MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10897 • www.jornada.unam.mx
El peso, en caída libre
■
Pretenden regular la ‘‘movilidad’’
PRI y PAN desempolvan reforma para acotar las marchas Crearía ‘‘mecanismos alternativos’’ al ejercicio de la libertad de expresión y reunión
■
PRD: se corre el peligro de aprobar una ley que enmascare la represión oficializada
■
La moneda mexicana rompió, por primera vez en dos años y medio, la barrera de 14 unidades por dólar en operaciones al mayoreo; el Banco de México informó que la paridad cerró en $14.1260. En ventanilla, la divisa estadunidense registró varios picos y finalizó en $14.43, frente a $14.28 del lunes, reportó Banamex ■ Foto María L. Severiano ■ 33
■
Exige la cúpula empresarial a Peña Nieto medidas contundentes contra el vandalismo
■
ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR CARDOSO
Consulta del BdeM entre analistas del sector privado
■
■3
y 13
Llama a no caer en encono y división
“Inseguridad, el riesgo mayor a la economía”
Narro: inaceptable, un país “amedrentado y sumido en el terror”
Los encuestados bajan a 2.19% previsiones sobre el PIB de este año ■ Prevé la Cepal ‘‘mejores oportunidades’’ para el país en 2015
■
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, DE LA REDACCIÓN Y AGENCIAS
■ 32
México requiere cambios de fondo, expuso ■ Es vital desterrar impunidad y corrupción LAURA POY, MÓNICA MATEOS-VEGA Y ÁNGEL VARGAS
■ 10
2
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Israel: crisis política o crisis de identidad l primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expulsó ayer de la coalición gobernante a los ministros de Finanzas, Yair Lapid (de la formación Yesh Atid), y de Justicia, Tzipi Livni (del partido Hatnua), y pidió la disolución del parlamento y una convocatoria a elecciones anticipadas, a raíz de los disensos provocados en el gabinete por la impugnada ley del “Estado nación judío”, en curso de aprobación. Cabe recordar que, en ausencia de una constitución propiamente dicha –cuya redacción ha sido evitada por el régimen de Tel Aviv desde 1948, a fin de eludir una definición territorial del país y dar margen, de esa manera, a una expansión a expensas de las naciones árabes que lo rodean–, Israel se rige por una “ley básica”, que Netanyahu y sus aliados de ultraderecha pretenden modificar para definirlo como un “Estado nación judío”, lo que negaría derechos fundamentales a la cuarta parte de la población, que no es judía, especialmente al millón y medio de palestinos que –por no poder escapar o por decisión propia– permanecieron en sus tierras ancestrales luego de la fundación del Estado israelí en aquel año y del inicio de la política de limpieza étnica
promovida desde entonces por los sucesivos gobiernos de Tel Aviv. La reforma legal promovida por Netanyahu, que eliminaría el árabe como segunda lengua oficial, choca frontalmente con la idea –promovida por Israel también desde su establecimiento en el antiguo protectorado de Palestina– de una nación democrática, igualitaria y respetuosa de los derechos humanos, y la confirmaría, en cambio, como una entidad confesional, sin diferencia sustancial en este punto con la República Islámica de Irán, y como un Estado segregacionista, como lo fue Sudáfrica hasta 1992. Aunque en la práctica Israel tiene claros rasgos de teocracia y de régimen de apartheid, la consagración de ellos en el documento legal básico del país sería un acto impresentable que ha ruborizado incluso a los aliados tradicionales de Tel Aviv, empezando por Estados Unidos y la Unión Europea, y ha generado severas críticas entre los sectores democráticos y progresistas del propio Israel. Tales críticas fueron retomadas por los ministros Lapid y Livni, a raíz de lo cual Netanyahu los acusó de “dar un golpe de Estado”. En el fondo, la crisis política desatada
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
por el empeño del primer ministro en definir legalmente a Israel como Estado excluyente refleja una crisis moral más profunda, vinculada a la condición de Tel Aviv como potencia ocupante y depredadora de la nación palestina. A la larga, la reiterada negativa de la clase política israelí a aceptar la conformación de un Estado palestino en Gaza, Cisjordania y la Jerusalén oriental –como lo mandan las resoluciones 242 y 338 de la Organización de Naciones Unidas– y de construir un estatuto de convivencia pacífica entre judíos y palestinos ha terminado por exhibir un conflicto de identidad nacional ineludible: o Israel se asume como una democracia moderna, igualitaria y sujeta a un estatuto constitucional, o se decanta por asumir la condición de mero aparato de expansión, opresión y supresión del pueblo palestino. Cabe esperar, por el bien de ambos pueblos y de la paz regional y mundial, que tal iniciativa no prospere y que en los comicios legislativos que habrán de celebrarse en unos meses la sociedad israelí sea capaz de hacer a un lado pertenencias étnicas y culturales y credos religiosos y de votar por quienes se comprometan con los principios democráticos, la paz y la inclusión social y política.
◗ EL CORREO ILUSTRADO RECHAZO
A LA AGRESIÓN A ESTUDIANTE DEL CCH SUR
La dirección del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur informa que el 29 de noviembre, alrededor de las 11 horas, cuando se dirigía a su curso del Programa de Apoyo al Egreso (sabatino), el alumno Álvaro Maximiliano Fuentes Jiménez fue agredido por ocho porros en la calle de Cataratas. Los secretarios docente y académica, Sergio Valencia Castrejón y Susana Lira de Garay, respectivamente, que se encontraban a cargo de la vigilancia de este centro educativo, se percataron de este hecho e inmediatamente intervinieron para detener la agresión. Asimismo solicitaron apoyo de la SSPDF y al lugar llegó la patrulla 5622 con un solo elemento, quien no intervino. Posteriormente se trasladó a Álvaro Maximiliano al plantel, donde el profesor Luis Manuel Rodríguez González y los alumnos de la opción técnica de urgencias médicas básicas le brindaron los primeros auxilios. Autoridades se comunicaron con los familiares del estudiante, quienes decidieron trasladarlo al Hospital Naval para su revisión y ese mismo día salió. El estudiante identificó a uno de sus agresores como Alan Landeros Gómez, quien por sus actividades vinculadas con el porrismo ya había sido turnado al Tribunal Universitario para su expulsión de la Universidad Nacional y se le ha impedido el acceso al plantel desde hace tres semanas. La dirección ofreció todo el apoyo a los familiares y asesoría jurídica para que Álvaro Maximiliano levante ante el Ministerio Público la denuncia correspondiente. La dirección del plantel rechaza enérgicamente cualquier tipo de agresión contra algún integrante de nuestra comunidad y actuará como ha venido haciendo, con todo rigor y conforme a la legislación universitaria, contra aquellos estudiantes que se identifique participaron en este reprobable hecho, así como contra quienes se demuestre que están vinculados con actividades porriles. Susana Reyes Jiménez, jefa del departamento de información del CCH Sur
FELICITA
A
EL CORREO ILUSTRADO
Felicito a El Correo Ilustrado por su efectividad. Horas después de que apareció mi carta sobre Costco, el asunto quedó totalmente
ARQUEÓLOGOS
AYOTZINAPA
Los participantes de 22 países en la XII Conferencia Internacional de Antropología, en Cuba, firmamos el siguiente pronunciamiento, que fue acompañado el 28 de noviembre por una marcha en demanda de justicia para Ayotzinapa, en apoyo a los padres de los 43 normalistas desaparecidos y de la sociedad mexicana: Declaración en La Habana, Cuba: En el contexto de la XII Conferencia Internacional de Antropología 2014, convocada por el Instituto Cubano de Antropología, realizada del 26 al 28 de noviembre, los abajo firmantes, delegados de Nicaragua, Brasil, Argentina, Cuba, México, España, Colombia, Noruega, Suiza, Venezuela, Chile, Puerto Rico, Portugal, Costa Rica, Francia, Canadá, Perú, Japón y Panamá, declaramos y suscribimos nuestro total apoyo y solidaridad al pueblo de México por los acontecimientos que desde el 26 de septiembre de 2014 cambiaron al mundo, tras la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, y el asesinato de seis estudiantes más. La causa del pueblo mexicano es justa y la apoyamos; México es un país digno que merece vivir en paz y libertad. Lo que deseamos es que ellos mismos sean capaces de resolver sus dificultades. Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos. Arqlgo. Víctor Arribalzaga (México), antrop. Estrella González, arqlgo. Racso Fernández (Cuba) y 106 firmas más
Octavio Rodríguez Araujo
CONTRA
PARQUÍMETROS
El comité delegacional de Morena en Benito Juárez apoya a los vecinos que se oponen a la instalación de parquímetros en las colonias Nápoles, San Pedro de los Pinos y otras sin haber escuchado la opinión de los afectados, sin oírlos ni tomar en cuenta sus puntos de vista, especialmente porque se trata de un programa gravoso no claro, en beneficio de una empresa privada. Por este conducto solicitamos al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, que escuche a los interesados y dé marcha atrás en la colocación de parquímetros contra la voluntad de los habitantes, que son además sus vecinos, ya que usted tiene también su domicilio en la delegación. Miguel Ángel Márquez, presidente del comité delegacional
◗
INVITACIONES
MARCHA
A LA
SSA
Trabajadores y estudiantes de enfermería, trabajo social y terapistas en rehabilitación realizaremos una marcha pacífica para demandar la instalación de una mesa de trabajo con acuerdos bilaterales y resolutivos
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
PIDEN JUSTICIA POR
arreglado. También hubo buena voluntad del señor Juan Carlos Castillo, de Costco en línea. Honor a quien honor merece.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
con la Secretaría de Salud (Ssa). Exigimos reconocimiento pleno y permanente de nuestras profesiones en todas las instituciones de salud del país. Partiremos del Hospital General de México hacia la Ssa hoy miércoles 3 de diciembre a las 16 horas. Asamblea Intergremial de Enfermería, Trabajo Social y Terapistas Rehabilitadores Físicos (AIGETT)
CONFERENCIA
SOBRE SOBERANÍA NACIONAL
El Círculo de Estudios Central y el Museo Casa de la Memoria Indómita invitan a la conferencia En defensa de la soberanía nacional, con Ricardo Monreal Ávila, este miércoles 3 de diciembre a las 19 horas en el Museo Casa de la Memoria Indómita (Regina 66, colonia Centro, entre 5 de Febrero y 20 de Noviembre). Entrada libre. Informes: circulodeestudioscentral@ gmail.com, Lety: 5532714727, Juan José Sánchez: 5532590714
ASAMBLEA DE MORENA CON AMLO EN AZCAPOTZALCO Se convoca a los protagonistas del cambio verdadero y simpatizantes de Morena a la asamblea informativa que se llevará a cabo con la presencia de Andrés Manuel López Obrador, el jueves 4 de diciembre a las 18 horas en el Jardín Hidalgo (avenida Morelos y Pavón y
Reforma) en el centro de Azcapotzalco. Dolores Delgado, consejera distrital D-8 Azcapotzalco
CHARLA
SOBRE MUJERES Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA
Brújula Metropolitana invita a la conferencia El Estado y la criminalización de las mujeres en la protesta, con los testimonios de Lilián Hernández, Luna Flores y Jaqueline Santana; comenta Sylvia Marcos, posdoctorada en sicología y sociología, especialista en derechos de las mujeres. Miércoles 3 diciembre a las 19 horas en el Centro Cultural Artesanal Cooperativo (Álvaro Obregón 182, colonia Roma, parada del Metrobus Álvaro Obregón, entre Tonalá y Monterrey). Informes 55-35685200 brujulametropolitana@yahoo.com Laura Nava y Fabián Zavala
MOVILIZACIÓN
DE TRABAJADORES DE SALUD
Invitamos a participar el miércoles 3 de diciembre en la marcha convocada por la asamblea intergremial de la Ssa en demanda de la creación de plazas de licenciatura y especialistas y contra la suspensión del programa de profesionalización decretada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, que afecta a la rama de enfermería, trabajo social, terapistas y nutricionistas. La cita es frente al Hospital General de México (Doctor Márquez y Cuauhtémoc) a las 16 horas con rumbo a la Ssa (Reforma y Lieja). José Antonio Vital Galicia, Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, sempo@unam.mx La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
Los grupos parlamentarios de PRI, PAN y PVEM en la Cámara de Diputados desempolvaron un dictamen de reforma a la Constitución que define el derecho a la movilidad, pero que en realidad autoriza “al Estado a buscar mecanismos alternativos” al ejercicio de las libertades de expresión, reunión y manifestación y a regularlas mediante una ley general. El 23 abril la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen de reforma a los artículos 11 y 73 de la Constitución, con la finalidad de incluir el derecho a la movilidad, y el documento fue congelado en la mesa directiva. Ayer, en el contexto de las movilizaciones en todo el país para demandar la aparición con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, esos partidos incluyeron el tema en el orden del día. Además, la junta directiva de la comisión –con el voto en favor de su presidente, el perredista Julio César Moreno– hizo una adición al dictamen, para que el Congreso “establezca las bases para hacer efectivo el derecho” a la movilidad, con la “expedición de una ley general, en un plazo no mayor a 180 días”, y para que los congresos de los estados modifiquen sus legislaciones en ese mismo sentido. Diputados de PRD y Movimiento Ciudadano, que en abril aprobaron el dictamen, aclararon que el contexto social del país era otro en ese momento, además de que la enmienda original buscaba garantizar la movilidad urbana como una necesidad básica, en el contexto del crecimiento del transporte particular. Ahora, alertaron, se trata de una reforma políticamente incorrecta.
EL
■
3
La iniciativa puede usarse como coartada para la represión, alerta la oposición
PRI y PAN buscan aprobar reforma que reglamente las manifestaciones ■
En la coyuntura social que vive el país, ese dictamen es inoportuno, asegura Ricardo Mejía
Aun cuando el dictamen –aprobado por 292 votos de PRI, PAN, PVEM y sus aliados del Panal, y 100 en contra de PRD, PT y Movimiento Ciudadano, y turnado como minuta al Senado– define en sus consideraciones que “el derecho al libre desplazamiento no puede estar en pugna con el ejercicio de otros derechos fundamentales, tales como el de reunión, manifestación y protesta social”, sí expresa que se buscarán “mecanismos alternativos para el disfrute de dichas garantías”. Añade: “La legislación que expida el Congreso de la Unión en materia de movilidad universal no debe partir ni entender que existe tensión o contradicción entre este derecho con el ejercicio de otros derechos humanos, sino al contrario, el derecho a la movilidad universal pasa a formar parte del conjunto de derechos humanos, junto con el de manifestación, reunión y protesta social, reconocidos por la Constitución, de los cuales gozarán todas las personas en el territorio nacional”. Ante esa redacción, la diputada Graciela Saldaña Fraire (PRD) preguntó: “¿Desde cuándo un derecho humano constitucionalmente establecido debe reglamentarse? Resulta perverso y nada casual que ante las manifestaciones masivas hoy se proponga dar paso a una ley para reglamentar la movilidad. Estamos en riesgo de aprobar una ley
que enmascare la regulación del derecho al libre tránsito y a la protesta social y, en consecuencia, a la represión oficializada”. Ricardo Mejía, integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales y vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, dijo que si bien él aprobó el dictamen a una iniciativa del PAN, lo hizo porque se trataba de una propuesta “progresista”, a la que ahora se le cambió el sentido. “En la coyuntura política y social que vive el país, este dictamen es inoportuno. La reforma bien puede utilizarse como una coartada para la represión y frenar el legítimo derecho del pueblo a manifestarse, al libre tránsito. Estamos ante la previsible contradicción entre dos derechos constitucionales, el de tránsito y el de movilidad”, expuso. Amalia García Medina (PRD), integrante de la comisión que también avaló el dictamen en abril junto con sus compañeros Julio César Moreno, José Ángel Ávila y Luis Espinosa Cházaro, sostuvo que entonces “México era otro”. Resaltó que la atribución constitucional para garantizar la movilidad se incluye entre las atribuciones del Congreso en materia de medio ambiente. Regular la libertad de expresión, asociación, de petición, de reunirse en asamblea, entre otras, dijo, violaría los artículos 8, 9 y 35 de la Constitución.
PESO AL PISO
MAGÚ
Cientos de personas se manifestaron ayer en Chilpancingo, Guerrero, para recordar el 40 aniversario de la muerte de Lucio Cabañas y exigir que aparezcan con vida los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto Reuters
4
POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
ARTURO SÁNCHEZ
Y
EMIR OLIVARES
La detención de tres estudiantes –uno del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y dos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)– durante la marcha del lunes pasado en solidaridad con Ayotzinapa y quienes, según sus compañeros, no participaron en los actos de violencia, provocó que el diálogo entre la Asamblea General Politécnica (AGP) y representantes del gobierno federal se suspendiera una vez más. Así, de nuevo quedó pendiente la firma de los acuerdos que apuntan a la solución del conflicto que desde hace nueve semanas se vive en el IPN. La insistencia de los estudiantes politécnicos en resolver la excarcelación de los detenidos y, con ello, dar paso a la suscripción de los acuerdos, hizo que los funcionarios federales se levantaran de la mesa. Horas más tarde la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió un comunicado en el que calificó a los representantes de la AGP de “intransigentes” por poner esa condicionante. En respuesta, los representantes de la AGP dieron a conocer un comunicado en el que aseguraron que no se les puede llamar “intransigentes” por pedir la liberación de su compañero. “Él también es comunidad politécnica y no podemos regresar a las aulas mientras haya estudiantes tras las rejas”. Al reinstalar la séptima mesa de diálogo que sostienen con funcionarios federales –la cual fue pospuesta la semana pasada, cuando un reducido grupo trató de dar portazo para ingresar al auditorio Alejo Peralta–, los representantes de la AGP leyeron un pronunciamiento en el que sostuvieron que no podían dialogar en tanto sus compañeros “no estén libres y presentes en el auditorio”. Alegaron que estas aprehensiones son incompatibles con el acuerdo de no represalias contra los estudiantes del IPN, que forma parte de las demandas politécnicas.
La intransigencia de la AGP obligó al receso, asegura la SEP en un comunicado En respuesta, Alejandro Ozuna Rivero, jefe de la Unidad de Enlace Federal y Coordinación con las Entidades Federativas de la Secretaría de Gobernación (SG), aclaró que las no represalias no significan inmunidad. “Ser estudiante (de alguna universidad) no los exculpa (en caso) de violar la ley”. El funcionario comprometió el apoyo del gobierno federal y de la oficina jurídica del IPN para enviar un equipo de abogados a conocer los casos y atenderlos conforme a derecho. Pero aclaró que no está en manos de las autoridades federales la liberación de los tres jóvenes, al
■
Gobernación responde que “ese es un tema político” y declara un receso
Politécnicos condicionan el diálogo a la liberación de estudiantes detenidos ■
La AGP critica que los funcionarios se hayan retirado de la mesa de trabajo sin previo aviso
Estudiantes politécnicos marcharon ayer de Zacatenco a la agencia del Ministerio Público ubicada en la sede de la delegación Gustavo A. Madero, para exigir la liberación de los estudiantes detenidos durante las manifestaciones del pasado lunes ■ Foto Alfredo Domínguez
tratarse de casos seguidos en el fuero común. En un principio, los funcionarios intentaron avanzar en la agenda que se desahogaría en la mesa de ayer –que se transmitió por Canal Once, al igual que las anteriores–, en la que se daría la firma de los ocho acuerdos alcanzados hasta ahora y fijar la fecha para el regreso a clases. Sin embargo, los estudiantes en paro reiteraron su exigencia de la liberación de los detenidos. Además, demandaron al director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, pronunciarse por la libertad de los tres detenidos, que son Ariel Flores, alumno de la Vocacional 9; Óscar Espinoza y Demián Reyes, de la UNAM, acusados de ataques contra la paz pública, portación de objetos aptos para agredir y ultraje a la autoridad, delitos no graves que alcanzan libertad bajo fianza. La sesión duró menos de una hora. Los jóvenes no se movieron de su postura, mientras los funcionarios insistieron en que se trataba de un “tema político”. A su vez, el director del IPN señaló que no tiene competencia para pedir la liberación de los estudiantes. “No me pueden pedir que, sin conocer el caso (de los
detenidos), me pronuncie por su libertad incondicional sólo porque son alumnos del IPN, como si fueran infalibles”. César López, uno de los representantes de la AGP, cedió su lugar en la mesa a Carlos Rodríguez Ávila, alumno de la Vocacional 9, quien indicó que al menos 18 integrantes del contingente de su escuela fueron golpeados por los granaderos. “Mientras agredían, vimos cómo las personas que realizaron los desmanes salieron caminando”. Al no haber consenso, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano Migallón, solicitó un receso de 15 minutos (empezó a las 16:10) para analizar la exigencia de los politécnicos. A las seis de la tarde los representantes de la AGP volvieron a la mesa e informaron que sin dar aviso, los funcionarios se habían retirado del auditorio y que habían girado instrucciones para que un equipo jurídico trabajara en el caso de los detenidos y posteriormente se reinstalara el diálogo. Los jóvenes insistieron en que ese último mensaje fuera transmitido también por Canal Once, pero se les respondió que al no estar ambas partes en la mesa no se podía restablecer la señal.
A las 18:36, la SEP emitió un comunicado en el que afirmó que “la instransigencia” de la AGP obligó a un receso en el diálogo. Llamó a los representantes politécnicos a la reflexión a fin de dar solución al conflicto. Lamentó que durante la sesión los estudiantes rompieron las reglas acordadas de no hacer manifestaciones o pronunciamientos políticos “contrarios a la civilidad del diálogo”.
La asamblea estudiantil responde que no le dieron tiempo de emitir su postura A las 22 horas vino la respuesta de los representantes de la AGP. También en un boletín, criticaron que los funcionarios se hayan retirado sin previo aviso y sin escuchar la propuesta que los estudiantes habían discutido durante el receso, y remarcaron que ellos habían planteado una sesión permanente. “Nosotros habíamos evaluado retomar el diálogo con la carta compromiso del director, la recalendarización y la entrega
de las instalaciones. Sin embargo, no nos dieron tiempo de emitir nuestra postura, pues habían abandonado el auditorio sin dar aviso”. Por la mañana, unos 500 estudiantes de varias escuelas del IPN, ente ellos representantes de la AGP, pretendían marchar de la Plaza Roja de Zacatenco a la dirección general del instituto para entregar las demandas particulares de cada plantel; sin embargo, cambiaron la ruta hacia la agencia del Ministerio Público cuatro, donde se encuentran los detenidos. Luego de ello retornaron al auditorio para instalar el diálogo. Cuando la sesión se suspendió decidieron regresar al Ministerio Público, donde permanecerán, dijeron, hasta que sus compañeros sean liberados. En este lugar, al menos 14 estudiantes de la Vocacional 9 instalaron una huelga de hambre en solidaridad con su compañero detenido. Su objetivo –dijeron en entrevista anoche– es acompañarlo por el momento que pasa y consideraron que se están violando sus derechos, porque “es inocente”. Por la noche, estudiantes de la UNAM y del Politécnico bloquearon la avenida Insurgentes Norte para continuar con la demanda de que liberen a los detenidos.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■ “Que los jóvenes sigan con las acciones de protesta, pero con las instalaciones abiertas”
“A nadie conviene la suspensión de actividades en el IPN”: Narro Robles LAURA POY SOLANO
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, y el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, manifestaron su deseo de que esta última casa de estudios regrese “lo antes posible a la normalidad” tras dos meses en paro. En entrevista por separado, previo a una nueva suspensión de la mesa de diálogo entre estudiantes del Politécnico y la representación gubernamental, Narro Robles afirmó que “a nadie le conviene” la suspensión de actividades, e invitó a los jóvenes a que “sigan con sus acciones de protesta, de búsqueda de participación, pero con las instalaciones abiertas; no es incompatible una cosa con la otra”. Agregó que se puede buscar la mejora de la institución, de sus ordenamientos administrativos y de sus modelos académicos, pero, insistió, la “mejor manera de hacerlo es con el conjunto de la comunidad trabajando, con alumnos, maestros, investigadores y trabajadores haciendo lo que la nación necesita en este momento”. Por su parte, Fernández Fassna-
GRANDE
cht confió en que durante las mesas de diálogo “se pueda resolver todo. Espero que sí, manifiesto una esperanza y estoy trabajando para ello”. En tanto, Narro Robles, quien fue cuestionado sobre nuevas detenciones de jóvenes manifestantes el pasado lunes, reiteró su rechazo a toda forma de violencia, e insistió en que la autoridad debe hacer las cosas “no con imprudencia, no con descuido, como evidentemente se ha hecho; no con acciones fuera del marco de la ley. La primera ins tancia obligada a cumplir la ley es la autoridad”, dijo. En torno a la presencia de grupos de jóvenes encapuchados que incurren en actos de violencia durante las manifestaciones, quienes “arruinan todo”, aseguró que desconoce quién pueda estar detrás de ellos. “De parte de quién, no lo sé; si lo supiera lo denunciaría. Si hay alguien que lo sabe, tiene que denunciarlo, porque eso no le hace bien al país. Es en contra de México, de la democracia, de la libertad de expresión. La violencia lo que hace es generar miedo, que la gente se aparte de la protesta, y eso no se vale”. En cuanto a la participación de Sandino Bucio, estudiante de
la Facultad de Filosofía y Letras, en actos de agresión a elementos policiacos, insistió en que “no estoy en favor de ninguna forma
de violencia, de ninguna autoridad o ciudadano, no importa si se trata de un estudiante o de un no universitario”.
ENTRE LOS GRANDES
La Asamblea General Politécnica condicionó el diálogo con el gobierno federal a la liberación de estudiantes detenidos el pasado lunes ■ Foto Yazmín Ortega
■
POLÍTICA
5
La PGR no consignará por actos vandálicos GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Si las autoridades capitalinas no brindan información de sus registros de seguridad y los policías federales no aportan pruebas que sirvan para inculpar a alguna persona, la Procuraduría General de la República (PGR) no recibirá a nuevos detenidos como presuntos responsables de actos vandálicos realizados en las movilizaciones que se han llevado a cabo en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa. Funcionarios del gobierno federal señalaron que la PGR no realizará ninguna averiguación previa como las realizadas en contra de las 11 personas que fueron puestas a disposición de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) como presuntas responsables de diversos delitos el pasado 20 de noviembre, ya que ninguna autoridad aportó mayores pruebas que los dichos de los policías que presuntamente los detuvieron. Las fuentes consultadas señalaron que supuestamente mientras se integraba el expediente en contra de los detenidos por presuntos actos vandálicos en contra de Palacio Nacional y de agredir a personal de la Policía Federal, se entregarían videos en los cuales se registraron las acciones realizadas. Durante dos días permanecieron en la Seido los 11 detenidos y ninguna autoridad aportó mayores elementos de prueba. Los 11 indiciados quedaron en libertad, y la PGR no contó con elementos que acreditaran las imputaciones.
La capacitación policial, enfocada a la represión: criminólogo
Aberración, perseguir a estudiantes como si se tratara de criminales: Gil Zuarth GEORGINA SALDIERNA ALFREDO MÉNDEZ
EL FISGÓN
Y
De “aberración jurídica” y “despropósito político” calificó el senador panista Roberto Gil Zuarth el hecho de que las autoridades utilicen instrumentos legales aplicados a la delincuencia organizada para perseguir estudiantes. Mientras el criminólogo Óscar Camacho Maucozet opinó que las prácticas de abuso de autoridad en que incurren policías se debe a que su capacitación y formación profesional está enfocada a la represión. Gil Zuarth señaló que a quienes cometieron desórdenes en las manifestaciones se les debe consignar por los delitos que cometieron y no por hechos relacionados con la seguridad nacio-
nal, porque ello es una irresponsabilidad política, señaló. Al referirse al vandalismo registrado tras las movilizaciones del pasado lunes para exigir la localización de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, el panista pidió que no se deslegitimen las expresiones ciudadanas de protesta o de exigencia hacia el gobierno por minorías que pretenden con violencia secuestrar los movimientos. El legislador llamó a las fuerzas políticas y a la sociedad a levantar la voz, para que las expresiones violentas no se conviertan en la regla. Entrevistado en el Senado, Gil Zuarth también consideró necesario darle a las policías el marco de referencia de cómo deben actuar en el contexto de manifestaciones pacíficas.
Por separado, Maucozet, profesor en diversas universidades del país, entre ellas la UNAM, dijo que por la forma como se dieron las detenciones policiacas luego de las marchas del 20 de noviembre y del primero de diciembre, “todo indica que los policías responden a una política criminal represiva, en la que el mensaje a los estudiantes que participen en una movilización es que serán reprimidos”. Añadió que la estrategia operativa de los policías antimotines para contener los actos de violencia en las marchas es similar a la que realizan policías militares de Centro y Sudamérica. No es igual la fuerza que se requiere para combatir al crimen organizado que para dar orden y cauce a una expresión ciudadana.
6
POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una queja de oficio para revisar la actuación de los policías que intervinieron en la marcha del primero de diciembre y enfatizó que la valla humana que formaron el lunes sus integrantes fue para proteger a los manifestantes pacíficos y no para dejar en la impunidad a quien haya cometido actos violentos. En un comunicado, el organismo reprobó los hechos de violencia que han ocurrido en diversas marchas y mítines, pues consideró que éstos “ponen en entredicho las bases mismas del estado de derecho”. De igual forma, indicó que “tan graves son las conductas mediante las cuales se causan destrozos, como la falta de protocolos o de su aplicación por parte de los cuerpos de seguridad para actuar ante multitudes”. Con respecto a la valla formada por un grupo de 80 de sus visitadores adjuntos, el organismo manifestó que el objetivo de esta idea fue “evitar daños, especialmente a mujeres, adultos mayores, menores y defensores civiles,
■
La comisión inicia una queja de oficio para revisar la actuación de agentes
La valla humana de visitadores, para evitar abusos policiacos contra civiles: CNDH ■
Critica la falta de protocolos por parte de los cuerpos de seguridad durante las marchas
a quienes acompañó en su salida del lugar hasta su total retiro”. Frente a las críticas que
recibió por dicha iniciativa, la CNDH recalcó que su intervención “fue para prevenir abusos por parte de elementos
policiales contra los manifestantes antes mencionados, y se reitera que quien haya cometido algún delito debe ser
Cae El Ramoncito, pero no están claros los cargos Elementos de la Policía Federal detuvieron a Joel Ramón Severiano Martínez, El Ramoncito, presunto implicado en la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, de acuerdo con información de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). Sin embargo, la Procuraduría General de la República (PGR), señaló que El Ramoncito fue detenido por estar involucrado en el secuestro de un niño en la ciudad de Taxco, Guerrero.
De acuerdo con información dada a conocer por funcionarios de la Comisión Nacional de Seguridad, El Ramoncito fue detenido en el municipio de Cocula por personal de la División de las Fuerzas Federales de la Policía Federal, que forman parte del personal que realiza actividades de seguridad pública en ese ayuntamiento. El presunto delincuente cuenta con una orden de aprehensión en la cual se le menciona como responsable de la desaparición
de los estudiantes normalistas. El indiciado, de 22 años de edad, ya se encuentra a disposición de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido). Con esta detención suman 80 personas arrestadas por su presunta participación en el plagio y desaparición de 43 estudiante normalistas, incluyendo al ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa. GUSTAVO CASTILLO
investigado y sancionado”. Dicha postura respondió a los señalamientos hechos por el coordinador regional de la zona centro de la Policía Federal, Marco Tulio López Escamilla, quien criticó la valla humana de la CNDH y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
“¿Por qué no evitaron los ataques a los bienes?” “Y estos presuntos defensores de derechos humanos protegiendo a los anarcos después de los destrozos?”, escribió el funcionario en su cuenta de Twitter. De igual forma, añadió otro mensaje que dice: “Según ellos para que no fueran agredidos por la policía! Y por qué no evitaron que atacaran los bienes propiedad de la gente?”
DINERO ◗ Caída libre: petróleo a $61.07; dólar a $14.40 ◗ Ganan los “malos mexicanos” ◗ El departamento de Angélica Rivera en Miami os “malos mexicanos” que vieron con desconfianza el regreso del PRI y sacaron su dinero –convertido en dólares– del país, y compraron condominios o casas en Houston, San Antonio, San Diego o Nueva York, e invirtieron en negocios locales, porque “les latió” que el priísmo que volvía era el mismo que se había ido en el año 2000, esos “malos mexicanos” están viendo que sus cálculos no fallaron. Compraron dólares a 11 o 12 pesos, y la devaluación les ha dado un premio magnífico: ayer la moneda mexicana continúo devaluándose. En cambio, los “buenos mexicanos” que conservaron su capital en el país, y lo invirtieron aquí, fueron “premiados” con una artera reforma fiscal que trasladó parte de su dinero a las arcas del gobierno, muchos tienen que pagar “derecho de piso” a las mafias y en ciertas regiones viven bajo narcogobiernos, como el perredista de Iguala. Para ponerlo en cifras: el dólar brincó ayer a $14.40 y el barril de petróleo de Pemex bajó a $61.07 dólares.
LOS
ÁRABES
Si lo que buscaban los países árabes del cártel de la OPEP era quebrar a sus nuevos competidores, lo están logrando. Los inversionistas estadunidenses que ayudaron a financiar el boom del petróleo de esquisto o shale están enfrentando pérdidas potenciales por 11 mil 600 millones de dólares por la caída de los precios del crudo. Las compañías que prestaron 90 mil millones de dólares en deuda a firmas como Halcon Resources, Sandrige o
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Goodrich Petroleum han sido las más golpeadas por la decisión de la OPEP de no reducir la producción petrolera y el consecuente desplome de los precios a los niveles más bajos en cinco años. Por lo menos 21 regiones productoras de shale en Estados Unidos están en riesgo de dejar de ser redituables si el precio del crudo cae por debajo de los 60 dólares. El precio del barril de West Texas Intermediate ha bajado 18 por ciento desde junio y llegó esta semana a 66.15 dólares, según datos de la oficina de Información sobre Energía.
BUENA
INVERSIÓN
El departamento en Miami cuya propiedad hizo pública Angélica Rivera en el video de Youtube sobre la Casa Blanca fue adquirido mediante la creación de una empresa, UNIT 304 OTO Inc, de la cual es única propietaria, de acuerdo con una investigación de la periodista Dolia Estévez. Es un amplio departamento con vista al océano Atlántico, que se encuentra en la unidad Ocean Tower One, en la isla Key Biscayne, de Miami. Mide 286 metros cuadrados y el conjunto cuenta con piscinas, canchas de tenis y acceso directo a la playa. Su costo el año que fue adquirido era de un millón 775 mil dólares, hoy su precio sería de 3 millones 262 mil dólares. La señora Rivera paga anualmente impuestos por la propiedad de alrededor de 30 mil dólares. ¿Hay, propiedades más caras en la zona? Sí las hay, por supuesto. También resulta favorecida por la devaluación.
URBI
@VOX POPULI ASUNTO: COINCIDENCIA
SOBREVIVE
La desarrolladora de vivienda Urbi –la más importante de Baja California, propiedad de los hermanos Pérez Román– informó que solicitó, junto con la mayoría de sus acreedores, el concurso mercantil con plan de restructura de su deuda por 33 mil millones de pesos y otras obligaciones. Urbi sigue el camino de sus similares Geo y Homex, que también están en concurso mercantil para renegociar sus pasivos. Las tres empresas comenzaron a incumplir con el pago de sus deudas el año pasado, debido a un cambio en la política de desarrollo habitacional que impuso el nuevo secretario de la Reforma Agraria, Jorge Carlos Ramírez Marín. Según esto ya no quiere conjuntos horizontales, sino edificios altos. Tronó a las vivienderas y desató una crisis que no termina. Urbi, con 33 años de actividad, espera vender 10 mil viviendas el próximo año y 29 mil para el año 2020 en el plan de negocios en el que basa su restructura. De acuerdo con un comunicado emitido por la empresa, “continúa teniendo una situación de liquidez limitada para manejar sus operaciones y cumplir sus obligaciones”, por lo que sigue trabajando en obtener un financiamiento adicional y la reactivación de créditos puente parte de sus principales bancos acreedores. Es gente norteña muy trabajadora, desafortunadamente le cayó la plaga.
Enrique: escucho y leo las declaraciones de los “cúpulos” empresariales condenando a los “anarcos” que han filtrado grupos políticos, se dice que el mismo gobierno, para desvirtuar el significado de las manifestaciones ciudadanas y han dado rienda suelta al vandalismo. Dicen que deben ser castigados… también los ciudadanos pensamos eso. Luis Miguel Gutiérrez/Distrito Federal
R: Sip. Es una ocasión rara en que organizaciones civiles y patronales coinciden. Le toca actuar al gobierno, sin caer en confusiones lamentables.
TWITTER Vale más el barril en el que vivía el Chavo del Ocho que el de petróleo. Moviendo a México. @aglol0
“Oiga ¿no tendrá gasolina de la de ayer?” –Yo, echando gasolina un día después del gasolinazo. @MemesDeCajeme
La imagen de visitadores de la CNDH haciendo valla para proteger a manifestantes es una durísima crítica a las policías del DF y Federal. @andreslajous
Videgaray es el secretario de los ajustes a la baja... @genarolozano
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las 11 personas detenidas tras la marcha del pasado 20 de noviembre, quienes fueron enviadas a penales de alta seguridad y luego puestas en libertad por falta de pruebas, exigirán a las autoridades mexicanas la reparación integral del daño por la detención arbitraria, golpes, tortura sicológica y tratos crueles de los que fueron víctimas, indicaron las organizaciones sociales que le dieron asesoría legal.
