DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10927 • www.jornada.unam.mx
■
“No entiendo si es ilegal defenderse o es mejor dejar que lo asesinen a uno”
Le dictan prisión a Mora; “me siento como un pendejo” ■
La resolución judicial incluye a 26 seguidores, presos junto con él en el penal de Mil Cumbres
■
De inmediato, el ex líder de las autodefensas apela; tiene tres días para presentar pruebas
En la rejilla de prácticas del penal de Mil Cumbres, en Michoacán, Hipólito Mora, ex líder de los grupos de autodefensa de La Ruana, escucha la resolución de la juez Consuelo López Ramírez, quien le dictó formal prisión por el delito de homicidio calificado contra 10 de las 11 personas que murieron en el enfrentamiento del pasado 16 de diciembre en la tenencia de Felipe Carrillo Puerto
■
La juez del caso señala que deben responder por 10 homicidios, al igual que El Americano ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
■ Foto Iván Sánchez
■
El gobierno es ineficiente y costoso, acusa el PAN
■
■5
Pesquisa sobre crematorios castrenses y privados
Austeridad sin afectar Investigan si militares el gasto social, exigen incineraron a los 43 senadores a Peña Rechazan expertos de UNAM y UAM la versión de Murillo Karam ■
■
Perredistas demandan bajar sueldos de altos funcionarios ANDREA BECERRIL Y CLAUDIA HERRERA
■ 18
■
Uno de ellos denuncia asedio SANJUANA MARTÍNEZ, ESPECIAL
■8
Tenemos tanto que aprender de Cuba R OBERT F. K ENNEDY J R .
16
2
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
◗
DILEMA: TRADICIÓN O TECNOLOGÍA
Gadgets, el sueño infantil Piden a los Reyes Magos celulares, tabletas y videojuegos Sin acceso a Internet, los menores “pueden sentirse excluidos socialmente”
■
El uso de redes requiere de la supervisión adulta, según especialista
■
En estos días a los Reyes Magos les han enviado infinidad de cartas, pero tres objetos concentran las peticiones: teléfonos celulares, tabletas electrónicas y consolas de videojuegos. Los niños por supuesto aseguran en su correspondencia –la cual fue enviada también por correo electrónico– haberse portado bien y por eso desean que este año les traigan un gadget como esos. Melchor, Gaspar y Baltasar se encuentran entonces ante un dilema: poner o no en manos de los más pequeños un dispositivo electrónico con el que podrán acceder a Internet. Es una disyuntiva difícil, opina Nashely Ramírez Hernández, de la organización Ririki Intervención Social, “pues de no obtenerlos pueden sentirse excluidos tecnológica y socialmente. Los niños de ahora se relacionan en las redes sociales y lo hacen por medio de esos aparatos”. Negarse a ello “es negarse a aprender nuevas formas de relación social, las cuales no tienen vuelta atrás” apunta. En 2013 había 46 millones de usuarios de Internet, 11.7 por ciento de ellos –poco más de 5 millones– tenían entre 6 y 11 años de edad, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Cuando los Reyes Magos eran niños seguramente se entretenían de maneras muy distintas. Esa diferencia se observa en una encuesta que la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope) hizo a principios del año pasado. En enero de 2014 los niños pidieron en primer lugar tabletas electrónicas, en segundo sitio celulares inteligentes, luego consolas de videojuegos. Muy atrás le siguieron las muñecas de moda, figuras de acción, bicicletas y patines. Sin embargo, en los planes de los Reyes Magos figuran mu-
Las nuevas tecnologías despiertan el interés de los menores en todo el país, a veces en detrimento de las opciones tradicionales como patines y bicicletas ■ Fotos María Luisa Severiano y Francisco Olvera
ñecas o figuras de acción en primer lugar, luego, bicicletas, patines o patinetas y, hasta el tercer sitio, celulares. Para esta ocasión, en su búsqueda de gadgets, encontraron que en Plaza Meave, en el centro de la ciudad de México, pueden adquirir tabletas de marcas no reconocidas a 650 pesos, con siete juegos gratis. Las consolas de Xbox cuestan de 4 mil pesos hacia arriba y los videojuegos entre 400 y 700 pesos. Los más demandados para pequeños hasta de 10 años son El chavo del 8 y Juego de Tronos, pero los juegos que solicitan en las cartas a veces son los más violentos. Según el estudio La generación interactiva de Iberoamérica
Tianguis de juguetes dentro del Deportivo Hermanos Galeana en la delegación Gustavo A. Madero ■ Foto Francisco Olvera
◗ ■ 2010, de Fundación Telefónica, al preguntarles si sus padres los dejarían jugar si supieran de qué tratan sus videojuegos, 33 por ciento de los niños mexicanos de 10 años o menos respondió que sólo con algunos, 39 por ciento de las niñas respondió lo mismo y 15 por ciento de ellas dijo que casi con ninguno. Para Nashiely Ramírez el problema no es la tecnología, sino que no exista supervisión adulta. “Los niños que crecen en solitario, con calles inseguras y con ofertas culturales limitadas, han perdido la parte de los juegos colaborativos”. Los Reyes, preocupados por esa supervisión, buscaron opciones y descubrieron que existen tabletas –como la Superpaquito–, que por 5 mil pesos asegura control parental, o un celular de la misma marca por 3 mil pesos. Los videos, aplicaciones y juegos no pueden descargarse si no es con la autorización de los padres mediante una clave. Además, se programan para que estén encendidos el tiempo que los papás establezcan. Sin embargo, esos dispositivos no permiten el acceso a redes sociales, lo cual podría ser una verdadera locura para algunos pequeños. Nashiely Ramírez reflexiona sobre esto: las redes sociales tienen el mismo impacto que tuvo el salir a las calles. Por eso aconseja a los Reyes Magos: “Así como enseñan a los niños a cruzar la avenida, dónde jugar; les muestran conductas de respeto y autocuidado cuando no estén en su casa, es lo que se debe hacer aquí. Al satanizar las redes se desaprovecha el potencial para ayudarlos a manejar riesgos”. BLANCA JUÁREZ
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
3
DILEMA: TRADICIÓN O TECNOLOGÍA
Son juguetes que funcionan exclusivamente conectados a la web o con una app
Personajes de la red se suman a los escaparates; el Gato Tom, un éxito La Internet ha modificado diversos hábitos y los de consumo en una fecha como el Día de Reyes no son la excepción. Tabletas, iPads, consolas y videojuegos encabezan las listas de peticiones en las cartas a las tres majestades. A esta grupo de moda deben agregarse los juguetes derivados de un mundo que abandona cada vez más el ámbito de lo virtual, pues así como vimos salir de la pantalla del televisor los dibujos animados convertidos en muñecos, figuras de acción y un sinfín de formas que hacen del 6 de enero uno de los días de mayor gasto en los hogares y ventas en los negocios (equiparable al Día de las Madres), los personajes de la red se suman ahora a los escaparates en forma de muñecos de peluche, rompecabezas y otros juguetes diseñados para funcionar
exclusivamente con una conexión a Internet o, cuando menos, una app (programa informático que se instala en móviles o tabletas para realizar una labor concreta). El Gato Tom, que conforme a una app instalada en la computadora o dispositivo móvil repite todo lo que se le dice, es de los más famosos en este nuevo mercado y se volvió popular por adultos que graban y comparten chistes y mensajes, groserías incluidas. En su versión de peluche, este gato puede encontrarse a la venta entre 300 y 500 pesos. Si de sofisticación y costo se trata, el muñeco interactivo Furby se reinventa con su versión Boom, cuya novedad es que no sólo funciona con apps, sino que es capaz de interactuar con otros Furbys en el ciberespacio. Su precio mínimo es de mil 300 pesos. Para gustosos de los video-
juegos, la moda es Minecraft, donde los participantes, sin importar el lugar en que se encuentren en realidad, conviven y “trabajan juntos” a partir de bloques (similares a los de Lego, pero virtuales) creando un mundo propio en el que incluso se unen en matrimonio, tienen hijos, los educan y se hacen reclamos tan humanos como “papá, lo único que quiero es que pases más tiempo conmigo”. Existe en versiones para PC, pero en consolas sólo para PlayStation o X-Box, que vale 6 mil pesos y requiere además el kinect o con-
trolador de juego libre que sale en 2 mil pesos. En un país con más de 120 millones de habitantes (ocho de cada 10 en la pobreza, de acuerdo con Julio Boltvinik, investigador de El Colegio de México), lo que tenemos es que la tercera parte de los mexicanos emplea Internet, el resto representa un inmenso mercado aún por cubrir, pero cuyos ingresos no dan para una computadora o gadget y su respectiva renta del servicio. EDAHENA VILLAVICENCIO ARAGÓN / LA JORNADA EN LÍNEA
Con apoyo de funcionarios entregan juguetes en delegaciones Con festivales, actividades lúdicas y el reparto de juguetes, las autoridades de las distintas delegaciones se alistan para celebrar el Día de Reyes el próximo 6 de enero. Aunque en la mayoría de los casos los festejos comenzarán este lunes y se desarrollarán a lo largo de enero, en la delegación Tlalpan el primer reparto se realizó ayer en el deportivo Rodolfo Sánchez Taboada, ubicado en el Ajusco medio, a donde acudieron cerca de 5 mil personas. La jefa delegacional, Maricela Contreras, precisó que se invirtieron 3.5 millones de pesos en la adquisición de juguetes, sobre todo didácticos, que serán repartidos en diferentes puntos de la demarcación, en apoyo de familias de escasos recursos. En este fin de semana, se tiene previsto realizar dos festivales, uno en el jardín Juana de Asbaje, en el centro de Tlalpan, y otro en el pueblo de San Pedro Mártir. A partir del lunes, las autoridades de Cuajimalpa repartirán más de 25 mil juguetes en las 44 colonias y pueblos que abarca. Los festejos concluirán el 10 de enero, en la explanada delegacional, donde se partirá la tradicional Rosca de Reyes. El jefe delegacional de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava Suárez,
aseguró que los niños recibirán muñecas, triciclos, bicicletas, autopistas, coches de control remoto y consolas de videojuegos, entre otros, para lo cual cada funcionario de la estructura delegacional aportó una parte de su sueldo. Este domingo la celebración del Día de Reyes en la Miguel Hidalgo tendrá lugar en el deportivo Plan Sexenal, ubicado en la colonia Nextitla, donde se festejará a los niños con una rosca en forma de bicicleta y la entrega de estos vehículos, con el propósito de incentivar su uso entre la población infantil. En Álvaro Obregón el festejo será hasta el 11 de enero, en la explanada del salón de usos múltiples, frente a la sede delegacional. La oferta de actividades incluye entrega de juguetes, presentación de artistas, talleres infantiles, juegos mecánicos, tirolesa, inflables, videojuegos y pintacaritas. Festivales similares se tienen previstos en las distintas coordinaciones territoriales de la delegación Cuauhtémoc, los cuales se desarrollarán del 12 al 17 de enero. En las demarcaciones periféricas como Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta también se realizarán espectáculos artísticos, reparto de juguetes y partidas de roscas de Reyes. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO La búsqueda del equilibrio entre sueños y economía ■ Foto Francisco Olvera
4
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
◗ EDITORIAL
Israel asfixia a Palestina l gobierno israelí decidió ayer no entregar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) más de cien millones de euros de los impuestos que recauda a nombre de ésta, como venganza por la decisión del gobierno que encabeza Mahmud Abbas, anunciada la víspera, de pedir la adhesión de Palestina a la Corte Penal Internacional (CPI). En efecto, el viernes pasado, el representante palestino ante la Organización de Naciones Unidas, Riyad Mansour, presentó su solicitud para sumarse a ese órgano jurídico internacional con el propósito de buscar justicia para los crímenes perpetrados por los ocupantes israelíes en Gaza, Cisjordania y la porción oriental de Jerusalén. La insólita respuesta de Tel Aviv a este empeño de hacer valer la justicia internacional y de dirimir el conflicto entre las partes en un marco legal reconocido fue, como lo señaló Saeb Erekat, coordinador de los negociadores palestinos, “un nuevo crimen de guerra”: suspender la estrega al gobierno de Ramallah de los recursos fiscales que legítimamente pertenecen a la nación ocupada y que son
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
recaudados por las autoridades israelíes por el poder de facto que les otorga su condición de ocupantes. Como se recordará, tanto Israel como Estados Unidos han expresado su férrea oposición a que la Autoridad Nacional Palestina se incorpore a la CPI, por el temor de que el primero de esos países sea sometido a procesos penales por las atrocidades cometidas en los territorios palestinos. Sólo en la más reciente de las escaladas militares emprendidas por Tel Aviv contra Gaza, la denominada Operación Margen Protector –en julio y agosto del año pasado–, las tropas israelíes asesinaron a más de 2 mil palestinos, civiles en su mayoría, y destruyeron unas 20 mil viviendas, en lo que diversos organismos internacionales como Amistía Internacional han calificado como crímenes de guerra. Recién terminada esa ofensiva, el gobierno de Benjamin Netanyahu se adueñó ilegalmente de 400 hectáreas de Cisjordania. Con estos antecedentes, es claro por qué Tel Aviv y su protector y aliado, Washington, desean impedir a toda costa que la voz palestina pueda ser escuchada y atendida en la Corte Penal Internacional, y por qué el primero
ha decidido la suspensión de la entrega de los recursos fiscales palestinos al gobierno de Mahmud Abbas. Es evidente que tal decisión coloca a la ANP ante una situación de virtual asfixia financiera, pues depende de esos impuestos para pagar los sueldos de sus funcionarios y financiar las pocas actividades gubernamentales permitidas por la ocupación militar israelí. Es decir, se aplica sobre el pueblo palestino y su dirigencia una nueva vuelta de tuerca, adicional a la permanente agresión militar, el robo de territorios cisjordanos, el inhumano bloqueo contra Gaza y la negación de sus derechos nacionales. Por añadidura, Tel Aviv externa otra muestra de desprecio a la legalidad internacional y a las vías jurídicas establecidas para la resolución pacífica de conflictos. Y la puntilla del descaro es la afirmación del gobierno de Netanyahu de que, al buscar su adhesión a la CPI, los palestinos “obstaculizan el proceso de paz”. Es urgente y necesario, por ello, que la comunidad internacional se manifieste en contra de este nuevo atropello y que respalde en forma decidida la aspiración palestina a sumarse al organismo jurídico mencionado.
DE
NINÓN SEVILLA
A Ninón Sevilla la dirige Alberto Gout en Aventurera (1949), la obra maestra del cine de rumberas (un género cercano al cine negro de Hollywood), que retrata la doble moral del gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) y la sociedad que genera su corrupta política. Una ágil narración, templada y con gran sentido del género, logra grandes bailes eróticos del cine universal. Gout retrata la doble moral de una mujer de la alta sociedad conservadora de Guadalajara, pero en Ciudad Juárez tiene oculto un prostíbulo y cabaret, que somete a las jóvenes a la fuerza. La joven prostituida –Ninón Sevilla– tendrá que luchar contra los valores que sustentan esa doble moral: la simulación, el machismo, los abusos del poder para someterse a ellos. Lucha para hacer valer su voluntad, luego su independencia, hasta ser una mujer libre. Como nadie, Gout ataca los mitos nacionales y el alemanismo corrupto, pone en evidencia los valores conservadores y el papel de la mujer de “sociedad”, la madre abnegada y la moral institucional. Gout hace surgir ante el espectador una mujer decidida contra sus enemigos, incluso de los que la defienden para hacerla a su modo. Pero ella y su firmeza, sus recursos y sensacionales bailes eróticos, emergen y se imponen. A su manera, ella se enfrenta y toma conciencia de su condición de sometida. Por eso las grandes escenas de bailes eróticos van unidas con su lucha, por ser una mujer libre. Sin duda es una de las mejores películas mexicanas de todos los tiempos. Guadalupe Cortés y Óscar Alzaga
PROTESTA
POR ESCASEZ FICTICIA DE GASOLINA MAGNA
Por este medio manifiesto mi enojo por el desabasto de gasolina Magna en la ciudad de Tlaxcala, la cual el gobierno, en contubernio con los gasolineros, está escondiendo, con la finalidad de que al rato salgan con que se va a conseguir más “cara” y mañosamente puedan fijar un costo más elevado, ya que esa es la
ENFERMERÍA:
PARTICULAR EN LA DELEGACIÓN COYOACÁN
El viernes 2 de enero tocó a mi casa un “representante” de Parques y Jardines de la delegación Coyoacán, en relación con una petición ciudadana de poda de árboles de junio de 2013, que hicimos entonces porque los de mi jardín representan un riesgo dado su tamaño y ramas, pero en el centro de Coyoacán uno no puede podar sus árboles sin permiso de la delegación. El individuo, quien dijo llamarse Israel Hernández, con cuaderno y pluma en mano y sin ninguna forma oficial que lo identificara, amablemente dijo que en 40 minutos llegaría la unidad para podar los árboles como lo habíamos solicitado. Sin costo alguno, únicamente una donación de dos árboles por árbol podado, los cuales tendríamos que recoger en el estado de México y plantarlos en el lugar de nuestra elección. El costo total de estos árboles sería de $5000. En una hoja de su cuadernillo escribió las instrucciones: “Vaya a las oficinas, busque a la licenciada Cecilia Soto,
COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
José Luis Sandoval Gutiérrez, neumólogo-intensivista
NEGOCIO
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
Es muy interesante el artículo de opinión del doctor Gustavo Leal sobre enfermería (sábado 3 de enero). Han sido décadas de esfuerzo para lograr la profesionalización de este gremio y el reconocimiento del mismo en el ámbito académico y de investigación. En la actualidad se exige que el personal de enfermería cuente con licenciatura para el ingreso a hospitales de alta especialidad como los Institutos Nacionales de Salud, posteriormente para la promoción a puestos de jefatura la adquisición de diplomados, maestría e inclusive doctorado se hace un requisito indispensable. Es relevante que el órgano rector, la Secretaría de Salud, sea el primero en reconocer esta necesidad, como en todas las actividades de la vida. A mayor responsabilidad y preparación, mayor retribución.
Fernando Hernández Martínez
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
JEFATURAS
PROFESIÓN Y RETRIBUCIÓN
idea del gobierno porque sus costos del gasolinazo de Año Nuevo no le cuadran. Recordemos que así lo dijeron: que no sería el único incremento en ese rubro. ¡Ya basta! ¿Hasta cuándo vamos a permitir más y más abusos? De verdad que no hay quién pare a estos abusivos que nos han estado exprimiendo por años y aun así, no seamos capaces de alzar la voz. Algo debemos hacer para que ya nunca más se salgan con la suya.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO RECUERDO
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
de Parques y Jardines, y pague $5000. Después acuda al estado de México por los árboles y mientras tanto los muchachos le realizarán el servicio”. “¿Al estado de México ahorita? Pues no va a ser posible”, le dije, y amablemente se ofreció a realizar todos estos trámites por mí: ir a las oficinas a recoger mi recibo y gestionar la entrega de los árboles, previa entrega de los 5 mil pesos. Con mucha sospecha le dije que yo encontraría el modo de hacer todo eso mientras se podaban los árboles, que los esperaba en 40 minutos. Nos dimos la mano y se marchó. Evidentemente nadie vino. Desde el principio sonaba como una total estafa que ni mi madre ni yo creímos y no pasó a mayores; sin embargo, este asunto tiene un trasfondo gravísimo: gente dentro de la delegación Coyoacán está usando información personal de solicitudes de sus habitantes para cometer actos de estafa, delincuencia y corrupción. Voy a ir a la delegación para informar de lo sucedido. Esto es muy grave y alguien debe tomar cartas en el asunto.
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez no perecederos en apoyo a las giras permanentes. Jorge Hernández. PANADERÍA
TRADICIONAL
DE VENTA EN EL SME Venta de la rosca de reyes tradicional SME 2015. Estaremos en Antonio Caso 45, colonia Tabacalera, en la entrada del Sindicato Mexicano de Electricistas, del hasta el 6 de enero. Rosca grande, de 2 kilogramos, lleva 10 muñecos, la caja mide 47 X 67, precio $300. Rosca mediana, de 1 ½ kilogramos, lleva ocho muñecos, precio $270. Rosca chica, de un kilogramo, lleva seis muñecos, precio $220. Correo: chavelylira@hotmail. com. Teléfono 55-2320-1813. María Isabel Lira Ramírez, trabajadora en resistencia.
La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario
Carlo Altamirano
◗
INVITACIONES
ACTO POLÍTICO POR AYOTZINAPA Vecinos organizados en Morena Nezahualcóyotl acompañarán a los padres de los desaparecidos estudiantes de Ayotzinapa en foro informativo. La cita es este domingo 4 de enero a las 11 de la mañana en Laguna de Zempoala 75, colonia Pirules, Ciudad Nezahualcóyotl, estado de México. Asiste y dona víveres
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 4 DE ENERO 2015
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH.
El juzgado primero con sede en el penal de Mil Cumbres dictó auto de formal prisión a Hipólito Mora Chávez y a 26 seguidores del ex líder de autodefensas de la tenencia Felipe Carrillo Puerto, o La Ruana, por homicidio calificado contra 10 de las 11 personas que murieron en el enfrentamiento del pasado 16 de diciembre contra seguidores de Luis Antonio Torres, El Americano. Hipólito Mora firmó este mismo sábado la solicitud de apelación, por lo que contará con tres días para presentar pruebas. “Me siento como un pendejo, no entiendo si es ilegal defenderse o es mejor dejar que lleguen y lo asesinen a uno; yo quisiera que alguien que sepa de leyes me lo explique.” A las 12:10 horas la juez Consuelo López Ramírez notificó a Mora Chávez y a sus compañeros que se les había dictado auto de formal prisión para responder por el homicidio calificado en agravio de Jacinto Cisneros Molina, Reyes Mendoza Mendoza, Mario Ayala Alonso, Jesús Justo Rivera, Sergio Pacheco Cabrera, Hernán Valencia Chávez, Cipriano Vargas Arrés, José Francisco Chávez Quesada, Francisco Javier Quesada Ayala y Osvaldo Bernardino Espinoza. Asimismo, se les informó que el caso se devuelve al juez segundo de Apatzingán, que deberá continuar con el proceso penal. López Ramírez aclaró que según el expediente enviado por el juzgado segundo de Apatzingán, Mora y sus seguidores deben responder por 10 homicidios, al igual que El Americano y sus nueve
■
5
“No entiendo: es ilegal defenderse o es mejor dejar que lo asesinen a uno”, expresa el líder
Dictan auto de formal prisión a Hipólito Mora y 26 seguidores ■
Homicidio de 10 personas en el enfrentamiento del pasado 16 de diciembre en La Ruana, el cargo
Hipólito Mora, ayer en el momento que se le dictó auto de formal prisión ■ Foto Iván Sánchez
incondicionales, al margen de que seis de las víctimas fueron gente de El Americano y cinco de Mora (incluido su hijo Manuel). Aclaró que el auto de formal prisión no implica una sentencia,
aun cuando las pruebas que le presentaron respaldan el fallo. Dijo que no observó ningún video ni escuchó audios, pues el juzgado no cuenta con esa posibilidad. Dijo que se hará la entrega de
Por proteger a Castillo, el PRI frenó la ley de amnistía para Michoacán, señalan senadores El PRI hizo todo lo posible por impedir que s aprobara la ley de amnistía para los autodefensas de Michocán, por temor a que su aplicación haga crecer la inconformidad con la presencia del comisionado Alfredo Castillo, en la entidad, advirtió el senador perredista, Alejandro Encinas. “Una ley de esa naturaleza significa casi su desautorización y se vería obligado a dejar ese cargo que ahora ostenta de Comisionado para la Seguridad y Desarrollo Integral de Michoacán”, recalcó. Dijo que PRD y PAN insistirán en que la próxima semana se reinicien los trabajos en comisiones, para aprobar esa ley de amnistía, que beneficia a 383 autodefensas, presos el año pasado. Encinas no descartó que la ley pudiera discutirse antes del 1º de febrero, en un periodo extraordinario. En entrevista aparte, Javier Corral, senador del PAN, coincidió en
que es urgente retomar los trabajos de dictamen, ya que el gobierno, a través del PRI, trata de parar esa ley, con argucias y argumentos falsos, como el asegurar que se liberará a más de 3 mil delincuentes. Resaltó que “la ley de amnistía contiene cuatro condiciones o medidas restrictivas para que no favorezca a delincuentes o personas vinculadas al crimen”. Indica con claridad, dijo, que sólo se concederá la amnistía a quienes fueron detenidos siendo autodefensas o policías comunitarias en Michoacán. Asimismo, a quienes cometieron delitos federales cuya penalidad no sea grave en Michoacán, entre el 24 de febrero y el 1º de septiembre de 2013, y los individuos fueran encarcelados entre el 1º de marzo y el 1º de septiembre. Un cuarto requerimiento, detalló, es que hayan actuado motivados
por condiciones de indefensión y abandono del Estado. La ley no operaría cuando las autodefensas hayan afectado los derechos humanos. “Los autodefensas de Michoacán hicieron el trabajo sucio el primer año a Peña Nieto; le limpiaron muchas comunidades del crimen organizado, se enfrentaron a los grupos criminales, defendiendo a sus comunidades, sus familias, a la gente, pero al final los traicionaron y los metieron a la cárcel.” Corral insistió: con la ley de amnistía se busca “hacer justicia frente a detenciones no sólo arbitrarias, sino absolutamente injustas”. A su vez, Encinas resaltó que se ha venido demostrando que no hay pruebas suficientes para acreditar los delitos de que se acusa a José Manuel Mireles y los demás autodefensas presos. ANDREA BECERRIL
los expedientes el próximo lunes, cuando se venza la situación jurídica a Luis Antonio Torres y compañeros, acusados también de homicidio calificado. La juez informó que el día del enfrentamiento los peritos recuperaron mil 318 cartuchos percutidos calibre 223 y 218 de los calibres 7.62, 45, nueve, 12, 308 y 40, además de cuatro fragmentos de granadas. Dijo que los peritajes demostraron que la mayoría de los disparos era de .223 y, de acuerdo con las necropsias y las pruebas de rodisonato de sodio, Mora y su gente dispararon armas de ese calibre, por lo que deben ser procesados. Subrayó que los dos grupos aseguran que fueron agredidos, argumentos que tienen que ser analizados y comprobados, pero durante el proceso penal. Además de Hipólito Mora se dictó auto de formal prisión a su sobrina Alicia Torres Mora, así como a Emigdio Vilches Avilés, Carlos Esquivel del Toro, Jesús Murillo Ortiz, Pablo Naranjo Velázquez, José Luis Álvarez Flores, Adán Naranjo Velázquez, José Rangel Álvarez, Hugo César Ayala Aguilar, Gabriel Méndez Cortés, Leonel Barocio Barajas, Victoriano Galván Barragán, Javier González Díaz, Sergio Vicente Díaz, Jesús Alejandro Ayala Aguilar, Fabián Valencia Díaz, José Bonilla Lara,
Gerardo Morfín Guzmán, Narciso Alejandro Sánchez, José Miguel Mendoza García, Rafael Bonilla Galván, Inocencio Díaz Béjar, Jesús Gutiérrez Flores, Calixto Álvarez Andrade, Alvaro Sánchez Valencia y Ramón García Ibarra. Tras firmar la solicitud de apelación, el ex líder de las autodefensas de La Ruana manifestó que no se explica ese fallo. “No entiendo por qué no han detenido a todos los agresores, que sumaban aproximadamente 300. La situación de El Americano (frente) a la de nosotros es diferente. Ellos nos atacaron con armas calibre 50, lanzagranadas, cuerno de chivo, y hay evidencia en audios, videos y testigos.” Reiteró que desde días antes hubo amenazas. No obstante, “esto que está pasando me motiva para seguir adelante en la lucha”. Dijo que no se arrepiente, porque a él le gusta hacer las cosas bien. “Lo único que pido es que se haga justicia de las 11 muertes, cinco fueron de nosotros, pero que caigan los responsables; sería triste que nos dejen en la cárcel y después nos vengan con el cuento que los otros están libres.” Dijo que al rato van a salir con que él mató a su hijo Manuel en el enfrentamiento en la entrada a La Ruana, donde se encontraban las barricadas de Mora y demás integrantes de la Fuerza Rural. Eduardo Quintero Madrigal, abogado de Mora Chávez, manifestó que la decisión es injusta e ilógica. Anunció que solicitará que el caso se siga llevando en Morelia y no en Apatzingán. Indicó que su cliente iba a dejar las armas el 2 de diciembre con el ánimo de buscar una candidatura a diputado federal, porque hay un partido que lo está invitando. “Aun si jurídicamente está impedido a ser candidato, se tramitarán los amparos necesarios.” Enfatizó que lo que le acaban de hacer a su cliente no es juzgar, “sino chingar” y que el mejor argumento de la defensa es que Hipólito fue atacado en su barricada y en el sitio que vigilaba para defenderse de la delincuencia. “Él no fue a buscar a nadie, sólo defendió su vida, es un hecho público que todo mundo sabe.” Indicó que la inocencia de Mora podrá ser no justificada por una juez, pero está justificada por todo México.
