MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10447 • www.jornada.unam.mx
Por FAST TRACK, el Senado aprueba evaluar a docentes ■ PRI y PAN imponen su mayoría para sacar adelante la reforma
Advierten PRD, PT y MC que el conflicto magisterial va a escalar ■
■ Ni el dictador Pinochet ‘‘legislaba tan rápido’’, dice Manuel Bartlett
Cerco de casi nueve horas en la sede de la cámara alta ■ La protesta subirá de tono, advierte la CNTE
Hoy realizará marcha del Auditorio a Gobernación
■
■3
Desde el amanecer de ayer, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación bloquearon seis puntos estratégicos aledaños al Senado de la República. Miles de capitalinos fueron afectados por el cierre a la circulación de varias arterias y la suspensión del servicio del Metrobús. La imagen, en Insurgentes Centro ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■ Acuerda
la fracción turnar una queja a Peña Nieto
a6
Sigue al alza la demanda de dólares; $13.62, ayer al cierre Presiona al peso el retiro de inversionistas de los bonos gubernamentales ■
Irrita a diputados priístas que SHCP les retenga el gasto
La moneda mexicana acumula depreciación de 4.9% de agosto a la fecha
■
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
■ 25
hoy ■ SUPLEMENTO ESPECIAL ■ MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
■
Enviarán a Los Pinos cientos de expedientes de obra pública aprobados ■ Lanzan críticas a Videgaray, Ramírez Marín y la subsecretaria Trujillo ■ Señalan que funcionarios del gabinete ‘‘no toman ni las llamadas’’ ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
■7
MOVER A MÉXICO
2
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Siria: los motivos de Obama l secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, afirmó ayer, ante la posibilidad de un ataque militar contra Siria en respuesta al presunto uso de armas químicas contra civiles por parte del gobierno de Damasco, que se debe considerar “el impacto de cualquier acción punitiva en los esfuerzos por evitar un mayor baño de sangre, facilitar una solución política del conflicto y evitar acciones militares”. Los pronunciamientos del político sudcoreano se producen en un momento en que la perspectiva de una aprobación del Congreso estadunidense al ataque en Siria luce más cercana, a pesar del rechazo mayoritario de la opinión pública de ese país. Ayer, como resultado del intenso cabildeo emprendido por la Casa Blanca entre los representantes del Legislativo estadunidense, el gobierno de Barack Obama consiguió el respaldo del presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, al que se sumaron otros representantes de los dos partidos dominantes en ese país. Ante la determinación de Washington de emprender una nueva aventura bélica en Siria por la vía unilateral –sin esperar los resultados de las investigaciones realizadas por la ONU y pasando por alto el veto del Consejo de Seguridad del organismo multinacional–, el llamado a la sensatez formulado por Ban es un factor de conten-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
ción deseable y saludable que debiera ser secundado por otros actores internacionales, habida cuenta de la improcedencia de combatir la barbarie que se desarrolla en la nación árabe con una barbarie multiplicada. En la lógica de Obama la intervención militar en Siria resulta justificable si se hace en forma “limitada” y mediante un “ataque quirúrgico” que emplee aviones no tripulados y misiles teledirigidos: tales afirmaciones pasan por alto que dichos artefactos tienen un poder mortífero semejante o mayor al que tendría una incursión militar tradicional en territorio sirio y que el resultado no sería, por tanto, distinto del que se produjo en otras guerras “humanitarias”: muerte de civiles a escala masiva, multiplicación de la violencia en el país ocupado y mayor inseguridad planetaria, violaciones a derechos humanos y restricciones a las libertades. Por lo demás, sería ingenuo suponer que una intervención como la esbozada por Obama no pondría en riesgo vidas y bienes de Estados Unidos: las experiencia reciente demuestra que las expresiones de encono antiestadunidenses no sólo se realizan contra los efectivos militares, sino también contra embajadas, consulados y, en general, contra objetivos que representen intereses geopolíticos o económicos de la superpotencia y sus aliados, los cuales no necesariamente quedarían indemnes tras los nuevos rencores que dejaría un ataque de Washington contra Siria.
Otro elemento que subraya la improcedencia de semejante agresión es que, si bien todos los elementos de juicio disponibles indican que el pasado 21 de agosto tuvo lugar un ataque con gases tóxicos en las afueras de Damasco, no existen pruebas de que tal hecho, sin duda condenable y criminal, haya sido de la autoría del gobierno de Bashar Assad. Es innegable, en cambio, que el régimen no ha cometido hasta ahora agresión bélica alguna contra Estados Unidos, como sí lo han hecho los grupos integristas islámicos –y en forma particular, la organización Al Qaeda– que hoy por hoy combaten en el bando de los rebeldes opositores a Damasco. Tales consideraciones configuran la paradoja de un gobierno estadunidense que podría terminar por apoyar militarmente a una organización responsable de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington. En suma, el plan de la administración Obama para atacar Siria resulta tan improcedente y desatinado que obliga a cuestionarse si la incongruencia es sólo aparente y si tal decisión está siendo influida por intereses privados y facciosos –la industria armamentista estadunidense y los halcones de Washington, que promueven sus intereses– que han resultado los beneficiarios proverbiales de intervenciones como la que Washington intenta iniciar en la nación árabe.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO REPUDIO
Colectivo de Profesores de la Sexta. Enrique Ávila Carrillo
CARTA
A
VOLVEMOS
A LA REFORMA EDUCATIVA
El engaño, el doble discurso, la simulación, la mentira, la ignominia, la estulticia, la política del big stick, la ignorancia, la falta de argumentos pedagógicos, fueron el común denominador de la votación que impusieron PRI, PAN y parte del PRD el 1º de septiembre. El priísmo sacó de su baúl de mañas y corrupción lo mejor de su repertorio, y en unión de sus corifeos decidió borrar en un simple escrutinio a mano alzada más de 70 años de conquistas laborales, que los maestros de esta nación habían obtenido después de arduas luchas. Parafraseando al revolucionario de siempre: “podrán cortar las flores, pero detener la primavera, jamás”. Convocamos a los maestros a parar labores este miércoles 4 de septiembre en señal de repudio a la “contrarreforma educativa” y asistir a la manifestación que convoca la CNTE.
CUAUHTÉMOC CÁRDENAS
Estimado ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas: los miles de ciudadanos que marchamos el sábado 31 de agosto pudimos observar la gran respuesta que tuvo su convocatoria en contra de las políticas neoliberales que nos vienen imponiendo desde que le robaron la Presidencia en 1988, pero las autoridades y los medios de comunicación siempre buscan minimizar la importancia y trascendencia que tienen los movimientos por la defensa de México ante la opinión pública nacional e internacional. En la lucha que realiza usted junto con su familia por rescatar la verdadera historia de México en la que la figura de su señor padre, el general Lázaro Cárdenas, es una pieza clave e imprescindible para entender el desarrollo del país y el bienestar del pueblo mexicano; todos los participantes expresamos nuestra solidaridad y apoyo por la defensa de la soberanía nacional y sus recursos, deseándole el mayor de los logros, porque el éxito suyo es el éxito de México. Rossana Ponzanelli Velázquez
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
AL PORFIRISMO, CONSIDERAN
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
La bilateralidad contractual es uno de los mayores avances del derecho laboral en todo el mundo –afirma Mario de la Cueva–, porque democratiza la relación de trabajo entre el patrón y el trabajador, termina con la vieja práctica esclavista de “mando y obediencia”, al abrir el diálogo entre las partes. Antes de 1917 no existían los derechos laborales: “mando y obediencia” era el lema de la dictadura porfirista. La bilateralidad es la esencia moderna de las relaciones de trabajo, por lo tanto, la razón de ser de los sindicatos y de la libertad sindical. La Ley General del Servicio Profesional Docente impone la unilateralidad, la antidemocracia y termina con la libertad sindical. Peor aún: hace a un lado al sindicato, lo convierte en adorno sin las funciones de defensa de sus miembros. En las relaciones de trabajo de la SEP y los maestros no habrá sindicato que intervenga para el ingreso, ascenso y la planta de los agremiados, menos para el despido: “sin responsabilidad de la autoridad”. Una especie de salvoconducto de impunidad para que “el evaluador” agreda a los maestros. Volveremos a los tiempos de la intolerancia y arbitrariedad porfiristas, ya que el evaluador determinará por sí y ante sí, sus designios, con esta ley punitiva y retrógrada, propia del retroceso histórico neoliberal que vivimos. Guadalupe Cortés, Víctor Sánchez, Alfonso Viveros, Lourdes Zariñana y Eduardo Díaz, profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
EN
DEFENSA DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS DEL PAÍS
Los bienes públicos, los recursos energéticos de la nación y, en general, el proyecto de México como país soberano se encuentran en vías de ser anulados. La multicitada “reforma energética” consiste en continuar el proceso de privatización de Pemex, cuya principal anuencia y promoción corre de la mano de los centros financieros mundiales, empresarios nacionales ligados al salinismo y empresas petroleras extranjeras. Por ello, con el ejemplo de los maestros y organizaciones sociales que han recuperado la plaza pública para la expresión de los intereses del pueblo mexicano, los abajo firmantes convocamos a todos los mexicanos a sumarnos el domingo 8 al Zócalo de la ciudad de México para hacer patente que el futuro del país no puede ser puesto en venta. ¡No a la privatización! ¡Sí por la soberanía del país! René Roberto Isidro, Koral Canto Sereno, María Guadalupe Nieto Cuevas, Isidro Ventura Vázquez, profesores de educación media superior en el estado de México, y Juan Ricardo Urbano León, ciudadano de Nezahualcóyotl, estado de México
ANIVERSARIO
DEL
METRO
Los trabajadores del Metro estamos orgullosos de pertenecer a esta gran institución, por lo tanto, felicidades a todos los compañeros por el 44 aniversario. Que los conflictos internos entre empresa y sindicato no destruyan el ánimo para seguir colaborando y esforzándonos en dar el mejor servicio, con calidad y calidez, a esta gran institución. ¡No te acabes, Metro! Ivonne Villalpando, conciliaciones
DETALLAN
IRREGULARIDADES EN DETENCIONES DEL DÍA PRIMERO
Hacemos del conocimiento público las arbitrariedades que han sido cometidas contra nuestros hijos, quienes fueron detenidos en el contexto de las marchas del primero de septiembre en la ciudad de México. Nuestros hijos, estudiantes, periodistas, jóvenes solidarios, fueron detenidos azarosamente por elementos policiacos en distintos puntos y momentos, pero en todos los casos vemos con gran consternación las siguientes constantes: Al ser detenidos fueron golpeados para posteriormente ser paseados en unidades policiacas por lejanos puntos de la ciudad.
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Las presentaciones ante ministerios públicos, todos lejanos al punto de detención, tardaron aproximadamente ocho horas. Las declaraciones fueron tomadas también con notable retardo, más de 10 horas. Cuando se fijaron las fianzas, los fiscales tanto de Milpa Alta como de Tláhuac nos dijeron una hora límite: 22 y 23 horas, respectivamente. Finalmente estos horarios fueron modificados a 15 y 13 horas. Pese a lo anterior se hizo un esfuerzo, se pagaron las fianzas, y mientras intentábamos presentar los pagos, que ellos no recibieron a pesar de encontrarse dentro del primer tiempo establecido, sacaban a nuestros hijos en patrullas por puertas aledañas. Nuestros hijos fueron trasladados al Reclusorio Sur, donde pasarían la noche, a la espera de que el miércoles podamos resolver su situación. Sus nombres son: Gustavo Ruiz Lizárraga, Pável Primo, Gonzalo Amozorrutia Nava, Juan Daniel Velázquez, Gabriel Carrión, Omar Beristáin y Jessee Alejandro Montaño. Denunciamos estos hechos como represivos e injustos y exigimos a las autoridades una pronta solución. (Carta resumida.) Eduardo Gómez Morales, Elvira Nava Diego, Juan Omar Carreón Islas, Cecilia A PÁGINA 35
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
3
■ Como en San Lázaro, pataleo opositor y mayoriteo final; cinco perredistas votaron a favor
En un nuevo fast track, el Senado aprueba la ley del servicio docente ■ Pese a todo, el conflicto magisterial no concluye, sino que va a escalar: legisladores del sol azteca ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El Senado aprobó anoche en lo general la Ley del Servicio Profesional Docente, luego de un largo debate en el que legisladores de PRD, PT y Movimiento Ciudadano advirtieron a priístas y panistas que pese a que impusieron su mayoría para sacar esa legislación que vulnera los derechos laborales de los maestros, el conflicto magisterial no concluye, sino que va a escalar. Fue un proceso fast track similar al que se dio en la Cámara de Diputados, en el que en un solo día y bajo un fuerte dispositivo policiaco se desahogó todo el procedimiento. El pleno senatorial aprobó la reforma con 102 votos a favor y 22 en contra. También, como en San Lázaro, el PRD se dividió, ya que cinco de sus 22 senadores votaron en favor. A uno de ellos, Isidro Pedraza, quien fue a tribuna para sostener que como profesor rural la considera una buena legislación, la también perredista Dolores Padierna le recordó desde tribuna que ‘‘la patria no se vende, se defiende’’.
Presionados por la cúpula El senador Alejandro Encinas deploró que algunos legisladores dejen a un lado sus convicciones, ‘‘presionados por las cúpulas partidistas’’, y voten una ley que responsabiliza a los maestros de la crisis educativa provocada por los gobiernos del PRI y el PAN, y los castiga al crear para ellos un régimen laboral de excepción que les arrebata la estabilidad en el empleo y hasta la posibilidad de contar con la defensa de un sindicato. ‘‘Cuando se anula el Congreso, lo único que queda es la calle’’, advirtió a su vez el también perredista Mario Delgado, quien deploró que se trate de poner de rodillas a los maestros. Mientras, Layda Sansores, del Movimiento Ciudadano, dijo que al imponer desde el Pacto por México esa ley, no han tomado en cuenta que ‘‘la pradera está seca y a la violencia ciudadana se puede sumar la violencia social’’. El coordinador del PT, Manuel Bartlett, recalcó que ni el dictador chileno Augusto Pino-
La reforma se avaló con 102 votos a favor y 22 en contra. La imagen, al final del cómputo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
chet ‘‘legislaba tan rápido’’. El ex secretario de Educación Pública advirtió lo grave de legislar por encima de los maestros, siguiendo las instrucciones de la OCDE para profundizar las medidas neoliberales. La fracción del PRI se limitó a sostener que es una reforma en favor de la modernización de la educación, que en nada perjudica al magisterio y en la que ‘‘no le tembló la mano’’ al presidente Enrique Peña Nieto, según comentó la senadora Mely Romero. En cambio el PAN, a través de Luisa María Calderón, se lanzó contra los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), a los que calificó de ‘‘chantajistas’’ y los acusó de ‘‘reprimir’’ a sus representados para obligarlos a viajar a la ciudad de México y participar en marchas tan sólo para lograr más plazas. La hermana del ex presidente Felipe Calderón responsabilizó también al magisterio disidente de secuestrar al Congreso y sostuvo que es en los estados de Oaxaca, Michoacán y Chiapas donde se da el mayor rezago educativo. Hilvanó un discurso con base en una maestra de un municipio michoacano, Parácuaro, de nombre Selene Franco, quien –dijo– imparte clases pese a la presencia del narcotráfico.
Preguntó por qué no todos los maestros son como Selene. El senador del PT Marco Antonio Blázquez le preguntó qué responsabilidad tienen los ex presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón en la crisis de la educación, en los libros de texto con 117 errrores ortográficos. La senadora Calderón no defendió a su hermano y siguió su discurso contra la CNTE. En su turno, Encinas pidió no olvidar la historia ‘‘y no querer
EL
convertir la tragedia que vive el sistema educativo en una telenovela cursi’’, en la que ‘‘Hermosa República Mexicana, desde Parácuaro te saluda’’. Dijo asimismo que no se puede culpar a los maestros, ya que no son ellos los que crearon el corrupto sistema corporativo de Elba Esther Gordillo. Ya se olvidaron del registro de Nueva Alianza o de los favores de Calderón a la dirigente hoy caída en desgracia a cambio del apoyo en el ‘‘fraude electoral de
2006’’, dijo. En todo momento parecía que se hablaba de dos leyes distintas. De entrada, el panista Juan Carlos Romero Hicks, al hablar en nombre de la Comisión de Educación, expuso que se escuchó a todos los interesados y recalcó que la reforma acaba con los comisionados del magisterio pagados con recursos públicos. Hay en la actualidad, dijo, entre 80 mil y 100 mil maestros con comisión, mismos que no dan clases, pero reciben su sueldo. Ocho senadores perredistas –del total de 17 oradores que participaron en el debate en lo general– argumentaron en contra. Dolores Padierna detalló que en contra de lo establecido en el artículo 14 constitucional, al impedir la retroactividad la Ley del Servicio Profesional Docente borra, con un albazo legislativo, los derechos conquistados por el magisterio. Encinas, en tanto, expuso que el propio secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, reconoció que no se trata de una ley educativa, sino de un nuevo estatuto laboral que rompe con el principio básico de bilateralidad. ‘‘Es como si los trabajadores petroleros se rigieran por la ley de Pemex o la de salud normara las relaciones gremiales del personal de esa dependencia’’. Luego de casi cinco horas de debate se aprobó en lo general la Ley del Servicio Profesional Docente. Cinco senadores del PRD (Pedraza, Zoé Robledo, Angélica de la Peña, Luz María Beristáin y Alejandra Barrales) votaron a favor. Por la mañana, el dirigente nacional del sol azteca, Jesús Zambrano, trató de reunirse con la bancada, pero a última hora desistió. Al cierre de esta edición continuaba la discusión en lo particular, en la que hay más de 30 artículos reservados, la mayor parte por el PRD.
VISITANTE
MAGÚ
4
POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Iluminar la noche ◗ Llamado insurgente ◗ CNTE: cúpula y bases ◗ Excesos policiacos en el DF
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
ramo final o inicial? Las negociaciones cupulares sostenidas por enviados del gobierno federal con algunos líderes seccionales del sindicalismo magisterial independiente culminaron ayer con ciertas emiendas al texto originalmente presentado por Enrique Peña Nieto y con una aparente instrucción cupular para que el movimiento de resistencia cumpliera de aquí al jueves con una especie de despedida militante, remitiendo los conflictos a las esferas estatales, particularmente en los casos de los dialogantes mandos correspondientes a las secciones 9 y 18 del SNTE (con sede en el Distrito Federal y Michoacán, respectivamente) y la de Oaxaca, la 22, que ha aportado las mayores dosis de experiencia y dureza en la confrontación política y la movilización (Gabino Cué y Miguel Ángel Osorio dialogaron ayer un par de ocasiones en la capital del país). Pero las bases remontaron los acuerdos de élite y, desde el domingo en que decidieron a última hora zafarse del recorrido de entrega rumbo a Los Pinos y asumir riesgos de provocaciones, pero enfilarse hacia San Lázaro, se ha vivido una radicalización evidente que, sin embargo, hace grandes esfuerzos por no permitir que se instale una imagen de división interna entre las alas moderada y rebelde.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
de instalación del Congreso, que usualmente es la única de ese día, sirvió para citar a otra, casi inmediata, en la que con atropello se aprobó la citada ley, expeditamente enviada a su vez el lunes al Senado, donde arrebatadamente se expidió el dictamen positivo que ayer en la tarde habrían de conocer los senadores para emitir su voto conforme a la línea trazada por Los Pinos y su secretaría de acción legislativa: el Pacto por México. De haberse cumplido los pasos conforme al itinerario programado –esta columna se escribió mientras el Senado sesionaba, y antes de que se realizara la marcha esclarecedora de los profesores y su posterior declaratoria insurgente–, Peña Nieto tendría cierto margen de benevolencia consigo mismo para suponer que podría viajar en paz rumbo a Rusia, donde se reuniría con los miembros del G-20, entre ellos el pre-
DE
sidente de Estados Unidos, Barack Obama, cuya agencia de seguridad nacional ha sido denunciada en Brasil por espiar a la presidenta de ese país y a quien en esas fechas era candidato presidencial en México. El viajero frecuente volaría hacia San Petersburgo a pesar de la violencia criminal ya instalada sin duda en niveles deplorables, la economía renqueante (la paridad cambiaria mostraba al dólar en significativa alza) y una parte de la sociedad mexicana en proceso de abierta insubordinación desde flancos sindicales (la CNTE) y otros segmentos sociales listos para participar en un mitin el próximo domingo que, mediante la convocatoria de AMLO y Morena, expresará repudio activo a otra de las tareas, la energética, del supuesto supertransformador de México en 120 días, el etéreo ejecutor del poder presidencial mexicano que no había podido hasta ayer sen-
NUEVO EN ACTIVO
Ese rechazo a las ‘‘conquistas’’ casi clandestinas negociadas por sus dirigentes formales, llevó anoche a los profesores en mención a promover desde abajo una invitación a las afueras del Palacio de Bellas Artes para iluminar la noche de martes y luego, al pasar al siguiente día, declarar una insurgencia nacional que pretende instalar un paro de labores educativas en varias entidades y un abanico de acciones de resistencia civil enérgica. El mayor filo guerrero es consecuencia natural del descarado engaño en que fueron mantenidos los representantes de los profesores de la CNTE durante las sesiones de presunto diálogo con directivos de las cámaras del Congreso de la Unión, y de la reveladora premura de diputados federales y senadores para aprobar bajo consigna las fases necesarias para sacar adelante la ley del servicio docente. En San Lázaro era tal la urgencia que la dominical sesión solemne
El general Tomás Ángeles Dauahare (izquierda), quien fue liberado recientemente al no hallarse elementos sobre presuntos vínculos con el crimen organizado, asistió ayer a la ceremonia de graduación de cadetes del Heroico Colegio Militar ■ Foto Juan Pablo Zamora /Cuartoscuro
tar al embajador de Estados Unidos en México a escuchar el reproche burocrático por el espionaje antes mencionado; tan desdeñoso el diplomático imperial que en lugar de acudir físicamente al llamado de la cancillería prefirió emitir un cómodo comunicado de prensa en el que aseguró que todo marcha bien. Energía, en todo caso, la que con cuantía abrumadora mostró el gobierno de la capital del país a la hora de contener la marcha dominical en la que grupos genéricamente denominados ‘‘anarquistas’’ mezclaron protesta genuina, incluso en términos violentos, con provocaciones montadas por grupos de poder económico y político. Volcando miles y miles de policías a las calles, para encajonar y casi inmovilizar las manifestaciones juvenil y magisterial, Miguel Ángel Mancera podría intentar la elaboración de un pragmático saldo optimista: no se repitieron en su gravedad los incidentes del primero de diciembre del año pasado. Sin embargo, la restricción de libertades ciudadanas mediante el encimamiento policial tuvo también resultados carcelarios, pues 16 personas, la mayoría jóvenes –entre ellas cuatro periodistas–, fueron aprehendidas con exceso de fuerza, sin suficientes bases inculpatorias en la mayoría de los casos y, en uno de esos episodios, atrapando a los presuntos delincuentes dentro de vagones del Metro. Nueve de los detenidos fueron puestos en libertad bajo fianza ayer mismo y siete pasaron al Reclusorio Sur en espera de que fuesen pagadas sus respectivas cauciones o, cuando menos uno de ellos, sujeto a un proceso que no le permitirá la libertad inmediata. Ese domingo se cometieron violaciones de diversos derechos y libertades en contra de ciudadanos en ejercicio legítimo de la disidencia política. En ese contexto, y con profesores tratando de llevar su protesta al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y con otros calderos sociales en pleno hervor, el lic. Peña Nieto deja el país para enterarse de los graves conflictos que vive Siria y de los arreglos bélicos de los principales de esos 20 coaligados mayores. ¿Tramo inicial o final? ¿Termina la revuelta magisterial o prende una etapa más combativa? ¡Hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
◗ En media hora... ese a resistencias e inconformidades, el dictamen de la Ley del Servicio Profesional Docente llegó ayer por la tarde al pleno del Senado para ser aprobada anoche mismo y quedar lista para que el Ejecutivo la promulgue. La ciudad de México resintió mientras tanto nuevos bloqueos de parte de los miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero la iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados pasó íntegra, con 22 reservas por parte de legisladores del PRD y 7 del PAN, pero los enterados prevén que sería aprobada sin cambios. El inicio del trabajo en la Comisión de Educación del Senado se demoró más de lo programado, pero una vez instalado el grupo de trabajo, todo se resolvió en poco más de media hora.
LA
COSECHA
La Ley del Servicio Profesional Docente abonará para que el ingreso, promoción, pagos y estímulos a los maestros y directivos ya no se determinen por ‘‘favores políticos’’, aseguró Ana Lilia Herrera Anzaldo, vicepresidenta del Senado… México ocupa el primer lugar con presencia de cibercrimen, expuso –con base en estudios de la empresa Symantec– la senadora del PRI Diva Gastélum, al fundamentar un exhorto al Ejecutivo federal para que suscriba el Convenio 185 del Consejo de Europa en esta materia, ya que cada vez más delincuentes aprovechan la tecnología moderna para cometer ilícitos… En ocasión del Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que se ha retomado la importancia del sector primario para el desarrollo económico y social del país, por lo cual el gobierno de la República ‘‘tiene el plan para dar ese cambio de estructura y hacer que los programas funcionen para que el campo sea más productivo, justo y rentable’’, e informó que en nueve meses de esta administración, la producción de granos, oleaginosas, frutas, hortalizas y caña de azúcar fue de 102 millones de toneladas, lo que significa un crecimiento de 21.5 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado… En Veracruz, las clases se desarrollan sin afectaciones mayores a más de dos millones de estudiantes, informó la Secretaría de Educación del estado, al destacar que de los 135 mil maestros que conforman la plantilla 3 mil suspendieron labores. Además, de las 24 mil 654 escuelas que operan en la entidad, 24 mil 273 se encuentran operando con normalidad… El secretario de Gobierno de Quintana Roo, Gabriel Mendicuti, confirmó que, conforme a las políticas de austeridad puestas en práctica por instrucciones del gobernador Roberto Borge Angulo, la ceremonia del segundo Informe será el próximo 9 de septiembre, al mediodía, en el Congreso del estado, por lo que se suspende el acto que el jefe del Ejecutivo local encabezaría en el Centro Internacional de Negocios y Convenciones… riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■ Preveían la aprobación de la Ley del Servicio Profesional Docente
MENSAJE
POLÍTICA
5
PRESIDENCIAL
Maestros cercaron nueve horas el Senado y su zona aledaña LAURA POY Y KARINA AVILÉS
Desde las primeras horas de ayer, miles de maestros disidentes bloquearon durante casi nueve horas seis puntos estratégicos de las avenidas Paseo de la Reforma e Insurgentes, con el propósito de realizar un cerco al Senado ante la inminente aprobación de la Ley del Servicio Profesional Docente. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtió que sus protestas subirán de tono conforme ‘‘se siga agrediendo al magisterio’’. Por ello, su ‘‘menú de acciones’’ para esta semana incluye la toma de casetas de cobro vehicular dando paso libre en los principales accesos a la ciudad de México, y un nuevo cerco al Aeropuerto Internacional Benito Juárez. Como parte de la ‘‘insurrección magisterial’’ anunciada para hoy, los profesores disidentes realizarán una marcha masiva que partirá a las 10 de la mañana del Auditorio Nacional y pasará por Los Pinos, el Senado y la Secretaría de Gobernación, donde ‘‘realizaremos actos de desagravio’’, dijeron los profesores. En un último intento por frenar la votación de la Ley del Servicio Profesional Docente, la dirigencia de la coordinadora demandó a senadores tomarse su tiempo y revisar a conciencia esta normatividad que, insistie-
■ Algunos
ron, atenta contra los derechos laborales del gremio. Sin embargo, ante las escasas expectativas de que el Senado posponga la aprobación de dicha ley, advirtieron que el siguiente paso será la ‘‘acumulación de fuerzas’’ en los estados, por lo que adelantaron que la mayoría de los docentes que se encuentran en el plantón regresará a sus entidades a más tardar este domingo. En pequeños grupos, los profesores llegaron antes de las seis de la mañana. A esa hora en la sede senatorial, ubicada en Reforma esquina con Insurgentes, ya se había desplegado a miles de uniformados, tanto federales como capitalinos, quienes formaron dos cinturones en torno a esas instalaciones, las cuales también fueron amuralladas con vallas metálicas de más de dos metros de altura. En punto de las 7:30 horas y cuando ya se habían sumado más de 2 mil mentores, comenzó el bloqueo en Reforma e Insurgentes, pero la policía auxiliar y de tránsito del Gobierno del Distrito Federal extendió el cierre de la circulación a un radio de tres kilómetros a la redonda del inmueble legislativo. A la hora pico de la entrada de miles de oficinistas, en esta zona ríos de personas caminaron hacia sus sitios de trabajo visiblemente molestos. Raúl, de 27 años, consideró que sí hay un
se trasladaron en motocicleta
Madrugan legisladores y logran acceder al recinto ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Temprano, sin ningún incidente, los 89 senadores que ayer participaron en la sesión de esa cámara llegaron a la sede de Reforma e Insurgentes antes de que creciera el plantón de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Incluso el dirigente del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, presumió que se trasladó caminando entre el magisterio disidente. El también senador por el PRI comentó que logró vencer el cerco de los maestros porque ‘‘uno que nació del pueblo, es del pueblo’’. Remarcó, sonriente: ‘‘Para los toros del Jaral, los caballos de allá mesmo’’. Romero Deschamps expuso luego, en charla con su compañero de bancada, el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García, que en caso de que
hubiera tenido problemas habría contratado ‘‘por mil pesos’’ a un motociclista. Otros senadores sí recurrieron a ese transporte a fin de ingresar a la sede, resguardada por vallas metálicas. Entre ellos estuvo el senador del PRI Teófilo Torres Corzo, quien llegó en motocicleta, al igual que la panista Mariana Gómez del Campo. La también panista Laura Angélica Rojas y el priísta Jesús Casillas utilizaron bicicletas hasta la calle de Ezequiel Montes y de ahí caminaron al Senado. Sin embargo, el panista Javier Lozano denunció que los maestros ‘‘querían golpear’’ a todo aquel que llevara traje y ‘‘pareciera senador’’. Presentó el caso del secretario técnico de la Comisión de Comunicaciones – que él preside–, Javier Morales, quien, sostuvo, fue ‘‘agredido’’ por los integrantes de la CNTE cuando pretendía ingresar al fortificado recinto.
ataque a los derechos laborales de los docentes, y ‘‘parar a media ciudad está fuera de los límites, porque se afecta a terceros’’, pero el ingeniero en sistemas admitió que tampoco se le ocurriría ‘‘algo distinto’’ a lo hecho por los maestros para ‘‘salir a defender mi empleo’’. En oposición a la mayoría de las opiniones que condenaron la protesta, una mujer, de falda y con altos tacones, mostró una improvisada pancarta que decía: ‘‘Yo sí apoyo a los maestros’’. Los docentes se apostaron por secciones y regiones. En Paseo de la Reforma e Insurgentes se concentraron los oaxaqueños de Valles Centrales. Más adelante, en el cruce con Antonio Caso, se apostó la sección 18 de Michoacán. En la Torre del Caballito se mantuvieron los de las regiones oaxaqueñas Costa, Cañada y Tuxtepec, así como de las secciones 7 de Chiapas, 14 de Guerrero, 23 de Puebla y 19 de Morelos. En Insurgentes y Puente de Alvarado protestaron los profesores de la sección 22 de Oaxaca, pertenecientes a la Sierra, Mixteca e Istmo. En el punto donde convergen las calles de París y Antonio Caso se ubicó otro contingente de esa misma sección oaxaqueña, al igual que en la calle de Madrid, uno de los principales accesos al recinto parlamentario. Si bien la protesta magisterial se realizó sin incidentes, antes del mediodía diversos medios de comunicación difundieron versiones de que integrantes de la CNTE se dirigían a la terminal aérea y otro grupo a San Lázaro, lo que de inmediato fue desmentido por la dirigencia magisterial,
■
EL FISGÓN la cual puntualizó que la ‘‘acción unitaria fue concentrarnos en las inmediaciones del Senado’’. Aunque en la asamblea estatal de la sección 22 –del pasado lunes– se informó que el número de docentes en la capital es de más de 20 mil, integrantes del movimiento dijeron que en el campamento hay cerca de 12 mil. ‘‘Hoy se verá la fuerza del magisterio’’, advirtió Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18 de Michoacán. La protesta concluyó pasadas
las 16 horas. En medio de la lluvia, los inconformes regresaron al Zócalo para concentrarse en la asamblea estatal de Oaxaca y, posteriormente, en la reunión de su dirigencia nacional. Por la noche, en una acción sorpresa, cerca de mil 500 profesores de la sección 9 del Distrito Federal, estudiantes normalistas, activistas y simpatizantes de #YoSoy132 se movilizaron de Bellas Artes al Senado para repudiar las leyes secundarias de la reforma educativa.