■ Auténticos
■
Detenidos el 20 de noviembre exigirán la reparación integral de los daños que sufrieron ■
Denuncian que la PGR creó una “dirección de infiltración y operaciones encubiertas”
“Presentaremos una demanda de reparación de daños ante el Estado mexicano, que
incluya una disculpa pública y las renuncias de los funcionarios involucrados, llámese el
El gobierno usa a anarquistas para restar legitimidad a protestas: ONG La aparición en diversas manifestaciones públicas de grupos de jóvenes que se identifican como supuestos “anarquistas” –muchos de ellos con el rostro cubierto– ya se ha convertido en un patrón, el cual genera actos de violencia, represión policiaca y arresto de personas que en muchas ocasiones no cometieron ningún delito, advirtieron organizaciones de la sociedad civil. Édgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, indicó que su actuación constante deja ver que esos colectivos no operan de forma circunstancial, sino como parte de una serie de hechos deliberados que le restan atención pública a las razones de las marchas. “Ya sean anarquistas auténticos o infiltrados, estos grupos
■
7
Entre sus demandas están los ceses de Murillo Karam y Rodríguez Almeida
o simulados, esos grupos no benefician
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
POLÍTICA
que usan la violencia tienen muy estudiado su papel, aprovechan las fallas de una policía que sólo saber usar la fuerza, pero no investigar, y desvían la atención de la gente a actos menores, pero muy aparatosos, que restan atención al carácter principal de las marchas ciudadanas pacíficas”, dijo. Aun si estos grupos de “anarquistas” no son infiltrados del gobierno, apuntó Cortez, sus actos “terminan siendo muy útiles a la estrategia del gobierno de restar visibilidad a las protestas. Para algunos medios, es más nota unos vidrios rotos que el reclamo de los ciudadanos”. La posibilidad de que los autores de actos violentos sean agentes del propio Estado, añadió, no puede descartarse. “Conociendo las prácticas de la clase política, es probable que infiltraran marchas para generar descrédito. No podemos ser
tan ingenuos para pensar que los intereses subterráneos de los políticos no tratarían de llevar agua a su molino en estos momentos”. Fernando Ríos, secretario ejecutivo de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, consideró que aunque algunos grupos de “anarquistas” verdaderamente reivindiquen esta ideología política, de todas formas sus actos no le ayudan a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde hace más de dos meses. “El Estado está deseoso de reprimir y ellos le dan el pretexto fácil, pero la represión brutal no ha sido contra ellos, sino contra la población civil que se manifiesta de manera pacífica. Aunque también hay personas que actúan en consecuencia con su orientación ideológica, también hay elementos para pensar que sí hay infiltrados”, consideró.
procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, o el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida”, señaló Armando Barrera, miembro de la asociación civil Cauce Ciudadano. En conferencia de prensa, el abogado destacó que este caso pone de relieve la “mala fe” y la incapacidad con que la PGR hizo las consignaciones contra los 11 detenidos por cargos como motín, asociación delictuosa y tentativa de homicidio. Asimismo, Barrera lamentó que las autoridades de la Procuraduría hayan creado una “dirección de infiltración y operaciones encubiertas” –de la cual hay evidencia jurídica, señaló–, pues eso comprueba el espionaje en contra de diversos colectivos. David Peña, integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), confirmó que la demanda de responsabilidad patrimonial en contra de las autoridades será presentada en un par de semanas.
DISLATE
De igual manera, los defensores de los 11 ciudadanos liberados presentarán una denuncia por tortura ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, organismo que deberá practicar esta misma semana algunas revisiones físicas como parte del Protocolo de Estambul para confirmar esas acusaciones. Por su parte, Carlos Cruz, director general de Cauce Ciudadano, denunció que varios de los activistas que participaron en la defensa de los inculpados han empezado a recibir amenazas telefónicas, y exigió que cese la campaña de difamación contra los abogados de la ANAD, quienes han sido calificados como “defensores de delincuentes”. En el acto estuvieron presentes Juan Daniel López y Laurence Maxwell Ilabaca, dos de los consignados que recuperaron su libertad el pasado 29 de noviembre, quienes narraron los actos de violencia física y tortura sicológica que padecieron en su detención.
AUMENTADO
Uno de los estudiantes presenta severos y numerosos golpes
Detenidos por daños en Reforma enfrentarán delitos no graves JOSEFINA QUINTERO M.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) inició la averiguación previa contra las tres personas que fueron detenidas el pasado lunes, al término de la marcha para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Los jóvenes, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional Autónoma de México, fueron señalados por los policías que los detuvieron como integrantes del grupo de personas que realizó los disturbios en negocios de Paseo de la Reforma, por lo cual se les acusa de ataques a la paz pública, portación de objetos aptos para agredir y ultrajes a la autoridad.
En ninguno de los casos el delito que se les imputa es tipificado como grave, por lo cual si se consigna el expediente al juez penal, con el pago de una caución quedarían en libertad. Al cierre de esta edición Demián Reyes Lara, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras; Ariel Flores Pérez, de la Vocacional 9, y Óscar Espinosa Triguero, del CCH Oriente, este último, según el reporte, fue presentado muy golpeado, se encontraban en la coordinación territorial de GAM 4 de la Fiscalía desconcentrada en Gustavo A. Madero. Los tres estudiantes fueron detenidos tras los disturbios y daños a varios inmuebles y bancos de avenida Paseo de
la Reforma cometidos por un grupo de personas que se cubrían el rostro. A pesar de que el grupo de jóvenes fue seguido por varias calles de la colonia Juárez por cámaras y videos que grabaron los momentos en los que rompían vidrios, lanzaban piedras, cohetones y bombas molotov, los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal esperaron hasta que llegaron a las inmediaciones de la estación del Metro Hidalgo para intervenir. Ante la presencia de los uniformados, los encapuchados se dispersaron y durante algún forcejeo sólo se detuvo a los tres estudiantes como presuntos responsables de los daños a los negocios.
ROCHA
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ Diputados-granaderos ◗ Inhibir manifestaciones ◗ Ley Bala nacional ◗ ¡Aguas con Conagua! a respuesta a las calles se dio en las curules. De las manifestaciones públicas, crecientes, pacíficas y plurales, al madruguete en el Palacio Legislativo de San Lázaro, donde PRI y PAN, con el apoyo del Verde, aprobaron de manera relampagueante una carta represiva que mantenían bajo la manga desde abril pasado. Diputados convertidos en trajeados granaderos que pretenden encapsular el derecho a la expresión pública de las inconformidades, utilizando como presunto justificante de sus decisiones provocadoras la “movilidad” y la ecología, al facultar a las autoridades gubernamentales a la virtual prohibición (encapuchada de “regulación”) de las manifestaciones públicas. Falta la aprobación del Senado (donde le es más fácil al PRI imponer su voluntad, con panistas y perredistas alineados y la “presidencia” fársica de Héctor Miguel Bautista), pero ya en San Lázaro se confirmó la calculada intención del peñismo y sus aliados de generar un clima propicio para la cancelación de libertades de expresión y manifestación, a partir de los infiltrados, la provocación y los medios de comunicación que prefieren destacar los episodios violentos y no las marchas pacíficas. El gobierno federal, y su comisionado para el Distrito Federal, el mal procurador Miguel Ángel Mancera, han promovido o cuando menos han dejado correr la película de los destrozos, los incendios y la sangre para tratar de “justificar” medidas como la autorizada ayer por una de las dos cámaras legislativas.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
consecuencia natural la autorización a las autoridades gubernamentales para aplicar sus recursos de disuasión y represión para hacer cumplir las órdenes prohibitivas. En los hechos, los gobiernos federal y capitalino están aplicando un método de amedrentamiento a manifestantes mediante la provocación de violencia (cuyos verdaderos causantes siempre logran “huir”), luego que marchas y manifestaciones tan concurridas como pacíficas se han dado por terminadas, y la posterior arremetida contra ciudadanos sin relación con los hechos, los que suelen ser encarcelados, golpeados y amenazados, aunque luego se les puede dejar en libertad, como ha sucedido en episodios recientes. La pretensión restrictiva aprobada ayer en San Lázaro da cuenta del ánimo desesperado de un gobierno federal que no atina a plantear salidas o soluciones pacíficas y prefiere apostar por el uso de la fuerza y la imposición de políticas de granadero. El próximo sábado se cumplirá un siglo de que entraron triunfantes a la ciudad de México los revolucionarios ejércitos norteño y suriano, encabezados respectivamente por Francisco Villa y Emiliano Zapata. De aquellos episodios de poder popular cabalgante quedó como imagen perdura-
ble la de los dos generales en Palacio Nacional, uno de ellos, Villa, sentado en la mera silla presidencial. En conmemoración de ese episodio se realizarán caravanas hípicas este 6, unas en cívico entendimiento con autoridades capitalinas e intencionalidad rigurosamente apacible, y otras desde más de una docena de puntos de la periferia, en una toma política en protesta por las políticas antiagraristas, antipopulares y entreguistas de la administración de Enrique Peña Nieto y de la inmensa mayoría de los gobernadores estatales. Aun cuando la atención pública está centrada actualmente en las explosiones de descontento fundamentalmente urbanas y de clases medias (aunque detonadas por el caso de una normal rural, la de Ayotzinapa), en el campo mexicano se vive una presionante insatisfacción a causa de las políticas gubernamentales promovidas o toleradas por el peñismo. No se trata solamente del desasosiego derivado de los problemas de comercialización o de las trabas, corrupción y manipulación inherentes a la aplicación del sistema oficial asistencialista. Campesinos, comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios han recibido demasiadas señales de que van cambiando las reglas de la operación ru-
ral, con políticos gobernantes aliados a empresas nacionales y extranjeras en proceso de quedarse con tierras y riqueza (entre ellas el agua), en virtuales planes de expropiación desde las cúpulas. Un ejemplo impactante lo dieron las fórmulas aprobadas en la reforma energética, que mostraron las pretensiones de ceder a inversionistas nativos y foráneos franjas de propiedad privada para servidumbres de paso. Otro tema inquietante es el de la renovación o cancelación de las concesiones de agua. Empleados de compañías particulares, contratadas por Conagua, han recorrido el país para verificar que unos 450 mil mexicanos están en uso de sus pozos. Una suma aún imprecisa de esos concesionarios se ha visto de pronto dictaminada como carente de condiciones para que se le dé nueva vigencia a los permisos que han vencido de 2009 a la fecha. Ha sido fácil encontrar causales para esa virtual cancelación (falta de recibos de pago de electricidad o consumo de diesel, equipo de bombeo retirado por no ser temporada de riego, etc.) Antes, el hombre de campo tenía un “título de concesión” y ahora a lo mucho se expide una jurídicamente manipulable “constancia de registro de obra de alumbramiento”. Si la del futuro es la guerra por el agua, pareciera que en México ha comenzado, con Conagua retirando concesiones y empresas particulares dispuestas a hacer negocio. ¡Hasta mañana!
No se trata de un arranque ni una ocurrencia. Gobernadores intensamente deseosos de hacer el trabajo sucio a Los Pinos (Chiapas, Quintana Roo y Puebla) ya dieron pasos, meses atrás, en la misma dirección, haciendo aprobar ordenamientos restrictivos de las manifestaciones públicas e incluso, en el caso de Rafael Moreno Valle, por ello apodado el Góber Bala, propiciatorios del uso extremo de la fuerza pública, con disparos de armas de fuego incluidos. Ante la crítica reacción popular, en esos estados se dio marcha atrás o se atenuaron las medidas autoritarias, pero el ensayo cumplió sus objetivos de presagio. Lo que han aprobado los diputados-granaderos y llegará a la cachiporra senatorial es una propuesta de Ley Bala nacional. La restricción del derecho a manifestarse tiene como
Juan Daniel López y Lawrence Maxwell, detenidos el pasado 20 de noviembre durante una marcha y posteriormente liberados por falta de pruebas, son algunos de los ciudadanos que exigirán al Estado la reparación integral de los daños por el arresto arbitrario, golpes, tortura sicológica y tratos crueles ■ Foto María Luisa Severiano Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
La desaparición de normalistas tiene acorralado a EPN, dice activista MATILDE PÉREZ U.
Para evitar que hechos como los de Ayotzinapa se repitan “hay que mirarnos e identificarnos en los rostros de los 43 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos que se llevaron, hacerlos de nuestra propia carne”, destacó José Antonio Almazán, veterano de las luchas del Sindicato Mexicano de Electricistas, en el foro La coyuntura política abierta por la tragedia de Iguala, organizado por Casa Lamm y La Jornada. La desaparición de los 43 normalistas “es un crimen de Estado que mantiene acorralado al gobierno de Enrique Peña Nieto y por eso apuesta a que las fiestas decembrinas desmovilizarán a los estudiantes y a la sociedad”. Convocó a la sociedad a organizarse y a no olvidar los rostros de los jóvenes normalistas, “que bien podrían ser tus hijos, o tus sobrinos o tus nietos”, por lo que a los asistentes a la charla les entregó una fotocopia donde aparecen los rostros, nombres y edades de los normalistas y la consigna “¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!”
“Focos de rebeldía” El antropólogo Francisco Pérez Arce recordó que de las 40 normales rurales existentes sólo quedan 16, lo que revela la lucha que por décadas han sostenido frente a los diferentes gobiernos cuya línea es desaparecerlas por considerarlas “focos de rebeldía”. Pero en este caso, el desprecio del gobierno hacia esas normales y el ninguneo de la gente no funcionaron, y derivó en “un crimen de Estado”. También fracasó su pretensión de convertir el caso en un asunto municipal y después en una “pelea entre cárteles”. En tanto, otra consigna del movimiento social es: “fuera Peña”. Pérez Arce y Roberto Rico asentaron que si bien se ignora qué pasará con el movimiento social de protesta, ésta ha dejado lecciones y por eso “la resistencia tiene sentido”. Norma Mesino Mesino, de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), convocó a la sociedad a crear consejos ciudadanos y conformar asambleas populares, ya que “estamos ante gobiernos sordos que niegan el derecho a la justicia, a la libre expresión, a una vida digna y a morir dignamente.“La descarnada realidad muestra lo que ya sabíamos: estamos gobernados por mafias y cárteles políticos al servicio del poder económico; que el Estado es incapaz de brindar seguridad a la población, y que la corrupción e impunidad es una forma de operar de quienes gobiernan”. En la sesión de preguntas se pidió a los panelistas su opinión en torno al papel de los partidos políticos y las elecciones en 2015, la mayoría consideró que las movilizaciones han demostrado que no son aceptados, pero también refirieron que en Chile, Bolivia, Venezuela y Brasil sus habitantes han empujado los cambios por la vía democrática electoral y han hecho a un lado la violencia. La sociedad mexicana, subrayaron, quiere un cambio, pero sin violencia.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
9
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 ALONSO URRUTIA
Con un auditorio lleno en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), doctores y especialistas escucharon testimonios en vivo de los padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. “Nos quieren engañar con que a nuestros hijos ya los asesinaron, ya los quemaron. Tres veces nos los han matado, pero ellos están vivos”, afirmó María Concepción Tlatempa, madre de Jesús Giovani Ramírez, uno de los 43 estudiantes de los que no se sabe nada desde el pasado 26 de septiembre. Su intervención fue breve, pero argumentó cuales serían las razones de las “mentiras gubernamentales” en torno al desenlace de aquella noche del 26 de septiembre en Iguala: “A las autoridades les urge cerrar el caso para que la gente se ponga en contra de los padres afectados”. Su pretensión, subrayó, es desmoralizar la causa, que reclama la aparición con vida de los jóvenes. Convocado por doctores e investigadores del IIS de la UNAM, el encuentro compaginó el testimonio vivo y el análisis. José Joaquín Flores, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, expresó que, en medio de la desgracia, el movimiento surgido ha permitido a la sociedad mexicana dimensionar el problema
■
■
Dan testimonios en instituto de investigaciones de la UNAM
El gobierno engaña con el caso Ayotzinapa: padres de víctimas
Abel Barrera, Alba Teresa Estrada, José Joaquín Flores, Jaime García y María Concepción, entre los participantes en la mesa redonda ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
de los 26 mil desaparecidos en México, “la tragedia más grande del país”. Abel Barrera, del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, de Guerrero, ponderó la lucha de los padres de los normalistas por que aparezcan con vida sus hijos, ya que “en México pelear por la justicia implica poner en riesgo la vida. En nuestro
país eso es lo más cruento para quienes defendemos los derechos humanos y obviamente las víctimas que están en el límite de la tolerancia, al no encontrar respuestas eficaces de las autoridades encargadas de investigar”. En esta amalgama de participantes en el encuentro –familiares de las víctimas e investigadores que auspiciaron el
Llama el rector a los mexicanos a mantener la unidad
Narro: no se debe aceptar un país “amedrentado y sumido en el terror” LAURA POY, MÓNICA MATEOS Y ÁNGEL VARGAS
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, afirmó que no es posible aceptar un país “amedrentado, sumido en el terror, el odio y la venganza”. Por ello llamó a mantener la unidad y a no caer en el encono o la división ante los graves problemas de “impunidad, justicia, violencia y colusión de los aparatos de seguridad y de algunos gobernantes con el crimen organizado”. México está de luto, dijo, y requiere un cambio de fondo. En su mensaje ante los 10 galardonados con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014, exhortó a enfrentar la crisis y la “polarización extrema”, pues la nación requiere, anotó, la consolidación de un “verdadero estado de derecho”, donde se destierren la impunidad y la corrupción. Reunidos en el patio de Trabajo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ante el secretario Emilio Chuayffet Chemor, aseguró que frente a la violencia que padecemos desde hace lustros, “que nos lastima y avergüenza, es necesario hacer un alto, debatir y reflexionar colectivamente. No se
debe perder la confianza en las instituciones ni la esperanza de tiempos mejores”. Tras expresar que la violencia, “venga de donde venga”, nunca debe ser combatida con más violencia, afirmó que si es necesario se deben reinventar las instituciones que han fallado. A los jóvenes les pidió no olvidar que la protesta es compatible con el trabajo. “Los verdaderos cambios no transitan por la vía de la violencia. El cambio verdadero se produce mediante la inteligencia, el esfuerzo colectivo y la educación”. Sin el presidente Enrique Peña Nieto, quien por vez primera no acudió a entregar los galardones a los científicos y creadores más destacados del país, destacó que cerrar escuelas “atenta contra el futuro, afecta a terceros y el patrimonio de nuestras instituciones. Nos perjudica a todos. La intolerancia es mala consejera”. Estamos a tiempo, dijo, de recuperar la seguridad de la nación. “Si las instituciones se lastiman, no habrá nada para nadie. Es el momento de unir voluntades y esfuerzos, no de dividirnos. Es tiempo de reconocer las fallas y resolverlas.” Transformar a México, ase-
veró, “no es un asunto de acuerdos o de compromisos en las cúpulas. Es un tema de participación de todos. Lo que está en juego es el porvenir de México”. Por su parte, Chuayffet Chemor, quien reconoció la trayectoria de los premiados –Dolores Castro, Eraclio Zepeda, Arnaldo Coen, Néstor García Canclini, Enrique Semo, Carlos Arias, Mauricio Hernández, Mauricio López, Carlomagno Martínez y Alberto Vargas–, aseguró que crear un país mejor “no es ni será fácil”. Tras comprometerse a entregar un mensaje del historiador Enrique Semo al presidente Peña: “Queremos hechos, no discursos”, manifestó que es momento de “innovar y proponer lo que nunca se ha intentado, romper con lo que nos ha anclado y diseñar nuevos caminos de paz, unidad y desarrollo”. Al tomar la palabra por los galardonados, el escritor Eraclio Zepeda señaló que en la encrucijada que vivimos “el Presidente propone 10 puntos, pero ese paso implica el reconocimiento de la necesidad de cambios políticos y sociales. Por parte de los ciudadanos, la exigencia de mayor precisión y metodología para la aplicación de dichos puntos”.
encuentro–, la doctora Elba Teresa Estrada, especialista de la UNAM, aludió al decálogo del presidente Enrique Peña Nieto. Con tres palabras deshizo los alcances de éste: “Superfluo, centralista y autoritario”. Luego aludió al papel del Ejército en la desaparición de los normalistas. Su actuación, abundó, debería investigarse, no sólo por la evidente omisión de quienes estaban en la base militar. Si bien dijo que no había ningún indicio que en esta ocasión lo acreditara, recordó que el
CAÍDA
Ejército ha tenido históricamente un papel central en la desaparición de personas en esa entidad, razón por la cual, a manera de hipótesis, al menos debería analizarse esa posibilidad. Otro familiar de un desaparecido, Jaime Arzate, narró las búsquedas realizadas en los alrededores de Iguala para encontrar a los normalistas. Explicó que la lucha no ha sido nada fácil por el desgaste que han implicado, durante dos meses, las “mentiras del gobierno, no comer, no dormir y enfrentar las malas interpretaciones de los medios de información sobre el movimiento”. La búsqueda ha sido un esfuerzo efectuado sin apoyo real del gobierno federal, reproche que fue compartido por Barrera, quien detalló que no ha habido realmente una pretensión de las autoridades de encontrar con vida a los alumnos. En este peculiar encuentro de padres de víctimas e investigadores se saturó el auditorio, y los especialistas externaron sus preocupaciones por el futuro del país en un entorno de penetración de las instituciones por el crimen organizado, o los empeños frustrados de los ciudadanos en Guerrero, mientras la impunidad es el signo que acompaña a los desaparecidos en todo el país. Integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, investigadores y especialistas señalaron que la reacción social debe ir más allá de la protesta callejera y expresarse en foros de análisis e iniciativas sociales tendientes a cambiar la situación.
LIBRE
HERNÁNDEZ
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK.
Acciones para demandar la suspensión de la asistencia de la seguridad estadunidense a México se realizarán en por lo menos 43 ciudades de Estados Unidos este miércoles –una por cada normalista desaparecido–, anunciaron impulsores de lo que llaman una “movilización nacional sin pre-
Diálogo en solidaridad con Ayotzinapa DE
LA
REDACCIÓN
Madres, estudiantes y activistas estadunidenses expresaron su apoyo a los alumnos de la Normal de Ayotzinapa y familiares de los 43 desaparecidos. “Estados Unidos tiene ojos, estamos mirando lo que el mal gobierno de México está haciendo”, afirmó el religioso Juan Carlos Ruiz, de Nuevo Santuario. En una inusual conversación binacional, mediante una videoconferencia, jóvenes y madres en Ayotzinapa, y del otro lado estadunidenses, intercambiaron experiencias y reconocieron similitudes en sus luchas. Los estadunidenses dejaron claro que los mexicanos “no están solos”. Mama Kat Daniels, desde Ferguson, envió a las mujeres de Ayotzinapa “un abrazo bien fuerte. Las lágrimas de ellas también las lloro”, aseveró. Dijo tener cinco nietos y un bisnieto, todos varones, así que conoce “el temor de que la gente que está obligada a proteger no lo haga”. Participaron en el diálogo Ernestina Lugardo, de la Costa Grande de Guerrero, mamá del normalista desaparecido Israel; Yolanda González, madre de Jonás, y Metodia Carrillo. Una de las preguntas más repetidas, tanto por quienes participaban del lado estadunidese como por la gente que seguía la transmisión en vivo, era qué podían hacer para ayudar. El normalista Omar García lo dijo de manera clara: “El apoyo moral es lo que más se necesita”. Subrayó: “Lo que más queremos es que se presione al gobierno mexicano, con protestas frente a las embajadas, con videos y más actos, porque esto va para largo”. Advirtió que la guerra sucia en Guerrero no ha terminado, y que no se va a perdonar que 43 familias “hayan puesto en jaque al Estado mexicano”. El vocero estudiantil dijo que el decálogo de Peña Nieto para enfrentar la inseguridad es una “burda burla”. Interrogado sobre su reciente encuentro con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, señaló: “Siempre hemos creído en lo alternativo, en lo anticapitalista. Eso representan los zapatistas”. Añadió: “Nada nos garantiza que lo sucedido en Iguala no va a repetirse”.
■
POLÍTICA 11
Exigen que Washington ponga fin a transferencia de fondos para fuerzas mexicanas
Movilizaciones en 43 ciudades de EU en apoyo a familias de los 43 desaparecidos cedente” en solidaridad con el movimiento mexicano. Afirmaron que el país vecino atraviesa por una “crisis masiva de derechos humanos”. Los organizadores señalan que se realizarán marchas, mítines y vigilias frente a oficinas del gobierno en Estados Unidos para exigir que se detengan los miles de millones de
dólares en asistencia a las fuerzas militares y policiacas de México. En cada urbe se mostrarán las imágenes de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y se narrarán sus historias. El día de movilizaciones es organizado por voluntarios de una amplia red de comunidades y agrupaciones relacionadas de
alguna manera con México bajo el lema #USTired2 –la contraparte en inglés de #YaMeCanse– y responde a un llamado de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa a sumarse a esta iniciativa (http://ustired2.com). Esta noche reportaron que superaron el número de localidades donde se realizarán las acciones.
Roberto Lovato, uno de los fundadores de esta iniciativa, afirmó que “el hecho de que nuestro país esté financiando las fuerzas de seguridad que están abusando de los derechos humanos hace que la desaparición de los 43 alumnos y el resto de la violencia de Estado en México sea nuestro asunto en Estados Unidos”.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Critica que formaran valla para resguardar a estudiantes en la marcha del lunes
Visitadores de Derechos Humanos protegieron a anarcos: jefe policiaco
Solicitan objetividad a Televisa ANTONIO HERAS, RUBICELA MORELOS Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX.
Visitadores de las comisiones Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y del Distrito Federal (CDHDF) “protegieron a los anarcos después de los destrozos” que causaron el lunes, durante la marcha realizada en la ciudad de México para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, afirmó el coordinador regional de la zona centro de la Policía Federal (PF), Marco Tulio López Escamilla. Los criticó por formar una valla humana para impedir que los estudiantes fueran agredidos por granaderos durante la manifestación, llevada a cabo como parte del paro cívico nacional. En su cuenta de Twitter (@Ciceron9), el funcionario federal y ex secretario de Seguridad Pública de Oaxaca expresó a las 8:50 horas de ayer: “Y estos presuntos defensores de derechos humanos, protegiendo a los anarcos después de los destrozos” Un minuto después difundió un segundo tuit: “Según ellos, para que no fueran agredidos por la policía. ¿Y por qué no evitaron que atacaran los bienes propiedad de la gente?” El coordinador regional de la zona centro de la PF aludió a los destrozos cometidos el lunes en la
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
El alcalde de Iguala, Silviano Mendiola Pérez, tomó protesta a Jorge Berrios Flores como secretario de seguridad pública municipal, en sustitución del prófugo Felipe Flores Velázquez, a quien se acusa de haber puesto la corporación al servicio del crimen organizado. “Estamos aquí para dar resultados y garantizar la tranquilidad de la población. Esa es la instrucción que traigo de mis superiores y así la haremos cumplir con el respaldo de todos ustedes”, subrayó Berrios, enviado de la SSP estatal. Trascendió que el próximo sábado regresará a sus labores la policía municipal –acusada de participar en la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa–, un día después de que los uniformados terminen sus cursos en Tlaxcala. El ayuntamiento destacó que continuará operando la Gendarmería Nacional junto con la SSP de Iguala. Silviano Mendiola, por su parte, dejó plantados a integrantes del Comité de Familiares Víctimas de Desaparición Forzada de Iguala, con quienes había acordado reunirse este martes para solicitarle no reinstalar la policía municipal. La
Marco Tulio López Escamilla, coordinador regional de la zona centro de la Policía Federal ■ Foto Jorge Pérez Alfonso
plaza comercial Reforma 222 por encapuchados que lograron huir al percatarse de la presencia de los granaderos. Los uniformados cercaron y persiguieron a toda persona que por ahí transitaba; incluso, una mujer, quien iba acompañada por su esposo e hijos, fue golpeada por los uniformados. Tres horas después, Marco
■
Tulio López Escamilla ofreció disculpas por la misma vía: “Ciertamente, mis últimos comentarios fueron políticamente incorrectos y ofrezco mis disculpas a quienes se hayan sentido ofendidos”. Reconoció la labor que realizan los defensores de los derechos humanos en todo el país en su lucha por que
no sean violadas las garantías individuales. “Manifiesto igualmente mis respetos a quienes participan pacíficamente en su ejercicio legítimo de protesta”, agregó. Puntualizó que los comentarios, que borró, fueron a título personal y no tienen nada que ver con el cargo que ostenta en la PF.
Jorge Berrios, nuevo jefe de Seguridad Pública de Iguala
Padres de desaparecidos piden apoyo a la ONU; exigen la renuncia de Peña corporación, durante el gobierno de José Luis Abarca Velázquez, cometió secuestros, torturas y asesinatos, y tienen miedo de que esas prácticas continúen con su retorno, afirmaron los parientes. Eliana García Laguna, subprocuradora de la Procuraduría General de la República en materia de derechos humanos, atendió a los más de 60 familiares y se comprometió a gestionar que no regrese el cuerpo de policías que operaba antes de la desaparición de los 43 alumnos.
Marchan 5 mil en Guerrero En Chilpancingo, padres de los 43 estudiantes desaparecidos solicitaron a la Organización de Naciones Unidas (ONU) apoyarlos en la búsqueda de sus hijos, debido a que ya no confían en el gobierno de Enrique Peña Nieto, de quien pidieron su renuncia, al igual que la del gobernador Rogelio Ortega Martínez. Luego de la manifestación de
alrededor de 5 mil personas para demandar de nuevo la aparición con vida de los normalistas y conmemorar el 40 aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos, José Alfre Galindres Araujo, papá de uno de los desaparecidos, pidió la intervención de la ONU. “Que envíe personal capacitado, porque el gobierno (mexicano) nos ha dicho que nuestros hijos están muertos. Le pedimos (al organismo internacional) que tome cartas en el asunto, porque ya no confiamos en nuestro gobierno”, dijo el campesino, del municipio de Tlapehuala, en la Tierra Caliente. La protesta, que se inició a las 11:30 horas en la estatua de Nicolás Bravo, en el norte de la ciudad, tomó la autopista México-Acapulco, de norte a sur. Al pasar por la 35 Zona Militar, los contingentes protestaron durante varios minutos. En las inmediaciones del Congreso local los esperaban cientos de policías antimotines, pero decidieron tras-
ladarse a palacio de gobierno, adonde llegaron a las 15 horas. Felipe de la Cruz, en representación de los padres, comentó: “Si no hay Navidad para los 43 estudiantes, no habrá Navidad para el gobierno. Hoy hemos iniciado una nueva jornada de lucha. Si no presentan a los 43 (estudiantes), no podemos descansar. Luego nos preguntamos si ya comieron (los desaparecidos), si están descansando, dónde están. “Desconocemos a Peña Nieto por inepto, corrupto y asesino, y porque no da respuesta a la presentación de los 43. Sentenciamos a este gobierno para que vaya preparando maletas, porque se van a ir, no cabe en el país”, resaltó. Al concluir el mitin, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación colocaron cadenas en la puerta del palacio de gobierno y advirtieron que si la quitan, volverán y tomarán el inmueble de forma indefinida.
Aproximadamente 80 personas irrumpieron en los estudios de Televisa Mexicali, en Baja California, para exigir la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto, la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa y que la información que difunde la empresa de Emilio Azcárraga sea abordada de manera objetiva. Después de tirar la malla ciclónica instalada en el acceso al inmueble, ubicado en el bulevar Héctor Terán, ingresaron al estudio del canal 3 a las 19:10 horas, minutos después de que finalizó el noticiario conducido por Miguel Larre. Los elementos de seguridad, de una empresa privada, que vigilan la entrada a las instalaciones, no pudieron evitar el ingreso de los inconformes. Éstos sorprendieron a empleados y directivos, quienes participaban en una junta de comercialización presidida por la directora regional, Katya Bustillos. Bustillos fue resguardada en el área administrativa y Larre atendió a los manifestantes, quienes exigieron la transmisión en vivo de sus exigencias. Los quejosos y los representantes de Televisa discutieron durante unos 50 minutos, hasta que llegaron los policías estatales.
Ayunan en Morelos en demanda de que presenten con vida a los normalistas Ante la presión de los uniformados, los manifestantes abandonaron las instalaciones tras la promesa de que se transmitiría una nota periodística sobre sus demandas. Para ello realizaron una grabación de cinco minutos. Este martes, en Morelos, cinco personas comenzaron un ayuno de 43 horas frente al Congreso local, para exigir a Enrique Peña Nieto la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Se trata de Daniel Vázquez, ayudante municipal de Tlaltenango; Frida Alfaro y Jesús Romualdo, integrantes de la Asamblea Estatal de la Resistencia en Morelos, sección Cuernavaca, así como de Fernanda Tomasini y Citlali Salazar. En Chiapas, unos 500 católicos de tres municipios realizaron una peregrinación en el municipio de Teopisca para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes y en protesta contra las reformas impulsadas por el gobierno federal.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
VÍCTOR CARDOSA
En reunión privada con el presidente Enrique Peña Nieto, el sector privado exigió al gobierno federal “medidas contundentes para contener el vandalismo que se ha desatado recientemente en manifestaciones y marchas” en todo el país, fortalecimiento del estado de derecho y revisión del esquema fiscal para impulsar el fortalecimiento del mercado interno, el crecimiento, la inversión, el empleo y el ahorro. Informó lo anterior el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, quien asistió al encuentro con el Ejecutivo federal el pasado lunes en Los Pinos. En entrevista, luego de participar en el sorteo de el Buen Fin, para la premiación de 149 mil consumidores, reveló que la reunión fue para demandar a Peña Nieto aplicar la ley e impulsar las medidas necesarias para que prevalezca el estado de derecho.
■
Se debe aplicar la ley para que prevalezca el estado de derecho, advierte el CCE
Medidas contundentes contra el vandalismo en las marchas, exigen empresarios a Peña ■
La IP demanda también revisar el esquema fiscal para fortalecer el empleo y las inversiones
Manifestó que el gobierno de la República “tiene todo el respaldo del sector privado y de la gran mayoría de la sociedad para aplicar la ley, para que el estado de derecho prevalezca, sobre todo la seguridad física y patrimonial de todos los mexicanos. Creemos en la legalidad y en que México se debe conducir conforme a la Constitución y a nuestras leyes vigentes. Hay que señalar el vandalismo, quiénes
son los culpables, quiénes son esos grupos minoritarios que de manera muy clara están tratando de violentar las instituciones, la tranquilidad de los mexicanos, a la sociedad misma, y hay que actuar. Son actos absolutamente vandálicos que no tienen justificación; son provocaciones”. –¿Llegaron a algún acuerdo con el Presidente? –se le preguntó a Gutiérrez Candiani. –Presentamos las priorida-
des de seguridad, y en la parte económica hablamos de cómo impulsar la aplicación efectiva de las reformas, así como las medidas de política pública y fiscales, o las acciones para fortalecer las finanzas públicas, que hoy, por los precios del petróleo y la producción, se han visto disminuidas. Acordamos trabajar de manera conjunta. Nosotros tenemos propuestas claras, y si es necesario hacer modificaciones
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Profesores de más de una docena de facultades, preparatorias y del Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto con otras instituciones educativas, como la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), acordaron crear la “red de académicos por Ayotzinapa: nos faltan 43”, a fin de mantener la exigencia al gobierno federal de la aparición con vida de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. En asamblea que realizaron ayer en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía, en la máxima casa de estudios, otro de los puntos que determinaron fue acudir a la reunión del Consejo Universitario, el próximo viernes, para demandar un pronun-
fiscales, será la autoridad la que las lleve a cabo. “Nuestras prioridades son todas las medidas que vayan en favor del crecimiento de la inversión, así como el mejoramiento del empleo y el ahorro; vamos a impulsarlas siempre cuidando la estabilidad macroeconómica. Tenemos un gran trecho por avanzar; vamos a ver cuáles son las posibilidades que no afecten las finanzas públicas”, dijo.
Mexicanos piden llevar a cumbre el caso Iguala
Hay que señalar a los culpables “Es una demanda muy sentida. Creemos en la legalidad, en que México debe conducirse conforme a la Constitución y las leyes vigentes; hay que señalar quiénes son los culpables, quiénes son esos pequeños grupos que claramente están tratando de violentar las instituciones, a los mexicanos y a la sociedad misma. Hay que actuar. Son actos absolutamente vandálicos que no tienen justificación”, dijo el líder de la cúpula empresarial. Es inadmisible, añadió, “que grupos de vándalos violenten la tranquilidad; entre todos debemos impulsar un estado de derecho en favor de México. Lo que hay que hacer es muy claro: entre todos exijamos que se cumpla la ley. Es inadmisible que estos pequeños grupos, o de vándalos, violenten la tranquilidad de todos los mexicanos”.
POLÍTICA 13
Escena en la ciudad de México durante la marcha del pasado lunes para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Pablo Ramos
■
Participan maestros de UNAM, UACM, IPN y la ENAH
Acuerdan académicos crear red para mantener lucha por los 43 normalistas ciamiento del rector de la UNAM, José Narro, por la autonomía universitaria, la aparición con vida de los normalistas de Ayotzinapa, detener y castigar a los responsables de su desaparición y libertad de todos los “presos políticos”. Acordaron realizar este 5 de diciembre una conferencia de prensa, a las 9 de la mañana, en la Antigua Escuela de Medicina para dar a conocer la integración de esta red, que actuará en respaldo a los jóvenes y a las demandas del movimiento popular, que principalmente exigen justicia para Ayotzinapa. También convocarán a que académicos de otras universidades se integren a al movimiento.
Asimismo, determinaron participar en las movilizaciones y la toma simbólica de la ciudad de México el próximo día 6, para conmemorar los 100 años de la entrada de los ejércitos de Zapata y Villa a la capital. Durante más de tres horas, los profesores analizaron varias iniciativas, entre ellas crear una página web o blogs informativos, formar una comisión de enlace nacional e internacional para establecer comunicación con académicos a escala global. Informaron que acudirán a las oficinas del Gobierno del Distrito Federal y de Gobernación, “que deben garantizar el derecho a la libre manifestación y expre-
sión de todos los movimientos sociales, y no reprimirlos o realizar detenciones arbitrarias”. María de la Luz Arriaga Lemus, académica de la Facultad de Economía, y Leonardo Olivos, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, dijeron que este último punto es muy importante, ya que ha sido evidente la presencia de provocadores en las manifestaciones realizadas en días recientes. Acordaron reunirse de nuevo el próximo martes, a las 16 horas, en el mismo auditorio para acordar la serie de acciones que realizarán antes y después del periodo vacacional de diciembre.
La Asamblea de Mexicanos en Argentina, “junto con decenas de organizaciones sociales”, exigió al gobierno de esa nación sudamericana llevar el tema de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero, a la 34 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se realizará en Veracruz el 8 y 9 de diciembre, así como “la ruptura de relaciones políticas y económicas con México, en tanto el gobierno siga atentando contra los derechos humanos de sus ciudadanos”. En una carta dirigida a Héctor Marcos Timerman, ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, las organizaciones civiles, que el pasado lunes marcharon del Obelisco a la cancillería “para exigir al gobierno argentino que rompa el silencio sobre las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos que comete el Estado mexicano contra su población”, sostienen que ellos saben que los “crímenes de Estado y los actos de represión ocurridos en Guerrero y en la ciudad de México no son hechos aislados, demuestran la crueldad con que se han arrancado las libertades civiles al pueblo mexicano, en un contexto de múltiples violencias que se ha agudizado en los últimos ocho años, a raíz de una fallida estrategia de lucha contra el narcotráfico”. Por ello, exigen también al gobierno argentino que “aborde la causa de los desaparecidos en México y presente un reclamo ante la Organización de Estados Americanos, para que discuta y sancione la supresión de los derechos humanos en México”, situación que atenta contra la estabilidad de toda la región”. DE LA REDACCIÓN
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Peña se esfuerza por dejar el país en ruinas, señala en un recorrido por el DF
No debemos perder la esperanza de que es posible transformar a México, dice AMLO ■
Desarrollador de conjunto residencial niega que el líder de Morena tenga propiedad en La Toscana
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Ante vecinos de colonias de Cuajimalpa, Jenny Saltiel, de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), leyó una carta del desarrollador del conjunto residencial La Toscana, Pascual Ortiz Rubio, quien afirma que Andrés Manuel López Obrador, presidente del consejo nacional de este instituto político, no posee propiedad alguna en dicho conjunto. El texto fue leído una vez que el ex candidato presidencial de las izquierdas llegó a la plaza cívica de la colonia Cooperativa Palo Alto, para encabezar un mitin político. En este lugar, Jenny Saltiel, promotora de la consulta ciudadana contra la reforma energética, leyó textualmente el documento, fechado el 2 de diciembre de 2014: “A quien corresponda. Por medio de la presente quiero aclarar que el señor licenciado Andrés Manuel López Obrador no tiene ni ha tenido nunca una propiedad en el desarrollo residencial La Toscana, de Bosques de Las Lomas. Atentamente licenciado Carlos Pascual Ortiz Rubio D., desarrollador del conjunto residencial La Toscana”. Saltiel detalló que el firmante de esa carta es su amigo, y le hizo el favor de facilitarle ese documento, con lo que “se aclaran los chismes baratos”, dijo. López Obrador continuó ayer sus recorridos por la ciudad de México, y ahora le tocó encabezar mítines políticos en el pueblo de San Bernabé y en la colonia Palo Alto, de las delegaciones Magdalena Contreras y Cuajimalapa, respectivamente.
