LUNES 5 DE ENERO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10928 • www.jornada.unam.mx
Nuevo desaire policiaco al alcalde de Nueva York ■ Agentes
dieron la espalda a Bill de Blasio durante las exequias de Wenjian Liu, asesinado en diciembre
■ El sábado anterior el jefe de la corporación les pidió respeto para el funcionario ■ ‘‘No nos respeta. ¿Por qué deberíamos respetarlo nosotros?’’, señalan uniformados ■ El oficial de origen chino y su compañero Rafael Ramos murieron a bordo de su patrulla ■ La tensión entre policías y autoridades civiles no ha podido ser subsanada
■ 20
Policías neoyorquinos y de otras ciudades estadunidenses asumieron una actitud de desdén hacia el alcalde Bill de Blasio, cuando exaltaba la trayectoria de Wenjian Liu, asesinado junto con un compañero el pasado 20 de diciembre en calles de la urbe de hierro. El gesto de rechazo se produjo frente a una funeraria en el condado de Brooklyn. El funcionario llamó a la reconciliación y dijo que desde sus inicios Nueva York ha sido una ciudad ‘‘tolerante’’ ■ Foto Reuters
■ Rezagos y desigualdades en México dan al traste con sus metas
Objetivos del Milenio, rebasados por la realidad Carecen de una perspectiva de derechos humanos e igualdad de género ■ Sólo registran logros parciales en materia de pobreza y educación ■ Incumplidos, programas para reducir mortalidad infantil y materna ■
ÁNGELES CRUZ Y ANGÉLICA ENCISO L.
■2
y3
Con sus políticas en entredicho, Peña llega hoy a Washington Una economía maltrecha, mínimo crecimiento y el caso Iguala ensombrecen su entrevista con Obama
■
‘‘El país debe seguir cambiando para bien’’, expresa el Presidente en mensaje de Año Nuevo
■
ALONSO URRUTIA
■5
y6
Se replanteará la licitación del tren MéxicoQuerétaro: SCT ■ Debido a críticas la asignación fue cancelada en noviembre pasado
JULIO REYNA QUIROZ
■ 23
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 13 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 21
2
LUNES 5 DE ENERO DE 2015
◗
DESARROLLO HUMANO
Logros parciales de México en los objetivos del milenio Persisten rezagos y desigualdades; otras metas no se cumplieron ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ ANGÉLICA ENCISO L.
Y
C
arentes de perspectiva de derechos humanos e igualdad de género, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2015 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) quedaron rebasados por la realidad de países como México, donde si bien puede hablarse, en general, de avances y cumplimiento de la mayoría de las metas, una revisión más profunda deja ver los rezagos y desigualdades en los estados y de manera particular entre las mujeres. Este es el balance que realizan algunas organizaciones sociales, las que tampoco fueron incluidas en el diseño de los ODM ni en su seguimiento. Estos datos revelan que 15 años después de que se establecieron estas metas, los logros en México son parciales en los temas de pobreza, educación, equidad de género y reducción de la mortalidad infantil. La ONU se encuentra en la etapa de diseño de las siguientes estrategias mundiales que abordarán temas de erradicación de la pobreza y el hambre, la mejora en la salud y la educación, la construcción de ciudades más sostenibles, la lucha contra el cambio climático y la protección de bosques y océanos.
LA MORTALIDAD MATERNA OBLIGÓ AL GOBIERNO A DISCUTIR ESTRATEGIAS DE SALUD EN LA MATERIA
En septiembre de 2015, durante la Cumbre Especial sobre Desarrollo Sostenible, se espera que líderes del mundo logren acuerdos de una agenda de largo alcance para los próximos 15 años, a fin de “acabar con la pobreza para 2030 y transformar vidas sin dejar de proteger el planeta”, señala la ONU. De los ocho objetivos 2015, el país no cumplirá con la reducción de mortalidad materna. Tampoco se prevé que llegue a cubrir indicadores de sostenibilidad del medio ambiente, como la reducción de emisiones de dióxido de carbono total y la disminución de la proporción de los recursos hídricos que utiliza el país.
■
Los pendientes: erradicación de la ■ Prevén acuerdos para transformar pobreza, educación universal, equidad vidas, sin dejar de proteger el planeta, de género y mortalidad infantil en la cumbre de septiembre de 2015
De acuerdo con el balance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, uno de cada dos mexicanos vive en pobreza, es decir, 53.3 millones de personas, que representa 45.5 por ciento de la población ■ Foto Cristina Rodríguez
Los ODM planteados en 2000 carecen de un mecanismo sólido para revisar su cumplimiento y plantear las decisiones posteriores, comentó Martha Juárez, de la Coalición por la Salud de las Mujeres. La urgencia de algunos temas, como es la mortalidad materna, señaló la activista, obligó al gobierno mexicano a abrir espacio a la discusión con organizaciones sociales y a la revisión de las estrategias de salud en la materia. Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos menores a un dólar y el de personas con hambre Aunque el 30 de noviembre pasado México fue reconocido por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO), por haber cumplido con este objetivo, en el país uno de cada dos mexicanos vive en pobreza, es decir, 53.3 millones de personas (45.5 por ciento). Esto, de acuerdo con los datos más recientes de la medición de la pobreza (correspondientes a 2012), pero se prevé que la situación se agravará cuando en julio de 2015 se presente la información de los dos años recientes, ya que el ingreso de los trabajadores es insuficiente para ayudarlos a salir de las condiciones de precariedad y miseria, por lo que se prevé que habrá un incremento de pobreza por ingresos, sostuvo José Luis de la Cruz, director General del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico. Los programas sociales, como Prospera, no pueden revertir
esto porque es un esquema de atención social que “si bien intentará aumentar las capacidades productivas de las familias, esto será limitado”, señaló.
SE DESCONOCE EL IMPACTO EN LA ALIMENTACIÓN DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE
Además, en el país la desigualdad entre los estados es abismal. En Chiapas la pobreza afecta a 74.7 por ciento de la población, mientras en Nuevo León incide en 23 por ciento. Incluso dentro de los estados la afectación es distinta, ya que
en las zonas rurales de Chiapas 44.2 por ciento de los niños menores de cinco años padecían desnutrición crónica, contra 14.8 por ciento de las áreas urbanas, indica el documento Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio con equidad, elaborado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En cuanto al hambre, el documento precisa que también hay grandes disparidades en el ámbito nacional, ya que mientras el promedio para el país de desnutrición crónica es de 13.5 por ciento, en las zonas rurales del sur del país la prevalencia es de 27.5 por ciento. Agrega que los niños de las zonas rurales parecen ser los más desfavorecidos en lo que concierne a los
LUNES 5 DE ENERO DE 2015
◗ indicadores relativos a los ODM. El impacto en la alimentación de la Cruzada Nacional contra el Hambre aún se desconoce y será hasta que se presente la medición de la pobreza, en julio, cuando se conozcan los efectos de la estrategia, indica el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal Pese a que México está en camino de cumplir con este objetivo, ya que en el ciclo escolar 2012-2013 se matriculó cien por ciento de los niños en la enseñanza primaria, la situación cambió en secundaria, nivel en el que la matrícula fue de 79.8 por ciento. Esto pone en evidencia las brechas en las coberturas de este derecho, señala el informe de Unicef. La asistencia escolar entre los adolescentes indígenas es más baja en secundaria y preparatoria, en comparación con los no indígenas, con 69.3 y 83.9 por ciento, respectivamente. El reporte indica que los esfuerzos para expandir la cobertura en educación básica han dado la oportunidad a niños y adolescentes de asistir a la escuela, pero “bajo la dirección de maestros menos capacitados y en ambientes menos propicios y con insuficiente infraestructura para el aprendizaje”. Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer Eugenia López, coordinadora de la agrupación Balance, Promoción para el Desarrollo y Juventud, comentó que el cumplimiento de éste se limitó a los espacios de participación política, en los que si bien hay avances por una mayor incursión de la población femenina en los puestos de representación popular, la perspectiva de género quedó fuera en el resto de los compromisos. El informe sobre avances realizado en 2013 por el gobierno federal resalta que en 2012 se rebasó la meta recomendada de tener, al menos, 30 por ciento de participación femenina en el Congreso de la Unión. También destaca los avances en el ámbito de la educación, lo que es relevante, pero se perdió de vista la situación de las mujeres en los otros temas. Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil El informe oficial advierte sobre la disminución en la tasa de defunción de los niños menores de cinco años, al pasar de un promedio de 41 por cada mil nacidos vivos en 1990 a 16.7 en 2011, y entre los menores de un año el indicador bajó de 32.5 a 13.7 por mil nacidos vivos en el mismo periodo.
3
DESARROLLO HUMANO
No obstante, en 15 estados la tasa de mortalidad está por encima de la media nacional, entre ellos Veracruz, Tabasco, Puebla, Distrito Federal, estado de México, Oaxaca, Chiapas y Durango. Estos concentran el mayor porcentaje de grupos indígenas y existen dificultades de acceso a los servicios de salud. Especialistas advirtieron, y también lo reconoce el informe oficial, la necesidad de fortalecer el programa de vacunación universal, en especial contra sarampión en los niños menores de un año. En 2012 el promedio nacional de inmunización se ubicó en 86.8 por ciento, pero, otra vez, sólo 12 entidades están por encima de este nivel. Nayarit, Baja California Sur y Sinaloa están en el extremo con una cobertura de 79.9 a 82.7 por ciento. Objetivo 5. Mejorar la salud materna Además de que los países establecieron compromisos limitados, rezagados incluso, en cuanto a los avances sobre derechos reproductivos, plasmados en las conferencias internacional de Población y Desarrollo, de El Cairo (1994), y de la Mujer, de Pekín (1995), en el tema de mayor relevancia, la mortalidad materna, México no alcanzará la meta de llegar a 22 decesos por cada cien mil nacidos vivos.
embarazo, parto y puerperio, señala Martha Juárez. Por el contrario, dijo, las afiliadas a este esquema son las que más pierden la vida. Está claro que el financiamiento está disociado de la calidad de la atención. Hay problemas estructurales de falta de personal, equipo, medicamentos y hospitales que reciban a las mujeres en el momento que lo requieran por alguna emergencia obstétrica. Aparte está el tema de la salud reproductiva; en particular el acceso a los métodos anticonceptivos. El informe oficial se limita a las mujeres fértiles unidas y deja fuera a las adolescentes no unidas, pero que también requieren de los mecanismos para prevenir embarazos no deseados, advirtió la activista. Objetivo 6. Combatir el VIH/ sida, el paludismo y otras enfermedades La meta general es el acceso universal a las medicinas, impulsar la prevención, garantizar la atención médica integral y mantener por debajo de 0.6 por ciento la prevalencia de la infección. Aunque el informe oficial de México plantea resultados
positivos, todavía 40 por ciento de los infectados desconocen su condición de salud. Además, éste es uno de los ámbitos donde la situación de las mujeres no se tomó en cuenta. Lo que ha ocurrido, señala Eugenia López, es que la epidemia cambió. Sigue concentrada en sectores con prácticas sexuales de riesgo (hombres que tienen sexo con otros hombres, trabajadores sexuales, usuarios de drogas inyectables), pero también es creciente la cantidad de mujeres afectadas. Se habla de ellas sólo en función de su participación para prevenir la transmisión perinatal del VIH –en México es asunto pendiente– y de las trabajadoras sexuales para evitar la infección en los clientes. Sin embargo, señala López, son inexistentes las estrategias de información dirigidas a las mujeres, donde quiera que se encuentren, y para quienes ya viven con el virus que puedan evitar embarazos no deseados. Tampoco existen medidas para garantizar una atención médica integral y de calidad, lo que afecta a hombres y mujeres que requieren ser revisados en servicios de especia-
Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, entre cuyas metas está reducir la pérdida de diversidad biológica y disminuir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable El gobierno mexicano, en el informe de avances de 2013, asegura que desde 2010 superó la meta de dotar de agua potable a la población al dar cobertura a 90.9 por ciento de los 28 millones de viviendas habitadas, ya que contabiliza a las que cuentan con llave de agua aunque no reciban el líquido diariamente.
EL 27% DE LAS VIVIENDAS DEL PAÍS AÚN OBTIENE AGUA POTABLE POR EL SISTEMA DE TANDEO
No precisa que 27 por ciento de las viviendas del país obtiene el agua por tandeo, es decir, esporádicamente, una o dos veces por semana, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los estados más rezagados en la cobertura de agua potable son Chiapas, Guerrero y Oaxaca, donde tres de cada 10 viviendas carecen de la red de distribución. Los mexicanos, para cubrir sus necesidades, recurren al agua embotellada, cuyo consumo per cápita ha crecido de manera constante, para llegar a alrededor de 234 litros por año, convirtiéndose en el principal consumidor de este producto en el mundo, señaló Nathalie Seguin de la Red de acción por el agua. En cuanto a diversidad biológica, México reconoce que pese al avance en el inventario de la biodiversidad, no se conoce con precisión el estado de conservación de muchas de las poblaciones de flora y fauna, y considera que las metas de revertir las emisiones de dióxido de carbono total y la proporción de recursos hídricos están en un “progreso estancado o deterioro”.
NO HAY ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN DIRIGIDAS A LAS MUJERES CONTRA EL SIDA
La estadística más reciente – con base en el número de nacimientos estimado en 2005 y recogida por el Observatorio de la Mortalidad Materna– señala que la razón de muerte materna se ubicó en 50.5 fallecimientos por cien mil nacidos vivos en 2012. Desde hace algunos años que el gobierno federal reconoció el retraso en el cumplimiento de esta meta, se pusieron en marcha algunas acciones para mejorar la calidad de los servicios médicos, entre otros, el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la Atención de la Emergencia Obstétrica, por el cual las mujeres embarazadas deben ser recibidas en los hospitales, independientemente de si les corresponde o no. Con las organizaciones sociales se han revisado las acciones y el uso de recursos. Se promovió el aumento de las consultas prenatales y la atención del parto por personal de salud capacitado; hay financiamiento para los servicios clínicos por medio del Seguro Popular y, de cualquier forma, no hay impacto en la reducción de las muertes asociadas con
lidad fuera de las clínicas de sida, pero son víctimas de discriminación y violación a sus derechos humanos porque hay resistencia o de plano se les niega la atención médica.
Objetivo 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Pese a los compromisos establecidos sobre mortalidad materna, México no alcanzará la meta de llegar a 22 decesos por cada cien mil niños nacidos vivos, señalan organizaciones sociales. En la imagen, mujeres de la etnia huichol ■ Foto Marco Peláez
Aquí se encuentra la meta de dar acceso a la población a los beneficios de las nuevas tecnologías. Hasta 2010, de los 28 millones de hogares, sólo 8.2 millones afirmaron contar con una computadora, mientras 26 millones tenían televisión. Además, hasta 2012 sólo uno de cada cuatro hogares contaba con acceso a Internet. En el informe de los ODM de México de 2013 reconoce que el reto es aumentar el uso de Internet, así como otras medidas de interconexión de telefonía.
4
LUNES 5 DE ENERO DE 2015
◗ EDITORIAL
El caso Marisela Escobedo, ejemplo de turbiedad
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
a Fiscalía General de Chihuahua se retractó ayer de la aseveración inicial de que el presunto homicida de la activista Marisela Escobedo, José Enrique Jiménez Zavala, alias El Wicked, había muerto “de un infarto” en el Centro de Readaptación Social Número 1 del estado, y admitió que, de acuerdo con los resultados de una segunda autopsia, el recluso falleció a consecuencia de una fractura en las vértebras cervicales, propia de un intento de asfixia o de desnucamiento. Es decir, se trató de un homicidio, perpetrado sin embargo en un área de alta seguridad del establecimiento penal. Con este hecho se suma una nueva incertidumbre al caso de Marisela Escobedo, emblemático de las miserias acumuladas desde el sexenio anterior en las corporaciones policiales y en las instancias de procuración e impartición de justicia del país. Como se recordará, Marisela Escobedo fue asesinada de un balazo en la cabeza el 16 de diciembre de 2010 frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua cuando realizaba una protesta en demanda del esclarecimiento del homicidio de su hija, Rubí Marisol
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Frayre Escobedo, de 16 años, cometido en Ciudad Juárez en 2008. Sergio Rafael Barraza Bocanegra, pareja de la menor e integrante del cártel de Los Zetas, fue acusado del crimen y capturado. El individuo se declaró culpable y condujo a las autoridades al sitio en que había enterrado el cuerpo calcinado de Rubí. Sin embargo, los jueces Catalina Ochoa Contreras, Netzahualcóyotl Zúñiga Vázquez y Rafael Baudin Jurado lo absolvieron “por falta de pruebas” y el imputado fue puesto en libertad. Marisela Escobedo inició entonces una memorable lucha en demanda de justicia, en el curso de la cual realizó marchas por Ciudad Juárez y otras localidades de la entidad, y reunió 14 mil firmas en demanda de revocación de la sentencia absolutoria. Cuando logró que un tribunal de circuito anulara el fallo, Barraza ya se había dado a la fuga. Escobedo inició una protesta más, en la capital estatal, para exigir la captura del homicida de su hija y unos meses más tarde ella misma fue asesinada por órdenes, de acuerdo con los procesos judiciales, de Barraza Bocanegra. En octubre de 2012 Jiménez Zavala fue
capturado y presentado como el autor material del homicidio de la activista y desde entonces se encontraba sujeto a juicio. Ya en prisión, el gobierno de César Duarte lo presentó, con la anuencia del recluso, como promotor de principios y valores de civismo y como ejemplo de lo que no se debe hacer. En cuanto a Barraza, fue abatido por efectivos militares en Zacatecas en noviembre de ese mismo año, en un episodio que no mereció diligencia judicial alguna. La muerte de El Wicked, el miércoles de la semana pasada, en el área de alta seguridad de la cárcel donde estuvo recluido durante 26 meses, deja una nueva incertidumbre en un caso que condensa algunos de los componentes más graves de la actual inseguridad que vive el país: la oleada de feminicidios, la impunidad persistente, la infiltración de la delincuencia organizada en instancias policiales y judiciales, la indolencia de las autoridades, la renuencia al esclarecimiento, el desaseo de los procesos legales y la desoladora indefensión de las víctimas y de la ciudadanía en general ante el embate de los grupos criminales.
En relación con la nota publicada el 2 de enero con el título “Proyecto Morelos quitará agua a 6 mil 200 ejidatarios, alerta senadora”, le hago las siguientes precisiones: es falso que se pretenda utilizar agua del río Cuautla en perjuicio de los agricultores y habitantes de la zona. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha aclarado previamente que no se afectarán ni el cauce ni el volumen anual del río para el funcionamiento de la nueva central de energía eléctrica. La solución técnica para utilizar agua sin producir afectaciones implica desarrollar la tecnología y las obras de infraestructura necesarias por cuenta de la CFE. Por otra parte, carece de veracidad la afirmación publicada de que la central de energía eléctrica producirá lluvia ácida. Dicha central operará con gas natural, que es un combustible limpio y libre de azufre. Al usar gas natural se dejará de utilizar combustóleo, que es más caro y mucho más contaminante, para producir la energía eléctrica consumida en la región. El compromiso de la CFE como empresa productiva del Estado es llevar a cabo todos sus procesos de acción de manera más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Miguel Ángel Carrera Díaz, gerente de Comunicación Social de la Comisión Federal de Electricidad
LLAMAN
A RESPALDAR A FÍSICO AMENAZADO
La valiente exigencia de nuestro compañero Jorge Antonio Montemayor Aldrete, de la Facultad de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para que se investigue a las fuerzas armadas por la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa y las denuncias por los crímenes de Estado que ha cometido el Ejército, ponen en riesgo su vida. La hipótesis científica de Montemayor Aldrete dejó al descubierto las mentiras de Jesús Murillo Karam, procurador general de la República, por lo que el investigador ha sido amenazado. Hago un llamado a los compañeros abogados de la UNAM para apoyar al a José Antonio Montemayor Aldrete.
OPINA
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE LA CFE SOBRE EL PROYECTO MORELOS
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
SOBRE LA ECONOMÍA DE
EU
JEFATURAS
Y SUS REPERCUSIONES
En este año 2015 que se inicia, todo indica que habrá un repunte de la economía estadunidense, debido a su producción petrolera con base en el fracking, pero entender esto como si su disputa con el grupo de los BRIC se hubiera saldado en su favor, es no entender precisamente que lo que nos enseñaron tanto la crisis del 2008-2009 como la última de Crimea, que Estados Unidos ya no garantiza el desarrollo económico del mundo. Por eso es que aunque se dé tal repunte, ello no se va a reflejar en un beneficio para México ni para nadie (lo que echaría por tierra una de las tesis fundamentales del neoliberalismo mexicano), y con la derrota de Estados Unidos en la guerra de precios aún en marcha, se reforzará más el momento histórico de transición que vivimos.
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
Enrique Valdés Vega
No podemos dejarlo solo. La exigencia de encontrar a los criminales y hacer justicia debe ser de todos; no debemos olvidar que gracias al pueblo terminaron una carrera en la UNAM y que la aplicación de las leyes en busca de justicia es actividad de los abogados. ¡Vivos se los llevaron y vivos los queremos! Juan Antonio Medina Austria, integrante de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales y de la Facultad de Derecho de la UNAM
ACERCA
DE LOS PROPÓSITOS DE AÑO NUEVO
Cada inicio de año la mayoría trata de hacer cambios y las intenciones son muy parecidas. La primera meta común es bajar de peso, pero qué paradoja vive el mundo, pues una de cada siete personas se va a dormir con hambre y no entiendo lo que dice la ONU de que el hambre es uno de los problemas más fáciles de solucionar, pero la pobreza es un negocio. Qué incongruencia. También dice la ONU que hay gobiernos que desvían los recursos destinados a erradicar la pobreza. Mientras haya pobres analfabetos habrá negocio para rato; les dan de comer, se toman la foto y luego no destinan recursos a capacitarlos. Urge una forma moral de la economía para acabar con la pobreza y programas de prevención para evitar las enfermedades de los países en vías de desarrollo. Hay un gran negocio de los fabricantes de fármacos, que ni alivian y luego se padece de insuficiencia renal. Entre los azotes de la humanidad que causó el narcotráfico están la ambición, el egoísmo, la soberbia, la lucha de poder y la indiferencia, que aleja del bien
común, la honestidad, la compasión y la empatía. No olvidemos los propósitos personales. Las metas tienen que ser realistas, alcanzables, y los propósitos deben ser claros y precisos. Es importante romper la resistencia al cambio y la disciplina es esencial; hacer un esfuerzo hasta que el cambio se convierta en rutina. Ahorra, deja de fumar, practica ejercicio, cuida la alimentación; elabora un plan, sé paciente y perseverante. Disciplinados, no descuidemos a la clase política; renunciemos a la indiferencia que nos ha dejado muchas pérdidas y dolor; pasemos de la protesta a la propuesta, de la indiferencia a la acción. Necesitamos menos gobierno y más gobernanza. Los ciudadanos unidos podemos cambiar al mundo, no perdamos la esperanza. (Carta resumida.) Rosa Chávez Cárdenas
ELECCIONES
EN
2015
Lo pasado, olvidado, creen los políticos. No importa su pésimo desempeño en 2014. Qué importan los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa; el caso de Tlatlaya; el escándalo del ex dirigente del PRI capitalino; haber legislado para privatizar el petróleo; logrado un ridículo aumento salarial; generado un pésimo desarrollo económico del país, y aumentado el precio de la gasolina para que ahora sea más cara que en Estados Unidos o que Hacienda haya declarado que sólo habría un aumento al combustible de acuerdo con la inflación pronosticada para este año y que después dijera que podría haber más y luego rectificara que ya no habrá más alzas. Todo se vale en este año de elecciones. (Carta resumida.) Fernando Quiroz Nácar
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
◗ JORNADA
INVITACIONES POR LOS TRABAJADORES Y
SERVICIOS DE SALUD
Este martes 6 de enero, Jornada por la dignificación de los trabajadores y el mejoramiento de los servicios de salud. Se invita a participar en la manifestación que partirá a las 16 horas de la esquina de Doctor Márquez y avenida Cuauhtémoc rumbo a la Secretaría de Salud para respaldar el pliego petitorio por la profesionalización de enfermería y de profesionales de salud, así como por el mejoramiento de las condiciones laborales. Llamamos también a participar en los actos frente a las sedes de Salud en los distintos estados de la República. José Antonio Vital Galicia, Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos (55 2112 7490) La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 5 DE ENERO DE 2015
■
5
Su política de seguridad está en entredicho
Perdido su halo de reformador, Peña inicia gira por EU La visita de dos días se da en el marco de una economía maltrecha ■ Ayotzinapa y Tlatlaya serán temas de la agenda, además de la migración ■
ALONSO URRUTIA
Lejos del momento mexicano, que lo llevó a las primeras planas de prestigiadas publicaciones internacionales como el reformador de México, el presidente, Enrique Peña Nieto inicia hoy su primera visita oficial a Estados Unidos, con sus políticas de seguridad y derechos humanos sumamante cuestionadas, así como con la economía maltrecha, caracterizada por el peso de-
valuado, crecimiento económico mínimo y el precio del petróleo en pronunciada caída. Su homólogo, Barack Obama tampoco se encuentra en su mejor momento tras la contundente derrota electoral que le propinaron los republicanos en noviembre pasado. El entorno del encuentro bilateral en Washington es radicalmente diferente al de mayo de 2013, cuando Obama visitó México y gozaba del respaldo popular, tras su relección,
El Presidente dialogará sobre educación, ciencia y tecnología El presidente Enrique Peña Nieto realizará este 5 y 6 de enero una visita oficial a Washington invitado por su homólogo estadunidense, Barack Obama, durante la cual abordarán temas prioritarios de la agenda bilateral, con el lema “Trabajando junto para prosperar juntos”. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que durante este encuentro se renovarán los esfuerzos a fin de favorecer la colaboración bilateral en sectores estratégicos. Paralelo a la reunión privada de ambos mandatarios se llevará a cabo un encuentro entre delegaciones de los dos países para trabajar en temas de interés mutuos que incluyen seguridad, migración, educación y ciencia y tecnología. De acuerdo con la agenda presidencial, Peña Nieto asistirá a un almuerzo de trabajo con temas económicos y participará en la colocación de una ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido. En el marco de la visita se llevará a cabo una reunión ministerial del llamado Diálogo Económico de Alto Nivel, cuyo objetivo es dar seguimiento a los acuerdos en materia económica y definir la agenda de trabajo del año que inicia.
Estados Unidos es el principal socio comercial de nuestro país, es destino de 77 por ciento de nuestras exportaciones y origen de casi 50 por ciento de las importaciones. México es el tercer socio comercial de Estados Unidos y el segundo destino de sus exportaciones. La comitiva oficial estará integrada por los secretarios de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade; Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; Hacienda, Luis Videgaray; Economía, Ildefonso Guajardo; Energía, Pedro Joaquín Coldwell; Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam. En la lista de funcionarios que viajará a la capital estadunidense están el director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Eugenio Ímaz Gispert; el Jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño Mayer; el coordinador general de Comunicación Social, David López Gutiérrez, y el subsecretario para América del Norte de la cancillería, Sergio M. Alcocer. En Washington se les unirá el embajador Eduardo Medina Mora. El presidente Peña Nieto regresará a la ciudad de México la noche del martes 6 de enero. DE LA REDACCIÓN
y en México el Pacto por México pavimentaba la ruta reformista de la administración de Peña Nieto. Todavía en los albores de 2014, el mandatario mexicano aparecía en la portada de la revista Time International con el sugerente título de “Saving México”, en la que se elogiaba a sus dos principales colaboradores: el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. “Podrá carecer de erudición literaria pero Peña Nieto lo compensa con destreza política. Es asistido por jóvenes tecnócratas con estudios realizados fuera de México, que buscan poner una cara moderna a la vieja maquinaria del PRI”, festinaba entonces la publicación. Paradójicamente, meses después, el desempeño de los tres ha sido puesto en entredicho, tanto por la secuela del caso Iguala, como por el errático comportamiento de la economía mexicana, acentuada en los últimos meses de 2014. El viaje que esta tarde inicia Peña Nieto se realiza en condiciones radicalmente diferen-
La reunión de los presidentes Barack Obama y Enrique Peña Nieto en Washington se realizará en un entorno radicalmente diferente al encuentro de mayo de 2013 en nuestro país. Imagen de archivo ■ Foto Marco Peláez
tes. La desaparición de los 43 normalistas en Ayotzinapa –que ya provocó el ofrecimiento de ayuda estadunidense a México– será uno de los temas de la agenda. En su momento, el Departamento de Estado expresó su preocupación por el caso y ha solicitado transparencia en las investigaciones. No sólo Ayotzinapa podría salir en las conversaciones bilaterales, el caso Tlatlaya también generó en su momento la censura de la Casa Blanca, que solicitó una “investigación creíble” sobre la ejecución extra judicial de 22 personas a manos de militares. Históricamente uno de los temas centrales en la relación bilateral, la migración volverá a captar la atención de ambos mandatarios. El reciente anuncio realizado por Obama tendiente a modificar parcial y temporalmente la condición de
los indocumentados residentes en Estados Unidos suscitó en su momento el beneplácito del gobierno mexicano. Todo ello en un contexto en el que, durante 2014, la creciente migración de menores de edad hacia Estados Unidos y su deportación generó cuestionamientos regionales a la política migratoria de Washington. Otra de las acciones ejecutivas que ha dictado Obama, tras su derrrota electoral, fue el viraje en la relación de Estados Unidos con Cuba, luego de 50 años de tirantez. En las negociaciones participaron el Vaticano y Canadá, lo que puso en evidencia la pérdida de liderazgo regional que ha tenido México, que en su momento fue una pieza clave en la complicada trama que durante décadas prevaleció entre Washington y La Habana, después del triunfo de la revolulución cubana.
DEVALUACIÓN
MAGÚ
6
POLÍTICA • LUNES 5 DE ENERO DE 2015
Ola de amparos contra ley que limita ascensos a militares
■
Resalta acciones en favor de la economía, algunas difundidas previamente
Peña Nieto anuncia el fin de los gasolinazos ■
En un mensaje de Año Nuevo, de poco más de cinco minutos, admite graves problemas de seguridad
ALONSO URRUTIA ALFREDO MÉNDEZ
Mandos militares, oficiales y personal de tropa de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) saturaron los juzgados federales durante los últimos tres meses de 2014 con demandas de amparo con las que pretenden impugnar un reglamento que limita los ascensos para fines del retiro, y por el momento al menos una decena de órganos jurisdiccionales han concedido suspensiones en vía de amparo a los militares, pero sólo para que la Sedena no culmine la última etapa del procedimiento, que implicaría dar de baja del servicio activo a los quejosos. Según se desprende de una consulta a la base de datos de Internet del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), donde los jueces del país suben a la red sus acuerdos y resoluciones, juzgados del Distrito Federal, estado de México, Veracruz, Puebla, Morelos, Guerrero, Hidalgo, entre otras entidades, han admitido a trámite al menos 32 peticiones de amparo presentadas por militares de diversos rangos. Las demandas refieren que es inconstitucional el artículo 16 del reglamento de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, expedido en mayo de 2013 por el presidente Enrique Peña Nieto. Ese ordenamiento señala que el ascenso al siguiente grado únicamente será para fines de calcular el haber de retiro o pensión del militar, pero no tendrá ningún otro efecto en el ámbito castrense.
