Diario02122014

Page 1

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10896 • www.jornada.unam.mx

Peña Nieto se dice insatisfecho con lo hasta ahora alcanzado

Reclamos al rojo vivo

■ Aún

falta que el cambio estructural beneficie a todas las familias, expone

■ “Lo ocurrido en Iguala evidencia lo vulnerable de instituciones ante el crimen”

ALONSO URRUTIA, ENVIADO

■ 10

Aplicó la Seido trato de alta peligrosidad a los 11 estudiantes Los envió a penales fuera del DF con base en la ley antidelincuencia organizada ■

Estudiantes de universidades públicas y privadas, maestros, sindicalistas, integrantes de organizaciones no gubernamentales y cientos de ‘‘ciudadanos indignados’’ marcharon de forma pacífica desde varios puntos del Centro Histórico hasta el Ángel de la Independencia, en una nueva movilización para exigir que se presente con vida a los 43 estudiantes normalistas desaparecidos desde hace más dos meses en Iguala, Guerrero ■ Foto Pablo Ramos

Miles marcharon desde varios puntos hacia el Ángel

‘‘Peña, tú no eres Ayotzinapa”, dicen padres de los 43 ■

‘‘Pase lo que pase, los vamos a encontrar’’, expresan en su mensaje ■ Al final del mitin, vandalismo de unos 40 provocadores sobre Reforma ■ Movilizaciones en Chilpancingo y Acapulco; hubo destrozos en la PGJE EMIR OLIVARES, PATRICIA MUÑOZ Y MIRNA SERVÍN

■3

y4

■ Sandino Bucio acepta: participé encapuchado en los disturbios en Zaragoza

ALFREDO MÉNDEZ

■7

El Presidente realiza cambios en altos mandos de la Sedena Designa nuevos titulares en la Subsecretaría de la Defensa y Oficialía Mayor

■ También en la Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea

JESÚS ARANDA

■ 15

Grupo Carso invertirá $54 mil 700 millones en México, en 2015 ■ Telecomunicaciones, infraestructura, comercio y minería, entre sus planes

■ 21


2

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Dos años de EPN

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

l segundo aniversario de la llegada de Enrique Peña Nieto a la presidencia, que se cumplió ayer en un escenario político y social convulsionado, hace pertinente revisar el desempeño de su gobierno en este primer tercio del sexenio en curso. Sin duda, el sello que el titular del Ejecutivo buscó imprimir a su administración fue el de las reformas estructurales, una de las cuales –la laboral– fue aprobada a fines de 2012, antes incluso de su asunción al cargo, pero ya en un escenario político en el que había sido nombrado Presidente electo y con la actual configuración del Poder Legislativo. En el curso de 2013 y en la primera parte del año actual se consumó la aprobación de las reformas restantes y de sus correspondientes leyes reglamentarias. La reforma educativa –que fue sobre todo una suerte de reforma laboral para el gremio magisterial– generó un vasto movimiento de descontento entre los maestros y otros sectores sociales y ahondó la fractura ya existente entre la dirigencia oficialista del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la disidencia aglutinada en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). La reforma energética, que abrió el sector al capital privado nacional y extranjero, significó una afectación a la soberanía

nacional y a las finanzas del Estado, toda vez que éste, en lo sucesivo, tendrá que compartir la renta petrolera con inversionistas particulares. La reforma fiscal –indispensable para paliar la merma de recursos públicos derivada de la anterior– afectó por igual a los grandes empresarios, la clase media, los profesionistas y las clases populares, y es en buena medida la razón por la cual la economía no ha podido despegar: el incremento generalizado de impuestos ha tenido un efecto recesivo que debilita el mercado interno, reduce las perspectivas de inversión y tiene, para colmo, una incidencia inflacionaria. La reforma de telecomunicaciones, por su parte, dejó el negocio en manos de unos cuantos, no implicó democratización alguna en el acceso a las concesiones de radiofrecuencias ni introdujo mecanismos efectivos de control para impedir que el músculo mediático de los grandes consorcios se convierta en poderes políticos fácticos e ilegítimos. Por otra parte, el gravísimo deterioro de la seguridad pública y del estado de derecho en buena parte del territorio nacional, problema heredado de la administración calderonista, fue atendido con una perspectiva eminentemente mediática y no se realizó el deslinde que se requería con respecto de la estrategia contraproducente y fallida

del panista. En Guerrero y Michoacán, por ejemplo, el actual gobierno se concentró en desactivar las respuestas sociales a la suplantación de la autoridad por las organizaciones delictivas en lugar de enfrentar el problema principal. El conjunto de alteraciones constitucionales y legales operadas por el gobierno peñista fue visto con buenos ojos por gobiernos y medios de Estados Unidos y de Europa, sin reparar en que los problemas estructurales del país –la desigualdad, la pobreza, el abandono de los sectores mayoritarios de la población, la impunidad, la corrupción, la opacidad, la descomposición institucional y la crisis de representatividad, entre otros– permanecían básicamente intocados. En tales circunstancias, la bárbara agresión perpetrada en Iguala el 26 de septiembre contra estudiantes normalistas de Ayotzinapa vino a detonar una crisis nacional cuyos componentes estaban aquí desde hace tiempo y que hoy amenaza con volverse una ingobernabilidad manifiesta. Es claro que el grupo gobernante tendría que emprender un viraje general en todos los terrenos, especialmente en el económico y en el político, y formular un nuevo proyecto político acorde con la gravísima situación por la que atraviesa México, así sea para garantizar la viabilidad de la actual administración en los cuatro años que le restan.

Los jóvenes que fuimos detenidos en forma ilegal, arbitraria e injusta la noche del 8 de noviembre de 2014 en el Centro Histórico de la ciudad de México y acusados falazmente de quemar la puerta principal del Palacio Nacional nos definimos como personas de estudio y de trabajo y que mayoritariamente ni siquiera participamos en la marcha de la fecha mencionada; no obstante, declaramos nuestra total y absoluta convicción de que debe mejorar la situación de México. Respetamos y respetaremos todas las formas de expresión y de lucha que se generen desde diversos frentes de la sociedad, y precisamos que en todo momento nuestras formas han estado dentro del marco de legalidad para lograr expresar nuestro sentir respecto de la violencia generada en nuestro país. NO fuimos, somos ni seremos partícipes de actos de violencia que dañen la propiedad del pueblo o la propiedad privada de cada uno de los ciudadanos de este país y de esta ciudad, así como la integridad o incluso la vida de quien ha decidido salir a las calles a manifestarse, ni mucho menos en actos que pongan en riesgo la legitimidad de la lucha que no es de unos cuantos, sino de la mayoría de los mexicanos. Los que suscribimos seguiremos exigiendo de forma pacífica la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos, así como la de los más de 22 mil desaparecidos en todo el país; justicia para los tres normalistas caídos el 26 de septiembre a manos de las fuerzas municipales en Guerrero; libertad lisa y llana para nosotros y los compañeros detenidos arbitrariamente el 20 de noviembre, así como para Bryan Reyes y Jacqueline Santana, detenidos de manera ilegal y a quienes se imputan cargos falsos e inverosímiles, por lo que todo indica que son dos presos más de conciencia. #TodosSomosAyotzinapa #TodosSomosPresosPolíticos Colectivo 8 de Noviembre: Giovanni Hernández, Luis Villegas, Jessica López, Aurelio López, Gabriel Caram, Carlos Flores,

SOLIDARIDAD

CON LOS

43

Del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Oriente: Ernesto R. González Gallegos, Xóchitl Osorio Matías, Arroyo Nieves Eusebio, Sergio González Domínguez, Graciela Estrada Mendoza, Silvia Graciela López Espinosa, Martín Ortíz Marroquín, Margarita Hernández Medina, Rodolfo Gaspar Jijón, Beatriz Naranjo Naranjo, Tara Talina Torres Torres, Torres Torres Carlos Daniel, Silvia Rodríguez Pavón y 152 firmas más

llying o se están golpeando y ofendiendo entre sí. Pues descanse en paz quien, “sin querer queriendo”, nos enseñó a reírnos de la cotidiana violencia. Andrea Prado Reyes

SOBRE

LA “GRACIOSA VIOLENCIA” DE CHESPIRITO

Chespirito: graciosa violencia. Pues murió quien, con sus risas grabadas (las cuales después ya no fueron necesarias), nos hacía reír cada vez que golpeaban a un niño en la cabeza; cada vez que una señora para resolver malos entendidos cacheteaba a un señor sin escuchar explicación alguna; cada vez que unos niños le hacían burla a otros por ser obesos; cada vez que ridiculizaban a una señora por considerarla fea y vieja; cada vez que veíamos a un niño con eterna hambre; cada vez que… lo dejo para el recuerdo. Chespirito, su legado, dicen, quedará en el corazón y, desgraciadamente, en la actitud de muchos mexicanos que todavía esperan que un chapulín con sus antenitas de vinil (no el intelecto), chicharra paralizadora y chipote chillón pueda defendernos del enemigo. No cabe duda que hay quien hace maldad por maldad y quien la hace por ignorancia, es decir, “sin querer queriendo”. Ante esto no nos sorprendamos cuando veamos a niños, jóvenes y adultos reírse y divertirse cada vez que están haciendo bu-

NORMALISTAS DESAPARECIDOS

A la sociedad en general, a los medios de comunicación: los trabajadores administrativos del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Oriente, de la Universidad Nacional Autónoma de México nos pronunciamos en solidaridad con los estudiantes de la normal de Ayotzinapa y exigimos que el gobierno federal emprenda las acciones necesarias para la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos por la policía local de Iguala. Pedimos que se aplique todo el peso de la ley a los autores materiales e intelectuales de estos crímenes, incluyendo a los culpables por omisión, que no actuaron para impedir esta atrocidad. También nos pronunciamos por el respeto irrestricto a las normales rurales y en favor de la educación pública y gratuita.

Emilio López, David Hernández, Alberto Reséndiz, José Reza, Juan Sánchez, Karina Cárdenas, Juan Manrique, Axel González, Ramón González, Josué Correa

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO RECHAZAN HABER PARTICIPADO EN ATAQUE A PALACIO NACIONAL

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

QUEJA

POR MAL SERVICIO EN COSTCO

El 20 de noviembre mi esposa recibió una televisión Samsung que compró en Costco en línea, con número de orden 5305722407960. Lamentablemente resultó defectuosa. La página de esta empresa dice textualmente: “Usted puede devolver el artículo dañado en cualquier momento en nuestras sucursales; nosotros le rembolsaremos totalmente el precio del producto de conformidad con nuestras políticas”. Así lo hicimos y llevamos a la sucursal correspondiente la televisión en su caja y con todo el contenido el 22 de noviembre. La aceptaron, obviamente, pero ahora nos dan largas para devolvernos el dinero, además de congelarle a mi esposa su tarjeta de Membresía Ejecutiva. Hemos hablado al 01-800-8011111 muchas veces y nos siguen dando largas. Mientras tanto ni siquiera podemos usar la tarjeta. Si viviéramos en Estados Unidos ya los estaría demandando. ¿Qué se puede hacer en México? ¿De todo tenemos que protestar porque aquí son ineficientes? ¿Están jineteando nuestro dinero? Octavio Rodríguez Araujo

INVITACIONES

DOCUMENTAL

SOBRE

AYOTZINAPA

Morena Coyoacán Centro invita a la proyección del documental Apareció la verdad, creado por alumnos de la UAM Xochimilco tras regresar de una caravana a Ayotzinapa, el martes 2 de diciembre en el Albergue del Arte (Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán) a las 18 horas. Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Remberto Rodríguez, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Clara Robledo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Patricia González, Elisa Bucio, Guillermo Maldonado, Irene Peña, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, José Luis Llanes

DIÁLOGO

ESTUDIANTIL

La Casa de Todas y Todos invita al Diálogo entre pueblos, en el que participarán estudiantes del País Vasco (Movimiento Estudiantil y Liberación Nacional) y de Grecia, que presentan el documental Utopía en el horizonte. Por México se presentarán los temas de Ayotzinapa y el movimiento del IPN, este martes 2 de diciembre a las 17 horas en la Sala Isóptica D, edificio D, en la Universidad Autónoma Xochimilco. Informes: info@casadetodasytodos. org, www.casadetodasytodos.org, tel. 81 13643045 La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

EMIR OLIVARES, PATRICIA MUÑOZ Y CÉSAR ARELLANO

“Peña Nieto, tú no eres Ayotzinapa”. Ese fue el contundente mensaje que ayer miles de ciudadanos enviaron al mandatario federal al volver a hacer suyas las calles para exigir, una vez más, la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos desde hace más de dos meses en Iguala, Guerrero. La de ayer fue una derrota al miedo. Miles salieron a las calles y colmaron el Centro Histórico y varias de las principales avenidas de la ciudad de México. No importó el último mensaje enviado por la autoridad en la marcha del 20 de noviembre: detenciones arbitrarias, golpizas y el rápido desalojo del Zócalo capitalino. Eso no importó. “Hoy hay un nuevo triunfo de la ciudadanía, los espacios públicos son nuestros, no de ellos”, se escuchó en voz de varios de los asistentes. “¿Miedo? Sólo al silencio”, resumía un joven en una sencilla cartulina. Los padres de los normalistas desaparecidos volvieron a tomar la voz para reclamar al titular del Ejecutivo federal haber hecho suya la demanda de los mexicanos. “Peña Nieto, tú no eres Ayotzinapa. Tú no eres pueblo, no nos representas”, gritaron al pie del Ángel de la Independencia, que se iluminó de rojo sangre para recibir a los miles que ayer marcharon para mantener los reclamos de los pasados dos meses: justicia, presentación con vida de los normalistas y la renuncia inmediata del Presidente.

3

Pase lo que pase, vamos a encontrar a los 43, aseguran padres de los desaparecidos

“Peña, tú no eres Ayotzinapa”, claman en multitudinaria marcha ■ Advierten

que el Estado no podrá frenar esta movilización social, “pues hay mucha rabia”

Zócalo, la vanguardia rebasaba el cruce de Reforma y Juárez; el segundo se dio cuando los familiares de los normalistas llegaron al Ángel de la Independencia y la retaguardia apenas había pasado el Hemiciclo a Juárez. A la mínima mención del titular del Ejecutivo, ese grito unánime lo secundaban con rechiflas generalizadas y otra consigna: “El Estado es el culpable”. Los padres de los normalis-

tas, acompañados por un amplio contingente de familiares de desaparecidos en todo el país, encabezaron esta marcha que concluyó con un mitin, donde Clemente Rodríguez, padre del normalista desaparecido Cristian Rodríguez, sintetizó el sentir de las 43 familias: “Pase lo que pase, los vamos a encontrar”. Con voz quebrada continuó: “Hemos tenido que dejar trabajos, tierras y casas para salir a

buscar a nuestros hijos, porque el gobierno no lo hace”. Criticó que el ex gobernador de Guerrero Ángel Aguirre Rivero les haya ofrecido “mucho dinero para que nos calláramos, (pero) nosotros en respuesta lo mandamos mucho, pero mucho a chingar a su madre”. Remató con un mensaje directo al Presidente: “Quiero decirle a Peña Nieto que él no es Ayotzinapa; nosotros sí tenemos dignidad".

Expresiones diversas El sentir ciudadano se expresó de diferentes maneras: en carteles con leyendas como “México no tiene presidente”, “EPN, tú no eres Ayotzi, eres Atlacomulco”, “¿Qué cosecha un país que siembra cuerpos?” Lo mismo con símbolos alterados como banderas nacionales pintadas de negro, mujeres bañadas con pintura roja evocando a los desaparecidos, y en múltiples mantas que rezaban: “Ya estamos hasta la madre”. Estudiantes de diversas universidades públicas y privadas, lo mismo que el magisterio disidente, decenas de organizaciones no gubernamentales, sindicatos y “un chingo de ciudadanos indignados”, marcharon desde varios puntos del Centro Histórico hasta el Ángel de la Independencia. Lo mismo desde el Zócalo, el Hemiciclo a Juárez y el Monumento a la Revolución, para fundirse e inundar el Paseo de la Reforma en un grito permanente que ha tomado fuerza con este movimiento: “Fuera Peña”. Fueron miles que se pueden narrar en dos momentos: cuando el último contingente salía del

Nuevamente miles de personas salieron a las calles de la capital para exigir justicia ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

SABIA

DECISIÓN

MAGÚ

José Solano Ramírez, estudiante de la normal de Ayotzinapa, también tomó el micrófono para denunciar que sus 43 compañeros no son las únicas víctimas de su escuela, pues ha habido más estudiantes asesinados y reprimidos, “porque esta normal ha estado en lucha permanente y el Estado se ha encargado de hostigarnos permanentemente”. Incluso, dijo que el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, “se ha encargado de fregar a las normales rurales al quitarles matrícula, presupuesto y personal, y ahora hipócritamente viene Peña Nieto a decir que les dará apoyo”. Varios de los oradores advirtieron que la represión policiaca de las pasadas marchas “es una estrategia del Estado para desactivar esta movilización social, pero no lo van a lograr porque ya hay mucha rabia del pueblo contra los tres poderes de la Unión y contra todos los partidos políticos”. José Félix, habitante del municipio de Teconapa, Guerrero, asentó que lo mismo que pasa en esa entidad sucede en otras como el estado de México y Michoacán: desapariciones forzadas, ejecuciones y secuestros. El representante de la Asamblea Interuniversitaria señaló que el decálogo de Peña Nieto no es la respuesta para restructurar todo el esquema de seguridad del país. “Es como si (Joaquín) El Chapo Guzmán presentara un plan antinarco”. La política neoliberal de este gobierno, agregó, busca el desmantelamiento de la educación y quiere con la ley bala acabar con la protesta. Cuando el último orador dejó el micrófono, los miles que se mantuvieron en las inmediaciones de la columna de la Independencia entonaron el Himno Nacional. Durante las últimas estrofas se escucharon cohetones en las calles aledañas, al tiempo que aparecieron cientos de policías antimotines. Pese a ello, aún muchos se dieron tiempo para invitar a la “toma simbólica de la Ciudad de México” el 6 de diciembre, para conmemorar los 100 años de la entrada de los ejércitos de Zapata y Villa a la capital. Al mismo tiempo contaron del uno al 43 para rematar con la ya conocida demanda popular: “Justicia”.


4

POLÍTICA • MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

SERGIO OCAMPO ARISTA HÉCTOR BRISEÑO

Y

Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Unas 5 mil personas, entre padres de familia, estudiantes de diversas instituciones del país, maestros y ciudadanos marcharon en esta capital para exigir las renuncias del presidente Enrique Peña Nieto y del gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez. Algunos de los manifestantes causaron destrozos en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), incendiaron cinco vehículos y dañaron otros 14. Como parte de la jornada nacional en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre en Iguala y en el contexto del aniversario del segundo año de gobierno de Peña Nieto, los inconformes acudieron a diversas tiendas departamentales y restaurantes de esta ciudad y Acapulco para advertir a los encargados que si no cerraban saquearían los establecimientos. A las 11:30 horas los contingentes partieron del zócalo de Chilpacingo, encabezados por una comisión de padres de los 43 desaparecidos, integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en

Durante las protestas provocan destrozos en instalaciones de la procuraduría local

Manifestantes obligan al cierre de centros comerciales en Chilpancingo y Acapulco Guerrero (Ceteg), de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y de la recién creada Coordinadora Nacional Estudiantil (CNE). Se dirigieron a la zona comercial de la capital, donde pidieron a los empleados de diversas empresas que abandonaran sus centros de trabajo o de lo contrario volverían más tarde a saquear los establecimientos. Los manifestantes realizaron pintas en las fachadas de los inmuebles. Luego se trasladaron a la Autopista del Sol, donde bloquearon el carril central, que va de norte a sur, y también la vía alterna. Más tarde, partieron rumbo a la PGJE. En el trayecto se encontraron con cinco militares, a quienes corrieron a gritos. Cuando se aproximaban a la dependencia, decenas de agentes ministeriales se retiraron sin confrontar a los inconformes, quienes procedieron a realizar pintas en la fachada del inmueble. Alrededor de las 14 horas

pidieron a los trabajadores de la PGJE salir de las instalaciones, quienes lo hicieron de inmediato. Enseguida destrozaron ventanales y archiveros, y arrojaron documentos desde el primer piso hacia la explanada. Mientras, otros contingentes prendieron fuego a cinco vehículos. En Acapulco, la jornada en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas dio inicio por la mañana, cuando en cuatro camionetas miembros de la Ceteg arribaron a las tiendas comerciales Sam’s Club, en avenida Farallón; Soriana costera, frente al Centro Internacional Acapulco, y Walmart Icacos, en la zona Dorada. Ahí advirtieron a los encargados que si no bajaban las cortinas regresarían por la tarde a saquear los establecimientos. Los tres centros comerciales cerraron todo el día. Por la tarde, unos 300 integrantes de la Ceteg marcharon por la avenida costera Miguel Alemán.

ONCE

LIBERADOS

Peña Nieto cancela gira por Guerrero La Presidencia de la República informó anoche la cancelación de la gira de trabajo que este miércoles realizaría el presidente Enrique Peña Nieto a Guerrero, donde incluso se citó en un principio que sería a Iguala, municipio donde

EMIR OLIVARES, PATRICIA MUÑOZ, CÉSAR ARELLANO Y MIRNA SERVÍN

Al concluir el mitin en el Ángel de la Independencia por los normalistas desaparecidos, un grupo minúsculo de no más de 40 personas, con los rostros cubiertos, portando palos, piedras y petardos, empezó a causar destrozos en la calle de Florencia. Los sujetos fueron causando destrozos por toda la lateral de Paseo de la Reforma, en el sentido Chapultepec-Centro. Prendieron fuego frente a algunos establecimientos, rompieron vidrios de bancos y otros negocios, y lanzaron cocteles molotov. Esto generó que cientos de granaderos se movilizaran, logrando varias detenciones. La gente que iba de regreso hacia sus casas les gritaba “Fascistas”, “Pagados de Peña”, “Infiltrados” y “Provocadores”, además de corear: “No violencia, no violencia”. En la plaza comercial Reforma 222, a unos metros de Insurgentes, además de romper los cristales de algunos establecimientos, lanzaron un coctel molotov contra un anuncio publicitario, incendiándolo. Lo mismo hicieron en la estación del Metro Hidalgo, lo que ocasionó el cie-

desaparecieron los 43 normalistas de Ayotzinapa. En el transcurso del día se había informado de dicha gira, hasta que por la noche se informó de su cancelación definitiva. En esta gira, el Presidente

pondría en marcha un programa de 100 días para la región de Tierra Caliente. Este plan, anunciado la semana pasada, comprende la realización de un diagnóstico del crimen organizado en esa zona. DE LA REDACCIÓN

EL FISGÓN

Policías antimotines arremeten contra estudiantes

Reducido grupo causa desmanes tras la marcha en la ciudad de México

Visitadores de las comisiones de derechos humanos nacional y del Distrito Federal formaron una valla humana para evitar que estudiantes que protestaban en forma pacífica fueran agredidos por granaderos ■ Foto Carlos Ramos

rre de la misma. Con la aparición de los granaderos muchos entraron en pánico. Los encapuchados corrie-

ron hacia las calles de la colonia Juárez, mientras los cientos de personas que se manifestaban de manera pacífica, la mayoría es-

tudiantes universitarios, trataban de organizarse para emprender la retirada en contingente. “No corran, todos juntos”, gri-

taban entre ellos, pero justo frente al Senado unos 400 jóvenes fueron rodeados por los uniformados. “No violencia, no violencia”, demandaban los universitarios. Otros confrontaban a voces a los granaderos, reclamando su libre derecho a expresarse. En la calle de París decenas de uniformados intentaban rodear a otros universitarios, quienes en un descuido de los policías lograron escapar. Esto generó el enojo de los granaderos, quienes se lanzaron a golpes a tratar de detener a quien tuvieran enfrente. En ese momento golpearon a una mujer que pasaba por el lugar acompañada de su esposo e hijos. Un policía le dio varios macanazos en la cabeza hasta que la descalabró. Tres jóvenes intentaron defender a la mujer, de nombre Rosalinda Rojas Nieves, pero otros uniformados arremetieron contra ellos y lograron detenerlos. Visitadores de las comisiones de derechos humanos nacional y del Distrito Federal lograron llegar hasta donde se encontraban los jóvenes rodeados, para formar una valla humana y evitar que fueran agredidos por los granaderos. Las autoridades capitalinas reportaron la detención de tres personas del sexo masculino.


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 •

BLANCHE PETRICH

Hilda Hernández Rivera, madre de César Manuel González, y Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio, dos de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala el 26 de septiembre pasado, aseguran que “aunque están bien enojadas” con el gobierno, no están dispuestas a romper la comunicación que regularmente tiene el grupo de padres de los estudiantes con los funcionarios de la Procuraduría General de la República, de la Secretaría de Gobernación e incluso de la Presidencia. “Nosotros no vamos a romper, pero tampoco vamos a decirles a todo que sí, ¿verdad? Para empezar, pensamos que lo que nos han dicho, de que nuestros hijos están muertos, es mentira. ¿Por qué lo afirman así nomás, sin darnos ninguna prueba, ninguna certeza?”

POLÍTICA

5

■ “Pensamos que lo que nos han dicho, de que nuestros hijos están muertos, es mentira”

No romperemos comunicación con el gobierno, afirman madres de normalistas desaparecidos ■ “Nos hicieron mucho daño” las declaraciones de Murillo sobre que fueron asesinados e incinerados Hilda y Cristina, que desde hace dos meses viven en el internado de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, han cambiado y crecido en estas últimas semanas. A principios de octubre, cuando los días de la desaparición de sus hijos todavía se contaban con los dedos de las manos, cualquier pregunta las hacía quebrarse. Cuando fueron semanas las que se acumulaban, ellas permanecían rezagadas en

los mítines o encuentros con la prensa. Nunca tomaban la palabra. Hoy hablan con firmeza. “Es que nos han lastimado mucho. Ese día que nos reunimos con el señor Jesús Murillo Karam (procurador general de la República) en el hangar de Chilpancingo (7 de noviembre) nos hicieron mucho daño. Después de eso ya no podemos callar”, dice Hilda Hernández, de Huamantla, Tlaxcala. Ese día, después de hablar con

los padres de familia y sus abogados, Murillo Karam salió a la prensa a dar la versión de que un grupo de cerca de 40 jóvenes, “probablemente” los estudiantes, fueron asesinados, incinerados en una gran pira humana en un basurero municipal en las afueras de Cocula, después triturados sus huesos, empacados en bolsas de basura y después sus cenizas arrojadas al río San Juan. Esas palabras significaron un latigazo para aquellas mujeres. “No nos tomó por sorpresa”, cuenta Cristina, originaria de Ahuacotzingo, región de La Montaña guerrerense. “Ya lo sabíamos, porque los abogados nos anticiparon la información. Íbamos preparadas, pero sí dolió”. Secunda Hilda: “Ya que lo oímos, le prohibimos que saliera a decirlo públicamente, porque necesitábamos antes hablar con nuestras familias. Y no cumplió. Más tardó en salir que anunciar todo en la televisión. Y hasta enseñó videos”. Para los familiares de los estudiantes que no estaban en Chilpancingo –hermanos, abuelos–, sino en sus casas, el recuento de los hechos según la versión

oficial fue lacerante. “Mi hija estaba viendo la televisión, ¿se imagina? Me habló llorando desesperadamente. Tuve que decirle que no hiciera caso, que todo era mentira”, cuenta Cristina. Mientras, en Huamantla, la casa de Hilda se llenó de vecinos que fueron a dar el pésame a sus familiares. “¿Pero pésame de qué, si no hay certeza de nada?” Pasado el primer impacto, en familia y en grupo los padres fueron analizando los datos. “A lo mejor en un momento no asimilamos esa cosa tan fea que nos dijo Murillo. O nos bloqueamos, o no le entendimos nada. Pero luego, ya analizando las cosas con más calma, empezamos a pensar entre todos que no es posible que haya pasado como ellos dijeron”. Algunos fueron a Cocula, a ver el sitio de la supuesta pira. “No se veía como si hubiera habido una gran hoguera. Y ningún rastro de huesos, ¿cómo va a ser? Además pasaron cuatro días de pura lluvia. Por muy ignorante que sea una, bien que nos damos cuenta que lo que dice no concuerda”. Desde ese 7 de noviembre, la investigación no ha tenido ningún avance.

CHANFLES Marcha nocturna en la costera Miguel Alemán de Acapulco, encabezada ayer por la Ceteg para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto Javier Verdín

Con la detención de Abarca el hostigamiento se intensificó

Demanda CIDH garantizar la seguridad de viuda y chofer del activista Arturo Hernández BLANCHE PETRICH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó al gobierno mexicano que implemente medidas de protección para preservar la vida de Sofía Mendoza Martínez, viuda del luchador social Arturo Hernández Cardona, secuestrado y asesinado en mayo de 2013, y de Nicolás Mendoza Villa, chofer de la víctima y único testigo ocular del crimen atribuido al ex alcalde de Iguala José Luis Abarca. Abarca se encuentra actualmente en el penal de máxima seguridad de La Palma, en Almoloya, estado de México, y su expediente está radicado en un juzgado de causas penales federales en Matamoros, Tamaulipas. La CIDH consideró que Sofía Mendoza y sus hijos peque-

ños, así como Nicolás Mendoza, quien aseguró ante el Ministerio Público de Guerrero que él presenció cuando Abarca personalmente disparó y dio el tiro de gracia contra Hernández Cardona, su opositor político, se encuentran en una “situación de gravedad y urgencia, y su seguridad está en riesgo”. El organismo, que actualmente preside el mexicano Emilio Álvarez Icaza, recibió la solicitud de amparo desde junio de 2013, a un mes del asesinato de Hernández Cardona y sus compañeros Félix Rafael Bandera y Ángel Román, integrantes de la organización Unidad Popular. Después de los hechos de Iguala del 26 de septiembre pasado, cuando policías, presuntamente por órdenes del propio Abarca, atacaron a balazos a es-

tudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, el hostigamiento y seguimiento de desconocidos contra las familias Mendoza Martínez y Mendoza Villa se intensificaron. En el caso de Nicolás Mendoza, que fue secuestrado junto con su patrón y denunció los hechos, éste y su familia han tenido que mudarse de domicilio en ocho ocasiones, debido a los seguimientos e incluso incursión de desconocidos en su casa. Las condiciones de amenaza, sostiene la CIDH, registraron “un evidente incremento de riesgo” después de la detención de Abarca, el 4 de noviembre pasado. El gobierno mexicano está ahora obligado a implementar medidas cautelares (protección y tutela) de las dos familias, e informar dentro de 15 días a la CIDH, en Washington, sobre el caso.

ROCHA


6

POLÍTICA • MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

Inaceptable, que quienes cometen atrocidades queden impunes, sostiene

Exige la CNDH que las corporaciones de seguridad actúen “con la ley en la mano” La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) demandó a las autoridades la rigurosa aplicación de las leyes, ya que “si sus cuerpos de seguridad se extralimitan, su actuación y decisiones pierden fuerza y caen en la ilegalidad”. De ahí, resaltó, la necesidad de que los encargados de la seguridad pública estén capacitados y “actúen siempre con la ley en la mano para que no se repitan nunca más actos de anarquía y barbarie como los que se han presentado recientemente”. La violación de las garantías jurídicas y el aplastamiento de los más elementales derechos no son la estrategia ni el camino para combatir la violencia, sostuvo la CNDH. Añadió que tampoco puede aceptarse que quienes cometen atrocidades queden impunes.

Existe en la sociedad, refirió, un rechazo a la impunidad y a toda expresión de abuso de poder, independientemente de cuál sea su razón u origen. Eso exige una respuesta clara, amplia y satisfactoria del Estado, apuntó.

“Lo peor que puede ocurrir es que nos acostumbremos a la violencia”, advierte la comisión En un comunicado de prensa, el ombusman nacional destacó que ve “con profunda preocupación que la violencia, la ilegalidad y la impunidad ponen en riesgo, como nunca antes, la convivencia pacífica y la estabilidad del país”.

