La Jornada, 01/03/2015

Page 1

SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10926 • www.jornada.unam.mx

■ Van 60 agentes municipales capturados

Elección dividida en la SCJN

Detienen a 10 policías más por el ataque a normalistas ■

Impunidad de crímenes de la guerra sucia, conectada a los casos Iguala y Tlatlaya: CIDH

La desaparición de los estudiantes será tema en la reunión Peña-Obama, señala la cancillería

Alistan profesores plan de acción para exigir la presentación con vida de los 42 jóvenes

En sesión maratónica, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación efectuaron 32 rondas de votación para elegir a su nuevo presidente, Luis María Aguilar Morales, quien al rendir protesta se comprometió a impulsar el respeto a los derechos humanos, así como a “evitar la arbitrariedad de cualquier autoridad”. Su principal contendiente fue Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Fuentes judiciales previeron que no habrá grandes cambios en el máximo tribunal ■ Foto José Antonio López

GUSTAVO CASTILLO, FERNANDO CAMACHO, ANDREA BECERRIL Y SERGIO OCAMPO

La divisa estadunidense llega a $15.11

■4

JESÚS ARANDA

a 7 y 10

No más gasolinazos, corrige Hacienda

Caen la BMV y Retrocede a 44.81 el peso; crecen dólares la mezcla mexicana de crudo las remesas ■

La bolsa cerró con baja de 2.39 por ciento JUAN CARLOS MIRANDA Y AGENCIAS ■ 20 y 22

De 54%, el desplome del petróleo desde junio SUSANA GONZÁLEZ

■ 19

y 21

■3

ONG denuncia acoso a presos en huelga de hambre Les niegan el derecho a recibir visitas, afirma

Vigilan médicos a Bryan Reyes y Jesse Alejandro Montaño, según el GDF

F. CAMACHO Y J. QUINTERO

■6


2

SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

◗ EDITORIAL

SCJN: recuperar la credibilidad yer, después de 32 rondas de votación, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eligió al ministro Luis María Aguilar Morales como su nuevo presidente –y, por ende, titular máximo de uno de los tres poderes de la Unión– en sustitución de Juan Silva Meza, quien presidió el máximo tribunal del país durante los pasados cuatro años. El relevo tuvo lugar en un contexto de clara división entre los 10 integrantes del pleno, como lo evidencia la maratónica sesión en la que tan difícil les resultó ponerse de acuerdo y, lo más preocupante, con el telón de fondo de la crisis de desprestigio que la SCJN comparte con el resto de las instituciones nacionales. La erosión en la credibilidad y la confianza de la ciudadanía es un fenómeno que sin duda va más allá de las cúpulas del Poder Judicial –la propia SCJN y el Consejo de la Judicatura Federal, ambos presididos por la misma persona– y que tiene por origen el déficit de representatividad y legitimidad, la corrupción y la ineficacia que afectan al conjunto del poder público en todos sus niveles. Pero los responsables de dirigir el máximo tribunal del país lo han llevado en tiempos recientes a extravíos y aberraciones particulares que han agravado la mala imagen social de la institución. Los más visibles de los vicios históricos

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

que aquejan a la SCJN son su proverbial supeditación al Poder Ejecutivo federal y las condiciones de opulencia de beneficios económicos que los ministros se otorgan a sí mismos, y ninguna de esas desviaciones fue corregida en el periodo en el que Juan Silva Meza presidió el pleno del cuerpo. Por lo que hace a lo primero, cabe recordar, como muestra, que a finales de octubre del año pasado los magistrados rechazaron por nueve votos contra uno, y en una sesión de 20 minutos, las solicitudes formuladas por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para llevar a consulta popular la reforma energética aprobada a fines de 2013 por el Poder Legislativo, pese a que las solicitudes correspondientes estaban respaldadas, en conjunto, por las firmas de unos 5 millones de ciudadanos, y a pesar de la trascendencia del tema para el futuro del país. La negativa fue fundamentada con el argumento restrictivo y pueril de que ambas propuestas de consulta afectaban los ingresos y egresos del Estado, una implicación que puede aplicarse a prácticamente cualquier modificación del marco legal. En cuanto a lo segundo, cabe recordar, a vía de ejemplo, que el año pasado los ministros de la SCJN se otorgaron a sí mismos remuneraciones mensuales brutas de más de

350 mil pesos –superiores en cerca de 75 por ciento al ingreso correspondiente asignado al titular del Ejecutivo federal– para quedar como los funcionarios mejor pagados en toda la administración pública. Ello, en el contexto de una economía en apuros y en un país que, según cifras del Banco Mudial, tiene a más de la mitad de sus habitantes por debajo de la línea de pobreza. Lo anterior bastaría para aquilatar el tamaño de los principales desafíos que tiene ante sí el nuevo presidente del máximo tribunal del país: conducir a la Suprema Corte hacia una independencia real con respecto al Ejecutivo y fomentar entre sus pares un mínimo espíritu republicano, como primeros pasos para remontar, así sea parcialmente, el descrédito de la institución. Por añadidura, en los momentos actuales, cuando episodios como los de la mascre de Tlatlaya y la agresión contra estudiantes normalistas en Iguala han despertado la indignación social sin precedentes en la historia reciente del país y un generalizado escepticismo ante los mecanismos de procuración e impartición de la ley, urge un Poder Judicial realmente autónomo, fuerte y resuelto a desempeñar su función primordial. Cabe esperar, por el bien de la sociedad y de las instituciones, que el ministro Aguilar Morales esté a la altura de la tarea.

◗ EL CORREO ILUSTRADO SIGUE

VIGENTE DEMANDA DE ZAPATISTAS

Hace 21 años el EZLN sorprendió nuestras conciencias pidiendo democracia, libertad y justicia, no sólo para los indígenas chiapanecos sino para todos los mexicanos. Muchos gobiernos han pasado y ese grito sigue vigente. Si hace 21 años eran 15 mil niños, mujeres y ancianos que morían de hambre en las montañas del sureste mexicano, ahora en todo el territorio mexicano mueren abatidos por las balas de aquellos que deberían protegerlos. El grito de ¡Ya basta! de hace 21 años se engrandece porque continúan las masacres cada vez más atroces, más inverosímiles, más cruentas, que afectan, como siempre, a los más humildes y desposeídos. Los poderosos señores que están en el gobierno los ven desde lejos; dicen que están con ellos, pero su dolor no los afecta, porque no son sus hijos los muertos, desollados, calcinados o desaparecidos. Hay padres, hermanos, que buscan a sus familiares y no los encuentran. Su dolor debe ser el de todos nosotros que no hemos sabido fundar una sociedad más justa, más honesta y más igualitaria. Su dolor debe influir en el cambio en todos los niveles y cada uno de nosotros debe hacer algo para cambiarlo, no sólo con palabras, sino con hechos. Sofía Comer

DENUNCIA

AGRESIÓN DE PARAMILITARES

Por este medio me permito hacer la siguiente denuncia de acoso por parte de paramilitares que operan en la zona de Agua Azul, quienes desde hace años vienen amenazando a las comunidades zapatistas. Los días 30 y 31 de diciembre, pobladores de comunidades cercanas a Agua Azul cerraron la carretera Ocosingo-Palenque, impidiendo el paso a cualquiera que intentara cruzar, hostigando y amedrentando tanto a minivans de servicios colectivos de transporte como a autobuses de línea, asimismo a turistas que intentaban ir a las cascadas de Agua Azul. Las mujeres y los niños se apostaban en la carretera en varios retenes pidiendo dinero y en el cruce con Agua Azul hombres y mujeres violentaban

PERSISTEN

ABUSO Y DESPRECIO DE LA

SEP

DIFÍCIL SITUACIÓN ENFRENTA EL GOBIERNO Sin duda después del triunfalismo declarativo ocasionado por la aprobación de diferentes “reformas estructurales” que llevarían hasta los cuernos de la Luna a nuestro país, la realidad en estos ámbitos refleja todo lo contrario y una total ineficiencia gubernamental dando brincos para buscar soluciones que se atropellan unas con otras y que quieren mostrar que existe una estrategia política bien definida, pero no es así, el crimen cometido contra los normalistas de Iguala ha puesto a esta administración en difícil situación y los ubica como continuadores de una cadena de mentiras de los dos últimos sexenios. Alejandro Posadas Pedraza

INVITACIONES

ROSCAS DE REYES Venta de la rosca de reyes tradicional SME 2015. Estaremos en Antonio Caso 45, colo-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

A CREADORES

Paulina Lavista

Lourdes García, economista

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

La SEP muestra absoluto desprecio hacia la comunidad intelectual y artística de México al dejarles de pagar a cientos su trabajo Llegó el 31 de diciembre y me lancé al banco con la última esperanza de que las promesas se cumplieran y que en mi triste saldo apareciera el milagro de que nos había pagado la SEP (o sea el Conaculta, el INBA, el FCE, etcétera). No fue así, no nos pagaron. Nos vejaron cambiando de un día para otro los teléfonos para no dar informes. Somos cientos, o miles –tengo entendido–, los afectados por el gran desprecio de la SEP. Ahora tendremos que cancelar los recibos que el SAT ya había autorizado y ahora ¡vaya usted a saber si no tendremos que hacer todos los engorrosos trámites otra vez o si de plano ya no nos van a pagar! Estamos descontentos y desconcertados ante al abuso del que hemos sido víctimas. Ahora nosotros, los artistas ninguneados, no podremos pagar nuestras deudas. Un gobierno que desprecia a los artífices de la cultura no es digno. Antes de hacer más festivales y premios absurdos por el monto como el Premio Carlos Fuentes, antes de comprar más bibliotecas al triple de precio, antes de proponer nuevos museos y exposiciones, hay que pagarle a los artistas a los que se les debe, en algunos casos desde más de un año. Los mejores momentos de México han sido cuando el gobierno ha fomentado y enaltecido a sus artistas, bástele a la SEP mirar sus paredes plagadas de murales que gobiernos anteriores financiaron. Lo que nos han hecho es un acto de barbarie y de incultura.

a todo aquel que quería pasar por ese tramo, pateando los coches y camiones y amenazando a las personas con palos.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

nia Tabacalera, en la entrada del Sindicato Mexicano de Electricistas, del 3 al 6 de enero. Rosca grande, de 2 kilogramos, lleva 10 muñecos, la caja mide 47 X 67, precio $300. Rosca mediana, de 1 ½ kilogramos, lleva ocho muñecos, precio $270. Rosca chica, de un kilogramo, lleva seis muñecos, precio $220. Correo: chavelylira@hotmail. com. Teléfono 55-2320-1813. María Isabel Lira Ramírez, trabajadora en resistencia. ASAMBLEA POPULAR A dos años de la imposición de Peña Nieto, la Asamblea Popular del Monumento a la Revolución 132 (APMR 132), del movimiento #YoSoy132, integrada por estudiantes, trabajadores, amas de casa, etcétera, no ha bajado la guardia, manteniendo un brigadeo semanal que consiste en tomar una estación del Metro por cuatro miércoles consecutivos y un espacio en el Monumento a la Revolución el último domingo de cada mes. Nuestras actividades consisten en repartir volantes con información veraz, interacción y debate de los acontecimientos que afectan a la mayoría de los mexicanos así como actividades culturales y organizativas. Reiteramos la invitación el domingo 4 de enero a las 15

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez horas en el Monumento a la Revolución. Facebook: apmr cientotreintaydos. RESISTENCIA CREATIVA Como inicio de año, la Resistencia Creativa invita a su asamblea dominical este 4 de enero en el Hemiciclo a Juárez a las 11 horas, en la que tendremos la presentación del disco Cantos de la cosecha roja, del creativo y solidario cantautor Alberto Arista. Resistencia Creativa, Martha León. MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 3 de enero, 16 horas, cineclub: Los dos amigos (director: Polo Menárguez, con Valentín Trujillo, Pedro Infante Jr. y Los Cadetes de Linares, México, 2013, 97 minutos). Museo de los Ferrocarrileros. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La VillaBasílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Entrada gratuita.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 3 DE ENERO 2015

JESÚS ARANDA

En una sesión histórica y maratónica, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) necesitaron 32 rondas de votación para desempatar la votación y elegir a Luis María Aguilar Morales presidente del máximo tribunal del país. Después de dos primeras rondas, en las que quedaron eliminados los otros contendientes, Aguilar Morales y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea se enfrascaron ayer en un duelo que parecía no tener fin, hasta que llegó la ronda definitiva, en la que se impuso por seis votos a cuatro. Desde que se integró la nueva Corte, en 1995, ninguna elección de presidente del máximo tribunal había sido tan larga como la de ayer, ni había requerido más de tres rondas para que surgiera un ganador. Trascendió que el ministro presidente en funciones, Juan N. Silva Meza –quien dejó el cargo apenas el 31 de diciembre pasado y condujo la sesión solemne de ayer–, fue el fiel de la balanza y cambió su voto en favor del triunfador. “Alguien tenía que ceder”, reveló una fuente judicial. Tras el segundo receso y antes de dar paso a la enésima ronda, Silva comentó en voz alta “desgraciadamente, somos número par”. Silva se refería al hecho debido la reciente muerte del ministro Sergio Valls Hernández.

Promesas Luego de rendir protesta, el nuevo presidente de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal se comprometió a impulsar el respeto a los derechos humanos. “Sepa México que tiene un Poder Judicial de la Federación que apoya los derechos humanos, que sirve para protegernos, que hace valer la Constitución y las leyes que de ella emanan y que para eso encaminaré mis propósitos.” Agregó que actuará durante su presidencia de cuatro años, “como he procurado hacerlo toda mi vida, con absoluta rectitud, con respecto a los derechos humanos”. También se dirigió “a la ciudadanía, a nuestra sociedad, para hacerles la reiteración de que este órgano supremo de la nación tiene como objetivo principal, como propósito continuo, el respeto a los derechos humanos, el evitar la arbitrariedad de cualquier autoridad, a sus personas y a sus derechos”. Sus compañeros lo escucharon con cara de fastidio y cansancio, después de casi cuatro horas que duró la sesión solemne. Antes de que se iniciara el maratónico encuentro hubo señales que presagiaban una jornada complicada. La sesión comenzó con casi una hora de retraso, lo que, según fuentes judiciales, reflejó la falta de acuerdos sobre la forma

3

Se requirieron 32 votaciones para destrabar el empate con el magistrado Arturo Zaldívar

Luis María Aguilar Morales, nuevo presidente de la Suprema Corte ■

Ofrece impulsar el respeto a los derechos humanos y evitar la arbitrariedad de cualquier autoridad

Votó contra la consulta sobre la reforma energética

Luis María Aguilar, nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (izquierda), durante una de las votaciones efectuadas ayer en el máximo tribunal ■ Foto José Antonio López

en que se desarrollaría la votación y lo divididas que estaban las opiniones de los togados. De entrada, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena anunció que, ante la falta de apoyo a su candidatura, se retiraba de la contienda. Quedaron cinco aspirantes. En la primera ronda, Zaldívar –considerado “externo”, porque no cuenta con carrera judicial y se desarrolló profesionalmente en el litigio privado– sorprendió al obtener cuatro votos, seguido de Fernando Franco González Salas y Aguilar Morales, con dos votos. Jorge Pardo y Margarita Luna se quedaron con su propio voto y fueron descartados. En la segunda, Zaldívar mantuvo sus cuatro votos, Aguilar lo igualó y Franco quedó eliminado, con dos. De la tercera ronda hasta la 31, la votación fue la misma, empate a cinco entre Aguilar y Zaldívar. Ante la falta de acuerdos, se tuvo que suspender la sesión en tres ocasiones. Después de 29 empates, trascendió que Silva Meza, decidió ceder “por bien de la institución” y cambió su voto en favor de Aguilar, quien logró así los seis sufragios necesarios, que según fuentes consultadas, fueron de Margarita Luna, Jorge Pardo, Alberto Gelacio Pérez, José Ramón Cossío y el suyo propio. Así, los ministros con carrera judicial (Silva, Luna, Pardo y Pérez) votaron por su compañero que ingresó en 1968 en el Poder Judicial de la Federación como

Congratulaciones vía redes sociales El presidente Enrique Peña Nieto, el ex presidente Felipe Calderón, funcionarios, dirigentes partidistas, el líder del Senado y legisladores felicitaron, vía redes sociales, al ministro Luis María Aguilar por su elección como presidente de la SCJN. Peña tuiteó: “Felicito al ministro Luis María Aguilar”. El jefe Ejecutivo federal seguirá trabajando con el máximo tribunal “con irrestricto respeto a la división de poderes y colaboración institucional”. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, también felicitó a Aguilar, al igual que la secretaria de Salud, Mercedes Juan, y el titular de Desarrollo Agrario, Jorge Carlos Ramírez Marín. El jefe de Gobierno del Distrito

taquimecanógrafo y que llegó a ser magistrado de circuito en 1985. Zaldívar, trascendió, se quedó con el voto de Olga Sánchez Cordero, Fernando Franco González Salas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Todos “externos”. Se prevé que el máximo tribunal continúe con su política de apertura en pro de los derechos humanos. Pero en menor intensidad que si hubiera ganado Zaldívar. Según funcionarios consultados, con Aguilar al frente de la Corte no se prevén grandes cambios en la labor jurisdiccional del

Federal, Miguel Ángel Mancera, reconoció al presidente saliente, Juan N. Silva Meza, “por su participación en la etapa final para la presidencia de la SCJN”. El presidente del PRI, César Camacho Quiroz, consideró que el “Poder Judicial se consolida al renovar la presidencia de la Corte”. El presidente del Senado, Miguel Barbosa, deseó mucho éxito al ministro Aguilar “en esta nueva encomienda”. Lo propio hizo la senadora perredista Dolores Padierna. Los coordinadores del PRI en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, y la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, felicitaron y expresaron parabienes al ministro Aguilar. DE LA REDACCIÓN

máximo tribunal. El pleno continuará favoreciendo la mayoría de las veces las posturas del Ejecutivo federal en los grandes temas nacionales, mientras en las salas continuará la ampliación de los derechos humanos, respeto a la presunción de inocencia, equidad de género e igualdad. Se espera que los mayores cambios ocurran en el Consejo de la Judicatura Federal, órgano encargado de la administración, organización y disciplina de los juzgadores federales, para enriquecer la carrera judicial, así como para combatir la corrupción de jueces y magistrados.

Luis María Aguilar Morales (1949) es egresado de la carrera de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su padre, Luis María Aguilar y Gómez, fue secretario de Estudio y Cuenta en la Suprema Corte. Ingresó en el Poder Judicial de la Federación en 1968 como taquimecanógrafo, fue secretario de juzgado, secretario de Estudio y Cuenta en la Corte y en 1980 fue designado juez de distrito; en 1985 fue designado magistrado de circuito. En 1995 fue nombrado secretario general de la Presidencia y Oficial Mayor, durante la administración de José Vicente Aguinaco Alemán, en 1999 regresó a su cargo de magistrado de circuito. De 2004 a 2009 fue consejero de la Judicatura Federal, designado por el pleno de la SCJN y en 2009 el Senado lo nombró ministro del máximo tribunal. Como ministro, Aguilar Morales elaboró el proyecto que validó el decreto presidencial que desapareció Luz y Fuerza del Centro, cuando el asunto fue resuelto en la segunda sala. Recientemente, se sumó a la mayoría que votó contra la realización de la consulta popular sobre la reforma energética. JESÚS ARANDA

Silva Meza integrará la segunda sala, en lugar de Aguilar. La sesión fue alterada unos momentos, cuando un hombre que se identificó como Rodolfo Macías Cabrera interrumpió la votación, luego de los primeros empates entre Aguilar y Zaldívar, para demandar “justicia”, ya que, dijo, sus derechos fueron violados por el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, en contubernio con jueces federales. Los ministros detuvieron la sesión, escucharon al hombre y luego la reanudaron sin hacer comentarios. Tras la protesta, la persona fue sacada del salón de plenos.


4

POLÍTICA

• SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Elementos de la división de Gendarmería de la Policía Federal (PF) detuvieron a otros 10 presuntos participantes en la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, en la ciudad de Iguala, el pasado 26 de septiembre. De acuerdo con fuentes del gobierno federal, hay 10 detenidos que se encuentran en instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), y declaran en calidad de presuntos responsables del delito de secuestro. Se trata de agentes de la policía municipal de Iguala identificados como Jorge García Castillo, Esteban Landa Ocampo,

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) presentará hoy al pleno de la Asamblea Nacional Popular (ANP) un plan de acción para presionar al gobierno federal a que presente con vida a los 42 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos en Iguala el pasado 26 de septiembre. Antonia Morales, una de las dirigentes de la Ceteg, manifestó que también se acordó proponer en la reunión de la ANP –que se llevará a cabo este sábado en las instalaciones de la escuela de Ayotzinapa– la realización de asambleas populares para la instalación de los concejos municipales populares.

“Los ciudadanos elegirán a sus alcaldes mediante las asambleas populares” Recordó que en al menos 60 municipios la ANP tiene presencia, por lo que se convocará de manera escalonada en cada uno de estos ayuntamientos; “en el caso de Chilpancingo se realizará el 10 de enero, donde se integrarán las propuestas para integrar el concejo municipal popular”, agregó. Se trata, señaló, “que sean los ciudadanos los que elijan a sus alcaldes mediante las asambleas populares, como ya ocurrió en varios municipios de la entidad, por lo que se agilizará esta práctica”. Lo que sí está claro, insistió Antonia Morales, es que si no aparecen con vida los 42 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, “entonces no habrá elecciones para alcaldes, diputados y gobernador en el estado de Guerrero” La dirigente magisterial declaró también que desde hoy empezaron a retornar los maestros que se trasladaron a sus comunidades, “no sólo por las

Declaran en la Seido por la posible responsabilidad del delito de secuestro

Detenidos, 10 presuntos participantes más en la desaparición de los 42 normalistas ■

Son de la policía municipal de Iguala; junto con los agentes de Cocula, van 60 implicados

Gerardo Delgado Mota, Ubaldo Toral Vences, Agustín Bello Cuevas, Jesús Ricardo Barrios Villalobos, Justo Neri Espinoza, Alfredo Arellano Holanda, Matías González Domínguez, Natividad Elías Moreno. Las fuentes consultadas señalaron que las aprehensiones se realizaron por mandato del Ministerio

Público Federal y con base en órdenes de localización y presentación emitidas por la Seido. Con estas detenciones suman un total de 60 agentes de las policías municipales de Iguala y Cocula que son aprehendidos por estar implicados en la desaparición de los normalistas y su posterior entrega a integrantes de la

organización criminal conocida como Guerreros Unidos. Además, han sido detenidas 30 personas –entre funcionarios públicos municipales de Iguala y Cocula y miembros del grupo criminal Guerreros Unidos–, la mayor parte de ellos ya fueron consignados por los delitos de secuestro y violaciones a la Ley

Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Mientras, María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y señalada por la Procuraduría General de la República como autora intelectual de la desaparición de los estudiantes, sigue bajo arraigo.

Bloquerán las elecciones, advierte dirigente de la coordinadora

Agregó que el 25 de diciembre la asamblea de Buenavista desconoció al comisario Eneí Prestegui y reconoció al concejo municipal. “Dos días después, los concejos locales se reunieron con los principales del pueblo y ahí llegaron quienes encabezan al grupo paramilitar para amenazarlos nuevamente, pero fueron repudiados por los campesinos y comerciantes asistentes”. Señaló que en esa ocasión los paramilitares desvalijaron una patrulla de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), que apoya al concejo municipal popular de Tecoanapa: “Nosotros responsabilizamos al alcalde Manuel Quiñones de cualquier agresión contra los miembros del concejo municipal; no nos vamos a detener en la construcción del poder popular en Tecoanapa”, concluyó.

Anunciará la Ceteg plan de acción para exigir que los presenten vivos festividades de Navidad y Año Nuevo, sino más bien para atender a sus alumnos, debido a que sus profesores están participando en el movimiento en apoyo a los padres de familia que buscan a los alumnos desaparecidos”. Los maestros de la Ceteg permanecen en plantón en el zócalo de Chilpancingo, desde el pasado 8 de octubre, en apoyo a los estudiantes de Ayotzinapa. Por su parte, contingentes del Frente Único de Normales Públicas del Estado de Guerrero (Funpeg) llevaron a cabo un boteo informativo en la caseta de cobro

de Palo Blanco, de la Autopista del Sol México-Acapulco, que se inició antes del mediodía, donde repartieron volantes relacionados con la desaparición de los 43 estudiantes, y se cobró una cuota a los automovilistas. Mientras tanto, Anaximandro Luna Onofre, denunció que el alcalde de Tecoanapa, que milita en el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Manuel Quiñones Cortés, mediante un grupo paramilitar está hostigando a los miembros del concejo municipal popular. Denunció que el grupo paramilitar, que está integrado por

unos 30 elementos, es entrenado por Alfredo Chávez López, un ex militar que estuvo preso 15 años por tráfico de drogas, y apoyado también por los hermanos Jaime y Eneí Prestegui Gijón; el primero ex comisario del poblado de Buenavista, en esa localidad. Mencionó que el edil también tiene en la nómina del ayuntamiento a unas 50 personas, que utiliza como grupo de choque, la mayoría ex policías: “el pasado 18 de diciembre amenazaron que iban a desalojar el plantón que se mantiene en el ayuntamiento de Tecoanapa”.

Los maestros aglutinados en la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero señalan que permanecerá el plantón en Chilpancingo, en apoyo a los normalistas desaparecidos. En la imagen, el campamento frente a las instalaciones de la PGR en el Distrito Federal ■ Foto Pablo Ramos


SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015 •

ELIO HENRÍQUEZ Y ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsales

Los padres y familiares de los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, pidieron en Chiapas apoyo a mil 300 delegados indígenas para continuar luchando por encontrar a sus hijos. “Solos no podemos, necesitamos el apoyo de ustedes para que nuestros hijos vuelvan a estar con nosotros”, dijo Lambertino Cruz al recordar el cumpleaños de su hijo Adán, ante los representantes de pueblos nativos que se encuentran agrupados en el Congreso Nacional Indígena (CNI). Invitados a San Cristóbal de Las Casas por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Conmemoran en Chiapas 21 años del alzamiento zapatista

Padres de normalistas piden apoyo a delegados indígenas ■

Preocupa que el gobierno “quiere darle la vuelta a la página”

(EZLN) a la conmemoración del 21 aniversario del alzamiento armado indígena y a la clausura del Festival Mundial de la Rebeldía y la Resistencia, denunciaron que en el caso de los normalistas desaparecidos “el gobierno quiere darle la

vuelta a la página”. Acudieron en esa ciudad al Centro Indígena de Capacitación Integral-Universidad de la Tierra (Cideci-Unitierra), donde se concentraron los delegados indígenas y darán a conocer los resolutivos del Festival Mundial

de la Rebeldía y la Resistencia al que acudieron también representantes indígenas de 26 países. Los parientes de los normalistas desaparecidos relataron el sufrimiento que han tenido a lo largo de más de tres meses, sin que se tengan resultados concre-

POLÍTICA

5

tos sobre el destino de sus hijos. “El presidente Enrique Peña Nieto dijo que iba redoblar la búsqueda, pero sabemos que no lo está haciendo, por eso pedimos el apoyo de la gente”, expresó Bertha Nava, madre del normalista Julio César Martínez, uno de los seis jóvenes asesinados en Iguala el 26 de septiembre, pero que se ha unido a la investigación que realizan los padres y familiares por el paradero de los estudiantes. Lambertino Cruz, padre del estudiante Adán Abraján de la Cruz, recordó entre sollozos que hoy 2 de enero es el cumpleaños de su hijo, al que expresó, no ha podido abrazar. “Solos no podemos, necesitamos el apoyo de ustedes para que nuestros hijos vuelvan a estar con nosotros”, dijo entre lágrimas. También con voz entrecortada Óscar García, hermano de uno de los estudiantes solicitó: “Yo les pido que no nos dejen solos, que nos ayuden a encontrarlo a él y a sus compañeros, ¿dónde están?: queremos saber dónde los tienen”. En la conmemoración del alzamiento armado indígena –ocurrido el primero de enero de 1994– y en la clausura del Festival Mundia los padres han recibido la solidaridad de las diversas organizaciones civiles y de los representantes de las 54 etnias del país. Representantes de Ixtepec, Oaxaca, y de la mixteca poblana entregaron a los padres de los normalistas un lienzo con la Virgen de Guadalupe pintada a mano para que les dé fortaleza y los acompañe en su camino de lucha.

