La Jornada, 08/04/2012

Page 1

SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10055 • www.jornada.unam.mx

DECEPCIONADOS POR LA OFERTA EDUCATIVA ALTERNA PROMETIDA POR LA SEP Tecnológicos que dan como opción a rechazados no tienen ni aulas ■ Sin acuerdos, la mesa de diálogo con los aspirantes

“Es un fraude la feria para brindar más espacios” ■

LAURA POY SOLANO

■2

y3

Nuevo accidente en una mina de carbón en Coahuila deja seis muertos ■ Rescatan cadáveres de los trabajadores bajo 100 toneladas del mineral ■ El sindicato exige pena de cárcel para empresarios del sector que incumplan normas

Cientos de jóvenes que acudieron a la Feria de la educación superior más opciones acusaron la escasa oferta de espacios en licenciaturas con mayor demanda en instituciones públicas ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

En una grabación, empleada del banco confirma la existencia

Monreal: Scotiabank mintió al negar cuenta a nombre de Videgaray ■

Falso, el audio presentado; siguen haciendo el ridículo: coordinador priísta

Interpondrá el Movimiento Progresista una denuncia penal contra el tricolor

El TEPJF ordena conteo voto por voto en sólo mil 109 casillas impugnadas GEORGINA SALDIERNA, FABIOLA MARTÍNEZ, ALONSO URRUTIA, ISRAEL RODRÍGUEZ E ISRAEL DÁVILA

■6

y7

LEOPOLDO RAMOS Y ELIZABETH VELASCO ■ 27

Ignora Economía quién introduce millón y medio de toneladas de maíz ■ La importación sin precedente se da aun cuando hay producción suficiente ■ Prevén caída en la cosecha del grano en Estados Unidos ante la persistente sequía

SUSANA GONZÁLEZ G. Y AGENCIAS

■ 23

Calderón busca trabajo en las universidades de EU, informan ■ Su equipo se ocupa de hallarle vivienda en Texas: Dallas Morning News

■5


2

SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

JUVENTUD SIN FUTURO

■ Las

opciones son planteles privados con colegiaturas de $20 mil, dicen LAURA POY SOLANO

Con rostros en que se refleja el cansancio por la espera que se prolongó hasta cuatro horas para ingresar a la Biblioteca José Vasconcelos, y ante la escasa oferta de instituciones públicas que impartieran licenciaturas de su preferencia, cientos de jóvenes recorrieron la Feria de la Educación Superior más Opciones, convocada por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Una alternativa que, aseguraron, “fue otra decepción”. “La feria pretende crear un espacio de vinculación” que brinde información y orientación a los jóvenes para que conozcan y valoren oportunidades de estudio en cada una de las instituciones, en la modalidad escolarizada y abierta, afirmó Migue Ángel Carreón, director del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), otro de los organizadores. “Muchos creímos –explicaron– que aquí abrirían más lugares en las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM) o en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), por eso venimos. Lo escuchamos en radio y televisión, pero después de tenernos parados varias horas sólo ofrecen escuelas privadas o tecnológicas. Es un fraude”. Provenientes de municipios del estado de México como Ecatepec, Chicoloapan, Tlalnepantla y Atizapán o de delegaciones como la Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac y Tlalpan, cientos de jóvenes, algunos acompañados por sus padres, esperaron en largas filas que rodeaban la estación del tren suburbano de Buenavista.

“DICEN QUE DAN BECAS EN ESCUELAS PARTICULARES PERO DE MÁXIMO

20%”,

AFIRMA ALUMNA Quienes llegaron antes de las 7 de la mañana “para ser de los primeros y ver si había algo que escoger”, estuvieron formados hasta cuatro horas. Alán Daniel, de 19 años, quien en dos ocasiones ha intentado ingresar al IPN y la UAM para estudiar ingeniería, fue de los primeros. “Mi sueño es ser ingeniero y desde que me rechazaron trabajo de obrero. Me pagan 800 pesos a la semana máximo y luego te echan sin nada, sin seguro, sin pensión. Por eso

Miles, decepcionados con la feria de educación superior quiero estudiar, he visto que muchos ingenieros han venido desde abajo, sí se puede, pero no nos dejan estudiar”. Las becas parciales en universidades privadas, afirmó, “no son una opción, porque con esos salarios y la poca chamba que hay, no sale”. A su lado, Jimena, de 18 años, se trasladó desde Iztapalapa porque “ya es la tercera vez que trato de entrar a la UAM en sicología y no lo logro. Siento mucha frustra-

ción, pero sigo intentando”. Tras enterarse de una oferta educativa, que incluyó desde institutos tecnológicos con aulas prefabricadas hasta universidades privadas con colegiaturas de más de 20 mil pesos mensuales, Sua, de 17 años, consideró “ridículo que nos hayan tenido cuatro horas formados para mostrarnos lo que ya habíamos visto en nuestras escuelas. Te sientes muy decepcionado”. Daniel, también de 17 años y

quien desea ser politólogo, agregó: “nos ponen gastos que no vamos a poder cubrir. Me parece injusto que el gobierno no invierta más en educación”. Jessica, de 18 años, vive con su abuela pensionada y no logró ingresar a la Facultad de Sicología de la UNAM. “Nos vamos con mal sabor de boca, esperábamos más”. “Dicen que ofrecen becas, pero todas son máximo de 20 por ciento, en universidades pri-

Inician cursos de primer ingreso A partir del próximo lunes, 17 mil 616 estudiantes iniciarán sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que este año tuvo una demanda de ingreso de 183 mil 685 aspirantes, es decir, menos de 10 por ciento logró acceder a sus aulas.

El Instituto Politécnico Nacional también abrirá sus puertas a 23 mil jóvenes, quienes lograron un lugar de entre los 92 mil 772 aspirantes, esto es, sólo uno de cada cuatro podrá cursar su formación profesional en esta casa de estudios. La Universidad Autónoma Me-

tropolitana ofreció 3 mil 849 espacios para primer ingreso, con una solicitud de 36 mil 716 aspirantes para cursar su trimestre de otoño, a los que se sumarán poco más de 5 mil seleccionados en el proceso de primavera. LAURA POY

vadas y las colegiaturas mensuales son de 10 mil pesos”, afirmó Yolanda, madre de familia. “No se vale que generen expectativas, porque entras y te das cuenta que lo única opción pública es la universidad en línea o los tecnológicos. En las privadas piden 9 mil pesos de inscripción, mensualidades de 4 mil a 5 mil pesos, son precios fuera de la realidad, no es una ayuda”. Jessica, de 18 años, intentó entrar a la UNAM para estudiar medicina: “no me quedé, pero como también me gusta la nutrición, por eso sigo buscando una opción”. Karla desea estudiar pedagogía y lo ha intentado dos veces en la UNAM y la UAM: “lo más difícil fue llegar y darte cuenta de que hay carreras muy interesantes, pero cuestan 25 mil pesos mensuales y las más baratas son de 2 mil 700 pesos. Con esos precios entrar en una universidad pública no es un capricho, es una necesidad”.


SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

JUVENTUD SIN FUTURO LAURA POY SOLANO

Estudiantes rechazados de las instituciones de enseñanza superior muestran inconformidad ante las opciones que ofrece la SEP en la feria realizada en la Biblioteca José Vasconcelos, donde además debieron formarse durante cuatro horas para ser atendidos ■ Foto Notimex

LAURA POY SOLANO

Sin acuerdos concluyó la madrugada de este viernes la mesa de negociación entre autoridades y los movimientos de aspirantes excluidos de la educación media superior y superior. El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, afirmó que no hubo solución “porque aún no han entregado” las listas (de no aceptados) definitivas, aunque representantes de éstos señalaron que “quedaron muchos pendientes sin resolver”. En entrevista, tras inaugurar la Feria de la Educación Superior más Oportunidades, el funcionario indicó que los aspirantes excluidos tienen “opciones para seguir sus estudios, pero necesitamos saber

3

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, reconoció que “algunos” de los institutos tecnológicos que se ofrecen como alternativa para cursar una licenciatura a excluidos de la enseñanza superior pública, no cuentan con aulas, laboratorios ni talleres para atender a miles de alumnos, aunque aseguró: “los estamos completando para que tengan esas oportunidades de desarrollo, pues nuestra tarea es dar cobertura y buscar la calidad para que se complemente el equipamiento”. En entrevista, tras inaugurar la Feria de Educación Superior más Opciones, admitió que hay “más de 100 mil” aspirantes no aceptados en universidades públicas que buscan una oportunidad para continuar sus estudios, a quienes la SEP ofrece del 3 al 5 de agosto 50 mil lugares en 100 instituciones de la zona metropolitana, de las cuales 51 son privadas y 41 públicas. De estas últimas, al menos 34 corresponden a institutos y universidades tecnológicas y politécnicas. En cuanto al incremento en el número de aspirantes no aceptados, afirmó que “muchos de ellos son rechazados de años anteriores”, y consideró que “a lo mejor les ha faltado orientación, y con esta actividad pueden encontrar la respuesta a lo que desean, pero los que han persistido en una misma opción y no han logrado superarla, deberían reflexionar si están en la opción correcta”. Tras reconocer que sólo se cuenta con la posibilidad de asignar 50 mil lugares, tanto en instituciones públicas como privadas, cuando la demanda es el del doble, destacó que el resto “son jóvenes que deberán prepararse para tener otra oportunidad el próximo año, y nos dan también tiempo al gobierno

Admite Córdova falta de infraestructura en tecnológicos

Ofrecen 50 mil lugares; son más de 100 mil los jóvenes excluidos ■

Los estamos completando para buscar la calidad, asevera

para seguir creciendo. Las universidades no se pueden hacer de un día para otro”. En la ceremonia inaugural en la Biblioteca José Vasconce-

los, el funcionario reiteró que el gobierno federal “ha hecho grandes esfuerzos” por incrementar los recursos públicos destinados a educación supe-

Largas filas hicieron los interesados en continuar sus estudios de licenciatura ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Quedan muchos pendientes por resolver, dicen estudiantes

Termina sin acuerdos la negociación de los rechazados con autoridades de quiénes y cuántos estamos hablando”, por lo que informó que las conversaciones se reanudarán el próximo martes. En tanto, Atzelbi Hernández, del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes), señaló que quedó pendiente la contrapropuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al documento que establecería que el problema de los rechazados “no es resultado de la apatía o mal desempeño de los estudiantes,

sino de una sistemática falta de espacios educativos que las autoridades no han resuelto”. Agregó que además de los ofrecimientos anuales de autoridades educativas, como el abrir espacios en instituciones privadas para luego permitir su ingreso a casas de estudio como la Universidad Nacional Autónoma de México, mientras que el Instituto Politécnico Nacional realiza un proceso de selección extraordinario con los lugares disponibles, “buscamos

que se incluya este año a la Universidad Pedagógica Nacional, que cuenta con espacios, así como a la Normal Superior de México”. En la negociación, abundó, “no han querido reconocer que hay un problema y los jóvenes no son los responsables”. Agregó que la SEP aún debe responder, por escrito, a su demanda de desaparecer la aplicación de una evaluación estandarizada para el ingreso al bachillerato, y generar un nuevo modelo de in-

rior, pues insistió en que la cobertura en este nivel escolar se incrementó de 25 a 35 por ciento en el presente sexenio, “y pasamos de 277 mil a casi un millón de becas”, tras enfatizar que 70 por ciento de la matrícula universitaria corresponde a instituciones públicas. Aseguró que la feria es una “muestra de que hay muchas instituciones con carreras innovadoras que los jóvenes no siempre conocen, y a veces nos vamos con lo tradicional y luego para encontrar empleo es muy complicado”, y subrayó que 55 por ciento de quienes han cursado una carrera universitaria “no tienen trabajo en lo que se formaron”. En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, aseguró que en la zona metropolitana “no sólo hay tres instituciones de educación superior –en referencia a las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana e Instituto Politécnico Nacional–, son 414 con más de 3 mil programas académicos, donde pueden ingresar”. Y aseguró que sólo uno de cada tres aspirantes alude a sus inclinaciones vocacionales para elegir carrera, mientras que dos terceras partes toman su decisión por presión social, tradiciones familiares o imágenes de éxito. Por ello, exhortó a los aspirantes a tomar una decisión informada y con claridad de sus intereses, para garantizar que al concluir sus estudios puedan tener empleo.

greso bajo “esquemas de equidad, gratuidad y aumento gradual de la cobertura”. Al respecto, representantes del Maes y del Movimiento de Estudiantes no Aceptados (Mena) puntualizaron: “nuestra demanda fue clara. Solicitamos que debido a que el bachillerato ya es obligatorio, desde este año se debe aceptar a todos los jóvenes, incluso a los que tuvieron menos de 31 aciertos en la evaluación y aquellos que habiéndose registrado no se presentaron al examen, pero tampoco hubo respuesta”. Por la noche, integrantes de los movimientos de aspirantes excluidos realizaron por separado asambleas para definir las acciones a realizar la próxima semana, las cuales incluirían la posibilidad de realizar una marcha y diversas protestas.


4

SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

◗ EDITORIAL

EDUCACIÓN: SOLUCIONES, NO PALIATIVOS a gran expectativa que generó la realización de la Feria de Educación Superior Más Opciones –en donde supuestamente se ofrecerían miles de espacios en instituciones de educación superior para los estudiantes rechazados en el Distrito Federal y el área metropolitana– se transformó en decepción ayer, durante la jornada inaugural del evento realizado en la Biblioteca José Vasconcelos: a las evidentes fallas en la organización y la difusión del evento –que llevó a varios estudiantes a pasar hasta cuatro horas formados afuera del recinto–, se suma el desencanto de muchos de los asistentes al ver que un buen número de las opciones disponibles correspondían a universidades privadas –es decir, a cursos fuera de las posibilidades económicas de la mayoría de las familias–, así como la afirmación, por parte del titular de la SEP, José Ángel Córdova, de que “algunos” de los institutos tecnológicos metropolitanos –que representan 15 mil de los 50 mil lugares ofrecidos, según informó la propia dependencia– carecen de aulas, laboratorios, talleres y otras instalaciones indispensables para atender a los alumnos. Tales elementos son un reflejo de la falta de interés y de sensibilidad de las autoridades ante la circunstancia de marginación educativa que padecen decenas de miles de jóvenes en el país, situación que se reitera y agudiza año con año. Desde luego, las fallas en la organización y la in-

formación adecuada sobre la feria referida son inaceptables, en la medida en que alimentan la frustración de miles de aspirantes no aceptados en las instituciones de educación superior; pero incluso si esas deficiencias no hubiesen estado presentes y si la oferta educativa en el evento hubiera estado integrada por alternativas reales, es claro que ésta no alcanzaría a cubrir la demanda de los solicitantes que –en palabras del propio titular de la SEP– asciende a 100 mil estudiantes, el doble de los puestos ofrecidos. En tal circunstancia, resultan improcedentes los señalamientos formulados por el funcionario federal de que aquellos estudiantes que no logren colocarse en ninguna de las opciones disponibles tendrán que buscar “otra oportunidad el próximo año”, como si el enorme déficit de sitios en instituciones de educación superior fuera a desaparecer para entonces, y como si fuera posible contener por mucho tiempo el amplio descontento social causado por la negación de opciones educativas a un número creciente de jóvenes. Es urgente, por el contrario, atender las causas profundas de este fenómeno: revertir las restricciones presupuestarias que enfrentan los ciclos de educación superior a cargo del Estado y la enseñanza pública en general, y reactivar la siempre postergada creación de nuevas instituciones universitarias, pues la solución real a la demanda de enseñanza en la zona metropolitana y en el país pasa necesariamente por la

ampliación de la oferta de plazas disponibles y la correspondiente creación de nuevas instituciones de educación superior. Por lo demás, las autoridades educativas harían bien en replantearse la pertinencia de los procesos actuales de selección y asignación de lugares en ese tipo de instituciones, que actualmente se basan en exámenes únicos y estandarizados, y que funcionan como instrumentos de exclusión educativa más que de evaluación de conocimientos. Si las propias autoridades educativas reconocen que sólo una tercera parte de los estudiantes consideran sus preferencias vocacionales en la selección de una carrera profesional –lo que reduce considerablemente la tasa de admisión en las opciones más demandadas–, cabe preguntarse si ese fenómeno es atribuible a los muchachos o a las deficiencias existentes en las políticas de identificación y orientación adecuada de tales preferencias. La falta de opciones suficientes y de calidad no es un problema que se atiende con paliativos. Si las autoridades no dedican sus esfuerzos a resolverlo de raíz, difícilmente podrá evitarse que cada vez más jóvenes se vean obligados, ante la escasez de perspectivas de vida, a buscar un futuro en la economía informal, en el mejor de los casos, o en las filas de la delincuencia, en el peor, y se estará asegurando, a mediano y largo plazos, la derrota del país ante la descomposición social.

¡Qué vergüenza para México que Lidya Cacho haya tenido que irse del país! Nos duele en el alma. Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe

RECHAZAN

CONSTRUCCIÓN DE MUSEO EN TZINTZUNTZAN

Al titular del Poder Ejecutivo Federal, al Poder Legislativo, al Poder Judicial de la Federación: La zona arqueológica de Tzintzuntzan, Michoacán, esta siendo objeto de un daño irreparable. Autoridades del INAH encabezadas por Alfonso de Maria y Campos, construyen un museo de sitio sobre las plataformas prehispánicas de Tzintzuntzan, Michoacán, violando las normas nacionales para la conservación del patrimonio arqueológico, que el propio INAH está obligando a vigilar. Tzintzuntzan además de su importancia como patrimonio cultural de los mexicanos, es relevante por su valor histórico y cultural al haber sido la capital del Señorío Tarasco y simbólicamente, por ser el lugar en donde se reanudó la tradicional celebración del Fuego Nuevo y el Año Nuevo Purhépecha, en 1983. La construcción de este museo en un lugar inapropiado de la zona destruye vestigios arqueológicos e históricos, altera el paisaje cultural y natural, y trastoca los significados sociales que Tzintzuntzan tiene en la actualidad para el pueblo Purhépecha y los michoacanos, por lo que nos pronunciamos por una adecuada conservación y uso social del patrimonio cultural de Tzintzuntzan, reprobamos la construcción de dicho museo en las condiciones señaladas y exigimos: La inmediata suspensión de las obras para la edificación del museo y la urgente reparación de los daños a las estructuras arqueológicas. El establecimiento de una comisión especial de trabajo, que haga la revisión de los precedimientos de la obra física y supervise la reparación de los daños. Llamamos a los hermanos Purhépe-

CONTRA

El TEPJF podría determinar en breve que las tesis de los hechos notorios y la de causalidad abstracta no son suficientes para invalidar la elección presidencial. Verdad jurídica que, como es habitual en México, estaría muy alejada de la verdad histórica de los hechos. De darse este supuesto, el renacimiento moral de nuestro país no iniciará del Ejecutivo federal, tendrá que darse por iniciativa de la misma sociedad. Hace algún tiempo se defendía la idea de que la vía subversiva era la única salida ante la cancelación de los canales democráticos; hoy no debe existir otro camino que no sea el de las instancias legales y la vía institucional. Inconformarse e impugnar jurídicamente elecciones fraudulentas no sólo es un derecho de la sociedad, sino un deber ineludible del líder que posee una alta estatura moral, como lo es el señor Andrés Manuel López Obrador. Resulta preocupante, sin embargo, que un gran sector de la sociedad considere normal que en nuestro país sólo gane quien miente e intimida, donde los votos se compran al igual que la “justicia“. Esa es la cultura priísta tan arraigada en nuestra sociedad. Hoy, el gran reto es evitar que esa cultura se propague, fortaleciendo la organización popular y la lucha cívica, construyendo una conciencia social basada en la información veraz e instaurando el control ciudadano a través de la denuncia pública, arribando así a un verdadero Estado de derecho. La resistencia desde la adversidad es más legítima que cualquier presidencia comprada. Adrián Arando O

Arturo Argueta Villamar, Benedict Warren, Victor M. Toledo, Celerino Felipe Cruz, Carlos García Mora, Amaruc Lucas Hernández, Benjamín Lucas Juárez, Andrew Roth Seneff, Maya Lorena Pérez Ruiz y 42 firmas más

◗ ASAMBLEA

INVITACIONES POR LA DEMOCRACIA Y LA

DIGNIDAD, EN IZTAPALAPA

El comité delegacional de Morena en Iztapalapa los invita a la asamblea informativa y cultural del plan nacional en defensa de la democracia y la dignidad de México. Se llevará a cabo el sábado 4 de agosto, de 14 a 20 horas. en el kiosco

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

LA CULTURA DE LA MENTIRA Y LA JUSTICIA COMPRADA

cha, a los michoacanos y los ciudadanos de México y del mundo a que se manifiesten en contra de la construcción de dicho museo y se garantice la protección y los usos sociales del patrimonio cultural de Tzintzuntzan.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

◗ EL CORREO ILUSTRADO LAMENTAN PARTIDA DE LIDYA CACHO DE MÉXICO

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

de la explanada delegacional de Iztapalapa. A las 16 horas nos acompañará el escritor y activista social Paco Ignacio Taibo II. para una charla informativa con el tema “Fraude 2012, No a la imposición” Estaremos recabando firmas para sumarse al Juicio de inconformidad por invalidez de la elección presidencial. Mayores informes en el correo sgjuanjose4@gmail.com CUATRO DÉCADAS DE MARIO FICACHI EN EL TEATRO Tadeco, El Taller de la Comunidad, invita a celebrar los 40 años de teatro de Mario Ficachi con lecturas dramatizadas de la serie La pentología de la violencia. Este sábado se presenta El cuidador, de Mario Ficachi. La cita es a las 19:30 horas en el foro El albergue del arte, ubicado en Alberto Zamora No. 32, Col. Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Tel. 5554-6228. Entrada libre.

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa PRESENTACIÓN DEL COLECTIVO DIVISIÓN DEL NORTE Se llevará a cabo el sábado 4 de agosto a las 12 horas, en las instalaciones del deportivo Carmen Serdán (Av. Estado de México No. 200, detrás del Reclusorio Norte). Con la participación de las bandas: Nognes, Twin Monster, Circo La Nación, Proyecto Ghetto, Semen Infected of Shit, La Mula de Siete, La Ruma Sucia y DJ Koco. Habrá danza africana, taller de rap, exhibición y concurso de patinetas y exposición de street art. Organizaciones civiles invitadas: Barrio Activo, Netolli Tequiotl, Cauce Ciudadano, Elige AC, FRAPO. Colectivos independientes: Mente Negra, Cultura y Arte en Movimiento, Raztecas. Habrá carpas informativas sobre derechos humanos, Faro de Indios Verdes, prevención de adicciones y CuauteRadio. Evento gratuito Montserrat Razo

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

■ Al

5

parecer, prefiere la de Texas, aunque se promueve en Stanford, Harvard y Georgetown

Calderón busca que universidades de EU lo empleen: Dallas Morning ■

Presidencia ha iniciado tareas para ubicar casa para su familia y escuelas para sus hijos, reporta

DE

LA

REDACCIÓN

El presidente Felipe Calderón está en pláticas para un puesto de trabajo en la Universidad de Texas, entre otras instituciones académicas estadunidenses, al concluir su mandato en diciembre, reportó el diario The Dallas Morning News. A lo largo de un año, Calderón se ha reunido por lo menos en dos ocasiones con el rector de la Universidad de Texas en Austin, William Powers, Jr., incluyendo una en Houston el pasado 26 de abril, y la oficina del presidente mexicano realiza tareas preliminares para ubicar un hogar para su familia, y escuelas para sus tres hijos, según fuentes no identificadas pero con conocimiento de las conversaciones entre el mandatario y la universidad, reportó Alfredo Corchado, corresponsal en México del Dallas Morning News. Tanto voceros de Calderón como de la Universidad de Texas rehusaron comentar el asunto. Calderón ha hablado sobre posi-

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada

ENSENADA, BC, 3 DE AGOSTO. La transformación de México en un país más moderno, competitivo y más seguro es lo que distingue al actual gobierno federal. Por eso “le hemos metido tanta canilla al tema de la seguridad”, afirmó el presidente Felipe Calderón Hinojosa. Al inaugurar el tramo carretero Tecate-El Sauzal, en el norte del estado, ampliado y modernizado, señaló que hace seis años, durante su campaña proselitista para la Presidencia de la República en esta entidad, la queja de los empresarios era por la falta de seguridad y las constantes extorsiones y secuestros de que eran víctimas, y sobre todo, que ninguna autoridad había acudido a brindarles ayuda. Fue un momento muy difícil, recordó Calderón, cuando inició la estrategia contra el crimen organizado y luego, cuando los delincuentes amenazaron a su gobierno con matar a dos policías por semana “si los seguíamos

bles puestos académicos pospresidenciales con las universidades de Harvard, Georgetown y Stanford, pero por ahora, la favorita parece ser la de Texas, informó el rotativo. “Para el comandante en jefe de México, una posible salida de su país podría ser percibida como una admisión sobria de qué tan frágil permanece la seguridad nacional y qué tanto trabajo falta hacia el futuro. A lo largo de los años, decenas de miles de mexicanos han huido de su país, muchos estableciéndose en Texas”, señala la información.

EL DIARIO INDICA QUE SE ESPECULA SOBRE QUÉ HARÁ

CALDERÓN AL CONCLUIR SU SEXENIO

Felipe Calderón inauguró el tramo carretero Tecate-El Sauzal, ayer, en Baja California ■ Foto Notimex

Tijuana tiene un panorama más claro, expresa en una inauguración

Un país más moderno y seguro, logros de este gobierno, afirma el Presidente molestando”. Pero la decisión fue seguir adelante.

NO TENEMOS PLANES PARA PROPONER LA HOMOLOGACIÓN DEL

IVA EN LA FRONTERA, DIJO EL PRESIDENTE “Rendirse era entregar Tijuana y Baja California a los criminales y qué bueno” que no se hizo así, porque hoy Tijuana tiene un panorama más claro, aseguró de manera reiterada a lo largo de los dos discursos públicos que pronunció.

La gira de trabajo del mandatario por esta entidad incluyó dos actos públicos por la mañana y otros privados a lo largo de la tarde. En el segundo, la inauguración del Museo de la Vid y el Vino, el gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, repitió la petición que hizo el pasado jueves durante la sesión del Consejo Nacional de Seguridad. Pidió a Calderón su apoyo para terminar con “un fantasma que anda rondando” –dijo sin precisar– con un proyecto para homologar el impuesto al valor agregado (IVA) de la frontera –actualmente de 11 por ciento– con el del resto del país, que es de 16. El michoacano dijo descono-

cer tal proyecto, pero afirmó que una iniciativa de ese tipo no ha salido de su gobierno “ni tenemos planes para proponer la homologación del IVA porque conocemos la situación de la frontera”. De cualquier manera, se dijo respetuoso de ideas diferentes, aunque discutibles.

Apoyo a los pequeños productores de vino Acompañado de los titulares de las secretarías de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, y de Economía, Bruno Ferrari, Calderón también puso en marcha el Programa de Apoyo a la Industria Vitivinícola, con el cual se dará apoyo a los pequeños producto-

Agrega que si Calderón Hinojosa selecciona el mundo académico, seguirá los pasos del ex presidente Ernesto Zedillo, quien, al concluir su sexenio, regresó a su alma mater, la Universidad Yale. Calderón ha expresado deseo de trabajar sobre los temas de comercio, educación y ambiente. La nota informativa indica que durante meses en México se ha especulado sobre lo que hará Calderón al concluir su sexenio en diciembre, sobre todo si permanecerá en el país y con ello arriesgarse junto con su familia a posibles represalias de los cárteles por la guerra que desató.

res de vino y se buscará impulsar el sector. Se trata, explicó, de aprovechar el potencial del sector y sustituir lo que actualmente se importa, que equivale a 66 por ciento del consumo nacional de vinos. Destacó que en Baja California, y en particular en el valle de Guadalupe, se genera 90 por ciento de la producción vitivinícola del país. Por su parte, el gobernador José Guadalupe Osuna Millán, elogió las acciones del gobierno calderonista que han beneficiado a Baja California, para combatir al crimen organizado y realizar inversiones en infraestructura carretera y en sectores como educación y salud. Advirtió que lo hecho en materia carretera sólo se compara con la inversión realizada por el ex presidente Luis Echeverría Álvarez, en cuyo gobierno se construyó la carretera Transpeninsular. En la actual administración la inversión ha sido de 7 mil 500 millones de pesos en 466 kilómetros de vialidades.


6 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó el recuento –voto por voto– en sólo mil 109 casillas de las 70 mil 003 que solicitó la coalición Movimiento Progresista, en el juicio para exigir que se declare inválida la elección presidencial del pasado 1º de julio. Por unanimidad, los magistrados que integran la sala superior del TEPJF consideraron que en la mayoría de las impugnaciones no se acreditan los requisitos que dispone la ley para ordenar un nuevo escrutinio y cómputo. Sin embargo, aclararon que esta determinación no significa la conclusión del análisis de fondo de la votación emitida.

No resuelve demanda de nulidad “Es fundamental precisar que estas resoluciones incidentales o interlocutorias que hoy se discuten no resuelven ni se pronuncian sobre el fondo que se plantea en las demandas de los juicios de inconformidad, es decir, sobre la pretendida nulidad de la votación recibida en varias casillas, o por error en los cómputos distritales”, dijo la magistrada María del Carmen Alanís. Durante la sesión de ayer, los magistrados señalaron que la apertura alcanzará una cifra histórica de 79 mil 578 paquetes de la elección presidencial recontados: 78 mil 469 autorizados por el Instituto Federal Electoral (IFE), dentro de los cómputos distritales, más los mil 109 que avaló ayer el tribunal. Sin embargo, esta cifra representa 1.4 por ciento de lo solicitado por la coalición que postuló a Andrés Manuel López Obrador y cuatro décimas más respecto del 54.8 por ciento del recuento de las tres elecciones federales (presidente, senadores y diputados). El porcentaje de apertura de paquetes se eleva siete décimas si se considera que sólo el recuento de la elección presidencial ordenado por el IFE fue de 54.5 por ciento

Consideró que no se acreditan los requisitos para nuevo escrutinio en 70 mil 3 paquetes

Ordena el TEPJF mínima apertura de las casillas impugnadas por la izquierda ■

Con la disposición del tribunal electoral suman 79 mil 578; 1.4% de lo solicitado por AMLO

del total de los sufragios captados el 1º de julio. La resolución de los magistrados acerca de la apertura de paquetes es un paso fundamental para el fallo sobre la elección presidencial. La comisión calificadora, integrada por los magistrados Salvador Nava, Flavio Galván y Constancio Carrasco, elaborará un proyecto que someterán a consideración del pleno de la sala superior a más tardar el 6 de septiembre próximo. En el proyecto aprobado –elaborado de manera conjunta por

No procede el recuento –apuntó– cuando este procedimiento ya ha ocurrido en los consejos distritales, salvo en los casos en que se detecte que subsisten elementos de confusión en los indicadores referidos. “Con los nuevos escrutinios que se ordenan y con la confirmación de otros tantos realizados, se dan pasos firmes para entrar al análisis objetivo de la dualidad de la elección y determinar con exactitud los votos atribuidos a cada uno de los contendientes”, señaló Luna Ramos.