Subrayó que, como institución autónoma del Estado mexicano, en la comisión tienen cabida todas las voces y todas las perspectivas que se unen en favor del interés superior que significa la defensa de los derechos humanos y el trabajo por México. Añadió que es obligación esencial del Estado proporcionar paz y tranquilidad a todos los mexicanos; sin embargo, en años recientes “hemos visto en las manifestaciones muchas y variadas expresiones de violencia. Lo peor que puede ocurrirnos es acostumbrarnos a ese clima de inseguridad, pues el resultado nos llevaría a la ruptura del tejido social y a la anulación del estado de derecho”. Aseveró que conocer y documentar, también, “los hechos ocurridos el 20 de noviembre es un paso importante para lograr

que nunca más el ejercicio de la función pública vaya por un camino distinto al de la ética. No hay razón alguna, ni siquiera

de Estado, que pueda estar por encima” de la legalidad. Informó que sigue abierto el expediente de queja por los hechos ocurridos el 20 de noviembre en el Zócalo. Se realiza la valoración de los informes de los visitadores, así como los de los peritos médicos que se entrevistaron con las personas que fueron remitidas a cárceles federales y sus correspondientes declaraciones. DE LA REDACCIÓN

HRW pregunta a la PGR si indaga presuntos ataques a manifestantes Luego de que un juez ordenó la liberación de los 11 detenidos el 20 de noviembre en el Centro Histórico, la organización Human Rights Watch (HRW) formuló una serie de preguntas, entre ellas: ¿La Procuraduría General de la República realiza alguna investigación sobre los procedimientos adelantados por agentes del Ministerio Público y funcionarios policiacos para determinar si se cometieron irregularidades

o fraude en el proceso contra estos 11 manifestantes, que llevó a la formulación de cargos por delitos graves sin que, según el juez, existieran evidencias para sustentarlos? Sobre las reacciones que provocaron esos hechos, la organización cuestiona si la autoridad investiga las denuncias de manifestantes de que sufrieron abusos durante la detención. DE LA REDACCIÓN

DINERO ◗ Se desploman petróleo y peso ◗ De López Portillo a Peña Nieto ◗ Los paisanos, al rescate de la nación espués de asimilar la caída internacional del petróleo que ocurrió a partir del viernes anterior, Pemex dio a conocer ayer por la tarde el precio de su producto de exportación: 62.26 dólares el barril. En junio de este año lo llegó a cotizar en 102.41 dólares. Es un descalabro severo, todavía mayor si se considera que está produciendo menos crudo. El peso resintió el golpe: el dólar brincó a 14.28 a la venta en ventanillas de bancos. La Secretaría de Hacienda intenta tranquilizar a la población con el argumento de que la producción de petróleo de las últimas semanas de este año y el próximo tiene un seguro por el cual recibirá 79 dólares por barril. Sólo que ese seguro cubre el presupuesto del gobierno, pero hay problemas colaterales que no puede impedir y afectan a la población. Uno de ellos es la devaluación y su efecto inevitable: la inflación. Además, ¿qué sucederá después de 2015? Algunos especialistas prevén que seguirá bajando el oro negro a niveles de 40 dólares el barril. Ayer por la tarde otra manifestación recorría las calles de la ciudad de Mé-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA xico, convocada por los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Puede hacerse un coctel explosivo con la violencia, la corrupción y la crisis económica. Con este sombrío panorama arrancó el tercer año del sexenio de Peña Nieto.

“PRESIDENTE QUE DEVALÚA, SE DEVALÚA”... ...dijo alguna vez con resignación José López Portillo, después de que se derrumbó el precio del petróleo y arrastró en su caída al peso. Eso sucedió en la década de los ochenta. López Portillo embistió contra los financieros mexicanos, los culpó del desastre y expropió sus bancos. Ahí comenzó una historia trágica que no termina aún. Estamos frente a una nueva devaluación y el motivo es otra caída del crudo. Los planes para superar la dependencia no se han cumplido cabalmente. El único lado bueno que tiene es que de algún modo frenará por un tiempo la codicia de políticos y empresarios privados que ya sentían suya la riqueza pe-

en la misma disciplina por la Universidad Northwestern, en Illinois.

trolera, como resultado de la reforma energética. Por el momento no será prudente que pongan a caminar sus proyectos.

LOS

PAISANOS AL RESCATE

La ayuda para salvar la situación está llegando de nuestros paisanos. Este año han enviado a México –hasta el mes de octubre– 19 mil 629 millones de dólares. Es un aumento de 6.5 por ciento en relación con el año pasado. El Banco de México informó que durante ese mes entraron al país 2 mil 35 millones de dólares. Las familias están pudiendo cobrar mejor los dólares gracias al tipo de cambio arriba de 14 pesos. Sin embargo, devaluación atrae inflación. El beneficio será temporal porque ya comenzaron a subir los precios.

NUEVO

PRESIDENTE DE LA

BMV

Jaime Ruiz Sacristán fue nombrado presidente del consejo de administración de la Bolsa Mexicana de Valores, en sustitución de Luis Téllez, quien renunció a este cargo y al de director general el pasado 21 de octubre. De acuerdo con la BMV, el nombramiento tendrá efecto a partir del primero de enero de 2015 y será por un periodo de dos años. A principios de noviembre, la BMV dijo que propondría a Ruiz Sacristán para presidir el consejo de administración y que separaría los cargos de presidente y de director general, el cual no ha sido designado aún. Ruiz Sacristán es ex presidente de la Asociación de Bancos de México, director general adjunto y miembro del consejo de administración del banco Bital. Actualmente forma parte de los consejos de administración de Mexichem, Ve Por Más y Combustibles del Bajío, entre otros. Es licenciado en administración de empresas por la Universidad Anáhuac y tiene una maestría

@VOX POPULI ASUNTO:

LA

SECCIÓN AMARILLA

Se me ocurrió publicar un anuncio en la Sección Amarilla en línea. La contratación se hizo vía telefónica, lo cual acepté sin objeción. Sí llegaron a contactarme un par, acaso tres, clientes a través de ese medio. El problema vino después: el cobro que Sección Amarilla me había dicho que sería semestral apareció mensual en el recibo telefónico (Telmex), y está muy lejos de mi presupuesto. Sección Amarilla me había dicho, en las conversaciones previas a la contratación, que podría cancelar el contrato en cualquier momento, pero resulta que no ha sido nada fácil comunicarme con ninguno de los encargados (lo dejan a uno esperando en la línea telefónica). Lo peor de todo es que el cobro sigue apareciendo, mes con mes, en el recibo telefónico de Telmex, empresa que a su vez se deslinda del asunto. En unos días (principios de diciembre) llevaré este asunto a la Procuraduría Federal del Consumidor. G. S. K./Distrito Federal

R: Y nos dices cómo te fue en la impredecible Profeco.

TWITTER –Oficial: ¡hay un vándalo anarquista! –¿Dónde? –¡En los billetes de mil pesos! @OscarDelDiablo

Al fiscal anticorrupción lo elegirá el Senado... No, pues, ya por ahí, que al fiscal antidrogas lo elija el cártel de Sinaloa. @Felpas

#911: “Si fue brutalmente golpeado por nuestros policías, marque 3”. @sicapeas

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ALFREDO MÉNDEZ

POLÍTICA

7

Les imputó tres ilícitos no contenidos en esa norma, según documentos oficiales

La Subprocuraduria Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) justificó el envío de los 11 detenidos tras las manifestaciones del 20 de noviembre en el Zócalo a penales federales con base en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, pese a que ninguno de los tres delitos que se les imputó (motín, tentativa de homicidio y asociación delictuosa) está contenido en esa norma especial. Según consta en documentos de la causa penal 45/2014, a la que tuvo acceso La Jornada, al consignar la averiguación previa

Sin base, la PGR acusó a los 11 de violar la ley contra la delincuencia organizada

Sandino Bucio Dovalí, activista y estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detenido y golpeado el pasado día 28 por agentes federales vestidos de civil y liberado horas más tarde, reconoció haber participado en los hechos ocurridos el 20 de noviembre en las inmediaciones del aeropuerto capitalino, cuando sujetos encapuchados enfrentaron a policías. Entrevistado por Carmen Aristegui en la primera emisión de MVS Noticias, el universitario se reconoció en fotografías donde aparece con el rostro cubierto y enfrentando a agentes. Sin em-

SEIDO/UEITA/194, la unidad antiterrorismo de la PGR justificó el traslado de los 11 detenidos en los artículos 42, 43 y 44 de la ley mencionada, que sólo son aplicables a procesados o reos de alta peligrosidad, o cuando sus casos se vinculen con alguno de los ilícitos relacionados con esa norma

especial, entre ellos secuestro, lavado de dinero o delincuencia organizada. El juez federal Juan Carlos Ramírez Gómora, al dictar el sábado pasado el auto de libertad por falta de elementos para procesar a los 11 detenidos, determinó que el caso era de competencia

original de algún juzgado en el Distrito Federal, por lo que dejó claro que desde el principio los acusados debieron quedar internados en la ciudad de México. “Este tribunal se declara legalmente incompetente por razón de territorio para conocer de este asunto, declinando la competen-

Se dividen muestras de malestar y de apoyo al estudiante

Admite Sandino Bucio que con el rostro cubierto enfrentó a policías bargo, dijo, lo hizo ante el “ataque policiaco” que avanzaba hacia el contingente de manifestantes. El reconocimiento de su participación en esos hechos generó una fuerte polémica en las redes sociales y en esa facultad, en la que hubo quienes consideraron haber sido “engañados” al creer en su inocencia durante la “detención ar-

bitraria”, sin orden judicial expresa. No obstante, un grupo argumentó que los policías que detuvieron y golpearon a Bucio violaron los derechos humanos de éste, lo cual debe investigar la PGR. Estudiantes de esa facultad que participaron en la asamblea en que se decidió no efectuar ninguna manifestación en las in-

mediaciones del aeropuerto el pasado día 20 mostraron malestar por la actuación de Bucio. Insistieron en que fue una decisión de asamblea que debió atenderse. En contraste, en la cuenta de Twitter @Mezcal_Neat se publicó: “Aunque #bucio fuera el mismisimo diablo, la #policía no tiene derecho a levantarlo, torturarlo ni golpearlo. A nadie, por cierto”, y @ dianamagdala tuiteó: “nada justifica una detención como la que tuvo #SandinoBucio; sea vándalo o no, todo debe ser de acuerdo a la ley”. DE LA REDACCIÓN

D OS

cia para seguir conociendo al juez de distrito en procesos penales federales en el Distrito Federal, en turno, y por esa razón ordena remitir las presentes actuaciones, junto con los anexos que se agregaron, dejando un cuaderno de constancias, para que sea remitidas a la fiscalía federal consignadora”, resolvió Ramírez Gómora el pasado sábado. Según consta en los citados artículos, los requisitos para el internamiento a un centro penitenciario como el de Tepic, Nayarit, o el de Villa Aldama, Veracruz (que aunque no son de máxima seguridad, tienen características similares), son que los acusados tengan un perfil de alta peligrosidad (demostrado con un dictamen pericial) y que estén acusados de ilícitos relacionados con la delincuencia organizada, lo cual no se cumplió en el caso de los 11. Los abogados de los detenidos y liberados el pasado sábado pueden utilizar como prueba las constancias del expediente irregular en que se basó la Seido para consignarlos por motín, tentativa de homicidio y asociación delictuosa y enviarlos a penales fuera del Distrito Federal, en caso de que sus defendidos opten por demandar al Estado mexicano la reparación del daño moral.

AÑOS

Sandino Bucio, estudiante detenido sin que existiera orden de aprehensión y luego liberado, aceptó que aparece en esta imagen, en el círculo, captada el pasado día 20 cerca del aeropuerto capitalino ■ Foto tomada de Twitter

Seido mantiene averiguación previa contra el activista Aun cuando la Subprocuraduria Especializada en Investigación contra a Delincuencia Organizada (Seido) de la Procuraduría General de la República (PGR) permitió a Sandino Bucio Dovalí recuperar la libertad la madrugada del pasado sábado –luego de que fue detenido la tarde del viernes sin orden de aprehensión por agentes encubiertos de la Policía Federal–, mantiene abierta una averiguación previa por su probable responsa-

bilidad en los delitos de motín y asociación delictuosa, informaron fuentes ministeriales. Según consta en la averiguación previa SEIDO/UEITA/ 194/2014, la autoridad ministerial recaba informes del Centro Nacional de Planeación en Inteligencia de la PGR, así como en una investigación de campo contra dirigentes que la dependencia identifica como “anarquistas”. Aunque las fuentes consultadas no revelaron los nombres de

esos supuestos líderes, precisaron que la mayoría son estudiantes de universidades públicas y supuestamente la Seido cuenta con fotografías de ellos. La PGR tiene previsto citar a Bucio en los próximos días a fin interrogarlo sobre los supuestos actos vandálicos en los que participó, ya que durante su comparecencia en la Seido el fin de semana no se le cuestionó sobre el tema. ALFREDO MÉNDEZ

HERNÁNDEZ


8

POLÍTICA • MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Iguala, municipio expiatorio ◗ EU: apoyo “anónimo” ◗ Incansables las protestas ◗ Narconáutica mexicana apuleado en las encuestas de opinión (sondeos como los que en su momento electoral utilizó con marrullería, en complicidad con ciertos medios y columnistas, para apuntalar la versión de que iba delante de manera irreversible en los comicios de 2012), Enrique Peña Nieto considera que ha llegado la hora de asomarse al lugar de los crímenes, así que este miércoles estará en Iguala, convenientemente convertido en el municipio expiatorio, como si la podredumbre integral del sistema se redujera a ese municipio guerrerense y sus alrededores. El jefe máximo del sistema en crisis pretende confinar las responsabilidades al ámbito municipal, con Iguala como jurisdicción ejemplar y el resto del país como tierra susceptible de caer en la consideración discrecional de que ha sido alcanzada por los tentáculos del crimen organizado (que llegan mucho más alto, a niveles estatales y federal, en cuanto a políticos y fuerzas policiacas y armadas en general). Ahora, el pulgar voluble del césar de Los Pinos podrá declarar que en determinado municipio hay “indicios” de contubernio de autoridades con el narcotráfico y conexos para que opere una especie de extinción de dominio local para pasar al mando pinolero, si es que el solícito congreso federal aprueba en sus términos las pretensiones expansivas de Peña Nieto (pretensiones que recibieron el beneplácito del Departamento de Estado del gobierno gringo, donde consideraron muy afortunado el decálogo de medidas que acá a muchos parecieron efectistas, repetitivas e insuficientes. Lo curioso del caso es que la fuente de esa declaración dada a la agencia Efe fue una “alta funcionaria” de ese Departamento, pero la cual solicitó “el anonimato”: http://bit.ly/12ht0Jv . Tragicómica postura de la potencia imperial que “apoya” a Peña Nieto pero sin dar la cara). Tercer año de la administración priísta que se celebra en el Chiapas concesionado a los intereses de un gobernador frívolo y presupuestalmente futurista, Manuel Velasco Coello, a los enjuagues político-empresariales del partido ni-ni-ni (pues ni es Verde ni Ecologista ni de México) y a la Televisión Azteca de Ricardo Salinas Pliego, que incluso aspira a poner al siguiente gobernador. Peña Nieto escogió ese

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

foro turbio para dar arranque a su segundo tercio (en las corridas de toros, es el que corresponde a las banderillas y los picadores), convencido de que ha hecho muchas cosas buenas y por tanto las tales encuestas de opinión no reflejan su punto de vista, el del sujeto a escrutinio. Plural en sus cuitas, el mexiquense que ha declarado que “Ayotzinapa somos todos” y, ayer, en Cintalapa, que “No estamos satisfechos”, no se decidió a ser congruente, enarbolar una pancarta crítica y salir a manifestarse con libertad junto a los muchos miles que en ciudades mexicanas y del extranjero sostienen incansable la lucha por la aparición de los 43 normalistas rurales y contra la corrupción y la injusticia. Continuó desde la escenografía chiapaneca con el asistencialismo electoral que a partir de Prospera y con Rosario Robles como mariscal de campo se alista para los próximos comicios en que el PRI tratará de incrementar su cuantía en la cámara de diputados y en el elenco de gobernadores. Por lo pronto, la demanda de que Peña dejara la silla presidencial ha quedado en otro casillero del artículo 84 de la Constitución que regula la eventual “falta absoluta” de quien ocupe Los Pinos. A partir del primer minuto del uno de diciembre

N UEVAS

del tercer año de ejercicio, la hipotética ausencia del Presidente de la República sería sustituida por los diputados federales y los senadores, sin elecciones directas. A la hora de teclear la presente columna los pasos cívicos avanzaban por todo el país, sin mayores incidentes, aunque a sabiendas de que al caer la noche suelen producirse los actos de violencia que, genuinos o provocados, o en una combinación de ambos factores, han dado pie a la arremetida de policías y luego han propiciado las “investigaciones” y capturas de activistas (algunas reflexiones sobre los riesgos de la protesta pública desbordada y las tentaciones gubernamentales de la mano dura fueron expresadas por el autor de estas líneas astilladas a Tele Sur en http://bit.ly/1pIoRrZ ). En otro tema, ya está disponible el nuevo libro de Ana Lilia Pérez (autora de Camisas azules, manos negras y El cártel negro). Se titula Mares de cocaína: las rutas náuticas del narcotráfico (editorial Grijalbo) y en la presentación la autora asegura que “por medio de las rutas marítimas –en sociedad con mafiosos gallegos, colombianos, venezolanos, peruanos, británicos, italianos, chinos, turcos o rusos– los cárteles mexicanos han con-

PROTESTAS EN

quistado tierras tan lejanas como Australia, las remotas Islas Marshall o los puertos asiáticos. Asimismo, han contribuido a hacer de Guinea el primer narcoestado del mundo, de España la bodega de droga de Europa, de Panamá el puente central para el narcotráfico interoceánico, del Amazonas el afluente de navegación de los cargamentos y de diversos puertos mexicanos verdaderos narcopuertos. La operación en los mares es de tal nivel que los cárteles mexicanos han incluso impuesto el ‘pago de piso’ por el uso de las aguas para el trasiego”. Ana Lilia Pérez vive actualmente en Alemania, luego de que en 2012 tuvo que dejar México por amenazas. En otra parte de su texto señala que las organizaciones criminales mexicanas “son las más violentas, las mejor armadas y más adineradas, capaces de lavar su dinero en los más grandes consorcios financieros. Es su cartera la que hoy se disputan los ejecutivos de los bancos más renombrados, banqueros que aceptan de buena gana cargos criminales y pagar irrisorias multas con tal de continuar lucrando con las ganancias de ese capital negro, que indirectamente lleva tras de sí sangre, violencia, muerte y destrucción social”. Y, mientras el dólar sigue a la alza, y la credibilidad gubernamental a la baja, ¡hasta mañana!

C HILPANCINGO

Aspecto de la movilización efectuada ayer, del Zócalo al Ángel, en demanda de la presentación con vida de los normalistas desaparecidos hace más de dos meses ■ Foto Pablo Ramos

Existe la consigna de criminalizar a los jóvenes, señalan abogados VÍCTOR BALLINAS

Alejandro Jiménez, uno de los abogados del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) que llevaron la defensa de los estudiantes detenidos el 20 de noviembre en el Zócalo y sus alrededores, destacó en entrevista con La Jornada: “es preocupante que los hayan detenido y llevado al interior del Palacio Nacional, donde había militares que maltrataron a algunos jóvenes; sus testimonios sobre este hecho forman parte de la causa penal. Ahí están sus declaraciones, que fueron muy puntuales sobre esos excesos”. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la del Distrito Federal (CDHDF) “también tienen esos testimonios, y estaremos pendientes de que emitan la recomendación respectiva”, agregó.

La presunción de inocencia, un derecho

Integrantes de la Ceteg, de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y de la coordinadora universitaria en apoyo a la normal de Ayotzinapa incursionaron en instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero, destrozaron mobiliario e incendiaron vehículos, en demanda de la presentación con vida de los 43 desaparecidos ■ Foto Lenin Ocampo Fax: 5605-2099 • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

Es claro, añadió, que hay una criminalización hacia ese sector de la población. “Con estas detenciones alcanzas a ver que la consigna era llevar a puros jóvenes; incluso los maltratos siempre estuvieron dirigidos a éstos, aunque también los policías y granaderos agredieron a adultos y a menores, pero el objetivo eran los jóvenes”, insistió. Apuntó que funcionarios federales “hicieron declaraciones temerarias, sin fundamento, que afectan la imagen de las personas (...) Se les asoció con el crimen organizado. Es algo que no debe quedar impune. En México deben cambiar este tipo de situaciones porque la presunción de inocencia es un derecho, y el gobierno no sólo debe hacer retórica y discursos sobre ello, sino respetarlo en la práctica.” Acerca de la denuncia de la estudiante Tania Ivonne Damián, quien acusó que agentes federales la inmovilizaron y le tomaron fotografías del cuerpo en la instalaciones de la Seido, el abogado resaltó que eso “ha sido documentado por las comisiones de derechos humanos (CNDH y CDHDF); si ella desea, puede emprender una acción jurídica contra los responsables”.


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 •

DE

LA

REDACCIÓN

Entre un año y medio y dos años tomará la conformación de las policías estatales con mando único. Será un proceso escalonado y cuidadoso que se reforzará con la reforma constitucional en la materia. El objetivo es asegurar que el personal tenga la capacitación necesaria y que se apliquen los controles de confianza adecuados, afirmó Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación. La medida anunciada la semana pasada por el presidente Enrique Peña Nieto incluye garantizar salarios y prestaciones adecuados para los nuevos policías. “Eso implica un presupuesto importante y por eso es que se hace de manera escalonada”, indicó el funcionario en entrevistas radiofónicas.

La CNTE pide a 24 países exigir un alto a la represión JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) invitó a las representaciones diplomáticas de 24 países a dar “seguimiento objetivo” de los acontecimientos en México, y se pronuncien por la aparición con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y el alto a la represión y criminalización de la protesta social. En una misiva, que también fue entregada en la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, denunciaron que el gobierno mexicano “presume una vocación democrática” en diversos foros internacionales, “pero su práctica se orienta a imponer una solución autoritaria, antipopular y represiva a las demandas ciudadanas”. La entrega de cartas a las representaciones diplomáticas la realizaron profesores del ala democrática de la sección 9 del sindicato magisterial, divididos en cinco “brigadas”, en el contexto de la nueva jornada de solidaridad con Ayotzinapa. En la carta se señala que la sociedad mexicana vive una “grave situación social” que se caracteriza principalmente por la corrupción en los tres niveles de gobierno y la impunidad ante los hechos delictivos de autoridades, poderes fácticos y delincuencia organizada. Se refiere a los hechos del 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero. “Estos hechos no son un caso aislado sino parte de una cadena de acontecimientos criminales inadmisibles, en que por incompetencia, irresponsabilidad o complicidad se coluden autoridades de diversos niveles con el crimen organizado, lo que se ha traducido en una agudización de la inseguridad para la población”, dice la misiva entregada, entre otras embajadas, a las de Alemania, Francia, Canadá y España.

POLÍTICA

9

Osorio Chong informa que se comenzará con las cuatro entidades más inseguras

Busca el Ejecutivo que en dos años se aplique en todo el país el mando único Explicó que la idea de la nueva policía es que tome el modelo de la constituida en el Distrito Federal. Para ello se empezará con los cuatro estados que reportan los mayores problemas de inseguridad. También informó que la capacitación de los elementos se realizará en la ciudad de México, tipo gendarmería, con pre-

paración policial y militar, “para que tengan todos los procesos que se requieren para su actuación y que puedan estar también con la confianza de la ciudadanía, de que tienen un policía preparado y cercano”. Dijo que poco a poco se ampliarán los lugares para la capacitación a otras entidades. En otra entrevista, el respon-

sable de la política interna del país dio cuenta del problema que se vive en mil 100 municipios, donde cuentan solamente con 20 policías. Son poblaciones pequeñas, pero prácticamente la ciudadanía está desamparada. Por eso la necesidad del mando único, subrayó. Osorio Chong recordó que esta es una propuesta que ya se

había planteado en 2011, pero no prosperó por falta de consensos con los gobiernos estatales y municipales, además del trabajo legislativo. Ahora, dijo, “estamos más avanzados”, porque ya existen convenios de mando único con los estados y se reforzarán con la reforma constitucional que ayer envió el presidente Peña Nieto al Congreso.


10 POLÍTICA • MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 ALONSO URRUTIA Enviado

CINTALAPA, CHIS.

Arropado en esta entidad que gobierna la coalición que lo llevó a Los Pinos, el presidente Enrique Peña Nieto celebró el arranque de su tercer año de gobierno. Esta vez no hubo grandes discursos evocadores de logros gubernamentales, sólo un esbozo de autocrítica de su gestión, aduciendo su insatisfacción con los objetivos alcanzados, hasta que éstos, dijo, comiencen a repercutir en las condiciones socioeconómicas de las familias. “No estamos satisfechos por lo que hemos alcanzado, sí por lo que hemos logrado en el cambio estructural, pero ahora hay que ser perseverantes para asegurar que esos beneficios que sabemos vienen de estas reformas lleguen y beneficien a todas las familias”, sostuvo Peña Nieto. Sin triunfalismos, el Presidente sólo utilizó en una ocasión la palabra “celebrar”, en alusión al tercer año de gobierno. Sin embargo, dedicó más tiempo a la coyuntura y a reiterar su decálogo como ruta para salir de la situación, que a exaltar sus reformas estructurales, las que, dijo, se posibilitaron por el concurso de otras fuerzas políticas y han permitido –consideró– dar al país una nueva plataforma de crecimiento. “Lo ocurrido en Iguala, Guerrero, conocido por todos los mexicanos y ahí, afuera, en el exterior, es claro que marca un antes y un después, es claro que exhibió las vulnerabilidades que tienen, particularmente, los gobiernos municipales. Es claro que evidenció la debilidad institucional para hacer frente al crimen organizado, hoy en mayor número y sobre todo, con armas y con capacidades de fuerza

VÍCTOR BALLINAS

El Senado recibió ayer por la noche la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto que modifica los artículos 21, 73, 104, 105, 115, 116 y 123 de la Constitución, con el objetivo de crear el mando único policial a escala federal; desaparecer las mil 800 corporaciones policiacas municipales “débiles” para constituir 32 “sólidas” instituciones de seguridad estatal en un plazo máximo de dos años y facultar a la Federación para asumir “total o parcialmente las funciones de los ayuntamientos que se encuentran infiltrados por el crimen organizado”. La iniciativa que envió el Ejecutivo federal faculta al Congreso a expedir leyes que determinen la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de seguridad pública y se homologuen criterios y procedimientos en la materia; definan con libertad qué conductas deben ser tipificadas en dichas leyes y distribuyan en esos casos las competencias para su investigación, persecución y sanción. Igualmente, que distribuyan competencias de materia penal para la investigación, persecución y sanción de los delitos con independencia de su fuero, incluyendo como mínimo los supuestos de

Hay que perseverar para beneficiar adecuadamente a las familias, recomienda

Peña Nieto acepta que no es satisfactorio lo alcanzado por su gobierno en dos años mayores que hubiese tenido antes”. Peña Nieto informó que por la mañana remitió al Congreso la iniciativa de reforma constitucional con dos objetivos: conformar el mando único de las policías en los estados y la creación de mecanismos para disolver los ayuntamientos cuando existan “señales o sospecha clara y probada” de que hay gobier-

nos municipales que están cooptados por el crimen organizado. Acompañado de varios secretarios de Estado y el gobernador chiapaneco, Manuel Velasco Coello, Peña Nieto explicó las razones de su presencia en Chiapas el día del inicio de su tercer año de gobierno: confirmar el anuncio realizado el jueves pasado, en el

marco de las medidas que se instrumentarán en materia de seguridad, de la integración de una zona económica especial en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Consideró que el impulso a una estrategia especial para el sureste del país era una “urgente necesidad para impulsar un desarrollo sostenido y equitativo en

El mandatario Enrique Peña Nieto entregó en Chiapas 4 mil 763 viviendas. También distribuyó apoyos del programa Prospera ■ Foto Presidencia

Municipios deberán pagar por el servicio de policía, se propone

Recibe el Senado la iniciativa del Ejecutivo para crear el mando único conexidad, atracción, delegación y coordinación en esas materias. La iniciativa presidencial indica además que como el servicio de policía lo proporcionarán los estados, los municipios deberán pagar por él, como por cualquier otro servicio público, y además propone que el servicio de tránsito, que hoy es municipal, por ser materia de seguridad pública, debe pasar a los estados. “Al municipio lo deja sólo para que opere con agentes municipales en los términos de bando de buen gobierno, pero sin que desplieguen funciones propias de seguridad pública”. El presidente Enrique Peña Nieto destaca en su iniciativa de reformas a los artículos 105 y 115 constitucionales en materia de intervención de municipios infiltrados por el crimen organizado que cuando “el fiscal general de la República advierta indicios suficientes para considerar que hay una infiltración del crimen organizado en la administración o ejecución

de servicios públicos municipales, lo comunicará al secretario de Gobernación, para que, de considerarlo procedente, en forma conjunta, solicite la aprobación de la Cámara de Senadores del Congreso para que la Federación asuma temporalmente, en forma total o parcial, las funciones del municipio en los términos que disponga la ley reglamentaria”. Argumenta Peña Nieto que esta figura “encuentra su racionalidad en el hecho de que un órgano electo de forma democrática, que ha sido cooptado en algún nivel por la delincuencia organizada, no puede llevar a cabo sus funciones e impide el correcto desempeño de sus competencias constitucionales y legales”. Peña Nieto propone que en caso de que sea necesaria una intervención total del órgano municipal, las legislaturas de las entidades federativas convoquen a elecciones en los términos que disponga la Constitución de cada estado. En la iniciativa, el Ejecutivo

hace notar que en el país “existen alrededor de 600 municipios (la cuarta parte de éstos) que, por razones de carácter político o presupuestal, no cuentan con una corporación policial propia”. En su diagnóstico, Peña Nieto señala que actualmente hay mil 800 fuerzas policiales municipales que representan solamente 32 por ciento del total del estado de fuerza policial en el país. “Son en su mayoría corporaciones que carecen de recursos humanos y materiales suficientes, para desarrollar correctamente sus funciones, o incluso para realizar un despliegue territorial eficaz. El 86 por ciento de estas corporaciones municipales cuentan con menos de 100 elementos”. El Presidente de la República asegura que sólo 14 de los 31 estados tienen cuerpos policiales en todos sus municipios, “lo que pone de manifiesto la falta de cobertura de estas fuerzas y su carácter estructural para hacerse cargo de la seguridad en todo el territorio. Abunda que las 20 corporacio-

todas las regiones del país”, toda vez que en los años recientes, el ritmo de crecimiento de estas entidades ha sido desigual, no ha ido al mismo avance que ha tenido el resto del país. Peña Nieto estimó que esta estrategia permitirá conferir a esas entidades una atención prioritaria a partir de establecer un diagnóstico claro de las debilidades que han tenido para el crecimiento y definir nuevas “fortalezas” a partir de su conversión en zonas económicas especiales. Esto implicaría facilidades fiscales, créditos blandos e impuestos más bajos. “No podemos atender el problema o este frente, este reto social sólo con políticas de contención social, sólo con programas que deriven de la política social o a través de la contención política. Tenemos que hacer un cambio radical, un cambio explícito que posibilite mayor desarrollo, que venga industria, que haya mayores fuentes de empleos, de oportunidades para los habitantes de estas tres entidades”. En el arranque del segundo tercio de su administración, Peña Nieto aludió brevemente a su política social y a las reformas que ahora, espera, se concreten en las condiciones de vida de la sociedad. Habló de la evolución de Oportunidades a Prospera, del nuevo sesgo en la política social y de las reformas legales orientadas a buscar un cambio estructural en el país.

nes policiales municipales concentran 25 por ciento del total de policías municipales en el país. En contraste, 10 por ciento de los policías municipales se dispersa entre mil 110 municipios, promediando alrededor de 12 elementos en cada uno. Detalla que los policías municipales reciben una remuneración tan baja que “además de ser injusta, no garantiza una subsistencia digna para sus familias, lo cual dificulta que la función policial sea entendida como una carrera e incentiva la corrupción”. Cuarenta por ciento de las policías municipales reciben un sueldo base mensual inferior a 4 mil 600 pesos y menos del cuatro por ciento perciben un sueldo superior a los 12 mil pesos. Por ello, propone modificar el artículo 21 constitucional para homologar los criterios de remuneración mínima, para que todos los policías perciban lo suficiente para garantizarles una vida digna. En los artículos transitorios se destaca que dentro de los 60 días posteriores a la entrada en vigor del presente decreto, el secretario educativo del Sistema Nacional de Seguridad Pública emitirá el modelo con base en el cual los estados de Guerrero, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas deberán, en 90 días, presentar una propuesta de plan estratégico de transición.