ELIO HENRÍQUEZ
Y
DIANA MANZO Corresponsales
Con siete rencuentros en 14 días, y con la esperanza de hallar a otros migrantes desaparecidos en México, la caravana de madres centroamericanas Puentes de Esperanza arribó la noche del martes a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, para emprender la última etapa de la búsqueda en municipios fronterizos. Precisaron que en 10 años han localizado a 207 indocumentados, pero son miles los extraviados. Martha Sánchez Soler, Coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM), y responsable de la organización de la caravana, dijo que esperan lograr varios encuentros en Tapachula, donde “toda la actividad se va a dedicar a la búsqueda, incluyendo reclusorios. “Ahora logramos contactos
En su primer acto, el político tabasqueño aseguró que el gobierno de Enrique Peña Nieto “se está esforzando por dejar en ruinas al país”. En el primer punto, en el que estuvo flanqueado por Jaime Cárdenas, Patricia Ortiz y Antonio Herrera, dirigentes de Morena, López Obrador insistió en la necesidad de que la población no pierda la esperanza en que es posible la transformación del actual tema político y económico,
que mantiene en la pobreza al grueso de la población. Resaltó que es previsible la oposición que habrá por parte de “la mafia del poder” para lograr esa tarea, pues, dijo, “no están dispuestos a perder sus privilegios; no quieren dejar de robar, pues están llenos de codicia”. Ante simpatizantes de los cuatro pueblos de Magdalena Contreras, destacó que en favor de la posibilidad de transformar el país está el hecho de que cada
vez son más los mexicanos que “están despertando” e impulsan ese ideal. Añadió que incluso la mitad de quienes votaron por Peña Nieto en los comicios de 2012 ya están arrepentidos de haberlo hecho. Asimismo, señaló que en ese proceso electoral, la coalición de izquierda que él abanderó obtuvo 15 millones de votos, por lo que consideró factible alcanzar ahora 25 o 30 millones de sufragios y lograr la transformación del país.
La décima caravana de madres de migrantes desaparecidos Puentes de Esperanza llegó ayer a San Cristóbal de Las Casas, donde buscará a sus familiares con apoyo de asociaciones de sexoservidoras, ya que sospechan que muchas indocumentadas son víctimas de trata ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
■
Se indignan por trato a fosa común de indocumentados en Oaxaca
Llega a Chiapas caravana de madres de CA en busca de migrantes desaparecidos que antes no teníamos con las sexoservidoras, y vamos a trabajar con las organizaciones que ellas tienen, porque se sospecha que muchas de las mujeres que buscamos están en situación de trata”, señaló. El grupo, formado por 42 personas, la mayoría mujeres de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, que llevaban las banderas de sus países y las fotografías de sus familiares, fue recibido con aplausos por un grupo solidario. Sánchez Soler dijo en entrevista que es la primera vez que
a su regreso el contingente hace escala en esta ciudad, y también por primera ocasión no se detendrá en Arriaga, debido a que por las “redadas” ahora hay pocos migrantes en ese lugar. Añadió que ahora el encuentro se realizará en la ciudad de Huixtla, cercana a Tapachula, donde se ubica el sitio conocido como La Arrocera, en el que constantemente son agredidos los centroamericanos. Manifestó que a la fecha se han dado 207 rencuentros en México desde que se realizó la primera caravana, hace una década.
En Juchitán, Oaxaca, durante su segundo día de recorrido, la caravana visitó la fosa común de esta ciudad, ubicada detrás del panteón municipal Domingo de Ramos; al ver el estado de abandono en que se encuentra exigieron al gobierno de México una política oficial de la búsqueda de migrantes desaparecidos en territorio mexicano. Proponen exhumar los cuerpos y practicarles la prueba de ADN lo antes posible, para tener un registro de datos. Al visitar la fosa común, las madres externaron su indignación y coraje al observar que el
Juan Manuel Estrada, premio de derechos humanos 2014 Juan Manuel Estrada Juárez recibirá el Premio Nacional de Derechos Humanos 2014 por su “destacada trayectoria en la promoción efectiva y la defensa de los niños y niñas”. Estrada es ingeniero, presidente de la Fundación Find, asociación civil dedicada desde 1999 a la localización de menores robados y desaparecidos. En la página electrónica de Find afirma que este grupo “ha puesto al descubierto redes de tráfico de menores de México hacia Estados Unidos, Canadá, España e Irlanda; hemos desenmascarado y consignado a cabecillas de redes de pornografía y prostitución infantil”. La mención honorífica de este galardón, otorgado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), es para Mayela García Ramírez, “por su dedicación” en la defensa de las garantías básicas de las mujeres. El anuncio, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, indica que la ceremonia de entrega del premio se realizará “el día que determine” el Presidente de la República, como estipula la ley. El premio es un reconocimiento que la sociedad mexicana confiere, por medio de la CNDH, a las personas que se han destacado en la promoción efectiva y defensa de las garantías fundamentales. La elección de las personas reconocidas la hizo el jurado dictaminador el pasado 24 de noviembre, resolución que fue aprobada por unanimidad en el consejo de premiación. FABIOLA MARTÍNEZ
lugar donde se encuentran los sepulcros de los indocumentados se halla invadido de basura, además de que los colocaron detrás de la barda del panteón municipal, es decir, “excluidos de las sepulturas juchitecas”. En el lugar sólo se observa gran cantidad de desechos sólidos y en la barda aparecen anotadas un sinfín de letras, las cuales indican la no identificación de cuerpos (NN), la fecha de sepulcro y el año. Santos Rojas, madre nicaragüense, rechazó este tipo de sepulcro que reciben los migrantes en México, al arrojarlos simplemente a una fosa común sin practicarles ningún examen de ADN para tener un registro de datos. Calificó esos lugares de “espacios indignos y aberrantes”, y aseguró que lo único que producen es “rabia y descontento con el gobierno de México”.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
ALMA E. MUÑOZ
México registra un marcado aumento en ataques a defensores ambientalistas por su trabajo. De 49 contabilizados entre 2011 y 2012, la cifra pasó a 82 de 2013 a los primeros cuatro meses del presente año. En el informe anual de la Federación Internacional de los Derechos Humanos y la Organización Mundial contra la Tortura, denominado No tenemos miedo. Defensores del derecho a la tierra: atacados por enfrentarse al desarrollo desenfrenado, se destaca que la causa principal de las agresiones está ligada a megaproyectos eólicos, mineros, hidroeléctricos, gasoductos y acueductos, entre otros. De acuerdo con el documento, a escala mundial la situación de los defensores de la tierra sigue siendo alarmante, porque aumentaron los casos de hostigamiento y violaciones a sus derechos humanos, entre los que se encuentran “las formas más extremas de intimidación y represalias, como amenazas y violencia; desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales; campañas de calumnias; vigilancia ilegal; hostigamiento judicial y detenciones arbitrarias”. Andrea Cerami, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, señaló ayer en conferencia de prensa que entre enero y abril de este año México registró 29 casos, lo que supera los ocurridos en 2012 y representa casi el doble de los cometidos en 2011.
■
Entre 2011 y 2012 hubo 49; de 2013 a abril pasado la cifra pasó a 82
Se multiplican en 16 meses ataques a ambientalistas en el país: ONG ■
Las agresiones, ligadas a megaproyectos eólicos o mineros, principalmente
Manifestó que el mayor número de ataques a defensores ambientalistas, registrados a partir de 2013, ocurrieron en Oaxaca (35), y estuvieron relacionados con proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec, pero también hubo nueve en Puebla,
■
ocho en el estado de México y seis en Morelos, entre otras entidades. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, indicó que la reforma energética le preocupa porque “legitima e institucionaliza la
práctica de proyectos aprobados por parte del Estado, sin información y sin participación de las comunidades, además de que son poco sostenibles y sin beneficios para la población”. Cerami apuntó que las agresiones para los defensores de la tierra
Marco Antonio González Barreda celebra decálogo para la seguridad
Los errores en el Ejército, atribuibles a personas, justifica general en retiro JESÚS ARANDA
“Los errores” cometidos por elementos del Ejército Mexicano son atribuibles a las personas que en un momento toman la decisión equivocada, y a quienes invariablemente se les ha aplicado la legislación vigente, respondiendo por sus acciones”, justificó el general de división Marco Antonio González Barreda. Ante secretario de la Defensa
Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, y la plana mayor del Ejército y la Fuerza Aérea, el divisionario que hoy pasó a retiro –junto con otros tres generales– celebró el decálogo de propuestas del presidente Enrique Peña Nieto, que “buscan restaurar la vigencia del estado de derecho” y garantizar el respeto pleno a las garantías fundamentales. Cinco meses después de que militares mataron a 22 civiles en
el municipio de Tlatlaya, estado de México, González Barreda, quien fuera inspector y contralor del Ejército, afirmó que durante años “fuimos testigos de innumerables eventos donde se colocaba en situación de duda la correcta actuación de las fuerzas armadas. “Afortunadamente nuestra institución ha demostrado que basa su actuación en sólidos principios doctrinarios y legales” que la pro-
POLÍTICA 15
consisten principalmente en amenazas, aunque en el periodo citado hubo cuatro asesinatos, una campaña de desprestigio, 13 hechos de criminalización, seis desalojos, 13 detenciones ilegales (siete con uso indebido de la fuerza pública), 12 casos de intimidación y cinco de allanamiento. Mencionó que en 30 casos no se ha podido identificar al agresor y en seis se trató de personas asociadas a la autoridad. Yasser Caballero, del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y Adrián Ramírez, de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, destacaron que la impunidad prevalece en este tipo de ataques.
tegen de los errores, afirmó. Los otros divisionarios que pasaron a situación de retiro, en una ceremonia realizada en el Heroico Colegio Militar, son: Moisés García Melo, Alberto Martínez Herrera y Roberto de la Vega Díaz, quienes luego del discurso de su compañero presenciaron un desfile, en su honor, en el que participaron cadetes de su alma máter. El acto sirvió para que hicieran su primera presentación en público los generales Noé Sandoval Alcázar, Gilberto Hernández Andreu y Daniel Velasco Ramírez, quienes el pasado lunes asumieron los cargos de subsecretario de la Defensa Nacional, oficial mayor y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, respectivamente.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Descartan que la reforma que crea el mando único policiaco sea aprobada este mes
Ataja la oposición en el Senado legislación al vapor de iniciativas del presidente Peña ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Desde el pleno del Senado, los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) advirtieron que no legislarán al vapor ni a marchas forzadas las iniciativas del presidente Enrique Peña Nieto, que se derivan de sus 10 propuestas en materia de seguridad y justicia, toda vez que no resuelven la crisis de violencia que enfrenta el país. Cerraron, de hecho, la posibilidad de que la reforma constitucional que crea el mando único policiaco y permite la disolución de
■
ayuntamientos infiltrados por el crimen organizado, se apruebe este mes en un periodo extraordinario. Durante casi cinco horas una veintena de legisladores de la oposición cuestionaron ‘‘el decálogo’’ del jefe del Ejecutivo federal y señalaron que se trata sólo de ‘‘un refrito’’ de iniciativas que ya están en el Congreso y una estrategia para salir al paso a las miles de voces que le piden su renuncia. Peña Nieto ‘‘puede hacer más de lo que su decálogo plantea, no necesita periodos extraordinarios para poner manos a la obra’’, destacó el panista Roberto Gil Zuarth, al hablar en nombre de su bancada.
Insistió en que el PAN ‘‘no va a acompañar ocurrencias, enfoques autoritarios y centralistas’’, y las iniciativas del Presidente de la República ‘‘tendrán una discusión seria, serena y responsable’’. A su vez, Alejandro Encinas y Zoé Robledo, del PRD, expusieron que no aprobarán la reforma constitucional que un día antes remitió el Ejecutivo y a la que ayer se le dio entrada, ya que atenta contra el pacto federal, ‘‘da la puntilla final al municipio, y permite la centralización política, en la que la sola presunción de un funcionario le permitirá ejercer el mando único, tener el control de las policías esta-
El principal problema es la inseguridad: diputación del PRD
Advierte líder nacional del PAN de riesgo de intervenciones autoritarias GEORGINA SALDIERNA, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, calificó ayer como limitada e imprecisa la iniciativa de reforma sobre seguridad que presentó el jefe del Ejecutivo federal, al considerar que tal como se encuentra deja abierta la puerta a intervenciones discrecionales y autoritarias del gobierno federal en los municipios. En la Cámara de Diputados, mientras tanto, los legisladores evaluaron la gestión de Enrique Peña Nieto, a dos años de ocupar la Presidencia de la República. El tercer año de gobierno comenzó con un deterioro de la economía, desatención a los productores rurales y desempleo, pero el principal problema aún es el de la inseguridad, que se agrava con los asesinatos y desapariciones forzadas, explicaron diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD). ‘‘Los monopolios siguen intactos. No se ha reorientado la economía y la crisis de seguridad es resultado de la aplicación de la misma política del sexenio pasado. Del decálogo presentado el jueves por Peña Nieto lo rescatable es que se reconoce que en México también existe el sur y van a atenderlo’’, afirmó el coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya. También consideró positiva la propuesta anunciada de la unidad de cuenta del Estado para permitir el aumento de los salarios mínimos y que dejen de ser referencia para el pago de multas. ‘‘Todo lo demás es una respuesta totalmente tibia. La autocrítica es complaciente. Estamos ante un gobierno por debajo de las expectativas de la sociedad y de la clase política. El Presidente está entrampado y cuestionado por la corrupción y la impunidad’’, sostuvo. El diputado Roberto López Suá-
rez, de la Comisión de Derechos Humanos, expuso que al déficit de empleo, salud, vivienda y educación, ‘‘se añaden escándalos de corrupción y las desapariciones forzadas’’. Refirió que, según el Sistema Na-
■ Agentes
cional de Seguridad Pública, mientras en los primeros dos años de gobierno de Felipe Calderón se registraron 23 mil 694 mil homicidios dolosos y culposos, en el mismo periodo de este sexenio se han cometido 57 mil 879.
municipales, los más reprobados
tales o solicitar al Senado la disolución de la autoridad municipal’’. Por su parte, el coordinador del PT, Manuel Bartlett, sostuvo en tribuna que lo planteado por Peña Nieto ‘‘son sólo sandeces que no atacan el problema central’,’ y sostuvo que el Ejecutivo no ha sabido escuchar el reclamo legítimo que le hace la sociedad, las miles de voces que le piden que renuncie ante su incapacidad para gobernar. Por su parte, los senadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y el Verde Ecologista de México (PVEM) salieron en defensa del titular del Ejecutivo federal. De entrada, Omar Fayad pidió no descalificar las propuestas de Peña Nieto, sino darles cauce. En una confrontación con Bartlett sostuvo que quienes piden la renuncia de Peña Nieto son ‘‘los que pretenden beneficiarse con ello. ‘‘No coincido con quien viene y dice aquí que hay miles que gritan ‘fuera Peña’, porque creo que hay millones que pedimos que se respete el estado de derecho, que no se politice el asunto, que dejen de hacer una campaña de desestabilización a un gobierno que pretende hacer su tarea’’, expuso. El senador Enrique Burgos pidió también, en nombre del PRI, ‘‘encauzar institucional-
CANJE
mente nuestras diferencias o nuestras oportunidades de coincidir en lo fundamental’’. Panistas, perredistas y petistas insistieron en que no se requiere modificar la Constitución, sino acciones de gobierno. ‘‘En lugar de anunciar medidas débiles como el cambio del teléfono 066 a 911, se debe castigar a alcaldes, gobernadores y funcionarios públicos que violen la ley’’, recalcó Encinas. A su vez, Gil Zuarth resaltó que ‘‘el Presidente ha renunciado a tomar decisiones y ha remitido al Congreso, como aquel que se sacude las manos, la responsabilidad de resolver la crisis actual’’. La mayor parte de sus propuestas legislativas son iniciativas que están congeladas en ambas cámaras, como la del mando único, que presentó el ex presidente Calderón. ‘‘¿Qué obstáculos legales enfrenta el Presidente que le impiden desplegar la fuerza federal en entidades o regiones y suplir a las corporaciones locales?’’, preguntó.
La Casa Blanca Durante la larga discusión salió también a relucir el caso de la llamada Casa Blanca. La senadora del PAN Laura Angélica Rojas demandó que la Secretaría de la Función Pública intervenga e investigue si Peña Nieto incurrió en conflicto de interés por la forma en que se hizo de la residencia ubicada en Lomas Virreyes. El senador perredista Mario Delgado propuso que se extienda la figura de extinción de dominio a actos sospechosos de corrupción de servidores públicos y empresas.
DE ARMAS EN
C H I A PA S
Cuesta capacitación $136 mil 500 por efectivo policiaco FABIOLA MARTÍNEZ
Agrupaciones de policías preventivos y municipales son las que más recursos recibieron este año para cursos de capacitación. Pese a ello, este grupo es el de mayor índice de reprobados en los exámenes de control de confianza. Para los estados del noreste, a los uniformados de este nivel se les asignaron hasta 35 cursos, cuyo costo anual general asciende a 136 mil 500 pesos por elemento, mientras para personal de procuración de justicia cuestan 119 mil pesos y para custodios 70 mil. Los cursos que se pagan con recursos federales administrados por los gobernadores, se refieren a habilidades operativas, pero están incluidos temas de filosofía: ‘‘deontología y ética policial’’, según se lee en los documentos de la Secretaría de Gobernación relacionados con los planes para 2014 y 2015. La mayoría de los cursos tienen un ‘‘costo por elemento’’ de 3 mil 500 a 7 mil pesos, y casi todos están planeados para impartirse en un lapso de 40 horas de clase. Los temas están divididos en siete aparta-
dos: jurídico administrativo, psicosocial, metodológico operativo, protección civil, filosófico-axiológico, de habilidades directivas y de desarrollo integral. Aunque el Ejecutivo envió una iniciativa para desaparecer las corporaciones municipales –y hacer obligatorio el mando único estatal– para 2015, se difunde a través de la página del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) el mismo mecanismo para la recepción y comprobación del gasto. En 2014 el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública para los Estados y el Distrito Federal (FASP), administrado por el SNSP-Gobernación, fue de casi 8 mil millones de pesos. Recibieron mayores recursos el estado de México (616 millones de pesos), Distrito Federal (490 millones) y Veracruz (374 millones de pesos). Las entidades con mayor incidencia delictiva no están en los primeros lugares de la lista de asignación del FASP 2014. Guerrero, con 235.9 millones, está por debajo de Baja California; Michoacán, 282; Morelos, 176; Sinaloa, 224.9, y Tamaulipas, 285.8 millones de pesos.
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, celebró la destrucción de armas y municiones que chiapanecos canjearon por tablets y computadoras. La prevención es primordial para mantener la seguridad, afirmó el mandatario en Tuxtla Gutiérrez, al atestiguar la destrucción de mil 515 armas, 105 mil 790 cartuchos, 111 granadas y 490 cargadores
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
POLÍTICA 17
Pone en marcha primera fase de gasoducto
Peña Nieto, decidido a cumplir “a pie juntillas” su proyecto de gobierno ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
LOS RAMONES, NL.
En la puesta en marcha de la primera fase del gasoducto Los Ramones, el presidente Enrique Peña Nieto reiteró su intención de cumplir “a pie juntillas” el proyecto de nación comprometido ante los mexicanos. El gobierno federal escucha y norma sus decisiones a partir de recoger el sentir social, “pero estamos muy claros en el rumbo que nos hemos fijado para asegurar que el país tenga mejores condiciones para su desarrollo”, dijo. Un día después de otra manifestación en reclamo por los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y donde muchas voces pidieron su renuncia, el Presidente trajo a cuento el 2018, como el año donde finaliza su mandato. Esto porque el “muy ambicioso” proyecto trazado por su administración ya se ha alcanzado “en la parte de las reformas estructurales” y trascenderá a esta gestión gubernamental. “Vamos más allá de eso, pero sin duda se están colocando los cimientos”, apuntó. El tramo de gasoducto puesto en marcha ayer mide 116 kilómetros, corre de Camargo, Tamaulipas, a Los Ramones y permitirá aumentar este año en 45 por ciento la importación de gas natural. Restan a este gasoducto 738 kilómetros para llegar, según lo planeado, a San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Su con-
clusión se prevé para finales de 2015 y costará 2 mil 500 millones de dólares. Peña Nieto explicó la dimensión del proyecto de gasoductos para este sexenio. De acuerdo con el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, se construirán 17 de estos tendidos con inversión pública y privada, y una obra adicional de suministro de gas natural para Baja California Sur. Para ello se invertirán 228 mil 500 millones de pesos en 8 mil 500 kilómetros y, de acuerdo con Peña Nieto, al término de este gobierno se alcanzará 75 por ciento más de esta transportadora de gas, esto es, “muy cerca de duplicar la capacidad que hoy tiene” el país. Se trata, indicó, de uno de los “frutos” de la reforma energética. Generará “importantes beneficios” porque permitirá tener acceso a mayor suministro de gas natural y disminuirá las tarifas de energía eléctrica para las familias y la industria nacional. El mandatario hizo ayer uno de los recorridos más largos por tierra de su mandato. La nubosidad le impidió trasladarse en helicóptero desde Monterrey hasta este punto y recorrió casi 120 kilómetros en la autopista a Reynosa, considerada en su momento de alta peligrosidad. En su mensaje expresó su interés por incorporar a otras regiones al desarrollo nacional. Se refirió a lo expresado el pasado jueves 27 en Palacio Nacional,
Crean comisión para revisar la licitación del tren a Querétaro El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la integración de la comisión investigadora para revisar la licitación del tren rápido MéxicoQuerétaro. Al abordar el tema, los partidos del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) reprocharon también la relación entre la licitación y la propiedad de la casa de Angélica Rivera en las Lomas de Chapultepec. El grupo de trabajo será encabezado por el PRI, con dos representantes, mientras el resto de los partidos –PAN, PRD, PVEM, PT, MC y Nueva Alianza– integrarán esa comisión con un representante cada uno. Ricardo Mejía Berdeja (MC) expuso que de semanas atrás el tema de la propiedad de Sierra Gorda 150 ha ocupado la atención del país y ha polarizado al Congreso federal. En seguida, Manuel Huerta
(PT) subió a tribuna y lanzó una andanada de reproches: “La sabiduría popular dice que hay dos cosas que no se pueden ocultar, esas dos cosas, por más que lo quieran ocultar, no lo pueden ocultar (sic). Mal cálculo político hacen los del PRI en querer encubrir la tremenda corrupción [...] no se puede ocultar lo pendejo ni lo ratero”. Tal exabrupto propició que en la bancada del PRI algunos de sus legisladores se indignaran y exigieran, con fundamento en la norma del Congreso, que se retirara tal aseveración del diario de los debates. El presidente camaral, Silvano Aureoles, accedió a la solicitud del vicecoordinador Manuel Añorve y ordenó que la frase “soez y ofensiva” se retirara de la memoria legislativa. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El presidente Enrique Peña Nieto inauguró este martes la primera fase del gasoducto Los Ramones, una de las obras energéticas de mayor dimensión en el país ■ Foto Notimex
de llevar gas natural a Chiapas, Guerrero y Oaxaca. “De esta manera no sólo estamos abriendo una nueva oportunidad, una nueva condición para impulsar el desarrollo, sino que realmente queremos aprovechar en beneficio de los mexicanos nuestras ventajas competitivas, ampliar nuestras fortalezas y, sobre todo, que ello impacte de manera positiva en la calidad de vida de todos.”
Alertas críticas En la ceremonia estuvo, entre otros, el dirigente del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, a quien el jefe del Ejecutivo nunca mencionó por su nombre. Asistieron los gobernadores de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, y de Nuevo León, Rodrigo Medina, quien destacó la importancia de esta obra, porque la escasez del energético llevó a recurrentes alertas críticas con un costo diario para la industria de 150 millones de dólares, lo que ya no ocurre desde mayo de 2013. El director de Pemex, Emilio Lozoya dijo que la flexibilidad que el Sistema Nacional de Gasoductos dará a las operaciones logísticas de la empresa, permitirá aprovechar mejor las oportunida-
des de negocios que abre la reforma energética. Armando Garza Sada, presidente del consejo de administra-
ción del Grupo Alfa, aplaudió a su vez la disponibilidad a partir de ahora, de energéticos a precios competitivos.
PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN EL DISTRITO FEDERAL El Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, y en acato a la resolución emitida por la Comisión Nacional Jurisdiccional de fecha 26 de noviembre 2014 dictada en el expediente QO/DF/1990/2014; Y con fundamento en los artículos 61; 62; 63; 64; y 65 incisos k); 273 inciso a), b), 275; 279; 287; del Estatuto; así como de los artículos 20; 21; 46; 47; 48; 49; 50; del Reglamento de los Consejos así como 1, 2, 4, 51, 64, 65, 66 segundo párrafo, 95, 96, 98, del Reglamento General de Elecciones y Consultas de nuestro instituto político y demás relativos y aplicables: CONVOCA Al Primer Pleno Extraordinario del IX Consejo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, a desarrollarse en la ciudad de México, el día viernes 5 de diciembre de dos mil catorce, a las 17 horas en primera convocatoria y 18 horas en segunda convocatoria, el cual tendrá verificativo en las instalaciones del Hotel Fiesta Americana Reforma, Salón Ciudad de México II, ubicado en Avenida Paseo de la Reforma 80 en la colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc, en esta ciudad de México, bajo el siguiente: ORDEN DEL DÍA 1. Informe del registro de asistencia y en su caso, declaratoria del quórum legal; 2. Toma de protesta de los consejeros estatales e instalación del Consejo Estatal Electivo en el Distrito Federal; 3. Aprobación del orden del día 4. Elección de la Mesa Directiva del IX Consejo Estatal en el Distrito Federal; 5. Toma de protesta de la Mesa Directiva del IX Consejo Estatal en el Distrito Federal; 6. Mensaje del C. Enrique Vargas Anaya, secretario general del CEE PRDDF; 7. Informe Político del C. Raúl Flores García, presidente del CEE PRD-DF; 8. Discusión y en su caso, aprobación de la Política de Alianzas del PRDDF; 9. Discusión y en su caso, aprobación de la CONVOCATORIA PARA LA ELECCIÓN DE LAS CANDIDATAS Y CANDIDATOS A DIPUTADAS Y DIPUTADOS LOCALES POR LOS PRINCIPIOS DE MAYORÍA RELATIVA Y DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL A LA VII LEGISLATURA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL ASÍ COMO JEFAS Y JEFES DELEGACIONALES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN EL DISTRITO FEDERAL, PARA EL PROCESO LOCAL ELECTORAL ORDINARIO DE 2014-2015. 10. Elección de la Mesa de Transición de las Juventudes de Izquierda del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal; 11. Clausura. México, DF, 2 de diciembre de 2014 Fraternalmente ¡Democracia ya, Patria para todos! COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL PRD-DF C. Raúl Flores García, Presidente CEE PRD DF. C. Enrique Vargas Anaya, Secretario General CEE PRD DF. C. Rebeca Peralta León, Secretaria de Organización. C. Enrique Omar Hernández Saavedra, Secretario de Asuntos Electorales. C. Aurora Melo Miranda, Secretaria de Formación Política. C. Dennise Adriana Pacheco Martínez, Secretaria de Asuntos Juveniles. C. Marco Polo Carballo Calva, Secretario de Comunicación. C. Cecilia del Carmen Olivos Santoyo, Secretaria de Equidad y Género. C. Iván Rebollar Reyes, Secretario de Prensa y Propaganda. C. Roberto Rico Ramírez, Secretario de Asuntos Metropolitanos. C. Martha del Rocío Rodríguez Ortiz, Secretaria de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología. C. Janet Adriana Hernández Sotelo, Secretaria de Enlace con Gobiernos Locales. C. Julio Manuel de Caso González, Secretario de Finanzas
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
■
La CNTE se sumará también a la jornada nacional de lucha contra violencia y corrupción
Al menos 15 sindicatos acuerdan participar en “toma simbólica del DF” el 6 de diciembre PATRICIA MUÑOZ
Y
LAURA POY
Los sindicatos de electricistas, Independiente de la Universidad Autónoma Metropolitana, de Académicos de Chapingo; la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica, la Cooperativa de Trabajadores de Pascual, el Sindicato de Trabajadores del Transporte Público del Distrito Federal, y la Unión Nacional de Técnicos y Profesio-
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Tres partidos pidieron al Instituto Nacional Electoral (INE) modificar los catálogos de las emisoras que difundirán los espots políticos en las elecciones de 2015, porque les imponen pautar por estado, están desactualizados y tampoco dan certidumbre. Con estos catálogos, el INE confirmó “no querer molestar” a Televisa y Televisión Azteca, al evitar obligarlas a pautar los promocionales electorales antena por antena (por zona geográfica), siendo que el reglamento dejó abierta una pequeña puerta para ello, afirmó ayer la representación del PRD. Por las deficiencias detectadas en el catálogo se pospuso del lunes para hoy la reunión del Comité de Radio y Televisión del INE, a fin de que la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos presente nuevos catálogos. Ayer presentó unos, sólo para Baja California Sur y Sonora. Desde 2007, cuando los partidos reformaron la Constitución y dejaron de comprar tiempo en radio y televisión para utilizar los del Estado, han sostenido fuerte pugna con las televisoras que se niegan a programar sus promocionales de modo diferenciado en cada zona geográfica. La representación de Morena demandó ayer al INE que los catálogos de emisoras reflejen con claridad los mapas de cobertura de la señal televisiva y éstos no sean mito, como en el municipio de Coyame del Sotol, Chihuahua, donde se dijo que no había cobertura y sí la hay. También pidió que los catálogos incluyan a todas las emisoras, porque en los actuales no aparece una cantidad. La oficina del Poder Legislativo del PAN explicó que a los ca-
nistas Petroleros, entre decenas más de gremios, acordaron participar en la “toma simbólica de la ciudad de México”, el próximo 6 de diciembre. Los resolutivos firmados por estos gremios en el Encuentro Nacional de Todas las Resistencias señalan que dichos sindicatos apoyarán la toma en la fecha citada, cuando se recordarán los cien años de la entrada de los ejércitos de Emiliano Zapata y
Francisco Villa a esta ciudad. También se manifestarán frente a varias dependencias públicas, marcharán del Ángel de la Independencia al Zócalo el 6 de diciembre y el 5 realizarán el Foro de resistencia El agua y la energía no son mercancía, entre otras actividades. En estas acciones además estarán presentes trabajadores de las secciones 14 de Guerrero, 18 de Michoacán y la 22 de Oaxa-
ca de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Enrique Enríquez Ibarra, dirigente del magisterio disidente en el Distrito Federal, informó que su propuesta es sumarse “a una jornada de lucha nacional contra las reformas estructurales, la violencia, la corrupción y la criminalización de la protesta social”. Integrantes de la sección 22 confirmaron que hoy partirá la
■ Con los actuales no se quiere molestar a Televisa y Tv Azteca, afirman
Piden 3 partidos al INE modificar catálogos de emisoras que difundirán espots en 2015
El PRD, el PAN y Morena afirmaron que los catálogos de las emisoras que difundirán los espots en las elecciones de 2015 no están actualizados ni dan certidumbre. En la imagen, sesión ordinaria en el Instituto Nacional Electoral, encabezada por el presidente consejero Lorenzo Córdova, el pasado 26 de noviembre ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
tálogos enviados por la dirección encabezada por Patricio Ballados, no contienen información sobre la cobertura local de las televisoras, lo que les impide tomar decisiones estratégicas para la difusión de sus anuncios. El sol azteca explicó que la información de los catálogos de emisoras no está actualizada con respecto a los nuevos mapas de cobertura del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Además ex-
puso que obligan a pautar espots de candidatos independientes aunque no haya certeza de que éstos se inscriban en todos los estados. Lejos de “avanzar gradualmente”, como el INE pactó con el PAN mediante un cambio promovido por el consejero electoral Ciro Murayama, hubo un retroceso grave, según los perredistas. Se institucionaliza la pauta estatal, lo que da razón a la cascada de impugnaciones presentadas
por casi todos los partidos contra el recién aprobado Reglamento de Radio y Televisión, indicó. En la reunión realizada el lunes pasado, el consejero electoral Marco Antonio Baños hizo notar, incluso, que faltaba un catálogo para la zona metropolitana de la ciudad de México, la cual recibe tratamiento especial porque reciben casi las mismas señales el Distrito Federal y el estado de México.
caravana desde Oaxaca y arribará el sábado al Distrito Federal, para sumarse a las protestas.
Ayotzinapa desnudó ligas perversas En un pronunciamiento conjunto emitido por estos y otros gremios, señalan que los acontecimientos del 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero, en los que desaparecieron a 43 normalistas de Ayotzinapa, “han desnudado las perversas relaciones entre el poder político de este país y la delincuencia organizada”.
El PRD confirma alianza con AN en Jalisco; la analiza para Guerrero ALMA E. MUÑOZ
El PRD aprobó integrar alianza electoral con el PAN en Jalisco para los comicios de 2015. Está la posibilidad en Guerrero y aún no se define en otros estados, debido a la oposición que han expresado corrientes partidistas para coligarse con el albiazul. La dirigencia perredista pretendía impulsar alianzas con el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, pero este último ha determinado contender sólo en los comicios, así que únicamente en algunos casos irá con los petistas. En Jalisco, los líderes estatales tanto del PRI como del PAN ya oficializaron el acuerdo, que implica a 35 municipios de le entidad. Por lo pronto, el PRD ha definido la plataforma electoral para sus próximos diputados. Resalta que en la próxima legislatura quede plenamente esclarecida “la cuestionada licitación del ferrocarril México-Querétaro y las presuntas implicaciones del presidente Enrique Peña Nieto, familiares y particulares”. Asimismo, la creación de una comisión de Estado para la verdad y la justicia, que dilucide la situación de desaparecidos, combata con energía secuestros, cobro de pisos, feminicidios y trata de personas; además, construir mayorías legislativas para revertir las contrarreformas energéticas a los artículos 27 y 28, e impulsar la reforma política del Distrito Federal. Pretende que se constituya un tribunal superior de cuentas “como cuarto poder constitucional con facultades para prevenir, auditar y, en su caso, sancionar a los servidores públicos, particulares, partidos políticos o sus integrantes que incurran en actos de corrupción”, entre otros puntos.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Al Movimiento Regeneración Nacional (Morena) le negaron otra vez el registro en Puebla, lo que es interpretado por ese partido como “consigna política” del gobernador de esa entidad, Rafael Moreno Valle. Horacio Duarte, representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral, anunció que apelarán de dicha resolución ante el Tribunal Electoral por tratarse de una arbitrariedad. Sólo Puebla no reconoce a Morena. Señaló que el Instituto Electoral del Estado (IEE) está integrado “a modo” del gobernador. De sus nueve consejeros, cinco son identificados como cercanos al mandatario local, incluido su presidente, Armando Guerrero Ramírez. El viernes pasado los conseje-
Afectados por derrame de cobre al río Sonora exigen recursos ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON.
Unos 150 habitantes del municipio de Aconchi tomaron la alcaldía para exigir a las autoridades la entrega de recursos para más de 400 ciudadanos que resultaron con afectaciones por la contaminación provocada por el derrame de 40 mil metros cúbicos de cobre acidulado de la mina Buenavista del Cobre al río Sonora, el pasado 6 de agosto. El alcalde Pedro Lugo López informó que los lugareños están molestos por la falta de pago de compensaciones del fideicomiso del río Sonora, el cual fue formado para remediar la contaminación causada por la mina propiedad de Grupo México, que encabeza Germán Larrea, en perjuicio de unos 23 mil habitantes de siete municipios. Agregó que los manifestantes realizan guardias para mantener en su poder la sede del ayuntamiento, cuyas actividades se encuentran paralizadas desde el viernes, y ejercer presión para que se les paguen las compensaciones pendientes. Afirmó que entre los inconformes hay quienes realmente han sido perjudicados por la minera, pero también quienes buscan un beneficio político-partidista. “A algunas personas ya se les pagó, y otros andan haciendo bola; son grillas políticas, hay de todo ahí... Pienso que están detrás los tres principales partidos (PRI-PANPRD), unos por intereses de buscar una candidatura porque son oposición”, sostuvo Lugo López. En tanto, el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, informó que se reunió con expertos de las universidades Nacional Autónoma de México, de San Luis Potosí y Sonora, que dirigirán las acciones de remediación en el río. “Vi gente confiable, eso me dio seguridad”, apuntó en entrevista.
■
POLÍTICA 19
El IEE, “integrado a modo”; se apelará ante el tribunal electoral, asegura Horacio Duarte
Le niegan a Morena registro en Puebla; “es consigna política” de Moreno Valle, afirman ros electorales de Puebla resolvieron que los partidos nuevos deberán tramitar su representación en Puebla hasta enero de 2016. Ayer hicieron la notificación respectiva. Arguyeron que el artículo 31 del Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla estipula la acreditación de los partidos nacionales durante
enero del año del proceso electoral en la entidad (es decir, 2016). Duarte señaló que esa acreditación es para el proceso y no para el partido; además, otras leyes electorales estatales establecen requisitos parecidos, pero los institutos locales no pusieron tal impedimento para los partidos políticos de nueva creación. Afirmó que ya ganaron un re-
curso en la sala superior del Tribunal Electoral federal, que ordenó el 24 de noviembre al IEE de Puebla pronunciarse sobre la acreditación de Morena. Con ello revocó unos oficios del consejero presidente del IEE y de otra funcionaria, donde notificaron a este partido de izquierda que no contarían con representación ante el órgano comicial hasta enero de 2015 ni de
acceso a las prerrogativas. El viernes vence el plazo para que Morena se inconforme ante el tribunal, y lo hará mediante un juicio de protección de derechos políticos electorales. Este instituto anunció en el estado que sus actividades no se frenarán, pues cuenta con el registro nacional que le permite participar en las elecciones de 2015.
