JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10448 • www.jornada.unam.mx
Día uno de la ‘‘desobediencia civil’’ ■ Hará el intento en San Petersburgo
Buscaré hablar con Obama del espionaje: Peña Nieto ■
“Si se prueba la acción de EU demandaré
investigación y deslindar responsabilidades” ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
■
■5
La extinta SSP, PGR y Cisen, entre los compradores
Vender equipo para espiar en México, próspera veta: Wikileaks El Senado de la República y la Secretaría de Gobernación fueron blancos de la marcha que ayer realizaron miles de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Los dirigentes magisteriales exigieron el veto presidencial a las leyes secundarias de la reforma educativa y tener un ‘‘diálogo directo’’ con Enrique Peña Nieto ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
■
Continuas visitas de Gamma Group y Hacking Team PEDRO MIGUEL Y TANIA MOLINA
La reforma es ‘‘parcialmente laboral’’, admite Chuayffet
Miles de maestros se manifiestan en 22 estados La CNTE llama a un “paro cívico nacional” ante la cerrazón oficial ■ El Senado envía la ley de evaluación al Ejecutivo para su promulgación ■
■7
a 10
■
■4
Envía 50 propuestas para mejorar su labor
Policías, ni profesionales ni confiables: UNAM EMIR OLIVARES ALONSO
■
■ 17
Se agotaron sus ‘‘fuentes de impulso’’
BBVA: fin a tres años de avance en la construcción ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 26
2
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Espionaje y opacidad n el contexto del escándalo por la difusión de las acciones de espionaje cometidas por el gobierno de Washington contra el presidente Enrique Peña Nieto –según un documento divulgado el fin de semana pasado en la televisión brasileña–, comienza a proliferar información sobre el empleo de prácticas similares por las autoridades mexicanas hacia la población del país. Según información proporcionada por Wikileaks a La Jornada, ejecutivos de empresas dedicadas a vender servicios y productos de espionaje cibernético –Gamma Group y Hacking Team Ht Srl– han realizado diversas visitas a nuestro país. En tanto, el abogado Jesús Robles Maloof, representante del colectivo ContingenteMX y de Propuesta Cívica, indicó a este diario que al menos tres dependencias federales –la Secretaría de Seguridad Pública Federal, la Procuraduría General de la República y el Estado Mayor presidencial– emplean el servicio de monitoreo e intercepción de datos FinFisher, software malicioso que se aloja en las computadoras y celulares y permite obtener datos informáticos en grandes cantidades. Estas revelaciones dan cuenta de una circunstancia paradójica: si bien la expansión de las tecnologías de la información ha tenido un impacto favorable en la configuración de las sociedades contemporáneas, toda vez que las ha provisto de herramientas de comunicación horizontal e inmediata y ha alentado el sur-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
gimiento y desarrollo de nuevos medios de información, el mismo proceso ha derivado también en factor de vulnerabilidad e indefensión para los usuarios de esas tecnologías –que constituyen un sector amplio y creciente en países industrializados e incluso en naciones como México–, quienes ven amenazada su privacidad en distintas vertientes: desde la comercial, que busca la conversión de los usuarios en consumidores mediante un uso poco ético de la información personal, hasta la delictiva, que se vale de la información confidencial rastreada en los sistemas informáticos para seleccionar a las víctimas de ilícitos como la extorsión, el secuestro y toda suerte de fraudes cibernéticos. Según se desprende de la información referida, los gobiernos nacionales se han sumado al contingente de actores y organizaciones que practican el espionaje informático mediante el empleo de productos tecnológicos de dudosa legalidad y, al hacerlo, fomentan un crecimiento poco esperanzador de la industria correspondiente, por más que las empresas y las autoridades afirmen tomar las previsiones necesarias para evitar un mal uso de la información obtenida. En efecto, la afirmación de las compañías de que sus equipos y programas de espionaje sólo pueden ser adquiridos por gobiernos y no por particulares resulta poco tranquilizadora, habida cuenta de que muchos de los regímenes que emplean esos productos –caso concreto del gobierno estadunidense– son violadores
sistemáticos de derechos humanos. Por su parte, la aseveración de los gobiernos de que el uso de estas tecnologías está orientado a garantizar la seguridad nacional y a prevenir hechos delictivos queda desmentido a la luz de episodios como el referido espionaje contra Peña Nieto, que demuestran que el aparato de recolección de información de Washington está dedicado a investigar de manera furtiva las actividades y comunicaciones de políticos prominentes y de sus equipos de colaboradores. En el caso de México, la información que documenta la presencia de desarrolladoras de equipos de espionaje en el país y el uso de esos sistemas por corporaciones de seguridad pública y nacional resulta tanto más preocupante habida cuenta del silencio que han guardado al respecto las recientes administraciones federales. Hasta ahora, lo único que se sabe es que el aparato gubernamental dispone de herramientas tecnológicas que le permiten interceptar información personal a escala masiva, seleccionarla, desencriptarla y acceder a ella, y esa sola circunstancia da cuenta de un accionar ilegal de la institucionalidad supuestamente encargada de hacer cumplir el estado de derecho. Es urgente, pues, que la administración federal en turno informe a la sociedad sobre los alcances e implicaciones de esas prácticas y abra un debate sobre los límites entre lo permisible y lo ilegal en la vigilancia de los intercambios informáticos.
En relación con la nota de ayer miércoles 4 de septiembre que aparece en su portada con el título “Irrita a diputados priístas que SHCP les retenga el gasto”, me permito precisarle lo siguiente: su servidor en ningún momento afirmó, declaró o manifestó que la subsecretaria de política sectorial, Georgina Trujillo Zentella, ni ningún otro funcionario de la administración pública federal haya incurrido en lo que los reporteros Roberto Garduño y Enrique Méndez publican. Asimismo, me permito informarle que en ningún momento me he quejado del trato que como diputado federal me ha brindado ningún servidor público, como indica la nota. Le agradeceré que se sirva publicar esta aclaración, a fin de que sus lectores tengan información precisa para formarse una opinión.
MORENA DF
RESPUESTA
DE LOS REPORTEROS
En relación con la carta del diputado Astiazarán, nos permitimos señalar que las posturas expresadas por los legisladores del PRI el lunes en su reunión plenaria fueron confirmadas por distintos integrantes de esa bancada. Asimismo, queremos expresar que confiamos en las fuentes con las que consultamos el contenido de dicho encuentro. Enrique Méndez y Roberto Garduño
Por el Comité Ejecutivo Estatal Morena DF, Raquel Dávila
Dione Anguiano Flores
ACLARACIÓN
DE
DIONE ANGUIANO
Con relación a la nota publicada ayer en la página 6 de la sección política con el título, “Riñen en el PRD por la aprobación de la legislación sobre docencia”, me permito hacer la siguiente precisión. En el quinto párrafo de la citada nota se enlista el nombre de los diputados del Distrito Federal que deberán ser “llamados a cuentas” por votar en favor de la ley General del Servicio Profesional Docente, donde se menciona mi nombre.
CNTE
La mal llamada reforma educativa culpa a los maestros de una crisis que no provocaron y les encima un sistema de evaluación de corte empresarial, a partir del cual pueden perder el empleo y, sin duda, puede utilizarse como arma política contra la CNTE y los maestros no alineados con el gobierno ni controlados por el charrismo sindical. Por si fuera poco, en la elaboración de la citada reforma ¡no se consultó a los maestros! ni a especialistas o académicos reconocidos, con el agravante de que en su contenido se abre el camino a la privatización de la educación pública mediante el sistema de cuotas, así como a la intolerable intromisión de las grandes centrales empresariales (incluida Televisa, a través de una organización que se hace llamar Mexicanos Primero) y de la jerarquía eclesiástica en los espacios escolares de millones de niños y jóvenes mexicanos. Finalmente, el gobierno mintió a los maestros al hacerles creer que tomaría en cuenta sus propuestas (emanadas de los 10 foros regionales que se realizaron semanas atrás). Frente a ello, el comité de Morena en el Distrito Federal manifiesta su respaldo pleno a los maestros de la CNTE que se manifiestan en la ciudad de México y en otras del país, reconoce el ejemplo de congruencia, dignidad y valentía del que han dado muestras, el cual tiene un valor pedagógico muy superior a la concepción educativa mercantil y regresiva que pretende imponerse.
Me permito aclarar que de ninguna manera apoyé dicha votación, por la sencilla razón de que soy diputada local y no federal, lo que significa que en ningún momento pude haber participado en la sesión donde se discutió el tema, ya que éste no es competencia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Agradezco su apoyo al publicar esta aclaración, a fin de que sus lectores tengan información precisa y veraz sobre la actuación de los legisladores de la ciudad.
CONTESTA
EL REPORTERO
Con relación a la nota aclaratoria de la diputada local Dione Anguiano, preciso que por un error atribuible únicamente a este reportero, incluí su nombre en la información aludida. Fue realmente la diputada federal Karen Quiroga Anguiano, quien votó en favor de la Ley General del Servicio Profesional Docente. Una disculpa a la diputada local y a los lectores. Raúl Llanos Samaniego
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
RESPALDA MOVIMIENTO DE LA
Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO PRECISIÓN DE ASTIAZARÁN GUTIÉRREZ
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
◗
INVITACIONES
SIRIA
Y
EGIPTO: ¿GUERRA
impartirá Rafael Barajas El Fisgón, hoy jueves 5 de septiembre a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón de la subdelegación Coapa, en Miramontes 3755 esquina Coapa, por la Glorieta de Vaqueritos DEBATE
ENTRE FUNCIONARIOS Y ACADÉMICOS
Invitamos a Pedro Joaquín Coldwell, a los coordinadores parlamentarios de los diferentes partidos en el Senado, y a César Camacho Quiroz a debatir la reforma energética con la comunidad universitaria el viernes 6 de septiembre de las 10 a las 20 horas en el auditorio de la UACM Del Valle (San Lorenzo 290, atrás del Hospital 20 de Noviembre, Del Valle Sur). Nos acompañarán Jaime Cárdenas, David, Víctor Flores Olea, Javier Jiménez Espriú, y Claudia Sheinbaum, entre otros. Manuel Bartlett y Alejandra Barrales han aceptado debatir. Redes universitarias CHARLA
SOBRE CRIMINALIZACIÓN DE
Y REVOLUCIÓN?
LA PROTESTA SOCIAL
El plantel Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México invita a la mesa: Siria y Egipto: ¿guerra y revolución?, que se llevará a cabo el jueves 5 de septiembre a las 18 horas en el lobby del auditorio, en San Lorenzo 290 esquina Adolfo Prieto, colonia Del Valle (estación del Metro Hospital 20 de noviembre, de la línea dorada). Ponentes: Alhassan Haidar, Carlos Fazio, Óscar González, Raúl Villegas y Carlos González. Acudirá también Anaí di Lorenzo, de Médicos sin Fronteras. A los primeros 50 asistentes se les regalará un ejemplar del libro El fin de los tiempos, la catástrofe en marcha, de Raúl Villegas
El Círculo de Estudios Central invita a la charla La criminalización de la protesta social que impartirán intregrantes del Frente Oriente, el jueves 5 de septiembre a las 19 horas en el Foro del parque El Pípila, ubicado entre Juan A. Mateos y José Antonio Torres, colonia Vista Alegre, cerca del Metro Chabacano. Entrada libre. Informes: 5531012335
CHARLA DE EL FISGÓN EN COAPA El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia Las reformas de Peña, que
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
3
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
PEDRO MIGUEL Y TANIA MOLINA
A juzgar por los viajes de sus ejecutivos a México, las empresas Gamma Group y Hacking Team, dedicadas a vender servicios y productos de espionaje cibernético y telefónico, muestran un marcado interés por el mercado nacional: entre el 14 y el 17 de febrero estuvo en nuestro país Carlos Gandini, alto ejecutivo de Gamma International; Martin Muench, desarrollador de la cuestionada aplicación FinFisher, comercializada por esa misma corporación, fue enviado a México entre el 23 y el 26 de abril, en tanto que Marco Bettini, de la empresa italiana Hacking Team (Ht Srl) visitó el territorio nacional entre el 22 y el 26 de mayo del año pasado. Así lo revela información proporcionada por Wikileaks a La Jornada y a otros 18 medios internacionales. El expediente fue recopilado por la Unidad de Contrainteligencia (WLCIU, por sus siglas en inglés) de la organización fundada por Julian Assange e incluye material propagandístico, documentos informativos y contratos de más de 80 empresas que venden a gobiernos y a otras empresas productos y servicios de espionaje y vigilancia electrónica y que, según The Wall Street Journal, tenían, ya en 2011, un mercado internacional de 5 mil millones de dólares. A decir del propio Assange, los documentos revelados documentan ‘‘las condiciones orwellianas bajo las cuales llevamos a cabo nuestras vidas supuestamente privadas’’.
■
4
Constantes viajes al país de ejecutivos de Gamma Group y Hacking Team
Empresas de espionaje cibernético buscan ampliar mercado en México ■
Sus servicios incluyen escuchas telefónicas e intervención de Internet y correos: Wikileaks
FinFisher en México y en el mundo Gamma Group, que tiene su sede en Gran Bretaña, ofrece entre sus productos un sistema de monitoreo, intercepción y análisis de redes de cómputo, llamadas telefónicas, correos electrónicos, mensajes SMS y actividad en Internet llamado FinFisher, el cual fue señalado en forma pública por primera vez cuando se detectó en las computadoras de la policía egipcia tras la caída de Hosni Mubarak en 2011, y se estableció que había sido usado para espiar las conversaciones de disidentes en Skype. En febrero de este año diversas organizaciones no gubernamentales presentaron una denuncia ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) contra Gamma International, la subsidiaria que comercializa FinFisher. El programa opera como virus o troyano informático y permite intervenir y vigilar servidores, computadoras personales y teléfonos inteligentes.
Esquema de funcionamiento del programa espía FinFisher, en el documento ‘‘FINFISHER: FinFly ISP 2.0/Infraestructure Product Training, revelado por Wikileaks
Al mes siguiente, una investigación de The Citizen Lab, de la Universidad de Toronto, reveló que operaban en México servidores con FinFisher. El programa está presente también en otros 24 países de América del Norte, Europa, Asia y Medio Oriente. La empresa tiene entre sus clientes, además, a gobiernos con dudosos expedientes en materia de derechos humanos, como Pakistán y Nigeria. Empero, la firma asegura que su producto tiene el propósito de la ‘‘intercepción legal’’ de información privada. En mayo pasado, la fundación Mozilla, creadora del navegador Firefox, acusó a Gamma Group de ‘‘disfrazar’’ su programa como un producto de Firefox. FinFisher suele camu-
flarse también como actualización de otros programas instalados. De acuerdo con expertos consultados por este diario, el software espía se actualiza regularmente para burlar los programas antivirus. Ante los indicios de que FinFisher está presente en México, el pasado 20 de junio las organizaciones Propuesta Cívica y ContingenteMX pidieron al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) que se investigue las bases de datos de Iusacell y UniNet (de Telmex), señaladas en el informe de The Citizen Lab como empresas que alojan servidores de FinSpy (aplicación de FinFisher) en el país. Por su parte, los senadores Miguel Barbosa y Dolores Padierna (PRD)
presentaron en julio un punto de acuerdo para que la Comisión Permanente pidiera a la Secretaría de Gobernación (SG) y a la Procuraduría General de la República (PGR) un informe sobre compras a empresas como Gamma. A su vez, el diputado panista Juan Pablo Adame también pidió que el Ifai revisara el uso de FinFisher en el país. Hace unas semanas, el Centro Europeo por los Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR, por sus siglas en inglés) insistió ante el Ifai en la necesidad de investigar el uso de FinFisher en México. Miriam Saage-Maaß, funcionaria del área legal del ECCHR, señaló en la misiva enviada a la dependencia mexicana que productos tecnológicos como el referido sirven para ‘‘monitorear comunicaciones de periodistas, manifestantes y blogueros con el fin de identificarlos y, en su caso, arrestarlos’’. Hacking Team es una empresa italiana especializada en proporcionar a corporaciones policiales y agencias de inteligencia ‘‘tecnología ofensiva y fácil de usar’’ para observar, interceptar y desencriptar información de manera furtiva. Entre sus productos ofrece el software Da Vinci, un conjunto integrado de programas para monitorear, desencriptar y ‘‘atacar a un objetivo mientras éste navega por Internet, abre un archivo, recibe un SMS o pasa por una frontera con su laptop’’. El programa puede instalarse en Windows, MacOs, Android, Blackberry y otras plataformas.
El Big Brother digital Además de los desplazamientos internacionales de ejecutivos del sector de la vigilancia y monitoreo cibernético, esta nueva liberación de datos contiene folletería de empresas, como la sudafricana Vastech, que ofrece a sus clientes ‘‘monitoreo estratégico satelital’’ e intercepción de contenido y metadatos de voz, SMS, MMS, correos electrónicos y faxes. La compañía francesa Scan & Target analiza textos en Internet (Twitter, correos electrónicos, Facebook, blogs, foros y celular en tiempo
real). Qosmos, también con sede en Francia, ofrece interceptar un país completo, monitorear 550 Gbps en tiempo real. Son algunos ejemplos de la creciente industria del espionaje electrónico. El expediente contiene, asimismo, contratos entre Dreamlab Technologies (Suiza), Gamma Group (Gran Bretaña) y Silicom (Israel) para operar en Omán y Turkmenistán. ‘‘La Unidad de Contrainteligencia de Wikileaks (WLCIU) opera para defender los recursos, el personal y las fuentes de ese sitio, y de manera más amplia, continuar con la meta de proteger el derecho a la privacidad de los periodistas, las fuentes y el público’’, dijo el fundador de la organización, Julian Assange. ‘‘Los datos recolectados permiten a periodistas y ciudadanos investigar a mayor profundidad la industria privada de la vigilancia y exponerla, rastrear a los rastreadores’’, señaló. A decir de Assange, ‘‘la industria de la vigilancia trabaja con los gobiernos para hacer posible el espionaje ilegal a los ciudadanos; con poca supervisión y sin regulaciones obligatorias, esta extensa red de espionaje nos enreda a todos contra nuestra voluntad y muchas veces sin nuestro conocimiento’’. En el expediente, el único documento expresamente referido a México –salvo los itinerarios y fechas de viaje de los ejecutivos ya mencionados– es un folleto de la francesa Thales, contratista, junto con Telmex, en la instalación del Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo, Inteligencia, Integración, Información e Investigación (C4i4) del Gobierno del Distrito Federal. Para difundir esta información Wikileaks se asoció con Al-Masry Al-Youm (Egipto); Bivol (Bulgaria); CorpWatch y McClatchy (Estados Unidos); Dagens Naeringsliv (Noruega); El Telégrafo (Ecuador); La Repubblica y L’Espresso (Italia); NDR y Süddeutsche Zeitung (Alemania); Página 12 (Argentina); Publica (Brasil); Público (España); RT (Rusia); Rue89 (Francia); The Hindu (India); Sunday Star Times (Nueva Zelanda), y este diario, en exclusiva para México.
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
‘‘Dejaré muy clara la posición de mi administración’’, indica el mandatario
Buscará Peña un encuentro con Obama en el G-20 para hablar del ‘‘espionaje’’ ■
La reunión entre ambos podría ser ‘‘casual o informal’’, dice el Ejecutivo mexicano
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
LOS
INJUNTABLES
El gobierno mexicano llevará a otro nivel el tema del presunto espionaje por parte de Estados Unidos. El presidente Enrique Peña Nieto buscará un encuentro, ‘‘así sea casual o informal’’, para hablarlo con el jefe de la Casa Blanca, Barack Obama, en el contexto de la cumbre del G-20. Sobre este tema, el propio mandatario mexicano adelantó su firme intención de ‘‘dejar muy clara’’ la posición de la administración que encabeza. Si ‘‘eventualmente’’ ocurrió algún tipo de espionaje, ‘‘en conductas o en formas que no estén apegadas a derecho, México las reprueba, condena y demanda un deslinde de responsabilidades y una investigación’’, puntualizó el titular del Ejecutivo.
Durante la escala técnica realizada en Gander, Canadá, en su camino hacia esta histórica y deslumbrante ciudad rusa para participar en los trabajos del G-20, Peña Nieto habló en entrevista sobre las intervenciones ilegales a sus comunicaciones y las de algunos de sus colaboradores en 2012, de acuerdo con informaciones reveladas por la cadena brasileña Tv Globo a partir de los archivos filtrados por Edward Snowden, ex técnico en informática de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés).
MAGÚ
■
La investigación, de ContingenteMx y Propuesta Cívica
Utilizaron PGR, SSP y EMP el programa de espionaje FinFisher Una investigación de ContingenteMx y Propuesta Cívica encontró que ‘‘FinFisher se usa extensivamente en por lo menos
cuatro dependencias federales: la (extinta) Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Procuraduría General de la República (PGR),
el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y el Estado Mayor Presidencial (EMP)’’, explicó a este diario
‘‘No tengo mayor apuro’’ De antemano, el presidente mexicano lo consideró un tema sobre el cual ‘‘no tengo mayor apuro’’. Enseguida, sin embargo, quiso dejar en claro: ‘‘De probarse que hubo una acción de uso de medios de espionaje, pues evidentemente no están permitidas y están fuera de la ley’’. Por eso, subrayó el mandatario, además de mandar llamar vía la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) al embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne –como ocurrió la semana pasada tras conocerse la información–, el gobierno demanda a su similar estadunidense una investigación. Se trata, insistió Peña Nieto,
5
de ‘‘deslindar responsabilidades (y) que si eventualmente esto ocurrió, realmente se precise quiénes, cómo y de qué manera lo hicieron’’. Por eso adelantó su expectativa de encontrar ‘‘algún espacio de acercamiento, aunque sea casual, informal, con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para dejar muy clara nuestra posición’’.
‘‘Debe investigarse quién lo hizo y deslindar responsabilidades’’
SAN PETERSBURGO, 4 DE SEPTIEMBRE.
Si llegaron a ocurrir, ‘‘México reprueba estas conductas’’
POLÍTICA
Esquema de funcionamiento del programa espía FinFisher, en la página web de Gamma Group (https://www.gammagroup.com/comunicationsmonitoring.aspx)
El presidente de la República viaja a Rusia acompañado, entre otros, por el responsable de política exterior, José Antonio Meade Kuribreña, así como por su secretario auxiliar, Jorge Corona, uno de sus más cercanos colaboradores desde sus inicios en la política en su natal estado de México, quien presuntamente podría ser el mencionado en uno de los correos electrónicos y mensajes de texto intervenidos por el gobierno de Washington.
Jesús Robles Maloof, representante del primer colectivo. ‘‘Corroboramos por investigación propia que lo adquirieron la SSP y la PGR’’, precisó el abogado. ‘‘Lo que no sabemos es cuántas dependencias adicionales hayan tenido acceso a los productos’’ de espionaje. Uno de los módulos del FinFisher es un virus o troyano que se introduce furtivamente en la computadora o el teléfono inteligente del objetivo a espiar, disfrazado de actualización de cualquier programa instalado, y toma control del aparato sin que el usuario se dé cuenta. El producto fue vendido a la PGR por Obses de México, durante la gestión de Marisela Morales, explicó Robles Maloof. ‘‘Si bien no sabemos si Obses compró el malware a Gamma International, la compañía británica que desarrolló FinFisher, es la primera ocasión en que un revendedor está involucrado en la venta de ese sistema’’, dijo Alinda Vermeer, abogada alemana y responsable del programa Big Brother Incorporated, de la organización no gubernamental Privacy International (http://goo.gl/9ScDeS). Agregó: ‘‘La aparición de FinFisher en manos de revendedores contradice la declaración de Gamma, en el contexto de la OCDE, de que sólo lo vende directamente a gobiernos”. Por otra parte, la representante de Privacy señaló que ‘‘el precio de la tecnología de vigilancia adquirido fue de más del doble del precio de mercado’’. Y
TANIA MOLINA PEDRO MIGUEL
6
POLÍTICA • JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ A lo que sigue... ◗ Paquete económico ◗ Coyuntura: CNTE-AMLO ◗ Yarrington y Moreira, al archivo
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
a maquinaria pactista cree políticamente superado el tema de la reforma laboral educativa y ha tendido la vista hacia lo económico y especialmente lo fiscal. Aparece así en escena el siguiente punto polémico, el del impuesto al valor agregado, su incremento en general, y la novedosa aplicación en alimentos y medicinas. Enrique Peña Nieto dialoga y convive en San Petersburgo con algunos de los veinte grandes del mundo mientras la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) demanda aquí que se instale una mesa de negociación con la presencia del mexiquense. Pero el equipo gubernamental y sus aliados partidistas “de oposición” consideran que el “problema” magisterial va de salida y que debe comenzarse a instalar el nuevo tinglado, el del paquete económico 2014 y la propuesta de reforma hacendaria que serán entregadas al Congreso por el secretario de hacienda, Luis Videgaray, el mismo domingo venidero en que los profesores en lucha convergerán en el Zócalo con Andrés Manuel López Obrador, en un giro unitario al que la propaganda mediática oficial tratará de opacar y relegar justamente con ese material económico y fiscal novedoso. La alianza coyuntural entre la CNTE y AMLO-Morena tiene razones suficientes. La parte sustancial de la movilización magisterial en la capital del país proviene de Oaxaca, una entidad donde el tabasqueño ha ganado en elecciones presidenciales y donde gobierna alguien presuntamente de izquierda y apoyado abiertamente por López Obrador, Gabino Cué, a quien el aparato peñista acusa de ser demasiado blando y cedente con la sección 22 del SNTE. Además, las demandas de los profesores tienen puntos de contacto con la propuesta general del tabasqueño, quien hasta ahora ha preferido dedicarse a la construcción de un nuevo partido, para así intentar nuevamente la llegada al poder, en lugar de apoyar y reforzar movimientos sociales como el que actualmente despliegan vigorosamente en todo el país los profesores (ayer hubo múltiples acciones de protesta en diversas ciudades). El domingo, en la Plaza de la Constitución de la ciudad de México, AMLO tendrá una especial oportunidad de recuperar el tono de
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ combativo líder social que ha ido dejando en el zigzagueante camino del candidato electoral. El México de hoy requiere de un dirigente opositor para hoy, no para discutibles batallas posdatadas en función de plazos para registro de partidos y comicios que se pueden prever desde ahora aún más sucios y tramposos que los otros a los que ha concurrido el tabasqueño con resultados como los que podría seguir teniendo en ese mismo formato. Vincularse de verdad con los crecientes movimientos de protesta y dejar los aires discursivos amorosos y contradictorios ayudaría a fortalecer la organización social y la lucha política, más allá de lo meramente electoral que de cualquier manera se vería favorecido en su momento por una dinámica renovada y congruente. En Rusia, partícipe de las reuniones del G-20, el ocupante de Los Pinos hace piruetas declarativas en busca de diluir la gravedad de las revelaciones hechas en Brasil respecto al espionaje gringo. No hay fuerza ni gallardía en la respuesta de Peña Nieto, a cuyo gobierno sigue desairando el embajador Wayne al ni siquiera atender la exigencia de que se presente personalmente a escuchar el presunto reproche mexicano. En todo caso, el mexiquense se ha refugiado en un len-
guaje legaloide, exigente de indagaciones y eventuales castigos a presuntos responsables, sin que aparezca en su postura ninguna noción de soberanía lesionada. Si acaso, deslizó ayer EPN ante reporteros, podría darse en San Petersburgo algún tipo de plática, formal o informal, con Barak Obama sobre el tema. Blandenguería política y conceptual, significativo allanamiento fáctico ante el poder imperial. En la capital del país se practican tretas de leguleyo para mantener más tiempo tras las rejas a algunos de los detenidos el pasado 1º, con un sentido punitivo de ejemplaridad que lleva dedicatoria para otros manifestantes. A pesar de que el procurador capitalino de justicia había hecho ver que la mayoría de los apresados estarían en condiciones de obtener su libertad porque las acusaciones en su contra permitían salidas bajo caución, a la hora de la burocracia las liberaciones se han ido entrampando para que ningún disidente crea que es fácil salir de la telaraña penal. Esas maniobras y ánimos de castigo contrastan con lo que a nivel federal se ha hecho en los casos de dos distinguidos amigos del régimen peñista, los ex gobernadores Tomás Yarrington y Humberto Moreira (de Tamaulipas y de Coahuila, respectivamente), quienes han recibido la ama-
INSURGENCIA
ble noticia de que sus expedientes han pasado al archivo, aunque el procurador federal, Jesús Murillo Karam, se ha apresurado a decir que esa suerte de exculpación por la vía del cesto papelero fue realizada por la administración anterior, aunque hasta ahora se ha tenido la atención de darla a conocer. Haiga sido como haiga sido, los solidarios amigos del peñismo pueden seguir disfrutando de este sexenio en libertad, sin molestias procesales ni amagos justicieros.
ASTILLAS Una lectora comenta: “quisiera denunciar que el gobierno de EPN se está gastando un dineral en publicidad para justificar cosas que se están haciendo y para seguir engañando a la población con ‘sí se puede, no se puede’; ‘la cruzada del hambre’ y reformas estructurales que México no puede esperar (más bien los bolsillos de los ambiciosos no pueden esperar), reformas que llevarán a México ‘a ser primer mundo’ y que más bien llevarán a México a la ruina. La radio y la televisión están repletas de esos anuncios del ‘gobierno de la república’. Todo sube, nuestros flamantes inversionistas sacan su dinero del país ‘por miedo a que no se logren las reformas’ de Peña Nieto; la gente con problemas en su poder adquisitivo, sin empleos, con tráfico todo el día, lluvias, manifestaciones, pero qué tal gastan en publicidad engañosa”... ¡hasta mañana!
MAGISTERIAL
◗ IVA a medicinas y alimentos l sector patronal ya presentó su propuesta de reforma hacendaria e incluye aplicar IVA a medicinas y alimentos en porcentaje reducido. La próxima iniciativa de reforma hacendaria que está por ser presentada debe incluir un impuesto moderado en alimentos y medicinas de 5 por ciento, y un solo impuesto directo de fácil determinación con esquemas a elegir por el contribuyente, dice un comunicado del presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, quien precisó que el impuesto sobre la renta (ISR) debe contemplar mecanismos para facilitar su cumplimiento, entre ellos un ISR con un mínimo de control y que desaparezca el impuesto empresarial a tasa única (IETU). De acuerdo con lo expuesto por el dirigente patronal, esta reforma puede incrementar los ingresos fiscales en alrededor de 1.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) anualmente y llegar a niveles de 15 por ciento al finalizar el sexenio.