Temen carpetazo

Ante delegados del Congreso Nacional Indígena los familiares de los normalistas desaparecidos exigen castigo para los funcionarios que han sido omisos o negligentes ■ Foto Cuartoscuro

CAROLINA GÓMEZ MENA

El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, envió un mensaje de condolencias al obispo de Ciudad Altamirano, a los fieles de dicha diócesis, a la comunidad del seminario La Anunciación y a la familia del sacerdote Gregorio López Gorostieta, quien fue secuestrado el 21 de diciembre y luego asesinado. En un escrito de condolencias dado a conocer por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) Garfias Merlos expresa que “todos los que formamos la arquidiócesis de Acapulco compartimos con ustedes la tristeza, el dolor, el enojo y el descontento ante la sensible pérdida del padre Gregorio López Gorostieta, quien fuera raptado y cruelmente asesinado. “Quiero expresarles nuestra solidaridad fraterna y el sincero dolor que nos embarga” y añade que “de igual manera

Mensaje de la arquidiócesis de Acapulco a deudos y fieles

“Hay tristeza, dolor y enojo” por el asesinato del cura Gregorio López continuamos expresando nuestra solidaridad con el padre Santiago Acuña Osorio y su familia por la pérdida, aquí en la tierra de su hermano, el padre J. Ascensión Acuña Osorio, quien fue asesinado en septiembre pasado”. El 29 de diciembre Garfias Merlos también emitió un mensaje por el homicidio de López Gorostieta en el que destacó que “la arquidiócesis de Acapulco se une al grito de denuncia y exigencia “¡Basta ya!” emitida por la CEM hace unos días; llamó a “la paz, a la reconciliación, a la conversión y al perdón” y aseguró que “es momento para unirnos para lograr la paz tan

anhelada y que tanto requerimos para seguir adelante y construir un México mejor”. Asimismo, urgió a las autoridades a esclarecer dicho asesinato, como “tantos casos más de víctimas de la violencia”, entre ellos la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, a cuyos familiares expresó su solidaridad. En la Basílica de Guadalupe el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, con motivo de la Solemnidad de Santa María y la Jornada Mundial de la Paz dio la bienvenida al 2015 con lo cual dijo “queda atrás un año en el que las tinieblas

provocadas por el mal fueron lamentablemente demasiadas” y dijo que debe prevalecer la “esperanza de que finalmente poder lograr edificar un mundo nuevo y una patria nueva”. Garfias Merlos indicó con motivo del nuevo año que “más allá de la fiesta, el comienzo del 2015 debe ser un llamado a la conversión, a la reflexión y a la introspección para analizar qué aspectos de la vida diaria, individual y comunitaria, podemos mejorar o cambiar (...) Que el año 2015 nos haga vivir con un corazón renovado y con los ánimos para salir adelante aun en las condiciones más adversas”.

Maestros y alumnos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), quienes protestaron este viernes afuera del teatro universitario Fernando Calderón, también se solidarizaron con los padres de los jóvenes desaparecidos. Exigieron que el gobierno federal no le dé carpetazo a la investigación, hasta que sean localizados los 42 normalistas. Diariamente miles de personas transitan en sus vehículos o a pie por la avenida Hidalgo, frente al teatro Fernando Calderón, un ícono cultural de finales del siglo XIX. La idea del colectivo de universitarios que se manifiestan es mantener informada a la población sobre el estado en que se encuentra el caso de los normalistas. Cuauhtémoc Padilla, docente universitario, refirió en entrevista que “la idea es mantener en el ánimo de toda la población la información, que no se nos olvide que todavía nos falta por localizar a otros 42 estudiantes de Ayotzinapa”. Aseguró que este es un recordatorio de justicia para el gobierno federal, “no queremos que se le dé carpetazo al asunto, que se investigue a fondo y los responsables intelectuales sean castigados, así como los funcionarios que han sido omisos o negligentes” y agregó: “no queremos que el tiempo pase y este caso se olvide. Eso no lo vamos a permitir”.


6

POLÍTICA • SÁBADO 3 DE ENERO 2015

FERNANDO CAMACHO Y JOSEFINA QUINTERO

Los nueve “presos políticos” que iniciaron una huelga de hambre el 1º de enero para visibilizar las irregularidades en sus procesos están siendo “acosados” por las autoridades carcelarias, ya que les han negado el derecho a recibir visitas o han tratado de engañarlos diciéndoles que sus compañeros no están en ayuno. Así lo indicó Carlos Esteban Jiménez, miembro del Frente Oriente, quien señaló que tampoco se han dado garantías de que los nueve internos en penales del Distrito Federal y Puebla recibirán atención médica especializada en caso de necesitarla. “Los presos políticos han estado recibiendo acoso por las autoridades de los penales. A muchos se les ha tratado de engañar diciéndoles que los demás no están obedeciendo la huelga de hambre. A Fernando Bárcenas, por ejemplo, lo obligaron a firmar un documento para desistirse de hacer el ayuno”, explicó el activista. En el caso de Rubén Sarabia Sánchez, Simitrio, líder de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre, se le informó que no podría recibir visitas en el Centro de Readapta-

Negación del derecho a ser visitados, entre los abusos que padecen, denuncian activistas

Mandos carcelarios de DF y Puebla acosan a 9 presos políticos en huelga de hambre

Detalle del plantón que organizaciones sociales instalaron el sábado pasado ante la PGR ■ Foto Pablo Ramos

ción de San Miguel “por órdenes del gobernador poblano, Rafael Moreno Valle”, añadió Jiménez, quien participa en el plantón que se instaló desde el sábado pasado

frente a la Procuraduría General de la República. De igual forma, las autoridades carcelarias no han dicho de forma clara si darán a los manifestan-

tes la atención médica especializada que necesita una persona en huelga de hambre. “El único que se ha logrado comunicar con nosotros es Jesse Ale-

jandro Montaño, quien nos llamó ayer (jueves) a las 7 de la noche y nos dijo que no le importaban las amenazas e iba a continuar con la huelga de hambre”, narró. Por su parte, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal informó que mantiene en vigilancia médica a los jóvenes que iniciaron una huelga de hambre en dos penales de la capital del país. Pese a que se informó que varias personas suspenderían la ingesta de alimentos, hasta ahora la subsecretaría sólo tiene vigilados a Bryan Reyes, quien se encuentra preso en el Reclusorio Norte acusado de robo a un policía federal, y a Jesse Alejandro Montaño, quien está en el Centro de Readaptación Social Sur. Las autoridades tampoco tienen previsto trasladarlos de dormitorio ni traslados a áreas médicas, como ha sucedido en otras ocasiones, pese a que la huelga de hambre se anunció por tiempo indefinido.

DINERO ◗ 2015: propósitos, metas, sueños de mexican@s ◗ Problemas de dinero, centro de inquietudes ◗ Más quieren participar en política rrancamos este 2015 preguntando a mil 399 encuestados: ¿cuál es tu principal propósito para este año? La mayoría, 398 personas, contestó que su prioridad es cuidar su dinero, “ahorrar”; 209 se proponen “participar en política”; 177 respondieron “bajar de peso”; 96 intentarán “cambiar de trabajo”; 79 leerán “al menos un libro”; 45 quieren “dejar de fumar”; 33 están pensano en algo muy complicado: “cambiar de pareja”, y sólo 28 –quizá en problemas con el alcohol– piensan “dejar de beber”. En diverso sentido contestaron 334 personas: desde iniciar un negocio hasta mudarse al extranjero.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Un propósito casi imposible es ahorrar; sin embargo, lo intentaré. Minerva Juárez / Puebla

Espero que no olvidemos los errores que han causado mucho daño en este país. Nos hemos manifestado, pero no es suficiente para que la situación cambie.

Quiero seguir siendo feliz, a pesar de lo mal que está el país.

María de Jesús Herrera / Xalapa

@CabreraEra / ciudad de México

Dejar de votar ese es mi propósito para 2015; ya perdí toda confianza en los gobiernos.

A como están las cosas, ya sería ganancia sobrevivir a una balacera o un secuestro. Peor si eres estudiante y se te ocurre salir a las calles a manifestarte y gritar consignas contra este sistema podrido.

Ma. Enriqueta Herrera / Hermosillo

METODOLOGÍA Enviamos esta encuesta a las redes sociales Twitter y Facebook, así como a los buzones de correo de los integrantes de El Foro México el lunes de la semana que termina. Participaron mil 399 personas, de las cuales 215 corresponden a Facebook, 52 a Twitter y mil 132 a El Foro México. A continuación algunos de sus comentarios.

Ahorrar, pero como van las cosas, creo que tendré que decidir entre ahorrar o comer. Israel Hernández Pilares / ciudad de México

@cafrhein / Veracruz

@eliumadera / Acapulco

Quiero participar en el contexto social para ayudar a mejorar la situación actual del país.

Veo un poco difícil lo de ahorrar, no nos ayudan mucho con los incrementos de todo, excepto sueldos.

Ahorrar sin sacrificarse... Ojalá. @Viridianag / Cuernavaca

Rosario Martínez Gutiérrez / Metepec

Intentar cambios positivos que ayuden a mi vida y a mi país.

Yoy Sánchez / Celaya

Mi propósito para este nuevo año es encontrar un empleo, pero, por la dificultad para encontrarlo y la precariedad de éstos, quizá me dedique a vender tamales. Alexandro Reyes / ciudad de México

Rey David Díaz Rangel / ciudad de México

TWITTER Para fundamentar mi respuesta, cito textual a Platón: “El precio de desentenderse de la política es el ser gobernados por los peores hombres”. En México estamos experimentando esta frase con mucha crudeza. @filitab / Zacatecas

Me encantaría participar en un movimiento social que sea capaz de eliminar al actual

Lo primordial, como siempre, es mantener la salud para sortear con efectividad el resto de los problemas. Me propongo entre otras cosas alejarme lo más posible de la televisión, en especial de la llamada “comercial”. Enrique Cabrera Hernández / ciudad de México

@roviey / Querétaro

Mauro Betancourt / Mérida

Ahorrar para invertir en un negocio, porque los bancos no se sabe cuándo se pueden declarar en quiebra con esta economía.

ineficientes, hacen que la prioridad de los ciudadanos de a pie sea sobrevivir.

@leduardo_fg / Guadalajara

Irme de México antes de que se ponga peor.

FACEBOOK

régimen de corrupción y que permitiera el nacimiento de una verdadera república democrática, con justicia y oportunidad de desarrollo social, económico y político.

Dejar de fumar, de beber y bajar de peso; sin problema. No tengo trabajo, así que no aplica el de cambiar de empleo, y como no tengo dinero, ni fumo ni bebo ni compro libros. Lo que sí es seguro que bajaré de peso, no comeré tres veces al día.

El ahorro se ve difícil; la política, un asco; cambiar de pareja implica muchos gastos; dejar de tomar... el mezcal oaxaqueño todavía se encuentra a precios accesibles... tal vez con tantas angustias lo más viable es bajar de peso. Renato Zárate Baños / Oaxaca

@Totodi_Chencho / ciudad de México

EL FORO MÉXICO La crisis económica, el crimen organizado, los gobernantes corruptos y/o

En la lucha pacífica el camino es sólo la política, pero de la buena e independiente de los partidos políticos, pues se encuentran totalmente corrompidos. Samuel Sánchez Grijalva / Chihuahua

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y Facebook: galvanochoa • www.elforomexico.com


SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las violaciones de derechos humanos que ocurren actualmente en México, como el ataque contra los normalistas de Ayotzinapa y la ejecución de al menos 15 presuntos delincuentes en Tlatlaya, tienen una conexión directa con la impunidad en la que quedaron los crímenes de la llamada guerra sucia, señaló la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En el informe sobre su 153 periodo de sesiones –realizado del 23 de octubre al 7 de noviembre del año pasado–, el organismo hizo un análisis de diversos problemas en el continente, y en el caso de México destacó en primer lugar la impunidad de los abusos ocurridos tanto en décadas pasadas como en la actualidad. Al abordar el tema de la extinta Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) – creada en 2002 por iniciativa del entonces presidente Vicente Fox y desaparecida en 2007–, la CIDH indicó que varias organizaciones de la sociedad civil lamentaron que el cierre de dicho organismo se llevó a cabo “sin justificación” y sin haber cumplido su mandato de investigar los crímenes de la llamada guerra sucia. En respuesta, el Estado mexicano admitió que los resultados de la Femospp fueron “muy limitados” y aseguró que está trabajando en la reconstrucción de la indagatoria, dándole prioridad a la búsqueda de las víctimas de desaparición forzada. Igualmente, reconoció la existencia de “fallas estructurales profundas” en el sistema de impartición de justicia. Con respecto a este tema, la CIDH manifestó que existe una “conexión” entre la impunidad por los crímenes de la guerra sucia y los “trágicos acontecimientos sufridos recientemente en el país”, y lamentó que a la fecha sólo exista una sentencia condenatoria por los delitos ocurridos en décadas pasadas, la cual ni siquiera se ha ejecutado por la avanzada edad

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La falta de cumplimiento del gobierno de Guerrero de su compromiso de liberar a Nestora Salgado, fundadora de la policía comunitaria de Olinalá, podría deberse a que funcionarios cercanos al ex procurador Iñaki Blanco están “poniendo trabas” a dicho proceso, señaló la hija de la luchadora social, Saira Rodríguez. “Desconozco el argumento de las autoridades para no haber liberado a mi madre. Yo sólo estoy en contacto con el legislador Roberto López Suárez (integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados), quien dice que a lo mejor todavía hay gente en la procuraduría de Guerrero que está con Iñaki Blanco y ellos estarían poniendo trabas”, señaló la mujer en entre-

POLÍTICA

7

La falta de castigo es una “constante estructural e histórica”, reconoce la CIDH

Existe “conexión” entre la impunidad por la guerra sucia con Ayotzinapa y Tlatlaya ■

México atraviesa una “crisis” de derechos humanos que no ha sido atendida, advierten organismos que México enfrenta el reto de “lograr una coherencia entre la buena voluntad de las autoridades federales y las actuaciones de las autoridades a escalas estatal y municipal”.

Megaproyectos y ley antimarchas son causa de preocupación

El Estado mexicano reconoció la existencia de “fallas estructurales profundas” en el sistema de impartición de justicia. Imagen de archivo de una reunión de familiares de desaparecidos políticos durante la guerra sucia ■ Foto Francisco Olvera

del imputado, en alusión al ex presidente Luis Echeverría.

Ayotzinapa y Tlatlaya, “pruebas a la fortaleza institucional” Al abundar sobre la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y la ejecución de al menos 15 presuntos delincuentes en Tlatlaya, los representantes del Estado mexicano señalaron que estos hechos “ponen a prueba los avances normativos y la fortaleza institucional” en derechos humanos y se comprometieron a investigar los hechos, sancionar a los responsables y ayudar a las víctimas. Al respecto, las organizacio-

nes participantes en las audiencias subrayaron que México atraviesa desde hace varios años una “crisis” de derechos humanos que no ha sido atendida, y resaltaron que los hechos violentos ocurridos el 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero, son el resultado de la “perpetuación de violaciones graves cometidas por agentes estatales”, así como de la ausencia de medidas efectivas de prevención, investigación y sanción. Los colectivos enfatizaron que la impunidad sigue siendo una “constante estructural e histórica” a pesar de diversos avances legales, lo cual ha provocado que 98 por ciento de los delitos no sean castigados en el país.

Este fenómeno de impunidad, recalcaron, tiene que ver con la “falta de capacidad institucional de las agencias de investigación” y la “falta de voluntad de las propias autoridades para investigar y sancionar casos en los que se encuentren involucrados integrantes de sus instituciones”. Por su parte, la CIDH lamentó los “dramáticos hechos acaecidos recientemente en el Estado mexicano” y manifestó su interés por conocer las medidas que tomará para dar respuesta a estos hechos, en particular las relativas a la puesta en marcha de protocolos de búsqueda de personas desaparecidas. De igual forma, consideró

Incumple el gobierno su promesa, denuncia Saira Rodríguez

Subalternos de Iñaki Blanco “ponen trabas” a liberación de Nestora Salgado vista con La Jornada. El viernes pasado el gobierno de Guerrero no cumplió con la promesa de desistirse de las acusaciones contra Nestora Salgado, quien está presa, desde agosto de 2013, en el penal de máxima seguridad de Tepic, bajo cargos de secuestro agravado. “El gobierno se comprometió a liberarla antes de que acabara 2014. Ya estábamos planeando cómo llevárnosla, pero llegó la fecha y no cumplieron. López Suárez me dice que sí nos van a

cumplir, pero a mí no me cabe en la cabeza que el poder del Estado no tenga acción”, lamentó Rodríguez. Al comentar sobre el estado de ánimo de Salgado y su familia, admitió: “nos sentimos devastados, no creemos ya en la justicia mexicana, porque ya va casi para dos años y mi mamá sigue injustamente encarcelada. Es aterrador verla cada 15 días y decirle que no hay ninguna novedad”. Si bien el estado de salud de la

luchadora social no es tan grave, indicó su hija, “sicológicamente está devastada, porque no puede hablar con nadie. Le tienen prohibido comunicarse con otras personas, a pesar de que está en un área con más población”. De igual forma, lamentó que aunque en teoría las cárceles deben ser lugares de readaptación social, “el tratamiento que les dan es para salir peor. Mi mamá siempre ha sido una persona libre, se ha movido bastante, y ahora que está confinada en un

En su informe, la CIDH también manifestó su preocupación por “la tendencia de las autoridades a restringir la libertad de expresión y la protesta social en el país desde 2012” por conducto de iniciativas de ley –algunas de ellas ya aprobadas– que buscan restringir el uso del espacio público para manifestaciones sociales. Asimismo, el órgano con sede en Washington, lamentó el “excesivo uso de la fuerza de las autoridades durante las manifestaciones, no sólo contra los que hacen parte de ella, sino contra las personas que documentan su desarrollo”. La CIDH también tomó nota de las denuncias realizadas por varias organizaciones civiles con respecto a la forma en que los llamados megaproyectos económicos afectan la biodiversidad cultural del país y violan de forma continua los derechos de los pueblos indígenas, así como sobre los peligros de las semillas transgénicas y la criminalización de los activistas que defienden los recursos naturales de los pueblos. En respuesta, el Estado mexicano aseguró que desde 2013 existe un protocolo para realizar consultas previas antes de poner en marcha los citados megaproyectos y destacó que hay estudios científicos según los cuales los transgénicos no tienen un impacto ambiental negativo.

cuarto de tres por tres, pintado de blanco, dice que se siente muerta en vida”. Aunque ha recibido nuevas amenazas en su contra desde que regresó al país –luego de estar un tiempo refugiada en Estados Unidos–, Saira Rodríguez enfatizó que ella y los abogados que la asesoran van a continuar luchando para conseguir la liberación de su madre, sin descartar la posibilidad de acudir a la justicia interamericana. “Mi madre es inocente a vista de todos, por eso los abogados van a meter amparos y vamos a seguir movilizándonos. Ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya hemos interpuesto una denuncia para visibilizar todas las irregularidades de la detención y encarcelamiento de mi mamá”, subrayó.


8

POLÍTICA • SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

■ El Americano deberá esperar al miércoles

Recibió 387 millones 21 mil pesos, informó Gobernación

Logra Veracruz tercer presupuesto Hoy se define si Hipólito Mora va a más alto en el país para seguridad prisión o es liberado XALAPA, VER.

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA., MICH.

Este sábado la juez primero de lo penal del distrito judicial de Morelia, María Consuelo López, decidirá si libera o dicta auto de formal prisión a Hipólito Mora, ex líder del grupo de autodefensa de La Ruana, del municipio de Buenavista Tomatlán, y a 26 de sus seguidores. En tanto, se calcula que el próximo miércoles será definida la situación jurídica de Luis Antonio Torres, El Americano, y la de nueve de sus seguidores, quienes protagonizaron un enfrentamiento con el bando de Mora el pasado 16 de diciembre, en el que murieron 11 personas. Esto será una vez que sean analizadas las pruebas de la defensa. Hace apenas tres días, la juez dijo que Mora y sus compañeros enfrentarán juicio por la muerte de 10 personas. Las cifras se contradicen, ya que el comisio-

Reportan 16 asesinatos en cinco estados La violencia en el país dejó 16 víctimas en cinco entidades. En Zacatecas fueron localizados los restos de tres personas de entre 17 a 22 años en una fosa clandestina en el municipio de Fresnillo. En las inmediaciones de la comunidad Guillermo Chávez Talamantes, del municipio sinaloense de Ahome, fueron hallados tres cadáveres. En Jalisco fueron encontrados dos cuerpos: uno en la colonia Oblatos de Guadalajara y otro en el penal de Puente Grande. Asimismo, fueron reportados tres homicidios en Chihuahua y cinco muertes a balazos en tres hechos diferentes en San Luis Potosí. DE LA REDACCIÓN

Capturan a presunto narco en Michoacán Efectivos del Ejécito detuvieron el 1º de enero de 2015 a José Antonio Ramos Jaime, presunto líder de una organización dedicada al tráfico de estupefacientes que operaba en Coahuila, Michoacán y Tamaulipas. La Secretaria de la Defensa Nacional informó que Ramos Jaime era el “encargado del trasiego de cocaína para dicho grupo delincuencial y le decomisaron armas, 42 mil 700 dólares, un vehículo, equipos de comunicación y documentación diversa”. La aprehensión tuvo lugar en la colonia Cumbres en Morelia, Michoacán. DE LA REDACCIÓN

nado federal Alfredo Castillo Cervantes había declarado que tras los peritajes y pruebas se determinó que el grupo de Mora ultimó a seis y el de El Americano y su gente a cinco. No obstante, el pasado 31 de diciembre un juez aseguró que Torres y seguidores enfrentarán acusaciones por ocho homicidios. Hipólito Mora se entregó a la justicia el pasado sábado 27 de diciembre, y Luis Antonio Torres lo hizo el martes 30 de ese mes, así como 37 ex autodefensas seguidores de ambos. Sin embargo, aún faltan por arrestar 19 personas debido a su presunta participación en el mismo enfrentamiento.

Con 387 millones 21 mil pesos, Veracruz logró el tercer mayor presupuesto para seguridad pública en todo el país. Este viernes, la Secretaría de Gobernación (SG) informó que la disminución en la incidencia delictiva por eficiencia en el combate a la inseguridad, así como los avances de sus cuerpos policiacos en materia de control y confianza, hacen que se ubique entre las entidades con mejores resultados. Al informar sobre la distribución del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP), la SG dio a conocer que éste se integra por una bolsa de 8 mil 190 millones 964 mil 440 pesos, y que el estado de México, el Distrito Federal y Veracruz

Con fundamento en los artículos: 35, 36, 39, 40, 41, 115 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 1, 3, 4, del 6 al 19, 24, 33, 61, 103, 104 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Campeche; y demás relativos y aplicables; 4, 5, 6, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 361 al 384, 394, 395 y demás aplicables del Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Campeche; 1, 4, 5, 7, 13, 14 bis, 24 último párrafo, 42, 43, 44, 45, 46 , 47, 48, 49, 49 bis, 55, 60 inciso f) y demás relativos y aplicables del Estatuto de MORENA. El Comité Ejecutivo Nacional de MORENA CONVOCA Al proceso de selección de las candidaturas a diputados/as del Congreso del Estado por los principios de mayoría relativa y representación proporcional, a Presidentes/as Municipales, Síndicos/as y Regidores/as de los Ayuntamientos; Juntas Municipales Presidente/a, Síndico/as y Regidores y a Gobernador/a para el proceso electoral 2014-2015 en el Estado de Campeche, de conformidad con las siguientes: BASES 1.- El registro de aspirantes se realizará ante la Comisión Nacional de Elecciones, en el siguiente domicilio del Comité Ejecutivo Estatal del Partido MORENA en Campeche, calle Querétaro #2, entre Salvador y Costa Rica, colonia Santa Ana, C.P. 24050, San Francisco de Campeche, Campeche, teléfono 9818117773 Los periodos de registro serán los siguientes:

Gobernador/a 29 y 30 de enero 2015 Diputados/as por el principio de mayoría relativa 12 al 15 de febrero de 2015

Presidentes/as Municipales y Síndico/as de ayuntamientos así como Presidentes/as Municipales y Síndico/as Juntas Municipales

12 al 15 de febrero de 2015

Diputados de representación proporcional: del 8 al 10 de marzo de 2015; y regidores de ayuntamientos y de juntas municipales: del 2 al 4 de marzo de 2015, una vez que hayan sido elegidos en las Asambleas que correspondan y previamente a la insaculación que se realizará el 21 de marzo de 2015. El horario de los registros será de las 11:00 a las 20:00 horas. El texto completo de la convocatoria se puede consultar en la página electrónica ww.morena.si

cuentan con mayor asignación de recursos. A partir de una renovada política de seguridad que encabeza el gobernador Javier Duarte de Ochoa, Veracruz aumentó la eficiencia y eficacia en sus cuerpos de seguridad y procuración de justicia.

La SG evalúa siete criterios De acuerdo con la dependencia federal, la distribución de FASP se establece a partir de criterios que miden población, combate a la delincuencia, control de confianza, información de seguridad pública, ejercicio de recursos, además de avances en la implementación del nuevo Sistema de Justica Penal y Sistema Penitenciario. La SG evalúa siete criterios a partir de la aplicación de fórmu-

las y variables. Así, por ejemplo, las fórmulas y variables del criterio de combate a la delincuencia determinan los delitos de alto impacto social denunciados y reflejan la proporción del registro en comparación con el total nacional. En las bases de información del criterio de población, la Secretaría de Gobernación determinó mayores recursos para Veracruz, toda vez que cuenta con casi ocho millones de habitantes y con una población flotante turística de cinco millones 361 mil 578, entre connacionales y extranjeros. Los resultados en evaluaciones de control y confianza y personal en activo certificado permitieron que la entidad reciba mayores recursos en materia de seguridad, pues a la fecha existen 12 mil 594 elementos en activo evaluados.


SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

SALINA CRUZ, OAX.

Este año se dejarán sentir los efectos de las reformas estructurales y los mexicanos serán los jueces sobre esos beneficios, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto al iniciar sus actividades públicas. Además, aprovechó su primera gira del año para expresar su gratitud a las Fuerzas Armadas. “Se la juegan con el país y están siempre fieles para servir a la seguridad y al bienestar de todos los mexicanos”, afirmó. Prometió que “este 2015 se dejarán sentir los primeros efectos” de las reformas alcanzadas en los primeros dos años de esta administración, y ofreció trabajar para que se sientan en los bosillos de los mexicanos. “Serán las propias familias, los mexicanos, quienes sean los jueces de nuestra actuación, quienes puedan medir y evaluar los beneficios que deparen a partir de las reformas o de los resultados que están arrojando las reformas que impulsamos”, planteó. En un astillero de la Marina puso en marcha el gasoducto que llevará gas natural de Jáltipan, Veracruz, (cuya inversión asciende a 5 mil millones de pesos), así como la construcción de 22 embarcaciones con un costo de 4 mil millones de pesos. Indicó que apuntalar condiciones de seguridad y bienestar de los mexicanos implica atender la raíz de los problemas, y una muy especial es generar condiciones necesarias para que haya proyectos productivos y, por tanto, empleos mejor pagados. Anunció que en las próximas semanas su gobierno definirá con el sector productivo los proyectos para Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, donde

DIANA MANZO Y JORGE PÉREZ ALFONSO Corresponsales

SALINA CRUZ, OAX.

