La Jornada, 12/04/2014

Page 1

JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10898 • www.jornada.unam.mx

Promulga Peña la ley para la protección de menores

Firmes, proyectos energéticos pese a la baja del crudo: Santander El interés de capitales privados se mantiene sin merma: Martínez Gavica

■ Puntualiza que los planes importantes ya comenzaron a asignarse

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 36

Analizan acelerar las licitaciones en hidrocarburos no convencionales Joaquín Coldwell: no se descarta un cambio ante la caída en precios petroleros ■

En una ceremonia en Los Pinos, el Presidente resaltó la responsabilidad de la sociedad y de las autoridades de crear condiciones propicias para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. La nueva norma ofrece a los menores un amplio catálogo de derechos, en los cuales se incluye el acceso a la salud gratuita, la disponibilidad de asesoría sobre salud sexual y reproductiva, la garantía de una educación de calidad y el acceso a las tecnologías de información y comunicación. En el acto lo acompañó su esposa, Angélica Rivera ■ Foto José Antonio López ROSA ELVIRA VARGAS ■ 15

■ Abarca

■ Sería en la ronda uno; incluye campos maduros, lutitas y aguas someras

■ 36

Consignan a los tres detenidos tras desmanes en Reforma

Guerrero, Edomex, Morelos y Michoacán

En marcha, plan de seguridad en Tierra Caliente

■ Abogados

y familiares informan que se les fijaron fianzas de 106 mil pesos

‘‘No participaron en actos violentos y fueron golpeados brutalemente’’ ■

■ González Pérez: durante los destrozos la CNDH no evitó aprehensiones

Exigen en EU cesar la asistencia a fuerzas de seguridad mexicanas ■

Fuerzas federales asumen por completo la vigilancia en 36 municipios ■ Osorio Chong: el objetivo es combatir la debilidad de corporaciones ■ Arriban a Acapulco mil 300 integrantes de la Gendarmería Nacional SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL; ARTURO CANO, ENVIADO

■3

■7

a 10

Leo y comparto EDUARDO GALEANO

9


2

JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Migración: Obama, frenado o se hizo esperar la reacción de la derecha xenofóbica estadunidense al decreto migratorio mediante el cual el gobierno de Barack Obama pretende aliviar la situación de unos 4 millones 400 mil extranjeros indocumentados –de un total de 11 millones que, se estima, residen en el país– y suspender provisionalmente la amenaza de deportación que pende sobre ellos: una coalición de 17 estados, encabezada por Texas, presentó ayer una demanda en contra de la Casa Blanca ante la Corte Federal del Distrito Sur de aquella entidad. De acuerdo con el alegato interpuesto, el gobernador electo de Texas, Greg Abbott (republicano), el mandatario carece de facultades para “rescribir” las leyes migratorias y ha abandonado su obligación de hacer cumplir las normas aprobadas por el Poder Legislativo. De esta forma, los sectores políticos que torpedearon sistemáticamente en el Congreso toda posibilidad de aprobar una reforma migratoria atacan ahora por la vía

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

judicial las medidas por decreto para atenuar la persecución contra los inmigrantes indocumentados, presentadas por Obama como sucedáneo de la promesa electoral que no ha podido cumplir en los casi seis años que lleva en la presidencia. Incluso si el decreto presidencial no hubiese sido enfrentado por 17 gobernadores, su aplicación habría tardado varios meses. Como señalaron recientemente diversos especialistas en materia migratoria, la expedición de los formatos de solicitud para acogerse a los beneficios de las medidas de Obama difícilmente habrían estado listos antes de abril. Ahora, con un proceso legal de por medio, cabe dudar de que el decreto referido pueda concretarse a corto plazo e incluso es posible que ello no ocurra en lo que queda del segundo periodo del actual mandatario, es decir, de aquí a enero de 2016. En esta circunstancia, y en tanto no se agote el procedimiento judicial, Obama tiene aún un recurso simple para aliviar

en alguna medida la injusta e inmoral persecución contra los inmigrantes, es decir, aplicar las leyes vigentes en una forma menos implacable que como ha venido haciendo desde el principio de su administración. Cabe recordar que Bill Clinton y George W. Bush, antecesores demócrata y republicano del actual presidente, no fueron tan severos en la ejecución de deportaciones, ni sus gobiernos fueron tan insensibles a la hora de adoptar medidas que implican la separación de padres de sus hijos menores. Más allá del tema migratorio, el fracaso de la reforma prometida por Obama es una clara muestra de la impotencia real en que ha debido desenvolverse el que es, en teoría, uno de los hombres más poderosos del mundo, con las manos atadas por intereses económicos y por prejuicios ideológicos y, lo peor, convertido en buena medida a los valores que decía combatir cuando el electorado lo convirtió en el primer presidente negro en la historia de Estados Unidos.

◗ EL CORREO ILUSTRADO LEY

SOBRE MARCHAS, CONTRARIA A LA DEMOCRACIA

Acerca de la aprobación en la Cámara de Diputados de la ley que pretende regular la movilización social, nos parece un barrunto dictatorial para criminalizar la protesta ciudadana por el régimen actual, al que se le hace más fácil combatir las marchas que las condiciones de injusticia, pobreza, violencia y corrupción que las generan. La derecha prianista, no aprende, sigue anclada en el diazardocismo, todo por seguir medrando a costa del sufrimiento del pueblo mexicano. Reprobamos tajantemente que se criminalice el derecho constitucional a expresar pacíficamente nuestros reclamos y exigencias, porque esto es fundamental en cualquier nación que se precie democrática y respetuosa del estado de derecho. Raymundo Colín Chávez y Primitivo Ortega Olays

ABOGADOS EXIGEN DESTITUCIÓN DE RODRÍGUEZ ALMEIDA Las golpizas, agresiones verbales y los tratos crueles inhumanos y degradantes que la policía capitalina y federal han llevado a cabo en contra de manifestantes pacíficos, son totalmente ilegales y evidencian el autoritarismo que vivimos en el Distrito Federal, donde se violan las garantías constitucionales pretextando restablecer “el orden”, guste a quien le guste. El gobierno represor que preside Miguel Ángel Mancera es violador de los derechos humanos más elementales y, haciéndole el trabajo sucio a la PGR, además pretende justificar los actos de represión y brutalidad policial, lo que resulta en un cinismo inaceptable. Es claro que Miguel Ángel Mancera considera a los capitalinos no como ciudadanos con derechos constitucionales plenos, sino como enemigos a los que hay que destruir. ¿De qué van a acusar a los jóvenes que detuvieron porque defendían a una mujer mayor indefensa que los policías golpeaban de forma brutal? ¿Y Rodríguez Almeida los va a felicitar porque actuaron con “gallardía”? Mancera debe destituir a este sujeto siniestro de inmediato y llevarlo a proceso penal por graves violaciones a los derechos humanos, igual que a los policías represores,

NO

MÁS

TLATELOLCOS:

ARTISTAS INDEPENDIENTES

Salario Mínimo, Real de Catorce, Mexican Sound System, Gran Golem, Son Cubarocho, Taller 3 Sangres, Matsumura Rock, Sonora Skandalera, Polka Madre, Orquesta de la Atlántida, María&Arturo, Calzada de los Muertos, Bungaloo Dub, LenguAlerta, Viva la Raza, La Casa de Todos, Namarie Lazcano, Rocío Arias Huerta, María J. Camargo, Yamilé Requena, Óscar Lugo Díaz, Cynthia Martínez, Javier Alejandro Gamiz Vargas, Francisco Galván Pakete, Miguel Ángel López Lozada, Alejandro Oviedo Duarte, Ashassis Selector y 21 firmas más

Abogados litigantes: Bárbara Zamora, Santos García, Humberto Oseguera, Samuel Porras, Manuel Fuentes y Bernardino Hernández

CONSEJERAS

DE INMUJERES PIDEN RESPETO A MOVILIZACIONES

Doctor Miguel Ángel Mancera, jefe del Gobierno del Distrito Federal: las consejeras integrantes del Consejo Consultivo Ciudadano del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal expresamos nuestra preocupación y rechazo a la criminalización de la protesta social en torno a la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, por parte del gobierno federal y del Distrito Federal. Exigimos la liberación inmediata de las personas detenidas injustamente y el respeto irrestricto, por las autoridades, a la movilización social. Consejeras del Consejo Consultivo Ciudadano del Inmujeres-DF: Adriana María Luna Parra y Trejo Lerdo, Aidé García Hernández, Alma Patricia Piñones, Celia Lorena Sosa Hernández, Elsa Patria Jiménez Flores, Eugenia Correa Vázquez, Gloria Ramírez Hernández, Lydia Daphne Cuevas Ortiz, Magdalena Guadalupe Huerta García, María Guadalupe de la Luz Chapela y Mendoza, Medley Aimée Vega Montiel, Nayeli Yoval Segura y Ximena Andión Ibáñez

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

Como artistas independientes, hacemos pública nuestra preocupación por los heridos, asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa, y deseamos unir nuestro arte a toda esa gran ola de repudio que se ha levantado para denunciar la acción cobarde de los gobiernos municipal, estatal y federal en contra de los normalistas. Sin duda, la lucha por la presentación con vida de los 43 desaparecidos marca nuevamente un parteaguas en la historia política, social y cultural del México actual, por eso deseamos compartir también nuestra indignación contenida durante tantos años de agresiones a nuestro pueblo. Basta ya de criminalizar la lucha social. Basta ya de atropellar nuestros derechos civiles y constitucionales. No más Tlatelolco, Acteal, Aguas Blancas, Tlatlaya, feminicidios, ABC, 1DMX, etc.

porque de lo contrario se convertiría en cómplice de estos delincuentes y deberá asumir las consecuencias jurídicas y políticas.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PRECISIÓN

DE

STEINSLEGER

¿Es legal que la PGR y el procurador hayan actuado 10 días después de que desaparecieron a los 43 estudiantes? ¿Es legal que alguien haya ordenado al Ejército no intervenir para impedir la desaparición de los 43 jóvenes, estando cerca de los hechos? ¿Es legal pedir ayuda a Estados Unidos para encontrar a los jóvenes, cuando ejerce el control de drogas en los países citados? No es con pactos políticos, buenos propósitos o reformas como se logrará restablecer el estado de derecho, sino cumpliendo con la Constitución y leyes. ¿La corrupción y los narcogobiernos están sólo en los municipios, no en todos los niveles de gobierno? ¿La sociedad lo puede creer? Cumplir la ley y hacerla cumplir es la primera obligación del Presidente y de todos los gobiernos.

En mi artículo de ayer (“Cuba: la contrarrevolución hecha jirones”), al calor de la redacción se deslizó un error en el párrafo referido a la nómina de entidades receptoras de fondos de la Usaid: identificar a las “Escuelas Lasalle”, con los jesuitas de la Loyola University de Chicago.

Por la ANAD: Karla Micheel Salas, Estela Ríos, Ernestina Godoy, María Luisa Campos, Manuel Fuentes, Enrique Larios, Lauro Sol, Jesús Campos Linas, Óscar Alzaga y 28 firmas más

José Steinsleger

La comunidad de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), colectivos e individuos, denunciamos y repudiamos la campaña de linchamiento e intimidación que ha emprendido el Estado (apoyándose en diversos periódicos) contra jóvenes que han manifestado repudio ante los crímenes en Iguala.

CUMPLIR LAS LEYES PARA RESTABLECER ESTADO DE DERECHO Las propuestas de Enrique Peña Nieto para enfrentar la situación de barbarie e injusticia generalizada en el país y como respuesta a la sociedad sobre los 43 desaparecidos carecen de objetividad, contenido y veracidad. Si en nuestra sociedad no se cumplen la Constitución y las leyes, lo primero que debe hacerse para restablecer el estado de derecho es cumplirlas en todos los niveles y en todo el territorio. Reconocer la realidad y una mínima autocrítica del abandono de la legalidad que vive nuestra sociedad. No se reconoce hasta dónde han llegado los gobiernos en todos los niveles de complicidad con los delincuentes organizados; no se reconocen las causas de la existencia de los narcogobiernos y sus causas sociales y políticas; no se reconoce que Estados Unidos es el primer consumidor y financiador de drogas del mundo, el proveedor de armas para los narcos y el ejército de Colombia, Centroamérica y México, entre otros problemas.

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

PIDEN

GARANTIZAR DERECHOS DE ESTUDIANTES DE LA ENAH

La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario

A PÁGINA 51

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

IGUALA, GRO.

El gobierno federal puso en marcha el Operativo Especial de Seguridad Tierra Caliente, que incluye 22 municipios de Guerrero, ocho del estado de México, cuatro de Morelos y dos de Michoacán, en los que ayer las fuerzas federales asumieron por completo las tareas de seguridad. Como parte de la estrategia, las fuerzas federales se hicieron cargo de la vigiancia de Acapulco, con la finalidad de garantizar la seguridad de ciudadanos y visitantes durante las vacaciones de fin de año. Ayer arribaron al puerto mil 300 elementos de la Gendarmería. El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sostuvo que el propósito es combatir la debilidad de las corporaciones e instituciones que deberían garantizar la seguridad. Subrayó que el operativo refrenda el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto de fortalecer el estado de derecho en esas regiones. Después del mediodía, en la explanada del asta bandera, afirmó que en esta ciudad (donde el 26 y 27 de septiembre fueron asesinadas seis personas y detenidos y desaparecidos 43 normalistas de Ayotzinapa) “el crimen organizado se apropió de las instituciones. Debemos trabajar para que lo ocurrido en Iguala no se repita nunca más ni en Guerrero ni en ninguna parte del país. “A partir de este día el gobierno de la República ampliará la presencia de las fuerzas federales, con especial énfasis en las demarcaciones de alta criminalidad”, resaltó.

Anuncia nuevo cuartel Osorio Chong anunció que en Teloloapan se construirá un nuevo cuartel del Ejército. Mencionó que en el caso de Acapulco la estrategia tiene la finalidad de “proteger a la población y que (el puerto) se mantenga como polo de desarrollo e importante fuente de ingresos para el estado. Estamos desarrollando una misión especial en toda la Tierra Caliente”. El comisionado nacional de seguridad, Monte Alejandro Rubido García, explicó que la estrategia tiene como propósito recobrar y restablecer el estado de derecho, así como combatir la debilidad institucional, producto de la intimidación o de la cooptación por parte de grupos delictivos dedicados a la producción y comercialización de distintas drogas. Dijo que la debilidad institucional “derivó en la violación de los derechos ciudadanos, entre ellos la propiedad, la seguridad y el libre tránsito”. Destacó que la propuesta de la Secretaría de Gobernación se basa en tres ejes: “la intensifica-

3

Presenta Osorio Chong operativo especial; llegan a Acapulco mil 300 gendarmes

Fuerzas federales asumen tareas de seguridad en Tierra Caliente ■

Incluye 22 municipios de Guerrero, 6 del Edomex, 4 de Morelos y 2 de Michoacán

El mandatario de Guerrero, Rogelio Ortega, con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante la puesta en marcha del Operativo Especial de Seguridad Tierra Caliente, en Iguala ■ Foto Reuters

ción del combate eficaz a todas las organizaciones delictivas, el fortalecimiento institucional y combate a la corrupción, y la suma de capacidades y la realización de labores de inteligencia”. Mencionó que en el operativo, previsto en el decálogo de acciones propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto el 27 de noviembre, participan elementos de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), así como de la Procuraduría General de la República (PGR), del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Ci-

sen) y de la Policía Federal (PF). En los 32 municipios de Guerrero, estado de México y Michoacán, la PF y el Cisen asumen el control de la seguridad municipal. Y en los cuatro de Morelos, donde se instrumenta la figura del mando policiaco único, “el estado conserva el liderazgo policial y sus acciones se coordinarán con las fuerzas federales”, apuntó. “Para garantizar el libre tránsito en Tierra Caliente se instalarán bases de operación mixta y se privilegiará el trabajo de inteligencia. El mando de las fuerzas policiacas recaerá en la Sedena,

que mantendrá coordinación con los gobiernos locales. Rubido García anunció que la PGR creará una fiscalía especial para la región y, en coordinación con el gobierno de Guerrero, se constituirá una unidad especializada de combate al secuestro. Señaló que en Acapulco se iniciará la reconstrucción de la policía municipal “con acciones específicas de depuración y reclutamiento”. Desde el pasado 28 de julio, los casi 2 mil 400 agentes del puerto están en paro de labores en demanda de trato justo y que sus derechos laborales sean respetados en el contexto de la transición al mando único. Desde esa fecha fuerzas estatales y federales asumieron las labores de vigilancia. Ayer, tras la puesta en marcha del operativo Tierra Caliente, arribaron a Acapulco mil 300 elementos de la Gendarmería. Entre los 22 municipios guerrerenses en que se desarrollará el operativo están Iguala, Ciudad Altamirano, Taxco, Teloloapan, Cocula, Iguala, San Miguel Totolapan y Apaxtla de Castrejón. En el acto también hablaron los gobernadores de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez; Michoacán, Salvador Jara Guerrero; estado de México, Eruviel Ávila, y Morelos, Graco Ramírez, quienes coincidieron en que es necesario reconstruir el tejido social para terminar con la violencia en sus entidades.

VICENTE LEÑERO

MAGÚ

Asistieron a la ceremonia los titulares de la Sedena, Salvador Cienfuegos Cepeda; de la Semar, Vidal Francisco Soberón Sánz; de la PGR, Jesús Murillo Karam, y del Cisen, Eugenio Imaz. Antes de que empezará el acto, unas 60 personas, familiares de víctimas de la delincuencia, protestaron en un retén. Pedían dialogar con los funcionarios federales, pero los atendió el gobernador Rogelio Ortega. (CON INFORMACIÓN DE HÉCTOR BRISEÑO)

Suman los 4 ayuntamientos más de 30% de homicidios Las entidades incluidas en el Operativo Especial de Seguridad Tierra Caliente –Guerrero, estado de México, Michoacán y Morelos– son escenario de más de 30 por ciento de los homicidios dolosos que se cometen en el país. De enero a octubre de este año, procuradurías y fiscalías estatales reportaron, en conjunto, 13 mil 129 denuncias por asesinatos; mil 228 por secuestro y 5 mil 77 por extorsión. Guerrero, con la tasa de homicidios dolosos más alta del país (35.75 casos por cada 100 mil habitantes), reportó de enero a octubre mil 268 asesinatos, 95 secuestros y 134 extorsiones. El estado de México, con una tasa de homicidios en el mismo nivel que la nacional (10.01), reportó a la Secretaría de Gobernación mil 663 denuncias por ese delito, 145 plagios y 883 casos de extorsión. En el mismo periodo, la procuraduría de Michoacán abrió 823 expedientes por homicidio doloso (18 casos por cada 100 mil habitantes), 99 por plagio y 247 por extorsión. Morelos reportó 361 homicidios, 105 secuestros (8.5 por ciento del total a escala nacional y la segunda tasa más alta) y 326 extorsiones. FABIOLA MARTÍNEZ


4

POLÍTICA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

ARTURO CANO Enviado

IGUALA, GRO.

Para anunciar un plan que garantizará vidas y tranquilidad de la ciudadanía, el gabinete de seguridad en pleno y cuatro gobernadores se reúnen lo más lejos posible de la ciudadanía. Por el pasto que circunda el asta donde ondea una enorme bandera nacional, el lugar parece una burbuja verde que separa al funcionariado –con Miguel Ángel Osorio Chong a la cabeza– de la gente que ha venido a proteger. Si los visitantes se asomaran, verían de un lado el camino que conduce a Tierra Caliente –en rigor, Iguala no forma parte de esa región– y del otro la Laguna de Tuxpan. Pero no. Se miran y se escuchan unos a otros, en el arranque de un programa que huele a calderonismo pero que intentan vender como la gran novedad: 22 municipios de Guerrero, ocho del estado de México, dos de Michoacán y cuatro de Morelos tendrán mando único bajo órdenes federales y el control de todos en manos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Lo mismo que con Felipe Calderón, pero a lo grande, y dos años después.

Policías federales y soldados de civil fungen de “invitados”

Revelan plan de seguridad lejos de quienes recibirán protección ■

Temor en Iguala ante el retorno de agentes capacitados en Tlaxcala

confiesa: “Ninguna estrategia será suficiente si no contamos con el respaldo de la sociedad”.

“Andamos como perros o zopilotes buscando a nuestros hijos” Abajo, la sociedad cuyo apoyo se espera anda en otras cosas: correteando los frijoles o, como centenares de familias destrozadas por el dolor, en la búsqueda

NUEVA

de sus hijos, hermanos o padres desaparecidos. “Andamos como perros o zopilotes buscando a nuestros hijos”, grita María Luisa Bastián, 80 años y tres dientes, al finalizar una marcha de las familias de los otros desaparecidos, que han encontrado en la búsqueda de los normalistas de Ayotzinapa un resquicio para que las autoridades, que los han ignorado por meses o

LEY MORDAZA

“Federalismo sólido”, sin presencia municipal Los presidentes municipales, con excepción del anfitrión igualteco, ni siquiera han sido invitados, pero el malabarista que despacha en el Palacio de Covián presume: “Federalismo sólido es aquel que suma esfuerzos cuando una de sus partes así lo requiere”. La pregunta es, claro, ¿cuál de las partes del pacto federal es la que requiere más oxígeno en estos tiempos? Al frente, la plana mayor del gabinete de seguridad: los titulares de la Sedena, la Secretaría de Marina, la Procuraduría General de la República, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y la Comisión Nacional de Seguridad. Los acompañan los gobernadores de los estados de México, Morelos, Michoacán y el anfitrión, Guerrero. En resumen, el proyecto que explican los altos funcionarios federales consiste en que la Policía Federal y la Sedena toman el control de la seguridad en los municipios de Tierra Caliente y Acapulco, incluyendo las policías municipales; en que habrá un nuevo cuartel en Teloloapan; y que se garantizará el tránsito en las carreteras de la región. El público está dispuesto así: a los costados, marinos, soldados y policías federales, de pie y formados. Al centro, sillas bajo unas carpas, ocupadas en su mayoría por agentes federales. Sólo dos o tres filas fueron dispuestas para funcionarios locales e invitados especiales. Como la hora de entrada fue rigurosa, una sección del sillerío quedó vacía y un contingente de soldados vestidos de civil fue rápidamente habilitado como público. Frente a esa asistencia, que completan los muchos escoltas de tanto funcionario, el secretario de Gobernación arenga o

EL FISGÓN

años, les hagan algo de caso. Se han ido juntando de a poco. Pero en sólo tres semanas ya tienen un registro de 375 desaparecidos, aunque el comité de familiares asegura que faltan muchos más, porque, pese a todo, muchas familias se resisten a presentar denuncia. Los familiares de los otros desaparecidos –los centenares que se suman a los estudiantes de Ayotzinapa– tienen motivos para el miedo. Y ese miedo tiene nombres, apellidos y una fecha: el próximo 6 de diciembre comenzarán a reincorporarse a sus funciones los policías municipales enviados a Tlaxcala para “capacitación”. Y entre ellos, denuncian padres y madres, hay muchos directamente responsables de abusos, muertes y levantones. Aunque por los asesinatos de seis personas y la desaparición de 43 normalistas han sido detenidos 49 policías –22 de Iguala y 27 de Cocula–, los familiares dicen que no son todos los que están. “No podemos denunciar cuando nuestra seguridad no puede ser garantizada”, dice Citlali Miranda, una sicóloga que apoya al comité de familiares de los desaparecidos. Hoy, en medio de su dolorosa búsqueda, los familiares parecen tener un logro. El gobernador Rogelio Ortega baja de su camioneta y, frente a familiares, reconoce que “antes de Ayotzinapa hubo mucha gente detenida y desaparecida”. Ofrece escucharlos, una reunión con el secretario de Gobierno y a la demanda concreta de que no regresen los policías municipales, dice: “Estoy de acuerdo con ustedes. Nomás pensar en que regresen revive el temor”. Por la tarde, tras bloquear por un rato la calle frente al Museo de la Bandera, las familias consiguen el mismo compromiso del presidente municipal sustituto, Silvano Mendiola.

Va a quedar mal con sus elementos el policía primero Carlos Díaz García, quien por la mañana tranquilizaba a los municipales: “No hagan caso de rumores ni de chismes; a partir del 6 todo va a ser igual”. En la misma bolita estaba Jorge Berrios, apenas nombrado secretario de seguridad pública. Una de sus funciones anteriores fue jefe de la policía estatal en varios municipios, incluyendo Iguala. –¿Nunca se dio cuenta del comportamiento de la policía municipal? –Pues no. Nos enfocábamos cada uno en lo nuestro. Berrios, naturalmente, defiende a los 229 elementos con los que “empezaré de cero” porque, argumenta, “no se puede juzgar ni criminalizar” a todos. –Le tocó bailar con la más fea. –Peor es no bailar.

Alardes y elogios Los funcionarios se despiden. El director del Cisen, Eugenio Imaz, es el único que carga portafolios: uno de aluminio brillante. De Iguala no pisan sino el cerro del asta bandera, pues regresan como llegaron, en helicópteros. El primero en salir es Osorio Chong. Algunos otros intercambian abrazos, breves charlas, como el gobernador Rogelio Ortega con el procurador Jesús Murillo Karam. –¿Te fijaste que Morelos es el único que conserva el mando de la policía? –presume el perredista Graco Ramírez camino al helicóptero. Así será, dijeron antes los funcionarios federales, porque en esa entidad ya existe el mando único. Al igual que el resto de los gobernadores, Ramírez elogia la estrategia de Peña Nieto porque destierra, dice en su discurso, la “visión estrecha” de la seguridad por municipio. Como si Ecatepec, el municipio que gobernó, no estuviera hoy a la par de la Ciudad Juárez de hace unos años, el gobernador Eruviel Ávila se empeña en subrayar que en las demarcaciones incluidas en el operativo especial reside menos de 2 por ciento de los mexiquenses. El resto de la entidad, es de suponerse, es un paraíso en materia de seguridad.

Presenta hoy Peña Nieto en Acapulco el Plan Nuevo Guerrero Ayer se confirmó la presencia del presidente Enrique Peña Nieto este jueves en Guerrero. Visitará Coyuca de Benítez y Acapulco. La duración de la gira está prevista oficialmente de cinco horas. Será la primera visita del jefe del Ejecutivo a Guerrero luego de los acontecimientos de Iguala del pasado 26 de septiembre, donde, además de la muerte de seis personas por la policía municipal, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, están desaparecidos. En Coyuca de Benítez, el man-

datario inaugurará el nuevo puente para restituir el derribado por la corriente del río del mismo nombre durante el paso de la tormenta tropical Manuel, en septiembre de 2013. Esta obra está en operación desde agosto de este año. Mide más de 800 metros de largo y sus bases tienen hasta 25 metros de profundidad. Cuenta, además, con andadores peatonales. Más tarde, en Acapulco, en un acto denominado Plan Nuevo Guerrero, Estrategia Emergente para la Reactivación Económica, Peña

Nieto anunciará diversas acciones para, desde la Federación, impulsar el desarrollo de la entidad. En respuesta a los daños provocados por Manuel, el Presidente anunció desde Casa Guerrero, en Chilpancingo, la puesta en marcha de esa estrategia de respaldo económico. Acompañado por el entonces gobernador Ángel Aguirre Rivero y al menos la mitad de los secretarios de despacho, Peña Nieto destacó del Plan Nuevo Guerrero la incorporación de proyectos de alcance municipal, estatal y regio-

nal, “que detonarán inversiones por 61 mil millones de pesos”. El propósito, dijo entonces, es reconstruir los espacios afectados por los fenómenos naturales y “modelar una nueva condición para Guerrero… hay muchos rezagos que debemos atender, como la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos de la población”. Hoy, un año después, Peña Nieto volverá a referirse a esa condición, anunciará proyectos y entregará apoyos del programa Prospera, antes Oportunidades. ROSA ELVIRA VARGAS


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El próximo 16 de diciembre vence el arraigo impuesto a María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca Velázquez, quien está sujeta a investigación por el secuestro y desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. Funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) señalaron que la inculpada ha mantenido silencio acerca de las órdenes que ella y su esposo dieron a los policías de Iguala y

POLÍTICA

5

El 16 de diciembre termina el arraigo de la esposa del ex alcalde de Iguala

María de los Ángeles Pineda se niega a hablar sobre el plagio de los 43 alumnos ■

Policías involucrados en el caso afirman que ella era el enlace con líderes de Guerreros Unidos

Cocula para que secuestraran a los estudiantes y luego los entregaran a integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos. Durante el arraigo en que se

mantiene a María de los Ángeles Pineda –en el Centro Nacional de Investigaciones, en las instalaciones de la PGR ubicadas en la colonia de los Doctores, en la ciudad de México–, personal de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) ha acudido en diversas ocasiones a solicitarle que declare en torno a los datos que han arrojado las indagatorias, sin que ella acepte comparecer. Desde su aprehensión, el 5 de noviembre pasado, en un domicilio de la colonia Santa María Aztahuacán, delegación Iztapalapa, Pineda Villa se negó a

responder cuestionamientos del personal de la Seido en relación con lo sucedido la tarde y noche del pasado 26 de septiembre y la madrugada del día 27, cuando los normalistas fueron agredidos por policías municipales de Iguala y Cocula. Posteriormente 43 estudiantes fueron privados de su libertad, entregados a integrantes del grupo delincuencial Guerreros Unidos, quienes supuestamente los habrían asesinado y calcinado los cuerpos, de acuerdo con las investigaciones de la PGR. María de los Ángeles Pineda Villa es hermana de Alberto, El

Borrado, y Mario, El MP, dos integrantes del cártel de los hermanos Beltrán Leyva; ambos fueron asesinados por bandas rivales en el estado de Morelos a finales de 2009. Al concluir el arraigo, la PGR determinará si consigna a María de los Ángeles Pineda por secuestro, delincuencia organizada y lavado de dinero, o si la deja en libertad por falta de elementos probatorios para inculparla. Algunos policías detenidos por su involucramiento en la desaparición de los estudiantes han señalado que ella era el enlace con los líderes de Guerreros Unidos.

Se abre la posibilidad de un periodo extra en el Senado

Presentarán PAN y PRD propuestas alternas al decálogo del Ejecutivo ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

El 16 de septiembre se definirá la situación jurídica de María de los Ángeles Pineda Villa, quien permanece bajo arraigo en instalaciones de la Procuraduría General de la República. En la imagen, con su esposo, el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca Velázquez ■ Foto Reuters

Y

En el Senado se abrió la posibilidad de convocar a periodo extraordinario de sesiones luego del 15 de diciembre con la finalidad de discutir la reforma constitucional sobre mando único policiaco y la disolución de municipios con presencia del crimen organizado, propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, pero le harían modificaciones de fondo. En tanto, los grupos parla-

Para seguridad municipal el PEF destinó $4,893 millones

Estados que operen el mando único recibirán 2 mil 759 millones de pesos FABIOLA MARTÍNEZ

Con el propósito de fortalecer el mando único policiaco la Federación entregará a los estados que operen este mecanismo un total de 2 mil 759 millones de pesos; como subsidio para el fortalecimiento de la seguridad pública municipal, la bolsa general es de 4 mil 893 millones de pesos. Y, adicionalmente, recibirán recursos por 2 mil 683 millones para la prevención del delito. Lo anterior se indica en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015, publicado este miércoles en el Diario Oficial. El PEF fue aprobado por la Cámara de Diputados an-

tes de que el Presidente de la República anunciara el envío de iniciativas de reforma constitucional que incluyen, en el decálogo de propuestas, la desaparición de las policías municipales y la obligatoriedad del mando único policiaco, que estará a cargo de las entidades federativas. Luego de la eventual aprobación de la enmienda constitucional, el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) tendrá 60 días para elaborar el nuevo modelo de distribución de recursos federales para las cuatro entidades consideradas en la primera etapa de cambio, en el contexto de los mandos únicos policiacos,

explicó el titular del SNSP, Jorge Carlos Hurtado. El PEF 2015 conserva la estructura de años recientes en cuanto al reparto de recursos a estados y municipios. Por ejemplo, las erogaciones del ramo 33 y lo relativo a seguridad pública; al menos 20 por ciento del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de Municipios y delegaciones de la capital del país. En el PEF se precisa que el Consejo Nacional de Seguridad Pública, al aprobar los criterios para la distribución de recursos de los fondos de ayuda federal en este rubro, considerará la incidencia de ilícitos y privilegiará a las entidades donde hayan disminuido los índices delictivos.

mentario de PAN y PRD anunciaron que presentarán propuestas alternas al decálogo del Ejecutivo federal. El presidente de la Comisión de Justicia, el panista Roberto Gil Zuarth, dijo que no se limitarán a los planteamientos que hizo el titular del Ejecutivo federal, sino que retomarán las iniciativas que están en el Congreso sobre mando único, desaparición forzada de personas y terrorismo. “No por razones de prisa vamos a construir un modelo que

Los detalles del reparto de recursos del sector público se encuentran en el título segundo del PEF, titulado “Del Federalismo”: de los recursos federales transferidos a las entidades federativas y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal. De acuerdo con las reglas vigentes, los subsidios que reciben los municipios para fortalecer la seguridad pública serán destinados para los conceptos y conforme a las reglas que establezca el SNSP, con el propósito de profesionalizar y equipar a los cuerpos de seguridad, salvaguardar los derechos e integridad de los habitantes y preservar las libertades, el orden y la paz públicos. El gasto neto general previsto para el ejercicio fiscal 2015 es de 4.6 billones de pesos. La Secretaría de Hacienda propuso –y fue aprobado por los diputados– un défict presupuestario de 641 mil millones de pesos. El diseño presupuestal que regirá durante el año próximo entra en vigor el primero de enero.

sea irreversible y perjudicial para el país”, destacó. A su vez, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, el senador Alejandro Encinas, dijo que en los próximos días su bancada presentará un “contradecálogo” con planteamientos que realmente permitan combatir la violencia y el narcotráfico, sin vulnerar el pacto federal. Se trata, explicó el perredista, de propuestas puntuales encaminadas a redefinir todos los grupos policiacos y otorgar nuevas atribuciones a los cuerpos de seguridad. Una medida importante, señaló, es desaparecer la Gendarmería Nacional para tener una sola policía federal preventiva, encargada de combatir los delitos federales. “En lugar de desaparecer las policías municipales vamos a plantear que se le otorguen atribuciones para que pueda aplicar bandos de policía y buen gobierno en los ayuntamientos.” En ese esquema, detalló Encinas, la policía estatal podría atender exclusivamente lo referente a la delincuencia común, y las municipales delitos menores, infracciones administrativas y faltas cívicas. Resaltó que deben actuar con mucha reserva y responsabilidad, dada la trascendencia de la reforma constitucional. Se sabe que el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, pidió a sus contrapartes de PAN y PRD que acepten acudir a un periodo extraordinario, del 16 al 19 de este mes, para discutir la iniciativa presidencial, sin importar que se hagan modificaciones torales en los puntos más controvertidos.


6

POLÍTICA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO Y GEORGINA SALDIERNA

El presidente de la Comisión Temática y de Dictamen de Seguridad del PRI, Omar Fayad Meneses, pidió ayer a sus correligionarios apoyar el decálogo anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto en materia de seguridad. En tanto, el grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados reprochó la propuesta, por considerar que “atenta contra las facultades de los congresos estatales, debilita gravemente al municipio y fortalece necesariamente a los gobernadores”. En entrevistas por separado, Fayad Meneses, defendió en particular la propuesta de crear el mando único, pues se integrarán cuerpos policiacos mejor capacitados y con recursos necesarios para enfrentar a la delincuencia. Por su parte, los perredistas argumentaron que las reformas constitucionales, en especial la del artículo 21, deja la seguridad pública en manos de la Federación y las entidades federativas, e indica que a los municipios les corresponde la prevención no policial de la delincuencia (lo cual se confirma en el artículo 115, fracción II, inciso h).

Debilita al municipio y fortalece a gobernadores: Alonso Raya

Piden a diputados del PRI apoyar decálogo de Peña; el PRD se opone Miguel Alonso Raya, coordinador de la bancada del PRD en San Lázaro, expuso que “esta situación reforzaría de manera

innecesaria a los gobernadores y debilita gravemente al municipio. Consideramos que si ya se habla de cacicazgos y liderazgos

carismáticos de los mandatarios en sus estados, estas disposiciones constitucionales vendrán, inevitablemente, a fortalecerlos”.

Al respecto, Fayad Meneses destacó en un comunicado que lo sucedido en Iguala “no es responsabilidad del gobierno federal, sino que se debe a la descomposición social ocurrida en Guerrero por la infiltración del crimen organizado”. Agregó que la situación del país en materia de seguridad “es producto del poder corrupto del narcotráfico, que invade municipios débiles, porque son los más vulnerables”.

Pretenden criminalizar a los ayuntamientos, afirma la Aalmac La Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac) consideró que la creación de una ley contra la infiltración del crimen Organizado en las autoridades municipales “pareciera que está orientada a la criminalización del municipio y encierra una sentencia de muerte para el ayuntamiento libre, base del federalismo mexicano”. En un documento del área de análisis de la dirección ejecutiva, lamentó que se apliquen decisiones centralistas y señaló que la norma podría estar encaminada a exculpar a los gobiernos estatales

y federal, a pesar de que “las policías estatales son, en muchos casos, peores que las municipales”. La Aalmac, que agrupa a 298 ayuntamientos de izquierda, señaló que la propuesta refleja que el Ejecutivo federal no valoró que el mando único que existe en varias entidades no ha dado resultados, “como en el estado de México, donde se dispararon los índices delictivos”. Así que, sostuvo, “resulta muy cómodo promover que se cumpla plenamente el estado de derecho sólo en los municipios”.

Consideró que la creación de policías estatales únicas tiene como trasfondo político contar con elementos policiacos para el control social y reprimir cualquier intento de manifestación. “Quieren controlar el hartazgo social, no con un cambio de timón del régimen político, social y económico de México, sino con más macanas y escudos al mando de una sola persona”, planteó la Aalmac. Recordó que el subsidio para la seguridad en los municipios sólo llega a 250 ayuntamientos, mientras el Programa Nacional para la

Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia a 50. “Esto es, más de 2 mil municipios del país no tienen recursos para cumplir el mejoramiento de sus policías”. La Aalmac sostuvo que los municipios y las delegaciones políticas gobernadas por la Izquierda reconocen que deben hacerse cambios de fondo, “pero no debilitando más nuestro ámbito de gobierno. Debemos y queremos ser escuchados, estamos siempre dispuestos a la coordinación y articulación, pero no a la subordinación”, subrayó. ALMA E. MUÑOZ

DINERO ◗ Buscando la vacuna anticorrupción ◗ El nuevo fiscal ◗ Moviendo a México, pero todos quietecitos, ¿eh? ransparencia Internacional ha dado seguimiento a México desde los últimos dos años del sexenio de Ernesto Zedillo hasta hoy, cuando acaba de presentar su Índice Global 2014. Año tras año lo ha reprobado con calificaciones que no pasan de tres puntos y fracción. (La mejor es 10; la peor, cero). Motivos, al parecer, no le han faltado. Con Zedillo fue el Fobaproa. Con Fox, el Pemexgate, las toallas de 4 mil pesos y el Vamos México de la señora Marta. Con Calderón, la Estela de Luz, el edificio del Senado, el fraude electoral, el “copelas o cue-

ADICTOS Año

A LA CORRUPCIÓN

Presidente ZEDILLO

1999 2000

Calificación 3.2 3.3

FOX 2001 2002 2003 2004 2005 2006

3.7 3.6 3.6 3.6 3.5 3.3 CALDERÓN

2007 2008 2009 2010 2011 2012

3.5 3.6 3.3 3.1 3.0 3.4 PEÑA NIETO

2013 2014

34* 34

* Cambió la presentación, ahora la puntuación va de 0 a 100. Fuente: Transparencia Internacional

ENRIQUE GALVÁN OCHOA llo” en que se vio involucrado el hoy senador Javier Lozano. A Peña Nieto lo reprobó en su primer año y le ha vuelto a dar mala calificación en el segundo. Y eso que no alcanzó a evaluar los recientes expedientes: Iguala, Ayotzinapa, el tren a Querétaro, el caso IAVE y la Casa Blanca de Las Lomas. Por supuesto, no sólo el gobierno contribuye a las notas reprobatorias, también el sector privado. Ahí están los temas de Walmart, Oceanografía, Ponds, Televisa, Hewlett-Packard y un largo etcétera. ¿Será posible que una mexicana o un mexicano descubrieran una vacuna que neutralice el virus de la corrupción? Incluyendo a la impunidad. Ganaría el Premio Nobel. Por si no están enterados, la próxima semana el Senado elegirá al nuevo fiscal anticorrupción entre una treintena de aspirantes, pero el Presidente puede objetarlo, por lo que el que quiera ganar, primero debe contar con sus simpatías.