6
■
POLÍTICA • DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
El de mariguana bajó 20% y el de heroína 10; la incautación de goma de opio subió cinco veces
Cayó 75 por ciento el decomiso de cocaína entre 2013 y 2014, según datos de la Sedena ■
Para evaluar los resultados debe tomarse en cuenta la cooperación o no de EU: ex titular de la UEDO
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Entre 2013 y 2014 disminuyeron los resultados de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el combate al narcotráfico. De acuerdo con las estadísticas gubernamentales, de enero a noviembre de 2014 se incautó 75 por ciento menos cocaína, 20 por ciento menos mariguana y 10 por ciento menos heroína que en 2013. En cambio, aumentaron hasta en cinco veces los decomisos de goma de opio (que se utiliza para elaborar heroína) y 15 por ciento los de metanfetaminas. Al respecto, Samuel González Ruiz, quien fue titular de la extinta Unidad Especializada en Delincuencia Organizada (UEDO), señaló que en el incremento o reducción de resultados no debe perderse de vista la cooperación o falta de ésta con Estados Unidos.
■
En tanto, mandos del Ejército Mexicano señalaron que se ha incautado menos cocaína porque la estrategia de blindar la frontera sur de México y realizar labores de contención en la zona del istmo ha obligado a los narcotraficantes a modificar sus formas de operación y utilizan rutas marítimas lejanas de aguas nacionales. Las estadísticas de la Sedena refieren que de enero a diciembre de 2013 se decomisaron 752 mil 738 kilos de mariguana, 3 mil 52 de cocaína, 182 de heroína, 206 de goma de opio y 11 mil 220 de metanfetaminas. En tanto que de enero a noviembre de 2014 fueron incautados 600 mil 57 kilos de mariguana, 728 de cocaína, 163 de heroína, mil 208 de goma de opio y 13 mil 163 de metanfetaminas. En ese contexto, los registros que según la institución castrense están en “proceso de validación con el Centro Nacional
de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), organismo de la Procuraduría General de la República (PGR), se menciona que en 2013 se decomisaron 2 mil 586 kilos de semilla de mariguana y 871 de semilla de amapola; en tanto que en los primeros 11 meses de 2014 fueron incautados 2 mil 462 kilos de semilla de cannabis y 3 mil 431 de semilla de amapola.
ves, siete embarcaciones, 2 mil 25 armas cortas, 4 mil 50 armas largas, 617 granadas, un millón
PALABRA
122 mil 488 cartuchos y 5 mil 581 granadas. En cuanto a personas detenidas, en 2013 fueron 7 mil 40 y en 2014 la cifra llegó a 5 mil 581. En relación con los decomisos de dinero, en 2013 fueron 8 millones 237 mil 96 dólares y en el periodo enero-noviembre de 2014 la suma ascendió a 22 millones 453 mil 184; en cuanto a pesos mexicanos, en el primer lapso se incautaron 41 millones 165 mil 372 pesos y en los primeros 11 meses de 2014 fueron 37 millones 115 mil 936.
DE HONOR
Vehículos, armas y cartuchos Por lo que se refiere al decomiso de vehículos terrestres, en 2013 fueron 8 mil 876, 19 aeronaves, 20 embarcaciones, 3 mil 153 armas cortas, 6 mil 321 armas largas, mil 203 granadas y un millón 292 mil 711 cartuchos. De enero a noviembre de 2014 se incautaron 7 mil 421 vehículos terrestres, 14 aerona-
El gobierno sólo finge que le interesa el tema: madre de una víctima
Incumple Veracruz promesa de atender “crisis” de desapariciones en la entidad FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A pesar de la “crisis” que se vive en Veracruz por las desapariciones forzadas que han ocurrido en dicha entidad en los años recientes, el gobierno del estado incumplió su promesa de reunirse cada 15 días con los familiares de diversas víctimas y no ha hecho avances significativos en la investigación de sus casos, denunció Lucía de los Ángeles Díaz Genao, madre de un joven desaparecido a mediados de 2013. Una muestra de la falta de compromiso de las autoridades con las familias de los desaparecidos es la cancelación del encuentro que el procurador estatal, Luis Ángel Bravo Contreras, iba a tener con ellas hace un par de semanas, y las acusaciones de que fueron las víctimas quienes tuvieron una actitud grosera con el funcionario, lamentó Díaz Genao. Luego de que ocurrieran varios casos de desaparición en el estado, Bravo Contreras prometió en febrero pasado que se reuniría cada 15 días con los familiares de las víctimas para rendirles cuentas del avance de las indagatorias, recordó. “Sólo nos reunimos una vez, pero después ya nada supimos de él. Ni siquiera hizo el intento de vernos otra vez; simplemente nos dejó así. No nos extraña el
trato del procurador, pero si ellos van a seguir dándonos portazos, nosotros vamos a seguir insistiendo y machacando”, subrayó. Díaz Genao lamentó que el gobierno de la entidad sólo finja que está atendiendo el fenómeno de las desapariciones forzadas, cuando en realidad no existe la infraestructura legal mínima para recibir una denuncia, investigarla con seriedad y buscar con vida a los desaparecidos, ni hay voluntad de sus funcionarios para realizar esta labor. “El gobernador se da ínfulas por haber creado una fiscalía especializada, pero no tienen mecánica alguna para buscar a los ausentes, que se cuentan por miles y cada vez son más. No hay base de datos de ADN o a veces ni siquiera te reciben la denuncia. Te vas a pueblos chiquitos y recónditos y no tienen acceso a lápiz y papel. Hay un desorden gigantesco”, deploró. Aunque el problema de las desapariciones forzadas en Veracruz ha llegado a los límites de una “emergencia humanitaria”, no existe autoridad que pueda investigar y resolver estos casos, dijo. “Hay un atraso pasmoso en los estados. Nadie sabe nada y la política oficial es ocultar. No hay tecnología, investigadores ni recursos”. Un ejemplo de ello, lamentó
Díaz Genao, es el caso de su propio hijo, Luis Guillermo Lagunes, quien empezó a ser víctima de extorsión cuando montó su negocio como disc jockey, hasta que un día fue desaparecido tras acudir a un trabajo a finales de junio de 2013. “Era el DJ personal del gobernador y su amigo, pero ni eso me sirvió. Nos pasamos insistiéndole al banco para que nos dieran su estado de cuenta y ver si se habían hecho retiros. También pedimos los videos de las cámaras por donde estuvo, y pasaron ocho meses antes de que
■
HERNÁNDEZ nos los dieran”, afirmó la mujer, quien no ha vuelto a saber de su hijo desde entonces. “Cuando vino a México, lo primero que Salil Shetty (secretario general de Amnistía Internacional) recomendó a Enrique
Peña Nieto fue que admitiera el problema de las desapariciones, pero si no cumple eso, de ahí en adelante no se puede avanzar. El gobierno tiene que asumir esta realidad y dejar de lado el ocultamiento”, enfatizó.
Dos jóvenes de 20 y 22 años entre los asesinados
Deja al menos cinco muertos la ola de violencia ocurrida en Jalisco y Sinaloa DE
LA
REDACCIÓN
Corporaciones policiacas de Jalisco y Sinaloa reportaron al menos cinco homicidios en actos violentos ocurridos entre la noche del viernes y este sábado. En el primer caso, los cadáveres de Real Trejo Santos y Jaime Humberto Moreno Moran, de 20 y 22 años, respectivamente, fue-
ron hallados en el cruce de las calles Miguel Cumbre y Ramos Millán, colonia Minerva, de Guadalajara. Testigos informaron que hombres dispararon contra los jóvenes desde dos vehículos en movimiento. No hubo detenidos. Mientras, en la colonia Magdalena, de Zapopan, fue asesinado un hombre de unos 30 años. En Culiacán, Sinaloa, se re-
portó el hallazgo de un cuerpo semienterrado en las instalaciones de la subestación de la Comisión Federal de Electricidad, en la colonia Amado Nervo. Además en la colonia Humaya, fue acribillado Tomás Beltrán Ortega, de 60 años, quien laboraba en la empresa Fierros Viejos Beltrán, de su propiedad, cuando fue atacado.
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015 •
SERGIO OCAMPO
Y
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
TIXTLA, GRO.
Reunida a puerta cerrada en la Normal Rural de Ayotzinapa, la Asamblea Nacional Popular (ANP) acordó un nuevo plan de acción, el cual incluye una jornada de búsqueda –del 10 al 15 de enero– de los 42 estudiantes de esa institución educativa desaparecidos desde el 26 y 27 de septiembre pasado en Iguala, informó Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan. Asimismo, la ANP reiteró su decisión de boicotear las campañas electorales y los comicios del próximo 7 de junio, cuando se elegirán nueve gobernadores y habrá cambio de legisladores y de presidentes municipales en
■
7
La Asamblea Nacional Popular ratifica decisión de boicotear comicios de junio
Jornada de búsqueda y protestas, en el nuevo plan de acción por Ayotzinapa ■
Llaman a concentración masiva el 26 de enero en la ciudad de México y a convención en Guerrero
esas y otras ocho entidades. Las acciones incluyen impedir actos de campaña y la destrucción de propaganda. Los representantes de 147 organizaciones sociales, no gubernamentales, estudiantiles y magisteriales acordaron tres acciones básicas a ponerse en marcha este mes. La “búsqueda ciudadana masiva”, dijo, se realizará en dis-
tintos municipios de la entidad, para lo que se contará con apoyo de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC). Un vocero de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), que pidió el anonimato, anunció que hay consenso para que los integrantes de la CRAC-PC
vayan armados durante la búsqueda, con la finalidad de proteger a los contingentes encabezados por los padres de familia. La segunda acción será una concentración masiva, el 26 de enero, en la ciudad de México, donde se espera la participación de contingentes de otras entidades, principalmente de Guerrero. Asimismo, se convoca a una
A más tardar mañana se define situación de Pineda Villa
convención nacional en Guerrero, para el 5 de febrero, a la que se espera asistan representantes de organizaciones sociales del país, en el contexto del aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917. La representación de la Ceteg en la ANP informó que el próximo lunes efectuarán una asamblea que analizará la propuesta de realizar un paro nacional para exigir la presentación con vida de los estudiantes de Ayotzinapa y contra las reformas del gobierno federal, principalmente la educativa.
Toma de casetas y camiones
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
A más tardar este lunes, la Procuraduría General de la República (PGR) decidirá la situación jurídica de María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca, y señalada por el gobierno federal como una de las autoras intelectuales de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa. Funcionarios de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) informaron que hay tres posibilidades para Pineda Villa: que sea consignada por la privación ilegal de la libertad de los normalistas; que se solicite la ampliación de su arraigo por segunda vez, ya que puede permanecer en esa condición hasta 80 días, o bien, ser liberada si el Ministerio Público no ha obtenido suficientes elementos de prueba para acreditar su responsabilidad. Pineda Villa es investigada por lavado de dinero, ya que presuntamente era quien se encargaba de distribuir –en contubernio con su marido– entre 2 y 3 millones de pesos al mes a más de 80 policías del municipio de Iguala, que no estaban en la nómina y servían a la banda delictiva Guerreros Unidos. Asimismo, se le indaga por delincuencia organizada, debido a sus nexos con los integrantes y líderes de ese grupo del crimen y por privación ilegal de la libertad en el caso de los 43 normalistas. A pesar de que varios de los policías de Iguala que ya se encuentran procesados por el plagio y desaparición de los estudiantes han mencionado los nexos de Pineda Villa, aún está el reto de poder acreditar ante un juez que existe evidencia suficiente para emitir la orden de aprehensión en su contra.
POLÍTICA
Marcha del pasado 26 de diciembre en la ciudad de México para exigir justicia y la presentación con vida de los 42 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde el 26 y 27 de septiembre pasado en Iguala, Guerrero, cuando fueron atacados por policías y luego entregados a miembros del crimen organizado ■ Foto Pablo Ramos
■
La recientes aprehensiones podrían no servir: Centro Tlachinollan
“Sospechoso”, que no arresten a personas clave en la desaparición de los normalistas FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El arresto de otras 10 personas supuestamente involucradas en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa no implicará un avance significativo en las indagatorias del caso si éstas no tienen información sobre el paradero de los jóvenes atacados, señaló Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan. “Para nosotros, un avance sustantivo sería que se detuviera a las personas clave en este entramado, que son Felipe Flores Velázquez, ex secretario de Seguridad Pública de Iguala, o el
jefe de policía Jesús Valladares. Eso sí sería significativo, porque son ellos quienes operaron la desaparición forzada de nuestros compañeros; se nos hace sospechoso que aún no los aprehendan”, indicó en entrevista. “Nos inquieta la falta de acción de las autoridades para detener a estas personas. Si arrestan a más policías de Iguala, algún vínculo pueden tener, pero hay que preguntarse qué tan importantes son o si tienen información sustancial. Todo eso lo desconocemos, dada la suspensión de las mesas de diálogo entre el gobierno y los padres de los normalistas”, lamentó. Más allá del tema de las apre-
hensiones recientes, Vidulfo Rosales llamó a que la Procuraduría General de la República abra líneas de investigación adicionales, lo cual no ha ocurrido desde que su titular, Jesús Murillo Karam, dio a conocer los resultados de una indagatoria según la cual los jóvenes habrían sido asesinados y quemados.
Los padres, abiertos al diálogo “Están encasillados en lo que ya dijeron y no se han movido para nada. Lo que quieren es mantener la línea de investigación anquilosada en esa hipótesis, lo cual nos preocupa gravemente, porque si se abrieran más líneas
En tanto, estudiantes de Ayotzinapa detuvieron cinco camiones repartidores de frituras y golosinas en Tierras Prietas, por la entrada norte de Chilpancingo, y distribuyeron los productos entre los conductores que transitaban por ahí, alrededor de las 12:30 horas. Otro grupo de normalistas, acompañados por familiares de los 43 estudiantes desaparecidos, ocuparon la caseta de la Autopista del Sol en Palo Blanco, donde pidieron cooperación a los automovilistas. De acuerdo con reportes de la policía, los estudiantes arribaron en dos autobuses y se apoderaron de uno más para regresar a la normal después de las 14 horas. Estas acciones ocurrieron de manera paralela a la octava sesión de la ANP, que acordó continuar la toma de casetas para exigir la presentación con vida de los 42 normalistas y mantener la toma de 34 ayuntamientos que mantienen en su poder en la entidad.
podríamos tener otra óptica de los hechos y mayor certeza de lo que pasó”, dijo el representante legal de los familiares de las víctimas. Luego de aclarar que los padres y madres de los normalistas no se negarían a restablecer los contactos con el gobierno, siempre y cuando sea para recibir información sustancial sobre el caso, el activista señaló que el objetivo de las autoridades parece ser restar importancia al tema hasta que deje de figurar en la agenda de los medios. “Una vez hecho eso, van a tratar de reprimir a todos los grupos que sigan pidiendo justicia, pero eso vamos a evitarlo en la medida en que logremos forjar una articulación de todos los movimientos. Hay que definir un programa de lucha y acción cuya demanda no sólo sea la aparición con vida de los 42 estudiantes, sino todo un conjunto de demandas que engloben a varios actores sociales”, consideró.
8
■
POLÍTICA
• DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
También habrían utilizado hornos privados: hipótesis de Jorge Montemayor Aldrete
Los 43 pudieron haber sido incinerados en crematorios del Ejército: especialistas ■
Pedirá a la Sedena la bitácora de uso de esas instalaciones entre el 26 y 28 de septiembre, señala
SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
La nueva hipótesis científica en que trabajan los investigadores Jorge Antonio Montemayor Aldrete, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Pablo Ugalde Vélez, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Atzcapotzalco, se centra en los crematorios del Ejército y en privados, donde “probablemente” habrían sido llevados los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Ambos investigadores desmontaron el pasado 10 de diciembre la versión de la Procuraduría General de la República (PGR) que afirmaba que los 43 normalistas fueron incinerados en un basurero del municipio de Cocula, Guerrero. Ahora, con nuevas evidencias, la línea indagatoria se dirige al Ejército, por su presunta implicación en la desaparición forzada de los normalistas: “La hipótesis es bastante probable porque los estudiantes pueden haber sido incinerados en crematorios modernos del Ejército o de empresas privadas, con instalaciones suficientemente grandes y con morgue (depósito de cadáveres)”, dice en entrevista con La Jornada el doctor Jorge Antonio Montemayor Aldrete.
cinco años de retener esa información para Hacienda.” Originario de Monterrey, el doctor Montemayor Aldrete explica detalladamente, con documentos, su hipótesis. De acuerdo con un estudio del departamento de sustentabilidad, medio ambiente, agua, población y comunidades del gobierno de Australia, el consumo para realizar una cremación humana es de 53.285 kilogramos de fluído. Agrega que “eso significaría que ningún otro cadáver se cremaría allí. Además, implicaría un control que sólo podría ejercer el Estado sobre la crematoría privada, algo muy poco probable. Es más factible el horno del Ejército”. Montemayor Aldrete hace recuento de los crímenes de Estado del Ejército, una institución, dice, cuestionada seriamente por
conducirse por encima de la ley debido al fuero militar que protege a sus elementos, pese a sus delitos. Señala las últimas noticias que hablan de su implicación directa en el crimen de Ayotzinapa. “Si se llegara a comprobar nuestra hipótesis tendría que aplicarse la Constitución; los culpables tendrían que ser juzgados y aplicada la ley. Es un horrendo crimen y la situación es tan delicada que si dejáramos pasar esto podríamos caer muy fácilmente en un Estado neofascista. Todas las fuerzas sanas del Ejército, la Marina y la sociedad tenemos que exigir que esos miembros de las fuerzas armadas que hayan confabulado, junto con gente del gobierno federal para cometer este crimen de Estado, se les haga a un lado y se les enjuicie.
Yo voy a llegar hasta las últimas consecuencias. A mí me podrán matar, pero no me asustan.”
La ley y la verdad El doctor Montemayor Aldrete cambia su semblante, sonríe como si fuera previsible lo que va a decir. Mueve sus manos mientras habla y denuncia que desde hace días lo andan siguiendo; comenta que incluso ha recibido amenazas telefónicas: “Asumo que me están diciendo: ‘Estamos escuchando tus llamadas’. No entiendo nada. La Procuraduría General de la República (PGR) tendría que brincar de gusto porque un científico está ayudando a resolver el crimen de Ayotzinapa. ¿Quién me está vigilando y amenazando? ¿El Ejército?, ¿el Cisen? Los
Discute CNI plan de apoyo a padres de Ayotzinapa ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
Actividad de crematorios Los investigadores han empezado a buscar información sobre la actividad de los crematorios militares, no sólo por mediode la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), sino por dos vías más: la fiscal y la empresarial. “El que nada debe, nada teme. Si el Ejército se comporta dentro del marco constitucional, ¿cuál es el problema para que nos permita revisar la bitácora de uso de sus crematorios y los recibos correspondientes de consumo de gas del año reciente para observar de forma transparente si hubo un incremento en el gasto”, dice Montemayor Aldrete. En caso de que el Ejército se niegue ha proporcionar la información, lo cual es previsible debido a la falta de transparencia que caracteriza a esa institución castrense, se buscará otra forma. “Aunque el Ejército no proporcione los datos, se le pide a las compañías que entregan gas regularmente a los campos militares para ver si registró un aumento fuerte entre el 26 y 28 de septiembre o fechas cercanas. Por el lado fiscal, la empresa que vende gas tiene obligación de decir a quién, cuándo y qué cantidad vendió y obligación por
documentos los entregamos con firmas para que aun en caso de que me quieran hacer resbalar con una cáscara de plomo, de cualquier forma el asunto siga adelante. El pueblo tiene derecho a que impere el orden constitucional, tiene derecho a que se conozca la verdad”. Desde hace unas semanas está asesorando a los padres de los normalistas desaparecidos en una labor de peritaje, para que sus estudios tengan peso jurídico dentro del procedimiento que los familiares de las víctimas siguen en la PGR. El investigador titular del Instituto de Física de la UNAM se muestra comprometido en el esclarecimiento del destino de esos 42 normalistas: “Este crimen no debe caer en el olvido, no podemos darle vuelta a la hoja. Las armas del Ejército son para defender a la nación y al pueblo”.
Jorge Antonio Montemayor Aldrete, investigador del Instituto de Física de la UNAM, dice que la ciudadanía debe exigir que se enjuicie conforme a las leyes a los miembros de las fuerzas armadas que se confabularon para cometer el crimen de Ayotzinapa ■ Foto Sanjuana Martínez
■
El titular de la dependencia coordina la búsqueda en Medellín
La PGJE de Veracruz indaga sobre la desaparición de Moisés Sánchez Cerezo XALAPA, VER.
La Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz (PGJE) investiga la desaparición de Moisés Sánchez Cerezo, oriundo del municipio de Medellín, de quien sus familiares desconocen su paradero desde el pasado 2 de enero. Al respecto, el titular de la dependencia, Luis Ángel Bravo Contreras, afirmó que personal-
mente coordina las actividades de búsqueda. “Se encuentran instrumentadas las diligencias especializadas en localización de personas y mantenemos un diálogo cercano con los familiares”. Señaló que aun cuando ya existe denuncia penal, la PGJE como instancia investigadora actúa de manera oficiosa; “ante la sola presunción de la no localización estamos obligados a actuar
en consecuencia, hasta esclarecer los hechos”. Agregó que independientemente de la actividad que realice, “la dependencia a mi cargo despliega todos los recursos humanos, materiales, jurídicos y de técnicas especializadas hasta conocer el paradero, circunstancia que se aplica en todos los asuntos que son de nuestra competencia”.
DE LAS
CASAS, CHIS.