Alrededor de 150 maestros del Istmo de Tehuantepec se enfrentaron con elementos de la Policía Federal (PF) durante la primera visita al estado de Oaxaca del presidente Enrique Peña Nieto, quien acudió al astillero de la Marina número 20 acompañado del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y del gobernador, Gabino Cué Monteagudo. Los docentes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se movilizaron desde temprana hora en el acceso principal del astillero, donde ya había dos retenes con unos 300 granaderos y personal del Estado Mayor Presidencial protegidos por vallas metálicas. Los maestros lanzaron piedras a los granaderos y con una camioneta derribaron el primer retén; minutos antes de la llegada de Peña Nieto se dio otro enfrentamiento, en el cual los uniformados respondieron con tres cartuchos de gas lacrimógeno. Unos 200 policías replegaron a

POLÍTICA

9

Las familias evaluarán los resultados que están arrojando los cambios, señaló

Este año, los bolsillos de los mexicanos sentirán los efectos de las reformas: Peña ■

En su primera visita a Oaxaca en su mandato, inauguró un gasoducto en astillero de la Marina

El presidente Enrique Peña Nieto y el titular de la Secretaría de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, visitaron el astillero número 20 de la dependencia, en Salina Cruz ■ Foto Notimex

se impulsarán zonas económicas especiales. A tono con el discurso presidencial, el senador priísta Carlos

Romero Deschamps, dirigente de los trabajadores petroleros y responsable del Pemexgate –un escándalo de corrupción elec-

toral por el que no fue sancionado– señaló que este proyecto desmiente con acciones la visión de quienes veían en la reforma

Recordaron a los 43 desaparecidos y exigieron justicia

El Presidente, persona non grata en el estado: profesores de la sección 22

Integrantes de la CNTE se enfrentaron con granaderos de la Policía Federal, durante la visita del presidente Enrique Peña Nieto al astillero número 20 de la Marina ■ Foto Jorge Pérez Alfonso

energética la inminente abdicación de Petróleos Mexicanos (Pemex) a sus tareas. Como suele darse en las visitas presidenciales a instalaciones de Pemex, Peña fue recibido por cientos de trabajadores de la sección 38 que gritaban porras como: “¡Peña, amigo. El petrolero está contigo!” Al final de la ceremonia, Peña y Romero Deschamps platicaron brevemente. Gabino Cué, gobernador de Oaxaca, aplaudió el decálogo presentado por el mandatario federal el 27 de noviembre, porque la violencia y la inseguridad se enfrentan con programas sociales, señaló. Peña Nieto visitó Oaxaca por primera vez en su sexenio; era el único estado que faltaba en su agenda. Cué agradeció que celebrara su primer acto del año en la entidad y dijo que su presencia da muestra de la colaboración constante entre ambos gobiernos. Agradeció, además, el apoyo presupuestal dado por la Federación. Vidal Francisco Soberón, titular de la Secretaría de Marina, ofreció en el comienzo de este año que los marinos, en franca colaboración con su hermanos de armas del Ejército y la Fuerza Aérea, seguiremos operando con inteligencia y determinación para alcanzar las condiciones de paz y seguridad que requiere el país.

los manifestantes del acceso principal y éstos se ubicaron sobre la calzada Teniente Azueta, donde prendieron fuego a 10 llantas, lanzaron bombas molotov y corearon consignas contra el Presidente. En medio del intenso humo negro, los granaderos colocaron un nuevo retén sobre la calzada y por tercera vez los maestros les arrojaron piedras. Cuando dos horas después los cuatro helicópteros de la comitiva presidencial y de los funcionarios estatales que lo acompañaban abandonaron la base aérea militar de Ciudad Ixtepec, los profesores concluyeron su manifestación con el himno Venceremos. Antes, contaron del uno al 43 y, al final, corearon “¡Justicia!” para los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace más de tres meses. “Enrique Peña Nieto no es bienvenido en Oaxaca, es una persona non grata”, afirmó Francisco Villalobos, dirigente de la sección 22 de la CNTE. Responsabilizó al Presidente de la vida de los 43 alumnos de Ayotzinapa, de privatizar la educación pública y de la entrega de los recursos naturales a empresas extranjeras.


10 POL�TICA • Sà BADO 3 DE ENERO DE 2015

â–

ReconocerĂĄ apoyo de EU en la identificaciĂłn de restos: SRE

El caso Ayotzinapa, en la agenda del encuentro de PeĂąa con Obama â–

Hechos de Iguala, parte de un fenĂłmeno que no se circunscribe sĂłlo a MĂŠxico

ANDREA BECERRIL

En la agenda del encuentro que sostendrĂĄn la prĂłxima semana los presidentes de MĂŠxico, Enrique PeĂąa Nieto, y de Estados Unidos, Barack Obama, estĂĄn los temas de migraciĂłn, seguridad y justicia, y entre estos Ăşltimos el caso Ayotzinapa, segĂşn revelĂł el subsecretario de Relaciones Exteriores para AmĂŠrica del Norte, Sergio Alcocer MartĂ­nez de Castro. En relaciĂłn con los 43 normalistas desaparecidos el 26 y 27 de septiembre pasado en Iguala, Guerrero, lo que PeĂąa Nieto comentarĂĄ a Obama “es la preocupaciĂłn del gobierno mexicano por un fenĂłmeno de violencia que no se circunscribe sĂłlo a nuestro paĂ­sâ€?, sino a diferentes partes del mundo. Incluso, destacĂł, dentro de Estados Unidos se han suscitado hechos violentos en regiones de Misuri, “por mencionar un casoâ€?. AgregĂł que el Ejecutivo federal expresarĂĄ el reconocimiento del gobierno mexicano al estadunidense por el respaldo prestado en las investigaciones en torno

a los sucesos de Iguala, que se concretĂł en la participaciĂłn de personal del FBI para analizar estudios de ADN, y “el ordenamiento de la informaciĂłn alrededor de estoâ€?. Es la Ăşnica colaboraciĂłn que se ha recibido del vecino paĂ­s del norte, precisĂł.

Profundizar la asociaciĂłn estratĂŠgica, propĂłsito central de la visita En conferencia de prensa, en la que fue cuestionado sobre las repercusiones del caso Ayotzinapa en la visita de trabajo de PeĂąa Nieto a Washington, el prĂłximo dĂ­a 6, Alcocer MartĂ­nez resaltĂł que, como el propio Presidente ha manifestado, “el gobierno de MĂŠxico tambiĂŠn estĂĄ preocupado por este incidente. EstĂĄ molesto e indignado por lo que sucediĂł; incluso ha calificado muy claramente de barbarie lo ocurridoâ€? en

torno a la suerte que corrieron los normalistas de Ayotzinapa. Expuso que diversos paĂ­ses han ofrecido su colaboraciĂłn, como Austria, Argentina, Chile y Estados Unidos. MencionĂł que el propio titular de la ProcuradurĂ­a General de la RepĂşblica, Jesus Murillo Karam, se refiriĂł al respaldo de la administraciĂłn de Obama. RechazĂł que a partir del ataque a los normalistas en Iguala se haya dado mayor relevancia a la cooperaciĂłn con Estados Unidos en el combate al narcotrĂĄfico o se pretenda renovar el acuerdo en materia de seguridad. La estrategia comĂşn para frenar el trafico de drogas, siempre ha sido prioritaria, sostuvo. Por lo que toca al tema de seguridad, agregĂł, serĂĄ uno de los tres de la agenda a discutir, pero no se tiene previsto modificar ninguno de los mecanismos ya establecidos. “MĂĄs bien es el dar cuenta de los avances que hemos tenido y plantearnos los retos y mĂĄs metas para este aĂąoâ€?. Expuso que se trata de la primera visita de trabajo de PeĂąa

Aumenta 1.6% la TUA en la terminal aĂŠrea del DF Con el nuevo aĂąo, los viajeros que utilicen la terminal aĂŠrea de la ciudad de MĂŠxico tambiĂŠn pagarĂĄn mĂĄs por los servicios que ĂŠste ofrece. La Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) tendrĂĄ un incremento de 1.6 por ciento en relaciĂłn con el aĂąo anterior. El pago serĂĄ de 22.33 dĂłlares para vuelos nacionales y de 34.72 para los internacionales. Hasta el 31 de diciembre las tarifas eran de 21.96 y 34.15 dĂłlares, respectivamente. En enero del aĂąo pasado los costos ya se habĂ­an incrementado. En esa ocasiĂłn el aumento fue de 34 por ciento

Nieto al vecino paĂ­s, toda vez que una anterior la realizĂł como presidente electo. El propĂłsito de este viaje, detallĂł, es “dar mayor profundidad a la asociaciĂłn estratĂŠgica entre MĂŠxico y Estados Unidosâ€?. Eso implica revisar el estado que guardan los varios mecanismos que se crearon en mayo de 2013 y plantear las metas para 2015. El encuentro, dijo, “serĂĄ una oportunidadâ€? para que PeĂąa Nieto “haga un reconocimientoâ€? al presidente Obama por las acciones que ĂŠste tomĂł el 20 de noviembre

para los traslados en el interior del paĂ­s y de 74 por ciento para los viajes al extranjero.

PodrĂ­a subir mĂĄs Durante enero de 2015, la TUA internacional es de 502 pesos, en tanto que la nacional se ubica de 323 pesos. La Tarifa de Uso Aeroportuario se fija en dĂłlares, pero se cobra en pesos y se incluye en el costo del boleto de los pasajeros. Los aumentos en la TUA podrĂ­an continuar en los meses por venir. DE LA REDACCIĂ“N

pasado en materia migratoria, las cuales beneficiarĂĄn a casi 4 millones de inmigrantes mexicanos que podrĂĄn acogerse a ese programa, que postergarĂĄ el peligro de ser repatriados. En ese sentido, precisĂł, el gobierno mexicano trabaja “de manera muy profunda para estar absolutamente listos para las demandas que recibamos de los connacionales en Estados Unidos, con el propĂłsito de ofrecerles la documentaciĂłn que requieran para acogerse a este programaâ€?.

'HEH GHFLU

DOMICILIOS PARA LA REALIZACIĂ“N DE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES EN EL ESTADO DE MORELOS

FE DE ERRATAS

SH KDFH GH PDQHUD RĹľFLDO OD VLJXLHQWH FRUUHFFLÂľQ D OD SXEOLFDFLÂľQ HQ HVWH PLVPR GLDULR GHO GÂŻD

GH GLFLHPEUH GH SRU OD FXDO HO &RPLWÂŤ (MHFXWLYR 1DFLRQDO GH 025(1$ FRQYRFD Ĺ“$O SURFHVR GH VHOHFFLÂľQ GH ODV FDQGLGDWXUDV D GLSXWDGDV \ GLSXWDGRV GHO &RQJUHVR GHO (VWDGR SRU ORV SULQFLSLRV GH PD\RUÂŻD UHODWLYD \ UHSUHVHQWDFLÂľQ SURSRUFLRQDO DVÂŻ FRPR D SUHVLGHQWHV \ SUHVLGHQWDV PXQLFLSDOHV VÂŻQGLFRV \ VÂŻQGLFDV UHJLGRUHV \ UHJLGRUDV GH ORV $\XQWDPLHQWRV SDUD HO SURFHVR HOHFWRUDO HQ HO (VWDGR GH 0RUHORV Ĺ”

'LFH

ESTADO DE MORELOS MUNICIPALES


SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015 •

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Ignominia en Guerrero n la caseta de cobro de Palo Blanco, en Chilpancingo, sobre la Autopista del Sol, un trozo de la sociedad mexicana transita estos días por la carretera de quienes no se rinden ni piensan hacerlo. Miles de automovilistas cruzan, probablemente sin darse cuenta, la historia de la ignominia en México, pero también la historia de dignidad de un pueblo que exige justicia y que no piensa quedarse nunca más callado. Una señora de enagua multicolor, indígena de la Montaña de Guerrero, es una de las que detiene el paso a los vehículos. Las casetas han sido liberadas por maestros democráticos y activistas de la Asamblea Popular de Guerrero. La señora, al sentirse filmada, saca su celular y lo dirige a quien le toma fotos: “somos iguales, ¿no? Tú me tomas fotos y yo a ti. Si a mí me matan, vas a saber que fue por ti”. Pero si usted no quiere, no se toman fotos, se le replica. “Tómalas”, casi exige, “y diles que aquí estamos, bajo el sol, hasta encontrarlos”. “Es que no sé si sepas que nos desparecieron a nuestros muchachos. Eran 43. Y a unos los mataron. Y es por eso que estamos aquí. Te deseamos feliz viaje. La cooperación es voluntaria”, dice la señora que, uno a uno, explica a los automovilistas lo que sucede en este país. Una pensaría que a estas alturas todo el mundo, literalmente, sabe lo que ocurrió en Iguala la fatídica noche del 26 de septiembre, que bien o mal están enterados por las versiones de la televisión comercial. Pero no. Si esta caseta fuera un termómetro, la verdad es que aunque la mayoría saca la mano con el dedo pulgar hacia arriba en señal de apoyo, hay muchos que hoy cierran el vidrio ante lo que consideran una amenaza. El miedo del que parece indiferente es a veces más fuerte. O la vergüenza. Este no es un asunto de culpas, sino de sensibilidad y acompañamiento. Muchos vacacionistas les dan la mano a quienes no han tenido Navidad ni festejos de fin de año. Les piden información, comparten un apoyo económico para la causa y siguen su camino. No son indiferentes, pero queda pendiente si con esto alcanza. Y los que dicen que no alcanza están en las comunidades indígenas de este país, en las universidades, en los campos. Lo mismo que la indígena que explica en la caseta de Palo Blanco, muchos representantes de pueblos originarios unen sus voces y sus luchas como desde hace 21 años. Hoy están con Ayotzinapa. En el sur se encuentran y dicen: “formemos un remolino de viento para que regresen nuestros desaparecidos; formemos una sola ola y envolvamos a estos malos gobiernos que tanto daño han hecho; hay que organizarnos”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

POLÍTICA 11

El tribunal debe modificarla para evitar que se repita la conducta: Francisco Gárate

Exige el PAN que se revise la “levísima” sanción que se impuso al Partido Verde ■

Insuficiente, la “amonestación pública” a una práctica reiterada del instituto político, señala

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El PAN se sumó a la izquierda en la exigencia para que se revise la decisión de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de sólo amonestar públicamente al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por su millonaria campaña mediática. Francisco Gárate, representante del blanquiazul ante el Instituto Nacional Electoral (INE), interpuso un recurso de revisión al considerar que la sanción es “levísima” y debe ser modificada para evitar que se repita la conducta. Calificó de inaceptable que la sala regional especializada haya

decidido imponer sólo una “amonestación pública” a una práctica reiterada del PVEM, previo al inicio de procesos electorales federales, como en 2009 y 2012. Desde hace tres meses, PRD, Morena y otros partidos se quejaron de que las fracciones parlamentarias del PVEM pagaron promocionales en radio, televisión, salas de cine y publicidad en las calles con el pretexto de que sus legisladores presentaban sus informes de labores. Se transmitieron 239 mil impactos, según monitoreó el INE, con un costo de 72 millones de pesos, según el propio partido Verde. El PAN se había mantenido al margen de este tema salvo el

Con fundamento en los artículos: 35, 36, 39, 40, 41, 115 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 1, 2, 7, 8, 11, 13, 16, 35, de la Constitución Política del Estado de Querétaro; y demás relativos y aplicables: 7, 8, 9, 13, 17, 18, 19, 21, 30, 32, 104, 106, 194, 195 y demás aplicables de la Ley Electoral del Estado de Querétaro; 1, 4, 5, 7, 13, 14 bis, 24 último párrafo, 42, 43, 44, 45, 46 , 47, 48, 49, 49 bis, 55, 60 inciso f) y demás relativos y aplicables del Estatuto de MORENA. El Comité Ejecutivo Nacional de MORENA CONVOCA

senador Javier Corral, consejero de ese partido por el Poder legislativo, quien presentó diversas quejas, incluso una conjunta con la izquierda, que derivaron en la suspensión de esta campaña primero de la sala superior y luego del INE. En su argumentación jurídica, Gárate planteó ayer que el TEPJF cayó en contradicción al señalar que el partido tiene culpa in vigilando (término para describir que una persona o institución es responsable de los actos que realiza otra sobre la que tiene un especial deber de vigilancia), pero no lo sanciona por ese motivo. “El PVEM recibió un claro beneficio de publicidad y pro-

moción violando el principio de equidad, ya que el mismo partido no realizó deslinde alguno, ni evitó, pudiendo hacerlo, el beneficio obtenido, situación y hechos que subsisten hasta la fecha, pese a las medidas cautelares ordenadas por el INE”, expone. Advirtió que la sala, como garante en materia electoral, debe tomar determinaciones contundentes y eficaces para desincentivar conductas antijurídicas de los partidos. Es imperativo, señaló, que los magistrados tomen en cuenta el beneficio económico e impacto social obtenido por el partido sancionado a fin de establecer una multa equivalente a dicha ventaja.

Con fundamento en los artículos: 35, 36, 39, 40, 41, 115 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos del 28 al 38, 41, 42, 46, 47, 48, 81, 82, 120, 121, 122, 123, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León; y demás relativos y aplicables; 1, 2, del 4 al 10, 13, 14, 18, 19, 20, del 131 al 146 y demás aplicables de la Ley Electoral para el Estado de Nuevo León; 1, 4, 5, 7, 13, 14 bis, 24 último párrafo, 42, 43, 44, 45, 46 , 47, 48, 49, 49 bis, 55, 60 inciso f) y demás relativos y aplicables del Estatuto de MORENA. El Comité Ejecutivo Nacional de MORENA CONVOCA

Al proceso de selección de las candidaturas a diputados/as del Congreso del Estado por los principios de mayoría relativa y representación proporcional, a Presidentes/as Municipales, Síndicos/as y Regidores/as de los Ayuntamientos y a Gobernador/a para el proceso electoral 2014-2015 en el Estado de Querétaro, de conformidad con las siguientes: BASES

Al proceso de selección de las candidaturas a diputados/as del Congreso del Estado por los principios de mayoría relativa y representación proporcional, a Presidentes/as Municipales, Síndicos/as y Regidores/as de los Ayuntamientos y a Gobernador/a para el proceso electoral 2014-2015 en el Estado de Nuevo León, de conformidad con las siguientes: BASES

1.- El registro de aspirantes se realizará ante la Comisión Nacional de Elecciones, en el siguiente domicilio: avenida Zaragoza 41, interior 8, esquina Ocampo norte, colonia Centro, Santiago de Querétaro, Querétaro. Los periodos de registro serán los siguientes:

1.- El registro de aspirantes se realizará ante la Comisión Nacional de Elecciones, en el siguiente domicilio: avenida Simón Bolívar 1990, entre las calles San Martín y Acatlán, C.P. 64460, colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León Los periodos de registro serán los siguientes:

Gobernador/a

Gobernador/a

1 al 2 de febrero de 2015

18 al 22 de enero 2015

Diputados/as por el principio de mayoría relativa

Presidentes/as Municipales y Síndicos

Diputados/as por el principio de mayoría relativa

Presidentes/as Municipales y Síndicos

5 al 8 de febrero de 2015

5 al 8 de febrero de 2015

18 al 22 de enero 2015

18 al 22 de enero 2015

Diputados de representación proporcional: del 1 al 4 de marzo 2015; y regidores: del 15 al 18 de febrero de 2015, una vez que hayan sido elegidos en las Asambleas que correspondan y previamente a la insaculación que se realizará el 7 de marzo de 2015. El horario de los registros será de las 11:00 a las 20:00 horas. El texto completo de la convocatoria se puede consultar en la página electrónica ww.morena.si

Diputados de representación proporcional: del 8 al 11 de febrero de 2015; y regidores: del 22 al 25 de febrero de 2015, una vez que hayan sido elegidos en las Asambleas que correspondan y previamente a la insaculación que se realizará el 7 de marzo de 2015. El horario de los registros será de las 11:00 a las 20:00 horas. El texto completo de la convocatoria se puede consultar en la página electrónica ww.morena.si


12 POLÍTICA • SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

PAN y PRD cuestionan proyectos de Peña para mando policial único y desaparición de municipios

Iniciativas contra violencia e inseguridad, en los pendientes de la agenda del Senado ■

En la última sesión de 2014 “no hubo nada para nadie”, dice el perredista Miguel Barbosa

ANDREA BECERRIL

El Senado empezó 2015 con una abultada agenda que incluye los pendientes del pasado periodo de sesiones, entre ellos tres iniciativas del Poder Ejecutivo, dos de las cuales se derivan del llamado decálogo para combatir la violencia y la inseguridad, que no pudieron aprobarse porque PAN y PRD discrepan de su contenido. Aunque el PRI hizo todo lo posible para lograr que se votara la reforma constitucional que crea el mando único policiaco y permite al gobierno federal desaparecer municipios que se crea están infiltrados por el crimen organizado, panistas y perredistas se opusieron a ello, así como a la ley orgánica de la Fiscalía General de la Federación. Esta última posibilitaría que el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, quede al frente del nuevo órgano hasta 2023. En el último período de 2014, según comentó el coordinador perredista, Miguel Barbosa, “no hubo nada para nadie”, ya que el tricolor se quedó sin las modifi-

caciones que había prometido al presidente Enrique Peña Nieto, el PAN no logró el nombramiento del fiscal anticorrupción y el PRD no pudo conseguir la reforma política del Distrito Federal. En el caso de las iniciativas del Ejecutivo en materia de seguridad y justicia, ante las objeciones que formularon PAN y PRD, los coordinadores Barbosa; Emilio Gamboa, del PRI, y el panista Jorge Luis Preciado acordaron el pasado 15 de diciembre –antes del cierre abrupto del periodo, luego de que los blanquiazules rompieron el quórum– una ruta especial para dictaminarlas. Se trata de un “programa de trabajo sobre el modelo de federalismo en materia penal y de seguridad”, que contempla las iniciativas de Peña Nieto, pero también otras propuestas que están ya en el Senado. Se plantea crear un nuevo modelo policial, analizar la minuta de ley reglamentaria de la Fiscalía General, así como la agenda de derechos humanos, en especial la desaparición forzada de personas y la ejecución extrajudicial, además de la intervención federal

en casos de crisis de seguridad y por infiltración del crimen organizado. Asimismo, se legislará para blindar las instituciones políticas y los procesos electorales.

Insistirá el sol azteca en la reforma política del DF Al respecto, la perredista Dolores Padierna comentó que a diferencia de la Cámara de Diputados, que aprobó sin cambios las iniciativas de reforma del Presidente, en el Senado las han analizado a fondo, ya que son incompletas, imprecisas y en muchos casos anticonstitucionales. Ejemplo de ello, dijo, es la que pretende dar al Ejecutivo federal la facultad de disolver ayuntamientos cuando sus autoridades estén vinculadas con el crimen organizado; se parte de la idea de que sólo los municipios tendrían nexos con el narcotráfico y se deja fuera a los estados. Señaló que ese es también el caso de las iniciativas de Peña Nieto por las que se crea el sistema universal de pensiones

y el seguro de desempleo, que no se han votado, ya que hay desacuerdo del PRD y parte del PAN a que este último seguro se financie con los fondos de vivienda de los trabajadores. Por su parte, el senador Roberto Gil Zuarth (PAN) subrayó que su bancada insistirá en los nombramientos del fiscal anticorrupción y del titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), que no salieron en el pasado periodo de sesiones. En tanto, Alejandro Encinas dijo que el PRD insistirá en la reforma política del Distrito Federal, que por segundo año se quedó a punto de aprobar, luego de que el PAN rompió el quórum en la última sesión del periodo. “Aunque sabemos que el camino será largo”, dijo, los integrantes de su bancada van a pugnar porque se logren los acuerdos y se apruebe en febrero. Conjuntamente, PRD y PAN impulsarán, además, la ley de amnistía para autodefensas de Michoacán, también como parte central de su agenda.

SE PUBLICAN LOS DOMICILIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES EN EL ESTADO DE SONORA, DE CONFORMIDAD CON LA CONVOCATORIA EMITIDA. SE PUBLICAN LOS DOMICILIOS PARA LA RELIZACIÓN DE LAS ASAMBLEAS DE LOS DISTRITOS LOCALES EN EL ESTADO DE SONORA, DE CONFORMIDAD CON LA CONVOCATORIA EMITIDA.

El 15 de enero, último día para tramitar la credencial para votar El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que el último día para actualizar, renovar o solicitar por primera ocasión la credencial para votar es el próximo día 15, con base en la normatividad vigente. A partir del próximo lunes reabrirán todos los módulos de atención ciudadana para tramitar las solicitudes relacionadas con la actualización de datos, renovación e inscripción al Padrón Electoral. De igual forma, señaló que los mexicanos que cumplan 18 años de edad antes o el mismo día de los comicios, podrán inscribirse a más tardar el día 15, y la fecha límite para recoger las credenciales con fotografía para votar es el próximo primero de marzo. A partir de esa fecha, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del INE comenzará la revisión del padrón, a fin de estimar el número de ciudadanos que podrían sufragar el 7 de junio, así como realizar el cálculo del número de casillas que deberán instalarse para la recepción del sufragio. Actualmente, el instituto opera 945 módulos de atención en todo el país, de los cuales 550 son fijos, 114 semifijos, 281 móviles y 267 brindan atención en doble turno para tramitar la credencial de elector. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015 •

DE

LA

REDACCIÓN

A partir del pasado primero de enero, Canadá puso en marcha el programa Express Entry, un nuevo sistema diseñado para seleccionar con mayor rapidez “a aquellos inmigrantes con las habilidades necesarias para tener éxito” en ese país, por el que admitirá entre 260 mil y 285 mil trabajadores este año. Los interesados en conseguir un empleo en Canadá crearán un perfil en línea que harán llegar a las autoridades de migración, y y quienes cumplan con los criterios mínimos serán aceptados en la reserva de candidatos y clasificados después, de acuerdo con varios factores, según informó la embajada canadiense en México.

En dos años la STPS colocó a 2.9 millones en plazas formales La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que en lo que va del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto colocó a “más de 2.9 millones de personas en una plaza formal, mediante los programas de capacitación, ferias y bolsa de trabajo del Servicio Nacional de Empleo (SNE). La dependencia explicó que el SNE, que se desempeña por medio de 147 oficinas en todo el país (33 centrales y 114 unidades operativas), realiza ferias de empleo, talleres para buscadores de un trabajo, instala kioscos de información, brinda asesoría vía telefónica y otorga apoyos económicos mediante Becas de Capacitación para el Trabajo (Bécate). En cuanto a los servicios de movilidad laboral interna y externa, la STPS aseveró que por medio del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá, el año pasado el SNE colocó a 19 mil 829 campesinos en provincias canadienses, de los cuales 14 mil 955 (75.4 por ciento) son nominales, es decir, han sido requeridos por su empleador en más de una ocasión; añadió que además cuenta con los programas Especial para Repatriados y de Apoyo a Jornaleros Agrícolas. Detalló que por medio del SNE realiza también ferias de empleo en todo el país para favorecer específicamente la contratación de personas con discapacidad y de adultos mayores, mediante la estrategia Abriendo Espacios, servicio gratuito de vinculación laboral que incluye el portal www.abriendoespacios.gob.mx, además de contar con 20 centros de evaluación y certificación de habilidades. En el año que recién concluyó dicha estrategia atendió a más de 34 mil personas con discapacidad y más de 78 mil adultos mayores, registrando un total de 113 mil 217, de los cuales 47 mil 507 fueron colocados en un empleo. CAROLINA GÓMEZ

POLÍTICA 13

Seleccionará con mayor rapidez a los inmigrantes con habilidades necesarias para tener éxito

En marcha, plan canadiense de empleo y residencia permanente Express Entry ■

En 2015 admitirá entre 260 mil y 285 mil trabajadores, informó la embajada de ese país en México

Los aspirantes que resulten con mejores calificaciones serán invitados a solicitar la residencia permanente y sus peticiones se procesarán en seis meses o menos. Las primeras invitaciones se emitirán durante la última semana de enero, destacó la representación diplomática en un comunicado. Dijo que en lugar de simplemente procesar las solicitudes en el orden en que llegan, se aplicará un método más rápido, lo que permitirá al gobierno de Canadá ser más flexible y responder mejor a las cambiantes necesidades de su mercado laboral. Se detalla que entre los factores para seleccionar a quienes habrán de obtener un empleo es-

tán el conocimiento lingüístico – inglés y/o francés–, la educación y la experiencia laboral. “Cada uno de estos son importantes indicadores de la probabilidad que tiene cada candidato para integrarse en forma plena y rápida en la economía y sociedad canadienses”. Una vez que los aspirantes hayan sido invitados a presentar una solicitud de residencia permanente, deberán completar el proceso de inmigración, el cual incluye verificaciones de salud y de seguridad. Las solicitudes completas se procesarán en seis meses o menos. Express Entry representa un gran avance tanto para los ex-

tranjeros calificados como para los empleadores, ya que permitirá que el Ministerio de Ciudadanía e Inmigración identifique a quienes tienen mayor probabilidad de tener éxito económico en Canadá, en lugar de simplemente procesar las solicitudes en orden de llegada. En el documento se incluyen declaraciones del ministro de Ciudadanía e Inmigración de Canadá, Chris Alexander, quien “celebró el exitoso lanzamiento de Express Entry, un nuevo y muy esperado sistema de manejo de solicitudes diseñado para que las personas con las habilidades necesarias para tener éxito en la economía de Canadá lleguen

más rápido que nunca”. El nuevo mecanismo de contratación manejará las peticiones de tres programas de inmigración de la categoría económica federal: el de profesionales calificados (Federal skilled worker program), el de oficios calificados (Federal skilled trades program) y la clase con experiencia canadiense (Canadian experience class). Las provincias y territorios podrán utilizar el sistema Express Entry para seleccionar una parte de los candidatos para sus programas de nominación provincial. De 2006 a la fecha, Canadá ha recibido a más de 1.6 millones de nuevos residentes permanentes.

Con fundamento en los artículos: 35, 36, 39, 40, 41, 115 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 1, 3, 26, 30, 31, 34, 36, 37, 40, 43, 46, 72, 73, 74, 114, 117 de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí; y demás relativos y aplicables; 13, 14, 20, 21, 22, 24, 27, del 128 al 131, 134, 135, 343, 344, 346 y demás aplicables de la Ley Electoral del Estado de San Luis Potosí; 1, 4, 5, 7, 13, 14 bis, 24 último párrafo, 42, 43, 44, 45, 46 , 47, 48, 49, 49 bis, 55, 60 inciso f) y demás relativos y aplicables del Estatuto de MORENA.