Los magistrados María del Carmen Alanís, Constancio Carrasco y Flavio Galván durante la sesión de ayer del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ■ Foto Carlos Cisneros

Inconformidades presentadas de 2006 a 2012 2006: Solicitud de la Coalición por el Bien de Todos: 130 mil 488 (total de las instaladas) Apertura de paquetes en el Instituto Federal Electoral: 2 mil 861 Apertura de paquetes en el tribunal electoral: 11 mil 724 Total de casillas reabiertas: 14 mil 585 Porcentaje respecto de lo solicitado: 11 2009: Total de apertura de paquetes del IFE: 41 mil 419 Total de casillas instaladas: 139 mil 181 Porcentaje de casillas reabiertas: 29.75

todos los magistrados– se precisa que las mil 109 casillas en referencia corresponden a 135 distritos electorales; se informó que el recuento se realizará el próximo miércoles a partir de las 9 de la mañana. En su intervención, el presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos, precisó que la determinación de abrir alguna casilla procede sólo en caso de existir diferencia en los rubros fundamentales contenidos en las actas electorales, es decir, en los datos centrales de la votación.

2012 Solicitud original del Movimiento Progresista (MP) de apertura al IFE: 143 mil 142 (totalidad) Solicitud original del MP de apertura al TEPJF: 70 mil 3 Paquetes abiertos en el IFE: 78 mil 469 Paquetes que abrirá el TEPJF: mil 109 Suma de la apertura total IFETEPJF: 79 mil 578 Porcentaje con respecto al total de casillas: 55.6 Porcentaje de apertura de paquetes solicitados al IFE: 54.5 Porcentaje de apertura de paquetes solicitados por el MP al TEPJF: 1.5 FABIOLA M. Y ALONSO U.

Reconoció el trabajo realizado por cerca de un millón de ciudadanos que fungieron como funcionarios de casilla, por lo que subrayó que el nuevo escrutinio se ordenó sólo en las casillas en que persisten las diferencias antes mencionadas, aun cuando pertenezcan a los poco más de 78 mil paquetes que ordenó abrir el IFE. El magistrado Manuel González Oropeza precisó que en la revisión de cada juicio se advirtió que en mil 312 casillas de las que se solicitó el nuevo escrutinio, el proceso ya se había realizado por mandato del IFE, por lo que no procedió tal recuento. Mencionó que en la mayoría de las casillas impugnadas, la coalición argumentó que las actas eran ilegibles o les faltaban datos relevantes. Sin embargo, cuando se analizó cada acta los magistrados constataron que no era así; en tanto, en 9.7 por ciento de los expedientes las inconsistencias fueron subsanadas porque se relacionaban con “errores humanos”. Flavio Galván dijo que la decisión del TEPJF está debidamente motivada y fundamentada, con base en un trabajo minucioso y exhaustivo, a fin de avanzar en “una de las etapas más importantes de cada uno de los juicios y, en genreal, de la calificación de la elección presidencial”. El proceso de apertura y eventual modificación de los cómputos se desarrollará en las sedes de los distritos electorales, salvo los de la ciudad de México. En este caso, los paquetes serán trasladados a la sede de la sala superior del TEPJF, ubicada en Culhuacán, donde la diligencia contará con el apoyo de jueces y/o magistrados de distrito.

Confirman salas regionales del tribunal electoral resolutivos del IFE

Mayoría simple para el PRI en San Lázaro si ratifica su alianza con PVEM y Panal FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA

Al concluir el plazo para resolver las impugnaciones relacionadas con los comicios de diputados y senadores, las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) –con sede en Monterrey, Jalapa y el Distrito Federal– confirmaron ayer los resultados emitidos por el Instituto Federal Electoral (IFE). Ante ello, quedó firme el triunfo de los senadores por Veracruz y Yucatán, en favor de PRI y PAN, respectivamente, así

como el distrito 15 del Distrito Federal (ubicado en la delegación Benito Juárez) para el PAN. Ahí la diferencia con el Movimiento Progresista fue de menos de 700 votos. En la sala regional de Monterrey se confirmaron los resultados del distrito 10 de Nuevo León; 03 y 12 de Guanajuato; 02 y 04 de Zacatecas, así como de los senadores de esta última entidad. En todas las salas, los magistrados anularon la votación en casillas, pero el cambio del cómputo no fue suficiente para revertir resultados, salvo en el distrito 06 del estado de México,

ubicado en Coacalco, donde se retiró el triunfo a la izquierda para dárselo al PRI, con lo que este partido llegó a las 241 curules, junto con el Partido Verde, y si confirma su alianza en el trabajo legislativo con el Partido Nueva Alianza tendría a su favor el voto de 251 diputados, lo que constituye mayoría simple en San Lázaro. Los veredictos de las salas regionales son firmes. Sin embargo, los partidos y coaliciones pueden interponer un “recurso de reconsideración” para que la sala superior atraiga los casos y eventualmente modifique los resolutivos.


SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012 •

“Monreal sigue haciendo el ridículo”, sostiene el encargado de políticas públicas de Peña

Ratifican con audio cuenta a nombre de Videgaray; es “falso”, responde el priísta ■

Hubo un depósito de 50 millones de pesos a Scotiabank vía transferencia interbancaria desde BBVA Bancomer GEORGINA SALDIERNA

La coalición Movimiento Progresista insistió ayer en que Luis Videgaray sí es administrador de la cuenta bancaria 03800806935 de Scotiabank –cuyo titular es el gobierno del estado de México–, a través de la cual el priísta habría realizado triangulaciones con recursos públicos en favor de la campaña de Enrique Peña Nieto. En conferencia de prensa, Ricardo Monreal Ávila, coordinador de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, presentó una grabación en la que una persona se hace llamar Luis Videgaray y pide al teléfono de atención a clientes de la institución bancaria que se le corrobore información de la citada cuenta con datos que son del conocimiento público. La empleada –Jessica Añorve– que atiende la llamada confirma que esta se encuentra a nombre del priísta. De igual manera ratifica la realización de un depósito el 19 de junio pasado por 50 millones de pesos, a través de una transferencia interbancaria del banco BBVA Bancomer, y que el 25 de junio se hizo otro por un monto de 50 millones 36 mil 842 pesos con 38 centavos, proveniente de la misma institución crediticia y por medio del mismo mecanismo de traslado de recursos.

nador del PT presentó las fichas de cuatro depósitos realizados el 2 de agosto a la citada cuenta, para demostrar que esta sí existe, dado que la primera reacción del tricolor fue negarla. Asimismo volvió a presentar un estado de la cuenta a nombre del gobierno del estado de México, y de manera adicional entregó una hoja con el resultado de la consulta que se hizo al Banco de México, también el jueves 2 de agosto, para verificar la transferencia bancaria del 19 de junio. De igual manera dio a conocer información de Scotiabank sobre el perfil de su cliente Luis Videgaray. Tanto este documento como el primero tienen el mismo número de cuenta. Con todos estos elementos, Monreal puntualizó que la coalición no miente al señalar que Videgaray aparece en los archivos de Scotiabank como administrador de la cuenta 03800806935, cuyo titular es el gobierno del estado de México. También se demuestra que la institución crediticia mintió al

Rechaza Eruviel Ávila las acusaciones

negar que el priísta sea titular y administrador de la misma. El senador informó que la coalición presentará una denuncia penal contra el PRI y su candidato presidencial por probable lavado de dinero, evasión fiscal, delincuencia organizada y los delitos que resulten, así como una queja ante el Instituto Federal Electoral para que la unidad de fiscalización proceda de manera inmediata a investigar el caso y todo esto pueda ser analizado con seriedad y profundidad por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para declarar la invalidez de la elección presidencial. Monreal informó que presentará una denuncia contra los directivos de Scotiabank, con el fin de que se investiguen los hechos. “Creemos que ya son muchas instituciones involucradas, Monexgate, Sorianagate, Scotiagate y Bancomergate. Es impresionante la cantidad de dinero ilegal que usaron en la campaña... ningún mexicano puede admitir que esto se convierta en una clave del éxito político-electoral”.

A CLARACIÓN

LA GRABACIÓN SE DIO A CONOCER LUEGO QUE EL

PRI

NEGÓ TRIANGULACIÓN DE RECURSOS El audio se dio a conocer este viernes por la tarde, luego de que la víspera el PRI y Videgaray rechazaron las acusaciones de triangulación de recursos públicos en favor de la campaña de Peña Nieto, que presentó la coalición el jueves pasado. También se hizo pública un día después de que Scotiabank negó que el diputado con licencia sea el titular de la cuenta y esté registrado como administrador de la misma en el periodo de enero a junio de 2012. Monreal informó que la grabación le fue proporcionada en las asambleas distritales que lleva a cabo la coalición para recabar pruebas de irregularidades durante el proceso electoral, a “sabiendas de que siempre niegan en el PRI sus fechorías”. En la rueda de prensa, el se-

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

Luis Videgaray, encargado de Políticas Públicas de Enrique Peña Nieto, aseguró que el audio presentado por Monreal es “torpe y evidentemente falso”. “Monreal sigue haciendo el ridículo, y cada vez peor. Ese audio es torpe y evidentemente falso. Lamento que Ricardo caiga tan bajo”, escribió en su cuenta de Twitter. Por la noche, el PRI señaló que Monreal “lanzó una acusación temeraria, sostenida con pruebas falsas”, por lo que tras el comunicado de Scotiabank el coordinador de la campaña de Andrés Manuel López Obrador “quedó en ridículo”. Advirtió que “ante esta difamación”, el equipo jurídico del PRI analiza las acciones legales que tanto el partido como Videgaray emprenderán en contra de Monreal. En un comunicado, el PRI dijo que Monreal “emprende una campaña Scotiabank y lo hace, nuevamente, usando pruebas falsas, en un audio producto seguramente del taller de fabricación de pruebas y montajes” del senador del PT. Enseguida, el tricolor hizo un recuento de lo que a su juicio son errores de la conversación entre el “impostor” que imita a Videgaray y la “supuesta empleada bancaria”. Aseveró que el objetivo de Monreal es manipular a la opinión pública y desacreditar el proceso electoral. En tanto, el gobernador Eruviel Ávila Villegas aseguró que son “falsas” las afirmaciones hechas por el coordinador de la campaña presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Ricardo Monreal Ávila, de que una cuenta del gobierno mexiquense en Scotiabank fue utilizada para financiar la campaña proselitista del priísta Enrique Peña Nieto.

POLÍTICA

7

Dijo que todas las cuentas bancarias que tiene el gobierno del estado de México han sido auditadas por diversos órganos de fiscalización y su manejo se hace de manera transparente, donde se puede comprobar que ninguna ha sido utilizada para beneficiar alguna campaña política. Así, el mandatario salió al paso de las acusaciones de la izquierda que el jueves aseguró que Videgaray, coordinador de la campaña presidencial del priísta Enrique Peña Nieto, realizó triangulaciones por 8 mil millones de pesos en favor de Peña Nieto, usando la cuenta 03800806935 de Scotiabank. Ávila Villegas aclaró que los únicos administradores de las cuentas bancarias del gobierno mexiquense son los funcionarios fiscales de la Secretaría de Finanzas autorizados, por lo que no tienen sustento los dichos de que el ex secretario de Finanzas, Luis Videgaray, manejara alguna. La reacción a los dichos de Monreal fueron muy temprano mediante un comunicado donde se aclaró la utilidad que se le da a la cuenta referida de Scotiabank.

EL TRICOLOR INFORMA QUE EMPRENDERÁ ACCIONES LEGALES CONTRA EL SENADOR “La cuenta 03800806935 de Scotiabank es una cuenta de inversión del gobierno del estado de México abierta en agosto de 2006. En dicha cuenta se invierten, todos los meses, excedentes temporales de tesorería, con el objetivo de maximizar su rendimiento financiero, conforme a la normatividad aplicable”. “Específicamente, en la cuenta se depositan recursos provenientes de las participaciones federales, durante los días del mes que transcurren entre la fecha en que se reciben de parte del gobierno federal y la fecha en la que dichos recursos se aplican para el pago de nómina y otros fines autorizados en el presupuesto de egresos. El manejo de esta cuenta en 2012 ha sido el mismo que en los años anteriores. El comunicado agrega que la cuenta referida “ha sido auditada desde su apertura por profesional externo independiente”.

Videgaray no es el titular, insiste Scotiabank

EL FISGÓN

Después de que el estado de México confirmó ayer viernes que utiliza la cuenta número 03800806935 de Scotiabank como cuenta de inversión, abierta desde 2006, la institución financiera señaló que todo lo que tenía que decir fue dado a conocer en cuatro líneas difundido la tarde-noche del jueves pasado.

El banco informó: “El Sr. Luis Videgaray no es titular de la cuenta 03800806935 y no está registrado como administrador en el periodo de enero a junio de 2012 como se ha señalado. “Scotiabank no se volverá a pronunciar sobre el tema”, aseguró a La Jornada un vocero del intermediario financiero internacional. ISRAEL RODRÍGUEZ


8 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

FABIOLA MARTÍNEZ ALONSO URRUTIA

Y

La unidad de fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) entregó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) copias certificadas de los documentos relacionados con el presunto gasto ilegal de la campaña presidencial del priísta Enrique Peña Nieto, incluidos los del caso Monex. Dentro del juicio de inconformidad promovido por la coalición del candidato Andrés Manuel López Obrador (SUP-JIN-359/2012), que solicitó la invalidez de la elección presidencial, el IFE envió al tribunal copias de los expedientes de 21 procedimientos sancionadores que investiga el instituto. Según la comisión calificadora de los comicios presidenciales, integrada por los magistrados Salvador Nava, Flavio Galván y Constancio Carrasco, el TEPJF recibió 13 mil 639 fojas, según se precisa en el oficio UF/DRN/9486/2012, firmado por el titular de la unidad de fiscalización del IFE, Alfredo Cristalinas Kaulitz. Entre estos se ubica el procedimiento P-UFRPP 23/11 relacionado con una investigación que, por oficio, inició el IFE tras detectar que 398 facturas expedidas en favor del PRI “no fueron localizadas

Entrega el IFE documentos sobre el presunto gasto ilegal del PRI

Llega al TEPJF el expediente del juicio de invalidez comicial en la contabilidad de ese partido”. El resto de los asuntos en curso corresponden a este año; entre ellos se encuentra el caso Monex, denunciado inicialmente por el PAN y luego por el Movimiento Progresista– acerca de la presunta triangulación de recursos para fi-

nanciar la estructura de representantes priístas el 1º de julio, así como lo relacionado con el rebase de topes de campaña del candidato del PRI, Enrique Peña Nieto. El IFE tiene una indagatoria abierta luego que la Comisión de Quejas acreditó que Monex entre-

gó casi 10 mil monederos, con el flujo de dinero por unos 70 millones de pesos y se indaga el origen de los depósitos, el monto, así como la relación con representantes priístas acreditados en esta condición por el propio árbitro electoral. De este caso son los expedien-

tes más grandes, derivados de los oficios y fiscalización realizados por el IFE a personas físicas, morales y a instancias públicas como el Servicio de Administración Tributaria, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Registro Público de la Propiedad. Los magistrados acordaron recibir el oficio y los anexos referidos y se ordenó integrarlos al expediente de la calificación de la elección presidencial. El análisis de los magistrados resultará en un proyecto de resolución que será puesto a consideración de la sala superior del TEPJF, cuyos veredictos son inapelables.

Rechaza el instituto retirar espot del Movimiento Progresista La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral (IFE) rechazó la solicitud del PRI para aplicar medidas cautelares en torno a la difusión del espot del Movimiento Progresista denominado “Miles de pruebas” (retirarlo del pautado) donde se sugiere que en el financiamiento de la campaña presidencial del PRI hay indicios de lavado de dinero. De forma unánime los consejeros de la comisión consideraron que en

el espot no hay una imputación directa del delito al PRI, por lo que no se satisfacían los supuestos de ley para considerar que los tres partidos que integran el Movimiento Progresista –PRD, PT y Movimiento Ciudadano– hayan incurrido en calumnia o denigración. Consideraron que en el promocional no hay ningún llamado a votar, por lo que no había objeción alguna para retirarlo del aire. En la sesión, los consejeros de la comisión Benito Nacif (presiden-

te), Alfredo Figueroa y Lorenzo Córdova (quien asistió para completar el quórum legal en sustitución de Sergio García Ramírez) coincidieron en que “si bien se hacen menciones explícitas al PRI y su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, no les hacen imputaciones directas y no podía valorársele por el contexto en que está difundido”. El espot ya había sido impugnado por la conductora de MVS, Carmen Aristegui, por la utilización, sin

su permiso, de su voz en el promocional, sugiriendo que en la triangulación financiera Monex-PRI había “indicios de lavado de dinero”. Días antes de salir al aire el espot, la comisión rechazó el recurso porque no se podía ordenar el retiro de un promocional que no había sido difundido. La conductora presentó otro recurso, pues este viernes comenzó a transmitirse y en breve la Comisión de Quejas resolverá. A. URRUTIA Y F. MARTÍNEZ

DINERO ◗ Preferencias para un interinato presidencial ◗ Juan Ramón de la Fuente, primer lugar ◗ Cárdenas y Genaro Góngora, empatados sta semana preguntamos a los miembros de El Foro México ¿cuál de estos personajes podría cumplir mejor la tarea de presidente interino, en la improbable situación de que el Trife anulara la elección? Lo elegiría el Congreso. Juan Ramón de la Fuente fue elegido por 46 por ciento de los participantes. El ex ministro Genaro Góngora y Cuauhtémoc Cárdenas empataron con 20 puntos cada uno. El presidente de la Suprema Corte, Juan N. Silva Meza, obtuvo tres. Manlio Fabio Beltrones uno y Margarita Zavala, Luis Videgaray y Diego Fernández de Cevallos, menos de uno por ciento.

METODOLOGÍA

ENRIQUE GALVÁN OCHOA En el remoto caso de que se invalidaran los comicios, la mejor opción sería un representante del mismo partido que verdaderamente ganó la elección, ese partido sería el propio PRI.

que el ex ministro Góngora haría un buen papel, porque no está vinculado a ninguna fuerza política y haría valer la ley.

Pablo Martín Castillo/ Distrito Federal

En mi opinión sería Genaro Góngora Pimentel, se ve un hombre maduro y sensato que cuánta falta nos hacen personas de esa talla. Lástima de los que actualmente dirigen, sobre todo la política, dan pena ajena. Pero no dejemos de luchar por el cambio que necesita nuestro amado país.

Lamento decirle que no habrá presidente interino, ya que pese a la espantosa compra masiva de votos, se declarará valida la elección y EPN será presidente electo. El Monexgate y el Sorianagate no son pruebas suficientes y válidas para las instituciones electorales. Como presidente interino creo

Rosa María Mora Gutiérrez/ Distrito Federal

Francisco Javier Guerrero Rascón/ Celaya

Cada semana enviamos nuestro sondeo a 3 mil miembros de El Foro México con direcciones electrónicas tomadas al azar de más de 6 mil que lo integran. Esta ocasión tuvimos la participación de 2,100 personas. En las líneas de enseguida reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios.

Soñar no cuesta nada, pero a mí me gustaría Genaro Góngora, porque él pondría a trabajar a los güevones del IFE y del Trife y demás marranos de la Fepade, y se puedan imponer penas severas a todo aquel que se quiera pasar de listo.

OPINIONES

Sí, el interinato sería una salida viable a la crisis por la que atraviesa México. Hace casi 100 años también se dieron interinatos por situación similar. Me inclino por Cuauhtémoc Cárdenas, el vástago de aquel que supo devolverle a México su dignidad en el ámbito internacional. “Para que la cuña apriete, debe ser del mismo palo”.

Considero que dos muy buenas opciones son: Juan Ramón de la Fuente y el ex ministro Genaro Góngora, son los únicos que cuentan con la calidad moral para ser el presidente que necesitamos, está visto que no dejarán llegar a AMLO. Angélica López Araiza/ Distrito Federal

Antonio Castro Rojas/ Puebla

Jaime Rueda Velázquez/ Cancún

Rubén Medrano Gordillo/ Guanajuato

Me parece que Juan Ramón de la Fuente tiene un historial adecuado y es un personaje imparcial, es inteligente y buen líder, justo lo que se requiere en este ambiente tan polarizado en que vivimos. Podría llevar al país a tener estabilidad para la siguiente elección. Sería por el bien de todos. Viana Judith Meléndez/ Distrito Federal

nas Solórzano, el primero ya mostró que dirige con lógica y es honesto. El segundo merecería ser presidente sólo “por ser el primero que derrotó al PRI, aunque también lo robaron”.

Por favor, con todo respeto, ¿cómo se le ocurrió incluir a un personaje tan corrupto como Diego Fernández de Cevallos? Oscar Manuel Pulido Espinosa/ Poza Rica

Aunque es un sueño, como presidente interino me gustaría Juan Ramón de la Fuente o Cárde-

Sin duda voto por Juan Ramón de la Fuente. Mal haría el Trife en no anular la elección, se correría el riesgo de convertir a México en la Siria de América, una sola chispa puede incendiar la reseca pradera. Alonso Luciano Couder/ Distrito Federal

Dada la porquería que caracterizó a estas elecciones creo que la idea de un interinato y unas nuevas elecciones sería lo mejor y quién mejor que el ex rector De la Fuente para asumirlo. Aunque, con tal que el PRI no se salga con la suya, hasta preferiría al Beltrones como interino y, ahora sí, que llegara un verdadero gobierno democrático. Gerardo González Carrillo/ Iztapalapa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook: galvanochoa


Sテ。ADO 4 DE AGOSTO DE 2012

9


10 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

LAURA POY SOLANO

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que participan en el movimiento#YoSoy132 denunciaron que desde junio pasado se han incrementado los actos de represión y hostigamiento en su contra. En conferencia de prensa, alumnos de la Escuela Superior de Economía (ESE) narraron su detención el pasado 22 de julio en la ciudad de Oaxaca, adonde acudieron a una manifestación en contra de Enrique Peña Nieto y a realizar labores de brigadeo. Estafani Arriaga, alumna la ESE y una de las jóvenes arrestadas, señaló que ese día la policía estatal detuvo a 25 de sus compañeros, quienes “nos solidarizamos con el compañero David Venegas –integrante de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca–, quien fue reprimido por las autoridades locales. Sin ninguna orden o prueba de que cometiéramos un delito, nos llevaron con los ojos vendados hasta las instalaciones policiacas, donde nos golpearon y amenazaron”. Sonia Vargas, estudiante de sicología del IPN, destacó que “durante nuestra detención el médico y el defensor de derechos humanos que estaban presentes no señalaron nada en torno a nuestras lesiones, ni tampoco quisieron dejar constancia de los malos tratos”, por lo que aseguró que fue por la “presión de nuestros compañeros movilizados de la sección 22 de Oaxaca y de diversas organizaciones como logramos nuestra liberación”.

DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 3

DE AGOSTO. La agrupación Movimiento Ciudadanos y Estudiantes realizó este día un cerco al edificio de la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para exigir a los magistrados del organismo resolver con imparcialidad los recursos presentados por presuntas irregularidades cometidas durante la elección presidencial, para imponer a Enrique Peña Nieto como presidente de la República.

Refieren detenciones ilegales en Oaxaca, el 22 de julio, en que recibieron golpes y amenazas

Integrantes de #YoSoy132 en el IPN se quejan por actos represivos en su contra ■

Denuncian dos casos de privación ilegal de la libertad, con interrogatorios, tortura e intimidación

Muestras de apoyo a Andrés Manuel López Obrador, quien anunció en conferencia de prensa juicio de inconformidad por las pasadas elecciones presidenciales ■ Foto Marco Peláez

Reiteran voluntad de conducir todas las protestas dentro de la ley

Ciudadanos cercan sede del TEPJF en Monterrey en demanda de imparcialidad El representante de la mencionada asociación civil, Alejandro Covarrubias, informó que se recomendó a los asistentes llevar sombrillas, de preferencia en color negro, con el doble propósito de cubrirse del sol y darle mayor

visibilidad a la protesta por la falta de transparencia durante el proceso electoral. Indicó que se entregaron en la sala regional 600 firmas de ciudadanos que solicitan la invalidez de la elección presidencial,

Habrá en Querétaro plenaria de senadores y diputados electos

por supuestas acciones de compra de voto, rebase de topes de campaña y uso de recursos de procedencia ilícita entre otras irregularidades atribuidas al PRI. Advirtió asimismo que los actos convocados para protestar

Miguel Ángel Barranco, otro de los jóvenes detenidos y alumno politécnico, destacó que su demanda es para que “se haga justicia, porque no es justo que nos detengan sin una causa y sólo porque ejercimos el derecho a la libertad de expresión”. En un comunicado, integrantes de la asamblea local del Politécnico también denunciaron los casos de una de sus compañeras quien, aseguraron, “fue privada de su libertad por varias horas, el pasado 21 de julio, cuando se encontraba en el Metro Bellas Artes, por un desconocido que quería los nombres de quienes participamos en el movimiento”. A esto se suma, indicaron, llamadas de intimidación, y otro caso de una joven del IPN que el pasado 30 de junio “fue privada de su libertad por dos días, lapso en el que se le interrogó y torturó para obtener información de los compañeros que conforman la asamblea del Politécnico”. Casos que, indicaron, también se sumarán a las denuncias que encabeza el Comité Jurídico y de Derechos Humanos del movimiento.

contra el fraude son de forma pacífica y habrá una comisión de orden para evitar actos violatorios de la ley. Covarrubias enfatizó que este cerco a la sala regional del TEPJF fue muy importante porque el organismo tiene a su cargo el expediente de anulación de la elección presidencial del primero de julio, y la protesta es una acción directa de la sociedad civil contra la imposición, y es necesario que los magistrados sientan la presencia ciudadana vigilando su labor.

Sesionará el jueves 9 en su edificio central

Panistas prevén sondeo de Madero sobre Convoca el PRI a elegir coordinadores de bancadas, el domingo a los líderes legislativos GEORGINA SALDIERNA

En medio de la disputa que libran las corrientes del PAN por el control de este partido, el próximo domingo se iniciará en la ciudad de Querétaro la reunión plenaria de los diputados y senadores electos de este instituto político. En el orden del día no aparece el tema de la designación de los coordinadores parlamentarios, pero no se descarta que el dirigente Gustavo Madero aproveche la presencia de los próximos legisladores para con-

sultarlos y definir quiénes estarán a cargo de las bancadas. Por estatutos, el jefe nacional panista tiene la facultad de designar a los coordinadores, tras conocer el sentir de diputados y senadores, pero debido a la lucha que se vive en este instituto político, se prevé desde ahora que la definición de los nombres será resultado de una amplia negociación con los grupos. Ello no ha impedido que los interesados en el cargo se reúnan con sus correligionarios en busca de apoyo a sus aspiraciones. En

corrillos del PAN se da como un hecho que el ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, será el líder parlamentario en el Senado, dado que ha concitado el respaldo de la mayoría de los senadores electos. Por lo que hace a los diputados federales, los panistas consideran que sólo dos aspirantes tiene posibilidades de ocupar la coordinación: José González Morfín, a quien se ubica en el grupo de los calderonistas, y Luis Alberto Villarreal, de los maderistas.

El PRI emitió ayer las convocatorias para elegir a los coordinadores parlamentarios, en las cámaras de Diputados y Senadores de la 62 Legislatura del Congreso de la Unión. El proceso será mediante voto secreto y directo. Ambas sesiones se realizarán el próximo jueves 9 de agosto, en la sede nacional del PRI, ante la presencia del presidente y la secretaria general del CEN, Pedro Joaquín Coldwell y Cristina Díaz Salazar, respectivamente; del presidente de la Comisión Nacional de Procesos

Internos, Jesús Murillo Karam, así como de un fedatario público. La asamblea para elegir al coordinador de los senadores se realizará a las 10 de la mañana y la de diputados a partir de las 12:30. Información extraoficial apunta a que Manlio Fabio Beltrones podría ser el aspirante de unidad para coordinar la bancada tricolor en San Lázaro, mientras que para el Senado se menciona a la propia secretaria general del partido, así como a Emilio Gamboa. FABIOLA MARTÍNEZ


SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012 •

El detenido es uno de los 37 reos fugados del penal de Apodaca en febrero pasado: Sedena

Capturan militares a presunto coejecutor de 49 personas aparecidas en Cadereyta GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional detuvieron en Santa Catarina, Nuevo León, a José Ricardo Barajas López, participante en la ejecución de 49 personas, cuyos cuerpos fueron abandonados en el municipio de Cadereyta el pasado 13 de mayo. La dependencia precisó que el detenido es uno de los 37 reclusos que se fugaron del penal de Apodaca el 19 de febrero de este año y que su participación en el asesinato de las 49 personas fue confirmado mediante indicios y una manta en la que los miembros del cártel de Los Zetas “se atribuyeron el criminal acto”. Barajas López “manifestó su participación en los actos del 13 de mayo, indicando que por órdenes de Rolando Fernando Sánchez González, El Bebé –ex policía de Santa Catarina, Nuevo León–, y jefe de plaza de Los Zetas en esa localidad, acudió al kilómetro 100 de la carretera Sabinas Hidalgo-Monclova, donde contactó a un individuo conocido

DE

LA

REDACCIÓN

En la jornada violenta entre la tarde del jueves y este viernes, autoridades policiacas de cinco entidades federativas documentaron al menos 13 homicidios en acciones atribuidas al crimen organizado. En Guanajuato, sujetos armados con rifles AK-47 dispararon contra dos policías, uno de los cuales murió y el otro resultó herido, igual que un joven que se encontraba cerca de la patrulla que ocupaban los agentes. La agresión ocurrió a las 14 horas, sobre la avenida Constituyentes, frente el fraccionamiento El Cantar, en el municipio de Celaya. El oficial José Juan Alvarado Medina recibió un balazo en la cabeza, lo que causó su muer-

Vigilancia de la Policía Federal tras el operativo que dispuso para detener a siete presuntos secuestradores y rescatar a una mujer que se encontraba en la casa ubicada en la calle Las Rosas, colonia Citlali, delegación Iztapalapa, a mediados del mes pasado ■ Foto Alfredo Domínguez

Documentan 13 decesos en acciones violentas en cinco estados

Ataque de fusilería a policías deja un agente muerto en Guanajuato te; su compañero, Carlos Hernández, y una persona no identificada resultaron heridos. No hubo detenidos. Un joven de 17 años murió durante un enfrentamiento con elementos del Ejército Mexicano, ocurrido en la comunidad de San Cristóbal, municipio de Ajuchitlán del Progreso, en la Tierra Caliente de Guerrero. El muchacho y un grupo de desconocidos viajaban en dos vehículos y dispararon a solda-

dos del 40 Batallón de Infantería, que repelieron la agresión matando a Roberto Bahena Urieta. En Morelos, cuatro jóvenes de entre 25 a 30 años de edad fueron asesinados la madrugada del jueves en Cuernavaca. Una persona más falleció en Durango y seis en Chihuahua, donde, desde la noche del jueves, policías estatales de la división preventiva, implementaron un operativo simultáneo binacional con sus pares de El Paso, Texas para que

ambas corporaciones vigilen las márgenes del río Bravo para evitar tráfico de drogas y armas, de indocumentados, dinero y contrabando de todo tipo en la franja fronteriza. En San Luis Potosí, tras un cateo en el Centro de Prevención y Readaptación Social La Pila, ubicado en la capital del estado, se decomisaron dos palomas mensajeras, dos gallos de pelea, mariguana, cocaína, teléfonos celulares y varias puntillas.

POLÍTICA 11

como El Tula, quien le entregó un vehículo en el que se encontraban personas atadas y amordazadas para entregarlas a Sánchez González, manifestando que pertenecían al cártel del Golfo, mismas que fueron ejecutadas y abandonadas en Cadereyta”. A José Ricardo Barajas López le fueron asegurados un arma larga, dos vehículos con reporte de robo y teléfonos celulares. Por otra parte, elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León, capturaron en San Nicolás de los Garza a Juan Francisco Argüello Pastrana, otro de los 37 reos que se fugaron del penal de Apodaca el pasado 19 de febrero. Jorge Domene Zambrano, vocero de seguridad del gobierno estatal, informó que la captura ocurrió el 1º de agosto afuera de un centro de espectáculos del municipio metropolitano. Argüello Pastrana, El Chango, presuntamente tenía tres años como integrante de Los Zetas, y se le liga con el atentado en que murió el comandante de la AEI Arturo Montiel.