Organizaciones indígenas agrupadas en el Congreso Nacional Indígena (CNI) discuten un plan de acción para 2015, que incluye el apoyo a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, quienes están reunidos en el Centro Indígena de Capacitación Integral-Universidad de la Tierra (Cideci-Unitierra). Acordaron hacer un pronunciamiento para desconocer al Estado y nombrarlo enemigo común. Durante el Festival Mundial de la Rebeldía y la Resistencia, las organizaciones que tienen como invitados a los padres de los estudiantes de Ayotzinapa discuten algunos planteamientos, entre ellos boicotear el proceso electoral de este año, y acudir al estado de Guerrero para apoyar en la búsqueda de los 42 normalistas, además de crear una base de datos de los presos políticos del país. El plan de acción incluye un pronunciamiento conjunto para desconocer al Estado mexicano y nombrarlo enemigo común, además de realizar movilizaciones y otras protestas, como tomas de inmuebles públicos. “Este 2015 va ser crudo, porque todas las reformas estructurales de Peña Nieto nos las van aplicar por la fuerza”, dijo uno de los participantes. Los integrantes del CNI plantean instituir su autonomía en sus comunidades y pueblos indígenas como lo hizo el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. La discusión de propuestas continuó la tarde del sábado, de acuerdo con lo programado; los resultados serán dados a conocer por la noche.
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015 •
■
Tras dos años de prepararla, salió de la agenda en diciembre
Insistirá el PAN en el Senado para concretar la reforma urbana ANDREA BECERRIL
La Ley General de las Ciudades y el Territorio estipula sanciones como la inhabilitación y hasta siete años de cárcel para funcionarios federales que permitan asentamientos humanos en zonas de riesgo. Mejor conocida como reforma urbana, esta legislación, que se discutió y preparó por más de dos años, finalmente no fue aprobada en el Senado en el pasado periodo de sesiones. El presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, el panista Francisco Búrquez Valenzuela, comentó que, de manera sorpresiva, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pidió que se retirara de la agenda el pasado 11 de diciembre, pese a que estaba ya en primera lectura. Lamentó que no se diera el acuerdo dentro de la fracción priísta en torno a esa ley, que contaba con el respaldo del titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín. Es preocupante, dijo, que el gobierno federal y su partido no consideren prioritaria esa reforma y advirtió que cada año que pase la administración de
Enrique Peña Nieto “deberá asumir la responsabilidad de las muertes y tragedias que ocurran por desastres naturales, y por no regular la presencia de población en asentamientos propensos a deslaves u otros riesgos”. En la exposición de motivos del dictamen, aprobado en comisiones, se detalla que la intención de esa reforma es regular el desarrollo urbano e impedir asentamientos humanos en zonas de alto riesgo o no aptas para su ocupación.
■ Ya
Los legisladores citan cifras del Banco Mundial sobre el alto costo de instalar infraestructura básica, como luz y drenaje, en terrenos irregulares, que es 10 veces más cara. Estiman que en México se asientan de manera irregular 80 mil hogares al año. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social, 37 por ciento de la población urbana vive en terrenos irregulares y sin acceso a servicios básicos, lo que pone en riesgo su integridad física, además de que se afecta
el medio ambiente, de forma especial los sistemas hidrológicos. La ley propone sanciones severas de dos a siete años de prisión y multas hasta 300 veces el salario mínimo vigente, además de la inhabilitación y destitución de los servidores públicos que permitan asentamientos humanos en zonas de riesgo. Búrquez Valenzuela destacó que se trata de sancionar fuertemente a los funcionarios que permitan que la gente ponga en riesgo su vida y además que se afecte el medio ambiente. En el artículo 60 de ese dictamen se indica que la sanción se aplicará a quienes “propicien, autoricen o permitan la ocupación irregular de áreas y predios en los centros de población, suelo de conservación, laderas, barrancas y cualquier zona que represente un riesgo para sus ocupantes”.
no representa sus valores y principios, aseguran
Renuncian 12 alcaldes al Movimiento Ciudadano en Veracruz; se afilian al PRI XALAPA, VER.
Cansados de la falta de rumbo y de claridad en el Partido Movimiento Ciudadano, 12 alcaldes de ese instituto político renunciaron a su afiliación y anunciaron su intención de integrarse al Re-
volucionario Institucional (PRI). En conferencia de prensa realizada la noche del sábado, los ediles dijeron: “Hoy, los alcaldes aquí reunidos hemos tomado la decisión de renunciar al Movimiento Ciudadano, pues ya no representa
los valores y principios por los que luchamos diariamente”. Y con contundencia agregaron: “Movimiento Ciudadano, particularmente en el estado de Veracruz, se ha alejado de las bases y de sus principios democráticos”.
POLÍTICA
9
Asimismo, se obliga a los estados de la República a modificar sus códigos penales para sancionar también a quienes permitan o propicien beneficios de la ocupación irregular de predios en zonas de riesgo. El legislador panista señaló que insistirá para que se reinicie este mes la discusión en torno a esta reforma, a fin de que sea aprobada en el inicio del próximo periodo de sesiones de febrero. Búrquez Valenzuela remarcó que se trata de una ley que ha sido ampliamente analizada, discutida con activistas, ciudadanos, organizaciones no gubernamentales, expertos y académicos, así como con el gobierno federal. Tiene el aval, subrayó, de los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática, aunque se buscará que el PRI la respalde también.
En cambio, precisaron los presidentes municipales, en Javier Duarte de Ochoa encontraron un líder indiscutible, que ha sabido mantener al priísmo unido y caminando hacia el progreso que merece toda la entidad. Desde este fin de semana, los alcaldes de Acula, Chocamán, Coetzala, Hueyapan de Ocampo, Huiloapan de Cuauhtémoc, Ilamatlán, Isla, Manlio Fabiola Altamirano, Saltabarranca, Tantima, Uxpana y Villa Aldama, renunciaron al Movimiento Ciudadano y de inmediato se integraron al PRI.
10 POLÍTICA • DOMINGO 4 DE ENERO 2015
BAJO
LA LUPA
◗ La estafa de Bernard Madoff implica otra vez a Banco Santander, según Financial Times a maldición persigue al máximo delincuente financiero de todos los tiempos, Bernard Madoff: encarcelado a sus 76 años, sufre una condena de 150 años por sus múltiples fechorías lo que garantiza que morirá en la cárcel (http:// goo.gl/IVPhhF).
ALFREDO JALIFE-RAHME
No es la primera vez que Banco Santander, en sus diferentes sucursales globales, se ve implicada en estafas y narcolavados, como es el caso de su sucursal en México, cuyo consejo de administración (http://goo.gl/20NDda) exhibe el traslape de varios de sus miembros con su similar de Televisa (http://goo.gl/okAlh2), no se diga con su nueva directora, la amazona financierista Ana Patricia Botín (http://goo.gl/lqZJQh).
Su intenso aprendizaje cleptomaniaco como director del índice bursátil tecnológico Nasdaq de Wall Street no le sirvió a Madoff (http://goo.gl/dRSYza) para detener su destino trágico, que cobró tempranamente la vida a dos de sus hijos –uno “suicidado”–, ni para impedir su indeleble oprobio universal como repugnante Shylock de la posmodernidad que no cesa de infectar a sus cómplices asociados, como es el caso notable del pestilente español Banco Santander, el segundo mas importante de Europa por “capitalización de mercado”. Un tribunal de Ginebra, bajo la batuta del fiscal federal Marc Tappolet, está a punto de imputar, si es que no lo hizo ya, al cada vez más hediondo Banco Santander por su “implicación directa en la mayor estafa de la historia financiera mundial” de Bernard Madoff, según el Financial Times (FT:http://goo.gl/QyocC7). La sucursal suiza de Banco Santander “conocía o sospechaba” que el montaje fraudulento de Madoff era un “esquema Ponzi (nota: una vulgar pirámide financierista)”, negocio crapuloso del cual “se aprovechó”. El fiscal Tappolet concluyó una “investigación de cinco años que demuestra el conocimiento de Banco Santander sobre el esquema piramidal de 65 mil millones” de dólares, donde emerge con un “poderoso papel dual” Manuel Echeverría, quien conectó “a la familia Botín (¡supersic!) con el defraudador Madoff” mediante Optimal Investment Services, fondo especulativo de coberturas de riesgos (hedge funds) en Suiza, dependiente del Banco Santander que “direccionó (sic) el dinero de sus clientes al fondo de Madoff” y “se aprovechó al recuperar más dinero del esquema de lo que habían pagado en compensación a los inversionistas”. ¡Alquimia celta neoliberal! Los clientes de Manuel Echeverría fueron timados en 2 mil 300 millones de dólares y “existe evidencia necesaria para imputarlo con su inicuo enriquecimiento y por manejo criminal”, asevera FT. La unidad del Banco Santander manejada por Echeverría “ignoró dos reportes internos en 2006” (http://goo.gl/Qf1wPN). ¿Y eso? Echeverría goza(ba) de patente de corso y renunció a Optimal para sumarse a la empresa manejadora de dinero Notz Stucki & Cie, con
Banco Santander (http://goo.gl/ AXtPNG), así como el padrinazgo de éste al Partido Popular en la etapa del supercorrupto José María Aznar (http://goo.gl/ aQ4qEz).
Cabe descollar que la sucursal mexicana fue involucrada en lavado de dinero por Bloomberg (http://goo.gl/RbYhLi). También lo destacable es que de “la lista de los 39 más influyentes neoyorquinos”, en su mayoría banqueros “por encima de toda sospecha” (http://goo. gl/7CX2oV) –entre quienes figura el circuito de los Rothschild, George Soros y Larry Fink, de BlackRock–, sólo haya sido expuesto el defraudador Madoff. José María Aznar, ex presidente del gobierno español, el 18 de enero de 2011 en la ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren
sede en Ginebra (http://goo.gl/ JDiHQ1). ¡Los funestos dédalos del manejo de dinero trasatlántico en los Alpes suizos! Otra coligada firma fraudulenta es la de Morenés & Botín Capital Advisers, vinculada a Manuel Echeverría, donde figuran dos relevantes miembros de la familia Botín (¡supersic!), Guillermo Morenés, marido de la nueva mandamás del Banco Santander, Ana Patricia Botín y hermana de Javier, demandado judicialmente por el feroz abogado israelí-alemán-estadunidense Irving Picard. ¿Pues no que entre gitanos no se leían las manos? La amazona financierista Ana Patricia Botín en ese momento de desvíos y extravíos era directora de Banesto (Banco Español de Crédito) cuyo 88.44 por ciento pertenecía a Banco Santander. ¡Todo queda en famiglia! ¿Cuánto perdieron 6 mil mexicanos “anónimos”, quienes hicieron juramento trapense de rito cisterciense de “silencio absoluto” con los fraudes mayúsculos de narcolavado conjunto de Madoff/ Santander y Stanford, donde operaba un fugaz ex canciller del ex presidente Fox con el cártel del Golfo (http://goo.gl/XEEv42)? ¿Hace escala en Las Vegas tal lavado trapense en México (http:// goo.gl/Couj8n)? JP Morgan Chase –principal
banco de Estados Unidos (EU) y el máximo apostador global de “derivados financieros”– fue uno de los principales lubricadores del “esquema Madoff”, por lo que pagó una multa de 2 mil 600 millones de dólares por sus abusos en EU. No se puede soslayar la conexión del felón Madoff con su correligionario Jacob Aharon Frenkel, anterior gobernador del Banco de Israel, vicepresidente de la aseguradora AIG (implicada en el doble cobro de los seguros de las Torres Gemelas del 11/9) y hoy a cargo del sector “internacional” (sic) de JP Morgan Chase (http://goo.gl/ I6cZNh). La trasatlántica “banca negra” es insostenible desde Citigroup –hoy al borde de la quiebra con todo y Banamex cuya “punta de iceberg”, la quiebra de Oceanografía encumbrada por el locuaz Fox, sirve de coartada de averías mayúsculas en EU– hasta Banco Santander (http://goo.gl/ JmaQcW) que ha sido menos pulcra en sus transacciones de desagüe y desazolve con Repsol y el Partido Popular (http://goo. gl/QrJJ8H) y cuyo “estratega” Antonio Solá Reche acaba de ser atrapado in fraganti en el vulgar hurto en Guatemala de una bicoca: un millón de dólares (http://goo.gl/inqU3J). ¡Qué barato y con tan poca clase! Ya había advertido la conexión del defraudador Madoff con
El indefendible estafador israelí-estadunidense Bernard Madoff –“lavado de dinero”(http://goo. gl/Dx3Ft8), franquicias criminales en Austria (http://goo.gl/ wjLuwY) y su colusión delictiva con JP Morgan Chase (http://goo. gl/nVYzji)– cuenta con panegiristas gremiales, quienes mediante nimiedades pueriles intentan escamotear sus fraudes obscenos. Uno de los portales que primero exhumaron los vínculos entre Madoff y el Mossad fue The Spoof (La Parodia), cuyo explosivo contenido resultó mas creíble que los silenciados portales “serios”. En la cultura europea muchos megaescándalos suelen ser exhumados por portales satíricos –que escapan al control multimediático de la banca trasnacional– como el caso del británico The Spoof (http://goo.gl/PYPvFK) y Le Canard Enchainé (de Francia) que no pocas veces han puesto contra la pared a sus respectivos gobiernos. Hoy, seis años después, ya no es noticia la vinculación entre Madoff y el Mossad, cuando en Google existen miles de referencias, donde brilla la perturbadora reseña de Russia Today (http:// goo.gl/2PBJ7v). Nada extrañamente, los principales multimedia de España y sus franquicias lubricadas en América Latina no han divulgado la noticia del FT, ya que muchos de ellos son importantes deudores del pestífero Banco Santander cuando no son sus vasallos accionarios. Not my case!
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
Velasco viola la laicidad, denuncia Morena CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Por haber encabezado una peregrinación en que se usó una imagen de la Virgen de Guadalupe, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, fue denunciado por Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE) de haber violado el Estado laico. Las fotografías del acto, que son publicitadas en las redes sociales del gobernador, muestran a Velasco con un ramo de flores y caminando junto a su madre, Leticia Coello de Velasco, presidenta del DIF local, quien porta una imagen de la Virgen de Guadalupe. “La conducta denunciada constituye una grave violación al principio de laicidad por la utilización de símbolos religiosos en el ejercicio de sus funciones, contraviniendo la separación del Estado con las iglesias sancionado por nuestra Carta Magna”, expresa la queja presentada en el INE. Las imágenes fueron tomadas el pasado 11 de diciembre, cuando Velasco y Leticia Coello acudieron al templo de Guadalupe, en Tuxtla Gutiérrez, estando el proceso electoral en marcha. El representante de Morena, Horacio Duarte, argumentó que esta situación es grave, porque Velasco es parte del consejo político nacional del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Señaló que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha determinado en resoluciones que Velasco es un activo y funcionario del PVEM, por lo que existe una promoción no sólo personalizada, sino del partido, que implica el ejercicio de actos anticipados de campaña y precampaña, que constituyen precedentes de irregularidades graves y sistemáticas.
Relación simbólica “Esta conducta descrita tiene como resultado que la gente relacione a los denunciados con el símbolo religioso más reverenciado en el país, como la Virgen de Guadalupe, al hacer ostentación pública de su supuesta fe católica, pretendiendo ganar simpatizantes para su partido, vulnerando la equidad de la contienda”, expuso. Velasco viola los artículos 40, 41, 108, 130 y 134 de la Constitución sobre la voluntad del pueblo mexicano de constituirse en una república laica, dice el documento. El artículo 25 de la Ley General de Partidos Políticos dice que los mismos deben omitir referencias religiosas en su propaganda. Por tanto, pidió sancionar a Velasco y a Carlos Arturo Penagos Vargas, secretario de Juventud de Chiapas y consejero político del PVEM, quien también estuvo presente en la peregrinación, porque son parte intrínseca de la estrategia de “supuestos logros” de dicho partido.
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015 •
■
Exigencia de la sección 22, de Oaxaca
Piden que se apruebe ya la Ley Estatal de Educación JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX.
Los profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), que tienen cinco meses en plantón en el zócalo de la ciudad, insistirán en que se apruebe la Ley Estatal de Educación (LEE) que elaboraron en 32 foros pero ha sido ignorada, aseguró el secretario de organización de esa sección, Francisco Villalobos, quien señaló que llamarán a asamblea seccional para tomar medidas, porque “no podemos permitir que en Oaxaca se aplique de facto la Ley Federal de Educación, no lo vamos a hacer”. Anunció que citará a los integrantes de la sección para que al término del periodo vacacional –7 de enero– se convoque a una asamblea plenaria y después a la estatal para definir la ruta de acción para que sea aprobada la LEE por el Congreso del estado. El profesor recriminó a los diputados su falta de disposición para aprobar lo que consideró es una ley trascendental para la educación en la entidad, ya que atraerá grandes beneficios a los niños y las niñas de Oaxaca, pues se privilegia la pluriculturalidad, pese a lo cual, dijo, los legisladores se han negado a discutir la iniciativa presentada por un grupo de padres de familia y profesores desde agosto.
RESPALDO
“Los diputados en el Congreso local no han hecho lo que les corresponde. Nosotros tenemos que direccionar y discutir las próximas acciones”, afirmó en entrevista el dirigente, quien puntualizó que la gremial mantendrá la exigencia de que se apruebe su iniciativa de ley, la cual fue conformada en 32 foros realizados en la entidad y a los cuales tuvieron acceso los profesores y la sociedad civil. Estos foros, recordó, fueron acordados por el gobernador del estado, Gabino Cué, y la 62 Legislatura local mediante la firma de un documento, lo cual ocurrió dos veces, una en el Casino del teatro Macedonio Alcalá y la segunda en el palacio de gobierno, sin embargo, ahora tratan de desconocer el trabajo de consulta y el de la mesa redactora que fue la encargada de conformar la iniciativa de la LEE, acusó. “Ya ha habido declaraciones de que de facto se aplica la Ley Federal de Educación en el estado de Oaxaca. Nosotros –la sección 22 de la CNTE– decimos que de ninguna manera puede ser así, tenemos una propuesta de ley en las manos de los diputados y ellos deben ser responsables de ese espacio”. De lo contrario, advirtió, se verán obligados a iniciar una serie de movilizaciones para exigir la aprobación de su iniciativa.
■
POLÍTICA 11
Serán canalizados mediante el FASP a las 32 entidades
Se distribuirán en el país más de $8 mil millones para seguridad Constituyen un respaldo para el combate al crimen organizado ■ Los criterios para su aplicación fueron publicados en el Diario Oficial ■
ANDREA BECERRIL
Este año se distribuirán más de 8 mil millones de pesos entre las 32 entidades federativas del país como respaldo para el combate al crimen organizado, dentro del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y el Distrito Federal (FASP). Los criterios para distribuir esos recursos, que son entre otros el número de población y la incidencia delictiva, fueron publicados ayer por la Secretaría de Gobernación en el Diario Oficial de la Federación, por lo que a partir de hoy estarán vigentes.
Al estado de México le corresponde el mayor número de recursos Al estado de México le corresponde el mayor número de recursos del FASP, 626 millones, 230 mil 252 pesos. Le sigue el Distrito Federal, con 457 millones de pesos; Veracruz, con 387 millones 21 mil 334 pesos; Baja California, con 328 millo-
A LAS CORPORACIONES POLICIACAS EN
CHIAPAS
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, señaló que, de manera coordinada con la Federación, se han impulsado acciones que representan mejores condiciones de trabajo, certificación y equipamiento para las diversas corporaciones policiacas. El mandatario estatal destacó que desde el inicio de su gobierno la seguridad ha sido una prioridad, por lo que se han dedicado esfuerzos y recursos para la formación de policías mejor capacitados para cumplir su tarea de brindar tranquilidad a las familias de los 122 municipios. En ese sentido, se han aumentado las prestaciones para el acceso a viviendas y los apoyos alimenticios, se ha respaldado a los agentes para matricularse en estudios profesionales y se han entregado 490 patrullas y 18 mil 700 uniformes a las corporaciones policiacas
nes, 400 mil 685 pesos; Sonora, con 317 millones 326 mil pesos, y Michoacán, entidad a la que corresponden 288 millones 359 mil 85 pesos. En el decreto se detalla que el monto del FASP aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015 es de 8 mil 190 millones, 964 mil 440 pesos y el Consejo Nacional de Seguridad Pública determinó que se asignará una cantidad equivalente al mismo monto al que tuvieron derecho en 2010. Ese monto fue de 6 mil 916 millones 800 mil pesos, y la di-
ferencia correspondiente, de mil 274 millones 174 mil 440 pesos, se asignará entre los estados y el Distrito Federal, conforme a un criterio que pondera un 25 por ciento por población, otro 25 por ciento para el combate a la delincuencia, 10 por ciento por control de confianza de los cuerpos policiacos, 10 por ciento por información sobre seguridad pública y otro 10 por ciento por ejercicio de recursos. Asimismo, 10 por ciento más por la implantación del nuevo sistema de justicia penal, y el 10 por ciento restante por el sistema penitenciario.
12 POLÍTICA • DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
A la mitad del camino. O casi. Enrique Peña Nieto estuvo de paso en Salina Cruz. En Oaxaca, donde Gabino Cué sobrevive a duras penas el mandato del cambio a lomo del venado de los cruces híbridos. En la tierra de Benito Juárez García, donde los “tatas mandones” llevan a la capital del estado sus bastones de mando y cado uno habla en la lengua de sus pueblo. En el infierno del caos anarquizante, la debilidad del poder constituido y los desmanes de los maestros de la coordinadora, que mandan, quitan y ponen, aunque el centralismo peñista devolvió al secretario Chuayffet el poder de la bolsa. Pero no siempre es cierto aquello de el que paga manda. Por eso ha volado sus papalotes Francisco Toledo. Altos vuelos y objetivos superiores. En el istmo, Peña Nieto ponía en marcha el ducto por el que ha de fluir el gas natural desde el Golfo de México hasta el alto valle de Oaxaca. Ruta trazada para que algún día se tiendan las vías del ferrocarril y la cinta asfáltica de varios carriles que enlacen Coatzacoalcos y Salina Cruz, el Golfo de México y el Océano Pacífico. Gobernar no se reduce a administrar. La memoria histórica no permite ignorar la realidad, responde al cambio, al proceso que supera el ritmo reformista, sea cual sea el curso de los buscadores de milagros estructurales. En el istmo mexicano ni vía libre al paso de tropas, ni el espejismo de un canal vecino del de Panamá. En Nicaragua derrocaron los sandinistas a Somoza, heredero del que traicionó a Sandino, del dictador de cerviz inclinada frente al poder del imperio del norte: He’s a bastard. But he’s our bastard, diría Roosevelt. Y hoy Daniel Ortega, embriagado por el poder, la desmesura tropical y el ensueño del capitalismo financiero, se propone construir un canal, otro canal, con o sin la cláusula de la “eternidad” de control y administración en favor de los que excavaron y abrieron paso en el nudo del Darién. Llegó el coronel Torrijos y Jimmy Carter aceptó que la eternidad es un término metafísico, no un plazo del proceso histórico. La política exterior mexicana participó en el restablecimiento de la razón en los acuerdos entre naciones libres y soberanas. Pero esos son otros López. Hoy, las reformas estructurales desmantelan Pemex y, paradójicamente, el estado tiende un ducto que transporta gas de Veracruz a Oaxaca; y desde el Papaloapan de las mariposas vuelan los papalotes de Toledo. Se apagaron los fuegos de artificio del Año Nuevo y se encendieron los faroles en pleno sol. Resulta que a la mitad del camino el pueblo ha dicho que es hora de encenderlos. Y que los militantes de la disidencia sin fin acudieron al sitio de encuentro del gobernador Gabino Cué y el presidente Enrique Peña Nieto.