Con fundamento en los artículos: 35, 36, 39, 40, 41, 115 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos; 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 15, 16, 18, 20, 22, 23 y 78 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Yucatán; 1, 5, 6, 7, 9, 10, 16, 17, 20, 30, 202 al 213, 218 y demás relativos y aplicables de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán; 1, 4, 5, 7, 13, 14 bis, 24 último párrafo, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 49 bis, 55, 60 inciso f)y demás relativos y aplicables del Estatuto de MORENA.

El Comité Ejecutivo Nacional de MORENA

El Comité Ejecutivo Nacional de MORENA

CONVOCA

CONVOCA Al proceso de selección de las candidaturas a diputadas y diputados del Congreso del Estado por los principios de mayoría relativa y representación proporcional, así como Ayuntamientos para el proceso electoral 2015 en el Estado de Yucatán. En el que se designarán candidatas y candidatos a Presidente/s Municipal, Síndico/as de los 106 Municipios del Estado, así como Regidores/as que se integrarán en fórmulas de propietario y suplente. De igual forma se integrarán 15 fórmulas de propietario y suplente para integrar la diputación del Congreso del Estado de Yucatán por el principio de mayoría relativa y cinco fórmulas de propietario y suplente por el principio de representación proporcional.

Al proceso de selección de las candidaturas a diputados/as del Congreso del Estado por los principios de mayoría relativa y representación proporcional, a Presidentes/as Municipales, Síndicos/as y Regidores/as de los Ayuntamientos y a Gobernador/a para el proceso electoral 2015 en el Estado de San Luis Potosí, de conformidad con las siguientes: BASES 1.- El registro de aspirantes se realizará ante la Comisión Nacional de Elecciones, en el siguiente domicilio: García Diego 134, colonia Los Ángeles, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78230, referencia esquina Leona Vicario, a espaldas de la Normal del Estado. Los periodos de registro serán los siguientes:

1.- El registro de aspirantes se realizará ante la Comisión Nacional de Elecciones, en el siguiente domicilio: calle 59 # 428 por 50 y 52, colonias. Centro, Mérida, Yucatán. C.P. 97000.

Gobernador/a 8 al 10 de enero 2015 Diputados/as por el principio de mayoría relativa

Presidentes/as Municipales y Síndicos

11 al 14 de enero de 2015

11 al 14 de enero de 2015

Diputados de representación proporcional: del 12 al 15 de febrero de 2015; y regidores: del 8 al 11 de febrero de 2015, una vez que hayan sido elegidos en las Asambleas que correspondan y previamente a la insaculación que se realizará el 21 de febrero de 2015. El horario de los registros será de las 11:00 a las 20:00 horas. El texto completo de la convocatoria se puede consultar en la página electrónica www.morena.si

Los períodos de registro serán los siguientes: Diputados/as por el principio de mayoría relativa

Presidentes/as Municipales y Síndicos

10 al 13 de enero de 2015

10 al 13 de enero de 2015

Diputados de representación proporcional: del 10 al 12 de febrero de 2015; y regidores: del 17 al 19 de febrero de 2015, una vez que hayan sido elegidos en las Asambleas que correspondan y previamente a la insaculación que se realizará el 23 de febrero de 2015. El horario de los registros será de las 11:00 a las 20:00 horas. El texto completo de la convocatoria se puede consultar en la página electrónica www.morena.si


14

SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

esde la década de los años 80 entramos en una fase del capitalismo que aún padecemos: el neoliberalismo. Desde entonces pueblos enteros y bienes comunes naturales se han visto más amenazados por el avance de grandes trasnacionales que buscan apropiarse de inmensas extensiones de tierra, explotar los recursos naturales que allí se encuentran, y seguir desplazando a miles de campesinos que conservan formas de posesión ancestrales, o bajo la forma del ejido, que les permiten una mejor administración, identidad y articulación entre ellos. Esta maquinaria del despojo no se detiene; por el contrario, se incrementa y legaliza de una manera casi irreal. Hoy 26 por ciento del territorio nacional está concesionado a no más de mil empresas mineras que lo devastan de muchas maneras. En esta época de lucro y privatización, sostenida por los capitales extranjeros y los gobiernos a su servicio, la lucha por conservar esos bienes, la propiedad social de las tierras y el fortalecimiento del tejido comunitario, son vitales para el buen vivir de todas las personas y pueblos, sean urbanos o rurales. Sé que es poco alentador que al inicio de 2015 tengamos que abordar en este artículo otro caso que muestra mucho de lo que seguiremos viendo en el país. Debo también decir que igualmente serán tiempos para reflexionar sobre cómo revertir este escenario desolador. Esta situación de abuso se debe en gran parte a un Estado que no acaba de entender que a él, y a nadie más, le corresponde garantizar y proteger los derechos humanos de las personas que habitan o transitan por su jurisdicción. Sigue cautivado por el “canto de las sirenas” que le recitan al oído que el mercado y la total libertad para el capital generarán la “salvación de la patria”. Pareciera ingenuidad de su parte creerlo, sobre todo en medio de la profunda crisis de civilización que vivimos, pero le conviene hacerlo. Lo hemos repetido hasta al cansancio desde hace décadas. Y por ello hemos denunciado infinidad de veces como movimiento social, organizaciones defensoras de derechos humanos, o miembros de comunidades afectadas, cómo promueve que las empresas siempre ganen más y las comunidades siempre pierdan. Con sus reformas estructurales, el año pasado nos dejó muy claro de qué lado está. Ahora habrá que construir, dialogar y facilitar los medios por los cuales podemos revertir estos tiempos del despojo, y juntos caminar hacia un nuevo país. Estas situaciones se reflejan, por ejemplo, en el caso de los ejidatarios de La Sierrita de Galeana, municipio de Tlahualilo, Durango,

sí comienza una de las canciones más bonitas de todas las que existen: “Por los caminos del sur/ vámonos para Guerrero…” Una inmensa mayoría de mexicanos la conocen, sin embargo, por lo que se refiere al estado libre y soberano de Guerrero, son muy pocos quienes realmente se han interiorizado en él y, menos aún, quienes se han preocupado seriamente por lo que ahí sucede y han levantado al menos un dedo en su favor. Permítaseme hacer por lo menos dos atentos recordatorios. Hace 200 años un cura hasta 1810 en verdad insignificante partió de Indaparapeo con la encomienda del padre Hidalgo de insurreccionar la Tierra Caliente de Michoacán y lo que hoy es la costa del estado de Guerrero. ¡Vaya que lo hizo! En poco tiempo se convirtió en el principal dolor de cabeza de la Corona española en esta América mexicana y la mata siguió dando aun después de su fusilamiento. Don Vicente se parapetó en el dicho sur, atosigando a más no poder la ruta de rico comercio de Acapulco a México y, para ponerlo en paz y realizar la encomienda de los grandes capitales del centro de México, Iturbide no tuvo más remedio que pactar con él, precisamente en Iguala. El acuerdo resultó benéfico para Iturbide y, a la postre, también para todo México, mas para el sur no representó mayor beneficio. Con el paso del tiempo, en Ayutla, el sur volvió a levantar el brazo, pero con el puño cerrado. Entiéndase aquí por sur desde el actual Guerrero

OPINIÓN

Abusos empresariales contra las comunidades rurales MIGUEL CONCHA

EL PROYECTO MINERO LA PLATOSA INICIÓ SUS OPERACIONES EN 2004 Y PARA 2007 LOS EJIDATARIOS DECIDIERON EN UNA ASAMBLEA EJIDAL SOLICITAR EL APOYO DE LA ORGANIZACIÓN

PRODESC

quienes se ven afectados por violaciones a sus derechos humanos por parte de la empresa Excellon Resources Inc. El proyecto minero La Platosa inició sus operaciones en 2004 y para 2007 los ejidatarios decidieron en una asamblea ejidal solicitar el apoyo de la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), para que los acompañara en la defensa de sus derechos humanos, en particular la tierra y el territorio, frente a la empresa minera canadiense. Rápidamente se inició un proceso que hoy en México es recurrente: juicios legales acompañados de organización comunitaria para defenderse ante los abusos de las trasnacionales. Esto avanzó, a pesar de que la empresa, con engaños y constante hostigamiento, como sucede en muchos casos similares en el país, logró imponer su proyecto y la firma de contratos, abusando del desconocimiento que las comunidades tienen de sus derechos y de los términos a detalle de los mismos.

“Por los caminos del sur...” JOSÉ M. MURIÀ

YA NO CUENTO CON LUCIO CABAÑAS Y GENARO VÁZQUEZ, CAMPEADORES EN EL MISMO TERRITORIO, Y CIENTOS DE PERSONAJES DE LOS QUE NUNCA TUVIMOS NOTICIA

hasta el sur de Jalisco por toda Tierra Caliente. Gordiano Guzmán, desde Aguililla, Michoacán, hasta Tamazula y Zapotlán el Grande, en Jalisco (hoy Tamazula de Gordiano y Ciudad Guzmán, res-

En el caso del ejido La Sierrita es evidente que la empresa ha incumplido con muchos de los acuerdos firmados en 2008. Sobresalen las cláusulas de carácter social, y la recurrencia a negarse a entablar un diálogo efectivo con los ejidatarios, para la revisión conjunta del contrato. Esta situación llevó a la comunidad a solicitar en 2012 la rescisión del contrato. Y por conducto de un comunicado emitido por los ejidatarios el pasado 14 de diciembre de 2014 (http:// ow.ly/GGncx), sostienen con razón que mientras no se emita una resolución respecto del juicio de rescisión, las obligaciones y derechos contenidos en el contrato continúan vigentes. Con ello buscan hacer valer su derecho a percibir el pago de la renta de sus tierras, que actualmente se encuentran ocupadas por la minera, ya que la empresa detuvo el pago, al ver el avance del juicio en su contra. Aclaran que el pago fue depositado por la empresa con antelación, sólo que ahora se niega a liberarlo en su beneficio, y subrayan que esto no representa en modo alguno un gasto extra para la empresa. Esta aclaración la hacen en relación con el argumento que esgrime la empresa, de que, de pagar el monto que ha retenido a causa del inicio del juicio, tendría serias afectaciones para cubrir los sueldos de alrededor de mil trabajadores que actualmente laboran en La Platosa. Por si fuera poco, ahora pretende maliciosamente enfrentar a los trabajadores de la minera, así como a los habitantes de la comunidad de Bermejillo, que reciben beneficios por programas de responsabilidad social, contra los ejidatarios de La Sierrita. Estamos frente a una administración de conflictos que pretende eximir de responsabilidad a una empresa, y trasladarla a los ejidatarios. Esta práctica ha sido documentada y denunciada por la organización ProDESC, a la que le han valido serias descalificaciones y amenazas por su trabajo de acompañamiento. En esta situación prima la omisión del Estado, pero ahora se hace imprescindible que las instituciones encargadas de resolver los juicios, y de brindar protección a las comunidades, hagan posible que éstas no pierdan sus derechos y vean resuelta la situación en su favor. Por ahora es claro que las empresas efectivamente hacen uso de la mentira para confrontar a las comunidades, destruirlas y violentarlas. Estas comunidades de Durango deben ahora resistir a esta pretensión. Como bien dijeron los indígenas durante el Festival Mundial de las Resistencias: “Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos”. Reconstruyamos, pues, juntos. ■

pectivamente), representó a los surianos y ofrendó su vida cuando comenzó la guerra contra el centralismo descarnado que impuso López de Santa Anna. La paz no sobrevino hasta que la Revolución de Ayutla logró la caída del dictador, pero el Sur siguió abandonado. Tal parecía que cuidar el camino de Acapulco era lo único que importaba e importa al gobierno central. Ya no cuento con Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, campeadores en el mismo territorio, y cientos de personajes de los que nunca tuvimos noticia, esparcidos por toda la zona que llegó a responder a las órdenes de Guerrero y Álvarez. Al parecer es muy poco lo que han hecho los gobiernos nacionales en favor de esas tierras sumergidas en el oprobio, que ahora pasan unas facturas de muchos lustros, fuertemente incrementada por los recientes gobiernos de Fox y Calderón, a la cual se suman otras menores de otras entidades republicanas. El gobierno de la República, pues a todo el país atañe lo que sucede en Guerrero y Michoacán, está obligado a una acción muchísimo mayor que la realizada en Chiapas para contrarrestar a los “zapatistas” de aquella zona que, comparado con los insumisos e inconformes del sur, representan una parte pequeña. No se trata de menospreciar a los rebeldes chiapanecos, por supuesto, sino de insistir en que la problemática de los Caminos del Sur es infinitamente mayor y reclama de un verdadero concierto general de todas las fuerzas pudientes de este país que en verdad resuelva y no se concrete nada más a someter. ■


SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

OPINIÓN

2015: un año incierto ILÁN SEMO erry crisis and happy new fear” (“Feliz crisis y mejor miedo nuevo”). Esta pinta, escrita en un muro de Atenas en 2008, cuya imagen precede al texto más reciente elaborado en Tarnak (“A nuestros amigos”), podría servir como rúbrica del año que se fue y del que está por comenzar. Si algo distinguió al concepto de crisis desde el siglo XIX fue que denotaba el momento decisivo del cambio; el momento en que el cambio ya no sólo era incierto, sino virtualmente deseado, porque ya todo parecía haber escapado al control. Una suerte de catástrofe natural que se imponía con su propia lógica. Fue esa la oportunidad que Louis Blanqui aprovechó en 1848 para disuadir a París con el más simple de todos los lemas: “Lo peor sería seguir así”. Desde los años 70 y 80, Milton Friedman empezó a modificar este concepto. “Si quieres imponer un cambio –recomendaba a los Chicago boys– desata una crisis”. Como si se pudiera experimentar con la sociedad de la misma manera que en un laboratorio. Desde entonces, la tecnocracia ya no se intimida frente a las crisis; por el contrario, se afana en propiciarlas. El nombre que se le da hoy al concepto en los medios del public managment es el de restructuración. Una restructuración continua, sin cesar, siempre inacabada de toda lógica social permanente; de las formas de la sociabilidad y de la sociabilidad de las formas; de los hábitos y las instituciones públicas y privadas; de los grandes consorcios y las microempresas; de la microfísica familiar y la infraestructura de los barrios. La restructuración es la manera de fraguar , a través del enloquecimiento de las bases mismas de la existencia, la imposibilidad de la emergencia de lo que se opone. En suma, el estado permanente de crisis para evitar la crisis final. O bien: la crisis como técnica de gobierno. Si alguna lógica respaldó las reformas estructurales de 2014, fue acaso la desestabilización de todo para estabilizar a una élite política incapaz de garantizar algo más que la reproducción de su propia ineptitud. La reforma fiscal la enfrentó al empresariado en su conjunto. La ley educativa desató la ira de los educadores. Y la reforma energética aún espera ganar credibilidad en una escena global que no hace más que levantar las cejas frente a un gobierno que confunde los privilegios con las prebendas, y los honorarios con las comisiones. Los manuales actuales en los que se educa la tecnocracia indican que hoy la única manera de gobernar consiste en apuntar a lo imprevisible: el cálculo de riesgos. Pero ninguno de esos cálculos enseña cómo gobernar a un sistema que se rige por la desconfianza absoluta. No tanto la desconfianza de la ciudadanía en sus representantes, sino la de los miembros del sistema sobre sí mismos. El lugar en el que la crisis mexicana no parece tener fin en la actualidad es más que evidente: la esfera política. Las declaraciones del general José Francisco Gallardo, los nuevos trompicones del procurador general para explicar lo inexplicable y los reportajes de la revista Proceso, indican que el atroz crimen de Ayotzinapa, más que el resultado de las confabulaciones de un alcalde local, involucra a instituciones federales. Dos en particular: la Policía Federal y la tropa estacionada en la zona. Es decir, se trata de un crimen de Estado. El dilema es que frente a las evidencia más pacientes, todos guardan ya silencio. Los diputados priístas y panistas que no ahorraron un segundo pidiendo justicia contra el alcalde de Iguala –acusado de otros homicidios–, guardan silencio. Los senadores que exigieron la renuncia del gobernador de Guerrero –contra el cual debería ya abrirse un juicio– también guardan silencio. Los medios masivos que construyeron el caso Abarca de la mano de los comunicadores oficiales, ni un guiño sobre el giro que ha dado el caso. ¿Cómo entonces construir un estado de derecho, si en el momento decisivo en que se pone a prueba, un crimen de Estado –materia básica de un régimen que aspira a gobernarse y gobernar bajo ese principio– sus principales representantes dan la espalda? Falta la opinión de la Suprema Corte de Justicia. ¿Acaso habría que esperar algo de ella? Las movilizaciones sociales que han exigido la presentación de los normalistas desaparecidos continúan. Pero ahora con más profundidad. En los primeros actos de noviembre, cuando la gente rodeaba los edificios públicos y la policía se ensañaba para cerrarles el paso, en realidad lo hacían no tanto para impedir que los manifestantes tomaran los edificios, sino más bien para no mostrar que en ellos ya queda muy poco, que ahí sólo existe un halo de un pasado incierto; es decir, que el poder ya no está situado en las instituciones. Es el saldo del proceso de criminalizar la esfera de lo político. Proceso que se inicia marcadamente a partir de 2007. Ahí donde todo adversario efectivo puede ser definido como un criminal en potencia, la posibilidad de la confianza en todos los frentes se va desgastando. Hasta corroer a la estructura misma que garantiza lealtad en quienes toman las decisiones máximas. ■

15

Enfermería: el decretazo de Mercedes Juan GUSTAVO LEAL F.* l 15 de diciembre de 2014, desde la puerta de la Secretaría de Salud (Ssa), la Asamblea Intergremial de Enfermeras, Trabajadores Sociales y Terapistas Rehabilitadores Físicos se dirigió a la secretaria Mercedes Juan: “Venimos a dejar patente nuestro rechazo a las modificaciones regresivas operadas en el programa permanente de profesionalización, ejercicio 2014, publicado el 3 de septiembre y enmendado el 2 de diciembre, como resultado de la inconformidad manifiesta de las y los trabajadores por conducto de diversos escritos y de la movilización en esta ciudad capital y todo el país, modificaciones ahora publicadas con fecha 11 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación, bajo la pretensión de presentar el asunto ante la opinión pública como concluido”. Y es que ese decretazo de Mercedes Juan preserva la naturaleza no universal del entero programa de profesionalización vigente desde 2006. Primero, mantiene la limitante para beneficiar a los menos, imponiendo el requisito de dos años de antigüedad como mínimo. También es excluyente porque todas aquellas licenciadas/os de base con cédula y seis meses o un año de antigüedad no tienen derecho a participar. Segundo, porque los trabajadores “regularizados” (Seguro Popular) no pueden calificar, ¡a pesar de ser sindicalizados! Pero, en tercer lugar, la convocatoria enmendada –ahora publicada como decretazo– llama a la participación de todos los trabajadores de base que ostenten título y cedula de licenciados con códigos de auxiliar de enfermería A (7 mil 531 pesos), auxiliar de enfermería B (8 mil 241), enfermera general técnica (8 mil 719), enfermera general titulada A (8 mil 719), enfermera general titulada B (9 mil 268), enfermera especialista A (9 mil 621) y enfermera especialista B (10 mil 241), para aspirar (directamente y sin el enfoque escalafonario) a la remota posibilidad de ser beneficiados ascendiendo al código de enfermera general titulada C (11 mil 659 pesos). De igual manera llama a los códigos de auxiliar de enfermería A ($7 mil 531), auxiliar de enfermería B (8 mil 241), enfermera general técnica (8 mil 719), enfermera general titulada A (8 mil 719), enfermera general titulada B (9 mil 268), enfermera general titulada C (11 mil 659), enfermera especialista A (9 mil 621), enfermera especialista B (10 mil 241), para aspirar a la remota posibilidad de ser beneficiados ascendiendo al código de enfermera especialista C (12 mil 893). Este último código fue omitido en la convocatoria anulada, argumentando “abuso” presupuestario por parte de las profesiones. Pero ahora que la Ssa enmienda vía el decretazo, ¿acaso lo justo no sería otorgar a quienes ostentan título de doctorado el código de enfermera especialista D (13 mil 396 tabulador Ssa, 2014, zona II)? Para trabajo social, en la anterior convocatoria, se llamaba a quienes ostentaran el código de técnico en trabajo social en área médica A (7 mil 718 pesos), técnico en trabajo social en área médica B (7 mil

763), trabajadora social en área médica A (8 mil 359) y trabajadora social en área médica B (8 mil 435) a aspirar exclusivamente al código máximo de profesional en trabajo social en área médica A (10 mil 913), mientras en la convocatoria enmendada –ahora decretazo– se agrega el concurso del profesional en trabajo social en área médica B (11 mil 143). También se contempla que la supervisora de trabajo social en área médica A (8 mil 719) y la supervisora de trabajo social en área médica B (11 mil 210) concursen aspirando a ser posiblemente supervisor profesional en trabajo social en área médica C (11 mil 452). Pero, como en la enfermería, se omite el código de supervisora profesional en área médica D (12 mil 243). En la convocatoria previa, el terapista (7 mil 910), terapista especializado (8 mil 235) y supervisor de terapistas (8 mil 359) sólo podían aspirar al código de terapista profesional (M02104), que no aparece en el tabulador de sueldos Ssa 2014. Ahora podrán concursar para tal vez acceder al código de terapista profesional en rehabilitación (11 mil 659 pesos). Si, de acuerdo con el SNTSA (oficio PRE/SP/-14, 17 de enero), la convocatoria 2013 apenas “benefició” a 48 licenciados por estado, ¿a cuántos cubrirá la convocatoria enmendada, hoy decretazo, de Mercedes Juan? Después de la revisión de octubre 2014, en el IMSS, el salario tabular mensual del terapista físico (seis horas) suma 4 mil 98 pesos; el del terapista físico (ocho horas), 5 mil 465; el de trabajadora social (6.5 horas), 4 mil 92, y trabajadora social (ocho horas), 5 mil 37 pesos. La auxiliar de enfermera general (ocho horas) suma 4 mil 239; la enfermera general (ocho horas), 5 mil 122; la enfermera especialista (ocho horas) 5 mil 840, y la enfermera jefe de piso (ocho horas), 7 mil 107 pesos. Claro que también pesa, y mucho, el CCT-IMSS que otorga prestaciones con las cuales la rama supera el salario tabular. Lo que de ninguna manera niega la realidad de precariedad laboral. Por todo ello la Asamblea Intergremial le recuerda a Mercedes Juan que: “Usted faltó a su compromiso de atender a nuestra comisión representativa el 10 de diciembre, justo la misma fecha del documento intitulado Modificación a la convocatoria para la promoción por profesionalización del personal de enfermería, de trabajo social y de terapia física y rehabilitación, lo cual, lejos de ayudar en la solución del conflicto, lo acrecienta; además, por su pretensión de imponer obligatoriedad al despropósito de aniquilar el único programa, imperfecto desde luego, pero el único al fin, de promoción por reconocimiento de estudios superiores a los tres referidos cuerpos profesionales de salud”. La secretaria Mercedes Juan tendrá el próximo 6 de enero, Día de la Enfermera, otra oportunidad de escuchar, atender y ampliar reconocimientos a uno de los cuerpos de profesionales de salud más numerosos, responsables, además, del contacto directo con la pacientes y de la calidad de su atención. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco


SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

16

Nicolás Maduro y Dilma Rousseff analizan la caída de los precios globales del petróleo

Anuncia Venezuela que elevará la cooperación comercial con Brasil ■

El presidente venezolano califica de “paso en falso” las sanciones de Estados Unidos a su país

REUTERS

Y

AFP Xxxxxxxxxx

BRASILIA.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que profundizará la cooperación económica con su vecino Brasil, cuya mandataria, Dilma Rousseff, lo recibió este viernes en esta capital durante 30 minutos. “Fue una reunión muy interesante”, expresó Maduro al salir de la cita con la brasileña, quien inició el jueves pasado su segundo periodo presidencial. Maduro prometió dinamizar al máximo nivel el trabajo conjunto de ambos países en materia de cooperación comercial, industrial, agrícola, política y diplomática. “Vamos a agilizar toda la agenda y, sobre todo, la cooperación económica, industrial, tecnológica, agrícola y agroalimentaria”, aseveró. El presidente venezolano reveló que, en la cita, se trataron temas como la caída de los precios del petróleo y las perspectivas económicas generales. Tras calificar las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Venezuela de “paso en falso”, Maduro dijo que buscará que la próxima reunión de la Co-

Los mandatarios de Venezuela y Brasil, Nicolás Maduro y Dilma Rousseff, momento antes de su encuentro en el palacio de Planalto ■ Foto Xinhua

munidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe sea “el escenario para que este paso en falso quede atrás”. El 19 de diciembre, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, promulgó una ley que permite imponer sanciones contra los funcionarios del gobierno de Venezuela acusados de violar los derechos de manifestantes durante una ola de protestas que sacudieron al país sudamericano a principios de 2014. Durante la ceremonia oficial en Brasilia, el vicepresidente estadunidense, Joe Biden, y Maduro se dieron un cordial saludo de mano y tuvieron oportunidad de un breve intercambio. Según el diario económico brasileño Valor, Biden le dijo con una sonrisa a Maduro: “Si tuviera su cabellera, sería presidente de Estados Unidos”, lo cual propició una carcajada del venezolano. Maduro describió el ambiente del encuentro como uno que “debe haber siempre, de respeto, lo que ya hemos pedido a Estados Unidos, que ya habíamos pedido una y mil veces en público y privado, una relación de respeto, nada más”. El presidente saliente de Uru-

guay, José Mujica, y el nuevo canciller brasileño, Mauro Vieira, estuvieron en el encuentro. “Creo que Biden se dio cuenta, el tiempo que estuvo, del tipo de relaciones que tenemos. Trabajamos de manera hermanada, cooperamos permanentemente, gobierno de centroizquierda, centroderecha, gobiernos revolucionarios”, apuntó Maduro. La economía venezolana entró en recesión tras caer su producto interno bruto durante tres trimestres consecutivos (4.8 por ciento, 4.9 y 2.3), a lo que se suma la inflación más alta del continente (63.6 por ciento en los últimos doce meses) y una aguda escasez de productos básicos. Todo esto en un escenario de caída de los precios del petróleo, el principal y casi único ingreso de la economía de Venezuela, que tiene las mayores reservas del mundo de este recurso. El crudo venezolano cerró el martes en 46.77 dólares por barril. Maduro lanzó esta semana un “programa económico integral” para hacer frente a la crisis, pero hasta ahora no ha anunciado ninguna medida concreta. El plan busca entrar “en una nueva fase. Lo he hablando hoy con la presidenta Dilma, una nueva fase de inversiones para romper el ciclo de decrecimiento económico y entrar en un ciclo de crecimiento virtuoso, no solamente de la industria, sino también de la capacidad productiva en general de la economía venezolana”, indicó. Brasil es un importante socio comercial de Venezuela, que importa principalmente alimentos y productos manufacturados.

Los equipos de búsqueda también recobraron una parte del aparato

Recuperan 21 cuerpos del avión de AirAsia que cayó en el mar de Java AFP, AP, DPA

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

PANGKALAN BUN.

Los equipos de búsqueda del avión de AirAsia que se estrelló el domingo en el mar de Java con 162 personas a bordo recuperaron este viernes 21 cuerpos, varios de ellos aún atados a sus asientos, así como lo que parece ser parte de un ala o la cola de la aeronave, informaron responsables indonesios. La mejora de las condiciones climatológicas y un mar más calmado permitieron la recuperación de una mayor cantidad de cadávares, con lo que suman ya un total de 30, afirmó el director de las fuerzas de rescate de Indonesia,

Bambang Soelistyo. También tres nuevas víctimas, además de la del jueves, fueron identificadas hoy, entre ellas la sobrecargo Khairunisa Haidar Fauz. El avión se precipitó frente a las costas de la isla de Borneo, donde el mal tiempo y las grandes olas frenaron la búsqueda de víctimas y del fuselaje del aparato, en particular de las cajas negras, cruciales para las investigaciones. Investigadores franceses y singapurenses se han unido a las tareas de búsqueda del Airbus malasio A320-200 que desapareció de los radares cuando intentaba evitar una tormenta poco después de despegar de la ciudad

indonesia de Surabaya con destino a Singapur. Los especialistas franceses están “equipados con medios de detección que incluyen hidrófonos para localizar las balizas acústicas de las dos grabadoras de vuelo”. En total, 29 barcos y 17 aviones participan en las tareas, señaló Soelistyo, quien mencionó dos cometidos prioritarios. El primero consiste en localizar la mayor parte del fuselaje y el segundo en ubicar las cajas negras que registran todas las incidencias de vuelo. Estas tareas quedarán a cargo del Comité de Seguridad Nacional de Transportes indonesio.

