La Jornada, 08/03/2012

Page 1

VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10054 • www.jornada.unam.mx

FLECHAN

DOS MEDALLAS

‘‘Es una jalada’’, responde el PRI

Monreal: Videgaray trianguló $8 mil millones hacia Peña ‘‘La cuenta es del gobierno del Edomex en Scotiabank; hubo transferencias inusuales’’ ■

En comunicado, la institución financiera dice que la información carece de sustento ■

López Obrador: los dueños de Soriana mienten; mi lucha es pacífica, no violenta ■

LONDRES 2012 ■

El destino enfrentó en semifinales en tiro con arco a las mexicanas Mariana Avitia (en primer plano) y Aída Román, quien ganó el duelo para disputar la final ■ Notimex

ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Después de 28 años, México logra dos sitios en un podio

Plata y bronce para Aída Román y Mariana Avitia Sobresaliente participación de las dos atletas en tiro con arco ■ Phelps ganó oro en 200 metros combinado; se cuelga su presea 20 ■

■ Deportes

■5

a 10

Crea tensión ante la sucesión en Sedena

El encarcelamiento de generales divide a la cúpula militar Mario Villanueva se declara culpable de lavado de dinero en corte de Nueva York ■

GUSTAVO CASTILLO Y AGENCIAS ■ 15 y 19


2

VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

AFP, DPA PARÍS, 2

Y

CRISIS GLOBAL

REUTERS Bolsas de Europa, Estados Unidos y América Latina cayeron ante el pesimismo generado por la falta de acciones del Banco Central Europeo. La imagen, en Madrid ■ Foto Reuters

DE AGOSTO.

Los mercados bursátiles de Europa y Estados Unidos acusaron este jueves el pesimismo generado entre inversionistas y agentes económicos por un discurso del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que aplazó la adopción de medidas para aliviar las tensiones que afectan a Italia y España y tienen al borde de una fuerte crisis a la zona del euro, que en conjunto es la mayor economía del mundo. Se esperaba que Draghi anunciara la compra de bonos de deuda de naciones en situación de emergencia por el tamaño de sus débitos, así como el cumplimiento de los acuerdos del eurogrupo en su última reunión de junio pasado.

SE DESPLOMAN LAS BOLSAS DE MADRID Y MILÁN TRAS DISCURSO DE MARIO DRAGHI También existía la expectativa de que concretara, entre otras promesas, la de salvar el euro, como lo declaró la semana pasada, cuando alentó a mercados bursátiles e inversionistas. Las bolsas de Madrid y Milán se fueron en picada, con un desplome de 5.16 y 4.64 por ciento, respectivamente. París retrocedió 2.68, Fráncfort 2.20, y Londres 0.88. Las deudas de España e Italia también se vieron penalizadas, al demandar los inversionistas un mayor premio –lo que de inmediato se refleja en un mayor costo de financiamiento para los estados– por la falta de medidas para reducir las presiones en los mercados, que se esperaba fueran anunciadas este jueves por Draghi. El rendimiento del bono a 10 años de España, que es el costo que paga ese Estado ibérico por su endeudamiento, se ubicó en 7.165 por ciento, y el italiano en 6.327, en la parte más alta de los últimos meses. Los jefes de gobierno de España e Italia, Mariano Rajoy y Mario Monti, volvieron a rechazar todo plan de “rescate” para sus naciones, pues examinarán las medidas planteadas a escala europea para ayudar a resolver la crisis de la deuda que sacude a sus países. El Fondo Monetario Internacional (FMI) presionó este jueves al BCE para que adopte más medidas de impulso para la debilitada economía, aunque reconoció que la política monetaria no resolvería todos los males que aquejan la eurozona. También valoró la decisión del banco central de comprar la deuda a países que acudan al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera. “Saludamos la disposición del BCE de adoptar claras operaciones de mercado de adecua-

El BCE aplaza las ansiadas medidas para contener las presiones de los mercados La entidad condiciona su intervención a que países como España e Italia pidan ayuda de modo formal ■ Es una “patada al euro en el culo” de esos estados: PSOE ■

do tamaño y otras medidas de política monetaria mientras son implementadas y tienen efecto”. Insistió en que son necesarias “más políticas de flexibilización y medidas de impulso no convencionales que aliviarían la tensiones mientras son implentadas otras políticas que surtan efecto”.

EN SESIÓN VOLÁTIL, LA MONEDA COMÚN DE 17 PAÍSES SUBE Y AL FINAL SE DESMORONA

Para el secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Alfredo Pérez Rubalcaba, la presión hacia España e Italia es fruto de una especulación con la que “se da una patada al euro en el culo” de estos países. “Estamos ante un problema político y de opi-

nión pública. Los ciudadanos entienden muy poco lo que está pasando aquí”, insistió. Rajoy y Monti volvieron a insistir también en la necesidad de aplicar rápidamente las decisiones de la cumbre europea de junio –que incluyeron una unión bancaria y una unión fiscal, así como medidas para estimular el crecimiento– con el fin de estabilizar la zona euro. El BCE definirá un mecanismo en las próximas semanas para hacer compras directas en el mercado con miras a estabilizar los disparados costos de endeudamiento de algunos países de la zona euro, aseveró Draghi. El presidente del banco central precisó que “el crecimiento económico en la zona euro permanece débil”, y agregó que dar al fondo permanente de rescate europeo (MEDE) una licencia bancaria y permitirle acudir al BCE en busca de financiación va contra la legislación europea.

“Tenemos una opinión legal que dice que éste (el MEDE) no es una contraparte adecuada”, dijo Draghi tras una reunión del consejo de gobierno del BCE que dejó sin cambios, en 0.75 por ciento, los tipos de interés en la zona euro y tras decir que el banco diseñaría un nuevo mecanismo de compra de bonos. Italia y Francia han presionado para que el MEDE tenga una licencia bancaria para obtener fondos del BCE y pueda intervenir de forma decisiva en los mercados de bonos si es necesario, pero una opinión legal del banco de marzo del pasado año descartó tal opción. En una intervención muy esperada, el presidente del BCE comentó que la entidad debatirá una relajación en sus normas de garantías el próximo mes y podría repetir medidas anteriores, como inyecciones baratas a largo plazo. Así, Draghi condicionó la intervención de la entidad para frenar la presión de los merca-

dos sobre países como España e Italia a que los gobiernos pidan formalmente ayuda, lo que hundió las bolsas y disparó la prima de riesgo. En la Bolsa de Nueva York, el promedio industrial Dow Jones cayó 0.71 por ciento; el Standard and Poor’s 0.74 y el Nasdaq 0.36. En América Latina las bolsas de Sao Paulo, México, Santiago, Lima y Buenos Aires se ubicaron con descenso de 1.37, 0.11, 1.29, 0.87 y 0.99 por ciento, respectivamente. El euro cayó contra el dólar en una sesión volátil. La moneda compartida por 17 países se catapultó brevemente a un máximo en cuatro semanas de 1.2404 dólares tras el anuncio del BCE, pero rápidamente se desmoronó a un mínimo de una semana de 1.2132 billetes verdes, a medida que los inversionistas digerían la noticia. El fuerte declive del euro fue el mayor en centavos en un día desde el 8 de agosto de 2011.


◗ AFP, DPA

Y

REUTERS

MADRID, 2 DE AGOSTO. España e Italia quieren una rápida implementación de los acuerdos europeos para estabilizar el euro y defender la deuda de los países periféricos de la zona, expresó el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, tras reunirse con el primer ministro italiano, Mario Monti. “Trabajaremos para que todas esas medidas se concreten a la mayor brevedad posible”, insistió Rajoy en referencia a una declaración conjunta acordada por ambos países. El número de personas sin trabajo en España, el mayor de

VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

3

CRISIS GLOBAL

Rajoy rechaza aclarar si pedirá otro rescate; apremia a afianzar el euro ■

El primer ministro Mario Monti dice que examinará si Italia necesita el salvavidas

la zona euro, registró un nuevo descenso en julio, de 27 mil 814, fijándose en 4.59 millones el número de desocupados, en un mes tradicionalmente favorable al empleo, aunque sigue en fuerte aumento anual, anunció el Ministerio de Trabajo. El presidente del gobierno

español destacó este jueves lo que considera puntos positivos de las últimas declaraciones del BCE, al tiempo que no aclaró si España pedirá, tal y como exige el banco central, el uso de los mecanismos de ayuda a las finanzas públicas. En una declaración conjunta

con el primer ministro Monti, tras una reunión en La Moncloa, España e Italia insistieron en que “las medidas acordadas en el último consejo europeo deben ser puestas en marcha cuanto antes, de forma que los instrumentos y mecanismos acordados estén disponibles para ser

El primer ministro italiano, Mario Monti, y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, hicieron declaraciones conjuntas tras reunirse en La Moncloa ■ Foto Reuters

utilizados si es necesario”. Sin embargo, en tres ocasiones el presidente del gobierno rehusó expresamente responder si España solicitará la ayuda financiera a Bruselas por medio de cualquiera de los mecanismos previstos, una petición que no estaría exenta de duras condiciones. “Ya he respondido con meridiana claridad”, afirmó después de reiterar que España se atendrá a sus compromisos fiscales y reformistas y mantendrá la postura defendida hasta ahora. También destacó el anuncio del BCE de que podría tomar medidas no convencionales.

DESCENDIÓ EN JULIO EL DESEMPLEO EN ESPAÑA; EN TÉRMINOS ANUALES HUBO FUERTE AUMENTO

REUTERS, AFP

Y

DPA

DE AGOSTO. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre la necesidad de que Estados Unidos elimine la incertidumbre del “precipicio fiscal” por la expiración de alivios tributarios y reducciones automáticas de gastos del gobierno en 2013. Alertó que sus efectos podrían reducir el crecimiento anual a cero y que la economía se podría contraer a principios del próximo año. Incluso si el Congreso llega a un acuerdo para evitar el “precipicio fiscal” y elevar de inmediato el techo de la deuda, los daños serían sustanciales si los consumidores y negocios se enfrentan a una continua incertidumbre sobre políticas tributarias y de gastos, señaló. El FMI proyectó un crecimiento moderado de Estados Unidos de 2 por ciento en 2012 y 2.3 por ciento en 2013, para lle-

WASHINGTON, 2

El organismo prevé que el país crecerá 2 por ciento en 2012

Insta FMI a Estados Unidos a eliminar posibilidad de caer en precipicio fiscal gar a 3.3 en 2017. Enfatizó la importancia de un plan a mediano plazo de consolidación fiscal, basado en mayores ingresos y menores gastos con el objetivo de estabilizar la deuda y reducirla.

Crean menos empleos El número de estadunidenses que realizaron solicitudes iniciales de subsidio por desempleo subió la semana pasada y los manufactureros sufrieron una caída inesperada en sus pedidos en junio, lo que sugiere que la economía lucha por salir de un periodo de debilidad. La economía ha perdido impulso en los últimos meses,

afectada por temores de mayores impuestos y fuertes recortes de gastos del gobierno para el próximo año, además por los problemas de deuda en Europa. La actividad fabril se ha enfriado y la creación de empleos se ha frenado agudamente. El fondo señaló que la política monetaria necesita mantenerse flexible por algún tiempo, y sostuvo que la mayoría de directores del organismo consideró que hay espacio para una mayor flexibilización en caso de que la situación se deteriore. Admitió que varios de sus directores observaron que la efectividad de esa medida se puede limitar por el prevaleciente am-

biente de bajos intereses. Otros directores mencionaron los potenciales efectos globales adversos por los muy bajos intereses en los flujos de capital y los mayores precios de las materias primas. El miércoles, la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, mantuvo sin cambio la tasa de fondos federales en su nivel de banda variable de 0 a 0.25 por ciento al menos hasta 2014. Sostuvo que la información recibida desde junio sugiere que la actividad económica se desaceleró a lo largo de la primera mitad del año y que el crecimiento del empleo ha sido lento en meses recientes.

Monti no eludió la pregunta, aunque reconoció que es pronto para saber si será necesario que Italia solicitará ayuda con el fin de rebajar sus costos de financiación. “No sé si Italia pedirá la activación de este instrumento (...) Tendremos que examinar las características y ver si lo necesitamos”, apuntó. Pese a que la falta de concreción del BCE provocó un nuevo repunte de las primas de riesgo de los países periféricos y un hundimiento generalizado de las bolsas, los mandatarios español e italiano quisieron destacar los puntos positivos. “Con relación al comunicado de Draghi, encuentro aspectos muy positivos”, asentó el mandatario español. “Es muy importante lo que ha dicho el gobernador del BCE, cuando dice que dentro de la independencia se pueden llevar a cabo actuaciones directas en el mercado secundario para alcanzar su objetivo”, añadió. Monti abundó en los elogios al discurso de Draghi, señalando que el BCE había “dado muchos pasos hacia adelante y ninguno hacia atrás” este jueves. Señaló que no está seguro de que los mercadoshayan evaluado por completo lo que expuso el presidente de la institución monetaria en su comparecencia. España pidió en junio un rescate para su sector bancario por hasta 100 mil millones de euros, una decisión que no ha servido para frenar la presión sobre su deuda soberana ante las incertidumbres sobre la operación de salvamento y sobre las finanzas públicas españolas, que hacen temer que el país se vea forzado a pedir un rescate en toda regla.


4

VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

CRISIS GLOBAL

Una automovilista encara en Madrid a un participante en un bloqueo contra las políticas de austeridad implementadas por el gobierno español ■ Foto Reuters

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO, 2 DE AGOSTO. Un mayúsculo escándalo sacude el mundo financiero y afecta a las administradoras de fondos de pensiones privados (AFP), víctimas de una suerte de estafa perpetrada por dos monopolios eléctricos de Italia y España. Ignacio Álvarez, gerente general de la AFP Cuprum, afirmó que la operación de aumento de capital que pretende llevar a efecto la empresa local Enersis no cumple con condiciones básicas desde el punto de vista ético y legal. Las AFP han criticado duramente el anuncio de la empresa eléctrica, controlada por Endesa España, de buscar un aumento de capital de 8 mil 20 millones de dólares, lo que afectaría directamente a los cotizantes de los fondos de pensiones en su calidad de minoritarios. Incluso el Servicio de Impuestos Internos pidió información para actuar en el caso. Álvarez aseguró que “estamos iniciando todas las diligencias para proteger el interés de los afiliados, y obviamente estamos dispuestos a conversar y estamos conversando con los ejecutivos de Endesa España. Pero a pesar de haber conversado con ellos, seguimos sosteniendo que esta es una operación que no cumple con condiciones básicas desde el punto de vista (tanto) ético como legal”. Según el ejecutivo, el primer gran problema es que “Endesa España está intentando vender parte de sus activos a Enersis.

Monopolios eléctricos traman estafa de fondos de pensiones en Chile ■

Denuncian que trasnacionales de España e Italia buscan realizar operación ilegal

Eso es muy importante porque al ser una transacción entre empresas relacionadas, cosa que ellos han tratado de decir que no lo son, requieren otro protocolo de aprobación, que defiende los intereses de los accionistas minoritarios”. La otra situación cuestionable, agregó Alvarez, es que “el precio al cual Endesa España quiere vender estos activos es ridículamente alto. No sabemos si están blofeando; lo que sí sabemos es que se han apartado del marco de la ley y eso genera un perjuicio para los accionistas minoritarios de Enersis, entre los cuales se encuentran los fondos de pensiones chilenos”. El gerente de Cuprum explicó que en la operación se pretende que “una vez que Enersis Chile hace el aumento de capital, Endesa aporta 4 mil 800 millones de dólares a través de estas empresas que valora en esa cantidad y que ya dijimos que es ridículo, pero hace que el resto de los accionistas tenga que, asimétricamente, no concurrir con bienes sino concurrir con dinero, el que queda en Enersis, con lo que se corre el riesgo de que Enersis después reparta dividendos que vayan a parar a Endesa

España y a su socio mayoritario Enel de Italia”. A su vez, el Servicio de Impuestos Internos solicitó a la Superintendencia de Valores y Seguros los antecedentes que le entregó la eléctrica para esta operación.

ENDESA ESPAÑA PRETENDE TRANSACCIÓN QUE “NO CUMPLE CON CONDICIONES BÁSICAS”, SEÑALAN

El director de impuestos internos, Julio Pereira, explicó que “el servicio actúa una vez que las transacciones se han realizado; sin embargo, es menester, y así se hace en las grandes transacciones, que nuestro departamento de fiscalización vaya recabando toda la documentación que permita acreditar desde una doble perspectiva, tasación y precios de transferencia, que se respetan los valores de mercado que puedan incidir en la eventual aplicación de impuestos”.

Como representante de las AFP, Alex Poblete, gerente general de Planvital, afirmó: “tenemos una posición bastante clara: no nos gusta la forma en que se ha presentado esta operación, para nada. Aquí se ha hecho una especie de bypass en el que el controlador ha puesto una opción que uno no sabe realmente si es conveniente”. En otro orden, el diputado oficialista Alberto Cardemil dijo que no se acuerda de haber tenido participación en labores de espionaje y desprestigio contra disidentes de la dictadura de Augusto Pinochet, de lo que fue acusado por documentos secretos obtenidos por la agencia alemana de noticias Dpa. Según los archivos, la policía secreta de Pinochet mantuvo una red de espionaje dentro y fuera de Chile que cruzó caminos con el Vaticano, la FBI, otras dictaduras latinoamericanas y la prensa internacional. Cardemil sale nombrado como involucrado en las operaciones durante su trabajo como subsecretario del Interior de Pinochet, especialmente en el envío a la cancillería de las fichas secretas de los funcionarios de la vicaría de la solidari-

dad de la Iglesia católica, para poner en marcha una amplia acción de desprestigio de esa entidad defensora de los derechos humanos. “Conforme a lo conversado en nuestra reunión almuerzo de días pasados, me permito adjuntarle carpeta con antecedentes completos de las personas que trabajan en la vicaría de la solidaridad”, escribió Cardemil el 26 de abril de 1985 en el oficio secreto número 1953, según los documentos. Consultado por estas acusaciones, el parlamentario apuntó que “las cosas en los ministerios se hacen por oficio; de manera que si hay un oficio de petición de algo y hay un oficio de respuesta, tendrá que estar, y tendrá que estar el antecedente. Por supuesto que no me acuerdo, no tengo idea. Alguien me tendría que mostrar de qué antecedente se trata”. Sin embargo, minutos más tarde Cardemil publicó en su cuenta de Twitter que la información de Dpa es mentira. “Falsa y absurda versión de mi participación en ‘acción secreta de desprestigio contra personas’; nadie enviaría ‘fichas secretas’ por oficio”, apuntó.


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

5

■ Otros apoyos ilícitos a la campaña de Peña: Monreal

Videgaray, acusado de triangular fondos ALMA E. MUÑOZ

La coalición Movimiento Progresista acusó ayer que el priísta Luis Videgaray Caso realizó triangulaciones con recursos públicos en favor de la campaña de Enrique Peña Nieto, a través de una cuenta de Scotiabank cuyo titular es el gobierno del estado de México. En conferencia de prensa, el senador Ricardo Monreal explicó que el coordinador de campaña del ex gobernador mexiquense aparece como administrador de la cuenta 03800806935 de Scotiabank, misma que habría sido alimentada por otra cuenta de BBVA Bancomer con depósitos millonarios de febrero a junio del presente año, que superan los 8 mil 681 millones de pesos. A partir de una relación de estados de cuenta de diciembre de 2011 a julio del presente año, Monreal detalló que la cuenta en referencia registró un saldo promedio mensual de 153 mil pesos, pero entre febrero y junio pasados se hicieron ‘‘movimientos inusuales’’ de depósitos multimillonarios durante cada uno de los cinco meses comprendidos en el periodo.

Depósitos millonarios En febrero de 2012, indicó el coordinador de campaña de Andrés Manuel López Obrador, se registraron depósitos por mil 30.7 millones de pesos; en marzo, mil 621.3 millones; en abril, casi 2 mil 584.6 millones; en mayo, 3 mil 195 millones, y en junio 250 millones 73 mil 878 pesos. Según los documentos entregados a la prensa, esos depósitos millonarios desaparecieron durante los mismos meses en que fueron depositados. Monreal señaló que cuando manejaron esos recursos, ‘‘el mismo día fueron triangulados a través de otras cuentas, y presumimos que se usaron recursos ilícitos para la campaña del PRI a través de triangulaciones burdas’’. En la conferencia, Andrés Manuel López Obrador consideró que los datos presentados por su coordinador de campaña demuestran que ‘‘el PRI y Peña Nieto utilizaron miles de millones de pesos, ríos de dinero para tratar de comprar la Presidencia de la República’’. Dijo que ‘‘la verdad se está abriendo paso y todo está quedando al descubierto’’, porque cada

vez hay más evidencias de las irregularidades cometidas. En el Salón D’Luz, cerca de la casa de campaña de López Obrador, Monreal recordó el perfil de Luis Videgaray: fue secretario de Finanzas del gobierno del estado de México, del 16 de septiembre de 2005 al 30 de marzo de 2009, durante la gestión de Peña Nieto; luego, diputado federal y en marzo de 2011, coordinador general de la campaña de Eruviel Ávila a la gubernatura de esa entidad. Después se desempeñó como delegado especial en funciones de presidente del comité directivo del PRI mexiquense hasta julio de 2011, y ya en 2012 se con-

virtió en coordinador general de campaña del candidato presidencial del tricolor. Dio cuenta que Videgaray Caso es el cliente número 123941072 de Scotiabank, desde el 21 agosto de 2006, basado en el detalle del cliente del sistema de la institución bancaria, donde aparecen sus datos personales, y se le asocia con la cuenta 03800806935, que ‘‘pertenece al gobierno del estado de México, y no hay ninguna justificación para que un ciudadano, menos el coordinador de la campaña (de Peña Nieto), maneje recursos públicos de un gobierno estatal. Es un asunto muy delicado, porque en el estado de cuenta oficial

aparece como titular el gobierno del estado y aparentemente como administrador Videgaray’’. Advirtió que estas nuevas evidencias serán entregadas a la Unidad de Fiscalización del IFE y al tribunal electoral como pruebas supervenientes, para que se haga una investigación exhaustiva ‘‘de este escándalo que representa la violación flagrante de la Constitución y de la legalidad”. También dijo que presentarán una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República, ‘‘por probable delincuencia organizada, lavado de dinero y lo que resulte, y una solicitud de investigación a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de

A CUSADO

MAGÚ

Hacienda para saber quiénes son los que entregaban ese dinero, no sólo del gobierno del estado, se intuye, sino de la otra cuenta de Bancomer: cómo se depositaba, cuánto se depositaba por personas físicas y morales’’. El senador informó que las pruebas fueron obtenidas el domingo pasado durante las asambleas distritales para recabar evidencias de la compra de votos. La segunda fase se llevará a cabo este 5 de agosto en las capitales de los estados. López Obrador estará ese día desde las 11 de la mañana en la asamblea de Puebla.

Respuesta del banco Horas después de la denuncia hecha por el Movimiento Progresista sobre presuntas triangulaciones realizadas a través de una cuenta de Scotiabank, a nombre de Luis Videgaray, coordinador de la campaña de Enrique Peña Nieto, la institución bancaria emitió un comunicado que a la letra dice: ‘‘‘En relación con la información dada a conocer este mediodía en algunos medios, esta institución bancaria informa lo siguiente: el señor Luis Videgaray no es titular de la cuenta 03800806935 y no está registrado como administrador en el periodo de enero a junio de 2012, como se ha señalado’’.


6

VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

◗ EDITORIAL

BCE: DECEPCIÓN Y RIESGO or enésima ocasión en lo que va del año, los mercados bursátiles europeos sufrieron ayer una jornada de desplomes generalizados: desde caídas leves, como la de la bolsa de Londres (que perdió 0.88 por ciento en su principal indicador), hasta descalabros considerables en Milán (4.2 por ciento) y Madrid (5.16 por ciento). Por añadidura, las bajas en los mercados de valores de España e Italia –que completan junto con Grecia y Portugal el listado de economías en serias dificultades dentro de la eurozona– se complementaron con los incrementos en sus respectivas primas de riesgo. El desplome bursátil de ayer es atruibuido al decepcionante anuncio del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, quien la semana pasada había ofrecido enunciar acciones concretas este jueves y hacer “todo lo necesario” para superar la crisis que se vive en el viejo continente, y que ayer, sin embargo, informó que la entidad a su cargo no emitirá bonos para adquirir deuda soberana de los países en problemas ni recurrirá a “otras medidas no convencionales” en lo inmediato, como habían solicitado un grupo de naciones –con Francia a

la cabeza–, y como habrían aconsejado el buen juicio y el sentido común, si lo que se quiere es evitar que Europa siga descendiendo por una espiral recesiva. De tal forma, el funcionario condicionó la posibilidad de ayuda a los países en apuros a que éstos la soliciten previamente al Fondo de Rescate Europeo –lo que supondría aceptar la aplicación de los ajustes macroeconómicos diseñados por Bruselas– y terminó por ceder, con ello, a las presiones del gobierno alemán y a su empecinamiento por hacer frente a la actual crisis mediante recetas que, se sabe desde siempre, son un lastre para la reactivación de las economías. La desilusión que se tradujo en los desplomes bursátiles de ayer no es gratuita, pues hasta ahora las medidas adoptadas en países como Grecia o España en nada han ayudado a la recuperación de las economías nacionales y regional; por el contrario, la adopción de los planes de ajuste impuestos desde Berlín ha terminado por profundizar las dificultades de esas naciones, sometidas a oleadas de despidos y de recortes presupuestales, y las ha orillado a la perspectiva de nuevas espirales de ingobernabilidad y de pasmo institucional. Es contradictorio que el propio Ma-

rio Draghi haya afirmado ayer que “el euro es irreversible”, cuando el rumbo de acción adoptado por las autoridades europeas alberga el riesgo de que las naciones más pobres y dependientes del viejo continente –particularmente el país helénico–, atrapadas entre los dictados de Bruselas y la presión social de sus respectivas poblaciones, terminen por abandonar la moneda común. La eventual salida de un solo país de la eurozona podría generar un efecto dominó en el continente y llevarlo a una depresión económica sin precedente en la historia. En tal circunstancia, las exigencias europeas –más propiamente alemanas– de sacrificar a las poblaciones y su renuencia a apoyar financieramente a las administraciones públicas de los países en problemas puede resultar muy peligrosa para la región y para el mundo. Cabe esperar, por ello, que los órganos políticos y económicos supranacionales del viejo continente, acaso con el contrapeso que representa el gobierno francés de François Hollande, sean capaces de ver hacia adelante y de emprender, por el bien de todos los europeos, un viraje en sus desastrosas políticas de ajuste.

En una democracia como la que estamos tratando de mantener en pie no deberían existir condiciones para que un funcionario pueda actuar tan libertinamente como ha venido haciendo Marcelo Ebrard, quien, solapado en un disfraz de izquierda, actúa en realidad como los viejos priístas y a veces como un auténtico dictador. Me refiero, por supuesto, a las agresiones que han sufrido menores, mujeres y hombres, a manos de granaderos, por defender lo que les pertenece: su barrio, su historia, su medio ambiente. La Supervía Poniente y la espantosa autopista urbana de cuota en el sur de la ciudad de México, con sus toneladas de cemento, son obras equívocas desde el punto de vista de urbanistas y sociólogos: no serán solución a corto plazo para aliviar los problemas de superabundancia de autos; por el contrario, alientan el individualismo en el transporte. Debemos negarnos, además, a pagar peajes dentro de la ciudad y a permitir tan descarados negocios millonarios que se realizan en nuestras narices, cuando hacen tanta falta soluciones realmente modernas para el transporte público o para enfrentar con compromiso los problemas de agua de nuestra capital. Andrea Bárcena

CARTERISTAS

POR DONATIVO FORZOSO EN CAJERO

Trampas, latrocinios y abusos de Bancomer, “la joya de la corona” del español BBVA. Ya me la habían hecho una vez y ni cuenta me di hasta que el ATM en el que realizaba un retiro emitió un recibo ¡agradeciendo mi donativo! En la pantalla que culmina la transacción, en la parte inferior derecha aparece un icono grande en verde luminoso con la leyenda “continuar”, y abajito –en letras pequeñas– “con donativo de 5 pesos”, y a la izquierda, en un mundo mayoritariamente diestro, un mugriento icono en ámbar apagado tiene la leyenda “no deseo donar”. Obviamente, la primera vez se va uno con la finta y selecciona el verde,

Rosario Anaya García

OPINA

SOBRE NUEVO COMITÉ EJECUTIVO EN EL SITUAM

En años recientes, nuestro sindicato no ha visto de las suyas, después de haber sido en su momento uno de los más combativos y de vanguardia dentro del gremio universitario y de los movimientos sociales: progresista y siempre propositivo. Sin embargo, con la nueva expresión sindical, que hoy gana la gestión 2012–2014, no se espera nada halagüeño en los próximos años en el Situam, pues la corriente Espacio Sindical no hará más que administrar nuevamente la burocracia en el comité ejecutivo con sus pares, por el lado de la patronal universitaria. Son apologistas de las buenas costumbres, no del grito del ni sombrerazo,

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

TLALPAN

En el Centro de Tlalpan, una banda de carteristas opera impunemente. Lo supimos al levantar el acta en el Ministerio Público y ser informados por él mismo de que esto es el pan de cada día en la zona. En el breve trayecto del estacionamiento (concesionado así nomás a un particular que simplemente usa el terreno de la delegación y se queda con los ingresos) a los restaurantes, los carteristas son capaces de extraer, sedosa e imperceptiblemente, la cartera de la bolsa de las señoras y ellas no se dan cuenta hasta que quieren pagar. Para entonces, en un par de horas, han agotado el crédito disponible en la o las tarjetas de crédito, en los comercios de las galerías de Acoxpa. Extraña que comercios como Sam’s faciliten un pago de más de 30 mil pesos en electrodomésticos sin que el comprador se identifique como propietario de la tarjeta de crédito con que paga. Extraña que, siendo un hecho frecuente del que está enterado el Ministerio Público de la delegación, no haya una vigilancia especial.

Raúl Gutiérrez y Montero

MOLESTO

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Manuel Meneses Galván

OPERAN CON IMPUNIDAD EN

pero ¿cuántos no caen una y otra vez en la trampa y estos abusivos regodeándose y parándose el cuello de cuánto dinero recaudan para sus muy particulares fines caritativos? No estoy en contra de los donativos, pues participo en uno en que me descuentan una cantidad mensual para niños necesitados, pero, ¿por qué no Bancomer, empresa tan lucrativa como presume, dona de manera particular y deja de robar a sus cuentahabientes? Estoy seguro de que responderán que ellos mismos donan otro tanto de lo que recaban. ¡Pues que donen el doble y punto! Sinvergüenzas descarados.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO CRITICA OBRAS PARA AUTOMÓVILES EN EL DF

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

de la concertación y revisiones salariales-contractuales de terciopelo, sin bulla. Su complacencia laboral raya en los extremos, pues sus posiciones siempre están entrelazadas con las de las autoridades, como si no hubiera oposición. Los trabajadores de base sindicalizados estaremos pendientes de las negociaciones sobre el manual de puestos. Agustín Flores González, trabajador sindicalizado de la UAM

INVITACIONES

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama en www.elbuzon.mx Rosa Almanza y Antonio Villegas CONCIERTO DE BLUES EN LA UACM Concierto de blues con José Cruz y Real de Catorce para dar la bienvenida a estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Se llevará a cabo hoy a las 16 horas en el auditorio del plantel Del Valle, en San Lorenzo 290, esquina Roberto Gayol, colonoa Del Valle, a unas cuadras del metro Zapata. La entrada es gratuita.

DINERO,

PODER Y CORRUPCIÓN EN ELECCIONES

PLÁTICA MORENA Y SU FUTURO El Círculo de Estudios Sótano de la Condesa invita a la plática que ofrecerá Eduardo Cervantes: Morena y su futuro, el viernes 3 de agosto a las 19 horas en el Centro Cultural Condesa, en avenida Mazatlán 20, entre Veracruz y Juan de la Barrera. Brenda Salinas y María Elena Briceño

CHARLA EN

DEFENSA DE

LA DEMOCRACIA

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura convocan a la charla con Martí Batres En defensa de la democracia. La cita es este sábado 4 de agosto a las 11: 30 horas en el foro del Parque del Cartero de la colonia postal, entre Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes en el 04455 36 69 5509 y

El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la conferencia Dinero, poder y corrupción en el proceso electoral, con Pedro Miguel articulista de La Jornada, este viernes 3 de agosto a las 19 horas, en Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende. Entrada gratuita. Más información: 04455 27064084. Elena Noriega

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

■ ‘‘Les digo a los dueños que están mintiendo; no incitamos a la violencia’’

Se deslinda López Obrador de ataques a unidades de Soriana

P OLÍTICAS

POLÍTICA

7

DE EMPRESA

■ Pueden ser reales o montados; viniendo del PRI, todo es posible, advierte ALMA E. MUÑOZ

‘‘Les digo a los dueños de Soriana que están mintiendo, que nosotros no incitamos a la violencia... no tenemos nada que ver absolutamente’’ en las agresiones a la empresa, señaló ayer Andrés Manuel López Obrador, al deslindarse de los ataques que sufrió la firma esta semana. En conferencia de prensa, el candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista afirmó que ‘‘puede ser real o puede ser montado’’ lo de la violencia contra Soriana. ‘‘Viniendo del PRI y de los que están ahí, todo es posible. Por lo que a mí corresponde les digo: tengo mi conciencia tranquila. Nunca en mi vida pública he hecho un acto de sabotaje, de violencia, jamás. Siempre he luchado por la vía pacífica’’. Dijo que entiende ‘‘la filiación priísta’’ de los propietarios de la cadena comercial, ‘‘pero no descarto que a lo mejor hay en los dueños de Soriana gente honesta, limpia, y les hago un llamado para que no se presten a una manipulación política; ya los usaron bastante convirtiendo a Soriana en la tienda departamental de (Enrique) Peña Nieto y del PRI, con todo respeto’’. Pero si los directivos de Soriana ‘‘piensan que el camino es desprestigiarme, acusarme de estar detrás de estos actos (las explosiones de las bombas molotov en una tienda de Nuevo León; de un coche bomba en el estaciona-

ALMA E. MUÑOZ

El presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, informó ayer que interpondrá una denuncia por daño moral y difamación en contra de Soriana, luego de que la organización comercial publicó un desplegado donde lo acusa a él, a Andrés Manuel López Obrador y a Ricardo Monreal de promover ataques en su contra. En entrevista, Zambrano informó que asumió esta decisión a título personal y que para la elaboración de la querella contrató al despacho de abogados de Julio Scherer Ibarra. Explicó que desde el miércoles por la noche convino los pormenores del recurso con el litigante y ayer por la mañana ‘‘la empezaron a trabajar... se presentará en cuanto esté lista’’, añadió. Advirtió que hablaría con el senador Monreal para saber si se suma a la denuncia, momentos después de que el legislador del PT expresó: ‘‘Es un timbre de or-

miento de otra en Mazatlán, Sinaloa, y del asalto a mano armada a una más en Ecatepec, estado de México), pues están en su derecho. Tengo mi conciencia tranquila. Conozco mucho y muy bien a los que instrumentan todo esto contra nosotros’’. En la respuesta que dio a la cadena comercial por responsabilizarlo, junto con su coordinador de campaña, Ricardo Monreal, y el dirigente del PRD, Jesús Zambrano, de las agresiones a tiendas Soriana ‘‘y todo esto que están armando’’, les dijo ‘‘a los jefes del PRI, que los conozco muy bien, sé cómo actúan. Por eso hago un llamado a los ciudadanos a no caer en la provocación, porque estamos ante halcones, gente muy autoritaria’’. En el Salón D´Luz, en la colonia Roma, muy cerca de su casa de campaña, López Obrador convocó a los ciudadanos que simpatizan con su lucha por la invalidez de la elección presidencial a que ‘‘no demos ningún pretexto, no caigamos en la provocación; lo dije cuando comenzamos este proceso en defensa de la democracia, en el periodo poselectoral, que no debíamos dar pretexto a los violentos para que nos acusaran de violencia. Vamos a seguir actuando de esta manera: no caer en ninguna provocación. Este movimiento ha sido, es y seguirá siendo pacífico’’. Nosotros ‘‘siempre hemos sido consecuentes, no decimos una cosa y hacemos otra; tenemos autoridad moral, no tiramos

■ Difamación,

la piedra y escondemos la mano. Nunca vamos a incitar a la violencia, estamos acostumbrados a dirimir las diferencias con argumentos, dando razones y de manera pacífica’’. López Obrador consideró innecesario interponer o sumarse a la denuncia que por difamación y daño moral presentará Jesús Zambrano contra la organización comercial Soriana. ‘‘Creo que con esa denuncia es más que suficiente, para qué más. Yo no estoy acostumbrado; si presentara denuncias contra los que me difaman, me atacan, pues me pasaría todo el tiempo en eso. Sé muy bien que cuando alguien lucha por una causa justa, siempre (de parte) de los que detentan el poder, de los opresores, hay este tipo de ataques’’.

‘‘YA LOS USARON

BASTANTE

CONVIRTIÉNDOLOS EN

EL FISGÓN

LA TIENDA DE

PEÑA NIETO’’ López Obrador dijo que es muy evidente que la cadena comercial ‘‘está ocultando información’’, tras las denuncias que ha presentado la coalición de izquierda porque el tricolor habría repartido, entre otras, tarjetas Soriana para comprar el voto en el proceso electoral. ‘‘Lo que hubiesen hecho des-

de el principio es transparentar todo. Decir: ‘estos son los contratos que tenemos con el PRI, con el gobierno del estado de México, con los gobiernos del PRI y estas son las tarjetas que hemos distribuido’. ¡Transparencia!, el que nada debe nada teme’’, sostuvo. Aseguró que los directivos de la empresa ‘‘están obligados a dar la información’’, porque

otro de los motivos de la querella del dirigente del PRD

Interpondrá Zambrano una denuncia contra la minorista por daño moral gullo que me demanden y sobre todo que me paqueteen con Andrés Manuel; es histórico, es un orgullo’’.