Afectaciones Antes de la entrada en vigor de ese artículo los militares podían retirarse con un ascenso que les permitía gozar de todos los efectos jurídicos. Ahora, con la reforma de Peña Nieto, al no concretarse plenamente el ascenso, el militar retirado no tiene derecho a utilizar las insignias del siguiente grado, y puede recibir un trato distinto por parte de las instituciones castrenses, como por ejemplo, hospitales y casas de retiro. La Secretaría de la Defensa argumenta que la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea sólo prevé este beneficio, con plenos efectos, para los soldados que siguen en activo. Entre los mandos militares que han pedido amparo están los generales Carlos Mendoza Gallegos y Efraín Sánchez Velasco, este último general de brigada que aspira a retirarse como general de división. Los abogados contratados por los militares sostienen que la ley reglamentaria viola varios artículos de la Carta Magna. Es muy probable que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelva estos amparos en definitiva.
En su mensaje de Año Nuevo, el presidente Enrique Peña Nieto reconoció que 2014, un año de contrastes, dejó como lección que “México no puede seguir igual, el país debe seguir cambiando para bien”. Anunció siete acciones en favor de la economía familiar para 2015, entre las que destacó la reducción de los precios de la energía eléctrica, la suspensión del incremento mensual de las gasolinas (“ya no habrá gasolinazos”) y la cancelación del cobro de larga distancia en llamadas telefónicas. Destacó que otras de las acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida implican la entrega de 10 millones de televisores digitales a familias de escasos recursos; impulsar un mayor apoyo a jóvenes emprendedores; el fortalecimiento de las acciones de vivienda y cambios importantes en el tratamiento fiscal a Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Durante su mensaje, de poco más de cinco minutos, difundido en cadena nacional, atribuyó la viabilidad de las acciones que beneficiarán a la sociedad, a las 11 reformas estructurales que fueron aprobadas en 2014. “La transformación que hemos iniciado es el cambio más profundo que ha tenido México en muchos años. Una transformación de esta magnitud genera obstáculos y resistencias, pero sin importar las
■
dificultades que se nos presenten, los mexicanos daremos lo mejor de nosotros en favor de un México más grande”. Peña Nieto señaló que 2014 fue el año en que “México se atrevió a cambiar” por medio de 11 reformas estructurales encaminadas a acelerar el desarrollo, que se complementaron con inversiones en infraestructura, el reforzamiento de programas sociales y la generación de “cientos de miles” de empleos. “Pero 2014 también fue un año muy difícil para México. La violencia del crimen organizado nuevamente golpeó al país. Sentimos dolor, indignación y coraje. Se hizo presente una legítima demanda de justicia”, al tiempo que se exigió mayor transparencia. A decir del Presidente, de la experiencia positiva y negativa del año pasado, debe asumirse la exigencia de una mayor “unidad y generosidad, trabajo en equipo y perseverancia. Es momento de renovar el ánimo; de recobrar la confianza y la esperanza”. Al detallar las siete acciones de su gobierno, dijo que por primera vez comenzará a reducirse el costo de la electricidad en México, producto, dijo, de la reforma energética. Asimismo, atribuyó a la reforma hacendaria la posibilidad de suspender el incremento mensual a las gasolinas, diésel y gas LP. Derivado de la reforma en telecomunicaciones mencionó que se
Enrique Peña Nieto dijo que México debe seguir cambiando para bien ■ Foto tomada de la televisión
cancelará el cobro de 20 mil millones de pesos anuales que hacían las compañías telefónicas por el pago de larga distancia, pues a partir de ahora toda llamada en el país será considerada local. La reforma financiera –añadió Peña– permitirá que el Ejecutivo emprender acciones para financiar proyectos o negocios de los jóvenes entre 18 y 30 años, en una apuesta por este sector. La ampliación del programa de vivienda será posible a partir del lanzamiento de un paquete de medidas fiscales y de financiamiento. En su mensaje, recordó las acciones ya anunciadas en noviembre pasado en las tres entidades con mayor rezago, donde a partir
López-Bassols ubica en 1999 el punto de quiebre en el tema
La errática política exterior de los panistas está pasando factura, dice González Acosta CIRO PÉREZ SILVA
La ausencia de México en las negociaciones para restablecer relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos “es resultado de una política exterior errática en los sexenios panistas, de su alejamiento de América Latina en ese periodo y de su incapacidad para recuperar la imagen de mediador eficiente”, afirmó el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro González Acosta, quien sostiene que en el último tramo del diferendo entre Cuba y Estados Unidos, “México se quedó como la novia de pueblo, pues no es ya aquel país que sabía defender principios en el ámbito internacional”. Dijo que aun cuando el presidente Enrique Peña Nieto ha tratado de recuperar parte de la antigua tradición diplomática, relanzando relaciones con Cuba y Venezuela, “no le alcanzó para ser considerado como interlocutor por ninguna de las dos partes”.
A su vez, el embajador en retiro y participante en las negociaciones que dieron fin al conflicto entre el gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, Hermilo López-Bassols, advierte que “la posición mexicana se quebró manifiestamente a finales de 1999 en la novena Cumbre Iberoamericana de La Habana, complicando nuestras relaciones bilaterales con una entrevista de la titular de la cancillería, Rosario Green, con la disidencia cubana. “El deterioro se extendió por los años de los gobiernos panistas, cuyo punto más grave nos colocó en la puerta de la ruptura, lo que ocurrió en 2002, el conocido ‘comes y te vas’ para dejar satisfecho a Bush. Esto imposibilitó cualquier gestión diplomática mexicana para restablecer el diálogo e intento de mediación”, asegura. Destaca que a pesar de que México tiene una vieja trayectoria de solidaridad con el gobierno y el pueblo cubano, “la delicada mediación ocurrió en Canadá –y se
concluyó en Roma– y fue realizada por los servicios diplomáticos del Vaticano –a través del cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado–, y directamente por el papa Francisco. Él mismo va adquiriendo una personalidad internacional sobresaliente, dados sus esfuerzos anteriores en el caso del conflicto israelí-palestino, en Irak y en Siria en el plano de todo Medio Oriente”. El ex embajador en Bolivia y El Salvador recuerda que al triunfo de la revolución cubana, México votó en contra –y solo– de la resolución adoptada en la octava reunión de ministros de relaciones exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA), en 1962, en cuanto excluía al régimen cubano del sistema interamericano. Afirmó entonces el secretario de Relaciones Exteriores, Manuel Tello, “con plena dignidad”, que la autodeterminación y la no intervención debían ser respetadas “y que la exclusión de un Estado miembro no era jurídicamente posible sin
de este mes las actividades agropecuarias recibirán un trato fiscal preferencial. “El empleo, el desarrollo y la prosperidad tienen que llegar a todas las regiones del país y hoy el sur se encuentra rezagado y requiere de apoyos adicionales”, como las zonas económicas especiales para incentivar la economía en el Istmo de Tehuantepec, el puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán y Guerrero, así como en Puerto Chiapas. Finalmente, el mandatario ofreció mayor cercanía con la población para escuchar sus necesidades y buscar solución a los problemas. 2015, concluyó, demostrará la “grandeza y fortaleza” del país.
la modificación previa de la Carta de la OEA”. Años después, en 1994, el gobierno de México inició un proceso de mediación entre Cuba y Estados Unidos a raíz de la crisis de los balseros. A través del presidente Carlos Salinas y Gabriel García Márquez, el presidente William Clinton, envió una carta a Castro. Clinton propuso una reunión en Nueva York para discutir sólo los problemas migratorios e insistió en que México siguiera siendo enlace. Sin embargo, las pláticas no prosperaron y ese mismo año en la novena Cumbre del Grupo de Río, Salinas ratificó el deseo de México de que se pudieran restablecer las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, sin traicionar la soberanía cubana y sus propias decisiones. Ocurría esto cuando la mayoría de los países presentes en la cumbre, mantuvieron una posición abiertamente intervencionista hacia Cuba. “Puede recordarse también, que cuando se expidió la Ley HelmsBurton de 1996, el primer diálogo entre países latinoamericanos para analizar la ley y responder a una abierta agresión de Estados Unidos, fue convocado precisamente por México”, señala el ex embajador, acciones que, apunta a su vez González Acosta, “ya no podrá convocar México, al menos no con la misma fuerza que antes”.
LUNES 5 DE ENERO DE 2015
7
8
■
POLÍTICA • LUNES 5 DE ENERO 2015
En juzgados y tribunales federales, 275,166 asuntos sin sentencia
LA
LEY DEL
VIRREY
Hereda Luis María Aguilar sobrecarga laboral en la Corte ALFREDO MÉNDEZ
La gestión del ministro Luis María Aguilar Morales al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Poder Judicial Federal (PJF) comienza este mes con una sobrecarga de trabajo en los juzgados y tribunales heredada por su antecesor Juan N. Silva Meza. Según se desprende del último informe de labores del ministro Silva, para 2015, los 749 juzgados y tribunales federales enfrentan 275 mil 166 asuntos pendientes de sentencia, lo que representa un incremento de 46 por ciento respecto al rezago registrado al cierre de 2010, cuando terminó la administración del ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia. Estadísticas del PJF a las que se tuvo acceso refieren que en el cierre de 2006, cuando concluyó la presidencia del ministro Mariano Azuela, antecesor de Ortiz,
el aumento de casos pendientes fue de 117 por ciento, y la tendencia ha sido al alza. Las materias que mayores pendientes tienen de resolución son las penales y laborales, seguidas de las administrativas y civiles. Entre 2010 y 2014 aumentó 17.3 por ciento el número de demandas presentadas en algún juzgado federal, para llegar al último año de gestión de Silva Meza a un millón 13 mil nuevos ingresos. Es la primera vez que se rebasa la marca del millón, según los registros consultados. La instalación de nuevos tribunales durante el periodo de Silva Meza pasó de 664 a 749 órganos jurisdiccionales, pero aun así los juzgados no se dan abasto para desahogar las miles de demandas que presentan los gobernados. En promedio, jueces, magistrados y los 30 mil funcionarios que los apoyan tardan entre
nueve meses y año y medio en resolver los asuntos en primera instancia. Para este año las cosas no pintan nada bien, pues el PJF tiene la obligación constitucional de cumplir con la reforma de 2008 en materia de sistema penal y juicios orales. En noviembre pasado, el nuevo sistema penal comenzó a operar a nivel federal en Puebla, aunque sin casos para procesar. Los juzgados del nuevo Centro de Justicia Penal, ubicado en el municipio de San Andrés Cholula, realizaron pruebas del sistema de encriptación que usarán para comunicarse con los fiscales. También iniciaron ese mes en el estado de Durango. El PJF tiene hasta junio de 2016 para dejar listo en todo el país los centros de Justicia Penal que albergarán a los jueces de control de juicios orales, entre otros inmuebles para los operadores de dicho sistema.
ROCHA
DINERO ◗ La reunión de Peña Nieto, Obama y los 43 ◗ Gasolina 56% arriba, sueldos 10 veces abajo ◗ Ficrea y el fondo del tribunal a reunión de Obama y Peña Nieto en la Casa Blanca original es la de dos presidentes que vuelan bajo. Sin embargo, repuntó en los últimos días la popularidad de Obama. Una encuesta de Gallup realizada en la semana de diciembre 29 a enero 2, muestra que 48 por ciento de sus conciudadanos aprueba su desempeño, pero 47 por ciento la sigue reprobando. Según Gallup, los factores que han contribuido a levantar su imagen son dos órdenes ejecutivas que dictó por encima del Congreso, relativas a migración y la restauración de las relaciones con Cuba, además de las cifras del impresionante crecimiento económico. Peña Nieto se fue a jugar golf a Mitla, mientras las familias de Ayotzinapa velaban en las cercanías de Los Pinos. Y nos castigó con alzas de gasolina y gas doméstico. ¿Será que le vale? Estarán presentes en la reunión los 43 desaparecidos. Por supuesto, Peña Nieto podría decirle a su anfitrión: “Supéralo, Obama”.
¿DE
VERAS NO MÁS GASOLINAZOS?
Causó malestar que la Secretaría de Hacienda se reservara la facultad de asestarnos más gasolinazos si fuera necesario, pasando por encima de su propio compromiso de que el último sería el que aplicó el 1º de enero. Tuvo que enviar un comunicado a los medios diciendo que, deveritas,
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
no habrá otro… pero no renuncia a su facultad de propinarnos más, así que las cosas quedaron igual. ¿Se le puede creer? Simplemente recordemos que ha sucedido con otras promesas: la luz y la electricidad. La gasolina Magna hoy cuesta 56 por ciento más que en Estados Unidos, mientras en México los salarios son 10 veces menores. Es una política de shock para generar más pobres y así comprarles sus votos en las elecciones que vienen. En el mercado internacional siguen bajando tanto el petróleo como los combustibles. También pagamos impuestos más altos, como puede verse en el cuadro.
FICREA,
TRATO DESIGUAL
¿Entonces la Comisión Nacional Bancaria ya se “arregló” con el Tribunal Superior de Justicia en el caso Ficrea? El tribunal
tenía invertidos 120 millones de pesos y querían devolverle sólo 130 mil pesos, como a los demás defraudados. La reacción del magistrado presidente, Édgar Elías Azar, fue ruidosa: al tribunal le regresan todo su dinero, y a ver cómo le hacen. No es lo mismo enfrentar al poderoso órgano jurisdiccional que a los miles de indefensos defraudados, ¿verdad, Jaime González Aguadé y Mario di Costanzo? Lo que siguió los días de vacaciones es un misterio que seguramente se aclarará en las siguientes horas. El magistrado Elías Azar no ha vuelto a hacer ninguna declaración… ¿Será que ya hubo arreglo para devolverle los 120 millones de pesos contantes y sonantes, más sus rendimientos. ¿Y los demás ahorradores? ¿Con ellos sí pueden hacer lo que quieran? “Dicen que tenían sospechas del mal funcionamiento de Ficrea desde
IMPUESTOS A LA GASOLINA* Litro
Precio Impuestos Porcentaje
EU
México
$8.70 $0.71 8.16%
$13.57 $2.64 19.49%
* Gasolina Magna y equivalente de Estados Unidos Fuentes: Oficina de Información de Energía de EU y Amegas
marzo, entonces ¿cómo permitieron que la empresa continuara?”, comenta Sergio Alberto Torres, uno de los afectados. Recientemente se dio a conocer que el dueño de Ficrea, Rafael Antonio Olvera Amezcua, y su esposa, Susana Silva, son investigados por el gobierno de Estados Unidos en relación con compras de propiedades en ese país y otros negocios. Las autoridades estadunidenses averiguan también si Olvera Amezcua utilizó sus relaciones con funcionarios de la Secretaría de Hacienda de México para evadir impuestos (se sabe que trabajó en esa dependencia). “Esperamos que las autoridades de Estados Unidos sean más contundentes que las mexicanas, y menos proclives a soslayar el problema. Estamos convencidos de que las autoridades mexicanas lo que quieren es que el asunto se cierre lo antes posible, pagándonos lo menos posible también”, dice Torres.
@VOX POPULI Asunto: el seguro obligatorio de automóviles Oportunamente nos informó de los seguros de autos que debemos contratar en este 2015 por obra y gracia de los diputados sin habernos consultado. Bueno, “según
ellos” dicho seguro no debería tener un costo mayor a 300 pesos al año, pero en la realidad he checado con las aseguradoras Qualitas, Inbursa y Santander y el seguro que me ofrecen no es menor de 3 mil 500. Tenemos 45 días a partir de este mes para contratarlo quienes circulamos en carretera federal, porque para morder la Policía Federal es buena, ¿pero cuál será la aseguradora que nos ofrecerá ese precio que dicen los diputados? R: El seguro obligatorio –hasta ahora fue opcional– es una necesidad tanto para circular en carretera como en las zonas urbanas. Claro, representa un nuevo gasto para los automovilistas. El seguro barato que prometieron tendrá que hacerse efectivo… o habrá ruido.
TWITTER Queridos Reyes Magos, de regalo quiero que hagan mi declaración de impuestos y que por favor los paguen #MePortéBien @Lycan_12
No sé si llenar el tanque de gasolina de mi carro o dar el enganche de una casa. @YoHavuck
Queridos Reyes Magos: ¿recuerdan el auto que les pedí? Olvídenlo, con el #gasolinazo y mi sueldo no alcanza @Zolinary
Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y Facebook: galvanochoa • www.elforomexico.com
LUNES 5 DE ENERO DE 2015
9
10
POLÍTICA • LUNES 5 DE ENERO DE 2015
ASTILLERO ◗ No hay Año Nuevo ◗ Diga usted, Barack ◗ El Verde, indicio 2015 ◗ Púrpura tarasco ueca es toda pretensión de alegrías, reposicionamientos y mejores propósitos a partir de una simple reposición numérica en el ciclo de los 12 meses pasados o por cumplirse. El calendario se quedó inmóvil en la igualteca fecha trágica. Desde entonces, el poder central no registra avances, sino retrocesos, con un mexiquense atado a la versión irritantemente inverosímil que ha sostenido el mendaz procurador Murillo Karam y con una sostenida protesta pública de una parte de la sociedad que repudia la versión oficial, demanda la renuncia del encargado del Poder Ejecutivo y amenaza con escalar sus acciones, al grado de pretender el impedimento de las elecciones federales y estatales cuando menos en el Guerrero simbólico. Enrique Peña Nieto hará discursos (en una ruta de ceremonias públicas que estará marcada por las expresiones de repudio, como ya sucedió inauguralmente en Oaxaca al empezar el año), enviará mensajes de circunstancias (como anoche, en su alocución de Año Nuevo), decidirá cambios en la alta burocracia y pretenderá que tiende la vista al frente, pero seguirá siendo rehén de su propio secuestro, pues nada volverá a la normalidad mientras no haya justicia en el caso de los 43. El derrumbe del sueño peñista, más la volatilidad económica internacional, han creado condiciones de inestabilidad e inseguridad que preocupan a los inversionistas que antes de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa creían estar frente a un paraíso de ganancias descomunales por venir. Por ello estará el Orgullo de Atlacomulco frente a Barack Obama (o, más específicamente, frente a los intereses a los que representa la Casa Blanca) para tratar de explicar lo que pasa en el patio trasero en llamas, garantizar que hará lo necesario para restablecer el piso mínimo para los negocios en curso (en especial los energéticos) y aceptar instrucciones respecto a la manera en que el poder vecino desea que se vaya “normalizando” la situación mexicana. El arranque del año electoral (del alegre Año Nuevo de los partidos), tampoco podrá esconder, en los términos actuales y bajo sus ropajes de competencia insustancial, la
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ persistencia del mismo tema del año no superado, de Ayotzinapa y la impunidad absoluta. Un sistema de complicidades criminales como el revelado aparatosamente en el caso Iguala no ha permitido ni permitirá que la vía electoral suministre remedios eficaces para el cuerpo nacional postrado, pero ha hecho y hará todo lo necesario para que el circo de las campañas y los comicios haga creer que el ciudadano “puede decidir” y puede “cambiar” las cosas premiando o castigando a los candidatos y a los partidos. Un adelanto del cinismo y el abuso programados lo ha dado el sumamente pernicioso Partido Verde Ecologista de México con su propaganda de falsedades que ha tomado ventaja, atiborrando pantallas de cine y espacios electrónicos, a sabiendas de que en México es más fácil pagar multas ínfimas o recibir “apercibimientos” sin consecuencias con tal de asegurar el gran negocio del saqueo del erario mediante farsas partidistas practicantes de alta corrupción. En busca de fortalecer su posición en la cúpula eclesiástica, el papa Francisco nombró 20 cardenales pertenecientes en su mayoría a regiones usualmente distantes de los objetivos vaticanos (una especie de tercermundismo frente a las decisiones tradicionales, centradas en la curia y lo europeo). Esta vez, en lugar de designar a un car-
denal en Monterrey (en 2011, Francisco Robles Ortega pasó de la capital neoleonesa a la tapatía, y antes de él fue cardenal regiomontano Adolfo Antonio Suárez Rivera), el jefe argentino optó por dar a Morelia el primer purpurado de su historia, en la persona de Alberto Suárez Inda (ASI). El vocero papal dijo abiertamente que la distinción a ASI tiene como referente que Michoacán es un estado “golpeado por la violencia”. La sorpresiva designación de ASI (de 76 años) tiene de contexto el desgaste del también cardenal Norberto Rivera, cuyo pensamiento y praxis no corresponden a los nuevos tiempos impulsados por Jorge Mario Bergoglio. Aunque debe precisarse que no es Suárez Inda un político progresista, sino “moderado” y con clara proclividad al entendimiento con los poderes en turno. Recientemente, por ejemplo, llamó al párroco de Apatzingán, Gregorio López, el padre Goyo (homónimo del asesinado en Guerrero) a retomar la línea de respeto a las instituciones, luego que el cura con chaleco antibalas hubiera dicho que habría golpe de Estado en México si se encarcelaba al pionero de las autodefensas, Hipólito Mora. El nuevo cardenal es hermano de Ricardo Suárez Inda, panista que de 1998 a 2000 fue presidente munici-
GLOBOS
POR
pal de Celaya, plaza electoral que desde entonces ha sido dominada por el blanco y el azul y donde este año será candidato a alcalde Fernando Bribiesca Sahagún, postulado por el PRI, el Verde y el Panal (actualmente es diputado federal a nombre de éste partido), e hijo de Manuel Bribiesca y Martha Sahagún, ahora de Fox, quienes fallidamente buscaron en años pasados esa misma presidencia. El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, se apresuró a precisar: “No es reportero, (sino) conductor de taxi y activista vecinal”, cuando periodistas le preguntaban sobre el paradero de quien consideran su compañero, Moisés Sánchez, un ciudadano que fue sacado de su domicilio por personas armadas y que hasta ayer estaba desaparecido. En Veracruz han corrido trágica suerte decenas de practicantes del periodismo y muchos ciudadanos más. Sea reportero (“de Facebook”, también puntualizó Duarte, aunque explicó que tal acotación no buscaba demeritar la actividad del secuestrado), taxista, activista o desempleado, lo sucedido a Moisés Sánchez debería tener una rápida, respetuosa y eficaz respuesta de las autoridades correspondientes. Y, en tanto profesionales de la enfermería realizan este martes una protesta nacional en demanda de respeto a su estatus amenazado por el peñismo, ¡hasta mañana!
A Y O T Z I N A PA
En el Ángel de la Independencia niños lanzaron globos con cartas a los Reyes Magos en las que piden que aparezcan con vida los 42 normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Pablo Ramos
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx
Diputados omitieron reintegrar a Tesorería $554 mil descontados por inasistencias: ASF ENRIQUE MÉNDEZ
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó en la revisión de la cuenta pública 2013 –que se presentará en febrero– que la Cámara de Diputados no reintegró a la Tesorería 554 mil 990 pesos descontados a 88 diputados en ese año por inasistencias no justificadas al trabajo en sesiones. Para solventar la observación antes de que la ASF divulgue el informe, el comité de administración de la cámara ordenó a la Secretaría de Servicios Administrativos en San Lázaro reintegrar a la Tesorería esos recursos ya aplicados por la Dirección General de Finanzas a las dietas de los diputados faltistas. El documento en el que se pide la devolución de los recursos señala que se trató de descuentos por 158 inasistencias de 88 legisladores que no justificaron su falta a las sesiones, y en cumplimiento del reglamento de la cámara y del artículo 64 de la Constitución, el cual dispone que los legisladores “no tendrán derecho a la dieta correspondiente al día en que falten”. Aunque no se señala el nombre de los diputados sancionados, se refiere a quienes no justificaron sus faltas en 2013, año en que concluyó la 61 Legislatura e inició la actual. Según el reglamento, sólo existen tres causas que justifiquen una ausencia a las sesiones ordinarias: enfermedad u otros motivos de salud; gestación y maternidad, y el cumplimiento de encomiendas autorizadas por el pleno, los órganos de gobierno, los coordinadores parlamentarios o las comisiones ordinarias.
Legisladores y sus “justificantes” Incluso así, los diputados encuentran otros motivos para no presentarse a trabajar o llegar tarde y que aún así les paguen sus dietas. El presidente de la mesa directiva puede autorizar permisos especiales y si los legisladores registran su presencia después de las 11, hora en que se cita a las sesiones, registran su asistencia con una cédula que se entrega a la secretaría general. El principal ejemplo de estos beneficios es el coordinador del Partido del Trabajo, Alberto Anaya. De las 22 de las 38 sesiones reportadas hasta ahora por el servicio de información para la estadística parlamentaria (Infopal), correspondientes a septiembre y octubre del periodo de sesiones pasado, Anaya sólo tiene registradas tres asistencias. Ocho más las justificó con cédula y nueve con permisos de mesa directiva, y tiene dos inasistencias justificadas. Aunque sólo se presentó a tres sesiones en esos dos meses, le descontarán sólo dos días, equivalentes a 7 mil 25 pesos. Asimismo, el periodo de sesiones pasado se caracterizó por ser el de más alto ausentismo entre los diputados y los trabajos iniciaron con el mínimo requerido para el quórum, esto es de 251 de sus 500 integrantes, como ocurrió, por ejemplo, con las sesiones para otorgar la Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri, el centenario del natalicio de José Revueltas y el aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana. Incluso se registraron votaciones con menos de 350 diputados, especialmente el último día de trabajos del periodo pasado, el 15 de diciembre, previo a las vacaciones.
LUNES 5 DE ENERO 2015 •
■ Apremian a crear concejos municipales en ayuntamientos ocupados
ATRASO
POLÍTICA 11
TECNOLÓGICO
Padres de los 43 toman caseta de peaje para colectar fondos SERGIO OCAMPO ARISTA Y RENÉ RAMÓN Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO.
Padres de los 43 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, detenidos y desaparecidos en Iguala el 26 y 27 de septiembre pasados, así como estudiantes de ese plantel, tomaron la caseta de cobro de Palo Blanco de la Autopista del Sol México-Acapulco, donde informaron sobre los objetivos de su movimiento. Entre las 10 y las 14:30 horas, los manifestantes pidieron cooperación voluntaria a los automovilistas con el propósito de reunir recursos para costear actividades a partir de este lunes para exigir al gobierno federal la presentación con vida de los normalistas. Por la tarde, se efectuó la Jornada Cívico Política recuperación de la memoria histórica, con la participaron de paterfamilias de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y el dirigente Pablo Sandoval Cruz, quien participó en el movimiento popular estudiantil que se vivió en Guerrero en 1960. En el acto, efectuado en la alameda Granados Maldonado de
esta capital, se ratificó uno de los acuerdos de la octava Asamblea Nacional Popular (ANP), que sesionó el sábado en la Normal de Ayotzinapa: otra jornada de búsqueda de los alumnos ausentes, del 10 al 15 de enero, encabezada por miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC). Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, convocó a las organizaciones sociales a “caminar en torno a la desaparición de poderes en Guerrero”, aunque advirtió que se corre el riesgo de que se convoque a nuevas elecciones “y tengamos que votar por candidatos vinculados a la delincuencia organizada”. Subrayó que los ayuntamientos guerrerenses tomados por organizaciones sociales aglutinadas en la ANP no pueden seguir como están: “Tenemos que crear los concejos municipales, como un órgano popular y autónomo, que de una vez empecemos a gobernar como pueblo y a designar las comisiones para ejercer el poder popular por vía de los hechos, y
lo otro es pensar en un congreso constituyente, o en una convención nacional, que nos convoque a todos”. Mario González, padre de uno de los alumnos ausentes, oriundo de Tlaxcala, recordó: “Mi esposa y yo cumplimos 100 días de haber llegado a Guerrero con la gran noticia de que uno de nuestros hijos estaba desaparecido. “Cumplimos 100 días de buscarlo por todos lados, rogando, implorando, suplicando, y desgraciadamente no nos han hecho caso. El presidente Enrique Peña Nieto no tiene ni la menor idea de lo que es ser presidente “no tiene sensibilidad para su pueblo. Es un tipo que dice que superemos el dolor, yo quisiera que sintiera siquiera el dolor de tener a su hijo desaparecido 10 minutos”, concluyó.
Foro en Nezahualcóyotl En Nezahuacóyotl, estado de México, una comisión de estudiantes y familiares de los normalistas desaparecidos o asesinados, participó en un foro diseñado por organizaciones sindicales, sociales, de comerciantes y la asociación civil Centro Cultural de Talleres Comunitarios de la colonia Pirules. “Enrique Peña Nieto nos pide que superemos lo sucedido el 26 de septiembre. ¿Cómo lo vamos a hacer si con ellos (los 43 normalistas desaparecidos) reímos, lloramos, nos apoyamos? Si estamos
■
Durante la toma de una caseta de cobro de la Autopista del Sol, ayer ■ Foto José I. Hernández /Cuartoscuro.com
Senadoras de EU recibirán petición de suspender ayuda militar a México Barbara Boxer y Dianne Feinstein, senadoras federales por California, con oficinas en Los Ángeles, recibirán este lunes cartas que piden la suspensión de ayuda militar de Estados Unidos a México tras la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, y “el asesinato de miles de inocentes en la guerra contra las drogas, a propósito de la presencia del presidente Enrique Peña Nieto en el Congreso estadunidense y la Casa Blanca”. Las misivas serán entregadas por integrantes de la Coalición Latinoamericana por Ayotzinapa y la Coordinadora Independencia, informaron dichas organizaciones. El martes habrá protestas en las ciudades de Los Ángeles, Washington, Chicago, Las
Vegas, Seattle, Nueva York y Miami por la visita de Peña para condenar “el papel de ambos gobiernos, el de México y el de Estados Unidos, en la muerte y desaparición de estudiantes para maestro en Ayotzinapa”. Agregan que a Feinstein y Boxer se les demandará apoyar la Enmienda Leahy, una ley que prohíbe a los departamentos de Estado y de Defensa estadunidenses, proporcionar asistencia a gobiernos que violan los derechos humanos con impunidad. El martes, frente al consulado mexicano en Los Ángeles, habrá una manifestación en que se representará una parodia en la que se compara a Peña Nieto con Porfirio Díaz. ROSA ROJAS
HERNÁNDEZ aquí es por ellos”, manifestó José Luis Méndez Pérez, estudiante de primer grado de la Normal de Ayotzinapa y sobreviviente de los ataques perpetrados por policías de Iguala, con apoyo de la banda criminal Guerreros Unidos. Él y su compañero Érick Hernández Cruz narraron a los ha-
bitantes de Neza los hechos del 26 de septiembre. Denunciaron que el gobierno federal continúa amenazándolos para que dejen de informar a la gente. “Nos han ofrecido dinero, escuelas, becas; nos han amenazado para dejar el movimiento”, pero advirtieron que no aceptarán nada.
