VIERNES 2 DE ENERO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10925 • www.jornada.unam.mx
■
Gris, para empezar
Salarios pierden poder adquisitivo
Desde 1992 no crece el ingreso de hogares: Coneval ■
Hay programas y acciones de baja calidad, como el Seguro Popular, afirma el organismo
■
Educación, otra debilidad; México, en el sitio 53 de 65 países donde se aplicó la prueba Pisa
Desde las primeras horas de ayer la calidad del aire en el valle de México fue mala, al registrarse más de 100 puntos de partículas suspendidas en todo el Distrito Federal. El momento más crítico ocurrió a las 14 horas, cuando el ozono subió a 111 unidades en el sureste y a 138 en partículas suspendidas en el noroeste. Autoridades afirmaron que la detonación de cohetes y las fogatas durante la madrugada provocaron la contaminación. Más tarde los índices descendieron de manera significativa ■ Foto Víctor Camacho
GABRIELA ROMERO
■
■
El mayor gasto social “no necesariamente significa acceso efectivo a derechos”, apunta ANGÉLICA ENCISO
■ 26
Habrá aumento “en caso de alta volatilidad internacional”
■
■ 29
Exige la CNPA suspender comicios
Hacienda no descarta más Guerrero incumple gasolinazos en el año, pese con la liberación a promesa de frenar alzas de Nestora Salgado ■
Desde ayer el litro de Magna cuesta $13.57; el de Premium, 14.38 JUAN CARLOS MIRANDA
■ ■ 19
El lunes se fijará fecha de excarcelación: PRD ENRIQUE MÉNDEZ Y CAROLINA GÓMEZ
■5
2
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
◗ EDITORIAL Presos y criminalización de las luchas sociales n el primer día del año nueve procesados por acusaciones relacionadas con su participación en movimientos sociales, internados en reclusorios del Distrito Federal y Puebla, iniciaron una huelga de hambre indefinida con el propósito de visibilizar las irregularidades de las que han sido víctimas. Mientras tanto, en Guerrero, el gobierno estatal incumplió su compromiso de desistirse de las acusaciones que formuló contra la dirigente de policías comunitarias Nestora Salgado, a fin de que la activista, presa desde hace 16 meses en un penal de Nayarit, pudiera quedar en libertad inmediata, ya que el gobierno federal no reiteró los cargos en su contra. Los hechos anteriores hacen necesario poner atención en la circunstancia de decenas de prisioneros –tanto procesados como sentenciados– que se encuentran en distintas cárceles del país, imputados por acciones delictivas –reales o no– consumadas en el contexto de luchas sociales diversas: desde los integrantes de grupos
de autodefensa michoacanos apresados y procesados por el gobierno federal, hasta activistas capitalinos a quienes se ha atribuido la comisión de desmanes en el marco de movilizaciones ciudadanas, pasando por los defensores de la zona arqueológica de Cholula, en Puebla, a los que el gobierno de Rafael Moreno Valle se ha empeñado en criminalizar, perseguir y encarcelar, y los integrantes de comunidades que resisten proyectos de desarrollo a todas luces lesivos para el medio ambiente y para las colectividades mismas. Ante la altísima y exasperante tasa de impunidad que impera en el país en los casos de delitos graves cometidos por diversos grupos de la delincuencia organizada, y con el insatisfactorio desempeño de los órganos encargados de procurar e impartir justicia en ocasiones tan agraviantes como la masacre de Tlatlaya, estado de México, y la agresión policial contra estudiantes normalistas en Iguala, Guerrero, resulta doblemente cuestionable el rigor exhibido por
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
autoridades federales y estatales en contra de activistas sociales y políticos, no pocos de los cuales enfrentan acusaciones inverosímiles y disparatadas, y cuya situación actual es una confirmación de la creciente tendencia oficial a criminalizar la protesta y la organización social autónoma. En el entorno político nacional enrarecido y exasperado que se gestó en el curso del año pasado, mantener en la cárcel a activistas y luchadores sociales constituye un factor más de tensión, descontento y descrédito para el régimen político en su conjunto, así como una eventual vulneración adicional de los derechos humanos y las garantías fundamentales. En tal circunstancia, resulta imperativo que las autoridades de procuración de justicia estatales y federales revisen a la brevedad las acusaciones en contra de ellos, desechen las que resultan improcedentes y pongan en libertad inmediata a los afectados, cuya permanencia en reclusorios, lejos de fortalecer el estado de derecho, lo debilita y desacredita.
◗ EL CORREO ILUSTRADO ÚNICO
GASOLINAZO, UNA MENTIRA
Emmanuel Quiroz, San Andrés Cholula, Puebla.
ISSSTE
Los profesores jubilados empezamos mal 2015: el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) no ha depositado la segunda parte del aguinaldo ni la mensualidad a la que tenemos derecho, mejor dicho, el gobierno comenzó mal porque este yerro se suma a tantos otros del año pasado. ¿El director del Issste tampoco habrá cobrado su sueldo? Si no pueden, renuncien. Jaime Velasco Luján, profesor jubilado y poeta
CFE
PRECISA SUSPENSIONES DE SERVICIO EN CHIAPAS
En relación con la nota publicada el pasado 31 de diciembre, con el título “Cortan luz a 10 municipios de Chiapas”, le hago las siguientes precisiones: Contrario a lo que señala la nota, se suspendió el servicio en ocho y no en10 municipios por adeudos en sus pagos de servicio de energía eléctrica: Tapachula, Arriaga, Cacahoatán, Suchiate, Mazatán, Unión Juárez, Tuxtla Chico y Huixtla. De esos ocho, se ha restablecido el servicio en cuatro: Tapachula, Arriaga, Cacahoatán y Suchiate. Todos esos municipios llevaron a cabo acciones con la Comisión Federal de Electricidad y el gobierno de Chiapas para restablecer la cultura del pago, disminuir los adeudos y recuperar el suministro de energía eléctrica.
Los municipios de Mazatán, Unión Juárez, Tuxtla Chico y Huixtla, continúan en diálogo con personal de la CFE y el gobierno estatal para llevar a cabo las acciones respectivas de pago. La CFE está comprometida a mejorar las condiciones del servicio y contribuir al restablecimiento de la cultura del pago justo y oportuno de energía eléctrica.
miedo. También es un cobarde al agredir de esta manera a un animal indefenso. Deseo dejar constancia y solicitar a las autoridades una investigación.
Miguel Ángel Carrera Díaz, gerente de Comunicación Social CFE
Un día como hoy, el primero de enero de 2014, murió a los 95 años en Innsbruck, Austria, Milan Horvat, uno de los más notables directores de orquesta croatas del siglo XX, a quien se le recuerda particularmente por haber sido alumno de Igor Markevich y dirigir algunas de las principales orquestas de Europa, Fue el primer director titular de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena, entre 1969 y 1975, y además fue distinguido como director honorario en la Orquesta de Cámara de Lausana y para la Filarmónica de Eslovenia.
AGREDEN A MASCOTA DE ACTIVISTA PARA INTIMIDARLA Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal: El lunes 29 de diciembre de 2014, entre 9:30 y 10 horas, se perpetró una agresión en el interior de mi domicilio en contra de una perra que rescaté de la vía pública, mientras paseaba en el parque, a pocos metros, a otro de mis animales. Es evidente que el delincuente, que realizó una incisión alrededor del cuello a manera de degollarla, contaba con apoyo desde el exterior para monitorear mis movimientos. Como protectora de animales, actividad que he realizado durante 20 años, he recibido distintos tipos de agresiones. Sin embargo, esto es algo fuera de lo común. No robaron nada y el móvil es la intimidación. Una persona que realiza una acción de esta naturaleza no es un delincuente común, es un sicópata, que debería estar tras las rejas. La intención es provocar
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
La última cena de 2015 pronostica una mentira más. Para comenzar el año y aprovechar el aumento al salario mínimo, celebraremos con un alza en el precio de la gasolina y diésel. Caben recordar las palabras de nuestro secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y confiar en que sostendrá su dicho de septiembre pasado, cuando se comprometió a que “en materia de precios de gasolina y diésel… en 2015 únicamente se dará un incremento al inicio, equivalente a la expectativa de inflación (3 por ciento) y se mantendrá constante durante el resto del año”. Hoy esa declaración resulta ser falsa de toda falsedad. En un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Hacienda recordó que el Ejecutivo federal establecería la regulación sobre precios máximos al público de gasolinas y diésel a partir de hoy y como máximo hasta el 31 de diciembre de 2017 (La Jornada 1/I/2015). Con una tasa de cambio del dólar que ronda los 14.73 pesos y la mezcla mexicana de crudo por debajo de 46.27 dólares por barril, 2015 pronostica ser otro año sombrío para la economía del país. A pesar de los optimistas (y paleros) que piensan que vamos por la ruta del progreso, les deseo un feliz y próspero año nuevo. ¡Confiar en la palabra de nuestros gobernantes equivale a un eterno 28 de diciembre! NO PAGA AGUINALDO A PROFESORES JUBILADOS
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Guadalupe Castorena Sánchez, ex integrante del Comité Ciudadano
ANIVERSARIO
LUCTUOSO DEL DIRECTOR CROATA MILAN HORVAT
Raúl López
CELEBRAN
UNIVERSITARIOS LIBERACIÓN DE PATISHTÁN
A 13 años de haber iniciado la cadena de agravios en contra del profesor Alberto Patishtán, ahora, vía una modificación al código penal en materia de indulto, por fin podrá quedar en libertad. Si bien a partir de esta modificación, el Poder Ejecutivo ha decidido otorgar el indulto al profesor, lo cierto es que
su libertad es resultado de la lucha que desde hace 13 años diversos colectivos, organizaciones y personas a título individual han emprendido a lo largo y ancho del país, e incluso más allá de las fronteras, lucha que ha evidenciado las irregularidades en el proceso y ha logrado demostrar la inocencia de Alberto. Los profesores y alumnos que suscribimos este documento queremos sumarnos al reconocimiento de inocencia a Alberto Patishtán y al mismo tiempo reconocer el trabajo de las diversas organizaciones que con su coraje, entereza y valentía lograron arrancarlo de la cárcel. Le recordamos a los grupos políticos que Patishtán no es el único preso político, que en las cárceles hay otros indígenas a los que se les han violado sus derechos y que encarnan las injusticias a las que el sistema racista de procuración de justicia condena a los más pobres, y para ellos también exigimos justicia. Para Alberto y para todos, un abrazo fraterno. Profesores y alumnos de la Universidad Iberoamericana ciudad de México: Javier Bautista de la Torre, responsable
PIDE
NO DEJAR EN EL OLVIDO LA SITUACIÓN DEL PAÍS
¿Olvidar o no? La situación crítica acaecida en el país en 2014 es para llorar de tristeza e impotencia. Tal vez, y por salud mental, sería recomendable olvidar, sin embargo, este ejercicio da para cometer los mismos errores una y otra vez –cosa a la que apuestan los políticos sin cesar– y dejar que las mismas personas se hagan nuevamente del poder. No dejemos que el olvido llegue a nuestras mentes y recordemos a quienes fueron los que llevaron al país a la lamentable situación en la que está. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Fernando Quiroz Nácar
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO.
El gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, aseguró que “hay quienes sí están decididos a dar la orden” de reprimir las manifestaciones que transgredan la ley, en alusión a las protestas que se realizan para exigir justicia por la detención y desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida en Iguala los días 26 y 27 de septiembre pasados. Calificó de “ingenuos” a quienes piensen que “no va a haber orden para decirles que los van a parar y que les van a disparar”. En su discurso durante la instalación de la mesa temática Gobernanza y democracia participativa, en el salón La Fortaleza de esta ciudad, dijo: “No duden de que hay la tentación de quienes creen que a lo mejor y se radicalizan en el lado del movimiento, generando acciones para ir al choque, a la confrontación a donde tope, porque tienen la idea de que si hay más muertos se va a intensificar el conflicto y que va a caer el nuevo gobierno de Guerrero, que en todo caso sería lo de menos; pero que puede caer el Presidente (Enrique Peña Nieto)”. Sostuvo que su obligación como autoridad es evitar una salida al conflicto distinta a la vía pacífica. “Es la parte que nosotros como ciudadanos, en nuestro caso como gobierno, debemos evitar, que la culminación de este conflicto sea por la vía autorita-
■
■
3
Hay algunos que sí están decididos a dar la orden, dice el gobernador Rogelio Ortega
Ingenuos, quienes crean que no habrá represión por protestas ■
Latente, la tentación de radicalizar el movimiento con la idea de que si hay más muertos se intensificará el conflicto y caerá el gobierno de Guerrero, o que puede caer el Presidente, señala QUE
NADIE SE MUEVA
MAGÚ ria, de muertos, de heridos, más desaparecidos y encarcelados”. Ortega Martínez agregó que “al día siguiente de que pasa una
tragedia como esa andamos buscando a nuestros desaparecidos, andamos buscando en qué cárcel tienen a los detenidos y contando
a los muertos, y eso es terrible; es lo que tenemos que evitar”. Pidió a los integrantes de organizaciones sociales de Gue-
rrero trabajar para cerrar el paso a “la salida autoritaria del conflicto, tolerancia al máximo, diálogo y acuerdos”. Insistió que durante la movilización de pobladores de Ayutla y Tecoanapa para pedir la salida del Ejército Mexicano de esas regiones, el 17 de diciembre pasado, hubo un instante en que los militares cortaron cartucho. “Afortunadamente la sensatez de esos momentos cruciales predomina, se retiraron, si no hubiera sido otra tragedia más”, apuntó. Comentó que hace oración para que no suceda otra tragedia como la del 26 y 27 de septiembre en Iguala: “Tú que creaste todo y que tienes el poder de decidir sobre el presente y el futuro de los seres humanos, ayúdame para que mañana no vuelva a suceder otra tragedia y hago oración y pido por la paz y la armonía, y me reconcilio espiritualmente y de pronto estoy monitoreando qué sigue, qué están haciendo”, dijo en alusión a sus rezos.
En 2015 seguirán las movilizaciones en demanda de justicia
En marcha a Los Pinos, padres exigen la presentación con vida de los 43 FERNANDO CAMACHO SERVÍN SERGIO OCAMPO ARISTA
Y
Reportero y corresponsal
Los padres de los normalistas de Ayotzinapa que fueron asesinados o desaparecidos hace más de tres meses realizaron una marcha a Los Pinos, el 31 de diciembre, para reiterar la exigencia de que sus hijos sean presentados con vida y anunciar que en 2015 seguirán movilizándose para demandar justicia. Alrededor de las 19 horas del último día del año, los familiares de los jóvenes se reunieron frente a la sede de la Procuraduría General de la República (PGR) y desde ahí partió la marcha hasta llegar a la calle de Florencia y después a la avenida Chapultepec, por donde siguieron con el fin de llegar a la residencia presidencial.
Entre consignas como “No hay Año Nuevo sin los 43” y “No hay celebración, hay indignación”, los padres y compañeros de los normalistas marcharon acompañados por unas 400 personas de diversas organizaciones sociales hasta llegar a la esquina de Constituyentes y General Antonio León, donde una valla de granaderos les cerró el paso. Ahí, uno de los padres enfatizó que en 2015 “vamos a continuar haciendo movilizaciones más fuertes, porque Peña Nieto no nos ha dado respuesta. Estamos indignados por este crimen, pero tal parece que al gobierno le preocupa más preparar criminales que formar estudiantes”. Otro de los padres subrayó que con la marcha en las últimas horas de 2014 “le decimos al
Presidente que para nosotros no hay Navidad ni Año Nuevo; lo que tenemos es el dolor de no tener a nuestros hijos, de no tener a nuestra familia completa para convivir con ella. Este gobierno debe dejar de simular y decir promesas que no ha cumplido”. Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y representante legal de los padres de las víctimas, agregó que las instituciones únicamente han demostrado servir para encarcelar y matar a los luchadores sociales, y lamentó que los “empresarios hipócritas” de Guerrero incluso digan que la lucha de los normalistas por encontrar justicia es el motivo de sus pérdidas económicas. Al término del mitin –donde
Familiares y amigos de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos marcharon el 31 de diciembre hacia Los Pinos ■ Foto Jesús Villaseca
miembros de varias organizaciones sociales reiteraron su apoyo a los padres– los asistentes quemaron y rompieron tres piñatas con las imágenes del presidente Enrique Peña Nieto, el procurador Jesús Murillo Karam, y de María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex alcalde de Iguala, y repartieron una cena de fin de año con café, tortas y pavo.
La mañana de este jueves, los padres de los alumnos desaparecidos se trasladaron al municipio de Taxco, Guerrero, donde colocaron las fotografías de sus hijos en un pino. Posteriormente realizaron un mitin frente a la iglesia de Santa Prisca, donde ratificaron que continuarán su lucha hasta encontrar con vida a sus familiares.
4
■
POLÍTICA • VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
Los zapatistas no perdemos de vista ni cerramos los oídos a su dolor y pena, dice
Subcomandante Moisés: nos uniremos a los padres de los 43 en su lucha por encontrarlos ■
Una comisión de familiares asistió en San Andrés Larráinzar a la fiesta de la rebeldía y resistencia
ELIO ENRÍQUEZ Corresponsal
OVENTIC, CHIS.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en voz del subcomandante Moisés, anunció que acompañará a los padres y familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, en la lucha por encontrarlos y en búsqueda por la verdad y la justicia. “Los zapatistas no perdemos de vista ni cerramos los oídos al dolor y la pena de los padres de Ayotzinapa; todos debemos acompañar en su búsqueda de la verdad y la justicia, simple y sencillamente porque ese es el deber de cualquiera que sea de abajo y de la izquierda”, dijo en el contexto del 21 aniversario del levantamiento armado del EZLN.
Pide a los pueblos originarios del CNI apoyar a los padres en su afán por localizarlos Una comisión de padres, familiares y estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa llegó hasta esta comunidad del municipio de San Andrés Larráinzar, en la región de Los Altos, para participar en la fiesta de la rebeldía y la resistencia anticapitalista, a la que asisten delegaciones de 26 países.
■
Padres y familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos estuvieron en el caracol de Oventic, donde recibieron apoyo del EZLN en la exigencia de la presentación con vida de los 43 ■ Foto Cuartoscuro
En la medianoche del miércoles comenzó la celebración en la sede de la Junta de Buen Gobierno de Oventic ante miles de indígenas bases de apoyo que llegaron de cuatro regiones de la entidad y de simpatizantes nacionales y extranjeros de los zapatistas.
Al frente del templete donde se encontraba la delegación de Ayotzinapa y la comandancia indígena del EZLN fueron colocadas 46 sillas vacías en recuerdo a los normalistas desaparecidos y los fallecidos. Los asistentes realizaron el clásico conteo del uno al 43 y al finalizar corearon “¡Justicia!”.
El programa concluyó el 31 de diciembre: Enrique Castro
El gobierno de Guerrero entregó más de 5 mil apoyos a comerciantes afectados HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO.
La entrega de apoyos económicos a comerciantes afectados debido a la crisis ocasionada por la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa y el asesinato de tres más concluyó el 31 de diciembre, informó Enrique Castro Soto, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) estatal. Fueron entregados más de 5 mil apoyos en Acapulco, por medio de casi 5 mil cuentas bancarias, mientras “en Zihuatanejo, Taxco e Iguala se pudo dispersar en alrededor de 3 mil cuentas”, expresó el funcionario. Castro Soto fue entrevistado durante la instalación de la mesa temática Gobernanza y
democracia participativa, efectuado en el salón La Fortaleza, de Acapulco. En otro tema, indicó que se tiene previsto invertir más de 120 millones de pesos en proyectos productivos durante 2015.
Invertirán más de $120 millones en proyectos productivos para 2015 “La idea es darle un enfoque social, de apoyo a grupos organizados que traigan proyectos en el ámbito económico en esta materia, sobre todo el sector industrial
y turismo, los ejes que la Secretaría de Economía ha establecido como prioritarios.” Son proyectos que se hacen a fondo perdido y de manera conjunta con la Secretaría de Economía federal. Recordó que durante 2014 se integraron alrededor de 60 proyectos, en los cuales fueron invertidos desde 200 mil pesos. El “más ambicioso fue una productora y empacadora de café de 8 millones de pesos, un proyecto que impulsa la economía en un sector marginado. El año pasado colocamos alrededor de 120 millones de pesos en proyectos productivos y esperamos que este año podamos, junto con la Federación, invertir el doble en cuestión de proyectos productivos.
Los padres de los estudiantes narraron el calvario que han vivido desde el 27 de septiembre de 2014, cuando se enteraron de la desaparición de sus hijos.
Mario César González Contreras, padre de César Manuel González Hernández, dijo que a más de tres meses de la desaparición de sus hijos “el gobierno sólo se ha burlado de ellos al difundir diversas versiones sobre lo acontecido y su desaparición. “La primera vez los mataron, los destazaron; la segunda vez nos los entregaron quemados, la tercera ahogados y ahora, la cuarta vez, nos los quieren entregar incinerados; la cuarta versión se les está cayendo otra vez, por eso nosotros hemos decidido luchar hasta encontrarlos; nuestros hijos tienen que aparecer aunque en ello nos vaya la vida”, manifestó. Dijo que les han ofrecido dinero, “pero nuestros hijos no tienen precio, no se venden, nuestros hijos es lo más sagrado que tenemos como pobres y no vamos a parar hasta encontrarlos y vengan las consecuencias que vengan, así perdamos nuestras vidas; si nos quieren matar no nos importa, ahora sabemos la porquería de gobierno que tenemos”. Moisés pidió a los pueblos originarios del Congreso Nacional Indígena (CNI) que abracen también la lucha de los padres de los jóvenes y los reciban en sus territorios; “formemos un remolino de viento para que regresen nuestros desaparecidos; formemos una sola ola y envolvamos a estos malos gobiernos que tanto daño han hecho; hay que organizarnos”. La celebración del 21 aniversario del alzamiento del EZLN concluyó la madrugada; grupos musicales encabezaron un baile para recordar el alzamiento indígena.
■ Carta abierta del gobernador al EZLN
Chiapas no obstruirá a los pueblos indígenas: Velasco DE
LA
REDACCIÓN
El gobierno del estado de Chiapas reconoce la importante contribución política y social del movimiento zapatista al desarrollo del país, dijo el gobernador de esa entidad, Manuel Velasco Coello. Además, se comprometió a que su gobierno “no obstruirá” lo que ha sido una larga construcción en favor de los pueblos indígenas. “En esta administración estatal existe pleno respeto, tolerancia y libertad para edificar desde otras lógicas y otras perspectivas políticas”. En una carta abierta con motivo del 21 aniversario del surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el gobernador Velasco Coello señaló que su gobierno está consciente de la enorme necesidad de dar nuevos pasos en torno a la derechos de los pueblos
indígenas, creando marcos que ayuden a construir mediante el diálogo y la negociación un desarrollo con paz, justicia y respeto para los pueblos indígenas del país. La misiva señala también que Chiapas no es el mismo a partir de 1994, ya que desde entonces se han generado nuevos procesos políticos y sociales que han impulsado profundos cambios en la entidad. “Conscientes de tales procesos hemos aportado una política de respeto, distensión y resolución pacífica de conflictos, porque estamos convencidos que el diálogo es el camino para construir un mejor futuro con armonía”, dice. Y concluye: “Nuestro gobierno, continuará con las acciones de distensión necesarias, que permitan el aporte y construcción de todos los actores sociales y políticos del estado”.
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015 •
■
“Inconvenientes” no precisados impidieron que saliera de prisión la luchadora social
Incumple el gobierno de Guerrero su palabra de liberar en 2014 a Nestora Salgado ■ Autoridades
del estado prometieron que el lunes se dará a conocer la fecha de excarcelación
ENRIQUE MÉNDEZ
El gobierno de Guerrero no cumplió con su compromiso de desistirse de las acusaciones contra Nestora Salgado durante 2014, pero ofreció que a más tardar el lunes definirá la fecha en que la ex coordinadora de la policía comunitaria de Olinalá dejará la cárcel de Nayarit, donde permanece desde hace 16 meses. El diputado Roberto López Suárez (PRD), integrante de la Comisión de Derechos Humanos, informó que el 31 de diciembre se comunicó con el secretario de Gobierno del estado, David Cienfuegos Salgado, para preguntar si ya se había cumplido el trámite para la liberación de la luchadora social. “Me dijo que el gobierno no se había desistido en el plazo ofrecido, esto es el último día de 2014, con el argumento de que habían surgido algunos inconvenientes”, explicó el legislador. Cuestionado respecto de si el funcionario había aclarado qué tipo de “inconvenientes” frenaron la liberación de Nestora Salgado, señaló que Cienfuegos Salgado no precisó esa información. “Aunque yo considero que se trata de personajes que aún tienen influencia en la fiscalía
del Estado, vinculados al ex procurador Iñaki Blanco. Ellos han puesto trabas para el procedimiento legal”, sostuvo. López Suárez señaló que el titular de Gobierno de Guerrero aclaró que la administración de Rogelio Ortega Martínez cumplirá con dar trámite al procedimiento legal que permita la salida de prisión de Salgado.
LOS
PROPÓSITOS DE
2015
Se desistirán de la acusación de 48 secuestros “En la conversación telefónica quedamos en que en estos días, a más tardar el lunes, se precisarían los tiempos para que el gobierno del estado se desista de los cargos contra ella, como ya lo hizo el gobierno federal”, declaró. Nestora Salgado fue encarcelada en el penal de máxima seguridad de Nayarit el 21 de agosto de 2013, acusada de 48 secuestros, incluido el de un agente del Ministerio Público de Guerrero que se encuentra entre sus acusadores. “Estoy seguro que entre los ‘inconvenientes’ está la resistencia de regidores y el ministerio público detenidos por la policía comunitaria, vinculados al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Así que el proceso está bajo presiones políticas de esa institución”, indicó el legislador.
Nueve presos que están internados en reclusorios del Distrito Federal (DF) y Puebla por su participación en movilizaciones y protestas iniciaron desde el primer minuto del primero de enero una huelga de hambre indefinida con el propósito de señalar ante la opinión pública las irregularidades en sus respectivos procesos y la “escalada de violencia” en el país, así como para mostrar que aún tras los muros y rejas de la prisión “se pueden realizar acciones conjuntas y coordinadas”. Así se informó en conferencia de prensa en el plantón en solidaridad con las familias de los normalistas de Ayotzinapa que diversas organizaciones instalaron desde el lunes pasado frente a la sede de la Procuraduría General de la República (PGR), donde varios de sus integrantes, en un acto de solidaridad con las personas recluidas, realizaron ayer un ayuno de 12 horas, de ocho de la mañana a ocho de la noche. Los autodenominados presos políticos que iniciaron esta acción son: Bryan Reyes y Fernando Bárcenas, presos en el Reclusorio
■
La CNPA se opone a realizar comicios en Guerrero CAROLINA GÓMEZ MENA
Denuncian arresto de un representante de Juchitán
No exigen su libertad sino que se trata de una forma de resistencia
Inician una huelga de hambre nueve presos en cárceles del DF y Puebla Norte. El primero es un músico acusado de un intento de asalto a una policía federal. Fue detenido –se acusa– de manera ilegal y con violencia por agentes federales el pasado 15 de noviembre, junto a su compañera Jacqueline Santana. Bárcenas es estudiante del bachillerato universitario y fue detenido el 13 de diciembre de 2013, durante una de las marchas contra el alza al precio del boletos del Metro. Se le acusa de haber prendido fuego al árbol de Navidad de una empresa refresquera ese día. También participan en la huelga de hambre dos jóvenes presos en el Reclusorio Sur: Jesse Alejandro Montaño, quien se ha sumado a varias movilizaciones y que fue detenido en junio de 2014, sentenciado a más de 8 años de cárcel por su aparente participación en disturbios durante la marcha de protesta por el
5
La Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) advirtió que ante el “fracaso de la estrategia de seguridad” que ha impuesto el gobierno federal en Guerrero, se deben “suspender los procesos electorales en la entidad hasta contar con las garantías mínimas para la sociedad”. José Narro Céspedes, dirigente de dicha central, criticó la “incapacidad política del gobierno” para enfrentar al crimen organizado y dijo que se ha evidenciado la “mano dura del gobierno, la mano autoritaria” y advirtió que “cuando se acaba la política, empieza la fuerza”. Lamentó que el gobierno “apueste a la intimidación, al amedrentamiento a la sociedad teniendo que usar a la fuerza pública, a las reservas que tiene el gobierno que son el Ejército y la Marina”.