12 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Uno de los 30 casos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) deberá analizar a partir del próximo lunes, en donde está en entredicho la extensión del fuero militar, es el de Gustavo Acosta Luján, quien hace un año fue víctima de ejecución extrajudicial, cuando un grupo de marinos lo asesinó en casa de sus padres, en la ciudad de Monterrey. Como se informó en estas páginas (La Jornada, 3/septiembre/2011), un grupo de efectivos de la Secretaría de Marina irrumpió la madrugada del primero de septiembre en la casa de la familia Acosta, en la colonia Jardines de San Andrés, municipio de Apodaca, ordenando que les abrieran la puerta, con el argumento de que su unidad había sido atacada desde ahí. En cuanto Gustavo Reyes abrió la puerta, recibió un disparo en la frente que le produjo la muerte. “Nomás movió el picaporte, ellos abrieron la puerta a patadas y le dispararon a mi hijo en la cabeza y en el hombro”, contó Gustavo Acosta Reyes, padre del joven asesinado, en entrevista con La Jornada. Después de abrientrar fuego desde la entrada, los marinos detuvieron con lujo de violencia a los dos hermanos, los padres y la sobrina de la víctima –de apenas ocho años–, y con amenazas siguieron preguntando dónde estaban las armas con las que les habían disparado, hasta que se dieron cuenta de que habían cometido un error. –Yo soy diabético y se me subió el azúcar hasta 400, y mi esposa se desmayó varias veces, porque sufre de crisis de ausencia. Después de dos horas, me dijeron que nos subiéramos en la camioneta para atendernos, pero ya con otra actitud. –¿Ellos sabían que se habían equivocado? –Sí, pero nunca lo dijeron. Cuando estaban registrando la casa, uno de ellos le dijo a su jefe: “No tienen nada, la casa está limpia”. Y su superior le dijo: “Cállate, pendejo, no digas eso enfrente de ellos”. Unos días después, la Marina

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Centro por la Justicia y los Derechos Humanos Robert F. Kennedy envió ayer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un amicus curiae, de cara al debate que iniciará dicho organismo el próximo lunes sobre los alcances del fuero militar en abusos graves de derechos humanos cometidos por soldados contra civiles. Este recurso legal –consistente en un documento que un organismo le hace llegar a la Corte para contribuir para que tome una decisión informada, aunque no esté directamente involucrado en el litigio– busca presentar aportes significativos para la discusión del caso de Bonfilio Rubio Villegas, indígena nahua asesinado por elemen-

Es uno de los 30 que analizará a partir del próximo lunes al abordar el fuero militar

El caso de Gustavo Acosta Luján, asesinado en NL por marinos, en la agenda de la SCJN ■

“Por error”, entraron con violencia a la casa familiar y le dispararon a bocajarro en cabeza y hombro

Elementos castrenses durante la demostración de fin de curso de adiestramiento en la base aeronaval San Luis Carpizo en Campeche el pasado 19 de julio ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Busca presentar aportes respecto de la agresión mortal a indígena nahua

ONG envía a la Corte recurso amicus curiae sobre ejecución de Bonfilio Rubio Villegas tos del Ejército en un retén militar el 20 de junio de 2009. El amicus curiae del Centro Kennedy se refiere a la jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos sobre el alcance del fuero militar. En él, se mencionan los fundamentos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para prohibir la intervención del fuero castrense en casos de violaciones a las garantías individuales cometidas por las fuerzas armadas en contra de civiles.

A manera de contexto, el colectivo recordó que en diciembre de 2012 un juez federal señaló que el fuero militar no es competente para decidir el caso de Bonfilio Rubio, pero la Secretaría de la Defensa Nacional impugnó tal decisión, argumentando que no está obligada a seguir las recientes decisiones de la SCJN en ese sentido, ni las de la CIDH. En mayo de 2012, el máximo tribunal del país ordenó suspender todos los casos donde se discutía la aplicación del fuero

militar, hasta que dicte sentencia en los casos radicados ante la misma Corte. “Esto representa una oportunidad histórica para que México ponga fin a la impunidad por violaciones a los derechos humanos. La decisión de la Suprema Corte puede enviar un mensaje claro y directo a la sociedad de que los abusos por parte de la policía y las fuerzas armadas ya no serán tolerados”, señaló el director del Centro Kennedy, Santiago A. Canton.

informó que había encontrado armas y drogas en la casa de la familia Acosta, y señaló a Gustavo Acosta Luján –quien trabajaba como gerente de una discoteca en Nuevo Laredo– como un presunto delincuente, con el alias de M-3, subrayando que había salido positivo en la prueba de rodizonato de sodio, lo cual demostraría que accionó una arma de fuego. Sin embargo, diversos peritos señalaron que el examen no es concluyente, porque el disparo en su contra fue a metro y medio de distancia, y la onda expansiva de la pólvora pudo haberse impregnado en el cuerpo de la víctima. “Presentamos una denuncia, pero después me avisaron que no iba a haber acción penal, porque los marinos alegaron defensa propia en el cumplimiento de su deber. Lo único que pedimos es justicia. A nosotros ya nos desgraciaron la vida, pero no vamos a claudicar. En México o en la (justicia) interamericana, pero esto no para aquí”, subrayó. María del Mar Álvarez, abogada del Centro de Apoyo a los Derechos Humanos, explicó por su parte que luego de recibir los primeros informes del caso, la Procuraduría General de la República declinó su competencia y pasó el expediente a la justicia militar, y aunque después se vio obligada a retomarlo, diversos funcionarios en Nuevo León han manifestado abiertamente su rechazo a hacerse cargo del asunto. “No es necesario tener conocimientos jurídicos para saber que la procuraduría militar no va a llegar a consignar a un miembro de las fuerzas armadas. Tendría que determinarse con claridad que quien tiene competencia para conocer de los delitos cometidos por soldados contra civiles es sólo la PGR”, y de ahí la importancia de que la SCJN acote ya el fuero militar, subrayó.


SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Para convencer al juzgado tercero de distrito en materia penal, con sede en Toluca, estado de México, de la existencia de elementos de prueba y que librara la orden de aprehensión contra el general de división Tomás Ángeles Dauahare por el delito de delincuencia organizada, la Procuraduría General de la República (PGR) corrigió las declaraciones que hizo uno de sus testigos protegidos, revelaron funcionarios de la dependencia, cuya tituar es Marisela Morales Ibáñez. Señalaron que con dichas declaraciones el Ministerio Público Federal pretendía acreditar la supuesta vinculación del militar con miembros del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Las fuentes consultadas indicaron que Sergio Villarreal Barragán, El Grande, quien se convirtió en testigo protegido de la PGR y se encuentra en Estados Unidos desde mayo de este año, supuestamente declaró a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) que en julio de 2008, el general Ángeles Dauahare se citó con él en el centro comercial Perisur, para posteriormente trasladarlo a una residencia por la zona de Los Pedregales, en la delegación Álvaro Obregón, para un encuentro con Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, jefe del cártel Beltrán Leyva, y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, uno de los tres líderes del cártel de Sinaloa.

El Grande dijo que vio al militar en Perisur, pero la dependencia se negó a verificarlo en grabaciones

“Corrigió” la PGR dichos de un testigo para poder apresar por narco al general Ángeles ■

Cuando la defensa logró que se ordenara otra diligencia, Villarreal Barragán ya estaba en EU

subsecretario de la Secretaría de la Defensa Nacional se encontraba en Alemania el 17 de julio de 2008, que ya no era funcionario del Ejército y que la versión sobre su encuentro

con capos del narcotráfico no era verdad. Indicaron que para que la prueba fuera recibida por el juzgado supuestamente el fiscal del caso, Jorge Francisco Rubio

LLAMA ERUVIEL

Salgado, ordenó a sus subalternos que realizaran una nueva diligencia con Barragán Villarreal, y esta vez presuntamente declaró que la reunión ocurrió en 2007.

A F O R TA L E C E R E L S E C T O R F I S C A L

JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

CANCÚN, QR. 3 DE AGOSTO. Carlos Mario

SEDENA CONOCIÓ DE LA IMPUTACIÓN EN

20

DÍAS DE ARRAIGO El general Ángeles conoció la imputación en los primeros 20 días de arraigo –fue detenido el 15 mayo–, ya que la PGR solicitó y obtuvo autorización judicial para privarlo de su libertad legalmente durante 40 días de manera inicial. El testimonio de Sergio Barragán Villarreal fue combatido por la defensa del mando castrense, que solicitó a la Siedo el desahogo de dos diligencias. En la primera de ellas pidió que solicitara al centro comercial Perisur las grabaciones de las cámaras de seguridad para comprobar que las acusaciones eran falsas, y en la segunda demandó que se solicitaran informes al Instituto Nacional de Migración (INM) para verificar las fechas de sus salidas e ingresos al país. Los entrevistados refirieron que la PGR le negó el desahogo de las probanzas, por lo que el militar tuvo que solicitar mediante un amparo que fueran atendidas sus peticiones para demostrar su inocencia, al tiempo que su defensa difundió el contenido de su pasaporte, en el que se acredita que el ex

Cuando la toma de declaración se realizó, el testigo de cargo ya se encontraba en Estados Unidos. El desahogo de algunas de las pruebas aportadas por la defensa del general Ángeles Dauahare se realizará en el juzgado tercero de distrito, con sede en Toluca.

Mi padre no es narcotraficante, afirma hijo de Mario Villanueva

EL MANDO DE

LOS PRIMEROS

POLÍTICA 13

Valle de Bravo, Méx. Durante la clausura de la 277 Reunión de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, el gobernador Eruviel Ávila Villegas reconoció el trabajo del gobierno federal y los estatales para que México cuente con finanzas sanas. Además, hizo un llamado a las entidades del país para trabajar de manera coordinada y contribuir a fortalecer la solidez en este rubro en la próxima etapa de transición gubernamental. Estuvo presente el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña

■ Alarma

la reducción en julio en la cifra de evaluaciones

Faltan sicólogos e investigadores para exámenes de confianza a policías: SNSP GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) refieren que los gobiernos estatales ya cuentan con los poligrafistas necesarios para fortalecer los centros de control de confianza. Sin embargo, existe un déficit de sicólogos e investigadores para realizar los exámenes en la materia a los policías estatales y municipales. El organismo informó que “mediante la subrogación de servicios de control de confianza se ha fortalecido la capacidad operativa de los centros de evaluación; al 30 de junio –dijo– se cuentaba con 108 evaluadores

acreditados, 71 poligrafistas, 22 investigadores socioeconómicos y 15 sicológicos, así como 23 organismos acreditados para realizar procedimientos en materia médica-toxicológica”.

LOS GOBIERNOS ESTATALES YA TIENEN LOS POLIGRAFISTAS NECESARIOS A escala nacional “se cuenta con 652 investigadores, 871 sicólogos y 488 poligrafistas”. Según los cálculos del SESNSP, hay un “superávit de 138 poli-

grafistas” y un déficit de 27 sicológos y 36 investigadores. A pesar de ello, el propio organismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación, señala que en julio pasado “se registró un decremento en relación con las evaluaciones registradas en los meses anteriores”, esto es, mientras en mayo los poligrafistas del país certificaron a 27 mil 921 policías, en julio fueron 25 mil 918 elementos, lo que es considerado como un foco de alerta para dar cumplimiento a los compromisos de certificación establecidos para enero de 2013, ya que faltan por acreditar las pruebas de confianza seis de cada 10 policías.

Villanueva Tenorio, presidente municipal de Chetumal e hijo del ex gobernador Mario Villanueva Madrid, rechazó que su padre sea narcotraficante y confió en que en este año recobre su libertad. Explicó que su padre fue acusado en México de lavado de dinero y exonerado del delito de narcotráfico, y en Estados Unidos está pasando exactamente lo mismo: así que “no es narcotraficante.” Villanueva Tenorio dijo que no ha podido contactar a su padre, luego de que se difundiera la noticia de que el ex gobernador de Quintana Roo se había declarado culpable de lavado de dinero ante una corte de Nueva York.

“En México, y ahora en EU, probó que es inocente” “Aquí hay un punto muy específico: más allá de lo que están sacando los medios, en Estados Unidos se demostró una vez más la primera sentencia de Mario Villanueva en México, lo que ratifica que él no tiene nada que ver con el delito que se le imputa”, insistió. Agregó que la familia del ex mandatario de Quintana Roo está tranquila, y precisó que pese a que no ha podido hablar con la defensa de Villanueva Madrid en Estados Unidos, se está trabajando en materia legal. Enfatizó que esperan que antes del 26 de octubre el juez de distrito de Nueva York dé una resolución al respecto, por lo que puntualizó que tiene la plena certeza de que en este 2012 su padre abandone la cárcel.


14 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

■ Acuerdo

GUSTAVO CASTILLO

Procuradores y representantes de organismos dedicados a combatir el crimen organizado de más de 30 naciones del continente americano, acordaron la creación y puesta en marcha de un esquema hemisférico contra los grupos trasnacionales que participan en el tráfico de droga, de personas o de sustancias químicas y que cometen delitos conexos, como lavado de dinero. La Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer que su titular, Marisela Morales Ibáñez, acudió al encuentro que se realiza en Santiago de Chile, donde se estableció que este sistema hemisférico de combate a la delincuencia organizada actuará de manera independiente a la Organización de

■ Anuncian

de procuradores en encuentro realizado en Chile

Crearán esquema hemisférico para combatir el narcotráfico ■ También

se dará la batalla a la trata de personas y lavado de dinero

Estados Americanos (OEA), y los fiscales y procuradores tendrán posibilidades de de realizar operaciones simultáneas en diversas naciones. El documento se dio como seguimiento a los acuerdos de la sexta Cumbre de las Américas, efectuada en abril de este año en Cartagena de Indias, Colombia, y se desarrolló en tres sesiones,

la primera de ellas realizada en México, la segunda en Guatemala, y ahora en Colombia. De acuerdo con información difundida por la PGR en la ciudad de México, los países asistentes definieron los fines y funciones de la parte política y la función operativa que tendrá este sistema hemisférico, que incluye la posibilidad de realizar la detención y

autoridades mexiquenses construcción de albergue

envío inmediato de un presunto delincuente a naciones que lo estén solicitando, a través de mecanismos más rápidos que los procedimientos de extradición. Aunque el sistema hemisférico operará de manera independiente a la OEA, en la parte política, se creará dentro de la organización, una Comisión Interamericana contra la Delincuencia Organiza-

da, y en lo operativo se creará un Centro Coordinador contra la Delincuencia Organizada Transnacional, con estructura propia y autonomía funcional, encargado de coordinar y articular las acciones estratégicas, tácticas y operativas de los estados, que favorezca el intercambio fluido de aquella información que facilite su empleo para la investigación, persecución y desarticulación de las organizaciones delictivas que operan en el hemisferio”. El esquema del sistema hemisférico será puesto en marcha en México el próximo mes de septiembre, y fue apoyado en sus primeros trabajos de integración, por el general Oscar Naranjo, quien ya fue contactado para convertirse en asesor en materia de combate al crimen organizado por el priísta Enrique Peña Nieto.

Para la policía fue un acto inmoral

Desmantelan refugio para migrantes Un beso en la calle, causa en Tultitlán; lo pasan a Huehuetoca de arresto en Guanajuato CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 3 DE AGOSTO. Policías del mu-

nicipio panista de León arrestaron a un hombre por besar a su esposa en la plaza del templo Expiatorio, mientras paseaban con su hijo. El maestro Manuel Berumen Resendes fue esposado y detenido durante 15 horas porque una mujer que acudía al templo le pareció que el beso que el hombre dio a su cónyuge era inmoral. Berumen Resendes fue acusado de violar el artículo 15, inciso 12 del Bando de Policía y Buen Gobierno, que estipula que es una falta cualquier acción que afecte la integridad moral del individuo o de la familia. La falta administrativa supuestamente cometida por Manuel originó que cinco policías encargados de la seguridad de la zona lo esposaran y arrestaran. Mayra Alemán, esposa de Manuel Berumen grabó y tomó fo-

tografías del arresto. El video fue subido a Internet y esta disponible en la liga http://www.youtube.com/watch?v=44HojtUBK1E &feature=youtu.beLa señora denunció que mientras grababa el arresto de su esposo un oficial intentó quitarle la videocámara. El viernes, el afectado solicitó una audiencia al alcalde Ricardo Sheffield Padilla para denunciarle directamente el abuso que sufrió el pasado jueves. Después de la reunión, el munícipe panista envió un comunicado donde informó que ordenó a la Dirección de Asuntos Internos que investigue a los policías que detuvieron injustificadamente a Manuel Berumen. De acuerdo con el boletín, Sheffield Padilla ofreció una disculpa a Berumen por la “la arbitrariedad y falta de criterio con que actuaron los policías y el juez calificador”.

Indocumentados esperan el paso de La Bestia, cerca de Lechería, en el estado de México, para continuar su viaje hacia Estados Unidos ■ Foto Reuters SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TULTITLÁN. MÉX., 3 DE AGOSTO. El gobierno del estado de México desmanteló la noche de hoy el refugio migratorio que fue abierto el 13 de julio pasado bajo un puente vehicular de la avenida Independencia, en el barrio del mismo nombre de esta localidad, y lo reubicó en el municipio de Huehuetoca, confirmaron representantes religiosos. Autoridades estatales precisaron que la Casa del Migrante será construida en un predio de 10 mil metros cuadrados, ubicado en el barrio de San Bartolito, el cual forma parte de la ruta migratoria y caracterizada por la ubicación de vías del tren que llevan hacia el norte del país, y es paso obligado de viajeros que llegan al municipio de Tultitlán y siguen su tra-

yectoria por esta demarcación. Dijeron que la edificación del refugio será financiado por el gobierno mexiquense y el municipal de Huehuetoca, y que además será administrado por la diócesis de Cuautitlán. La noche de este viernes personal del gobierno estatal desmontó una carpa de 500 metros cuadrados, cargaron con alimentos, ropa, calzado, cobijas y colchonetas, y las trasladaron al municipio vecino de Huehuetoca, donde instalaron dos espacios: un Módulo de Atención a Migrantes y un refugio para los indocumentados. El 13 de julio anterior la diócesis de Cuautitlán abrió el refugio migratorio provisional bajo el puente vehicular en el barrio Independencia tras el cierre de la casa del migrante San Juan Diego, que durante tres años operó

en el número 15 de cerrada de La Cruz, colonia Lechería, en Tultitlán. En el refugio provisional se atendía entre 200 y 300 indocumentados diariamente que dormían en el lugar, podían bañarse y tenían servicios médicos y de alimentación. El sacerdote Christian Alexander Rojas Pocasangre quedó asignado como responsable del refugio migratorio y esta noche confirmó que el lugar fue reubicado en Huehuetoca. Agregó que el próximo lunes la diócesis de Cuautitlán ofrecerá una rueda de prensa para dar más detalles. En tanto, Víctor Mexia Hernández, defensor de derechos humanos de Tultitlán, dijo que el acuerdo era reubicar el refugio el domingo y que la noticia lo tomó por sorpresa.

■ Visitarán

México 60 equipos de 50 países

Imprime Lotenal billete para conmemorar torneo La Lotería Nacional para la Asistencia Pública imprimió un billete conmemorativo para difundir la realización del torneo de futbol Homeless World Cup, que promueve la Fundación Telmex a través de su programa De la calle a la cancha, en el que participarán más de 60 equipos de 50 países, del 6 al 14 de octubre en la ciudad de México. Al participar en el campanazo oficial del Sorteo Superior 2323, la subdirectora general jurídica, Larisa Montiel Luis, aseguró que la Lotería Nacional comparte con

estos dos organismos la realización de este tipo de actos, que enaltecen la voluntad de ayudar fortaleciendo el tejido social. “Es loable reconocer la labor de fortalecer y atender a los sectores menos favorecidos en programas que fomenten la educación, la cultura y el deporte. Esta voluntad de ayudar es compartida por la loteríapara cambiar el futuro de los jóvenes de la calles”, dijo la subdirectora general jurídica en representación del director general de Lotenal. CÉSAR ARELLANO


SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012 •

omo a veces en las Olimpiadas, en estos comicios hubo dopaje y jueces parciales. Con el agravante de que el foto finish no ayuda pues el tramposo compró mucha ventaja. Así las cosas, esta vez no queremos recuento de votos sino anular la elección. Para eso se está trabajando: para que el de los esteroides no suba al podio sino que se repita la competencia. Como en 2006, en 2012 hubo fraude para impedir que gobierne la izquierda, y hoy como ayer fue orquestado por la oligarquía, los medios masivos y los aparatos clientelares de la derecha. Hace seis años había que bajar a López Obrador (AMLO) y subir a Felipe Calderón (FC), ahora había que impedir que subiera y frenar la caída de Peña Nieto (PN). Entonces se manipularon boletas y recuento para darle a FC un pequeño margen, esta vez se compró y coaccionó masivamente electores para darle a PN una ventaja de más de tres millones de votos. Y esto hace la diferencia, pues en 2006 algunos luchábamos por que AMLO fuera presidente y hoy luchamos por que el Frankenstein de Televisa no lo sea. ¿Estamos peor? En verdad estamos mejor, pues sumándose el movimiento pro AMLO y el anti PN, el repudio a la imposición será hoy aún más grande que en la pasada elección. Hace seis años se pugnaba por llevar a Los Pinos al “presidente legítimo”; actualmente se pugna por que no llegue el ilegítimo. Y si entonces protestaba el tercio de los sufragantes que había votado por AMLO, hoy repelan los dos tercios que no votaron por PN y muchos que no votaron por nadie. Ahora se inconforma Morena, pero también #YoSoy132 y la Convención Nacional contra la Imposición. En 2006 nos movilizábamos cuando AMLO convocaba, hoy también cuando convocan los estudiantes y hasta cuando no convoca nadie.

EL REPUDIO A LA IMPOSICIÓN SERÁ HOY AÚN MÁS GRANDE QUE EN LA PASADA ELECCIÓN Importa sumar fuerzas porque Morena y el Frente Progresista no pudieron ni pueden solos. Miles de marchas, mítines y reuniones le permitieron a AMLO y el obradorismo construir una fuerte candidatura, un amplio movimiento ciudadano, un nuevo proyecto de nación y una organización nacional con más de 4 millones de adherentes. Suficiente para ganar en buena lid, no para sobreponerse a las abismales trampas del sistema. Sabemos que el obradorismo no convoca a todos los descontentos pues para algunos aún huele a “clase política”. Por eso

¿Y luego, qué? ARMANDO BARTRA

Jóvenes integrantes de #YoSoy132 junto con miembros de diversas organizaciones, durante la plenaria de la Convención Nacional contra la Imposición, en San Salvador Atenco, estado de México, el pasado 15 de julio ■ Foto Cristina Rodríguez

fue esperanzador el Movimiento por la Paz, desbarrancado por el protagonismo del líder, y por eso en mayo fue recibida con alegría la irrupción de los jóvenes. Pero no alcanzó el tiempo y el primero de julio no pudimos. Ahora tenemos otra oportunidad, porque juntos obradorismo, estudiantes y organizaciones sociales cercanas al Morena o al 132, unidos en un frente popular o movimiento de movimientos, representan a la mayoría y le pueden dar voz a la nación. Pero ni así será fácil revertir la imposición. Para evitar que el PRI siga haciendo de las elecciones letrina, más que apelar al IFE, tribunal electoral y Fepade para que barran el tiradero, habría que poner altares guadalupanos en las casillas, a ver si así. Y es que nos gobierna una derecha cínica que renunció a la legitimidad democrática conformándose con la gobernabilidad que dan el clientelismo, la mercadotecnia mediática y el ominoso despliegue de fuerza pública. Heredero autodesignado de la Revolución, el viejo PRI reprimía pero negociaba: el tecnócrata Salinas dialogó con el EZLN y, pese a su autismo político, también lo hizo Zedillo. En los primeros años del PAN, Fox cuidaba su bono democrático congraciándose con los zapatistas, cediendo ante Atenco y firmando el Acuerdo Nacional para el Campo con las organizaciones rurales… La concertación, así fuera demagógica, terminó cuando la oli-

garquía y sus personeros se percataron de que la izquierda abanderada por AMLO podía llegar al poder por vía electoral. Y se espantaron. Primero fue el desafuerogate, y de ahí para el real los gobiernos de la derecha dejaron de lado la concertación y se endurecieron. Un ejemplo paradigmático: como su enemigo era un gobernador priísta y el PAN gobernaba el país, la APPO pensó que podría negociar la salida de Ulises con el presidente saliente o con el entrante, pero los oaxaqueños fueron reprimidos al unísono por Ruiz, Fox y Calderón. Hoy sabemos que, con tal de seguir gobernando, la derecha desvergonzada del tercer milenio está dispuesta a pagar casi cualquier costo en legitimidad. Habrá que limpiar el cochinero pero, con o sin interinato, en las próximas semanas los movimientos que hoy se oponen a PN tendrán que cambiar de terreno pasando de combatir la imposición a resistir también la ofensiva múltiple de la derecha, al tiempo que luchan por impulsar los cambios desde abajo. En términos olímpicos es como salir de las barras paralelas, dar un giro en el aire y caer de pie. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el SME, la CNTE y otros movimientos sociales agrupados en la convención han embarnecido en la resistencia, mientras que Morena y #YoSoy132 –que nacieron mirando a los comicios– habrán de deselectoralizarse y prepararse para durar.

Pero las dificultades a vencer para no irse de nalgas después de la machincuepa no son las mismas para los estudiantes que para los obradoristas. Por ejemplo: pese a que en la toma de Televisa del 26 y 27 de julio planteó seis temas: democracia, economía, seguridad nacional, educación, salud y solidaridad con los movimientos sociales, 132 nació como un movimiento reactivo, un multitudinario ¡no! a la imposición, y para consolidarse habrá de ir construyendo su plataforma programática. Morena, en cambio, dispone de un amplio proyecto alternativo de país formulado participativamente, pero no es lo mismo impulsar estos cambios por arriba y abajo que hacerlo fuera del gobierno y con su fiera oposición, de modo que, recuperando sus luchas en defensa del petróleo y de la economía popular, el obradorismo tendrá que curtirse aún más en la resistencia y en impulsar el “cambio verdadero” desde la sociedad organizada. Morena y 132 son también extremos en el modo de tomar decisiones. Construido en pocos meses y como un ejército cívico diseñado para ganar la elección presidencial, Morena es fuertemente centralista y con mandos articulados de arriba abajo a partir de relaciones de confianza, de modo que su reto mayor es descentralizar y reconstruir paulatinamente sus estructuras a partir de la representación democrática y considerando que, hoy más que nunca, AMLO es el líder, pero ya no el candidato en cam-

POLÍTICA 15

paña. En cambio 132 es una organización horizontal, admirablemente democrática y que incluso se ha propuesto atemperar el tradicional centralismo defeño; un movimiento que está en las marchas, acampadas y asambleas, pero igualmente en el ciberespacio: en las redes sociales donde se difunde información, se comparten vivencias y se dirimen o enconan consensos y disensos, un actor en red que con el tiempo irá agilizando su forma de tomar las decisiones que los involucran a todos. Y hay desafíos comunes. En la medida en que el tema del fraude vaya perdiendo centralidad, otras cuestiones se pondrán en primer plano. Sin duda las llamadas “reformas estructurales” faltantes, que hasta ahora hemos frenado y habrá que seguir frenando, pero también reivindicaciones sectoriales y regionales menos abarcantes, e incluso problemáticas locales que afectan a pequeños grupos. Las organizaciones de la convención y los aliados gremiales del obradorismo están acostumbrados a esto, pero Morena y 132, no. Tendrán que aprender. Y en el caso de Morena esta previsible territorialización y sectorialización de una parte de la lucha es una de las razones para descentralizar y democratizar paulatinamente su estructura. En una sociedad diversa la pluralidad reivindicativa es virtud siempre y cuando se evite dispersar y pulverizar las fuerzas. El riesgo es el síndrome del Congreso Nacional Indígena, que al abandonar el objetivo unificador de llevar a la Constitución la ley Cocopa y enfrascarse en autonomías de hecho locales, quizá reforzó sus raíces pero perdió presencia nacional. Para que esto no le suceda al Morena, al 132 y a la convención sería deseable que, además de prolijos programas y plataformas reivindicativas, ubicaran un eje aglutinador que diera sentido y dirección a las diferentes bandas, un tema central que unifique fuerzas.

NOS GOBIERNA UNA DERECHA CÍNICA QUE RENUNCIÓ A LA LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA Hay muchos posibles, pero a mí me cuacha la democracia. No sólo electoral sino también directa y participativa. Porque la cuestión mayor aquí y ahora es cómo se toman en México las decisiones. Como se toman en la cama y en la cola del Metrobús, en el pueblo y el barrio, en la escuela y la fábrica, en la elección de legisladores, de alcaldes, de gobernadores y de presidente de la República. El gran tema es el poder popular. “Podrán comprar la cama, pero los sueños, ¿cuándo?”


16 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Tepoztlán, contra ampliación carretera uevamente el combativo pueblo de Tepoztlán, Morelos, enfrenta una embestida contra su territorio. Y nuevamente se organiza la resistencia de los comuneros. En esta ocasión es contra la ampliación de una autopista que pretende hacer el gobierno federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de la constructora Tradeco. La ampliación de la autopista es parte de un proceso de inversiones que se realizan en el pueblo de Tepoztlán, sin consultar a sus habitantes. El proceso sigue el manual del despojo implantado en todo el territorio nacional, principalmente en comunidades indígenas y campesinas. La autopista dividirá comunidades y destruirá parcelas de cultivo, advierte el Frente en Defensa de Tepoztlán, constituido recientemente. El proyecto federal consiste en ampliar la autopista La Pera-Cuautla (21 kilómetros con 60 metros de ancho de tierras) y además de partir en dos al poblado destruirá plantas y animales endémicos. En un comunicado de prensa, los comuneros declaran: “Nuestros pueblos y sus autoridades civiles y agrarias no se oponen al progreso y al desarrollo, siempre y cuando sean una necesidad del pueblo”. Pero resulta que lejos de responder a las necesidades de las comunidades y barrios “se beneficia a las grandes empresas trasnacionales que buscan aumentar y agilizar el tráfico de sus mercancías”. Considerado Pueblo Mágico de México, abierto al turismo de la capital del país y a la migración de fin de semana, Tepoztlán es mayoritariamente tierra comunal. Santa Catarina, San Andrés de la Cal, Ocotitlán, Amatlán, Ecatepec, Jilotepec, Santiago Tepetlapa, son algunas de las comunidades amenazadas. Las comunidades que integran Tepoztlán se encuentran en territorios altos y el agua de esta zona alimenta una parte del estado de Morelos. En 1973 Lázaro Cárdenas decretó la zona como Parque Nacional El Tepozteco. Y en 1988 se declaró Corredor Biológico Ajusco Chichinahuatzin. En 2000 está riqueza quedó protegida por el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial. Pero nada de esto parece importar a quienes promueven la carretera. El pueblo de Tepoztlán conserva los títulos primordiales otorgados por el virreinato, que los acreditan como dueños de las tierras que se quieren dividir. “Ahora se pretende la ampliación de carretera para unir la autopista Siglo XXI y la autopista del Sol, que uniría Acapulco, Guerrero, con Veracruz. “Sabemos quiénes son los traidores y quiénes los luchadores del pueblo, por lo que el gobierno de Graco Ramírez tendrá que atenerse a las consecuencias, pues vamos a defender nuestra tierra, costumbres, fiestas y tradiciones”, advierte el frente. losylasdeabajo@yahoo.com.mx. www.desinformemonos.org

El caso ocupa el lugar 46 de los asuntos que atenderá el pleno durante el resto del año

Ejidatarios de Tila deberán esperar turno para que la Corte resuelva su demanda ■

Los indígenas choles luchan contra la “expropiación ilegal” de 130 hectáreas de sus tierras

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 3 DE AGOSTO. Los ejidatarios de Tila que se

movilizaron en su cabecera municipal y en la capital de la República esta semana tendrán ahora que esperar a que le toque turno a su demanda ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para la restitución de sus tierras en el centro urbano de Tila. “Que la SCJN no desvíe la justicia de la Unión”, sostuvieron ayer desde su propio poblado los manifestantes que no viajaron al Distrito Federal –la mayoría–, y también emplazaron al Poder Judicial. Sus autoridades ejidales explicaron: “El amparo tuvo que llegar en esta instancia porque no quieren dar ejecutoria. La Corte va a dictar resolución ya sea en favor del respeto en nuestro ejido o en contra, dándole garantía a los cuatro responsables de cometer injusticias e ilegalidades en contra nuestra, de la Constitución y de los derechos humanos como pueblos indígenas”. Domingo Parcero López y Lorenzo Jiménez Ramírez refirieron que los ejidatarios indígenas luchan contra “la ilegal expropiación de 130 hectáreas de nuestras tierras ejidales”.