Comisión de la sección 22 acude a la Secretaría de Gobernación
Pagos, tema entre docentes y Cué FABIOLA MARTÍNEZ
Una comisión del magisterio oaxaqueño negociaba anoche con el gobernador Gabino Cué los pagos pendientes para el gremio, el cual –como resultado de su asamblea– dio un ultimátum a la administración de esa entidad para que cubra los adeudos. Las partes conversaron en privado durante varias horas en la Secretaría de Gobernación, ante la presencia de funcionarios de la dependencia encabezados por el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda. Antes de ingresar al salón Carlos Abascal, de la zona contigua al Palacio de Covián, el dirigente de la sección 22 (Oaxaca) e integrante de la Coordi-
nadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Rubén Núñez Ginés, aseveró que esta mesa es de asuntos locales y particulares de los maestros oaxaqueños, por lo que los eventuales resultados no impactarán al movimiento de la coordinadora. En breve entrevista aseveró que no conocían la Ley del Servicio Profesional Docente aprobada el lunes en la Cámara de Diputados, y negó que haya sostenido encuentros el fin de semana con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, más allá del que tuvieron en semanas anteriores para entregar sus propuestas acerca de la reforma educativa al consejo rector del Pacto por México. El encuentro de funcionarios
y maestros se inició al mediodía de ayer y enseguida acordaron un receso; durante ese lapso, trascendió, Gabino Cué acudió a la oficina alterna de Osorio Chong ubicada en Polanco, y regresó al edificio de Bucareli cerca de las seis de la tarde. A partir de esa hora las partes conversaron primero por separado y después de las ocho de la noche de manera conjunta. A las 10 seguían negociando y se esperaba que informaran si los maestros recibirán la quincena que se les adeuda; asimismo darían informes sobre el plan de acción para los próximos días, incluida su participación en la marcha convocada para el domingo por el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador.
6
■
POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Convierte a maestros en “sujetos administrativos”, subraya el análisis del PRD
La reforma educativa desaparece el derecho a la estabilidad en el trabajo, advierte estudio ■
Señala que es posible una aplicación retroactiva de la ley en perjucio de los trabajadores actuales
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
La Ley General del Servicio Profesional Docente convierte a los trabajadores del magisterio en “sujetos administrativos” y significa un severo retroceso, toda vez que desaparece el derecho a la estabilidad en el trabajo. Además, el ingreso, promoción y reconocimiento del empleo dejan de ser derechos laborales, para convertirse en condiciones administrativas y se anula la intervención de cualquier tipo de sindicato o coalición gremial, se advierte en un estudio de la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado, elaborado por expertos laboralistas. En el texto se indica que hay una aplicación retroactiva de la ley, en perjuicio de quienes laboran actualmente en educación básica y media superior. La ley crea la figura de contratos “por tiempo fijo”, de naturaleza even-
La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) evidenció ayer sus diferencias en torno a la aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, como ocurrió con sus bancadas en el Congreso. Mientras el presidente del partido, Jesús Zambrano, expresó su apoyo a la minuta enviada al Senado –en el contexto de la discusión en esta cámara legislativa–, el secretario general, Alejandro Sánchez Camacho, exhortó a los senadores a reflexionar su voto. En entrevista, Zambrano rechazó que los legisladores perredistas hayan traicionado a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación con su aval a esa ley. Dijo que fueron incluidas “muchas de las observaciones” presentadas por el magisterio disidente. Sánchez Camacho defendió el derecho de los legisladores de su partido a decidir su voto de manera autónoma y resaltó que al menos los de Izquierda Democrática Nacional, como él mismo, “no estamos de acuerdo en que se haya votado esta ley”. Por la dirigencia capitalina del PRD, el secretario general, Enrique Vargas, dijo que se debe “llamar a cuentas” a los perredistas que votaron en favor del ordenamiento. Señaló que entre ellos están los diputados electos en el Distrito Federal: Fernando Belaunzarán, Purificación Carpinteyro, Ramón Montalvo, Dione Anguiano, Fernando Zárate y Elena Tapia Fonllem. De acuerdo con la votación emitida en San Lázaro, además del voto de Nueva Izquierda (los
Elementos del cuerpo de granaderos resguardan, desde el techo de un autobús, los alrededores del Senado, mientras otros protegen con sus escudos el vehículo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Jesús Zambrano y Alejandro Sánchez exhiben sus diferencias
Riñen en el PRD por la aprobación de la legislación sobre docencia chuchos) otras dos corrientes respaldaron la aprobación de la ley: Foro Nuevo Sol y Alternativa Democrática Nacional (ADN), que lidera Héctor Bautista. En contraste, los 40 perredistas que votaron en contra son de las corrientes IDN, Democracia Social, algunos identificados con el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, y un sector también de ADN. De los 53 votos en favor de la reforma resaltan 28 de diputados
de Los chuchos, entre ellos el vicecoordinador Miguel Alonso Raya, los hermanos Julio César e Israel Moreno Rivera; y el círculo cercano de Jesús Zambrano: Fernando Zárate Salgado, Luis Espinoza Cházaro y Verónica Juárez. Por Foro Nuevo Sol (amalios), el coordinador Silvano Aureoles Conejo, su medio hermano, Antonio García Conejo, Manuel Arias Pallares, Tomás Brito Lara y Crystal Tovar Aragón, sobrina de la ex secretaria general del partido,
Hortensia Aragón. Entre los votos de la corriente ADN están Ángel Cedillo, Rosendo Medina, el vocero de la fracción, Carlos Reyes Gámiz. A esa postura se sumaron votos de otras corrientes, como el de Roberto López Suárez, de Red por la Unidad Nacional de las Izquierdas. Identificada con el grupo de legisladores afines a Mancera, Karen Quiroga también avaló el dictamen. ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNALMA E. MUÑOZ Y RAÚL LLANOS
DEZ,
Paros magisteriales en Veracruz y Quintana Roo Este martes iniciaron paros laborales miles de profesores en Veracruz y Quintana Roo en contra de la reforma educativa; además hubo marchas en repudio a la misma en Zacatecas y Nayarit, así como movilizaciones en Chiapas y Baja California. Unos 20 mil afiliados a seis sindicatos magisteriales iniciaron un paro en Veracruz. Mentores de Xalapa acudieron a sus escuelas y explicaron a padres de familia las razones de la protesta. Destacaron que la reforma educativa modifica el artículo 73 de la Constitución federal, para crear un modelo
de autogestión en escuelas, por el cual los padres deberán solucionar todos los problemas ocurridos en los planteles, y se verán obligados a comprar cuanto haga falta. En el sur de Veracruz, profesores tomaron las casetas de peaje de la autopista Acayucan-Cosoleacaque y el puente Coatzacoalcos I por más de cuatro horas. En Quintana Roo, además del paro en todas las escuelas públicas de nivel básico, unos 6 mil maestros marcharon del Congreso estatal al palacio de gobierno. Unos 200 mentores invadieron el inmueble, y los
30 policías antimotines presentes no pudieron contenerlos. Otros 300 docentes pararon labores en Cancún. En Tepic, Nayarit, casi 10 mil afiliados a la sección 20 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizaron una marcha. Unos 700 profesores del Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas se manifestaron en la capital de esa entidad. Ante a la sede estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), los maestros declararon “traidores” a los diputados federales del tricolor. DE LOS CORRESPONSALES
tual, en sustitución de los nombramientos de base. Alertan los expertos que el “proceso de compactación” permite contratos “por hora” y con ello fracciona el pago salarial a los maestros y desaparece el derecho de inamovilidad del empleo. Los expertos refieren que esta ley acepta como causal de separación sin responsabilidad de las autoridades la negativa a participar en los procesos de evaluación sin considerar la antigüedad o el nivel académico; también se precisa que es causal de separación sin responsabilidad gubernamental la negativa a participar en los programas de regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico. Subraya el estudio que también será causal de separación sin responsabilidad gubernamental el que los docentes obtengan resultados insuficientes en el primero o en el segundo proceso de evaluación y no se incorpore al proceso de regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico al personal docente y al personal en funciones de dirección o de supervisión en educación básica o media superior. De igual forma, esta ley estipula que se “permite la separación cuando el personal docente no asista a laborar por más de tres días consecutivos o discontinuos en un periodo de 30 días naturales”.
Negocio beneficios para el SNTE: Juan Díaz LAURA POY Y KARINA AVILÉS
El presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, reiteró que “no estamos a favor de una reforma educativa que busque exhibir, satanizar o castigar a los maestros”, y sin señalar por su nombre a la agrupación de profesores disidentes, dijo que hay quienes desacreditan a los mentores. En una gira de trabajo por Zacatecas, aseguró que con las leyes secundarias de educación, aprobadas recientemente, “no se viola ni un solo derecho” y afirmó que el gremio que encabeza “está negociando y buscando mejores condiciones para sus afiliados”. Díaz de la Torre hizo un llamado a no caer en la “confusión, porque la reforma educativa no es únicamente el tema de la evaluación y la permanencia; el corazón de la reforma es presupuesto, capacitación, infraestructura, equipamiento y materiales de estudio”. Ante padres de familia y alumnos zacatecanos pidió a los mentores que, “sin renunciar a sus derechos ni aspiraciones de una mejor calidad de vida”, mantengan con dignidad su vocación y compromiso social.
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El descontento por el subejercicio del gasto federal alcanzó las filas de diputados federales del PRI, quienes ayer acordaron turnar una queja al Ejecutivo, porque la Secretaría de Hacienda no libera los recursos, sobre todo para los proyectos que forman parte de las gestiones de los legisladores de ese partido. En una decisión inédita, los priístas decidieron recabar los cientos de expedientes que han sido aprobados para la realización de obra pública en sus distritos, pero que no cuentan con recursos “porque el secretario (Luis) Videgaray no libera el gasto”, y enviarlos a Los Pinos. Durante su reunión plenaria de ayer, diputados de distintos estados pusieron de ejemplo que los funcionarios del gabinete ni les toman la llamada, como el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, y la subsecretaria de Política Sectorial, Georgina Trujillo Zentella. La cadena de quejas, revelaron diputados del tricolor, empezó con la coordinadora de Guanajuato, María Concepción Navarrete, quien reprochó que todos los expedientes tienen dos sellos: uno, el de aprobado, y
■
■
POLÍTICA
7
Acuerdan turnar señalamiento al Ejecutivo porque Hacienda no libera los recursos
“Es vergonzoso cómo nos tratan”, se quejan diputados del PRI ante subejercicio del gasto ■
Harán llegar a Los Pinos cientos de expedientes aprobados para la realización de obra pública
otro, el de “sin recursos”. Señalaron que las críticas contra Videgaray, Ramírez Marín y Trujillo Zentella tuvieron como eje el hecho de que los tres fueron diputados de la pasada legislatura, y que en ésta los tres cuestionaron los subejercicios del gobierno de Felipe Calderón. También, que los expedientes están relacionados con obras en los distritos electorales ganados por el PRI, y que con sus votos –resaltaron– también permitieron a Peña Nieto ganar la Presidencia de la República. Entre las intervenciones para lamentar el trato que los diputados priístas reciben, Rubén Escajeda (Durango) exclamó: “es una vergüenza cómo nos tratan”. El legislador se refirió expresamente –indicaron– a Trujillo Zentella, secretaria de Educación en el gobierno de Roberto Madrazo Pintado en Tabasco, y del círculo cercano de la emba-
jadora en Brasil, Beatriz Paredes Rangel. Antonio Astiazarán (Sonora) señaló que, incluso, la funcionaria no les contesta el teléfono, y cuando los diputados coinciden con ella en la calle o en un acto público los ignora, “y nos da la vuelta; no nos saluda”. La diputada María de las Nieves García (Oaxaca) resaltó que aun cuando los legisladores han presentado los expedientes completos con los proyectos, como exige la normatividad para obras, los recursos siguen congelados. Guadalupe Sánchez Santiago atribuyó parte del problema a que los asesores de las dependencias aún son los que designó el PAN en el sexenio pasado. Explicó que muchos expedientes son devueltos por el sector central debido a que no están bien integrados, y existe la sospecha de que los funcionarios panistas “los hacen mal a propósito”.
A
LA BAJA
El domingo Videgaray llevará ambas propuestas a San Lázaro
Prevén que Peña envíe el plan de reforma fiscal junto con el paquete económico 2014 ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El domingo próximo, el paquete económico que el Ejecutivo federal hará llegar a la Cámara de Diputados incluirá la iniciativa de reforma fiscal. Tres días después, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, comparecerá ante el pleno camaral para desglosar la propuesta oficial y responder a los cuestionamientos que subyacen por el pobre ejercicio económico de un año a la fecha. Los grupos parlamentarios en San Lázaro, en torno a la Junta de Coordinación Política, allanaron un acuerdo que será publicitado a la brevedad para desahogar un cúmulo de temas durante el próximo fin de semana y los primeros cinco días de la próxima. Por mandato de la Constitución, antes del día ocho de septiembre de cada año, el Ejecutivo debe entregar el paquete económico, y los coordinadores parlamentarios ya hacen cuentas de que el domingo llegará a San Lázaro. Ese día Luis Videgaray acudirá al Palacio Legislativo, y se espera que lleve también la iniciativa fiscal y hacendaria. Así, los trabajos en este órgano del Congreso federal –para la presente y próxima semana–
se concentrarán en temas económicos y la glosa de tres ejes del primer Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto. Mañana, durante la sesión ordinaria los diputados que asistirán al pleno se abocarán a desglosar los temas de política social del gobierno. Sobre el particular, se desconoce sí algún funcionario del ramo se presentará a defender los argumentos esgrimidos por Enrique Peña Nieto durante la lectura de su primer Informe. Un día después, las comisiones de Hacienda y Justicia (en conferencia) dictaminarán las 34 iniciativas que integran la reforma financiera. Una vez que esto concluya, las presidencias de esos grupos de trabajo enviarán el grueso legajo –con más de mil cuartillas– a la presidencia de la mesa directiva para que le dicte turno en la sesión del martes de la semana siguiente. El 10 de septiembre, la reforma financiera será aprobada bajo el formato de compactar dictámenes para ser votados en conjunto y facilitar así el trabajo legislativo. En caso contrario, la sesión sería larga y tortuosa, porque debería dirimirse cada uno de los 34 dictámenes que la constituyen. Un día después, se contempla la presencia de
Videgaray ante el pleno para dar salida al proceso legislativo en materia económica.
■
HELGUERA
Apuntalar la recuperación económica, meta de la cumbre en Rusia
Entrevista con su homólogo de China, primera actividad del Ejecutivo en el G-20 ROSA ELVIRA VARGAS Y CIRO PÉREZ
Durante su estancia en San Petersburgo, Rusia, en el contexto de la cumbre del Grupo de los 20 (G-20), el presidente Enrique Peña Nieto se entrevistará con el presidente de China, Xi Jinping, en lo que será su primera actividad al llegar a la sede de esta reunión. De acuerdo con el programa oficial, el mandatario mexicano también se reunirá con el presidente del Consejo de Ministros de Italia, Enrico Letta. El objetivo de la cumbre es apuntalar la recuperación de la economía internacional e impulsar la agenda en favor de los países en desarrollo, como la lucha contra el hambre y el acceso a financiamiento para pequeñas y medianas
empresas, informó la cancillería. Mañana, Peña Nieto se incorporará a la recepción y a la primera sesión de trabajo del cónclave con el tema Crecimiento y estabilidad financiera y la importancia de aplicar reformas fiscales. Por la noche, habrá una cena de trabajo de los líderes participantes en el Palacio Peterhof, con el tema desarrollo sustentable, seguridad alimentaria e inclusión financiera. El programa establece que prácticamente todas las reuniones de esta cumbre serán a puerta cerrada. El viernes, último día de la cumbre, antes de incorporarse a la sesión plenaria, el Presidente se reunirá en forma bilateral con su similar de Francia, François Hollande. El viernes, los líderes del G-20 se reunirán con organiza-
ciones empresariales y sindicales para abordar el diseño de las políticas públicas. Más adelante habrá una sesión de trabajo sobre crecimiento, empleo e inversión. Por la tarde tendrá lugar la comida final de la cumbre, donde se hablará sobre comercio y se buscará alcanzar un compromiso firme para combatir las prácticas proteccionistas. También se tomará la fotografía oficial de los participantes y dado que México forma parte de la troika del G-20 –puesto que fue el anfitrión de esta reunión el año pasado en Los Cabos, Baja California–, Peña participará en la conferencia de prensa final, que encabezará el anfitrión, Vladimir Putin. Asimismo, se prevé un mensaje del Presidente a la prensa mexicana acreditada.
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ALMA E. MUÑOZ
El consejo nacional de la consulta ciudadana sobre las reformas fiscal y energética informó ayer, junto con Alianza Cívica, que la mayoría de las personas que participaron en este ejercicio, aplicado el 25 de agosto y primero de este mes, se pronunciaron en contra de aplicar el impuesto al valor agregado (IVA) a medicinas y alimentos, y de la privatización del petróleo. Datos preliminares –dados a conocer en conferencia de prensa, con 70 por ciento de las mesas receptoras computadas (de un total de 7 mil 359)– arrojaron la participación de 600 mil ciudadanos, lo que representa menos de la mitad del millón y medio de personas que los organizadores esperaban. No obstante, las instancias involucradas en el proceso, incluido el presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, consideraron positivos los resultados, cuyos datos finales se darán a conocer el próximo viernes. Durante la presentación, en el hotel Imperial de Paseo de la Reforma, Zambrano demandó al Congreso no ignorar los resultados de la consulta –cuya realización implicó un gasto superior a los 10 millones de pesos–, en el contexto de la discusión sobre la reforma energética. El perredista reiteró que el próximo día 15, de 10 a 12 horas, realizarán una cadena humana,
■
Datos preliminares del ejercicio ratifican el rechazo a que la IP invierta en Pemex
Consulta ciudadana demuestra el rotundo no a que se aplique el IVA a medicinas y alimentos ■
Reitera el PRD que el próximo día 15 realizará una cadena humana para divulgar su reforma energética
desde el Eje 2 norte hasta el Auditorio Nacional “para continuar la labor informativa sobre nuestra reforma energética (y de rechazo a la que impulsa el Ejecutivo, con
la intención de modificar los artículos 27 y 28 constitucionales)”. Indicó que las cifras arrojadas por la consulta ciudadana son coincidentes con las pro-
puestas del PRD, y así se reflejará en el Congreso, a través de sus legisladores. Advirtió que de aprobarse la iniciativa priísta, en 2015 “puede haber
Cárdenas Solórzano convocará a una consulta Colima, Col., 3 de septiembre. El fundador del Partido de la Revolución Democrática, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, adelantó que convocará a una consulta nacional para revocar la reforma energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto si es aprobada fast track, porque las trasnacionales están interesadas en los petróleos pesados que se utilizan para la petroquímica. Señaló que la estrategia es reunir un millón 230 mil firmas para solicitar que el Estado convoque a una consulta revocatoria que de acuerdo con el artículo 35 de la Constitución tendría que ser coincidente con la próxima elección federal intermedia de 2015. “Estaríamos tratando de reunir las condiciones para que se pudiera
convocar a esta consulta en la que se preguntará si se mantiene la vigencia de estas reformas o si se echan para atrás, pues la modificación que plantea el Presidente para modificar dos artículos constitucionales no va a ser la varita mágica para cambiar la pobreza en el país”. El ex candidato presidencial declaró que en los pasados 30 años no ha habido crecimiento en la economía y una marcha no frenará una eventual aprobación de la reforma energética; “lo que pensamos es que si se llegara a aprobar esta reforma, que yo considero negativa, lo que tenemos que hacer es buscar crear más conciencia entre la gente”. Aseveró que Petróleos Mexicanos es una de las empresas más
productivas en el mundo y una de las que más utilidades generan antes de pagar impuestos. “Sostiene por lo menos la tercera parte del ingreso fiscal del país, esto es, tres o cuatro kilómetros de cada 10 de carreteras que se construyen, tres o cuatro escuelas de cada diez que se construyen se hacen con ingresos petroleros. “El petróleo aporta para mucho, diría que en muchos campos de la industria petrolera Pemex está en la punta de la tecnología. En otros tiene menos avances, pero diría que no tiene ni necesidades de carácter tecnológico, porque ésta se consigue en cualquier parte del mundo, como lo hace cualquier otra empresa, ninguna tiene de todo”, dijo. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL
un referendo revocatorio”. De acuerdo con los datos proporcionados, el mayor porcentaje de mesas instaladas y participación ciudadana se registró en el Distrito Federal y en los estados de México, Chiapas Guerrero, Oaxaca, Jalisco, Tabasco y Michoacán. Según los resultados preliminares, 87 por ciento de los ciudadanos se pronunciaron en contra de aplicar IVA a medicinas y alimentos, 73 por ciento a favor de eliminar tratamientos fiscales especiales en el pago de impuesto sobre la renta y 85 por ciento porque paguen más gravámenes quienes tienen mayores ingresos. Además, 80 por ciento expresó su desacuerdo en permitir inversión privada en la explotación y transformación del petróleo y gas en México, y 85 por ciento se manifestó en favor de que Petróleos Mexicanos sea el responsable de la construcción de refinerías. De igual manera, 91 por ciento apoya que los excedentes de la renta petrolera sean utilizados exclusivamente en inversión pública.
DINERO ◗ La agitación social golpea al peso ◗ Se ponen nerviosos los inversionistas ◗ Intereses afectados piden cese en Profeco a movilización magisterial ya tuvo un efecto colateral: el peso se devaluó a $13.63 a la compra ayer. A principios de año estuvo a $12. Podrá decirse, con razón, que influyen otros factores, como la salida de capitales golondrinos ahora que los bonos del Tesoro de Estados Unidos están volviendo a ser atractivos. Sin embargo, no hay que confiarse. La salida puede ser mayor. Dice la agencia Bloomberg que la oposición a las reformas del presidente Peña Nieto está minando la confianza de inversionistas extranjeros como Pacific Investment Management (Pimco), que había aumentando su tenencia de bonos a un nivel récord este año. Agrega que la inversión extranjera total en bonos a tasa fija había alcanzado un récord de un billón 160 mil millones de pesos (87 mil millones de dólares) el mes de mayo, después de que Peña Nieto acordó con los partidos de oposición el cambio constitucional para la reforma educativa. Pimco, el más grande operador de bonos del mundo, es el mayor tenedor de bonos de México con vencimiento en 2024, de acuerdo con datos reunidos por Bloomberg. Por su lado, el economista en jefe de Barclays dijo que “(la resistencia) a la reforma educativa muestra que no será fácil para el gobierno pasar otras reformas que afectan a ciertos grupos de interés”. Sin embargo, desde un punto de vista crudamente realista, Peña Nieto cuenta con el número suficiente de votos en el Congreso y en las Cámaras de Diputados de los estados para sacar adelante las reformas constitucionales. ¿Cuál será el costo? Eso es lo que veremos en los días
ENRIQUE GALVÁN OCHOA que siguen, que no serán muchos, porque ya convocó a que en los siguientes 120 días se materialicen los cambios que van a “transformar” a México. ¿Transformarlo en qué?
CONTRALORES
EN ACCIÓN
Comentaba ayer que el tema de la corrupción pasó a segundo plano en las prioridades gubernamentales. Por ahí en la página 103 del primer Informe hallé una referencia. Habla de la creación de un organismo constitucional autónomo en materia de combate a la corrupción. Dice que el Congreso analiza diversas iniciativas. Y en tanto hace su trabajo la Secretaría de la Función Pública continúa cumpliendo con sus atribuciones. No la menciona por su nombre, pero ese organismo nonato posiblemente es la comisión nacional anticorrupción. Ayer se anunció que las secretarías de Hacienda, de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación suscribieron un convenio de colaboración, al que asistieron los contralores de las entidades federativas y los titulares de las auditorías superiores de fiscalización locales. Tiene como objetivo establecer acciones de colaboración conforme a las cuales se consolidarán el fortalecimiento de las actividades de control, vigilancia, fiscalización, evaluación, transparencia y rendición de cuentas de los entes públicos en materia de Contabilidad gubernamental. Dicho en palabras más simple, se trata de ponerle atajos a la corrupción.
PROFECO
jorar la educación: que todos los profesores del país dejen de tarea: “No ver la televisión” dos días a la semana. Sin ser especialista me aventuro a que efectivamente se mejoraría la educación de este pueblo.
EN LA MIRA
En esta sección, a lo largo de un poco más de tres lustros, han aparecido centenares de quejas de consumidores contra la deficiente atención que reciben de Profeco. Inclusive sospechan que algunos funcionarios actúan con cuestionable probidad. Es una buena señal que sean ahora los proveedores los que se quejan. Directivos de organismos empresariales piden el cese del director, Alfredo Castillo, porque ha multado a múltiples empresas –desde gasolineras hasta hoteles– por abusos contra la clientela. Las sanciones no son definitivas, hay recursos para combatirlas. No llegó Castillo con buenas referencias por su actuación como procurador del estado de México, pero aquí está desempeñando un buen papel. E@VOX
ASUNTO:
POPULI
Serbando Arriaga y Melo/Distrito Federal
R: ¿Y el polígrafo? Insisto en que debe aplicarse el detector de mentiras a los funcionarios que manejan patrimonio público, ya que la ley, con el aval de la Suprema Corte de Justicia, nos impide a los ciudadanos conocer su declaración patrimonial.
TWITTER Trabajadores de Jugos Del Valle estallaron la huelga luego de que el sindicato protestara por la imposición de otro sindicato sin consulta. @lizalarraguivel Siempre gente pobre con uniforme, golpeando a gente pobre con hambre, para beneficiar a gente rica sin uniforme ni hambre.
EVALUAR A TODOS
Pues bien, que se evalúe a todos. Que se exija título para ejercer la docencia. Que se evalúen a todos los diputados y senadores y que se les exija tener título de licenciatura por lo menos. Estos que legislan ¿qué preparación tienen?, ¿qué evaluaciones han pasado? La lista es enorme... los docentes, los directivos, los jefes de departamento, los supervisores escolares. Una sugerencia directa, que se hagan públicos sus méritos académicos y laborales. Propuesta para me-
Marco Méndez™ @no_mamendez No puede ser que en el @STCMetroDF no haya mecanismos de seguridad que impidan que un grupo con armas de fuego esté asaltando en los vagones. Mafer Rodríguez @Marifeeer galvanochoa@gmail.com Twitter y Facebook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Sugiere cambios para integrarlos y la manera en que se designaría a miembros
Propuesta oficial para crear el instituto de elecciones matiza alcance de órganos locales ■
Incrementar a 11 el número de consejeros de la nueva institución, otro de los planteamientos
ALONSO URRUTIA
CASTILLOS
EN EL AIRE
Frente a la demanda central de las principales fuerzas políticas de oposición de conformar un instituto nacional de elecciones (INE), la propuesta gubernamental admite la transformación del Instituto Federal Electoral (IFE), pero matiza los alcances del nuevo órgano al preservar los institutos locales en la materia. En el planteamiento oficial se acepta la creación de un órgano electoral único, el cual asumiría las principales tareas de organización, incluidas la fiscalización, los programas de resultados electorales y los conteos rápidos, entre otras. La propuesta, presentada ya para negociarla con los partidos políticos, mantiene, sin embargo, la existencia “de las autoridades locales con facultades restringidas y nuevas reglas para su integración”. En los cuestionamientos del PAN y del PRD a dichos órganos destaca la injerencia de los gobiernos estatales en la designación de sus miembros y la dependencia que ello implica en su operación. En esa lógica, el planteamiento del sector gubernamental sugiere modificaciones al esquema para conformar los institutos locales, la forma de designar a los integrantes y los periodos que permanecerían en funciones, con el propósito de que sean transexenales. Como parte de las propuestas oficiales que han comenzado a negociarse en el Pacto por México se plantean reformas constitucionales,
ALONSO URRUTIA
En la propuesta conjunta para impulsar la creación del instituto nacional de elecciones (INE), que sustituya al actual Instituto Federal Electoral (IFE), los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) estiman darle la atribución exclusiva de organizar las elecciones estatales y federales. Para ese propósito se plantea la integración de 32 consejos estatales, que serían los responsables directos en cada entidad. De acuerdo con la propuesta que negocian en el Pacto por México, el PAN y el PRD ponen particular énfasis en la realización de modificaciones constitucionales, con las cuales el nuevo organismo sería el responsable único de la fiscalización de los recursos de los partidos para financiamiento ordinario y campañas políticas. En ese renglón impulsan regulaciones homogéneas similares a las que rigen actualmente
ROCHA
■
entre otros, al artículo 41, para pasar del IFE al INE. A diferencia de la autoridad electoral actual, que cuenta con nueve consejeros electorales, el nuevo instituto estaría integrado por 11 miembros. En el escenario presentado, el INE asumiría nuevas facultades, en comparación con las que tiene actualmente el IFE en las elecciones locales, restringidas ahora a la administración de los tiempos de Estado para las campañas, manejo del padrón electoral y quejas relacionadas con la propaganda en medios de información. Se propone que el INE asuma partes sustanciales en la organización de los comicios, como la operación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (polémico en los recientes comicios de Baja California), que en la actualidad los diversos institutos locales los delegan a empresas privadas, así como la operación de los conteos rápidos. El nuevo INE tendría facultades para reglamentar encuestas y estudios de opinión a escala local. De igual forma, se responsabilizaría de una fase decisiva de las campañas locales: la fiscalización de los recursos. Este tema ha sido muy criticado por la oposición. En el planteamiento sobre las facultades del INE se le adjudica la responsabilidad de diseñar los programas de capacitación para los funcionarios de casillas. En lo concerniente a los institutos electorales locales, se expone que se mantendrán “con
El INE sería el responsable de comicios federales y estatales
Aconsejan PAN y PRD que 32 consejos organicen todas las jornadas electorales a escala federal, respecto de la fórmula del financiamiento –asociada al padrón de ciudadanos en cada entidad–, y fijar topes de campaña en función de los fondos otorgados. Cuando se renueven todos los poderes locales, el financiamiento de campaña equivaldrá a 50 por ciento de las prerrogativas ordinarias, y cuando sólo sean congresos y municipios, 40 por ciento. Asimismo, se aplicarían acciones para controlar uno de los temas más polémicos en la pasada contienda: la fiscalización y el impacto del rebase de topes. “La violación a los límites de gastos de campaña, establecido por la legislación electoral, así como el financiamiento ilegal, el desvío de los recursos públicos con fines
electorales y la compra de cobertura informativa serán sancionados con la cancelación de la candidatura o, en su caso, con la nulidad de la elección de que se trate, o bien la pérdida del cargo para dar lugar a comicios extraordinarios, en los que no podrá volver a participar la persona sancionada como candidato ni el partido que, en su caso, lo postuló.” De acuerdo con ese planteamiento, “los topes de gastos de campaña en ningún caso podrán exceder el monto máximo que reciba algunos de los partidos políticos nacionales o estatales, ya sea en elecciones federales, estatales o municipales. Queda prohibida la entrega de utilitarios de promoción electoral, como materiales plásticos, despensas y
de construcción, a excepción de los que estipula la ley”. Coincidentes en su momento en denunciar lo que consideraron el rebase de topes de gastos de la campaña presidencial de 2012 y la compra de votos, en su propuesta ambos partidos enfatizan sustancialmente el control de las erogaciones de campaña y las prerrogativas partidistas. Por ello, para control del gasto excesivo se recomienda que “en ningún caso los recursos privados destinados a las actividades tendientes a la obtención del voto excedan 10 por ciento de los fondos públicos destinados a ese fin de conformidad con la ley”. En esa lógica, se prevé el fortalecimiento de la fiscalización de las campañas locales,
facultades restringidas y nuevas reglas para su integración. Sobre esto último se recomienda que en el proceso de selección de los consejeros estatales se imponga como condición que surjan a partir de mayorías calificadas en los congresos locales. Se asume la necesidad de modificar los requisitos de “idoneidad profesional y política” para quienes aspiren al cargo. Los cambios a los periodos de gestión, para que su duración sea transexenal, es la respuesta a las críticas opositoras sobre la dependencia a los gobiernos locales, pues además se incluye que la renovación sea de forma escalonada, estableciendo restricciones a los que hayan sido consejeros, sobre los cargos públicos que no podrían asumir al término de su gestión de un periodo.
Votan hoy destrucción de boletas electorales El Instituto Federal Electoral (IFE) se perfila para autorizar hoy la destrucción de las boletas de la elección de 2006. Luego de varios años de litigios, ante la solicitud de particulares y del PRD para evitar la desaparición de ese material, el IFE prepara la resolución para iniciar el sábado los trabajos para eliminar esos documentos. FABIOLA MARTÍNEZ
Buscan 52 grupos registro como partidos El IFE señaló que analiza las solicitudes de 52 organizaciones para obtener registro como partidos políticos. En el caso del movimiento de Andrés Manuel López Obrador, indicó que si bien no ha entregado el reporte pormenorizado de la realización de asambleas (el proceso está en curso), sí ha cumplido con todos los requerimientos. FABIOLA MARTÍNEZ
ahora responsabilidad de los institutos estatales, sin facultades en cuanto el allanamiento del secreto bancario, salvo que soliciten al IFE realizarlo (aunque prácticamente no se utiliza). Para tal efecto se obliga a las autoridades federales, estatales y municipales a otorgar información sobre el manejo de los recursos públicos. En las modificaciones a la Constitución y a la legislación electoral cambian las responsabilidades del IFE, de organizar las elecciones de Ejecutivo y Legislativo federales, para adjudicarle la facultad para los comicios de los tres órdenes de gobierno. No sólo eso. En las facultades que se otorgarían al IFE, tendría a su cargo no sólo la organización de comicios, sino también “las actividades relativas a la participación ciudadana, capacitación y educación cívica, geografía electoral, derechos, prerrogativas y obligaciones político-electorales de agrupaciones, partidos y candidatos independientes”.
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
EL
■
ESTADISTA
POLÍTICA 11
“El gobierno debe asumir una postura firme y decorosa”
Exigen senadores evitar reacción “tímida” ante el espionaje de EU ■
Evidente, una intervención sistemática y permanente, señala Encinas
VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL Y ALMA MUÑOZ
HERNÁNDEZ
El Informe “deja mucho qué desear” EMIR OLIVARES
Y
CAROLINA GÓMEZ
En cuanto a derechos humanos y el campo, el primer Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto revela que éstos no son temas prioritarios para su administración, señalaron Amnistía Internacional (AI) y organizaciones campesinas. AI señaló que no se abordaron los temas urgentes, como la violencia contra las mujeres, la tortura, los miles de desaparecidos, los abusos a migrantes, la impunidad en la que se encuentran las violaciones a garantías fundamentales, entre otros. “El discurso del Presidente y el Informe parecen confirmar la falta de prioridad del gobierno hacia temas urgentes de derechos humanos que afectan a millones de personas en México”, señaló. Daniel Zapico, representante de AI en México, subrayó que “si este Informe es un reflejo fidedigno de las acciones tomadas y las que va a realizar la actual administración, nos enfrentamos a un panorama desolador”. Organizaciones campesinas coincidieron en señalar que se requieren mayores recursos para el agro, y que lo señalado en el Informe deja mucho qué desear.