HABLARÁ CON EL SENADOR RICARDO MONREAL PARA

SABER SI SE SUMA AL

RECURSO

En conferencia de prensa en el Salón D´Luz, en la colonia Roma, donde presentó estados de cuenta de Scotiabank que involucrarían a Luis Videgaray, coordinador de campaña del priísta Enrique Peña Nieto en la

‘‘triangulación’’ de recursos para la compra del voto, Monreal Ávila afirmó que ‘‘si luchar por la democracia, contra las adversidades, nos sitúa en esto, me siento muy orgulloso, junto con Zambrano también, que nos paqueteen”, reiteró. El dirigente perredista, por su parte, explicó que la denuncia que interpondrá es ‘‘por toda la etiquetación (sic) que se hace’’ en el desplegado publicado por Soriana, donde la empresa los responsabilizó de ‘‘todos los daños físicos y materiales que tanto nuestro personal como nuestras instalaciones pudieran sufrir en la ejecución de manifestaciones que promueven e incitan’’, y a través del cual también hizo un llamado a los actores públicos a

‘‘la civilidad y paz social’’, solicitando frenen la incitación de actos de violencia. Zambrano insistió en que esos señalamientos ‘‘por supuesto que dañan la imagen del PRD, de la izquierda, la mía en lo personal, la de Andrés Manuel López Obrador y la de Ricardo Monreal, en el sentido de que nos catalogan prácticamente como actores intelectuales de actos de terrorismo (la explosión de bombas molotov en una tienda Soriana en Guadalupe, Nuevo León, el lunes pasado, y de un coche incendiado en el estacionamiento de otra en Mazatlán, Sinaloa, el miércoles) y de lo que les pueda pasar a sus instalaciones y a su personal de aquí en adelante’’. Verdaderamente, insistió el

se trata de una elección. ‘‘Podrá ser tu negocio, pero tienes que informar en qué consistió la operación que hiciste con tu cliente, llámese PRI, llámese gobierno del estado (de México); está demostrado que entregaron tarjetas Soriana a cambio de votos, tengo las pruebas notariales. No estoy diciendo ninguna mentira, nadie está mintiendo’’, concluyó.

perredista, ‘‘es una actitud ruin’’, y reiteró su sospecha de que ‘‘podría tratarse de un montaje’’, de un ‘‘escenario de provocación’’. Ante ello, pidió a la gente no caer en esos actos de provocación y que ‘‘no se vayan con el engaño; nuestra lucha (por la invalidez de la elección presidencial), como dijo Andrés Manuel, ha sido y seguirá siendo por las vías pacíficas, con los instrumentos de la ley y de la Constitución’’. Dijo que es urgente que las procuradurías General de la República y de los estados en los cuales se dieron los hechos realicen una investigación pronto y a fondo, porque ‘‘son actos típicos o bien de provocación, (cosas) que ha hecho en otros momentos el PRI, o son provenientes del crimen organizado’’. Dijo a los representantes de la prensa: ‘‘Nada más miren el pasado y van a encontrar muchísimos actos en los que (los priístas) montaron muchas cosas allá en los años de la guerra sucia, por cierto’’.


8 POLÍTICA • VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

ASTILLERO ◗ Cantaletas ◗ ¿Lavanderías Videgaray? ◗ Acumulación de indicios ◗ Villanueva: narcopolítica uis Videgaray Caso es algo así como el cerebro y el sistema motriz de Enrique Peña Nieto. Su creciente celebridad como pilmama intelectual de primerísimo nivel es proporcional a las deficiencias del personaje al que sirve, de tal manera que las quinielas respecto a la integración de un presunto gabinete priísta dudan entre considerarlo como un natural candidato a la secretaría de hacienda (lo cual sería la restauración de la línea y el mando de Pedro Aspe, quien estuvo en esa oficina a lo largo del primer salinismo) o apostar a que el tutelaje que ejerce sería tan imprescindible en la inmediatez del Presunto Presidente Peña que éste acabaría nombrándolo coordinador del gabinete o jefe de la oficina presidencial, aparentemente al estilo de José Córdoba Montoya respecto a Carlos Salinas de Gortari, aunque en esta hipótesis mexiquense actualizada el papel del oficinista sería notablemente superior al conocido de 1988 a 1994. Tales elucubraciones que dan por sentado el arribo del segundo salinismo, esta vez copeteado, se topan cotidianamente con lo que el propio Videgaray calificó ayer, en defensa propia, como “cantaleta”. Una y otra vez, en letanía manifestante, se habla de los artificios mercantiles con que el priísmo construyó un excedente de votos que le permitiera declararse en posesión de la Presidencia de la República. En las calles, en manifestaciones pacíficas pero enérgicas, los estribillos y las pancartas dan constante cuenta de la convicción social de que hubo fraude, que fue preparado y ejecutado minuciosamente a través de una fase remasterizada de la adulteración electoral: la masiva compra del voto y el uso de tarjetas para el pago de la estructura electoral (Monex) y de la “fidelidad” votante (Soriana). Ayer, en conferencia de prensa ofrecida por Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Monreal, el mencionado Videgaray fue señalado como copartícipe de maniobras de triangulación de fondos que, por principio de cuentas, sugieren fundadamente estar en presencia de maniobras típicas del lavado de dinero y que, además, de manera natural, dada la relevancia del citado personaje, que fue coordi-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ nador de campaña de EPN, y de su experiencia en asuntos de dinero, apuntan hacia formas de financiamiento irregular, delictivo, de las andanzas peñistas en tareas de proselitismo y de la magna operación nacional de compra de votos y pago de “mapaches”. La acumulación de pruebas e indicios de fraude electoral es tomada con parsimonia por la cúpula de tres colores. Ayer se dieron datos firmes de una cuenta de Scotiabank que fue alimentada por otra, de Bancomer BBVA, correspondiente al gobierno del estado de México pero manejada por el entonces coordinador priísta Videgaray, con movimientos de miles de millones de pesos de febrero a junio, en plena campaña electoral. Y así asoman y se entremezclan datos correspondientes a Monex, Mifel, HSBC, Soriana y las tesorerías del estado de México y otras entidades aliadas, pero Pedro Joaquín Coldwell, Jesús Murillo Karam y Luis Videgaray Caso se mantienen en sus propias cantaletas: la elección presidencial fue límpida y equitativa, no hay pruebas de lavado de dinero ni de otros actos de delincuencia organizada, y los malos perdedores no hallan qué inventar. En ese desgranar de frases hechas apareció ayer Videgaray, acusando con palabras a quienes le acusan con documentos, de buscar a toda costa subirle de volumen a sus cantaletas.

En otra locación (geográficamente distante pero políticamente cercana al PRI), el ex gobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva, ha aceptado su culpabilidad en asuntos de lavado de dinero. Caído en desgracia durante el zedillismo, detenido en México y luego extraditado a Estados Unidos, el polémico ex mandatario, apodado El chueco, aceptó en Nueva York la culpabilidad en la construcción de pecuniarios lavatorios. Aun cuando ese reconocimiento tiene visos de formar parte de un arreglo para que la sentencia contra el enfermo ex gobernador priísta sea notablemente disminuida, jurídicamente, queda asentado el uso del poder político en México, durante los tiempos hegemónicos del PRI, para beneficio del narcotráfico y de sus necesidades de movimiento de dinero. Villanueva es un representante en desgracia de la élite de la narcopolítica mexicana, y sus credenciales políticas indelebles son las del priísmo. En Quintana Roo, donde subsisten los peores vicios de ese dinosaurismo clásico (con gobernadores dedicados a la fiesta y la frivolidad, como el actual, Roberto Borge, o su antecesor, Félix González Canto, gustosos gerentes del dejar pasar), hay una corriente social a favor de quien ahora ha confesado ser lavador de dinero, a tal grado que su hijo, Car-

los Mario Villanueva Tenorio, es el presidente del municipio de la capital, denominado Othón P. Blanco y en el que está la ciudad de Chetumal. Las cantaletas, como se puede ver, tienen más sustento del que se les quiere reconocer. No puede haber legitimidad en una autoridad que hubiese sido formalmente electa si no se desahogan previamente todos los juicios e incidentes relacionados con la manera como un aspirante a ejercer el poder se hizo de las primeras constancias de mayoría, sobre todo si las acusaciones son suficientemente fundadas, como ha sucedido con los casos denunciados y sustanciados por el lopezobradorismo, y, aún peor, si no se valora en estado de máxima alerta que los hechos consignados no corresponden solamente a fases anteriormente predominantes en las artes del fraude electoral (numéricas, contables, sucedidas en las horas específicas de vigencia de las mesas receptoras de votos o de su posterior almacenamiento y posible adulteración) sino a las redes de la delincuencia organizada, del lavado de dinero, de la triangulación de fondos, del saqueo descarado de fondos públicos. Y, mientras México hace a Estados Unidos la cuarta compra de maíz más importante de la historia de este país (en la década de los ochentas, la URSS hizo otra enorme adquisición, antes de disolverse), ¡feliz fin de semana!

Al centro, el candidato del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia de prensa de ayer. Lo acompañan el líder nacional del PRD, Jesús Zambrano (izq.), y el dirigente de Movimiento Ciudadano, Luis Walton ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Luis Videgaray y la dirigencia priísta rechazan acusaciones de Ricardo Monreal ENRIQUE MÉNDEZ

El coordinador general de la campaña de Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray, y la dirigencia nacional del PRI rechazaron ayer la acusación del Movimiento Progresista de que el principal asesor en la campaña del tricolor manejó más de 8 mil 681 millones de pesos entre febrero y junio de este año. “¡Esa es una jalada!”, expresó el vocero de la dirigencia nacional del PRI, Eduardo Sánchez, tras conocer el reporte que el senador Ricardo Monreal Ávila presentó sobre la cuenta a nombre de Videgaray en Scotiabank. También, y como acostumbra para exponer sus posturas, Videgaray volvió a utilizar su cuenta en Twitter: “Absolutamente falso lo que acaba de declarar Monreal. Lamentable que recurran a la mentira burda para subir el volumen a su cantaleta”. Desde su dirección, @LVidegaray, el diputado con licencia y ex secretario de Finanzas del estado de México insistió: “Monreal no presentará pruebas sobre su más reciente disparate porque es una mentira burda. Trata de hacer ruido sin sustento y nada más”. Por su parte Eduardo Sánchez retó al Movimiento Progresista a presentar la denuncia respectiva ante la Procuraduría General de la República. “Estos malos perdedores, en su desesperación, ya no saben qué inventar”. –¿Es un invento? –Por supuesto que es un invento. Al rato van a sacar que yo tengo una bóveda de seguridad en Suiza repleta de lingotes de oro. ¡Pero no doy préstamos, eh, jajajaja! Al insistirle que Monreal presentó copias de un estado de cuenta a nombre del gobierno mexiquense, y que en éste Videgaray aparece como administrador, Eduardo Sánchez expresó: “Le están dando mucha importancia. Esto no merece gastar saliva. ¡No existe tal cosa, por amor de Dios!”

Asaltan Soriana en Ecatepec ECATEPEC, MÉX., 2 DE AGOSTO. El supermercado Soriana ubicado en la colonia La Florida de esta localidad fue asaltado durante la madrugada de este jueves por varios sujetos, informó la policía municipal. A pesar de que elementos policiacos lograron la detención de un presunto implicado, de nombre Saúl Hernández Jiménez, personal de Soriana no quiso proceder en su contra, por lo que fue liberado. La Dirección de Seguridad Pública Municipal de Ecatepec informó que al filo de la medianoche del miércoles, el Centro de Mando y Comunicación recibió una llamada anónima, la cual informó de un asalto a la tienda ubicada sobre la avenida Central, entre las calles Águila y Paricutín. Explicó que a su llegada, elementos policiacos de los sectores 11 y 16 se percataron de que varios sujetos se introdujeron a la tienda de autoservicio, tras romper los candados de la cortina del área de carga. Agregó que en la zona de estacionamiento aprehendieron a Saúl Hernández, de 40 años, quien tenía en su poder unas barretas, con las que presuntamente se rompieron los candados de la cortina. Los otros sujetos huyeron. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

Los casos Monex y Soriana son parte de una ‘‘novela’’, asegura Pedro Joaquín Coldwell

La izquierda crea leyendas urbanas: PRI FABIOLA MARTÍNEZ, ALONSO URRUTIA Y ENRIQUE MÉNDEZ

Para el equipo jurídico de Enrique Peña Nieto, el caso Monex (presunta triangulación ilegal de recursos en el PRI), así como la entrega de tarjetas Soriana (supuestamente para la compra y coacción del voto), son sólo leyendas urbanas, parte de una novela construida por la coalición Movimiento Progresista. Al término de una audiencia con los magistrados de la comisión calificadora de la elección presidencial, el dirigente del Partido Revolucionario Institucional, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que los partidos que postularon a Andrés Manuel López Obrador se han dedicado a acusar sin probar, en una estrategia mediática para desprestigiar la elección. ‘‘Es una ofensa para los mexicanos decirles que se compró su voto’’. Rechazó también la más reciente denuncia de la coalición acerca de que Luis Videgaray, coordinador de la campaña del candidato priísta, trianguló recursos públicos. ‘‘Percibo muy nerviosos a los de la coalición y a su candidato derrotado’’, dijo Joaquín Coldwell. El dirigente del tricolor acudió ayer al Tribunal Electoral del Po-

der Judicial de la Federación (TEPJF) a una audiencia como parte del juicio de inconformidad promovido por la coalición de izquierda para solicitar la invalidez de la elección presidencial. Estuvo acompañado por el senador Jesús Murillo Karam y por Benito Neme, coordinadores de la defensa de Peña Nieto, quienes endosaron los calificativos –de leyenda urbana y novela– a los argumentos de sus opositores. Del caso Monex, el senador Murillo Karam subrayó que su única relación con los monederos electrónicos son los que les entregó la empresa Alkino. ‘‘Es como si usted hace una fiesta y contrata a alguien para que le haga la fiesta; si compra el pastel en la panadería o en la zapatería, es asunto de quien con-

trató. Usted no contrató ni con la zapatería ni con la panadería. Nosotros contratamos a Alkino, que hizo lo que tenía que hacer, y nosotros distribuimos de manera legal, legítima, ordenada, cada una de esas tarjetas. No hay ninguna contradicción’’, insistió. Antes de la jornada electoral, el Partido Acción Nacional denunció al PRI por el caso Monex. El líder priísta declaró entonces que la acusación era sólo ‘‘un petardo absolutamente inverosímil’’, y no mencionó la relación con Alkino. Sin embargo, los priístas aseguran que no han cambiado su versión: ‘‘No hubo ninguna contradicción’’. A su vez, Murillo Karam opinó que la reacción de la cadena de tiendas Soriana ante las acusaciones del Movimiento Pro-

gresista de ser partícipe de una estructura de compra y coacción del voto, es ‘‘válida’’. Benito Neme secundó a sus compañeros y reiteró que las tarjetas Soriana son parte de un contrato que tiene la Confederación de Trabajadores de México (CTM, sector obrero del PRI) desde que esta cadena se llamaba Gigante, para darle a sus afiliados ‘‘descuentos en farmacia, en marca libre’’; es decir, sostuvo, no son monederos electrónicos con dinero de por medio. ‘‘No tenemos ninguna preocupación de ese asunto, hemos actuado apegados a la legalidad (…) la coalición Movimiento Progresista construye una historia maravillosa sin ninguna prueba, sin ningún sustento y pone su imaginación a volar. La leyenda

Lo único que se pide a la cadena comercial es que las aclare, dice

Persisten dudas sobre las tarjetas: Ebrard GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, aclaró que lo único que se pide en el tema Soriana es que las autorida-

des correspondientes investiguen el uso de tarjetas en la presunta compra de votos para el PRI. Durante una conferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Ebrard remarcó

que en el caso de la cadena ‘‘hasta hoy no se ha visto nada en aspectos como ¿cuánto?, ¿cómo?, ¿quién pagó?’’ Puntualizó que quien tiene que aclarar todas estas dudas no

POLÍTICA

9

urbana, así la llamo, así la han querido construir, habla de miles de tarjetas. No hay nada de estas dos historias que han planteado y así se lo hemos hecho saber a los magistrados’’. Ambos contratos, de Monex vía Alkino, y Soriana, están en el expediente 359 del juicio interpuesto por el Movimiento Progresista. Los magistrados tienen hasta el 6 de septiembre para valorar las pruebas y calificar la elección presidencial. En tanto, el grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, en voz de su coordinador, Francisco Rojas, afirmó que si la elección para presidente de la República es la única impugnada, se demuestra ‘‘que no hubo fraude, porque sería casi imposible cometer irregularidades de manera selectiva’’. Si se hubiera querido cometer un fraude también se podría haber hecho en las elecciones de gobernadores, diputados y senadores, ‘‘para llevarse el carro completo y no sólo un pedacito’’, dijeron.

es él o los ciudadanos, sino el Instituto Federal Electoral y la Procuraduría General de la República, que son las que ‘‘tienen las facultades para hacerlo’’. Ebrard insistió finalmente en que es la autoridad competente la que debe aclarar las irregularidades denunciadas. ‘‘Eso es lo que estamos pidiendo todos, ¿verdad?’’, concluyó el jefe de Gobierno.


10 POLÍTICA • VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

JUAN CARLOS MIRANDA

“Si el Movimiento Progresista nos convoca a dialogar, nosotros estamos en la mejor disposición de hacerlo”, señaló Vicente Yáñez, presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), luego de solicitar a los dirigentes de los partidos que integran esa coalición que llamen a sus seguidores a “serenarse” y detener los ataques contra centros comerciales de la cadena Soriana. En entrevista con La Jornada, el dirigente empresarial sostuvo que actos de ese tipo pueden inhibir la inversión privada, lo que impactaría negativamente no sólo en la actividad económica del país, sino a las casi 500 mil familias que dependen de dicha empresa. Precisó que hasta la tarde de ayer la ANTAD había contabilizado 180 acciones contra centros comerciales de Soriana. “Todas están documentadas, hay testimonios, videos y ya se han presentado las denuncias ante las autoridades.” El pasado lunes tres sujetos arrojaron bombas molotov contra un supermercado de dicha cadena en Nuevo León que estaba a punto de abrir sus puertas; este miércoles, un coche estalló en el estacionamiento de una tienda Soriana en Mazatlán, Sinaloa, y en Chicoloapan, estado de México, un ex candidato del PRD a la alcaldía encabezó una protesta y se retuvo a unas 300 personas en el interior de una tienda.

Estamos dispuestos a dialogar, afirma dirigente del organismo

La ANTAD pide a la izquierda frenar ataques contra Soriana ■ Acciones

de ese tipo pueden inhibir la inversión privada, sostiene

De acuerdo con Yáñez, las agresiones contra establecimientos de Soriana generan un ambiente de división social que inhibe la inversión privada y el empleo. “Este ambiente de persecución y de violencia afecta la tranquilidad social, la economía de las empresas y el bienestar de las familias y del ciudadano”.

Agregó que todas las expresiones políticas son bienvenidas, siempre y cuando se mantengan en el marco del respeto y del estado de derecho. Insistió en su llamado a los dirigentes de las izquierdas, a quienes calificó de “expertos en manejo de masas”, a que “serenen” a sus seguidores y no insti-

guen a la gente contra una empresa generadora de empleo. Sostuvo que para la ANTAD es claro que los partidos de izquierda son los que están detrás de las protestas, ya que muchos de los manifestantes portan playeras amarillas del PRD, por lo que llamó a lo dirigentes a no instigar a los manifestantes y que

tampoco permitan que éstos actúen en su nombre. La organización, que agrupa más de 100 cadenas comerciales, emitió un pronunciamiento público el lunes en el que destacó que “en toda sociedad es irresponsable atacar sin pruebas el honor de otros y afectar la buena imagen construida con valores y apego a la ley a lo largo de varias generaciones”. En ese desplegado, la ANTAD, que se define como organismo apartidista, pidió al presidente Felipe Calderón; al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, así como al de Seguridad Pública, Genaro García Luna, que frenen “la ola de violencia” contra Soriana, originada por una presunta participación en el pasado proceso electoral.

Decidirá el TEPJF si se realiza nuevo escrutinio Al entrar en la fase definitiva en los juicios de inconformidad promovidos por el Movimiento Progresista en la elección presidencial, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sesionará este mediodía para resolver los incidentes vinculados a 284 juicios para que se realice un nuevo escrutinio y cómputo que solicitó esa coalición. Esta es la primera etapa antes de desahogar las impugnaciones de la coalición. Se tiene previsto

que el TEPJF ordene la apertura de más de mil paquetes electorales, en atención a diversas causales que no fueron atendidas por el Instituto Federal Electoral (IFE). Anoche, la coalición recibió notificaciones de que se realizarían recuentos parciales en los estados de México y Chihuahua, aunque se esperaba que se incrementara el número de entidades. Cabe recordar que durante los cómputos distritales los consejos

del IFE abrieron 80 mil paquetes por diversas causales previstas en la legislación electoral, es decir, más de 54 por ciento del total. No obstante, el Movimiento Progresista solicitó la apertura de más paquetes argumentando errores en las actas de escrutinio o cómputo, e inconsistencias diversas. Hace seis años, con una ley diferente que restringió al IFE a la apertura de más de 2 mil paquetes, el TEPJF ordenó que se revisaran

más de 11 mil. En esta ocasión se estima que sea 10 por ciento de esa cifra, porque el IFE ya abrió 80 mil paquetes por diversas causales. En días recientes hubo contactos entre el TEPJF y el IFE para establecer una coordinación para el recuento de casillas a fin de que, con el apoyo de los consejos distritales, funcionarios del TEPJF encabecen estos recuentos. ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ

DINERO ◗ El Memorial Day panista ◗ La lenta extinción de Mexicana ◗ Burócratas: el aumento no es para todos e acuerdo con la Real Academia Española, memorial es “un libro o cuaderno en que se apunta o anota algo para un fin”. Monumento, por otro lado, lo define como “obra pública y patente, como una estatua, una inscripción o un sepulcro, puesta en memoria de una acción heroica u otra cosa singular”. En Estados Unidos el Memorial Day es un día en honor a los soldados caídos en sus guerras. Tiene lugar, por lo general, el último lunes de mayo, y es de asueto. Haciendo a un lado traducciones y licencias literarias, lo que al parecer se propone el gobierno panista es instituir un Memorial Day mexicano con su monumento respectivo, que recuerden a las generaciones que vienen las 50 mil víctimas contadas de las guerras calderonistas, más otras 50 mil que ya irán apareciendo. Como autores de la iniciativa aparecen los acomodaticios Alejandro Martí y la frustrada aspirante al Gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace, quienes han sabido sacar provecho al luto. La obra comenzaría con un presupuesto relativamente modesto: 22.5 millones de pesos, pero como el pensamiento filosófico del priísta profe Hank ha sido adoptado entusiastamente por el panismo –sin obras no hay sobras–, probablemente al final costará cien veces más, como ya vimos que sucedió con el edificio del Senado y la Estela de Luz. Si Calderón está pensando que el memorial servirá para que las generaciones futuras olviden su responsabilidad en la matanza, probablemente está haciendo un mal cálculo. Recuerdo la estatua del presidente Miguel Alemán en Ciudad Universitaria. Tiene el mérito de haber sido el propulsor de la obra, pero no se olvidó la co-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

rrupción de su sexenio. Fue tirada por los estudiantes varias veces hasta que las autoridades resolvieron no volverla a levantar.

MUERTE

LENTA DE

MEXICANA

El anuncio reciente de Aeroméxico de que reforzará su flota con la adquisición de nuevos aviones encierra un mensaje ominoso para trabajadores, pasajeros, proveedores y demás acreedores de Mexicana. Aeroméxico será la línea bandera, así sea extraoficialmente, y Mexicana continuará su proceso de extinción. Es obvio que en los meses que le restan al sexenio no se resolverá el problema, por la misma razón: nunca tuvo el gobierno intención de hacerlo. El último episodio del drama lo interpreta el secretario de Comunicaciones, Dionisio Pérez Jácome. Propuso al juez Felipe Consuelo Soto la sustitución del conciliador y administrador de Mexicana de Aviación, Gerardo Badín, ya que a dos años de que se inició el proceso de concurso mercantil, la empresa no ha logrado volver a volar. No menciona, por supuesto, las piedritas que ha tirado en el camino la propia SCT. Plantea hacer una separación de las funciones: 1) designar a un conciliador y que sea nombrado por el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles; 2) nombrar a un administrador, para el que ya tiene candidato: José Luis Stein-Velasco. Es director del despacho de consultoría legal y financiera Grupo de Asesores en Negocios

Asociados SC. Dice Pérez-Jacome: la SCT “reitera el compromiso de seguir facilitando el proceso de concurso mercantil de Mexicana de Aviación y hace votos porque la empresa pueda ser restructurada financieramente a la brevedad posible por los inversionistas interesados”. La burla es una rudeza dispensable. E@VOX

POPULI

ASUNTO: GAS NATURAL Generalmente es un problema abrir una empresa en México, pero mi pregunta es: ¿sería muy difícil cerrarla? Mi pregunta es por el caso de Gas Natural, una compañía de nivel mundial, honesta, comprometida y un largo etcétera. Por medio de La Jornada veo que todos los usuarios del servicio somos unos rateros, alteramos los medidores, y me permito decir todos, ya que prácticamente todos los comentarios que leo en el diario indican lo mismo. Deberíamos juntar firmas para que ya no le sigamos haciendo daño a esa empresa. Emma Xóchitl Santana Mata Roberto Casas Abogados, A. C.

R: No se me había ocurrido, pero tienes razón. ¿Qué tal si decide irse de México? Tendríamos que recurrir a Pemex para que nos surtiera gas, como es su obligación.

Asunto: inflación y salarios

El Banco de México reconoce a lo largo en

sus informes de los últimos 10 años que la inflación ha sido detenida mediante la contención de los salarios de los trabajadores (los salarios de los políticos sí suben por encima del tope oficialmente impuesto). Lo que evitan decir en español comprensible para el pueblo es que dicha contención salarial para mantener bajos niveles de inflación (según ellos) es en la práctica un subsidio a los dueños del dinero en este país, únicos beneficiados con esta situación; es decir, las ganancias de la bolsa, la banca, la industria de todo tipo y los exportadores. Eladio A. Zamudio Ancona

R: ¿Quién dice que se ha contenido la inflación?. Los precios siguen subiendo a pesar de que los salarios están congelados. Échele un ojo a la gasolina, el gas y el diesel, si tiene alguna duda.

TWITTER Somos 25 personas en Shanghai que no podemos salir porque Aeroméxico sobrevendió el vuelo, como siempre. Francisco Berzunza @anomalicerebral

El Chapo era el objetivo principal de Rápido y furioso. Y vaya que lo lograron: lo dejaron bien armado. David Chavarría @DavidChG2309

Aumento del 5.7 % a burócratas. A cuáles se refiere, porque a mi cheque de honorarios nunca llega. Sandy Gómez @Arenita23

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook: galvanochoa


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

POLÍTICA 11

El 97 por ciento de irregularidades son atribuibles al PRI, sostiene el colectivo

#YoSoy132 documenta 2,700 anomalías en la elección; exige atender denuncias ■ Todos

los partidos rebasaron topes de campaña; hubo compra de votos y hechos de violencia

EMIR OLIVARES ALONSO

El movimiento #YoSoy132 documentó 2 mil 700 anomalías durante los comicios del primero de julio. Se trata de “hechos violentos, delitos electorales técnicamente cualificados, irregularidades en el funcionamiento de las casillas, amenazas y amedrentamiento a observadores electorales”. La comisión de vigilancia ciudadana del movimiento presentó el segundo informe sobre delitos electorales, en el cual destaca que durante el proceso hubo “un descomunal rebase a los topes de campaña de todos los partidos, pero de manera desproporcionada por la coalición PRI-PVEM (encabezada por Enrique Peña Nieto)”. El reporte se recabó antes, durante y después de los comicios con denuncias ciudadanas y se hizo un corte el 24 de julio. En el documento se asentó que el proceso estuvo “plagado de delitos y fue carente de un ambiente propicio para ejercer de forma democrática el voto, imposibilitando con ello elecciones libres, auténticas y periódicas”. Por esta razón, el movimiento #YoSoy132 solicitó a las autoridades competentes atender las denuncias ciudadanas y apegarse a la ley. Ayer, integrantes de #YoSoy 132 acudieron a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos

FABIOLA MARTÍNEZ ALONSO URRUTIA

Y

La unidad de fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) solicitó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) seis tarjetas Monex Lealtad, expedidas por el banco del mismo nombre. Las tarjetas son parte de las pruebas presentadas por la coalición Movimiento Progresista en el juicio de inconformidad 359/2012, por el cual solicita la invalidez de la elección presidencial. El TEPJF informó del asunto a la coalición integrada por PRD, PT y Movimiento Ciudadano; el trámite fue hecho púbico en los acuerdos de la comisión encargada de elaborar el proyecto de

Electorales (Fepade), al Instituto Federal Electoral (IFE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para entregar el reporte, acompañado de videos, información e imágenes. Antes, en conferencia de prensa, presentaron los resultados. El recorrido finalizó en el Monumento a la Revolución, donde dieron a conocer que 97 por ciento de las irregularidades son atribuibles al PRI, y el resto a los otros partidos. #YoSoy132 registró mil 852 denuncias ciudadanas sobre condicionamiento de programas de gobierno, utilización de recursos públicos para actividades de campaña, compra y copias de credenciales y de claves de elector, proselitismo y propaganda política antes y durante los comicios, compra y coacción del voto, robo y quema de urnas. Documentó 150 ilícitos electorales donde hubo violencia y 700 denuncias de irregularidades en casillas. En la conferencia participaron integrantes del comité jurídico y de derechos humanos, de la comisión de comunicación y prensa, de la Acampada Revolución y asambleas locales de #YoSoy132. El informe, de 108 cuartillas, contiene decenas de casos de compra y coacción del voto. Como “la amenaza de despido a sindicalizados de Pemex en Jalisco en caso de no votar por el priís-

ta y en Sonora se obligó a trabajadores de la CFE a conseguir 10 sufragios en favor de Peña”. Remarca que una encuesta realizada por Alianza Cívica a 3 mil 158 personas en 21 estados arrojó que 28 por ciento de los sufragantes recibió ofrecimientos o amenazas para votar en favor de algún candidato, y en 71 por ciento de éstas se responsabilizó a la coalición Compromiso por México, de Peña Nieto.

Inducción del voto mediante encuestas

Otras anomalías fueron: la inducción del voto mediante encuestas, “que cumplieron un papel más propagandístico que informativo, plagadas de dudosas y/o ausentes metodologías siempre en favor de Peña Nieto”; la abusiva puesta en práctica de programas sociales en los meses previos a la elección, con más intensidad en estados gobernados por el PRI; la persistente campaña mediática de descalificación, caracterizada por la opacidad y el uso de recursos presumiblemente ilícitos contra el candidato de la izquierda desde 2005; el sesgo informativo del duopolio televisivo y el ilegal apuntalamiento pagado dentro y fuera del país a la campaña del priísta desde 2005. “Los delitos y prácticas fraudulentas que se han documenta-

do hasta ahora, además de configurar conductas punibles que deben ser sancionadas por la jurisdicción correspondiente, nos dan elementos suficientemente objetivos para considerar que la elección presidencial no puede ser considerada legítima.” Debido a las anomalías, hace dos semanas la comisión de vigilancia ciudadana se pronunció por la invalidación de los comicios. Sin embargo, ayer aclararon que será la asamblea general interuniversitaria de #YoSoy132 la que decidirá si el movimiento se pronuncia por esta demanda. El informe remarcó que estos hechos vulneraron la Constitución mexicana, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Por ello, anunciaron que acudirán a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para presentar las denuncias pertinentes. Vladimir Chorny, de la comisión de prensa, indicó que los ataques con explosivos a una tienda de Soriana no pueden achacarse a #YoSoy132, porque éste es un movimiento pacífico. Acerca de la controversia entre el PRD y Soriana, y sobre la posibilidad de que el TEPJF califique la elección en favor de Peña

El tribunal informó sobre esa petición al Movimiento Progresista

Fiscalización del IFE pide al TEPJF que le facilite seis tarjetas Monex calificación de la elección presidencial. El plazo para emitir una resolución es el 6 de septiembre. En el documento se precisa que la coalición demandante pide a magistrados y funcionarios del IFE que verifiquen todos los contratos celebrados con las empresas Grupo Comercial Inizzio, Importadora y Comercializadora Efra, Alkino Servicios de Calidad y Comercializadora Atama, para que se determine el monto de los

contratos y cuántas tarjetas fueron expedidas para cada una de las personas morales de carácter mercantil mencionadas. La coalición exige lo anterior para “tener certeza respecto del origen, destino y aplicación de los recursos”, y solicita la colaboración de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para determinar el importe de los contratos respectivos. En el texto publicitado por el

tribunal se señala: “Por acuerdo del 31 de julio de 2012, esta comisión acordó reservar la petición formulada mediante oficio del 30 de julio suscrito por Alfredo Cristalinas Kaulitz, director general de la unidad de fiscalización de los recursos de los partidos políticos del IFE, por el cual solicita que se le remitan seis tarjetas Monex Lealtad, expedidas por Banco Monex, Institución de Banca Múltiple, Monex”.

Integrantes del movimiento #YoSoy132 entregaron en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el segundo informe general de irregularidades y delitos ■ Foto Guillermo Sologuren

Nieto, resaltó que esos temas aún no se discuten en la asamblea interuniversitaria y, por tanto, no existe una postura al respecto.

Se reúnen el sábado para preparar la convención LAURA POY

Y

EMIR OLIVARES

Representantes de asambleas locales del movimiento #YoSoy132, así como de grupos sociales y sindicales, sostendrán este 4 de agosto en Guadajalara, Jalisco, una reunión preparatoria de la Segunda Convención Nacional contra la Imposición, donde se abordará la organización del acto convocado para el 22 y 23 de septiembre en Oaxaca. Integrantes del colectivo estudiantil señalaron que cada asamblea local definirá el número de representantes y las propuestas de organización que se presentarán en el encuentro, pues “uno de los objetivos es definir cómo podemos agilizar la toma de decisiones, sin perder la pluralidad de todas las participaciones e iniciativas”. En la segunda convención, indicaron, se definirá otro plan de acción que abarca hasta el primero de diciembre y “se establecerán los objetivos para después de esa fecha, porque no consideramos que como #YoSoy132 vamos más allá de la coyuntura electoral”, explicó César Pineda, de la asamblea de posgrados.


12 POLÍTICA • VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

Un éxito, la transmisión de 97% de 43 millones de mensajes en tiempos del Estado, dice

Alaba el IFE modelo de difusión de espots; no garantiza equidad, afirman AN y PRD ■

Debe revisarlo el Congreso: Rogelio Carbajal; el PRD exige incluir las entrevistas pagadas

ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ

La sesión del Instituto Federal Electoral (IFE) evidenció dos visiones sobre un mismo modelo de comunicación política. Los consejeros reivindicaron el exitoso cumplimiento de la transmisión de 97 por ciento de los más de 43 millones de promocionales durante las precampañas, intercampañas y campañas; para los partidos, se requieren cambios que garanticen la equidad. “Hoy podemos afirmar que es un acierto de nuestro sistema democrático la administración única de los tiempos del Estado en radio y televisión. La industria cumplió con responsabilidad legal y con la democracia”, sostuvo el presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, y planteó la necesidad de que “el modelo de comunicación política se convierta en una nueva aportación de la democracia mexicana al desarrollo de los sistemas democráticos del mundo”. Sus elogios contrastaron con los cuestionamientos de los partidos. El panista Rogelio Carbajal sostuvo que el esquema mostró que no fue garantía de equidad en la contienda e hizo énfasis en la necesidad de que el Congreso lo revise, porque “hay que evaluar si está siendo eficaz para un proceso democrático”.

Francisco Javier Guerrero, Sebastián Lerdo de Tejada, Marco Antonio Baños y Benito Nacif, durante la sesión del Consejo General del Instituto Federal Electoral ■ Foto Carlos Cisneros

ciona, también lo es que es perfectible y que deberá ser revisado y mejorarse hacia futuro”. Sin embargo, dijo, lo celebrable es que en este proceso electoral

funcionó y se reportaron resultados satisfactorios. El modelo, sostuvo el consejero Lorenzo Córdova, permitió avances en “suprimir esa ecua-

ción perniciosa” que constituye el factor dinero y se ha evidenciado que funciona aunque requiera algunos ajustes. “El modelo es perfectible pensando en

Plantea el PAN modelo mixto

El representante del PAN planteó que se evolucione hacia un modelo mixto, que garantice tiempos que sean del Estado, “pero que a la vez permita cierta flexibilidad a los partidos, por su estrategia de comunicación política y que no obligue a que en ciertos tiempos se tengan que transmitir ciertos mensajes”. Si se pretendió eliminar el exceso, se generaron otros mecanismos, “no necesariamente transparentes, no necesariamente legales que han influido en el proceso electoral por la rigidez del modelo”. La sugerencia del surgimiento de mercado negro de compra de espacios en radio y televisión fue secundada por el perredista Camerino Márquez. Afirmó que el Movimiento Progresista detectó que en muchos programas de opinión hubo excesivos espacios concedidos al priísta Enrique Peña Nieto. En Radio Fórmula, agregó, se contabilizaron 70 entrevistas al candidato priísta, por lo que demandó que en el futuro el monitoreo las incluya “cuando se detecte que hay claras evidencias de que se tiene un espacio pagado a través de entrevistas”. El priísta Andrés Massieu destacó que si bien es cierto que se trata de “un modelo que fun-

Diferencia mínima de votos, principal causa de recursos en el DF: magistrado

Concluye el plazo para que el TEPJF resuelva inconformidades

ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ

A diferencia de los comicios presidenciales, donde los juicios de inconformidad tienen como uno de los ejes principales la compra y coacción del voto, en los recursos vinculados a las elecciones de diputados ésta es una causal marginal. Por lo general, sostiene el presidente de la sala Distrito Federal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Roberto Martínez Espinosa, las inconformidades se centran en los cómputos. Un día antes de que las cinco salas regionales del TEPJF concluyan en primera instancia los juicios relacionados con la renovación del Congreso, el magistrado Martínez subraya que sólo hay una denuncia de compra y coacción del voto en la elección de senadores en Puebla de forma tangencial y en un caso en la de diputados, impugnada en la sala regional del Distrito Federal.

Sin la atención mediática que generan los juicios relacionados con la elección presidencial, en los comicios de diputados está en juego, de acuerdo con las proyecciones, la mayoría simple en San Lázaro. En entrevista con La Jornada, Martínez Espinosa señala que una de las particularidades que tienen los 20 juicios presentados en la sala regional del Distrito Federal son los estrechos márgenes de diferencia de votos. Pareciera que 20 juicios de inconformidad son pocos ante los 7 mil recursos que la sala regional desahogó desde que empezó el proceso, “pero en realidad no es sólo uno, sino que cada casilla impugnada es un juicio aparte y, a su vez, cada causal es otro”. En Puebla, explica, PRD y PT recurrieron más de 3 mil casillas en la elección de senadores, con lo que ello implica. En el distrito 15 del Distrito Federal la diferencia es de 600 votos entre PAN y Movimiento

Progresista, situación que hace más compleja la resolución de los magistrados porque una irregularidad que en una elección con márgenes amplios de ventaja pudiera ser irrelevante, en comicios competidos puede ser fundamental. En ocasiones, sólo por el margen estrecho los partidos se quejan por estrategia, pero ese factor no incide, asegura, en la resolución, pues se atienden las causales esgrimidas. A pregunta expresa, Martínez asegura que si bien la elección presidencial tiene altos niveles de politización por el interés que genera en la sociedad, los recursos en la elección de senadores o diputados también tienen una dosis de politización, aunque sólo en el distrito o la entidad. No obstante, niega que los partidos hayan ejercido presiones indebidas o amenazas, pues los acercamientos que se han tenido con los representantes partidistas se han realizado en buenos términos. Martínez Espinosa admite la

una mejor utilización de los tiempos del Estado, como la excesiva espotización, que ya venía antes pero que el modelo potenció; espero que se trate de ajustes y no de la tan mentada contrarreforma que lo eche abajo”. El consejero Alfredo Figueroa recordó que el modelo recibió duros embates de los concesionarios, que desarrollaron una resistencia sistemática y aseguraron al principio del proceso su inviabilidad, por lo que el IFE tuvo que afrontar descalificaciones recurrentes, poco informadas, para aplicar el modelo de forma exitosa. El presidente del Comité de Radio y Televisión, Marco Antonio Baños, defendió el modelo con cifras: 97 por ciento de cumplimiento, sin sesgos en aquellos espots que no fueron transmitidos, pues todas los partidos tuvieron un promedio similar, con excepción del PT, que tuvo algunas décimas menos, lo que no anula el “alto grado de cumplimiento”. Sergio García Ramírez dijo que el esquema “ha funcionado con fluidez”, pero “existe un persistente riego de retroceso: podríamos dar pasos atrás, porque siempre hay la tentación de revisar lo andado”. Reconoció el éxito del modelo y el cumplimiento de los concesionarios, pero aclaró que sólo se cumplió la ley. Francisco Guerrero aludió a la complejidad de la instrumentación del modelo por el enorme volumen de mensajes que debían transmitirse, lo que significó un desafío para el IFE. El modelo, dijo Macarita Elizondo, ha sido sometido a prueba no sólo en dos elecciones federales (2009 y 2012), sino en 65 locales.

dificultad que tienen los jueces para resolver, pues en un juicio necesariamente alguien saldrá satisfecho y la contraparte en desacuerdo con la resolución. Es el dilema de todos los juzgadores. El magistrado explica: en un juicio un partido puede demandar la aplicación de la ley en un sentido, y en otro pedir exactamente lo contrario, pero el tribunal debe valorar las pruebas con independencia de los actores y aplicar los criterios puntualmente. Martínez destaca que en los juicios que deben desahogar no sólo se debe determinar en primera instancia si las irregularidades se cometieron, si la causal argumentada efectivamente tuvo lugar y, en su caso, resolver si esa irregularidad fue determinante para la elección. Este último criterio se hace más complejo en elecciones de estrecho margen y cita casos anteriores en que la diferencia ha llegado a ser de hasta un voto. En cualquier caso, subraya el magistrado, el TEPJF actúa de acuerdo con los principios legales que lo rigen (imparcialidad, objetividad, legalidad, transparencia), asumiendo que su actuación está sujeta a juicio, no sólo social, sino a un juicio de responsabilidades cuando se aparte de la aplicación puntual de la ley.