En el país hay además 23 mil ausentes y miles de ejecutados, reclaman
Homenaje en el Altar a la Patria a los normalistas desaparecidos hace 100 días EMIR OLIVARES ALONSO
Fue un homenaje para los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde hace 100 días: decenas de ciudadanos y estudiantes universitarios marcharon por el Bosque de Chapultepec hasta el Altar a la Patria, donde los padres de dos de los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos caminaron hasta la figura que representa a la patria y colocaron una ofrenda floral. Se trató de un “acto de esperanza” para exigir la presentación con vida de los desaparecidos, demandar justicia por el ataque contra los normalistas de los días 26 y 27 de septiembre pasados y para recordar que no se trata de un caso aislado, sino de que en el país hay más de 23 mil desaparecidos y miles de ejecutados. Tras varias actividades culturales efectuadas ayer en el foro abierto de la Casa del Lago de la
UNAM, en Chapultepec, dos representantes de las 43 familias que no conocen el paradero de sus hijos caminaron, junto con decenas de personas, por el bosque hasta llegar al también llamado Monumento a los Niños Héroes. Los padres de los normalistas Marcial Pablo Baranda y Julio César López Patolzin tomaron una corona floral y caminaron hasta la estructura para rendir un homenaje a los 43 jóvenes “cuyo caso ha despertado al país”. Los acompañó Roberto Zavala, uno de los representantes de los padres de los 49 niños que fallecieron por el incendio en la guardería ABC, de Hermosillo, Sonora, en 2009. Rafael López Catarino, padre de Julio César, indicó que el caso “ya rebasó la autoridad” por lo que llamó a la ciudadanía a despertar para hacer justicia. Por ello, dijo, se ha acordado que con el apoyo de organizaciones, a partir del 10 de enero serán los familiares
de las víctimas los que inicien la búsqueda, “metro por metro”, en Guerrero, de sus hijos. “El gobierno los tiene, y los queremos de vuelta.” Más temprano, estudiantes del posgrado de la Universidad Autónoma Metropolitana continuaron con las acciones de solidaridad con Ayotzinapa que se realizaron durante las vacaciones de fin de año. En la Casa del Lago, por ejemplo, entregaron globos a niños y una historieta donde hacen un recuento de la agresión contra los normalistas. La meta fue informar sobre esos hechos a las familias. De forma simultánea, academicos y periodistas convocaron a una reunión en el Ángel de la Independencia, donde se exigió justicia por los normalistas y para el resto de los 23 mil desaparecidos en el país. Se hizo especial mención al caso del periodista veracruzano Moisés Sánchez, desaparecido en Veracruz el viernes pasado.
12 POLÍTICA • LUNES 5 DE ENERO DE 2015
DESDE
EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
◗ Un problema estructural a organización PEW publicó en días recientes un estudio sobre los asuntos más sobresalientes en Estados Unidos durante 2013, cuyas secuelas se dejaron sentir en el año que apenas terminó y que de seguro se extenderán en 2015. Algunos llaman la atención pues de alguna manera influyen en la creciente desigualdad en ese país. La educación, por ejemplo, ha sido determinante para configurar la estructura de ingreso de los millones que se han integrado al mercado de trabajo en los años recientes, sobre todo los jóvenes. El otro, el origen étnico, que en varias regiones sigue acotando las condiciones de vida de afroamericanos y latinos. Según el estudio, la brecha en los ingresos de los jóvenes que acceden al mercado laboral en relación con su nivel educativo es cada vez mayor. En 1965 el ingreso promedio de los egresados de preparatoria era de 31 mil dólares y de quienes poseían título universitario era de 39 mil dólares. En 2013, el ingreso de los primeros bajó a 28 mil dólares y el de los segundos subió a 45 mil 500 dólares. Es obvio que hay estrecha correlación entre menos educación, con un bajo nivel de ingresos, y viceversa. El sistema económico ha demostrado ser incapaz de romper el círculo vicioso pobreza-mala educación-pobreza; peor aún, parece que le es inherente. Refiere el estudio que en 1983, en promedio, un blanco poseía 100 mil dólares y un latino 10 mil. En 2013 la riqueza del primero aumentó a 141 mil 900 dólares y la del segundo sólo a 13 mil 700 dólares. En los afroamericanos el fenómeno fue similar. La diferencia también se ha reflejado en más recursos para la educación de quienes residen en zonas de mayor confort y de aquellos que viven en las más pobres. No es casualidad que entre ambas también haya marcada diferencia étnica. Tal vez es apresurado establecer correlaciones entre los datos citados, pero es claro que entre los principales factores del crecimiento de la desigualdad están la educación y el origen étnico. Al parecer, la economía de libre mercado no ha sido ni será capaz de equilibrar, y ni siquiera de atenuar, las desigualdades que irremisiblemente crecerán entre la mayoría de quienes viven en EU. Más aún, parece que esas desigualdades serán aún más dramáticas entre los afroamericanos y los latinos. Cabe recordar que entre éstos la población de origen mexicano es predominante.
ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados debió desembolsar casi 20 millones de pesos para pagar el servicio de electricidad del edificio F, uno de los nueve del Palacio Legislativo de San Lázaro, que operó dos años sin medidores hasta que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) detectó la anomalía. Al cierre del año pasado, el comité de administración acordó pagar 19 millones 615 mil 62 pesos a la empresa, tras reuniones de trabajo para corroborar la falta de medidores y llegar a un acuerdo sobre cómo calcular el adeudo. El comité reportó que el 24 de
■
Operó 2 años sin medidores, hasta que la compañía detectó la anomalía
Diputados pagan $19.6 millones a CFE, por diablito en un edificio marzo del año pasado, el jefe de la oficina de medición de la zona aeropuerto, de la división de distribución valle de México centro de la CFE, notificó a la Cámara de Diputados que se programó la sustitución del equipo de medición por uno más moderno. Las obras iniciarían el 9 de
■ Ucizoni señala lentitud y omisión de la empresa
En 10 días, tres siniestros en ductos de Pemex en Oaxaca En los 10 días recientes han ocurrido tres siniestros en los ductos de Petroleos Mexicanos (Pemex) localizados en Matías Romero, Oaxaca, en la zona del istmo de Tehuantepec; dos al parecer están ligados de modo directo a fugas ocasionadas por los llamados guachicoleros, delincuentes que roban combustibles. La otra fuga ocurrida en la zona El Polvorín Petapa, al parecer fue provocada por la falta de mantenimiento. En los tres casos el personal de Pemex llegó con mucho retraso a tratar de reparar las fugas, actuando con “incompetencia, lentitud y omisión”, denunció la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni). La organización exigió la intervención de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente pues, afirmó, en ninguno de los tres siniestros recientes han alertado a la población sobre los riesgos que implican. Exigió que esa dependencia y la Secretaría de Gobernación actúen para que Pemex remedie los daños ocasionados y aplique un protocolo se seguridad que dé prioridad a la integridad física de los vecinos. Precisó que la fuga de gasoli-
Reportan 17 asesinatos en cinco entidades El día de ayer fueron localizados los cadáveres de 17 personas en Jalisco, Colima, Chihuahua, Aguascalientes y estado de México. En Chulavista, Guadalajara, fue reportado el asesinato de un joven; el cuerpo de un travesti apareció en una vecindad del barrio de Mexicaltzingo; en un terreno baldío fue hallado el cadáver de un hombre y un cuerpo con huellas de golpes en rostro y cráneo fue encontrado en el paso a desnivel de Jardínes del Bosques. Tras un enfrentamiento entre civiles armados, en la comunidad Rincón de López, municipio de Armería, Colima, fueron asesinados tres hombres con armas calibre
na ocurrida en terrenos de cultivo del ejido Mogoñe Viejo causó afectaciones al arroyo y a siembras de maíz y plátano; pasaron más de seis horas para que el personal de Pemex iniciara trabajos de contención y de recuperación de los hidrocarburos vertidos. La Ucizoni reportó este siniestro a las 8 de la mañana, pero hasta las 14 horas los empleados de la petrolera comenzaron a actuar, indicó. En la mañana del 31 de diciembre ocurrió una fuga a tres kilómetros al norte de Matías Romero, y a pesar de que el personal de Protección Civil alertó en tiempo y forma sobre la gravedad de este derrame, el personal de Pemex actuó “con extrema lentitud e indolencia”, a grado tal que la concentración de gasolina se ubicó en niveles altos, por lo que hacia las 2:15 horas del sábado, más de 250 familias de la colonia Rincón Viejo Petapa desalojaron de manera voluntaria, ante el olor de los hidrocarburos y el riesgo de intoxicación, detalló. Indicó que campesinos afectados hicieron recorridos junto con personal de la Ucizoni, los cuales pudieron verificar contaminación en un área de 2.5 kilómetros y en arroyos, además de mortandad de fauna. ROSA ROJAS
7.62 milímetros. El único cuerpo identificado corresponde a José Rodríguez Martínez. En Tecomán también fue ejecutado a tiros un indigente. En Ciudad Juárez, Chihuahua, fueron asesinadas cinco personas, entre ellos un taxista y un hombre cuyo cuerpo fue descuartizado y tirado en una bolsa de plástico. En Ecatepec, estado de México, fueron acribillados tres hombres, mientras en el municipio de Asientos, Aguascalientes, se encontró el cuerpo de un sujeto dentro de una Ford Escape blanca, placas del estado de México; en ella se ubicó un costal que se presume era mariguana. El Grupo de Homicidios de la Policía Ministerial del Estado indicó que la víctima era un militar. DE LOS CORRESPONSALES
mayo, cuando acudió personal de la comisión a la cámara, encontró que la acometida del edificio F no tenía medidores. El 19 de mayo, confirmada la irregularidad, la cámara recibió una notificación de Simitrio Márquez González, superintendente de la zona aeropuerto, para indicar que se había detectado “una anomalía, que consiste en energía no facturada del 30 de abril de 2012 al 30 de abril de 2014”, con un adeudo calculado en 26 millones 974 mil 74 pesos. Tal situación fue notificada por la secretaría general a la dirección general de recursos materiales, y a partir de ello funcionarios de la cámara se entrevistaron con representantes de CFE para evaluar montos y mecanismos
para determinar el monto del consumo no facturado. Aunque el informe del comité no especifica el origen de la anomalía, sí detalla que se logró un acuerdo para que el pago se basara en un contraste real de la lectura del medidor instalado a partir de mayo y el mes siguiente, comparado con los 24 meses anteriores. Además, se hizo una nueva solicitud de contrato de suministro. Hecho el nuevo cálculo, se logró un ajuste final de energía eléctrica no facturada por 19 millones 615 mil 62 pesos. De esta forma, el comité de administración acordó que la secretaría general y la secretaría de servicios administrativos y financieros realizaran el pago a la CFE, previo ajuste presupuestal.
LUNES 5 DE ENERO DE 2015 •
NOSOTROS
POLÍTICA 13
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ De diputados que como las hacen las violan (las leyes), al papaclaus oaxaqueño ◗ El virrey de Iztapalapa o tengo duda que es mil veces preferible escribir al final de un año, que al inicio del siguiente. Si dedico 500 caracteres seguidos a teclear todas las imprecaciones, anatemas, majaderías, maldiciones, vituperios, procacidades que me sé, y se las adjudico al 2014, por el trato que de él recibimos, estoy convencido que sería la única ocasión en que la multitud aplaudiría unánimemente mi irascible, pero justificado pronunciamiento, contra lo zarandeados que fuimos estos 12 meses. Busqué inútilmente en mi teclado los rayos y centellas, las lombrices, las viborillas y demás signos con los que, en los monitos o tirillas cómicas se suelen expresar, pudibundamente, las llamadas “malas palabras.” No importa. Para mí, las palabras verdaderamente malas, perversas, contagiosas, contaminantes, inoculadoras son otras muy diferentes, por ejemplo: impunidad, ilegitimidad, impudicia, ingratitud, abuso, complicidad, desnacionalización, cohecho, traición, despilfarro, fanatismo, irracionalidad, acumulación, lucro, plusvalía, violación, fundamentalismo, creacionismo, discriminación, racismo y, por supuesto, virginidad. Pues que en estos días de fiestas decembrinas salgo de mi casa para ir a una de las viejas cantinas del rumbo donde preparan el reconfortante caldo de gallina (recuerden los betabeles y aprendan los jóvenes que: “gallina vieja hace buen caldo.” Se dice que la aseveración la formuló la señora Gordillo). ¡Sorpresa! La acera por la que tengo que transitar (en las calles empedradas, las sillas de ruedas y los bastones no son recomendables), está cancelada por un automóvil que resulta el mejor anuncio contra la obesidad: el espacio entre el auto y la pared de mi hogar es de centímetros. Nadie podría pasar por allí. El propietario pensó que, entre que raye mi coche un auto que circule por tan estrecha calle o que se lleve a un transeúnte, voto por esto último. Cuando vi en la parte posterior del auto juguetitos, peluchitos, se me bajó la muina: debe ser un trabajador que vino a realizar alguna tarea para algún vecino, supuse, pero de inmediato pensé ¿No será Eugenio Derbez? (Ludovico, jefe de la familia Peluche, que anda haciendo proselitismo por el Teletón?) Pero que reviso el vehículo y descubro no sólo un Santo Rosario colgado del espejo retrovisor, sino pegada en el parabrisas una tarjeta de identificación personal: Isidro
ORTIZ TEJEDA
la segunda en sicología. Ambas son docentes en la UNAM. Sospecho que como presienten que ya no les queda mucho tiempo para expresarle a papá Ortiz su amor filial, decidieron juntar sus aguinaldos y obsequiarme un automóvil, cuya foto estoy insertando en esta página. Dado que los emolumentos que perciben por las cátedras y terapias que sirven, no les alcanzan ni para llenar de gasolina el tanque de mi auto, no me queda otro remedio que solicitar al coordinador general de Edición del diario, don Josetxo Zaldua, me gestione una retabulación salarial para el año que se inicia (si es retroactiva Dios se lo pagará), so pena de comprometer, irresponsablemente, el futuro de nietos, bisnietos, tataranietos y choznos, los que ya con el Fobaproa tienen bastante.
Regalo a Ortiz Tejeda de sus dos hijas docentes en la UNAM
Moreno Árcega DIPUTADO FEDERAL. ¡Entras cañón!, me dije, este diputadito sí que es machín. Así como las hago, las violo (las leyes). ¿Yyy? ¡Hágale como quiera, mi simple ciudadano! Le escribí una cartita y la puse en su ventana. No esperaba una disculpa, pero al menos una explicación. Otra decepción: igual que Lyndon B. Johnson, a quien le envié cientos de cartas protestando por su intervención en Vietnam, el diputado tampoco me contestó. Advertencia: si el diputado regresa por estos rumbos y se trepa en mi banqueta, yo haré lo mismo con mi silla de ruedas sobre su auto gris (o no lavado un mes antes), placas 922 XND, pese a que tenga Rosario y bendición papal. Revisé el currículum de don Heliodoro Díaz Escárrega, o séase el papaclaus oaxaqueño que, según la versión periodística, objetivó la devoción por su vástago, (¿ameritado investigador científico, creador artístico, deportista olímpico, concertista, primer bailarín de algún reconocido ballet internacional o, simplemente, hijo de papá?) con el obsequio de un necesarísimo medio de transporte: un auto Porsche amarillo modelo Caymán. Ciertamente no encontré fuentes de ingreso suficientes para avalar ese cariñito (diputado
federal, secretario de gobierno, lo más sobresaliente), pero, ¿quién soy yo para conocer de esas profundidades del ser humano? ¿Acaso Aristóteles (Macedonia 384 a-C/322 a-C), a quien se le conoce con el gentilicio del Estagirita, autor de la teoría de la generación espontánea? Menos aún Aristóteles (el nuestro) Núñez, el sí que lo sabe todo (no como el otro), o séase el director del SAT, y a quien podemos llamar, por iguales razones que a su tocayo mencionado, con el gentilicio del Huajuapan. Lo cierto es que a don Heliodoro se le ocurrió la puntada de subir a las redes sociales la foto de su retoño trepado sobre el austero automóvil y la leyenda: “de parte de Santa Claus, mijo, cuídalo bien”. Como el horno no está para bollos, diría mi reciclable abuela, el gracejo tuvo consecuencias fatales: don Heliodoro tuvo que renunciar por la mañana y, aunque se desdice por la tarde, el Infonavit le tomó la primera palabra y ahora, por vez primera, se convirtió en un dígito más de la estadística que informa sobre la fuerza de trabajo en reposo. No sufra don Heliodoro, usted saldrá de la nomina oficial pero, el detalle de su inmediata renuncia, le subió los bonos y le habrá de redituar. Ahora que reconozca: la culpa es toda suya por haberse apani-
cado. En vez de escribir su renuncia, debió de dirigirse al diario que publicó la noticia y exigirle las pruebas de su osada aseveración. A usted le bastaba formalizar, ante autoridad competente, su denuncia. La carga de la prueba le correspondía plenamente al medio de comunicación que empañaba su honra y buen nombre. La factura, el documento bancario que respaldó la operación, el alta del vehículo, su emplacamiento, son líneas de investigación que lo dejaban a usted en calidad de víctima inocente. En una de esas, hasta se convertía en candidato inmejorable para regresar al Congreso, ya ve usted cómo es nuestra gente de solidaria con quienes son injustamente maltratados. Y pensándolo bien, aún es tiempo don Heliodoro. Sobre todo porque me entero que el ramalazo alcanzó también al joven de la foto, que tuvo que renunciar a su cargo en Liconsa. Don Heliodoro, tiene que arreglar este embrollo de la mejor manera, o sus nietos no van a querer jugar con usted ni a las manitas calientes. Reconozco que mi comprensiva actitud mucho se debe a que estoy en un aprieto muy parecido. Tengo dos hijas: Ana y Mariana, que tienen el estatus académico de “doctorantes”. La primera en economía,
No me alcanzan tiempo y espacio para manifestar mi desconcierto y perplejidad ante la permanencia de Jesús Valencia como jefe en la delegación Iztapalapa. Entiendo que con lo cínico e inescrupuloso que ha demostrado ser, cada día que cobra su sueldo o sus porcentajes, después de las estupideces cometidas en diciembre, todo lo que caiga lo considera un plus, al que voluntariamente no va a renunciar. Pero, ¿y los miembros de la Asamblea, el PRD capitalino y los senadores panistas, tan acostumbrados a ignorar al amigo Lucas, sobre las diferencias ontológicas entre una paja y una viga (véase Lucas 6, 41-42) y, sobre todo el jefe de Gobierno (que en Iztapalapa suma más sufragios que en dos o tres estados juntos), se la van a dejar pasar de a gratis? Sería la más abierta demostración de que la complicidad, el trueque de cochupos, los acuerdos en lo oscurito y la consiga: “hoy por ti mañana por mí,” sigue siendo regla de la civilidad política entre las diversas fuerzas políticas que nos representan y en nuestro nombre gobiernan. Si yo fuera fiscal, aportaría argumentaciones y hechos tan evidentes que obligarían a los arriba citados a reconsiderar la incuria con la que han tratado el asunto del delegado Jesús Valencia, virrey de Iztapalapa. Intentaré en la próxima entrega plantear una secuencia lógica y cronológica de los acontecimientos, y hasta podría atreverme a presentar un perfil que encomendé a mis amigos de Quantico, Virginia, los agentes Hotchner, Rossi y JJ. Nos veremos el lunes, si Dios nos presta vida y salud.
Twitter @ortiztejeda • ortiz_tejeda@hotmail.com
14 POLÍTICA • LUNES 5 DE ENERO DE 2015 MATILDE PÉREZ U.
A 25 días de cumplir 76 años de edad, el arzobispo de Morelia Alberto Suárez Inda, reconocido por los sectores conservador y liberal del clero nacional, fue nombrado cardenal por el papa Francisco, cargo que recibirá, junto con 14 arzobispos más de diversas partes del mundo, en el consistorio que se llevará a cabo el 14 de febrero, en Roma, Italia. Su designación fue interpretada como un mensaje de preocupación del pontífice por la violencia en el país, ya que en dos ocasiones se ha referido a ello. Suárez Inda será el quinto cardenal en el país, junto con José Francisco Robles Ortega, Norberto Rivera Carrera, Juan Sandoval Íñiguez y Javier Lozano Barragán. En enero del año pasado, pocos días antes de cumplir 75 años, presentó al papa Francisco su carta de renuncia al cargo de arzobispo de Morelia, edad establecida para la jubilación de los prelados y por cumplir 50 años de vida sacerdotal, de la cual no ha recibido respuesta. El nombramiento del purpurado fue interpretado como un gesto de cercanía del papa con
Autoridades de Guerrero deben crear condiciones para comicios: religioso Acapulco, Gro. El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, pidió a las autoridades estatales crear las condiciones necesarias para la realización de los comicios de 2015. Planteó la necesidad urgente de que líderes de organizaciones sociales que exigen la cancelación de las elecciones y las autoridades inicien un diálogo. En la conferencia de prensa semanal, puntualizó que “la lamentable situación de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, los movimientos sociales, la inseguridad y la violencia son hechos que pueden interferir en la correcta realización de los comicios. Pero seguiremos insistiendo a las autoridades para que su prioridad sea crear las condiciones para ofrecer diálogo, soluciones y opciones viables para destrabar los conflictos”, resaltó. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
■
Francisco quiere estar cerca de zona de conflicto social: rector de Universidad Pontificia
Papa nombra cardenal al arzobispo de Morelia, crítico de la crisis en Michoacán ■
Para Raúl Vera es un signo de renovación de la Iglesia para que atienda los problemas humanos
México y con Michoacán, estado caracterizado por la violencia provocada desde hace más de una década por cárteles, como La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, que en 2013 llevaron a los pobladores a crear los grupos de autodefensa. El obispo Raúl Vera dijo que con el nombramiento el papa Francisco rompe paradigmas, quiere un consejero que está en un espacio con conflictos, donde el drama humano está a flor de piel para entender qué pasa en México; quiere estar bien informado. “Es también –agregó– un signo de renovación de la Iglesia para que atienda los problemas humanos. Tacámbaro es una diócesis cercana a Tierra Caliente”. El sacerdote Mario Ángel Flores, rector de la Universidad
EMIR OLIVARES ALONSO
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó al gobierno de Veracruz emitir medidas cautelares en favor del fotorreportero y activista social José Moisés Sánchez Cerezo, quien está desaparecido desde el viernes pasado. Además, detalló que ha brindado asesoría y acompañamiento a los familiares del comunicador. El organismo presidido por Luis Raúl González Pérez, informó que familiares y vecinos de Sánchez Cerezo declararon que el reportero fue sacado de su domicilio, en la colonia Rosas del municipio de Medellín de Bravo, con lujo de violencia, el pasado viernes 2 de enero, y permanece en calidad de desaparecido. La CNDH afirmó que personal de esa entidad acompañó a Jorge Sánchez, hijo del agraviado, durante la presentación de la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público.
Pontificia de México, declaró que el nombramiento como cardenal de Suárez Inda “es todo un mensaje de que el papa Francisco quiere estar cerca de un escenario de conflicto social y preocupación nacional”, ya que Michoacán colinda con Guerrero, donde desaparecieron los 43 normalistas de Ayotzinapa. Hugo Valdemar, portavoz de la Arquidiócesis Primada de México, comentó que “Michoacán se ha vuelto referente de la violencia, el narcotráfico y la corrupción”, la decisión del Pontífice “puede entenderse como la constatación de que es sensible a esta realidad”. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y el cardenal Norberto Rivera Carrera felicitaron al arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda.
La CEM manifestó su “emoción y alegría” por el anuncio que realizó ayer el papa Francisco a los fieles congregados en la Plaza de San Pedro. “Los obispos de México expresamos nuestra gratitud al Papa por este gesto de amor y cercanía a nuestra patria”. En octubre del año pasado, ante la violencia en Tierra Caliente, Suárez Inda respaldó las declaraciones del obispo de Apatzingán, Miguel Patiño, sobre que Michoacán tiene todas las características de “un estado fallido”. Sostuvo que el pueblo tiene derecho a levantar la voz para exigirle a todos los órdenes de gobierno que respondan ante hechos violentos como la extorsión, el secuestro y el asesinato. Tres días después del enfrentamiento
en La Ruana (16 de diciembre de 2013), entre los grupos de Hipólito Mora y Luis Antonio Torres, El Americano– Suárez Inda, en un comunicado con los obispos de Morelia, lanzó un “ya basta, no queremos más sangre, muertes, desaparecidos, dolor ni más vergüenzas”. Suárez Inda, originario de Celaya, Guanajuato, estudió en el seminario de Morelia. En 1958 ingresó a la Universidad Gregoriana in Urbe, en Roma, Italia. Fue ordenado sacerdote el 8 de agosto de 1964 en Celaya. El 5 de noviembre de 1985 fue nombrado obispo de Tacámbaro. El 20 de enero de 1995 recibió la designación como octavo arzobispo de Morelia. El 29 de junio de 1995 el papa Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Morelia.
■ Señala que verifica las circunstancias para aclarar desaparición
Demanda CNDH al gobierno de Veracruz medidas cautelares para reportero plagiado “Este organismo nacional recibió la queja de la esposa e hijo del fotorreportero veracruzano y emitió medidas cautelares dirigidas a la Secretaría de Gobierno, Procuraduría General de Justicia y Secretaría de Seguridad Pública, todas del estado de Veracruz”, indicó en un comunicado. Desde el momento en que se tuvo conocimiento del hecho, la CNDH realizó distintas gestiones telefónicas con la comisión de derechos humanos de Veracruz y por conducto de su oficina foránea en Coatzacoalcos verifica las circunstancias que rodean el caso, con el fin de aportar mayores elementos acerca del mismo.
“Personal de la CNDH acompaña los esfuerzos que realiza la Comisión Estatal de Derechos Humanos, así como el personal de la Secretaría Ejecutiva para la Atención y Protección de los Periodistas, a favor de la familia del agraviado, lo que permitirá conocer con detalle las actuaciones del caso.” La CNDH cuenta con información proporcionada por familiares y vecinos, quienes aseguran que el viernes pasado, alrededor de las 19:30 horas, tres vehículos llegaron hasta el domicilio del fotorreportero. De los autos descendieron varios hombres “fuertemente armados” que por la fuerza subieron a Sánchez Cerezo y se lo llevaron. Ade-
más, sustrajeron herramientas de trabajo del periodista, como su computadora, cámara fotográfica y aparatos celulares. Agregó que los testimonios señalan que aun cuando los vecinos dieron aviso a la policía del municipio de Medellín de Bravo, cuando los uniformados llegaron al domicilio del agraviado señalaron que ya nada se podía hacer. “Es importante advertir que diversos medios refieren que Moisés Sánchez Cerezo ha denunciado una serie de actos delictivos en el municipio de Medellín de Bravo y sus alrededores, convirtiéndolo en un periodista incómodo para el alcalde de dicho municipio”, resaltó la CNDH.
LUNES 5 DE ENERO DE 2015 •
MIROSLAVA BREACH Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH.
La Fiscalía General del Estado confirmó que José Enrique Jiménez Zavala, alias El Wicked, presunto homicida de la activista Marisela Escobedo, fue asesinado en su celda del Cereso estatal número 1, el pasado miércoles, donde estaba recluido en un área de alta seguridad. Según la nueva versión de la Fiscalía General, el reo fue asesinado en una riña que sostuvo con Jaime Cuevas Baeza, alias El Jimmy, identificado como cómplice de Jiménez Zavala en la masacre del bar Colorado, donde murieron 16 personas, multihomicidio por el que El Wicked fue sentenciado a cadena vitalicia, no así por el asesinato de Marisela Escobedo, cuyo proceso sigue abierto. El fiscal de la zona centro, Sergio Almaráz Ortiz, informó
■
■
Fiscalía de Chihuahua desmiente que murió por paro cardiaco
Cómplice estranguló a presunto homicida de Marisela Escobedo ■ Se confirma que el feminicidio de la activista fue crimen de Estado: defensa que José Enrique Jiménez sostuvo una riña con Jaime Cuevas, con quien habría tenido diferencias debido a que en las declaraciones el reo lo había identificado como chofer del vehículo en el que se trasladó el grupo de sicarios que atacó el bar Colorado, en abril de 2011. Indicó que tras las declaraciones de custodios, en la investigación tras la muerte del reo Jiménez Zavala y la realización de una segunda autopsia, se esclareció la verdadera causa del
deceso, que en principio fue atribuido a un paro cardiaco por los médicos de la prisión. Almaráz Ortiz explicó que el asesino de El Wicked lo atacó en la celda, propinándole una patada en los genitales y una vez derribado lo estranguló, causando la ruptura de las vertebras cervicales. Dijo que la contradicción entre el asesinato del preso y la primera versión del paro cardiaco se debió a que el personal médico de la prisión que emitió
Le imputará delito de homicidio calificado contra 10 personas
Juez de Morelia podría dictar hoy auto de formal prisión contra El Americano ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH.
Hoy por la tarde, Consuelo López Ramírez, juez primera de lo penal adscrita a la prisión conocida como Mil Cumbres, definirá la situación jurídica de Luis Antonio Torres, El Americano, y de nueve de sus seguidores. Todo parece indicar que se le dictará auto de formal prisión al ex líder de las autodefensas de la cabecera municipal de Buenavista Tomatlán, incluida su gente, luego de que la juez declaró que se le imputará el delito de homicidio calificado en contra de 10 personas. Lo mismo ocurrirá con Hipólito Mora y sus seguidores, por participar en el enfrentamiento del pasado 16 de diciembre en La Ruana, donde perdieron la vida 11 personas. El juez segundo de Apatzingán trasladó el caso a Morelia, pero no solicitó que ambos gru-
pos respondan por la muerte de las 11 víctimas; de éstas, cinco eran seguidores de Hipólito Mora, entre ellos su hijo Manuel, y las otras seis estaban con El Americano. Al parecer no se tomó en cuenta la muerte de Hernán Valencia, hermano de Jesús, conocido como El Ocho, brazo derecho de El Americano, porque de haberse incluido se les habría acusado del homicidio de los 11. La juez aclaró que una vez que se resuelva la situación jurídica de El Americano y de Mora, así como de sus seguidores, el caso se trasladará al juzgado segundo de Apatzingán, municipio de Tierra Caliente, al cual pertenece la tenencia de Felipe Carrillo Puerto-La Ruana, municipio de Buenavista. López Ramírez indicó que ambos grupos argumentan ser inocentes; cada uno se dice víctima de la agresión del oponente.
Independientemente de ello, ambos tendrán que rendir cuentas, indicó. Luis Antonio Torres se entregó el 30 de diciembre pasado a las autoridades de la procuraduría estatal para presentarse ante el juez, dos días después de que hiciera lo mismo Hipólito Mora. El comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, informó que se han cumplimentado 37 órdenes de aprehensión: 27 de Mora y 10 de El Americano, de las 56 que giró el juez de la causa. Por su lado, el sacerdote de la diócesis de Apatzingán, Gregorio López Jerónimo, dijo que el auto de formal prisión a Hipólito Mora es una “arbitrariedad”, por lo que recurrirá a organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, entre ellos Amnistía Internacional, para que se haga justicia.
el primer informe no tiene capacitación forense y el conocimiento técnico-científico para determinar la causa real de la muerte, y se generó especulación tras los primeros exámenes sin tener el resultado de la necropsia de ley.