■
Senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado demandaron al gobierno de Enrique Peña Nieto una postura firme y decorosa frente a Estados Unidos en torno al espionaje denunciado, y no “sólo emitir tímidas reacciones”, como ha ocurrido hasta hoy. El coordinador, Miguel Barbosa, aseveró que el vecino país del norte tiene más de un siglo espiando a los gobiernos de la región. Recordó que el entonces embajador estadunidense Henry Lane Wilson encabezó el espionaje en la época de la Revolución Mexicana, y fue el artífice del asesinato de Francisco I. Madero. El coordinador de los senadores perredistas añadió: ojalá que la cita a la que se convocó al actual embajador, Anthony Wayne –para que aclare los señalamientos–, como lo anunció la cancillería, “sea una audiencia pública, como en la Tremenda corte”.
Nada se ha aprobado: Zambrano
En tres semanas, lista la reforma política: Madero En dos o tres semanas estará lista la reforma política, estimó ayer el presidente del PAN, Gustavo Madero, al señalar que esta iniciativa debe aprobarse antes que la energética y la fiscal. Destacó que ese fue el camino fijado en el Pacto por México, tras rechazar que su insistencia en atender primero la política sea un amago o un chantaje. “Hasta en la Unión Soviética, cuando existía,
Falleció ayer Pedro Ferriz Santacruz El locutor y periodista Pedro Ferriz Santacruz falleció ayer a la edad de 92 años en un hospital de Houston, Texas. Decano de la locución, Ferriz tuvo una carrera de más de 60 años en radio y televisión. Entre otros cargos, fue director general de Notimex, dirigó Imevisión y luego Canal 13, aunque una de las etapas más recordadas es su participación en el programa El gran premio de los 64 mil pesos. Nació en Piedras Negras, Coahuila, el 17 de marzo de 1921 y estudió la licenciatura en historia mexicana en la UNAM. NOTIMEX
se decía que se debía empujar tanto la apertura económica como la democrática”, argumentó. Igual en el país, las dos agendas son impostergables. El orden está marcado en el pacto y creemos que en dos o tres semanas podremos entrar de lleno a la reforma político-electoral, enfatizó. El presidente del PRD, Jesús Zambrano, informó que esta semana se prevé que en el Pacto por México se realice un recuento de los avances sobre la reforma político-electoral, pues existe la intención de impulsar cambios antes del paquete económico, que tiene de plazo el 15 de septiembre. Resaltó que en la materia nada se ha aprobado, y por ello las tres principales fuerzas políticas y el Ejecutivo federal pretenden “compartir contenidos”. El perredista aseguró que las mesas político-electorales nunca se suspendieron y abarcan temas pendientes sobre democracia directa participativa (plebiscito, referendo, iniciativa popular, entre otras), ley general de partidos, así como la creación del instituto nacional electoral, que se encargaría de los comicios federales, estatales y municipales, además de la reforma política del Distrito Federal. (A. MUÑOZ Y G. SALDIERNA)
El perredista Alejandro Encinas señaló por su parte: “es evidente que hay una intervención sistemática y permanente de un gobierno extranjero, y no solamente espionaje a un personaje público, como es un candidato presidencial, sino a todos quienes hacemos política en el país y como una práctica absolutamente ilegal”. Consideró “lamentable” la respuesta del gobierno mexicano, que “sin ningún viso de dignidad minimiza el problema, cuando lo que está evidenciando es que hay una vulneración a la seguridad y la soberanía nacionales”. Dolores Padierna, vicecoordinadora de la fracción del PRD,
señaló que el gobierno mexicano debe protestar enérgicamente ante el gobierno de Barack Obama por el espionaje a Peña Nieto, denunciado por el ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) estadunidense Edward Snowden, “y no sólo emitir una tímida reacción”. El presidente nacional del sol azteca, Jesús Zambrano, también condenó el espionaje. “Espero que el asunto no quede en mera nota diplomática”, afirmó, e hizo un llamado al Ejecutivo a “protestar más enérgicamente”, porque este espionaje refleja “la falta de respeto” del país vecino al Estado mexicano.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
En manos de jueces, analizar cada caso y buscar la decisión más favorable para las personas
La Constitución prevalecerá sobre tratados internacionales en derechos humanos: SCJN ■ Quedan
a salvo figuras como el arraigo, que en otras países es considerada ilegítima
JESÚS ARANDA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió ayer restringir la aplicación de los tratados internacionales de derechos humanos, suscritos por México, cuando sean contrarios a lo estipulado en la Constitución. Con el voto en contra de José Ramón Cossío, el máximo tribunal “elevó a rango constitucional los derechos humanos previstos en tratados internacionales” y dejó en manos de los jueces “ponderar” caso por caso para resolver qué derechos deben prevalecer entre los previstos en la Constitución y los contenidos en los tratados internacionales, buscando siempre que su decisión sea “la
más favorable a la persona”. Con esta decisión, explicaron fuentes judiciales, si bien los jueces estarán en condiciones de “ponderar” la aplicación de tratados internacionales de derechos humanos, deberán tomar en cuenta el criterio mayoritario de los ministros, en el sentido de que ante la colisión de derechos debe prevalecer la Constitución. De esta manera, quedaron a salvo figuras como el arraigo, la cual es constitucional, pero a nivel internacional es considerada ilegítima. Olga Sánchez Cordero coincidió con el ministro presidente Juan N. Silva Meza en que los derechos constitucionales “no son absolutos”, así como las restricciones, que son ponderables. Ello permiti-
rá a los jueces analizar, caso por caso, cualquier limitación a los derechos humanos a la luz de análisis de ponderación, razonabilidad y proporcionalidad en los que se tome “muy en serio” el principio pro persona. En una sesión intensa la Corte aprobó además la tesis (seis a cinco) que señala: “la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es vinculante para los jueces mexicanos, siempre que sea más favorable a la persona”. Sin embargo, el ministro Arturo Zaldívar explicó que dicha vinculación no tiene que ver “con el sentido tradicional de que es obligatoria para los juzgadores, sino simple y sencilla-
mente” entenderla “en un concepto interamericano, como un diálogo entre Corte”s. José Ramón Cossío votó contra las restricciones avaladas por la mayoría, al considerar que el llamado principio pro persona –que supone que los jueces busquen ante todo aplicar la jurisprudencia que favorezca más al individuo– “ya no es tan universal; el principio pro persona prevalecerá en
■
Su negativa a dar información, “incongruente”
El Ifai debe mejorar; evitará impugnación social: expertos CIRO PÉREZ SILVA
■
Salieron de la colonia Puebla por violencia de paramilitares
Las Abejas piden ayuda humanitaria para 17 familias desplazadas de Chenalhó, Chiapas HERMANN BELLINGHAUSEN
La mesa directiva de la Sociedad Civil Las Abejas y el consejo parroquial de San Pedro Chenalhó, Chiapas, solicitaron apoyo material y económico para un centenar de indígenas desplazados de la colonia Puebla por la violencia de un grupo identificado como paramilitar. “El 26 de agosto pasado se desplazaron de manera forzada a la Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal 17 familias católicas y bautistas de la colonia Puebla (municipio de Chenalhó), porque iban a ser atacados por el grupo del comisariado ejidal y pastor evangélico, Agustín Cruz Gómez”, comunican las agrupaciones mencionadas. “Pero no todos lograron salir, se quedaron en la colonia Puebla 12 familias más, de las cuales tememos por sus vidas”, añaden. “Está muy claro que esta violencia es consecuencia de la impunidad y de la guerra sucia, diseñada por el Estado desde 1994, la cual culminó con la masacre de Acteal el 22 de diciembre de
1997”. Admiten que la situación es incierta: “No sabemos cuánto tiempo van a estar desplazados, lo que sí conocemos es que el mal gobierno no ha tenido voluntad de aplicar la justicia al grupo agresor. Cada vez más se confirma que la paz y la justicia no va a venir del mal gobierno, sino que nosotros tenemos que trabajar duro para buscarlas, y así nuestros hermanos puedan retornar”. Al solicitar “apoyo humanitario” para los desplazados, Las Abejas y el consejo parroquial de la demarcación tzotzil de Chenalhó precisan que “también se necesita recurso económico para solventar gastos de movimientos, trabajar en la construcción de la paz y la justicia, y crear las condiciones para el regreso”. Las mujeres “necesitan material para tejer y bordar su ropa, ya que no pudieron sacar la suficiente por el miedo de ser descubiertas por sus agresores”. Con tal propósito se han abierto sedes de acopio de la escuela Nueva Primavera de San Cristóbal de las Casas y en la
casa parroquial de Yabteclum, en Chenalhó. Donaciones en la cuenta Scotiabank número 09502179105, clabe: 044130095021791051, a nombre de Elena Vázquez Pérez y Juan Gómez Ruiz, sucursal 001, San Cristóbal de las Casas. “Para más información de la situación actual, contexto y causas del desplazamiento forzado de nuestros hermanos”, señalan que se puede acceder a http://acteal.blogspot.mx/p/conflicto-encolonia-puebla.html. Teléfono: 9191214044. Por su parte, las familias desplazadas expusieron sus difíciles condiciones ante una brigada civil que los visitó en Acteal el fin de semana: “El gobierno quiere que nos quedemos callados, que no publiquemos la situación. Las mujeres cada día lloran aquí”. Relataron cómo los expulsaron “grupos agresores que se niegan a que retornemos, aunque ya se hayan firmado acuerdos con las autoridades”. Las indígenas insisten en demandar justicia. “Sabemos lo que es ser desplazados, porque lo fuimos en 1997”.
El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, Educación Superior, Investigación y Cultura, invitan al foro:
Análisis sobre la Reforma Energética Con la participación del senador Manuel Bartlett Díaz, integrante de la
aquellos casos en los que la Constitución lo haya determinado”. Subrayó que desde su punto de vista, el fallo sí representa “un retroceso”, porque el pleno abandonó criterios adoptados en resoluciones anteriores sobre la ampliación de derechos. Después de cinco sesiones en los que analizaron la contradicción de tesis entre tribunales sobre la jerarquía de los tratados internacionales, los ministros aprobaron por mayoría el hecho de que prevalece ante todo la jerarquía constitucional. Pero, fue tal la diferencia de criterios y posiciones, que al votar los 10 advirtieron que agregarían un voto “concurrente”, es decir, salvedades y comentarios al engrose final de la sentencia, para deslindarse de malas interpretaciones sobre los alcances de la sentencia.
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) debe aportar más calidad en sus resoluciones para evitar ”la impugnación social”, como sucede por su negativa a la solicitud de información sobre la masacre de 72 migrantes en San Fernando Tamaulipas, convino el especialista en derecho José Roldán Xopa. En un debate en la sede del Ifai sobre este caso, especialistas en derecho y acceso a la información contrastaron opiniones con la organización Artículo 19, que solicitó abrir la versión pública de la investigación que realiza la Procuraduría General de la República (PGR), asunto que este miércoles analizará de nuevo el Ifai. Los especialistas advirtieron que el citado instituto no tiene capacidad técnica para determinar si hay violación a los derechos humanos o crimen de lesa humanidad. Miguel Ontiveros dijo además que en materia penal es relevante saber quién y para qué se solicita tal información, pues hay una Ley de Víctimas que debe garantizar la seguridad de los familiares de los migrantes asesinados, policías y peritos que declaran en el caso, así como de los familiares de éstos. Además, debe asegurarse la presunción de inocencia y el debido proceso para los impu-
tados, que se violaría de abrirse una investigación en curso, “en el entendido de que en México, no todos los imputados por la autoridad son necesariamente culpables”, dijeron los especialistas. Ana Cristina Ruelas, de la organización Artículo 19, recordó en su turno que en febrero pasado, tras la negativa de los comisionados Gerardo Laveaga, María Elena Pérez Jaén y Sigrid Artz de aprobar dicha solicitud de acceso a esa información, obtuvo un fallo judicial que exigía al Ifai dar información de la averiguación previa que hizo la PGR en diciembre de 2011 sobre la masacre de migrantes. No obstante, Ifai y PGR impugnaron la decisión judicial alegando que “la juez de distrito es incongruente”. La crisis que enfrenta el Ifai “no es injustificada, su actuación en últimas fechas denota un retroceso en la garantía del derecho para el que fue creado”, acusa la organización que defiende la libertad de expresión. Tanto la PGR como el Ifai determinaron que la información solicitada por Artículo 19 está clasificada en términos del artículo 14 de la Ley de Transparencia, aunque la organización sostiene que no se pueden invocar reservas cuando se trata de investigaciones sobre hechos constitutivos de violaciones graves a los derechos humanos o delitos de lesa humanidad.
Comisión de Energía del Senado de la República; Antonio Gershenson, articulista y promotor del Comité de Intelectuales en Defensa del Petróleo; Pablo Moctezuma Barragán, investigador de la UAM; Mario Galicia Yépez, del Comité Nacional de Estudios de la Energía; José Felipe Ocampo Torrea, autor del libro PEMEX, mitos y realidades del petróleo. Viernes 6 de septiembre a las 10 horas auditorio del SITUAM, calzada de Tlalpan 1036, Col. Nativitas, a una calle del Metro Nativitas.
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Olga Estrever debe decidir sobre la absolución
Define el futuro jurídico de Raúl Salinas hermana de la juez que mandó detenerlo
■
El futuro jurídico de Raúl Salinas de Gortari quedó en manos de la magistrada Olga Estrever Escamilla, titular del tercer tribunal unitario en materia penal, quien deberá determinar si confirma la absolución del hermano del ex presidente Carlos Salinas, acusado de enriquecimiento ilícito, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. Dicha magistrada es hermana de Silvia Estrever, quien se desempeñó como juez de distrito de procesos penales federales en el juzgado que libró la orden de aprehensión contra el propio Raúl Salinas. En tanto, aún no está claro qué pasará con las 49 propiedades incautadas a Raúl Salinas por la Procuraduría General de la República (PGR), ya que de todas ellas, en sólo siete casos se conoce quiénes son sus legítimos propietarios, por lo que es previsible que si se confirma la absolución del ingeniero, las
■
personas que actualmente ocupan los inmuebles iniciarán nuevos litigios para evitar ser desalojadas. De acuerdo con fuentes cercanas al litigio, sólo en el caso de siete bienes las autoridades federales conocieron quiénes eran los propietarios o arrendatarios durante los 16 años que duró el juicio. En julio pasado, Raúl Salinas fue absuelto en primera instancia por enriquecimiento ilícito. Del total de las propiedades, se certificó que nueve eran lotes baldíos y nueve inmuebles habitados, aunque nunca se pudo determinar por quién. En otros nueve se negó el acceso a los funcionarios que pretendían notificar la transferencia al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes. La autoridad judicial registró cinco casas o departamentos en calidad de rentados, donde tampoco se conoció al inquilino; dos inmuebles deshabitados y cinco departamentos cerrados en los que no se supo si vivía alguien.
Iniciativa de René Fujiwara Montelongo, nieto de Gordillo
Avalan diputados reforma en favor de reclusas y sus hijos ■
ALFREDO MÉNDEZ
Lineamientos para servicios de salud, alimentación y esparcimiento
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El nieto de Elba Esther Gordillo René Fujiwara Montelongo (miembro de la fracción del Partido Nueva Alianza en la Cámara de Diputados) presentó una iniciativa de reforma a la Ley General del Sistema de Seguridad Pública, con objeto de que en los reclusorios femeniles se garantice el sano desarrollo de las hijas e hijos de las reclusas, se otorguen a satisfacción los servicios de salud, alimentación, educación y sano esparcimiento, y se respeten absolutamente los derechos humanos de las internas y sus hijos. La propuesta fue aprobada ayer en el pleno de San Lázaro por 428 votos, cero en contra y seis abstenciones. El documento avalado refiere
Consolidarán empleo y acceso a educación de calidad
Necesario, debatir sobre los cambios que requiere el país: Hernández Tapia
En el marco del primer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el diputado Gerardo Hernández Tapia, secretario de Migrantes del CEN del PRI, resaltó la necesidad de cambios normativos para consolidar el empleo en México, el acceso a un sistema educativo público de calidad, prestación de servicios dignos para los contribuyentes y tarifas bajas en gasolina y energía eléctrica que eviten la migración de mexicanos a Estados Unidos
El diputado Gerardo Hernández Tapia, secretario de Migrantes del CEN del PRI, resaltó la importancia de debatir en torno a las reformas estructurales que necesita el país. Señaló que los cambios normativos necesarios para sentar las bases de un país con rumbo y con visión de futuro
deberán consolidar el empleo en México, el acceso a un sistema educativo público de calidad, prestación de servicios dignos para los contribuyentes y tarifas baratas en gasolina y energía eléctrica, que eviten la necesidad de mexicanos de cruzar la frontera norte. En Estados Unidos radi-
POLÍTICA 13
can más de 11.9 millones de paisanos (más de 10 por ciento de la población nacida en México), desde donde generan remesas por 22.5 mil millones de dólares, que representa el mayor ingreso después del petróleo y por encima de los recursos generados por el turismo.
una adición a la fracción IX del artículo 31 de la citada ley que condicionará lo siguiente:
Preocupante, hacinamiento y malas condiciones de detención, señala el texto “Emitir lineamientos a los que deberán sujetarse la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios para el establecimiento de espacios apropiados en los centros peni-
tenciarios, para el sano desarrollo de las hijas e hijos menores de seis años de las reclusas que permanezcan al cuidado de ellos en dichos centros, asegurando su desarrollo pleno e integral y atendiendo el principio del interés superior de la niñez”. La exposición de motivos de la reforma aprobada señala que organismos internacionales y nacionales de derechos humanos han dado cuenta de la deficiencia en el goce de derechos por parte de los hijos menores de mujeres en reclusión, pues resultan preocupantes “el hacinamiento, las malas condiciones de detención y la adecuación del personal respecto a las mujeres con hijos”.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■ Anuncia
la PGR que corporaciones preparan grupos para combatir esos delitos
Aumentan secuestros y robos por captura de grandes narcos, afirma Murillo Karam ■
De diciembre de 2012 a julio se incrementó el número de extorsiones, señala el SNSP
FABIOLA MARTÍNEZ Y GUSTAVO CASTILLO
La captura de líderes del narcotráfico ha provocado que los integrantes de esas bandas cometan otro tipo de delitos y ello ha generado aumentos en ilícitos como asalto a transeúnte, robo a casa-habitación y secuestro, manifestó el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam. En respuesta, aseguró, diversas corporaciones están preparando grupos especializados para combatirlos y un área de inteligencia de la PGR estará “enfocada específicamente a ello”. Señaló que las autoridades han sido muy exitosas “en el combate a las mafias del narcotráfico. Es evidente y claro que en nueve meses han sido deteni-
■
dos la mitad de los más buscados y se ha hecho con menos violencia. En consecuencia, una banda que se desperdiga y en la que no se detuvo a todos los líderes, los miembros buscan actividades diferentes. Aquí es donde entran ese tipo de cuestiones, el asalto a transeúnte, el robo a casahabitación y el secuestro”. En tanto, el subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Sánchez, dijo en una conferencia de prensa –en la cual confirmó la detención del presunto narcotraficante Alberto Carrillo Fuentes– que el aumento del número de plagios y extorsiones (de diciembre de 2012 a la fecha) es consecuencia de una mayor cifra de denuncias. El Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) ha regis-
Nueve han sido ultimados en Durango
Muere chofer de autobús atacado por grupo armado DE
LA
REDACCIÓN
El conductor de un autobús de transporte público de la ruta Los Rojos –que va de Lerdo, Durango, a Torreón, Coahuila– falleció este martes debido a quemaduras que sufrió en la mayor parte del cuerpo el viernes pasado, cuando un grupo armado incendió su camión luego de detenerlo y bajar a los pasajeros. Miguel Rodríguez Quiroz, de 41 años, estuvo internado cuatro días en el Hospital Universitario de Torreón, pero los médicos no pudieron salvarlo, informó Roberto Flores Mier, secretario de Seguridad Pública de Durango. Con él suman nueve los trabajadores del volante muertos por ataques del crimen organizado. Los otros ocho fueron asesinados a balazos. Además, dos autobuses han sido incendiados desde julio pasado en la región lagunera. A finales del mes pasado un grupo armado asesinó a cinco taxistas en Lerdo y dos en Gómez Palacio, Durango. La primera semana de agosto fue ejecutado otro trabajador del volante en Torreón. El 16 de agosto, gatilleros detuvieron un camión del transporte público y luego de bajar al pasaje y al chofer quemaron el vehículo. Flores Mier manifestó que las autoridades policiacas trabajan para garantizar la integridad de choferes y usuarios del transporte público en Lerdo, “pero
no podemos poner un policía en cada unidad”. En otros hechos violentos, cuatro personas fueron asesinadas en Sinaloa (en Culiacán, El Fuerte, El Rosario y Sinaloa), dos en Chihuahua (uno en Camargo y otro en Jiménez) y una en Tonalá, Jalisco. Tres elementos de la Secretaría de Marina y de la Policía Federal resultaron heridos por Marco Agustín Lucero González, de 50 años, supuesto jefe de distribuidores de droga al menudeo, quien los atacó a balazos cuando intentaban arrestarlo en su domicilio, ubicado en el municipio de Aquismón, San Luis Potosí. Los agentes lograron arrestar y herir al delincuente. Los cuatro fueron hospitalizados en Ciudad Valles. Omar Obed Maceda Luna, subdirector de Reglamentos de Nezahualcóyotl, estado de México, informó que la dependencia clausuró ayer cinco centros nocturnos: Ferrari y Momolo, ubicados sobre la avenida Nezahualcóyotl, porque no tenían licencia de funcionamiento (el segundo se ubica a 300 metros de una zona escolar); Los Amigos, en avenida Rivapalacio, y Faisán Dorado y Wings and Beer, en la calle Amanecer Ranchero, porque operaban después de las dos de la madrugada, límite estipulado por las autoridades. En semanas recientes han ocurrido hechos violentos en cuatro establecimientos, con saldo de 10 personas muertas.
trado 11 por ciento más por rapto de diciembre de 2012 (mes en que tomó posesión el presidente Enrique Peña Nieto) a julio de este año, en comparación con los registros de diciembre de 2011 a julio de 2012, al pasar de 121 a 136. En cuanto a extorsiones, el nivel aumentó de 575 a 731 en el periodo mencionado, según el
■ Admite
funcionario, por la campaña de difusión que se puso en marcha, cuyo objetivo es instar a la ciudadanía a denunciar. “Lo cierto, al final del camino, es que se han incrementado de manera sustancial las denuncias por secuestro y extorsión respecto de otros periodos en otras administraciones”, subrayó. El registro de homicidios do-
losos a escala nacional, en el periodo indicado, tiene una disminución de 13.7 por ciento en comparación con los ocho meses anteriores a diciembre de 2012. Por entidad, la baja de incidencia es mayor. En Tamaulipas se redujo 36 por ciento, en Chihuahua 37 y en Nuevo León 46.5. En otros temas, el Procurador General de la República informó que la dependencia a su cargo ha realizado operativos de búsqueda del narcotraficante Rafael Caro Quintero y que las acusaciones penales que enfrentan Elba Esther Gordillo, ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y el ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo “están bien armadas y los delitos demostrados”.
queja de dos implicados en el caso Camarena Salazar
Revisará la Corte recurso de la PGR contra la liberación de Caro Quintero JESÚS ARANDA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite el recurso promovido por la Procuraduría General de la República (PGR) contra la excarcelación del narcotraficante Rafael Caro Quintero, quien fue liberado el 9 de agosto pasado por decisión de un tribunal colegiado. El máximo tribunal admitió además un recurso de queja presentado por Enrique E. Camarena y Genoveva Alvarado Camarena, en su calidad de terceros perjudicados, por la muerte del ex agente de la DEA Enrique Camarena Salazar, ocurrida en 1985. Ambos asuntos fueron turnados al ministro Arturo Zaldívar para que elabore los proyectos de dictamen correspondientes y proponga a los integrantes de la primera sala si los aceptan o los rechazan. De admitirlos, se turnarían a otro ministro para que éste considere el fondo del asunto: si la actuación del tribunal colegiado que liberó a Caro Quintero por
considerar que la acusación en su contra por el asesinato de Camarena debió resolverse en el fuero común y no en el fuero federal fue correcta. Fuentes judiciales aseguraron que hay consenso entre los ministros en que, debido a la trascendencia e importancia del asunto, es mejor que la Corte asuma la competencia y resuelva el fondo del asunto. Sin embargo, no hay plazo para que Zaldívar presente el proyecto de dictamen a sus compañeros de la primera sala. El primer tribunal colegiado en materia penal, con sede en Guadalajara, dejó libre a Caro Quintero después de que éste purgó 28 años de prisión por los
delitos de homicidio calificado, secuestro, privación ilegal de la libertad, contra la salud y asociación delictuosa. En su sentencia de agosto pasado, los magistrados absolvieron a Caro Quintero de los delitos de secuestro y asesinato de Camarena, por considerar que fue violentado el debido proceso en su contra en virtud de que debió ser procesado por esos delitos en el fuero común y no en el federal . La decisión generó una reacción inmediata de la PGR, la cual impugnó la decisión. En tanto, el gobierno de Estados Unidos solicitó la extradición de Caro Quintero, cuyo paradero se desconoce hasta la fecha.
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Sólo 18% confía en la policía; la mayoría guarda el dinero en casa
Apoyarían a grupos de autodefensa 50% de mexicanos pobres: encuesta ■
Sólo 2 de cada 10 viajó una vez en el año y leer no es afición común
La mitad de los mexicanos de bajos ingresos, encuestados para un estudio, está de acuerdo en formar grupos de autodefensa ante una amenaza y sólo 18 por ciento confía en la policía. Un sondeo realizado por De La Riva Group entre mil 350 personas que ganan de uno a cinco salarios mínimos, revela que en este sector las pandillas resultan redituables, porque protegen de agrupaciones del mismo tipo externas a un barrio. Sesenta por ciento de los entrevistados estaría de acuerdo en desintegrar estas pandillas sólo si hubiera una institución que les dé seguridad. Un 43 por ciento dijo no estar dispuesto a denunciar a alguien que vende droga, por seguridad. Dividida en seis temas, la investigación incluye un apartado de gastos y ahorro, la cual concluye que 43 por ciento desconfía de los bancos y la mitad prefiere guardar el dinero en casa y 10 por ciento en tandas.
Los resultados de la encuesta denominada La base de la pirámide, los cuales se difundirán hoy, indican que 43 por ciento tiene computadora y el dispositivo móvil conocido como smartphone es el más utilizado, pues compensa la falta de computadoras e Intenet en combinación con los espacios de conexión gratuita. Resalta que ocho de cada 10 tiene celular propio. Los jóvenes de entre 18 y 30 años son el segmento que declara tener más teléfonos móviles, al representar 88 por ciento.
89% tiene redes sociales De las personas que navegan por Internet, 89 por ciento tiene redes sociales. De ellas 61 por ciento tiene acceso a algún servicio de Internet y lo utilizan para chatear y revisar su correo electrónico. La mayoría, siete de cada 10, posee aparato devedé; dos de cada 10, pantalla de plasma, y 6 por ciento cuenta con consola de videojuegos.
“EDOMEX,
Respecto de sus hábitos de consumo, cinco de cada 10 acostumbra comprar ropa en tianguis, tres de cada 10 en supermercados y dos de cada 10 hace compras por catálogo. Un amplio sector –63 por ciento– prefiere adquirir medicamentos en farmacias de productos similares o de genéricos, y 37 por ciento compra la canasta básica en el tianguis. Tienen pocas oportunidades de vacacionar. Sólo dos de cada 10 realizó un viaje en el año. Y la lectura no parece ser una afición común, ya que uno de cada 10 se encuentra leyendo un libro por placer. El grupo estudiado, aplicado entre junio y julio, incluye a hombres de 18 a 65 años con un nivel de ingreso mensual de 3 mil 130 pesos a 13 mil 499 pesos que viven en el Distrito Federal, Guadalajara, Mérida, Hermosillo y Oaxaca. También se aplicaron 12 talleres de grupo en un estudio antropológico. CLAUDIA HERRERA
AT R A C T I V O PA R A N E G O C I O S ”
Revisarán 21 de 32 casos de policías de la CRAC-PC detenidos en agosto Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 3 DE SEPTIEMBRE.
Eliseo Villar Castillo, coordinador de la casa de justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Ciudadana (CRAC-PC) de San Luis Acatlán, y el gobierno estatal acordaron instalar una mesa jurídica para revisar 21 de 32 casos de los policías comunitarios detenidos la semana pasada en Cruz Grande. La mesa no incluirá el caso de la coordinadora de Olinalá, Nestora Salgado, presa en un penal de Nayarit por la presunta comisión del delito de secuestro agravado. Sin la participación de los coordinadores de la casa de El Paraíso, Ayutla de los Libres, determinaron que la revisión incluya reducación de los policías, a quienes se les haya comprobado delito. El abogado del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra, abandonó la reunión y denunció que “condicionaron asuntos que sólo competen a la CRAC-PC, al desconocer a los promotores de la casa de justicia de El Paraíso, Gonzalo Molina González y Arturo Campos Herrera”.
■ Presenció graduación de 171 cadetes
Reivindican al general Tomás Dauahare, tras salir de prisión JESÚS ARANDA
El ex subsecretario de la Defensa Nacional, general Tomás Ángeles Dauahare fue reivindicado ayer ante el alto mando del Ejército, en la ceremonia de graduación de los cadetes del Heroico Colegio Militar. Después de haber sido arraigado y permanecido preso, acusado de tener vínculos con el narcotráfico, el divisionario en retiro reapareció en público con su uniforme de gala después de cuatro meses y medio de haber abandonado el penal de máxima seguridad de El Altiplano. Invitado como ex director del Heroico Colegio Militar, Ángeles Dauahare presenció la ceremonia que encabezó el secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, quien estuvo acompañado del secretario de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz. De los 171 cadetes que re-
Alrededor de 27 mil millones de pesos fueron atraídos en el último mes al estado de México en diferentes obras y proyectos que elevarán la productividad de la entidad y generarán más de 55 mil empleos, informó el gobernador Eruviel Ávila Villegas. Señaló que esto es producto del clima favorable de negocios que se vive en el estado, pues es actualmente uno de los motores económicos mas importantes del país y uno de cada 10 pesos en México es generado por empresas y trabajadores mexiquenses, por lo que el gobierno estatal trabaja con la visión de que la mejor política social es la económica
cibieron el grado de subteniente, seis son mujeres y 165 hombres. En total, 88 formarán parte del arma de artillería, 23 de caballería, 11 de artillería, 17 de arma blindada, 12 zapadores y 14 de intendencia (que no es considerada arma en el Ejército). Seis mujeres terminaron el curso de intendencia. El director del Heroico Colegio Militar, general Alberto Martínez Castuera, dijo a los graduados que deberán conducirse con base en las leyes y reglamentos militares, pero también con respeto irrestricto a los derechos humanos. Martínez Castuera, quien fue el único orador, agregó que una vez que terminaron sus estudios, “¡no hay marcha atrás!”. “El alma máter los preparó para enfrentar con eficacia los retos que se les presenten”, por lo que ya no es posible dar marcha atrás, acepten con responsabilidad sus nuevas funciones, les pidió.
■ Le adjudican violencia en Chihuahua y Sinaloa
Confirman arresto de hermano de El señor de los cielos FABIOLA MARTÍNEZ Y GUSTAVO CASTILLO
SERGIO OCAMPO
POLÍTICA 15
El gobierno federal confirmó este martes –tres días después de los hechos– la captura de Alberto Carrillo Fuentes, identificado como uno de los líderes del cártel de Juárez, fundado por su hermano Amado, El señor de los cielos. Las autoridades adjudican a Carrillo (quien llevaba identificaciones a nombre de Armando Caballero Flores) “buena parte de la violencia” generada en Chihuahua y Sinaloa, aunque no ofrecieron detalles de las presuntas zonas controladas por él o si lideraba al Nuevo Cártel de Juárez. Para los funcionarios actuales, publicar datos adicionales del caso es sinónimo de hacer apología del crimen. Carrillo será puesto a disposición de un juez en las próximas horas por posesión de cartuchos y armas de uso exclusivo del Ejército, al tiempo que seguirá abierta la investigación por su presunta participación en delincuencia organizada y lavado de dinero, informaron en la Procuraduría General de la República (PGR). El implicado está actualmente en las oficinas de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), instancia que confirmó la detención de Betty la Fea, como se le conoce en las estructuras criminales; dijo que es uno de los
máximos líderes del cártel de Juárez y lo colocó al mismo nivel de poderío de Vicente, otro de los hermanos de El señor de los cielos, fallecido en 1997, durante una cirugía estética. Según las fuentes consultadas, ambos están involucrados en investigaciones de jueces de El Paso, Texas, en especial por el trasiego de mariguana a ese país. El cártel de Juárez se convirtió en el grupo delictivo más importante de México a finales de los años 80 y hasta 1997; el sobrenombre de Amado Carrillo se debe a que fue el primero en utilizar aviones DC-10 para el traslado de cocaína de Colombia a Estados Unidos. Ayer, funcionarios federales aseguraron que en meses recientes la actividad de Alberto era de “bajo perfil” y prácticamente no salía de su casa. La captura –sin disparos, según el vocero para asuntos de seguridad, Eduardo Sánchez– ocurrió al tarde del sábado 31 de agosto en Bahía de Banderas, Nayarit, en un operativo a cargo de la policía federal y elementos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional y la PGR. Con la captura de Carrillo y, en otro operativo, de Alejandro Arias (también miembro del cártel de Juárez, dijo el gobierno federal) llega a 65 el número de detenidos de una lista de 122 ‘objetivos prioritarios’ (los criminales más buscados).