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

GEORGINA SALDIERNA

La debacle electoral que sufrió el PAN el pasado primero de julio se originó principalmente por el abandono de su talante ético y su intransigencia frente a la corrupción, por la fractura moral que padece y, en menor medida, por el diseño de su estructura, señala el diputado Javier Corral. Promotor de una vía alternativa a la propuesta por calderonistas y maderistas para resolver los problemas del partido –que impida hacer del proceso de reflexión que vive el blanquiazul un mero pretexto para repartirse posiciones–, señaló que su partido está obligado a intentar una “reforma en serio. Aquella que no se quiso realizar en los últimos años, durante los cuales se dejó hacer y deshacer al Presidente de la República en el partido, con el aval del Consejo Nacional y el Comité Ejecutivo Nacional (CEN)”, subrayó. Dado que estos dos órganos de gobierno del PAN “no atajaron muchas de las cosas que llevaron al partido a su actual destino”, propuso que se adelante su disolución y se convoque a una nueva integración en marzo próximo, cuando Felipe Calderón haya dejado Los Pinos. Cabe destacar que la fecha original de renovación del consejo está prevista para finales de mayo o principios de junio de 2013, y la del CEN para diciembre del mismo año.

El Presidente “hizo y deshizo en el partido” con el aval del CEN y del Consejo Nacional

Se requiere una reforma a fondo, que no se use como pretexto de calderonistas para repartir posiciones

La debacle del P AN, por abandonar su ética y tolerar la corrupción, dice Corral Corral insistió en que tratarán de convencerlo para que lo ocupe. Entrevistado luego de fijar postura en torno a la fusión Televisa-Iusacell, advirtió que si Acción Nacional no relanza su oferta y recupera su identidad, va a ir

a la irrelevancia política, a la marginalidad electoral, o va a convertirse en un partido familiar, como el Verde, Nueva Alianza y el Partido del Trabajo. Criticó también el activismo del presidente Felipe Calderón

SI NO RECUPERA SU IDENTIDAD, EL PARTIDO VA A LA

“IRRELEVANCIA POLÍTICA”

Por otra parte, a unos días de que se reúnan en plenaria los diputados y senadores electos del PAN en Querétaro, donde se nombrará a los coordinadores parlamentarios, propuso a Ernesto Ruffo para encabezar la bancada en el Senado. Si bien el ex gobernador de Baja California ya dijo que no busca ese puesto,

VÍCTOR BALLINAS

Senadores de PRD y Movimiento Ciudadano presentaron una iniciativa de reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) para sancionar a los partidos y a los candidatos a presidente de la República, gobernadores, senadores y diputados que se proclamen triunfadores sin que haya sido declarado el resultado oficialmente. Proponen una multa en esos casos de 30 mil días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal. En la propuesta se incluyen también sanciones para los medios de comunicación y empresas encuestadoras que induzcan a la población a creer que determinado candidato encabeza las preferencias de los electores, sin que ello sea verdad. Además proponen una sanción hasta de 10 mil días de salario mí-

POLÍTICA 13

El diputado Javier Corral propone que Ernesto Ruffo coordine la bancada panista en el Senado en la siguiente legislatura ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

dentro del blanquiazul, pues se reúne con consejeros nacionales en Los Pinos sin la presencia del dirigente Gustavo Madero, “situación absolutamente cuestionable e inaudita”. Consideró que no se puede permitir la renovación del PAN desde el poder, como en su momento hizo el PRI, tras recordar que dicha situación siempre fue motivo de crítica en el panismo. El proceso de reconstrucción –dijo– debe realizarse una vez concluido el mandato de Calderón y sí tendría que convocarse a un asamblea nacional extraordinaria, pero no en este año, sino el siguiente, subrayó. Especialista en temas de telecomunicaciones, señaló que actualmente ve en su partido una disputa de facciones, en la que el calderonismo quiere atrincherarse en el PAN para administrar restos de un naufragio al que esta corriente contribuyó. Por eso –advierte–, el Presidente no debe encabezar el proceso de renovación; debe ser parte, pero no conductor. Asimismo, llamó a la militancia a que en estos momentos dramáticos por los que atraviesa su partido expresen sus puntos de vista y salgan del criterio de lavandería de que “la ropa sucia se lava en casa, sobre todo cuando ya casi ni tenemos casa”. A unos días de la reunión plenaria de diputados y senadores electos del PAN, expuso que la definición de quienes serán los coordinadores parlamentarios debe convertirse en el primer mensaje de rectificación de que el PAN va a hacer las cosas de manera distinta en el Congreso, pues por las cámaras pasa la viabilidad de este instituto para 2018.

Presentan iniciativa en el Senado para reformar el Cofipe

Buscan PRD y MC sanción a candidatos que se adelanten a calificación de comicios nimo para partidos que realicen actos anticipados de precampaña o campaña, soliciten o reciban recursos en dinero o en especie de personas no autorizadas por el Cofipe, por omitir el informe de gastos de campaña y exceder el tope de gastos autorizados. En la exposición de motivos, los senadores Yeidckol Polevnsky, del PRD; Julián Güitrón y Francisco Alcibíades García, ambos de Movimiento Ciudadano, señalan que esta iniciativa es “para que en el futuro no se repitan los actos y hechos derivados de una deficiente legislación electoral”, que pu-

diera ser efectiva y no lo es, en atención a la mala regulación jurídica derivada de la falta de sanciones eficientes, para evitar que los aspirantes a presidente de la República, gobernadores, senadores y diputados federales se proclamen vencedores, e inclusive acepten públicamente felicitaciones del extranjero, sin haber sido declarados oficial y legalmente triunfadores de la elección, por mencionar algunos detalles. Precisan que en estas deficiencias debe incluirse la falta de castigo a medios de comunicación y empresas encuestado-

ras, las cuales, desde que se inicia la campaña electoral, inducen a la población respecto a que determinado candidato va arriba en las preferencias de los electores por amplios porcentajes, sin que esto sea verdad. De igual forma –señalan–, en estas deficiencias podemos encuadrar la compra de votos. También cuestionan qué pasaría si la sanción fuera mayor, incluso si en lugar de multa se redujera su presupuesto, previa comprobación de la compra de sufragios o, peor aún, si existiera la sanción de perder el registro.

Sin embargo, destacó que hay quienes apuestan a que el Presidente se haga de las bancadas de nuevo. Si eso sucede, entonces “no hemos aprendido la lección”, puntualizó.

Falso, que el blanquiazul esté de rodillas, señala Madero JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

CANCÚN, QR, 2 DE AGOSTO. El líder nacional del PAN, Gustavo Madero, negó que el debate de estatutos y cargos en el interior del partido sea el tema fundamental, como afirman los medios de comunicación. “Lo fundamental es encontrar la ruta que nos permita mejorar nuestro trabajo como partido político.” Durante la reunión en este puerto con la cúpula panista del estado, dijo que el diálogo que lleva a cabo con todos los consejeros nacionales busca generar un acuerdo en la metodología y la reflexión “democrática, incluyente y constructiva para desarrollar este proceso interno de manera institucional.” Enfatizó que aunque en el PAN existan distintos puntos de vista, lo importante es resolverlos democráticamente. “No veo ningún riesgo, ningún problema; estaremos escuchando todas estas voces para poder entender mejor la situación y, sobre todo, el rumbo que debe tomar nuestro partido.” Refrendó su apoyo Felipe Calderón, a quien consideró “un gran Presidente de todos los mexicanos. Juntos buscaremos defender los avances que los mexicanos hemos alcanzado durante estos últimos años.” Rechazó que Acción Nacional esté derrotado y de rodillas. “Es totalmente falso; el PAN es gobierno federal en este momento y después del primero de diciembre será la segunda fuerza política nacional; el PRI no tiene esa agenda, lo que presentará próximamente en el Congreso será precisamente lo que estuvo regateando, rechazando aprobar”. Respecto a la elección presidencial, precisó que no reconocen resultados hasta que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación califique los comicios. No obstante, acepta que hubo irregularidades y un manejo de recursos del PRI vía las tarjetas Monex.


14 POLÍTICA • VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

los pueblos de México: Cuando llegamos estaba el mundo y éramos ya un pueblo con hambre y con siglos de opresión. Así comienza el clamor de rebeldía de los recién llegados del 11 de mayo y con ellos esos otros venidos de lejos, desde generaciones sin número y sin nombre, que vienen una vez más a pedir antiguas cuentas a todos cuantos tienen poder y mando:

Poner el cuerpo, jugarse el alma, ganar la vida (el memorial de agravios de los estudiantes) ADOLFO GILLY

PARA QUE NO NOS OLVIDEMOS Y NO NOS ENCERREMOS EN HABLAR TAN SÓLO DE POLÍTICA

*** Como corolario de sus razones los estudiantes describen el programa y las intenciones de Enrique Peña Nieto:

Aspecto de la asamblea popular informativa en el campamento que integrantes del movimiento #YoSoy132 sostienen en el Monumento a la Revolución, ayer ■ Foto Francisco Olvera

favores o desdichas, que tantos hombres y mujeres votan como les exigen quienes tienen poder sobre sus vidas y destinos y sobre el porvenir de sus familias. ¿Y a quién acudir si el cacique, el diputado, el regidor o el señor se enojan con uno? ¿A la justicia? Cuál justicia, hágame usted el favor, la que tuvo años presos a los de Atenco obedeciendo a Peña Nieto y Fox y después, cuando ya se venía la campaña, los declaró inocentes y “ustedes disculpen”. Pero ese viernes de mayo los de la Ibero no olvidaron ni disculparon ni se callaron.

***

Es lo que hace este manifiesto, lo que estuvo ausente en las televisiones, lo que trajeron Javier Sicilia y su movimiento y aquí quedó y ahora reaparece para que no nos olvidemos y no nos encerremos en hablar tan sólo de política, por necesaria e ineludible que ésta sea. Fue este espanto y el silencio, no sólo la pobreza –y ni siquiera ella– lo que abonó el terreno fértil para la compra de los votos. No es por pobreza sólo, sino también por descreimiento en la política tal cual se les presenta y por temor al cacique, al funcionario, al poderoso local del cual dependen

Este es el México que ellos hallaron, nuestro México, el que no pudimos evitar ni eludir, el que produjo Acteal y Atenco y las innumerables masacres del trabajo y los presos indígenas de Chiapas y los estudiantes asesinados de Ayotzinapa y además y además y además… Ahora convocan a cambiarlo y, a modo de punto de partida, nos proponen seis puntos: 1. Democratización y transformación de los medios de comunicación y difusión. 2. Cambio en el modelo educativo, científico y tecnológico. 3. Cambio del modelo económico neoliberal. 4. Cambio en el modelo de seguridad nacional. 5. Transformación política y vinculación con movimientos sociales. 6. Salud: pleno cumplimiento del derecho a la salud consagrado en el artículo cuarto constitucional.

Éramos cúmulo de descontentos, éramos fraudes electorales sin revolución, éramos Chiapas y 500 años sin nombre levantados en armas, éramos Aguas Blancas y el pueblo en la tierra asesinado, éramos crisis y éramos deudas ajenas, manos sin trabajo, éramos huelga, barricadas aplastadas, Atenco y Oaxaca, mujeres violadas y asesinadas, víctimas de represión. Éramos trabajo esclavo, familias de migrantes, cuerpos en puentes colgados, mártires (presos) del terrorismo de Estado, moneda de cambio en una campaña, asesinato como libre mercado. […] No somos sino que hemos sido. Somos el efecto de la muerte y de la indignación. Descripción en furia y libertad de este México que no se mencionó así en las campañas ni se mostró en los votos comprados, los estudiantes buscan y van encontrando las palabras precisas para describir este tiempo mexicano donde, como en el verso clásico de Borges, “no nos unió el amor sino el espanto”. Y es preciso primero describir este espanto si se quiere después liberar el amor.

tuvieras seguro del crimen y del horror.

Esos 131 que dieron la cara y mostraron sus documentos, porque a quien les habló como represor como a tal había que mostrar documentos, se definieron desde su espontáneo gesto inaugural de rebeldía ante ese político que, acto reflejo, de inmediato los llamó “manipulados”. Ahora lo reiteran con todas sus letras en su manifiesto, independientes de todos, los unos y los otros, siendo ellos mismos sin ofender ni defender a ninguno: #YoSoy132 es un movimiento estudiantil y social, político, apartidista, pacífico, autónomo, antineoliberal, independiente de partidos, candidatos y organiza-

ciones que respondan a un programa electoral; […] que ha trascendido la coyuntura electoral y seguirá organizándose y luchando para trasformar profundamente a México, como contrapeso a cualquier decisión y política que vulnere los derechos e intereses de nuestro pueblo. Hemos llegado, dicen los estudiantes, y topamos con murallas que nos cierran el paso y el futuro: la pobreza de más de la mitad de los mexicanos y la obscena riqueza de unos pocos, donde los 10 más ricos del país concentran el equivalente al ingreso de los 40 millones más pobres; un campo abandonado que sólo produce pobreza y migrantes; la ausencia de oportunidades que empuja a los desposeídos al crimen organizado; la venta de lo colectivo para beneficio de unos cuantos y la concesión de megaproyectos por encima de los derechos ambientales y comunales. Todo este horror está protegido, agregan, por ‘‘la muralla de la desinformación donde una minoría controla la opinión pública y la verdad es reducida a un artículo más de consumo’’. Y todo esto lo dijeron ante los muros de Televisa, ‘‘a las puertas de esta empresa mediática ignomi-

niosa que se ha encargado de manipular y desinformar al pueblo mexicano’’.

*** ‘‘Esta gran humanidad se ha echado a andar’’, dijeron los cubanos hace más de medio siglo en los inicios de su revolución. Y vaya si anduvieron. Desde el 11 de mayo en la Ibero esta generación presente de estudiantes mexicanos también salió a caminar y nomás al inicio con esto se topó: Caminamos unos pasos y con la fría estructura nos pegamos, es la ignorancia sombría, donde se preparan para maquiladores los que tienen la suerte de ir a alguna escuela, donde la educación pública es la educación de las telenovelas, donde el fin de enseñar no es el aprendizaje sino el suministro de mano de obra barata para las trasnacionales […] Y al final, si aún tenemos rostros y manos, un retén nos cierra el paso, los muros de acero y concreto, los muros de piedras y balas, los muros donde mataron a tu hermana, de las desapariciones forzadas, de los daños colaterales que desdibujan las caras, los muros del miedo y de las cabezas colgadas. […] El muro de la estrategia correcta donde fuiste acribillado para que es-

EPN no debe ser presidente no sólo por el régimen caduco al que representa y por su colusión y subordinación a Televisa, sino por las amenazas que cierne sobre nuestro país la privatización del petróleo a favor de las trasnacionales estadunidenses, la elevación de impuestos para el pueblo, la reforma laboral que legalice la brutal explotación de los trabajadores y la pérdida de derechos laborales indispensables; por último, la privatización del sector salud y de las pensiones de los trabajadores. Ante este peligro, llamamos a la unión y la organización de las fuerzas sociales en nuestro punto de acuerdo: la transformación del estado actual mexicano. Los estudiantes de #YoSoy132 llaman a todos a organizarse desde sus creencias, sus comunidades, sus trabajos, sus plazas, sus organismos, sus historias y territorios, para que así “podamos juntos entrar en confianza, luchar y trasformar a este nuestro México”. Y con estas palabras cierran su manifiesto dirigido no al pueblo en general sino, con precisión, “a los pueblos de México”: Éramos silencio, éramos dolor, éramos opresión. Quisieron arrebatárnoslo todo y lo único que perdimos fue el miedo. Ya no seremos más una voz silenciada. Venimos aquí con nuestros cuerpos que gritan: ¡¡¡Ya basta!!! Sí, ya basta. ¡Salud y libertad, estudiantes de este y de todos los Méxicos!


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Al presumir la reducción de los homicidios dolosos en el país, el presidente Felipe Calderón recibió un duro revés ciudadano, que cuestionó la certeza de los datos y que “ese decremento no es estadísticamente relevante, además de mostrar inconsistencias” en la información oficial proporcionada por los gobiernos federal y estatales. El mandatario encabezó ayer en Palacio Nacional la 33 sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), donde aseguró que por primera vez en varios años la incidencia de homicidios dolosos –uno de los indicadores más visibles de la inseguridad– tuvo un decremento de 7 por ciento en el primer semestre del año respecto al mismo periodo de 2011, mientras los homicidios presuntamente atribuibles a la rivalidad entre bandas delincuenciales bajaron casi 15 por ciento. Sin embargo, en la misma sesión, el presidente del Observatorio Nacional de la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, Héctor Larios Santillán, dijo que de acuerdo con las investigaciones realizadas, la reducción de los homicidios dolosos es de 4.32 por ciento entre el segundo semestre de 2011 y el primero del presente año, lo que significa que hubo 80 menos al mes, de un total de mil 767 que se han cometido en promedio para ese periodo durante 2012. “Si se toma en cuenta la tendencia histórica desde 2007 y los promedios de variación semestral que hemos mencionado, (este porcentaje) no resulta estadísticamente relevante, pero sí positivo en el sentido de ejercer ya un cambio de la actividad delictiva”, dijo Larios ante el Presidente, gobernadores y secreta-

POLÍTICA 15

Larios refuta que bajaron 7%: “hay un faltante de 1,140”; el Presidente ordena revisar datos

Grupo civil obliga en público a Calderón a precisar cifras sobre los homicidios dolosos ■ Por

lo menos la tendencia ha cambiado, dice el mandatario en la reunión del Consejo de Seguridad

rios del gabinete de seguridad. Documentó además deficiencias e inconsistencias en los datos proporcionados por los gobiernos estatales y federal, así como una situación asimétrica en las estadísticas sobre homicidios. De hecho, comentó que en el análisis de enero a abril del presente año “hay mil 140 homicidios sobrantes o faltantes”, pues la información entre unos y otros no concuerda. La participación de Larios –uno de los cinco ciudadanos que fueron invitados a participar en el CNSP– obligó a Calderón a intervenir nuevamente. De entrada, pidió “encarecidamente” a Óscar Vega Marín, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, revisar las cifras. Pero además, en tono serio, señaló que el gobierno federal se basa en datos duros proporcionados por los gobiernos de los estados, mientras el Observatorio Ciudadano lo hace con medias semestrales y con expresiones que comúnmente se aplican a encuestas, pero que en todo caso era “opinable” si la reducción de los delitos es relevante o no. “A mi juicio, sí es importante para los mexicanos saber que por lo menos la tendencia dramática que veníamos registrando durante varios años ha cambiado; desgraciadamente, en cualquier momento puede hacerlo hacia arriba, pero a mí, en lo personal, me re-

sulta alentador ese dato”, dijo. En su primera intervención, Calderón confió en que esta tendencia de reducción en los índices de criminalidad se hará cada vez más visible a mediano y largo plazos. El reto ahora –agregó– es que estos efectos positivos se consoliden, más allá de gobiernos, de coyunturas y de partidos. “Hago votos por que desde este Consejo Nacional se continúe el proceso que nuestra generación inició en la búsqueda de un México de leyes, de orden y de seguridad para todos”. En la sesión, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, propuso un mecanismo para integrar de manera permanente a cinco representantes ciudadanos a los trabajos del CNSP, pues su participación es “fundamental” para consolidar una seguridad duradera. Mientras tanto, el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, informó que para finales de este año se prevé que el gobierno haya recluido a todos los reos sentenciados por delitos del orden federal. Informó que hasta el momento ya son 15 mil 600 los delincuentes que han sido trasladados de penales estatales a centros de reclusión a cargo del gobierno federal. Incluso, precisó que de esta cifra 13 mil son reos federales y el resto son delincuentes del fuero común, pero que tienen perfil de alto grado de peligrosidad.

Mandos del Ejército piden que los juzguen militares, según fuentes

“Divide a la Sedena” consignación de los generales Ángeles, Dawe y Escorcia GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La consignación de los generales Tomás Ángeles Dauahare, Roberto Dawe y Ricardo Escorcia, por su presunto apoyo a las actividades del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, ha generado divisiones entre el generalato que comanda la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Lo anterior podría generar problemas en la sucesión del general Guillermo Galván Galván y los cuadros que se disputan el cargo, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. En tanto, en el penal de máxima seguridad de El Altiplano (antes La Palma), en el municipio de Almoloya de Juárez, estado de México, comparecieron ante el juez tercero de distrito en materia penal el general de brigada Rubén Pérez Rodríguez, ex

comandante de la 22 Zona Militar, con sede en Toluca, para responder por la acusación de haber cometido delitos “contra la salud en la modalidad de colaborar de cualquier manera al fomento para posibilitar la ejecución de delitos de esa naturaleza”, y el mayor Iván Reyna Muñoz, señalado como responsable de “delincuencia organizada con el propósito de cometer delitos contra la salud”, ya que ambos fueron acusados, junto con el teniente coronel Silvio Isidro de Jesús Hernández Soto y los generales Ángeles, Dawe y Escorcia, de haber apoyado las actividades del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Respecto a los mandos de la Sedena, los funcionarios entrevistados señalaron que las diferencias entre grupos de generales que tienen posibilidades de acceder a la titularidad de la Se-

dena y algunos brigadieres, se ahondaron conforme avanzaba el arraigo de Ángeles Dauahare, Dawe González y Escorcia Vargas, ya que algunos consideraron que debieron ser juzgados en el fuero militar, ya que las supuestas acusaciones mencionan que en activo cometieron delitos. Las fuentes indicaron que la diferencias de criterio se ha presentado entre quienes, por ejemplo, han sido comandantes de operaciones conjuntas, jefes de regiones militares o algunos de quienes están dentro de la estructura de mando de la Sedena. Sin embargo se mantiene la institucionalidad, y quienes aspiran a suceder a Galván Galván tendrán que presentarse como opción para conducir la dependencia en lo administrativo y la operación diaria de una fuerza armada; como un mando con arraigo y respeto, y capacidad de negociación con sus pares.

El presidente Felipe Calderón encabezó ayer la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en Palacio Nacional ■ Foto José Antonio López


16 POLÍTICA • VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

GUSTAVO CASTILLO Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

A pesar de los acuerdos asumidos por los gobernadores y secretarios de Seguridad Pública estatales, seis de cada 10 policías del país no han sido sometidos a los exámenes de confianza, y de 168 mil 221 que fueron evaluados, 38 mil resultaron no aptos, pero solamente 4 mil han sido dados de baja y 6 mil 119 más están en proceso de eventual despido, informó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). Durante la 33 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, representantes de organizaciones civiles urgieron a las autoridades a acelerar la acreditación policial, a crear las unidades antisecuestro, a desarrollar un Código Penal único en todo el país y a no dar marcha atrás a la reforma en materia de justicia penal. En la nota se agregarán datos de la PGR respecto de las propuestas de fortalecimiento de las bases de datos en materia de registros genéticos y de “huellas” balísticas. El empresario y líder de la organización México SOS, Alejandro Martí García, dijo a los gobernadores que la reforma en materia penal “es la (modificación legal) más importante en la historia jurídica de nuestro país” y por ello llamó a la aprobación de un Código Penal único, y a que no se “sucumba al cambio sexenal” y se continúe con la instrumentación del nuevo modelo de justicia penal, porque se cuenta “con una reforma con cimientos sólidos”. En tanto, María Elena Morera, presidenta de la asociación civil Causa en Común, señaló que no basta con evaluar a los policías y que es necesario profesionalizarlos: “Creemos que ha habido un esfuerzo y un avance importante; sin embargo, es momento de hacer un balance, de ver qué retos y

ELIZABETH VELASCO C.

El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, destacó que ambos países realizan medidas “sin precedente” en la frontera común para desmantelar a organizaciones del crimen trasnacional que representan una “amenaza” para la seguridad en el tránsito de personas e intercambio comercial. Al detallar las acciones realizadas en el contexto de la Iniciativa Mérida, dijo que hace unas semanas se instalaron en cuatro cruces fronterizos de México 17 detectores de radiación para ubicar en forma segura y rápida materiales que podrían “representar una amenaza para alguno o ambos países”. Ante empresarios de la Alianza de Comercio Fronterizo, refirió: “Tenemos que tratar nuestros intereses comerciales mutuos en el contexto de una situación de seguridad desafiante que amenaza con quebrantar nuestra habilidad para intercambiar bienes de manera segura”. En el frente político, el diplomático estadunidense previó “un

De los 168 mil 221 evaluados 38 mil resultaron no aptos, pero sólo 4 mil han causado baja

Aún no se han sometido a los exámenes de confianza seis de cada 10 policías en el país ■

ONG demandan un Código Penal único durante la 33 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública

Aspecto de la 33 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en Palacio Nacional, que encabezó el presidente Felipe Calderón, a la que asistieron gobernadores de los estados, así como el jefe de Gobierno del DF; en la imagen, los mandatarios de Veracruz, Tamaulipas, Sonora y San Luis Potosí ■ Foto José Antonio López

qué oportunidades tenemos hacia el futuro, porque tener policías confiables es muy importante, pero los necesitamos confiables y profesionales si realmente queremos que se abatan los delitos que más afectan a la sociedad, que son el secuestro, el homicidio, la extorsión y el robo con violencia”. En ese contexto, el secretario ejecutivo del SNSP, José Óscar

Vega Marín, llamó a los gobiernos estatales a revelar los pasos que seguirán con los policías que reprobaron los exámenes de confianza, ya que por ley todos los agentes que resultan no aptos deben ser despedidos, y de enero a junio de este año han sido evaluados 190 mil 567 elementos, y de ellos 114 mil 866 obtuvieron resultados aprobatorios.

De acuerdo con las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del SNSP, 23 mil 289 policías estatales reprobaron las pruebas y 18 mil 821 aún están pendientes de conocer sus resultados, y aún faltan por ser evaluados 147 mil 31 elementos. En el caso de las policías municipales, se sometieron a las pruebas de confianza 68 mil 974

Detalla el embajador Anthony Wayne acciones y logros en la materia

Plena cooperación de México y EU en la frontera, contra el crimen organizado tiempo prometedor”, como resultado de la transición presidencial que se avecina en México y en Estados Unidos. “Nos encontramos en medio de un momento excitante lleno de promesa y prosperidad. Por el lado político, México acaba de pasar sus elecciones, mientras que en Estados Unidos tendremos las nuestras en tan sólo tres meses.” De la relación económica bilateral, subrayó que no sólo ha regresado a los niveles previos a la recesión, sino que se ha fortalecido en forma importante desde 2011. Ilustró: el intercambio comercial conjunto ascendió a 461 mil millones de dólares, lo cual representa más de mil 200 millones de dólares al día en intercambio cruzando la frontera compartida en ambas direcciones. En el rubro servicios éste re-

presentó 39 mil millones de dólares para 2011, y 100 mil millones de dólares combinados en inversión directa. La inversión de México en Estados Unidos creció hasta 13.7 mil millones de dólares, monto que significa un aumento de 22 por ciento con respecto a 2010. Además, enfatizó, se han implementado medidas “sin precedentes” para aumentar la infraestructura fronteriza, así como para mejorar los procesos de entrada y salida, y desmantelar las organizaciones criminales de Estados Unidos y México. En el contexto de la Iniciativa Mérida, agregó, el gobierno de Washington “ha invertido más de 96 millones de dólares en materiales de inspección no intrusivos para ayudar a México en su esfuerzo para detectar bienes ilí-

citos en la frontera dentro de su territorio. “Ese equipo va desde pequeños dispositivos de mano como detectores de sustancias narcóticas, a sistemas más grandes como camionetas móviles de rayos X. “Los oficiales de migración ahora tienen nuevas herramientas a su disposición para ayudarnos a mantenernos –y los bienes que movemos– seguros.” También aludió a nuevas tecnologías que detectan materiales ilícitos y peligrosos en los puertos de entrada de ambos países. En ese punto refirió que en junio pasado, el Departamento de Energía de Estados Unidos y aduanas de México concluyeron la colocación de 17 detectores de radiación en cuatro cruces fronterizos. “Todos sabemos que asegurar nuestras fronteras en los

agentes y de ellos han resultado no aptos 16 mil 607, mientras están pendientes de evaluación otros 92 mil 591. De esta manera, se informó que deben considerarse para evaluación 239 mil 622 agentes que laboran en corporaciones municipales o estatales, pero 20 por ciento de los 190 mil 567 que ya se sometieron a las pruebas médicas, toxicológicas, de entorno económico, sicológicas y físicas, no fueron aprobados. De los 39 mil 896 reprobados, solamente 4 mil 500 han sido dados de baja y otros 6 mil 119 están en proceso de despido, pero del resto se desconoce su situación laboral. “Es fundamental que las instituciones de seguridad pública en un plazo no mayor a 10 días reporten a sus respectivos centros de control y confianza la ruta de trabajo en materia de depuración que habrán de seguir con los elementos que les sean reportados como no aptos”, dijo Vega Marín. Durante este encuentro, y a propuesta del jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubon, el SNSP acordó hacer un llamado a los integrantes del próximo Congreso de la Unión para que en el presupuesto de 2013 se consideren recursos para pagar salarios iguales a los que percibe la Policía Federal a todos aquellos agentes policiacos y del Ministerio Público que laboran en corporaciones estatales y municipales que acrediten los exámenes de confianza.

puntos de entrada es solamente la mitad de la batalla. La otra mitad –y tal vez el desafío más apremiante que enfrentamos– es la amenaza que representan las organizaciones criminales trasnacionales que operan en toda la región fronteriza.” Wayne advirtió que esos grupos y sus “tácticas violentas amenazan con debilitar la estabilidad y la seguridad que pretendemos proteger. Estados Unidos y México reconocemos que tenemos responsabilidad compartida para trabajar en ello. Así que, como se podría prever dada nuestra especial relación, no hay diferencias entre nosotros cuando se trata de interrumpir y desmantelar organizaciones criminales”, dijo. Adelantó que, como parte de lo planteado en la Iniciativa Mérida, se avanzará en el sector de la reforma judicial; en el fortalecimiento de los mecanismos de protección de derechos humanos, y en hacer frente a los “problemas sociales que están emergiendo debido a la violencia generada en algunas partes de México”.


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

ARTURO CANO

El sexenio del empleo (de la fuerza) se va. Así lo dicen algunas sillas vacías y la ausencia de “figuras estelares”, otrora presentes y hasta firmantes en actos como esta sesión, la número 33, del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP). Hace cuatro años, el hombre del cabello cano fue rudo y le aplaudieron a rabiar los mismos a quienes dirigía su mensaje: “Si no pueden, renuncien, pero no sigan ocupando las oficinas de gobierno, no sigan recibiendo un sueldo por no hacer nada, eso también es corrupción”, dijo aquel agosto de 2008 Alejandro Martí, el empresario cuyo hijo secuestraron y asesinaron. Martí es otro en la recta final del calderonismo: “Es evidente que México está cambiando positivamente”, dice, al elogiar los avances de la reforma penal. Como María Elena Morera, Martí aprovecha el espacio que se le concede en el salón Tesorería del Palacio Nacional para presumir las actividades de su propia asociación y para mostrar que Genaro García Luna y el presidente Felipe Calderón supieron hacerse de buenos aliados en la llamada “sociedad civil”. Se dirige ahora Martí al futuro presidente de la República: “Debemos ser muy cuidadosos y evitar que sucumbamos a la tentación sexenal de cambiar lo que hizo el anterior y empezar de cero”. “Hoy el reto es que estos efectos positivos se consoliden más allá de gobiernos, más allá

Hoover, fuera por Rápido y Furioso WASHINGTON, 2 DE AGOSTO. William Hoover, director de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), renunció a su cargo, en coincidencia con su mención como uno de los responsables del fracaso de

Rápido y Furioso. Hoover, quien fue mencionado esta semana en un reporte legislativo como uno de los cinco altos funcionarios de la ATF con cierto grado de responsabilidad en el fiasco, dejó la agencia a partir del martes pasado, según confirmó Drew Wade, de la ATF. NOTIMEX

POLÍTICA 17

Elogios a Calderón en su última sesión al frente del Consejo Nacional de Seguridad Pública

El Presidente sostiene que su estrategia contra el crimen organizado está funcionando

Martí pasa del “si no pueden, renuncien” a “México está cambiando positivamente”

Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública federal, y el general Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa Nacional, ayer durante la sesión del CNSP en Palacio Nacional ■ Foto José Antonio López

de coyunturas y más allá de partidos”, había dicho poco antes Calderón, en su última sesión ordinaria del CNSP. En la recta final podría discutirse lo que Calderón llama el “fortalecimiento del tejido social”, o bien la reparación del daño a las víctimas de la violencia. Pero no, el tema de debate es el número de muertos. Con los números oficiales, Calderón comienza a dibujar lo que quiere heredar: la percepción de que su estrategia, así sea en el último momento, está resultando. Dice el Presidente que hay un descenso de 7 por ciento en la cifra de homicidios dolosos, y de 15 por ciento si se consideran las muertes “por rivalidad delincuencial”.

80 muertos menos al mes La respuesta corre a cargo de uno de los cinco ciudadanos invitados al cónclave de mandos federales y gobernadores. Héctor Larios Santillán, del Observatorio Nacional Ciudadano de la Seguridad, la Justicia y la Legalidad: “Lo que hemos encontrado en el caso del homicidio doloso a nivel nacional es que la varia-

ción porcentual entre el segundo semestre de 2011 y el primer semestre de 2012 es decreciente en 4.32 por ciento, lo que significa que en términos absolutos se redujo en 80 homicidios menos al mes, de un total de mil 767 que se han cometido al mes en el último año”. Va más allá Larios, cuando dice, a manera de balance sexenal, que la denuncia del delito de homicidio doloso creció 80.52 por ciento del primer semestre de 2006 al mismo periodo de este año. “El dato en sí mismo es elocuente”, dice, como si hiciera falta. Con esos números, el ex dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estima que la disminución no es “estadísticamente relevante” y además pone en duda la veracidad de las cifras, debido a “serias deficiencias e inconsistencias” que se expresan en la falta de concordancia entre las cifras del gobierno federal y los estatales. De enero a abril, dice, “hay mil 140 homicidios sobrantes o faltantes”. Pero Calderón no va a dejar que le ganen la batalla de la percepción, así que pide y toma la

palabra. No se trata de una encuesta para que se hable de lo “estadísticamente significativo”. “Para algunos, que los homicidios se reduzcan en México 7 por ciento por primera vez en varios años, durante dos semestres consecutivos, puede ser relevante, para otros no… A mi juicio, sí es importante para los mexicanos saber que por lo menos la tendencia dramática que veníamos registrando durante varios años ha cambiado.” ¿El comienzo del fin del horror? No necesariamente. Sigue Calderón: “Puede cambiar otra vez hacia arriba, desgraciadamente, en cualquier momento. Pero, por lo pronto, a mí, en lo personal, me resulta alentador ese dato”. Igual, en el cierre de su segunda intervención, ordena: “Pero sí hay que verificar ese dato, por favor, secretario ejecutivo”.

“La tendencias se han invertido” El hueco sigue siendo el hueco, y es uno que Calderón siempre ha atribuido a los gobernadores. “El gran pendiente es la depuración de los cuerpos policiacos”. Esta vez, sin embargo, Calderón es más que mesurado en el reparto de culpas. Antes al contrario, reconoce que la disminución de la tasa de homicidios es resultado del “trabajo coordinado” de las instituciones de seguridad. Aunque los encabezados de todos los días digan otra cosa, Calderón sostiene que los patos ya no les tiran a las escopetas. “Las tendencias se han invertido, el Estado mexicano se fortalece en sus capacidades, mientras las organizaciones criminales se debilitan, debido, desde luego, a la ofensiva ininterrumpida por parte de las fuerzas del orden y a la participación cada vez más activa de los ciudadanos y gobiernos en la prevención y en la denuncia de los delitos”. Clave en esa nueva ecuación es, por supuesto, la “neutralización” de los capos. El segundo presidente panista elude mencionarlos por sus apodos, como en otras ocasiones hizo en este foro, pero presume que gracias a la ac-

ción de su gobierno “hasta hoy han sido capturados o abatidos... 22 de los 37 líderes criminales más peligrosos que operaban en México”. En enero de 2011, el gobierno se ufanaba de haber capturado o abatido a 19 de los 37 más peligrosos. De modo que el cierre no ha sido espectacular, puesto que en los últimos 18 meses sólo han caído tres, aunque, eso sí, el gobierno diga que los “retoños” de los capos “neutralizados” nunca serán los gigantescos árboles torcidos que fueron sus jefes. En su tercera intervención, el Presidente se despide con referencias a los momentos “especialmente tristes y preocupantes” vividos durante su sexenio y dedica algunos párrafos a Ciudad Juárez, la urbe emblemática de la guerra. Presume uno notable reducción de los homicidios en la ciudad fronteriza y los parques, centros culturales, bibliotecas y escuelas erigidos en los escenarios de la muerte. Allá, pero eso es otra historia, muchos ven más cemento que “reconstrucción del tejido social”. Se despide Calderón olvidando por un momento su divisa: estás conmigo o con los criminales. Hoy, en el andén de salida, no sólo reconoce una coordinación que nadie veía en la realidad –y que incluso el gobierno federal reconocía inexistente por culpa de los estatales–, sino presume la suya como una administración que trabajó con otros niveles de gobierno “de manera concertada, voluntaria y horizontal, con la concurrencia de múltiples actores y tomadores de decisiones, puestos en este consejo en un plano de igualdad”. Tras la dramática derrota del PAN en la elección presidencial, algunos de los representantes de la “sociedad civil” –no es casualidad que sean los más cercanos al secretario García Luna– toman la estafeta y demandan a los gobernadores hacer permanente su lugar en el Consejo Nacional de Seguridad. Y piden, claro, continuidad en la estrategia. ¿Concertada y horizontal? El primero de diciembre podría llegar a la silla que deja Calderón un partidario del “presidencialismo fuerte, sin obstáculos y pragmático”.