LA
COSECHA
“El Pacto por México no se detiene” y tampoco busca imponer nada, afirmó César Camacho Quiroz, presidente del PRI, quien sostuvo que es una especie de “incubadora de acuerdos”, ya que la última palabra, como debe ser, la tienen los legisladores. En Zacatecas, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, supervisó junto con el gobernador Miguel Alonso Reyes los avances en el gasoducto que atraviesa la entidad y que será inaugurado en 2015. El sábado estará allá el director de la Conagua, David Korenfield, y el domingo al medio día Alonso Reyes rendirá su tercer informe de gobierno, al que acudirá con la representación del presidente Enrique Peña Nieto la secretaria de Salud, Mercedes Juan. “Me duele la discriminación, la violencia y la pobreza. Voy a trabajar para promover políticas públicas que atiendan de fondo las carencias de los mexiquenses”, afirmó Isis Ávila Muñoz al rendir protesta como presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del estado de México. La hija del gobernador Eruviel Ávila se comprometió a trabajar para que las familias mexiquenses tengan más oportunidad de salir adelante y desarrollarse. La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la reforma al artículo 63 de la Ley General de Protección Civil para que el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) responda de inmediato para entregar recursos a los afectados por desastres… Luego de posponer en dos ocasiones la comparecencia de los siete candidatos a integrar el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, debido a las protestas magisteriales, el Senado las programó para hoy jueves al mediodía,
Integrantes de la CNTE se congregan en el cruce de Paseo de la Reforma y avenida Juárez, en su paso hacia el campamento que mantienen en el Zócalo capitalino, luego de participar en la manifestación denominada Insurgencia magisterial ■ Foto Francisco Olvera Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El papel de los medios públicos de comunicación es fundamental, pues constituyen un espacio de formación de opinión pública, aseguró el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, al inaugurar el Encuentro Internacional de Televisión Pública. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
KARINA AVILÉS
Y
LAURA POY
En el día uno de la “insurgencia” y “desobediencia civil y pacífica”, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) volvió a demostrar fuerza con una marcha que abarcó del Senado hasta las inmediaciones del Museo Rufino Tamayo, sobre Paseo de la Reforma, la cual concluyó con un “bloqueo sorpresa” y dos demandas: veto presidencial a las leyes secundarias de la reforma educativa y “diálogo directo” con el titular del Ejecutivo. Por la noche, después de salir de la Secretaría de Gobernación (SG), los integrantes de la comisión negociadora, Rubén Núñez y Juan José Ortega Madrigal, acusaron a la dependencia de “no querer oír nada” y “de insultarlos” en la mesa de diálogo, por lo que su respuesta fue bloquear por media hora Reforma y avenida Juárez. “Ante la cerrazón del gobierno federal”, dijeron otros líderes, se
■
POLÍTICA
7
Prevén toma de casetas de cobro; reprueban a Peña en español y otras materias
Veto presidencial a leyes secundarias en materia educativa, demanda la CNTE prevé hoy la toma de casetas de cobro en carreteras “con pase libre”, y no se descarta un nuevo cerco al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Y para el fin de semana, “un paro cívico nacional”. El llamado a “rebelarse” tuvo eco en 22 estados, en los que “200 mil” docentes se movilizaron en ciudades, plazas, colonias y barrios, donde “se levantaron las banderas rojinegras”. Los mentores de la capital del país participaron de manera destacada con un paro de “2 mil escuelas”, de acuerdo con la dirigencia de la sección sindical 9. La segunda etapa de la lucha magisterial, luego de aprobada
la Ley General del Servicio Profesional Docente, se inició ayer desde las aulas. “Los maestros no aplicaremos las nuevas normas de la reforma educativa que atentan contra los más elementales derechos laborales”, señaló Francisco Bravo, líder del magisterio capitalino. En las casi cinco horas –entre las 2 de la tarde y las 7 de la noche– en que estuvo en el Palacio de Covián una comisión integrada por los cinco principales líderes de la resistencia de Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Distrito Federal, los miles de manifestantes cercaron el edificio, en espera de respuesta a sus dos demandas.
Antes, Bravo fue el encargado de pedir “diálogo directo” con el presidente Enrique Peña Nieto para “ver si él sabe escuchar”. La marcha salió a las 10 de la mañana del Auditorio Nacional, se detuvo frente al Senado y finalmente llegar a las 14 horas a la SG. Participaron las siete regiones de Oaxaca, que encabezaron la movilización, seguidas de los mentores de Michoacán, Chiapas, Distrito Federal y valle de México. También se sumaron estudiantes normalistas, universitarios, electricistas y organizaciones sociales. Con consignas como “Cámara de Senadores, Cámara de Diputados, una llena de tarados y otra llena de traidores”, los maestros evaluaron al Presidente, al secretario de Educación Pública y a los legisladores. En matemáticas, español, historia universal y lectura el Ejecutivo federal obtuvo calificación de cinco, y la asignatura “Plastilina I” apareció como “no presentada”. Mostraron en cartulinas el resultado de las evaluaciones. Emilio Chuayffet, secretario de Educación, reprobó todas las asignaturas. En “Empatía” sacó cero, mientras los legisladores
LA
obtuvieron cinco, sobre todo en “Justicia”. Las maestras de prescolar michoacanas elaboraron un gigante gusano verde, que en esta ocasión cambió de rostro, ya no era la cara de Elba Esther Gordillo, sino de Peña Nieto, quien “se paseó” por todos los contingentes. El joven Diego acudió con su pequeña hija Frida a manifestar su apoyo a los maestros. La niña de cuatro años no asistió a clases porque, según decía su diminuta playera blanca, “hoy no fui a la escuela, vine a defender la educación pública”. Otro padre de familia levantó una cartulina con la leyenda: “Las molestias que se ocasionan son nada en comparación con su esfuerzo”. Ya en la noche, y sin respuestas, muchos de los maestros que bloquearon Reforma y Juárez se resistían a volver al campamento. Incluso al tratar de presionar, decenas de mentores empujaron el camión de sonido, y comenzaron a corear: “¡Aeropuerto, aeropuerto!”, pero ante la negativa de su dirigencia, exclamaron: “¡Si no hay solución, habrá destitución!” y “Alerta, alerta, alerta profesores, que haremos una hoguera de charros y traidores!”
MARCHA DEL PAÍS
Profesores de la CNTE cercaron la Secretaría de Gobernación ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Tras reunión en SG, profesores critican “cerrazón” oficial
Pago a profesores de Oaxaca, sólo si regresan a las aulas, advierte Cué Pese a la reiterada petición de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de dialogar con el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, ni éste ni ningún otro alto funcionario atendió a la comisión magisterial que ayer acudió a la dependencia. Al salir ayer de Bucareli, dirigentes de la coordinadora calificaron de “irresponsabilidad y cerrazón” la ausencia de altos funcionarios federales, por lo que los responsabilizaron de “todo lo que ocurra”. Denunciaron que el presidente Enrique Peña Nieto no tiene interés por la educación.
“La lucha de la CNTE no ha fracasado. Esta es sólo una batalla de la guerra y me parece que habrá muchas batallas”, afirmó Francisco Bravo, líder magisterial en la capital del país. El vacío que hizo la SG a los maestros fue evidente. Tras una larga espera, los profesores fueron atendidos sólo por un director de área. La posición gubernamental se definió la víspera, cuando en una reunión con la sección sindical 22, de Oaxaca, el gobernador Gabino Cué, en presencia del subsecretario de Gobierno de la SG, Luis Enrique Miranda, dijo al grupo encabezado por Rubén Núñez que sólo se pa-
gará a los maestros (una quincena retenida y un bono de cinco días de salario) si regresan a las aulas. Los profesores piden, además de que las autoridades no negocien con la sección sindical 59 (formada a instancias de la ex dirigente Elba Esther Gordillo), un compromiso por escrito del gobernador para que en esa entidad no se aplique la reforma constitucional ni las leyes secundarias. Esto último es un mandato de las asambleas regionales de esa entidad, por lo que advierten que no cesarán las movilizaciones y continuarán en paro laboral. FABIOLA MARTÍNEZ, LAURA POY Y KARINA AVILÉS
EL FISGÓN
8
■
POLÍTICA • JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
¡Urgente, urgente, evaluación al Presidente!, la consigna
VEHEMENTE
PROTESTA
En el DF, la de ayer fue la marcha de los desinformados ■A
Chuayfett no le funcionó la amenaza de descontar el día a maestros
ARTURO CANO
Esta es la marcha de los desinformados. Hasta que no vieron la aprobación de la última ley del paquete de la reforma educativa, los maestros del Distrito Federal salieron a las calles. “A la marcha anterior acudimos 80, hoy, ya lo ves, somos 900”, dice Juan Manuel Rendón, ex director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, mientras, a su lado, los futuros maestros gritan: “¡Oaxaca, aguanta, que el DF se levanta!” Desinformados son, según el Presidente de la República, quien atribuyó a esa circunstancia la oposición de los maestros a la reforma. O eran, porque hoy muchos marchan con copias de la Gaceta Parlamentaria donde se publicó la nueva Ley del Servicio Profesional Docente. Esta es la marcha de los igualitarios, de los que quieren que la evaluación de los servidores públicos sea pareja. Grita un maestro megáfono en mano: –¿Capital de Veracruz? –¡Boca del Río! –responde el contingente en natural alusión a los gazapos presidenciales. –¿Capital de Guerrero? –¡Acapulco! –¿Capital de Oaxaca? –¡Huatulco! El grito que sigue es unánime: “¡Urgente, urgente, evaluación al Presidente!”
toria, o de la derrota, nunca se sabe. La iniciativa original ha sufrido cambios importantes. Se le han quitado algunos de los cuchillos más filosos. “Eso no lo podemos declarar públicamente”, pide comprensión uno de los líderes de la coordinadora. Quizá sea cierto que la izquierda nunca sabe reconocer ni capitalizar sus triunfos. O quizá son verdaderas las versiones de un arreglo en lo oscurito con el gobierno, con el Congreso o con el pacto, un veneno que ningún jefe de la CNTE podría tragar sin ser quemado en leña verde en una asamblea maratónica. O tal vez, simplemente, es una cuestión de táctica. Uno de los líderes duros de Oaxaca cuenta que las versiones fueron divulgadas por diputados de la corriente Nueva Izquierda del PRD, enojados porque los acusaron de traidores. En todo caso, las versiones reflejan desinformación. Sólo quien no conoce a la CNTE y sus sinuosos métodos de toma de decisiones puede pensar que tres líderes sentados con unos diputados pueden garantizar un acuerdo. Esta es la marcha de la defensa del empleo y la educación. Es una marcha grande, enorme para un movimiento que lleva una semana aguantando las versiones del inminente fin de su plantón. ¿Y qué va a pasar si no regresan a trabajar?, le preguntan al
“Se le quitaron los cuchillos más filosos”
■
Esta es la marcha de los insultos. Los periodistas que empujan la rueda de la historia sobre aquellos que mandan al diablo las instituciones no han tenido empacho alguno cuando suben a la pantalla a los ciudadanos que, volante en mano, piden otra masacre como la del 68. También muestran las agresiones de exaltados profesores de la CNTE a ciudadanos que, inocentemente, acuden a Paseo de la Reforma con letreros para nada provocadores: “Fuera, maestros flojos”. No muestran otras escenas. En las cercanías del Auditorio Nacional, un señor de mediana edad voltea para un lado y otro. Halla su objetivo. Un profesor de fenotipo oaxaqueño, valga la maniquea expresión, es la víctima. Comienza a gritarle casi en la cara: “¡Nos están jodiendo desde hace días aquí en Polanco, güevones!” Una guapísima profesora, chilanga, lo encara: “¿Qué dice? ¡Yo también soy maestra!” El hombre se apoca. Lo suyo era con los nacos, con los indios, con los patarrajada que no lo dejan sacar el coche. Esta es la marcha de la vic-
secretario de Educación, Emilio Chuayffet, en entrevista mañanera de televisión. Se aplicará la ley, dice, en su papel de Silabario de San Miguel del nuevo PRI. El titular de la SEP le echa leña a la hoguera cuando anuncia que la primera evaluación será en julio del próximo año. Aunque, claro, si le preguntan de la negociación con la CNTE, él se declara pedagogo, el Piaget de Atlacomulco. Esta es la marcha de los desencuentros y las sospechas. Si no se divide y si sus líderes dejan de mirar el ombligo de sus demandas locales, la CNTE podría capitalizar el descontento que se extiende a otros estados. Esta es la marcha del renacimiento de la coordinadora. Mucho grito suena fuera de sus bastiones. Los veracruzanos bloquean carreteras. Los quintanarroenses están en paro. Cinco municipios de Baja California suman 11 mil maestros en marcha. Cinco mil mentores vienen al relevo desde Michoacán. En Jalisco salen 2 mil a las calles. Los maestros celebran los reportes de 12 entidades con aplausos y gritos de ¡duro! ¿Qué esto sólo es cosa de la atrabiliaria y sureña CNTE, cuyo dominio se circunscribe a los estados con mayor atraso educativo? La prensa local recoge declaraciones de maestras de Chihuahua que manifiestan su apoyo “a los compañeros del sur que están de-
ROCHA fendiéndonos de la reforma”. Esta es la marcha de las amenazas inútiles. Amenaza el secretario Chuayffet y uno de sus empleados, Luis Ignacio Sánchez Gómez, herencia de Elba Esther Gordillo, dice que el paro fue total en 148 planteles y parcial en 310, de un total de 5 mil 200. Claro que el mismo funcionario presumía, apenas la semana pasada, que en el DF sólo se habían sumado al paro 150
mentores. Esta vez, la cumplida amenaza del descuento –800 pesos no son poca cosa para alguien que percibe 8 mil– no le funcionó. Esta es la marcha de la defensa del empleo y de la dignidad de los antiguos apóstoles, ahora convertidos en barbajanes gracias al linchamiento. Porque en ninguna de las consignas, en ninguna manta, en ningún cartel, se demanda aumento salarial.
Bloqueos al aeropuerto de Los Cabos y al puente Córdoba, en Juárez
Miles de miembros de la sección 7 del SNTE, estudiantes normalistas, padres de familia, indígenas y campesinos marcharon en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y realizaron un mitin. El SNTE aseguró que participaron 50 mil personas, mientras diarios locales informaron que fueron más de 30 mil. En la marcha realizada en Guadalajara, Jalisco, se sumaron a los maestros normalistas y ciudadanos en general. La protesta magisterial fue una de las más numerosas registradas en la entidad; según autoridades concurrieron al menos 5 mil personas. Según versiones, casi 9 mil mentores marcharon en Chetumal, Quintana Roo, y unos 5 mil en Morelia, Michoacán, misma cifra que se manejó para la protesta en Mexicali, Baja California. También hubo manifestaciones y paros de labores en Nuevo León, Morelos, Tlaxcala, Oaxaca, Coahuila –donde disidentes de la sección 5 del SNTE encerraron unas horas a 40 maestros comisionados y secretarias en las instalaciones del sindicato en Saltillo–, Querétaro, Durango, Aguascalientes, estado de México, San Luis Potosí, Zacatecas, Colima, Yucatán y Campeche.
Decenas de miles se unen en 22 entidades a la protesta contra la reforma educativa DE
LOS CORRESPONSALES
Decenas de miles de profesores se manifestaron y pararon labores en 22 entidades, en repudio a la reforma educativa y sus leyes secundarias. Como parte de las movilizaciones convocadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), los maestros bloquearon los accesos al aeropuerto internacional de Los Cabos, en Baja California Sur, y el puente internacional de Córdoba, que une a Ciudad Juárez, Chihuahua, con El Paso, Texas. Mentores de los cinco municipios de Baja California Sur se concentraron frente a sus alcaldías y en el palacio de gobierno de La Paz. En Los Cabos, el Movimiento Sindical Cabeño realizó una marcha de vehículos, bloqueó la carretera al aeropuerto internacional durante dos horas e instaló
un plantón con mil 500 docentes en la plaza Antonio Mijares, de San José del Cabo. Según el “comité democrático” de la sección 3 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), 90 por ciento de las escuelas de nivel básico de las cabeceras municipales de La Paz, Los Cabos, Comondú, Loreto y Mulegé paralizaron actividades. Cientos de maestros protestaron en municipios de Chihuahua como Ciudad Juárez, Delicias, Chihuahua, Parral, Camargo, Jiménez y Cuauhtémoc, entre otros. En Juárez, alrededor de mil profesores marcharon hasta el puente internacional de Córdoba, conocido como Libre, donde distribuyeron volantes y bloquearon el tráfico de manera intermitente. La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del estado anunció que se des-
contará el día de salario a los paristas, quienes dejaron sin clases a unos 50 mil alumnos. En tanto, el magisterio de Veracruz salió a las calles en más de 10 ciudades, entre ellas Córdoba, Orizaba, el Puerto, Xalapa, Poza Rica y Tuxpan. En Xalapa, la capital del estado, unos 10 mil maestros participaron en el paro nacional y marcharon a pesar de que la Secretaría de Educación de la entidad advirtió que serían sancionados. Mentores afiliados a la sección 32 del SNTE tomaron las instalaciones de la dependencia unas horas. En la zona centro del estado, 2 mil profesores tomaron la caseta de peaje 045 de Fortín, permitiendo el libre tránsito a los automovilistas que circulan en la autopista Córdoba-Orizaba, y en el sur cerraron las carreteras Costera del Golfo, Nuevo Teapa-Cosoleacaque y Minatitlán-Coatzacoalcos.
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Renovación generacional del magisterio será de 60% en 12 años
“Es parcialmente laboral” la reforma educativa: Chuayffet DE
LA
REDACCIÓN
Por primera vez, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, admitió que la reforma educativa “sí, parcialmente, es laboral”, y aseguró que la renovación generacional del magisterio llegará a 60 por ciento en 12 años. Ante la “insurgencia magisterial”, respondió: “primero convencimiento, luego sanción, por-
Turnan la ley del servicio docente al Ejecutivo VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Luego de que el Senado aprobó en lo general el martes por la noche la Ley General del Servicio Profesional Docente, ayer por la madrugada lo hizo en lo particular, y más tarde la turnó al Ejecutivo federal con el fin de que sea promulgada. La ley fue aprobada en los general casi a las 23 horas del martes, y desde ese momento hasta la 1:56 del miércoles los senadores desahogaron las 31 reservas formuladas: 25 del sol azteca, cuatro del PAN y dos del Partido del Trabajo. Aunque los perredistas intentaron introducir modificaciones para eliminar o atenuar el impacto de los artículos que en su opinión afectan derechos laborales de los maestros y los panistas insistieron en suprimir los cambios que se agregaron en el dictamen –en el contexto del Pacto por México– antes de que fuera aprobada en la Cámara de Diputados, con el objetivo de terminar con el conflicto magisterial, la ley se aprobó sin cambios, como la envió la colegisladora. Los perredistas insistieron en que, “por la puerta de atrás, el PRI y el gobierno quieren eliminar la permanencia en el trabajo de los docentes”. El senador Fidel Demedicis, quien es profesor, cuestionó: “¿qué les hemos hecho los maestros? Nos están negando el acceso a la justicia”. Entre otras propuestas, los legisladores panistas plantearon hacer públicos los resultados de la evaluación a los profesores y que los concursos para ingreso a educación básica no sean sólo para egresados de las normales. No hubo debate. Una a una fueron desechadas las propuestas de modificación, con el fin de que la ley se aprobara tal como fue enviada de San Lázaro.
que es la aplicación de la ley”. Lo anterior, de acuerdo con las nuevas normas educativas. En entrevista radiofónica con la periodista Carmen Aristegui, el funcionario dijo que “si faltas tres días consecutivos, dejas el servicio. Si faltas tres días de manera discontinua, pero en 30 días de plazo, dejas el servicio. “Si no acudes a las evaluaciones o no acudes a los servicios de capacitación, dejas el servicio. Y eso lo acordamos con los tres partidos que integran el Pacto por México.” Rechazó estar ausente de la problemática magisterial, y enfatizó que no coincide con los mecanismos de lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, pues “no se
puede dejar a los niños sin clase”. Agregó que pueden venir a la ciudad de México todos los comisionados y dirigentes sindicales a hacer sus manifestaciones. En otra entrevista, con Carlos Loret de Mola, indicó que los docentes que serán contratados a partir de hoy forman parte del renuevo generacional cíclico. Expuso que cada año se renueva 4.5 por ciento de la planta de maestros. “En 10 años estaríamos con 45 por ciento, y si aceleramos el procedimiento estaremos a la mitad”. Y en 12 años en 60 por ciento. Añadió que habrá muchos docentes que se irán debido a que no quieren presentar la evaluación y porque desean el retiro voluntario anticipado.
POLÍTICA
9
10 POLÍTICA • JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Las modificaciones más importantes aún hacen falta, señala
EN
CRISIS
En 4 años, primeros resultados de la reforma educativa: INEE ■
Directivos del instituto demandan elevar el presupuesto para el sector
ARIANE DÍAZ
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) consideró que “falta mucho” para que la iniciativa del Ejecutivo en materia educativa aprobada en el Congreso “cumpla su cometido”, pues se trata apenas de una plataforma para arribar a una verdadera reforma del sector. “Pone las condiciones para que otras reformas (pedagógicas, curriculares, de formación inicial) sean posibles, pero las verdaderamente importantes nos hacen falta”, sostuvo la presidenta de la junta directiva de ese instituto, Sylvia Schmelkes del Valle. En conferencia de prensa para hablar sobre el inicio de la gestión autónoma de ese organismo, los miembros de la junta coincidieron en que las reformas “de fondo” en materia educativa “todavía no están planteadas”, si bien se intenta avanzar para “profesionalizar el oficio del profesor”, y estimaron que podrían empezar a verse resultados dentro de cuatro años. También se refirieron a la necesidad de
■
incrementar el presupuesto destinado a la enseñanza. Sobre la legitimidad de las leyes secundarias cuando hay miles de profesores del magisterio disidente que se manifiestan en las calles, comentaron que “la legitimidad se las dio el Congreso, al discutirlas y aprobarlas”. Las expresiones de desacuerdo “son legítimas, pero eso no quita legitimidad a una norma que ha sido aprobada por el Poder Legislativo”.
“Tomar en cuenta la voz de los maestros” Gilberto Guevara Niebla, integrante de la junta de gobierno del organismo, expresó que “el INEE quiere tomar en cuenta la voz de los maestros”. Los dos años de plazo que fija la legislación para implementar el sistema son insuficientes, pero “se pueden dar primeros pasos en cada uno de los términos estipulados por la ley; es una tarea de larguísimo plazo y tenemos que ir caminando; donde no podamos completar el ciclo tendremos que
dar pasos transicionales”, señaló Schmelkes. Eduardo Backhoff, también integrante de la junta, apuntó que la evaluación “no es punitiva, aunque si se quiere estirar el término hasta allá, toda la educación es punitiva. Si el maestro evalúa a sus estudiantes y reprueban, eso es punitivo”. Los directivos explicaron que se trata de una evaluación “cualitativa y holística” que atenderá en todos los casos el contexto propio de los profesores, y que la medición no será comparativa con otros docentes, “sino consigo mismos”. Agregaron que los resultados de dichas evaluaciones no serán a conocer públicamente. Rechazaron que corresponda al INEE decidir el futuro de los maestros, ya que las consecuencias administrativas o laborales del resultado de las evaluaciones es atribución de la autoridad educativa. Indicaron que habrá una primera evaluación de ingreso en 2014 y una primera evaluación de los docentes en 2015.
Señala que “no habrá ningún beneficio” para la población
Vasallos de Salinas y Peña aprobaron la iniciativa, acusa López Obrador ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA
Tras la aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, Andrés Manuel López Obrador publicó ayer en su cuenta de Twitter que “vasallos de (Carlos) Salinas de Gortari y EPN (Enrique Peña Nieto) aprobaron la reforma educativa y, como sucedió con la laboral, no habrá ningún beneficio para la gente”. En contraste, los dirigentes nacionales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz; Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, y de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, celebraron la aprobación de esa ley. El panista advirtió que el apoyo del magisterio disidente a la movilización que López Obrador encabezará el próximo domingo contra la reforma energética del Ejecutivo es para formar un bloque de presión. “Buscan hacer un frente más amplio para conjugar agendas y meter presión de esta manera, más unida, entre estos distintos grupos. En realidad (aunque) son temas distintos, creo que es una
estrategia de negociación y de presión”, resaltó en entrevista al término de una reunión entre el consejo rector del Pacto por México y la Asociación Mexicana de Derecho a la Información. Madero criticó la actuación del gobierno capitalino frente a las manifestaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), ya que “nada más están privilegiando a una de las partes en este conflicto y no están atendiendo a la otra, la de los ciudadanos”.
Dirigentes de PRI, PAN y sol azteca aplauden el aval a la ley del servicio docente Zambrano señaló que ya no hay razón para las movilizaciones de la CNTE, pues no hay nada en la ley del servicio docente que pueda esgrimirse como violatorio de los derechos laborales. El perredista minimizó la división que esta ley provocó en las bancadas legislativas de su
partido, y afirmó que los senadores que sufragaron en contra –incluidos del PRD– “no esbozaron razones suficientes para argumentar su voto”. El secretario general perredista, Alejandro Sánchez Camacho, resaltó que si en la bancada del sol azteca en el Senado hubo más votos en contra de la norma es porque en esa cámara “hay un claro síntoma de gobernabilidad interna, una situación que desafortunadamente se debilita en la Cámara de Diputados, en este caso con el coordinador del grupo, Silvano Aureoles”. Camacho Quiroz –además de dirigente del PRI, presidente en turno del consejo rector del Pacto por México– expuso que los puntos de vista de los “militantes” de la CNTE “son respetables y lo seguirán siendo en la medida que ellos respeten la ley y las instituciones”. Sobre la movilización del domingo, expresó que “van a marchar los que quieran marchar. Nosotros queremos insistir en la fuerza de la ley, de las instituciones, y en las bondades que tienen todas las leyes secundarias en materia educativa”.
HELGUERA ■
Presentan plan en telecomunicaciones
Efectivo derecho a la información, exigen ONG GEORGINA SALDIERNA Y ALMA MUÑOZ
El consejo rector del Pacto por México retomó la discusión sobre la reforma secundaria en materia de telecomunicaciones al recibir una propuesta de la Coalición Ciudadana Democracia y Medios, integrada por 300 organizaciones sociales y 500 personajes del ámbito intelectual y académico. El documento plantea democratizar el sistema de medios de comunicación, generar condiciones para acabar con los monopolios, fomentar competencia en el sector y hacer efectivos el derecho a la información, la libertad de expresión y el acceso a las tecnologías y la pluralidad. En la reunión del consejo estuvieron los presidentes priísta, César Camacho; panista, Gustavo Madero, y perredista, Jesús Zambrano, así como el jefe de la oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño. En esta ocasión no acudió el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong. Las organizaciones sociales quedaron representadas por un grupo de especialistas en materia de telecomunicaciones, encabezados por Aleida Calleja, presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información.
Camacho Quiroz, presidente en turno del consejo rector del Pacto por México, resaltó que como ha ocurrido con otras iniciativas, del mecanismo de concertación política saldrán los prolegómenos de la ley secundaria en telecomunicaciones, pues la última palabra al respecto, la tienen diputados y senadores. Frente a quienes auguran la próxima muerte del pacto, Gustavo Madero ratificó que persiste la voluntad de construir acuerdos y llegar hasta la leyes reglamentarias, es decir, no quedarse en expresiones genéricas. Jesús Zambrano calificó el planteamiento de las organizaciones sociales de insumo fundamental, el cual se trabajará junto com lo que el gobierno se comprometió a presentar y lo que se ha avanzado en el mecanismo de concertación política. Queremos que vaya una iniciativa lo más consensuada posible, expresó. Calleja presentó la propuesta de las organizaciones sociales, la cual plantea transparencia en el otorgamiento de las concesiones de uso comercial, público y social, con un régimen simplificado para las comunidades indígenas. Demanda condiciones de financiamiento para el desarrollo de los medios públicos y sociales y límites a la concentración.
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
SAN PETERSBURGO, 4
DE SEPTIEMBRE.
Por tercera vez en seis meses, el presidente Enrique Peña Nieto se reunió con su similar de China, Xi Jinping. Esta vez lo hicieron hoy aquí, en la víspera del inicio de la cumbre del Grupo de los 20 (G-20). En esta ocasión, además de celebrar “la intensa dinámica de diálogo y colaboración bilateral” desarrollada a partir de tales encuentros, ambos políticos atestiguaron la firma del memorando de entendimiento entre la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China y la Secretaría de Hacienda, sobre la promoción de la inversión, por la cual se creará un grupo de alto nivel encabezado por los titulares de ambas dependencias.
■
Peña Nieto se reunió con su homólogo Xi Jinping en el marco de la cumbre del G-20
Firman México y China memorando para promover la inversión bilateral ■
El país asiático aprueba crédito por 500 millones de dólares al Banco Nacional de Comercio Exterior
El encuentro, al cual siguió una cena privada, a la que asistieron también las comitivas de ambos presidentes, tuvo también
como propósito revisar los avances de los compromisos asumidos durante la visita de Estado de Xi Jinping a México, a principios
de junio de este año. Asimismo, ambos mandatarios dieron seguimiento a la evolución de los trabajos para concretar la
Agradece “apoyo y voluntad” para la entrada de productos mexicanos El comunicado oficial sobre la reunión subraya el agradecimiento de Peña Nieto al líder de la nación oriental: “su apoyo y voluntad para permitir la entrada al mercado chino de productos mexicanos prioritarios, como la carne de cerdo y el tequila 100 por ciento de agave, que ya se comercializan libremente” en aquel país.
POLÍTICA 11
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el mandatario de la República Popular China, Xi Jinping, atestiguaron ayer la firma del memorando de entendimiento para la promoción de inversión, que incluye la creación de un grupo de trabajo de alto nivel en materia de inversión entre los gobiernos de China y México ■ Foto Presidencia
conformación de un fondo de inversión entre México y China, así como la aprobación preliminar de una línea de crédito del ExportImport Bank de China por 500 millones de dólares al Banco Nacional de Comercio Exterior de México (Bancomext), y de ese modo “avanzar en la construcción de una agenda en materia de inversión mutuamente benéfica”. El mandatario mexicano expuso además su interés por cumplir en 2014 la invitación para realizar una visita de Estado a la nación asiática. Por el gobierno mexicano estuvieron en el encuentro los titulares de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade; de Hacienda, Luis Videgaray; de Economía, Ildefonso Guajardo, y de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, así como los embajadores mexicanos en China y Rusia, Julián Ventura y Rubén Beltrán, respectivamente. A su vez, entre los acompañantes del presidente de China estuvieron dos miembros del buró político del Comité Central del Partido Comunista, Wang Huning y Li Zhanshu, y el viceprimer ministro Wang Yang.
UNA REFLEXIÓN “Convoco a todos a que seamos parte del México que no le tiene miedo a la transformación, del México decidido a trascender y dejar huella. Mover a México, transformarlo de raíz, exigirá lo mejor de nosotros, pero vale la pena el esfuerzo. Juntos, hagamos historia”. Enrique Peña Nieto. Sólo hay dos caminos posibles para tomar la ruta hacia el crecimiento económico sostenido: el aumento en la inversión y el incremento de la productividad. Las variables tributarias influyen en las decisiones de inversión, por lo que la Reforma Hacendaria debe coadyuvar a encauzar a México por la senda de la prosperidad que requiere mayor inversión y productividad. Un País más justo grava más al que más tiene, pero da más al que tiene menos. Uno de los objetivos principales de esta Administración es democratizar la productividad, lo que incluye al Presupuesto Público. Por eso, debe revisarse el gasto público. Esta revisión debe contribuir a la eliminación de las deformaciones como pensiones abusivas en empresas e instituciones del Estado, de subsidios regresivos, de gastos excesivos o no comprobados, así como acabar con compras gubernamentales poco eficaces e insuficientemente transparentes, prácticas todas ellas que se observan hasta hoy en los tres niveles de Gobierno. Sólo con esta transformación se podrán acomodar nuevos programas o mejorar los actuales en educación, salud, seguridad pública e infraestructura, con el objetivo de maximizar su impacto en beneficio de los mexicanos, con una menor dependencia en mayores gravámenes. El esfuerzo de la sociedad por cumplir con sus obligaciones tributarias debe acompañarse de un ejercicio productivo, transparente y con rendición de cuentas de los dineros públicos. La transformación de México debe caminar por un sendero en el que las autoridades de todos los niveles de gobierno rindan cuentas del uso eficaz y eficiente de los recursos que la sociedad otorga al Estado mexicano. Sólo así la transformación prometida tendrá una base de legitimidad. MÉXICO EVALÚA
Responsable de la publicación: Emilia Delgado Caballero
Inserción Pagada.