Muerte sospechosa La representante legal de la familia de Marisela Escobedo, Luz Estela Castro, calificó de “sospechosa” y “conveniente” la muerte de José Enrique Jiménez Zavala, a unos días de que la Fiscalía General del Estado tuviera que presentar al presunto asesino de Marisela Escobedo ante un
POLÍTICA 15
tribunal oral, luego de que los deudos de la víctima rechazaron el intento de las autoridades por negociar el juicio abreviado. “El asesinato de El Wicked arroja nuevos elementos para señalar que el feminicidio de Marisela fue un crimen de Estado. ¿A quién le beneficia esa muerte?”, cuestionó la abogada al revelar que todavía hace algunas semanas la fiscalía zona centro intentó negociar, sin éxito, con ella y con la familia de la activista, la anuencia para que Jiménez Zavala fuera sometido a un juicio abreviado, donde en calidad de homicida confeso recibiera sentencia por ese crimen emblemático. Al respecto, Juan Manuel Frayre Escobedo, hijo de Marisela, dijo que su tío (Ricardo, hermano de la activista) vio el rostro del homicida e identificó plenamente al verdadero gatillero como Andy Barraza Bocanegra, hermano de Sergio Barraza Bocanegra –quien dio muerte a Rubí Marisol, hija de Marisela. CON INFORMACIÓN DE RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
16 POLÍTICA • LUNES 5 DE ENERO DE 2015
APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.
◗ Acumular sóloporhoyes o que a los seres humanos parece caracterizarnos es un anhelo más o menos extraviado de felicidad. Por programadas razones esa felicidad la buscamos casi siempre en personas, sitios y cosas inadecuados y en su nombre intentamos, por lo general con poca fortuna, dar y recibir amor, producir y consumir... para al poco tiempo volver a sentirnos tan insatisfechos como antes. Vivir en el ahora es prohibido por el frenesí. No nos cansamos de estar a merced de todo y de todos, sino que tememos despertar, sacudirnos el sometimiento material y divino y entender que aquello que buscamos –felicidad, amor, belleza, lucidez, serenidad– está dentro de cada uno. “La única salida es hacia dentro”, sentenció alguien. “Para donde te muevas te pican”, advirtió otro. “Y ni así sabemos reaccionar”, concluyó un tercero, en memorable esgrima etílica en la que se comprobó que somos más los buenos, aunque sean más ambiciosos y eficientes los malos. Si bien pareciera que lo demencial rebasa a la cordura y el sistema mexicano se debilita con sometimientos económicos varios, delincuencia sin control, hipócrita respeto a la vida, desapariciones constantes, ineptitud institucional generalizada, partidos políticos impresentables, impuestos que no lucen, academias silenciadas, corrupción sin escarmiento e impúdicas manipulaciones mediáticas, los buenos, esa ciudadanía que además de pensante se quiere actuante en contra de tantos abusos, ha de traducir su indignación en réplicas colectivas y actitudes individuales atentas. “El arte de vivir con la conciencia de la propia muerte” es otra idea de tanatología, no para añadir más miedo a nuestra vida, sino para que esa condición de mortales nos haga ocuparnos, sólo por hoy, de aquello que realmente importa. Al sistema le interesa convencernos de que esta desquiciada realidad es la única opción posible y nos adormece con lo que apenas importa y nos beneficia menos. Quiere conformistas. Sólo por hoy exige vivir, cada día, no amedrentados como si fuera el último, sino con la desafiante certeza de que es el único en el tiempo y espacio reales. Vivir en un ahora y aquí alerta pide una permanente atención a la que no estamos acostumbrados. Sin embargo, acumular sóloporhoyes con los ojos bien abiertos y el ánimo más dispuesto, es otra manera responsable y cotidiana de aprender a vivir y, de paso, a resistir los acosos de un sistema tan suicida como poderoso. aprenderamor@jornada.com.mx
Bloquean paso a ecoparque en Colima, acusan
MANUEL VELASCO
IMPULSA EL DESARROLLO DE NIÑOS Y MUJERES EN
CHIAPAS
ROSA ROJAS
El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y la organización civil Bios Iguana denunciaron que “el gobierno mexicano mantiene secuestrados a (casi 70) indígenas nahuas en su propio territorio”, desde el pasado 30 de diciembre, en la comunidad de Zacualpan, municipio de Comala, Colima, porque un grupo ligado al Partido Revolucionario Institucional obstruye el paso al ecoparque Ojo de Agua “con todo el apoyo de la policía estatal”.
Exigen destituir al titular de la CDHC La Rema exigió el retiro inmediato de los uniformados y el deslinde de responsabilidades en que incurren por acción u omisión, así como la destitución del presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Colima (CDHC), Roberto Chapula de la Mora, quien, afirmó, “no defiende las garantías de la población afectada, sino que no oculta su preferencia y apoyo público a quienes ilegalmente mantienen bloqueado el libre tránsito a Ojo de Agua. Es grave para el país la colusión de los funcionarios obligados a velar los derechos humanos en actos de solapamiento, provocación y apoyo a ilegalidades y violaciones de los derechos de los pueblos indígenas”. El M4 planteó a su vez que cuando los ciudadanos se movilizan para exigir sus derechos frente a alguna instalación gubernamental, “son acusados, además, de otros graves delitos, de secuestradores de funcionarios públicos. Sin embargo, la patrulla número 108 de la policía preventiva, y las unidades 1427, 1401 y 2202 de la policía estatal llevan a cabo estas acciones de manera ilegal y violando las disposiciones internacionales en materia de derechos humanos, incluso con el apoyo del mismo presidente de la CEDHC, lo que alerta a la comunidad internacional del grado de descomposición que se ejerce en el gobierno mexicano, agudizado y evidenciado con el asesinato de estado de los estudiantes normalistas de la comunidad de Ayotzinapa”, Guerrero, en septiembre de 2014. Agregó que los indígenas de Zacualpan han defendido de manera pacífica y por la vía legal el derecho a sus territorios y han definido el rumbo de su vida por medio de su asamblea legalmente constituida, en la que determinaron que sus territorios serán libres del modelo extractivo minero pese a “sobornos, violencia, represión, amenazas de muerte, chantajes, presiones de todo tipo por parte de los empresarios mineros y de las autoridades municipales, estatales y federales, así como de otros funcionarios públicos de diversas dependencias”.
Para garantizar la igualdad de oportunidades de desarrollo en Chiapas, el gobernador Manuel Velasco ha sumado una serie de acciones que protegen los derechos de los niños y de las mujeres. En este sentido, el gobernador Maneul Velasco destacó que con el programa Canastas Alimentarias favorece a 500 mil jefas de familia y con Bienestar de Corazón a Corazón brinda, entre una serie de apoyos, ayuda económica, becas, afiliación al Seguro Popular y acceso a microcréditos
UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL
LUNES 5 DE ENERO DE 2015
17
18
LUNES 5 DE ENERO DE 2015
añana, 6 de enero, el presidente Enrique Peña realizará una visita oficial a Estados Unidos. Llegará a su encuentro con Barack Obama con su legitimidad por el piso y políticamente debilitado. La crisis humanitaria heredada del régimen de Felipe Calderón se profundizó durante los primeros dos años de su gobierno, y en la coyuntura los crímenes de Estado de Tlatlaya e Iguala/ Ayotzinapa exhiben con crudeza la violencia del sistema. A ello se agregan escándalos de opacidad, corrupción y conflicto de interés desatados por la llamada Casa Blanca de la pareja presidencial Peña/Rivera y el tren rápido México-Querétaro, que vincula en un nudo de complicidades a Televisa y el Grupo Higa del empresario Juan Armando Hinojosa con los negocios turbios del presidente y la consorte. Para colmo de males, Luis Videgaray, “ministro de finanzas del año” y “pensador global”, fue descobijado por The Wall Street Journal, cuando reveló una transacción entre el secretario de Hacienda y el “empresario incómodo” del sexenio, para la compra de una propiedad en Malinalco, Edomex. El encuentro Peña/Obama será otra puesta en escena de la política como espectáculo. Pero la realidad les cambió radicalmente a ambos. A partir de enero Obama deberá gobernar con un Congreso bajo control republicano, lo que acotará sus márgenes de maniobra. Y en cuanto al “valiente modernizador” de Davos (Suiza); “estadista mundial 2014” de la Appeal of Conscience Foundation y “salvador” de México (Time Magazine dixit), la crisis Tlatlaya/ Iguala/ Casa Blanca le estalló en la cara y lo ha mantenido desde hace tres meses en una virtual condición de pasmo. Debido a las circunstancias, en esta ocasión Obama deberá controlar los dislates escénicos y el carisma que exhibió aquí en México, en mayo de 2013, cuando en una operación de mercadotecnia con fines de legitimación publicitaria a favor de su anfitrión, asumió la nueva épica del entonces naciente gobierno peñista, y transformó discursivamente, como por arte de magia, un país sacrificado por el terror y una violencia fratricida sin fin, en una nación próspera, de clase media urbana en expansión y con jóvenes nacidos para triunfar. Aquel México falazmente idealizado por Obama exhibe hoy a una población enojada hasta el hartazgo, que se manifiesta cada día a raíz de los crímenes de lesa humanidad de Iguala/ Ayotzinapa, que con participación
ste año el conflicto por el agua en el estado de Sonora seguirá ocupando la atención de la opinión pública y ahondará los problemas sociales, económicos, políticos y legales en dicha entidad. Ya dividió a una sociedad para la que el preciado líquido es clave en todos los aspectos de su vida. Y mostró cómo el autoritarismo oficial pisotea las resoluciones judiciales y los derechos humanos. El conflicto se centra en la construcción del llamado Acueducto Independencia para llevar agua de la presa El Novillo, en la Cuenca del río Yaki, a la ciudad de Hermosillo, ubicada en otra cuenca, la del río Sonora. La justificación oficial para esa obra: dotar de agua potable a la población de dicha ciudad. Pero en contraparte, el trasvase de líquido ocasiona severos problemas a miles de familias indígenas descendientes directos de los pueblos originales del valle del Yaki que viven de la agricultura de riego. Sobre todos los problemas derivados del trazo y construcción del acueducto más polémico y cuestionado en la historia moderna de México, el doctor José Luis Moreno Vázquez ha escrito un estupendo libro: Despojo de agua en la cuenca del río Yaki, se llama y acaba de ser publicado por El Colegio de Sonora, institución en la que realiza desde hace años sus investigaciones y que se distingue por la seriedad de los trabajos que realizan quienes allí estudian los problemas más sentidos por la ciudadanía sonorense. Hace 20 años el mismo autor ofreció un panorama de los desequilibrios existentes en esa entidad en cuanto al agua a la que calificó de escasa, mal utilizada y contaminada por las actividades humanas, destacadamente la minería. Su investigación, primera en su tipo, hizo parte del libro Agua, salud y derechos humanos, en el que otros especialistas mostraron el
OPINIÓN
Peña a Washington a profundizar la entrega CARLOS FAZIO
DADO QUE LA REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO TODAVÍA NO HA SIDO IMPLEMENTADA ES MUY IMPORTANTE QUE
ESTADOS UNIDOS AYUDE A INSTRUMENTARLA
directa de agentes del Estado tuvo como blanco a casi medio centenar de jóvenes normalistas de extracción campesina pobre. A lo que se añade la ejecución sumaria extrajudicial de 20 muchachos de entre 16 y 22 años y una jovencita de 15 –señalados como presuntos delincuentes según la narrativa oficial−, a manos de soldados del 102 batallón de infantería del Ejército Mexicano, en Tlatlaya, el 30 de junio del año pasado. El naufragio del otrora tan aplaudido Mexican moment, no distraerá el abordaje de la agenda oculta del encuentro Obama/Peña en la otra Casa Blanca. La agenda encubierta tiene como punto nodal la consolidación de Norteamérica como un espacio geográfico integrado por Canadá, Estados Unidos y México, bajo el control económico-militar de Washington, para la competencia intercapitalista en los mercados y la apropiación/ despojo de los recursos geoestratégicos mundiales. En la etapa, la acentuación de la crisis estructural del sistema llega acompañada de guerras económicoenergéticas, convulsiones geopolíticas y operaciones de desestabilización del eje Pentágono/OTAN en zonas de influencia de Rusia y China; y en el plano subregional
El conflicto por el agua IVÁN RESTREPO
EL TRAZO Y CONSTRUCCIÓN HACEN DEL ACUEDUCTO INDEPENDENCIA EL MÁS POLÉMICO Y CUESTIONADO EN LA HISTORIA MODERNA DE
MÉXICO
reto que el país tiene en cuanto al preciado líquido. Fue publicado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y, a pesar del tiempo transcurrido, no ha perdido actualidad y debería reditarse. Con gran claridad y precisión, Moreno Vázquez ofrece en su obra los pormenores y repercusiones que el trasvase de agua de una cuenca a otra ocasiona en Sonora. Lo califica de despojo y demuestra con datos irrebatibles el porqué. Y para entrar en materia, analiza otros tres trasvases para resolver la demanda de agua en centros urbanos, cuestionados por los problemas que han creado sus costos y beneficios: el acueducto Valle de Owens-Los Ángeles, en Estados
está marcada por el giro histórico, de signo incierto, contenido en el anuncio de una próxima reanudación de relaciones entre Estados Unidos y Cuba. En ese contexto cabe recordar las “recomendaciones” que en octubre diera a conocer el Consejo de Relaciones Exteriores, poderoso gobierno mundial en las sombras con sede en Nueva York. En su informe América del Norte: hora para un nuevo enfoque −reseñado por David Brooks en La Jornada−, el CFR (por sus siglas en inglés) insistió que para fortalecer a Estados Unidos y su presencia en el mundo (ergo, para preservar la hegemonía imperial), se debe profundizar la “integración” con Canadá y México, vía “el desarrollo e implementación de una estrategia para la cooperación económica, energética, de seguridad, ambiental y social”. El reporte aboga por “una estrategia de seguridad unificada” para América del Norte. Pero mientras se llega a esa meta, Obama debe apoyar los esfuerzos de Peña por fortalecer la “gobernación democrática” (un giro semántico a la otrora “seguridad democrática” de Álvaro Uribe en Colombia, auspiciada por Washington). También recomienda profundizar la estrategia transfronteriza con México, mediante la combinación de la protección del “perímetro de seguridad” con un mayor uso de inteligencia, evaluaciones de riesgo, capacidades compartidas y acciones conjuntas; claro está, con la subordinación de las fuerzas armadas de México al Comando Norte del Pentágono, que desde 2013, a través de la Iniciativa Mérida, ha intensificado los cursos de entrenamiento a militares y civiles nativos en guerra irregular, contraterrorismo y contrainsurgencia. Otra recomendación es apoyar “las reformas históricas de México” en materia energética. El CFR insiste en la necesidad de una “estrategia regional” que incluya una ampliación de las exportaciones, el fortalecimiento de infraestructura y la promoción de mayores conexiones transfronterizas de energía. Y como dijo el ex presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick −firmante del informe junto con el general (r) David Petraeus, ex director de la CIA−, dado “que la reforma energética en México aún no se ha implementado, es muy importante que Estados Unidos ayude en esa implementación”. Allanada la contrarreforma al 27 constitucional, el botín está en las aguas profundas del Golfo y en la infraestructura hidrocarburífica transfronteriza con eje en la cuenca de Burgos. A eso fue llamado Peña a Washington; a profundizar la entrega. ■
Unidos; el de El Cuchillo-Monterrey, y el del Río Colorado-Tijuana. En el caso del acueducto Independencia recuerda que sus orígenes se remontan a 1990 y no pudo realizarse entonces por la crisis económica. Lo sacó del archivo al iniciar su sexenio el actual gobernador, el panista Guillermo Padrés. Esto pese a que en su campaña electoral lo había descartado. Pero con el apoyo del empresariado de Hermosillo y de su partido, que también presidía el Poder Ejecutivo federal y las presidencias municipales de Hermosillo y Ciudad Obregón. Con tan poderoso respaldo gubernamental, obtuvo los avales técnicos y medio ambientales requeridos para el trasvase y la construcción del acueducto de 140 kilómetros de longitud. Sin embargo, ni la clase política panista ni el empresariado contaban con la resistencia de los miles de habitantes de los pueblos yaki, que vieron cómo eran despojados de un recurso que les ha pertenecido y en base al cual gira su principal medio de vida: la actividad agropecuaria. Tampoco contaban con la solidaridad que su lucha contra el despojo despertó por doquier. Y mucho menos que la justicia les daría la razón. A pesar de ello, el acueducto se construyó y el gobierno estatal pisoteó las resoluciones de los tribunales que respaldaban los argumentos y derechos de los yakis. La historia de un despojo, que bien describe en su libro José Luis Moreno Vázquez, es también una alerta sobre el proyecto privatizador para hacer que el agua, recurso humano por excelencia, deje de ser un bien público para convertirse en uno de carácter privado. Bien harían en leerlo los funcionarios y políticos que suelen decir que trabajan por el progreso de México pero que con sus acciones hacen todo lo contrario. ■
LUNES 5 DE ENERO DE 2015
OPINIÓN
Llegó la hora
19
Las cuerdas del títere JOHN M. ACKERMAN
GUSTAVO ESTEVA erminó el primer Festival Mundial de las Resistencias y Rebeldías contra el Capitalismo, sin que produjera el plan para la revolución del lunes próximo que algunos esperaban. Para su desilusión, no les tiraron línea. Tampoco se acordó la siguiente marcha, la próxima movilización, el festival que sigue. Sólo se tejieron consensos sobre los pasos pequeños y firmes que hace falta dar. Acudieron al festival mil 300 delegados del Congreso Nacional Indígena, pertenecientes a 34 pueblos indios; 2 mil 904 adherentes a la Sexta; 2 mil 168 personas de casi todos los estados de la República; 766 de 49 países. Muchos más siguieron atentamente lo que ahí pasaba. Presentes y ausentes reconocieron, con el subcomandante Moisés, que “lo más urgente es la verdad y la justicia para Ayotzinapa”. No hay prioridad más alta. “Hay veces en que la historia nos pone ante algo en lo que nos unimos… Ayotzinapa ha sido el punto en que nos hemos reunido... De su mano de los familiares de los 43 entendemos que Ayotzinapa no está en el estado mexicano de Guerrero, sino que está en todo el mundo de abajo”. Necesitamos acompañarlos, es decir, luchar junto con ellos. Se empezó a organizar, durante el festival, el viaje de familiares y supervivientes a Europa. Los pueblos originarios organizan ya la visita en cada uno de sus lugares. No los detendrán. Lo dijo bien, en Campeche, uno de los supervivientes: “Somos los que están viviendo más directamente la situación que duele en el país… para cambiar el país y el mundo”. Y agregó: “No van a poder desaparecernos porque tenemos un mandato de dignidad que heredamos de la memoria de los abuelos y las abuelas”. Ayotzinapa obliga a tomar partido: aceptar la categoría del “abajo” y colocarse ahí. No podemos ya juntarnos con quienes sólo quieren disputar prebendas y posiciones en el juego electoral. Se mezclan y confunden con quienes secuestran, asesinan y mienten. No podemos estar al lado de quienes encuentran aliados en el capitalismo y el gobierno. Ni de quienes sólo quieren cambiar de gobierno, para poner en él a su líder o su partido, cuando de lo que se trata es de cambiar el mundo. El festival fue cobrando fuerza en el camino. Empezó en Xochicuautla, tierra de la arboleda florida, y poco después llegó a Amilcingo, la cuna de Emiliano Zapata. “Está profetizado –se dijo ahí– que aproximadamente cada cien años hay cambio… ¡Pero éste no es el fin!… Estas son vísperas, es anuncio. ¡Ya vimos que no estamos solos!” A lo largo de todo el recorrido se subrayó lo más importante: escuchar. Se escuchó el relato reiterado de los horrores cometidos por el capital y los malos gobiernos, pero también de las resistencias y las rebeldías que cunden por todas partes. Una y otra vez se escuchó la pregunta: ¿Qué hacer? ¿Cómo detenemos el horror? ¿Cómo hacemos para que nunca más haya desaparecidos? ¿Para que florezcan la verdad y la justicia? ¿Para construir la libertad y la democracia? ¿Cómo hacer todo lo que falta? Una y otra vez escuchamos lo que sintetizó bien, hacia el final, el “LO MÁS URGENTE subcomandante Moisés: “No hay una respuesta sola. No hay un maES LA VERDAD nual. No hay un dogma. Hay muchas respuestas, muchos modos, Y LA JUSTICIA POR muchas formas. Y cada quien va viendo sus resultados y va aprenAYOTZINAPA. NO HAY diendo de su propia lucha y de otras PRIORIDAD MÁS ALTA” luchas… Cada uno con su dolor, su lucha, su esperanza, su corazón digno, nos damos cuenta que el enemigo es común y se llama capitalismo y que el gobierno en turno y los partidos políticos son los títeres de los dueños del capital”. Quedó clara la tarea. “Es hora de organizarnos. Es hora que decidamos nosotras, nosotros mismos, nuestro destino… Todo lo que queramos como pueblos lo tenemos que construir nosotros… Hay que construir y crecer organización en cada lugar donde vivimos. Somos ya los pueblos, mujeres, hombres y otro/as del campo y de la ciudad quienes tenemos que tener en la mano la libertad, la democracia y la justicia por esa sociedad nueva.” Con el dolor y la rabia que todas y todos sentimos y Ayotzinapa articuló no sólo se hizo claro contra qué luchamos, cuál es el nombre y apellidos de la bestia. Supimos que, como nos decía en enero de 2013 el difunto sup, reflexionar sobre el mundo en que vivimos nos permite pensar que no tiene por qué ser así. Y luego imaginar cómo va a ser el mundo nuevo. Ha llegado la hora. “Formemos un remolino de vientos en el mundo, para que nos entreguen con vida a nuestros desaparecidos. Hagamos uno solo de por sí. Formemos una ola y envolvamos a esas bestias y ahoguémoslos a esos malvados que tanto daño nos han hecho en el mundo.” ■ gustavoesteva@gmail.com
a sorpresiva visita de Enrique Peña Nieto a Washington en medio de la enorme crisis económica, política y social en México desnuda una vez más quién realmente manda en el país. Vapuleado por su pueblo y agotadas todas sus estrategias políticas internas, el deslegitimado ocupante de la Casa Blanca de Sierra Gorda 150 espera que un abrazo de año nuevo en la Casa Blanca de Washington, en el Día de Reyes, salve mágicamente su fallido sexenio. Pero es probable que le salga el tiro por la culata. La programación de la reunión entre Barack Obama y Peña Nieto durante el primer día de sesiones del nuevo Congreso de Estados Unidos garantiza que el encuentro será ignorado tanto por la clase política como por los principales medios de comunicación en el país vecino. En las elecciones del pasado 4 de noviembre, el Partido Demócrata de Obama perdió su control sobre el Senado y también sufrió una derrota histórica en la Cámara de Representantes. Este martes 6 de enero será un día lleno de discursos y posicionamientos políticos de los representantes de la nueva mayoría legislativa, así como de debates sobre el cada vez más reducido margen de maniobra que tendrá un debilitado Obama durante los últimos dos años de su mandato. La ausencia de una agenda clara o acuerdos relevantes en preparación para la reunión Obama-Peña Nieto también confirma la insignificancia del encuentro. El único interés de Obama será hacer propaganda para su hipócrita “acción ejecutiva” en materia inmigratoria. Esta medida no constituye de ninguna manera la “reforma migratoria integral” que ha venido prometiendo desde hace años, sino que es simplemente más atole con el dedo con el fin de evitar la fuga de votantes latinos. Los inmigrantes “bien portados” y con altos niveles educativos, que no podrían ser expulsados de todas formas por su central importancia para la economía estadunidense, recibirán un temporal “pase libre” por la gracia del rey Obama. Mientras, las deportaciones de los otros connacionales seguirán a la alza y la frontera se volverá más militarizada y peligrosa que nunca. Asimismo, la ausencia de acción legislativa en la materia significa que en el momento en que Obama deja la presidencia a finales de 2016 todos los inmigrantes registrados en el nuevo programa estarán en una situación de absoluta vulnerabilidad frente a las políticas del nuevo ocupante de la Casa Blanca. Mientras, las abyectas pleitesías que Peña Nieto rendirá mañana a Obama terminará de hundir su credibilidad en ambos lados de la frontera. Del lado mexicano, la población se mantiene firme en su defensa de la soberanía nacional. Año tras año la Country Ratings Poll de la BBC revela que la mayoría de los mexicanos está convencida que “la influencia de Estados Unidos en el
mundo” es profundamente negativa. Y todas las encuestas de opinión reflejan un elevado nivel de orgullo nacional, así como un sólido y consciente rechazo al intervencionismo de Estados Unidos. Del lado estadunidense, el patético espectáculo de ver al mandatario mexicano de rodillas, rogando un salvavidas en medio de la tormenta social generada a raíz de la masacre de Iguala confirmará el carácter desechable del actual ocupante de Los Pinos. Los títeres solamente son útiles mientras mantienen cierta fuerza propia y pueden aparentar independencia de acción. Pero una vez que se levanta la cortina y las cuerdas del titiritero se exhiben a la luz del día, los operadores inmediatamente buscan otras opciones. El desairado encuentro de mañana entre Obama y Peña Nieto posiblemente sea el último entre estos dos presidentes fallidos. Pero un simple cambio de fichas de ninguna manera modificará el escenario estructural de dominación y explotación. Los informes recientes del Council on Foreign Relations (CFR) y el Mexico Institutem (MI) del Centro Woodrow Wilson dejan perfectamente claro que el poder político y económico en Estados Unidos no descansará hasta engullir completamente a México y separarlo de América Latina en aras de una nueva “unión” norteamericana. El estudio del CFR fue coordinado por nadie menos que el general David Petraeus, antiguo jefe de operaciones en Afganistán y director de la CIA, así como por Robert Zoellick, antiguo presidente del Banco Mundial (véase: http://ow.ly/GMb0m). Y el informe del Mexico Institutem fue escrito por Duncan Wood, antiguo profesor del ITAM y gran amigo de las grandes petroleras internacionales (véase: http://ow.ly/GMbcy). Ambos documentos hablan de la urgente necesidad de servirse de los recursos naturales y humanos de los vecinos para poder mantener el poderío global de Estados Unidos. Preparan el terreno para cada vez mayor intervención político, militar y económica en México. Pero estos informes también revelan, paradójicamente, que los mexicanos tenemos hoy una mejor oportunidad que nunca para apalancar la relación binacional a nuestro favor. El complicado escenario internacional ha aumentado de manera significativa la dependencia de Estados Unidos en México. Un gobierno mexicano comprometido con su pueblo podría aprovechar de esta situación para negociar grandes concesiones que beneficiarían a todos los mexicanos. En este contexto, la indignidad de nuestros “representantes” actuales resulta particularmente trágica y la transformación radical de la política nacional se vuelve más urgente que nunca. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman
LUNES 5 DE ENERO DE 2015
AP
Y
■ Algunos
NOTIMEX NUEVA YORK.
En un nuevo desaire, miles de policías neoyorquinos y de otras ciudades de Estados Unidos dieron la espalda al alcalde Bill de Blasio este domingo, en una ceremonia de homenaje a Wenjian Liu, un agente asesinado el 20 de diciembre pasado junto con otro compañero, Rafael Ramos. La reacción de los uniformados apunta a que la tensión entre policías y autoridades civiles no se ha subsanado, a pesar de que el sábado el jefe de la policía de Nueva York, William Bratton, pidió a sus 34 mil subordinados respeto para De Blasio durante el sepelio de Wenjian Liu, que se realizó una semana después del de Ramos para facilitar la llegada de sus familiares desde China. Algunos de los policías reunidos respetaron la solicitud del jefe de la policía de Nueva York y la ceremonia se desarrolló sin contratiempos. El desprecio ocurrió frente a la funeraria, en el condado de Brooklyn, donde se recordó al agente Wenjian Liu como la encarnación del sueño americano: un inmigrante que llegó de China a los 12 años, y se dedicó a ayudar a los demás en su país adoptivo. El hecho acrecentó la tensión entre el alcalde y los agentes que seguían su discurso en una pantalla gigante durante el funeral. En su mensaje, De Blasio llamó a la reconciliación entre policías y autoridades civiles y afirmó que “desde sus inicios, Nueva York ha sido una ciudad tolerante, pero se han dado ocasiones en las que esa armonía ha sido desafiada. Volvamos a dedicarnos a esas grandes tradiciones de la ciudad de mutuo entendi-
NOTIMEX, REUTERS, AP, AFP
20
oficiales ignoran la petición de respeto que hizo su jefe
Otro desdén al alcalde de NY en funeral de policía ■
Multitudinaria despedida al uniformado asesinado el 20 de diciembre
Algunos oficiales dieron la espalda ayer al alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, durante el funeral del agente Wenjian Liu, asesinado el pasado 20 de diciembre en medio de un clima de tensión racial y manifestaciones de condena al abuso policiaco ■ Foto Ap
miento y armonía”. Wenjian Liu, de 32 años, trabajó de policía siete años y tenía sólo dos meses de casado cuando fue asesinado junto a Ramos, cuando estaban sentados dentro de su patrulla. El inmigrante deseaba desde
hacía mucho tiempo ser policía y esa aspiración se acrecentó con los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, dijo entre lágrimas su padre, Wei Tang Liu. Cuando terminaba su jornada de trabajo, Wenjian Liu, hijo único, llamaba por teléfono y decía:
“Ya voy para la casa. Puedes dejar de preocuparte”, recordó su padre durante una ceremonia religiosa que combinó la tradición de la policía con referencias a las enseñanzas de Buda. Funcionarios de alto rango, como el director de la FBI, Ja-
DPA
■ Nombra a 15 miembros del Colegio Cardenalicio; uno es mexicano
ROMA.