18 POLÍTICA • VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

Un grupo armado privó de la libertad y asesinó al director de Gobernación del municipio de Acapulco, Guerrero, Rogelio Lozano Herrera, informaron autoridades de seguridad del ayuntamiento. El funcionario fue levantado en las primeras horas de la mañana de este jueves cuando salía de su vivienda y más tarde se encontró su cuerpo en el andador Lázaro Cárdenas, en la parte alta de la colonia Cuauhtémoc. Lozano Herreta –quien el 10 de abril de 2011 sufrió un atentado a balazos del que resultó ileso, no así su chofer, que quedó herido– tenía dos impactos de bala calibre .9 milímetros

EL 10 DE ABRIL DE 2011 ROGELIO LOZANO HERRERA RESULTÓ ILESO DE UN ATENTADO En lo que va del año más de 560 personas han muerto producto de la rivalidad delincuencial en ese destino turístico, según cifras del gobierno estatal. Apenas el sábado pasado el gobernador Ángel Aguirre Rivero anunció el reforzamiento de la seguridad en colonias populares, luego de entregar 40 camionetas al Ejército, Marina, Policía Federal y Policía Estatal Acreditable, destinadas a patrullar las áreas

Capturan en Toluca al jefe de plaza de La Familia Michoacana

Matan a director de Gobernación del municipio de Acapulco ■

Pistoleros levantan a siete jóvenes en ciudad Calera, Zacatecas

“más conflictivas”. También en Acapulco, ayer por la tarde tuvo lugar un enfrentamiento armado en uno de los accesos a la colonia Emiliano Zapata, con saldo de un muerto y un herido. En Torreón, Coahuila, cinco

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Secretaría de Desarrollo y Participación Social (Sedepas) del gobierno de Chiapas firmaron un acuerdo de coordinación, mediante el cual se impulsarán acciones conjuntas en beneficio de 17 comunidades indígenas en situación de desplazamiento. En este sentido, el secretario de Desarrollo y Participación Social, Alejandro Gamboa López, explicó que como parte de este acuerdo que se celebra con el gobierno federal se buscará que 201 familias de ocho municipios de las regiones Lacandona, Maya, Meseta Comiteca y Tulijá Tseltal Chol cuenten con

hombres fueron ejecutados a tiros frente a una guardería del Instituto Mexicano del Seguro Social en la colonia Residencial del Nazas y fue hallado un cuerpo sin vida en el periférico Raúl López Sánchez. Autoridades policiacas repor-

■ Atenderán

taron ayer 17 muertes presuntamente relacionadas con el crimen organizado: cuatro, en Jalisco; tres en Zacatecas; tres, en Chihuahua; dos, en Nuevo León; dos, en Sinaloa; dos, en el estado de México, y uno en Veracruz.

En este contexto, fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas revelaron que siete jóvenes fueron levantados en la ciudad de Calera por un grupo de pistoleros. A tres se les vio por última vez en una procesadora de ajo; los restantes desaparecieron de una empresa transportista de fletes. En otro orden, el procurador de Justicia del estado de México, Alfredo Castillo, informó que la detención de Juan Carlos Muñoz Vargas, una de las personas más buscadas por la dependencia y principal jefe de plaza de La Familia Michoacana, fue capturado en Toluca en posesión de una granada, una subametralladora y nueve teléfonos celulares.

17 comunidades indígenas en esta situación

Reafirman CDI y Chiapas apoyo a familias que han sido desplazadas un lugar propio adonde asentarse definitivamente. Al respecto, mencionó que en el pasado Chiapas fue testigo de diversos acontecimientos violentos que obligaron a familias indígenas a dejar su hogar de origen y consecuentemente cambiar su forma de vida. Ante esta situación, Gamboa López resaltó que desde el inicio de esta administración, el

gobernador Juan Sabines Guerrero promovió la reconciliación entre los pueblos e inició la reconstrucción del tejido social con programas y servicios que permitan dignificar y reconocer el esfuerzo de nuestros pueblos indígenas. Por su parte, el delegado de la CDI en Chiapas, Javier de Jesús Zepeda Constantino, reconoció el compromiso del go-

bernador Juan Sabines, quien ha sido un incansable gestor e interlocutor ante el gobierno federal, logrando a partir de políticas públicas progresistas, como la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de Naciones Unidas, superar rezagos históricos en distintos rubros, sobre todo para municipios con menor índice de desarrollo humano.


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

■ Violentaría ordenamiento jurídico nacional y normas internacionales

ACTA afectaría la privacidad y derechos de expresión: Concamin La forma en que está redactado el Acuerdo Comercial Contra la Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) deja abierta la puerta a riesgos que pudieran afectar los derechos fundamentales de expresión, comunicación y privacidad, sostuvo la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Al fijar una postura sobre el acuerdo, que deberá ser votado en la próxima legislatura, el organismo señaló que puede impactar negativamente en el crecimiento y la penetración de Internet, así como la transición hacia una sociedad de la información. Agregó que si bien la industria ha mantenido una postura en favor

de combatir la piratería, la falsificación y el contrabando, es necesario contar con estrategias efectivas que no afecten el crecimiento y desarrollo de otras industrias y sectores de la economía. Según Concamin, no hay certeza de que el ACTA esté acorde con las diversas disposiciones constitucionales y legales en el

Participaron gobernadores de todo el país y organismos civiles

Asiste Egidio Torre Cantú a sesión del Consejo de Seguridad Pública

El gobernador del estado de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, en la sesión celebrada en Palacio Nacional DE MÉXICO. El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, asistió a la XXXIII Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en el Palacio Nacional, cuya apertura estuvo a cargo del presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, acompañado de miembros de su gabinete, el Secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero; Defensa

CIUDAD

Nacional, Guillermo Galván Galván, y Seguridad Pública, Genaro García Luna. En la sesión ordinaria, última que Calderón Hinojosa presidió como mandatario de la nación, participaron los gobernadores de todo el país, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, así como representantes de organismos civiles y no gubernamentales.

El mandatario tamaulipeco Egidio Torre Cantú; el de San Luis Potosí, Fernando Toranzo, y el presidente de la Conago y gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, reconocieron el esfuerzo que se ha hecho en el área de seguridad para combatir y abatir el fenómeno de la violencia que trastoca los valores sociales, políticos y económicos del país.

ordenamiento jurídico nacional y también podría violentar normas internacionales contenidas en tratados que México ha ratificado y, por consiguiente, son parte integral de nuestro ordenamiento jurídico nacional. Precisó que los industriale tie-

POLÍTICA 19

nen la mejor disposición para evaluar las opciones relacionadas con el combate a la piratería, falsificación y contrabando, pero privilegiando un escenario balanceado que no afecte el sano desarrollo de la economía. JUAN CARLOS MIRANDA

Recibiría una sentencia de hasta 20 años

El ex gobernador Mario Villanueva se declaró culpable de lavar dinero NOTIMEX NUEVA YORK, 2 DE AGOSTO. El ex gober-

nador de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid, se declaró hoy culpable en una corte de Nueva York de un cargo de conspiración para lavar dinero, por lo que recibiría una sentencia de hasta 20 años de prisión. “De 1993 al año 2001 participé en una conspiración para organizar transacciones financieras, sabiendo que se trataba del producto de una actividad ilícita, para ocultar el carácter y el origen de ese producto”, declaró Villanueva Madrid. Demacrado y ataviado con la sencilla vestimenta azul oscuro del centro de reclusión, el ex gobernador indicó además que “algunas de estas transacciones financieras incluyeron transferencias de fondos a Manhattan”. En la audiencia de este jueves, presidida por el juez Víctor Marrero, se determinó que la sentencia será dictada el próximo 26 de octubre, una vez que la fiscalía elabore un informe para documentar la acusación “más allá de la duda razonable”. Villanueva Madrid expresó que está consciente de que la actividad que describió ante el juez consistía en “lavar dinero” y que había sido realizada con otros “conspiradores”, a los que no se mencionó por nombre. De esta manera termina de manera efectiva el proceso legal iniciado durante su extradición a Estados Unidos, el 10 de mayo de 2010. Asimismo, se retiraron 13 de

las 14 acusaciones que enfrentaba originalmente por lavado de dinero, por cada una de las cuales hubiera recibido 20 años de prisión, así como los cargos sobre tráfico de drogas. Además de la sentencia de cárcel, podría pagar una multa de 500 mil dólares. Al final del proceso, Villanueva Madrid, de 64 años de edad, sería deportado a México. El juez Marrero advirtió que la sentencia será inapelable y definitiva, y que en ningún caso podría gozar de libertad condicional. El nuevo abogado de Villanueva, Richard Lind –quien oficializó su cargo hace 10 días– explicó a medios de comunicación que no se atrevería a hacer un pronóstico sobre la sentencia que sería dictada al ex gobernador mexicano. Al inicio de la audiencia de este jueves, Villanueva confesó tomar medicinas para varios padecimientos físicos: alta presión arterial, problemas en la tiroides y en la próstata, y una enfermedad pulmonar crónica. La fiscalía de Estados Unidos originalmente acusó a Villanueva de haber aceptado millones de dólares en sobornos por parte del cártel de Juárez a cambio de facilitar la exportación de 200 toneladas de cocaína hacia Estados Unidos. Asimismo, el ex gobernador había sido acusado de haber lavado dinero proveniente del narcotráfico, por un monto de 19 millones de dólares, mediante cuentas del ahora extinto banco Lehman Brothers.


20 POLÍTICA • VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

A pesar de que se controle el virus A/H7N3 en los municipios de Acatic y Tepatitlán, en Jalisco, no se retirará el cerco sanitario hasta tener completamente erradicado el problema, aseguró el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz. Entrevistado luego de la presentación del programa CampoAsegura, el funcionario dijo que será el próximo mes cuando la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) tendrá una valoración sobre los resultados de la gripe aviar en la zona de los altos de Jalisco. Informó que para contrarrestar el virus, hasta el miércoles se habían entregado más de 57 millones de inyecciones en ambos municipios y que para el próximo 5 de agosto “ya se tendrá un total de 80 millones de vacunas, con lo cual mil 200 personas estarán trabajando animal por animal hasta que se tenga un control de la enfermedad”. Resaltó que el virus no afectó granjas de otras entidades. “La ventaja que tenemos es que la vacuna es fabricada en México, desarrollada por técnicos mexicanos, y es altamente eficaz en el sistema inmune, lo que nos permite fabricar la cantidad de vacunas necesarias para inmunizar las aves en la región o en las zonas aledañas donde se presente el virus”. Recordó que hasta el momento han sido sacrificadas alrededor de 6 millones de aves debido al control sanitario del virus de la influenza aviar A/H7N3 y que se han revisado casi 400 granjas, de las cuales sólo 41 han resultado positivas, por lo que están en cuarentena sanitaria.

Aplauden indagatoria por dumping La Unión Nacional de Avicultores (UNA) reconoció como positiva la determinación de la Secretaría de Economía (SE) sobre la investigación de dumping por la importación a México de pierna y muslo de pollo procedentes de Estados Unidos. Sin embargo le exigió que aplique la cuota compensatoria (aranceles) al comprobarse la existencia de prácticas desleales de los exportadores estadunidenses. “La recomendación de las autoridades de no aplicar las cuotas compensatorias correspondientes por la contingencia sanitaria provo-

El próximo mes, tendrá la Sagarpa una valoración sobre los resultados de la epidemia

Mantendrá Senasica cerco sanitario en Jalisco, aunque se controle la gripe aviar ■

Anuncia que para hoy se tendrán listas 80 millones de vacunas para inmunizar “animal por animal”

cada por el brote de influenza aviar A/H7N3, que incrementó el valor del huevo y la carne de gallina, no es una justificación, pues la situación no ha tenido efecto en la población avícola de carne de pollo”,

reportó en un comunicado el presidente del consejo directivo nacional de la UNA, Jaime Crivell. “Por esta situación y un clima de especulación, vimos en el mercado una variación en el precio del

huevo. Pero el mercado de pollo no se ha visto afectado, ni en la producción ni en los niveles regulares del precio. Ni una sola granja de pollo de engorda está afectada hoy, según la propia información de la

Destinarán Sagarpa y Hacienda recursos por $1,850 millones

Presentan nuevo seguro para el sector agropecuario contra catástrofes naturales Las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentaron el Seguro Agropecuario para la Recuperación de la Actividad Productiva denominado CampoAsegura, a fin de ampliar la oferta del aseguramiento en el sector agropecuario. Francisco Mayorga, titular de la Sagarpa, señaló que con este nuevo programa de cobertura de riesgo catastrófico para productores agropecuarios del país –a través de aseguradoras privadas– se brindará protección en caso de siniestros y garantizará su permanencia y reincorporación de inmediato a la actividad productiva. “El objetivo es que estos cuenten con una protección adecuada de su patrimonio e inversiones frente a los riesgos de catástrofes naturales” Acompañado por el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gerardo Rodríguez; el presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, Fernando Solís; el director general de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (Fira), Alfonso Sánchez, entre otros, Mayorga Castañeda explicó que para la ejecución de CampoAsegura la dependencia a su cargo destinará 850 millones de pesos, adicionales a los mil millones que aportará la SHCP.

Explicó que entre los beneficios de este programa destaca la facilidad de trámites para acceder a una cultura en caso de siniestro, reducción en el tiempo de respuesta, protección al saldo del crédito y a las inversiones realizadas, así como la utilización de una sola ventanilla de atención, a través de las empresas aseguradoras o fondos de aseguramiento.

SE PAGARÁN $1,300 POR HECTÁREA, $2,500 POR CULTIVOS Y $600 POR UNIDAD ANIMAL PERDIDOS O DAÑADOS “Este esquema permite incrementar la suma asegurada en promedio de 25 a 30 por ciento adicional a la suma que ha venido contratando el productor, y de la posibilidad, si así lo estima, de poder cubrir el ciento por ciento de sus inversiones, financiadas o no, y de esta forma estar en posibilidades de incorporar aquellos riesgos que el productor o la banca estimen como necesaria su protección”. Durante su participación, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gerardo Rodríguez Regordosa, dijo que debido a los desastres naturales, entre ellos sequías, heladas y

demás eventos catastróficos provocados por el cambio climático, el sector agropecuario ha resultado afectado. “Nosotros tenemos una estimación de que el costo económico acumulado de 2000 a 2010 fue de 325 mil millones de pesos. Los desastres dentro de esta década afectaron, en distintos grados, a cerca de 8 millones de personas en nuestro país”. CampoAsegura se divide en tres capas: la primera, para las inversiones financiadas (enfrentar adeudos con la banca); la segunda, para restituir las inversiones realizadas con recursos propios, las cuales se fijarán de acuerdo a los montos establecidos en el paquete tecnológico que publiquen FIRA y Financiera Rural. En la tercera (catastrófica), se otorgará un monto fijo por hectárea o unidad de animal perdidos para reactivar la actividad de los productores a la brevedad, en caso de un siniestro catastrófico. Para la capa catastrófica se tiene programado apoyar con mil 300 pesos por hectárea para cultivos anuales de temporal y dos mil 500 pesos para cultivos anuales de riego y frutales. En el componente ganadero se apoyará con 600 pesos por unidad animal, a fin de cubrir los gastos de alimentación por pérdida de cobertura vegetal a consecuencia de desastres naturales en especies pecuarias en la modalidad de pastoreo. CÉSAR ARELLANO GARCÍA

autoridad sanitaria; los precios del pollo tampoco han aumentado a raíz del problema sanitario que afecta al huevo; por el contrario, los precios han bajado”. CÉSAR ARELLANO

Por incapacidad médica, cambiará el SNTSS a su secretario general El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Valdemar Gutiérrez Fragoso, fue declarado “incapacitado médicamente” para seguir al frente de esta dirigencia, por lo que el comité ejecutivo nacional de esta organización determinó iniciar la renovación de su dirigencia sindical. Dicho comité acordó además que en este proceso el candidato “de unidad” será el médico internista Manuel Vallejo Barragán, quien sustituirá a Gutiérrez Fragoso luego de que éste sufrió dos infartos a finales de mayo pasado. Tras una reunión celebrada ayer, los 37 secretarios generales de las secciones del país aprobaron no aplicar el artículo séptimo transitorio de los estatutos de este sindicato, que daba una prórroga a Valdemar Gutiérrez Fragoso, para que su mandato como dirigente de la organización se extendiera al 15 de octubre de 2018. Ante ello, en los próximos días se emitirá la convocatoria al 51 congreso nacional ordinario –que se llevará a cabo el 15 de octubre próximo–, para la renovación del comité ejecutivo nacional, incluyendo el cargo del secretario general para el periodo 2012-2018. PATRICIA MUÑOZ RÍOS


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

Estudiantes de medicina y médicos y enfermeras desempleados agrupados bajo el nombre de #YoSoy132salud –adherente del movimiento estudiantil– han iniciado una campaña de información y denuncia sobre los problemas del sector y las políticas que, siguiendo los lineamientos económicos neoliberales, ha impulsado el gobierno de Felipe Calderón, en perjuicio de los usuarios del sistema de salud pública y que –prevén– serán agudizadas por Enrique Peña Nieto, en caso de asumir la Presidencia de la República. De acuerdo con #YoSoy132salud, el priísta utilizará el Seguro Popular, transformado en un “seguro universal”, como plataforma

APOYO

La agrupación está integrada por estudiantes de medicina y médicos y enfermeras desempleados

Realizará campaña de información y denuncia, así como jornadas de servicios comunitarios

Surge #YoSoy132salud; advierte que Peña Nieto pretende privatizar servicios del sector para “la privatización de los servicios de salud”. Esto implica disminuir los recursos estatales para instituciones como el IMSS, el Issste, la Secretaría de Salud, y promover la participación de capital privado para solventar los servicios. La instauración de un modelo privado de salud implica una dis-

minución mayor de los ingresos y prestaciones de los trabajadores del sector, lo cual inevitablemente repercutiría en la atención a los derechohabientes. Una brigada de #YoSoy132salud realizó ayer una jornada informativa a las puertas del Hospital General, donde repartieron volan-

A R E P R E S E N TA N T E S C I U D A D A N O S E N E L

CNSP

México, Distrito Federal.- El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, apoyó la integración de representantes ciudadanos al Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), pues con sus críticas, propuestas y análisis, enriquecerán las labores de este organismo del que auguró continuidad en sus proyectos de trabajo. Destacó que en la entidad se estará al pendiente de lo que señalen estos representantes, para que sean una realidad la seguridad y justicia que merecen todos los mexicanos

La dependencia tiene pendientes de resolución 21 denuncias, revela

Acusa el Ifai a la SFP de ser “omisa” en sancionar a servidores públicos incumplidos ELIZABETH VELASCO C.

La Secretaría de la Función Pública (SFP) “ha sido omisa” en sancionar a los servidores públicos federales que incumplen la ley de transparencia, advierte el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), en su noveno informe de labores. La SFP, indica, aún tiene pendientes de resolver 21 denuncias presentadas por el Ifai. Esa dependencia, encargada de garantizar el cumplimiento de las leyes y la transparencia a nivel federal, se han expedido a la fecha 38 denuncias; de ellas, se dio carpetazo a 36 por considerar que “no existían elementos suficientes para acreditar responsabilidad administrativa”, mientras que en las dos restantes resolvió imponer sanción a los servidores públicos.

POLÍTICA 21

De 2004 a 2011, el Ifai presentó un total de 77 denuncias por incumplimiento, 18 ante el órgano interno de control (OIC) competente y 59 ante la SFP. Todas las denuncias presentadas ante los OIC han sido resueltas; en seis de ellas se determinó la imposición de sanción administrativa y 12 concluyeron por falta de elementos. Respecto a las denuncias comunicadas a Función Pública, el Ifai indica: “De manera reiterada, la SFP ha sido omisa en considerar que, en términos de lo dispuesto en el artículo 63 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, el solo incumplimiento a una resolución emitida por este instituto debe ser considerado como grave para efectos de su sanción administrativa”. Por otra parte, el Ifai refirió que

el nivel de cumplimiento de las resoluciones que emite, registró un promedio acumulado de 99.1 por ciento, entre 2003 y 2011. En ese lapso, el instituto notificó a las unidades de enlace de las más de 240 dependencias y entidades del Ejecutivo federal, 12 mil 604 resoluciones con instrucción, de las cuales 12 mil 502 ya fueron cumplidas. Desde la entrada en vigor de la Ley de Transparencia hasta el 31 de diciembre de 2011, el Ejecutivo federal recibió 735 mil 170 requerimientos de información. En 2011, el número de solicitudes de información ingresadas a las dependencias y entidades del gobierno federal fue de 123 mil 293, es decir, 0.9 por ciento más con respecto a 2010. Al 5 de julio de 2012, ingresaron 68 mil 294, lo que da un total de 803 mil 464 solicitudes.

tes y hablaron con personal y usuarios. Entre las acciones de su campaña está una jornada de información y servicios a la comunidad, de las 16 a las 20 horas. #YoSoy132salud basa sus acciones en los acuerdos de la primera Convención Nacional Contra la Imposición, efectuada los días 14 y 15 de julio en San Salvador Atenco. En lo referente a salud y seguridad social, el acuerdo sexto señala: “Exigimos el pleno cumplimiento del derecho a la salud consagrado en el artículo 4º constitucional y en la observación general 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la ONU. Nos oponemos al esquema neoliberal de salud adoptado en las

últimas décadas por el Estado mexicano, consistente en el abandono y desfinanciamiento de los servicios médicos y la desviación de las prestaciones a manos de la empresa privada y se pronuncia a favor de un enfoque multidimensional e interdisciplinario del sector salud”. Entre las organizaciones sociales que se han sumado a la agenda de #YoSoy132salud, está la alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, impulsora del foro a realizarse, tentativamente, en la Cámara de Diputados o en el Senado, “para discutir tópicos como pensión con salario mínimo, experiencias en Brasil sobre salud y seguridad social, las luchas de trabajadores de salud”.


22

VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

l sábado 28 de julio ya cerca de las doce de la noche, recibí una llamada: cientos de granaderos suben por Luis Cabrera, avisa por favor. Luego sabríamos que además había patrullas y paneles apostados en las entradas de La Magdalena Contreras; nos sitiaron. Narran quienes querían llegar a su casa, que tardaron hasta dos horas para lograrlo. Una de nuestras vecinas comentaba que cuando vieron el enorme despliegue policiaco, pensaron que habían agarrado a una peligrosa banda de narcotraficantes; pero no era así, al día siguiente supo que el operativo tuvo por objeto reprimir a quienes intentaban defender un lugar emblemático para Contreras: la Glorieta de las Quinceañeras. Esa glorieta con sus fuentes, sus cipreses y añosos pirúes, cobijó a jovencitas y recién casados como escenario para la foto del recuerdo. Ocho días antes, como parte de las actividades para defenderla, hubo un día de campo y un concierto. Los niños se convirtieron en protectores de los árboles. El 29 de julio el escenario fue otro: granaderos y granaderas se lanzaron con violencia contra una treintena de personas; la consigna no era disuadir, sino golpear. Como antes de ir hacia allá tuve que llamar a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y como todas las calles estaban cerradas, llegamos cuando la golpiza estaba en su peor momento. Oía por el celular los gritos desesperados de una de mis compañeras: “nos están golpeando, avisa por favor, que se presente la Comisión”; pero los observadores no pudieron llegar. Cuando por fin estuvimos donde tenían secuestrados a nuestros compañeros y vecinos, conocimos

unque intenté no enterarme, me contaron que los festejos de la batalla del 5 de mayo fueron casi tan frívolos, onerosos e insustanciales como los que organizó el gobierno federal en 2010. El gobierno poblano desperdició una excelente oportunidad de corregir el rumbo, pero, en lugar de ello, prefirió seguir la pauta marcada por José Manuel Villalpando en materia de desmemoria y despilfarro. En consecuencia, se gastaron millones de pesos y nadie supo para qué se libró la batalla del 5 de mayo. Una semana después de los festejos, Gaby y yo llevamos a mis alumnos del ITAM a Puebla y la visita de Loreto y Guadalupe confirmó lo anterior. Guadalupe ni siquiera puede visitarse, pues las obras de conservación (espero que no de remodelación) no se terminaron a tiempo, aunque no con el retraso de la Estela de Luz. Escondiendo los fuertes, juegos mecánicos, centros de convenciones, miradores inconclusos, el despilfarro y los excesos del ex gobernador horroroso, Mario Marín. Tanto el festejo como la situación de los fuertes y del museo de Loreto, perdidos entre obras de ocasión, son muestra, quizá, que las mentiras de los “desmitificadores” han calado hondo: gracias a ellos, demasiados mexicanos piensan que la batalla del 5 de mayo fue una escaramuza sin importancia que se ganó gracias a las torpezas de los franceses; una escaramuza sin importancia en una guerra que se perdió en el campo de batalla; una guerra que terminó cuando los franceses se retiraron por las presiones de Estados Unidos y Prusia. ¿Cómo lo argumentan? Armando Fuentes Aguirre, Catón, que odia irracionalmente a Juárez, no escatima la victoria del 5 de mayo, aunque luego agrega una de las falsedades que dispensa a razón de tres por página: “Aquella fue una espléndida victoria, la única que en el campo de batalla hemos obtenido luchando contra un enemigo extranjero” (Juárez y Maximiliano, p. 212). Fuera de eso, todo en Juárez y el partido liberal son vilezas y traiciones en una guerra

OPINIÓN

Represión CRISTINA BARROS por sus golpes y testimonios la magnitud de la represión. Yo misma quedé con ellos en el cerco que duró desde la una hasta casi las seis de la mañana. El propósito era que nada interrumpiera los trabajos de la empresa Riobóo, subcontratista de OHL: cercar el camellón de la avenida, cuyos árboles serán talados, y también la glorieta. Poner al servicio de concesionarios privados recursos públicos, mientras a la ciudadanía se le impide el libre tránsito y su derecho a defender sus espacios de identidad, el acceso a la información oportuna y a la participación. Las redes sociales han sido salvadoras. Gracias al Twitter la noticia se extendió a pesar de la hora y siguió girando al día siguiente. Luego Luis Zambrano, uno de

LA CIUDAD ES UN BOTÍN Y NO HAY RESPETO POR LA LEY.

NO NOS ENGAÑEMOS: NI ESTE GOBIERNO ES VERDE NI AQUÍ SE

los golpeados, investigador de la UNAM, subió su testimonio a su blog: http://ecosistemasurbanos.blogspot.mx. No olvidaré que esa misma noche, adolorido, pues se ensañaron con él y con Mónica, su esposa, les explicaba a los granaderos que no sólo defendíamos nuestro espacio, sino el futuro de la ciudad, que si se seguían haciendo vialidades como la Supervía sobre los suelos de conservación, nos quedaremos sin agua; que los socavones y fracturas, así como los “temblores” en Chalco, eran consecuencia de la urbanización que aumentó en estos últimos cinco años. Lo ocurrido el domingo en la madrugada es un aviso para todos los habitantes del Distrito Federal, y para el Frente Amplio contra la Supervía en particular. Este gobierno tiene un proyecto: hacer carreteras en el sur y el poniente; especular con la tierra, urbanizar. Sigue el arco sur que detuvieron por las elecciones. El jefe de gobierno escribió en Twitter el sábado 28 “Significado de Delenda est Cartago?” Cartagena fue destruida con saña por oponerse a los romanos; sus habitantes fueron convertidos en esclavos y sus tierras cubiertas de sal para que nada pudiera crecer. ¿Eso quería decir el mensaje? A mis paisanos les digo: en el Distrito Federal y en la cuenca de México habrá hundimientos y escasez de agua si permitimos que avance este proyecto demoledor, si no salimos a la defensa unos de otros. Ya se anunció que habrá represión. Pondrán a vecinos contra vecinos. La ciudad es un botín y no hay respeto por la ley. No nos engañemos: ni este gobierno es verde ni aquí se respetan los derechos humanos. ■

RESPETAN LOS DERECHOS HUMANOS

marcri44@yahoo.com.mx

Falsificadores de la historia. La derrota del 5 de mayo PEDRO SALMERÓN SANGINÉS

EL GOBIERNO POBLANO DESPERDICIÓ LA OPORTUNIDAD DE CORREGIR EL RUMBO Y PREFIRIÓ SEGUIR LA PAUTA QUE MARCÓ JOSÉ

MANUEL VILLALPANDO

EN MATERIA DE DESPILFARRO Y DESMEMORIA

que para su exclusivo beneficio ganaron los gringos (sí, los gringos: son tan poderosos en el cerebro de Catón que ganan hasta cuando no se aparecen). No deja de ser paradójico el menosprecio de esa victoria en aquellos “desmitificadores” que repiten sistemáticamente que a los mexicanos nos encantan las derrotas. Pero hete aquí que somos victoriosos en una guerra extranjera... y tampoco les gusta. Algunos simplemente omiten el tema, como González de Alba, quien ilustra su odio a Juárez con una lectura sesgada del Tratado MacLane-Ocampo y de ahí se salta hasta la revolución (Las mentiras de mis maestros, pp. 62-67).

Zunzunegui siempre nos regala perlas: en su página web un articulito plagado de mentiras (“Las tres batallas de Puebla”) concluye: “Nada ganamos los mexicanos el 5 de mayo de 1862 en Puebla, nada absolutamente; un efímero laurel que, debido a la desunión del pueblo, no cristalizó y se convirtió en derrota y conquista”. No está de más señalar que dicha página es una red para pescar incautos y venderles –muy caros– sus “diplomados en línea” (algunos de ellos en el Instituto Cultural Helénico). Ahí sólo regurgita sus libros: en El héroe y el villano (p.81) dice lo mismo del 5 de mayo, con un añadido. Según él, un “moribundo Zaragoza, desde su tienda de campaña, dirigió una batalla que en realidad fue comandada en el campo por Porfirio Díaz”. Díaz tiene méritos militares suficientes para que sus idólatras tengan que atribuirle otros... pero de Díaz hablaremos luego. De lujo, otro connotado falsificador, del que ya nos ocuparemos. El 11 de septiembre de 2008 Macario Schettino escribió en El Universal: “Celebramos el 5 de mayo de 1862, la batalla de Puebla en que Zaragoza derrotó a los franceses... que pocos días después tomaron control de prácticamente todo el territorio nacional” (las cursivas, que son mías, revelan la total falta de seriedad de tan famoso analista). Podría seguir sumando, pero basta con esos ejemplos. Hay que señalar, además, que detrás de las tajantes afirmaciones de nuestros falsificadores, únicamente hay humo: ningún sustento documental, tres o cuatro libros más leídos, sólo ideología, como hemos mostrado (http://www.jornada.unam.mx/2008/12/21/sem-pedro.html). ¿De dónde el afán por borrar la victoria del 5 de mayo? Del odio a Juárez y al liberalismo. Ya mostraremos la irracionalidad de ese odio. Pero antes, si me lo permite el lector, mostraremos en las siguientes entregas quién ganó en realidad el 5 de mayo y quién la guerra de Intervención. ■ psalme@yahoo.com


OPINIÓN

Cambios en la estrategia militar de Estados Unidos GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS partir de la aplicación de la antropología en los afanes contrainsurgentes de Estados Unidos y de la presencia de científicos sociales como asesores en el terreno de las brigadas de combate de ese país en sus guerras neocoloniales, un numero creciente de profesionales de esta disciplina nos hemos dado a la tarea de estudiar la magnitud, características y consecuencias de este descomunal esfuerzo imperialista por mantener su hegemonía militar para salvaguarda de sus intereses económicos, corporativos y geoestratégicos en el mundo. Así, el colega antropólogo David Vine, quien prepara un libro en torno a las más de mil bases militares estadunidenses en 150 países (a las que hay que sumar las 6 mil bases internas), publicó el artículo “La estrategia del nenúfar”, que tradujo Rebelión (18/7/12), en el que informa sobre la transformación silenciosa que el Pentágono lleva a cabo de todo el sistema de bases militares fuera de territorio estadunidense, lo cual significa una nueva y peligrosa forma de guerra. Acorde con Vine, los militares estadunidenses aumentan la creación de bases en todo el planeta, que ellos llaman nenúfares (esas hojas o plantas que flotan en la superficie de las aguas y que sirven a las ranas para saltar hacia su presa) y que consisten en “pequeñas instalaciones secretas e inaccesibles con una cantidad restringida de soldados, comodidades limitadas y armamento y suministros previamente asegurados… Semejantes bases nenúfares se han convertido en una parte crítica de una estrategia militar de Washington en desarrollo que apunta a mantener la dominación global de Estados Unidos, haciendo más con menos en un mundo cada vez más competitivo, cada vez más multipolar”. Chalmers Johnson, otro académico crítico de su gobierno y estudioso de estos temas, sostiene que “esta enorme red de establecimientos militares en todos los continentes, excepto la Antártida, constituye una nueva forma de imperio –un imperio de bases con su propia geografía que no parece que podría ser enseñada en una clase de una secundaria cualquiera. Sin comprender la dimensión de este mundo anillado de bases en el ámbito planetario–, uno no puede intentar comprender las dimensiones de nuestras aspiraciones imperiales, o el grado por el cual un nuevo tipo de militarismo está minando nuestro orden constitucional.” (“America’s Empire of Bases” en Tomdispatch. com) Johnson plantea que la rama militar del gobierno estadunidense emplea a cerca de medio millón de soldados, espías, técnicos y contratistas civiles en otras naciones, y que esas instalaciones secretas, además de monitorear lo que la gente en el mundo, incluyendo los ciudadanos estadunidenses, están hablando, o enterándose del contenido de faxes y correos que se están enviando, benefician a las industrias que diseñan y proveen de armas a sus ejércitos. Asimismo, “una tarea de esos

contratistas es mantener a los uniformados miembros del imperio alojados en cuartos confortables, bien comidos, divertidos, y suministrados con infraestructura de calidad vacacional. Sectores enteros de la economía han venido a depender de los militares para sus ventas”. Durante la guerra de conquista de Irak, Johnson informa que el Departamento de Defensa, mientras ordenaba una ración extra de misiles de crucero y tanques que disponían de municiones con uranio empobrecido, también adquirió 273 mil botellas de un bloqueador de sol que benefició a empresas de esos productos situadas en Oklahoma y Florida. A diferencia de las grandes bases que parecen ciudades, como las que ocupan las fuerzas armadas en Japón y Alemania, los nenúfares son construidos con discreción, tratando de evitar la publicidad y la eventual oposición de la población local, informa Vine. Se trata de bases operativas pequeñas y flexibles, “más cerca de zonas de conflicto previstas en Medio Oriente, Asia, África y Latinoamérica… Los funcionarios del Pentágono sueñan con una flexibilidad casi ilimitada, la capacidad de reaccionar con notable rapidez ante eventos en cualquier parte del mundo, y por lo tanto algo que se acerque a un control militar total del planeta”. En lo que toca a nuestra América, Vine señala que “después de la expulsión de los militares de Panamá en 1999 y de Ecuador en 2009, el Pentágono ha creado o actualizado nuevas bases en Aruba y Curazao, Chile, Colombia, El Salvador y Perú. En otros sitios, el Pentágono ha financiado la creación de bases militares y policiales capaces de albergar fuerzas estadunidenses en Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, y aun en Ecuador. En 2008, la armada reactivó su Cuarta Flota, inactiva desde 1950, para patrullar la región. Los militares pueden desear una base en Brasil y trataron infructuosamente de crear bases, supuestamente para ayuda humanitaria y de emergencia, en Paraguay y Argentina”. No dudamos que una de las razones del golpe de Estado contra el presidente Lugo fue su negativa a instalar bases en territorio paraguayo. Ahora que muchos científicos sociales han desterrado de la academia el uso de términos “ideologizados” como lucha de clases o imperialismo, por considerarlos demodé, destacó una conclusión clave del colega Johnson en lo que toca a la expresión militar de este último concepto: “Hace algún tiempo, se podía trazar la expansión del imperialismo contando las colonias. La versión estadunidense de la colonia es la base militar. Siguiendo la política de cambio global de bases, se puede aprender mucho acerca de nuestra cada vez mayor posición imperial y del militarismo que crece en su vértice. El militarismo y el imperialismo son hermanos siameses unidos por la cadera”. ¿Cuando será el siguiente salto de la rana desde el nenúfar más próximo a la presa? ■

VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

¿Crisis de los alimentos o del sistema? VÍCTOR M. QUINTANA S. a alimentación es uno de los ejes críticos del milenio. Tan es así que, sin ser el tema oficial, se ha convertido en el centro de la agenda del 13 congreso de la Asociación Internacional de Sociología Rural que se celebra estos días en Lisboa. No es porque la comida de pronto haya adquirido relevancia teórica, sino porque el acceso o no acceso a ella es el centro de una de las disputas más fuertes del siglo XXI, en el contexto del cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales y la lucha por ellos, y el control por parte del sistema de negocios agroalimentario. Por esto en buena parte de los casi 70 grupos de trabajo de este congreso se plantean toda una serie de interrogantes como: ¿por qué es posible que se avance en la producción de alimentos y en números absolutos y relativos aumente el número de personas con desnutrición y malnutrición en el planeta? ¿Hasta qué punto debe evitarse que los países más ricos o poderosos adquieran tierras en África –continente donde hay más hambre en el mundo– para asegurar su suministro alimentario? ¿Es posible que el planeta alimente adecuadamente a toda la población con el actual paradigma alimentario de sobreconsumo de productos animales, que, a su vez, demandan grandes volúmenes de agua? ¿Ante la crisis alimentaria y la crisis energética es ético optar por los biocombustibles? ¿Por qué los campesinos, los productores de los alimentos, no resultan beneficiados ni con las políticas de precios altos ni con las de precios bajos? Se observa también que ante el gran poder del sistema agroalimentario hay múltiples intentos de producir de manera alternativa más alimentos, más sanos, más accesibles. En los países del norte hay toda una tendencia a la ruralización, a la producción urbana de alimentos, a la autosuficiencia. Sin embargo, ¿qué decir cuando a grandes mayorías de los países del sur, que viven no en las ciudades sino en el campo les está vedado producir siquiera lo mínimo para su subsistencia por la carencia de tierras, el no acceso al agua o por las vicisitudes del cambio climático? Puede ser que resulte muy satisfactorio que los estudiantes de una universidad californiana produzcan sus propias hortalizas, pero eso no resuelve para nada el problema de la hambruna en zonas como la tarahumara o la mixteca mexicanas. Se presentan, asimismo, investigaciones que demuestran que hay una recuperación desde arriba, desde el poder del sistema de los agronegocios de conceptos y de prácticas tales como “agricultura verde”, “producción orgánica”, “sustentabilidad” e incluso “comercio justo”. El marco de referencia en que se originaron como crítica práctica a la utilización intensiva de agroquímicos, a la sobrexplotación de recursos naturales, a la sobrexplotación del trabajo y de las comunidades campesinas e indígenas ha sido cooptado, se ha “wallmartizado” o “starbuckizado”, por lo que se hace necesaria una continua lucha de significados, una reflexión y trabajo de concientización con productores y consumidores, por eso se van generando conceptos y prácticas como “comida local” o “comercio local”, como alternativas desde abajo. Sin embargo, hay ciertas tentaciones de academicismo, de teoricismo, de predominancia de una forma de construir conocimiento desde la universidad, desde el norte, explícita en el hecho de que el único lenguaje del congreso es el inglés. Por todo esto resulta sumamente aleccionadora la intervención en el congreso, de Paul Nicholson, dirigente de Vía Campesina: ante el problema del hambre, del desplazamiento, de la precarización, hay que enfocarse bien: no se trata de una crisis de la alimentación, sino de una crisis del sistema. Dicha crisis tiene tres principales causas: la imposición de la agenda del libre comercio a nivel planetario, que establece precios agrícolas bajo los costos de producción y delocaliza la producción de alimentos, poniendo en peligro la viabilidad de las comunidades. Segundo, la privatización de la tierra, de los recursos naturales, de las semillas, y tercero, la imposición de un modelo de producción con el uso intensivo de agroquímicos que pone en las trasnacionales el control de la cadena alimentaria. La Vía Campesina propone globalizar la lucha, para poder globalizar la esperanza, basándose en una triple estrategia: la soberanía alimentaria que pone el derecho de los pueblos a alimentarse y a producir sus alimentos en el centro; consolidar redes locales que se conviertan en un poder internacional y la interacción dinámica entre los diversos actores rurales y académicos, investigadores. La necesidad de esta interacción es precisamente enfatizada por uno de los líderes intelectuales del congreso y fundador de la sociología de la alimentación, William Friedland. Desde otro nivel convergen con estas propuestas las sugerentes ideas del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, uno de los expositores magistrales del congreso: la sociología rural debe luchar contra el colonialismo cultural y por una justicia cognitiva global, construir una epistemología desde el sur que valore, certifique y explore la diversidad, aprovechando la gran experiencia práctica y de conocimiento de los pueblos del sur, de las comunidades indígenas todo esto para desarrollar la auto determinación desde abajo hacia arriba, concepto y práctica clave para superar la gran crisis que vivimos ahora, crisis que no es sólo alimentaria, sino del sistema globalizado. ■

23


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

24

Imposible aplicar un plan de paz sin la presión del Consejo de Seguridad de la ONU, dice

Annan renuncia a su misión en Siria por falta de respaldo ■

La Casa Blanca responsabiliza a Rusia y China por no aprobar las resoluciones contra Assad

REUTERS, AFP, PL, DPA THE INDEPENDENT

Y

GINEBRA, 2 DE AGOSTO. El enviado de la

Organización de Naciones Unidas y de la Liga Árabe a Siria, Kofi Annan, renunció a su mandato y argumentó falta de respaldo del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con lo que deja en punto muerto su plan de paz para Siria, que incluía el cese de los combates y una transición política. “Sin la presión internacional, incluida la de potencias de la región, que sea seria, resuelta y unida, me es imposible, tanto como a cualquier otra persona, forzar al gobierno sirio, y además a la oposición, a dar los pasos necesarios para iniciar un proceso político”, dijo Annan, quien pidió que su mandato no sea renovado cuando expire el próximo 31 de agosto. El emisario puntualizó que mientras la población siria exige desesperadamente hechos, el conflicto sigue adelante con recursos cada vez más bélicos, al tiempo que se “evidencia la falta de unidad” dentro del Consejo de Seguridad. Al dar a conocer en Nueva York la decisión de Annan, designado emisario el 23 de febrero, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reconoció que la violencia en Siria y las divisiones dentro del Consejo obs-

REUTERS, PL

Y

AFP

WASHINGTON, 2 DE AGOSTO. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó una orden secreta que autoriza apoyo de Estados Unidos por medio de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a la oposición armada siria que buscan derrocar al presidente Bashar Assad y su gobierno, dijeron fuentes de la administración. No fue posible determinar el momento preciso en que Obama firmó la autorización secreta de inteligencia, pero fuentes consultadas por la cadena CNN y el diario Atlantic Wire aseguran que la colaboración de Washington comenzó hace varios meses. La extensión del apoyo clandestino tampoco está clara.