SUERTUDOS Las agencias de automóviles en Estados Unidos están reportando las mayores ventas en una década porque cada vez es más barata la gasolina en ese país; actualmente el promedio nacional por galón está en 2.70 dólares, equivalente a 10 pesos por litro, aproximadamente, pero en Saint Louis, Missouri, se puede comprar a 2.37 dólares. Desde junio los precios internacionales del petróleo han caído 34 por ciento, alcanzando los niveles más bajos en cinco años debido a la sobreoferta de crudo en el mundo. Estados Unidos está produciendo 9 millones de barriles diarios, el mayor nivel en 30 años, debido a la extracción de petróleo shale, lo que ha desatado una guerra internacional de precios liderada por Arabia Saudita. La semana pasada la OPEP decidió mantener la

producción de 30 millones de barriles al día para sostener los precios bajos y sacar a los estadunidenses del terreno de juego –a los nuevos jugadores shale. Las consecuencias las están sufriendo las grandes empresas que han invertido en la extracción de crudo por medio del fracking –que esperaban recuperar la inversión con la venta de barriles a precios altos– y los países, como el nuestro, cuyos ingresos dependen en gran medida de los ingresos petroleros. Algunos analistas estiman que en sólo unas semanas los precios de la gasolina en el país vecino podrían romper el piso de los dos dólares por galón en estados como Texas, Oklahoma, Missouri y Carolina del Sur, lo que significaría ahorros de centenares de dólares al mes para las familias estadunidenses. ¿Y en México? El próximo sábado tendremos gasolinazo, y repetirá en enero. Millones de pesos de las familias y las empresas a las arcas insaciables del gobierno.

CHOP-SUEY

A LA MEXICANA

La Secretaría de Comunicaciones no siente ñáñaras por la investigación que llevará a cabo una nueva comisión de la Cámara de Diputados para revisar el proceso de licitación del tren de alta (¿alta?) velocidad México-Querétaro. La información está disponible en la página web de la dependencia, será cuestión de que los comisionados se echen un clavado, y si algo no entienden, que pregunten. Ni un té de tila necesitará para calmar los nervios el secretario Gerardo Ruiz Esparza, todo está bajo control, del PRI, por supuesto. (Don Beltrone vigila). Por otro lado, aclara que la información difundida sobre un supuesto pago como compensación al consorcio encabezado por China Railway

Construction Corporation (CRCC) carece de fundamento, toda vez que no se ha realizado pago alguno. (Nada de “copelas o cuello” en esta ocasión). Desde el Oriente lejano, la compañía anuncia que volverá a competir, pero bajará del tren a los que la hicieron perder en el primer intento.

@VOX POPULI ASUNTO: POR

SI ACASO…

Recibí una nota sin sobre, en el buzón de mi edificio, de la firma Abogados Notificadores, dirigida o otra persona pero con mi domicilio. Amenazan para que se pague un adeudo de tarjeta Bancomer. Hablan de “ejecutar una diligencia en mi domicilio” el 9 de diciembre a las 17 horas y amagan con pedir la intervención de un actuario, un policía, un cerrajero y servicios médicos. Hablé al teléfono 01 800 777 7732, opción 0, que mencionan, y cortan. ¿Qué debo hacer? Celia Bulit

R: Sólo faltó que mencionaran a la Gendarmería Nacional. Te diría que no hagas caso del papel, pero para no correr riesgos transfiero tu mensaje al banco.

TWITTER –Te noto más delgado, ¿qué estás haciendo? –Ganando el salario mínimo. @BreakingChary

Moviendo a México, pero todos quietecitos, ¿eh? @barbariana

PRI, PAN y PVEM aprueban reforma que le da aún más validez a las protestas al permitir prohibirlas. @lapetitemachine

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

MIRNA SERVÍN, EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

Los tres jóvenes detenidos tras los desmanes suscitados al finalizar la marcha del lunes pasado podrían permanecer en el Reclusorio Norte al menos hasta el martes, cuando vencerá el plazo para determinar su situación jurídica. Aunque integrantes de su defensa hablaron de que podrían quedar en libertad con un pago que cubriera una parte de la caución que, aseguraron, se les fijó en 106 mil pesos, pues están acusados de delitos no graves, de manera oficial se informó que los abogados no solicitaron ese recurso. Los tres estudiantes aprehendidos por granaderos el lunes fueron consignados la madrugada del miércoles (alrededor de las dos de la mañana) por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Lo anterior, señaló Miguel Méndez, defensor jurídico de los jóvenes, a pesar que en la agencia cuarta del Ministerio Público, con sede en la delegación Gustavo A. Madero, se había fijado una fianza de 18 mil 600 pesos por cada uno, a fin de que ayer mismo fueran excarcelados. Sin embargo, agregó, no se notificó a nadie de su consignación sino hasta las nueve de la mañana, cuando los familiares acudieron a esa agencia a liquidar las cauciones. Los tres detenidos son Demián Reyes Lara, estudiante de historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México

P ROHIBIDO

POLÍTICA

7

Sus familiares no sabían del traslado; se enteraron cuando iban a pagar fianzas

Consignan al Reclusorio Norte a los tres estudiantes aprehendidos el lunes pasado (UNAM); Ariel Flores Pérez, alumno de la vocacional 9 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y Óscar Espinosa Trigueros, del CCH Oriente. Se informó que por la tarde presentaron declaración acompañados de un abogado de oficio. Los acusados quedaron a disposición de un juez de delitos no graves como probables responsables de ataques a la paz pública, ultrajes a la autoridad y portación de objetos aptos para agredir. El traslado de los jóvenes tomó por sorpresa a los estudiantes de la UNAM y el IPN que montaron guardia la noche del martes y la madrugada del miércoles a las afueras de la agencia cuarta del MP en demanda de la liberación de sus compañeros, entre ellos los alumnos de la vocacional 9, que iniciaron una huelga de hambre en solidaridad con los detenidos. “Los sacaron por la puerta de atrás”, señalaron. En conferencia de prensa ofrecida la tarde de ayer en las afueras del Reclusorio Norte, familiares y abogados de los tres estudiantes presos hablaron de que se les habría fijando una fianza de 106 mil pesos por cada uno, cantidad que consideraron “exhorbitante”. Insistieron en que los jóvenes no participaron

MOVERSE

en los actos violentos, que su detención se dio en el momento en que los granaderos encapsularon a unos 300 universitarios cerca del Senado y que al momento de ser capturados fueron

“golpeados brutalmente” por los uniformados. Ayer, pequeños grupos de jóvenes llegaron hasta la prisión para mostrar apoyo a sus compañeros. Este jueves se rea-

lizará una marcha –convocada por los familiares– de la unidad Zacatenco del IPN al Reclusorio Norte, donde se espera la participación de universitarios de varias instituciones educativas.

Policías durante una de las capturas efectuadas tras la movilización del lunes primero ■ Foto Pablo Ramos

Quitan condición de que sean excarcelados los tres detenidos

Politécnicos acuerdan que se reanude el viernes el diálogo con autoridades ARTURO SÁNCHEZ

HERNÁNDEZ

Y

EMIR OLIVARES

En sesión extraordinaria, la Asamblea General Politécnica (AGP) decidió reanudar el diálogo con las autoridades federales, para firmar los ocho acuerdos y avanzar en la solución del conflicto que se vive en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), sin la condicionante de que se libere a los tres jóvenes detenidos durante la manifestación del primero de diciembre en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa. El organismo estudiantil resolvió convocar a la representación gubernamental el viernes –en hora aún por definir– para continuar con el orden del día inconcluso el martes, el cual comprendía discutir la recalendarización del actual semestre, la firma de la carta compromiso del director, Enrique Fernández Fassnacht, el regreso a clases y la entrega de instalaciones. Esta decisión se tomó un día después de que el diálogo se vio suspendido cuando los funcionarios federales se levantaron de la mesa –sin dar aviso a su contraparte estudiantil–, ante la postura de los jóvenes politécnicos de que sólo se avanzaría en

las negociaciones cuando los tres alumnos detenidos –uno del IPN y dos de la Universidad Nacional Autónoma de México– fueran liberados. Durante la sesión de diálogo los voceros de la AGP hicieron tal planteamiento, por lo que los funcionarios solicitaron un receso para analizarlo. En los no más de 60 minutos que duró la sesión, la delegación oficial se negó a aceptar dicha exigencia debido a que, aseguraron, no estaba en sus manos la liberación de los detenidos, al tratarse de un caso atendido por las autoridades del Distrito Federal. Los funcionarios no regresaron a la mesa y, horas más tarde, la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió un comunicado en el que calificó la actitud de los representantes de la AGP de “intransigente” y los convocó a la reflexión para continuar las negociaciones. “No se nos puede tachar de intransigentes por pedir la liberación de uno de nuestros compañeros. En particular (porque durante las negociaciones bilaterales) hubo un acuerdo de no represalias (contra los estudiantes del IPN), pero las vimos

en la marcha del primero de diciembre. Hubo abusos de autoridad contra los compañeros de la vocacional 9, incluso muchos menores de edad, así como la detención de uno de ellos, que ya fue trasladado al Reclusorio Norte. Los intransigentes fueron los funcionarios, porque piden un receso de 30 minutos, pero no regresar y se van por la puerta trasera sin avisarnos”, aseveró Alfredo Hernández García, integrante de la comisión de la AGP para el diálogo. Entrevistado al finalizar la sesión extraordinaria de la asamblea, que se efectuó ayer a puerta cerrada en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Hernández García acotó que este jueves el organismo estudiantil convocará a una sesión ordinaria en la que analizarán la forma en que se firmarán los acuerdos y si se volverá a plantear la liberación de los detenidos. Sobre la posibilidad de que los tres detenidos sean liberados bajo fianza, Hernández García indicó que el movimiento politécnico cuenta con un fondo para poder apoyar al pago de las cauciones. “Los compañeros no son delincuentes, son estudiantes”.


8

POLÍTICA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Siguiente tanda, ¡lo electoral! ◗ El PRI reparte culpas ◗ Calderonistas con Margarita ◗ Adiós a Vicente Leñero el “Todos somos Ayotzinapa” proclamado por el contestatario activista mexiquense que dirige la ONG denominada Los Pinos al “Todos somos responsables” emitido ayer por la otra voz del peñismo, la del presidente del comité nacional priísta, César Camacho, quien saltó al foro para hacer una generosa tentativa de reparto per cápita de la deuda cívica y moral interna, al señalar en una reunión de tres colores en Michoacán que respecto a la actual situación del país, en el contexto de los sucesos de Iguala, “por acción y omisión... todos somos responsables”. El pregonero del partido que ha sepultado lo revolucionario y ha fallado en lo institucional estuvo en Morelia para acelerar la inmersión en lo electoral, que es la fase siguiente de desmovilización de la protesta pública que el sistema cree posible instalar. Camacho trató de motivar a un priísmo que tiene presentes las versiones de que Los Pinos postulará un candidato a gobernador endeble para pagar favores al perredismo pactista que llevará como aspirante a alguien muy bien visto en esa residencia federal, al diputado Silvano Aureoles, chuchista, amalista (por la corriente de la zacatecana Amalia García) y, actualmente, muy peñista. Aureoles preside la mesa directiva de San Lázaro y, en combo con el senador perredista Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, el poblano que a su vez encabeza la directiva de su cámara, ha prestado un muy significativo servicio como edecán “de izquierda” junto a Peña Nieto en actos públicos diversos. Frente a esa percepción de arreglos cupulares cedentes, Camacho dijo ante michoacanos que “las alianzas y negociaciones sólo son con los ciudadanos”. El señuelo partidista-electoral de “normalización” de la vida pública también ha sido abrazado con entusiasmo por panistas, específicamente por la corriente que obedece a Felipe Calderón, quien dejó a varios de sus alfiles (hermana, ex secretarios del gabinete, familiares, amigos y similares) instalados como senadores. Anoche, el ex secretario de hacienda, ex aspirante a candidato presidencial y actual senador gracias al dedo felipista Ernesto Cordero organizaba junto con el ex secretario particular de FCH, Roberto Gil, y la her-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

mana Luisa María Calderón un encuentro para impulsar las pretensiones de que Margarita Zavala Gómez del Campo sea candidata a una diputación federal (seguramente por la cómoda vía de la representación proporcional que varios miembros de las familias Zavala Gómez del Campo y Calderón Hinojosa han utilizado invariablemente para hacerse de agradables asientos legislativos). Los calderonistas buscan que la esposa del anterior ocupante de Los Pinos sea diputada federal y coordinadora de la bancada de blanco y azul en San Lázaro, misma aspiración que mantiene Gustavo Madero, dirigente panista con licencia que según diversas voces enteradas estaría dispuesto a retomar el liderazgo partidista sólo para declararse a sí mismo coordinador de los diputados federales, conforme a las facultades estatutarias del caso. El grupo encabezado por el funerario Calderón cree factible desligar de la tragedia del sexenio anterior a la esposa del michoacano, de tal manera que ella pueda ser candidata a la presidencia de la República en 2018. Revoloteos de la clase política pretendiendo que ya no pasa nada tan grave que pueda interrumpir sus rutinas de acceso al poder institucional, mientras en el Senado se mantiene en suspenso la suerte de la reforma constitu-

cional aprobada en la cámara de diputados para restringir e inhibir el ejercicio de los derechos de reunión, expresión y protesta, con la “movilidad” como coartada. Provocación, sondeo y distracción, el intento de aprobar una ley bala nacional es un despropósito correspondiente a la ineficacia e insensibilidad de quienes habitan las cúpulas. A propósito, bustos de bronce de cuatro ex gobernadores de Guerrero fueron sacados de palacio de gobierno por profesores para prenderles fuego (simbólicamente, pues el metal resistió el ígneo ataque no sostenido). Allí estaban Rubén Figueroa Figueroa, Rubén Figueroa Alcocer, José Francisco Ruiz Massieu y Ángel Aguirre Rivero. De Washington llegaba en tanto un tanque de oxígeno para el amigou Peña Nieto. El Departamento de Estado ya no se quedó en un apoyo por vía “anónima”, como un día antes, pues ahora la vocera dijo que Estados Unidos considera que el mexicano actuó con “rapidez” (¿diez días después la primera diligencia federal? ¿Dos meses y una semana sin definir situación final de los desaparecidos?) y de manera “integral” en el caso Iguala. Ah, y nada de que hubo violaciones a los derechos humanos. Enrique Peña Nieto estará hoy en Acapulco para anunciar un Plan Nuevo Guerrero, con pirotecnia numérica re-

D ESPLIEGUE

FEDERAL EN

lacionada con inversiones, apoyos, subsidios y todo el arsenal de oportunidad que se toma de casilleros presupuestales ya existentes para confeccionar un batidillo vistoso que permita al alto funcionario federal en problemas asomarse con un presunto regalo en la mano a la entidad donde no ha puesto pie desde la tragedia de Iguala. Además de la blindada estancia en la principal ciudad del estado, el puerto famoso, hoy tan golpeado en el ramo turístico a causa de la crispación política y social, Peña Nieto se aparecerá en Coyuca de Catalán para inaugurar un puente. Ésta será su máxima aproximación a la realidad no pavimentada, pues a pesar de que en Los Pinos se había anunciado días atrás que su principal ocupante estaría ni más ni menos que en Iguala, posteriormente se canceló tal audacia. Ni por equivocación, obviamente, EPN consideró visitar Tixtla de Guerrero, una de cuyas localidades es Ayotzinapa, donde está la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Y, mientras le es dicho adiós a Vicente Leñero, ingeniero de profesión, escritor de vocación y vida, autor de textos entrañables y memorables, guionista de primera calidad, periodista que fue subdirector y vicepresidente del consejo de administración de Proceso, ¡hasta mañana, ya con los detenidos del pasado primero en vías de la libertad bajo caución, para que se reanude el diálogo entre politécnicos y autoridades!

T IERRA C ALIENTE

La Federación puso en marcha el Operativo Especial de Seguridad Tierra Caliente en 22 municipios de Guerrero, ocho del estado de México, cuatro de Morelos y dos de Michoacán. Además, a partir de ayer agentes federales se hacen cargo de la seguridad en el puerto de Acapulco. Imagen captada en Iguala ■ Foto Sergio Ocampo Arista

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Enrique Fernández Fassnacht, director del IPN, pidió a profesores “un voto de confianza” para la atención de sus demandas, afirmaron docentes ■ Foto Cristina Rodríguez

Estamos en la “incertidumbre” laboral, acusan profesores del IPN ARTURO SÁNCHEZ

Y

EMIR OLIVARES

El director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, hará una propuesta para atender las demandas del Movimiento Independiente de Profesores (MIP) de la casa de estudios, quienes han señalado que no les han sido otorgadas plazas de tiempo completo a pesar de que cumplen con los requisitos. Una comitiva de docentes se reunió ayer con Fernández Fassnacht en la dirección general del IPN. Al concluir el encuentro, los profesores indicaron en entrevista que el directivo les pidió un voto de confianza con el fin de resolver “éste y los otros los problemas del instituto”. En el encuentro, que estaba programado para durar media hora, pero que se extendió a casi dos, integrantes del MIP –que agrupa a más de 200 académicos de 24 unidades del IPN– dijeron a Fernández Fassnacht que un porcentaje importante de la actual planta docente del Politécnico se encuentra en “la más delicada incertidumbre laboral” por la falta de plazas de tiempo completo y basificación. Hay indicios de que se ha intentado adelgazar la planta docente del instituto, pues, por ejemplo, mientras de 2009 a 2013 la atención a la demanda de ingreso estudiantil creció 25 por ciento, los tiempos completos para profesores aumentaron sólo 5.8 por ciento, afirmaron. Para el MIP, agregaron, hay tres criterios que deben ser tomados en cuenta para un esquema claro e incluyente de basificación, el cual no existe actualmente: nivel académico de los candidatos, su antigüedad y su experiencia laboral. Fernández Fassnacht, de acuerdo con los académicos, se comprometió a proponer en menos de un mes mecanismos de solución, para lo cual el director –nombrado hace dos semanas en medio de los paros generalizados en escuelas del IPN– aseguró que se apoyará en el personal de la institución, la cual aún no conoce a fondo. Si bien el director pidió un voto de confianza, no quiso firmar ningún documento que diera fe de su compromiso. Afuera de la dirección general del Politécnico, integrantes del MIP comentaron que sería pertinente plantear a Fernández Fassnacht que firme una carta en la que se comprometa a que no habrá represalias contra los docentes que se han movilizado.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

LAURA POY SOLANO

Los padres de uno de los detenidos tras la manifestación del lunes pasado afirmaron que hubo “agresiones físicas y sicológicas” contra los jóvenes. Aseguraron que “hay un maltrato no sólo contra ellos, sino también hacia sus familias. Primero nos dijeron que si pagábamos la multa los dejarían libres, pero cuando logramos juntar los 56 mil pesos que solicitaban nos enteramos de que ya los habían trasladado al Reclusorio Norte”. En entrevista con La Jornada, Julieta Lara, maestra de la sección sindical 9, y Fernando Re-

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) busca el cumplimiento de la ley “por todos” y defenderá siempre el estado de derecho, afirmó el presidente de este organismo, Luis Raúl González Pérez. Puntualizó que “durante los destrozos provocados en la marcha del lunes las imágenes de los hechos no muestran que se haya detenido a nadie ni que la comisión hubiera estado ahí, en los comercios”, evitando las aprehensiones. Como afirmó desde el martes, el ombudsman insistió ayer en las razones de la presencia de visitadores adjuntos de la CNDH formando una valla delante de los manifestantes. “Fue para evitar circunstancias que propiciaran violaciones a los derechos huma-

“El maltrato no sólo es contra ellos, sino también hacia sus familiares”, acusan

yes, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, padres de Demián Reyes Lara, uno de los tres muchachos aprehendidos tras las protestas del pasado lunes, señalaron que su hijo “no es un violento que fabrique bombas molotov”. Desde hace cinco años, narró

su padre, acude a la Escuela Superior de Música, “toca el piano y el chelo, es compositor y conoce como nadie la vida y obra de Ludwing van Beethoven. Nunca ha incurrido en expresiones de violencia, sólo porta su guitarra, pero en esta ocasión llevó su cámara fotográfica”.

Reyes Lara, quien cursa el primer semestre de la carrera de historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la máxima casa de estudios, decidió realizar uno de sus primeros trabajos escolares sobre las movilizaciones para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos.

Visitadores sólo impidieron que se violaran derechos, insiste

Condena la CNDH destrozos causados luego de las protestas del día primero nos de la población y resguardar bienes en general, no en particular. Ahí está la imagen”. González Pérez participó ayer en la ceremonia en Los Pinos en la que el presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Ley para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. En entrevista, resaltó la condena de la comisión a la violencia y a los destrozos provocados en la marcha del lunes primero. La autoridad debe actuar en el marco de la ley y cualquier persona que cometa

Leo y comparto EDUARDO GALEANO os huérfanos de la tragedia de Ayotzinapa no están solos en la porfiada búsqueda de sus queridos perdidos en el caos de los basurales incendiados y las fosas cargadas de restos humanos. Los acompañan las voces solidarias y su cálida presencia en todo el mapa de México y más allá, incluyendo las canchas de futbol donde hay jugadores que festejan sus goles dibujando con los dedos, en el aire, la cifra 43, que rinde homenaje a los desaparecidos. Mientras tanto, el presidente Peña Nieto, recién regresado de China, advertía que esperaba no tener que hacer uso de la fuerza, en tono de amenaza. Además, el presidente condenó “la violencia y otros actos abominables cometidos por los que no respetan la ley ni el orden”, aunque no aclaró que esos maleducados podrían ser útiles en la fabricación de discursos amenazantes. El presidente y su esposa, la Gaviota por su nombre ar-

9

Padres de uno de los detenidos el lunes denuncian agresiones físicas y sicológicas

ROSA ELVIRA VARGAS

POLÍTICA

tístico, practican la sordera de lo que no les gusta escuchar y disfrutan la soledad del poder. Muy certera ha sido la sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos, pronunciada al cabo de tres años de sesiones y miles de testimonios: “En este reino de la impunidad hay homicidios sin asesinos, torturas sin torturadores y violencia sexual sin abusadores”. En el mismo sentido, se pronunció el manifiesto de los representantes de la cultura mexicana, que advirtieron: “Los gobernantes han perdido el control del miedo; la furia que han desencadenado se está volviendo contra ellos”. Desde San Cristóbal de Las Casas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional dice lo suyo: “Es terrible y maravilloso que los pobres que aspiran a ser maestros se hayan convertido en los mejores profesores, con la fuerza de su dolor convertido en rabia digna, para que México y el mundo despierten y pregunten y cuestionen”.

una conducta irregular debe ser sancionada, indicó. “Cumplir con el estado de derecho es lo que nos va a permitir vivir con tranquilidad, en convivencia. He reiterado públicamente que necesitamos retomar el camino del cumplimiento de la ley.” La CNDH, dijo, apoya la protesta social como muestra de la libertad de expresión, pero la manifestación legítima, “la que no

porta armas, la que su exigencia y reclamo es en esa vía”. Sobre el caso Iguala, indicó que se integra el expediente respectivo. Para eso, apuntó, se recibe información de las distintas autoridades; ya se han integrado varios tomos y él a su vez está en contacto con los representantes de los 43 estudiantes desaparecidos. “Tienen el mensaje de que la CNDH va a acompañar a las víctimas en lo que se necesite”.

“Esa fue la causa por la que se encontraba ahí, y porque como miles de mexicanos decidió expresar su repudio a este estado de cosas, de injusticia y corrupción, pero no es un agresor ni portaba objeto alguno que tuviera este propósito”, agregaron los padres. Fernando Reyes destacó que tras el traslado de su hijo al Ministerio Público de la delegación Gustavo A. Madero, “pudimos verlos unos instantes y los llevaban esposados de pies y manos. Los dos jóvenes que iban con él, y que no los conocimos hasta ese momento, sí se veían muy golpeados”. Destacó que el equipo de abogados que encabeza su defensa les informó que era posible obtener la libertad bajo fianza. “De inmediato nos dimos a la tarea de reunir los recursos. Cerca de las dos de la mañana comenzamos a buscar con familiares y amigos, pero los estudiantes han sido realmente solidarios. Antes de las 9 horas de este miércoles logramos reunir los fondos, pero fue cuando nos enteramos de que ya los habían trasladado al reclusorio. No es justo para ellos ni para las familias”, concluyó.


10 POLÍTICA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK.

Acciones en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa se realizaron en más de 50 ciudades de Estados Unidos, en las cuales se demandó el cese inmediato a la asistencia de seguridad a México, donde “funcionarios cometen violaciones de derechos humanos”, informaron organizadores de la campaña. “Esto es un grito de ya basta al financiamiento del terrorismo estatal del gobierno de México”, afirmó la profesora María Heyaca, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, en un acto ante el edificio de oficinas federales en Nueva York. Otros oradores –entre ellos líderes comunitarios, religiosos, inmigrantes latinoamericanos y activistas– subrayaron que la asistencia estadunidense financia las políticas del terror estatal bajo el rubro de la guerra antinarcóticos, en la que estudiantes, campesinos y otras personas pagan el precio con sus vidas. Varios vincularon la violencia estatal de ambos lados de la frontera, señalando las políticas antimigrantes, así como los casos de violaciones a los derechos humanos cometidos por policías en Estados Unidos, cuyo mayor símbolo ahora es el caso de Ferguson, donde un agente blanco mató en agosto a un joven negro desarmado, y la semana pasada un gran jurado decidió no presentar cargos contra el oficial, detonando nuevas olas de protesta a escala nacional. Este miércoles en Nueva York, otro gran jurado decidió no presentar cargos contra otro policía blanco que estranguló a un afroestadunidense, detonando una nueva ola de protestas. Algunas se realizaron en Times Square, donde también culminó la jornada de protestas en esta ciudad en apoyo a Ayotzinapa. El martes se realizó un diálogo binacional sin precedente por vi-

GUSTAVO CASTILLO Y EMIR OLIVARES

Las teorías promovidas por el sociólogo cubanoestadunidense Gustavo Rodríguez Ramírez, impulsor de la tendencia informal anarquista (TIA), se han convertido en los lineamientos de algunos anarquistas que, impulsados por la arenga de “llevar el caos y la destrucción hasta sus últimas consecuencias”, han actuado de manera violenta encubriéndose entre participantes de protestas pacíficas desde diciembre de 2012, señalaron integrantes de grupos ácratas entrevistados por este diario. Señalaron que este sociólogo, autor del libro Que se ilumine la noche, se ha convertido en la figura que inspira a individuos y células de este movimiento para cometer actos vandálicos contra objetivos específicos y separarse de manera inmediata. En publicaciones en Internet como haine.org, Conspiración Ácrata, Rojo Oscuro, Vivalaanarquia y feartosleep existen referencias, entrevistas y otros documentos en los cuales se menciona

Exigen a Washington dejar de financiar el “terrorismo” del Estado mexicano

En más de 50 ciudades estadunidenses, acciones en solidaridad con Ayotzinapa tición con miles de firmas en las oficinas de Robert Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. “Cuando habla de Venezuela, donde no hay una sola fosa común, el senador Menéndez denuncia todo, pero sobre México no dice nada. Nuestra asistencia está ayudando a hacer de México una fosa común”, declaró Roberto Lovato, uno de los promotores de la campaña nacional USTired2 (www.USTired2.com; significa: “Estados Unidos también está cansado”), que organizó esta serie de acciones.

“Mensaje de amor a México”

Participantes en la jornada realizada en Nueva York en apoyo a normalistas guerrerenses. Las pancartas dicen: “No más protección política al corrupto presidente de México, Enrique Peña Nieto” y “Alto al patrocinio de la violencia en México” ■ Foto Cinthya Santos Briones

deo en vivo (el cual fue transmitido por La Jornada) entre normalistas y madres de normalistas desaparecidos con cientos de estudiantes y activistas en varios puntos de Estados Unidos, donde también participaron familiares y activistas de Ferguson. Se compartieron experiencias entre los protagonistas de lo que ahora son dos movimientos de ira que han afectado a las cúpulas políticas de cada país. Así, no sólo se cruzan, sino hay inicios de enlaces, entre los movimientos contra la violencia

gubernamental en ambos lados de la frontera, señalan organizadores. Juan Carlos Ruiz, otro organizador de este esfuerzo (quien moderó el diálogo binacional), declaró que también aquí están “cansados de la violencia. Estados Unidos exporta violencia, y hoy empezamos a cambiar esto, a buscar esa paz con justicia que todos merecemos, desde Ferguson hasta Gaza y Ayotzinapa”. La movilización sincronizada se expresó en pequeños mítines y marchas frente a edificios federales

de varias ciudades, así como en plazas e instituciones académicas, por ejemplo, con estudiantes en Lehman College y otras escuelas del sistema de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, para demandar el fin de la Iniciativa Mérida y toda asistencia de seguridad a México ante lo que organizaciones defensoras de los derechos humanos han calificado de “algunos de los peores casos de abusos en America Latina en tiempos recientes”. Los organizadores informaron que también se entregó una pe-

Plantea “llevar la destrucción hasta sus últimas consecuencias”

Sociólogo teórico del caos inspira actos vandálicos, afirman grupos ácratas que desde 2011 Rodíguez Ramírez fue considerado integrante de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) por participantes del movimiento anarquista. Sin embargo, el sociólogo aseguró que los señalamientos fueron de “una cagatintas, defensora a ultranza de las tretas de los hermanos Castro en la isla caribeña”. Dijo que los señalamientos de que es integrante de la CIA “pretendían inaugurar una campaña de desprestigio contra los núcleos de acción insurreccional anárquica y grupos ecoanarquistas que asumían su radical novedad”. En sus teorías, Gustavo Rodríguez plantea “la insurrección cotidiana, la extensión del caos y la concreción de la anarquía (la incineración de la mercancía, la destrucción de los centros de

producción, la parálisis económica, el fin de las obligaciones, la secesión de la vida cotidiana, el termino de la ‘normalidad’)”.

“Extender el caos” En noviembre de 2012, en una entrevista concedida a Conspiración Ácrata, se le preguntó cómo visualizaba el escenario poselectoral en México y cuál consideraba que debía ser la reacción de los grupos de acción anarquista. Respondió: “podríamos exhortar al atentado, a la eliminación física del candidato del llamado ‘movimiento progresista’, con clara intención de provocar a sus seguidores, concretando una ‘insurrección generalizada’. Ahí sí tendríamos mucho qué hacer los anarquistas, no porque vislum-

bremos ‘posibilidades revolucionarias’ ni porque depositemos expectativas en los cacareados ‘cambios’ y ‘transformaciones’ que tanto pregona la socialdemocracia, sino porque tendríamos la posibilidad maravillosa de extender el caos y concretar esos momentos efímeros en que cobra vida la anarquía”. El sociólogo presuntamente vivió en México desde 1990 y fue deportado en enero de este año. A decir de grupos ácratas, para la mayoría de los anarquistas Gustavo Rodríguez “es un ideólogo residual al que muy pocos siguen o tienen como referente de acción, pero sus seguidores son quienes han efectuado los actos vandálicos en el Zócalo y otras zonas del país”. En diciembre de 2011 el colec-

La campaña informó que se llevarían a cabo protestas frente a las oficinas del senador Patrick Leahy, autor de una enmienda que prohíbe entregar asistencia a fuerzas de seguridad en países que han cometido serios abusos de derechos humanos. En una carta enviada al presidente Barack Obama, más de 100 académicos denunciaron que continuar con las políticas de apoyo a la guerra antinarcóticos bajo el esquema de la Iniciativa Mérida “viola nuestras leyes”. Le demandaron que “se suspenda de inmediato toda asistencia militar y policiaca estadunidense a las autoridades mexicanas. “Esto es un mensaje a México, un mensaje de amor: somos familia, tomamos de corazón esto, nuestra luz son los 43 y les decimos: no están solos”, afirmó Lovato al describir la jornada de protestas y solidaridad.

tivo Noticias de la Rebelión sostuvo en un comunicado que “hay grupos y personas que se hacen pasar por anarquistas, pero que no lo son, por la sencilla razón de que son aliados del imperialismo gringo, en este caso el Movimiento Libertario (o mejor dicho liberal) Cubano y Gustavo Rodríguez”, refirió el documento publicado en la página de La haine.org. Gustavo Rodríguez señaló en la entrevista realizada por Conspiración Ácrata que “hace unos cuantos años le propusimos en tono burlón al subcomediante Marcos (sic) ejecutar al cura Samuel Ruiz para provocar el levantamiento iracundo de sus adoradores, a lo que el jefecillo guerrillero respondió esbozando una breve y forzada sonrisa. Indudablemente, a ningún líder, por muy subversivo que se asuma, le agradan las ejecuciones en torno a posibles atentados o potenciales magnicidios”. Según Rodríguez, los anarquistas no luchan por “transformar el mundo ni por hacerlo más justo ni por cambiar de manos el poder; luchamos por destruirlo y no nos conformamos con menos”.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

11


12 POLÍTICA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

Los maestros exigen la desaparición de poderes tanto del estado como federales

Integrantes de la Ceteg queman bustos de ex gobernadores de Guerrero y tiran reja ■

Exigen la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa; toman caseta en la Autopista del Sol

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) derribaron una reja del acceso principal del palacio de gobierno y prendieron fuego a los bustos de los ex gobernadores Rubén Figueroa Figueroa, Rubén Figueroa Alcocer, José Francisco Ruiz Massieu y Ángel Aguirre Rivero.

Los manifestantes demandaron la desaparición de poderes, tanto locales como federales, debido a que, argumentaron, el presidente Enrique Peña Nieto no dio resultados en la búsqueda de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos desde el 26 de septiembre. El martes maestros y estudiantes clausuraron simbólicamente el portón del palacio de gobierno; colocaron cadenas y candados, y advirtieron que si éstos eran retirados regresarían.

Por la mañana la dirigencia de la Ceteg fue informada que la reja del palacio de gobierno había sido abierta y que los trabajadores entraron a sus oficinas a laborar. Unos 500 maestros se trasladaron al inmueble, derribaron la reja de aproximadamente cuatro metros y desalojaron a los empleados. Con palos, tubos y piedras ingresaron a la sala de ex gobernadores, donde arrancaron los bustos de bronce y los sacaron a la explana-

da, donde les arrojaron gasolina y les prendieron fuego. Posteriormente instalaron un plantón permanente para impedir que se reanuden las labores. Antes, maestros de la Ceteg volvieron a tomar la caseta de Palo Blanco de la Autopista del Sol, donde pidieron una cuota de 50 pesos a los automovilistas. Al mediodía, mujeres integrantes de la Ceteg irrumpieron en el Centro de Rehabilitación Integral Guerrero cuando se efectuaba un acto por el Día Internacional de los Discapacitados. Marxitania Ortega, presidenta del Sistema Estatal de Desarrollo Integral de la Familia, tuvo que abandonar el acto. Una dirigente del magisterio, en paro desde el 8 de octubre, explicó que su lucha es por la presentación con vida de los estudiantes.

ONU condena desaparición Al mismo tiempo, alumnos de la normal de Ayotzinapa instalaron un retén en la zona de Tierras Prietas, al norte de la ciudad, donde solicitaron cooperación a los automovilistas en tanto que a los camiones distribuidores de productos les recogieron la mercancía. Javier Hernández Valencia, re-

■ Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero prendieron fuego a los bustos de los ex gobernadores para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Ap

Denuncian que México aplica la política migratoria de EU

Empeoran condiciones para caravanas de madres de migrantes centroamericanos ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS.

Cada año “empeoran las condiciones” para realizar las caravanas de madres y familiares de Centroamérica que buscan a ciudadanos de esa región desaparecidos en México, afirmó Martha Sánchez Soler, coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano, en un mensaje con el que la caravana Puentes de la Esperanza se despidió de esta ciudad rumbo a Tapachula. México, “en lugar de proteger los derechos humanos de los migrantes, aplica la política migratoria de Estados Unidos. La frontera sur de México se ha convertido en la frontera de la represión de la migración que va” hacia el país del norte, agregó. Esta caravana, que a las 13 ho-

ras partió hacia Tapachula, “ha sido más intensa que las anteriores por las circunstancias por las que atraviesa México. Las madres han podido ver que la lucha en México es muy dura y que no sólo sus hijos migrantes sufren en este país, sino los propios mexicanos están sufriendo y desapareciendo”. La caravana llegó a esta ciudad la noche del martes y la mañana del miércoles sus integrantes participaron en una ceremonia indígena tradicional, que según Erica Maldonado, de Honduras, “nos dio mucha alegría y un descanso en nuestro corazón, en la carga que llevamos por saber que nuestros hijos o familiares están desaparecidos. Tuvimos una alegría, no de encontrarlos, sino de una descarga espiritual”. Anita Zelaya, de El Salvador,

quien busca a su hijo Rafael Alberto Rolín Zelaya, desaparecido desde 2002, expresó: “Vinimos a México a buscar a nuestros hijos y estamos obligadas a buscarlos entre los vivos y entre los muertos”. Después el grupo se trasladó al parque central, donde se realizó un acto. A las 13 horas, las madres y familiares de los migrantes, junto con los activistas que los acompañan, dieron una vuelta al parque y abordaron el autobús que los trasladaría a Tapachula, ciudad ubicada a unas ocho horas de San Cristóbal, para cumplir la última etapa de la caravana que ingresó a México por Tenosique, Tabasco, el pasado 20 de noviembre. En 10 caravanas estas personas han encontrado más de 200 personas vivas.

presentante de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, condenó enérgicamente el asesinato de seis personas la noche del 26 de septiembre en Iguala y la detención y desaparición de 43 estudiantes. De visita en la normal de Ayotzinapa, comprometió al organismo mundial a que hará todo lo que esté a su alcance para que se obtengan garantías para que casos como ese no vuelvan a repetirse y ofreció respaldo a los padres de los 43 desaparecidos. El representante de la ONU se reunió con los familiares de los normalistas ausentes, así como con Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Los padres pidieron el respaldo de la ONU porque ya no confían en las investigaciones del gobierno de Enrique Peña Nieto, pues los ha venido engañando, dijeron. Hernández Valencia respondió que de por sí el encuentro es un respaldo “inequívoco” a las víctimas, a sus familias y seres queridos, “a su causa y a la plena legitimidad de sus demandas de justicia, y para reiterar la disposición de la ONU a seguir acompañándolas en su búsqueda de justicia”. Les dijo también que la visita a la normal es parte del seguimiento que ha dado la ONU al caso. “La indignación que se ha despertado en México y a nivel internacional por los hechos de Iguala tiene un anclaje directo en la fortaleza de las familias y estudiantes que con plena conciencia cívica han exigido de manera enfática el respeto a sus derechos humanos”, recalcó.