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El encargado de despacho de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Julián Olivas Ugalde, dijo ante senadores que la empresa Oceanografía provocó un daño patrimonial a Pemex por más de 500 millones de pesos, y sostuvo que van a mantener sus argumentos jurídicos con las autoridades judiciales, a fin de que la empresa pague ese quebranto y siga inhabilitada. Adelantó que puede haber más involucrados en actos irregulares cometidos por Oceanografía, que la dependencia a su cargo está investigando. Expuso que se sancionó a cuatro funcionarios de Pemex y se investiga la declaración patrimonial de otros que tuvieron relación con los contratos otorgados a la naviera. Durante una reunión con los integrantes de la comisión de seguimiento al caso Oceanografía, el funcionario fue cuestionado por legisladores del PRD. Dolores Padierna y Mario Delgado le dijeron que la Secretaría de la Función Pública no ha actuado de manera clara y eficiente, ya que conocía muy bien la historia de corrupción de la naviera y no hizo nada para proteger a Pemex y evitar el saqueo de recursos. Padierna recordó que el Órgano Interno de Control de Pemex encontró irregularidades en cuatro auditorías realizadas, entre ellas pagos de trabajos no ejecutados por Oceanografía y obras inconclusas. “¿Cómo pudo mantenerse esta situación por ocho años consecutivos, sin que la SFP hubiera actuado para proteger a Pemex?”, le preguntó. Olivas defendió la actuación
FABIIOLA MARTÍNEZ
Una vez en vigor la nueva Ley de Juegos y Sorteos, los permisionarios tendrán un periodo de dos años para multiplicar sus negocios, con base en las autorizaciones previas. El naciente marco legal, actualmente en análisis por el Poder Legislativo, prevé además “zonas de interés” para la instalación de casinos, a fin de atraer a turistas nacionales e internacionales a regiones específicas, como el Caribe. La Secretaría de Gobernación (SG) espera un crecimiento de los negocios de apuestas, derivado de la próxima circunstancia legal. Sin embargo, la eventual expansión dependerá también del criterio de autoridades locales. Previamente al cierre de los 42 casinos de Megasport (el permiso le fue revocado recientemente), la Dirección General de Juegos y Sorteos de la SG reportó una operación de 313 casinos en el país. Entre las entidades con mayor número de locales de este tipo se encuentran Baja California, Nuevo León y Sonora. El mercado del juego en México está valuado en al menos 55 mil millones de pesos al
■
Comparece ante comisión especial del Senado que da seguimiento a ese caso
Oceanografía provocó quebranto a Pemex por 500 mdp, reconoce encargado de la SFP ■
Legisladores le cuestionan que la dependencia no actuó de manera clara y eficiente en el asunto sable de combatir la corrupción. “Ojalá, cuando aborden el Sistema Nacional Anticorrupción, se le otorguen a la dependencia facultades para poder obtener información en materia bursátil, del Sistema de Ahorro para el Retiro y cooperativas”.
Puede haber más involucrados en actos irregulares cometidos por Oceanografía
La senadora Lisbeth Hernández Lecona, presidenta de la comisión especial para la atención y seguimiento al caso de la empresa Oceanografía SA de CV, encabezó la séptima reunión ordinaria de trabajo, a la que acudió el encargado de despacho de la Secretaría de la Función Pública, Julián Alfonso Olivas Ugalde; también estuvo presente la senadora Dolores Padierna Luna ■ Foto Cortesía del Senado
de la SFP. Dijo que de 2006 a la fecha Oceanografía concursó en 406 ocasiones por contratos con Pemex y sólo obtuvo 82, y
■
más de 50 por ciento de ellos fueron revisados. Dijo también que las facultades de la ASF son insuficientes “para combatir la
corrupción como quisiéramos”. Aprovechó para pedir a los legisladores que den mayores atribuciones al órgano respon-
Se espera que casinos atraigan turistas a regiones específicas
Permisionarios recibirán beneficios con la nueva Ley de Juegos y Sorteos año; casi la mitad de estos ingresos (22 mil millones) se van al erario y hay entre 2.5 y 2.8 millones de jugadores habituales al año. También es generadora de 35 mil empleos directos y 140 mil indirectos (La Jornada, 2/12/14). La nueva ley –cuya iniciativa está aún en manos de la Cámara de Diputados– prevé nuevas reglas; por ejemplo, el otorgamiento de permisos por 12 años. Actualmente son 34 permisionarios (a cuatro se les canceló, por motivos diversos, sus respectivas autorizaciones) y algunos tienen rangos de vigencia de 20 años o más. El plan es “canjearles” sus permisos actuales por documentos individuales; es decir, en las condiciones actuales con una venia pueden expandir sus negocios incluso a más de un centenar de locales, pero si les es detectada una irregularidad en cualquiera de éstos, se anula todo el permiso.
Marcela González Salas, directora general de Juegos y Sorteos de la SG, dijo a La Jornada que de haber optado por la eliminación de los derechos actuales de los empresarios se habría generado para el gobierno un “problemón” legal, pagos millonarios de indemnizaciones o un enfrentamiento largo en tribunales, porque algunos de los permisos de hoy día concluyen en el año 2045. “Por eso llegamos a acuerdos con ellos (empresarios) para que en dos años pudieran abrir los (casinos) que puedan (…) Sí, hay varios (casineros) que están muy interesados en una expansión importante”, dijo. “En primer lugar (los permisionarios) –agregó– tendrán dos años para abrir todos (los que les prevén sus autorizaciones vigentes), lo cual no está tan fácil, porque se cambió el requisito de ‘opinión favorable del ayuntamiento’ por licencia de uso de suelo.”
De manera adicional, el cambio de ley tiene también implícito el interés de atraer al turismo internacional. En la recta final de la aprobación de la ley (primero en la Cámara de Diputados y luego deberá ser sometida a consideración del Senado), los funcionarios del sector afirman que han llegado a un acuerdo con los permisionarios, a quienes, se afirma, les conviene la individualización de sus autorizaciones. El pretendido nuevo Instituto Nacional del Juego incluirá criterios no sólo de tipo administrativo, sino también de seguridad nacional. Insistió en que el juego no es una forma de violencia “si lo tienes como una alternativa para salir adelante. Sí lo son las maquinitas que están en las calles al alcance de niños y jóvenes menores de 18 años”. La regulación, concluye la funcionaria, es para ordenar la realidad, no para cambiarla.
Insistió en que la SFP tiene atribuciones en el sistema bancario, pero no son suficientes para investigar a servidores públicos que hayan cometido actos de corrupción, y en el caso de las empresas, nada puede hacer la dependencia. Se refirió también a la necesidad de que los registros públicos de la propiedad en todos los estados de la República se digitalicen por completo. Ante otro cuestionamiento de la senadora Padierna, sobre la decisión del juez Consuelo Soto, quien rehabilitó a Oceanografía al resolver que pueda seguir participando en licitaciones, Olivas dijo que está obligado a atender esa resolución judicial, pero defenderá sus actos de autoridad con argumentos judiciales. Hizo notar que el juez consideró que la sanción de 500 millones de pesos a Oceanografía, Pemex ya la retuvo –de los pagos que podría hacerle en un momento dado– y, por tanto, se debía devolver esa cantidad a la naviera. “A eso nos estamos oponiendo”, y “las autoridades judiciales tendrán que determinar qué es más importante, si un acto de autoridad o el tratar de rehabilitar a una empresa que está quebrada”.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Falta de acuerdos entre los candidatos augura varias rondas de votación
Cerrada lucha por la sucesión al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ■
En esta ocasión no hay voto de calidad del presidente saliente, señalan fuentes del medio
JESÚS ARANDA
Por primera vez desde la reforma constitucional de 1994, seis ministros aspiran a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y a un mes de que se realice la elección, “no hay nada para nadie”. Se prevé que dada la falta de acuerdos entre los candidatos, se necesitarán más de dos rondas de votación para que se reúnan los seis votos suficientes para ganar la elección. En tanto, trascendió que el próximo viernes 5 de diciembre a las 14:30 horas vence el plazo para que los interesados formalicen su decisión o para que den un paso atrás, en espera de una mejor ocasión. De acuerdo con ministros consultados, hasta el momento los que proceden de carrera judicial (Luis María Aguilar, Jorge Pardo Rebolledo y Margarita Luna Ramos) y los “externos” (Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Fernando Franco González Salas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena) han levantado la mano para suceder como presidente de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) a Juan N. Silva Meza, aunque hay quien afirma que también el magistrado con carrera judicial Alberto Gelacio Pérez Dayán analiza la posibilidad de postularse. Funcionarios judiciales consultados comentaron que un rasgo distintivo de este proceso es que el ministro presidente Juan N. Silva Meza no está en condiciones de inclinar la balanza a favor del candidato de su preferencia, lo que complicará aún más la elección, que se realizará el 2 de enero del año próximo. Los entrevistados afirmaron que en los procesos anteriores (a excepción de 1995, en que fue escogido
Plantean unificar zonas del salario mínimo La representación obrera ante la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) propondrá en la mesa que se instaló para determinar el aumento a los sueldos obreros de 2015 la unificación de todas las zonas económicas del país, a fin de que haya un solo mínimo en la República Mexicana. Según plantearon integrantes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la apuesta del sector obrero para la revisión de este salario es que se termine por completo con la diferenciación del mínimo por zonas, lo que sería el paso inicial para ver, el próximo año, por el inicio de la recuperación del poder adquisitivo. DE LA REDACCIÓN
José Vicente Aguinaco Alemán), a partir de 1999, con la elección de Genaro Góngora Pimentel, el presidente del máximo tribunal fue el fiel de la balanza en la designación de su sucesor. Así pasó en 2003 (Mariano Azuela Güitrón), 2007 (Guillermo I. Ortiz Mayagoitia) y 2011 (Juan N. Silva Meza).
Sin embargo, en esta ocasión el voto del ministro Silva será “como otro cualquiera”, indicó un alto funcionario de la Corte. Ahora los ministros acordaron en sesión privada del pasado lunes que una vez que se cierre el periodo de inscripción, los programas de trabajo de los
aspirantes serán subidos de inmediato a la página de Internet de la Corte, al tiempo que serán entregados por escrito a los integrantes del pleno. Una vez cumplida la formalidad, explicaron funcionarios consultados, se intensificarán los cabildeos entre los ministros para
POLÍTICA 21
sumar votos. Tendrán cinco días hábiles para ello, toda vez que el 12 de diciembre el ministro Silva rinde su cuarto y último informe de labores, y con ello dan inicio las vacaciones invernales. Desde 2003 a la fecha, todos los presidentes de la Corte han sido de carrera judicial; de éstos, sólo Silva Meza había sido juez y magistrado penal; el resto se desempeñó como juzgador en materia administrativa. Y en la historia judicial del país, ninguna mujer ha ocupado la presidencia del máximo tribunal. Los ministros se reunirán en pleno hasta el 2 de enero, cuando Silva Meza presidirá la sesión, ya no como presidente (su cargo termina el 31 de diciembre), sino en su calidad de ministro decano.
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Fue incluida en la agenda de San Lázaro
Diputados critican iniciativa sobre trabajo infantil ■
No atiende el fondo del problema, aseguran
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
En el último tramo del periodo ordinario de sesiones en San Lázaro, los diputados engrosaron su agenda de trabajo con reformas e iniciativas de diversa índole, entre ellas los cambios a la Ley Federal del Trabajo en materia de trabajo infantil. El contenido de la iniciativa avalada por mayoría pretende evitar la explotación y violación sistemática de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Las iniciativas armonizarán la disposición con el artículo 123 constitucional, apartado A, fracción III, y con el artículo 2, numeral 3, del Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a fin de elevar de 14 a 15 años la edad mínima de admisión a un empleo. También quedaría prohibida la participación de menores en el trabajo peligroso e insalubre. Juan Luis Martínez, de Movimiento Ciudadano (MC), adujo que el trabajo infantil es producto de una compleja combinación de situaciones económicas, sociales históricas e incluso culturales, y refirió que de acuerdo con los datos del Módulo de Trabajo Infantil, elaborado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en 2013 había 29.3 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, de los cuales 2.5 millones se encontraban realizando alguna actividad económica. De ellos, 1.7 millones eran hombres y 800 mil mujeres.
“Resulta pertinente señalar que 673 mil menores trabajan en el sector agropecuario, lo cual es aún más grave, pues quienes laboran ahí están en los hechos al margen de cualquier legislación. La población infantil que habita y trabaja en el agro se encuentra en condiciones de explotación”, añadió. El texto también fue objetado por Ricardo Mejía Berdeja, vicecoordinador de MC, pues un sector particularmente golpeado, vejado y perseguido es sin duda, dijo, la juventud mexicana, a la que ha tocado crecer en un entorno de crisis económica, dificultades sociales y con falta de oferta educativa y de empleo. “Nos parece que esta reforma no atiende el fondo del problema del empleo en el país ni para los jóvenes, ni de las oportunidades para que los jóvenes mexicanos cuenten con una vida digna, en la que puedan estudiar, trabajar, crecer, formar una familia y ser parte de un país que crece con armonía y con estabilidad.” Socorro Ceseñas, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), reprochó que si bien “hay un avance, es muy importante señalar algunas preocupaciones. En primer término, tendríamos que decir que la educación es un derecho y no un servicio. Por tanto, regatear y acomodar la ley en función del mercado laboral me parece un despropósito. Habrá quienes argumenten que la realidad nos rebasó, pero será tanto como aceptar que la corrupción es un asunto cultural.”
Promueve Ssa profesionalización de sus trabajadores En aras de abonar en la mejoría del servicio en diversas áreas de la Secretaría de Salud (Ssa), se modificaron los lineamientos para promover la profesionalización del personal de enfermería, trabajo social, terapia física y rehabilitación de esta institución, a fin de profesionalizar a más de dos mil trabajadores del área paramédica. El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, Marco Antonio García Ayala, precisó que los nuevos criterios se tomaron luego de los acuerdos alcanzados entre este gremio y las secretarías de Salud y de Hacienda. Según García Ayala, la convocatoria para promover la capaci-
tación del personal de la Ssa “se ajusta nuevamente a los términos que dieron origen al programa de profesionalización de las áreas de enfermería, terapia física y rehabilitación, entre otras ramas”, y se mantiene el principio de superación profesional establecido con anterioridad. Dicho programa se pondrá en marcha a escala nacional y es una respuesta importante a la demanda de mayor preparación de los trabajadores. Además, se llevará a cabo avanzando de manera paralela en los derechos de los trabajadores de esta secretaría, lo cual se refleja en los programas de capacitación para los mismos, expuso el dirigente. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■
Plantea un modelo de competencias y en red
Propone Graco Ramírez transformar la educación media superior YAUTEPEC, MOR.
El gobernador Graco Ramírez Garrido consideró necesario que en la educación media superior en el país se construya un nuevo modelo educativo basado en el sistema de competencias, donde las instituciones funcionen en red y no de manera aislada. Así lo expresó ayer durante la inauguración de la Reunión Nacional de Directores de la Dirección General de Información Tecnológica Industrial (DGETI), que se realiza en el Centro de Convenciones Oaxtepec. En presencia del subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Rodolfo Tuirán Gutiérrez, Ramírez Ga-
rrido refirió que en Morelos se trabaja en la construcción del modelo educativo que requiere para que México sea un país más competitivo. Carlos Alfonso Morán Moguel, director general de la DGETI, señaló que dicho sistema ha logrado importantes avances en la calidad educativa y, a pesar de ello, dijo, sigue habiendo una gran brecha entre las escuelas con mayor y con menor calificación. En tal sentido, Graco Ramírez señaló que el presente siglo XXI corresponde a la educación basada en la innovación, la ciencia y la tecnología, de ahí que los jóvenes de nivel medio superior deben formarse con esa perspectiva.
En su mensaje a los directores de CETis, CBTis y CBTa, Ramírez Garrido comentó que es tiempo de que empiecen a reducir la brecha de la que habló su director general. Graco Ramírez puso una propuesta sobre la mesa: “El reto es encontrar una renovación, construir un nuevo modelo educativo”, el cual debe estar basado en el sistema de competencias, sano, por supuesto, aclaró el gobernador. Al nuevo modelo educativo, dijo el mandatario, se le debe integrar el toque de trabajo en red, donde las instituciones educativas recopilen las mejores experiencias y entonces así conformen un sistema sólido, que dé resultados a la sociedad.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
MATILDE PÉREZ U.
La Alianza Nacional de Organizaciones Agropecuarias y Cafetaleras (ANOAC) advirtió al gobierno que sin un cambio de timón en los mecanismos de operación y control presupuestal, los cafeticultores de Guerrero, Chiapas y Oaxaca seguirán buscando subsistir por cualquier vía. El presidente Enrique Peña Nieto incluyó en el decálogo en materia de seguridad, justicia y combate a la corrupción el plan de repoblamiento y renovación de cafetales, pero no especificó la estrategia. “Se requiere un nuevo proyecto, no sólo una respuesta motivada por las circunstancias”, dijo Javier Galván, presidente de la organización. Añadió que las acciones deben incluir a los 340 mil productores para que pobreza, migración y delincuencia organizada no sigan confluyendo en esa región cafetalera y la producción del grano vuelva a ser fuente de trabajo para los indígenas. Apuntó que las intenciones son buenas, pero no hay medidas claras y concretas. Desde el inicio del actual gobierno se alertó sobre la expansión de la roya del cafeto y sus efectos devastadores, pero las respuestas gubernamentales no han sido precisas ni se han tomado en cuenta los factores sociales. “Las agrupaciones cafetaleras presentamos propuestas, pero sigue privilegiándose al sector privado sobre el social”, acotó. Una semana antes de que Peña Nieto presentara su plan de acción para el desarrollo económico de Guerrero, Chiapas y Oaxaca, la ANOAC entregó a la Secretaría de Gobernación su análisis El café en México: una estrategia para enfrentar la problemática del sector, en el que destaca que la producción del caso es la principal fuente de
Clausuran casino ilegal en Nuevo Casas Grandes La Procuraduría General de la República (PGR) decomisó un casino que operaba de manera ilegal en el municipio de Nuevo Casas Grande, Chihuahua. En el lugar fueron confiscadas 76 máquinas electrónicas, 95 sillas, cuatro pantallas, 14 monitores y arqueos de contabilidad. En el operativo participaron integrantes de la Policía Federal y de la Agencia de Investigación Criminal. El lugar es propiedad de la Promotora Mexicana de Entretenimiento y Promociones Dublín. La PGR informó que el decomiso se realizó en atención a una querella de la Dirección General de Juegos y Sorteos, dependiente de la Secretaría de Gobernación, la cual remitió al Ministerio Público Federal la lista de los permisionarios autorizados para operar salas de números y de apuestas remotas, y en la cual no aparece el establecimiento denominado Fiesta Casino, localizado en dicho poblado. DE LA REDACCIÓN
■
Pobreza, migración y crimen organizado los rodean
Sin apoyo, cafeticultores buscarán otras vías para subsistir, alertan ingresos de los indígenas, pero la roya los puso al “borde de la desesperación”. En Chiapas, por ejemplo, la producción cayó 70 por ciento, pues de 2.5 millones de sacos (de 60 kilos cada uno) sólo se obtuvieron 750 mil. “Estamos en espera de que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) nos
llame para involucrarnos en la solución de la problemática. ¡Que nos inviten, las propuestas están sobre la mesa!”, expuso Marcelo Herrera, también integrante de la ANOAC. El análisis destaca que la franja cafetalera del Pacífico Sur (Guerrero, Chiapas y Oaxaca) requiere especial atención y advierte que en las montañas de
esas entidades se han albergado aires de rebeldía que se acentúan por el derrumbe de la producción, que ha afectado gravemente los ingresos de los campesinos. Esa franja, dijo, reclama un programa de choque para evitar que se siga deteriorando”. Asienta que la edad de los productores está entre los 40 y 80 años, pues los jóvenes –
POLÍTICA 23
ante la falta de oportunidades y de educación– están migrando. Además, la crisis de los bajos precios trajo consigo la reducción en las labores de mantenimiento y consecuentemente los rendimientos bajaron a menos de ocho quintales por hectárea. Tampoco el gobierno actuó para capacitar a los productores, facilitar la transferencia tecnológica y cambiar el sistema de comercialización, entre otros aspectos. Entre las propuestas que presentaron para reactivar esta actividad están establecer apoyos a la producción, un nuevo modelo de asociación comunitaria para renovar cafetales, aprovechar el minifundio y constituir un nuevo organismo público del café.
24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
BAJO
LA
LUPA
◗ El “mundo desordenado”, según el Council on Foreign Relations l presidente del muy influyente think tank Council on Foreign Relations (CFR) –que publica Foreign Affairs (nov/dic 2014)–, el israelí-estadunidense Richard Haass, acepta el “desenredo” del “mundo desordenado”. Es mejor leer su ensayo al estilo “desconstructivista” del filósofo galo Jacques Derrida, cuando Richard Haass atribuye, aun en un escenario de óptimo desempeño de Estados Unidos, la “mayor erosión del orden” como consecuencia de “una más amplia distribución del poder” y una “descentralización (sic) de la toma de decisiones”, así como de “la percepción sobre Estados Unidos y sus actos”, por lo que “la cuestión no es tanto saber si el mundo continuará desenmarañándose, sino qué tan rápido y tan lejos lo hará”. Aduce que el “orden se ha desenredado” debido a la “confluencia de tres tendencias”: 1) “El poder en el mundo se ha difundido a un mayor número y rango de actores.” 2) “La disminución del respeto al modelo político y económico de Estados Unidos.” 3) “Las opciones específicas de la política de Estados Unidos, especialmente en el Medio Oriente, han provocado dudas sobre el juicio estadunidense y la confianza de las amenazas y promesas de Estados Unidos.” El resultado neto sería que “mientras la fuerza absoluta (¡supersic!) de Estados Unidos sigue siendo considerable, su influencia ha disminuido”. ¡Vaya paradoja: mientras Estados Unidos es supuestamente más poderoso que nunca, como sucedió en la breve cuan atípica fase unipolar, ahora es más débil en la fase multipolar! Considera que “una mayoría del público estadunidense ha incrementado su escepticismo en su involucramiento global, no se diga en su liderazgo”, y juzga que “el presidente debe persuadir a una sociedad estadunidense cansada de guerras de que el mundo es todavía importante”. Rememora que en Foreign Affairs se ha destacado el “incremento de la disfuncionalidad (¡supersic!) política estadunidense”, pero peca de hiperoptimista sobre la “dramática mejoría de la seguridad energética de Estados Unidos”, gracias a las “revoluciones (sic) del petróleo y el gas”. Se ha de referir al polémico fracking (fracturación hidráulica) del shale gas/petróleo (esquisto/lutita/ grisú/pizarra), cuya extracción, a mi juicio, opera ya en la incertidumbre después del desplome abrupto de la cotización en los linderos de 70 dólares el barril y que, en caso de prolongarse, pondría en grave riesgo su presente –ya no se diga su futuro– “revolucionario”.
ALFREDO JALIFE-RAHME
Haass, que no es su fuerte, como su supuesta solidez de diplomático de carrera. Era inevitable la patológica rusofobia que prevalece en los circuitos académicos y en los multimedia sesgados de Estados Unidos cuando Richard Haass cataloga a Rusia como un “oponente al orden (¡supersic!) internacional definido (sic) y conducido (sic) por Estados Unidos”. Ergo, al oponerse Rusia a la unipolaridad de Estados Unidos se derrumba ipso facto el orden teológico de los “elegidos” y su mesiánico neomonroísmo global salpicado con los mitos insustentables de su excepcionalismo intrínseco e indispensabilidad singular. Pese a que reconoce que “Occidente” no mostró magnanimidad después de su triunfo en la guerra fría, elucubra en forma fatalista que “de cualquier forma, la política rusa se hubiera desenvuelto como lo ha hecho”. En referencia al contencioso de Ucrania, propone la mezcla bizarra del clásico “garrote y zanahoria” mediante sanciones a Rusia, al mismo tiempo de ofrecerle una “salida diplomática” que “incluya garantías (¡supersic!) de que Ucrania no sería miembro de la OTAN en un tiempo cercano” ni concrete “lazos exclusivos con la Unión Europea”. No es nada impugnable esta salida diplomática, siempre y cuando Estados Unidos cese de abusar de su concomitante “garrote” militar. Profiere una frase sensata, por realista, sobre la reducción de la dependencia energética de Europa a Rusia, que “necesariamente tomará un largo (¡supersic!) tiempo”. Ojalá lo entiendan nuestros amigos europeos para que no caigan en el espejismo del volátil Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), que alucina el aprovisionamiento de shale gas estadunidense (¿“norteamericano”?) a precios menores que los de Rusia, lo cual, en la coyuntura presente, parece una quimera. Exagera la entelequia irredentista de “Norteamérica” a punto de convertirse en un “motor económico mundial” con sus 470 millones de habitantes y su “emergente autosuficiencia energética (en referencia al fracking del shale gas)”. Ni la burla perdona cuando define al México neoliberal itamita como “más estable (¡supersic!) y exitoso (¡supersic!) de lejos (sic) de lo que fue hace una década”. Aquí sucumbe a la vulgaridad
propagandística del CFR, que pregona el regionalismo de “Norteamérica”, cuando el shale gas ha entrado a una crítica fase de incertidumbre sobre su futuro debido a su guerra con la OPEP. Desecha el abordaje, que desprecia como “convencional”, que define la “dinámica internacional como fruto de poderes en ascenso y descenso, que coloca el avance de China frente al declive de Estados Unidos”, ya que “exagera las vulnerabilidades de Estados Unidos y subestima las de China”. Promueve el fastidioso solipsismo estadunidense de que ningún país sobre la faz de la Tierra es capaz de igualar o “desafiar (sic) su prominencia global”. Juzga que “no existe una perspectiva significativa de guerra en el futuro cercano”, cuando la “interdependencia es real entre China y Estados Unidos”. Desprecia los recursos de soft power y hard power de Rusia como “limitados” y arguye que, salvo para los “rusos étnicos”, Moscú no constituye ningún atractivo para nadie cuando sus perturbaciones geopolíticas “permanecerán en la periferia de Europa sin alcanzar el núcleo continental”. Padece una perturbadora ciclopía daltónica cuando explaya la política de Estados Unidos en el Medio Oriente, que ni viene al caso refutar debido a su sesgo teológico consustancial, que oculta la clandestina posesión nuclear de Israel.
Los titulares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de nuestro país, José Ángel Gurría y Alfonso Navarrete Prida, respectivamente, acordaron llevar a cabo “acciones conjuntas en apoyo a la estrategia Por un México en Paz”, las cuales se orientarán a incidir concretamente en el ámbito laboral. En una reunión realizada en París, Francia, luego del Foro de Alto Nivel sobre Política Migratoria, ambos funcionarios acordaron medidas como fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para el desarrollo de economías regionales, y “la identificación, análisis y difusión de ideas innovadoras para la generación de empleos dignos y de calidad”. Gurría y Navarrete indicaron que se trata de impulsar medidas para lograr el desarrollo integral de diversos estados, así como enfrentar la marginación y la desigualdad, “prioritariamente en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, así como en el resto del país”. DE LA REDACCIÓN
Se gradúan 94 agentes del Servicio de Protección Federal
No proyecta sucedáneos de reordenamiento ni detecta los fractales civilizatorios de redención: los indelebles elementos de orden real dentro del caos.
La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) dio a conocer la graduación de 94 nuevos agentes del Servicio de Protección Federal, cuya formación los especializa para servicios de guardia y escolta. Sesenta y cinco hombres y 19 mujeres recibieron el adiestramiento en instalaciones de la Sexta Región Militar, que se localiza en Mazaquiáhuac, Tlaxcala. El Servicio de Protección Federal es una área de la CNS que presta servicios de escolta y resguardo a instalaciones, bienes y personas, como si se tratara de una empresa de seguridad privada, ya que cobra por llevar a cabo las funciones para las cuales fueron capacitados sus integrantes. DE LA REDACCIÓN
Richard Haass parodia al decadente rey borbón galo Luis XV del siglo XVIII: ¡Después de Estados Unidos, el diluvio!
Piden explicaciones sobre la Casa Blanca
Richard Haass diagnostica apropiadamente el “desorden”, aunque su etiología no sea la correcta, ya que, más que Rusia, Estados Unidos desordenó su propio orden de la pax americana con su fallido ultrabelicismo en Medio Oriente. No propone ningún nuevo orden mundial, ni siquiera el sicalíptico G-2 de Brzezinski ni el G-3 hierático de Kissinger. Plantea un mayor desorden competitivo en el que alucina que Estados Unidos sacaría la máxima ventaja frente al resto de sus contendientes globales, que ostentan supuestamente vulnerabilidades incurables.
Confiesa que la “presente turbulencia mundial” no tiene solución alguna y que en el mejor de los casos sería solamente “manejable” (¡supersic!), mientras Estados Unidos necesita poner su “casa doméstica” en orden. Pareciera que Richard Haass opta por la política de la putrefacción global, en la que Estados Unidos sacaría el mayor provecho, como si tal pudrimiento no fuera también interdependiente y Estados Unidos pudiese milagrosamente encapsularse. Richard Haass anda más que extraviado cuando alucina que “la economía global se ha estabilizado (¡supersic!) después de la crisis financiera”. No se puede ser muy estricto con la debilidad conceptual financiera de Richard
Firman acuerdo la STPS y la OCDE
Fuerzas estadunidenses efectúan un ejercicio militar en un centro de entrenamiento ubicado a unos 60 kilómetros al norte de Vilna, capital de Lituania, hace un par de semanas ■ Foto Ap
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
Unos 500 integrantes del Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna (FMDVD) protestaron este martes varias horas frente a las instalaciones de la Unidad de Inteligecia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para exigir a su titular, Alberto Bazbaz Sacal, que presente una querella penal ante la Procuraduría General de la República por presunto lavado de dinero en contra del presidente Enrique Peña Nieto y de su esposa, Angélica Rivera Hurtado, por la adquisición de la llamada Casa Blanca. A decir de Humbertus Pérez Espinosa, vocero y presidente nacional del FMDVD, también se entregó un escrito a la UIF en el cual se fundan las razones jurídicas en las cuales se sustenta la petición de que se investigue a Peña Nieto y a su esposa. ALFREDO MÉNDEZ
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
25
26
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
e Martí a Fidel, del Moncada a Cuito Canavale, de Sierra Maestra a Playa Girón y aquel obligado “socialismo de guerra” para conjurar la invasión, los tiempos heroicos de Cuba pasaron, y hoy emprende los nuevos caminos que le garanticen patria con independencia, justicia y más revolución. Desde 1959, oigo que en Cuba hay dificultades. Que no hay… ¡uf! Nunca faltó en Cuba de lo necesario y siembre hubo más de lo que sobraba. ¿Que si la bloguera Yoanni Sánchez y sus hijos pasan hambre? Mayor razón aún para protestar, pues resulta injusto que a la señora no le alcancen los 10 mil dólares mensuales que recibe de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y El País de Madrid. Con lo que, científicamente, quedó probado que la vida en Cuba está carísima. Pero a ver… ¿cómo se miden las cosas? ¿Por las opciones prácticas que a veces no encajan con la teoría del socialismo, o por logros y conquistas que tampoco encajan con la teoría y práctica de sus enemigos? Cosas en las que nadie duda ya. Bueno… nadie, con excepción de los chulos, mariachis y otras franquicias de la CIA que en México y España le hacen coro al marqués Mario Vargas Llosa y al beato Carlos Alberto Montaner, paladín del capitalismo eugenésico. Hace unos años, siendo senador, el secretario de Estado John Kerry manifestó sus temores de que los fondos girados por el Departamento de Estado a la Usaid para impulsar la “democracia” y la “libertad” en Cuba tenían otros destinos. La olla se destapó, y de ella emanaron los fétidos vapores de lo que siempre fue negocio, “industria”, y sostén de aventureros, vividores y mafiosos. Tomemos el patético caso de Alan Gross, mercen… perdón, contratista de la Usaid, y la insólita seguidilla de editoriales del New York Times (NYT) planteando la necesidad de normalizar las relaciones con Cuba y reconociendo que Gross, fingiendo ser turista, viajó en 2009 cinco veces a
pesar de haber dedicado muchos años de mi vida a fundaciones e iniciativas sociales que apoyan la lucha contra la pobreza y la discriminación, no puedo mirar sin recelo la metodología del Teletón. Como pocas veces, la emisión 2014 del Teletón topa con cuestionamientos cada vez más severos, evidentes en las redes sociales, como críticas de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Quizá mi reparo está motivado porque es una obra vinculada a los legionarios de Cristo, tal vez porque el Teletón está emparentado a la imagen de empeño social que quiere, contradictoriamente, difundir Televisa. Dos instituciones importantes en la sociedad mexicana que han generado poder y ambivalencias culturales. En las memorias de Camilo Maccise, quien llegó a ser superior general de la orden de los carmelitas descalzos con residencia en Roma, lamentaba la soberbia de Marcial Maciel al fanfarronear: “Bah!, nosotros en México tenemos el Teletón”. El Teletón fue obra operada bajo el amparo, la gestión y relaciones de los legionarios, presumía el mismo Maciel. Me hace ruido esa manera de hacer filantropía desde las élites, desde el poder. Ese ver en los desamparados y excluidos un nicho de mercado para posicionarse y hacerse pasar por buenos, generosos y hasta piadosos. Pero la causa de los desamparados ha dejado de ser sólo marketing, porque ha mostrado que puede ser un jugoso negocio. El testimonio de Pablo Pérez Guajardo, ex legionario, dibuja muy bien el estado de ánimo del perverso Maciel, quien tenía un agudo olfato financiero más desarrollado que el espiritual; en repetidas veces se le escuchaba decir: “No hay mejor negocio que los pobres”. En esa perspectiva de dualidad y ambigüedad transitan obras legionarias como Compartamos y Mano Amiga; en esa contradicción navegan muchas obras que se hacen pasar por iniciativas de filantropía. Hay un doble discurso que subyace en los actores del Teletón. Una Televisa cuyos directivos se profesan católicos y venden sus espacios a la agrupación religiosa más cuestionada de América Latina. Nos referimos a la Iglesia universal de reino de Dios, pare de sufrir. La fe y el fervor ceden ante la generosa oferta del mercado del dinero, el único y verdadero
OPINIÓN
Cuba y la contrarrevolución hecha jirones JOSÉ STEINSLEGER
La Habana, transportando furtivamente equipos de comunicación. Detenido y condenado a 15 años de prisión, Gross envió al presidente Obama una carta pidiendo por su liberación, en la que dice: “Con el mayor respeto, señor presidente… temo que mi gobierno, el mismo gobierno al que yo servía… me ha abandonado”. En realidad, Gross era un eslabón más de las docenas de organizaciones que en los pasados 15 años recibieron fondos de la Usaid para “estimular la democracia en Cuba”. Programas, viajeros, tuiteros interesados en fomentar falsos flujos de información, para los que se distribuían equipos con instrucciones precisas (memorias flash, devedés, smart phones, etcétera). El investigador Trace Eaton, ex corresponsal de The Dallas Morning News en México Distrito Federal, y creador del blog Cuba Money Proyect, con sede en Miami, elaboró una lista parcial de aquellas organizaciones: Creative Associates (7 millones de dólares, md), ECHO Cuba (1 md), Fundación para los Derechos Humanos (3.4 md), Grupo de Apoyo a la Democracia (1.5 md), International Relief and Development (3.5 md), International Republic Institute (3.5 md), National Democratic Institute (2.3 md), Pan American Development Foundation (3.9
El Teletón bajo sospecha BERNARDO BARRANCO V.