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
BAJO
LA LUPA
◗ ¿Podrá el G-20 detener la guerra de Obama en Siria? stados Unidos (EU) se ha vuelto adicto a suicidios colectivos catalizados por sus mesiánicos mandatarios, lo cual expresan tanto Moby Dick, la genial obra de Herman Melville, como el excelso cineasta alemán Werner Herzog en Aguirre, la ira de Dios –en su balsa a contracorriente en la jungla amazónica–, que describen actos unilaterales antigravitatorios, supuestamente heroicos, que acaban en desastres: epítome de Ahab y la tripulación del ballenero Pequod despedazado por la “ballena blanca” Moby Dick. Las dos parábolas de Ahab y Aguirre, con sus respectivas embarcaciones, son sublimes en significado. Obama pareciera, en su aventura unilateral en Siria, simbolizar la síntesis de los antihéroes Ahab y Aguirre, cuyos prolegómenos ya se habían detectado en Irak y Afganistán con Baby Bush, no se diga en el operativo a Libia, concomitante al desastre de Bengazi que llevó a la muerte del embajador y del personal de la embajada de EU (todavía sin elucidar). La llamada telefónica entre los mandatarios de Rusia, Vlady Putin, y David Cameron, de Gran Bretaña (GB), pudo haber resultado muy creativa, lo cual desembocó voluntaria y/o involuntariamente, en el rechazo histórico del Parlamento británico a acompañar a Obama en su soledad bélica. Tal telefonema resaltó que hubiese sido realizado por Putin a su contraparte británica y no a su homólogo Obama, todavía enfurecido por el asilo a Snowden (Bajo la Lupa, 28/8/13). Las iras son malas consejeras –en especial, durante las decadencias– y, guste o no, los británicos en general conocen mejor las entrañas de Medio Oriente que EU: quienes se parecen, como comentó en forma mordaz el viceprimer ministro ruso, Dmitry Rogozin, a “un mono con una granada en mano” (The Washington Times, 28/8/13).
ALFREDO JALIFE-RAHME
Medio Oriente y Noráfrica de la cancillería rusa, Sergey Vershinin, comentó que existe una gran oportunidad durante la cumbre del G-20 en sus discusiones sobre Siria de que “la situación retorne al carril político”. Debka (2/9/13), presuntamente perteneciente al Mossad (servicio de inteligencia israelí), que suele ser muy desinformativa, afirma que “Irán y Rusia aconsejan a Assad transferir su almacenamiento químico a Teherán para evitar un ataque de EU”. No estaría mal. Lo cierto es que los titubeos de Obama han puesto muy nerviosos a sus aliados Israel, Turquía y Jordania (Debka, 1/9/13). No falta quienes señalen que la unidad 8,200 del ejército israelí se encuentra detrás de la “cocción” de la desinformación sobre las armas químicas en Siria (rotativo israelí Yediot Ahronoth, 27/8/13, reportado por el insigne comentarista William Pfaff, 28/8/13) y que los gobiernos de EU sólo se han consagrado a llevar a cabo las guerras de Israel. No hay que perder de vista la postura de China, cuyas publicaciones oficiosas han sido muy críticas del proyecto bélico de EU en Siria (“EU ignora la lógica mientras suenan sus tambores bélicos”, Global Times, 4/9/13), cuyo presidente Xi Jingping ha iniciado una gira estratégica a países islámicos de Asia Central en vísperas de las cumbres del G-20 y el Grupo de Shanghai (en Bishkek, Kirguizistán). Una consecuencia del bombardeo unilateral de Obama a Siria empujaría a China a los brazos de Rusia (Mu Chunshan, The Diplomat, 3/9/13). En el discurso de apertura de la cumbre del G-20
en la ciudad natal de Putin es probable que anuncie la concreción de un acuerdo con China en la triplicación de sus exportaciones de petróleo, cuya suplementación será efectuada mediante el oleoducto transiberiano ruso de casi 5 mil kilómetros que vincula Siberia Oriental al océano Pacífico, lo cual, después de la muerte oficiosa del oleoducto bushiano Nabucco –salida del petróleo del mar Caspio por Azerbaiyán, Georgia y Turquía– (Réseau International, 3/9/13), trastocará la geopolítica de óleo/gasoductos desde el oriente del mar Mediterráneo pasando por el mar Caspio y el golfo Pérsico hasta el Lejano Oriente (océano Pacífico). A mi juicio, una de las principales causales de la guerra de EU contra Siria radica en el anuncio de un óleo/gasoducto de Irán pasando por Irak hasta Siria, lo cual aislaría a Qatar y a otros países del Consejo de Cooperación del Golfo de Países Árabes. El mismo Réseau International divulga el malestar de algunos militares en la guerra de Obama contra Siria por apoyar flagrantemente a Al Qaeda, a lo cual se suma el centro de pensamiento militar estratégico europeo De Defensa (31/8/13) que conjetura que detrás de la voltereta sabatina de Obama en solicitar la aprobación del Congreso se encuentra la doble renuncia el viernes en la noche del jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Martin Dempsey, y del secretario del Pentágono, Chuck Hagel. Aun The Washingon Post exhibe las “profundas dudas sobre el impacto y la sabiduría de un golpe militar de EU en Siria” (29/8/13). Para que no quede
duda: el general texano Mark Welsh, jefe de las Fuerzas Aéreas, en una asombrosa entrevista con Air Force Magazine, sentenció que “EU no está preparado para una misión en Siria” (Haaretz, 3/9/13). ¡Súper uf! Quizá en forma teatral Obama haya cancelado una reunión bilateral con Putin al margen del G-20 para abordar una salida diplomática al contencioso sirio. La retórica escalada del secretario de Estado Kerry y del líder de los representantes del Partido Republicano, John Boehner, quizá levanta la puja bélica para que Obama no llegue tan desvalido a la cumbre del G-20, donde probablemente sólo cuente con el soporte tácito y/o abierto tanto del “socialismo” francés como del “México neoliberal itamita”. Un acuerdo diplomático que cuente con el apoyo de Rusia, que puede resultar el gran triunfador con Irán de los estropicios de EU e Israel en la región, tiene que escenificarse en el marco de “Ginebra 2” y, mucho más allá, en la aplicación gradual de la abolición de todas las “armas de destrucción masiva” sin excepción (definición de la ONU: atómicas, biológicas, químicas y radiológicas) que, en una primera etapa, debe obligar tanto a Siria como a Israel a firmar y ratificar la Convención de Prohibición de las Armas Químicas que entró en vigor en 1997 y, en una segunda etapa, a la desnuclearización de todo el “gran Medio Oriente” que incluya tanto el programa atómico de Irán (que se encuentra muy lejos del 90 por ciento del enriquecimiento de uranio para fabricar una bomba atómica) como del máximo de 400 bombas nucleares de Israel, que goza de las unilaterales canonjías celestiales de EU.
Según The Voice of Russia (2/9/13), Cameron “empujará a Rusia y a otros (sic) a apoyar una solución diplomática al conflicto de Siria en la cumbre del G-20 en San Petersburgo. La diplomacia británica es muy creativa cuando desea ser constructiva y suele jugar mucho mejor al billar geopolítico que John Kerry. Mientras Cameron dialoga con Putin para buscar una salida diplomática al delicado contencioso sirio, su canciller William Hague sostendrá charlas simultáneamente en Londres con Ahmad Jarba, presidente de la opositora Coalición Nacional Siria. El director del Departamento de
Aumenta la saturación en las prisiones del país GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El gobierno de Enrique Peña Nieto trasladó a las prisiones federales en los pasados nueve meses a mil 800 internos acusados de cometer delitos de ese fuero, que se encontraban en 26 centros de reclusión estatales. A pesar de ello, existe una sobrepoblación de 46 mil 126 reos en todo el país, pues solamente existen 200 mil 100 espacios y la población penitenciaria total es de 246 mil 226 presos. El primer Informe de gobierno refiere que existen 49 mil 669 internos del fuero federal, de ellos, 25 mil 705 se encuentran sujetos a proceso (no han recibido sentencia) y 23 mil 964 ya fueron condenados. En lo que se refiere a los presos del fuero común, existen 196 mil 557 reos, de ellos, 77 mil 912 se encuentran sujetos a juicio y 118 mil 645 compurgan sus sentencias.
Menos centros penitenciarios El informe de labores indica que en el año 2005, existían 455 prisiones en el país, sin embargo, desde 2006 se ha reducido el número de cárceles, y en la actualidad se cuenta con 418 centros penitenciarios en todo el país. Asimismo, en el anexo estadístico del primer Informe de gobierno se menciona que el número de personas consignadas por la Procuraduría General de la República (PGR), ascendió en los primeros seis meses de 2013 a 16 mil 611, mientras que de enero a diciembre de 2012 fueron puestos a disposición de jueces federales 43 mil 428 presuntos delincuentes. En lo que se refiere a la cantidad de personas sentenciadas en juzgados de primera instancia, el Informe refiere que en el ámbito federal recibieron condena 35 mil 778 personas, y de ellas, 33 mil 63 fueron encontrados culpables, y 2 mil 715 resultaron absueltos.
Cifras antinarco
El presidente estadunidense, Barack Obama (centro), en un salón de la Casa Blanca, ayer, antes de comenzar una reunión con los líderes del Congreso para tratar la cuestión siria ■ Foto Ap http://alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
En cuanto al esfuerzo nacional en la lucha contra el narcotráfico, en los primeros siete meses de este año se erradicaron 3 mil 96 hectáreas de mariguana y 10 mil 719 hectáreas de amapola; en 2012 se destruyeron 9 mil 164 hectáreas de cannabis y 15 mil 768 hectáreas de amapola. En lo que hace a decomisos de droga, las instituciones federales incautaron 544 toneladas de mariguana, 3.3 toneladas de cocaína, 111 kilos de goma de opio y 233 de heroína.
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
17
COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
¡NO NOS HAN DERROTADO! Los trabajadores aglutinados en este gran referente social que es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación nos manifestamos enérgicamente contra la autoritaria imposición que representa la Reforma Educativa y sus leyes reglamentarias, auspiciada desde el Ejecutivo Federal y aprobada diligentemente por los diputados y senadores, sin discusión y sin tomar en cuenta a los sectores magisteriales y populares en lucha. En un albazo, los legisladores han entregado a la derecha el control de la educación pública nuevamente en voto sorpresivo, con la protección de altas vallas, de miles de policías y apoyados en una campaña mediática del chantaje montado desde Televisa, TV Azteca y otras cadenas de radio; los legisladores han aprobado la Ley del Servicio Profesional Docente que convalida la educación empresarial, privatizadora y analfabetizante. Después de la reforma al Art. 3o. y 73 de la Constitución que alteran y niegan el espíritu del Constituyente promulgada en 1917, la Ley del Servicio Profesional Docente, junto a la ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa y a la reformada Ley General de Educación, cancelan por completo las posibilidades de ofrecer una educación, laica, gratuita, científica y de un carácter verdaderamente humanista. Esta aprobación rompe con el sentido social de nuestra Constitución y la convierte en una “arma legal” (pero no legítima); que destruye el sentido estratégico para el desarrollo nacional y deja en manos de la OCDE y de la iniciativa privada, la determinación del qué, para qué, cuándo y cómo se enseña. Manifestamos nuestra determinación de promover en la vía de los hechos, la construcción de un nuevo modelo educativo y de mantener vigentes nuestras principales demandas: la abrogación del decreto que reforma los artículos 3o. y 73 de la Constitución; así como la democratización del SNTE; la gratuidad de la educación; y la relación bilateral entre los trabajadores de la educación y el Estado. Convocamos desde este gran referente a organizarnos en torno a la Resistencia Civil y Pacifica. A consolidar nuestros proyectos y programas pedagógicos, como elemento central de una verdadera reforma educativa, que pone en el centro la educación como un derecho del ser humano, así como a construir nuevos planes y programas de estudio acordes a los muy diversos contextos sociales y culturales, donde la evaluación mantenga su carácter integral y permanente en un nuevo sistema de educativo nacional. Ante la imposición, el verticalismo y el autoritarismo, hacemos un llamado al magisterio nacional a incorporarse y promover la desobediencia; a no aceptar la impuesta y punitiva Reforma Educativa, a rechazar este esquema laboral que representa la pérdida de la estabilidad laboral y la negación de la relación bilateral entre trabajadores y patrón. Invitamos a los padres de familia y al pueblo en general, a seguir defendiendo la educación pública como un derecho universal, así como a participar activamente en la defensa de nuestros recursos estratégicos como el petróleo y la energía eléctrica. Al Ejecutivo Federal y a los legisladores les demandamos reconsiderar sus políticas regresivas en materia laboral y educativa, y les decimos que la protesta en la calle y la manifestación pública es el camino que nos dejan ante su cerrazón y la soberbia, que privilegia el interés privado sobre el interés público. Nos reservamos el derecho constitucional de seguir en nuestra lucha organizada, en tres rutas: la político-social, la pedagógica y la jurídica, y asumimos de manera cabal nuestro compromiso con nuestro pueblo, con los padres de familia y con nuestros estudiantes. Los derechos no se conculcan, se defienden y se practican, ante las imposiciones de este gobierno autoritario, en nuestra ruta de la desobediencia civil y pacífica también tendremos que construir las bases materiales y sociales para el rescate de la Patria, en función del precepto constitucional de que la soberanía reside esencialmente en el pueblo. El Pacto por México, Enrique Peña Nieto, los empresarios, y los organismos internacionales financieros, a través de la autoritaria y aberrante aprobación por parte de los legisladores de la Ley de Servicio Profesional Docente, quisieron imprimirle un sello de derrota a la digna lucha del magisterio. En la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, este espectro de derrota no ha hecho mella entre los miles de trabajadores que desde el plantón mantenemos nuestra firme disposición de la defensa de la educación pública. Aun con sus policías, sus campañas de odio en los medios masivos de comunicación, de no haber tomado en cuenta la propuesta pedagógica de la CNTE, así como la demanda de la resguarda de nuestros derechos constitucionales en materia laboral; no hemos sido derrotados. No está dicha la última palabra; por lo tanto convocamos a todos los agraviados, a todos los inconformes, a todos los que se han dado cuenta de la imposición y que se han manifestado en toda nuestra patria durante las últimas semanas de diversas maneras a darle rumbo a esta amplia inconformidad. Derivado de un análisis profundo entre los contingentes de la CNTE, hemos encontrado que la única perspectiva es la de la lucha organizada, por lo que nos atrevemos a convocar a una nueva fase de movilización y organización. 4 de septiembre: Movilización Masiva Nacional, se convoca a todo el magisterio nacional y a las organizaciones sociales. Concentración en Auditorio Nacional a las 10 horas. 4 de septiembre: Asamblea Nacional Representativa, 20 horas. Sección IX. 7 de septiembre: Primer Encuentro Magisterial Nacional, convocado por la CNTE, 10 horas en la Sección IX. Diseñar el plan a largo, mediano y corto plazo. En la defensa de nuestros energéticos, nos sumamos a la gran convergencia que se manifiesta contra esta pretensión privatizadora promovida por la clase política y empresarial; y en contra de la totalidad del paquete de reformas estructurales por ser contrarias al interés del pueblo.
¡Abrogación de las reformas fascistas a los artículos 3o. y 73 constitucionales y Leyes Secundarias! ¡Contra las Reformas Estructurales, impidamos la privatización de los recursos estratégicos de la nación! ¡A generalizar el Paro Indefinido Nacional, fortalecer el Plantón e impulsar la movilización y acciones en todo el país! Responsable de la publicación: Braulio Mena Lagunas
18
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Saber hacerlo
OPINIÓN
¿Repunta la intolerancia religiosa en Chiapas?
LUIS LINARES ZAPATA CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA os que dijeron saber cómo hacerlo llegaron, hace ya meses, al poder central. A partir de esos momentos idos, sus predicadas habilidades se han ido diluyendo en trasteos incompletos y erradas conceptualizaciones en sus diseños de estrategia. Adicionalmente, la defectuosa vigilancia sobre la marcha de la economía mundial (en especial EU) equivoca y menosprecia las serias dificultades externas. El resultado no puede ser más desalentador. En primer término, porque la marcha de la fábrica nacional, medida por el famoso crecimiento del PIB, languidece y no hay, en el horizonte venidero, motivo que retome el progreso acelerado que se había prometido una y mil veces. Las reformas, sobre todo esas catalogadas como estructurales, las que el país requiere de manera vital según conseja ampliamente difundida, fueron desgranándose, sin orden ni concierto, hasta empastelarse unas contra otras. Las que faltan (hacendaria, energética, fiscal) para redondear el pretendido espíritu transformador (según versión oficial), hoy se antojan de extrema vulnerabilidad. Los adalides del priísmo de nuevo cuño, al menos esos que aparecen cotidianamente en los espacios noticiosos, de tanta palabrería vertida terminan por confundir las de por sí endebles percepciones populares. Sueltan, estos conductores de elite y a la primera provocación de un micrófono cualquiera a su alcance, un alud declarativo poco asequible para el grueso de la población. A los iniciales retobos de los grupos afectados, el oficialismo desató una beligerante campaña de propaganda que incluyó, como punto álgido, la detención de la denostada profesora Gordillo de triste y lejano recuerdo. Después se fue estirando la cuerda de las iras guerrerenses hasta hacer desfilar a guardias comunitarios armados con fusiles de (casi) utilería. Engallados, los priístas y difusores aliados amenazaron, desde la más alta de las tribunas del poder, con ir, de manera terminante y costara lo que fuera necesario, por la reforma educativa. La beligerante reacción del magisterio disidente, sin embargo, logró abrir sendas mesas de diálogo y propuestas. Se llevaron a cabo 10 masivas reuniones de maestros y especialistas del tema. El resultado de tan esforzado intercambio de posturas e ideas alternas del magisterio, sin embargo, fue ninguneado por el oficialismo, por decir lo menos. La reforma, con sus leyes secundarias intactas, sigue, con aparente fuerza, un curso de inevitable colisión, no sólo con los maestros disidentes (CNTE), sino con la mayoría de ellos, aunque aparezcan ubicados en el coto de los charros del SNTE. En medio del fragor de la disputa, un hueco inmenso se nota a las claras: la ausencia de las autoridades de la SEP. Su secretario, tan afecto a los formalismos legaloides de corte inapelable, se ha esfumado del escenario y de los mismos entretelones de las negociaciones. Se quedó anclado en anunciar el rescate, para el Estado, de la conducción educativa. Y, al andar el tiempo, se sabe que esa era la única ambición de tan excelsa sabiduría: el control administrativo de los maestros, en especial de los disidentes. La calidad educativa fue dejada, sin contemplaciones, para las calendas griegas. Ni siquiera intentaron formular alguna plataforma reformadora, de la muy cuestionada tarea educativa, como cimiento del desarrollo equitativo ambicionado. Tampoco han podido diseñar un programa de escala para el rescate y modernización de la infraestructura escolar tan precaria como la que ahora existe. Proyectar un plan de construcción, del tamaño y envergadura requerida por un sistema tan desigual y destartalado, bien podría actuar como detonante y alentar la depresiva economía actual. Pero embarcarse en tal aventura constructiva es solicitar demasiado a esos funcionarios que “saben cómo hacerla” Lo suyo, al parecer, es promover la venta de garaje de la riqueza petrolera. Y en esa tarea llamada de apertura y modernización arriesgan el poco, poquísimo capital disponible. Afirman, con aires de sensibles profetas, que el momento es propicio para la siguiente reforma: la crucial, la mera estelar de sus pretensiones entreguistas. Al estrellato han lanzado a un improvisado personaje recién enganchado en la Secretaría de Energía (P.J. Coldwell). Con desplantes de experto en la materia, lanza proclamas y cálculos sin recato alguno. No pudo, sin embargo, responder a una simple pregunta: ¿a quién le compran las gasolinas importadas y a qué precio? El versado funcionario evadió la respuesta, demasiado comprometedora para su permanencia en el puesto. Similar papel viene escenificando el joven director de Pemex (E. Lozoya). Pronósticos descocados de inversiones masivas van y vienen en sus doctas apariciones. Las acompasa con cientos de miles y hasta millones de empleos por derivar de ellas. Sin embargo, los contratos hasta ahora exhibidos como factibles –los de utilidades compartidas– son ninguneados por las grandes compañías petroleras del mundo a través de sus voceros, analistas y difusores. Ellos quieren, exigen, cuando menos, que sean de producción compartida y, de ser posible, obtener francas concesiones. Sus balances requieren estos instrumentos para obtener financiamiento de sus planes. Por el momento, empero, todo está pendiente de varios hilos sueltos y tenues. La reacción opositora se va dibujando lenta, pero consistente y densa, en el horizonte nacional. El pleito parece inminente y los priístas están más que desconcertados. Los largos años de exilio del poder central no pasaron en vano. Tienen oxidadas las entendederas y son, al menos por ahora, poco dúctiles en sus aprestos de negociadores efectivos. Y, aun en tales condiciones, se quieren lanzar al ruedo sin reparar en lo tambaleante de su equipamiento. ■
os casos de intolerancia religiosa en Chiapas alcanzan números parecidos a los de hace dos o tres décadas. Esta es la herencia del sabinato, el sexenio de Juan Sabines Guerrero, quien dejó crecer la confrontación por motivos religiosos en distintas comunidades de la extensa geografía chiapaneca. Para efectos prácticos, el gobierno de Manuel Velasco Coello tomó la decisión de trabajar en los casos de intolerancia religiosa en Chiapas hace poco más de un mes, con el nombramiento como subsecretario de Asuntos Religiosos de alguien que tiene experiencia federal y estatal en la temática. Antes de esto continuaba la inercia del sabinato, periodo en el que tuvo a su cargo la subsecretaría de Asuntos Religiosos Enrique Ramírez Coronado. Según él, durante el sexenio de Sabines disminuyeron drásticamente los conflictos por motivaciones religiosas. Dichos conflictos, en su óptica, eran causados por cuestiones agrarias o políticas (La Jornada, 13/ XII/2012). Esa fue la línea seguida: aceptar la conflictividad, pero quitarle su dimensión religiosa hasta el punto de desaparecer este elemento de los casos de hostigamiento y persecución contra disidentes religiosos. El resultado de la política anterior es la existencia de abultados expedientes que dan cuenta de casi 50 casos de intolerancia religiosa, la mayoría concentrados en los municipios de Las Margaritas, La Trinitaria, Altamirano, Ocosingo, Comitán, San Cristóbal de las Casas, Huixtán, Venustiano Carranza, Chilón, Tila, Chenalhó, entre otros. No tenemos suficiente espacio para siquiera mencionar, así fuese someramente, cada uno de los casos. Nos referimos nada más a dos. En Buenavista Bahuitz, municipio de Las Margaritas, a partir de 2009 arreciaron las presiones contra los evangélicos por su negativa a cooperar para fiestas ligadas al santoral católico romano. Las multas que se les impusieron, el mayor acoso del que fueron víctimas en junio del 2011 y la renuencia de las autoridades gubernamentales de Chiapas a ejercer medidas contra los agresores, llevó a las 12 familias protestantes a refugiarse el 23 de julio de 2012 en una iglesia evangélica en Comitán. Ahí permanecen desde entonces. En Pusilá, comunidad localizada en el municipio de Altamirano, tras verse obligados a firmar convenios lesivos a sus derechos humanos, 27 familias conformadas por creyentes evangélicos fueron expulsadas del poblado el 14 de mayo del 2011. Tras refugiarse temporalmente en el ejido Nueva Galilea y, más tarde en el ejido Carmen Rusia, los indígenas protestantes, informa la Coordinación de Organizaciones Cristianas, se encuentran en unas galeras comunes y usan una cocina general, el “lugar fue acondicionado por sus pastores y el apoyo de la comunidad de Carmen Rusia, quienes hasta la fecha han estado proveyendo (los) alimentos necesarios.
No tienen educación, servicio médico, y los apoyos gubernamentales fueron quitados completamente”. Por si no fuera suficiente la ominosa herencia del sexenio anterior, el actual gobierno chiapaneco tiene que resolver un caso en el cual los perseguidos no son los que tradicionalmente lo han sido en la extensa cadena de hostigamientos y expulsiones por intolerancia religiosa. Desde la década de los sesentas del siglo XX hasta el pasado reciente, la gran mayoría de los perseguidos ha estado en el bando protestante. Aunque es necesario recordar que también el sistema caciquil de Chamula persiguió y expulsó a católicos identificados con la pastoral del obispo Samuel Ruiz García. Hoy tenemos que un sector de los evangélicos ha desatado acciones perjudiciales contra católicos. En la colonia Puebla, municipio de Chenalhó, la mayoría de la población no se identifica confesionalmente con el catolicismo romano. El 90 por ciento de habitantes que no son católicos está conformado por presbiterianos, adventistas del Séptimo Día, bautistas y distintos grupos pentecostales. De acuerdo con el censo de 2010, en Chenalhó los católicos representan 33.6 por ciento, y los evangélicos/ protestantes 37.4. Un 23 por ciento se declaró ese año sin religión, muy probablemente sería mejor agruparlos en el rubro religión tradicionalista, que no existe en el censo. La asamblea comunitaria de Puebla, dominada por los presbiterianos, impuso sanciones a los católicos por, según los primeros, no haber solicitado permiso a las autoridades del ejido para remodelar su ermita. Les destruyeron lo construido y expropiaron una parte del terreno en el que está localizado el templo. El caso llegó a un punto muy álgido el 21 de agosto, cuando un grupo de jóvenes de familias evangélicas agredió física y verbalmente al párroco de Chenalhó, Manuel Pérez Gómez, y acompañantes, entre ellos Javier García Mendoza, operador político de la Subsecretaría de Asuntos Religiosos de Chiapas. El 26 de agosto, ante el temor de que las agresiones crecieran en su contra, 13 familias católicas y dos familias bautistas salieron de Puebla para refugiarse en Acteal. El hecho de que entre los desplazados haya evangélicos señala hacia que entre éstos existe un grupo que no aprueba las acciones emprendidas por el sector presbiteriano más agresivo. El asunto tiene muchas aristas, y sobre el mismo he escrito un trabajo más amplio (disponible en: http://www.protestantedigital.com/ ES/Blogs/articulo/4111/Chenalhoevangelicos-de-perseguidos-a). La resolución de los casos depende de la línea que decida seguir el gobierno de Chiapas. ¿Por dónde dirigirá sus esfuerzos, solamente a administrar los conflictos pero sin dar soluciones a los afectados, o va a decidir aplicar las leyes a los agresores, sean de la confesión religiosa que sean? ■
OPINIÓN hora el PRI y el PRD debaten el verdadero sentido de las palabras de Lázaro Cárdenas. Pero valdría la pena mejor dar un paso atrás, para preguntar si acaso no sería mejor dedicarse a elaborar una redefinición –aunque fuera parcial– de la relación ideal de la sociedad con el patrimonio. El lenguaje puede ser una forma de entrarle a esa discusión –la historia puede ser otra. A nivel de lenguaje, interesa constatar que, mientras la palabra “patrimonio” tiene una connotación positiva –es un bien que se atesora y que se cuida–, la palabra “patrimonialismo” –que se refiere a la práctica de valerse del patrimonio– usualmente tiene una acepción negativa. ¿Por qué? La primera razón no es específica de México, y es que frecuentemente el patrimonialismo se emparienta con el rentismo. Vivir del patrimonio es vivir de una riqueza creada por otro (o creada por la naturaleza). Y la sociedad moderna –a diferencia de la feudal, por ejemplo– valora el trabajo y reprueba la holgazanería. Por eso, el rentista es visto como un zángano, que se hincha la panza con el fruto del trabajo de sus abuelos. Asimismo, el patrimonialismo es mal visto porque propone vivir de una riqueza que no ha sido creada por la generación presente. Hay también otra razón, más característica de la situación mexicana, por la que se ve mal al “patrimonialismo”. Para entenderla es preciso remontarse a la historia. Una de las aspiraciones de la Revolución Mexicana fue la apropiación de los recursos fundamentales del país para la nación. Este ideal tomó varias formas. A veces era un reclamo antimperialista (o incluso antiextranjero), que se resumía en el lema –bastante xenófobo, pero frecuentemente también justificado– de “México para los mexicanos”. En otras ocasiones, el reclamo no tenía que ver con la nacionalidad de los dueños, sino con la concentración de la propiedad en sí misma: la reforma agraria, por ejemplo, afectaba por igual a propietarios mexicanos que extranjeros. Pero además de luchar por la propiedad social de recursos productivos, la revolución quiso también transformar la situación existencial del trabajador mexicano: reconocerle derechos y ampliar la oferta de bienes públicos (educación, salud, vivienda). Durante el porfiriato, el trabajador mexicano era o bien pobre o, si no, pobrísimo. No tenía derechos sindicales ni fácil acceso a la educación. La vivienda obrera era usualmente rentada, pobre, y cara, y el acceso de las familias obreras a la medicina moderna era casi nulo. Aunque la revolución cambió algunos aspectos de aquella situación –introduciendo legislación que defiendía los derechos sindicales, estableciendo límites a la jornada trabajo, salario mínimo, y restricciones al trabajo
iedra angular del sionismo anglosajón contra Rusia, Irán y China, el escenario bélico en Siria tuvo su prueba piloto en la primera guerra de Irak (1991), y en la destrucción de Yugoslavia años después. En menos de dos años, Siria contabiliza cerca 100 mil muertos, número redondo y similar a la cantidad de víctimas del sexenio de Felipe Calderón, y el primer año del presidente Enrique Peña Nieto. Sólo que en nuestro país no hay “guerra”. En México hay, vaya eufemismo, “limpieza étnica”. Concepto que fue arteramente insinuado por uno de los tantos charlatanes del imperio (Samuel Huntington, El choque de civilizaciones, 1993), quien posiblemente, en su lectura de México, haya encontrado inspiración en la carta que otro charlatán de la “libertad”, el sionista Isaiah Berlin (1909-97), escribió a su anfitriona de Cuernavaca: “Regresé inundado por las más contradictorias emociones acerca de México y los mexicanos; me parecieron mucho más oscuros y violentos de lo que esperaba, llenos de superstición y auténtica barbarie medieval, y con temperamentos más intensos y una vida interna más secreta que los alegres, sonrientes y, supongo, frívolos latinoamericanos de otros países con los que uno se encuentra en Washington. La tierra en México es muy rica y exuberante y la vegetación muy abundante, pero las expresiones en los rostros de la gente me parecían más bien atemorizantes” (1945). Nada nuevo (aunque refrendado), de la “ética y moral” que inspiraron a los “Padres Fundadores” de la gran nación del norte. Y al parecer, de buena acogida en amplios sectores de la sociedad mexicana, que repiten el discurso fascista de Televisa y Tv Azteca, junto con los intelectuales derechistas que justifican la “limpieza étnica”, y el proceso de destrucción nacional en curso. Los contextos de Siria y México son distintos, pero
Por un nuevo patrimonialismo CLAUDIO LOMNITZ infantil, por ejemplo– el paso del terreno legislativo a la práctica implicaba pasar del decreto de papel a operar una transformación de la realidad concreta de los trabajadores. Había, en otras palabras, que mostrar cómo podía y debía vivir un obrero. Es en ese contexto que se desarrolla el patrimonialismo que conocemos hoy. En la era posrevolucionaria hubieron tres grandes espacios empresariales que desarrollaron imágenes “de punta” de lo que debía ser la vida obrera “moderna”: el del catolicismo social, cuyos empresarios desarrollaron proyectos de vivienda, higiene, y educación obrera; el de las grandes empresas “multinacionales” (la Ford, por ejemplo), que tuvieron también un papel interesante en el desarrollo de una vida obrera, y las industrias del estado, entre las que destacó, en primer lugar, Pemex, pero que incluían también a los trabajadores del Estado –empleados, maestros, etc. Bien. Es justamente en este rubro que surge una segunda fuente de estigmatización del patrimonialismo que es, ahora sí, específicamente mexicana. El patrimonialismo de la época de Lázaro Cárdenas (y de regímenes posteriores) tenía entre sus metas crear la imagen de un obrero liberado, es decir, de un obrero que gozaba plenamente de las prerrogativas que le correspondían: derechos sindicales, pagos de horas extras, edad razonable de jubilación, etc. Pero esa estrategia –fundamental en la época– tuvo siempre dos filos. Se creaba, cierto, un polo ejemplar al que podía aspirar en sus luchas cualquier sindicato, de cualquier rama industrial del país. No había un trabajador mejor pagado, mejor tratado y mejor defendido que un obrero de Pemex. El obrero del patrimonio era, entonces, un ejemplo para toda la clase obrera. Pero por otra parte, se caía en el riesgo de crear una “aristocracia laboral”. Y es en torno de este segundo problema que se va creando una acepción negativa en torno del “patrimonialismo”, porque el “patrimonio” comienzó a patinar entre ser un legado que le correspondía a toda la nación, y la prebenda de un subconjunto de trabajadores, bien organizado y bien apapachado, que ha sido utilizado por el Estado como si representara en realidad a toda la nación. Y es en ese pacto –legitimi-
México, Chile, Siria JOSÉ STEINSLEGER las derechas “explican” sus “guerras” con eufemismos similares. Allá, contra la “violencia sectaria”. Acá, contra el “crimen organizado”. Y en ambos una causa común: el petróleo y agendas militares que se retroalimentan de la ideología neoliberal, despojando a la economía de sentido político. Desde el 11 de septiembre de 2001 los pueblos de la Tierra viven a merced de una agenda de “seguridad”, redactada por Estados Unidos, Israel y la Unión Europea. Un eufemismo, “seguridad”, que les permite exportar el terrorismo de Estado, el saqueo de los recursos naturales, y la perversa, deliberada confusión entre “ley” y “derecho”. La subordinación total de la política a la economía empezó en otro 11 de septiembre, hace 40 años, en Chile. Crecimiento sin más, guerra a muerte contra cualquier pretensión de soberanía y desarrollo social: comunicación, educación, vivienda, salud pública, fondos de retiro, mercantilización de la cultura, depredación feroz del medio ambiente. En Estados Unidos el capitalismo salvaje devino en más que adjetivo: “¡nos atacan!” Soterradamente inscrita en la dictadura totalitaria del llamado one per cent, la consigna hizo que el neoliberalismo acabara con los restos del sueño americano, y la “ética de la moral protestante” imaginada por Max Weber. Y en su lugar, montó una maquinaria de muerte y destrucción
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
19
dad al Estado a cambio de prebendas– que comienza a deteriorarse el prestigio del patrimonialismo en México. Hoy la discusión pública tendría que buscar otro diseño para el patrimonialismo mexicano: rescatar el prestigio genuinamente nacional que merece el cuidado y usufructo de los bienes colectivos. Y esto por varias razones. Primero, porque el patrimonio es siempre y por definición bueno. Hay que defender la riqueza colectiva –siempre y cuando sea genuinamente colectiva. Pero segundo, también, porque el modelo de uso del patrimonio ha degenerado en un rentismo que se funda en una relación corrupta entre los beneficiarios y el Estado. El patrimonio hay que defenderlo por igual en contra de privados y del Estado. Se necesita hacer por partes iguales una crítica a la privatización y a la forma que ha tomado el patrimonialismo mexicano. Hay, en otras palabras, que inventar un “nuevo patrimonialismo”, que no debe dirigirse ya a crear una “aristocracia laboral” –con trabajadores que legan sus plazas a sus hijos o que subcontratan funciones a otros trabajadores. Ya no es necesario, como sí lo era en tiempos de Cárdenas, crear una imagen de cómo debe vivir un trabajador. Esa imagen ya existe. Se necesita un nuevo patrimonialismo que defienda los bienes públicos contra los privados, pero también contra los apetitos de la clase política, y sus interlocutores en la clase obrera “patrimonialista”. Así, importa objetar enérgicamente cuando una compañía que va a afectar el patrimonio alega que a cambio va a “crear”equis o ye número de empleos. Dragonmart, por ejemplo, se pavonea de que va a “crear” más de 8 mil empleos, y que por eso no importa que afecte una reserva ecológica. Walmart también se ha valido de esa clase de argumento. Las mineras canadienses alegan lo mismo... Casi, casi le están haciendo un favor a los huicholes, destruyéndoles sus sitios sagrados. Esta clase de argumento debe ser objetado por dos vías: primero, porque usualmente son cuentas alegres (Dragonmart tal vez emplee a 8 mil trabajadores, pero ¿cuántas misceláneas y mercados cerrarán sus puertas por no poder competir con los precios chinos?) y, segundo, porque hay que recordar, siempre, que las empresas no “crean” trabajo, sino que el trabajo “crea” las empresas. La riqueza viene del trabajo. Las inversiones sirven para generar condiciones de trabajo, sí, pero son también producto de trabajos anteriores. El capital no puede atribuirse el poder divino de “crear” al trabajo. Es un engaño. Hoy se dice, con justicia, que se necesita “más mercado y más Estado”, pero en el tema del patrimonio se necesita –todavía más urgentemente– una crítica tanto de la privatización como de la estatización. Se necesita menos mercado y menos Estado. ■
que hubiera causado envidia a Hitler. Para el neoliberalismo, la paz y la política son los peores negocios del mundo. Por esto, una fórmula eficaz para “naturalizar” el estado de “guerra permanente” consiste en sostener la maniquea leyenda de “Eros” y “Tanatos”. Sin embargo, analistas como el francés Thierry Meyssan, advierten: “…esa actitud tiene origen en la visión aséptica del mundo que se impone a los pueblos de Occidente, los cuales –olvidando las lecciones de su propia historia– parecen creer que todos los conflictos pueden resolverse de forma pacífica”. Antes que “buenos” y “malos”, habrá entonces que reparar en las causas de las guerras. Quizá los “malos” sean los chicos de Hamas y Hezbolá en Palestina y Líbano, los militares de Egipto, los ayatolas de Irán, el presidente de Siria, Bashar Assad. Pero sus enemigos han hecho de la “maldad” una cuestión de principios, y distintos al sentido unívoco que a Salvador Allende le autorizaba moralmente a invocar el derecho y la razón. En 1910, México se alzó contra las inconsecuencias del discurso liberal. Y en 1867 y 1938 (años de “feliz recordación”, diría Amparo Ochoa), enseñó al mundo cómo tratar a los imperialistas y sus agentes nativos. Es verdad que después, en forma menguante, el rumbo se perdió. Pero habrá que sopesar por qué (y a pesar de la “dictadura” del PRI), México fue un país que concitó la admiración y el amor de miles de millares que arribaron a esta tierra para conocerla, luchar, sumergirse en ella o, simplemente, gozarla. ¿Qué es México hoy? No interesa debatirlo “ahorita”. Millones de mexicanos han vuelto a la lucha, y se aprestan a dar un “grito” que se oirá en Siria, Chile, y en todos los confines del planeta. La soberanía de Siria también se juega en nuestras calles, y en la de los pueblos que, alzándose contra el capitalismo salvaje, pelean por su verdadera independencia. ■
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 3
DE SEPTIEMBRE.