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

COMUNICA A SUS CLIENTES, INVERSIONISTAS, PROVEEDORES, A SU PERSONAL Y AL PÚBLICO EN GENERAL, SUS INVERSIONES EN MEXICO PARA 2015. Las empresas que conforman Grupo Carso informan su plan de inversiones generadoras de actividad económica y empleo en México, en los sectores de Telecomunicaciones, Infraestructura, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Construcción y Minería, por un monto de:

$ 54’700,000,000.00 (Cincuenta y cuatro mil setecientos millones de pesos).

A este importe se sumarán las inversiones necesarias en proyectos adicionales no programados de infraestructura, energía y desarrollo inmobiliario.

Grupo Carso trabaja desde su origen con estrictos principios de eficiencia, competitividad, inversión y compromiso en los sectores y mercados en los que participa, y que son parte fundamental de nuestra responsabilidad y valores.

Las Fundaciones del Grupo, sus actividades sociales y su voluntariado continuarán acelerando, sin límite económico, sus programas de Salud, Nutrición, Educación, Investigación, Medio Ambiente, Cultura, Deporte, y Justicia Social, para la formación y desarrollo de capital humano.

Agradecemos la preferencia de nuestros clientes, la confianza de nuestros inversionistas y el trabajo responsable y comprometido de nuestro personal.

Diciembre de 2014

11


12 POLÍTICA • MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

La desaparición de poderes en municipios se perfila como un tema polémico

Laboraremos hasta fines de semana para aprobar las iniciativas de EPN: legisladores ■

Silvano Aureoles descarta adelantar que las propuestas presidenciales se votarán como vengan

ANGÉLICA ENCISO L.

Los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en las cámaras de Diputados y Senadores buscarán que en el actual periodo ordinario de sesiones que concluye el 15 de diciembre se apruebe el paquete de leyes que desde ayer envió el presidente Enrique Peña Nieto, para lo cual prometieron trabajar sábados y domingos. Este fue el acuerdo a que llegaron luego de una comida de casi tres horas en el restaurante Puerto Madero en San Ángel Inn, a la que asistieron los presidentes de las dos cámaras, así como los coordinadores parlamentarios de estos partidos, mayoritarios en el Congreso. Ahí abordaron la mecánica de trabajo sobre las iniciativas que el mandatario federal anunció la semana pasada que enviaría al Congreso para hacer frente a la actual crisis de seguridad que vive el país.

Congreso; no tocamos el periodo extraordinario en función de que se va a hacer un verdadero esfuerzo para que el 15 de diciembre podamos decir que cumplimos, sacamos todo lo viable, y todo lo que genere consensos y acuerdos en estas dos cámaras”. A su vez, Aureoles dijo sobre

un eventual periodo extraordinario que “no descartamos nada”, ya que “la situación que vive el país demanda la construcción de acuerdos, la voluntad por delante, la apertura, no cerrarnos ni descalificar de entrada”. Explicó que el Poder Legislativo hará su trabajo de revisar las iniciativas y formu-

lar los dictámenes correspondientes, “no podemos adelantar que se votarán como vengan”. Añadió que “entendemos la gravedad de las cosas y no puede prevalecer o ponerse por delante cuestiones de mezquindad o intereses particulares ni partidarios, importa el país”.

JULIO REYNA QUIROZ

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) consideró que el primer tercio de gobierno de Enrique Peña Nieto tiene “avances incuestionables”, principalmente en lo relativo a las reformas estructurales aprobadas, pero propuso replantear la agenda gubernamental. De manera “dramática”, señaló, es evidente la necesidad de replantear la agenda para concentrar esfuerzos en una serie de prioridades que tienen que ver con los temas y deberes más básicos para cualquier sociedad y gobierno: seguridad pública, estado de derecho, procuración e impartición de justicia y cohesión social. Al referirse al inicio del tercer año del sexenio, el CCE afirmó que el panorama nacional es de grandes desafíos y con un balance de retos distintos para la conducción del Estado mexicano, “no sólo respecto a la perspectiva que prevalecía en diciembre de 2012, sino inclusive frente a la que se manejaba hasta hace pocos meses”.

“Urgen cambios en lo básico”

“No podemos dar un cheque en blanco” Al final del encuentro los senadores Emilio Gamboa, del tricolor, y Jorge Luis Preciado, del blanquiazul, así como el diputado del PRD, Silvano Aureoles, coordinador de la Junta de Coordinación Política, explicaron en breve conferencia de prensa los resultados de este encuentro. Preciado puntualizó que hay algunos temas que no pueden pasar fast track, como la desaparición de poderes en los municipios. “No es lo mismo uno de 20 mil habitantes o uno como Monterrey o Guadalajara; tenemos que revisarlo con cuidado y responsabilidad”. Añadió que “no podemos entregar un cheque en blanco, estamos con la disposición de que salga adelante, pero sí tenemos que revisarlo y que en 15 días, avancemos. Si no concluimos y hay consenso de sacar otras cosas, valoraríamos de manera conjunta ir a un periodo extraordinario”. También se tiene que abordar lo referente al Sistema Nacional Anticorrupción, indicó. Emilio Gamboa detalló que desde ayer por la tarde, a través de la Secretaría de Gobernación, se envió el paquete de administración de justicia al Senado y este martes a la Cámara de Diputados se enviaría el paquete referente a salarios. Aseveró que hay conciencia en los diversos grupos parlamentarios para tratar de llegar a acuerdos en la siguientes dos semanas; “es el compromiso de los tres grupos mayoritarios en el

Peña Nieto debe replantear su agenda, dicen empresarios

Luego de reunirse durante más de tres horas en el restaurante Puerto Madero, legisladores de PRI, PAN y PRD acordaron la mecánica de trabajo para analizar las iniciativas de Enrique Peña Nieto ■ Foto María Luisa Severiano

■ Analizan

citar a comparecer al secretario Ruiz Esparza

Comisión investigará el proceso de licitación del tren rápido a Querétaro ENRIQUE MÉNDEZ

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó constituir una comisión especial que indague el proceso de licitación del tren rápido México-Querétaro, así como su posterior cancelación. Diputados de Movimiento Ciudadano (MC) y Partido del Trabajo (PT) informaron que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) rechazó integrar una comisión que investigara los contratos del gobierno federal con grupo Higa, así como el presunto conflicto de intereses del dueño de esa empresa, Juan Armando Hinojosa, con el presidente Enrique Peña Nieto. El coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Alonso Raya, explicó que la comisión dará seguimiento y buscará transparentar la licitación y cancelación del tren; además, está pendiente

que durante la semana el pleno discuta una solicitud del Partido Acción Nacional (PAN) para citar a comparecer al secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, para que explique las razones de suspender el contrato otorgado a un consorcio encabezado por la ferrocarrilera del Estado chino. Para poder integrar esa comisión, la junta decidió la extinción de la que indagó los permisos irregulares otorgados durante el sexenio de Felipe Calderón para operar casinos. Tal grupo de trabajo concluyó su objetivo con la presentación de una iniciativa de nueva ley de juegos y sorteos, que se aprobará esta semana. Alonso Raya explicó que también se autorizó una sesión adicional el miércoles de la próxima semana, así como una sesión solemne por los 40 años de la Universidad Autónoma Metropolitana, el jueves 11 de diciem-

bre, previa a la sesión de clausura del periodo ordinario, ese mismo día. Ricardo Mejía Berdeja, vice coordinador de Movimiento Ciudadano, consideró que el acuerdo para integrar la comisión especial “es tramposo, insuficiente y no da salida a la crisis institucional en materia de corrupción en el país, particularmente de la Presidencia de la República”. Dijo que PRD, PT y MC propusieron que la comisión revisara todos los contratos del gobierno federal con Higa, como la remodelación del hangar presidencial y el acueducto Monterrey 6, pero el argumento del PRI fue en el sentido de que la cámara no puede investigar a particulares. “No quisieron que se relacionara la comisión con la Casa Blanca. Pero no vamos a quitar el dedo del renglón de que se investigue la residencia de Las Lomas”, expuso.

El primer tercio del gobierno registra avances incuestionables para México, “en especial por las reformas estructurales que se aprobaron, que ha dado paso a un proceso de implementación de enorme complejidad, por la envergadura de los cambios involucrados”. Sin embargo, manifestó el órgano cúpula del sector privado, “se ha hecho evidente la necesidad de replantear y fortalecer la agenda, complementándola para concentrar esfuerzos en una serie de prioridades, que tienen que ver con los temas y deberes más básicos para cualquier sociedad y gobierno: seguridad pública, estado de derecho, procuración e impartición de justicia y cohesión social”. Consideró que los sucesos en Iguala y las secuelas deben significar “el parteaguas de un esfuerzo nacional” para combatir la violencia, la corrupción y la impunidad, que están detrás de “esta tragedia y las que millones de mexicanos padecen en la vida cotidiana”. El CCE afirmó que no debe ser la lucha de un gobierno, sino “de la nación mexicana en su conjunto” y que no se ganará en el corto plazo, debido a que tanto las causas como las soluciones “son de carácter multifactorial, de larga data y en gran medida estructurales”. “No debemos retrasar las decisiones y cambios de fondo, ni perder de vista que al mismo tiempo se necesitan medidas de protección urgentes o que puedan ayudar en lo inmediato”, agregó el CCE.


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 •

FABIOLA MARTÍNEZ

Después de casi 70 años, este martes los diputados aprobarán la nueva Ley Federal de Juegos con Apuestas y Sorteos, con base en la cual se autorizará el juego en vivo y se abre también la vía para reglamentar las apuestas que se realizan por Internet. “La realidad actual nos da dos opciones. O regulamos el juego con apuestas o esta actividad nos rebasa. Y a mí no me van a rebasar”, comenta a La Jornada Marcela González Salas, directora general de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación (SG), dependencia que afianzará, con la nueva norma, el control del sector. El valor de la llamada industria del juego en México se calcula en por lo menos 55 mil millones de pesos al año (.7 por ciento del producto interno bruto). La SG señala que entre 2.5 y 28 millones de personas al año son jugadoras habituales en ese mercado, el cual entrega al erario 22 mil millones de pesos, entre participaciones (un porcentaje por cada partida) e impuestos. Esta industria incluye 35 mil empleos directos y 140 mil indirectos. Durante este sexenio, las autoridades afirman que han combatido el juego ilegal y el blanqueo de capitales. “Se han encontrado personas dedicadas al lavado de dinero y fueron retirados varios establecimientos del mercado. Otros, por ejemplo uno de Cuautla, Morelos, el Sparks’, se sabía que estaban vinculados con el crimen organizado nacional e internacional. Hoy día sabemos quiénes son los dueños de los casinos. El juego ilegal prácticamente está controlado”, afirmó González Salas. Una organización civil, Di no a los Casinos, asegura que actualmente un jugador podría lavar hasta 8 millones de pesos al año “sin que nadie le pregunte ni su nombre”. En tanto, la SG

Se abre la vía para que autoridades reglamenten esas actividades por Internet

Diputados aprueban hoy la nueva Ley Federal de Juegos con Apuestas y Sorteos ■

El valor de esa industria en el país es de al menos 55 mil millones de pesos al año

–y los diputados que participaron en la elaboración del proyecto de la ley mencionado– afirman que se reforzarán los candados para detectar ese blanqueo. La ley federal contra ese delito es muy severa, afirma la funcionaria. “Hoy por hoy, si alguien juega, gana o pierde más de 30 mil pesos, el casino está obligado a reportar la operación. Además, en el reglamento y próximos lineamientos del juego en vivo los permisionarios deberán videograbar todas las actividades. Estará prohibido el juego con dinero en efectivo y Gobernación construirá un ‘control central de apuestas’”.

Jugadores habituales, entre 2.5 y 28 millones de mexicanos: Gobernación Respecto de los permisionarios admitidos por la SG, se han dado de baja los negocios de cuatro de ellos que tenían, en conjunto, 77 casinos. Dos de los revocados (Megasport y Entretenimiento de México) eran los de mayor capacidad de expansión. A nivel general, hoy día operan alrededor de 300 casinos en todo el país y cada año se registran 150 mil peleas de gallos y 8 mil carreras de caballos. En la mira están al menos otro par de permisionarios y la cadena de más de 150 mil “máquinas tragamonedas”, operadas

Las disposiciones Nueva ley para el juego con apuestas y sorteos. La iniciativa, en las cámaras de Diputados y de Senadores, contempla: – Reconocer el juego como actividad legal en México; se estipulan “zonas preferentes” para ello. – Otorgamiento de un permiso por casino. – Regulación del juego en vivo y en línea. – Homologación de las máquinas y certificación del personal de la Secretaría de Gobernación y de casinos. – Los empresarios deberán obtener uso de suelo de juegos con apuestas y no sólo una opinión favorable del ayuntamiento o delegación. – Se crea el Instituto Nacional de Juegos y Sorteos,

POLÍTICA 13

organismo desconcentrado de Gobernación. – Nuevo consejo consultivo de juegos y sorteos, con representación de las secretarías de Estado involucradas en el sector: Hacienda, Turismo, Trabajo y Salud. – Aumento de multas y sanciones. – Se instaura un régimen transitorio; se respetan los derechos de los actuales permisionarios, pero se les da un plazo máximo de dos años para que expandan sus negocios, hasta el tope actualmente autorizado. – Habrá “canje de permisos”. Gobernación afirma que la motivación para este trámite será la apertura de juego en vivo y en línea. FABIOLA MARTÍNEZ

estas últimas en pequeños negocios de barrio en todo el país. Al menos por su enfrentamiento con los casineros, el área, a cargo de González Salas, ha recibido amenazas, afirma. Por tanto, le fue asignada –apenas hace algunas semanas– una custodia personal de agentes especializados. La ley vigente tiene origen en 1947. La premisa de los funcionarios federales involucrados, así como de los diputados de la comisión especial de casinos, es que ante la imposibilidad de prohibir el juego con apuestas se debe controlar al máximo. A los casinos y establecimientos similares sólo se permitirá la

entrada a mayores de 21 años. González pondera al respecto: “El derecho humano a que un adulto haga lo que mejor le plazca en su tiempo de ocio y, en este caso, con el juego responsable. “El hombre es apostador desde que está en la faz de la tierra. Si el juego está controlado, no es sinónimo de violencia.” El objetivo –advierte– es atajar los hoyos negros del marco legal y, al mismo tiempo, reglamentar lo que ya ocurre de manera clandestina, como las apuestas en vivo. Al respecto, pone de ejemplo lo que hasta hace algunos años ocurría en la Feria de Aguascalientes: “El patronato de la feria so-

licitaba el permiso para poner un casino y peleas de gallos; la petición se guardaba en el cajón. En tanto, se hacía la gran celebración, iba el gobernador, algunas veces el Presidente de la República. Todos felices. El casino, a reventar las 24 horas del día, con todos los juegos de mesa posibles. “Terminaba la feria, y a mediados de mayo mandaban de Gobernación una carta de negación del permiso para instalar un casino en la feria. Había esa doble moral. Era algo como ‘eso está prohibido, pero hazlo’, y ese es, justo, el problema de este país. Por eso estamos dispuestos a seguir depurando el sector”, señaló.


14 POLÍTICA • MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

La Corte, la Judicatura y el Tribunal Electoral dan la bienvenida a dos magistradas

Cambios estructurales no serán efectivos sin jueces honestos, dice Pardo Rebolledo JESÚS ARANDA

Ningún cambio estructural será efectivo, ninguna medida legislativa dará los resultados esperados si no se cuenta con un cuerpo judicial capacitado, profesional, valiente, honesto y comprometido “que, mediante sus resoluciones, en un ambiente de respeto irrestricto a los derechos humanos, sancione severamente las conductas que atenten contra la vida, la libertad, la dignidad y el patrimonio de las personas”, aseveró Jorge Mario Pardo Rebolledo, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En la ceremonia en que los

CIRO PÉREZ SILVA

En Tabasco la vida gira en torno al agua, como en pocos lugares del país, “oro blanco que preside el orden de la vida vegetal y animal, y junto con el hombre constituye un binomio indisoluble”, afirmó el gobernador de esa entidad, Arturo Núñez, quien habló de la historia de su estado “y su riqueza, prácticamente desconocida para el resto del país hasta mediados del siglo pasado, aun cuando mansiones y palacios en otros sitios eran decorados con maderas preciosas del trópico húmedo tabasqueño”. Así presentó ayer el libro Tabasco, el edén de México, coeditado con el grupo financiero Banamex, texto ricamente ilustrado que da cuenta de la historia, los recursos naturales, las contribuciones artísticas, la gastronomía y la arqueología de una entidad por la que cruza un tercio del agua dulce del país. “De esta parte del mundo, donde parafraseando al poeta tabasqueño Carlos Pellicer, el cacao molido dio nuevo sentido al agua…”, agregó Arturo Núñez, Tabasco aludió al futuro de la entidad y sus reservas de petróleo, depositadas en tierras continentales y frente a las costas de esa entidad, “con otra sustentada en el aprovechamiento pleno de sus recursos naturales y la potenciación de su riqueza humana”. Previamente, ante legisladores, presidentes municipales, académicos, investigadores “y

plenos del máximo tribunal, del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dieron ayer la bienvenida a las magistradas Rosa Elena González Tirado y Martha María del Carmen Hernández Álvarez como consejeras de la Judicatura Federal, Pardo Rebolledo señaló que los recientes “trágicos acontecimientos nos han indignado a todos. “Los gritos que exigen justicia resuenan con fuerza en los oídos de nosotros los jueces. Somos conscientes de esa legítima demanda de importantes sectores sociales. Estamos preparados y dispuestos a cumplir con nues-

tras obligaciones constitucionales y legales sin reserva alguna”, subrayó Pardo Rebolledo luego de reconocer que la actuación del CJF debe estar dirigida a incrementar la confianza de la sociedad en los jueces. Por su parte, la consejera Hernández Álvarez aseveró que México requiere un modelo judicial en el que se garanticen los derechos humanos y el debido proceso “sobre cualquier interés o circunstancia”, además de que, desde su competencia constitucional, el CJF debe garantizar la independencia e imparcialidad de los juzgadores, “a quienes se debe respaldar y no perseguir cuando emitan criterios soporta-

dos en sus amplios conocimientos jurídicos”. Días después de que un juez federal liberó a 11 detenidos por los hechos violentos ocurridos en el Zócalo capitalino, acusados de delitos graves por la Procuraduría General de la República (PGR), por considerar que se violó su derecho al debido proceso, Hernández Álvarez aseveró que si bien “debemos partir del principio de presunción de inocencia, la Judicatura no puede estar expuesta a casos de duda en la independencia de sus jueces y magistrados al momento de emitir sus resoluciones, sino, al contrario, debe dar fuerza al estado de derecho,

Da cuenta de la historia, recursos e historia del estado

El gobernador Arturo Núñez presenta el libro Tabasco, el edén de México otros muchos que no habiendo tenido la fortuna de nacer en Tabasco”, Ernesto Torres Cantú,

director general del grupo bancario, recordó su infancia en aquella entidad. “Ahí aprendí a

nadar. Con tanta agua no había otra alternativa”, dijo. Señaló que hace 118 años se instaló

Ernesto Torres Cantú, director general de Banamex, y Arturo Núñez, mandatario tabasqueño, durante la presentación del texto ■ Foto Cristina Rodríguez

a sus instituciones”. Luego de hacer una semblanza de las magistradas que se integran al órgano encargado de la vigilancia, administración y disciplina de jueces y magistrados federales, Pardo Rebolledo señaló que el consejo debe fortalecer su autonomía y presencia no sólo en materia jurídica, sino también ética y moral, para inspirar y proteger a quienes imparten justicia en el país. Subrayó que si bien la justicia federal “está en buenas manos, se debe hacer patente la exigencia ineludible de que cuando se tenga noticia y evidencia de que un juez traicione esa confianza, reciba el castigo con todo el rigor de la ley, porque un elemento negativo afecta la imagen de toda la institución”. El ministro de la SCJN destacó que en tiempos de crisis los juzgadores siempre han sido baluartes de la legitimidad estatal y que es la vocación de la justicia la que acerca a los gobernados con sus autoridades y los hace confiar en ellas.

en esa entidad una sucursal de Banamex. “No ha sido fácil la historia de esta región, en la que sus habitantes han luchado cotidianamente con la magnitud de las fuerzas naturales y contra los más diversos obstáculos para construir una sociedad que tiene una gran identificación nacional. Banamex ha estado aquí desde hace 118 años. Hemos contribuido a la construcción del progreso de Tabasco en las épocas positivas, así como hemos apoyado a sus empresas y a sus instituciones en los tiempos críticos”, dijo desde el Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso, edificio construido en la ciudad de México en 1560 y que forma parte de esa institución bancaria. Escrito por académicos y especialistas, casi todos tabasqueños o residentes en esa entidad, la obra se divide en temas que van de la arqueología y la historia de la región desde la época prehispánica, los recursos naturales más significativos, los usos y costumbres de los tabasqueños y las numerosas manifestaciones artísticas populares, hasta la calidad de sus poetas y creadores en la música y la plástica, así como las leyendas populares. “Quien fuera a cortar hojas a la mata de chaya, para que no le produjera urticaria la pelusa de dichas hojas, debía pedirle permiso de la forma siguiente: Buenos días, comadrita, ¿me regala usté una hojita?”, reza una de las tantas leyendas de esa entidad, que es más agua que tierra.


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 •

JESÚS ARANDA

El presidente Enrique Peña Nieto ordenó cambios en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y designó nuevos titulares en la Subsecretaría de la Defensa Nacional, Oficialía Mayor y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. A partir de ayer, los generales de división Noé Sandoval Alcázar, Gilberto Hernández Andreu y Daniel Velasco Ramírez encabezan la Subsecretaría, Oficialía Mayor y Contraloría General, respectivamente. Apenas el primero de diciembre del año pasado, los generales Sandoval y Hernández fueron designados oficial mayor y contralor general, respectivamente, y con la salida del general Virgilio Daniel Méndez Bazán (por razones de edad) de la Subsecretaría de la Defensa Nacional, se recorrió la escala en la cadena de mando de la dependencia. Quien ascendió a la primera plana del Ejército es el general Velasco Ramírez, quien era director general de Personal y anteriormente fue presidente del Supremo Tribunal. En un comunicado, la Sedena informó que los nombramientos son a partir de ayer. Por la tarde, los funcionarios rindieron protesta a sus cargos. Sandoval Alcázar es originario de Manuel M. Diéguez, Jalisco, y egresó del Heroico Colegio Militar como subteniente de caballería. Ha ocupado los siguientes cargos: oficial mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional; comandante de la cuarta Región Militar (Monterrey, Nuevo León); de la novena Zona Militar (Culiacán, Sinaloa); de la vigesimoquinta Zona Militar (Puebla, Puebla); del Criadero Militar de Ganado (Santa Gertrudis, Chihuahua); de la Guarnición Militar de Agua Prieta, Sonora; del quinto regimiento de Caballería Motorizado (Ciudad Valles, San Luis Potosí); director de la Escuela Militar de Caballería (Mazaquiahuac, Tlaxcala) y jefe del Centro Coordinador de Seguridad Pública del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

Otros cargos El general Hernández Andreu es originario de México, Distrito Federal, y egresó del Heroico Colegio Militar como subteniente de artillería. Ha ocupado, entre otros, los siguientes cargos: inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea; comandante de la segunda Región Militar (Mexicali, Baja California); de la decimoquinta Zona Militar (Zapopan, Jalisco); de la cuadragesimoprimera Zona Militar (Puerto Vallarta, Jalisco); de la guarnición militar de Palenque, Chiapas; del primer Regimiento de Transportes (México, Distrito Federal); del primer Regimiento de Artillería y director de la Escuela Militar de Artillería (Irapuato, Guanajuato); del agrupamiento de Servicios Generales del Estado Mayor Presidencial (México, Distrito Federal); de

POLÍTICA 15

Los relevos, en la Subsecretaría de la Defensa, Oficialía Mayor y Contraloría

El Presidente ordena cambios en la Sedena; asciende a tres generales ■

Noé Sandoval, Gilberto Hernández y Daniel Velasco rindieron protesta ayer por la tarde

la batería de honores del Cuerpo de Guardias Presidenciales (México, Distrito Federal); subjefe administrativo y logístico del Estado Mayor de la Defensa Nacional; subdirector y director general de Transportes Militares. El general Velasco Ramírez es

originario de la ciudad de Ayutla, Jalisco, y egresó del Heroico Colegio Militar como subteniente de infantería. Ha ocupado, entre otros, los siguientes cargos: director general de Personal; presidente del Supremo Tribunal Militar; co-

mandante de la quinta Región Militar (La Mojonera, Jalisco), de la novena Región Militar (Cumbres de Llano Largo, Guerrero); de la decimosegunda Región Militar (Irapuato, Guanajuato); de la vigesimotercera Zona Militar (Panotla, Tlaxcala);

de la vigesimoseptima Zona Militar (El Ticui, Guerrero); del primer cuerpo de Ejército y del Campo Militar Número 1-A, en el Distrito Federal; del vigesimosegundo Batallón de Infantería y de Agrupamiento en el estado de Chiapas.


16 POLÍTICA • MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 DIANA MANZO Corresponsal

CIUDAD IXTEPEC, OAX.

La décima caravana de madres de migrantes desaparecidos Puentes de Esperanza llegó la tarde de ayer a esta localidad del Istmo de Tehuantepec, donde visitaron el albergue Hermanos en el Camino, que dirige el sacerdote y defensor de los derechos humanos Alejandro Solalinde Guerra. En su primera escala en tierras zapotecas, las madres centroamericanas, algunas acompañadas por sus hijos y familiares, fueron recibidas por migrantes alojados en el refugio y por el encargado del mismo, Alberto Donis Rodríguez.

CIRO PÉREZ

Pocas veces los problemas estructurales que aquejan al país desde hace tiempo “se han combinado y expresado de manera tan preocupante, riesgosa e indignante: esto implica un desafío muy alto a la democracia”, advirtió el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, en tanto que el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), José Alejandro Luna Ramos, advirtió que “un pueblo que no conoce sus normas difícilmente podrá reducir la brecha de desigualdad, ya que la ignorancia de la ley gesta una nación de unos cuantos”. Al participar en la presentación del Compendio de Legislación Nacional Electoral en la sede del INE, Córdova Vianello hizo un llamado a partidos, instituciones y sociedad “para que la participación ciudadana se mantenga por medio de los cauces institucionales”. Por su parte, Luna Ramos reconoció que “se avecinan tiempos fuertes”, ya que la puesta en práctica de una reforma supone una prueba de profesionalismo y capacidad técnica. “Es indispensable cerrar filas e impedir el paso al incumplimiento de las leyes”, señaló. Córdova sostuvo que las elecciones “no van a resolver estos problemas estructurales ni las desigualdades, que atraviesan prácticamente todos los ámbitos de la vida social, pero son la mejor opción para incidir y controlar el ejercicio del poder político. Reivindiquemos la política y las elecciones como el cauce institucional, privilegiado, para procesar nuestras diferencias, nuestra inconformidad, de manera democrática y pacífica”. Córdova aseguró que la organización de las elecciones se

■ La caravana visitó en Ciudad Ixtepec el refugio del padre Solalinde

Centroamericanas buscan a sus hijos en albergue de Oaxaca ■

Indocumentados les dijeron que la ruta del migrante ahora es más violenta

Las 43 mujeres originarias de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala portaban fotografías de sus hijos, con la finalidad de que los indocumentados que se encontraban en el albergue pudieran reconocerlos y proporcionar algún informe sobre su paradero.

Desde que inició su recorrido, el pasado 21 de noviembre en Tenosique, Tabasco, la caravana de madres migrantes ha recorrido las localidades de Palenque, Villahermosa, Estación Chontalpa, Coatzacoalcos, Acayucan, Córdova, La Patrona, Apizaco, Bojay,

San Sebastián Tenochtitlán, San Luis Potosí, Guadalajara, Celaya, Oaxaca capital y Ciudad Ixtepec. Donis Rodríguez y los indocumentados dialogaron con las madres, a quienes les explicaron que la ruta actual del migrante ha cambiado y es más violenta,

Presentan el Compendio de Legislación Nacional Electoral

Los problemas estructurales, “alto desafío para la democracia”: Córdova lleva a cabo en los plazos establecidos y las mismas están “garantizadas”. “Desde el punto de vista normativo, la igualdad política estará garantizada por cada una de las autoridades electorales, la exigencia de la academia y de la sociedad”, insistió. A su vez, Luna Ramos destacó que el creciente número de leyes que trajo consigo la reforma electoral “incrementó su complejidad y el riesgo de que las personas desconozcan su contenido”. Dijo que las mexicanas y mexicanos esperan que las instituciones respeten sus derechos y les aseguren que los principios que ampara la Constitución se realicen mediante procesos claros y equitativos, “pues de ellos dependen sus libertades y su seguridad”. El titular del TEPJF insistió en que no sólo es indispensable contar con mejores leyes, sino que éstas se acerquen a la sociedad. “Estamos listos para garantizar el sano desarrollo de las elecciones; no les vamos a fallar, lo prometo”, dijo. En su turno, Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que “la ruta electoral sigue siendo la mejor apuesta para el país; los problemas de la democracia hay que enfrentarlos con más democracia. Es un desafío de toda la sociedad mexicana, que debemos acompañar con compromiso y responsabilidad. Debemos apuntalar a las instituciones democráticas”, aseveró.

por lo que los viajeros ponen en riesgo su vida. Aseguraron que el recién aprobado Plan Frontera Sur impide que se monten al tren de carga conocido como La Bestia, lo que los obliga a caminar durante horas por zonas inhóspitas.

Los migrantes felicitaron a las mujeres por su valentía y fortaleza Los migrantes felicitaron a las 43 mujeres por su valentía y fortaleza al denunciar públicamente la violencia e inseguridad que se vive en México. Les desearon que en su periplo encuentren a sus hijos e hijas desaparecidos. La caravana de madres, quienes viajan acompañadas de integrantes del Movimiento Mesoamericano del Migrante, pernoctó en el albergue Hermanos en el Camino y este martes visitará el Centro de Readaptación Social de Juchitán.

Desde Veracruz se proyectó a México en el plano internacional

Reconoce la Conago a Javier Duarte por los Juegos Centroamericanos

La sesión plenaria de la Conago se llevó a cabo en la ciudad de Puebla PUEBLA, PUE.

Gobernadores de diferentes entidades federativas felicitaron a su homólogo veracruzano, Javier Duarte de Ochoa, por el éxito obtenido en la organización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Durante la sesión plenaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), llevada a cabo en la ciudad de Puebla,

el mandatario anfitrión, Rafael Moreno Valle, en nombre de la Comisión Ejecutiva de Comercio Exterior, externó el reconocimiento a Duarte de Ochoa por proyectar, desde Veracruz, a México en el plano internacional. “Javier, aprovecho para felicitarlo públicamente una vez más por la organización de los Juegos Centroamericanos que, sin duda,

pusieron en alto el nombre de Veracruz, pero particularmente el de nuestro país”. Los trabajos de logística del gobierno de Veracruz, destacó, hicieron que la edición 22 de los JCC tuvieran un impacto positivo en la sociedad, pues con ello se demuestran las capacidades de los estados para proyectar a la nación mediante una justa deportiva.