Familiares de Grayson Herbert Linaksita, una de las víctimas, esperan en un crematorio de Surabaya, Indonesia, los restos del hombre ■ Foto Reuters

Los cuerpos y restos recuperados hasta ahora fueron encontrados en una zona relativamente pequeña, lo cual parece indicar que el fuselaje probablemente no esté lejos, indicó otro responsable de la búsqueda, S.B. Supriyadi.

Los expertos consideran que el piloto pudo haber realizado un amerizaje de emergencia antes de que el aparato se hundiera, sumergido por las enormes olas, y podría encontrarse a una profundidad de entre 25 y 32 metros.


SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015 •

Falsa amenaza de explosión en Atocha Madrid. La estación de Atocha de Madrid, escenario de los atentados del 11 de marzo de 2004, fue evacuada este viernes después de que Jamal Herradi, de 22 años, amenazó con inmolarse, aunque al final no llevaba explosivos. El sujeto padece problemas mentales, informó la policía española. Herradi, de nacionalidad española, fue detenido por las fuerzas de seguridad, que tras activar el protocolo antiterrorista comprobaron que no portaba explosivos. El sospechoso viajaba en un tren de cercanías, en el que amenazó a gritos con volarse cuando el convoy estaba cerca de entrar en la estación. Los viajeros salieron despavoridos tras activar el freno de emergencia. AFP

Policía acepta culpa por estampida en Shanghai

Denuncia mujer que el millonario Epstein la obligó a tener relaciones con el duque de York

En Estados Unidos vinculan a príncipe de Gran Bretaña con un caso de abuso sexual ■

El palacio de Buckingham dice que los señalamientos contra Andrés son “categóricamente falsos”

AFP, AP, DPA

Y

THE INDEPENDENT Corresponsal

LONDRES.

El príncipe Andrés, de Gran Bretaña, fue relacionado en un caso de abuso sexual, luego de que una mujer afirmó haber sido obligada por el millonario estadunidense Jeffrey Epstein a mantener relaciones sexuales con el duque de York entre 1999 y 2002, cuando ella era menor de edad. La acusación fue negada hoy por el

palacio de Buckingham. El señalamiento está en una demanda presentada contra Epstein en Palm Beach, Florida, por una mujer que fue identificada sólo como Jane Doe 3, quien dijo que el banquero la obligó a tener relaciones sexuales con el hermano menor del príncipe Carlos en Londres, Nueva York y una isla del Caribe, reveló el diario británico The Guardian. La denuncia, presentada el

martes, forma parte de una demanda introducida contra Epstein por otras dos mujeres, quienes afirmaron que también fueron abusadas cuando eran menores de edad por el millonario. Jane Doe 3 pidió al juez de Palm Beach que le permita sumarse a la demanda contra Epstein, de quien, dijo, se convirtió en esclava sexual desde 1999 y hasta 2002. La mujer también señaló que “fue ofrecida con pro-

Shanghai. La policía china admitió ayer que subestimó el número de personas que asistirían a la celebración de fin de año en esta ciudad, donde 36 personas murieron y 49 resultaron heridas tras una estampida. Entre 100 mil y 150 mil personas se reunieron en la ciudad para dar la bienvenida al Año Nuevo occidental, según los medios, aunque fuentes oficiales chinas se negaron a dar cifras concretas. “La policía cometió un error al calcular el número de personas que acudieron al evento”, señaló el vicecomandante de la policía de Huangpu, Cai Lixin, en declaraciones a medios estatales chinos. DPA

Formaliza ANP petición de unirse a la CPI Nueva York. La misión de Palestina ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) entregó ayer documentos firmados para formalizar su petición de adherirse al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), como medio de obtención de justicia por la muerte de miles de palestinos civiles asesinados por policías y soldados israelíes sin juicio previo o en invasiones a su territorio. “Este es un paso muy significativo”, declaró el jefe de la misión palestina, Riyad Mansour. “Es una opción que estamos buscando para obtener justicia por todas las víctimas que ha matado Israel, el país ocupante”, agregó. AFP

Arrestan a cura por pederastia Vaticano. Alessandro de Rossi, sacerdote católico responsable de una parroquia cercana al Vaticano, fue arrestado en Roma tras girarse una orden de captura en Argentina por el delito de abuso sexual contra menores el pasado 31 de diciembre, trascendió ayer. De acuerdo con la prensa italiana, su captura responde a una petición emitida por el juez argentino Diego Rodríguez Pipino y ejecutada por la policía Interpol. NOTIMEX

MUNDO 17

El príncipe Andrés luego de visitar a su padre, el 6 de junio de 2012, en el hospital Eduardo VII de Londres. Hasta el momento, se informó, no ha sido presentada ninguna denuncia contra él ■ Foto Ap

DPA

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

MADRID.

Los abogados de Cristina de Borbón, hermana del rey Felipe VI de España, presentaron este viernes un recurso de apelación contra un juicio oral por presuntos delitos fiscales en el llamado caso Noós, en el que está acusado su esposo, Iñaki Urdangarin, por lavado de dinero y fraude. Los abogados de la hermana del monarca español presentaron esta impugnación ante la Audiencia Provincial de Palma, en Mallorca, luego de que el pasado 22 de diciembre el juez tercero de instrucción, José Castro, decidió abrir un juicio contra la infanta. La Audiencia Provincial de Palma definirá la próxima semana si admite a trámite el recurso presentado. La defensa de Cristina de Borbón sostiene que no se le puede juzgar por delitos de

pósitos sexuales a presidentes, un primer ministro, políticos estadunidenses y otros líderes mundiales”, de acuerdo con los documentos de la denuncia, indicó The Independent. Las mujeres también presentaron objeciones a la forma en que los fiscales estadunidenses llevan el caso y quieren que las autoridades reconsideren un acuerdo legal que permita a Epstein evitar los cargos federales más graves y una posible sentencia a prisión más larga. El duque de York sólo es mencionado como acusado en el caso y no se han presentado imputaciones formales contra él, pero Epstein, su amigo, ya fue condenado en 2008 a 18 meses de cárcel tras declararse culpable de abuso sexual de menores. En un comunicado, el palacio de Buckingham negó las afirmaciones. “Esto tiene que ver con una larga demanda vigente en Estados Unidos, con la que el duque de York no está involucrado. Como tal no haremos comentarios en detalle.” Sin embargo, el texto agrega que “para evitar duda alguna cualquier insinuación de un comportamiento inapropiado con menores de edad es categóricamente falso”. No es la primera vez que Andrés está en problemas por su amistad con Epstein. En julio de 2011, el tercer hijo de la reina Isabel II renunció a su papel como embajador del comercio británico tras una controversia por sus vínculos con el millonario. A ello se suman acusaciones por haber hecho uso de costosos jets privados y helicópteros.

Decidirá la Audiencia si acepta el recurso la semana próxima

La defensa de Cristina de Borbón apela contra el juicio oral por delitos fiscales los que ni la fiscalía ni la abogacía del Estado ven indicios. El juez Castro, quien durante cuatro años investigó el caso de corrupción en que está involucrado Urdangarin, dictó el 22 de diciembre el auto de apertura del juicio oral y sentó en el banquillo de los acusados a 17 personas, entre ellas la imputada y su esposo, de 46 años. Castro considera que la actuación de Cristina de Borbón fue imprescindible para que Urdangarin defraudara más de 396 mil dólares a la Agencia Tributaria (Hacienda) a través de una empresa cuya titularidad comparten. La hermana del rey po-

dría ser condenada a ocho años de cárcel por ello.

SEGÚN JUEZ, EL PAPEL DE LA INFANTA FUE CRUCIAL PARA QUE

URDANGARIN COMETIERA FRAUDE Su marido está acusado de haberse apropiado de más de 7 millones de dólares de dinero público junto con su ex socio en el Instituto Noós, entidad sin fines de lucro vinculada con el

mundo del deporte que fundaron juntos y en la que utilizó su condición de familiar del entonces rey Juan Carlos para adjudicarse contratos públicos. Este caso hundió la imagen de la monarquía española en los últimos años de reinado de Juan Carlos, y en España se considera que está detrás de la abdicación del monarca en su hijo Felipe de Borbón en junio del año pasado. Urdangarin está acusado de nueve delitos, entre ellos malversación de caudales públicos, estafa y blanqueo de capitales. La fiscalía pide para él casi 20 años de cárcel.


18 MUNDO • SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

n Lima, Naciones Unidas organizó en diciembre de 2014 la última reunión preparatoria a la Conferencia de París sobre el Clima de 2015. Hubo varias referencias a la selva amazónica y también, al margen del encuentro oficial, se organizó un Tribunal de Opinión sobre el Derecho de la Naturaleza, que tocó también el tema. El problema climático es bastante simple. Al tiempo que las actividades humanas producen más gases de efecto invernadero se destruyen los pozos de carbono, es decir, los lugares naturales de absorción de estos gases: las selvas y los océanos. El resultado es que el planeta no puede regenerase plenamente y que ya necesitamos un planeta y medio para la restauración de la naturaleza, pero tenemos solamente uno. Tres grandes lugares del mundo tienen reservas forestales importantes reguladoras de los ecosistemas regionales: Asia del sur-este (Malasia e Indonesia), África central (Congo) y la Amazonia. El primero ya ha prácticamente desaparecido: Malasia e Indonesia han destruido más de 80 por ciento de sus selvas originarias para la plantación de palma africana y de eucaliptos. En el Congo, las guerras habían parado la explotación de madera y la extracción minera, pero estas actividades se renovaron durante los 10 últimos años. La Amazonia está en pleno proceso de degradación.

Las funciones geológicas de la selva amazónica Con 4 millones de kilómetros cuadrados en nueve países, almacena un total de 109.660 millones de toneladas de C02, es decir, 50 por ciento del C02 de los bosques tropicales del planeta. Un total de 33 millones de personas viven en esa región, y entre ellas 400 pueblos indígenas. Un estudio de un científico brasileño, Antonio Donato Nobre, O futuro climático da amazõnia. Relatorio de avaliação científica, describe de manera impresionante las funciones de la selva amazónica. Recogió los estudios hechos en Brasil. La historia geológica de la Amazonia es muy anciana. Se tomaron decenas de millones de años para construir la base de la biodiversidad de la selva, que estableció esta última como “máquina de regulación ambiental” de alta complejidad. Se trata de “un océano verde” en relación con el océano gaseoso de la atmósfera (agua, gases, energía) y con el océano azul de los mares, dice el autor. Las principales funciones son cinco. Primero, la selva mantiene la humedad del aire, permitiendo lluvias en lugares lejos de los océanos, gracias a la transpiración de los árboles. En segundo lugar, las lluvias abundantes ayudan a conservar un aire limpio. Tercero, se conserva un ciclo hidrológico benéfico aún en circunstancias adversas, porque la selva aspira el aire húmido de los océanos para dentro, mantenien-

El cambio climático y la Amazonia: un grito de alarma do lluvias en cualquier circunstancia. La cuarta función es la exportación del agua por los ríos en grandes distancias, impidiendo la descertificación, especialmente al este de la cordillera. Finalmente, ella evita fenómenos climáticos extremos gracias a la densidad forestal, que impiden tempestades alimentadas por el vapor de agua. Por eso se debe defender esta riqueza natural excepcional.

La degradación de la selva Los efectos de la degradación actual de la selva amazónica son ya visibles: reducción de la transpiración, modificación de las lluvias, prolongación de la estación seca. Solamente en el Brasil hubo, en 2013, una deforestación de 763 mil kilómetros cuadrados, es decir, tres veces el estado de Sao Paulo o 21 veces Bélgica, o también 184 millones de campos de futbol. Se estima que una disminución de 40 por ciento de la selva significaría el inicio de un proceso de transición hacia la sabana. Actualmente 20 por ciento ha sido destruida y otro 20 por ciento están seriamente afectados. Según una declaración de la FAO, el Día Internacional de la Selva de marzo de 2014, si la evolución sigue igual, dentro de 40 años no habrá más selva amazónica, sino una sabana con algunos bosques. Por esta razón, el autor del estudio pide una reversión radical estimando que el desafío es todavía posible de ser encontrado. Él propone una restauración de la selva destruida, una difusión de los conocimientos para alimentar la opinión pública y decisiones urgentes de los dirigentes políticos. Pero, de hecho, ¿qué constatamos? Todos los países que poseen en su territorio una parte de la selva amazónica tienen “buenas razones” para utilizarla. En los países neoliberales hay la idea de explotar recursos naturales que deben contribuir a la acumulación del capital. En países progresistas los argumentos son diferentes: se necesita extraer las riquezas naturales y promover la exportación agrícola para financiar las políticas sociales y en regímenes socialdemócratas se nota en el discurso político una mezcla de los dos argumentos. Pero cualquier que sea el discurso el resultado es lo mismo. Al oeste de la Amazonia es la explotación petrolera la que avanza en la selva. Basta visitar una región como el Putumayo colombiano para observar los daños enormes de solamente la fase de exploración. El presidente de Vetra, empresa petrolera canadiense, el señor Humberto Calderón Berti, afirmó en 2014 que a pesar de las dificultades (baja del precio del crudo, oposición de la población, actividades guerrilleras) “no nos vamos del Amazonas, pues es un mar de pe-

FRANÇOIS HOUTART * tróleo que va desde el alto de Macarena y pasa por Ecuador y Perú”. Actualmente la compañía extrae 23 mil barriles diarios en el Putumayo colombiano. En Venezuela nuevos yacimientos esperan su explotación para contribuir, entre otros, a la política de solidaridad del Alba. En Ecuador el proyecto profético del Yasuní está abandonado, a causa de la falta de apoyo internacional y también de la presión de intereses locales, y la frontera petrolera sigue avanzando. En Perú y Bolivia, los pozos de petróleo y gas se multiplican. En todas partes, desechos siguen contaminando las aguas y los suelos por negligencias culpables, como en el caso de Chevron (antigua Texaco) en Ecuador, por accidentes de ex-

R E S C ATA N

les. En el mismo país, en 2009, se movilizaron miles de personas en Bagua contra los proyectos extractivos. Destruyendo bosques y ríos y hubo, en la Curva del Diablo, 53 muertos y 200 heridos. Otras dos empresas han recibido 658 millones 879 mil 677 hectáreas en concesión. Al este son las minas las que comen grandes espacios de la selva. En el estado de Para, norte del Brasil, la empresa Vale ha recibido una concesión de más de 600 mil hectáreas y las explotaciones de minas de cobre y oro se añaden a las de hierro, transformando grandes superficies en paisajes lunares. La actividad minera se encuentra también en varias regiones del oeste y centro. Así, en Perú, en la cordillera del Cóndor, la firma canadiense Afrodita recortó una parte del parque Ichigkat Muja para actividades

A MIGRANTES EN EL

MEDITERRÁNEO

23 mil 750 toneladas de C02 y 140 mil toneladas de metano. A pesar de medidas gubernamentales, la explotación legal o ilegal de la madera sigue agresiva. Los incendios, accidentales o provocados, destruyen grandes espacios de la selva. Obras públicas de carreteras, pipelines, ferrocarriles y transporte fluvial contribuyen también a la destrucción ecológica. En medio de esta problemática ambiental se encuentran millones de seres humanos afectados por la transformación de sus medios de vida, la expulsión de sus tierras ancestrales, la colonización de sus territorios y la criminalización de sus protestas. Numerosas especies vivas, animales y vegetales, pagan también el precio de este “progreso de civilización”.

Los olvidos del discurso oficial En los discursos oficiales no se oye hablar mucho de los costos de esas políticas, es decir, de los millones de toneladas de CO2 enviadas a la atmósfera ni del tipo de uso que se hace de los minerales extraídos o de los productos de la agricultura industrial: oro que, en gran parte, termina en las bodegas de los bancos para garantizar el sistema financiero; hierro, entre otros, para fabricar armamentos; soya, para alimentar el ganado, que a su vez produce más gases de efecto invernadero que el transporte, etcétera. De verdad la primera responsabilidad está en el Norte, pero la reproducción del mismo modelo de producir y consumir tiene las mismas consecuencias y eso no es en primera instancia un problema moral o político, sino matemático.

Soluciones La guardia costera de Italia rescató ayer a cientos de migrantes de Sierra Leona que fueron abandonados en un barco ■ Foto Reuters

plotación o de transporte o solamente porque las tecnologías limpias son demasiado costosas. Algunos ejemplos concretos. En Ecuador, son más de 16 mil millones de galones de agua contaminada que fueron enviados por Texaco a los ríos de la Amazonia . Unas mil piscinas de desechos no dejan de filtrar crudo en los suelos, tras 30 años de la salida de la compañía. En 1993, 30 mil ecuatorianos afectados presentaron en Nueva York un reclamo judicial. Se trata de la catástrofe más grande de derrames en años recientes en los mares. En Loretto, Perú, el derrame total fue de 2 millones 637 mil barriles (353 mil toneladas). En 1979 fue de 287 mil toneladas (10 veces más que la catástrofe de Exxon Valdez). Hubo afectaciones prácticamente irreversibles, tomando siglos la rehabilitación. Metales pesados, cadmio, arsénico, plomo, etcétera, superaron de 322 veces los límites máximos permitidos. El estado de emergencia fue declarado: 100 comunidades fueron afectadas, con más de 20 mil personas, sin hablar de las consecuencias sanitarias (cánceres, mutaciones genéticas, abortos) y socio-cultura-

mineras. En el lado ecuatoriano, el yacimiento Cóndor-Mirador se encuentra en conflictos con las comunidades indígenas por falta de precaución ambiental y de estudios de impactos. Desde el sur suben los monocultivos de soya y palma en grandes rectángulos que, vistos desde un avión, parecen como heridas abiertas en el paisaje. El código forestal brasileño explica en su introducción que el país quiere favorecer la “agricultura moderna”, es decir, industrial. El Rey de la soya es el gobernador del estado de Mato Grosso. Las represas hidroeléctricas ocupan principalmente el centro de la selva amazónica, inundando decenas de miles de hectáreas de tierra forestal. En Brasil, la represa de Itaipu tiene un lago artificial de 200 kilómetros de largo, cubriendo un área de mil 400 kilómetros cuadrados. En el proyecto del río Madeira, en el estado de Rondonia, 10 mil personas fueron obligadas a quitar su hogar. La hidro-eléctrica Belo Monte, sobre el río Xingu, inundó 500 kilómetros cuadrados, afectando a 40 mil familias. El embalse de Balbina, durante los tres primeros años de su existencia, ha emitido

Evidentemente, no se trata de hacer de la Amazonia un jardín zoológico ni de transformar los pueblos indígenas en objetos de museo, sino de adoptar una visión holística de la situación, es decir, no segmentar lo real, permitiendo así a una cierta lógica de crecimiento económico proveer la única referencia, olvidando las externalidades ambientales y sociales, o perseguir políticas a corto plazo que obliteran el futuro. Eso puede traducirse en medidas muy concretas. No se trata tampoco, para los países latinoamericanos, de perder su soberanía y dejar a otras potencias imponer regulaciones en función de sus intereses, sino para los dirigentes políticos tomar juntos medidas positivas de salvación de la selva amazónica en colaboración con los pueblos concernidos. La Unasur podría ser el lugar de colaboración institucional para realizar esta tarea urgente. La crisis que afecta la región, con una baja de los precios del petróleo y otras commodities, puede ser la ocasión para tomar iniciativas. Los países que lo hagan quedarán en la historia como visionarios. * Profesor en el IAEN, Ecuador Caracas, 12/12/14


14.55 17.59

15.15 18.04 2.74% 2.94% 3.32%

42 mil 115.47 unidades -1,030.19 -2.39 193 mil 45 mdd al 26 de diciembre de 2014

52.69 56.42 44.81

SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

SUSANA GONZÁLEZ G.

El aumento de 1.9 por ciento que se aplicó el primero de enero a las gasolinas, el diésel y el gas licuado de petróleo (LP) “será el único que se dará en el año”, aseveró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). “No habrán más aumentos al precio de las gasolinas, el diésel y el gas en 2015”, sostuvo la dependencia este viernes al explicar que si bien “el Ejecutivo federal tiene la facultad legal de realizar ajustes adicionales en respuesta a fenómenos de volatilidad en los precios internacionales de los energéticos, esa facultad no se estará empleando durante 2015”. Con ello, la SHCP aclaró lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), donde al informar del aumento de los energéticos acotaba que “en caso de que los precios internacionales de estos combustibles experimenten alta volatilidad, el Ejecutivo federal preverá mecanismos de ajuste que permitan revisar al alza los citados precios, de manera consistente con la evolución del mercado internacional”, lo cual fue interpretado como la probabilidad de aplicar nuevos gasolinazos en el año. Incluso la dependencia destacó que el incremento autorizado para los combustibles mencionados es menor a la inflación esperada para 2015, calculada de 3 a 4 por ciento. Eso implica que “en términos reales se estará reduciendo el precio de estos energéticos”, indicó Pola Strauss Seidler, titular de la unidad de Comunicación Social y vocera de la SHCP. “El único ajuste en todo 2015 será el incremento de 1.9 por ciento observado el primero de enero. Si bien la legislación aplicable establece la facultad del Ejecutivo federal para realizar ajustes en respuesta a episodios de volatibilidad en los precios internacionales de los energéticos, no se estará empleando esa facultad durante lo que resta de 2015, manteniéndose el mismo

NOTIMEX

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) inició con los pagos procedentes de las solicitudes de seguro de depósito por parte de los clientes de Ficrea, sin costo alguno. En un comunicado, precisa que hasta el mediodía de este viernes se han presentado 2 mil 317 solicitudes, lo que representa 34 por ciento del total de ahorradores, es decir, uno de cada tres de un total de seis mil 366 clientes de la sociedad financiera popular (Sofipo). El organismo regulador y supervisor detalla que los ahorra-

-0.58 -0.91 -1.46

1a. quincena de diciembre 2014 0.41% De dic. de 2013 a dic. de 2014 4.19%

19

El Ejecutivo tiene la facultad de hacer ajustes, pero no la empleará este año

Recula Hacienda: no habrá más gasolinazos durante 2015 El único incremento será el de 1.9 por ciento observado el primero de enero, precisa ■ “En términos reales se estará reduciendo el precio de estos energéticos”, según la dependencia ■

CAE

EL EURO A SU NIVEL MÁS BAJO EN CUATRO AÑOS

El euro se desplomó a 1.2003 dólares, el nivel más bajo de los últimos cuatro años y medio después que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, reiterase que la entidad se prepara para adquirir bonos soberanos y proteger a la frágil economía de la eurozona del riesgo de deflación. En una entrevista que publicó ayer el diario económico alemán Handelsblatt, Draghi estimó que la zona euro corre peligro de entrar en una fase de deflación generada por la caída masiva de los precios del petróleo y la debilidad de la demanda en el espacio

precio durante todo el año”, puntualizó la vocera. Los precios máximos para las gasolinas y el diésel se mantendrán constantes en el nivel fijado al inicio del año, con lo que se eliminan los incrementos mensuales aplicados desde 2009, conocidos como gasolinazos. El

monetario. La inflación está ahora en 0.3 por ciento en los 19 países de la eurozona, tras la adopción de la moneda común por parte de Lituania el jueves, mucho menos que el objetivo de poco menos de 2 por ciento del BCE. El banquero italiano descartó, asimismo, el desmembramiento de la zona euro, pese a los temores que genera la perspectiva de un triunfo de la izquierda radical en las elecciones que se celebrarán este mes en Grecia. “¿La disolución de la eurozona?: no sucederá. Por eso es que no hay un plan B”, aseguró ■ Foto Reuters

aumento del 1.9 por ciento en los combustibles implica que los consumidores pagarán 26, 27 y 27 centavos más por litro para las gasolinas Magna, Premium y el diésel, respecto al precio registrado al concluir 2013, señaló la dependencia en un boletín. La gasolina Magna cuesta desde el

jueves 13.57 pesos por litro y la Premium 14.38 pesos. Sostuvo que tal como se aprobó en la reforma energética, “durante 2015 dejará de haber un precio único para las gasolinas y el diésel. En su lugar, se fija un precio máximo, el cual permitirá que las familias mexicanas puedan adqui-

La medida no supone renunciar a sus derechos: CNBV

Uno de cada tres ahorradores de Ficrea solicitó el pago del seguro dores con solicitudes procedentes recibirán una llamada de la interventoría general, con los detalles para que pasen a recibir su cheque de obligaciones garantizadas. Este seguro permite el retiro hasta de 25 mil unidades de inversión (Udis), o alrededor de 131 mil 500 pesos, contra el saldo de

cada ahorrador, por lo que el diferencial en el saldo que no cubra este seguro se mantendrá como derecho de los ahorradores, quienes recibirán lo correspondiente por la ley del proceso de liquidación, aclaró la CNBV. Subraya que “solicitar el pago del seguro de depósito de nin-

guna manera supone renunciar a los derechos que le corresponde a cada ahorrador, en caso de que tenga un saldo mayor a las 25 mil Udis”. De ahí que el solicitar el seguro de depósito simplemente implica retirar, contra el saldo disponible, el monto de hasta 25 mil Udis y mantener la totalidad

rir estos combustibles a precios por debajo de ese nivel máximo en la medida en que la competencia entre estaciones de servicio lleve a precios al consumidor final por debajo de ese nivel”. En el caso del gas LP, con un incremento también de 1.9 por ciento se dio “de una vez por todas” el ajuste para este año, que equivale a 23 centavos por kilogramo, por lo que tampoco habrá alzas mensuales, como ocurrió durante varios años. Con la reforma energética, abundó Hacienda, se incrementará gradualmente la disponibilidad de gas natural para la generación de electricidad, incluso por medio de la construcción de nuevos gasoductos. Ello permitirá reducir las tarifas de electricidad para todos los usuarios de forma consistente con menores costos de generación. Como resultado de lo anterior, el primero de enero de 2015 se redujeron las tarifas de energía eléctrica para el sector doméstico en 2 por ciento, en contraste con el aumento de 4 por ciento anual registrado en años anteriores como resultado de incrementos mensuales de alrededor de 0.33 por ciento. “Las precios públicos aplivados el día de ayer reflejan el objetivo de la administración del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de garantizar unas finanzas públicas sanas al mismo tiempo que se generan beneficios para los hogares mexicanos”, según la dependencia.

de derechos sobre el resto en el proceso de liquidación. La CNBV también informó a los ahorradores titulares a este derecho que ningún tercero podrá cobrarles algún tipo de “honorarios por gestión” para realizar su trámite, que es personal y sin costo. Así, precisa, a través de las páginas electrónicas de la CNBV y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) se pueden consultar los requisitos para la presentación de las solicitudes, así como la ubicación de las sucursales abiertas.


20 ECONOMÍA • SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015 JUAN CARLOS MIRANDA, REUTERS Y NOTIMEX

Los mercados financieros locales iniciaron el año con el pie izquierdo. Al cierre de su primera jornada de 2015 la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró cotizaciones con una caída de 2.39 por ciento, mientras que el peso se devaluó 8 centavos, una vez que el dolar cerró a 14.8290 en las grandes operaciones interbancarias. El principal índice bursátil de la BMV, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), disminuyó mil 30.19 puntos hasta ubicarse en 42 mil 115.47 unidades, con lo que acumuló una pérdida de 2.06 por ciento en la semana y regresó a niveles de mediados de diciembre pasado. Entre las emisoras que reportaron las mayores pérdidas están Grupo Peñoles (-5.71 por ciento), Soriana (-5.63) y Elektra (-5.31). Operadores bursátiles explicaron que la caída no respondió a noticias o argumentos fundamentales, sino a los ajustes propios de una jornada con volumen reducido y previo a que el lunes se reincorporará la mayor parte de los participantes tras los festejos de fin de año. Todas las emisoras cuyas acciones fueron las más negociadas cerraron la jornada de este viernes con caídas, la más pronunciada fue la de Walmart de México (-3.03), seguida de Cemex (-2.39) y Grupo Financiero Banorte (-2.92). La Bolsa Mexicana tuvo un descenso más pronunciado que los índices de Estados Unidos, los cuales cerraron de forma mixta. El promedio industrial Dow Jones subió 0.06 por ciento, pero el Nasdaq y el Standard and Poor’s 500 perdieron 0.20 y 0.03 por ciento, respectivamente.

Entre las emisoras con mayores pérdidas están Grupo Peñoles, Soriana y Elektra

Mal comienzo de año en la bolsa: cayó 2.39% y el peso se devaluó 8 centavos ■

El BCE reiteró que podría comprar bonos de deuda para estimular la economía europea

Las acciones europeas cerraron con ligeras caídas en la primera sesión de 2015, aunque los mercados del sur del continente subieron al avivarse las expectativas de que el Banco Central Europeo adopte más medidas para reforzar la economía de la zona euro.