ROCHA EMIR OLIVARES ALONSO
POLÍTICA
primer Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto en 2013. Asimismo Luis Fernando Sotelo, señalado por las autoridades de participar en la quema de una unidad de metrobús en las inmediaciones de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México el 5 de noviembre de 2014. Presos en cárceles de Puebla también se sumaron a la acción. Se trata de los cuatro activistas del Movimiento por una Cholula Viva y Digna encarcelados por participar en la toma de la presidencia municipal para protestar contra el proyecto Parque Intermunicipal. Se trata de Adán y Paul Xicale y Pione y Albino Tlachi, aprehendidos en octubre pasado. Se les imputa despojo, ataques a las vías de comunicación, motín, delitos contra el orden constitucional y daño en propiedad ajena.
Asimismo, participa en la huelga de hambre Rubén Sarabia Sánchez, Simitrio, líder de la Unión Popular de Vendedores y Ambulantes 28 de Octubre, opositor a administraciones priístas y hoy a la del actual gobernador Rafael Moreno Valle. Fue detenido hace unos días y recluido en un penal de Puebla acusado de varios delitos, entre ellos robo de auto y privación ilegal de la libertad. Durante la conferencia se realizaron varios enlaces telefónicos con algunos de estos presos. Bryan Reyes explicó que la finalidad de esta acción “no tiene como objetivo formular peticiones de libertad al Estado, de ser así no haríamos más que reconocerlo y justificarlo. Es una reivindicación de la huelga de hambre como una forma de resistencia desde los muros en los que nos encontramos”.
La CNPA en Guerrero denunció también que al concluir los trabajos de su primer encuentro regional, algunos integrantes de esa central que regresaban a su comunidad en Juchitán, Guerrero, fueron “detenidos en el paraje conocido como Kilómetro 21, donde se encontraron con un retén del Ejército en el que fueron sometidos a una revisión”. Allí fue “detenido” Eliseo Villar Castillo. La CNPA refirió que los militares aseguraron que Villar Castillo sería presentado ante la Procuraduría General de la República; “sin embargo, lo llevaron a una gasolinera en donde se detuvieron media hora. Ahí se dio alcance al vehículo militar y al preguntar por la situación de nuestro compañero, se arrancaron sin darnos respuesta alguna. Volvieron al retén Kilómetro 21 donde se congregaron alrededor de 70 compañeros para exigir explicaciones”. La CNPA detalló que “en la subdelegación 16 de la Procuraduría General de la República, ubicada en Acapulco, tras varias horas de espera, se informó que estaba acusado de un delito no grave, portación ilegal de un arma de fuego, pero que tras presentar el registro del arma; sería liberado bajo fianza tras pagar una multa de siete mil pesos”. La CNPA precisó que ante la situación que prevalece en Guerrero “avala plenamente la posición de los consejos municipales autónomos, puesto que consideramos que no se puede pensar en elecciones sin garantías sociales básicas, además de toda la grave problemática descubierta tras la desaparición forzada de los 43 normalistas”.
6
POLÍTICA • VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
ALONSO URRUTIA
En el ocaso de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto envió un mensaje de Año Nuevo en el que asume que, como mexicano, se adhiere “a la exigencia de justicia de la sociedad entera. Como primer eje de mi Gobierno, persistiré con determinación para alcanzar un México en paz. Por la seguridad de los ciudadanos y la plenitud del estado de derecho, trabajaremos para liberar a la nación de la criminalidad, la corrupción y la impunidad”. El mandatario expresó su deseo para que 2015 sea “de renovada esperanza, prosperidad y en paz para todas las familias mexicanas”. En paralelo, la Presidencia de la República difundió un video en el que, con la voz en off de una joven, se reconoce que el país ha pasado momentos difíciles y dolorosos: “Extrañamos a los que ya no están aquí, pero tenemos la obligación de salir adelante”. Con imágenes de las multitudinarias marchas en demanda del esclarecimiento de la desa-
■
“Me adhiero a la exigencia de justicia de la sociedad entera”, dice en su mensaje de Año Nuevo
Trabajar para lograr la paz y liberar a México de la impunidad, promete Peña parición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el paso de huracanes y el derrame de tóxicos en ríos, combinadas con escenas de Peña Nieto en convivencia con personas de sectores populares durante sus giras, entre otras, la voz en off subraya: “Niños y adultos, mujeres y hombres, zurdos y diestros, la izquierda o la derecha, todos queremos que a México le va ya bien”. El video se cierre con la voz en off del Presidente que subraya: “Los momentos difíciles ponen a prueba la fortaleza, entereza y grandeza de las naciones. Frrente a las circunstancias que nos ha tocado vivir, demostremos, una vez más, la unidad, el carácter y la determinación de los mexicanos”.
Logros de 2014, según la Presidencia El último día de 2014, la página de Internet de la Presidencia de la República estuvo muy activa, pues también difundió una infografía bajo el título #MéxicoenMovimiento, para describir los logros del país en esta administración: Se redujo 9.7 por ciento la mortalidad materna entre 2012 y 2013; Naciones Unidas reconoció la reconstrucción en La Parota, Guerrero; en 10 meses de 2014, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes invirtió más que en todo 2013; el cáncer cérvico-uterino se redujo 32 por ciento en la última década; con un mes de antelación, la SCT conectó 65 mil sitios públicos a
Internet, y se entregó la cifra histórica de 884 mil 409 becas en el periodo 2013-2014, entre otras. En su mensaje de Año Nuevo, el Ejecutivo asume que 2014 dejó “grandes lecciones” y permitió a México “unirse en causas comunes”, pero ahora, “para quienes tenemos la mirada y la esperanza puesta en el porvenir, el inicio de 2015 es el momento perfecto para renovar nuestros mejores propósitos”, porque estos representan compromisos a futuro. “Como Presidente de la República, seguiré trabajando con todo el empeño y con toda mi capacidad para llevar a México a mejores condiciones, acompañado siempre del talento de las mujeres y los hombres de este país.” Más adelante, el mandatario refrendó
su compromiso con la niñez mexicana, porque su crecimiento sano, alegre y preparado, dijo, les permitirá ser ciudadanos comprometidos, solidarios y responsables en el futuro. Durante el video, tras admitir que el país vivió impotencia por hechos muy dolorosos, se destaca la necesidad de salir adelante, pues “como mexicanos somos responsables de lo que pasa en nuestro país. No es una frase, son millones de acciones. México debe cambiar”, y eso ya está en marcha, se asegura en el mensaje difundido por la Presidencia. “Las malas noticias no pasarán de largo; empezaremos 2015 con el deseo de ser distintos; dividirnos o rendirnos no servirá de nada”.
DINERO ◗
Incertidumbre, el sello de 2015 ◗ Petróleo, dólar, corrupción, impunidad ◗ Dilma y Peña Nieto ste es un año que debemos vivir en el día a día, con un entorno nacional e internacional de incertidumbre. No dependen del gobierno mexicano dos ingredientes básicos de la economía: el petróleo y el dólar. La caída del precio de uno y la elevación de la cotización del otro han puesto en jaque a las autoridades. Sí depende, en cambio, combatir el narcotráfico, la corrupción, la impunidad y el cinismo. Están a la vista los resultados de errores grotescos: negarse a construir refinerías, endeudarse en dólares y dejar crecer violencia y corrupción. No sería tan grave que el petróleo se vendiera hoy a menos de la mitad del precio, si, por otro lado, Pemex no tuviera que importar más de la mitad de gasolina que consume el país. Tampoco sería tan traumática la devaluación si se hubiera puesto un límite al endeudamiento en dólares –tanto del sector público como del privado. Dos billones de pesos de la deuda pública se encuentran en manos de extranjeros. Está pendiente una investigación sobre los intereses que se han favorecido con esas políticas. Desde luego, no se llevará a cabo nunca o se la encargarían a otra patética comisión del Congreso. La cuesta de este enero será empinada. Nuestro país es un importador neto. Los precios ya van para arriba. Y el mal ejemplo lo puso el mismo gobierno con el gasolinazo del primer día del año. Y puede que no sea el último, porque Hacienda tiene facultades para aumentar los combustibles en caso de ‘volatilidad’. El cuadro muestra como comienza el año.
DILMA
Y
PEÑA NIETO
Al asumir la presidencia de Brasil, la relecta Dilma Rousseff se comprometió a ejecutar una campaña contra la corrupción sin contemplaciones. Podrían ir a prisión inclusive algunos de sus correligionarios, algunos ya están. Estuvieron en la ceremonia Pepe Mujica y nuestro canciller José Antonio Meade. Aquí en México, Peña Nieto anunció –ya lo
ENRIQUE GALVÁN OCHOA ha hecho en varias ocasiones– una campaña anticorrupción. Se desarrollará simultáneamente con la de Dilma, lo que dará oportunidad de comparar acciones y resultados. El Fondo Petrolero Mexicano ya comenzó a operar. No corrigieron el probable conflicto de intereses de tres de sus miembros. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, tiene negocios de gasolineras con su familia. Luis Téllez mantiene relaciones con la empresa de energía Sempra. Y Federico Reyes Heroles es hermano del ex director de Pemex, Jesús, que sigue en el negocio. Mal comienzo. ¿No aprendieron la lección de la Casa Blanca y Malinalco?
MAL
AUGURIO PARA EL ‘SUPERPESO’
En el año que comienza, el panorama para el peso no es halagüeño. En el último día del año el dólar se vendió en las ventanillas bancarias hasta en 15.05 pesos, con lo cual acumuló una devaluación de 11.56 por ciento durante 2014. De acuerdo con Gabriela Siller, analista de Banco Base, una vez que la Fed comience a elevar el costo del dinero, el dólar podría llegar a 15.80 pesos, y estima que por muy barato, lo veremos a 14.40 a lo largo de este nuevo año. Cuando el Congreso aprobó el presupuesto, en octubre pasado, fijó un tipo de cambio de 13.40 pesos por dólar. Le falló la puntería.
PARA DES-DOCUMENTAR NUESTRO PESIMISMO (Te recordamos Carlos Monsiváis). Aunque parezca difícil de creer, también hay buenas noticias. Estas son algunas disposiciones que entraron en vigor ayer: 1) Fin del cobro de larga distancia en teléfonos fijos y móviles. 2) Ya está vigente La nueva Unidad de
Cuenta de la Ciudad de México. Los conceptos como multas, tarifas y otros ordenamientos no serán medidos en salarios mínimos, con lo cual, al menos en la capital del país, ya no habrá pretexto para no aumentar sustancialmente los sueldos. Está pendiente que el Congreso de la Unión apruebe una desvinculación similar a escala federal. 3) Tope al precio de las gasolinas. Después del gasolinazo del 1º de enero, el actual es ahora un “precio máximo sugerido” y las gasolineras quedarán en libertad de aplicar descuentos al consumidor. Hacienda puede, sin embargo, aplicar otros gasolinazos si lo requiere, pero no puede bajar los precios. (Viaja en un vehículo que no tiene reversa, sólo camina para enfrente). 4) El gobierno federal pagará directamente la nómina del magisterio. Quitan a gobernadores, alcaldes, líderes sindicales, el manejo de miles de millones de pesos. (Hay que estar pendientes de que los aviadores no aparezcan con nuevos uniformes).
lente a la expectativa de inflación (3 por ciento) y se mantendrá constante durante el resto del año”. Con una tasa de cambio del dólar que ronda los $14.73 y la mezcla mexicana de petróleo por debajo de los $46.27 dólares por barril, ¿dónde podemos hallar balance financiero, entre un dólar encarecido, un crudo abaratado y un irrisorio aumento al salario mínimo? Vamos por la ruta del progreso. Abogado, Emmanuel Quiroz San Andrés Cholula
R: Mirando bien, muchas cosas del país andan desbalanceadas.
TWITTER ¡Vive hoy! ¡Arriesga hoy! ¡Hazlo hoy! ¡No te dejes morir lentamente! ¡No te impidas ser feliz!
5) Freno al acoso de los despachos de cobranza. Tienen prohibido amenazar, ofender o intimidar al deudor, sus familiares, compañeros de trabajo o cualquier persona que no tenga relación con la deuda.
@VOX POPULI ASUNTO: ¡FELIZ
GASOLINAZO NUEVO!
Cabe recordar las palabras de nuestro secretario de Hacienda y confiar en que sostendrá su dicho: En septiembre pasado, Luis Videgaray se comprometió a que, “en materia de precios de gasolina y diésel… en el año 2015 únicamente se dará un incremento al inicio del año, equiva-
Pablo Neruda
Son mis deseos para tod@s en 2015
Así arranca el incierto 2015 Salario mínimo Tortilla (Kg) Boleto Metro Petróleo de exportación (dpb) Gas (kg) Gasolina Magna (lt) Deuda pública (billones/pesos) Bolillo Cetes 28 días Dólar ventanilla
$70.10 15.00 5.00 45.02 14.40 13.57 5.8 1.50 2.74% 15.05
Cifras al 1º de enero de 2015 Fuente: elaboración propia
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015 •
ALONSO URRUTIA
En su mensaje de Año Nuevo, Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Partido Morena, subrayó que 2014 fue malo para el país por la proliferación de casos de corrupción, como la casa de Las Lomas (de Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto) y la del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, así como la exoneración de Raul Salinas. Esto impactó en el crecimiento económico y en la generación de empleos, por la
Espera el Senado informe sobre indagatorias de la Femossp ANDREA BECERRIL
El Senado espera la respuesta de la Procuraduría General de la República (PGR) al informe que le solicitó sobre el estado que guardan las indagatorias, procesos penales y demás asuntos que dejó pendiente la extinta Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp). En ese acuerdo, aprobado en la sesión del 14 de diciembre, se advierte que la extinción de esa fiscalía –en marzo de 2007– no significó que las indagatorias o que los procesos iniciados se abandonaran, sino que pasaron al conocimiento de la Coordinación General de Investigación de la PGR. El riesgo, destaca, es que al desaparecer la Femospp es casi nula la posibilidad de acceder a la verdad de los hechos relacionados con el movimiento estudiantil del 68 o la guerra sucia de los 70, señaló David Monreal Ávila (PT), autor de esa propuesta aprobada por el pleno de ese recinto legislativo. Por ello es necesario, advirtió, que la PGR informe al Senado cómo van las investigaciones y los procesos penales. Dijo que el movimiento del 68 “provocó cambios que no sólo impactaron en lo social, sino que significó el principio del derrocamiento del sistema autoritario, pues a raíz de lo sucedido en aquel año la sociedad fue conquistando más espacios de tolerancia”. De ahí que, dijo, es lamentable que después de más de 46 años de ocurridos esos hechos siga sin responderse qué hacia el Ejército en una manifestación estudiantil, cuáles fueron los delitos que cometieron los estudiantes para que el Estado actuara de esa manera y conocer cuántos muertos hubo realmente ese 2 de octubre. “Es necesario esclarecer hasta sus últimas consecuencias los sucesos mencionados, sin importar quién o quiénes sean responsables de tan inhumana acción”, insistió el petista. En el dictamen se destaca que los trabajos de la Femospp –creada en 2001– dieron lugar a la consignación de individuos que probablemente fueron responsables de delitos relacionados con movimientos sociales y políticos en los 60 y 70.
■
POLÍTICA
7
Las casas de la esposa de Peña y de Videgaray “afectaron crecimiento y empleo”
2014, malo para el país por la proliferación de casos de corrupción, dice López Obrador ■
En mensaje de Año Nuevo llama a seguir exigiendo justicia por los normalistas de Guerrero
imagen internacional de funcionarios corruptos, del derroche y los privilegios. En un video grabado en Tabasco, destacó que también hubo otros hechos que afectaron, pues “dolió muchísimo la desaparición de los jóvenes de la normal
rural de Ayotzinapa, Guerrero. Eso lastima parte del alma. Debemos seguir exigiendo que haya justicia, pero también debemos tener optimismo”. En el mensaje, grabado la tarde del 31 de diciembre, López Obrador llamó a que, a pesar de
este panorama, no se pierda la fe, a mantener y “no decir adiós a la esperanza. Sí podemos cambiar de manera pacífica; sí podemos mejorar las condiciones de trabajo; sí podemos garantizar la tranquilidad y la paz social. Ese es el deseo para 2015”.
Difundido por medio de su cuenta de Facebook, el mensaje del líder opositor llama a sacar la fortaleza de “lo más profundo de nuestro ser para salir adelante; hay que seguir luchando. Vale la pena seguir viviendo””, concluye.
8
■
POLÍTICA • VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
Funcionario indica que su presencia ponía en riesgo la integridad de los reos, señalan
Gobierno de Puebla impide a diputados federales visitar a líderes sociales presos ■A
petición de familiares, pretendían conocer el estado físico y legal de los dirigentes
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El gobierno de Puebla, encabezado por Rafael Moreno Valle, impidió a diputados federales del PRD –integrantes de la Comisión de Derechos Humanos– ingresar a los penales de San Miguel, en la capital poblana, y al de San Pedro, en Cholula, para conocer el estado físico y legal de dirigentes de movimientos sociales encarcelados por esa administración. Al responder a la solicitud de los familiares de los 45 presos políticos para que legisladores acudieran a conocer la situación de éstos en ambos penales, Roberto López Suárez, responsable de apoyo solidario para los Movimientos y Organizaciones Sociales del PRD, envió un oficio a Azucena Márquez, directora general de los centros de reinserción social de Puebla con objeto de permitir el paso a esos sitios a las diputadas y diputados, Roxana Luna, Carlos Reyes Gamis, Alliet Bautista, Joaquina Navarrete y Juana Bonilla. En nombre del Frente de Organizaciones Sociales y Políticas de Puebla, Dora Luz Sánchez y Ariana Mercedes Torres pidieron al diputado López Suárez “realizar una visita a ciudadanos poblanos recluidos por problemas
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La falta de mejoras en las condiciones de internamiento; insuficientes actividades laborales, de capacitación, educativas y deportivas; deficiencias en los servicios de salud; constante sobrepoblación y hacinamiento, son los principales problemas que enfrentan las cárceles del país, de acuerdo con los resultados del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2013, que dio a conocer la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Debe añadirse la falta de personal de custodia capacitado y remunerado, así como insuficiente personal técnico y profesional penitenciario y en algunos casos inexistente; además de inadecuada clasificación criminológica y falta de separación de los internos por sexo y condición jurídica. Para elaborar dicho informe, los especialistas de la CNDH realizaron una serie de visitas en 152 centros penitenciarios –de los cuales 129 son estatales, de los más poblados del país, 20 del sistema federal y tres militares–, donde verificaron diversos aspectos, entre ellos las condiciones de gobernabilidad y estancia digna, así como la
El gobierno de Rafael Moreno Valle tiene encarcelados a 45 líderes sociales, denuncia la diputada Roxana Luna ■ Foto María Luisa Severiano
de carácter social, para efectos de constatar su estado físico, situación legal y condiciones en que se encuentran, toda vez que a raíz de su detención se han
■
modificado deliberadamente los requisitos para las visitas”. La petición de visita y diálogo incluye a los presos Rubén Sarabia Sánchez, Atl Rubén Sa-
rabia Reyna, Jairo Javier Montes Bautista –presidente auxiliar de Chalchihuapan–, Florentino Tamayo Ponce, Vicente Juárez Varela, Fausto Montes García y Bernardino Ocotl Ocotl, todos de la población de Chalchihuapan. También se encuentra entre los incomunicados Raúl Pérez Velázquez, presidente auxiliar de la comunidad indígena de San Miguel Canoa. Pese al cumplimiento del requisito legal para ingresar a los penales citados, la administración de Rafael Moreno Valle negó tajantemente tal posibilidad a los diputados, además de que la instancia legislativa ya había solicitado previamente dicha autorización. Roxana Luna, quien ha sido amenazada por autoridades poblanas al respaldar los movimientos comunitarios contra las acciones del gobierno del estado, detalló la postura de la autoridad: “Desde el 29 de diciembre solicitamos a la directora de los centros de readaptación social aquí en Puebla, Azucena Márquez, el ingreso a los dos penales de San Miguel y San Pedro Cholula, que es donde están concentrados los presos. Al llegar a esos sitios acompañados de los familiares de los presos, un funcionario –que se se hizo llamar el licenciado Roberto– nos notificó que no podíamos ingresar porque
En 76 hay hacinamiento y en 63 alimentos deficientes: CNDH
En 84 de 152 penales, internos tienen privilegios y controlan a la población situación de personas con discapacidad o adultos mayores. Entre los resultados más importantes del estudio destacaron que en la mayoría de los centros penitenciarios la calidad y cantidad de los alimentos es deficiente, así como los requerimientos mínimos de higiene, lo que tiene un impacto negativo en la salud de las personas privadas de la libertad. Asimismo, de las 129 cárceles estatales visitadas, en 111 no existe separación entre procesados y sentenciados; en 104 es insuficiente el personal de seguridad y custodia; en 96 son deficientes las condiciones materiales y de higiene de las instalaciones, y en 92 son insuficientes las actividades laborales y de capacitación para el trabajo. De los 20 Centros Federales de Readaptación Social visitados, en 18 se observó falta de personal médico, así como de seguridad y custodia; en 17 hay insuficientes
actividades laborales y de capacitación para el trabajo; en 13, deficiencias en la atención sicológica; en 12, en la atención médica y en la separación entre procesados y sentenciados, y en 10, hacinamiento y carencias en las acciones para atender incidentes violentos. En las prisiones militares se destaca la falta de separación entre procesados y sentenciados en áreas comunes; y para el caso de internos con sentencia, no hay actividades laborales remuneradas. De igual forma se documentó que en 84 de los centros penitenciarios visitados hay “áreas de privilegios”, así como presencia de objetos y sustancias prohibidas, y se tuvo conocimiento de internos que ejercen violencia o control sobre el resto de la población. En 76 cárceles existe hacinamiento; en 66, sobrepoblación, y en 63 hay deficiencias en la alimentación. Del primero de enero al 31 de diciembre de 2013,
agregó el informe, las autoridades penitenciarias de los ámbitos federal y local reportaron un total de mil 784 incidentes. De este número, mil 631 corresponden a riñas, 10 fueron motines en diversas prisiones y uno en el Complejo Penitenciario Islas Marías, el cual dejó un saldo de 32 internos lesionados y un fallecido, hechos que motivaron la recomendación 44/2014. En uno de los apartados del documento se enfatizó que “el trato despectivo, el abuso y la arbitrariedad hacia las internas e internos, son la regla que se observa en la mayoría de los centros y que se traduce en el uso frecuente y casi común de rudeza innecesaria. “Obligar a reos a ponerse de espaldas, manos atrás, cabeza baja y pegados a la pared cuando pasa algún custodio, son medidas cuyo objeto es degradar a la persona y demostrar ‘la supremacía y poder’ de la autoridad penitenciaria,”
poníamos en riesgo la integridad de los presos. “Le hice alusión que la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, el día 11 de diciembre, otorgó medidas precautorias para que no fueran violentadas las garantías de los presos, de acuerdo a lo que establece el artículo primero de la Constitución, y que la determinación de no permitir visitas a los presos viola su derecho a un digno proceso. “Aún así el licenciado Roberto nos dijo que él no podía permitir que ingresáramos al penal, porque había órdenes expresas del gobierno del estado de no permitir que ningún diputado ingresara al Cereso.” Indicó que esta situación se torna cada vez más grave, pues las acusaciones contra los líderes sociales se dan a partir de la criminalización de la protesta social, en un gobierno estatal que tiene a 45 activistas encarcelados. Los diputados acordaron regresar el próximo martes, ya con la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Reportan 10 homicidios en tres estados Al menos 10 personas fueron asesinadas en los estados de Guerrero, Sinaloa y Jalisco, en acciones presuntamente relacionadas con la delincuencia organizada, reportaron corporaciones de seguridad; mientras, autoridades de Nuevo León informaron sobre la detención de cinco presuntos secuestradores. En Guerrero, Junior Mancilla y Bartolo Mendoza, quienes habían sido secuestrados el 24 de diciembre, fueron encontrados muertos en el municipio de Arcelia, en Tierra Caliente. Mientras, en la colonia Los Pinos, de Chilapa, dos grupos se enfrentaron a balazos y perdieron la vida José Manuel Rendón y Alejandro Casarrubias. La Policía Ministerial de Sinaloa dio cuenta del homicidio a balazos de tres individuos; dos en Culiacán, uno identificado como Carlos Miguel Rodríguez López, y uno en Navolato. Autoridades policiacas de Jalisco reportaron tres muertes violentas, perpetradas con armas de fuego: una en el municipio de Zapotlán, donde el occiso fue identificado como Francisco Herrera, y dos en Tlajomulco de Zúñiga, donde fueron ultimados por separado Rigoberto Hernández y una mujer aún no identificada. En Nuevo León, cinco presuntos secuestradores (tres hombres y dos mujeres) fueron detenidos durante la madrugada del miércoles por elementos de la Unidad Especializada Antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia de esa entidad. En el operativo fue liberado un comerciante de autos que permanecía cautivo en una casa de seguridad. DE LA REDACCIÓN
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
9
10 POLÍTICA • VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
■
Narcos matan sin razón, roban y aterrorizan a 40 comunidades de la sierra: afectada
Con violencia, cárteles obligan a huir a decenas de familias de los Altos de Sinaloa ■
El gobierno de López Valdez no admite que hay víctimas de desplazamiento forzoso, denuncian
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Desde 2011, más de 100 familias de diversas comunidades de los Altos de Sinaloa tuvieron que huir de sus lugares de origen para no morir en los enfrentamientos entre dos cárteles rivales, los cuales los obligan a dejar sus casas para quedarse con el territorio donde viven y, aunque conoce la situación, el gobierno del estado no admite el problema ni ha hecho nada por ayudar a los afectados. Así lo denunció la integrante de uno de los pocos grupos de víctimas de desplazamiento forzoso que se han organizado para documentar el fenómeno, denunciar lo ocurrido y exigirle a las autoridades estatales y federales que reconozcan la existencia de dicho conflicto y actúen para resolverlo. Como se informó recientemente en estas páginas (La Jornada 31/12/2014), la estrategia de seguridad que puso en marcha el gobierno de Felipe Calderón provocó que una gran cantidad de personas que se vieron en medio del fuego cruzado entre grupos delincuenciales o entre éstos y las fuerzas armadas tuvieran que salir de su hogar para espacar de la violencia. Aunque no hay cifras oficiales
■
sobre la magnitud del problema de los desplazados, el Centro de Vigilancia del Desplazamiento Interno señaló que entre 2011 y 2013 unas 160 mil personas tuvieron que salir de sus lugares de origen en varios estados de la República, de las cuales casi 142 mil lo hicieron para escapar de la inseguridad.