Dios en la era global. Un empresa que se dice o aparenta aparecer como socialmente responsable y vende la promoción de productos milagro y chatarra que afectan la salud de los mexicanos. La misma suerte corren los actores visibles que encarnan el espíritu del Teletón. La Lucerito que protagonizó en 1997 “la boda del siglo” con Mijares en el Colegio de las Vizcaínas, presidida por el también piadoso cardenal Norberto Rivera, con un rating de 52 puntos. Esta misma Lucero encabeza años después, en las revistas de chismes, traiciones e intrigas pasionales que culminan con matanzas en cacerías de animales. La imagen de dulzura y generosidad que muestra en los maratones televisivos contrasta con la cruel depredadora con su novio millonario Michel Kuri, quien además, y por si fuera poco, fue también la cara e imagen de la promoción del gobierno del estado de México del entonces gobernador Enrique Peña Nieto. Pedro Ferriz, otro personaje a quien la historia no sólo le jugó una mala pasada, sino que evidenció la doble moral y el doble discurso con que se mueven muchos actores públicos y líderes de opinión. El mismo Fernando Landeros, presidente de la Fundación Teletón –está muy seducido por la frivolidad con que las élites enfundan las casacas de “buenos” para salvar a los desprotegidos con esa chocante actitud mesiánica–, es muy dado a aparecer en revistas de moda y socialité. La ONU tocó una de las fibras más sensibles de crítica al Teletón. El Comité de los Derechos de las
md), Loyola University (3 md), Freedom House, etcétera. Con sus matices, todas buscan lo mismo: manipular, tergiversar, subvertir, cooptar, interferir en el proceso político cubano. Me detengo, entonces, en la que llamó mi atención, y de la que hasta hoy tenía buenas referencias: la Loyola University de Chicago. O sea, la prestigiada congregación de maestros laicos (los “hermanos lasallanos”), fundada a finales del siglo XVII por Juan Bautista La Salle (1651-1719), y que hoy cuenta con 5 mil maestros y cerca de un millón de alumnos en 85 países. Al parecer, el proyecto Educación Lasallista para la participación en Cuba (2013) fue elaborado en la isla y su objetivo se dirige a 14 comunidades cristianas en barrios marginados de Santiago de Cuba, apuntando al “crecimiento pacífico de la sociedad civil en la isla, poniendo las bases para una transición pacífica hacia la democracia”. Sigue: “El modelo educativo cubano en la práctica es ‘conductista’ (sic) y no ayuda a forjar personalidades bien definidas, con pensamiento propio, altos niveles de autoestima y grandes deseos de transformaciones sociales que permitan a la población construir proyectos de vida satisfactorios”. Perdón… ¿conoce usted algún cubano sin “alto nivel” de autoestima? Los contenidos de los cursos dirigidos a niños, jóvenes y adultos ofenden el prestigio académico de las escuelas lasallanas. Pura basura seudoterapéutica, tomada de libros adquiridos en mesas de saldos: “yo soy yo”, “de qué soy capaz”, “la cultura es la paz”, “cómo hacer amigos”, “derecho a expresar sentimientos”, “el amor humano”, “llamados a la felicidad”, etcétera. El programa de los “hermanos lasallanos” parece responder a objetivos que contradicen los místicos y asépticos recursos pedagógicos del Señor: “cambio pacífico a mediano y corto plazo del modelo sociopolítico-económico que impera en la isla” (sic), y “alternativa educativa distinta a las propuestas del Estado, que tienen una gran carga de adoctrinamiento...” En fin… ¡de pinga! ■
Personas con Discapacidad de la ONU criticó la entrega de recursos públicos al Teletón. El 3 de octubre pasado dijo: “Al comité le preocupa que buena parte de los recursos para la rehabilitación de las personas con discapacidad del Estado sean objeto de administración en un ente privado como Teletón”. Plantea que “El comité observa que dicha campaña del Teletón promueve estereotipos de las personas con discapacidad como sujetos de caridad”. Ha sido un golpe durísimo y contundente que aún no ha sido contrastado. Y es que la mayor parte de los recursos, como dicen los informes de la misma fundación, no provienen ni de las empresas ni del gobierno federal, sino de las pequeñas contribuciones individuales que personas de escasos recursos aportan conmovidas al Teletón. La sátira de Luis Estrada, La dictadura perfecta, hubiera coronado su crítica a la manipulación mediática parodiando el Teletón. Porque para estremecer a millones de personas de escasos recursos la técnica mediática utiliza la emoción hasta la hilaridad; se vale de todo: la sensiblería, los arrebatos, el llanto, la exaltación, la euforia, el éxtasis y hasta la cursilería para tocar y motivar al donante. Muchos especialistas coinciden en que hay paralelismos con los métodos pentecostales, así como de las llamadas iglesias electrónicas, muy de moda en los años 90, emisiones que pueden ser instrumentos hasta de pérdida de sentido de la realidad. Uno de los problemas de fondo que la ONU pone en evidencia es la sustentabilidad del programa Teletón a largo plazo, porque la venta en las emisiones es fundamentalmente la construcción de centros y unidades, pero el costo del mantenimiento a largo plazo no queda claro. ¿Cómo se van a financiar las estructuras, personal y renovación de equipos en el tiempo? Así que la intervención de las aportaciones de los gobiernos estatales resultan necesarias, y quizá condicionadas, a proyectos de mediano plazo. Por ejemplo, en noviembre de 2010, a iniciativa del gobernador Enrique Peña, la legislatura del estado de México, dominada ampliamente por el PRI, aprobó otorgar casi 900 millones de pesos repartidos en 10 años en favor de la Fundación Teletón a partir de 2012. El Teletón nos debe llevar a revisar, en la lógica de Estado y nuevas miradas, las categorías de caridad, altruismo, beneficencia y filantropía. ■
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
27
28
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
El cambio negado LUIS LINARES ZAPATA
Conveniencia de un sistema migratorio roto ANA MARÍA ARAGONÉS
l imaginario de los presidentes mexicanos, respecto de sus modos de vida futura, poco o nada tiene en común con los de la gran mayoría de los ciudadanos normales. Revisando la historia reciente (que ya es antigua) se verá cómo, desde los tiempos idos del siglo pasado, Luis Echeverría A. acumulaba propiedades en cuanto desarrollo turístico se abría en el país. Sus casas y amplísimos terrenos se cuentan por docenas. Su compañero de andanzas infantiles, López Portillo, se apoltronó en el regalo que le hicieron: una ciudadela amurallada de finísima calidad para él y su familia. Ya en años más recientes la opulencia y la megalomanía han sido compañeras inseparables de los titulares del Ejecutivo federal. Carlos Salinas está sentado sobre una fortuna que le permite (a través de varios medios sobre los cuales ejerce más influencia de lo aconsejable) seguir presentándose como un factor en el diario quehacer actual. Vicente Fox se retiró a retozar, como hacendado decadente, en su rancho convertido, de improviso, en monumento (pagado por los ricos regiomontanos harto favorecidos por él) a la tontería pedagógica. Ernesto Zedillo, después de levantar una residencia de exposición, que pocas veces usa, se marchó al extranjero para someterse a una aventura trashumante de predicador neoliberal. Los favores que otorgó a grandes trasnacionales durante su gestión le fueron recompensados, aunque con la tacañería acostumbrada de esos centros de poder mundial. El turno de Peña Nieto no se quiere quedar atrás. Su Casa Blanca de Las Lomas apunta hacia un modo de vida equiparable al de 0.1 por ciento de privilegiados. Muy distante anhelo del restante 99.9 por ciento de sus gobernados, los cuales no pueden, ni en sueños guajiros, igualar. Esta corta relación constata la distancia que separa las aspiraciones y deseos de los presidentes recientes de México respecto de las penurias y limitantes que acosan a los ciudadanos de a pie. La brecha es, ciertamente, insalvable. Las lecturas que desde esas lujosas cumbres se hacen de la realidad son, por mucho, distintas de las que se requieren para desempeñar un aceptable gobierno. Para tales personajes no existen cortedades presupuestales y los apuros fueron desterrados de sus altivas miradas. Además del generoso retiro presidencial a costa del erario, las facilidades adicionales que los rodean les permite enfrentar el porvenir con la cómoda tranquilidad de esos poquísimos seres que rondan por aquí y por allá, intocados por las penurias de los de abajo. Ante la profunda crisis política que se ha desatado a raíz del caso Iguala, con sus muertos y desaparecidos como epicentro, no sólo la administración del susodicho nuevo priísmo entró en pasmo y desarticulación, sino que se hizo extensiva al régimen vigente completo. No es, por tanto, factible esperar respuestas adecuadas de un grupo incrustado en ese marasmo. Si en lugar de recetar, de nueva cuenta, un discurso panfletario (con los mágicos
10 puntos consabidos) se hubiera empezado por tomar una serie de medidas prácticas –como las que se enumerarán a continuación– se podría inyectar en la incrédula, desencantada y furiosa ciudadanía, una pizca inicial de confianza. A continuación se podría emprender la tarea estructural hasta ahora negada. Empezar, por ejemplo, con la devolución (o venta) del fantástico avión presidencial de 7 mil millones. Similar tratamiento dar al avioncito de 600 millones, ese que los delicados jefes militares usarán para moverse con prontitud. ¿Alguien ha visto a un gobernador en avión de línea? Habría que poner a subasta la flota de jets ejecutivos en que se transportan y desusan en infinidad de viajes de familiares y cuates. Lo que un presidente de la República se permite es reproducido a escala por los gobernadores y, más abajo, por los alcaldes. Cómo es posible que los legisladores federales se receten recursos por miles de millones para surtir las buchacas de sus ambiciones personales o de facción partidista (la triste costumbre de los moches) Cuánto hubiera gustado a los mexicanos oír que, en aras de la austeridad republicana, Peña Nieto exhortara a legislar sobre los salarios de la alta burocracia central, (incluidos diputados y senadores y sus émulos estatales y en los cabildos) Nadie debe ganar más de 100 mil pesos mensuales. Ello con la súplica (que se volvería obligación) a los demás poderes para hacer lo mismo. Los haberes federales podrían regularse de tal manera que no se usaran en los estados para construir o mantener las lujosas residencias de gobierno donde retozan sus titulares. El presupuesto federal anual llega a la espantífera cifra de 4.7 billones de pesos. Tal cantidad sobrepasa, con holgura, el presupuesto brasileño y el canadiense. Ambas economías bastante más grandes que la mexicana. Debería, por tanto, proporcionar toda una gama inmensa de satisfactores de orden social, cultural o político. Las sumas en inversión pueden, si se administra con austeridad, eficiencia y honradez, alcanzar los volúmenes requeridos para impulsar el ansiado crecimiento que al país le urge. Se podría empezar por un plan de construcción de unas 100 mil nuevas escuelas, con todo lo requerido para la mejoría de la enseñanza en esas zonas afectadas por la violencia y el secular atraso: Guerrero, Oaxaca y Chiapas, ya mencionadas como prioritarias. Ni una escuela más sin techos, sin pizarrones, sin agua corriente ni baños, sin comedores o electricidad e Internet. Al mismo tiempo, invertir, sin remilgos y temores guerrilleros, en los profesores que esas instalaciones requerirán para, ahora sí, mejorar la educación y bajar la violencia. Pero no fue ésta, u otra parecida, la historia contada. Faltó lo básico: altura de miras y compromiso con el pueblo. Una verdad, sin embargo, ha sido puesta al descubierto por la crisis: la élite nacional y su acariciado modelo, con el priísmo ahí insertado, no imaginará ni aceptará cambio alguno, porque ellos son el problema mismo. ■
l 20 de noviembre Barack Obama decidió hacer efectiva una de las herramientas que los presidentes del vecino país tienen para cambiar alguna política doméstica o bien por cuestiones de guerra, la denominada orden ejecutiva. Si bien se señala que tendría que haberlo hecho antes, lo que parecería quedar claro es que quiso intentar convencer a los republicanos de la importancia de transformar la política migratoria y consensuar una reforma migratoria integral. En esta estrategia de búsqueda de consenso, aceptó llevar a cabo una política de deportaciones, de tal magnitud –2 millones de personas– que fue llamado Jefe de Deportaciones. Se le pidió que reforzara la frontera si quería que se discutiera la reforma migratoria, lo que también hizo, pues incrementó el presupuesto 24 por ciento en 2012 para alcanzar la cifra de 18 mil millones de dólares para luchar contra la inmigración a lo largo de la frontera (Papademetrious) y se aumentó a 21 mil 391 los miembros de la Patrulla Fronteriza. Es decir, fue cumpliendo con las exigencias de los republicanos, pero sin el más mínimo éxito. Y eso lo impulsó a tomar la decisión que ha provocado la ira furibunda de sus adversarios republicanos, quienes señalan que el presidente “está envenenando el debate”, que “es como poner delante de un toro un trapo rojo”, y que ahora sí, la reforma migratoria se quedará en el limbo. Tal parece que los republicanos poco podrán hacer para detener esa orden ejecutiva, sobre todo porque Obama propone una estrategia que gira alrededor de los valores familiares, es decir, el grueso de los beneficiados serán los padres de ciudadanos estadunidenses, sin olvidar que el presidente tiene el derecho de veto. Es importante buscar alguna explicación a tan “insensata” posición de los conservadores, pues no hay duda de que saben que la sociedad estadunidense está envejeciendo, no alcanza el nivel de remplazo (2.09 por ciento), situación demográfica de efectos negativos, pues los rezagos en el mercado laboral pueden frenar el crecimiento económico. Esto lo saben los chinos que han cambiado radicalmente su política demográfica y ahora abogan por dos hijos por familia, en lugar de uno, ante la impresionante reducción de la tasa de fertilidad a la que hacen, en parte, responsable de la reducción en el crecimiento económico. La falta de trabajadores disponibles no siempre se suple con innovaciones tecnológicas, pues no aplica en todos los sectores. Por otro lado, las universidades, con sus altísimos costos, impiden la entrada de muchos jóvenes a estudios superiores y la eficiencia terminal es de las más bajas en el marco de los países de la OCDE. Además, las profesiones que requiere la economía del conocimiento, tales como matemáticas, ingeniería, ciencias, tecnología, están rezagadas. Todo ello ha generado un importante flujo migratorio de alta calificación en Estados Unidos, que proviene de todos los rincones del mundo y para los cuales existen muchas facilidades. Los países origen de estos trabajadores enfrentan la llamada fuga de cerebros y, sin embargo, poco hacen para enfrentar esta enorme pérdida. Si bien para esos 5 millones de trabajadores indocumentados es un respiro, pues no hay que olvidar que se trata de una medida temporal, quedan más de 6 millones de indocumentados que seguirán en el limbo jurídico. Y si recordamos lo sucedido en 1986 con la ley IRCA, que regularizó a cerca de 2.5 millones de indocumentados, también en aquella ocasión quedaron más de un millón y medio de indocumentados fuera de la regularización. Es decir que, por una razón u otra, siempre se quedan importantes cantidades de trabajadores indocumentados. ¿Por qué? La razón pasa por la conveniencia de los empleadores y las corporaciones en la medida en que se trata de trabajadores altamente benéficos para la economía del país vecino, de ahí su resistencia a aprobar una reforma migratoria integral. La enorme vulnerabilidad administrativa de estos trabajadores va de la mano de las enormes ganancias de los empresarios. Los sectores a los que se incorporan estos migrantes son en general industrias muy riesgosas, tales como las polleras, las de la carne, despulpadoras de cangrejo, agricultura, construcción, servicios, etcétera. Los salarios son mucho más bajos que los que se les tendría que pagar si fueran trabajadores nativos. Y ahora también los nuevos trabajadores regularizados pueden exigir mejores condiciones salariales; son legales. Por tanto, se explica, por qué se quedaron importantes contingentes de indocumentados y, no sólo eso, por qué seguirán llegando muchos más, pues los costos unitarios laborales menores favorecen la ganancia. Es importante que la clase trabajadora en conjunto comprenda que la estrategia neoliberal ha sido una ofensiva frontal contra todos los trabajadores a través de la política race to bottom. Lo que explica la tendencia decreciente del salario real en Estados Unidos desde los años 1990 a la fecha. Los migrantes son simplemente utilizados como chivos expiatorios para desviar la atención del verdadero enemigo de la clase trabajadora. Transformar las lesivas condiciones actuales y alcanzar el éxito requiere no sólo incorporar sino comprender las condiciones de la parte más vulnerable de las sociedades actuales, los migrantes, los que por circunstancias ajenas a ellos sufren el alejamiento de sus familias, de sus comunidades. Recordemos lo que dice Simone Weil: “el arraigo es quizá la necesidad más importante y más desconocida del alma humana”. ■ amaragones@gmail.com
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
AFP, REUTERS, THE INDEPENDENT XINHUA
Y
TEL AVIV.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó este martes a elecciones anticipadas después de despedir a su ministro de Finanzas, Yair Lapid, y a la ministra de Justicia, Tzipi Livni, a quienes acusó de actuar de manera golpista por oponerse a medidas promovidas por su gobierno, en particular la de construir más asentamientos judíos en territorios palestinos, así como una iniciativa para declarar a Israel “Estado judío”. Netanyahu justificó los despidos y la convocatoria a nuevas elecciones afirmando que él no puede gobernar si dos de sus ministros, que son líderes de partidos centristas que apoyan su gobierno en coalición, forman una alianza secreta en su contra. El diario británico The Independent señaló que ambos ministros fueron abiertamente críticos a Netanyahu en lo referente a su política de expansión de asentamientos judíos en territorios palestinos, lo cual, dijeron Lapid y Livni, deteriora las relaciones de Israel con otros países. “En el último par de semanas, los ministros Lapid y Livni atacaron en fuertes términos al gobierno bajo mi liderazgo. No toleraré una oposición dentro del gobierno y su política”, aseveró Netanyahu. “Esto se llama golpe de Estado, lo que hace imposible gestionar un gobierno”, dijo el premier en una conferencia de prensa televisada. La próxima elección estaba prevista hasta 2017, pero Netanyahu anunció que quería disolver el Parlamento “lo antes posible” y convocar a una elección anticipada.
■
■ Acusa
29
a titulares de Finanzas y de Justicia de golpistas por oponerse a sus políticas
Netanyahu despide a ministros y convoca a elecciones anticipadas ■ Los funcionarios cesados rechazan la expansión de asentamientos judíos en territorios reocupados ■ Asamblea
Nacional de Francia vota a favor de reconocer al Estado de Palestina; no es vinculante Dos encuestas indicaron que el partido derechista Likud, de Netanyahu, ganaría los comicios si se celebraran hoy. La prensa local afirmó que Netanyahu se acercó ya a partidos ultraortodoxos, que están en la oposición, para obtener su respaldo en lo que sería su cuarto mandato. Una coalición gubernamental más conservadora alejaría aún más la posibilidad de reanudar las negociaciones de paz con los palestinos.
HOY PODRÍA APROBARSE LA Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, anunció ayer el despido de los ministros de Justicia, Tzipi Livni (imagen al centro), y Yair Lapid, de Finanzas (extremo derecho). El premier argumentó que no puede gobernar si dos de sus funcionarios, que son líderes de partidos centristas que apoyan su gobierno en coalición, forman una alianza secreta en su contra ■ Fotos Xinhua y Ap
Livni, líder de la formación Hatnuah, negó las acusaciones y dijo que el primer ministro maniobró tras bastidores para despedirla a ella y al ministro de Finanzas. Lapid acusó a Netanyahu de anteponer sus intereses políticos a los de Israel con la decisión, cuando el presupuesto del próximo año aún no está aprobado y la economía se ha desacelerado tras
la guerra en Gaza. El partido Yesh Atid, liderado por Lapid, declaró en un comunicado: “el despido de ministros es un acto de cobardía y de pérdida de control”. Este miércoles se podría votar la ley de disolución de la Knesset, según la radio pública. Las elecciones podrían celebrarse en marzo o abril de 2015.
El ejército libanés detiene a esposa e hija de Bagdadi, líder del EI
verificar el parentesco, indicó el funcionario, que pidió conservar el anonimato. Ambas fueron detenidas en el norte de Líbano y son interrogadas en el ministerio libanés de Defensa. Al cierre de esta edición no había reacción en los sitios de Internet del EI. Bagdadi tiene tres esposas, dos iraquíes y una siria, según fuentes tribales en Irak. La guerra iniciada por grupos opositores armados contra el presidente de Siria, Bashar Assad, causó más de 200 mil muertos en casi cuatro años, anunció este martes el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres. Rami Abdel Rahman, director del OSDH, resaltó que el balance podría ser más elevado “porque es imposible trabajar en algunas regiones controladas por el régimen (del presidente Assad) o por los yihadistas del EI”.
La administración de Netanyahu, que asumió el año pasado, ha pasado por una serie de conflictos que incluyen la aprobación del presupuesto del próximo año y la tramitación de una ley para declarar a Israel un Estado judío, que ha sido criticada por discriminar a la población árabe y a la que se oponen también grupos israelíes de izquierda.
Irán lanzan ataque aéreo contra yihadistas en Irak, dice el Pentágono AFP
Y
REUTERS WASHINGTON.
Cazas de Irán lanzaron ataques aéreos en Irak contra el grupo Estado Islámico (EI), que en junio pasado proclamó un califato en territorios sirio e iraquí, indicó este martes el Pentágono. La república islámica no confirmó el reporte. “Tenemos indicaciones de que lanzaron ataques aéreos con aviones F-4 Phantoms en los últimos días”, declaró el vocero del Pentágono, el contralmirante John Kirby.
Peviamente, la televisora Al Jazeera, con sede en Qatar, mostró imágenes de aviones que se parecían a los cazas F-4, similares a los utilizados por la fuerza aérea iraní. Estos aviones atacaban objetivos en la provincia de Diyala, fronteriza con Irán. Estados Unidos comenzó en agosto pasado bombardeos aéreos contra presuntas posiciones del EI en Irak, que posteriormente extendió a Siria. Horas antes se informó que el ejército libanés detuvo a la esposa y una hija del líder del EI, Abu Bakr Bagdadi, cuando cruzaban
desde Siria, hace nueve días. Fuentes de seguridad libanesas refirieron que la mujer fue identificada por un funcionario de seguridad libanés y una fuente política como Saja Dulaimi, de ciudadanía iraquí. El diario libanés As-Safir indicó que la detención se logró en coordinación con la “inteligencia extranjera”. La esposa de Bagdadi viajaba con una de sus hijas, lo que corrigió informes preliminares que hablaban de que había sido detenido un hijo del líder del EI. Se realizaron pruebas de ADN para
DISOLUCIÓN DEL
PARLAMENTO ISRAELÍ; LOS COMICIOS, EN 2015 Mientras, la Asamblea Nacional de Francia votó a favor de una resolución no vinculante en que se pide al gobierno del presidente François Hollande el reconocimiento del Estado de Palestina; una medida simbólica encaminada a incrementar la presión diplomática para resolver el proceso de paz en Medio Oriente. Con 339 votos a favor y 151 en contra, Francia es la quinta nación europea en reconocer al Estado palestino, después de Reino Unido, España, Irlanda y Suecia. “No queremos un reconocimiento simbólico. Queremos un Estado palestino real, para darle oportunidad a las negociaciones”, dijo el ministro de Asuntos Europeos, Harlem Desir. Funcionarios en París indicaron que la votación sobre la moción no cambiará la postura diplomática francesa, sino tiene por fin ejercer más presión sobre ambos grupos para superar las diferencias y poner fin al estancamiento. Poco después de la votación, la embajada de Israel en Francia sostuvo que la votación “transmitirá el mensaje equivocado a líderes y pueblos de la región, y aplazará las posibilidades de llegar a un acuerdo de paz”. El Senado de Francia discutirá el texto el 11 de diciembre.
30 MUNDO • MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
■
“No habrá pacto con corruptos”: PSOE
INMIGRACIÓN
EN
MELILLA
El PP prevé alianzas si no logra mayoría en España para 2015 ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID.
La secretaria general del conservador Partido Popular (PP, en el poder), María Dolores de Cospedal, no descartó este martes, en caso de no ganar mayoría absoluta en las elecciones a celebrarse el próximo año en el país, una posible alianza con el opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para impedir el avance de otras fuerzas que pudieran formar gobierno, como Izquierda Unida (IU) y la formación emergente Podemos. De Cospedal citó el caso de Alemania, donde la canciller federal Angela Merkel gobierna gracias a una alianza con los socialdemócratas. “¿El objetivo?, garantizar la gobernabilidad del país”, manifestó Cospedal, que aseguró, sin embargo, que una gran coalición “no
■
se hace para neutralizar a nadie”. No es la primera vez que un dirigente político español propone algo parecido, el primero en sugerirlo fue el ex presidente del gobierno socialista Felipe González, quien a principios de año planteó para combatir con más efectividad la crisis una gran alianza de partidos, sobre todo entre los dos grandes: PP y PSOE. Desde el PSOE, el secretario de Organización, César Luena, reiteró que no habrá pacto con “el partido de la corrupción”. En todo caso, recientes encuestas señalan que Podemos, liderado por Pablo Iglesias, surgido hace menos de un año del movimiento de los indignados, puede acabar con el tradicional bipartidismo el próximo año. La disposición del PP a una alianza con los socialistas se conoció en momentos en que el presidente del gobierno Maria-
Más de 600 inmigrantes trataron de saltar ayer la valla fronteriza que separa Marruecos del enclave español de Melilla, aunque sólo unos 30 lo consiguieron, informó la delegación del gobierno en esa ciudad autónoma del norte de África. Los intentos de entrada se han multiplicado en los últimos meses. En la imagen, un migrante que había logrado cruzar es detenido y devuelto a territorio marroquí ■ Foto Reuters
no Rajoy, quien enfrenta una grave crisis ante numerosos escándalos de corrupción, nombró al hasta ahora vocero del PP en el Congreso de los Diputa-
dos, el vasco Alfonso Alonso, nuevo ministro de Sanidad. Alonso sustituye a Ana Mato, obligada a dimitir luego de que el juez de la Audiencia Nacional Pablo Cruz la señaló como “beneficiaria” de una trama de corrup-
ción que tejió sus redes en Madrid, Valencia, Castilla y León, Islas Baleares, Murcia y Galicia, al amparo de dirigentes políticos del PP, de la que formaba parte su ex marido Luis Sepúlveda, ex alcalde de Pozuelo de Alarcón.
Los fondos fueron depositados en el HSBC de Ginebra
Estima el gobierno argentino evasión fiscal por 3 mil mdd en cuentas no declaradas STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES.
El jefe de gabinete del gobierno argentino, Jorge Capitanich, dijo este martes que es necesario “terminar con la doble moral, el doble estándar de aquellos que critican al gobierno y luego ocultan su dinero en cuentas en el exterior. Se dicen adalides de la ética, pero promueven mecanismos de fuga de capitales”, en referencia a la millonaria fuga de divisas que se investiga aquí. En la conferencia de prensa matutina, Capitanich habló de las 4 mil cuentas abiertas en Suiza no declaradas, adonde se giraron grandes sumas de dinero vía el banco HSBC. Respaldó la creación de una Comisión Investigadora en el Congreso, propuesta por el diputado oficialista Roberto Felletti, que ha sido respaldado por gran parte de la oposición. Capitanich sostuvo que es importante que todo el sector político contribuya a la institucionalidad en este caso en el que se han evadido cifras millonarias de impuestos al fisco. Funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) señalaron que la información está avalada por los tribunales de Francia y España, donde se iniciaron procesos similares contra el HSBC.
Recordó que “la Afip incrementó su recaudación en 38.4 por ciento” este año, pero advirtió que “la evasión se estima en 3 mil millones de dólares”, lo que impide al Estado percibir impuestos sobre estos capitales para su “redistribución”. “Nos parece muy importante remarcar que es imprescindible investigar y garantizar el combate a la evasión fiscal”, recalcó.
FISCALES PIDEN INDAGAR COMPLICIDAD DE EX DIRECTIVOS DE
MERCEDES BENZ CON LA DICTADURA “Todo tipo de comisión parlamentaria que implique ponerle límites al proceso estructural de fuga de capitales tendrá nuestro apoyo”, sostuvo el legislador Claudio Lozano (Unidad Popular), y también otros sectores opositores tomaron esta línea. Sin embargo, hay grupos que guardan silencio e incluso los grandes medios miran para otro lado en este caso, porque están no sólo ligados a algunas de las grandes empresas que figuran en las cuentas millonarias, sino que esto alcanza también al Grupo Clarín y a varios de sus me-
dios y canales de televisión. “Los titulares y apoderados de las cuentas más voluminosas en Suiza no declaradas ante la Afip serán citados por el Congreso Nacional para explicar su situación”, señala hoy Página 12 al referirse a la creación de la comisión bicamaral. Así lo prevé el proyecto de ley de creación de la comisión para investigar la información filtrada por un ex empleado del HSBC en Suiza, presentado ayer por el Frente para la Victoria (FpV) en la Cámara de Diputados”. Entre las empresas involucradas están el Grupo Clarín, Cablevisión, Multicanal, el Deutsche Bank, Edesur, la generadora termoeléctrica Central Puerto, Loma Negra, Bridas y Mastellone, entre otras. En otro orden, fiscales federales de San Martín, provincia de Buenos Aires, pidieron las indagatorias de ex directivos de la empresa Mercedes Benz, entre ellos al ex gerente de Producción y al ex jefe de Asuntos Jurídicos de la automotriz en su complicidad con el secuestro de 18 trabajadores durante la pasada dictadura militar (1976-1983) Esto sucede 30 años después de las primeras denuncias, donde ya se revelaba la complicidad de importantes funcionarios de la empresa.
■
Las circunstancias no han variado: juez
Rechazan anular el arresto domiciliario a Ríos Montt AP GUATEMALA.
Un tribunal superior negó este martes la petición de anular el arresto domiciliario que benefició al general Efraín Ríos Montt, acusado de genocidio, solicitada por la fiscalía guatemalteca. La presidenta del tribunal Janeth Valdez atribuyó el rechazo a que “no habían variado las circunstancias cuando se otorgaron las medidas de coerción, caución económica y arresto domiciliario”. Ríos Montt fue condenado por otro tribunal a 80 años de prisión el 10 de mayo de 2013 por el genocidio de mil 771 indígenas ixiles a manos del ejército guatemalteco que él comandaba en 1980, pero la condena fue anulada diez días después por la Corte de Constitucionalidad guatemalteca que ordenó un nuevo debate. Héctor Reyes, abogado representante de las víctimas de genocidio, explicó que en la audiencia en la que se revisaron las medidas de cohesión que mantienen los militares, la defensa de Ríos Montt también solicitó que se no se diera inicio al nuevo debate programado para el 5 de enero de 2015, pero fue rechazado por el tribunal.
El tribunal de Mayor Riesgo también benefició al ex jefe de inteligencia de Ríos Montt, José Mauricio Rodríguez Sánchez, a quién concedió una fianza de 500 mil quetzales (unos 65 mil dólares) para poder obtener su libertad. En el juicio de 2013 fue absuelto de los cargos de genocidio.
TRIBUNAL BENEFICIA CON FIANZA AL EX JEFE DE INTELIGENCIA DEL EX PRESIDENTE DE FACTO GUATEMALTECO Ríos Montt fue presidente de facto entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983, tiempo en el cual, según el informe de la Iglesia católica denominado Recuperación de la Memoria Histórica de 1998, más de 600 aldeas fueron arrasadas, hecho que provocó asesinatos, desplazamientos forzosos y violaciones masivas, entre otros. Guatemala vivió una sangrienta guerra de 36 años (19601996) que culminó con los acuerdos de Paz. Según la ONU, al menos 245 mil personas murieron y desaparecieron durante el conflicto armado.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
AP SAN LUIS.
La policía investiga al padrastro de Michael Brown por comentarios que hizo ante una multitud en Ferguson, Misuri, después de que un jurado investigador decidió no encausar al policía que abatió a tiros a su hijastro. Brian Schellman, vocero de la policía del condado San Luis, dijo este martes que quieren hablar con Louis Head para escuchar lo que tiene que decir, como parte de una investigación más amplia sobre incendios intencionales, vandalismo y saqueos que siguieron al anuncio del gran jurado el 24 de noviembre, cuando 12 establecimientos comerciales fueron destruidos por el fuego. Un video que ha circulado ampliamente muestra a la madre de Brown, Lesley McSpadden,
Es parte de la indagatoria sobre vandalismo en San Luis, Misuri
Investigan al padrastro de Brown por “sus exabruptos” ■
Nuevos planes para poner fin a la discriminación racial: procurador
echándose a llorar encima de un vehículo mientras se escucha el anuncio del jurado en la radio. Head, su esposo, la conforta y hace repetidos comentarios de rabia, como “¡quemen esto!” Benjamin Crump, abogado de la familia, calificó la reacción de “exabruptos emocionales”, pero “completamente indebida”. Las protestas por la decisión de no imputar al policía de raza
RELIGIOSOS
blanca Darren Wilson continuaron. Cientos de estudiantes de tres escuelas preparatorias en el área de Ferguson se salieron de clases para rechazar la decisión, en una movilización a la que se sumaron sus maestros. Paros similares se llevaron a cabo el lunes en todo el país. Ashley Yates, de una de las organizaciones que han convocado a protestas en Ferguson, y
quien se reunió el lunes con el presidente Barack Obama, señaló que una visita del gobernante a su ciudad ahora sería “muy poco y demasiado tarde. “Lo que necesitamos que (Obama) haga es que utilice el poder de su cargo, el poder de la oficina de más alto rango para que se promulguen algunos cambios verdaderos”, manifestó Yates en teleconferencia.
MUNDO 31
Obama había considerado ir a la ciudad desde el estallido de las protestas por la muerte del joven Brown, quien estaba desarmado, a manos de Wilson en agosto pasado. El secretario de Justicia, Eric Holder, anunció el lunes nuevos planes de su departamento dirigidos a poner fin a la discriminación racial y a garantizar una policía justa y eficaz, al pronunciar un discurso en Atlanta en el que fue interrumpido por manifestantes que levantaron las manos, en lo que se ha convertido en una de las actitudes emblemáticas de estas protestas para expresar: “manos arriba, no disparen”. De otro lado, Jaleel Tarik Abdul-Jabbaar, de 46 años, fue arrestado este martes por publicar en Internet amenazas contra la policía en Ferguson. El hombre enfrenta tres cargos.
C O N T R A L A E S C L AV I T U D
■
Comparece funcionario ante el Congreso
Las medidas migratorias son legales: gobierno de EU NOTIMEX, AFP
Y
AP WASHINGTON.
Líderes religiosos del mundo, encabezados por el papa Francisco, firmaron ayer una declaración en la que califican la esclavitud moderna de “crimen de lesa humanidad” y prometieron trabajar para que en 2020 esté completamente erradicada. Católicos, anglicanos, cristianos ortodoxos, budistas, hinduistas, judíos y musulmanes se comprometieron a acabar con la trata de personas, trabajo forzoso, prostitución y tráfico de órganos ■ Foto Ap/L’Osservatore Romano
■
Recuerda la impunidad de Orlando Bosch y Posada Carriles
Liberar a agentes cubanos, pide a Obama el muralista Francisco Letelier El muralista y artista plástico chileno, Francisco Letelier, pidió al presidente estadunidense Barack Obama la liberación de tres de los cinco cubanos que enfrentan casi dos décadas de prisión en Estados Unidos acusados de espionaje, al considerar que han sido objeto de un acto de injusticia tras un proceso judicial plagado de irregularidades. El artista, cuyo padre Orlando Letelier –que fue canciller de Chile durante la presidencia de Salvador Allende–, fue asesinado en un atentado con bomba el 21 de septiembre de 1976 en Washington, envió una carta al mandatario en la que aboga por conmutar las condenas y liberar Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero.
Apunta que ha seguido el caso desde que los cinco cubanos –dos de ellos liberados tras cumplir sus condenas– fueron arrestados en 1998. Los cinco, que residían en Estados Unidos, vigilaban pacíficamente a organizaciones “terroristas” asentadas en Miami, añadió el artista chileno. Letelier hace un recuento de las irregularidades de los procesos a que han sido sometidos, de la manipulación de medios de prensa para hacerlos ver como “peligrosos espías”, las dos cadenas perpetuas a que fue sentenciado Hernández aun contra las evidencias de inocencia, y recuerda que “miles de personas, incluidos premios Nobel, ex presidentes y reconocidos líderes”,
así como parlamentarios y juristas del mundo, “creen en la inocencia de estos hombres”. En el texto, difundido por el Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Cubanos, Letelier recuerda a Obama el atentado contra su padre en Washington, y que “terroristas” como Orlando Bosch y Luis Posada Carriles permanecen en libertad y continúan sus actividades delictivas. Concluye que gobierno cubano “ha ofrecido reciprocidad humanitaria en el caso de Alan Gross”, elestadunidense condenado a 15 años de prisión por distribuir equipos de comunicación satelital entre particulares, por cuenta del gobierno de Estados Unidos. DE LA REDACCIÓN
El secretario estadunidense de Seguridad Interna, Jeh Johnson, defendió este martes ante una comisión del Congreso las medidas migratorias anunciadas el 20 de noviembre por el presidente Barack Obama, encaminadas a proteger de la deportación a millones de indocumentados, donde la oposición republicana reafirmó sus críticas a las medidas. “Actuamos dentro de las leyes actuales y de nuestra autoridad legal”, reiteró Johnson frente a las críticas de legisladores republicanos que denunciaron que las medidas son inconstitucionales, a partir del supuesto cambio de leyes en que el mandatario incurrió. Ante el Comité de Seguridad Interna de la Cámara de Representantes, Jonhson expresó que “es tiempo de reconocer” que el gobierno no tiene los recursos para deportar a 11 millones de indocumentados que se estima viven en Estados Unidos. “Es simple sentido común”, anotó. El presidente del comité, el republicano Michael McCaul, acusó que con estas acciones unilaterales Obama “ha socavado la Constitución y amenaza nuestra democracia”. Advirtió que las medidas provocarán una nueva oleada de inmigración irregular. “Somos una nación de leyes, pero este exceso sin precedente del Poder Ejecutivo socava el principio de que es la sociedad, no un solo hombre, la que debe tomar las decisiones sobre los más importantes temas de política del país”, consideró. La Cámara de Representantes, de mayoría repúblicana, votará esta semana para rechazar la decisión del presidente Obama de modificar las normas migra-
torias por orden ejecutiva, anunció el presidente de esa cámara, el republicano John Boehner. Sin embargo, Boehner reconoció que su partido cuenta con “opciones limitadas” para descarrilar las acciones ejecutivas del mandatario en materia migratoria. Los 5 millones 800 mil inmigrantes indocumentados que no son elegibles para beneficiarse de la acción ejecutiva de Obama podrían ser solteros y sin hijos nacidos en Estados Unidos, según un estudio del Centro de Investigación Pew. El reporte señala que 61 por ciento de los mexicanos indocumentados en Estados Unidos podrían acogerse al beneficio migratorio temporal, mientras sólo 39 por ciento de los inmigrantes de otras nacionalidades son elegibles.
AL PENTÁGONO
Ashton Carter, de 60 años, es el principal candidato a ser postulado por el presidente Barack Obama como secretario de Defensa, en sustitución de Chuck Hagel, indicaron ayer fuentes del gobierno estadunidense. La imagen es de archivo ■ Foto Ap
13.83 17.26
14.43 17.72 2.84% 2.89% 3.29%
43 mil 8.07 unidades -384.00 -0.88 192 mil 718 mdd al 28 de noviembre
66.88 70.54 61.07
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La inseguridad pública se mantiene como el principal factor que puede obstaculizar el crecimiento económico del país en los próximos meses. Es la opinión de la mayoría de analistas del sector privado nacional y extranjero consultados por el Banco de México. Los expertos redujeron nuevamente su expectativa de crecimiento del producto interno bruto para éste y el próximo años. También elevaron su pronóstico de inflación y anticiparon una mayor depreciación del valor del peso frente al dólar. La inseguridad representa un riesgo mayor para el crecimiento que la combinación de la política fiscal del gobierno y la debilidad del mercado interno, en un año en que la expectativa de crecimiento ha ido constantemente a la baja, según el resultado de la Encuesta sobre las Expectativas de los Analistas del Sector Privado, elaborada cada mes por el Banco de México (BdeM). En la encuesta correspondiente a noviembre de este año, levantada entre el 24 y el 28 de octubre, 26 por ciento de los entrevistados, poco más de una cuarta parte, consideró que el principal problema para el crecimiento de la economía en los siguientes meses es la inseguridad pública. La debilidad del mercado interno (12 por ciento) y la política fiscal del gobierno federal (10 por ciento de las respuestas) sumaron 22 por ciento, una proporción menor a la que concentra el tema de la falta de seguridad pública, de acuerdo con la encuesta, que recogió la opinión de 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. El enfoque de los analistas del sector privado en la inseguridad pública como principal factor que puede obstaculizar el crecimiento del país ha sido una constante a lo largo del año y no sólo una percepción por los acontecimientos recientes en el país, como muestra el seguimiento de las encuestas. Ya en la encuesta correspondiente a enero la inseguridad pública apareció como el principal factor que puede obstaculizar el crecimiento del país, con 20 por ciento de las respuestas, proporción que fue en aumento hasta el actual de 26 por ciento.
Esperan analistas menor avance para este año En la encuesta divulgada ayer, que corresponde a noviembre, los analistas redujeron su previsión de crecimiento para este año: de 2.30 por ciento en la muestra de octubre a 2.19, me-
■ Analistas
-2.12 -2.00 -1.19
1a. quinc. noviembre 2014 De octubre 2013 a octubre 2014
0.74% 4.30%
32
consultados por el BdeM redujeron otra vez las expectativas sobre el PIB
Inseguridad, principal factor que afecta el crecimiento del país ■
El tema es un riesgo mayor que la combinación de política fiscal y debilidad del mercado interno, advierten ■ Elevan el pronóstico de inflación y anticipan mayor depreciación del peso
Aspecto parcial del frente del Banco de México, en su sede en el Distrito Federal ■ Foto Reuters
DE
LA
REDACCIÓN
Y
REUTERS
La economía de América Latina y el Caribe cerrará con un crecimiento de 1.1 por ciento este año, por debajo de un cálculo anterior de 2.2 por ciento y la expansión más baja desde 2009, indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De acuerdo con el documento Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe presentado por el organismo, se prevé que el próximo año la economía de la región mejore con respecto a 2014 y avance 2.2 por ciento, pese a un complejo escenario internacional liderado por un esperado mejor desempeño de Brasil y México, pronosticó el organismo. No obstante, el repunte de la región será moderado, admitió la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, al presentar el documento. ‘‘La desaceleración de la inversión que se observa desde 2011 y que durante 2014 se contrajo en alrededor de 3.5 por ciento, es un factor importante de la caída en la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB)’’, explicó el organismo con sede en Santiago.