12 POLÍTICA • JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
ENRIQUE MÉNDEZ
Las comisiones unidas de Hacienda y de Justicia de la Cámara de Diputados aplazaron para mañana la discusión del dictamen con el paquete de reforma financiera propuesta por el Poder Ejecutivo, luego de que se propuso un anexo, con objeto de precisar y matizar algunos de los efectos de los cambios propuestos por el titular del Ejecutivo. En el documento, que se entregó ayer a los diputados, se considera necesario flexibilizar al máximo los créditos que la banca de desarrollo otorgue a pequeñas y medianas empresas, así como al campo, con objeto de garantizar que el financiamiento sirva para evitar la caída del empleo.
Existen posturas encontradas entre PAN y PRI sobre la banca de desarrollo Asimismo, propone cambiar el término de “arraigo” para deudores de la banca por el de “radicación de persona”, debido a las críticas que esta medida cautelar propuesta por el Ejecutivo ha generado. También se busca modificar
De última hora se pretende agregar un anexo para flexibilizar los créditos
Aplazan la discusión del dictamen de la reforma financiera propuesta por Peña Nieto ■
Cambiarán el termino “arraigo” por “radicación de la persona”, debido a críticas
la denominación de “secuestro provisional de bienes” de los deudores por la de “retención de bienes”, y sustituir la caracterización de “deudor” por la de “persona”. En el caso de que un juez en un juicio mercantil determine “la radicación de persona”, la redacción propuesta por ambas comisiones señala que en todos los casos esa medida precautoria “se reducirá a prevenir al demandado que no se ausente del lugar del juicio sin dejar representante legítimo, suficientemente instruido y expensado para responder a las resultas” del proceso. Aunque se matizan, ambas medidas propuestas por el Ejecutivo se aplicarían “en caso de que se tenga duda fundada de que la persona pueda evadirse de su domicilio o disponer de sus bienes para no enfrentar el pago” de una deuda con una institución de crédito. Mientras, en el caso de la re-
forma propuesta para la banca de desarrollo –Bancomext, Banobras, Banjército, Banco del Ahorro Nacional, la Sociedad Hipotecaria Federal y la Financiera Rural, que cambia de nombre a Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero–, se propone que ésta “fomentará el desarrollo de alternativas para maximizar de forma individual o con otros intermediarios”, el acceso al crédito para quienes por sus características y capacidades hoy están limitados. Si bien la iniciativa del Ejecutivo considera que la financiera rural deberá manejar sus fondos de manera responsable y que los créditos no podrán exceder el monto de su cartera anual aprobada, esta disposición no se aplicará en “situaciones extraordinarias para preservar el empleo”. En este caso, la nueva redacción propuesta por las comisiones considera que podrá
otorgar créditos adicionales “a fin de mantener la operación de la planta productiva”, y sólo en solicitudes viables y “para aquellos casos que requieran atención inmediata”.
Hay diferencia de opiniones sobre las medidas prudenciales de los bancos José Isabel Trejo (PAN), presidente de la Comisión de Hacienda, explicó que existen posturas encontradas con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) respecto del alcance de la banca de desarrollo, porque el tricolor insiste en que ésta “compita y apriete a la banca comercial” con objeto de incrementar el monto y número de créditos.
Refirió que también hay diferencia de opiniones sobre las medidas prudenciales que los bancos deben adoptar en el otorgamiento de empréstitos. “Hay dos corrientes: una opina que los bancos grandes deben tener reglas más duras y los chicos reglas más blandas; pero todas las instituciones que presten deben tener garantías de lo que se preste se cobre”, declaró. Lo importante, señaló, es que se busca eliminar barreras para conceder créditos. Por otra parte, en respuesta a la Comisión de Hacienda, el jurídico de la Cámara de Diputados respondió que es viable presentar a votación del pleno un dictamen a las 13 iniciativas de reforma a 34 leyes propuestas por el Ejecutivo, siempre y cuando las comisiones presenten “una exposición suficiente” del contenido de las modificaciones.
DINERO ◗ Starbucks tendrá que pagar IVA en cappuccinos ◗ Los 120 días que “transformarán” a México ◗ Sobreviviendo al Metro ausan impuesto al valor agregado (IVA) un espresso, un cappuccino con leche de soya o un frappuccino de Starbucks? Sí, por supuesto, dice la Suprema Corte de Justicia, aunque algunos ministros, jueces, secretarios y demás personal son clientes de las cafeterías que se han reproducido como hongos en la capital y las principales ciudades de la República. Los dueños se resistían a pagar el impuesto, escudándose en alguno de los vericuetos de la ley del IVA que impone tasa cero para un determinado grupo de alimentos. Primero acudieron al amparo, recorrieron todo el proceso, finalmente el expediente llegó a la Suprema. Ahí se bajó la espuma del cappuccino: la empresa de la familia Torrado perdió el caso. Una observación: Starbucks cobra 16 por ciento de IVA a sus clientes, aunque no lo desglosa en el recibo de caja, pero sí es visible cuando se pide factura y se baja de Internet. Es impecable la decisión de la Suprema Corte: no pueden equipararse a las tortillas o el bolillo; esos son alimentos indispensables, más no las bebidas de Starbucks.
LO
PEOR DE LA
“IZQUIERDA ”
Después de los modos que exhibieron senadores y diputados en el proceso para la aprobación de la reforma educativa y sus leyes secundarias deberían quedarnos pocas dudas acerca de cuál será su actuación en lo que sigue. Llegarán a pie si los recintos legislativos están rodeados de ciudadanos inconformes, se reunirán en el Centro Banamex o en Televisa San Ángel, votarán a medianoche o de madrugada, pero la suerte está echada: priístas, verdes, panistas y los perredistas del ala peñachuchista, van a votar a favor de lo que
ENRIQUE GALVÁN OCHOA les pongan enfrente, aunque no entiendan el significado de documentos tan complejos como la legislación hacendaria y el paquete económico de 2014, y, por supuesto, la reforma energética. La instrucción presidencial es precisa: hay que “transformar” a México en 120 días y la fecha expira el último día de diciembre. De priístas, verdes y panistas no se esperaba otra cosa. La sorpresa viene de cierta “izquierda”: está mostrando lo peor de lo que está hecha.
CAYÓ PROFECO
A LAS ZAPATERÍAS
Ahora Profeco hizo un recorrido por algunas zapaterías. Encontró irregularidades de distinta naturaleza y colocó sellos de suspensión en las siguientes: Flexi, 3 Hermanos, Grupo Oxido, Comercial Lozzaro Albano, Usa Shoes, Gran Vía, Rojas, Terop y Equinox, Innovasport, Francis, Iousune GP Impulsora Comca y Varianni de México. Algunas de las violaciones que afectan a los consumidores son: información engañosa, exhibir ofertas y rebajas no cumplidas, calzado que carece de etiquetado de país de origen o de los materiales utilizados, no exhibir precios y aplicar restricciones sin decir cuáles. No se dejó intimidar el procurador Alfredo Castillo por los cúpulos que piden su renuncia. E@VOX
POPULI
Diariamente uso el servicio del Metro en la ciudad de México. Todos los años, en la
temporada de lluvias (mayo-septiembre) la línea 2 prácticamente queda inoperante durante varias horas de la tarde-noche. El recorrido que normalmente hago de Cuatro Caminos a San Antonio Abad de aproximadamente 22 minutos se convierte en un auténtico calvario que, a veces, dura más de una hora y media. La única explicación que recibimos los usuarios a través del sistema de sonido es que “debido a la lluvia la circulación será lenta”. Realmente ¿es mucha ciencia techar con una lámina el tramo de San Antonio Abad a Taxqueña para evitar que se mojen las vías del tren? ¿Cómo explicas la apertura de nuevas líneas mientras las ya existentes están agonizando por falta de mantenimiento? La red del Metro hoy en día es sinónimo de filas interminables en las taquillas para adquirir la entrada, conseguir viajar sentado equivale a ganar el Melate, los vendedores ambulantes de discos pirata son un terror para el oído, las estaciones terminales y los paraderos son tianguis que, para atravesarlos, requieren el uso de máscaras antigas. Y, recuerdo con nostalgia al “innombrable” y su promesa de que pronto seremos un país de primer mundo. Dejan Mihailovic, profesor-investigador Tec de Monterrey, Campus Estado de México
ASUNTO: VOLARIS
LE ENTREGÓ SU EQUIPAJE
en el aeropuerto tomó nuestro reporte y enseguida “buscaron” la maleta perdida. Ayer entregaron en mi domicilio el equipaje. Agradezco mucho su atención y ayuda. Desde hace mucho lo leo en Dinero por mi marido, lo sigo en Twitter por mis 2 hijos, además de escucharlo con nuestra queridísima Carmen Aristegui. Como se puede dar cuenta: soy su fan. Matilde Cadena/Distrito Federal R: Ya me había avisado Volaris, hay que anotarle un punto bueno.
TWITTER Los poderosos haciendo guerra por el petróleo y gobierno mexicano quiere “compartir” las ganancias petroleras #mundoalreves. Marisa Verduzco @marisaverduzco ¡Nunca más la guerra! ¡Nunca más la guerra! Papa Francisco @Pontifex_es Para su información el dólar en Chicali: compro $ 12.75/12.80; vendo $ 12.50/12.55, el diferencial con el interbancario es mucha. Héctor Sánchez @hectorjesus55
Quiero comentar que después de escribirle, Volaris en sus oficinas
galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Rechazan plan energético en carta al G-20 CIRO PÉREZ SILVA
Una docena de organizaciones sociales e instituciones civiles y académicas entregaron ayer a la embajada de Rusia en México una carta dirigida a los presidentes de los países que integran el Grupo de los 20 (G-20), en la que informan del repudio a la iniciativa de modificaciones constitucionales en materia energética anunciadas en junio pasado por el presidente Enrique Peña Nieto. El documento, que recibió de manos de Héctor de la Cueva, coordinador general del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), el secretario de asuntos consulares, Igor Kantorov, señala que en México, “más de 30 años de neoliberalismo propiciaron el enriquecimiento insultante de un puñado de potentados” y han terminado por hundir en la miseria y desesperación a la inmensa mayoría de mexicanos”. Dirigido a los mandatarios del G-20 reunidos en Moscú, señala también que “la lanzada privatizadora de la renta petrolera emprendida por el gobierno de México es histórica y económicamente inadmisible, ya que representa una regresión, cuya única finalidad es enajenar un bien nacional en beneficio de intereses particulares, nacionales y extranjeros”. Agrega que a pesar de la “emblemática” corrupción de sus directivos y líderes sindicales, Pemex es una empresa altamente productiva, que sólo durante 2012 tuvo ingresos superiores a 100 mil millones de dólares, cerca de 70 por ciento de los cuales fueron “requisados” por el gobierno federal mediante el pago de impuestos y derechos, lo que contrasta con las 400 empresas privadas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, que pagan al fisco 1.7 por ciento de sus ingresos gravables por concepto de impuesto sobre la renta, lo que explica que 40 centavos de cada peso del presupuesto federal provengan de Pemex.
Niega el PVEM buscar juicio contra Mancera La fracción del PVEM en la Cámara de Diputados aseguró que no pretende iniciar una demanda de juicio político contra el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, por permitir el plantón y las manifestaciones de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En días pasados, trascendió que algunos legisladores de este partido iniciarían ese procedimiento en San Lázaro, por la supuesta omisión del mandatario capitalino frente a dichas manifestaciones del magisterio disidente. DE LA REDACCIÓN
■
POLÍTICA 13
Se prevé que el domingo envíe la iniciativa al Congreso junto con el paquete económico
Necesitamos generar motores propios con la reforma hacendaria, señala Peña Nieto ■
En una escala durante su viaje a Rusia, felicita al Senado por avalar la ley de servicio docente
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
SAN PETERSBURGO, RUSIA, 4 DE SEPTIEMBRE.
Unas horas después de su regreso a la capital del país –la medianoche del sábado–, el presidente Enrique Peña Nieto podría presentar su iniciativa de reforma hacendaria junto con el paquete presupuestal para 2014. Aunque no se han difundido el formato, la hora ni el escenario para el lanzamiento de tales iniciativas, el domingo representa legalmente la fecha límite para el obligado envío anual al Congreso de esos proyectos.
Así, junto con el paquete fiscal, esta vez el gobierno federal también haría público su proyecto de nueva ley hacendaria. Ese mismo día, el mandatario podría lanzar además su propuesta para integrar un sistema de seguridad social universal. El miércoles, entrevistado en Gander, Canadá, durante una escala en su viaje a Rusia para participar por primera vez en una cumbre del Grupo de los 20 (G-20), el Ejecutivo felicitó a los senadores por la aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, porque “completa el paquete de legislación educativa”; también se refirió al
resto de las propuestas formuladas por su gobierno y defendió el sentido de éstas. “Lo importante es lograr una eficaz comunicación en cuanto a los alcances de las iniciativas, los beneficios que representan para los mexicanos y el impacto que tendrán en el desarrollo social, en la economía y, especialmente, en los bolsillos de los mexicanos”, dijo. Sin querer anticipar el contenido de su iniciativa hacendaria, señaló: “el entorno internacional no ha sido lo alentador que hubiésemos esperado”, pero el país no puede aguardar por inercias o entornos más favorables,
“necesitamos generar motores propios”. En otro orden, insistió en su determinación de impedir la existencia de las llamadas guardias comunitarias. “Hay grupos en algunas partes, de manera muy señalada, identificados para velar por sus condiciones de seguridad”. Y si bien la participación de la sociedad será “bienvenida” para atender “los temas que representan un desafío”, se debe hacer valer el estado de derecho por encima de cualquier pretensión de interés de grupo, y por eso “los estamos combatiendo”.
14 POLÍTICA • JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Se hace de manera paralela al Congreso: Camacho Quiroz
■ Medida ‘‘insensata’’, advierte Zambrano
Busca el pacto que concuerden El subejercicio fiscal no iniciativas de reforma energética detiene el desarrollo: PRI ALMA MUÑOZ, GEORGINA SALDIERNA Y JOSÉ A. ROMÁN
Desde hace dos semanas, el consejo rector del Pacto por México analiza de manera paralela al Congreso las diversas iniciativas de reforma energética que se han presentado, con el objeto de consensuar posiciones. El dirigente del PRI y presidente en turno del consejo, César Camacho Quiroz, aseguró que estas propuestas se trabajarán con la iniciativa de reforma hacendaria, por ser ambas de corte económico. Entrevistado en el contexto de una reunión entre integrantes de ese organismo de concertación política con la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), dijo que el pacto es una especie de ‘‘incubadora’’ de acuerdos, aunque la última palabra la tienen los legisladores. ‘‘De modo que cuando llegan a las cámaras sean temas ya conocidos y sobre los que ya se haya generado una posición’’. Aseguró que el pacto no puede
■
ni quiere imponer nada. ‘‘Nuestra tarea es estar en permanente comunicación con nuestros correligionarios en ambas cámaras para que nada de lo que aquí se esté platicando les resulte ajeno’’, y así ocurrió, dijo, con la Ley General del Servicio Profesional Docente, aprobada la madrugada de ayer, en la cual los legisladores tuvieron la última palabra.
Muchas cosas se tienen que discutir en otras mesas, dice Zambrano Resaltó que la reforma energética ‘‘se sigue platicando en la mesa del pacto’’ y estamos ‘‘dispuestos (PRI, PAN, PRD y gobierno federal) a escuchar, porque nadie es el dueño de la verdad legal ni política’’. A su vez, entrevistado en el mismo foro, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano,
sostuvo que quienes se quejan de las negociaciones fuera del Congreso de la Unión ‘‘parece que ignoran que muchas cosas se tienen que discutir a veces en mesas paralelas. ¿Cuántos de esos compañeros o legisladores que hoy reclaman no han ido a negociar a las oficinas de Hacienda –en su momento– lo de la Ley de Ingresos, lo del Presupuesto de Egresos? Es secreto a voces y nadie se queja de eso’’. Entonces, si esas negociaciones en paralelo ‘‘ayudan al propósito de que logren consensos, de ninguna manera deben ser satanizados’’, indicó. Por su parte, el secretario de Organización del PRI, José Encarnación Alfaro, aseguró que la propuesta de reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto ‘‘va mucho en esa idea nacionalista’’ defendida durante décadas por el ‘‘Estado mexicano priísta’’: la economía mixta. Sostuvo que este principio se sintetiza como ‘‘una sana convivencia’’ de los sectores público, privado y social.
Se deberá especificar monto y periodo, informa Peschard
Ordena Ifai al SAT dar a conocer a qué estados y municipios se condonó el ISR CIRO PÉREZ SILVA
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) deberá dar a conocer la lista de estados y municipios a los que condonó el impuesto sobre la renta (ISR), especificando monto y periodo, resolvió ayer el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), al aprobarse la resolución que presentó al pleno la comisionada Jacqueline Peschard. El SAT adujo que la informa-
ción se encontraba reservada por 12 años y que estaba protegida por el secreto fiscal. Informó únicamente que de 2009 a 2012 condonó más de 9 mil 935 millones de pesos, sin especificar entidad o municipio beneficiado. Peschard dijo que la condonación constituye una transferencia de recursos públicos en sentido negativo, dinero que el Estado deja de percibir por un beneficio a favor de determinado contribuyente, lo cual se traduce en un gasto público que debe reportarse.
Añadió que concierne a la ciudadanía, en tanto que todos los mexicanos están obligados a contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa. Dijo que transparentar cómo el SAT ha operado dichas condonaciones daría certeza a los contribuyentes de que son tratados en igualdad de circunstancias y que no existen favoritismos. La propuesta fue aprobada por la mayoría del pleno con los votos en contra de Gerardo Laveaga y Sigrid Arzt.
GEORGINA SALDIERNA, ALMA MUÑOZ Y VÍCTOR BALLINAS
Mientras el dirigente del PRI, César Camacho, descartó que el subejercicio fiscal esté deteniendo el desarrollo del país, su homólogo del PRD, Jesús Zambrano, calificó de ‘‘insensato e incomprensible’’ que no se estén ejerciendo los recursos públicos que existen, sobre todo porque la nación está llegando al punto del estancamiento económico. El priísta insistió en que México se encuentra en la ruta de crecimiento, aunque obviamente siempre se podrá crecer a tasas mayores, lo que estimó ocurrirá en los próximos días y meses, porque aparte de la inversión del gobierno, la administración pública federal está generando condiciones para que los hombres de negocios inviertan. Entrevistado luego de que el consejo rector del Pacto por México se reunió con organizaciones sociales para dialogar sobre la reforma secundaria en materia de telecomunicaciones, Camacho Quiroz consideró que la Secretaría de Hacienda dará datos ciertos sobre el tema cuando presente su paquete fiscal al Congreso. Zambrano, por su lado, mani-
festó que no sólo hay quejas por el subejercicio fiscal en los gobiernos estatales y municipales, sino también de amplios sectores empresariales que han expresado su preocupación por la situación de virtual estancamiento. El perredista dijo no saber qué es lo que quiere demostrar el gobierno con esta decisión. ‘‘Pero vamos a ver ahora que presenten el próximo 8 se septiembre –a más tardar– el paquete económico para 2014, en qué términos viene, qué es lo que van a anunciar, qué es lo que están pensando hacer y si van a seguir en esta lógica absurda de declive económico y de ausencia de generación de empleos suficientes’’. Los senadores priístas Diva Hadamira Gastélum y Omar Fayad, entrevistados en relación con la ‘‘molestia de los diputados de su partido que acusan al secretario de Hacienda y Crédito Público (Luis Videgaray) de no liberar recursos para los proyectos de sus distritos electorales’’, destacaron: ‘‘Habría que revisar si no son asuntos muy personalizados. A lo mejor puede ser la experiencia que les ha tocado’’. Gastélum manifestó: ‘‘No sé quién lo diría… eso de que están irritados. Yo he tenido muy buena atención’’.
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
ALONSO URRUTIA
Casi siete años después y a un costo de mil 267 millones de pesos para su almacenamiento y resguardo militar, este miércoles el Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó el acuerdo para la destrucción de las boletas de las polémicas elecciones de 2006 cuestionadas en su recuento, una vez que, se justificó, fueron desahogados todos los recursos interpuestos a escala nacional e internacional para acceder a esa documentación. Al resumir la “larga travesía jurídica y geográfica” de las boletas, el secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo Molina, destacó el resultado económico: “Hay que decir que el costo para los mexicanos de este prolongado almacenamiento y traslado ha sido muy alto. Sólo esta auto-
■ Aceptan
El instituto argumenta que ya fueron resueltos todos los recursos interpuestos
En octubre se destruirán las boletas electorales de 2006, anuncia el IFE ■
Se han gastado al menos mil 267 millones de pesos en el almacenamiento de los sufragios
ridad electoral ha erogado para este fin cerca de 130 millones de pesos. “Además, la Secretaría de la Defensa Nacional, a noviembre pasado, había destinado para la custodia de los paquetes electorales más de mil 137 millones de pesos”. En ese lapso, explicó, las boletas pasaron de estar originalmente almacenadas en las 300 juntas distritales a 32 bodegas estatales y finalmente a
una bodega nacional. El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, llamó a dejar atrás “una elección que dividió a la sociedad mexicana. Reconozcamos los principios de certeza y legalidad que prevalecieron en las resoluciones emitidas, tanto en el IFE como en las diversas instancias del Poder Judicial de la Federación y en las instancias
la “votación económica” como legal
El TEPJF desecha recursos contra reformas estatutarias del blanquiazul ALONSO URRUTIA
El Tribunal Electoral del Poder Judicial Federación desechó tres recursos que promovieron militantes del Partido Acción Nacional (PAN) en contra del procedimiento de votación para aprobar las reformas estatutarias durante las asambleas efectuadas en marzo y agosto pasado. Los magistrados consideraron que la “votación económica” es una opción legal y estatutaria de tomar decisiones en el interior de ese partido. Al justificar el sentido de la
■
POLÍTICA 15
decisión, la magistrada María del Carmen Alanís argumentó que en el primer caso, decidir de forma económica (con cartelones o a mano alzada) está contenido en los estatutos vigentes del partido que fueron aprobados en su momento por el Instituto Federal Electoral (IFE), artículo que incluso no sufrió modificación en esta ocasión. Los inconformes consideraron que este esquema violentaba el secreto del voto, por lo cual debería sufragarse salvaguardando este aspecto, por lo que
habría que suspender el artículo 31 que valida esta forma de votar, lo cual fue desestimado. Con la resolución se desecharon los recursos interpuestos contra los métodos de votación que se habían promovido. Sin embargo, aún está pendiente que el Instituto Federal Electoral revise el contenido de los nuevos estatutos para determinar si son constitucional y legalmente válidos lo cual ocurrirá en octubre, determinación que, llegado el momento, podría ser impugnado ante el TEPJF.
internacionales”. La consejera María Marván destacó la legislación electoral como garantía para los comicios y sostuvo que la destrucción de las boletas “no pone en riesgo la democracia electoral; todo lo contrario, garantiza el funcionamiento de la misma. Queda claro, legal y políticamente, que pretender el acceso a las boletas sin la tutela legal establecida o pretender la conservación de las mismas, lejos de fortalecer el sistema electoral, lo pondrían en riesgo”. En este contexto, representantes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, que en su momento conformaron la coalición que impulsó a Andrés Manuel López Obrador en 2006, mantuvieron en el debate cuestionamientos a aquella elección. El perredista Camerino Márquez recordó que aún faltaba por resolver un recurso de acceso a las boletas de un distrito de Iztapalapa que no había sido finalizado. El consejero Alfredo Figueroa destacó que toda elección en la
que el margen de diferencia es tan estrecho (0.56 por ciento) fueron controversiales. Precisó que tras aquella elección se reformó la legislación de tal forma que se favoreció mayor transparencia en los cómputos y se introdujeron nuevas causales de apertura de paquetes. La consejera, Macarita Elizondo aludió al último recurso que se resolvió en el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas que en sus conclusiones reconoció que “de los hechos denunciados no se desprendía una vulneración de disposición alguna del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, (que) es de suma importancia para el efecto de que no se entienda denegación del acceso a la información en forma de boletas físicas, dada la finalidad de garantizar la integridad del proceso electoral en un sociedad democrática”. Finalmente, el consejero Marco Antonio Baños informó que una vez aprobado el acuerdo, los diversos procedimientos previos implicarán que la destrucción de las boletas sea en el mes de octubre.
PROFESIONALIZACIÓN
Este miércoles comparecerá el secretario de Hacienda
El jueves iniciará la glosa del Informe de Gobierno de Peña Nieto ENRIQUE MÉNDEZ
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó ayer el calendario de la primera etapa de la glosa del primer Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto
y confirmó la comparecencia del secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, para el miércoles parar explicar el paquete económico 2014 que entregará el domingo por la tarde. El coordinador del Partido Revolucionario Institucional, Man-
lio Fabio Beltrones, explicó que este jueves iniciará la glosa, con los temas económico y social, y más tarde durante la sesión ordinaria se desahogarán iniciativas, así como la celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena.
Llegará a 4 ciudades el Tour Universitario Móvil Telcel 2013 Telcel, junto con el laboratorio de innovación y desarrollo de aplicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México: UNAM Mobile, presentan el Tour Universitario Móvil Telcel 2013, un evento que nace a partir del éxito de dos años consecutivos del Congreso Universitario Móvil Telcel, y que en este año, se extenderá a cuatro ciudades del país del 11 de septiembre al 11 de octubre. En 2011 y 2012, el Congreso
Universitario Móvil Telcel se logró posicionar como el más grande encuentro entre la comunidad universitaria y los líderes de la industria móvil en México. En este 2013, bajo el concepto de Tour Universitario Móvil Telcel 2013, el evento extiende sus fronteras para llevar su objetivo de impulsar la educación y cultura digital a Guadalajara, Querétaro, Monterrey y el Distrito Federal. Las cuatro sedes del evento ofrecerán espacios de aprendizaje
a través de más de 50 conferencias sobre aplicaciones, innovación, emprendimiento y responsabilidad social; 22 talleres de desarrollo móvil multiplataforma (Android, iOS, BlackBerry OS y Windows Phone OS); exposiciones y un concurso de aplicaciones titulado “Apps por México”, mismo que inició el 5 de junio del año en curso y que dará a conocer a sus ganadores en la última parada del Tour: Ciudad de México.
HERNÁNDEZ
16 POLÍTICA • JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Detienen en Saltillo a diez supuestos secuestradores y liberan a dos rehenes
Formal prisión a Alberto Carrillo Fuentes
■
La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) ejerció acción penal en contra de Alberto Carrillo Fuentes, Bety La Fea (hermano de Amado Carrillo Fuentes, El señor de Los Cielos, fallecido en 1997), quien supuestamente fue identificado por el gobierno federal como uno de los líderes del cártel de Juárez, pero el gobierno federal no cuenta con pruebas suficientes para acusarlo de los delitos de tráfico de drogas y delincuencia organizada. La Procuraduría General de la República (PGR) acusó a Alberto Carrillo Fuentes de ser responsable de los delitos de posesión de armas de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas y delitos contra la salud, lo anterior: con base en que fue detenido en flagrancia en posesión de dos rifles de asalto AK-47 y un arma corta, así como dos kilos de cocaína. De su lado, el pasado martes, el subsecretario de Gobernación, Eduardo Sánchez Hernández, aseguró que “las investigaciones realizadas (por el gobierno mexicano) muestran que buena parte de la violencia generada en los estados de Chihuahua y Sinaloa está relacionada con las actividades de este individuo. Es asimismo probable responsable de actos delictivos como delincuencia organizada, delitos contra la salud, lavado de dinero, portación de armas de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas y otros más”. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Mueren cuatro presuntos criminales al enfrentarse con militares en Tamaulipas
Niegan recursos del caso San Fernando El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de datos (Ifai) negó por segunda ocasión la apertura de la versión pública de la averiguación en torno a la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, con el argumento de que no puede determinar lo que es una violación grave a los derechos humanos y por tanto, no aplica la excepción para hacer pública una averiguación previa. La ponencia fue votada en sus términos por el consejero presidente, Gerardo Laveaga y las comisionadas María Elena PérezJaén y Sigrid Arzt, en medio de la fuerte oposición de los comisionados Jaqueline Peschard y Ángel Trinidad Zaldívar. Laveaga dijo que a la solicitud del particular de abrir la averiguación, la PGR respondió que la información se encontraba reservada y que el Ifai no tiene competencia para determinar si existen violaciones graves de derechos humanos o delitos de lesa humanidad, posición que defendió el comisionado presidente. CIRO PÉREZ SILVA
DE
LA
REDACCIÓN
En dos enfrentamientos ocurridos entre efectivos militares y hombres armados en los municipios de Nuevo Laredo y Matamoros, Tamaulipas, cuatro presuntos delincuentes murieron y seis más fueron detenidos. En los dos incidentes, agentes del Ministerio Público incautaron tres camionetas, un automóvil, armas largas, cargadores y balas de diferentes calibres, informó el gobierno estatal. El primer tiroteo ocurrió en Matamoros la tarde del martes, en el ejido Morelos, cuando efectivos castrenses que patrullaban la zona se toparon con civiles armados que se desplazaban en varios vehículos, lo que –dijo– provocó un enfrentamiento a balazos que dejó un agresor muerto y seis detenidos. Ninguno ha sido identificado. La segunda refriega sucedió en Nuevo Laredo la noche del martes, en el cruce del bulevar Colosio y calle González de la colonia Viveros. Ahí quedaron muertos tres jóvenes armados, los cuales tripulaban un automóvil Lincoln LS modelo
■
2000, color negro, sin placas, desde donde abrieron fuego contra los soldados para evitar ser detenidos. En Chihuahua, fueron asesinadas dos personas: una mujer de unos 25 años –a la que abandonaron en un terreno baldío de la capital de esa entidad–, y un conductor, quien fue asesinado por tres hombres desconocidos en el estacionamiento de un centro comercial de la zona sur de Ciudad Juárez. Además, un comando asesinó a tiros a Julio Vizcarra, afuera de su domicilio ubicado en el fraccionamiento Mochicahui de Los Mochis, municipio de Ahome, Sinaloa. El occiso llegó a su casa en una motocicleta cuando le dispararon desde un vehículo en movimiento y a corta distancia. Policías de Saltillo, Coahuila, detuvieron a 10 presuntos secuestradores y liberaron a dos hombres plagiados que mantenían en una casa de seguridad de la calle Pedro Agüero de la zona centro de esa ciudad, informó la Procuraduría General de Justicia del estado. En el lugar hubo
Se les acusa de lavar millones de dólares
Sentenciarán en EU a miembros de Los Zetas NOTIMEX DALLAS, 4
DE SEPTIEMBRE.
Un juez federal en Austin, Texas, sentenciará este jueves a cinco mexicanos declarados culpables en mayo pasado de conspirar para lavar dinero del cártel de Los Zetas a través de la compra, venta y competencia de caballos de carreras. La Oficina del Procurador Federal para el Suroeste de Texas informó este miércoles que los mexicanos que serán sentenciados son José Treviño Morales, hermano de Miguel Ángel Treviño Morales, alias El Z-40, líder de Los Zetas hasta que fue detenido en México en julio pasado. También el empresario mexicano Francisco Antonio Colorado Cessa, Fernando Solís García, Eusebio Maldonado Huitrón y Raúl Ramírez. Los cinco fueron declarados culpables en mayo pasado de participar en una conspiración para lavar millones de dólares en ganancias ilícitas de la organización criminal, a través de la compra, venta y competencia de caballos de carreras cuarto de milla. Los acusados podrían enfren-
tar sentencias que van de los cinco a los 20 años de prisión. El caso se desprende de una acusación emitida por un gran jurado federal en Texas en junio de 2012, contra 14 sospechosos de conspirar para lavar parte de las cuantiosas utilidades que obtienen en esa organización criminal por el tráfico de drogas.
un tiroteo en el que murió un presunto delincuente.