“¿Quién sigue?” En entrevista, una de las víctimas de este desplazamiento forzoso accedió, bajo condición de anonimato, a narrar la forma en que tuvo que salir de su comunidad, sin que ninguna fuerza de seguridad evitara que fueran agredidos y amenazados por grupos de la delincuencia organizada. “Desde 2011, en unas 40 comunidades de los Altos de Sinaloa, en la sierra, apareció un grupo armado que dijo que era de los Beltrán Leyva, y empezó a matar personas sin motivo alguno. Robaban en tiendas de abarrotes, cargaban gasolina a sus carros sin pagar y siempre llegaban disparando para atemorizar a la gente”, recordó la mujer. El momento en que la familia de la entrevistada –y muchas otras– decidió que era tiempo de huir de la comunidad de Ocura-
güe, donde vivían, fue el 10 de enero de 2012, cuando uno de sus vecinos fue asesinado junto con todos sus seres queridos. “Nos vimos en la necesidad de salir porque ya no podíamos andar con libertad. Tan sólo de Ocuragüe nos fuimos 110 familias. Nos dedicábamos al comercio e íbamos a surtirnos a Guamúchil, pero nos detenían en el camino y nos amedrentaban. Cuando mataron a esa familia, todos nos preguntamos ‘¿quién sigue?’ y fue un terror”, lamentó.
“Si el gobierno no nos hace caso, la gente puede levantarse como las autodefensas” Desde su exilio en una ciudad más grande de esa misma región, la mujer siguió escuchando noticias de cómo los narcotraficantes quemaban casas, mataban a quienes se les oponían y desalojaban comunidades enteras. Hacer cualquier cosa en las rancherías se volvió tan peligroso, dijo, que nadie quería ni levantar los cuerpos de los falle-
El turismo, que es fuente de vida, está en riesgo, resalta
Desbordada, la violencia social en Chiapas, advierte Felipe Arizmendi CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Felipe Arizmendi Esquivel, aseguró que aunque hay avances en la entidad en cuanto a infraestructura, educación, salud y combate a la pobreza extrema, persisten en la entidad graves situaciones de marginación, miseria y falta de oportunidades. “El campo no rinde lo suficiente y las plagas han atacado gravemente al café. Muchos siguen saliendo a otros lugares a buscar trabajo”, resaltó. Al realizar una evaluación de fin de año, Arizmendi señaló que han empezado las campañas prelectorales y se destinan muchos recursos a la propaganda, a regalar y prometer muchas cosas, sólo por el interés de lograr el voto. “Hay luchas internas en los partidos por obtener una nominación, en vez de que trabajen todos juntos por el bien de la comunidad.”
Asimismo, el religioso manifestó que el paso de los migrantes centroamericanos por Chiapas no se detiene y persisten graves violaciones a sus derechos humanos. “La violencia social se ha desbordado. Se bloquean carreteras, se destruyen tiendas y centros comerciales, se pintarrajean casas y monumentos culturales, se lanzan ofensas y amenazas por todas partes. Ya no importa quien la deba, sino quien la pague. “Con esto, se afecta gravemente el turismo, que es fuente de vida no sólo para empresarios, sino también para muchos pobres. Es lo que ha pasado en Guerrero, Oaxaca y Michoacán. No deseamos este escenario para Chiapas, pues para nuestro pueblo el turismo es esencial para su sobrevivencia y progreso.” Sin embargo, para el obispo de San Cristóbal de las Casas en el año que concluyó hubo motivos de celebración.
“Han aumentado las vocaciones sacerdotales, pues empezamos el curso con 69 alumnos: 12 en el Seminario Menor, 10 en el Curso Introductorio, 25 en Filosofía y 22 en Teología. De ellos, 39 son indígenas.”
cidos “para no comprometerse”. La situación se agravó aún más cuando llegó otro grupo armado a la zona, que se identificó como gente de El Chapo Guzmán, pues comenzó a enfrentarse con el cártel rival y a atacar a los civiles que todavía permanecían ahí. Denunció que aunque las personas que vivían en esa zona se organizaron para documentar lo ocurrido, hicieron un censo de la cantidad de personas afectadas y enviaron cartas y peticiones a todas las autoridades estatales y federales, hasta el momento ningún gobierno admite el problema y, por lo tanto, no han hecho nada para resolverlo. “En agosto del año pasado
(2013), conseguimos que el Ejército nos escoltara para regresar, pero poco antes de que llegáramos los soldados se nos adelantaron y nos dejaron solos atrás. Cuando llegamos, ahí estaban los hombres armados, nos regresaron y nos trataron muy mal. Parece ser que (los uniformados) estaban en complicidad”, resaltó. Decepcionados porque el gobernador Mario López Valdez sigue afirmando que no hay víctimas de desplazamiento forzoso en Sinaloa, y porque el presidente Enrique Peña Nieto no cumplió con sus promesas de ayuda –hechas durante su visita a Culiacán en marzo de 2013–, los afectados advierten que la situación puede generar mayor violencia. “Nuestros hijos ya están grandes y se empiezan a rebelar porque otros están ocupando lo que es de nosotros. No quisiéramos, pero si el gobierno no nos hace caso, la gente puede levantarse como las autodefensas de Michoacán”, alertó la víctima de desplazamiento forzoso.
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015 •
■
Solicitará el INE otra investigación para saber si las televisoras aportaron a la campaña
El PVEM pagó más de $450 millones por sus anuncios y no $72 millones como declaró: PRD ■
También demanda que Cinemex y Cinépolis divulguen el nombre de quien contrató sus espacios
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentará otra queja ante el Instituto Nacional Electoral (INE) para que investigue las tarifas concedidas al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por sus promocionales, la procedencia de los recursos erogados y, de comprobarse, castigue a las televisoras por haber aportado indebidamente a esta campaña. Por su impugnada campaña mediática se pagaron 72.6 millones, de acuerdo con información entregada al INE por los seis legisladores involucrados y los coordinadores parlamentarios del partido en las cámaras de Senadores y Diputados. Sin embargo, Pablo Gómez, representante del PRD ante el INE, explicó que esa campaña no costó menos de 450 millones de pesos y es necesario saber si Televisa y Televisión Azteca subsidiaron los anuncios aplicando tarifas muy bajas. Además, falta sancionar a cinco legisladores que declararon haber pagado en conjunto 722 mil pesos por la contratación de los mensajes, violando la Constitución al contratar propaganda con fines electorales. Desde la reforma de 2007, la Constitución prohíbe a los partidos políticos, candidatos y personas físicas o morales adquirir tiempo de radio y televisión dirigidos a influir en las preferencias electorales, a favor o en contra de los partidos políticos o candidatos. El lunes pasado, tres magistrados declararon que dichos promocionales vulneraron el principio
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Aspirantes a candidatos independientes lamentan competir en desventaja para obtener el voto por las trabas impuestas por los partidos políticos, pero apuestan a superar el siguiente filtro acercándose a los ciudadanos que no creen en la política tradicional. “Es como si nosotros corriéramos una carrera de 100 metros con vallas y los candidatos partidistas, una carrera sin obstáculos”, explica en entrevista Manuel Clouthier Carrillo, hijo del extinto ex candidato presidencial Manuel J. Clouthier y ex diputado federal que renunció al Partido Acción Nacional (PAN) y en 2012 apoyó la candidatura de Andrés Manuel López Obrador. Los 52 aspirantes a ser candidatos independientes a diputados federales iniciaron el 30 de diciembre una febril actividad para conseguir en 60 días el 2 por ciento de firmas de los listados nominales de sus distritos.
de equidad al posicionar electoralmente al partido, cuando aún no inician las campañas. Pero sólo amonestó públicamente a la institución y dio vista a las contralorías del Poder Legislativo. “La telesala se basa en una jurisprudencia del mismo tribunal diciendo que a la autoridad electoral no corresponde multar a los diputados, senadores, gobernadores, presidentes municipales. Todos al parecer tienen una inmunidad electoral, lo cual es falso”, explicó Gómez.
Asimismo, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE determinó por unanimidad que el PVEM suspenda la campaña que sostiene desde hace tres meses en cineminutos en salas de cine y retirar la propaganda fija en las calles. En sesión extraordinaria urgente, el pasado 31 de diciembre, el presidente de dicha comisión, José Roberto Ruiz Saldaña, los consejeros Pamela San Martín y Ciro Murayama, desahogaron una solicitud de medidas cautelares interpuesta por el senador panista Javier Corral
el 29 de diciembre, donde se planteaba el retiro de dicha propaganda, por representar una sobrexposición del PVEM ante la ciudadanía y por vulnerar el principio de equidad e imparcialidad. Dicha comisión ya había dado una resolución muy distinta hace unas semanas al negar al PRD suspender la difusión de anuncios en radio y televisión de legisladores del PVEM. Quienes lo hicieron fueron las consejeras Adriana Favela y Beatriz Galindo, pero como se encuentran
POLÍTICA 11
de vacaciones, las sustituyeron San Martín y Murayama; además ayudó una resolución del Tribunal Electoral en favor de suspender dichos promocionales. Mariana de Lachica, representante de la oficina de Corral, aplaudió esta resolución, porque si bien “el daño está hecho (duró tres meses la campaña), iba a continuar por lo menos tres meses más”. En la queja Corral pide, además, requerir al PVEM información y documentación que soporte su dicho sobre origen y monto de los gastos erogados para la producción de los contenidos de los espectaculares, parabuses y camiones de transporte público. También demanda que Cinemex y Cinépolis informen el contenido de los promocionales que se difunden, número de impactos o difusiones contratados, periodo de contratación, nombre y, en su caso, el cargo de quien realizó la contratación, así como los lugares y el costo.
En 2015, el primer desafío para la reforma política
Pablo Gómez, representante del PRD ante el INE, busca que la sanción al PVEM no quede en una simple amonestación pública y exige una investigación a fondo de la campaña. La imagen corresponde a una sesión del instituto ■ Foto Yazmín Ortega
■
Es como si corriéramos 100 metros con vallas y ellos sin obstáculos, dicen
Aspirantes a candidatos independientes critican candados impuestos por partidos Superada la primera etapa, que implicó el rechazo de más de la mitad de los aspirantes, tres entrevistados muestran la diversidad de perfiles que compiten en el país. Clouthier, periodista y ex militante partidista; Esteban Martínez, líder de productores de Veracruz, y Alejandro Uribe García, empresario de la computación en el Distrito Federal. Clouthier busca ser diputado por el quinto distrito de Sonora, y para ello deberá recabar 6 mil firmas de electores de aquí al 27 de febrero, un objetivo que considera factible, pero no deja de cuestionar las trabas puestas por los partidos políticos. El proceso está “muy amañado”, porque implica reunir miles de firmas en parte del periodo vaca-
cional y recabar copias de credenciales de elector, señala en entrevista telefónica, luego de reunirse con vecinos en un mercado. A pesar de las “trabas” se muestra confiado en alcanzar la meta. “Me tocó ver la campaña de mi padre en 1988. Era Maquío contra un sistema que parecía invencible con el candidato oficial Carlos Salinas de Gortari, y no le faltaron apoyos”. De lograr ser diputado su propósito será que se modifique la ley electoral para quitar tantos candados a las candidaturas independientes y lograr romper el monopolio de la política a los partidos. De 56 años de edad, Esteban Martínez, aspirante por el distrito 11 de Veracruz, tiene como meta
recabar 5 mil 658 firmas de ciudadanos. “No creo en los partidos políticos y esta es una oportunidad histórica para los ciudadanos que buscan cambiar al país”. Politólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y dedicado en tiempo a la producción de tilapia, dice que su estructura electoral se conforma de 15 personas que ayudan a 2 mil 300 productores del sur de Veracruz a gestionar recursos para proyectos productivos. Critica a los partidos políticos porque colocaron a los candidatos independientes en mucha desventaja al imponer candados difíciles de cumplir y lo explica así: “Los partidos defienden la vida que tienen a costa del erario”.
Armada con premura y para corregir un sistema electoral que mostró muchos hoyos en las pasadas elecciones, la reforma política tendrá su primer desafío este 2015 con la jornada del 7 de junio. En diez días arrancan plenamente las actividades proselitistas en todo el país, con el inicio de las precampañas de comicios federales, aunque en algunas entidades este proceso arrancó desde noviembre. Actualmente 87 millones 34 mil mexicanos están inscritos en el padrón electoral y falta completarlo con quienes renovaron sus credenciales hasta el 31 de diciembre. El INE se estrenará como órgano rector de todo el proceso, en el que estarán en juego 2 mil 159 cargos. Habrán elecciones federales en todo el país y 17 concurrentes (coinciden con las locales). En nueve entidades se elegirán gobernadores (Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora), en 17 se votará por diputados locales, en 16 estados se elegirán ayuntamientos y en el Distrito Federal se votará por jefes delegacionales. Se estrenarán tres partidos: Morena, Partido Humanista y Encuentro Social, con lo que sumarán diez en la contienda. Entre las novedades se encuentran la instalación de las casillas únicas en las 17 entidades donde habrá elecciones concurrentes para sumar entre las locales y esas más de 150 mil. Con este fin 1.2 millones de ciudadanos fungirán como funcionarios de casilla, quienes serán instruidos por 39 mil capacitadores y supervisores electorales. CLAUDIA HERRERA
12 POLÍTICA • VIERNES 2 DE ENERO DE 2015 ROBERTO GARDUÑO
La bancada del PRD en la Cámara de Diputados advirtió que la combinación de una serie de factores adversos, al cierre de 2014 y principios de 2015, configurará un panorama económico muy difícil para el año próximo. La administración federal “fundamentó su política económica en la aprobación del paquete de reformas estructurales, muchas de las cuales siguen sin operar plenamente, y donde ya se aplican los resultados son realmente pobres”. Los perredistas consideran que el gobierno de Enrique Peña Nieto concluye su segundo año de gobierno en franco retroceso, pues el PIB sólo alcanzará un crecimiento real de 2 por ciento, la devaluación del peso –que hasta hoy alcanza una depreciación de 11 por ciento– afecta la estabilidad, y la mezcla mexicana de petróleo continúa en picada, al ubicarse en 46.27 dólares por barril”. El coordinador del PRD en San Lázaro, Miguel Alonso Raya, advirtió que “la aplicación de las reformas promovidas en la actual administración no ha logrado hacer más eficiente el funcionamiento de los mercados ni impulsar consistentemente el crecimiento de la economía. El gobierno de Peña Nieto termina 2014 en medio de una crisis económica y pérdida de credibilidad y confianza nacional e internacional. Después de dos años de su gobierno, la economía no crece y
■
Las reformas estructurales de Peña, sin operan o con resultados pobres
Muy difícil, el panorama económico para 2015: PRD ■
Devaluación y caída del crudo se suman a escaso crecimiento e inflación
los escenarios y pronósticos que se tienen de ella no son positivos, ya que el Banco de México, la Secretaría de Hacienda y académicos ven que no se tendrá el desarrollo esperado”, recordó. Los pronósticos de crecimiento del PIB para el año que
■
concluyó se ubican en 2 por ciento real, y adicionalmente, dijo, tenemos serios problemas en el comportamiento del tipo de cambio: a pesar de la intervención del Banco de México, la devaluación del peso prosigue, con una depreciación de 11 por
ciento frente al dólar. “Actualmente la economía mexicana enfrenta importantes presiones en el índice de precios al consumidor, y la inflación acumulada para 2014 será superior a 4 por ciento. La generación de empleo es absolutamente insuficiente,
El canciller asistió a la toma de posesión de la presidenta de Brasil
Buscará México este año mejorar su imagen frente al mundo, dice Meade DE
LA
REDACCIÓN
En medio de enormes retos, en 2015 México buscará mejorar su imagen frente al mundo, afirmó el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade. De visita en Brasil, adonde acudió a la ceremonia de toma de posesión del segundo mandato de la presidenta Dilma Rousseff, en representación del presidente
Enrique Peña Nieto, el canciller declaró a la prensa que entre los retos de este año están la inseguridad, generación de empleos y oportunidades, competencia en el sector de telecomunicaciones, combate a la impunidad y la construcción de una democracia que rinda mejores cuentas. Señaló que en la próxima reunión anual de embajadores y cónsules de México con Peña Nieto,
que se realiza en los primeros días del año, se abordarán estos y otros temas, a fin de acordar la forma en que serán tratados. El mundo reconoce en México un país no sólo con grandes valores y virtudes, sino también que enfrenta grandes retos y que tiene firme voluntad de cambio. A preguna expresa sobre la próxima visita del Ejecutivo a Washington, el canciller enfatizó
a pesar de que al mes de noviembre se generaron 950 mil empleos. La mezcla mexicana de petróleo cerró en 46.27 dólares por barril, su nivel más bajo desde junio de 2014. Las consecuencias de esto, a pesar de las coberturas petroleras, están por evaluarse”, añadió. A lo anterior se suma que la economía presentará las presiones de mayor endeudamiento por el bajo nivel de crecimiento y la caída acelerada del precio del petróleo, “inclusive el gobierno federal está previendo cierta inestabilidad al solicitar al Fondo Monetario Internacional una línea de crédito flexible de 70 mil millones de dólares, diseñada para enfrentar contingencias”.
que se da en un contexto importante, tras los anuncios de la reforma migratoria hechos por el presidente Barack Obama. Se trata, dijo, de una agenda amplia que tiene México con Estados Unidos, “donde habremos de hacer un corte para ver los resultados concretos que ha entregado cada uno de los mecanismos de diálogo que desde principios de las administraciones se consensuaron”. En un comunicado, la cancillería informó que en nombre del presidente Peña Nieto, el secretario Meade Kuribreña reiteró la invitación para que la mandataria brasileña realice una visita a nuestro país cuando su agenda de trabajo se lo permita.
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015 •
JESĂšS ARANDA
En un proceso inĂŠdito, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn (SCJN) eligen hoy a su nuevo presidente. Seis pretenden suceder en el cargo a Juan Silva Meza, en un procedimiento que se prevĂŠ complicado y que requerirĂĄ de al menos tres rondas de votaciĂłn para elegir al ganador. De acuerdo con fuentes judiciales, Luis MarĂa Aguilar Morales, Jorge Pardo Rebolledo y Margarita Luna Ramos son quienes tienen mĂĄs posibilidades, seguidos por
â– Aguilar
Morales, Pardo Rebolledo y Luna Ramos, con “mayores posibilidades�
Hoy, elecciĂłn del nuevo presidente de la Corte; se prevĂŠ un proceso complicado â–
Silva Meza dirigirĂĄ la sesiĂłn; se requerirĂĄn al menos tres rondas de votaciĂłn
Fernando Franco GonzĂĄlez Salas, Arturo ZaldĂvar Lelo de Larrea y Alfredo GutiĂŠrrez Ortiz Mena.
Muerte de Sergio Valls
Niegan la primera orden de captura que pide Murillo contra juez federal ALFREDO MÉNDEZ
Un tribunal federal resolviĂł en segunda instancia judicial negar la primera orden de aprehensiĂłn que solicita la ProcuradurĂa General de la RepĂşblica (PGR) en los dos primeros aĂąos de gestiĂłn de JesĂşs Murillo Karam al frente de esa dependencia, contra un juez federal acusado de delitos contra la administraciĂłn de la justicia, por presuntamente liberar en forma ilegal a dos defraudadores, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). Al resolver en apelaciĂłn la causa 62/2014, el primer tribunal unitario penal negĂł ordenar la medida cautelar contra Ă“scar Alejandro LĂłpez Cruz, juez segundo de distrito especializado en ejecuciĂłn de penas, por estimar que no hay indicios de que cometiera delitos contra la administraciĂłn de la justicia, asĂ como por falta de fundamentaciĂłn y motivaciĂłn de los fiscales federales. En primera instancia, la juez VerĂłnica SĂĄnchez negĂł librar la orden de captura contra LĂłpez Cruz, con argumentos similares al tribunal unitario. No obstante, la PGR apelĂł el fallo que ya fue confirmado en definitiva. Al LĂłpez Cruz lo acusaron de liberar ilegalmente en 2007 a JosĂŠ Antonio y Martiniano MartĂn GarcĂa Mendoza, quienes estuvieron en la cĂĄrcel por presuntamente transferir en forma fraudulenta 8 millones 89 mil 974 pesos de una cuenta de Jaime Jorba Servitje, directivo de Bimbo que falleciĂł el aĂąo pasado. Dichos sujetos fueron detenidos en 2005, luego de que se descubriĂł que utilizaron la firma electrĂłnica de Jorba y abrieron una cuenta a su nombre –sin su conocimiento– para transferirle el dinero y desde allĂ triangularlo a cuentas de Liliana Trejo Rangel y del propio JosĂŠ Antonio GarcĂa Mendoza. La PGR consignĂł a los dos sospechosos por violar el primer pĂĄrrafo del artĂculo 113 bis de la Ley de Instituciones de CrĂŠdito, pero en octubre de 2007, LĂłpez Cruz, entonces juez dĂŠcimo primero de distrito, les dictĂł la sentencia absolutoria.
POLĂ?TICA 13
Por primera vez despuĂŠs de la reforma constitucional de 1994, que redujo el nĂşmero de togados de 26 a 11, serĂĄn 10 los ministros que elijan a su nuevo presidente (Sergio Valls HernĂĄndez falleciĂł hace unas semanas), lo cual, de entrada, abre la posibilidad de que se registre un empate a cinco, en caso de que el proceso se defina en una Ăşltima ronda con dos contendientes. AdemĂĄs, el reglamento in-
terno para la elecciĂłn del presidente de la SCJN no prevĂŠ quĂŠ hacer en caso de que se registre una situaciĂłn de ese tipo. La sesiĂłn solemne serĂĄ dirigida por Silva Meza, quien concluyĂł su cargo el 31 de diciembre a la media noche, en su calidad de ministro decano. SegĂşn fuentes judiciales consultadas, los aspirantes han hecho saber a sus compaĂąeros que se mantienen en la contienda, por lo que es prĂĄcticamente imposible que el vencedor salga en la primera ronda, ya que cada candidato votarĂĄ por sĂ mismo y Ăşnicamente quedarĂĄn cuatro votos, insuficiente para los seis sufragios que exige la ley para
elegir al presidente de la Corte. Funcionarios judiciales consultados seĂąalaron que Aguilar Morales, Luna Ramos y Pardo Rebolledo, los tres con carrera judicial, tienen mayores posibilidades de ser elegidos; los tres recorrieron toda la escala de la carrera en el ramo y forman parte de la llamada “familia judicialâ€?. El padre de Aguilar Morales fue secretario de Estudio y Cuenta en la SCJN, el abuelo de Pardo Rebolledo fue ministro del mĂĄximo tribunal y Luna Ramos es hermana del presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederaciĂłn, Alejandro Luna Ramos; Carlos Hugo es magistrado de circuito y sus otros
tres hermanos laboran en el Poder Judicial de la FederaciĂłn. De entre los aspirantes “externosâ€?, los funcionarios mencionaron que Franco –quien se desarrollĂł profesionalmente en el Poder Ejecutivo– podrĂa ser el “caballo negroâ€?, mientras que ZaldĂvar fue un destacado litigante antes de llegar a la Corte y GutiĂŠrrez fue director del Servicio de AdministraciĂłn Tributaria. A este Ăşltimo los entrevistados no le concedieron oportunidad alguna de ganar. La elecciĂłn del ministro presidente serĂĄ mediante voto secreto y se prevĂŠ que el proceso se lleve al menos tres rondas para que alguno de los ministros reĂşna los seis votos necesarios.
GOBIERNO DE CHIAPAS RECONOCE CONTRIBUCIĂ“N POLĂ?TICA Y SOCIAL DEL ZAPATISMO AL DESARROLLO DEL PAĂ?S En el marco del XXI Aniversario del histĂłrico Primero de Enero, el Gobierno del Estado de Chiapas reconoce la importante contribuciĂłn del movimiento zapatista al desarrollo de nuestro paĂs. Hoy Chiapas no es el mismo a partir de 1994, ya que desde entonces se han generado nuevos procesos polĂticos y sociales que han impulsado profundos cambios en nuestra entidad. &RQVFLHQWHV GH WDOHV SURFHVRV KHPRV DSRUWDGR XQD SROÂŻWLFD GH UHVSHWR GLVWHQVLÂľQ \ UHVROXFLÂľQ SDFÂŻĹľFD GH FRQĹśLFWRV porque estamos convencidos que el diĂĄlogo es el camino para construir un mejor futuro con armonĂa. Por ello, refrendamos nuestro compromiso de respetar todas las voces y expresiones de quienes no comulgan con ODV SROÂŻWLFDV GHO *RELHUQR (VWDWDO \ VHJXLUHPRV ĹľUPHV HQ HVWH VHQGHUR SRUTXH OD SOXUDOLGDG HV OD PD\RU IRUWDOH]D TXH tenemos los chiapanecos y porque nosotros valoramos la contribuciĂłn de todas las voces al desarrollo de Chiapas. En el caso particular del zapatismo, nuestro Gobierno no obstruirĂĄ lo que ha sido esta larga construcciĂłn en favor de ORV SXHEORV LQGÂŻJHQDV SXHV HQ HVWD $GPLQLVWUDFLÂľQ (VWDWDO H[LVWH SOHQR UHVSHWR WROHUDQFLD \ OLEHUWDG SDUD HGLĹľFDU desde otras lĂłgicas y otras perspectivas polĂticas. Es asĂ como valoramos, en el contexto de la actual coyuntura que vive nuestro paĂs, la palabra prudente y responsable del zapatismo que no agrega ni confusiĂłn ni violencia. En este sentido, estamos conscientes de la enorme necesidad de dar nuevos pasos en torno a los derechos de los pueblos indĂgenas, creando marcos nuevos que ayuden a construir mediante el diĂĄlogo y la negociaciĂłn un desarrollo con paz, justicia y respeto para pueblos indĂgenas del paĂs. Nuestro gobierno, continuarĂĄ con las acciones de distensiĂłn necesarias, que permitan el aporte y construcciĂłn de todos los actores sociales y polĂticos del estado.
Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas 1 de enero del 2015
14
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
OPINIÓN
El Estado fracasado, o infiltrado, desde abajo VÍCTOR M. QUINTANA S.
a pregunta no es si el Estado mexicano está infiltrado por el crimen organizado. La pregunta es cuál parte del Estado está infiltrada por cual mafia criminal y cuál por otra. La visión del estado desde el análisis académico y político y la visión desde la Tierra Caliente de Michoacán, desde el estado de Guerrero o desde el noroeste de Chihuahua se pueden complementar perfectamente. Mientras en ciertos medios se discute si el Estado mexicano es ya un estado fallido o solamente debilitado, en la experiencia cotidiana de muchas localidades, de muchas ciudadanas y ciudadanos, ese Estado es inexistente para lo que más les urge, para lo que más les interesa. O peor, aún, si se hace presente es en perjuicio de ellos. En la Tierra Caliente el Estado estuvo ausente o de plano cooptado por los Caballeros Templarios durante mucho tiempo. Los vacíos que dejó los tuvo que llenar la ciudadanía formando autodefensas. Con sus aciertos y errores, a pesar de no contar con los recursos financieros, logísticos, jurídicos, de armamento del Estado, las autodefensas lograron contener la penetración y dominación del crimen organizado. Cuando lo más difícil está hecho, llega otra parte del Estado –aparentemente la no cooptada por los templarios– y toma el control de la zona. Luego arremete contra dos de los tres principales líderes de las autodefensas. Primero encarcela a Mireles, y recientemente a Hipólito Mora. En Guerrero, ahora lo sabemos con certeza, no son sólo los órdenes municipal o estatal de gobierno que por acción directa o por negligencia contribuyen a la desaparición forzada de los 43 de Ayotzinapa. Se da el concurso abierto de las fuerzas federales en la detención ilegal y desaparición de los jóvenes y en el asesinato de otros. Hasta la fecha ningún orden de gobierno ha sido capaz de encontrar a los desaparecidos ni de responder por las decenas de cadáveres encontrados en fosas clandestinas, ni mucho menos de hacer justicia. En el noroeste de Chihuahua, pese a que las cifras de los gobiernos estatal y federal muestran significativas reducciones en la delictividad, hay una permisividad o complicidad abierta del Estado con el crimen organizado. Por los menos hay dos poblaciones cuyos habitantes han presentado serias denuncias a la Procuraduría General de la República y a la Fiscalía General del estado de Chihuahua sin que hayan recibido ninguna respuesta hasta el momento. Peor todavía: quienes presentaron las denuncias han tenido que salir del país por temor a las represalias de los criminales. Se trata de las colonias agrícolas y ganaderas Nicolás Bravo y El Alamillo, ambas en el municipio de Madera. Desde el año 2009 un grupo criminal ha llevado a cabo numerosos homicidios, incendios de casas, de instalaciones agrícolas. Ha secuestrado a propietarios de ranchos que luego aparecen asesinados y torturados. Posteriormente se han apropiado de los ranchos, la maquinaria agrícola y cientos de cabezas de ganado. Esto ha hecho que decenas de familias hayan abandonado esas poblaciones y busquen refugio, sobre todo en Estados Unidos. A pesar de que todo esto se ha denunciado ante la Subpcuraduría de Derechos Humanos PGR en los expedientes AP/PGR/SDHPDSC/UEBPD/M21/079/2014 y AP/PGR/SDHPDSC/ UEBPD/M21/118/2014 a la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, expediente 7157-012346/2013, nada se ha hecho hasta ahora. Ningún criminal ha sido detenido, incluso algunos de los cómplices son ahora funcionarios municipales. No lo es todo: en varios municipios de esta región, el ayuntamiento está prácticamente tomado por los criminales. Si bien el alcalde surgió de elecciones aparentemente democráticas, el cártel en control, ha nombrado a los directores de seguridad pública, de obras públicas y a veces también al tesorero municipal. La policía municipal opera en favor de los delincuentes. Hay una total extaterritorialidad en su funcionamiento: pueden detener a una persona en un municipio y encarcelarla en otro; cobran multas desproporcionadas por infracciones menores de tránsito o al bando de policía, sin extender nunca el comprobante oficial. Acaparan la obra pública con sus constructoras, la llevan a cabo sin ninguna calidad y sin ninguna supervisión o auditoría. Todo esto lo saben el Gobierno del Estado de Chihuahua y el Gobierno Federal, pero no han actuado como la ciudadanía lo demanda y lo espera. Si por acá no ha habido más desmanes o no se ha presentado un caso semejante al de Iguala, es porque no los delincuentes no quieren “calentar la plaza” o que se provoque un cambio en el gobierno que les resulte desfavorable. Pero eso no quita que estén dados todos los elementos para que se produzca un “ayotzinapazo” contra un grupo de ciudadanas y ciudadanos que se harten de tanta impunidad e inusticia. Es la segunda vez que advertimos esto en este espacio. Para la mayoría de la población, para las pocas personas que han tomado las armas para auto defenderse o que se han atrevido a denunciar, el Estado mexicano, no sólo está infiltrado, sino ha fracasado en el cumplimiento de sus deberes basicos para con el pueblo. En cambio, resulta tremendamente funcional para exonerar a los Salinas de Gortari, para encubrir a gobernadores corruptos, para larvar impunidades de policías y soldados que matan, desaparecen y aprehenden inocentes. Con este Estado de crimen es con el que las y los ciudadanos comenzamos el nuevo año. ■
La Red responsabiliza a Peña de la tragedia de Ayotzinapa GILBERTO LÓPEZ a Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, creada en México en octubre de 2003, bajo los auspicios de intelectuales cubanos y mexicanos preocupados por la política neofascista y de terrorismo global de Estado puesta en marcha por el entonces presidente George W. Bush, se reunió en Caracas, Venezuela, del 11 al 13 diciembre de 2014, para conmemorar el décimo aniversario de la asamblea de la red en 2004, en la que el fallecido presidente Hugo Chávez logró consolidar su amplia representación internacional y su carácter anticapitalista, antimperialista y anticolonial, en el contexto de lo que Fidel Castro denominó como la imprescindible “batalla de las ideas” por parte de los intelectuales orgánicos de nuestros países. Los miembros de la Red presentes en Caracas, esta vez provenientes de 31 países, consideraron fundamental repudiar el injerencismo del gobierno estadunidense al aplicar sanciones contra el pueblo y el gobierno revolucionario y socialista de la República Bolivariana de Venezuela. En su Declaración Política se destacó como prioritario defender a Venezuela y apoyar al presidente Maduro, “quien es un estadista surgido de esta revolución chavista.” La Red, igualmente, se solidarizó “con el pueblo de Estados Unidos en sus movilizaciones contra el racismo, la represión y brutalidad policiaca, el encarcelamiento de manifestantes, la criminalización de los dirigentes, y en su lucha contra la creciente pobreza que dicho pueblo sufre, victimado por las mafias bancarias y el infame y demencial negocio de la guerra impulsado por su gobierno”. La Declaración Política hizo un reconocimiento a los pueblos originarios y afrodescendientes, quienes a través de sus movimientos y procesos autonómicos, “han fortalecido su protagonismo político y devenido importantes sujetos de trasformación social. A pesar de las políticas entreguistas de los gobiernos neoliberales, los pueblos latinoamericanos están resistiendo al despojo de sus territorios, saberes, culturas y biodiversidad por parte de las corporaciones trasnacionales de la muerte y la destrucción.” Se denunció que en su guerra planetaria, el Departamento de Defensa del gobierno de Estados Unidos “no tiene empacho en contratar científicos sociales de diversas disciplinas, para realizar investigaciones en nuestros países con fines militares y corporativos, asociándose con universidades, ofertando fondos, becas e incentivos académicos con los que convierte en mercenarios a no pocos científicos e investigadores. En la intelectualidad al servicio del imperio, destacan aquellos que se reúnen en torno a Uribe y Aznar para alentar un pensamiento neofascista, enmascarado de liberal y cuya concreción se expresa en guarimbas, guerra sicológica y campañas mediáticas.” En declaración especial, aprobada por el pleno, después de que Luis Hernández
Y
RIVAS
Navarro expuso el contexto nacional mexicano actual, la Red en Defensa de la Humanidad hizo patente su profunda indignación por el crimen de Estado y lesa humanidad, consumado en Iguala, Guerrero, México, en el que seis personas fueron ejecutadas extrajudicialmente, tres de ellos estudiantes de la Escuela Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, mientras 43 normalistas sufrieron desaparición forzada, sin que hasta la fecha se sepa su paradero. En Iguala se condensó en unas horas de barbarie toda la violencia estructural y de Estado que ha padecido México durante más de una década, y que ha resultado en más de 120 mil muertos, en su mayoría jóvenes y pobres, al menos 30 mil de-saparecidos, así como medio millón de desplazados internos y fuera del país. Juvenicidio y feminicidio son una constante en la cotidianidad mexicana. Estas políticas represivas forman parte de los cambios estructurales neoliberales que han impuesto los gobiernos de traición nacional, a partir del Tratado de Libre Comercio, que en los hechos sólo ha beneficiado a Estados Unidos y a las corporaciones trasnacionales que despojan a los pueblos de sus recursos naturales y estratégicos. ¡Fue el Estado! ¡¡Muera el mal gobierno! y ¡Fuera Peña Nieto! son los gritos que se escuchan en las calles del México en pie de lucha y en decenas de ciudades del mundo entero que han arropado con su solidaridad y ternura a los familiares de los masacrados y han denunciado el desvío de poder en el que han incurrido los tres niveles de gobierno. El crimen de Iguala rememora la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en 1968 y la perpetrada el 10 de julio de 1971, a los asesinados y desaparecidos durante la guerra sucia que duro más de 20 años, a los masacrados en Aguas Blancas y Acteal, crímenes todos en los que se identifica siempre la mano del Estado mexicano y las fuerzas armadas, con sus grupos paramilitares, como el Batallón Olimpia, Los Halcones, La Brigada Blanca y los que ahora operan bajo la cobertura del crimen organizado, que en realidad constituye la cara clandestina de un gobierno mafioso y delincuencial. Estados Unidos, principal consumidor de estupefacientes y el más importante vendedor de armas en el planeta, impone una guerra interna contra el pueblo para beneficiar sus circuitos financieros y ejercer un control neocolonial sobre el país hermano. La Red en Defensa de la Humanidad señala a Enrique Peña Nieto, presidente de México, en su calidad de comandante en jefe de las fuerzas armadas, como principal responsable de la tragedia de Ayotzinapa y expresa su apoyo solidario con el pueblo mexicano, especialmente con los dignos padres y madres de los masacrados. Ayotzinapa sintetiza los agravios cometidos por el imperio y la oligarquía local contra el pueblo de México, pero es también el modelo de dominación, impuesto por el neoliberalismo que no queremos para la humanidad. ■
OPINIÓN l 16 de diciembre –tras meses de decir que “a lo mejor estaría interesado” (The Guardian, 27/10/14)– Jeb Bush, el dos veces gobernador de Florida, el hermano del 43° presidente de EU e hijo del 41°, anunció que se postulará en las elecciones presidenciales de 2016 o que –según su propia y particular expresión– “explorará de manera activa tal posibilidad” (@JebBush, 16/12/14). Aparentemente el “hermano más inteligente” (¡sic!), ya desde hace tiempo estuvo considerado por su clan para la Casa Blanca, aún por encima del mayor George W., el nefasto dos veces presidente 2000-2008 (Daily Beast, 16/12/14). Parece que al final llegó su turno. Se postulará o no, sea su anuncio real o sólo una simulación para agitar a la contienda y a otros candidatos republicanos –en comparación con cuales Jeb es... un liberal (¡sic!)– vale la pena detenerse en su figura. Y hacer un poco de memoria histórica. ¿Alguien se acuerda aún del fraude electoral en Florida que garantizó a G.W. Bush su primera presidencia y del crucial papel de su hermano-gobernador en esta empresa? En 2000 Al Gore superó a G.W. Bush en votos populares, pero éste –gracias al sistema winner-takes-all– ganó los votos electorales. Todo se decidía en Florida dónde Bush ganaba –supuestamente– por unos cientos de votos, pero en un escenario cuestionado con otras miles de tarjetas de votación desaparecidas o invalidadas por las autoridades controladas por Jeb (que también preparó una lista de votantes que excluía a las personas con historial delictivo –cerca de un millón, la mayoría pobres o negros– favoreciendo así a los republicanos). Tras un mes del caos la Corte Suprema (dominada por los ultraconservadores) desechó las demandas de recontar los votos en Florida, otorgándole la “victoria” a G.W. Bush que inauguraba su mandato –en ojos de muchos– como “presidente ilegítimo”. Uno de los que no se olvidaron de esta historia, analizándola en varias ocasiones, es el filósofo esloveno Slavoj Zizek (¿otra vez estoy citando a Zizek? ¡¿...será esta insoportable “idiosincrasia eslava”?!): “¿Te acuerdas de Florida, el escándalo electoral y la primera victoria de Bush? Alguien de África escribió un texto imitando este tipo narrativa, sabes, un periodista occidental se va a un país africano donde hay elecciones y se burla de todo: ‘¡ja, ja, qué corrupción!’
res años han pasado de la publicación de un libro llamado México en riesgo. El autor, yo, no lo fui del título. Lo tituló o por lo menos lo aprobó Ariel Rosales, el editor estrella de Random House. El editor acertó, pues el título lamentablemente anticipó una crisis sociopolítica con sus derivaciones económicas. Desde entonces estaba claro que estábamos en un acelerado proceso de descomposición que propiciaron la tecnocracia de Zedillo, la flacidez de Fox y la guerra de Calderón. No era el afán del libro anunciar el caos hoy presente, determinante de quién sabe qué y hasta dónde, pero evidentemente proyectaba una sombra que el editor advirtió claramente. Salvo episodios o crisis de violencia: octubre del 68, los halcones de junio de 1971, el EZLN en 1994, Acteal en 1997, y ahora Tlatlaya e Iguala, México transcurrió décadas entumecido socialmente por un sistema imperativo que, en lo general, produjo estabilidad, pero que sujetó al país a un proceso acumulativo de desesperación que hoy ya no da para más. El diagnóstico oficial presentado en el Plan Nacional de Desarrollo de Peña (PND) fue sobradamente académico, cartesiano y sí, fue poco sonoro y realista como corolario del dolor social. La desesperación acumulada y este último yerro nos condujeron a Tlatlaya e Iguala. Peor aún, visto a dos años de gobierno, el PND fracasó como una herramienta integral. Ese es en el fondo, la raíz y razón de los sacudimientos populares que se han mencionado. Esa visión nos llevó a la aridez ideológica del actual gobierno, emergido de un partido teóricamente revolucionario y conservador declarado ante Televisa por boca de su caudillo. “Es inadmisible que México esté a la deriva”, escribió Peña Nieto en 2011. Pues hoy no estamos a la deriva, estamos encallados. El gobierno decidió seguir
¡No te olvides de Florida! MACIEK WISNIEWSKI* Pues él escribió así de Florida, que votos desaparecían, el hermano del candidato ganador estaba en el gobierno local... un fraude en la ‘república bananera’. ¡Extraordinario efecto!” (On culture and other crimes.) Para Zizek este caso revelaba la manera en que la “democracia” funciona en la actualidad: lejos de ser un “gobierno del pueblo y para el pueblo”, democracia significa hoy un legalismo, formalismo y apego a reglas que garantizan que –sin importar las manipulaciones– todos aceptarán el resultado final. Es justo lo que ocurrió en Florida: a pesar de las irregularidades los demócratas aceptaron la “derrota” tras el fallo de la corte; cuando éste aún deliberaba –recuerda Zizek– Bill Clinton hizo un comentario muy sintomático: “El pueblo estadunidense habló; sólo no sabemos aún que dijo” (Too much democracy?). El carácter antidemocrático de la misma “democracia” en EU (sic) quedaba al desnudo. Edward W. Said, el gran intelectual palestino-estadunidense lo vio claramente subrayando que Bush “no tenía ninguna oportunidad real de convertirse en presidente a no ser como resultado de irregularidades físicas y políticas suscitadas en el estado reaccionario de Florida gobernado por su hermano, donde existe un sistema electoral antidemocrático heredado de la oligarquía y la esclavitud”. Y continuaba con la ironía a la Zizek: “Después de estar enviando a observadores a elecciones en el Tercer Mundo bajo el supuesto de que los estadunidenses encabezan el proceso democrático, me sorprende que Kabila de Congo y Mugabe de Uganda no enviaron su gente a hacer encuestas y ayudar a manipular nuestras elecciones”. Según Said en Florida todo el sistema ideológico de EU “diseñado para evitar que el público piense de manera crítica”, se salvó gracias al papeleo. Un sistema que
México en riesgo JORGE CARRILLO OLEA gobernando como lo hizo en Toluca: desplegando grandiosidad, ornamentos, oratoria de telepromter y dinero. Evitó y evita alentar el levantamiento de las conciencias y el pensamiento crítico. Ha eludido por dos años gobernar con una ética republicana y dentro de ella comprometer, como eje de su administración, un combate irreductible a la corrupción, máximo cancerígeno actual. Hacerlo sólo retóricamente, como en este momento tardío, suena verdaderamente ofensivo. Muchas cosas podrían comentarse de estos dos años, pero la más contundente –por sus grandes resonancias– es que en materia de corrupción no hay solvencia moral en los oradores después de las exhibiciones de practicar todo lo contario. Cómo respaldar esa oratoria con Arturo Montiel, Humberto Moreira, Genaro García Luna, Maricela Morales o Javier Duarte y decenas más en la calle o en puestos públicos. ¿Cómo levantar la voz con las casas blancas en el escaparate? Escuchar esa vacía y falaz oratoria es ofensivo dada la asfixia en que vivimos por la corrupción. De esta corrupción, madre de todos los desenfrenos, se deriva que después de dos años de gobierno no haya razón para creer en el arribo a un estado de sosiego social, de justicia y bienestar. El derecho a la felicidad como aspiración esencial del hombre, en México es hoy una quimera. No entendemos el presente como una razonable expectativa de
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
15
es más una forma de control que medio de participación: “Las mayorías deben estar ideológicamente bajo control, o mantenidas fuera del sistema (de preferencia ambos); los candidatos ricos deben manipular los mecanismos del voto y/o los de los medios (de preferencia ambos)”. “Tan pronto que la Suprema Corte emitió su escandalosa decisión, los comentaristas empezaron a tirar línea de cómo la democracia había quedado restaurada, la unidad nacional restablecida. Esto no era democracia”, concluía (Elecciones en EU: ¿sistema o farsa?, en: La Jornada, 6/1/01). ¿Y ahora? Parece que el próximo presidente será Hillary Clinton: en el cerrado sistema estadunidense “todo es posible,” –incluso elecciones Hillary vs. Jeb– menos un cambio real (Counterpunch, 19-21/12/14). La única sorpresa, tal vez –hablando de Florida– es el giro de Obama en relaciones con Cuba, con que éste, según Greg Grandin, ya ganó el estado para el candidato demócrata tirando la alfombra de debajo de Jeb que construyó su carrera política –y empresarial– gracias a la mafia de Miami (The Nation, 17/12/14). Sea como fuere, la perspectiva de elegir entre dos familias que compartieron la Casa Blanca por 20 de los últimos 26 años, confirmaría lo que ya sabemos: que EU es una oligarquía. Incluso un miembro de establishment, el polaco-estadunidense Zbigniew Brzezinski –cerebro geoestratégico de Obama– ironizó: “Si los lazos familiares son un requisito para la presidencia, ¿por qué no arreglarlo de una vez por todas y lanzar una candidatura conjunta Bush-Clinton?” (@zbig, 18/12/14). En el Diario de Franz Kafka –cuya crítica de burocracia aplicaría bien a la democracia procedimental de hoy– hay una nota enigmática: “¡No te olvides de Kropotkin!” (The Diaries 1910-1923, New York, 1988, p. 233), fruto de sus contactos con círculos anarquistas checos y una muestra de que era un escritor más político de lo que se cree. Un lema “¡No te olvides de Florida!” sería una condensada crítica de “esta” democracia, un necesario recordatorio de sus abusos –“memoria es una inhibición, amenaza a la hegemonía”, escribió Said (ibídem)– y una respuesta a los apologetas de la “excepcionalidad” del sistema estadunidense. ■ * Periodista polaco Twitter: @periodistapl
justicia para el país y nos angustian los nubarrones del futuro que por hoy es lo único cierto. Por eso quien intituló a México en riesgo tuvo razón. Decía el libro: “El sistema mexicano, el gran acuerdo nacional para existir y progresar, hoy está en plena agonía; sus pesos y contrapesos han perdido el equilibrio. Se ha tornado inmanejable. No es sólo el sistema político, es el recurso organizativo de todas las fuerzas nacionales, adoptado históricamente para hacer viable al país y darle un horizonte promisorio. “Hoy México enfrenta un dilema: Nos enorgullecemos de nuestro pasado ancestral, pero no entendemos el presente y ni siquiera intuimos el futuro. De no resolverlo, no iremos a ninguna parte. En cambio, si nos comprometemos con la búsqueda de una solución creativa, con la participación entusiasta del mayor número de ciudadanos, generando consensos y fijando metas tan realistas como ambiciosas, sin duda garantizaremos el porvenir de nuestro México: Esplendores de Treinta Siglos”.(1) Así se percibía el momento y el futuro hace más de tres años. Con un cambio de gobierno de por medio, hoy nos agobia una actualidad más corrompida, desmoralizadora, una promesa evidentemente fallida. Parece ser que hoy como los deudos de Ayotzinapa, la sociedad debe actuar. Tomemos el infortunio de hoy como el energizante de una nueva lucha para vastas y crecientes masas sociales, porque con las armas de la prudencia, esto no da para más. ■ (1) Nombre de la exposición presentada en el Colegio de San Ildefonso, Distrito Federal, Nueva York, San Antonio y Los Ángeles en 1993. En México alcanzó una cifra de casi un millón de visitantes, sin precedentes en una muestra retrospectiva de arte que se volvió masiva.
guardabosquespino@gmail.com
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
■ Anunció
16
medidas de ajuste, pero sin afectar los programas sociales
Promete Rousseff reactivar la economía de Brasil en su segundo mandato ■
Protegeré a Petrobras de “depredadores internos y enemigos externos”
AFP, REUTERS, AP
Y
DPA BRASILIA.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, prometió este jueves investigar con rigor la corrupción en la estatal Petrobras y anunció medidas de ajuste para reactivar el crecimiento económico sin afectar los programas sociales para los más pobres, en su discurso de investidura con el que inicia su segundo mandato de cuatro años. “Vamos a investigar con rigor todo lo malo que ocurrió (en Petrobras) y fortalecerla cada vez más. Vamos a crear mecanismos que eviten que hechos como estos vuelvan a ocurrir”, declaró la mandataria tras prestar juramento ante el Congreso. Rousseff adelantó que promoverá sanciones contra los responsables de la red de corrupción
AFP, REUTERS
Y
AP
PANGKALAN, INDONESIA.
Las malas condiciones meteorológicas complicaron hoy las tareas de búsqueda en el mar de Java, donde se precipitó el avión de AirAsia con 162 personas a bordo, mientras se producía la primera inhumación de una víctima del accidente. Nueve cuerpos han sido rescatados desde el inicio de las operaciones tras la desaparición el domingo del Airbus A320-200, que se estrelló cerca de la isla de Borneo poco después de su despegue de la ciudad Surabaya hacia Singapur. En el momento más intenso de la temporada de lluvias en Indonesia, el clima ha impedido que helicópteros y buzos puedan trabajar. Responsables de la operación indicaron que el mal tiempo frena los esfuerzos para localizar el fuselaje y los cuerpos, pero los equipos en la zona de búsqueda van a continuar trabajando los próximos días. Singapur envió un vehículo submarino capaz de rastrear el fondo marino en un intento por localizar la aeronave y las cajas negras, cruciales para determinar las causas de la catástrofe.
descubierta en la mayor empresa petrolera de Brasil, y la protegerá “de depredadores internos y de sus enemigos externos”. Petrobras está en el centro de una red de corrupción que involucra a un cártel de las principales constructoras del país, que pagaban millonarios sobornos a cambio de contratos. Treinta y nueve personas están siendo procesadas por la justicia, y varios políticos aliados del gobierno pueden correr la misma suerte. La policía estima que la red de corrupción movió unos 4 mil millones de dólares en la última década. La presidenta hizo un llamado urgente a crear un “gran pacto nacional contra la corrupción” que implica a los grandes grupos de poder en el sector público y privado. “Tenemos que saber investigar y saber castigar sin de-
■
bilitar a Petrobras ni disminuir su importancia para el presente y para el futuro. No podemos permitir que Petrobras sea blanco de un cerco especulativo de intereses”, puntualizó. En ese sentido, prometió enviar al Congreso en el primer semestre del año un paquete de disposiciones para castigar con más fuerza a los servidores públicos que se enriquecen de forma ilícita. “En su esencia, estas medidas tienen el objetivo de garantizar procesos y juicios más rápidos y penas más duras, pero jamás podrá agredir el amplio derecho de defensa”, anticipó. Anunció también medidas para ajustar la economía y poder contrarrestar el débil crecimiento durante los cuatro años de su primer gobierno. “Sé que Brasil necesita volver a crecer, los primeros pasos de ese camino pasan por un ajuste
Evo Morales, presidente de Bolivia, saluda a la mandataria después de la ceremonia donde asumió su segundo mandato ■ Foto Reuters
en las cuentas públicas, un aumento en el ahorro interno, ampliación del crecimiento y elevación de la productividad de la economía”, sostuvo. Recalcó que todo ello se hará con el menor sacrificio posible para la población, en especial para los más necesitados. “Vamos a demostrar que se pueden hacer ajustes de ahorro sin revocar los derechos conquistados o traicionar las políticas sociales”. En los últimos cuatro años, la economía experimentó un deterioro al pasar de un crecimiento de 7.5 por ciento del producto interno bruto en 2010 a una previsión cercana a cero en 2014 y para 2015 los mercados esperan un leve despegue de 0.5 por ciento,
El mal tiempo afecta operaciones de buzos y helicópteros
Rescatistas recobran nueve cuerpos del avión de AirAsia que se estrelló
Soldados de Indonesia transportan cuatro féretros con víctimas del vuelo QZ8501 de AirAsia en la base naval de Juanda, en Surabaya ■ Foto Xinhua
mientras la inflación cerró en noviembre en 6.56 por ciento. “En este nuevo mandato vamos a crear, por medio de una acción firme y sobria en la economía, un ambiente todavía más favorable para los negocios, la actividad productiva, la inversión, la innovación, la competitividad y el crecimiento sustentable”, indicó. La mandataria, relecta por estrecho margen en octubre de 2014, envió la primera señal de los tiempos de austeridad que se vienen para Brasil al designar a Joaquim Levy, un liberal ortodoxo, amigo de los mercados, como nuevo ministro de Economía, y estará al frente de un programa de ajuste orientado a poner las finanzas en orden, reducir gastos y recuperar la confianza de los mercados para atraer más inversiones. En el campo de la política exterior, Rousseff mantendrá como prioridad las relaciones con los países de América Latina, pero destacó la importancia de vigorizar las relaciones con Estados Unidos. Afirmó que esta opción preferencial por latinoamérica se traducirá en un esfuerzo de Brasil por fortalecer los principales mecanismos de cooperación regional: el Mercosur (bloque que conforman también Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela), la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac). El vicepresidente estadunidse Joe Biden asistió a la investidura de Dilma Rousseff y ambos se reunieron en Brasilia, donde se comprometieron a cultivar una relación más estrecha entre sus países. La Casa Blanca aún trata de enmendar su relación con la presidenta después de las revelaciones el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional, Edward Snowden, quien aseguró que Washington espió las comunicaciones de Rousseff.