LA MITAD DEL FORO ◗ El punto de no retorno LEÓN GARCÍA SOLER
La misma escena. La misma medicina a la misma hora: a la orilla del mar, los discursos y la insistencia en alentar esperanza donde imperan el hartazgo, el desaliento, la incredulidad y la desconfianza en la voz y acciones de la clase política. La estabilidad ostentosamente pregonada como virtud: nulo crecimiento económico, desplome del valor del petróleo y el peso; capitales golondrinos que se van dejan sus nidos de bonos mexicanos. Suben las tasas de interés en Estados Unidos. Y decían Videgaray y Carstens que en cuanto mejorara la economía del vecino del norte, la nuestra sería modelo victorioso de la paciencia y la fe en la ortodoxia dogmática del neoconservadurismo. De la misma medicina a la misma hora. Como en los combates coreográficos entre maestros de la coordinadora y policías estatales o federales. Monta tanto, tanto monta... Los de la sección 22, que a querer o no van a cobrar sus sueldos en la caja de la Secretaría de Educación, donde despacha Emilio Chuayffet, el de dura lex sed lex: el que no trabaja no cobra, lanzan piedras contra policías estáticos, estoicos tras sus escudos de plástico; luego, orquestadamente, avanzan los guardianes del orden, retroceden los educadores entre gritos y llamados a no ceder terreno. Hay método en la locura: algo que llaman “encapsular”. Y luego el coro en las redes sociales. A la mitad del camino, en el punto de no retorno, decían los pilotos y expertos en aeronáutica antes de los vuelos espaciales y los portentos de la ciencia que han hecho posible trazar el vuelo de 10 años, el encuentro y aterri-
zaje de la sonda espacial Rosetta en el cometa 67P/ChuryumovGerasimenko. Enrique Peña Nieto vuela rumbo a Washington al encuentro con Barack Obama. Primera visita oficial del Presidente de la República. El tema obligado es la oportunidad de regularizar su estatus migratorio de cuatro, cinco o seis millones de mexicanos. Milagro de la voluntad política, de recurrir al decreto para cortar el nudo gordiano de la ilegalidad, el tráfico de personas y la amenaza de deportación. Ventaja para el de la Casa Blanca. Ni modo. El inicio positivo de los encuentros con los jefes de gobierno de la América nuestra, desde Guatemala hasta Uruguay, no alcanzó a restaurar lo dañado por la insolencia disfrazada de frivolidad con la que Vicente Fox y Jorge Castañeda despedazaron el trato de la Cuba de Castro y los gobiernos mexicanos emanados de la Revolución mexicana, autoritarios, conservadores y hasta reaccionarios, pero sabedores del valor de la tradición diplomática dictada por la debilidad, pero lejos de ser defensiva. Llegó la hora de restablecer las relaciones diplomáticas de Cuba y Estados Unidos. La mayoría republicana en el Capitolio, la fuerza creciente de la ultraderecha del Tea Party, además de la de Miami, obligaron a negociar en secreto, recurrir a un intermediario confiable para ambos gobiernos: Canadá salió del frío. Y lo que perdió México debilitó más todavía al gobierno de Enrique Peña. La violencia criminal que ambos acordaron no sería prioritaria en la agenda binacional, se hace presente en el diálogo que tendrán Obama y Peña Nieto en
AYOTZINAPA,
la primera visita oficial de éste a Estados Unidos. La desaparición de los estudiantes será tema de la reunión, señala la cancillería. El subsecretario de Relaciones exteriores para América del Norte, Sergio Alcocer Martínez de Castro, dice que el presidente Peña Nieto hablará de “la preocupación del gobierno mexicano por un fenómeno de violencia que no se circunscribe sólo a nuestro país”, sino a diferentes partes del mundo: en Estados Unidos, dijo, se han suscitado hechos violentos en Missouri, “por mencionar un caso”. Ojala no recurra Peña Nieto a esos argumentos. El petróleo no es un simple insumo, sino asunto geopolítico de inconmensurable trascendencia. Pudiera ser que el valor de nuestras exportaciones manufactureras supere a las petroleras. Pero las aportaciones del petróleo son todavía superiores a 40 por ciento de la recaudación fiscal. Más de 50 por ciento de la población sobrevive en la pobreza, en el hambre. No hay que escribirle cartitas a los Reyes Magos del dólar en ascenso y el euro descendiente. El precio del barril de crudo no lo dicta el libre comercio, fetiche y dogma, sino los príncipes de Arabia Saudita y los magos de Wall Street, conscientes de que Rusia y Venezuela dependen del valor del petróleo y que la exploración y producción del fracking, no es negocio a un precio inferior a 50 dólares por barril. A la mitad del camino, elecciones de gobernador en Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora; 500 diputados federales y 17 congresos locales. Y ayuntamientos suficientes como para reivindicar el municipio libre, base de nuestro régimen constitucional. Punto de no retorno y el llano en llamas.
ASUNTO BINACIONAL
La desaparición de los normalistas será tema de la reunión de los presidentes de México y Estados Unidos, Enrique Peña Nieto y Barack Obama, respectivamente. En la imagen, danzantes con fotos de los estudiantes durante la fiesta del Paseo del Pendón, en Chilpancingo, Guerrero ■ Foto Xinhua
Caso de médicos negligentes; ni el IMSS ni la CNDH atienden FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Pese a las señales que indicaban la presencia de cáncer en una paciente, médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tardaron casi tres meses en emitir su diagnóstico, en un probable caso de negligencia médica que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no quiso denunciar. Así lo afirmó Arturo Mendoza Martínez, hijo de la mujer afectada, quien lamentó que las diversas instituciones del Estado se encubran entre sí para no admitir la responsabilidad de sus funcionarios públicos. En entrevista, el denunciante narró que en julio de 2010 su madre empezó a desarrollar un tumor que los doctores del área de oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI no analizaron con suficiente rapidez, pese a que había evidencias de que podía tratarse de cáncer. “Soy veterinario y tengo una maestría en cancerología. Cuando comenzó el problema de mi mamá, sospeche que podía ser cáncer. Yo veía cómo iba creciendo el tumor y pedí a los médicos que hicieran estudios más específicos, pero no lo hicieron”, recordó.
Indiferencia de doctores Ante la falta de celeridad del IMSS, Mendoza llevó a su madre con un médico particular especializado en oncología, quien el 22 de septiembre de 2010 la diagnosticó con cáncer. Con ese resultado acudieron nuevamente al IMSS, pero los doctores de esa institución se tardaron todavía un mes más en confirmarlo. “Fue el 13 de octubre de ese mismo año cuando por fin aceptaron que era cáncer, 80 días después de que mi mamá comenzó con su problema. Si hubiéramos dejado todo en manos del IMSS hubieran tardado por lo menos un mes y medio más”, lamentó. Aunque empezó a recibir sesiones de quimioterapia en un hospital privado, la mujer debió regresar al IMSS por los altos costos que implicaba el anterior tratamiento. Después cambió su lugar de residencia a Cuernavaca, donde personal administrativo del instituto la “amenazó” con suspenderle la atención médica si su hijo seguía levantando quejas. Tras el fallecimiento de su madre, el 16 de octubre de 2011, Mendoza denunció ante el IMSS la supuesta negligencia de sus oncólogos, pero sin resultado alguno. Ante dicho escenario acudió a la CNDH donde tampoco obtuvo la respuesta que esperaba. “Me ignoran o me dicen que solicite una entrevista con el ombudsman para que me puedan dar una cita con el primer visitador.”
OPINIÓN as consecuencias de años de miopía y avidez se juntaron el año pasado y, como en cascada, cayeron sobre nosotros sin clemencia. Los calificativos se agotaron y las posposiciones perdieron toda eficacia. Ahora sólo queda la realidad incandescente de la violencia y el crimen que abarca todos los imaginarios y arrincona sin piedad las expectativas apenas esbozadas al calor de trepidantes modificaciones del orden político y jurídico. No hubo tiempo ni ganas para explicar motivos y argumentar perspectivas, y todo parecía un momento alucinante del que habría de surgir una epifanía portadora de panoramas y mensajes de redención y progreso que, en sucesivos relevos, nos llevarían a superar largas décadas de mediocridad económica, para también dejar atrás lustros de cansino aprendizaje democrático sin poder concluir un acuerdo fundamental para sostener el buen gobierno de las cosas y las gentes. Con el Pacto por México, calificado de proeza política tan pronto se firmó, los partidos parecían dispuestos a desempeñar su tarea como entidades de interés público y el gobierno parecía, a su vez, listo para encabezar y encauzar, proponer y realizar misiones destinadas a volver realidad cotidiana la mítica modernidad siempre buscada y celebrada, pero siempre pospuesta por las crisis de la economía y los traspiés de una política que más bien parecía empeñada en vivir siempre en transición. Hoy tenemos que rendirnos a la evidencia cruel de nuestra provisionalidad contumaz, cuyo reconocimiento claro y sin subterfugios se ha vuelto una condición sin la cual no habrá manera de salir del estancamiento moral y mental que nos oprime y enceguece. No hay momento mágico ni despeje milagroso; sólo están en el horizonte trabajos pesados y días nublados. Las recuperaciones obtenidas por la economía estadunidense ofrecen alivio, pero por sí solas no alcanzan para el necesario despegue de la nave productiva y, mucho menos, para mantenerla en el espacio. Debía estar claro ya para todos que el tipo de capitalismo que emergió de los descalabros de los años 80 del siglo pasado no funciona como motor eficiente para el conjunto de la socie-
l tratar de hacer un balance de 2014 y analizar lo que nos podría deparar este año que comienza, hay que eliminar la noción popular de una ruptura entre lo “viejo” y lo “nuevo” (que no es más que la perduración del proceso en el tiempo) y la tendencia, mucho más peligrosa, a estudiar el conflicto entre los Estados y el comportamiento de los países como si realmente los trabajadores y los pobres se identificasen totalmente con quienes los explotan y dominan, y los capitalistas de un país dependiente se enfrentasen con los del país hegemónico, cuando en realidad están integrados en el mismo capital financiero global y sus contradicciones, por grandes que pudieran ser, son secundarias. Los analistas integrados nos hablan de Rusia, China, México, Argentina o Brasil como si fuesen unidades homogéneas; califican de imperialistas sólo a Estados Unidos y las viejas potencias coloniales, y estudian los resultados económicos como si se tratase de un baile de cifras y no de un desplazamiento de la riqueza y del poder desde los productores hacia diferentes grupos de capitalistas. Nos dicen, por ejemplo, que el producto interno de Brasil –que en 2013 había crecido 7.5 por ciento– tuvo en 2014 un crecimiento cero y que la economía rusa se desplomó con la caída del precio del petróleo, pero no quién ganó y quién perdió: ¿los capitalistas nacionales –allí donde éstos pudieran ser realmente representativos–, las trasnacionales, los ingresos reales de los trabajadores ocupados, la masa de trabajadores y pobres sin ingresos fijos, los campesinos? Porque el desastre para los asalariados, los pobres y los oprimidos fue en realidad un maná para el gran capital, que reconstruyó su tasa de ganancia aumentando su tasa de explotación. Además, esos analistas capitalistas hacen como los gatos y tapan enseguida la mierda analítica que produjeron llevados por su aceptación de la lógica del sistema y por la ignorancia de que éste funciona como un todo único. Por eso ni se acuerdan de todas sus elucubraciones sobre el crecimiento grupal del BRICS y la posibilidad de que éste contrarrestase a Estados Unidos en crisis justamente cuando Brasil, Rusia e incluso China enfren-
Un esquivo amanecer ROLANDO CORDERA CAMPOS
HOY DEBEMOS RENDIRNOS A LA EVIDENCIA CRUEL DE NUESTRA PROVISIONALIDAD CONTUMAZ; NO HAY MOMENTO MÁGICO NI DESPEJE MILAGROSO, SÓLO ESTÁN EN EL HORIZONTE TRABAJOS PESADOS Y DÍAS NUBLADOS
dad. Lo que nos ha dejado son rezagos mayúsculos en la existencia colectiva y un aparato productivo incompleto y desarticulado, de cuya dinámica no se pueden esperar frutos virtuosos en el empleo y el ingreso de las masas laborantes. Debía estar claro, pero no lo está. Para los ganadores, que son pocos pero han conseguido alumbrar la ilusión de muchos más, no sólo no está clara la insuficiencia dinámica del “modelo”, sino que admitirlo como posibilidad implica el principio de una revisión inaceptable, una derrota inadmisible. De ahí la necedad de la propaganda en que se empeñan las élites económicas, y sus maniobras y chantajes para someter al Estado y al
Las derrotas y la resistencia GUILLERMO ALMEYRA
tan graves dificultades, y que la economía de Estados Unidos, en cambio, crece 5 por ciento y se reanima al extremo de utilizar los excedentes petroleros para golpear a sus competidores, hundir a Venezuela (y con ella a Cuba) y controlar el mercado energético mundial. Por supuesto, los Estados tienen roces, disputas, fricciones en la medida en que siguen existiendo grupos capitalistas interesados en controlar los recursos naturales y productivos de un territorio dado. Pero las trasnacionales y el capital financiero cada vez menos se identifican con “su” Estado (al que necesitan sobre todo para imponer leyes represivas o que les favorezcan y para reprimir) y emigran de donde no les conviene ya estar para invertir donde obtienen mayor ganancia. De modo que cuando la economía estadunidense se reanima, los capitales que especulaban con las altas ganancias en los países mal llamados emergentes, retornan al pago chico (llevándose de paso ilegalmente miles de millones de dólares). En la economía, como en la sociedad, el factor decisivo es la capacidad de resistencia de los trabajadores y el nivel de conciencia de los mismos sobre la explotación y la opresión a que están sometidos. El límite para la caída del nivel de vida y de los derechos lo fija la capacidad de lucha de los pueblos. El capital no tiene límites morales. Si los niños se venden para desguazarlos, si las mujeres se venden como animales o se matan, si ha retornado la esclavitud en medio mundo –como dice hasta el Papa– y si las leyes protectoras de las y los trabajadores no se
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
13
país en su conjunto a una inmovilidad que se ha vuelto corrosiva, a la vez que autodestructiva, por dar lugar a pugnas distributivas sin cauce ni concierto. El tema de la reforma fiscal y sus frustraciones adquiere aquí su enorme singularidad política e histórica y define para mal nuestro futuro próximo. Los ganadores han tenido éxito y forman legiones de opositores a toda reforma que traiga consigo un mínimo de congruencia social que, para serlo, debe ser redistributiva. Del enojo se pasó al reclamo y de éste a la exigencia de rendición incondicional del Estado que, sin recursos suficientes, simplemente no puede serlo. Desde estas páginas, incluso, se ha sentenciado a la reforma tímida emprendida y pronto suspendida al describirla como el factor eficiente del estancamiento; otras voces y desde otros ámbitos se unieron al coro de la cúpula dineraria para formar una intrigante coalición regresiva destinada a encubrir, cuando no a celebrar, la evasión y la elusión fiscales, que en nuestro caso es una renuncia a la ciudadanía, porque cercena el piso mínimo requerido para ser comunidad. Y en las filas delanteras, en una vanguardia lastimosa, aparecen diputados y senadores de todos los partidos para quienes el Estado se volvió botín y estación de paso. Regenerar y rehabilitar; calafatear para luego reconducir y recargar el buque son tareas indispensables, pero sin glamour ni ganancia pronta y convertible, pero es eso lo que hay que hacer y empezar a hacerlo ya, desde el foro más humilde de una deliberación sin pausa que, sin embargo, tiene que hacerse sin prisa. Sabia virtud, decía Renato, es conocer el tiempo; sabios serán quienes lo admitan y reconozcan además que en los ritmos está la clave de un gradualismo que podrá acelerarse si y sólo si aprendemos sobre la marcha a administrar los pasos, los nuestros y los de los demás. Para darle color y sabor humano a estas marchas estaba la política, esa gran ausente, desconocida como práctica creativa para varias generaciones de mexicanos nacidos antier, pero apenas bautizados ayer en la pila de la adversidad y la rebatiña. Después del espectáculo supremo de la tremenda Corte, más nos vale tratar de recordar lo que era el amanecer. ■
aplican, es porque no hay un nivel de conciencia y de unidad de los oprimidos que lleve a la organización y la lucha masiva por una alternativa de gobierno y de sistema que imponga el orden de las mayorías. El capitalismo gobierna y explota mediante la oposición de los regionalismos, de los nacionalismos, de los conflictos religiosos, del racismo, de su ideología. ¿Israel podría seguir asesinando palestinos y aplicando el apartheid si la mayoría de sus habitantes no fuese racista y no se creyese que forma parte de un pueblo elegido por Dios? ¿Se sostendría Estados Unidos si la mayoría no aceptase la identificación entre Dios y el dólar y no creyese que el mundo y su sociedad es obra divina? Las conquistas de civilización en la segunda posguerra fueron resultado del miedo del capitalismo al movimiento obrero y al comunismo (más que a la Unión Soviética y el estalinismo, que en Yalta y Potsdam habían dado garantías suficientes de su carácter de frenadores mundiales de las revoluciones). El derrumbe de la Unión Soviética a finales de los 80 fue posible porque la burocracia y su partido compartían los valores capitalistas y, sobre todo, por la tremenda derrota antes infligida a los trabajadores de los países industrializados, combinando la desocupación, el traslado de las fuentes de trabajo hacia donde no había sindicatos y porque la mano de obra era abundante y baratísima. El derrumbe infame de la URSS y la transformación de ese territorio y de la inmensa China en campo de caza del capitalismo desorganizó aún más a los trabajadores y los aplastó moralmente. Si el estalinismo contrarrevolucionario salvó al capitalismo en 1946, el estalinismo en China permitió en los 90 la recuperación de Estados Unidos reforzando el dólar y la tasa de ganancia de las trasnacionales. Este hecho –y la destrucción de los sindicatos y la virtual inexistencia de una izquierda anticapitalista local– es el secreto de la recuperación de la tasa de ganancia y del freno a la caída de la hegemonía estadunidense. Desde principios de los 80 sufrimos derrota tras derrota. Esa es la clave para entender el mundo actual. Pero hay signos y presagios positivos y motivos de esperanza que trataré en un próximo artículo. ■
14
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
OPINIÓN
El superendeudamiento público y las entregas al exterior ANTONIO GERSHENSON
or estas páginas nos enteramos del gran aumento de la deuda pública con el exterior, por supuesto que en dólares. De 125 mil millones de dólares en el principio de este gobierno, a 150 mil millones, en números redondos. Tenemos un lento crecimiento económico y no está nada claro de dónde se podría pagar. Tenemos que recordar una experiencia anterior, la del llamado macropréstamo a principios de 1995. El gobierno de Carlos Salinas de Gortari logró heredar sus deudas al siguiente, el de Ernesto Zedillo. Éste firmó un, digamos, macropréstamo. El gobierno estaba superendrogado y los prestadores fijaron tremendas condiciones, que fueron aceptadas. En unos casos, se seguía con la privatización, y en otros se iniciab, de ferrocarriles, comunicaciones vía satélite, plantas de energía eléctrica, sistema bancario, puertos, aeropuertos y plantas petroquímicas. “En este contexto, las autoridades se comprometen a llevar a cabo operaciones de privatización y concesión que se estima generarán alrededor de 6 mil millones de dólares en 1995 y de 6 a 8 mil millones de dólares en los dos años siguientes”. En pocas palabras, se pagaba la deuda con bienes de la nación, incluso estratégicos. Yo era asesor de la que sería la Comisión de Energéticos de la Cámara de Diputados, con lo que no sólo me enteré del proceso de las petroquímicas, sino que participé en él. Y fue una sucesión de fracasos de los intentos de privatización de plantas. El gobierno de Zedillo, al fracasar esta última privatización, quiso hacerlo con el sector eléctrico. Propuso al Congreso la privatización de las plantas eléctricas de la nación, cambiando los artículos 27 y 28 de la Constitución. ¿DE DÓNDE PUEDE EL Se enviaron al Senado en febrero de 1999. Poco menos de año y medio GOBIERNO SACAR TANTÍSIMO antes de las elecciones presidenciales. Hubo una enorme resistencia. Se DINERO PARA PAGAR UN movilizó el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). También vaMEGAPRÉSTAMO, SI YA LO rias secciones, que volvieron a ser ENTREGÓ TODO? democráticas, del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (Suterm) y varios otros sectores. Para Zedillo se acercaba peligrosamente la fecha de las elecciones. Todavía no se sabía que el Partido Revolucionario Institucional perdería por primera vez las elecciones, pero había un temor al respecto. Unos tres meses antes de las elecciones, el Senado rechazó el proyecto privatizador de la electricidad. Fue la segunda vez que se frenaba el intento de privatizar la energía. El anterior, iniciado por las entregas petroleras de Miguel Alemán, fue derrotado totalmente en 1960 al reformarse el artículo 27 de la Constitución, prohibiendo el contratismo y en general la participación privada en el petróleo, y además nacionalizando la industria eléctrica. El actual gobierno, con su tremendo endeudamiento en sólo dos de los seis años, puede enfrentar un problema similar al de Zedillo. Podría lograr, como hizo Salinas de Gortari, echarle la bronca a su sucesor. Pero, insistimos, van sólo dos de los seis años. Y si lo tiene que enfrentar, tiene un gran problema frente al mencionado caso anterior: todo lo que entonces pidieron los prestadores ya se les concedió, unos entonces, otros después y otros en el régimen actual. Entonces, ¿qué podrían exigir los prestadores al que solicita el megapréstamo? A estas alturas ya prácticamente todo eso está ya entregado o en proceso de entrega. No se ve fácil que copien, con otro u otros estados, a Santa Ana con la venta de Texas. Aunque teóricamente podrían intentarlo, está por verse si la gente se deja. ¿Qué más se puede ofrecer? ¿Una aún mayor entrega económica? ¿De dónde? ¿De dónde puede el gobierno sacar tantísimo dinero, si ya lo entregó o comprometió todo? Tratará de exprimir en todo lo posible a la población, acaba de haber un mayor aumento al precio de la gasolina y del gas, pero eso no alcanza. Vale la pena revisar lo que ya sucedió y los problemas que se presentaron. Ahora debemos agregar los asesinatos colectivos y “desapariciones”, el desprestigio nacional e internacional por la reforma energética, que ya hemos mencionado, y demás. ■ antonio.gershenson@gmail.com
Brasil y su muy difícil año nuevo ERIC NEPOMUCENO
tos de Brasil. Quizá la corrupción no sea ay una imagen que es muy necesariamente un elemento genético hesignificativa de lo que reditario, pero tener a ese apellido en un pasa en Brasil. El pasado gobierno popular y comprometido con lo jueves, al asumir formalsocial suena a aberración. mente un nuevo periodo Se puede honestamente asegurar de cuatro años en la presidencia de que ese no es, desde luego, el gabila mayor economía latinoamericana y nete soñado por Dilma Rousseff, sino una de las mayores del mundo, Dilma el que resultó posible, gracias a una Rousseff fue protocolarmente recibida plaga letal llamada “presidencialismo por el presidente del Senado y del de coalición”, el sistema que impera en Congreso, Renan Calheiros. También Brasil. Son 32 partidos con representenía a su lado a Henrique Alves, pretación parlamentaria. En su inmensa sidente de la Cámara de Diputados, mayoría, siglas de alquiler, que en ambos del Partido del Movimiento época de campaña canjean su tiempo Democrático Brasileño (PMDB), prinde propaganda en la televisión para cipal aliado del Partido del Trabajo luego ser recompensadas por algún (PT) en el gobierno. Y ambos acusados cargo o puesto. de corrupción. Dilma, como todos los presidentes Nada más simbólico que una predesde el retorno de la democracia, se sidenta asumiendo un nuevo mandato ve obligada a navegar por aguas turbias rodeada por políticos que, en lugar de y nada limpias. Pero a diferencia de mostrar una hoja de buenos servicios sus dos antecesores, Fernando Henrique prestados al país, parecen ostentar un Cardoso y Lula da Silva, ella carece de prontuario criminal como currículum, habilidad y, principalmente, de paciencia porque los dos tienen vastos antecepara tratar con ese burdo y aburrido nedentes, y no precisamente honrosos, a gocio llamado juego político. Un juego lo largo de sus carreras. sucio, de trueque de intereses, y lo que En el último día de 2014 Dilma determina quién será ministro casi nunca por fin anunció los 14 nombres que es la capacidad del nombrado, sino la faltaban para completar su ministerio capacidad de chantaje de su partido. de exuberantes 39 carteras. Nombró a Ahora, al montar un gobierno que un experimentado y respetado embaempieza mediocre, Dilma logró una jador, Mauro Vieira, para Relaciones hazaña: desagradó a su socio principal, Exteriores, y confirmó a otros 13 que el PMDB, a los sectores mayoritarios ya integraban su gobierno. A excepción de su propio partido, el PT, y a su mende Mauro Vieira y de otros dos o tres tor y principal líder político brasileño, integrantes, el gabinete de Dilma es un Lula da Silva. desfile de mediocridades. Y eso, para En su segundo mandato ella enfrenno mencionar algunos nombramientos tará un Congreso desafiante, mucho más que desafían cualquier análisis. conservador que el anterior, y armó una Por ejemplo: la cartera de deportes alianza en la cual no puede confiar. La fue entregada a George Hilton, que seoposición, fortalecida por los resultados ría absolutamente desconocido de no electorales, está decidida a transformar haber sido atrapado hace algunos años en infierno cada día del gobierno. cargando, en efectivo, alrededor de 250 La más que urgente reforma política mil dólares. Se sospechó de dinero ilegal está en manos de los parlamentarios. O para campaña electoral. Hilton, autosea, no ocurrirá. nombrado “pastor” de una de esas sectas La interlocución con el PT, con evangélicas electrónicas que se multiplila izquierda en general y principalcan como conejos en Brasil, aseguró que mente con los movimientos sociales se trataba de “donaciones de fieles”. El fuertes (como la Central Única de dinero fue confiscado, él fue liberado y Trabajadores o el Movimiento de los ahora se convirtió en ministro. Que no se Sin Tierra), fue mal articulada en su pregunte qué vínculos tiene el abnegado primera presidencia, y no hay señales transportador de donaciones con los tede que mejore ahora. mas de su nuevo empleo. Las medidas de ajuste fiscal anunOtro desafío: Aldo Rabelo, que cuando ciadas son el reverso de lo que ella fue parlamentario defendió, entre otras defendió en su campaña electoral. Los medidas inútiles, que se prohibiera el uso analistas más serenos y realistas asegude palabras extranjeras en el país (para él ran que no le quedaba otra. El PT y toda decir shopping center es un pecado capila izquierda hacen un visible esfuerzo tal), ocupará el Ministerio de Ciencia y para tragar esa medicina amarga. Tecnología, un sector que necesita fuerte Si a todo eso sumamos el muy prerespaldo en Brasil. Aparte del manejo ocupante cuadro de un celular, no se económico, se hace conoce ninguna otra muy difícil esperar cercanía de Rabelo buenos vientos en con la tecnología. Y este año nuevo. A de ciencia, mejor no NADA MÁS SIMBÓLICO QUE menos, claro, que preguntar. se crea en los miEn el Ministerio UNA PRESIDENTA RODEADA lagros. Pero la verde la Pesca, que dad es que últimanadie sabe exacPOR POLÍTICOS QUE PARECEN mente los milagros, tamente para qué OSTENTAR UN PRONTUARIO principalmente los sirve, fue nombrado de ese porte, son Helder Barbalho, CRIMINAL COMO CURRÍCULUM cada vez más raros hijo de Jader por estas comarcas Barbalho, uno de los nuestras. ■ más notorios corrup-
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
AFP, DPA
Y
AP Xxxxxxxxxx
GUATEMALA.
El ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt enfrentará mañana un nuevo juicio por el genocidio de indígenas en el norte del país durante su régimen de facto entre 1982 y 1983, aunque queda en duda la comparecencia del acusado por cuestiones médicas y otras acciones de la defensa. El general retirado será sometido de nuevo a la justicia luego de que la Corte de Constitucionalidad (CC), máxima instancia judicial de Guatemala, anulara la condena a 80 años de prisión por genocidio, impuesta el 10 de mayo de 2013 por otro tribunal, al argumentar errores procesales. “Ya se demostró que se cometió genocidio en Guatemala y esperamos otra sentencia” condenatoria, afirmó Héctor Reyes, abogado de sobrevivientes y familiares de las víctimas de matanzas ocurridas en la región ixil, en el norteño departamento de Quiché, atribuidas a la dictadura de Ríos Montt. Según la acusación de la Fiscalía y querellantes en el proceso, el ex dictador, de 88 años, orquestó una política de exterminio contra el pueblo indígena, al que acusaba de colaborar con los movimientos guerrilleros durante el conflicto armado.
Más de mil muertos “Sólo en el periodo de Ríos Montt –del 23 de marzo de 1982 al 8 de agosto de 1983– fueron asesinados unos mil 771 indígenas del grupo étnico maya-ixil, sin contar a los otros grupos étnicos mayas”, agregó Reyes. La fecha para la reanudación del proceso fue fijada por el tribunal primero B de mayor riesgo, pero la defensa del ex dictador presentó a principios de esta semana un certificado médico para evitar que Ríos Montt enfrente el juicio. “Creemos que se debe ponderar el derecho humano a la salud y esperamos que en ese sentido se resuelva”, manifestó el abogado Luis Rosales Marroquín. Asimismo, la defensa interpuso el martes una solicitud para separar a la juez Janeth Valdez, presidenta del tribunal a cargo del proceso por genocidio, tras señalar que la jurista tiene una “opinión parcializada” del caso. Rosales, abogado del militar retirado, basa su argumento en una tesis académica elaborada por Valdez en 2004 sobre el genocidio en Guatemala, en la que “se refiere por nombre y apellido al general Ríos (Montt)”, a quien imputa la responsabilidad de graves violaciones a los derechos humanos. Junto al ex dictador también será procesado su ex jefe de inteligencia militar, José Mauricio
■
15
El guatemalteco, acusado de implantar una política de exterminio contra indígenas
Mañana, nuevo juicio por genocidio contra el ex dictador Ríos Montt ■
En duda, la comparecencia del imputado por cuestiones médicas y acciones de la defensa ■ El ex jefe de inteligencia militar José Mauricio Rodríguez también será procesado Rodríguez, absuelto en el primer juicio. De manera paralela al juicio, Ríos Montt espera que la justicia guatemalteca decida si le otorga una amnistía concedida a militares e insurgentes en 1986, aplicable a delitos cometidos durante la guerra a partir de 1982. En octubre de 2013, la Corte de Constitucionalidad aceptó un
AFP
Y
AP Xxxxxxxxxx
NUEVA YORK.
El jefe de la policía de la ciudad de Nueva York, William Bratton, pidió este sábado a sus subordinados respeto para el alcalde Bill de Blasio durante el sepelio del agente Wenjian Liu, quien fue asesinado el pasado 20 de diciembre, luego de que cientos de agentes dieron la espalda al jefe de la ciudad durante el funeral, la semana pasada, del otro uniformado muerto, Rafael Ramos. Durante las exequias, tanto Bratton y De Blasio fueron recibidos con aplausos. De Blasio, quien mantiene muy tensas relaciones con la policía, se hizo presente en Brooklyn, de manera sumamente discreta, en los primeros momentos del velatorio. El alcalde abandonó el lugar poco después sin hacer declaraciones. “El funeral de un héroe es para el duelo, no para quejarse”, dijo el comisionado Bratton en una nota leída a todos los jefes. “No estoy dando ninguna orden, ni hago amenazas de disciplina, sino recuerdo que cuando uno viste el uniforme de este departamento está obligado por tradición, honor y decencia a respetarlo”. Ello al recordar el gesto de dar la espalda a De Blasio durante el sepelio de Ramos, el sábado pasado. Los dirigentes del gremio de policías, quienes negocian un contrato con el gobierno municipal, explicaron que esos actos fueron causados por su frustración hacia el alcalde. De Blasio, sostienen, ayudó a fomentar una atmósfera contra los agentes apoyando las manifestaciones después de que un agente
recurso en favor de Ríos Montt y pidió a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) exponer los argumentos por los cuales un juzgado le negó la amnistía en marzo de 2012. Sin embargo, el expediente ha pasado por varias salas de apelaciones debido a que casi un centenar de magistrados se han excusado de conocer la orden del ente constitucional o han sido re-
■
cusados por querellantes y abogados de Ríos Montt. El decreto de amnistía que la defensa quiere aplicar fue firmado por el también ex dictador Óscar Mejía, quien gobernó entre 1983 y1986 y derrocó a Ríos Montt. No obstante, la Ley de Reconciliación Nacional, aprobada en 1996, dejaba sin efecto las anteriores y determinaba que
el genocidio y las violaciones de lesa humanidad no prescriben. La guerra civil guatemalteca causó unos 200 mil muertos o desaparecidos entre 1960 y 1996, con más de 90 por ciento de los crímenes atribuidos a las fuerzas de seguridad del Estado, reveló una comisión de la verdad auspiciada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1999.
El 20 de diciembre dieron la espalda a De Blasio en un funeral
Reprenden a policías de NY antes de sepelio; les exigen respetar al alcalde
Patrick Lynch (centro), presidente de la Asociación Benevolente de Patrulleros, al salir de una funeraria en Brooklyn, tras el sepelio del agente Wenjian Lu, ultimado la semana pasada ■ Foto Ap
blanco asfixió a un hombre negro desarmado en Staten Island. Las honras fúnebres al policía de origen chino, que combinarán rituales budistas y tradiciones de la policía de Nueva York, tendrán lugar este domingo, en presencia del director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), James Comey; el alcalde De Blasio y
Bratton, antes del entierro en un cementerio de Brooklyn. Se espera la participación de miles de agentes. Liu y Ramos fueron emboscados por Ismaaiyl Brinsley el 20 de diciembre, cuando estaban en su patrulla en una calle de Brooklyn. Brinsley había publicado comentarios en las redes
sociales en referencia a las muertes de afroestadunidenses desarmados a manos de policías blancos, prometiendo poner “alas a los cerdos”. Los homicidios policiales intensificaron los sentimientos que rodean al ya de por sí tenso debate nacional sobre la conducta policial en Estados Unidos.
16 MUNDO • DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
l 17 de diciembre, el presidente estadunidense, Barack Obama, anunció el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, después de más de cinco décadas de una política equivocada que mi tío, John F. Kennedy, y mi padre, Robert F. Kennedy, fueron responsables de aplicar después de que el gobierno de Dwight D. Eisenhower (1953-1961) implementara el embargo contra la isla por primera vez en octubre de 1960. La medida generó la esperanza en muchos sectores, no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo, de que ahora el propio embargo estaría destinado a desaparecer. Esto no quita el hecho de que Cuba sigue siendo una dictadura. El gobierno cubano restringe libertades básicas, como las de expresión y reunión, y es propietario de los medios de comunicación. Las elecciones, como en la mayoría de los países comunistas de la vieja guardia, ofrecen opciones limitadas y, en redadas periódicas, el gobierno cubano llena las cárceles con presos políticos. Sin embargo, hay auténticos tiranos en el mundo que se convirtieron en aliados cercanos de Estados Unidos y muchos gobiernos con peores historiales de derechos humanos que el de Cuba. Un ejemplo es Azerbaiyán, cuyo presidente, Ilham Aliyev, hierve a sus rivales en aceite, pero también Arabia Saudita, Jordania, China, Bahrein, Tayikistán, Uzbekistán y muchos más, donde entre las prácticas gubernamentales se encuentran la tortura, las desapariciones forzadas, la intolerancia religiosa, la represión de la expresión y la reunión, la opresión medieval de la mujer, la elecciones fraudulentas y las ejecuciones extrajudiciales. A pesar de su pobreza, Cuba consiguió algunos logros impresionantes. El gobierno se jacta de que su población tiene el índice de alfabetización más alto de cualquier país del hemisferio, que sus ciudadanos gozan de acceso universal a la atención sanitaria y que posee más médicos por habitante que los demás países del continente americano. Los médicos cubanos tendrían una formación médica de alta calidad. A diferencia de otras islas del Caribe, donde la pobreza significa pasar hambre, cada cubano recibe una libreta mensual de racionamiento de alimentos que cubre sus necesidades básicas. Incluso los funcionarios cubanos admiten que la economía está asfixiada por las ineficiencias del marxismo, aunque también argumentan que la principal causa de los problemas económicos de la isla es el estrangulamiento que provocaron los 60 años de embargo comercial. Es claro para todos que el embargo aplicado por primera vez durante la administración de Eisenhower en octubre de 1960 castiga injustamente a los cubanos de a pie. Éste impide el desarrollo económico al hacer que
Tenemos tanto que aprender de Cuba prácticamente todos los productos básicos y toda clase de equipos sean astronómicamente caros y difíciles de obtener. Lo peor de todo es que, en lugar de castigar al régimen por sus restricciones a los derechos humanos, el embargo fortaleció a la dictadura al justificar la opresión. Brinda a los cubanos la evidencia visible del cuco que todo dictador necesita: un enemigo externo para justificar un estado de seguridad nacional autoritario. El embargo también brindó a los líderes cubanos un monstruo plausible a quien culpar por la pobreza de Cuba. Otorgó credibilidad al argumento de La Habana de que Estados Unidos, no el marxismo, causó el malestar económico de la isla. Es casi seguro que el embargo ayudó a mantener a los hermanos (Fidel y Raúl) Castro en el poder
ROBERT F. KENNEDY JR. * chos humanos y maltratar a los presos en las cárceles cubanas sostienen que el maltrato que Estados Unidos proporciona a nuestros prisioneros en las cárceles cubanas está justificado. Imagine que un presidente estadunidense se enfrentara, como sucedió a Castro, a más de 400 intentos de asesinato, miles de episodios de sabotaje apoyados desde el extranjero y dirigidos a la población, las fábricas y los puentes de nuestra nación, a una invasión patrocinada desde el exterior y a 50 años de guerra económica que, en los hechos, privara a nuestra ciudadanía de artículos de primera necesidad y estrangulara nuestra economía. Los líderes cubanos apunta-
es el más longevo en la historia y, sin embargo, el régimen de los Castro se mantiene en el poder. En lugar de levantar el embargo, las diferentes administraciones estadunidenses, incluida la de Kennedy, lo han fortalecido, sin ningún resultado. Parece una tontería que Estados Unidos mantenga una política exterior mediante la repetición de una estrategia que demostró ser un fracaso monumental durante seis décadas. La definición de la locura es la repetición de una misma acción una y otra vez a la espera de resultados diferentes. En este sentido, el embargo es una locura. El embargo desacredita claramente la política exterior estadunidense, no sólo en América Latina, sino también en Europa y otras regiones. Durante más de 20 años, la
El sacerdote de la santería afrocubana, Lázaro Cuesta, lee sus predicciones para 2015 en La Habana. El hombre, uno de los fundadores de la Comisión de la Letra del Año, dijo que el restablecimiento de las relaciones Cuba-Estados Unidos abre un periodo de esperanza para todo el mundo ■ Foto Ap
durante las últimas cinco décadas. Justificó las medidas opresivas del gobierno cubano contra la disidencia política de la misma forma en que las inquietudes de seguridad nacional de Estados Unidos fueron utilizadas por algunos políticos estadunidenses para justificar incursiones contra nuestra carta de derechos, incluyendo los derechos constitucionales a tener un juicio con jurado, al hábeas corpus, a una defensa eficaz, a viajar y a no sufrir la búsqueda y la incautación injustificada, las escuchas secretas, el castigo cruel e inusitado, la tortura de los prisioneros o la entrega extraordinaria, por nombrar sólo algunos. Es más que paradójico que los mismos políticos que argumentaron que deberíamos castigar a Castro por limitar los dere-
ron al embargo, con abundante justificación, como la razón de la privación económica en Cuba. El embargo permite que el régimen cubano exhiba a Estados Unidos como un matón y se muestre como la personificación del coraje, de pie ante las amenazas, la intimidación y la guerra económica por la mayor superpotencia militar de la historia. Le recuerda constantemente al orgulloso pueblo cubano que nuestra poderosa nación, que ha orquestado la invasión de su isla, saboteó sus industrias y confabuló durante décadas para asesinar a sus líderes, mantiene una agresiva campaña para llevar su economía a la ruina. Quizás el mejor argumento en favor de levantar el embargo sea que no funciona. Nuestro embargo de más de 60 años contra Cuba
Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas solicitó el levantamiento del embargo. Este año, al igual que en 2013, el pedido tuvo 188 votos en favor y dos en contra, estos últimos de Estados Unidos e Israel. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el principal órgano de derechos humanos de las Américas, también reclamó lo mismo, al igual que la Unión Africana. Una de las razones por las que disminuye nuestro prestigio mundial y autoridad moral es que el embargo sólo hace hincapié en nuestra relación distorsionada con Cuba, cargada históricamente de fuertes paradojas que hacen que el resto del mundo vea a Estados Unidos como un país hipócrita. Más recientemente, mientras culpamos a Cuba de encarcelar
y maltratar a los presos políticos, sometimos simultáneamente a prisioneros, muchos de ellos inocentes según la propia admisión del Pentágono, a la tortura, incluido el submarino, la detención ilegal y el encarcelamiento sin juicio en la prisión cubana de la bahía de Guantánamo. Culpamos a Cuba porque no permite que sus ciudadanos viajen libremente a Estados Unidos, pero restringimos los viajes de nuestros ciudadanos a Cuba. En ese sentido, el embargo parece particularmente antiestadunidense. ¿Por qué mi pasaporte dice que no puedo visitar Cuba? ¿Por qué no puedo ir a donde quiera? Yo he sido un estadunidense afortunado. Pude visitar Cuba y esa fue una educación maravillosa, porque me dio la oportunidad de ver de cerca el comunismo con todos sus defectos y fallas. ¿Por qué nuestro gobierno no confía en que los estadunidenses puedan ver por sí mismos los estragos de la dictadura? Si el presidente Kennedy hubiera sobrevivido para cumplir una segunda administración, el embargo se habría levantado hace medio siglo. El presidente Kennedy le dijo a Castro, por conducto de intermediarios, que Estados Unidos pondría fin al embargo cuando Cuba dejara de exportar revolucionarios violentos a los países de la Alianza para el Progreso en América Latina, política que terminó principalmente con la muerte del Che Guevara en 1967 y cuando Castro dejó de permitir que la Unión Soviética utilizara la isla como base para la expansión del poderío soviético en el hemisferio. Bueno, la Unión Soviética ya no existe desde 1991, hace más de 20 años, pero el embargo liderado por Estados Unidos continúa ahogando a la economía cubana. Si el objetivo de nuestra política exterior en Cuba es promover la libertad de sus ciudadanos sometidos, deberíamos abrirles las puertas y no cerrárselas. Tenemos tanto que aprender de Cuba, de sus éxitos en algunos ámbitos y de sus fracasos en otros. Mientras caminaba por las calles de La Habana, los viejos Ford T resoplaban al pasar junto a la efigie en hierro forjado del Che colgada en las alturas y el bronce de una estatua de Abraham Lincoln se erguía en un jardín de una arbolada avenida. Sentía el peso de 60 años de la historia cubana, una historia profundamente entrelazada con la de mi propio país. (*) Robert F. Kennedy Jr. es abogado del National Resources Defense Council y de Hudson Riverkeeper y presidente de Waterkeeper Alliance. También es profesor y abogado supervisor de la Clínica Procesal Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad Pace y coanfitrión de Ring of Fire en Air America Radio. En el pasado se desempeñó como fiscal general adjunto de la ciudad de Nueva York.
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015 •
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Fondos buitres rgentina: Desde el primero de enero perdió su vigencia la cláusula Rufo de los bonos en dólares de la deuda argentina, la cual establecía que cualquier acreedor de ese país podía exigir un pago igual en iguales condiciones al concedido al acreedor más favorecido. O sea, si los fondos buitres obtenían –como hicieron– un fallo de la justicia estadunidense (aceptada por Argentina para dirimir las diferencias) que ordenara pagarles la totalidad del valor nominal de sus bonos, sin el descuento que aceptaron 95 por ciento de acreedores de Argentina, éstos podrían exigir judicialmente el mismo pago total. Página 12 reproduce las palabras del ministro de Hacienda argentino, quien declara que negociará el pago a los fondos buitres (que Buenos Aires desea sea en nuevos bonos). En otro orden, el mismo cotidiano dice que Rusia aumentó su comercio con Armenia, Kazajistán y Bielorrusia en 50 por ciento respecto del 2011.
■
Los reclutan como combatientes, denuncian los habitantes del estado de Borno
Secuestra el grupo islamita Boko Haram a por lo menos 40 niños y jóvenes en Nigeria AFP Corresponsal
KANO.
Al menos 40 niños y jóvenes fueron secuestrados en Nigeria la noche de Año Nuevo por supuestos miembros del grupo islamita Boko Haram para ser reclutados como combatientes, según habitantes del estado de Borno. Decenas de insurgentes entraron en la aldea de Malari, en el norte del país, a 20 kilómetros del bosque de Sambisa, conocido por ser uno de los principales escondites del grupo armado. Los habitantes que pudieron es-
capar contaron que 40 niños y jóvenes de entre 10 y 23 años fueron plagiados y llevados al bosque. La noticia del secuestro fue conocida hasta la noche del viernes pasado, cuando los habitantes lograron llegar a Maiduguri, capital de Borno. Las comunicaciones son difíciles en una región que se ha convertido en escenario cotidiano de ataques de los extremistas, quienes destruyen antenas y puestos telefónicos. “Llegaron armados, en camionetas y reunieron a todos los hombres frente a la casa del jefe de la aldea. Nos dieron un dis-
curso religioso y luego eligieron a 40 chicos y se los llevaron”, declaró Bulama Muhammad, habitante de Malari. La aldea se encuentra cerca de la ciudad de Gwoza, integrada desde junio en el califato que Boko Haram dice haber instaurado en el noreste de Nigeria. “Mis dos hijos y tres sobrinos están entre los raptados y creemos que los van a utilizar como soldados”, explicó Muhammad. Alaramma Babagoni, de la vecina aldea de Mulgwi, explicó que sus habitantes decidieron huir cuando se enteraron del secuestro en Malari. “Nos arriesgábamos a
*** Varias II: El ya citado El Mercurio informa que el ex primer ministro griego socialista Giorgos Papandreu romperá con el Pasok y formará otro partido, en previsión de que en las elecciones del 25 gane Syriza pero sin lograr la mayoría absoluta, lo cual la obligaría a intentar una coalición. El Espectador, colombiano, y Página 12 destacan que el rechazo de Thomas Pikketty a su nombramiento como caballero de la Legión de Honor, debido a su protesta contra la austeridad y su llamado a seguir el camino del español Podemos y del griego Syriza lo convierten en referente político. El uruguayo La República reporta un récord de exportaciones: 9 mil 200 millones de dólares.
ser el siguiente objetivo.” El ejército nigeriano en la capital de Borno no ha querido hablar sobre el tema. Boko Haram tiene todavía en sus manos a más de 200 jóvenes secuestradas en abril de 2014 en el instituto de Chibok, en el mismo estado. Desde entonces el grupo islamita no ha dejado de plagiar regularmente a decenas de hombres, mujeres y niños, a quienes obliga a realizar las tareas diarias en los campamentos insurgentes o bien los lleva a primera línea de combate. En el caso de las mujeres, a casarse y convertirse al islam.
Localizan 4 partes de avión que se estrelló
*** Varias I: El diario chileno El Mercurio informa que los bonos en dólares de Venezuela han perdido 31 por ciento de su valor en el mercado de bonos, donde todos retrocedieron pero en proporciones menores. Como se sabe, China y Rusia, principales poseedores de los bonos del Tesoro estadunidense, se están desprendiendo de los mismos y China ha emitido bonos del Tesoro propios para el mercado mundial en yuanes. El Universal, de Venezuela, publica una encuesta de Datanews, según la cual la popularidad del presidente Nicolás Maduro cayó a 22 puntos. El cubano Granma ostenta con justo orgullo la tasa de mortalidad infantil al nacer en la isla correspondiente al año pasado: apenas 4.2 por mil nacidos vivos, un verdadero récord. Juventud Rebelde, también cubano, informa sobre el caso de los 43 normalistas rurales mexicanos desaparecidos, al igual que otros diarios sudamericanos (como el uruguayo La República, que califica de “mentirosa” la explicación oficial del caso de Ayotzinapa, o El Comercio, de Lima, el cual escribe que el caso de los 43 “enterró” (…) “el buen momento” del gobierno de México).
MUNDO 17
AP, AFP, REUTERS, DPA Y THE INDEPENDENT Xxxxxxxxx
PANGKALAN BUN.
Dauda Iliya, vocero de la comunidad de Chibok, durante una reunión con habitantes de la comunidad, en la cual analizaron los esfuerzos de las autoridades para encontrar a las 200 mujeres que fueron plagiadas en abril de 2014 por integrantes de Boko Haram ■ Foto Reuters
■
La medida, represalia porque la ANP solicitó adherirse a la CPI
Bloquea Israel transferencia de 127 mdd recaudados para los palestinos REUTERS
Y
AFP Xxxxxxxxxx
JERUSALÉN.
Israel bloqueó este sábado la transferencia de unos 127 millones de dólares en impuestos recaudados en nombre de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), en protesta por la solicitud de adhesión de los palestinos a la Corte Penal Internacional (CPI), presentada el viernes ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). Reportes de la prensa local fueron confirmados este sábado por funcionarios israelíes que pidieron el anonimato, lo cual está en línea con la reacción del viernes del primer ministro, Benja-
min Netanyahu, quien rechazó la medida porque Palestina “no es un Estado” y porque, según él, socava las posibilidades de un acuerdo de paz. Israel, que mantiene desde hace años un bloqueo militar aéreo, terrestre y marítimo en torno a Gaza, ha invadido seis veces el territorio costero desde 2004, matando a miles de personas –la mayoría civiles–, sin que la comunidad internacional lo impida o juzgue en tribunales las acciones de las fuerzas armadas israelíes. El funcionario, quien pidió no ser identificado, aseguró que Netanyahu decidió, en consulta con ministros de su gabinete, congelar
la transferencia mensual, derivada de un acuerdo de paz provisional de la década de 1990, que también dio paso a la formación de la ANP. Con base en esa resolución, Israel recauda impuestos por unos 500 millones de shekels mensuales. Los fondos son vitales para la operación de la ANP, que tiene una autonomía limitada, y para el pago de los salarios de los empleados del sector público. Israel adoptó una medida similar en diciembre del 2012, congelando las transferencias de fondos durante tres meses, molesto por el inicio de una campaña palestina en favor de su reconocimiento como Estado en la ONU.
Barcos de Indonesia localizaron cuatro objetos de gran tamaño que se cree pertenecen al avión de la aerolínea AirAsia que se estrelló el domingo frente a la isla de Borneo con 162 personas a bordo, informó hoy el jefe de la Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate de Indonesia, Bambang Soelistyo. El mayor de los objetos, que mide 18 metros y 5.4 metros de ancho, parece ser parte del fuselaje, y los otros serían trozos de las alas. El vuelo QZ8501, con 162 personas a bordo, cayó al mar cuando viajaba de Surabaya, en Indonesia, a Singapur. “Nuestro principal objetivo es encontrar a nuestros hermanos y hermanas que todavía podrían estar dentro de los objetos” localizados, explicó Bambang, ya que hasta el momento sólo se han recuperado 30 cadáveres. El tiempo corre en contra de las tareas de rescate, pues los cuerpos pueden descomponerse rápidamente en las cálidas aguas de la zona, lo que dificultaría su identificación, señaló el director de las operaciones de búsqueda, Suyadi Supriyadi. Dos aviones rusos, uno de ellos anfibio, llegaron a la zona de búsqueda, junto con 50 buzos rusos y un submarino no tripulado. En las tareas de rescate participan 19 aviones y 30 barcos de siete naciones, entre ellas Malasia, Singapur y Estados Unidos. En tanto, autoridades indonesias prohibieron los vuelos de AirAsia entre Surabaya y Singapur, por violar los términos de la licencia para cubrir el trayecto sólo cuatro días a la semana: lunes, martes, jueves y sábados.
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
ANDREA BECERRIL Y CLAUDIA HERRERA
Senadores del PRD y PAN advirtieron que la caída en todos los indicadores económicos no debe ser pretexto para recortar el gasto social ni la inversión en infraestructura. “Que se disminuyan los beneficios indebidos de la administración de Enrique Peña Nieto, entre ellos los sueldos de los mandos medios y altos y los excesivos gastos en difusión y promoción del Ejecutivo federal”, resaltó el perredista Alejandro Encinas. Su compañero de fracción, Mario Delgado, recalcó, a su vez, que en 2014 los ciudadanos y las empresas pagaron más impuestos y vieron reducidos sus ingresos, por lo que este año es el gobierno el que debe apretarse el cinturón y gastar menos”. En igual sentido, el senador del PAN Ernesto Ruffo Appel señaló que si se disminuyera en 50 por ciento los sueldos de los altos mandos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y 5 por ciento de los ingresos más bajos, habría un ahorro de 700 mil millones de pesos al año. “El problema es que tenemos un gobierno ineficiente, pero muy costoso, por lo desproporcionado en sus gastos”. El rubro más pesado es la nómina de altos funcionarios, pero no la quieren tocar, agregó el senador panista Francisco Búrquez. Recalcó que el gobierno a lo que acude es a incrementar la gasolina.