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

17


18

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Hacia la ingobernabilidad

Ayotzinapa y la voz de la calle

JOSÉ BLANCO LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO na y otra vez el PRI y el gobierno han defendido sus acciones frente al horror de Iguala. Se han quejado, asimismo, de desmesura y piden que seamos específicos: lo que ocurrió, dicen, es el asesinato de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes normalistas en Iguala, Guerrero, el pasado 26 de septiembre, por policías municipales e integrantes del crimen organizado y Abarca ha sido capturado. Así se expresó César Camacho, por ejemplo, circunscribiendo la matanza de Iguala a los hechos ahí ocurridos, frente a quienes han demandado la renuncia del Presidente. Sucede que el propio Presidente dijo el jueves pasado, al hacer su propuesta frente al clamor nacional, que “todos somos Ayotzinapa”. Bien, parece que el Presidente coincide con todos los mexicanos en que Iguala iguala a toda la República en el inmenso peso de la ley de la selva que priva en la sociedad mexicana, y que después de Iguala nada puede ser igual en el país, no sólo en Iguala. El PRI hizo publicar un desplegado en el que agrupa adecuadamente las propuestas presidenciales en tres capítulos: 1) sociedad y justicia, 2) combate a la corrupción y a la inseguridad y 3) fomento al desarrollo económico (en el abandonado sur de la República). Numerosos artículos y editoriales han señalado las diversas acciones de EPN que ya habían sido propuestas desde el sexenio pasado y otras que se encuentran en forma de proyectos de ley en el Congreso. Pero hasta ahora nada de lo propuesto ha prosperado. Adicionalmente los “qué” de las acciones peñistas son enunciados excesivamente someros y no vienen acompañados de “cómo” se llevarán a los hechos. De este modo, resolver el problema de la corrupción y de la impunidad, así como el de a seguridad y la de una justicia correcta y oportuna, se nos ha prometido tantas veces, que su credibilidad se halla en mínimos históricos. Lo del “fomento al desarrollo” es una reincidencia cotidiana antediluviana que, por cierto, viene acompaña de la adevertencia de que esto no puede ser “de un día para otro”. Por eso las marchas y las protestas continúan. Una de las críticas correctas que se hicieron al insolvente régimen de Calderón –y al de Fox–, fue justamente que no tenían oficio de gobierno y, entre otros ejemplos, ahí estaba la guerra –así la llamó el perplejo Felipe– contra el crimen organizado, que inauguró el camino de las matazones entre bandas, entre soldados y bandas, en la atracción de miles de ciudadanos paupérrimos a servir como carne de cañón de los capos, o a convertirse en capos, en aumentar la corrupción en los gobiernos a niveles insospechados, en penetrar estructuras de gobierno: el infierno. Pero esta

crítica mutó y se volvió política de Estado: EPN habrá hecho algunas innovaciones organizativas, ha dado cacería a capos más famosos que los que atrapó el desconcertado Felipe, pero siguió el mismo camino; y el mayor “nivel” de los capos atrapados no ha disminuido las matazones; quizá todo lo ha empeorado. EPN está cargando con ese pasado, por eso también, la credibilidad sobre sus medidas es mínúscula. La demostración de que el PRI sí tiene oficio de gobierno no ha avanzado espectacularmente, ni mucho menos. Circula en múltiples redes sociales una entrevista realizada al investigador de la Universidad de Columbia Edgardo Buscaglia, en la que afirma que el movimiento social del presente en México se encuentra en uno de los puntos más altos en que ha estado históricamente, pero que hasta ahora, no es suficiente para operar un cambio profundo en México. El país es muy grande y muy diverso, territorial y socialmente. Aún nos encontramos lejos unos de otros; no tenemos bases para confiar los unos en los otros con suficiencia. Una convergencia social nacional popular sólo puede tener lugar si se contruye una “reforma madre” en lo electoral, por ejemplo. “La función electoral es un sistema disfrazado de democracia donde el ciudadano no tiene ningún impacto en la elaboración de las listas, dice. Y cuando las listas están elaboradas con el 70 u 80 por ciento de mafiosos, porque son listas cerradas, hechas a oscuras por los caciques de los partidos, no puede haber ninguna reforma –ni de salud, ni ambiental, ni de educación, ni judicial– que pueda llegar a implementarse. A lo mejor no podemos limpiar las listas completamente, pero cuando menos debemos echar a los más obscenos. Porque México tiene miles de Abarcas. “Eso fue lo que hicieron Martin Luther King y Mandela: forzar el voto directo, no solamente en la elección general, sino en la elaboración misma de listas. Y promover un movimiento social y nacional que tome como bandera esta intención de llevar el voto popular a las listas, sería fundamental… Ésa sería una reforma madre”. EPN publicó un artículo en el diario británico Financial Times, argumentando que la agenda de reformas en México se hallaba completa gracias a las 11 reformas estructurales y que con ellas México sería más abierto, productivo y competitivo para brindar mejores condiciones de vida a las personas. Al menos por el momento todo parece indicar que la realidad se aleja de esa tesis optimista, y aunque se nos ha vuelto a decir que el impacto de las reformas estructurales no es para mañana, esto en un país encolerizado, apunta hacia la más que indeseable ingobernabilidad. ■

oberto Zavala Trujillo es padre de Santiago Jesús, uno de los 49 niños que murieron en el incendio de la guardería ABC, en Hermosillo, Sonora. Apenas este 20 de noviembre, en el pleno de sesiones del Congreso de ese estado, junto a miles de manifestantes que ocuparon el edificio en solidaridad con Ayotzinapa, declaró: “Desde Sonora, a más de 104 años, damos reinicio a la Revolución que no ha caminado” (https://www.youtube.com/watch?v=5i9aasrUFEY ). El pasado 20 de noviembre, unos 5 mil estudiantes, mineros de Cananea, padres de la guardería ABC, afectados por la contaminación del río Sonora, ferrocarrileros, feministas, ecologistas y braceros marcharon por la calles de Hermosillo, tomaron la sede del Poder Legislativo local y advirtieron: “Hoy sesiona el pueblo, hay quórum”. Antes de entrar en el recinto, dejaron un recado a los diputados en el buzón de sugerencias: “Escuchen a su pueblo, antes de que sea tarde para ustedes”. El corresponsal de La Jornada Ulises Gutiérrez narró cómo, allí mismo, J. Márquez, otro de los padres de la guardería ABC, dijo a los familiares de los normalistas desaparecidos: “Compartimos su coraje, su frustración por lo que pasa en México”. Para rematar la sesión, “los inconformes exigieron que se fuera Peña”, y votaron la destitución del Presidente, en medio de gritos de “¡justicia, justicia!” Lo sucedido en Sonora con la toma del Congreso de Sonora no es un hecho aislado. En variadas regiones del país, las movilizaciones ciudadanas exigen la renuncia de Enrique Peña Nieto y, al mismo tiempo, reivindican una creciente voluntad de convertirse en un poder constituyente alternativo. Como muestran las protestas del 20 de noviembre y del 1º de diciembre, a pesar de su desarrollo desigual a escala nacional, el movimiento sigue en fase de ascenso y radicalización. Hoy, no son sólo estudiantes los que participan en las marchas. Cada vez más se incorporan a las jornadas de lucha otros sectores: sindicales, organizaciones campesinas, fuerzas urbano-populares, familiares de desaparecidos, religiosos, artistas y hasta niños. En estados como Chiapas, las movilizaciones magisteriales han sido muy intensas, y en Oaxaca han llegado incluso a tomar el aeropuerto. Sin embargo, la indignación social y el descrédito gubernamental van mucho más allá de lo que se ve en las calles. El sustrato de la inconformidad popular es más amplio, vigoroso y complejo de lo que expresan las marchas. De hecho, el malestar de los de abajo ha fracturado la unidad de mando del gobierno federal y alcanzado a algunos de sus aliados tradicionales. El deterioro de la figura presidencial parece imparable. Cada día la crisis política se profundiza más. La estrategia gubernamental para enfrentar la debacle ha sido fallida. La pretensión de Los Pinos de hacer de la masacre de Iguala un asunto local, mera responsabilidad del crimen organizado, sin reconocer la responsabilidad del Estado en el crimen y el carácter nacional de la protesta, han alimentado el descontento. El decálogo de Peña Nieto para sortear los problemas de inseguridad y corrupción naufragó tan pronto como fue lanzado a las aguas de la opinión pública. Hasta la revista The Economist advirtió que el Presidente pudo haber perdido la oportunidad de cambiar la marea en su contra. La decisión oficial de inventar interlocutores a modo, desligados del movimiento social real, como hizo al “negociar” el problema de los presos por la marcha del 20 de noviembre, lo único que provoca es que crezca su descrédito. La crisis de la economía hace aún más difíciles las cosas para Enrique Peña Nieto. Las noticias en este terreno no son nada buenas. El peso se devalúa, la producción petrolera cae de la mano de los precios del crudo, las expectativas de crecimiento del PIB se han reducido a poco más de 2 por ciento, el posible incremento de las tasas de interés en Estados Unidos anuncia una inminente salida de capitales y las calificadoras alertan sobre el peligro para las inversiones provocado por la inestabilidad política. Mientras, más allá de la inminencia del fin del calendario escolar y las vacaciones navideñas, el calendario de las protestas sigue su curso. El próximo 6 de diciembre, miles de maestros, estudiantes y campesinos, con caballos incluidos, tomarán simbólicamente la ciudad de México para conmemorar los 100 años de la entrada de los ejércitos revolucionarios de Francisco Villa y Emiliano Zapata. La iniciativa va más allá de la mera contestación política. Apela imaginariamente –como se anunció en la toma del Congreso de Sonora– a reiniciar la revolución que no ha caminado. Entre el 21 de diciembre y el 3 de enero del año próximo, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Congreso Nacional Indígena (CNI) y adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona efectuarán el primer Festival Mundial de las Resistencias y la Rebeldía contra el Capitalismo. Su lema será: “Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos”. La inauguración del encuentro se realizará en la comunidad de San Francisco Xochicuautla, estado de México, el 21 de diciembre. “Sabemos –afirman los convocantes– que el capitalismo salvaje y de muerte no es invencible” y que “en nuestras resistencias está la semilla del mundo que queremos”. Con la llegada de 2015 se inicia un nuevo ciclo de movilizaciones. Una importante convergencia campesina, sistemáticamente ninguneada por el gobierno federal, acordó tomar las calles de Xalapa, el 6 de enero, en el aniversario de la Ley Carranza. Y, el 31 de enero planea efectuar un gran plantón nacional frente a las oficinas de las secretarías de Gobernación y Agricultura. Por su parte, también en enero, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tiene en puertas la organización de una huelga nacional contra la reforma educativa. No hay evidencia de que el despliegue de la movilización social haya llegado ya a su punto máximo. Y, aunque eventualmente las protestas callejeras disminuyan la tendencia hacia el desgaste del régimen se mantiene. Vivimos una situación inédita, en la que, como advirtieron los enardecidos sonorenses que ocuparon su legislatura, los de arriba no han querido escuchar la voz de la calle. ■ @lhan55


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

19


20

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

n un primer momento Enrique Peña Nieto pretendió restringir el caso Ayotzinapa a un asunto local y fue el río de manifestaciones en todo el país y fuera de él, bajo el grito “¡Fue el Estado!”, las que lo llevaron a asumir la investigación por conducto de la PGR. El pasado 28 de noviembre presentó su plan de seguridad y justicia en favor del estado de derecho y el desarrollo, hijo del Pacto por México, con el mismo formato, pero ahora con fuerzas políticas que, como la del PRD, llega en situación de debacle, mientras el PAN hace sus cálculos, pues tiene en la mira que el próximo año es electoral. El discurso de ese día ofrece un excelente autorretrato del peñanietismo con su llamado “nuevo proyecto de nación”. Su tesis central es que no fue el Estado: “Hace dos meses, México sufrió uno de los ataques más cobardes y crueles del crimen organizado. Los actos inhumanos y de barbarie, ocurridos el 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero”. En seguida reconoce la responsabilidad de policías y autoridades municipales al servicio de la delincuencia organizada, ¿por ello no son servidores públicos? ¿no son parte del Estado los municipios? pese a que en la averiguación previa abierta contra los uniformados (la HID/DC/02/0993/2014), referida por la revista Proceso, se anotó que la agresión a los normalistas de Ayotzinapa no fue perpetrada sólo por policías municipales y encapuchados vestidos de civil; también participaron elementos de la Policía Federal y tropas del Ejército. Luego anotó que al Estado sólo le toca investigar, o sea un simple Ministerio Público, y sin reconocer que se tardó 10 días anota que dio la instrucción de atraer el caso. Ya en sus terrenos federales, la PGR ha convertido los crímenes de lesa humanidad en delitos comunes. Afirmó que “a la fecha, se han detenido y puesto a disposición de la justicia a 79 probables responsables, incluyendo a los autores intelectuales, así como al líder y a los principales operadores del grupo criminal que cometió estos actos brutales”. A ninguno se le ha consignado por desaparición forzada; no pueden hacerlo, pues se les viene abajo su construcción en torno a que simplemente autoridades municipales

l 6 de diciembre de 1914 la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur desfilaron triunfalmente en la capital de la República. Detrás de las escoltas personales de sus comandantes en jefe, los surianos vestidos de charro y los “dorados” de caqui y sombrero de fieltro, venían los jefes de la columna: al centro, ataviado con un magnífico traje de charro y montando un caballo rosillo, Emiliano Zapata. A su derecha cabalgaba el general Tomás Urbina, el León de Durango; junto a él marchaba el joven general sinaloense Rafael Buelna. A la izquierda de Zapata, haciendo caracolear su soberbio alazán tostado, el general Francisco Villa, enfundado en un sobrio uniforme azul, respondía sonriente a los vítores de la multitud. A su izquierda, los generales Rodolfo Fierro y Mateo Almanza. Los seguían 18 mil hombres de las tropas del sur, y cerraban el desfile 15 mil soldados villistas de las tres armas encabezados por el general Felipe Ángeles. Terminada la parada, Villa, Zapata y sus estados mayores se dirigieron a Palacio Nacional, desde cuyo balcón central el presidente Eulalio Gutiérrez y sus ministros habían presenciado el desfile. Ministros y generales comieron opíparamente y por fin, alguien les mostró el palacio a Zapata, Villa y sus acompañantes. Al ver lo que alguien le dijo que era la silla presidencial, Villa se sentó y un fotógrafo (probablemente Agustín V. Casasola) inmortalizó el momento. Ese fue, simbólicamente, el momento culminante de la revolución campesina. Los protagonistas de ese momento, más de 30 mil soldados revolucionarios, quedaron simbolizados en el imaginario colectivo en la figura de sus dos jefes visibles, que destacan entre los dirigentes de las revoluciones sociales modernas por su origen popular. Que crecieron hasta convertirse en mitos.

OPINIÓN

Peña Nieto: no fue el Estado MAGDALENA GÓMEZ

entregaron a los estudiantes al crimen organizado pero no fue el Estado. Nada dijo de redireccionar las líneas de investigación y buscarlos vivos, como exigen los familiares de los jóvenes. El procurador general de la República rechazó que se hable de crimen de Estado, señalando que Iguala no es el Estado mexicano; en esa lógica Tlalteloco en 1968 no es el Estado mexicano, la masacre de Acteal, en Chiapas, no es el Estado mexicano, para señalar ejemplos de crímenes de lesa humanidad cuya dimensión es rechazada. En contraste, reivindica que aceptó la asistencia técnica de la CIDH sin referir que lo obligó a ello la presión social nacional e interna-

El pueblo en el poder PEDRO SALMERÓN SANGINÉS

¡Prodigiosa historia la de los mitos!, dice Alfredo López Austin. Se mide por milenios, porque la mitología es una de las grandes creaciones de los hombres. El mito, oral por excelencia, se cristaliza en la médula de los libros sagrados. Vivo, activo, refleja en sus aventuras divinas las más hondas preocupaciones, los más íntimos secretos, las glorias y los oprobios. Por eso, cuando de niño inquiría por las imágenes de Zapata que veía en las casas de la gente; cuando algo mayor preguntaba por las fotografías de Villa en las cantinas y los talleres mecánicos, las respuestas aludían a esas “hondas preocupaciones”, a esos “íntimos secretos”. Pancho no estaba ahí por haber diseñado una estrategia para la toma del poder; su presencia no se debía a que le había dado la tierra a los abuelos de quien exhibía su retrato; su foto no respondía, hasta donde pude saber, a la fe religiosa ni a la pulsión erótica de otras imágenes que aparecían a su lado. Nada de eso: Pancho estaba ahí porque había invadido Estados Unidos (¿qué secreto más íntimo que ese en una tierra agrícola donde todos los ejidatarios tienen un hijo, un primo, un sobrino “en el norte”?); estaba ahí porque era el vengador de los

cional. Siguiendo la línea autoexculpatoria, concedió que se dieron condiciones de “debilidad institucional”; incluso afirma que sus empleados públicos eran parte de una organización delictiva. Y luego procede a considerar al federalismo culpable de la debilidad, y se vulnera a todos los municipios del país al señalar que se presentará una iniciativa de reforma constitucional que facultará al Congreso a expedir la ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales. Esta nueva ley, señaló, “establecerá el mecanismo para que la Federación asuma el control de los servicios municipales o, en su caso, se disuelva un ayuntamiento cuando existan indicios suficientes de que la autoridad local está involucrada con la delincuencia organizada”. También se decide la creación obligatoria de policías estatales únicas, y anunció que los primeros cuatro estados en adoptar este modelo serán: Guerrero, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas. Y para asegurar que así sea, se sancionará a los presidentes municipales que no entreguen el mando policial, así como a los gobernadores que no lo ejerzan. Y remató con la orden al gabinete de seguridad que realice un operativo especial en la región conocida como Tierra Caliente. Rescató propuestas del sexenio anterior y abordó el telón de fondo del llamado proyecto de privatización que el peñanietismo lo atribuye a la nación. Con una referencia a la pobreza y marginación en el sur del país –región de los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca–, atribuyó a ello la conflictividad social. Destacó el Programa Nacional de Infraestructura, que también incluye proyectos estratégicos, entre otros los gasoductos del Corredor Transítsmico, el de Salina Cruz a Tapachula, o el de Lázaro Cárdenas a Acapulco, que permitirá introducir el gas natural, por primera vez, a esta región del país. Refirió a las tres entidades con mayor presencia indígena y omitió a sus pueblos, los cuales, por supuesto, responderán en consecuencia. Eso sí: ofreció consultar a la academia y a la iniciativa privada. El colmo de la retórica fue concluir con el grito de “¡Todos somos Ayotzinapa!” ■

pobres, el Robin Hood mexicano, el valiente más llorón de nuestra historia; en fin, estaba ahí porque había enterrado un tesoro y un día el narrador en turno iba a encontrarlo. Emiliano, porque repartió la tierra cuando pudo: no la prometió, la entregó; porque nunca negoció con ningún gobierno, porque nunca cedió, porque no se rindió. Por sus ojos tristes, su traje de charro, sus cuatro cananas terciadas. Los dos han estado siempre ahí porque fueron héroes. Porque el mito no se limita a la mitología divina, a las andanzas de los dioses y los semidioses: también a la de los héroes y no sólo en su sentido griego. Los mitos, según Levi-Strauss, son los hechos adoptados, adaptados y repetidos por amplios sectores sociales. Hechos no necesariamente históricos, es decir, “verdaderamente ocurridos”. La verdad del mito, nos recuerda Enrique Florescano, no está en su contenido, sino en su aceptación, en el hecho de ser “una creencia social compartida”, por la cual fluyen sentimientos y anhelos. También son míticos porque fueron derrotados. Porque nos contaron siempre que no podían ganar. Cuentan que la historia la escriben los vencedores. Rechazo esa frase, porque como historiador sé que los derrotados también cuentan su versión. Sin embargo, la historia de la derrota de la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur ha sido contada durante décadas, siguiendo el guión diseñado por sus vencedores, y esa versión está plagada de calumnias historiográficas. Tras años de investigación, encontré que quizá las cosas fueron de otro modo. Con este artículo empiezo a contarlo: en unas semanas lo podrán leer en un libro que hoy termino. ■ psalme@yahoo.com twitter@salme_villista


13.68 17.21

14.28 17.66 2.76% 2.87% 3.30%

44 mil 392.07 unidades -798.40 -1.81 192 mil 966.1 mdd al 21 de noviembre

72.54 69.00 62.26

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

VÍCTOR CARDOSO

De enero a octubre de 2014 las remesas acumuladas recibidas por el país presentaron un repunte de 7.19 por ciento frente al nivel al que llegaron en 2013, informó el Banco de México (BdeM). En el periodo los mexicanos residentes en el extranjero enviaron un total de 19 mil 628.5 millones de dólares, cifra que rebasó los 18 mil 311.22 millones del periodo similar del año pasado. Los envíos de dinero y en especie de mexicanos desde el extranjero se posicionaron así en una de las mayores fuentes de ingresos de divisas para el país, superior incluso al saldo de la balanza comercial de Petróleos Mexicanos, que se ubicó en 12 mil 497 millones de dólares en el mismo lapso de este año.

0.74% 4.30%

Envíos de dinero se constituyen en una de las mayores fuentes de divisas para el país

Repuntaron 7% las remesas; llegaron casi 20 mil mdd: BdeM ■

Estos recursos superaron el saldo de la balanza comercial de Pemex, que se ubicó en 12 mil 500 mdd ■ Este año podría cerrar como el de mayor recepción de estos flujos monetarios Las remesas habían sufrido un ligero tropezón entre agosto y septiembre pasados, con la disminución de poco más de 47 millones de dólares, pero volvieron a repuntar en octubre, al pasar de mil 957.65 millones de dólares a 2 mil 35.69 millones. Esa cifra fue la más alta en ese mes desde

2008, cuando se recibieron 2 mil 637.7 millones de dólares. Sin embargo, analistas del grupo financiero BBVA Bancomer afirmaron que con los 2 mil 35.69 millones de dólares recibidos en octubre, las remesas acumulan 15 meses consecutivos con crecimiento iniciado

Grupo Carso anuncia inversión por $54 mil 700 millones durante 2015 las inversiones necesarias en proyectos adicionales no programados’’ dentro de los segmentos de infraestructura, energía y desarrollo inmobiliario, en los que trabaja a través de licitaciones hechas por instancias del gobierno federal, como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Petróleos Mexicanos (Pemex), entre otras, además de tener en desarrollo proyectos propios.

Carlos Slim Helú, presidente vitalicio de Grupo Carso. Imagen de archivo Foto Ap

1a. quinc. noviembre 2014 De octubre 2013 a octubre 2014

21

Participará en telecomunicaciones, minería, construcción y otros

Grupo Carso anunció que durante 2015 invertirá en México 54 mil 700 millones de pesos en los sectores de telecomunicaciones, infraestructura, industrial, inmobiliario, comercial, de la construcción y en minería, donde ya participa a través de sus diversas empresas. El grupo, cuyo presidente vitalicio es el empresario Carlos Slim Helú, puntualizó que al monto anunciado se ‘‘sumarán

+2.39 +2.85 -4.13

Grupo Carso no es pionero en ninguno de los segmentos en los que se desenvuelve y está a la espera de más oportunidades en áreas como la energética a raíz de la reforma al sector, así como de participar en grandes proyectos como el del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Aseguró que ‘‘trabaja desde su origen con estrictos principios de eficiencia, competitividad, inversión y compromiso en los sectores y mercados en los que participa, y que son parte fundamental de nuestra responsabilidad y valores’’. Presidido por Carlos Slim Domit, Grupo Carso se integra por las divisiones industrial, comercial, de infraestructura y construcción. Al cierre del año pasado el grupo reportó ventas por 85 mil 870 millones 545 mil pesos, que representaron un crecimiento de 3.1 por ciento respecto a los resultados de 2012. Las utilidades ascendieron a 13 mil 929 millones 481 mil pesos, que significaron 82.3 por ciento más a las logradas el año previo. Después de una serie de ajustes y escisiones, Grupo Carso quedó conformado en el segmento de infraestructura y construcción por la empresa Carso; en el industrial por Condumex, y en el comercial por Grupo Sanborns, Saks Fifth Avenue, Sears, Mixup, Dax iShop y EduMac. MIRIAM POSADA GARCÍA

desde agosto de 2013. ‘‘Indicadores favorables en el empleo en Estados Unidos este año han impulsado mejores condiciones laborales para los migrantes mexicanos en ese país, por lo que aumentan sus capacidades económicas de enviar dinero a hogares en México. Durante octubre la tasa de desempleo abierta en Estados Unidos fue de 5.8 por ciento, la menor registrada desde 2008’’, explicaron los expertos financieros. Adelantaron que ‘‘de continuar la tendencia al alza de las remesas, 2014 cerrará como el año con mayor recepción de este flujo monetario de los últimos seis años, con un monto cercano a 23 mil 500 millones de dólares’’. Incluso consideraron que el ‘‘impulso positivo’’ en el envío de dinero a México podrá continuar en los próximos años, de

llegarse a concretar la reforma migratoria en Estados Unidos en los términos propuestos por la administración del presidente Barak Obama.

Remesas en detalle De acuerdo con la información emitida ayer por el Banco de México, durante el periodo enero-octubre el dinero enviado por mexicanos residentes en el extranjero se realizó mediante 66.9 millones de transferencias, lo que representó un incremento de 7.15 por ciento respecto de los 62.43 millones del periodo similar del año pasado. En los 10 meses del reporte de 2013 el promedio de cada envío fue de 293.29 dólares, lo cual no significó un cambio importante dado que en el periodo correspondiente a este año fue de 293.41 dólares por remisión

Bajo la vigilancia de una unidad de la Border Patrol, un grupo de migrantes utiliza el desagüe de la ciudad de El Paso, Texas, para internarse en territorio estadunidense ■ Foto Notimex


22 ECONOMÍA • MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

NOTIMEX, AFP, REUTERS Y DE LA REDACCIÓN

Con una caída acumulada superior a 38 por ciento, la mezcla mexicana de petróleo cerró ayer en 62.26 dólares, una pérdida de 4.13 dólares respecto a la cotización previa, informó Petróleos Mexicanos (Pemex). De esta forma quedó atrás la previsión del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, del viernes 28 de noviembre, cuando declaró que el crudo mexicano no bajaría de 65 o 66 dólares. Durante el último jueves y viernes de noviembre Petróleos Mexicanos no publicó el reporte oficial de la mezcla mexicana, al argumentar que se debió al feriado en Estados Unidos. Sin embargo, la agencia Xinhua reportó que según la dependencia gubernamental el crudo mexicano de exportación registró una pérdida de 1.42 dólares, al venderse en el mercado internacional en 66.39 dólares por barril. Con el referencial de ayer la mezcla mexicana enfrenta una pérdida de 22.74 dólares con respecto a su precio de 85 dólares establecido en la Ley de Ingresos

Videgaray no ve necesario intervenir para apoyar el peso REUTERS

El mercado cambiario mexicano funciona con liquidez y orden, por lo que no es necesario llevar a cabo una intervención, dijo el lunes el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, pese a la depreciación que ha registrado el peso en las últimas semanas. La moneda mexicana registró en noviembre una caída mensual de 3.3 por ciento frente al dólar, la más pronunciada desde agosto del 2013, cotizando en su nivel más bajo desde junio de 2012. ‘‘Mientras el mercado cambiario tenga orden, tenga liquidez, como claramente lo tiene, la autoridad –tanto el Banco de México como la Secretaría de Hacienda– no intervendremos el mercado porque finalmente el precio del dólar lo determina el mercado, la oferta y la demanda’’, sostuvo Videgaray en una entrevista radial. En lo que va del año el peso se ha depreciado 6.7 por ciento. El lunes tomaba un leve respiro y se apreciaba alrededor de 0.1 por ciento, para cotizar en 13.918 por dólar previo al cierre de la sesión. ‘‘(La depreciación) es un fenómeno que está ocurriendo en todos los países emergentes y naturalmente en los últimos días hay cierta correlación entre el precio del petróleo –la reducción importante que vimos en el precio del petróleo en los últimos días– con el peso mexicano’’, agregó el funcionario.

Enfrenta una merma de 22.74 dólares respecto al precio definido en la Ley de Ingresos

La mezcla mexicana de petróleo perdió 4.13 dólares y cerró en 62.26: Pemex de la Federación para 2014. A su vez, el crudo referencial Brent cerró ayer lunes con alza de 2.39 dólares, para cerrar a 72.54 dólares por barril tras alcanzar un máximo de sesión de 72.73. En la jornada llegó a caer hasta 2.62 dólares para cotizar en 67.53, su nivel mínimo desde julio de 2009. El alza diaria de 3 por ciento fue la mayor para el Brent desde octubre de 2012. El contrato en Estados Unidos subió 2.85 dólares a 69 dólares por barril, tras bajar hasta un mínimo de cinco años de 63.72 dólares. El alza de 4 por ciento fue la mayor en un día desde agosto de 2012. El contrato siguió subiendo tras el cierre, para ganar casi 5 por ciento y subir a 69.34 dólares. El viernes 28 de noviembre el petróleo en Estados Unidos bajó 7.54 dólares a 66.15 dólares por barril, alcanzando un mínimo de cuatro años. La última vez que perdió 10 por ciento en un día fue en marzo de 2009. La mezcla mexicana de exportación cruzó la barrera de los 70 dólares el martes 25 de noviembre, al cerrar en 69.94 dólares por barril, 1.74 dólares menos que su cotización del lunes 24 de noviembre y el nivel más bajo desde el 21 de septiembre de 2010, cuando cerró en 69.35 dólares.

MÁS

El dólar cerró ayer lunes en 14.28 pesos a la venta y 13.68 a la compra, reportó Banamex, mientras el Banco de México informó que el peso sufrió en operaciones al mayoreo una depreciación de 0.08 por ciento, para ubicarse en 13.9295 a la venta y 13.9415 a la compra por dólar. A su vez, el dólar libre alcanzó una cotización máxima a la venta de 14.25 pesos, un incremento de 5 centavos respecto al cierre del viernes previo, en tanto la compra se situó en 13.40 pesos en sucursales bancarias de la capital mexicana. El euro ganó 11 centavos al peso en comparación con el término de la sesión cambiaria del viernes pasado, y se ofreció hasta en 17.70 pesos, mientras el yen se vendió hasta en 0.120 pesos. El Banco de México informó que el tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana es de 13.9262 pesos ■ Foto Cuartoscuro

Siguen débiles demanda y crecimiento

Descalabro en la bolsa de NY: S&P 500, con la mayor caída diaria en un mes REUTERS NUEVA YORK.

Las acciones sufrieron un descenso generalizado el lunes en la bolsa de Nueva York, marcando para el índice S&P 500 la mayor caída diaria en más de un mes, tras datos económicos que indicaron un crecimiento débil en todo el mundo y un comienzo tibio de la temporada de compras navideñas en Estados Unidos. El índice S&P 500 del sector minorista perdió 1.5 por ciento, mientras los papeles de Target Corp cayeron 1.7 por ciento, a 72.75 dólares. El promedio industrial Dow Jones bajó 51.31puntos, 0.29 por ciento, y cerró en 17 mil 776.93 unidades, mientras el S&P 500 cayó 14.12 puntos, o 0.68 por ciento, a 2 mil 53.44. El Nasdaq perdió 64.283 puntos, o 1.34 por ciento, y terminó en 4 mil 727.347 unidades. El sector energético fue el destacado del día, con un alza de 0.7 por ciento, a la par de una su-

DEPRECIACIÓN

bida de 4.8 por ciento en el petróleo, que rebotó tras una caída el viernes de más de 10 por ciento. El índice sigue siendo el sector más débil de 2014, con una caída de casi 10 por ciento. Las pérdidas del día fueron generalizadas, con ocho de los 10 sectores primarios del S&P 500 en baja. Los papeles industriales fueron los que sufrieron los mayores descensos, presionados por datos de manufactura que aún apuntan a una demanda floja. Las acciones de Apple Inc fueron de los mayores lastres de la sesión, con caída de 3.2 por ciento a 115.07 dólares en su mayor descenso diario desde septiembre. Se derrumbaron poco después de la apertura, con el mayor volumen negociado en un solo minuto en más de un mes. El crecimiento en el sector manufacturero se desaceleró en noviembre por tercer mes consecutivo, marcando su menor incremento desde enero, según la firma Markit. Un reporte del Ins-

tituto de Gerencia y Abastecimiento también mostró un ritmo menor de crecimiento, aunque más firme que el esperado. La expansión del sector manufacturero a lo largo de Asia y Europa también mermó el mes pasado, porque el fuerte recorte de precios no logró revivir la demanda. Las acciones de General Electric cayeron 1.8 por ciento, a

26.02 dólares. Las promociones navideñas y el creciente volumen de compras online golpeó el ritmo de ventas en tiendas durante el fin de semana de Acción de Gracias en Estados Unidos, donde los consumidores gastaron en promedio 6.4 por ciento menos que el año pasado, de acuerdo con datos difundidos el domingo.