Reprueba el Papa el silencio de quienes ven la violencia y no hacen nada para frenarla
Y
El papa Francisco advirtió este domingo que no existe futuro ni proyectos posibles sin paz, y lamentó el “silencio cómplice” de quienes contemplan la violencia sin hacer nada para frenarla, durante una jornada en la que anunció el nombramiento de 15 nuevos cardenales electores, de los cuales tres son de América Latina, entre ellos un mexicano. “Los hombres hablan mucho de la luz, pero a menudo prefieren la tranquilidad de la oscuridad, a menudo preferimos la guerra en vez de la paz, observamos en silencio cómplice o no hacemos nada concreto para construir la paz”, deploró el pontífice en su reflexión dominical, antes de bendecir a una multitud congregada en la Plaza de San Pedro. En pleno 2015, dijo el Papa, todavía muchos conflictos béli-
cos llenan de sangre la historia de muchas poblaciones del mundo y por ello “debemos convencernos de que la concordia siempre es posible”. Durante la oración del Ángelus, el Papa confirmó su voluntad de abrir la Iglesia a las regiones más alejadas de su centro institucional, al dar a conocer la nominación, el próximo 14 de febrero, de 20 nuevos purpurados, cinco de ellos mayores de 80 años (no electores). El Papa argentino volvió a innovar, como en febrero de 2014, eligiendo a prelados de diócesis de las que nunca había salido ningún cardenal. Soane Patita Paini Mafi, obis-
po de Tonga, será el primer cardenal proveniente del archipiélago del océano Pacífico, y a sus 53 años será el purpurado más joven del colegio cardenalicio. Otro nombrado es John Atcherley Dew, de Nueva Zelanda. El arzobispo de Rangún, Charles Maung Bo, se convertirá en el primer cardenal birmano en la historia de la Iglesia. Con monseñor Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, de Bangkok, y monseñor Pierre Nguyen Van Nhon, de Hanoi, el pontífice reforzó la presencia asiática en el seno del colegio cardenalicio. Alberto Suárez Inda, de Morelia (México), Daniel Fernando
Sturla Berhouet de Montevideo y José Luis Lacunza Maestrojuán de David, Panamá, son los nuevos cardenales electores latinoamericanos, que se sumarán a José de Jesús Pimiento Rodríguez de Manizales, Colombia, y Luis Héctor Villalba de Tucumán, Argentina. El único uruguayo había sido Antonio María Barbieri, nombrado por Juan XXIII en 1958. África tampoco fue olvidada: el pontífice designó al arzobispo de Santiago de Cabo Verde, Arlindo Gomes Furtado, al de Adis Abeba, Berhaneyesus Demerew Souraphiel, y al de Marruecos, Dominique Mamberti. El arzobispo de Valladolid,
mes Comey, y diversos legisladores se sumaron a los agentes que llegaron de diversas partes del país para integrar una multitud de más de 10 mil dolientes. Después de que centenares de agentes dieran la espalda a una pantalla de televisión en la que salía De Blasio mientras hacía declaraciones durante el funeral de Ramos efectuado la semana pasada, el jefe de la policía, William Bratton, envió un memorándum en el que solicitó mostrar respeto y afirmó que “lo principal en el funeral de un héroe es el luto, no la queja”. Sin embargo, algunos agentes y policías retirados dijeron que aún se sentían obligados a mostrar su desdén al alcalde. Los dirigentes del sindicato de policías afirman que De Blasio contribuyó a un ambiente que propició el asesinato de ambos oficiales porque apoyó las protestas contra los uniformados, después de que agentes de raza blanca dieran muerte a los afroestadunidenses Eric Garner en Staten Island, Nueva York, y Michael Brown en Ferguson, Misuri. “El alcalde no nos respeta. ¿Por qué deberíamos respetarlo nosotros?”, dijo Camille Sanfilippo, detective retirada del Departamento de Policía de Nueva York, quien figuró entre los agentes que dieron la espalda al alcalde. Muchos policías no perdonan a De Blasio que a principios de diciembre haya declarado públicamente que alguna vez le explicó a su hijo adolescente, a quien procreó con una afroestadunidense, que debía prestar atención cuando interactuaba con la policía. Una reunión el martes entre el alcalde y cinco sindicatos policiales para intentar reducir la tensión terminó sin avances.
España, Ricardo Blázquez Pérez; un portugués, el patriarca de Lisboa, Manuel José Macário do Nascimento Clemente; y los italianos Edoardo Meniccelli de Ancona-Osimo y Francesco Montenegro de Agrigento estarán entre los nuevos cardenales electores de Europa. En Italia se esperaba la nominación de Francesco Moraglia, el titular eclesial de Venecia, pero fue marginado. Asimismo, el elenco de los purpurados designados no incluyó ningún estadunidense. Al hacer los nombramientos, el Papa excedió una norma que limita a 120 la cantidad de cardenales electores y la elevó a 125, lo que lleva a 228 la cifra total de purpurados. El Papa ha confirmado que no se siente ligado a la tradición de las sedes cardenalicias, que suelen recaer en grandes urbes como Bruselas o Venecia, que no tienen cardenal en este momento.
LUNES 5 DE ENERO DE 2015 •
■ Admite
MUNDO 21
la “traición de algunos militantes”
Evo Morales acusa a la CIA de haber infiltrado al MAS DPA, PL
Y
AFP LA PAZ.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró este domingo que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos logró infiltrarse en su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS) para provocar división interna. “Hay presencia de la CIA dentro del MAS; como no pueden dar un golpe desde Estados Unidos (porque) el pueblo se levanta, como no pueden ganar democráticamente, entonces se infiltran y tratan de enfrentarnos”, aseguró el gobernante en entrevista con medios estatales. El presidente precisó que esta infiltración, sobre la que no entregó mayores detalles, se tradujo en la renuncia de dirigentes regionales de su partido que pretendían ser candidatos en las elecciones de gobernadores y alcaldes, previstas para marzo.
“A la infiltración de la derecha se suma la ambición de algunos militantes, quienes son tentados o conquistados, lo que los lleva a la traición”, afirmó. Morales, no obstante, espera que este año se puedan normalizar las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos, afectadas desde 2008, cuando ordenó la expulsión del embajador estadunidense Philip Goldberg, a quien acusó de “injerencista”. El canciller boliviano, David Choquehuanca, informó en diciembre pasado que Bolivia solicitó una reunión entre Morales y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para restituir embajadores tanto en La Paz como en Washington. Morales, que respaldó las gestiones de su canciller, aseguró que no está arrepentido de haber expulsado de su país al representante diplomático de Estados Unidos.
Evo Morales, presidente de Bolivia, durante una inspección el fin de semana a las obras de construcción de la sede del Parlamento de la Unasur, en el municipio de San Benito, Valle Alto de Cochabamba ■ Foto Xinhua
Mientras, el presidente Morales afirmó que Bolivia no protegerá a funcionarios corruptos, en alusión al caso del empresario peruano Martín Belaunde, quien pidió asilo aquí tras huir de la justicia de su país, donde está acusado de peculado y asociación ilícita para delinquir.
Consideró la corrupción como un flagelo de la humanidad y recordó que los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños acordaron combatirlo. Añadió que la cancillería y el Consejo Nacional del Refugiados se encargarán del proceso de Belaunde, amigo per-
sonal del presidente peruano, Ollanta Humala. Morales reveló este domingo que el papa Francisco solicitó a Bolivia información sobre la demanda a Chile de una salida soberana al mar, aunque dijo que no podía asegurar si el pontífice sería mediador en este asunto.
AMERICAN CURIOS ◗ Hasta pronto diós a Pete Seeger, quien nos invitó a cantar juntos, y a Robin Williams, quien nos hizo reír, juntos, adiós a un periodista valiente que tumbó a un presidente corrupto, a una actriz, a un desobediente y a un poeta que participaron en luchas por la dignidad de los más oprimidos, a un director que con suprema inteligencia ofreció espejos verídicos. Son algunas de las figuras que se despidieron en 2014 después de vidas complejas que contribuyeron a las luchas de este país, o que acompañaron a éste y otros pueblos en la búsqueda de brújulas, o que los abrazaron en momentos de soledad, o que rompieron el guión oficial en nombre de una verdad. Se dedicaban a diversas cosas pero lo que tenían en común eran vidas de pasión absoluta por lo que hacían. Entre ellos: La voz de Seeger es una ruta sonora de los grandes movimientos sociales en este país desde los años 30 hasta Ocupa Wall Street. Su gran admirador, Bruce Springsteen, advirtió durante un concierto para festejar el cumpleaños 90 de Seeger: “No se vayan con la finta: se ve como si fuera tu abuelito, pero sólo si tu abuelito te puede partir la madre”. Agregó: “él canta en la voz del pueblo” y “apuñala con un cuchillo las falsas ilusiones de nuestro país”, pero mientras “revela sus grandes fracasos (del país), también festeja sus mejores ángeles” (http://www.jornada.unam.mx/2014/01/2 9/espectaculos/a08n1esp ). Ben Bradlee presidió la redacción del Washington Post durante 26 años, periódico que transformó en uno de los rotativos
DAVID BROOKS más importantes del mundo. Fue Bradlee quien –junto con la dueña Katherine Graham– se atrevió a publicar dos noticias que sacudieron el poder de la capital de la super potencia: la primera fue una serie de reportajes que se conocerían para la eternidad como “Watergate”, algo que culminaría con el evento histórico sin precedente de la renuncia del presidente Richard Nixon. La segunda fue al publicación de los llamados Papeles del Pentágono, documentos oficiales secretos filtrados por Daniel Ellsberg que fueron claves en revelar las mentiras y engaños oficiales sobre la guerra en Vietnam, y que figuraron en llevar a su fin a esa invasión. Bradlee afirmó que su táctica editorial para la transformación exitosa de su periódico fue sencilla: “contratar a gente más inteligente que yo” y fomentar su desarrollo y, además, según su sucesor Leonard Downie, manejar una redacción donde todos se están divirtiendo. Mike Nichols, director de algunas de las películas que han marcado la cultura estadunidense, llegó a este país de niño como refugiado de la Segunda Guerra Mundial. Sus películas incluyen The Graduate, Carnal Knowledge, Working Girl, Who’s Afraid of Virginia Woolf y The Birdcage, entre otras. Pero también fue director de teatro en Broadway (The Odd Couple, Spamalot, entre otras), director de la miniserie de televisión Angels in America (sobre la epidemia del Sida), y más joven, como comediante. Recibió los mayores premios para cine, teatro y televisión, y su obra es referencia esencial para millones.
Ruby Dee fue una actriz afroestadunidense de grandes dimensiones tanto en su arte como en su compromiso social. Desde su actuación en Raisin in the Sun junto con Sidney Poitier a películas de Spike Lee a su participación en el movimiento de derechos civiles de los 60 (estaba ahí, como también Seeger, en la famosa marcha sobre Washington de 1963 convocada por Martin Luther King), Dee era símbolo de furia y dignidad de la mujer afroestadunidense. Junto con su marido, el actor Ossie Davis, participó y se solidarizó con los principales movimientos de justicia en este país. Robin Williams no podía contenerse en sí mismo, y su sentido de humor estallaba., siempre frustrando a entrevistadores que deseaban una respuesta “seria”. En una famosa entrevista de la serie The Actors Studio, Williams no podía mantenerse quieto más de tres minutos, y cada pregunta la respondía saltando de su silla para generar olas de risa, improvisando, bailando, disfrazándose con decenas de voces, provocando hasta que una persona del público fuera al hospital al final del programa porque se carcajeó tanto que se provocó una hernia. Pero Williams no fue sólo cómico y sus actuaciones en películas como Good Will Hunting, Dead Poets Society entre otras mostraron su capacidad dramática, o ambos lados, como en The Birdcage. Franklin McCain fue uno de cuatro estudiantes afroestadunidenses que ayudaron a detonar el movimiento de derechos civiles cuando participaron en
una acción de desobediencia civil no violenta en 1960 al sentarse en una fuente de sodas de Woolworth reservada para sólo blancos. Otras figuras famosas que tuvieron impacto profundo en la cultura y la sociedad de este país y que rescataron lo humano incluyen a la estrella Lauren Bacall (esa voz, y ese romance con Humphrey Bogart dentro y fuera del celuloide), la poeta Maya Angelou, el supremamente talentoso actor Philip Seymour Hoffman, el poeta, dramaturgo y critico de música Amiri Baraka, el actor Eli Wallach, Tommy Ramone del grupo punk The Ramones, entre otros creadores. Sí, claro, entre los que se fueron hubo políticos, ricos influyentes, y gente que goza de jugar con el poder. Pero al ver quién se fue y quién dejó una marca que ofrece algo de valor, los nombres que resaltan son los de creadores culturales y los de quienes se atrevieron a desafiar al poder en nombre de la justicia y el bien colectivo. Hay miles de anónimos que se despidieron en 2014 que participaron en una diversidad de luchas a lo largo y ancho de este país, muchos de los cuales probablemente cantaron con Seeger, o fueron al cine a recuperarse, consolarse y nutrirse, o que leyeron algún reportaje que los convenció en seguir luchando junto con otros y rechazar la mentira. Los reconocidos y anónimos que dejaron y ofrecieron algo para todos los demás son los que seguirán vivos, acompañando a los que aquí continúan batallando por el futuro. Hasta pronto.
22 MUNDO • LUNES 5 DE ENERO DE 2015
■ Netanyahu advierte que no permitirá que “se arrastre” a sus soldados al Tribunal de La Haya
Ríos Montt, al banquillo otra vez
Crímenes de Israel en Gaza durante la guerra en 2014, primer caso de palestinos ante la CPI
Guatemala. La Fiscalía de Guatemala y organizaciones humanitarias querellantes presentarán más de 800 pruebas durante la fase de debate en el nuevo juicio por genocidio contra el ex presidente de Guatemala Efraín Ríos Montt, informó ayer el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos. Ríos Montt estará hoy nuevamente ante la justicia, luego de que la Corte de Constitucionalidad anuló la condena a 80 años de prisión impuesta en 2013, al argumentar errores procesales. AFP
AFP, PL, AP
Y
REUTERS RAMALÁ.
La decisión de los palestinos de solicitar el ingreso al Tribunal de la Haya prepara el escenario para potenciales acciones legales contra Israel por crímenes de guerra. El primer caso que presentaría la Autoridad Nacional Palestina (ANP) ante la Corte Penal Internacional (CPI) es una denuncia por los crímenes que Tel Aviv cometió durante el verano de 2014, entre ellos, la guerra en Gaza, informó el grupo de derechos humanos Al Haq. En respuesta, Israel estudiaba tomar nuevas medidas de presión contra los palestinos, tras congelar el pago de más de 100 millones de dólares de impuestos recaudados de la ANP, como primera respuesta a su so-
licitud de adhesión a la CPI. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió que no permitirá “que se arrastre a sus soldados” ante la CPI, por lo que buscará nuevas sanciones o bloqueos contra la ANP. La ANP podría presentar pruebas en abril, declaró Shawan Jabari, director de Al Haq. “Se puede recurrir a la CPI por hechos circunscritos a un espacio y tiempo precisos”, explicó. Jabari señaló que la denuncia fue presentada a partir de los hechos del 13 de junio, “porque la investigación de la comisión de Naciones Unidas sobre las violaciones de las leyes humanitarias internacionales y los derechos humanos cometidas durante la guerra de Gaza en el verano pasado se inicia a principios de junio”, puntualizó.
El 12 de junio tres jóvenes israelíes fueron secuestrados cerca de un bloque de colonias israelíes en Cisjordania ocupada y luego asesinados. A partir del 13 de junio y durante los tres meses siguientes, más de 2 mil palestinos fueron detenidos en Cisjordania y Jerusalén. Un mes después, Israel lanzó su tercera ofensiva –aérea y terrestre– contra Gaza en seis años, causando la muerte de al menos 2 mil 200 palestinos, en su mayoría civiles. Más de 70 personas, en su mayoría soldados, murieron del lado israelí. La CPI, creada en 2002, tiene poder para investigar crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos a partir de ese año. “La Autoridad Nacional Palestina ha optado por enfrentar a Israel y no nos quedaremos cru-
zados de brazos”, advirtió el primer ministro Benjamin Netanyahu al gabinete. Aseguró que buscará otras medidas punitivas contra el gobierno palestino y advirtió que sus líderes podrían ser llevados a tribunales de Estados Unidos y otros países. A todo esto, el presidente de la ANP, Mahmoud Abbas, declaró este domingo que discute con Jordania planes para volver a presentar ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas una nueva resolución para establecer un Estado Palestino, que la semana pasada no logró los nueve votos necesarios. Por otra parte, Israel anunció haber detenido a tres palestinos en Hebrón, Cisjordonia, que tendrían vinculos con el grupo Estado Islámico, que opera en Irak y Siria.
■ Ya son 34 los cuerpos recuperados en el Mar de Java Pakistán: mueren 41 La formación de hielo pudo haber extremistas en dañado los motores del avión de AirAsia bombardeos DPA
Y
AP ISLAMABAD.
Al menos 41 insurgentes murieron este domingo en ataques aéreos de las fuerzas paquistaníes y drones de Estados Unidos en la provincia de Waziristán del Norte y en el vecino distrito de Khyber, informaron fuentes oficiales. Se trata de los primeros ataques perpetrados en Pakistán en 2015, en el contexto del refuerzo de la campaña contra los talibanes, que mataron a 136 niños a mediados de diciembre en un colegio de Peshawar. En el primer ataque, la fuerza aérea paquistaní dio muerte a 31 talibanes cuando fue atacado el distrito de Khyber. Cuatro bastiones milicianos y un centro de formación de atacantes suicidas quedaron destruidos. Entre los muertos habría varios aspirantes a atacantes suicidas, indicó el ejército. En Waziristán del Norte un drone estadunidense disparó contra un complejo utilizado por combatientes leales a un señor de la guerra paquistaní y extremistas uzbecos ligados a Al Qaeda. Waziristán del Norte es el mayor refugio de grupos islamitas vinculados a Al Qaeda que controlan la región tribal fronteriza con Afganistán. El ejército paquistaní ha ampliado la ofensiva que lanzó a mediados de junio para reconquistar el territorio a los insurgentes. Waziristán del Norte y Khyber son inaccesibles para la prensa, y es difícil verificar la információn procedente de la zona.
Posible indulto a opositor venezolano Caracas. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ofreció indultar al opositor Leopoldo López, preso desde hace casi un año, sólo si Estados Unidos accede a liberar al independentista puertorriqueño Óscar López Rivera, condenado a 70 años de prisión acusado de colocar bombas en Nueva York. Maduro viajó la noche del domingo a China en busca de apoyo ante la caída del precio del petróleo y la delicada situación económica de su país, en una gira que abarcará varias naciones más integrantes de la OPEP. REUTERS Y AFP
Aventaja la izquierda en Grecia: sondeo Atenas. El partido griego de izquierda Syriza aventaja a los conservadores con 3.1 por ciento, de acuerdo con una encuesta realizada por Rass para las elecciones anticipadas a realizarse el 25 de enero luego de que el primer ministro griego, Antonis Samaras, no logró que su candidato ganara en el Parlamento. El sondeo, realizado entre el 29 y 30 de diciembre, da a Syriza un apoyo del 30.4 puntos frente al 27.3 de Nueva Democracia. REUTERS
Probable referendo en GB para salir de la UE
Personal de búsqueda y rescate traslada el cuerpo de una víctima del avión de AirAsia que cayó en el Mar de Java cuando volaba de la ciudad indonesia de Surabaya a Singapur el pasado 28 de diciembre ■ Foto Xinhua AFP YAKARTA.
El mal clima es la causa probable del accidente del avión de AirAsia, cuyos motores pudieron dañarse por la formación de hielo, según la Agencia de Meteorología de Indonesia, mientras otros cuatro cuerpos fueron rescatados este domingo. “Con base en los datos de que disponemos, recibidos durante el último contacto con la aeronave,
el clima fue el factor desencadenante del accidente”, señaló la agencia en un informe publicado en su página de Internet. El documento se basa en imágenes de satélite infrarrojas que muestran nubes cuya temperatura bajó hasta los –80 y –85 grados. El avión que transportaba a 162 personas se precipitó al Mar de Java el 28 de diciembre tras encontrar un frente nuboso, poco después de su despegue de la ciudad indonesia de Surabaya
rumbo a Singapur. “El fenómeno meteorológico más probable es la formación de hielo que puede dañar los motores”, añadió la agencia. Cinco partes de gran tamaño del aparato fueron encontradas en la zona de tareas en el Mar de Java, aunque la búsqueda enfrenta dificultades por el mal clima. Además, este domingo fueron recuperados otros cuatro cuerpos, con lo que ya son 34 los encontrados.
Londres. El primer ministro británico, David Cameron, aseguró ayer que le gustaría celebrar un referendo sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea (UE) antes de concluir 2017, informó la cadena BBC. Cameron prometió que si gana la relección este año negociaría nuevas condiciones para salir del bloque. REUTERS
Boko Haram controla base militar en Nigeria Kano. Militantes del grupo islamita Boko Haram controlan una base militar y tomaron varias regiones de la ciudad de Baga, noreste de Nigeria, lo que provocó el éxodo de centenares de habitantes hacia Chad, luego de fuertes enfrentamientos contra el ejército, reportaron fuentes locales. AFP
14.55 17.59
15.15 18.04 2.74% 2.94% 3.32%
42 mil 115.47 unidades -1.030.19 -2.39 193 mil 45 mdd al 26 de diciembre de 2014
52.69 56.42 44.81
LUNES 5 DE ENERO DE 2015
JULIO REYNA QUIROZ Xxxxxxxxxx
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) anunció este domingo que reiniciará el próximo día 14 el proceso de licitación para construir el tren de alta velocidad México-Querétaro, cancelado en noviembre pasado, tras un cuestionado fallo que había otorgado la concesión a un consorcio integrado por empresas vinculadas con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari. La dependencia explicó que, en dicha fecha, publicará las prebases de la licitación, justo el día en que iniciarán las actividades del sistema Compranet. Las características de la licitación son similares a las del proceso anterior, es decir, un proyecto llave en mano, en el cual el ganador será responsable de garantizar la funcionalidad y seguridad del tren, y deberá atender un periodo de pruebas extendidas por cinco años, sostuvo la SCT en un comunicado difundido ayer. El plazo entre la publicación de las prebases y el fallo será de 180 días. La SCT señaló que la nueva convocatoria forma parte de “las acciones para, de nueva cuenta, garantizar la total transparencia y legalidad del proceso”, e informó que Humberto Santillana Díaz fungirá como testigo social del proceso.
■
-0.58 -0.91 -1.46
23
Se publicarán las prebases para el concurso; se exigirá un proyecto llave en mano
El día 14, la nueva licitación para el tren de alta velocidad: SCT ■
Humberto Santillana Díaz será el testigo social en todo el proceso, explica la secretaría
Salinas de Gortari, razón por la cual los demás participantes se retiraron.
La cancelación del proyecto conllevó una compensación de casi 16 millones de dólares al
consorcio ganador. La constructora Teya, filial del Grupo Higa, fue beneficiada
Primera etapa del proyecto El tren de alta velocidad MéxicoQuerétaro constituye la primera etapa de un gran proyecto a largo plazo para conectar la ciudad de México con el Bajío, Guadalajara y, posteriormente, el norte del país, subrayó la dependencia. El 6 de noviembre pasado la Presidencia de la República revocó el fallo de la licitación para construir el tren tras adjudicarla a un único proyecto ganador encabezado por las empresas GIA+A, de Hipólito Gerard, cuñado del ex presidente Salinas de Gortari; Constructora Teya, de Juan Armando Hinojosa Cantú, ambas mexiquenses; Prodemex, de Olegario Vázquez; GHP Infraestructura Mexicana, y los expertos China Railway Construction Corporation International, CSR Corporation Limited y la francesa Systra, filial del Sistema Nacional de Ferrocarriles de Francia. La SCT había declarado ganador un proyecto único, que iba a costar casi 59 mil millones de pesos, pues otras compañías decidieron retirarse del concurso. El senador Javier Corral, uno de los personajes que cuestionaron el fallo, dijo en aquel momento que la elección del proyecto ganador había sido amañada para privilegiar a empresas ligadas al ex presidente
Primera quincena de diciembre: 0.41% De diciembre 2013 a diciembre 2014: 4.19%
Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, durante una reunión de trabajo con legisladores el pasado 22 de diciembre ■ Foto CrIstina Rodríguez
■
La mayor aportación provino de bebidas saborizadas, dice la SHCP
Aumenta 52.1% la recaudación de IEPS; sumó 112,437 millones de pesos SUSANA GONZÁLEZ Xxxxxxxxxx
La recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) se disparó 52.1 por ciento hasta noviembre del año pasado, al sumar 112 mil 437 millones de pesos. La tercera parte de ese gravamen (34 por ciento) provino de refrescos y bebidas saborizadas, dulces, pasteles, botanas y productos con alto contenido calórico en general, así como de combustibles fósiles y plaguicidas, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En conjunto esos cuatro grupos de productos, incorporados al IEPS desde el año pasado con la reforma fiscal, aportaron 38 mil millones de pesos, cantidad equivalente al presupuesto que este
año tendrán en conjunto la Secretaría de Economía (20.9 mil millones de pesos) y la Procuraduría General de la República (17 mil millones), y menor al de la SHCP (45.6 mil millones de pesos). La mayor aportación para el IEPS de dichos productos provino de las bebidas saborizadas (16.8 mil millones de pesos), seguida de los alimentos no básicos con alta densidad calórica (12 mil millones), combustibles fósiles (8.8 mil millones) y pesticidas (apenas 285 millone). Todos ellos, sin embargo, fueron superados por los tabacos labrados, que aportaron 31.6 mil millones de pesos, cerveza (25.6 mil millones), bebidas alcohólicas (10.3 mil millones), telecomunicaciones (6.6 mil millones) y bebidas energizantes (sólo 20.6 millones).
Cabe aclarar que el IEPS que comenzó a aplicarse el año pasado a los combustibles fósiles (excluye gas natural y petróleo crudo) abarca desde los gases propano y butano, kerosenos, coques de petróleo o de carbón, carbón mineral, gasavión y otros, hasta gasolinas y diésel, pero dado que para estos últimos se mantuvo el subsidio, la recaudación resulta negativa en ambos. El IEPS es el tercer gravamen no petrolero que más recursos aporta al gobierno federal, pues es superado por los impuestos sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA), que en conjunto proporcionaron 91 por ciento de la recaudación no petrolera y crecieron en 3.8 y 16.2 por ciento entre enero y noviembre de 2014 respecto de igual periodo de 2013.
con múltiples contratos otorgados por el entonces gobernador del estado de México Enrique Peña Nieto, no participaría en este nuevo proceso de licitación. Grupo Higa, de Hinojosa Cantú, fue señalada por vender una propiedad a Angélica Rivera, esposa de Peña Nieto. En todo momento el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, dijo que la adjudicación del proyecto fue legal. “Con toda libertad le digo: no creo haber violado absolutamente ninguna legalidad. No es un tema de amistades, sino de empresas. Hay en todas las compañías, o en casi todas, un nombre conocido”, sostuvo el funcionario cuando compareció ante senadores tras la revocación del fallo. No obstante, admitió que hay “suspicacias por los nombres de los dueños de las empresas ganadoras que forman parte del consorcio, y se insinuó que hubieran contado con información privilegiada. Se hizo mención de la vinculación de una de las empresas con un ex presidente de México”.
El crecimiento del IEPS en el periodo mencionado sólo sería de 4.6 por ciento de no tomarse en cuenta la comida chatarra, los refrescos, los combustibles fósiles y los pesticidas. Entre enero y noviembre de 2013 el IEPS aportó 71 mil 52.3 millones de pesos a la hacienda pública, pero para igual periodo del año pasado sólo sumó 74 mil 327.5 millones si se excluyen los productos incorporados en 2014 y sólo se contabilizan los recursos aportados por los tabacos labrados, la cerveza, las bebidas alcohólicas, las bebidas energizantes y las telecomunicaciones, que ya estaban gravados con este impuesto. De hecho, fuera de la cerveza, cuya recaudación por el IEPS subió 11.2 por ciento en términos anuales, y de las bebidas alcohólicas, que mantuvieron un nivel similar al logrado en 2013, los otros tres productos presentaron resultados negativos en este impuesto, pues cayó 5.2 por ciento en los tabacos labrados, 6 por ciento en los servicios de telecomunicaciones y 7 por ciento en las bebidas energizantes.
24 ECONOMÍA • LUNES 5 DE ENERO DE 2015
■
La embestida tiene “objetivos políticos”, denuncia el ministro argentino de Economía
Kicillof: fondos especulativos lanzan un ataque financiero contra Brasil y Argentina ■
Pide a EU hacer a un lado la “intransigencia” para alcanzar un acuerdo con los fondos buitres
AP Corresponsal
BUENOS AIRES.
El ministro argentino de Economía, Axel Kicillof, denunció un ataque financiero simultáneo en Brasil y Argentina por fondos especulativos, el cual tiene “objetivos políticos”. El ministro acusó a los fondos especulativos de “intentar provocar un descalabro financiero en la región”, y señaló que el fondo Aurelius, envuelto en el litigio que el país mantiene con tenedores de deuda que exigen el pago de al menos mil 500 millones de dólares en Estados Unidos, acaba de iniciar una demanda contra el gigante petrolero brasileño Petrobras, al que acusa de falsear información contable. “El ataque simultáneo contra Argentina y Brasil está tratando de generar un descalabro financiero en la región. Hay una estrategia más generalizada que está utilizando la cuestión financiera como campo de batalla contra determinados procesos políticos”, subrayó en una larga entrevista publicada por el diario Página 12. De acuerdo con Kicillof, Aurelius, como tenedor de bonos emitidos por Petrobras según la ley de Nueva York, solicitó la
“aceleración” de los bonos o su amortización adelantada con intereses, “lo cual equivale a arrastrar al default a la petrolera bra-
sileña. Estos episodios van a quedar en los anales de cómo se desarrolla una guerra sin armas, desde el terreno judicial y con
objetivos políticos”, aseveró. Respecto del litigo con Argentina, una vez vencida la llamada cláusula Rufo, la cual esta-
Axel Kicillof, ministro de Economía de Argentina, durante una conferencia de prensa el año pasado ■ Foto Ap
l inicio del año es un tiempo en que se hacen previsiones, predicciones, llamamientos, advertencias y se construyen escenarios diversos que responden a las necesidades de unos, los intereses de otros y las concepciones ideológicas del momento. Cuando las aguas están revueltas, más extenso y diverso suele ser el menú de las ofertas disponibles: las que hacen los políticos, los sesudos analistas económicos, los sempiternos empresarios, los predicadores de todos los gustos y tendencias, y también los provocadores. El plazo de tales ejercicios, por una convención que parece muy humana, pero que es también muy contable, se ciñe generalmente al año que comienza. Es un periodo breve, pero así se mide la existencia, por cumpleaños. Hay cuestiones sociales que exigen de plazos mayores y de visiones de más largo aliento. Puede ser un sexenio o lo que resta de él, como nos ocurre en México, o bien puede corresponder a concepciones de un horizonte más largo, como pretenden ser las propuestas de Putin en Rusia, por señalar sólo un par de casos, que los hay diversos, ciertamente. Este es un tiempo de aguas revueltas. Tome su globo terráqueo o su mapamundi si lo prefiere plano y mírelo; dele una vuelta sin demasiada prisa y repase los acontecimientos actuales a escala global, continental o nacional, la que quiera. No se encuentran demasiados motivos de sosiego y sí muchos de inquietud.