Presionarán a diputados para aprobar ley

Llaman a crear foro contra la desaparición forzada FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Ante la incapacidad de las autoridades nacionales para responder a la “crisis” que han generado los miles de casos de desapariciones forzadas, un grupo de académicos y activistas de diversas organizaciones sociales llamaron a crear el Foro Permanente contra la Desaparición Forzada y el Genocidio, mediante el cual se buscará presionar a la Cámara de Diputados para que impulse y apruebe una Ley Federal contra la Desaparición Forzada. Alfredo Rojas, vocero del grupo, explicó en entrevista que el propósito de dicha iniciativa es darle seguimiento a los casos de desaparición forzada que han ocurrido en el país y llamar a diversas instituciones –entre ellas la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Secretaría de Gobernación (SG)– a actuar para resolver este fenómeno. “Vamos a solicitar una audiencia con el presidente de la CNDH para pedirle que nos facilite sus instalaciones y su acompañamiento y así podamos impulsar una Ley Federal contra la Desaparición

Forzada, así como otros delitos, entre ellos la trata de personas, la tortura y las agresiones contra periodistas”, indicó el activista. “Las políticas públicas del gobierno en sus tres niveles han sido insuficientes para resolver y frenar las desapariciones forzadas. Por eso vamos a crear una organización transversal con todos los colectivos sociales y ciudadanos para mitigar los efectos de las desapariciones forzadas”, añadió. Como parte de dichos esfuerzos, se pedirá que se tipifique en todo el país el delito de genocidio, y se buscará una cita con la subsecretaria de derechos humanos de la SG, Lía Limón, para que los integrantes del Foro puedan colaborar en la depuración de las cifras de las personas reportadas como desaparecidas, así como diferenciarlas de las “extraviadas” o “ausentes”. Además de documentar los casos de desaparición forzada y presionar para su resolución, enfatizó Rojas, el objetivo no sólo es analizar los efectos de este delito, sino también las causas y la penetración del crimen organizado en las instituciones.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 371 votos, reformas a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las víctimas de estos delitos. La minuta, devuelta al Senado, sustituye la denominación de dicha norma por la de Ley General en Materia de Trata de Personas. Las reformas indican que “cometerá el delito de trata quien explote a una persona, ya sea mediante amenaza, uso de la fuerza, engaño, seducción, abuso de poder, aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad, ofrecimiento, concesión o recepción de un pago o beneficio a un tercero que ejerza dirección, influencia o autoridad sobre otra.” De tal forma se impondrán de 10 a 25 años de prisión y de mil a 20 mil días multa a quien, para sí o para un tercero, consiga, capte, enganche, transporte, traslade, aloje, reciba, retenga, entregue, oculte, reclute o transfiera a una persona con fines de explotación. Esa misma pena se impondrá a quien tenga o mantenga a una persona en condición de servidumbre, a través de cualquier acción dolosa, ya sea mediante amenaza, uso de la fuerza, engaño, abuso de poder, entre otras. Y a esto se añadirá

■ Avalan

POLÍTICA 13

dictamen que garantiza la igualdad de género en la educación castrense

Aprueban diputados penas hasta de 30 años de cárcel para castigar la trata de personas otra sanción con pena de 15 a 30 años de prisión y de mil a 30 mil días multa, a quien explote la prostitución ajena, a través de cualquier acción do-

losa. Además, de 10 a 25 años de prisión y de 5 mil a 50 mil días multa, a quien explote a una persona para realizar actos de mendicidad forzosa.

A su vez, los diputados aprobaron un dictamen para garantizar a mexicanas su ingreso al sistema educativo militar. La finalidad es incorporar el principio

“Sería un buen mensaje para distender la situación”, dicen

Legisladores solicitarán al gobierno de Guerrero excarcelar a Nestora Salgado ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Un grupo de diputados de la Comisión de Derechos Humanos viajará a Guerrero para entrevistarse con el gobernador interino Rogelio Ortega Martínez y solicitarle la liberación de algunos presos de la entidad, entre éstos Nestora Salgado, ex coordinadora de la policía comunitaria de Olinalá. El diputado Roberto López Suárez (PRD) explicó que con ello se reanuda la mesa de negociación con el gobierno estatal,

que resultó interrumpida en septiembre por la crisis en la administración estatal derivada de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa. Recordó que antes de la renuncia de Ángel Aguirre Rivero, los diputados prácticamente había logrado el traslado de Nestora a una prisión capitalina, con la finalidad de garantizar el debido proceso, el seguimiento del caso por sus abogados, así como su atención médica. Los legisladores visitaron en mayo a Nestora Salgado en el penal de Nayarit, donde

constataron que las autoridades carcelarias se habían negado a autorizar la visita de sus defensores, la mantenían aislada y sólo a partir de abril se le permitió caminar durante 45 minutos diarios. López Suárez dijo que ahora ya no es suficiente con el traslado de la luchadora social a una prisión capitalina. “Se necesita que el gobierno de Guerrero busque una salida legal para su liberación. Sería un buen mensaje para distender el clima social que se vive en la entidad”, señaló.

de igualdad de oportunidades a la enseñanza castrense. Así se acordó incluir el criterio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, tanto en la educación que imparte la Secretaría de la Defensa Nacional, como en el proceso de admisión a las instituciones de enseñanza militar. El texto enviado al Senado armonizaría el contenido de la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con lo dispuesto en el artículo primero de la Constitución y la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, así como con los instrumentos internacionales en materia de igualdad de oportunidades, suscritos por el gobierno de México. Representa, argumentaron los legisladores, un acto que atiende a la responsabilidad del Estado mexicano de garantizar el libre ejercicio del derecho de igualdad y de equidad de género, por lo que su aprobación significa una acción afirmativa en favor de las mujeres que se desarrollan en el ámbito militar o que pretenden iniciarse en la carrera de las armas.


14 POLÍTICA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

“Sería volver a la época de Díaz Ordaz” Morena, PRD y diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) advirtieron que la intensión de reformar la Constitución para regular las manifestaciones abre la puerta a la represión, la persecución y la criminalización de la lucha social, y más que abonar al clamor de paz y justicia que demanda la sociedad ante hechos como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, manda un mal mensaje a la sociedad. Martí Batres, presidente nacional de Morena, dijo que es una reforma “de corte fascistoide” y una “aberración”, porque es “absolutamente atentatoria de la Constitución” y se utilizará para reprimir. Equiparó dicha reforma con el artículo 145 del Código Penal en la época del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz, que establecía el delito de disolución social y se utilizaba para perseguir y criminalizar las movilizaciones de los opositores. En un comunicado, el PRD consideró que el dictamen aprobado es social y políticamente irresponsable e incluso peligroso para la convivencia democrática, pues sus promotores pretende convertirlo en un atentado contra las libertades políticas.

“Claro retroceso” Señaló que de aprobarse la reforma se abriría “el capitulo de la persecución y criminalización de la lucha social como ya sucede en varios estados”. Su dirigente en el DF, Raúl Flores, señaló que “es un muy mal mensaje el que se manda. Vemos que tienen un tufo de amago en contra de la sociedad civil, de la gente que manifiesta su descontento en las calles”. En la ALDF, el diputado perredista Vidal Llerenas coincidió en que plantear el tema en este momento “es imprudente” y la forma en que se hace no abona al clima actual. Afirmó que más que atender un malestar de empresario y banqueros por hechos de vandalismo que se han presentado en algunas protestas, responde a una línea del gobierno federal que ha enfatizado más en el tema. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del legislativo local, Dinorah Pizano, dijo que hay en esta reforma un claro retroceso al pretender limitar el derecho a la libre manifestación y de ser necesario apelarán a las instancias internacionales para que en México se garantice plenamente ese derecho. ÁNGEL BOLAÑOS, BERTHA TERESA RAMÍREZ, RAÚL LLANOS Y ALMA E. MUÑOZ

Senadores demandan al tricolor y al blanquiazul analizar a fondo la minuta

Acotar las protestas profundizará la indignación ciudadana, advierte el PRD ■

Destacan que es innecesaria una ley reglamentaria, por lo que podrían recurrir a la Suprema Corte

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El Senado recibió hoy la minuta de reforma constitucional sobre movilidad social y de inmediato legisla-

dores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) demandaron al Revolucionario Institucional (PRI) y a Acción Nacional (PAN) que se analice a fondo, ya que si pretenden imponer su mayoría y aprobarla

fast track, sólo van a profundizar aún más la indignación ciudadana y la crisis social. Los senadores Dolores Padierna, Alejandra Barrales, Angélica de la Peña y Luis Sánchez dijeron que

esa reforma al artículo 11 constitucional mandata que se haga una ley secundaria encaminada a acotar las manifestaciones, lo que es preocupante, dada la intención del gobierno de Enrique Peña Nieto de criminalizar las protestas. Padierna recalcó que ni siquiera es necesaria una ley reglamentaria del artículo 11 constitucional, como lo indica la propia Carta Magna. Si priístas y panistas aprueban esa minuta en sus términos, será necesario recurrir a la Suprema Corte, porque se estaría violando la Constitución. Advirtió que hay una intención evidente de Peña Nieto de tener el control de las policías municipales y estatales –como lo propone en la iniciativa que envió al Senado– y de regular las manifestaciones, para acallar no sólo las protestas por el caso Ayotzinapa, sino también las que puedan surgir a futuro por la actuación de las petroleras extranjeras que se establecerán en territorio nacional.

Fusión del descontento social

Estudiantes se manifestaron en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para exigir la localización de los 43 normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Carlos Cisneros

Rechazan medidas que pretendan inhibir la acción social

ONG se declaran en alerta por eventuales intentos de cercar la libertad de expresión FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque en teoría la reforma al artículo 11 de la Constitución buscar garantizar el acceso al derecho a la movilidad, sin restringir la libertad de expresión y reunión, existe el riesgo de que la reglamentación secundaria de este cambio genere condiciones para inhibir la protesta social, por lo que habrá que seguir de cerca este proceso legislativo para evitar que ello ocurra, alertaron organizaciones de la sociedad civil. Carlos Ventura, coordinador de educación y promoción del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, señaló que diversos colectivos se encuentran “en alerta” por dicha reforma, pues si bien parece respetar las garantías básicas de las personas, no se puede descartar que al analizarla a detalle, se encuentren disposiciones cuyo objetivo sea limitar el derecho a la manifestación. “En la legislación secundaria

de esta reforma, que es la Ley General de Movilidad, podrían incluir artículos que efectivamente regulen las manifestaciones, por ejemplo en lo que hace a horarios, peticiones de permiso a las autoridades y restricción de vías primarias”, explicó el activista. “Como llegó al Senado, el dictamen de reforma sí respeta criterios de derechos humanos, pero habrá que ver qué modificaciones le hacen. Nos preocupa que en un contexto de movilizaciones sociales, el mensaje sea generar cierta inhibición en el ejercicio de la protesta, que se sumaría al patrón de detenciones arbitrarias y violentas que ya vemos”, recalcó. Simón Hernández León, abogado del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, subrayó que en la reforma al artículo 11 “vemos aspectos positivos”, como el hecho de que se busque crear un “modelo integral de protección y garantía de la manifestación pública”, en el cual se evite cali-

ficar las marchas y mítines como “ilícitos” o usar el derecho penal contra ellos. “El dictamen en abstracto nos parece positivo, pero nos llama la atención que se da en un contexto de regresión legislativa en el que a través de diversos ordenamientos se ha buscado regular la manifestación, con la obligación de que la gente dé avisos previos a la autoridad, restringiéndole lugares para ejercer su derecho o criminalizándola con figuras penales como terrorismo o daño en propiedad ajena”, apuntó. Ayer en la tarde, diversas organizaciones integrantes del Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social –entre ellas Artículo 19 y la Red Todos los Derechos para Todas y Todos– emitieron un comunicado conjunto en el cual enfatizaron que “bajo ninguna circunstancia la reglamentación de la reforma deberá restringir los derechos a la libertad de expresión, reunión y asociación”.

En entrevista aparte, el senador Luis Sánchez dijo que las movilizaciones de los pasados días no son sólo por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, sino por la corrupción en la asignación de obras, como la del tren rápido México-Querétaro y la mansión de la familia presidencial y también por la pobreza y la falta de justicia. “Hay una inconformidad tremenda en la sociedad y por ello aumentarán las manifestaciones”. La intención de prohibir las manifestaciones está en esa reforma “que la Cámara de Diputados desempolvó ayer y es algo que desde la izquierda no podemos permitir”. Agregó que desde el gobierno federal no se ha querido entender el grito de una sociedad que pide justicia. “lo que quieren es acallar ese grito”. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Angélica de la Peña, dijo que ambas iniciativas avanzan por un camino de mayor autoritarismo, frente a manifestaciones pacíficas, que tratan de desacreditar con la actuación de infiltrados que llevan a cabo actos vandálicos. Al respecto, la senadora Alejandra Barrales formuló un llamado al gobierno perredista del Distrito Federal, particularmente al secretario de Gobierno, Héctor Serrano, a ser “muy sensible y muy cuidadoso, ya que se trata de una administración de izquierda, caracterizada por ser muy respetuosa de los derechos humanos y la libertad de expresión y de manifestación”. El coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, no quiso formular comentarios. Dijo que la iniciativa apenas ayer llegó al Senado y aún no la revisan.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA 15

La meta es un México sin violencia, dice

Promulga EPN ley de protección a menores ROSA ELVIRA VARGAS

Para alcanzar un México libre de violencia es imprescindible el crecimiento de sus niños y jóvenes en un entorno de respeto, paz y armonía, pues “de la formación que reciban nuestros menores, dependerá que mañana tengamos una mejor sociedad”, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. En una ceremonia ayer en Los Pinos, donde promulgó la Ley para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, el mandatario resaltó la responsabilidad de la sociedad y de las autoridades de crear condiciones propicias para el desarrollo de los menores en un ambiente adecuado para su realización. Además, refrendó su compromiso con los derechos humanos, “que son indispensables para que nuestra sociedad viva en armonía y se desarrolle a plenitud en todos los órdenes de la vida social”. Peña Nieto tuvo a su lado en este acto a su esposa Angélica Rivera, quien reapareció públicamente tras el sonado caso de la llamada Casa Blanca y de la cual ella se atribuyó la propiedad. Ambos se mostraron en esta ocasión muy sonrientes y compartiendo comentarios. En México, dijo el mandatario, viven 40 millones de menores de 18 años, prácticamente uno de cada tres mexicanos. Trabajar por sus derechos, por su educación y pleno desarrollo es un deber ético y un compromiso permanente del gobierno. Una de las principales particularidades de esta legislación destacadas por el presidente Peña es “que por primera vez” se regulan los centros de asistencia social, para garantizar las condiciones de integridad, seguridad y bienestar de sus habitantes. Y aunque no se hace explícito un antecedente de tal medida podría ser el caso del albergue de Zamora, Michoacán, La Gran Familia, donde este año se descubrieron las pésimas condiciones donde se hacinaban cientos de personas. Enviada como iniciativa preferente al inicio de este periodo legis-

lativo, la nueva norma reconoce a niños y adolescentes como titulares de un amplio catálogo enunciativo de derechos donde se incluyen el acceso a la salud gratuita y de calidad, la disponibilidad de asesoría y orientación sobre salud sexual y reproductiva; la garantía de una educación de calidad y la disponibilidad a las tecnologías de la información y comunicación. Destacó además el derecho a la participación, pues “la voz y las ideas de los menores en México deben ser escuchadas y tomadas en consideración respecto a asuntos que sean de su interés, conforme a su edad y desarrollo”. Peña Nieto expuso como de relevancia en la nueva ley, la ampliación de las garantías en materia de protección y el aseguramiento de su integridad. Y como sería insuficiente sólo enunciar sus derechos sin, al mismo tiempo, fortalecer las instituciones del Estado mexicano para hacerlos realidad, con esta ley se prevé, entre otros mecanismos, la creación de un sistema nacional de protección integral el cual será encabezado por el propio Presidente de la República. Instancias similares deberán crearse en los estados y municipios del país. En la ceremonia, el subsecretario de Gobernación, Felipe Solís Acero, agradeció la participación de instancias como la Unicef para enriquecer la legislación. La senadora Hilda Flores Escaleras, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, dijo que con la nueva norma, a partir de hoy: ningún niño sin nombre, violentado ni víctima de acoso escolar; ninguno discriminado por discapacidad, origen o raza o con problemas de sobrepeso u obesidad sin atención adecuada. A su vez, la diputada Verónica Juárez , presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez dijo que esta ley puede perfeccionarse para avanzar en temas como combatir la concepción dominante de que los menores de edad son propiedad privada.

Enrique Peña Nieto estuvo acompañado de su esposa Angélica Rivera, quien durante varios días no había participado en actos públicos ■ Foto José Antonio López


16 POLÍTICA

■ Asisten

• JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

integrantes de la Corte, de la Judicatura Federal y del TEPJF

Homenaje al ministro Sergio Armando Valls Hernández en la sede de la SCJN ■

Falleció este miércoles en la ciudad de México; acude el presidente Peña Nieto al funeral

JESÚS ARANDA

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Sergio Armando Valls Hernández, falleció ayer alrededor de los 8 horas, en la ciudad de México, a los 73 años de edad. Este día, los plenos de la SCJN, del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le rinden homenaje luctuoso de cuerpo presente en el salón de sesiones del máximo tribunal. Valls Hernández sufrió una agresiva enfermedad por la cual dejó de asistir de manera regular a las sesiones de pleno y de la segunda sala; incluso, en octubre pasado solicitó licencia para ausentarse de sus actividades por un mes por motivos de salud. Después de que se venció el plazo acudió a algunas sesiones de pleno y de la sala; la última fue el pasado primero de diciembre cuando tomaron protesta en el cargo las consejeras de la Judicatura Federal, Rosa Elena González Tirado y Martha María del Carmen Hernández Álvarez. Valls Hernández se convirtió en el tercer ministro en funciones que fallece, desde la reforma constitucional de 1994, con la diferencia de que su deceso ocurrió a menos de un mes de que se renueve la presidencia de la SCJN, lo que complicará la de por sí competida elección. No sólo porque el pleno estaría incompleto, sino porque se espera que al menos seis de los 10 ministros presentes oficialicen su candidatura al cargo. Humberto Román Palacios falleció el 16 de junio de 2004, luego de una larga enfermedad, mientras José de Jesús Gudiño Pelayo murió a causa un infarto, en la ciudad de Londres, el 19 de septiembre de 2010, cuando se encontraba de vacaciones. Debido a la muerte del ministro Valls Hernández, quien nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 20 de mayo de 1941, las sesiones de la primera y segunda salas –a las que pertenecía– se suspendieron el día de ayer. Visiblemente conmovido, el presidente de la segunda sala Luis María Aguilar informó al abrir la sesión pública sobre el fallecimiento de su compañero; expresó la gran tristeza que sentían sus amigos y compañeros y pidió a los presentes que guardaran un minuto de silencio en su memoria. La primera y segunda salas aplazaron sus sesiones ordinarias para el 7 de enero próximo y anunciaron que rendirán sus informes de labores respectivos el 10 de diciembre próximo. Valls estudió la licenciatura

en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su labor profesional la desarrolló en los tres poderes de la Unión, además de que fue catedrático en su alma mater y en la Universidad Iberoamericana. En el Poder Ejecutivo fue director jurídico del Instituto Mexicano del Seguro Social, después fue diputado federal (PRI) de la LIII Legislatura, y en el Poder Judicial Federal fue, primero, consejero de la Judicatura Federal y, a partir de 2004, ministro de la SCJN en sustitución de Humberto Román Palacios. En términos generales, Valls Hernández votó siempre en favor

del ejecutivo federal en turno en los grandes temas, como el caso de la Guardería ABC, la reforma educativa y reformas al IMSS, incluso en un artículo periodístico publicado salió en defensa de la reforma energética, al considerar que la propiedad de los hidrocarburos seguirá siendo de la nación. Sostuvo que los contratos que firme el Ejecutivo federal con la iniciativa privada nacional y extranjera “generarán altas inversiones y recursos tecnológicos; en términos claros permitirán mayor flujo de dinero y productividad en el país, y que la propiedad de éstos seguirá siendo de la nación, pues los contratos en

cuestión sólo pactan un trabajo de extracción o explotación a cambio de compensaciones en efectivo, pero jamás la propiedad de los hidrocarburos”. Sin embargo, por otra parte, fue ministro instructor cuando la Corte avaló la constitucionalidad de los matrimonios entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal y la posibilidad de que pudieran adoptar. Sus restos fueron velados en una agencia funeraria del sur de la ciudad, y la primera guardia de honor estuvo encabezada por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y el ministro presidente de la SCJN, Juan

Silva Meza; el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam. Todos sus compañeros ministros llegaron al lugar a darle el pésame a su viuda, la señora Guillermina Esponda Dorantes, y a sus hijos. Posteriormente arribaron diversos funcionarios, así como personalidades del ámbito político y académico, entre ellos el rector de la UNAM, José Narro Robles. Antes de acudir al velatorio, en Los Pinos el presidente Enrique Peña Nieto había externado su pésame por el fallecimiento del ministro, durante la ceremonia en la que promulgó la Ley para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. “Desde aquí quiero expresar mis más sentidas condolencias, en primer lugar a su familia, a sus compañeros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a todos sus demás compañeros, amigos, que él seguramente cultivó a lo largo de su vida’’, expresó el mandatario.

Las diputadas y los diputados federales del Partido de la Revolución Democrática lamentamos el sensible fallecimiento del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

SERGIO VALLS HERNÁNDEZ y nos unimos a la pena que embarga a sus familiares y amigos Diputado Miguel Alonso Raya Coordinador del GPPRD


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA 17

Procedimiento para sustituir al ministro fallecido El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, debe notificar en los próximos días al presidente de la República sobre el fallecimiento del ministro Sergio Valls Hernández, para que, con base en el artículo 98 constitucional, proponga a la Cámara de Senadores la terna para elegir al integrante sustituto del máximo tribunal. El artículo 96 constitucional establece que el Presidente de la República someterá una terna a consideración del Senado, el cual, previa comparecencia de las personas propuestas, designará al ministro por el voto de las dos terceras partes de los senadores presentes, dentro del improrrogable plazo de 30 días. Si el Senado no resolviere en ese plazo, el cargo de ministro lo ocupara quien designe el titular

del Ejecutivo federal de entre la terna propuesta. Si el Senado rechazara la totalidad de la terna propuesta, el Presidente sometería una nueva. Si esta segunda fuera rechazada ocuparía el cargo la persona que, dentro de dicha terna, designe el Presidente. Entre los requisitos para ser ministro, según la Constitución, destacan: ser ciudadano mexicano por nacimiento, tener cuando menos 35 años cumplidos; contar con título de licenciado en derecho con antigüedad mínima de 10 años; haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la designación, y no haber sido secretario de Estado, Fiscal General de la República, senador, diputado federal ni gobernador de algún estado o jefe de Gobierno del Distrito Federal, durante el año previo al día de su nombramiento. JESÚS ARANDA

El presidente Enrique Peña Nieto (derecha) y el presidente de la SCJN, ministro Juan Silva Meza (izquierda), hacen guardia ante el féretro del ministro fallecido Sergio Armando Valls Hernández. Los acompañan, entre otros, los titulares de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam ■ Foto Presidencia

Iniciativa de Morena sobre falta absoluta del Presidente ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Diputados que forman parte de Morena dieron a conocer la presentación de una iniciativa de reforma al artículo 84 de la Constitución, para que en caso de falta absoluta del presidente de la República, el Congreso nombre al interino sustituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a 60 días. También el secretario de Gobernación asumirá provisionalmente el Poder Ejecutivo. Ricardo Monreal Ávila, a nombre de los legisladores, dio a conocer la propuesta anunciada por Andrés Manuel López Obrador, cuyo contenido establece ampliar de dos a tres años el lapso en el que pueda solicitar licencia el presidente de la República, para invocar entonces el supuesto jurídico de convocar a elección dentro de los tres años siguientes. Las circunstancias por las que Morena elevó su propuesta fueron señaladas por Monreal: “El pésimo desempeño en materia económica del gobierno de Peña Nieto; la vulneración del derecho a la seguridad pública, por la delincuencia organizada y la penetración del narcotráfico, actividades que arrojan cifras que ascienden, en el sexenio de Calderón y el actual, a 84 mil muertos”. –¿Existen condiciones para que Peña Nieto abandone la Presidencia de la República? –Creemos que sí; el país está en crisis sistemática. Sentimos que Peña Nieto está solo, tiene un gabinete que no ayuda al país y hay ausencia de autocrítica seria.

Las diputadas y los diputados federales del Partido de la Revolución Democrática lamentamos el sensible fallecimiento del escritor y periodista

VICENTE LEÑERO y nos unimos a la pena que embarga a sus familiares y amigos. Diputado Miguel Alonso Raya Coordinador del GPPRD


18 POLÍTICA

• JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

Solicita la protección de la justicia ante la medida cautelar

Enfrentaba proceso por encubrimiento

Gastón Azcárraga, inconforme Conceden un amparo a general de brigada contra orden de aprehensión ■

Los cargos: presunto ocultamiento y rendición de informes falsos

ALFREDO MÉNDEZ

Por considerar que la orden de aprehensión que libró en su contra un tribunal unitario de circuito carece de fundamentación jurídica y viola sus derechos humanos, el ex presidente del consejo de administración de Mexicana de Aviación, Gastón Azcárraga, presentó una nueva solicitud de amparo contra la medida cautelar expedida en su contra por el presunto ocultamiento y rendición de informes financieros falsos. Fuentes del Poder Judicial Federal (PJF) informaron que

la petición de garantías será resuelta por la magistrada Graciela Santés, del cuarto tribunal unitario, es decir, uno de la misma jerarquía que el mismo que ordenó su captura. La orden de aprehensión contra el empresario por violación a la Ley del Mercado de Valores es por dos modalidades: una de ellas consistió en presuntamente haber ocultado al mercado bursátil la suspensión de operaciones de Compañía Mexicana de Aviación. La otra consiste en que Grupo Posadas presentó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Bolsa

de Valores el reporte anual para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2008, con información falsa. Gastón Azcárraga se encuentra en Estados Unidos bajo custodia de autoridades migratorias que mantienen vigilancia constante de los movimientos del empresario mediante un grillete que trae en alguna parte de su cuerpo. El amparo que pidió el quejoso sostiene que se violan en su perjuicio varios artículos de la Constitución y diversos tratados internacionales que se refieren a la presunción de inocencia, entre otros derechos humanos.

Comparecerán ante el Senado los 33 candidatos inscritos

Buscan que en este periodo de sesiones se nombre al fiscal anticorrupción VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

A marchas forzadas, el Senado busca resolver nombramiento del fiscal anticorrupción en los días que quedan del periodo de sesiones. El próximo lunes comparecerán los 33 candidatos inscritos y se definirá si alguno reúne el perfil requerido, comentó el senador Pablo Escudero, presidente de la Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana, una de las dos comisiones dictaminadoras. Dijo que esperan encontrar “un perfil interesante” entre los candidatos o, de lo contrario, se

declarará desierta la convocatoria. Abundó que también tendrán que elegir en los próximos días al nuevo titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade). Escudero señaló que el lunes, de las 8 a las 20 horas, se tiene previsto llevar a cabo las 33 comparecencias de candidatos a la fiscalía. Al concluir las comparecencias, “el mismo lunes por la noche, los senadores podríamos recopilar la información de las exposiciones y las preguntas que se les harán con las respectivas respuestas, y una vez que la tengamos la enviaremos a la Junta

de Coordinación Política”. El legislador del Verde insistió: “Estamos pensando en un perfil de una persona con peso profesional, que no haya duda. Hay candidatos, pero no los conocemos. Hace falta verlos y escucharlos. A ver si sale una sorpresa en las comparecencias”. Por otra parte, en entrevista, el coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, destacó que será la Junta de Coordinación Política la instancia que decidirá a los dos fiscales. Las comisiones, detalló, entregarán un listado de perfiles, y los coordinadores parlamentarios elegiremos a los titulares de las fiscalías.

ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal federal confirmó este miércoles un amparo en favor del general de brigada José Luis Castañeda Jiménez, ex subdirector de Adquisiciones del Ejército en el sexenio de Felipe Calderón, quien enfrentaba proceso por presunto encubrimiento a un subordinado que otorgó contratos a un hermano. Hace tres meses, el juez tercero de distrito en amparo penal del DF otorgó la protección de la justicia al militar con la finalidad de que se determine de nueva cuenta si debe estar procesado por esta acusación, señala la sentencia del expediente 543/2014. En esta ocasión, el tribunal colegiado de circuito confirmó el amparo en favor del mando

militar, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. Al general Castañeda le iniciaron proceso por encubrimiento, coalición de servidores públicos e infracción de deberes comunes a todos los obligados a servir en el Ejército mexicano. No está claro aún si con este amparo la Procuraduría de Justicia Militar queda impedida de volver a consignar penalmente al general ante un juez militar, pero lo que sí es un hecho es que con las pruebas que se aportaron en su contra no procede el juicio. En 2011, el general autorizó al teniente coronel Héctor Hernández, jefe de la sección de adquisiciones de la Fuerza Aérea, participar en un proceso de licitación donde resultó ganador su hermano Osvaldo.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

19


20 POLÍTICA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

Sería en respaldo a sus aspiraciones

Calderonistas acuden a cena en casa de Margarita Zavala ■

Por la tarde participó en presentación de libro

GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Senadores, diputados, ex legisladores y ex funcionarios, la mayoría del grupo calderonista, se encontraron anoche con Margarita Zavala y el ex presidente Felipe Calderón en una cena que fue interpretada por los legisladores como de respaldo a las aspiraciones de la esposa del ex mandatario, quien actualmente valora si contenderá por la dirigencia nacional del PAN o por una diputación federal. El encuentro realizado en su domicilio ocurre luego de que Zavala Gómez del Campo fue desairada por algunos dirigentes panistas, quienes la habían invitado a participar en actos en Puebla y Yucatán, pero luego le retiraron la convocatoria. En círculos panistas tal situación fue vista como una instrucción del dirigente con licencia Gustavo Madero para, presuntamente, entorpecer el camino de la ex diputada rumbo al Congreso o la presidencia blanquiazul. Al encuentro de ayer llegaron, entre otros, el diputado José González Morfín, la senadora Luisa María Calderón, hermana del ex presidente, los ex legisladores Rogelio Carbajal, Rodolfo Elizondo y Eufrosina Cruz, el ex director del IMSS Daniel Karam y Diego Fernández de Cevallos. Al mediodía el senador Ernesto Cordero adelantó que la cena sería para respaldar las aspiraciones de Margarita Zavala, quien tiene todo el derecho a seguir participando en política, enfatizó. No obstante, Zavala rechazó que la reunión con sus correligionarios tuviera el propósito de demostrar músculo o algo parecido. Puntualizó que sólo sería una cena privada, aunque el hecho se hizo muy grande, seguramente por la presencia de los legisladores.

Rendición de cuentas La ex secretaria de promoción política de la mujer del PAN fue entrevistada por la tarde, antes de participar en la presentación del libro Constructor de instituciones, en el Senado, en donde defendió la gestión de su esposo en materia de seguridad y se pronunció porque se revisen los temas de conflicto de intereses, transparencia y rendición de cuentas en el caso de las primeras damas. Resaltó que durante la gestión de Calderón ella presentó sus declaraciones patrimoniales. Es un asunto en el que ha insistido el PAN y al que dijo haberse sumado, ya que tiene que ver con la rendición de cuentas.

Agregó que en torno a esos temas “nos falta mucho por trabajar”, ya que no sólo se trata de la comisión propuesta por el PAN para investigar la llamada Casa Blanca, la mansión que habría adquirido Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto, sino también el sistema nacional anticorrupción que se está viendo en la Cámara de Diputados. Cuestionada sobre las críticas formuladas por el PRI y el gobierno federal a la estrategia de combate al crimen organizado que se llevó a cabo en el sexenio pasado, Zavala dijo que lo que ha hecho el PAN

Margarita Zavala, Jorge Luis Preciado, coordinador de los senadores del PAN, y Leonardo Valdés, ex consejero del IFE, durante la presentación, en el Senado, del libro Constructor de instituciones ■ Foto Cuartoscuro

desde sus gobiernos ha sido tomar en serio el tema de la seguridad y enfrentarlo con los instrumentos que se tenían. A su juicio, lo que el

actual gobierno tiene que hacer es enfrentar la situación actual. A la pregunta sobre si le da un voto de confianza al gobierno de

Enrique Peña Nieto, respondió que a quien se le debe dar es a los ciudadanos y a las organizaciones sociales.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la exención a empresas de televisión restringida, como Sky, para transmitir promocionales políticos por zona geográfica en las elecciones de 2015, contraviniendo la Ley de Telecomunicaciones y las normas del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel). La mayoría de los integrantes del Comité de Radio y Televisión del INE respaldó esta propuesta presentada por el consejero Benito Nacif, aunque al final matizaron esa resolución al plantear que harán consultas al Ifetel. PRD, Morena, PT y la oficina del consejero legislativo del PAN en el instituto expresaron su inconformidad con dicha determinación, porque “nuevamente favorece a las televisoras”, pues estarán obligadas a hacer una pauta federal y no a difundir promocionales diferenciados por entidad federativa. Esto se traduce, por ejemplo, en que un habitante de Nuevo León suscrito a un servicio de televisión restringida no verá promocionales de candidatos de su estado, sino de todo el país. La representación del PRD expresó que los consejeros Marco Antonio Baños, Benito Nacif y Enrique Andrade eximen así a la televisión restringida de cumplir con los llamados bloqueos por zona geográfica, cuando retransmiten señales con 50 por ciento de cobertura nacional, como son los canales 2 de Televisa y 13 de Televisión Azteca. “Televisa usa al INE para contravenir los lineamientos de Ifetel”, explicó Fernando Vargas, especialista del PRD en radio y televisión. Morena anunció que impugnará varios puntos acordados en la sesión de ayer, en particular lo relacionado con televisión restringida, que fue aprobado en el

Resolverá la Seido caso de funcionario queretano En las próximas horas, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) resolverá la situación jurídica de Juan Pablo Rangel Contreras, ex director general de Caja Libertad y ex auditor en el municipio de Querétaro, quien está siendo investigado como presunto responsable del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Rangel Contreras, quien presuntamente está relacionado con el diputado federal panista Marcos Aguilar, aspirante a presidente municipal de Querétaro, fue detenido el lunes pasado en la capital queretana. El senador Francisco Domínguez Servién señaló que los familiares del inculpado no han sido informados del motivo de la detención y “todos deseamos saber qué está ocurriendo”. Reconoció que Rangel fue parte de su equipo cuando fue presidente municipal en el trienio 2009-2012. MARIANA CHÁVEZ Y GUSTAVO CASTILLO, CORRESPONSAL Y REPORTERO

POLÍTICA 21

Favorece una vez más a las televisoras, se inconforman PRD, Morena, PT y PAN

Exime INE a la tv restringida de transmitir promocionales por zona geográfica en 2015 ■ Aprueba

el instituto la creación del comité técnico asesor para el PREP en comicios próximos

comité y ya no será discutido en el Consejo General del instituto. En esa máxima instancia sólo se debatirán los catálogos de las emisoras que difundirán los promocionales en las elecciones de 2015. En otro tema, el Consejo Ge-

neral del INE aprobó por unanimidad la creación del comité técnico asesor para el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) para las elecciones federales de 2015. El consejero presidente Lorenzo Córdova señaló que los

integrantes del comité deberán aplicar un amplio y profundo trabajo pedagógico para que nadie dude que el PREP de 2015 sea un sistema transparente, seguro, confiable y ancla de estabilidad del proceso electoral en curso. El comité técnico estará in-

tegrado por los especialistas en las áreas de sistemas, seguridad informática, estadística e ingeniería: Óscar Camacho Nieto, Salma Leticia Halife Villalón, Carlos Fernando José Jaimes Pastrana, Rafael Pérez Pascual y Roberto Arturo Sánchez Herrera.


22 POLÍTICA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

La firma de un pacto de civilidad entre los partidos políticos, promovida por el Instituto Nacional Electoral (INE) es incierta. Al concluir la sesión del Consejo General del INE se le preguntó al consejero presidente, Lorenzo Córdova, si se suscribirá dicho pacto y respondió que mantiene comunicación con los actores políticos. “Si esto deriva en un pacto, qué bueno; si esto no deriva en un pacto, me parece que lo importante, insisto, es que cada quien juegue el papel que le

Lo importante es que el proceso llegue a buen puerto: Córdova

Incierta, la firma de un pacto de civilidad entre los partidos toca para que la elección llegue a buen puerto”. El consejero Marco Antonio Baños, principal promotor de este pacto, precisó sobre la declaración de Córdova: “El consejero presidente es una voz de

11, en esos temas no decide solo. Tiene que llevar el acompañamiento de todos los consejeros”. Baños, quien ha promovido la firma de este pacto desde hace semanas, comentó que buscan el compromiso de los partidos de que

No hay certeza sobre la fecha de comicios locales: PRD

El desfase electoral en Chiapas, sólo en 2015, precisa la SCJN CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Chiapas será la única entidad donde habrá dos elecciones en 2015: las federales, el 7 de junio, y las locales, en julio, dispuso la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); sin embargo, sigue sin dar certeza sobre la fecha exacta en que se realizarán las segundas. La Corte envió ayer un documento al Instituto Nacional Electoral (INE) que no especifica si éstas se realizarán el primer domingo de julio, como lo definía antes la Constitución chiapaneca, o el 19 de julio, como se establece ahora. La representación del PRD ante el INE informó que hoy presentará un incidente de aclaración de sentencia, debido a que este documento no genera certeza; además, permite que

INAUGURAN

el gobernador Manuel Velasco, militante de Partido Verde Ecologista de México (PVEM), vulnere la reforma política, la cual fija una fecha única para las elecciones en todo el país (primer domingo de julio) para evitar que el Ejecutivo local incida en el proceso. En su sentencia, lo ministros declaran que resultan inconstitucionales los preceptos de la Constitución local y del Código de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, que prevén el tercer domingo de julio como fecha para la celebración de las elecciones de diputados al Congreso del estado e integrantes de los ayuntamientos. Sin embargo, acota después que se hará una excepción este año: “A fin de salvaguardar el adecuado desarrollo del proceso electoral, la declaratoria de inva-

EXPOSICIÓN EN EL

SENADO

La legisladora María Elena Barrera inauguró en el Senado la exposición artesanal “Yo soy mexiquense”, acompañada por el presidente de la Mesa Directiva, Miguel Barbosa, y por los senadores del Estado de México Ana Lilia Herrera, Alejandro Encinas Rodríguez y Armando Neyra, entre otros

lidez surtirá efectos una vez que culmine el proceso electoral de 2014-2015 en la entidad federativa, por lo que las jornadas comiciales deberán llevarse a cabo en las fechas previstas por las normas inválidas”. Este tema ha generado preocupación en el INE, porque no tiene certeza de cuándo organizará el proceso electoral en Chiapas. La semana pasada el Consejo General del organismo le pidió al consejero presidente, Lorenzo Córdova, hacer las gestiones necesarias ante la SCJN para acceder a dicha resolución de octubre, luego de que el PRD se inconformó por este desfase de fechas. Horacio Duarte, representante de Morena ante el instituto, señaló ayer que esta sentencia es contradictoria y favorece al llamado “grupo Chiapas”, integrado por la alianza PRI-PVEM, que sigue retando el modelo electoral instaurado este año.

en el discurso político se pudieran evitar expresiones que generen situaciones de violencia. “Hay temas que son sensibles en varios estados. Los problemas en Guerrero nos alertan que el discurso entre contendientes tiene que ser mucho más cuidado para evitar que por una expresión mal entendida en una campaña pudiera generarse violencia.” Expuso que el entorno es completamente distinto respecto de las elecciones de 2012 y 2009, y por eso la idea es impulsar la posibilidad de suscribir algún compromiso cívico de una participación ordenada y respetuosa de

partidos políticos y autoridades. Ante el anuncio de Morena de que no participará en dicho convenio, expuso que es una resolución partidaria, pero insistió que ningún consejero por sí mismo puede fijar ese compromiso con los partidos políticos ni tampoco puede tomar la decisión de no hacerlo, es una decisión colectiva. Horacio Duarte, representante de Morena ante el INE, anunció ayer que no suscribirán dicho pacto, porque sólo se sujetarán a lo dispuesto en la ley y no a una “ocurrencia más de Baños para tener protagonismo en el INE”. Dijo que si el INE ha buscado a los 10 partidos con registro, Morena no participará en esas negociaciones, dado que el instituto ha declarado que no tiene funciones de seguridad en las elecciones y cualquier irregularidad con algún candidato deberá atenderla la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUER MÉNDEZ

La Cámara de Diputados aprobó ayer la nueva Ley de Juegos y Sorteos, que “abre la puerta para que puedan celebrarse toda clase de juegos con apuesta” en el país, desde cartas hasta máquinas tragamonedas, y que pretende acotar la concentración de permisos en un reducido grupo de empresarios. Durante la discusión del dictamen, el presidente de la Comisión de Gobernación, Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), expuso que la legislación “tiene como centro a las personas, al garantizar su derecho al libre esparcimiento, pero también su protección, con políticas públicas para un juego responsable y la salvaguarda de su salud, con atención y prevención de la ludopatía”. Con excepción de un sector del PT, todas las bancadas consideraron que se trata de una ley que acabará con el juego clandestino y el auge de operaciones ilegales, como las que se realizan con miles de máquinas tragamonedas instaladas en misceláneas, farmacias y mercados sobre ruedas, que son utilizadas incluso por menores de edad. Los legisladores explicaron que sólo se otorgará un permiso por empresa para explotar un solo casino, se permitirá el ingreso a mayores de 21 años y la entrega de autorizaciones de uso de juego dependerá de los municipios. Al explicar el alcance de la ley –turnada al Senado–, Moreno

POLÍTICA 23

La regulación obliga a permisionarios a sustituir las concesiones vigentes

Aprueban diputados nueva Ley de Juegos; cambia el paradigma: PRI ■

La nueva figura de autoridad tendrá la atribución directa de clausura, señala Alejandro Moreno

Cárdenas sostuvo que también se otorga certeza jurídica a los empresarios y se cambia el paradigma del juego en México, porque lo relevante en la legislación no es el juego y el sorteo, sino la existencia de una apuesta. Por ello, dijo, “de un catálogo o una definición sobre los juegos permitidos, se abre la puerta para que en el país puedan celebrarse toda clase de juegos con apuesta, como por ejemplo los juegos de cartas y las máquinas tragamonedas, bajo estándares que brinden seguridad al participante”. También, explicó, se constituye el Instituto Nacional de Juegos y Sorteos como autoridad encargada de regular el mercado, en sustitución de la Dirección General de Juegos y Sorteos, de la Secretaría de Gobernación. El legislador priísta refirió que dicho instituto determinará a qué empresas se puede otorgar un permiso y verificar las actividades que los concesionarios desarrollen. Ese organismo contará con un cuerpo de supervisores y tendrá la atribución directa de clausura.