EL DÓLAR LIBRE CERRÓ LA PRIMERA SESIÓN DEL AÑO A

15.11 PESOS A LA VENTA Mientras el presidente del BCE, Mario Draghi, reiteró que el banco está listo para tomar nuevas medidas, incluida la compra de bonos soberanos, para brindar más estímulos a la economía, el índice IBEX de la bolsa de Madrid subió 0.53 por ciento, el italiano FTSE MIB ganó 0.62 por ciento, y el referencial ATG de la bolsa de Atenas subió 1.22 por ciento. En cambio, el índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró extraoficialmente con un descenso de 0.4 por ciento, a mil 363 puntos, arrastrado por las caídas en las bolsas de Francfort, París y Londres. En cuanto al tipo de cambio el peso se depreció de la mano de

l fin de la historia. El escenario mundial se ha estado reacomodando desde la caída del muro de Berlín. Las ilusiones del “fin de la historia” retomadas por Francis Fukuyama suponían haber arribado al mejor estadio posible de la humanidad en este caso con las democracias, son enfrentadas por la realidad de un mundo multipolar que lejos de traer estabilidad, comporta muchos espacios de inestabilidad e incertidumbre. Mundo desbocado. Lo llamó Anthony Giddens en una serie de conferencias (2000, Taurus). Su visión optimista con cautela era representativa de sectores importantes en el ámbito socialdemócrata. Giddens concibe la globalización como un proceso que al mismo tiempo se separa de las comunidades locales y de los estados nación, reconfigura a las mismas comunidades y estados nación. Amenazas al (des) orden mundial. Dos textos claves producidos bajo la conducción de Kofi Annan en Naciones Unidas. En el primero producido por un panel de alto nivel se enumeraban seis amenazas reales: Amenazas económicas y sociales que incluyen pobreza, enfermedades infecciosas y deterioro ambiental; conflictos entre Estados; conflictos internos incluyendo guerra civil, genocidio y atrocidades de gran

Imagen de archivo de Wall Street cerca de la Bolsa de Valores de Nueva York ■ Foto Ap

otras divisas emergentes ante la fortaleza del dólar y luego de la publicación de débiles datos globales del sector manufacturero en Estados Unidos. El dólar libre finalizó la primera jornada del año en un precio máximo de venta de 15.11 pesos, seis centavos más comparado con el cierre del pasado

miércoles, y se adquirió en un mínimo de 14.28 pesos, en bancos del Distrito Federal. A su vez, el euro se ofertó hasta en 18.07 pesos y el yen en 0.125 pesos por unidad. El Banco de México fijó el tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera pagaderas en el país en 14.8290 pesos.

Pinceladas: el contexto mundial GUSTAVO GORDILLO escala; armas nucleares, químicas y biológicas; terrorismo y crimen organizado trasnacional.

GIDDENS CONCIBE LA GLOBALIZACIÓN COMO UN PROCESO QUE AL MISMO TIEMPO SE SEPARA DE LAS COMUNIDADES LOCALES Y DE LOS ESTADOS NACIÓN En un reporte, un año después, presentado a la Asamblea General de Naciones Unidas e intitulado Un concepto más amplio de libertad propone que el desarrollo, la seguridad y los derechos humanos son valores imbricados que van de la mano. Para ese efecto este documento propone tres tipos de libertad –emparentados con las cuatro libertades que propuso en su momento el presidente Franklin Roosevelt: libertad de vivir

sin penuria, libertad de vivir sin miedo y libertad de vivir con dignidad (Ver el texto Un mundo más seguro: nuestra responsabilidad compartida, Panel de alto nivel, 2004 (http://www.un.org /en/events/pastevents/a_more_secure_w orld.shtml); y Con una libertad más amplia, reporte del SG de Naciones Unidas a la Asamblea General, 2005. (http://www.un.org/press/en/2005/ga10 334.doc.htm ). La sociedad del riesgo. Ulrich Beck ya había anticipado a finales de los noventas las características de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos y económicos tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad. Algunas características de esta sociedad son: los riesgos afectan a las poblaciones siguiendo la estructura de desigualdad social; los riesgos de unos son las oportunidades de mercado de otros; se generan vacíos políticos e institucionales; se pierde el sentido tradicional de identidad colectiva y ahora los individuos buscan

Según analistas, el tipo de cambio en la primera parte del año estará marcado por la volatilidad con tendencia a que se fortalezca el dólar, ya que está más cerca el momento en que la Reserva Federal empiece a subir tasas, además de que la caída de precios de crudo seguirá siendo un factor de presión.

otras formas de articularse y establecer identidades. Los tres ejes. En este marco analítico constato tres ejes que en mi opinion estarán definiendo la dinámica mundial en 2015. La crisis económica distinta de una region a otra, pero que se encuentra en general aprisionada bajo una visión económica que acepta a la injusticia como el concepto articulador y que tiene en común la desvalorización del empleo como fuente del bienestar y progreso. La crisis de confianza en las instituciones evidente en las democracias por un mayor grado de transparencia, y menos evidente en los regímenes autoritarios pero también fuertemente presente. El centro de esta erosion de instituciones y de la idea misma de autoridad son los mecanismos generalizados de corrupción. En tercer lugar la seguridad pública que crecientemente se privatiza no sólo por los sistemas privados de seguridad entre los estratos más ricos de las sociedades sino por la preocupante metástasis del aparato de estado por el crimen organizado. Las movilizaciones. Si esta es una visión desde el poder del Estado quisiera explorar en mi siguiente artículo los ejes que creo definirán en 2015 las movilizaciones sociales. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

El nuevo año no impidió que el precio del petróleo mexicano de exportación siguiera cayendo. En el segundo día de 2015 el crudo nacional se cotizó a 44.81 dólares por barril en los mercados internacionales, lo que implica una caída de 1.4 por ciento o 64 centavos menos respecto al precio de 45.45 dólares en los que se vendió el último día de 2014. Tal cotización es la más baja que se registra desde la crisis financiera mundial de hace seis años. Es menor en 22 por ciento respecto del precio de 57.40 dólares que la mezcla mexicana alcanzó en 2009, en su promedio anual. Además el precio alcanzado ayer se ubicó 34.19 dólares más barato o 43 por ciento por debajo de los 79 dólares que se establecieron en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) de 2015. A lo anterior se suma la alarma que causó entre inversionistas de los bonos LM Capital Group e Investment Placement Group el retiro de 50 mil millones de pesos de Pemex que hizo el gobierno federal el pasado 26 de diciembre y que fue interpretado como una medida para contrarrestar la caída de los ingresos públicos ante el desplome de los precios del crudo y una década de producción a la baja, según reportó la agencia Bloomberg.

LA GARANTÍA SE ACTIVA SEGÚN EL PRECIO PROMEDIO DEL CRUDO MEXICANO DURANTE

12 MESES

Detalló que con ello, el efectivo de Pemex quedó reducido a 48 mil millones de pesos, que representa el nivel más bajo en 12 años. El dividendo que tomó el gobierno federal pudo realizarse por los cambios aprobados en las leyes secundarias de la reforma energética, dentro de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, donde se determina que tales recursos podrían reinvertirse en la empresa o ingresarse al erario.

Aseguran 76.4 dólares por barril El gobierno federal ha asegurado que blindó el precio del petróleo mexicano con las coberturas petroleras que contrató desde septiembre a través de 43 operaciones con siete instituciones globales por un monto total de 773 millones de dólares, el segundo más bajo en cuatro años. Las coberturas, según las autoridades, aseguran 76.4 dólares del precio de 79 dólares establecido en la LIF, y el monto restante provendría del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP). Pero la caída libre del crudo ha provocado advertencias de especialistas de que ello no será suficiente para garantizar los ingresos públicos, cuya tercera parte es financiada por el petróleo.

ECONOMÍA 21

Es la cotización más baja en seis años y menor en 57.40 dólares que alcanzó en 2009

Continúa el descenso en el precio de la mezcla mexicana de petróleo: 44.81 dólares ■

Las coberturas adquiridas por el gobierno están vigentes pero no son aplicables

Las coberturas están previstas para activarse si la mezcla mexicana se cotiza por debajo de los 76 dólares por barril. Si bien esto ya ocurrió desde el año pasado, la vigencia de las coberturas es para 2015. Sin embargo, funcionarios de la Secretaría de Hacienda han explicado que la aplicación de las coberturas no es inmediata y el que se activen o no depende del precio promedio que alcance el crudo mexicano durante 12 meses, lo cual se conocerá hasta finales de año o cuando mucho el 30 de noviembre cuando culmina la vigencia de los contratos. Antes de que finalizara 2014, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), creado en 2010 por investigadores y académicos especializados en finanzas públicas, así como Carlos Huerta Durán, experto en temas energéticos, advirtieron sobre dicho riesgo. Este último consideró incluso que ante la caída en los pretroprecios el gobierno tiene tres alternativas: un recorte en el gasto público, mayor contratación de deuda para compensar los ingresos que se dejarán de percibir o incremento de impuestos. Se ha calculado que por cada dólar que pierde el barril de petróleo, el gobierno federal deja de recibir 3 mil 800 millones de pesos. Fernando Ramones, investigador del CIEP, estimó hace unas semanas que si el crudo mexicano lograba venderse a 70 dólares, “un generoso precio considerando el panorama actual”, con un tipo de cambio de 13.4 pesos por dólar apenas se recaudaría 37 por ciento de los ingresos petroleros estimados en la LIF, toda vez que explicó que las coberturas petroleras sólo abar-

REUTERS

Y

Campo petrolero El Sharara en Deep, Libia ■ Foto Reuters

can 228 millones de barriles exportados al año, cuando la producción total es de 876 millones de barriles. Hacienda, puntualizó en su análisis, deberá aclarar y presentar un desglose detallado de cómo planea recaudar un billón 195 mil 799. 7 millones de pesos que se estimaron en la LIF de 2015 como ingresos petroleros pues queda la duda de dónde provendrá 63 por ciento del monto total estimado.

En un mes se desplomó 36.55% Las estadísticas de Pemex sobre el comportamiento que ha registrado el precio promedio de exportación

NOTIMEX NUEVA YORK.

Los precios del barril de los crudos referenciales Brent del Mar del Norte y West Texas Intermediate (WTI) cerraron su primera sesión de 2015 con una caída de casi un dólar por preocupaciones sobre el exceso de oferta y los riesgos sobre la demanda mundial, pese a las expectativas de nuevas inversiones en el nuevo año. El crudo Brent cayó 91 centavos, a 56.42 dólares por barril. Los precios tocaron un mínimo registrado en 2009, de 55.48 dólares, tras haber promediado cerca de 110 dólares por barril entre 2011 y 2013. El crudo referencial estadunidense WTI para entrega en febrero

del petróleo crudo de México desde 2002 indican que tan sólo en un mes se desplomó 36.55 por ciento en los mercados internacionales. De venderse en promedio a 71.64 dólares por barril en noviembre de 2014, la mezcla nacional cerró el año con una cotización de 45.45 dólares, misma que ayer descendió todavía más. La tendencia a la baja en el precio del petróleo mexicano inició hace un semestre. En junio pasado alcanzó su mayor cotización de 2014 al venderse a 98.79 dólares por barril que implican un desplome de 54 por ciento si se compara con 45.45 dólares del 31 de diciembre de 2014.

En términos anuales, el retroceso fue de 50.4 por ciento ya que en el último día de 2013 la mezcla mexicana se comercializó en 91.78 dólares, es decir 46.33 dólares menos que hace tres días. Sin embargo, cabe aclarar que como promedio anual, la mezcla mexicana se vendió más cara el año pasado que en 2009, pese a las caídas de los últimos meses. En sí, la cotización promedio en 2013 fue de 86.38 dólares por barril contra los 57.40 del promedio anual de 2009, una diferencia de 28.98 dólares más o 50.49 por ciento, según las estadísticas.

Disminuyeron reservas 1.8 millones de barriles en EU

Pérdidas en los crudos referenciales Brent y West Texas Intermediate ALZA DE OFERTA DE IRAK Y RUSIA AFECTAN EL MERCADO ENERGÈTICO cayó 58 centavos por barril, a 52.69 dólares, con lo que terminó en terreno negativo por sexta semana consecutiva. Acumuló así una caída de 3.8 por ciento, con lo que registró

su cotización más baja desde el 30 de abril de 2009. El retroceso de este viernes se produjo luego de que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, reveló que la institución a su cargo contempla iniciar una etapa de compras de bonos de deuda de gobierno con el fin de frenar la deflación que afecta a Europa. El mercado energético resultó afectado, además, ante las señales de un alza en la oferta de crudo de países como Irak y Rusia,

así como por una débil actividad manufacturera en China, Europa y Estados Unidos. En Estados Unidos, los precios referenciales del crudo tuvieron algo de soporte por datos que mostraron el miércoles que los inventarios perdieron 1.8 millones de barriles la semana última. Pero un incremento de 2 millones de barriles en Cushing, el punto de entrega de los contratos de crudo estadunidense, mantuvo a los precios bajo presión.


22 ECONOMÍA •

SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

MÉXICO SA ◗ Gasolinazos: que siempre no ◗ Disminuye precio… externo ◗ Interno, 34% más que en EU omo dicen los clásicos, más tarda en caer un secretario de Hacienda que un mentiroso, y en este sentido más tardó en aterrizar el año nuevo que Luis Videgaray en incumplir la promesa que hiciera tiempo atrás en nombre del gobierno federal, de que el “último” gasolinazo se aplicaría el primero de enero de 2015. Justo un año atrás el “ministro” y “pesandor global” anunció con bombo y platillo que “la buena noticia es que a partir de 2015 terminan estos deslices y la gasolina solamente crecerá lo que crezca la inflación; habremos culminado con el proceso de ajuste del precio” de los combustibles. Pero nada más arrancó 2015 la “buena noticia” fue “matizada” por el tlatoani de Malinalco, quien, mediante decreto en el glorioso Diario Oficial de la Federación, anunció a sus súbditos que “en caso de que los precios internacionales de estos combustibles experimenten alta volatilidad, el Ejecutivo federal preverá mecanismos de ajuste que permitan revisar al alza los incrementos de los citados precios, de manera consistente con la evolución del mercado internacional”. Pero resulta que la “volatilidad internacional” es en sentido inverso, es decir, los precios petroleros se han desplomado 50 por ciento, y los correspondientes a gasolinas y demás combustibles se mantienen a la baja… menos en México, con el agravante de que el inquilino de Los Pinos los puede “revisar al alza”, con todo y que los gasolinazos (versión oficial) llegaron a su fin. El precio del barril mexicano cerró 2014 en 45.45 dólares, pero los mexicanos pagan sus combustibles a un precio tres veces superior. El barril de crudo contiene 159 litros, y el gobierno mexicano lo exporta a 45.45 dólares, pero ya refinado (interna o externamente) se lo vende a los mexicanos a cerca de 149 dólares, como promedio. De por sí lo anterior es un atraco (especialmente en un país productor de crudo), pero el gobierno mexicano todavía advierte sobre la posibilidad de aplicar “mecanismos de ajuste que permitan revisar al alza los incrementos de los citados precios, de manera consistente con la evolución del mercado internacional”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA rías en el país no es una inversión productiva para el Estado ni es negocio, pues sale más barato importar combustibles. Eso lo han dicho los cinco gobiernos que precedieron al de Enrique Peña Nieto y también, desde luego, por el actual inquilino de Los Pinos. Y resulta que desde 1979 no se construye una refinería en el país, y que los consumidores pagan precios exhorbitantes por los combustibles, ya muy por arriba de los registrados en Estados Unidos, los cuales mantienen la tendencia a la baja. Como bien lo apunta La Jornada en su edición de ayer, “aunque el alza en el precio de los combustibles en México ya estaba prevista en el paquete económico para 2015, ésta se da en un contexto en el que los precios internacionales del crudo se desplomaron en 2014 hasta niveles similares a los de la crisis económica de 2009, incluida la mezcla mexicana de petróleo, cuyo precio cayó casi a la mitad en el último año debido a que actualmente hay un exceso de oferta mundial de crudo y un enfrentamiento entre los productores de Estados Unidos y la Organización de Países Exportadores de Petróleo sobre la cuota de mercado” (Juan Carlos Miranda). Según datos de la agencia Bloomberg, anota La jornada, “en Estados Unidos los precios de la gasolina cayeron a un promedio nacional de 2.26 dólares el galón (3.78 litros) el último día de 2014, el más bajo desde el 12 de mayo de 2009”. Así, en el vecino del norte el litro de gasolina (equivalente a la Magna) se vende al consumidor final en alrededor de 9 pesos (95 dólares el barril), casi 34 por ciento menos que en México, donde su gobierno se dice obligado a “equiparar sus precios internos con los externos”. Con ese comparativo, para dar una idea de la proporción, un mexicano de salario míni-

C AY Ó

mo puede adquirir cerca de 5.17 litros de gasolina Magna con su ingreso diario; en cambio, un estadunidense con esa misma entrada compra casi 97 litros del mismo combustible. Pero como en la “necesidad de equiparar precios internos y externos” no se consideran los salarios (que son el precio de la mano de obra), entonces que cada quien se rasque como pueda. He allí el tamaño real de la “buena noticia” del tlatoani de Malinalco. Ayer, su siempre efectivo y servicial aparato de prensa emitió un comunicado que en su parte medular afirma: “los precios máximos para las gasolinas y el diésel se mantendrán constantes en el nivel establecido al inicio del año, eliminándose los ajustes mensuales que se observaban en el pasado. Así, el primero de enero se aplicó un incremento de una sola vez de 1.9 por ciento en el precio máximo de los combustibles. Este aumento es equivalente a 26, 27 y 27 centavos por litro para las gasolinas Magna, Premium y el diésel (respectivamente). Cabe notar que si bien el Ejecutivo Federal tiene la facultad legal de realizar ajustes adicionales en respuesta a fenómenos de volatilidad en los precios internacionales de los energéticos, esa facultad no se estará empleando durante 2015”. Y de cereza: “las medidas de precios públicos implementadas el día de ayer reflejan el objetivo de la administración (…) de garantizar unas finanzas públicas sanas al mismo tiempo que se generan beneficios para los hogares mexicanos. Y lo afirma quien ha prometido todo, e incumplido ídem, desde que se sentó en la oficina principal de la Secretaría de Hacienda. ¿Usted le cree? Yo tampoco.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Eso de “generar beneficios para los mexicanos” lo confirma el Coneval: “El ingreso en los hogares no se ha elevado desde 1992 y la pobreza no ha disminuido… el crecimiento económico ha sido de 1.2 por ciento en promedio anual per cápita entre 1993 y 2013”.

GASTO EN CONSTRUCCIÓN EN

EU

Así, ya con el gasolinazo “único” de 2015, en México el barril (159 litros) de gasolina Magna se vende al consumidor a 143.84 dólares, al tipo de cambio actual (15 pesos por billete verde); el de Premium a 152.43 dólares y el del diesel a 150.52 dólares, y todavía la dupla EPNVidegaray amenaza con aumentar precios si la “volatilidad internacional” (la misma que ha desplomado los precios externos) lo amerita. Y en la tienda de enfrente, Pemex exporta el barril a 45.45 dólares, y descontando. Dos tesis –por llamarles así– del gobierno federal confirman el tamaño de sus propias mentiras: A) el permanente aumento en los precios internos de los combustibles es obligado, porque en el marco de la globalización resulta necesario equipararlos con los internacionales (léase los de Estados Unidos); y B) construir refine-

En imagen de archivo, trabajadores levantan el muro de una construcción de edificios en Newtown, Pensilvania. El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó este viernes que el gasto en construcción cayó 0.3 por ciento en noviembre, después de haber subido 1.2 por ciento en octubre y 0.6 por ciento en septiembre ■ Foto Ap

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Aumentaron 6.8% remesas de mexicanos en 2014: BdeM JUAN CARLOS MIRANDA

El monto de las remesas al país de los mexicanos que viven en el extranjero sumó 21 mil 407 millones de dólares entre enero y noviembre de 2014, 6.8 por ciento más que en el mismo lapso del año pasado y el monto más alto para un periodo similar en los pasados seis años, de acuerdo con cifras del Banco de México (BdeM) difundidas este viernes. Analistas del grupo financiero Scotiabank señalaron que el aumento en las remesas obedeció principalmente a una mayor generación de empleos en el sector de la construcción en Estados Unidos, uno de sectores que demandan más mano de obra migrante procedente de nuestro país. Sólo en noviembre, el monto de las remesas, una relevante fuente de divisas para el país que incide en el consumo de los estados receptores, sumó mil 772 millones de dólares, un avance anual de 2.3 por ciento y el décimo sexto avance consecutivo en dicho rubro.

SÓLO EN NOVIEMBRE EL MONTO DE LOS ENVÍOS SUMÓ MIL

772

MILLONES DE DÓLARES Los especialistas de Scotiabank dijeron que a las 20 mil nuevas plazas que se generaron en Estados Unidos durante noviembre (en particular del sector de construcción) se sumaron una mayor recuperación de las contrataciones en los servicios (273 mil más) y en manufacturas (28 mil), lo que continuó impulsando el número de operaciones. De acuerdo con los datos del Banco de México el número de operaciones llegó a 6.2 millones en noviembre de 2014, con lo que acumuló 20 alzas continuas, aunque el valor promedio de los envíos disminuyó un marginal 0.8 por ciento anual (a 285.8 dólares). El análisis del banco detalla que en el ámbito regional, entre enero y septiembre (última información disponible) 18 entidades concentraron 84 por ciento de las remesas: Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Distrito Federal, México, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Hidalgo, Baja California, Nuevo León, Chihuahua, Chiapas y Morelos. Doce estados superaron el aumento promedio nacional (Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Colima, Baja California Sur, Tabasco, Distrito Federa, Nayarit, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Querétaro. En Tlaxcala y Puebla el monto de las remesas recibidas bajó.


SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO.

Unos 300 policías municipales tomaron la gasolinera propiedad del alcalde Luis Walton Aburto –donde por las mañanas atiende diversos asuntos–, en demanda del pago de la segunda quincena de diciembre y el 50 por ciento de aguinaldo que les adeudan, situación en la que se encuentran alrededor de mil 500 uniformados, informó su abogado Jesús Antonio Lemus Beltrán. Además, exigieron el pago de salarios de 76 de sus compañeros que hace siete semanas fueron dados de baja sin liquidación. Advirtieron que radicalizarán sus protestas, que incluye paralizar las oficinas municipales, debido a que no les han hecho caso en meses. Uniformados, los manifestantes también clausuraron la puerta uno de las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil (SSPPC), por lo que los usuarios no podrán hacer trámites de licencia de conducir, ni pagar infracciones o multas, entre otros. Alrededor de las 11 horas, los agentes partieron de la SSPPC, ubicada en la colonia Progreso, hasta la glorieta de la Diana, sobre la costera Miguel Alemán, en la franja turística. La zona dorada fue afectada por el caos vehicular, que se agravó por el gran número de automotores que circulan en la región por las vacaciones de año nuevo. Ya en la estación de gasolina, Lemus Beltrán aclaró que la finalidad no era paralizar el servicio de venta de combustible al público. “Nos venimos a la sombra para no estar en la glorieta de la Diana ni paralizar el tráfico”, explicó. Sin embargo, unos cien policías del mismo contingente marcharon después del mediodía a la Condesa, ida y vuelta, para

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

Itzel Camacho Zapien, hija de Desiderio Camacho Garibo, funcionario durante la administración de Leonel Godoy Rangel, quien cumplió 16 días en huelga de hambre, trasladó su protesta a la plaza Melchor Ocampo, frente a palacio de gobierno en esta ciudad para pedir a los legisladores una investigación sobre el encarcelamiento de su padre, acusado de enriquecimiento inexplicable. Aseguró que es un “acto de abuso e injusticia” que orquestó Alfredo Castillo Cervantes, comisionado para la seguridad en el estado. La mujer, ingeniera química, quien inició el ayuno en Lázaro

23

A mil 500 les deben una quincena y 50% de aguinaldo; piden liquidar a 76 compañeros cesados

Toman 300 policías de Acapulco gasolinera del edil; exigen pagos ■

Autoridades ofrecen iniciar retribuciones; los agentes amagan con más protestas y ocupar oficinas

después instalarse en las oficinas donde despacha el presidente municipal debido a que desde el 23 de octubre integrantes del Movimiento Popular Guerrerense mantienen en su poder el palacio municipal como parte de las protestas por la desaparición en Iguala de 43 normalistas de la

Normal Rural de Ayotzinapa. Mediante un megáfono, el litigante pidió a los conductores que descendían por la avenida Farallón, “pasar con confianza a cargar gasolina”, pues no la habían cerrado, y en todo caso esa decisión fue tomada por administradores del expendio, explicó.

Los inconformes abandonaron el lugar alrededor de las 17 horas, luego que autoridades se comprometieron a comenzar a pagar a los uniformados la segunda quincena de diciembre, en primer lugar, aunque no fijaron fechas. El 28 de julio pasado, los ele-

Cientos de policías de Acapulco, Guerrero, marcharon ayer por la costera Miguel Alemán para exigir aguinaldos y quincenas atrasadas, además del pago de liquidaciones a 76 compañeros despedidos ■ Foto Javier Verdín

Su encarcelamiento, acto de injusticia orquestado por Castillo, dice

Hija de ex colaborador de Godoy reubica protesta; demanda liberación de su padre Cárdenas, decidió trasladarse este viernes a la capital del estado. Aseguró que para enjuiciar a su padre alteraron los avalúos de las propiedades que posee y posteriormente le fijaron una fianza tan alta que fue imposible cubrirla. Desiderio Camacho fue secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en la administración anterior y presidente del Consejo Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Camacho Zapien señaló que el proceso se originó después que el comisionado para la seguridad y desarrollo integral de Michoacán, Alfredo Castillo, aseguró que el inculpado poseía 21 propiedades con valor aproximado de cien millones de pesos. Explicó que después del encarcelamiento interpuso una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) pero ante la falta de respuesta del presidente

de ese organismo, José María Cázares Solórzano, decidió iniciar la protesta.

“Se manipula al Poder Judicial” El ex diputado federal perredista Martín García Avilés acusó a Alfredo Castillo de manipular y tener bajo su control al Poder Judicial. Aseguró que después de revisar el expediente de Desiderio Camacho, con cuidado y por más de 15 días, se puede concluir

mentos de la SSPPC suspendieron actividades para exigir liquidación de acuerdo con la ley en el contexto de la transición al mando único policial al señalar que la autoridad municipal ha despedido a más de 70. El 28 de noviembre, los agentes obligaron a Walton Aburto a suspender una sesión de cabildo que se efectuaba en un salón del hotel Elcano y denunciaron que 150 millones de pesos correspondientes al subsidio para la seguridad pública municipal fueron desviados y los propios policías han tenido que pagar de su dinero para el arreglo de patrullas y compra de uniformes, así como otros útiles de trabajo. Durante noviembre y diciembre, el ayuntamiento habilitó brigadas de protección civil como elementos de vialidad en los cruceros de mayor tránsito, tarea que ahora realiza al Gendarmería federal. Ante la falta de vigilancia oficial, comerciantes del zócalo han reportado el aumento de robos a mano armada, al igual que en las colonias Costa Azul, en la zona dorada, Emiliano Zapata, Sabana, La Venta, El Quemado, San Agustín, Jardín y Renacimiento, en la periferia, donde profesores de escuelas públicas suspendieron labores en diciembre pasado, a tres semanas de concluir el semestre, debido al incremento de secuestros, extorsiones y robos a mano armada.

que las acusaciones tienen más contenido político que jurídico. Condenó que en la entidad haya jueces por consigna “que deban obedecer las instrucciones del presidente del Poder Judicial, Juan Antonio Magaña de la Mora, quien actúa más como pasante o meritorio del comisionado nacional, Alfredo Castillo, que como titular de uno de los tres poderes del estado”. Advirtió que su partido tiene copia del testimonio del juez sexto de lo penal, Francisco Javier Bedolla Espino, en el cual informa a Magaña de la Mora haber sido objeto de presión, persecución y privación ilegal de la libertad por no obedecer instrucciones del comisionado nacional.