EL CONGRESO DE CHIAPAS LEGITIMÓ EN 1980 EXPROPIACIÓN DE LAS TIERRAS EJIDALES, SEÑALAN En 1980 el Congreso local legitimó una expropiación, publicada en el Diario Oficial del gobierno de Juan Sabines Gutiérrez, “por lo que interpusimos un amparo en 1982, el 259/82. Tuvimos que esperar 26 años para ganarlo. Pero los responsables no quieren obedecer la orden judicial que se emitió desde octubre de 2008”. La expectativa de que la resolución al incidente de inejecución de sentencia en el juicio de amparo promovido por el ejido Tila se dictaría el día 2, se topó con el hecho de que el caso ocupa el lugar 46 en el listado del tribunal pleno, y que el segundo periodo de sesiones públicas de la SCJN, iniciado esta semana, se prolongará por el resto el año. Antes hay amparos en revisión, contradicciones de tesis, acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales. Sólo 28 resoluciones previas a la de Tila se relacionan con el fuero militar, por cierto. Un abogado del Centro Pro

Campesinos de Tila, de Chiapas, se manifiestan frente al edificio de la SCJN, en demanda de que se respeten sus ejidos ■ Foto Cristina Rodríguez

consideró que la dilación de la SCJN “es un mensaje muy claro de las instancias de administración de justicia que no tiene la sensibilidad de atender el contenido de la demanda ni el grupo social que la enarbola. Este caso es un amparo de una comunidad que por muchas generaciones han luchado por la reivindicación de su tierra y territorio”. Parcero López y Jiménez Ramírez, a nombre de los ejidatarios, adherentes de la otra campaña, señalaron que desde el principio el gobierno “no nos consultó para privar nuestros derechos ancestrales tutelados en la Carta Magna, artículos 14 y 16”. Señalan haber recibido amenazas, persecuciones, intimidaciones, prefabricación de delitos y secuestros: “Ya ha habido muerte dentro del pueblo, que la misma presidencia muni-

cipal lo ha cometido”. En tanto, las autoridades municipales y estatales han intentado encarcelar a ejidatarios en 2008, 2010 y 2012, acusándolos “como agitadores y destrucción a las vías de comunicación, cuando no hemos hecho nada”. Al sostener su exigencia a la SCJN “que respete nuestros derechos en nuestro núcleo de población ejidal indígena”, los representantes apuntaron: “En nuestro estado la mala política se sigue manifestando en la herencia de los puestos políticos entre familias. Las gentes que están ahí sólo se cambian de puesto”. Lo ilustran con lo que sucede en la zona norte de Chiapas: “Son personas del grupo paramilitar Paz y Justicia, que en 1996 y 1997 hizo gran masacres, desplazamiento de compañeros y mucha intimidación en

el pueblo. Principalmente quieren atacar a los compañeros de la organización zapatista, pero también a la sociedad civil en general”. Es decir, han cambiado el nombre de sus organizaciones, quizá mudaron de partido, pero son los mismos. La movilización de los ejidatarios ha recibido el respaldo de la otra campaña, de organismos de derechos humanos, intelectuales y el movimiento estudiantil. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad apeló “a aquella parte del ser humano que habita en cada uno de los integrantes de la SCJN para que tomen conciencia de que tienen en sus manos la oportunidad histórica de asegurarle al pueblo chol el derecho a la vida, a la preservación de su cultura y de su territorio”. Los centros de derechos humanos Frayba y Pro señalaron conjuntamente que la sentencia de amparo “protege al ejido contra los actos inconstitucionales realizados por el gobierno y Congreso del estado, respecto de las 130-39-53 hectáreas de la zona urbana (caserío) que ilegalmente se consideró como fundo legal. De la misma manera, contra actos de dominio promovidos por el ayuntamiento y el Registro Público de la Propiedad y el Comercio, al avalar de manera ilegal la compra y venta de tierra ejidal. El juez federal requirió al gobierno del estado y al ayuntamiento de Tila restituir el pleno derecho a la propiedad de las tierras despojadas y la reparación de los daños ocasionados. Sin embargo, las autoridades en mención se han negado a acatar la orden judicial federal, por lo cual son los responsables de la violación a las garantías del ejido”.

Entregados, 10 mil 968 sementales bovinos de registro en el sexenio

Chiapas, primer lugar nacional en producción de ganado, carne y leche La ganadería en la entidad presenta un excelente potencial para desarrollarse bajo sistemas acordes con su realidad productiva, siendo el sistema de doble propósito, leche y carne, el más utilizado por su amplia capacidad de adaptación a las diferentes regiones agroclimáticas. Por ello, y con el objetivo de fomentar e incrementar la calidad de ganado bovino, lograr el mejoramiento genético, promocionar la actividad que coadyuve

al crecimiento del inventario ganadero y propiciar el incremento en la producción de carne y leche por unidad animal, se llevó a cabo la inauguración de la Exposición Ganadera 2012 en el municipio de Palenque, con la participación de criadores de ganado bovino de registro de diferentes puntos del estado. Con la presencia del gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero, se realizó la entrega de 100 sementales bovinos con Registro

Genealógico y Evaluación Genética a igual número de beneficiados. Lo anterior significa incrementar la rentabilidad tanto en la producción de alimentos como en la generación de recursos económicos por cada unidad de producción dedicada al sector pecuario. Es por ello que surge la necesidad de estimular la ganadería bovina en la región y fomentar su actividad a través de eventos de “Adquisición de Sementales Bovinos”.


OPINIÓN l déjà vu, el recuerdo del presente, es un fenómeno que no ha ocupado la atención particular de historiadores o filósofos. (Los sicólogos lo han estudiado de manera prolija.) El texto clásico sobre el tema es de Henri Bergson (El recuerdo del presente y el falso reconocimiento), y su análisis es tan incisivo que resulta difícil imaginar cómo se podrían hacer reflexiones innovadoras al respecto. Ernst Bloch registró las conversaciones que sostuvo con Walter Benjamin sobre esta patología de la memoria en Imágenes del déjà vu. Más recientemente, Paolo Virno, ese estupendo filósofo social italiano, confeccionó un estudio actualizado bajo el título Ensayo sobre el tiempo histórico (Paidós, 2008). Para Bergson la hipertrofia de la memoria acaba por provocar un “daño a la vida”. Aquel que no es capaz de olvidar o dejar a un lado su pasado gravita en torno a la latencia de una decepción, incluso cuando se trata de la decepción sobre la decepción misma. El tiempo presente aparece como una simple enmienda o un suplemento del recuerdo, no como la demanda de hacer frente a sus vicisitudes. Virno propone una interpretación de alguna manera inversa: es el “daño a la vida” el que causa este síndrome hipermelancólico. No es tanto el presente el que se vuelve inadmisible –como para proyectarlo a través de la fantasmagoría de una repetición sin diferencia–, sino el futuro que proyecta ese presente. El tiempo se dilata, se vuelve lento. El pasado-presente no nos abandona. Sea como sea, lo que aconteció en las elecciones presidenciales del pasado mes de julio no remite tanto a un presente convertido en una proyección del pasado, sino la proyección del pasado transformada en el acto mismo del presente. El retorno no como vivencia imaginaria, sino como vivencia a secas. No se trata tanto de ver al presente como recuerdo, sino que él nos está viendo. Todo el marasmo posterior a la elección nos remite a un cúmulo de prácticas que, 12 años después de 2000, uno quisiera imaginar ya descartadas del catálogo mínimo de un conflicto poselectoral. La mayor parte de las noticias que provienen

l 31 de julio pasado arribó a la capital del país una caravana de ejidatarios ch’oles de Tila. Sabían que en la agenda del 2 de agosto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estaba programada la resolución de la inejecución del amparo que presentaron para que se les restituyan las 130 hectáreas de las que han sido despojados por el ayuntamiento municipal de Tila y no se les indemnice. Como pueblo originario del norte del estado de Chiapas, siguiendo la tradición de los hombres y mujeres que a lo largo de su historia han defendido ese territorio ch’ol, la caravana es la continuación de la lucha que iniciaron hace más de 40 años en contra de la imposición de un fundo legal que no está asignado ni delimitado en la dotación presidencial. Unen su lucha y amor por la tierra a sus antepasados y afirman: “Así como nuestros abuelos caminaron hasta Tuxtla, caminando sin caites, descalzos, comiendo sólo el pozol y la tostada que llevaban, así caminamos nosotros ahora.” Los ejidatarios de diferentes generaciones dieron una significativa muestra de su caminar como pueblo, de su cultura, de su organización, de su dignidad. La imagen que mostraron en su primer acto público en la ciudad de México fue por demás significativa y simbólica. En la conferencia de prensa que dieron el 30 de julio en el Centro Prodh, el vocero estuvo rodeado, acuerpado, por la voz colectiva de hombres, mujeres y tatuches mayores que junto con él han viajado más de mil kilómetros para mostrar y visibilizar al pueblo chol, para decir su palabra. Se iniciaron todos los actos públicos de la caravana con una muestra viva de su cultura, con la danza de la pluma de quetzal. Después vino la palabra que surge de la memoria de una lucha que viene muy atrás y que no se limita a Tila o a Chiapas, sino que proviene de la historia misma de México; ahí se funde la reivindicación de los pueblos indígenas y campesinos por la tierra (la raíz zapatista) con la memoria de los abuelos y abuelas que lucharon por el territorio ch’ol: “porque nosotros caminamos con

Tiempo dilatado ILÁN SEMO del tribunal se reduce casi siempre al aviso de “insuficiencia de pruebas” de la cuantiosa inducción y coacción del voto. La pregunta es: ¿no es acaso el mismo aparato jurídico el que debe emprender las investigaciones? Cuando uno presenta una demanda frente a la justicia, es ella la que se encarga de investigar. ¿O no es esa una de sus principales funciones? ¿Qué sentido tiene pagar uno de los sistemas electorales judiciales más costosos del planeta? La Fepade ha empezado a detener gente inculpada por delitos electorales. Ya es algo. Pero se trata de los incautos operadores que, por unos cuantos pesos, desaparecieron listas electorales o distribuyeron tarjetas Monex. ¿No se podría investigar, por ejemplo, entre los actuales directores de Soriana? Son ellos los que saben de dónde provinieron los fondos para las decenas de miles de despensas y mercancías que se intercambiaron por votos. Soriana ha optado por criminalizar las protestas que se han propuesto exhibir su participación en el fraude. En efecto, cada quien se defiende como puede. Pero la empresa misma ha sido señalada como parte de la delincuencia electoral y ello no le ha acarreado consecuencia legal alguna. ¿Y qué decir de los alquimistas electorales mayores del PRI? ¿Quién puede creer que los responsables de la inducción del voto fueron quienes distribuían directamente monederos automáticos? Complicidad y mediocridad, juntas de la mano. Mientras más daños

El largo caminar del pueblo ch’ol de Tila MARÍA GRACIA CASTILLO RAMÍREZ Y RITA VALENCIA nuestra historia; con ella luchamos en defensa de nuestra tierra que nuestros abuelos lograron con tanto sacrificio. Con gran desgaste físico y económico empeñaron todo su tiempo para lograr la posesión legal de la tierra en 1934, de un territorio que de por sí ha sido nuestro desde tiempo inmemorial.” El monumento a la Revolución, “símbolo de la memoria de la lucha de los pueblos para que la tierra sea de quien la trabaje. De tierra, libertad, justicia y ley”, fue el punto de partida de la marcha que realizaron el 1º de agosto. Así, reivindicaron no sólo su propia lucha, sino las de todos los campesinos e indígenas de México. Desde el monumento a la Revolución, los ejidatarios ch’oles de Tila caminaron a la SCJN acompañados por cerca de mil hombres y mujeres que luchan y resisten desde diferentes frentes. Llegaron a las puertas de la instancia superior del sistema de justicia del país para pedir “desde lo que somos y también como mexicanos”, ¡justicia! Una justicia que debería y debe basarse en el reconocimiento al derecho ancestral sobre su territorio y en la importancia de la tierra como centro y raíz de la cultura de los pueblos. Debe privilegiar el derecho colectivo a la tierra por encima de la propiedad privada. Estas dos concepciones contrapuestas de la tierra son las que se encuentran en el centro de lo que la Corte decidirá: por un lado la reivindicación histórica de los pueblos al derecho a la tierra, a la autodeterminación y a la propiedad colectiva, y por

SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

17

se causen a los ordenamientos jurídicos logrados con tanta dificultad en 1997, mayor será el descrédito de la elección en su conjunto. Con todos los excesos que suele suponer cualquier analogía histórica, hay ciertos ingredientes de santannismo en el retorno del PRI a la presidencia. Antonio López de Anta Anna regresó a la Presidencia, en el siglo XIX, 11 veces; es decir, la abandonó 10 veces siempre en circunstancias más catastróficas y precarias. Los desacuerdos insalvables entre conservadores y liberales propiciaron el espectáculo de una figura cuasi bonapartista que nunca acabó por responder a los desafíos de la construcción de un Estado que nunca dejó de apostar a su persona como el único que lo podía salvar. Es el más oneroso testimonio de un Estado fallido que falló ante todo en la percepción de cómo remontar su fracaso. El desacuerdo que produjo el régimen fallido del año 2000 tiene una naturaleza muy distinta. Desde los primeros escarceos de los conflictos que podían significar una estrategia de Acción Nacional para ir desarraigando a la cultura priísta de la cultura política en general, Vicente Fox optó no por una alianza sino por un pacto (ciertamente disfuncional) con las fuerzas del antiguo régimen. Felipe Calderón radicalizó este pacto. No sólo recurrió en 2006 a más de un millón de votos (inducidos por gobernadores del PRI en seis estados), sino que renunció a la defensa de su propia candidata en 2012. Si en México la puerta a Los Pinos se abre sólo desde adentro, Calderón le puso además tapete rojo al candidato tricolor. Cuando el PAN discutía si expulsar o no a Fox por haber llamado a votar por Enrique Peña Nieto, uno no entiende por qué no se les ocurrió mejor expulsar a Felipe Calderón. Lo único que hizo Fox fue oficializar lo que había hecho quien se albergaba en Los Pinos. El PAN abandona la Presidencia con el saldo de un estigma: es el partido que volvió en México a conjugar la política con la violencia a gran escala (ahora contra el crimen organizado). Éste, y no otro, es el saldo que los votantes le cobraron las elecciones pasadas. ■

otro la privatización de la tierra, el arrebatarles la toma de decisiones y el control de su tierra y territorio La autodeterminación, la soberanía, la libertad no tienen precio. Por ello la indemnización, que es la alternativa a la restitución efectiva de sus tierras, no es aceptable para los ejidatarios ch’oles, ni para todos aquellos que viven y sufren las consecuencias del modelo privatizador neoliberal. El 2 de agosto, en medio y a pesar de un fuerte operativo policial que les impidió manifestarse a las puertas de la SCJN, los miembros de la caravana hicieron patente que ellos vinieron a esperar el resultado de una decisión que supuestamente se iba a tomar adentro, a exigir ser escuchados y tomados en cuenta en una decisión que a quien más afecta es a ellos mismos y que será tomada en cuenta por otros; recibir la decisión para llevarla a sus demás compañeros ejidatarios hasta Tila, su pueblo, donde los que estaban allá, acompañados por varios de los vecinos del pueblo, se manifestaron simultáneamente de manera pública. Con la caravana querían demostrar y decir de forma simbólica “aquí estamos. Nosotros somos a los que nos quieren despojar. Nosotros somos los que defendemos nuestra tierra y territorio.” Pero la angustia se convirtió en tristeza y en impotencia al saber que la Corte no trataría el caso. La insensibilidad se mostró al no haber reconocido este largo andar. Tendrían que regresar a su pueblo después de este peregrinar sin llevar por su voz la decisión del máximo órgano de justicia, de la última instancia nacional capaz de devolverles el territorio del que pretenden ser despojados. Sin embargo, la semilla que vinieron a sembrar se queda acá, para demostrar la dignidad de su lucha que camina desde su identidad como pueblo originario y como sujeto colectivo de la historia. Su reivindicación a la tierra y al territorio es también la del derecho a la autodeterminación. Es camino-raíz hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos y de la madre tierra. La SCJN tiene todavía la oportunidad histórica de hacer justicia verdadera. ■


18

OPINIÓN

SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

Escenarios poselectorales MIGUEL CONCHA

s inherente a todo intento de pensar racionalmente la política, anticiparse a lo que vivirá el país. Su futuro suele pensarse en escenarios. A fin de preguntarse sobre uno que fuera distinto, quiero analizar desde distintos ángulos aquel en el que se mantendrían las tendencias actuales. Este escenario, que surgiría al convertirse el virtual triunfador en triunfador real, no es muy difícil de imaginar. Tenemos dos antecedentes en el pasado cercano: el sexenio de Salinas de Gortari y el de Felipe Calderón. Ambos trataron de sustituir la falta de legitimidad de origen por la construcción de la legitimidad de resultados en el ejercicio de gobierno. El primero intentó hacerlo con los recursos de la privatización desenfrenada, que generaron un efímero crecimiento, aunque un permanente descontento social. El segundo lo quiso hacer con una absurda guerra, de cuyas víctimas se ha extendido el reclamo social con la estrepitosa derrota de su partido. El virtual ganador de las elecciones parece que pretende alcanzarla inyectando recursos a través de un paso más en la privatización, la de Pemex, con la desestructuración de las instituciones que posibilitaron la estabilidad política, la de la seguridad social. Estas medidas ignoran el límite histórico que han tenido las privatizaciones en los diversos países: el de los bienes que han sido parte de las refundaciones políticas nacionales. El petróleo, nacionalizado por Cárdenas, no podrá entonces privatizarse sin un fuerte conflicto social. Las conquistas laborales de inicios de los 40 tampoco podrán revertirse sin otra fuerte dosis de conflicto. Pero además, en un mundo con una economía convulsionada, será difícil que la economía mexicana pueda ser una isla de crecimiento. En breve, el costo político sería elevado, y el rendimiento económico escaso. Enfoquemos ahora otro ángulo del mismo escenario, el de los actores sociales, y dentro de ellos el que por méritos propios ocupa el centro de los medios de comunicación: el #YoSoy132. Más allá de las circunstancias de su surgimiento, expresa el descontento acumulado por décadas de ineficiencia económica, que han dejado a las juventudes universitarias sin oportunidades de desarrollar sus saberes en el mundo laboral. No en balde se inició en las universidades privadas. Esta frustración ya la habían experimentado los estudiantes de las públicas desde el siglo pasado, si bien sus movimientos de protesta fueron hacia adentro de las propias universidades. El movimiento actual sabe que su protesta tiene que expresar las de todos los agraviados por décadas de ineficiencia en la conducción de la economía, y de avaricia de los gobernantes en la transición a la democracia. Los actores tradicionales en su vertiente democrática, obreros y campesinos, han comprendido la inutilidad de la espera de la respuesta gubernamental a sus demandas básicas. También aprendieron que no basta con su adhesión a los partidos de la izquierda, que sin excepciones privilegiaron sus burocracias y sus alianzas con antiguos personajes de trayectorias cuestionables, por encima de una decidida alianza con los actores sociales. Frente a ello, la construcción de

mediaciones para la atención a las demandas sociales requiere cambios político–institucionales que la actual oferta política no tiene en su agenda. Lo que reduce aun más la factibilidad de una estrategia legitimadora del próximo gobierno. Veamos el tercer ángulo de este escenario, los partidos políticos. Podría haber intentos de negociación entre ellos, pero cada uno tendría que atender sus propias crisis y sus propios desafíos. El PAN, desde su banca de tercera fila, podrá apostar a influir en las decisiones políticas que le permitan mantener a sus élites, las que se aseguraron un presente de abundancias en el desempeño de la función pública, o confirmaron sus riquezas haciendo negocios privados en el ámbito gubernamental. Eso no les aseguraría la sobrevivencia de sus elites regionales y locales, las que evitaron que su catástrofe electoral no fuera todavía mayor. Estas ya no gozarán del apoyo de la federación, y sí cargarán con las culpas del sexenio anterior. Si decidieran reconstruir su influencia por vías distintas a las del panismo, no sería exagerado hablar de la posibilidad de la desaparición del hasta ahora partido más antiguo del país. La disyuntiva que tiene ante sí es la de ser un colaborador casi incondicional del virtual próximo gobierno para mantener los privilegios de sus elites, o bien la de retomar su lado crítico a la democracia existente, y denunciar los atropellos a la transición. La primera no es una buena noticia para el PAN como partido. La segunda no es una buena noticia para el PRI como gobierno. La hoy considerada como segunda fuerza electoral tendría como reto principal mantener la unidad que le permitió un avance significativo. Lo que en sí mismo encierra múltiples escenarios: nuevos partidos, un solo partido con múltiples expresiones internas, etcétera. Lo cierto es que, tal y como están los partidos de la izquierda, a lo peor que podrían llegar es a desperdiciar de nueva cuenta su oportunidad de aprovechar el peso político ganado en las urnas, para lograr los cambios que al menos discursivamente justifican su existencia, pero, sobre todo, la adhesión de sus “constituyentes”. Aceptar una negociación con el partido gobernante, sin que ella implique cambios históricos, será el camino más corto para regresar a su tercer lugar en las próximas elecciones. Elevar sus costos de negociación es la única alternativa para mantener la adhesión de sus bases y avanzar en el camino de convertirse en la primera fuerza electoral. Tampoco es una buena noticia para el partido hoy virtualmente triunfador. Habrá que preguntarse si es éste el único escenario. Por supuesto que no. Hay otro tan cercano como poco probable. El escenario en el cual repensamos todos los mexicanos el futuro del país, el tipo de política que lo haría factible y las instituciones que lo garantizarían. Desafortunadamente esta oportunidad no depende de las mayorías, sino de un pequeño número de personas que tienen la opción de elegir la vía de la confrontación o la de los acuerdos para la actualización de México al siglo XXI. Puede haber un escenario distinto, pero eso por ahora depende sólo del Trife. ■

El Sntissste frente al combo “universal” de Peña Nieto-Levy GUSTAVO LEAL F.* a “reforma” Calderón al Issste de 2007 resultó más cara que la Ley 1983 que abrogó. Es incapaz de mejorar servicios y al no generar empleo, en el apartado B del artículo 123 constitucional, tampoco integra el número de trabajadores que se requerirán para financiar las prestaciones que ofrece otorgar. La precipitación de Calderón para imponerla –buscando achicar su déficit de legitimidad por la elección de 2006– se tradujo en una costosa “corrida pensionaria”. Durante 2011 las pensiones en curso de pago (a cargo de Hacienda) sumaron casi 95 mil millones de pesos, superando 66 por ciento el presupuesto estimado anual. Según el consultor Marco Cancino, el incremento es “alarmante” y su crecimiento no se detendrá: casi 44 por ciento de los pensionistas “tienen 65 años o más y 20 por ciento entre 60 y 64”. ¿Intentará nuevamente el ministro Sergio Valls desde la SCJN (¿asesorado por José Antonio González Anaya, subsecretario de Hacienda?) dictar otra jurisprudencia –como la que trató infructuosamente de imponer a los trabajadores asegurados por el IMSS (Jurisprudencia 85-2010, 9 de junio 2010)– para, en este caso, reducir el impacto de la “corrida pensionaria” originada por Calderón? Además, la “reforma” fue opacamente administrada por Miguel Ángel Yunes y Jesús Villalobos. Como “reforma” fracasó, pero también sus turbias administraciones. En este marco, Sergio Hidalgo Monroy, el tercer director calderonista, se limita penosamente a reiterar “la obligación de buscar mecanismos para hacer más eficiente el gasto”. Calderón nunca buscó mejorar la seguridad social de los trabajadores al servicio del Estado. Ahora, los servicios y el asunto público están peor que antes. Como la ley dispone de más contribuciones y recursos extraordinarios, pero menos carga pensionaria, los servicios deberían ir al alza. Pero esas mejoras no se legislan. Acontecen cotidianamente en clínicas y hospitales. Sobre el seguro de salud campean quejas por la calidad de la atención, sobredemanda y desabasto. Sólo tres años después, ese seguro de salud de la “nueva” ley ya arrastra tal déficit que, según el Informe Financiero y Actuarial 2010 (IFA-10), sus recursos “serán insuficientes para cubrir los gastos en el mediano y largo plazos en cada una de sus vertientes”. El IFA-10 responsabiliza del déficit a los 600 mil trabajadores –con edad promedio de 64 años– que se jubilaron antes de la “reforma” y cuyos tratamientos crónicos son “muy costosos”. Este “pasivo heredado”, sostiene, impactó al seguro de salud y se prevé que siga operando con déficit “hasta la extinción del grupo”, ¡lo que ocurrirá en 2070! Como si los jubilados no hubieran cotizado justamente para recibir debidamente esa atención y como si la tecnocracia de Calderón que “diseñó” la “reforma” no hubiera previsto esta “anomalía” hasta tres años después de la imposición de la “reforma”. Igualmente grave es el incoherente crecimiento de la infraestructura que sobrepobló la oferta del centro del país, descuidando el norte y sureste. Como Prevenimss, Prevenissste tampoco ha sido precisamente un “triunfo”: sobrecarga el primer nivel, asume la fantástica “cobertura universal”, promueve el evangelio del autocuidado de la salud pero es incapaz de atajar los determinantes efectivos de los riesgos a la salud. En los servicios sociales se encarecieron los funerarios, Turissste carece de proyección estratégica para su destinatario principal: la tercera edad, mientras las subrogaciones de estancias de sesarrollo y bienestar infantil prosiguen en entidades federativas. El “éxito” de la bursatilización de la cartera de Fovissste contrasta abismalmente con la calidad de la vivienda edificada, mientras en los servicios culturales hay todo que hacer, particularmente con jubilados y pensionados siguiendo el artículo cuarto de la nueva ley. Al decir del apocalíptico “analista” Pedro Vázquez Colmenares, director de prestaciones económicas del Issste, “los pasivos nacionales por pensiones equivalen a 104 por ciento del PIB”, mientras el rector Narro agrega “la falta” de acción del gobierno ante la “bomba de tiempo” de las jubilaciones. Según el IFA 2012, al cierre de 2011 laboraban en el Issste casi 96 mil trabajadores con edades promedio de 45 años, antigüedad media de 14 años y un sueldo promedio mensual integrado de 16 mil pesos. La nómina anual suma 18 mil 854 millones de pesos. Por su parte, el pasivo laboral del Issste en su calidad de patrón suma 5 mil 466 millones de pesos, es decir: 3.62 por ciento de la nómina. El Sntissste cuenta con 75 mil afiliados, 48 secciones sindicales y 25 comisiones nacionales mixtas. El 7 de junio de 2012 firmó sus nuevas condiciones generales de trabajo (CGT), cuya última revisión aconteció en el remoto 2005. En el año 2009 había divulgado su Plan Estratégico 2009-2013. Después de pronunciarse contra la “reforma” laboral impulsada por el PRI y aclarar que los trabajadores del Issste “no somos responsables del desabasto de medicamentos, materiales de curación e insumos” (La Jornada, 11/11/11), ¿cuál será la posición del Sntissste frente al minicombo de Peña-Levy que ofrece cuatro derechos “exigibles”: acceso “real” a la salud, seguro de desempleo temporal, pensión para el retiro y seguro de invalidez a cambio de elevar impuestos (IVA) y reducir prestaciones? Manlio Fabio Beltrones (Reforma, 30/7/12) ya obsequió irrestricto “aval” a una “reforma” que aún no prueba cómo contribuirá al crecimiento económico, mientras Federico Reyes Heroles (Reforma, 12/6/12) estima que “los afectados centrales serían los sindicatos del IMSS, Issste, estatales, Pemex, entre otros”. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco


SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

DPA, AFP, PL, REUTERS Y THE INDEPENDENT

19

Deplora fracaso del Consejo de Seguridad para poner fin al conflicto en la república árabe

Xxxxxxxxx

NUEVA YORK, 3 DE AGOSTO. La Asamblea

General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó este viernes por amplia mayoría una resolución en la cual exige el repliegue de tropas del ejército sirio, insta a poner en marcha un proceso de transición política en el país y critica el fracaso del Consejo de Seguridad para lograr el cese del conflicto armado. Con el respaldo de 133 de los 193 países miembros, 12 en contra y 31 abstenciones, el documento apremia a llevar adelante en Siria una transición política que derive en un sistema democrático multipartidista. Asimismo, acusa a las autoridades locales y a las milicias progubernamentales de cometer “ejecuciones arbitrarias” y de violar sistemáticamente los derechos humanos. Rusia, Siria, Cuba y Venezuela, entre otras naciones, se declararon en contra de la resolución, en la cual se urge al presidente sirio, Bashar Assad, a replegar las tropas que enfrentan a la oposición armada, condena en duros términos el uso de armas pesadas y “toda la violencia, independientemente de donde provenga, incluyendo la perpetrada por agrupaciones terroristas”.

La ONU aprueba una resolución que condena la violencia en Siria ■

Exige al presidente Assad replegar tropas e implementar un proceso de transición política ■ Ban Ki-moon pide a potencias buscar entendimiento, porque es “una guerra de poderes” ques contra el último bastión rebelde en Damasco con tanques y vehículos de combate, al tiempo que envió refuerzos y arremetió con artillería sobre los alzados en Alepo, segunda ciudad del país. En algunos barrios de Alepo hubo manifestaciones de opositores a pesar de la escalda de violencia, según medios de prensa. En Damasco, los enfrentamientos se concentraron en el barrio sureño de Tadamún, vecino del campo de refugiados palestinos de Yarmuk, donde el jueves murieron 21 civiles. El presidente palestino Mahmud Abbas condenó ese “odioso crimen”, cometido con disparos de obuses contra personas desarmadas, del que los opositores negaron su responsabilidad.