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015 •
■
AFP JERUSALÉN.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pidió este jueves a la Corte Penal Internacional (CPI) que rechace la demanda de los palestinos de adherirse al organismo, ya que señaló que esta solicitud no proviene de un Estado, sino de una entidad; además, tachó de “hipócrita” la petición hecha por la Autoridad Nacional Palestina (ANP). La declaración fue hecha por Netanyahu tras reunirse hoy con sus asesores y luego de que se dio a conocer que el miércoles el presidente de la ANP, Mahmoud Abbas, firmó una demanda de adhesión a la corte. Los palestinos concretaron así una antigua amenaza, expresando su voluntad de adscribirse al tribunal internacional, luego que esta semana el Consejo de Seguridad de la
La solicitud no proviene de un Estado, destaca Netanyahu
Israel pide a la CPI rechazar a Palestina como miembro ■
En 2009 la ANP pidió a la corte investigar crímenes de guerra de Tel Aviv
Organización de Naciones Unidas rechazó una resolución que imponía plazos para alcanzar un acuerdo final con Israel y el fin de la ocupación israelí de territorios palestinos para 2017. La Corte Penal Internacional de La Haya es un órgano creado para juzgar los crímenes de guerra más graves, como los genocidios y los crímenes contra la humanidad. Su adhesión sería posible gracias a que en 2012 el
Estado Palestino consiguió el estatus de país observador en la ONU, lo que permitiría iniciar acciones legales contra dirigentes israelíes por sus actos en las diferentes guerras libradas, como la ofensiva contra Gaza a partir de julio de 2014, o también por sus responsabilidades en la ocupación. La adhesión a la CPI es una de las últimas cartas de Abbas. Pero para los responsables israe-
líes llega como una declaración de guerra diplomática. “El Estado de Israel es un Estado de derecho, con un ejército moral, respetuoso de las convenciones internacionales y protegeremos a nuestros soldados de la misma manera que ellos nos protegen”, explicó Netanyahu. Asimismo, el gobierno estadunidense anunció que se opone “enérgicamente” a la solicitud de los palestinos ante La Haya.
MUNDO 17
Washington se opone a la adhesión unilateral a instituciones internacionales de la ANP porque considera que antes debe mantener conversaciones directas con Israel para llegar a un acuerdo de paz. Los palestinos ya habían apelado a la CPI en 2009, para que investigara posibles “crímenes de guerra” de Israel durante la ofensiva Plomo endurecido contra Gaza de diciembre de 2008 a enero de 2009. Pero el procurador de la CPI pidió entonces a la ONU que determinara si era un Estado y por lo tanto si podía solicitar una investigación, la cual que no prosperó. Lograr que la CPI pueda un día emprender acciones legales contra dirigentes israelíes está lejos de ser un hecho. Y los israelíes han recordado a su vez que los palestinos también pueden ser llamados a juicio.
Francia vio arder 940 autos en la Nochevieja DPA
Y
AFP PARÍS.
Residentes se reúnen cerca del punto donde ocurrió una estampida humana mortal en Shanghai para colocar flores por las víctimas ■ Foto Ap XINHUA
Y
■
AP PEKÍN
El presidente chino, Xi Jinping, pidió este jueves una investigación inmediata sobre la causa de una estampida ocurrida durante la celebración del año nuevo en el centro de Shanghai, en la que fallecieron, al menos, 36 personas y decenas resultaron heridas. Aparentemente la multitud se abalanzó sobre cupones que parecían dólares y eso fue lo que generó los desórdenes fatales. Xi pidió al gobierno de Shanghai que “se deje la piel” para rescatar y atender a los heridos y tratar apropiadamente las secuelas. Debe aprenderse una
El presidente chino, Xi Jinping, pidió una investigación inmediata
Tragedia en Shanghai durante fiesta de año nuevo: estampida deja 36 muertos lección profunda de la tragedia, dijo Xi, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China y presidente de la Comisión Militar Central. El primer ministro chino, Li Keqiang, subrayó hoy la importancia de la seguridad en los lugares públicos, particularmente durante las fiestas. Li pidió a las autoridades locales que hagan
“todos los esfuerzos” para reducir las muertes derivadas de las heridas que sufren las víctimas y para consolar a los familiares. Deben tomarse estrictas precauciones para evitar grandes incidentes y la seguridad pública y la estabilidad social deben quedar garantizadas, agregó. La ciudad de Shanghai ha establecido un equipo de trabajo para las operaciones de res-
cate y para afrontar las consecuencias. La causa del accidente está siendo investigada. De acuerdo con un testigo, unos cupones que parecían “billetes de dólar” estaban siendo lanzados desde una ventana del tercer piso de un edifico cerca del Bund y la gente congregada a lo largo de la orilla del río comenzó a pelearse por ellos, lo que originó la estampida.
Un joven de 17 años murió a raíz de heridas sufridas en una pelea que tuvo lugar durante la Nochevieja en la capital de Francia, que además vio arder 940 vehículos en todo el país, reportaron hoy fuentes oficiales, quienes además dieron cuenta de al menos 3 mil arrestados por los actos de violencia. El Ministerio del Interior indicó, no obstante, que la cifra de coches incendiados es 12 por ciento menor a la registrada en la noche del 31 de diciembre de 2013 a 2014, cuando se reportaron mil 67 vehículos quemados. Más de 3 mil personas fueron detenidas este año en el marco de los incidentes. De dicha cifra, 251 se encuentran bajo arresto. En lo que se refiere al caso del joven muerto, las autoridades informaron haber detenido al presunto agresor, de aproximadamente 30 años. En años anteriores la ciudad de Estrasburgo se vio particularmente afectada por este tipo de incidentes. Las autoridades decidieron no publicar más cifras al respecto para evitar competencias entre bandas juveniles de los suburbios. A pesar de la disminución, las cifras muestran que prender fuego a automóviles estacionados persiste como una costumbre entre algunos franceses en año nuevo. El portavoz del ministerio, Pierre-Henry Brandet dijo a la televisora BFM que numerosos vehículos fueron incendiados en todo el país, en particular en la zona suburbana de París, en especial la región de Seine-Saint-Denis, donde en 2005 comenzaron disturbios intensos que se propagaron al resto de Francia.
18 MUNDO • VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
■
DPA DAMASCO.
La guerra civil siria dejó el año pasado más de 76 mil muertos, de los que un cuarta parte fueron civiles, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres. Entre los fallecidos hay 3 mil 500 niños y casi 2 mil mujeres, añadió la organización. Más de 22 mil 600 muertos eran soldados sirios y combatientes del régimen, mientras que grupos como la milicia terrorista Estado Islámico o el Frente Al Nusra perdieron casi 17 mil miembros. El presidente sirio Bashar Assad, cuyas apariciones públicas son escasas, visitó la noche del 31 de diciembre a las tropas
La cuarta parte no combatientes, dicen activistas de derechos humanos
Provocó la guerra civil en Siria más de 76 mil muertos en 2014 ■
El presidente Bashar Assad visitó a las tropas en una zona de combate
AP ALBANY, NUEVA YORK.
de su gobierno en una zona de combate en el este de la capital, Damasco. La agencia estatal Sana difundió imágenes del mandatario conversando con soldados. Assad destacó que la mayor esperanza del pueblo sirio para 2015 es que las tropas oficiales
logren la victoria. A continuación, inspeccionó la posición de los soldados, los saludó y compartió con ellos una comida. La localidad de la visita, Jobar, se encuentra bajo fuertes combates desde hace meses. Según el observatorio, las fuerzas áereas lanzaron esta mañana
ocho ataques en el lugar, en el que además se registraron importantes enfrentamientos entre el ejército y filas opositoras al gobierno. La guerra civil estalló en el país a inicios de 2011. Desde entonces ya se han registrado al menos 200 mil muertos.
Sufrió Irak el año más sangriento desde 2007 AFP BAGDAD,
La violencia en Irak provocó la muerte de más de 15 mil personas en 2014, según cifras oficiales publicadas este jueves, que muestran que fue el año más sangriento desde 2007 y uno de los más violentos desde el inicio de invasión de Estados Unids y el derrocamiento del presidente Saddam Hussein en 2003. Más 22 mil personas fueron además heridas en los últimos 12 meses, durante los cuales el grupo Estado Islámico (EI) lanzó una ofensiva de gran envergadura que conquistó amplios territorios del país. Según el reporte elaborado conjuntamente por los ministerios de Salud, Interior y Defensa, los muertos por el conflicto en 2014 ascendieron a 15 mil 580 personas, es decir casi el doble del total de 6 mil 522 víctimas que dejó la violencia el año anterior. El país no registraba una cifra de víctimas tan alta desde 2007, cuando 17 mil 956 personas murieron por la violencia. “Una vez más los iraquíes comunes y corrientes siguen sufriendo por la violencia y por el terrorismo. El año 2014 registró el mayor número de muertes desde la violencia registrada entre 2006 y 2007. Esta situación es muy triste”, dijo el enviado especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Irak, Nickolai Mladenov. La ONG británica Iraq Body Count, que efectúa un seguimiento del conflicto, estimó que la cifra de muertos puede ser aun más alta, situándola en 17 mil 73 víctimas civiles, con lo cual 2014 se situaría como el tercer año más violento desde 2003. “Ha sido el año más difícil y doloroso en varios años por los ataques de bandas terroristas”, dijo el primer ministro iraquí, Haider al Abadi, en referencia al avance de EI.
Murió Mario Cuomo, ex gobernador de Nueva York
Un soldado estadunidense del tercer Regimiento de Caballería prueba un misil durante el primer ejercicio de práctica del año nuevo cerca de la base de operaciones Gamberi en Afganistán ■ Foto Reuters
■
La OTAN sólo asesorará a las fuerzas de seguridad locales
Misil mata a 26 civiles en Afganistán y ensombrece fin de la misión de EU DPA, AFP, REUTERS
Y
AP KABUL.
Las fuerzas de seguridad de Afganistán asumieron este jueves la plena responsabilidad de la protección del país y de la población una vez finalizada la misión de Estados Unidos y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), jornada que se vio ensombrecida por la muerte de al menos 26 civiles por el impacto de un misil disparado por soldados afganos. Después de 13 años de una encomienda militar que inició con el derrocamiento del gobierno talibán a fines de 2001, comienza una nueva fase en la que la coalición internacional liderada por la OTAN sólo proporcionará formación, asesoramiento y ayuda al ejército afgano. La nueva misión cuenta con 13 mil uniformados extranjeros
y se prolongará durante dos años. El presidente afgano, Ashraf Ghani, pidió al ejército y la policía que defiendan el país. “Doy la enhorabuena a los afganos por este día histórico”, dijo al asegurar que “no permitiremos que nuestra tierra sea utilizada contra nuestros vecinos, y esperamos lo mismo de ellos”. Los gobiernos regionales tienen que escoger, “o logran la paz y la estabilidad regional o se hunden con nosotros”, apuntó Ghani durante su discurso en el que advirtió que “nos enfrentamos a una amenaza común, y nosotros estamos en la primera línea de defensa. Si no desactivamos esas amenazas se convertirán en una amenaza para las vidas de estadunidenses, europeos y japoneses”. La noche del miércoles, un misil impactó en una fiesta de casa-
miento en la provincia de Helmand, mató a 26 personas y dejó heridas a 50 más, en el contexto de enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los talibanes. El general Mahmoud, vicecomandante de los cuerpos afganos en la provincia, dijo que se disparó artillería desde tres direcciones contra un poblado en el distrito de Sangin donde se celebraba la boda. “Lo que sabemos es que nuestros soldados dispararon rondas de mortero desde tres puestos, pero no sabemos si fue intencional”, dijo Mahmoud a Reuters, e indicó que ya “se inició una investigación y castigaremos a los culpables”. El distrito de Sangin está considerado una de las zonas menos seguras de Helmand, pero los talibanes negaron cualquier responsabilidad y acusaron al ejército afgano.
Mario Cuomo, hijo de inmigrantes italianos, quien se volvió un elocuente portavoz de una generación de demócratas liberales durante sus tres periodos en la gubernatura de Nueva York, murió este jueves, a los 82 años, de un paro cardiaco en su casa, según un comunicado. Cuomo fue una presencia mayúscula en la política de Nueva York como gobernador de 1983 a 1994, y ganó renombre a nivel nacional por su capacidad para enlazar la historia de su humilde niñez con exhortos para una mayor justicia social. Pero también fue bien conocido por las contiendas presidenciales de las que se alejó, en 1988 y 1992. El sufrimiento de Cuomo sobre la posibilidad de postularse a la Casa Blanca era tan conocido que era apodado Hamlet en el Hudson. En 1991, Cuomo mantuvo un avión con los motores en marcha sobre la pista en el aeropuerto de Albany en lugar de volar a Nueva Hampshire para entrar en la lucha por nominación presidencial en el último minuto. Dejó la puerta abierta para un gobernador menos conocido: William Clinton, de Arkansas. La última aparición pública de Cuomo fue en noviembre, cuando su hijo Andrew fue relegido gobernador de Nueva York. El patriarca de frágil apariencia y su hijo levantaron los brazos juntos en señal de celebración. No asistió el jueves al discurso inaugural de Andrew Cuomo porque no se sentía bien, pero el actual gobernador se refirió a su padre.
Ofrece Corea del Norte diálogo a Seúl Seúl. El líder de Corea del Norte, Kim Jong-Un, se mostró dispuesto a mejorar las relaciones con Corea del Sur, al asegurar que está abierto a mantener conversaciones “al más alto nivel” con el país vecino. “Deberíamos escribir un nuevo capítulo en la historia de las relaciones norte-sur”, propuso Kim durante el tradicional mensaje de Año Nuevo. Ryoo Kihl-Jae, el ministro de Unificación surcoreano, consideró “seria” la oferta para realizar negociaciones. El llamado de Kim se produce en un momento en que Pyongyang enfrenta críticas por supuestos abusos a derechos humanos y un diálogo tenso con Estados Unidos al ser acusado de planear un ciberataque a Sony Pictures en por la película The Interview. AFP
14.45 17.62
15.05 18.07 43 mil 145.66 unidades +126.91 +0.30
2.74% 2.94% 3.32%
193 mil 45 mdd al 26 de diciembre 53.27 -0.85 57.33 -0.57 No se publicó
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
■
JUAN CARLOS MIRANDA
Aún cuando en septiembre del año pasado, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, aseguró que el aumento en el precio de los combustibles en el país en enero de 2015 sería el último, este jueves la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó los nuevos precios de las gasolinas y el diesel (que subieron 1.9 por ciento) y no descartó más “gasolinazos”. “Conforme se establece en la ley en 2015 únicamente se dará un incremento al inicio del año equivalente a la expectativa de inflación y se mantendrá constante durante el resto del año el precio tanto de gasolina y de diesel”, aseguró Videgaray el 5 de septiembre, cuando entregó el paquete económico para 2015 en la Cámara de Diputados. No obstante, en el acuerdo publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se señala que “en caso de que los precios internacionales de estos combustibles experimenten alta volatilidad, el Ejecutivo federal preverá mecanismos de ajuste que permitan revisar al alza los incrementos de los citados precios, de manera consistente con la evolución del mercado internacional”.
EL PRECIO DE LA MEZCLA MEXICANA SE COTIZÓ EN
47.04
DÓLARES, SU MENOR PRECIO EN
68 MESES
Según el acuerdo, el precio de la gasolina Magna será de 13.57 pesos, el diesel 14.20 y la Premium costará 14.38 pesos, un incremento de 26 centavos en los dos primeros casos y de 27 en el de la Premium respecto de los precios hasta el último día de 2014. Dichos aumentos se aplicarán en toda la República Mexicana, exceptuando la zona fronteriza (entendida como la comprendida entre la línea divisoria internacional con Estados Unidos y una línea paralela a 20 kilómetros hacia el interior del país) donde los precios máximos estarán sujetos a la política de precios homologados y escalonados determinada por la SHCP durante el ejercicio fiscal 2014. La SHCP recordó que en la Ley de Hidrocarburos publicada en el DOF el 11 de agosto del año pasado como parte de la reforma energética, se estableció que el Ejecutivo federal establecería la regulación sobre precios máximos al público de gasoli-
Primera quincena de diciembre: 0.41% De diciembre 2013 a diciembre 2014: 4.19%
19
Señala el decreto publicado ayer en el DOF que hará ajustes por volatilidad del mercado
Prevé Hacienda más gasolinazos; acordó que habría sólo uno al año ■ A partir
del jueves el litro de Magna y diesel cuestan 26 centavos más y el de Premium, 27
nas y diesel a partir de hoy y como máximo hasta el 31 de diciembre de 2017. Aunque el alza en el precio de los combustibles en México ya estaba prevista en el paquete económico para 2015, ésta se da en un contexto en el que los precios internacionales del crudo se desplomaron en 2014 hasta niveles similares a los de la crisis económica de 2009, incluida la mezcla mexicana de petróleo, cuyo precio cayó casi a la mitad en el último año debido a que actualmente hay un exceso de oferta mundial de crudo y un enfrentamiento entre los productores de Estados Unidos y la Organización de Países Exportadores de Petróleo sobre la cuota de mercado. En los últimos días de 2014 el precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación se cotizó en 47.04 dólares, su menor precio en 68 meses, desde el 29 de abril de 2009, en plena recesión económica mundial y en el país. Según datos de la agencia Bloomberg, en Estados Unidos los precios de la gasolina cayeron a un promedio nacional de
■
Gasolinera en la colonia Roma de la ciudad de México ■ Foto María Meléndrez Parada
2.26 dólares el galón (3.78 litros) el último día del año, el más bajo desde el 12 de mayo de 2009.
Mientras la agencia Global Petrol Prices refiere que los precios de la gasolina en países como España, Francia o Alema-
nia han mostrado bajas constantes en los últimos meses por la caída internacional de los precios del crudo.
Disminuyen tarifas eléctricas residenciales e industriales 2.44 y 6.8%, respectivamente
Aumenta el precio de gas LP en el DF y municipios del estado de México e Hidalgo JUAN CARLOS MIRANDA
El precio del kilogramo de gas licuado de petróleo para el usuario final será de 14.14 pesos en el Distrito Federal y algunos municipios de los estados de México e Hidalgo a partir del jueves primero de enero, aumento de 27 centavos respecto del precio que mantuvo hasta el último día de diciembre pasado. Según el acuerdo publicado por la Secretaría de Economía en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el tanque de 20 kilogramos del combustible subió de 277.4 a 282.2 pe-
sos, mientras que el de 30 kilogramos pasó de 416.1 a 624.1 pesos.
LA REDUCCIÓN DEL COSTO DE HORARIO
3.18%, DE 1.67 A 1.61 PESOS POR KILOVATIO-HORA PUNTA ES DE
Por otra parte, también en el DOF la Secretaría de Hacienda anunció una disminución de precios en las tarifas eléctricas tanto industriales como resi-
denciales durante enero como reflejo de la reducción en los costos de generación. De acuerdo con la dependencia, la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) pasará de 3.756 a 3.664 pesos por kilovatios-hora, descenso de 2.44 por ciento. Para el sector industrial la tarifa industrial actual de 0.94 pesos por kilovatio-hora baja a 0.87 pesos en su horario base, una disminución de 6.8 por ciento en comparación con el año anterior. La reducción del costo de horario punta es de 3.18 por ciento, pasando de 1.67 a 1.61
pesos por kilovatio-hora. La Secretaría de Hacienda puntualizó que la decisión del Ejecutivo federal de emprender las acciones conducentes para reflejar durante el año 2015 el efecto de la reducción en los costos de generación se hará también mediante la suspensión del mecanismo de aumento de las tarifas finales del suministro básico de energía eléctrica para uso doméstico, así como de una reducción de 2 por ciento respecto de los cargos tarifarios vigentes durante diciembre de 2014, para transmitir ese beneficio a los hogares.
20 ECONOMÍA •
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
MÉXICO SA ◗ Deuda pública crece 22% ◗ La economía apenas 1.6 ◗ Per cápita, 61 mil pesos ienten quienes aseguran que, salvo el número de muertos y la corrupción, nada crece en este país. Y el mismísimo gobierno federal aporta elementos de juicio: con Enrique Peña Nieto en Los Pinos, la deuda del sector público, en su más amplia expresión, se ha incrementado un billón 300 mil millones de pesos, cantidad que representa un avance de 22 por ciento en apenas dos años. Lo anterior tiene otra lectura, tal vez más comprensible para los mexicanos de a pie: cada uno de ellos, incluidos los recién nacidos, adeuda 60 mil 612 pesos (contra 50 mil 342 pesos al cierre del calderonato), sin recibir nada a cambio. Todo ello por cortesía del gobierno federal (especialmente de Luis Videgaray, doble “ministro del año”, “pensador global” y mago de las finanzas públicas con casita en Malinalco). De mantenerse ese ritmo de endeudamiento, con base en los datos oficiales referidos, al concluir el sexenio peñanietista, y siempre en el mejor de los casos, cada mexicano adeudaría no menos de 84 mil pesos, claro está, sin recibir nada a cambio, es decir, ni crecimiento, ni bienestar ni desarrollo. Y lo anterior es independiente de los gruesos pasivos (alrededor de 500 mil millones, oficialmente) que acumulan las 32 entidades de la República, los cuales, desde luego, también se cargan a la población. La historia no es nueva, desde luego. Para no ir más lejos, en el transcurso del siglo XXI la deuda por habitante (la que, gústeles o no, se carga a cada uno de los mexicanos) se ha incrementado 500 por ciento, al pasar de 10 mil 200 pesos al comienzo del sexenio foxista a 50 mil 342 pesos al concluir el calderonista, y de allí a 60 mil 612 pesos al cierre del segundo año de Enrique Peña Nieto. Lo anterior implica que en ese periodo la deuda por habitante creció 35.7 por ciento como promedio anual, en una economía con un “incremento” anual promedio, en igual lapso, que a duras penas alcanza 2 por ciento, de tal suerte que el débito per cápita aumentó a un ritmo casi 18 veces superior al registrado por la economía de “gran calado” que tanto presumen en el gobierno federal. Y entre los obligados pagadores (quienes ni siquiera han sido informados que deben esa cantidad) se cuentan los 63 millones de pobres, los cerca de 30 millones que sobreviven en la informalidad y los millones que recibieron un “aumento” salarial de 2.81 pesos para 2015.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA lidad se pagan intereses para seguir endeudándose y tener con qué pagar los intereses de los intereses y así endeudarse más). De acuerdo con el más reciente informe mensual sobre el comportamiento de las finanzas y la deuda públicas (con datos al cierre de noviembre de 2014) divulgado el pasado martes por la Secretaría de Hacienda, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (que es el monto de la deuda en su expresión más amplia) cerró el citado mes en 7 billones 152 mil 245.6 millones de pesos, monto equivalente a 42 por ciento del producto interno bruto. Así, en el primer bienio de EPN dicho saldo se incrementó en 6 puntos porcentuales con respecto al cierre del calderonato, equivalentes a poco más de un billón 300 mil millones de pesos. Así, en el primer bienio de la dupla Peña Nieto-Videgaray (o al revés) en Los Pinos, el ritmo promedio de endeudamiento del sector público ha sido de mil 783 millones de pesos por día de estadía en la residencia oficial (hasta noviembre pasado), o si se prefiere casi 75 millones de pesos por hora. El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, de acuerdo con la definición de la propia Secretaría de Hacienda, “agrupa a la deuda neta del sector público presupuestario, las obligaciones netas del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), pasivos del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), los asociados a los proyectos de inversión pública financiada por el sector privado (Pidiregas), los correspondientes a los Programas de Apoyo a Deudores, así como la pérdida esperada de la banca de desarrollo y los fondos de fomento”. Y todo eso, a estas alturas, sobrepasa los 7 billones de pesos.
CAÍDA
Como se apunta, en dicho concepto se consideran los pasivos del IPAB (que no son otros que los del Fobaproa). En este 2015 se cumplen 20 años del inicio del “rescate” bancario ordenado por Ernesto Zedillo y operado por Guillermo Ortiz (en ese entonces secretario de Hacienda) y Miguel Mancera Aguayo (gobernador del Banco de México). Sin más, la factura fue trasladada a los mexicanos en su conjunto, quienes acumulan dos décadas pagando, y muy caro, los errores, abusos, complicidades y corruptelas de banqueros y “autoridades” (todos impunes) y, a pesar de ello, todavía adeudan 861 mil millones de pesos (según el último arqueo oficial), 46 mil millones más que cuando EPN llegó a Los Pinos. En fin. Endeudados hasta el occipucio, pague que te pague y con las veladoras encendidas, los mexicanos llevan décadas sin ver una buena. Entonces, ¿qué se hizo con esa carretada de dinero producto de la acelerada contratación de deuda pública? Cualquier cosa, por lo visto, menos lo que la ley obliga, es decir, “cuidar que los recursos procedentes de financiamientos constitutivos de la deuda pública se destinen a la realización de proyectos, actividades y empresas que apoyen los planes de desarrollo económico y social, que generen ingresos para su pago o que se utilicen para el mejoramiento de la estructura del endeudamiento público”. Y agárrense, que ya está aquí 2015 con el primer regalito del año.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
En noviembre pasado el ingreso petrolero se desplomó cerca de 20 por ciento, con precios que fluctuaron entre 73.74 y 69.77 dólares por barril. ¿Cuál será el balance, cuando en diciembre cerró a 45 dólares?... Y el billete verde terminó 2014 en 15.05 bilimbiques. Todavía no concluye el Lupe-Reyes, pero bienvenidos a la realidad.
D E H I D R O C A R B U R O S D E S E S TA B I L I Z Ó M E R C A D O S
Si se considera el salario mínimo como parámetro, en los primeros dos años de Enrique Peña Nieto en Los Pinos la deuda por habitante se incrementó 10 mil 270 pesos, mientras que en ese mismo lapso el miningreso “aumentó” 4.83 pesos. He allí, pues, uno de los “resultados tangibles” que el susodicho ofreció al mudarse a la residencia oficial. En este contexto, el 65 por ciento de los mexicanos ocupados (en términos laborales, claro está) obtiene un ingreso que va de cero a tres salarios mínimos, y a ese universo el gobierno federal le ha endosado el grueso del pago de la deuda (en rea-
Amanecer en las Montañas Rocosas desde una refinería en Denver, Colorado. Los precios del petróleo, que desestabilizaron a los mercados financieros y las economías de países productores como Rusia y Venezuela, experimentaron su mayor caída en 2014 desde 2008 ■ Foto Reuters
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
El 2014, el peor año para precios del crudo AFP NUEVA YORK.
Los precios del petróleo tuvieron en 2014 su peor año desde 2008 en Nueva York y Londres, afectados por un exceso de oferta mundial y perspectivas sombrías sobre la demanda, tendencia que se confirmó el miércoles con una nueva caída. El barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en febrero cayó 85 centavos, a 53.27 dólares, en Nueva York, un mínimo de cierre desde el primero de mayo de 2009. La caída en el año fue de alrededor de 46 por ciento. En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en febrero terminó en 57.33 dólares, con lo que alcanzó niveles inéditos de cierre en cinco años y medio, con una caída de 48 por ciento en el año. Los precios del petróleo, que desestabilizaron a los mercados financieros y a las economías de países productores como Rusia y Venezuela, experimentaron su mayor caída desde 2008, cuando perdieron más de la mitad de su valor ante una sobreoferta en plena crisis financiera. La producción de crudo de Estados Unidos se sitúa en niveles récord en al menos 30 años, con más de 9 millones de barriles por día (mbd).
Comenzó a operar el fondo petrolero VÍCTOR CARDOSO
A partir de este jueves la recepción, administración y distribución de los ingresos de los nuevos contratos y asignaciones para la exploración y extracción de hidrocarburos, quedarán a cargo del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMP). Este fondo, constituido y administrado por el Banco de México inició operaciones este primero de enero conforme se estipuló en la reforma energética de 2013. En septiembre pasado quedó integrado el Comité Técnico del FMP, el cual está encabezado por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray; el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, se integró como “miembro representante del Estado”, lo mismo que el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. Como “miembro independiente” aparecen Arturo Fernández Pérez, Rafael Rangel Sostmann, Federico Reyes Heroles González Garza y Luis Téllez Kuenzler, ex presidente de la Bolsa Mexicana de Valores. Aparentemente éste último dirigiría el nuevo fondo. Según Hacienda, hasta noviembre pasado el Fondo de Estabilización, que se nuetre con excedentes petroleros, tenía103 mil 940.8 millones de pesos.