El nuevo año no alcanza LEÓN BENDESKY Como habitantes del planeta podríamos identificar, tal vez, un elemento común dentro del entorno que enfrentamos y es la endeble situación en la que están las masas de ciudadanos por todas partes. Este debería ser un punto de mira para contraponer el discurso dominante y abrir espacios para pensar y hacer. En todo caso, al parecer los ciudadanos estamos más alejados de lo que se nos dice y de cómo se nos dice. Esta situación es frágil. Así la percibimos y actuamos en función de ella, en general con precaución y, en muchos casos, con miedos. Las sociedades pasan por un proceso de creciente heterogeneidad en el mejor de los casos, si no es que están en un conflicto abierto y hasta violento. La desigualdad, claro está, no ha sido descubierta recientemente como fenómeno social, pero se ha inscrito de lleno en la forma en que advertimos lo que pasa alrededor. No hay fuerzas en ninguna ideología vigente, ni en las políticas públicas que la contrarresten. Puede ser ilustrativo un análisis de las condiciones de la inversión financiera para este nuevo año propuesta en un diario especializado. Dice que “en el curso de los próximos 10 años es probable que el resto del mundo, liderado por los merca-
dos emergentes, superen el desempeño de Estados Unidos. Ocurrirán los ajustes necesarios mientras que esos mercados emergentes ahora aparecen como baratos y las acciones en Estados Unidos se ven caras. Aquellos que puedan esperar 10 años deben migrar poco a poco del dólar y tomarlo con calma”. Este es el modo predominante de mirar los rendimientos financieros y la especulación. ¿Quién puede esperar 10 años, tener los recursos necesarios para tal espera y sentarse tranquilo a esperar que los mercados se ajusten, como si aún se creyera que esto ocurre de modo automático y sin manipulación. Pero, ¿es que no se ha aprendido nada de esta reciente crisis o de plano el cinismo es incontenible? Del otro lado, para la inmensa mayoría de la gente está el hecho de que en materia económica no hay bonanza en ninguna parte. En términos políticos, no hay confianza en casi nada. La mayor parte de los negocios mantiene, si acaso, poca rentabilidad. Los que controlan el mercado y fijan precios se llevan la mayor tajada: telecomunicaciones, las grandes firmas financieras, las empresas de tecnología que se valorizan como espumas. Los gobiernos se endeudan cada
blece que Argentina no debe dar mejores condiciones de pago a los demandantes que a los tenedores de bonos que aceptaron dos restructuraciones de deuda en 2005 y 2010, Kicillof reiteró su voluntad de pago y dijo esperar una reacción del sistema judicial estadunidense. “Argentina demostró su vocación de pago. Ofreció una restructuración de su deuda y sólo quedó al margen 7 por ciento. Los fondos buitres tienen una parte y pretenden obtener una ganancia de mil 600 por ciento”, aseguró el ministro. “Lo más lógico sería esperar una reacción del sistema judicial estadunidense, que cambie esta actitud de total intransigencia. Respecto de los fondos buitres, les propusimos que acepten las condiciones del canje, que les representaría una ganancia de 300 por ciento. Lo que uno se pregunta a esta alturas es si tienen voluntad de llegar a una solución o si su negocio es generar este ataque contra el país”, declaró. El litigio con los bonistas surgió a raíz del fallo de un juez federal estadunidense, que dejó firme la Corte Suprema de Estados Unidos, el cual obliga a Argentina a pagar unos mil 500 millones de dólares a bonistas en cese de pagos desde 2001, cuando el país declaró una moratoria, a lo cual el país sudamericano se ha negado. A raíz de este conflicto, Argentina fue declarada en default técnico en julio, ya que el juez federal bloqueó el giro de fondos destinados a los tenedores de bonos que aceptaron las dos restructuraciones de deuda, al entender que se debía saldar antes lo adeudado a los litigantes.
vez más, mantienen sus presupuestos muy apretados, no alcanza el dinero para sostener los servicios básicos: educación, salud, vivienda. Los impuestos son elevados y el consumo se cae. De ahorrar, casi ni qué hablar. La política se aleja de los ciudadanos y los espacios vacíos se llenan como pueden. Las lealtades partidarias van desapareciendo poco a poco, y los nuevos apegos se muestran hasta ver qué pasará. Las izquierdas y derechas tradicionales pierden su poderío institucional, las opciones y los espacios se están definiendo, como ocurre, por ejemplo, en Grecia o en España. En América Latina las etapas de optimismo duran poco, pero eso sí se explotan desde todas partes para sacar provechos de ocasión. Hoy vuelve la marea baja. En todos lados hay corrupción e impunidad. En México, el proceso de deterioro político está en plena marcha. La economía vuelve, como ocurre recurrentemente, a mostrar los signos de su esencial fragilidad y dependencia seculares. No se advierte la necesaria capacidad de reacción que se requiere ante el derrumbe de la política y el ajuste que necesita la gestión de la economía. Pronto veremos qué polvos quedan de las reformas y de qué manera operan nuestros técnicos ante la nuevas condiciones para administrar los procesos monetarios y fiscales cuando ya no hay abundancia de divisas y la estabilidad macroeconómica no se sostiene más, y lo que persiste es un entorno de estancamiento productivo.
LUNES 5 DE ENERO DE 2015 •
MÉXICO SA ◗ Remesas: 280 mil mdd ◗ Barones: 272 mil mdd ◗ Inyección y depredación n eso de dar y tomar, el tan cacareado cuan perverso modelo económico que se aplica en México se pinta solo: dan los más pobres y todo toman los más acaudalados. El sistema es sencillo: los primeros inyectan y generan cuantiosos recursos, y los segundos simple y sencillamente se los apropian y exportan. Y en el balance, la estabilidad económica nacional se debe a los más fregados. Uno de los ejemplos más puntuales es el de los expulsados de su tierra, los paisanos que, pase lo que pase, desde Estados Unidos inyectan miles de millones de dólares a la economía mexicana, que contribuyen a mejorar el perfil social de sus familias y sirven de acicate al mercado interno; mientras los depredadores barones fugan sus capitales, obtenidos internamente, para depositarlos y/o invertirlos en terceras naciones, como si aquí no hubiera necesidades. Así, en el transcurso del presente siglo los paisanos remitieron a su país de origen alrededor de 280 mil millones de dólares (alrededor de 23 por ciento del PIB a precios actuales), diseminados entre millones de familias depauperadas, víctimas del modelo económico y sin mayores oportunidades internas. Por otro lado, en ese mismo periodo los apapachados cuan impunes barones autóctonos exportaron capitales por alrededor de 272 mil millones de billetes verdes (22 por ciento del producto), todos ellos generados en el país, para depositar, invertir y/o especular en terceras naciones. Lo primero forma parte de la cultura del jardinero exportable que desde Los Pinos promovió Vicente Fox, quien a lo largo de su sexenio celebró, como “oportunidades para todos”, la expulsión de 3.5 millones de mexicanos, a razón de prácticamente uno por cada minuto de su estancia en la residencia oficial. Y también lo segundo, pues el susodicho dejó en claro que para él la democracia era “de, para y por los empresarios”. Con Fox en Los Pinos, quien presumía que “México exporta jardineros de muy buena calidad”, los expulsados de su tierra enviaron a su país de origen alrededor de 95 mil millones de dólares en remesas, mientras los barones depositaban en terceras naciones y en el mismo lapso cerca de 50 mil millones, y paralelamente armaron el gran negocio de las transferencias electrónicas con cobro de comisiones de usura, como acostumbran, para los remitentes.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
dores de capital en el mundo y como el primero en América Latina, mientras los índices de bienestar se desploman y los de pobreza continúan al alza.
del “haiga sido como haiga sido”, empresarios y particulares mexicanos exportaron más de 160 mil millones de dólares que terminaron depositados en cuentas bancarias del exterior o invertidos en proyectos productivos o especulativos. Como se ha comentado en este espacio, los dos gobiernos panistas (Fox y Calderón) vivieron muy bien con dos ingresos fundamentales: petróleo y remesas. Los primeros resultaron igual de históricos que dilapidados; los segundos fueron voluminosos, no obstante la sacudida económica de 2008 y años posteriores, el creciente desempleo en Estados Unidos y las precarias condiciones laborales para los paisanos, algo que a la dupla infernal le importó menos que un cacahuate. De cualquier suerte, el resultado por ellos ofrecido fue desastroso, con todo y el creciente ingreso de divisas por los conceptos referidos. Regresó el tricolor, que “sí sabe gobernar”, y en el primer bienio de Enrique Peña Nieto la paisanada remitió a México cerca de 45 mil millones de dólares, mientras los barones “exportaron alrededor de 30 mil millones, y contando”. En contrapartida, “de acuerdo con información oficial, entre el primer trimestre de 2013 y el tercero de 2014, han sido transferidos a cuentas bancarias del exterior 44 mil 625.7 millones de dólares. Otros 17 mil 871 millones se han enviado para realizar inversiones directas –las que generan actividad económica y empleo en terceras naciones– fuera del país. En total, por ambas vías han salido de México 62 mil 497 millones de dólares” (La Jornada, Roberto González Amador). Por lo anterior, no resulta gratuito que la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) ubique a México entre los primeros países exporta-
LICENCIAS
Los citados tres tristes gobiernos obtuvieron 280 mil millones de dólares por remesas de los mismos mexicanos que, por razones económicas, fueron expulsados de México, de tal suerte que representan uno de los pilares más sólidos de la balanza de pagos. En cambio, los cada día más acaudalados barones, protegidos e impunes, exprimen la economía interna a más no poder y el producto lo envían al exterior, tanto como 272 mil millones de dólares en lo que va del presente siglo, y contando. Sirva lo anterior para contextualizar la buena noticia divulgada el pasado viernes por el Banco de México, de que las remesas de los paisanos sumaron 21 mil 407 millones de dólares de enero a noviembre de 2014, “6.8 por ciento más que en el mismo lapso del año pasado y el monto más alto para un periodo similar en los pasados seis años (La Jornada, Juan Carlos Miranda)”. Mientras, la exportación se estima en alrededor de 30 mil millones. Entonces, a ese paso todos los mexicanos en edad y condición de laborar deberán cruzar la frontera norte para obtener empleo en Estados Unidos y enviar recursos con el fin de estabilizar medianamente la balanza nacional de pagos y, desde luego, mantener la dinámica exportadora de capitales de los barones. De otra suerte, más temprano que tarde esto va a reventar.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Los autodenominados partidos políticos no han movido un dedo para corregir tal situación descrita, pero como se acercan las elecciones intermedias están como perros tras el voto de los mexicanos en el extranjero, mientras los barones financian sus campañas.
PA R A M I G R A N T E S
A ese jugoso negocio lo denominaron “facilidades de paquetería financiera”, por medio de la cual, vía comisiones, a lo largo de la docena trágica (la de Fox y Calderón) los barones se embolsaron alrededor de 20 mil millones del total de las remesas de la paisanada. Y entre ellos se cuentan los mismos personajes que, en 2005, firmaron el llamado Pacto de Chapultepec, por medio del cual se comprometieron a “invertir en el país para generar empleo formal”. Ya con Felipe Calderón en la residencia oficial, el autodenominado “presidente del empleo” para “vivir mejor”, los paisanos enviaron 140 mil millones de dólares, con todo y que la crisis de 2008-2009 en Estados Unidos canceló millones de puestos de trabajo tradicionalmente ocupados por mexicanos. Paralelamente, en el sexenio
Migrantes esperan afuera de una nueva oficina del Departamento de Motores y Vehículos de Stanton, California, su turno para tramitar licencias de conducir, al entrar en vigor nuevas disposiciones el pasado día primero ■ Foto Ap
D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
ECONOMÍA 25
Impuso la Condusef 3,518 multas JUAN CARLOS MIRANDA Xxxxxxxxxx
En 2014 la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef) impuso 3 mil 518 multas a entidades financieras que operan en el país, entre ellas bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito, por un monto de 85.5 millones de pesos, informó el organismo. En su informe de resultados de 2014 difundido ayer, la dependencia señaló que los sectores más castigados fueron sociedades financieras de objeto múltiple, entidad no regulada (Sofom ENR), bancos y aseguradoras. De acuerdo con datos del Buró de Entidades Financieras, entre enero y septiembre del año pasado (dato disponible más reciente) entre las Sofom ENR que acumulaban más sanciones por parte de la dependencia estaban NR Finance México (18), GM Financial de México (nueve) y Tertius (seis). En el caso de los bancos, los datos hasta septiembre indicaban que tres (Bancomer, Banamex y HSBC) concentraban 83.6 por ciento. En los primeros nueve meses del año pasado Bancomer recibió 407, Banamex 365 y HSBC 138, según el buró. En el mismo periodo, las aseguradoras más multadas fueron Banorte (123), Argos (101) y Mapfre Tepeyac (95).
Acciones de defensa La Condusef detalló que, conforme a las cifras preliminares del cierre de 2014, se realizaron un millón 280 mil 816 acciones de defensa, lo cual significó un incremento de 3.9 por ciento en relación con el millón 233 mil 172 del año anterior. De este total, un millón 72 mil 587 fueron asesorías técnico-jurídicas, 195 mil 771 controversias, 7 mil 564 acciones de dictamen, mil 328 solicitudes de defensa legal gratuita, mil 239 acciones de defensoría legal, dos arbitrajes y un concurso mercantil. En materia de controversias, se iniciaron el año anterior 195 mil 771, mientras en 2013 fueron 201 mil 879, es decir, 3 por ciento menos. El sector que más controversias originó en 2014 fue la banca múltiple, con 121 mil 704, seguida del sector asegurador, con 26 mil 245. Posteriormente, las sociedades de Información Crediticia con 23 mil 973. Explicó que, durante 2014, 51 por ciento del resultado de las controversias fue favorable a los usuarios. En lo que se refiere a la solución en el proceso de gestión electrónica, el porcentaje por sector de resolución en favor del usuario es: Sistema de Ahorro para el Retiro, 74.2 por ciento; banca múltiple, 49.4, y sector asegurador, 45.2.
26 ECONOMÍA • LUNES 5 DE ENERO DE 2015
◗ REPORTE ECONOMICO
México 2015: Ojalá que nos vaya bonito DAVID MÁRQUEZ AYALA TASAS DE INTERÉS (%) 02 ENE. VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 2.74 CETES a 91 días 2.94 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. oct.) Depósitos a 60 días Depósitos a 60 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.15 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.32 TIIE 91 días 3.33 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.02 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.23
26 DIC. 2.78 2.94 2.82 2.98 2.72 2.61
2.15 3.30 3.31 0.02 3.25 0.23
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario Plata Libertad (1 onza) UDI Dólares por euro Yenes por dólar
02 ENE.
26 DIC.
14.83
14.69
14.81 15.5
13.68 15.00
17.92 17.92 15.00 15.08 23.04 23.18 0.1235 0.1220 1.75 1.74 5.58 5.58 0.024 0.024 12.71 12.69 21,000 21,000 300 300 5.27 5.26 1.20 1.22 120.49 120.42
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 02 DE ENERO)
MAR. JUN. SEP. DIC.
2015 2015 2015 2015
MEXDER 14.89 14.98 15.07 15.16
CHICAGO 14.89 14.98 15.07 15.17
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES Activos int. netos Reserv. internales.
02 ENE. 196,287 193,045
26 DIC. 195,835 193,217
OS MEXICANOS HEMOS vivido en el último ciclo generacional una triste y a veces trágica experiencia de degradación múltiple, que paso a paso nos ha hundido en un foso de miserias cada vez más numerosas, más profundas y más exasperantes. Hoy, expresiones como corrupción, impunidad, injusticia, criminalidad, militarización, desigualdad, desempleo, marginación, agravio, cinismo, ineptitud, abuso, despojo, ira, exasperación,… han cobrado un nuevo sentido y entrado al ánimo social como palabras mayores, como términos lacerantemente descriptivos de una realidad y de un hartazgo generalizado que ahora sí percibe y perfila una amenaza de derrumbe y convulsión si las cosas no cambian. Por ello 2015 es importante, casi crucial, pues es quizá la última posibilidad de iniciar un cambio pacífico y ordenado por la vía electoral. El próximo 7 de junio habrá elecciones parciales y se elegirán nueve gobernadores, más de mil presidentes municipales (y delegados en el DF), 700 diputados locales y 500 diputados federales; todos los puestos son importantes para el equilibrio (o desequilibrio) político del país, pero lograr una mayoría progresista en la Cámara de Diputados es vital como contrapeso federal para frenar el desmoronamiento de la Nación e iniciar desde el poder legislativo su recuperación. A la derecha, los partidos del neoliberalismo regresivo: PRI, PAN, Verde y Panal, están en ruta de ofensiva, con y sin coaliciones, en toda la línea. En la izquierda, los partidos no neoliberales y más o menos progresistas: Morena, PRD, PT y Movimiento Ciudadano, constituyen con todos sus desvaríos, fallas y errores, la frágil esperanza. Ojalá que estos últimos estén a la altura de lo que la ciudadanía espera de ellos como último asidero para una transición ordenada y pacífica. Sabido es que Morena está impedido por ley (es su primera elección) para formar coaliciones y que las discrepancias e intereses entre los partidos dificultan la unidad, pero esto, con el debido respeto, a los ciudadanos nos parece ridículo, evasivo, infantil e inaceptable ante la situación del país y ante su responsabilidad de ser la única vía para la expresión ciudadana en las urnas. Pulverizar los votos de la izquierda sería, además, un suicidio político para ustedes y una desgracia para el país. Ante las circunstancias, les pedimos, les exigimos, un esfuerzo sin excusas para presentar un solo candidato(a) a cada puesto de elección, empezando
www.vectoreconomico.com.mx por las diputaciones federales, en una especie de coalición virtual progresista que focalice y potencie el voto ciudadano. Las y los candidatos únicos a cada puesto serían presentados formalmente por el partido que los postule y los demás partidos no presentarían candidatos pero inducirían sus votos a quien se elija como candidato único (y de todos). Este deberá ser, sobra decirlo, intachable, honesto, capaz, aceptado por todos y comprometido con el ideario de izquierda. Es fundamental también que este ideario-compromiso de gobierno sea diseñado y transmitido como un mensaje claro y conciso de lo que propone la izquierda en contraste a las políticas actuales en lo general y al modelo económico en lo particular. Esto es esencial para contrarrestar la estrategia de falsedades, rumores y desinformación que sin duda aplicará la derecha y sus medios para “espantar” a los ciudadanos menos informados y desalentar el voto progresista. Ojalá que en este esquema los partidos de centro izquierda logren articular una propuesta y un mensaje comprensivo y concreto en aspectos primordiales para la sociedad: recuperar la seguridad y serenar los ánimos en todo el país; un nuevo enfoque contra la criminalidad; combate real a la corrupción y la impunidad; reconfiguración del sistema de justicia; impulso decisivo a la ecología, la protección de los recursos naturales y el cambio tecnológico a fuentes limpias de energía; compromiso absoluto con las libertades, los derechos humanos y la integración social con especial énfasis en los niños y jóvenes (educación y protección integral), adultos mayores, mujeres y otros grupos vulnerables; avance decisivo hacia la salud y la seguridad social universales. Ojalá que en materia económica –el eje del conflicto– la plataforma de la izquierda exponga con claridad su propuesta para reencauzar al país hacia un desarrollo inclusivo e integral. Al efecto y en ánimo propositivo enunciamos algunos elementos que consideramos básicos: 1) Reposicionar un estado democrático y a la política económica como los medios para encauzar un mercado sin abusos y distorsiones hacia un escenario de bien común y progreso colectivo. El Estado no puede seguir en un papel de observador pasivo de una economía que se trastoca y derrumba a su alrededor. No queremos un mercado depredador ni tampoco un estatismo obsoleto; sí queremos un Estado rector, ordenador y participante en lo esencial que garantice y potencie el encauzamiento de todas
las fuerzas económicas bajo un modelo de Economía Social de Mercado. 2) Una economía con orden y disciplina monetaria y fiscal, equilibrada, superavitaria y enfocada a la producción intensiva y al aprovechamiento racional de todos los recursos humanos, naturales, tecnológicos, administrativos y financieros de que dispone el país. 3) El desempleo y subempleo son una afrenta directa a la sociedad. Se propone generar empleo en gran escala, con remuneraciones crecientes; contención de precios de los bienes y servicios básicos para mejorar el poder adquisitivo; y un acceso universal a la seguridad social (salud, vivienda y pensiones esencialmente) como el camino para la inclusión, cohesión e integración social del país. 4) Esta generación de empleos y ocupaciones formales en las ciudades y el campo sólo es posible si damos viabilidad y trato diferencial y preferencial a las unidades productivas de tamaño menor y medio que son las que generan empleo, equilibrando su participación en el mercado interno con una participación acotada de las corporaciones monopolistas y las importaciones nocivas. Aplicar criterios de alta productividad y competitividad es válido para el circuito de las empresas globalizadas pero debe relativizarse hacia adentro del país sin sacrificar, por supuesto, calidad y precios para el consumidor. Dinamizar la agregación de valor y su arraigo en los pequeños productores servirá como uno de los correctores a la desigual concentración del ingreso y la riqueza que ya alcanza en México niveles ofensivos. 5) Mejoras ordenadas, consistentes y sostenidas en los salarios y en los ingresos de los productores agropecuarios e independientes garantizan no sólo un mayor bienestar, sino una demanda en ascenso. Las desproporcionadas remuneraciones de la alta burocracia y el servicio público, por el contrario, habrán de disminuir. 6) La función pública debe tomar distancia de la privada y de los negocios; son mundos, ópticas y filosofías diferentes que deben convivir y equilibrarse, pero no entrar en simbiosis para desfalco del país, corrupción y desviación de objetivos. 7) Reorientar la política fiscal para subsanar las inequidades y los dislates de la vigente, llevar los ingresos públicos a niveles internacionales gravando progresivamente al capital, las utilidades y los altos ingresos, y cancelar con seriedad la elusión y la evasión fiscal. Ciertamente todos debemos contribuir al fisco, pero con equidad, exenciones necesarias y fórmulas simplificadas para pequeños contribuyentes de
la ciudad y el campo, los mismos que hoy son asediados en forma tan invasiva y agresiva como torpe y arbitraria. 8) Para el campo se requiere una política integral con seguridad de mercado, precios remunerativos, financiamiento, seguros e infraestructura. Los alimentos producidos deben ser, en contrapartida, de óptima calidad, libres de tóxicos y adulterantes. Las siembras (e importaciones) de productos transgénicos serán canceladas y se les aplicará una moratoria indefinida en tanto haya dudas de sus efectos en la salud humana y animal, y en tanto el país no cuente con una estructura científica y tecnológica que permita el desarrollo de semillas propias. 9) El libre comercio internacional es positivo pero sólo si no obstaculiza el desarrollo del país. México habrá de utilizar todas las posibilidades de defensa ordenada de sus productores establecidas en los tratados de libre comercio, o avocarse a su renegociación o sustitución en caso extremo por otros acuerdos comerciales no lesivos. En paralelo, criterios similares de racionalidad habrán de aplicarse a la inversión extranjera tanto directa para impedir las conformaciones monopolísticas y la absorción de empresas nacionales, como de cartera que no podrá exceder ciertos límites potencialmente desestabilizadores para el país. 10) Se procederá a revertir la desnacionalización en curso del petróleo y la energía porque atenta contra la seguridad del país, sus intereses, integridad y sobranía. Se aplicará en su lugar una reestructuración, depuración y modernización de Pemex, CFE y otros organismos para garantizar la autosuficiencia y transición energética del país con eficiencia, tecnologías propias y transparencia; esto sin cancelar la posibilidad de contratación de servicios o equipos foráneos que sean necesarios o convenientes. Se establecerá una moratoria para la explotación de los yacimientos de petróleo y gas de lutitas (shale), conservándolos en reserva hasta que su explotación por Pemex alcance niveles de seguridad medioambiental. 11) Con el mundo buscaremos una interacción abierta e internacionalista para reconfigurar un nuevo orden global de equidad, respeto y paz. Ojalá los partidos del cambio progresista se superen a sí mismos y nos ofrezcan una opción viable de poder real. Ojalá la ciudadanía sepa responder, conciente de estar en la que tal vez sea la última llamada para lograr un cambio democrático vía las urnas.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 5 DE ENERO DE 2015
■
27
En Guanajuato proponen pacto de civilidad, entre campañas anticipadas y guerra sucia
Edomex: candidatos de 11 partidos e independientes, en lucha por el voto ■
Inseguridad y pérdida de popularidad de Peña Nieto obstaculizarían al PRI obtener carro completo ■ AN intentará recuperar corredor azul ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX.
El estado de México tendrá un proceso electoral inédito este año, pues nunca habían participado tantos partidos en unos comicios intermedios. En las boletas aparecerán los logotipos de 11 institutos (10 de registro nacional y uno local), además de los candidatos independientes que obtengan su registro en marzo. De entre ellos, los mexiquenses elegirán el 7 de junio 125 presidentes municipales y 75 diputados locales, 45 de mayoría y 30 de representación proporcional. Para estos comicios también habrá reglas nuevas, producto de las reformas electorales aprobadas en junio pasado, que estipulan que las fuerzas políticas deberán postular al mismo número de hombres y mujeres a los distintos cargos. El proceso electoral del estado de México es el más grande del país, con más de 11 millones 200 mil electores convocados a más de 15 mil casillas. La organización será comple-
ja, pues con las nuevas disposiciones, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y el Instituto Nacional Electoral (INE) deberán convenir la ubicación de casillas y compartir funcionarios electorales. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), hegemónico en la entidad, intentará refrendar los triunfos obtenidos hace tres años, cuando casi obtuvo carro completo con 97 ayuntamientos y 41 de los 45 distritos electorales locales. Ahora se ve complicado alcanzar esos números. Su principal activo hace tres años, Enrique Peña Nieto, ya no es tan atractivo para el electorado, pues no ha satisfecho las expectativas de millones de mexicanos. Hoy, el estado de México –la entidad más poblada del país, con más de 15 millones de habitantes– sufre crisis de inseguridad y violencia en amplias regiones; la situación económica no ha mejorado y las administraciones de algunos alcaldes priístas han sido deficientes. Los partidos Acción Nacional
(PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) son la principal oposición, pero quedaron muy disminuidos tras los magros resultados conseguidos hace un trienio. Después de la elección de 2012, ambas fuerzas políticas vivieron enfrentamientos internos que ya parecen superados. El PAN tiene en la mira recuperar la capital del estado y municipios del valle de Toluca, entre ellos Metepec, Zinacantepec o San Mateo Atenco, pero sobre todo tiene la finalidad de recuperar espacios perdidos en la zona poniente del valle de México, donde el blanquiazul tiene más aceptación. Su meta es conservar Atizapán, así como recuperar Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Huixquilucan, Tepotzotlán y Huehuetoca, para revivir lo que durante muchos años fue conocido como el corredor azul. El PRD, por su parte, pretende reconfigurar el cinturón amarillo, que formaban municipios ubicados del oriente del estado colinA PÁGINA 28
■
Panistas, por León y mayoría legislativa CARLOS GARCÍA Corresponsal
GUANAJUATO, GTO.
En medio de actos anticipados de campaña y una guerra sucia con anuncios espectaculares, los partidos políticos firmaron un pacto de civilidad para la elección del próximo 7 de junio, cuando se renovarán 46 ayuntamientos y 36 diputaciones locales. El reto del Partido Acción Nacional (PAN) será mantener la mayoría legislativa para dar gobernabilidad a la administración del panista Miguel Márquez Márquez, y recuperar León, el municipio más poblado del estado, que perdió en 2012 frente a la alianza formada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), que postuló a Bárbara Botello Santibáñez. De acuerdo con el Tribunal Electoral del Estado, el diputado local priísta Gerardo Zavala Procell incurrió en actos anticipados de campaña en Irapuato al pintar 150 bardas y colocar 11 espectaculares que tenían el logotipo del PRI, la frase ‘‘precandidato a...’’
Ciudadanos clausuraron simbólicamente anuncios espectaculares en San Miguel de Allende, Guanajuato, donde autoridades municipales utilizaron logotipos del PRI, lo que consideran actos anticipados de campaña ■ Foto Carlos García
con letras pequeñas, y en tamaño más grande, ‘‘Gerardo Zavala Procell, presidente municipal’’. El alcalde de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo Pureco, colocó en el acceso a la localidad un anuncio espectacular que da la bienvenida al ‘‘municipio priísta’’. Desde 2013 pintó postes con el logotipo del PRI. En noviembre se colocaron en León anuncios con la imagen del diputado federal panista Luis Alberto Villarreal García bailando en una fiesta en Puerto Vallarta, Jalisco, y la frase: ‘‘Con dipufiestas. Así gobiernan todos’’. Legisladores del PRI han calificado de actos electorales que el gobierno del estado pinte escuelas con los colores del PAN y entregue uniformes deportivos de colores azul y blanco.
Prevén firmar este mes Gerardo Trujillo Flores, dirigente estatal del PAN, informó: ‘‘En enero tiene que firmarse un compromiso para que todos los partidos mantengamos la gobernabilidad’’. Debe eliminarse la guerra sucia, los candidatos deben ser respetados, las campañas tienen que ser de propuestas y no pueden usarse recursos públicos con fines electorales. ‘‘Las descalificaciones inhibirían la participación’’, consideró el panista. Su homólogo del PVEM, Carlos Chacón Calderón, coincidió: ‘‘Estamos en perfecta sincronía y haciendo un trabajo que aportará civilidad al comportamiento de los partidos’’. Baltazar Zamudio Cortés, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), anunció que no postularán a políticos que hayan incurrido en represión, corrupción o narcotráfico, que tengan antecedentes penales o sean investigados por autoridades ministeriales. De los 22 diputados de mayoría y 14 plurinominales del estado, 18 son del PAN, 11 del PRI, tres del PRD, tres del PVEM y una de Nueva Alianza (Panal). De las 46 alcaldías en juego, 14 están gobernados por el PAN –nueve en coalición con Nueva Alianza–, 17 el PRI –13 junto con el PVEM–, tres por el PRD y uno cada uno PVEM, Panal y Movimiento Ciudadano (MC). El candidato panista en León podría ser el diputado federal Diego Rodríguez Vallejo o el secretario de Desarrollo Social estatal, Éctor Jaime Ramírez Barba. El PVEM pretende postular a la gubernatura, aliado con el PRI, a José Ángel Córdova Villalobos, ex precandidato panista a gobernador en 2012 y ex secretario de Salud federal, pero no es bien visto por parte del tricolor. El PRD negocia con el legislador priísta Guillermo Romo Méndez para hacerlo su abanderado en León.
28 ESTADOS • LUNES 5 DE ENERO DE 2015
Novena muerte por el frío en Chihuahua Ciudad Juárez, Chih. Un hombre de aproximadamente 50 años de edad murió anoche intoxicado con monóxido de carbono en su vivienda ubicada en la colonia Felipe Ángeles, cuando trataba de mitigar el frío de cinco grados centígrados bajo cero, causado por el frente invernal 24. Nueve personas han muerto en el estado a causa del frío: cuatro por quemaduras, tres por hipotermia y dos por intoxicación con monóxido de carbono. Quedan cuatro casos por confirmar, incluida la víctima de anoche, informó la Fiscalía General del Estado. Unas 70 personas intoxicadas se salvaron gracias a la intervención de familiares y vecinos. Las bajas temperaturas han afectado a por lo menos 22 municipios, así como la zona serrana de Chihuahua, donde la temperatura descendió a 13.5 grados bajo cero. RUBÉN VILLALPANDO,
■
Inversión pública y privada de $2 mil millones; tendrá dos rutas troncales y 23 alimentadoras
Tendrá Tijuana sistema de autobuses urbanos articulados ANTONIO HERAS Corresponsal
TIJUANA, BC.