RUSIA ENVÍA BUQUES

ACUSA DAMASCO

Y CIENTOS DE

QUE POR LA

EFECTIVOS AL

FRONTERA TURCA LLEGAN MISILES PARA

Sirios cargan sus celulares en un campamento del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en Jordania. Ayer el organismo lamentó no haber podido llevar ayuda humanitaria a la ciudad de Alepo ■ Foto Reuters

PUERTO SIRIO DE

TARTUS

LOS REBELDES El texto, presentado por Arabia Saudita en nombre de los países árabes, que contó con el respaldo de Estados Unidos y sus aliados europeos, advierte en particular sobre el uso de supuestas armas químicas en el contexto de la guerra frente a los alzados y exhorta al presidente Assad a cumplir las normativas del derecho internacional. Los integrantes de la Asamblea General deploran “el fracaso del Consejo de Seguridad de alcanzar medidas” para obligar al gobierno sirio a aplicar las peticiones de la ONU, con el fin de poner fin a 18 meses de conflicto, luego de que en la víspera presentó su renuncia el enviado del organismo mundial y de la Liga Árabe, Kofi Annan, alegando que su misión no tuvo el respaldo requerido de las grandes potencias. No obstante, las decisiones adoptadas por la asamblea no son vinculantes. Además, el texto no incluye el pedido explícito de una salida de Assad ni la imposición de mayores sanciones,

como reclaman Estados Unidos, Europa y algunos países árabes, cuyos aspectos Rusia, China e India se han negado reiteradamente a respaldar. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió a las grandes potencias que superen sus “rivalidades” y encuentren un “terreno de entendimiento” que lleve a poner fin al conflicto en Siria, al señalar que se ha convertido en una “guerra de poderes” que provocó las “divisiones que paralizaron la acción del consejo”. Apuntó que “ahora que la situación sobre el terreno se ha agravado, los intereses inmediatos del pueblo sirio deben prevalecer sobre las rivalidades o las luchas de influencia”. Se refirió de esta manera a los tres vetos que en su momento impusieron Rusia y China a resoluciones impulsadas por estadunidenses, europeos y sus aliados árabes, que amenazaban con sanciones a Siria. Con todo, Ban reconoció que los actores regionales e interna-

cionales están “armando a un bando o al otro”, mientras los combates se han recrudecido en semanas recientes en Damasco y Alepo. Dijo que, por desgracia, se han confirmado previsiones sobre el agravamiento y radicalización de la crisis, y que Siria es una “prueba” para la ONU para no fracasar y evitar matanzas como en la antigua Yugoslavia. Tras fracasar su plan de seis puntos para Siria presentado desde marzo y luego de su renuncia a la mediación, Kofi Annan pidió un “compromiso genuino” del Consejo de Seguridad para solucionar la situación en el país árabe. “Siria aún puede ser salvada de la peor calamidad”, enfatizó en un artículo publicado en The Financial Times. El representante sirio ante la ONU, Bashar Jaafari, aseguró que la resolución de la Asamblea General no tendrá “ningún impacto”, y denunció que misiles Stinger están llegando a su país para la oposición a través de Turquía. El embajador ruso, Vitaly Churkin, se expresó en el mismo

sentido, y dijo que entre los coautores de esta resolución están los países que entregan armas a los opositores extremistas. En Moscú, el vicecanciller ruso, Guennadi Gatilov, replicó que los países occidentales nunca aspiraron a lograr una solución pacífica en Siria, sino más bien a un cambio de poder. “Annan es un mediador internacional sincero, pero hay quienes querían su salida del juego para tener campo libre para el uso de la fuerza”, apuntó. Por ello Rusia apremió a encontrar un sucesor de Annan. También Irán lamentó la salida de Annan y acusó a Occidente de haber hecho fracasar la misión. “Siempre que su plan de paz mostraba avances, Occidente aumentaba el envío de armas a la oposición”, señaló la cancillería. A su vez, China “lamentó” la dimisión del mediador y las dificultades que enfrentó. Dijo estar abierta a otras propuestas que ayuden a una solución política. En el frente de guerra, el ejército sirio lanzó fuertes ata-

El opositor Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, que opera en Londres y suele minimizar las bajas en las filas rebeldes, dio cuenta de 179 muertos en la jornada del viernes, señalando que 110 eran civiles. Voceros de la revuelta insistieron en que los insurgentes siguen controlando más de 50 por ciento de la ciudad de Alepo. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados lamentó no haber podido llegar la víspera con la ayuda humanitaria a Alepo, debido al bloqueo militar de esa plaza. Según el organismo, más de 7 mil personas se han refugiado en 45 escuelas y seis dormitorios, pero no se tiene mayor información ante la falta de cobertura de los teléfonos móviles e Internet. En tanto, fuentes militares en Moscú informaron sobre el envío de tres buques de guerra rusos y cientos de marinos al puerto sirio de Tartus, donde tiene una base que data de la década de los 1980 para atender a su flota del mar Negro.


20 MUNDO • SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

El creador de Wikileaks, “indefenso” por la falta de información sobre lo que le imputan

Es clara la intención de Washington de juzgar a Assange por espionaje: Garzón ■

EU estaría presionando a Bradley Manning para testimoniar contra mi cliente, dice el ex juez

AFP

Y

XINHUA

QUITO, 3 DE AGOSTO. El ex juez español Baltasar Garzón, encargado de la defensa del fundador de Wikileaks, el australiano Julian Assange, afirmó este viernes que existen claras intenciones de Estados Unidos de pedir la extradición de su cliente para que sea juzgado por cargos de espionaje. Garzón detalló que Assange está indefenso por la falta de información del gobierno estadunidense sobre los cargos que le imputan. “Intuimos cuáles son esos cargos, pero no tenemos información de Estados Unidos con base a que el procedimiento ante el gran jurado es secreto y, por tanto, las acusaciones son secretas, los cargos son secretos y la indefensión es absoluta”, declaró Garzón a la prensa. En un encuentro con la prensa extranjera, el abogado agregó que los cargos podrían ser los de espionaje, traición y colaboración con el enemigo, y que Assange, quien pidió asilo político a Ecuador, lo “único que hizo es dar publicidad a un abultado volumen de información que llegó a poder de Wikileaks”. El australiano, de 41 años, está refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres desde el 19 de junio pasado para evitar ser extraditado a Suecia, donde se le acusa de abuso sexual y violación. Assange afirma que Suecia

Pinochet vigiló a cientos de periodistas fuera de Chile Baltasar Garzón y Christine Assange –abogado y madre del fundador de Wikileaks, Julian Assange–, durante la conferencia de prensa que ofrecieron ayer en la capital ecuatoriana ■ Foto Ap

je por un gran jurado estadunidense que se reúne de manera secreta en Virginia. Añadió que Assange corre peligro debido a una persecución política de Suecia, Gran Bretaña, Australia y Estados Unidos. En el diálogo con la prensa extranjera, en el que Christine Assange también participó, Garzón señaló que Assange apenas enfrenta “acusaciones” en Suecia, por lo que esa nación solicitó la extradición (a Gran Bretaña) de su defen-

dido para “efectos meramente de investigación” y con miras a “formular cargos. Pedimos insistentemente que esos cargos se hagan públicos también porque a partir de ahí se demostrará la inconsistencia de los mismos”, apuntó. Añadió que en el caso hipotético de que sea extraditado a Estados Unidos, la situación de Assange “no sería mucho mejor que la que sufre (Bradley) Manning, de confinamiento, malos tratos y torturas”.

Se abre la puerta para indagar amenazas a la embajada de La Habana

justicia argentina, como una “asociación ilícita para asesinar, secuestrar, torturar, trasladar víctimas de un país a otro”, tal como se repite hoy con los “traslados” de la Agencia Central de Inteligencia (estadunidense) de supuestos terroristas de un país a otro, llevándolos cárceles secretas en países europeos y otros o al infierno de Guantánamo, un centro de detención, torturas y aniquilimiento, que funciona en la base estadunidense, establecida ilegalmente terrirtorio cubano. También el hallazgo de los restos del joven Galañega Hernández, abre las puertas para investigar la serie de atentados, amenazas, persecución y hostigamientos, que vivió la embajada de Cuba en Argentina durante la pasada dictadura. La exhaustiva investigación sobre este caso realizada por Méndez Méndez recuerda que esa legación diplomática estaba bajo vigilancia constante de la dictadura “y por los terroristas anticubanos de Miami, al servicio de la Operación Cóndor, que esperaban cualquier oportunidad para golpear a los funcionarios, sus familiares o trabajadores”.

puede ser una etapa previa para su entrega a Estados Unidos, donde se le investiga por presunto espionaje tras la difusión en su portal de cables confidenciales del Departamento de Estado y documentos sobre las guerras en Irak y Afganistán, por lo que teme ser condenado a muerte. En visita a Ecuador desde el 28 de julio, la madre del creador de Wikileaks, Christine Assange, dijo que su hijo es procesado por cargos de conspiración y espiona-

Tras caso cubano, esperan hallar más desaparecidos por militares argentinos STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 3 DE AGOSTO. La identifica-

ción de los restos del diplomático cubano Crescencio Galañega Hernández, secuestrado, asesinado y desaparecido en el marco de la Operación Cóndor, fue recibida con dolor e indignación, por los familiares de las víctimas del Centro Clandestino de Detención Automotores Orletti, sede de ese operativo, pero también con la esperanza de que se incremente la búsqueda de las autoridades judiciales, en la zona donde se encontraron entre 1976 y este año unos 10 toneles de 200 litros de capacidad con restos humanos sepultados en cemento. La zona de San Fernando es un trazado gris en la provincia de Buenos Aires, cerca de las islas de El Tigre, donde también se escenificaron los horrores de la pasada

Manning es un soldado preso desde mediados de 2010 por dar información a Wikileaks sobre crímenes de guerra en Irak y Afganistán. Garzón alertó que Estados Unidos a través de tortuas estaría presionando a Manning a dar testimonios contra Assange y Wikileaks, lo cual debería “poner en guardia a los países afectados para conceder una extradición a Estados Unidos, claramente definida como persecusión política. En ese momento habría una contaminación absoluta (del caso) y debería ser motivo suficiente para denegar cualquier extradición a Estados Unidos”, subrayó. El jurista dijo que si Ecuador no responde favorablemente a la petición de asilo solicitado por su cliente seguirá luchando por defenderlo de la “injusticia” que enfrenta desde distintos ámbitos.

dictadura militar (1976-1983). Cuando en junio pasado se encontraron los últimos tres barriles oxidados y rotos por el paso del tiempo, en lo que fue una laguna formada por la excavación de tierra para construcciones, hubo rumores de que podían estar allí los restos Patricio Biedma, sociólogo, catedrático dirigente político del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile, que había nacido en Argentina pero se trasladó a ese país. En 1973, después del golpe de Chile, debió regresar cuando era intensamente buscado por la dictadura de Augusto Pinochet. En julio de 1976 fue secuestrado en Buenos Aires y llevado a centros clandestinos de detención, y por supuesto a Orletti, sede de la Operación Cóndor, donde estaba también el chileno Mario Espinoza. Desde entonces está desparecido y

no se sabe si fue entregado a Chile o si está entre las víctimas, que los criminales de Orletti arrojaron a algún lugar como San Fernando. Ahora se espera hallar los restos también de Jesús Cejas Arias, el otro diplomático cubano secuestrado el mismo 9 de agosto con Galañega, y de argentinos, uruguayos, paraguayos, bolivianos y otros que pasaron por Orletti. El jurista, investigador y escritor cubano José Luis Méndez Méndez ha seguido los pasos de esos grupos criminales que tanto daño han hecho a Cuba, amparados por la impunidad que les brinda la protección de los diversos gobiernos de Estados Unidos y los servicios de inteligencia de ese país para los que trabajan. La “ guerra por los caminos del mundo” que protagonizaron es un antecedente básico para la Operación Cóndor, ya reconocida por la

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal, y agencias

SANTIAGO, 3 DE AGOSTO. La dictadura del

general Augusto Pinochet (19731990) siguió y vigiló a cientos de corresponsales extranjeros, reveló este viernes la agencia alemana de prensa Dpa, con base en información de los archivos secretos e inéditos del régimen militar chileno. “Cuando volví a Chile sabían casi todo lo que había hecho fuera del país”, recordó el periodista chileno y ex corresponsal de Dpa, Carlos Dorat, ex presidente de la Asociación de Corresponsales en esa nación. Dorat vivió hasta 1982 en Reino Unido, donde estudió y estaba activo en el exilio chileno. De hecho, en un único memorando secreto aparecen los nombres de 761 corresponsales de medios de Japón, Alemania, Estados Unidos, Holanda, Argentina, Brasil e Israel. En la lista del 2 de noviembre de 1976 asomaron Humberto Zumarán, de la Agencia Francesa de Prensa (Afp); Giorgio Bagoni de la italiana Ansa, y Rodney Bond y Patrick Buckley, de las británicas BBC y Reuters. También aparecieron Luis Carrasco (Ap), Manuel Cabrera (Efe), Carlos Cánepa (televisora alemana ZDF), Robert Harvey (The Economist), Pierre Kalfon (Le Monde), Juan de Onis (The New York Times) y Johannes Martin Gester (Frankfurter Allgemeine Zeitung), entre otros. La obsesión por la prensa obligó a las embajadas chilenas a remitir copias de textos sobre Chile, en especial, sobre las violaciones a los derechos humanos. Fueron transcritos palabra por palabra los programas de Radio Moscú y fueron telegrafiados los textos de publicaciones tan disímiles como Triunfo (España) y The Washington Post (Estados Unidos).


SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012 •

Iniciarán en EU trámites para aplazar deportaciones

Pide absolver al ex ministro de Comunicación y al ex tesorero del Partido de los Trabajadores

Fiscalía brasileña solicita cárcel inmediata contra 38 implicados en red de corrupción ■

AFP

MUNDO 21

Centran acusaciones contra Dirceu, ex hombre fuerte de Lula, y tres miembros del PT

Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 3

DE AGOSTO. El gobierno de Estados Unidos anunció este viernes que se apresta a tramitar a partir del 15 de agosto las solicitudes de cientos de miles de jóvenes indocumentados. “A partir de esa fecha estas personas podrán presentar una petición para considerar la postergación (de la deportación)” y solicitar un permiso de trabajo temporal, señaló el jefe del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), Alejandro Mayorkas, en una teleconferencia. La decisión de cesar la deportación de jóvenes indocumentados que hayan llegado a Estados Unidos con menos de 16 años y cumplan ciertos requisitos, como haber estudiado, ser veteranos militares y carezcan de antecedentes criminales, fue anunciada por el gobierno de Barack Obama en junio pasado.

DPA

Y

AFP Corresponsal

BRASILIA, 3

DE AGOSTO. En la segunda sesión del juicio contra los implicados en el escándalo de corrupción durante el gobierno del ex presidente brasileño Luiz Ina-

cio Lula da Silva, realizada hoy en esta capital, el procurador general de la república, Roberto Gurgel, pidió hoy la condena y un mandato de prisión inmediato contra los 38 acusados de llevar adelante un esquema de desvío

de dinero y pago de sobornos a parlamentarios. La fiscalía pide “la expedición de las órdenes de prisión que caben (en esta causa) inmediatamente después de la conclusión del juicio”, señaló el procurador.

“ES EL MÁS ATREVIDO Y ESCANDALOSO CASO DE CORRUPCIÓN EN

BRASIL”, DICE EL PROCURADOR GENERAL

MÁS DE 800 MIL PERSONAS PODRÍAN BENEFICIARSE CON EL PROGRAMA, DICE EL GOBIERNO Según cifras del gobierno, más de 800 mil personas podrían beneficiarse del aplazamiento, que es de dos años con posibilidad de renovarlo, aunque centros de estudios demográficos estiman que la cifra puede subir a 1.4 millones. Mayorkas indicó que el costo de la solicitud será de 465 dólares, lo que producirá los fondos para costear el proceso de registro. Un funcionario del gobierno que solicitó el anonimato indicó que procesar una solicitud podría “tomar varios meses”, porque los beneficiarios, quienes pueden tener hasta 30 años de edad, serán sometidos a una rigurosa revisión de sus antecedentes. La información que la persona ofrezca sobre su familia será confidencial y no podrá ser usada para abrir casos de deportación, aseguró el funcionario. Al anunciar la medida, Obama afirmó que no sería ni una “amnistía” ni un “camino a la ciudadanía”, y dijo que Estados Unidos no puede darse el lujo de expulsar a jóvenes talentosos. Pero la oposición republicana lo acusó de tener motivaciones políticas, cuando tanto Obama como su contrincante republicano Mitt Romney cortejan activamente el cada vez más importante voto latino antes de las elecciones presidenciales de noviembre.

Durante cinco horas Gurgel expuso las acusaciones contra 38 políticos, empresarios y banqueros, incluidos tres ex ministros de Lula y varios dirigentes históricos del Partido de los Trabajadores (PT), que gobierna Brasil desde hace casi 10 años. La fiscalía pidió la absolución, por falta de pruebas, de dos procesados: el ex ministro de Comunicación, Luiz Gushiken, y Antonio Lamas, ex tesorero del extinto Partido Liberal, una de las cinco formaciones implicadas en el escándalo.

Los ministros Marco Aurelio García, César Peluso, Ricardo Lewandowisck y José Díaz, al inicio de la segunda sesión del llamado “juicio del siglo”, en la ciudad de Brasilia ■ Foto Ap

Es “falaz, calumnioso y distorsiona la realidad”, afirma Caracas

Censura Venezuela el informe de Estados Unidos sobre terrorismo NOTIMEX Xxxxxxxxxx

CARACAS, 3 DE AGOSTO. El gobierno de Venezuela rechazó este viernes el Informe sobre terrorismo por países 2011 de Estados Unidos, que calificó de “falaz y calumnioso”, y acusó a Washington de presentar documentos tendenciosos y distorsionados de la realidad. La cancillería venezolana emitió un comunicado para censurar el informe presentado por el Departamento de Estado hace dos días, en el cual señaló que Venezuela ha fallado en la lucha contra el terrorismo. El gobierno venezolano criticó “que países como Estados Unidos mantengan la práctica de informes que no tienen ninguna validez, pues se componen de información no verifica-

da y, por tanto, son obviamente instrumentos políticos para la difamación”. Rechazó además “la hipócrita política antiterrorista de Estados Unidos”, cuyo gobierno de doble moral “ha sido ampliamente denunciado por Venezuela en las Naciones Unidas por dar abrigo y protección a reconocidos terroristas internacionales”. Citó al respecto el caso de Luis Posada Carriles, solicitado por un tribunal venezolano por la colocación de una bomba en el vuelo 455 de Cubana de Aviación, que costó la vida a 73 personas en 1976. También se refirió al caso de Raúl Díaz Peña, “terrorista condenado por las leyes venezolanas por haber colocado en 2003 explosivos en las misiones di-

plomáticas de España y Colombia en Caracas”. Venezuela destacó que ambos están protegidos por la hipócrita política antiterrorista del gobierno estadunidense. Dijo que de nuevo el gobierno de Washington presenta informes unilaterales e injerencistas sobre las políticas de otros países en un tema como el terrorismo, en el cual “esa nación no tiene moral para pronunciarse”, agrega el texto. Tildó de “acto inamistoso la publicación de este documento infame, el cual se rechaza en su totalidad, al tiempo que reitera su reclamo a Estados Unidos por seguir permitiendo que su territorio sirva de refugio a terroristas internacionales reclamados por la justicia venezolana”.

En el llamado “juicio del siglo” Gurgel aseguró tener las pruebas suficientes para demostrar que en el primer gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva (20032006) operó un sofisticado esquema delictivo, que compró apoyos en el parlamento. “Sin duda es el más atrevido y escandaloso caso de corrupción y de desvío de dinero público descubierto en Brasil”, sostuvo Gurgel ante los 11 magistrados del supremo tribunal federal. Gurgel centró sus acusaciones contra el dirigente histórico del PT y sus tres correligionarios: el ex presidente del partido José Genoino, el ex tesorero Delubio Soares y el ex secretario general Silvio Pereira. José Dirceu, según la acusación, se alió con José Genoino, otro de los acusados y ex presidente del PT, y con el empresario Marcos Valerio de Souza para “cometer delitos contra el sistema financiero, contra la administración pública y contra la fe pública”. Dirceu enfrenta una pena mínima de 15 años de prisión. Según la acusación, el dinero con el cual se pagaba mensualmente a legisladores y partidos aliados a cambio de apoyo en el Congreso provenía de una “caja negra” del partido, la cual se alimentaba de dinero no declarado recaudado en campañas electorales, de desvío de fondos de organismos públicos y de empresas estatales, y de “aportes” de privados a cambio de beneficios. Previo al juicio, todos los acusados rechazaron los cargos y sólo Delubio Soares, ex tesorero del PT, aceptó su responsabilidad por no haber registrado todos los ingresos a las cuentas del partido, práctica conocida en Brasil como “caja dos”.


22 MUNDO • SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

AFP

Y

THE INDEPENDENT Xxxxxxxxxx

TOKIO, 3 DE AGOSTO. Miles de manifestantes se congregaron este viernes frente a la residencia del primer ministro japonés, Yoshihiko Noda, en demanda de que se deje de usar la energía nuclear, casi año y medio después del terremoto y posterior tsunami que originó la catástrofe en la planta de Fukushima. Los manifestantes gritaron “no a la reapertura de los reactores” y “Devuélvannos Fukushima”. Casi año y medio después del más grave accidente de ese tipo desde la catástrofe de Chernobil, Ucrania, en 1986, cada semana tienen lugar movilizaciones contra la energía atómica, cuyo uso se reanudó hace poco más de un mes, luego de haberse interrumpido después de lo ocurrido en Fukushima. El pasado domingo 29 al menos 10 mil personas, algunas con máscaras antigases, se manifestaron en Tokio, la capital, formando una cadena humana alrededor del parlamento para protestar contra el uso de la energía atómica. El pasado 16 de julio hubo unos 75 mil manifestantes, según la policía, y 170 mil, de acuerdo con los organizadores. Por otra parte, una monja de 82 años de edad y dos activistas entraron al Complejo de Seguridad Nacional Y-12, en Oak Ridge, Tennessee, después de cortar tres vallas e introducirse en uno de los edificios para “verter sangre humana en las instalaciones”.

Monja de 82 años burla seguridad de instalación atómica en EU

Demandan miles en Tokio cese el uso de la energía nuclear La religiosa, identificada como Megan Rice; Michael R. Walli, de 63 años, y Greg Boertje Obed, de 57, fueron arrestados

por invadir una propiedad federal. Los tres enfrentarán juicio a principios de octubre. El complejo Y-12 almacena

materiales atómicos para Estados Unidos y otros gobiernos, y fue construido en 1943. Aquí los científicos trabajaron en el Pro-

La movilización se llevó a cabo frente a la residencia del primer ministro japonés en la capital del país ■ Foto Xinhua

esde el 4 de julio hemos estado leyendo en los principales diarios del mundo y en las declaraciones de legisladores, bancos centrales y autoridades judiciales que hay un “escándalo” acerca de algo llamado Libor. Hasta entonces, pocas personas fuera del grupo relacionado con los bancos habían escuchado siquiera acerca de Libor. Repentinamente se nos dijo que importantes bancos en Gran Bretaña, Estados Unidos, Suiza, Alemania, Francia y es probable que en algunos otros países se involucraron en acciones que eran supuestamente “fraudulentas”. Es más, se nos dijo que no se trataba de puros centavos. En la tasa Libor se basan derivaciones financieras de cientos de billones de dólares. La acusación era que los bancos “manipulaban” esa tasa y la consecuencia no era sólo que hicieran increíbles ganancias, sino que las personas que estaban pagando hipotecas sobre sus préstamos o los estudiantes que estaban pagando préstamos pagaban mucho más de lo que habrían tenido que pagar. En resumen, los bancos estaban ganando, en efecto, enormidades a expensas de otros que perdían enormidades. Esto condujo a muchas preguntas. 1. ¿Cómo es esto posible? 2. ¿Por qué las autoridades de regulación no han puesto un alto a una práctica que ahora se dice que es fraudulenta o quién sabía qué, cuándo? 3. ¿Puede hacerse algo para garantizar que esto no vuelva a suceder? Comencemos por plantear qué es la tasa Libor. Son las siglas de London Interbank Offered Rate (tasa interbancaria ofrecida en Londres). No es tan vieja. Su versión definitiva data sólo de 1986. La Asociación de Banqueros Británicos en ese entonces requirió que los “principa-

El escándalo Libor: ¿por qué es escandaloso? IMMANUEL WALLERSTEIN les bancos” compartieran información diaria durante la semana acerca de la tasa de interés que les cobrarían si pedían prestado de otros bancos. Tras eliminar los casos atípicos se determinó una tasa promedio, y cambiaba diario. La idea era que si los bancos se sentían confiados acerca del estado de la economía la tasa sería menor, y si tenían menos confianza la tasa sería mayor. Una vez que la prensa mundial utilizó el término “escándalo” para hablar de la tasa Libor resultó que había habido mucha discusión pública previa en sitios menos observados. Parece ser que el Wall Street Journal había publicado un estudio el 29 de mayo de 2008 (sí, 2008) sugiriendo que algunos bancos habían minimizado los costos de los préstamos. Por supuesto, de inmediato hubo otros que dijeron que eso era inexacto y de ser correcto se hacía inadvertidamente. Hubo luego análisis académicos que sin embargo sugirieron que la acusación de minimizar los costos era una verdad probada. El punto es que cuando un banco negocia cantidades del orden de 50 billones de dólares en los llamados valores teóricos, la más ligera subinformación de tasas genera de inmediato un incremento significativo en las ganancias. La tentación era obvia. Resulta que, ya desde 2007, tanto el Federal Reserve Bank como el Bank of England sospecharon

que se reportaba de menos. Ninguno hizo mucho al respecto. Ahora se nos dice que estas tasas, lejos de ser confiables o estables, eran un “juego de adivinanza”. Una vez que Lehman Brothers colapsó, los bancos por todo el mundo dejaron de prestarse unos a otros en gran medida. Entonces, como señaló el New York Times en un reportaje del 19 de julio de 2012, “las tasas precisas tienen poca base real”. En 2011 el Departamento de Justicia comenzó una investigación criminal. A resultas de algunas filtraciones, sabemos ahora que hubo intercambio de correos electrónicos entre banqueros que alegremente hablaban de la subinformación relativa a las tasas e inclusive la alentaban. ¿Por qué no? Estaban haciendo mucho dinero. En medio de todo esto, el Independent publicó un desplegado de dos páginas sobre refugios fiscales y sobre la increíble cantidad de dinero que fluye de los países del sur global a tales refugios fiscales, lo que priva a estas naciones de cantidades mucho mayores de lo que se necesitaría para financiar la clase de transformación económica y redistribución social que dicen que quieren hacer. A diferencia de la determinación fraudulenta de la tasa Libor, estos refugios fiscales son de hecho legales. Así que, ¿cuál es el escándalo? Am-

yecto Manhattan, en el que consiguieron separar y producir uranio y plutonio para el desarrollo de armas nucleares. El descubrimiento llevó a la fabricación de las bombas atómicas que fueron lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, con lo que se puso fin a la Segunda Guerra Mundial. Tras la proeza de los tres activistas antinucleares, los directivos del lugar indicaron que las instalaciones son seguras, pero algunos expertos ya habían advertido al Departamento de Energía que la Y-12 se encontraba en alto riesgo por problemas de seguridad. Sobre todo cuando los guardias que trabajan en ese lugar tienen gran historial de literalmente dormirse en el trabajo, reportó el diario News Sentinel. En ese sentido, Steve Wyatt, vocero de la Adminstración de Seguridad Nuclear Nacional, que depende del Departamento de Energía, dijo que la intromisión de los activistas “la tomamos muy seriamente”. Los guardias de la Y-12 son contratados por la empresa G4S Secure Solutions, que se dice la “mayor contratista de seguridad en el mundo”. Precisamente esta empresa, que brinda seguridad en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, fue noticia a principios del verano al no proporcionar el número prometido de guardias para el evento, algo que la compañía admitió que se trató de un “desastre humillante”.

bas prácticas –manipular la tasa Libor y transferir dinero a refugios fiscales– son absolutamente normales en una economía-mundo capitalista. El objeto del capitalismo, después de todo, es la acumulación de capital –mientras más, mejor. Un capitalista que no maximiza sus entradas, de un modo u otro, será eliminado del juego tarde o temprano. El papel de los estados nunca ha sido controlar o limitar estas prácticas, sino permitirlas lo más posible. De vez en cuando, momentáneamente, se ven expuestas las prácticas –de los capitalistas y de los estados. Unas cuantas personas van a la cárcel o son forzadas a regresar las ganancias técnicamente ilegales. Y los políticos hablan de reformas –buscando adoptar con grandes fanfarrias el menor nivel de “reforma” posible. Pero esto no es un escándalo, porque lo que se llama “escándalo” es de hecho el corazón del sistema. ¿Podrá cambiar esto alguna vez? Sí, por supuesto. El día que ya no haya ese sistema. Por supuesto eso abre otra pregunta: ¿será mejor el sistema sucesor? Es posible, pero la certeza está muy lejos. En tanto, llamar a las manipulaciones de la tasa Libor un escándalo es distraer la atención del hecho de que es simplemente uno más de los modos normales de acumular capital. Es famosa la frase de James Carville, estratega de la campaña en favor de Bill Clinton cuando pugnaba por la presidencia de Estados Unidos, quien en 1992 dijo: “Es la economía, estúpidos”. Enfrentados con los llamados escándalos deberíamos estar diciendo “es el sistema, estúpidos”. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

SUSANA GONZÁLEZ G.

La importación de un millón 516 mil toneladas de maíz proveniente de Estados Unidos tomó por sorpresa al secretario de Economía, Bruno Ferrari, quien dijo desconocer qué empresas y por qué hacen esa compra sin precedentes del grano básico, cuando hay producción suficiente en el país. “Me preocupa que ocurra esto en un momento como el actual, precisamente cuando la misma Secretaría de Agricultura habla de que vamos bien en nuestras cosechas. No entiendo las razones que hay detrás de la o las compañías que hicieron la compra. Sin duda alguna pronto sabremos qué empresa lo hizo, y yo mismo estaría interesado en conocer por qué se están dando estos fenómenos”, manifestó el responsable de la dependencia encargada del comercio exterior e interior así como del abasto y precios en el país. Ferrari justificó su desconocimiento sobre la inédita compra –dada a conocer por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos– al funcionamiento del libre mercado y a que las importaciones de maíz están abiertas en México desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). “Son cosas de mercado”, dijo, y aventuró que “quizá” son compras intracompañías. De cualquier manera, puntualizó que dicha importación “es una decisión de las empresas. Recuerden que tenemos un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Desde hace tiempo nosotros no tenemos control alguno o injerencia en lo que ocurra en el libre comercio del maíz”.