Kofi Annan, enviado de la ONU y la Liga Árabe a Siria, dejó ayer en punto muerto su plan de paz al anunciar su dimisión ■ Foto Reuters

taculizaron a la diplomacia en su intento por poner fin al conflicto. Para Estados Unidos la renuncia de Annan “destaca el fracaso de Rusia y China en el Consejo de Seguridad en apoyar importantes resoluciones contra (el presidente Bashar) Assad, que lo hubieran convertido en responsable” de lo que sucede en Siria, declaró el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney. El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que la renuncia del emisario internacional es “una gran pérdida”, mientras China reiteró su compromiso con una solución pacífica, justa y apro-

■ Aprueba

piada para el conflicto en Siria. Damasco lamentó la renuncia de Annan y responsabilizó de ello a los países que respaldan a la oposición en su intento de derrocar al régimen. “Los estados que buscan desestabilizar a Siria son los mismos que obstruyen la misión y buscan su fracaso”, señaló la cancillería. Irán, país aliado de Siria, ha otorgado apoyo, particularmente en el sector salud, por un millón 200 mil dólares, informó hoy el gobierno sirio. Además, Irán se convirtió en el principal comprador de petróleo de Siria, en una medida para ayudar a Bashar As-

sad a eludir las sanciones de Occidente, indicaron fuentes de la marina citadas por Reuters. El titular del Ministerio de Salud, Al Halaki, dijo que la ayuda sanitaria iraní ayudará a enfrentar el bloqueo económico internacional sobre los sectores de préstamos y de los servicios en Siria, lo que es acompañado, dijo, “por el recrudecimiento de los actos de sabotaje contra los establecimientos sanitarios por los grupos terroristas”. El año pasado la Unión Europea y Estados Unidos impusieron sanciones al crudo de Siria para presionar al gobierno de Assad, al cortar importaciones de productos derivados del petróleo y los ingresos por la venta del combustible. Al interior de Siria, las batallas en Alepo se intensificaron con el bombardeo, por parte de la oposición armada, en el aeropuerto militar de Menagh, desde donde despegan helicópteros y aviones del gobierno que realizan incursiones contra la ciudad, indicaron fuentes de la oposición en el lugar. Por su parte, el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos, dijo desde Londres que las fuerzas de Assad ingresaron ayer a la ciudad de Jdeidet Artuz, al suroeste de Damasco, donde detuvieron a unos cien jóvenes, los encerraron en una escuela y los torturaron. “El jueves, después de la operación, fueron hallados 43 cadáveres”, agregó.

12 mdd más en ayuda humanitaria al país en conflicto

Obama autoriza “en secreto” apoyo de la CIA a los opositores sirios La directriz autorizada por la Casa Blanca tiene el mismo objetivo que el de los opositores: derrocar a Assad, e instruye a organismos como la CIA a brindar apoyo clandestino a grupos opositores. De acuerdo con Reuters, una fuente del gobierno de Estados Unidos reconoció que bajo las provisiones de la orden presidencial, Estados Unidos está colaborando con un comando central

operado por Turquía y sus aliados. La semana pasada, Reuters reportó que, junto con Arabia Saudita y Qatar, Turquía estableció una base secreta cerca de la frontera siria para ayudar a dirigir el apoyo militar y de comunicaciones para los rivales del presidente sirio. Washington había informado previamente que, de acuerdo con una licencia aprobada por el Departamento del Tesoro, ha

ofrecido sólo asistencia médica y sofisticados equipos de comunicaciones al opositor Ejército Sirio Libre, pero que se negó a suministrar armas al advertir que sería contraproducente pues podría “militarizar” aún más el conflicto. Transcendió que Estados Unidos colabora financiera y logísticamente con aquellos países –como Qatar y Arabia Saudita– que suministran armas a los los

Funeral masivo de opositores abatidos por el ejército sirio en un barrio cerca de Damasco ■ Foto Reuters

En imagen de video realizado por Germs Rights Watch, un simpatizante de Bashar Assad poco antes de ser ejecutado por el Ejército Sirio Libre el martes pasado ■ Foto Ap

combatientes sirios, y además aporta información de inteligencia sobre movimientos de tropas leales a Assad. El gobierno de Obama, además, aprobó hoy la entrega de 12 millones de dólares en ayuda humanitaria a Siria, con lo que se elevan a 76 millones de dólares los fondos destinados a ofrecer agua, comida, material médico y sanitario y ropa al millón y medio de sirios que necesitan ayuda. El conflicto ha agravado la crisis humanitaria. Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, tres millones de sirios necesitan ayuda alimentaria, de los cuales, millón y medio la requieren de manera inmediata.


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

REUTERS, AFP, DPA

Y

PL

BRASILIA, 2 DE AGOSTO. El Supremo Tri-

bunal Federal de Brasil empezó el juicio contra 38 políticos y empresarios acusados de haber participado en la red de corrupción conocida como el mensalao –mensualidad en portugués–, que permitió al gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva disponer del voto de diputados brasileños al Congreso y pagar las cuentas de la elección de finales de 2002, pero ahora podría opacar la imagen del ex mandatario. El presidente del órgano judicial, Carlos Ayres Britto, abrió la audiencia pública con la lectura de los nombres de los acusados en la acción penal 470 y dio los argumentos legales que validan la competencia del supremo, en respuesta a una moción de orden de los abogados defensores, quienes cuestionaron las facultades del tribunal con la intención de llevar el proce-

Habrían participado en red de corrupción que facilitó el triunfo del ex presidente en 2002

Entre los implicados se encuentra José Dirceu, ex jefe de Gabinete; Rousseff aún no aborda el tema

Empezó tribunal de Brasil juicio contra 38 políticos y empresarios vinculados a Lula so a juzgados de menor rango. Los abogados de los 38 inculpados estuvieron en el recinto jurisdiccional para escuchar los cargos y el informe general del procurador general de la república, Roberto Gurgel, pero ninguno de los presuntos implicados en el esquema de sobornos acudió a la sesión. José Dirceu, ex ministro jefe del Gabinete Civil de Lula en su primera administración (20032007); José Genoino, ex presidente del gobernante Partido de

Y

los Trabajadores (PT); Duda Mendoca, cerebro de la campaña propagandística de Lula en 2002, y el ex tesorero Delubio Soares, más otros 34 presuntos coludidos en la red de corrupción tendrán que responder por al menos uno de los siguientes delitos: formación de camarilla, corrupción activa y pasiva, peculado, evasión de divisas, lavado de dinero y gestión fraudulenta. El procurador Gurgel entregó al tribunal un expediente de 50 mil páginas con testimonios de 600

OFRENDA

Siquiatra alertó sobre el “asesino de Colorado” AFP

A LA

testigos y documentos relacionados con el esquema de pagos a los cómplices, que según la información conocida hasta ahora tuvo como cerebro a Dirceu y como eje de las operaciones a las empresas del publicista Marcos Valerio de Souza, quien obtuvo millonarios contratos del gobierno y contrajo préstamos con la banca privada y pública para redistribuir los fondos hacia el PT y sus colaboradores. En declaraciones publicadas este jueves por el diario conservador O Estado, Gurgel expresó su

PA C H A M A M A

THE INDEPENDENT

LOS ÁNGELES, 2 DE AGOSTO. Dos semanas

antes de que James Holmes matara a 12 personas e hiriera a 58 en un cine de Aurora, Colorado (oeste de Estados Unidos), en el estreno de la película de Batman The dark knight rises, una siquiatra que lo atendía alertó a autoridades de la universidad del estado sobre la posibilidad de que su paciente actuara violentamente, según un canal de televisión local. Aunque el ataque ocurrió a principios de junio pasado, la universidad decidió no intervenir, pues Holmes ya estaba en proceso de abandonar sus estudios en la institución. Según el canal KMGH-TV, filial de ABC News, Lynne Fenton, la siquiatra que Holmes, de 24 años, consultó a principios de este año en la Universidad de Colorado en Denver, donde él cursaba un doctorado en neurociencias, se mostró preocupada por el comportamiento de su paciente, seis semanas antes del tiroteo. A principios de junio, Fenton informó de sus impresiones a varios de sus colegas de un “grupo de evaluación del comportamiento y de valoración de riesgos” de la universidad, pero Holmes ya había comenzado los trámites para dejar la universidad. Según el canal de televisión, que cita fuentes anónimas, la Universidad de Colorado no ha contactado a la policía. Algunos creen que el hecho de que el presunto asesino reprobara un examen importante habría sido el detonante para que pasara a la acción.

MUNDO 25

Un médico aymara derrama vino en las ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) en La Cumbre, cerca de La Paz, Bolivia. De acuerdo con la cultura andina, agosto es el momento de hacer ofrendas a la Pachamama para agradecer por sus fincas y la salud. Los indígenas usan en sus ritos hojas de coca, dulces, grasas animales, algunos frutos secos, minerales en polvo y alcohol ■ Foto Reuters

La Corte de Colombia ordena al ejército retirar bases de zonas indígenas

Atacan las FARC subestación eléctrica; sin luz, 50 mil pobladores de Caquetá XINHUA, NOTIMEX, AFP, DPA

Y

PL

BOGOTÁ, 2 DE AGOSTO. La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) atacó con explosivos una subestación de energía en el sureño departamento de Caquetá, provocando que unos 50 mil habitantes se quedaran sin electricidad, principalmente en las localidades de La Montañita y Milán. El comandante de la policía departamental, coronel Carlos Vargas, atribuyó la agresión a la columna Teófilo Forero de las FARC, comando guerrillero encargado de operaciones especia-

les. “Detonaron una carga explosiva que dejaron debajo de un transformador”, explicó el militar en declaraciones a la emisora local La FM. Aún no hay cálculos sobre las pérdidas materiales que ocasionó el atentado, el cual hasta el momento no ha sido reivindicado por la insurgencia. No obstante, el pasado 20 de julio rebeldes dinamitaron un puente que conecta las localidades de San Vicente del Caguán y Puerto Rico, lo que impidió por algunos días el transporte de crudo en esa región, donde hay gran potencial de hidrocarburos. En lo que va del año, las

FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) –la segunda guerrilla del país– han perpetrado 67 ataques contra la red energética local, incluidos oleoductos y torres de electricidad, sobre todo en zonas fronterizas con Venezuela, Perú y Ecuador. Estos sabotajes han hecho bajar la meta de producción, fijada este año en un millón de barriles de petróleo diarios. Más tarde, el coronel Vargas informó que la policía incautó una tonelada de explosivos a las FARC en el municipio El Doncello, que presuntamente usarían para nuevos atentados contra la

expectativa de que la única forma de hacer justicia en este proceso –que durará al menos un mes– sea mediante el castigo de los 38 implicados en la asociación delictiva. El caso fue destapado hace siete años por el entonces diputado Roberto Jefferson, del Partido Laborista Brasileño, integrante de la alianza de partidos que impulsó el triunfo de Lula hace casi 10 años y quien hizo las revelaciones al semanario Veja en la primavera de 2005, en aparente represalia al PT y al mandatario por una injusta repartición de posiciones de poder en la administración y el Congreso. Lula se declaró siempre al margen de los hechos y dijo desconocer la existencia de la red de sobornos, pero tras hacerse públicas las operaciones y las personas involucradas, Dirceu tuvo que abandonar su cargo y en su lugar quedó Dilma Rousseff, quien se convirtió en delfín del mandatario y vencedora de los comicios presidenciales de 2010. Rousseff no se ha pronunciado sobre el caso, que según el líder del PT en la Cámara de Diputados, Jilmar Tatto, es “la mayor creación de marketing político producida en la historia reciente de Brasil”. En sus primeros meses de gobierno, Rousseff debió hacer frente a su propia ronda de acusaciones contra colaboradores corruptos. El juicio de los 38 generó una amplia expectativa en los medios locales y en conversaciones coloquiales de los brasileños, toda vez que está en juego la imagen del presidente más popular del país en el último medio siglo, particularmente del periodo posterior a la dictadura de 1964 a 1989.

infraestructura energética y de carreteras en Caquetá. La Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Defensa que retire sus bases militares de territorios de la etnia jiw, en el departamento del Guaviare, y de la nukak, en el de Meta; la dependencia informó que pedirán la revisión del fallo, aunque lo respetarán. El fallo se conoce en momentos en que los indígenas de Valle del Cauca exigen la salida de los militares y de las FARC de sus territorios, lo que provocó enfrentamientos entre los nativos y los actores armados, en julio pasado. En tanto, una periodista y una ingeniera secuestradas hace 10 días en Arauca por el ELN pidieron a la empresa petrolera Oleoducto Bicentenario –para la que trabajan– que medie para recuperar su libertad. Elida Parra y Gina Uribe hicieron su petición en un video enviado a la prensa por el grupo armado, que las retiene desde el pasado 24 de julio.


26 MUNDO • VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

Eran diplomáticos y fueron vistos por sobrevivientes en Orletti, sede de Operación Cóndor

Identifican en Argentina los restos de 2 cubanos desaparecidos por la dictadura ■

Fueron secuestrados el 9 de agosto de 1976 cerca de la embajada de la isla en Buenos Aires

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 2 DE AGOSTO. A pocos días del 36 aniversario de su desaparición fueron identificados los restos de Crescencio Galañega Hernández, diplomático cubano secuestrado junto a Jesús Cejas Arias, también funcionario de la embajada de Cuba, quienes fueron vistos por algunos sobrevivientes en su paso por el Centro Clandestino de Detención Automotores Orletti, sede de la Operación Cóndor, coordinadora criminal de las dictaduras del Cono Sur en las décadas 70 y 80. Ambos jóvenes fueron secuestrados el 9 de agosto de 1976 en el barrio de Belgrano, a escasa distancia de la sede diplomática que fue víctima de varios atentados durante la pasada dictadura (1976-1983). Desde el mismo día del golpe militar del 24 de marzo de 1976 la embajada cubana fue rodeada por militares y hubo diversos tipos de hostigamientos y amenazas. Pero lo más grave es que además de los dos diplomáticos fueron secuestrados y desaparecidos empleados argentinos de esa misión. Los restos de Galañega fueron encontrados el pasado 11 de junio en un barril forrado con cemento en San Fernando. En una zona cercana a este lugar en la misma jurisdicción de San Fernando, en 1976, fueron encontrados durante un dragado en el río otros toneles con cuerpos que fueron enterrados como NN y desenterrados en 1989, dos

DPA SANTIAGO, 2 DE AGOSTO. La policía secreta del fallecido general Augusto Pinochet lideró una red de espionaje dentro y fuera de Chile que cruzó caminos con el Vaticano, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), dictaduras latinoamericanas y la prensa mundial, según revelan miles de archivos secretos y hasta ahora inéditos a los que tuvo acceso Dpa. Estos documentos, por décadas catalogados como reservados, confirman que los cuerpos represivos chilenos, la Dirección Nacional de Inteligencia (Dina), primero, y la Central Nacional de Informaciones (CNI) después, mantenían correspondencia casi diaria con ministros y otras autoridades para coordinar operaciones en todo el mundo. El coronel Manuel Contreras, quien como director de la Dina planeó atentados en Estados Unidos, Argentina e Italia, tenía potestad incluso para investigar

de los cuales fueron identificados por el Equipo de Antropología Forense (EAF). Eran los restos de Ana María del Carmen Pérez, embarazada de nueve meses, asesinada por varios disparos en el vientre, y también el joven Marcelo Gelman, hijo del poeta argentino Juan Gelman y su primera esposa, Bertha. Ambos fueron sometidos a te-

rribles torturas antes de ser asesinados y colocados sus cuerpos en toneles de unos 200 litros llenos de cemento. La noticia de la identificación se conoció hoy mediante el informe de una fuente judicial a Página 12. La periodista Victoria Ginzberg –hija de desaparecidos– relata que los restos fueron hallados por un grupo de niños

que cazaban roedores en el lugar, en un predio frente al aeródromo de San Fernando. El tonel estaba roto y oxidado y los niños pudieron ver huesos adentro y llamaron a la policía, que descubrió dos toneles más. Se estima que puedan aparecer más restos en el lugar. Ahora el expediente será llevado ante el juez Daniel Rafecas,

U R U G U AY

En desafío al frío invernal un residente de la playa Ramírez, en Montevideo, decidió dar un paseo ■ Foto Reuters

Desclasifican en Chile documentos de la policía secreta de Pinochet

La Dina lideró una red de espionaje que incluía desde el Vaticano hasta la FBI a los empleados del Estado, como revela la Circular Reservada 35 F-151, de 1975. En 1976 los poderes de la Dina son ampliados y detallados. Podrá investigar a todos los funcionarios y será la única responsable de instalar los teléfonos presidenciales en la administración pública. La policía secreta, responsable de miles de desaparecidos, ejecutados y torturados según informes oficiales, pasa a tener además un archivo con las fichas de todos los detenidos y perseguidos, cuya información envía a cuanto ministerio la solicite. La Dina, cuyo director está hoy preso cumpliendo un cente-

nar de condenas, tenía poder incluso para dar órdenes a ministros, como revela el Plan de Operaciones Epsilon. La iniciativa es diseñada en junio de 1975 por Contreras, ante la visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la que acuden cientos de denunciantes de la oposición. El coronel Contreras, quien siempre se ufanó de desayunar a diario con Pinochet, repartió en ese plan tareas a todo tipo de autoridades, a quienes advirtió que ante cualquier duda debían contactarlo directamente por teléfono. También son propuestas campañas de ataques a la situación de los derechos humanos en Por-

tugal, la ex Unión Soviética, Cuba y Vietnam, y la disputa de un partido de futbol entre Chile y Brasil, como distracción. Las coordinaciones entre la policía secreta y los ministros siguieron incluso tras de la disolución en 1978 de la Dina, después de que estalló una crisis con Estados Unidos por el atentado explosivo en Washington contra el ex canciller socialista Orlando Letelier. La CNI, órgano que remplaza a la Dina, impulsa desde ese año operaciones en Bolivia, Argentina y Brasil, por medio de las embajadas chilenas que remiten informes periódicos sobre la actividad de los exiliados, los medios de comunicación y orga-

quien investiga a los responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos en Orletti. El caso de los dos diplomáticos cubanos fue incluido en el primer juicio que condenó a varios de los responsables de los crímenes cometidos en el lugar, adonde llegaban los integrantes de Cóndor de los distintos países, como es el caso del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas de Uruguay, en general encabezados por los militares uruguayos José Nino Gavazzo (detenido en su país) y Manuel Cordero (detenido en Argentina). Un aporte importante lo hizo el general Manuel Contreras, jefe de la policía política del dictador chileno Augusto Pinochet, quien ante su detención en Chile y enojado con la Agencia Central de Inteligencia (CIA), a la que adjudicó responsabilidad en las dictaduras, dijo a la prensa en su país en 1996 –y luego a la juez argentina María Servini de Cubría– que pasaron rumbo a Buenos Aires el agente de la CIA y de la inteligencia chilena Michael Townley y Guillermo Novo Sampol, integrante de los grupos terroristas cubanos de Miami, para interrogar a los funcionarios de Cuba secuestrados en Argentina. Novo Sampol fue uno de los asesinos que activó la bomba que mató a Orlando Letelier, ex ministro del presidente Salvador Allende, y a su secretaria estadunidense Ronni Moffitt a finales de septiembre de 1976. Contreras no dudó en señalar que éstos habían participado en la tortura y el asesinato de ambos. La justicia aún no ha llegado a uno de los grandes nidos de Cóndor en Miami y en la propia sede de la CIA. Aún permenecen libres muchos de los responsables de crímenes no sólo contra Cuba, sino contra América Latina, como se ha demostrado. Esa impunidad atrasa a la justicia y prolonga la tragedia de las familias de las víctimas.

nismos humanitarios. Los archivos secretos revelan además el esfuerzo continuo de la dictadura (1973-1990) por desacreditar a sus opositores y ganar aliados, operación en la que también aparece involucrado el hoy diputado de Renovación Nacional Alberto Cardemil, correligionario del presidente Sebastián Piñera. También hay preocupación por la labor de artistas como el escritor Ariel Dorfman y los equipos de inteligencia remiten a autoridades de gobierno detalles de los debates en centros de estudio, lo que llaman “activismo intelectual”. Los textos desnudan además los diálogos con el Vaticano para neutralizar a los sectores de la Iglesia que criticaban las violaciones a los derechos humanos, liderados por el cardenal Raúl Silva Henríquez. Piezas clave en este entramado son además los Informes de Apreciación Sociológica que la armada preparó para la junta militar en los últimos años del régimen.


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

En octubre presentará una nueva legislación más restrictiva incluso que la del franquismo

Retroceso de 30 años en cuanto a derechos de la mujer, denuncian colectivos españoles

Rajoy fulminará el derecho al aborto; sólo se permitirá si hay “riesgo sicológico” ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 2 DE AGOSTO. Con la economía en caída libre y el desempleo desbordado, el gobierno del conservador Mariano Rajoy centra parte de sus esfuerzos en la aprobación de una nueva legislación sobre el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, mismo que se reguló por primera vez en 1985, a pesar de las presiones y amenazas de los grupos nostálgicos de la dictadura franquista. El gobierno del derechista Partido Popular (PP) fulminará el derecho al aborto y los supuestos que admite la ley, como la malformación del feto, al dejar como único argumento admisible el “riesgo sicológico” de la madre. Casi 30 años después se vuelve a librar una batalla entre grupos ultracatólicos y conservadores frente a las posturas más progresistas y afines a los países

europeos, que superaron este debate hace más de medio siglo. El PP ganó las elecciones generales de noviembre pasado con mayoría absoluta. La victoria vino precedida de una áspera campaña electoral en la que primó la preocupación por el devenir de la economía y en la incertidumbre generado sobre el futuro inmediato del país. Rajoy y su gobierno han incumplido sistemáticamente la mayoría del programa con el que llegaron al poder; han subido los impuestos, han incrementado el IVA a productos básicos, han recortado servicios públicos y han desmantelado el estado de bienestar. Entre las escasas promesas electorales que sí van a cumplir se encuentra la de la anulación de la actual ley del aborto para condenar a la marginalidad esta práctica clínica, tal como le exigieron los minoritarios pero influyentes grupos ultraconserva-

dores españoles, próximos al Opus Dei, los Legionarios de Cristo y otros grupos religiosos católicos. España tendrá a partir del próximo otoño una ley sobre la interrupción del aborto que será incluso más restrictiva que la que había durante la dictadura de Francisco Franco, en la que sí se toleraba en casos de malformación del feto. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, es el abanderado de esta reforma, la primera de la democracia en España que impedirá la interrumpción del embarazo en casos de malformación. Gallardón, quien fue alcalde de Madrid durante ocho años y dejó la mayor deuda pública de un ayuntamiento en la historia del país, calificó la actual legislación de “anticonstitucional”, e incluso afirmó que el “el aborto no es ningún derecho, puesto que una legislación puede decir

cuándo se puede o no abortar por las circunstancias objetivas que afectan a la madre, pero no en función de la discapacidad del concebido”. A pesar del marcado carácter regresivo de la reforma que impulsa el PP, el ministro español aseguró que la ley será “progresista” y que pretende “aumentar la protección del derecho por excelencia de la mujer: el de la maternidad”. De hecho, Gallardón, ya como ministro, protagonizó uno de los debates más desafortunados de la actual legislatura, al sostener en el Congreso de los Diputados que “en muchas ocasiones se genera una violencia de género estructural contra la mujer por el mero hecho del embarazo. Y se descubre que muchas mujeres ven violentado su derecho a ser madres por la presión que generan a su alrededor determinadas estructuras”.

MUNDO 27

Es decir, el ministro de Justicia sostuvo en sesión parlamentario que en España se perseguía a las mujeres embarazadas y que se les orillaba a abortar, algo que obviamente no ocurre ni ha sucedido nunca. Respecto de la nueva ley, que se presentará en octubre y seguramente será aprobada en virtud de la mayoría absoluta del partido en el poder, todavía no se conocen otros detalles, pero sí han trascendido algunos aspectos que activaron las señales de alarma de los colectivos de defensa de los derechos de las mujeres. Uno es la propuesta para que la nueva legislación incluya una cláusula en la que, cuando una mujer decida abortar bajo el supuesto de “riesgo sicológico” –el único que se permitirá– ésta sea obligada a ver y a someterse a una ecografía del feto. Así lo defendía el presidente del Parlamento valenciano, Juan Cotino: “Las mujeres embarazadas deben percatarse del valor de la vida humana que llevan dentro, de que la vida de su hijo o su hija es digna de ser vivida. Deben sentir que el embarazo es algo bueno y positivo”.

EL PSOE ACUSA AL MINISTRO DE JUSTICIA DE “BUSCAR EL APLAUSO

DPA MADRID, 2 DE AGOSTO. Casi cuatro meses después de sufrir una caída en Botsuana por la que tuvo que ser operado dos veces de la cadera, el rey Juan Carlos de España se fue al suelo de manera aparatosa durante un acto militar en Madrid. En una visita al Estado Mayor de la Defensa, el monarca, de 74 años, tropezó con un escalón y cayó de bruces, golpeándose en la nariz, si bien se levantó inmediatamente, sin ayuda, informaron medios españoles. Según fuentes de la Casa del Rey, la caída no tuvo consecuencias más allá de alguna contusión en nariz y barbilla. El rey Juan Carlos, de hecho, prosiguió con su agenda en el lugar con toda normalidad. El rey tuvo que ser operado dos veces de la cadera en abril, después de sufrir una caída en Botsuana en un viaje de cacería por el que se ganó fuertes críticas en España que lo obligaron a pedir perdón a los ciudadanos en un hecho histórico. La salud del monarca es un tema que reaparece cada tanto en los medios de comunicación españoles y ha sido objeto de especulación recurrente desde que en mayo de 2010 fue operado en Barcelona de un tumor benigno en el pulmón. Esas especulaciones llegaron a enfadar al monarca, como ocurrió poco antes de una operación de rodilla a la cual se sometió hace poco más de un año, cuando mostró su enojo a los periodistas que cubren la Casa Real.

Se golpeó nariz y barbilla pero continuó con su agenda

El rey Juan Carlos sufre aparatosa caída en una ceremonia militar

Al tropezar con un escalón, el rey Juan Carlos de España resultó con leves contusiones en el rostro durante una visita, ayer, a las instalaciones del Estado Mayor de la Defensa ■ Foto Efe

ULTRACONSERVADOR” El principal partido de la oposición, el PSOE, denunció las intenciones del gobierno de Rajoy, que a su juicio “deja claras las opciones a las mujeres españolas respecto de la interrupción voluntaria del embarazo: si tenemos dinero podremos salir de España para hacerla, si no, corremos los riesgos de la clandestinidad, la inseguridad sanitaria y jurídica”. Además, acusó al titular de Justicia de “buscar el aplauso ultraconservador atacando a las mujeres y actuando contra lo que piensa la mayoría de los ciudadanos”. Mientras que la Fundación Mujeres tildó la futura ley de “gran tragedia en relación al derecho a la mujer a decidir, con lo que vamos a retroceder a los años 70 en materia de derechos”. La Federación de Mujeres Progresistas y la Asociación de Juristas Themis también criticaron la norma, que “condenará a las mujeres a abortar en la clandestinidad, lo que conllevará a poner en riesgo su salud y su vida. No hay que olvidar que la Organización Mundial de la Salud indica que por cada cien mil abortos que se practican de forma irregular, ocurren mil muertes. Desconocer esto es condenar a las mujeres a abortar en la clandestinidad”. La Federación de Planificación Familiar Estatal advirtió que la futura ley es “un injustificado retroceso que supone una inequidad entre las que siempre van a poder costearse una interrupción y las que no tienen suficientes medios”.


12.98 16.04

13.48 16.49 40 mil 759 unidades -46.40 -0.11

4.09% 4.39% 4.78%

158 mil 917.6 mdd al 27 de julio 2012 87.13 105.90 96.11

VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

ISRAEL RODRÍGUEZ

Los 42 bancos comerciales que operan en México, en su mayoría extranjeros, obtuvieron en el primer semestre de este año 43 mil 500 millones de pesos en utilidades, monto 24.2 por ciento superior a los 35 mil millones que ganaron en el mismo periodo del año anterior, como resultado principalmente del cobro de intereses y el margen financiero, informó ayer jueves la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Con ello, la banca comercial que opera en el país obtuvo utilidades netas que prácticamente sextuplicaron el crecimiento estimado de la economía mexicana en el mismo periodo, que fue de 4 por ciento, lo que demuestra la gran rentabilidad que tienen la subsidiarias de los bancos extranjeros en México. En tanto, la cartera de crédito total creció en menor proporción al registrar un aumento de 15.4 por ciento en términos anualizados para ubicarse en 2 billones 583 mil millones de pesos. Los mayores aumentos de cartera crediticia se observaron en los créditos personales y de nómina, con un avance de 39.5 y 44.5 por ciento, respectivamente. Al sexto mes del año la cartera de créditos personales pasó de 66 mil a 92 mil millones de pesos, mientras los créditos de nómina aumentaron de 76 mil a 110 mil millones de pesos, entre junio de 2011 y junio de 2012. Al primer semestre de este año se observó un repunte en el índice de morosidad de los créditos de nómina, el cual avanzó de 2.48 a 2.96 por ciento, en términos anualizados. Diversas entidades, como la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y la CNBV, han advertido sobre el riesgo de endeudamiento de los asalariados a

1a. quinc. julio 2012 De junio 2011 a junio 2012

0.39% 4.34%

28

Sus utilidades provienen del cobro de intereses y el margen financiero, reconoce

Subieron 24.2% las ganancias de los bancos en el país: CNBV ■

En el primer semestre sus rendimientos sextuplicaron el crecimiento estimado de la economía ■ Los créditos personales aumentaron 39.5, y los de nómina, los más caros, 44.5 por ciento través de los créditos de nómina, los cuales pueden derivar en falta de solvencia de las familias mexicanas. Los créditos personales y de nómina resultan mucho más caros incluso que los de las tarjetas de crédito. Informes pormenorizados de la Condusef indican que mientras el costo anual total (CAT) de las tarjetas de crédito oscilan entre 17.94 y 99.77 por

ciento, los créditos personales y de nómina tienen un CAT mínimo de 22 por ciento y hasta 166.2 por ciento anual. Lo anterior, pese a que el crédito de nómina es un préstamo que el banco recupera de manera automática, segura y en múltiples ocasiones hasta de manera adelantada, cada vez que el trabajador recibe su sueldo. Por su parte, al sexto mes del

año el saldo en la cartera de tarjetas de crédito fue de 250 mil millones de pesos, lo que representó un aumento en el segundo trimestre del año (abril-junio) de 4.9 por ciento y un incremento anual (junio 2011- junio 2012) de 15.8 por ciento. Esta cartera representa 9.7 por ciento de la cartera total de la banca comercial en México. El índice de morosidad se ubi-

Sucursal del banco HSBC en la ciudad de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Envían documento a Cofemer y critican tarifas de Dish

Empresas de Televisa luchan por evitar que Slim ofrezca tv restringida Las empresas de telecomunicaciones y de televisión restringida de Televisa cuestionaron que el convenio marco de interconexión (CMI) sea una herramienta suficiente para impedir que Teléfonos de México (Telmex) ingrese al negocio de la televisión de paga sin distorsionar el mercado. Criticaron que la empresa de Carlos Slim ya ofrezca el servicio de triple play a través de

-1.78 -0.06 -0.31

Dish, en contra de lo permitido en su título de concesión, y señalaron que ‘‘no es posible’’ que la autoridad no haya investigado de qué manera Dish y Telmex logran ofrecer tarifas tan bajas en el mercado. En un documento entregado a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) como parte de la consulta pública del CMI, Opherbes y Bestel, empre-

sas de telecomunicaciones de Televisa, junto con Cablevisión y otras cableras dirigieron a la Cofetel una lista de 20 preguntas, en las que le piden manifestarse sobre puntos como las medidas que tomará en caso de que Telmex se apegue a CMI para que al ofrecer televisión no ejerza subsidios cruzados. Por separado, también como parte de la consulta que realiza la

Comisión Federal de Mejora Regulatoria, Iusacell acusó a Telmex de encarecer el servicio de Internet por no compartir la infraestructura con la que llega a los hogares de sus clientes. De esta forma, Televisa y sus empresas, así como Iusacell, coincidieron en que es indispensable aplicar a Telmex la regulación asimétrica y, sobre todo, incluir en el CMI la desagregación del bucle local, lo que se expresa en que Telmex deje que los demás operadores usen la infraestructura con la que llega a los hogares de sus 14 millones de clientes ‘‘la última milla’’, y así ellos también puedan ofrecer sus servicios. MIRIAM POSADA GARCÍA

có en 4.92 por ciento, porcentaje menor que el observado en el mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 5.51 por ciento. En tanto, la cartera de consumo no revolvente –integrada por los créditos personales, de nómina, para adquirir automóviles, para la compra de bienes muebles, para operaciones de arrendamiento capitalizable y otros créditos al consumo–, alcanzó la suma de 288 mil millones de pesos, mostrando un crecimiento en el segundo trimestre de 6.2 por ciento y de 32.4 por ciento en los últimos 12 meses. Este ascenso en la cartera de consumo no revolvente se explica por el importante crecimiento en las carteras de créditos personales y de nómina. Actualmente este segmento de la cartera representa 11.2 por ciento de la cartera total de la banca múltiple, y es un monto 15.4 por ciento superior a la cartera de tarjetas de crédito que a junio fue de 250 mil millones de pesos. En junio de 2012 el saldo de la cartera dirigida a entidades financieras fue de 80 mil millones de pesos, representando 3.1 por ciento de la cartera total de la banca, con un aumento en el segundo trimestre del año de 6.7 por ciento y un crecimiento anual de 3.7 por ciento. En esta cartera se registró un índice de morosidad de 0.08 por ciento. Con relación a la cartera a entidades gubernamentales (gobierno federal, estados, municipios y organismos descentralizados) fue de 362 mil millones de pesos, lo que significó un aumento de 15.8 por ciento con relación a los 313 mil millones registrados a junio de 2011. El índice de morosidad o insolvencia se ubicó en 0.06 por ciento. La cartera de crédito a la vivienda representó 16.7 por ciento de la cartera total de la banca comercial, para alcanzar un saldo de 431 mil millones de pesos a junio de 2012. El incremento observado en el segundo trimestre del año fue de 1.8 y de 9.3 por ciento para los últimos 12 meses. En junio de este año el índice de morosidad fue de 3.50 por ciento, cifra menor a la reportada en el mismo mes del año pasado, que fue de 4.25 por ciento.


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

El gobierno federal arremetió contra Mexicana de Aviación, ahora con la petición de que el juez rector del concurso mercantil, Felipe Consuelo Soto, sea recusado del caso y lo lleve otro juzgador. La solicitud al Poder Judicial fue hecha por el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), que son los principales acreedores de Mexicana. Además estas instancias presentaron una queja ante el Consejo de la Judicatura en contra de Consuelo Soto, por la ‘‘dilación y falta de cumplimiento’’ en que ha incurrido en algunos procedimientos del concurso mercantil. ASA y el AICM precisaron que solicitaron la recusación porque Consuelo Soto contravico el artículo 63 de la Ley de Concursos Mercantiles, ‘‘que garantiza a cualquier acreedor que posea más de 10 por ciento de la deuda de la empresa concursada a nombrar un interventor’’, y a que retrasó pr cuatro meses la resolución sobre si aceptaba o no al despacho White & Case. Acusaron a Consuelo Soto de haber extendido ‘‘inexplicablemente’’ el periodo de conciliación ‘‘de manera ilegal’’ a más de 365 días naturales, lo que ‘‘ha redundado en el deterioro de los activos’’, y aseguraron que Felipe Consuelo actúa de forma inequitativa ‘‘al manifestar parcialidad en la conducción ilegal del concurso mercantil’’. En otro frente, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) promovió un amparo en contra de una orden del juez Felipe Consuelo Soto, en la que pedía que la dependencia le diera información sobre lo ocurrido el 13 de junio pasado, cuando solicitó el apoyo de la Policía Federal Preventiva (PFP) para evitar que los trabajadores de Mexicana impidieran el acceso a sus instalaciones en una manifestación de protesta. La dependencia alegó que el juez no la puede obligar a participar en un concurso mercantil del que no forma parte.