Con una inversión tripartita de 2 mil millones de pesos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes anunció la construcción del Sistema de Transporte Articulado de Tijuana. El gobierno federal aportará 480 millones de pesos a fondo perdido; también participarán el ayuntamiento de
Tijuana y la iniciativa privada. Este sistema atenderá cada día a 156 mil usuarios, quienes que podrán cruzar la ciudad de extremo a extremo en 57 minutos a una velocidad promedio de 27 kilómetros por hora. El proyecto –que concluirá en diciembre de 2015, según la SCT– incluye un corredor de dos rutas troncales y 23 alimentadoras, así como 34 estaciones centrales, dos
MENSAJERÍA
terminales y tres talleres. El Sistema de Transporte Articulado se suma al proyecto de modernización Puerta México, con el cual se busca agilizar el tránsito en la garita internacional Tijuana-San Ysidro y se prevé concluirlo en marzo de 2015. También se demolerá la estructura conocida como Las Conchas para construir 10 carriles más de acceso a los puntos de revisión de
TRADICIONAL
CORRESPONSAL
Opositor a mina señala intento de asesinato Zacualpan, Col. Jesús Santos Quirino, integrante del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan, y quien se opuso a la instalación de una mina, denunció que tres policías estatales intentaron secuestrarlo y estrangularlo. Aseguró que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) no ha querido atender el caso y por ello decidió acudir a instancias internacionales. Santos Quirino, integrante del recién electo comisariado de bienes comunales de Zacualpan, ha participado en protestas y asambleas para impedir que un grupo ligado al PRI se haga cargo de la administración del manantial Ojo de Agua, pues avaló la instalación de la mina. Santos confrontó al ombudsman colimense Roberto Chapula de la Mora, quien declaró a la prensa que los comuneros opositores tenían ‘‘delirio de persecución’’. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL
Pagan a ahorradores de Aguascalientes Aguascalientes, Ags. El gobierno estatal, que encabeza el priísta Carlos Lozano de la Torre, entregó a 29 personas cheques por un millón 538 mil pesos. Los beneficiarios interpusieron en 2008 una demanda contra la caja de ahorro Juntos Organizados Venceremos, cuyos administradores huyeron con el dinero. De 40 presuntos afectados, 29 acreditaron que eran ahorradores. En un comunicado, Lozano de la Torre sugirió a los ciudadanos no caer en engaños con ‘‘ofertas irreales de empresas de dudosa reputación o sin respaldo de instituciones sólidas’’. Aseguró que su gobierno se mantendrá atento para evitar ese tipo de operaciones. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
la aduana. Así se reducirán los tiempos de espera en la garita. Según las autoridades municipales, en Tijuana el número de viajes en transporte público es alto en comparación con otras ciudades fronterizas. Alrededor de 47 por ciento de los viajes motorizados se realizan en transporte público. Se estima que para 2019 se harán cinco millones 319 mil viajes en la zona metropolitana de Tijuana, y que tres millones 339 mil sean en vehículos motorizados. Entre los principales problemas del área metropolitana de Tijuana –integrada también por Tecate y Playas de Rosarito– destacan los altos índices de motorización, pues existe un vehículo por cada 3.2 habitantes, proporción que supera la media nacional, de un vehículo por cada 8.86 habitantes. Sin embargo, la cifra se eleva debido a los vehículos irregulares procedentes de Estados Unidos.
Inaugurarán el día 20 distribuidor vial en Metepec
Padres de familia en todo el país acompañan a sus hijos a comprar globos para enviar cartas a los Reyes Magos. La imagen, en el parque Cuauhtémoc Alameda, en Toluca, estado de México ■ Foto MVT
Edomex: candidatos de 11 partidos e independientes... DE PÁGINA 27
dantes con el Distrito Federal. Además de conservar Nezahualcoyótl, pretende recuperar, entre otros, Ecatepec –cuya actual administración, de origen priísta, ha sido muy cuestionada– rehacerse de Chalco, Valle de Chalco, Texcoco –hoy en manos de Movimiento Ciudadano, con una estructura de militantes de Movimiento Regeneración Nacional (Morena)–, además de acrecentar su presencia en el Congreso. Tanto PAN como PRD anhelan recuperar curules para ser un verdadero contrapeso al gobierno del priísta Eruviel Ávila, quien en sus primeros tres años de administración tuvo la colaboración de un Congreso dominado por el PRI. Los aliados del tricolor, PVEM y Panal, tendrán el reto de alcanzar por sí mismos al menos 3 por ciento de la votación cada uno para mantener el registro en la entidad. Con los cambios a la ley electoral, se contabilizarán los votos
para cada partido en la boleta, aun cuando estén aliados, de tal forma que ninguno podrá garantizar, como antes, un porcentaje de los sufragios mediante convenios de coalición con el PRI. Para el Partido del Trabajo (PT) y MC el reto está en demostrar que tienen estructura suficiente para conservar el registro, pero sobre todo que no les hace falta una figura como la de Andrés Manuel López Obrador para atraer a los electores. Los nuevos partidos son Morena, que al parecer no tendrá problema para mantener el registro en la entidad, pues goza de amplia aceptación en la zona metropolitana del valle de México. Las incógnitas son los partidos Humanista y Encuentro Social, pues no se conoce mucho de su estructura, así como el recién formado Futuro Democrático, encabezado por Alma Pineda, quien por tercera vez forma un partido político local.
La SCT entregará el 20 de enero el distribuidor vial ubicado en Prolongación Salvador Díaz Mirón y Avenida 5 de Mayo, en Metepec, estado de México. La dependencia federal destacó que con esta obra los automovilistas ahorrarán hasta 40 minutos en su recorrido, al disminuir el tránsito de vehículos de carga y de largo itinerario por la zona metropolitana del Valle de Toluca y mejorar la interconexión de las carreteras federales y estatales de la región. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
Mauricio Vila Dosal, abanderado de AN por Mérida MÉRIDA, YUC. El diputado local Mauricio Vila Dosal será el candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la alcaldía de Mérida en las elecciones intermedias del 7 de junio próximo, cuando se disputarán 106 ayuntamientos y 30 diputaciones, 25 estatales y cinco federales. La postulación de Vila Dosal, empresario restaurantero, fue resultado de negociaciones con el diputado federal Raúl Paz Alonzo, cercano al ex gobernador panista Patricio Patrón Laviada (2001-2007). Paz Alonzo –uno de los legisladores federales del blanquiazul que aparecen en el video de una fiesta privada efectuada el año pasado en Puerto Vallarta, Jalisco, acompañados por presuntas bailarinas de clubes nocturnos– dijo que declinó buscar la alcaldía para evitar una contienda interna y fricciones que pudieran poner en peligro la continuidad del panismo en Mérida.
A su vez, Vila Dosal afirmó que con este acuerdo se busca ‘‘lo mejor para Mérida y el PAN’’, así como dar continuidad al trabajo de las autoridades municipales. Indicó que estuvo de acuerdo con Paz Alonzo en que una elección interna podría haber provocado divisiones. El dirigente estatal del PAN, Hugo Sánchez Camargo, aseguró que su partido llegará unido y fortalecido para los comicios de junio. En tanto, el segundo pleno extraordinario del sexto consejo estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aprobó ayer aplicar el método de candidaturas únicas para las postulaciones a presidencias municipales, diputaciones locales y federales. El dirigente estatal del sol azteca, Alejandro Cuevas Mena, mencionó que tendrá candidatos a ediles en 65 o 70 municipios rurales, y en Mérida. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL
LUNES 5 DE ENERO DE 2015 •
ESTADOS 29
Secuestran y matan a ex periodista y esposo
■
Tepic, Nay. Los cuerpos de Jazmín Martínez Sánchez, quien fue editora y reportera de Televisa Nayarit hasta el 16 de enero de 2014, y su esposo, el ingeniero civil Alejandro Ramírez Topete, fueron encontrados la tarde del sábado en el municipio de Jala, en el sur de la entidad. En conferencia de prensa, el fiscal general del estado, Édgar Veytia, informó ayer que los mataron a pedradas en la cabeza. Las víctimas, detalló, se trasladaban de Tepic a Guadalajara, Jalisco, el 31 de diciembre para festejar el año nuevo con familiares de Jazmín (quien estudiaba una maestría en la Universidad Autónoma de Nayarit), cuando el auto en que viajaban se descompuso y quedaron varados en la autopista. Tres hombres los secuestraron y trasladaron a un predio; se comunicaron con familiares de Jazmín y Alejandro, a quienes exigieron dos millones de pesos. Al no obtener la cantidad requerida y ante el temor de que los reconocieran, los asesinaron el viernes. Veytia presentó a dos sujetos que aceptaron su participación en los crímenes, identificados como Luis Espinoza y Ramón Cruz; dos cómplices de ellos están prófugos. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Rarámuris denuncian racismo en supermercados
Demandan liberar a reportero de Veracruz Chilpancingo, Gro. Unos 30 periodistas de Chilpancingo protestaron al mediodía de ayer en la Autopista del Sol México-Acapulco en demanda de la libertad del reportero Moisés Sánchez Cerezo, secuestrado el viernes por un comando en el municipio de Medellín de Bravo, Veracruz. A las 11 horas los reporteros se apostaron con pancartas en la vía de sur a norte y la bloquearon en forma intermitente. Repartieron volantes a los automovilistas con información del caso de Sánchez Cerezo, quien había denunciado amenazas en su contra. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
Pedirán intervención de la SCJN en caso Holbox Cancún, QR. Al cumplirse seis meses del encarcelamiento de 16 personas por presuntos delitos ambientales en la isla de Holbox, los senadores del Partido de la Revolución Democrática anunciaron que recurrirán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación e invocarán la Ley General de Víctimas para que se les libere. Tras visitar a los comuneros y topógrafos recluidos en el penal de Cancún, los legisladores Luz María Beristáin Navarrete y Fidel Demédicis Hidalgo advirtieron: ‘‘Vamos con todo en este caso. Queremos sentar un precedente. Ya basta de que en Quintana Roo se sigan cometiendo estas injusticias; ya basta de que aquí siga el rezago de expedientes’’, dijo la congresista. C. ÁGUILA Y P. VÁZQUEZ,
Desde que entran son seguidos por vigilantes y al salir los revisan, señala dirigente
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Indígenas rarámuris de esta localidad fronteriza denunciaron que son objeto de discriminación y acoso por empleados y vigilantes de cadenas comerciales nacionales e internacionales, entre ellas Soriana y WalMart, que les impiden la entrada o los siguen cuando entran con el pretexto de vigilar que no roben. María Rosalinda Guadalajara, gobernadora de la colonia tarahumara de Ciudad Juárez, denunció que los integrantes de esa y otras etnias enfrentan constantemente actos discriminatorios de varios sectores de la comunidad, entre ellos autoridades, empresarios y corporaciones policiacas. En conferencia de prensa, señaló: ‘‘La discriminación hacia
nosotros siempre ha existido. Por eso estoy luchando, para que a mi gente la respeten’’. Indicó que para poner alto a este rechazo los miembros de la etnia han buscado apoyo de organismos civiles, a fin de que se difundan entre los rarámuris los derechos humanos, para que los conozcan y los hagan valer. ‘‘No somos extranjeros. También somos de Chihuahua. Desde antes de que llegaran los mestizos ya vivíamos en esta tierra; por eso somos más de esta tierra. Lo único que queremos es que nos respeten y que no se burlen de nosotros’’, reprochó. Comentó que si acuden con su vestimenta tradicional no les dan trabajo o los obligan a cambiarse de ropa para ser contratados; mientras, las mueblerías no les otorgan crédito alguno.
Acusó a los guardias de cadenas de supermercados de vigilarlos ‘‘como si fuéramos delincuentes, lo que representa una grave violación a nuestros derechos humanos, pues no hemos cometido delito alguno y esto no ocurre con los mestizos’’. Agregó que cuando salen de esas tiendas departamentales después de haber realizado compras, los vigilantes los cachean para verificar que no lleven algo robado, lo que es violatorio de la ley y no ocurre con el resto de los clientes, insistió. Pidió a los miembros de organizaciones no gubernamentales realizar campañas entre las etnias del estado para crear conciencia sobre estos actos discriminatorios y ponerles un alto. En tanto, el delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano (Sedatu) en el estado de México, Fernando Portilla Galán, informó que al menos mil 500 casas se construirán este año en la entidad para igual número de familias indígenas. El proyecto se puso en marcha en municipios donde hay población mazahua. Mencionó que en 2014 se inició la construcción de las primeras mil 500 viviendas y para este año se proyecta la edificación de mil 500 más; así, al concluir el año 3 mil familias indígenas de escasos recursos tendrán un lugar donde vivir. El programa, dijo el funcionario, lo impulsa la Sedatu en coordinación con el Fideicomiso de Habitaciones Populares y la Comisión Nacional para el Desarrollo Indígena. CON INFORMACIÓN DE SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL
Reclaman seguridad en La Paz RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS.
Unas mil personas marcharon ayer del malecón al palacio del gobierno del estado para pedir a las autoridades que asuman sus responsabilidades en materia de seguridad y vigilancia policiaca ante la ola de violencia que padece este municipio desde hace cinco meses, en los que se han perpetrado más de 50 homicidios vinculados al crimen organizado. La caminata Unidos por La Paz y la seguridad fue convocada por la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), el Club Rotario de La Paz, Alternativa de Participación, Mujeres en Acción, Voluntarios por La Paz y la Asociación Civil Victoriano Polanco. Dichas organizaciones explicaron en un comunicado que decidieron manifestarse de forma pacífica para llamar la atención sobre la inseguridad y la violencia criminal que azotan a La Paz desde hace meses. En 2014, señalaron, ‘‘nos tomaron por sorpresa los homicidios cometidos en plena vía pública, hechos sin precedente en la sociedad paceña’’. Advirtieron que el aumento del consumo de drogas, sobre todo entre sectores vulnerables, ha creado un enorme mercado que trastoca la economía local, el tejido social y la convivencia. Expresaron que en 2015 no debe suceder lo mismo y por ello la sociedad y los tres órdenes de gobierno tienen que luchar juntos con base en las normas jurídicas y
Unas mil personas marcharon ayer por el malecón de La Paz, Baja California Sur, hacia el palacio de gobierno estatal para pedir a las autoridades que garanticen la seguridad de todos los ciudadanos, ante el incremento de la delincuencia en los cinco meses recientes ■ Foto Raymundo León
el respeto a los derechos humanos, para que a estos problemas de inseguridad y violencia criminal se les ataque con la aplicación de la ley y ‘‘cero tolerancia’’.
Aspirante priísta a la gubernatura niega proselitismo El dirigente nacional de la CROC, el senador priísta Isaías González Cuevas, uno de los tres aspirantes a la candidatura del Partido Revolucionario Institucional al gobierno del estado, en entrevista, negó que esta marcha tenga propósitos electorales y dijo que las muertes ‘‘son una realidad’’. Consideró que entre los puntos destacados está la creación del mando único y de las escuelas de policías en cada municipio, además de que los elementos de las distintas corporaciones se preparen y tengan buenos salarios. Mencionó que también se debe combatir la intromisión de grupos criminales en los gobiernos municipales; por ello, dijo, si se demuestra que algún alcalde está coludido con dichos grupos deben desaparecer los poderes, con intervención del Senado.
LUNES 5 DE ENERO DE 2015
■
Noroeste
39
15
Noroeste
80
19
Noreste
39
15
Noreste
90
19
Centro
40
16
Centro
61
19
Suroeste
46
16
Suroeste
43
19
Sureste
47
16
Sureste
52
19
30
Complementará los servicios de educación superior que existen en la GAM, señala
Se construirá en Aragón unidad de la UAM, anuncia Nora Arias ■
El proyecto arquitectónico, de tres edificios, se definió con autoridades de la institución, dice la jefa delegacional ■ “Significará una alternativa para los rechazados de instituciones públicas” ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) tendrá un nuevo campus en la delegación Gustavo A. Madero, que en una primera etapa atenderá a mil jóvenes de nuevo ingreso cada año, quienes podrán cursar alguna de las 17 carreras que se impartirán. La jefa delegacional, Nora Arias Contreras, detalló que en la Cámara de Diputados se logró etiquetar 120 millones para construir lo que será la sexta unidad de la UAM.
Afirmó que ya se cuenta con el proyecto arquitectónico, que incluye varios edificios, en un predio de 3.9 hectáreas en Aragón, que será donado por el Gobierno del Distrito Federal. En la actualidad, estos terrenos son ocupados por campamentos para obras viales, los cuales serán reubicados. Arias Contreras expresó que la UAM-Aragón complementaría los servicios de educación superior que existen en la demarcación. “Aquí tenemos, por supuesto, a la UNAM (Universidad Nacional
SURTIENDO
Autónoma de México) y al IPN (Instituto Politécnico Nacional), pero aún así es alta la demanda educativa, porque somos la segunda delegación más poblada”, apuntó. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública, retomadas en el documento Alianza por la educación superior, donde se detallan los pormenores del proyecto, en 2012 había inscritos 79 mil 141 alumnos en los distintos planteles de educación media superior de la demarcación.
L A L I S TA
La población de entre 20 y 24 años asciende a 101 mil 219 personas, según el censo levantado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En entrevista con este diario, Arias Contreras explicó que se tuvieron varias mesas de trabajo con autoridades de la UAM, con quienes se definió el proyecto. “La UAM Azcapotzalco nos entregó un plan, para el que se requieren alrededor de 250 millones de pesos para la nueva unidad, incluida la operación con el personal docente.
■
“Nosotros, a su vez, nos comprometimos a gestionar los recursos. En este caso contamos con el apoyo del diputado Fernando Cuéllar y se logró que de los 350 millones de pesos etiquetados a la UAM se destinaran 120 millones para la primera etapa de este campus”, apuntó. Esta unidad, según el proyecto elaborado, “significaría una alternativa para los jóvenes que son rechazados de las instituciones públicas y no cuentan con los recursos económicos para continuar sus estudios en escuelas privadas.” Los estudiantes podrían acceder a una de las 17 carreras universitarias, divididas en tres áreas: ciencias sociales y humanidades (administración, economía, derecho y sociología); ciencias básicas e ingenierías (ingeniería ambiental, electrónica, industrial, metalúrgica, civil, eléctrica, física, mecánica y química, así como ingeniería en computación), y ciencias y artes para el diseño (arquitectura, diseño industrial y diseño de la comunicación gráfica).
Su reclamo, por el caso Ciudad Progresiva
Colono de Xoco interpondrá un amparo contra el TCADF ALEJANDRO CRUZ FLORES
En los mercados de la Lagunilla y Tepito la presencia de los Reyes Mangos se incrementó ayer con el paso de las horas en busca del juguete solicitado. La falta de dinero llevó a Melchor, Gaspar y Baltasar a comprarlos usados, con precios de 10 a 100 pesos, según el artículo. En la delegación Miguel Hidalgo las autoridades regalaron 400 bicicletas a niños de escasos recursos, además de un pedazo de rosca ■ Foto María Luisa Severiano
Ante el retraso en el fallo sobre el recurso de apelación que interpusieron el gobierno de la ciudad de México y el banco HSBC contra la resolución de la primera sala ordinaria del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCADF), que ordenó detener los trabajos del proyecto Ciudad Progresiva en la colonia Xoco, de la delegación Benito Juárez, Oswaldo Mendoza Santana, habitante del lugar, interpondrá un amparo para que la sala superior de la citada instancia emita el fallo correspondiente y le sea notificado como promovente del juicio de nulidad respectivo. Mendoza Santana explicó que con ello busca evitar “perder el caso” en el supuesto de que el fallo de la sala superior del TCADF sea contrario al interés ciudadano y no pueda ser apelado en tiempo y forma porque no se le notificó a tiempo. Recordó que cuando la primera sala ordinaria del TCADF ordenó detener los trabajos de Ciudad Progresiva por irregularidades en el procedimiento administrativo con que se avaló la manifestación de impacto ambiental (MIA), que incluyen la construcción de un edificio de
60 niveles llamado Torre Mitikah, no fue notificado, sino que se enteró de la resolución porque en diversas ocasiones acudió al TCADF para dar vista al expediente. Señaló que hasta el pasado 11 de diciembre la sala ordinaria no había resuelto el recurso de apelación, el cual admitió el primero de octubre pasado, pese a que el artículo 139 de la Ley Orgánica del TCADF señala un plazo de 60 días para emitir un fallo. Ante esta situación, Oswaldo Mendoza acudirá este martes ante un juez de distrito en materia administrativa para solicitar un amparo, que de otorgársele obligará al tribunal a informarle del fallo que emita, pues de lo contrario caería en desacato. Pese a que ya transcurrieron más de 90 días de que la sala ordinaria admitió el recurso de apelación, el colono expresó su confianza en la integridad del TCADF y en que será imparcial al resolver este caso. En la demanda de amparo se asienta como acto reclamado la abstención total e injustificada de la sala superior, ponencia 3, del TCADF de dictar sentencia en los términos de ley, lo que restringe el derecho del promovente a una administración de justicia expedita.
LUNES 5 DE ENERO DE 2015 •
Regulariza GDF a 18 mil 353 trabajadoras de honorarios ■ Tendrán salario de 82,86 pesos, acceso a seguridad social y prestaciones de ley
■ En marzo hará lo mismo con otros 15 mil ■ La acción, histórica en el país
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) comenzó el proceso para regularizar a 33 mil 369 trabajadores de honorarios, quienes además de tener un salario diario de 82.86 pesos, propuesto por el jefe del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, como mínimo a nivel nacional, tendrán acceso a seguridad social y prestaciones ley. En este procedimiento, que empezó el primero de enero, se dio prioridad a las mujeres, por lo que 18 mil 353 tendrán un puesto en la administración pública local para sustituir el contrato por prestación de servicios y a partir del 14 de enero cobrarán por nómina. En una segunda etapa, a partir del 15 de marzo se iniciará este mismo proceso con 15 mil 16 hombres que también laboran por honorarios. El gobierno capitalino, por medio de un comunicado de prensa señaló que todos estos empleados recibirán 40 días de aguinaldo, vales de despensa de fin de año y demás prestaciones estipuladas en la Constitución y las leyes federales del Trabajo y de los Trabajado-
Tras las precipitaciones de la noche del sábado, trabajadores y trabajadoras del Gobierno del Distrito Federal retiraron basura de calles y alcantarillas en la colonia Juárez ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
res al Servicio del Estado. De esta manera, señala el comunicado, el del Distrito Federal se convierte en el primer gobierno en la historia del país en regularizar a empleados que tradicionalmente son considerados como prestadores de servicios. Como parte de este programa de regularización, publicado el pasado viernes en
la Gaceta Oficial del Distrito Federal, la administración capitalina firmó un convenio con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado para que estos empleados y sus familias tengan acceso a atención médica. Con estas acciones, el gobierno de Mancera da cumplimiento al artículo 20 de la
Ley Federal del Trabajo, el cual estipula que “son trabajadores todas aquellas personas que sostienen un vínculo de subordinación con un patrón, sea cual sea el nombre que se le dé a dicha relación. El gobierno de la ciudad de México tiene 198 mil trabajadores, entre administrativos, bomberos, policías, médicos y enfermeras.
El Sistema de Transporte Colectivo informó que según las condiciones en que se encuentren las distintas áreas de los talleres, se aplicará anticorrosivo y otros elementos de pintura sobre las láminas y cubiertas que presenten un grado de oxidación bajo; en otros casos se sustituirán por piezas nuevas
CAPITAL 31
Hará el gobierno composta con los árboles de Navidad ALEJANDRO CRUZ FLORES Y LAURA GÓMEZ FLORES
Con la finalidad de evitar que los árboles de Navidad sean abandonados en la vía pública y puedan ser aprovechados para elaborar abono orgánico, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) pondrá en marcha una campaña de acopio y reciclaje. Del 6 al 20 de enero, de 8 a 15 horas, los pinos podrán ser entregados en las explanadas de las 16 delegaciones y en las tiendas Walmart de Cuajamilpa, Tláhuac, Toreo, Miramontes, Universidad, Plaza Oriente, Eduardo Molina, Nextengo, Plateros y Aeropuerto, así como en el Sam’s Club de Acoxpa. También en las tiendas Superama de Jardines de la Montaña, Santa Fe, Vista Hermosa, Toluca, Periférico, Fuentes del Pedregal y La Joya, así como en las 13 estaciones de transferencia de la ciudad y planta de composta del Bordo Poniente. Estos últimos recibirán los árboles hasta la primera quincena de febrero. Como parte de la campaña Árbol por árbol, tu ciudad reverdece, los ciudadanos recibirán a cambio flores de ornato como geranios, helechos, huele de noche, lirio común, azalea, belén de Guinea, clavelina y lantana, entre otras. En Xochimilco, los árboles recolectados serán convertidos en composta en el centro Axolotl, ubicado en el Parque Ecológico. El único requisito es entregarlos sin elementos decorativos ni series luminosas.
Repara talleres olvidados por décadas el STC El Sistema de Transporte Colectivo (STC) destinó 11.6 millones de pesos al mantenimiento y reparación de techumbres en los talleres Constitución de 1917, Ticomán y Zaragoza, para garantizar la seguridad de los trabajadores y mejorar las instalaciones. La empresa que ganó la licitación pública se encargará de los trabajos para evitar el ingreso de agua de lluvia a los talleres y mantener en mejor estado los equipos y herramientas electromecánicas que emplean los trabajadores. Con ello se previene que ocurran accidentes derivados de filtraciones en áreas donde se utiliza regularmente energía eléctrica y el desprendimiento repentino de láminas o acceso de basura que afecta los trabajos para la recuperación o mantenimiento regular de trenes. La obra contratada, precisó el STC, incluye la sustitución y reparación de canalones, sustitución de láminas translúcidas y mantenimiento a las bajadas de agua pluvial, para lo cual se preparan las superficies con dispositivos y equipos especiales en los tres talleres. Mencionó que el mantenimiento de techumbres se efectúa luego de que en algunos casos han pasado décadas sin realizar el cambio o sustitución, con el objetivo de mantener en condiciones adecuadas las áreas de trabajo; así como de las instalaciones durante un mayor periodo de tiempo. LAURA GÓMEZ FLORES
32 CAPITAL •
LUNES 5 DE ENERO DE 2015
■ Apela el titular del organismo, Mario Velázquez, a la sensibilidad de partidos para apoyarlo
Prepara el IEDF protocolo para detectar impresentables a los cargos de elección RAÚL LLANOS SAMANIEGO
El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) tiene prácticamente listo el protocolo que entregará a los 10 partidos políticos con registro en esta ciudad para que, de considerarlo viable, lo respalden y utilicen para identificar a los aspirantes a candidatos a diputados o jefes delegacionales con “historial negro”. De acuerdo con Mario Velázquez, presidente de ese organismo,
■
“a más tardar el 15 de enero estaremos emitiendo ese protocolo; lo tendríamos ya definido y lo pondríamos a disposición de los partidos para que lo usen si lo consideran adecuado”. –¿Qué líneas generales contendría ese protocolo? –Los aspectos generales que se revisarían serían, en términos generales, los antecedentes laborales, es decir, si fueron sometidos a algún procedimiento de responsabilidad; los antecedentes penales, si
enfrentaron una sanción derivada de una investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; la parte patrimonial y un elemento muy muy específico, que es si tienen algún vínculo con actividades ilícitas, como con el crimen organizado. “Pretendemos que haya un protocolo que sea observado por todos, que sea un piso parejo para todos, que no sean sujetos unos a cierto protocolo, pensando en el centro de confianza del gobierno
local, y otros que al de la PGR (Procuraduría General de la República) o Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), que también tienen su centro de control de confianza. La idea es que sea uno solo, que se mida por igual a todos.” En entrevista, Velázquez resaltó que el protocolo que presentarán lo elaboró el IEDF, y el punto sería que el centro de control de confianza del GDF (Gobierno del Distrito Federal) se sujetaría a las
El secretario general del sol azteca en el DF confía en que conservarán la capital
El PRD inicia el miércoles el registro de aspirantes RAÚL LLANOS SAMANIEGO
A partir de este miércoles y hasta el domingo 11 de enero el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la capital comenzará a recibir los registros de los militantes que aspiran a ocupar un cargo de elección popular. Según dirigentes de esa organización, se prevé que se inscriban 350 precandidatos a diputados locales (por voto directo) y a jefes delegacionales. De acuerdo con Omar Hernández, secretario de asuntos electorales de ese instituto políti-
co, quienes formalicen su registro serán sometidos a la revisión de sus antecedentes y documentación por la dirigencia nacional –que foerma parte de las medidas y acciones que se fijaron para evitar que se infiltre gente con antecedentes negativos– y la comisión técnica electoral del sol azteca en esta ciudad. Si todos los aspirantes pasan estos filtros, podrán iniciar sus actividades de precampaña a partir del 19 de enero, las cuales deberán concluir el 17 de febrero, para que el 21 se reúnan los integrantes del consejo electivo
y definan la lista final de candidatos a legisladores y delegados políticos. Enrique Vargas, secretario general del PRD-DF, detalló que la delegación capitalina de la Comisión Electoral del CEN perredista será la que registrará a los aspirantes a cargos de elección popular. Agregó que en el caso de quienes buscan ser diputados plurinominales, podrán inscribirse del 9 al 13 de febrero. Vargas Anaya expresó su confianza en que el sol azteca refrendará su triunfo en la jornada electoral del próximo 7 de junio,
CHOQUE
y destacó: Estamos seguros de que en esa fecha el PRD recibirá el respaldo de la ciudadanía y seguiremos siendo mayoría en todos los espacios de representación de la ciudad de México”. Señaló que los perredistas “debemos darnos a la tarea de escoger a nuestros mejores cuadros, que sean candidatos que convenzan a los capitalinos, con la intención de que el PRD siga siendo la mejor opción, sobre todo ante el clima de descomposición social y económica en la que vivimos y del cual ningún partido político queda excluido”.
FATA L
Cuatro jóvenes murieron y tres más resultaron heridos cuando la camioneta en que viajaban volcó y se estrelló contra otro auto en Tlalpan, a la altura de Fuentes Brotantes. De acuerdo con los primeros informes, la unidad era manejada a exceso de velocidad y el conductor perdió el control ■ Foto Cuartoscuro
pruebas previstas en el protocolo que nosotros propondremos. El titular del Instituto Electoral local apeló a la sensibilidad y voluntad de los líderes locales de los 10 partidos políticos para que apoyen la puesta en marcha del citado protocolo y así los ciudadanos tengan “cierta tranquilidad y garantía” de que quienes están siendo postulados como candidatos a diputados o delegados no tienen antecedentes negativos. “Seguramente los partidos políticos serán sensibles a ese reclamo social y evidentemente podrán asumir ese protocolo”, confió el consejero presidente, quien destacó que ese mecanismo de revisión de precandidatos o candidatos es fundamental en estos momento en que el país está padeciendo políticos que llegaron a cargos de elección sin mayor consideración.