Contra la voluntad de su pueblo e ignorando el derecho internacional, el presidente y premio Nobel de la Paz, Barack Obama, y la cúpula de ambos partidos políticos se unieron en favor de lanzar un ataque militar contra Siria, para enviar “un mensaje” al régimen en Damasco y mantener la “credibilidad” de Estados Unidos a escala mundial. Obama y su equipo de seguridad nacional continuaron “inundando” el Congreso con reuniones en la Casa Blanca, audiencias en ambas cámaras legislativas y sesiones informativas a puerta cerrada con congresistas para ganar la aprobación de una acción militar “limitada” con un doble propósito, según el presidente: enviar “un mensaje” al gobierno de Bashar Assad de que no se tolerará el uso de armas químicas y para “degradar” la capacidad de ese gobierno de repetir el uso de tales armas. El presidente reiteró su argumento de que el uso de armas químicas por parte de Siria “representa una seria amenaza de seguridad nacional para Estados Unidos y la región”, que requiere de una respuesta militar medida. Aseguró que “esto no es Irak ni Afganistán. Éste es un paso limitado, proporcional, que enviará un mensaje no sólo al régimen de Assad, sino a otros países que pudieran estar interesados en probar esas normas internacionales, de que hay consecuencias”.
EL USO DE LA FUERZA ES LEGAL SÓLO EN EJERCICIO DE LA AUTODEFENSA:
BAN KI-MOON Después de sesiones con la cúpula legislativa de ambos partidos, Obama logró el apoyo explícito del presidente de la cámara baja, John Boehner, y del líder de la mayoría republicana, Eric Cantor, así como el de la líder de la minoría demócrata Nancy Pelosi. Después de lograr el respaldo de dos influyentes senadores republicanos –John McCain y Lindsey Graham– la Casa Blanca apuesta a que tendrá la aprobación de la cámara alta, donde cuenta con mayoría demócrata. Sin embargo, persiste el escepticismo entre partes de la cúpula, tanto en torno del tipo de acción, su efectividad y potenciales consecuencias, como las dudas sobre su justificación ante la sombra aún muy oscura del desastre de la intervención en Irak. Por lo tanto, el gobierno de Obama continuará con su intensa campaña de cabil-
20
■ Una intervención enviaría un mensaje no sólo a Bashar Assad, sino al mundo, afirma
Obama asedia a congresistas en busca de un sí al ataque militar contra Siria ■
El deber de todo profesional castrense es “no obedecer una orden ilegal”: oficiales retirados
Pacifistas expresaron ayer su rechazo a una acción bélica en contra de Siria, durante las audiencias de los secretarios de Estado, John Kerry, y de Defensa, Chuck Hagel, en el Capitolio ■ Foto Ap
deo de los legisladores a lo largo de la semana. El secretario de Estado John Kerry; el de Defensa, Chuck Hagel, y el jefe del Estado mayor, general Martin Dempsey, argumentaron hoy ante integrantes de los comités de seguridad nacional del Congreso que no se puede tolerar este tipo de violaciones. Ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Kerry subrayó que “el riesgo de no actuar es mayor que el riesgo de actuar”. Afirmó que los que seguían cuestionando las pruebas presentadas por las agencias estadunidenses de inteligencia están “evitando la realidad”, ya que lo que afirma su gobierno “sí ocurrió, y el régimen de Assad lo hizo”, y agregó que si Estados Unidos no actúa, enviaría el mensaje de que otros “déspotas” pueden cometer crímenes de guerra con impunidad. Más aún, enfatizó, junto con Hagel, el peligro potencial de un régimen con armas químicas en alianza con agrupaciones terroristas internacionales para aliados de Washington en la región y hasta la propia seguridad de Estados Unidos. El presidente del Comité de
Relaciones Exteriores, el demócrata Robert Menéndez, indicó que apoya la acción militar ante este “crimen contra la humanidad”, ya que el uso de armas químicas es un “ataque indirecto” contra Estados Unidos con implicaciones mundiales. “Esto no es una declaración de guerra, sino una declaración de nuestros valores al mundo”, subrayó. Obama indicó que espera obtener tan pronto como la próxima semana la autorización legislativa, aunque él y su equipo han argumentado desde un principio que aunque desean obtener el apoyo del Congreso, no es necesario ni obligatorio para lanzar la acción bélica. Pero todo esto no ha convencido al público estadunidense. Durante los últimos días las encuestas registran que sólo una minoría apoya un ataque y hoy la más reciente reveló que el sondeo del Centro de Investigación Pew encontró que por un margen de 48 por ciento contra 29 por ciento, más estadunidenses se oponen a ataques militares contra Siria, y 74 por ciento cree que los ataques contra Damasco crearán una reacción violenta contra
Estados Unidos y sus aliados, y 61 por ciento teme que llevaría a un compromiso militar de largo plazo. A la vez, sólo 33 por ciento cree que los ataques contemplados serán efectivos en desalentar el uso de armas químicas. Por su parte, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Kimoon, afirmó hoy que “el uso de fuerza es legal sólo cuando es en ejercicio de la autodefensa”, según la Carta de la ONU “y/o cuando el Consejo de Seguridad apruebe tal acción. Ése es un principio firme de Naciones Unidas”. Obama ya había dicho el sábado que se sentía “cómodo” procediendo sin la aprobación del Consejo de Seguridad. Ban agregó que se tenía que evaluar toda medida “punitiva” en torno a su impacto sobre la resolución de un conflicto. A la vez, dijo que si los inspectores de la ONU determinan que se usaron armas químicas en Siria, el Consejo de Seguridad debe “demostrar liderazgo”, ya que se trataría de “una violación seria de la ley internacional y un crimen de guerra atroz” sea quien sea el responsable y no puede permitirse que se quede impune. A la vez, un grupo de ex oficiales militares y de inteligencia, incluido el coronel retirado Lawrence Wilkerson, ex jefe de equipo del ex secretario de Estado Colin Powell, enviaron una carta al jefe del Estado Mayor, general Martin Dempsey, argumentando que la preparación y justificación por la acción bélica contra Siria carece de legitimidad constitucional y que es el deber de todo profesional militar “no obedecer una orden ilegal”, y que el acto honroso si tal orden fuera girada “es renunciar en lugar de ser cómplice”. Tanto Kerry como Hagel son veteranos condecorados de la guerra contra Vietnam, donde Estados Unidos empleó algo conocido como agente naranja que, igual que el gas sarín, está incluido en la lista de armas químicas de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas, algo que ninguno mencionó. Tampoco comentaron que la semana pasada Foreign Policy reveló que nuevos documentos oficiales recién desclasificados como entrevistas con ex oficiales de inteligencia estadunidense, comprueban que la Agencia
Central de Inteligencia y la cúpula militar estadunidense no sólo tenían conocimiento, sino fueron cómplices, en el ataque químico –mucho más severo que el reportado en Siria– del régimen de Saddam Hussein, entonces aliado de Washington, en su guerra contra Irán en 1988. Aunque desde 1997, cuando el Tratado de Armas Químicas entró en vigor obligando a sus ratificadores –casi todos los países del mundo, incluido Estados Unidos– a no emplear o producir armas químicas y destruir todas las existentes, Estados Unidos hoy día mantiene reservas de armas químicas, incluido gas sarín. Activistas antiguerra interrumpieron hoy a Kerry y sus colegas en un comité del Congreso al grito de: “nadie quiere esta guerra”.
Israel prueba misiles en el Mediterráneo Israel realizó ayer una prueba misilística en el Mediterráneo como parte de un ejercicio militar conjunto con Estados Unidos, en medio de la creciente tensión con Siria, anunció el ministerio israelí de Defensa. Previamente, el ministerio ruso de Defensa informó que sus radares detectaron dos disparos de misiles en el Mediterráneo, y más tarde el Pentágono aclaró que los ejercicios no tienen nada que ver con una posible intervención en Siria. El presidente de Francia, François Hollande, acusó a Assad de “amenazar al pueblo francés”, luego de que en entrevista con el diario Le Figaro advirtió a Francia con repercusiones negativas contra sus intereses si junto con Estados Unidos ataca su país. En el mundo continúan las movilizaciones en contra de una guerra en Siria. Ayer se realizaron marchas en Bolivia y Argentina. REUTERS Y AFP
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Falla en el sistema hidroeléctrico de Guri, origen del problema que duró unas 4 horas
Apagón afecta 70% de territorio venezolano; Maduro denuncia un “sabotaje” opositor ■
Caracas, sumida en el caos ante la falta de servicio de metro y problemas con los semáforos
DPA, AFP
Y
REUTERS
CARACAS, 3
DE SEPTIEMBRE.
Un apagón ocurrió hoy en 18 de los 24 estados de Venezuela, provocó el caos en esta capital y afectó a más de cinco millones de personas, en lo que el presidente Nicolás Maduro atribuyó a un “acto de sabotaje de la oposición derechista” y un “golpe eléctrico”. El apagón, que abarcó 70 por ciento del territorio, duró al menos cuatro horas, antes de que el servicio de luz comenzara a restablecerse paulatinamente; fue provocado por una falla en el sistema hidroeléctrico de Guri, en el sur del país, informó el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón. Al dejar de funcionar el metro de Caracas, que transporta a más de un millón de personas al día, más las fallas en los semáforos, esta capital se sumergió en el caos vial. El diario caraqueño El Universal señaló que pese al apagón no hubo retrasos de consideración ni en la producción petrolera ni en aeropuertos del país, si bien sí se reportó el corte del suministro en zonas petroleras de Venezuela. El viceministro de Desarrollo Eléctrico, Franco Silva, dijo que entre las regiones afectadas por el apagón figuraron algunas zonas de Caracas y los estados Zulia, Lara, Falcón, Táchira, Mérida, Trujillo, Yaracuy, Portuguesa, Cojedes, Aragua y Carabobo. Horas después, la ministra de Comunicación, Delcy Rodríguez, señaló, en una transmisión de la televisora estatal, que durante la
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 3
DE SEPTIEMBRE.
Escritores, académicos y movimientos sociales repudiaron un editorial del conservador diario La Nación negando el golpe militar que derrocó al popular gobierno del ex presidente argentino Juan Domingo Perón, en septiembre de 1955, instalando la dictadura de la “revolución libertadora”, y acusando al ex mandatario de ser responsable de su caída, “porque su régimen se había agotado y abundaban los escándalos y las burdas muestras de autoritarismo”. En este misma editorial hace referencias a un momento similar que, según el punto de vista de los directivos de ese medio, vive el actual gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, lo que a juicio del reconocido escritor y periodista Osvaldo Bayer “es una clara incitación a terminar con el gobierno constitucional”.
tarde se restableció el servicio en Caracas y los estados Carabobo, Yaracuy, Falcón, Aragua y Guárico, y se inició la recuperación en los estados Táchira y Zulia. “La recuperación plena de este importante servicio será de forma progresiva conforme a los patrones, procedimientos y protocolos”, dijo Rodríguez. Maduro calificó de “extraña”
y “abrupta” la falla, que afectó a gran parte del país. El gobernante exhortó a las fuerzas armadas a preservar el orden público con patrullajes en las regiones afectadas, principalmente en centro y occidente. “Todo parece indicar que la extrema derecha ha retomado su plan de golpe eléctrico contra el país”, escribió Maduro en su
cuenta de Twitter. El líder opositor Henrique Capriles responsabilizó al gobierno de lo ocurrido, al acusarlo de “ineficiente” en la cuestión energética. El sistema hidroeléctrico de Guri suministra más de 80 por ciento de la energía al país, incluso parte de Caracas. “La falla ha sido detectada,
MUNDO 21
pero las turbinas necesitan más de dos horas para arrancar con normalidad. Este es un proceso gradual y lo primero que se recuperará es el centro del país. Luego de eso podremos ir hacia occidente”, explicó. El ministro del Interior, Miguel Rodríguez Torres, dijo que no descarta la hipótesis del sabotaje como causa del apagón y señaló: “por eso estamos iniciando en lo inmediato las investigaciones correspondientes”. En 2010 el país enfrentó una severa crisis eléctrica a consecuencia de una sequía que afectó la represa suroriental de Guri. La crisis eléctrica dejó al descubierto una serie de fallas en las plantas y equipos de todo el país, y problemas de mantenimiento que obligaron al gobierno a realizar millonarias inversiones para recuperar el servicio. El gobierno decretó la emergencia del sector eléctrico en 2011 debido a numerosos problemas que lo afectaban y a mediados de agosto prorrogó la medida por otros 90 días.
Evo Morales viaja a España tras bloqueo a su avión ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 3
Compradores en un centro comercial de Caracas se quedaron a oscuras igual que más de la mitad del país debido a un apagón ■ Foto Reuters
■ Era “autoritario”, dice, y lo compara con Cristina Fernández
Repudio en Argentina a editorial de La Nación que defiende el golpe contra Perón Por su parte, el jefe de gabinete Manuel Abal Medina dijo sentir “escalofríos” ante la reivindicación del golpe de 1955 y llamó a reflexionar sobre esta actitud “sobre todo quienes tienen un compromiso menor con la democracia”. Antes del golpe de septiembre del 55, en junio de ese mismo año, los militares bombardearon la casa de gobierno con la intención de matar a Perón, en su primer intento de golpe, en horas del mediodía, anticipándose a lo sucedido en septiembre de 1973, con aquellos militares chilenos que bombardearon La Moneda (casa de gobierno de Chile) en el golpe que encabezó el ya fallecido general
Augusto Pinochet contra el presidente democrático Salvador Allende. En el bombardeo de la marina argentina sobre la Plaza de Mayo murieron decenas de personas, obreros y estudiantes, y todos aquellos que a esas horas caminaban por el lugar. La Nación contestó a un reciente discurso de la mandataria donde dijo que “algunos intentan derrocar gobiernos populares con balas de tinta”, refiriéndose al papel cumplido por los medios en la historia del golpismo en el país y en la región. El clima ahora se ha recalentado con ataques permanentes contra la figura presidencial, algunos duramente referidos a supuestos problemas “emocionales”, por
parte de periodistas opositores. Esto sucede mientras se espera la decisión de la Suprema Corte de Justicia, que debe decidir si un artículo de la misma referido a la inequidad que representa la existencia de monopolios de medios como el Grupo Clarín es aplicable o no y si es constitucional. En esta situación el guatemalteco Frank La Rue, relator de la Organización de Naciones Unidas para la Libertad de Expresión, quien estuvo durante el debate reciente en la Corte, destacó la importancia para la democracia y la libre expresión de la ley de medios audiovisuales argentina votada por el Congreso a finales de 2009.
DE SEPTIEMBRE.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, realizó hoy una visita a España de sólo unas horas dentro de una gira de trabajo por Europa, con el propósito de normalizar las relaciones bilaterales tras la crisis diplomática por el bloqueo a su avión en territorio europeo, ocurrida el pasado julio, en la que España participó activamente al negarle el permiso para sobrevolar su espacio aéreo. El mandatario latinoamericano aseguró que el incidente “está superado” y que no “guarda rencor, ya que los pueblos indígenas no somos vengativos”. El mandatario boliviano viajó por primera vez a España desde que varios gobiernos europeos le negaron permiso para sobrevolar sus territorios el pasado 2 de julio, debido a que sospechaban que en la aeronave viajaba el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional Edward Snowden, buscado por Estados Unidos por haber filtrado los programas de espionaje que Washington usó a escala internacional. El avión de Morales debió aterrizar en Viena para reabastecerse de combustible. Casi dos meses después, Morales se entrevistó este martes con el rey Juan Carlos y con el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, con quienes abordó la situación de las relaciones entre ambos países. La Moncloa definió el encuentro con Morales como “visita de cortesía”, con lo que evitó dar una rueda de prensa conjunta.
22 MUNDO • MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
En riesgo, la relección del oficialista Sobianin; posible segunda vuelta con el opositor Navalny
Se aprestan los moscovitas para elegir alcalde por primera vez en nueve años JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 3
DE SEPTIEMBRE.
Por primera vez en mucho tiempo, el domingo siguiente los moscovitas tendrán la oportunidad de elegir a su alcalde, y no sólo porque desde hace nueve años era designado por el Kremlin sin mediar sufragio directo alguno. La votación venidera va mucho más allá de ser un simple trámite para “legitimar” la relección de Serguei Sobianin, que se enfrenta a cinco rivales que en realidad son sólo uno: Aleksei Navalny, el emergente líder opositor. Según las encuestas de intención de voto de las agencias de una u otra manera dependientes del gobierno, Sobianin ganaría en la primera vuelta con 62 por ciento de los votos y Navalny sacaría 16 por ciento. Pero no hay que olvidar que hace un par de meses, cuando una de esas agencias al servicio de las autoridades reportó un descenso de la “popularidad” del presidente Vladimir Putin quedó en la antesala del cierre ante la acusación de servir “intereses foráneos” por recibir financiamiento desde el exterior, riesgo que desapareció al rectificar sus datos en la siguiente encuesta. En contraste, la coordinación de campaña de Navalny, de acuerdo con su propia encuesta, está convencida de que habrá segunda vuelta con los dos candidatos con más apoyo en las urnas, Sobianin con 38 por ciento y Navalny con 25 por ciento. Para los expertos, cerrado ya el plazo en que se pueden publicar los datos de este tipo de encuestas, la clave va a estar en el número real de votos que ob-
■ Anuncia
tenga Sobianin el 8 de septiembre: si es más de 40 por ciento, las autoridades cuentan con el arsenal adecuado para realizar el habitual “ajuste de resultados” hasta superar por poco el requerido 50 por ciento; si es menos, ya no podrían sumarle sufragios inexistentes, a menos que quieran provocar una protesta masiva de consecuencias impredecibles. Por ello, es muy importante
el porcentaje de participación. El equipo de Sobianin, aun violando la legislación electoral, aprovecha todos los recursos para atraer electores. Así, esta semana los jubilados de Moscú están recibiendo en su casa una carta (se habla de 2 millones 440 mil destinatarios), en la cual Sobianin, dirigiéndose por su nombre a cada uno, destaca sus méritos como alcalde y pide votar
LEGADO
ESTADUNIDENSE
Manning solicita a Obama el indulto
Un bebé con labio leporino duerme en una incubadora en un hospital de Faluyá, al oeste de Bagdad, el 26 de agosto pasado. Alarmada por el aumento de anomalías congénitas en esa ciudad iraquí, la pediatra Samira Alani demandó a la Organización Mundial de la Salud liberar los datos recogidos hace más de un año sobre las tasas de defectos de nacimiento causados por la guerra encabezada por Estados Unidos a partir de 2003 contra el país árabe, para que sean analizados de manera independiente. Por otra parte, al menos 64 personas murieron y más de 150 resultaron heridas ayer, la mayoría en atentados con coches bombas en zonas de población chiíta de Bagdad, indicó un balance de fuentes médicas y de los servicios de seguridad locales ■ Foto Reuters
el gobierno que invertirá 470 millones de dólares
Japón bloqueará con hielo las fugas radiactivas de la planta de Fukushima AFP, AP
Y
REUTERS TOKIO, 3
DE SEPTIEMBRE.
El gobierno japonés anunció hoy un plan de emergencia para detener con un “muro de hielo” las fugas radiactivas en el mar y descontaminar el agua acumulada en la central nuclear de Fukushima, devastada por el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo de 2011, para lo cual destinará 470 millones de dólares. “El mundo entero se pregunta si Japón logrará desmantelar la central nuclear Fukushima Daiichi”, declaró a la prensa el pri-
por él para mantener lo logrado, mientras en las organizaciones de veteranos de cada distrito de la capital se difunde el rumor de que si gana otro candidato no habrá más subsidios para las pensiones. Este mito puede convencer a parte de los jubilados –muchos no votan y los que lo hacen tradicionalmente prefieren a los comunistas y en menor grado a
los oficialistas–, debido a que los principales canales de televisión bajo control del Kremlin, su única fuente de información, no dicen que la alcaldía de Moscú gasta dos veces más en salarios, adquisición de bienes y servicios para sus funcionarios (alcaldía, gobierno capitalino y prefecturas en cada distrito) que en subsidios a la población: 394 mil millones de rublos frente a 197 mil millones de rublos. Pero Navalny no es reconocido como líder de toda la oposición política y, por tanto, se enfrenta no sólo contra Sobianin, también contra el comunista Ivan Melnikov, con clientela electoral aunque descendiente más o menos fija, y el liberal Serguei Mitrojin, preferido por un sector de los adversarios del Kremlin que desconfía del líder emergente, a pesar de que en un lapso muy breve se ha situado, lejos de los demás aspirantes, en la segunda posición en intención de voto. También están inscritos dos candidatos de poco calado cuya misión es dispersar el voto contrario al candidato oficialista, Nikolai Levichev y Mijail Degtiarov, postulados por Rusia Justa y el Liberal Democrático, respectivamente. Estos partidos que se dicen de oposición en los momentos claves siempre acaban aprobando en la Duma las leyes promovidas por el Kremlin.
mer ministro de derecha Shinzo Abe, favorable a la industria nuclear, al término de una reunión de la célula de crisis sobre Fukushima. “El gobierno va a cerrar filas para enfrentar esta situación”, agregó. Varios ministros del gobierno japonés indicaron que ante la incapacidad de Tepco, el operador de la central, para controlar la fuga “no hay que dejar todo en manos de la compañía”. El gobierno presentó un plan de 475 millones de dólares para resolver el problema del agua radiactiva. Las autoridades afirman que
quieren asumir la dirección de las operaciones mientras el mundo se inquieta por las numerosas averías relacionadas con la presencia de cantidades masivas de agua con grandes proporciones de cesio, estroncio, tritio y otras sustancias que se vierten a océano Pacífico, afirmaron algunos analistas. Dos tercios del dinero público que se invertirá deberán servir para crear una barrera inyectando en el suelo una sustancia especial para fijar los materiales radiactivos con el fin de detener su vertido al mar. El “muro de hielo” congelará el terreno a una profundidad de
hasta 30 metros mediante un sistema de tuberías que llevan un refrigerante a –40 grados centígrados. Con ello se impediría que el agua contaminada escape de los alrededores inmediatos de la planta, y que el agua subterránea entre en los edificios del reactor y turbinas, donde se ha recolectado la mayoría del agua contaminada. Será un trabajo de dos años. El resto de los fondos se destinará a la puesta en marcha de medios suplementarios para descontaminar el agua almacenada en un millar de depósitos de dudosa fiabilidad. La limpieza, incluido el desmantelamiento de los reactores arruinados, tardará décadas y se basa en una tecnología no probada. De acuerdo con los analistas, las medidas no abordan el problema completo de la gestión del agua en la planta o el problema mayor del desmantelamiento.
Washington. El soldado Bradley Manning, condenado a 35 años de prisión por la mayor filtración de documentos secretos de la historia de Estados Unidos, presentó un pedido de indulto este martes al presidente estadunidense, Barack Obama, anunció ayer su abogado David Coombs en su cuenta de Twitter. El abogado anunció su intención de presentar este recurso el 21 de agosto, cuando la juez militar Denise Lind anunció una pena de 35 años de prisión para Manning, declarado culpable de espionaje y fraude por la filtración de 700 mil documentos diplomáticos y militares confidenciales. AFP
Assange fue espiado en Alemania por un marine Berlín. El fundador de la plataforma Wikileaks, Julian Assange, acusó a un ex miembro del Cuerpo de Marines de Estados Unidos de haberlo espiado durante un congreso en Berlín, según una denuncia hecha ante la fiscalía de Karlsruhe, Alemania, informaron la emisora NDR y el diario Süddeutsche Zeitung. El ex miembro del Cuerpo de Marines tuvo en la mira a Assange durante el congreso del Chaos Computer Club en Berlín, en 2009. Por entonces, Assange presentó junto con el especialista alemán en informática Daniel Dmoscheid-Berg el poco conocido proyecto Wikileaks. DPA
13.03 17.41
13.63 17.92 39 mil 541.51 unidades -587.53 -1.46
3.83% 3.88% 4.30%
170 mil 709 mdd al 30 de agosto de 2013 108.54 115.68 102.97
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El Nacional Monte de Piedad (NMP), la principal institución de préstamos prendarios en el país, enfrenta este año una demanda sin precedente de recursos, aun cuando el oro, la principal garantía que ofrecen sus clientes, ha sufrido una merma de un tercio de su valor, aseguró este miércoles Javier de la Calle, director general de la institución. ‘‘Este es el año que vamos a tener más clientes en toda la historia’’, dijo De la Calle, después que el Nacional Monte de Piedad, cuya vida se remonta al virreinato y que fue fundado hace 238 años, recibió del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (IMPI) el distintivo de ‘‘marca famosa’’. En medio de una sostenida desaceleración de la actividad económica, que se ha reflejado en un retroceso en la creación de empleos formales y pérdida del poder de compra de los salarios, el Nacional Monte de Piedad espera este año recibir a 9.5 millones de personas que buscan empeñar una prenda para obtener dinero en efectivo, anticipó De la Calle. ‘‘Es un año extraordinario en un entorno complicado’’, acotó. Sólo en el primer semestre, el NMP atendió a 4.5 millones de personas que fueron a empeñar prendas en alguna de las 310 sucursales que tiene en todo el país. ‘‘Veremos un crecimiento acelerado en la demanda’’ de los servicios del NMP en la segunda mitad del año, anticipó. Como va la demanda de sus préstamos, al final de 2013 el Nacional Monte de Piedad habrá atendido este año a 9.5 millones de personas, cerca de medio millón más que el año pasado, de las
DE
LA
REDACCIÓN
Los responsables de las políticas financieras de los países en desarrollo deben ir más allá de medidas temporales para defender sus divisas y contener fugas de capital, aseguró Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Banorte (GFNorte), en referencia a los episodios de volatilidad de las últimas semanas. ‘‘La crisis en los mercados emergentes amenaza la recuperación mundial’’, expuso Ortiz Martínez, en un artículo publicado este lunes en el diario Financial Times. El mundo se encuentra a la espera de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos comience a reducir en breve su programa de adquisición de activos, denominado QE, por sus siglas en inglés, que fue una de las medidas de polí-
■
+0.89 +1.35 -0.01
1a. quinc. agosto 2013 De julio 2012 a julio 2013
0.26% 3.47%
23
‘‘Es el año que vamos a tener más clientes en toda la historia’’, dice su director general
Atiende el Monte de Piedad inusitado aumento de empeños ■
En medio de la desaceleración, espera recibir 9.5 millones de personas que buscan efectivo
cuales 900 mil habrán acudido a esa institución por primera vez, dijo. ‘‘Al inicio del año habíamos fijado la meta de incorporar a 700 mil usuarios por primera vez y vamos a rebasarla’’, agregó. Detalló que en el NMP ‘‘tenemos mucha clientela joven’’. En la conferencia de prensa de este martes, Javier de la Calle detalló que el incremento en la demanda de préstamos al Nacional Monte de Piedad ha ocurrido aun cuando el precio del oro acumula en el año una depreciación de 30 por ciento. ‘‘En el NMP, 85 por ciento de los préstamos están respaldados por joyas y por tanto en buena parte en oro’’, comentó. El promedio del préstamo es de 2 mil 450 pesos. A comienzos de año el Nacional Monte de Piedad redujo a 3 por ciento mensual la tasa de interés que cobra a los usuarios de los préstamos prendarios, costo que, según De la Calle, es el más bajo del mercado en este segmento. De hecho, advirtió que existen firmas que se dedican a los préstamos prendarios que cobran hasta 20 por ciento mensual e incluso habló de que algunas cargan 700 por ciento de interés anual. Ocho de cada diez prendas empeñadas en el Nacional Monte de Piedad son recuperadas por sus dueños, sostuvo.