La regulación, agregó, obliga a que los permisionarios sustituyan sus concesiones en vigor por nuevas, con una vigencia de 20 años y prorrogables en periodos de 10. Los diputados petistas Magdalena Núñez y Manuel Huerta expresaron su rechazo a la ley. Núñez argumentó que el país no requiere casinos, sino justicia pronta y el bienestar de la ciudadanía que, indicó, no se privilegia en la norma. Su compañera de bancada, Lilia Aguilar Gil, expuso que si bien el PT no está de acuerdo en los casinos, como éstos ya existen, se requiere regularlos. “La apertura terrible de este sistema, intensificado en el sexenio de Felipe Calderón, ha derivado en que haya más casinos que universidades. Con Vicente Fox se puso el control de los casinos en unas pocas manos, con un reglamento inconstitucional, que facilitó sobornos de las mafias a funcionarios de Gobernación. (Santiago) Creel firmó permisos para 250 casinos una semana antes de irse y Calderón, antes de

terminar su sangriento gobierno, otorgó otros 94”, recordó. Cuestionó que el denominado Zar de los casinos, Juan José Rojas Cardona, actuó “en complicidad con el ex presidente del PAN (Gustavo Madero Muñoz), a quien presuntamente le financió su campaña en 2010”.

Ricardo Mejía, vice coordinador de Movimiento Ciudadano, sostuvo que aún si la cámara no legislara en la materia, “el juego, lo queramos o no, va a existir: si lo prohibimos habrá clandestinaje y no habrá regulación del Estado capaz de someter esta actividad”.


24 POLÍTICA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

Comicios, reto para las personas con discapacidad CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Los procesos electorales que se realizarán el próximo año son una oportunidad para que el derecho a votar y ser votado se extienda a las personas con discapacidad, coincidieron Daniel Ponce Vázquez, director general adjunto de programas educativos y divulgación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), y Pablo Álvarez Icaza Longoria, coordinador de políticas públicas y legislativas del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la ciudad de México (Copred) Las organizaciones civiles y la ciudadanía pueden influir para que los partidos políticos promuevan en su plataforma electoral los diversos derechos de este sector de la población, señaló Icaza Longoria. Dijo que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) señala en su artículo 29, referente a la participación en la vida política y pública, que los estados partes se comprometen “a promover activamente un entorno en el que las personas con discapacidad puedan participar plena y efectivamente en la dirección de los asuntos públicos, sin discriminación y en igualdad de condiciones, y fomentar su participación en los asuntos públicos”.

Persiste el estigma El derecho efectivo a ser votados, indicó, depende de que sean postulados por partidos políticos; sin embargo, “persiste el estigma de que no pueden ser representantes de toda la población o de que no son personas capaces para ejercer el cargo”. Ponce Vázquez señaló que “se tiene que abrir camino” para ampliar los derechos políticos de las personas con discapacidad, entre ellas obtener credencial de elector, sufragar con asistencia y a la asociación política, ya que en México hay alrededor de 7 millones de personas con alguna discapacidad, de las cuales 500 mil habitan en la ciudad de México. Durante su presentación en el panel Derechos políticos de las personas con discapacidad, manifestó que existen en el entorno social barreras físicas, materiales, tecnológicas, burocráticas y, sobre todo, culturales que pueden evitar o limitar que ciertos personas puedan ejercer sus derechos políticos. Agregó que la inclusión consiste en transformar el entorno de tal manera que las instituciones, los programas y las políticas públicas tenga esta perspectiva que permita no sólo generar ajustes razonables, diseños universales y toma de conciencia, sino, sobre todo, la accesibilidad plena y la autonomía.

nrique Peña Nieto ofreció en cadena nacional poner orden en este desplomado país, combinando programas económicos para los estados más pobres con la restructuración de las policías nacionales, a quienes podremos recurrir simplemente marcando el 911, como en las series de televisión gringas. Identificó como nodos de la violencia a los municipios, proponiendo someter o, incluso, disolver los ayuntamientos en los que el narco domine. La demanda de justicia es hoy la más importante en nuestros país, merced a la indignación y hartazgo causados por los hechos de Iguala, Tlatlaya y Chalchihuapan, este último sobre todo para los del poblano domicilio. Pero la intención mediática dominante, asociada a la gubernamental, consiste en que lo que se brinde al público sea orden. Los jóvenes, infiltrados por la policía o no, que lanzan bombas molotov a la puerta de Palacio Nacional o quieren romper los vidrios de la

Justicia contra orden AURELIO FERNÁNDEZ F.

rectoría de la UNAM crean la materia prima para que se trate de empujar a la opinión pública a demandar de manera creciente que haya orden aunque éste no se acompañe de justicia. Las a todas luces arbitrarias detenciones cometidas en el Distrito Federal el 20 de noviembre y las persecuciones a jóvenes universitarios y activistas, siendo la más reciente la aprehensión de Sandino Bucio Dovalí el 28 del mismo mes en las inmediaciones del Ciudad Universitaria, quieren ser el mensaje de que los gobiernos no bajarán la guardia frente a la avalancha de acciones ciudadanas que los identifican a ellos como responsables, tanto de las causas fundamentales como de las acciones directas de la represión brutal que vivimos en México. Mano dura es la oferta.

Se sabe por innumerables episodios históricos que las situaciones de inestabilidad profunda devienen en desesperación ciudadana, y ésta en demanda creciente de orden, a cualquier precio. Los gobiernos federal, varios estatales y el del Distrito Federal parecen empeñados en demostrar su autoridad a costa de los que sea. Quieren detener la oleada de protesta y organización ciudadana, no vista desde hace mucho tiempo, con la imposición de miedo e, incluso, el terror. Como las escenas esperadas en este escenario descompuesto son de incremento de la protesta, la inseguridad, la impunidad y todos estos males prevalecientes, los preparativos gubernativos se dirigen a imponer su autoridad. Las reformas secundarias han abierto el camino

al despojo y la expoliación, y, como es lógico, a una respuesta ciudadana cada vez más fuerte. La oferta de personajes que logren imponer la línea dura ya se hace evidente. Parece que a Mancera le va quedando la línea del “les guste o no”, y en Puebla tenemos al goberbala, Rafael Moreno Valle, quien, lejos de que los embates de inconformidad popular o, incluso, la recomendación de la CNDH del 11 de septiembre, lo hagan detener su política represiva, sigue aprehendiendo y persiguiendo a las personas que se resisten a sus insostenibles políticas. Por estos días, el número de presos y procesados políticos supera el número de 85. Su apuesta es presentarse ante la opinión pública estatal y nacional como el más capaz de poner orden, con mejores números que Mancera u Osorio Chong. Parece que la carrera por el 2018, en la interpretación de estos políticos, pasa por la represión y el terrorismo de Estado. Lo que hay que ver es qué tanto la ciudadanía emergente está dispuesta a soportarlo.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Otra manifestación de enfermeras Es insuficiente la enmienda hecha por la Secretaría de Salud (Ssa) a la convocatoria para enfermeras, trabajadores sociales y terapistas físicos que, con base en su formación académica, aspiran a ascender de categoría y aumentar su salario. Los cambios que el pasado martes dio a conocer la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Ssa (SNTSA) no responden a las demandas de los empleados.

Los sectores afectados por la disposición de la dependencia federal, de acotar las posibilidades de ascenso y no reconocer la formación de licenciatura y posgrado en el caso de las enfermeras, rechazaron cualquier posible acuerdo. Ayer por la tarde, decenas de empleados de diferentes hospitales realizaron una marcha del Hospital General de México a la sede de la Ssa. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

PRIMERA

POLÍTICA 25

Se volverá a sujetar a la inflación esperada, consideran sindicalistas

El incremento al mínimo será inferior a tres pesos, estiman PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Los aumentos a los salarios mínimos a escala federal para 2015 volverán a ser “raquíticos”, de “unas cuantas monedas”, no se esperan ni cambios en el esquema de negociación ni mejo-

PIEDRA

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, y el director general del Grupo Soriana, Ricardo Martín Bringas, colocaron la primera piedra de la Plaza Mesoamericana que se construirá en el municipio de Tapachula y que se proyecta como el complejo comercial más importante del sureste de México. Con una inversión de mil 300 millones de pesos, esta magna obra contará con 127 locales comerciales y generará cerca de mil 500 empleos directos, 4 mil 500 indirectos y mil 500 más durante la construcción. El gobernador agradeció a la iniciativa privada por confiar en Chiapas y añadió que gracias al trabajo conjunto y la coordinación con el gobierno federal hoy su estado es seguro para vivir, vacacionar e invertir

ría en el poder adquisitivo para los trabajadores mexicanos; a lo mucho el incremento ascenderá a entre 2.60 y 2.80 pesos. Ello, no obstante que ya fue enviada la iniciativa del gobierno federal para desvincular al salario mínimo como “unidad de cuenta”, es decir, para que este sueldo ya no se tome de referencia en el pago de multas, recargos, créditos hipotecarios, derechos y 300 normas federales más. Al señalar lo anterior, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) indicó que incluso se puede anticipar que el aumento a los mínimos para el próximo año volverá a sujetarse al porcentaje de inflación esperada, lo que significa que en términos reales se ubicará en menos de 3 pesos, 2.80 pesos como máximo.

El pronunciamiento de esta central obrera que aglutina a trabajadores telefonistas, de la UNAM, pilotos de aviación, sobrecargos, personal de Nacional Financiera, entre decenas más de gremios, indica que no se vislumbra aún a corto plazo que “cese el castigo a los mínimos” y señaló que dada la situación económica del país se puede señalar que tardará varios sexenios la recuperación del poder de compra. El gobierno actual está siguiendo la misma tónica que los anteriores en materia de salarios mínimos, que consiste en otorgar aumentos de entre 2 y 3 pesos anualmente, lo que perpetúa la línea de pobreza de millones de trabajadores que perciben este salario, apuntó esta organización.

Las diputadas y los diputados que integramos la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, lamentamos la sensible pérdida del señor,

Sergio Armando Valls Hernández M INISTRO DE LA S UPREMA C ORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Quien fuera diputado federal por la LIII Legislatura, destacado jurista, probo funcionario público, académico y estudioso brillante del derecho mexicano. Presentamos nuestras condolencias a su apreciable familia y amigos.

DIP. SILVANO AUREOLES CONEJO Presidente Palacio Legislativo de San Lázaro, 4 de diciembre de 2014.


26 POLÍTICA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 MATILDE PÉREZ U.

El Barzón, agrupación fundada hace dos décadas en defensa del patrimonio de campesinos y pequeños comerciantes, celebrará el próximo viernes su aniversario con una “marcha” de 43 tractores que partirán por la mañana del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, cada vehículo portará las fotografías de los jóvenes normalistas de Ayotzinapa. Los barzonistas, provenientes de diversas entidades, exigirán al gobierno que aparezcan vivos los 43 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos; además, será en repudio a los diputados que aprobaron la “ley de movilidad”, al reformar los artículos 11 y 73 de la Constitución, así como contra la corrupción y la impunidad. Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente del Barzón, criticó a los

Apuntalan créditos para el campo

Partirán el viernes por la mañana del Ángel de la Independencia al Zócalo

Con una marcha de 43 tractores, El Barzón recordará a normalistas y celebrará 20 años legisladores por “abrir la puerta a la represión” al aprobar dichos cambios constitucionales y por “autoasignarse 11 mil 500 millones de pesos para moches a contratistas para diversas obras, mientras que para afrontar la crisis del declive de los precios de los granos básicos –los más bajos en 20 años– se destinaron 12 mil millones de pesos, los cuales resultarán insuficientes”. La organización, recordó, surgió también en un contexto de crisis, cuando los bancos pretendieron embargar tractores, ganado, maquinaria y bienes a miles de campesinos que habían caído en cartera vencida, situación que también se extendió a pequeños comerciantes e industriales, quienes además tendrían

que afrontar los primeros impactos de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. “Los problemas eran enormes, pero no teníamos los niveles de violencia e inseguridad actuales, ni el Estado usaba a las bandas del crimen organizado para asesinar a luchadores sociales”. La agrupación, abundó, nació encabezando la rebeldía de la clase media rural, ahora reforzará la rebelión de los jóvenes, pues es el momento de fortalecerla, de apuntalarla, ya que el país está en una crisis social, política y económica; la caída del peso frente al dólar, el declive de los precios del petróleo y el desplome de la expectativa de crecimiento son una cara de la crisis de las finan-

MATILDE PÉREZ U.

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) firmaron un convenio de colaboración, por el cual la institución financiera otorgará garantías de crédito por 800 millones de pesos, que servirán para detonar financiamientos por más de 2 mil millones de pesos a través de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, principalmente en el sureste del país. Rafael Gamboa González, director de FIRA, especificó que con dicho convenio se fortalecerá a instituciones e intermediarios financieros de la banca social e impulsarán los proyectos de desarrollo de la agricultura familiar y la inclusión financiera de los productores y empresas del sector rural. Narcedalia Ramírez Pineda, directora del INAES, señaló que buscan apoyar mejores proyectos y “visibilizar la economía social”.

La Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (integrada por Católicas por el Derecho a Decidir; Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia; Grupo de Información en Reproducción Elegida; IPAS México y Population Council) lamenta el sensible fallecimiento de

SERGIO VALLS HERNÁNDEZ Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

quien en ese cargo constitucional mostró sentido de justicia y defendió las leyes que son fundamento para la igualdad de género en nuestro país. Enviamos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares y personas cercanas.

México, Distrito Federal, miércoles 3 de diciembre de 2014.

zas públicas; pero también está la destrucción de la economía de las familias rurales por el desplome de los precios del maíz, frijol, arroz y sorgo. Frente a esta situación, “el gobierno sigue respaldando a los grandes comercializadores y monopolios agroalimentarios, no ha entendido que como en enero de 1994, el hilo se rompió por lo más delgado y que el movimiento en defensa del patrimonio se extendió por todo el país. La protesta de ahora también es por la defensa del patrimonio nacional y familiar, contra el control de las grandes empresas de 94 por ciento de las semillas, de los fertilizantes y su predominio en el acopio y comercialización. “Por la defensa de la planta

productiva y para que se terminen las desigualdades que tienen sumidos en la pobreza y el hambre a millones de mexicanos. En esta coyuntura el gobierno se larga o despierta”. Resultado de la lucha por la defensa del patrimonio, en 1997 el Barzón logró que no se quitaran propiedades y bienes por un valor total de 350 mil millones de pesos, pero los banqueros recibieron un billón 750 mil pesos, y en esos años hubo innumerables bajas, varios agricultores se suicidaron al perder sus bienes. Dentro de la organización afloraron diferencias que llevaron al jaliscience Maximiano Barbosa, uno de sus principales integrantes, a romper con el grupo y a disputar la dirigencia.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA 27

■ Piden a Ramírez Marín cumplir acuerdos

Campesinos: plan de vivienda de Sedatu, “discriminatorio” MATILDE PÉREZ U.

La Alianza Campesina del Noroeste, la Confederación Agrarista de México (CAM) y la Unión General de Obreros y Campesinos de México Jacinto López (UGOCM JL) denunciaron ayer que el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, discrimina a sus integrantes en la entrega de vivienda rural, a pesar de la firma de convenios aprobados desde 2013; las agrupaciones reclamaron el pago de 16 millones de pesos correspondientes al ejercicio del año pasado en dicho rubro. Durante el plantón que sostuvieron frente a las instalaciones de la Sedatu, dirigentes y militantes de las tres agrupaciones advirtieron que de no ser atendido su reclamo llevarán a cabo plantones en las delegaciones estatales de la institución. José Luis González Aguilera, dirigente de la UGOCM JL, dijo que los programas de vivienda “se manipulan y entregan a organizaciones afines al actual gobierno, como es el caso de la Confederación Nacional Campesina y Antorcha Campesina”, y acusó que a la agrupación que preside se le han negado 800 acciones de vivienda, con un costo de 16 millones de pesos, correspondientes a 2013. Para este año, agregó, el compromiso era apoyar la construcción de mil viviendas con un costo no mayor a 25 mil pesos cada una, pero hasta la fecha ninguna se ha erigido. “Es vergonzoso que Sedatu no pueda liberar estos recursos mientras existe un escándalo como el de la Casa Blanca, cuyo valor superó los 7 millones de dólares, con los cuales se podrían construir un millón 257 mil viviendas rurales”, abundó.

Humberto Serrano Novelo, secretario general de la CAM, exigió “un trato justo para todas las organizaciones campesinas; basta de discriminaciones. No venimos a pedir limosna, sino a exigir derechos y el cumplimiento de los acuerdos firmados”.

Agrupaciones campesinas de Chiapas, Tabasco, Michoacán, Oaxaca y San Luis Potosí realizaron ayer un mitin frente a las oficinas de la Sedatu en demanda de que les entreguen viviendas prometidas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua


28 POLÍTICA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

El país europeo incumple mandato de la ONU: Daniel Filmus

Ocupación de islas Malvinas por GB, herida abierta: Argentina ■ Ansía

Londres su posición estratégica y yacimientos de petróleo, acusa

CIRO PÉREZ SILVA

La ocupación de las islas Malvinas por el gobierno de Gran Bretaña es una herida abierta para Argentina y para todos los países de América Latina. Así lo sostuvo Daniel Filmus, secretario de asuntos relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y los Espacios Marítimos Circundantes en el Atlántico Sur del gobierno argentino. En conferencia de prensa, el funcionario lamentó el incumplimiento de Gran Bretaña del mandato de una resolución de la Asamblea General de Naciones

Unidas, que desde hace 50 años pidió a ambos gobiernos iniciar negociaciones “con miras a encontrar los medios de resolver pacífica y definitivamente los problemas pendientes entre los dos países, incluidos los aspectos sobre el futuro de las islas Malvinas”. Filmus destacó que a pesar de la oposición británica, Argentina no cejará en su determinación por recuperar un territorio que histórica y geográficamente le pertenece. “Podrán pasar otros 50 o 100 años, y Argentina estará ahí, exigiendo una parte de su territorio usurpado por Gran Bretaña”.

Recordó que el 3 de enero de 1833 fuerzas británicas ocuparon estas islas “expulsando a las autoridades y pobladores argentinos que ahí residían, lo que provocó un inmediato reclamo del gobierno argentino por la restitución del ejercicio soberano sobre ese territorio, que se ha mantenido constante hasta la fecha. Naciones Unidas adoptó en 1965 la resolución mencionada, obligación que Gran Bretaña se ha negado a cumplir. “Ninguna de la resoluciones sobre la cuestión Malvinas adoptada por la Asamblea General y el Comité Especial de Descolonización ha incluido

Es un agradecimiento por haber brindado seguridad: Duarte

Reconoce Veracruz la aportación del ex titular de Marina, Saynez Mendoza

El gobernador veracruzano, Javier Duarte de Ochoa, entregó ayer al ex secretario de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza, la medalla Adolfo Ruiz Cortines XALAPA, VER.

En sesión solemne del pleno de la LXIII Legislatura del estado de Veracruz, el gobernador Javier Duarte de Ochoa reconoció con la medalla Adolfo Ruiz Cortines al almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, por su importante trayectoria dentro de las Fuerzas Armadas. Este galardón, que se otorga a los miembros de la sociedad que han contribuido a la paz social, representa el agradecimiento del pueblo veracruzano a las instituciones que a lo largo del tiempo han brindado seguridad al país. Javier Duarte expresó que este tiempo convoca a los gobiernos, Fuerzas Armadas y sociedad a sumarse al llamado del presidente Enrique Peña Nieto en aras del bienestar colectivo, pues se

busca lograr un México decidido a ir hacia adelante, en la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de toda la población. “La historia nos ha enseñado que sólo uniendo esfuerzos podremos superar los retos de la inseguridad, la corrupción y la impunidad; teniendo como ejemplo el valor, patriotismo, entrega y determinación de nuestras Fuerzas Armadas, habremos de construir el México en paz y de prosperidad que todos anhelamos”. Duarte de Ochoa recordó que la operación coordinada Veracruz Seguro, emprendida para resguardar y preservar la paz pública en el estado, se dio cuando el almirante Francisco Saynez fungía como Secretario de Marina; estrategia que, afirmó, es un legado para toda la población en la entidad.

Imagen de soldados argentinos durante la guerra contra Gran Bretaña por las islas Malvinas, captada en abril de 1982 ■ Foto Reuters

jamás referencia alguna a la libre determinación, que Reino Unido procura forzar a favor de los habitantes británicos de las islas. “Naciones Unidas ya ha señalado que la libre determinación no es aplicable, y ha reiterado que se trata de un asunto que compete exclusivamente a los dos países”, insistió el funcionario. Dijo que en las islas habitan

2 mil 800 personas, de ellas hay entre mil 800 y 2 mil soldados, “algo así como dos habitantes por soldado”, ironizó Filmus, tras recordar que detrás de la negativa británica para devolver las islas está la ubicación estratégica, como paso natural entre los océanos Atlántico y Pacífico, la abundante vida marina y yacimientos petroleros, entre otros.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

29


30

JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

l problema más serio que enfrenta el gobierno de Enrique Peña Nieto es la falta de credibilidad. No es un asunto menor. La confianza es un componente central de la relación entre el Estado y los ciudadanos; sin ella, se oscurece la comprensión de las decisiones presidenciales y el comportamiento del gobierno, así como la percepción de los problemas del presente. En consecuencia, la capacidad de gobierno se reduce de manera considerable. Creo que la expresión más dramática de la desconfianza de los ciudadanos es la posición de los padres de los normalistas de Ayotzinapa, que han rechazado los escalofriantes resultados de la investigación que presentó el procurador, Jesús Murillo Karam, y han sostenido que el gobierno tiene a los estudiantes. De manera que el objetivo de su protesta no es el crimen organizado, la pareja de delincuentes Abarca o la policía local, sino el gobierno federal y el Presidente de la Republica. ¿Qué puede significar esta postura de los padres de familia? ¿Cuáles son las implicaciones de esta atribución de responsabilidades? Por una parte, las pruebas del conflicto de intereses en el que parecen haber incurrido la esposa del Presidente y él mismo se extienden para fundamentar su culpabilidad en el caso de Ayotzinapa. Muchos piensan que si el presidente Peña Nieto y su pareja han aportado información respecto a su patrimonio que no corresponde a la realidad, entonces es muy probable que tampoco sean veraces en relación con otros temas incluso mucho más delicados, por ejemplo el destino de los normalistas. Por otra parte, al atribuirle la responsabilidad de presentar vivos a sus hijos, los padres de familia apuntan hacia una demanda política que asoma la cabeza cada vez más francamente: la renuncia del Presidente. Creo que en realidad, más allá de la denuncia, los padres de Ayotzinapa han reaccionado a la incapacidad del gobierno de articular una explicación convincente de la trágica desaparición de sus hijos. Lo mismo que le pasa

i uno se atiene a las crónicas, no exigió largo tiempo de deliberación a los ministros de la OPEP convenir en que –tras por lo menos un semestre de inestabilidad a la baja y algunas semanas de caídas bruscas y continuadas de los precios internacionales del crudo– la cuota de producción del cártel debía ser mantenida en 30 millones de barriles diarios, fijada hace cinco años. Ante una situación en extremo complicada, como la que enfrenta el mercado petrolero mundial, optar por la inacción puede ser una estrategia prudente. Este enfoque fue sugerido, enfáticamente, por los ministros de los países petroleros del golfo Pérsico, encabezados por el saudita Ali al-Naimi. Al llegar a la breve sesión formal, en la mañana del jueves 27 de noviembre, ya todo estaba decidido. Las consultas y los forcejeos, con participación de cuando menos dos exportadores ajenos a la OPEP, tuvieron lugar días antes, en Viena y otras ciudades. Como tantas veces ha ocurrido, parecen haberse enfrentado los petroestados del Golfo, con vastas reservas de crudo y de divisas, con algunos otros exportadores, carentes más de las segundas que de las primeras y ansiosos de mayores ingresos. En la semana transcurrida desde la reunión se acentuó la caída de los precios (aunque hubo algún repunte); se enfrenta, en general, mayor incertidumbre, y han sido muy variadas las reacciones ante lo que casi todo mundo presumía que iba a ocurrir. La explicación más difundida de la decisión de Viena es la que alude a la intención, expresada sobre todo por al-Naimi, de “forzar la salida del mercado” de la oferta estadunidense de shale oil, el crudo ligero extraído de formaciones de lutitas. El rápido incremento de estos abastos en los últimos años –que Scotiabank estima en 1.5 millones de barriles diarios sobre los volúmenes de 2013 y que contrasta con un aumento de sólo 660 mil b/d en el consumo mundial– “ha provocado la desestabilización del mercado petrolero internacional”. El auge del shale oil ha dado lugar a la reducción de las importaciones por Estados Unidos y, si se retira la prohibición de exportar, lo pondrá en competencia con el petróleo convencional en los mercados mundiales. También ha sido responsable, en parte importante, del exceso de oferta que, a su vez, se encuentra tras la caída de los precios. A pesar de haber sido muy repetida, la anterior no parece una explicación del todo verosímil.

OPINIÓN

Ciudadanos descreídos SOLEDAD LOAEZA en relación con algunos de los problemas más apremiantes que enfrenta, para los que tampoco ha podido ofrecer soluciones satisfactorias o, por lo menos, tranquilizadoras. Ante los tartamudeos gubernamentales, las voces se multiplican, las falsas comparaciones distorsionan la realidad, el efecto emotivo de las acusaciones supera la racionalidad de las evidencias, diferentes perspectivas se adocenan y magnifican la complejidad de la violencia como fenómeno político y como expresión del descontento social. El escenario no podía ser más desfavorable para llevar a cabo cambios como los propuestos por el Presidente al inicio de su administración. Tampoco podía ser peor el contexto para la articulación de propuestas políticas atractivas. El deterioro de las instituciones del Estado parece imparable. Hoy, creerle al gobierno supone un acto de fe de magnitud comparable al que exige creer en la transustanciación de la sangre. El proceso de pérdida de crédito del gobierno es comparable a un colapso de los puentes de comunicación entre el Estado y la sociedad, que hubiera ocurrido a hachazos; resultado del trabajo intenso de los gobiernos recientes: de la incompetencia de Vicente Fox, de la ofensiva del crimen organizado contra el Estado, y de la guerra de Felipe Calderón contra ellos, y, ahora, de la impericia del actual gobierno. Aquellos que por décadas han clamado contra el Estado mexicano aplaudieron su debilitamiento, porque confundieron el

OPEP, precios, otras sacudidas JORGE EDUARDO NAVARRETE Retirar del mercado la producción de petróleo de esquistos y otros crudos no convencionales supondría un periodo prolongado de precios por debajo, quizá, de los 40 dólares por barril. Aunque las informaciones distan de ser precisas, se ha señalado que la gama de precios que, de mantenerse por varios años, forzaría a los productores estadunidenses de shale oil a salir del mercado es muy amplia: de los 35 a los 70 dólares por barril. Además, dada la variabilidad y dinámica de los costos de producción, así como de tamaño de las empresas productoras, es peligroso generalizar: algunos productores de shale oil podrían operar con precios medios del orden de 40 dólares, en tanto que otros requieren mínimos de 60 a 70 dólares. Con el tiempo, sigue abatiéndose el costo de producción, por la mayor eficiencia de las tecnologías de perforación horizontal y fracturación hidraúlica (fracking) y el aumento de rendimiento de los campos. Si no se atiende a los impactos ambientales negativos, la experiencia de Estados Unidos muestra que la explotación del petróleo y gas de lutitas ha sido un éxito técnico y económico. De hecho, las consecuencias negativas de más largo alcance del auge de la producción de hidrocarburos no convencionales –y ahora, de la reducción de los precios– se hallan, sobre todo, en el costo ambiental de diferir la transición hacia las energías libres de carbono. Son más vulnerables, desde luego, los nuevos proyectos para elevar la producción de shale oil y desarrollarla en otras zonas, México o Rumania, por ejemplo. Precios del orden de 65 a 70 dólares quizá los desalienten y provoquen su aplazamiento o cancelación. Con todo, el efecto inmediato de estas acciones sobre los precios del mercado sería imperceptible. Además, con esos niveles de precios no serían sólo los productores

deterioro con democratización. Sin embargo, tendrían que reconsiderar, porque creo que más bien estamos ante el reflejo de la fragmentación que aqueja a nuestro sistema político y a nuestra sociedad, el cual nutre contradicciones que en algunos casos resultan irresolubles. Tomemos, por ejemplo, la exigencia más o menos amplia de que el gobierno aplique la ley. Cuando no lo hace, vulnera el estado de derecho y mina sus propios fundamentos, pero si efectivamente lo hace, no son pocas las denuncias de represión que se levantan en su contra. A ojos de un sector amplio de la opinión pública, esta acusación tiene más credibilidad que las afirmaciones del gobierno de que cumple con su deber. Es esta una situación límite: por una parte, el gobierno se compromete a cumplir la ley, pero por la otra, cuando lo hace, digamos, cuando ordena a la policía intervenir para detener los actos de violencia de manifestantes rijosos, porque está obligado a proteger los bienes públicos y la propiedad privada, el gobierno se convierte en el blanco de furibundos cuestionamientos. Un sector no pequeño de la opinión pública le reprocha su supuesta timidez en el tratamiento de los manifestantes agresivos, mientras que otros repudian totalmente sus acciones. No obstante, unos y otros coinciden en que debe aplicarse la ley, al menos así lo expresan públicamente. En estas condiciones, el estado de derecho, lejos de ser una certeza, se plantea como dilema. Antes de hacer valer una ley el gobierno hará un cálculo político de las consecuencias de esta decisión. Así politizada, la convierte nuevamente en un instrumento que utilizará o no, en forma arbitraria, según su conveniencia. Es este uno de los legados más onerosos de nuestro pasado autoritario, que en estas semanas ha adquirido las dimensiones de una peligrosa restauración a punto de dar al traste con más de 20 años de reformismo político. Esta sería una de las peores consecuencias del descrédito del gobierno, que es obra no tanto de opositores recalcitrantes, como de funcionarios y de políticos reincidentes. ■

de shale oil los que se verían en posición insostenible. Aun cuando se sabe que la cuota global está siendo excedida entre 10 y 20 por ciento, la principal dificultad de haber acordado una reducción habría sido cómo distribuirla. Más allá de Arabia Saudita y algún otro país del golfo Pérsico, ninguno más puede darse el lujo de aceptar una reducción de volumen exportado, cuya compensación vía precios más altos sería incierta y remota. La información sobre la consulta informal entre los ministros de Arabia Saudita, Venezuela, México y Rusia, días antes de la reunión de Viena, fue muy escueta. Un comunicado de prensa de la Secretaría de Energía de México (el 103, del 25 de noviembre) la caracteriza como oportunidad de intercambio de información y señala que, tras su encuentro, “los ministros acordaron llevar a cabo un constante monitoreo de los mercados internacionales y reunirse nuevamente en febrero de 2015”. De los cuatro, quizá el ministro venezolano fue el único en abogar por una menor producción, aunque no de la propia. Por razones distintas, ni el ruso ni el mexicano estarían dispuestos a limitar la extracción. Quizá este último ilustró a sus colegas sobre las expectativas oficiales de aumento de la producción petrolera de México, incluyendo hidrocarburos no convencionales, como resultado de la desnacionalización de la industria. También se ha prestado atención a algunas de las repercusiones más amplias: la precipitada devaluación de algunas monedas, entre ellas el rublo y, en menor medida, el real y el peso mexicano; las bruscas fluctuaciones de las cotizaciones en bolsa de empresas petroleras, de servicios energéticos y bancos e instituciones financieras estrechamente asociadas al petróleo, entre ellas algunos bancos regionales de Estados Unidos financiadores de la producción de shale oil, y, sin agotar la lista, la cancelación de algunos grandes proyectos de infraestructura, en especial la del llamado “gran gasoducto del sur” que llevaría gas natural ruso a Europa, a través del Mar Negro, hacia Turquía y los Balcanes, aunque ésta no fue ajena a las tensiones geopolíticas alrededor de Ucrania. A una semana de la reunión de Viena, sería imprudente afirmar cuánto bajarán los precios, por cuánto tiempo se mantendrán deprimidos y cuáles serán las consecuencias de largo plazo sobre el mercado petrolero y la economía mundial. ■


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

31


32

JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

¿No al Estado?

OPINIÓN

Lucio Cabañas, a 40 años OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO

ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO a crisis que estamos viviendo no se parece a otras que han conmocionado al país en las últimas décadas, aunque algunos rasgos parezcan repetirse. La situación actual no está directamente vinculada al colapso súbito de las cuentas públicas, como ocurrió en el umbral de los sexenios de Salinas y Zedillo. Tampoco expresa el malestar de un sector social bien definido, como en el 68. La economía, ciertamente, determina el ritmo y el rumbo del país en un horizonte global que no supera aún el efecto devastador de la gran recesión, pero es la política la que se tambalea, como si de la noche a la mañana su aparente fortaleza se convirtiera en debilidad. Años de violencia extrema cultivada en los intersticios del Estado, allí donde las instituciones debían servir al ciudadano, han gestado una profunda indignación popular que espontánea e inevitablemente se dirige contra los máximos representantes del poder, independientemente de las responsabilidades atribuibles a cada una de las autoridades. El desbordamiento de la protesta tras la tragedia de Iguala prueba la fragilidad de las instituciones, el fracaso de una ruta que no reconoce el desajuste abismal entre las necesidades, los problemas y los sentimientos del país real y el funcionamiento del Estado. Sin embargo, ni las autoridades ni los partidos en el Congreso asumen hasta hoy la gravedad de los hechos y en qué grado erosionan la democracia. Confían en remodelaciones parciales del orden legal pero omiten la reflexión sobre qué país saldrá de esta crisis. Sujetos a las inercias del poder, no perciben la conexión sustantiva entre la desigualdad que define la vida mexicana, la expansión de la violencia criminal y la descomposición de la vida pública. El juicio negativo alcanza a todos los partidos, anulando en los hechos las virtudes de la competencia electoral como fórmula para superar pacíficamente las disputas en curso. Peligrosamente, los ciudadanos se preguntan no ya por quién votar EL CAMINO DE LAS “REFORMAS en 2015, sino por algo más grave y preocupante: ¿tiene sentido vo- ESTRUCTURALES”, TAL CUAL SE tar, aunque no hacerlo garantice HAN APROBADO, NO ASEGURA la victoria sin contrapesos de los usufructuarios del poder? EL CAMBIO QUE LA SOCIEDAD Algunas reacciones presuntaMAYORITARIA EXIGE mente radicales se alzan contra el Estado, pero en México el No al Estado no es una consigna libertaria, sino la expresión condensada de los ideales de una burguesía parasitaria que nunca fue democrática ni mucho menos igualitaria. Las clases populares necesitan del Estado, hoy acorralado por aquellos que sólo pretendían convertirlo en el promotor de los intereses particulares que en teoría “resolverían” los grandes problemas nacionales. Esa es parte de la discusión estratégica que acompaña esta crisis, luego de que el modelo constitucional ha sido desarmado sin remedio. El camino de las “reformas estructurales”, tal cual se han aprobado, no asegura el cambio que la sociedad mayoritaria exige, pero crea condiciones para la inestabilidad y el conflicto, como lo subrayan las declaraciones levantiscas de los prohombres de la libertad de empresa, siempre tan dispuestos a reclamar sus privilegios, junto con la mano dura como manera de gobernar. La crisis actual, no se olvide, no sólo responde a la ineptitud del Estado para atender demandas visibles y justas, sino también a la desconfianza histórica de cierto antigobiernismo histórico, arraigado en el espacio y la mentalidad de las fuerzas conservadoras que le arrebataron la Presidencia al PRI. Ese es el centro de las campañas de desconfianza hechas de rumores y quejas que tiñeron la decadencia del viejo presidencialismo, al punto de que hoy Peña Nieto vive la mayor crisis de credibilidad de un mandatario a estas alturas del sexenio. Está claro que, al mismo tiempo que la protesta popular, desde los cenáculos empresariales corre una visión del país que no admite del gobierno otra cosa que sumisión absoluta, garantías totales para sus privilegios y, sobre todo, eficacia para mantener el orden a toda costa. Si bien nadie debería engañarse en cuanto al significado que para ellos tiene el “estado de derecho”, es imposible no ver en los reiterados actos de provocación el intento de poner en entredicho las razones de las movilizaciones pacíficas para arrinconarlas, antes de que éstas hallen un cauce que les permita actuar renovando los métodos de acción y dándoles nuevos contenidos. El Presidente sigue atrapado, como no podía ser de otro modo, en su mundo de reflejos y referencias políticas. No las puede cambiar. No ve en su actuación signos de error. Y se comunica tan bien o tan mal como lo ha hecho siempre, valido de los mismos recursos. No ve, por tanto, lo principal: que la sociedad ha cambiado mucho mas rápido que el gobierno, que la crisis de credibilidad es la crisis de opciones aquí y ahora. ■

l 2 de diciembre de 1974 murió Lucio Cabañas Barrientos en un enfrentamiento con el Ejército Mexicano en El Otatal, Guerrero (al sureste de Iguala). Iba a cumplir 36 años el 15 de diciembre. Lucio fue estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa y también dirigente de la Federación de Estudiantes y Campesinos Socialistas de México (FECSM), creada en 1935, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. Genaro Vázquez Rojas, otro guerrillero siete años mayor que Lucio, fue también estudiante de la misma normal rural. El 18 de mayo de 1967 hubo un mitin en la escuela de Atoyac de Álvarez en contra de la directora. En ese mitin policías judiciales dispararon contra los ahí reunidos, matando a varios e hiriendo a muchos más. De ahí Lucio Cabañas logró escapar y se fue a la sierra, donde fundó el Partido de los Pobres (PDLP) y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (BCA), su brazo armado contra “los enemigos del pueblo”. La brigada era el grupo guerrillero y el PDLP una organización amplia de índole política (no electoral). Se habló entonces de una “revolución de los pobres”. Se dijo que cuando Cabañas se fue a la sierra declaró: “Compañeros: esto es una prueba más de que por las buenas nunca habrá justicia para los pobres; por eso siempre habíamos dicho que nos alistáramos para tomar las armas en cualquier momento, y ese momento ya llegó; aquí empieza la revolución, vamos a agarrar las armas para vengar a los compañeros caídos y acabar con la clase explotadora”. El ideario era el pobrismo, no el socialismo propiamente dicho, del que sí hablaba Genaro Vázquez Rojas. “Para los habitantes de la sierra guerrerense –escribió alguna vez Carlos Montemayor– nada significaban los conceptos más comunes del marxismo-leninismo, ni las lecciones de Mao, Stalin, Ho Chi Minh o el Che Guevara. En la mente de este pueblo maravilloso, heredero por generaciones de costumbres y enseñanzas rebeldes, únicamente había lugar para comprender las diferencias entre clase rica y clase pobre, las injusticias que se derivaban de semejante división social y el papel redentor que había asumido Lucio Cabañas.” En 1973 la BCA y el PDLP sí mencionaron el socialismo, la revolución socialista y la destrucción del sistema capitalista. “Pero se sabe –señaló Lucio Rangel Hernández en su tesis doctoral– que [este nuevo ideario] fue redactado por Carmelo Cortés Castro, en ausencia de Lucio Cabañas, quien durante algunos meses dejó el campamento de la BCA para atenderse de problemas de salud y realizar una gira política clandestina por varias partes del país. A su retorno –se dijo–, se confrontó con su lugarteniente y los enviados de la Liga Comunista 23 de Septiembre que intentaban una alianza con él y su grupo, terminando con la expulsión de estos úl-

timos y con la suspensión temporal de Carmelo, el cual decidió por su cuenta separarse y crear las Fuerzas Armadas Revolucionarias [FAR]”. La guerrilla de Cabañas fue de las más importantes de finales de los años 60 y principios de la década siguiente y, a diferencia de otras surgidas después del movimiento estudiantil de 1968, fue rural y no urbana, como la de Genaro Vázquez también en Guerrero (muerto en 1972) y la del Grupo Popular Guerrillero en Chihuahua, comandada por Arturo Gámiz y Pablo Gómez Ramírez (muertos el 23 de septiembre de 1965). José de Jesús Morales Hernández escribió en su libro Memorias de un guerrillero que “Cuando se cancelan todas las opciones para quienes tienen un proyecto de transformación social y de justicia, para los grupos desamparados del país como el que nosotros tuvimos, entonces el futuro es violento. Pero no fuimos nosotros los que impusimos la violencia en este país”. Y en 2005 Rosa Albina Garavito, quien también fue guerrillera y herida gravemente, escribió en un artículo titulado “Primeros vientos” que “los canales para la participación política abierta y pacífica estaban cerrados, así que no había otro camino que la lucha armada”. Lucio Cabañas y su guerrilla fueron perseguidos, detenidos, torturados, desaparecidos y asesinados por militares, policías secretos de la Dirección Federal de Seguridad y por los policías comandados por Arturo Acosta Chaparro durante el gobierno de Luis Echeverría. Acosta Chaparro, por cierto, pasó a ser el jefe de seguridad del gobernador guerrerense Rubén Figueroa, el mismo que durante su campaña electoral en 1974 había sido secuestrado por el Partido de los Pobres y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, acción en la que participó Francisco Fierro Loza. Fierro fue uno de los cuatro fundadores del PDLP y de los 13 primeros miembros de la BCA. En su biografía se dice que después de la caída de Lucio Cabañas permaneció en la clandestinidad hasta el 27 de marzo de 1982, en que fue amnistiado por el gobierno. Integrado al trabajo legal, pasó a residir en Chilpancingo como funcionario de extensión universitaria de la Universidad Autónoma de Guerrero. Murió en 1984. La justicia por la que luchaban aquellos guerrilleros, estemos o no de acuerdo con sus métodos, se le sigue negando a la mayoría del pueblo mexicano y al de las entidades más pobres del país, entre ellas Guerrero. Después de décadas de persecución a quienes tuvieron el valor de enfrentar a las fuerzas militares y policiacas, las cosas en México no han mejorado mucho y en algunos casos quizá estén peor. Pero los gobiernos no oyen, mucho menos atienden y resuelven los problemas de los mexicanos. Bueno sería que revisaran nuestra historia. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

33

Crecen las denuncias de que la policía y el sistema judicial están viciados por el racismo

No enfrentará cargos policía que mató a afroestadunidense en NY ■

Es mi tarea resolver cuando alguien en EU no es tratado por igual ante la ley, señala Obama ■ Estallan protestas en Manhattan; el alcalde De Blasio llama a manifestarse “sin violencia”

ción de un sistema judicial y policiaco injusto. Aunque rehusó comentar sobre los detalles del caso, afirmó que “cuando alguien en este país no es tratado de manera igualitaria según la ley, ese es un problema, y es mi tarea como presidente resolverlo”. Bill de Blasio, el alcalde liberal de Nueva York que tiene hijos mitad afroestadunidenses, indicó que era un día muy “emotivo” para él, y aunque reconoció que muchos no estarían de acuerdo con la decisión, pidió que la gente se expresara con “protestas no violentas”. Al darse a conocer la decisión, cientos empezaron a congregarse de manera espontánea en Union Square y Times Square y de ahí marcharon al famoso Rockefeller Center, donde hoy se tenía programado el tradicional encendido del enorme árbol de Navidad que se coloca en medio de ese complejo de edificios en el centro de Manhattan.