■
nor a la media prevista por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda. El Banco de México espera para este año un crecimiento de entre 2 y 2.5 por ciento (una media aritmética de 2.25 por ciento) y la Secretaría de Hacienda manejó un rango de entre 2.1 y 2.6 por ciento (una media de 2.35 por ciento). Este año la inflación general será de 4.07 por ciento, cinco centésimas de punto más que la previsión en la encuesta de octubre. En tanto, la inflación subyacente –que elimina del índice general los precios más volátiles, como los de frutas y verduras, y los de los combustibles– se situará en 3.17 por ciento, cuatro centésimas menos que la previsión del mes anterior. El tipo de cambio terminará el año en 13.49 pesos por dólar, 16 centavos más que el nivel previsto hace un mes.
Prevé Cepal avance en 2015 por mejoras en México y Brasil
América Latina crecerá sólo 1.1% este año, la expansión más baja desde 2009 Por ello, la jefa de la entidad destacó que el principal desafío que hoy enfrentan los países de la región para acelerar el crecimiento económico es aumentar las tasas de inversión pública y privada. Brasil y México, las principales economías de la región, crecerán 1.3 por ciento y 3.2 por ciento, respectivamente, en 2015, mientras este año avanzarán sólo 0.2 por ciento y 2.1 por ciento. Para la economía mexicana, la Cepal proyectó un escenario de ‘‘mejores oportunidades’’, especialmente de sus exportaciones no petroleras, junto con un fortalecimiento de la inversión pública y mayores avances de la reforma energética que impulsa el país. En el caso de Brasil, Bárcena anticipó ‘‘cierto ajuste fiscal’’ en algún momento sin sacrificar los programas sociales, pero señaló que los proyectos de infraestructura y la certidumbre después de
las elecciones deberían otorgar mayor dinamismo al gigante de Sudamérica a partir del cuarto trimestre de este año. De acuerdo con sus previsiones, los países que liderarán la expansión regional el próximo año serán Panamá, con un alza en su PIB de 70 por ciento; Bolivia, con un avance de 5.5, así como Perú, República Dominicana y Nicaragua con 5 por ciento cada uno. ‘‘(El avance) se dará en un contexto de lenta y heterogénea recuperación de la economía mundial, con una dinámica a la baja en los precios de las materias primas y un escaso dinamismo de la demanda externa de la región, además del aumento de la incertidumbre financiera’’, dijo Bárcena. El PIB de Argentina aumentaría uno por ciento el próximo año y el de Colombia 4.3; mientras el de Venezuela caería uno por ciento, cifra menos profunda que la
contracción de 3 por ciento que se espera para este año en esa nación. Chile y Perú anotarían un crecimiento económico de 3 y 5 por ciento en 2015. En materia fiscal América Latina anotará una leve alza en el déficit a 2.7 por ciento en 2014, mientras la deuda pública se mantendrá en niveles bajos y estables, en un promedio cercano a 32 por ciento del PIB. La Cepal propone expandir la arquitectura macroeconómica contracíclica, incorporando mecanismos que protejan el financiamiento de la inversión, en particular de infraestructura. Señala que la integración regional debe desempeñar un papel protagónico para aumentar la demanda agregada regional y apoyar los avances en la productividad a través de la inclusión de las empresas en cadenas de valor regionales.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
DPA
Y
■
AFP PARÍS.
La mayor parte de los sobornos son pagados a escala internacional por grandes empresas y por regla general con el consentimiento de sus directivos, señaló un estudio sobre corrupción publicado este martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los sobornos promedian arriba de 10 millones de dólares y van a parar fundamentalmente a los bolsillos de empleados o funcionarios públicos, así como de agentes de aduanas y empleados de instituciones sanitarias y militares. Para el estudio fueron analizados 427 casos de corrupción registrados en 41 países desde 1999, año en que entró en vigor el convenio de la OCDE y que convirtió en delito los sobornos a funcionarios públicos extranjeros. Según el informe, los sobornos constituyen en promedio casi 11 por ciento de los costos de una transacción. Los expertos de la OCDE advirtieron que los casos son sólo la punta del iceberg y destacan que la corrupción es difícil de demostrar. En cerca de 5 por ciento de los casos investigados fueron sobornados jefes de Estado, de gobierno o ministros. La industria de materias primas, los sectores de la construcción, el transporte y almacenamiento, así como la comunicación, fueron los más afectados por la corrupción. Casi uno de cada dos casos de corrupción trasnacional implica a “agen-
■
ECONOMÍA 33
Las dádivas promedian arriba de 10 millones de dólares y se otorga a servidores públicos
La mayor parte de sobornos en el mundo son pagados por grandes empresas: OCDE ■
Cerca de 5% de los casos involucran a jefes de Estado, de gobierno o ministros, advierte
tes públicos de países cuyo índice de desarrollo humano es alto”, es decir, los países desarrollados. La OCDE detalló que los sobornos más habituales suelen entregarse a empleados de empresas públicas, con 27 por ciento, o a agentes de aduanas, con 11 por ciento. La mayoría se pagaron para ganar mercados públicos (57 por ciento) o para realizar trámites aduaneros (12 por ciento). Los sobornos se elevaron a 10.9 por ciento del valor total de la transacción y a 34.5 por ciento de los beneficios obtenidos. El organismo internacional define la corrupción trasnacional como el “hecho de ofrecer... una ventaja indebida pecuniaria o de otro tipo,... a un agente público extranjero, para su provecho o para provecho de un tercero, para que este agente actúe o se abstenga de actuar en la ejecución de funciones oficiales, con vista a obtener o conservar un mercado ... en el comercio internacional”. La OCDE llamó a los gobiernos a perseguir con más contundencia estos delitos y a las cúpulas de las empresas a brindar su cooperación. Esto muestra a qué punto los
vehículos jurídicos son “la piedra angular de la corrupción”, observa Friederike Röder, directora de la ONG One France. “La Unión Europea está precisamente negociando la revisión de su directiva contra el blanqueo.
■
Todo el mundo desea avanzar sobre la recopilación de información sobre los beneficiarios efectivos del dinero situado en las empresas pantalla, pero la negociación encalla en la publicación o no de los datos”.
Según One, los países en desarrollo se ven cada año privados de al menos mil millones de dólares que desaparecen en las empresas pantalla a menudo disimuladas en los países de la OCDE, que reúne a 34 países más desarrollados.
Se espera que el tipo de cambio se mantenga arriba de 14: experta
Cierra dólar hasta 14.43 pesos en operación libre, según datos bancarios
Restructurará pasivos por $40 mil millones
Solicita Urbi a un juez declaración de quiebra ALFREDO MÉNDEZ
La desarrolladora de vivienda Urbi solicitó a un juez federal que declare abierto un proceso de concurso mercantil, con el propósito de que la firma pueda restructurar pasivos cercanos a 40 mil millones de pesos, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). La demanda fue turnada al juzgado quinto de distrito con sede en Mexicali, Baja California, el cual resolverá en un promedio de un mes si es procedente el inicio del concurso mercantil. Urbi es la tercera gran constructora que acude al concurso mercantil, pues previamente lo hicieron Corporación GEO y Homex, también con convenios previos que aún no han sido aprobados en definitiva por los juzgados. Para el Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna, que asume la defensa legal de 500 personas que fueron defraudadas con los créditos para adquirir casas de interés social, las cuales están sobrevaluadas hasta en 40 por ciento, la quiebra de varias vivienderas tiene su origen en la autorización de créditos hipoteca-
rios irregulares otorgados con recursos de la Sociedad Hipotecaria Federal. De su lado, el Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna, que asume la defensa legal de 500 familias que fueron defraudadas con los créditos para adquirir casas de interés social, las cuales están sobrevaluadas hasta en 40 por ciento, aseguró que la quiebra de varias vivienderas tiene origen en la autorización de créditos hipotecarios irregulares otorgados con recursos de la Sociedad Hipotecaria Federal. En entrevista con La Jornada, efectuada este martes a las afueras de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, José Humbertus Pérez Espinoza, presidente del citado frente mexiquense (que efectuó una movilización de protesta por la impunidad avalada por el gobierno federal a favor de los responsables de la crisis de vivienda en México), sostuvo que existe un acuerdo previo entre quienes administran las vivienderas y el gobierno de Enrique Peña Nieto para rescatar a firmas como Geo y Urbi, entre otras.
Cotización del dólar este martes en la ciudad de México ■ Foto Roberto García DE
LA
REDACCIÓN
El peso se encuentra en caída libre: por primera vez en dos años y medio rompió la barrera de las 14 unidades por dólar en operaciones interbancarias de 48 horas al mayoreo. De acuerdo con información del Banco de México la paridad cerró en 14.1260 respecto a los 13.9415 unidades de la sesión del lunes. Se trata de la peor jornada en el tipo de cambio frente al dólar desde el 5 de junio de 2012, cuando finalizó en 14.2250. La moneda hiló siete sesiones a la baja y acumuló una pérdida de 49 centavos, es decir, 3.49 por ciento, mientras que en lo que va del año la depreciación es de 7.91 por ciento respecto de los 13.0900 con los que finalizó en 2013. En operaciones libres en ventanillas bancarias la moneda también se depreció y cerró en 14.43 pesos por dólar, frente a
los 14.28 del lunes, de acuerdo con datos del banco Banamex. En esta categoría la moneda mexicana acumula ocho sesiones consecutivas a la baja, en las cuales ha perdido 3.44 por ciento de su valor. Desde el pasado 26 de noviembre el peso en operaciones libres rebasó las 14 unidades, cuando se intercambió en 14.02 unidades por cada dólar. Este martes el peso se colocó en el nivel más bajo desde el 31 de mayo de 2012, cuando cerró en 14.42 unidades por cada dólar en operaciones al público en general. El banco Base prevé que el tipo de cambio se mantendrá por arriba de 14 pesos por dólar en lo que resta de 2014. “Una vez superada la barrera sicológica de los 14 pesos por dólar, resulta más difícil que se dé una corrección sostenida hasta niveles del mes anterior, por lo cual se espera que el tipo de cambio se mantenga por arriba
de 14 pesos por dólar lo que resta del año”, señaló Gabriela Siller, directora de Análisis Económico Financiero del Banco Base. Apuntó que en esta jornada el peso en conjunto con el resto del mercado cambiario continuó perdiendo por dos motivos: en primer lugar está un regreso de la especulación acerca de la política monetaria de la Reserva Federal, a lo que se suma una caída en los precios del crudo, los cuales reanudaron su tendencia a la baja durante la sesión. El peso –que tocó su peor nivel en 30 meses– podría estar expuesto más tarde esta semana a otro periodo de volatilidad, cuando sean divulgados datos clave sobre empleo en Estados Unidos y los anuncios de política monetaria del Banco Central Europeo y del Banco de México (central), apuntó por su parte la agencia Reuters.
34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Encabeza Núñez el sorteo de El Buen Fin, que regresará hasta $10 mil a usuarios de tarjetas
Propuestas fiscales de la IP no deben arriesgar finanzas, insta el titular del SAT VÍCTOR CARDOSO
Para el jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez Sánchez, las solicitudes que ha presentado la iniciativa privada para modificar la reforma fiscal “todas son atendibles, (pero) algunas no son viables”. No obstante esa inviabilidad, dijo que las demandas sobre posibles cambios fiscales deben hacerse sobre ciertas condiciones, como no poner en riesgo las finanzas públi-
cas y que se incremente la recaudación fiscal, dijo en entrevista luego de encabezar el sorteo de El Buen Fin, mediante el cual se devuelve el gasto realizado –o hasta 10 mil pesos– durante la promoción de noviembre a 149 consumidores que compraron productos pagando con tarjetas de crédito o débito. Por separado, en reunión con medios informativos, la Procuraduía Federal para la Defensa del Contribuyente (Prodecon) recomendó, “a quien deba de hacerlo”,
revisar los cambios impulsados por la reforma fiscal y que entraron en vigor a partir de este año debido a la “gran cantidad” de quejas recibidas. La titular de la dependencia, Diana Bernal Ladrón de Guevara, afirmó haber recibido a una cantidad importante de contribuyentes de distintos tamaños y sectores que tienen problemas con la reforma fiscal y “evidentemente, quien tiene que evaluar (la reforma) debe hacerlo” y en ese sentido, avaló las
El presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio, Enrique Solana; el presidented del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani; el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y al jefe del SAT, Aristóteles Núñez, este martes durante el Sorteo de El Buen Fin en el Club de Banqueros de México ■ Foto Francisco Olvera
a declinación del imperio romano comienza después de la muerte de Marco Aurelio y estuvo marcada por el predomino de lo que los historiadores llaman el “despotismo militar”. Pero la fuerza armada y la represión no pudieron detener el deterioro institucional, político y moral. La caída de Roma era inevitable. Habiendo desaparecido la justicia de la lista de prioridades del cuerpo político, el proceso culminaría con la disolución, por más que una casta privilegiada pretendiera apoyarse en la violencia para dominar y sojuzgar. En México el desgaste del gobierno acelera el proceso de disolución del Estado. Los signos están por doquier y, sobre todo, en el discurso del poder público. Cada vez que hablan los funcionarios públicos se observa su incapacidad para descifrar las señales que le envía la sociedad civil. El mejor ejemplo es el anuncio que hizo Peña Nieto de sus 10 medidas para “mejorar la seguridad, la justicia y el estado de derecho”. El contenido de cada una estas medidas es revelador de su falta de contacto con el mundo real. En su conferencia en Palacio Nacional el 27 de noviembre el señor Peña Nieto anunció el envío de una iniciativa de reforma constitucional al Congreso para aprobar una ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales. Esta nueva legislación entregaría al gobierno federal la facultad de tomar el control de la seguridad en los mu-
declaraciones del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, respecto de que habría una posibilidad de disminuir los impuestos en 2016. Sobre esas mismas declaraciones, Núñez Sánchez aclaró: “si las condiciones se dan, si la recaudación se da, si las cifras se dan, si las finanzas públicas se encuentran sólidas, podríamos revisar el tema de los impuestos”. Recordó que a partir del Acuerdo de Certidumbre se asumió el compromiso de no nuevos impuestos aunque eso no quiere decir que no se puedan revisar a la baja “pero lo hemos dicho en ocasiones anteriores, eso dependerá de que se incremente la recaudación y siempre y cuando las finanzas públicas no se estén en riesgo”. –¿Qué impuestos serían susceptibles de bajar en 2016? –se le preguntó. –Tenemos primero que ver que se den las condiciones y los supuestos que mencionó el secretario: mayor recaudación, una fortaleza de las finanzas públicas y en ese sentido empezar a revisar lo que si pudiera ser posible. Hay que ser muy respetuosos de que quien modifica en los parámetros de esas leyes es el Poder Legislativo y ellos tienen la última palabra. –Pero hay otros, como los impuestos al consumo, al trabajo –se le insistió. –Hay que ser muy responsables en un pronunciamiento como ese y todavía las condiciones no están dadas para poder hacer una revisión en eso. Pero, además de las condiciones
Ayotzinapa y la respuesta de Peña Nieto ALEJANDRO NADAL nicipios donde hubiere indicios de colusión entre la autoridad municipal y el crimen organizado. Por supuesto, esa reforma quita todo sentido al artículo 115 constitucional y destruye el régimen del municipio libre, uno de los pilares de la vida civil y política en México. Además, esta medida descansa en un diagnóstico equivocado pues adjudica los abusos de autoridad y violación de los derechos humanos exclusivamente a las fuerzas de policía municipal. El corolario es claro: las fuerzas federales sí acatan la ley, están por arriba de la corrupción y se comportan dentro del estado de derecho. Tal pareciera que los abusos que han cometido policías federales y el propio Ejército no cuentan. Las medidas de Peña Nieto incluyen una iniciativa para “redefinir la competencia de cada autoridad en el combate a la delincuencia”. Es decir, el gobierno confiesa que hasta el día de hoy la administración pública ha sido incapaz de organizarse para que cada órgano de gobierno pueda asumir la responsabilidad que le corresponde. La pregunta es obvia: ¿pues que ha estado haciendo la clase política mexicana todos estos años?
Además de sus 10 medidas, el señor Peña Nieto habló de una estrategia de desarrollo integral para reducir pobreza, marginación y desigualdad en Chiapas, Guerrero y Oaxaca. El vocabulario desgastado revela el mar de ignorancia en el que se sumerge el Poder Ejecutivo. Entre los principales elementos de esa estrategia se encuentra la creación de “Zonas Económicas Especiales”, terminología que reenvía a los esquemas adoptados en China e India para crear enclaves que permiten a grandes corporaciones intensificar la explotación de mano de obra. Vaya manera de abordar el problema de la marginación y la pobreza. Entre esas zonas económicas se encuentra un “corredor industrial interoceánico” en el Istmo de Tehuantepec, pero nadie le dijo a Peña Nieto que ésa es una vieja estrofa del canto de las sirenas de hace varios sexenios. Y por supuesto, nadie le alertó que con el déficit fiscal que marca las finanzas públicas no hay ni cuatro pesos para asignarle a su gran estrategia de desarrollo integral regional. La falta de contacto del gobierno con el mundo real es evidente en todas las medidas
de estabilidad económica y fortaleza de las finanzas públicas, Núñez Sánchez dijo también que la revisión fiscal “dependerá de que se incremente la recaudación, de la eficiencia recaudatoria del SAT” de que se reduzca la brecha de evasión fiscal que se tiene registrada en el país y que equivale a tres puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB), es decir, alrededor de 480 mil millones de pesos. En otro orden el titular del SAT adelantó que en unos días más el organismo a su cargo anunciará una gradualidad y temporalidad en la aplicación del nuevo esquema de contabilidad electrónica. Ese es un sistema que ha sido criticado porque abriría a la autoridad fiscal la posibilidad de incursionar electrónicamente en las cuentas de los contribuyentes para verificar el pago de impuestos.
Suplicio fiscal Desde el punto de vista de la defensora de los causantes, Diana Bernal, “el contribuyente sufre, padece con la reforma fiscal. El contribuyente quiere aportar, pero necesita un marco que le permita hacer su actividad productiva”, ramató Bernal Ladrón de Guevara. Dio a conocer que en lo que va del año se han recibido un total de 73 mil 9 solicitudes de contribuyentes, entre quejas, demandas, asesorías y acuerdos conclusivos. “Llama la atención que, por ejemplo, en diciembre de 2013 se tenían 2 mil 433 solicitudes de asesoría y para enero de 2014 ya se habían recibido 4 mil 595. Pero también hay que reconocer que una buena parte eran contribuyentes que anteriormente cotizaban en el régimen de pequeños contribuyentes (repecos) y tuvieron problemas para trasladarse al RIF (régimen de incorporación fiscal)”, mencionó.
anunciadas. Pero es más clara en lo que Peña Nieto denomina “justicia cotidiana”. Entre los ejemplos de falta de justicia de todos los días mencionó al propietario al que no le pagan la renta y al consumidor que no recibe el producto por el que pagó. Los ejemplos empleados por Peña Nieto son los del proyecto neoliberal. La justicia del casero es el mejor ejemplo de la mentalidad de estado censitario que impera en el gobierno: el Estado no es de todos, sino de los propietarios que aparecen en el censo como tales y no se tolerarán los abusos de los no inquilinos que no paguen la renta. La justicia de todos los días se ejemplifica con el consumidor que no recibe la mercancía por la que ha pagado, poco importa que su vecino sea torturado o su hijo secuestrado y desaparecido. Mejor consumidores y agentes económicos que ciudadanos, es lo que nos dice el régimen todos los días. Para el gobierno los derechos del consumidor son preferibles a los del ciudadano (no que los ciudadanos tengan mucho poder de compra en estos tiempos). Vaya, tenemos una emergencia nacional y una seudoinvestigación con cero resultados. ¡En qué cabeza cabe poner de ejemplo los derechos del consumidor cuando hay 43 estudiantes desaparecidos! Como dice Marco Aurelio en sus Meditaciones: el pueblo puede tener confianza porque su mejor venganza es no ser como los miembros de la clase política. Twitter: @anadaloficial
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
DE
LA
REDACCIÓN
La mezcla mexicana de exportación registró ayer su nivel más bajo en cuatro años y medio, al cerrar en 61.07 dólares por barril, 1.19 dólares menos que en la sesión del lunes, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). Los precios del petróleo retomaron ayer su descenso tras subir el día anterior en su mayor repunte en dos años, golpeados por un acuerdo que sumará más crudo iraquí a mercados de por sí sobreabastecidos, mientras que la apreciación del dólar frente a otras monedas también influyó en su baja. El precio del hidrocarburo mexicano registrado ayer representa el nivel más bajo desde el 25 de mayo de 2010, cuando cerró en 60.29 dólares por barril. El precio de la mezcla se ubica así 23.93 dólares por debajo de los 85 dólares previstos en la Ley de Ingresos para 2014, y desde el mes de octubre, cuando cotizó por de-
■ Pega a cotizaciones el acuerdo que sumará más crudo iraquí a mercados ya sobreabastecidos
Cierra en 61.07 dólares el barril de la mezcla mexicana, el precio más bajo en cuatro años ■ Acumula
un desplome de 28.78 dólares; 32 por ciento respecto del 2 de diciembre de 2013
bajo del precio fijado en el presupuesto ha intensificado su caída. En un año acumula un desplome de 28.78 dólares por barril, es decir, 32 por ciento de lo que valía el 2 de diciembre de 2013, cuando cerró en 89.85 dólares, tendencia que se prevé continúe, pues de acuerdo con analistas los precios del crudo no han tocado fondo en un mercado mundial ampliamente abastecido. Analistas asocian estos descensos con la sobreoferta de crudo en los mercados y la reciente decisión
de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener intacta su cuota de producción de 30 millones de barriles diariamente. También los atribuyen al notable incremento de la producción de petróleo y gas estadunidense mediante la fractura de placas de esquisto, apuntó la agencia Prensa Latina. En Londres el contrato referencial en Europa, el crudo Brent, perdió 2 dólares, al cerrar en 70.54 dó-
■ ■ Vuelo
diario entre París y Florida
El Airbus 380 de Air France aterriza en Miami DE
LA
REDACCIÓN
El avión Airbus 380, el de mayor capacidad de la aerolínea francesa Air France, con capacidad para 516 pasajeros, aterrizó ayer en Miami, Estados Unidos, con lo que se inauguró el nuevo vuelo diario operado entre el principal aeropuerto de París, Charles de Gaulle, y el corazón de la Florida. Durante la temporada de invierno 2014-2015 (que abarca el periodo del 26 de octubre de 2014 al 28 de marzo de 2015), Air France dispondrá hasta siete vuelos semanales a Miami desde el Charles de Gaulle de París, y desde el primero de diciembre y hasta el final de la temporada todos los vuelos se operarán en el Airbus 380, informó la aerolínea francesa. Indicó que con ello Miami se convierte en el tercer destino operado en Estados Unidos por el A380, después de Nueva York y Los Ángeles.
ECONOMÍA 35
Air France informó que los horarios del vuelo diario son: AF090, proveniente de París-Charles de Gaulle a las 13:50 horas local; con llegada a Miami a las 18:05 horas. El vuelo AF099: sale de Miami a las 20:55 horas local y llega a París a las 11:20 del día siguiente. La aerolínea señala que los 516 asientos del A380 se distribuyen en cuatro clases: Premier, con nueve asientos; Business, con 80; Premium Economy, con 38 lugares, y Economy, con 389 asientos. Indica que este nuevo vuelo ofrece a los pasajeros un confort óptimo e instalaciones de dimensiones excepcionales, cuenta con 220 ventanas y luces ambientales evolutivas que permiten atravesar los husos horarios sin sentir el cansancio; además sus usuarios pueden contar con seis bares. Air France aclara que este vuelo no estará disponible los miércoles, del 5 de enero al primero de febrero y del 9 al 28 marzo de 2015.
lares por barril, con lo que se acercó al cierre del viernes a 70.15 dólares, su nivel más bajo desde mediados de 2010. En Nueva York el contrato de referencia en América Latina, el West Texas Intermediate (WTI) cayó 2.12 dólares y terminó en 66.88 dólares. Ello luego que el gobierno iraquí dijo que alcanzó un acuerdo con las autoridades kurdas para exportar 300 mil barriles de petróleo diarios (bpd)
desde Kirkuk y 250 mil bpd desde el norte de Kurdistán a través de Turquía. De acuerdo con la consultora Bursamétrica, los contratos a futuro del energético registran así una caída de alrededor de 40 por ciento en los últimos cinco meses, debido a los excedentes en el mercado petrolero que superan la demanda mundial, principalmente por el aumento de producción en Estados Unidos, apuntó la agencia Notimex.
Efecto del desplome de los precios, señala Drilling Info Inc
Caen casi 40 por ciento permisos para nuevos pozos petroleros en EU REUTERS HOUSTON.
El desplome de los precios del crudo provocó una caída de casi 40 por ciento en los permisos para nuevos pozos emitidos en todo Estados Unidos en noviembre, en una repentina pausa en la expansión del auge del petróleo y el gas de esquisto en la mayor economía mundial que comenzó en 2007. Datos entregados exclusivamente a Reuters el martes por la empresa Drilling Info Inc mostraron que el mes pasado se aprobaron 4 mil 520 nuevos permisos para pozos, un descenso respecto a los 7 mil 227 de octubre. La baja fue una “respuesta muy rápida” a los precios del crudo en Estados Unidos, que cerraron el martes a 66.88 dólares, dijo Allen Gilmer, presidente ejecutivo de Drilling Info. Los nuevos permisos, que indican qué estarán haciendo las plataformas de perforación en los
próximos 60 a 90 días, mostraron un marcado descenso por primera vez este año en los principales campos en tierra de Estados Unidos: la Cuenca Pérmica y Eagle Ford, en Texas, y el esquisto de Bakken, en Dakota del Norte. La Cuenca Pérmica, en el oeste de Texas y Nuevo México, mostró una baja de 38 por ciento en los nuevos permisos para pozos de gas el mes pasado, en tanto, los permisos en Eagle Ford y Bakken cayeron 28 y 29 por ciento, respectivamente, mostraron los datos. Esa caída ocurrió el mismo mes en que los precios a futuro del crudo de Estados Unidos bajaron 17 por ciento a 66.17 dólares el 28 de noviembre, desde los 80.54 dólares del 31 de octubre. Los precios han bajado un 40 por ciento desde junio. Los precios del crudo en Estados Unidos cayeron por debajo de los 70 dólares por barril la semana pasada, después de que la Organización de Países Exporta-
dores de Petróleo acordó mantener la producción de 30 millones de barriles por día. Analistas dijeron que el grupo busca sacar a los productores de petróleo de esquisto de Estados Unidos del mercado. La producción total de Estados Unidos alcanzó un promedio de 8.9 millones de barriles por día en octubre, y se espera que supere los 9 millones de bpd en diciembre, su mayor nivel en décadas, según la Administración de Información de Energía de Estados Unidos. Además de Pérmica, Eeagle Ford y Bakken, cerca de otras 10 regiones que son seguidas en los datos de Drilling Info mostraron una caída también. El esquisto de Niobrara, en Colorado y Wyoming, vieron un descenso de 32 por ciento en los nuevos permisos, mientras que Granite Wash en Oklahoma y Texas y Limón de Misisipi en Oklahoma y Kansas cayeron 30 y 27 por ciento, respectivamente.
36 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Siguen los tijeretazos ◗ ¿Futuro promisorio? ◗ Resultados tangibles ara efectos prácticos, y con el fin de ahorrar tiempo y esfuerzo, quienes se dedican a realizar estimaciones de corto y mediano plazos sobre el comportamiento económico del país decidieron utilizar una calculadora que sólo reste, porque en los últimos 24 meses esa ha sido la tendencia real del “crecimiento” nacional, cada día más alejada del discurso oficial. Tal es el caso de los especialistas en economía del sector privado permanentemente consultados por el Banco de México, quienes para noviembre del presente año aplicaron un tijeretazo adicional a su de por sí alicaída proyección en la citada materia, algo que por lo demás fue práctica común también en 2013. Así, el prometido “futuro promisorio” (Videgaray dixit) para el país y sus habitantes no sólo se mantiene en lista de espera, sino que se desmorona. Independientemente de los recurrentes tijeretazos aplicados por organismos internacionales, instituciones académicas y agrupaciones de profesionales, al cierre de noviembre pasado tales especialistas (37 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros) nuevamente recortaron su estimación sobre el crecimiento económico mexicano (de 2.3 en octubre a 2.19 en el mes citado), el número 10 de 11 posibles en el periodo (el círculo no fue perfecto, porque en agosto y septiembre de 2014 mantuvieron su pronóstico, previamente revisado a la baja). Así, en los 11 meses transcurridos de este zarandeado 2014 el recorte acumulado entre la estimación original y la de noviembre fue de 36 por ciento (de 3.41 al referido 2.19 por ciento, sin olvidar que aún falta la reconsideración de diciembre), con todo y que a mediados de año el ‘‘ministro del año’’ todavía se animaba a declarar que “una vez aprobadas las leyes secundarias, los beneficios serán tangibles para la gente”.
INVESTIGAN
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA El problema se agudiza, cuando esos mismos especialistas consultados por el Banco de México también utilizan las tijeras para recortar su proyección económica para 2015, la cual a lo largo del presente año ha caído en alrededor de 12 por ciento, toda vez que del 3.97 por ciento original reconsideraron a 3.51 por ciento, y descontando. Y para 2016 ya afilan el artefacto. Como se menciona líneas arriba, a lo largo de 2013 los grupos de análisis y consultoría que participan en dicho ejercicio trabajaron arduamente en eso del corte y la confección de la estimación económica, y cerraron el año con una raquítica proyección de 1.3 por ciento. Sin embargo, la realidad incluso fue más cruel, porque en los hechos el “crecimiento” a duras penas fue de 1.07 por ciento, el cual para efectos prácticos se redondeó en 1.1. Es decir, los grupos quedaron ligeramente cortos en su estimación para 2013, algo que puede repetirse para sus recortadísimos pronósticos de 2014, porque el 2.19 por ciento hasta noviembre puede ubicarse, incluso por debajo del 2 por ciento, ya considerado diciem bre. Y los especialistas están confiados en que el inquilino de Los Pinos no los sume al “complot” del que se dice víctima, pues la realidad cada día está más lejana del discurso. Aun en la incierta posibilidad de que se conviertan en realidad sus pronósticos para 2014 y 2015, la tasa anual promedio de “crecimiento” en la primera mitad del sexenio peñanietista a duras penas alcanzaría 2.2 por ciento, o lo que es lo mismo, la misma mediocridad registrada en los cinco sexenios previos, o si se prefiere un “logro” en extremo alejado de lo mínimo requerido por el país para comenzar a salir del hoyo.
ESCÁNDALO EN
BRASIL
En otro orden, los especialistas del sector privado estimaron que a lo largo del año la generación de empleo formal no pasará de 675 mil plazas y que la tasa oficial de desocupación abierta no presentará mayores alteraciones. Para 2015 proyectan 697 mil plazas y una mínima reducción de la citada tasa. En cuanto a los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico del país, a juicio de los grupos consultados por el Banco de México la primerísima posición la ocupan los problemas de inseguridad pública, indicador que de noviembre de 2013 a igual mes de 2014 reportó un crecimiento de 160 por ciento. En la segunda y tercera posiciones los especialistas ubicaron la debilidad del mercado externo y la economía mundial y la debilidad en el mercado interno, aunque ambos se mantuvieron en niveles similares. Contra el sentir de los empresarios y de los causantes cautivos, los grupos consultados por el Banco de México redujeron sensiblemente el efecto negativo de la política fiscal, aunque el peligro que ésta implica lo ubicaron en el cuarto escalón. Llama la atención que los citados ni lejanamente consideraron como un factor de riesgo, para efectos económicos internos, el desplome del precio del barril mexicano de exportación, que ayer se cotizó por debajo de la barrera de los 60 dólares. Tampoco le dieron mayor importancia a lo que denominan “incertidumbre cambiaria”, con todo y que la cotización del billete verde se mantiene peligrosamente al alza (ayer 14.43 bilimbiques por dólar). El “motor” mexicano, que no es otro que la economía estadunidense, no pinta nada bien. Los especialistas estiman que 2014 cierre con un “crecimiento” no mayor a 2.17 por ciento, y para 2015 a duras penas llegaría a 3 por ciento. Aun así, los especialistas aderezan la de por sí precaria situación con lo siguiente, en apretado resumen del Banco de México: “la proporción de analistas que considera que el clima de negocios mejorará en los próximos seis meses disminuyó con respecto a la encuesta del mes anterior, si bien continuó siendo la preponderante en la encuesta de noviembre. Por su parte, la fracción de especialistas que piensa que el clima de negocios empeorará se mantuvo en el mismo nivel”. A pesar de todo, como no hay drama sin esperanza los 37 grupos encuestados por la citada institución financiera agarraron aire y celebraron: “la economía está mejor que hace un año”. En fin, anoten el “futuro promisorio” entre los pendientes.
LAS
Los ex directores de la petrolera brasileña Petrobras, Paulo Roberto Costa (izquierda) y Néstor Cervero, durante su comparecencia ante un comité del Congreso que investiga las declaraciones de Costa, ex director de Abastecimiento, sobre actividades de corrupción en la empresa petrolera. La sesión en el Congreso tuvo como fin hacer un careo con Cervero, ex director del área Internacional de Petrobras, quien reiteró que desconocía la existencia de un esquema de corrupción, pese a que fue involucrado por Costa en una de sus declaraciones ante la justicia ■ Foto Reuters
REBANADAS DEL PASTEL
En medio del ramplón servilismo del autodenominado gobernador de Chiapas, más conocido por ser el novio de Anahí, el inquilino de Los Pinos reconoció no estar “satisfecho por lo que hemos alcanzado”. Entonces, si él no lo está, aun en pleno goce de todas las mieles del poder, pues que se entere de que no existe calculadora capaz de cuantificar, por decirlo suave, la inconmensurable insatisfacción de los mexicanos con él y todos los demás.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega
Ex director de Petrobras destapa red de corrupción AFP BRASILIA.
El ex director de Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, ratificó este martes sus testimonios sobre la existencia de un esquema de corrupción en la petrolera estatal, aunque afirmó que el pago de sobornos es una práctica común en Brasil. En declaración ante la comisión del Congreso que investiga el tema, Costa dijo que está arrepentido de formar parte de ese esquema, en el que aseguró que estuvieron involucrados ‘‘algunas decenas’’ de parlamentarios, aunque no dio más precisiones. ‘‘Lo que pasó en Petrobras pasa en todo Brasil. En las carreteras, ferrovías, puertos, aeropuertos, hidroeléctricas, eso ocurre en todo Brasil. Es sólo averiguar’’, afirmó en su declaración. Costa, en prisión domiciliaria, está acogido a un régimen que le permite reducir su pena a cambio de delatar y dar a conocer hechos del caso, bajo secreto, por lo que su declaración ante el Congreso la realiza de forma limitada.
Cártel de constructoras Según su testimonio ante la policía y la justicia, el cual se ha filtrado parcialmente a la prensa, el ex directivo ha dicho que varias empresas constructoras formaron un cártel para rotarse los contratos con Petrobras. Para ello pagaban un sobreprecio que era destinado a políticos e intermediarios, a cambio de adjudicarse las obras. Usualmente, el pago de la coima correspondía a 3 por ciento del precio del contrato. En este esquema han sido involucrados algunos militantes y directivos del gobernante Partido de los Trabajadores, así como de partidos aliados, los cuales han rechazado las acusaciones. Ante el Congreso, sin dar detalles, Costa ratificó todo lo afirmado. Aseguró que se acogió al régimen de ‘‘delación premiada’’ para ‘‘limpiar su alma’’ y a pedido de su familia, porque ‘‘él sólo no iba a pagar por todo’’ lo que ocurrió. Costa, que trabajó 35 años en la firma, dijo que desde el gobierno de José Sarney –cuando retornó la democracia a Brasil en 1985– hasta el de Dilma Rousseff (presidenta desde 2010 y reelecta este año hasta 2018), siempre se ha necesitado apoyo político para llegar a ser director de Petrobras. El escándalo destapado este año en Petrobras, la mayor empresa de Brasil, involucraría desvíos de cerca de 4 mil millones de dólares en una década, cifra que se acerca al presupuesto anual de algunos países. Según indicó el martes la calificadora Fitch Ratings, las denuncias de corrupción pueden afectar la calificación crediticia de la estatal.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
Anuncia el Grupo Posadas una emisión de deuda por 50 mdd Grupo Posadas, uno de los principales operadores hoteleros del país, anunció este martes una emisión ‘‘exitosa’’ de deuda de Euro-papel-comercial por 50 millones de dólares, en una operación que no fue inscrita en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La compañía informó al público inversionista de la Bolsa Mexicana de Valores que la cantidad será destinada a usos corporativos y para continuar con una caja robusta para hacer frente a las necesidades de operación y de gastos de capital. ‘‘Cabe hacer notar que las notas y los documentos relacionados no se inscribieron en el Registro Nacional de Valores de la CNBV, por lo que no podrán ser ofrecidos o vendidos públicamente, excepto conforme a la excepción establecida en el artículo 8 de la Ley del Mercado de Valores’’, aclaró Grupo Posadas. La deuda tiene un vencimiento al 18 de noviembre de 2015 a una tasa de 6 por ciento y, según el grupo, ya recibió los recursos de la emisión. JULIO REYNA QUIROZ
Apoyará Sectur a Tabasco con el nuevo centro de convenciones La Secretaría de Turismo (Sectur) informó que apoyará al gobierno de Tabasco en el proyecto ejecutivo del nuevo Centro de Convenciones y Exposiciones, lo que permitirá consolidar la actividad de negocios y convenciones en ese estado. En una gira de trabajo, la titular de la dependencia, Claudia Ruiz Massieu, aseguró que el centro atraerá más eventos de carácter nacional e internacional. Ruiz Massieu agregó que el nuevo Centro de Convenciones y Exposiciones robustecerá la oferta para este segmento que ya posee el país, que asciende a más de 60 establecimientos. ‘‘Queremos seguir creciendo, queremos atraer a más visitantes y queremos recibir a los congresos y reuniones en destinos e instalaciones de gran nivel’’. JULIO REYNA QUIROZ
ECONOMÍA 37
■ Se debe confirmar que el ofrecimiento económico sea igual o mayor a $830 millones: Ifetel
Tendrá 4 fases la evaluación de las ofertas de aspirantes a las 2 cadenas de tv digital MIRIAM POSADA
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) detalló que la evaluación de las ofertas presentadas por los tres aspirantes a las dos cadenas nacionales de televisión digital abierta se realizará en cuatro fases, que comienzan con la confirmación de que la oferta económica sea igual o mayor a los 830 millones de pesos estipulados como valor mínimo de referencia para cada bloque, y la oferta de cobertura deberá cumplir el criterio de ‘‘cadena nacional’’, al cubrir por lo menos 30 por ciento de cada entidad federativa. La segunda fase a la que accederá la oferta económica y de cobertura que hayan presentado el Centro de Información Nacional de Estudios Tepeyac, de Mario Vázquez Raña; Cadena Tres, de Olegario Vázquez Raña, y Grupo Radio Centro, de Francisco Aguirre, consistirá en someterse a una fórmula en la que se le dará 60 por ciento de peso a la oferta de cobertura y 40 por ciento a la económica. Con esa base los aspirantes podrían obtener calificaciones de cero a cien puntos; las ofertas conjuntas por las dos cadenas se
■ Reconocimiento
valuarán ‘‘en forma desagregada para cada una de las cadenas en lo individual’’. La tercera fase de la evaluación de propuestas consistirá en la comparación, para ello, ‘‘el puntaje correspondiente a las propuestas conjuntas por las dos cadenas será la suma de las puntuaciones asignadas a cada una de las propuestas individuales . Será elegida como propuesta conjunta finalista aquella con la mayor puntuación obtenida’’. Mientras, en el caso de propuestas individuales por una sola cadena, ‘‘las dos con puntuación mayor serán elegidas como propuestas individuales finalistas’’, de acuerdo con lo establecido por el Ifetel en las bases de licitación. La cuarta fase será la selección de propuestas ganadoras, lo cual de acuerdo con el calendario establecido por el regulador ocurrirá el 11 y el 19 marzo, ya que en la primera fecha se abrirán los sobres con las ofertas de cobertura y económica para el ‘‘cotejo preliminar’’. A más tardar el 19 de marzo el Ifetel emitirá el fallo mediante el que se conocerá qué grupo o grupos que emprenderán la competencia contra Televisa y Televisión Az-
teca en el mercado de televisión digital abierta. El nuevo participante tendrá una ventaja adicional, que será la concesión única, a través de la cual podrá prestar todo tipo de telecomunicaciones y radiodifusión que sean técnicamente factibles.