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015 •
Jaime Ruiz Sacristán encabezará la bolsa mexicana NOTIMEX
A partir de este 1 de enero de 2015, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tiene presidente y director general nuevos, al hacerse efectiva la renuncia de Luis Téllez Kuenzler, quien ocupó ambos cargos por más de cinco años. Así, Jaime Ruiz Sacristán es el nuevo presidente de la institución y José Oriol Bosch estará a cargo de la dirección general, luego de que se aprobara la separación de ambos cargos. Los nuevos directivos llegan a la BMV en un ambiente de volatilidad e incertidumbre para los mercados financieros, derivado principalmente de factores externos, como un menor crecimiento global, la eventual normalización de la política monetaria de bancos centrales, los precios del petróleo y asuntos políticos en diversos países, como Grecia. En ese contexto, tendrán el reto de que lleguen nuevas emisoras a la Bolsa, tanto en el mercado de capitales como de deuda, además del inicio de la integración de la BMV al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), con Colombia, Chile y Perú, que deberá consolidarse durante 2015.
Reviven dirección general Ruiz Sacristán es el actual presidente del Consejo de Administración de Banco Ve por Más (BX+) y fue presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) de 2011 a 2013. Con estudios en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac, cuenta con una maestría en Administración de Empresas por la Northwestern University, de Evanston, Illinois, y una experiencia de más de 35 años en el sector financiero y bancario. Oriol Bosch Par, con licenciatura en Administración y Finanzas por la Universidad Panamericana, fue el director de la casa de bolsa de JP Morgan hasta noviembre pasado, cuando presentó su renuncia. En su primer mensaje a medios de comunicación durante una reunión de fin de año, el nuevo director general de la BMV manifestó su beneplácito por el cargo y destacó que continuará el trabajo que hizo Téllez Kuenzler durante su periodo. “Estoy muy entusiasmado con la oportunidad de estar en este grupo. Es una empresa que conozco, respeto y quiero desde hace muchos años, y ahora voy a tener la oportunidad y responsabilidad de retomar el gran trabajo que hizo el doctor Téllez en poco más de cinco años, en un momento muy importante para la empresa y para el país, con muchas oportunidades”, declaró. En octubre pasado, la Bolsa Mexicana dio a conocer la decisión de Téllez Kuenzler de separarse del cargo que tomó en mayo de 2009 para dedicarse a nuevos proyectos.
■
ECONOMÍA 21
La institución amplió la participación en banca preferente y mercados financieros
Carlos Hank González preside desde el jueves el Grupo Financiero Banorte ■
El ejecutivo declaró estar listo y comprometido a “apoyar a una nueva generación de empresarios”
NOTIMEX
A partir de este 1 de enero, Carlos Hank González asume la presidencia del Consejo de Administración del Grupo Financiero Banorte, el tercero más grande del país por su nivel de activos, luego de la renuncia de Guillermo Ortíz el pasado 20 de noviembre. Hank González, ex director general de Interacciones, se incorpora con el propósito de iniciar un relevo generacional en el grupo financiero, en un entorno en donde la competencia entre los cinco grupos más grades del país se ha intensificado, luego de ir perdiendo terreno ante la llegada de nuevos participantes de menor tamaño y especializados. Al respecto, declaró que está “listo y comprometido con apoyar a una nueva generación de empresas que están abiertas a la competencia y preparadas para aprovechar las oportunidades que presenta la nueva realidad que estamos viviendo en México”. Durante la dirección de Guillermo Ortiz Martínez se amplió la participación de los negocios del grupo financiero mediante la integración de Ixe en el sector de banca preferente y mercados financieros, la incorporación de
PL
Y
DPA
La inflación en Rusia acumuló en 2014 un alza de 11.4 por ciento, el máximo registro desde la crisis global de 2008, con un trasfondo muy negativo para el rublo y proyecciones a la baja de su economía. Además, entre el 19 y el 26 de diciembre, se redujeron en otros 10 mil 400 millones de dólares las reservas monetarias de Rusia, que asumió ayer la presidencia anual del grupo BRICS, que integra junto a Brasil, India, China y Sudáfrica. El índice inflacionario cerró diciembre en 2.6 por ciento, equivalente al doble de noviembre, que saldó en 1.3 puntos porcentuales, según un reporte preliminar del Comité Nacional de Estadísticas (CNE). Según el organismo, la inflación rebasó los dos dígitos sólo en 2008, con 13.3 por ciento, y hubo un descenso posterior en 2009 y 2010 a 8.8 puntos porcentuales. El más bajo registro se tuvo en 2011, con 6.1, seguido de un ascenso a 6.6 en 2012 y 6.5 en 2013. Las reservas del país, muy dependiente de la venta de materias primas, sobre todo del petróleo, se ubican actualmente en los 388 mil 500 millones de dólares. La semana pasada cayeron por primera vez por debajo de los 400 mil millones de dólares. En las
Carlos Hank González, en imagen de archivo ■ Foto Marco Peláez
Afore Banorte y la adquisición de la participación de Generali en el negocio de seguros y pensiones. Además, los activos en administración crecieron más del doble, la utilidad por acción pasó de 1.35 a 1.46 pesos y se realizó una colocación de 2 mil 500 mi-
■
llones para consolidar la estructura financiera y comercial de Banorte. De acuerdo con Acciones y Valores Banamex Casa de Bolsa, el nombramiento de Carlos Hank González refuerza la preocupación del mercado a una po-
sible combinación de Banorte e Interacciones (incluso aunque ambos bancos hayan negado repetidamente esta transacción), considerada por los inversionistas como un acuerdo que podría diluir la rentabilidad a corto plazo de Banorte.
Desplome de reservas por debajo de 400 mil millones de dólares
Repuntó 11.4% la inflación en Rusia; afecta rublo y proyección económica
Casa de cambios en Moscú ■ Foto Ap
últimas semanas el Banco Central utilizó gran parte de sus reservas para contener la devaluación del rublo, que se encuentra
bajo presión por la fuerte caída del precio del petróleo y las sanciones occidentales contra Moscú por el conflicto en Ucrania.
Desde comienzos de 2014, la moneda rusa perdió casi un 50 por ciento de su valor en relación al euro y el dólar.
22 ECONOMÍA • VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
ECONOMÍA MORAL ◗ Múltiples tendencias anuncian que el capitalismo está llegando a su fin/ IV ◗ Paradoja de Lauderdale (contradicción valor-valor de uso) y crisis ambiental n su más reciente libro sobre temas ecológicos (en coautoría con Brett Clark y Richard York) John Bellamy Foster, The Ecological Rift. Capitalism’s War on the Earth (La ruptura ecológica. La guerra del capitalismo contra el planeta), Monthly Review Press, 2010, señala que el término Antropoceno lo acuñó el químico atmosférico Paul Crutzen para señalar el fin del Periodo Holoceno hacia finales del siglo XVIII, el último de la era Cenozoica, hace aproximadamente 11 mil 500 años. El Holoceno comenzó con la retirada de los últimos glaciares del periodo Pleistoceno. Literalmente Holoceno, explican Foster, Clark y York (FCY), significa “Todo Nuevo” y en él se desarrolló la civilización humana. Antropoceno significa “Humano Nuevo” e indica un periodo en el cual el principal impulsor de los rápidos cambios en el sistema del planeta tierra es el ser humano. Señalan FCY: “[El término Antropoceno] destaca que una ruptura potencialmente fatal ha surgido entre los seres humanos y el planeta Tierra, que emana de los conflictos y contradicciones de la sociedad capitalista moderna. El planeta está ahora dominado por una humanidad tecnológicamente potente pero alienada, tanto de la naturaleza como de sí misma y, por tanto, destructiva de todo lo que la rodea. En cuestión está no sólo la sustentabilidad de la sociedad humana, sino la diversidad de la vida en la Tierra”. (p.14)
Es común ver esta ruptura ecológica, dicen los autores, sólo en términos de cambio climático, que dado los riesgos que plantea y los problemas insolubles que representa para el capitalismo, ha copado los titulares. Pero recientemente se desarrolló un análisis de “nueve límites planetarios” que resultan cruciales para mantener un medio ambiente planetario en el cual la humanidad puede existir sin peligro. Los nueve límites planetarios fueron definidos en los siguientes aspectos: a) cambio climático; b) acidificación oceánica; c) pérdida del ozono estratosférico; d) ciclos de nitrógeno y fósforo; e) uso global de agua dulce; f) cambios en los usos del suelo; g) pérdida de biodiversidad; h) carga de aerosoles en la atmósfera; i) contaminación química. Sólo hay medidas físicas adecuadas de los límites para los primeros siete aspectos. Tres de los límites –cambio climático, acidificación oceánica y pérdida del ozono estratosférico– pueden concebirse como puntos de inflexión, que a partir de cierto valor conducen a cambios cualitativos en el sistema-Tierra que podrían desestabilizar el planeta. Los otros cuatro límites cuantificados deben verse, señalan FCY, como la puesta en marcha de degradación ambiental irreversible. Tres de ellos ya han cruzado los límites: cambio climático, el ciclo de nitrógeno y la pérdida de biodiversidad. Cada uno de estos tres puede entonces verse como constitutivos de una ruptura extrema en el sistema-Tierra. La pérdida estratosférica de ozono fue una ruptura emergente en los años 90, pero ahora está estabilizada, incluso disminuyendo. La acidificación oceánica, el ciclo de fósforo, el uso global de agua dulce, y el cambio en el uso del suelo, son rupturas globales emergentes, pero todavía no extremas. Apuntan FCY:
JULIO BOLTVINIK “Nuestro conocimiento de estas rupturas puede refinarse, y más rupturas planetarias pueden ser descubiertas en el futuro. Sin embargo, el análisis de los límites y rupturas planetarias, como se presentan hoy, nos ayuda a entender la dimensión completa de la crisis ecológica que confronta hoy la humanidad. El asunto a secas es que el planeta está siendo asaltado en muchos frentes como resultado de cambios generados por el ser humano en el ambiente global”. (p.15)
En el cuadro presento los valores de los límites en los siete aspectos medidos. Para cada uno se añaden los valores preindustriales y el nivel actual. En los primeros tres casos estamos en alerta roja, advierten los autores. Explican que en el presente siglo, a los ritmos actuales y proyectados, podría perderse la tercera parte de las especies. El nitrógeno extraído de la atmósfera para combinarlo con hidrógeno proveniente del gas natural (lo que se conoce como el proceso Haber-Bosch) y producir fertilizantes nitrogenados termina en buena parte vertiéndose a los mares y está produciendo zonas muertas (sin vida marina) en ellos. En esto también contribuye el fósforo. La acidificación de los océanos, adversa para la vida marina se produce por la disolución del CO2 de la atmósfera en el agua. Los autores señalan que “el problema esencial es el hecho inevitable que un sistema económico en expansión está planteando cargas adicionales al planeta Tierra que es un sistema limitado y fijo, hasta el punto de llegar a una sobrecarga. Se ha estimado que al principio de los años 60 la humanidad usaba la mitad de la biocapacidad del planeta en un año. Hoy ha crecido hasta un excedente de 30 por ciento por encima de su capacidad regenerativa. Las proyecciones basadas en la continuidad de ‘lo de siempre’ (business as usual) apuntan a un estado en el cual la huella ecológica de la humanidad será el equivalente a la capacidad regenerativa de dos planetas para mediados de la década de 2030. Al problema en su conjunto los autores le llaman la “ruptura ecológica global”, refiriéndose a la ruptura de conjunto de la relación humana con la naturaleza como consecuencia de un sistema
alienado de acumulación sin fin. Concluyen así: Todo lo anterior sugiere que el uso del término Antropoceno para describir un nuevo periodo geológico, desplazando al Holoceno, es tanto una descripción de una nueva carga sobre la humanidad como un reconocimiento de una inmensa crisis –un evento terminal potencial en la evolución geológica que podría destruir el mundo como lo conocemos. Por un lado, ha habido una gran aceleración del impacto humano en el sistema del planeta, hasta el punto en que los ciclos geoquímicos, la atmósfera, el océano, y el sistema-Tierra como un todo, ya no pueden ser vistos como impermeables a la economía humana. Por otro lado, el curso actual del mundo podría ser descrito no tanto como la aparición de una época geológica estable (el Antropoceno), sino como un evento terminal: el fin-Holoceno, o más ominosamente, el fin-Cuaternario, que es una manera de referirse a las extinciones masivas que suelen separar las eras geológicas. Los límites planetarios y los puntos de inflexión, conducentes a la degradación irreversible de las condiciones de vida en la Tierra, pueden ser alcanzadas pronto, nos informa la ciencia, si continuamos con lo de siempre. El Antropoceno puede ser el parpadeo más breve en el tiempo geológico, muy pronto extinguido” (pp. 1819).
Planteado el problema con la contundencia que merece, los autores pasan a examinar, otra vez brillante y críticamente, el papel de las ciencias sociales en la crisis ecológica. Se preguntan, en primer lugar, si ante el hecho de que las ciencias naturales están planteando dudas tan serias sobre la continuidad de la vida, no deberían las ciencias sociales estar contribuyendo a entender cómo la humanidad, cambiando radicalmente su sistema económico de producción económica, que es ahora la causa principal del problema, podría responder a esta amenaza directa. Pasan entonces a un profundo análisis del papel apologético actual de las ciencias sociales. En cuanto a la crisis ecológica señalan que las ciencias sociales se han volcado a la corriente de modernización ecológica que ve la tecnología sustentable, el consumo sustentable y las soluciones basadas en el mercado, en rigor el ‘capitalismo sustentable’, como la respuesta.
www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Denuncian salida de dinero de Ficrea tras ser intervenida ENRIQUE MÉNDEZ
El PRD en la Cámara de Diputados informó que solicitará la comparecencia ante la Comisión Permanente de los presidentes de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Mario di Costanzo y Jaime González Aguadé, respectivamente, para que expliquen por qué no alertaron a tiempo a las miles de víctimas de la quiebra de Ficrea. El coordinador de la fracción perredista, Miguel Alonso Raya, Informó que la solicitud se debe a que el PRD recibió documentación de los ahorradores, en la cual se denuncia que entre el primero y 6 de noviembre salieron 470 millones de pesos de la caja de Ficrea y Leadman and Trade, cuando la CNBV y la Procuraduría General de la República (PGR) ya tenían a estas empresas bajo investigación.
Debieron alertar a ahorradores Refirió que el expediente incluye acusaciones contra la CNBV, la Condusef, así como a la PGR y la Secretaría de Hacienda, “por haber incurrido en serias faltas de supervisión y seguimiento en la operación de Ficrea, por no actuar en tiempo y forma, como lo establece la Ley de Protección a los Ahorradores, y por permitir y consentir que más ahorradores colocaran sus recursos en Ficrea entre marzo y noviembre de 2014, cuando las autoridades y en especial la CNBV ya tenían conocimiento de operaciones irregulares”. Alonso Raya consideró que la PGR debe “investigar a fondo y castigar a los socios y directivos de la Sociedad Financiera Popular, particularmente al socio mayoritario, Antonio Olvera Amezcua”. Se trata, cuestionó, de “presuntos responsables de triangulación y desvío de recursos hacia gastos personales, lavado de dinero y diversos delitos financieros y fraude”. Refirió que la Condusef no ejerció las atribuciones que le dotó el Congreso como parte de la reforma financiera, entre éstas integrar un buró de entidades financieras, que incluya a los productos que éstas ofrecen, sus comisiones y tasas, prácticas, sanciones administrativas y reclamaciones. La reforma, dijo, también otorgó mayores atribuciones a la CNBV para vigilar y supervisar a los bancos, proteger a los usuarios y al sistema financiero en su conjunto. “Lamentablemente en este el primer gran caso de fraude que involucra a un prestador de servicios financieros después de la reforma, ni una ni otra institución cumplieron su responsabilidad. En consecuencia, una gran parte de los 6 mil 800 ahorradores corre el riesgo de no recuperar totalmente sus recursos o al menos pasará un largo tiempo para poder acceder a ellos”, expuso.
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
DE
LA
REDACCIÓN
La construcción de dos termoeléctricas en Huexca, municipio de Yecapixtla, Morelos, perjudicará a cerca de 6 mil 200 ejidatarios, pues en las obras se empleará agua del río Cuautla, lo que mermará la disponibilidad para riego y consumo humano, señaló la senadora Iris Vianey Mendoza, del Partido de la Revolución Democrática (PRD). En un comunicado, explicó que el gobierno de Morelos privilegia los intereses de las trasnacionales españolas Abengoa y Elecnor –que tienen la concesión para construir las termoeléctricas– sobre el bienestar de los ejidatarios. Las termoeléctricas, parte del Proyecto Integral Morelos, afectarán unas 10 mil 500 hectáreas de cultivos en el oriente de Morelos, ya que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende utilizar 50 metros cúbicos de agua del río al día. El proyecto incluye la construcción de un gasoducto de 150 kilómetros y 30 pulgadas de diámetro desde los ductos de Petróleos Mexicanos en Tlaxcala hasta las centrales de generación de energía, así como una línea eléctrica de 20 kilómetros desde la subestación de Yautepec y, finalmente, un acueducto de 10 kilómetros desde Cuautla, detalló. Aseveró que ni las empresas extranjeras, la CFE, autoridades municipales o estatales han dado a conocer a las comunidades detalles del proyecto. Recordó que la empresa Abengoa fue denunciada recientemente en España por un caso de soborno que puso al descubierto una enorme red de corrupción. Las termoeléctricas, agregó, generarán ‘‘una tremenda afecta-
ROSA ROJAS
Una petición ‘‘desesperada’’ para que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) intervenga a fin de evitar un enfrentamiento y se libere a unos 70 comuneros de la comunidad nahua de Zacualpan, Colima –incluido el comisariado, Taurino Rincón Lorenzo–, retenidos por personas que se apoderaron ‘‘ilegalmente’’ del manantial y el parque ecoturístico Ojo de Agua, hicieron ayer Valbina Peña, del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan (Cipdtz) y Esperanza Salazar, de la organización civil Bios Iguana. Indicaron que los “invasores” están protegidos por la policía estatal y tienen el apoyo de la administración de Colima, que encabeza el priísta Mario Anguiano Moreno, cuyo secretario de Gobierno, Rogelio Rueda, argumentó en tres reuniones con indígenas
■
23
Prevé que disminuirá la producción de alimentos en aproximadamente 10,500 hectáreas
Proyecto Morelos quitará agua a 6,200 ejidatarios, alerta senadora ■
CFE, los gobiernos federal y estatal y empresas participantes ocultan detalles de las obras, dice ■ Abengoa, parte de una ‘‘red de corrupción’’ ■ Termoeléctricas causarán lluvia ácida: biólogo
El 30 de enero de 2013 campesinos del poblado de Huexca, municipio de Yecapixtla, marcharon hacia Cuautla, donde se ubica la delegación de la Comisión Federal de Electricidad, para exigirle que cancele la construccion de una planta termoeléctrica en su comunidad ■ Foto Rubicela Morelos
ción’’ y reducirán el abasto de agua para 26 ejidos. El biólogo José Alfredo Mo-
■
rales explicó que la construcción de las plantas tendrá un impacto ambiental considerable, pues su
emisión de gases generará lluvia ácida y la construcción del gasoducto implica riesgos adiciona-
Promueve administración de Mario Anguiano mina de oro, acusan
Colima: piden a la CNDH intervenir en disputa por manantial y parque que es un ‘‘conflicto intercomunitario’’ y deberán solucionarlo entre ellos. Detallaron que la mayoría de la comunidad se opone a la instalación de una mina de oro, por lo que destituyó al anterior comisariado, Carlos Guzmán, que apoyaba a la minera, igual que el gobierno estatal y la delegada de la Procuraduría Agraria (PA) en Colima, María Elena Díaz. Peña mencionó que el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Roberto Chapula, acudió el 31 de diciembre a la comunidad y respaldó al grupo de Guzmán. Aseveró que
los policías apoyan a esta facción. ‘‘Cuando nos agreden no hacen nada, pero si contestamos nos detienen. Parece que están esperando que haya un enfrentamiento para refundirnos en la cárcel’’, señaló. Se reportó que en el bloqueo del camino al manantial y la retención del comisariado y otros 70 comuneros participan las patrullas 108 de la policía preventiva, y 1427, 1401 y 2202 de la estatal. Salazar recordó que en marzo de 2013 presentaron una queja ante la CNDH por las agresiones contra integrantes del Cipdtz y
de Bios Iguana por los partidarios de la mina de oro, sin que se hiciera algo. El Cipdtz y el comisariado de bienes comunales de la comunidad indígena de Zacualpan informaron que el pasado 28 de diciembre se acordó en asamblea la entrega del manantial Ojo de Agua por el magistrado titular del tribunal unitario agrario 38, con sede en la ciudad de Colima, de acuerdo con la sentencia ejecutoria del expediente 81/2014. Indicaron que la funcionaria judicial federal designada por el tribunal agrario ‘‘dio fe de que
les. Además, la producción de alimentos disminuirá al quitarle agua a los ejidos.
personas extrañas y no autorizadas se introdujeron ilegalmente al manantial, solapadas por la policía estatal’’. El 30 de diciembre el comisariado entró a Ojo de Agua acompañado de unos 70 comuneros y miembros del consejo indígena, ‘‘a quienes el grupo ligado a Carlos Guzmán y policías estatales cerraron el camino, e impiden llevarles alimentos’’. Con estas acciones, ‘‘de nueva cuenta se pone de manifiesto que el gobierno del estado está en contubernio con el grupo que promueve la mina y desde hace meses agrede y desestabiliza la comunidad de Zacualpan; asimismo se reiteran el hostigamiento y la actuación amañada y violatoria de los derechos humanos de los cuerpos policiacos hacia los integrantes del consejo indígena y las autoridades comunales electas democráticamente por el pueblo de Zacualpan’’ afirmaron.
24 ESTADOS • VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
Bloquearán dos parques eólicos
■ Visitantes
Juchitán, Oax. El presidente municipal de Unión Hidalgo, José López de la Cruz, advirtió que en los primeros días de enero comuneros y miembros de organizaciones sociales bloquearán los cuatro accesos a los dos parques eólicos (Piedra Larga 1 y 2) de la empresa Desarrollos Eólicos Mexicanos (Demex), filial de Energy Renovalia, por incumplimiento de pagos y obras sociales en ese municipio zapoteco. El munícipe aseguró que en el primer año de su administración la empresa eólica sólo postergó los pagos y los trabajos en beneficio de la comunidad, lo cual va contra la Ley de Ingresos municipal, pero ‘‘la gota que derramó el vaso’’ fue que el 22 de diciembre el ayuntamiento recibió un amparo que interpuso Demex para deslindarse de lo que demandan el ayuntamiento y los pobladores. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
Victoriano Huerta: de dictador a fantasma para turistas y propiedad del estado de Texas
Secta apocalíptica se encierra en su templo Mérida, Yuc. Unos 50 integrantes de la secta religiosa Casa de Dios Eben Ezer, con sede en el municipio maya de Dzidzantún (unos 100 kilómetros al oriente de Mérida) se encerraron en esa iglesia la tarde del 31 de diciembre, convencidos de que era ‘‘el fin del mundo’’. Uno de sus ‘‘profetas’’ vaticinó que un meteoro caería en las aguas de la playa Santa Clara, lo que provocaría un tsunami, del que sólo se salvarían quienes estuvieran en el templo, informó la secretaría de seguridad pública. Los fieles se encerraron y colocaron tablas en puertas y ventanas. Al ver que que no volvían, familiares pidieron la intervención de policías municipales y estatales, pues en la iglesia había 11 menores. Los agentes dialogaron con los representantes de la secta, quienes permitieron que salieran niños y adolescentes. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL
Daña barco barrera arrecifal en Yucatán Mérida, Yuc. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que detectó un daño en 43.2 metros cuadrados de roca madre, producto del encallamiento de una embarcación ocurrido el pasado 25 de diciembre en el área natural protegida parque nacional Arrecife Alacranes, en Yucatán. En un boletín, la dependencia reportó que inspectores de la Profepa y personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas inspeccionaron el sitio del encallamiento de la embarcación pesquera Tío Loncho, para evaluar el daño a la barrera arrecifal. Indicó que el barco está encallado en suelo rocoso con la proa hacia la laguna arrecifal, al oriente, con daño significativo en la quilla. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL
creen que sigue causando daño; una asociación organiza recorridos nocturnos
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
La tumba del ex presidente Victoriano Huerta Márquez es el principal atractivo turístico del panteón Evergreen, en El Paso, Texas, el más antiguo de esa ciudad. Los visitantes, mexicanos y estadunidenses de origen latino, le atribuyen ‘‘poderes’’ paranormales y creen que sigue causando daño con sus ‘‘fuerzas malignas’’. Miembros de la Asociación Paranormal de El Paso organizan visitas nocturnas entre las tumbas donde, dicen, se escucha el galopar de los caballos de los Soldados de Búfalo (como se conocía a los integrantes del Décimo Regimiento de Caballería de Estados Unidos) y las risotadas de Huerta. Visitantes de Durango y Albuquerque han escuchado que El Chacal aparece de noche y que su cripta tiene ‘‘poderes paranormales’’ contra los que deben hacer un conjuro, como santiguarse antes de retirarse. También les han dicho que no deben llevar niños pequeños, porque les causa enfermedades y otros males. El general de división fue enterrado en el panteón Concordia, a un costado del Evergreen. Ambos albergan 60 mil tumbas, donde descansan lo mismo pioneros de Juárez y El Paso hasta personajes como Huerta. El historiador paseño Fred Mo-
La tumba del usurpador Victoriano Huerta Márquez es hoy el principal atractivo turístico del panteón Evergreen, el más antiguo de El Paso, Texas, ubicado cerca de la zona centro ■ Foto Rubén Villalpando
rales explica que Huerta fue inhumado en El Paso y sus restos nunca fueron reclamados por sus familiares ni por el gobierno de México. De la tumba en el panteón Concordia fueron exhumados y enterrados en el cementerio Evergreen hace casi 100 años. En su libro El cementerio Concordia, publicado en 1997, la escritora Deen Underwood señala que este panteón –donde Huerta estuvo primero– acoge ‘‘desde infantes hasta ancianos, santos y pecadores, así como guardianes de la ley y delincuentes, además de afroamericanos, asiáticos, protestantes, católicos, mormones, judíos y budistas’’. Los visitantes de la sepultura afirman que Huerta llegó a El Paso luego del exilio porque en esta ciudad tenía dos hermanas, quienes lo protegieron antes de que fuera apresado, a los 62 años de edad, con cirrosis e ictericia, producto de su alcoholismo, que lo llevó a la muerte el 13 de enero de 1916. En 1913 Huerta derrocó al primer gobierno surgido de la Revolución Mexicana y se convirtió en el jefe de un mandato contrarrevolucionario. En 1999 el gobierno de Texas cambió la placa destruida de su tumba y puso una con un mensaje en inglés y una breve historia del personaje, además de señalar que sus restos son ahora propiedad del estado de Texas.
Perecen en un incendio dos niñas de Sonora ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON.