Capturan a líder de La Familia Michoacana en Aguascalientes Felipe Muñoz Vázquez, fiscal estatal de Aguascalientes, informó que el martes pasado fue detenido Rubén Jiménez Enríquez, jefe del cártel de La Familia Michoacana en esta entidad. El sicario fue
apresado en León, Guanajuato, junto con otros tres sujetos. En conferencia de prensa, declaró que Jiménez Enríquez contaba con dos órdenes de aprehensión por el delito de secuestro y por ser presuntamente el autor intelectual de al menos cinco homicidios, así como de portación de armas de uso exclusivo del Ejército Mexicano.
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Integran las diversas bases de inteligencia
Avanza restructuración y fortalecimiento de la PGR GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La restructuración y fortalecimiento de la Procuraduría General de la República (PGR) podría tardar hasta dos años más. La primera etapa está por concluir, al integrar en un solo centro las bases de inteligencia con las cuales opera el Ministerio Público Federal. Funcionarios federales indicaron que el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi) se convertirá en el centro de acopio de datos y de aportación de análisis en ámbitos como operaciones con recursos de procedencia ilícita, detección de organizaciones criminales e identificación de presuntos delincuentes, para que las distintas subprocuradurías y fiscalías de la PGR cuenten con insumos que fortalezcan las averiguaciones previas. “Lo que necesitamos es tener un cuerpo investigador serio, confiable, científico, con tecnología, con capacidades modernas para combatir una delincuencia moderna, a veces más moderna que quien la persigue. Esta nueva área tendrá como propósito aportar la investigación previa para poder acusar, es decir, para que el juez al que se le presente a juicio tenga ya elementos suficientes para que pueda determinar si lo procesa o no, y esto es fundamental para que no tengamos que hacer excepciones al principio de
presunción de inocencia, que cuando lo estemos aplicando a plenitud podremos decir que ya llegamos al sumo de la civilización”, señaló el procurador Jesús Murillo Karam durante un foro organizado por El Colegio de México. Las fuentes consultadas refirieron que el titular de la PGR detectó que durante las administraciones anteriores se desarrollaron diversas áreas de inteligencia que operaban de manera aislada y no compartían información a pesar de que se tratara de otros órganos de la PGR. La actual estrategia concentrará bases de datos que solamente eran operados por la Policía Federal Ministerial y la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), y desde el Cenapi todas las autoridades acreditadas que requieran información podrán tener acceso a ella e intercambiar datos y análisis de fenómenos delictivos. Esta concentración de actividades de inteligencia y análisis de información ha sido desarrollada también entre instancias civiles (como el Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional), las fuerzas armadas y los cuerpos policiales de todo el país, “con el propósito de generar inteligencia para la neutralización de objetivos que constituyen amenazas y riesgos a la seguridad nacional”, señalaron los colaboradores del procurador Murillo Karam.
RECONOCIMIENTO
■
POLÍTICA 17
Presenta la UNAM estudio sobre el tema, de alcance nacional
Impreparación, abusos y errores, comunes en las policías del país ■
Plantea 50 propuestas para lograr un desempeño altamente profesional
EMIR OLIVARES ALONSO
Un análisis elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) muestra que actualmente los policías mexicanos incurren con frecuencia en abusos, errores ostensibles y conductas delictivas, están lejos de alcanzar los mínimos suficientes de calidad profesional y confiabilidad, y carecen de conocimientos y capacidades elementales para ejercer adecuadamente sus funciones. No poseen siquiera los conocimientos básicos o la práctica indispensable de defensa personal, disparo de armas de fuego, informática o razonamiento oral o escrito; su condición física “es deplorable”; padecen “serias carencias” para realizar labores de investigación; no cuentan con equipos adecuados y suficientes para combatir con ventaja a la delincuencia, ni disfrutan del aprecio ciudadano. Además, perciben salarios “insuficientes y sus condiciones laborales son precarias”. Datos de 2011 indican que 44 por ciento de los policías ganaba entre 4 mil 800 y 8 mil pesos al mes; 24 entre 8 mil y 11 mil 200; 22 por ciento entre mil 600 y 4 mil 800; 8 por ciento entre 11 mil 200 y 16 mil, y 2 por ciento menos de mil 600, asienta el documento elaborado por el Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH) de la casa de estudios, en el que se
A LEGISLADORES
Al expresar el reconocimiento del gobierno del estado de México a los senadores de la República por la aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, el gobernador Eruviel Ávila Villegas afirmó en Toluca que se trata de un paso fundamental para concretar la reforma educativa y muestra el compromiso de los legisladores con el futuro de México, por lo que por parte de la entidad habrá voluntad para cumplir esta y todas las leyes que en la materia se han aprobado. Asimismo, reconoció el trabajo del secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, y a los integrantes del pacto por México por impulsar esta trascendental reforma que contribuirá al desarrollo educativo del país
hacen 50 propuestas para mejorar la labor policiaca. Ayer, en conferencia efectuada en la rectoría de la UNAM, el PUDH presentó el diagnóstico y los planteamientos para que las policías del país sean profesionales y confiables. Lo anterior ante la urgencia de mejorar ese servicio pues aun cuando los presupuestos para seguridad pública cada vez son mayores, el número de delitos de alto impacto registró “un incremento desmedido” en años recientes. El documento –que se envió a la Secretaría de Gobernación, al secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a la Comisión Nacional de
Seguridad y a los gobernadores del país– sugiere que para que un policía “cumpla satisfactoriamente con su cometido” es imprescindible que sus elementos tengan una óptima formación, que los diferentes cuerpos policiacos actúen coordinadamente, que dispongan de recursos y la tecnología más avanzados, que se retribuya justamente su trabajo y que la sociedad los valore debidamente. Subraya además que los uniformados deben respetar irrestrictamente los derechos humanos de los gobernados, pero al mismo tiempo las instituciones policiales y la sociedad deben respetar las garantías de los policías.
18 POLÍTICA • JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Ante la desigualdad, integración sindical NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
Homenaje a Salvador Allende CAROLINA GÓMEZ MENA
l mundo enfrenta hoy una de las peores crisis económicas, políticas y sociales que jamás haya sufrido. La globalización ha acercado los mercados de bienes y servicios, pero al mismo tiempo ha incrementado los niveles de desigualdad e injusticia, a tal grado que la concentración de la riqueza está en manos de uno por ciento de la población mundial, frente a 99 por ciento que lucha día a día por la sobrevivencia y la conservación de la existencia misma. Esta situación representa para la humanidad un enorme reto. Por un lado, la patología de la opulencia de las élites enfrenta una relación nada fácil con la felicidad humana, de tal forma que muchas veces los ricos entre más tienen más deprimidos y solos se encuentran. En esos niveles sociales existen enormes vacíos que no satisfacen ni su ambición, ni su acumulación de bienes materiales. Por lo que corresponde a los oprimidos y sacrificados, en sus precarias condiciones tampoco es fácil encontrar la felicidad, sino que ésta más bien parece alejarse cada vez más. Más grave aún, hoy en el mundo prevalece un utilitarismo creciente que niega cualquier significado moral a la evidencia del sufrimiento de otros. De nuevo, volvemos a encontrarnos con los “cuerpos sin alma” que caminan por la vida sin sorprenderse por la decadencia y la inmoralidad de sus actos. En estas circunstancias, la mayoría de la población y de la clase trabajadora debe encontrar las formas de revertir esta situación y crear expectativas para una sociedad más igualitaria, en donde prevalezcan el respeto, la justicia y la dignidad. Una de las vías para lograrlo, tal como lo expongo en mi libro El colapso de la
dignidad, que ha estado entre los best sellers de Estados Unidos y pronto lo tendremos en español, es a través de la solidaridad nacional e internacional que busca el diseño de un nuevo modelo de desarrollo que ponga primero a la gente y a una política económica y social totalmente comprometida con la democracia, la libertad y la justicia.
La riqueza está en manos de uno por ciento de la población mundial Hay algunos ejemplos en el mundo que se están encaminando en esa dirección. En el campo de las organizaciones de trabajadores, la reciente fusión de uno de los sindicatos internacionales más poderosos de Estados Unidos y Canadá, United Steel Workers (USW), acaba de llegar a un acuerdo para integrar dentro de sus filas a otra importante organización, el Sindicato de Trabajadores de las Telecomunicaciones (TWU, por sus siglas en inglés), que así representan a casi un millón de afiliados. Por otra parte, el pasado 31 de agosto en Toronto, Canadá, dos de las agrupaciones más importantes de trabajadores de ese país decidieron fusionarse: el Sindicato de Trabajadores de las Comunicaciones, la Energía y el Papel (CEP, por sus siglas en inglés), con el Sindicato de Trabajadores de la Industria Automotriz, Aeroespacial y del Transporte en General (CAW, por las siglas en el mismo idioma), con el propósito de constituir una superorganización llamada UNIFOR, con 300 mil agremiados. Es preciso anotar, en esta misma línea de esfuerzos, los que desde 2005 vienen realizando
United Steel Workers y el sindicato nacional de mineros de México. En 2005 establecieron una alianza estratégica para la defensa mutua, que invariablemente ha funcionado en ambos sentidos; en 2011 llegaron al acuerdo de iniciar una integración orgánica que sigue avanzando. Además, el fortalecimiento de la solidaridad entre las federaciones y sindicatos globales con los mineros de nuestro país. Los casos anteriores vienen a responder a las exigencias sociales en un momento que es crítico y preocupante, cuando en el mundo el poder de las corporaciones y de los banqueros no tiene límite, cuando el progreso ha sido remplazado por una caída drástica de la economía, tal como lo muestran las recurrentes crisis europeas. En el momento actual aquellos casos de integración han surgido, como ellos mismos lo han definido, cuando la democracia ha sido erosionada y los gobiernos han abandonado el progreso social en el nombre de la austeridad, que no es otra cosa que la apropiación por los menos de la renta y el beneficio social.
Muchas veces los ricos entre más tienen más deprimidos y solos se encuentran Estos esfuerzos surgen también cuando la mayoría de los trabajadores están luchando por conservar sus derechos y beneficios obtenidos en el pasado, cuando las aspiraciones de los jóvenes y las mujeres han sido eliminadas, cuando la inseguridad ha crecido enormemente y la calidad de vida se ha reducido. También cuando el planeta está siendo erosionado y amenazado por la degradación del medio
ambiente y del cambio climático. Estas organizaciones han decidido asociarse en un momento en que la riqueza que se crea es capturada por una pequeña élite privilegiada, cuando los empleos formales y permanentes están siendo amenazados por compañías contratistas y cuando el trabajo decente se ha vuelto precario y está en riesgo de desaparecer. De ahí que la integración y la visión de los líderes de estas organizaciones sea un acto de esperanza para proteger los derechos laborales y humanos, no sólo de los afiliados a los sindicatos sino de toda la población trabajadora, con el fin de alcanzar el progreso económico en beneficio de la mayoría y no de unos cuantos. Esta acción se basa en la determinación de obtener la justicia económica y social, de abrir un futuro más brillante para las nuevas generaciones a través de sus acciones y de convertir al mundo en un lugar para vivir con mayor equidad, justicia y felicidad. La decisión está pensada para triunfar, para defender a la humanidad y obtener mayor fuerza en la lucha por alcanzar esos grandes objetivos basados en la unidad, la fuerza y el poder para lograrlo. Felicidades a todas las agrupaciones sindicales, con la esperanza de que tengan un enorme éxito. Como en el pasado y siempre, no hay peor lucha que la que no se emprende. En cuanto a México, son innegables los daños y desigualdades que la globalización sin control ha acarreado a las amplias mayorías y, lamentablemente, a pesar de que surgen a cada momento reacciones sociales significativas de descontento, no se ve el momento en que podamos revertir esta situación plagada de la misma miopía empresarial y política que se da en muchas otras partes del mundo.
A 43 años de que Salvador Allende Gossens fue elegido presidente de Chile, organizaciones de chilenos residentes en México, representantes de embajadas de países latinoamericanos, autoridades del Gobierno del Distrito Federal y de la delegación Cuauhtémoc conmemoraron el acontecimiento en el Monumento a la Revolución, en donde aseguraron que el legado del ex mandatario sigue vivo en diversos países de la región. “Hoy (ayer), 43 años después del triunfo popular, las 40 medidas que propuso Salvador Allende a la conciencia del pueblo de Chile siguen plenamente vigentes. Su proyecto de avanzar al socialismo por vía pacífica está vivo en los países hermanos de nuestra América Latina que con gobiernos de izquierda imponen su firme voluntad de ser libres y soberanos”, señaló la periodista Ximena Ortúzar, integrante de la Asociación Salvador Allende Gossens, quien hizo un recuento histórico de la llegada de Allende a la presidencia del país sudamericano y expuso cómo desde antes de las elecciones, y luego durante su gobierno, la derecha y Estados Unidos asediaron y “sabotearon” su administración. A pocos días de que se cumplan también 40 años del golpe militar que derrocó al gobierno de Allende, Luis Cervantes, ministro consejero de la embajada de El Salvador en México, comentó que “Allende abrió la esperanza en América Latina, esperanza que mantenemos”, y confió en que muchos de los ideales de Allende “se conviertan en realidad” en Latinoamérica. Raúl Carreño, encargado de asuntos políticos y movimientos sociales de la embajada de Venezuela, celebró que se esté “recordando a uno de los grandes de Latinoamérica”, y apuntó que así como los intereses del capitalismo sabotearon Chile, “me viene a la mente mi país”, el cual, dijo, ha resistido un “golpe económico que ha sido fuerte, pero la clase trabajadora de mi pueblo está derrotando esos ataques”.
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Es preciso poner fin al “estira y afloja” judicial contra el dirigente del Sindicato Nacional de Mineros, Napoleón Gómez Urrutia, y terminar con este conflicto, señaló el secretario general de la IndustriALL Global Union, Jyrki Raina, la mayor organización sindical internacional, con más de 200 millones de agremiados. Indicó que en una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, los líderes de ese gremio, de la Central Sindical Internacional (CSI) y de los SteelWorkers, el mandatario mexicano les aseguró que su gobierno reconoce el liderazgo legítimo de Napoleón Gómez Urrutia en el Sindicato Nacional de Mineros, lo que es “muy positivo”. No obstante, precisó, es importante que ya concluya la disputa jurídica.
“Hay preocupación en el ámbito internacional” Lo anterior se debe, dijo, a que “en todos los casos el dirigente minero ha sido exonerado por diferentes tribunales mexicanos de los mismos cargos falsos que pesaban en su contra”, señaló Raina. Hay preocupación, dijo, en el sindicalismo internacional debido a las continuas acciones jurídicas contra Gómez Urrutia, quien es miembro del comité ejecutivo de IndustriALL. En el encuentro, que tuvo lugar el 23 de agosto pasado en la residencia oficial de Los Pinos y a la que también acudieron dirigentes de la Central
Investigan secuestro de trabajadores de Frisco ZACATECAS, ZAC., 4
DE SEPTIEMBRE.
Peritos de la Procuraduría de Justicia del estado investigan el presunto secuestro de dos empleados de la minera Grupo Frisco, ocurrido al sur de la ciudad de Guadalupe, luego de que policías metropolitanos y estatales localizaron el vehículo donde viajaban. La camioneta Ford Lobo tipo pick up placas ZH-06-111, de Zacatecas, con manchas de sangre, fue hallada a espaldas de una gasolinera ubicada en el crucero de las carreteras que conducen a La Zacatecana y San Jerónimo. La unidad habría sido baleada durante una persecución, pues la parte trasera, los medallones y un cristal lateral están rotos y la caja del vehículo presenta múltiples disparos. No se han dado a conocer los nombres de los trabajadores de la compañía. DE LA REDACCIÓN
■
POLÍTICA 19
Peña reconoce el “liderazgo legítimo” del dirigente: IndustriALL Global Union
Pide central obrera mundial poner fin al “estira y afloja” en el caso Gómez Urrutia ■
“El Presidente y Navarrete Prida buscarán tener diálogo con sindicatos independientes”
Sindical América (CSA), tanto el Presidente como el encargado de la política laboral les indicaron que hay interés del gobierno federal en solucionar los conflictos que subsisten en el sector sindical, como el minero y el de los electricistas, relató Raina. De esta forma, aun cuando el gobierno reconoció la dirigencia de Gómez Urrutia, Raina dijo que estarán atentos a que concluya “de una vez la persecución político-judicial” y que incluso darán seguimiento a los acuerdos tomados en la reunión con el mandatario para conocer la solución definitiva al conflicto, así como sobre otros temas que tienen que ver con los derechos de los trabajadores mexicanos. ZACATECAS, ZAC.
México Power Group (MPG) surtirá 130 megavatios de energía renovable a las plantas de Puebla y Guanajuato de la empresa Volkswagen de México, a través del parque eólico La Bufa, que está en proceso de construcción en Zacatecas. En la firma del contrato, que tendrá como vigencia 20 años, participaron como testigos el gobernador Miguel Alonso Reyes y el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Gerry Monkhouse, presidente de MPG, explicó que el proyecto del parque eólico en Zacatecas tiene un costo de 350 millones de dólares, el cual comenzó en junio de 2011 e iniciará operaciones a finales del 2014, con la instalación de 90 aerogeneradores. Gracias a la construcción del parque, comentó, se generan 300 empleos directos y posteriormente 60 empleos permanentes para su operación y mantenimiento. Además, se acordó con los ejidatarios y propietarios de los terrenos el pago de 60 millones de pesos anuales por concepto de renta. Gerry Monkhouse destacó que el estado también se verá beneficiado con el pago de unos 240 millones de pesos del impuesto al valor agregado (IVA). El presidente de MPG se dijo orgulloso de suministrar energía a las plantas de la Volkswagen de México, la cual da empleo a mil 800 trabajadores y produce 2 mil 500 vehículos por día. Raúl Guerrero Sánchez, director de Sustentabilidad de Volkswagen, informó que la compra de energía sustentable al parque eólico La Bufa se acordó bajo los objetivos corporativos del programa integral ambiental Think Blue, que
Otro de los asuntos planteados al presidente y al secretario del Trabajo, dijo, fue la existencia de contratos de protección, que atentan contra la libertad sindical, punto se hizo el compromiso de buscar una solución a esta problemática, así como la toma de medidas para ratificar el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se refiere al derecho universal a la contratación colectiva. Este aspecto, agregó, es muy delicado para las organizaciones mundiales de trabajadores, los cuales tienen una tarea específica contra los contratos de protección y garantizar la libertad sindical en países como México,
donde los empleadores firman contratos con “sindicatos de papel” que los trabajadores no conocen y en los que no tienen posibilidad de participar.
Se realizó el compromiso de hacer una consulta a la OIT sobre la reforma laboral Asimismo, se tocaron otros puntos, referentes a que el gobierno federal no perseguirá a los sindicatos independientes e incluso que “se buscaría el diá-
logo con ellos, de conformidad con las recomendaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en el contexto de la queja 2694”. Además, se hizo el compromiso de que se consultaría con la OIT en relación con una posible revisión técnica de la reforma laboral que se aprobó el año pasado, pues, dijo, si bien hubo progresos, se quedó corta en los ámbitos de transparencia y la democracia sindical. El gobierno mexicano “mostró un profundo conocimiento del problema del sector informal y la necesidad de formalizar la actividad laboral y reiteró que buscará aplicar la protección social universal”, concluyó Raina.
Mexico Power Group firmó convenio por 20 años
Proveerá Zacatecas energía eólica a plantas de Volkswagen en 2 estados
El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, participaron como testigos de la firma
busca innovar procesos productivos, aumentar la conciencia ecológica y llevar a cabo proyectos ambientales. El suministro por 130 megavatios de energía limpia para las dos empresas automotrices es equivalente a 70 por ciento de la energía necesaria para el funcionamiento de las plantas, que evitará la emisión de 140 mil toneladas de CO2 cada año. El gobernador Miguel Alonso Reyes explicó que el parque eólico La Bufa contribuirá a preservar el medio ambiente, incentivará la competitividad de las empresas y permitirá a la población a ac-
ceder a energía eléctrica a un bajo costo. Además, la energía también podrá ser utilizada en alumbrado público, edificios municipales y en bombeo de pozos, entre otros. El mandatario zacatecano destacó que el contrato surge en un momento en que el país debate la reforma energética, pues México necesita replantear su proyecto energético para ser más competitivo. Aseguró que la reforma representa una nueva era de industrialización y servicios que se traduzca en más derrama económica, más empleos y ma-
yor responsabilidad social. Pedro Joaquín Coldwell refirió que de acuerdo con la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, México debe generar 35 por ciento de su electricidad por fuentes no fósiles para el año 2024. Precisó que esto requerirá un aumento importante en la generación de energías renovables, por lo que la reforma energética tiene como principal objetivo reducir las facturas eléctricas que pagan los hogares, los comercios y las industrias.
20
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
OPINIÓN
¿Bombero atómico o policía químico? MIGUEL MARÍN BOSCH n 2011 Siria era un país de unos 21 millones de habitantes. Treinta meses de conflicto han resultado en más de 100 mil muertos, 28 mil desaparecidos, 4 millones de personas desplazadas internamente y casi 2 millones de refugiados en otros países. Lo que empezó como un tímido reto al régimen de Bashar Assad se ha convertido en una violenta y confusa guerra civil. Hasta ahora Estados Unidos y sus aliados se han abstenido de una intervención militar directa. Afganistán e Irak los ha desgastado mucho. Según ellos, las secuelas de la llamada primavera árabe son, con una excepción, asuntos internos de los países afectados: Túnez y Egipto. La excepción fue cuando en 2011 el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó la intervención militar de la OTAN en Libia por razones humanitarias. En las últimas semanas el argumento humanitario ha surgido una vez más en el caso de Siria. Se trata del uso de agentes químicos, en particular el gas sarín, el pasado 21 de agosto. Hay indicios en cuando menos una docena de casos del uso de agentes químicos, pero ninguno tan contundente como este último. Y aquí se pone a prueba lo declarado por el presidente Barack Obama en agosto de 2012 en el sentido de que el uso de armas químicas por Assad en contra de su población constituiría una línea roja que, de cruzarla, tendría una respuesta militar de Washington. Damasco supuestamente cruzó esa línea el 21 de agosto. Por una casualidad, un equipo de inspectores de las Naciones Unidas se encontraba en Siria investigando otros casos de posible uso de armas químicas. El secretario general de la ONU instruyó a los inspectores a desplazarse al barrio de Damasco en que ocurrió el ataque para recabar pruebas. Esos inspectores concluyeron su tarea, pero quizás tarden un par de semanas en dar a conocer las conclusiones de su análisis. Las imágenes difundidas por televisión de las víctimas de esos ataques horrorizaron a la opinión pública mundial y Washington, Londres y París anunciaron que lanzarían un ataque militar. El primer ministro David Cameron convocó una sesión urgente del parlamento británico para que respaldara su decisión. Pero el parlamento votó en contra de su propuesta. El presidente Obama recapacitó y el sábado pasado optó por recurrir al Congreso para obtener su autorización. El presidente François Hollande hizo lo mismo, aunque legalmente pudo haber recurrido a la fuerza militar sin autorización previa de la asamblea nacional. Se ha abierto por lo tanto un compás de espera. En lo ocurrido en las tres capitales occidentales en las últimas semanas se conjugan tres factores que merecen ser analizados en mucho más detalle de lo que permite este espacio. El primero es un cierto grado de culpabilidad y frustración en Washington, París y Londres por su prolongada inacción ante la tragedia en Siria. Ahora se cree que con ataques precisos y contundentes
a las instalaciones militares de Assad se puede remontar la situación. Grave error. El segundo elemento es la sombra de Saddam Hussein. Hace 10 años un gobierno republicano en Washington, apoyado descaradamente por un primer ministro laborista, trató de convencer al mundo de que era necesario invadir a Irak porque tenía armas de destrucción en masa. En esa ocasión, un gobierno de derecha en Francia se negó a que el Consejo de Seguridad de la ONU autorizara ese uso de la fuerza militar. Washington y Londres optaron por una invasión, violando así el derecho internacional. Otro grave error. Ahora un gobierno conservador en Londres pierde una votación, mientras un presidente de izquierda en Francia apoya el uso de la fuerza militar y un presidente estadunidense le pide permiso a su Congreso. No hay que olvidar que Obama se opuso a la invasión de Irak hace una década. En efecto, somos testigos del mundo al revés. El tercero de los elementos quizás no sea tan obvio. Se trata del tortuoso historial de Estados Unidos en materia de armas químicas. Tras la Primera Guerra Mundial, las potencias europeas se apresuraron a prohibir el uso en la guerra de agentes químicos y biológicos. La opinión pública en esos países se había horrorizado ante el uso de gases y otros agentes químicos durante la contienda mundial. De ahí el Protocolo de Ginebra de 1925. Estados Unidos lo firmó ese año, pero tardó medio siglo en ratificarlo. Lo hizo en 1975, cuando ya había terminado la guerra de Vietnam. Pero conservó su arsenal de armas químicas. Entre 1983 y 1988 Saddam Hussein utilizó armas químicas en contra de los kurdos de su país y de civiles y militares en su guerra con Irán. Causó decenas de miles de víctimas y Washington no dijo nada aunque ahora se sabe que tenía pruebas de ese uso. En 1991, tras su victoria en lo que fue la primera guerra del golfo Pérsico, Estados Unidos desmanteló buena parte del arsenal químico de Irak y llegó a una conclusión insólita. A la luz de la efectividad de sus armas convencionales en dicha guerra, decidió que ya no necesitaba un arsenal de armas químicas y presionó para la pronta conclusión de lo que en 1993 se convirtió en la convención para la prohibición total (uso y posesión) de las armas químicas. El pasado viernes el secretario de Estado John Kerry presentó lo que calificó de pruebas incontrovertibles del uso de agentes químicos por las fuerzas de Assad en contra de su propia población. Los rusos pidieron que Washington comparta esas “pruebas” con el consejo de seguridad. No se sabe lo que hará el Congreso estadunidense y Hollande tampoco está seguro de lo que decida la asamblea nacional. Todo sigue en veremos. Para muchos observadores se trata de una película que ya vimos en 2003 en el caso de Irak. Algunos dudan de la autoridad moral de Washington en materia de armas químicas. No pocos temen que una escalada en el conflicto sirio acarree consecuencias imprevisibles. ■
La importancia del diálogo OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO as reformas se harán pese a protestas, dijo Pedro Joaquín en relación con el tema energético (La Jornada, 30/8/13). Ésta es la divisa del gobierno de Peña Nieto, a pesar de que su secretario de Gobernación declaró “que en México nadie puede imponer su verdad a los demás” (Ídem, 2/9/13). Las protestas en un país que se precie de democrático son reacciones de inconformidad en general a imposiciones de políticas que afectan intereses sociales. Que no todos protestan, es cierto. Que parecen minorías los que expresan su desacuerdo con “la verdad” que se les quiere imponer, así es y siempre ha sido así, en México y en cualquier parte del mundo. No conozco un solo caso en que todos protesten, ni por lo menos la mitad. Ni siquiera en las revoluciones que hemos conocido en los últimos dos siglos y pico. Siempre son minorías, como lo son también quienes gobiernan o quienes dictan las leyes. Éstos creen, en su soberbia, que son mayoría porque triunfaron en una elección. No, ubíquense bien: ganaron por mayoría de votos, pero éstos no fueron de toda la población, y no sólo porque no todos tienen derecho a votar (los menores de edad, por ejemplo), sino porque acuden a las urnas las minorías, aunque sean grandes en número. Hace tiempo que se acabaron las elecciones en las que, supuestamente, votaba por un candidato el 90 y tantos por ciento. Era falso, pero aún así no eran todos los ciudadanos, sino sólo (en el mejor de los casos) los que ese año votaron o les inventaron sus votos. No, señores del gobierno y del Congreso de la Unión. Ustedes no representan a todos ni nadie (ni ustedes) piensa (o debe pensar) que así sea. Llegaron adonde están por el voto mayoritario en comparación con los sufragios que obtuvieron otros partidos, pero una vez en los cargos para los que fueron electos se convirtieron en gobernantes o representantes de toda la nación, de los que votaron por ustedes y de los que se expresaron en contra votando por otros o absteniéndose. Aunque fuera sólo por lo anterior es que no se pueden imponer sus “verdades” a todos, de la misma manera que no se pueden imponer las “verdades” de otros al resto de la población. Gobernar no es darles por su lado a unos en perjuicio de otros, sino administrar los variados o muy distintos intereses de unos u otros para el bien común. Es decir, ¿qué beneficia a los más y a la nación en su conjunto, sea la “verdad” de quien sea o de nadie (ya en la exageración)? Un buen gobernante o legislador debe tomar en cuenta las razones de una protesta, igual sea de un grupito de intelectuales, que de empresarios, de campesinos o de ciudadanos en general. No viene al caso si los “protestantes” son unos cuantos, una minoría o un montón. Qué dicen y cuáles son sus fundamentos es lo que importa. Y a partir de ahí reflexionar y no sólo oír al tecnócrata del escritorio que en un sesudo modelo de simulación llega a la decisión “óptima”. Los modelos, como las estadísticas, se inventaron para simplificar la realidad, no para darle a ésta un mejor cauce para que quienes la componen vivan mejor o se sientan satisfechos. En términos más chabacanos, no se puede quedar bien con dios y con el diablo, pues ambos están, en la leyenda, en pugna permanente. ¿No tienen razón los que protestan? Bueno, entonces hay que derrotarlos en el diálogo y en la reflexión colectiva, con otras razones y “verdades”, y hacerlas saber a toda la población: esto dicen ellos, nosotros decimos otra cosa, o esto sólo los beneficia a ellos y esto otro beneficia a todos los demás. Para esto inventaron los plebiscitos. Sé que el asunto no es sencillo y que es como el caso de los supermercados y los tendejones de la esquina: los supermercados afectan al pequeño comerciante, pero con sus precios benefician a más población que la tiendita (ésta obligada, por el monto de productos que puede vender diariamente, a subir los precios). Si se permite que desaparezcan los pequeños comercios (o las pequeñas fábricas) porque no pueden competir, serán perjudicados decenas de miles, si se cierran los supermercados porque tienden a acabar con las tienditas se perjudica también a decenas de miles que buscan los mejores precios dado su precario ingreso. Pues que existan ambos, diría la lógica. Unos para los que quieren ahorrar en la compra de la semana y otros para comprar lo del día a día en pequeñas cantidades… aunque sea más caro. No hay, pues, verdades válidas para todos, pero es claro que se pueden tomar decisiones que a corto y mediano plazos no sólo beneficien a unos cuantos sino a los más posibles y, aunque parezca un concepto abstracto, también a la nación en su conjunto. “Para dialogar –decía Antonio Machado–, preguntar primero; después escuchar”. Y así, al final, no conoceremos la verdad, ciertamente, pero sí lo que piensa y defiende el otro y, de este modo, tomar las decisiones correctas para gobernar o para hacer una ley. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