24 ESTADOS • SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

R. VILLALPANDO

Y

A. HERAS Corresponsales

El Congreso de Chihuahua aprobó un exhorto a la Policía Federal (PF), división Caminos, para que suspenda las extorsiones que sus elementos aplican a paisanos y turistas de Estados Unidos, a los que exigen de 50 a 200 dólares por dejarlos circular por carreteras de la entidad. El perredista Javier Mendoza, integrante de la comisión permanente de la legislatura, explicó que hay reportes de esos abusos desde el 19 de diciembre “y no dudo que todo enero seguirán haciendo su agosto, cuando los paisanos regresen a Estados Unidos”, dijo. Gustavo Martínez, presidente del Congreso, se comprometió a dar seguimiento a las denuncias luego que Mendoza informó que “los malos elementos de la PF” realizan actos ilícitos contra quienes transitan por las carreteras de la zona noroeste. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) informó a

■ Ante

la CEDH-Chihuahua,75 denuncias de paisanos por revisiones Tensión en Comala

Exhortan a federales a frenar extorsiones en carreteras

ROSA ROJAS

su vez que ha recibido 75 peticiones de atención de paisanos que ingresan al estado por las carreteras Janos-Casas Grandes y Ojinaga-Chihuahua, donde han sido detenidos por elementos de la PF y del Ejército. En la CEDH los paisanos han denunciado que son sometidos a revisiones similares a las que realizaban los agentes en las garitas en esos puntos, y para agilizar los procesos se puede negociar por una cantidad de dinero. La CEDH informa que ya hablaron con personal de la Procuraduría General de la República que tiene acusaciones de corrupción y del retén en Galeana, porque se

dedican a molestar, golpear y robar. Ellos están ubicados en el restaurante La Fortuna desde que se fueron los soldados; siempre ha estado un grupo y se dedica a quitarle las cosas a la gente, afirmó. El año pasado fueron retirados los agentes de la aduana de las carreteras, pero en Chihuahua militares y federales se instalaron para seguir “revisando” a los turistas.

Menos viajes en autobús a Tijuana En Baja California, Rosendo Otáñez, representante de la Alianza de Transporte Turístico Binacional, dijo que la afluencia de mexicanos residentes en Estados Unidos que viajan en autobús hacia

Tijuana, con papeles migratorios en regla, se redujo en 40 por ciento en 2014. Quienes viven en Washington, Oregon y California se trasladan casi siempre en autobús, de octubre a diciembre, rumbo al Aeropuerto Internacional de Tijuana desde donde se dirigen a sus lugares de origen. Las decisiones del presidente estadunidense Barack Obama en materia migratoria fueron interpretadas por los paisanos como amnistía y decidieron ahorrar ante la posibilidad de obtener la nacionalidad en el caso de los residentes o los papeles migratorios de sus familiares indocumentados, trámites que generan gastos.

Alonso Reyes llama a no vender tonelada de frijol a menos de $8 mil ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC.

El gobernador Miguel Alonso Reyes exhortó ayer a los más de 80 mil productores de frijol a no ceder a la presión de las empresas intermediarias y evitar venderles su producción a menos de 8 mil pesos por tonelada. En un comunicado, informó que a la fecha han sido depositadas más de 35 mil toneladas de frijol en los 53 centros estatales de acopio, habilitados en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesaca y Alimentación y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, con el propósito de ofrecer a los campesinos la comercialización de su cosecha a precios justos. A veces a los campesinos les abonan 4 o 5 mil pesos por tonelada, es decir, apenas cuatro o cinco pesos por kilo de frijol, cuando en tiendas y supermercados se vende entre 16 y 24 pesos. Ante este escenario, el gobernador de Zacatecas informó que gracias al programa de incentivos a la comercialización de frijol, aplicado por autoridades locales y federales, “a la fecha se han acopiado 35 mil toneladas en 54 bodegas de 13 municipios, lo que se traduce en una derrama económica de 280 millones de pesos”, para los productores. Zacatecas es el principal productor nacional de frijol, con una cosecha aproximada de 320 mil toneladas en el reciente ciclo agrícola, de las cuales el gobierno espera acopiar hasta 90 mil. Alonso Reyes también informó que se ha llegado a un acuerdo federal con los gobiernos de Chihuahua y Durango “a fin de no saturar el mercado’.

por bloqueo a parque y retención de 70 comuneros “La gente está muy enojada, la situación puede estallar en cualquier momento”, informó Jesús Santos, integrante del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan (CIPDTZ). Explicó que en ese poblado nahua del municipio de Comala, Colima, hay malestar contra unas 20 personas que desde el 30 de diciembre impiden el paso al manantial y parque ecoturístico Ojo de Agua y tienen “secuestrados” a 70 comuneros en ese sitio, además que tampoco dejan pasar a quienes tienen sus ranchos y animales por la zona. Entrevistado por teléfono, afirmó que la tarde del viernes el edil de Comala, Braulio Arreguín Acevedo, se comprometió con el comisariado de bienes comunales de Zacualpan, que encabeza Taurino Rincón y el CIPDTZ a “buscar con un abogado municipal, que quienes bloquean el camino lo desalojen o de lo contrario lo hará la policía municipal. “Esperemos que cumplan, que no nos mientan, como Rogelio Rueda (secretario de Gobierno de Colima) y Roberto Chapula (presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos) que se comprometieron a lo mismo y no hicieron nada; el mismo gobierno los protege”, subrayó.

“Nadie pone orden en Zacualpan”

Debido a la degradación del suelo en la comunidad Noria de San Juan, municipio de Pánuco, Zacatecas, los habitantes, dedicados otrora a la producción de frijol, ahora buscan emigrar a Estados Unidos por la baja rentabilidad de este cultivo ■ Foto Alfredo Valadez

JUAN RICARDO MONTOYA Corresponsal

TULA

DE

ALLENDE, HGO.

Vecinos de las localidades de Barrio Alto, Alvarado y Jalpa se manifestaron este viernes en las instalaciones de la Comisión de Agua y Alcantarillado del municipio de Tula de Allende (Capyat) para protestar porque desde hace dos semanas no tienen agua, lo que afecta a unas 5 mil personas. Los inconformes hicieron plantones durante cinco horas los dos días recientes frente a la dependencia. Se quejaron de que han tenido que pagar ente 600 y mil pesos para que una pipa les lleve 10 mil litros de líquido o comprar garrafores que cuestan entre 30 y 50 pesos. Los manifestantes relataron que desde hace dos semanas y sin que les avisaran Capyat suspendió el suministro de líquido a

Amagan con bloqueos si no reanudan el servicio

Protestan vecinos de Tula; cumplen 2 semanas sin agua unas mil familias de esa zona, lo que ha causado daños en la salud de los vecinos. “Para beber agua potable hemos estado comprando garrafones de agua purificada y para bañarnos hemos contratado pipas particulares, porque hasta la fecha las autoridades del municipio no han hecho nada para ayudarnos” dijo Josué Martínez, uno de los afectados. Una hora después de iniciada la movilización, Gerardo Jiménez Álvarez, director de Capyat, se reunió este viernes con una comisión de los pobladores a quienes informó que la suspen-

sión del servicio se debió a que se descompuso una bomba y ante la falta de recursos para comprar la pieza averiada suspendieron el suministro. El funcionario se comprometió a que se reanudará el servicio a más tardar el próximo martes. Aseguró que mientras tanto, enviarán agua en pipas a las colonias afectadas, lo cual fue aceptado por los habitantes, quienes advirtieron que si los funcionarios no cumplen con ese compromiso, realizarán bloqueos carreteros e instalarán plantones en la sede de Capyat y frente al palacio municipal.

Santos mencionó que hay informes de que la Procuraduría General de la República está entregando citatorios para el próximo 8 de enero a quienes bloquean el camino –del grupo del comisariado anterior, Carlos Guzmán– en relación con la denuncia por “fraude, por no dar información del manejo del parque ecoturístico, y por no respetar decisiones de la asamblea comunitaria”. Apuntó que a esas personas se les hará auditoría y agregarán en la citada denuncia el cierre del camino y el “secuestro” de sus compañeros, pero por lo pronto no hay autoridad que imponga la ley en Zacualpan. El CIPDTZ considera que el origen del problema está en que la mayoría de la comunidad se opone a la instalación de una mina de oro, por lo que destituyó al anterior comisariado –Guzmán– que apoyaba la minería, igual que el gobierno estatal y la delegada de la Procuraduría Agraria en Colima, Maria Elena Díaz. En tanto, Bios Iguana –parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería– afirmó en un comunicado que Roberto Chapula “defiende a delincuentes”, pues se tomó fotos con los bloqueadores y nunca se preocupó por los comuneros retenidos. Reiteró su exigencia a la Comisión Nacional de Derechos Humanos de enviar un visitador que dé seguimiento a la denuncia 375/2014.


SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015 •

Agentes de la PGJEM acosan a madre de niña desaparecida

En Tamaulipas localizan vivos a 5 empleados de Telcel extraviados

Encuentran muerto a turista estadunidense en Tepoztlán

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

DE

LA REDACCIÓN Y

JULIA LE DUC

TLALNEPANTLA, MÉX.

Corresponsal

La madre de África Camila Reyes Castro, de 10 años, quien es buscada mediante la Alerta Ámber desde hace cuatro meses, ha sido víctima de presiones de agentes de la Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM), para que informe dónde se ubica su hija o “darán carpetazo al caso”, denunció la familia afectada. Verónica Castro Villalón, madre de la niña, afirmó que los agentes le dijeron: “¡usted tiene que cooperar o se va al bote! Los agentes ministeriales querían que les dijera dónde está África, y esa falta de acción de los policías no ha permitido obtener pistas sobre el destino de mi niña”, quien desapareció el 11 de septiembre de 2014, dijo. La mujer informó que en ese periodo ha sido sujeta a varios interrogatorios ministeriales. Incluso a finales de noviembre fue citada y criticó que “aunque ellos están viendo mi sufrimiento y que estoy desesperada, todavía me gritonean y me dicen: ¡usted tiene que decir!, ¡porque usted sabe!”, narró la señora, quien luce demacrada de tanto llorar. La madre de la menor narró que la noche de aquel día, África regresó de la escuela y minutos después salió por un refresco. No regresó más a su domicilio de la colonia San Juan Ixhuatepec, en la zona oriente de Tlalnepantla. Vecinos y familiares de inmediato exigieron la intervención de la PGJEM para localizar a la menor. Impulsaron acciones de protesta. Fue hasta el 21 de septiembre, 11 días después y luego de que los inconformes bloquearon la autopista México-Pachuca, cuando la procuraduría estatal emitió una Alerta Ámber para que distintas dependencias y organizaciones del país, se sumaran a la búsqueda.

Autoridades de Protección Civil de Morelos localizaron muerto al turista estadunidense Hari Sinram, de 25 años, quien fue reportado desaparecido a las 22 horas del 30 de diciembre, en la zona boscosa Los Venados, municipio de Tepoztlán, Morelos. “Al parecer cayó a una barranca”, informó el secretario de Gobierno de Morelos, Matías Quiroz, en su cuenta de Twitter. La zona tiene grietas de 1.5 a 30 metros. Carlos Mandujano, coordinador de Protección Civil de Morelos, dijo que se investigará si el extranjero cayó o murió de un golpe, por lo que esperarán los resultados de la necropsia en el Servicio Médico Forense, pues se sabe que era aficionado al senderismo y había

CARLOS FIGUEROA, ULISES GUTIÉRREZ Y SAÚL MALDONADO Corresponsales

Un anciano en situación de calle, conocido como Don Tinito, murió de hipotermia la madrugada de este viernes, debido a las bajas temperaturas en Nuevo Laredo, Tamaulipas; su cadáver fue encontrado por personas que le llevaban de comer. En ese contexto, la Secretaría de Salud en Sonora informó que durante la Semana Epidemiológica 52 (del 21 al 27 de diciembre de 2014), ocurrió la segunda defunción por hipotermia relacionada con la temporada de invierno en la entidad de un residente del municipio de Huatabampo. Además, el pasado jueves fallecieron dos niñas, en el munici-

tomado cursos de sobrevivencia en situaciones extremas. Su esposa Emily Smith informó que recibió una foto en su teléfono en la que su cónyuge afirmaba que se extravió “en el monte de Tepoztlán”. La imagen sirvió para que los lugareños identificaran la zona. Sat Jagat Sing, padre del joven, aseguró: “la noche del martes mi nuera me habló, yo estaba en Nueva York y vine a México a ayudar en su búsqueda”. Comentó que participaron tres helicópteros de la Policía Federal y de Protección Civil, y uno privado “para captar imágenes infrarrojas, entonces teníamos mucha esperanza de localizarlo”. Gabriel Rivera, director de Protección Civil de Tepoztlán, informó: “La policía del estado nos apoyó con 180 elementos; vino la Cruz

DANZA

Roja del Distrito Federal, Rescate de Alta Montaña, Cruz Roja de Cuernavaca y grupos cívicos”. En Tamaulipas, cinco trabajadores de la empresa Telcel que se extraviaron el 30 de diciembre cuando se dirigían a dar mantenimiento en una antena de telefonía en la vía a la playa Costa Azul, fueron localizados, con hipotermia y desnutrición, en un paraje rural de Matamoros, informo Arnoldo Amador Flores, subdirector de Protección Civil de la ciudad. Los regiomontanos Vicente Lara Gutiérrez, Amado López Espinoza, Juan Gutiérrez Zamarripa, Eduardo González Fernández y Rafael Carrillo Pérez recibieron atención médica y cobijo. Narraron que la camioneta en que viajaban tuvo una falla mecánica por lo que buscaron ayuda pero se perdieron.

DE FUEGO

ESTADOS 25

Chihuahua: al iniciar el año, dos feminicidios Ciudad Juárez, Chih. En esta entidad se documentaron dos feminicidios al iniciar el año. La primera mujer fue asesinada a cuchilladas por su esposo, en el municipio de Cuauhtémoc, quien durante una convivencia se enceló porque recibía mensajes de su ex pareja; la otra era una sexoservidora a quien un cliente mató a golpes, la maniató y la arrojó desde el segundo piso de un hotel de Ciudad Juárez, informó la Fiscalía Especializada en Investigar Violencia Contra las Mujeres por Razones de Género. Uno de los agresores fue detenido y el otro ya fue identificado, pero huyó. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Asalto a un autobús en Ecatepec deja un muerto Ecatepec, Méx. Un pasajero fue asesinado a balazos al oponer resistencia a un asalto en un camión de pasajeros de la línea Autotransportes San Pedro Santa Clara, que circulaba en avenida Las Palomas. El hombre fue identificado como Bernardo Alejo Allende. En tanto, autoridades ministeriales confirmaron que un presunto asaltante fue internado en el Hospital Las Américas, luego de ser tundido a golpes por sus víctimas al intentar asaltar otro camión de la misma empresa camionera, con dirección al Metro Indios Verdes, a la altura del pueblo de San Pedro Xalostoc. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Sinaloa: intento de fuga deviene motín en penal

Durante los tres primeros días de enero, pobladores del municipio Teotitlán del Valle, ubicado a 25 kilómetros de la capital de Oaxaca, realizan la danza de fuego, en el Cerro del Pedimento, ritual zapoteco con el cual agradecen a los dioses la llegada de un año nuevo y ahuyentan las malas vibras del que culminó.■ Foto Arturo Pérez Alfonso

Declaran emergencia en Sonora por heladas

Tamaulipas: anciano en situación de calle fallece por hipotermia pio de Cananea, quienes murieron en un incendio causado por un calefactor, pero ese caso no ha sido aún cuantificado por la Secretaría de Salud como muertes ligadas a la temporada invernal, por lo que la cifra llegó a 24 casos. También este viernes cayó una nevada que provocó el cierre del tramo carretero Puerto San Luis, en la autopista federal Agua Prieta-Janos. Asimismo, la Coordinación

Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación emitió declaratoria de emergencia para los municipios de Agua Prieta, Bacerac, Bavispe y Villa Hidalgo, por las heladas severas los días 26, 27, 28 y 29 de diciembre de 2014; con ello se activan los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias. Con la declaratoria, solicitada por el gobierno de Sonora se contará con recursos para aten-

der las necesidades alimentarias, de abrigo y de salud de la población afectada. En Durango, la tormenta invernal que llegó ayer viernes trajo vientos con rachas hasta de 90 kilómetros por hora derribando árboles y semáforos. No hubo lesionados. Las nevadas cayeron en los municipios de Pueblo Nuevo y San Dimas. También en Chihuahua, Protección Civil estatal emitió alerta por las bajas temperaturas, pues en 66 de los 67 municipios de la entidad la temperatura está por debajo de cero grados centígrados. En Ciudad Juárez, personal policiaco estatal y municipal está enviando a los indigentes y personas vulnerables a albergues habilitados en esta temporada.

Culiacán, Sin. El intento de fuga de un reo, quien quiso evadir los filtros de seguridad vestido de mujer, devino amotinamiento de reos en el Centro de Ejecución de las Consecuencias Jurídicas del Delito de Los Mochis, en el municipio de Ahome. Los celadores frustraron la fuga y disolvieron el amotinamiento, sin que hubiera civiles o uniformados lesionados, a pesar de que el frustrado evasor, identificado como Francisco Roz Torres, al ser descubierto tomó de rehén a una mujer, quien había acudido a visitar a un familiar preso. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Tres personas mueren intoxicadas en Vallarta Puerto Vallarta, Jal. Tres integrantes de una familia murieron en el municipio de Ixtlahuacan de los Membrillos por inhalar monóxido de carbono proveniente de un brasero donde se cocinaban tamales, el jueves pasado. En un comunicado, la fiscalía estatal informó que las víctimas son María Leticia Alejo Simón y Juan Catalán Peña, de 48 y 47 años, respectivamente, así como la hija de ambos, Karla Ivonne Catalán Alejo, de 24 años. Jesús Catalán Peña informó que ese día acudió a visitarlos porque desde el 24 de diciembre no contestaban el teléfono, abrió la puerta y encontró los cuerpos de sus familiares en el piso. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL


SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

Noroeste

33

15

Noroeste

111

7

Noreste

31

16

Noreste

109

7

Centro

29

16

Centro

102

7

Suroeste

33

13

Suroeste

74

7

Sureste

31

16

Sureste

94

7

26

Establece que tendrán derecho a aguinaldo, vales de fin de año y a seguridad social

GDF determina las prestaciones para trabajadores por tiempo fijo ■ El

gobierno local publica los lineamientos para el programa de Estabilidad Laboral ■ Se busca que los empleados reciban un salario razonable que les aporte bienestar, argumenta en el texto GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

A fin de brindar seguridad en el trabajo y otorgar prestaciones sociales que mejoren la calidad de vida de los trabajadores, el Go-

bierno del Distrito Federal (GDF) publicó los lineamientos para el programa de Estabilidad Laboral, para los nombramientos por tiempo fijo y prestación de servicios u obra determinados.

CONTINÚA

Homologarán requisitos para abrir negocios El gobierno capitalino concluyó el proyecto de reglamento para la Ley de establecimientos mercantiles del Distrito Federal, el cual plantea, entre otros aspectos, fortalecer la certeza jurídica de los negocios al “reducir los espacios de discrecionalidad” de la autoridad local ante actos administrativos, así como la homologación en ventanillas delegacionales de los requisitos para la apertura y operación de comercios. El documento se encuentra en revisión, así como otras propuestas de modificaciones a los reglamentos de las leyes de desarrollo urbano y de protección civil, que forman parte de las acciones de la administración local en materia regulatoria y convertir al DF en “la entidad más competitiva para atraer inversiones”. Esto señala un informe que envió el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Salomón Chertorivsky Woldemberg, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a petición de esta misma, que tiene sin embargo pendiente de dictaminar la iniciativa para reducir las causas de clausura de establecimientos por faltas no graves, que envió el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa. El proyecto de decreto que envió el mandatario capitalino a la ALDF en septiembre pasado, incorpora un término perentorio de 15 días hábiles para que los propietarios o titulares de establecimientos solventen irregularidades detectadas, de lo contrario, la autoridad podrá determinar una sanción que puede consistir en la clausura del negocio. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En el tabulador de honorarios asimilables a salarios para 2015 se fija el más bajo en 2 mil 486 pesos al mes, es decir, 82.86 pesos al día, frente a los 2 mil 103 pesos (70.10 pesos diarios) que

aprobó la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. En el documento, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, se asegura que con esto se pretende “forjar auténticas

L A F I E S TA

Los capitalinos disfrutan la pista de hielo del Zócalo en los últimos días de asueto ■ Foto María Luisa Severiano

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Con la apertura de cuatro cocinas en la delegación Iztapalapa y una en Milpa Alta, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) suma ya 203 comedores comunitarios instalados en unidades habitacionales, pueblos, barrios y colonias catalogadas como de media, alta y muy alta marginación, manteniendo desde 2009 el costo de una comida completa en 10 pesos, con lo que busca garantizar el derecho de los capitalinos a la alimentación. Este programa –que surgió como una alternativa de apoyo al ingreso de las familias más pobres y de la población en situación de vulnerabilidad ante la crisis económica nacional de 2009– arrancó con 160 comedores comunitarios y el reto para 2015 es llegar a 210, para lo cual el gobierno capitalino destinó un presupuesto de 76.3 millones de

■ Se

condiciones de justicia laboral, al buscar de manera progresiva alcanzar, en la medida de la situación económica de la ciudad, que los trabajadores reciban un salario razonable que le aporte bienestar a él y a su familia”. En las disposiciones generales publicadas se precisa que el tiempo de contratación de los empleados será de un año, mediante “nombramiento por tiempo fijo y prestación de servicios u obra determinados, que se cubren con el capítulo 1000 Servicios personales, con fuente de recursos fiscales”. Se explica que el objetivo de estos lineamientos es regular el procedimiento que se deberá seguir para la creación de plazas por tiempo fijo y prestación de servicios u obra determinados. El salario de los trabajadores se les depositará en forma quincenal en una cuenta bancaria a su nombre. Mientras que las prestaciones a las que tendrán derecho son: aguinaldo y un estímulo de fin de año mediante vales de despensa. Asimismo, tendrán acceso a la seguridad social a través de convenios celebrados y aprobados con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Para cubrir la prestación de servicios médicos, el trabajador aportará lo equivalente a 3.7 por ciento y los órganos de administración pública, 8.80 por ciento, ambos del salario base de cotización del empleado. Se aclara que estas plazas no son susceptibles de readscripción ni elegibles para procesos escalafonarios, su duración no excederá de un año calendario, no están sujetas a la autorización de pagos adicionales de guardias u horas extras.

garantiza el derecho a la alimentación con equidad social: titular

Sedeso abre 5 comedores comunitarios; suma 203 y busca llegar a 210 este año pesos, es decir, cerca de tres millones más que en 2014. La titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, aseguró que con estos comedores se “fortalecen, consolidan y amplían los procesos de organización y construcción de ciudadanía, en el ejercicio de garantizar el derecho a la alimentación de los habitantes de esta ciudad, bajo los principios de equidad social y de género”. En tanto que la directora de Igualdad y Diversidad Social, Adriana Contreras Vera, respon-

sable del programa, amplió que los nuevos comedores comunitarios están ubicados en zonas densamente pobladas, con alta y muy alta marginación social, y ofrecen servicio a obreros y albañiles, estudiantes, madres de familia, adultos mayores, personas con discapacidad y, en el caso de Milpa Alta, a trabajadores agrícolas. Con base en los resultados de la más reciente Encuesta de percepción, realizada a usuarios de los comedores comunitarios, Contreras Vera dijo que 98.9 por ciento opinó que el programa

apoya su economía; 94.6 dijo que mejora su alimentación, 96.1 consideró que contribuye a asegurar su alimentación, y 97.6 afirmó que consume alimentos sanos e higiénicos. Informó que en 2014 se sirvieron 6 millones 966 mil 524 raciones de alimentos en los 199 comedores comunitarios que había. El mayor número se encuentra en Iztapalapa con 44, le siguen Gustavo A. Madero con 24 y Tlalpan con 21. Mientras que las delegaciones que menos tienen son Azcapotzalco y Benito Juárez con dos cada una.


SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015 •

CAPITAL 27

Harán de basurero parque lineal en Álvaro Obregón ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Las exhibiciones de juguetes se han convertido en una buena opción para los Reyes Magos de encontrar miles de artículos en un mismo sitio y a precios más accesibles. En la imagen, la expo del Velódromo, en la delegación Iztacalco ■ Foto Francisco Olvera

Reyes Magos encuentran en ferias los juguetes de moda y de nueva tecnología ■ En la delegación Gustavo A. Madero se

■ Buscan las exposiciones reducir precios;

ubican 3 romerías con miles de artículos

productos de colección, otra alternativa

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

A partir de hoy y hasta la madrugada del martes 6 de enero, mil 50 comerciantes pondrán a la venta más de 650 mil artículos en la Feria del Juguete 2015, que como cada año se realiza en el deportivo Hermanos Galeana, ubicado en la delegación Gustavo A. Madero. El propósito de esta exhibición es apoyar a los Reyes Magos en la adquisición de juguetes y artículos infantiles a precios accesibles, en un ambiente familiar y seguro. Autoridades de la delegación Gustavo A. Madero aseguraron que los comerciantes cubren requisitos exigidos, como la homologación del tamaño de sus puntos de venta, el color de sus lonas y, en el caso de los puestos de comida, el uso de tanques de gas de 10 kilos como máximo con manguera de neopreno, con la finalidad de evitar percances. La entrada a la feria será libre, con un horario de 10 a 23 horas, y el lunes 5 de enero desde las 9 hasta las 4 horas del martes 6 de enero. Los Reyes Magos también podrán acudir a otras romerías instaladas en las colonias Mártires de Río Blanco y San Felipe de Jesús, en esta demarcación. Ante la alta de demanda de gadgets tecnológicos, la tradicional expo-venta de juguetes en el Palacio de los Deportes amplió sus ofertas y además de ofrecer carros, bicicletas, patines, muñecas y super héroes de temporada, incluyó artículos como celulares, tablets, memorias y iPods. Bautizado en esta ocasión como el Palacio del Juguete y el Almacén del Tío Bob, este espacio mantendrá sus puertas abiertas hasta el 6 de enero. La

falta de dinero no será un impedimento para atender las peticiones de los pequeños, ya que entre los atractivos de la feria se encuentra poder pagar con tarjeta de crédito a meses sin intereses. La expo-venta cuenta con más de 40 proveedores y más de 100 marcas de distintos artículos. Desde pijamas, pantuflas, cojines y todo tipo de juguetes relacionados con los personajes de las películas de moda como Frozen, Avengers y Tortugas ninjas, entre otras, hasta equipo para practicar gotcha. Melchor, Gaspar y Baltazar podrán seleccionar entre lo más innovador, como la nueva linea Nerf me Rebell, con su arco, flechas y dardos, hasta

otros juguetes cuyo furor ya pasó, como un triciclo de Buzz Lightyear, ofertado en 499 pesos, o los infaltables marca Apache a mil 90 pesos cada uno. De manera adicional, el Palacio de los Deportes cuenta con un área de juegos infantiles, pistas de pruebas para carritos, patines y bicicletas, entre otras actividades, como los tradicionales escenarios para tomarse la fotografía con los Reyes Magos. Apegado a su costumbre, el Museo del Juguete Antiguo de México, ubicado en la colonia Doctores, también puso a la venta en esta temporada artículos antiguos y piezas de colección, como una alternativa para este 6 de enero.

Los gadgets tecnológicos y los productos eléctricos cada vez ganan más espacios en las romerías del Día de Reyes ■ Foto Francisco Olvera

La zona aledaña a la presa Becerra B, un espacio caracterizado por el tiro de cascajo, basura y aguas negras, será convertida por las autoridades de la delegación Álvaro Obregón en un parque lineal, en el que se incluirán módulos de convivencia familiar con áreas recreativas, destinadas a la población infantil y adultos mayores. Durante años, este sitio ha sido un foco de contaminación, que ha generado entre la población enfermedades gastrointestinales, de la piel y ojos, y en más de una ocasión se ha hecho el compromiso de que será saneado, por lo que las obras generaron optimismo entre algunos vecinos, pero otros se muestran escépticos. “Ya vinieron alguna vez a limpiar y hasta pusieron juegos para los niños, pero después lo dejaron abandonado. Si lo van hacer qué bueno, pero que le den mantenimiento, porque esto está hecho una asquerosidad”, expresó Lucía, avencindada desde hace 24 años en la colonia La Presa. De acuerdo con las autoridades delegacionales, a lo largo de la avenida Las Presas, que atraviesa por lo menos ocho colonias, se retirará la basura y el cascajo acumulado, se construirá una trotapista, módulos con juegos infantiles, bancas, palapas, un centro comunitario y un vivero, que funcionará como centro de educación ambiental. En estos trabajos, que se prevén concluir en cinco meses, se invertirán alrededor de 50 millones de pesos.

Pretenden construir viviendas en predios públicos del Ajusco ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Habitantes de la colonia Miguel Hidalgo, ubicada en la parte baja del Ajusco, en la delegación Tlalpan, pidieron la intervención del Gobierno del Distrito Federal con el fin de que les sean restituidos tres predios para equipamiento y uso público, destinados originalmente a la construcción de una escuela, un deportivo y un parque, los cuales se encuentran en disputa con particulares. En un recorrido, los vecinos explicaron que a mediados de la década de los 70 del siglo pasado, cuando se conformó la colonia, se destinaron 18 predios para el equipamiento de la comunidad, como se definió en el plano de urbanización realizado por la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett), pero tres de ellos no se ocuparon. Uno, ubicado en la calle Pedro Deaulecia, número 73, es el de mayor conflicto, pues desde principios de este año se busca construir un desarrollo inmobiliario para albergar 200 departamentos, avalado por el Instituto de Vivienda (Invi), lo que desató un enfrentamiento con los vecinos, que ante los reiterados intentos por apropiarse del terreno, conocido como lienzo charro, decidieron montar guardias e instalar campamentos permanentes. En la actualidad, las obras se encuentran detenidas, pero “el problema de fondo no se ha resuelto”, expresó Antonio Ortiz, vecino del lugar.