EN CLEVELAND, ACTO EN MEMORIA DEL NIÑO ABATIDO POR TENER UN ARMA DE JUGUETE

La esposa de Eric Garner, Esaw, en rueda de prensa ayer luego de conocerse la decisión de un jurado investigador de no fincar cargos contra el policía de raza blanca Daniel Pantaleo, quien mató a su esposo aplicándole una llave de estrangulamiento durante el arresto por vender cigarros sueltos en la calle. La ira en las calles de Nueva York no se hizo esperar y de inmediato surgieron protestas (imagen derecha) ■ Fotos Ap DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK.

La decisión este miércoles de un gran jurado en la ciudad de Nueva York de no presentar cargos contra un policía blanco que mató a un afroestadunidense nutrió de inmediato la ira expresada en una ola de protestas a nivel nacional durante los últimos días por la exoneración de un oficial, la semana pasada, que mató a un joven afroestadunidense en Ferguson, Misuri. Esta creciente indignación en las calles de este país ha llegado a un nivel en el que la propia Casa Blanca y otras partes de la cúpula política han tenido que tratar de responder a la denuncia de que la policía y el sistema judicial no sólo no imparten justicia, sino que están viciados por un racismo histórico. El gran jurado en Nueva York anunció hoy, después de meses de deliberaciones y presentaciones de pruebas, que no fincará cargos contra el policía blanco Daniel Pantaleo, quien mató al afroestadunidense Eric Garner aplicándole una llave de estrangulamiento. Garner fue enfrentado por la poli-

cía por el “delito” de vender cigarros sueltos en la calle. La decisión ocurrió menos de dos semanas después de que el gran jurado de Misuri declinó presentar cargos contra el policía

blanco que mató al joven afroestadunidense Michael Brown. Las autoridades ya se habían preparado ante posibilidades de protestas y, poco después del anuncio de la decisión, tanto el presi-

dente como el alcalde se vieron obligados a comentar el asunto. Barack Obama afirmó que la decisión nutriría las frustraciones que las comunidades afroestadunidenses expresan por su percep-

En San Luis, Misuri, continúan las movilizaciones en protesta porque el gran jurado decidió no procesar a un oficial blanco que mató en agosto a un joven afroestadunidense. En la imagen, un grupo de mujeres pide poner fin a la violencia policiaca, frente a la corte de San Luis ■ Foto Reuters

La policía no permitió el ingreso a esa zona, cerrando la Sexta Avenida, en pleno centro de Manhattan. Grupos de entre 200 a 400, y que, a veces, al juntarse, superaban mil, marcharon por las calles e interrumpieron momentáneamente el tráfico por zonas comerciales de la ciudad. También aparecieron en Columbus Circle y en la principal autopista del lado occidental de la isla; los diversos grupos mantuvieron muy atentos a policías que aun con helicópteros parecían sorprenderse por las maniobras espontáneas de los manifestantes. Esto continuaba esta noche, donde la policía tuvo que cerrar parte de la Quinta Avenida y más tarde la avenida Madison, así como varias calles a su alrededor. Horas antes hubo actos de protesta dentro de la terminal de trenes Grand Central. Se reportaron varios arrestos. Muchos coreaban la consigna que se originó en Ferguson: “manos arriba, no disparen”, así como la clásica de “sin justicia no hay paz”. Ya se han convocado manifestaciones más organizadas en otras partes de la ciudad para los próximos días. Mientras tanto, en Cleveland, Ohio, se celebró un acto en memoria de Tamir Rice, el niño afroestadunidense de 12 años que fue baleado por policías en un parque donde jugaba con una pistola de juguete, hace 10 días.


34 MUNDO • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

Habría una relación “más constructiva” con la isla si liberan a Gross, dice Washington

Gasto millonario de EU para “inundar” Cuba de mails y mensajes de texto CUBADEBATE, DPA

Y

AFP LA HABANA.

El gobierno de Estados Unidos contrató a la empresa Washington Software para inundar Cuba de correos electrónicos y mensajes de texto, y ha pagado más de 4 millones de dólares, según nuevos documentos publicados en el blog Along the Malecon. La empresa fue contratada en junio de 2001 por la Junta de Gobernadores de Radiodifusión (BBG, por sus siglas en inglés) y

ha tenido ganancias por 1.2 millones de dólares, agregó el blog, citado por el portal oficialista Cubadebate. La BBG, una entidad del gobierno de Estados Unidos, supervisa la Oficina de Transmisiones para Cuba, que opera Radio y TV Martí en Miami. Hasta ahora se han pagado a Washington Software un total de 4 millones 398 mil 409 dólares, que se han destinado para diseñar y operar un servicio de mensajes cortos o SMS, a través de

una red social; enviar mensajes de texto a Cuba a través de SMS; prevenir el bloqueo de los mensajes electrónicos desde la isla; programar computadoras para estos “servicios” y el envío de correos electrónicos masivos. De su lado, el gobierno de Estados Unidos subrayó que la liberación de su ciudadano Alan Gross, preso en Cuba desde hace cinco años, contribuiría a unas relaciones “más constructivas” entre Washington y La Habana. Gross, de 65 años, fue deteni-

do el 3 de diciembre de 2009 y condenado a 15 años de prisión por distribuir equipos de comunicación satelital entre particulares, por cuenta del gobierno de Estados Unidos. La familia de Gross exigió su liberación. “Basta ya”, apuntó su esposa, Judy Gross, en un comunicado por el quinto aniversario del arresto del cooperante, en el que pidió también la intervención del presidente estadunidense, Barack Obama. “Me temo que estamos al fi-

■ La

nal. Después de cinco años literalmente consumiéndose, Alan está acabado”, añadió Judy. Según sus abogados y familiares, Gross ha amenazado con suicidarse si no es liberado pronto. Las nuevas declaraciones de la Casa Blanca que piden la liberación de Gross se dan en medio de un creciente debate en la opinión pública estadunidense con varias voces a favor de cambiar la política de mano dura hacia la isla. Cuba ha ofrecido también en varios ocasiones negociaciones a Washington para canjear a Gross por un grupo de agentes presos en Estados Unidos, que investigaban a grupos anticastristas y “terroristas” con base en Florida. De los cinco inicialmente presos, dos fueron liberados tras purgar sus condenas. La Casa Blanca se niega hasta ahora a vincular ambos casos.

vinculan con plan para asesinar a Maduro

Acusan a ex diputada venezolana de conspiración AP CARACAS.

La ex diputada María Corina Machado, ayer, al salir de la fiscalía general en Caracas, donde compareció acusada de conspiración por su presunto vínculo con un plan para asesinar al presidente venezolano, Nicolás Maduro. La líder opositora ha dicho repetidamente que el gobierno utiliza los tribunales para “perseguir y callar todas las voces” disidentes en Venezuela ■ Foto Ap

AP, AFP, DPA, PL

Y

REUTERS BOGOTÁ.

El máximo comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Timoleón Jiménez, publicó una carta dirigida al recién liberado general Rubén Darío Alzate en la cual señala que “alguna voz cuerda debe brotar del seno de las fuerzas armadas, tras medio siglo de fallidas operaciones para exterminar la oposición política. “Nuestro comandante Manuel Marulanda Vélez (fundador de las FARC) siempre mostró interés en dialogar con mandos militares sobre el tema de la paz, lo cual nunca se ha permitido con la excusa de que las fuerzas armadas no son deliberantes. Ustedes saben tan bien como nosotros que no es así. Su voz pesa y define muchas cosas. Es mucho lo que podríamos hablar sobre eso”, asienta. Sobre el caso concreto del general Alzate, el líder rebelde subraya que “su captura ha contri-

La ex diputada opositora María Corina Machado fue acusada este miércoles de conspiración, por su presunto vínculo con un plan para asesinar al presidente venezolano, Nicolás Maduro. “Acabo de ser imputada por un delito que tiene una pena hasta de 16 años de prisión. Todas las acusaciones y las supuestas pruebas son falsas”, dijo Machado a periodistas a su salida de la fiscalía, que amaneció acordonada por decenas de agentes de la Guardia Nacional que cerraron calles aledañas al recinto. El abogado Tomás Arias, que encabeza el equipo de defensores de la líder opositora, comentó que

Gobierno y rebeldes volverán a La Habana la próxima semana

La captura del general Alzate muestra la fortaleza de las FARC: Timochenko buido sin duda a poner las cosas en un lugar más justo”, entre otros motivos porque “usted tuvo oportunidad de marchar con unidades nuestras en medio de la enorme persecución ordenada, y sabe bien que tampoco están integradas por los seres perversos descritos en los partes oficiales”. En la misiva, fechada en las Montañas de Colombia el 30 de noviembre y que trascendió vía Internet la noche del martes, el comandante insurgente, también conocido como Timochenko, dice que el presidente Juan Manuel Santos reaccionó precipitadamente ante su captura del 16 de noviembre pasado al suspender los diálogos de paz, condi-

cionando la reanudación a su pronta liberación. No obstante, puntualiza que paralelamente envió un emisario para plantear su liberación. “Es claro que no se trata igual a un general que a unos soldados”, como ya lo habían “constatado con los policías y militares que permanecieron largos años en condición de prisioneros de guerra en espera de un canje por los nuestros”, resalta, y que eso habría sido muy distinto con un diálogo al respecto. Timoleón Jiménez, que también destaca que esta captura demuestra la fortaleza de las FARC, cita que el senador Álvaro Uribe se desplaza con más de

300 escoltas, según “seguridad democrática”. El negociador gubernamental colombiano, Humberto de la Calle, y el comandante rebelde de las FARC, Iván Márquez, anunciaron en La Habana que volverán a la mesa de negociaciones del 10 al 17 de diciembre tras ser superada la crisis. “Celebro que en la mesa de La Habana se hayan puesto de acuerdo para reanudar las conversaciones a partir del 10 de diciembre”, expresó el presidente Santos. Las partes acordaron “establecer un mecanismo permanente, mediante los países garantes (Cuba y Noruega), para facilitar la solución de eventuales crisis futuras.

en ningún momento “se especificó” el vínculo de Machado con el supuesto plan de magnicidio. Machado –investigada desde marzo por la supuesta conspiración denunciada por el oficialismo– compareció ante el Ministerio Público en el centro de la capital, donde le fincaron el cargo de conspiración “para destruir la forma política republicana que se ha dado la nación”, de acuerdo con la fiscalía general. En junio, las autoridades judiciales prohibieron a Machado salir del país, poco después de que el partido gobernante la despojó de su escaño en la Asamblea Nacional. Machado, de 47 años, ha dicho repetidamente que el gobierno usa los tribunales para “perseguir y callar todas las voces” disidentes. Por este caso tienen orden de captura desde julio el ex gobernador del estado central de Carabobo y ex candidato presidencial Henrique Salas Römer; el ex congresista Gustavo Tarre Briceño, y el opositor Robert Alonso, hermano de la actriz cubano-venezolana María Conchita Alonso. Además, desde mediados de año fueron giradas órdenes de captura internacional contra Pedro Burelli, ex director externo de la corporación estatal Petróleos de Venezuela SA; Diego Arria, ex candidato presidencial y ex embajador de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas, y el abogado Ricardo Koesling, fuerte crítico del gobierno. Como prueba el gobierno mostró correos electrónicos que presuntamente la ex diputada compartió con opositores. Algunos de los implicados han afirmado que tales mensajes son falsos. Maduro asumió la presidencia en abril de 2013 y ha denunciado cinco planes de magnicidio desde entonces.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

THE INDEPENDENT, AFP, AP, DPA XINHUA

Y

BRUSELAS.

El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, defendió este miércoles la efectividad de los bombardeos de su país y sus aliados contra posiciones de militantes del Estado Islámico de Irak y Levante (conocido como Isil, también llamado Estado Islámico con siglas EI). En tanto, el presidente sirio, Bashar Assad, acusó que Estados Unidos apoya a “grupos de rebeldes sirios moderados” que combaten no sólo al EI, sino que buscan derrocarlo. En declaraciones al semanario francés Paris Match, Assad expuso: “no hemos constatado ningún cambio. No hay resultados reales después de dos meses de campañas de la coalición”, los bombardeos iniciados en agosto pasado “no sirven para poner fin al terrorismo”. Kerry se reunió en la capital belga con representantes de los 60 países de la coalición contra el EI, que controla importantes zonas de Irak y Siria, donde declaró un “califato” y persigue a minorías religiosas. Los bombardeos de la coalición tienen “un impacto significativo” que detuvo el avance del EI en Irak, aseguró Kerry, pero reconoció que el combate será largo. Explicó que Estados Unidos ha realizado “unos mil ataques aéreos” desde agosto pasado sobre Irak, y que a éstos se unieron luego Francia, Australia, Gran Bretaña, Canadá, Dinamarca, Bélgica y Holanda. Estados Unidos también lanzó ataques contra el EI en Siria, y después fue apoyado en sus operaciones aéreas por Bahrein, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Jordania. El encuentro se llevó a cabo

■ Assad

MUNDO 35

denuncia el apoyo de EU a grupos rebeldes sirios que buscan derrocarlo

Kerry defiende efectividad de bombardeos contra milicias islámicas en Irak y Siria ■ Aclaran que la mujer detenida en Líbano no es esposa del líder del EI, sino hermana de otro yihadista unas horas después de que el Pentágono indicó que cazas iraníes atacaron en los “últimos días” posiciones de EI en el este

PRO

de Irak, según el vocero militar, John Kirby. Kerry se negó a comentar “informaciones sobre acciones mili-

DEMOCRÁTICOS EN

tares de otros países”, pero consideró que todo ataque de Irán contra el EI es “positivo”. El ejército iraní asiste en el te-

HONG KONG

Tres líderes del movimiento pro democracia de Hong Kong se entregaron ayer a la policía, en una rendición simbólica, consecutiva al llamado a cesar las manifestaciones y participar en el debate sobre las reformas políticas. Los tres salieron de la comisaría sin problemas. A más de dos meses de protestas, el movimiento está dividido entre los radicales y los que quieren cambiar la forma de lucha. En la imagen, plantón afuera de la sede de gobierno ■ Foto Reuters

as recientes elecciones en Uruguay confirman la tendencia del electorado en América Latina y el Caribe (ALC) a votar por la continuidad de los gobiernos antineoliberales, como hemos podido comprobar este año en El Salvador, Bolivia, Brasil y ahora en la patria de José Artigas. Desde 1998, año de la primera elección de Hugo Chávez, hasta la fecha, ni uno solo de ellos ha sido removido electoralmente. Únicamente apelando al golpe de Estado las oligarquías aliadas a Estados Unidos han podido derribar a los más débiles: el de Manuel Zelaya en Honduras y el de Fernando Lugo en Paraguay; procedimiento también intentado infructuosamente en Venezuela (2002), Bolivia (2008) y Ecuador (2010). Pero la ratificación sucesiva de estos gobiernos no significa que los electores les hayan entregado un cheque en blanco para eternizarse en la función pública. Su permanencia ha dependido de la fidelidad a los programas por los que fueron votados, la eficiencia y honradez en su desempeño, su defensa de la soberanía y su vinculación con las necesidades y aspiraciones populares. La ventaja conseguida en la contienda presidencial por el oncólogo Tabaré Vázquez sobre los candidatos de la derecha tradicional, a la vez que su formación Frente Amplio (FA) conservaba la mayo-

Uruguay también rechaza el neoliberalismo ÁNGEL GUERRA CABRERA ría en ambas cámaras del Congreso, ha significado en gran medida un espaldarazo popular a la obra de gobierno de la coalición que gobierna Uruguay desde 2004. Justamente fue el propio Vázquez quien ganó la presidencia entonces como su abanderado. Relevado en el cargo en 2009 por el también frenteamplista Pepe Mujica, carismático ex miembro de la dirección del guerrillero Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, que mantuvo y enfatizó las políticas sociales de su antecesor y se destacó notablemente por su política exterior, apegada a las ideas de unidad e integración de América Latina y el Caribe, jugando en equipo con Hugo Chávez, Evo Morales, Cristina Fernández, Rafael Correa, Dilma Rouseff y otros líderes de los gobiernos antineoliberales de la región. Mujica entregará la presidencia con la tasa más baja de desempleo de la historia y habiendo sacado de la pobreza a 900 mil uruguayos, logros compartidos con Vázquez. Bajo su mandato se aprobaron las le-

yes de despenalización del aborto, de matrimonio entre personas del mismo sexo, de trabajo juvenil y de trabajo doméstico. La contundente victoria de Vázquez, fue también un plebiscito sobre la gestión de Mujica, confirmado por el hecho de que seis de cada 10 uruguayos apoyaban su desempeño y casi esa misma proporción votó por Vázquez. Es apreciable el crecimiento del apoyo al FA en provincias y entre la juventud. En su primer mandato el oncólogo trató de promover un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, impedido por la central de trabajadores PIT-CNT y la oposición en las bases del FA, y pidió ayuda a George W. Bush contra una totalmente improbable agresión de Argentina. Estas acciones y declaraciones como que ha percibido un “cambio” en la actitud de Washington hacia América Latina y la oportunidad de llegar a “relacionarnos de otro modo, con tolerancia, con respeto, con igualdad de condiciones a pesar de las diferencias” han provocado críticas en secto-

rreno a las milicias chiítas y al ejército iraquí, pero es la primera vez que se informa de ataques aéreos iraníes contra el grupo sunita. Irán negó haber lanzado dichos ataques. Massoud Jazayeri, jefe adjunto del estado mayor iraní, calificó la información de “totalmente falsa”. Estados Unidos condenó un letal ataque con bomba perpetrado contra la residencia del embajador iraní en la capital de Yemen que se atribuyó la red Al Qaeda. Tres guardias de seguridad, dos iraníes y un yemení murieron en la explosión de un auto bomba detonado a control remoto que dejó además 17 heridos. En este contexto, se informó que la mujer detenida el martes en Líbano no es esposa del líder del EI, sino la hermana de otro miembro del grupo, Omar Abdelhamid Dulaimi, quien se encuentra actualmente preso y sentenciado a muerte en Irak por cometer atentados con bomba en Basora y Nasiriya, aclaró este miércoles Saad Maan, vocero del ministerio iraquí del Interior. El martes se informó que Saja Dulaimi era esposa de Abu Bakr Bagdadi, cabecilla del EI. En más acciones de comandos islámicos armados, más de 150 personas, entre ellas 38 policías, murieron el lunes en un ataque de Boko Haram en la ciudad de Damaturu, noreste de Nigeria.

res del FA, colectividad cuyo Plan Político expresa: “nuestra convicción antimperialista y antioligárquica, base fundamental y sustento de la unidad política que representamos”. A la cabeza de las críticas estuvo la ratificada senadora frenteamplista Constanza Morera, quien logró disputarle a Vázquez la candidatura presidencial en las elecciones internas ante el intento de que hubiese un único candidato. El sector del que es referente Morera aboga por un giro a la izquierda a la política económica y social y una política internacional que propicie avanzar en la integración regional, la solidaridad con los gobiernos de izquierda y el rechazo a los TLC, a la Alianza del Pacífico y a los tratados militares con el Pentágono. En definitiva, por seguir el rumbo indicado por los electores. Ello implica también aprobar la ley de medios, ya presentada en el Parlamento, para romper con los monopolios de la comunicación y avanzar en el cambio de matriz productiva dependiente de la exportación de materias primas. “No puedo, no debo, ni quiero trabajar solo. Quiero contar con todos los uruguayos para que me acompañen”, dijo Tabaré en el discurso de la victoria y pidió a las organizaciones populares que lo critiquen cuando haya que criticarlo. Alentadoras palabras. Twitter: @aguerraguerra


13.80 17.14

14.40 17.59 2.84% 2.90% 3.28%

43 mil 112.29 unidades +104.22 +0.24 192 mil 718.2 mdd al 28 de noviembre

76.38 69.92 62.67

JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La caída en el precio internacional del petróleo no ha reducido el interés de inversionistas privados por participar en la apertura del sector energético mexicano, aseguró este miércoles Marcos Martínez Gavica, presidente y director general del Grupo Financiero Santander. Desde el comienzo del verano el precio de la mezcla de petróleo mexicano de exportación, actividad que aporta un tercio de los ingresos del Estado, ha perdido 38 por ciento, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos. En junio, la mezcla cotizó en 98.79 dólares, nivel que esta semana ha llegado a 60.67 dólares por barril. ‘‘Los planes y proyectos que son producto de la reforma energética no se ven afectados por esta baja del precio del petróleo’’, expuso Martínez Gavica en declaraciones a la prensa. Una vez que concluyó el proceso legislativo de la reforma energética, que abrió esta actividad a la participación privada después de 75 años de control estatal, Santander México creó en agosto de este año un fondo de 65 mil millones de pesos para financiar proyectos en este sector. Los proyectos, aseguró Martínez Gavica, ‘‘se están comenzando a dar y se darán de forma muy importante en el futuro próximo’’. La caída en los precios del petróleo de las semanas recientes ‘‘evidentemente no es de cortísimo plazo, puede durar un rato, pero (el nivel actual) tampoco será el precio definitivo en el largo plazo’’, expuso Martínez Gavica. ‘‘Los proyectos importantes están empezando a asignarse. Por ejemplo, Los Ramones (un sistema de transporte de gas en el norte del país), que tiene que ver con el gas como sustituto, y habrá otros que, seguramente, cuando se terminen, las condiciones del petróleo serán distintas a las que hay en este momento. La baja de precios no afecta’’, agregó.

HSBC: incertidumbre sobre evolución de precios Luis Peña Kegel, director general del Grupo Financiero HSBC, consideró que persiste la duda de si la caída que ha experimentado el precio del petróleo es coyuntural o estructural. Sin embargo, apuntó, la economía mexicana muestra otras fortalezas, como el volumen de su comercio exterior o una inflación, que es la más baja de América Latina, factores que hacen que el país sea ‘‘bien visto’’ en el exterior. ‘‘Nadie podía anticipar hace seis meses la forma en que iba a bajar el precio del petróleo, nadie podía prever la caída y por lo mismo es difícil saber cómo va a

+0.50 -0.62 -0.40

1a. quinc. noviembre De octubre 2013 a octubre 2014

0.74% 4.30%

36

Caída de los precios petroleros no afectará planes y proyectos, asegura Martínez Gavica

Se mantiene interés por participar en apertura energética: Santander ■

Los proyectos importantes están empezando a asignarse, como el sistema de transporte de gas Los Ramones ■ Pese al descenso de cotizaciones del crudo, México tiene ventajas: HSBC estar el petróleo’’ en los siguientes meses, expuso Peña Kegel en declaraciones a la prensa. Para los países productores,

como es el caso de México, ‘‘era mejor un precio de 80 dólares por barril, pero a 60 dólares –nivel en el que se encuentra ahora–

hay un colchón importante’’ para México, sostuvo. En el entorno actual de bajos precios del petróleo, México tie-

ne ventajas, como su baja tasa de inflación, comparada con Latinoamérica, en torno a 4.2 por ciento, un volumen de exportaciones e importaciones por un monto cercano a 670 mil millones de dólares, que equivale a dos tercios del valor de la economía ‘‘y una economía bien vista’’ en el exterior, consideró.

Disminuyen inventarios de crudo en EU

La mezcla mexicana de petróleo de exportación registró ayer una nueva caída al ubicarse en 60.67 dólares al perder 40 centavos de dólar, con lo que su precio se mantiene a la baja en el término de cuatro años y medio. El precio de la mezcla se ubica 24.33 dólares por debajo de los 85 dólares presupuestados en la Ley de Ingresos para 2014. El precio del petróleo en Estados Unidos subió debido a que los inventarios de crudo en el país bajaron la semana pasada. El crudo ligero y dulce para entrega en enero aumentó 50 centavos, para ubicarse en 67.38 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El crudo Brent para entrega en enero perdió 62 dólares para terminar en 69.92 dólares. En la imagen, un trabajador ajusta una válvula en un campo petrolero en Basra, Irak ■ Foto Reuters

Se podría modificar licitación de hidrocarburos no convencionales en la ronda uno: Energía México podría modificar la licitación de hidrocarburos no convencionales en la llamada ronda uno, en la que ofrecerá pronto contratos de exploración y extracción, debido a la fuerte baja de los precios del petróleo, dijo el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Las áreas y campos a licitar fueron anunciadas en agosto como el primer paso de una profunda apertura del sector energético al capital privado, derivada de la reforma energética concretada este año, que incluye aguas someras, campos maduros, áreas de shale (lutitas) y otros hidrocarburos no convencionales y de aguas profundas. Sin embargo, la fuerte caída en los precios internacionales del crudo en los últimos meses ha llevado a analistas y observadores a

preguntarse si México mantendrá intacto su plan debido a los altos costos que suponen el desarrollo de algunos proyectos, como los no convencionales y los de aguas profundas. ‘‘Lo que podríamos considerar, analizar, son los yacimientos no convencionales de la ronda uno. Ahí podríamos estar en costos un poco altos, particularmente en aquellos yacimientos no convencionales de México donde no hay infraestructura’’, añadió Joaquín Coldwell la noche del martes en un encuentro organizado por Thomson Reuters y Capital de México. ‘‘Eso estamos evaluando, pero tenemos tiempo para evaluar porque en nuestra programación esa etapa de la licitación se va a ir a finales de febrero o principios de

marzo’’, añadió. Las áreas de no convencionales en la ronda uno incluyen áreas de la Cuenca Tampico-Misantla, donde se presume que existen vastos recursos de lutitas, y de Chicontepec –geológicamente complejo– donde Pemex ha invertido miles de millones de dólares sin obtener los resultados esperados. México busca atraer multimillonarias inversiones privadas con la reforma energética a fin de elevar su alicaída producción de crudo a niveles cercanos a los 3 millones de barriles por día en los próximos años. Pero también apuesta a que la reforma atraerá inversiones en gas, del que está elevando su uso para la generación de electricidad y el consumo de la industria. REUTERS

NUEVA YORK. Los inventarios de petróleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado la semana pasada, ante un mayor procesamiento en las refinerías de ese país, mientras los de gasolina y destilados aumentaron, mostró el miércoles un informe de la gubernamental Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés). Los inventarios de crudo bajaron 3.7 millones de barriles en la semana al 28 de noviembre, a 379.3 millones, frente al incremento de 1.3 millones de barriles que esperaban analistas del mercado, según la EIA, mientras los analistas interrogados por la agencia Dow Jones Newswires esperaban un alza de 600 mil barriles. Las existencias de gasolina subieron 2.1 millones de barriles, a 208.6 millones, frente al incremento de un millón de barriles previsto por analistas en un sondeo de Reuters. En tanto, los inventarios de destilados, que incluyen diésel y combustible para calefacción, aumentaron 3 millones de barriles, a 116.2 millones, frente a las expectativas de un descenso de 180 mil barriles, reportó la EIA. Los futuros del crudo Brent y en Estados Unidos recortaron ganancias tras el reporte de la EIA. Las cifras de petróleo crudo retrocedieron contra toda expectativa en la última semana en Estados Unidos. AFP Y REUTERS


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Sufren mucho países petroleros, asegura la presidenta de la OPEP Abuya. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) vive “tiempos difíciles” por la caída de los precios del petróleo que afecta a muchos países del grupo, afirmó este miércoles su presidenta, la ministra nigeriana del Petróleo, Diezani Alison-Madueke. “Es un periodo realmente difícil, como ustedes saben, para la OPEP y para los pozos de petróleo del mundo en su conjunto”, declaró a los periodistas en Abuya. “Muchos países, miembros y no miembros de la OPEP, sufren mucho”, aseguró. Alison-Madueke explicó que Venezuela, Angola, Argelia, Irán y su propio país, Nigeria, han tomado medidas fiscales para frenar los efectos de la caída de precios, que han puesto “bajo presión” sus respectivos presupuestos. Los precios del crudo rondan los 70 dólares el barril en Nueva York y Londres. La ministra nigeriana recordó que como presidenta del cártel petrolero también supervisa la evolución del precio por si hay que convocar una reunión extraordinaria de los países miembros. AFP

Cancelan en definitiva la construcción de la refinería Bicentenario Tula de Allende, Hgo. El gobierno federal canceló de forma definitiva la construcción de la refinería Bicentenario, asignada a Hidalgo por el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa, ante lo que consideró falta de “rentabilidad”. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y Emilio Lozoya, director de Petróleos Mexicanos (Pemex), durante la visita a este municipio, dieron a conocer la decisión de cancelar el proyecto de la refinería Bicentenario, “ya que su edificación no era rentable para Petróleos Mexicanos, pues suponía una mayor inversión que una reconfiguración”. Lozoya dijo que a corto y mediano plazos se generará un mayor número de empleos con la modernización de la refinería Miguel Hidalgo que con la construcción de un nuevo complejo petrolífero. De igual forma indicó que en las 700 hectáreas del polígono destinado a la construcción de la refinería Bicentenario, que fueron compradas por el gobierno de Hidalgo por mil 500 millones de pesos, construirán una planta de almacenamiento y distribución de gasolina y diesel. En ese proyecto se destinarán mil 400 millones de pesos, cantidad que se suma a los 4 mil 500 millones de dólares que se invertirán en la reconfiguración de la refinería Miguel Hidalgo. Para Francisco Olvera, gobernador de Hidalgo, el presidente Enrique Peña Nieto “cumplió con los hidalguenses” a pesar de que tanto la refinería Bicentenario como el aeropuerto de Tizayuca –ambos cancelados– fueron algunas de sus promesas de campaña. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL

ECONOMÍA 37

Coberturas petroleras y la línea de crédito del FMI permiten afrontar volatilidad, afirma

México tiene mejores expectativas que otras economías emergentes: Videgaray ■ El titular de Hacienda asegura que el país tiene mecanismos que “nos protegen ante fluctuaciones” VÍCTOR CARDOSO

México tiene mejores expectativas de crecimiento que otras economías emergentes para el año próximo, debido de los mecanismos de protección puestos en acción, como las coberturas petroleras y la línea de crédito flexible refrendada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmó el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. Ese respaldo, que garantiza los ingresos petroleros y la disponibilidad de recursos en caso necesario, permite también afrontar de mejor manera los riesgos de volatilidad que afectan los mercados financieros internacionales, añadió. En Palacio Nacional, luego de anunciar una serie de medidas en apoyo a la industria textil y del vestido, dijo: “todos estos factores permiten que México tenga mejores perspectivas que otras economías; esto no quiere decir que no vamos a sentir la volatilidad que se está presentando en los mercados internacionales (y que ya) la hemos sentido en los últimos días”. Mencionó que las medidas monetarias impulsadas por el gobierno de Estados Unidos, en particular una previsible alza en las tasas de interés, provocarán que la volatilidad en los mercados financieros continúe hasta el año próximo. Sin embargo, insistió, la economía mexicana es una de las mejor preparadas entre los mercados emergentes.

El peso, la moneda con menor depreciación No obstante, categórico, dijo: “Quiero ser muy claro. Tenemos distintos mecanismos que nos protegen ante fluctuaciones de los mercados internacionales y la volatilidad que estamos viendo en todo el mundo. Ayer (martes) fue un día donde todas las monedas de los mercados emergentes se depreciaron frente al dólar estadunidense. De hecho el peso mexicano fue una de las que tuvo una depreciación menor frente al dólar; países como Brasil, como Chile o por supuesto Rusia (y) Sudáfrica tuvieron comportamientos más pronunciados de depreciación. “Frente a estos eventos que tienen un origen internacional, tenemos mecanismos de protección. Por supuesto la cobertura del precio del petróleo que oportunamente contrató la Secretaría de Hacienda para cubrir los ingresos por petróleo todo el año que entra, la ampliación de la línea de crédito flexible que apenas hace unos días el FMI acaba de confirmar para México. Es decir, tenemos ahí 70 mil millones de dólares a disposición, sin condiciones en caso de que la economía mexicana requiera esa liquidez; tenemos más de 190 mil millones de dólares (de re-

servas internacionales) que es la cifra histórica, por mucho, más alta que hemos tenido en México. “Tenemos un tipo de cambio flexible, es decir cuando se registran fluctuaciones en los mercados internacionales no perdemos reservas como ocurría en décadas anteriores y, tenemos, y eso es lo más importante, fundamentos macroeconómicos sólidos: una cuenta corriente en niveles manejables, con un déficit menor al de la mayoría de los países emergentes; una deuda pública baja y un compromiso del gobierno federal a respetar la trayectoria fiscal en el año 2015 y en los años subsecuentes y, por supuesto, contamos con una política monetaria plenamente autónoma con gran credibilidad y un sistema bancario bien regulado y bien capitalizado”. Con base en esos factores, concluyó Videgaray Caso, México tiene “mejores perspectivas que otras economías”, aunque sin mantenerse ajeno a la volatilidad y a los efectos de un aumento de tasas de interés en Estados Unidos. Pero México, insistió, “es una de las economías emergentes mejor preparadas y, por supuesto, tal vez lo más trascendente, tenemos una muy profunda agenda de transformación, de reformas estructurales ya aprobadas por el Congreso de la Unión, que se están aplicando, y el gobierno de la República seguirá implementándolas a cabalidad de manera exhaustiva y de manera inmediata. Es lo que nos da una perspectiva y una diferenciación frente al resto de las economías emergentes”, dijo.

El dólar se ubicó ayer en 14.1245 pesos a la venta y 14.1225 a la compra en transacciones interbancarias al mayoreo, una depreciación del peso de 0.14 por ciento, según datos del Banco de México. En tanto, Banamex dio a conocer que el dólar libre se vendió en 14.40 y se compró en 13.80 en ventanillas bancarias. En otras sucursales bancarias de la capital del país el dólar libre llegó a venderse en 14.42 pesos y se compró en 13.56. El dólar interbancario al mayoreo representa más de 85 por ciento de las transacciones de la divisa a nivel nacional. La imagen, tipo de cambio en la ciudad de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

“Mucha gente ha entrado a esta área”, dice presidente de Exxon Mobil

Desplome de precios reordenará el sector del crudo de esquisto: directivo REUTERS LONDRES.

La fuerte caída en los precios del crudo “reordenará” al sector de petróleo de esquisto, dijo el miércoles Rex Tillerson, presidente ejecutivo de Exxon Mobil, en una entrevista televisiva. “Mucha gente ha entrado a esta área, habrá cierto reordenamiento”, añadió a la cadena de televisión CNBC, al ser consultado sobre si los bajos precios del crudo podrían presionar a los participantes más pequeños de la industria de crudo no convencional en Estados Unidos. Tillerson dijo que estaba cómodo con la exposición de Exxon al sector. “Somos un gran inversio-

nista en el sector de esquisto en Estados Unidos y hemos estado expandiendo nuestra posición en esa área”, agregó. El descenso en la cotización del petróleo, en el que el Brent ha perdido casi 38 por ciento desde junio, ha dado paso a preocupaciones de que parte de la producción de esquisto se volverá poco rentable y podría generar problemas entre algunos participantes del sector. El ejecutivo dijo que el descenso en el precio del petróleo se debe a los fundamentos de la creciente oferta y al limitado aumento de la demanda. “Si tomas un aumento en la oferta de 1.6 millones de barriles por día y lo colocas sobre un aumento

de la demanda de un millón de bpd, tienes un superávit en la capacidad”, sostuvo. “Se llenarán los tanques, se llenarán los inventarios, en algún momento deberá manifestarse en los precios”, agregó. Tillerson dijo que confía en la habilidad de la compañía de tolerar el desplome de precios. “Todas las decisiones de inversión que tomamos han sido probadas en una serie de precios que se ajustan a estos tipos de fluctuaciones”, dijo. “Se puede invertir y ser exitoso en la parte más baja del ciclo”, agregó. “Hicimos pruebas en una serie de precios desde los 40 hasta los 120 dólares”, agregó el ejecutivo.