DI COSTANZO INSTÓ

A LOS TRABAJADORES

A SOLICITAR UN

INTERVENTOR PROPIO

EN LA EMPRESA

El pasado miércoles la SCT solicitó la destitución del conciliador y administrador de la aerolínea, Gerardo Badín Cherit, porque en dos años ‘‘la empresa no ha logrado restructurarse ni se ha previsto un esquema viable que proteja los activos de la misma’’. Todas estas acciones se producen a una semana de que los dirigentes de pilotos, sobrecargos, trabajadores de tierra y de confianza lograron reunirse

ECONOMÍA 29

La SCT promovió un amparo contra orden de Consuelo Soto sobre represión de protesta

Es clara la intención oficial de encaminar la quiebra de la aerolínea, advierte Di Costanzo

Nueva arremetida del gobierno contra Mexicana; ahora busca destituir al juez

Al remover a Badín se busca la quiebra de Mexicana: pilotos

Trabajadores de Mexicana de Aviación conmemoraron el pasado 12 de julio los 91 años de la aerolínea. A la ceremonia asistió el juez Felipe Consuelo Soto ■ Foto María Meléndrez Parada

con el presidente Felipe Calderón, a casi dos años de haberse quedado sin trabajo. Bancomext señaló que ‘‘lamenta que ante la incertidumbre generada por el diferimiento de la conciliación concursal, los activos de la empresa se sigan deteriorando en detrimento de los intereses de los acreedores y de los trabajadores’’.

‘‘Ataque despiadado’’ Es claro que el gobierno federal inició ‘‘un ataque despiadado’’ para llevar a la quiebra a Mexicana de Aviación, primero al solicitar la destitución del conciliador Gerardo Badín, ahora al ampararse en contra de una solicitud de información hecha por el juez Felipe Consuelo Soto, y luego pidiendo su recusación del caso, alertó el diputado Mario Di Costanzo. Ante la dinámica en la que está entrando la situación de Mexicana, instó a los trabajadores de la aerolínea a solicitar la presencia de un interventor propio dentro de la empresa para asegurarse de que sus derechos sean resguardados. Ayer por la tarde el dirigente de los trabajadores de tierra, Migue Angel Yúdico, y el líder de sobrecargos, Ricardo del Valle, se reunieron con el conciliador Badín para conocer su situación, la de la empresa y prever la acciones a realizar mientras siguen en espera de que Christian Cadenas y Med Atlántica aporten el dinero para la capitalización de la empresa, o se retiren y dejen paso a otros interesados que podrían ser

Fides o Iván Barona. Di Costanzo dijo que es clara la intención del gobierno federal de encaminar la quiebra de Mexicana de Aviación, porque casualmente ninguno de los cuatro involucrados tiene actos que reclamar, ya que ‘‘Bancomext puede disponer de los aviones de la aerolínea con los que el pago de la deuda está asegurada, pero no ha querido hacerlo; el AICM ha dicho que se suma al convenio de acreedores ateniéndose a lo que digan los otros; ASA está pero porque ya tenía un acuerdo con Mexicana y después lo desconoció, y Profeco ya tenía la garantía de que serían atendidas todas las personas a las que la empresa les siguiera debiendo. Todos tienen su problema resuelto’’. Después de haberse reunido con el juez Consuelo Soto ayer por la tarde cuando ya se conocía la petición de recusación, Di Costanzo señaló que el juzgador no ve elementos para que proceda su destitución del caso, ni la de Gerardo Badín. El riesgo, dijo el legislador miembro de la comisión de seguimiento del caso, es que si acepta la propuesta de la SCT de integrar a Mexicana a su administrador, podría pasar que ese nuevo personaje busque declarar la quiebra. Di Costanzo señaló que llegó al acuerdo con el juez de abstraerse de las estrategias legales que emprendió la SCT y el resto de las entidades del gobierno federal, para concentrarse en lograr la capitalización de Mexicana de Aviación que sigue a la espera de que Med Atlántica lo-

gre conseguir el dinero para pagar deudas y rescatar a la aerolínea, sobre todo ante la proximidad de que venza el plazo acordado con Tenedora K (9 de agosto) para pagar las acciones de la empresa, que en un acuerdo extraordinario se encuentran en un fideicomiso.

La intención de remover al conciliador y administrador del proceso mercantil de Mexicana de Aviación, Gerardo Badín, tiene como finalidad buscar la quiebra de la empresa y no su restructura, señalaron ayer representantes de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA) y de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), en una reunión que sostuvieron con la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez. En ese encuentro plantearon su inconformidad por la salida de Gerardo Badín, pidieron a la funcionaria su apoyo para evitar que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes cumpla con su objetivo de hacerlo a un lado, y denunciaron que esta dependencia sólo ha puesto obstáculos para que Mexicana de Aviación vuelva a operar en el mercado aeronáutico. En su última declaración como secretario general de ASPA, Fernando Perfecto –hoy se renueva el comité ejecutivo en esta organización–, señaló que es una verguenza que desde el gobierno se defiendan intereses del cártel de aerolíneas que están en contra de que regrese al mercado Mexicana de Aviación. CON INFORMACIÓN DE P. MUÑOZ

Se encarecieron tarifas aéreas por Internet, revela Banamex En México las tarifas aéreas por Internet durante el pasado julio registraron tendencias mixtas en las principales rutas nacionales. Sin embargo, la tendencia general fue de tarifas más altas en términos anualizados. De las 19 tarifas analizadas por el Grupo Financiero Banamex, nueve aumentaron, siete cayeron y tres se mantuvieron sin cambios en los últimos 12 meses. Los especialistas de la subsidiaria del multiglobal Citi, señalaron: ‘‘Aunque no podemos decir que observamos cambios de tendencias con respecto a las tarifas fijadas por las aerolíneas, observamos ciertas diferencias según la ruta’’. Por ejemplo, la mayoría de las tarifas más baratas analizadas fueron bastante más altas frente a las de hace un año en las rutas orientadas a los viajes de negocios. Las mayores alzas se observaron en las rutas de ciudad de México-Monterrey, con incremen-

tos de entre 1.4 y 25.9 por ciento; ciudad de México-Guadalajara y Guadalajara-Tijuana, con alzas hasta de 31.9 por ciento, al ascender de 2 mil 811 pesos a 3 mil 896 pesos. El mayor aumento tarifario se dio en la ruta Guadalajara-ciudad de México de Interjet, la cual aumentó 66.8 por ciento con respecto a la de hace un año, al pasar de mil 798 pesos en julio de 2011 a 2 mil 998 en julio de 2012. Por el contrario, la mayoría de las tarifas a Cancún disminuyeron, en lo que parece ser un esfuerzo de las aerolíneas por apoyar el flujo de viajeros de turismo. Por ejemplo, la tarifa de Cancún a México o a Toluca en Interjet bajó 0.3 por ciento, al pasar en el último año de 3 mil 809 pesos a 3 mil 798. Volaris la bajó 9.2 por ciento, al pasar de 4 mil 142 a 3 mil 759 pesos. Para ese mismo destino Aeroméxico aumentó 18.1 por ciento el pasaje, al subir de 3 mil 912 a 4 mil 620 pesos. ISRAEL RODRÍGUEZ


30 ECONOMÍA • VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

MÉXICO SA ◗ Huevo: ¿‘‘abaratamiento’’? ◗ ‘‘Para vivir mejor’’: 70% más ◗ Banca: con cuchara grande oraces consumidores de huevo, los mexicanos han recibido la grata noticia de que “en las últimas semanas” el precio del blanquillo “se ha abaratado”, al igual que el del kilogramo de pollo, según alegre versión del siempre preciso secretario de Economía, Bruno Ferrari, de tal suerte que, de acuerdo con el funcionario, pueden retomar sin medida el consumo de tan preciado alimento. El problema aquí es saber cuál es el punto de partida del tercer encargado de la citada cartera durante el calderonato, un licenciado en derecho canónico, con estudios en ciencias del matrimonio y la familia, para presumir el citado “abaratamiento”. El susodicho lo explicó así: “de llegar a venderse hasta 26 pesos por kilo durante julio, el huevo se comercializó este miércoles primero de agosto a 17.25 pesos en promedio, y el pollo bajó 25 centavos entre el martes y miércoles para venderse ayer jueves en 27.66 pesos por kilo, cuando alcanzó un precio máximo de 29 pesos en semanas anteriores… Hasta que no se estabilicen los precios del pollo y del huevo y se ‘controle’ el brote de influenza aviar en dos municipios de Jalisco, la Secretaría de Economía no tomará ninguna decisión contra las empresas que introducen pollo a México a precios por debajo de su valor real (dumping), generando con ello competencia desleal contra los productores locales… Pese al dumping y la influenza aviar, tanto el huevo como el pollo se han abaratado en las últimas semanas, particularmente después de que el 6 de julio anunció que se importarían 211 mil toneladas, equivalente al consumo nacional de un mes… Cuestionado sobre si los precios del pollo y huevo regresarán al mismo nivel que tenían antes de que surgiera la influenza aviar, Ferrari sólo respondió: No sabemos, depende, nosotros no controlamos precios. Todavía no llegan las importaciones, vamos a ver qué pasa cuando lleguen” (La Jornada, Susana González). Qué buena noticia, pero los consumidores de huevo y pollo se preguntan dónde está el “abaratamiento” presumido por Bruno Ferrari, porque en el mejor de los casos los precios por él referidos están incluso ligeramente por arriba de los oficialmente registrados al cierre del pasado abril por el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, dependiente de la misma Secretaría de Economía que preside. Por ejemplo, al cierre del cuarto mes de 2012 el precio del ki-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA logramo de blanquillo registrado en la Central de Abasto de Iztapalapa fue de 17 pesos para el huevo blanco al menudeo y de 15 pesos al mayoreo (18 y 16.20 pesos, respectivamente, en el caso del huevo rojo). En la Central de Abasto de Guadalajara los precios fueron de 17.20 y 15.50 pesos para el blanco, y de 16.50 y 15.30 para el rojo. Lo anterior en lo inmediato, pero si el comparativo se amplía y se considera lo que ha sucedido a lo largo del calderonato, entonces el “abaratamiento” no sólo es un sueño guajiro, sino una tomadura de pelo. ¿Por qué?, preguntarán los ávidos consumidores del principal producto de la gallina. Bueno, porque al comienzo de la presente administración gubernamental el precio del kilogramo de blanquillo fluctuaba entre 9 y 11 pesos, de tal suerte que el “abaratamiento” en realidad ha sido un rudo encarecimiento, pues entre el primero de diciembre de 2006 y la fecha actual el citado precio ha reportado un incremento cercano a 70 por ciento. Cierto es que con el pretexto de la influenza aviar el precio del kilogramo de huevo se disparó a 30 pesos, pero afirmar que en las últimas semanas se ha “abaratado” el producto no tiene mayor sustento que no sea el propagandístico. Los consumidores mexicanos han tenido que sortear un precio 70 por ciento mayor al del comienzo del calderonato, de tal suerte que nadie sabe de dónde sacó Bruno Ferrari la buena noticia de la citada “reducción”. Entonces, depende cómo y desde dónde se vea: si es en lo inmediato, lo cierto es que no existe tal “abaratamiento”, sino un precio similar al de antes de la influenza aviar; si se le da contexto, el “abaratamiento” en realidad es un aumento cercano al 70 por ciento en uno de los alimentos preferidos (cuando hay con qué comprarlo) por los mexicanos. Pero el asunto no quedó en el tema del huevo y el pollo. Bruno Ferrari aseguró que en el caso del precio de la tortilla se ha registrado “un aumento bastante moderado, pese a todas las especulaciones que hay”, en referencia a la sequía que afecta las cosechas de Estados Unidos, principal productor de granos del mundo y que ha provocado un disparo de 50 por ciento en el precio internacional del maíz durante el último mes. Este producto, dijo, cuesta 12.20 pesos en tortillerías y 9.77 pesos en supermerca-

dos, pues pese a las presiones internacionales en México se han tenido buenas cosechas “y con esto podemos paliar cualquier problema que pueda presentarse en el mercado de Estados Unidos”.

No es gratuito, pues, que hasta la propia OCDE ubique a México en el primer lugar en lo que a aumento de precios en alimentos se refiere. Pero en Los Pinos y zonas dependientes presumen “abaratamiento”.

LAS

REBANADAS

DEL PASTEL

Pues bien, el caso es igual al del huevo y el pollo. En lo que va de 2012, el precio del kilogramo de tortilla pasó de 10 pesos, aproximadamente, a 12.27 pesos el primero de agosto de 2012 en tortillerías, aunque en esta última fecha se registraron hasta 16.33 pesos en Hermosillo y por arriba de 15 pesos en ciudades como Mexicali, Matamoros, Nogales y Poza Rica. Y en el caso de su venta en supermercados, de alrededor de 8 pesos ha pasado a 9.78 (promedio nacional), pero a 10.90 pesos en ciudades como Nuevo Laredo, Matamoros, Monterrey, Tijuana, zona metropolitana de Guadalajara, Zacatecas, Xalapa, Mérida. El aumento “moderado”, pues, es de aproximadamente 20 por ciento, contra 4 por ciento –máximo– en salarios.

Y mientras los consumidores sufren y sudan por las dos vías (bajos salarios, altísimos precios), otros menos prole se sirven con la cuchara grande: en el primer semestre de 2012 los bancos que operan en México se embolsaron 43 mil 500 millones de pesos en utilidades netas, 24.2 por ciento más que en igual lapso de 2011, informó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Así, sólo en los dos sexenios panistas, dichas instituciones acumularon ganancias libres de polvo y paja por arriba de 560 mil millones de pesos, de los que alrededor de la mitad se quedaron en las trasnacionales BBVA (España) y Citibank (Estados Unidos), por medio de Bancomer y Banamex, respectivamente.

DESOLACIÓN

Por sequía, son zona de desastre la mitad de los condados de EU REUTERS CHICAGO, 2 DE AGOSTO. Más de 200 con-

dados adicionales fueron declarados el miércoles zonas de desastre, tras ser afectados por la peor sequía que ha golpeado a Estados Unidos en décadas, mientras las pérdidas financieras y los crecientes precios de los alimentos siguen provocando fuertes preocupaciones. Las temperaturas cercanas a 38 grados centígrados marchitan las cosechas y afectan al ganado en la región central de Estados Unidos y las llanuras del sur, aunque los pronósticos de nuevas lluvias dispersas aliviaron levemente los mercados de granos, que recientemente alcanzaron récord máximos. Los niveles de agua en los ríos, reservas y lagunas sigue siendo bajo y las redes de energía sienten el peso de la elevada demanda presionada por el aire acondicionado, mientras las altas temperaturas siguen asando el centro rural del mayor exportador de alimentos del mundo. El secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, tomó más medidas para ofrecer alivio a los agricultores afectados por la sequía al designar a otros 218 condados de 12 estados zonas de desastre debido a la situación climática, lo que permite que los campesinos pidan préstamos de bajo interés y otros beneficios.

Asistencia al agro

Aspecto de un campo de maíz arrasado por la sequía en Nebraska, Estados Unidos ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

El gobierno ahora ha designado zonas de desastre a mil 584 condados en 32 estados, más de la mitad del total de condados de Estados Unidos; mil 452 de ellos debido a la sequía. Vilsack también dijo que a los agricultores se les permitiría cosechar heno de los cerca de 4 millones de acres reservados para propósitos de conservación, y sostuvo que las compañías que aseguran los cultivos han acordado permitir a los agricultores un periodo de gracia especial en los pagos de las pólizas de seguro que cubren las pérdidas de este año. ‘‘La asistencia anunciada hoy ayudará a los productores de ganado de Estados Unidos a lidiar con los crecientes precios de los alimentos, la grave escasez de heno y el deterioro de los pastizales’’, añdió Vilsack. La Secretaría de Agricultura comentó que los precios de los alimentos en Estados Unidos podrían subir hasta 3.5 por ciento este año y hasta 4 por ciento en 2013, debido a la sequía, debido a que los altos precios del maíz y la soja se están traspasando a la carne, las aves y los lácteos. En Illinois, que junto con Iowa usualmente produce cerca de un tercio del total de la soya y el maíz de Estados Unidos, 98 de 102 condados han sido designados como zonas de desastre.


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

Siguen a la baja acciones de Facebook REUTERS

Y

AFP

Las acciones de Facebook cayeron por debajo de 20 dólares, golpeadas por las grandes dudas sobre sus perspectivas de crecimiento, una serie de recientes salidas de ejecutivos y la expiración, el 16 de agosto, de un periodo de prohibición sobre la venta de papeles de los empleados. La acción tocó un mínimo de 19.91 dólares en fuertes transacciones al comenzar la tarde del jueves. Ahora su precio es casi la mitad con el que debutó en mayo, a 38 dólares, en la oferta pública de mayor valor que jamás haya salido a bolsa en Estados Unidos. Finalmente cerró su cotización en 20.04 dólares por acción, con un volumen negociado de 56 millones 374 mil 436 acciones. Facebook ha perdido casi la mitad de su valor desde que se convirtió, el 18 de mayo, en la primera compañía estadunidense en hacer su debut con un valor de más de 100 mil millones de dólares. Los inversores han penalizado la acción de la mayor red social y de otras compañías de Internet centradas en consumidores tales como Zynga, cuestionando la capacidad de sostener el crecimiento y mantener las elevadas valoraciones.

SAN FRANCISCO, 2

DE AGOSTO.

Cuentas duplicadas, una de las causas

La semana pasada, Facebook reportó sus resultados, pero no proporcionó un panorama o perspectiva para el año, ahuyentando a inversionistas que buscaban tranquilidad respecto al crecimiento en 2012. Datos recientes sobre el crecimiento de los usuarios de Facebook a nivel mundial muestran que hasta 83 millones de identidades pueden no ser cuentas efectivas debido a los usuarios duplicados, las páginas de mascotas y las cuentas diseñadas para enviar spam. Facebook creció al final del segundo trimestre hasta alcanzar 955 millones de usuarios, pero 8.7 por ciento de las cuentas podrían no ser personas, según datos trimestrales presentados por la empresa al órgano regulador estadunidense SEC. Hay desafíos inherentes a la medición del número de usuarios “pese a nuestros esfuerzos por detectar y suprimir este comportamiento” en la red social, estimó la compañía. Según el documento, las cuentas duplicadas, que se producen cuando un usuario mantiene más de una, pueden representar hasta 4.8 por ciento de usuarios activos. Otro 2.4 por ciento pueden ser empresas o cuentas de mascotas, mientras que 1.5 por ciento corresponden a perfiles no deseados, para enviar spam o iniciar otras actividades maliciosas.

AFP

Y

DPA

BUENOS AIRES, 2 DE AGOSTO. Argentina dará por terminado el viernes el llamado corralito, que en 2001 dejó atrapados en los bancos unos 70 mil millones de dólares de ahorristas, al pagar la última parcela de un bono que recibieron los damnificados. “Independencia económica”, “Terminamos de pagar el corralito”. “Sin deuda, somos más libres”, se lee en tres televisores ubicados en el salón central del Ministerio de Economía, que mediante un reloj cuenta las horas, minutos y segundos que restan para pagar unos 2 mil 300 millones de dólares de la última cuota del Boden 2012. El Boden 2012 es un bono en dólares que nació del bloqueo de depósitos bancarios (corralito) a finales de 2001 y fue ofrecido a los ahorristas como alternativa a la pesificación compulsiva de sus cuentas bancarias en dólares. Los detalles de la operación, que cancelará la última de ocho cuotas que se comenzaron a pagar en 2005, fueron anunciados por la presidenta Cristina Kirchner en un acto en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. La presidenta argentina anunció el pago de la última cuota del título público emitido durante la crisis de 2001/2002, un bono que costó 19 mil 600 millones de dólares. “Este es el dinero que debían haberles devuelto los bancos a los ciudadanos y ciudadanas argentinas”, precisó la jefa de Estado durante un acto realizado en la sede de la bolsa de Comercio de Buenos Aires, con motivo del 158 aniversario de su fundación.

Recursos de argentinos En su discurso, Kirchner indicó que a partir de este viernes, cuando se cancelará el Boden 2012, la deuda pública en moneda extranjera quedará reducida al equivalente de 6.4 por ciento del producto interno bruto, contra 31 por ciento que representaba en 2002. “Todo se ha hecho pagando rigurosamente, sin acceso al mercado de capitales, con recursos de los argentinos”, señaló.

AFP WASHINGTON, 2 DE AGOSTO. Apple tiene más de 81 mil millones de dólares en sus cuentas fuera de Estados Unidos; Microsoft, 54 mil millones; Google, 43 mil, y Cisco, 42 mil millones, y no saben qué hacer con todo ese dinero. Estas empresas de alta tecnología tratan de convencer a las autoridades en Washington de cambiar el código fiscal para repatriar sus fondos sin pagar una carga impositiva grande; interesa al país que ese dinero esté en Estados Unidos, argumentan, para invertir y crear empleos. Las empresas de alta tecnología, con altos márgenes operativos, nos son las únicas en esta situación: algunas estimaciones ubican muy por encima del billón de dólares el efectivo que poseen las firmas estadunidenses

ECONOMÍA 31

Hoy se pagará la última cuota del bono creado ante la crisis de 2001

De 2 mil 300 millones de dólares, el abono restante

Llega a su fin el corralito en Argentina: Cristina Fernández

La presidenta argentina Cristina Fernández, durante el anuncio en la bolsa de Comercio bonaerense ■ Foto Xinhua

“No es un capricho presentar esta operación como un acto de independencia, en un contexto internacional donde el costo de la salida de la crisis lo está pagando la gente”, dijo el jueves el ministro de Economía, Hernán Lorenzino. El corralito fue uno de los hechos más traumáticos de la debacle económica que derivó en la caída del gobierno de Fernando de la Rúa (1999/2001), el 20 de diciembre de 2001, en medio de una rebelión popular que dejó una treintena de muertos. En aquellos días en que se sucedieron cinco presidentes en una semana, Argentina declaró el default por unos 100 mil millones de dólares, el más abultado de la historia. El ex ministro de

■ Aducen

Economía Roberto Lavagna, artífice de la reactivación argentina a partir de 2002, aseguró que el corralito fue un “acto desesperado que no hizo más que agravar la situación. “El corralito, que después fue seguido por el corralón (bloqueo de cuentas corrientes), inmovilizó todos los depósitos del público en los bancos y fueron (ambos) un mal remedio, un intento de no reconocer la realidad”, señaló Lavagna, crítico de la convertibilidad con paridad cambiaria uno a uno del peso y el dólar, vigente entre 1991 y 2002. Según Lavagna, en 2001 lo que había que hacer era “cambiar el conjunto de la política económica”. Para el ex funcionario, el corralito dejó “cicatri-

ces en la conciencia colectiva” de los argentinos. Alberto Aran, de 70 años, fue uno de los miles de ahorristas que en 2001 y 2002 se movilizaban a diario en el centro financiero de Buenos Aires para reclamar la devolución de sus ahorros, golpeando con martillos y otros objetos las cortinas cerradas de las entidades bancarias. “En 1994 me despidieron y cobré una indemnización. Deposité mi dinero en una caja de ahorros en dólares en uno de los mejores bancos, el Scotianbank”, recordó. El hombre relató que su esposa, ahora fallecida, sufría una rara enfermedad, y que por el corralito no pudo “retirar un solo centavo de dólar para el tratamiento y los medicamentos”.

que con ellos se crearían 2.9 millones de empleos en EU

Apple, Microsoft y Google, por repatriar fondos si bajan impuestos en el extranjero. El fenómeno es frecuente en empresas que producen activos intangibles como software o patentes para medicamentos. “Cualquier compañía con propiedad intelectual, que sea software o fabricación de medicamentos, tiene la posibilidad de asignar la propiedad (del producto) a una filial extranjera en un paraíso fiscal”, explicó Robert McIntyre, director del grupo Ciudadanos por la Justicia Fiscal (Citizens for Tax Justice, en inglés). Mirando a Apple, se “descubre

que básicamente todo el dinero que tiene en el exterior nunca fue gravado”, explicó McIntyre. La calificadora Moody’s Investors Service estimaba en julio que 22 empresas estadunidenses del sector tecnológico mantenían 70 por ciento de su efectivo en el extranjero, a finales de marzo, y que el total podría pasar de 289 mil a 400 mil millones de dólares en los tres próximos años. Moody’s destaca que las firmas son reticentes a repatriar esos fondos, porque podrían ser grava-

dos hasta en 35 por ciento al llegar a Estados Unidos. En 2004, las multinacionales habían reclamado y obtenido una tasa más favorable, de 5.25 por ciento. El año pasado, el gigante de los programas de computadora Microsoft y el fabricante de equipos de telecomunicaciones Cisco, así como el laboratorio Pfizer, lanzaron una campaña en la que señalan que una nueva exención fiscal a fondos en el exterior podría implicar la creación de 2.9 millones de empleos en Estados Unidos.


32 ECONOMÍA • VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

ECONOMÍA MORAL ◗ Leve ventaja de EPN sobre AMLO en casillas urbanas: medio millón de votos ◗ Menor a la que tuvo en casillas no urbanas de Edomex más Chiapas l margen de que la elección presidencial (si prevaleciera un verdadero estado de derecho en el país) debería ser invalidada por el TEPJF, los cálculos oficiales permiten conocer dónde se ubicó la (supuesta) ventaja de EPN sobre AMLO, considerando que, lamentablemente, un voto comprado cuenta igual que un voto que expresa la libre voluntad ciudadana. En la entrega del 13 de julio mostré que el 84% de la ventaja de EPN sobre AMLO radicó en casillas no urbanas (rurales y mixtas) que representan poco menos de un tercio de los votos del conteo distrital. También señalé que (cito de manera abreviada): “No hay en los controles de casilla ninguna prueba de que los votantes a los cuales se marcó en la lista nominal con el sello de votó, realmente acudieron a votar. Resulta, por ello, totalmente posible que las actas se llenen sin relación alguna con lo ocurrido durante la jornada electoral. No es extraño, por ello, que la superioridad numérica de los votos por EPN esté casi totalmente basada en las secciones (casillas) no urbanas. Los representantes de la izquierda en las casillas (cuando los hubo) fueron, en su mayoría, de la misma comunidad. Pensar que en comunidades como las nuestras, regidas caciquilmente, puede haber independencia de funcionarios de casilla y de representantes de partido que no vengan de fuera de la comunidad, es pecar de ingenuos”.

JULIO BOLTVINIK dos, Edomex y Chiapas, 20.5% (684 mil votos) es mayor que toda la ventaja nacional en casillas urbanas (532 mil). En la Gráfica 2 se desagrega en términos porcentuales la ventaja de EPN en casillas no urbanas de 26 estados. Si el lector observa la mitad derecha del círculo, apreciará que la mitad de dicha ventaja se ubica en 6 estados (México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Veracruz y Yucatán), mientras la otra mitad está dispersa en 20 estados. En las casillas urbanas de Chiapas hay un empate virtual (281 mil votos para AMLO contra 285 mil para EPN), mientras en Veracruz AMLO obtiene 55 mil votos más que EPN en estas casillas (699 mil vs. 644 mil), aunque en Edomex, Guanajuato, Jalisco y Yucatán la ventaja urbana de EPN es amplia. Aunque en Edomex la ventaja absoluta es de 238 mil votos, en términos

porcentuales los votos por AMLO son el 89% de los de EPN (1.93 vs. 2.17 millones). En cambio en las secciones urbanas de los otros tres estados, AMLO ocupó el tercer lugar en la votación por abajo no sólo de EPN sino también de Vázquez Mota. El 55.4% de la desventaja urbana de AMLO en los 23 estados en que está por debajo de EPN en casillas urbanas se concentra en cinco de ellos: Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco y Edomex, 30 puntos de los cuales están en Guanajuato y Jalisco. Un mecanismo que pudo haberse usado para inflar la votación para EPN en casillas no urbanas parece revelarse al analizar la tasa de participación (TP, igual a VTE entre lista nominal). La TP es muy alta en las casillas no urbanas de Chiapas y Edomex (68.3%y 67.6% contra una media nacional en casillas no urbanas de 61.6%, similar al promedio nacional de 61.1%), y que llega a nivel de caricatura en Yucatán con 83.3%. Habrá que seguir analizando estas pistas.

Si esta tesis sobre la baja confiabilidad del voto en casillas no urbanas se considera válida, se sigue que el ‘triunfo’ de EPN pierde buena parte de su sustento porque, como se dijo, el 84% de su ventaja estuvo en dichas casillas. Si las elecciones hubiesen sido sólo en secciones urbanas la ventaja de EPN hubiese sido sólo de 532 mil votos, que equivalen al 16% de su ventaja total, apenas el 1.6% de los votos totales emitidos (VTE) en casillas urbanas, el 1.1% de los VTE nacionales y al 0.65% de la lista nominal.

Se logró récord de ocupación en Cancún y la Riviera Maya JULIO REYNA QUIROZ

Cancún y Riviera Maya rompieron récord de porcentaje de ocupación durante las actuales vacaciones de verano que comenzaron el 6 de julio, aseguró el secretario de Turismo de Quintana Roo, Juan Carlos González Hernández. El funcionario dijo que 95 por ciento de la ocupación registrada desde hace tres semanas no puede atribuirse completamente al programa federal Mundo Maya, pues ‘‘lo mismo sucedió en Semana Santa y en la última semana de diciembre. ‘‘No podemos pensar que es gracias al Mundo Maya, (pero es) algo que abona’’, reconoció el funcionario. Estimó que a finales de año ‘‘vamos a sentir más el tema’’ de Mundo Maya, debido a cercanía del 21 de diciembre, y ‘‘seguramente todos los estados prepararemos eventos especiales que nos ayudarán en la temporada baja’’, de septiembre a diciembre. Se prevé que en los destinos de Mundo Maya este año habrá un incremento de 20 por ciento en arribos de turistas, en comparación con el año pasado, para un total de 18 millones de turistas internaciones.

Ocupas y 132 arman coalición en NY contra monopolio de Slim

En la gráfica 1 he hecho igual a 100% la ventaja total de EPN sobre AMLO (3.33 millones de votos). De ésta, como habíamos dicho, el 84% (2.80 millones) la obtuvo en las casillas no urbanas, lo cual es el resultado neto de una ventaja aún mayor (3.09 millones, 92.7% de la ventaja total nacional) en las casillas no urbanas de 26 estados, menos una desventaja de 0.29 millones, 8.7% del total, en 6 entidades federativas donde AMLO supera en este tipo de casillas a EPN. La ventaja neta de EPN en casillas urbanas que, como se dijo, es de sólo el 16% de la VTE (532 mil votos) es el resultado de una ventaja en 23 estados (de 2.47 millones) y una desventaja en 9 entidades federativas (de 1.94 millones). La gráfica resalta, de manera sintética, algo que se detalla en la Gráfica 2: que hay una importante concentración de la ventaja no urbana en un grupo de entidades federativas. Por una parte, que en la mitad de los estados (13) en los que EPN tiene ventaja sobre AMLO, acumula el 73.1% de la ventaja total nacional y el 87% de la ventaja no urbana (2.4 millones). Por último, la gráfica 1 hace notar que la ventaja de EPN en casillas no urbanas en sólo dos estahttp://www.julioboltvinik.org / jbolt@colmex.mx

Políticos neoyorquinos y movimientos como Ocupa Wall Street, Ocupa DC y miembros de #YoSoy132 anunciaron que el 7 de agosto presentarán la coalición Dos países, una voz, que tendrá como objetivo exigir ‘‘un alto a las prácticas monopólicas’’ del empresario Carlos Slim, reportó la agencia Notimex. La acusación fue rechazada en la ciudad de México por Telmex, que tachó de ‘‘comprado’’ al movimiento de protesta. La agencia informó desde Nueva York que la manifestación del 7 de agosto se realizará frente a las instalaciones de la tienda Saks Fifth Avenue de esta ciudad, en la que Slim tiene participación accionaria y contará con el apoyo del senador local Adriano Espaillat, los asambleístas Nelson Castro y Robert Rodriguez, y del concejal Ydanis Rodriguez. Desde México, Telmex rechazó las acusaciones de los activistas estadunidenses y afirmó que se trata de ‘‘un movimiento comprado’’, debido a que en una ‘‘manifestación’’ realizada en la Universidad de Washington en mayo pasado en contra de Carlos Slim, los participantes reconocieron que les pagaron 20 dólares por presentarse en las instalaciones del recinto con pancartas y a gritar consignas, aseguró la compañía. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal

COLIMA, COL., 2 DE AGOSTO. El pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) destituyó a los jueces Ramón Cervantes Amezcua, titular del juzgado segundo penal de Tecomán, y Virginia Salas Rebolledo, del segundo penal de Manzanillo, acusados de apropiación ilegal y disposición indebida de dinero en efectivo, vehículos, cédulas y billetes de depósito, entre otros valores. En sesión ordinaria, los magistrados del STJE consideraron iniciar un proceso administrativo y una denuncia penal contra Cervántes Amezcua y Salas Rebolledo. A Ramón Cervantes Amezcua se le acusa de apropiarse ilegalmente de fianzas durante cinco años en el juzgado segundo penal de Tecomán. Cuando surgieron las primeras acusaciones en su contra, Cervantes responsabilizó a Edson Antonio Martínez Bonilla, secretario de acuerdos de dicho juzgado, quien se vio obligado a presentar su re-

33

Podrían enfrentar denuncia penal y proceso administrativo: STJE

Colima: destituyen por corrupción a dos jueces ■ Se

les acusa de quedarse con dinero de fianzas, cédulas y otros valores durante cinco años ■ Desde abril se habían señalado las irregularidades nuncia el pasado 13 de abril. Sin embargo, Martínez Bonilla elaboró un escrito que presentó al pleno del STJE, en el cual admitió ser cómplice de estas irregularidades, pero culpó a Cervantes Amezcua y a Salas Rebolledo, anterior titular del juzgado, de tener pleno conocimiento de las anomalías y de participar de ellas. En junio el STJE determinó que se crearan varias comisiones

investigadoras. Se comprobó que durante cinco años tanto Cervantes Amezcua como Salas Rebolledo se apoderaron de dinero en efectivo, vehículos, cédulas y billetes de depósito, entre otros valores, además de incurrir en irregularidades procesales en varios expedientes. Antes de ser juez segundo de lo penal, Ramón Cervantes Amezcua fue magistrado del STJE. Desde

abril diversas autoridades lo habían señalado por irregularidades. El presidente de la Federación de Colegios y Barras de Abogados en el estado, Mario de la Madrid Andrade, aseguró que había jueces que incurrían en actos de corrupción. Recientemente el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Roberto Chapula de la Mora, exigió una ‘‘limpia’’ en el STJE ante el

mal desempeño de los impartidores de justicia. En abril, la magistrada Rocío López Llerenas denunció irregularidades como desvío de recursos y la designación discrecional de funcionarios judiciales, después de que el Congreso local reformó la Ley Orgánica del STJE para reducir de 8 a 5 (de un total de 10) el número de magistrados que conforman la mayoría calificada. Ésta es la segunda destitución de funcionarios del STJE. En septiembre de 2011 un juez y un secretario de acuerdos fueron suspendidos por delitos contra la administración de justicia y se determinó ejercer acción penal en su contra. De acuerdo con la Constitución de Colima, una vez que el STJE considere que debe consignarse a los servidores públicos, éstos deben ser separados de su cargo para proteger el servicio público. Así, los acusados enfrentarían el proceso administrativo y penal como personas físicas.

Se declara incompetente para aplicar la resolución contra el gobernador y su vocero Funcionario que

Frena Congreso de Puebla sanción del IFE contra Moreno Valle por promoción ilícita

CARLOS GARCÍA Corresponsal

La Secretaría de la Gestión Pública (SGP) estatal determinó suspender 15 días al delegado de la Secretaría de Educación de Guanajuato, Francisco Javier Zavala Ramírez, porque en un acto de campaña ofreció 13 mil votos de la burocracia al candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la presidencia municipal de León, Miguel Ángel Salim Alle, quien perdió contra la candidata priísta, Bárbara Botello. ‘‘Fui notificado de esta suspensión; sin embargo, tengo derecho a impugnarla en un plazo de 30 días. Estoy valorando si acepto la sanción’’, afirmó Francisco Javier Zavala este jueves en la presidencia municipal. Detalló que hace 10 días recibió la notificación de la SGP; así, le quedan 20 días para ‘‘hacer un análisis profundo’’ y determinar si apela. Los funcionarios públicos tienen derecho a tener simpatías partidistas y éste sería uno de los argumentos que presentaría en su defensa, adelantó. Zavala Ramírez no quiso responder si consideraba justa la sanción porque ‘‘la autoridad me merece toda mi confianza y le manifiesto mi respeto para no generar más controversia ni polémica’’. Advirtió que continuará en sus funciones mientras se desarrolla el proceso judicial y pidió ‘‘no contaminarlo’’. LEÓN, GTO., 2

MÓNICA CAMACHO La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 2 DE AGOSTO. El Congreso local frenó la aplicación de sanciones al gobernador Rafael Moreno Valle Rosas y al director de Comunicación Social, Sergio Ramírez Robles, a quienes el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) acusó el 2 de mayo pasado de violar la Constitución federal por difundir el primer Informe de labores del mandatario en salas de cine y radioemisoras fuera del estado. Los integrantes de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales determinaron que el Poder Legislativo carece de facultades para actuar contra ambos funcionarios. El Congreso estatal local llegó a un acuerdo ‘‘de palabra’’ con la oficina de enlace legislativo del gobierno estatal, la cual garantizó que la Contraloría del estado intervendrá para definir si es pertinente iniciar un proceso administrativo, reveló el diputado Zeferino Martínez Rodríguez, del Partido del Trabajo. El legislador aclaró que sólo se actuará contra Sergio Ramírez, pues la única vía para sancionar al mandatario sería mediante un juicio político, pero no procede porque la falta no es grave. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ratificó

prometió votos al PAN, suspendido

El Legislativo de Puebla resolvió ayer que no tiene facultades para sancionar al gobernador Rafael Moreno Valle y a su director de Comunicación Social, Sergio Ramírez Robles, acusados por el IFE de difundir el primer informe de labores del mandatario fuera del territorio estatal. En imagen de archivo, una de las sesiones del Congreso estatal ■ Foto José Castañares / La Jornada de Oriente

la resolución y especificó que se violó el artículo 134 de la Carta Magna, el cual determina que en ningún caso la propaganda guber-

namental ‘‘incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público’’.

El Consejo General del IFE notificó la semana pasada al Poder Legislativo y a la Contraloría del estado.

DE AGOSTO.