OPINIÓN or fin se aprobó la Ley General del Servicio Profesional Docente, la más controvertida entre las piezas del rompecabezas que, sin precisión, se dio en llamar reforma educativa. Sobre el derecho de los ciudadanos a conocer con la mayor exactitud posible el contenido de las leyes debatidas por los “representantes de la nación, se impuso la propaganda mediática, la estridencia, la incapacidad de explicar los argumentos propios respetando los ajenos. Los números finales, las prisas, la obstinación para no admitir enmiendas ilustran, más bien, el fracaso del diálogo como fórmula para construir acuerdos satisfactorios que por su naturaleza rebasan el marco gremial. En lugar de poner en el centro de las preocupaciones la transformación del “modelo educativo” que está en crisis (y que, en rigor, debía justificar el sentido de los cambios) se aceptaron las hipótesis implícitas en algunos conocidos diagnósticos y se avanzó contra viento y marea sin alterar uno de los objetivos políticos originales: desmantelar el peso específico del magisterio como actor colectivo, es decir, anular por completo la participación del sindicalismo (corrupto o no) en el funcionamiento del “sistema” educativo nacional. Así, mediante la reforma a la educación se pretende modificar la relación corporativa entre el SNTE y el Estado, pero se pone en tela de juicio la fuerza renovadora de la reforma al anular la presencia magisterial democrática en todo el proceso. La definición de qué educación requiere el país aquí y ahora quedó en el aire o cuando menos subsumida en la argumentación desplegada por los grupos de poder que impulsan el reformismo oficial sin neutralidad posible. (Entre ellos algunos de los históricos adversarios de la escuela pública, del libro de texto, del laicismo en el aula, reciclados tras la alianza entre el SNTE y los presidentes panistas.) La Presidencia, que se propuso recuperar la “rectoría del Estado” para afrontar la crisis de la educación, fue incapaz de articular una propuesta integral para renovar con perspectiva histórica la idea de la educación como l contenido y la forma se corresponden perfectamente: las sesiones de las cámaras de Diputados y Senadores fueron una farsa, el interés del gobierno por escuchar a los maestros fue otra farsa, y la llamada “reforma educativa” es otra. En esas sesiones de las cámaras quedó claro que lo que nos gobierna no es una democracia imperfecta, sino la falsificación cínica de cualquier idea de democracia. La llamada “reforma educativa” no es sino una contrarreforma laboral que anula el derecho a la contratación colectiva y persigue varios fines políticos: a) someter a los maestros disidentes que han combatido durante 30 años a la corrupta mafia priísta que controla al SNTE (también coludida con el PAN), b) asumir el control del SNTE mediante la estructura de Gordillo sin Gordillo, c) lograr pronta legitimidad del gobierno de Peña ante la plutocracia que manda en este país, ante los organismos internacionales que han exigido estas contrarreformas (OCDE y Banco Mundial) y ante una “opinión pública” fanatizada por los “medios”. Sin duda los legisladores no pueden ser expertos en todo, pero, si en verdad quisieran mejorar la educación buscarían la asesoría de los propios maestros y de quienes sí han estudiado los problemas educativos (investigadores, universidades, agrupaciones profesionales) y no cometerían las barbaridades que estamos viendo. Por ejemplo, contamos con un activísimo Consejo Mexicano de Investigación Educativa que agrupa a varios cientos de académicos de todo el país, especialistas en esta materia; hay ahora un grupo de cinco expertos en educación, reconocidos como tales por el Senado de la República que dirigen al INEE. ¿Por qué no se les consultó? ¿O se les consultó en lo oscurito? Pues en tal caso fue inútil, en las reuniones de “diálogo” entre los representantes de la CNTE y los legisladores se exhibió claramente que éstos (hubo dos o tres excepciones) no tenían idea de lo que se estaba hablando, ¡pero hablaban! Cabe reiterar que la educación es uno de los asuntos más complejos en la vida de las personas y de las sociedades. Pero en espacios tan importantes como la SEP y el Congreso de la Unión (y otros como la televisión), la educación es vista como algo simple: consiste en que los maestros den “clases” y que los estudiantes aprueben exámenes. Las “clases” son
Educación: la reforma fallida ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO derecho sustantivo, sumiendo a la sociedad en el vago discurso que opone retóricamente al maestro real con la entelequia imaginada, economicista (e importada) como parte de la “modernidad” que tanto complace a las élites. A pesar de los buenos augurios iniciales, al final se puede decir que la reforma falla en aquello que se consideraba como su principal exigencia: sentar las bases para conseguir la mejoría profesional de los maestros y avanzar así hacia la calidad de la educación. La evaluación, corazón de la reforma, no aparece con transparencia como el instrumento más apropiado para fortalecer las capacidades profesionales, pues gracias a los actos fallidos de los autores del texto adquiere el tinte negativo de ser tan sólo un recurso en manos de la autoridad para mantener la disciplina laboral, muy alejado del intento de romper con el peso muerto de la burocracia estatal, erigida en juez y parte de las decisiones importantes. Si bien es cierto que en el dictamen final se rectificaron algunos burdos excesos y se incorporaron temas significativos, como el de las normales, en definitiva los problemas de fondo quedaron pendientes. Uno de ellos, planteado durante la sesión del primero de septiembre, está contenido en el artículo 83, donde se asienta que “Las relaciones de trabajo del personal a que se refiere esta ley con las autoridades educativas y organismos descentralizados se regirán por la legislación laboral aplicable, salvo por lo dispuesto en esta ley.” Ante este contenido, el diputado Altamirano se preguntaba durante la sesión del primero de septiembre “¿cuál es la lección que debemos aprender? Que si
¿Y la reforma educativa cuándo? MANUEL PÉREZ ROCHA vistas como la esencia misma de la educación. Que los estudiantes “pierdan clases” es considerado como la peor tragedia; si los resultados en matemáticas son insatisfactorios, pues a aumentar el número de horas de “clases” de matemáticas; si en general los resultados de la educación básica no satisfacen, pues a aumentar el número de horas de “clases” de lo que sea (las escuelas de tiempo completo). Peña Nieto en su “no informe” hizo alarde de que la mayor parte de los maestros “están dando clases”. Incluso, de acuerdo con las nuevas leyes, si los docentes no aprueban las evaluaciones, pues hay que darles cursos, “clases”. La concepción simplista del maestro como “impartidor de clases” evidencia la total ignorancia acerca de la complejidad de los retos actuales de la educación. La prevalencia de este obsoleto método, la “clase”, consistente, en general, en la transmisión oral de información de un profesor a un grupo de estudiantes (también llamado la “clase”) es uno de los factores “intraescolares” determinantes de los resultados insatisfactorios del sistema educativo formal. Este es, junto con planes, programas y otros, un elemento central del “modelo educativo” del que sin saber hablan los legisladores, que la “reforma educativa” no toca, y cuya revisión se dejó para después (¡!). Cambiar ese “modelo” implica atender varios aspectos. Por ejemplo, el trabajo de los maestros, y el de los estudiantes, y sus resultados, dependen en gran medida de las herramientas disponibles. Un locutor de televisión exigía a los maestros “que dejen las calles y retomen el gis y el pizarrón”, sin darse cuenta de lo que decía, de lo deplorable que resulta que ésas sean las únicas herramientas para la mayor parte de los maestros mexicanos. Cerca de la mitad de las escuelas del país no cuentan con biblioteca, más de
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
21
el gobierno considera indispensable crear un régimen especial de ingreso, sanción y separación de los trabajadores del sector de la educación, escogió mal el camino y el método. No hay ninguna excepción en la Constitución para que los trabajadores de la educación tengan un régimen de relaciones laborales distinto al Apartado B del 123”. La misma línea de argumentación siguió la diputada María Luisa Alcalde al señalar en la tribuna que “el proyecto incurre en errores técnico-jurídicos fundamentales en la definición de conceptos como la permanencia y definitividad que no corresponden a los establecidos ya en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, errores realizados con evidente dolo para incrementar la discrecionalidad en el despido del personal docente aun por razones ajenas a la responsabilidad educativa. Interpreta de manera equívoca elementos clave relacionados con la estabilidad laboral, suprime la garantía de audiencia tanto a nivel del propio personal docente como del sindicato, contrario a las reglas que han sido ya reconocidas por la Constitución, la ley burocrática y la jurisprudencia. Además, excluye la participación sindical, lo cual deja en total estado de indefensión a los maestros y viola los principios de libertad de asociación”. Sin duda, el horizonte se complica. El gobierno está dispuesto a hacer concesiones insignificantes para impulsar su proyecto de reformas estructurales. Tiene la fuerza legal para ello, habida cuenta la mayoría alcanzada en el Congreso gracias a la alianza vertebral con el PAN y otros partidos. Cuenta, lo hemos padecido todos, con el ruido aturdidor de los medios y un coro feroz que pide mano dura. Mientras tanto, en el campo de la izquierda persiste la división, la ausencia de una discusión constructiva orientada a la convergencia de la mayoría ciudadana. Vienen debates decisivos, sin exageración. Las reformas energética y hacendaria pueden inclinar el futuro en una dirección u otra. Lo menos que interesa, fuera de defender el patrimonio y la equidad de los mexicanos, son las disputas partidistas. ■ 90 por ciento no tienen laboratorios, la Enciclomedia fue un costosísimo fracaso, hay una gran cantidad de “telesecundarias” ¡que no tienen televisión! En su “no informe”, Peña Nieto anunció la compra de otras ¡240 mil computadoras! para estudiantes de primaria. Medida disparatada sin otro fin que el relumbrón y el negocio. Las computadoras e Internet son herramientas útiles para quienes tienen ya un mínimo de intereses intelectuales y culturales, y un mínimo de herramientas conceptuales que se adquieren mediante un trabajo en el que los libros, la escritura, la discusión y el diálogo son esenciales. De otra forma las computadoras e Internet se convierten en un entretenimiento que distrae a los estudiantes y los aleja del desarrollo intelectual. Antes que nada debe dotarse de libros suficientes a todas las escuelas y reorganizar el sistema educativo para que se usen. Los fanáticos de la tecnología deberían dar por lo menos una revisada al otro extremo, por ejemplo el conocido Colegio Waldorf de la Península de Sillicon Valley, California. En un reportaje titulado “Los gurús del Sillicon Valley eligen para sus hijos la enseñanza escolar sin computadoras” se señala que “las principales herramientas de enseñanza del colegio son todo menos alta tecnología: lápices y papel, agujas de coser y, ocasionalmente, barro. Ni un ordenador a la vista. Absolutamente ninguna pantalla”. No se propone que nuestros gobernantes copien ese “modelo”. Precisamente, la copia dócil de las políticas educativas del gobierno estadunidense es lo que origina la nefasta “reforma educativa” actual. Es necesario que las reformas, urgentes, de nuestro “modelo educativo” (que se menciona en un transitorio de la nueva ley para atender tardíamente una exigencia de la CNTE), y que deberían anteceder a las medidas de carácter administrativo y laboral ya impuestas, se sustenten en la experiencia de nuestros maestros, y en la investigación y los conocimientos generados en nuestras instituciones académicas. Al concluir este artículo leo la declaración del secretario Chuayffet de que en 12 años van a “renovar al 60 por ciento de la planta docente”. Esto implica despedir 75 mil maestros al año y contratar otros tantos. ¿Qué es esta declaración? ¿Una provocación perversa? ■
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 4
DE SEPTIEMBRE.
El presidente Vladimir Putin afirmó hoy que el Congreso de Estados Unidos no está facultado para autorizar un ataque contra Siria, y hacerlo sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas “es inadmisible y sólo puede calificarse de agresión”. La víspera de ejercer de anfitrión de los líderes del G-20, que se reúnen en su cumbre anual en San Petersburgo este jueves y viernes, Putin arremetió contra Estados Unidos y, por la noche, la Cancillería local remató la ofensiva verbal al dar a conocer los resultados de una investigación de Rusia sobre el uso de armas químicas en Siria, en la cual atribuye a la oposición siria el empleo de sustancias tóxicas prohibidas. El tono de las declaraciones de Putin fue subiendo a lo largo del día, conforme se conocían aquí los detalles de la comparecencia en el Congreso del secretario de Estado, John Kerry, a quien el mandatario ruso acusó de mentiroso y, por esa razón u otra, el jefe de la diplomacia estadunidense suspendió su viaje a San Petersburgo.
■ Toda
22
decisión al margen del Consejo de Seguridad de la ONU es “una agresión”, advierte
Inadmisible, que el Congreso de EU autorice un ataque a Siria: Putin ■
Moscú entrega armas al ejército sirio con base en que trata con un “gobierno legítimo”, dice ■ Reitera que no extraditará a Snowden y que el ex contratista de la NSA puede estar tranquilo la versión estenográfica de la comparecencia de Kerry, no se infiere que el secretario de Estado haya dicho las frases que le atribuye Putin, por un error de traducción o con la intención de descalificarlo. Preguntado por un senador acerca de si era “básicamente cierto” que la oposición siria estaba cada vez “más infiltrada por Al Qaeda por el paso del tiempo”, Kerry respondió: “no, eso no es en realidad cierto, es básicamente incorrecto”.
Investigación propia
Comienzo conciliador A primera hora de este miércoles se difundió una extensa entrevista de Putin concedida a la agencia noticiosa Associated Press y al Canal 1 de la televisión pública de Rusia. En un lenguaje que pareció conciliador, Putin dijo que la cancelación de la visita oficial a Moscú del presidente estadunidense, Barack Obama, prevista desde hace meses para hoy, “no era algo catastrófico” y dio a entender que, bajo ciertas condiciones, Rusia podría aceptar el ataque de Estados Unidos contra Siria. Pero para ello se tendrían que aportar “pruebas concluyentes” de que el ejército de Bashar Assad utilizó armas químicas y el Consejo de Seguridad –en el cual tienen derecho a veto Rusia y China, que se oponen al uso de la fuerza e insisten en buscar una solución negociada– tendría que adoptar una resolución que autorizara expresamente la operación militar. Reiteró, al mismo tiempo, que Rusia “no piensa involucrarse en una operación militar” ni contra Siria ni contra ningún otro país y recordó que, en la actualidad, no hay tropas rusas fuera de sus fronteras, salvo en las bases militares que posee en el espacio postsoviético, su entorno natural, o en los contingentes de mantenimiento de la paz en varios conflictos regionales. Hace unos días el presidente ruso calificó de “tontería inmun-
El presidente ruso, Vladimir Putin, durante una entrevista desde su residencia de Novo-Ogaryovo, en las afueras de Moscú ■ Foto Reuters
da” que el ejército sirio haya utilizado armas químicas contra la población. A la pregunta de si Rusia continúa entregando armamento al ejército sirio, Putin contestó: “Sí, desde luego, y lo hacemos basándonos en que colaboramos con un gobierno legítimo y de que no violamos las normas del derecho internacional ni nuestros compromisos”. Precisó, eso sí, que Rusia –aunque la ONU no ha impuesto ninguna restricción a la venta de armas a Siria– suspendió el suministro de los misiles antiaéreos S-300, si bien tiene un contrato firmado con Siria y ya entregó algunos componentes. Aseveró que Rusia no protege al gobierno de Assad, sino “defiende los principios y las normas del derecho internacional, el actual orden mundial que obliga a los estados a resolver todas las cuestiones relacionadas con el uso de la fuerza exclusivamente dentro del Consejo de Seguridad de la ONU”, de no hacerlo de esa manera –agregó– “surge la preo-
cupación de que ese tipo de decisiones ilegales puedan ser empleadas contra cualquiera y bajo cualquier pretexto”. Al referirse a Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que reveló secretos del espionaje de Estados Unidos y que obtuvo en Rusia asilo temporal por un año, lo que provocó la ira de Obama y su decisión de suspender la visita oficial a Moscú, Putin señaló: “no tengo ni idea de lo que va a hacer ahora, pero es claro que no lo vamos a entregar a Estados Unidos. Aquí se puede sentir seguro”.
Ofensa a Kerry Por la tarde, al reunirse en el Kremlin con miembros de su consejo de derechos humanos, Putin usó expresiones más fuertes contra Estados Unidos: “Ahora el Congreso y el Senado estadunidenses están ocupados en legitimar una agresión, y estamos todos atentos ante las pantallas esperando a ver si esto será
autorizado o no”. Añadió que si el Congreso aprueba el ataque militar “estaría permitiendo una agresión porque todo lo que se decide al margen del Consejo de Seguridad de la ONU es inadmisible y sólo puede calificarse de agresión, a menos que sea en defensa propia, y Siria, como es sabido, no está atacando a Estados Unidos”. Putin se refirió a Kerry en términos poco amables: “Mienten excelentemente, por supuesto. Vi los debates en el Congreso. Un congresista le pregunta al señor Kerry: ‘¿Opera ahí Al Qaeda? Él responde: ‘No, le estoy diciendo de forma responsable que no’”. Según el mandatario ruso, Estados Unidos sabe que, del lado de la oposición siria, combate el grupo al-Nusra, que es una filial de Al Qaeda. “Ellos lo saben. Y aparte de la sorpresa, no fue muy agradable para mí: hablamos con ellos y damos por hecho que son honestos, pero él (Kerry) está mintiendo y él sabe que está mintiendo, qué triste”, lamentó. Sin embargo, de la lectura de
Por la noche, la cancillería local dio a conocer los resultados de una investigación de un laboratorio ruso sobre un caso ocurrido en Siria, el 19 de marzo anterior, en el cual murieron 26 soldados y civiles y 86 civiles sufrieron heridas, similar a los crímenes de guerra que menciona Estados Unidos para asegurar, basándose en rumores y conversaciones interceptadas vía satélite, que el ejército usa armas químicas contra la población. Las principales conclusiones del laboratorio ruso son: “el explosivo utilizado no figura entre el armamento regular del ejército sirio y se elaboró de manera casera a modo y semejanza de los empleados en el norte de Siria por la llamada brigada de Bashair As-Nasr”. También “se usó hexógeno como detonante del explosivo, mientras la ciclonita no forma parte de los explosivos químicos regulares de cualquier ejército” y, por último, “en las muestras de suelo, se descubrió una sustancia, no sintetizada en condiciones industriales, que causa efectos neurotóxicos como el gas sarín” y otras sustancias que se utilizaban en tiempos de la Segunda Guerra Mundial para fabricar armas químicas. Para la Cancillería rusa no hay duda de que, “con la difusión masiva de información que atribuye a las autoridades de Damasco la responsabilidad del uso de armas químicas contra la población, aun antes de que se conozcan los resultados de la investigación de la ONU, se pretende sólo preparar el terreno para un ataque militar en contra de Siria”.
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
La resolución despeja el camino a una votación en la cámara alta la próxima semana
Comité de Exteriores del Senado de EU autoriza la intervención militar en Siria ■ Francia, GB y Alemania piden presionar a Assad ■ McCain juega con su celular durante el debate AFP, AP, DPA, PL, REUTERS, THE INDEPENDENT Y XINHUA WASHINGTON, 4
DE SEPTIEMBRE.
Un comité del Senado de Estados Unidos aprobó este miércoles una resolución que autoriza un acción militar limitada contra Siria durante 60 días (con posibilidad de prorrogar otros 30 más, previa autorización del Congreso), lo que despejó el camino para una votación en la cámara alta la próxima semana sobre la intervención militar estadunidense en el país árabe. Previo al anuncio de la dividida votación del comité, que pronostica una discusión igualmente dividida la próxima semana entre legisladores, desde Estocolmo, el presidente estadunidense, Barack Obama, afirmó: “siempre mantengo el derecho y la responsabilidad de actuar en nombre de
la seguridad de Estados Unidos”. De visita en la capial sueca en su viaje a San Pertesburgo, donde mañana y pasado se celebra la Cumbre del Grupo de los 20, Obama agregó que no era su credibilidad la que estaba en juego, sino “la del Congreso”. Al ser interrogado sobre la “línea roja” que estableció en agosto de 2012 al referirse a los ataque químicos, Obama dijo que “todo el mundo” fijó esos límites. El comité de Relaciones Exteriores del Senado estadunidense aprobó un borrador de resolución que permite el uso limitado de la fuerza militar en Siria por 10 votos a favor y siete en contra, en que se plasma una propuesta más restringida que la que Obama deseaba. Hubo votos a favor y en contra tanto del Partido Demócrata como del Republicano. John Mc-
Cain, senador por Arizona, cuya imagen jugando poker en su teléfono celular durante la sesión del comité causó revuelo desde la noche del martes, objetó la resolución. “Hay una cantidad de personas que no están felices”, afirmó McCain a periodistas tras la votación. The New York Times aseguró que el comité tuvo dificultades con la versión final de la resolución pues los senadores no lograban consenso en lo referente a cuánta fuerza se permitiría emplear contra Siria en una represalia por el ataque con gas venenoso ocurrido en Ghuta, suburbio de Damasco, el pasado 21 de agosto, del cual Obama acusa al gobierno del presidente sirio, Bashar Assad. Según Estados Unidos y la oposición siria, dicho ataque causó más de mil 400 muertos, pero la organización Médicos sin
Fronteras señala que fueron 355 los muertos y unos 3 mil 600 los afectados por gases. “Está muy claro en la cámara baja que no hay apoyo para un despliegue de soldados en terreno”, dijo el presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Ed Royce, en una audiencia con el secretario de Defensa, Chuck Hagel; el secretario de Estado, John Kerry, y el jefe de Estado Mayor Conjunto, Martin Dempsey. Kerry respondió que “no habrá tropas en el terreno, el presidente lo ha dicho varias veces”, aunque admitió que “no debe descartarse el despliegue de soldados estadunidenses” en el país árabe, para impedir que las armas químicas caigan en manos de “extremistas”. Al aumentar la presión contra Siria por parte de los aliados de Estados Unidos, el presidente francés,
MUNDO 23
el socialista François Hollande, reiteró su apoyo a la intervención en Siria al afirmar que “una solución política es imposible sin un cambio de régimen”, al apelar nuevamente a derrocar a Assad. Gran Bretaña, Alemania, Dinamarca, Suecia y Noruega se pronunciaron también por “responder” a Siria. La organización Human Rights Watch denunció que el ejército sirio sigue utilizando bombas de racimo, prohibidas en 2010 por una Convención. Turquía envió hoy tropas adicionales a la frontera con Siria, al parecer como preparación de una eventual intervención militar contra el gobierno de Bashar Assad, reportó la prensa local. Unidades de refuerzo fueron enviadas a la provincia de Kilis, ubicada en la zona limítrofe con Siria, y viajaban escoltadas por la policía, según el diario Today’s Zaman. El periódico agregó que la decisión también puede estar relacionada con una explosión ayer en territorio fronterizo, la cual provocó el fallecimiento de seis personas. Hoy, el primer ministro turco, Recep Tayip Erdogan, reafirmó su voluntad de unirse a cualquier coalición internacional que intervenga en Siria, y defendió posibles acciones militares contra el país del Medio Oriente.
En el condado de Monterey, en California, repudio a una ofensiva militar contra Siria. A la derecha, un activista que desaprueba la acción militar, durante la audiencia del secretario estadunidense de Estado, John Kerry, en el Capitolio ■ Fotos Reuters y Ap AFP, REUTERS, AP
Y
DAMASCO, 4
DPA
■ Atentado
DE SEPTIEMBRE.
Damasco ya tomó todas las medidas para repeler un ataque: vicecanciller
Siria está decidida a desafiar las amenazas de un ataque occidental y no se dejará amilanar ni por el riesgo de una tercera guerra mundial, advirtió hoy el viceministro de Relaciones Exteriores Faisal Moqdad, y aseguró que el gobierno del presidente Bashar Assad tomó ya “todas las medidas” para repeler un ataque. “Ningún sirio puede sacrificar la independencia de su país”, indicó en entrevista a Afp, en la que destacó que en virtud de la Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU), “Siria tiene derecho a responder ante una agresión
provoca apagón en la región central del país árabe
que no tiene justificación en el derecho internacional”. Anunció que Siria moviliza a sus aliados y que la posición de Rusia no ha cambiado. “Irán, Rusia, Sudáfrica y varios países árabes rechazaron la agresión y están dispuestos a enfrentar la guerra que van a declarar Estados Unidos y sus aliados, incluida Francia, contra Siria”, señaló.
También resaltó que la posición de Francia sobre Siria es “vergonzosa”, tomando en cuenta que ese país está “subordinado” a Estados Unidos. El presidente iraní, Hassan Ruhani, aseguró que Teherán se empeñará en impedir una acción militar de Estados Unidos y sus aliados contra el gobierno de Assad. Durante una conversación
telefónica con su homólogo ruso, Vladimir Putin, apuntó que una operación bélica “tendrá un alto costo para la región”, y aunque condenó el uso de armas químicas, dijo que “sacar conclusiones apresuradas puede ser peligroso antes de que se aclaren” las acusaciones de que Siria usó tales armas. India reiteró que un ataque
militar no ayudará a solucionar la crisis en Siria y se pronunció porque la comunidad internacional propicie un diálogo entre las partes en pugna, como podría ser la realización de la conferencia internacional de Ginebra, señaló el Ministerio del Exterior. En el terreno, un atentado contra una línea de alta tensión en la región central dejó sin luz a gran parte del país durante 12 horas, incluida la capital, indicó el ministro de Energía Eléctrica, Imad Khais, al tiempo que el gobierno sirio negó la deserción del ex ministro de Defensa Alí Habib y su presunta huida a Turquía, como publicaron medios internacionales.
24 MUNDO • JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
La vigilancia se dirige a líderes democráticos, asegura periodista de The Guardian
Brasil rechaza “por falsas”, las explicaciones de EU sobre el espionaje a Dilma Rousseff ■
La presidenta, dispuesta a cancelar una visita a la Casa Blanca en octubre, dice un funcionario
AFP, DPA
Y
REUTERS
BRASILIA, 4
DE SEPTIEMBRE.
Las explicaciones sobre las acusaciones de espionaje en Brasil dadas hasta ahora por Estados Unidos fueron “falsas”, dijo hoy el ministro brasileño de Comunicaciones, Paulo Bernardo, dos días después de que Tv Globo reveló que la estadunidense Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) monitoreó los contactos de la presidenta Dilma Rousseff. Pero el presidente estadunidense, Barack Obama, defendió el controvertido programa de espionaje por Internet PRISM, e insistió en que no se espía a la gente común, aunque aceptó otra vez que hubo errores en la recopilación de datos de la NSA. “Hubo momentos en que los procedimientos no funcionaron como debían, pues son empresas humanas”, dijo durante una breve visita a Estocolmo en su viaje hacia Rusia, donde participará este jueves y viernes en la cumbre del G-20. Obama expresó que existe la probabilidad de que ante las nuevas posibilidades técnicas, “las leyes actuales no sean suficientes para proteger de los peligros de una recopilación de datos exagerada en Internet y las líneas telefónicas”. El mandatario afirmó que ha pedido a expertos que revisen todas las leyes y procedimientos.
El Departamento de Estado de Estados Unidos aseguró hoy que el gobierno estadunidense responderá a los pedidos de explicaciones de Brasil y México por las actividades de espionaje en sus países revelados recientemente, a través de las “vías diplomáticas” que usan con socios y aliados. “Todas las explicaciones dadas, desde el inicio de esos episodios, se revelan falsas, las que
recibimos de la embajada estadunidense y las que nuestros equipos recibieron en la visita (de funcionarios brasileños) a Estados Unidos” en agosto, dijo Bernardo a periodistas la noche del martes, según la oficial Agencia Brasil. El gobierno brasileño pidió explicaciones a Estados Unidos luego que el diario O Globo divulgó en julio pasado, al citar filtraciones del ex contratista de la NSA,
Edward Snowden, que Brasil formó parte de una red de 16 bases de espionaje operadas por los servicios de inteligencia estadunidenses, que habrían interceptado millones de llamadas telefónicas y correos electrónicos. Este lunes Brasil exigió nuevas explicaciones, rápidas formales y por escrito después de que Tv Globo reveló que las comunicaciones de la presidenta Rousseff fueron interceptadas.
Durante una marcha en Río de Janeiro, un manifestante tuvo que quitarse su máscara de Batman luego de que una nueva orden judicial obliga a quienes protestan con el rostro cubierto a identificarse si se los ordena un policía ■ Foto Reuters
lgo demasiado ominoso para ser mencionado empuja al vacilante Obama ciegamente hacia el abismo. El uso del gas sarín por el presidente Bashar Assad “contra su propio pueblo” es un argumento tan desfachatado como el de las armas de destrucción masiva de Irak si uno se guía por el documento “probatorio” colgado por Washington en Internet. Aunque la potencia imperial presume ser el guardián de la democracia, de nada han valido hasta ahora la mayoritaria negativa de su electorado a aprobar el descabellado ataque a Siria, ni la reticencia de muchísimos legisladores que deberán concurrir a elecciones en 14 meses. Ni que su faldero Cameron deserte precipitadamente rompiendo la histórica alianza anglosajona bajo la presión de un pueblo harto de guerras coloniales, que es lo que obligó al parlamento a negarle la luz verde. Tampoco ha servido que el hasta aquí obediente secretario general de la ONU Ban Ki-moon alerte que el ataque estadunidense aumentará el baño de sangre y que es contrario a la Carta de Naciones Unidas porque ni se realiza en defensa propia ni tiene la aprobación del Consejo de Seguridad. La OTAN no participará en la operación y se afirma
Obama y el factor Putin ÁNGEL GUERRA CABRERA por la televisión rusa RT que 12 de sus miembros se oponen. Hace por lo menos dos años el ocupante de la Casa Blanca dijo que Assad debía irse. Desde entonces comenzó la primera parte de esta guerra imperialista. Se inició una carrera silenciosa de los servicios especiales estadunidenses, ingleses y franceses para infiltrar en Siria a una jauría furiosa de fanáticos ligados a Al Queda y mercenarios de distinto pelaje financiados y armados por las monarquías saudita y qatarí con el apoyo logístico de Turquía. En el país árabe, no hay duda, hubo importantes protestas populares, pero fueron secuestradas y derivadas a una espantosa guerra sectaria. El ejército sirio, pese a no parecer especialmente entrenado para enfrentar fuerzas irregulares, ha logrado asestar duros golpes a los grupos armados y colocarse en una situación militarmente ventajosa. Es evidente que cuenta con apoyo de sectores de la inteligente y patriótica población siria que no quieren ser gobernados por un califato de Al Qaeda ni ver su país convertido de nuevo en colonia.
La ventaja militar lograda por Assad y otros hechos mencionados en mi artículo anterior, al que debe añadirse las influyentes exigencias de los fabricantes de armas (La Jornada, 29 de agosto) obran indudablemente a favor de la premura de Obama por intervenir militarmente para debilitar al ejército sirio. Pero luego de consultar confiables expertos en finanzas internacionales no descarto la urgencia de usar la guerra como cortina de humo para ocultar el incontrolable agujero negro en el sistema financiero de Estados Unidos que amenazaría de modo inminente con triturar al dólar. Obama según esto no querría pasar a la historia como el presidente que hundió al símbolo mágico de la hegemonía estadunidense. Y no parece descabellada la hipótesis puesto que si algo no quiere aceptar Washington es el evidente declive de su hegemonía. Hasta el punto de empujarlo, con tantos factores en contra, a una aventura de consecuencias imprevisibles, seguramente trágicas y muy probablemente causantes de una catástrofe apocalíptica. Nunca desde la crisis de los
En el mismo programa el periodista Glenn Greenwald, del diario británico The Guardian y canal de las primeras filtraciones de Snowden, Tv Globo denunció que también habría sido espiado el presidente Enrique Peña Nieto, cuando era candidato en 2012. Más aún, Greenwald, dijo hoy que el espionaje estadunidense “se dirige muy personalmente a líderes democráticos”. “Es más grave de lo que parecía a primera vista”, dijo el ministro Bernardo. “Es espionaje de carácter comercial, industrial, e interés (de Estados Unidos) en saber de cuestiones como el presal (los grandes yacimientos petroleros descubiertos en aguas brasileñas) y otras de peso económico y comercial”, completó el ministro. Sin embargo, dijo que “la diplomacia es el camino para resolver esto”. No obstante, un funcionario de alto rango que pidió no ser identificado, dijo que Rousseff “está furiosa” y podría cancelar una visita a la Casa Blanca programada para octubre y reducir sus lazos comerciales, a menos que reciba una disculpa “pública”, ya que hasta ahora siente que la respuesta de Estados Unidos ha sido insuficiente. En tanto, la Policía Federal de Brasil que investiga este caso de espionaje pretende interrogar a Snowden, asilado actualmente en Rusia, informó el diario Folha de Sao Paulo. La Policía Nacional considera que Snowden es quien más puede colaborar con la investigación e indicar que tipo de datos fueron monitoreados por Estados Unidos. En este contexto trascendió que Brasil acelera la construcción de su primer satélite geoestacionario para protegerse del espionaje, informó Caio Bonilha, presidente de la empresa de telecomunicaciones Telebras.
misiles en Cuba se ha sentido tan cerca el peligro de guerra nuclear, cualquiera que sea el plan de ataque de Estados Unidos contra Siria. En la guerra los planes casi nunca salen exactamente como se conciben. Por eso los grandes estrategas se han caracterizado siempre por imaginar los posibles escenarios de antemano y poseer la agilidad mental y la audacia para realizar sobre la marcha cuantos cambios requiera el plan originalmente concebido. Pero en este caso ni el más brillante jefe militar de Estados Unidos contará con opciones plausibles a menos que Siria, Hezbolá, Irán y, por supuesto Rusia y China, se dejen llevar mansamente al matadero. Comencemos por asentar que no hay certeza de que un ataque con misiles, combinado o no con incursiones de la aviación, no termine por convertirse en una guerra general. Mientras tanto la armada rusa hizo “ajustes” para reforzar su presencia en el Mediterráneo enviando dos buques de asalto anfibio y uno de reconocimiento. Putin podría mostrar al aturdido Obama una puerta de salida airosa que no ponga en riesgo la paz mundial en el marco de la reunión del G20 si aquel aceptara hablar en igualdad de condiciones con el lúcido líder ruso. Twitter: @aguerraguerra
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Investiga al arzobispo Wesolowski; el caso “avergüenza” a católicos, dice líder religioso
Destituye el Vaticano a su embajador en Dominicana por cargos de pederastia REUTERS, AP
Y
NOTIMEX
CIUDAD DEL VATICANO, 4 DE SEPTIEMBRE.