■ Países
En la misma conferencia, Alfredo Rendón, director general adjunto del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, mencionó que el reconocimiento al
NMP como ‘‘marca famosa’’ ofrece una protección ampliada a la institución o empresa que la recibe, para que tanto su nombre como los términos que lo com-
KODAK
SALE DE LA QUIEBRA
Sede de la empresa Kodak en Rochester, Nueva York. Kodak dejó atrás el martes la protección gubernamental por bancarrota, ahora transformada en una compañía muy distinta de lo que era. ‘‘Salimos de la quiebra (concordato) como empresa tecnológica de imágenes para clientes empresariales’’, en particular de empaque, comunicación gráfica y servicios profesionales, destacó el presidente de la firma, Antonio Perez, en un comunicado. La restructuración le permitió reducir su endeudamiento al vender varios activos. Atrás quedaron las cámaras y la película que la hicieron famosa, las cuales espera reemplazar con nuevas tecnologías como pantallas sensibles al tacto y artículos especializados para empacar, que incluso podrían estar equipados con sensores ■ Foto Ap
emergentes deben mitigar desequilibrios con rapidez, alerta
Ortiz: se necesitan más que medidas temporales para defender las divisas tica para hacer frente a la crisis, planteó. ‘‘Esto ha elevado el nivel de volatilidad en los mercados. Al igual que en episodios anteriores, los mercados emergentes están en el centro del disturbio. Pero esta vez los ajustes en curso son producto de desequilibrios originados en el mundo desarrollado’’, añadió. Desde 2010 las políticas monetarias no-convencionales de las economías avanzadas generaron flujos de capital sin precedentes a los mercados emergentes, proceso que generó un crecimiento insostenible del crédito, infló los precios de los ac-
ponen no puedan ser utilizados por nadie más, tanto dentro de la misma industria como del conjunto de las actividades económicas y públicas.
tivos e incrementó la vulnerabilidad de los países receptores, mencionó el ex gobernador del Banco de México. ‘‘Cuando la Reserva Federal señaló el próximo término de QE, los mercados emergentes se convirtieron en el foco de dificultades financieras. Esta circunstancia representa un reto sustancial y los hacedores de políticas deben ir más allá de medidas temporales para defender sus divisas y contener fugas de capital. Los países expuestos tienen que actuar rápido para mitigar los desequilibrios, a fin de demostrar a los mercados su es-
tabilidad de largo plazo, y deben acelerar la implementación de reformas estructurales que incrementen el crecimiento de la productividad’’, planteó. La Fed ha exacerbado el problema: su falta de claridad sobre el curso de su política monetaria propició que las bolsas y las divisas de India e Indonesia cayeran, planteó. Pero la mayor claridad por sí misma no revertirá el proceso. Esto es el comienzo de la re-normalización de las tasas de interés a nivel global en el que los países con los mayores desbalances sufrirán las presiones más intensas, consideró.
En este escenario, la falla de la comunidad internacional para establecer mecanismos de seguro contra dislocaciones financieras representa una amenaza para la recuperación global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene una responsabilidad especial ante estas circunstancias, pues es la única organización multilateral con el mandato y la fuerza para mitigar los efectos globales de las políticas monetarias no convencionales de los bancos centrales del mundo avanzado. Durante la crisis de 2007-09, las facilidades de liquidez acordadas con el FMI y la Fed evitaron un mayor deterioro económico. Pero ahora el FMI ha sido muy lento en su actuar y hasta ha emitido recomendaciones confusas, sostuvo. El artículo en su versión original puede ser leído en www.ft.com.
24 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
La empresa finlandesa no pudo con la competencia de smartphones de Apple y Samsung
Microsoft comprará Nokia en 7,200 mdd REUTERS, AFP, DPA
Y
HELSINKI, 3
AP DE SEPTIEMBRE.
Microsoft llegó a un acuerdo para comprar el negocio de teléfonos de Nokia por 7 mil 200 millones de dólares. Microsoft también adquirirá las patentes de Nokia y sus servicios de localización, a fin de competir con Samsumg y Apple en el mercado de los smartphones. Nokia se concentrará ahora en servicios y redes, dijo su presidente, Risto Siilasman. “Es el mejor camino para avanzar tanto para Nokia como para sus accionistas”, afirmó en un comunicado. Unos 32 mil empleados de Nokia, de los cuales 4 mil 700 se encuentran en Finlandia, se integrarán a Microsoft, mientras otros 56 mil se quedarán en la compañía finlandesa. Dos años después de atar su destino al software Windows Phone de Microsoft, Nokia colapsó en manos del gigante tecnológico estadunidense. La empresa finlandesa, que alguna vez fue líder indiscutido en teléfonos móviles, no pudo reducir la brecha con Apple y Samsung en el altamente competitivo mercado de los teléfonos avanzados. “Esto marca un acontecimiento clave en nuestra transformación”, indicó el presidente de Microsoft, Steve Ballmer, durante una conferencia de prensa organizada por Nokia en Espoo, cerca de la capital finlandesa, Helsinki. Microsoft sigue así la senda de su gran rival de Internet Google, que invirtió en el hardware, al comprar al fabricante
estadunidense de teléfonos Motorola. Para Ballmer, permitirá “acelerar el éxito (de Microsoft) con los smartphones”. La compra se concretará en el primer semestre de 2014, tras obtener el acuerdo de los accionistas y de las autoridades reguladoras. El anuncio se da un día después de la operación histórica de Verizon por la totalidad de Verizon Wireless a la británica Vodafone. Microsoft y Nokia habían sellado una alianza a principios de 2011 para colocar en el mercado smartphones del fabricante finlandés equipados con el
sistema operativo Windows de Microsoft. El objetivo era responder al avance tomado en este registro por Apple y Google, los dos grandes competidores de Microsoft. Nokia, que en 2007 ocupaba 40 por ciento del mercado de dispositivos manuales, ahora tiene apenas una porción de 15 por ciento, e incluso una menor de 3 por ciento en el rubro de teléfonos inteligentes. Siilasman dijo en conferencia telefónica que la venta va a “reforzar claramente la posición financiera” del grupo y dar “una base sólida para la inver-
sión en las actividades futuras de Nokia”. La empresa finlandesa lideró el mercado de los teléfonos móviles durante 14 años, hasta ser derrocada por Samsung en 2012 como la marca más vendida del mundo. Microsoft, la mayor empresa de software del planeta, fundada en 1975 y con sede en Redmond, Washington, también afronta dificultades. No ha logrado adaptarse al mercado de las plataformas móviles. Para algunos analistas la empresa necesita efectuar cambios para adaptarse al nuevo entorno.
Estará en 4 estados Tour Universitario Móvil Telcel Telcel y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunciaron la tercera edición del Tour Universitario Móvil Telcel, que este año visitará la Universidad de Guadalajara; Monterrey, Nuevo León; Querétaro y cerrará en la UNAM. Se realizará del 11 al 18 de este mes. Sergio Toledano, coordinador del acto por Telcel, explicó que esta iniciativa nació en 2011 con el Congreso Universitario Móvil que es parte del Tour, y ahora abre sus puertas a todos los interesados en las tecnologías y aplicaciones móviles. Los asistentes tendrán contacto con líderes nacionales y extranjeros en el desarrollo de tecnologías móviles. Los interesados pueden inscribirse en www.touruniversitariomovil.com, y obtener más información en www.congresouniversitariomovil.com. MIRIAM POSADA GARCÍA
Posponen presentación de aspirantes al Ifetel
El presidente de Microsoft, Steve Ballmer, muestra un Nokia Lumia 920, en San Francisco, en octubre pasado ■ Foto Reuters
l gobierno justifica la privatización del sector petrolero y su entrega a las empresas trasnacionales afirmando que éste es el camino para crecer, adquirir tecnología y generar empleo. Pero todos los análisis concuerdan: la entrega de los hidrocarburos a las empresas trasnacionales tendrá un efecto débil y temporal sobre el crecimiento, el empleo generado será raquítico y tampoco habrá adquisición de tecnología. Es decir, tenemos un balance negativo en todos los frentes. Se entrega el control económico y patrimonial de los hidrocarburos, y no se tiene ningún efecto positivo sobre el desarrollo. Mal negocio para el país. Hay dos lecciones importantes que se desprenden de las experiencias exitosas de industrialización tardía, en especial del caso de Corea del Sur. Las dos lecciones son relevantes para analizar el caso de la destrucción de Pemex y las implicaciones de la privatización de los hidrocarburos. La primera es que el desarrollo industrial se construye fortaleciendo los eslabonamientos inter-industriales, es decir las relaciones que conectan ramas medulares de la actividad manufacturera con actividades auxiliares o periféricas. Este encadenamiento permite a las ramas medulares transmitir al resto de la industria los impulsos dinámicos de su crecimiento. Sin estos eslabonamientos no hay multiplicador de empleo, ni efecto de arrastre para el resto de la economía. Entre más estrechos son los eslabonamien-
La destrucción de Pemex: adiós a la industrialización ALEJANDRO NADAL tos, más fuerte es la transmisión de efectos a lo largo de todo el entramado industrial. En cambio, cuando los eslabonamientos son débiles, la cadena de transmisión es endeble. En el caso extremo tenemos a la industria maquiladora, con una muy débil conexión con el resto de la industria. Eso explica por qué cuando crece la industria maquiladora, como en los últimos años de los 90, el efecto de arrastre sobre el resto de la economía es despreciable. Desde finales de los años 80 se intensificó el proceso de contagiar el síndrome de la industria maquiladora a toda la industria mexicana. Por eso se han debilitado todas las relaciones inter-industriales y hoy la cadena de transmisión de efectos es casi inexistente. La apertura del sector energético a las empresas trasnacionales no fortalecerá la red de eslabonamientos inter-industriales. La construcción de plataformas, refinerías, oleoductos y plantas petroquímicas podrá utilizar algunos insumos de la industria mexicana, sobre todo en lo que se refiere a estructuras metálicas y pailería. Pero los componentes de mayor contenido tecnológico, como válvulas,
bombas e instrumentos de control serán importados. Por eso los efectos multiplicadores de crecimiento y empleo hacia la industria mexicana serán muy limitados. Y nada podrá hacer el gobierno para inducir a un incremento en el contenido nacional en las operaciones de las empresas trasnacionales: como ya lo hemos señalado anteriormente, el capítulo XI del Tratado de Libre Comercio para América del Norte prohíbe la imposición de este tipo de requisitos de desempeño. La segunda lección es que la adquisición de una capacidad tecnológica propia, endógena, requiere de inversiones y de una política tecnológica. El sendero para adquirir capacidades tecnológicas es distinto en cada caso, en cada proceso y en cada producto. Pero siempre hay un denominador común: adquirir capacidad tecnológica es el resultado de un esfuerzo deliberado y continuado. El discurso del gobierno no deja lugar a dudas. Nunca habla de adquirir capacidad, sólo se refiere a la adquisición de tecnología. Es obvio que no es lo mismo. Una empresa puede adquirir una máquina herramienta de
Por segunda ocasión las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes y Radio, Televisión y Cinematografía del Senado pospusieron la comparecencia de los siete candidatos propuestos por el presidente Enrique Peña Nieto para integrar el Instituto Federal de Telecomunicaciones. El 22 se canceló y ayer de nueva cuenta se pospuso presentación por el bloqueo de maestros de la CNTE. Los candidatos son Luis Fernando Borjón Figueroa, Ernesto Estrada González, Adriana Sofía Labardini Inzunza, María Elena Estavillo Flores, Gabriel Oswaldo Contreras, Mario Hermán Fromow Rangel y Adolfo Cuevas. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
control numérico, pero no por ello habrá adquirido la tecnología para producir esa máquina. Y es que a los funcionarios de este gobierno, como a los de los últimos cuatro sexenios, el tema de la adquisición de capacidades tecnológicas les tiene sin cuidado (probablemente ignoran lo que significa). A partir de 1982 Pemex fue impedido de realizar las inversiones que se necesitaban en materia de desarrollo tecnológico. Los canales de aprendizaje y asimilación de tecnología que se habían construido a través del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) fueron desmantelados poco a poco. En los años 80 el IMP estaba por encima de todas las firmas brasileñas de ingeniería petrolera juntas. Hoy Petrobras ha adquirido una fuerte capacidad tecnológica mientras el IMP ha sido relegado a un papel secundario en los proyectos de Pemex. La explicación es sencilla: el IMP fue relegado al papel de gestor y administrador de proyectos, con una intervención periférica en los pocos grandes proyectos de Pemex. Con la reforma energética el IMP se hundirá irremediablemente. La tecnología de las empresas trasnacionales seguirá siendo una caja negra para la industria mexicana. Conferir el control de los hidrocarburos a las trasnacionales no traerá crecimiento, ni empleo, ni adquisición de tecnología. Eso sí, se cerrarán las puertas a un proyecto de industrialización. En la trágica visión del gobierno México debe ser siempre un país proveedor de materias primas y de mano de obra barata.
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
La reserva alcanza “máximo histórico” de 170 mil 709 mdd, reporta el Banco de México
Cierra el peso en su peor cotización en 13 meses; el dólar se vende a $13.62 JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
La moneda mexicana cerró en su peor nivel en 13 meses, al perder otros ocho centavos en su paridad con el dólar, el cual se vendió en las grandes operaciones interbancarias a 13.4165 pesos, la mayor cotización de la divisa estadunidense desde el 25 de julio de 2013. En la ventanilla de los bancos el dólar se vendió a 13.62 pesos y fue comprado a 13.02. Presionado por una continua demanda de dólares, gestionada por inversionistas extranjeros que se retiran del mercado de bo-
nos del gobierno federal, el peso acumula una depreciación de 4.90 por ciento desde el inicio de agosto a la fecha, al retroceder 63 centavos en su paridad con el dólar. A este respecto, indicadores del Banco de México sobre el ahorro financiero en el país señalan que del 30 de abril al 31 de julio de 2013, los inversionistas extranjeros vendieron bonos gubernamentales denominados en moneda nacional por 188 mil 500 millones de pesos, equivalentes a unos 15 mil 100 millones de dólares.
Pero también, el banco central informó ayer que la reserva internacional de divisas del país alcanzó un “máximo histórico” al ascender a 170 mil 709 millones de dólares, un nivel que garantiza el pago del servicio de la deuda externa del sector público y la cobertura de una mayor salida de capitales de México. De acuerdo con el seguimiento que lleva a cabo el Banco de México, al 23 de agosto, el monto de la inversión extranjera en bonos gubernamentales se situaba en un billón 671 mil 714 millones de pesos, equivalentes a unos 128
mil 346 millones de dólares En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reanudó su tendencia a la baja, iniciada desde el pasado 20 de agosto, y cerro ayer con una pérdida de 1.46 por ciento en su principal indicador, el cual quedó ubicado en 39 mil 541.51 unidades, con bajas en la cotización de acciones estelares de este mercado y que participan en forma simultánea en la bolsa de Nueva York, como las V de WalMart, los CPO de Cementos Mexicanos, las UBD de Femsa y las B del Grupo Financiero Santander México, entre otras.
Subió 6.2% la ocupación hotelera: Sectur JULIO REYNA QUIROZ
Cotización del dólar en una sucursal bancaria de Paseo de la Reforma, en la ciudad de México ■ Foto Francisco Olvera
■ Alza de precios de la energía, una de las causas, según el organismo
México fue en julio el tercer país con mayor inflación en la OCDE NOTIMEX
Y
REUTERS
En julio de este año México se ubicó como el tercer país con la mayor inflación en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, sólo debajo de Turquía e Islandia. A pesar de la fuerte reducción que tuvo la inflación anual en México, de 4.1 por ciento en junio a 3.5 por ciento en julio de 2013, ésta fue superior al promedio de la OCDE en el séptimo mes del año, de 1.9 por ciento. El organismo internacional refirió que la inflación anual de México en julio se debió sobre todo al alza de 7.3 por ciento en los precios de la energía, mientras que los precios de los alimentos se incremen-
taron 3.7 por ciento. En su reporte mensual, informó que la inflación anual para el conjunto de 34 países que integran la OCDE fue de 1.9 por ciento anual en julio de 2013, ligeramente superior a la de 1.8 por ciento en junio pasado. Explicó que esta alza en la inflación obedeció al aumento de los precios de la energía, a 4.5 por ciento en julio desde 3.4 por ciento en junio, y de los precios de los alimentos, a 2.2 por ciento desde 2 por ciento en el mismo lapso. En tanto, la inflación subyacente en la OCDE, que excluye los precios de los alimentos y los energéticos, se mantuvo estable en 1.5 por ciento anual en julio de este año, expuso. En el séptimo mes, los países de
la OCDE con mayores tasas de inflación anual fueron: Turquía 8.9 por ciento, Islandia 3.8 por ciento, México 3.5 por ciento, Estonia 3.4 por ciento, Holanda 3.1 por ciento, Noruega 3 por ciento y Reino Unido 2.8 por ciento. En contraste, sólo Grecia registró una baja en los precios al consumidor durante julio pasado, de 0.7 por ciento, mientras que Suiza tuvo una nula variación. A su vez, reportó, los países con bajas tasas de inflación anual fueron: Suecia 0.1 por ciento, Dinamarca 0.7 por ciento, e Irlanda, Japón y Nueva Zelanda, con 0.7 por ciento, cada uno. En su comparación mensual, los precios al consumidor en el área de la OCDE aumentaron 0.1 por ciento en julio de 2013.
La Secretaría de Turismo informó este martes que la ocupación hotelera en el país aumentó 6.2 por ciento de enero a agosto frente a igual lapso de 2012. Del primero de enero al 25 de agosto, el promedio de cuartos de hotel ocupados en los 70 principales destinos turísticos ascendió a 198 mil 961, cuando el año pasado esa cifra se colocó en 187 mil 263. Los datos sobre la ocupación hotelera son el resultado del monitoreo de destinos del Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo DataTur, dijo la dependencia. De esta manera, los destinos de playa registraron el mayor crecimiento en el periodo de referencia. Nuevo Vallarta, 34 por ciento; Puerto Escondido, 25.6 por ciento; Isla Mujeres, 17.3 por ciento; Playas de Rosarito, 15.8 por ciento, y Cancún, 13 por ciento. El sector hotelero de Monterrey incrementó su promedio de cuartos ocupados con 8.7 por ciento, la ciudad de México, 4.9 por ciento, y Guadalajara, 4.7 por ciento. Celaya, 32.4 por ciento; Salamanca, 24.5; Puebla, 20.7; Aguascalientes, 20.1, y San Juan del Río, 18.9 por ciento.
Fonatur “contrata inversión” Inmerso en problemas de endeudamiento, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) “contrató inversión” por 423.3 millones de pesos para la conservación, consolidación y replanteamiento de cinco polos turísticos, así como proyectos recién iniciados. Las inversiones contratadas se realizaron entre enero y junio pasado con la finalidad de elevar la competitividad turística del país, según se desprende del informe de gobierno del Ejecutivo federal.
ECONOMÍA 25
Expidieron 644 nuevas concesiones mineras En los primeros seis meses del año la Secretaría de Economía expidió 644 nuevos títulos de concesiones mineras que, sumados a los 26 mil 64 que ya se tenían al cierre de 2012, alcanzan un total de 26 mil 708 concesiones en todo el país, indica el primer Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto. De acuerdo con el documento, la totalidad de las concesiones mineras suma una superficie de 32 millones de hectáreas, 15 por ciento del territorio nacional o el mismo espacio que abarcan los estados de Chihuahua (la entidad más grande del país con 24.7 millones de hectáreas) y Zacatecas (7.5 millones de hectáreas) juntas. Detalla que la aportación de la minería al producto interno bruto (PIB) bajó 1.8 por ciento en el primer semestre comparado con el mismo periodo del año anterior. Los estados donde se concentra la mayor cantidad de concesiones son Sonora, Durango, Chihuahua, Zacatecas y Coahuila. JUAN CARLOS MIRANDA
Cmic: por subejercicio se pierden 200 mil empleos La industria de la construcción perdió 200 mil empleos de enero a agosto a causa de la lentitud con que se ha ejercido el gasto gubernamental, sostuvo Luis Zárate Rocha, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (Cmic). “Nos equivocamos en nuestras previsiones”, reconoció el dirigente, quien en enero pronosticó una “lluvia de licitaciones” para este año y precisó que a la fecha el número de trabajadores de la construcción pasó de 5 millones 600 mil a 5 millones 400 mil empleos directos. Indicó que el retraso en la apertura de licitaciones por el gobierno actual ha sido la causa del mal desempeño de la industria en lo que va del año, además de que actualmente alrededor de mil empresas no han recibido pagos por parte de entidades gubernamentales. JUAN CARLOS MIRANDA
Reformarán ley sobre desechos de llantas Por unanimidad (449 votos a favor), la Cámara de Diputados aprobó reformar la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, y la de Caminos y Puentes de Autotransporte Federal, para combatir y controlar la contaminación por el uso y desecho de neumáticos. Cada año, se expuso en el salón de plenos, se calcula un consumo anual promedio de 33 millones 700 mil neumáticos. El incremento de los residuos contaminantes relacionados con los neumáticos ha potencializado el riesgo a la salud en los puntos de recolección, basureros y rellenos sanitarios. Según la Cámara Nacional de la Industria Hulera en 2012 se produjeron 25 millones 700 mil llantas y se importaron 14 millones 900. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
26 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ Informe vs. realidad ◗ Indicadores a la baja ◗ Bronce en inflación ás allá del triunfal discurso sobre lo bien que marcha la nación y lo mejor que el gobierno entrante ha hecho las cosas, no queda duda de la enorme cuan creciente distancia existente entre el “México próspero” que promueve la propaganda oficial y la terca realidad, especialmente la económica y social. Mucho despliegue mediático en materia de “progreso” y “bienestar para la familia” (aunque esta frase es hechura de Zedillo, vale para el caso), pero en los hechos hasta ahora la administración de Enrique Peña Nieto les sale debiendo, y mucho, a los mexicanos. Por ejemplo, en nueve meses de estancia en Los Pinos el comportamiento de los indicadores de crecimiento y empleo ha sido inversamente proporcional a la evolución de los discursos. En el texto de su primer Informe de gobierno, el inquilino de Los Pinos subraya que “todas las acciones que la administración emprende a favor del crecimiento económico sostenido y sustentable, tienen como objetivo central generar más y mejores empleos… Edificar un México próspero implica alcanzar un crecimiento económico acelerado, sostenido y sustentable, cuyos beneficios se reflejen en la economía familiar de los mexicanos… El gobierno de la República está convencido de que el crecimiento económico es esencial para reducir la pobreza y elevar la calidad de vida de nuestra población, y se ha propuesto impulsar el crecimiento para que nuestro país se consolide como una potencia económica emergente”, y así por el estilo. En los hechos, la desaceleración económica es más que obvia y el país se encuentra a un tris de entrar en una nueva etapa recesiva, y de los indicadores en fase expansiva el único que destaca es el relativo a la desocupación urbana. Nada que ver, pues, con “el buen momento de la economía mexicana” (Peña Nieto dixit) presumido en el discurso oficial. Obvio es que, en el mejor de los casos, buenas intenciones no son sinónimo de buenos resultados.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Muy lejos, entonces, el discurso de la propia información oficial. Hasta ahora, si existiera, no se conoce un programa alternativo (un plan B) para contener el deterioro económico y social, en el entendido de que está más que comprobado que las crisis no se evitan ni se atemperan con discursos (cualquier duda, favor de preguntar a Felipe Calderón). Lo único concreto es que el gobierno recortó su perspectiva de crecimiento para 2013 (primero de 3.5 a 3.1 por ciento, y de allí a 1.8 por ciento) y que se ha limitado a utilizar el viejo truco de atribuir a “factores externos pasajeros” (México acumula seis años en espera de que concluya el más reciente “factor pasajero”) el deficiente comportamiento económico interno. Por demás preocupante resulta la tendencia del empleo, pues, de acuerdo con las cifras oficiales del IMSS, desde el comienzo de la nueva administración a julio de 2013 el número total de trabajadores registrados en ese instituto (incluidos los eventuales del campo) apenas creció en casi 68 mil, a razón promedio mensual de 8 mil 500, cuando se requieren alrededor de 100 mil cada 30 días. En este contexto, ayer en este mismo espacio se hizo referencia al más reciente análisis que sobre el sector laboral realizó el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, el cual a la letra señala: en julio pasado se cancelaron 239 mil 208 empleos permanentes y eventuales urbanos, resultado de la disminución de 251 mil 415 puestos eventuales urbanos y la creación de 12 mil 207 empleos permanentes. De esa forma se acumularon un total de 16 millones 3 mil 338 cotizantes en el instituto. En términos anuales (julio de 2012 a igual mes de 2013), el crecimiento pasó de 536 mil 697 puestos de trabajo en junio de 2013 (3.42
HUELGA
por ciento de crecimiento anual) a 247 mil 137 durante julio. La tasa de crecimiento anual fue de 1.57 por ciento en el mes de estudio, su tercera caída consecutiva y el menor ritmo de crecimiento anual desde febrero de 2010. La razón detrás de la desaceleración en el empleo es la profundización del deterioro en los sectores de la construcción y el comercio. En términos anuales, la generación de empleo en la construcción está en su menor nivel desde febrero de 2010, perdiendo 6 mil 963 puestos de trabajo en julio. El comercio se enfrentó a una situación más delicada, representando 19.4 por ciento de la demanda de trabajo, el sector se contrajo anualmente en 155 mil 562 empleos, caída incluso más pronunciada que durante la crisis económica. Para el mercado laboral en su conjunto, los datos tampoco fueron alentadores. En julio de 2013 la tasa oficial de desocupación nacional se ubicó en 5.12 por ciento, lo que equivale a un deterioro de 0.10 puntos porcentuales respecto a lo observado un año antes (5.02 por ciento en julio de 2012). En términos absolutos, aproximadamente, la desocupación encaró un incremento mensual de 68 mil 644 personas. En zonas urbanas, tal indicador fue de 5.96 por ciento, reportando la misma cifra que en el año previo. Muy lejos, pues, el “México próspero” que tanto se pregona.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Dos noticias frescas para los habitantes de este “México próspero”: a) entre las naciones de la OCDE, la nuestra ocupa el tercer lugar (medalla de bronce) en lo que a mayor inflación se refiere, sólo debajo de Turquía e Islandia; b) ayer, el tipo de cambio peso-dólar llegó a 13.45 unidades (los que tienen memoria saben que en realidad son 13 mil 450 bilimbiques por billete verde).
EN MINAS DE ORO
De acuerdo con la información más reciente del Inegi (con datos a julio pasado), el llamado “reloj de los ciclos económicos” del país revela que prácticamente todos los indicadores se encuentran en la frontera de la desaceleración y la recesión, al borde de un ataque nervioso, y sólo uno (desocupación urbana) en etapa expansiva. De hecho, el indicador correspondiente a la actividad económica claramente se ubica en fase recesiva, al igual que el correspondiente a la tendencia del empleo. La confianza del consumidor –uno de los indicadores que forman parte del citado “reloj”– se acerca rápidamente a la frontera de la recesión, aunque aún está considerado en fase de desaceleración. En igual sentido transita el número de asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social. En cambio, la confianza del productor ya cruzó la línea, lo mismo que las exportaciones petroleras (pilar de las finanzas públicas) y las importaciones totales. Para no ir más lejos, el indicador coincidente se encuentra por abajo del reportado en octubre de 2008 –inicio oficial de la crisis, para efectos del gobierno calderonista– al igual que el indicador de la actividad industrial.
Trabajadores de minas de oro en Sudáfrica comenzaron una huelga el martes, pese a un llamado del presidente Jacob Zuma a llegar a una solución para evitar una interrupción que dañará a la mayor economía del continente. ‘‘Comenzó oficialmente. Hay personas que no bajaron (a las minas)’’, informó Charmane Russell, portavoz de los productores de oro agrupados en la Cámara de Minas. Los trabajadores demandan incrementos salariales hasta de 60 por ciento en algunos casos, aunque la patronal ha ofrecido apenas 6 por ciento. ‘‘Si los patrones dicen que esa es su última oferta, haremos huelga hasta Navidad’’, declaró Lesiba Sehoka, cuyo sindicato representa a 90 mil de los 140 mil trabajadores de las minas de oro. En la imagen, mineros esperan afuera de la mina de oro Doornkop, cerca de Johannesburgo ■ Foto Reuters
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Una reforma fiscal agresiva llevaría a la recesión: Barclays Las condiciones en México no son las recomendables para una reforma fiscal tan agresiva que incremente en más de dos puntos porcentuales la recaudación, pues ello influiría en la economía del país, expuso Barclays. Ante la actual situación de la economía mexicana, una reforma fiscal profunda llegaría en mal momento para el gobierno, de acuerdo con el economista en jefe para México del banco de inversiones, Marco Oviedo. En su opinión, las protestas o manifestaciones se han intensificado, lo que pone en duda si realmente existen los acuerdos políticos para con la agenda de reformas. Respecto a la reforma energética, comentó que grupos políticos quizá podrían ver afectados sus intereses con la iniciativa, lo que intensificaría las manifestaciones y pondría en riesgo los acuerdos políticos alcanzados, obligando al Ejecutivo a enfocarse en otras reformas. En cuanto a la reforma fiscal, dijo que ‘‘si se decide proponer algo mucho más agresivo como IVA en alimentos al 16 por ciento, elevar tasas de ISR, eliminar los subsidios, algo que capte entre 2.5 y 3 por ciento del PIB, el riesgo de que la economía no se recupere, e incluso caiga en recesión, es alto’’, sostuvo el especialista. No obstante, opinó que la iniciativa, que será presentada el 8 de septiembre, puede contener cambios importantes, como es un régimen fiscal para Pemex, mejoras sobre el ISR, eliminación de algunos subsidios como a la gasolina, reorganización del gasto y mayor gasto en infraestructura. NOTIMEX
Se ejecutan programas de cobertura petrolera 2014 en México Nueva York. México ha comenzado a ejecutar su programa de cobertura petrolera de 2014, de acuerdo con operadores del sector energía, atrayendo al mercado a uno de los grandes vendedores de crudo en medio de una escalada en los precios del combustible a máximos de seis meses. El programa anual de cobertura de México, que lleva a cabo la Secretaría de Hacienda, es seguido de cerca por los jugadores del mercado debido a la elevada influencia de la operación. Los operadores dijeron que el plan de cobertura motivó un descenso de los contratos del crudo Brent para 2014, contra el contrato del Brent con entrega en diciembre, que normalmente tiene un premio cercano a 10 dólares. Las fuentes dijeron que en la operación participan por lo menos tres grandes bancos, incluyendo Goldman Sachs, JPMorgan Chase & Co y Barclays. Portavoces de Goldman Sachs y Barclays declinaron hacer comentarios. No estuvo disponible de inmediato alguien en JP Morgan. REUTERS
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
27
Cierran planteles que no reúnen matrícula mínima y hacinan a los estudiantes
Agonizan telesecundarias rurales de Zacatecas por falta de apoyo ■
Un profesor transporta en su vehículo a los alumnos con tal de mantener abierta la escuela ■ Nula respuesta de autoridades a las peticiones de ayuda ■ Aulas sin televisión ni Internet ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 3 DE SEPTIEMBRE.
Las escuelas telesecundarias rurales del estado están cerrando. Son parte de un subsistema formado por 516 escuelas, la mayoría unitarias o bidocentes (atendidas por uno o dos maestros). Funcionan con escasos recursos y cada vez menos alumnos. Las telesecundarias rurales de Zacatecas comenzaron a cerrar por la alta migración. Algunos maestros concentran a los estudiantes hasta de cuatro escuelas locales en una sola para evitar la cancelación del servicio. Antonio Jacobo de Luna, subsecretario de planeación de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) estatal, declaró el lunes a un periódico local que en el ciclo escolar que se inició en agosto pasado cerraron por falta de alumnos alrededor de 40 escuelas telesecundarias y 50 primarias rurales de la entidad. En la telesecundaria unitaria rural 23 de Junio, ubicada en la comunidad Ojo de Agua, municipio de Genaro Codina, 31 niños y niñas de los tres grados de secundaria, vecinos de cuatro localidades distintas, toman clases hacinados en un aula de cuatro por cuatro metros. Hace cinco años que el televisor (herramienta didáctica básica de este subsistema) no funciona, tampoco la antena parabólica. Los baños están en condiciones deplorables y sólo funcionan dos computadoras, sin Internet. El profesor Agustín Delgado Martínez recorre diariamente más de 40 kilómetros en su camioneta pick-up las comunidades La Laguna, Ojo Seco y Santa Teresa para transportar a buena parte de sus alumnos a Ojo de Agua, con tal de que continúen sus estudios. Único maestro y chofer de su escuela, Delgado Martínez, ex líder del sindicato de trabajadores de telesecundarias en el estado, aseguró que este subsistema ‘‘no tiene normatividad establecida’’ en la SEC, ‘‘y sólo cuando el gobierno tiene compromisos incrementa el número de maestros a dos o tres, y cuando no, un solo
El profesor Agustín Delgado Martínez (arriba) traslada en su automóvil a algunos de los 31 alumnos de la telesecundaria unitaria rural 23 de Junio para evitar que abandonen sus estudios, pues deben recorrer hasta 40 kilómetros. El plantel, ubicado en el municipio de Genaro Codina, Zacatecas, opera en condiciones precarias ■ Fotos Alfredo Valadez
docente tiene que aguantarse con todos los alumnos que tenga’’. Para la SEC, si una telesecundaria tiene hasta 15 alumnos (de los tres grados) sólo puede contar con un maestro para atenderlos a todos. Pero si la cifra baja a ocho o menos, la escuela se cierra y se ‘‘pasa’’ al Consejo Nacional de Fomento Educativo, que enviará a un ‘‘asesor comunitario’’ para atender a los estudiantes. ‘‘Eso es lamentable –señala Delgado Martínez–, pues para la SEC es muy cómodo poner y qui-
tar maestros a su libre criterio, pero nosotros estamos sufriendo con la enorme cantidad de alumnos cuando ellos dicen que ‘no se justifica’ tener más maestros, en ninguna de las escuelas, porque ‘sobran’, pero yo tengo 31 alumnos de los tres grados y no van a decir que yo también sobro’’. La ‘‘desatención’’ de la SEC al subsistema de telesecundarias, refirió, afecta a los jóvenes en zonas rurales de Zacatecas, que ante la falta de transporte y becas desertan.