38 ECONOMÍA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Apoyos

por mil millones de pesos; se reúnen con los titulares de Hacienda y Economía

Anuncian medidas para apoyar a textileros VÍCTOR CARDOSO

El gobierno federal anunció una serie de medidas fiscales, económicas y financieras por alrededor de mil millones de pesos para apoyar la productividad, la legalidad, la modernización y las exportaciones de la industria textil y del vestido, segmento que representa unos 450 mil puestos de trabajo y 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) manufacturero. En un encuentro con repre-

sentantes industriales y gubernamentales, los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray Caso, y de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, dieron a conocer las medidas y el monto de recursos económicos que estarán involucrados en cada una de sus áreas de responsabilidad: 450 millones de pesos en la parte hacendaria y fiscal, más 550 mil millones por el lado de la Secretaría de Economía. Videgaray Caso explicó que la estrategia de apoyo a los texti-

CONTINÚA

leros e industriales del vestido estará basada en tres ejes fundamentales: una nueva política industrial que apoye la competencia de las empresas; medidas aduanales para evitar el contrabando de mercancías e insumos con precio por debajo de su costos de producción y un programa de financiamiento a través de la banca de desarrollo. Para el combate a prácticas desleales, como el contrabando técnico o internación de mercancías subvaluadas, se establecerá

L A D E VA L U A C I Ó N D E L R U B L O

La gente camina cerca de una pantalla en la que se muestra el tipo de cambio de divisas en la estación de tren Kievskaya, en Moscú. Una caída de 40 por ciento en el valor del rublo –ahora vale un mínimo histórico de 54 por dólar– afectará principalmente a los ricos, según el gobierno. La economía de Rusia ha sido afectada este año por la incertidumbre generada por el conflicto en Ucrania, la caída del precio del petróleo, las sanciones occidentales y prohibiciones a las importaciones rusas ■ Foto Ap

e cumplieron dos años de un gobierno que llegó con la oferta de que lograría superar la mediocre tasa de crecimiento promedio anual de los pasados 20 años. Fundamentó su planteo en un supuesto conocimiento del funcionamiento gubernamental y, más importante, en la aprobación de reformas que permitirían que la productividad general de la economía se incrementara. En términos políticos desarrolló un acuerdo entre los tres partidos con mayor respaldo electoral, signado con el fin de darle al país una conducción general capaz de permitir avances sustanciales en asuntos estratégicos. Se cumplieron dos meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, que han desatado un extenso movimiento universitario en el país con expresiones solidarias en el mundo entero. El movimiento se ha ido conformando desde la base de los planteles universitarios, centrando su funcionamiento en acciones que demuestren la amplitud de una protesta que demanda acciones del estado mexicano para encontrar a los 43, al tiempo que se exigen cambios trascendentes en el funcionamiento del gobierno. La protesta se alimenta en la convicción de que los 43 representan a los que estudiando quieren superar la pobreza

un padrón de importadores; se exigirán avisos de importación con cinco días de antelación; fiscalización continua a las empresas y clientes con antecedentes de importación de mercancías subvaluadas; un programa piloto de identificación con más detalle y precisión de las mercancías de importación; suspensión del programa de reducción arancelaria de productos provenientes de países con los que México no cuente con un tratado de libre comercio y, un programa de garantías de importación para el caso de que se cubran las contribuciones correspondientes de mercancías subvaluadas. En la parte de financiamiento, correrá a cargo de Nacional Financiera la oferta crediticia por 450 millones de pesos para el otorgamiento de créditos, principalmente a pequeñas y medianas empresas para su modernización y equipamiento, y de apoyo al comercio exterior a través del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) para impulsar las ventas de productos mexicanos en el extranjero. Para combatir el contrabando de cualquier insumo de la cadena textil-vestido, la Secretaría de Hacienda, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT) establecerá a partir del primero de enero próximo seis medidas específicas en materia aduanera. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, destacó a su vez que de la mano con la industria se ha diseñado un esquema específico, como se ha hecho con 26 sectores productivos estratégicos.

Dos años y dos meses ORLANDO DELGADO SELLEY ancestral en la que han vivido. Por eso es cierto que no todos somos Ayotzinapa. En los dos primeros años los resultados económicos han confirmado que las dificultades no son sólo de gestión: son estructurales. La economía sigue sumida en una dinámica lejana a los requerimientos nacionales. Una estrategia montada en la demanda externa y las inversiones extranjeras es muy sensible a las vicisitudes del entorno que, por cierto, no ha sido favorable. El propósito fundamental de generar bienestar pasa necesariamente por reconocer la centralidad del mercado interno y, por tanto, de las remuneraciones de los asalariados. La enorme desigualdad existente debe atacarse mejorando sustancialmente la participación de los salarios en el ingreso nacional. Ayotzinapa ha puesto en cuestión la construcción nacional. Se han reconocido las condiciones en las que se vive en esa zona guerrerense. Gobiernos de izquierdas y de derechas no han podido re-

ducir efectivamente la pobreza ancestral. En esas condiciones se han desarrollados grupos delincuenciales que disputan en control de la producción y distribución de estupefacientes. La tragedia ha mostrado la relación de los distintos partidos políticos con los grupos organizados de la delincuencia. Ha abierto, además, información relevante sobre la corrupción de los altos niveles gubernamentales. Este conjunto da cuenta clara de una crisis política nacional que afecta gobiernos, parlamentarios e incluso ministros de la Corte. En la última encuesta del Banco de México a analistas económicos del sector privado el 26 por ciento expresó que el principal obstáculo al crecimiento económico es la inseguridad pública, mientras que la debilidad del mercado interno y la política fiscal suman el 22 por ciento de las opiniones. Aunque esta ha sido una constante en el año, en esta última encuesta la inseguridad aumentó su relevancia en la percepción de los analistas.

$1,800 millones más a Oaxaca, Chiapas y Guerrero VÍCTOR CARDOSO

El gobierno federal asignó una partida especial de mil 800 millones de pesos al Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) para capitalizarlo y destinarlo al desarrollo de las zonas económicas especiales del sur del país, que comprende los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, declaradas por el presidente Enrique Peña Nieto. Al mismo tiempo, informó el banco, se reforzará “el positivo crecimiento” registrado en el saldo de su cartera de crédito durante los últimos dos años. “Con estos recursos Bancomext está en condiciones de iniciar gestiones con empresas nacionales y extranjeras que puedan estar interesadas en asentarse en dichas zonas económicas, ofreciendo financiamiento preferencial con créditos a tasas bajas y plazos largos”, dijo en un comunicado. De acuerdo con el banco, al tiempo de reforzar la actividad económica y el crecimiento en las zonas especiales, los recursos le permitirán continuar con el crecimiento de su cartera de crédito a ritmos similares a los registrados en 2013 y este año, que superaron 30 y 40 por ciento, respectivamente. De acuerdo con lo señalado por el Presidente de la República, “una zona económica especial es un área en la que se ofrecen un marco regulatorio e incentivos especiales para atraer empresas y generar empleos de calidad”. Estas zonas especiales deberán tener condiciones de seguridad, refirió.

La sociedad movilizada expresándose por otras vías también ha llegado a esa conclusión, pero con un contenido mayor: la inseguridad pública afecta la vida nacional en conjunto. Los llamados a mantener la unidad nacional carecen de valor, si no se les incorporan acciones contra lo que se ha denunciado: la colusión de los aparatos de seguridad con el crimen organizado y la desproporcionada respuesta policial a los excesos de pequeños grupos. No es el momento de “medidas contundentes” contra el vandalismo, sino contra la corrupción de los políticos y la impunidad de los grandes criminales. Actuar decididamente contra esto, “innovando y proponiendo lo que nunca se ha intentado”, como dijo E. Semo hace dos días, pudiera abrir cauces para construir efectivamente un estado de derecho. Las expectativas económicas y políticas no son optimistas. Los escenarios posibles están lejos de lo que hace falta. Resolver la inseguridad pasa por reducir rápidamente la desigualdad, lo que sólo es posible con acciones en las que haya acuerdos nacionales verdaderos. No basta con que haya compromisos en las cúpulas económicas y políticas. Es indispensable la participación de todos. odselley@gmail.com


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

SUSANA GONZÁLEZ

Las inversiones en telecomunicaciones se han frenado y el sector crecerá apenas uno por ciento este año, la mitad del 2 por ciento previsto para la economía nacional, pese a la reforma y las leyes secundarias aprobadas en la materia, advirtieron dirigentes empresariales y especialistas durante la tercera Cumbre de Telecomunicaciones en México. Entre 2002 y 2012 el sector creció cuatro veces más que la economía (en términos porcentuales), pero ahora hay una contracción y las inversiones cayeron 30 por ciento desde 2013, aseguró Gabriel Székeli Sánchez, director de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel). Planteó a decenas de empresarios y especialistas asistentes al foro ‘‘pasar de las enormes expectativas (que generó la reforma) a la reflexión... Estamos asistiendo al agotamiento del viejo modelo y transitando al nuevo, pero ¿está cumpliento metas? Todos debemos preguntarnos qué ajustes hacer. No podemos decir que estamos celebrando. ‘‘Nos urge ya un crecimiento’’, enfatizó en entrevista posterior y refirió que en 2009, cuando se registró la epidemia de influenza, la inversión en telecomunicaciones cayó 20 por ciento, pero el producto interno bruto (PIB) del país retrocedió sólo 6 por ciento. La situación ha sido peor estos dos últimos años porque ‘‘estamos creciendo poquito, pero la inversión se desplomó en telecomunicaciones. Entonces no sabemos qué está pasando ni qué hacer para que este sector que era privilegia-

‘‘No sabemos qué está pasando ni qué hacer para retomar el crecimiento’’, afirma

Cayeron 30% en un año las inversiones en el sector telecomunicaciones: Anatel do y es estratégico para el país, retome la senda del crecimiento, y esa pregunta nos la tenemos que hacer todos, empresas y gobierno en lugar de seguir con las expectativas de que los cambios van a generar los resultados’’. A su vez, Ernesto Piedras, director general de la consultoría en telecomunicaciones The Competitive Intelligence Unit (CIU), aseveró que de enero a septiembre el sector generó 24.3 mil millones de dólares, lo que implica un crecimiento de apenas uno por ciento anual y previó para todo 2014 un aumento de 1.6 por ciento. De cualquier manera, sentenció que el sector crecerá si sus ingresos se miden en pesos, pero si se cuentan en dólares entonces la industria de telecomunicaciones reportará ‘‘números rojos’’. Acotó que sí hay efectos positivos e inmediatos de la reforma, como que el precio de prepago para la telefonía móvil cayó 36 por ciento, y existen inversionistas explorando el mercado, pero también reiteró que las inversiones se han frenado. El dirigente de la Anatel detalló que sólo en la telefonía móvil, cuyo número de líneas contratadas no había dejado de aumentar, ‘‘ahora hemos ido para atrás en un millón o millón y medio, casi 2 por ciento. ¿Cómo si hemos he-

■ Se buscaría no entorpecer el proceso

Circulan rumores de que se pidió a Higa retirarse de consorcio aeroportuario MIRIAM POSADA GARCÍA

La polémica generada por la relación entre Grupo Higa, del empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, y el presidente Enrique Peña Nieto y su esposa Angélica Rivera, ha desatado una serie de rumores sobre que las empresas que constituyeron el Consorcio Aeroportuario Mexicano (Consam), le pedirían al empresario mexiquense que se retire del grupo para evitar que se entorpezca su participación en el intento por hacerse cargo de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). Sin embargo, la solidez de dicho consorcio podría no ser tan contundente, ya que no existe todavía un proyecto como tal, no ha salido la convocatoria, no se sabe si habrá una licitación en bloque o segmentada, y si será conveniente ir en grupo o no, según cercanos a la industria que pidieron no ser identificados. El Consam buscaría que se le

ECONOMÍA 39

otorgara la obra civil, de edificación y complementaria del NAICM en el que conforme al anuncio se realizaría una inversión de 169 mil millones de pesos. Ante las versiones de que Grupo Carso, como supuesto integrante del consorcio de constructores estaría promoviendo la salida de Grupo Higa, por los señalamientos de ser beneficiario del actual gobierno federal y su cercanía con la pareja presidencial, la SCT, sin aludir al caso en específico, señaló hace un par de días que no ha iniciado el proceso de selección de empresas para la construcción del NAICM, debido a que las obras de infraestructura apenas están en proceso de planeación y diseño. Una publicación interna de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (Cmic) da cuenta de la integración del Consorcio Aeroportuario Mexicano y una serie de propuestas elaboradas por el mismo, pero sin que las empresas involucradas se apropien de ellas.

cho avances con mayor competencia, que es cierto, porque hay mejores tarifas y servicios, se contrata menos? ¿Cuánto es responsabilidad del bajo crecimiento económico o cuánto es responsabilidad de que los cambios están siendo implementados de manera que no ayudan a impulsar mayor demanda, empleo e inversión?’’ Si bien aclaró que no tiene las respuestas, consideró que tal situación puede atribuirse tanto al

desempeño general económico a nivel nacional e internacional, como también ‘‘al ritmo tan lento’’ en que se ha instrumentado la reforma en telecomunicaciones, a pesar de que ya lleva año y medio de haber sido aprobada y casi medio año de que entraron en vigor sus leyes secundarias. ‘‘Nos debe preocupar qué incertidumbre se ha creado con todos estos cambios que todos vemos como necesarios y positivos

PREDOMINA

pero que, sin embargo, no están ayudando a que haya mayor inversión. Tenemos que preguntar por estas cosas difíciles para dar mejores respuestas y que se reactiven las posibilidades de negocio’’, expuso. Planteó que se deben hacer ‘‘ajustes’’ al nuevo modelo, pues el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) tiene una ‘‘carga excesiva’’ por los temas que debe resolver a corto plazo.

OPTIMISMO

Después de que la Reserva Federal de Estados Unidos reportó que la actividad económica continuó expandiéndose en los 12 distritos del país durante octubre y noviembre, Wall Street conoció nuevos récords por el buen indicador en Estados Unidos y el informe de coyuntura optimista sobre la economía: el Dow Jones y el S&P 500 ganaron 0.18 y 0.38 por ciento, respectivamente. Al cierre el Dow Jones Industrial Average se ubicó en 17 mil 912.62 unidades y el índice ampliado S&P 500 se colocó en 2 mil 74.33, récords de cierre. El tecnológico Nasdaq ganó 0.39 por ciento a 4 mil 774.47 puntos ■ Foto Ap

Diario de Hong Kong informó sobre presunta compensación

Desmiente SCT haber pagado 16.2 mdd a consorcio chino que ganó licitación del tren MIRIAM POSADA GARCÍA

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) desmintió haber realizado un pago de 16.2 millones de dólares al consorcio chino que ganó la licitación del Tren de Alta Velocidad MéxicoQuéretaro, ante una versión difundida por el diario South China Morning Post, que se edita en Hong Kong y que atribuyó las declaraciones al funcionario del gobierno chino Wang Mengshu. ‘‘Se precisa que la información difundida sobre un supuesto pago como compensación al consorcio encabezado por China Railway Construction Corporation (CRCC) carece de fundamento, pues no se ha realizado pago alguno’’, señaló en un comunicado la dependencia que se había reservado información so-

bre el caso y desmintió el anuncio hecho por un medio extranjero. Ayer por la mañana se dio a conocer una publicación del South China Morning Post, en la que el asesor del gobierno chino para proyectos ferroviarios, y subjefe de la empresa estatal China Railway Tunnel Group, Wang Mengshu, informó que el gobierno mexicano le habría pagado al consorcio encabezado por CRCC alrededor de 100 millones de yuanes, que equivalen a 16.2 millones de dólares, por haber anulado el fallo con el que el gobierno mexicano había beneficiado a esa empresa. Ante las circunstancias, la SCT tuvo que informar también que apenas el primero de diciembre le notificó al consorcio de manera formal que no se firmaría el contrato, esto casi un mes des-

pués del anuncio de anulación. El gobierno mexicano dejó transcurrir casi un mes para cumplir con la formalidad de la notificación y durante ese lapso el presidente Enrique Peña viajó a China con un grupo de funcionarios que abordaron allá el tema con sus similares chinos y empresarios. A horas de que la comitiva presidencial estuviera en ese país, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, hizo un viaje especial para ahondar en explicaciones sobre los motivos del gobierno mexicano para anular su decisión, y de paso hablar a los empresarios chinos sobre la Red Compartida para servicios mayoristas de telecomunicaciones que requerirá una inversión de 10 mil millones de dólares. Encuentro que tampoco ha informado la dependencia.


40 ECONOMÍA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Se tambalea ronda uno ◗ Barril de crudo a 60.67 ◗ Pemex: que siempre sí odavía no aterriza plenamente la “reforma” energética, y el gobierno federal ya “considera” modificar los términos de las licitaciones en la llamada ronda uno (contratos de exploración y extracción al capital privado), porque con la euforia “modernizadora” no le dio tiempo de ver hacia adelante y prever que una eventual caída de los precios de la mezcla mexicana de exportación restaría “atractivo” al negocio. Fue tal la emoción que en ellos provocó la aprobación de las leyes secundarias de la “reforma” energética, que ni siquiera se dieron tiempo de imaginar el desplome de los petroprecios y sus consecuencias, es decir, la paulatina pérdida de interés por parte del capital trasnacional, por más que desde cuando menos tres meses atrás los grandes jugadores del mercado, congregados en Caracas, lo advirtieron: no participamos sin garantías de elevados márgenes de ganancia. Y para el caso mexicano, la pérdida de “atractivo” entre aquella reunión en la capital venezolana y ayer, tras el cierre de los mercados, acumula alrededor de 30 dólares por barril. Así, el objetivo central (versión oficial) de la “reforma” energética (“aumentar la plataforma de producción petrolera tanto a corto como a largo plazos, y garantizar la maximización de la renta petrolera en favor de la nación, tal como lo mandata la Constitución”) no sólo pierde “atractivo” de forma acelerada, sino que se tambalea, cuando menos en los términos originalmente aprobados. Ayer el barril mexicano de exportación se cotizó en 60.67 dólares, nivel similar al registrado al cierre de mayo de 2009. Y este precio se aplica a las entregas físicas de crudo de mediados de febrero de 2015. Y aunque la Secretaría de Hacienda se sienta “tranquila” por las coberturas petroleras recientemente anunciadas, el desplome del precio es tan drástico que nada raro sería que comenzaran a contabilizar las pérdidas, porque si bien Luis Videgaray explicó que el “techo” pactado es un

84

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA precio promedio de 76.4 dólares por barril, no detalló cuál sería el “suelo” considerado en la negociación. De acuerdo con la Secretaría de Energía, originalmente “en la ronda uno se licitarán 169 bloques, de los cuales 109 corresponden a áreas de exploración y 60 a campos de extracción. Las reservas 2P (probables) y recursos prospectivos a licitar representan un volumen de 3 mil 782 y 14 mil 606 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, respectivamente. Se espera que estos proyectos representen inversiones anuales por aproximadamente 8 mil 525 millones de dólares entre 2015 y 2018”. Pero el desplome a 60 dólares por barril llevó a pensar a Pedro Joaquín Coldwell que la ronda uno ya no resulta tan “atractiva” para el capital trasnacional, y ayer anunció que el gobierno federal “podría considerar, analizar, cambios en las licitaciones de los yacimientos no convencionales” (es decir, los enlistados en la citada ronda), producto, obviamente, de la caída de los petroprecios. “Eso estamos evaluando, pero tenemos tiempo, porque en nuestra programación esa etapa de licitación se va a ir a finales de febrero oprincipios der marzo” de 2015. En el explosivo coctel petrolero mexicano hasta ahora se mezclan tres elementos: caída en la producción interna, descenso en el volumen de exportación y desplome del precio del barril. Las aceitunas las ponen, por un lado, Estados Unidos que ha incrementado sustancialmente su producción para auto consumo y, por otra, países productores dispuestos a soportar tiempos de vacas flacas, que mantienen al mercado internacional inundado de oro negro. Y de música fúnebre, el afán gubernamental (versión oficial) de “maximizar la renta petrolera a favor de la nación”. Si de cualquier forma el gobierno federal

M D D PA R A

NADELLA

Los accionistas de Microsoft han aprobado un paquete de compensación de 84 millones de dólares para su nuevo director general, Satya Nadella, a pesar de las preocupaciones expresadas por un grupo asesor de inversionistas. El gigante tecnológico ha disfrutado de un fuerte rendimiento financiero y sus acciones han aumentado casi 30 por ciento durante el año. Pero el grupo asesor Institutional Shareholder Services dijo que tenía ‘‘preocupaciones significativas’’ sobre las acciones entregadas a Satya Nadella, que fue nombrado director general en febrero. En lo fundamental, la paga de Nadella consiste en acciones que no podrá negociar durante varios años. Microsoft dijo que esas acciones son un incentivo para que dirija bien la empresa y que los accionistas aprobaron el acuerdo en la reunión anual de la compañía el miércoles, pero que los resultados detallados de la votación no estaban disponibles de inmediato. En la imagen, desde la izquierda: Satya Nadella, la directora financiera Amy Hood, el presidente de la junta, John Thompson, y el consejero general Brad Smith en la reunión anual de accionistas ■ Foto Ap

mantiene en sus términos la “reforma” energética y se aferra a sus planes con tal de “demostrar” que tenía la “razón”, entonces deberá ceder aún más ante las de por sí depredadoras prácticas y “estilos” de las trasnacionales de la energía. Y si quiere que la inversión privada, nacional y foránea, llegue a “maximizar la renta petrolera”, de plano se quedará sin ropa interior. Lo anterior, porque para lograr su objetivo, aunque implique un menor monto de inversión y se minimice la renta petrolera, se verá obligado a entregar a los vampiros trasnacionales (don Jesús Silva Herzog dixit) las mejores áreas productivas que, mediante la ronda cero, dejó en manos de Petróleos Mexicanos (ahora empresa productiva del Estado), en las que (palabras de Pedro Joaquín) “los costos de extracción que se contemplan son menores”. Con una acción así descobijaría a la ex paraestatal, pero protegería los intereses que realmente le importan. En fin, no termina de implementarse la “reforma” energética y la realidad ya la corrige por la vía de los hechos, algo que en el mágico mundo oficial nunca consideraron. De hecho, según las estimaciones de la propia Secretaría de Energía, a estas alturas de 2014 y para todo 2015 el precio de la mezcla mexicana de exportación se mantendría en niveles de entre 90 y 95 dólares por barril, precio que, presumía, sería eterno. Pero bueno, si de correcciones se trata el director general de Pemex, Emilio Lozoya, y el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, tendrían que salir a dar explicaciones porque sus declaraciones en torno al caso Oceanografía (el fraude de esa empresa “no causó daños a Petróleos Mexicanos”) no se apegaron a la verdad. Y no lo hicieron, porque el encargado del despacho de la Secretaría de la Función Pública, Julián Alfonso Olivas, detalló que, contrario a lo dicho por Lozoya y Murillo, en el caso de Oceanografía “sí hubo daño patrimonial, indudablemente. Sí hubo daños y perjuicios obviamente a Petróleos Mexicanos, y por eso se le cobraron los 525 millones y por eso el Órgano Interno de Control es el que ha interpuesto los recursos, o los amparos contra las resoluciones del juez”. Y lo dijo ante los legisladores que conforman la Comisión Especial para la Atención y Seguimiento al caso de ese consorcio mágicamente privilegiado en los tiempos de la docena trágica panista (Fox y Calderón). Y mientras el secretario de Hacienda refrenda el dicho de “mal de muchos consuelo de Luis Videgaray” (“México tiene mejor expectativa económica que otros países emergentes”), ayer el tipo de cambio cerró a 14.42 bilimbiques por billete verde.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

La mejor forma de evitar manifestaciones y protestas es que el gobierno, en cualquiera de sus empaques, dé resultados, que cumpla con lo ofrecido, que combata la corrupción, que cambie lo que no sirve y que cuide el interés nacional. De otra suerte no habrá “ley” que pueda evitarlas.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Persiste riesgo de escasez de alimentos, pese a altos inventarios Londres. Los inventarios globales de granos se están encaminando a un máximo de 15 años a medida que la cosecha histórica de maíz en Estados Unidos ingresa en su etapa final, pero el riesgo de una escasez de alimentos persiste, porque la demanda por carne y biocombustibles sigue creciendo. Las sequías en los principales países productores de granos tanto en la campaña 2007/08 como en la 2010/11 desembocaron en un brusco aumento de los precios de los alimentos, lo cual empujó a millones de personas a la pobreza, desató protestas y jugó un papel en el derrocamiento de algunos gobiernos. Desde entonces hubo una reconstrucción de los inventarios de cereales, que están en camino a alcanzar su mayor nivel desde la temporada 1999/2000, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Los inventarios globales de maíz, según los pronósticos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, alcanzarían 192 millones de toneladas al final de la temporada, no muy lejos de un máximo histórico de 205 millones de hace 28 años. Pero los analistas advierten que los inventarios podrían bajar rápidamente en caso de que haya cosechas escasas. Una gran porción de la cosecha se destina hoy a la producción de etanol, principalmente en Estados Unidos. También ha crecido la demanda de maíz para alimentar ganado al incrementarse el consumo de carne de res en mercados emergentes como China. REUTERS

Ciberataques crecieron 40% en un año en México y aumentarán Los ciberataques han crecido en el último año 40 por ciento en México, cifra que se espera aumente para 2015, anticipó el director general de Trend Micro México, Marcelo Lerra. El directivo de la empresa dedicada a la seguridad en data centers expuso en conferencia de prensa que ‘‘los ataques vienen en todos los sentidos, tanto a pequeñas, medianas y grandes (empresas). Los niveles de seguridad de las firmas mexicanas son aceptables, pero deben ser mejorados constantemente’’, sostuvo. Explicó que los ciberataques provienen de dentro y fuera de México, como por ejemplo de China y países de Europa del Este y Asia. El director de Innovación Tecnología de Trend Micro México, Juan Pablo Castro, mencionó a su vez que sólo este año se han registrado 4 millones de amenazas en dispositivos Android, y para 2015 será el doble a nivel mundial. ‘‘La mayor parte son aplicaciones que alguien descarga y le dan los permisos necesarios con una aplicación falsa y eso es algo que es muy difícil prevenir y entender para detectarlas’’, advirtió. Notimex


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO.

Comercializadora CEM SA de CV fue creada el 17 de noviembre de 2009 y se registró en el padrón de proveedores del gobierno del estado el 22 de enero de 2010, lo que no impidió que ganara la licitación para vender 73 camillas al Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer, pese a que la ley estipula que los suministradores deben estar establecidos ‘‘por lo menos un año antes de la fecha de solicitud del registro’’, denunció Gabino Soto Parra, ex jefe de mantenimiento del nosocomio, quien el año pasado interpuso una denuncia contra los involucrados. Soto Parra mostró a La Jornada copias del registro de esa empresa, cuyo domicilio fiscal es un inmueble propiedad de Cintya María Jiménez Ontiveros, esposa del secretario de Salud, Mario César García Feregrino. El gobernador priísta José Calzada Rovirosa y su gabinete rindieron protesta el primero de octubre de 2009. De acuerdo con el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), la empresa fue creada el 17 de noviembre siguiente e inscrita ante el Registro Público de la Propiedad y el Comercio (RPPC) el 10 de diciembre de ese año. De acuerdo con copias certificadas de documentos que Soto Parra obtuvo mediante solicitudes de información oficial, el padrón de proveedores del gobierno del estado registró esa empresa el 22 de enero de 2010 con el número SSQ-00941. Entre los 13 requisitos que exige el gobierno para que una persona física o moral esté en esa lista está una cédula de inscripción al RFC ‘‘de por lo menos un año antes de la fecha de solicitud del registro’’. La factura 47, que emitió por la venta de 73 camillas a la Secretaría de Salud, indica como dirección la calle Esperanza número 111, colonia Carolina, municipio de Querétaro. Esa propiedad de 126 metros cuadrados,

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC.

La planta de beneficio de minerales declarada en paro técnico el jueves pasado es propiedad del gobierno de Zacatecas, y si la empresa potosina Grupo Firex no puede seguir administrando el proyecto por medio de su filial, Firzaben SA de CV, se le rescindirá el contrato de 15 años, advirtió Christopher Ávila Mier, subsecretario de Minería de la entidad. El funcionario reveló que Firzaben no pagó al gobierno del estado ni una de las rentas mensuales de 150 mil pesos durante los 15 meses que operó la factoría, pese a que procesó más de 36 mil

41

■ Empresa vinculada con Cintya Jiménez Ontiveros fue seleccionada pese a incumplir requisitos

Licitación irregular benefició a esposa del secretario de Salud de Querétaro ■ Vendió

camillas hechas en China a $37 mil cada una, cuando su precio comercial es de $9 mil: ex director de mantenimiento del nosocomio ■ Ningún sancionado; borran a proveedor de lista

El secretario de Salud de Querétaro, Fario César García Feregrino (a la derecha), acompaña al gobernador, José Calzada Rovirosa (izquierda), durente la entrega de mobiliario a un hospital general del estado, en 2010 ■ Foto Demián Chávez

comprada el 4 de noviembre de 2002, está en la escritura 7,679 del RPPC a nombre de la esposa del secretario de Salud. El registro de la sociedad mercantil inscrita ante el RPPC (escritura 41,151) señala que el objeto social de la empresa es la compraventa de artículos consumibles y equipos médicos en general para hospitales públicos. Gabino Soto Parra laboró en la

Secretaría de Salud durante dos administraciones estatales. Se encargaba del mantenimiento del equipo en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer. En septiembre de 2012 le pidieron que participara en la supervisión técnica de las propuestas que presentaron unos 50 proveedores interesados en una licitación por 75 millones de pesos para la adquisición de máquinas para anes-

tesia, cirugía, monitores y camillas, entre otros equipos. Soto Parra detectó irregularidades en tres partidas, entre ellas la correspondiente a la licitación pública internacional LPI-51105001002-12, relacionada con la compra de 73 camillas a Comercializadora CEM, la cual cometió irregularidades, entre ellas presentar las especificaciones técnicas del producto en una hoja con nombre y mem-

No pagó renta en 15 meses; la planta es del gobierno de Zacatecas

Quitarían contrato a empresa que manejaba procesadora de metales toneladas de concentrados. El contrato de arrendamiento permite al gobierno retomar la posesión y la operación para ponerla a disposición de un nuevo operador con un nuevo contrato, si se incumplen ciertas condiciones, detalló Ávila Mier. Los trabajadores que ocuparon la planta en protesta porque

no los liquidaron conforme a la ley recibieron ayer asesoría de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para exigir a Grupo Firex que cumpla sus obligaciones patronales, añadió. Ávila Mier adelantó que los 50 trabajadores que se quedaron sin empleo y sin aguinaldos podrían ser contratados por la empresa que

opere la planta, cuya construcción costó al gobierno estatal 80 millones de pesos y se inauguró el 5 de septiembre de 2013 para ponerla en manos de Grupo Firex. Cuando se le preguntó por qué el gobierno del estado permitió que la empresa de Jorge Mendizábal Acebo, con secde en san Luis Potosí, no pagara en 15 meses las

brete de los Servicios de Salud y el logotipo de gobierno del estado. Las camillas fueron compradas por tres millones 85 mil pesos, pero la empresa entregó algo distinto a lo ofrecido: las cotizó en 37 mil pesos cada una cuando el precio comercial es de 9 mil, y proceden de China, país con el cual México no tiene tratado para compra de este tipo de mercancías. Asimismo, las fechas no coinciden, pues el sello de la factura señala el 6 de junio de 2013, el producto llegó el 4 de mayo de 2013 (un mes antes) y el hospital lo recibió el 4 de enero de 2014. Soto Parra interpuso en 2013 dos denuncias, pero el gobierno federal las turnó a la Secretaria de la Contraloría estatal y a la Entidad Superior de Fiscalización del estado. El denunciante lamentó que, a pesar de las pruebas exhibidas, la empresa no haya sido sancionada. La ley prevé una multa de 300 mil pesos por incumplimiento. Tampoco se ha castigado a los siete involucrados, entre ellos el secretario de Salud, Mario César García Feregrino, y los administradores del hospital. El socio mayoritario de la compañía es José Isaac Pérez Uribe, de quien el secretario de Salud dijo en septiembre pasado que es su amigo, como cualquier otro proveedor. En el padrón de proveedores de la página electrónica del gobierno del estado ya no aparece Comercializadora CEM SA de CV.

mensualidades que debió depositar en el Fideicomiso Público para la Promoción y Desarrollo Minero de Zacatecas, el funcionario respondió que las autoridades estaban esperando a que la compañía acreditara que había invertido dos millones de pesos en la operación de la planta: además, había ‘‘un periodo de ajuste’’ para amortizar dicha inversión. ‘‘Lo que a nosotros nos interesaba es que se estaba beneficiando a siete pequeños mineros. La renta era importante, pero como veíamos que se estaban realizando ensayes (procesos premetalúrgicos) y había acercamiento con los mineros; eso nos tenía tranquilos’’, concluyó.


42 ESTADOS • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

Otorgan amparo a 16 comuneros de Holbox Cancún, QR. La juez tercera de distrito, Ana María Nava Ortega, concedió un amparo contra el auto de formal prisión dictado a 12 comuneros de la isla de Holbox, detenidos el 24 de julio pasado acusados de talar especies protegidas. La juez argumentó que no hubo flagrancia, como aseguraron los abogados de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa); además, la dependencia federal se extralimitó en sus funciones, pues sus inspectores no pueden hacer detenciones, informó Alejandro Aguirre Buenfil, abogado de los campesinos. PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL

Bloquean desafuero a diputados de Morelos

■ Acusa

a ombudsman estatal de no defenderla ante destitución injustificada de la PGJE

Forense de Michoacán cumple 10 días en ayuno ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

La médica forense Graciela Delgado Luna cumplió ayer 10 días en ayuno en la entrada a las oficinas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en protesta porque esa institución no ha atendido sus quejas contra el Centro Estatal de Certificación, Acreditación, Control y Confianza (Cecacc) de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), del que fue despedida en mayo de 2014. El martes pasado el gobierno del estado le ofreció una indemni-

Cuernavaca, Mor. Trece días después de que la junta política y de gobierno del Congreso local dio entrada a dos solicitudes de juicio de procedencia contra los diputados Alfonso Miranda Gallegos, del Partido del Trabajo, y Manuel Martínez Garrigós, del Revolucionario Institucional, el primero acusado de amenazas y abuso de autoridad y el segundo de peculado, la comisión de gobernación y gran jurado se ha negado a recibirlas a fin de iniciar el proceso de desafuero de los legisladores, afirmó la presidenta de la mesa directiva de la Legislatura, Lucia Meza. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

zación de 120 mil pesos, pero ella insistió en que se haga justicia y renuncie el ombudsman, José María Cázares. ‘‘No vine aquí para que me dieran dinero, sino a defender mi dignidad, el respeto a mis derechos humanos’’, dijo. Comentó que el 12 de noviembre de 2013, en rueda de prensa, denunció corruptelas en la PGJE, entre ellas venta de cartas de antecedentes no penales y certificados de defunción. En diciembre siguiente le informaron que no había aprobado el examen de control de confianza y cuatro meses después fue despedida, cuando estaba a tres años de jubilarse.

ARRASAN

MANGLARES EN

Dijo que el 4 de julio de 2011 le hicieron el primer examen. ‘‘Me trataron muy mal. Soy diabética. Me negaron alimento y cuatro horas después me mandaron a orinar para ver si no había (consumido) sustancias prohibidas’’. Al día siguiente le hicieron la prueba del polígrafo, la cual resultó negativa. El 10 de octubre se la repitieron. ‘‘Después me estuvieron hostigando: que si pertenecía a la delincuencia organizada, si vendía drogas, si había participado en secuestros. ‘‘Decidí presentar una queja ante la CEDH el 25 de octubre de 2011. El 5 de diciembre de

CANCÚN

Circos de QR interpondrán amparos Cancún, QR. Integrantes de la Unión Nacional de Empresarios y Artistas de Circo interpondrán amparos y recursos de inconstitucionalidad contra la ley que prohíbe el uso de animales en circos, aprobada por el Congreso del estado la tarde del martes, pues la medida afectará a más de 15 mil familias que viven de esa actividad, anunció el representante de la agrupación en la entidad, Manuel de Atocha May. Argumentó que el tamaño de las jaulas de los animales es determinado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL

Exigen reabrir una vía escénica colapsada en BC ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC.

Busca ex edil de García la gubernatura de NL Monterrey, NL. Jaime Rodríguez Calderón, ex alcalde de García, conocido como El Bronco, quien sufrió dos atentados en marzo de 2011, se registró como candidato independiente a la gubernatura. La mañana del miércoles, el priísta acudió a la Comisión Estatal Electoral acompañado de simpatizantes con las manos amarradas. Dijo que las reglas electorales ‘‘nos tienen maniatados a los ciudadanos’’, en alusión a las 106 mil firmas que debe reunir a partir del 29 de diciembre en 49 días y por el poco tiempo que tendrá en medios electrónicos. ERICK MUÑIZ, CORRESPONSAL

este año tuve la audiencia de conciliación, en la que participaron personal de la CEDH y Sara Izveth Barreto, directora del Cecacc. Me propuso que me hiciera por tercer vez la prueba del polígrafo. Acepté, pero no pude acudir porque estaba enferma y así lo hice saber a mis jefes’’. En enero de 2014 regresó a la CEDH y recibió un documento del 26 de diciembre de 2013 que decía que habría reprobado la prueba del polígrafo. ‘‘El 6 de mayo me notificaron que había sido separada de la procuraduría por esa causa, según la resolución administrativa.

Más de una hectárea de mangle fue devastada en una manzana del exclusivo malecón Tajamar, en Cancún, Quintana Roo. El desmonte empezó hace dos años, con la complacencia de autoridades ambientales. A finales de 2012, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo fraccionó y empezó a vender la zona. Noventa por ciento del malecón Tajamar está en una zona de manglares, humedales y canales superficiales que decantan del sistema lagunar Nichupté. ■ Foto José Luis López Soto, con información de Carlos Águila, corresponsal

Residentes podrán hacer trámites de importación en un solo día

La aduana de Juárez da prioridad a mexicanos que traen vehículos de EU RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

La aduana fronteriza de esta ciudad comenzó ayer a brindar atención a mexicanos procedentes de Estados Unidos en un horario especial y en ventanillas diferentes a las que se utilizan para la importación de vehículos con fines comerciales, para dar prioridad a la entrada de automotores propiedad de los connacionales. En conferencia de prensa, César Hernández Cardoso, administrador de la aduana, indicó que este servicio es exclusivo para quienes demuestren ser residentes en Estados Unidos. Destacó que se les atenderá de las 12 a las 20 horas para que

puedan realizar sus trámites en un solo día, y comentó que este nuevo sistema de importación e internación legal de unidades se aplicó debido a que en esta temporada aumenta el arribo de connacionales que desean dejar a sus familiares un vehículo. Agregó que los importadores comerciales de automotores sólo pueden hacer trámites de internación legal de vehículos de las 9 a las 12 horas, lo que ocasiona que suele ocasionar que el trámite tarde más de un día. Las importaciones de estos vehículos se harán exclusivamente por el cruce JerónimoSanta Teresa, a 30 kilómetros de Juárez, porque sólo ahí el gobierno estadunidense extiende el

documento necesario para la exportación legal de una unidad. De acuerdo con Hernández Cardoso, no existen cifras oficiales de cuántos vehículos se importaron por Juárez el año pasado, aunque se sabe que alrededor de 100 mil visitantes ingresaron a México por esta ciudad en 2013, y 20 por ciento hizo trámites de importación de automotores. De acuerdo con la asociación de vendedores de autos usados La Curva, hasta la fecha están detenidos en la aduana fronteriza alrededor de 9 mil trámites para importar vehículos, ya que la dependencia solamente acepta 350 al día, la mayoría de empresas comercializadoras, lo cual les causa grandes pérdidas.