Riesgos por la baja en la cotización del petróleo Mientras, el PRD en la Cámara de Diputados insistirá en llamar a comparecer a Luis Videgaray, secretario de Hacienda, para conocer los riesgos que corre el país con la baja de los precios del petróleo y si tomará medidas o incluso, planteará recortes presupuestales. El coordinador de los diputados perredistas, Miguel Alonso Raya, explicó que el presupuesto está protegido si el precio del crudo se mantiene arriba de los 50 dólares, pero si esta cantidad baja durante un tiempo tendrá que revisarse. Por separado, senadores panistas y perredistas coincidieron en que el Congreso no avalará que Peña Nieto pretenda hacer recortes al presupuesto de 2015 en rubros prioritarios. Mario Delgado destacó que los ajustes al paquete fiscal de 2015 tienen que hacerse de inmediato, ya que el gobierno federal pueda caer en la simulación de esperar hasta el segundo semestre del año, cuando ya haya pasado el proceso electoral, lo que traería una repercusión más dramática no sólo a las finanzas, sino a la economía en su conjunto.
■
18
Senadores de PRD y PAN piden recortar sueldos de mandos medios y altos y recursos a difusión
Rechazan legisladores recortes a gasto social ante caída económica ■ Apremian a ejercer el presupuesto para no afectar a empresas, proveedores, municipios y estados “Hay que aplicar un programa de austeridad al gobierno. Es el momento de ver dónde está el gasto improductivo y salvaguardar el gasto social y el gasto en inversión”. Recordó que desde su primer decálogo, a los pocos días de haber tomado posesión, en diciembre de 2012, se comprometió a poner en marcha un programa republicano, que evite dispendios, pero no lo ha cumplido. Incluso, recalcó Delgado, el año pasado, el Congreso le ordenó a Peña Nieto, en el dictamen de Ley de Ingresos, un ahorro de 5 por ciento en los sueldos de altos funcionarios y en el gasto corriente improductivo, metas que fueron ignoradas por el gobierno. “Ahora es el momento de una revisión del gasto y en lugar de recortar programas que puedan ayudar a reactivar la economía o el gasto social que ayuda a las condiciones de bienestar de la gente que se recorten privilegios del gobierno”. En lugar de recortar el gasto, el gobierno debe ejercerlo, ya que lo distribuyen “a cuenta gotas” y mantienen en vilo a empresas, proveedores, ayunta-
JUAN CARLOS MIRANDA
El consumo de combustibles en el país se quedó prácticamente congelado en los niveles de hace seis años, desde que en 2008 comenzaron los gasolinazos mensuales en el precio de los combustibles durante el sexenio de Felipe Calderón, aun cuando en ese mismo lapso el parque de vehículos en el país se incrementó en más de 6 millones de unidades, según cifras oficiales. De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía y de Petróleos Mexicanos (Pemex), el consumo promedio de gasolinas en el país en 2008 fue de 786 mil 700 barriles diarios, mientras que hasta noviembre del año pasado el promedio en 2014 fue de 770 mil 500 barriles, una diferencia de 16 mil 200 barriles diarios. La diferencia entre ambas cifras (16 mil 200 barriles) equivale a una cantidad de combus-
mientos y estados, por la retención absurda de recursos, expuso a su vez el senador Encinas, quien consideró que la situación es muy delicada, ya que además de que sigue la devaluación del peso y la baja en el precio del petróleo, todos los indicadores van a la baja. En tanto, la fracción del PRI en la Cámara de Diputados mantiene una campaña en Internet y redes sociales, donde plantea que el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP), aprobado como parte de la reforma energética, otorga certidumbre presupuestal, disminuyendo riesgos de recortes anuales a los programas de gobierno. “En caso de que disminuyan los ingresos del gobierno federal por menores ingresos petroleros, se podrá compensar con los recursos del FEIP para no afectar las políticas públicas en curso”, explica una infografía distribuida en la página web del diputado Manlio Fabio Beltrones y en las redes sociales de los diputados del PRI. “Bajen impuestos, combustibles y sus gastos”, respondió un tuitero al mensaje de los legisladores del tricolor.
■
Edificio de Hacienda en la ciudad de México ■ Foto Alejandro Pavón
El parque de vehículos se incrementó en 6 millones de unidades
Consumo de combustibles, en niveles de 2008, cuando comenzaron los gasolinazos tible que alcanzaría para llenar el tanque completo de poco más de 64 mil vehículos compactos con tanque de 40 litros. Por otra parte, en el mismo lapso (2008-2014) el número de automóviles que circulan por el territorio nacional se incrementó en 6 millones 53 mil 399 de unidades. De acuerdo con cifras del Inegi el número de vehículos de motor registrados en circulación pasó de 19 millones 368 mil 758 automóviles al cierre de 2008 a 25 millones 422 mil 148 hasta noviembre pasado, un alza de 31.2 por ciento. Si bien en términos generales el consumo general de ga-
solina se ha mantenido en niveles similares a los de 2008, los datos de Pemex muestran que sólo aumentó el consumo de gasolina Premium, mientras que la Magna ha tenido una caída importante.
Aumento de 88.4% en el precio de la Magna Mientras en 2008 el promedio diario de consumo de la Magna fue de 706 mil barriles diarios, para 2014 apenas llegó a 635 mil barriles diarios, una diferencia de 71 mil barriles. En el caso de la Premium, el consumo diario pasó de 79 mil 100 barriles diarios en 2008 a
135 mil 500 hasta noviembre del año pasado, un aumento de 56 mil 400 barriles. De acuerdo con los datos tanto de la Secretaría de Energía como de Petróleos Mexicanos el precio de venta al público de la gasolina Magna ha tenido un incremento de 88.4 por ciento de 2008 a la fecha, al pasar de 7.2 a 13.57 pesos al primero de enero de 2015. En el caso de la Premium el aumento ha sido de 61.5 por ciento, al pasar de 8.9 a 14.38 pesos, incluido el amento único de 1.9 por ciento del primer día de este año y que según la Secretaría de Hacienda será el único en 2015.
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015 •
SUSANA GONZÁLEZ G.
Las inversiones físicas y financieras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) se desplomaron 80 y 90 por ciento, respectivamente, en 2014. El IMSS, al cual están afiliados casi 58 millones de mexicanos, destinó únicamente 527 millones de pesos a inversiones físicas y financieras entre enero y noviembre de 2014. La cantidad resulta 80 por ciento menor a los 2 mil 522 millones de pesos que aplicó para el mismo rubro en igual lapso de 2013, revela el más reciente informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre las finanzas públicas. En el Issste, cuyos derechohabientes suman 12.7 millones de personas, la caída en las inversiones físicas y financieras fue de 90.7 por ciento, pues de 4 mil 900 millones de pesos que aplicó para tal fin en 2013, el año pasado sólo destinó 476 millones de pesos. La reciente Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social señala que 77.2 por ciento de la población se encuentra afiliada a alguna institución de seguridad social o de salud y que de cada centenar de personas “45 están afiliadas al Seguro Popular, 44 al IMSS, siete al Issste y el resto a otras instituciones públicas y privadas”. Además, 27 de cada cien personas que requirieron atención médica acudieron al IMSS y cinco al Issste –las dos principales instituciones de seguridad social del país–, donde se ha reducido la inversión, así como el gasto en materiales y personal, según muestran las cifras oficiales. Sólo en inversión física, que la Secretaría de Hacienda define como los recursos destinados para la construcción de obra pública y adquisición de materiales, la caída en el IMSS fue de 28.9 por ciento, ya que en los 11 meses referidos sólo aplicó mil 610 millones de pesos, en contraste con el gasto de 2 mil 176 millones en el mismo rubro que hizo un año antes.
JUAN CARLOS MIRANDA
El número de visitantes chinos que llegaron a México entre enero y octubre de 2014 (56 mil 168) subió casi 25 por ciento que en el mismo lapso de 2013, según datos de la Secretaría de Turismo (Sectur). En el mismo periodo, la nación asiática recibió el año pasado a 60 mil turistas mexicanos, informó la dependencia. De acuerdo con datos oficiales, el turismo chino ocupa el lugar 16 en cuanto a visitantes internacionales, por debajo de países como Rusia, Japón, Reino Unido y Alemania. Según Datatur, los visitantes chinos representan 0.5 por ciento del turismo que arriba al país, donde la mayor participación la tiene Estados Unidos (57 por ciento) y Canadá (13 por ciento). Como parte de las activida-
■
La caída fue de 80 y 90 por ciento de enero a noviembre
En 2014 se desplomaron las inversiones de IMSS e Issste ■
ECONOMÍA 19
Exportar petróleo sería benéfico para EU: Summers
En ambas instituciones ha bajado el gasto en materiales y personal REUTERS
La mayor caída en las finanzas del IMSS se concentró en la inversión financiera, porque hasta noviembre pasado acumuló una pérdida de mil 83 millones de pesos al respecto, cuando en 2013 destinó 356 millones de pesos para este tipo de inversión. Los ingresos propios del IMSS subieron 0.5 por ciento al llegar a 219 mil 979 millones de pesos, sobre todo por el aumento de 3.6 por ciento en las cuotas de seguridad social. No obstante, esos ingresos apenas representaron la mitad de los gastos que hizo por 424 mil 343 millones de pesos y para los cuales recibió 234 mil 28 millones en subsidios y transferencias (7.6 por ciento más que un año antes).
En el Issste, las cifras de Hacienda indican que las inversiones físicas subieron 71.3 por ciento, al pasar de 707 millones a mil 260 millones de pesos. Las inversiones financieras, en cambio, tuvieron una pérdida de 784.3 millones de pesos en 2014, lo que contrasta con la inversión de 4 mil 192.7 millones registrada de enero a noviembre de 2013. Además, si bien el Issste aumentó en 5 por ciento sus gastos de operación, algunos de los rubros que lo conforman cayeron. Así, el gasto en materiales y suministros se redujo 5.7 por ciento, el de servicios personales 7 por ciento y el de servicios generales 8.9 por ciento. En con-
traste, aumentaron 7.6 por ciento las erogaciones para pensiones y jubilaciones. Los ingresos propios del Issste crecieron 6.2 por ciento al pasar de 59 mil millones a 65 mil millones de pesos. La mayor parte provino de “las ventas netas de bienes y servicios” que por sí solas crecieron 8.1 por ciento, mientras las cuotas a la seguridad social aumentaron 4.1 por ciento. No obstante, esta institución recibió 160 mil millones de pesos en subsidios; es decir, 3.4 por ciento más que un año antes. Tal cantidad representó 83.7 por ciento del gasto por 191 mil millones de pesos que ejerció en los 11 meses mencionados.
En inversión física, el IMSS tuvo una baja de 28.9 por ciento de enero a noviembre de 2014 respecto del mismo periodo de un año antes. La imagen corresponde a la zona de urgencias del Hospital General Regional número dos del IMSS en la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Creció 25% el número de visitantes de ese país
Se preparan actividades para el Año del Turismo México-China des que se realizarán en 2015 para celebrar el Año del Turismo México-China, indicó que el presidente de la Administración Nacional de Turismo de China (CNTA), Li Jinzao, sostuvo una reunión de trabajo con el subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de la Sectur, Carlos Joaquín González, y el titular del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), Rodolfo López Negrete, donde se destacó que para el gobierno de México el turismo es una de las actividades prioritarias sobre las cuales
se busca detonar el desarrollo del país. El subsecretario mencionó que China “es uno de los principales mercados de Asia”, como demuestra la llegada de visitantes de ese país a la República Mexicana, que se ha incrementado de manera considerable en los dos recientes años. Tras reunirse con funcionarios de la Sectur y el CPTM, el presidente de la CNTA visitó en días pasados la zona arqueológica de Teotihuacán. Alejandro Sarabia, director general de la zona arqueológica,
recibió al funcionario asiático junto con su delegación, a quienes explicó el origen del “lugar donde los hombres fueron hechos dioses”, como se conocía entonces a una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. En un comunicado, la Sectur dijo que Li Jinzao y su comitiva subieron los más de 190 escalones de la Pirámide del Sol para disfrutar con detenimiento el paisaje de la zona de monumentos arqueológicos.
BOSTON.
Lawrence Summers, ex secretario del Tesoro, dijo que el próximo impulso económico de Estados Unidos podría ser exportar sus combustibles fósiles a todo el mundo, medida que podría convertir al país en la próxima Arabia Saudita, mientras la Fed retira su estímulo económico. “Estados Unidos tiene la oportunidad de ser la economía energética de la próxima década, lo que Arabia Saudita ha sido durante las pasadas dos o tres décadas”, dijo el sábado Summers. “El efecto de permitir las exportaciones de petróleo (...) reduciría en lugar de aumentar los precios de los combustibles en Estados Unidos”, agregó. Summers, conocido por sus opiniones abiertas sobre lo que describe como una decepcionante recuperación económica de Estados Unidos, hizo sus comentarios en la conferencia anual de la American Economics Association. En tanto, en la misma conferencia, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Boston, Eric Rosengren, dijo que la baja inflación en todo el mundo y las pequeñas presiones por los aumentos de sueldos y precios en Estados Unidos deberían obligar a la Reserva Federal a actuar más lentamente al retirar su política monetaria expansiva. Rosengren reiteró su llamado a que el banco central de Estados Unidos se tome su tiempo para establecer una política más normal después de años de estímulo para impulsar la economía. “Creo que la inflación subyacente baja y las cifras de crecimiento de los sueldos brindan una amplia justificación para la paciencia”, dijo Rosengren. “Un enfoque paciente de política es prudente hasta que podamos esperar de manera más segura que la inflación regresará a la meta de 2 por ciento de la Fed durante los próximos años”, agregó.
El dólar, a $14.46 en promedio en el AICM El dólar estadunidense registró este sábado un precio promedio de 14.46 pesos a la venta y de 13.93 a la compra en los centros cambiarios localizados en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Se ofreció en un máximo de 14.85 pesos y se adquirió en un mínimo de 13.80 pesos en la terminal aérea. El euro, por su parte, se vendió hasta en 18.69 pesos y se compró en una menor cotización, de 17.50 pesos. NOTIMEX
20 ECONOMÍA • DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
■
De todo el débito del sector público, 70% es de tipo interno, según cifras de Hacienda
México pagó 5,902 mdd por intereses y otros gastos de la deuda externa en 2014 SUSANA GONZÁLEZ G.
México pagó de enero a noviembre del año pasado 5 mil 902 millones de dólares por intereses, comisiones, compromisos y otros gastos derivados de la deuda externa contraída en mercados de capitales, organismos fi-
nancieros internacionales y bancos, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Tal cantidad equivale a 82 mil 214 millones de pesos, si la conversión se hace con la cotización de 13.93 pesos por dólar que se registró el último día de
noviembre. Representa además 91.7 por ciento del presupuesto de 89 mil 597 millones de pesos que este año tendrán en conjunto los poderes Legislativo y Judicial, las comisiones Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Federal de Competencia Económica (Cofece), los insti-
En imagen de archivo, fajos de dólares decomisados en la ciudad de México ■ Foto María Meléndrez Parada
esde hace poco más de 20 años disfruto la lectura de los escritos, comentarios o textos de Michael Lynch. Uno de los primeros –imprescindible– fue el de su crítica a los pronósticos de largo plazo del precio de petróleo que hacían –siguen haciendo– el Departamento de Energía de Estados Unidos (www.eia.gov) y la Agencia Internacional de Energía (www.iea.org). El texto de marras (“The Fog of Commerce: The Failure in The Long-Term Oil Prices Forcast, MIT) de septiembre de 1992, criticaba la perspectiva siempre ascendente de los precios futuros, sin importar el nivel del momento. Tuve la fortuna de comentar con él sus textos en dos o tres seminarios en Boston. Ahí donde una noche escuchamos entusiasmados el brillante saxofón de Sonny Rollins. Y donde, por cierto, también tuve la suerte de conversar con el profesor Morris Adelman –falleció en mayo pasado a los 96 años–, polemista agudo en el terreno de la economía del petróleo y el gas natural, quien desde principio de los setenta sostenía que la exhaustibilidad de los recursos naturales es relativa. Sí, relativa a su costo de producción y a la tecnología disponible. Mucho debemos a él y a muchos otros estudiosos de la energía quienes decidimos hacer de los asuntos energéticos nuestra preocupación académica y profesional central. Algún día será necesario comentar algo sobre los trabajos de estudiosos de la talla de Ferdinand E. Banks, Jean-Marie Chevalier, Jean-Marie Martin, Robert Mabro, Bernard Mommer, Jacques Percebois, incluidos Roberto Centeno (de mis primeros textos de Economía del Petróleo y del Gas Natural) y Denny Ellerman, pionero en el análi-
tutos nacionales Electoral (INE) y para la Evaluación de la Educación (INEE), así como los institutos federales de Telecomunicaciones (IFT) y de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Las cifras oficiales indican que “el costo” de la deuda externa del sector público federal representó 4 por ciento de los 145 mil 461 millones de dólares de los créditos contraídos hasta el penúltimo mes de 2014. En sí, la deuda pública externa del país se incrementó 11 por ciento respecto del monto registrado en diciembre de 2013 y la mayor parte fue colocada en el mercado de capitales. En euros, yenes y dólares, el gobierno federal hizo nueve colocaciones de deuda externa de enero a noviembre del año pasado que, en conjunto, sumaron 11 mil millones de dólares. Recurrió a los bancos BBVA y HSBC, así como la calificadora Goldman Sachs y Nomura Securieties, y obtuvo plazos de vencimiento que van desde 2019 hasta 2114, tasas de interés que oscilan de 0.80 a 5.62 por ciento y comisiones de 0.15 a 0.30 por ciento respecto a los montos prestados.
La incertidumbre del 2015 JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO sis de los delicados asuntos del cambio climático y la economía de las emisiones de combustibles fósiles. Sólo para citar algunos ejemplos. Regresemos con Michael Lynch. Por el momento sólo subrayemos cuatro de sus observaciones recientes sobre el futuro del precio del petróleo en 2015 (http://www.forbes.com/sites/michaellynch/2014/12/29/so me-predictions-for-the-2015-oil-market/2/). Dice –no hay que olvidarlo– que lo más sencillo de predecir sin error es lo que la naturaleza manda. Por ejemplo, que el sol saldrá mañana. Aunque –sin duda– ya aquí hay problemas, pues si está nublado podría “no salir”. Justo en esto ya hay incertidumbre. Así, ni siquiera en el caso de algunos aspectos de la naturaleza podemos tener certeza plena. Dice también –segundo aspecto a notar hoy– que luego de un derrumbe de precios como el experimentado desde junio de 2014 (poco más de la mitad en el crudo y 40 por ciento en el gas natural) lo más probable es que los precios empiecen a subir. Pero pueden seguir bajando. Y advierte –tercera observación– la baja probabilidad de que una petrolera abandone sus costosísimas plataformas de producción en el Golfo de México, en el Golfo de Nigeria o en el Mar del Norte, por un descenso de seis meses –incluso más– en el precio del petróleo. Con este argumento, por cierto, no es trivial señalar que la Ronda Uno va a fracasar
por los bajos precios actuales. Finalmente –no olvidarlo– todo pronóstico fallará. Y deberá explicarse por qué. Y no se vale –dice en reciente texto– atribuir la falla a la especulación, un complot, los masones, los jesuitas, los comunistas, el capitalismo salvaje o –diríamos nosotros– a los magos de Catemaco. Algo es cierto. No es fácil señalar qué puede pasar con los precios del crudo y los del gas natural. Insisto en señalar al gas natural, porque –como hace mucho no sucedía– el pasado jueves su precio fue inferior a tres dólares por millón de unidades térmicas británicas (MMBTU, por sus siglas en inglés). Sí, como el crudo, el gas natural también experimentó un descenso drástico de junio a diciembre del 2014. ¿Qué pasará en 2015? Cambiemos la difícil pregunta por otras no menos difíciles. ¿Qué efecto puede tener en los precios del crudo y del gas natural la mejoría económica que muestra en estos momentos Estados Unidos? ¿Qué puede pasar en el mundo árabe? ¿Qué estrategia seguirá la OPEP y, más particularmente Arabia Saudita frente al descenso del petróleo? ¿Qué futuro tendrá la situación de Venezuela y sus importantes volúmenes de producción y exportaciones? ¿Cuáles serán las orientaciones de Rusia tanto en términos de petróleo como de gas natural? ¿Cómo se impactarán los precios del gas con bajos precios de crudo por el importante volumen de gas asociado de los yacimientos de crudo shale en Estados Unidos? ¿En qué momento
De toda la deuda contraída por el sector público, 70 por ciento es de tipo interno y únicamente 30 por ciento es de tipo externo. Cuando finalizó 2013, la deuda pública externa ascendía a 130 mil 949.7 millones de dólares, pero en los 11 meses subsiguientes aumentó otros 14 mil 511.3 millones de dólares. Es decir, a razón de mil 319 millones de dólares cada mes o 43 millones de dólares por día. La SCHP detalla que 52.6 por ciento de los préstamos externos los concentra el gobierno federal, otro 41 por ciento organismos y empresas controladas del sector público y 6.3 por ciento corresponde a instituciones de la banca de desarrollo. La mayor parte de los recursos que ha obtenido el gobierno del exterior ha sido por la colocación de bonos de deuda en los mercados de capitales y en segundo lugar por empréstitos de organismos financieros internacionales, seguidos del mercado bancario y de los Pidiregas. Por destino, la deuda externa involucra a proyectos y programas sociales como Oportunidades, pero también proyectos de energía, tecnologías de la información, bosques y cambio climáticos, capacitación al empleo, salud para la niñez, desarrollo rural sustentable, escuelas de calidad, atención a la pobreza urbana, agua y saneamiento en escuelas públicas, inclusión financiera del sector ahorro y crédito y hasta la modernización del Servicio Metereológico Nacional.
y bajo qué circunstancias pueden “abandonarse” yacimientos de petróleo que hoy colaboran a la “sobreproducción” relativa respecto a una demanda mundial que ya superará los 94 millones de barriles diarios en promedio en este 2015? Y, sin embargo y respecto a la demanda, no olvidemos su estacionalidad. En el invierno próximo se podrían consumir cerca de 96 millones. Pero en la primavera no se superarán los 93 millones. Esto operaría en contra de la recuperación de precios, dado el actual ambiente de sobreproducción relativa, señalada en estos momentos en un monto cercano a 2 millones de barriles al día. Por eso, a la pregunta sobre qué podría pasar en 2015, terminemos con la afirmación de Perogrullo. Lo más probable es que quién sabe. Pero atención. Esta misma incertidumbre nos obliga a ser muy cautelosos respecto al comportamiento económico de nuestro país, un país en el que –de eso sí no cabe duda– habrá un descenso muy significativo de los ingresos petroleros globales. Y, consecuentemente, de los ingresos gubernamentales no tributarios más importantes, es decir, de los derechos de extracción de hidrocarburos, excedente petrolero básicamente. No sería nada despreciable empezar a pensar en un plan alternativo para el comportamiento económico de lo que resta del sexenio. Sí, un Plan B respecto al publicitado del “crecimiento con reformas estructurales”, con tasas de PIB –se asegura– superiores a 5 por ciento en los últimos años de este sexenio. Sin duda. NB: En este marco, es necesario reforzar el ánimo para desear –de veras que sí– un buen año 2015. Prepararse para lo peor. Pero esperar lo mejor. rojasags@yahoo.com.mx
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
■
21
Reportan caída de cenizas en al menos cuatro municipios de Jalisco, debido a los vientos
Explosión en Volcán de Colima genera columna de humo de 3 mil metros ■
Descartan riesgos para la población; el coloso ha tenido actividad frecuente desde noviembre
DE
Corresponsal
GUADALAJARA, JAL.
RENÉ RAMÓN, DAVID CASTELLANOS Y CARLOS FIGUEROA Corresponsales
Durante las horas recientes ocurrieron tres accidentes carreteros en el estado de México y Tamaulipas que provocaron la muerte de nueve personas y dejaron 10 heridos. En el municipio mexiquense de Texcoco seis personas murieron y tres resultaron con lesiones al volcar una camioneta en la carretera federal México-Veracruz, en el kilómetro 29.8 de esa vía que comunica a Texcoco con Calpulalpan, Tlaxcala, en el paraje San Juan de Tepetlaoxtoc, poblado ubicado en los límites con Texcoco. Los heridos fueron trasladados al Hospital General Guadalupe
CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsal
CANCÚN, QR.
Quintana Roo se convirtió en el único estado donde se podrá comercializar piel de cocodrilo de pantano, luego que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) levantó la veda para la caza de saurios, como parte de un programa piloto para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones aledañas al hábitat de la especie. Rolando Coral Hoil, representante de Cocodrilia –granja para la conservación, exhibición y venta comercial del crocodylus moreletii o mexicano–, ubicada en el municipio de Bacalar, informó lo anterior en el contexto de la firma de un convenio con el Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto, Yucatán. Señaló que el aprovechamiento está abierto a organizaciones privadas y comunidades rurales que tengan certificaciones de la Conabio.