34 ESTADOS •

VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

Atizapán pedirá $50 millones para deudas

Atizapán de Zaragoza, Méx. A cinco meses de terminar su gestión, el ayuntamiento priísta –al que sucederá una administración panista– gestiona un préstamo bancario de 50 millones de pesos para pago de provedores, prestadores de servicios y nómina, entre otros compromisos. ‘‘La recaudación se vino abajo y no hay recursos suficientes ni para pagar con puntualidad los salarios de los trabajadores municipales’’, informó personal de la dirección de comunicación social. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Huyen 15 familias triquis de Valle del Río San Pedro

Les niegan medidas cautelares a pesar de amenazas de muerte

Acapulco, sin limpia desde el 31 de julio Acapulco, Gro. Montones de basura se acumulan en colonias populares de Acapulco debido a que la empresa jalisciense Caabsa Eagle, encargada de la recolección, dejó de operar el 31 de julio, a raíz de que la alcaldesa Verónica Escobar Romo le rescindió el contrato dos meses antes de lo estipulado. Caabsa Eagle retiró casi 100 contenedores de las calles y la gente deja la basura donde estaban los botes. Representantes de la empresa señalaron que el ayuntamiento le adeuda 20 millones de pesos, lo que provocó falta liquidez y problemas para recolectar la basura desde hace tres meses. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Enfrentamiento en Tultitlán; 6 heridos Tultitlán, Méx. Sujetos presuntamente afiliados a la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC) se enfrentaron ayer con militantes de la organización priísta Antorcha Estado de México y trabajadores despedidos de la empresa TI Automotive Systems en la colonia San Francisco Chilpan, lo que dejó al menos seis heridos de bala, varios golpeados y seis vehículos dañados, entre ellos un autobús. Los casi 150 golpeadores arremetieron contra unos 100 antorchistas que repartían propaganda de apoyo a 12 trabajadores cesados de TI Automotive Systems, quienes aseguraron que la CTC permitió que los despidieran injustificadamente. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Quince familias triquis del Valle del Río San Pedro, en Villa Putla de Guerrero, saldrán mañana en éxodo a la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca, para proteger sus vidas ante la irrupción de un grupo armado ■ Foto Octavio Vélez OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 2 DE AGOSTO. Ante el riesgo de ser asesinadas, 15 familias triquis de Valle del Río San Pedro, perteneciente a Villa Putla de Guerrero, huirán este viernes al municipio de Heroica Ciudad de Tlaxiaco. La Comisión Interamericana de Derchos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a las familias (76 personas, incluidos niños y ancianos), pero el Estado mexicano se niega a aplicarlas. El presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi), Maurilio Santiago Reyes, informó que los indígenas triquis determinaron salir de la comunidad después de que un grupo armado intentó el martes pasado matar a su repre-

sentante, Eva Gómez Santos, quien ‘‘afortunadamente no se encontraba en su domicilio’’. Precisó que otro grupo armado ingresó el 8 de mayo a la comunidad en una camioneta gris, disparó con rifles AK-47 contra algunas viviendas, y mató a Jaime Ramírez Martínez, Joaquín González y Eulogio López Aguilar ante mujeres y niños. Días después, refirió, Gómez Santos encontró en una de las calles principales un letrero que decía: ‘‘Malditos indios, lárguense con sus muertos, sáquense a la chingada con todo y sus derechos humanos. Apenas comenzamos la fiesta, pronto habrá comida para los zopilotes’’. Santiago Reyes destacó que Valle del Río San Pedro fue fundado en 2008 por desplazados de las

comunidades triquis San Miguel Copala, Guadalupe Tilapa, Llano de Nopal, Llano Aguacate, Ñutasani y La Ladera, debido a violencia política y religiosa y por la presencia de grupos armados. Explicó que sus integrantes, que no pertenecen al Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), al Movimiento de Unificación y Lucha Triqui-Independiente (MULT-I) ni a la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), sobreviven en condiciones infrahumanas y sin servicios básicos. Explicó que los indígenas triquis saldrán en caravana en compañía de activistas del Cedhapi y del Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño rumbo a Heroica Ciudad de Tlaxiaco, donde estarán indefinidamente.

‘‘Profesionales del mitote’’ actúan en Morelos: CFE RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 2 DE AGOSTO. Autoridades de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) prometieron este jueves a miembros de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) que en 18 meses concluirá la construcción de dos termoeléctricas y un gasoducto en la comunidad de Huexca, municipio de Yecapixtla, pese a la oposición de ‘‘un grupo de profesionales del mitote’’ que detuvo las obras el 16 de mayo. Los funcionarios de la CFE, encabezados por el gerente de la zona centro-sur, Javier Valencia Barajas, presentaron el Proyecto Integral Morelos (que incluye las dos termoeléctricas y el gasoducto que las alimentará) ante un centenar de empresarios morelenses, a quienes aseguraron que la obra se hará porque ya lo ‘‘consensuaron con los actores principales’’: los gobiernos estatal y municipales. Al final del acto, Valencia Barajas sostuvo que el proyecto no se cancelará ni se cambiará, pese al rechazo de los habitantes de Huexca y otras comunidades morelenses por donde pasará el gasoducto. ‘‘A lo mejor nos faltó, como bien se mencionó, consensuar con algunos grupos campesinos, (pero) vamos a platicar con ellos, a tratar de venderles el proyecto, para que vean que también van a recibir beneficios. ‘‘Ya está (la inversión de mil 600 millones de dólares); el proyecto ya está licitado y asignado, ya tiene recursos y la obra va’’, advirtió. Valencia Vargas minimizó el bloqueo a las obras, al que calificó de ‘‘retraso normal’’ en este tipo de proyectos. ‘‘Es algo que se tiene considerado. Buscamos que no vaya más allá para poder reponerse y sacar la obra’’, acotó. Sobre las declaraciones del alcalde panista de Yecapixtla, Irving Sánchez Zavala, quien el miércoles advirtió que analiza revocar los permisos de construcción de las dos termoeléctricas y del gasoducto, contestó que a la paraestatal le interesa ‘‘sumar voluntades’’.

Exigen destituir a director de siquiátrico Culiacán, Sin. Alrededor de 100 empleados del Hospital Siquiátrico de Sinaloa tomaron la dirección y la caja del nosocomio, ubicado en esta capital, para exigir la destitución del director, Alejo Niebla Serrano, a quien acusan de malos tratos y amenazas a los trabajadores. Los manifestantes señalaron que para no afectar a usuarios del hospital, dependiente de la Secretaría de Salud del estado, no suspenderán actividades, pero iniciaron su jornada laboral bajo protesta. Ésta fue la segunda manifestación de repudio al funcionario en la semana. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

En operación conjunta, AVI y SSP decomisan armas, cartuchos y un auto con placas del DF

Detienen a presuntos homicidas de 5 policías en Veracruz DE

LA

REDACCIÓN

JALAPA, VER., 2 DE AGOSTO. Elementos de

la Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI) y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) detuvieron en una operación conjunta a seis personas que ‘‘confesaron ser responsables del homicidio de cinco policías municipales de Tlachichilco’’, quienes frustraron un asalto a paga-

dores del programa Oportunidades el 30 de julio. La directora de investigaciones ministeriales, Consuelo Lagunas Jiménez, dijo que con estos resultados la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) demuestra su compromiso con la sociedad veracruzana y la vigencia del estado de derecho. Los detenidos por emboscar y matar a los policías son Hugo Tri-

nidad Venancio, de 21 años, quien fue arrestado por grupos móviles de la SSP en la comunidad de Otatitlán, municipio de Tlachichilco, cuando intentaba escapar; Gildardo Mar Durán, de 57 años, ex policía auxiliar del Distrito Federal; Gilberto Mar Álvarez, de 23 años; Demetrio Tolentino Patricio, de 32 años; Maribel Patricia Soto, de 31 años, y su esposo, Cresencio Cruz María, de 34.

Todos son originarios de comunidades del municipio de Ixhuatlán de Madero. La AVI y la SSP confiscaron en la operación rifles AR-15, una escopeta calibre 20, un rifle calibre 22, un rifle 410 y un revolver calibre 38 especial, así como dos portacargadores, un par de esposas y diversos cartuchos útiles. También decomisaron un vehículo con placas del Distrito Federal.


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

Señala amenazas secretario del CEDH-Chiapas

■ Aprueba

ESTADOS 35

el INM la creación de un Grupo Beta para auxiliar a migrantes en el Edomex

Avería detiene a La Bestia en Oaxaca

ELIO HENRÍQUEZ Y JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsales

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 2 DE AGOSTO.

El secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Diego Cadenas Gordillo, solicitó la intervención del representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas, Javier Hernández Valencia, para que se apliquen medidas cautelares debido a que fue ‘‘amenazado’’ por el recién nombrado consejero de ese organismo, Florencio Madariaga Granados, por negarse a despedir a varios de sus integrantes. En una carta dirigida también a Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Cadenas Gordillo dijo que en la sesión extraordinaria del consejo general del CEDH, el 31 de julio, mediante una convocatoria que no reunía los requisitos legales, Madariaga Granados le exigió despedir ‘‘a varios defensores de los derechos humanos y al titular de la contraloría interna (Fernando Solís Nucamendi), con el argumento de que no entregará a nadie que no sea de su confianza su declaración patrimonial. ‘‘Ofrecí renunciar en protesta y la respuesta de Madariaga Granados fue la amenaza. Me mandó decir con Pedro Raúl López Hernández, también consejero, que ni se me ocurriera renunciar porque Raciel López Salazar, hasta hace unos meses procurador estatal, tenía grabaciones y ortos elementos en mi contra. Tengo temor por mi seguridad personal.’’ Madariaga Granados fue secretario del Consejo de Seguridad Pública Estatal y subprocurador general de Justicia de Chiapas durante la administración del gobernador interino Roberto Albores Guillén (1997- 2000). Su sucesor, Pablo Salazar Mendiguchía, actualmente preso, lo encarceló; estuvo recluido en España más de dos años y tres en Chiapas, acusado de asociación delictuosa y peculado por más de 900 millones de pesos. Fue liberado en 2009.

Se relige ombudsman de Jalisco El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, calificó de ‘‘absurda’’ la impugnación de varios organismos ciudadanos contra su relección para un segundo periodo que inició hoy y culminará en 2017. Durante seis meses sus opositores dijeron que ‘‘iban a lograr la suspensión para que yo no estuviera en el cargo. Los hechos demuestran que no hay tal suspensión’’, dijo Álvarez Cibrián luego de informar de dos recomendaciones contra el procurador estatal, Tomás Coronado Olmos y el secretario de Seguridad Pública, Luis Carlos Nájera.

El tren 223 de la empresa Ferrocarriles Chiapas-Mayab, conocido como La Bestia por los migrantes que lo abordan, tuvo ayer una falla mecánica en Santiago Niltepec, Oaxaca ■ Foto Hiram Moreno JORGE A. PÉREZ ALFONSO, SILVIA CHÁVEZ Y J. GUADALUPE PÉREZ Corresponsales

El tren conocido como La Bestia, usado por migrantes para llegar a Estados Unidos, suspendió su trayecto debido a una avería. El sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, coordinador del albergue Hermanos en el Camino, explicó que uno de los vagones del ferrocarril número 233 de la compañía Ferrocarriles ChiapasMayab, perdió dos ruedas cuando transitaba por el paraje Las Palmas, municipio de Santiago Niltepec, Oaxaca. Vía telefónica, el clérigo explicó que no había recibido reportes de muertos. No obstante, colaboradores del albergue (ubicado en el municipio oaxaqueño de Ixtepec) se trasladaron al lugar del accidente, a unos 65 kilómetros, para apoyar a los casi 500 migrantes que viajaban en La Bestia.

Solalinde Guerra comentó que no le extraña el accidente, pues las vías en esa zona siempre han estado muy descuidadas. ‘‘En esa ruta los durmientes están podridos, tiene mucho tiempo que no los arreglan’’. Recordó que hace al menos cinco años hubo un descarrilamiento en el mismo lugar. El Instituto Estatal de Protección Civil de Oaxaca informó en un comunicado que los vagones de la locomotora no salieron de las vías y los mismos migrantes colaboraron en la reparación del convoy de 30 vagones. Mientras, el Instituto Nacional de Migración (INM) autorizó la creación de un Grupo Beta para que asista a los migrantes que cruzan por el estado de México. la corporación deberá operar antes de que inicie 2013, informó la delegada del INM en la entidad, Nayely de Jesús Sánchez.

‘‘La autorización ya está, pero hay dinámicas administrativas y de capacitación de personal que deben cumplirse, y estamos trabajando en ello’’, dio a conocer De Jesús Sánchez ayer en el municipio mexiquense de Tultitlán. Dijo que la delegación del INM a su cargo ya selecciona al personal y planea capacitarlo, pues la función de un beta es distinta a la de un agente de migración El nuevo Grupo Beta tendría entre ocho y 15 elementos que vigilarían todo el estado de México, en especial los municipios de Tultitlán y Huehuetoca, que ‘‘tienen mayor afluencia de migrantes’’, indicó. Los grupos Beta brindan a los migrantes apoyo legal, asistencia humanitaria, comida, agua, atención médica, traslado a hospitales y asesoría sobre riesgos naturales. De Jesús Sánchez expuso que se asignaron 10 elementos del

Grupo Beta a territorio mexiquense, donde estarán hasta que la entidad cuente con su propio grupo. A su vez, la Iglesia católica envió a Tultitlán folletos titulados Que tus derechos humanos no se pierdan en el camino, que presentan información básica de apoyo y orientación para migrantes. Los panfletos señalan que los migrantes siguen en México al menos seis rutas para llegar a Estados Unidos. Al menos cuatro cruzan por el estado de México, y su eje es la colonia Lechería, en Tultitlán. En tanto, la directora de la organización no gubernamental Un Mundo, Una Nación, Carolina González Herrera, dio a conocer que el migrante hondureño Jimy Fernando Acosta Alfaro, de 20 años de edad, perdió una mano y un pie cuando bajó de un tren en las inmediaciones de la estación del ferrocarril de carga en Apizaco, Tlaxcala.

Participará el gobierno estatal en negociaciones entre dirigentes sindicales y la empresa

Termina paro en mina de Durango; buscan arreglo SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 2 DE AGOSTO. Trabajadores

de la mina Cerro del Mercado terminaron este jueves el paro que iniciaron el lunes, tras acusar a la empresa Minera del Norte SA (Minosa) de planear el despido de 50 por ciento del personal; asimismo exigían quitar las cámaras de vigilancia del yacimiento. Según el gobierno estatal, este viernes empezarán las nego-

ciaciones entre Minosa y el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana. El secretario general de Gobierno, Jaime Fernández Saracho, señaló que la administración estatal se mantuvo al margen del conflicto, pero al mediodía del jueves los trabajadores le comunicaron que deseaban entregarle la mina a las autoridades.

El primer acuerdo, acotó Fernández Saracho, fue regresar a trabajar y que directivos y líderes sindicales analicen las peticiones de los mineros. A petición de los empleados, en las negociaciones también participarán funcionarios de Durango, como testigos de los acuerdos. En Minosa, subsidiaria de Altos Hornos de México, que es dueña de Cerro del Mercado, se desconocían los motivos por los

cuales los trabajadores entregaron la mina. ‘‘Se está haciendo una evaluación de las condiciones en que fue entregada la mina. De eso dependerá que regrese a trabajar la planta laboral’’, señaló un directivo de la empresa. Sobre la denuncia penal que Minosa presentó contra tres dirigentes sindicales por iniciar el paro, dijo que la directiva de la empresa tendrá la última palabra.


Noroeste

75

15

Noroeste

42

Noreste

988

14

Noreste

57

11

Centro

91

15

Centro

44

16

95

15

Suroeste

43

15

107

15

Sureste

37

190

Suroeste Sureste

VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

36

Por errores procesales desecha recursos de la izquierda contra el cómputo de votos

El TEDF da triunfo a Rubalcava y Romero en Cuajimalpa y B. Juárez ■

El presidente del organismo, Adolfo Riva Palacio Neri, lamenta que abogados y candidatos no conozcan la ley electoral ■ Partidos podrán impugnar fallo ante el TEPJF, señala el magistrado ÁNGEL BOLAÑOS

El Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) dejó intactos los cómputos de las elecciones para las jefaturas delegacionales de Cuajimalpa y Benito Juárez, ganadas por el candidato común de PRI y PVEM, Adrián Rubalcava Suárez, y el panista Jorge Romero Herrera, respectivamente, al desechar en ambos casos, por errores procesales, los juicios de impugnación promovidos por PRD, PT y Movimiento Ciudadano. En el caso de Cuajimalpa se desechó la demanda debido a que el escrito de impugnación de la elección carecía de la firma de los representantes de los partidos, mientras en el de Benito Juárez se confirmó el desechamiento porque la demanda se interpuso fuera de los plazos legales. En este asunto, además del cómputo de la elección, se pretendía impugnar la declaratoria de validez y la expedición de la constancia de mayoría entregada al candidato del PAN. Sin embargo, el escrito no presentó agravios sobre estos dos últimos actos en los que sí estaba en tiempo la apelación. En sesión pública, el magistrado presidente, Adolfo Riva Palacio Neri, quien elaboró la ponencia sobre la elección en Benito Juárez, consideró “desafortunado” que los abogados de los partidos y los can-

ÁNGEL BOLAÑOS

El Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) confirmó la resolución del Instituto Electoral local (IEDF) que absolvió al jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera Espinosa, de la queja promovida por el Partido Acción Nacional (PAN) de que hizo promoción personalizada de su imagen con recursos públicos y actos anticipados de precampaña. Esto, relacionado con el informe de gestión que presentó el entonces titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) en el Polyfórum Cultural Siqueiros en diciembre de 2011 y la difusión para promocionar dicho acto. En la resolución que aprobó el

didatos “no conozcan la ley procesal electoral”. Resaltó imprecisiones sobre los plazos que señala esa ley para impugnar los cómputos, a pesar de que la redacción de dicha norma se reformó en 2011, justamente para evitar confusiones, señaló tras la lectura de los proyectos, que fueron aprobados por unanimidad.

15

Posteriormente, en entrevista, comentó que hay otra impugnación de la elección de Benito Juárez que presentó el PAN dentro del plazo y en la que se pide el recuento parcial de la votación y la anulación de algunas casillas. “La estamos estudiando de fondo y la vamos a resolver la siguiente semana”.

En los casos de Cuajimalpa y Benito Juárez, señaló que los partidos podrán impugnar las sentencias ante la sala regional del DF del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). “La regional puede coincidir con nuestro criterio, confirmar nuestras resoluciones o modificarlas”, apuntó.

Sobre el caso de Cuajimalpa, el magistrado ponente, Alejandro Delint, explicó que dentro del proceso Rubalcava cuestionó la autenticidad de las firmas de los representantes de los partidos en el escrito de impugnación. El TEDF dio vista a los representantes de los tres partidos para que acudieran a confirmar si suscribieron el documento, pero no lo hicieron. El candidato priísta presentó una prueba pericial que consideró ilegítimas las firmas. El candidato común de PRD, PT y MC, Luis Rosendo Gutiérrez, presentó como parte interesada otra que confirmaba su autenticidad, y un tercero en discordia por parte del TEDF coincidió con el peritaje de Rubalcava. “Es como si viniera un escrito sin firma y la ley dice expresamente que debe ser causal de improcedencia, de desechamiento de plano”.

Coparmex-DF confía en el nuevo gobierno RAÚL LLANOS

Durante la sesión del Tribunal Electoral del Distrito Federal, en las instalaciones de Magdalena 21, en la colonia Del Valle ■ Foto Luis Humberto González

El PAN acusó a Mancera de promocionar su imagen con el erario

Confirman magistrados electorales fallo del IEDF que absuelve al ex procurador Consejo General del IEDF se determinó que la PGJDF no utilizó recursos públicos para la difusión y realización de dicho informe; que Mancera sí tenía atribuciones para rendir informes de labores y que otra propaganda institucional que el PAN incluyó en su queja no implicó promoción personalizada del funcionario. Los magistrados electorales confirmaron además la determinación de la Comisión de Fiscalización del IEDF de no iniciar proce-

dimiento administrativo sancionador en contra de Mancera y los partidos que lo postularon en candidatura común: PRD, PT y Movimiento Ciudadano, respecto de una queja que presentó también el PAN, por el supuesto financiamiento de personas morales a su campaña con las que habría rebasado el tope de gastos de campaña. En este asunto, el PAN utilizó las grabaciones en las que el consultor Luis Costa Bonino solicitaba dinero a empresarios para la

campaña de Andrés Manuel López Obrador, con las que pretendía que el IEDF iniciará una investigación contra Mancera. El órgano electoral resolvió que, además de que se actualiza la tesis de que grabaciones que fueron obtenidas de manera ilícita no pueden ser utilizadas en un proceso judicial, “los elementos de prueba que aportó son insuficientes para acreditar” que Mancera “haya recibido financiamiento de personas morales para su campaña”.

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en el Distrito Federal, Fernando García Chávez, aseguró que el jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, “se ha ganado nuestra confianza por ser un hombre transparente”. Descartó que haya algún temor de los empresarios de que vaya a afectarse la vida económica de esta ciudad con su llegada. En entrevista, detalló que si bien no le extenderán un “cheque en blanco”, sí hay la total disposición de los hombres de negocios de esta capital de trabajar de manera estrecha con él. Comentó que durante la campaña del candidato de PRD-PTMC le entregaron una serie de propuestas que ayudarán a una mayor reactivación económica en el Distrito Federal. García Chávez confió en que se pueda instalar una mesa de trabajo a la que puedan sentarse con el próximo mandatario capitalino, o quien él designe, para analizar esos planteamientos y contrastar las acciones que lleven a un mayor desarrollo de esta ciudad y sus habitantes. Interrogado del porqué la confianza a Mancera, destacó: “Lo que visto a lo largo de su gestión en la PGJDF nos lleva a concluir que es una persona que se prepara, que tiene disposición a servir, que es justa y no es alguien que quiere inventar las cosas”.


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

Cooperativa inaugura taller y tienda para vender uniformes ■ Hace cinco años se unieron 180 personas, varias de la tercera edad, para lanzar el proyecto LAURA GÓMEZ FLORES

A cinco años de constituirse en cooperativa, 180 mujeres y hombres, en su mayoría de la tercera edad, concretaron sus sueños: “tener nuestro taller, una tiendita de venta de uniformes, que pretende surtir a los grandes almacenes de la ciudad en el futuro, y sentirnos útiles al contar con un empleo e ingresos”. La presidenta del consejo de administración de Creaciones del Sureste, Sandra Trujeque, comentó que “después de tantas trabas burocráticas y financieras, y problemas para ponernos de acuerdo, tenemos un local y estamos listos para canjear vales por uniformes o vender éstos hasta 30 por ciento más baratos”. La desesperación “nos llevó a solicitar el apoyo del gobierno para capacitarnos, unirnos en un proyecto que no veíamos fácil, donde seríamos patrones y empleados, cuando en cada lugar que pedíamos una oportunidad nos cerraban las puertas, porque

ya somos mayores”, recordó. Ni la experiencia adquirida, ni las ganas de trabajar bastaron a alguna empresa para contratarlos. “Sentirse vieja, inútil, y representar una carga para la familia pega, pero logramos salir adelante con el programa ¡Qué buena puntada! y aquí estamos”, afirmaron Socorro Márquez, Dolores Mendoza y Candelaria Rodríguez, participantes en la cooperativa. Ahora, dicen entre risas, “logramos una buena puntada, porque tenemos nuestro propio negocio y dinero para sacar adelante a nuestros hijos, darnos algún gustito y confiar en que las cosas serán mejores para quienes no tuvimos estudios o los truncamos, sin que nos veamos frenados por nuestra edad”. Para Javier Bernal, de 24 años, haber sido incorporado a la cooperativa “ha sido lo mejor de mi vida, cuando en las empresas no tienes cabida por no tener la experiencia requerida”. Durante la inauguración de la tienda, ubicada en la colonia

■ Este año se cuenta con $200 millones para fortalecer estos negocios: Mirón Lince

Sector Popular, el secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, Benito Mirón Lince, anunció que por primera vez este año se cuenta con un presupuesto de 20 millones de pesos para fortalecer a las cooperativas de la ciudad. Las reglas de operación y convocatoria se darán a conocer en breve para que alrededor de 100, de un universo de 800, legalmente constituidas se beneficien con un apoyo de hasta 200 mil pesos para comprar maquinaria, consolidar sus procesos productivos o incorporar nuevos socios. “Los dineros a entregarse, más que a fondo perdido, se irán a fondo ganado, al permitir a un mayor numero de personas incorporarse a esta alternativa, ante un modelo económico que se caracteriza por mantener el individualismo, la concentración de la riqueza y el desempleo”, argumentó. Acompañado por el secretario de Desarrollo Social, Jesús Valdés Peña, lamentó no haber concluido las dos naves indus-

triales planteadas en esta administración en las delegaciones Gustavo A. Madero y Azcapotzalco, pero “con esta inauguración demostramos que sí se puede y hay que ir adelante”. De ahí la importancia de conjuntar los programas sociales y productivos para impulsar la economía social y solidaria, a fin de que las otras cuatro grandes cooperativas dedicadas a la producción y confección de uniformes escolares, con 120 y 80 socios en promedio, puedan abrir su tiendita. Hasta el momento se han otorgado 500 cursos a alrededor de 11 mil personas, y se firmaron acuerdos con las delegaciones para que les vendan los artículos que requieran, puntualizó el funcionario. Por su parte, Valdés Peña comentó que en cinco años de operación del programa ¡Qué Buena Puntada!, se elaboraron un millón 769 mil 720 piezas de uniformes escolares, con lo cual se cubrió la demanda de escuelas públicas de prescolar, primaria y secundaria.

CAPITAL 37

Otorgará Prepa sí 200 mil apoyos LAURA GÓMEZ FLORES

Hasta 200 mil apoyos económicos se otorgarán en este ciclo escolar a alumnos de nivel medio superior, con el programa Prepa sí. De acuerdo con las reglas y convocatoria para recibir la ayuda, el Fideicomiso Público de Educación Garantizada contará con un presupuesto de mil 200 millones de pesos. Los estudiantes con un promedio de 6 a 7.5 recibirán 500 pesos, de 7.5 a 9 obtendrán 600 y con más de 9 contarán con un estímulo de 700 pesos mensuales. En el documento publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal se señala que dichos apoyos se otorgarán por 10 meses y máximo tres años. Además, los alumnos del primer año de nivel superior que hayan pertenecido antes al programa contarán con este estímulo mensual, para que “no abandonen sus estudios por motivos económicos”. La publicación aclara que este programa se aplica únicamente a estudiantes de bachillerato en escuelas públicas, en sistema abierto, escolarizado y a distancia, para el ciclo escolar 2012-2013.

Remozan jóvenes panteón de Iztacalco BERTHA TERESA RAMÍREZ

Los secretarios del Trabajo, Benito Mirón Lince, segundo de izquierda a derecha, y de Desarrollo Social, Jesús Valdés, tercero en el mismo orden, inauguraron la tienda de una cooperativa que hace uniformes escolares, en la colonia Sector Popular ■ Foto Jesús Villaseca

Como parte del programa Empleo de Verano 2012, jóvenes limpiaron y pintaron la barda perimetral del panteón San José, de la delegación Iztacalco, y plasmaron animales, flores, soles y mensajes para concientizar a los ciudadanos sobre el cuidado del medio ambiente. Alrededor de las 11 horas se daban los últimos toques del gran mural que tiene una extensión de 700 metros que abarca dos de los tres lados del panteón, y de forma sui generis las paredes se llenaron de frases como “La tierra no está muriendo, está siendo asesinada” o “Cuando plantas un árbol, plantas una sonrisa”. Estos pensamientos fueron expresados por los jóvenes durante una campaña de concientización en redes sociales que se hizo la semana pasada y que tuvo por nombre Un tweet por el planeta. Para concretar el diseño de Fernando Cruz Pascual y Nilton Mendoza se contó con el permiso y colaboración de la delegación Iztacalco, así como de mil 400 jóvenes, quienes trabajaron durante esta semana.


38 CAPITAL • VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

La próxima administración federal deberá realizar cambios, señala el jefe de Gobierno

Fue insuficiente la estrategia de Calderón en materia de seguridad, afirma Ebrard ■

Propone homologar los salarios de quienes aprobaron controles de confianza con los de la PF

GABRIELA ROMERO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, aseveró que la estrategia que siguió el presidente Felipe Calderón en materia de seguridad fue insuficiente, por lo que se requerirán cambios en la próxima gestión. “Lo negativo es que la estrategia al final te lleva a una tasa de homicidios dolosos y una violencia muy grande”, sintetizó. En conferencia de prensa realizada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, luego de asistir a

la sesión número 33 del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el mandatario capitalino reconoció la importancia que Calderón dio a la seguridad; “eso no se le puede regatear”. Incluso dijo que dejará una infraestructura mejor a la que recibió; sin embargo, “me parece muy claro que la estrategia que se siguió no fue suficiente, se van a requerir cambios importantes”. En el caso de la ciudad de México, Ebrard afirmó que su gestión cumplió la meta al reducir los índices delictivos, en

comparación con 2006. “Si ustedes comparan las 32 entidades federativas en el lapso 2006-2012, son muy pocas las que tienen reducción. En el DF estamos cerca de menos 10 por ciento. Nuestro gran objetivo fue ese”, señaló. Explicó que durante la sesión del consejo de seguridad se presentó una gráfica de homicidios dolosos, en la que se observa un crecimiento en varios estados, entre ellos Veracruz, Guerrero, Morelos e incluso el Distrito Federal, con 2 por ciento respecto

del año pasado. “No hemos tenido mucho crecimiento ni mucho descrecimiento (sic). Es una tasa muy baja; somos número 22 de 32 entidades”. El Ejecutivo local estimó que hay una diferencia como de 40 homicidios, pero “desde luego que estamos muy atentos todos los días. El DF, hoy por hoy –si comparas población– es de las ciudades menos violentas del país”. Ebrard lamentó que no se hubieran dado más detalles de lo que pasó en los estados don-

de bajaron los homicidios. “Chihuahua, Nuevo León, Durango, Sinaloa, todo el norte. Pero no nos explicaron ¿por qué?” Comentó que en la sesión propuso hacer llegar al Congreso de la Unión una recomendación para que en el presupuesto de 2013 se considere un aumento en los sueldos de los policías que hayan aprobado los exámenes de control de confianza en cada entidad federativa, cuyo propósito sería homologarlos con los salarios de los policías federales. El mandatario capitalino citó el caso de la ciudad de México, donde 48 mil 808 elementos, de un total de poco más de 50 mil, han aprobado la prueba de control de confianza. Sin embargo, “hoy día un policía capitalino gana entre 2.5 y cinco veces menos que uno federal, dependiendo del grado, y tiene muchísimo más trabajo e igualmente de peligroso”.

Panistas de BJ, hartos del maltrato, dice

Dar mayores atribuciones a la CDHDF, busca Dinorah Pizano RAÚL LLANOS

La situación que se vive en la ciudad de México exige una reforma en materia de derechos humanos, de manera que no sólo organismos como la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal tengan mayores facultades, sino que, al mismo tiempo, se pueda consolidar una cultura de protección de las garantías individuales de los habitantes de esta capital, aseguró Dinorah Pizano Osorio, diputada electa de PRD, PT y Movimiento Ciudadano. En entrevista, consideró que si bien en el Distrito Federal se ha avanzado mucho en materia de derechos humanos –fortaleciendo la cuestión de género, la atención a los jóvenes, madres solteras, infantes, adultos mayores y a la gente con alguna discapacidad–, también es cierto que las leyes y sus instituciones son perfectibles, “y lo que se hace nunca llega a ser suficiente. Me parece que hay que ir más allá de lo que se tiene y se ha logrado”. Dijo que, por ejemplo, hace falta consolidar una política “más agresiva” de respeto a los discapacitados, que atienda a los pueblos originarios frente a la pauperización de sus condiciones de vida, así como fortalecer más los derechos de los niños ante los altos índices de violencia y marginalidad, y superar las condiciones de olvido que sufren muchos adultos mayores. Pizano Osorio destacó que los esfuerzos deben encaminarse a igualar lo que han logrado otros países en ese tema, como instaurar como derechos inalienables de la población no sólo el acceso a seguridad, empleo, educación y alimentación, sino también al agua, a un ambiente limpio, a una convi-

vencia pacífica, y a vivir con servicios públicos de calidad. En cuanto a la labor de la CDHDF, la próxima legisladoramanifestó que se deberá revisar la ley, ya que “está acotada en cuanto a sus atribuciones; habrá que aumentarlas y así ir dando mayor fuerza a los derechos humanos en esta ciudad”. Pizano precisó que fue un gran reto haber ganado el distrito 17 electoral, con sede en la delegación Benito Juárez, pues ha sido una zona de predominio del PAN; sin embargo, dijo, “los electores panistas de este lugar se cansaron del maltrato y olvido en que los tiene su partido y las autoridades delegacionales, además de la corrupción que ahí se tiene”.

Dinorah Pizano Osorio, diputada electa a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, durante la entrevista con este diario ■ Foto María Meléndrez

Lo que pasa aquí debe tener efecto dominó en los 37 espacios de la región: Nuria Sanz

Unesco: el Centro Histórico del DF, ejemplo de convivencia para otras ciudades de AL y el Caribe BERTHA TERESA RAMÍREZ

El Centro Histórico de la ciudad de México es uno de los más grandes del mundo y las acciones recién emprendidas de rehabilitación del espacio urbano y en el modo de vida y la convivencia son una muestra para los 37 centros históricos que hay en la región catalogados como patrimonio mundial, afirmó Nuria Sanz, jefa de la sección América Latina y el Caribe del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco. Durante el taller Recuperación de centros históricos, una estrate-

gia contra la exclusión y la discriminación, Sanz afirmó que se trabajará en nuevas metodologías para hacer que los reconocidos como patrimonios mundiales se adapten a las necesidades de la población del siglo XXI. Precisó que con la administración local continuará el esfuerzo por mejorar el espacio urbano, pero también el modo de vida de quienes transitan, viven y conviven en el Centro Histórico del Distrito Federal, “como una forma de ser cultural, de convivir. “Yo estoy convencida de qué queremos demostrar por medio del Centro Histórico. Lo que

pasa aquí tiene que tener efecto dominó en los 37 centros históricos que hay en América Latina y el Caribe”, dijo. La autoridad y el director del fideicomiso del Centro Histórico, Alejandra Moreno Toscano e Inti Muñoz Santini, respectivamente, participaron en las mesas de trabajo e intercambiaron perspectivas sobre las acciones a emprender a fin de lograr no sólo la recuperación de espacios públicos, sino mejorar la situación de vida de quienes transitan y habitan en esta zona de la ciudad de México. Muñoz Santini expresó que el Gobierno del Distrito Federal bus-

ca repoblar el Centro Histórico mediante la aplicación de una política de atracción de los jóvenes. Recordó que la administración local ha creado vivienda de interés social para los mazahuas. Entre los temas que se abordaron en el primer día de actividades se encuentran el análisis de la situación económica de quienes habitan en el Centro Histórico del Distrito Federal, su cultura e identidad, así como el deterioro ecológico, nuevas tecnologías, exclusión financiera y la necesaria inclusión al cambio del paradigma de los centros históricos a nivel mundial.


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

■ Académicos y la CDHDF piden actualizar índice de calidad del aire

DESGAJAMIENTO

Al año, 4 mil muertes en el DF ligadas a la contaminación: OMS ALEJANDRO CRUZ FLORES

Al señalar que, según cifras de la Organización Mundial de Salud, en la ciudad de México se suscitan cuatro mil muertes al año asociadas a la contaminación ambiental, organizaciones civiles y académicos, así como la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) se pronunciaron por actualizar la norma ambiental NADF-009AIRE-2006, que mide los índices de calidad del aire. Se trata, manifestó el tercer visitador de la comisión, José Antonio Guevara Bermúdez, de informar y sensibilizar a la población sobre un riesgo que ha sido minimizado, pese a que el organismo internacional citado reporta 14 mil 700 muertes en todo el país relacionadas con la polución. Entrevistado luego de la presentación de un proyecto para actualizar la norma, dijo que la

Hijo de Poniatowska aclara asalto Luego de que la noche del miércoles apareciera un mensaje en la cuenta de Twitter de la escritora Elena Poniatowska en el que denunciaba un asalto a mano armada, su hijo Felipe Haro aclaró en esta misma red social que fue él quien sufrió el ilícito y por error tuiteó lo sucedido desde la cuenta de la autora. “@fharop No asaltaron a @Eponiatowska me asaltaron a mí, hice una denuncia pública desde iPad sin darme cuenta q estaba abierta la cuenta de mi mamá”, escribió Haro. Tras señalar que la policía acudió rápidamente, el vástago de la autora de El tren pasa primero agradeció al jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard: “Ya pasó el asalto y la verdad la Policía del #DF fueron cordiales y me apoyaron en todo momento Ccp @m_ebrard”. Por su parte, fuentes de la procuraduría capitalina (PGJDF) y de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) informaron que hasta el momento no se ha presentado ninguna denuncia formal y que se enviaron oportunamente diversas unidades para atender la situación; sin embargo, pese a que se patrulló la zona, no fue posible lograr la detención de los delincuentes. MARIANA SUÁREZ Y ALEJANDRO CRUZ

CDHDF ha recibido cinco quejas presentadas por ciudadanos relacionadas con problemáticas de contaminación ambiental, que van desde la emisión de gases en fábricas, quema de llantas, hasta por contaminación del Río San Joaquín con aguas negras provenientes del Reclusorio Sur. Manifestó que si bien en el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF) se señalan líneas de acción para la prevención y atención de la contaminación ambiental y la calidad del aire, desde hace un año se encuentran suspendidas las mesas de diálogo en las que se discutían las acciones a implementar para el cumplimiento de las mismas. Agregó que la interrupción de dichas mesas se debió a “un proceso de reingeniería en el mecanismo” de seguimiento y evaluación del PDHDF y a problemas con la reincorporación de funcionarios, pues “se creó una burocracia, una estructura dentro de la Subsecretaría de Gobierno y entiendo que todavía no habían bajado los recursos económicos”. Guevara Bermúdez se pronunció por poner mayor atención al tema del medio ambiente, pues en la ciudad existen problemáticas como el caso de la zona chinampera de Xochimilco, donde “se

han permitido, tolerado y si no es que auspiciado asentamientos irregulares”, cuando se trata de un área natural protegida. En ese sentido, el proyecto de actualización de la norma NADF009-AIRE-2006 presentado en la sede de la CDHDF, señala, entre otros puntos, garantizar que la difusión de los puntos Imeca se transmita a la población cada veinte minutos de las 7 a las 22 horas y que la información se haga pública por colonia o barrio, utilizar los parámetros de concentración contaminantes de la OMS, que son menores a los que actualmente se usan. El Director General del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Gustavo Alanís Ortega, apeló a la voluntad política para actualizar y cumplir la norma NADF-009AIRE-2006, pues “no podemos esconder ni negar, y menos la autoridad, que el aire allá afuera está sucio, contaminado y hay que actuar en consecuencia”. Roberto Muñoz, integrante de la agrupación Ética Ambiental, propuso utilizar las redes sociales de Internet para que la información llegue con la debida oportunidad a las personas, de acuerdo con su interés y ubicación, así como la utilización de un semáforo que haga accesible el nivel de riesgo.