La operación, cuando el precio mundial subió 50% La importación se realiza en momentos en que el precio internacional del grano subió 50 por ciento en sólo un mes debido a la peor sequía ocurrida en las últimas cinco décadas, que afecta a Estados Unidos, principal productor y exportador de granos básicos en el mundo. Apenas hace una semana Francisco Mayorga, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), declaró que en México “ya se acabó” la sequía que, junto con heladas, el año pasado afectó la producción del campo y las cosechas de 20 estados de la República, entre ellos Sinaloa, principal productor nacional de maíz, que perdió la mitad de sus cosechas, lo que encareció el grano básico y la tortilla. En contraste, la producción de maíz llegará a 21.6 millones de toneladas para el ciclo 2011-2012, por las siembras favorables de Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz, así como un incremento de 35 por

■ Amparados

23

en el TLCAN, empresarios importan 1.5 millones de toneladas del alimento

Desconocía el titular de Economía compra millonaria de maíz a EU ■

Son cosas del mercado: Ferrari; México producirá en este ciclo agrícola 21.6 millones de toneladas

ciento en la superficie sembrada con el grano, para llegar a 4.5 millones de hectáreas, informó Sagarpa el martes pasado. Por su monto, el millón y medio de toneladas de maíz que se introducirán a México en los próximos meses representan la cuarta

adquisición más grande de granos que clientes extranjeros han hecho a productores de Estados Unidos en las últimas tres décadas, desde que la extinta Unión Soviética les compró 3 millones 700 mil toneladas en la década de los 80, según informó el Departamento de

Agricultura de ese país. Si bien la histórica operación se dividió en dos partes, la mayor parte del maíz llegará a México durante el presente ciclo agrícola 2012-2013, es decir 982 mil 980 toneladas, que equivalen a 65 por ciento del total, y el resto está pre-

visto para el ciclo 2013-2014. –¿Qué puede provocar entonces que haya tanto maíz? –se cuestionó a Ferrari –Es que no sé cuál es la estrategia que tengan. Habrá qué saber qué están haciendo y cuál es la condición de mercado por la cual realizan esa operación. En su reporte de este viernes, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca) de Sagarpa informó que los pronósticos de lluvia para Estados Unidos para los próximos días podrían llevar “cierto alivio” a sus cosechas de maíz, pero en un análisis previo advirtió que “el daño al maíz ya está hecho y se necesita continuar con la racionalización de la demanda”.

Caerá la cosecha estadunidense

toneladas del grano, superior en 14.6 por ciento a lo obtenido en el ciclo anterior”. En el transcurso de la semana, el titular de la Sagarpa, Francisco Mayorga, declaró que debido a las buenas cosechas de granos básicos, como maíz y frijol, está garantizado el abasto a la población, y que a pesar del problema de sequía por el que atraviesa Estados Unidos, en México “hay buena oferta, sobre todo de maíz blanco, y el proceso de siembra del ciclo primavera-verano va bien”.

CHICAGO, 3 DE AGOSTO. La cosecha de maíz en Estados Unidos será menor a la prevista por autoridades, según una encuesta realizada por una firma privada entre agricultores, que reforzó los temores de que aumente el precio del grano como consecuencia de una severa sequía que afecta al país. Este año, la cosecha de maíz llegará a 9 mil 570 millones de bushels, alrededor de 243 millones de toneladas, según un sondeo de Farm Futures Magazine entre agricultores. Esta cifra es inferior en 26 por ciento a la esperada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que la situó en 12 mil 970 millones de bushels. Un bushel de maíz equivale a 25.40 kilogramos. “Si bien los agricultores nos dijeron que sembraron un poco más de maíz que lo que muestra el informe sobre área sembrada del USDA, el abandono será mucho más alto que lo que el gobierno predijo debido a los efectos de la sequía”, señaló Bryce Knorr, el editor que condujo la investigación.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

REUTERS

Trabajos en El Nervión, empresa distribuidora de maíz ■ Foto María Luisa Severiano

Hay 5.9 millones de hectáreas cultivadas de maíz, frijol y trigo

Aumentó 40.7% la siembra de principales granos en el país en este año, dice Sagarpa La siembra de los principales granos subió 40.7 por ciento en el país durante el ciclo primavera–verano 2012, en comparación con ciclo 2011, lo que alcanza una superficie de 5.9 millones de hectáreas, según el reporte más reciente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Según el documento, lo anterior significa un avance de 60 por ciento en la siembra de cultivos como maíz, frijol, sorgo, cebada, trigo y arroz. Para ese mismo periodo, la

dependencia prevé una producción de 23.3 millones de toneladas de los principales granos, lo que representa 23.6 por ciento más en comparación con lo obtenido en 2011. Respecto al cultivo de maíz blanco y amarillo, el reporte de la Sagarpa indica que se han sembrado 4.5 millones de hectáreas, lo que significa un incremento de 35.2 por ciento en relación con el mismo periodo del año previo. “Para el año agrícola 20112012 se tiene una expectativa de producción de 21.6 millones de


24 ECONOMÍA • SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 3

DE AGOSTO. El Ejecutivo español, el conservador Mariano Rajoy, comunicó a la Unión Europea por medio de una carta que llevará a cabo más recortes de los previstos hasta ahora y que sumarán 37 mil millones de euros, con lo cual prevé que hasta 2014 el Estado suprimirá 102 mil millones de euros, que afectarán sobre todo a políticas sociales, educación y sanidad. El mandatario compareció ante los medios de comunicación españoles, pero durante la rueda de prensa no dijo nada de la carta ni de la medida. Antes de finalizar su intervención e irse de vacaciones les deseó “un feliz verano, al que pueda”. Desde que asumió el poder en diciembre pasado, tras lograr una mayoría absoluta en las elecciones presidenciales, Rajoy ha hecho justo lo contrario de lo que se comprometió en campaña: subió los impuestos, tanto el IRPF como el IVA; mutiló la sanidad y la educación pública con recortes históricos que suman más de 15 mil millones de euros; ha recortado programas sociales vitales, como parte de las ayudas a los desempleados, a los enfermos adscritos al plan de dependencia y a los más ancianos, con una reducción de las pensiones. En su primera comparecencia después de un Consejo de Ministros desde su llegada al poder, Rajoy no informó de la carta, que unas horas después se convirtió en la noticia del día. A pesar de que la misiva ya había sido enviada, el mandatario no mencionó ni una palabra del plan de recortes previsto para los próximos dos años, que hasta hace solo tres semanas el gobierno cifró en 65 mil millones de euros. La carta, escrita en inglés, sólo detalla de manera general el ahorro previsto para los próximos tres años, que será, según el ministerio de Hacienda, de

Ante la prensa omitió el dato y se fue de vacaciones

Rajoy comunica a la UE recorte extra de 37 mil millones de euros

Mariano Rajoy antes de salir de vacaciones deseó un feliz verano, “al que pueda” ■ Foto Ap

13 mil 118 millones para este año, 38 mil 956 millones en 2013 y otros 50 mil 75 millones en 2014. El gobierno, sin dar detalles de las áreas que sufrirán los principales recortes, suma a los recortes en el gobierno central los que se prevén tanto en comunidades autónomas como en los ayuntamientos, al tiempo que suma los ingresos adicionales que estima tener con el incremento del IVA y otros impuestos directos. Una de los detalles que más llama la atención del plan enviado a Bruselas es que incluye un recorte del presupuesto en sanidad y educación por 15 mil mi-

pesar de la represión, en los diez años posteriores al movimiento de 1968 se generaron al menos dos tipos de movilizaciones. Un activismo que contribuyó a expandir una amplia ola de movilizaciones obreras, campesinas y urbano-populares a lo largo de los años 70 y 80. Su mayor consecuencia fue generar una nueva organicidad social que enfrentó la estructura verticalista de las centrales oficiales, con una construcción basada en redes sociales, en dirigencias colegiadas y en mecanismos directos de toma de decisiones. La otra consecuencia inspirada por el 68 fue una también vasta movilización de ideas. De hecho los 70 dieron origen a una cantidad enorme de estudios, libros, crónicas, novelas y poemas; de autores de muy diversas visiones ideológicas y políticas, pero articulados alrededor de un tema toral: la desmitificación de la ideología de la Revolución Mexicana. En el México de 2012 con una democracia precaria, pero sin un régimen autoritario, el movimiento #YoSoy132 seguramente tendrá consecuencias similares: ampliando las movilizaciones ciudadanas y sociales con la presencia de activistas

llones de euros, es decir, cinco mil más de los anunciados hasta ahora y que provocaron la indignación y las movilizaciones del conjunto de los trabajadores de hospitales y escuelas públicas, además de los propios ciudadanos agraviados con los recortes al estado del bienestar. En el plan entregado a las autoridades europeas, el gobierno de Rajoy no prevé los gastos adicionales que supondrán para el Estado la quiebra contable en la que se encuentran algunas comunidades autónomas que aspiran a cerrar las cuentas con un rescate financiero, entre ellas Valencia, Murcia, Cataluña y, posiblemen-

te, Madrid. Durante su intervención, Rajoy tampoco aclaró una cuestión que mantiene en vilo a millones de desempleados que tienen como único ingreso familiar las ayudas del Estado: si el gobierno pretende prorrogar la prestación de 400 euros a las personas sin empleo, cuya aplicación vence el próximo 15 de agosto.

Huelga ferroviaria Mientras tanto, los trabajadores de Renfe (el sistema ferroviario español) llevaron a cabo una huelga general que fue apoyada por 90 por ciento de los trabaja-

1968-2012: #YoSoy132 GUSTAVO GORDILLO estudiantiles, así como reanimando el debate de ideas ahora centrado en las limitaciones de la transición democrática y en cómo avanzar hacia un régimen de democracia consolidada. La diferencia central con 1968 es que este movimiento estudiantil va a trascender la coyuntura que le dio origen, pero posiblemente seguirá siendo un movimiento basado en las universidades. Como lo señalan en su manifiesto del 27 de julio: “#YoSoy132 es un movimiento estudiantil y social, político, apartidista, pacífico, autónomo, antineoliberal, independiente de los partidos, candidatos y organizaciones que responden a un programa electoral;[ ..] que ha trascendido la coyuntura electoral y seguirá organizándose y luchando para transformar profundamente a México[.. ]”. Además, al enarbolar la demanda de “una educación laica, gratuita, científica, pluricultural,

democrática, humanista, popular, crítica, reflexiva, de alto nivel académico garantizada por el Estado en todos los niveles como obligación constitucional” tendrá una plataforma concreta para ligar democratización con lucha en contra de la desigualdad, el eje central de la agenda futura del país. Al definir que “#YoSoy132 es […] un movimiento democrático donde la toma de decisiones emana de sus asambleas locales y generales” y al debatir en su reciente asamblea interuniversitaria sobre la necesidad de descentralizar el movimiento y fortalecer la asambleas locales y las expresiones regionales; estaría también sentando las bases de una nueva organicidad que sin duda impactaría al conjunto de movimientos y organizaciones de la sociedad. Su base universitaria –como ha sido el caso en Chile y en Quebec– y el énfasis en perfeccionar la re-

España podría solicitar un rescate El presidente del gobierno español admitió por primera vez, aunque de forma implícita, la posibilidad de pedir un salvavidas financiero a Europa, pero no antes de conocer las condiciones ni las acciones proyectadas por el Banco Central Europeo (BCE). “Yo haré como siempre hago, lo que crea conveniente para el interés general de los españoles”, dijo Mariano Rajoy en su primera respuesta directa al planteamiento presentado el jueves por el BCE, que condicionó cualquier intervención a la solicitud expresa de los gobiernos implicados. El viernes los mercados relajaron su presión sobre España y el índice Ibex 35 de la bolsa de Madrid se disparó 6 por ciento. Las bolsas de Londres, París, Francfort, Zurich, Milán y Lisboa repuntaron 2.21, 4.38, 3.93, 0.85, 6.34 y 1.41 por ciento, respectivamente. En Nueva York, el Dow Jones subió 1.69 por ciento. AGENCIAS

dores, lo que provocó que el servicio en las principales estaciones del país sufriera una importante disminución y en algunos casos, como en la de Atocha Madrid, momentos de tensión por el enfrentamiento entre trabajadores y agentes antidisturbios. La paralización laboral es una nueva protesta por las medidas de recorte contra empleados públicos aprobada por el gobierno, al que además señalan como el responsable de un plan de privatización de la red ferroviaria y su servicio, lo que pondría en peligro tanto la calidad del servicio como los puestos de trabajo de miles de personas.

presentatividad estudiantil le permitiría jugar un poderoso papel en las transformaciones democráticas del país. Pero su primera demanda, justamente la que le dio origen: “Democratización y transformación de los medios de comunicación”, va al centro de la articulación actual de los poderes, como en 1968 lo era la institución presidencial. En síntesis, la propuesta programática de seis puntos sumada a una estructura orgánica nacional y descentralizada le permitiría a #YoSoy132 desempeñarse como un crucial catalizador social. No puedo dejar pasar un breve homenaje al gran Gore Vidal. En su obra Washington DC sobre las elites políticas de la posguerra, el senador Burden, posible aspirante presidencial en 1940, evocando sus reticencias ante la compra de votos –así se ganan las elecciones, le dicen sus asesores–, recuerda una anécdota contada por la señora Roosevelt. Le dice a su esposo que está horrorizada porque en su condado originario se habían comprado votos para él. El presidente le contesta: No te preocupes querida, los republicanos también lo hacen. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012 •

ELIZABETH VELASCO Y CÉSAR ARELLANO

En un encuentro con líderes y trabajadores de la industria aeronáutica del país (pilotos, sobrecargos, trabajadores de tierra y empleados de confianza), la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Rosalinda Vélez, insistió en que para concretar la compra de Mexicana de Aviación, la empresa Med Atlántica debe efectuar a corto plazo las transferencias y depósitos necesarios, a fin de otorgar “certidumbre” a las negociaciones. Aparte, el Sindicato Nacional de Trabajadores de Transporte, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (Sntttass) interpuso una demanda incidental en contra de Banorte y el Banco de Comercio Exterior (Bancomext), para que se declare “ilícita y nula de pleno derecho”, la disposición que ambas instituciones hicieron de los fondos provenientes de la venta de boletos de la aerolínea, con cuya ejecución “provocaron el cierre de Mexicana”. Exigen también el pago de daños y perjuicios causados a los trabajadores por la “ilegal acción”. En cónclave en la STPS, los líderes de la asociaciones de Pilotos Aviadores de México (ASPA), Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA), del Sntttass, así como de la Asociación de Empleados de Confianza del Sector Aeronáutico Mexicano, advirtieron a Vélez Juárez que existe preocupación en el gremio respecto a la situación de Mexicana de Aviación, ante el nombramiento de un nuevo administrador, luego de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) pidió la destitución de Gerardo Badín y propuso a la autoridad judicial que se designe a un nuevo conciliador.

El Estado no puede renunciar a regular el sector aéreo, reclama nuevo líder de ASPA

Denuncian trabas sindicatos de Mexicana; el gobierno no quiere que retome el vuelo ■

Exige el Snttass pago de daños y perjuicios por la “ilegal acción” del Bancomext Felipe Consuelo Soto, retuvieron en 2010 los ingresos que la aerolínea obtuvo por la venta de boletos y pagos de exceso de equipaje en México y Estados Unidos. De acuerdo con esa agrupación, entre el 4 de agosto y el 22 de diciembre de 2010, Banorte dispuso de aproximadamente de 30.7 millones de dólares, y Bancomext de todos los ingresos por la venta de boletos nacionales, lo cual provocó que Mexicana de Aviación dejará de percibir 150 millones de dólares mensuales y, en consecuencia, que dejará de prestar sus servicios. El Sntttass estima que a causa de ello, los perjuicios causados a

los trabajadores de la aerolínea superan los 3 mil millones de pesos, por cada año de salarios y prestaciones que dejaron de percibir. El Sntttass presentó otra demanda incidental para anular los actos realizados por Nuevo Grupo Aeronáutico. Con esta nueva demanda, el Sntttass “exige igualmente que se declare nula la promoción del incidente de separación de bienes que promovió Bancomext, para quedarse con los aviones de Mexicana, aun cuando un día antes el fideicomiso de contragarantía para el crédito empresarial, le había ya pagado todo el adeudo que tenía la aerolínea”.

“No podemos continuar viendo pasivamente cómo muere una aerolínea tras otra”, lamenta ELIZABETH VELASCO C.

Al rendir protesta como secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), el capitán Carlos Manuel Díaz Chávez Morineau, sostuvo que ante la difícil situación que atraviesa la aviación nacional, el Estado no puede renunciar a su obligación de formular y conducir las políticas y programas que regulan los servicios del transporte aéreo. “La situación actual de la aviación y del país ya no admite titubeos de ningún tipo”, subrayó, y anunció que propondrá al gobierno de Enrique Peña Nieto

Reclaman $3 mil millones En reunión celebrada la víspera, a la que asistió el subsecretario del Trabajo, Rafael Avante, Vélez declaró que las decisiones recientemente adoptadas, “deben servir para avanzar en el proceso y procurar, tanto la restructuración de Mexicana de Aviación, como la suscripción del convenio concursal”. Según comunicado de la STPS, Vélez aseguró que la preservación de las empleos en el ramo persiste como “la más alta prioridad” en el proceso de rescate de la aerolínea. Asimismo, indicó que los cambios no deben interferir con el proceso de capitalización de la aerolínea, ni afectar en forma alguna los acuerdos ya alcanzados con los acreedores. Sin embargo, los integrantes del gremio indicaron a La Jornada que hasta ahora han enfrentado diversas “trabas” para recuperar la aerolínea; “todo parece indicar que el gobierno de Felipe Calderón no quiere que vuele Mexicana”. En tanto, el Sntttass indicó que la demanda contra Banorte y Bancomext obedece al hecho de que, contra la prohibición expresa del juez del concurso mercantil,

ECONOMÍA 25

Trabajadores de Mexicana de Aviación conmemoran el 91 aniversario de la aerolínea, festejo al que asistió el juez Felipe Consuelo Soto. Imagen de archivo ■ Foto María Meléndrez Parada

SUSANA GONZÁLEZ G.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) confirmó que presentó un “incidente de recusación” y una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal para que “se analice la forma en que se ha llevado a cabo el procedimiento de concurso mercantil de Mexicana de Aviación por el juez Felipe Consuelo Soto”, como lo hicieron antes los acreedores de la aerolínea. La participación de Profeco en el concurso mercantil se debe a que representa a 9 mil 781 consumidores que resultaron afectados cuando la aerolínea suspendió operaciones hace casi dos años. Justificó su decisión como parte de su “estrategia” para defenderlos y asegurar la máxima transparencia, imparcialidad y certidumbre jurídica en el proceso.

Defiende a 9 mil 781 usuarios afectados

Profeco se une a ofensiva contra juez Consuelo Soto Recordó que entre todos los acreedores de Mexicana, los consumidores afectados serían los primeros en cobrar sus créditos sólo después de que se les pague a los trabajadores de la compañía, de acuerdo con un amparo que la dependencia consiguió de un tribunal colegiado de circuito. Con los mismos argumentos que otros acreedores, en su queja ante la Judicatura, la dependencia solicitó que se analice por qué continúa abierta la etapa conciliatoria y no se ha cerrado

conforme a lo que establece la Ley de Concursos Mercantiles. El legislador Mario di Constanzo, quien forma parte de la comisión de seguimiento del caso Mexicana creada por la Cámara de Diputados, sostuvo que no hay argumentos sostenibles en la petición de los acreedores al Poder Judicial. Planteó que también los sindicatos de la aerolínea pueden presentar su propia petición de recusación, pero para que el juez Felipe Consuelo siga a cargo del concurso mercantil e incluso

la creación inmediata de un Consejo Nacional Aeronáutico, que saque del atraso a ese sector. Dicho consejo, dijo, debe estar integrado por los sectores público y privado; los concesionarios del transporte aéreo nacional y de aeropuertos; el sector social representado por los sindicatos, cámaras, colegios, investigadores, académicos y profesionales, a fin de que se elabore un diagnóstico integral de la aviación y se propongan políticas públicas con el consenso de todos los actores involucrados. En el alcázar del Castillo de Chapultepec, donde ASPA realizó su asamblea general y la renovación de un tercio de su comité ejecutivo, el también comandante de un Boeing 737 de Aeroméxico, censuró la decisión del gobierno de Felipe Calderón, “de bajar los aviones de Mexicana, sin que haya buscado alternativas para resguardar los empleos de más de 8 mil 500 trabajadores”. Tal decisión, dijo, ha sido “una amarga experiencia para nuestra organización, pero sobre todo, un duro golpe para nuestros compañeros, sus familias, la aviación y el país”. Al refrendar su apoyo a los pilotos de Mexicana y de Click –¡No están solos; no los abandonaremos, ni les mentiremos!, les aseguró–, advirtió que “la aviación de México tiene que salir del letargo en que se encuentra. “No podemos continuar viendo pasivamente cómo muere una aerolínea tras otra, cómo se elevan los costos de los combustibles. En fin, cómo se permite la erosión de una industria que debiera ser puntal del desarrollo nacional”.

nombren a un interventor, como lo tienen los acreedores. “No se trata de defender al juez ni a Gerardo Badín (conciliador y administrador de Mexicana, cuya destitución solicitó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el miércoles), sino de cuidar el proceso, porque otro juez podría abrir la posibilidad de decretar la quiebra”, aclaró. Hizo notar que el principal acreedor de la empresa, Banorte, no se ha sumado a dicha petición y ello demuestra que tiene claro que la única manera de recuperar sus recursos es logrando que Mexicana vuelva a operar y en cambio los acreedores que forman parte del gobierno federal (Bancomext, ASSA, AICM y la misma Profeco) obstaculizan el proceso. “Bancomext, por ejemplo, ya se cobró porque tiene los aviones”, dijo.


26 ECONOMÍA • SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

MÉXICO SA ◗ Barones: mano larga ◗ Cochinero financiero ◗ Mexicana: dos años os barones bancarios que operan en México –trasnacionales la mayoría de ellos– están nerviosos, y no es para menos: lo suyo es el cochinero en secreto, los negocios turbios bajo la mesa, la silenciosa connivencia con el poder político para concretar pingües negocios, la política del nadie supo, nadie sabe, ni lo sabrá. Ese “estilo” de hacer las cosas les ha resultado más que redituable (más de 40 mil millones de dólares en utilidades netas a lo largo de la última década dan cuenta de ello). Pero algo falló –se descuidaron o se confiaron–, y en semanas recientes su fructífero accionar ha sido ventilado públicamente, y su larga mano aparece metida hasta el fondo en el reciente proceso electoral. No es que sea novedad, porque de siempre ha sido un secreto a voces, pero ahora ha trascendido la esfera de la intimidad en la que están acostumbrados a moverse como peces en el agua. En las pasadas semanas se ha ido documentando la decidida participación de distintas entidades bancarias en el proceso electoral (el mismo que desde el IFE se presume como “ejemplar”, pero que en los hechos arroja un saldo de fétido olor), la cual va desde el manejo oscuro de recursos ídem para la compra de votos y el pago de operadores para favorecer a un candidato copetón (el mismo que seleccionaron los barones para seguir haciendo grandes negocios en este paradisíaco país) hasta el trasiego de voluminosas cantidades de dinero disfrazadas de “cuentas gubernamentales” con el mismo fin. Por si fuera poco, una trasnacional financiera, HSBC, fue desnudada en público (allá, no aquí) por el multimillonario lavado de dinero (aquí y allá) en beneficio del crimen organizado, justo en el sexenio que, según dice el inquilino de Los Pinos, lo combate “decididamente” y con “excelentes resultados”. Su nerviosismo, pues, no es porque su negocio camine mal (por el contrario, éste es oro molido en su paraíso mexicano), sino porque sus prácticas –un secreto a voces– ahora son ventiladas y documentadas públicamente, algo opuesto a su tradicional estilo de hacer las cosas y concretar negocios con el poder político. El sistema financiero que opera en el país ha sido develado como uno de los principales protagonistas en las elecciones de 2012. Y no es que este sea su estreno en este tipo de menesteres, pero sí la primera vez en que con pelos y señales se demuestra hasta dónde llega su larga mano. Confiados (para ellos, este país de la impunidad es miel sobre hojuelas) , los barones aflojaron sus controles, y de repente por aquí y por allá brotan sus tejes y manejes para hacer negocios y para apoyar al candidato por ellos seleccionado para seguir operando sin mayores complicaciones. Y lo de siempre: ¿dónde estaba la presunta autoridad encargada de “regular” y “vigilar” el sano y legal comportamiento de los intermediarios financieros? Los mexicanos ya fueron enterados de cómo y quién lava multimillonarias cantidades de dinero propiedad del crimen organizado; también del voluminoso trasiego de dinero para la compra de votos, mediante el uso de tarjetas “prepagadas”, y de la triangulación de recursos para afianzar el “rotundo triunfo” del candidato de la continuidad. Lo que todavía no

nó, sin duda, pero el problema es que ahora los cacharon.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

saben, ni sabrán, es dónde estaba la siempre vigilante autoridad que nunca se enteró (versión oficial) de estos tejes y manejes rotundamente violatorios de todo tipo de leyes. Hasta ahora han sido desnudadas en público instituciones financieras como Mifel, Monex, Scotiabank, Bancomer y HSBC (Soriana es aparte, porque no pertenece al circuito de los barones del dinero), y las que se sumen en los próximos días, en el entendido de que a estos señores les vale una pura y dos con sal aquellos de las ideas, los proyectos de nación, las propuestas para un lograr un México mejor, pues lo que les importa es quién les garantiza más negocios y, sobre todo, impunidad, y en este sentido –hay que reconocerlo– escogieron bien, porque para todas sus pretensiones el candidato de la estrellas es el indicado, algo que desde luego no encaja en la tan cacareada democracia electoral mexicana, pero que les funciona de maravilla. Ya en 2006 tuvieron oportunidad de afinar sus prácticas, pues cuando en el proceso electoral de aquel año se dieron cuenta que el candidato por ellos seleccionado de plano no daba el ancho y se desinflaba días tras días (el chaparro, pelón y de lentes, según descripción de Manuel Espino entonces presidente del PAN), abrieron la cartera y a golpe de billetazos intervinieron decididamente para no perder los “negocios” que habían previsto para los siguientes seis años, en el entendido de que ética y banca son antónimos. Entonces, si el “abanderado” por ellos elegido no da el ancho, se aporta más dinero, se utilizan otras “técnicas” para su trasiego, se le mete helio por donde quepa, y Presidencia garantizada. Les funcio-

ARGENTINA

Sería deseable que ante el cúmulo de pruebas y denuncias presentadas sobre los tejes y manejes financieros en el reciente proceso electoral, la autoridad respectiva rápidamente saliera a dar una detallada explicación de lo sucedido, pero su espeso silencio se suma al de otras “ejemplares” instancias que de plano ya no saben dónde esconder tanta basura, porque la alfombra está saturada. Como bien dice el peje candidato: “los datos presentados demuestran que el PRI y Peña Nieto utilizaron miles de millones de pesos, ríos de dinero para tratar de comprar la Presidencia de la República. La verdad se está abriendo paso y todo está quedando al descubierto, porque cada vez hay más evidencias de las irregularidades cometidas”. Y si de espesos silencios se trata, allí está el del pollito copetón celosamente protegido entre algodones por tres quemados gallos tricolores, quienes también tienen su historia. En fin, los barones del dinero hasta en la sopa, sin que nadie les ponga un hasta aquí.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Si de aberraciones se trata, a punto está el segundo aniversario de que Mexicana de Aviación clavó el pico y sus 8 mil 500 trabajadores perdieron el empleo, y nada ni nadie ha hecho posible que la aerolínea retome el vuelo y los trabajadores su chamba. Eso sí, el gobierno calderonista ha mantenido impune al responsable de todo esto (Gastón Azcárraga) y ha hecho hasta lo impensable para evitar que la situación se corrija para que la empresa salga adelante. Como bien lo comentaron por allí: del erario utilizarán 750 millones de dólares para adquirir un nuevo cuan ostentoso avión para el inquilino de Los Pinos, pero ni un peso para que 8 mil 500 familias recuperen su ingreso.

DICE ADIÓS AL CORRALITO

Argentina salió de un traumático corralito financiero por el cual el Estado confiscó en 2001 alrededor de 70 mil millones de dólares a miles de ahorristas en medio de una crisis sin precedente. “Terminamos de pagar el corralito”, anunció el Ministerio de Economía al llegar a cero el reloj que anunció el pago de la octava y última cuota del bono Boden 2012 por 2 mil 197 millones de dólares. Con el pago “se dejó atrás una etapa nefasta para el pueblo argentino. Se dejaron atrás los modelos de la entrada fácil de capitales y especulación financiera, cuyo costo siempre lo pagaban los más humildes”, precisó el ministro Hernán Lorenzino, y aseguró que el gobierno ha honrado todos los compromisos de la deuda “cuota por cuota”. Imagen de archivo de febrero de 2002. Manifestantes patean la cubierta de un banco en Buenos Aires exigiendo la devolución de sus depósitos en dólares y no en pesos ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

La confianza del consumidor, en su mejor nivel en cuatro años ISRAEL RODRÍGUEZ

En julio de de este año, el indicador de confianza del productor (ICP) mostró un deterioro al ubicarse en 54.3 por ciento, cifra que refleja una caída de 2.5 puntos con relació al nivel alcanzado en julio de 2011 cuando marcó 56.8 puntos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Lo anterior como resultado de la disminución en cuatro de sus cinco componentes. Se registró una baja en la percepción del momento para invertir, sobre la situación económica actual y futura del país, y sobre la situación futura de la empresa. El ICP está constituido por la opinión de directivos empresariales en cuanto a la situación económica que se presenta tanto en el país como en su empresa. Con cifras desestacionalizadas el indicador se ubicó en 53.3 puntos en julio pasado, cifra que significó un avance de 0.26 puntos con respecto a junio anterior, de 53 puntos. Con este resultado el ICP se ha mantenido por arriba del umbral de 50 puntos por 29 meses consecutivos. Por otro lado, el índice de confianza del consumidor (ICC) tocó en julio su mayor nivel en más de cuatro años, debido a una mejora generalizada en el optimismo de la población sobre la situación económica del país y sus posibilidades de comprar bienes. El índice de confianza se ubicó en los 96.9 puntos en julio, su mayor nivel desde los 99 puntos de abril de 2008. A este respecto El Barzón señaló que el ICC está muy lejos de recuperar el nivel que había alcanzado hasta 2007, el cual a su vez, se encuentra muy lejos de los registros de 2001. Y, lo más grave, hoy se corre el riesgo de una nueva recaída debido a las alzas de los precios de los alimentos. Más allá de los comentarios autocomplacientes de los funcionarios que fueron responsables de administrar enormes ingresos petroleros y una creciente deuda pública, lo cierto es que la confianza del consumidor en nuestro país se ha mantenido estancada en los pasados 10 años, indicó El Barzón. Hoy, considerando los datos de la serie de tendencia-ciclo, el registro de julio es inferior en 11.6 por ciento al registro de agosto de 2006, el más alto antes de la crisis, que a su vez, todavía era inferior en 0.6 por ciento al de abril de 2001, cuando inició el seguimiento de este indicador. El problema, como lo ha advertido El Barzón, es que hoy nuevamente se está castigando a los consumidores de menores ingresos, con altos precios de los productos básicos, en tanto que a los pequeños productores se les mantiene en el abandono.


SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

27

Familiares de los obreros fallecidos tras el derrumbe en una mina de carbón de la empresa Minerales Monclova. permanecen en el exterior del yacimiento en espera de noticias, mientras una ambulancia realiza el traslado a un centro de salud del trabajador que sobrevivió ■ Fotos Miguel Ángel Reyna LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 3 DE AGOSTO. Cuando la brigada de rescate logró acomodarse frente al montón de tierra y carbón, ya no había nada qué hacer por la vida de los seis trabajadores atrapados. El alud de cien toneladas los sepultó y murieron por golpes y asfixia en la mina 7 de la empresa Minerales Monclova Sociedad Anónima (Mimosa), ubicada en la comunidad de Barroterán, municipio de Progreso. “Llegamos hasta donde estaba el caído (derrumbe), empezamos a rescatarlos pero ya estaban muertos, estaban todos tapados por el carbón”, contó el obrero Ramiro Barrera, uno de los brigadistas que recuperaron los cuerpos de los trabajadores. “Parece que el derrumbe fue ocasionado por una bolsa (de gas metano) que explotó”, comentó otro obrero; sin embargo, el sistema de ventilación de la mina, el químico blanco que desactiva el combustible y los soportes de acero en forma de túnel que sostienen las paredes y el techo de la excavación, permitieron que otros 287 obreros salieran ilesos. El accidente ocurrió aproxi-

DE

LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió a las secretarías del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de Economía, verificar si la mina de carbón 7 cumplía con las normas de seguridad e higiene que marca la ley. Al gobierno de Coahuila demandó instruir a las autoridades de Protección Civil locales para que se suspendan de inmediato las actividades en el yacimiento mientras se realizan las investigaciones correspondientes y se

Apenas hace nueve días un estallido en otro socavón en Múzquiz dejó 7 muertos

Mueren seis obreros tras derrumbe en una mina de carbón en Coahuila ■

Esta vez la tragedia fue originada al parecer por explosión de gas metano; 287 trabajadores, ilesos

madamente a las 10:15 horas de este viernes y una hora después fue llevado con vida a la superficie el minero Jesús Armando Robles, a quien médicos de una clínica del Seguro Social atendieron por golpes en la cabeza y pecho. Cerca de la 13 horas los brigadistas recuperaron los restos de Santiago Chávez Navarro y entre las 15 y las 17 horas sacaron del socavón los cuerpos de José Juan Vázquez Velázquez, Marcos Alejandro Morales Silva, Rodolfo Alfredo Macías González, Adolfo Vigil Medina y José Alfredo Zarazúa Torres. El accidente ocurrió apenas nueve días después de la explosión donde perdieron la vida siete trabajadores dentro de un pozo

■ Al

de carbón en Múzquiz, Coahuila, a unos 40 kilómetros de distancia del sitio de la nueva tragedia. La compañía informó en un comunicado que los seis fallecidos y el trabajador que fue rescatado con vida, “operaban el minero continuo en el frente de trabajo”, una máquina que abre camino a los obreros al triturar la veta de carbón. “El adecuado funcionamiento de la ventilación evitó que se produjera la ignición y explosión de gas, mientras los sistemas automáticos de control de la unidad suspendieron al instante la operación y las cuadrillas especializadas de rescate de la Unidad Mimosa procedieron de inmediato a la evacuación del perso-

nal”, detalló la empresa. Después de ser dado de alta por los médicos, Jesús Armando Robles aseguró que sus seis compañeros no tuvieron tiempo de reaccionar para ponerse a salvo. El procurador general de Justicia del estado, Homero Ramos Gloria, informó que los restos de los mineros fueron trasladados a las instalaciones de una agencia funeraria en Sabinas y en el transcurso de la madrugada del sábado serían entregados a sus deudos, luego de practicarles la autopsia.

“Seguirá la actividad minera” En conferencia de prensa, el gobernador Rubén Moreira Valdez descartó suspender la operación minera en Coahuila pues genera

gobierno estatal exige suspender actividad en el yacimiento

La CNDH solicita verificar si la veta cumplía normas de seguridad e higiene comprueba el cumplimiento de las normas de seguridad. El ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, instruyó al personal del organismo trasladarse al lugar de los hechos para indagar las posibles violaciones a los dere-

chos humanos. Además inició una queja de oficio para que se investigue el accidente. El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana exigió al gobierno

federal revisar las concesiones a los empresarios que no cumplan con las normas de seguridad en sus centros de trabajo, suspenderles el permiso de operación, e incluso decretar cierres en definitiva. Demandó también penalizar,

más de 20 mil empleos directos y entre 8 y 11 por ciento de la energía eléctrica del país, además de los procesos de producción de AHMSA y otras empresas siderúrgicas. “Lo que urge es destrabar la posibilidad de que se pueda aprovechar el gas metano que hay en los yacimientos de carbón y sacar ese gas de las minas para que no haya tanto riesgo de explosiones”, consideró. Mimosa es filial de Altos Hornos de México Sociedad Anónima (AHMSA), cuya sede está en Monclova, y las dos forman parte de Grupo Acerero del Norte, corporativo minero y siderúrgico que encabeza Alonso Ancira Elizondo.

e incluso encarcelar, a los empresarios “que por negligencia criminal permitan que ocurran ‘homicidios industriales’”, como lo ha señalado su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia. La organización sindical recordó que en la gestión de Felipe Calderón han muerto más de 150 mineros durante la extracción de carbón en Coahuila, “señaladamente en los llamados pocitos que han sido considerados tenebrosos recintos de la muerte y la desgracia de las familias mineras”. CON INFORMACIÓN DE ELIZABETH VELASCO


28 ESTADOS • SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

VALLE

RÍO SAN PEDRO, PUTLA VILLA DE GUEOAX., 3 DE AGOSTO. Catorce fami-

DEL

RRERO,

lias triquis, con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dejaron este viernes su comunidad para dirigirse a la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, ante el temor de ser asesinadas por un grupo armado. Cuarenta y tres pobladores: 21 adultos y 22 niños, salieron en caravana alrededor de las 18 horas, portando flores blancas y pancartas con consignas de protesta, hasta el entronque con la carretera federal 125 Alfonso Pérez Gazga Yucudaa-Pinotepa Nacional, a cinco kilómetros de Putla de Guerrero, donde abordaron camionetas de pasaje. En su andar, los indígenas triquis fueron resguardados por elementos de la Policía Estatal y de la Agencia Estatal de Investigación, así como por visitadores de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y de la Comisión de Derechos Humanos estatal. También los acompañaron Maurilio Santiago Reyes, presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi), y Minerva Nora Martínez Lázaro, de la organización Derechos Humanos Bartolomé Carrasco (Barca-dh). Otros 33 pobladores salieron temprano por sus propios medios con destino a Tlaxiaco. La representante de los indígenas triquis, Eva Gómez Santos, dijo que los comuneros determinaron salir ante el temor de ser asesinados, pues el Estado mexicano no ha cumplido con las medidas cautelares de la CIDH, para garantizar su vida e integridad física, a pesar del riesgo de sufrir una agresión. Explicó que un grupo armado penetró a la comunidad la noche del lunes pasado, y fue en su bús-

■ El Estado mexicano incumplió medidas cautelares de la CIDH, dicen

Exigen maiceros pagos justos por sus cosechas

Salen de su comunidad 14 familias triquis por temor a ser agredidas

Culiacán, Sin. Unos 50 agricultores realizaron un plantón frente a las instalaciones de la empresa almacenadora Semillas del Sol, en la ciudad de Los Mochis, cabecera municipal de Salvador Alvarado, para exigir el pago justo de sus cosechas de maíz. Los inconformes señalaron que los industriales propietarios de estas bodegas pretenden pagarles la tonelada de maíz en 3 mil 800 pesos, cuando el precio pactado fue de 4 mil 200. “Sospechamos que se trata de un engaño para vender el cereal a precio más alto al consumidor”, dijo un productor de la región. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

queda de casa en casa para darle muerte, pero para su fortuna no se encontraba. “Me buscaban para matarme; entonces junto con los compañeros no nos quedó otra que salir porque de lo contrario nos asesinarán”, señaló. Precisó que este grupo armado ingresó el 8 de mayo al poblado y disparó con rifles AK-47 contra algunas viviendas, ante la presencia de mujeres y niños. En

dos domicilios, fueron asesinados Jaime Ramírez, Joaquín González y Eulogio López. Gómez Santos dijo que los pobladores por segunda ocasión deberán dejar su comunidad porque Valle del Río San Pedro fue fundado en 2008 por desplazados de San Miguel Copala, Guadalupe Tilapa, Llano de Nopal, Llano Aguacate, Ñutasani y La Ladera, a causa de la violencia

generada por organizaciones y partidos políticos, intolerancia religiosa y grupos armados. Antes de salir, los indígenas triquis fueron a despedirse de sus muertos, Jaime Ramírez, Joaquín González y Eulogio López, enterrados en un camposanto sobre una loma. Las familias desplazadas se instalarán en forma temporal en una casa rentada ex profeso por el gobierno estatal.

Ixtapaluca: derrumbe en tiradero deja un herido Ixtapaluca, Méx. Un trabajador resultó lesionado durante un derrumbe en la mina El Milagro, lugar donde opera el relleno sanitario a cargo de la empresa Tecnosilicatos de México. El deslave ocurrió la tarde de este viernes cuando se realizaban trabajos de ampliación en una celda de confinamiento de este basurero, cuando un muro se desplomó y el alud sepultó parcialmente una excavadora y al operador de la maquinaria, quien fue trasladado a un hospital. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Mineros de Durango concluyen protesta

Familias triquis de la comunidad de Valle del Río San Pedro, en Oaxaca, partieron la tarde de este viernes rumbo a la localidad Heroica Ciudad de Tlaxiaco donde se instalarán en forma temporal, pues temen que si se quedan en su poblado, grupos armados atenten contra sus vidas ■ Foto Octavio Vélez

■ Presentarán demanda por robo de electricidad

■ Antropólogo exige proteger acueducto histórico

Empleados de CFE suspenden Querétaro: inician ampliación servicio a 60 familias menonitas de bulevar sin aval del INAH RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 3 DE AGOSTO. Emple-

ados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) suspendieron el servicio a 60 familias menonitas porque no tenían contrato con la paraestatal, por lo que también iniciarán una denuncia penal ante el Ministerio Público federal por robo de energía eléctrica, informó el superintendente en funciones de la dependencia, René López. Gabino Gómez, uno de los dirigentes campesinos que rechazan las actividades de esta comunidad, dijo que las medidas fueron solicitadas durante la toma de las casetas de cobro en el municipio de Villa Ahumada. Expresó que otro acuerdo fue desaguar dos presas del municipio de Namiquipa, donde se retenía

agua para los campos agrícolas de la comunidad menonita e impedían que llegaran a las parcelas de los campesinos de la región, lo cual comenzó esta mañana. La normatividad de la CFE estipula que sin excepción, el servicio comercial, doméstico y el suministro de energía eléctrica para los pozos de agua para riego, deberán dar cumplimiento a la ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Si la comunidad menonita solicita el servicio deben presentarse en las oficinas de atención a clientes para solicitar presupuesto. En tanto, el secretario de Desarrollo Rural, Octavio Legarreta Guerrero, reprobó la toma de la caseta de Villa Ahumada por productores, en protesta por lo que consideran falta de respuesta por la situación de los pozos de agua.

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 3 DE AGOSTO. El gobier-

no del estado inició trabajos preliminares para ampliar el bulevar Bernardo Quintana de esta ciudad, donde se encuentra el histórico acueducto, sin contar con dictamen del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) estatal, denunció el antropólogo Diego Prieto Hernández, ante la preocupación que existe entre los investigadores del área de sitios y monumentos del INAH. En entrevista, el también catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro, indicó que independientemente de la ampliación de carriles sobre el bulevar que se contempla realizar a la altura de la avenida Zaragoza, donde se encuentran el monumento histórico integrado por 74

arcos, éste debe protegerse para evitar afectaciones. Dijo que hasta la fecha, los investigadores de sitios y monumentos del INAH en la entidad desconocen las especificaciones de la obra vial y las medidas de prevención que contempla realizar el gobierno estatal sobre el acueducto. Prieto Hernández pidió coordinación entre la dirección del INAH y el gobierno para cuidar que los trabajos de ampliación de carriles no afecten los arcos. Agregó que los únicos que pueden realizar un análisis sobre las características de seguridad que requieren los arcos son los especialistas del INAH. La preocupación del instituto, insistió, no es el proceso de reforzamiento de las columnas de los arcos, sino la afectación al monumento durante las obras.

Durango, Dgo. Los mineros que tomaron las instalaciones de la veta Cerro del Mercado el pasado lunes suspendieron el paro laboral y salieron del lugar, luego de dialogar con directivos de la empresa Minera del Norte (Minosa), en la Secretaría General de Gobierno de la entidad. El recinto quedó a disposición de Minosa, cuyo personal técnico inició la mañana del viernes la revisión de las instalaciones y equipos, a fin de definir cuándo se reiniciarán las operaciones. Aun así continúa el proceso por la denuncia penal que interpusieron contra los trabajadores Sergio Beltrán, Érick Barreto y Arturo Robles, por despojo, daños, perjuicios y asociación delictuosa. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

Nuevo titular en el DIF de Tamaulipas Ciudad Victoria, Tamps. El gobernador Egidio Torre Cantú designó a Alejandro Ostos García nuevo director estatal del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, cargo que dejó vacante Gabriel de la Garza, para contender por una diputación federal en el distrito 3 de Río Bravo, donde el PRI perdió la elección. Asimismo, Homero de la Garza Tamez asumió como titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Salvador Treviño Garza se incorporó como secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Es el segundo ajuste en el gabinete del gobernador en menos de dos años. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL


SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012 •

ESTADOS 29

■ La demora, por “capricho” de panistas que querían incluir nuevos impuestos, asegura priísta del PRI en la entidad, Rosario

tanto para la realización de obra pública como para pagar a los acreedores de la administración pública. Consideró que durante ese lapso fue poco lo que se afectó el gasto corriente del gobierno estatal, integrado principalmente por el pago de la nómina formada por más de 14 mil empleados del gobierno y de entidades descentralizadas. En este contexto, el dirigente

Rodríguez Quiñones calificó de montaje mediático el anuncio del plan de austeridad (con el que se busca ahorrar 378 millones de pesos) que el miércoles hizo el gobierno del panista Guillermo Padrés Elías. Aseguró que la deuda pública estatal será en breve de 16 mil 955 millones de pesos, luego de que la administración del priísta Eduardo Bours Castelo, en 2009, la dejó en 11 mil millones de pesos, lo cual consideró que colocaría a la entidad en la “quiebra”. En conferencia de prensa en la sede del tricolor, sostuvo que en la administración pública estatal se ha realizado un despilfarro de recursos desde hace meses y aseguró que su partido lo denunció desde hace tiempo.

Despedirán a 150 empleados de ayuntamiento en Michoacán

Jalisco: diputados agotan recursos y suspenden pagos a acreedores

Congreso de Sonora aprueba presupuesto de egresos con siete meses de retraso ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 3 DE AGOSTO. Luego de

transcurrir 216 días del año, los 33 diputados del Congreso de Sonora aprobaron la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos 2012, por 36 mil 820 millones de pesos (de los cuáles ya se han ejercido más de la mitad), en una sesión que se inició con dos horas de retraso y duró menos de 60 minutos. En lo que va del año, el Poder Ejecutivo estatal no contó con un presupuesto de egresos; se aplicó el del año anterior. Sin embargo

MAESTROS

DE

la inversión en obra pública y otros rubros se vio afectada, reconocieron los propios legisladores que durante siete meses no habían podido llegar a un acuerdo. “Hablamos de seis meses perdidos, sobre todo en obra pública. Muchos proveedores se vieron mermados en sus finanzas, situación por la cual surgieron problemas como la del transporte urbano y la huelga en la Universidad de Sonora”, expuso Ulises Cristópulos Ríos, coordinador de los diputados del PRI. Reprochó que “fue mucho el sacrificio que costó a los sono-

MORELOS

renses que los panistas se hayan encaprichado durante estos siete meses en pretender lograr algo que al fin no sucedió. Lo bueno es que entraron en razón”, dijo. Aseguró que los legisladores del blanquiazul querían incluir nuevos impuestos en la Ley de Ingresos (entre ellos uno a los poseedores de vehículos con un costo superior a 300 mil pesos). Por su parte el coordinador de la fracción panista, David Galván Cázares, comentó que espera que en los cinco meses que quedan de 2012 fluyan los recursos ya sin contratiempos,

EXIGEN PRIMA DE ANTIGÜEDAD

DE

LA REDACCIÓN

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

MORELIA, MICH., 3

Maestros jubilados bloquearon ayer por la mañana tres avenidas de Cuernavaca, Morelos, para exigir al gobernador Marco Adame Castillo pagarles la prima de antigüedad que les adeuda, antes de terminar su administración. A principios de este año, el Congreso local etiquetó una partida de cien millones de pesos para el pago de esa prestación a los maestros que les corresponde por ley ■ Foto Rubicela Morelos

■ Policías

ultiman a 3 delincuentes y detienen a seis cómplices

Rescata fiscalía especializada de Chiapas a un joven víctima de secuestro en Tabasco La Fiscalía Especializada Contra el Delito de Secuestro de Chiapas, en coordinación con su similar de Tabasco, así como las secretarías de Seguridad Pública de ambas entidades, rescataron a un joven de 20 años originario de Pichucalco, quien había sido secuestrado en territorio tabasqueño el pasado 24 de julio. Según las investigaciones, luego de haber sido privado de la libertad, el muchacho fue trasladado a una zona selvática despoblada que conduce de Villahermosa al poblado Luis Gil Pérez.

Al recibir la denuncia de los familiares, el grupo interinstitucional inició trabajos de inteligencia que permitieron ubicar el paradero del joven. En una primera acción, las fiscalías especializadas contra el delito de secuestro de Chiapas y Tabasco desplegaron elementos en una localidad del municipio de Playas de Catazajá, Chiapas, desde donde los plagiarios pretendían cobrar un rescate a cambio de liberar a la víctima. Al arribar a esa localidad, los elementos antisecuestros fueron agredidos con disparos de ar-

mas de fuego, por lo que repelieron la agresión y dieron muerte a dos de los presuntos delincuentes. Más tarde, el grupo interinstitucional realizó un operativo en la comunidad tabasqueña de Luis Gil Pérez, donde rescataron al muchacho, sano y salvo. En esta segunda acción, los elementos policiacos ultimaron a otro de los secuestradores, mientras que seis de sus cómplices fueron detenidos y son investigados por su participación en al menos cuatro secuestros más en territorio tabasqueño.

DE AGOSTO.

El presidente municipal de Tiquicheo, Mario Reyes Tavera, anunció este viernes el despido de 150 empleados del ayuntamiento, ante la grave crisis financiera que vive el cabildo y hace imposible el mantenimiento de la plantilla laboral. Tiquicheo es el primer municipio michoacano que toma la determinación de realizar un despido masivo. Otras localidades con problemas de liquidez, como Erongarícuaro, optaron por el cierre de la alcaldía 15 días, con lo cual no se tuvo que pagar la nómina, mientras Churitzio otorgó vacaciones obligatorias y sin goce de sueldo a 70 por ciento de su personal. El alcalde priísta de Tiquicheo, Mario Reyes Tavera, afirmó que en el caso de esa demarcación medidas como las ya citadas no servirían de nada, por lo que se optó por el despido. Indicó que el ayuntamiento contaba con 400 empleados y una nómina de casi 2.5 millones de pesos mensuales. El pasado 24 de julio el gobernador de Michoacán, el priísta Fausto Vallejo, afirmó que las finanzas del estado han comenzado a colapsar por falta de liquidez y la emergencia se había extendido a los municipios de Erongarícuaro y Churintzio, entre otros, que cerraron sus respectivas alcaldías por no tener fondos ni siquiera para pagar su nómina. A esta crisis se suman una deuda de casi 25 mil millones de pesos que dejó la administración anterior, encabezada por el perredista Leonel Godoy, recortes a las participaciones federales y déficit mayor a 10 mil millones de pesos en salud y educación, que comenzó hace 22 años con la descentralización de estos servicios. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX Y ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

GUADALAJARA, JAL., 3

DE AGOSTO.

Ante las deudas y falta de recursos al agotar por tercer año seguido el presupuesto anual antes de tiempo, el Congreso de Jalisco resolvió que no pagará la deuda de 58 millones de pesos que reclama Consultores López Castro y Compañía SA de CV, pues no ingresaron al Poder Legislativo los casi cien millones de pesos en compensaciones fiscales que se comprometió a recuperar la citada empresa en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Como ha sucedido desde su primer año legislativo en 2010, los diputados locales se acabaron el presupuesto antes del término de su ejercicio fiscal y se han visto obligados a suspender los pagos a todos sus acreedores, por lo que dejarán una deuda cercana a 250 millones de pesos, según cálculos del propio Congreso jalisciense. Entre las deudas destacan 21 millones de pesos al Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) por un préstamo de 70 millones que el gremio hizo al Legislativo en diciembre de 2010 para pago de nómina y aguinaldos. Desde septiembre se dejó de pagar este compromiso. También 90 millones de pesos que el Instituto de Pensiones del Estado reclama al Legislativo por la falta de aportación al fondo pensionario de los empleados del Congreso. La situación financiera en el órgano llegó a tal grado que la tarde del jueves el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana-Jalisco, Óscar Benavides Reyes, acudió al Congreso con un cheque por 35 mil pesos para que sean pagados los exámenes de selección del auditor del estado, cargo en el que se mantiene Alonso Godoy Pelayo tras impugnar el proceso para su relevo.


SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

Los dueños de Soriana nos imputan “sin pruebas” acciones de violencia contra sus tiendas o de secuestrar a los clientes; hacer esto “sería darnos un balazo en el pie como movimiento, pues, contrario a lo que dicen sobre que queremos polarizar y dividir al país, el sentido es justamente unir a la gente”, manifestaron representantes del Frente Nacional contra la Imposición en las delegaciones Venustiano Carranza, Coyoacán y Benito Juárez. No sorprende que Soriana comience a “criminalizarnos, por el contrario, refleja su estrategia cínica y sin vergüenza donde ahora se hacen las víctimas”, cuando esta empresa es el rostro “de la impunidad y la compra de votos” en la pasada elección del primero de julio como “cómplice del PRI para aprovecharse de la necesidad de la gente”, señalaron integrantes del Frente Nacional Contra la Imposición y miembros de la Asamblea de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM pertenecientes al movimiento #YoSoy132 que han participado en boicots contra esta cadena de supermercados. Para estos jóvenes, “las calumnias” en las que se les acusa de ser “pagados y mandados por líderes perredistas” cuando se han manifestado en estas tiendas departamentales, es el camino “más fácil” tomado por los empresarios y las instituciones que quieren imponer a Enrique Peña Nieto y cuidar sus intereses, al desvirtuar un movimiento “que en todo momento ha sido pacífico y sin afectar a terceros”, y cuyo único objetivo “es informar a la población”. Rechazaron sentirse intimidados o disminuidos y aseguraron que las protestas continuarán con mayor fuerza, no sólo en Soriana sino con volanteos en colonias, en el transporte público y de ser necesario, casa por casa. “Somos jóvenes que trabaja-

Noroeste

82

14

Noroeste

43

19

Noreste

92

14

Noreste

58

19

Centro

70

14

Centro

45

09

Suroeste

74

15

Suroeste

38

07

Sureste

62

13

Sureste

39

09

30

Perpetrar hechos violentos sería darnos un balazo en el pie como movimiento, señalan

Sin pruebas, las acusaciones de Soriana contra nosotros: activistas ■

Decir que somos pagados por perredistas, el camino fácil del descrédito: integrantes del Frente Nacional contra la Imposición ■ Los boicots a esta firma, sólo una herramienta: #YoSoy132

Las protestas en las tiendas Soriana sólo han sido informativas, señalan activistas. Imagen de archivo ■ Foto Carlos Cisneros

mos y pedimos alternativas para tener una vida digna, la estrategia es criminalizarnos o ignorarnos con apoyo de la mayoría de lo medios de comunicación, pero no vamos a permitir que ellos definan nuestro futuro”, advirtieron.

Luego de deslindarse de cualquier acción violenta en contra de las instalaciones de Soriana, subrayaron en entrevista, que seguirán “trabajando para que en este país verdaderamente exista democracia”.

Fue una chicanada la decisión sobre Benito Juárez: Oropeza

El lunes, plazo para que el PRD impugne resolutivos del TEDF

“Las manifestaciones siempre han sido pacíficas y tenemos videos de cada una de las protestas, jamás ha habido incidentes, por supuesto que no se ha robado mercancía ni se ha agredido a nadie, en todas las manifestaciones

El presidente del PRD capitalino, Manuel Oropeza Morales, informó que la misma noche del jueves recibieron la notificación del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) del desechamiento de las demandas contra los cómputos de las elecciones de Benito Juárez y Cuajimalpa, así como del distrito electoral 14 que comparten Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, por lo que tienen como plazo el próximo lunes

para impugnar las sentencias ante la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Oropeza reiteró su cuestionamiento al órgano electoral, particularmente por el asunto de Benito Juárez, que fue considerado extemporáneo en la sentencia del magistrado Adolfo Riva Palacio, “como dije, es una chicanada”, apuntó y sostuvo que sí se presentó en tiempo la apelación. En cuanto a la falta de agra-

vios que adujo Riva Palacio en el escrito de impugnación contra la validación de la elección y la expedición de la constancia de mayoría al aspirante del PAN, Oropeza Morales afirmó que son los mismos por los que se impugnó el cómputo electoral, “qué más argumentos quiere, se pidió la anulación de 13 casillas donde los votos fueron recibidos por gente no autorizada por el IEDF, se cambió la ubicación de otras y contienen errores aritméticos”.

MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

Se registran cinco planillas para la dirigencia

Reanuda PRI-DF proceso para renovar consejo político ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

dejamos claro que no estamos en contra de la gente que acude a ese lugar, ni tampoco en contra de los trabajadores de las tiendas.” Su objetivo, afirmaron, es “informar a la gente para que se forme un criterio no sólo con base en lo que ve en la televisión”. Aseguraron que ya están tomando precauciones, pues temen que luego de las acusaciones de Soriana se infiltre gente “mal intencionada o grupos de choque” que busquen desacreditarlos. “Que quede claro, no somos borregos ni empleados de nadie, nosotros tomamos nuestras propias decisiones, nadie nos paga, ni nos da línea”, afirmaron. Integrantes de la Asamblea de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM pertenecientes al movimiento #YoSoy132, comentaron que Soriana intenta limitar el movimiento a una sola persona como Andrés Manuel López Obrador y ligar todo lo que ha sucedido a él, sin embargo reafirmaron su carácter apartidista y subrayaron que los boicots a esta empresa son “solamente una herramienta más del movimiento” y no el eje del mismo. “La lógica del movimiento es pacífica ante todo, no hemos hecho nada fuera de la legalidad”, aseveraron.

El PRI en el Distrito Federal reanudó este viernes el proceso para renovar el próximo sábado su consejo político estatal, previo a la elección del presidente y secretario general locales del partido el 19 de agosto, luego de conflictos internos, litigios en los tribunales electorales y la elección constitucional. Las comisiones de procesos internos nacional y del Distrito Federal recibieron solicitudes de registro de cinco planillas.

El presidente de la Comisión de Procesos Internos del Distrito Federal, Víctor Carrillo Colín, informó que se registraron las planillas Roja, de Cuauhtémoc Gutiérrez; Dorada, de Paz Quiñones y otra de un nuevo grupo que se identificó como Fiusha. En la comisión nacional se registraron dos más, la Negra, de Armando Márquez, la Tercera Vía de Javier Mendoza y Armando Barajas, y los grupos de María de los Ángeles Moreno, Gustavo Cárdenas y Juan Carlos Vázquez se designaron planilla Tricolor.


SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012 •

Por lo menos 10 heridos deja choque entre microbús y camión ■ Según testigos, iban jugando carreras y la unidad de carga golpeó a la de transporte

■ Estudia Setravi suspender el ramal de la

ruta 108 que va de San Lázaro a Periférico

CAPITAL 31

Familiares de víctimas del News Divine se quejan por proceso lento ALEJANDRO CRUZ FLORES

Familiares de los jóvenes que murieron durante el operativo policiaco en la discoteca News Divine, en junio de 2008, se reunieron con el juez 19 penal y personal de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), ante quienes manifestaron su inconformidad por el excesivo tiempo transcurrido para determinar la responsabilidad de servidores públicos en los fallecimientos de sus hijos. A más de cuatro años de lo sucedido, los afectados fueron informados de que sigue el proceso contra 31 funcionarios por su presunta responsabilidad en esas muertes, así como por lesiones y abuso de autoridad. El encuentro se llevó a cabo el pasado jueves en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia local y tuvo como propósito garantizar el derecho de los familiares a ser informados sobre el desarrollo del juicio, dijo la CDHDF. Lo anterior, debido a la molestia de los padres de las víctimas que no fueron notificados de la sentencia de 24 años y 9 meses contra el dueño del antro, Alfredo Maya Ortiz.

Detecta la PGJDF nueva forma de robo de autos El microbús de la ruta 108 quedó sobre uno de sus costados luego de que fuera golpeado por un camión de carga, en Francisco del Paso y Troncoso y Cecilio Robelo ■ Foto La Jornada

Más de 10 lesionados, entre ellos dos menores de edad, fue el saldo de una colisión entre un microbús de la ruta 108, que corre de San Lázaro a Periférico, y un vehículo de carga tipo torton en las calles de Francisco del Paso y Troncoso esquina con Cecilio Robelo, colonia Jardín Balbuena, delegación Venustiano Carranza.

COLONOS SEÑALAN QUE LOS ACCIDENTES ENTRE MICROS SON COMUNES EN DEL

PASO Y TRONCOSO Alrededor de las 9 de la mañana de ayer el vehículo de carga impactó a la unidad de transporte público tras disputarse el paso, lo que ocasionó la volcadura del microbús núme-

ro 108149, según testigos del percance. “Parecía que estaban echando carreras, primero el micro pasó al camión y luego el torton lo embistió”, dijo una persona que presenció el incidente. Luego del choque y volcadura, el microbús quedó varado sobre la lateral del Eje 3 Oriente Francisco del Paso y Troncoso. Cuerpos de emergencia acudieron para trasladar a los heridos y hacer maniobras para retirar el microbús y evitar mayores afectaciones viales. Elementos de la policía capitalina adscritos a la colonia Jardín Balbuena fueron los primeros en llegar para apoyar a los heridos. En tanto, vecinos demandaron que se aplique la ley a los conductores responsables del accidente. “Que se haga algo con estos conductores a los que no les importan sus pasajeros. ¿Cuántos

heridos o muertos necesitan las autoridades para actuar?”, preguntó molesta una mujer de la tercera edad. “Esto pasa a cada rato”, apuntó. La policía capitalina señaló que José Antonio Juárez, chofer del microbús, y Alberto M., conductor del camión de carga, fueron detenidos. Nueve lesionados, dos de ellos menores de edad, fueron trasladados a los hospitales Magdalena de las Salinas, Hospital Primero de Octubre, Cruz Roja de Polanco y al Pediátrico de Tacubaya, con golpes “que no ponían en peligro su vida”, indicaron informes de Protección Civil. Existen varias versiones con respecto al número total de heridos en el accidente; mientras la policía capitalina reporta nueve lesionados, testigos dijeron que fueron 13, e informes de Protección Civil indicaron que al menos fueron doce.

Horas después del incidente, el secretario de Transportes y Vialidad, Armando Quintero, manifestó que inició el procedimiento de revocación de la concesión al microbús involucrado en el percance, así como de la licencia tarjetón del operador y con el resultado del peritaje, se determinará la suspensión del ramal.

ENTRE LOS LESIONADOS QUE FUERON ENVIADOS A HOSPITALES HAY DOS MENORES Por medio de un comunicado, el funcionario indicó que el director jurídico iniciará el procedimiento correspondiente para sancionar a la unidad. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ha detectado una nueva forma de robo de vehículos, que consiste en rentar las unidades en estados del sur del país, las cuales no son devueltas y son trasladadas a la ciudad de México. Autoridades de la Fiscalía de Robo de Vehículos de la dependencia señalaron que en lo que va del año se han reportado seis casos de automóviles que fueron alquilados con documentos falsos en los estados de Chiapas, Quintana Roo y Campeche que fueron encontrados en esta capital. Explicaron que en su mayoría se trata de camionetas de lujo, una de las cuales, Ford Lobo, alquilada en Cancún, fue ubicada en una pensión para autos de la delegación Iztapalapa. Según datos de la fiscalía, en la ciudad de México son recuperados siete de cada 10 vehículos robados y que las marcas más hurtadas son los modelos Bora y Jetta de la Volkswagen, principalmente con violencia y sin violencia el Tsuru, de la Nissan, que en su mayoría son desmantelados.