Medio centenar de personas, encabezadas por el diputado local Armando Reyes Ledesma, del Partido del Trabajo (PT), instalaron un campamento de protesta en el puerto de Ensenada para exigir que se reabra la carretera Escénica Ensenada-Tijuana, cerrada hace casi un año por un deslizamiento de placas tectónicas, y demandaron que cesen ‘‘las mentiras’’ del gobierno federal. Reyes Ledesma afirmó que el campamento, ubicado en el entronque de la caseta de San Miguel y la carretera libre EnsenadaTijuana, en la comunidad Cíbolas del Mar, responde a los daños que el cierre de la vía ha causado a la economía de Ensenada. El petista advirtió que la protesta se intensificará hasta que las autoridades federales reabran la carretera, colapsada el 28 de diciembre de 2013. Luis Humberto Santillán, uno de los inconformes, dijo: ‘‘De manera intimidante y temeraria, empleados de la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) se acercan al plantón en vehículos oficiales con vidrios polarizados, gritan insultos, toman fotos y video’’, pero los inconformes ‘‘no caerán en provocaciones’’. En la zona colapsada convergen dos fracturas geológicas, de acuerdo con expertos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, quienes advirtieron de los riesgos que implicaría rehabilitar la carretera sin estudios previos. La SCT y Caminos y Puentes Federales desoyeron las advertencias y realizaron obras para entregar en junio. Sin embargo, hubo deslizamientos de tierra y fue necesario volver a construir la vía que une Tijuana con Ensenada. Funcionarios federales anunciaron que podría reabrirse este mes.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

CARLOS GARCÍA Corresponsal

SAN JOSÉ ITURBIDE, GTO.

Filiberto López Plaza, alcalde panista de San José Iturbide –en la Sierra Gorda de Guanajuato, en la zona noreste–, atropelló a un agente de tránsito, a quien ofreció 5 mil pesos para gastos médicos, a cambio de facturas de materiales de construcción y una carta de agradecimiento. El 12 de noviembre a las 17 horas, el policía José Luis Vázquez Velázquez conducía una motocicleta oficial por la calle Mina, en el centro de la ciudad. Al llegar a la esquina con la calle Juárez fue embestido por la camioneta Ford Escape placas GPY6240, conducida por el alcalde. ‘‘Me dijo: ‘Disculpa, no te vi, es que venía hablando por teléfono, pero ahorita nos vemos en la presidencia y ahí nos arreglamos’’’, relató el oficial. Agregó que como López no lo atendió acudió con el médico particular Luis Estrada, quien le diagnóstico esguinces en las vértebras cervicales y lumbares, y le recomendó descansar tres días. Al día siguiente, José Luis López Plaza, hermano y secretario del alcalde, atendió al agente y lo canalizó al hospital general regional. José Luis Vázquez narró que lo atendieron por medio del Seguro Popular y le confirmaron el diagnóstico. Agregó que requiere tera-

DE

Le ofreció $5 mil a cambio de facturas y carta de agradecimiento

Alcalde atropella a policía de tránsito e intenta corromperlo pias y no puede conseguir las facturas que le pidió Filiberto López. El agente comentó que decidió revelar cómo se utilizan los recur-

I M P O R TA D O S , 6 0 %

JORNADAS

LA JORNADA GUERRERO

◗ Paramilitares

El presidente de la Red Solidaria Década contra la Impunidad se reunió en privado con el gobernador Rogelio Ortega Martínez y abordó varios asuntos que esa agrupación atiende en Guerrero, entre ellos el asesinato del dirigente de la Unidad Popular de Iguala, Arturo Hernández Cardona, y dos de sus compañeros, crimen que se atribuye al alcalde con licencia José Luis Abarca Velázquez; el encarcelamiento de seis indígenas integrantes de la Policía Comunitaria de la casa de El Paraíso, Ayutla; y el caso de la Opim, entre otros. El tema de los paramilitares en la zona de la Opim tiene relevancia porque, desde que fue creada, esta organización indígena ha sido perseguida por

ne que el presidente es el primero que se debería conducir con rectitud, y lo que está haciendo no es lo que corresponde’’, concluyó.

D E L O S Á R B O L E S N AV I D E Ñ O S E N

MÉXICO

Según la Comisión Nacional Forestal, en México se venden dos millones de pinos navideños naturales, pero sólo 40 por ciento son cultivados en el país. Los principales productores son Puebla, Veracruz y el estado de México. En la imagen, un sembradío en Valle de Bravo ■ Foto Agencia MVT, con información de Saúl Maldonado, corresponsal

NUESTRAS

a denuncia que hizo ayer el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, de que se están formando grupos paramilitares en la zona indígena de Ayutla, donde tiene influencia la Organización del Pueblo Indígena Mixteco (Opim) y donde ha habido una fuerte militarización, debe ser vista con mucha atención.

sos del municipio en beneficio de los funcionarios. Agregó que no tiene miedo a represalias porque está diciendo la verdad. ‘‘Se supo-

los gobiernos estatales y por el Ejército, y siempre se ha dado a sus integrantes tratamiento de presuntos guerrilleros. En diferentes momentos, miembros de la Opim han recibido amenazas de muerte o han sido encarcelados. Cuando el Ejército los ha detenido invariablemente los ha interrogado sobre sus presuntos vínculo con la guerrilla. Esta situación se complica ahora por la crisis política y de derechos humanos que viven el estado y el país a raíz de los acontecimientos del 26 y 27 de septiembre en Iguala. El temor gubernamental de que actúen grupos guerrilleros en protesta por la falta de resultados en la búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos podría generar excesos en contra de las organizaciones sociales, lo que no debe permitirse. Habrá que prestar, pues, atención a las palabras del obispo, sin olvidar que fueron precisamente voces de alerta las que, de haber sido atendidas, habrían evitado lo que pasó en Iguala. Los paramilitares, valga decirlo, no actúan por su cuenta.

El mayoriteo impidió análisis: perredista

Nayarit: el PRI aprueba en privado el presupuesto 2015 MYRIAM NAVARRO Corresponsal

TEPIC, NAY.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI), aliado con dos diputados de los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), aprobó el presupuesto que la administración estatal ejercerá en 2015, dio a conocer la legisladora priísta Jassive Durán Maciel, quien comentó que su bancada debió sesionar fuera de la sala de plenos porque diputados de otras fracciones se apoderaron de la tribuna. El martes a las 17:20 horas, el pleno se preparaba para dispensar la segunda lectura del presupuesto y aprobarlo en forma expedita, cuando diputados del Partido Acción Nacional (PAN) se levantaron de sus curules, subieron a la tribuna y extendieron una manta que decía ‘‘no a la imposición’’. A continuación subieron los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y así impidieron que la sesión ordinaria continuara. El presidente de la cámara, Jorge Segura López, declaró un receso indefinido. Él y sus compañeros del PRI, un legislador del PVEM y otro del PT salieron tras de él. En la sala de plenos se quedaron los legisladores de PAN, PRD, uno de Movimiento Ciudadano y un petista.

Segura López regresó al cabo de una hora junto con los legisladores que salieron y reanudó la sesión para proponer que los trabajos fueran privados, lo que aprobaron 16 diputados, quienes se retiraron del recinto. A las 23:10 horas los diputados de oposición recibieron una circular en la cual se les llamó a sesión privada en la sala de juntas del presidente del Congreso. Panistas y perredistas se negaron y celebraron su propia sesión, encabezada por el vicepresidente del Congreso, el panista Ramón Cambero Pérez. Éste pasó lista y sólo había 10 diputados, por lo que declaró que no había quórum (al menos 16 legisladores), clausuró la sesión y citó a otra para el 9 de diciembre a las 11 horas. A unos pasos, los priístas y sus aliados aprobaban en privado el presupuesto. La coordinadora de la bancada perredista, Sonia Ibarra Fránquez, lamentó el ‘‘mayoriteo’’ del PRI y sus aliados. ‘‘Sólo pedíamos tiempo para analizar el presupuesto. El plazo vence el 31 de diciembre’’. El presupuesto 2015 será de 17 mil 730.9 millones, 11.1 por ciento más que el año pasado. De esa cifra, 262 millones de pesos serán para el Legislativo; el Ejecutivo tendrá a su disposición 4 mil 871 millones de pesos y el Judicial, 292 millones.

ESTADOS 43

Reportan pescadores fuga de combustible en río de Agua Dulce Coatzacoalcos, Ver. Pescadores ribereños del municipio de Agua Dulce, Veracruz, informaron que el río Tonalá se contaminó con gasolina que brotó del lecho del cauce, a unos 150 metros del puente que une Tabasco con Veracruz. Petróleos Mexicanos (Pemex) descartó que el incidente –que causó mortandad de peces– tenga relación con sus ductos, pero suspendió la operación del poliducto de 10 pulgadas Villahermosa-Minatitlán y envió un equipo de buzos y personal especializado. Pescadores de la comunidad Tonalá aseguraron que el pasado fin de semana detectaron una mancha que olía ‘‘como la gasolina’’ y detectaron burbujas a unos metros del puente vehicular, como si el carburante surgiera de ese punto. En noviembre pasado Pemex admitió que por ‘‘un acto vandálico’’ en una de sus instalaciones en Tabasco ocurrió una fuga de hidrocarburo que contaminó 17 hectáreas de mangle en la margen derecha del Tonalá. JESÚS LASTRA RÍOS, CORRESPONSAL

Aprehenden a cinco policías de Piedras Negras por halconeo Cinco agentes de la dirección de seguridad pública municipal de Piedras Negras, Coahuila, fueron detenidos ayer acusados de espiar para el crimen organizado, al cual informaban sobre acciones policiacas y militares, dio a conocer la Procuraduría General de Justicia del Estado. Los aprehendidos son Guadalupe de Jesús Vara Rivas, Nancy Nataly Moreno Contreras, Liliana Guerrero García, Ernesto Montelongo Domínguez y Ernestina Rodríguez Melchor, quienes aprobaron recientemente exámenes de control de confianza. En el municipio de Arteaga, un grupo de la policía Fuerza Rural fue emboscado el martes en la autopista Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas, en la localidad Las Cañas, lo que dejó un agente muerto y cuatro lesionados, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia de Michoacán. En la cabecera municipal de Los Reyes, también en ese estado, elementos de la Fuerza Rural bloquearon seis horas los accesos a la localidad para acusar a la Policía Federal de abusos, amenazas y extorsiones a sus compañeros. La movilización concluyó cuando las partes acordaron dialogar este jueves. De su lado, la Procuraduría de Nuevo León dio a conocer que los índices de robo de autos, a casa habitación y de homicidios van a la baja en el estado en relación con el año pasado. Indicó que en noviembre pasado se denunciaron en la entidad 207 robos a casas, contra 265 en octubre, así como 244 robos a negocios, que un mes antes sumaron 265. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

Noroeste

63

15

Noroeste

93

18

Noreste

80

17

Noreste

96

19

Centro

65

16

Centro

80

19

Suroeste

96

16

Suroeste

67

19

Sureste

94

16

Sureste

106

19

44

Desde agosto se le han enviado oficios a Tanya Müller y no ha respondido: Amieva Gálvez

Ignora Sedema requerimientos de la CJSL sobre Ciudad Progresiva ■ El

funcionario admite que no existe un plazo perentorio para que entregue informes ■ Uno le fue solicitado “extraurgente” ■ En días recientes, el GDF impuso sellos de suspensión en la obra ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) del Distrito Federal ha ignorado el requerimiento que le hizo la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (CJSL) para hacer un análisis del cumplimiento de las condiciones y obligaciones establecidas en la manifestación de impacto ambiental (MIA) para el proyecto Ciudad Progresiva, el cual le solicitó hace casi cuatro meses. El consejero jurídico, José Ramón Amieva, señaló que no ha recibido respuesta de la titular

de la Sedema, Tanya Müller García, a pesar de que desde agosto pasado se le enviaron los oficios. Por ese motivo, el 22 de octubre se le envió otro más con carácter de “extraurgente”. En breve entrevista, el funcionario dijo que si bien no hay un plazo perentorio para que la dependencia entregue el informe solicitado, “confiamos en que esto sea, de acuerdo con la voluntad de los servidores públicos, a la brevedad posible”. En el documento CJSL/1238/2014, de agosto pasado, firmado por Amieva Gálvez, se pide a la

¿IMPERICIA

funcionaria que si a partir de dicho análisis se advirtiera algún incumplimiento, irregularidad, omisión o negligencia en la realización de la obra (Ciudad Progresiva), ordene las acciones necesarias a efecto de que la MIA y/o sus efectos se apeguen a la norma. Lo anterior, concluye el documento, “para contar con los elementos necesarios y tomar las medidas adecuadas y, de ser el caso, estar en posibilidad de salvaguardar los intereses del gobierno de la ciudad de México y del interés público”.

O NEGLIGENCIA?

Junto con ese oficio, a Müller García se le envió el CJSL/1239/2014, en el que se le solicita entregar una copia certificada a la contraloría interna de la Sedema de la resolución administrativa emitida el pasado 21 de mayo por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, que ordena la suspensión de la obra por irregularidades en la autorización de la MIA, con el fin de determinar posibles conductas irregulares de servidores públicos involucrados en la emisión de la misma. Al no recibir respuesta, el pa-

sado 22 de octubre la CJSL envió un nuevo oficio con carácter de extraurgente y con el asunto “Se solicita información”, en el que se vuelve a solicitar a la Sedema la integración del análisis, sin que hasta el momento se haya dado respuesta. El pasado 20 de noviembre, la Secretaría de Protección Civil capitalina determinó suspender actividades en la obra Ciudad Progresiva, que se construye en la colonia Xoco y consta de siete edificios, entre ellos la llamada Torre Mitikah, proyectada de 60 niveles, por irregularidades en materia de seguridad. Anteriormente, el TCADF ordenó detener la obra al anular el procedimiento administrativo por el cual se aprobó la MIA, elaborada por la empresa Sistemas Integrales de Gestión Ambiental, de la cual es socio fundador Alejandro Nyssen Ocaranza, quien como director general de Regulación Ambiental de la Sedema en la gestión de Marcelo Ebrard Casaubon avaló el documento en agosto de 2009. El fallo fue impugnado por el Gobierno del Distrito Federal.

No hay razón si hay diálogo: Rufino León

Bloquea vías sindicato de la RTP para exigir respuesta a demandas LAURA GÓMEZ FLORES

Un camión de pasajeros volcó en Circuito Interior, entre el Eje 1 Norte y el Eje 2 Norte. Al parecer el chofer iba a exceso de velocidad. No se reportaron lesionados, pero provocó un prolongado asentamiento vehicular ■ Foto Cuartoscuro

Integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Red de Transportes de Pasajeros (RTP) del Distrito Federal se manifestaron frente a las oficinas de la Secretaría de Movilidad (Semovi) y bloquearon vialidades aledañas, en demanda de recursos presupuestales para reparar los autobuses que están fuera de servicio por falta de refacciones. Desde las 10 horas, más de medio centenar de empleados con cartulinas y pancartas solicitaron, además, el cumplimiento de las contrataciones pendientes de personal y la reinstalación de los trabajadores sancionados por la empresa. También exigieron cesar el acoso laboral que se da en algunas áreas y recursos para su festejo de fin de año. Estas y otras demandas forman parte de su pliego petitorio, el cual fue entregado en octubre pasado a las autoridades de la dependencia, sin tener respuesta a la fecha. Rufino H. León Tovar, titular de la Semovi, señaló que es res-

petuoso del derecho de expresión y manifestación, pero les pidió que en el ejercicio de ese derecho no violenten el derecho a la movilidad y libre tránsito de las personas, pues obstruyeron por varias horas la prestación de servicios y bloquearon vialidades. “No encontramos motivos fundados para el bloqueo de vialidades por el sindicato, toda vez que desde hace dos meses hemos realizado distintas reuniones en la mesa de trabajo establecida y escuchado y resuelto de la mejor forma y en la medida de las posibilidades sus peticiones”, afirmó. Desde octubre se acordaron reuniones para atender sus demandas; la semana anterior se realizó un recorrido por el módulo Cuajimalpa de la RTP con su titular y el sindicato, para analizar el estado físico del parque vehicular, e incluso ayer se realizó otra reunión, indicó, y reiteró: “No vemos motivos para esta protesta y menos para que afectaran vialidades, el libre tránsito, la prestación de servicios públicos y los derechos de terceros”.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

El rechazo a parquímetros, por falta de información: Quintanar ■ Desde el lunes 8 operarán en las cinco colonias inconformes de la Benito Juárez

■ La titular de la AEP admite que la opinión vecinal al respecto está dividida

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Sin atender la petición vecinal de realizar una consulta pública, la Autoridad del Espacio Público (AEP) impondrá la operación, a partir del lunes 8 de diciembre, de parquímetros en cinco colonias de la delegación Benito Juárez. De nada sirvieron las asambleas y marchas diarias que realizaron los habitantes de las colonias Nápoles, Ampliación Nápoles, Extremadura Insurgentes, San José Insurgentes e Insurgentes Mixcoac en rechazo al programa Ecoparq, pues en la única donde se aplazó esa decisión es en San Pedro de los Pinos. En ésta, de acuerdo con la titular de la AEP, Dhyana Quintanar, se “definirán los pasos a seguir” una vez que se conozcan los resultados de la consulta que promueve el comité ciudadano, con el aval del jefe delegacional de Benito Juárez, Jorge Romero. En entrevista con este diario, Quintanar argumentó que el programa Ecoparq es una política pública que busca mejorar la movilidad en ciertas zonas y no puede depender de los intereses particulares de unos “grupos”, que ante la llegada de los parquímetros se ven afectados y desinforman a la población. Admitió que la opinión vecinal está “totalmente dividida”, pero atribuyó el rechazo de “algunos residentes” a la falta de información o porque “tal vez tienen muchos vehículos que estacionan en

Dhyana Quintanar, coordinadora general de la Autoridad del Espacio Público del Gobierno del Distrito Federal ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

la vía pública”. Indicó que se ha atendido a 12 mil personas en los distintos módulos instalados en las cinco colonias y se han tenido 10 reuniones, y “cada vez que hay un requerimiento de diálogo para subsanar inquietudes siempre damos esa atención”, apuntó. –Se informa y se habla de las bondades y los beneficios del programa, pero

si se está de acuerdo o no, se impone. Al menos esa es la percepción vecinal –se le comentó. –Insisto, es importante hablar con diversos grupos de vecinos, porque no es esa la única postura en todas estas colonias; hay opiniones en favor y en contra. Los beneficios son claros y estamos abiertos al diálogo. Es importante destacar que esta es una política que busca no satisfacer los intereses particulares, sino los intereses públicos y generales –expuso. –En el caso de San Pedro de los Pinos, ¿se respetarán los resultados sean sí o no? –se le cuestionó. –Seremos respetuosos de ese proceso; acompañaremos que nos compartan el resultado de ese ejercicio y en ese momento definiremos los pasos a seguir –afirmó. Aunque la funcionaria reconoció el papel de los medios de comunicación como un canal para informar a la ciudadanía de este programa, una de sus asistentes, a los 20 minutos y sin notificación previa pidió dar por terminada la entrevista. –Sólo quedan tres minutitos más –interrumpió la asistente, quien ante el reclamo, insistió: Realmente las entrevistas son de entre 15 y 20 minutos, y ya van más. La funcionaria secundó: “Sí, tengo una agenda. Bueno, todos tenemos una, pero está bien, cinco minutos más, no hay problema”.

Habitantes de colonias de la Benito Juárez, en una de las protestas contra los parquímetros ■ Foto La Jornada

CAPITAL 45

Pide que Servimet pague a colonos de la Cuauhtémoc ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez, afirmó que quien debe cubrir la deuda y los pagos subsecuentes a los comités vecinales por los recursos obtenidos de los parquímetros en las colonias Juárez y Cuauhtémoc es la empresa Servicios Metropolitanos SA de CV (Servimet), responsable de la operación de esos aparatos. En conferencia de prensa, aclaró que no hay un documento que obligue a esta demarcación a hacer los depósitos que reclaman los representantes vecinales, pero desde enero de 2013 a enero del año en curso destinó un total de 16 millones de pesos de su presupuesto anual, a pesar de que “yo no administro y no me toca pagar”. Ante ello, propuso replantear el programa que opera desde hace 20 años, para que Servimet cumpla con los pagos de manera puntual, se aumente el porcentaje de recursos destinado a la comunidad y se amplíe la representación vecinal en la toma de decisiones. Indicó que este esquema fue heredado por Óscar Espinosa Villarreal como jefe del Departamento del Distrito Federal, y en la actualidad está rebasado y obsoleto. También negó que la dependencia a su cargo haya desviado recursos de parquímetros para programas sociales.

Protestan por el desorden urbano en Nuevo Polanco ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Habitantes de las colonias Granada, Ampliación Granada e Irrigación se manifestaron ayer en la explanada del Museo Soumaya por el “desorden urbano” que impera en la zona conocida como Nuevo Polanco, con la construcción de centros comerciales y conjuntos habitacionales, que han colapsado las vialidades y los servicios públicos. Con pancartas con las leyendas “No más violaciones al uso de suelo”, “No más tráfico” y “Exigimos planeación urbana”, los inconformes indicaron que tiene conocimiento de que se tienen planeados 30 proyectos de construcción más, lo que agudizará la actual situación, en la que deben interactuar con una población flotante de 700 mil personas. Detallaron que las nuevas construcciones han traído problemas de movilidad y accesibilidad, tránsito intenso, desabasto de agua, acumulación de basura y sobrecargas eléctricas, entre otros. Laura Gutiérrez Rojas, habitante de la colonia Ampliación Granada, señaló que exigirán una mesa de diálogo con las autoridades de la delegación Miguel Hidalgo y del Gobierno del Distrito Federal, para examinar la afectación a las colonias populares. Las demandas vecinales también incluyen la creación de un fideicomiso para regular el desarrollo de la zona Nuevo Polanco y la implementación de un programa de beneficios para las colonias afectadas.


46 CAPITAL •

JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

Coincide con propuesta presidencial de crear 32 mandos únicos

El líder de Morena realiza gira por el DF

Llama Mancera a redoblar esfuerzos Apremia López Obrador a para mejorar seguridad en municipios reabrir la línea 12 del Metro ALEJANDRO CRUZ FLORES

Es necesario redoblar esfuerzos para mejorar la seguridad en los municipios del país, con un mando único pero con una evaluación seria sobre la situación en la que se encuentran y una ruta clara de a dónde se quiere llegar, manifestó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. En alusión a las propuestas del presidente Enrique Peña Nieto para intervenir en las localidades y crear 32 mandos únicos estatales, manifestó que si bien es cierto que los municipios “están alejados de lo que sería un esquema ideal de seguridad, también hay que reconocer que no tienen los presupuestos ni las capacidades indicadas”. Al entregar 8 mil alarmas vecinales en la delegación Xochimilco, recordó que al menos en 2012 había 400 municipios sin policía y otros en los que había fuerza policiaca, pero no tenía armas. Dijo que armas caducas de la policía capitalina se mandan, en ocasiones, a esos municipios. Mancera Espinosa hizo hincapié en la necesidad de evaluar a todas las corporaciones policiacas del país, incluidas las policías auxiliares, pues “si nosotros soltamos a las fuerzas del orden, les damos armas y no los controlamos; es un peligro para la sociedad”.

Se manifestó en favor de establecer un mando único policial en los estados, tal y como sucede en la ciudad de México. “Requerimos unificar las capacidades, pero se tiene que trazar una ruta muy clara, con una evaluación seria de qué, cómo estamos y cómo está el país hoy”, y trabajar de la mano con la ciudadanía para conocer exactamente lo que está pasando en las localidades. Destacó la importancia de las acciones que se realizan en el DF, como el programa de alarmas vecinales, en cuya entrega se alcanzó la meta de 71 mil para

este año –de más de 500 mil que se prevé tener a finales del sexenio–, e inauguró el Centro de Monitoreo de las mismas de la delegación Xochimilco, que se suma a los de Milpa Alta, Tláhuac, Iztacalco, Azcapotzalco, Venustiano Carranza y Magdalena Contreras. Agregó que en la ciudad se trabaja en la instalación de 2 mil 500 cámaras de videovigilancia, principalmente en unidades habitacionales; en la sustitución de más mil camiones de basura, así como de luminarias, lo cual deberá concluir en marzo próximo.

Preventiva, la labor de la SSP El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, precisó ante el secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, que la orden es cuidar a la ciudadanía y que la tarea de la dependencia a su cargo es preventiva. En la presentación de la aplicación 066CDMX para dispositivos móviles, en el auditorio del Centro de Atención a Emergencias y Protección a la Ciudadanía de la ciudad de México, conocido como C4I4, el mandatario reiteró que la instrucción a la policía capitalin es cuidar a la población y a la ciudad. “Nuestra tarea es dejar claro

que esta (la Secretaría de Seguridad Pública) es una institución preventiva y que debe esforzarse en cada vez cuidar mejor a la ciudadanía”, puntualizó. A la izquierda del jefe de Gobierno, sentado en el presídium, Rodríguez Almeida escuchaba el mensaje sin inmutarse. En días recientes, ONG y las comisiones Nacional y del Distrito Federal de Derechos Humanos cuestionaron la actuación de los policías durante las movilizaciones del 20 de noviembre y el primero de diciembre. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Ante un numeroso grupo de habitantes de distintas colonias y pueblos de la delegación Tláhuac, Andrés Manuel López Obrador, presidente del Consejo Nacional del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), hizo un llamado al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para que la línea 12 del Metro entre en operación lo más pronto posible. El ex candidato presidencial de las izquierdas encabezó, a un costado de la estación terminal Tláhuac de la llamada línea dorada, una asamblea informativa en la que remarcó que, independientemente de las responsabilidades que vayan a fincarse por las fallas detectadas en 11 estaciones, “deben apurarse los trabajos para que ya funcione esta línea en su totalidad”. Resaltó que de esa manera se estará de nuevo beneficiando a los habitantes de las delegaciones Tláhuac e Iztapalapa, y municipios mexiquenses. En el acto, remarcó: “No quiero dejar de mencionar que ya planteé este asunto al jefe de Gobierno, y se lo voy a seguir diciendo, que independientemente de las responsabilidades que tengan los funcionarios en cuanto a la construcción de esta línea del Metro, deben apurar los trabajos para que de nuevo funcione, pues hace mucha falta.

Ese es un compromiso que vamos a estar pidiendo al gobierno de la ciudad”. En su alocución, después de que intervinieron líderes nacionales y locales de Morena, López Obrador expuso que hay gente de izquierda en la ciudad que está ya copiando a los priístas del estado de México prácticas irregulares, como comprar votos. Más tarde, el ex jefe de Gobierno encabezó la segunda asamblea del día en la colonia Postal, de la delegación Benito Juárez, donde pidió a sus simpatizantes –tal como lo hizo en Tláhuac– apoyar a los líderes de Morena, quienes han sido comisionados como enlaces y promotores de la consulta ciudadana contra la reforma energética.

YA PLANTEÉ EL ASUNTO AL EJECUTIVO LOCAL Y LO SEGUIRÉ HACIENDO, SEÑALA EL DIRIGENTE

Asimismo, les pidió no perder la esperanza de que es posible una transformación de la política económica y social, pues se está afectando a millones de mexicanos.

CIUDAD PERDIDA ◗ Arremete la derecha ◗ Silenciar protestas, fin ◗ Impunidad campante ada nueva legislatura, o cada que se ofrece, la derecha partidista del país, representada por el PAN y el PRI, pero que tradicionalmente se viste de azul y se hace llamar Acción Nacional, trata de meter en la ilegalidad la protesta callejera, sin que hasta ahora haya tenido suerte. Y cada vez, los azules suponen que ya vencieron los preceptos de libertad que aún quedan en el país y lanzan la misma idea de siempre con algunos cambios que la actualizan, pero que en el fondo es igual a la de siempre: condenar las marchas, las manifestaciones que se efectúan en las calles; silenciar la protesta. Este año, en la Asamblea Legislativa del DF se trató, con el pretexto de la Ley de Movilidad, limitar, por decirlo de alguna forma, el derecho a la protesta en las calles de la ciudad, y lo peor no era eso, el intento, sino que ahí, escondida entre las muchas palabras de la ley, se obligaba a los ciudadanos y a las organizaciones de todo tipo a pedir permiso para salir a manifestar sus discrepancias con algún tema de gobierno. Desde luego, para los panistas no era

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

ni es importante saber cuál es la causa que origina el rechazo, por ejemplo a una ley. Se condena la protesta no a lo que la provoca, lo que hace que los demandantes que no logran respuesta satisfactoria a sus peticiones repitan y repitan su repudio siempre con mayor fuerza, y cuando la protesta alcanza a ciertos grupos sociales, entonces se culpa al que repudia la ley, pero no al que causa ese repudio. En esas andan los priístas y los azules, que seguramente suponen que la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa se debe a que esos jóvenes circulaban en las calles de Iguala y con ello perjudicaban a terceros, por lo que se hizo indispensable el “legítimo uso de la fuerza” y los desaparecieron. Hace no mucho alguien se preguntaba, ¿quién protege a la ciudadanía de los ataques de los jóvenes a los que se les ha acusado de vándalos?, pero a nadie se le ocurrió preguntar, ¿quién nos protege a todos los ciudadanos de los funcionarios públicos que han medrado

gracias a las corruptelas o quienes aprueban leyes contrarias al bien común y causan descontento e ira? De ellos, ¿quién nos protege? Cosa de mirar de cerca la vida política y acordarnos de que una de las palabras más socorridas en todos los espacios de la prensa es: impunidad. Por lo regular, la palabra no se aplica para el medio centenar de individuos que usan la violencia como método de protesta, sino para señalar a muchos políticos de todos los partidos, entre ellos el PAN, que dejan sin castigo a sus militantes que faltan a la honradez. No hay que ir muy lejos, basta recordar el nombre de Édgar Borja, el asambleísta del DF que exigía hasta 20 millones de pesos para la compra de pintura a un proveedor. Eso es lo que los azules no quieren que vaya a la calle; no desean que la protesta sobre los manejos de quienes gobiernan sean exhibidos en las manifestaciones de repudio. Por eso, para ellos es mejor reprimir que cambiar lo que está mal.

En la Asamblea Legislativa del DF pasó de entrada la llamada Ley de Movilidad, que, como señalamos arriba, ordenaba que quien fuera a salir a las calles a manifestar algún tipo de descontento con el gobierno pidiera permiso. El intento se frustró, la ley se echó para atrás, pero ahora la panista Laura Ballesteros, entre otros, ha querido que desde el ámbito federal, donde más duele políticamente el rechazo popular, se reviva la idea. Tal vez sería mejor que se pensara primero en darle vida a la revocación de mandato, que podría, en algún momento, cambiar las cosas para impedir que la impunidad siga campeando y así, tal vez, la gente ya no saldría a reclamar lo que es justo.

DE

PASADITA

Es muy probable que en el Gobierno del Distrito Federal las aguas permanezcan tranquilas hasta que empiece el nuevo año y con él se den algunos nombramientos, como el de quien se encargará del área de comunicación social. Así que todos tranquilos, Miguel Ángel Mancera tendrá tiempo para pensar. Nada más.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

PL, AP, DPA

Y

XINHUA LIMA, PERÚ.

Frente a la sede de la 20 Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-20), que se realiza en esta ciudad del primero al 12 de diciembre, con la participación de delegados de alrededor de 200 naciones, activistas ambientales protestaron este miércoles contra el financiamiento de nuevos proyectos de “energía sucia”, Los manifestantes hicieron un plantón frente al recinto para denunciar el financiamiento del Banco Mundial (BM) a ese tipo de programas, que “aparentan contribuir a mitigar el calentamiento global cuando en realidad lo agravan, al generar grandes cantidades de gases de efecto invernadero”. Ricardo Navarro, de la organización Amigos de la Tierra, de El Salvador, mencionó el caso de un proyecto de explotación de carbón que impulsa el gobierno de Japón, pese al alto nivel de contaminación que causará, el cual recibe recursos del BM. También denunció el financiamiento de grandes planes de centrales hidroeléctricas que producen la inundación de territorios de pueblos indígenas, que son desplazados a otras regiones. Navarro condenó la posición de algunos participantes en esta conferencia sobre cambio climático, que han planteado el uso de alimentos como combustible, lo que rechazó, “porque ocasionaría escasez de comida y hambre en la población”. Atribuyó dicha iniciativa a grandes corporaciones trasnacionales que dan prioridad a sus intereses económicos sobre el cuidado del medio ambiente.

Policía de Ecuador intercepta autobús de activistas En Quito, Ecuador, se informó que un autobús en el que viajaban activistas ecuatorianos del grupo ambiental Yasunidos, con destino a la conferencia internacional de Lima, fue detenido por la policía en suelo ecuatoriano, aunque la mayor parte de sus integrantes remprendieron camino hacia su objetivo. Yasunidos es uno de los más activos opositores del país a la explotación de petróleo en la zona del Yasuní, en plena Amazonia ecuatoriana. Mientras, la Organización Mundial de Agricultura (WFO, por sus siglas en inglés) exigió que la agenda de la cumbre tenga en cuenta en sus acuerdos y discusiones la problemática de los campesinos dentro del cambio climático. “Pedimos que los jornaleros estén incluidos en el próximo informe de la COP20. ¿Por qué la agricultura no está sobre la

47

Exigen a participantes en la COP-20 compromiso contra el calentamiento global

Financia el BM la “energía sucia”, denuncian ambientalistas en Lima ■

Se debe apoyar a 500 millones de campesinos que proveen alimentos a las naciones en desarrollo

mesa cuando hablamos sobre las negociaciones del cambio climático?”, preguntó el representante de los agricultores de Uganda, Charles Ogan. Manifestó que el propósito de la WFO es resolver la preocupación por el calentamiento global

mediante la integración de los pequeños agricultores, y llamó a los gobiernos a que lancen programas que incentiven y subsidien los programas del campo. En tanto, representantes de la Fundación Internacional para el Desarrollo de la Agricultura

INVIERNO

(IFAD) se dijeron preocupados por la falta de atención a ese sector por parte de los gobiernos, y advirtieron sobre el gran impacto que tiene el calentamiento global sobre la producción del campo. “Creemos que los campesinos son una parte importante

PRECOZ

La ciudad alemana de Berlín amaneció ayer con una temperatura de menos 12 grados, lo que provocó problemas en el tráfico aéreo, mientras en Francfort se suspendieron cientos de vuelos a causa de la primera nevada del año en el país. La imagen, en la ciudad de Winterberg, donde la policía cerró varios caminos ■ Foto Ap

Este año hubo 28 fenómenos climatológicos en ambos litorales

Aumenta la fragilidad de México ante huracanes y tormentas, dice Conagua JOSÉ ANTONIO ROMÁN

De continuar la actual tendencia en el cambio climático, la vulnerabilidad del país crecerá, pues estará expuesto a mayor número de huracanes y tormentas tropicales, más continuos y fuera de las fechas conocidas hasta ahora, advirtió el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld Federman. En conferencia de prensa, donde se presentó el balance de

acciones desarrolladas por la Conagua y la conclusión –el pasado 30 de noviembre– de la temporada de huracanes 2014, el funcionario señaló que México tuvo el segundo año más activo en materia de tormentas, además de que el actual tiende a confirmarse como uno de los más cálidos de la historia reciente, donde ciclones han llegado a regiones impensables hasta hace poco tiempo. Destacó el reciente informe de la Organización Meteorológica

Mundial, donde reporta que de enero a octubre la temperatura fue superior en 0.57 grados centígrados en relación con la media de 14 grados, en las mediciones terrestres y marinas de 1961 a 1990, y que en algunas zonas de los océanos se elevó hasta en 3 grados. En estas condiciones, seguro superaremos los registros de 2010, 2005 y 1998, que han sido los más calurosos de tiempos recientes. Sobre la temporada de huracanes, dijo que 2014 fue uno

de la solución ante los retos por el cambio climático. Con casi 500 millones de pequeños agricultores responsables de cuatro quintas partes de los alimentos de las naciones en desarrollo, reconocemos que estos hombres y mujeres rurales representan una parte importante en este proceso”, dijo el presidente de la IFAD, Kanayo Nweanze. Durante la conferencia de Lima, los delegados trabajarán en una propuesta que será la base de la cumbre de París el próximo año. Se buscará alcanzar un acuerdo fundamental para el futuro ambiental de la humanidad, que remplazará el Protocolo de Kyoto. Un aspecto fundamental es el llamado Fondo Verde, mecanismo adoptado con el objetivo de que las naciones desarrolladas ayuden a las pobres mediante transferencia de tecnologías y proyectos para adaptación. Concebido para movilizar 100 mil millones de dólares hasta 2020, por ahora sólo se han recibido compromisos de unos 20 países, como Japón, Canadá, Alemania, Suecia y Suiza, entre otros, con una suma que no supera los 10 mil millones. En tanto, el gobierno de Perú ha tomado las previsiones necesarias en esta cumbre para detectar y atender a tiempo posibles casos de los virus de ébola y chikunguña.

de los años más activos de los últimos tiempo, con un total de 28 fenómenos climatológicos en ambos litorales, que a su vez generaron un nivel de precipitaciones pluviales muy satisfactorio para el país, al registrarse un acumulado de lluvias de 816 milímetros al pasado día 2, lo que significa 9.5 por ciento más que en 2013. En consecuencia, se reporta que debido a estas lluvias las presas registran un nivel de 83 por ciento, con lo cual el país tiene abasto garantizado para dos años, tanto para consumo humanos como para la producción de alimentos. Por ello, dijo, es que se puede asegurar que México “es el gran actor, perjudicado o beneficiado, en las políticas públicas de cambio climático a escala mundial”.


48 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

ROSA ROJAS

En caso de que “las instancias representativas” de los comuneros y del pueblo de Juchitán decidan que no debe construirse en sus tierras el parque eólico de la empresa Eólica del Sur, el ayuntamiento “respetará esa decisión totalmente” y negaría el permiso de cambio de uso de suelo, aseguró a este diario el presidente de ese municipio juchiteco, Saúl Vicente Vázquez. Consultado en relación con la denuncia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) de que la consulta no es “culturalmente adecuada” –dado que se decidió pasar a partir de este miércoles a la segunda fase: la informativa, a pesar de la solicitud de que se posponga hasta finales de enero, en virtud de las peregrinaciones y rituales que se realizan en estas fechas–, indicó que eso lo determinará el comité técnico, integrado por representantes de dependencias federales y estatales.

Promete el ayuntamiento respetar decisión de comuneros y del pueblo

Rechazan juchitecos tiempos de la consulta para el parque eólico ■

Muchos zapotecos no hablan español y no saben de qué se trata, dice vocero

Sin embargo, señaló que la decisión de pasar a la fase informativa fue “el consenso de la asamblea general de las instancias representativas”, realizada la noche del martes. Esta fase se suspende el 5 de diciembre y probablemente se reanude el 17, o quizá hasta enero, según lo decida el conité, indicó. Sobre los plazos de la consulta, Mariano López Gómez, vocero de la APPJ, comentó que hay muchos zapotecos que no hablan español y no tienen claridad sobre la fase previa, que fue la de elaboración del protocolo, por lo

que se requeriría de un mes más para que lo traduzcan y el pueblo juchiteco se entere y opine con conocimiento al respecto. Afirmó además que en esta consulta deben participar comuneros de los municipios de Unión Hidalgo y Xadani, hasta donde se extiende el territorio comunal de Juchitán. Vicente Vázquez, ex miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (2011-2013), con una amplia trayectoria en la lucha por el reconocimiento de los derechos

Presenta el Conadis programa que da respuesta a sugerencias de la ONU

Viven con alguna discapacidad física o mental 7.7 millones de mexicanos CAROLINA GÓMEZ MENA

Casi dos meses después de que el Comité de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad hizo 70 recomendaciones a México, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de Personas con Discapacidad (Conadis) presentó ayer el programa nacional en la materia 2014-2018, con el cual confía en dar respuesta a las observaciones hechas por el organismo internacional. Según la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia de personas con discapacidad en el orbe es de 15 por ciento, y en México se estima que 7.7 millones experimentan discapacidad física, visual, auditiva, intelectual, mental o sensorial. De ese total, “3.5 millones viven en pobreza, 2.1 millones tienen al menos tres carencias sociales, 1.3 millones no tienen acceso a servicios de salud, 3.1 millones carecen de acceso a seguridad social y 3.9 millones tienen un ingreso inferior a línea de bienestar”. Jesús Toledano Landero, director del Conadis, señaló a La Jornada que con dicho programa “se va a dar respuesta a todas las recomendaciones” de la ONU, y llamó a poner fin a la visión “asistencialista” que se ha manejado, tanto desde el gobierno como de las agrupaciones civiles y privadas. “Debemos trabajar para que se nos deje de ver como personas enfermas o con problemas; somos ciudadanos con derechos, podemos trabajar y desarrollarnos si se dan las posibilidades. Podemos salir a la calle, ir a trabajar, tener una familia, necesitamos que la gente tenga esas oportunidades,

por lo que debe desaparecer esa visión asistencialista. Estamos en contra de eso”. Luego de que la ONU precisó en octubre que el modelo caritativo y asistencialista promovido por el Teletón no está de acuerdo con los mandatos de la referida convención, e instó al gobierno mexicano a distinguir entre el carácter privado de esa campaña impulsada por Televisa y las obligaciones del Estado mexicano con los discapacitados, ayer Toledano Landero insistió en que las instituciones públicas y privadas “traten con respeto y dignidad, no de forma asistencial ni con lástima” a las personas discapacitadas, y “promoviendo sus derechos”. Antes, en su discurso con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, remarcó que “por más de cuatro décadas nuestro país ha estado inmerso en una política de corte asistencial que no contribuye al desarrollo y la inclusión social” de quienes viven en esa condición; comentó que en los foros de consulta para la elaboración del programa participaron cientos de organizaciones civiles. Entre ellas, según el documento, el Centro de Atención Integral para Personas con Austismo, la Asociación Sordos Mexiquenses y el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, CRIT, estado de México. La senadora Hilda Flores Escalera dijo que “más de la mitad de las personas con discapacidad no reciben ingresos y casi 20 por ciento percibe menos de un salario mínimo”; también, dijo, “ocupan el tercer lugar como el grupo social que se siente más desprotegido y el segundo más discriminado”. Lía Limón, subsecretaria de

Derechos Humanos de Gobernación, aseguró que el programa cumple con las recomendaciones de la ONU.

de los pueblos nativos, apuntó que el ayuntamiento, como “órgano responsable”, esperará el resultado de la consulta para decidir sobre el permiso de cambio de uso de suelo. Subrayó que así actúa de acuerdo con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y con fundamento en lo que resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso de Cherán, Michoacán (cuando invalidó la reforma a la Constitución estatal en materia de derechos indígenas por no haber realizado sobre ella una consulta previa, libre e informada a escala municipal). Asimismo, el edil comentó que debido a que el polígono del parque que Eólica del Sur pretende instalar está dentro de los límites municipales, los comuneros de Unión Hidalgo y Xadani –en este último se va a instalar otra parte del parque eólico– no tienen por qué participar en esta consulta, igual que los de Juchitán no lo hicieron en Xadani. Ello porque hace 36 años que no se constituye la asamblea comunitaria de la comunidad agraria.