SUBEN
ACCIONES EN
Recibió Interjet premios por su servicio, precios justos y contribución al turismo petitividad en comercio electrónico en la industria turística. También, Super Brand nombró a la empresa como una de las mejores marcas del país, mientras la Revista Convenciones nombró a Interjet como la Mejor Compañía Aérea de México. Señaló que con el eCommerce Award México ‘‘se reconoció la trayectoria y liderazgo de la em-
WA L L S T R E E T
Las acciones en la bolsa de Nueva York cerraron con avances el martes. El Dow Jones llegó a récord por las subidas en el sector energético y ganó 0.58 por ciento, el compuesto Nasdaq sumó 0.60, mientras el Standard and Poor's 500 subió 0.64 por ciento. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una baja de 0.88 por ciento y concluyó la sesión con 43 mil 8.07 unidades ■ Foto Ap
a su nuevo sitio web y estrategia digital redefinida
Este año Interjet se consolidó como la mejor aerolínea de México, al recibir tres galardones que reafirman su liderazgo en el sector aéreo, al contribuir con el fortalecimiento del sector turístico del país y ofrecer servicios de alta calidad a precios justos, afirmó. Detalló que los premios recibidos fueron el eCommerce Award México por su trayectoria y com-
Asimismo, tendrá un plazo de tres años para cumplir con la transmisión en el total de localidades que representen el 30 por ciento de cobertura de todas las entidades del país; y en cinco años deberá cumplir con la cobertura de una cadena nacional.
presa en comercio electrónico, pues con el objetivo de seguir ofreciendo un servicio de calidad a los usuarios, renovó su sitio web y redefinió la estrategia digital’’. Con el reconocimiento de Super Brand le fueron otorgados los premios de lealtad en el mercado, longevidad y reconocimiento de marca por su esfuerzo y trabajo, ‘‘al ofrecer el mejor servicio con
la más alta calidad’’. Al hacer el recuento de reconocimientos, la aerolínea dijo que ‘‘con el objetivo de ofrecer un servicio de alta calidad a un precio justo, Interjet trabaja todos los días para mejorar sus estándares en beneficio de los usuarios, por eso, tanto los clientes como los profesionales de la industria turística reconocen que es una de las mejores aerolíneas del continente americano. Además, tiene un compromiso por mejorar la conectividad del país al agilizar los flujos turísticos, comerciales y culturales de México con el resto del mundo’’. DE LA REDACCIÓN
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC.
La primera planta de beneficio de metales preciosos, que inició actividades hace un año con una inversión pública de 80 millones de pesos, pero era operada por la empresa privada Grupo Firex, de San Luis Potosí (la misma que administraba Minera San Xavier), cerró sus puertas y dejó en la calle, sin pago de aguinaldos, a medio centenar de trabajadores, informaron ex empleados que se mantienen fuera de la planta. El jueves pasado el gerente, Francisco Javier Piña Martínez, sólo notificó a los 50 trabajadores, mujeres incluidas, que se realizaría un ‘‘paro técnico’’ y se reanudarían actividades en febrero. Los trabajadores cerraron el complejo para impedir que los directivos sacaran maquinaria y equipo sin pagarles sus finiquitos. Lauro Marín Hernández, uno de los perjudicados, informó: ‘‘El jueves nos dijeron que no podían darnos absolutamente nada de dinero. Pedimos que las autoridades nos auxilien; nuestra situación es crítica. El gerente de la planta se comprometió a venir ayer lunes a darnos una propuesta, pero ya no se paró por aquí’’. Marín Hernández recordó que gran parte de la maquinaria pertenece al gobierno del estado. Acompañado por Jorge Mendizábal Acebo, director general de Firex, el gobernador priísta Miguel Alonso Reyes inauguró el 4 de septiembre de 2013 la planta, ubicada en la salida norte de esta ciudad, en terrenos del municipio de Vetagrande. La empresa ofrecería servicio de molienda y beneficio de minerales a pequeños y medianos mineros del estado, se dijo. El gobierno del estado entregó la planta a Mendizábal a cambio de una renta mensual (cuyo monto nunca se hizo público), la cual se entregaría al Fideicomiso Público para la Promoción y el Desarrollo Minero, que reinvertiría el dinero en la planta.
Colocaron la primera piedra... y ninguna más Grupo Firex se comprometió a invertir 200 millones de pesos para construir una planta fundidora de minerales del estado, a fin de dar servicio a pequeñas y medianas empresas. Mendizábal Acebo y el gobernador colocaron la primera piedra, que hoy está arrumbada en la esquina de la planta de molienda. Ese día, el gobierno de Zacatecas presumía en un comunicado: ‘‘Con la puesta en marcha de la planta de beneficio y el inicio de la construcción de la fundidora de mineral, pequeñas y medianas empresas locales darán valor agregado a lo que extraen del sue-
■
38
‘‘Paro técnico’’ hasta febrero; trabajadores impiden que la empresa se lleve maquinaria
Cierra procesadora de metales en Zacatecas y deja sin empleo a 150 ■
Hace un año Grupo Firex inició operaciones con 80 millones de pesos provenientes del erario ■ Se niega a pagar finiquitos y aguinaldos ■ Incumplió acuerdo de construir una planta fundidora
Trabajadores se manifiestan fuera de la planta beneficiadora de metales de Grupo Firex, en demanda de pago de aguinaldo, después de que les anunciaron que la empresa cerrará hasta febrero de 2015 ■ Foto Alfredo Valadez
Marchan a Morelia choferes remplazados por Arcelor Mittal MORELIA, MICH. Aproximadamente mil transportistas iniciaron una caravana desde el puerto de Lázaro Cárdenas a Morelia para demandar al gobierno del estado que intervenga ante la empresa Arcelor Mittal a fin de que los recontrate para el traslado de mineral de hierro. Hace tres meses la empresa rompió su relación laboral con ellos, después de más de 30 años. En abril pasado los transportistas solicitaron un incremento de la tarifa por viaje de las minas de hierro ubicadas en los municipios de Arteaga, Tumbiscatío y Lázaro Cárdenas a la planta acerera, en el puerto; los directivos no aceptaron y contrataron transportistas de La Unión, a
lo. (Esto) significa la culminación del anhelo de muchas generaciones de mineros zacatecanos y el cierre del ciclo de exploración, explotación y beneficio’’. Se dijo entonces que, gracias a la inversión de más de 80 millo-
unos 30 kilómetros de la ciudad portuaria. Los inconformes salieron aproximadamente a las 6 horas de este martes, después de que el lunes bloquearon los accesos a la siderúrgica, anteriormente llamada Sicartsa, a fin de que los directivos de la acerera reconsideren su decisión de contratar camiones de carga en Guerrero. Avanzaron por la autopista que conduce a Morelia, lo que causó retrasos a transportistas que llevaban diversas mercancías desde el puerto de Lázaro Cárdenas al resto del país; además, los camiones de carga pesada que abastecen a la industria acerera tuvieron que circular a baja velocidad, ya que la autopista es de un solo carril. Al cierre de esta edición, los transportistas, afi-
nes de pesos del erario para la adquisición de terrenos y maquinaria, ‘‘en un solo lugar los mineros zacatecanos podrán comercializar directa e inmediatamente sus minerales, aunque la planta sólo recibirá los de empresas que tengan
liados a la Confederación de Trabajadores de México y a la Confederación Regional Obrera Mexicana, estaban a unos 35 kilómetros de Lázaro Cárdenas. Se desplazan a pie, aunque llevan unos 30 vehículos cargados de víveres. Tendrán que recorrer 280 kilómetros, por lo que tardarán varios días en arribar a Morelia. A su llegada se manifestarán frente al palacio de gobierno, donde podrían iniciar un plantón. Esperan contar con apoyo de organizaciones y sindicatos del Frente Cívico de Michoacán, y confían en que en el trayecto se sumen grupos de Infiernillo, Nueva Italia, Gabriel Zamora, Taretan, Uruapan y Pátzcuaro, entre otros municipios. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
copia del título de concesión y del permiso de manejo de explosivos que otorga la Secretaría de la Defensa Nacional’’. El gobierno informó entonces: ‘‘La planta beneficiadora tiene comprometidas 10 mil toneladas de mineral para ini-
ciar operaciones este mes’’. Grupo Firex nunca construyó la fundidora y abandonó el proyecto sin liquidar a sus trabajadores. La empresa también cerró la mina Cinco Estrellas, en el municipio de Vetagrande.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Secretario de Desarrollo Rural del estado ofrece buscar negociación con la empresa estatal
Chihuahua: centros de acopio de Liconsa rechazan leche de pequeños productores
Productores de leche se manifestaron ayer frente a las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Rural de Chihuahua, en la capital del estado, y amenazaron con vaciar dos contenedores ante la negativa de Liconsa a recibirles su producto ■ Foto Miroslava Breach MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH.
Productores lecheros de al menos ocho municipios del sur del estado se apostaron ayer por la mañana frente a la Secretaría de Desarrollo Rural, ante la negativa de Liconsa a recibirles más de 180 mil litros del alimento, que permanecen en carros tanques desde el sábado pasado, con el argumento de que es ‘‘de mala calidad’’. Los pequeños productores, provenientes de Meoqui, Delicias, Rosales, Julimes, Conchos, Saucillo, Camargo y La Cruz, entre otros municipios de la región centro-sur, donde se localiza una importante cuenca lechera, denunciaron que Liconsa no quiere recibir el producto porque está saturada debido a la sobreproducción. El dirigente de los lecheros, Álvaro González, informó que los carros tanques fueron rechazados
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO.
Unos 400 maestros marcharon ayer por la avenida Costera Miguel Alemán, entre la Zona Dorada y la glorieta de La Diana, para exigir seguridad en colonias de la periferia. Entre otras consignas, cantaron: ‘‘Manos arriba, manos abajo, si no hay seguridad yo no trabajo’’. Ésta fue la tercera marcha de profesores en 12 días para denunciar el incremento de secuestros y extorsiones y el asesinato de 19 colegas este año. El miércoles pasado efectuaron una caravana vehicular que concluyó en la base naval. Los mentores aseguraron que las colonias más afectadas son Renacimiento, Zapata, San Agustín, La Venta, Simón Bolívar y El Quemado, entre otras ubicadas a
Despedidos de empacadoras de Sinaloa reclaman indemnización CULIACÁN, SIN. Unos 50 trabajadores despedidos de la empacadora de hortalizas Agrícola Bon Bustamante se plantaron durante dos horas frente al Congreso del estado en esta capital para exigir indemnizaciones, y pidieron apoyo a los diputados. Los afectados, entre ellos operadores de tractores, choferes, empacadores y fumigadores, señalaron que hace alrededor de un año los directivos de la empresa sólo les informaron que iban a contratar
en los centros de acopio instalados en varios municipios y el producto podría echarse a perder.
■ Tercera
‘‘mano de obra más barata’’ y los dieron de baja. Algunos de lo afectados señalaron que trabajaron cerca de 20 años para esa empresa y los echaron sin explicación alguna. Agrícola Bon Bustamente se encuentra en el municipio de Guasave, aunque en Culiacán y Navolato tienen también tierras y plantas empacadoras. Ningún legislador atendió a los inconformes. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Acusó a Liconsa de hacer a un lado a los pequeños productores con el argumento de que no
cumplen normas de conservación, calidad, contenido de grasa y agua, entre otras, para beneficiar a grandes empresas lecheras, a las cuales no se aplican las mismas exigencias. La reducción del acopio podría provocar que dejen de comercializarse 20 millones de litros de leche que cada mes produce la zona centro-sur del estado. Los manifestantes acudieron a las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Rural. Amenazaron con derramar la leche de dos contenedores y regalaron una parte a los transeúntes. El titular de la dependencia, Leonel de la Rosa, los recibió, les pidió no ‘‘radicalizar’’ su protesta y les ofreció la mediación del gobierno estatal para negociar con Liconsa. Los inconformes accedieron a suspender la protesta, pero advirtieron que si no les compran toda su producción volverán a las calles.
marcha para señalar aumento de secuestros y extorsiones
Podría extenderse hasta enero el paro de maestros que exigen seguridad en Acapulco las afueras de Acapulco. El director de un plantel sostuvo que cerca de 80 escuelas han parado labores desde el pasado 20 de noviembre, lo que afecta a 15 mil alumnos, principalmente de jardines de niños y primarias, y en menor medida, de secundarias. Destacó que la suspensión de actividades podría prolongarse hasta enero próximo, pues en una mesa de trabajo autoridades estatales y federales les advirtieron que los resultados de las ope-
raciones de vigilancia no pueden ser palpables a corto plazo. Apenas el lunes pasado, profesores del jardín de niños José Vasconcelos, de la primaria Sentimientos de la Nación y de la secundaria Bicentenario, en la colonia San Agustín, se sumaron al paro de actividades y al plantón de profesores fuera de la Subcoordinación de los Servicios Educativos en la región Acapulco-Coyuca de Benítez de la Secretaría de Educación de Guerrero.
Docentes reportaron que cinco sujetos llegaron al jardín de niños y preguntaron a padres de familia el nombre de las maestras y sus horarios de entrada, lo que causó pavor entre las profesoras, quienes permanecieron refugiadas en la sala de medios del plantel hasta que los desconocidos se marcharon. En respuesta, elementos del Ejército Mexicano patrullaron la zona el lunes alrededor del mediodía, sin resultados.
ESTADOS 39
Durango: 300 médicos han sido demandados ante la PGR este año Durango, Dgo. Unos 300 médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad Social y de Servicios para los Trabajadores del Estado (Issste) enfrentan o han enfrentado recientemente denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR) por supuesta negligencia, informó el presidente del Colegio Médico, Federico Martínez. Este año se han interpuesto 20 demandas penales contra empleados del IMSS; cada una involucra a cerca de 10 médicos. Contra empleados del Issste se han presentado seis querellas, cada una de las cuales involucra a 14 médicos en promedio. El dirigente no descartó que pudieran haber existido errores; sin embargo, argumentó que los servicios de salud han sido rebasados por la demanda y desde hace más de cinco años el personal no ha aumentado. Hay casos en que un solo médico, en el horario nocturno, atiende hasta 100 pacientes porque no hay más personal, el existente está de permiso o de vacaciones y ni el IMSS ni el Issste tienen recursos para contratar sustitutos. Dijo que en ocasiones han tenido que suspender cirugías porque faltan materiales o instrumental médico, y la gente se molesta ‘‘con justa razón’’ porque las operaciones tienen que posponerse varias semanas. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
Exigen reubicar ductos de Pemex en Hidalgo; retienen a funcionarios Tezontepec de Aldama, Hgo. Habitantes del poblado El Huitel mantenían retenidos hasta el cierre de esta edición a Jorge Luis Reyes Olivares, Juan Carlos Quezada e Isaías González, funcionarios de la Secretaria de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), en demanda de que sean reubicados los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) que pasan debajo de la secundaria Quetzalcóatl, a la que acuden 350 alumnos, y de la zona urbana de la localidad. Los inconformes aseguran que desde hace días se percibe en el plantel un penetrante olor a gas y azufre. Los vecinos aseguran que proviene de los ductos de la paraestatal, aunque Miguel García Conde, subdirector de Protección Civil, aseguró que es por el metano acumulado en un canal de aguas residuales cercano. Los lugareños retuvieron a los tres funcionarios el mediodía del martes. También bloquearon la carretera Mixquiahuala-Tlahuelilpan. Los inconformes, encabezados por José Luis Flores, delegado de El Huitel, acusan a Pemex de haber instalado los oleoductos a finales de la década de 1990 en el predio donado por el ejido en 1981 para la construcción del plantel. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL
40 ESTADOS • MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
Aprueba Michoacán ley de apoyo a víctimas
PREVÉN
H E L A D A S E N E L N O R T E D E L PA Í S
Morelia, Mich. El Congreso de Michoacán aprobó ayer la Ley de Víctimas estatal, con la cual se pretende garantizar atención, asistencia y rehabilitación a personas que sufrieron alguna mutilación u otra lesión y a quienes han perdido seres queridos en ataques de criminales, como ocurrió el 15 de septiembre de 2008 en esta capital, cuando desconocidos arrojaron granadas entre la multitud. La nueva ley obliga a crear la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, que deberá instalarse antes de dos meses, e integrar el Registro Estatal de Atención a Víctimas. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA,
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL.
CORRESPONSAL
Subsidiarán tenencia vehicular en Zacatecas Zacatecas, Zac. El gobernador Miguel Alonso Reyes, emanado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), anunció este ayer que, ‘‘para no vulnerar la economía familiar’’, el impuesto sobre la tenencia de vehículos será de tasa cero durante los primeros dos meses de 2015, independientemente del costo de factura del vehículo y su modelo. El mandatario dio a conocer que la Ley de Ingresos estatal para 2015 –aún no aprobada por el Congreso local, de mayoría priísta– prevé exentar de pago de tenencia a quienes acudan a realizar el trámite ‘‘durante los primeros dos meses del año; en marzo y abril el subsidio estatal será de 75 por ciento, y en mayo y junio de 50 por ciento’’. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL
Oaxaca: sustituyen al titular de la Sedafpa Oaxaca, Oax. El gobernador Gabino Cué designó titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (Sedafpa) a Jorge Carrasco, hermano mayor del ex mandatario estatal Diódoro Carrasco (1992-1998). El Ejecutivo estatal solicitó la renuncia al panista Édgar Guzmán, quien encabezaba la dependencia desde abril de 2013, en sustitución del ex perredista y hoy militante del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Salomón Jara. El Congreso aún deberá ratificar el nombramiento. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
Multa la Profepa a marina en Yucatán La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impuso una multa de 500 mil 637 pesos a la empresa encargada del proyecto de remodelación de la marina Chac Chí, en el municipio de Telchac Puerto, Yucatán, por causar desequilibrios en el entorno. La compañía incumplió las condiciones previstas en la autorización de impacto ambiental antes de iniciar la construcción.
Ocultan datos sobre tren de Guadalajara
El frente frío 16 y su masa de aire polar mantendrán bajas temperaturas en el norte, noreste, oriente y centro del país, con posibilidad de heladas en zonas altas y lluvias ligeras para este miércoles y jueves en Durango, Chihuahua y Zacatecas. A provechando el frío, el ayuntamiento de Torreón, Coahuila, instaló una pista de hielo en la plaza mayor de la ciudad y un árbol navideño ■ Foto Homero Aguirre
■
‘‘Una burla’’, la respuesta oficial a peticiones de información: ONG
Panistas demandan al gobierno de NL cancelar proyecto hidráulico ERICK MUÑIZ Corresponsal
MONTERREY, NL.
La bancada del Partido Acción Nacional en el Congreso estatal exigió al gobernador priísta Rodrigo Medina la cancelación del proyecto hidráulico Monterrey VI, para evitar que se convierta en ‘‘el engaño del siglo’’. En tribuna, el diputado Juan Carlos Ruiz pidió al mandatario estatal seguir el ejemplo del presidente Enrique Peña Nieto, quien canceló la licitación del tren rápido México-Querétaro. Además, propuso formar una comisión con autoridades y organismos ciudadanos para estudiar el plan con el cual se pretende llevar agua del río Pánu-
■
co, en Veracruz, a Nuevo León durante los próximos 50 años. Dirigentes de organismos civiles calificaron de ‘‘burla’’ la información que la paraestatal Agua y Drenaje –que da servicio a Monterrey y municipios conurbados– publicó en su portal para ‘‘pretender cumplir’’ la exigencia ciudadana de transparencia sobre Monterrey VI. Líderes de los organismos Reforestación Extrema y Rescatemos Nuevo León consideraron que los datos que ofreció la empresa son ‘‘confusos e incompletos’’ y demandaron ‘‘transparencia real’’ al presidente Peña Nieto, quien estuvo ayer en la entidad. Emilio Rangel, director de agua
y drenaje de Monterrey, ‘‘podría haber incurrido en delito, pues la información presentada no cumple siquiera lo que estipula la Ley de Aguas Nacionales’’, aseguraron. ‘‘Nos están dando más elementos para que el proceso jurídico se adelante. Vamos a demostrar que es un proyecto ilegal”, dijo Cosijoopii Montero, líder de Reforestación Extrema. A su vez, el sociólogo Raúl Rubio, activista de Rescatemos Nuevo León, señaló que los datos publicados generan aún más dudas, pues se menciona que las obras costarán 56 mil 763 millones de pesos, ‘‘20.8 por ciento más de lo que se había manejado al principio’’.
Los gobiernos federal y estatal no han dado respuesta satisfactoria a la petición que hace siete meses les hizo el Congreso local para que dieran a conocer detalles del proyecto de la línea 3 del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur), denunció el diputado local Guillermo Martínez Mora. En marzo pasado ambos gobiernos firmaron las bases para licitar la construcción de esta línea, de 21.5 kilómetros y 18 estaciones (incluidas dos terminales y cinco subterráneas) en Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque, en la cual se invertirán 17 mil 692 millones de pesos. El 27 de mayo se aprobó un acuerdo legislativo para vigilar la correcta aplicación de los recursos, evitar que se amplíe el presupuesto en forma desproporcionada, vigilar permanentemente la obra, detectar a tiempo fallas que representen riesgos, fomentar el empleo y procurar que en la construcción participen empresas jaliscienses . Ante el ‘‘desdén’’ con que fue recibido el exhorto, Martínez Mora dijo que la próxima sesión plenaria insistirá en que se apruebe otro punto de acuerdo con el mismo objetivo. La línea 3 del tren eléctrico de Guadalajara es uno de los cinco proyectos de transporte ferroviario de pasajeros anunciados por el presidente Enrique Peña Nieto, recordó el político panista. Ciudadanos de Zapopan que han exigido que la línea sea subterránea en ese municipio tampoco han obtenido detalles del proyecto. Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, los detalles son ‘‘información reservada’’, pero la respuesta fue impugnada ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, que ordenó a la dependencia federal dar a conocer pormenores.
Uno es de una adolescente que fue secuestrada fuera de su escuela, en Cuautitlán Izcalli
Hallan cuatro cadáveres en tres municipios del Edomex SILVIA CHÁVEZ
Y
JAVIER SALINAS Corresponsal
Este martes fueron hallados en el municipio mexiquense de Tultitlán el cadáver de una adolescente por cuya desaparición se emitió una alerta Amber y un cuerpo desmembrado en un céntrico crucero de Tlalnepantla, mientras en el municipio de Nextlalpan se descubrieron dos cadáveres, uno de un adolescente de 13 años de edad. Liliana Morales, de 12 años, fue encontrada sin vida en la colonia Granjas San Pablo de Salinas, en Tultitlán, luego de ser secuestrada la noche del 24 de noviem-
bre, cuando salió de la secundaria ubicada en la colonia Luis Echeverría del municipio de Cuautitlán Izcalli, a 10 kilómetros de donde la hallaron. Policías de Tlalnepantla reportaron que el cadáver de un hombre de entre 30 y 35 años de edad, con ambos brazos amputados y colocados en el cuello, con una cartulina al lado, fue abandonado ayer por la madrugada en la esquina de las avenidas Mario Colín y Gustavo Baz, en el centro de la localidad. Añadieron que el cuerpo tenía la cabeza envuelta en una bolsa de plástico y una herida que al
parecer fue de arma de fuego. En tanto, dos personas no identificadas fueron encontradas muertas en la comunidad San Miguel Xaltocan, informó la policía municipal de Nextlalpan. Precisó que los cuerpos fueron localizados en el paraje Rancho McCann, en el kilómetro 9 de la carretera a Nextlalpan. Una de las víctimas tenía aproximadamente 30 años. Su rostro fue desollado y recibió varios disparos. El menor tenía mutilada la oreja derecha y balazos en el cráneo y el tórax. Se encontraron más de 15 casquillos percutidos.
En el municipio de Huixquilucan, más de 150 habitantes de las colonias Federal Burocrática, Palo Solo, El Olivo, Zapote, Zacatal, Celco, Montón Cuarteles y Pirules, entre otras aledañas a la presidencia municipal, marcharon a Interlomas y bloquearon el crucero de la avenida Magnocentro para exigir al alcalde, Reynol Neyra, parar los asaltos a transeúntes y los secuestros. La movilización concluyó luego que representantes de Gobernación del estado ofrecieron a los manifestantes una reunión con autoridades locales.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseveró que para su administración el uso de la fuerza pública es el último recurso que se debe utilizar en una manifestación. “Lo que menos queremos es utilizar la fuerza pública, pero cuando hay que cuidar la integridad de las personas y resguardar los establecimientos, hay que hacerlo”, respondió tras ser cuestionado por el operativo que la policía del Distrito Federal llevó a cabo el pasado lunes durante la marcha en la que se exigió la presentación con vida de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos hace dos meses. En breve entrevista al término de la presentación, en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, del proyecto del nuevo estadio de beisbol de los Diablos Rojos, Mancera Espinosa puntualizó que el grueso de los que participaron en la marcha, “que más o menos fueron entre 7 mil a 7 mil 500 personas”, iban en paz. “Lo que nos interesa a nosotros es lo que vimos ayer: una manifestación en paz, una manifestación tranquila, (pero) desgraciadamente un grupo de 50 o 60 personas que no tienen que ver con ésta, pues dio muestra, otra vez, que se requiere utilizar a las instituciones en su última expresión”, señaló. Sobre los tres jóvenes detenidos en Paseo de la Reforma, acusados de los delitos de ataques a la paz pública, ultrajes a la autoridad y portación de objetos aptos para agredir, el mandatario capitalino precisó que la Procuraduría General de Justicia les está tomando su declaración preparatoria.
■
■
17
Noroeste
100
57
16
Noreste
101
08
Centro
59
16
Centro
94
07
67
107
105
08
Suroeste
61
16
Suroeste
Sureste
71
16
Sureste
07
“No queremos usarla, pero hay que hacerlo cuando se trata de resguardar personas y bienes”
Mancera: fuerza pública, último recurso en una manifestación ■
Los participantes en la marcha del lunes pasado, unos 7 mil a 7 mil 500, iban en paz, asegura ■ Hay un grupo de 40 personas que quieren que las instituciones procedan, señala el Ejecutivo
Durante la presentación del tercer informe de actividades de la magistrada presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, Yazmín Esquivel Mossa, ante el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa ■ Foto La Jornada
Llama la presidenta del TCA a autoridades a escuchar y atender demandas de justicia Las autoridades deben escuchar y atender las demandas de los ciudadanos que exigen justicia, sin que por ello “caigamos en la tentación del populismo y el aplauso fácil, pues ello, además de irresponsable, sería tanto como ceder el gobierno al capricho y a la cerrazón”, advirtió la presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCADF), Yazmín Esquivel Mossa, ante el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. En la presentación de su tercer informe de actividades, la magis-
47
Noreste
41
“Ello no significa caer en tentaciones populistas o de aplauso fácil”
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Noroeste
trada se sumó al llamado del jefe de Gobierno del Distrito Federal a fortalecer las instituciones y recuperar la confianza de los ciudadanos en éstas. “Esto es muy importante; las instituciones tienen que demostrarle a la ciudadanía que son sensibles a los reclamos, y los gobiernos tenemos que dar una opción”, remarcó Mancera Espinosa más tarde, durante la presentación del proyecto del nuevo estadio de beisbol de los Diablos Rojos. Esquivel Mossa señaló que los cambios estructurales contrastan con la violencia que aqueja y lastima a una sociedad que sale a la calle a exigir justi-
cia y el actuar certero de las instituciones de gobierno. “Los tiempos cambian, la sociedad hoy es más activa y participativa, su voz suena con fervor en concentraciones masivas y en redes sociales, debemos escuchar y atender sus demandas”, expresó. Tras reconocer la actuación del gobierno durante las movilizaciones, la magistrada exhortó a los ciudadanos a tomar conciencia y participar “con aportaciones pacificas” para evitar que intereses ajenos desarticulen la vida de los capitalinos, “buscando generar una acción represora de parte de las autoridades para tomarla como bandera”.
Condena la IP la violencia El sector empresarial condenó los hechos de violencia en los que un grupo de personas encapuchadas, que se hacen llamar anarcos, dañó 11 establecimientos “sin que la policía actuara y permitiera a tres detenidos seguir su proceso en libertad”. José Luis Beato, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en el Distrito Federal, lamentó que los cuerpos de seguridad “no diferencien entre los protocolos de actuación para preservar el orden en manifestaciones y cuando se comete un delito en flagrancia, dando pie a la impunidad”. Hoy se requiere un estado de derecho fortalecido. “Ahora debemos asumir pérdidas millonarias y ver cómo vándalos dañan negocios sin que nadie lo impida”, señaló. Guillermo Gazal, presidente de Procentrhico, indicó que “los
únicos responsables son el gobierno capitalno y la policía”. En tanto, en la presentación del proyecto del nuevo estadio de beisbol de los Diablos Rojos, realizada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, aseguró que los empresarios encuentran las condiciones necesarias para invertir en la ciudad de México, y prueba de ello es la construcción de ese espacio. Agregó: “Encontramos un aliciente muy importante para la ciudad, porque hay confianza de los empresarios”. Señaló que el presidente de los Diablos Rojos, Alfredo Harp Helú, pudo haber escogido otra ciudad para construirlo si no encontrara condiciones para hacerlo en el Distrito Federal. LAURA GÓMEZ FLORES Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
42 CAPITAL •
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
La vida de la familia Rosas Torres dio un giro al nacer sus cuatrillizos ■ De tres miembros pasó a ser de siete ■ Cuando supe que iba a tener un parto ■ Apenas duermen y comen, por atenderlos múltiple casi entre en depresión: la madre ALEJANDRO CRUZ FLORES
La vida del matrimonio Rosas cambió por completo desde el pasado 12 de octubre, cuando Yolanda, de 37 años de edad, dio a luz a cuatrillizos y la familia, integrada por la pareja y una niña de un año y nueves meses, creció a siete miembros. Pablo Rosas, padre de tres varones y una niña de casi dos meses de nacidos, manifestó que “prácticamente uno no duerme ya con cuatro bebés”; hay que darles de comer y cambiarles pañales, lo que hace que él y su esposa apenas puedan dormir dos horas al día. Pero además, agregó, han significado fuertes gastos, pues, dijo, cada niño requiere de un paquete de pañales diario, así como un bote de leche especial todos los días, pues la madre no puede amamantar a las cuatro criaturas. “Los gastos son bastantes; te cambia mucho el nivel de vida. Si antes ibas y te comprabas algo, ahora no va a ser posible, pues tienes cuatro bebés ya; hay que
atender sus necesidades como pañales, ropita, toallitas, de todo”, dijo Rosas Torres, quien explicó que cada día gastan 280 pesos en pañales y 170 pesos en leche. Los niños, relataron los padres, que viven en la delegación Iztapalapa, se despiertan cada tres horas para comer. Alimentarlos y cambiarles los pañales les lleva casi una hora. “Todo el tiempo es para ellos, ya no vemos la tele y comemos a medias”, explicó Pablo.
decidió apoyar a la pareja, que ayer recibió una serie de regalos de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y del titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, José Ramón Amieva Gálvez.
LES ENTREGAN TARJETAS PARA QUE INFANTES ACCEDAN A LOS PROGRAMAS DEL
RECIBEN LOS PADRES REGALOS Y LAS ACTAS DE NACIMIENTO DE LA SEDESO LOCAL Se trata del primer registro de nacimiento de cuatrillizos en la ciudad de México en lo que va de la actual administración, de allí que el Gobierno del Distrito Federal
GOBIERNO DEL DF En total fueron mil 284 artículos, entre ellos dos carriolas dobles, leche, pañales, biberones, productos de higiene personal, ropa y juguetes, además de que los recién nacidos recibieron sus actas de nacimiento, así como la tarjeta de apoyo a niños hasta de seis años, con la que tendrán acceso a los programas sociales del gobierno capitalino dirigidos
para garantizar la atención y desarrollo de la población infantil de la capital. Rodríguez Velázquez informó que Pablo Rosas, quien es empleado administrativo de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, recibió un aumento de salario y que la dependencia a su cargo se comprometió con la pareja, que tiene 11 años de casados, a ayudarlos con la leche y pañales que requieran los menores. Yolanda señaló que cuando supo que tendría cuatrillizos “casi me da depresión; estaba llore y llore” porque yo no tengo los recursos para mantener y cuidar a cuatro niños, pero con el paso del tiempo, ella y su esposo coincidieron en que es una “bendición” tener a sus cuatro hijos, quienes nacieron sanos y sin ninguna complicación, pese a que tanto médicos como familiares y amigos les decían que por tratarse de un embarazo de alto riesgo era muy probable que no todos los bebés sobrevivieran o que nacieran con algún problema de salud.
Financiará GDF proyectos para mejorar colonias ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
El Gobierno de la ciudad creará un fondo de 200 millones de pesos el próximo año para financiar proyectos de infraestructura en colonias y barrios con el esquema de contribución de mejoras, como el que se aplica en la remodelación de la avenida Presidente Masaryk, en Polanco. El secretario de Finanzas del gobierno capitalino, Édgar Abraham Amador Zamora, informó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que dichos recursos serán concursables. “Llas colonias que quieran mejorar su entorno, que tengan un proyecto que pueda ser ejecutado junto con el gobierno, podrán solicitar recursos de este fondo, y si califican, el gobierno dará un peso por cada peso que aporten los vecinos”, explicó. Al responder a los legisladores preguntas sobre diversos temas del paquete económico que envió el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, el funcionario se dijo sorprendido por el incremento que la Comisión Federal de Electricidad aplicará a la ciudad el próximo año, de 13.36 por ciento, tres veces más que la inflación, sobre todo cuando la ciudad no tiene en este momento adeudos pendientes con la paraestatal. En cuanto a la figura de proveedor salariamente responsable, precisó que el salario mínimo de 82.86 pesos que propone el Gobierno deberán comprobar las empresas que participen en concursos de licitación, tendrá también que ajustarse con el factor de actualización de 4.2 por ciento que se aplicará a impuestos y derechos, con lo que aumentaría a 86.34 pesos.
Atrapan a joven que hirió de bala a dos pasajeros MIRNA SERVÍN VEGA
Familiares del matrimonio Rosas Torres acudieron ayer a la entrega de regalos que la Secretaría de Desarrollo Social y la Consejería Jurídica del Distrito Federal hicieron a los padres de los cuatrillizos ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Un adolescente de 16 años, acusado de disparar a dos personas cuando, junto con un cómplice, asaltaba un camión de la ruta 39, sobre la carretera panorámica PicachoAjusco, a la altura de la colonia San Nicolás II, perímetro de la delegación Tlalpan, fue detenido por la policía capitalina. Los hechos ocurrieron ayer por la mañana cuando los dos individuos subieron a un camión de pasajeros que va de Santo Tomás Ajusco a Huipulco y amagaron con un arma a los pasajeros para quitarles sus pertenencias. Sin embargo, varios usuarios se opusieron y comenzaron a forcejar con los asaltantes. Uno de los ladrones disparó a dos de los pasajeros y posteriormente huyeron. Alertados por las víctimas, policías capitalinos comenzaron la persecución de los delincuentes, a quienes localizaron en el cruce de la avenida Camino al Zacatón y la calle Jazmín, en la colonia El Zacatón. Sin embargo, sólo lograron detener a Jaciel “N”, quien llevaba la pistola. Los pasajeros lesionados en el tórax y el abdomen fueron trasladados en un helicóptero de la policía al Hospital General de Balbuena, debido a la gravedad de las heridas. Su estado de salud fue reportado como delicado.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) informó que este martes le fue aceptada la renuncia a Aarón Josué Ramos Miranda al cargo de oficial mayor, con el fin de que pueda esclarecer los hechos en los que se le involucra en un video al parecer de Anonymous. En un escueto comunicado, la comisión informó que esa decisión no prejuzga situación alguna y serán las autoridades, y el mismo Ramos Miranda, quienes esclarezcan los hechos en aras de la rendición de cuentas y transparencia a que están obligados los servidores públicos. En la página https://www.youtube.com/watch?v=p7Yr7D87sbY, al parecer de Anonymous, en la madrugada de este martes se difundió un video en el que relacionan al ex oficial mayor con la delincuencia organizada. En el video, una persona con la máscara de Anonymous expone: “Saludos, mundo. Hemos recibido información sobre algunas cosas turbias al interior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Concretamente, pareciera que alguien le está abriendo las puertas al crimen organizado. El señor Aarón Jo-
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Con la finalidad de evitar que en los comicios de 2015 aparezcan candidatos vinculados a la delincuencia organizada, el Instituto Nacional Electoral (INE) comenzó pláticas con los dirigentes de los 10 partidos políticos con registro para buscar la firma de un convenio en el que se comprometan a conducirse en el marco de la ley y eviten esas situaciones. Así lo dijo el consejero del INE Marco Antonio Baños Martínez, quien acudió a un acto en el Instituto Electoral del Distrito Federal, luego del cual remarcó que el primer filtro para evitar que haya candidatos con antecedentes negativos son los mismos institutos políticos. El consejero agregó que se trabaja en la posibilidad de con-
■
Difunde Youtube video de un supuesto miembro de Anonymous
Renuncia el oficial mayor de la ALDF; lo vinculan con sicarios ■
Comisión de Gobierno y PAN, por que autoridades esclarezcan hechos
súe Ramon Miranda, quien se desempeña como oficial mayor de la Asamblea, ha tenido comunicación inusual con algunas personas vinculadas con el crimen organizado”. Agrega: “Esperamos que esto no tenga que ver con el repentino cambio de residencia del oficial mayor, quien pasó de vivir en un departamento modesto de interés social a un departamento con todo los lujos y servicios ubicado en Lindavista, al norte de la ciudad, y luego casi enseguida, misteriosamente, se hizo de una millonaria residencia en una zona muy exclusiva de la ciudad. ¿Será por eso que ahora el oficial mayor tenga contacto con Rey Alfonso Terán Estrada, conocido sicario de Sinaloa? “Señor oficial mayor de la Asamblea Legislativa, ¿puede usted aclarar cuál es su relación con esta persona? ¿Sabía usted que su amigo Rey Alfonso fue
■
detenido en una camioneta muy particular con armas de alto poder? ¿Sabía usted que su amigo es hermano de Francisco Gerónimo Terán Estrada, alias Panchito, un poderoso sicario del narcotráfico? ¿Cuál es la relación de su amigo Rey Alfonso con sus actividades a cargo de la Oficilía Mayor de la Asamblea Legislativa? Conocemos los detalles, no nos obligue a hacerlos públicos. Tiene una oportunidad para aclarar su repentino enriquecimiento y explicar para qué fines necesita usted a un grupo de sicarios a su servicio. “Hace unos meses –añade en alusión al caso del ex oficial mayor del Gobierno del Distrito Federal Édgar Armando González Rojas– Anonymous dio a conocer una serie de videos donde destapó la cloaca de los malos manejos de los recursos del GDF”. Después de estos señalamientos, en la grabación se escucha
una conversación telefónica en la que presuntamente el ahora ex oficial mayor dialoga con otra persona, a la que no se identifica, y en la que Ramos Miranda primero expresa su preocupación de que tras el caso de González Rojas, “al rato voy a seguir yo”. En otra parte de la conversación, el sujeto no identificado hace el siguiente comentario: “El fuego es fuego, amigo. Ese fue Marcelo... y Orta”. Por la noche, el grupo parlamentario del PAN, en el mismo tono que lo hizo la Comisión de Gobierno, informó que no prejuzgará ni emitirá juicios de valor hasta que las autoridades investiguen y resuelvan. Coincidió también con el órgano de gobierno en que durante el tiempo en que Ramos Miranda estuvo al frente de la Oficialía Mayor “se condujo en todo momento con institucionalidad y eficiencia”.