Señaló que desde hace dos años, padres de familia, él y otros maestros de telesecundaria buscan más recursos para la escuela de Ojo de Agua, pero nada han conseguido. Destacó que en 2012 ‘‘solicitamos al gobierno del estado que nos ayudara con bicicletas para que los muchachos se trasladaran a la escuela. No se nos ha dado apoyo alguno’’. A pesar de todo, Delgado Ramírez dijo estar orgulloso: ‘‘Tener esta escuelita sale caro; me cuesta poner algo de mi salario, pero no importa: es mi labor docente. El problema es que en diciembre yo cumplo 30 años de servicio. Estoy a punto de jubilarme y no quiero irme sin saber qué va a pasar con esta escuela donde he puesto parte de mi vida’’. Sobre el nivel educativo de su plantel, presumió que a principios de año docentes del programa de evaluación Redes, de los municipios de Ojocaliente, Luis Moya, Ciudad Cuauhtémoc, Guadalupe y Genaro Codina, visitaron su escuela ‘‘y vieron cómo los muchachos demostraron todo lo aprendido. Vamos bien, incluso en la prueba Enlace’’. Pero si en enero próximo, luego que él se jubile, no llega a Ojo de Agua otro ‘‘maestro-chofer’’, no se reunirán los 31 alumnos que ahora tiene y cerrará su telesecundaria.
Mantienen tomada la UABJO OAXACA, OAX., 3 DE SEPTIEMBRE. Profesores afiliados al Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (STAUO) tomaron por segundo día consecutivo la ciudad universitaria, que alberga las instalaciones de 10 escuelas y facultades, que atienden a casi 15 mil estudiantes, para exigir la reinstalación de las maestras Janet Zavaleta, Noemí Martínez, Adriana Zacarías y Rocío Ambrosio en la preparatoria 3, con sede en el municipio de Huajuapan de León. Amílcar Sosa Velasco, quien dijo ser el dirigente electo del STAUO pero que aún no ha recibido constancia de mayoría ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, encabezó la movilización. Explicó que el director de la preparatoria 3, Carlos Santibáñez Camarillo, despidió a las profesoras para colocar en su lugar a familiares y amigos, respaldado por Armando Martínez González, director de Educación Media Superior de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).
Fallas en plan de estudios Sosa Velasco, ex director de la Facultad de Odontología, exigió la renuncia de Carlos Santibáñez y de Armando Martínez, de este último por impulsar un nuevo plan de estudios que, dijo, tiene deficiencias y ocasiona problemas a los catedráticos afiliados al STAUO. Aseguró que los directores están lucrando políticamente con los problemas que ha generado la renovación del plan de estudios. Recordó que el rector de la UABJO, Eduardo Martínez Helmes, prometió que esta reforma no afectaría a ningún académico, que no habría despidos, y que aun si se perdieran horas de clases, se repondrían con asesorías. Aseguró que en la preparatoria 3 ‘‘se pisotean’’ los derechos de las profesoras y del STAUO, lo cual da pie a que ocurra lo mismo en las demás instituciones pertenecientes a la UABJO. Pero a las autoridades universitarias ‘‘no les importa: están metiendo a trabajar gente nueva porque viene el cambio de dirección y quieren mantener poder’’. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Guanajuato: pareja gay luchará por matrimonio
■
León, Gto. En Guanajuato están prohibidas las bodas entre personas del mismo sexo, pero si hay un amparo se acatará, sostuvo el secretario de Gobierno, Salvador García López, luego que el registro civil rechazó que dos mujeres de León contrajeran nupcias el pasado lunes. El Colectivo León Gay anunció que, ante la negativa del gobierno estatal, interpondrá un amparo ante el Poder Judicial de la Federación. García López afirmó que los homosexuales que se casan en el Distrito Federal mantienen sus derechos en Guanajuato. El 13 de junio, con 18 votos del grupo parlamentario de Acción Nacional, el Congreso archivó la iniciativa que pretendía dotar de derechos a parejas homosexuales. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Abandonadas, 400 viviendas junto a basurero en Tecámac
En noviembre repetirán elecciones en Coyame Ciudad Juárez, Chih. El presidente del Congreso estatal, Gerardo Hernández Ibarra, anunció que el 24 de noviembre habrá elecciones extraordinarias en el municipio de Coyame, donde hubo un empate a 666 votos entre los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional. Dijo que durante octubre habrá un concejo municipal para Coyame, el cual gobernará tres meses mientras se efectúan los comicios. El 7 de agosto el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua resolvió repetir las elecciones. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Colonos padecen enfermedades y demandan que se clausure
JAVIER SALINAS Corresponsal
TECÁMAC, MÉX., 3 DE SEPTIEMBRE.
Unas 400 viviendas de un total de mil que conforman el fraccionamiento La Fortaleza –ubicado en los límites entre Ecatepec y este municipio– están deshabitadas o en venta debido a la cercanía del basurero privado con razón social Waste Co. Los vecinos que quedan exigieron a las autoridades el cierre definitivo y el saneamiento del tiradero, ya que los desechos se depositan sin control sanitario ni ambiental, lo que, aseguran, ha afectado la salud. ‘‘Unas 400 casas están vacías y de ellas, 250 en venta. Los desarrolladores nunca informaron
CIERRAN
del basurero, vendieron así; luego el gobierno prometió una clausura que nunca llegó. Las casas no se venden por estas condiciones. El olor es insoportable, no podemos abrir las ventanas’’, dijeron Lourdes Miranda, Graciela Santos y Héctor Salgado, integrantes del comité de administración del fraccionamiento. Expresaron que las personas que tiene los recursos para irse lo han hecho y otra más está por irse, sin embargo para la gran mayoría su vivienda representa su único patrimonio. “Tenemos que padecer esto, exponiéndonos además a los efectos de la contaminación del agua que se nos suministra, esto debido al pozo que se halla en pleno centro del fraccionamiento”.
P L A N TA D E R E S I D U O S E N
Destacaron que, además de problemas dermatológicos, los vecinos han comenzado a manifestar malestares gastrointestinales y oculares, principalmente los niños y jóvenes que acuden a escuelas locales. Refirieron que aunque la autoridad lo presume como relleno sanitario, ‘‘el manejo que se da a los residuos obviamente no es el adecuado’’. El conjunto habitacional fue construido por la inmobiliaria Casas Quma SA de CV en 2001, con mil 24 viviendas. El vertedero opera desde 2005. Antes recibía 800 toneladas diarias de basura; sin embargo, desde enero de 2012 llegan más de mil 500 porque se reciben residuos del Distrito Federal y municipios aledaños por el cierre del Bordo Poniente.
N A U C A L PA N
Abandonan protección de tortugas marinas Acapulco, Gro. El secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado, Tulio Estrada Apátiga, admitió que debido a la inseguridad se suspendieron los recorridos nocturnos de protección de la tortuga marina ‘‘porque no andamos armados’’. Indicó que se buscarán alternativas para vigilar las playas y confió en que lleguen alrededor de 2.5 millones de pesos de recursos federales para adquirir equipo que permita evitar que los huevos sean saqueados en las playas y enviados a centros de abasto en la ciudad de México, entre ellos Tepito y el mercado de mariscos de La Viga. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Cutzamala denuncia a Mexhidro ante la PGR Chilpancingo, Gro. El alcalde de Cutzamala de Pinzón, Isidro Duarte Cabrera, presentó una demanda ante la Procuraduría General de la República contra de la hidroeléctrica Mexhidro por los daños causados a los pobladores de este municipio, por más de 60 millones de pesos. Manifestó que Mexhidro sobrexplota los recursos naturales de la región. ‘‘Si desea continuar en Cutzamala deberá signar un convenio e invertir en infraestructura y proyectos productivos”, sostuvo. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
La Procuraduría del Medio Ambiente del Estado de México clausuró la planta de transferencia de desechos ubicada en el predio La Victoria, municipio de Naucalpan, porque durante un mes operó sin autorización, no presentó estudios de impacto ambiental y violó la distancia mínima de 300 metros de una zona urbana, pues el mercado municipal está a 200 metros, entre otras faltas al Código de Biodiversidad del estado ■ Foto Silvia Chávez
■
Debe Cancún $36 millones por limpia El ayuntamiento de Benito Juárez (Cancún) adeuda 36 millones de pesos a la empresa Servicio de Tecnología Ambiental (Setasa) por recolección de basura. Por ello, Setasa suspendió parcialmente sus trabajos y presentó una demanda mercantil contra el municipio, dio a conocer Salvador Bravo Mier, asesor jurídico de la compañía. Indicó que el ayuntamiento debe pagar mensualmente 3.5 millones de pesos por el servicio, pero adeuda desde noviembre de 2012 hasta julio de 2013. De los 36 camiones recolectores que laboraban en dos turnos, actualmente sólo funcionan ocho, que levantan 50 toneladas de desperdicios de las 335 que deberían recoger; además, 160 empleados están preocupados por sus trabajos. ‘‘No hay para combustible ni refacciones y no salen todos los turnos’’, comentó. Bravo Mier recordó que, de acuerdo con el artículo 115 de la Constitución, la autoridad municipal debe proveer servicios de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos, y si otorga una concesión debe pagar. Bravo Mier advirtió que analiza recomendar a Setasa que presente una denuncia penal contra los funcionarios que causaron el problema. El alcalde perredista Julián Ricalde Magaña explicó que espera la notificación oficial de Setasa sobre el adeudo. ‘‘Ellos pueden hablar de una cantidad y seguramente nosotros tenemos otra, pero es un tema de recursos que trataremos de pagar, dentro de lo posible’’. Subrayó que no existe riesgo de que Cancún padezca una contingencia ambiental, aunque ‘‘quizás haya un retraso’’, pero ‘‘tampoco queremos que la percepción de todo lo bueno que hicimos durante estos años decaiga’’. JULIO C. SOLÍS, CORRESPONSAL
Exigen a partidos sacar las manos de las elecciones por usos y costumbres en Oaxaca
Aprueban candidaturas independientes en Sinaloa JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsales
Diputados de Sinaloa aprobaron reformas a la Constitución estatal para incluir las candidaturas ciudadanas e independientes. Luis Cárdenas, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que esta reforma coloca a los ciudadanos ‘‘en el centro del desarrollo político, social y humano’’ de la entidad y es ‘‘un acto de justicia que no se limita a las contien-
das electorales’’. Manuel Cárdenas Fonseca, de Nueva Alianza, destacó: ‘‘Esto permitirá terminar con la farsa’’ de los partidos que aseguran tomar en cuenta a los ciudadanos al postular candidatos, cuando en realidad ‘‘ponen trampas’’ a la participación de los sectores sociales. En Oaxaca, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana exhortó a los partidos Movimiento Ciudadano (MC), Unidad Popular (PUP) y Social
Demócrata (PSD) para que se abstengan de intervenir en las elecciones municipales del régimen de sistemas normativos internos, que deberán de realizarse en este año, pues violarían el Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca. El llamado recuerda el artículo 264 del código electoral: ‘‘Queda prohibida la injerencia de partidos políticos, organizaciones sociales o agentes externos de otra índole en cualquiera de las fases
de elección municipal’’. El pasado 21 de agosto, los partidos mencionados anunciaron el ‘‘acuerdo político por el cambio social en Oaxaca’’, para integrar planillas en los 417 ayuntamientos que se rigen por usos y costumbres. El exhorto advierte a MC, PUP y PSD que con sus manifestaciones violan la normatividad y el derecho a la libre determinación de pueblos y comunidades indígenas, por lo que deben retractarse.
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Dirigente sindical justifica a las empresas y recomienda a las solicitantes adelgazar
Maquiladoras de Matamoros discriminan a mujeres con sobrepeso y mayores de 35 años JULIA LE DUC Corresponsal
MATAMOROS, TAMPS., 2 DE SEPTIEMBRE.
Las mujeres mayores de 35 años de edad y con problemas de sobrepeso u obesidad son rechazadas en las maquiladoras de Matamoros, lo que representa ‘‘una clara práctica discriminatoria’’ que se ha acentuado, pues ante la actual crisis laboral las empresas ‘‘tienen más para escoger’’, acusó la directora del Colegio de la Frontera Norte (Colef), Cirila Quintero Ramírez. Manifestó que, con la complicidad de sindicatos y autoridades laborales, las empresas piden a las mujeres pruebas de embarazo y las rechazan en forma sistemática con base en su edad o apariencia. ‘‘Sabíamos que a una mujer mayor de 35 años de edad no se le contrataba, pero ahora nos hemos enterado de mujeres con algunos kilos de más a quienes no se da trabajo porque el patrón presume que no van a tener el mismo rendimiento que una mujer delgada’’, expresó la investigadora. Se trata, manifestó, de una política segregacionista, prohibida por la Ley Federal del Trabajo lo prohíbe. ‘‘Es hora de que los sindicatos y las autoridades hagan algo’’. El líder del Sindicato de Jornaleros y Obreros Industriales de Matamoros –que agrupa a 50 mil trabajadores fronterizos–, Juan Villafuerte Morales, aseguró que las maquiladoras están en libertad de elegir a quienes consideren que serán más productivos. “Una mujer gordita o de cierta edad quizás no tiene la misma movilidad que una delgada o una joven; por eso les recomendamos que bajen de peso, porque puede llegar el momento en que no las contraten porque no caben en la maquina’’. Recordó que una obrera debe estar de pie al menos ocho horas de lunes a viernes, lo que puede ser muy difícil para quienes tienen peso de más. En cuando a la edad, ‘‘seguimos mandando mujeres de 35, 40 o más años, pero depende de las empresas que se queden’’.
■
Algunas empresas maquiladoras de Matamoros, Tamaulipas, han rechazado las solicitudes de empleo de mujeres mayores de 35 años y con algún grado de sobrepeso, lo que constituye discriminación laboral, denunció El Colegio de la Frontera Norte ■ Foto Julia Le Duc
Revisan expedientes de víctimas de violación en busca de Diana la vengadora CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 3 DE SEPTIEMBRE. Como parte de la indagatoria sobre el homicidio de dos choferes, perpetrado la semana pasada, la fiscalía estatal investiga la procedencia y la autenticidad del mensaje firmado por una supuesta mujer que se identificó como Diana la vengadora, en el cual argumenta haberlos matado en venganza por la violencia sexual que ejercen transportistas del turno de la noche contra empleadas de maquiladoras. Las autoridades también están revisando los expedientes de ataques sexuales contra pasajeras de camiones y ha encontrado más de 12 denuncias de mujeres contra choferes. Los peritos verificarán identidades y características de las víctimas para saber si alguna tiene el perfil de la presunta homicida. Sin embargo, no se descarta que
ésta haya sido atacada sexualmente, que no haya presentado denuncia. Las autoridades investigan además si la presunta asesina de transportistas tiene relación con el incendio de un autobús ocurrido esta madrugada. La unidad de transporte público fue quemada de manera intencional a las 4:40 horas en el cruce de las calles Sorgo y Pitaya, colonia El Granjero. Entre miércoles y jueves de la semana pasada, la presunta asesina mató con arma de fuego calibre nueve milímetros a José Roberto Flores Carrera, de 45 años y a Alfredo Zárate, de 27 años, choferes de la ruta 4 del transporte público en esta frontera. Al parecer la mujer escogió el vehículo al azar. Según la indagatoria, ninguno de los conductores muertos estaba relacionado sentimentalmente con ella. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Mortandad de animales en zoológico de Hermosillo Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 3 DE SEPTIEMBRE.
En los cuatro años recientes han muerto cerca de 380 animales de diversas especies en el Centro Ecológico del Estado de Sonora (CEES), decesos que pudieron deberse a la desatención y a la falta de recursos, informó el diri-
Escuelas de Veracruz operan con normalidad Xalapa, Ver. Las clases en la entidad se desarrollan sin contratiempos y sin afectaciones mayores para los más de dos millones de estudiantes, informó la Secretaría de Educación, que señaló que de los 135 mil maestros que conforman la plantilla, 3 mil suspendieron labores. La dependencia precisó que de las 24 mil 654 escuelas que operan en la entidad, 24 mil 273 trabajan con normalidad, lo que significa que 381 suspendieron clases. La dependencia refrendó el respeto del gobierno del estado a las manifestaciones de algunos maestros sobre la reforma educativa. Señaló que dialoga con las agrupaciones sindicales que representan a estos maestros para que retornen a clases, lo cual se espera ocurra este miércoles. DE LA REDACCIÓN
Denuncian académicos despido injustificado
En cuatro años han perecido 380 ejemplares; señalan carencias y demandan indagar causas
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS
ESTADOS 29
gente del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Sonora (Sutespes), Luis Antonio Castro Ruiz. Pidió a las autoridades estatales y federales investigar las causas de las muertes para evitar que continúen. ‘‘En un recorrido confirmamos que la infraestructura es obsoleta y los espacios están subutilizados’’.
Aseguró que funcionarios del gobierno estatal aceptaron que muchos animales han perecido, a pesar de que el sitio está dedicado a la preservación, investigación y divulgación de especies vivas. Señaló que muchos felinos, jirafas y otras especies pudieron haberse salvado si hubieran existido cuidados oportunos, alimentación y vacunas suficientes.
‘‘Se necesita que realmente se apliquen los recursos humanos, materiales y económicos adonde van destinados. Aunque genera recursos por cobro de entradas, el dinero no se queda para cubrir el mantenimiento’’. Según el portal del CEES, en el 2003 contaba con mil 233 ejemplares de 170 especies. En 2010, incrementó el número a 176.
Nezahualcóyotl, Méx. Ocho académicos de tiempo completo de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl presentaron una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos porque fueron destituidos del cargo, según explicaron, por solicitar al rector Noé Molina Rusiles ofrecer capacitación a los egresados para que tengan más oportunidades de trabajo. Jesús Rangel Martínez, catedrático de informática, explicó que el 27 y 28 de agosto personal de seguridad les impidió el ingreso con el argumento de que ya no son trabajadores de la institución. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Libre, ex jefe policiaco de Aguascalientes Aguascalientes, Ags. La mañana de ayer abandonó el penal federal del Altiplano, en el estado de México, el ex director de la secretaría de seguridad pública de esta ciudad, Benjamín Andrade Esparza, exculpado de las acusaciones de nexos con el crimen organizado, informó su abogado. La Procuraduría General de Justicia del Estado indicó que apelará de la sentencia. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Protestan en Oaxaca contra reformas Las asambleas Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio convocaron para este jueves a una marcha en Juchitán ‘‘por la dignidad de los pueblos indígenas del Istmo, por la defensa del territorio y contra la privatización de la educación y la energía. El 5 de septiembre de 1886 los pueblos indígenas y mestizos del Istmo derrotaron a los invasores franceses. Ahora la marcha es contra la traición cometida por los diputados que aprobaron la contrarreforma educativa’’, señaló la APPO-Juchitán. ROSA ROJAS
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Noroeste
33
14
Noroeste
34
16
Noreste
39
15
Noreste
43
08
Centro
35
15
Centro
27
18
Suroeste
43
15
Suroeste
27
16
Sureste
40
17
Sureste
28
07
30
Integrantes de la CNTE instalan plantón frente a la sede del Senado en Reforma
Desquicia tránsito durante ocho horas movilización magisterial ■
Fueron desplegados cerca de 5 mil policías locales y federales y de tránsito para garantizar la sesión ■ Cientos de trabajadores debieron llegar a pie a sus labores por el cierre de vialidades Desde las 8 horas de ayer, el Distrito Federal registró caos vial por las movilizaciones de alrededor de 4 mil 500 integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes bloquearon la sede del Senado, por lo que las avenidas Paseo de la Reforma e Insurgentes, en la inmediaciones del inmueble, se mantuvieron cerradas en ambos sentidos hasta después de las 16 horas, cuando regresaron, en grupos, al Zócalo. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) informó que, en conjunto con la Policía Federal, desplegó un dispositivo de seguridad en la zona, en el que participaron 3 mil elementos locales y mil 500 federales, para garantizar el libre acceso de los senadores e invitados, así como el orden público, durante las manifestaciones. En tanto, 900 elementos de tránsito de la SSPDF realizaron los cortes a la circulación en las calles del perímetro comprendido entre Reforma, Insurgentes Centro, Puente de Alvarado y Rosales, por lo que cientos de trabajadores de la zona debieron llegar a pie a sus centros laborales; mientras los automovilistas fueron desviados hacia avenida Chapultepec, Fray Servando Te-
ÁNGEL BOLAÑOS
Diputados del Partido Acción Nacional (PAN) en la Asamblea Legislativa consideraron “respetable” la decisión de los legisladores de su partido en la Cámara de Diputados de acompañar a los partidos Verde (PVEM) y Revolucionario Institucional (PRI) en la demanda de juicio político contra el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, por no impedir el plantón y las movilizaciones de maestros en la ciudad. En conferencia de prensa, Gabriela Salido Magos, Olivia Garza de los Santos y César Daniel González Madruga, consideraron además que debe iniciarse un procedimiento administrativo
resa de Mier y Ribera de San Cosme, entre otras. El director del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC), Joel Ortega Cuevas, informó que las estaciones de la línea 2: Zócalo, Allende, Bellas Artes y Revolución fueron cerradas, al au-
mentar “de manera súbita el número de pasajeros y evitar problemas en los andenes y en la operación, y se avisó a los usuarios, a través del audiómetro y mediante voceo en los trenes”. Al presentar el boleto conmemorativo por los 34 años de Lo-
catel, explicó que la estación Revolución resultó la más afectada, pues fue “donde se dio esta área de estrangulamiento de vialidades de la ciudad”, aunque a lo largo de 15 días de movilizaciones “no hemos tenido una contingencia en ninguna de las líne-
Cientos de capitalinos y visitantes se vieron afectados por la suspensión del servicio de transporte público, debido al plantón de integrantes de la CNTE en las inmediaciones del Senad ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
as, no se ha interrumpido el servicio en horas pico y no hay una disminución de pasajeros”. Los problemas para que la gente llegara ayer a su destino, sin embargo, se acrecentaron, debido a las desviaciones de las unidades del transporte público concesionado y el cierre de cinco estaciones del Metrobús en la línea 1, del Chopo a Hamburgo, y cuatro de la línea 4, del mercado de Sonora a San Lázaro, en su recorrido normal y hacia el aeropuerto internacional, donde 500 policías federales reforzaron a los mil 500 efectivos que custodian sus alrededores desde la semana pasada. Ante la posibilidad de una movilización de los inconformes hacia la terminal aérea, el subsecretario de Control de Tránsito de la SSPDF, Gabriel Carreón Garrido, informó que se desplegaron cien elementos más sobre Circuito Interior, en Río Churubusco y Viaducto. “Tenemos la gente preparada por si ellos (los maestros) llegaran a irse para allá”, expresó en conferencia de prensa, lo que no ocurrió. Los cortes a la circulación vehicular en sus inmediaciones se mantuvo durante el día, mientras la colocación de vallas y equipo antimotines impidieron el acceso a la gente que no mostró un boleto de avión en mano. Dichos cortes también se realizaron a afuera de las estaciones del Metro Oceanía y Terminal Aérea, con el consecuente caos vehicular en la zona. Carreón Garrido agregó que el dispositivo vial se inició a las cinco de la mañana; sin embargo, destacó, son 4.7 millones de vehículos y los manifestantes “no nos dicen voy a cerrar aquí o allá, sino que se juntan en algún lugar y luego se bajan hacia las vialidades”, expresó. TANIA SÁNCHEZ, LAURA GÓMEZ Y ALFREDO MÉNDEZ
Debe incluir pérdidas económicas y efectos en la salud de los capitalinos: asambleístas
Panistas pedirán al GDF un informe de las manifestaciones de maestros en la ciudad contra Cuauhtémoc Cárdenas por encabezar acciones partidarias, como la concentración en la que presentó la propuesta energética del PRD y la marcha contra la apertura de ese sector a la iniciativa privada, mientras ocupa en el gobierno de la ciudad el cargo de coordinador de Asuntos Internacionales. Los legisladores estuvieron acompañados por los presidentes
de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (CanacoServytur) Ciudad de México, Ricardo Navarro Benítez, la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México (AHCM), Nathan Polawsky Berry y el Centro Mexicano de Filantropía, Ari Kahan, para anunciar que presentarán un punto de acuerdo hoy en la sesión de la Diputación Permanente para pedir al gobierno
“ES RESPETABLE QUE DIPUTADOS FEDERALES DEL BLANQUIAZUL SE SUMEN A PETICIÓN DE JUICIO A MANCERA”
capitalino “un informe pormenorizado de los efectos y consecuencias padecidos por los habitantes de la ciudad en virtud de las marchas, manifestaciones, plantones y bloqueos realizados del 19 de agosto al 1º de septiembre”, que además de las pérdidas económicas incluya aspectos como los efectos en la salud a corto, largo y mediano plazos por la contaminación y el estrés.
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Defienden en foro de la ALDF el derecho a consumir drogas ■ Especialistas califican de “idiota” la pretensión de controlar el uso de fármacos BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
En el segundo día de trabajos del foro Políticas públicas en materia de drogas para la ciudad de México, organizado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, expertos nacionales y extranjeros defendieron el derecho a consumir cualquier sustancia, siempre y cuando no se afecte a terceros. Calificaron de “idiota” pretender controlar el consumo de drogas, porque siempre habrá quien quiera consumir fármacos. Carl Hart, del departamento de siquiatría y sicología de la Universidad Columbia, afirmó que es “idiota” el enfoque de controlar el consumo de drogas en Estados Unidos. Rechazó la llamada “guerra contra las drogas” que emprendió el gobierno mexicano con la influencia de Estados Unidos. Explicó que México le compró la idea de emprender una supuesta guerra contra las drogas; “se la creyó y ese fue su error”. Estados Unidos gasta 26 mil millones de dólares anualmente en esa guerra, de los cuales 75
por ciento se dedica a las fuerzas del orden público en esa lucha encaminada al arresto de los dealers (traficantes) de poca monta y al pequeño consumidor, pero en realidad, quienes se benefician con ello son las fuerzas del orden, porque “hay más presupuesto, hay más chamba y más todo para ellos”, dijo en entrevista con este diario. El diputado uruguayo Sebastián Sabini afirmó que en su país se permitió el consumo de cualquier sustancia “siempre y cuando no interfiera o involucre a terceros; de lo que se trata es que ninguna persona, por ejercer ese derecho, termine en prisión”. La ley que regula el cultivo y el comercio de mariguana aprobada recientemente en Uruguay prohíbe la venta de esas sustancias a menores, a un adulto que la consume salir a manejar, así como todo tipo de publicidad y creó el Instituto de Regulación y Control de Cannabis, encargado de otorgar permisos para plantarla, distribuirla y expenderla. Sin embargo, “en el caso de las drogas, el papel de las familias es fundamental, pues si una
■ “La decisión, siempre y cuando no se afecte a terceros” ■ Sólo hay un beneficiado persona no puede reconocer que su hijo, su hermano o su primo tiene un problema de consumo de drogas, estamos en problemas”.
MÉXICO COMPRÓ A EU LA IDEA DE EMPRENDER UNA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO, Y SE LA CREYÓ: CARL HART
Gady Zabicky, fundador del Colectivo por una Política Integral hacia las Droga y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México especializado en adictología, afirmó que la regulación de la mariguana “es algo que va a suceder aquí y en todo el mundo”; sin embargo, advirtió, la lógica prohibicionista y la guerra contra las drogas no permite que se aborde el tema incluso desde el punto de vista científico, “de una manera honesta”, y com-
paró que se pretende ahuyentar a la población de su consumo con teorías como las que en 1812 desarrolló el sicólogo Benjamin Rush, quien afirmaba que la masturbación provocaba cáncer y hasta la muerte. Mencionó que por cada dólar que se invierte en tratamiento y prevención, el gobierno mexicano destina 70 a la guerra contra las drogas. El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados, dijo que, según información científica, “no puede haber un esquema permisivo en el consumo de drogas antes de los 21 años, porque todavía no hay un desarrollo integral del cerebro y en ninguna parte del mundo hay una permisividad para menores de edad en el uso de drogas”. En el foro otras voces han señalado que debemos “empezar por legalizar, regular, y no prohibir, y en ese sentido fue contundente lo que afirmaron los científicos de que en la actualidad las leyes prohibitivas impiden tener acceso a drogas para investigación científica y fines médicos”.
CAPITAL 31
Formará PRD cadena humana sobre Reforma RAÚL LLANOS
En protesta contra la intención de privatizar la industria energética, la dirigencia capitalina del Partido de la Revolución Democrática (PRD) organizará una “cadena humana” sobre Paseo de la Reforma, en el tramo comprendido de Eje 1 Norte, en la zona de Tlatelolco, a la glorieta de la Diana Cazadora, señaló David Mendoza, secretario de comunicación social de ese instituto político. Mendoza precisó que esa acción la realizarán el domingo 15 de septiembre, fecha en que podría darse un albazo en la Cámara de Diputados “y vayan a querer aprobar la modificación constitucional” y dejar en manos de la iniciativa privada el petróleo. En conferencia de prensa, y en entrevista posterior, el vocero perredista mencionó que en el tramo donde realizarán la “cadena humana” se instalarán 14 templetes, en los que habrá diversos actos políticos y culturales enfocados a concientizar a la población de la pretensión priísta de privatizar el sector energético. Además, dijo, se difundirá la propuesta que presentó públicamente Cuauhtémoc Cárdeanas.
Someterán al Metro a una cirugía mayor LAURA GÓMEZ
Durante el segundo día de trabajos del Foro sobre políticas públicas en materia de drogas que se realiza en el Palacio de Minería
■ Foto La Jornada
El Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) será sometido a una cirugía mayor para atender el severo déficit en materia de mantenimiento de trenes y rezago en las líneas A, 1 y 3; cambiar su sistema de energía, que le significa pagar anualmente mil millones de pesos, y generalizar el uso de su tarjeta y hacerla compatible con el sistema Ecobici, a fin de relanzarlo como el principal sistema de transportación de la ciudad con calidad de sus servicios. De acuerdo con información del STC, otras acciones que podrían realizarse son la ampliación de las líneas 12, de Tláhuac a Mixcoac, en 3.8 kilómetros en túnel hacia Observatorio; la 4, Santa Anita-Martín Carrera a Ecatepec, y la 3, UniversidadIndios Verdes a Santa Clara. “Estas dos últimas están consideradas en el Plan Maestro”. También la ampliación del programa de retiro de ambulantes, similar al de la línea 12, con la incorporación de nuevos elementos en alguna de las líneas 1, 2 o 3, que mueven en conjunto 55 por ciento de los pasajeros, es otra de las metas planteadas en esta administración, indicó.
32 CAPITAL •
■
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Diversas personalidades denuncian que se violaron derechos de tres reporteros
Consignan al Reclusorio Sur a siete de los 16 detenidos en la marcha del día 1º ■
Los demás salieron libres mediante el pago de fianzas que fueron de $23 mil 500 a $8 mil 900
JOSEFINA QUINTERO Y EMIR OLIVARES
Ayer fueron liberados nueve de los 16 detenidos por los disturbios perpetrados el pasado 1º de septiembre durante el mensaje del presidente Enrique Peña Nieto con motivo de su primer Informe de gobierno. Siete salieron luego del pago de una fianza; en tanto, los dos menores de 18 años lo hicieron con las reservas de ley. Los otro siete fueron consignados al Reclusorio Preventivo Varonil Sur acusados de los delitos de ultraje a la autoridad, portación de objetos aptos para agredir y resistencia de particulares. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que los consignados son Juan Daniel Velázquez Puero, de 19 años de edad; Gonzalo Amozurrutia Nava, de 28; Pavel Alejandro Primo Noriega, de 23; Gustavo Ruiz Lizárraga, de 30; Omar Berinstáin, de 18, y Gabriel Carrión Soto, de 19 años. Entre las personas puestas a disposición del juez penal de delitos no graves también está Jesse Alejandro Montaño Sánchez, de 29 años, a quien se acusa de
■
delitos contra la salud y ultrajes a la autoridad, porque en el momento de la detención le fueron decomisados 50 gramos de yerba, al parecer mariguana.
Montaño Sánchez, según los registros de la Procuraduría de Justicia capitalina, tiene antecedentes penales por robo. Además fue identificado como uno de los
LA
MANO DE
líderes del grupo de “anarquistas” que participó en la marcha. A todos los consignados, el Ministerio Público les fijó una fianza; sin embargo, como no se
TLÁLOC
La intensa lluvia formó diversos encharcamientos en la ciudad, como éste, en Paseo de la Reforma ■ Foto Notimex
Se invertirán 10 millones de pesos: Sedeso
■
logró pagar en los tiempos estipulados, ahora tendrán que esperar a que el juez determine la responsabilidad y fije una nueva fianza, para alcanzar su libertad. Por otra parte, integrantes de la organización de personas desaparecidas HIJOS México y de SubVersiones Agencia Autónoma de Comunicación informaron que para cuatro de los consignados el Ministerio Público de Milpa Alta fijó una caución de 23 mil 500 pesos por cada uno, pero cuando abogados y familiares acudieron a pagar, se les informó que por el momento en esa dependencia no había billetes de fianza, por lo que tuvieron que movilizarse hasta la colonia Del Valle, en la delegación Benito Juárez. Pese al pago de la fianza, Gustavo Ruiz, Pavel Primo, Gonzalo Amozurrutia y Juan Daniel Velázquez fueron consignados y tendrán que esperar a que el juez fije una nueva fianza, lo que retrasará su liberación. A los otros detenidos se les impuso una fianza de 8 mil 900 pesos. En tanto, mediante un pronunciamiento, diversas personalidades, entre ellas el cantante Óscar Chávez, el cineasta Paul Leduc y el periodista Carlos Fazio, denunciaron que en el operativo del 1º de septiembre fueron detenidos tres reporteros independientes cuando realizaban sus labores informativas. Estela Morales, de Regeneración Radio, Pável Primo Noriega, de Multimedios Cronopios, y Gustavo Ruiz, de SubVersiones, Agencia Autónoma de Comunicación, a quienes “les violaron sus derechos humanos”, por lo que exigieron su inmediata liberación.