Empieza hoy jornada de solidaridad con los normalistas FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Al cumplirse 100 años de la toma de la ciudad de México por los ejércitos de Emiliano Zapata y Francisco Villa, diversas organizaciones campesinas, sociales y populares realizarán del 4 al 6 de diciembre una jornada de movilizaciones en solidaridad con los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y en repudio a la política económica del gobierno de Enrique Peña Nieto. En conferencia de prensa, informaron que las jornadas darán inicio hoy a las 11 horas, con un “derrame de maíz” en el Zócalo capitalino, en protesta por los bajos precios del grano. El viernes a las 9 de la mañana se realizará una caravana de 43 tractores –uno por cada estudiante de Ayotzinapa desaparecido– que se dirigirán del Ángel de la Independencia al Zócalo, y de ahí a la Secretaría de Gobernación, para exigir que se castigue a los responsables del ataque a los normalistas. El sábado 6 de diciembre concluirá la jornada con una marcha, a las 16 horas, del Ángel de la Independencia al Zócalo, encabezada por los padres de los estudiantes desaparecidos.


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

AFP

Y

AP DAKARA.

El microbiólogo belga Peter Piot, uno de los descubridores del virus del ébola, criticó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por no haber reconocido a tiempo la gravedad del brote de la epidemia en África occidental. “La OMS necesitó tres meses para descubrir que había una epidemia de ébola. Esto lo entiendo. En Guinea (el país donde apare-

Murieron mil porque esperó cinco meses para declarar la emergencia

Critica experto tardanza de la OMS en reconocer la gravedad del ébola ció primero el virus) sólo tenía una pequeña red de laboratorios. En cambio, me cuesta mucho más entender que requiriera cinco

meses para declarar el estado de urgencia”, explicó el científico en entrevista con la cadena Al Jazeera, la cual será emitida el sábado.

Manuel Mondragón, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

En el DF bajaron 25% los decesos por conducir ebrio: Mondragón

En 2015, alcoholímetro en todo México MIRNA SERVÍN

El programa Conduce sin Alcohol se aplicará a nivel nacional a partir de enero próximo, informó Manuel Mondragón, comisionado Nacional contra las Adicciones, en su participación en la Reunión Nacional de Directores de Tránsito. Dijo que este programa, pionero en la ciudad de México, ha demostrado tener un impacto de entre 20 y 25 por ciento en la dis-

minución de muertes ocasionadas por manejar en estado de ebriedad. Explico que aunque al inicio de su operación en el Distrito Federal el programa causó controversia, hoy es aceptado y reconocido por 90 por ciento de la población. Comentó que cuando inició la aplicación de arresto inconmutable en caso de manejar en estado de ebriedad, llamó a sus hijos y les advirtió que a partir de ese día muchos de sus amigos les llama-

rían para pedirles que les ayudaran con la sanción, y por ello les pidió que era mejor que él ni se enterara, porque les aumentaría las horas de arresto. Para ello, recalcó frente a los elementos de las corporaciones policiacas de distintos estados, que para el funcionamiento del Alcoholímetro son necesario dos cosas: honestidad total y aplicar la sanción indistintamente de quién se trate.

En México están prohibidos, pero se venden por Internet: Juan Zinser

Cigarros electrónicos, “más adictivos y nocivos que los convencionales” ÀNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los cigarros electrónicos son más adictivos y representan mayor riesgo para la salud que los cigarros convencionales. Aunque su venta está prohibida en México, no hay controles para la venta por Internet ni para impedir su importación, advirtieron especialistas. Señalaron que ante las restricciones al consumo de cigarros en espacios públicos cerrados en diferentes países, México incluido, la industria tabacalera ha hecho creer que los electrónicos no son nocivos,

pero debido a que no hay control sobre la cantidad de nicotina (sustancia que causa la adicción) que contienen, es más alto el riesgo de la dependencia, advirtió Juan Zinser, médico oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología. En los países donde se permite su comercialización se ha demostrado que hasta 17 por ciento de los adolescentes que los consumen nunca habían fumado, mientras alrededor de 10 por ciento se vuelven dependientes desde la primera vez que fuman, indicó. El especialista, también pre-

sidente del Consejo Mexicano para el Control del Tabaco, advirtió sobre la amenaza que representan los cigarros electrónicos, porque las naciones carecen de una regulación sobre éstos. Recordó que hace 10 años surgieron en China, con la idea de ayudar a las personas a dejar de fumar, ya que contienen nicotina, pero supuestamente sin las otras sustancias tóxicas. El problema, indicó, es que no se ha investigado si realmente funcionan para desalentar a los fumadores, ni existe evidencia al respecto.

“Eso costó la vida a un millar de africanos... No hay excusa para ello... Hemos malgastado un tiempo precioso”, lamentó. Las autoridades de Guinea y la OMS anunciaron hasta marzo pasado que el virus había dejado 87 casos sospechosos en el país desde enero, entre ellos 61 fallecimientos. Además, apenas el 8 de agosto declaró la epidemia como “urgencia para la salud pública de alcance mundial”. Según el microbiólogo, la crisis se agravó todavía más por una reacción excesiva de la comunidad internacional frente a la enfermedad, para la que no hay cura ni vacuna, sobre todo en Estados Unidos. “Hay una epidemia en el oeste de África, y una segunda epidemia, de histeria en masa, que se ha visto sobre todo en América del Norte”, aseguró Piot, quien es director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Según el último balance de la OMS, el virus provocó la muerte de 6 mil 70 personas, de un total de 17 mil 145 infectadas. En Sierra Leona se informó del contagio del médico Dauda Koroma, mientras gran cantidad de trabajadores de la salud se han

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 49

infectado debido a que con frecuencia trabajan en salas repletas de enfermos, con poco personal y protección insuficiente. La enfermedad se contagia por contacto con fluidos corporales y manejo inadecuado de cadáveres de los fallecidos por ébola. El virus tiene una incubación de 21 días y es contagioso hasta que aparecen sus primeros síntomas: diarrea, vómito, fiebre y daños renal y hepático. Por lo pronto, IBM creó una manera en que la gente común puede donar la capacidad de sus computadoras o dispositivos móviles para apoyar la lucha mundial contra el ébola. La gigantesca empresa de informática colabora con el Instituto de Investigación Scripps, en el sur de California, en un proyecto que combinará la potencia de miles de computadoras pequeñas, con el propósito de que cada una resuelva incógnitas médicas, que de lo contrario requerirían la potencia de una supercomputadora. “Esto nos permitirá lograr en meses lo que tardaría años”, dijo Erica Ollmann Saphire, ingeniera biomédica en Scripps. Varias universidades e institutos de investigación han usado programas de computación colectivos a fin de resolver problemas complejos. Durante los últimos 10 años, IBM ha patrocinado un proyecto denominado World Community Grid, en el que los voluntarios acceden a descargar software para usar la capacidad disponible de sus dispositivos.


50 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

LAURA POY SOLANO

Los recursos que el gobierno federal destinarĂĄ a programas considerados prioritarios para la atenciĂłn de niĂąos y adolescentes, entre los que se incluyen Escuelas de calidad y Escuela segura, serĂĄn menores para el aĂąo prĂłximo, mientras el de InclusiĂłn y AlfabetizaciĂłn Digital no alcanzĂł incremento, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la FederaciĂłn 2015, publicado por la SecretarĂ­a de Hacienda y CrĂŠdito PĂşblico. El documento, difundido este martes en el Diario Oficial de la FederaciĂłn, establece que sĂłlo se dio un aumento presupuestal para los programas de la reforma educativa, al pasar de 7 mil 500 millones de pesos a 9 mil millones, monto con el cual se deberĂĄ atender 23 mil planteles que enfrentan graves problemas de infraestructura y mantenimiento; asimismo, los fondos de Escuelas de tiempo completo se incrementaron de 12 mil a 14 mil millones, ya que la meta sexenal es que haya 40 mil centros escolares de esta modalidad.

Alerta Cofepris sobre nocividad del producto Thermatrim La ComisiĂłn Federal para la ProtecciĂłn contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertĂł a la poblaciĂłn a fin de que evite comprar el producto Thermatrim, que se anuncia como suplemento alimenticio y coadyuvante en la reducciĂłn de peso corporal. SeĂąalĂł que la publicidad y venta de las cĂĄpsulas se realiza por Internet, pero carecen de las pruebas cientĂ­ficas que garanticen calidad, seguridad y eficacia. IndicĂł que en caso de haberlo adquirido o consumido se debe notificar a esa autoridad sanitaria al telĂŠfono (55) 5080-5249 o en la pĂĄgina electrĂłnica de denuncias sanitarias: http://www.cofepris.gob.mx/ Paginas/Denuncias%20Sanitarias/DenunciasSanitarias.aspx DE LA REDACCIĂ“N

Crean programa laboral para discapacitados En lo que va de 2014 el Servicio Nacional de Empleo ha colocado a mĂĄs de 47 mil personas con discapacidad y adultos mayores en algĂşn empleo. En el DĂ­a Internacional de las Personas con Discapacidad, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, informĂł que el gobierno federal tiene como objetivo incluir al mercado laboral a 7.7 millones de mexicanos en esta condiciĂłn y agregĂł que se instituyĂł el Programa Nacional de Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad 2014-18, el cual establece incentivos fiscales para las empresas, siempre y cuando aseguren a estos empleados ante el IMSS, entre otros aspectos. PATRICIA MUĂ‘OZ

â– Al

rubro Escuelas de calidad le reducirĂĄn $46 millones

En 2015, menos recursos a programas de educaciĂłn bĂĄsica Sin embargo, el programa Escuelas dignas no tuvo incremento, en comparaciĂłn con el monto que se le otorgĂł este aĂąo, 3 mil 330 millones de pesos, pese a que se destina a acciones de mejora en las condiciones de seguridad, habitabilidad, funcionalidad y operaciĂłn de planteles de prescolar, primaria y secundaria. El programa de Escuela segura, con el que se buscĂł fortalecer las condiciones de seguridad y prevenir la violencia en los planteles, pasarĂĄ de 340 a 338 millones de pesos en 2015; mientras a Escuela de calidad, que en 2014 contĂł con mil 515 millones de pesos, para el aĂąo prĂłximo sĂłlo se le autorizaron mil 469 millones En los recursos que destinan a la atenciĂłn de niĂąos y adolescentes, la SecretarĂ­a de EducaciĂłn

PĂşblica (SEP) otorgarĂĄ mĂĄs de 133 mil 605 millones de pesos, mientras en 2014 dio 133 mil 555 millones; es decir, sĂłlo obtuvo una mejora presupuestal de 50 millones de pesos. No obstante, en acciones prioritarias tras la aprobaciĂłn de la reforma educativa, como el programa de Fortalecimiento de la calidad en educaciĂłn bĂĄsica, no hubo incrementos, pues en 2015 ĂŠste contarĂĄ con 800 millones de pesos, cifra similar a la invertida el presente aĂąo. En cuanto a la ediciĂłn, producciĂłn y distribuciĂłn de libros y otros materiales educativos, la federaciĂłn destinarĂĄ el aĂąo prĂłximo 2 mil 748 millones de pesos, mientras en 2014 invirtiĂł 2 mil 809 millones. Por lo que respecta a los

subsidios federales para organismos descentralizados estatales para niĂąas y adolescentes, el Presupuesto de Egresos de la FederaciĂłn 2015 prevĂŠ una inversiĂłn de 15 mil 650 millones de pesos, mientras en 2014 contĂł con fondos por 22 mil 565 millones, es decir, hay una reducciĂłn de 6 mil 915 millones.

EDICTO EXP.- 1806/1995 JUZGADO 13Âş. CIVIL SrĂ­a. “Bâ€? REMATE En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por MULTIBANCO MERCANTIL PROBURSA, S.A., HOY SU CESIONARIA LĂ“PEZ RONDA FLOR DE GUADALUPE en contra de SERVICIOS ALIMENTICIOS HEBREOS, S.A. DE C.V., SAMUEL WEINTRAUB GROSWIRT, SERGIO WEINTRAUB GROSWIRT, ENRIQUE WEINTRAUB GROSWIRT, ADOLFO WEINTRAUB GROSWIRT, EMILIA GROSWIRT MEST y GRUPO W Y W, S.C., expediente nĂşmero 1806/1995, el C. Juez DĂŠcimo Tercero de lo Civil, mediante autos de fechas dieciocho de septiembre y seis de noviembre ambos del aĂąo dos mil catorce, ordenĂł sacar a REMATE EN PRIMERA ALMONEDA el inmueble ubicado en LOTE NĂšMERO SESENTA Y CUATRO (64) DE LA CALLE FUENTE DE PETRĂ“LEOS NĂšMERO OCHENTA Y SEIS (86), MANZANA SIN NĂšMERO, COLONIA SAN MIGUEL TECAMACHALCO, DEL MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUĂ REZ, ESTADO DE MÉXICO, cuyo precio del inmueble para dicha almoneda es la cantidad de ¡ '26 0,//21(6 129(&,(1726 6(7(17$ < CUATRO MIL TRESCIENTOS DOCE PESOS 69/100 M.N.), que es el mayor de los valores proporcionados por los peritos, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio seĂąalado, la cantidad seĂąalada, en la inteligencia que para ser postor los interesados deberĂĄn de consignar mediante billete de depĂłsito, una cantidad igual al diez por ciento del citado precio, \ SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR OD GLOLJHQFLD GH UHPDWH VH VHxDODURQ LAS ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A OCHO DE ENERO DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE.

MĂŠxico, D.F. a 11 de Noviembre del aĂąo 2014 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? DEL JUZGADO DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL

LIC. DANIEL QUEZADA GUZMĂ N

EDICTO SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT) en contra de TERESO LĂ“PEZ CUEVAS, expediente nĂşmero 151/2010, el C. Juez CuadragĂŠsimo Sexto Civil seĂąalĂł las ONCE HORAS DEL DĂ?A DIECISÉIS DE ENERO DE DOS MIL QUINCE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA de REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, respecto del bien inmueble hipotecado, identificado como LOTE DE TERRENO Y CASA HABITACIĂ“N EN CONDOMINIO IDENTIFICADA CON EL NĂšMERO VEINTICINCO, MANZANA “Hâ€?, DE LA CALLE CIPRÉS, DEL CONDOMINIO DIECISIETE, RÉGIMEN DIECISIETE, DEL FRACCIONAMIENTO “EX HACIENDA CATANOâ€?, LOCALIZADO EN JURISDICCIĂ“N MUNICIPAL DE MAGDALENA APAZCO, DISTRITO DE ETLA, ESTADO DE OAXACA, cuyo precio de avalĂşo es la cantidad de $224,000.00 (DOSCIENTOS VEINTICUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las DOS TERCERAS PARTES del precio de avalĂşo. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A 27 DE OCTUBRE DE 2014. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. ALEJANDRA E. MARTĂ?NEZ LOZADA

EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por PROYECTOS ADAMANTINE, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, en contra de GARCĂ?A PEĂ‘A RUBÉN ALEJANDRO, EXPEDIENTE NĂšMERO 742/2009, LA C. JUEZ TRIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL, DOCTORA RAQUEL MARGARITA GARCĂ?A INCLĂ N, dictĂł autos que en su parte conducente dicen: “MĂŠxico, Distrito Federal, a tres de septiembre del aĂąo dos mil catorce. A sus autos el escrito de cuenta de la apoderada de la parte actora y tomando en consideraciĂłn lo manifestado en el mismo, asĂ­ como las FRQVWDQFLDV GH DXWRV D Ă€Q GH GDU FXPSOLPLHQWR D OD QRWLĂ€FDFLyQ SHUsonal ordenada a la parte demandada por auto dictado el dĂ­a cinco de ORV FRUULHQWHV FRPR VH SLGH SURFpGDVH D UHDOL]DU GLFKD QRWLĂ€FDFLyQ por medio de EDICTOS que se pulicarĂĄn por dos veces de tres en tres dĂ­as en el BoletĂ­n Judicial y en el PeriĂłdico LA JORNADA. Por lo que elabĂłrese por el personal encargo del turno y pĂłngase a disposiFLyQ GH OD SDUWH LQWHUHVDGD 1RWLItTXHVH /R SURYH\y \ Ă€UPD OD & -XH] TrigĂŠsimo Cuarto de lo Civil Doctora RAQUEL MARGARITA GARCĂ?A INCLĂ N, quien actĂşa con la C. Secretaria de Acuerdos, Licenciada MARĂ?A SUSANA LEOS GODĂ?NEZ, que da fe.- Doy feâ€?. OTRO AUTO. “MĂŠxico, Distrito Federal a cinco de agosto del aĂąo dos mil catorce.- A sus autos el escrito de cuenta y se tienen por exhibidos los testimonios que se acompaĂąan al mismo mediante los cuales se desprende el contrato de cesiĂłn de derechos pasado ante la fe del Notario PĂşblico nĂşmero ciento cincuenta y uno del Distrito Federal Licenciado CECILIO GONZĂ LEZ MĂ RQUEZ, mediante el cual se desprende la cesiĂłn de derechos que celebraron la parte “SCOTIABANK INVERLAT, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLATâ€?, como cedente y como cesionario “PROYECTOS ADAMANTINE, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADAâ€?, en consecuencia de lo anterior procĂŠdase a realizar la correcciĂłn de que se trata en la carĂĄtula del expediente, asĂ­ como en el Libro de Gobierno y en la base de datos del SICOR. Por otra parte se tiene como apoderado de la cesionaria antes mencionada a SHEILA ANTUANETTE LĂ“PEZ RODRĂ?GUEZ, personalidad que se le reconoce en tĂŠrminos del instrumento notarial nĂşmero 27,279, y con tal carĂĄcter se les tiene seĂąalando como nuevo domicilio el que se menciona en el ocurso que se provee, y se tienen por autorizadas a las personas que GHVLJQD SDUD ORV HIHFWRV GH RtU \ UHFLELU WRGR WLSR GH QRWLĂ€FDFLRQHV documentos y valores. NOTIFĂ?QUESE Y DE MANERA PERSONAL A LA PARTE DEMANDADA 3RU RWUD SDUWH JtUHVH DWHQWR RĂ€FLR D OD 2Ă€FLDOtD GH 3DUWHV &RP~Q SDUD 6DODV GHO 7ULEXQDO 6XSHULRU GHO -XVWLFLD del Distrito Federal, a efecto de hacerle de su conocimiento el cambio GH FDUiWXOD HQ HO SUHVHQWH H[SHGLHQWH 1RWLItTXHVH /R SURYH\y \ Ă€UPD la C. Juez TrigĂŠsimo Cuarto de lo Civil Doctora. RĂ QUEL MARGARITA GARCĂ?A INCLAN, quien actĂşa con la C. Secretaria de Acuerdos, Licenciada MARĂ?A SUSANA LEOS GODĂ?NEZ, que da fe. Doy Feâ€?.

MĂŠxico, D.F., a 4 de Septiembre del 2014.

SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€?. LIC. MARĂ?A SUSANA LEOS GODĂ?NEZ.

EDICTO

JUZGADO 9Âş DE LO CIVIL. SecretarĂ­a “Bâ€? Exp. 674/2013 En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL promovido por CÉSAR RICARDO QUIROZ PEĂ‘ALOZA en contra de INMOBILIARIA NUEVA URBE S.A. DE C.V., MANUEL CARDONA ROCHA, NORMA PATRICIA LAYRISSE GARCĂ?A Y C. DIRECTOR DEL REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, expediente nĂşmero 674/2013, El C. Juez Noveno de lo Civil de Primera Instancia del Distrito Federal, dictĂł unos autos que a la letra dicen. MĂŠxico, Distrito Federal a nueve de septiembre de dos mil catorce. En tĂŠrminos de la razĂłn asentada de esta misma fecha, de CÉSAR RICARDO QUIROZ PEĂ‘ALOZA parte actora en el presente juicio, reconociĂł como suya la firma que consta en el escrito presentado en OficialĂ­a de Partes de este Juzgado, el dĂ­a doce de agosto de dos mil catorce; en cumplimiento a lo ordenado en proveĂ­do de fecha doce de agosto de dos mil catorce; y tomando en consideraciĂłn que no fue posible practicar el emplazamiento de la sociedad codemandada INMOBILIARIA NUEVA URBE S.A. DE C.V., en el domicilio proporcionado por la parte actora, ubicado en la Calle de Tlaxcala nĂşmero ciento veintisiete Despacho quinientos uno, Colonia Roma, C.P. 06760 DelegaciĂłn Benito JuĂĄrez, Distrito Federal; como consta en la razĂłn actuarial de fecha diecinueve de mayo de dos mil catorce, asentada por la C. Secretaria Actuaria de la AdscripciĂłn; por lo que, a solicitud de la parte actora, se giraron oficios al Instituto Mexicano del Seguro Social y a la Secretaria de Hacienda y CrĂŠdito PĂşblico; informando la primera de las dependencias antes mencionadas que tenĂ­a baja mayor a diez aĂąos; y la segunda de las dependencias informĂł que no es posible proporcionar la informaciĂłn solicitada; en consecuencia, como lo solicita CÉSAR RICARDO QUIROZ PEĂ‘ALOZA parte actora en el presente juicio, e escrito presentado en OficialĂ­a de Partes de este Juzgado el dĂ­a doce de agosto de dos mil catorce, con fundamento en el artĂ­culo 122 fracciĂłn II del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, mediante publicaciĂłn de edictos, emplĂĄcese a la Sociedad codemandada INMOBILIARIA NUEVA URBE S.A. DE C.V., haciĂŠndole saber la demanda promovida en su contra por QUIROZ PEĂ‘ALOZA CÉSAR RICARDO, quien le reclama en la VĂ­a ORDINARIA CIVIL; “...LA DECLARACIĂ“N JUDICIAL EN QUE SE RECONOZCA AL SUSCRITO, COMO PROPIETARIO, POR PRESCRIPCIĂ“N POSITIVA O ADQUISITIVA, RESPECTO DEL DEPARTAMENTO NĂšMERO 5 (CINCO), DEL EDIFICIO UBICADO EN LA CALLE DE BÉLGICA NĂšMERO 513, COLONIA PORTALES, DELEGACIĂ“N BENITO JUĂ REZ, C.P. 06760 DISTRITO FEDERAL, Y CUYO EDIFICIO SE ENCUENTRA INSCRITO EN EL REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD DEL DISTRITO FEDERAL, BAJO EL FOLIO REAL NĂšMERO 9382375. B).- COMO CONSECUENCIA DE LO ANTERIOR LA DECLARACIĂ“N JUDICIAL A FAVOR DEL SUSCRITO, CÉSAR RICARDO QUIROZ PEĂ‘ALOZA, POR MEDIO DE LA CUAL SE ME DECRETE COMO PROPIETARIO DEL BIEN INMUEBLE DESCRITO EN LA PRESTACIĂ“N QUE ANTECEDE, POR HABER OPERADO EN MI FAVOR LA PRESCRIPCIĂ“N ADQUISITIVA POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO QUE LLEVO DE POSEER Y BAJO LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS POR LA LEY. C).- EL PAGO DE LOS GASTOS Y COSTAS QUE SE ORIGINEN CON MOTIVO DEL PRESENTE JUICIO.â€?; publicaciones que deberĂĄn de realizarse POR TRES VECES DE TRES EN TRES DĂ?AS; en el perĂłdico EL UNIVERSAL, asĂ­ como en el BoletĂ­n Judicial, para que en el tĂŠrmino de SESENTA DĂ?AS, la citada codemandada produzca su contestaciĂłn a la demanda, apercibida que de no hacerlo, se seguirĂŠ el juicio en su rebeldĂ­a y las subsecuentes notificaciones, aun las de carĂĄcter personal, le surtirĂĄn por BoletĂ­n Judicial, con fundamento en el artĂ­culo 637 del cĂłdigo invocado; quedando las copias simples de traslado a su disposiciĂłn en la SecretarĂ­a “Bâ€? de este Juzgado Noveno de lo Civil, ubicado en el quinto piso, Torre Sur, Calle NiĂąos HĂŠroes nĂşmero ciento treinta y dos, Colonia Doctores, DelegaciĂłn CuauhtĂŠmoc MĂŠxico Distrito Federal, CĂłdigo Postal 06720.- NOTIFĂ?QUESE.Lo proveyĂł y firma el C. Juez Noveno de lo Civil, Licenciado JOSÉ GUADALUPE LULO VĂ ZQUEZ ante la C. Secretaria de Acuerdos “Bâ€? Licenciada VERĂ“NICA MORALES CHĂ VEZ, quien autoriza, firma y da fe.- DOY FE.MĂŠxico, Distrito Federal a cuatro de noviembre de dos mil catorce. A sus autos el escrito de CÉSAR RICARDO QUIROZ PEĂ‘ALOZA parte actora en el presente juicio, y edictos que acompaĂąa al escrito de cuenta, en cumplimiento a lo ordenado en proveĂ­do de fecha veintitrĂŠs de octubre de dos mil catorce; y como lo solicitĂł el promovente, en escrito presentado en OficialĂ­a de Partes de este Juzgado el veintidĂłs de octubre de dos mil catorce, se ordena realizar las publicaciones de los edictos ordenados en proveĂ­do de fecha nueve de septiembre de dos mil catorce en el periĂłdico LA JORNADA; por lo que, precĂŠdase a elaborar de nueva cuenta los edictos ordenados en el proveĂ­do antes mencionado; asimismo, se ordena devolver al promovente el escrito denominado “RESOLUCIĂ“N PARA EL OTORGAMIENTO DE PENSIĂ“N DE VEJEZâ€?, de fecha veintisĂŠis de diciembre de dos mil doce, dejando en su lugar copia certificada del mismo a costa del ocursante, previa exhibiciĂłn del comprobante expedido en los mĂłdulos de la plataforma integral de cobro (pic) mediante escrito.- NOTIFĂ?QUESE.Lo proveyĂł y firma el C. Juez Noveno de lo Civil de Primera Instancia, Licenciado JOSÉ GUADALUPE LULO VĂ ZQUEZ ante la C. Secretaria de Acuerdos “Bâ€? Licenciada VERĂ“NICA MORALES CHĂ VEZ, quien autoriza, firma y da fe.- DOY FE.LIC. VERĂ“NICA MORALES CHĂ VEZ. La C. Secretaria de Acuerdos


JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Tercer estudio de la Unesco entre alumnos de primaria

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 51

◗ AL CIERRE

Presentarán comparativo de aprendizaje en niños de AL LAURA POY SOLANO

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentará hoy la primera entrega de resultados del tercer Estudio regional comparativo y explicativo (Terce), mediante el cual se dará a conocer el desempeño de los alumnos de tercero y sexto grados de primaria de 15 países de América Latina, incluido México, en el dominio de las matemáticas y la lectura. A fin de identificar el desempeño de los sistemas educativos de la región, el organismo multinacional, por conducto del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, evaluó a más de 195 mil alumnos de 3 mil 65 escuelas, de los cuales 100 mil son estudiantes de tercer año y más de 95 mil de sexto. Además, participaron cerca de 10 mil profesores. Los resultados, que podrán ser comparados con el segundo Estudio regional comparativo y explicativo (Serce), aplicado en 2006, tienen como objetivo

dar seguimiento a la calidad de la educación que se imparte en América Latina, donde Cuba ha destacado por el desempeño de sus alumnos en habilidades de lectura y matemáticas, mientras México se ubicó en la quinta posición, detrás de Chile, Uruguay y Costa Rica.

Estudiantes cubanos destacaron en el dominio de matemáticas Terce también dará a conocer la incidencia de factores asociados al desempeño escolar, como las condiciones socioeconómicas de los estados participantes y de las familias, así como el impacto de las políticas educativas y de diferentes procesos. De acuerdo con los resultados del Serce, dados a conocer en 2008, en México sólo 24 por ciento de los alumnos de sexto

grado alcanzaron el más alto nivel de desempeño en lectura, mientras en matemáticas se ubicaron en la quinta posición, en comparación con el resto de las naciones, entre las que destacó Cuba, que superó la media regional de 500 puntos. En el caso de los estudiantes de tercer grado de primaria, México se ubicó por debajo de los países citados, ya que sólo 16 por ciento de los estudiantes alcanzaron el más alto desempeño en matemáticas, frente a 54 por ciento de los de Cuba, que se ubicó en el primer lugar. En lectura, este país colocó a 44 por ciento de su población escolar en el nivel de desempeño más alto, frente a 12 por ciento de México. La Unesco advirtió en 2006 que las condiciones socioeconómicas que enfrentan las naciones y la distribución del ingreso eran el segundo factor de mayor impacto en el proceso educativo, luego del llamado “clima escolar”, por lo que los resultados de Terce también incluirán el análisis respectivo.

El armador John Wall anotó 17 puntos y repartió 15 asistencias para que los capitalinos Wizards vencieran a Lakers de Los Ángeles 111-95, mientras el astro Kobe Bryant (en la imagen, a la derecha) se acercó en la anotación al mítico Michael Jordan. Más resultados: Chicago 102-95 Charlotte, Brooklyn 95-93 San Antonio, Miami 102-112 Atlanta, Minnesota 77-85 Filadelfia, Dallas 107-105 Milwaukee, Houston 105-96 Memphis y Boston 109-102 Detroit ■ Foto Ap

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

Periódicos han publicado una serie de nombres propios, señalándolos como “presuntos integrantes” de grupos responsabilizados de “vandalismo”. Entre estos “señalados” se encuentra Geraldine Rubiños Camacho. También el 27 de septiembre comenzaron a circular “noticias” sobre posibles órdenes de aprehensión contra varios compañeros, entre ellos Itzamná Guarneros García, otra estudiante de la ENAH. Repudiamos esta campaña de linchamiento e intimidación que han lanzado los gobiernos federal y del DF en contra de estudiantes y activistas, específicamente contra grupos anarquistas, poniendo en riesgo la integridad, la libertad y la vida misma de compañeros. Conocemos a Geraldine y a Itzamná como estudiantes de la carrera de etnología en la ENAH, y los sabemos críticos a las formas en las que el Estado reprime al pueblo. Como el resto de los compañeros “señalados”, participan de espacios académicos y luchas sociales, teniendo el derecho a la justicia y a la libertad como sus principales valores y objetivos. Responsabilizamos a los gobiernos federal y del DF de cualquier atentado contra la vida, integridad o los derechos de Geraldine Rubiños, Itzamná Guarneros y cualquier otro luchador social. ¡Protestar es un derecho, reprimir es un delito! ¡Libertad presos políticos! ¡Ayotzinapa somos todos! Sandra O. Gerardo Pérez

PROPONEN

DISCUTIR MODELO ECONÓMICO

Ante la situación que prevalece en el país, el Consejo Técnico de la Facul-

tad de Economía UNAM: manifiesta su condena enérgica a los hechos de violencia perpetrados por las fuerzas de seguridad pública, coludidas con el crimen organizado, contra los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. Exige que se investiguen a las autoridades involucradas, al ex gobernador Ángel Aguirre y a los partidos políticos. Apoya todas las manifestaciones pacíficas, al tiempo que denuncia las detenciones arbitrarias que practica el gobierno federal (los 11 detenidos del 20 de noviembre) y la provocación del GDF al violar la autonomía universitaria y disparar y herir a un estudiante. Se opone al hostigamiento hacia las instituciones de educación superior, y a la detención arbitraria del estudiante Sandino Bucio Dovalí, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Asimismo, considera que lo anterior deriva principalmente de la crisis del Estado y de la crítica situación económica en que se encuentra el país. Por ello propone discutir el modelo de desarrollo, con el fin de reorientar los esfuerzos hacia un país más equitativo, en donde se fortalezca el Estado como promotor del desarrollo nacional y a los municipios y las entidades federativas como formas de organización social. El texto completo de esta carta se puede ver en www.economia.unam.mx Pedro Luis Burrola Ávila, consejero técnico estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM

FELICITA

A MÉDICO DEL ISSSTE Y HACE PETICIÓN

Sebastián Lerdo de Tejada, director general del Issste: deseo manifestar mi agradecimiento al doctor Víctor J. Kawas, del hospital Fernando Quiroz,

por su gran profesionalismo, eficiencia y sensibilidad humana, pues gracias a él se han conseguido algunos de mis medicamentos (para antes y después) del trasplante de riñón al que fui sometida el 31 de julio del presente año en el instituto nacional de nutrición Salvador Zubirán, al cual también le estoy profundamente agradecida. Solicitud concreta: ayúdenos a que nos surtan los inmunosupresores puntualmente a los trasplantados del Issste. Los gastos que he realizado para el trasplante pueden ser inútiles si dejo de tomar los inmunosupresores. Únicamente pido agilizar el trámite, entregándome puntualmente el Tracolimus o cualquier otro medicamento indicado por los nefrólogos del Instituto de Nutrición o que se me traslade al 20 de Noviembre. Me permití enviarle un mensaje de correo electrónico con mayor información y algunos anexos. Susana Sánchez Alfaro

MÉXICO,

NO TE MUERAS, CLAMA DESDE ARGENTINA

Si pudiera volver, tomarte la mano y volver a esa tierra de colores.../ Tierra azteca, donde nace y muere el sol entre dos mares/ Si pudiera contarte los sabores, cantarte los olores y bailar dentro de sus mil sones.. Maíz, maíz, tierra mía donde nací..../ Hoy me dueles como una brasa que arde en la piel.../ ¿Y debo encontrarte así? ¡¿en una bolsa de cenizas..!? Ay de ti, mi pobre y bello país, ¡que sucumbió altares ajenos y humores alternos y en silencio nunca viste por la espalda puñal ajeno! Fuiste hogar de mil culturas y orgulloso nos llamaste escuincles México, no te mueras...

Araucaria Luna (mexicana desde Buenos Aires)

INVITACIONES

CONGRESO NACIONAL DE LA ANAD La Asociación Nacional de Abogados democráticos AC realizará este sábado 6 de diciembre su vigésimo tercer congreso nacional con el tema Estado de derecho, Ayotzinapa y el país que puso al descubierto. Se realizará en el salón de actos Gabriel Figueroa del Sindicato de Trabajadores de Técnicos y Manuales (STyM), sindicato independiente y democrático, ubicado en Fresas 12, colonia Del Valle, a dos calles de la parada Parque Hundido del Metrobús de Insurgentes. Dará inicio a las 10 de la mañana, con ponentes y debate público. La asistencia es libre para los interesados. Por la ANAD: Karla Micheel Salas, presidenta; Óscar Alzaga coordinador, y María Luisa Campos, tesorera ACTO CULTURAL POR AYOTZINAPA Con la participación de Amelia Escalante, Sandy Pimienta, La bickynazul, casimorado y Adrianita, este 4 de diciembre a las 19 horas en el auditorio Maestro Agustín Ascención Vázquez de la Sección 9 de la CNTE, en Belisario Domínguez 32, Centro Histórico, cerca del Metro Allende. Pedro Hernández CONFERENCIA

SOBRE OLA

DE REPRESIÓN

El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia El trasfondo de la ola de represión en México, que será impartida por Juan José Sánchez González, secre-

tario de derechos humanos y sociales del comité ejecutivo estatal de Morena en el DF, y Alejandro Esquivel Díaz abogado, miembro de la liga Primero de Diciembre. La cita es este jueves 4 de diciembre a las 19:30 horas, en el auditorio José María Morelos y Pavón, Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, cerca de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Maru Lozano, coordinadora NELSON MANDELA ÁNGEL El Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos invita este viernes 5 de diciembre a las 14:30 horas a poner una ofrenda en el Ángel de la Independencia, a un año de la muerte de Nelson Mandela, símbolo mundial de la perseverancia y la esperanza de casi medio siglo, como preso político y líder electo o humanitario. Asiste con playera blanca, una vela o veladora y una flor. Wilner Metelus, presidente del comité OFRENDA

PARA

EN EL

CONVENCIÓN

SOBRE DERECHO AL AGUA

La Coordinadora Nacional Agua para Tod@s, Agua para la Vida y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) invitan a convención nacional El agua y la energía no son mercancía, el 5 de diciembre a partir de las 9:30 horas en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, ubicado Insurgentes 98, colonia Tabacalera, enfrente de la estación de bomberos. Por la validez efectiva en nuestro país del Derecho Humando al agua y a la energía.


Para Vicente Leñero, el mejor de los viajes. ¡Salud, maestro!

JUEVES 4 DE DICIEMBRE DE 2014

Falleció Leñero, periodista y escritor

Ligera baja en la asistencia a salas de cines en este año

Hoy se le rinde al narrador y dramaturgo homenaje en Bellas Artes

ADIÓS, VICENTE

Entre sus obras destacan Los periodistas, Los albañiles y El garabato

La dictadura perfecta, la cinta mexicana más vista; Maléfica, la extranjera

JORGE CABALLERO

En sus últimos días trabajaba en un guión sobre Gustavo Díaz Ordaz

■ 9a

Murió Sergio Valls Hernández, ministro de la Suprema Corte JESÚS ARANDA

Era comprometido y obsesivo del trabajo, decía su esposa Estela Franco

Fue subdirector de Proceso durante 21 años; recibió múltiples premios

■ 16

‘‘Voz independiente que conjugó libertad e inteligencia’’, el sentir

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

■ 2a

40

Anticastrista deportado del país, ideólogo de anarquistas

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 46

A URELIO F ERNÁNDEZ S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY M ARGO G LANTZ

24 30 30 32 32 35 38 8a

Atxaga: escribir en euskera, o vasco, atrae a los atacantes

‘‘Expresarte en esa lengua es colocarte en posición crítica. Te dicen que lo haces por política o eres nacionalista’’, expuso el escritor a La Jornada ■ Foto Carlos Cisneros

ERICKA MONTAÑO, ENVIADA

■ 4a

a 5a

‘‘Llevar el caos y la destrucción’’, en la línea de cubano-estadunidense

Gustavo Rodríguez negó que trabajara para la CIA

Grupos ácratas: sus seguidores han efectuado los actos vandálicos

ROCHA

■ Entrará

GUSTAVO CASTILLO Y EMIR OLIVARES

■ 10

en operación en enero, anuncia Mondragón y Kalb

El alcoholímetro se aplicará en todo el país ■

Probó su eficacia en el DF; disminuye de 20 a 25% la cifra de muertes MIRNA SERVÍN VEGA

■ 49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.