LA REDACCIÓN
Una explosión ocurrida en el Volcán de Colima generó una columna de humo y vapor de 3 mil metros de altura y caída de cenizas en los municipios de Zapotlán El Grande, Gómez Farías, Concepción de Buenos Aires y Manzanilla de la Paz, lo que dificulta la visibilidad en las carreteras aledañas, informó Trinidad López Rivas, director de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCB), En un comunicado, la dependencia advirtió que la actividad del también llamado Volcán de Fuego no representa riesgo para las poblaciones cercanas, pero pronosticó más caída de cenizas en los municipios de Tolimán, Tuxpan, Zapotiltic, Tamazula de Gordiano, Valle de Juárez y Mazamitla. La explosión de este sábado se produjo a las 9 horas. El gobierno de Jalisco recomendó a la población aledaña al volcán cubrirse nariz y boca con un pañuelo húmedo, limpiar los ojos y garganta con agua pura, cerrar las ventanas o taparlas y permanecer el mayor tiempo posible dentro de la casa. También pidió limpiar la ceniza acumulada en edificios, maquinaria, suministros de agua y aire, y recordó que conducir en medio de la ceniza es peligroso. Ricardo Urzúa Moctezuma, director Operativo del Sistema Estatal de Protección Civil de
Será legal en QR cazar y vender piel de cocodrilos de pantano
No está en riesgo de extinción El volcán de Colima es, junto con el Popocatépetl, uno de los más activos de México. Ayer generó una fumarola de más de 3 mil metros de altura ■ Foto La Jornada
Colima, informó que el evento no produjo caída de ceniza en esta entidad, pues los vientos la llevan hacia Jalisco. Aseguró que elementos de la dependencia están en alerta. Desde que ocurrió el fenómeno están en frecuente comunicación con la población. Urzúa Moctezuma mencionó que la población colimense ya sabe qué hacer en caso de que caiga ceniza “por las constantes pláticas que tenemos con ellos:
■
hay cubrebocas, saben que deben tapar depósitos de agua, que quienes tienen enfermedades respiratorias no deben salir, hay que barrer y regar con agua. Agregó que tiene comunicación también con el subcomité para fenómenos meteorológicos, encargado de llevar el monitoreo de actividad volcánica. El volcán se ubica a 3 mil 860 metros sobre el nivel del mar y ha registrado más de 30 erupciones
importantes en 500 años. Es, junto con el Popocatépetl, de los volcanes más activos de México; se ubica en los límites de Colima y Jalisco y ha tenido actividad explosiva y exhalaciones desde el 21 de noviembre pasado. En su cuenta de Twitter, la UEPCB de Jalisco recordó que el 24 de diciembre lanzó una fumarola de 800 metros de altura. CON INFORMACIÓN DE JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL, Y XINHUA
En Texcoco, la mayoría de decesos; hay también 10 lesionados
Tres accidentes carreteros en Edomex y Tamaulipas dejan nueve muertos Victoria, de Texcoco. En Tamaulipas, el choque de un autobús y un camión en la carretera González-Zaragoza, municipio de González, dejó dos muertos y seis heridos en las primeras horas del sábado. El accidente ocurrió a la altura del kilómetro 18, cuando el camión que transportaba 10 toneladas de manteca en cubetas invadió el carril contrario y chocó de frente contra
el autobús foráneo de la línea Frontera que iba a efectuar descenso de pasaje en la ciudad de Huejutla de Reyes, Hidalgo. La unidad 5346, que pertenece a la empresa Titsa, tenía como destino la ciudad de Reynosa, en el norte del estado. Los muertos son el conductor Héctor Banzzini Maldonado, oriundo del municipio de González, quien murió al instante, al igual que el pasajero Efraín Moji-
ca Lara, quien regresaba a su casa en Huejutla de Reyes, Hidalgo. Los heridos fueron trasladados a los hospitales de Tampico. En Nuevo Laredo, la volcadura de una camioneta en la carretera Ribereña con la Nacional –en el tramo conocido como Río Salado– provocó la muerte de Ofelia Vargas Salazar y dejó dos heridos. Al parecer el accidente se originó por una ponchadura de llanta.
En México funcionan 25 proyectos similares a Cocodrilia que producen 3 mil pieles cuya venta beneficia a 2 mil 500 personas directamente. Sin embargo se podrían generar decenas de miles de pieles sin que la especie esté en riesgo, al estar ya fuera del peligro de extinción. El crocodylus moreletii es una especia pequeña que se encuentra por los estados del golfo de México: Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Estaba clasificada como protegida por la norma oficial mexicano 059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ante el declive de su población, en especial en la década de los 70 por la caza indiscriminada para vender su piel. “La creación de áreas protegidas y programas de reproducción puestas en marcha a partir de 2010 han permitido recuperar la especie, tanto que se calcula que hay en la actualidad 79 mil ejemplares en el país”, dijo Coral Hoil. El éxito de Cocodrilia permitió levantar la veda en Quintana Roo, como parte de la Cruzada contra el Hambre de la Secretaría de Desarrollo Social. Para explotar la especie se debe obtener certificación de la Conabio y cumplir las normas que la protege. El programa da prioridad a comunidades rurales y a proyectos sustentables.
22 ESTADOS • DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
Acapulco: seguirán 1,300 elementos de seguridad
■
Acapulco, Gro. Más de mil 300 elementos de Ejército, Marina y Policía Federal con los que la Federación auxilió a Acapulco en las fiestas navideñas “se quedarán a atender el tema de la seguridad”, ante el conflicto de los policías municipales, anunció hoy el gobernador Rogelio Ortega Martínez. “Es un problema grave, más de 2 mil policías están en paro desde hace cuatro meses”, sin embargo, “en ese tiempo bajó 50 por ciento la inseguridad en Acapulco”, dijo durante una gira por la isla La Roqueta, donde supervisó el avance de las obras de rehabilitación con miras al Tianguis Turístico 2015. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Indígenas de Mitzitón interponen amparo contra obras carreteras
Muere turista alemán al caer a barranco en NL Monterrey, NL. Un turista alemán murió al caer a un barranco cuando descendía de una cumbre montañosa en la zona de Potrero Chico, municipio de Hidalgo, informó Protección Civil del estado. Señaló que se desconoce la identidad de la víctima. Los testigos –un ciudadano francés y un mexicano que acompañaban a la víctima, relataron que el hombre se deslizaba por una pendiente de 300 metros de altura llamada Pico del Tordo y se le acabó la cuerda; al no tener la precaución de hacerle un nudo al final, cayó al vacío la tarde del viernes. ÉRICK MUÑIZ CORRESPONSAL
Con actos corruptos pretenden despojarnos de nuestras tierras, dicen
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE LAS
CASAS, CHIS.
Indígenas tzotziles de Mitzitón, adherentes al movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), solicitaron un amparo para suspender las megaobras carreteras que “el mal gobierno pretende construir en terrenos de pueblos indígenas del estado”, dijeron. Los habitantes de Mitzitón, ejido Flores Magón, señalan que acudieron a la justicia federal, “pero no porque creamos en el sistema, sabemos que el juez es parte de la corrupción en el país, y la Suprema Corte no es de Justicia sino de injusticia, sino porque estamos dispuestos a luchar y evidenciar los actos corruptos con los que pretenden despojarnos de nuestras tierras”. El amparo será resuelto por
COAHUILA:
Juan Carlos Hinojosa Zamora, juez quinto de distrito con sede en Tuxtla Gutiérrez, indicaron. Subrayaron que “la construcción de la autopista y la supercarretera Panamericana afectará parte de nuestro territorio indígena, despojándonos de una parte de nuestras tierras ejidales. “Además, otros ejidos y comunidades indígenas resultarán afectados con las obras carreteras, afectando nuestra forma de vida, nuestros cultivos y toda la riqueza de flora y fauna”. Detallaron que la demanda incluye “los diversos actos de autoridad que llevaron a la elaboración, autorización del financiamiento y responsabilidad en la ejecución, del proyecto denominando Apertura y construcción de la autopista: San Cristóbal de Las Casas-Palenque que resultan en actos de auto-
ridad que nos privarán de nuestros bienes, derechos e intereses ejidales, y como pueblos indígenas”. Los ejidatarios manifiestan que “estos dos proyectos del mal gobierno incluyen no sólo a nuestro ejido, sino muchos territorios indígenas. Nosotros no hemos sido ni consultados ni informados sobre estas megaobras, ni los efectos que traerán”. Según los habitantes de Mitzitón, este proyecto “va aparejado al gran fraude que la familia del gobernador Manuel Velasco cometió con la construcción del aeropuerto de Palenque. Al mal gobierno no le importan los derechos de los pueblos indígenas, sólo le interesa hacerse rico y para eso aplica sus estrategias de guerra contra nuestros poblados, dividiendo comunidades como Mitzitón y Bachajón”.
INCENDIO EN DEPÓSITO CONSUME
60
VEHÍCULOS
CORRESPONSALES
Planean retirar 18 mil camiones, por Mexibús Tultitlán, Méx. Permisionarios fueron emplazados a que, a partir del 15 de enero, inicien el retiro paulatino de 18 mil camiones, combis y microbuses que circulan sobre la vía José López Portillo, pues iniciarán los recorridos de prueba de la Línea 2 del Mexibús Ecatepec-Cuautitlán Izcalli. Jaime Torres Valdés, presidente de Transporte Metropolitano Grupo Villa de las Flores, informó que en reunión con autoridades mexiquenses les informaron que las unidades de 48 rutas deberán dejar de circular en la citada vía luego de 60 años, pero no les dieron alternativas de rutas. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
CANCÚN , QR. El Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) proyecta la construcción de la terminal 4 del Aeropuerto Internacional de Cancún, lo que implicará el cambio de uso de suelo en 55 hectáreas, donde se eliminará la vegetación para edificar estacionamientos, plataformas, vialidades y áreas de seguridad. De acuerdo con el proyecto –cuya copia tiene La Jornada–, la selva ubicada junto a la terminal “está en buen estado de conservación, por lo que su remoción implicará la pérdida del hábitat y la reducción de la superficie permeable”. La empresa que administra el aeropuerto se comprometió a mitigar el daño ecológico con la creación de una planta de tratamiento de aguas residuales, un programa de manejo de basura, ahorradores de agua y letreros para la protección del ambiente, entre otras medidas.
Prevén funcionamiento en 2017
Fallece por hipotermia anciano en Matamoros Un anciano indigente, quien no fue identificado, murió de hipotermia en Matamoros, Tamaulipas. Humberto García González, director de Protección Civil municipal llamó a la población a extremar precauciones y anunció que hay albergues temporales para personas en situación de calle. En Sinaloa, resultaron afectadas unas 2 mil 300 hectáreas de cultivos de chile, tomatillo y calabaza y maíz, debido a las heladas. Los daños mayores ocurrieron en El Carrizo, ayuntamiento de Ahome. También hubo daños en zonas agrícolas de los municipios de Angostura y Guasave. JULIA LE DUC Y JAVIER VALDEZ,
Prevén daño ecológico por obra aeroportuaria en Cancún
Más de 60 vehículos destruidos dejó un incendio ocurrido ayer por la mañana en un deshuesadero ubicado detrás del parque industrial Finsa, de Saltillo, Coahuila. Para sofocar las llamas se requirió la presencia de bomberos de Saltillo y Ramos Arizpe, quienes luego de cuatro horas lograron controlar el siniestro que sólo provocó daños materiales ■ Foto Homero Aguirre
La cuarta terminal tendría capacidad para movilizar de 6 a 9 millones de pasajeros y deberá estar lista para operar en el primer semestre de 2017; permitirá a Cancún atender a 25 millones de pasajeros cada año. Las obras incluyen la expansión de la terminal 3 (cuya manifestación de impacto ambiental se autorizó en noviembre) y la creación de una gasolinera detrás del edificio administrativo, ya aprobada, para iniciar operaciones en 2015. Queda pendiente la decisión de solicitar los permisos para edificar un hotel aledaño a la terminal aérea. El pasado 26 de diciembre, el Aeropuerto Internacional de Cancún nombró a Adrianne Taptich (quien arribó con su familia proveniente de Washington) el pasajero 17 millones de 2014, con lo que la terminal tuvo el mejor año desde que Asur la tomó en concesión. CARLOS ÁGUILA ARREOLA, CORRESPONSAL
■ Sujetos armados irrumpieron con violencia en la casa de Moisés Sánchez
Levantan a periodista y activista en Veracruz EIRINET GÓMEZ Y LUZ M. RIVERA Corresponsales
XALAPA, VER.
Hombres armados privaron de la libertad a José Moisés Sánchez Cerezo, periodista y activista en el municipio de Medellín de Bravo, reportó su hijo Jorge Sánchez Ordóñez. Según testigos, alrededor de las 19 horas del viernes, seis o siete personas llegaron en tres vehículos al domicilio del comunicador, de 49 años, en la comunidad El Tejar, ingresaron por la fuerza y se lo llevaron.
De inmediato llamaron por teléfono a la policía y a la Fuerza Civil pero “nadie respondió hasta que contestaron en la Sedena”. La misma noche del sábado hicieron la denuncia en la agencia del Ministerio Público de Medellín, folio 02/2015. La asociación de periodistas Artículo 19 emitió una alerta, en la cual citó que “información proporcionada de modo anónimo” reveló que el periodismo y activismo de Sánchez Cerezo provocó el enojo del alcalde de Medellín, Omar Cruz
Reyes, quien “tres días antes de la privación (de la libertad) del periodista, dijo que pretendía callarlo dándole una lección”. El hijo del periodista confirmó que su padre había confiado a su familia que el edil había amagado con “darle un susto”. En dias recientes, en su cuenta de Facebook –que utilizaba cuando no podía imprimir su periódico La Unión–, Sánchez Cerezo documentó el asalto y muerte de un comerciante en El Tejar y el hallazgo de dos cadáveres el 27 de diciem-
bre, el día del informe del edil. Su padre, dijo Jorge Sánchez, apoyó a los vecinos de Medellín para que entrara la Fuerza Civil ante la ola de asaltos, robos y levantones. Recientemente apoyó a vecinos para formar el comité de autodefensas de la colonia Gutiérrez Rosas para combatir la inseguridad. El gobernador Javier Duarte de Ochoa dijo que para dar con “el conductor de taxi y activista vecinal Moisés Sánchez, como ya lo informó el procurador del estado (Luis Ángel Bravo Contreras), se está trabajando en varias líneas de investigación”, que incluye las posible amenaza del alcalde, “y nuestra prioridad es localizarlo y entregarlo a su familia”.
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Tres lustros después de su creación –el 7 de enero de 2000 se promulgó el decreto para su apertura–, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) del Distrito Federal opera su servicio ordinario en 95 rutas con 965 autobuses, apenas 105 más de los 860 con los que comenzó para cubrir 85 rutas; además, 75 por ciento de las unidades cumplieron ya su vida útil. El diagnóstico que el organismo público descentralizado entregó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) señala que la falta de inversión para renovar y ampliar el parque vehicular, aunado al retiro de la circulación de 63 autobuses por las modificaciones al programa Hoy no Circula y al servicio emergente solicitado por el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro ante la suspensión de un tramo de la línea 12, impactan “de manera considerable” a la totalidad de sus rutas, lo que se refleja en una reducción de 237 mil 200 usuarios, lo que genera también una “disminución considerable de su recaudación”.
Diversificación Si bien durante estos 15 años RTP ha diversificado sus funciones con su participación en el Metrobús en 2005, el Servicio de Transporte Escolar en 2009 y las dos rutas de Ecobús –la primera creada en 2011 y la segunda apenas el pasado 17 de diciembre– advierte que la inversión que se realice para la sustitución gradual de su parque vehicular en los plazos corto y mediano son cruciales para dar cumplimiento al objetivo original de su creación: “la prestación del servicio en zonas periféricas de escasos recursos de la ciudad”. El documento contiene una propuesta para consolidar y for-
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El programa de visitas médicas domiciliarias a los adultos mayores, que instauró el Gobierno del Distrito Federal (GDF), es un “lujo que en otros países no tenemos”, afirmó Sandra Huenchuan Navarro, consultora del área de Población y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Apoyada en su experiencia adquirida al recorrer países de la región, la especialista en temas de envejecimiento explicó que al llegar a la ciudad de México encontró un Instituto para la Atención de los Adultos Mayores de la Secretaría de Desarrollo Social local que trabaja en el cuidado de este sector de la población.
Noroeste
29
15
Noroeste
101
10
Noreste
28
17
Noreste
55
7
Centro
29
16
Centro
44
7
Suroeste
27
16
Suroeste
28
12
Sureste
29
17
Sureste
50
7
23
PA I S A J E
D I Á FA N O
El periodo vacacional y el fuerte viento permitieron ayer al valle de México volver a ser la región más transparente ■ Foto Víctor Camacho
■
Indica a la Asamblea que requiere $752.5 millones para comprar 301 unidades en 2015
Cumplieron su vida útil el 75% de los autobuses de RTP: informe ■ Diputados
le aprobaron $81 millones para adquisiciones ■ El sistema reporta una reducción de 237 mil usuarios por salida de 63 vehículos debido al Hoy no Circula y por apoyar a la línea 12 talecer a la empresa, en la cual plantea la renovación de 345 autobuses en este año, 190 en 2016 y otros 190 en 2017; resalta que “la proyección para 2015 resulta el eje rector de la continuidad en del servicio que brinda RTP”. Refiere que el año pasado inició un proceso de licitación para
adquirir 44 autobuses, financiado con remanentes de 2013, pero serían necesarios 752.5 millones de pesos para adquirir los restantes 301 que propone. Esto, a partir del más reciente estudio de mercado con un costo promedio por autobús de 2.5 millones de pesos, tratándose de
una unidad “sencilla, con tecnología EPA 200, Euro V o superior, de aplicación urbana, con capacidad de 80 a 90 pasajeros; longitud de 10.88 a 15 metros, con sistema de ventilación y extracción de aire, cámaras de video vigilancia, radio comunicación, mecanismo de conexión Wi
■ Destaca consultora de la Cepal la capacidad de atención del GDF
Visitas médicas a adultos mayores, “un lujo” que otros países no tienen “Tenemos visitas médicas domiciliarias, ese es un lujo que en otros países no tenemos, hay una dirección de gerontología que presta apoyo específico a personas en situación de vulnerabilidad, educadoras en terreno (en la calle) y una enorme capacidad de atención instalada en el Distrito Federal, la cual responde de una u otra manera a la necesidad del cuidado de los adultos mayores”, desglosó.
En su ponencia Cuidado, derechos de las personas mayores, obligación del Estado, que Huenchuan Navarro presentó ante funcionarios y trabajadores del sector social del GDF, agregó que así como en Costa Rica, Cuba y Argentina hay acciones destinadas al cuidado de los adultos mayores en la ciudad de México hay programas que responden al cambio demográfico que se vive; sin embargo, advir-
tió éstos deben irse perfeccionando, “porque es un tema progresivo”, resaltó. Respaldada en gráficas, desmenuzó que hoy en día en la ciudad de México hay más de 22 personas que requieren cuidados por cada 100 con posibilidad de proporcionarla, mientras que en 2030 cerca de 25 por ciento de esta carga se dará por adultos mayores. “En 2028 la cantidad de per-
Fi y con un porcentaje de unidades con accesibilidad universal para personas con discapacidad”. Sin embargo, para este año la ALDF aprobó un presupuesto al organismo de mil 741 millones 304 mil 117 pesos, de los cuales 81 millones son para la adquisición de autobuses.
sonas de 60 años y más en el Distrito Federal será superior a la de cero a 14 años”, alertó Sandra Huenchuan, y pidió a las autoridades adelantarse, “porque no hay mucho tiempo para planificar una propuesta (para su atención)”. “Entre 2014 y 2030 la población de 60 años y más va a aumentar en alrededor de medio millón de personas,” calculó. “No estoy diciendo que son las que necesitan cuidado, sino que en términos demográficos se sumarán a las que ya existen”, acotó. Por lo que advirtió que uno de los retos es diseñar e implementar un modelo de atención de cuidado para este sector de la sociedad, que considere también el bienestar de los y las cuidadoras.
24 CAPITAL • DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
■ Vigilarán
GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO
Ayer fueron desplegados 14 mil 832 efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), que estarán a cargo de la vigilancia de zonas comerciales y actos que se lleven a cabo con motivo de la celebración del día de los Reyes Magos. Desde las 6 de la mañana del sábado la dependencia dispuso del operativo especial de seguridad y vigilancia en la ciudad de México, por medio del cual los uniformados protegerán de conductas delictivas a los padres que asistan a la zonas de venta de juguetes a efectuar las compras del próximo seis de enero.
VA N
MÁS DE
zonas comerciales, bancos, transporte y celebraciones
Policía despliega 14 mil efectivos para proteger a Reyes Magos ■ El jefe de Gobierno repartirá una mega rosca de 9 mil kilos en el Zócalo El despliegue policiaco se mantendrá hasta que concluyan todas las actividades previstas hasta el próximo martes, entre las que se incluye la preparación y partida de la mega rosca, que será elaborada la madrugada del 5 de enero. Un ejército de trabajadores de
500
la Secretaría de Desarrollo Social local instalará sobre el circuito de la Plaza de la Constitución, entre 5 febrero y avenida Pino Suárez, mesas donde se colocarán alrededor de 2 mil 500 trozos de pan que formarán la Rosca de Reyes de mil 440 metros de largo y un peso de 9 mil
M I L V I S I TA N T E S A L A P I S TA D E H I E L O
Las actividades en la pista de hielo y toboganes, instalados en el Zócalo capitalino, así como las nevadas en la calle de Madero, se extenderán hasta el próximo domingo, informó el Gobierno del Distrito Federal. Extraoficialmente se calcula que alrededor de medio millón de personas, de entre cinco y más de 68 años, han patinado. Esta pista se ubica dentro de las cinco más grandes del mundo y es la única que da atención personalizada a adultos mayores y personas con discapacidad ■ Foto La Jornada
uanajuato es un estado rico en poblaciones con encanto. Recientemente visitamos Salvatierra, que fue la primera en la entidad en recibir el nombramiento de ciudad en 1644. Está ubicada en el valle de Guatzindeo, que significa “lugar de hermosa vegetación”. El histórico puente Batanes construido por los monjes carmelitas en 1649, cruza el río Lerma y brinda el acceso a este Pueblo Mágico. Aquí tuvo lugar el 16 de abril de 1813 la batalla entre el Ejército Insurgente, al mando de Ignacio López Rayón, y el Realista, comandado por Agustín de Iturbide. Al salir victorioso este último, en agradecimiento a la Virgen de la Luz, patrona de Salvatierra, fue al templo a regalarle su banda azul, kepis y bastón; la nombró generala del Ejército Realista. La imagen es venerada en la parroquia de Nuestra Señora de la Luz, que preside la hermosa Plaza de Armas. El templo se construyó entre 1743 y 1808; este periodo tan largo tuvo como resultado una mezcla de estilos arquitectónicos en los que se advierte el barroco, el neoclásico y neogótico en el interior. Tiene dos torres idénticas, de peculiares proporcio-
375 kilogramos, que partirá el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. En la preparación intervendrán 2 mil artesanos panaderos, que utilizarán 4 mil 900 kilogramos de harina, 2 mil de azúcar, 2 mil de margarina, 800 kilogramos de mantequilla y 43 mil 200 huevos, entre otros ingredientes. En panaderías de la ciudad se ofrecerán roscas, desde la tradicional hasta las rellenas de nata o de mermeladas de diferentes sabores, cuyos precios van desde 75 pesos a más de mil 500, depende del tamaño y composición. Sobre el operativo de seguridad, la SSP-DF informó que las principales acciones que realizarán los uniformados son recorridos a pie y patrullajes en sitios de gran afluencia de personas, como zonas comerciales, turísticas, bancarias, cajeros automáticos, rutas de transporte público y paraderos. Personal de la dirección de tránsito implementará medidas para agilizar la vialidad, así como la movilidad peatonal y el control de estacionamientos. La vigilancia también se realizará mediante las cámaras del sistema de seguridad de la ciudad de México. En su cuenta de Twitter, el mandatario capitalino recordó que para apoyar a los Reyes Magos en su traslado, RTP dará servicio gratuito y ampliará su horario de las 22 horas del lunes 5 de enero a las 4 de la mañana del martes 6. Mientras que el Metrobús lo hará de las 23 horas del lunes a las 2 horas del martes.
Salvatierra ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO nes, construidas en distintas épocas. Conserva un pequeño atrio enmarcado por una artística herrería. En la parte superior hay un reloj enmarcado en cantera que ostenta la fecha de 1885, posiblemente año en el que se instaló. Siguiendo con Iturbide, esos días se alojó en el convento agustino; al enterarse el sacerdote José Antonio Torres incendió el templo y parte del convento. El militar y sus huestes no padecieron ningún daño, pero el templo perdió varios retablos barrocos. Otra edificacion valiosa es el templo y convento Del Carmen, el más antiguo de la ciudad, que data de la segunda mitad del siglo XVI, lo que se aprecia en su hermosa sobriedad. Lo rodea un canal que construyó la orden religiosa para llevar agua a sus instalaciones y que aún funciona. También de importancia es el Convento de Capuchinas, que forma parte de
la Ruta de los Conventos guanajuatense. Data de fines del siglo XVIII y es uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa destinada a las monjas. Obra del talentoso arquitecto Joaquín Heredia, en el exterior semeja una fortaleza; es de piedra rosa, cantera gris plata y contrafuertes de tezontle. Como todos los templos de monjas de esa época, ostenta dos portadas gemelas en estilo barroco. Durante el porfiriato albergó el Hospital Civil y después la escuela parroquial que aún funciona. Digno de visita es el mercado Hidalgo, con su bella portada labrada en cantera, el cual fue inaugurado en 1910; hoy aloja más de 100 locales. Mención especial merecen las casas; llaman la atención tanto construcciones muy sencillas con su balconcito a la calle, como las mansiones que se pueden ver sobre todo en la antigua calle Real, hoy calle Hidalgo y en la plaza Del Carmen. Por lo general son de un nivel y lu-
SEGURIDAD PÚBLICA DETIENEN
A DOS HOMBRES Y A UNA MUJER POR TRATA
Por obligar a mujeres a ejercer el sexoservicio en calles de la delegación Cuauhtémoc, tres personas, entre ellas una mujer que había huído al estado de México, fueron detenidas por Policías de Investigación. El expediente de la Fiscalía contra la Trata de Personas de la Procuraduría General de Justicia del DF detalla que Enrique Villarreal Tinoco y José Luis Vessi las prostituían en la zona de Sullivan. Entre las víctimas había una menor de edad, a quien los presuntos responsables llevaban a hoteles de la colonia San Rafael. La fiscalía consignó el expediente al juez penal del reclusorio Oriente. En tanto, María Reséndiz, al enterarse de que fue denunciada por las víctimas se dio a la fuga, no obstante, fue detenida en un municipio mexiquense y trasladada al Reclusorio de Santa Martha Acatitla.