Dos niñas murieron en un incendio en su vivienda, en la colonia Ayuntamiento del municipio de Cananea, aparentemente causado por un calefactor en mal estado que dejó prendido la madre de las menores antes de salir. La Unidad Estatal de Protección Civil confirmó el deceso de Laila Valeria Vargas Valenzuela, de dos años, y de su hermana, Berenice Vargas Valenzuela, de dos meses; la madre, cuya identidad no se reveló, sufrió una crisis nerviosa y recibe atención en un hospital. El incendio ocurrió la mañana del jueves. La mujer encendió el calefactor para mitigar las temperaturas bajo cero. En tanto, las heladas destruyeron o dañaron al menos 900 hectáreas de hortalizas, frijol y maíz en los valles del Yaqui y Mayo, en el sur de Sonora. El jefe de distrito de desarro-
Nevada en Puerto San Luis, municipio de Agua Prieta, Sonora, cerca de los límites con Chihuahua. La carretera interestatal fue cerrada ayer durante varias horas ■ Foto Ulises Gutiérrez
llo rural 148-Cajeme de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-
mentación, Daniel Ibarra Guerra, indicó que los daños podrían empeorar, pues se espera en la enti-
dad la primera tormenta invernal de la temporada. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015 •
■
Omiten recursos en el presupuesto 2015
PROPONEN
CREAR MUSEO EN
ESTADOS 25
MIXQUIAHUALA
Olvidan a mujeres y a víctimas del crimen en Sinaloa JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN.
En el presupuesto de egresos de este año, ni el gobierno de Sinaloa ni los legisladores locales incluyeron recursos para la atención de víctimas del delito, para miles de desplazados por la violencia –generalmente relacionada con el narcotráfico– ni para poner en marcha el Centro de Justicia para Mujeres. En 2014 el gobierno de la entidad debió crear la Comisión Estatal de Atención a Víctimas, como estipulan las reformas federales en materia de derechos humanos aprobadas en 2011 y la Ley Estatal de Víctimas, lo que no sucedió. Tampoco se etiquetaron recursos con este fin para 2015. El secretario general de Gobierno de Sinaloa, Gerardo Vargas Landeros, dijo que se pueden hacer ‘‘ajustes’’ durante el ejercicio presupuestal de este año para crear la comisión. También fueron excluidos el Centro de Justicia para Mujeres, cuya conformación fue incluida en el presupuesto de egresos 2012, con ocho millones 500 mil pesos, pero tampoco se ha concretado. El 13 de diciembre de
■
2013 la administración estatal emitió un decreto para crear ese centro, que debía tener domicilio en esta ciudad. La creación del Centro de Justicia para Mujeres es una de las metas incumlplidas del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 del actual gobierno, encabezado por Mario López Valdez.
DESPLAZADOS POR GUERRA ENTRE CÁRTELES TRABAJAN DE PEPENADORES Y
Con el fin de evitar que se convierta en guarida de delincuentes, líderes ejidales y campesinos de Mixquiahuala, Hidalgo, propusieron al ayuntamiento convertir un viejo avión abandonado en un museo de tecnología. La nave, junto con restos de maquinas agrícolas y de construcción, está desde hace una década en un predio situado a un lado de la carretera Mixquiahuala-Progreso. Juan García, delegado ejidal, dijo que tanto el terreno como los aparatos pertenecen a un empresario que planeaba instalar un restaurante ■ Foto Juan Ricardo Montoya
JORNALEROS El presupuesto estatal tampoco incluye una partida para atender a las cerca de 30 mil personas desplazadas por la violencia generada por las pugnas entre cárteles en la zona serrana. La mayoría de los desplazados viven en zonas marginadas de Culiacán (donde laboran de pepenadores), Navolato (de jornaleros agrícolas), Salvador Alvarado, Mazatlán y Ahome. El secretario de Desarrollo So-
cial estatal, Juan Ernesto Millán Pietch, afirmó que ni la Federación ni el estado tienen recursos etiquetados para atender a las familias desplazadas por la violencia, lo que no significa que no se hace esfuerzo alguno para mitigar los problemas de este sector. Indicó que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores prometió ceder casas a los desplazados, quienes reciben despensas y algunos servicios públicos.
Sufrió ‘‘infarto fulminante’’ en celda del penal de Aquiles Serdán
Confirma fiscalía de Chihuahua muerte del presunto asesino de Marisela Escobedo MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales
CHIHUAHUA, CHIH.
José Enrique Jiménez Zavala, El Wicked –quien purgaba cadena perpetua por el asesinato de la activista Marisela Escobedo, de dos periodistas y de al menos otras 100 personas durante la guerra entre los cárteles de Juárez y de Sinaloa– murió de ‘‘un infarto fulminante’’, informó la Fiscalía General del Estado. En un comunicado, la dependencia detalló que a las 21:20 horas del martes, durante un rondín por el módulo de alta seguridad del penal de Aquiles Serdán, un custodio vio que el reo estaba sufriendo convulsiones en su celda, por lo que pidió ayuda para trasladarlo al área médica. Luego de recibir de celadores y personal médico los primeros auxilios, que incluyeron maniobras de reanimación cardiopulmonar y la toma de un electrocardiograma,
Jiménez Zavala fue declarado oficialmente muerto a las 21:30 horas del martes. Su cuerpo fue trasladado al servicio médico forense para practicarle la necropsia de ley y entregarlo a sus familiares. A El Wicked se le señaló como copartícipe de la masacre en el bar El Colorado, perpetrada el 21 abril de 2012 en la capital de Chihuahua, donde fueron asesinadas 16 personas, entre ellos los periodistas Javier Moya y Javier Salinas. Se le acusó de haber dirigido al grupo de pistoleros de las bandas Los Aztecas y La Línea, a las órdenes del cártel de Juárez. Fue acusado también de ser autor material del asesinato de la activista Marisela Escobedo, cometido el 16 de diciembre de 2010 frente al palacio de gobierno, en la capital del estado, cuando la mujer reclamaba justicia por el homicidio de su hija Rubí Marisol. Juan Manuel Frayre Escobedo, hijo de Marisela, quien se encuentra asilado en El Paso, Te-
xas, por amenazas de muerte en su contra, dijo que El Wicked no fue el asesino de su madre. Ricardo, hermano de la víctima, identificó plenamente al gatillero Andy Barraza Bocanegra, hermano de Sergio –quien a su vez dio muerte a Rubí Marisol, hija de Marisela, dijo en su momento.
Aislado y usado de ejemplo para estudiantes Desde su detención, hace dos años, El Wicked fue asilado en el área para reos de alta peligrosidad y sólo podía ver a los celadores. Cada día podía salir al patio en solitario durante una hora y únicamente se le permitía la lectura de La Biblia. El reo participaba en un programa de la fiscalía mediante el cual impartía pláticas a estudiantes de nivel medio superior, en las que exponía su testimonio y recomendaba no vincularse con los grupos criminales.
DE
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA ZACATECAS≠
◗ Incertidumbre inédita l país vive un inicio de año con inmensos problemas que configuran lo que varios medios llaman ‘‘la tormenta perfecta’’: crecimiento económico mediocre, agudización de la desigualdad, caída de los precios del petróleo –lo que provocará un agujero muy grande en los ingresos fiscales federales–, depreciación del peso mexicano ante el dólar, inseguridad, los crímenes de Iguala y Tlatlaya e indicios de una gran corrupción, entre ellos las relaciones ‘‘especiales’’ del equipo gobernante con grupo Higa. Todo ello ha pulverizado la credibilidad de las instituciones, de los mandos superiores del gobierno y del sistema de partidos políticos. Lo anterior provocó que todas las encuestas publicadas durante el cierre de 2014 reportaran una importante caída en la valoración del trabajo de Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República, así como una percepción nada optimista sobre lo que depara 2015. Un sondeo sobre intención del voto en la ciudad de México muestra un retroceso significativo de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) y un
crecimiento igualmente importante del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que se ha colocado ligeramente por encima del PRD, que ha gobernado la ciudad desde 1997, lo que podría ser un indicador de que el nuevo partido de Andrés Manuel López Obrador seguirá creciendo. En Zacatecas la incertidumbre es mayor por la dependencia del gobierno federal en ámbitos como la educación –lo que afecta a la Universidad Autónoma de Zacatecas, al Colegio de Bachilleres y al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado, entre otras instituciones– y de las industrias de la minería y las autopartes, cuyos inversionistas tienen poco compromiso con el desarrollo local. En los partidos la incertidumbre es similar por efecto de la centralización de las decisiones en las cúpulas partidistas y el previsible choque entre distintos grupos políticos locales. Llama la atención el caso del monrealismo, que deberá optar entre concentrar los votos de sus seguidores en alguno de los partidos en los que tiene presencia o dividirlos entre todos ellos. De cualquier modo su situación será, cuando menos, embarazosa.
Noroeste
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
■
105
15
Noroeste
138
14
Noreste
63
14
Noreste
133
13
Centro
50
12
Centro
128
12
Suroeste
111
14
Suroeste
135
13
Sureste
43
14
Sureste
128
12
26
Ciudadano que impugnó cuestiona la medida; califica a las autoridades de irresponsables
Reponen el procedimiento para que continúe Ciudad Progresiva ■ Todavía
está en litigio una resolución del TCADF que ordenó detener el proyecto inmobiliario ■ La Sedema envió a la Consejería un informe del “cumplimiento” de las obras de mitigación ALEJANDRO CRUZ FLORES
La Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) del Distrito Federal repuso el acto administrativo para avalar la manifestación de impacto ambiental (MIA) del proyecto Ciudad Progresiva, que considera la construcción de un complejo de siete edificios, uno de 60 niveles, denominado Torre Mitikah, en la colonia Xoco, de la delegación Benito Juárez, cuyos trabajos se encuentran suspendidos desde
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Desde la primera hora del primer día del año la calidad del aire del valle de México se reportó como mala, al registrar más de 100 puntos de partículas suspendidas (PM10) en el Distrito Federal, siendo en ese momento el suroeste (Álvaro Obregón, Tlalpan, Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Coyoacán) el más afectado, con 122. Y a las 7 de la mañana ya alcanzaba 132 unidades, de acuerdo con el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca). En el ambiente se podía observar una capa de humo combinada con neblina. Dos horas después, las partículas suspendidas en la ciudad de México fluctuaban entre 126 y 134 puntos. Mientras el ozono rebasó la barrera de las 100 unidades después del mediodía en el noroeste (Azcapotzalco y Miguel Hidalgo) y el suroeste (Xochimilco, Milpa alta y Tláhuac) de la capital. Ante la mala calidad del aire, las autoridades ambientales recomendaron a los ciudadanos evitar hacer ejercicio a la intemperie y recordó que los niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares podían sentir irritación en las vías respiratorias o agudización de ataques de asma. El momento más crítico se registró a las 14 horas, cuando el ozono alcanzó 111 unidades en el sureste, y 138 puntos de PM10 en el noroeste. Antes de las 15 horas, en entrevista radiofónica, la secretaria de Medio Ambiente del Distrito
hace casi seis meses por decisión de la misma empresa constructora. Lo anterior se desprende del informe que la dependencia envió el pasado 4 de diciembre a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales capitalina sobre el cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas en la MIA por la realización de esa obra, en el que asegura que la empresa constructora ha cumplido con lo establecido “en la resolución administrativa en materia
■
de impacto ambiental de fecha 14 de mayo de 2014”. Oswaldo Mendoza, del Comité Ciudadano de Xoco, cuestionó que se haya repuesto este acto administrativo cuando todavía está en litigio la resolución SMA/DGRA/DIA/005376/2009, emitida el 4 de septiembre de 2009, por medio de la cual se avaló la MIA del proyecto, pero tras un juicio de nulidad interpuesto por el vecino, el Tribunal de lo Contencioso Administrati-
vo del Distrito Federal ordenó la detención de la obra. Lo anterior, porque Alejandro Nyssen Ocaranza, en su calidad de director de Regulación Ambiental de la Sedema, dio el visto bueno a la MIA elaborada por la empresa Sistemas Integrales de Gestión Ambiental, de la cual es socio fundador. Sin embargo, el fallo fue impugnado por el gobierno de la ciudad. En el oficio SEDEMA/TMG/774/2014, la dependencia seña-
la que en el plan maestro del proyecto hay un replanteamiento en la ejecución de la obra, que se realizará en siete etapas para construir cinco edificios para uso habitacional, uno de oficinas y una clínica médica, además de seis sótanos para estacionamiento. En el documento, la Sedema asegura que la empresa constructora ha cumplido con las medidas de prevención, compensación y mitigación correspondientes a los dos primeras etapas constructivas, las cuales ya fueron concluidas, así como obtenido el visto bueno del Sistema de Aguas de la Ciudad de México para llevar a cabo acciones de aprovechamiento de agua pluvial, instalar un sistema de calentamiento de agua con energía solar y separar residuos orgánicos e inorgánicos, entre otras. Mendoza acusó a las autoridades capitalinas de ser “permisivas e irresponsables”, y advirtió que de confirmarse la reposición del acto administrativo para dar el visto bueno a la MIA, también impugnarán.
El momento más crítico se registró a las 14 horas, cuando el ozono alcanzó 111 Imecas
Fiestas de Año Nuevo elevan la contaminación
La Secretaría de Medio Ambiente responsabilizó de la mala calidad del aire a los capitalinos por la quema de cohetes y por prender fogatas la noche del 31 de diciembre. En los festejos oficiales se usaron fuegos artificiales (imagen izquierda). Ayer la ciudad amaneció con altos índices de contaminación, aunque no se llegó a declarar precontingencia ■ Fotos Guikllermo Sologuren y Víctor Camacho
Federal, Tanya Müller García, explicó que la quema de cohetes y las fogatas durante la madrugada provocaron que las partículas suspendidas se incrementaran, por lo que reiteró el llamado a
los ciudadanos a no hacerlo. Pese a que dijo que había mala calidad del aire, la funcionaria señaló que de acuerdo con el reporte de la Comisión Nacional del Agua, “no llegaremos a
los niveles de precontingencia”. Tres horas más tarde, los índices de ozono descendieron de manera significativa, siendo la más alta de 29 puntos, mientras los de partículas suspendidas se
mantenían en 134, ambos en la zona noroeste. Para activar la fase de precontingencia, los niveles de ozono y de PM10 deben alcanzar 151 puntos.
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015 •
Suple la tecnología digital a los juguetes tradicionales ■ Reyes se aprestan a obsequiar tabletas, ■ Protección Civil exhorta a padres a celulares y consolas de juegos, entre otros regalar artículos que estimulen el intelecto LAURA GÓMEZ FLORES
Los padres de familia gastarán entre 400 y 5 mil 500 pesos para cumplir con la carta a los Reyes Magos de sus hijos –según la edad– donde sobresalen tabletas electrónicas, teléfonos celulares, relojes inteligentes, reproductores de música digital y consolas de juegos, quedando en el olvido los juegos didácticos, de té, juguetes de madera y hasta las bicicletas. De acuerdo con un estudio de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la ciudad de México (Canacope), 39 por ciento de los niños recibirán lo solicitado este 6 de enero, 32 por ciento algo parecido y 28 por ciento sólo unos juguetes, debido a las posibilidades económicas de las familias capitalinas. La derrama económica esperada es de mil 772 millones de pesos, entre el gasto en juguetes y las reuniones para
partir la rosca de Reyes con familiares, amigos y compañeros de trabajo, aunque el comercio ambulante se quedará con gran parte de la ventas, al introducir ilegalmente juguetes, gadgets y aparatos electrónicos, entre otros, de pobre calidad, señaló. El presupuesto promedio que se destinará a un menor de cinco años será de 400 a 600 pesos; para un menor de entre 6 y 10 años, 600 a mil 200, y de entre 11 y 13 años, el gasto será de mil 500 a 5 mil 500 pesos, según el poder adquisitivo de los padres de familia y el tipo de dispositivo electrónico elegido, que en primer lugar son las tabletas, seguidos de celulares, destacó. Por su parte, la Secretaría de Protección Civil exhortó a los padres de familia a obsequiar a los menores juguetes didácticos, acordes con su edad, que estimulen su intelecto y garanticen su
SALDO
salud e integridad física. Por otra parte, con el fin de apoyar a Melchor, Gaspar y Baltasar en la compra y entrega de juguetes, se ampliarán los horarios de servicio en 19 rutas de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) y del sistema Metrobús, que funcionarán de las 22 horas del lunes 5 a las 4 horas del martes 6 de enero, de acuerdo con el tipo de servicio utilizado, informó el Gobierno del Distrito Federal. Como parte del programa Nochebús ampliado, la RTP operará de manera gratuita, a partir de las 22 horas del lunes
SEGÚN CANACOPE, PADRES DE FAMILIA GASTARÁN ENTRE
400 Y 5 MIL 500 PESOS EN REYES
5 de enero y hasta las 4 horas del martes, en los principales corredores donde se ubican mercados y ferias del juguete, centros comerciales, tiendas departamentales, así como zonas de venta de juguetes. En tanto, el Metrobús será de libre acceso en algunas de sus líneas a partir de las 23 horas y hasta las 2 horas del martes, con excepción de las que van de Indios Verdes a El Caminero, Tacubaya a Tepalcates y Buenavista a San Lázaro. Las rutas norte y sur de la línea 4, Buenavista-San Lázaro, funcionarán hasta las 4 horas del martes 6 de enero. Un total de 150 autobuses de la RTP y 135 unidades del Metrobús atenderán la demanda en algunas rutas como centro comercial Santa Fe-Tlacuitlapa-Puerta Grande, Metro Chapultepec-Torres de Padierna, Metro La Raza-Reclusorio Norte-Metro Hidalgo, La Villa-Cantera, Aragón-Chapultepec y Circuito Interior.
BLANCO
La Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF) reportó saldo blanco en la ciudad al término de las festividades por la llegada del primer día de 2015. Para este operativo la policía capitalina desplegó más de 19 mil elementos policiacos, apoyados con 2 mil 95 vehículos. En los festejos realizados en Paseo de la Reforma y la glorieta de la Palma, donde se congregaron poco más de 20 mil personas para presenciar el concierto musical de fin de año, organizado por el Gobierno del Distrito Federal, se desplegaron mil 500 uniformados y 213 patrullas. Durante las celebraciones ocurrieron algunos percances viales y un incendio en una bodega localizada en las calles Minas y Frambuesa,, de la colonia López Portillo, en la delegación Tláhuac, donde se consumieron 200 metros cuadrados de muebles viejos (sillones), llantas, otros objetos y basura ■ Foto Guillermo Sologuren
CAPITAL 27
Tienen última cena en El Torito 40 que conducían ebrios MIRNA SERVÍN VEGA Y JOSEFINA QUINTERO MORALES
En la última noche de 2014 y la madrugada del primer día de 2015 fueron detectados 40 conductores con niveles de alcohol no permitidos, por lo que recibieron el Año Nuevo en el Centro de Sanciones Administrativas e Integración Social, conocido como El Torito. Durante esa jornada del programa Conduce sin alcohol, la policía capitalina realizó 4 mil 347 entrevistas y aplicó 564 pruebas de alcoholemia. Del total de detenidos, 38 fueron hombres y dos mujeres; asimismo, tres automotores fueron remolcados a diferentes depósitos vehiculares. En estas mismas fechas, pero del año pasado, se sancionó a 62 personas por conducir con más de .40 miligramos de alcohol por litro en aire expirado. A pesar de ser detenidos por rebasar los límites de alcohol permitidos, quienes pasaron la último noche del año en El Torito no se perdieron de una cena especial para recibir el 2015. Las autoridades previeron el ingreso de infractores y, al igual que los internos de los penales del Distrito Federal, se les sirvió, la noche del 31 de diciembre, pierna de cerdo en adobo, pasta a la italiana, papas alemanas y ponche de frutas. La cena fue preparada por 150 cocineros que de manera cotidiana elaboran los platillos en los reclusorios del Distrito Federal.
Nombra Mancera a la directora del Registro Público El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, nombró a Griselda Martínez Vázquez como directora del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, en lugar de Eduardo Rovelo Pico, quien el 21 de diciembre pasado fue designado nuevo titular de la Contraloría General. Asimismo, a Julieta González Méndez la nombró directora ejecutiva de Justicia Cívica, cargo que dejó vacante Martín Pedro Cruz Ortiz. Ambas áreas dependen de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del gobierno capitalino. Mediante un comunicado, el gobierno de la ciudad informó de estas designaciones. Martínez Vázquez es egresada de la Universidad Nacional Autónoma del México (UNAM) en la carrera de derecho. Desde 2001 se ha desempeñado como servidora pública en la administración del Distrito Federal en el ámbito inmobiliario, notarial y registral. González Méndez es contadora pública por la UNAM y candidata a grado en la maestría de ciencias de la administración pública por el Instituto Politécnico Nacional. Tiene más de 17 años de experiencia, tiempo en el que ha sido directora de evaluación, ejecutiva de comisarios y de control de auditores externos en la Contraloría General. El mandatario las instruyó a dar continuidad a los programas y acciones orientadas a la modernización y transparencia de los servicios y trámites, así como mejorar la calidad de la atención a los ciudadanos. DE LA REDACCIÓN
28 CAPITAL •
■
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
Junto con candidatos independientes disputarán 66 curules y 16 jefaturas delegacionales
Dispondrán 10 partidos de $500 millones para el proceso electoral del 7 de junio ■
En febrero deberán renunciar los funcionarios que aspiren a un cargo de representación
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Con un monto de 500 millones de pesos de recursos públicos, los 10 partidos políticos con registro en esta capital comenzarán este mes la disputa por 66 curules de la Asamblea Legislativa (40 por voto directo y 26 por designación (vía plurinominal) y 16 jefaturas delegacionales. El proceso culminará el próximo domingo 7 de junio, cuando se instalen las urnas que, se estima, recibirán los sufragios de 7 mi-
llones 402 mil 734 personas que forman el padrón electoral de esta ciudad. En esta primera etapa, PRD, PAN, PRI, PVEM, PT, Panal, Movimiento Ciudadano, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Equidad Social y Partido Humanista realizarán sus procesos de elección interna, los cual comenzarán una vez lanzadas sus respectivas convocatorias. Después sigue el registro de precandidados y acaba con la realización de las
SUCIO
precampañas, las cuales no se podrán extender más allá del 18 de febrero, según estipula el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales (CIPE) del Distrito Federal. En febrero y marzo, la mayoría de los 10 partidos políticos de esta ciudad deberán realizar asambleas o consejos electivos, donde definirán la lista de sus candidatos a diputados y jefes delegacionales, mismas que deberán notificar al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF)
AMANECER
para su registro formal, el cual deberá cumplir el criterio de equidad, 50 por ciento de mujeres y el mismo porcentaje de hombres. Concluido este paso, un total de mil 325 candidatos a diputados locales (propietarios, suplentes y plurinominales) y jefes delegacionales, tanto postulados por los 10 partidos locales como los independientes, estarán en las calles a partir del 20 de abril para disputar el voto de los más de 7 millones de
■
electores del Distrito Federal. Como parte del año electoral, los partidos políticos comenzaron a difundir sus espots publicitarios por radio y televisión. En este contexto, los primeros que buscarán tocar las puertas de los habitantes de esta ciudad serán los aspirantes a candidatos independientes, quienes, una vez registrados ante el IEDF, deberán obtener –como marca el CIPE– las firmas de apoyo de 2 por ciento de los electores, ya sea a nivel de delegación política o de distrito electoral, para presentarlo ante el órgano electoral y tenga validez su participación en los comicios. De igual manera, a partir de febrero comenzarán a darse las renuncias o licencias a cargos de los funcionarios públicos o dirigentes partidistas de esta ciudad que aspiren a buscar una diputación o un jefatura delegacional, y puedan así registrarse ante su partido o ante el IEDF.
Se destinarán recursos del alza al boleto
Emite el STC licitaciones para mejorar líneas 5 y A
Calles de la ciudad de México amanecieron con montañas de basura el primer día de 2015, tras las actividades comerciales y los festejos de fin de año ■ Foto Luis Humberto González
■
El Sistema de Transporte Colectivo (STC) emitió 10 licitaciones públicas nacionales para proyectos y obras de mejoramiento de la red, principalmente en las líneas 5 y A, aunque no informó si ello significará reducir horarios de servicio o cierres temporales de estaciones. Precisó que las mejoras se harán con recursos del fideicomiso creado a raíz del incremento a la tarifa del Metro. Para la primera etapa de correcciones en la línea A, de Pantitlán a La Paz, se emitieron tres licitaciones para realizar trabajos de renivelación, mejorar su infraestructura y la calidad del servicio. Asimismo, se prevé ampliarla al municipio de Chalco, estado de México. También se harán trabajos de
tiva de Trabajadores de la ex Ruta 100, Autobuses Metropolitanos 101 y Sistema Integral de Transporte. Después de dos años de concluidos los acuerdos políticos con ellos, la dependencia precisó que está facultada para llevar a cabo esquemas especiales de desarrollo empresarial, con el objetivo de apoyar a personas físicas y morales sin acceso o con dificultades para acceder a financiamiento suficiente y oportuno, capacitación e incorporación a nuevos mercados. Así como impulsar estrategias de vinculación empresarial y/o de desarrollo de proveedores sin discriminación de género,
REDUCIRÁN HORARIOS O HABRÁ CIERRES DE ESTACIONES
para lo cual los ex trabajadores del organismo deberán inscribirse al sistema de manera personal, incorporando su huella dactilar, para contar con un padrón validado y autorizado por la Secretaría de Gobierno para acceder a los apoyos. La semana pasada, la jefatura de Gobierno ordenó a las secretarías de Gobierno, de Desarrollo Económico y de Movilidad (Semovi, antes Setravi) implementar una serie de acciones que permita integrarlos a la economía formal, con base en las reglas de operación del Programa estratégico de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresas. LAURA GÓMEZ FLORES
LAURA GÓMEZ FLORES
Otorgarán concesiones a ex trabajadores de R-100 para el trámite de una licencia tipo B o C, según el caso. Igualmente, se dará la capacitación necesaria para que las personas físicas o morales puedan integrarse a la economía formal y/o mejoren su gestión empresarial es otro de los objetivos de este sistema, que busca establecer de manera clara y transparente las bases y procesos para el otorgamiento de los apoyos, explicó. En el documento publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal se destaca que el nivel de seguridad del sistema es alto, a fin de concluir con los asuntos pendientes respecto de los trámites para incorporar a la formalidad a los integrantes de Corpora-
NO SE ESPECIFICA SI SE
Con ello se busca atender problemas ocasionados por los asentamientos diferenciales que presenta la estructura del cajón en el tramo de interestación Aragón-Oceanía-Terminal Aérea, y se llevarán a cabo trabajos de rehabilitación de los soportes para cables, al igual que en la línea 3. Las obras se llevarán a cabo entre marzo y diciembre de este año, señaló. Otras licitaciones publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal tienen que ver con la contratación de obra para adecuar áreas generales circundantes al nuevo Laboratorio de Electrónica Digital Avanzada, y el acondicionamiento del edificio construido para un Centro de Desarrollo Infantil en las inmediaciones de la estación Nopalera de la línea 12. Asimismo, el confinamiento del remanente de predios en zona urbana y ejidal adquiridos por el organismo para la construcción de la línea 12; la construcción del local para la instalación del simulador de cabina, y el acondicionamiento del edificio construido para atender adultos mayores, ubicado en las inmediaciones de la estación Tláhuac.