La bandera de Israel se observó ayer frente a la bolsa de Nueva York ■ Foto Reuters


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 •

“Firmes, planes de expansión” para consolidarse como institución líder en México, dice

Ajustes directivos en grupo Banorte; renuncia su director de finanzas, David Suárez Cortázar VÍCTOR CARDOSO

Los primeros ajustes directivos comenzaron en el grupo financiero Banorte, luego del cambio del presidente del consejo de administración y su director general hace dos semanas. Este lunes se anunció la renuncia, por decisión propia, de su director general de finanzas y relaciones con inversionistas, David Suárez Cortázar. Mediante la Bolsa Mexicana de Valores, el grupo financiero informó a los inversionistas que Rafael Arana de la Garza, director general de operaciones, administración y finanzas, continuará llevando bajo su cargo la responsabilidad financiera del grupo. Asimismo, Úrsula Wilhelm Nieto, directora general adjunta de relaciones con inversionistas e inteligencia financiera, permanecerá con la responsabilidad de las relaciones con inversionistas. “GFBanorte reitera al público inversionista que continuará siguiendo las mejores prácticas internacionales en materia de gobierno corporativo y revelación de información al público inversionista. “El grupo financiero continúa con sus planes estratégicos y de expansión para consolidarse como una institución líder en México y, en este sentido, informará oportunamente a la comunidad inversionista sobre la ejecución de la estrategia y la evolución de sus operaciones”, informó.

BANORTE, ANTE EL UMBRAL DE UNA NUEVA ETAPA DE MAYOR CRECIMIENTO, RENTABLE Y SOSTENIBLE:

HANK

En paralelo, el grupo financiero informó que ayer se realizó, en Nueva York, la edición 2014 del GFNorte Investor Day, encabezado por Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración Carlos Hank González, presidente designado, y Marcos Ramírez, director general de grupo. En esa reunión anual con inversionistas y analistas tanto mexicanos como internacionales, los directivos de Banorte expusieron por primera vez los resultados del programa de transformación que se lanzó hace más de un año y hablaron sobre las expectativas de desempeño para el 2015. Hank González enfatizó que “Banorte se encuentra ante el umbral de una nueva etapa de mayor crecimiento, rentable y sostenible; mi meta es convertir

a Grupo Financiero Banorte en referente internacional de gobierno corporativo. Estoy convencido de que se trata de un elemento esencial de la estrategia que apunta a crear un enorme valor para los accionistas” y manifestó su compromiso de proponer que el lugar que dejará Guillermo Ortiz a partir del primero de enero, sea ocupado por

un consejero independiente, con lo cual el porcentaje de miembros independientes se ubicaría en 73 por ciento. En tanto, Ortiz Martínez hizo un recuento del trabajo del último año y comentó: “El equipo ha trabajado duro y se han llevado a cabo esfuerzos importantes. La buena noticia es que los resultados han empezado a mate-

rializarse. Hemos logrado resultados concretos y, viendo hacia adelante, estoy seguro que estos reforzarán la posición del banco en los años por venir”. Mientras, el director general, Marcos Ramírez Miguel, aseguró que trabajará firmemente para convertir a Banorte en la mejor institución financiera de México y la segunda más grande, gene-

ECONOMÍA 23

rando con ello valor para clientes, empleados y accionistas. Adelantó que continuará trabajando con el mismo equipo directivo y la misma estrategia de transformación para lograr los objetivos planteados. Respondiendo a los cuestionamientos sobre posibles fusiones, el equipo directivo, reiteró que el crecimiento de Banorte será orgánico para evitar “distracciones” y se enfocará en lograr la transformación del modelo de negocio de la institución enfocada al cliente y se rechazó, enfáticamente, cualquier posibilidad de fusión, integración o asociación con Interacciones o con cualquier otra institución financiera.


24 ECONOMÍA • MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Gobierno sin resultados ◗ Comienza el segundo tercio ◗ Realidad vs. novela rosa esde el comienzo mismo de su estancia en Los Pinos, Enrique Peña Nieto fue advertido por propios y extraños de que su gobierno estaba frito si no daba resultados positivos a corto plazo. Al país y a sus habitantes les urgía salir del letargo económico, superar la violenta etapa calderonista, generar bienestar, combatir la corrupción y dejar atrás la política del discurso. Obvio es que nada de ello sucedió. Por el contrario, la nueva administración gubernamental refrendó las limitaciones y vicios de su antecesora, y creyó suficiente el envoltorio reformista con el que se presentaba. Transcurrido el primer bienio, la economía se mantiene en el suelo, de la inseguridad se pasó a la violencia y de allí a la barbarie, el de por sí reducido nivel de bienestar se redujo aún más, la corrupción galopa, al igual que la impunidad, y el discurso rosa ha sido la “mejor herramienta” de gobierno. Está frito, pues, y ante el hartazgo social, que se suma a la profunda crisis de credibilidad, el gobierno no cacha ni picha ni deja batear, como dirían los amantes de la pelota caliente, quienes tampoco olvidan aquel fabuloso augurio de arranque sexenal: “vienen, de eso estoy convencido, mejores tiempos para todos los mexicanos, porque éste es el momento de México”. Transcurridos dos años, “los tiempos”, de por sí aciagos han empeorado sustancialmente ante la notoria ausencia de resultados y el cúmulo de errores y excesos, mientras el tan cacareado “momento mexicano” destaca por corrupto, represor y violento, hechos todos ellos que dan cuerpo a lo que será el tercer año de estancia en la residencia oficial. Eso sí, por promesas recicladas no paran, y el discurso oficial se mantiene igual de machacón que de hueco. Con el paquete de “reformas”, que ofreció de arranque, el país entraría en el paraíso, la economía crecería a paso veloz, el futuro sería “prometedor” (Videgaray dixit) y, en fin, a los mexicanos les iría tan bien que les faltaría tiempo para gozar tanto bienestar. Pero la realidad es cruel.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA compraron dos “reconocimientos internacionales” para su “ministro del año”. Llegó 2014, y la piedra tampoco les giró. Repitieron promesas y discursos, y del 3.9 por ciento de crecimiento originalmente ofrecido, y tras dos tijeretazos a la estimación primaria, la economía “avanzará”, si bien va, 2 por ciento, prácticamente la mitad del pronóstico de arranque de año. En Los Pinos y áreas adjuntas aseguran que en 2014 el desempeño de la economía mexicana “mejoró sustancialmente”, pero en este renglón, como en tantas otras cosas, pelean por migajas. De acuerdo con la Cepal, al cierre del presente año nuestra gloriosa economía se ubicaría en el escalón 15 de 20 posibles y, sí, hay cuatro peldaños de diferencia con respecto a 2013, cuando se colocó en el número 19. Sin embargo, la alegría se marchita al saber, por el mismo organismo especializado, que el “potencial” de crecimiento mexicano es equiparable al que registra Belice y/o la isla de Santa Lucía, aunque a estas alturas del año todo indica que la nación centroamericana y/o la caribeña crecerán más que la nuestra, por mucho que el discurso oficial presuma que México está a un tris de retomar el primer lugar como potencia económica latinoamericana. Pero no: si bien va, en el escalón número 15. Entonces, en el primer bienio del gobierno que, por estar “convencido”, auguraba “mejores tiempos para todos los mexicanos, porque éste es el momento de México”, el “crecimiento” económico habrá sido de 1.6 por ciento como promedio anual, el menor de los últimos cinco lustros. ¿Y para 2015? El gobierno que estaba frito si no daba resultados positivos inmedia-

tos reitera las promesas de siempre: mayor crecimiento, oportunidades para todos y el consabido futuro promisorio, sin mayores elementos que la confianza en sí mismo, que al parecer es infinita, pero no así la de los mexicanos. Sólo hay que dar un paseo por las más recientes encuestas para saber de qué tamaño es la crisis de credibilidad y confianza de y en el gobierno. Para el año próximo a estrenar la oferta gubernamental es la de crecer 3.7 por ciento, ligeramente menor a la promesa inicial para 2014. Aun así, ya “reformado” todo y en el lejano caso de que esa estimación oficial se convierta en realidad, el promedio anual de “crecimiento” económico durante la primera mitad del actual gobierno sería de 2.2 por ciento, es decir, lo mismo que a lo largo de las últimas tres décadas, algo que, dicho sea de paso, desde entonces mantiene al país en la lona. De hecho, desde “el giro de 180 grados” (Miguel de la Madrid dixit), la norma ha sido la reducción en la tasa anual promedio de crecimiento sexenio tras sexenio. Así, con Salinas dicho indicador fue de 3.9 por ciento; con Zedillo bajó a 3.5; con Fox descendió a 2.3 y con Calderón a 1.8. Enrique Peña Nieto acumula 1.6. En ese periodo todo fue “reformado” y “modernizado” para, según prometieron los respectivos inquilinos de Los Pinos, “por el bien de México y de los mexicanos”. Y aquí seguimos, en la sempiterna espera del desarrollo, el “futuro promisorio” y el primer mundo.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Para documentar nuestro optimismo (el tal Monsi dixit), el barril de petróleo mexicano se acerca a los 60 dólares y el tipo de cambio se mantiene arriba de los 14 por uno. Pero no os preocupéis, que ya viene el Lupe-Reyes y todo va de maravilla, según el increíble inquilino de Los Pinos.

El consorcio de empresas constructoras nacionales que se habría integrado para concursar por la obra civil del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, estaría analizando si le piden a Teya, filial de Grupo Higa, del empresario mexiquense Juan Armando Hinojosa, que se separe del grupo para evitar conflictos de intereses después de que se dio a conocer el vínculo comercial que existe entre la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera, y el constructor, además de haber sido cercano al entonces candidato en la campaña presidencial y uno de los principales contratistas durante su gobierno en el estado de México, según información de la agencia Bloomberg. Grupo Carso, que formaría parte del consorcio de constructores que busca hacerse cargo de la obra civil e hidráulica del aeropuerto, fue consultado sobre el hecho y su postura fue de no pronunciarse sobre rumores. Días después de que se anunció el proyecto para el nuevo aeropuerto, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic) divulgó que Grupo Carso, ICA, Teya, Marhnos, Prodemex, Pinfra, Coconal, Tradeco y La Peninsular concursarían en bloque para participar en la construcción de la obra civil aeroportuaria que, a decir del proyecto divulgado por la Presidencia de la República, iniciaría a mediados del año próximo.

Gobierno no aceptaría a Teya

P R O T E S TA N

EMPRESARIOS FRANCESES

En 2013, por ejemplo, prometieron un crecimiento de 3.5 por ciento. Y sí, la economía mexicana destacó, pero por su pésimo resultado. En el contexto latinoamericano se fue al suelo, y de 20 escalones posibles se ubicó en el número 19, con un “avance” de 1.1 por ciento, tres veces por debajo del ofrecido y menos de la mitad del promedio regional. Sólo como comparativo, la haitiana creció 4 por ciento. Ese mismo año el producto interno bruto por habitante a duras penas e “incrementó” 0.2 por ciento, siete y medio veces menos que el promedio latinoamericano. Como ejemplo, el haitiano avanzó a un ritmo 2.5 tantos mayor que el mexicano. De hecho, el de todos los países centroamericanos resultó sustancialmente mayor al “momento mexicano”. La Secretaría de Hacienda aplicó cuatro recortes al hilo a la estimación oficial en materia de crecimiento económico, sin que ello cancelara la retórica que presumía avances invisibles y futuro venturoso inexistente. La responsabilidad de tal fracaso se lo achacaron a las “inusuales condiciones climáticas” en el vecino del norte, y

Teya, filial de Higa, podría quedar fuera del aeropuerto

Jefes de pequeñas y medianas empresas de Francia se manifestaron ayer para protestar contra lo que consideran impuestos excesivos y burocracia que ahoga la actividad en la segunda mayor economía de la zona euro. Las protestas en París y en Toulouse son las primeras de una semana de manifestaciones organizadas por grupos de empleadores, antes de la divulgación de una ley el 10 de diciembre que el gobierno del presidente François Hollande espera que impulse las inversiones y el empleo. Sin embargo, muchos dueños de empresas no creen que esa legislación los ayude y quieren una drástica reducción en las tasas de impuestos corporativos (Con información de Reuters y Ap) ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Teya, filial de Grupo Higa y Prodemex, de Olegario Vázquez, concursaron junto con China Railway y GIA+A de Hipólito Gerard, en la licitación para desarrollar y explotar el Tren de Alta Velocidad México-Querétaro. Fue el único grupo que participó en el concurso y la única oferta que evaluó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que a la par recibió 16 cartas de disculpa de las principales empresas del sector de la construcción y transporte ferroviario por no participar en la licitación por diversas razones. Días después, la Presidencia de la República, por recomendación del secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, anunció que se anulaba el fallo que benefició a Grupo Higa. Ante el anuncio de que la SCT licitará nuevamente el tren México-Querétaro, las empresas chinas han dicho que volverán a participar, pero se desconoce la postura de las tres empresas mexicanas. Ha trascendido que para evitar mayores conflictos el gobierno federal no aceptaría la participación de Grupo Higa u otras a las que se haya vinculado con la Presidencia de la República. MIRIAM POSADA GARCÍA


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ECONOMÍA 25

La bolsa pierde casi 800 puntos; la peor baja en más de un año

Nombran a Jaime Ruiz Sacristán nuevo presidente de la BMV VÍCTOR CARDOSO

La asamblea general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) designó a Jaime Ruiz Sacristán nuevo presidente del consejo de administración, quien ocupará el cargo cuando se haga efectiva la renuncia de Luis Téllez Kuenzler, a partir del 1º de enero de 2015. Ruiz Sacristán, ex presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) ya había sido mencionado desde noviembre pasado, cuando se anunció la salida de Téllez Kuenzler. Este lunes, el mercado dio la bienvenida con una pérdida de 798.4 puntos, una de las bajas más importantes del año, equivalente a 1.81 por ciento, y llevó su principal indicador, el índice de precios y cotizaciones (IPC), a cerrar por abajo de las 44 mil unidades. Al cierre de operaciones se ubicó en 43 mil 392.07 unidades. En un escueto comunicado luego de efectuarse la asamblea de accionistas, la bolsa oficializó la designación: “La Bolsa Mexicana de Valores informa que el día de hoy la asamblea general ordinaria de accionistas de la sociedad, en ejercicio de las facultades conferidas en la ley y en sus estatutos sociales, designó, con efectos a partir del 1º de enero de 2015, al licenciado Jaime Ruiz

“Caída en petroprecios, la peor desde 2008” La reciente caída en los precios del petróleo está demostrando ser la peor desde el colapso del sistema financiero de 2008 y amenaza con tener el mismo impacto global que la caída de los precios hace 30 años, la cual desembocó en la crisis de la deuda en México y la caída de la Unión Soviética, advirtieron analistas encuestados por Bloomberg. Se concluyó que es posible que el crudo alcance un mínimo de 40 dólares por barril, pero aclararon que todo dependerá de que el mercado vuelva a trazar la política, de Caracas a Teherán. Explicó que Rusia, el productor más grande de petróleo del mundo, ya no puede depender de los mismos ingresos petroleros para rescatar una economía que padece las sanciones de Europa y Estados Unidos. Irán, que también sufre sanciones, necesitará reducir subsidios. Nigeria y Venezuela también se encuentran entre las países que pierden con la decisión de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo de dejar que el mercado determine lo que expertos dicen será la primera caída libre en décadas. En tanto, México es muestra de cómo un país petrolero puede construir nuevas industrias y evitar la dependencia de una sola materia prima., ijo ISRAEL RODRÍGUEZ

Sacristán presidente del consejo de administración. “El señor Ruiz Sacristán es licenciado en administración de empresas por la Universidad Anáhuac y cuenta con una mestría en administración de empresas por la Northwestern University, de Evanston, Illinois. Tiene sólida experiencia de más de 35 años en el sector finan-

ciero y bancario, donde ha desempeñado cargos directivos de alta responsabilidad”, se informó en un comunicado. Además de presidente de la ABM, el nuevo presidente del consejo de administración de la BMV ocupa la misma posición en el banco Bx+ (Ve por más), aunque no se informó si renunciaría a este último cargo.

Jaime Ruiz Sacristán, ex presidente de la Asociación de Bancos de México, en imagen de archivo ■ Foto Cristina Rodriguez


26 ECONOMÍA • MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ MERCADOS EMERGENTES

D

urante 2014 fueron electos nuevos gobiernos en India, Indonesia y Brasil. Esas tres economías representan 12 por ciento del PIB global, pero pasan trabajos para cumplir expectativas. Indonesia crecerá apenas 5 por ciento este año, Brasil atraviesa una recesión técnica, e India está varios puntos porcentuales debajo de la tasa que solía mostrar de rutina en la década de 2000. El mandato más claro para una reforma se ha dado en India donde, en la elección de abrilmayo, el partido Bharatiya Janata, encabezado por Narendra Modi, ganó la primera mayoría absoluta en la cámara baja desde que comenzó la liberalización comercial, a principios de la década de 1990. Creemos que la economía de ese país es menos vulnerable que a mediados de 2013, cuando se produjo una gran salida de capitales y la rupia se depreció en forma alarmante. La mano fuerte de un nuevo jefe del banco central ha enderezado la nave y las restricciones a la importación de oro han contribuido a reducir el déficit externo. Pero el crecimiento sólo se ha acelerado levemente. Ahora Modi tiene una excelente oportunidad de corregir. Su gobierno ha explotado la caída de precios globales del petróleo para desregular el costo del diésel, acción que hizo caer los precios locales y fue calurosamente recibida. Pero para que esta política funcione, el gobierno necesita contenerse cuando los precios inevitablemente vuelvan a subir. Ha sido más cauteloso de lo esperado con los precios del gas, que siguen recibiendo altos subsidios.

¿A toda máquina? Aparte de los subsidios, hay una serie de reformas en puerta. El gobierno quiere modificar la ley de adquisición de tierras adoptada por el gobierno anterior, encabezado por el Partido del Congreso, que buscaba una compensación justa para campesinos cuya tierra es adquirida por el Estado para proyectos de infraestructura. Sin embargo, ha resultado engorrosa en la práctica y ha frenado proyectos. También gana impulso una sacudida a la industria del carbón; el gobierno desea conceder permiso a firmas locales y extranjeras para extraer y vender ese combustible y hacer más competitivo el sector. La reforma potencial más sig-

Traducción: Jorge Anaya

REFORMAS PARA

Universidad de Chicago. Los rumores de su nombramiento hicieron subir la divisa y la bolsa, pero reconstruir el superávit fiscal primario brasileño será una tarea ardua y requerirá apretarse el cinturón en un periodo de deficiente desempeño económico.

VOLVER A CRECER

No escasean opciones

Aspecto parcial de Kamathipura, el barrio rojo de Bombay, donde ayer se realizaron algunas actividades de concientización a propósito del Día Mundial del Sida. En India se preparan algunas reformas, como la de adquisición de tierras y la de la industria del carbón, así como la adopción de nuevos impuestos ■ Foto Reuters

nificativa será la más difícil de lograr. Los gobiernos favorecen desde hace mucho la adopción de un impuesto nacional a los bienes y servicios (IBS). El gravamen que Modi desea instaurar en 2016 subsumiría varios impuestos centrales y estatales existentes, con lo cual aceleraría el transporte de mercancías entre estados, reduciría incentivos a la evasión y elevaría el ingreso del gobierno. Sin embargo, el proceso legislativo será complicado: se necesita el apoyo de la mayoría de los 29 gobiernos estatales (muchos de ellos preocupados por una potencial pérdida de ingreso) y de ambas cámaras del parlamento. El nuevo presidente de Indonesia, Joko Widodo, conocido localmente como Jokowi, ya es obstruido por un parlamento desfavorable. Una deslucida campaña en las elecciones legislativas y presidenciales de 2014 diluyó su mandato, pero no ha disminuido la necesidad de reformas económicas y políticas. Al igual que Modi, Jokowi ha aprovechado el

petróleo barato para modificar el sistema de combustible subsidiado en Indonesia, más oneroso que el de India. Sin embargo, otras reformas, como la cobertura universal en educación y atención a la salud, serán difíciles. Jokowi y sus partidarios están en minoría en un parlamento cada vez más ruidoso. La oposición ha dejado en claro que el presidente no la tendrá fácil. El candidato derrotado al máximo puesto, Prabowo Subianto, ha capturado las posiciones de liderazgo del parlamento para sus aliados. El descentralizado sistema político indonesio implica que los proyectos requieren aprobación de varias capas de gobierno. Jokowi debe también fijar el tono de su gobierno en cuanto a inversión extranjera, en especial en el sector energético. Los productos primarios constituyen dos terceras partes de las exportaciones indonesias, y el gobierno anterior estaba decidido a llevar la economía más arriba en la cadena de valor, procurando que más procesos se hicieran a nivel local. Prohibió las exportaciones de mineral de oro a partir de enero de 2014, para disgusto de inversionistas extranjeros. En consecuencia, las exportaciones bajaron en lo que va de 2014. Jokowi no hablado del tema, pero no es probable un aligeramiento importante de las restricciones, dada su debilidad parlamentaria. La posición de Dilma Rousseff en Brasil es aún más débil que la de Jokowi. Luego de su apretado triunfo en la segunda

vuelta presidencial de octubre, la divisa y la bolsa cayeron. Además, su partido obtuvo menos de 15 por ciento de los asientos de la cámara baja en la elección parlamentaria. La lista de problemas económicos que enfrenta Rousseff es formidable. La incontinencia fiscal llevará el déficit del presupuesto a 3.5 por ciento del PIB este año, en tanto el superávit primario caerá probablemente por debajo de uno por ciento del PIB. La economía apenas crece, pero los precios suben 6.5 por ciento al año. El valor de las exportaciones brasileñas baja. El real ha caído 10 por ciento frente al dólar de septiembre a la fecha. El descenso en la proporción del voto para la presidenta en 2014 fue una advertencia sobre su manejo económico. Luego del anuncio previo a las elecciones de que Guido Mantega sería relevado como ministro de Hacienda, Rousseff ha tardado en designar sucesor. El sector privado está con Joaquim Levy, economista ortodoxo egresado de la

EN ASOCIACIÓN CON

Hay mucho que la presidenta puede hacer para impulsar el crecimiento, como un mayor gasto en infraestructura y salud, flexibilizar las leyes laborales y simplificar el régimen impositivo. También un empequeñecimiento del gobierno, que tiene demasiados miembros y ministros y absorbe muchos ingresos fiscales. En dos campos ha hecho algunos avances. En su primer periodo presidencial mantuvo bajos los precios de combustibles para combatir el efecto inflacionario de su política fiscal. En consecuencia, Petrobras tuvo pérdidas millonarias y la prometedora industria del etanol fue minada. En noviembre Petrobras recibió permiso para elevar los precios de la gasolina y el diésel en 3 y 5 por ciento, respectivamente. Luego el banco central elevó las tasas de interés a sus niveles más altos en tres años para tratar de dominar la inflación. Sería tonto esperar que las reformas estructurales avanzarán sin contratiempos una vez que se consoliden estos gobiernos. México ofrece un ejemplo para tener cautela. Desde su llegada al poder, en 2012, el gobierno de Enrique Peña Nieto ha ganado aprobación legislativa a un ambicioso programa de reformas estructurales, que podrían elevar 12 puntos porcentuales el PIB anual. Sin embargo, aún hay que ponerlas en práctica, y las crisis recientes de ilegalidad y corrupción entrañan el peligro de que no cumplan su potencial. México muestra que legislar y promulgar reformas como las que requieren otros mercados emergentes es un largo proceso. También pueden ser interrumpidas por distracciones y contratiempos. En consecuencia, nuestros pronósticos de crecimiento promedio en India, Indonesia y Brasil son apenas marginalmente más altos en 2017-19, a 5.2 por ciento anual, que en 2015-16, a 4.7. Pero existe la posibilidad de un crecimiento más fuerte si los nuevos gobiernos aprovechan las oportunidades que sus electores les han dado. Economist Intelligence Unit

INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK.

Estudiantes encabezaron manifestaciones, vigilias y marchas en Estados Unidos, al continuar la ola de protestas por el caso de Michael Brown, quien fue muerto por un policía blanco en Ferguson, Misuri, el 9 de agosto, y que intensificó la ira cuando el proceso judicial determinó no presentar cargos contra el oficial la semana pasada. Al mismo tiempo, la Casa Blanca continúa buscando formas de atender las expresiones de ira detonadas por el caso de Ferguson, nutrida por múltiples incidentes en los que fuerzas policiacas y el sistema judicial abusan o usan violencia excesiva contra afroestadunidenses y otras minorías. Hoy el presidente sostuvo una reunión de gabinete para abordar el tema de los enfrentamientos violentos entre manifestantes y policías en Ferguson y otros lugares después de que un gran jurado decidió no presentar cargos contra el policía blanco que mató al joven afroestadunidense en esa ciudad de Misuri. En un intento por amortiguar la ira y atender algunas demandas detonadas por los sucesos en Ferguson, Obama también se reunió este lunes con líderes de derechos civiles y funcionarios de seguridad pública para abordar las relaciones cada vez más tensas entre la policía y las comunidades afroestadunidenses. A la vez, como parte de los intentos de la Casa Blanca por responder a los disturbios y protestas provocadas por el caso de Ferguson, pero que ya son asunto nacional, el procurador general Eric Holder iniciará una gira nacional para sostener

27

Obama discute con su gabinete las protestas raciales que se multiplican en el país

Paro estudiantil en más de 30 ciudades de EU por caso Ferguson ■ En un intento por amortiguar la ira, el jefe de la Casa Blanca se reúne con líderes de derechos civiles reuniones con líderes comunitarios y oficiales policiacos. Pero las reuniones, informes y diálogos oficiales aún no logran convencer a diversos sectores que denuncian la injusticia del caso de Ferguson, como el racismo sistémico que, afirman, persiste en este país. Después de acciones en decenas de ciudades en el transcurso de la semana pasada, este lunes se convocó a un paro a las 12:01, el momento en que fue baleado el joven de 18 años. La convocatoria fue difundida en redes sociales con acciones programadas en más de 30 ciudades. Estudiantes de preparatorias y universidades, entre otros, participaron en diversos actos que, aunque se centran en el caso de Ferguson, ya se han vuelto más que una reacción contra el sistema de justicia para afroestadunidenses y otras minorías, sino también sobre la prevalencia del racismo en este país. Unos 800 jóvenes y simpatizantes se congregaron en Union Square con la consigna que nació en Ferguson: “manos arriba, no disparen”, pero de ahí, de pronto se dirigieron a la Tercera Avenida y, sorprendiendo a la policía, alguien dio una señal y todos se echaron a correr por el centro de la avenida, con varios policías a

La reciente muerte del afroestadunidense Tamir Rice, de 12 años, a manos de la policía en un parque de Cleveland alimentó la ira de los manifestantes que protestan por el abuso hacia las minorías. La imagen, en una movilización en Nueva York celebrada ayer ■ Foto Mike Fleshman

“Manos arriba, no disparen”, es la consigna surgida en las protestas tras la decisión de un jurado investigador de no procesar al policía blanco que mató a un joven afroestadunidense en Ferguson en agosto pasado. La imagen, en la Universidad de Colorado, donde los estudiantes permanecieron 4 minutos y medio con las manos en alto ■ Foto Reuters

pie tratando de mantener el ritmo hasta ser rescatados por un destacamento en motonetas. De ahí se concentraron en Times Square. También hubo manifestaciones en las universidades Yale y Harvard, en la de Misuri, y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), entre otras; un acto frente al Departamento de Justicia en Washington, y otros frente a tribunales y oficinas federales en varias ciudades. En preparatorias públicas y privadas, los estudiantes salieron de clases con los brazos en alto, símbolo de este movimiento. Con temperaturas bajo cero en lugares como Minneápolis y Iowa, decenas más se sumaron a las acciones, como otros en el calor de Texas. La ira se ha nutrido con otros incidentes recientes que confirman, para muchos, las prácticas de abuso e impunidad de policías en la comunidad afroestadunidense y de otras minorías. Buena parte de las pancartas en la protesta de hoy en Nueva York eran en referencia a la muerte de Tamir Rice, el niño afroestadunidense de 12 años que fue baleado por policías en un parque en Cleveland hace una semana. La policía justificó la acción asegurando que

respondió a informes de un joven armado en un parque. El arma resultó ser de juguete. Durante las últimas semanas se han reportado varios incidentes en diversas partes del país, algo que líderes afroestadunidenses afirman que no es nada nuevo. A la vez, condenan que en demasiados casos los policías son exculpados, como en Ferguson.

CRECE LA DEMANDA ENTRE LA POBLACIÓN DE DESMILITARIZAR A LAS FUERZAS POLICIACAS Una investigación de datos federales de ProPublica esta semana concluyó que jóvenes afroestadunidenses de entre 15 y 19 años corrían un riesgo 21 veces mayor que sus contrapartes blancos de ser baleados fatalmente por policías. Hace dos días la Comisión contra la Tortura de la Organización de Naciones Unidas emitió un informe para expresar su “preocupación por los numerosos informes de brutalidad poli-

ciaca y uso excesivo de violencia por oficiales de seguridad pública, en particular contra personas pertenecientes a ciertos grupos raciales y étnicos” en Estados Unidos. También externó preocupación respecto de si las investigaciones sobre estos casos, al igual que los castigos, son suficientes y “efectivos”. Otro tema que ha surgido de nuevo con Ferguson es la militarización de la policía –lo cual se logra con el traslado de equipo militar del gobierno federal a las agencias locales– que se ha acelerado durante la última década con la justificación de la “guerra contra el terrorismo” que se desarrolló después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Pero el uso de este equipo por policías, sobre todo en redadas en comunidades de minorías, como en respuesta a protestas, ha provocado una creciente demanda por la desmilitarización de la policía. Ante ello, Obama anunció este jueves medidas para fortalecer normas en el traslado de equipo militar a fuerzas policiacas locales, respuesta provocada por denuncias del uso de tal equipo en la represión de protestas en Ferguson y otras ciudades.


28 MUNDO • MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

La presidenta retoma sus actividades

GENERAL

El PIB de Cuba crece apenas 1.3%

LIBERADO, SE RETIRA

Salarios argentinos, los mejores de la región: Fernández STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo este jueves que su gobierno ha desarrollado uno de los planes de infraestructura más importantes de la historia, al destacar además que los salarios argentinos son los mejores de la región, “a pesar de que muchos querrían, como alguien dijo el otro día, trabajadores desocupados con salarios a la baja”. La mandataria, que ya se ha reintegrado a sus tareas, concedió una entrevista después de un año al canal de la televisión que maneja la Unión Obrera de la Construcción de Argentina (UOCRA). Pidió sustentar el modelo que lleva adelante Argentina, y resaltó la existencia de esta señal de televisión “que nos pidió tener el sindicato y nos pareció que, en cierta medida, era lo que nosotros habíamos soñado cuando pensamos la ley de Medios (de Servicios de Comunicación Audiovisual), que no solamente es antimonopólica, sino que, además, asegura la diversidad y la pluralidad de voces”.

También consideró la importancia de que un sindicato “una representación de los trabajadores, cuente precisamente con un espacio en la grilla (barra de canales) que pudiera dar a conocer su pensamiento como trabajadores, pero también todo lo que expresa la cultura popular”. Se refirió a la actividad del sector de la construcción como “uno de esos espacios o actividades económicas donde hay mucha interacción consultiva entre la parte patronal y la sindical”, lo que conforma “un verdadero modelo que ha permitido desarrollar muy bien el plan de infraestructura que ha tenido nuestro proyecto desde 2003 hasta la fecha”. Al hablar de los salarios en Argentina comparó esta situación con lo que sucede en las actuales coyunturas de “las principales economías de Europa”, como las de Alemania y Francia, “que están discutiendo congelar salarios por tres años, y discuten y vuelven a discutir la flexibilización laboral”. En este razonamiento consideró que “modelos como el local deben ser no solamente tomados en cuenta, sino cuidados por sus

l sábado 15 de noviembre los jóvenes Bryan Reyes Rodríguez y Jacqueline Santana López fueron secuestrados por efectivos de la Dirección General de Operaciones e Infiltración de la Coordinación de Operaciones Encubiertas, perteneciente a la Comisión Nacional de Seguridad, quienes los presentaron ante el Ministerio Público y los acusaron por el delito inverosímil de asaltar con cuchillos de cocina a tres policías y robarle 500 pesos a uno de ellos. Ambos siguen en cautiverio. El jueves 20 de noviembre un pequeño grupo de encapuchados se enfrentó con las fuerzas del orden frente a Palacio Nacional. Como es habitual, los agresores se retiraron sin contratiempos y 11 ciudadanos inocentes fueron violentamente secuestrados por fuerzas policiales en las calles de la capital, amenazados, sometidos a tormento sicológico, acusados de delitos falsos y enviados a cárceles de Nayarit y Veracruz, en donde permanecieron el resto de la semana. El viernes 28 el estudiante Sandino Bucio Dovalí fue “levantado” por agentes federales encubiertos en los alrededores de Ciudad Universitaria, amenazado, golpeado, llevado a la SEIDO y presionado allí para que se inculpara de participar en la confrontación del 20. Unas horas antes, el procurador Jesús Murillo Karam y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, habían declarado que había órdenes de aprehensión en contra de los presuntos responsables de los actos violentos del 20 de noviembre.