Alejandro Rojas dimite al sol azteca RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Alejandro Rojas Díaz Durán, secretario de Turismo de esta ciudad en el gobierno de Marcelo Ebrard Casaubon, renunció ayer a su militancia en el Partido de la Revolución Democrática, organización que –consideró– debe disolverse y refundarse para que “deje de ser parte legitimadora de este vetusto régimen político”. En una carta dirigida al dirigente nacional del sol azteca, el también ex diputado remarcó que “el PRD nació como un instrumento al servicio de la sociedad y no la sociedad como instrumento al servicio del PRD”. Precisó que “los tiempos aciagos que vive la nación reclaman de nuevas ideas, valores, acciones y voluntades que estén muy por encima de los intereses de los partidos políticos, y mucho más cercanos a los intereses de todas las expresiones sociales que han sido agraviadas durante las últimas décadas”. Aunado a ello, detalló que ante la “terrible realidad nacional” que vive nuestro país, “nadie con algo de ética política y moral pública puede quedarse cruzado de brazos, en espera de que nos sea arrebatado nuestro último reducto de independencia y soberanía como nación. Tenemos que luchar por la vía pacífica, para modificarla”. Rojas Díaz Durán debió dejar la Secretaría de Turismo en enero de 2012, luego de que estando en España se enteró y difundió públicamente que Miguel Angel Mancera había sido el ganador de la encuesta que aplicó el PRD para definir a su candidato a jefe de Gobierno, en un ríspido proceso interno en el que el ex procurador se impuso a aspirantes como Martí Batres, Joel Ortega, Carlos Navarrete y Alejandra Barrales, a quien algunas encuestas la señalaban como favorita para dicha candidatura.
LUNES 5 DE ENERO DE 2015
■
33
Quejas por retrasos en el AICM
Llenos, autopistas y aeropuerto del DF por fin de asueto ■ Aglomeraciones a partir de las dos de la tarde ■ La vía a Toluca, la de mayor afluencia vehicular CÉSAR ARELLANO Y NOTIMEX
En vísperas de concluir las vacaciones de invierno, este fin de semana comenzó el regreso de miles de turistas nacionales y extranjeros. Algunos vivieron un vía crucis en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para regresar o salir del país, debido a las aglomeraciones, el mal servicio y la demora en los vuelos, así como la espera de más de una hora para recoger sus equipajes. Las aeronaves procedentes de centros de recreo llegaron a toda su capacidad. Algunos vuelos con retardo fueron los procedentes de Guadalajara, Cancún, Puerto Escondido, Veracruz, Ciudad Victoria y Montreal. O los que salieron con destino a Tampico, Huatulco, Tijuana, Guadalajara y Monterrey. Luego de salir por la puerta de llegadas internacionales de la terminal 1, Francisco y su esposa refirieron que esperaron alrededor de hora y media para recibir sus maletas. “Es un caos. Avientan a su suerte todos los equipajes en la zona de bandas y cuando reclamas nadie se hace responsable”. Otros lamentaron los retrasos en sus vuelos desde 20 minutos hasta dos horas. “Estamos esperando desde la una y media a que aterrice el vuelo de mis
suegros, que vienen de Cancún, pero ya son más de las tres de la tarde y nadie nos informa sobre la demora”, lamentó Juan Pablo, quien junto con su esposa e hijos esperaba en la sala de llegadas nacionales de la terminal 2 del AICM.
Aumentó 7% el número de pasajeros De acuerdo con cifras aeroportuarias preliminares, el número de pasajeros movilizados durante diciembre de 2014 fue de 3 millones 167 mil 704, 7 por ciento más que el mismo periodo del año anterior. Asimismo, en esta temporada, el número estimado de operaciones aéreas –aterrizajes y despegues– ascendió a poco más de mil, lo que significa el transporte de entre 90 mil y 100 mil personas por día. Este fin de semana el retorno de vacacionistas congestionó por horas algunas áreas y servicios de las terminales 1 y 2 del aeropuerto capitalino, principalmente a partir de la tarde de ayer domingo. En un recorrido que realizó La Jornada por los mostradores de ambas terminales aéreas, constató las enormes filas que realizan los pasajeros en espera de documentar e iniciar su vuelo. También desde temprano, pero sobre todo iniciada la tarde,
Miles de capitalinos regresaron este domingo al Distrito Federal al concluir sus vacaciones. La imagen, en la autopista México-Cuernavaca ■ Foto Víctor Camacho
las casas de cambio, bancos, restaurantes, ambulatorios, establecimientos de comida rápida, mostradores y zonas de revisión de equipaje, así como los espa-
Comienza retorno a clases en universidades Luego del periodo vacacional de fin de año, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) retomará sus actividades de investigación y administrativas, además de que los estudiantes de los programas anuales también reiniciarán sus labores. Los más de 38 mil académicos e investigadores de la máxima casa de estudios y los más de 30 mil trabajadores administrativos retomarán este lunes sus labores cotidianas.
En tanto, la mayoría de los más de 337 mil estudiantes de los tres niveles académicos en la UNAM –bachillerato, licenciatura y posgrado– que cursan sus estudios en planes y programas semestrales, comenzarán el próximo curso el 26 de enero. Mientras, tras el paro de labores de 10 semanas debido al conflicto estudiantil que se vivió en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), los más de 170 mil alumnos
retomarán actividades el miércoles 7 de enero. Así, se sumará a las labores la totalidad de la comunidad de esta casa de estudios, pues antes del periodo vacacional, los jóvenes y profesores de las carreras del área médico-biológica iniciaron clases. En cuanto a la Universidad Autónoma Metropolitana, las labores académicas se reiniciarán el próximo 19 de enero. EMIR OLIVARES ALONSO
cios para el servicio de taxis, estaban sumamente concurridas. Fuentes del AICM señalaron que es muy importante que los pasajeros lleguen a los aeropuertos tres horas antes de la salida de sus vuelos, tal como está establecido desde 2001 para viajes internacionales, a fin de evitar demoras y eventuales pérdidas de sus vuelos.
Cifras en carreteras En tanto, ayer domingo la Policía Federal informó que la carretera México-Toluca registró la mayor afluencia vehicular, al ingresar cada minuto a la ciudad de México 36 automóviles y salir 27 unidades. Por la autopista MéxicoQuerétaro entraban al Distrito Federal 33 automotores y salían 29, mientras en la México-Cuer-
navaca, por cada 20 unidades que llegaban, 30 abandonaban la ciudad. Por la carretera México-Pachuca arribaban 19 vehículos y salían 27 por minuto, y por la México-Puebla, por cada 18 autos que entraban, partían 22 unidades. La corporación recomendó a los automovilistas revisar las condiciones mecánicas de sus unidades, usar el cinturón de seguridad, manejar con precaución, respetar los límites de velocidad y abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas o drogas. Más de 7 mil elementos y 3 mil vehículos vigilan los sitios de mayor afluencia de vacacionistas, así como las autopistas y carreteras federales en el contexto del operativo Invierno Seguro 2014, que concluye el lunes próximo.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • LUNES 5 DE ENERO DE 2015
RetirĂł la Cofepris mil 119 anuncios en medios La ComisiĂłn Federal para la ProtecciĂłn contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informĂł que durante 2014 ordenĂł el retiro de mil 119 anuncios de productos para la salud que se promovĂan en diferentes medios de comunicaciĂłn al margen de la legislaciĂłn sanitaria. TambiĂŠn retirĂł mil 585 anuncios de publicidad irregular de los portales de Internet Mercado Libre y Segunda Mano. La propaganda de suplementos alimenticios y equipo mĂŠdico fueron los mĂĄs frecuentes. En un comunicado explicĂł que, entre otros, de televisiĂłn quitĂł 101 anuncios; de medios impresos, 825; de Internet, 153; 31 de radio, y dos de cine, para un total de mil 119 acciones realizadas. Asimismo, las multas aplicadas a los anunciantes por infringir la ley rebasaron 70 millones de pesos y continĂşan los procesos de dictamen. IndicĂł que los anuncios retirados en el portal de Mercado Libre fueron: 56 de servicios de salud; 25 de alimentos; 70 de bebidas alcohĂłlicas y seis de no alcohĂłlicas, asĂ como 233 de equipo mĂŠdico y 53 de medicamentos. DE LA REDACCIĂ“N
CÉSAR ARELLANO
Miguel Ă ngel SĂĄnchez PĂŠrez, alumno del Instituto PolitĂŠcnico Nacional (IPN), obtuvo el primer lugar en la categorĂa de alineaciĂłn de textos en el undĂŠcimo concurso del Laboratorio de EvaluaciĂłn en DetecciĂłn de Plagio, IdentificaciĂłn de AutorĂa y Mal Uso de Software Social, en la Universidad de Sheffield, Inglaterra, al crear un modelo de detecciĂłn de plagio que permite identificar textos producidos por la piraterĂa. El estudiante mexicano ganĂł junto con los investigadores Alexander Gelbukh y Grigori Sidorov, del Centro de InvestigaciĂłn en ComputaciĂłn de la casa de estudios britĂĄnica, quienes lo asesoraron. SĂĄnchez PĂŠrez explicĂł que la localizaciĂłn de fragmentos de texto semejantes entre dos documentos se denomina alineaciĂłn de textos. Por ejemplo, cuando el primer pĂĄrrafo del texto corresponde al tercero de otro escrito, y “ese es el objetivo del modeloâ€?, apuntĂł. El prototipo desarrollado por SĂĄnchez PĂŠrez para obtener el grado de maestro en ciencias de la computaciĂłn, superĂł en el certamen a trabajos de Chile, Estados Unidos, EspaĂąa, Alemania, China y Reino Unido. Asimismo, por esta aportaciĂłn tecnolĂłgica recientemente obtuvo el segundo lugar nacional en el concurso de mejor tesis de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial.
â–
Listo, el primer borrador; se pondrĂĄ en prĂĄctica en el ciclo escolar 2015-2016
Este mes la SEP presentarå el nuevo modelo de educación media superior JOSÉ ANTONIO ROMà N
Este mes, la SecretarĂa de EducaciĂłn PĂşblica (SEP) presentarĂĄ el nuevo modelo de educaciĂłn media superior, para iniciar un “profundo proceso de consultaâ€? y ponerlo en prĂĄctica en el ciclo escolar 2015-2016, en agosto prĂłximo. El primer borrador del documento, surgido de una consulta nacional el aĂąo pasado, estĂĄ concluido; tambiĂŠn estĂĄn definidos los principales rasgos de dicho modelo, el cual estĂĄ dividido en dos grandes sectores: uno de carĂĄcter organizacional, y el otro de tipo pedagĂłgico. El documento, que tiene como premisa fundamental “colocar a la escuela en el centro del sistema educativoâ€?, contiene una serie de propuestas recogidas de los foros nacionales, entre las cuales estĂĄ la modificaciĂłn sustancial de los hasta ahora ineficientes modelos de formaciĂłn continua de docentes, fortalecer el acompaĂąamiento de la escuela a los estudiantes, profundizar la co-
â–
municaciĂłn con los padres de familia y el mejoramiento de la infraestructura, asĂ como el equipamiento de los planteles, entre otros.
Necesarios, mås recursos a futuro Rodolfo Tuirån, subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, ha seùalado que en lo inmediato la puesta en marcha del nuevo modelo no implicarå recursos económicos adicionales, pero en los aùos siguientes serå necesario incorporar mås dinero para mejorar la producción de materiales educativos y la formación de los profesores. A estos recursos económicos deberån agregarse mayores montos del presupuesto, pues se acerca el plazo –para 2021, fijado por el Legislativo cuando se aprobó la obligatoriedad para que el Estado brinde esta educación– para alcanzar la cobertura universal escolarizada de acceso a la educación media superior. Para 2018 la meta intermedia
es alcanzar 80 por ciento; al inicio de esta administraciĂłn esta cifra se ubicaba en 69.4 por ciento. En las prioridades que establecerĂĄ el nuevo modelo educativo estĂĄ dejar atrĂĄs los “aprendizajes insuficientesâ€?, que colocan a MĂŠxico entre los paĂses con los peores Ăndices de aprovechamiento en las pruebas como PISA o Enlace. Esto se lograrĂĄ, en gran medida, con dotar al docente de “nuevas y mĂĄs variadas competenciasâ€? y con la modificaciĂłn de los modelos de formaciĂłn continua de los maestros, entre otras acciones. El documento con los principales rasgos del nuevo modelo fue presentado a mediados de diciembre a las autoridades del ramo de las entidades del todo el paĂs por el subsecretario TuirĂĄn, mismas que se comprometieron a impulsarlo con una calendarizaciĂłn de actividades durante el primer semestre de 2015, a fin de ponerlo en prĂĄctica al inicio del siguiente ciclo escolar.
Miguel à ngel Sånchez PÊrez diseùó software para textos
Alumno del IPN gana en Inglaterra concurso de detecciĂłn de piraterĂa
EDICTO. MARCOS SALAZAR CASTILLO.
Por medio del presente se hace del conocimiento la demanda de garantĂas interpuesta por BONIFACIO CRUZ HERNĂ NDEZ, en contra de la sentencia dictada por esta Sala el veintidĂłs de enero de dos mil catorce, en el toca 137/2013/02, en los autos del juicio ESPECIAL DE EXTINCIĂ“N DE DOMINIO seguido por GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL en contra de BONIFACIO CRUZ HERNĂ NDEZ, a efecto de que acuda el tercero interesado MARCOS SALAZAR CASTILLO, en el tĂŠrmino de treinta dĂas, contados a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn, al Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer &LUFXLWR HQ 7XUQR SDUD TXH PDQLĹľHVWH OR TXH D VX GHUHFKR FRQYHQJD Quedando a disposiciĂłn en la Secretaria de esta Sala las Copias de WUDVODGR UHVSHFWLYDV 0‹;,&2 ' ) $ '( 129,(0%5( '(/ EL SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA CIVIL MARIO ALFREDO MIRANDA CUEVA.
PODER JUDICIAL DEL ESTADO. JUZGADO PRIMERO DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE HUAJUAPAN DE LEĂ“N, OAXACA.
EDICTO
CIUDADANO. Ă NGEL REYES BALDERAS y/o Ă NGEL ZACARĂ?AS REYES BALDERAS. En el expediente familiar de nĂşmero 31/2008, que en la VĂ?A JURISDICCIĂ“N VOLUNTARIA diligencias de INFORMACIĂ“N TESTIMONIAL, promovido por MARĂ?A DE LOS Ă NGELES LUISA FUENTES LĂ“PEZ, que se tramita en el juzgado primero de lo familiar del Distrito Judicial de Huajuapan de LeĂłn, Oaxaca, se dictĂł un acuerdo de fecha trece de octubre del aĂąo dos mil catorce, y en cumplimiento a lo ordenado en dicho auto, por medio de edictos LO CITĂ“ para que se presente ante este tribunal, Huajuapan de LeĂłn, Oaxaca a quince de octubre de dos mil catorce. LA EJECUTORA DEL JUZGADO PSTE EN DERECHO GLORIA SANTOS MORALES
TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS.
A LA TERCERA INTERESADA: DOLORES GĂ“MEZ RINCĂ“N. En los autos del cuaderno de amparo de la parte Actora relativo al toca nĂşmero 1202/2014 deducido por juicio ORDINARIO CIVIL seguido por GUZMĂ N MURILLO MA. DE LOS Ă NGELES en contra de DOLORES GĂ“MEZ RINCĂ“N Y OTRO, se dictĂł proveĂdo de fecha veinticuatro de noviembre del dos mil catorce, mediante el cual se provee que ignorĂĄndose el domicilio de la Tercera Interesada DOLORES GĂ“MEZ RINCĂ“N, se ordenĂł emplazarla al presente juicio de garantĂas por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artĂculos 27 fracciĂłn III inciso b) de la Ley de Amparo vigente, en relaciĂłn al 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarĂĄn por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DĂ?AS y a costa de la promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de ĂŠsta Sala, consistente en la sentencia de fecha diecisiete de septiembre del dos mil catorce, dictada en los autos del toca 1202/2014, la referida Tercera Interesada deberĂĄ comparecer ante la Autoridad Federal a defender sus derechos en el tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, contados a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn del presente edicto, quedando en la SecretarĂa de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantĂas a su disposiciĂłn. MĂŠxico D.F., a 1Âş de Diciembre del 2014. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL LIC. ELSA ZALDĂ?VAR CRUZ
TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
SĂĄnchez PĂŠrez seĂąalĂł que descubrir un plagio implica la bĂşsqueda y conocimiento de una amplia cantidad de textos en fuentes originales; por ello, dijo, cientĂficos de todo el mundo centran sus investigaciones en la generaciĂłn de trabajos para la detecciĂłn automĂĄtica de plagio. Para competir, dijo, el modelo debe llevarse a un sistema o software con alto grado de eficiencia, porque se evalĂşan miles
de documentos y se hace un gran nĂşmero de comparaciones entre textos en busca de fragmentos plagiados. “En el certamen se proporciona a los equipos competidores un corpus (base de datos) aproximado de 5 mil pares de documentos a comparar, los cuales pueden o no contener plagioâ€?, seĂąalĂł. AgregĂł que en el proceso del concurso se deben encontrar los fragmentos similares entre un par de documentos que les
proporcionan. “Para evaluar quĂŠ tan bien encontramos un par de fragmentos similares, las medidas usadas son: precisiĂłn y exhaustividad. PrecisiĂłn se refiere a cuĂĄntos caracteres del fragmento que detectĂŠ realmente fueron plagiados, mientras exhaustividad se refiere a cuĂĄntos, de la cantidad de caracteres que fueron plagiados, detectĂŠ. La combinaciĂłn de esos dos parĂĄmetros nos permitiĂł ganar el concursoâ€?, expresĂł.
EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS AL TERCERO INTERESADO: CABI LERMA, S.A. DE C.V. En los autos del cuaderno de amparo del Actor relativo al toca nĂşmero 1693/2013 deducido del juicio ORDINARIO CIVIL seguido por ASEGURADORA INTERACCIONES, S.A. DE C.V. en contra de DEPORTES MARTĂ?, S.A. DE C.V. Y OTROS, se dictĂł proveĂdo de fecha diez de noviembre del dos mil catorce, mediante el cual se provee que ignorĂĄndose el domicilio del Tercero Intersado CABI LERMA, S.A. DE C.V., se ordenĂł emplazarlo al presente juicio de garantĂas por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artĂculos 27 fracciĂłn III inciso b) de la Ley de Amparo vigente, en relaciĂłn al 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarĂĄn por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DĂ?AS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha siete de octubre del dos mil catorce, dictada en los autos del toca 1693/2013, el referido Tercero Interesado deberĂĄ comparecer ante el TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO EN TURNO, a defender sus derechos en el tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, contados a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn del presente edicto, quedando en la SecretarĂa de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantĂas a su disposiciĂłn. MĂŠxico D.F., a 13 de Noviembre del 2014. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL. LIC. ELSA ZALDĂ?VAR CRUZ.
EDICTO
En los autos del expediente nĂşmero 956/2009 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HSBC MÉXICO S.A., INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIĂ“N FIDUCIARIA, COMO FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE NĂšMERO F/232017, en contra de GONZALO DE JESĂšS FERNĂ NDEZ CRUZ Y JOSEFINA LĂ“PEZ TORRES. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil del Distrito Federal, por autos de fechas veinticinco de septiembre y once de abril ambos del aĂąo en curso y con fundamento en el artĂculo 570 del CĂłdigo Adjetivo Civil, seĂąalĂł las DIEZ HORAS DEL DĂ?A QUINCE DE ENERO DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado denominado UNIDAD NĂšMERO VEINTITRÉS, DEL CONDOMINIO “NUEVO LAREDOâ€?, DEL FRACCIONAMIENTO “EL LAURELâ€?, DEL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acciĂłn, sirviendo de base para el remate la cantidad de TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del Ăşnico avalĂşo en tĂŠrminos del artĂculo 486 del CĂłdigo Procesal Civil, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crĂŠdito o los crĂŠditos que han sido objeto del juicio y de las costas en tĂŠrminos del artĂculo 573 del CĂłdigo Adjetivo Civil, debiĂŠndose de convocar postores mediante edictos los cuales serĂĄn publicados por dos veces en el periĂłdico “La Jornadaâ€?, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la TesorerĂa del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn siete dĂas hĂĄbiles y entre la Ăşltima y la fecha de audiencia igual plazo de conformidad con el artĂculo 570 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la JurisdicciĂłn de este Juzgado, gĂrese exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno se sirva ordenar se fijen los edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que su legislaciĂłn lo decreta. Se conceden CATORCE DĂ?AS mĂĄs en razĂłn de la distancia, para la publicaciĂłn de los edictos que se realicen en Tijuana, Baja California, esto es que deberĂĄ mediar entre una y otra publicaciĂłn veintiĂşn dĂas hĂĄbiles y entre la Ăşltima publicaciĂłn y la fecha de audiencia igual plazo. Se faculta al C. Juez exhortado para que acuerde todo tipo de promociones relativas a la diligencia, gire oficios a las autoridades cuya intervenciĂłn sea necesaria, habilite dĂas y horas inhĂĄbiles y en general allane prudentemente cualquier dificultad que se presente hasta el total cumplimiento de la solicitud materia del exhorto.- Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.
LUNES 5 DE ENERO DE 2015 •
Importaciones arruinan a los productores de flor de jamaica MATILDE PÉREZ U.
El desastre que causó la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a los productores de jamaica se profundizó con el ingreso de flor procedente de China, Sudán, Malasia y Senegal, pues los ingresos de los campesinos –la mayoría con menos de tres hectáreas– se fueron a pique. “La condición es muy jodida, la flor de jamaica es un producto secundario al maíz y quienes lo cultivan se localizan en las zonas de más alta marginación de Oaxaca y Guerrero, pero además un hongo está arrasando las siembras”, expuso Pablo Alejandro Bautista, presidente de dicho sistema producto. No hay una estadística del volumen de jamaica que ingresa de Asia y África, pues se importa junto con otras especies, pero los productores estiman que son entre 10 mil y 12 mil toneladas, las cuales cubren casi todo el consumo nacional, estimado en 15 mil toneladas. La competencia en el mercado es feroz. Los acaparadores pagan de 50 a 55 pesos el kilogramos de jamaica a los campesinos, “si les va bien”, pero en el mercado el precio al consumidor es de 120 pesos, mientras que el producto procedente de China tiene un costo de 80 pesos y el de los otros países de 60 pesos. Las amas de casa prefieren el producto más barato, no ven la calidad ni sus beneficios para la salud, pues las flores importadas son grandes y dan mucho color al agua, pero no tienen sabor, agregó.
Y
JUSTICIA 35
◗ TOROS ■
Undécima corrida en la México: otra mansada muy bien presentada, ahora de Vistahermosa
Meritorias faenas de Angelino, Víctor Mora y El Chihuahua, en infame cartel ■
El Cecetla obtiene nuevos récords con la peor entrada y el mayor número de alternantes
LEONARDO PÁEZ
Hay empresas que conmueven por su congruencia, así sea en sentido contrario. La empresa de la antigua Plaza México, hoy Cecetla o Centro de Capacitación para Empresarios Taurinos de Lento Aprendizaje, con apenas 21 años practicando el ensayo y error, pero con periódicos seminarios de contumacia, en su afán de expulsar de una vez por todas al público que aún acude al coso de Insurgentes decidió ofrecer –si no les gusta esta oferta de espectáculo, no vayan pero no nos cuestionen– un cartel que los antitaurinos no habrían diseñado
PAUSA
mejor, al anunciar a seis toreros de a pie y a un rejoneador, con seis toros muy bien presentados pero de escasa bravura del hierro de Vistahermosa y un ejemplar de Rancho Seco, discreto de trapío pero con movilidad. Volvió a ocupar el palco de la autoridad el dúo dinámico compuesto por los subalternos en retiro Jesús Morales, como juez, y Juan Vázquez, como asesor técnico, quienes con la resaca de las fiestas repartieron cinco orejas entre tres de los alternantes y ordenaron arrastre lento para el de rejones de Rancho Seco. Con todo y estos reiterados desvaríos, el escaso público pudo emocio-
narse, en tarde fría y con viento, de tres interesantes faenas a cargo de diestros que merecen otro trato, dadas sus cualidades, repuntes y sellos respectivos. Un bello castaño muy bien armado, de nombre Cardenal, tocó en suerte al espigado tlaxcalteca y primer espada José Luis Angelino (32 años, 14 de alternativa y 18 corridas en 2014), que tantas esperanzas hizo abrigar hace algunos años y que entre dudas, falta de apoderados y obtusos criterios empresariales, vio pasar el tiempo. El toro, tras una vara sin recargar, como el resto de la corrida, permitió a José Luis dejar una media verónica de ensueño. Luego, en
EN EL AJETREO DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
Profepa combatirá el tráfico de especies por servicios de paquetería La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) señaló que buscará combatir el tráfico de especies por medio de los servicios de paquetería, ante el incremento significativo que se ha registrado en los envíos de ejemplares de vida silvestre por este medio. En otro tema, Michoacán es el principal estado en el que se produce ilegalmente madera en rollo, por lo que la Profepa aseguró el año pasado 30 mil metros cúbicos en la entidad, informó en un comunicado. Explicó que en todo el país se decomisaron 52 mil 790 metros cúbicos de este producto entre enero y noviembre de 2014. Esta madera generalmente se dona a comunidades. En Chiapas se destinó al DIF estatal, el cual a su vez la canalizó un centro penitenciario donde los reos elaboraron figuras de madera que fueron comercializadas. DE LA REDACCIÓN
SOCIEDAD
torero gesto, invitó a los subalternos Gustavo Campos y Christian Sánchez a banderillear, dejando los tres lucidos pares. Angelino, con renovados bríos, encastada mentalidad y afinada técnica, cuajó con la muleta una cadenciosa faena por ambos lados a un toro claro, pero escaso de fuerza al que había que consentir mucho mientras el viento flameaba el engaño. Despacio, deletreando la suerte, se fue tras la espada para dejar tres cuartos en lo alto y salir con la taleguilla rota de la costura. En una plaza seria una oreja hubiera sido digno premio a tan torera labor; dos, fueron excesivas. Pero de que este Angelino ya recobró el ánimo humano y torero, no cabe duda. Enhorabuena. El hidrocálido Víctor Mora (28 de edad, ocho de matador y seis tardes el año pasado) es otro caso de estancamiento explicable. A Ojos Negros, segundo de lidia ordinaria, lo recibió con bella revolera, verónicas sin acomodo y chicuelinas con viento. Pero Víctor tiene mucha cabeza torera y demostró que su escaso rodaje no era obstáculo para someter y obtener lucimiento con un toro deslucido, con la cara a media altura y embestida descompuesta. A base de colocación y de presentación de la muleta, con claridad de ideas y valor sereno, estructuró una expresiva, impensable faena, coronada con una estocada trasera, obteniendo una oreja de primer mundo. Ah, si toreara más…
Agua y ajo
Deportes y esparcimiento en parques y plazas de la capital ■ Fotos Pablo Ramos y Guillermo Sologuren
■
La acusa de privación ilegal de la libertad
Obtiene la PGR orden de aprehensión contra María de los Ángeles Pineda ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) obtuvo este domingo una orden de aprehensión contra María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca, por su presunta responsabilidad en el delito de delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad, informaron fuentes de esa dependencia. De acuerdo con información
difundida por funcionarios ministeriales, como los delitos son graves la mujer será trasladada a un reclusorio femenil de alta seguridad, probablemente al centro de reclusión ubicado en Tepic, Nayarit. Ayer venció el arraigo de Pineda Villa (la Constitución señala un máximo de 80 días), aunque los funcionarios consultados no precisaron si la esposa de Abarca enfrenta cargos relacionados directamente con la desa-
parición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. El ex alcalde de Iguala y su esposa fueron detenidos por elementos de la Policía Federal la madrugada del pasado 4 de noviembre. En tanto, de acuerdo con despachos informativos radiofónicos, la mujer abandonó anoche el Centro Nacional de Arraigos de la PGR y habría sido trasladada del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a un penal federal.
Antonio García El Chihuahua (29 años, seis de alternativa y 23 tardes en 2014) no merecía este cartel, habida cuenta de que su trayectoria ha ido en ascenso y su tauromaquia es tan espectacular y efectiva como la de El Zapata o Padilla, por ejemplo, y con quienes deberían ponerlo. Quitó por lucidas zapopinas al mansurrón Toda una época, dejó un espectacular par al violín por el que dio la vuelta y realizó un interesante trasteo derechista a pesar de lo aplomado de la res. Se fue sobre el morrillo y dejó una estocada fulminante, apenas desprendida. Dos orejas santacloseras otorgó la autoridá, pero El Chihuahua hace tiempo se ganó la inclusión en tercias de más compromiso. Esforzados estuvieron Pepe López, Luis Manuel Pérez El Canelo y Salvador López, y decorosa actuación consiguió el rejoneador Horacio Casas, que el año pasado toreó una corrida. Agua y ajo.
Si hay algo parecido a lo ideal, el titular de la SCT no debería estar en la nueva licitación del tren chino.
LUNES 5 DE ENERO DE 2015
El MAS fue infiltrado por la CIA, señala Evo Morales
Saludo de DON GOYO
‘‘La acción se tradujo en la renuncia de posibles candidatos a las elecciones del próximo mes de marzo’’
■
■ Algunos
militantes han sido llevados a traicionar al movimiento, expresa el presidente El mandatario boliviano espera que este año se puedan normalizar las relaciones con EU
■
■ 21
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
10
DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS R. 12 25
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
18 18 19 19 24 7a
C ARLOS F AZIO I VÁN R ESTREPO G USTAVO E STEVA J OHN M. A CKERMAN L EÓN B ENDESKY H ERMANN B ELLINGHAUSEN
NUEVO
CARDENAL
El papa Francisco nombró a Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia, para desempeñar el elevado cargo eclesiástico. Sectores religiosos opinaron que el pontífice envía un mensaje de paz y esperanza para el estado de Michoacán ■ Foto Ap
MATILDE PÉREZ U.
■ 14
El volcán Popocatépetl mostró ayer esta panorámica con exhalaciones de vapor de agua y ceniza. El semáforo de alerta se mantuvo en amarillo fase dos. Por otra parte, en vísperas de concluir las vacaciones de invierno, miles de turistas nacionales y extranjeros abarrotaron las terminales aérea y terrestres de la ciudad de México. En el aeropuerto capitalino se vivió un verdadero vía crucis debido a aglomeraciones, quejas y demoras en los vuelos de llegada y salida. Las autopistas que confluyen en el Distrito Federal se vieron colmadas y la Policía Federal mantuvo el operativo de vigilancia ■ Foto Notimex
CÉSAR ARELLANO Y NOTIMEX
■
■ 33
Tiene ‘‘objetivos políticos’’, dice el ministro de Economía
Ataque especulativo contra Argentina y Brasil: Kicillof ■
Se está tratando de generar un descalabro financiero en la región, advierte ■ El Fondo Aurelius dio inicio a una demanda contra la empresa Petrobras ■ Estos episodios muestran cómo se desarrolla una guerra sin armas, sostiene ■ 24