PROCESAN A JOVEN QUE ASESINÓ A 5 FAMILIARES El juez 17 penal dictó ayer auto de término a Iván Arturo Mena Trejo por el homicidio de cinco familiares, ocurrido la madrugada del pasado 25 de diciembre en la colonia Tlapechico, delegación Álvaro Obregón. Su defensa cuenta con tres días para presentar pruebas a su favor. Por el delito que se le imputa podría alcanzar una pena de 60 años de prisión. El expediente de la PGJDF consigna que Mena Trejo presuntamente mató a sus tíos y primos para quedarse con un terreno y la administración de un estacionamiento. La noche del 24 de diciembre, pasadas las 22 horas, el inculpado llegó al domicilio ubicado en la calle Vasco de Quiroga, de la referida colonia, donde se apoderó de un revolver calibre 38, que era propiedad del ahora occiso Manuel Horacio Trejo García, y luego de ultimar a sus tíos, llamó a tres de sus primos, a quienes asesinó uno por uno. JOSEFINA QUINTERO M.
cen balcones con herrería; el acceso es a través del zaguán que tiene una amplia portada para permitir el paso de un carruaje. Los interiores tienen patios luminosos, rodeados por generosos corredores con arquería de cantera. Al igual que en la parroquía de la Luz, en la arquitectura de las casas se pueden apreciar los distintos momentos de la historia de la ciudad. Los arquitectos salvaterrenses nos hablan del barroco novohispano, el neoclásico republicano, el neoclásico afrancesado porfiriano y el Art Déco de la posrevolución. Parte del gozo del paseo es disfrutar la comida del lugar. El sitio para saborear un buen pozole es el restaurante La Veranda, que ocupa una enorme casona con un grato espacio portícado con mesas, por si prefiere almorzar al aire libre. Para una rica merienda popular, en los portales de la Plaza de Armas se colocan al anochecer distintos puestos de comida. Le ofrecen tacos y antojitos preparados al momento en grandes tortillas hechas a mano. Deliciosos los tacos de hígado; para lo dulce, otro puesto le brinda buñuelos con su miel de piloncillo y atole de canela. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015 •
Sobrepoblación y caos vial por boom inmobiliario en San Pedro de los Pinos ■ Acabó
con la tranquilidad y atrajo a 28 mil habitantes más en 14 años, afirman vecinos
■ Las constructoras incumplen disposiciones
ante la omisión de autoridades, denuncian
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La colonia San Pedro de los Pinos, ubicada en la delegación Benito Juárez, se transformó durante los pasados 14 años en un zona donde impera la falta de servicios urbanos y la saturación de vialidades, ante el boom inmobiliario que terminó con la tranquilidad que se vivía antes en sus estrechas calles y viejas casonas con jardines. De acuerdo con un análisis del comité ciudadano de la colonia, donde ahora la delegación y la Autoridad del Espacio Público (AEP) pretenden instalar parquímetros, se autorizaron en este período sin ningún control 300 nuevas construcciones, de las cuales, la mayoría son edificios de vivienda, que han triplicado el número de habitantes. “Antes era tan tranquila que se oía el ruido de una mosca, pero eso se acabó al igual que las pulquerías y tiendas de antaño, éramos un pueblito. No podemos regresar al pasado, pero el cambio ha sido brutal, imagínese cuántas casas se han tirado para levantar edificios”, relató Manuel Sandoval, nativo de San Pedro de los Pinos. Al paso del tiempo, ha visto como ha cambiado el entorno en el que nació y creció. “Aquí enfrente había unos terrenos polvosos, donde se jugaba futbol, ahora para donde voltee hay una nueva construcción. Y la delegación sin hacer nada por la colonia en los pasados cuatro trienios. Podas de árboles y parchecitos de banquetas, nada más”, expresó.
En las pasadas dos administraciones panistas, en la delegación Benito Juárez se autorizaron 180 edificaciones en la colonia San Pedro de los Pinos, denunció el coordinador del comité ciudadano, Luis Munguía ■ Foto Pablo Ramos
En las últimas dos administraciones panistas, según lo documentado por el coordinador interno del comité ciudadano, Luis Munguía, se autorizaron 180 obras, de las cuales, alrededor de 50 están en proceso de construcción. “Hay como cinco condominios horizontales y los demás son edificios, todos son para vivienda, salvo uno que está ubicado en avenida Revolución 507, que será destinado para oficinas”, precisó. Basado en cifras oficiales,
l avión se encuentra en la pista del aeropuerto de Pekín. En cualquier momento debe partir con destino al sur de China. Pero el piloto comunica a los pasajeros: “La torre de control nos acaba de informar que debido al denso esmog no despegaremos por motivos de seguridad”. Un murmullo se forma entre los pasajeros a bordo. Pero el piloto continúa: “La contaminación es tan grave que por el momento ni siquiera podremos regresar al edificio del aeropuerto”. El esmog reducía la visibilidad a apenas unas decenas de metros. En esas condiciones, el avión podría chocar con otros en su regreso al edificio del aeropuerto, que sólo se puede adivinar por sus intensas luces desde las ventanillas de la aeronave. En el aire de Pekín se registra a veces una cantidad 17 veces mayor al límite recomendado por la Organización Mundial
destacó que en el año 2000 había 12 mil habitantes en las 96 manzanas de la colonia, pero a la fecha sumán más de 40 mil. “Se sobrepobló y se sigue poblando, y las consecuencias están a la vista de todos. En materia vial estamos colapsados y en algunos puntos el agua sólo cae por la noche. Actualmente se están cambiando los transformadores de luz, porque grandes sectores tenían fallas en el suministro”, refirió. En la colonia, según el Programa Delegacional de Desa-
rrollo Urbano (PDDU), sólo se permiten construcciones de tres niveles –salvo en avenida Revolución, donde pueden alcanzar hasta 13–, pero pocos son los casos en los que las desarrolladoras inmobiliarias cumplen con esta disposición. “Ha habido mucha omisión de parte de la autoridad, me la paso solicitando verificaciones, se han clausurado, pero como todo se puede subsanar, al rato continúan los trabajos y se ha vuelto un asunto de nunca acabar”, afirmó Luis Munguía.
DESDEOTRAS CIUDADES Insana convivencia con el esmog en Pekín
El aire de Pekín rebasa hasta 17 veces la norma oficial de la OMS ■ Foto Reuters
CAPITAL 25
“Talarán 5 mil árboles” en la Mixhuca para hacer estadio ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Vecinos y ambientalistas anunciaron que iniciarán una serie de movilizaciones en contra del proyecto para construir el nuevo estadio de beisbol de los Diablos Rojos en la ciudad deportiva de la Magdalena Mixhuca, ya que implicaría el derribo de por lo menos 5 mil árboles en la zona, que durante años ha sido reforestada por la propia comunidad. Elías García, presidente de la organización civil Ecoactivistas, indicó que en 2006, durante la gestión de Alejandro Encinas, se logró que el Gobierno del Distrito Federal decretara a la Magdalena Mixhuca como Área de Valor Ambiental (AVA), pero apenas en junio del año pasado la actual administración echó abajo ese decreto, con el argumento de que no reunía los requisitos. Según lo expuesto por la Secretaría de Medio Ambiente, en el documento publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, la alta demanda de la práctica deportiva había provocado la fragmentación de las áreas verdes, por lo que se carecía de elementos para concebirlas como bosque urbano y en su lugar se optaría por conservar su carácter de equipamiento deportivo. “Nos inconformamos porque fue una lucha de muchos años; tiempo después nos enteramos que es ahí donde se proyecta levantar el nuevo estadio”, apuntó, al señalar que la delegación Iztacalco cuenta con cinco metros cuadrados de área verdes por habitante, muy por abajo de otras demarcaciones como Miguel Hidalgo, donde existen 18 metros cuadrados de áreas verdes por habitante. De ahí, agregó, la importancia de defender esta área arbolada, donde desde el 24 de diciembre pasado se han talado alrededor de 300 árboles.
de la Salud (OMS) del peligroso polvo fino, partículas en suspensión de un tamaño menor a 2.5 micrómetros. El aire de Pekín está contaminado desde hace años, pero se ocultó con el argumento de que se trataba de una neblina normal de la ciudad. En la actualidad, nadie niega el problema del esmog. Al contrario, a comienzos de 2013 los medios de prensa estatales hablaban de condiciones apocalípticas. Los ciudadanos chinos siguen a diario los niveles de contaminación del aire en sus teléfonos inteligentes. Un mensaje les advierte el momento en que el índice de polvo fino supera un valor crítico, por lo que es aconsejable que se coloquen máscarillas, que llevan consigo permanentemente. En muchos países estar al “aire libre” es símbolo de algo sano, algo bueno. Pero eso no vale para la capital de China. DPA
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Alianza por la Salud Alimentaria demanda que toda la publicidad de productos no saludables salga de los canales y barras infantiles de diversos medios de comunicación, en particular de los electrónicos y las redes sociales; también exige que se prohíban y se sancionen los “mecanismos que las empresas utilizan para manipular y engañar” a los niños. En el análisis Publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la infancia: estrategias de la industria, la Alianza por la Salud Alimentaria expresa: “Saquemos toda la publicidad de comida chatarra de su mundo (el infantil)” ya que “la obesidad no es únicamente causa de decisiones individuales, sino que existen una serie de factores sociales, ambientales y políticos que influyen en nuestra conducta, que determinan los estilos de vida y estado de salud o enfermedad. Se trata de aspectos que generan un ambiente obesogénico, es decir, un entorno que promueve la obesidad”. En el documento se asevera que “la publicidad de alimentos y bebidas influye en la elección” de los menores y se le ha identificado “como uno de los factores responsables del deterioro de los hábitos, al promover productos de bajo o nulo valor nutricional”. Añade que “existe evidencia científica suficiente que demuestra que los factores de riesgo de enfermedades crónicas se adquieren durante la infancia y la adolescencia, señalando la necesidad de proteger a los individuos en esta etapa de la vida”, como se establece en la investigación Publicidad de alimentos y bebidas, del Instituto Nacional de Salud Pública.
■
26
Promoverla influye en el desarrollo de obesidad: Alianza por la Salud Alimentaria
Sacar de medios publicidad de comida chatarra para niños, exige ONG Demanda también prohibir mecanismos de empresas para “manipular” a los menores ■ “El efecto de las regulaciones débiles es similiar a la ausencia de ellas”, subraya en un análisis ■
El análisis establece que “el efecto de las regulaciones débiles es muy similar a la ausencia de ellas”, por lo que urge que toda la publicidad dirigida a los menores sea regulada y se “prohíba el uso de estrategias de manipulación y engaño”.
Precisa que la promoción de estos productos no sólo puede estar presente en televisión, radio, tiendas, supermercados y medios impresos, sino también en sitios de Internet patrocinados por empresas, correos electrónicos, mensajes de texto, redes sociales y juegos.
Critica que estos productos se promuevan mediante películas, videos y videojuegos, y que se ofrezcan de forma conjunta con juguetes y por medio de estrategias “cruzadas, incluida la concesión de licencias para utilizar personajes y marcas”.
Se valen del uso de la imagen de “celebridades” y “patrocinan lugares de reunión de niños, como guarderías, bibliotecas, establecimientos de recreación, parques, actividades deportivas y musicales”, entre otros medios, finaliza la Alianza por la Salud Alimentaria.
Estrategia fracasada La ONG indica que desde 2007 demandó al gobierno mexicano “prohibir toda publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la infancia, con excepción de la promoción del consumo de frutas, verduras, cereales integrales y agua”. Recuerda que en enero de 2009 la industria puso en operación un código de autorregulación que resultó ser un “fracaso”, indicó a este medio Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, organización integrante de la alianza. Luego de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, Obesidad y la Diabetes, lanzada en 2013 por el gobierno federal, se incluyó una regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a los niños; sin embargo, la alianza subraya que fue insuficiente, no sólo por lo breve de los horarios de televisión en que se aplicó, sino también porque las empresas utilizan argucias para hacer promoción de productos prohibidos.
En 2009 la industria puso en marcha un código de autorregulación, pero fracasó, señala El Poderl del Consumidor, integrante de la Alianza ■ Foto Cristina Rodríguez
REUTERS
Y
■
DPA LONDRES.
La condición de una enfermera británica contagiada de ébola, que es tratada en un hospital de Londres, se ha deteriorado en los dos días pasados y su estado es crítico, informó este sábado el centro. Pauline Cafferkey, quien regresó de trabajar de un centro de tratamiento del ébola en Sierra Leona, se convirtió en la primera persona en Gran Bretaña en ser diagnosticada con el mortal virus, tras quejarse de fiebre. El hospital Royal Free de Londres estaba administrando a Cafferkey un tratamiento de plasma sanguíneo de un sobreviviente del virus, así como un
Sospechan infección en un coreano; fue trasladado a Alemania
Se encuentra grave la enfermera británica contagiada de ébola medicamento antiviral. Además, un paciente de Corea del Sur fue trasladado de Sierra Leona a Alemania para ser tratado por sospecha de ébola, comunicaron las autoridades de ese país. El enfermo es miembro de una organización humanitaria abocada a la lucha contra la epidemia en el país africano; al parecer se pinchó el dedo con una aguja que contenía sangre de un infectado del virus.
Las autoridades sanitarias de Berlín comunicaron que el paciente, del que no especificaron sexo ni edad, es tratado en el hospital Charité, de la capital germana. Aclararon que aún no se sabe si efectivamente ha contraído el ébola, debido a que hasta ahora no ha mostrado síntomas de la peligrosa fiebre hemorrágica para la que no existe cura o va-
cuna, y que causa fallas renales y hepáticas. El jefe de la sección de enfermedades altamente infecciosas de Charité, Frank Bergmann, informó que el incidente se produjo el 29 de diciembre. “El ébola se manifiesta generalmente entre seis y 12 días después del contagio”. El paciente fue trasladado a Berlín, a petición de la Organización Mundial de la Salud.
DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015 •
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 27
◗ AL CIERRE PITTSBURGH.
Por primera vez en su historia, Baltimore derrotó a Pittsburgh en un encuentro de postemporada y en su campo, el Henz Field, para apoderarse del boleto a la ronda divisional de la Conferencia Americana de la NFL, tras sorprender a Acereros 30-17. El mariscal Joe Flacco llevó a Baltimore a la victoria, al completar envíos anotadores de 11 yardas con Torrey Smith en el tercer cuarto y de 21 con Crocket Gillmore en el último. Baltimore (11-6) capturó cinco veces a Ben Roethlisberger y desequilibró a la segunda mejor ofensiva de la NFL. Big Ben pasó para 334 yardas, pero Acereros (11-6) debieron conformarse con goles de campo, mientras Cuervos siguieron llegando a las diagonales frente a sus acérrimos rivales de la división Norte de la Conferencia Americana. Acereros comenzó bien el juego y ganó suficiente terreno como para darle espacio a su defensiva de parar sin problemas el ataque de Cuervos. Pittsburgh abrió el marcador con un gol de campo de 45 yardas de Shaun Suisham, quien repitió la dosis en dos ocasiones, pero luego Baltimore se desplomó
■
Jugará con Patriotas la ronda divisional de la Americana
Cuervos derrota por primera vez a Acereros en postemporada
AGENCIAS
Apalea Rockets a Heat
Al centro de la imagen, Justin Forsett, de Cuervos, anoche en el partido contra Acereros ■ Foto Ap
DE PÁGINA 28
Entre ese grupo había una mujer pequeña, musculosa, acompañada de tres perros flacos y largos. Obedientes y fieles, se echaban a los pies de su ama para verla saltar sobre las latas de aluminio con una furia sólo comparable a la del Arcángel Miguel en su lucha contra el Maligno. Eugenia se pregunta qué habrá sido de ese personaje y del hombre altísimo, con lentes azules, que paseaba a un perrito nervioso. ¿Y la señora que leía ávidamente sin dejar de comer la ensalada de atún que sacaba de un tóper? Por el uniforme blanco se veía que era una de las enfermeras del hospital de rehabilitación vecino del expendio de llantas.
III Esos recuerdos hacen que Eugenia eche de menos su etapa de caminante. Duró unos cuantos meses pero logró progresos notables. Como primera meta eligió el puesto de flores. Recorrer las 11 cuadras que mediaban entre ese punto y su casa le producía dolor en las rodillas y una especie de mareo. Se sobrepuso a esos malestares y en pocas semanas conquistó un paradero más lejano: el restaurante de cortes argentinos con mesas en la calle donde las parejas, indiferentes al asado de tira, charlaban y bebían vino tinto. Ser protagonista de una escena parecida fue la aspiración secreta de Eugenia y lo sigue siendo. Aceptarlo la avergüenza, la ilusiona, la impulsa a volver a los andadores e imponerse distancias más largas: primero a la
ante las anotaciones de la visita. Flacco dio un buen juego por Cuervos, con 18 pases completos en 29 intentos, con los que aportó 259 yardas y dos pases de anotación. Con el triunfo, Cuervos, sexto sembrado por la AFC, fijó cita con el primer cabeza de serie, Patriotas de Nueva Inglaterra, el próximo 10 de enero en el Gillette Stadium de Foxboro, Massachusetts, en la ronda divisional.
tienda departamental, después a la Glorieta de la Palma. Ese árbol solitario lloroso de dátiles incomibles, traído de quién sabe dónde, está asociada a uno de sus más bellos recuerdos: los paseos con su abuela Gracia contándole de cuando llegó a la ciudad de México y no conocía a nadie más que a su vecina: una gringuita que no hablaba español y todo el tiempo le decía Maidarling a pesar de sus esfuerzos para aclararle que su nombre era Engracia y no Maidarling. La añoranza de aquellos tiempos en que su abuela Gracia vivía le provoca a Eugenia un dolor suave pero lo desecha recordando el primer buen propósito
Houston. James Harden anotó 28 puntos y Dwight Howard agregó otros 23 en el partido donde Rockets de Houston apalearon 11579 a Heat de Miami, en la NBA. Rockets se reivindicaron así después de su derrota más abultada de la campaña, la víspera, 111-83 ante Nueva Orleáns. En Orlando, Kemba Walker anotó 30 puntos en el partido donde Hornets de Charlotte derrotaron 98-90 a Magic. Más resultados: Utah 101-89 Minnesota, San Antonio 101-92 Washington, Chicago 109-104 Boston, y Denver 114-85 Memphis. AGENCIAS
MAR DE HISTORIAS
objetivo para el 2015: “No dejar nada para mañana”.
Agendas
IV
de l999: “Huir de los recuerdos tristes”. Aún no ha cumplido con él. Es uno de sus pendientes. Lo saldará en el 2015 y lo anota en su nueva agenda como primer objetivo de un año que sin duda será mejor. Su certeza se origina en el recuerdo de las experiencias vividas en el 2014: el más implacable y cruel de todos los calendarios. “Huir de los recuerdos tristes”, murmura dándose golpecitos en la frente, y se concentra en plantear sus nuevas metas. Podrían ser las de l999 que aún no ha cumplido. Por ejemplo, alquilar su propio departamento. La realidad se le impone de inmediato: en sus condiciones
actuales, con la inseguridad en el trabajo, imposible pagar una renta. Más vale que lo acepte si no quiere convertir su condición de hija de familia a los 38 años en un infierno. Sin titubeos redacta su segundo propósito: “Ser más comunicativa con mis papás”. Guiada por la lista escrita hace l6 años sigue adelante. Proponerse la reconciliación con su hermana es inútil. Carla ya no vive, lo más que puede hacer es visitarla en el panteón y decirle, aunque sepa que no obtendrá respuesta, lo mucho que lamenta no haber hablado con ella. La conciencia de la imposibilidad le dicta el tercer
Eugenia relee lo escrito. Es pobre pero no se le ocurre nada más. Su mente está en blanco. Necesita inspirarse. Saca del cajón otra agenda: “2003”. En la primera página encuentra los mismos propósitos que en la anterior. La cierra y toma una distinta: “2005”. Nada nuevo: “Huir de los...” “Reconciliarme con...” “No esperar...” Sigue leyendo hasta llegar a la última línea: “Hacer ejercicio”. Por lo que ha visto, Eugenia deduce que en las viejas agendas que aún no ha revisado encontrará la misma lista de objetivos, como si todos los años transcurridos hubieran sido el mismo. Reitera que este tiene que ser diferente, empezando por “Huir de los recuerdos tristes” y “No dejar nada para mañana”.
Ojalá y no sea más que otra especulación, producto del silencio oficial que nadie entiende. DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
Cepal aplaude plan del GDF de visitas médicas a ancianos Es un “lujo que en otros países no tenemos”, afirma consultora de la comisión
■
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
■ 23
Aprueban la caza comercial de cocodrilos de pantano en QR CARLOS ÁGUILA A., CORRESPONSAL
■ 21
Se estancó el consumo de gasolina por las alzas mensuales El fenómeno, pese a que el parque vehicular aumentó en 6 millones de unidades
MAR DE HISTORIAS
Agendas obre el escritorio está la nueva agenda. Sus tapas impecables son como el frente de una casa recién construida aún desierta. Las líneas en sus páginas sugieren caminos que no se sabe adónde llevarán. Las fechas en el ángulo superior remiten a sucesos del pasado porque aún no tienen memoria propia: hibernan en espera de que la vida cronometrada se aloje en su blancura. Tapas, líneas, fechas suscitan curiosidad, incertidumbres, temores, esperanzas. También avivan el recuerdo de acontecimientos que ocurrieron en las horas de días que nunca volverán. En el cajón del escritorio se acumulan agendas de años anteriores. Tienen las cubiertas maltratadas y las abultan los papeles guardados entre las hojas llenas de números, nombres, direcciones, frases incompren-
CRISTINA PACHECO sibles, tachaduras, iniciales, reflexiones, desahogos: “1º. de abril: En resumidas cuentas, no sé cómo resolverlo”. “Julio 12: Me dio pena confesar que nunca he sacado un pasaporte”. “Octubre 31: Valió la pena”. “Diciembre 11: Otra vez me tocó hacer la lista del intercambio de regalos. ¡Ni modo!”
II De entre las viejas agendas, Eugenia selecciona una al azar. “1999”. La hojea de prisa. Aunque no alcance a leerlas, sabe que las anotaciones en cada página corresponden a momentos de su vida. No logra recordar ninguno en especial, ni siquiera está segura de que en ese año haya viajado a Cancún para
la boda de Lourdes, su mejor amiga. La anotación inicial en su libreta 2015 podría ser: “Llamar a Lulú para felicitarla por el año nuevo”. Eugenia retrocede a la primera página. Allí siguen escritos sus propósitos para el año 1999 que hoy considera remotísimo. Pronto verá del mismo modo el 2015, que tiene algunos días de comenzado. Reflexionar sobre la fugacidad del tiempo la incomoda y opta por leer la lista que escribió con muy buena letra y tinta violeta hace l6 años (¡quién lo diría!): “Huir de los recuerdos tristes. Reconciliarme con mi hermana Carla. No esperar a que las soluciones me caigan del cielo. No perder el tiempo en reuniones que no me interesan. Pedir que me aumen-
ten el sueldo. Salirme de la casa de mis papás y alquilar mi propio departamento. Poner orden en mis cosas. Menos tele y más lectura. Aceptarme como soy (subrayado tres veces). Hacer ejercicio, aunque sea en la casa”. Esa aclaración le recuerda a Eugenia su mala racha del 99, que la obligó a renunciar al gimnasio y sustituir las rutinas bajo supervisión profesional por caminatas en los andadores de la colonia. Recorrerlos a buen paso era grato a pesar del pavimento desigual, los ciclistas en contrasentido, la suciedad de los perros, el desenfado de los menesterosos drogándose en las bancas, las bolsas negras desbordando basura y la triste imagen de los pepenadores hurgando en ellas. A PÁGINA 27
■
JUAN CARLOS MIRANDA
Videojuegos, lo más solicitado a Reyes Magos
■ 18
hoy
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
10
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 12
R OLANDO C ORDERA C AMPOS G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON E RIC N EPOMUCENO J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL
13 13 14 14 20 24 3a 6a
Las principales peticiones de los niños son aparatos electrónicos, como teléfonos celulares y consolas de videojuegos, aun cuando los Magos de Oriente continúan en la búsqueda de los tradicionales patines, bicicletas y muñecas, entre otros. En la ciudad de México ayer fueron desplegados más de 14 mil 800 efectivos policiacos, que vigilarán zonas comerciales. Entre hoy y el martes, autoridades delegacionales y capitalinas organizarán festivales para los pequeños ■ Foto María Luisa Severiano
BLANCA JUÁREZ, GABRIELA ROMERO, JOSEFINA QUINTERO Y ROCÍO GONZÁLEZ
■2
y3