El Vaticano destituyó a su embajador en República Dominicana a la espera de una investigación, luego de que medios del país caribeño lo acusaron de pedofilia, dijo este miércoles el vocero de la Santa Sede. Federico Lombardi informó a Reuters que el Vaticano comenzó una investigación sobre el arzobispo Josef Wesolowski, quien se desempeñó como nuncio (embajador) del Vaticano en Santo Domingo por casi seis años. “Ha sido apartado de sus funciones y la Santa Sede ha comenzado una investigación”, dijo Lombardi al ser consultado sobre las acusaciones contra Wesolowski en medios dominicanos. El vocero del Vaticano precisó que Wesolowski fue separado del cargo “en las últimas semanas”, específicamente por las acusaciones de pedofilia. Wesolowski, un sacerdote polaco de 65 años, fue removido de su cargo el pasado 21 de agosto, y dejó República Dominicana luego de que el Vaticano conoció los hechos, según la prensa. El único cardenal dominicano y presidente de la Conferencia del Episcopado local, Nicolás de Jesús López, aseguró la semana pasada que desconocía el paradero de Wesolowski y carecía de información sobre los motivos de su remoción. Las acusaciones sobre el nuncio cobraron fuerza en los medios dominicanos luego de que monseñor Agripino Núñez Collado, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, exigió que el Vaticano lo procesara, debido a que tiene inmunidad diplomática. Núñez Collado, quien confirmó la imputación de abuso sexual contra siete menores, dijo a
periodistas que el caso “avergüenza, lastima y hace daño a la conciencia de los católicos y a la sociedad dominicana”. Por su parte, la fiscalía dominicana anunció que también investigará los hechos, denunciados por primera vez en un reportaje en televisión, para lo que nombró un fiscal especial. “La investigación se abre a pesar de que no existe una querella directa contra el sacerdote ni una denuncia formal”, dijo la fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reinoso. La fiscal de Santo Domingo, Yeni Reynoso, explicó en un comunicado que esa dependencia también abrió una investigación sobre Wesolowski, “no obstante no tener una denuncia formal de las posibles víctimas”.
P A R A G U AY O
SANTIAGO, 4
DE SEPTIEMBRE.
Un tribunal chileno ordenó este miércoles el arresto domiciliario del sacerdote John O’Reilly, líder de la orden religiosa de los Legionarios de Cristo en Chile, acusado de cometer abusos sexuales en un exclusivo colegio de esta capital. La Corte de Apelaciones de Santiago determinó que “es posible dar por acreditada la veracidad de los hechos y la presunta participación del acusado en los mismos”, por lo cual determinó su arresto domiciliario y le prohibió salir del país. O’Reilly, de origen irlandés, fue denunciado en julio de 2012 por abuso sexual en el exclusivo colegio privado Cumbres, de la
El papa Francisco ha dicho que la Iglesia católica actuará con firmeza para erradicar el abuso sexual a niños por parte de sacerdotes.
Quiebra diócesis en EU En Estados Unidos, la Diócesis de Gallup, Nuevo México, anunció que se declarará en bancarrata como resultado de más de una decena de demandas contra sus sacerdotes, acusados de abuso sexual. El obispo James Wall dijo quiere tratar a todas las víctimas de abuso “de manera justa, equitativa y más misericordiosa”, mientras continúan las operaciones de la diócesis, considerada una de las más de pobres de Estados Unidos con un prespuesto anual de poco más de tres millones de dólares.
DESPEDIDO
Jueces chilenos piden perdón por omisiones en el pinochetismo Santiago. La Asociación de Magistrados del Poder Judicial se sumó ayer a quienes han ofrecido disculpas por las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura del general Augusto Pinochet que duró de 1973 a 1990. “El Poder Judicial y, en especial, la Corte Suprema de la época, claudicaron en su labor esencial de tutelar los derechos fundamentales y proteger a quienes fueron víctimas del abuso estatal”, aseguró la entidad en un comunicado público. “Sin ambigüedades ni equívocos, ha llegado la hora de pedir perdón a las víctimas, a sus deudos y a la sociedad chilena”, concluyó. DE LA CORRESPONSALÍA
Venezuela evalúa causas del apagón Caracas. El gobierno venezolano evaluaba ayer las causas de la falla eléctrica que dejó sin luz 70 por ciento del territorio nacional el martes pasado. El presidente Nicolás Maduro sostendrá este jueves una reunión con el estado mayor eléctrico, instancia cívicomilitar creada en abril pasado para atender fallas de generación y distribución del servicio. Sin embargo, Maduro y voceros del Ejecutivo afirmaron desde el martes que el apagón, que duró varias horas, fue un sabotaje de la oposición derechista. XINHUA
Brasil refuta críticas a médicos cubanos
Ocho choferes de autobuses públicos que llevan más de tres semanas crucificados debido a que fueron despedidos por su militancia sindical, participaron ayer en una protesta de obreros y campesinos frente al Congreso de Paraguay para exigir respeto al sindicalismo y expresar su desacuerdo por la militarización del departamento de San Pedro (zona norte), donde supuestamente opera el grupo armado Ejército del Pueblo Paraguayo ■ Foto Xinhua
■
AFP
El procurador general Francisco Domínguez Brito y la fiscal Reynoso abrieron la investigación al basarse en un reciente reportaje de televisión en el que, sin mostrar evidencias concretas o declaraciones de menores de edad que señalen al ex representante de la Santa Sede, algunas personas vincularon a Wesolowski con la pederastia. El programa de investigación de la periodista Nuria Piera reprodujo declaraciones de Pedro Espinal, dirigente de un grupo comunitario del poblado Juncalito, 200 kilómetros al noroeste de esta capital, quien aseguró que fue testigo de que Wesolowski durmió en la misma habitación con varios monaguillos en una casa de descanso en la playa de Juan Dolio. No precisó la fecha.
MUNDO 25
Fiscalía ordena su arresto domiciliario a la espera de un juicio
Líder de los Legionarios de Cristo en Chile, acusado de abusos sexuales Orden de los Legionarios de Cristo. Tras la denuncia fue suspendido de sus funciones como capellán y asesor espiritual. El tribunal también prohibió a O’Reilly acercarse a cualquier colegio, a solicitud de la fiscalía de Santiago, que argumentó que el cura es “un peligro para la sociedad y para las víctimas”. La decisión judicial sustituyó la libertad sin medidas cautelares que se le impuso a O’Reilly durante la audiencia de presentación
de cargos en contra del sacerdote efectuada la semana pasada. En tanto, Luis Hermosillo, abogado del prelado, afirmó que el arresto domiciliario se determinó con base en “un juicio probabilístico y superficial para estas alturas de la investigación”, y que no se ha acreditado un hecho punible en contra de su defendido. O’Reilly se encuentra “tranquilo y a la espera de un juicio oral para demostrar su inocencia”, agregó el abogado.
La congregación Legionarios de Cristo ha estado en el centro de un escándalo mundial por el comportamiento de su fundador, Marcial Maciel, fallecido en 2008, acusado de abusos sexuales contra menores y quien mantuvo una doble vida con dos mujeres y varios hijos. Unos 20 curas han sido acusados de pederastia en Chile, y al menos cinco fueron condenados por la justicia en un país en el que 80 por de la población es católica.
Brasilia. Autoridades brasileñas defendieron ayer una vez más la contratación de médicos cubanos como parte de un programa para llevar atención en salud a áreas remotas o pobres del país, y negaron irregularidades en su contratación. Alexandre Padilha, ministro de Salud, y Luis Inácio Adams, procurador general, acudieron a una comisión del Congreso para discutir el programa Más Médicos, creado en julio pasado en respuesta a las protestas callejeras que exigían mejores servicios de salud. AP
Cárteles de AL “exportan” a Asia Manila. Los cárteles de Latinoamérica exportan cada vez más cocaína y metanfetaminas a países emergentes del este de Asia. La caída de la demanda en Estados Unidos lleva al narcotráfico a buscar nuevos mercados, indicó William Brownfield, subsecretario de la Oficina para Asuntos Internacionales y de Aplicación de la Ley en materia de Narcóticos. El consumo de cocaína en Estados Unidos cayó más de 40 por ciento en los últimos seis años mientras en Europa y Asia los precios de la cocaína están aumentado, explicó. AFP
12.94 17.34
13.54 17.86 3.83% 3.88% 4.30%
39 mil 773.53 unidades +232.02 +0.59 170 mil 708.90 mdd al 30 de agosto
107.23 114.91 102.46
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La caída en el gasto gubernamental en obra pública y del sector privado en la edificación de vivienda puso fin a tres años de expansión en la industria de la construcción, uno de los sectores de mayor generación de empleo. La actividad ‘‘perdió sus fuentes de impulso’’, consideró este miércoles BBVA Research, el área de análisis delgrupo financiero. ‘‘Era previsible que en el primer año de una nueva administración federal la obra pública se retrasara’’, expuso este miércoles Eduardo Torres, economista a cargo de análisis del sector inmobiliario en BBVA Bancomer. ‘‘Las fuentes de impulso de la industria de la construcción se agotaron’’, consideró, tanto en la parte de edificación de viviendas, como de obra pública. La inversión a cargo del sector público, que representa una cuarta parte de toda la actividad de la construcción, acumuló en junio tres trimestres seguidos con contracciones promedio de 3.5 por ciento en cada uno de esos periodos. La industria de la construcción aporta 7 por ciento del producto interno bruto (PIB), poco menos del doble de la contribu-
■
■ Cayó
-1.31 -0.77 -0.51
1a. quinc. agosto 2013 De julio 2012 a julio 2013
0.26% 3.47%
26
el gasto gubernamental en obra pública, así como la inversión privada en viviendas
Bancomer: se agotó el impulso en la industria de la construcción ■
El sector público acumuló en junio tres trimestres con contracciones de 3.5% en cada uno ■ La edificación y la obra civil ‘‘están tirando hacia abajo’’ en los últimos meses, afirma ción de las actividades primarias (agricultura, silvicultura y pesca). El actual ha sido un año complejo para la economía, la industria de la construcción y el mercado de vivienda, sostuvo BBVA en el reporte Situación inmobiliaria, presentado por Eduardo Torres. La desaceleración en el ritmo de actividad ha sido importante, pues el PIB pasó de tasas de crecimiento de 4.3 por ciento en promedio entre 2010 y 2012, a uno por ciento en el primer semestre. En lo externo, influye un menor ritmo de crecimiento de las exportaciones no petroleras, que de crecer 17.6 por ciento en el periodo referido, en 2013 lo han hecho a 2.1 por ciento. ‘‘Sin embar-
go, ha sido el componente interno el que más ha contribuido a explicar las tendencias recientes’’ de la economía y de la industria de la construcción en particular, de acuerdo con BBVA. La inversión en obra pública, añadió, que representa cerca de una cuarta parte del PIB de la construcción (24 por ciento en promedio durante los últimos cinco años), acumula tres trimestres con tasas anuales reales negativas de 3.5 por ciento. Por el lado de edificación, el otro componente importante del sector (aporta cerca de 65 por ciento al PIB de la construcción), la parte residencial se ha ajustado a la baja. Aunque algunas em-
presas enfrentan una situación financiera crítica, lo cierto es que la industria en general enfrenta un nuevo entorno. Las razones tienen que ver con la diversificación de las alternativas de financiamiento en el Infonavit, hacia las remodelaciones; un mejor conocimiento de los afiliados al instituto sobre las opciones que tienen para usar su ahorro para vivienda; inventarios acumulados de años previos; así como una mayor participación de la vivienda usada en el total de créditos, apuntó el reporte. La fuente de impulso de la industria de la construcción, que son la edificación y la obra civil (ambas representan 90 por ciento
de la actividad del sector) ‘‘están tirando hacia abajo en los últimos trimestres’’, comentó Torres. ‘‘Sobre todo la obra pública es la que va hacia abajo’’, agregó. Consideró que esta tendencia, que llevará al sector a permanecer estancado este año, se comenzará a revertir en el segundo semestre de 2013 y en particular en 2014, por el gasto asociado con el plan nacional de infraestructura, anunciado por el gobierno, con un presupuesto de 4 billones (millones de millones) de pesos a ejercer entre 2013 y 2018, cantidad superior en 21 por ciento a la destinada para tal fin en el periodo de 2007 a 2012, que fue de 3.3 billones de pesos.
Pide revitalizar el crecimiento global
FMI: desaceleración en países emergentes; crecen industrializados REUTERS, PL, XINHUA BERLÍN, 4
Y
AFP
DE SEPTIEMBRE.
Las economías avanzadas impulsarán cada vez más el crecimiento global, con los países emergentes en riesgo de desacelerarse, de cara a un ajuste de la política monetaria de Estados Unidos, dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI) en una nota preparada para la reunión del G-20 en San Petersburgo, Rusia. En su nota de vigilancia, a la que Reuters tuvo acceso, el FMI instó a una acción global reforzada para revitalizar el crecimiento y mejorar la gestión de riesgos. Las economías emergentes lucen particularmente vulnerables a un ajuste de la política monetaria de Estados Unidos, y el FMI recomienda que los responsables de tomar decisiones estén preparados para manejar un aumento de la inestabilidad financiera. ‘‘Los responsables políticos deberían permitir que las tasas cambiarias respondan a variaciones fundamentales, pero podrían
tener que resguardarse contra los riesgos de un ajuste desordenado, incluso mediante la intervención para suavizar la volatilidad excesiva’’, dijo el FMI. La Reserva Federal estadunidense (Fed) podría iniciar la reducción de su programa de estímulo este mes, señaló el Fondo. La próxima reunión de política de la Fed está programada para el 17 y 18 de septiembre. ‘‘La preocupación mayor bien podría ser un periodo prolongado de crecimiento global flojo (inconveniente admisible)’’, dijo el FMI y agregó que está revisando a la baja sus proyecciones para las economías emergentes. Brasil, India y China explican gran parte de esa desaceleración.
Recuperación en EU La demanda privada, apuntalada por la recuperación de los mercados del trabajo y la vivienda, debería darle impulso adicional a la economía estadunidense en 2014, aunque el crecimiento en Japón
La economía de China creció 7.6 por ciento en los primeros seis meses del 2013 frente al año anterior, según la Oficina Nacional de Estadísticas, que además reportó que la producción industrial avanzó 8.9 por ciento en junio pasado ■ Foto Ap
podría ser más apagado por la entrada en vigencia de un alza al impuesto de consumo y por la reducción del gasto de estímulo. El Fondo dijo que veía una recuperación sostenida en la zona euro en el tercer trimestre, y agregó que el área monetaria tenía que aumentar el suministro de créditos. A su vez, la Fed anunció que la economía estadunidense continuó progresando a un ritmo ‘‘de modesto a moderado’’ en julio y agosto. Según el Libro beige, que
hace un balance de la actividad en las seis semanas que finalizaron el 26 de agosto, ocho regiones calificaron la expansión económica de ‘‘moderada’’, otras tres de ‘‘modesta’’, y una, la de Chicago, evoca una ‘‘mejoría’’. ‘‘Ocho distritos describieron el crecimiento como moderado. De los cuatro restantes, Boston, Atlanta y San Francisco registraron un crecimiento modesto y Chicago indicó que la actividad mejoró’’, señaló el banco central
en su más reciente informe conocido como Libro Beige. El informe señala que el gasto subió en la mayoría de los distritos, lo que refleja, en parte, una fuerte demanda de automóviles y bienes relacionados con la vivienda. El sector manufacturero mostró una expansión modesta. Los líderes del G20, que agrupa a las mayores economías del mundo se reunirán en la ciudad rusa de San Petesburgo el jueves y el viernes.
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
El abismo entre ricos y pobres se amplía en vez de reducirse, dice representante de Oxfam
Organismos humanitarios piden al G-20 tratar desigualdad, hambre y pobreza
ECONOMÍA 27
Busca Interpol a Manuel Borja y 2 ex consejeros de Mexicana ALFREDO MÉNDEZ
DPA SAN PETERSBURGO, 4
DE SEPTIEMBRE.
Las organizaciones de ayuda humanitaria piden a los líderes del G20 que no olviden la desigualdad social, la pobreza ni a los millones de niños desnutridos del mundo en su encuentro de esta semana en San Petersburgo, que oficialmente estará dedicado al crecimiento y la lucha contra la evasión fiscal. Unos 850 millones de personas pasan hambre en el mundo, y cada vez son más. El abismo entre los ricos y pobres se amplía en vez de reducirse. “Dos tercios de los pobres viven en los países emergentes, no en África”, señala Jörn Kalinski, de Oxfam. “Si la lucha contra la pobreza debe ser exitosa, tenemos que atacar la desigualdad social”, señala. Los jefes de Estado y de gobierno deben enviar “una fuerte señal política” en la cumbre del 5 y 6 de septiembre para enfocar sus estrategias de manera más clara a la lucha contra la desigualdad social. Los miembros de la sociedad civil han formado la “Iniciativa de San Petersburgo para un crecimiento sustentable, equilibrado y justo”. Y se espera que en el comunicado final el G-20 apruebe un plan de acción para el crecimiento sustentable y con igualdad social. “Los líderes del G-20 tienen que prestar atención para que no sean olvidados los países menos desarrollados y los miembros más débiles de nuestra comunidad mundial, los niños”, afirma Mar-
Policías tratan de arrebatar una manta realizada por el grupo de artistas Voina en contra de la reunión de los gobernantes de los países del G-20 que se efectuará el jueves y viernes en San Petersburgo ■ Foto Reuters
win Meier, de World Vision. “Una economía sana no puede funcionar nunca con niños que no estén sanos”. Hay unos 35 millones de niños afectados por desnutrición o malnutrición, algo que impacta sobre el crecimiento. “Una mejora de un cinco por ciento de la tasa de supervivencia de los niños aumenta en un uno por ciento anual la tasa de crecimiento del país en la déca-
on un sinfín de pancartas contra una regresión integral: energética, educativa, fiscal y laboral, el sábado acompañaron a Cuauhtémoc Cárdenas integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), estudiantes de universidades públicas y privadas, maestros, dirigentes e integrantes de sindicatos de la UNAM, de los electricistas, de la aviación, telefonistas, todos unificados ante el despojo del petróleo. Aquello fue “una columna humana de unos dos kilómetros”, inicio de una avalancha popular que se hará presente con AMLO el 8 de septiembre a las 10 de la mañana en el Zócalo, contra el “robo del siglo” contenido en el actual programa de ajuste estructural (PAE) del FMI-BM-BID articulado por EPN a favor de una plutocracia voraz y del big oil, es decir, Exxon, Chevron, BP, Shell que zopilotean sobre el petróleo de la nación, con “una rentabilidad de 100 mil millones de dólares al año”. ¿Reprimen y amedrentan al pueblo, dueño de los hidrocarburos y víctima del despojo? Sábado y domingo hubo como el primero de diciembre, provocación/represión, “encapsulamiento” y arresto policial de inocentes, parte del paquete de seguridad que acompaña a los PAE, pero el robo, como dice AMLO “lo podemos revertir con la participación pacífica de la gente... no vamos a caer nunca en la trampa de la violencia”. Este PAE se ajusta, en los tiempos del “te-
da siguiente”, explica Meier. El G-20 tiene una gran responsabilidad al respecto, pues es un bloque que agrupa a dos tercios de la población mundial, el 90 por ciento del PIB y 80 por ciento del comercio global. “Se habla siempre de crecimiento, crecimiento, crecimiento”, señala Kalinski. “Pero tiene que ser un crecimiento socialmente justo”. Uno de los casos más claros es
el de China e India, donde la expansión económica ha ahondado las desigualdades. África recibió este año 16 por ciento menos de fondos que hace un año, se queja la organización ONE. Un país como Alemania, la principal economía europea, destina apenas 0.36 por ciento del PIB a la ayuda, muy por debajo de 0.7 prometido. “Incumplen la palabra dada”, señala ONE.
Petróleo: el zopiloteo JOHN SAXE-FERNÁNDEZ cho” de los fósiles convencionales, al “fin último” delineado por la cúpula petrolera y política de Estados Unidos, sintetizado por la revista BusinessWeek en 1994: que las empresas expropiadas por Lázaro Cárdenas volvieran a “explorar y localizar yacimientos, obtener un porcentaje de las extracciones y luego participar en el manejo de los vastos campos petroleros” de México. También incluyeron el fin de la exclusividad de Pemex borrando los artículos 27 y 28 a fin de abrirlo “todo” al big oil. Como el despojo es histórico y magno, requiere de las poderosas firmas bancarias de inversión, Morgan Stanley, Goldman Sachs, Citigroup (dueño de Banamex), cuyas sucursales dominan la banca nacional, hechura del FMI vía Salinas/Zedillo, dedicándose a complejas operaciones especulativas a costa de producción y empleo. Con el fin de los fósiles baratos, la explotación de gas y petróleo en lutitas (shale) es parte vital de los PAE por lo que es notoria la coincidencia del desplome del precio del gas en Estados Unidos, la caída en la producción shale y el furor en Wall Street por ampliar el mercado de capitales shale. Esto interesó a Deborah Rogers,
analista financiera del Energy Policy Forum. Detectó que en 2011 las áreas de Fusión y Adquisiciones (Merger and Adquisitions, M&A) de los bancos de inversión en 2011 reportaron ganancias de 46 mil 500 millones de dólares (mdd) por servicios, honorarios, comisiones y otras operaciones, mientras en un estudio de los registros de producción diaria de más de 60 mil pozos shale en 31 cuencas realizado por David Hughes, del PostCarbon Institute, se notaron altas tasas de declinación, requiriéndose perforar 6 mil pozos en el caso del petróleo shale, con un costo de 35 mil mdd y en el de gas, con un costo de 42 mil mdd se perforaron 7 mil pozos, sólo para mantener el nivel de producción de petróleo y gas, por lo que era raro que analistas y banqueros duchos alentaran “un ritmo frenético en la producción de gas”. “Pese a la caída en la producción de los pozos la oferta superó la demanda en un factor de cuatro a uno”. Pero, documenta Rogers, “al interior de los bancos de inversión eso fue un eje de gran actividad y ganancia en los portafolios M&A de energía”. Tales arreglos se desgastaron poco después en masivas subastas a la baja de accio-
A petición de la Procuraduría General de la República (PGR), la Policía Internacional (Interpol) hizo público este miércoles la llamada ficha roja para ubicar a nivel internacional al ex director de Mexicana de Aviación Manuel Borja Chico y a dos ex consejeros de la empresa, quienes desde el mes pasado afrontan una orden de aprehensión por su presunta responsabilidad en una defraudación fiscal por 55 millones 790 mil 651 pesos, revelaron fuentes ministeriales y judiciales. La petición de colaboración a Interpol implica la búsqueda, localización y detención de los imputados en los más de 180 países que conforman la Interpol, entre ellos Borja Chico, quien estuvo al frente de la aerolínea previo a la crisis financiera que la tiene al borde de la quiebra y en un concurso mercantil de más de dos años, añadieron las fuentes consultadas. El mes pasado, la magistrada Olga Estréver Escamilla, titular del tercer tribunal unitario penal, emitió las medidas cautelares de aprehensión contra los ejecutivos de Mexicana por evasión fiscal grave. Debido a la gravedad del delito no podrán tramitar amparos ni obtener la libertad caucional. A decir de funcionarios del Poder Judicial Federal, Estréver instruyó la captura inmediata de Ricardo Arturo Bastón Aguilar y Jorge Eduardo Gámez Martínez, consejeros de Mexicana, acusados por la PGR por no pagar el ISR de julio de 2010.
nes shale. Luego los bancos elaboraron complejos y enredados productos de ingeniería financiera: los volumetric production payments (VPP), según investopedia.com, “un tipo de inversión estructurada que coloca al dueño de algún interés en petróleo o gas vendiendo un volumen específico en un campo –petrolero– o propiedad”. “El inversionista recibe una cuota del producto bruto en un periodo convenido, que luego es colocado en el mercado por quien compra el VPP o un porcentaje de la producción lograda en un periodo convenido en un yacimiento dado, incluidos “campos petroleros que no han sido explorados” (como los que son propiedad de México en gas y petróleo en lutitas o en aguas profundas). “Una inversión VPP se considera un activo no-operante, semejante a un sistema de pago de royalty. Los compradores pueden incluir bancos de inversión, hedge funds, compañías de energía y compañías de seguros”. Los VPP, dice Rogers, son semejantes “a las hipotecas securitizadas empaquetadas y vendidas junto a hipotecas tóxicas hasta antes del colapso de 2007”. Mochar los artículos 27 y 28 para realizar “arreglos tipo VPP” vía “contratos de utilidad compartida” con Exxon y Chevron, entregándoles además la cadena de producción, es lanzar lo que es del pueblo al piso de apuestas y remates de Wall Street. Un crimen de lesa patria. jsaxef.blogspot.com
28 ECONOMÍA • JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ Otra fiesta en puerta ◗ Energía e impuestos ◗ Alimentos: 16% más n puerta está la presentación formal de las iniciativas energética y fiscal, más el llamado paquete económico para 2014 (Ley de Ingresos, miscelánea, presupuesto de egresos). Todo, a más tardar, deberá estar en manos del Congreso el 8 de septiembre, y si la hoy ya aprobada Ley General del Servicio Profesional Docente motivó una airada reacción del sector magisterial, habrá que esperar la fiesta social que ocasionará el citado par de “reformas”. En el plano fiscal hay que prepararse para recibir la buena nueva: mayores impuestos (nuevos o aumento en las tasas de los existentes) y la aplicación del IVA a medicinas y alimentos, con lo que el poder adquisitivo de la mayoría de los mexicanos se verá doblemente menguado (por el ya tradicional deterioro derivado de la inflación y los bajos salarios, y el incremento, de un plumazo, de 16 por ciento –si bien va– en el gasto por comer y mantenerse sano, aunque también se cocina un impuesto especial a los refrescos, de tal suerte que los mexicanos tendrían que pagar más por seguir engordando).
BAJAN
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA promedio de 2 mil 332 pesos (en el sexenio calderonista este segmento registró una pérdida de 10 por ciento en su ingreso); en el extremo contrario, el ingreso total mensual promedio del 10 por ciento de los hogares más ricos entre los ricos ascendió a 44 mil 334 pesos (con Calderón la “minusvalía” fue de 13.7 por ciento). La diferencia entre uno y otro es cercana a 20 veces, pero el IVA en alimentos y medicinas será “parejo”, según dicen en la Secretaría de Hacienda. Ese es un primer elemento regresivo que no precisamente provocará alegría y entusiasmo entre los mexicanos, pues no sólo reclamarán por la nueva puñalada fiscal que les quieren clavar, sino que recordarán que los “incrementos” salariales (por llamarles así) suelen no ser mayores a 4 por ciento, en el mejor de los casos, y que en 1995 y 2008 (cuando “temporalmente” les aumentaron la tasa general del IVA de 10 a 15 por ciento y de 15 a 16 por ciento, respectivamente) el gobierno y el
Vista general de una planta procesadora de gas en Galkynysh, Turkmenistan. El precio del petróleo terminó a la baja en Nueva York, en espera de una decisión sobre un ataque al régimen sirio, un día antes de que se publiquen las reservas de crudo en Estados Unidos. El light sweet crude (WTI) para entrega en octubre perdió 1.31 dólares en la bolsa mercantil de Nueva York y cerró en 107.23 dólares. El Brent del Mar del Norte bajó 0.77 centavos de dólar y se ubicó en 114.91, mientras la mezcla mexicana de petróleo se rezagó con 0.51 centavos para terminar la sesión en 102.46 dólares ■ Foto Reuters
Compárense las proporciones anteriores con las siguientes: en 2012, el 10 por ciento de los hogares más pobres entre los pobres obtuvo un ingreso total mensual
En este caso no puede olvidarse la puntual declaración de Carlos Salinas de Gortari, cuando en 1990, por decreto de saliva, declaró “despetrolizadas” las finanzas públicas, es decir, que éstas “ya no dependerán” de los impuestos y derechos provenientes del oro negro. Eso decretó, pero casi cinco lustros después nunca como ahora las finanzas nacionales dependen de lo ya “despetrolizado”. El problema, para efectos fiscales, es que la brillante idea del gobierno en turno ha sido “compartir” utilidades petroleras, y aunque se niega a detallar en qué proporción “compartirá” tal renta (lo que hace aún más sospechosa la operación) la experiencia internacional apunta a un verdadero saqueo. Así, el ingreso fiscal petrolero se irá poco más allá del carajo. Queda, como último recurso, el gran capital. Se ha filtrado, pero no documentado, que el gobierno afila el cuchillo porque cree “posible” incrementar la tasa del impuesto sobre la renta hasta 39 por ciento, aplicable a los grandes consorcios y sus multimillonarios dueños. Pero, como siempre, los organismos cúpula que los representan una vez más dijeron: si saben contar, no cuenten con nosotros. Léase la declaración del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani: “la reforma fiscal propuesta es meramente recaudatoria, por lo que se corre el riesgo de que la desaceleración derive en una recesión económica con consecuencias de largo plazo… las tasas impositivas y la carga administrativa de las obligaciones fiscales deben ser competitivas en relación con las de otros países, para fomentar una mayor inversión, facilitar la creación de empleos formales y el desarrollo de empresas productivas”.
PRECIOS DEL CRUDO
En este último caso vale mencionar que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012 (ENIGH), en 10 por ciento de los hogares mexicanos (los más pobres entre los pobres) más de la mitad del gasto (52.1 por ciento) se destina a la adquisición de alimentos, y apenas 1.9 por ciento al cuidado de la salud. En el otro extremo, los hogares más ricos (el 10 por ciento que congrega a los más ricos entre los ricos) destinan 22.8 por ciento de su ingreso a la alimentación y 2.9 por ciento a la salud. ¿A quién golpeará más el IVA en alimentos y medicinas?
No parece ser, entonces, una decisión adecuada ni inteligente, mucho menos una “decisión dolorosa, pero necesaria”, según reza el acostumbrado pretexto de gobierno y Congreso cada que pasan a cuchillo a los mexicanos, y lo hacen seguido. Si en esto recapacitan la supuesta autoridad y los “representantes populares”, les quedan los recursos petroleros y el gran capital, fiscalmente hablando.