El primer filtro son los institutos políticos: Marco Antonio Baños
Busca el INE compromiso de partidos para evitar candidatos impresentables cretar ese convenio con los partidos políticos, que permita que las votaciones de 2015 salgan bien y que todos los candidatos respeten la ley y no tengan nexos o antecedentes negativos. Los consejeros del INE y del IEDF tuvieron ayer su primer reunión para sentar las bases del convenio general de coordinación entre ambos organismos electorales. Mario Velázquez, presidente del IEDF, manifestó que se requiere tener la mayor coordinación para que no se invadan
competencias y se puedan garantizar comicios certeros y transparentes. Detalló que en el caso de la casilla única se generarán ahorros marginales, ya que no se desplegarán más urnas como en procesos anteriores.
Capacitación, reto A la par, agregó en entrevista, se han logrado ahorros por el reuso de materiales y por el mismo hecho de la casilla única, como es utilizar menores cantidades de tin-
ta indeleble, marcadores y urnas. Destacó que donde tendrán la mayor tarea es en capacitar al personal del IEDF que atenderá las mesa receptoras de votos, pues tendrán que conocer los mecanismos relacionados con los comicios federales y locales. Dijo que no se van a requerir recursos adicionales del presupuesto para la puesta en marcha de la casilla única, y por tanto se mantiene el mismo gasto solicitado a la Asamblea Legislativa, que es de mil 700 millones de pesos.
CAPITAL 43
Impactará al DF la caída del precio del crudo LAURA GÓMEZ FLORES Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
El secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora, advirtió sobre el riesgo de una caída en las participaciones federales producto de la venta del petróleo, que impactará los ingresos del Distrito Federal, aun cuando la mitad de éstos provienen de recursos fiscales. Las autoridades federales lograron una cobertura para mantener el precio del barril en 79 dólares, pero “no irá a mejorar los ingresos de los estados, municipios y delegaciones, sobre todo cuando algunas entidades dependen hasta 90 por ciento de los ingresos participables”, advirtió. En este momento se registra una caída de 31.8 por ciento, al ubicarse en 62.26 dólares el barril, el nivel más bajo registrado desde 2010, por lo que “no exageraríamos en calificar de dramático este comportamiento, lo cual puede impactar esta fuente de recursos a la ciudad”. Al comparecer ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, señaló que la dinámica de corto y mediano plazo del mercado energético global “es sin duda la variable de mayor riesgo para las finanzas públicas locales y debemos ser absolutamente responsables”. La influencia que tienen los precios del petróleo sobre la economía nacional “sigue siendo muy vasta, y la enorme incertidumbre que se cierne sobre ese mercado en las próximas semanas y meses podría comprometer el presupuesto que hoy estamos presentando”. Recordó que para el financiamiento de la recaudación federal participable, la cual se distribuye bajo diversos ramos a las entidades federativas, “el precio del petróleo es justo 62 dólares con 26 centavos, por lo que estamos más de 21 por ciento por debajo del precio promedio estimado para todo el ejercicio 2015, por lo que empezaremos enero con un gran hoyo: debiendo”.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
■
44
En dos décadas han muerto 530 mil personas, revela índice de Germanwatch
Las catástrofes del clima afectan más a los países en desarrollo Entre 1994 y 2013 Honduras, Myanmar y Haití fueron golpeados por fenómenos climáticos extremos ■ “Nunca hemos estado bajo tanta presión por el avance de intereses privados”: ONG
■
DPA, AP, AFP
Y
REUTERS LIMA.
Los países en vías de desarrollo son los que se ven más afectados por catástrofes relacionadas con el clima tales como olas de calor, sequías, temporales o inundaciones, de acuerdo con el más reciente índice de riesgo climático global que presentó este martes en Lima la organización medioambiental alemana Germanwatch. El documento se conoció en el segundo día de deliberaciones de la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático, auspiciada por las Naciones Unidas, donde participan delegados de 200 naciones que se reúnen desde el primero al 12 de diciembre para trabajar en un acuerdo mundial, que debe cerrarse a finales de 2015 en París con miras a combatir el deterioro ambiental. “Abrimos esta sesión con la esperanza de oír buenas señales para el logro de nuestras metas en París”, para un ansiado y necesario acuerdo sobre medidas que contribuyan a reducir el calentamiento global, dijo Kishan Kumarsingh, copresidente del grupo ad-hoc de Durban de las Naciones Unidas sobre cambio climático. “Este es un trabajo que requiere de la participación de todos”, añadió. El ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar Vidal, presidente de la conferencia por ser el país anfitrión, pidió a los delegados no dañar la oportunidad de Lima a fin de “construir certidumbre” para los pueblos del mundo sobre los esfuerzos para detener el agravamiento del cambio climático. “El mundo nos espera, pero no espera que fallemos”, dijo. Entre 1994 y 2013 Honduras, Myanmar y Haití fueron los países más afectados por este tipo de fenómenos, indicó la organización alemana a la par que se reiniciaron los debates de la conferencia mundial. Apuntó que en 2013 Filipinas, Camboya e India también fueron golpeados por fenómenos climáticos extremos. La dimensión total de la catástrofe es enorme: en todo el mundo han muerto durante estas casi dos décadas más de 530
mil personas como consecuencia directa de los más de 15 mil fenómenos atmosféricos extremos registrados. “Estos acontecimientos de-
muestran la extrema vunerabilidad de los países pobres, a pesar del hecho de que el valor monetario de los daños sea en los países ricos considerablemente
mayor”, señala el estudio que se remite a datos de aseguradoras y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El tifón Haiyan en Filipinas
Desierto de Cantareira se titula la instalación relacionada con la sequía, realizada por el artista y activista brasileño Mundano, a partir de la vista aérea de la presa Atibainha, parte del depósito de la sierra Cantareira, localizada al norte de Sao Paulo, Brasil ■ Foto Reuters
■
Tendría que limitar uso de hidrocarburos, señala en Lima
México debe fijar metas concretas para la transición energética: Cemda JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Es necesario que México aplique de manera decidida una política climática transversal y coherente que mitigue la emisión de gases de efecto invernadero, en la cual se establezcan metas concretas para la transición energética y se invierta en la generación de fuentes renovables de energía, además de políticas eficaces de financiamiento climático, afirmó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). La organización que participa en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP20)
que se realiza actualmente en Lima, Perú, señaló que México ocupa actualmente el lugar 12 como uno de las naciones con mayor emisión de estos gases. A escala nacional, la generación de energía es el segundo mayor emisor contaminante, con casi 21.8 por ciento de las emisiones totales, apenas superado por el transporte público con 22.2 por ciento. Asimismo, advierte que a pesar de los compromisos internacionales contraídos, en la práctica la prioridad son los combustibles fósiles y el uso indiscriminado del automóvil privado, lo cual
lo aleja del cumplimiento de los objetivos planteados. Gabriela Niño, coordinadora de Política Pública de Cemda, señaló que para que México cumpla sus metas de mitigación, debe limitar el uso de hidrocarburos para la generación de energía a los casos en los que la demanda no pueda ser cubierta por energía renovable. El análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 revela que el sector energético cuenta con una baja asignación de fondos para el desarrollo y la implementación de proyectos de energía renovable. “Los pro-
causó considerables daños, lo que situó al país a la cabeza del índice de 2013, señala la organización. Camboya fue el país que sufrió las inundaciones más graves en agosto del año pasado. También Pakistán (que ocupa el sexto puesto) se ha visto azotada por catástrofes atomosféricas y tras la sequía y las inundaciones sufridas en 2013. Germanwatch señala además que entre los países afectados figuran los más pobres y, por ello, los menos responsables del cambio climático. El clima extremo “no es sólo un asunto para el futuro lejano”, dijo en conferencia de prensa Sonke Kreft, una de las autoras del estudio. Un panel de científicos expertos en clima de Naciones Unidas apuntaron que los impactos del calentamiento global pueden ser encontrados en todos los continentes a partir del aumento de temperaturas, que causan más olas, diluvios y una elevación del nivel del mar. Este año está en camino de ser uno de los más cálidos de los que se tenga registro. En otro estudio de entidades ambientales difundido este martes en Lima, se establece que los territorios indígenas y áreas naturales protegidas contienen más de la mitad (55 por ciento) de las reservas de carbono en la Amazonia y requieren una mejor protección de los gobiernos por su incidencia en la estabilidad del clima global. “La red de territorios indígenas y áreas nacionales protegidas de los nueve países amazónicos contiene 55 por ciento (47 mil 363 toneladas métricas) del carbono de la Amazonia, el cual, al ser liberado, alteraría los regímenes climáticos y de lluvia a escala continental”, advierte.
gramas proyectados tienen una mínima participación en el sector y las empresas productivas del Estado no destinan recursos al anexo de cambio climático”. Además, en su posicionamiento planteado en la COP20, insistió en que el cambio climático se ha convertido en uno de los desafíos globales más importantes que los estados deben enfrentar, donde México y América Latina en general, no son ajenos a esta realidad, por lo que la responsabilidad de resolver este problema está en cada país. Abogó por la necesaria formación de marcos normativos que impulsen y regulen acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, con el fin de generar y cumplir compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y reducir la vulnerabilidad y los riesgos que representan los efectos adversos del fenómeno.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
AFP
Y
■
REUTERS WASHINGTON.
La crisis provocada por el virus del ébola en África occidental hará caer en recesión a Sierra Leona y Guinea Conakry en 2015, países que preveían un sólido crecimiento económico antes de que se desencadenara la epidemia, indicó este martes el Banco Mundial (BM). Principal víctima, Sierra Leona verá su producto interno bruto (PIB) replegarse 2 por ciento, mientras en Guinea la contracción sería menor (-0.2 por ciento), afirmó el organismo, que en cambio revisó al alza sus proyecciones para Liberia, donde la lucha contra la epidemia “muestra signos de progreso”. En octubre, el BM aún preveía para 2015 un crecimiento
EL
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
Pide Obama desbloquear un fondo de urgencia para controlar el riesgo en EU
Crisis provocada por el ébola hará caer en recesión a Sierra Leona y Guinea: BM robusto en Guinea de más de 2 por ciento y sobre todo en Sierra Leona con un alza de 7.7 por ciento, país que comenzó a emerger tras sufrir una guerra civil durante años. Sin embargo, la epidemia del ébola hundió la actividad económica, frenó las inversiones y alejó las perspectivas de crecimiento. “Este informe subraya por qué hay que alcanzar el objetivo de cero casos de ébola”, subrayó el presidente del BM, Jim Yong
Kim, al evocar en un comunicado un impacto económico y humano “devastador”. Liberia, que registra el mayor número de muertos, más de 3 mil, parece lograr una salida levemente mejor que sus vecinos y se beneficia de una “forma de aumento de la actividad”. Por su parte, el presidente Barack Obama pidió este martes al Congreso desbloquear un fondo de urgencia de unos 6 mil millones de dólares para combatir
INICIO DE LAS FIESTAS NAVIDEÑAS
al ébola y controlar el riesgo en Estados Unidos. “No podremos vencer al ébola sin financiación adicional”, declaró el mandatario durante una visita a las instalaciones del Instituto Nacional la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) en Bethesda, en la periferia de Washington. Obama recordó que unos 3 mil estadunidenses, civiles y militares se encuentran trabajando en África occidental, principalmente en Liberia, el más afectado. Reconoció, asimismo, que el tema se trabajó todo este tiempo en consenso entre republicanos y demócratas, y advirtió sobre la tentación de mezclar el financiamiento de la lucha contra el
■
ébola con las discusiones actuales sobre el presupuesto. Por lo pronto, las autoridades de salud estadunidenses designaron 35 hospitales en el país como centros para tratamiento de ébola. El Departamento de Salud y Asistencia Social dio a conocer este martes la lista de los centros de salud, ubicados sobre todo en áreas metropolitanas como Nueva York, San Francisco, Minneapolis y Washington DC. Una vacuna experimental contra el ébola desarrollada por autoridades canadienses provocó efectos secundarios leves en los 34 pacientes que se someten a los ensayos en Suiza, se informó.
Prepara instituto tarjeta informativa
Se quejarán en la CNDH familiares de la persona rechazada por el INER ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El árbol de Navidad del Capitolio de Washington, un abeto de 26 metros, fue encendido la noche del martes y congregó a cientos de personas como cada año ■ Foto Reuters
■
Gracias al fracking el país tendrá gas natural: Semarnat
Son “bajas” las multas para operadores de hidrocarburos que dañan el ambiente JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La multa de hasta 500 millones de pesos –que puede duplicarse en caso de reincidencia– a los operadores de hidrocarburos que violen la protección del medio ambiente es un monto “relativamente bajo” ante los daños que se pueden generar, reconoció el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud. En conferencia de prensa donde se presentó el funcionamiento de la nueva Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (Asea), el funcionario federal advirtió que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) concederá los permisos a las empresas que usen el fracking para la extrac-
ción de gas del subsuelo “si y sólo si” hay disponibilidad del líquido, y se garantice que no esté en conflicto con otro uso, como el consumo humano. No obstante, Guerra aseguró que el desarrollo de esta tecnología es necesaria para México. “Gracias al fracking, el país va a contar con gas natural, que tiene la molécula más limpia de los hidrocarburos”. Carlos de Régules, ex funcionario de Petróleos Mexicanos (Pemex) y ahora nuevo director de Asea –agencia que entrará en operación el 2 de marzo de 2015– estimó que gracias a la reforma energética, en los próximos 10 años puede haber entre 2 mil y 4 mil nuevos pozos petroleros en tierra; entre 100 y 300 plataformas marítimas; otros 10 mil
kilómetros de ductos, decenas de terminales nuevas de almacenamiento de combustibles y una inversión de 600 mil millones de pesos en infraestructura. Ante la aparición de nuevos operadores, la agencia tiene como obligación constitucional planear, regular, gestionar, inspeccionar y sancionar en materia de seguridad industrial y protección del medio ambiente. Además, el trabajo de la agencia, como órgano desconcentrado de la Semarnat, tendrá a su cargo la cadena de valor de los hidrocarburos en México, desde la exploración de crudo hasta la venta de gasolina al consumidor final. Carlos de Régules explicó que las empresas interesadas en competir en el sector de hidrocarburos deberán demostrar capacidad.
“No sabemos si Donovan se hubiera curado si hubiera tenido la atención médica que requería”, afirma la familia del hombre de 34 años, quien sufrió quemaduras graves y la semana pasada se le negó la atención médica en la unidad de quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). “Nos dicen que si se le hubiera atendido en forma oportuna tal vez se habrían evitado las complicaciones que al final le quitaron la vida”, señalan y, ante la duda, la mamá y la esposa de Donovan planean presentar una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Mientras, en la Secretaría de Salud (Ssa) no hubo forma de que ayer diera información sobre si se inició alguna investigación o procedimiento en contra de los médicos que negaron la atención al paciente. Primero, la doctora Lourdes del Carmen Rodríguez Rodríguez, subdirectora del Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados (Ceniaq) del INR, que el pasado jueves indicó a los parientes que no había espacio para recibir a Donovan. Luego el sábado, cuando por la gravedad en que se encontraba, el enfermo fue trasladado en una ambulancia desde Acapulco al área de urgencias del INR. Ahí, un médico identificado como Néstor Martínez se negó a ingresarlo con el argumento de que recibían sólo personas con problemas ortopédicos y que en
ese momento no había encargado de urgencias ni del área de quemados. La Ssa indicó ayer por la tarde que el INR preparará una tarjeta informativa sobre el caso, la que enviará hoy (miércoles) a este diario. Tampoco la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) atendió la solicitud de información que se le planteó por conducto del área de comunicación social. Lo anterior a pesar de que este organismo, que actúa como conciliador en la relación médico-paciente, también puede, de acuerdo con su decreto de creación, “emitir opiniones sobre las quejas de que conozca, así como intervenir de oficio en cualquier otra cuestión que se considere de interés general en la esfera de su competencia”. Los familiares de Donovan Popoca se encontraban ayer en el funeral y sepelio, e informaron que concluido este proceso empezarán a ver la forma de presentar su queja ante la CNDH. No saben si la situación para el paciente pudo haber sido distinta, pero les queda claro que se violaron sus derechos en el Hospital General de Acapulco y luego en el INR. Por el contrario, resaltaron y agradecieron la atención que recibieron en el Hospital Rubén Leñero, dependiente del Gobierno del Distrito Federal. “Le hicieron a Donovan todo lo que estuvo a su alcance, pero ya estaba muy grave, con infecciones en las quemaduras y fallas en diferentes órganos”, comentaron.
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las acciones para el control del tabaquismo se asemejan a un avión en vuelo: si se detiene se cae. Las políticas deben mantener un continuo si realmente existe interés en la protección de la salud de las personas, afirmó Juan Zínzer, médico del Instituto Nacional de Cancerología y activista en contra del tabaquismo. Afirmó que el cigarro es el único producto que si se siguen las instrucciones, es decir, si se consume, mata a la mitad de sus usuarios por enfermedades como cáncer de pulmón y afecciones cardiovasculares; mientras que dejar de fumar tiene efectos positivos inmediatos en la salud cardiaca. Ayer estaba prevista una sesión de la Comisión de Salud en el Senado donde se abordaría el tema de la iniciativa para reformar la Ley General para el Control del Tabaco, en particular el dictamen de la Comisión de Comercio que propone dar un plazo de dos años para que se garantice en el país los espacios cien por ciento libres de humo, y el especialista calificó de “absurdo” el planteamiento. Por la noche, ante lo prolongado de la sesión ordinaria de la
■
Cancelan senadores sesión en la que abordarían reforma a norma general
Controlar y erradicar consumo de tabaco exige la aplicación de las leyes: experto ■
Dar dos años para establecer áreas libres de humo significa alargar el problema
Cámara alta, la reunión de salud se canceló. Al referirse al contenido del dictamen promovido por el senador Héctor Larios, Zínzer señaló respecto del periodo de dos años mencionado, que “las cuestiones relacionadas con la salud no pueden postergarse tanto tiempo”. Erick Antonio Ochoa, de la Fundación Interamericana del Corazón, comentó que de apro-
■
CAROLINA GÓMEZ MENA
A pocos días de que inicien las fiestas de fin de año la Alianza por la Salud Alimentaria exhortó a la población a no excederse en el consumo de productos procesados ricos en grasas y harinas, y a evitar las bebidas azucaradas cuyo consumo se “asocia” con más de 24 mil decesos anuales. En un acto realizado en el Zócalo capitalino, donde un inflable de cinco metros de alto semejaba una lata de Coca-Cola con la leyenda “diabetes”, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor (EPC), insistió en que el etiquetado que promueve la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) no es adecuado para advertir sobre la cantidad de azúcar, grasas y carbohidratos de ciertos productos. “Pedimos al gobierno federal que fije un etiquetado de advertencia en las bebidas azucaradas que informe a los consumidores el riesgo que representa su consumo. Se justifica que estos productos contengan un etiquetado de advertencia de daños si consideramos que en México al año el consumo de refrescos se asocia con 24 mil 100 muertes.” El actor Big Dan dio vida a Santa Claus, el personaje más famoso de la Navidad para los niños, el cual narró cómo fue “secuestrado” por la refresquera.
carece de razón de ser, insistió. Organizaciones civiles de lucha contra el cáncer y contra el tabaquismo realizaron ayer una conferencia para exhortar a los legisladores a aprobar una reforma legal que cumpla con los criterios del Convenio Marco promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ahí, Zínzer resaltó que el tabaco es altamente adictivo y la
Televisora se ha negado a recibir la notificación: Copred
Asegura aspirante que Tv Azteca le negó un empleo porque tiene VIH ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Pide EPC a la Cofepris corregir el etiquetado
barse esa disposición se daría pie a que se abran áreas para fumadores donde hoy no existen y que dentro de dos años, la industria tabacalera ejerza presión otra vez para volver a ampliar el periodo. Recordó que 11 entidades de la República, donde vive 44 por ciento de la población, ya cuentan con leyes que prohíben fumar en espacios públicos cerrados, por lo que el periodo de dos años
Después de más de un año de haber presentado una queja por presunta discriminación, Édgar no ha tenido respuesta. Es portador de VIH y asegura que por esta condición Tv Azteca le negó el empleo para el que ya había realizado exámenes y entrevistas con la que sería su jefa inmediata. Antes del examen médico “me aseguraron que empezaría a colaborar en la empresa”, dice. Luego de la prueba, cuyos resultados “fueron entregados directamente a la televisora”, le llamaron por teléfono para informarle del cambio de decisión: la plaza para la que había concursado se asignaría a otra persona que ya trabajaba en la compañía. Pero si en el futuro se abría un nuevo espacio buscarían a Édgar. Por esta razón, el afectado presentó una queja ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) del Distrito Federal, la cual no ha
avanzado porque la televisora se ha negado en cuatro ocasiones a recibir la notificación, informó Iván Pérez, director de la Cultura por la No Discriminación del organismo. En entrevista, el funcionario señaló que ante la reiterada negativa de Tv Azteca “se da por cierta la denuncia de Édgar”, pero exhortó a la empresa a “acudir al llamado del Copred con la finalidad de establecer un diálogo y conciliación”. Lo más importante, dijo, es que exista la disposición de la televisora a comentar sobre lo ocurrido, aclarar si existe una política laboral para negar el ingreso de personas que viven con VIH. Es probable, incluso, que la decisión de no contratar a Édgar haya sido por otra razón y al peticionario no le quedó claro. El funcionario reconoció que el Copred carece de facultades para obligar a ciudadanos o empresas a atender los llamados que realiza y tampoco existen plazos para dar por concluida una queja.
En este caso, el consejo insistirá en entablar el diálogo con la televisora para que como en la mayoría de las denuncias, se logre alguna conciliación. Lo más importante, indicó Iván Pérez, es que exista una comprensión de que no deben existir actos de discriminación, el cual además es un delito previsto en el Código Penal. A veces, indicó, es un problema que “está tan naturalizado que no se sabe que se comete” y cuando reciben la información “muchos han cambiado su conducta”. Además en la ciudad de México existe un marco legal y autoridades como Copred, encargadas de vigilar el cumplimiento de la normatividad, lo que incluye a “las empresas muy grandes, fuertes, con presencia internacional. Deben sentirse responsables de atender los llamados de las autoridades”, sostuvo. Pérez confió en que en un plazo breve podrá sentarse con los representantes de la empresa para iniciar el diálogo.
única forma de controlar el consumo y erradicarlo es con las leyes y su aplicación. Esto es de particular importancia para prevenir el inicio en el consumo de los adolescentes, pues mientras más jóvenes prueban su primer cigarro es más factible que se vuelvan dependientes. En el caso de quienes ya son fumadores y quieren dejarlo pero no pueden porque se trata de una enfermedad, agradecen que existan leyes que los obliguen a no fumar en los espacios públicos. Sin las leyes, sostuvo, no se logra en ningún lado el control del tabaquismo.
H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA. JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DEL ESTADO DE PUEBLA, PUEBLA. DILIGENCIARIA NON ADSCRITA.
A JOSÉ EDGAR PEÑA RAMÍREZ: DISPOSICIÓN JUEZ DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, PUEBLA. AUTO CUATRO DE JUNIO DE DOS MIL CATORCE: ORDENA EMPLAZAR CONFORME AL AUTO PRIMERO DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE, TÉRMINO QUINCE DÍAS HÁBILES POSTERIORES A LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, CONTESTE DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA Y SEÑALE DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES PERSONALES. APERCIBIDOS DE NO HACERLO, SE DARÁN POR PERDIDOS LOS DERECHOS QUE EN LA CONTESTACIÓN PUEDAN HACER VALER Y TODAS LAS NOTIFICACIONES SUBSECUENTES SERÁN POR ESTRADOS, JUICIO A TRAMITARSE CONFORME REFORMAS DIECISIETE DE ABRIL DE DOS MIL OCHO. EXPEDIENTE NÚMERO 273/2013. PROMUEVE BBVA BANCOMER, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL, CARLOS FEDERICO VEGA CAJICA VS ÚSTED. DISPOSICIÓN DE TRASLADO EN SECRETARÍA DEL JUZGADO.
ATENTAMENTE H. PUEBLA DE ZARAGOZA A VEINTIDÓS DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE. LA CIUDADANA DILIGENCIARIA ADSCRITA. LIC. MARÍA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ.
EDICTO Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación, Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato, veintinueve de octubre de dos mil catorce. A: PABLO LÓPEZ ORTIZ. En los autos del juicio de amparo 1031/2013-V promovido por María del Carmen Jiménez Baeza contra el aseguramiento del juego mecánico que defiende (juego mecánico de feria, denominado carrusel al piso, con cuarenta y dos figuras de aluminio diferentes, dos bancas, maquinaria Catarina con motor de cinco caballos, 16 tarimas, lámina negra, 16 biombos arriba y en el centro otros 16, alumbrado con focos de 110 voltios, lona y un diámetro aproximado de 10 metros), que dictó el Agente del Ministerio Público Investigador, Titular de la Mesa I de Apizaco, Tlaxcala en el acta circunstanciada 1703/2013/APIZ-1, se acordó: Notifíquese por medio de edictos al tercero interesado Pablo López Ortiz, para que dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, comparezca a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. La audiencia constitucional tendrá verificativo a las nueve horas del quince de diciembre de dos mil catorce. Irapuato, Guanajuato, veintinueve de octubre de dos mil catorce. La Juez Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato. Karla María Macías Lovera.
EDICTO
En los autos del expediente número 956/2009 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HSBC MÉXICO S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA, COMO FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE NÚMERO F/232017, en contra de GONZALO DE JESÚS FERNÁNDEZ CRUZ Y JOSEFINA LÓPEZ TORRES. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil del Distrito Federal, por autos de fechas veinticinco de septiembre y once de abril ambos del año en curso y con fundamento en el artículo 570 del Código Adjetivo Civil, señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA QUINCE DE ENERO DEL AÑO DOS MIL QUINCE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado denominado UNIDAD NÚMERO VEINTITRÉS, DEL CONDOMINIO “NUEVO LAREDO”, DEL FRACCIONAMIENTO “EL LAUREL”, DEL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acción, sirviendo de base para el remate la cantidad de TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del único avalúo en términos del artículo 486 del Código Procesal Civil, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del artículo 573 del Código Adjetivo Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por dos veces en el periódico “La Jornada”, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de audiencia igual plazo de conformidad con el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, gírese exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno se sirva ordenar se fijen los edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que su legislación lo decreta. Se conceden CATORCE DÍAS más en razón de la distancia, para la publicación de los edictos que se realicen en Tijuana, Baja California, esto es que deberá mediar entre una y otra publicación veintiún días hábiles y entre la última publicación y la fecha de audiencia igual plazo. Se faculta al C. Juez exhortado para que acuerde todo tipo de promociones relativas a la diligencia, gire oficios a las autoridades cuya intervención sea necesaria, habilite días y horas inhábiles y en general allane prudentemente cualquier dificultad que se presente hasta el total cumplimiento de la solicitud materia del exhorto.- Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■ Se
requieren políticas públicas de inclusión social, laboral, educativa y económica: académica
Proteger derechos de discapacitados, deber del Estado; urge erradicar el “enfoque de caridad” CÉSAR ARELLANO
El Estado debe garantizar y proteger los derechos humanos de las personas con discapacidad para eliminar las barreras que enfrentan por sus dificultades físicas, sensoriales, mentales o intelectuales, planteó la profesora investigadora Alicia Angélica López Campos, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En el contexto del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, adoptado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1992, que se conmemora cada 3 de diciembre, la académica señaló que la política pública relacionada debe considerar medidas y acciones orientadas a la inclusión social, laboral, educativa y económica de este segmento y erradicar el enfoque de la caridad y la deficiencia. Recordó que México es uno
■ Las
de los 149 países integrantes de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad –iniciativa de la que es promotor– y de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación. A nivel nacional, está vigente la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. En los hechos, aseveró, el Estado relega en una institución privada la atención que en tratados internacionales se comprometió a brindar. “Considera las necesidades de esta población desde la caridad y no con una perspectiva de derechos humanos”. En este contexto, en la Universidad el Comité de Atención a las Personas con Discapacidad (Cadunam) une esfuerzos con las facultades de Arquitectura, Ciencias Políticas y Sociales, Derecho; con la Escuela Nacional de
Trabajo Social y con las direcciones generales de Obras y Conservación y de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, entre otras, para garantizar el acceso, participación, aprendizaje y permanencia de este sector en la institución.
jornadas para crear conciencia sobre las barreras que enfrentan y formar recursos humanos con diplomados y programas de
Condición de vida, no enfermedad
■
“Es una red colaborativa que desarrolla acciones orientadas a la inclusión social. La discapacidad no es una enfermedad, sino una condición de vida”. López Campos, adscrita al Colegio de Pedagogía de la FFL, señaló que desde 2004, los integrantes del Cadunam –que participan de forma voluntaria– desarrollan tareas orientadas a consolidar una política para atender las necesidades de estos sujetos en la universidad, como ofrecer herramientas, infraestructura y señalización, realizar
diferentes sedes recibieron un millón de turistas, señaló
Los JCC en Veracruz dejaron derrama económica de $4 mil millones: Javier Duarte
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, dio cuenta de los logros alcanzados en los JCC, entre los que destacan: la más alta participación de atletas en toda su historia, con 5 mil 72 competidores XALAPA, VER., 2
DE DICIEMBRE.
Más de 4 mil millones de pesos dejaron como derrama económica los Juegos Centroamericanos y del Caribe (JCC), informó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Precisó que las diferentes sedes de esta justa deportiva regional recibieron a un millón de turistas. En conferencia de prensa celebrada en el Velódromo de Xalapa, considerado por los especialistas la joya de la corona de los Centroamericanos, precisó
que en el mundo más de 300 millones de personas vieron estas competencias y conocieron Veracruz “a través de una gran ventana internacional que nos mostró como lo que somos: un pueblo próspero, alegre, generoso y trabajador”. Informó que los JCC, los mejores de la historia, consolidaron a Veracruz como potencia turística y deportiva; “se superaron todas las expectativas”. El total de la inversión en estos juegos fue de 3 mil
200 millones de pesos; de los cuales, 2 mil 23 millones de pesos fueron invertidos en infraestructura, y el resto, mil 177 millones de pesos, en la organización y desarrollo de la competencia. Esta inversión, recalcó, marca un parteaguas en materia deportiva; 2014 será el año en que el estado se coloca a la vanguardia, pues cuenta con infraestructura de clase mundial para seguir albergando eventos deportivos nacionales e internacionales
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 47
servicio social de enfoque interdisciplinario. “Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquiera. Es urgente erradicar ideas y percepciones erróneas, tabúes, barreras físicas y actitudes discriminatorias. Son ciudadanos que merecen un trato equitativo y justo; es nuestro deber trabajar a su lado para transformarnos en una sociedad inclusiva y accesible para todos” concluyó.
◗ AL CIERRE Impediremos deslealtades, dice Santos
Se retirará a militares contrarios al plan de paz en Colombia REUTERS BOGOTÁ.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, advirtió este martes que no permitirá actos de indisciplina ni deslealtad en las fuerzas militares contra el proceso de paz con la guerrilla, y dijo que retirará del servicio activo a los efectivos que incurran en esas faltas. El mandatario se refirió a la filtración de informaciones vinculadas con las pláticas que su gobierno inició con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y que produjeron varios escándalos en febrero de este año. “Están saliendo personas que no están actuando con lealtad”, dijo Santos en declaraciones al Canal Capital sin entrar en detalles. La cúpula de las fuerzas militares y de la Policía Nacional ha declarado su respeto y apoyo a las gestiones del gobierno para poner fin al conflicto de 50 años que ha dejado más de 200 mil muertos y millones de desplazados. Pero algunos oficiales han expresado en privado su disconformidad con la negociación y con las órdenes de Santos de suspender las operaciones ofensivas en montañas y selvas para permitir la
salida hacia Cuba de comandantes guerrilleros a fin de participar en el diálogo de paz. Uribe, actual senador y líder de la oposición en el Congreso, sostiene que la seguridad ha desmejorado desde que comenzó la negociación y que las fuerzas militares están desmotivadas por la posibilidad de que los líderes guerrilleros a los que han perseguido por años no paguen un sólo día de cárcel y puedan ser elegidos congresistas. No obstante, el gobierno sostiene que esas versiones no son ciertas y buscan hacer daño al proceso que más avances ha conseguido a la fecha para poner fin al conflicto. Uribe ha publicado en su cuenta en Twitter información de carácter reservado, como las zonas donde las fuerzas militares han suspendido operaciones contra la guerrilla y noticias de ataques rebeldes antes de que lo haga el gobierno. En octubre pasado fueron destituidos y detenidos tres militares colombianos por al parecer haber participado en una célula de escuchas ilegales del Ejército que espió a negociadores del gobierno y las FARC que participan en diálogos de paz en Cuba.
NBA: Lakers derrota a Pistones 106-96
Copa Libertadores: irá Tigres ante River Plate
Auburn Hills. Michigan Kobe Bryant anotó 12 puntos seguidos en una racha impresionante en el tercer periodo, y Lakers de Los Ángeles derrotó 106-96 a Pistones de Detroit. Bryant no sumó ni un punto en la primera mitad, pero fue crucial su despertar en el tercer cuarto. Josh Smith encabezó a Detroit con 18 tantos y Andre Drummond agregó 8. En Cleveland, Kyrie Irving encestó 28 puntos, LeBron James añadió 26 y Mike Miller aportó buena chispa que permitió a Cavaliers vencer 111-108 a Bucks de Milwaukee. Otros resultados: Hawks 109-105 Celtics, Kniks 9398 Nets, Bulls 129-132 Mavericks, Pelicans 112-104 Thunder, Nuggets 103-105 Trail Blazers y Suns 116-99 Pacers. AP
Tras el sorteo para la Copa Libertadores 2015, quedaron definidos los grupos en los que participarán los equipos mexicanos Atlas y Tigres; Morelia va a la repesca. La UANL quedó en el Grupo 6, en el que el River Plate argentino es cabeza de serie, ahí se ubicaron San José boliviano y Perú 2, pues aún no se define el campeonato de ese país. Atlas estará en el Grupo 1 junto al Colo-Colo de Chile, además de Brasil 2 y Colombia 2, escuadras que se conocerán cuando concluyan los torneos en esos países. Monarcas deberá jugar la fase previa contra el The Strongest boliviano, en partidos a disputarse el 4 de febrero en Morelia y el 11 del mismo mes en La Paz, en busca del boleto a la fase de grupos. AGENCIAS
Gutiérrez Candiani le puso carne a la reunión con Peña Nieto del lunes en la noche. MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE DE 2014
La exigencia Tendrán los Diablos estadio en la Magdalena Mixhuca de liberar a tres alumnos rompe pláticas en el IPN Autoridades rechazan la petición y califican a la AGP de ‘‘intransigente’’ ■
ARTURO SÁNCHEZ Y EMIR OLIVARES
■4
El decálogo de Peña, puerta abierta contra municipios: AN Autocrítica complaciente del Ejecutivo a sus dos años de gobierno: PRD ■
G. SALDIERNA, R. GARDUÑO Y E. MÉNDEZ ■ 16
SAT: primero están las finanzas públicas que las quejas fiscales “Si crece la recaudación se podrían revisar impuestos” ■
VÍCTOR CARDOSO
■ 34
Netanyahu cesa a dos ministros y adelanta las elecciones ■ Los acusa de golpistas por oponerse a más asentamientos en territorios palestinos
THE INDEPENDENT Y AGENCIAS
■ 29
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
24
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
36
Alfredo Harp Helú, presidente del consejo de administración del equipo de beisbol Diablos Rojos del México (segundo de izquierda derecha), anunció que se invertirán 60 millones de dólares en la construcción del inmueble, el cual comenzará a operar en marzo de 2016. El estadio se edificará en un predio de siete hectáreas del complejo de la Ciudad Deportiva, cedido por la delegación Iztacalco. ‘‘Será nuestra casa para siempre’’, expresó el empresario. En el acto estuvo presente Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal ■ Foto Cristina Rodríguez ABRIL DEL RÍO ■ Deportes
■
Los seres humanos podrían ser desplazados, advierte
Stephen Hawking: crear máquinas pensantes, peligroso ■
J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO L UIS L INARES Z APATA A NA M ARÍA A RAGONÉS A LEJANDRO N ADAL
26 26 28 28 34
Expresa sus temores sobre el desarrollo de inteligencia artificial ■ ‘‘La humanidad no podría competir, por su lenta evolución biológica’’ ■ El científico presenta sofware que le permite “comunicarse más rápido” ■ 2a