28 CAPITAL • SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

■ El

instituto envía a los 10 partidos acuerdo para los comicios de 2015; lo firma el PRD local

Llama InfoDF a partidos a transparentar elección de candidatos y uso de recursos ■ La

propuesta se quedó corta; no incluye pruebas de control de confianza, indica Nueva Alianza

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Transparentar los procesos internos de selección de candidatos, así como las propuestas, experiencia y preparación de cada aspirante a un cargo de elección; someterse a evaluación sobre las determinaciones que tomen en dichos procesos e informar sobre sus presupuestos y uso de recursos públicos, son algunos compromisos que el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF) propuso a los 10 partidos políticos con registro en la ciudad. El documento Acuerdo por la transparencia, la rendición de cuentas, la protección de datos personales y la evaluación ciudadana en el proceso electoral local de 2015, que el organismo envió la semana pasada a las dirigencias de los institutos políticos, fue suscrito ayer por el presidente del PRD capitalino, Raúl Flores García, aun cuando no ha sido consensuado por todos los partidos.

En la reunión que sostuvieron el pasado 18 de diciembre, dirigentes y representantes de partidos políticos locales con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el planteamiento del Ejecutivo local fue precisamente someter a pruebas de control de confianza a todos los aspirantes a un puesto de

elección, pero sin definir un criterio común sobre los mecanismos de evaluación. La propuesta de acuerdo del Infodf se limita a aspectos de transparencia, como crear “micrositios o sitios especializados en los portales de los partidos políticos, con la finalidad de fortalecer la rendición de cuentas”.

SALDO

Ayer, el PRD informó que Flores García suscribió el acuerdo que adoptarán también el gobierno de la ciudad, el Instituto Electoral del DF (IEDF), además de los otros nueve partidos políticos y el InfoDF, que se compromete, a su vez, a coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos contenidos en la aceptación.

BLANCO EN VOLCADURA

Poco alcance El presidente de Nueva Alianza en el DF y diputado de la Asamblea Legislativa (ALDF), Jorge Gaviño Ambriz, consideró que con esta propuesta “nos quedamos cortos en sus alcances”, pero aseguró que si el PRD ya lo firmó no tiene inconveniente en hacerlo. Comentó que el documento que circuló el Infodf no incluye pruebas de control de confianza, como podría ser la utilización del polígrafo.

JOSEFINA QUINTERO M.

Pasados 19 meses del secuestro y posterior asesinato de 13 jóvenes levantados del bar Heaven, la juez 25 penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) dictó ayer auto de formal prisión contra 25 personas acusadas de la privación ilegal de la libertad de la décimo tercera víctima, la cual desapareció del antro en la Zona Rosa la mañana del domingo 26 de mayo de 2013. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que fue notificada de la determinación de la juez Hermelinda Silva Meléndez, quien encontró elementos suficientes para someter, una vez más, a proceso a los inculpados por su presunta responsabilidad en los delitos de secuestro y homicidio de Alán Francisco Daniel Menchaca Bazán. La víctima desapareció la

SEGURIDAD PÚBLICA PROCESAN AL PRESUNTO ASESINO DE UNA MUJER DENTRO DE TIENDA LIVERPOOL Por el delito de feminicidio agravado, el juez 28 penal del Reclusorio Oriente determinó someter a proceso a Marco Antonio Ochoa Almazán, quien el pasado 15 de noviembre presuntamente estranguló a su novia, luego de un desacuerdo en el cuarto de aseo de la tienda Liverpool, localizada en el centro comercial Perisur. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que aportaron las pruebas necesarias en el pliego de consignación para acreditar la probable responsabilidad del auxiliar de mantenimiento en el homicidio de la joven de 24 años. Datos del expediente detallan que Angélica Trinidad Romero Severiano y el indiciado sostenían una relación sentimental, además de trabajar juntos en el área de manteni- miento de la tienda. El 15 de noviembre ambos se presentaron a cumplir su jornada laboral e incluso en las grabaciones de las cámaras de vigilancia se les vió juntos en el interior del negocio. Ingresaron al cuarto de limpieza donde al parecer discutieron y fue en esta área donde presuntamente Ochoa Almazán privó de la vida por estrangulamiento a la joven y escapó de la tienda. Sin embargo, policías de investigación de la PGJDF ubicaron y detuvieron a Ochoa Almazán en calles de la colonia El Mirador, delegación Tlalpan. Tras la consignación al juez penal, el presunto responsable quedará sometido a un juicio ordinario por lo cual la defensa tiene tres días para presentar pruebas. JOSEFINA QUINTERO M.

OPERATIVOS

DE SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA REDUCEN DELITOS, REPORTA SSP-DF

Ayer se registró la volcadura de una pipa de cemento en el cruce de Ermita y San Lorenzo, en Iztapalapa, donde no se reportaron lesionados ■ Foto Alfredo Domínguez

■ Abrirán

otro proceso a inculpados de plagio y muerte de 12 jóvenes

Dicta juez formal prisión a 25 personas por homicidio de víctima 13 del Heaven mañana del domingo junto con los 12 jóvenes que fueron secuestrados en el referido bar, sin embargo, sus familiares se presentaron días después, debido a que no radican en la ciudad de México para reportar su ausencia, su expediente se integró posteriormente. Una vez concluida la indagatoria, sin ningún detenido, por el delito de secuestro agravado, el Ministerio Público lo consignó ante la juez 25 penal del Reclusorio Oriente, quien giró orden de aprehensión contra los indiciados. Tras ser notificadas las 25 personas que ya se encuentran

recluidas, el impartidor de justicia dictó auto de plazo constitucional contra Gabriel Carrasco Ilizaliturri, Mario Alberto Rodríguez Ledesma, Andrés Estuard Henonet González, Ernesto Espinosa Lobo, Ricardo Antonio Méndez Muñoz, José de Jesús Carmona Aiza, Víctor Manuel Aguilera García, Pedro Francisco Paz López, Jonathan Omar Robles González, Fernando Fernández Sánchez, Érik Raymundo Fernández Sánchez, Víctor Manuel Torres García, Édgar David Sánchez Arroyo o Brayan Giovany Guerrero Ruiz y Édgar Ernesto Gutiérrez Vera. Además de César Iván Rome-

ro Reyes, Joel Eduardo Galicia Espíndola, César Rodolfo Pérez Velázquez, Manuel Jiménez Rodríguez, Marco Antonio Ruiz Gjumlich, Ismael García Polo, Alejandro Mayorga Hernández, José del Pilar Salas Arreola, Joel Fuentes Sánchez o Carlos Iván Martínez Hernández, Daniel Martín Ortiz Ruvalcaba y Enrique Geovany Romero Reyes. Ahora los procesados no sólo enfrentarán juicio por el homicidio y secuestro de 12 personas, también se sumó a su expediente una víctima más, por lo cual habrá un nuevo procedimiento de tipo ordinario, bajo la causa penal 248/2014.

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) informó que gracias a tres de sus programas: operativos Relámpago y Rastrillo, así como Calidad de vida, redujo los índices de delitos considerados de alto impacto en las 16 delegaciones políticas, que van de 7.5 por ciento en Cuajimalpa hasta 30 en Milpa Alta. Un reporte de la dependencia solicitado por la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal señala que estas acciones se mantienen vigentes en “zonas georreferenciadas, de acuerdo al grado de incidencia detectada”. El documento refiere bajas en delitos específicos, principalmente el robo en sus diferentes modalidades, de hasta 100 por ciento en la delegación Magdalena Contreras de asalto a bordo de taxi de enero a septiembre de 2014. En la suma global de resultados reporta 664 personas consignadas al Ministerio Público y 498 motocicletas remitidas a depósitos vehículares. En cuanto al programa Calidad de vida, cuya finalidad es “tener calles y avenidas funcionales”, así como “recuperar el espacio público” y el retiro de los llamados autos chatarra, reportó 256 mil 396 infracciones y remisiones a corralones. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ


SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

29

En su origen hay factores individuales, familiares y sociales: investigadores de la UNAM

La predisposición a la violencia es activada por los abusos: expertos En estudios desde 1994 han hallado mayor grado de sicopatía entre quienes sufrieron más maltrato físico y/o psicológico ■ Con los resultados se elaboró un programa de prevención

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El desarrollo de conductas violentas en las personas es consecuencia de la interacción de distintas variables de riesgo: individuales, familiares y sociales. Así lo han mostrado las investigaciones realizadas desde 1994 por Feggy Ostrosky y sus colaboradores en el Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes se han dedicado a estudiar este comportamiento en diversos grupos de individuos. “Hemos tenido acceso a más de 370 internos de alta peligrosidad en reclusorios estatales y federales. Ahora bien, no sólo hemos observado a individuos violentos dentro de ellos, sino también fuera, como maridos golpeadores, policías judiciales y sujetos que tienen dificultades para controlarse y se meten en problemas”, indicó la especialista.

Predisposición biológica A partir de sus investigaciones, Ostrosky ha aprendido que hay factores de riesgo individuales –predisposición biológica– para desarrollar una conducta violenta. “Se ha visto que si en ratones de laboratorio se modifican ciertos genes específicos relacionados con enzimas que degradan neurotransmisores encargados de regular el estado de ánimo, como la noradrenalina, la serotonina, la dopamina y la acetilcolina, entre otros, es posible crear ratones asesinos (knock out mouse) que empiezan a matar a sus compañeros”, apuntó. En los seres humanos también existe esta predisposición biológica pero, a diferencia de lo que ocurre en los ratones de laboratorio, los genes específicos se ven activados por una historia de abuso físico y/o psicológico, o sea, por factores de riesgo familiares. “Tenemos varios trabajos publicados en los que nos propusimos averiguar si los individuos que estudiamos habían estado expuestos a violencia familiar o habían sido testigos de golpes y violaciones, y encontramos que cuanto mayor era su grado de sicopatía, mayor era la evidencia de abuso físico y/o psicológico que habían sufrido”.

Los investigadores han estudiado a reos de alta peligrosidad e individuos que no están en reclusorios como maridos golpeadores, policías y sujetos con dificultades para controlarse ■ Foto Luis Humberto González

Son Marco Antonio Ramírez y Orlando Rubio-Gayosso

Designan nuevos titulares de las redes de nanociencia y de salud en el IPN ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) designó a los investigadores Marco Antonio Ramírez Salinas y Ángel Iván Orlando Rubio-Gayosso como coordinadores de la Red de Nanociencia y Micro-Nanotecnología y de la Red de Salud de esta casa de estudios, respectivamente. Ambas redes de investigación tienen como finalidad principal promover la formación de recursos humanos de excelencia académica y profesional, así como

la generación de conocimientos científicos de frontera y su transformación en aplicaciones útiles a la sociedad en dichas materias. La importancia de las redes de investigación radica en que forman parte del Sistema Nacional de Redes de Grupos y Centros de Investigación, que tienen como propósito definir estrategias, articular acciones, formar grupos de trabajo, optimizar recursos y concentrar esfuerzos en áreas relevantes para el desarrollo nacional. Marco Antonio Ramírez Salinas, coordinador de la Red de

Nanociencia y Micro-Nanotecnología, es doctor en ciencias por la Universidad Politécnica de Cataluña, en la disciplina de arquitectura de computadora. Estudió la maestría en ciencias en ingeniería de cómputo en el Centro de Investigación en Cómputo del IPN. Actualmente desarrolla en el CIC los siguientes proyectos de investigación: establecimiento de un programa nacional para el diseño y fabricación de micro-electro-mechanical systems (MEMS); monitoreo en tiempo real de condiciones ambienta-

De acuerdo con la investigadora, existen diferencias entre el cerebro de los individuos violentos y el de quienes no lo son. “Las áreas orbitofrontales y las dorsolaterales frontales no funcionan igual en unos y en otros. Esto nos ayuda a comprender cómo se genera esa conducta y cuáles son los periodos críticos”. Según la especialista, estos individuos pasan por tres periodos críticos. El primero es a los tres años, al presentar conductas opositivo-desafiantes. El segundo es entre los seis y los nueve años, cuando no aprenden a leer como los otros niños, pero no por carencia de inteligencia, sino por falta de madurez en un área del cerebro conocida como circunvolución angular. Y el tercero es en la adolescencia, entre los 11 y 13 años, una vez que, por no haber aprendido a leer y por problemas en las áreas orbitofrontales que tienen que ver con la toma de decisiones asociadas con las emociones, empiezan a experimentar fracasos escolares, a rehusarse ir a la escuela y a sentirse rechazados, por lo que se unen a pandillas. Con base en los resultados de sus estudios, Ostrosky y sus colaboradores elaboraron un programa de prevención de violencia dirigido a los cuidadores primarios de los niños, que en México son, por lo regular, la mamá y la abuela. Consta de 25 sesiones y, a solicitud del Gobierno del Distrito Federal, acaba de ser aplicado a mil cuidadores en Tepito, donde hay altos índices de violencia intrafamiliar. “Si los hijos tienen una predisposición biológica para desarrollar una conducta así, la idea es tratar de que no se ‘prendan’ los genes específicos asociados. Aunque este programa sirve también para los que no tienen esa predisposición”, explicó.

les en andenes del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la ciudad de México, y desarrollo de micro y nanodispositivos. En tanto, Ángel Iván Orlando Rubio-Gayosso, coordinador de la Red de Salud, obtuvo el doctorado en ciencias biomédicas básicas en la Universidad de San Luis Potosí y la maestría en ciencias en farmacología en la Escuela Superior de Medicina (ESM) del IPN. Trabaja actualmente en el estudio del glycocalyx y su respuesta a estímulos fisiológicos, así como las vías de señalización involucradas en el proceso de recambio y homeostasis del glycocalyx en ratones. El resultado derivará en el entendimiento y tratamiento de patologías que afectan la microcirculación en humanos como hipertensión arterial, diabetes mellitus y lupus eritomatoso sistémico.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

CAROLINA GÓMEZ MENA

Según el diagnóstico del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018, en México de cada 100 adultos mayores 31 reportan discapacidad, seis de cada 100 adultos también, al igual que dos de cada 100 jóvenes y niños. Asimismo, en el país las mujeres tienen un porcentaje de población con discapacidad que supera ligeramente al de los hombres (52.3 por ciento frente a 47.7 por ciento, respectivamente), aunque ello varía según el grupo de edad, ya que en los niños y jóvenes la presencia de discapacidad es más alta en los varones, mientras que en los adultos y adultos mayores lo es en las mujeres”. En cuanto a su situación económica, estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), realizadas con base en el Módulo Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, las condiciones de pobreza extrema habrían disminuido en este sector al pasar de 13.9 por ciento en 2010 a 12.7 en 2012 (cerca de 0.9 millones de personas), pero la cantidad de población en situación de pobreza moderada aumentó en ese mismo periodo al pasar de 36.3 por ciento a 38.5 por ciento, lo que representa alrededor de 2.9 millones de personas. El gobierno federal considera que con dicho programa haya mayores oportunidades para este sector, y con ello mejore su situación socioeconómica al integrarlas en mayor medida al ámbito laboral, educativo y sanitario, garantizar

La proporción para adultos es de 6 por ciento, y de jóvenes y niños, 2 por ciento

En México, con discapacidad 31 de cada 100 adultos mayores, según datos oficiales ■

Las condiciones de pobreza extrema para este sector habrían ido de 13.9% en 2010 a 12.7% en 2012

sus derechos, accesibilidad e incluso su participación política, entre otros muchos aspectos. El diagnóstico refiere que en el mundo casi mil millones viven con algún tipo de discapacidad, es decir cerca de 15 por ciento de la población global. Asimismo, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento y se prevé que la cantidad de personas con discapacidad aumente en los próximos años, debido a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre las personas adultas mayores y también al aumento mundial de enfermedades crónicas que pueden derivar en discapacidad, tales como diabetes, cáncer, trastornos de salud mental y enfermedades cardiovasculares. De acuerdo con la Encuesta Mundial de Salud, del total estimado de personas con discapacidad, 110 millones (2.2 por ciento) tienen dificultades muy significativas de funcionamiento, mientras que la carga mundial de morbilidad establece en 190 millones (3.8 por ciento) las personas con una discapacidad asociada a afecciones tales como la tetraplejia, depresión grave o ceguera, identi-

Resultaron 11 muertes por esta causa

En el último trimestre, mil 186 casos de influenza Desde principios de octubre al 31 de diciembre de 2014 ocurrieron mil 186 casos de influenza en el país y 11 defunciones a causa de esa enfermedad, lo que representa una disminución de 42 por ciento respecto del mismo periodo de 2013, de acuerdo con el más reciente reporte epidemiológico de la Secretaría de Salud (Ssa). En el balance de la temporada de influenza 2014-2015 la dependencia aseguró que de la cepa A/H1N1 –la cual causó cientos de muertes en otros años– se ha presentado un solo contagio. La mayoría corresponden al subtipo A/H3N3, del cual se reportaron 725, seguida del B con 384 casos y 76 corresponden a otros. Nuevo León, Yucatán, Querétaro, estado de México y el Distrito Federal suman 53 por ciento de los casos confirmados. En Hidalgo murieron dos personas por esa causa, así como en Oaxaca. En Chiapas se reportó un deceso e igual número en Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Querétaro y Zacatecas. Como en otras ocasiones, los

adultos mayores de 65 años y los niños de cinco a nueve son quienes más han contraído el virus. El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre) informó que hasta el momento no ha identificado mutaciones en ese virus. La influenza es una enfermedad aguda de las vías respiratorias. El virus que la provoca se clasifica en tres tipos: A, B y C. El tipo A incluye tres subtipos: H1N1, H2N2 y H3N2. Actualmente en México circulan tres virus estacionales: A/H1N1, A/H3N2 e influenza B. Por otro lado, el Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos (Suave) dio a conocer que se han presentado 7 millones 109 mil 162 casos de infección respiratoria aguda, lo cual representa un incremento de 1.5 por ciento comparado con 2013. Informó que 40 mil 767 personas enfermaron de neumonía o bronconeumonía, es decir, aseguró, 9.2 por ciento menos que el año antepasado. BLANCA JUÁREZ

ficadas como discapacidad grave. De igual forma la Carga Mundial de Morbilidad mide las discapacidades infantiles en sujetos de hasta 14 años, estimando que 95 millones de niñas y niños (5.1 por ciento) viven con discapacidad, de los cuales 13 millones viven con discapacidad grave. El análisis refiere que las niñas

y mujeres con discapacidad sufren de una “doble discapacidad” no sólo por los prejuicios y las desigualdades de que son víctimas, sino también por las limitaciones y las funciones asignadas tradicionalmente a cada género. “Las niñas con discapacidad tienen menos probabilidades de asistir a la escuela, recibir formación profe-

sional y encontrar empleo que los niños con discapacidad”. La Encuesta Mundial de Salud refiere también que la prevalencia de discapacidad es mayor en los países de bajos ingresos. Asimismo, las personas con pocos ingresos, sin trabajo o con poca formación académica tienen mayor riesgo de discapacidad”.

Recorrido en silla de ruedas para sensibilizar a peatones y automovilistas del respeto a los espacios, por el centro de la ciudad de México, en junio de 2011 ■ Foto Marco Peláez

Se emitieron recomendaciones para no viajar a 7 naciones

El año pasado hubo en el país 23 alertas epidemiológicas por diversos virus Los virus del ébola, de chikungunya e incluso de sarampión fueron algunos de los que pusieron en alerta a los sistemas de salud de varios países durante 2014. En México se emitieron 23 avisos epidemiológicos y recomendaciones de evitar viajes a los países donde ocurrían los brotes. El 26 de diciembre de 2013, en Guinea Conakry, un niño de dos años enfermó “misteriosamente”, como refiere la Organización Mundial de la Salud (OMS), y murió dos días después. Fue el primer caso de enfermedad por el virus de ébola (EVE) de este nuevo brote, ya que en 1976 se había detectado por primera vez. La OMS informó que hasta el 3 de diciembre de 2014 en los países afectados (Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona y Malí) se presentaron 17 mil

145 casos acumulados, de los cuales 6 mil 70 resultaron en defunciones. Por lo anterior, la Secretaría de Salud emitió en siete ocasiones el aviso preventivo a viajeros, a quienes les recomendó evitar acudir a esas naciones. El primero de ellos lo publicó el primero de agosto de 2014 y el último, el cual sigue vigente, se dio a conocer el 5 de diciembre. Asimismo, dio a conocer seis avisos epidemiológicos. Aunque el mayor número de indicaciones preventivas fueron respecto a la epidemia del ébola, y hasta el momento no se han presentado casos de mexicanos contagiados, fue el virus del chikungunya el que más pegó al país, con 14 personas que en Chiapas contrajeron la enfermedad. El primer caso “importado” fue el de una mexicana quien se contagió en mayo cuando par-

ticipó en una competencia deportiva en las islas caribeñas de Antigua y Barbuda. Para el chikungunya se emitieron dos alertas. También para el enterovirus D68 se publicaron dos avisos. Este mal, el cual puede causar enfermedad respiratoria leve o grave, se presentó en Estados Unidos y Canadá. Para el brote de sarampión la Secretaría de Salud recomendó en una ocasión a quienes pretendieran viajar a Estados Unidos, Europa y Filipinas que antes se vacunaran, y alertó sobre el riesgo de reintroducción del virus a las unidades de vigilancia epidemiológica. Además, previno en tres ocasiones a quienes planeaban viajar a Camerún, Siria, Somalia, Kenia y Etiopía, de la infección por el virus de polimielitis. BLANCA JUÁREZ


SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015 •

ANDREA BECERRIL

En México 40 por ciento de la población carece de acceso a la salud pública y como consecuencia, pese a que representa el sector de menores ingresos, gasta 22 mil millones de pesos en medicamentos, denunció la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social del Senado, Lorena Cuéllar Cisneros. La senadora perredista recalcó que ante esa situación tan injusta

Pese a sus bajos ingresos deben gastar mucho en medicinas

Sin acceso a la salud pública, 40 por ciento de los mexicanos es necesario que en el Congreso se puedan “romper las barreras políticas e ideológicas, así como

ENTRETENIMIENTO

financieras” para construir una legislación que permita alcanzar una cobertura universal en salud,

CITADINO

Distracción durante las vacaciones decembrinas en los surtidores del Monumento a la Revolución ■ Foto Pablo Ramos

Procedimiento en menos de tres minutos

Con lectura de plantas de los pies detectan la diabetes Con un dispositivo que “realiza una lectura de las plantas de los pies y las palmas de las manos”, en menos de tres minutos se logra detectar la diabetes. Se trata del Ezscan, un equipo desarrollado en China y Holanda que la Secretaría de Salud (Ssa) comenzará a aplicar en un programa piloto para diagnosticar la enfermedad en niños y adultos para, de esta manera, atender oportunamente el daño que el azúcar elevado puede ocasionar al sistema nervioso central. La Secretaría de Salud en Coahuila y la Red de Vigilancia de Enfermedades Crónicas del Continente Americano lo pondrán en marcha en programa piloto con mil personas en la ciudad de Torreón. De acuerdo con la Ssa, dicha tecnología permitirá practicar análisis sin riesgo para verificar el estado de las fibras nerviosas, pues cuando las personas enferman de diabetes o se encuentran en una fase prediabética es ahí donde ocurren los primeros daños al organismo. Datos de la Encuesta Nacio-

nal de Salud 2012 indican que 6.4 millones de personas refirieron haber sido diagnosticadas con diabetes, y la prevalencia en adultos mayores de 20 años es de 9.2 por ciento. Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, estado de México, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí son las entidades con mayor número de personas diagnosticadas con este padecimiento. En 2011, nueve de cada 100 personas que no estaban afiliadas a ninguna institución de seguridad social y que se realizaron una prueba de diabetes, resultaron con un diagnóstico positivo a esa enfermedad, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Por otro lado, de acuerdo con la Ssa, durante dos años, Torreón será una de las ciudades de América Latina donde también se realizarán investigaciones de enfermedades crónicas, como hipertensión, cáncer, asma y alteraciones en la concentración de la sangre. BLANCA JUÁREZ

Prevé el SMN heladas y lluvias en el país De acuerdo con las previsiones del Sistema Meteorológico Nacional (SMN), la tormenta invernal número uno en el norte de Chihuahua, así como los remanentes del frente frío 24, provocarán nevadas o caída de aguanieve en la sierra de esa entidad. El SMN pronosticó para este día lluvias fuertes en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz. También en Chihuahua, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo se esperan precipitaciones. El organismo, dependiente de la Comisión Nacional del Agua, prevé heladas en regiones montañosas de Baja California, Sonora, Coahuila, Zacatecas, Durango y Nuevo León. DE LA REDACCIÓN

Profepa interceptó 39 casos de plagas en 2014 La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) verificó más de 101 mil 835 movimientos transfronterizos de vida silvestre y fitosanitaria en puertos, aeropuertos y fronteras del país durante 2014. Se interceptaron 39 casos de plagas en embarques forestales que causarían daño a los ecosistemas nacionales. Asimismo, decomisó 297 piezas de peyote en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. DE LA REDACCIÓN

que dé certeza y certidumbre a todos los mexicanos. Expuso que los integrantes de esa comisión han sostenido encuentros con diversas organizaciones de médicos y especialistas, en las que han reconocido la necesidad de corregir errores en la distribución del presupuesto, ya que ello impide que se cumplan los propósitos de programas como el Seguro Popular, que es dar atención oportuna y de calidad a los mexicanos que no cuentan con seguridad social. Hizo notar que la distribución de los recursos del Seguro Popular se concentra en regiones urbanas con menos necesidades económicas, en tanto que en zonas rurales de pobreza se registra una sobredemanda y déficit sig-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 31

nificativo en su calidad, por lo que las personas deben esperar hasta ocho horas para ser atendidas e incluso tienen que conseguir por su cuenta medicamentos y materiales quirúrgicos. Insistió en que el Senado debe legislar para hacer efectivo el derecho a la salud y que el Estado responda eficazmente a las necesidades de la población. Es indispensable dar coherencia al sistema nacional de salud pública para aprovechar al máximo sus potencialidades y convertirlo en un sistema único de salud pública que atienda con la misma calidad, calidez y eficiencia a toda persona que lo requiera, independientemente de dónde esté asegurado, o si carece del beneficio. La senadora Cuéllar Cisneros aclaró que no se trata de un acto de buena voluntad operado mediante un programa social sexenal, ni menos aún de una acción compensatoria y temporal, sino de un derecho social universal que garantiza su ejercicio por conducto de una política de servicios públicos bajo la responsabilidad del Estado.


En la SCJN ya cambió la presidencia para que todo siga igual.

SÁBADO 3 DE ENERO DE 2015

Exige también ■ Les deben una quincena y medio aguinaldo, denuncian AN revisar la levísima sanción al Partido Verde Campaña pevemista violó el “principio de equidad en la contienda”, denuncia

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■ 11

Publica el GDF lineamientos de estabilidad y justicia laboral El propósito, beneficiar a trabajadores por tiempo fijo y por obra, sostiene

Por falta de pagos, uniformados toman la SSP de Acapulco

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 26

Sube 1.6% la tarifa de uso de aeropuerto

Unos 300 policías ocupan la gasolinera donde despacha el alcalde Walton ■ Advierten que radicalizarán sus protestas, lo cual incluirá más bloqueos ■ Caos vehicular se agrava en la zona Dorada, llena de vacacionistas HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

■ 23

Peña “no es bienvenido en Oaxaca”: maestros

Será de 22.33 dólares en los vuelos nacionales y de 34.72 en los internacionales

■ 10

Nueva formal prisión a 25 imputados en el caso Heaven La determinación judicial, por el secuestro de otra víctima, la número 13

JOSEFINA QUINTERO

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

■ 28

6

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

11

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

M IGUEL C ONCHA J OSÉ M. M URIÀ I LÁN S EMO G USTAVO L EAL F. F RANÇOIS H OUTART G USTAVO G ORDILLO J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO

14 14 15 15 18 20 4a 6a

Unos 150 profesores se enfrentaron en el istmo de Tehuantepec con policías federales durante la visita del presidente Enrique Peña Nieto al estado. Los mentores lanzaron piedras a los agentes, quienes respondieron con gas lacrimógeno. En tanto, el mandatario sostuvo que este año se percibirán los efectos de las reformas estructurales; agregó que los mexicanos serán los jueces que evaluarán los beneficios de esas enmiendas ■ Foto Jorge Pérez Alfonso

DIANA MANZO Y JORGE PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSALES, Y CLAUDIA HERRERA, ENVIADA

■9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.