Congreso les prometieron que a cambio recibirían inmensos beneficios (crecimiento, empleo formal y salario digno, entre otros) que a la fecha sólo existen en el discurso. Si el Congreso aprueba la citada propuesta peñanietista, entonces los más pobres entre los pobres deberán erogar 194.4 pesos mensuales adicionales para comprar alimentos, lo que anualizado suma 2 mil 333 pesos, es decir, que sólo por ese concepto tales hogares aportarían el equivalente a un mes de ingreso, de acuerdo con los resultados de la ENIGH 2012, siempre y cuando los precios de tales insumos no se incrementen, o lo que es lo mismo, algo imposible (de hecho este es el renglón en el que mayores aumentos de precios se registran).
Y la Coparmex considera que debe cobrarse “un impuesto”, que no es otro que el IVA, de 5 por ciento a alimentos y medicinas, que aumentaría de forma progresiva, porque “es justo y moderado”. Eso sí, “los empresarios mexicanos pedimos al gobierno que presente una reforma que no grave más a los mismos y que promueva la formalidad”. En fin, ¿quién queda? Pero ya viene la fiesta fiscal y energética, la cual, comparada con la magisterial, pinta para ponerse más alegre.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Que el gobierno recurra al subejercicio presupuestal es “algo normal”, han dicho algunos legisladores priístas, pero la cosa da un giro de 180 grados cuando a ellos mismos Hacienda les cierra la llave de recursos públicos, porque entonces es un trato “vergonzoso”, según reclaman. Para ellos lo primero es “justificable”, por mucho que tenga severas consecuencias económicas y sociales para México, pero lo segundo, de plano, es no tener madre.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Tv Azteca emitirá un bono en dólares para fortalecer sus finanzas Televisión Azteca (Tv Azteca) podría emitir un bono en dólares por un monto todavía no determinado, con miras a fortalecer su situación financiera, por lo que esta semana sus ejecutivos iniciarán una gira internacional para encontrarse con inversionistas. De acuerdo con información financiera de la empresa, durante el segundo trimestre del año registró un descenso de 5.8 por ciento en sus ventas netas. La colocación del bono sería a través de instituciones como BCP Securities, Espirito Santo Investment Bank, UBS y Jefferies. El recorrido para mostrar la oferta iniciará el viernes y se estima que concluirá el 11 de septiembre después de encuentros con inversionistas de mercados tan diversos como Nueva York, Lisboa, Los Angeles, Singapur, Lima, Suiza y Londres entre otros. DE LA REDACCIÓN
Suben 50% las multas que impuso la CFC en el primer semestre Las multas que impuso la Comisión Federal de Competencia (CFC) por prácticas monopólicas a diferentes empresas de los mercados de la tortilla, pollo, telecomunicaciones, cerveza, dispositivos eléctricos, entre otros, aumentaron 48.8 por ciento en el primer semestre de 2013 en comparación con igual periodo del año pasado. En conjunto, las sanciones económicas sumaron en total 562.3 millones de pesos, según el primer Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Además, el organismo incrementó 83 por ciento las investigaciones por prácticas monopólicas en el periodo mencionado, resolvió 32.5 por ciento más asuntos que un año antes y ganó ocho de cada diez juicios de amparo contra las resoluciones que impuso. SUSANA GONZÁLEZ G.
Cofetel deja a Ifetel el proceso de licitar decodificadores La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) informó que dejará en manos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) el proceso de licitación de decodificadores y servicios para la transición a la televisión digital terrestre (TDT) en cinco ciudades fronterizas programado para el 29 de mayo de 2014, debido a que 27 empresas respondieron a la convocatoria lanzada hace semanas, y han hecho 450 preguntas cuya complejidad obliga a este regulador a que sea el Ifetel el que se haga cargo del concurso. Aseguró que el cambio de fecha para junta de aclaraciones, presentación y apertura de propuestas y el fallo no afectarán la fecha del apagón, y dio por hecho que el Ifetel estará instalado el primero de octubre. MIRIAM POSADA GARCÍA
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Canacintra pide evitar que se construya Dragon Mart La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) solicitará al gobierno federal aplicar todas las medidas legales para que evite la construcción de Dragon Mart, el proyecto de inversiones de China que recibió el respaldo de instancias judiciales. El presidente de la cámara empresarial, Rodrigo Alpízar, informó que la propuesta es que se “haga uso de todos los instrumentos legales para impedir que se establezca un proyecto de esta naturaleza”. Consideró que un gobierno puede “echar mano” de todos los recursos legales para impedir la instalación de Dragon Mart. Puso como ejemplo que un país europeo impidió el establecimiento de la multinacional WalMart por sus malas prácticas comerciales y monopólicas. JULIO REYNA QUIROZ
Apoyan impuesto de 5% a alimentos y medicinas La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) apoya que el gobierno cobre un impuesto de 5 por ciento a alimentos y medicinas a partir de mediados del próximo año y que los recursos recaudados por esa vía se hagan llegar a la población más desfavorecida mediante un padrón basado en una cédula de identidad. En una conferencia de prensa en la que el organismo presentó su postura frente a la reforma hacendaria que se dará a conocer en los próximos días, el presidente de la confederación, Juan Pablo Castañón, argumentó que el impuesto al valor agregado (IVA) no implica grandes complicaciones administrativas y es una forma de tributación “relativamente neutral” ya que depende de las decisiones de inversión y consumo de las personas y empresas. JUAN CARLOS MIRANDA
Infonacot financiará viajes para trabajadores La Secretaría de Turismo (Sectur), el Issste y el Infonacot firmaron un convenio de colaboración para otorgar financiamiento para la adquisición de paquetes de viaje a bajo costo y de calidad para los afiliados. En un comunicado la Sectur informó este miércoles que el convenio busca la promoción turística y el fomento al turismo. Detalló que el acuerdo se realizará mediante el uso del catálogo de productos turísticos emitidos por la Sectur y de los mecanismos financieros que otorgan el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Entre los beneficiados estarían los trabajadores afilados al Infonacot así como los derechohabientes del Issste, con la finalidad de garantizarles las mejores condiciones del mercado. JULIO REYNA QUIROZ
■
ECONOMÍA 29
Muestra el dispositivo y la nueva tablet en la feria de artículos electrónicos IFA en Berlín
Presenta Samsung el reloj inteligente Gear, accesorio del smartphone Galaxy REUTERS, NOTIMEX
Y
BERLÍN, 4
AP DE SEPTIEMBRE.
Samsung presentó este miércoles el reloj inteligente Gear que funciona como accesorio de su popular smartphone Galaxy, y que cuenta con una pequeña pantalla que brinda funciones básicas como cámara fotográfica, llamadas a “manos libres” y mensajería instantánea. El mayor fabricante mundial de teléfonos móviles espera que el Galaxy Gear refuerce el atractivo de su línea de smartphones, mientras lucha por mantener la supremacía en un mercado que se satura rápidamente y en el que disputa el liderazgo con Apple. La empresa presentó también la nueva Galaxy Note 3, con múltiples ventanas y con la que espera encabezar el cada vez más competido mercado de las tablets. El lanzamiento del denominado smartwatch, que coincide con el inicio de la feria de artículos electrónicos IFA en Berlín, evidenció que en materia de innovación Samsung es más que un mero imitador rápido de Apple, que está preparando el lanzamiento de un nuevo iPhone la semana próxima, pero toda-
Presentación en un acto en Times Square, Nueva York, del Samsung Galaxy Gear y la tablet Galaxy Note ■ Foto Reuters
vía no ha sacado al mercado ningún dispositivo que pueda “vestirse”. “Es un dispositivo que acompaña y que nos mantendrá constantemente conectados”, dijo a periodistas la vicepresidente ejecutivo de Samsung, Lee Young-hee, en Seúl
antes del lanzamiento del reloj. “Incrementará la experiencia del usuario con el Galaxy Note 3 y con esto buscamos crear una nueva tendencia en estilo de vida, apuntando en principio a jóvenes que establecen tendencias y a iconos de
la elegancia”, agregó la ejecutiva. El reloj trae una pantalla de 4.14 centímetros y una cámara básica, y se conectará con el Galaxy Note 3 –el más reciente de la línea de smartphones de Samsung– a través de tecnología Bluetooth.
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC. 4
DE SEPTIEMBRE.
Al menos 10 mil migrantes originarios de Honduras, El Salvador y Guatemala que pasaron por México con intención de buscar empleo en Estados Unidos se encuentran actualmente desaparecidos, nadie se interesa en hallarlos y los gobiernos de sus países, así como el mexicano, son “responsables por omisión y por comisión” de que se ignore dónde están, consideró el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, director del albergue para migrantes Hermanos en el Camino, con sede en Ixtepec, Oaxaca. En una conferencia de prensa previa a la inauguración del tercer seminario nacional de la Pastoral Migratoria, que se realizará en la ciudad de Jerez, Zacatecas, se preguntó a Alejandro Solalinde si percibe un cambio en la política migratoria del actual gobierno federal emanado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en comparación con lo que hicieron las dos anteriores administraciones del Partido Acción Nacional (PAN). “No. A Enrique Peña Nieto yo lo reprobé. En su primer Informe de gobierno, yo en cuestión migratoria lo reprobé, porque siguen pensando todavía en quedar bien en la cuestión de seguridad con Estados Unidos, y no son creativos”, respondió. Solalinde sostuvo que México debe cambiar su política migratoria, sin temer “faltarle a su superior, Estados Unidos”, ya que para empezar, el mismo gobierno mexicano sugirió ser “más cuidadoso en cuestión de derechos humanos”. “El mismo Estados Unidos lo ha dicho, que no le pide a México que atropelle los derechos humanos, y tan es así que ya le pusieron un castiguito: ya le quitaron cientos de millones de dólares a México, porque hubo abusos de autoridad y atropellos a los derechos humanos
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 4 DE SEPTIEMBRE.
El ayuntamiento de Mapastepec inauguró la Casa del Migrante de ese lugar, con la presencia de autoridades estatales y de representantes del Parlamento Centroamericano (Parlacen). El albergue tiene el objetivo de “dar techo y alimentación” a los indocumentados que pasan por esa zona con rumbo a Estados Unidos, dio a conocer el alcalde Rodulfo Ponce Moreno. En entrevista, dijo que la creación del refugio fue iniciativa del ayuntamiento, como un aporte “humanitario ante el dolor que sufren muchos migrantes que pasan por la zona” con intención de subirse al tren que sale de Arriaga, situado a 140 kilómetros de Mapastepec. “He visto casos de personas
■
30
Asiste a la inauguración del tercer seminario nacional de la Pastoral Migratoria, en Zacatecas
Desaparecidos en México, al menos 10 mil migrantes de CA: Solalinde ■
Lamenta el sacerdote que para el gobierno mexicano no cuenten ni tenga interés en hallarlos ■ Exhorta a cambiar la política en la materia “sin temor a faltarle a su superior, Estados Unidos” de las personas migrantes, de parte del Estado”, agregó. Al referirse a los desaparecidos en México por la violencia, el clérigo lamentó que el gobierno mexicano, al contabilizar a decenas de miles de personas que se encuentran en esa situación, no incluya a
los migrantes centroamericanos que también desaparecieron. “En ese conteo no están ahí ellos, para nada. Los migrantes no cuentan. La PGR (Procuraduría General de la República) hizo un conteo de casi 27 mil personas con base en los registros de los Minis-
terios Públicos, pero son puros mexicanos”, señaló. En contraparte, dijo Solalinde Guerra, “nosotros, los que hemos trabajado en la casa del migrante, en la Pastoral, ayudados por la academia y los mismos Ministerios Públicos del país, hemos hecho
nuestro recuento y estimamos que por lo menos hay una base de 10 mil personas de la población migrante centroamericana que están desaparecidos, y eso es una cifra muy conservadora”. Afirmó que un importante número de esos 10 mil centroamericanos desaparecidos en México “estarán sin duda en la ruta forense, pero de eso no se sabe, y sus familias están aún buscando a sus seres queridos. Y para localizar a los que están bajo tierra, es más difícil todavía”. Añadió que “muchas de esas personas que fueron cooptadas en la ruta del Golfo por el crimen organizado, fueron totalmente desaparecidas”.
Dos intoxicados por incendio en oficinas del INM en Tabasco VILLAHERMOSA, TAB., 4
DE
SEPTIEMBRE.
En el tercer seminario nacional de la Pastoral Migratoria, en la ciudad de Jerez, Zacatecas, el sacerdote Alejandro Solalinde responsabilizó a los gobiernos de México y de países de Centroamérica de la desaparición de unos 10 mil migrantes centroamericanos en nuestro país, “por omisión y por comisión”. En la imagen, con el sacerdote Antonio Soto, coordinador general del seminario ■ Foto Alfredo Valadez
■ Tiene
lo necesario para que al menos descansen una noche: edil
Inaugura ayuntamiento de Mapastepec, Chiapas, albergue para indocumentados agredidas no sólo por los delincuentes sino por las mismas autoridades, y eso nos ha movido a crear la Casa del Migrante de Mapastepec”, agregó el edil de extracción perredista. Explicó que el albergue, que se ubica atrás de la presidencia municipal, tiene capacidad para por lo menos 50 personas y cuenta con colchonetas, cobertores, una estufa para preparar alimentos, baños y espacios para lavar ropa. “Tendremos lo necesario para que al menos descansen una noche”, señaló. De acuerdo con Rodulfo Ponce,
el ayuntamiento ha destinado a la fecha alrededor de 50 mil pesos para la Casa del Migrante de Mapastepec, que funciona en un local rentado y es atendido por empleados pagados por el cabildo, entre ellos un coordinador que llevará el registro de todas las personas que sean atendidas, y una persona que preparará alimentos. Ponce Moreno manifestó que la casa cuenta con tres habitaciones privadas para mujeres y dos corredores amplios para colocar colchonetas y hamacas. “El único objeti-
vo es ayudar, ya que a veces criticamos a los migrantes porque piden una moneda o comida y los acusamos de ser delincuentes, cuando en su gran mayoría es gente que lo único que busca es cruzar México para conseguir trabajo en Estados Unidos”, afirmó. De igual manera, informó que se destinará una zona especial en el panteón municipal para sepultar a personas no identificadas, con la finalidad de que cuando haya necesidad de exhumarlas para tratar de reconocerlas, no resulte difícil la tarea.
El Instituto Nacional de Migración (INM) desalojó a 77 migrantes de sus instalaciones en esta ciudad, donde dos personas de origen hindú resultaron intoxicadas debido a un incendio ocurrido la madrugada de este miércoles, presuntamente a causa de un cortocircuito en un equipo de aire acondicionado, informó la dependencia. Los extranjeros afectados fueron llevados a un hospital de Villahermosa, en donde se informó que su salud no corría riesgo; en tanto, las autoridades trasladaron al resto de los indocumentados a estaciones migratorias ubicadas en los municipios de Acayucan, Veracruz, y Tenosique, Tabasco. Personal de emergencia acudió al lugar del incidente para prestar auxilio a los migrantes que se encontraban en las instalaciones e informó que se dio parte a las autoridades judiciales para que se investigue el caso, y se deslinden responsabilidades. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
JORGE A. PÉREZ ALFONSO ROSA ROJAS
Y
■
ESTADOS 31
Intentan secuestrar a vocero de la APPJ, que se opone a la construcción de un parque eólico
Corresponsal y reportera
OAXACA, OAX., 4
DE SEPTIEMBRE.
Hombres armados hirieron de gravedad a Francisco Javier Enrique Gazga, militante de la Unión Cívica Democrática de Barrios, Colonias y Comunidades (Ucidebacc) de Pinotepa Nacional, en la región de la Costa, quien se encontraba en un campamento que esa organización mantiene en un terreno propiedad del ayuntamiento y que el presidente municipal, el priísta Carlos Sarabia, pretende ceder a la empresa Coppel para la instalación de una tienda. Lucero Rivero Ortiz, vocera de la organización y esposa del dirigente Librado Jacinto Baños Rodríguez, detenido hace 10 días, refirió que los agresores intentaron secuestrar a uno de sus integrantes, quien se refugió en el campamento, por lo que sus compañeros salieron en su auxilio y vieron que eran seis gatilleros, quienes dispararon contra los manifestantes e hirieron a Enrique Gazga, de 20 años de edad. El joven resultó lastimado en rostro y pierna, por lo que fue trasladado al municipio de Ometepec, en el estado de Guerrero, pero de ahí fue sacado por policías estatales, dijo la mujer y responsabilizó a las autoridades de lo que le pueda ocurrir.
Disparan gatilleros contra campamento de inconformes en Pinotepa Nacional; hieren a uno ■
Protestan contra la posible cesión de un terreno del ayuntamiento a la empresa Coppel
Tres de los pistoleros, aseveró, fueron identificados como Pablo Vicente, Pablo Hernández e Iván Hernández Viruel. Sin embargo, la Procuraduría de Justicia del Estado informó que Hernández Viruel es un policía y fue muerto la mañana
EXIGEN
de hoy por desconocidos que irrumpieron en su domicilio y lo balearon. La dependencia inició las investigaciones sobre este hecho. En Juchitán, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) denun-
PAV I M E N TA R C A R R E T E R A D E
ció hoy que cuatro individuos intentaron secuestrar ayer a Mariano López Gómez, vocero de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), organización que se opone a la construcción de un parque eólico en tierras comunales de esa localidad.
OAXACA
Burócratas de SLP exigen al gobierno estatal cumplir promesas
Pueblo ñañú pide al INAH que autopista no dañe su patrimonio CARLOS GARCÍA Corresponsal
SAN MIGUEL
ALLENDE, GTO., 4 DE SEPTIEMBRE.
DE
El representante del pueblo ñañú, Magdaleno Ramírez Ramírez, e integrantes de organizaciones civiles se reunieron con autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para solicitar que el nuevo dictamen sobre la autopista Silao-San Miguel de Allende tome en cuenta el daño que la vialidad causará al patrimonio cultural inmaterial de los ñañús. “Se solicitó al INAH que el nuevo dictamen (sobre el trazo de la vialidad) no sólo se circunscriba a la protección a la zona de monumentos, sino que abarque el patrimonio cultural inmaterial de las comunidades indígenas que ahí habitan”, informó el representante del Frente Pro Patrimonio, Eduardo Iglesias Bálsamo. Aunque no informó con qué autoridades se reunieron en la ciudad de México, trascendió que la titular de la dependencia, María Teresa Franco, los atendió directamente y que el compromiso para el nuevo dictamen sobre el trazo de la ruta se hará con rigor científico y solvencia académica. El INAH tendrá listo el nuevo dictamen a más tardar el 17 de septiembre.
Los raptores se transportaban en una camioneta Nissan, modelo X-Trail con placas TKG 6093 de Oaxaca. López Gómez evitó el secuestro refugiándose en un local comercial, hasta que llegaron a buscarlo algunos integrantes de la APPJ en el centro de Juchitán. En otro orden, la Asamblea General de Pueblos de San Dionisio del Mar, también en el Istmo de Tehuantepec, convocó para el 8 de septiembre al informe de su lucha de un año ocho meses que ha logrado evitar la construcción de otro parque eólico, éste de la transnacional Mareña Renovables, en la barra de Santa Teresa, en tierras comunales del pueblo ikoots.
VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP. 4 DE SEPTIEMBRE.
Habitantes de 14 alcaldías oaxaqueñas que se agrupan en la Unión de Ayuntamientos de la Sierra Sur bloquearon la carretera federal 190 Oaxaca-Istmo, en el municipio de Santa Lucía del Camino, para demandar la aplicación de 39 millones de pesos ya aprobados para la pavimentación de la carretera Sola de Vega-Santa Cruz Zenzontepec, específicamente el tramo que va del kilómetro 62+800 al 71+400 ■ Foto Notimex, con información del corresponsal Jorge A. Pérez Alfonso
N U E VA
I N Q U I L I N A E N E L PA R Q U E
E H É C AT L
Una jirafa hembra, de tres años, fue ingresada a la granja didáctica Ehécatl, en Ecatepec, estado de México, en busca de su apareamiento con un macho que se encuentra en dicho lugar desde enero pasado, informó Ana Sofia Mansur, coordinadora del zoológico de Zacango, de donde fue donado el ejemplar ■ Foto Javier Salinas Cesáreo
El Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado (SUTSGE) y el Sindicato Independiente de Trabajadores y Trabajadoras del Gobierno del Estado (SITTGE) efectuaron sendas manifestaciones en esta capital, en demanda de la reinstalación de 22 de sus afiliados y el cumplimiento de compromisos adquiridos por dependencias estatales. Más de 200 integrantes del SUTSGE intentaron llegar frente al palacio de gobierno, en la plaza de armas, pero policías estatales los contuvieron durante más de una hora a menos de 100 metros del inmueble. Manuel del Río, secretario de organización del sindicato, dijo que el gobierno del estado no les ha resuelto problemas de sus agremiados en el Instituto Estatal para la Capacitación en el Trabajo y en el Sistema Estatal de Desarrollo Integral de la Familia y pidió que lo haga a la brevedad. Por su lado, 50 afiliados al SITTGE mantienen un plantón frente al palacio de gobierno, en demanda de que el secretario de Salud, Francisco Javier Posadas Robledo, cumpla con su promesa de reinstalar a 22 profesionistas. El gremio continuará su defensa legítima de médicos y enfermeras a los que se despidió injustamente, dijo Francisca Reséndiz Lara, secretaria general del gremio.
32 ESTADOS • JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Tren arrolla autobús en Chihuahua; 4 muertos Chihuahua, Chih. Un autobús con el número económico 25 de la línea Rápidos Delicias, fue arrollado por un tren en uno de los cruces de acceso al poblado de Meoqui, con un saldo de cuatro muertos y 31 heridos. Según testigos, el conductor trató de ganar el paso al ferrocarril, que lo embistió y destrozó la parte trasera de la unidad. Autoridades del gobierno de Chihuahua informaron que brindarán apoyo a los lesionados, quienes fueron traslados a diferentes hospitales, algunos en Delicias, y otros a la capital chihuahuense. La mayoría de los pasajeros son oriundos de los municipios de Meoqui, Delicias y Camargo, debido a que la línea de autotransporte cubre rutas regionales. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Acusan de amenazas a edil de Tizayuca Pachuca, Hgo. El alcalde de Tizayuca, Juan Núñez Perea, quien “se ufana de mantener una cercana amistad con el procurador de la República, Jesús Murillo Karam”, amenazó de muerte y persecución policiaca al líder tianguista de ese municipio, Jorge Mercado Máximo. “En su tercer mandato como munícipe pretende sumar a los comerciantes instalados en la vía pública a sus diversos negocios que tiene, valiéndose de golpeadores encabezados por María Mora González, Ruperto Rangel Suárez y Pedro Ruiz Rodríguez. Me depuso y tomó el control de la agrupación que hoy se conoce como Tianguis de Don Juan”, acusó Mercado Máximo. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
Restituyen a alianza alcaldía en Sinaloa Culiacán, Sin. Por unanimidad, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación restituyó a la alianza Transformemos Sinaloa, conformada por el Revolucionario Institucional, Nueva Alianza y Verde Ecologista, la alcaldía de San Ignacio, luego de que el Tribunal Estatal Electoral había fallado a favor de Unidos Ganas Tú, integrada por los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y del Trabajo. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Reprueban programa de transporte en Querétaro Querétaro, Qro. Integrantes del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Querétaro expresaron que el programa implementado por el gobierno estatal para “modernizar” el transporte público REDQ, no satisface las necesidades de los universitarios, dado que son agredidos por los operadores en el momento que presentan la credencial de prepago de la tarifa especial para alumnos, y las unidades no se detienen o no ofrecen el servicio en zonas cercanas a los diversos campus universitarios, por lo que exigieron al gobierno estatal resuelva esta situación. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
RENÉ RAMÓN Corresponsal
NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 4
DE
SEPTIEMBRE.
“¡No corras riesgos, compra a lo seguro!” reza el eslogan de Grupo Autofin México, pero Adriana Alejandra Ayala Escalante vivió todo lo contrario: desembolsó 125 mil pesos en efectivo por un vehículo seminuevo y la empresa se niega a entregárselo. Adriana Alejandra se endeudó con su familia y con el banco para comprar su primer auto, vehículo que recibió a principios de julio pasado en la sucursal de Autofin en la plaza Ciudad Jardín, una vez que hizo depósitos por 5 mil y 120 mil pesos, pero el día 14 de ese mes regresó a la tienda porque el automotor sufrió una falla mecánica e hizo valer la garantía de tres meses. Pedro Ramírez, gerente comercial de autos seminuevos de grupo Autofin, ofreció regresar la unidad en dos días, lo cual no ocurrió; ya comenzó septiembre y la empresa advirtió que no entregará el vehículo a su legítima dueña, porque sus empleados no ingresaron a caja el dinero que la mujer pagó por la unidad. Por lo pronto, Ayala Escalante tiene en su poder carta factura, responsiva de venta, dos recibos de pago y factura del vehículo que compró a Autofin. En entrevista, explicó que el 20 de julio inició la carpeta de investigación 332560360225813; sin embargo, la traen a vuelta y vuelta. Hasta la fecha, su querella se mantiene como denuncia de hechos. Ella asegura que existen elementos para consignar la averiguación por los delitos de fraude, robo y lo que resulte, pero el Ministerio Público de la agencia Neza Palacio no ha determinado ninguna acción porque, a más de un mes de lo ocurrido, las autoridades ministeriales aún esperan que las partes lleguen a un acuerdo.
Fuertes lluvias azotan Sonora HERMOSILLO, SON., 4 DE SEPTIEMBRE. Tormentas con vientos hasta de 90 kilómetros por hora azotaron a Hermosillo, Guaymas y Ciudad Obregón la noche del martes, lo que dejó más de 18 árboles y postes caídos, así como daños en al menos cinco escuelas y una persona lesionada. La Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) informó que los meteoros precipitaron en las regiones centro y sur de Sonora capas de agua de entre 30 y 50 milímetros de alto. “Lo más concentrado de las lluvias fue en los alrededores del Valle de Guaymas, en Cajeme y en Hermosillo, hubo problemas para cruzar algunos arroyos”, indicó Carlos Jesús Arias, director de enlace de la UEPC. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL
■
Los vendedores recibieron el dinero, pero no lo ingresaron a caja
Pagó 125 mil pesos por un vehículo y Autofin no se lo quiere entregar ■
Adriana Ayala interpuso demanda ante el MP desde julio y no hay respuesta
Ayala Escalante exigió a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) que actúe en contra de Grupo Autofin, con el argumento de que es víctima de un delito y la empresa se niega a reconocerlo. Hasta el momento, los empresarios le ofrecen como trato que elija otro auto, que pague la mitad y el resto de la deuda será absorbida por la compañía.
N O R M A L I S TA S
“Yo pagué por un carro y exijo me devuelvan mi coche”, advirtió la vecina de la colonia Agua Azul, quien señaló que, cobijado por la lentitud de las autoridades de la PGJEM, el gerente comercial Pedro Ramírez ya se dio a la fuga y no regresó a la tienda ubicada en la citada plaza comercial. La afectada acudió a la Procuraduría Federal del Consumidor
DE
MORELOS
(Profeco), donde le dieron cita hasta el próximo 8 de octubre y la audiencia únicamente se llevará a cabo si el representante legal de Autofin se presenta, se quejó. Adriana Alejandra recordó que únicamente se le debía cambiar a su auto un rin y llanta, además de que en el interior del automotor dejó pertenencias que tampoco ha recuperado.
DEMANDAN PROFESORES
Alumnos de la Escuela Normal Urbana Federal de Cuautla, Morelos, instalaron un plantón frente al Congreso local para exigir al gobernador Graco Ramírez que contrate profesores de inglés, física y artes, así como un intérprete para los alumnos sordos, debido que carecen de docentes que impartan esas materias ■ Foto Rubicela Morelos
■
Denuncian amenazas y hostigamiento de las autoridades locales
Habitantes de Chenalhó crean la primera contraloría comunitaria del municipio ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 4 DE SEPTIEMBRE.
Autoridades, representantes comunitarios y “pobladores conscientes y decididos a observar y vigilar el buen funcionamiento de los recursos públicos” conformaron la primera contraloría comunitaria del municipio de Chenalhó, con la finalidad de exigir su derecho de acceso a la información pública, rendición de cuentas y transparencia. Añadieron que en julio y agosto pasados formaron las primeras contralorías comunitarias “que nos permitirán vigilar a la administración pública, los recursos y su buen funcionamiento, ayudar a nuestros gobiernos a cumplir mejor su trabajo y formarnos como ciudadanos participativos y comprometidos con
el desarrollo de nuestros pueblos”. “Tenemos claridad de que los recursos nos pertenecen a los pueblos, es nuestra obligación y derecho observar cómo se están utilizando. Hemos aprendido sobre los recursos públicos que llegan a nuestro municipio y ahora sabemos que existen leyes que respaldan la obligación de los gobiernos a realizar su trabajo con transparencia y la obligación de rendir cuentas a las y los ciudadanos”, abundaron. Comentaron que el pasado 2 de septiembre entregaron oficios de solicitudes de información a las respectivas autoridades municipales; “sin embargo, las autoridades del municipio han respondido con cerrazón y amenazas para quienes ejercemos nuestro derecho de acceso a la información sobre expedientes técnicos de las obras que
les corresponden a sus comunidades y despidieron de manera injustificada a un compañero que laboraba en el municipio”. Denunciaron “amenazas y hostigamiento continuo en contra de quienes participamos en el movimiento que busca hacer valer derechos básicos”, así como “presiones del alcalde (priísta) José Arias Vázquez contra localidades en las que existen grupos y pobladores que demandan información pública y de otorgamiento de beneficios y recursos a quienes lo apoyan”. “Queremos contribuir a crear una cultura de participación ciudadana, ejercer nuestros derechos, democratizar a nuestro país y terminar con el autoritarismo y la corrupción que existen en todos los niveles de gobierno. No es delito”, manifestaron.
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
Tomar distancia del prohibicionismo, pero también de la liberalización indiscriminada de las drogas; salvaguardar a niños, adolescentes y grupos vulnerables y garantizar el respeto a los derechos humanos y la salud pública son algunos de los aspectos que tendrán que tomarse en cuenta en la confección de una agenda legislativa en la materia, “siempre de la mano del jefe de Gobierno”, afirmó Manuel Granados, presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa. del Distrito Federal. Al presentar las conclusiones del foro Políticas públicas en materia de drogas para la ciudad de México, que se desarrolló durante tres días en el Palacio de Minería, el legislador aseveró que fueron los temas constantes en las exposiciones de los especialistas nacionales e internacionales. Agregó que otras las líneas que deben seguirse es la prevención, la cual debe privilegiarse en la toma de decisiones, y fortalecer la educación como el espacio por excelencia para lograr ese propósito con información veraz, exenta de tabúes y desideologizada. Afirmó que particular importancia tiene “el control del riesgo y el daño ocasionado por las drogas como elementos sustantivos para la confección de las políticas publicas, y en esta misma lógica se confirmó que es la persona y no necesariamente el mercado la que demanda nuestra atención primordial”. En su mensaje afirmó también que no se descuidará el tema de las drogas lícitas, como el tabaco y el alcohol, que en el foro se mencionaron como el problema más grave de adicciones en la ciudad, por encima de las drogas ilícitas. Entre ellos Antonio Mazzitelli, representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México, quien consideró por ello que “hablar de legalización no tiene ningún sentido, no es relevante para
■
■
Noroeste
41
15
Noroeste
29
10
Noreste
60
16
Noreste
32
07
Centro
58
16
Centro
28
10
Suroeste
55
17
Suroeste
28
07
Sureste
87
16
Sureste
38
19
33
Especialistas llaman a salvaguardar a los niños, adolescentes y grupos vulnerables
En materia de drogas importa la persona, no el mercado: Granados ■
El legislador dio a conocer las conclusiones del foro realizado en el Palacio de Minería ■ El gobierno federal impulsa junto con los estados crear tribunales de tratamiento: Roberto Campa el ciudadano del DF”. En el tercer día de trabajos, los ponentes difirieron también sobre la viabilidad de instalar Cortes de drogas en la ciudad, siguiendo los ejemplos de Estados Unidos y Colombia, para sustituir las penas privativas de la libertad por tratamiento a adictos. Al respecto, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal informó que en enero de 2015 entrarán en funciones los juzga-
dos de tratamiento para adicciones en la ciudad, lo que coincide con la figura de las Cortes de drogas. En tanto, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal se manifestó en contra, tras advertir que estigmatiza al consumidor, (ya que) solamente desplaza de un ámbito penal a otro de tipo terapéutico y el tratamiento no es voluntario, sino impuesto, lo cual puede constituir
“un esquema de criminalización”. En la clausura del foro, el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, señaló que el gobierno federal impulsa junto con los estados la creación de tribunales de tratamiento de adicciones para evitar que las personas que delinquen bajo el influjo de drogas vayan a la cárcel y sean rehabilitados.