32 CAPITAL • SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

GABRIELA ROMERO MARIANA SUÁREZ

Y

Con la hipótesis de un sismo de 8.1 grados Richter con epicentro a 30 kilómetros al sureste de San Marcos, Guerrero, y una duración de 60 segundos, el Gobierno del Distrito Federal puso a prueba la capacidad de reacción de los cuerpos de emergencia. Minutos después de las 10 horas el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubon, instaló el protocolo de emergencias y el Gabinete de Crisis y Reacción Inmediata en el Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo, Inteligencia, Integración, Información e Investigación de la Ciudad de México (C4i4), Ahí, el mandatario aclaró que en esta ocasión no se trató de un simulacro de evacuación de edificios, sino un ejercicio para medir la reacción de las brigadas, y anunció que los siguientes se llevarán a cabo de manera sorpresiva. “Cada área de gobierno está organizada en seis ejes de acción y saben qué hacer y hoy tienen

Habrá más ejercicios que serán sorpresivos, anuncia Ebrard

S O C AV Ó N

Simulacro de sismo prueba capacidad de reacción del GDF ■

Se desplegaron 10 mil funcionarios para atender la hipotética emergencia

que demostrar que lo pueden hacer bien”, afirmó Marcelo Ebrard Casaubon. Una vez que sonó la alerta sísmica cinco helicópteros del agrupamiento Cóndores sobrevolaron la ciudad y cerca de 27 mil elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP-DF), efectuaron recorridos por tierra. Las imágenes de los cuerpos de emergencia auxiliando a las personas atrapadas en un supuesto edificio derrumbado comenzaron a transmitirse por las cámaras de seguridad. Dos horas después el secretario de Protección Civil, Miguel Elías Moreno Brizuela, informó que 94 lugares habían resultado

Aspecto del C4i4 desde el que se coordinó el simulacro de sismo ■ Foto Roberto García Ortiz

todo lo largo y ancho del país la violencia sigue desatada y el temor es un sentimiento presente entre los mexicanos de todas las edades y condiciones, a pesar de la reiteración mediática de variaciones porcentuales mínimas en los índices de asesinatos y secuestros. Lo anterior magnificado por noticias siempre imprecisas e incompletas de enfrentamientos en los que la mayoría de las veces, los muertos son “presuntos” delincuentes, sicarios o traficantes. Los sobrevivientes son presentados para la foto y el video por regla general, como asustados integrantes de los más bajos estratos del crimen organizado; no se compaginan las grandes fortunas que dicen produce la delincuencia organizada, con las pobres imágenes de mal vestidos y peor peinados que vemos como parte del espectáculo cotidiano del miedo. Rara vez hay un delincuente modelo de éxito económico, tal parece que los que se dejan apresar son los peones de última categoría de los cárteles y nunca o casi nunca, un mando medio y rarísima vez un alto jefe. Nos acostumbran poco a poco a la ambigüedad y al aturdimiento en estos terre-

afectados por el hipotético sismo, hubo 30 derrumbes, 52 personas lesionadas, 12 desaparecidos y 10 fallecidos. Además se desataron dos incendios, seis fugas de gas, una de vapores tóxicos, una explosión, dos árboles caídos y cinco deslizamientos de tierra.

Moreno Brizuela aseguró que se desplegaron mil 500 brigadas capacitadas para atender este tipo de siniestros y participaron más de 10 mil funcionarios de diferentes áreas de la administración local. El secretario calificó de éxito este simulacro.

Colocarán una columna del segundo piso

Cerrarán Constituyentes y Periférico por obras viales A fin de llevar a cabo el montaje de una columna que conectará el segundo piso de Periférico con la Autopista Urbana Norte, a partir de las 22 horas de este sábado hasta las 7 horas del domingo se cerrará la avenida de los Constituyentes, en el tramo de Gobernador Múzquiz a Camino de los Toros, en su cruce con Periférico. Mediante un comunicado, la Secretaría de Obras y Servicios informó que la columna que se colocará tiene un peso de casi 250 toneladas y una altura de 21 metros, por lo que se deberá extremar precauciones, ya que las maniobras requieren de espacio suficiente para que se efectúe de forma exitosa y con la seguridad debida. Como vías alternas se sugiere

a los automovilistas que vienen del oriente utilizar, en avenida Constituyentes, a la altura de Molino del Rey dar vuelta a la derecha, seguir por calzada Chivatito, tomar la gaza de incorporación a Fernando Alencastre, continuar por avenida Rodolfo Neri Vela, dar vuelta a la derecha en avenida de los Compositores y tomar la incorporación a Constituyentes para continuar hacia su destino. O bien, dar vuelta a la izquierda en Gobernador Melchor Múzquiz, dar vuelta a la izquierda en Parque Lira, luego a la derecha en avenida Observatorio, seguir por el paso a desnivel para incorporarse a avenida Constituyentes y continuar hasta su destino. Mientras que quienes vengan del poniente de la ciudad con

Riesgo de contagio BERNARDO BÁTIZ V.

nos de la nota roja; pongo un ejemplo: hace pocos días se dio la noticia de que en Veracruz murieron seis delincuentes y otros más fueron apresados en un incidente en que intervinieron elementos de la Marina y que da en que pensar. Según la nota, los marinos mataron a seis “enemigos” y detuvieron a los demás al repeler una agresión de la que fueron víctimas. ¿Cómo está eso? ¿Qué tan mal armados o tan torpes son los agresores que se dejan matar o aprehender a pesar de que ellos fueron los iniciadores de la trifulca? Cuesta trabajo creerlo y lo peor, es que son frecuentes noticias de este tipo. El uso extremo de la fuerza por parte del Estado debe preocuparnos; no podemos acostumbrarnos y en casos como el mencionado y otros parecidos, es el Ministerio Público quien debe de investigar y no aceptar a ciegas, lo que se le informa desde las fuerzas armadas que, en el cum-

plimiento de su encomienda, pueden equivocarse o excederse. La ciudad de México ha sido a este respecto un oasis de relativa tranquilidad; pero las malas prácticas son contagiosas y la imitación es una constante sociológica; las autoridades de la capital deben estar prevenidas y detener cualquier brote de violencia autoritaria, antes de que se generalicen los ejemplos reprobables. Hace unos días en un robo a una joyería en pleno centro de la ciudad, murió un delincuente que huía en motocicleta después de cometer, con otros cómplices, el hurto violento. Las notas de los periódicos fueron diferentes unas de otras; en unas hablaron de tres hombres vestidos de traje, en otras de una mujer y un hombre y resulta que el motociclista abatido no estaba vestido de traje y no hay precisión respecto de sí recibió los disparos por la espalda o no.

Trabajadores de la Miguel Hidalgo reparan un socavón que se abrió en Medellín y Chiapas ■ Foto Víctor Camacho

rumbo al oriente, en avenida Constituyentes dar vuelta a la derecha en avenida Observatorio y continuar hasta su destino. O seguir por avenida Constituyentes, dar vuelta a la derecha en la calle Sur 138, luego a la izquierda en avenida Observatorio y continuar hasta su destino. En Constituyentes dar vuelta a la derecha en la calle Sur 128, dar vuelta a la izquierda en Poniente 72, dar vuelta a la izquierda en la calle Sur 122 (Camino de los Toros), seguir por el paso a desnivel para incorporarse a avenida Constituyentes hacia el poniente, dar vuelta a la derecha en avenida Bosques, seguir por avenida de los Compositores hasta incorporarse a Fernando Alencastre y continuar hasta su destino. La SOS recuerda que en el tramo que va de calle 10 y San Antonio continúa el confinamiento de carriles centrales y laterales de Periférico Norte en ambos sentidos, a partir de las 20 horas del sábado y hasta las 8 horas del domingo. DE LA REDACCIÓN

Tenemos que plantearnos las interrogantes; lo mejor para todos es que la explicación que se dé ante los investigadores del Ministerio Público, pero también antes los medios de comunicación, sea convincente. No hay pena de muerte ni por robar ni por escapar. Otro caso de otra índole, pero que fue también, según algunas notas de prensa, abuso de la fuerza del gobierno citadino en contra de quienes se oponen a la construcción de la llamada supervía poniente. En el incidente, la versión de la autoridad es que no hubo agresión, la de los vecinos que se manifestaban, entre ellos personas tan conocidas y respetadas como Cristina Barros, afirmaba lo contrario. El cuidado en la capital debe ser extremo; no sólo evitar la violencia innecesaria o abusiva, sino explicar, aclarar con la verdad y rápidamente. Tenemos una tradición en la ciudad de México, que debe mantenerse; presumimos de ser una urbe de izquierda y progresista y esto, no es nada más una etiqueta o una pose, debe expresarse en actos de gobierno en bien de la gente, en respeto de los derechos humanos y en actuar con sumo cuidado en todos los casos, pero con más razón en los sensibles a la opinión pública. jusbbv@hotmail.com


SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los jornaleros mexicanos que van a laborar a Estados Unidos o Canadá, contratados por empresas que les ofrecen visas de trabajo temporales, están expuestos a gran cantidad de abusos, muchos de los cuales nunca son visibilizados ni atendidos por el gobierno nacional, advirtió la organización Global Workers Justice Alliance. En conferencia de prensa, Patricia Juan Pineda, abogada laboral, señaló que el artículo 28 de la Ley Federal del Trabajo establece que las autoridades están obligadas a verificar que toda persona contratada en México para laborar en el extranjero tenga ciertas condiciones mínimas de seguridad, pero todo eso es “letra muerta”, aseveró. Los trabajadores no siempre reciben los salarios prometidos o los perciben de forma incompleta, y si se quejan pueden ser deportados o los amenazan con incluirlos en una especie de lista negra, cuya existencia no está comprobada, pero da pie para amedrentarlos, sin recibir auxilio de los consulados mexicanos, agregó. Por ello es necesario que el gobierno mexicano haga un registro detallado de las agencias de colocación que ofrecen empleo en Estados Unidos, porque hasta hoy no se sabe con certeza cuántas son, a dónde llevan a los trabajadores ni qué condiciones les ofrecen, lo cual permite actos delictivos como la trata de personas e incluso la esclavitud. Héctor Jaimes Abarca, antropólogo del Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos José María Morelos, aseveró por su parte que este tipo de migración ha sido “invisibilizada” durante mucho tiempo, al punto que no hay información estadística confiable sobre el tema. De acuerdo con el especialista, hay dos tipos de visas temporales de trabajo: la H2A, para jornaleros agrícolas, que en 2010

En la inauguración del simposio Conocimiento tradicional de las plantas mexicanas, Mariano RuizFunes Macedo, subsecretario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), señaló que en años recientes la dependencia ha impulsado siete líneas de acción para investigar y conservar los recursos genéticos del país, a través del Servicio Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Sinarefi). El funcionario señaló que entre las acciones que ha realizado el Sinarefi durante el presente sexenio se encuentra la creación del Centro Nacional de Recursos Genéticos, el cual resguarda mues-

33

Especialistas denuncian abusos de empresas contratantes que incluyen trata y esclavitud

Jornaleros mexicanos en Canadá y EU, desprotegidos por el gobierno ■

“Letra muerta”, obligación oficial de verificar condiciones mínimas de seguridad: abogada ■ “No siempre se pagan los salarios prometidos”; se amedrenta a quejosos con deportación fue otorgada a unos 80 mil mexicanos, de entre 18 y 60 años de edad, y la H2B, para prestadores de servicios, cuya vigencia es de tres meses a un año. Sin embargo, únicamente 60

por ciento de quienes obtienen la visa pueden tener acceso a un contrato de trabajo formal, el cual casi siempre está escrito en inglés, lo que dificulta la comprensión de sus términos para buena parte de

los jornaleros mexicanos. Ante la pregunta de qué se puede esperar si Enrique Peña Nieto es confirmado como el ganador de las elecciones presidenciales, Patricia Juan advirtió que

la reforma laboral que impulsa el mexiquense es “de miedo”, pues seguirá beneficiando a las grandes empresas, en perjuicio de los derechos de la clase trabajadora, cada vez más debilitada.

Sólo 60 por ciento de quienes consiguen una visa de trabajo para Estados Unidos y Canadá obtienen un trabajo formal, explicó el antropólogo Héctor Jaimes Abarca. En imagen de archivo, un jornalero en el corte de tabaco en Amapa, Nayarit ■ Foto Carlos Ramos

Inauguran simposio de conocimiento tradicional de plantas

Centro de investigación de la Sagarpa resguarda materiales genéticos tras de materiales genéticos de plantas y de animales, así como una importante variedad de semillas de diferentes tipos de cultivos. El Sinarefi, coordinado por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), tiene entre sus propósitos principales orientar y promover acciones conjuntas entre los diferentes actores vinculados –gobierno, productores y cientí-

ficos– con los recursos genéticos agrícolas, para contribuir al conocimiento, la conservación, el uso sostenible y la difusión de los recursos fitogenéticos. Agregó que el centro ha logrado proteger más de 17 mil muestras materiales de vegetales y que se encuentran en proceso de repatriación alrededor de ocho mil más de maíz de la Universidad de Fort Collins, de Estados Unidos.

“Se han consolidado 45 redes de cultivos y con la red temática de centros de conservación del Sinarefi se colectaron más de 50 mil de semillas, 100 materiales registrados en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales, y la conservación in situ de 52 razas criollas de maíz. “México es uno de los cuatro países con mayor biodiversidad en el mundo; además, es centro de

domesticación de más de 180 especies de plantas; esta cantidad se multiplica por las variedades de cada especie, lo que da como resultado una enorme contribución del país a la variedad de plantas cultivadas en el mundo”. Asimismo, dijo que las variedades de maíz y frijol que se consumen en México son ejemplo de la domesticación, aunque existen otros cultivos que son materia prima para la obtención de fibras, aceites, materias primas, elementos de ornato y uso medicinal, entre otros. Añadió que en el servicio nacional participan más de 50 entidades públicas y privadas, las cuales atienden 45 cultivos prioritarios. CÉSAR ARELLANO


34 SOCIEDAD

Y

■ Descartan

JUSTICIA •

SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

autoridades situación de alarma, pero llaman a evitar generación de mosquitos

De enero a julio se han cuadruplicado los casos de dengue, en relación con 2011 ARIANE DÍAZ

Los casos confirmados de dengue en los primeros siete meses del año son cuatro veces más que los registrados en el mismo periodo del año pasado. A la fecha, se tiene registro de 11 mil 232 enfermos y 12 defunciones, dos menos que de enero a julio de 2011, informó Miguel Ángel Lezana, director general del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cenavece) de la Secretaría de Salud federal. Descartó que se trate de una situación alarmante, aunque reconoció que deben tomarse medidas. “No es una situación crítica ni de alarma, pero sí amerita que nos ocupemos todos para poder controlar la transmisión y que no continúe esta tendencia ascendente. Nos ocupa a autoridades federales y estatales del sector salud y otros sectores y, desde luego, la participación de la población”, señaló en entrevista con este diario. Explicó que el aumento en la transmisión del virus no se ha dado sólo en México; también se observa en América Latina y el Caribe y, de acuerdo con expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se debe a que están circulando simultáneamente los cuatro serotipos (variantes) del virus. “En el pasado veíamos que circulaba predominantemente uno; bajaba su presencia, entraba un segundo, etcétera, y lo que vemos en este momento es que circulan de manera simultánea tres o cuatro serotipos, lo cual aumenta la

ELIZABETH VELASCO C.

Hospitales privados del país se sumaron a la estrategia diseñada por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) para difundir el conocimiento técnico en materia de protección de datos personales y facilitar el cumplimiento de las obligaciones que establece la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. La estrategia se basa en el desarrollo de una serie de acciones preventivas, como impartición de talleres para la formación de asesores y la posterior constitución de una red de facilitadores en protección de datos en las cámaras y asociaciones empresariales. A la iniciativa se adhirió la Asociación Nacional de Hospitales Privados, cuyos representantes participaron en el taller de capacitación inaugurado por el secretario de Protección de Datos del Ifai, Alfonso Oñate Laborde. En su exposición, aseguró que gracias a la ley se inició una cruzada en favor de un cambio

La transmisión del virus del dengue, según la OPS, también se presenta en otros países de América Latina y el Caribe. En la imagen, pacientes en Jalisco ■ Foto Notimex

probabilidad de que las personas susceptibles se enfermen”. En lo que va del año los estados más afectados son Campeche, Yucatán, Tabasco, Quintana Roo y Morelos, mientras en julio se observó la transmisión más alta en Veracruz, Chiapas, Yucatán, Guerrero y Tabasco. Ante este escenario, dijo, el mayor peso lo llevan las autoridades estatales a través de los servicios estatales de salud con apoyo de las autoridades municipales mientras la dependencia federal

apoya supervisando las acciones que se implementan, y con brigadas de apoyo para trabajos de control de larvas y fumigación. El funcionario recomendó a la población identificar en balcones, azoteas, patios y dentro de las casas todos los recipientes para acumular agua y eliminarlos, pues se convierten en criaderos potenciales del mosquito causante del dengue o cambiar el agua de manera constante. También sugirió colocar mosquiteros en puertas y ventanas y

medidas de protección personal, como usar ropa de manga larga y repelentes para evitar que los insectos se acerquen. Por último, llamó a que ante la aparición de cualquier síntoma que haga suponer que se trata de dengue, se acude al servicio médico y se evite la automedicación. Entre los síntomas están: fiebre alta, dolor muscular y articular intenso, así como detrás de los ojos. En ocasiones pueden aparecer manchas rosadas pequeñas en los brazos.

Promoverán acciones para adherirse a estrategia del Ifai

Nosocomios privados se comprometen a cumplir ley de protección de datos cultural y para crear conciencia del nuevo derecho que protege la privacidad de las personas. Por ello, dijo, es importante que se sumen asociaciones y cámaras empresariales, cuya labor será contribuir en la capacitación de asesores y promoción de la nueva cultura de protección de datos. “Lo importante para nosotros es la disposición que muestran ustedes de tratar de colaborar y participar junto con la autoridad para dar un uso adecuado y legítimo a los datos personales que se les confían”, planteó Oñate ante médicos. Entre otros aspectos, destacó que la ley promueve la autorregulación; es decir, que el responsable del manejo de los datos personales no estará simple y

sencillamente sujeto a que la autoridad lo vigile, sino que él mismo tome medidas para garantizar que el tratamiento de los datos se ajuste a la norma. De este modo, los hospitales privados del país pueden aplicar y difundir el conocimiento técnico en materia de datos personales y facilitar, entre sus miembros, el cumplimiento de la mencionada ley.

Diagnóstico de riesgos, entre los temas Los temas que abarcó la capacitación fueron: aviso de privacidad, ejercicio de derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición), diagnóstico de riesgos en el manejo y almacenamiento de los datos

personales, medidas de seguridad y autorregulación. Otras acciones compartidas en esta estrategia conjunta son la firma de convenios de colaboración, la integración de comités de protección de datos personales, cursos y asesorías. Las instituciones que participaron en el taller fueron el Centro de Atención Médica Integral, el Centro Médico de Toluca, el Centro Médico ABC, el Hospital Español, el Corporativo Hospital Satélite, Multimédica Norte, el Centro Médico Dalinde, el Sanatorio San José, el Hospital San Rafael, el Instituto Gineco Obstetricia y Perinatología, la Sociedad Española de Beneficencia de Puebla, Hospital Betania y la referida Asociación Nacional de Hospitales Privados.

Construirán albergue en el Hospital General El Hospital General de México contará este año con un albergue para recibir a familiares de pacientes y eventualmente a enfermos no internados de los estados de la República, que representan 60 por ciento de las personas atendidas. El director, Francisco Navarro Reynoso, señaló que la construcción de dicho espacio –cuyo costo es de 3 millones 712 mil pesos, aportados por el Patronato del hospital y 10 empresas– dará inicio el lunes próximo y se espera que esté listo en dos meses. Los usuarios del albergue –cuya capacidad será para 102 personas– dispondrán de manera gratuita de regaderas, comedor, lavandería, estancia y refrigerios por la mañana y la noche. Con una superficie de 442 metros cuadrados, la unidad se ubicará en la parte superior de lo que actualmente es el área de rehabilitación, cerca de la entrada principal del hospital, dependiente de la Secretaría de Salud federal. El albergue también podría recibir a pacientes que, sin tener necesidad de ser internados, deben permanecer varios días en el DF para su tratamiento. El 40 por ciento de los pacientes son del Distrito Federal, 36 por ciento del estado de México y el resto de Guerrero, Oaxaca, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Tlaxcala y en menor medida de Sinaloa, Sonora y Yucatán. ARIANE DÍAZ

Recomendación de la CNDH al Issste La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 32/2012, por el manejo inadecuado de un expediente clínico en el Hospital General B del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en Pachuca, Hidalgo. El organismo en un comunicado que es el caso de una adulta mayor, quien según una queja de sus parientes, no fue valorada adecuadamente durante su internamiento. A la víctima le fue retirada la ventilación mecánica sin que pudiera respirar por sí misma; en una ocasión permaneció dos horas sin el monitor que medía los signos vitales y la saturación de oxígeno, y no le curaron las escaras en la región sacra y piernas; finalmente murió por acidosis metabólica, desequilibrio hidroelectrolítico, encefalopatía mixta y diabetes. Para aclarar los detalles del fallecimiento, se solicitó al director del hospital el expediente clínico, el cual fue enviado incompleto, lo cual demostró “falta de respeto y un obstáculo en el trabajo de investigación”. La CNDH apremió al Issste a adoptar las medidas necesarias para reparar el daño a los familiares de la víctima. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012 •

■ No existen desabasto ni aumento en la demanda de los consumidores: Bernardo Altamirano

La Profeco apercibió a 600 establecimientos del país por aumentar el precio del huevo MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 3

DE AGOSTO.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) apercibió a 600 establecimientos de todo el país debido a que incrementaron hasta en 25 por ciento el precio del huevo sin existir motivo, pues no hay desabasto ni tampoco aumentó la demanda de compra de los consumidores, afirmó el director general de la dependencia, Bernardo Altamirano Rodríguez. Durante un recorrido por la feria Regreso a clases, que orga-

ELIZABETH VELASCO C.

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que entregue todos los documentos relativos a la generación, manejo, transporte, entrega y, en su caso, exportación de residuos peligrosos (escorias y cenizas) generados por combustión en la Central Termoeléctrica Lerma de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 2011. La Semarnat había negado a un solicitante la información, con el argumento de que era imposible difundirla hasta que la paraestatal y los prestadores de servicios autorizados presentaran la cédula de operación anual correspondiente al 2011. Ante el Ifai, la CFE reiteró el argumento, mientras el solicitante proporcionó documentos oficiales sobre el tema; entre ellos, dos manifiestos de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos provenientes de la termoeléctrica, en los cuales se precisa que la empresa que trasladó los desechos fue Transportadora Carretera, SA de CV.

Presume el instituto más información En otro manifiesto se precisa que los residuos fueron generados por esa central termoeléctrica y recibidos para su reciclaje por la empresa Metalúrgica Delta, razón por la cual el Ifai determinó que debe existir más información en sus archivos, como la autorización para generar residuos y la cédula de operación correspondiente a 2010, así como cualquier otro manifiesto que se haya entregado a la Semarnat. María Elena Pérez-Jaén, comisionada ponente, propuso al pleno del Ifai revocar la respuesta de la dependencia e instruirle la búsqueda exhaustiva de la información de todos los

nizó la Cámara Nacional del Comercio en coordinación con la Profeco queretana, el funcionario federal indicó que se realizaron siete mil acciones relativas a la verificación y monitoreo del precio del huevo en tres mil 500 establecimientos, de los cuales 600 fueron apercibidos; además, se pidió información a 14 productores para detectar las causas de los incrementos. El funcionario explicó que como parte de los recorridos de verificación que realizó personal de la Profeco, no se detectaron desabasto, problemas de

distribución ni demanda inusual de los consumidores. Señaló que aún analizan los montos de las sanciones a que se podrían aplicar a los establecimientos que incurrieron en prácticas abusivas de incrementar, sin motivo, hasta en 36 pesos el kilogramo de huevo. No obstante, dijo que las multas podrían ser hasta de tres millones y medio de pesos, aunque no especificó a cuántos comerciantes se prevé sancionar, pues la Profeco está en etapa de dictaminación. Señaló que los estados donde

más alzaron el precio de este producto básico son: Sinaloa, Sonora, Nuevo León y Coahuila, además de que fueron las centrales de abasto donde la dependencia federal ubicó los aumentos, así como en las tiendas de autoservicio. Por otro lado, el titular de la Profeco puso en marcha el programa Concilianet, con el que se busca incrementar hasta en cien por ciento la recuperación del monto reclamado por consumidores de bienes y servicios y reducir el tiempo de respuesta de la queja.

■ Solicitante presentó documentos sobre residuos peligrosos en Lerma

Ordena el Ifai a la Sagarpa entregar información de central termoeléctrica documentos ambientales relacionados con la generación, manejo, transporte, entrega y, en su caso, exportación de las escorias y cenizas (residuos peligrosos) productos de la combustión en la Central Termoeléctrica Lerma, ubicada en Campeche.

Lo información debe abarcar el lapso de febrero a noviembre de 2011, con independencia del nombre de las empresas que hayan intervenido, siempre y cuando se encuentren referidas a dicha central de la Comisión Federal de Electricidad.

En esa búsqueda, el sujeto obligado deberá observar en todo momento el principio de máxima publicidad, en términos del artículo 42 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, así como entregar toda la información que posea.

AL CIERRE

Xolos de Tijuana derrotaron a Pumas Tijuana. Con lo mínimo, Xolos de Tijuana se rencontró con la victoria, al someter 1-0 a unos Pumas de la UNAM bastante limitados, en partido de la tercera fecha del torneo Apertura 2012 del futbol mexicano. La única anotación fue obra del paraguayo Pablo Aguilar, al minuto 45. Con este resultado, Tijuana llegó a seis unidades, mientras los auriazules se quedaron con cuatro. En Torreón, a su vez, Santos no supo aprovechar una ventaja de dos goles y Puebla terminó rescatando un empate a dos anotaciones. Darwin Quintero, al minuto 6, y Hérculez Gómez, al 16, anotaron por Santos, y por los poblanos marcó Matías Alustiza, al 60 y 80. Por su parte, San Luis y Morelia empataron a 3. AGENCIAS

Multan al Neza por disturbios Luego de los hechos de violencia ocurridos en el partido entre Neza y Cruz Azul de la fecha dos del torneo de Copa, la Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol multó con mil 400 días de salario mínimo al club mexiquense. Antes de dicho encuentro, los grupos de animación de ambos cuadros se

SOCIEDAD

Y

POLÍTICA 35

Sacrifican 8 millones de aves con H7N3 en Jalisco CARLOS GARCÍA Corresponsal

CELAYA, GTO., 3 DE AGOSTO. En Jalisco han

sido eliminadas 8 millones de aves portadoras de la gripe aviar, H7N3, han sido vacunadas 40 millones y “si es necesario hacerlo en otra zona, lo realizaremos para tener un mejor grado de protección”, informó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz. Hace una semana comenzó la vacunación de aves y la eliminación de las que están contagiadas, precisó el funcionario federal, quien acompañó al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Javier Mayorga Castañeda, a la entrega de las instalaciones del Comité de Protección Pecuaria de Guanajuato. “La vacuna se está vendiendo al productor en 29 centavos por dosis –al costo–; empezamos a aplicarla hace una semana y ya están vacunadas 40 millones de aves”, dijo. Recordó que la semana pasada fueron eliminadas 6 millones de aves y a la fecha la cifra se elevó a 8 millones. “No es un tema de discusión, es mejor eliminarlas rápido que dejarlas vivir y que sigan propagando el virus”. Agregó que no debe haber un incremento en el precio de la carne de pollo ni del huevo porque la producción no se ha parado. Francisco Mayorga, titular de la Sagarpa, descartó que por ahora sea necesario importar huevo porque no se ha presentado desabasto. “No se ha salido el brote de los altos de Jalisco y no será necesaria la importación de huevo, aunque se abrió (la posibilidad) para evitar cualquier impacto”, dijo.

“A un paso de salir de la sequía”

Barrera oportuna del zaguero de Pumas, José Antonio García, en Tijuana ■ Foto Notimex

enfrascaron en una riña en el estacionamiento del estadio; posteriormente, en la tribuna, los seguidores de la Máquina sostuvieron una pelea con la policía, motivo por el cual se le impuso la sanción al equipo de la Liga de Ascenso. NOTIMEX

Éric Chávez contribuyó a triunfo de Yanquis Nueva York. Excelente ofensiva del dominicano Robinson Cano, el mexicano Éric Chávez y el cubano Raúl Ibáñez, así como un soberbio

pitcheo del zurdo CC Sabathia dieron este viernes en las Grandes Ligas una victoria de 6-3 a los Yanquis de Nueva York sobre los Marineros de Seattle. Chávez disparó jonrón y Cano e Ibáñez empujaron una carrera cada uno. En otros resultados: Nacionales de Washington 7 Marlins de Miami 4, Rojos de Cincinnati 3 Piratas de Pittsburgh 0, Tigres de Detroit 10 Indios de Cleveland 2, Diamantes Negros de Arizona 4 Filis de Filadelfia 2. AGENCIAS

Aseguró que México está a un paso de salir de la sequía y de normalizar su producción agrícola, principalmente de frijol y de maíz. “En el noreste cuando se recuperen a 80 por ciento (las presas), ahí se puede decir que está superada la sequía; en el centro ya está superada al 100 por ciento”, indicó. Adelantó que la Sagarpa y Hacienda invertirán mil 800 millones de pesos en un seguro que proteja 10 millones de hectáreas y 6 millones de cabezas de ganado. Explicó que el seguro amparará los préstamos de los productores, la inversión personal y la entrega de dinero para que no pare su actividad agropecuaria. “Cubrir casi 10 millones de hectáreas es casi el 80 por ciento de la superficie de producción en cada ciclo”, concluyó.


¿Sabrán en aquellas universidades que su próximo catedrático es parte del sindicato más grande de América Latina? SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2012

Las protestas contra Soriana en el DF seguirán con mayor fuerza

MEDIO SIGLO SIN ELLA

■ El boicot a esa empresa, “sólo una herramienta más” del movimiento: #YoSoy132

■ 30

Rajoy anuncia recorte por 37 mil millones de euros y se va a vacacionar ■ La medida la informó a la UE en un carta; evitó darla a conocer al pueblo español

Trabajadores del sistema ferroviario realizan huelga; se enfrentan a la policía ■

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 24

LONDRES 2012

El Tri va hoy por su pase a semifinales ante Senegal ■ El marchista mexicano Éder Sánchez buscará una medalla en los 20km ■ El nadador Michael Phelps, de EU, conquista su presea olímpica 21

■ Deportes

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

16

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 26

A RMANDO B ARTRA I LÁN S EMO M ARÍA G RACIA Y R ITA VALENCIA M IGUEL C ONCHA G USTAVO L EAL F. I MMANUEL WALLERSTEIN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ

15 17 17 18 18 22 24 32

Al cumplirse este domingo 50 años de la muerte de Norma Jeane Mortenson, conocida como Marilyn Monroe, su recuerdo sigue vivo, así como el misterio que envuelve su deceso, ya que la autopsia parcial que le practicaron apuntó sólo un “probable” suicidio ■ Foto Ap ■ 10a a 14a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.