El programa impulsó proyectos en Iztapalapa

Piden a Jesús Valencia mantener Salario austero JOSEFINA QUINTERO M.

Mujeres que lograron desarrollar proyectos productivos en Iztapalapa lanzaron la invitación al próximo jefe delegacional, Jesús Valencia, para que continúe con el programa Salario austero, que sirvió para la generación de empleos y manutención de familias de escasos recursos. El programa, creado con la contribución que se obtiene del 50 por ciento del salario mensual que aporta la titular de la demarcación, Clara Brugada Molina, permitió formar un fondo de apoyo a 26 proyectos, entre los que se encuentran tortillerías, comedores comunitarios, cafeterías, cantidad que aumentará a 50 con la última aportación de la jefa delegacional destinada a los pequeños negocios registrados. Ayer en la entrega de los recursos a 17 proyectos, mujeres que los encabezan manifestaron la importancia de que se mantenga, pues ello permitió dar continuidad al comedor Chantli, a la tortillería Tlaxcalli o la cafetería Quetzalpilli.

Ángela López, representante de mujeres operarias, expuso las dificultades de este sector que se dedica al volante y pocos son los apoyos que reciben; por ello se pronunció por que continúe el programa, único en el Distrito Federal. Desde octubre de 2009, Clara Brugada destinó 412 mil 296 pesos anuales al programa. Se aclaró que no existe norma legal que permita a un funcionario bajar su salario para destinarlo a la comunidad; por ello se creó el fondo de apoyo a mujeres como una donación. Sobre la continuidad de éste, la titular de la demarcación comentó: “esto es una experiencia de este gobierno. El próximo tomará sus decisiones, pero lo importante es que sí puede haber gobernantes que reduzcan su salario y lo hacemos por voluntad propia; debería convertirse en una política pública general, es decir, se debe hacer una reducción de los salarios de los altos funcionarios y quitar todo gasto de lujo. Yo estoy orgullosa de esta experiencia única a escala nacional”.

EN LA

CAPITAL 39

GAM

Mientras hacían trabajos dentro de un socavón en las calles 606 y 631 de la cuarta y quinta sección del Bosque de Aragón, un trabajador de la delegación Gustavo A. Madero perdió la vida y otro más resultó lesionado debido a un desgajamiento. Alrededor de las 18 horas la tierra que había sido desalojada para la reparación cayó encima de ambos trabajadores; el impacto mayor fue recibido por David Dionisio Ojeda, de 44 años, quien murió en el lugar. Su compañero Felipe Jiménez, de 64 años, fue trasladado a un hospital privado en Lindavista, donde más tarde fue dado de alta. Elementos del cuerpo de bomberos y de la policía capitalina arribaron al lugar, que se encontraba acordonado desde un día antes. El encargado del despacho de la jefatura delegacional de Gustavo A. Madero, Juan Calvo, externó sus condolencias a los familiares del trabajador finado, y les garantizó que recibirán todos los apoyos necesarios para los gastos funerarios y la cobertura de los dos seguros de vida a los que tienen derecho, por haber sido trabajador de base ■ Foto Víctor Camacho

Llegan 277 en un día: Consejería Jurídica

Saturan juzgados peticiones de pensión alimentaria GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El miércoles primero de agosto fue un día inusual para la Defensoría de Oficio del Distrito Federal, al registrar 277 solicitudes de asesoría para los juicios de pensión alimentaria, cuando en promedio se atienden entre 15 y 20. La consejera jurídica Leticia Bonifaz Alfonso atribuyó este hecho al reinicio de labores de los tribunales, después de 17 días de asueto. Explicó que luego de cada periodo vacacional de los tribunales la demanda de asesorías aumenta, ya que los juzgados en materia familiar permanecen cerrados. En ese tiempo las madres o padres de familia no pueden hacer ningún trámite, por lo que al reanudar actividades los juzga-

dos acuden para acelerar el pago de la pensión alimentaria. Cuando una mujer u hombre llega al juzgado a pelear una pensión alimentaria para sus hijos se les remite a la Defensoría de Oficio para que se les designe un abogado para que los asesore en los trámites. De acuerdo con la Defensoría de Oficio, en un día normal se atienden en promedio de 15 a 20 solicitudes de este tipo, cifra que llega a incrementarse en casos excepcionales a alrededor de 40. En 2010 se atendió a seis mil 828 personas, de las cuales 179 fueron hombres y el resto mujeres; en 2011, seis mil 151, de éstas 325 fueron hombres, y en lo que va de este año se ha asesorado a tres mil 945 personas (541 hombres).


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Son alrededor de 900 mil pensionados a los que el Infonavit deberá regresar los fondos de la subcuenta de vivienda en los próximos meses; dicha operación alcanza un monto global cercano a los 20 mil millones de pesos. Tan sólo el año pasado, está institución ha entregado sus ahorros a casi 100 mil personas, informó el gerente de Administración del Patrimonio Social del organismo, Luis Martín del Campo Covarrubias. Al responder a señalamientos que refieren que el Infonavit está atrasando la devolución del dinero de la subcuenta a los pensionados, el funcionario sostuvo que en 98 por ciento de los primeros casos firmados, la entrega de los fondos se ha hecho a tiempo. Reconoció que como todo proceso, éste ha tenido fallas, pero sólo en 2 por ciento de los asuntos y que la mayoría de ellos son por “problemas con las cuentas bancarias que designan los ex trabajadores para que se depositen los recursos”. “Cuando se habla de un proceso donde están involucradas casi un millón de personas, se tiene que hacer con mucho cuidado, porque es factible cometer errores, cómo entregar el dinero a quién no le corresponde”. Además hay implicadas cientos de denuncias y demandas jurídicas, explicó el funcionario. Antes de la reforma de ley, la única vía para que los pensionados recuperaran su dinero era demandar al Infonavit por la vía laboral o acudir a un amparo directo. Por ello, en total suman unos 100 mil asuntos que dirimieron mediante procesos jurídicos, de los cuales 40 mil son amparos indirectos ante un juez, y 60 por ciento denuncias ante las juntas de conciliación y arbitraje, según expuso.

DE 100 MIL PROCESOS JURÍDICOS, A LA FECHA SE HAN

45 MIL, AFIRMA DEL CAMPO

■ Asciende

40

a 20 mil millones de pesos el monto global de la operación

Regresará el Infonavit ahorros a unos 900 mil pensionados ■ Admite

funcionario fallas en el proceso debido a la cantidad involucrada en el proceso

atender a partir de agosto, de dos formas: hay alrededor de 600 mil personas a las que se les depositarán sus ahorros directamente en la pensión, las cuales “no tendrán que hacer nada”, y

otras 300 mil deberán acudir al Infonavit, pedir cita para ello y entregar documentación. Respecto de las versiones de que hay coyotaje fuera y dentro de la institución, dijo que no tienen

CONTROL

ninguna evidencia de que haya corrupción dentro del organismo en la atención a pensionados. No obstante, fuera del mismo, hay desde abogados serios hasta gestores y coyotes; sin embargo, en su opi-

DE PLAGAS

Una mujer alimenta a algunos de los más de 100 gatos del parque de Miraflores, un distrito de Lima, en Perú, y que fueron llevados ahí en los años 90 para acabar con las ratas que poblaban el lugar ■ Foto Ap

Diputados: se incrementa 8.55% el costo de los alimentos

La tasa de ocupación informal, en nivel récord; alcanza 29.7 por ciento

PAGADO

Entrevistado en su despacho indicó que de las 100 mil procesos jurídicos contra el instituto, a la fecha se han atendido y pagado 45 mil, y se han devuelto recursos por un monto cercano a los 3 mil millones de pesos. No se ha pagado la totalidad, porque no todos los asuntos están en el punto en el que haya una sentencia de juez o laudo a favor de los trabajadores. No obstante hay otros 900 mil que no demandaron y a los cuales se les va a empezar a

ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados informó que al primer semestre del año, la tasa de ocupación en el sector informal alcanzó “a un nivel récord”, al llegar a 29.7 por ciento, cuando en el mismo periodo de 2011 el registro fue de 28.9 por ciento. También, en su reporte de indicadores económicos mensuales editado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, explicó que en el mismo periodo la población desocupada fue de 2 millones 443 mil 429 personas, esto es 4.9 por ciento de la po-

blación económicamente activa. Durante junio, agregó, también se registró un incremento considerable en el nivel del costo de la canasta básica, que se explica principalmente por un aumento en el precio de las frutas y verduras y el de las mercancías, especialmente las tortillas de maíz. Respecto de la variación porcentual anual, los alimentos aumentaron de precio 8.54 por ciento, lo que se reflejó en la inflación que “continúa repuntando: en junio de 2012 fue de 4.34 por ciento, mayor a la del mismo mes del año pasado, de 3.28 por ciento”.

En el caso del índice nacional de precios al consumidor, explicó que el registro mensual fue de 0.46 adicional, y un acumulado de 4.34 por ciento anual.

Lejos, la meta del gobierno de Calderón Respecto al número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), refirió que si bien este rubro continúa incrementándose aún está lejos de la meta prevista por el gobierno de Felipe Calderón. Así, al cierre de junio, se registraron 15 millones 705 mil

nión, los pensionados no necesitan ni a los primeros ni a los últimos para recuperar sus recursos. Representar pensionados fue buen negocio, pero “ya no lo es”. Interrogado respecto del cúmulo de asuntos que tienen diversos despachos pendientes de pago, de personas que ya firmaron la solicitud para la transferencia electrónica de sus recursos, y que tienen cuatro o cinco meses de atraso, cuando la ley dice que en 10 días deben recibir su dinero, aseguró que “si hay retrasos, no es un proceso perfecto, pero 90 por ciento de los mismos es atribuíble a los propios pensionados, ya que hay problemas con el número de su cuenta bancaria y es rechazada la transferencia del dinero” El volumen de denuncias, representa 10 por ciento del millón de pensionados que tenían derecho a la devolución de la subcuenta, o dicho de otra manera: uno de cada 10 pensionados que no recibieron estos ahorros interpusieron querellas. El mayor volumen de amparos empezaron a darse desde el año pasado, por lo que se tuvo que gestionar ante la Secretaría de Hacienda los recursos para poder empezar a pagarles a quienes los interpusieron y ganaron los casos, expuso Del Campo Covarrubias.

849 trabajadores permanentes y eventuales, de los cuales 13 millones 621 mil corresponden a la primera categoría y 2 millones 84 mil 380 a la segunda. Hasta la mitad del año, se habían creado 503 mil 423 empleos, pero los de carácter permanente siguen siendo reducidos, pues desde octubre de 2008, abundó, sólo se han generado 796 mil 759 permanentes y 433 mil 255 eventuales. También, el informe incluye un balance de la industria manufacturera, aunque en este caso el corte es a mayo. El centro de estudios expuso que a ese mes el valor del índice de la producción fue de 125.96 puntos, debajo del máximo histórico de marzo, de 128.76. Además, “el crecimiento anual fue de 3.69 por ciento, con lo que se desaceleró el ritmo que mostró la industria manufacturera en el mes anterior (mayo), de 4.65 por ciento”.


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

Casi 70% de mayores de 60 años carecen de prestaciones ANGÉLICA ENCISO L.

Los adultos de más de 60 años enfrentan dificultades para obtener empleos y prestaciones. Al primer trimestre de este año, tres de cada 10 reportaron estar ocupados y percibir un salario mínimo por su trabajo, y 12 por ciento no tienen ingresos, advierte el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos. Señala que apenas 18 por ciento de adultos mayores obtienen remuneración y gozan de prestaciones laborales. “México tiene una población que poco a poco se vuelve cada vez más adulta y con menos oportunidades en términos laborales, que posteriormente le otorgue la posibilidad de una vejez digna”. Hasta 2010 había 9.8 millones de adultos mayores de 60 años, de los cuales 60 por ciento está ocupado, pero gran parte no recibe remuneración por su trabajo, “lo cual indica no sólo la dificultad de obtener un trabajo después de esa edad, sino que cabe la posibilidad de que éste no sea remunerado, lo que los coloca en un escenario de desprotección total, si es que adicionalmente no cuentan con seguridad social como resultado de su trayectoria laboral”.

Remunerados, sólo 18% de este sector

Agrega que sólo 18 por ciento de las personas de 60 años o más son remuneradas, gozan de prestaciones laborales ya sea aguinaldo, vacaciones pagadas, utilidades, fondo de retiro, seguro de vida, entre otras. Dicho sector, dadas las limitaciones que tienen en cuanto al empleo y la seguridad social que les permita garantizar un nivel de vida adecuado, “encuentra obstáculos que le impiden la entrada al mercado laboral –en este caso a la prolongación de su vida laboral–, la obtención de un empleo de calidad o el retiro digno de la vida laboral”. Advierte que “conforme a las proyecciones de población en México, este problema se agudizará, augurando un país con altos índices de adultos mayores en pobreza, por lo que deben tomarse acciones inmediatas”. Menciona que diversos convenios de la Organización Internacional del Trabajo, como el 102, relativo a la norma mínima de la seguridad social y el 128, sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes señalan que deben los estados partes tomar las medidas adecuadas para establecer, “con carácter general, sistemas de seguros de vejez obligatorios, a percibir a partir de una edad determinada, prescrita por las legislaciones nacionales”.

KARINA AVILÉS

Y

LAURA POY

Entre los 50 mil lugares de enseñanza superior que ofrece la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 100 instituciones públicas y privadas del valle de México, se incluyen institutos tecnológicos, que en la mayoría ellos la situación es de “cero aulas, cero laboratorios pesados y cero talleres”, de acuerdo con el Anuario Estadístico 2011 del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica. La información de la infraestructura de 11 tecnológicos reveló que en esos planteles sólo hay 24 aulas y tres unidades académicas departamentales. Además reportan 156 aspirantes rechazados en el ciclo 2011-2012. Estos campus forman parte de las opciones que estarán disponibles en la Feria de la Educación Superior más Opciones, que se realizará del 3 al 5 de agosto en la Biblioteca José Vasconcelos. Se ubican en las delegaciones Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Tláhuac y Tlalpan y atienden a 5 mil 941 alumnos con 295 profesores y 27 “no docentes”. Por ejemplo, el Instituto Tecnológico de Tlalpan atiende a 158 estudiantes de tres carreras de ingenierías con dos profesores, uno de los cuales es maestro de grado y otro pasante de doctor, pero el sitio carece de infraestructura.

KARINA AVILÉS

Tras una larga negociación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ofreció, al igual que en años anteriores, a los movimientos de alumnos excluidos de la enseñanza media superior y superior, abrir espacios en centros privados para luego transferirlos a casas de estudio como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mientras que los jóvenes exigieron incluir como parte del arreglo a los cerca de 5 mil jóvenes que no lograron 31 aciertos en el examen único de ingreso al bachillerato y a los que no lo presentaron. Por la noche, bajo el grito de “¡artículo tercero de la Constitución. Educación gratuita a toda la nación”, los jóvenes realizaron una marcha con antorchas y velas que partió del Palacio de Bellas Artes a la dependencia educativa. Antes, rodearon el Zócalo capitalino y se enfilaron a las instalaciones de la SEP. Los inconformes, quienes cargaban féretros de cartón, en alusión a su exigencia de “dar muerte” al examen único, iluminaron las calles del Centro Histórico y, en particular, la de Brasil, donde se apostaron en espera de una respuesta favorable de las autoridades. Al cierre de esta edición, los representantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) y del Movimiento de Estudiantes No Aceptados (Mena) pidieron que en el eventual acuerdo se incluya a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) –la cual ofreció espacios– y también la normal superior (ENSM), donde “existen

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Ofrece la SEP 50 mil lugares en estos institutos educativos

La mayoría no cuenta con laboratorios, talleres ni aulas

Sin infraestructura, tecnológicos de educación superior: informe Otro caso es el Instituto Tecnológico de Iztapalapa, donde estudian mil 25 jóvenes atendidos por siete docentes. Sus instalaciones, ubicadas en la colonia Chinampac de Juárez, sólo tiene un laboratorio ligero y tres unidades departamentales, pero carece de aulas, talleres y laboratorios pesados. Un informe del Espacio Común de la Educación Superior Tecnológica (Ecest) reveló que 80 por ciento de las colecciones de las instituciones de educación superior tecnológicas (iest) son “obsoletas” y los servicios proporcionados en las bibliotecas “corresponden al mínimo aceptable”. Ante tal rezago, el estudio concluyó que dichas escuelas “deben seguir un programa de mejoramiento general, ampliación y actualización de acervos, capacitación del personal y organización, en cada subsistema”. El modelo público tecnológico

en México los conforman 376 instituciones, de las cuales 128 son institutos federales, 130 tienen carácter de descentralizados y hay 78 universidades, según reportes disponibles. El conjunto de estos planteles tiene una matrícula de unos 650 mil estudiantes. El informe del Ecest correspondiente a noviembre del año pasado, estableció que en el diagnóstico realizado corresponde a 221 instituciones, las cuales consideran que la capacitación del personal en el tema de las bibliotecas es “urgente y prioritaria”. De hecho, una de las apuestas del Ecest fue crear una biblioteca digital para todas las instituciones que integran este espacio, con un costo de entre 25 y 30 millones de pesos anuales, según informó la SEP al anunciar la iniciativa en julio de 2009. De ahí que el reporte señaló que la biblioteca digital debe tener una cobertura amplia en accesos, servicios y

contenidos para “complementar las bibliotecas de las iest”. Estas instituciones, donde cuatro de cada 10 estudiantes vive en situación de pobreza, de acuerdo con reportes de la dependencia educativa, enfrentan graves carencias. Ante esto, se puso en marcha un inventario en línea sobre las necesidades de equipamiento. En 2008, las autoridades educativas realizaron un diagnóstico denominado Inventario, guías mecánicas y necesidades de equipo en el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST), en el que advirtieron que “existe una gran cantidad de equipo obsoleto o fuera de operación por falta de instalación, manuales de operación y mantenimiento, capacitación de los profesores para operarlo. Además, el equipo no es congruente con los contenidos de los programas de estudio”.

Exigen Maes y Mena incluir a quienes no alcanzaron 31 puntos

Hace la SEP igual ofrecimiento de años anteriores a alumnos excluidos

Con antorchas y velas, alumnos excluidos de la enseñanza superior marcharon del Palacio de Bellas Artes hacia instalaciones de la SEP ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

lugares disponibles”. Consideraron un “avance” que las autoridades hayan solicitado la lista de aquellos alumnos que no obtuvieron un lugar en el examen de ingreso al bachillerato y que no lo aplicaron. Sin embargo, los funcionarios se negaron a reconocer que existe una “crisis” en el acceso a la educación superior y rechazaron la

propuesta de los inconformes de hacer un pronunciamiento conjunto, en el que se admita que el problema de los rechazados no obedece a la escasa preparación de estudiantes sino a una “aguda” falta de lugares en las principales casas de estudio. La reunión comenzó a las 12:30 de la tarde. En la primera fase, integrantes del Maes y del

Mena exigieron a la SEP un pronunciamiento sobre su disposición a cumplir con la reforma al artículo tercero constitucional que establece la obligatoriedad del bachillerato. Sin embargo, las autoridades de la dependencia se negaron a hacerlo. Durante las pláticas no participaron funcionarios de alto nivel de la SEP.


42 POLÍTICA • VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

SUSANA GONZÁLEZ G.

De los medicamentos que se compran en México, 76 por ciento son pagados por los pacientes o consumidores, pese a que el gobierno federal ha extendido la cobertura de salud nacional, aseguró Daniel del Conde, directivo de la consultoría IMS Health, especializada en investigaciones de mercado farmacéutico, la cual opera en un centenar de países. “El Seguro Popular, el IMSS, el Issste y las instituciones descentralizadas tienen mayor peso en el comportamiento del paciente por el aumento de la cobertura, pero todavía el mercado mexicano es ‘de bolsillo’; es decir, los consumidores siguen comprando de su bolsa, sin que hasta la fecha les rembolse el gobierno”, expuso en el 27 congreso Internacional de farmacias. Si además de los medicamentos se incluyen médicos y gastos de laboratorio, ese gasto de bolsillo se reduce, ya que sólo 47 por ciento es pagado por los pacientes, agregó. A la fecha, el mercado de medicamentos en México asciende a 14 mil millones de dólares, dijo. En cuanto a valor, 42 por ciento corresponde a marcas de patente porque son las más caras, pero si se mide por unidades vendidas más de 51 por ciento es de medicamentos genéricos.

De los medicamentos vendidos al gobierno, 97% son genéricos

Consultor: 76% de fármacos son comprados por pacientes ■ Va

en ascenso el modelo de establecimientos con servicio de doctor

Decenas de jóvenes de varias entidades se manifestaron ante la Secretaría de Salud para demandar que no se suspenda la campaña Un condón es más confiable que el destino ■ Foto María Meléndrez Parada

El acceso a esquemas de atención es insuficiente: Canifarma

La subsistencia del sistema universal de salud “depende de mayor inversión” ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La subsistencia del sistema universal de salud dependerá de mayor inversión económica. Mientras el gasto sea de 6 o 7 por ciento del producto interno bruto (PIB), la posibilidad real de acceder a atención clínica y medicamentos se quedará en el papel y como promesa de campaña, advirtió Dagoberto Cortés, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma). Aunque hay avances por la inscripción de los mexicanos en algún esquema de salud, esto resulta insuficiente si no se complementa con un fortalecimiento de los fabricantes de fármacos y dispositivos médicos, que sólo entre 2007 y 2010 reportaron un crecimiento de 17 por ciento, mayor al 12 por ciento del sector manufacturero y al 15.5 por ciento del PIB. En entrevista, destacó que lo anterior no es resultado sólo del precio de los fármacos, sino del crecimiento del mercado de genéricos que, aunque con cinco años de retraso, se ha instalado en el país para mejorar el acceso de los pacientes a las terapias. Estos productos representan 75 por ciento del consumo de medicamentos, medido en unidades, y 32 por ciento de las ventas. Sólo en el ámbito privado, 53 por ciento de las ventas en

unidades son de genéricos, donde, además, su precio es incluso 70 por ciento menor al de productos de marca, afirmó el empresario. Hace siete años esta situación era impensable, pues la participación en el mercado de estos productos era apenas de cinco por ciento. Cortés dijo que el valor de la industria farmacéutica se ubicó en 195 mil millones de pesos en 2010, monto equivalente a 1.2 por ciento del PIB nacional y 7.2 por ciento del manufacturero. El empresario, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam), advirtió que dicho incremento también está directamente relacionado con una mayor demanda de insumos del gobierno, en particular del Seguro Popular. Y aún es posible lograr más, agregó, lo cual además de ingresos económicos significa generación de empleos, muchos de alta especialidad, así como inversiones en infraestructura, investigación y desarrollo. En este último rubro México reporta un rezago importante. Agregó que entre 2007 y 2012 la inversión de la industria en estos tres aspectos ascenderá a 161 mil millones de pesos, equivalente a 16 por ciento de las ventas totales. Este porcentaje a su vez es muy cercano al promedio en los

países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyas empresas destinan 18.5 por ciento de sus ganancias. En cuanto al monto que la industria farmacéutica aplica a la investigación y desarrollo, dijo

que equivale a 12 por ciento del total de la inversión, y con respecto a las ventas de productos a la salida de la fábrica (ex factory), es igual a dos por ciento. También aquí el sector se coloca por encima de la inversión nacional en el desarrollo del conocimiento científico, de 0.37 por ciento del PIB. Estos y otros datos fueron obtenidos del primer censo de la industria farmacéutica en México, con el que por primera vez se tiene información puntual sobre lo que representa y el peso que tiene en la economía del país.

Destacó que“ 97 por ciento de todo lo que se vende al gobierno son genéricos, pero 3 por ciento restante representa más de 50 por ciento en cuanto a valor porque son medicamentos oncológicos o para VIH, muy caros”. Los medicamentos genéricos, dijo, siguen desplazando a los de patente porque resultan más baratos pero esa tendencia se combina con el modelo de farmacias que cuentan con un médico. Este modelo, dijo, ha resultado exitoso porque cada vez más pacientes acuden a ellos, tanto por tiempo como por precio. Encuestas aplicadas por IMS Health indican que los pacientes que asisten a los consultorios ubicados en farmacias no son de bajos ingresos; pertenecen a la clase media e incluso 23 por ciento son derechohabientes de alguna institución de salud pública y 39 por ciento tenía médico particular. Hay otro 25 por ciento que ni siquiera iba al médico, pero ahora ya lo hace por esos consultorios. El consultor y Pascual Feria, presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de México, advirtieron que el desplazamiento de los medicamentos de patente por los genéricos ha provocado que los grandes laboratorios dejen de invertir en investigación y busquen fabricar sus propias marcas de genéricos, presten más atención a los puntos de venta.

SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO

En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por INGRAM MICRO MÉXICO, S.A. DE C.V., en contra de CÓMPUTO ASESORÍA Y SOFTWARE, S.A. DE C.V. Y MARÍA EUGENIA SAN GERMÁN LÓPEZ, expediente número 601/2009. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal. En fechas veintinueve de mayo y veintinueve de junio del año dos mil doce”. …se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en EL BIEN IDENTIFICADO COMO EL DEPARTAMENTO 502, DEL EDIFICIO 25, ENTRADA “B”, CONDOMINIO 2, DE LA AVENIDA DE LOS CIEN METROS, NÚMERO 450, SUPER MANZANA DOS ROMANO, COLONIA CONJUNTO HABITACIONAL LINDAVISTA VALLEJO, DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO EN ESTA CIUDAD, sirviendo como postura la cantidad de SEISCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos dentro del término de nueve días por tres veces, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTINUNO DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO…” MÉXICO, D.F., A 05 DE JULIO DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

JUZGADO DECIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL

E D I C T O.

Protesta frente a la Secretaría de Salud

Jóvenes exigen no eliminar campaña de uso de condón LAURA POY SOLANO

Organizaciones por los derechos sexuales, como la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir, Afluentes y Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos, se manifestaron frente a la Secretaría de Salud para exigir a ésta y al Consejo Nacional de Población no suspender la campaña Un condón es más confiable que el destino, “ante las presiones ejercidas por grupos conservadores en su contra”. Adolescentes de nueve entidades gritaron consignas y denunciaron que en estados como Guerrero, Chiapas, Tabasco,

Campeche y Puebla la información sobre métodos anticonceptivos y sobre el ejercicio de “nuestros derechos sexuales y reproductivos no llega nunca, pues es casi imposible tener acceso a los condones de forma gratuita fuera de las capitales”. Minerva Santamaría Hernández, del programa de jóvenes de Católicas por el Derecho a Decidir, destacó que “hay una presión muy fuerte de organizaciones de derecha como Red Familia, que agrupa a otros colectivos como Provida, los cuales han iniciado campañas para tratar de frenar el uso del condón, a los que se suma la alta jerarquía católica”.

SE CONVOCAN POSTORES EN LOS AUTOS DEL ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR SOLIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS, S.A. DE C.V. EN CONTRA DE CONTRERAS DE CASTRO MARTHA ARCE, EXPEDIENTE NU MERO 1402/2009, LA C. JUEZ SEÑALO LAS DIEZ HORAS DEL DIA VEINTISIETE DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL DOCE, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL INMUEBLE HIPOTECADO QUE SE UBICA EN: CONJUNTO RESIDENCIAL VENECIA, EDIFICIO 75, DEPARTAMENTO 2, DE LA CALLE SIRACUSA, NUMERO 240, COLONIA SAN NICOLAS TOLENTINO, DELEGACION IZTAPALAPA, EN MEXICO DISTRITO FEDERAL SIRVE DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $1’184,000.00 (UN MILLON CIENTO OCHENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.) PRECIO DE AVALUO, Y ES POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHA CANTIDAD, DEBIENDO LOS POSIBLES LICITADORES CUMPLIR CON EL DEPOSITO LEGAL DEL DIEZ POR CIENTO DELV ALOR DEL AVALUO. MEXICO, D.F., A 02 DE JULIO DEL AÑO 2012 EL C. SRIO. DE ACDOS. POR MINISTERIO DE LEY LIC. MIGUEL A. MORALES MEDINA.

EDICTO CIUDADANA JUEZ ESPECIALIZADA EN ASUNTOS FINANCIEROS DE LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA, AUTO DEL DIEZ DE NOVIEMBRE DOS MIL ONCE Y VEINTICUATRO DE MAYO DEL DOS MIL DOCE, ORDENA EMPLAZAR A MARCIA CONCEPCIÓN POLANCO ÁVALOS, MEDIANTE UN EDICTO PUBLICADO POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN PERIODICO EL POPULAR Y LA JORNADA, SE RECLAMA LA DECLARACIÓN DEL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO PARA EL PAGO DEL ADEUDO POR INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE PAGO CONTRAIDAS MEDIANTE EL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON INTERÉS Y GARANTÍA HIPOTECARIA Y DEMÁS PRESTACIONES, SE CONCEDE TÉRMINO DE QUINCE DÍAS SIGUIENTES A ÚLTIMA PUBLICACIÓN PARA CONTESTAR DEMANDA, SEÑALE DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES DE NO HACERLO SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE HARÁN POR LISTA, DEJÁNDOSE COPIAS TRASLADO EN SECRETARÍA DEL JUZGADO, AUTO VEINTITRÉS DE NOVIEMBRE DOS MIL ONCE, ADMITE TESTIMONIO, CAMBIO DE RÉGIMEN Y MODIFICACIÓN DE RAZÓN SOCIAL DE “GE CONSUMO MEXICO” SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, A “SANTANDER HIPOTECARIO” SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, EXPEDIENTE NÚMERO 1842/11, JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ APODERADO DE “SANTANDER HIPOTECARIO”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE ENTIDAD REGULADA CONTRA USTED. PUEBLA, PUEBLA A 3 DE JULIO 2012 EL DILIGENCIARIO DE ENLACE LIC. RAÚL BONILLA MÁRQUEZ


VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012 •

■ Pese

AFP DE AGOSTO. La cantante Chavela Vargas pidió que no se le apliquen procedimientos como maniobras de resucitación o uso de respiradores que prolonguen su vida, informó este jueves su médico, quien no descarta una recuperación, pese a su avanzada edad. “No quiere maniobras de resucitación”, ni ser conectada a un respirador, dijo en entrevista teléfonica José Manuel Núñez, el especialista que atiende a la intérprete de 93 años, hospitalizada desde el pasado lunes por una bronconeumonía, en la ciudad de Cuernavaca. La cantante nacida en Costa Rica y naturalizada mexicana se mantiene consciente, pese a que está en terapia intensiva.

CUERNAVACA, MOR., 2

Chavela Vargas rechaza uso de técnicas para prolongar la vida ■

“Ha platicado con allegados sobre el posible final de su vida”

Ha hablado con sus allegados y médicos sobre el posible final de su vida, pues considera –relató Núñez– que la muerte no existe, sino que es una “trascendencia espiritual”. Núñez añadió que los padecimientos de Vargas “no son nuevos”, pero por su avanzada edad se complican. Aun así no se descarta que pueda recuperarse de esta recaí-

◗ AL CIERRE Piden suspensión de 15 meses para Conte Roma. El fiscal de la Comisión Disciplinaria de la Federación Italiana de Futbol pidió este jueves un año y tres meses de suspensión para el entrenador de la Juventus de Turín, Antonio Conte, por el caso de partidos amañados Calcioscommesse, indicó la agencia Ansa. El fiscal de la comisión asimismo solicitó la misma pena para el adjunto de Conte, Angelo Alessio. Mientras, la fiscalía de Bari ha citado al jugador internacional Andrea Ranocchia, en el contexto de las investigaciones sobre el escándalo de apuestas ilegales en el futbol italiano. AGENCIAS

Santos, a reafirmarse en la cima El campeón invicto Santos enfrenta este viernes a Puebla con la esperanza de ampliar su racha perfecta y reafirmarse en la cima, al arrancar la tercera jornada del torneo Apertura 2012 del futbol mexicano. Santos es líder del certamen, junto con León, Tigres y Toluca, cada uno con seis puntos. Puebla está en los últimos lugares con dos derrotas. Los otros dos encuentros son Xolos-Pumas y Morelia-San Luis. DPA

Mellizos blanqueó a Medias Rojas Boston. Los Mellizos de Minnesota blanqueron 5-0 a los Medias Rojas de Boston. El abridor dominicano Samuel Deduno recibió dos hits en seis innings. El mexicano Adrián González fue el que conectó los únicos dos hits de Boston. Otros resultados: Mets 9 Gigantes 1, Marlins 1 Bravos 6, Cardenales 2 Rockies 8, San Diego 2 Cincinnati 9 y Washington 3 Filadelfia 0. AGENCIAS

a la edad de la cantante, su médico no descarta recuperación

■ La

da y volver pronto a Tepoztlán, el poblado cercano a Cuernavaca donde reside. Isabel Vargas Lizano, nombre real de la intérprete, vive desde adolescente en México, donde inició su carrera de cantante acompañada de una guitarra en las calles de la capital, sitio en el que fue descubierta por el compositor José Alfredo Jiménez.

La intérprete de voz ronca convirtió en clásicos sus versiones de rancheras como Un mundo raro, La Llorona y Paloma Negra, y construyó una vida de leyenda por su relación con el alcohol, su homosexualidad y su amistad con algunas de las figuras relevantes de la cultura mexicana del siglo XX, como los pintores Frida Kahlo y Diego Rivera.

entrada fue pobre en el estadio Azteca: ni 6 mil asistentes tuvo

América tomó revancha: derrotó 3-1 al Veracruz en el Torneo de Copa AGENCIAS

Las Águilas del América se sobrepusieron a un mejor primer tiempo del Veracruz, para ganar 3-1 en la cancha del estadio Azteca, en juego de la segunda jornada del Torneo de Copa, correspondiente al grupo cinco de la competencia. Gustavo Ruelas, al minuto 30, hizo gala de velocidad para entrar por el centro, ante la deficiente defensiva azulcrema y fusilar al portero Hugo González, con lo que abrió el marcador en favor de Tiburones Rojos. Al minuto 39 se topó el brasileño Adolfo Rosinei con el balón en un rebote por alto y remató con la cabeza para igualar 1-1. Así se fueron al descanso, en medio de cierto descontento de los seguidores de las Águilas. El joven Martín Zúñiga aprovechó un tiro de esquina, en el complemento, para rematar con la cabeza y poner adelante al América al minuto 55. Rápido llegó el siguiente festejo, mediante un bello disparo de larga distancia de Miguel Layún, quién anidó el balón pegado al travesaño, luego de superar el vuelo del arquero Jorge Bernal, para el 3-1, cuando se jugaba el minuto 58. De esta forma, el América tomó revancha de la derrota (21) que le propinó el Veracruz la semana anterior en su cancha. Lo único malo para los de Coapa, y para la la Federación Mexicana de Futbol, que se impusieron como meta tener un aforo de 50 por ciento en los escenarios, fue la pobre entrada en el Coloso de Santa Úrsula, porque no llegó ni a 6 mil aficionados. En el otro encuentro de ayer del torneo de Copa, el Atlante y La Piedad no se hicieron daño:

0-0 concluyó este duelo del Grupo 3. Con el punto rescatado, los de Cancún llegaron a dos puntos, mientras los de Michoacán aparecen ahora con tres unidades en el sector, que lidera el Pachuca

con cuatro puntos. El equipo azulgrana viajó a Michoacán no sólo sin la mayoría de sus titulares, pues además el técnico Ricardo La Volpe también estuvo ausente.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Uno de cada 3 mexicanos accede a Internet SUSANA GONZÁLEZ G.

Uno de cada tres mexicanos tiene acceso a Internet, sea por computadora o teléfono celular, y en el país la mayor proporción de los usuarios de la red se concentra en el Distrito Federal, con 53.6 por ciento del total, indica la más reciente Encuesta en hogares sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información. Los resultados corresponden a abril de 2011 y fueron difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). En total, los usuarios de Internet en México ascendieron a 37.6 millones en 2011, lo que representa un incremento de 14.7 por ciento en tan sólo un año y de hasta 58 por ciento desde 2008, cuando comenzó a aplicarse la encuesta y existían sólo 23.6 millones de usuarios. El número de mexicanos que cuentan con una computadora llegó a 42.4 millones, lo que representa 37 por ciento de la población. En cuanto a hogares con estos equipos tecnológicos, el número se redujo a 30 por ciento, que equivalen a 9 millones, con relación a 2010.

Adolescentes y jóvenes, principales usuarios

Adolfo Rosinei, del América, no dejó pasar ni al rival ni al balón ■ Foto Notimex

La encuesta detalla, asimismo, que los adolescentes y jóvenes de entre 12 y 34 años de edad son los que más utilizan la Internet, ya que representan 64.5 por ciento del total. Las tareas escolares son la principal actividad que se realiza con la computadora, al concentrar 52.3 por ciento del total, seguidas de actividades vinculadas de otro tipo, que ascienden a 48.6 por ciento y se combinan con un 40 por ciento en temas de entretenimiento. En cambio, sólo 29.4 por ciento de quienes tienen computadora la utilizan para realizar asuntos de trabajo. Los hombres superan por medio punto porcentual a las mujeres como principales usuarios de computadora y de Internet La encuesta revela que hay entidades donde cuatro de cada diez hogares cuentan con computadoras, como es el caso del Distrito Federal, Baja California Sur, Baja California y Sonora. En el extremo contrario, en entidades como Guerrero, Chiapas y Oaxaca sólo uno de cada diez hogares poseen dicho equipo, reveló la Encuesta en hogares sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información.


Al final del cuento, el culpable del descalabro de Mexicana será el juez Consuelo. Así se las gastan. VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012

OTRO TRASPIÉ DEL REY JUAN CARLOS

Benito Juárez se adjudica al PAN y Cuajimalpa al PRI-PVEM ■ El tribunal electoral desecha impugnaciones por ‘‘errores procesales’’

En una demanda no había firmas; otra se interpuso fuera de tiempo ■

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

■ 36

Caen bolsas tras desalentadora postura del Banco Central Europeo ■ Los mercados de Milán y Madrid resienten los mayores desplomes

Rajoy y Monti vuelven a rechazar un ‘‘plan de rescate” para sus naciones ■

■2

a4

CNBV: $43 mil 500 millones, utilidades de la banca en 6 meses ■ Crecieron las ganancias 24%; se disparan créditos personales y de nómina

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 28

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

32

A DOLFO G ILLY C RISTINA B ARROS P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS V ÍCTOR M. Q UINTANA J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO

14 22 22 23 23 12a 18a

Casi cuatro meses después de sufrir una caída en Botsuana, África, por la que tuvo que ser operado de la cadera, el monarca español, de 74 años, se fue ayer al suelo de forma estrepitosa durante su visita a la sede del Estado Mayor de la Defensa, en Madrid. Pese al incidente, que le provocó ligeras lesiones en nariz y barbilla, continuó con normalidad sus actividades ■ Foto Efe ■ 27

Bancomext, ASA, AICM y Profeco solicitan su remoción

Crece el embate oficial contra el juez del caso Mexicana ■

Acreedores sostienen que Felipe Consuelo incurre en ‘‘dilaciones’’ ■ La SCT tramita amparo para evitar entregar datos tras orden judicial ■ Di Costanzo: ‘‘ataque despiadado’’ para llevar la firma a la quiebra MIRIAM POSADA GARCÍA

■ 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.