AFP LA HABANA.

El general del ejército de Colombia, Rubén Darío Alzate, quien permaneció dos semanas en poder de las FARC, solicitó ayer su retiro del servicio activo al admitir que cometió un error en los protocolos de seguridad al dirigirse a Las Mercedes, en el departamento del Chocó, descuido que llevó a su captura. La retención de Alzate provocó que el presidente Juan Manuel Santos suspendiera el proceso paz con el grupo rebelde en La Habana ■ Foto Reuters

verdaderos destinatarios, que son los trabajadores”. Su aparición pública se da en momentos en que el gobierno, por medio de la Agencia Federal de Impuestos (Afip) denunció la existencia de más de cuatro mil cuentas privadas en Suiza que significan un monto millonario en evasión impositiva. La Afip tenía hasta 2013 sólo 125 declaraciones de contribu-

yentes argentinos que declararon cuentas en ese banco británico. De esta manera y como explicó el titular de la Afip, Ricardo Echegaray, el HSBC utilizaba su red de sucursales a nivel global, en especial la localizada en Ginebra, para implementar una serie de “plataformas” destinadas a ocultar fondos en el exterior a la autoridad regulatoria.

“Todos somos Abarca” PEDRO MIGUEL El montaje contra el estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras fue tan grotesco e impresentable que hubo de ser liberado esa misma noche por falta de pruebas, y al día siguiente el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, anunció el cese de sus captores y dijo que la Policía Federal refrendaba “su compromiso de actuar siempre en apego a la legalidad y con estricta observancia a los derechos humanos”. Omitió, sin embargo, referirse a las tropelías policiales cometidas nueve días antes, cuando efectivos de esa corporación y de la policía capitalina golpearon a decenas de ciudadanos –13 periodistas, entre ellos–, capturaron a 15 personas, presentaron a 11 de ellas como responsables de la confrontación violenta y en la sede de la SEIDO las sometieron a diversos abusos: incomunicación, golpes, amenazas y presiones sicológicas para obligarlas a firmar declaraciones falsas, les cambiaron el nombre para que sus familiares no pudieran localizarlas, las desnudaron o pretendieron forzarlas a aceptar la representación de abogados de oficio. Por lo demás, en la medida en que todos ellos fueron absueltos por la autoridad judicial, es claro que los agresores siguen libres. Y todo mundo sospecha que seguirán libres porque no son estudiantes ni manifestantes, sino policías

disfrazados, integrantes de cuerpos federales, compañeros furtivos de los agentes locales que apalearon, patearon, insultaron y capturaron a ciudadanos inermes y que fueron felicitados por el jefe de Seguridad del gobierno de Miguel Ángel Mancera, Jesús Rodríguez Almeida “por su valor, gallardía y responsabilidad” . Le guste a quien le guste. A principios de noviembre el secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, señaló a los miembros de las Fuerzas Armadas que sus armas deben servir “para proteger el activo más preciado que tienen México: su gente, con respeto a la ley y a los derechos de los ciudadanos”. Dos semanas después los que fueron arrastrados hasta Palacio Nacional y golpeados allí por policías, y amenazados por efectivos militares: “los vamos a desaparecer; los vamos a quemar vivos”. Unos días más tarde soldados armados y uniformados ingresaron a un plantel de la Universidad de Coahuila, en Torreón, en busca de manifestantes revoltosos. Siete días después de perpetradas las agresiones contra quienes se manifestaban en solidaridad con los normalistas de Guerrero, Enrique Peña Nieto presidió la ceremonia de expropiación de la consigna “Todos somos Ayotzinapa” y, parado en el mismo piso en el que se cometió el

La economía cubana tocó fondo en 2014, con un crecimiento del PIB de apenas 1.3 por ciento, inferior al 2.2 previsto, el más bajo desde que el presidente Raúl Castro inició sus reformas de apertura al mercado en 2008. No obstante, el gobierno informó este lunes que prevé una fuerte expansión de 4 por ciento en 2015. El vicepresidente y ministro de Economía, Marino Murillo, en una sesión del Consejo de Ministros realizada el viernes y citada por el diario Granma, dijo que las industrias azucarera y manufacturera son las que más inciden en el incumplimiento de la meta trazada, con fuerte gasto en la importación de alimentos pese al apoyo al agro para aumentar la producción. “Para 2015 se proyecta un incremento del PIB ligeramente superior a 4 por ciento, con lo cual se revierten las moderadas tasas anteriores y la tendencia a la desaceleración de los últimos años”, dijo el funcionario. Afirmó que la economía cubana continuará avanzando pese al embargo económico y las restricciones financieras que aplica Estados Unidos a la isla desde hace medio siglo.

nuevo atropello, dijo que “el gobierno de la república sigue trabajando para que el respeto y la protección a los derechos humanos, sean prácticas permanentes del Estado mexicano”. Mientras hablaba, los 11 del 20 de noviembre permanecían en cárceles remotas, acusados de homicidio en grado de tentativa, motín y asociación delictuosa. Y si dos días después salieron libres ello no se debió a que la Procuraduría General de la República se desistiera de los cargos, sino porque un magistrado del Poder Judicial encontró que las imputaciones eran disparatadas. Y mientras Peña se elogiaba a sí mismo por haber generado “condiciones de mayor seguridad”, en Chilapa, Guerrero, aparecían 11 cuerpos decapitados y quemados y la criminalidad seguía “levantando” a ciudadanos en Cocula. Desde que el procurador Murillo Karam dio a conocer su relato abracadabrante, hace ya más de dos semanas, el gobierno no ha vuelto a decir nada sustancial (real o imaginario) sobre los 43 normalistas desaparecidos en Iguala. Pero a dos años de la imposición de Peña Nieto la pudrición de las instituciones ha llegado a grados sin precedente, la violencia policial del régimen en contra de la ciudadanía es vista como normal y legítima y el discurso de las autoridades es tan escandalosamente falso y contrario a los hechos que, a estas alturas, la consigna “Todos somos Ayotzinapa”, expropiada para uso de gobernantes, suena más bien a “Todos somos José Luis Abarca”. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 •

REUTERS, DPA

Y

AP ROMA.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) informó este lunes que suspendió su ayuda a más de un millón 700 mil refugiados sirios en Jordania, Líbano, Turquía, Irak y Egipto debido a la falta de fondos. “Sin cupones del PMA, muchas familias pasarán hambre. Para los refugiados que ya luchan por sobrevivir el duro invierno, las consecuencias de detener esta asistencia serán devastadoras”, declaró el PMA, que necesita 64 millones de dólares adicionales para ayudar a los refugiados por lo que resta de diciembre. El programa de cupones electrónicos ya inyectó 800 millones de dólares en las tiendas locales de los países que recibieron refugiados y el PMA lo reanudará si consigue nuevos fondos, agregó el organismo en un comunicado. El PMA advirtió en noviembre que podía verse obligado a imponer una suspensión semejante y dijo que tomaría otra medida similar en enero para las personas que reciben su ayuda dentro de Siria. La agencia ya recortó las raciones para 4.25 millones de personas en Siria, país azotado por la guerra civil que estalló en 2011. La violencia en Siria e Irak, donde opera el Estado Islámico (EI), dejó más de 5 mil muertos en noviembre, informaron este lunes el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) y la ONU. Sólo en Siria murieron más de 4 mil personas, según el OSDH, y más de mil en Irak, según la Misión de Asistencia de la ONU para Irak (Unami). En los meses anteriores las cifras de muertos fueron similares. La ONU no presenta datos so-

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ.

Moldavia –pequeño país de la ex Unión Soviética, cuya población está dividida en torno a los proyectos que promueven los políticos y que sobrevive exportando mano de obra barata hacia occidente y oriente de sus fronteras– acudió a las urnas este domingo para resolver, mediante elecciones parlamentarias, un dilema: seguir avanzando hacia la integración con la Unión Europea o revertir ese proceso y redirigirlo hacia un mayor acercamiento con Rusia. Con casi 88 por ciento del escrutinio, cifras dadas a conocer este lunes, se impuso la asociación con Bruselas a la unión aduanera que ofrece Moscú. El Partido Liberal-Democrático, del primer ministro Iurie Leanca y del anterior premier Vlad Filat, actual líder del partido, con 19 por ciento de los votos, volverá a formar coalición gobernante con el Partido Democrático, 16 por ciento, y el Partido Liberal, 10 por ciento. De ese modo, los políticos pro europeos, en el poder en Moldavia desde 2009, cuentan con un respaldo de 45 por ciento

MUNDO 29

El PMA se queda sin fondos; necesita 64 millones de dólares para cubrir este mes

Suspende la ONU ayuda alimentaria a un millón 700 mil sirios refugiados en 5 países ■

Más de 5 mil muertos en noviembre en Siria e Irak, donde operan yihadistas, dice el OSDH

bre Siria desde este verano debido a la dificultad para recopilar datos verificados sobre el terreno. A todo esto, Ansar Beit Maqdis, organización egipcia aliada del EI, se atribuyó la ejecución

de William Henderson, un trabajador petrolero estadunidense. El grupo, que ahora se hace llamar Provincia del Sinaí, indicó en su cuenta de Twitter que mató al estadunidense y publicó fotografí-

INCONFORMIDAD

EN

as de su pasaporte y dos tarjetas de identificación. No especificó cuándo o cómo lo ejecutó. El pasaporte de Henderson indica una edad de 58 años y residencia en Texas, mientras sus

tarjetas de identificación muestran que era trabajador de la compañía Apache Corp, y de Qarun Petroleum, una sociedad conjunta con Egipto. La embajada de Estados Unidos declinó comentar sobre la aseveración del grupo.

HONG KONG

Snowden pide a la ONU apoyo para asegurar la privacidad DPA

Y

AP ESTOCOLMO.

Al grito de “¡queremos verdadera democracia!”, manifestantes se enfrentaron ayer con la policía mientras intentaban cercar la sede del gobierno de Hong Kong, en un intento por reanimar el movimiento tras acampar en las calles durante más de dos meses. Joshua Wong, Lo Yin-wai y Wong Tsz-yuet, líderes activistas, anunciaron que comenzarán una huelga de hambre ■ Foto Reuters

No es una derrota definitiva, señalan operadores políticos rusos

Partidos pro europeos de Moldavia triunfan en elecciones parlamentarias del electorado, que se traducirá en 58 escaños del total de 101 del Parlamento, ocho diputados más de los que tenían en la legislatura que acaba de terminar. La participación apenas rebasó 56 por ciento del padrón, la más baja de los 15 años recientes, y de los 3 millones 200 mil moldavos con derecho al voto casi un millón trabajan en otros países, Rusia en primer término. El triunfo de los partidos pro europeos se opaca con la desigualdad de condiciones para sufragar que estableció el gobierno de Moldavia para sus ciudadanos en el extranjero (aquí en Rusia, con más de 600 mil moldavos, se habilitaron sólo cinco lugares para poder votar y, a modo de ejemplo, en Italia, con 150 mil moldavos, 25). Por otro lado, de nada sirve que el Partido Socialista, de Igor Dodon, respaldado por el Kremlin, encabece el conteo con cerca

de 22 por ciento, debido a que aun si llegara a sumar el 17 por ciento del Partido Comunista, de Vladimir Voronin, también pro ruso, no superarían juntos 39 por ciento de los votos. Y Moscú sabe desde hace tiempo que esa alianza –entre dos formaciones que proclaman metas similares, pero cuyos líderes se acusan de traidores– es prácticamente imposible, a menos que formaran parte de una coalición más amplia que hiciera posible formar gobierno. Por ello, apenas en septiembre pasado, cuando obtuvo su registro, emergió en la escena política de Moldavia una tercera fuerza pro rusa, el Partido Patria, que con una potente campaña en los medios, conciertos gratuitos de artistas rusos famosos y todo tipo de promesas populistas llegó a aspirar a 10 por ciento de apoyo en las urnas, según las en-

cuestas de intención de voto. Bajo el liderazgo de un controvertido personaje, Renato Usati, joven empresario ruso de origen moldavo, Patria fracasó como bisagra entre socialistas y comunistas: unos días antes de la votación, por decisión judicial, se prohibió su participación por utilizar en la campaña fondos no declarados procedentes del extranjero, cuyo monto cercano al millón de dólares se confiscó en favor de Moldavia. Los operadores políticos del Kremlin apostaron todo a una carta arriesgada que, a fin de cuentas, les hizo perder estas elecciones. Sostienen que no es una derrota definitiva y argumentan la diferencia de 6 puntos porcentuales entre la coalición pro europea que gobernará en Moldavia y la oposición pro rusa sugiere que la partida sobre el futuro de ese país aún no concluye.

Al recibir este lunes Edward Snowden el Premio Right Livelihood, conocido como el Nobel alternativo, llamó este lunes a la Organización de Naciones Unidas a proponer nuevas medidas para asegurar la privacidad individual y los derechos humanos. El premio reconoce “la labor de muchas personas... no sólo en años recientes”, sino a lo largo de décadas, dijo el ex analista de sistemas de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) en la ceremonia de premiación celebrada en el Parlamento de Suecia. Snowden participó a través de un enlace en video, ya que se encuentra asilado en Rusia tras haber revelado el masivo espionaje de la NSA que incluyó a gobernantes de naciones aliadas; al acto acudió su padre, Lon. “Espero que, a pesar de todo lo que hemos logrado en los últimos meses, todos reconozcamos que se trata sólo del comienzo”, dijo Snowden, quien subrayó que no se arrepiente de lo que hizo. Agregó que periodistas, editores y activistas estaban entre los que “han arriesgado mucho”. El jurado citó “el valor y las habilidades (de Snowden) para revelar el alcance sin precedente de la vigilancia del Estado que viola procesos democráticos básicos y derechos constitucionales. Snowden compartió la parte honoraria del premio con Alan Rusbridger, director del diario británico The Guardian, que publicó una serie de artículos sobre los programas de vigilancia electrónica del gobierno de Estados Unidos sobre la base de documentos filtrados por Snowden. El premio de 210 mil dólares fue compartido con la activista paquistaní de derechos humanos Asma Jahangir; Basil Fernando, de la Comisión de Derechos Humanos de Asia, y el ambientalista estadunidense Bill McKibben.


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

El consorcio francés Alstom, especializado en transporte y energía, ganó una licitación por 350 millones de dólares para dotar de vagones y equipo la línea 3 del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) en esta ciudad, la tercera más poblada del país. Alstom anunció ayer que, en sociedad con el grupo español Obrascón Huarte Lain (OHL), ganó la licitación para entregar 18 trenes de la gama Metrópolis, sistemas de comunicaciones y subestaciones, así como sistemas de mando y de regulación de tráfico. El pasado 31 de octubre, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, anunció que el fallo de esa dependencia para el suministro del material ferroviario por 50 millones de dólares también favorece a la empresa francesa e incluye ‘‘suministro, instalación y puesta en marcha del material rodante, señalización ferroviaria, sistemas de comunicaciones, boletaje, centro de control, sistemas electromecánicos del túnel, vía, sistemas de energía y construcción de dos subestaciones de alta tensión’’. La línea 3 del Siteur reactivará el proyecto de ampliar el tren eléctrico en la zona metropolitana de Guadalajara. La línea 2 se inauguró hace 20 años. El nuevo trayecto, de 21.5 kilómetros, pasará por los municipios de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque, en una diagonal que atravesará los respectivos centros históricos. Una parte será elevada, otra subterránea y una más irá al nivel del suelo. Se prevé transportar 233 mil pasajeros al día. El presupuesto asignado por la SCT a la línea 3 es mayor a 17 mil millones de pesos. La obra quedará lista en cuatro años contados a partir de agosto pasado, cuando se inició la instalación de la infraestructura en varios puntos de la ciudad.

30

Las obras estarían terminadas en cuatro años, con inversión superior a $17 mil millones

Ganan Alstom y OHL contrato para la línea 3 del Metro de Guadalajara ■ Atravesaría

los centros históricos de la capital, Zapopan y Tlaquepaque, en un recorrido de 21.5 kilómetros ■ La compañía francesa, investigada por obtención de proyectos mediante sobornos

Veinte años después de la inauguración de la línea 2 del Sistema de Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara, Jalisco, el gobierno estatal anunció que la licitación para la compra de trenes y equipamiento de la línea 3 fue otorgada a la empresa francesa Alstom, asociada con el consorcio español OHL ■ Foto Arturo Campos Cedillo

búsqueda de cooperación y facilidades para que vengan a invertir a Jalisco, compartan tecnología y transfieran conocimiento’’. En junio pasado el Financial Times publicó que la oficina británica de investigación de fraudes obtuvo permiso de la fiscalía general para procesar a la empresa francesa y a varios de sus ex empleados por la supuesta entrega de sobornos. Según el diario inglés, el De-

partamento de Justicia de Estados Unidos también abrió un proceso en el cual dos ejecutivos de la subsidiaria estadunidense de Alstom en Connecticut admitieron haber pagado sobornos en nombre de la empresa para realizar un proyecto en Indonesia. En febrero de 2012 el Banco Mundial (BM) suspendió por tres años la participación de la empresa francesa en proyectos financiados por el organismo multilateral,

luego que aquélla reconoció haber incurrido en ‘‘conductas indebidas’’ en un proyecto hidroeléctrico con fondos del BM. La suspensión se derivó del pago de 110 mil euros (145 mil dólares) a un ex funcionario del gobierno de Zambia, en 2002, que coordinaba un proyecto de rehabilitación hidráulica, por supuestos ‘‘servicios de consulta’’. En la ciudad de México, Alstom fue una de las empresas que

obtuvieron la licitación de la malograda línea 12 del Metro, cerrada desde marzo por fallas estructurales en las vías. La compañía también fracasó en su intento por participar en la licitación del tren rápido MéxicoQuerétaro. Alstom Formaba parte del grupo encabezado por China Railway Construction Corporation que obtuvo el contrato: sin embargo, la licitación fue cancelada por decisión presidencial.

Sancionada por el Banco Mundial El 3 de junio de 2013, Sandoval Díaz, acompañado por funcionarios de su gabinete, tuvo una reunión con la embajadora BetonDelègue, quien encabezó una misión que, además de su consejero económico, Emilio Piriz, incluyó a la directora general de Alstom México, Cintia Angulo; al director de Transportes Alstom México, Rodelmar Ocampo, así como a empresarios de otras compañías de capital francés. Según un comunicado del gobierno jalisciense difundido el 4 de junio de ese año, el propósito del encuentro fue “crear sinergia entre los programas del gobierno del estado y diversas empresas de capital francés mediante la

Paro en el Metrorrey; alertan sobre deterioro de instalaciones MONTERREY, NL. Alrededor de 130 operadores del Sistema de Transporte Metrorrey pararon labores la mañana de ayer para exigir mejores condiciones de trabajo y denunciar el mal estado en que se encuentran las estaciones. A las 7:40 horas los inconformes suspendieron el servicio en la línea 2, que corre del centro al norte de la zona metropolitana, y dejaron a miles de usuarios sin servicio para demandar que la directiva, encabezada

por Javier Garza, los recibiera. Explicaron que su contrato estipula que deben laborar seis días por semana, pero los obligan a trabajar siete sin pago extra. De igual manera, dieron a conocer que filtraciones de agua han causado desprendimientos en los muros y plafones de algunos tramos de la línea 2, lo cual pone en riesgo a los usuarios y a ellos. Los trabajadores también demandan un contrato colectivo y supervisión periódica de las estacio-

A las 7:40 horas de ayer se suspendió el servicio de la línea 2 del Metrorrey. Miles de usuarios resultaron afectados ■ Foto Erick Muñiz nes de las líneas 1 y 2, así como la reinstalación de un despedido. El servicio se reanudó cerca de las 8:45 horas con operadores sus-

titutos. Al cierre de esta edición, los inconformes esperaban reunirse con las autoridades. ERICK MUÑIZ, CORRESPONSAL


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 •

SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO.

El gobierno estatal quitó a los municipios la facultad de cobrar el impuesto predial, mediante un convenio firmado la semana pasada. Esta medida fue previa a la autorización del Congreso del estado al Ejecutivo para que concrete un préstamo de 967 millones de pesos, por el cual dejará en garantía el predial de los 39 municipios. Felipe de Jesús Enríquez Herrera, diputado local de Movimiento Ciudadano (MC), advirtió que esta medida viola el artículo 115 de la Constitución federal. Del 17 al 21 de noviembre, los 39 ayuntamientos aprobaron ceder al gobierno de Durango la facultad de cobrar el predial. Una vez aprobado por los cabildos, la semana pasada se firmó el convenio con los ayuntamientos para que la Dirección Estatal de Catastro recaude el gravamen. El acuerdo estipula que los recursos captados en algunos mu-

■ Maniobra anticonstitucional para endeudar más al estado: diputado

Embargan cuentas a Naucalpan por deudas

Quitan recaudación de predial a los ayuntamientos de Durango

Naucalpan, Méx. El tesorero municipal, Alejando Méndez, informó que se impuso un embargo precautorio de siete millones de pesos a las cuentas bancarias del ayuntamiento por deudas con seis empresas proveedoras. Por ello, algunos trabajadores no cobraron sus salarios ayer. Méndez detalló que la deuda de Naucalpan asciende a mil 371 millones de pesos, y 790 millones son reclamados por proveedores, pero cada uno de los contratos es revisado con el departamento jurídico, agregó. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

nicipios entrarán a las arcas estatales y los ayuntamientos podrán disponer de ellos un mes después. En otras localidades, donde los alcaldes protestaron, el impuesto será entregado 72 horas hábiles después del pago. Para el diputado Felipe de Jesús Enríquez y el abogado Jorge Valles este convenio es anticonstitucional, pues la fracción cuarte del artículo 115 estipula: ‘‘Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor’’.

INCENDIO

Transportistas impiden paso a Arcelor Mittal

El litigante señaló que ese mismo artículo estipula que los municipios podrán coordinarse y asociarse para ofrecer servicios públicos o ejercer sus funciones más eficazmente, pero esto no incluye la hacienda pública. Según el diputado, el gobierno estatal se basa en un párrafo del mismo artículo: ‘‘Los municipios podrán celebrar convenios con el estado para que éste se haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas contribuciones’’. El legislador aclaró que se trata sólo de la administración, no de la recaudación. Para Enríquez Herrera, esta

EN PLAZA COMERCIAL DE

medida tiene que ver con la autorización que se dio el viernes de la semana pasada al gobierno del estado para contratar un crédito por 967 millones de pesos. Como la administración del priísta Jorge Herrera Caldera arrastra una deuda cercana a 10 mil millones de pesos, ya no tiene flujo de capital que pueda ofrecer en garantía. ‘‘Necesitaba forzosamente otro ingreso para hacerse acreedor al préstamo; por ello la firma de este convenio’’, dijo. En la sesión del Congreso local sólo el diputado de MC votó en contra, los dos legisladores del Partido Acción Nacional se abstuvieron y los otros 27 lo aprobaron.

VILLAHERMOSA

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

Unos 500 transportistas bloquearon ayer por la mañana los cinco accesos a la siderúrgica Arcelor Mittal, en el puerto de Lázaro Cárdenas, para exigir que se les recontrate para el acarreo de mineral de hierro, pues su exclusión afecta a más de mil 500 familias. Desde las 7 horas y hasta el cierre de esta edición, los camioneros afiliados a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) cerraron los accesos a la trasnacional. Además, se apoderaron de las casetas de peaje de la carretera Lázaro-CárdenasPátzcuaro. Este martes los inconformes marcharán de Lázaro Cárdenas a Morelia para demandar al gobernador Salvador Jara Guerrero que interceda ante autoridades federales a fin de que resuelvan el conflicto, que lleva dos meses, periodo en el cual los directivos de Arcelor Mittal han contratado transportistas de Guerrero. En octubre bloquearon una semana los accesos a la compañía para exigir la revisión de los contratos de traslado de mineral y que la empresa dejara de contratar camioneros de Guerrero. ‘‘La crisis regional se ha acentuado y a todos nos está pegando duro’’, afirmó el dirigente Álvaro Santillán. A los transportistas de Lázaro Cárdenas se sumaron los de La Mira, Arteaga, Apatzingán y Nueva Italia, que también acarreaban hierro de las minas a la fundidora. Los manifestantes argumentaron que desde hace 40 años laboran con Arcerol Mittal y que su demanda de aumento a la tarifa es justa, por lo cual no permitirán que la compañía dé por terminada la relación laboral.

ESTADOS 31

Cierran preparatorias en la Tarahumara Ciudad Juárez, Chih. Cuatro escuelas preparatorias ubicadas en las comunidades San Rafael, Témoris, San Juanito y Uruachi, en la sierra Tarahumara, que tenían 159, 155, 108 y 80 alumnos, respectivamente, fueron cerradas debido a que el gobierno federal les retiró el subsidio que les entregaba desde hacía 20 años. Mientras, un centenar de estudiantes de la preparatoria privada Río Grande, acompañados por sus profesores, se manifestaron ayer ante las oficinas locales del gobierno de Chihuahua para exigir a la subsecretaria de Educación, Cultura y Deporte, Isela Torres, que explique por qué ordenó cerrar el plantel el pasado fin de semana. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Directora del Conafe puso su nombre a calle

Un incendio ocurrido la mañana de ayer en la plaza comercial Altabrisa, en Villahermosa, Tabasco, arrasó con las salas de cine de Cinemex. Cerca de 200 empleados fueron desalojados, así como los animales de una tienda de mascotas. Testigos dijeron que dos guardias privados se intoxicaron con el humo. El complejo es uno de los más grandes de la ciudad, con 172 locales, tres tiendas departamentales y 15 salas de cine ■ Foto René Alberto López

Envía ombudsman recomendaciones por la muerte de un menor

Piden sancionar brutalidad policiaca y negligencia médica en Guanajuato CARLOS GARCÍA Corresponsal

SAN FELIPE, GTO.

La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PDHG) emitió seis recomendaciones al alcalde priísta de San Felipe, Federico Ezequiel Velázquez Juárez, y tres al secretario de Salud del estado, Ignacio Ortiz Aldana, por la muerte de un joven de 17 años a manos de un comandante y un policía. El jefe policiaco Javier Cortés Rocha y el agente Mario González Silva golpearon fuera y adentro de los separos a Anselmo Pérez Varga, quien murió por estallamiento de vísceras, según el expediente 119/14-A, abierto

en mayo pasado. Juana Vargas, madre de la víctima, denunció que personal del hospital comunitario de la Secretaría de Salud estatal le negó atención. El presidente de la PDHG, Gustavo Rodríguez Junquera, recomendó a Ortiz Aldana iniciar procedimiento disciplinario contra Cortés Rocha, González Silva y el oficial calificador, Iván Moncada Tovar, y contra los policías Mario González Silva, Jorge Luna Manzano y Ángel Salas Jiménez, por ‘‘insuficiente protección a personas’’. También pidió indemnizar a Juana Vargas Ibarra. El gobierno de San Felipe deberá incluir servicio médico en el área de barandillas y abstenerse de

privar de la libertad a menores de edad por infracciones administrativas, y menos aún aplicarles ‘‘sanciones inusitadas’’, señala una de las recomendaciones. Agrega que el ayuntamiento debe armonizar el bando de policía con la Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Por su parte, el secretario de Salud, Ignacio Ortiz Aldana, tendrá que iniciar procedimiento disciplinario contra la doctora Fabiola Lizeth Cuazitl Sánchez. Asimismo, puntualiza, el hospital comunitario deberá tener personal suficiente y capacitado, así como infraestructura y equipo adecuados.

Pachuca, Hgo. Carolina Viggiano Austria, titular del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), ya tiene en Hidalgo –de donde es originaria–, una calle que lleva su nombre, ubicada en La Marquesa, una de las colonias marginadas de la capital, informó Edith Ibarra, ex regidora de Pachuca por el Partido de la Revolución Democrática. El nombre de la funcionaria federal y ex diputada fue reconocido por el Instituto Federal Electoral, que lo imprime en sus credenciales. También Mirna Hernández Morales, ex titular de Vivienda de Hidalgo y actual diputada federal, tiene su nombre en una calle. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL

Evitan linchamiento de asaltante en Ecatepec Ecatepec, Méx. La policía municipal rescató ayer a un presunto delincuente a quien pasajeros de un autobús intentaron linchar, luego que los asaltó junto con un cómplice que huyó, en la carretera libre México-Pachuca. Cuando el camión llegó al entronque de la avenida Palomas, uno de los ladrones escapó. El otro fue pateado en la espalda por uno de los usuarios, cayó y recibió una tunda, hasta que la policía municipal lo salvó. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

Querétaro: denuncian a dos funcionarios Querétaro, Qro. Académicos y estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) presentaron ayer ante la Secretaría de la Contraloría estatal una denuncia contra el secretario de Gobierno, Jorge López Portillo Tostado, y el coordinador de Comunicación Social de la administración estatal, Abel Magaña Álvarez, por ataques a la libertad de expresión, y exigieron que sean separados de sus cargos. El 28 de octubre empezó a circular en redes sociales un audio en el cual se escucha a López Portillo Tostado ordenar ‘‘romperle la madre’’ al locutor Manuel Auza, de la estación de radio local Integra, por hablar sobre la inseguridad en el estado. López Portillo Tostado no negó el hecho y ofreció una disculpa pública. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Es una cortina de humo de la constructora para evadir su responsabilidad: criminóloga

Dañan vehículos y una casa en fraccionamiento donde aparecieron muertas dos niñas, en Hidalgo JUAN RICARDO MONTOYA Corresponsal

MINERAL

REFORMA, HGO.

ENTREGA PEÑA

Retrasan documentos a egresados de la UAG Acapulco, Gro. Unos 50 egresados de la generación 2009-2014 de la Escuela de Derecho de la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) se manifestaron media hora en la glorieta de la Diana en protesta por el retraso en la entrega de documentos oficiales, a pesar de haber pagado cada uno 3 mil pesos por derechos de tramitación. Melchor Gutiérrez, representante de los afectados, señaló que 180 no han recibido certíficados, títulos ni cédulas, pese a haber egresado hace siete meses de las escuelas de derecho de la UAG en Acapulco y Chilpancingo. Manifestó que mientras estaban cursando la carrera ‘‘primero nos dijeron que el plan de estudios no había sido registrado; luego, que el formato para imprimir el certificado, por ser nueva generación, todavía no estaba listo’’. HÉCTOR BRISEÑO,

DE LA

Desconocidos incendiaron dos furgonetas Nissan Urvan y causaron destrozos en la casa muestra del fraccionamiento Villa Santa Margarita, de la empresa Casas Geo, en el cual vivían María Teresa e Itzel Moreno Echeverría, de cuatro y ocho años de edad, respectivamente, quienes desaparecieron la tarde del pasado miércoles y el viernes fueron halladas muertas en un pozo de aguas negras. El secretario de seguridad pú-

blica del municipio, Fermín Hernández, informó que los desmanes fueron reportados pasada la medianoche del domingo y que no hay detenidos. Agregó que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) ya investiga. Mientras, colonos del fraccionamiento Villas Margarita acusaron a los administradores de Casas Geo de cometer ‘‘autoatentados’’ para evadir su responsabilidad por la muerte de las niñas. La criminóloga Wendy Ramírez Mendoza, quien inició una investigación ante la inconformi-

dad que generó el dictamen de la PGJE –según el cual las menores se ahogaron accidentalmente en el pozo–, informó que la noche del domingo hubo una reunión de vecinos, quienes destacaron la falta de seguridad en la unidad habitacional, la negativa de la compañía a tapar varios pozos artesianos en las afueras del fraccionamiento y la falta de una cerca o barda perimetral para aislar el fraccionamiento de un paraje baldío donde constantemente se cometen asaltos, violaciones y asesinatos.