Reconoce que felicitó “de manera no oficial” al titular de la SSP
En Tepito harán labores Rechaza el ombudsman haber hecho de mejoramiento barrial un balance final del operativo policial ALEJANDRO CRUZ
Como parte de los trabajos para reconstruir el tejido social en la colonia Morelos, la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal realizará trabajos de mejoramiento barrial y remozamiento de fachadas de viviendas en 20 calles, para lo cual se invertirá 10 millones de pesos. Al continuar con sus visitas a dicha colonia, la titular de la dependencia, Rosa Icela Rodríguez Velázquez manifestó que en esta tarea la participación de los vecinos será fundamental, especialmente en el cuidado de las obras que se realizarán. Las labores se realizarán en 10 calles que se encuentran en el perímetro de Cuauhtémoc, como Toltecas, Peñón, Tenochtitlan, Totonacas, Granada y Matamoros, y en el mismo numero que se encuentran en la zona de Venustiano Carranza como Hortelanos, Herreros, Hojalatería, Carpintería, Mecánicos y Costa Rica. La funcionaria subrayó que se
intervendrá especialmente en inmuebles de uso habitacional, como la Unidad Palomares, donde, subrayó, el deterioro de las fachadas es muy evidente. “Lo que queremos es que la población vea que es posible cambiar su propio entorno, que los mismos vecinos cuiden su espacio público”, dijo. Al señalar que hay viviendas a las que no se da mantenimiento desde el sismo de 1985, agregó que uno de los principales problemas en la zona es que entre 40 y 50 por ciento de las las casas no están regularizadas, de allí que, indicó, se debe trabajar en un mecanismo de apoyo para que los propietarios puedan obtener las escrituras de su vivienda. En el recorrido de ayer, Rodríguez Velázquez supervisó los avances en la construcción de una estancia infantil y comedor público, en la calle de Berriozábal, que con una inversión de 400 mil pesos se realiza como parte del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial.
JOSEFINA QUINTERO
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, reconoció que hizo una llamada al titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, para “felicitarlo de manera no oficial” por como se realizó el operativo policiaco el pasado 1º de septiembre. “Sí, quiero decirles que no es una felicitación oficial, fue una llamada, como dije, para manifestarle solidaridad con las y los agentes que fueron lesionados, y para informarle que teníamos varios casos que estábamos investigando”, detalló el ombudsman capitalino. Agregó que lo llamó el lunes por la mañana para expresarle “que a nuestra consideración el operativo había sido mucho mejor planeado, con una mejor contención y con resultados notablemente mejores respecto de lo que vimos el 1º de diciembre
del año pasado, que era nuestro parámetro”. Asimismo, aclaró, informó a Rodríguez Almeida de que seguía la investigación de “algunos incidentes de los que tuvimos conocimiento el mismo domingo, con una preocupación muy particular sobre tres personas: tres reporteros que fueron detenidos en (la estación) San Antonio Abad (del Metro), y estamos integrando la investigación”.
“NO PODEMOS CALIFICAR DE POSITIVO ALGO HASTA CONCLUIR LA INVESTIGACIÓN SOBRE DETENCIONES ILEGALES”
Dichas detenciones fueron calificadas por la organización Artículo 19 de “arbitrarias”.
A pesar de las denuncias ciudadanas que aseguran hubo otras aprehensiones ilegales, González Placencia calificó la actuación policial de más “organizada”, pero rechazó hacer un balance final, porque “todavía no hemos planteado una calificación; eso tendrá que ver con la investigación final que hagamos”. El lunes pasado, el jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, manifestó en conferencia de prensa, en la delegación Cuajimalpa, que el ombudsman le llamó y le dijo que consideraba que el saldo del operativo era blanco. Sin embargo, el ombudsman rechazó tal comentario, pues, dijo, no se hizo referencia del resultado en la conversación que tuvieron. Y argumentó: “No podemos calificar de positivo algún resultado. Estamos analizando la evidencia, y cuando la tengamos y ponderemos la circunstancia general en que ocurrieron los hechos del domingo, lo haremos”.
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
33
Compras consolidadas permitirán ahorro en 2014, afirma Informe de gobierno
“Austeridad y buen uso de recursos” abatirán crisis de IMSS e Issste Insiste en la presión de los regímenes laborales y de pensiones; la solución requiere de “esfuerzos” entre administración, trabajadores, patrones, sindicatos y derechohabientes, advierte
■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La crisis financiera por la que atraviesan las instituciones de seguridad social (Instituto Mexicano del Seguro Social –IMSS– y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado –Issste–) se enfrenta con “medidas de austeridad y uso eficiente de los recursos” que se traducen, entre otras cosas, en disminución de inventarios de medicamentos en los almacenes del Seguro Social, sobre todo los de muy alto costo, que ahora se entregan directamente en las farmacias de las clínicas y se evita el gasto de almacenamiento; y con las compras consolidadas del sector, que representarán en las adquisiciones de 2014 un ahorro de más de mil millones de pesos, afirma el primer informe de Gobierno. Reconoce que en la ruta de construir un sistema nacional de salud universal resulta indispensable resolver los problemas de estos organismos y sus deficiencias administrativas, a fin de lograr el equilibrio entre los ingresos y los gastos; y con ello fortalecer su viabilidad. El documento señala que parte de la problemática se debe también al aumento en el número de adultos mayores y una mayor frecuencia de enfermedades crónicas de alto costo, así como a la “presión que ejercen los regímenes laborales y de pensiones”. La solución de esto último requiere “esfuerzos conjuntos entre la administración, los trabajadores, los sindicatos, los patrones y la población derechohabiente”, dice. En el caso del Issste, las deficiencias en el uso de los recursos son añejas y se reflejan en resultados que no están vinculados al cumplimiento de metas que beneficien a los derechohabientes. A partir del presupuesto de 2014 se vinculó la partida de las unidades médicas, de prestaciones sociales y áreas administrativas con el cumplimiento de indicadores relacionados con la prestación eficiente de servicios a los derechohabientes sin dispendio.
El informe reconoce que este proceso tardará de dos a tres años, transcurridos los cuales el Issste deberá tener un uso racional del dinero en procedimientos terapéuticos, quirúrgicos y administrativos “para realizar un mejor control del gasto del instituto,
y como una base fundamental para el establecimiento del sistema de seguridad universal”. El informe advierte que ya están en revisión contratos de servicios médicos integrales –prestados por empresas privadas– en los servicios de cirugía cardio-
vascular y hemodinamia; cirugía de mínima invasión; hemodiálisis, endoscopía y anestesia, entre otros. El objetivo es reducir los precios. La dirección del Issste calcula que al mes de julio había logrado ahorros por 242.5 millones de pesos.
“En el caso del Issste las deficiencias en el uso de recursos son añejas y se reflejan en resultados que no están vinculados con el cumplimiento de metas que beneficien a los derechohabientes”, indica el Informe ■ Foto Carlos Cisneros
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Asociación de Jubilados y Pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social Siglo XXI sostuvo ayer que el análisis que envió a la Cámara de Diputados el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), José Antonio González Ayala, en el que afirma que el instituto quebrará en 2016, afectará el contrato colectivo de los trabajadores activos y el pago de pensiones de los 250 mil ex trabajadores. En conferencia de prensa, Ismael Fraustro Martínez, en nombre de esta asociación, indicó que el quebranto del IMSS no es por causa de los trabajadores ni por
■
Lo mismo se realiza con los servicios de tecnología de la información –arrendamiento de equipo de cómputo, almacenamiento de información y centros de atención telefónica– los cuales también están a cargo de prestadores privados. Junto con otras medidas en las áreas médicas y administrativas hasta el 31 de julio contabilizó ahorros por mil 650.5 millones de pesos. Respecto del IMSS, el informe menciona que entre las medidas que ya se aplican para “contener el crecimiento del gasto y hacer más eficiente y transparente el uso de los recursos” está avanzar en las compras consolidadas de medicinas y material de curación con otras dependencias y entidades del sector salud. El IMSS lidera el proceso para adquirir bienes por más de 42 mil millones de pesos y lograr un ahorro superior a los mil millones de pesos. El organismo continuará con la centralización de sus compras de “ciertos bienes de consumo” y con un mecanismo para optimizar la cadena de suministro de medicamentos. Esto implica, entre otros, la reducción de inventarios de esos bienes en los almacenes institucionales “sin comprometer” el abasto para los derechohabientes; la entrega directa de los fármacos de alta especialidad y elevado costo en las unidades médicas e incluso con pacientes previamente identificados para evitar el gasto de almacén; y el uso de “dosis únicas” a fin de mejorar la distribución de los medicamentos en los hospitales, entre otros. Otras acciones emprendidas por el organismo tienen que ver con la recaudación de aportaciones y cuotas obrero-patronales con nuevos procedimientos y sistemas informáticos que facilitan los trámites.
Reciben en clínicas casi 50 millones de pacientes: Fraustro
Atención a afiliados del Seguro Popular motivó quebranto, acusa asociación las pensiones que paga, sino porque se da atención a casi 50 millones de pacientes que no aportan económicamente, que son los afiliados del Seguro Popular.
Pide auditoría fiscal y señala que “hay salvación adminisltartiva” Gobiernos anteriores permitieron que se diera servicio a millones de personas que no hacían
aportaciones y es lo que tiene al IMSS en esta situación. Son las malas decisiones de la administración federal las causantes, no el pago de pensiones, ya que los ahora jubilados cotizaron, al menos durante 30 años, 15 por ciento de su salario, por lo que el quebranto no es explicable, sostuvo Fraustro. Agregó que la asociación demandó una auditoría fiscal para
saber dónde está el dinero que los trabajadores depositaron para su retiro laboral, al tiempo que se ha reunido con la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, donde se ha planteado que el supuesto quebranto se puede revertir, pues tiene salvación administrativa, a pesar de lo que plantea González Ayala en su informe, que lejos de dar soluciones propone paliativos a 10 y 20 años.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
PATRICIA MUĂ‘OZ RĂ?OS
Amenazas de muerte y robo con violencia sufrieron los trabajadores responsables de distribuir el apoyo econĂłmico mensual para el sustento de 50 mineros de La Platosa que Excellon Resources, empresa canadiense, despidiĂł injustificadamente en agosto de 2012. Por segunda ocasiĂłn en un lapso de dos meses, pistola en mano, dos sujetos amenazaron y con violencia robaron a los trabajadores, y los amenazaron cuando estaban en el Parque Industrial de ciudad GĂłmez Palacio, Durango. AdemĂĄs, han sido vĂctimas de hostigamiento por parte de la empresa, denunciĂł el Proyecto de Derechos EconĂłmicos, Sociales y Culturales (ProDesc). Esta situaciĂłn ha generado alerta “debido a que surge en el contexto de una demanda laboral de reinstalaciĂłn, interpuesta por los integrantes de la secciĂłn sindical, explicĂł esta organizaciĂłn. Juan RodrĂguez, secretario del Trabajo de la secciĂłn 309 del sindicato minero indicĂł que hay un clima de hostigamiento para obligar a los trabajadores a abandonar la lucha en contra de la minera y en defensa de la libre sindicalizaciĂłn y la contrataciĂłn colectiva, aunque no renunciarĂĄn a obtener la titularidad de este contrato colectivo. En tanto, la directora ejecutiva de ProDesc, Alejandra An-
CONVENIO
â–
Denuncian hostigamiento de la canadiense Excellon Resources
Amenazas y robos por apoyar a mineros despedidos de La Platosa cheita, explicĂł que la empresa negĂł la entrada a los trabajadores a La Platosa, “por apoyar el plantĂłn pacĂfico realizado por los ejidatarios de La Sierrita y por defender su derecho a la
libre asociaciĂłn sindical y a la contrataciĂłn colectiva de trabajo. Existe la posibilidad de que las amenazas, los asaltos y el clima de hostigamiento del que son vĂctimas los trabajadores de la
EDICTO JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL En los autos del juicio ordinario civil, promovido por VELASCO JIMÉNEZ JOSÉ ANTONIO, en contra de BERTHA VERĂ“NICA OSORIO TENORIO Y JAIME LĂ“PEZ VERA, expediente 1381/2010. El C. Juez ordenĂł publicar mediante edictos la siguiente convocatoria de postores. “... subasta en segunda almoneda que tendrĂĄ lugar en el local del Juzgado DĂŠcimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, el prĂłximo dĂa veintisiete de septiembre del dos mil trece a las diez horas con treinta minutos, siendo objeto de remate el inmueble ubicado e LGHQWLĂ€FDGR HQ ORWH GH WHUUHQR GH OD PDQ]DQD ]RQD \ R VHFFLyQ 7HSHSDQ 'HOHJDFLyQ 7ODOSDQ 'LVWULWR )HGHUDO TXH RĂ€FLDOPHQWH REHGHFH D OD XELFDFLyQ FHUUDGD GH PD\R PDQ]DQD ORWH &RORQLD 6DQ %DUWROR HO &KLFR &RDSD 'HOHJDFLyQ 7ODOSDQ 0p[LFR 'LVWULWR )HGHUDO FyGLJR SRVWDO 6H Ă€MD FRPR SUHFLR GHO ELHQ VXEDVWDGR OD FDQWLGDG GH ¡ XQ PLOOyQ WUHFLHQWRV VHWHQWD \ XQ PLO VHLVFLHQWRV WUHV SHVRV PRQHGD QDFLRQDO TXH HV HO LPSRUWH DFWXDOL]DGR TXH VLUYH GH EDVH SDUD HO UHPDWH HO FXDO \D FRQWLHQH OD UHEDMD GHO 6LHQGR SRVWXUD OHJDO OD TXH FXEUD ODV GRV WHUFHUDV partes del mismo, siendo requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibiciĂłn de una cantidad igual al diez SRU FLHQWR HQ HIHFWLYR GHO YDORU \D Ă€MDGR PHGLDQWH ELOOHWH GH GHSyVLWR H[SHGLGR SRU %DQVHĂ€ 6 1 & Âľ 0e;,&2 ' ) $ '( $*2672 '(
C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A� LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO
EDICTO
â–
ReuniĂłn en Los Pinos con la CSI, CSA e IndustriALL Global
AtenderĂĄ gobierno derechos laborales PATRICIA MUĂ‘OZ RĂ?OS
El gobierno federal no perseguirĂĄ a los sindicatos independientes, reconoce la legitimidad de la dirigencia en el Sindicato Nacional de Mineros, encabezada por NapoleĂłn GĂłmez Urrutia, y se compromete a buscar el diĂĄlogo con los gremios, de conformidad con las recomendaciones de la OrganizaciĂłn Internacional del Trabajo (OIT). Dichos ofrecimientos fueron planteados por el presidente Enrique PeĂąa Nieto y el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete
Prida, a dirigentes de la ConfederaciĂłn Sindical Internacional (CSI), la ConfederaciĂłn Sindical de AmĂŠrica (CSA) e IndustriALL Global Union en una reuniĂłn que sostuvieron en dĂas pasados en Los Pinos, donde se abordaron algunos problemas de los derechos laborales en MĂŠxico, incluyendo contratos de protecciĂłn, la reforma laboral, las cuestiones no funcionales del punto de contacto nacional de la OrganizaciĂłn para la CooperaciĂłn y el Desarrollo EconĂłmicos, la resoluciĂłn de conflictos gremiales y asuntos sobre el G-20.
QUE GARANTIZA ABASTO DE LECHE DE CALIDAD EN
CHIAPAS
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y el director general de Liconsa, HĂŠctor Pablo Puga
El gobierno federal realizarĂĄ una inversiĂłn de mĂĄs de 145 millones de pesos en Chiapas, para aumentar el padrĂłn de beneficiarios que recibirĂĄn leche fortificada a travĂŠs de Liconsa, con lo cual, el registro pasarĂĄ de 110 mil 929 personas a 196 mil 132, principalmente en zonas indĂgenas. AsĂ lo anunciaron el gobernador del estado Manuel Velasco Coello y el director general de Liconsa, HĂŠctor Pablo Puga, al firmar un convenio de coordinaciĂłn, con el cual se garantiza el abasto de leche de
sección 309 y sus familias se intensifiquen, dando lugar a actos de imposible reparación�, sostuvo, y agegó que es grave que se actúe asà contra los trabajadores y que exista tanta impunidad.
EDICTOS
calidad en los 55 municipios en situaciĂłn de extrema pobreza, localidades incluidas en la Cruzada Nacional contra el Hambre, informaron. Velasco indicĂł que la disponibilidad de los recursos econĂłmicos autorizados por el gobierno de la RepĂşblica permitirĂĄn abrir 572 lecherĂas, se fortalecerĂĄ el almacenamiento y se ampliarĂĄ la distribuciĂłn, asĂ como el reparto del producto para beneficiar a 150 mil familias. InformaciĂłn del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
seĂąala que en el estado viven 139 mil 909 niĂąas y niĂąos menores de cinco aĂąos con algĂşn grado de desnutriciĂłn. De ahĂ la importancia de establecer los mecanismos de participaciĂłn directa en la cruzada. El gobernador resaltĂł que en Chiapas se producen 419 millones de litros de leche, de los cuales se aportan 45 mil litros diarios a Liconsa. AsegurĂł que los productores chiapanecos seguirĂĄn mejorando sus productos para que la producciĂłn nacional vaya en ascenso y con la misma calidad.
AhĂ, los funcionarios indicaron que el gobierno tiene el compromiso de buscar soluciĂłn a los conflictos existentes; reconociĂł el liderazgo legĂtimo de GĂłmez Urrutia y se comprometiĂł a garantizar la libertad sindical y a tomar medidas sobre la ratificaciĂłn del Convenio 98 de la OIT, sobre contrataciĂłn colectiva..
JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL SE CONVOCAN POSTORES En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT) en contra de GERARDO PUENTE CERVANTES, expediente 164/2009, el C. Juez DĂŠcimo Cuarto de lo Civil, ordenĂł publicar el siguiente edicto: “subasta en primera almoneda que tendrĂĄ lugar en el local del Juzgado DĂŠcimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, el dĂa veintisiete de septiembre de dos mil trece a las diez horas con treinta minutos, siendo objeto de remate el inmueble ubicado e identificado como departamento 502, tipo A-1, del condominio C-4, edificio A-8 Torre GijĂłn, pertenecientes al conjunto condominal denominado torres Demet Clavijero II, nĂşmero 25, de la calle Clavijero en la colonia Esperanza, DelegaciĂłn CuauhtĂŠmoc, Distrito Federal. Se fija como precio del bien subastado la cantidad de $473,000.00 (cuatrocientos setenta y tres mil pesos 00/100 moneda nacional); precio del avaluĂł siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del mismo, siendo requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibiciĂłn de una cantidad igual al diez por ciento en efectivo del valor ya fijado, mediante billete de depĂłsito expedido por Bansefi S.N.C. MĂŠxico, D.F. A 21 de agosto del 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Bâ€?. LICENCIADA ELENA LĂ“PEZ MENDOZA. Publiquense los edictos dos veces, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn siete dĂas hĂĄbiles, entre la Ăşltima y la fecha de remate igual plazo.
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
El proceso se inicia el 5 con la convocatoria
En puerta, nombramiento de rector en la UAM-X ARIANE DÍAZ
El proceso de relevo en la rectoría de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), luego de que Salvador Vega y León fue designado rector general de esa casa de estudios,
Se suicida violador múltiple en EU Columbus. Ariel Castro, que mantuvo cautivas a tres mujeres una década en Cleveland, se suicidó en la cárcel, informaron autoridades de esta ciudad. CBS televisión y otras emisoras estadunidenses señalaron que el ex conductor de autobuses escolares, sentenciado a prisión de por vida el mes pasado, fue hallado muerto en su celda la noche del martes. Castro mantuvo secuestradas y sometidas a constantes violaciones durante más de diez años a Gina DeJesus, de 23 años; Michelle Knight, de 32, y Amanda Berry, de 27, y a la hija de seis años de esta última, que nació cuando la joven estaba en cautiverio. AP Y AFP
dará inicio este 5 de septiembre con la publicación de la convocatoria, según determinó el Consejo Académico de esa unidad. En una sesión que se prolongó cerca de 12 horas, el pasado lunes el órgano colegiado definió el calendario, según el cual el próximo 15 de octubre presentará una quinteta al rector general para que éste conforme una terna, de la cual la junta directiva elegirá al nuevo rector. El 3 de julio pasado Vega y León, quien fungía como rector de la unidad Xochimilco desde 2010, fue designado rector general por la Junta Directiva de la UAM, lo que adelantó el proceso de sucesión en la unidad, el cual debía darse hasta 2014. El registro de aspirantes se hará del 12 al 17 de septiembre, la sesión para avalar los registros será el 18, la publicación de la lista de aspirantes se hará el 20, mientras que sus currículos y planes de trabajo se difundirán el día 23. La presentación pública de los planes de trabajo a la comunidad se realizará el 30 de septiembre, el 7 de octubre el consejo entrevistará a los aspirantes, mientras que la auscultación y consulta a la comunidad será el 10 de octubre.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
◗ AL CIERRE Arrasa Serena Williams y cae Berdych Nueva York. La campeona defensora Serena Williams arrasó y venció por 6-0 y 6-0 a la tenista española Carla Suárez Navarro para clasificar a las semifinales del Abierto de Estados Unidos. La máxima preclasificada se impuso en 52 minutos, en partido en el que aprovechó seis de las siete oportunidades que tuvo para quebrar el saque de su rival. “Honestamente, ella es una gran jugadora”, dijo Williams, quien culpó a las condiciones del viento por las pocas posibilidades de su oponente. “Las condiciones fueron muy difíciles. Ella no pudo mostrar su mejor tenis”. En tanto, el británico Andy Murray, tercer sembrado, sufrió para avanzar a cuartos de final tras perder el primer set ante el uzbeko Denis Istomin, a quien finalmente se impuso 6-7, 6-1, 6-4 y 6-4. No menos difícil fue para el suizo Stanislas Wawrinka, noveno favorito, quien también se sobrepuso al inicio para sorprender al quinto en la siembra, el checo Tomas Berdych, por 3-6, 6-1, 7-6 y 6-2. AGENCIAS
Cae goleado el Tri femenil ante Estados Unidos La selección nacional de futbol femenil cayó goleada ante Estados Unidos por 7-0, en partido de preparación celebrado en el RFK Stadium en Wash-
ington. El cuadro que dirige Leonardo Cuéllar, clasificado en el puesto 24 mundial y tercero de la Concacaf, sabía que no sería fácil encarar al conjunto número uno del orbe y la región. La estrella goleadora, Abby Wambach, se hizo presente en la puerta tras rematar por el centro del área a los 10 minutos. Sydney Leroux aumentó la ventaja antes de cumplir la primera media hora de juego, con tres anotaciones a los 20, 21 y 30 minutos. México no lograba meterse al área rival, el tiempo de la primera mitad se agotaba y las oportunidades para el Tricolor femenil no se presentaban. Lo que sí llegó fue una oportunidad más para Leroux, quien de cabeza la aprovechó, sumando el cuarto en su cuenta personal y el quinto para las estadunidenses, al 41. No hubo para más en los primeros 45 minutos. El complemento arrancó con menor intensidad. Los primeros minutos se mantuvieron sin sobresaltos; sin embargo, al 54 Estados Unidos volvió a marcar en casa, obra de Rachel Buehler. Al 72, Morgan Brian, quien tenía un par de minutos de haber ingresado al campo, sacó un disparo de media distancia que perforó las redes custodiadas por Cecilia Santiago. AGENCIAS
Medias Rojas superan a Tigres en juego de líderes Boston. El zurdo Jon Lester le ganó el duelo monticular al astro Max
Scherzer y los Medias Rojas de Boston vencieron así a los Tigres de Detroit con marcador de 2-1, en partido de líderes de divisiones de las Grandes Ligas del beisbol estadunidense. Lester (13-8) esparció ocho hits y una solitaria carrera en siete sólidos episodios en blanco, en los que repartió también nueve ponches. Scherzer (19-2) encajó apenas su segunda derrota de la campaña y no pudo conseguir su vigésimo triunfo, aunque realizó otro excelente trabajo monticular en siete episodios, en los que dejó con la carabina al hombro a ocho bateadores. Los Medias Rojas comandan la División Este de la Liga Americana y los Tigres la División Central del mismo circuito. En Atlanta, con jonrones del curazoleño Andrelton Simmons y Evan Gattis, los Bravos derrotaron a los Mets de Nueva York, por 3-1. En tanto, el mexicano Adrián González se fue de 4-0 en el partido que su equipo Dodgers de Los Ángeles ganó 4-2 a Rockies de Colorado. Otro mexicano, Yovani Gallardo, tuvo una buena labor monticular al frente de los Cerveceros de Milwaukee; al cabo de ocho entradas dejó el juego empatado 2-2, pero finalmente su equipo cayó 4-3 frente a Piratas de Pittsburgh. En otros resultados: Cleveland 4-3 Baltimore, Yanquis 6-4 Chicago, Washington 9-6 Filadelfia, Cincinnati 1-0 San Luis. AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
Mendiola Juárez, Carolina Montiel Hernández, Raúl Garcés Ramírez, Luz Catalina Parra, Juan Velázquez Méndez, Adriana Ivonne Prado Martínez, Juan Fernando Mena Jarillo, Blanca Soler Delgado, Alberto Iván Molina Juárez, María Carolina Zazueta, María Cristina, Marta Figueroa, Jorge Ruiz Lizárraga, Patricia Becerril Romero, César Omar Becerril Enríquez, Silvia Castro Pérez, Agencia Autónoma de Comunicación Subversiones, HIJOS México, Comité San Lucas Xochimanca, Colectiva Alí Somos Todas, Defensa Coatlicue, Amelia Escandón Solís, Nazario González de Jesús, Juan Carlos Monroy Piñera, Jorge Alberto Jordán Jiménez y Rosa Isela Martínez
PETICIÓN A MIGUEL ÁNGEL MANCERA Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal; CCP Jesús Rodríguez Almeida, titular de la Secretaría de Seguridad Pública del DF: los consejeros técnicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y compañeros estudiantes de la misma dependencia demandamos la liberación inmediata de todos los estudiantes detenidos arbitrariamente el domingo 1º de septiembre, durante la manifestación en defensa de Pemex ante la propuesta de reforma energética por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto, así como también en apoyo a las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en contra de la reforma educativa. Exigimos el esclarecimiento de los motivos por los cuales fueron detenidos
los compañeros Alejandro Amado Frausto, estudiante de ciencias de la comunicación, y Gonzalo Amozorrutia Nava y Alejandro Pável Primo Noriega, estudiantes de la maestría en estudios latinoamericanos, alumnos de nuestra facultad. Asimismo pedimos su inmediata liberación, pues resaltamos la integridad moral que los caracteriza. Consejeros técnicos de ciencia política: Sandra Alejandra Guzmán Sanguino y Ángel Javier Portugal Dorantes; sociología: Luis Carlos Sánchez Díaz y Axel Rodrigo Bautista Pérez; relaciones internacionales: Martín López Gallegos y Emmanuel Rafael Tehutle Quiroz; ciencias de la comunicación: Héctor León Herrera y Diego Bernardo Román Tinajero, y administración pública: Daniel Ortega Carmona y Montserrat Rodríguez Flores
ABOGAN
al primer Informe de gobierno. Denunciamos igualmente la arbitraria actitud de los diversos niveles de gobierno que, sumada al ambiente violentamente enrarecido por la desproporcionada magnitud del operativo policial, refleja la conducta de un régimen poco dispuesto al diálogo y presto a la violación de los derechos más elementales de sus ciudadanos. Luisa Carolina Vega Rivas, Amarilis Pérez Vera, Sergio Blaz Rodríguez, Kaisia Martínez Mercado, María Luisa Camargo Campoy, Tamara Lajtman Bereicoa, Bárbara Flores Iturbe,Víctor Hugo Pacheco Chávez, Leandro Boncecini de Almeida, Claudia Olvera Sule, Emma Tenorio Bueno, Margarita Sánchez Pacheco, Ernesto Flores Escareño, Natalia Castel Grande, Rebeca de la Rosa Zapata, y 76 firmas más
POR COMPAÑERO
El 1º de septiembre, en las inmediaciones del Metro San Antonio Abad, fue detenido de manera arbitraria nuestro compañero Gonzalo Amozorrutia Nava, quien participó en las manifestaciones que se desarrollaron durante el transcurso del día en el centro de la ciudad. Gonzalo es estudiante de maestría del programa de posgrado en estudios latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor en el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur, también de la UNAM. La comunidad estudiantil del PPELA hacemos constar que Gonzalo es una persona comprometida con su labor como docente y como estudiante. Exigimos su liberación inmediata y respeto a sus derechos humanos, así como los de las demás personas que fueron detenidas de manera autoritaria en el operativo policiaco realizado en torno
CONDENAN
ACTUACIÓN DEL
IFE
Asquerosa fue la elección del comité vecinal en Candelaria de los Patos. Gente ajena a la unidad habitacional que conforman las manzanas 1, 2, 3 y 4, a gritos, mentadas y con la anuencia de los representantes del IFE, votaron sin tener derecho e impusieron a gente incondicional de un seudo líder de nombre Paco Grimaldo, quien con apoyo de empleados de la delegación Venustiano Carranza operó para obtener un triunfo ilegal. Hoy recordamos a las autoridades de gobierno y delegacionales las promesas que en campaña nos hicieron, precisamente en la avenida Ferrocarril de Cintura. En aquel mitin dijeron: “Acabaremos con la inmundicia, ambulantaje, robos, prostitución en Candelaria y rescataremos su plaza; mejoraremos su entorno”. Nada de esto se ha atendido. Con un comité vecinal afín a no sabemos qué
opacos intereses, ¿se atenderán nuestros reclamos, que en este mismo diario hicimos el 22 de junio del presente? Los que sí tenemos derecho a votar y perdimos solicitamos: tinacos, impermeabilización y pintura para los edificios. Manzana 1, Ambrosio Martínez; Manzana 2, Gabriela López Lira; Manzana 3, Ángeles Diosdado; Manzana 4, Juan Camarillo
◗
INVITACIONES
FORO POR LA LIBERTAD DE ALBERTO PATISHTÁN El lunes 3 de septiembre fue designado el magistrado ponente que presentará el proyecto de resolución del caso, por lo tanto el primer tribunal colegiado de circuito con residencia en Tuxtla Gutiérrez tiene sólo 10 días hábiles para resolver. En el contexto de la campaña “10 días por la libertad” invitamos al foro Miradas de libertad, donde contaremos con la presencia de Héctor Patishtán (joven de 17 años que lucha por la libertad de su padre), Ignacio del Valle (ex preso político, FPDT-Atenco), Gloria Arenas (ex presa política), Erika Zamora (ex presa política), Sandino Rivero (abogado de Alberto Patishtán) y el general Francisco Gallardo (ex preso político). Jueves 5 de septiembre a las 17 horas en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía de la UNAM. Comité por la Libertad de Alberto Patishtán DF, Neftalí Granados
◗
PRESENTACIÓN DE LIBRO Presentación del libro Terrorismo mediático: la construcción social del miedo en México, de Carlos Fazio. Comentarán Ana Esther Ceceña, John SaxeFernández, Raquel Sosa, Carola García Calderón y Gilberto López y Rivas, con la presencia del autor. Auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Jueves 5 a las 11 horas. CONFERENCIA
SOBRE
REFORMA PEÑISTA
Brújula Metropolitana invita a la conferencia Reforma peñista, reforma entreguista, dictada por el doctor Pablo Moctezuma Barragán. Miércoles 4 de septiembre a las 19 horas. Entrada libre. En Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, colonia Roma, a unos metros de Insurgentes, Metrobús Álvaro Obregón. Informes: 55-3568-5200, brujulametropolitana@yahoo.com. Laura Nava y Fabián Zavala. PETRÓLEO Y NACIÓN Cuarto foro Petróleo y nación. Ponentes: Jorge Eduardo Navarrete, Benjamín Hernández Madrigal, Alejandro Álvarez Béjar, Abelardo Cantú Chapa. Coordinan: Eliezer Morales Aragón, Juan José Dávalos López, Lorenzo Gutiérrez Bardales. Jueves 5 de septiembre, 12 horas, auditorio Ho Chi Minh, Facultad de Economía, UNAM.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
El secretario Videgaray engrosa día a día, y sin pausa, su cartera de simpatizantes.
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Obama gana terreno para su ataque LIMITADO contra Siria ■ Arguye que sería un ‘‘mensaje’’ para el régimen de Assad y ‘‘otros países’’
Influyentes legisladores ya le expresaron su apoyo ■
■ En sondeo, la mayoría de estadunidenses se opone a la nueva aventura militar
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 20
Apagón en Venezuela afecta a 70% de su territorio ■ Duró unas cuatro horas; Caracas fue un caos
“Acto de sabotaje” de la derecha, acusa Maduro
■
■ 21
Histórico, el flujo de clientes en el Monte de Piedad ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 23
Descubren que alimentos grasosos inducen a comer más ■ 2a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
16
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
L UIS L INARES Z APATA C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA C LAUDIO L OMNITZ J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL A SA C RISTINA L AURELL J AVIER A RANDA L UNA
18 18 19 19 24 3a 5a
Un activista mostró su oposición a un ataque ‘‘limitado’’ contra Siria durante la participación de los secretarios de Estado, John Kerry; de Defensa, Chuck Hagel, y el jefe de estado mayor, general Martin Dempsey, ante integrantes de los comités de seguridad nacional del Congreso estadunidense ■ Foto Reuters
■
En foro en la ALDF defienden su uso si no afecta a terceros
Expertos: “idiota’’, querer controlar el consumo de drogas La guerra de Calderón fue ‘‘mala idea’’ impulsada por EU: Carl Hart ■ Gady Zabicky: tarde o temprano se regulará la mariguana en México ■ Peligroso, un esquema permisivo antes de los 21 años: asambleísta ■
BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
■ 31