El objetivo, incorporarlos a la economía formal: Sedeco; se creará sistema de datos personales
La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) creará el sistema de datos personales para la ejecución del Programa de fomento a la formalización de actividades económicas de la ciudad de México autotransportes de pasajeros y taxis en el Distrito Federal, dirigido a ex trabajadores de la desaparecida Ruta 100 para recibir una concesión individual para actividades del ramo. Además, se otorgará por única ocasión a las personas morales que los representan un apoyo económico, correspondiente al pago de los derechos al Gobierno del Distrito Federal para iniciar el trámite de las concesiones colectivas de autotransportes de pasajeros y
corrección de trazo y perfil de vía en la línea 5, Pantitlán-Politécnico.
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
■
29
El ingreso en los hogares, sin aumento desde 1992: balance 2014 del Coneval
La pobreza no disminuye, pese a los muchos planes presupuestales Reporta baja calidad en proyectos y acciones del gobierno federal, como el Seguro Popular y la educación ■ Programas de desarrollo social, dispersos; los productivos, sin resultados, señala
■
ANGÉLICA ENCISO L.
El ingreso en los hogares no se ha elevado desde 1992 y la pobreza no ha disminuido pese al incremento en coberturas básicas de educación, vivienda y salud. Además, hay programas y acciones del gobierno federal con baja calidad, como el Seguro Popular y la educación; los programas productivos carecen de resultados adecuados y los de desarrollo social están dispersos. Este es el balance de la política de Desarrollo Social 2014 elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El documento advierte que ni el crecimiento económico, que ha sido de 1.2 por ciento en promedio anual per cápita entre 1993 y 2013, ni la existencia de múltiples programas presupuestales que buscan generar ingresos en las familias han sido suficientes para reducir la pobreza.
Ingreso, sin movimiento Sostiene que desde hace 23 años el ingreso de los hogares es bajo, las percepciones laborales han perdido poder adquisitivo en relación con el valor de la canasta alimentaria. Tan sólo desde 2007 el precio de los alimentos se ha elevado más que la inflación promedio, y desde 2000 el salario mínimo real ha estado prácticamente sin cambio. El acceso a la seguridad social es la mayor carencia: “es un reto de la política económica la generación de empleos de calidad y con salarios adecuados que impacten la productividad laboral”. El documento señala que tampoco se ha elevado la calidad de servicios como salud, debido a que si bien el ejercicio de este derecho ha avanzado en materia de cobertura con el incremento del porcentaje de población afiliada al Seguro Popular, esto “no ha significado un crecimiento de la calidad en el servicio”. La población afiliada al Seguro Popular es la que más reportó insuficiencias en la atención a sus problemas de salud. En materia educativa indica que el avance en el aprendizaje de los niños ha sido lento, ya que México se encuentra en el lugar
El estudio del Coneval señala que los ingresos en los hogares no ha variado desde hace 23 años y se ha perdido poder adquisitivo en relación con el valor de la canasta alimentaria ■ Foto José Carlo González
53 de los 65 países que aplicaron la prueba Pisa en 2012 (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. Apunta que la
■
diferencia en el índice de los recursos económicos para la educación entre escuelas es la más alta de toda la Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la tercera más alta de todos los participantes en la prueba Pisa, lo cual refleja los
Creará cien planteles de bachillerato y mejorará otros mil
Contener el abandono en enseñanza media superior, reto de la SEP en 2015 JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Para este año, la Secretaría de Educación Pública (SEP) destinará 3 mil 900 millones de pesos a la construcción de cien escuelas de bachillerato y ampliar o mejorar mil planteles más con necesidades de infraestructura. En la ruta de alcanzar 80 por ciento de cobertura escolarizada para 2018 y universalizar la educación media superior para 2021, también se prevé la apertura de mil 500 Telebachilleratos Comunitarios (TBC) en zonas sin el servicio escolarizado. Sin embargo, el programa 2015 de la Subsecretaria de Educación Media Superior advierte que uno de los desafíos más severos del sistema educativo no sólo
está en la creación de mayores espacios en las escuelas, sino frenar el abandono de los estudios en este nivel, que afecta a uno de cada tres jóvenes que se inscriben en el primer grado. Todavía en 2012, 650 mil alumnos dejaron la escuela en ese periodo. De acuerdo con las cifras que dio a conocer la subsecretaría, es a partir de los 15 años de edad cuando disminuye aceleradamente la asistencia escolar y aumenta el abandono. Así, de mil niños que comienzan la primaria, la concluyen 970; 810 terminan secundaria; 490 egresan de educación media superior, y sólo 210 completan la licenciatura. En consecuencia, todavía son pocos los que llegan a los dos últimos niveles educativos.
La meta intermedia es reducir la tasa de abandono a 9 por ciento en 2018, seis puntos menos que los registrados al inicio de la presente administración. En los pasados 22 años, según las mismas cifras, la tasa de deserción escolar disminuyó sólo 4 puntos porcentuales. “En la tarea de fortalecer la educación media superior no puede ignorarse el serio problema de infraestructura física y equipamiento”, reconoce el programa, el cual detalle una larga lista de carencias que presentan estos planteles. Cita que, de ellos, 88.7 por ciento tiene conectividad inexistente o limitada; 53 por ciento no tiene biblioteca; 59.8 cuenta con equipo de cómputo obsoleto;
altos niveles de desigualdad en la distribución de recursos educativos en el país. En las intervenciones dirigidas al financiamiento de proyectos de autoempleo en programas de microcréditos, el informe destaca que los que se identificaron como problemas tienen efecto transitorio, y hay figuras que compiten entre sí. También son insuficientes los indicadores para medir aspectos específicos de los objetivos de los programas; falta información sobre el ingreso de los beneficiarios y de seguimiento de los proyectos. Indica que existe una baja integración de los hogares rurales en los mercados fuera de sus localidades, lo que limita su capacidad productiva, y las familias que se dedican a la producción agrícola y ganadera se caracterizan por producir a menor escala, además de que enfrentan condiciones más restrictivas a lo largo de toda la cadena de producción. Señala que el crecimiento del gasto social en las décadas recientes “no necesariamente significa mayor acceso efectivo a los derechos sociales, pues la dispersión de programas enfocados a resolver una misma problemática podría implicar mayor gasto y resultados insuficientes”. En 2014 el Coneval detectó 5 ml 904 programas de desarrollo social a escala federal, estatal y municipal, y 80 por ciento de los ayuntamientos no presentó información. Un ejemplo de que más recursos no es suficiente es que el monto de los asignados a la educación no se ven reflejados en los resultados educativos, sostiene.
82.1, sin laboratorios de idiomas; 64.5 sin talleres, y 80 por ciento carece de aulas para tutorías. En el programa 2015 de la Subsecretaría de Educación Media Superior se incluye el fortalecimiento de la prepa abierta y de la modalidad –recientemente creada– de Prepa en Línea SEP, misma que cerró 2014 con 10 mil 756 estudiantes activos en la primera generación, y casi 20 mil aspirantes de la segunda generación que cursan actualmente el módulo propedéutico. Respecto a mil 500 TBC que se prevé crear en 2015, se sumarán a mil 753 creados surgidos en los dos años recientes, que a los proyectados para los próximos cuatro años permitirán alcanzar una matrícula de 360 mil estudiantes en 2018. Los recursos que este año se destinarán a la creación de planteles es significativamente mayor a los mil 200 millones aprobados en 2012. “La cifra es cada vez más importante, sobre todo para crear planteles y apoyar a los ya existentes”, se indica.
30 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA
• VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
CÉSAR ARELLANO GARC�A
â– AplicarĂĄ
el Inegi encuesta intercensal previa capacitaciĂłn
El Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que iniciĂł este primero de enero, es una oportunidad para operar un cambio cultural y social de respeto y reconocimiento de las poblaciones de este sector de la poblaciĂłn en MĂŠxico, lo que significarĂĄ visibilizar su aportaciĂłn histĂłrica, cultural y patrimonial en el paĂs, con el fin de combatir la discriminaciĂłn de la que son objeto, considerĂł el Consejo Nacional para Prevenir la DiscriminaciĂłn (Conapred). IndicĂł que en MĂŠxico hay mĂĄs de 400 comunidades afromexicanas en siete entidades, principalmente en Guerrero, Oaxaca y Veracruz, seguidos de Coahuila, MichoacĂĄn, Chiapas (regiĂłn del Soconusco) y Tabasco. El organismo reiterĂł su compromiso de promover el reconocimiento de la presencia de los pueblos pertenecientes a la diĂĄspora africana y la oportunidad para dar a conocer la existencia de la historia afromexicana. “Una de estas acciones es la inclusiĂłn de la pregunta sobre autodescripciĂłn como afromexicano para la encuesta intercensal que el Instituto Nacional de EstadĂstica y GeografĂa (Inegi) aplicarĂĄ en 2015. Esta pregunta harĂĄ referencia a si los encuestados se consideran o se autodenominan de acuerdo a su cultura, historia y tradiciones como afromexicano/afrodescendiente (negro, mazcogo, mulato, prieto, jarocho, costeĂąo, etcĂŠtera). Esta –dijo el Conapred– es una de las acciones que MĂŠxico realizarĂĄ para sumarse al objetivo del decenio, al reconocer a las personas afrodescendientes como un grupo especĂfico, permitirĂĄ visibilizarlos y contar con estadĂsticas que ayudarĂĄn a hacer efectivo el ejercicio de sus derechos humanos.
Busca combatir discriminaciĂłn movimiento de afrodescendientes
De acuerdo con el mĂĄs reciente reporte de la OrganizaciĂłn MeteorolĂłgica Mundial (WMO, por sus siglas en inglĂŠs), el calentamiento del ocĂŠano PacĂfico alcanzĂł niveles “caracterĂsticosâ€? del fenĂłmeno conocido como El NiĂąo, uno de los causantes de sequĂas e incendios forestales. Las mĂĄs recientes previsiones del organismo indican que el fenĂłmeno serĂĄ dĂŠbil, aunque no descartan que se eleve a fase moderada y consideran “altamente improbableâ€? que su magnitud alcance un nivel intenso. Mientras la WMO informĂł a principios de diciembre que existĂa una probabilidad de hasta 70 por ciento de que esta alteraciĂłn climĂĄtica ocurra desde este mes hasta marzo de 2015, el Sistema MeteorolĂłgico Nacional (SMN) asegurĂł el pasado 26 que la posibilidad es de 83 por ciento, y previĂł que se debilitarĂĄ en la primavera del prĂłximo aĂąo. Cuando se presenta este fenĂłmeno la temperatura de la superficie del mar en el PacĂfico suele ser “muy superior a la normalâ€?, seĂąala la WMO, y aunque su ocurrencia no es periĂłdica, se-
â–
â–
La ONU proclamĂł el decenio internacional de esta poblaciĂłn
TambiĂŠn se llevarĂĄn a cabo campaĂąas de sensibilizaciĂłn para concientizar a la poblaciĂłn sobre la autoidentificaciĂłn afrodescendiente y la capacitaciĂłn a las personas encuestadoras del Inegi. El Inegi y el Conapred cuentan con una comisiĂłn de seguimiento para revisar los resultados de las pruebas piloto, participar como observadores en las mismas y asegurar “una exitosa
inclusiĂłn de informaciĂłnâ€? sobre la poblaciĂłn afrodescendiente en los sistemas de informaciĂłn y estadĂstica oficial del paĂs. “Con los datos que arroje esta encuesta intercensal podrĂĄ combatirse el racismo mediante el reconocimiento y cuantificaciĂłn de la poblaciĂłn afromexicana en distintas regiones, por lo que el Conapred reitera que sĂłlo podrĂĄ garantizarse la igual-
dad y la no discriminaciĂłn en el paĂs reconociendo a MĂŠxico como una sociedad multirracial y multiculturalâ€?. El 7 de febrero de 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas emitiĂł su ResoluciĂłn sobre la proclamaciĂłn del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, cuya temĂĄtica central es el reconocimiento, justicia y desarrollo de esta poblaciĂłn.
En los primeros minutos de 2015 nacieron seis bebĂŠs En los primeros minutos de 2015 nacieron seis niĂąos en hospitales de la SecretarĂa de Salud. El primero naciĂł segundos despuĂŠs que comenzĂł el primero de enero en el Hospital de Ginecoobstetricia del Instituto Materno Infantil del estado de MĂŠxico, y es hijo de Paola Ă lvarez Sanabria, tuvo un peso de 3.035 kilos y midiĂł 50 centĂmetros. Tres minutos despuĂŠs, en el Hospital de la Mujer de la SecretarĂa de Salud, en la ciudad de Mexico, naciĂł una niĂąa que tuvo un peso de tres kilos 360 gramos y es la primera hija de MarĂa Teresa MartĂnez. El parto fue atendido por un equipo mĂŠdico encabezado por el doctor Celso RamĂrez. En este hospital se atienden aproximadamente 8 mil nacimientos al aĂąo.
En hospitales de la SecretarĂa de Salud del DF, Tlaxcala y MichoacĂĄn
“En MĂŠxico hay mĂĄs de 400 comunidades afromexicanas en siete entidades, principalmente Guerrero, Oaxaca y Veracruz, seguidas de Coahuila, MichoacĂĄn, Chiapas y Tabascoâ€?, indicĂł el Conapred â– Foto JosĂŠ Carlo GonzĂĄlez
El fenĂłmeno serĂĄ dĂŠbil y podrĂa elevarse a fase moderada
Calentamiento del PacĂfico alcanzĂł niveles “caracterĂsticosâ€? de El NiĂąo gĂşn el SMN “a partir de diversas investigaciones se ha podido establecer que tiene un ciclo irregular de dos a siete aĂąosâ€?.
SequĂa, uno de los efectos mĂĄs dramĂĄticos del meteoro Por otro lado, si bien asegura que a este evento no le sigue un episodio de La NiĂąa, esto sĂ ocurriĂł cuando en 1997 iniciĂł El NiĂąo, que terminĂł en 1998, y a mediados de este aĂąo comenzĂł el otro meteoro, el cual culminĂł en 2001. A principios de noviembre de este aĂąo, explica la WMO, luego de mĂĄs de cinco meses de que
las condiciones se mantuvieron entre neutras y cĂĄlidas, la temperatura de la superficie del mar en la parte central y oriental del PacĂfico tropical alcanzĂł “niveles tĂpicos de un episodio dĂŠbil de El NiĂąoâ€?. Por lo cual, en los prĂłximos meses se podrĂa calentar aĂşn mĂĄs, advierte el informe. La sequĂa es uno de los efectos “mĂĄs dramĂĄticosâ€? de este fenĂłmeno, segĂşn la SecretarĂa de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En MĂŠxico, afirma, es uno de los causantes de incendios forestales, en los pasados 30 aĂąos los siniestros de enorme magnitud ocurrieron en 1988 y 1998, tras un fuerte evento de este tipo. El calentamiento global “probablemente estĂŠ detrĂĄs de la frecuencia con la que se ha presentado El NiĂąo en 20 aĂąos anterio-
res. De ser asĂ, es previsible que MĂŠxico sufra sequĂas intensas en el futuro, con los consecuentes incendios forestalesâ€?, advierte la dependencia federal. Fue en marzo y abril cuando surgieron los primeros indicadores de tal episodio climĂĄtico. Actualmente en el paĂs la alerta sobre este fenĂłmeno se encuentra en la segunda fase, que es la de vigilancia, la cual se emite “cuando las condiciones en el PacĂfico ecuatorial son favorables para el desarrollo de El NiĂąo o La NiĂąa dentro de los siguientes seis mesesâ€?, de acuerdo con el SMN. Independientemente de si llega a producirse esa alteraciĂłn climĂĄtica, “es probable que se dejen sentir algunos de sus efectos caracterĂsticosâ€?, subraya la OrganizaciĂłn MeteorolĂłgica Mundial. BLANCA JUĂ REZ
En el Instituto Nacional de PerinatologĂa, en los primeros minutos del dĂa, Brisa HernĂĄndez RĂos tuvo un varĂłn. A las 0.35 minutos de ayer, en el Hospital General de MĂŠxico, MarĂa de los Ă ngeles Delgado Trinidad, dio a luz a un bebĂŠ. En el Hospital del NiĂąo y la Mujer de QuerĂŠtaro, a los 24 minutos del primero de enero naciĂł un niĂąo de apellidos Medina BasaldĂşa, con un peso de tres kilos 151 gramos. En tanto, en Tierra Caliente, en el municipio michoacano de Los Reyes, a las 0:53 horas, Cecilia VĂĄzquez Flores, de 21 aĂąos de edad, tuvo a un niĂąo que pesĂł tres kilogramos. En Tlaxcala, Ana Laura Islas Ibarra, originaria de Tzumpango, Atlangatepec, dio a luz a su hijo a la una de la madrugada con 17 minutos. Poco despuĂŠs, a la 1:35 horas, en el Hospital Regional Universitario de Colima, naciĂł un niĂąo de apellidos Mora Larios, con un peso de 3.150 gramos. BLANCA JUĂ REZ
EDICTOS
En los autos del juicio de amparo nĂşmero 875/2014-III, promovido por SucesiĂłn intestamentaria a bienes de Alma Yolanda de la Garza y SaldĂvar, contra actos de la Tercera Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, el trece de noviembre de dos mil catorce, se dictaron los autos por los que se ordena emplazar al tercero interesado Mario Rafael Pacchiano de la Garza, por medio de edictos, que se SXEOLFDUÂŁQ SRU WUHV YHFHV GH VLHWH HQ VLHWH GÂŻDV HQ HO 'LDULR 2ĹľFLDO GH OD )HGHUDFLÂľQ \ HQ XQ SHULÂľGLFR GH PD\RU FLUFXODFLÂľQ HQ HVWD FLXGDG D ĹľQ GH TXH FRPSDUH]FD D HVWH juicio de garantĂas a deducir sus derechos en el tĂŠrmino de treinta dĂas contados, a partir del siguiente al en que se efectĂşe la Ăşltima publicaciĂłn, quedando a su disposiciĂłn copia simple de la demanda de garantĂas, apercibido que de no apersonarse DO SUHVHQWH MXLFLR ODV XOWHULRUHV QRWLĹľFDFLRQHV VH KDUÂŁQ SRU OLVWD DVLPLVPR KÂŁJDVH del conocimiento de dicho tercero interesado que se seĂąalaron las nueve horas del dĂa siete de enero de dos mil quince, para la audiencia constitucional, se procede a hacer un resumen de la demanda de garantĂas en la que la parte quejosa seĂąalĂł como autoridad responsable a la ya precisada, y como tercero interesado a Mario Rafael Pacchiano de la Garza y como acto reclamado la sentencia dictada por la Tercera Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal de tres de septiembre de dos mil catorce, dictada en el toca 1005/2014. MÉXICO, D.F., 01 DE DICIEMBRE DE 2014. LIC. MARĂ?A DOLORES LĂ“PEZ Ă VILA. SECRETARIA DEL JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015 •
Preparan a perros para búsquedas y rescates DE
LA
REDACCIÓN
Para sacar ventaja de las cualidades de los perros, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) prepara a estos animales para formar parte en las acciones de búsqueda y rescate durante contingencias por sismos. El oído y el olfato son los principales órganos sensoriales de los caninos, lo que “los convierte en inmejorables cómplices de personas dedicadas al rescate en momentos y lugares donde la asistencia humana no alcanza a llegar”. El Programa de Manejadores de Perros de Búsqueda y Rescate de la Dirección General de Servicios Generales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con equipos y binomios perro-humano, entrenados para localizar a personas afectadas bajo escombros causados por sismos, inundaciones o explosiones. El equipo está integrado por 28 universitarios. Creado en 1987, tras los sismos de 1985 en la ciudad de México, tiene entre sus filas a “alumnos” cuadrúpedos, de razas que van desde labrador o pastor belga malinois, hasta chihuahua. Este grupo es el único del ámbito en México afiliado a la Organización Internacional de Perros de Rescate (IRO por sus siglas en inglés), máxima red mundial responsable en temas relacionados con búsqueda y rescate urbano para localizar personas bajo escombros, refirió Julio Velázquez, coordinador del programa. La IRO es una red mundial de más de 115 organizaciones y 40 países bajo el aval de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se especializa en temas de búsqueda y rescate con perros. “Somos el primer equipo que sigue el protocolo internacional para certificar y el único que tiene el aval para organizar pruebas en el país. Estamos en un nivel de aspirantes a obtener certificación internacional”, resaltó. Una de las actividades preponderantes del programa es la capacitación a instituciones, grupos y particulares. “Impartir la enseñanza que tenemos es algo que hemos descubierto ahora; es más fácil capacitar a gente verdaderamente operativa en su región, que acudir nosotros. Ya hemos cubierto de una u otra manera el territorio nacional, llevamos por lo menos presencia en 15 estados y asesoramos a integrantes del Voluntariado Canino en Emergencias de la Cruz Roja Mexicana.” El entrenador universitario añadió que es a través de los seminarios organizados en su sede, ubicada en la avenida Delfín Madrigal, en el perímetro de la estación del metro Universidad, que se permite la expansión del conocimiento, además de apoyarse en la difusión electrónica, en particular, con las redes sociales.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 31
En un mensaje de Año Nuevo exhorta a “acompañar a las víctimas de la violencia”
México sólo mejorará si se restaura el tejido social a todos niveles: CEM ■
Recomienda enfrentar el tema de la inseguridad con un enfoque de salud pública
CAROLINA GÓMEZ MENA
Para que 2015 sea de verdad un “feliz año” se debe “acompañar a las víctimas de la violencia, fomentar el diálogo social y contribuir a restaurar el tejido social en casa y nuestros ambientes, atendiendo especialmente a los jóvenes”, aseguró Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). En un mensaje de Año Nuevo el también obispo auxiliar de Puebla llamó a sumarse a la campaña de la CEM #Por1MEXICOenPaz e indicó que “es alentador el trabajo de muchas personas y congregaciones religiosas en favor de las víctimas, aún en condiciones adversas, como sucede en México, particularmente a través de los centros de escucha en las diócesis de Acapulco, Torreón,
Gómez Palacio y Nuevo Laredo”. También remarcó que “este esfuerzo requiere el compromiso de las autoridades, pero también de la sociedad”. De acuerdo con la CEM para “abordar la realidad de violencia e inseguridad en México se necesita reconocer que es compleja y multidimensional” y por lo tanto “no puede atribuirse a una sola causa”. Ante ello sugiere que “conviene abordarla desde un enfoque de salud pública que permita asegurar para el mayor número de personas el beneficio de la seguridad y de la paz”. En el libro que editó en diciembre la Comisión Episcopal para la Pastoral Social (CEPS) de la CEM, denominado Directrices para la dimensión de justicia, paz y reconciliación, fe y política en México, el episcopado su-
braya que ello implica reconocer que el esfuerzo por erradicarla debe ser multidimensional” y se requiere un “diagnóstico interdisciplinario”, así como “que es necesaria la cooperación de todos los sectores públicos y sociales para abordar el problema mediante la acción colectiva”. En el documento, la CEPS refiere que entre “los factores de riesgo sobre los que urge intervenir” ante la situación de inseguridad están: “la crisis de legalidad, cuyo signo más elocuente es la corrupción generalizada que se vive en todos los ámbitos; el debilitamiento del tejido social que ha introducido en distintos ambientes de la convivencia social la ausencia de normas, que tolera que cualquier persona haga lo que le venga en gana con la certeza de que nadie dirá nada
y la crisis de moralidad que se hace patente, cuando la falta de respeto a la integridad de las personas, la mentira y la corrupción campean fácilmente”. Lira Rugarcía criticó que tanto en México como a escala internacional no se respeten “la dignidad, derechos y deberes” de las personas, porque ello deriva en que se las conciba como “un objeto que puede usarse y condenarse a la pobreza, la falta de acceso a la educación o al trabajo, a la corrupción, conflictos armados, violencia, crimen y al terrorismo”. Al comienzo de este 2015 “propongámonos enmendar nuestro matrimonio, nuestra familia y nuestra sociedad con el poder del amor, capaz de hacer triunfar la verdad, la justicia, la libertad y la paz y de hacer nuestra vida plena y eterna”, dijo.
◗ AL CIERRE
Ohio gana a Alabama y va por el título DE
LA
REDACCIÓN NUEVA ORLEÁNS.
Cardale Jones volvió a responder en el Sugar Bowl, en su segundo inicio de por vida, mientras Ezekiel Elliott corrió para 230 yardas, y Ohio State consiguió una victoria sorpresiva de 42-35 sobre el mejor sembrado de la nación, Alabama, en la semifinal del futbol colegial estadunidense este jueves por la noche. Los Buckeyes de la estatal de Ohio avanzaron para enfrentar a Oregon en el juego por el campeonato nacional, duelo a realizarse el próximo 12 de enero en Arlington, Texas. Jones lanzó para 243 yardas, incluyendo un pase de anotación de 47 yardas para Devin Smith, quien puso adelante definitivamente a los Buckeyes a principios del tercer periodo. También corrió para 43 yardas y convirtió una jugada crucial de tercera oportunidad en un acarreo de una yarda con Ohio State (131) aguantando una ventaja de 34-28. En la siguiente jugada, Elliott tomó el ovoide en el intercambio, rompió un intento de tacleada, y se escapó 85 yardas para una anotación que selló la victoria con 3:24 por jugar. A Alabama (12-2) le fue negada la posibilidad de disputar su cuarto título nacional en seis años.
T.J. Yeldon, de la Marea Roja de Alabama, corre para lograr una anotación en el duelo contra la universidad estatal de Ohio, en el Tazón del Azúcar. Los Buckeyes superaron 42-35 a los número uno de la liga colegial ■ Foto Ap
No será el último aumento ni será la última patraña.
VIERNES 2 DE ENERO DE 2015
Ordena el INE ■ “Hay quienes están decididos a dar la orden”, sostiene cesar campaña del PVEM en cines y calles Presentará el PRD otra queja para que se investigue la procedencia de recursos pagados a televisoras
■
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
■ 11
Dilma Rousseff: se indagará con rigor corrupción en Petrobras
Represión ante protestas, prevé Rogelio Ortega ■
La presidenta de Brasil inicia su segundo mandato; anuncia ajuste económico
■
■ 16
Adiós, AVENTURERA
“Ingenuo”, creer que no los van a frenar, afirma el gobernador de Guerrero ■ Insta a impedir que manifestaciones se radicalicen y se transgreda la ley ■ Haremos movilizaciones “más fuertes”, advierten familiares de normalistas ■ Profesores realizan en Chilpancingo una velada en apoyo a los estudiantes
Padres se mantienen en lucha por Ayotzinapa
La actriz y bailarina Ninón Sevilla, de origen cubano, falleció a los 85 años de edad. Participó en más de 20 películas, algunas del “cine de rumberas”, como Pecadora, Aventurera y Mulata ■ Foto tomada de la página de la actriz en Facebook
■ 6a
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
20
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
22
V ÍCTOR M. Q UINTANA S. G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS M ACIEK W ISNIEWSKI J ORGE C ARRILLO O LEA
14 14 15 15
Familiares de normalistas de Ayotzinapa marcharon hacia Los Pinos el 31 de diciembre con el fin de reiterar su exigencia de que los estudiantes desaparecidos sean presentados con vida. Anunciaron que en 2015 continuarán con las movilizaciones en demanda de justicia. Acompañados por unas 400 personas de diversas organizaciones sociales, llegaron a la esquina de Constituyentes y General Antonio León, donde granaderos les cerraron el paso ■ Foto Jesús Villaseca
HÉCTOR BRISEÑO, SERGIO OCAMPO Y FERNANDO CAMACHO
■3
y4