V I V I E N D A S PA R A C H I A PA N E C O S

Tijuana, BC. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que el cadáver encontrado el fin de semana en un automóvil estacionado en la plaza Galerías Hipódromo es de Adolfo Juvenal Capuchino Díaz, funcionario de la Subprocuraduría de Justicia del estado y cuñado del ex gobernador José Guadalupe Osuna Millán. Peritos de la PGJE reportaron que el cuerpo del hombre, de 42 años, presentaba cortes en cuello, brazo y antebrazo izquierdo hechos con una navaja de cuchillas desechables marca Stanley. Inicialmente la PGJE informó que fue un suicidio, pero luego indicó que las investigaciones confirmaron que se trató de un homicidio. Capuchino Díaz era hermano de Carmina Díaz, ex presidenta del DIF estatal y esposa de Osuna Millán. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Debilita ayuno a seguidores de líder preso en Chiapas ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

En el inicio de su tercer año de gobierno y en su octava visita a Chiapas, el presidente Enrique Peña Nieto, acompañado por el gobernador Manuel Velasco Coello y funcionarios federales, entregó apoyos del programa Prospera, puso en marcha dos centros de salud y otorgó 4 mil 763 viviendas dignas en el estado, con lo que concluyó la entrega de 17 mil 753 casas en el país por medio del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares

Refuerzan vigilancia en paradero de la terminal Cuatro Caminos

CORRESPONSAL

Cuñado de Osuna Millán, asesinado

Ramírez Mendoza calificó de ‘‘cortina de humo’’ los actos vandálicos, ‘‘posiblemente propiciados por la misma empresa para criminalizar a los vecinos’’. Vecinos aseguraron que los cadáveres fueron “sembrados”, pues un día antes ‘‘las niñas no estaban allí. Nosotros revisamos ése y otros pozos en las afueras del fraccionamiento’’, aseguró Roberto Hernández. Las niñas eran sobrinas de Mariana Echeverría, conductora del programa Me caigo de la risa, transmitido por Televisa.

Hará Edomex centro de mando policiaco en propiedad confiscada a Zhenli Ye Gon DE

LOS CORRESPONSALES

Un inmueble de 14 mil metros cuadrados que el gobierno federal confiscó en 2007 al empresario de origen chino Zhenli Ye Gon, acusado de lavado de dinero y narcotráfico, albergará a partir de 2015 el centro de mando de videovigilancia (C-5) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) del estado de México, informó ayer el gobernador Eruviel Ávila. Explicó que el edificio, localizado en bulevar Aeropuerto, en el norte de Toluca, se acondicionará para controlar más de 10 mil cámaras localizadas en puntos estratégicos. Ávila Villegas comentó que su administración compró el inmueble al gobierno federal a un precio ‘‘simbólico’’, pero no dio detalles.

El ayuntamiento de Naucalpan puso en operación ayer su plan integral de seguridad pública y movilidad urbana en los alrededores del paradero de la estación del Metro Cuatro Caminos, donde cada día transitan 400 mil pasajeros. Se instalaron cámaras de video y agentes locales se coordinarán con la Policía Federal y la SSC.

Paro en Oaxaca La policía estatal de Oaxaca suspendió labores ayer en la región de los Valles Centrales para exigir a la Secretaría de Seguridad Pública uniformes, bonos y viáticos pendientes desde septiembre. El vocero de los inconformes, Luis Alberto Velasco, dijo que los policías están en el cuartel de Santa María Coyotepec, a 10 minutos

de la capital, y piden que las negociaciones se realicen allí.

Protesta en Sinaloa Felipe Cervantes, ex policía preventivo de Sinaloa, y su esposa se acostaron en la avenida Insurgentes de Culiacán, frente a la Unidad Administrativa del gobierno estatal, para exigir indemnización justa para el ex agente o que se le reinstale. Cervantes reprobó los exámenes de control de confianza. En Oaxaca, Marco Antonio Barrera, vocero de 500 policías despedidos en abril por reprobar exámenes, afirmó que sus compañeros no han sido liquidados y sus sueldos fueron transferidos a la Fuerza Rural y la Fuerza Ciudadana. I. DÁVILA, S. CHÁVEZ, J. A. PÉREZ, J. VALDEZ Y E. MARTÍNEZ

El Frente Ricardo Flores Magón informó que ‘‘se agravó’’ la salud de siete de 10 de sus integrantes que están en huelga de hambre frente al Congreso del estado para exigir la liberación de su dirigente, Florentino Gómez Girón, acusado de abigeato. Filemón Gómez, uno de los representantes de la agrupación, dijo que Pedro y Aníbal Gómez Gómez, hijos de Florentino, así como Viviana Gómez y Luz Irelia Sánchez Díaz, su hermana y cuñada, respectivamente, permanecen con los labios costurados, los primeros desde el 25 de noviembre y las segundas desde el 27. Indicó que, además de ellos, desde hace 13 días están en ayuno Juana Gómez Gómez y Celia Gómez Girón, hija y hermana de Florentino, respectivamente, así como Asunción Rodríguez Gómez, miembro del frente. Recordó que desde el 10 de noviembre decenas de integrantes de la agrupación se apostaron a la entrada principal de la sede legislativa para exigir la liberación de Florentino Gómez, preso en el penal de El Amate desde el primero de mayo pasado. Sus familiares aseguran que fue encarcelado por exigir apoyos oficiales para los habitantes del municipio de Ixtapa. Filemón Gómez afirmó que los siete ayunantes presentan alteraciones de presión sanguínea, debilidad extrema, mareos, náuseas, riesgo de infección y síntomas de gangrena por la sutura. ‘‘Hoy en la madrugada se puso peor Luz Relia, y aunque pedimos una ambulancia de la Cruz Roja no llegó porque nos dijeron que no tenían unidades’’, dijo y agregó que no han tenido contacto con funcionarios estatales para tratar el caso.


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

Noroeste

69

16

Noroeste

105

19

Noreste

59

16

Noreste

108

19

Centro

63

17

Centro

102

14

Suroeste

82

16

Suroeste

76

13

Sureste

94

14

Sureste

105

19

33

Su instalación ha resultado un negociazo para los concesionarios: Alejandro Fernández

Desigual reparto de ganancias por parquímetros; a IP, la mayor tajada ■

Son mínimos los beneficios para las colonias donde se han colocado ■ En año y medio recuperó la inversión y obtuvo dividendos ■ A los vecinos entrega recursos a cuentagotas RAÚL LLANOS SAMANIEGO Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El programa de parquímetros en el Distrito Federal ha resultado un negocio millonario para la iniciativa privada. No así para los ciudadanos, para quienes los beneficios son menores, tanto por el limitado monto de recursos económicos que se asignan para mejorar sus colonias, como por lo irregular de su entrega, e incluso por la exclusión de que son objeto por las autoridades capitalinas. Cifras de la Autoridad del Espacio Público (AEP) precisan que en los poco más de mil parquímetros que como parte del programa Ecoparq colocó la empresa Operadora de Estacionamientos Bicentenario (OEB) en cuatro zonas de las delegaciones Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo (Lomas Virreyes, Polanco, Anzures, Roma y Condesa) se recaudaron 359 millones de pesos. Las condiciones fijadas en el permiso administrativo temporal revocable que le otorgó el gobierno de la ciudad a esa firma, estipulan que se quedará con 70 por ciento del total de los ingresos y destinará 30 por ciento para mejorar el entorno urbano. El jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, resume así la situación: “En el polígono Roma-Condesa se instalaron 323 máquinas, que tienen un costo de 160 mil pesos ya con IVA; es decir, la empresa invirtió 52 millones de pesos en esa compra. “En el año y meses que llevan funcionando tuvieron ingresos por más de 100 millones de pesos. Si le quitas la inversión y los 30 millones de pesos para las colonias, ya logró una ganancia de 20 millones de pesos. ¡¿Qué empresa logra esto en tan corto tiempo?! Todos quisiéramos tener un negocio así”. A la par de esa situación, el funcionario resalta el caso de la concesión entregada por el ex regente Óscar Espinosa Villareal a la firma Opevsa para controlar los parquímetros de las colonias Juárez y Cuauhtémoc. En ese caso, la empresa se lleva 55 por ciento de los ingresos y apenas 16 por ciento para mejora del entorno.

La instalación de parquímetros en colonias de la delegación Benito Juárez sin consultar a los habitantes desató protestas desde agosto pasado. Aquí, residentes de la Nápoles ■ Foto Pablo Ramos

La situación es tal que, destaca el delegado, en esos 20 años de explotar esos aparatos, Opevsa ha recaudado 900 millones de pesos, y la mayoría de ese dinero se ha quedado en sus arcas, sobre todo porque, asegura, de 2010 para acá esa firma no ha entregado de manera regular la parte para mejorar la zona y adeuda parte de 2012 y todo 2014, situación en la que autoridades del Gobierno del Distrito Federal han sido omisas para obligarla a que cumpla con el contrato.

Nadie sabe de los recursos Por el lado de los vecinos, el balance de la operación de los parquímetros dista de ser positivo. Habitantes de las colonias Polanco, Anzures, Roma y Condesa coinciden en señalar que tras dos años de la operación de parquímetros se ha logrado mejorar la movilidad en sus calles; sin embargo, se quejan de la poca transparencia en la aplicación de los recursos, de obras caras y mal hechas, y del incumplimiento de algunos compromisos, como el de seguridad. Marlene Figueroa, vocal del

comité ciudadano de la colonia Hipódromo II, precisa que desde hace cerca de un año no se sabe dónde están los recursos que deben destinarse para el rubro de seguridad pública. En entrevista, precisa que del contrato otorgado a la empresa que opera los parquímetros, 20 por ciento de la recaudación total debe destinarse para acciones encaminadas a mejorar la seguridad pública en esa zona, pero hasta ahora “no se sabe dónde está ese dinero”. Detalla que la exigencia para que se les aclare ese tema ha generado ya fricciones entre los vecinos y la empresa pública Ecoparq. “Tuvimos una reunión con la titular de la AEP –responsable del programa de parquímetros–, Dhyana Quintanar, para pedirle que nos informara de ese 20 por ciento, porque si no se está entregando, entonces la operadora se estaría quedando con 70 por ciento, y eso no es legal”, resaltó. En Polanco, donde de enero de 2012 a julio de 2014 la empresa OEB obtuvo ingresos del orden de 198 millones 360 mil 951 pesos, los colonos recono-

cen que los parquímetros han ayudado a regularizar el espacio público. No obstante, reclaman la opacidad en el uso de los recursos que corresponden a la comunidad para mejorar el entorno urbano. Mari Tere Ruiz, integrante de La Voz de Polanco, explicó que cuando se hizo la intervención en la calle Homero se prometió que se iba a cambiar hasta el cableado, pero después se dijo que no había dinero. “No cumplieron con el proyecto y se nos hizo muy caro, porque sólo se arreglaron banquetas, en las que hubo muchas fallas. Ya paso más de un año –abundó– y no se ha vuelto a ver un solo peso”, expresó. Para la coordinadora interna del comité ciudadano de Anzures, María Alcántara Lozano, el programa Ecoparq está incompleto. “Hay un convenio que tenía que firmarse en cada polígono entre la AEP y la Secretaría de Seguridad Pública, y no se ha firmado ninguno. Aún no tienen claro cuáles serían los mecanismos, y eso es básico, porque entonces vienen deficiencias importantes”, advirtió.

Acudirán a tribunales los de la Nápoles Habitantes de la colonia Nápoles iniciarán acciones legales contra el programa Ecoparq, por la “total opacidad” con que se manejan los recursos obtenidos y las irregularidades en el otorgamiento del permiso administrativo temporal revocable (PATR) para su operación. Ayer, el comité vecinal de la citada circunscripción se reunió con un grupo de abogados para analizar el recurso legal más conveniente para tal fin, ya sea un amparo o un juicio de nulidad, pues, dijeron, ante esas irregularidades no se puede permitir su operación en la colonia. Víctor Garduño, integrante del comité vecinal, señaló que no hay forma de verificar en realidad a cuánto ascienden los ingresos que genera dicho programa, toda vez que no está documentado en ningún lugar. Señaló que en solicitudes de información pública a la Oficialía Mayor, la Autoridad del Espacio Público (AEP) y la empresa que opera los parquímetros, respecto del monto de recursos que corresponden para obra pública, han dado respuestas que no coinciden. Y es que, explicó Alejandro Oviedo, también vecino de la colonia, el operador interpreta que los recursos a entregar a los vecinos deben ser 30 por ciento de la renta de los parquímetros más el mismo porcentaje de los ingresos de las arañas; sin embargo, la AEP dice que al ciudadano sólo le corresponde 30 por ciento por concepto de la renta de las máquinas. Respecto del PATR, el cual es otorgado por la Oficlía Mayor, se maneja una cuota fija sobre el avalúo realizado de 9 millones de pesos mensuales de ganancias, siempre y cuando se instalen todos los equipos. Sin embargo, dicho dictamen valuatorio que da sustento económico al PATR fue reservado por siete años, según se les informó en el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos capitalino, por lo que no se puede conocer el potencial económico que pueda llegar a tener el polígono. ALEJANDRO CRUZ FLORES


34 CAPITAL •

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

Será inflexible en el cumplimiento de la nueva norma: consejera

Para la mayoría pasó inadvertido, señalan

Negará el IEDF a partidos registrar Descartan autoridades candidatas Juanitas o de “relleno” daños por sismo en DF ■

La participación de las mujeres en elecciones debe ser real, señala

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

En los comicios de 2015 en la ciudad de México las mujeres ya no irán de “relleno” en las listas de candidatos a puestos de elección popular. La ley electoral local fija dos candados para evitar que se repitan casos como las Juanitas o se les ponga en distritos que los partidos saben de antemano que van a perder. De acuerdo con la consejera electoral Dania Paola Ravel Cuevas, presidenta de la Comisión de Normatividad y Transparencia del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), este organismo podrá negar el registro de candidatos al partido que se niegue a asignar a mujeres 50 por ciento de sus candidaturas, o bien que quiera mandarlas a los distritos electorales donde tradicionalmente han perdido. En entrevista dijo que la participación de las mujeres en los procesos electorales “tiene que ser real”, pues hay muchas mujeres muy bien preparadas para ocupar cualquier cargo de responsabilidad. Detalló que a raíz de las resoluciones del Poder Judicial de la Federación se establecieron candados para que “el propietario y el suplente deban ser de un solo género”, lo cual quedó asentado en el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales local

(CIPE), gracias a la reforma política electoral impulsada en el Congreso de la Unión. Ravel Cuevas añadió que también en la ley local quedó establecido que “no se podrán mandar candidatos de un mismo género a las zonas donde tradicionalmente ha perdido el partido político o donde haya obtenido la menor

votación en la elección previa”. El IEDF –aseveró– será inflexible en el cumplimiento de esa disposición, pues es también un derecho humano, donde “nosotros impulsamos la participación política real de las mujeres, para que no sólo se quede en una candidatura, sino que también ejerzan el cargo”.

PEDAZOS

LAURA GÓMEZ FLORES Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

El secretario de Protección Civil, Fausto Lugo, informó que el sismo con magnitud de 3.4 que se registró en la madrugada de ayer a dos kilómetros al noroeste de la delegación Magdalena Contreras, con réplicas menores, no causó afectaciones a la población ni daños materiales. De acuerdo con el Servicio Sis-

DE BOSQUE

mológico Nacional, a las 2:50 horas se registró el movimiento, que fue imperceptible para la mayoría de los habitantes de la demarcación; no así en la delegación Álvaro Obregón, donde algunas personas salieron a las calles. Las réplicas más considerables, con magnitudes de 2.1, 2.2 y 2.3, esta última al noroeste de la delegación Tlalpan, indicó, tampoco se sintieron, aunque por la zona donde se registraron, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, giró instrucciones para activar el protocolo de revisión.

Algunas crisis nerviosas

Diversas especies de pinos comenzaron a proliferar en calles de la ciudad de México con motivo de la proximidad de las fiestas de Navidad y Año Nuevo. En esta imagen, cerca del mercado de Jamaica ■ Foto Notimex

En coordinación con las autoridades delegacionales de Álvaro Obregón se procedió a revisar inmuebles para descartar cualquier daño estructural y garantizar la seguridad de sus habitantes, sin que se haya presentado ningún problema. En las colonias Las Águilas y Lomas de Tarango fue donde se sintió más, por lo que hubo algunas crisis nerviosas”, dijo, y consideró la necesidad de que la población cuente con un plan familiar, donde registren las acciones de prevención para saber qué hacer antes, durante y después de un sismo. Recordó que los ciudadanos pueden reportar cualquier anomalía en estructuras o riesgos a los números telefónicos 5683 2222 y –específicamente para la delegación Álvaro Obregón– Base Plata 5516 0966.

CIUDAD PERDIDA ◗ Programas sociales del GDF ◗ En lo alto, la imagen de Mancera ◗ Un bono para no desperdiciar as mediciones de la casa encuestadora Parametría, en las que la gente cuestionada advierte que el trabajo de Miguel Ángel Mancera es bueno para la ciudad de México, no son producto de interrogatorios mañosos que busquen beneficiarlo, sino de los programas que en beneficio de la gente del Distrito Federal (DF) tiene operando el propio jefe de Gobierno. Parece, según la empresa, que los motivos que hicieron que durante 2013 las opiniones sobre el trabajo de Mancera bajaran considerablemente han sido rebasadas por calificaciones de mayor peso positivo, que tienen que ver con acciones concretas que ejerce el gobierno de la ciudad de México. Son muchos los beneficiarios de los programas del Gobierno del DF. Los de mayor peso, como el de adultos mayores, de la Secretaría de Desarrollo Social, o el de Médico en tu casa, de la Secretaría de Salud, no los puede obviar la población, y pesan en el ánimo de la

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ gente cuando se le pregunta sobre el desempeño del gobernante. 2014, suponemos, es un año en el que Mancera logró mantener una opinión favorable que en mucho tiene que ver con otro rasgo de las formas con que ha ido manejando su mandato: la reivindicación del salario mínimo de los trabajadores. Esta, la de los salarios, puede ser sin duda la acción más importante del gobierno actual. Llevar un poco más allá de la línea de pobreza el salario de los trabajadores de la ciudad de México es entender algo más que dos más dos; es, sin duda, una acción de quien se preocupa por encontrar las formas para poner a rodar al DF en el carril de la prosperidad, cosa que las constantes crisis habían hecho olvidar. Una tras otra, las líneas de gobierno parecen haber obligado a la gente a dis-

tinguir entre lo que les ha beneficiado y lo que podría ir en su contra. El resultado lo da Parametría, que advierte otro dato curioso: el trabajo del jefe de Gobierno en el interior del país se aprecia mucho más, 15 por ciento por encima de la opinión en el DF. Se advierte en la medición que ese resultado –las diferencias de opinión entre el DF y el resto del país– es producto de que en la capital la gente suele ser más crítica con sus gobernantes, pero cabe hacer notar que, más allá del DF, la situación en los estados es cuando menos preocupante, y sus políticos no merecen la confianza de sus gobernados. No hay en el espacio de quienes ejercen el poder en el país un nombre sobresaliente por sus acciones en favor de sus gobernados, como es el caso de Miguel Ángel Mancera. A la gente de los estados sólo les hace falta comparar

para decidirse a dar su visto bueno al jefe de Gobierno de la ciudad de México, y ese, ese es un bono que no debe tirar a la basura Miguel Ángel Mancera, quien en unos días más cumplirá dos años al frente de una de las entidades más pobladas del mundo. Salir bien librado de la convivencia con la problemática que significa gobernar el DF convierte a los políticos en algo más que administradores de las diferencias. Por más que algunas acciones parecieran indicar que Mancera, junto con la clase política mexicana, se ha alejado de la gente, la opinión de los gobernados señala con claridad que no ha perdido el rumbo.

DE

PASADITA

Las calles de la ciudad de México se llenaron ayer de reproches y reclamos. Validas o no, las protestas tienen un porqué y más vale escucharlas. Las voces, más allá de los medios de comunicación, algunas veces pueden ser correctas, que no se nos olvide.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Tiene el DF avanzada ley sobre el VIH/sida, pero no se cumple ■ Dependencias del gobierno de la ciudad ■ Del total de personas contagiadas, 77 presentan diagnóstico sobre el padecimiento por ciento son hombres de 25 a 49 años A pesar de que el Distrito Federal cuenta con una ley para la prevención y atención del VIH/sida, que es “única en su tipo a escala nacional”, ésta no se cumple a cabalidad, por lo que se requiere atender esas deficiencias para hacer frente de manera más adecuada a ese padecimiento. Así lo refiere un documento de diagnóstico sobre esa enfermedad, resultado de mesas de trabajo en las que participaron representantes de dependencias del gobierno capitalino, como las secretarías de Salud, Finanzas y Desarrollo Social, así como la Comisión de Derechos Humanos, la Asamblea Legislativa y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la ciudad de México, el cual plantea 13 recomendaciones concretas sobre el tema. De entrada, el informe refiere que en esta capital la epidemia de VIH se concentra fundamentalmente en hombres de 25 a 49 años, con 77 por ciento del total de contagiados y atendidos en la Clínica Especializada Condesa, mientras en el caso de la población menor de 15 años y que enfrenta esta enfermedad, cuatro de cada 10 son mujeres. “Para la mayoría de las mujeres, el VIH se transforma en un elemento que profundiza sus condiciones de desigualdad social y pobreza, además de la discriminación que provoca una enfermedad rodeada de estigmas”, refiere el documento, el cual será entregado al jefe de Gobierno, Miguel Angel Mancera. Entre las recomendaciones que se hacen para cumplir con lo que marca la referida ley está crear el centro para la prevención y atención integral del VIH/sida, exentar del pago del servicio de transporte público a personas con ese padecimiento, diseñar un programa de atención para la atención de niños y jóvenes huérfanos con la enfermedad, y

En el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/sida se dio a conocer una serie de recomendaciones a las diferentes instancias del gobierno capitalino para cumplir con la ley en la materia ■ Foto Notimex

enfrentar los casos de despidos laborales a gente en esa misma situación, entre otras acciones. En este contexto, y como parte del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/sida, el Sistema de Transporte Colectivo emitió 10 millones de boletos del Metro e iluminó la estación Mixcoac de color rojo. La Subsecretaría de Sistema Penitenciario del Distrito Federal reforzó el plan de detección de este padecimiento al ingreso a los reclusorios, para tratar a las personas enfermas y prevenir contagios. El titular de la dependencia, Hazael Ruiz Ortega, informó que el programa Ponte a prueba, prueba rápida ya se aplica de forma voluntaria en todos los reclusorios de la ciudad. “Este programa –dijo– ha tenido una aceptación superior a 80 por ciento entre

VIOLENCIA

los indiciados, gracias a la labor de concientización que realiza nuestro personal, en coordinación con los doctores de la Clínica Especializada Condesa. El objetivo es detectar a tiempo la enfermedad y que las personas infectadas, al entrar al sistema, inicien o continúen con el tratamiento para que mantengan su calidad de vida”, detalló. El subsecretario añadió que en la actualidad en el sistema hay 201 internos e internas con VIH que son atendidos por personal médico, que supervisa y lleva a cabo estudios de CD4, carga viral, exámenes generales y genotipos de acuerdo con la necesidad de cada interno, con el apoyo y la colaboración de la Clínica Especializada Condesa. RAÚL LLANOS SAMANIEGO, LAURA GÓMEZ FLORES Y MIRNA SERVÍN VEGA

EN UN GIMNASIO

Un hombre y su hija fueron ejecutados a balazos en un gimnasio ubicado en la calle Oriente 172, colonia Moctezuma, en la delegación Venustiano Carranza. Varios sujetos llegaron establecimiento Maximus Gym, les dispararon y huyeron ■ Foto Alfredo Domínguez

CAPITAL 35

Prevé GDF erogar $883.2 millones en fallas de la línea 12 LAURA GÓMEZ FLORES Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) prevé erogar 883.2 millones de pesos en la rehabilitación y reparación de las fallas detectadas en la línea 12 del Metro y mil millones en su ampliación a Observatorio. En el proyecto de Presupuesto de Egresos 2015 que entregó la noche del domingo a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se plantea que el Sistema de Transporte Colectivo (STC) cuente con un presupuesto de 15 mil 502.2 millones de pesos. Dicha cifra incluye 2 mil 546.1 millones de pesos del fideicomiso maestro irrevocable de administración y fuente de pago, producto del incremento a la tarifa, así como mil 686.9 millones para la adquisición de 45 trenes nuevos para la línea 1 y la modernización del sistema de radiocomunicación y estructuración de la plataforma tecnológica que permita su integración. Además, mil 183.3 millones de pesos para dar continuidad al proyecto de prestación de servicio de los 30 trenes para la línea 12. También estima canalizar 2 mil 546.1 millones de pesos al programa de mantenimiento de 45 trenes de la línea 12, a la modernización del sistema de tracciónfrenado de los trenes de las líneas 4, 5, 6 y B, y a la renivelación de la línea A. El Metro recibirá además un subsidio del gobierno de 7 mil 963.5 millones de pesos, casi 80 por ciento de los recursos destinados a este rubro, seguido por la Red de Transporte de Pasajeros, con mil 293.7; Transportes Eléctricos, mil 151.8, y Metrobús, 545.5 millones de pesos.

EN MATERIA DE DEUDA SE AUTORIZÓ UN TECHO DE 5 MIL MILLONES DE PESOS: LA SECRETARÍA DE FINANZAS En el documento, la Secretaría de Finanzas prevé que 78 mil 73.9 millones de pesos, de los 167 mil 801.2 millones que estima obtener, sean de origen federal y además se cuente con 71 mil 29 millones de recursos locales, provenientes en su mayoría de los impuestos sobre nómina y predial. Esta última cifra significa un incremento de 11.8 por ciento respecto de lo estimado el año anterior, pero “es el mayor registrado en los pasados 11 años”. En materia de deuda se logró un techo de 5 mil millones de pesos, que significa “apenas un tercio del crecimiento proyectado para los ingresos locales”. Con ello se “subraya el compromiso del gobierno de la ciudad de sostener un manejo responsable de la deuda y mantener la naturaleza complementaria de los recursos crediticios”, señaló la dependencia. En gasto de inversión, el GDF propone destinar 37 mil 253.4 millones a rubros como desarrollo social, movilidad, cultura, salud y educación. Menciona que en este último aspecto se busca atender la provisión de útiles y uniformes escolares, estímulos económicos y desayunos escolares; mientras para las delegaciones se prevé un presupuesto de 29 mil 37.2 millones de pesos, cifra 10.1 por ciento superior a la autorizada este año.


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

36

Se busca reducir en 2.2% anual emisiones de gases de efecto invernadero

La COP20 mostrará alcance de la voluntad política para actuar Doce mil expertos analizan proyecto que remplazará al Protocolo de Kyoto, preparatorio a la cumbre de París, donde el debate se centrará en desarrollo sostenible y neutralidad climática

AFP, DPA, AP, REUTERS

Y

XINHUA LIMA.

“Las naciones deben actuar con rapidez ante las amenazas del cambio climático que se acelera sobre el planeta”, alertó este lunes Christina Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención de Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante la inauguración de la vigésima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP20). “Nuestra meta es que en la primera mitad del siglo las emisiones se reduzcan y en la otra mitad lleguemos a la neutralidad del clima. Esto logrará restablecer el balance entre las emisiones de gases de efecto invernadero y la capacidad que tendrá el planeta en absorberlas”, dijo Figueres frente a 12 mil expertos provenientes de 194 países que asistieron a esta cumbre, que concluye el 12 de diciembre en esta ciudad. Este acuerdo, en fase de borrador, permitirá modificar el sistema actual de producción industrial para generar 2.2 por ciento anual en gases de efecto invernadero. Este proyecto, que remplazará el Protocolo de Kyoto (2005), se concretará en la próxima COP21, a realizarse en París, con la finalidad de alcanzar la neutralidad climática y lograr el desarrollo sostenible entre las poblaciones. Para el final de siglo, la temperatura promedio del planeta subiría unos 4 grados centígrados respecto de la era preindustrial. Las consecuencias se verán en el crecimiento de reservas de agua por derretimiento de glaciares, aumento en el nivel de los mares, sequías, pérdida de tierras cultivables, entre otros efectos que impactan especialmente en poblaciones vulnerables. La comunidad científica advierte que los esfuerzos actuales son insuficientes para limitar a 2 grados centígrados el aumento de la temperatura global, tope que fijó la ONU para evitar futuras irregularidades en el clima. “Este 2014 amenaza con ser el año más caliente en la historia y las emisiones siguen subiendo de nivel, debemos de actuar con

urgencia”, subrayó Christina Figueres. Como anfitrión de esta cumbre, el presidente de Perú, Ollanta Humala, exhortó a la comunidad internacional a lograr

compromisos y nuevos acuerdo para el cambio climático para 2015. “Debemos recuperar el camino de la sostenibilidad. Bienvenidos a la acción”, expresó.

POSTAL

El mandatario posteriormente inauguró Voces por el clima, reunión de agentes sociales en el país que busca la “reflexión, aprendizaje y formación que nos

NAVIDEÑA

Panorámica invernal del tren de carga Pacífico canadiense tomada en la curva de Morant, cerca de Baker Creek, Alberta ■ Foto Notimex

México debe impulsar energías renovables y transporte limpio

La tendencia señala que en 2030 habrá más automóviles que niños ANGÉLICA ENCISO L.

El gobierno federal debe impulsar acciones concretas de eficiencia energética, energías renovables y transporte limpio para cumplir las metas de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) a las que México se ha comprometido para enfrentar el cambio climático. Así lo señalaron el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) en conferencia de prensa, al anunciar que acudirán a la vigésima Conferencia de las Partes (COP20) de la Con-

vención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que comenzó ayer. Advirtieron que el país requiere una política climática transversal y coherente que mitigue los GEI, ya que México ocupa el decimosegundo lugar mundial entre los países de más emisiones, y por ello asumió el compromiso nacional e internacional de reducir sus emisiones en 30 por ciento para 2020 y en 50 por ciento para 2050. México debe limitar el uso de hidrocarburos para la generación de energía a los casos en los que la demanda no pueda ser cubierta por energía renovable si

quiere cumplir con esas metas, pero el problema es la apuesta por los combustibles fósiles, con énfasis en el gas natural, lo cual no contribuye a diversificar la matriz energética ni a generar incentivos para las energías renovables, señaló Gabriela Niño, coordinadora de Política Pública de Cemda. Explicó que en un análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación se encontró que el sector energético tiene baja asignación de fondos para el desarrollo y la implementación de proyectos de energía renovable. “Esta situación empeora por la falta de transparencia y rendi-

permita tomar conciencia de la dimensión del problema y movilizar la acción conjunta de la comunidad internacional para la defensa del planeta. En su turno, Manuel Pulgar Vidal, ministro de Ambiente de Perú y presidente de la COP20, aseguró: “Tenemos un conjunto de acciones muy ambiciosas en la agenda climática y, sobre todo, queremos tener actores a largo plazo para llevar el debate un paso adelante. Estamos seguros de que esta conferencia será crucial para el mundo. “Se dice mucho de los (países) que tienen el poder del petróleo, pero en esta oportunidad, en la que todos estamos preocupados por el cambio climático, estas cotizaciones del crudo deben servir para impulsar energías nuevas y limpias”, propuso. La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira, explicó que la propuesta ecológica que impulsa, llamada Convergencia Concéntrica, busca que las naciones industrializadas estén obligadas a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, mientras los países en desarrollo adopten en forma progresiva medidas para ese fin. Elina Bardram, negociadora de la Unión Europea, señaló que “estos acuerdos permitirán a los países responder a los avances de la ciencia y considerar mayores objetivos a la luz de las nuevas tecnologías”. Los gobiernos deben dar prioridad al problema generado por el cambio climático y el calentamiento global, por lo que esta cumbre demostrará “el alcance de la voluntad política para la acción climática que se necesita con urgencia”, advirtió.

ción de cuentas, pues no existen indicadores que determinen origen y destino final de los recursos, así como los impactos que tendrán en la mitigación y en la adaptación al cambio climático.” En cuanto al transporte, principal fuente de emisiones GEI en el país, entre 1990 y 2010 el consumo energético del sector aumentó en 50 por ciento debido a la creciente densificación urbana y a la intensificación de las tasas de motorización. De continuar la tendencia actual de crecimiento del parque vehicular, para 2030 habrá más autos que niños, sostuvo Xtabai Padilla, coordinadora de Políticas de Cambio Climático del ITDP. “El gobierno federal prioriza la construcción de carreteras y vialidades para el automóvil, lo cual va en contrasentido del cumplimiento de las metas que el país ha establecido frente a la comunidad internacional”, dijo.


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 •

REUTERS

Y

■A

AFP LONDRES.

El mundo finalmente ha alcanzado “el principio del fin” de la pandemia de sida que ha infectado y matado a millones de personas en los pasados 30 años, según un importante grupo de activistas que combaten el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que no obstante los avances sugiere que “no deberíamos cantar victoria aún”. El número de personas infectadas con VIH en el año reciente fue menor que la cantidad de seropositivos que se sumaron a los que tienen acceso a los medicamentos necesarios de por vida para mantener a raya al sida. Sin embargo, en un informe para conmemorar el Día Mundial del Sida, el primero de diciembre, la campaña ONE –grupo que trabaja para poner fin a la pobreza y a las enfermedades

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

escala global no todos los países han pasado al punto de inflexión en el combate

Aunque se ha mantenido a raya al sida, aún no deberíamos cantar victoria: ONG ■

La pandemia comenzó hace 30 años y ha matado a 40 millones de personas en el mundo

prevenibles en África– advirtió que alcanzar ese hito no significa que el fin del sida esté a la vuelta de la esquina. “Hemos pasado el punto de inflexión en el combate al sida a escala global, pero no todos los países están ahí aún, y el avance logrado puede estancarse o deshacerse fácilmente”, comentó la directora de política de salud global de ONE, Erin Hohlfelder. El virus que provoca el sida se propaga a través de la sangre, el semen y la leche materna. No

existe cura para la infección, pero el sida puede controlarse muchos años mediante cocteles de medicamentos contra retrovirus. Datos de Naciones Unidas muestran que en 2013, 35 millones de personas vivían con VIH, 2 millones 100 mil personas resultaron infectadas con el virus y alrededor de millón y medio murieron de sida. La pandemia comenzó hace más de 30 años y ha matado hasta ahora a 40 millones de personas en todo el mundo, aun-

que la mayor parte de los casos de VIH/sida se registraron en África subsahariana. La Agencia de Naciones Unidas para el Sida (Unaids, por sus siglas en inglés) afirma que a junio de 2014, cerca de 13 millones 600 mil personas en el orbe tuvieron acceso a medicamentos contra el sida, lo cual es un avance notable respecto de

los 5 millones de personas que tenían acceso a tratamientos en 2010. “Pese a la buena noticia, no deberíamos cantar victoria aún”, comentó Hohlfelder. La activista remarcó varias amenazas al avance actual, incluyendo un déficit de 3 mil millones de dólares en los fondos necesarios cada año para controlar el VIH alrededor del mundo.

En 2015 habrá clínica en Iztapalapa

Debe mejorar la atención y el diagnóstico del VIH ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

The Edge y Bruce Springsteen durante su participación en el concierto por el Día Mundial del Sida, en Times Square, Nueva York ■ Foto Ap

No se debe negar el servicio, reconoce Pablo Kuri Morales

Muere el paciente que llegó al INR con graves quemaduras y fue rechazado ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) cuenta con varios pisos de hospitalización para la atención de personas quemadas, por lo que no se debe negar el servicio, reconoció el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales. Dijo que la unidad de quemados cuenta con 12 camas y la posibilidad de crecer 50 por ciento más. Por sus condiciones físicas fue el primer espacio seleccionado para la atención de eventuales casos de ébola que pudieran presentarse. En entrevista, el funcionario explicó que es indispensable que dicha unidad se encuentre disponible de manera permanente. No sería posible recibir a personas

con quemaduras que eventualmente requerieran ser trasladadas a otros lados, lo que en esos casos no siempre es posible. Sin embargo, apuntó, el INR tiene la capacidad de brindar la atención por quemaduras en otros pisos del hospital. De esa manera se refirió el subsecretario a la denuncia presentada por familiares de Donovan Popoca, quien el sábado fue rechazado en el INR (La Jornada 1/12/14). Aunque esperó más de dos horas para que lo atendieran por las quemaduras graves que presentaba en 72 por ciento de su cuerpo, el médico responsable de urgencias le negó el servicio. Ni siquiera aceptó apoyarlo para que se le reabasteciera el tanque de oxígeno que llevaba en la ambulancia y que casi se había

agotado durante el traslado desde Acapulco –su lugar de residencia y donde sufrió las quemaduras– a la ciudad de México. Ayer, el subsecretario Kuri comentó la determinación de destinar la unidad de quemados a la atención del ébola. Esta es una enfermedad altamente contagiosa, cuya atención requiere del aislamiento de los afectados. de acuerdo con la información oficial es muy bajo el riesgo de que la infección llegue a México. Luego de que le fue negado el servicio médico en el INR, Donovan Popoca, de 34 años de edad, fue ingresado en el Hospital Rubén Leñero, dependiente del Gobierno del Distrito Federal, donde estuvo hasta ayer, cuando falleció a causa de las quemaduras que presentaba.

Desde 1983, año de inicio de la epidemia de VIH/sida en México y hasta el 30 de septiembre de 2014, se han notificado casi 224 mil casos de la enfermedad. De ellos se encuentran vivos más de la mitad y aunque el número de nuevas infecciones anuales bajó 39 por ciento entre 2009 y 2014, no es suficiente. Tiene que mejorar el acceso a los servicios de salud, asegurar el diagnóstico oportuno y el inicio de los tratamientos médicos, afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales. Durante la ceremonia por el Día Mundial del Sida, efectuada de manera conjunta con el Gobierno del Distrito Federal, el funcionario resaltó que con los nuevos lineamientos de la guía para el manejo de la infección, aumentará 10 por ciento la cantidad de personas con terapias antirretrovirales. En términos económicos representará una erogación adicional para el sistema nacional de salud de 500 millones de pesos. La mitad corresponde a la Secretaría de Salud (Ssa) que proporciona la atención médica gratuita a las personas que viven con VIH/sida, pero carecen de acceso a las instituciones de seguridad social. Recordó que la Ssa destinó este año 2 mil 500 millones de pesos para los medicamentos y pruebas de laboratorio de casi 58 mil pacientes. Con base en la evidencia científica, se decidió el cambio en los criterios para el inicio de los tratamientos a fin de que las personas tomen los medicamentos antes de que presenten signos de enfermedad. Durante el acto, Kuri resaltó la importancia de la colaboración con las organizaciones de la sociedad civil y las personas que viven con VIH/sida para con-

tinuar avanzando en el control de la epidemia. Es posible, dijo, cumplir con el llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que en 2030 el sida ya no sea un problema de salud. También reconoció las acciones que realiza el programa de sida del Distrito Federal, a cargo de Andrea González. Los servicios que ofrecen, dijo, representan un ejemplo para el país. El secretario de salud capitalino, Armando Ahued, comentó que este año se han realizado más de 19 mil pruebas voluntarias de detección del virus, mientras que la Clínica Especializada Condesa tiene 10 mil expedientes activos de pacientes con VIH/sida. Hizo un recuento de las actividades de prevención y control que el programa de la ciudad de México realiza en centros de reclusión y de adicciones, lugares públicos, así como la atención médica integral que proporciona la clínica, al cual se sumará a principios de 2015 la nueva unidad médica en Iztapalapa, indicó. Los funcionarios coincidieron en señalar que el principal obstáculo para las acciones de prevención y control del VIH/sida es el estigma y la discriminación que todavía se da en servicios de salud y lugares de trabajo. Al acto oficial, realizado en el auditorio Gustavo Baz Prada de la Antigua Escuela de Medicina, también asistió Maureen Birmingham, representante en México de la OMS, quien dijo que la meta de terminar con el sida para el año 2030 será posible siempre que se garantice a cualquier persona acceso a servicios médicos, atención médica oportuna y de calidad, sobre todo si se trata de grupos vulnerables como hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas intravenosas, personas transgénero y mujeres embarazadas para frenar la transmisión perinatal del virus.


38 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

Logra que 70% de las inhumaciones sean seguras en los tres paĂ­ses mĂĄs afectados

“Hubo 3 mil 145 muertes por ĂŠbola en Liberiaâ€?, rectifica la OMS en su balance â–

SituĂł el total de fallecimientos en cerca de 6 mil en todo el mundo y no en 7 mil, como difundiĂł

AFP, AP

Y

XINHUA

La OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS) indicĂł este lunes haber cometido un “errorâ€? en su mĂĄs reciente balance del ĂŠbola publicado el sĂĄbado, y situĂł el total de muertos en cerca de 6 mil en todo el mundo. “Hubo un error que afecta a mil muertos, porque el balance de fallecidos en Liberia es en realidad de 3 mil 145â€? y no de 4 mil 181 muertos, como habĂ­a indicado la OMS el sĂĄbado pasado. En consecuencia, el total de muertes provocadas por el ĂŠbola se acerca a los 6 mil muertos y no a los 7 mil, dijo. De acuerdo con el nuevo ba-

lance, hasta el 28 de noviembre hubo 2 mil 155 casos en Guinea (entre ellos mil 312 muertos), 7 mil 635 casos en Liberia (3 mil 145 muertos) y 7 mil 109 casos en Sierra Leona (mil 530 muertos). La OMS indicĂł en una rueda de prensa que pensaba poder “superarâ€? el ĂŠbola tras haber conseguido que casi 70 por ciento de las inhumaciones en los tres paĂ­ses mĂĄs afectados sean seguras y no provoquen nuevas contaminaciones. En Liberia y Guinea, 70 por ciento de las inhumaciones son seguras y se han tratado 70 por ciento de los casos, dijo en Ginebra Bruce Aylward, funcionario

LUNA

adjunto del director general de la OMS. Sierra Leona ha alcanzado esas proporciones “en la mayorĂ­a de lugares del paĂ­sâ€?, pero en el oeste sigue propagĂĄndose el virus, indicĂł. La OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas quiere que el prĂłximo primero de enero se puedan tratar cien por ciento de los casos, que cien por ciento de las inhumaciones sean seguras y que en un periodo de seis meses no haya nuevos casos. En todo caso, Liberia y Guinea alcanzaron el objetivo del primero de diciembre para aislar a 70 por ciento de las personas infectadas con ĂŠbola, aĂąadiĂł.

DECEMBRINA

Dos vacunas prometedoras El director del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, Adrian Hill, dijo que dos vacunas contra el ĂŠbola sometidas a pruebas clĂ­nicas mostraron resultados prometedores y serĂĄn utilizadas en enero de 2015 en los paĂ­ses del oeste de Ă frica afectados por la epidemia. Durante una conferencia de inmunĂłlogos africanos realizada en Nairobi, expuso que: “las dos vacunas mostraron una extraordinaria eficacia y no tienen efectos secundarios en los pacientes con ĂŠbola. Anticipamos que su uso comience en eneroâ€?. Hill seĂąalĂł que las pruebas clĂ­nicas de la vacuna contra el ĂŠbola se han acelerado gracias al financiamiento y a la atenciĂłn polĂ­tica adecuados. EDICTO En los autos del juicio nĂşmero 550/2014-III, promovido por Tiendas Chedraui, sociedad anĂłnima de capital variable, contra actos de la Juez Quinto de lo Civil del Distrito Federal y otra autoridad; por auto de doce de junio de dos mil catorce, se admitiĂł a trĂĄmite la demanda de amparo promovida por la quejosa en cita y se tuvo como terceros interesados a Maximus Coffee Group, LLC (antes MAXIMUS COFFEE GROUP, LP), UberwĂźrx de MĂŠxico, sociedad anĂłnima de capital variable y Gerardo GonzĂĄlez Guilbot; en dicha demanda se seĂąalĂł como acto reclamado; el auto de seis de junio del aĂąo en curso, dictado en el expediente 318/2013 del Ă­ndice del Juzgado Quinto de lo Civil del Distrito Federal, mediante el cual el juez responsable decretĂł orden de arresto por treinta y seis horas contra de la quejosa, por incumplimiento a lo requerido por diverso proveĂ­do de catorce de mayo del mismo aĂąo; y es la fecha que no se ha podido emplazar a los terceros interesados UberwĂźrx de MĂŠxico, sociedad anĂłnima de capital variable y Gerardo GonzĂĄlez Guilbot, a pesar de haber solicitado la investigaciĂłn de domicilio a diversas instituciones, quienes en cumplimiento al requerimiento realizado por este Juzgado de Distrito en uno de julio de dos mil catorce, proporcionaron la informaciĂłn sobre los datos del domicilio del tercero en menciĂłn, sin que se haya podido realizar el emplazamiento de dicho terceros en consecuencia, hĂĄgase del conocimiento por este conducto al tercero interesado de mĂŠrito que deberĂĄn presentarse ante este Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, sito en el acceso tres, primer piso del (GLĂ€FLR 6HGH GHO 3RGHU -XGLFLDO GH OD )HGHUDFLyQ GH 6DQ /i]DUR ubicado en Eduardo Molina nĂşmero dos, colonia El Parque, DelegaciĂłn Venustiano Carranza, MĂŠxico, Distrito Federal, dentro de treinta dĂ­as contados a partir del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn y VHxDODU GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV HQ HVWD FLXGDG \D TXH GH QR KDFHUOR VH OH KDUiQ ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV SRU PHGLR GH OLVWD TXH VH Ă€MH HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH MX]JDGR FRQ IXQGDPHQWR HQ el artĂ­culo 27, fracciĂłn III, inciso a), de la Ley de Amparo. Se expide el presente edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveĂ­do de doce de noviembre de dos mil catorce. MĂŠxico, Distrito Federal, dieciocho de noviembre de dos mil catorce.

LA SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL LIC. OLGA BORJA CĂ RDENAS.

DESARROLLOS A Y F LAS Ă NIMAS, S.A. DE C.V. PRIMERA CONVOCATORIA

Primera luna de diciembre vista desde Tuxtla GutiĂŠrrez, Chiapas â– Foto Notimex

â–

Debe enfocarse como un problema de salud pĂşblica

Pide Graco RamĂ­rez abrir debate nacional para legalizar la mariguana Cuernavaca, Mor. El gobernador de Morelos, Graco RamĂ­rez, propuso abrir el debate nacional para la despenalizaciĂłn de la producciĂłn, comercializaciĂłn y consumo de la mariguana, y abordar el tema como problema de salud pĂşblica, de libertad individual y no como acto criminal. Es indispensable –agregó– “dar un paso valiente y decidido, y por ello propongo al

Presidente de la RepĂşblica, a los presidentes del Senado, la CĂĄmara de Diputados y de la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn para constituir una comisiĂłn con especialistas para discutir responsablemente la despenalizaciĂłnâ€?. El mandatario enfatizĂł que “se inicie la discusiĂłn con responsabilidad, sin ataduras a intereses ajenos al paĂ­s para lograr paz y justicia. Con un

dråstico cambio de enfoque para emprender una estrategia integral de prevención, atención y libertad de elegir�. Si el tabaco y el alcohol son permitidos, y provocan miles de muertes por cåncer y otras enfermedades, gastan millones de pesos en evitar su consumo, se preguntó ¿por quÊ no atender el tema de la despenalización desde la perspectiva de salud pública y de opción de decidir?

Con fundamento en los artĂ­culos 179, 182,183, 186 y demĂĄs aplicables de la Ley General de Sociedades Mercantiles, y en los artĂ­culos DĂŠcimo Primero y DĂŠcimo Segundo y demĂĄs aplicables de los estatutos sociales, se convoca a los accionistas de la sociedad DESARROLLOS A Y F LAS Ă NIMAS, S.A. DE C.V., a una Asamblea General Extraordinaria que deberĂĄ celebrarse a las 12:00 horas del dĂ­a 19 de diciembre de 2014, en el domicilio de la sociedad, ubicado en Boulevard Adolfo LĂłpez Mateos nĂşmero 20, Colonia San Angel Inn, DelegaciĂłn Ă lvaro ObregĂłn, C.P. 01060, MĂŠxico, Distrito Federal, para tratar los asuntos contenidos en el siguiente:

ORDEN DEL DIA I. Anålisis, discusión y aprobación, en su caso, sobre la conveniencia de aumentar el capital social, en su parte variable, hasta con la suma de ¡ FLHQ PLOORQHV GH pesos, 00/100 moneda nacional.). Resoluciones al respecto. II. Cualquier otro asunto que deseen tratar los accionistas relacionado con los puntos anteriores. Resoluciones al respecto. III. Designación de delegados especiales que den cumplimiento y formalicen, en su caso, las resoluciones adoptadas por la Asamblea. MÊxico, Distrito Federal, a 28 de noviembre de 2014. C.P. Jesús Soria Morones. Comisario.

H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA. JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DEL ESTADO DE PUEBLA, PUEBLA. DILIGENCIARIA NON ADSCRITA.

A JOSÉ EDGAR PEÑA RAM�REZ: DISPOSICIÓN JUEZ DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, PUEBLA. AUTO CUATRO DE JUNIO DE DOS MIL CATORCE: ORDENA EMPLAZAR CONFORME AL AUTO PRIMERO DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE, TÉRMINO QUINCE D�AS Hà BILES POSTERIORES A LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, CONTESTE DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA Y SEÑALE DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES PERSONALES. APERCIBIDOS DE NO HACERLO, SE DARà N POR PERDIDOS LOS DERECHOS QUE EN LA CONTESTACIÓN PUEDAN HACER VALER Y TODAS LAS NOTIFICACIONES SUBSECUENTES SERà N POR ESTRADOS, JUICIO A TRAMITARSE CONFORME REFORMAS DIECISIETE DE ABRIL DE DOS MIL OCHO. EXPEDIENTE NÚMERO 273/2013. PROMUEVE BBVA BANCOMER, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL, CARLOS FEDERICO VEGA CAJICA VS ÚSTED. DISPOSICIÓN DE TRASLADO EN SECRETAR�A DEL JUZGADO.

ATENTAMENTE H. PUEBLA DE ZARAGOZA A VEINTIDĂ“S DE OCTUBRE DEL AĂ‘O DOS MIL CATORCE. LA CIUDADANA DILIGENCIARIA ADSCRITA. LIC. MARĂ?A SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GĂ“MEZ.

EDICTO

JUZGADO TRIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL. SEĂ‘OR. LOGIAC COSMET, S.A. DE C.V., En el expediente nĂşmero 690/2013, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra LOGIAC COSMETC, S.A. DE C.V., LĂ“PEZ RODRĂ?GUEZ RAFAEL Y GIACCAGLIA ARGUELLO PATRICIA ALEJANDRA, en cumplimiento al auto de fecha veintitrĂŠs de septiembre del aĂąo dos mil catorce, tomando en consideraciĂłn de los propios autos se desprende el desconocimiento absoluto del domicilio de la codemandada moral LOGIAC COSMETIC, S.A. DE C.V., con fundamento en del articulo 1070 pĂĄrrafo primero, del CĂłdigo de Comercio, notifĂ­quesele la determinaciĂłn contenida en el auto de fecha catorce de agosto de dos mil trece, que a la letra dice: MĂŠxico, Distrito Federal, a catorce de agosto de dos mil trece. Con el escrito de cuenta, copias simples y documentos que se acompaĂąan, los que se mandan guardar al Seguro del Juzgado, fĂłrmese expediente y regĂ­strese en el Libro de Gobierno con el nĂşmero asignado 690/2013. Se tiene por presentada a GABRIELA PANTALEĂ“N JARAMILLO en su carĂĄcter de apoderada legal de BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A., INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, personalidad que se acredita en tĂŠrminos del instrumento notarial nĂşmero cuarenta y siete mil cincuenta que en copia certificada se exhibe, demandando en la vĂ­a EJECUTIVA MERCANTIL de LOGIAC COSMETIC, S.A. DE C.V., de RAFAEL LĂ“PEZ RODRĂ?GUEZ y de PATRICIA ALEJANDRA GIACCAGLIA, el pago de la cantidad de $635,939.44 (SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL NOVECIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS 44/100 M.N.), por concepto de suerte principal y demĂĄs prestaciones. Con fundamento en los artĂ­culos 291 de la Ley General de TĂ­tulos y Operaciones de CrĂŠdito, 68 de la Ley de Instituciones de CrĂŠdito, 1391 fracciĂłn VIII, 1392, 1393, 1394, 1395, 1396 y demĂĄs relativos y aplicables del CĂłdigo de Comercio reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la FederaciĂłn el diecisiete de abril de dos mil ocho, se dicta auto de ejecuciĂłn con efectos de mandamiento en forma, y constitĂşyase el C. Secretario Actuario que corresponda en el domicilio de los codemandados requiriĂŠndoles para que en el acto de la diligencia efectĂşen el pago a la parte actora o a quien sus derechos represente, de la cantidad reclamada, mĂĄs intereses y no haciĂŠndolo, embĂĄrguenseles bienes de su propiedad suficientes a garantizar lo que se demanda, poniĂŠndolos en depĂłsito de la persona que bajo su responsabilidad designe la parte actora, hecho que sea lo anterior, con las copias simples debidamente selladas y cotejadas, cĂłrrase traslado y emplĂĄcese a los codemandados para que en el tĂŠrmino de OCHO DĂ?AS siguientes al del que surta sus efectos el requerimiento de pago, embargo y emplazamiento, efectĂşen el pago o se opongan a la ejecuciĂłn en los tĂŠrminos del artĂ­culo 1396 del tercer ordenamiento legal antes invocado. Por seĂąalado como domicilio procesal el que se indica y por autorizada en tĂŠrminos del tercer pĂĄrrafo del artĂ­culo 1069 del CĂłdigo de Comercio, a la Licenciada ROCĂ?O ALEJANDRA BREĂ‘A CASILLAS, cuyo nĂşmero de cĂŠdula profesional se apunta, quien deberĂĄ acreditar encontrarse legalmente autorizada para ejercer la profesiĂłn de abogado o licenciado en Derecho, exhibiendo su cĂŠdula profesional en las diligencias de prueba en que intervengan, en el entendido que de no cumplir con lo anterior, perderĂĄ las facultades a que se refiere dicho dispositivo en prejuicio de su autorizante, quedando autorizada Ăşnicamente para oĂ­r y recibir notificaciones y documentos e imponerse de los autos. Con fundamento en el artĂ­culo 1401 del invocado CĂłdigo Mercantil, se tienen por ofrecidas las pruebas que se mencionan reservĂĄndose lo que corresponde a su admisiĂłn para el momento procesal oportuno. Atendiendo a que el domicilio de la codemandada LOGIAC COSMETIC, S.A. DE C.V., se encuentra fuera de esta jurisdicciĂłn, con fundamento en los artĂ­culos 1071 y 1072 de la Ley Mercantil, gĂ­rese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, para que en auxilio de las labores de este juzgado se sirva diligenciar el presente proveĂ­do, otorgĂĄndole para ello plenitud de jurisdicciĂłn para su encomienda y prevenga a la propia sociedad demanda para que seĂąale domicilio procesal en esta Ciudad para oĂ­r y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, la mismas les surtirĂĄn por BoletĂ­n Judicial, de acuerdo a la parte conducente del artĂ­culo 1069 de la Ley Mercantil. Se concede a la parte actora el plazo de veinticinco dĂ­as hĂĄbiles para comparecer ante la autoridad exhortada para la diligenciaciĂłn del exhorto de referencia, contados a partir de la fecha de su radicaciĂłn, en el entendido de que su incomparecencia determinara la caducidad del propio exhorto, atento a lo dispuesto por el pĂĄrrafo tercero del artĂ­culo 1072 del CĂłdigo de Comercio. Con fundamento en lo dispuesto en los artĂ­culos 17 fracciĂłn I, inciso g), 38 y 39, segundo pĂĄrrafo, de la Ley de Transparencia y Acceso a la InformaciĂłn PĂşblica del Distrito Federal, se requiere a la parte actora para que en el tĂŠrmino de tres dĂ­as contados a partir de que surta efectos el presente proveĂ­do, y a la parte demandada en el mismo tĂŠrmino a partir de la fecha del emplazamiento, otorguen su consentimiento por escrito para restringir el acceso pĂşblico a su informaciĂłn confidencial, en el entendido de que su omisiĂłn a desahogar dicho requerimiento, establecerĂĄ su negativa para que dicha informaciĂłn sea pĂşblica. Para los efectos de ley procedentes, se transcribe la parte conducente del Acuerdo Plenario 10-03/2012 emitido por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, en sesiĂłn plenaria ordinaria celebrada el dĂ­a diecisiete de enero de dos mil doce, en donde se determinĂł lo siguiente: “Se hace del conocimiento de las partes que el tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, motivado por el interĂŠs de que las personas que tienen algĂşn litigio cuenten con otra opciĂłn para solucionar su conflicto, proporciona los servicios de mediaciĂłn a travĂŠs de su Centro de Justicia Alternativa, donde se les atenderĂĄ en forma gratuita, la mediaciĂłn no es asesorĂ­a jurĂ­dica. El Centro se encuentra ubicado en Avenida NiĂąos HĂŠroes 133, Colonia Doctores, DelegaciĂłn CuauhtĂŠmoc, D.F. CĂłdigo Postal 06500, con el telĂŠfono 5134-1100 exts. 1460 y 2362. Servicio de MediaciĂłn Civil Mercantil: 5207-2584 y 5208-3349, mediaciĂłn.civil.mercantil@tsjdf.gob.mx. Servicio de MediaciĂłn Familiar: 5514-2860 y 5514-5822, mediaciĂłn. familiar@tsjdf.gob.mxâ€? Con fundamento en lo dispuesto por el artĂ­culo 28 del Reglamento del Sistema Institucional de Archivos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, se hace del conocimiento de las partes que una vez que concluya el asunto, y transcurran seis meses contados a partir de la notificaciĂłn de la resoluciĂłn que asĂ­ lo establezca, se procederĂĄ a la destrucciĂłn del expediente, plazo dentro del cual las mismas partes deberĂĄn acudir a este juzgado para que se les haga la devoluciĂłn de sus documentos exhibidos en juicio. NotifĂ­quese. Lo proveyĂł y firma el C. Juez TrigĂŠsimo Segundo de lo Civil, Licenciado JOSÉ GUADALUPE MEJĂ?A GALĂ N, ante el C. Secretario de Acuerdos “Bâ€?, Licenciado Luis Fernando Santes Terrones, quien autoriza y da feâ€?, la que deberĂĄ publicarse por medio de edictos por tres veces consecutivas en los periĂłdicos “La Jornadaâ€? y “Diario de MĂŠxicoâ€?, haciĂŠndosele saber que se le requiere para que haga pago de lo reclamado y que debe presentarse ante ĂŠste Organo Judicial dentro del tĂŠrmino de treinta dĂ­as, contados a partir del dĂ­a siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn, de acuerdo a lo previsto por el artĂ­culo 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, supletorio al de Comercio, dando contestaciĂłn a la demanda y oponiendo las excepciones y defensas que tuviere para ello, quedando a su disposiciĂłn en la SecretarĂ­a “Bâ€? de este Juzgado las copias de traslado respectivas. Asimismo y acorde al Ăşltimo numeral involucrado, fĂ­jese en la puerta del juzgado una copia Ă­ntegra de la resoluciĂłn que se notifica, por todo el tiempo del emplazamiento. Se apercibe a dicha codemandada que de no apersonarse a juicio conforme a lo antes indicado, se seguirĂĄ el propio juicio en su rebeldĂ­a, surtiĂŠndole las notificaciones por BoletĂ­n Judicial. MĂŠxico, D.F. A 03 de Octubre del 2014 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC ABEL MARTĂ?NEZ CAMACHO.


MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Con la convocatoria estudiantil de retomar este martes la mesa de diálogo entre las representaciones del gobierno federal y de la Asamblea General Politécnica, se espera consolidar la firma de los ocho acuerdos convenidos, y que el director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, suscriba la carta compromiso presentada por la representación estudiantil. De concretarse de esta forma, se procedería a la recalendarización de las actividades y el regreso a la clases, con lo cual concluiría el conflicto que se inició el pasado 17 de septiembre en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN. Incluso, en la representación del AGP ya se habla de que tras la firma de los acuerdos y su publicación en la gaceta oficial del IPN en un plazo de 72 horas, las instalaciones podrían ser entregadas a las autoridades, es decir, entre viernes y sábado próximo. La suspensión de la mesa del diálogo se dio la semana pasada, tras los desacuerdos internos de la comunidad estudiantil. La AGP tomó la decisión de analizar en asambleas estudiantiles los acuerdos convenidos, que ocurrió este fin de semana, y se convocó entonces a la representación del gobierno federal a retormar la mesa de diálogo. En un comunicado la AGP informó que “tomando en cuenta que los estudiantes estamos en la

Se espera en breve firma de 8 acuerdos

Conflicto en el IPN podría concluir viernes o sábado disposición de resolver la problemática que aqueja nuestra casa de estudios”, propuso que la mesa de diálogo se realice este martes a las 15 horas en las instalaciones del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, donde se han desarrollo los encuentros previos. “Agradecemos a toda la comunidad politécnica y al pueblo de México por el apoyo mostra-

do a nuestro movimiento. Los estudiantes del IPN seguiremos en pie de lucha hasta obtener respuesta satisfactoria a nuestras demandas”, dice el documento de la representación estudiantil. Representantes de la AGP adelantaron que han elaborado propuestas de recalendarización; destaca que se podrían dar en los siguientes tres semestres.

NBA: San Antonio vence 109-103 a Filadelfia

NFL: Delfines de Miami gana a Jets 16-13

Filadelfia. Kawhi Leonard lideró el ataque de San Antonio con 26 unidades y culminó una crucial jugada de tres puntos en el último minuto para el triunfo de 109-103 sobre Filadelfia, que no sabe lo que es ganar en la temporada de la NBA. Spurs, sin sus astros Tim Duncan y Tony Parker, salieron airosos en su visita para lograr 13-4 y sumar su octava victoria en fila, mientras los 76ers es apenas el cuarto equipo en la historia de la liga que lleva 17 derrotas. En otros juegos, Washington vence 107-86 a Miami, y Denver supera 103-101 a Utah.

East Rutherford. Miami enfrentó resistencia inesperada de Jets de Nueva York y salió del MetLife Stadium con apretado triunfo de 16-13, en el cierre de la semana 13 de la NFL. El ataque terrestre y los equipos especiales hicieron el gasto para ambos equipos y por Delfines el corredor Lamar Johnson hizo la única anotación de 6 puntos en carrera de cuatro yardas; el pateador Caleb Sturgis puso tres goles de campo (43, 44 y 26). El conjunto de la Florida ascendió al subliderato de la División Este de la Conferencia Americana con registro de 7 ganados por 5 perdidos. NOTIMEX

AGENCIAS

AL CIERRE 39


Anoche, cónclave en Los Pinos con los dueños del dinero. Hubiéramos agradecido fotos e información. MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

Incesantes, las protestas en EU por Ferguson

Bajó 39% la cifra de nuevos casos de sida en 5 años: Ssa La pandemia, en ‘‘el principio del fin’’, afirma agrupación internacional ■

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Y AGENCIAS

■ 37

Crecieron 7.19% las remesas de enero a octubre de este año Enviaron mexicanos 19 mil 628 millones de dólares en ese periodo: BdeM ■

VÍCTOR CARDOSO

■ 21

Designan a Jaime Ruiz Sacristán titular de la BMV ■ 25

Policías de Los Ángeles someten a un manifestante que participó en una movilización contra el fallo de un jurado investigador que decidió no presentar cargos al agente blanco Darren Wilson por matar al joven afroestadunidense Michael Brown, en Ferguson, Misuri. En las muestras de repudio se incluyó la muerte de Ezell Ford, de 25 años, a manos de las fuerzas del orden angelinas. También hubo protestas en Nueva York, Washington y Minneápolis, entre otras. El presidente Barack Obama sostuvo una reunión con su gabinete para abordar la situación ■ Foto Reuters DAVID BROOKS, CORRESPONSAL ■ 27

Con la nueva ley estarán bajo ■ Se acelera el calentamiento global, advierte el organismo control juegos de apuestas: SG ■ Marcela González: se corría el riesgo de que esa actividad nos rebasará

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 13

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

8a

J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO M AGDALENA G ÓMEZ P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES

18 18 20 20 28 3a

Apremia la ONU al mundo a actuar ante el cambio climático

Comienza cumbre en Lima; participan 12 mil expertos de 194 países ■ Se busca abatir a la mitad la emisión de gases de efecto invernadero ■ El objetivo es que al final del siglo haya ‘‘neutralidad’’ en el ambiente ■ 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.