Mancera se excusa de clausurar
Roberto Campa Cifrián, Manuel Granados Covarrubias, Antonio Mazzitelli y Jorge Gaviño Ambriz, antes de la clausura del foro Políticas públicas en materia de drogas, que se realizó por tres días en el Palacio de Minería ■ Foto Notimex
Es mejor regular que prohibir, pues permite tener el control de todo el proceso, señala
Reforma sobre drogas no va a ser panacea ni hecatombe: IAPA ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
Aun cuando afirmó que la reforma en materia de drogas que saldrá de la Asamblea Legislativa “no va a ser la panacea que dicen algunos, pero tampoco la hecatombe que predicen otros”, el director del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), Rafael Camacho Solís, consideró oportuno comen-
Advirtió que la cárcel “profundiza su adicción” y dichos tribunales fortalecen los mecanismos para trabajar con los adictos en un esquema de prevención. El funcionario federal consideró positivo que en el Distrito Federal la Asamblea Legislativa empezara el debate sobre este tema, porque el uso de drogas está a discusión prácticamente en todo el mundo, sean países pobres o ricos.
zar el debate sobre su regulación, en forma colectiva, informada, sin prejuicios morales y con argumentos basados en evidencia científica. “Creo que es mejor regular que prohibir, pues nos permite tener control de todo el proceso, desde el cultivo hasta el consumo, y garantizar condiciones para que el Estado tenga mecanismos suficientes para vigilar el estricto cumplimiento de las reglamentaciones y sanciones ejemplares”, apuntó.
En su participación en el foro Políticas públicas en materia de drogas, admitió que la política prohibicionista de las drogas ilegales no ha logrado frenar el incremento en el consumo y los costos en vidas humanas, sociales, económicas, de estigma e inseguridad “son demasiado altos para una efectividad tan baja”. Señaló que se requiere un mayor presupuesto para acciones de prevención y tratamiento. En la
ciudad, indicó, existen mil 800 grupos y centros de atención para adicciones, 80 por ciento ambulatorios y 20 por ciento residenciales, que tendrían unos 9 mil lugares disponibles. Más de 90 por ciento de los centros son operados por la sociedad civil bajo modelos de ayuda mutua, es decir, con personas con adicción recuperadas y en promedio sólo una de cinco personas con dependencia a drogas asiste a tratamiento.
En la clausura del foro Políticas públicas en materia de drogas, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados Covarrubias, hizo un reconocimiento al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien fue invitado a clausurar los trabajos, pero se excusó por estar pendiente de las movilizaciones de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. “Antes de iniciar formalmente este mensaje, permítanme hacer un reconocimiento público a quien ha tenido la capacidad y la visión de tolerancia y respeto a las garantías de las y los gobernados, a quien no ha permitido que esta ciudad se convierta en un campo de batalla; mi reconocimiento al doctor Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal”, señaló. El mandatario capitalino envió en su representación al secretario de Salud, Armando Ahued, quien dijo que Mancera apoyó que se pudiera realizar el foro para escuchar las voces de expertos en temas legales y de salud sobre el problema de las drogas. BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
34 CAPITAL •
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
JOSEFINA QUINTERO Y ÁNGEL BOLAÑOS
El juez 23 de delitos no graves, Fausto Agustín Favela Ayala, determinó suspender la audiencia para la toma de declaración a los siete jóvenes detenidos por los disturbios del 1° de septiembre, por considerar que no había garantías de seguridad debido a la irrupción de un grupo de activistas en los juzgados, localizados en la calle Sullivan 132. La protesta se originó al conocer que el impartidor de justicia incrementó de 23 mil a 126 mil pesos las fianzas a Gustavo Ruiz Lizárraga y Juan Daniel Velázquez, quienes ayer rindieron su declaración preparatoria. A decir de los familiares, dichos montos fueron excesivos y se inconformaron por la referida cantidad, pues, comentaron, además se les pedía que el pago fuera en efectivo, “lo cual es una
RECONOCEN
■
Se disponía a tomar declaración a siete detenidos por disturbios
Juez suspende audiencia ante la irrupción de activistas ■
La protesta, tras conocer que elevó a 126 mil pesos las fianzas
violación a las leyes”. Los delitos que imputaron a los dos jóvenes son ultrajes a la autoridad, contra el ejercicio legítimo de la autoridad y resistencia de particulares. Al conocer que el juez determinó elevar la multa, el grupo de activistas decidió cerrar el paso de vehículos sobre avenida Sullivan; sin embargo, conforme pasó el tiempo, las protestas crecieron, y bloquearon los accesos al edificio. Al fijar la segunda fianza a
Juan Daniel Velázquez, la cual también se elevó a 126 mil pesos, los jóvenes, que por varias horas se mantuvieron en las calles para protestar por las detenciones arbitrarias, ingresaron al inmueble; argumentaron que “se trataba de una audiencia pública”, por lo que exigían estar presentes. Familiares de Gustavo Ruiz Lizárraga señalaron que fue detenido al realizar su trabajo, pues documentaba con su cáma-
A C C I O N E S A M B I E N TA L E S D E L
GDF
ra fotográfica la aprehensión de jóvenes en las inmediaciones de la estación San Antonio Abad del Metro, cuando también se lo llevaron. Abel Ruiz manifestó que su primo es fotógrafo y colabora en varios medios de comunicación desde hace varios años. Mientras, la madre de Gonzalo Amozurrutia aseguró que su hijo regresaba luego de participar en la marcha de la CNTE cuando fue aprehendido. “Se tra-
■
ta de un joven estudiante de la maestría en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que defiende sus ideas, y yo lo respeto”, dijo. Los abogados que llevan la defensa de los jóvenes detenidos son de Artículo 19 y de la Liga 1° de Diciembre. Andrés Aullet, uno de ellos, señaló que a partir de este jueves se tiene previsto reanudar la audiencia y como en los primero casos, solicitarán la ampliación del término constitucional. Por otra parte, ayer el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, dijo que el órgano investiga si algunas de las detenciones que realizó la policía capitalina el pasado primero de septiembre se realizaron de manera arbitraria, particularmente de las personas capturadas en la estación San Antonio Abad del Metro.
Llama el PRD a diputados a no ser omisos
Fustigan el “linchamiento mediático” a los maestros ÁNGEL BOLAÑOS
El Gobierno del Distrito Federal obtuvo el Premio Internacional Ambiental de Ciudades Líderes del Clima en la categoría Calidad del Aire, por el programa ProAire. En representación del titular del Poder Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, la secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller García (izquierda), recibió la distinción de la agrupación formada por 40 ciudades del mundo, en una ceremonia realizada en Londres, Inglaterra. ProAire se aplica desde 1990 y contiene 89 medidas y 116 acciones que tienen que ver con el consumo energético, transporte bajo en emisiones contaminantes, reforestación y áreas verdes, educación ambiental e investigación científica ■ Foto La Jornada
BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó un punto de acuerdo presentado por la legisladora panista Gabriela Salido Magos, por medio del cual se exhorta a la Contraloría General del Distrito Federal a realizar una auditoría a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), con la finalidad de garantizar que los certificados otorgados con base en la norma 26 cumplan con lo estipulado en ese ordenamiento. La diputada planteó al pleno el punto de acuerdo luego de que versiones periodísticas revelaron que la Seduvi recaba información sobre 31 predios ubicados en la colonia San José Insurgentes por aparentes irregularidades en la aplicación de la norma 26, así como otros 31 casos en la de-
■
El PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) hizo un “enérgico pronunciamiento en contra del linchamiento mediático” a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y las reformas que aprobó el Congreso federal en materia educativa. “En la Asamblea Legislativa no podemos mirar el conflicto magisterial con la misma superficialidad y los prejuicios con que lo hacen algunos medios de comunicación y que lo único que provocan es menospreciar en la opinión pública las legítimas demandas históricas de los maestros de este país”, señaló desde la tribuna el diputado Alejandro Ojeda Anguiano durante la sesión de
La dependencia recaba información de 62 predios “irregulares”
Solicitará la ALDF a la Contraloría auditar a la Seduvi por la norma 26 legación Benito Juárez. “El titular de Asuntos Jurídicos de la Seduvi, José Guadalupe Medina, explicó que esos 31 nuevos casos ubicados en la delegación Benito Juárez se suman a los dos juicios de lesividad que están radicados en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, así como a los nueve en proceso de investigación. “Asimismo, los juicios de lesividad involucran a los inmuebles ubicados en Coatzintla 9, colonia San Jerónimo Aculco, y Presa 176, colonia San Jerónimo
Lídice, ambos en la delegación Magdalena Contreras”, señaló la legisladora. Recordó que otros inmuebles bajo proceso por violar la norma 26 se ubican en Rada 44 y Marisma 54, colonia Ampliación Los Alpes, en la delegación Álvaro Obregón; en Palomas 92, colonia Reforma Social, en la Miguel Hidalgo, y en Fray Angélico 58, colonia Nonoalco, Delegación Benito Juárez. Salido Magos dijo que los objetivos de la norma 26 eran incentivar la producción de vivien-
da sustentable, de interés social y popular, frenar la expansión urbana; evitar la pérdida de población en la ciudad central; atender situaciones de vulnerabilidad; preservar el patrimonio natural e histórico; garantizar el rescate y mejoramiento del patrimonio cultural urbano y otorgar vivienda a los que menos tienen. Sin embargo, el pasado 19 de agosto el Gobierno del Distrito Federal suspendió temporalmente la recepción y gestión de solicitudes que impliquen la aplicación de la norma 26.
la Diputación Permanente. En el documento, elaborado por la diputada Ariadna Montiel Reyes, se llamó a los legisladores a no ser insensibles ni omisos al conflicto, el cual “debe resolverse mediante los instrumentos que tiene la política y no con la fuerza del garrote, pues lo que la razón no gana con argumentos, la fuerza represiva del Estado no podrá imponer ni legitimar”. Acusó que tiene su origen en una “continuada política educativa” que se impuso desde el gobierno de Carlos Salinas, “decidiendo la imposición de dirigentes a modo” en el sindicato de maestros y donde sólo la CNTE mantiene una clara confrontación contra las decisiones del actual gobierno federal. Con esta política, agregó, se avanzó en la concepción de la educación “como una mercancía y no como un derecho humano universal, la intromisión de la iniciativa privada en las definiciones educativas, así como la flexibilización laboral, la desaparición de plazas de base, la imposición de la cartilla única de evaluación que sustituyó a las boletas de calificaciones anuales, la modificación de planes y programas de estudio, de libros de textos y la cancelación de asignaturas como filosofía, ética, lógica, entre otras”. Antes, la mayoría perredista rechazó un punto de acuerdo del PAN para pedir al gobierno de la ciudad un informe de los efectos de las marchas de la CNTE en la ciudad y lo mandó a comisiones. En respuesta, la panista Gabriela Salido Magos subió a la tribuna para reclamar a los perredistas por los más de mil 700 empresarios que han sido afectados por los cierres, plantones y marchas de los maestros.
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
CAPITAL 35
De nuevo decenas debieron continuar a pie a sus destinos ■ Marcha y mítines de miembros de la CNTE volvieron a paralizar el tránsito TANIA SÁNCHEZ Y LAURA GÓMEZ
Por segundo día consecutivo, Paseo de la Reforma y las vialidades aledañas se vieron afectadas por la marcha de al menos 14 mil integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) –según datos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF)–, que partió a las 10 horas del Auditorio Nacional e hizo mítines frente a la Cámara de Senadores y en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación. A las nueve de la mañana los manifestantes se congregaron frente al Auditorio Nacional, por lo que policías de tránsito de la SSPDF realizaron un corte a la circulación en Paseo de la Reforma, en su cruce con Anillo Periférico, a la altura de la Fuente de Petróleos. Al paso del contingente también se realizaron cortes viales en las calles Río Misisipi, Florencia y Río Rin. La movilización detuvo su paso frente a la sede del Senado, lo que obligó al cierre de la
avenida Insurgentes, desde la glorieta del Metro hasta Antonio Caso, y que se instauraran circuitos de contingencia en la línea 1 del Metrobús, de Indios Verdes a Reforma, y de la glorieta del Metro a El Caminero, y dejara de operar la estación Hamburgo, resultando afectados 6 mil pasajeros, informó su director, Guillermo Calderón. Decenas de usuarios debieron caminar para continuar con su trayecto. “Están bloqueando por todos lados, No sólo tapan el paso de los coches, sino que no te dejan atravesar. Llevo como la mitad (del trayecto) y tengo como 20 minutos caminando”, lamentó Graciela N, trabajadora en la zona. En tanto, en la lateral de Paseo de la Reforma y Villalongín, conductores de bicitaxis ofrecían su servicio por 30 a 50 pesos a la glorieta del Metro o 100 pesos a Mariano Escobedo, según se dejaran. La demanda del servicio incrementó su “banderazo” en 50 pesos, “casi el triple de lo que cobra un taxi en día normal, pero no tienes de otra. No hay camiones y ni corriendo llego a
■ Conductores de bicitaxis hacen su agosto con afectados ■ Cobran hasta 100 por traslado checar, como me pasó el martes; tendría dos faltas, y a la tercera me suspenden”, comentó Norma. Una situación similar vivió José Torres, quien gastó los 45 pesos destinados para su comida al pago del bicitaxi. “Fue un asalto, aunque le regatee cinco pesos. Ni la media hora antes que salí sirvió para llegar temprano, porque la zona está desquiciada”.
DESPLEGÓ LA SSPDF 4 MIL 500 ELEMENTOS DE POLICÍA Y DE TRÁNSITO PARA RESGUARDAR A LOS CIUDADANOS
Después de las 14:30 horas la circulación fue reabierta en Insurgentes, pero Reforma –desde ese cruce hasta avenida Hidalgo– continuó bloqueada hasta cerca de las 20 horas, pues los inconformes se manifesta-
ron en los alrededores de la Secretaría de Gobernación, por lo que avenida Bucareli, Enrico Martínez, Versalles, Atenas y Ayuntamiento también fueron cerradas El director del Metrobús señaló que fueron cerradas las estaciones Expo Reforma y Vocacional 5, cercanas a la zona; además de Sidar y Rovirosa, Cecilio Robelo y San Lázaro, “la cual lleva cinco días cerrada sin afectar el servicio, aunque sí ha generado molestias entre los usuarios”. Mencionó que el cierre de seis estaciones de las líneas 1 y 4 afectó a más de 12 mil usuarios por el bloqueo de Paseo de la Reforma y Bucareli, aunque “el impacto fue menor respecto del martes, cuando sumaron 60 mil”. Por la mañana, el subsecretario de Tránsito y Vialidad de la SSPDF, Gabriel Carreón Garrrido, informó que en el dispositivo vial participarían 500 elementos de tránsito, además de 4 mil uniformados de otros agrupamientos, para garantizar la seguridad de los ciudadanos.
En la lateral de Paseo de la Reforma y Villalongín, operadores de bicitaxis ofrecieron el servicio por 30 a 50 pesos a la glorieta Insurgentes del Metro o 100 pesos a Mariano Escobedo, según se dejaran ■ Foto María Meléndrez
Transeúntes y usuarios del Metrobús debieron caminar por la marcha de los maestros de la CNTE del Auditorio Nacional a la Secretaría de Gobernación ■ Foto Marco Peláez
El Ejecutivo local coordinó el operativo GABRIELA ROMERO
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, coordinó el operativo de seguridad que se implementó con motivo de las movilizaciones que integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación realizaron ayer en el Auditorio Nacional, la Cámara de Senadores y la Secretaría de Gobernación. A las 7 horas se reunió con su gabinete de seguridad en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde instruyó al secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, mantener informada a la ciudadanía sobre los cortes a la circulación vehicular y abrir las vialidades en cuanto pasaran las manifestaciones, para evitar las menos afectaciones a la población. Asimismo, recomendó evitar las confrontaciones. A lo largo del día mantuvo contacto directo con Rodríguez Almeida y Héctor Serrano, secretario de Gobierno, así como con funcionarios del gobierno federal. La Agencia de Gestión Urbana informó que del domingo al martes pasados más de 14 mil personas descargaron la aplicación AGUMóvil a sus teléfonos celulares, con el fin de conocer las afectaciones viales en tiempo real derivadas de las movilizaciones. Del 27 de agosto, cuando se presentó, a la fecha van 32 mil 777 descargas. Por la noche, luego de seis días de no utilizar su cuenta de Twitter, Mancera Espinosa se refirió por esa vía al conflicto magisterial. Escribió que “los gobernadores y la Federación debemos contribuir para la solución de este conflicto nacional que afecta la vida de la ciudadanía”. Minutos antes, el Ejecutivo local se refirió a la marcha realizada por la CNTE este miércoles: “Seguimos trabajando y actuando con toda responsabilidad respecto de la problemática que hoy enfrentan la ciudad y otros estados del país”.
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
36
De las mujeres entre 25 y 29 años, apenas seis por ciento tiene estudios superiores
No van a la escuela 6% de niños hablantes de lenguas indígenas En algunas zonas marginadas, sólo 43.7 por ciento de entre 6 y 24 años acude a clases ■ En 2010, esta población estaba conformada por seis millones 700 mil personas: Conapo ■
FABIOLA MARTÍNEZ
En México, algo más de seis por ciento de los niños y adolescentes hablantes de lenguas indígenas no va a la escuela, con una desventaja, respecto de los no hablantes, de poco más de dos puntos porcentuales. Sin embargo, la brecha se amplía en los jóvenes (indígenas y no indígenas), con niveles de 46 y 58.6 por ciento de asistencia a las aulas, respectivamente. En el sector de adultos jóvenes (20 a 24 años de edad) la diferencia es similar entre uno y otro grupo. Si bien este rezago es menor en los más recientes registros (año 2000 y 2010), persisten retos en esta materia, en especial para la población femenina.
Los retos persisten, “en especial para la población femenina” Datos difundidos por el Consejo Nacional de Población (Conapo) indican que también hay saldos negativos particulares en la población indígena femenina joven. “Se han presentado avances en el acceso y permanencia en
ANGÉLICA ENCISO
Ni la Secretaría de Salud ni el Instituto Nacional de Nutrición han dado el visto bueno a la galleta Peanut, de la empresa Pepsico, y tampoco a los recetarios del proyecto Dulce negocio, de Nestlé, que se prevé distribuir en los 400 municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, como establecen los convenios firmados por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) con estas empresas. En respuesta a una solicitud hecha a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), la dependencia informó que en relación con el convenio Sedesol-Pepsico se han estable-
todos los niveles de educación; sin embargo, es necesario reforzar los programas que permitan a toda la población acceder a la educación e incrementar las oportunidades de desarrollo y bienestar”, dijo el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación. En términos generales, datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, difundidos por Conapo, muestran que 64.8 por ciento de la población hablante de lengua indígena que habita en entidades con muy alto y alto grado de marginación asiste a la escuela; en zonas con grado de marginación medio lo hace 54.6 por ciento, mientras que en estados con bajo y muy bajo grado de marginación, asiste sólo 43.7 por ciento de los hablantes de lengua indígena de entre 6 y 24 años de edad. La mayor parte de las mujeres que habla una lengua indígena con entre 25 y 29 años de edad sólo tienen estudios del rango básico (primaria y secundaria). Visto de otra manera, sólo “6.1 por ciento de las mujeres jóvenes y 6.6 por ciento de las de entre 25 y 29 años cuentan con un nivel de educación superior”, según datos de 2010. Con la difusión de parte de los datos anteriores, el Conapo celebró el Día Internacional de la Mujer Indígena, al refrendar el propósito de generar programas
■
1.9 millones de las mujeres de habla indígena está en edad fértil
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, que, entre otros problemas, aún padece severo rezago educativo ■ Foto José Carlo González
El Instituto de Nutrición tampoco ha dado su visto bueno
Aún sin aval de Ssa, productos de Nestlé y Pepsi para Cruzada contra el Hambre cido reuniones con el equipo técnico de Quaker para solicitar los vistos buenos de los protocolos técnicos de la galleta Peanut, pero aún se esperan las certificaciones de la empresa, la cual será responsable de integrar el expediente clínico del producto. Agrega que también hubo una reunión con los responsables del programa privado Un kilo
nacionales y locales que aseguren mejores condiciones de vida para este sector de la población. En el 2000 se registraron en México seis millones de hablantes de lengua indígena que representaban 7.2 por ciento de la población de cinco años y más; una década después, esta población incrementó su tamaño en 700 mil, aunque la proporción con respecto a la población total nacional disminuyó a 6.6 por ciento. El sector femenino representaba poco más de la mitad al inicio del milenio, y 50.9 por ciento en el 2010; de ellas, 1.7 millones y 1.9 millones, respectivamente, se hallaba en edad fértil (15 a 49 años), lo cual representa –señala el Conapo– “un considerable potencial de crecimiento de la población indígena”.
de Ayuda, que será responsable de realizar la medición, seguimiento y evaluación de las personas beneficiadas por el consumo de la galleta fortificada, una vez que se cuente con los protocolos clínicos validados por las instituciones de salud. Apunta que en esto la Sedesol únicamente participa como observadora, ya que todo se trata de una gestión
“cien por ciento realizada por la empresa”. En cuanto a los recetarios que la empresa Nestlé tendría que dar para el proyecto Mi dulce negocio, “se continúa trabajando con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán para el aval de los recetarios”. Agrega que “nos encontramos en espera de recibir el
Hace tres años, dos terceras partes de los hablantes indígenas (62 por ciento) residían en zonas rurales. Este indicador alude al fenómeno de alta migración de las comunidades indígenas a lugares en donde van perdiendo su signo de lengua indígena o no declaran saber la lengua materna. En cuanto al empleo, una cuarta parte de las mujeres hablantes de lengua indígena (de 14 años de edad y más) declaró estar ocupada en un empleo remunerado, nivel bajo en relación con 36 por ciento de las que no habla ninguno de estos idiomas. La mayoría de esas trabajadoras indígenas son obreras, jornaleras, por cuenta propia o sin pago en negocio familiar y apenas uno por ciento se declaró como empleadora.
recetario para el proyecto” por parte de este instituto. Explicó que la cruzada prevé tener cobertura en 2 mil 457 municipios de las 32 entidades del país y que esto ocurrirá en dos etapas. La primera, indica, considera atender a 400 municipios que concentran el 51.7 por ciento de la población total en pobreza extrema y la mayor carencia en alimentación. Después que esto haya ocurrido iniciará la cobertura en los 2 mil 57 restantes. Es decir, la primera etapa implica atender a más de la mitad de la población objetivo de la Cruzada Nacional contra el Hambre, que se concentra en menos del 20 por ciento de los municipios del país.
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
Morelos se convirtió en un estado con altos índices de feminicidios. En los pasados 13 años ocurrieron 530 asesinatos en la entidad por cuestión de género, según documentó la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM). Tras presentar los resultados de una investigación sobre feminicidio en el estado, y ante la gran cantidad de asesinatos de mujeres morelenses, integrantes de dicha comisión demandaron a los gobiernos estatal y federal emitir una alerta de género, con el fin de que se tomen medidas para prevenir estos delitos. En 31 de los 33 municipios de Morelos se registró al menos un feminicidio en el periodo que abarca la investigación (enero de 2000 a junio 2013), indica el informe, y
Indaga Corte a PGJEM por fallecimiento de una mujer JESÚS ARANDA
Ante los elevados índices de violencia en contra de las mujeres y la falta de investigación adecuada en los casos de Feminicidio, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo ayer un amparo en el que se acusa a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) de ser “omisa” en la investigación de la muerte de una mujer hace más de cuatro años; asunto en el que el Ministerio Público se ha negado a realizar las diligencias necesarias para esclarecer si se trató de un suicidio, como sostiene la autoridad, o de un homicidio, según asegura la madre de la víctima. El máximo tribunal resolverá si la procuraduría estatal cumplió con el Protocolo de Actuación y la Investigación del Homicidio desde la Perspectiva de feminicidio del estado de México, publicado por el Diario Oficial de esa entidad en abril de 2010, el cual establece una serie de disposiciones de investigación, peritajes y cómo debe actuar el Ministerio Público en estos delitos. Se espera que la SCJN establezca si en el caso de Mariana Lima Buendía, de 29 años, la indagatoria se hizo con apego a dichas disposiciones. Sin embargo, la madre de la víctima, apoyada en la necropsia que determinó que su hija falleció debido a “asfixia por ahorcamiento”, solicitó a la Fiscalía Especializada en Feminicidios de la PGJEM que inhumara el cadáver y realizara nuevas diligencias, en razón de que había antecedentes previos de violencia del marido hacia su hija. Las autoridades mexiquenses se negaron recurrentemente a reabrir la indagatoria. Y después de una seria de demandas, la PGJEM fue acusada de haber sido omisa en su responsabilidad de investigar el posible feminicidio.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
En 13 años se cometieron al menos 530 asesinatos por cuestión de género: informe
Denuncia comisión de derechos humanos alto índice de feminicidios en Morelos ■
Gobiernos estatal y federal deben emitir una alerta y proteger a las mujeres, exige el organismo
los ayuntamientos con el mayor número de casos son Cuernavaca, Jojutla, Jiutepec y Yautepec, indicó José Martínez Cruz, integrante de la CIDHM. Para elaborar el informe se analizó de manera exhaustiva cada caso reportado, se acudió a fuentes oficiales, con las víctimas o sus familiares, se consultaron medios de comunicación y se solicitó información a las instancias correspondientes, con base en la Ley de Transparencia. Los resultados arrojan que las afectadas son principalmente trabajadoras, estudiantes, investigadoras universitarias, jóvenes, ancianas, indígenas. En conferencia de prensa realizada en las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, en la ciudad de México, Cruz recordó que la primera ocasión que se solicitó la alerta de género para el estado de Morelos fue el año pasado, aún bajo la administración del gobernador Marco Adame Castillo, sin que hubiera una respuesta positiva. Ahora, en el gobierno de Graco Ramírez, tampoco han recibido respuesta a su petición. Por ello, han acudido a instancias federales y, ayer, el informe se entregó a la Presidencia, a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de las Mujeres. Juliana G. Quintanilla, coordinadora del informe e integrante
LIMPIEZA
EN
TIJUANA
Con una inversión de 28.89 millones de pesos, la Comisión Nacional del Agua inició trabajos de desazolve del canal del Río Tijuana, para evitar inundaciones y malos olores. Se prevé que la tarea termine en diciembre ■ Foto Notimex
de la CIDHM, indicó que la falta de sensibilidad de las autoridades estatales ha propiciado que estos asesinatos permanezcan impunes, pues aun cuando el delito de feminicidio está tipificado en las leyes locales, los juzgadores y agentes
del Ministerio Público no llevan los procesos penales por esta causa, y clasifican el delito sólo como asesinato. Además, “ante la
■
negligencia” para integrar las investigaciones, muchos de los responsables son puestos en libertad o no purgan sus penas completas.
Acusan de discriminación a JLCA de Toluca
Por primera vez, analiza la Prueba de paternidad no SCJN caso de acoso laboral invalida pensión: ministros ■
Debe prevalecer el interés superior del niño
JESÚS ARANDA
JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó ayer que, en un juicio de desconocimiento de paternidad, debe prevalecer el interés superior del niño, aun sobre la presentación de la prueba de ADN que demuestre que el varón no es el padre del menor. Al resolver un amparo en revisión (1321/2013), los ministros le dieron la razón a la madre, quien argumentó que debía prevalecer el interés superior de su hijo por encima de su identidad genética. Esto, para que el niño tuviera derecho, al igual que dos de sus hermanos que sí fueron reconocidos por el padre, a la pensión alimentaria correspondiente. Según el dictamen aprobado por los ministros, “la debida protección a los menores en este
tipo de juicios involucra la consideración de que los mismos pudieron haber desarrollado una confianza legítima y pertenencia hacia el cónyuge varón a partir de un vínculo de años, y que la eventual destrucción del vínculo filial se traduce en la pérdida de derechos alimentarios y sucesorios, además de lazos afectivos trascendentes para su formación”. Los ministros resolvieron que los jueces no están obligados a desahogar oficiosamente la prueba pericial en materia genética en los juicios de desconocimiento de paternidad, a diferencia de lo que ocurre en una acción de reconocimiento o indagatoria de paternidad en la que el juez sí debe recabar dicha información de oficio para darle plena efectividad al derecho a la identidad del menor involucrado.
Por primera vez, los ministros de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizarán una demanda de acoso laboral, en la que la quejosa acusa de discriminación y marginación a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) del Valle de Toluca, estado de México. La trascendencia del asunto, consideraron los ministros, radica en que la legislación mexicana no regula expresamente esta situación y la Corte podrá establecer si los tratados internacionales en materia laboral son aplicables a casos de “acoso laboral” en México. Además, la primera sala estará en posibilidad de señalar si en este tipo de asuntos el juez debe suplir la deficiencia de la queja, ya que la legislación laboral apoya al trabajador en caso de que sus argumentos jurídicos no sean sólidos, porque éste se
encuentra en desventaja con respecto del patrón. O bien, si el trabajador y el patrón están en un plano de igualdad, como si se tratara de un juicio civil. La SCJN podrá emitir criterios que “sean guía” para los jueces laborales que conozcan de asuntos similares, argumentó el ministro José Ramón Cossío en el proyecto de dictamen que avalaron sus compañeros para que el máximo tribunal ejerciera su facultad y conociera del amparo presentado por Martha Leticia Benhumea Juárez, en contra del entonces presidente de la JLCA, José Bernardo García Cisneros y de su colaboradora María Luisa Gómez Jaramillo, a quienes responsabiliza de causarle “daño físico y sicológico”. Abuso que fue evidente, según la quejosa, cuando en 2010, recibió un bono anual de 10 mil pesos, menor a los 20 mil que recibieron sus compañeros que desempeñaban similares funciones.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
EMIR OLIVARES ALONSO
La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de limitar la aplicación de los tratados internacionales en derechos humanos cuando sean contrarios a lo estipulado en la Constitución representa un retroceso para el Estado mexicano en materia de garantías fundamentales. En ello coincidieron organizaciones defensoras de estos derechos, que manifestaron su preocupación por ese fallo, debido a que los jueces estarán en condiciones de ponderar la aplicación de tratados internacionales en esta materia. Amnistía Internacional (AI) indicó que esta conclusión “es contraria a las obligaciones de derecho internacional que pesan sobre el Estado mexicano –y por tanto, sobre la SCJN– y puede tener serias implicaciones en cuanto al deber de cumplir con las disposiciones de los tratados internacionales de derechos humanos”. En una declaratoria pública, el organismo internacional resaltó que la decisión de la Corte, tomada por
■
■
Cuestionan resolución de la SCJN respecto de tratados
Un retroceso, contraponer leyes sobre derechos humanos: ONG Si hay conflicto de normativas con los principios constitucionales debería prevalecer la máxima protección a la persona, consideran
■
10 votos contra uno, conserva el rango constitucional de los derechos humanos de fuente internacional –como se aprobó en la reforma de 2011–, aunque acota que cuando existe “una restricción expresa” entre ambas normativas, se tendrá que anteponer ésta a lo que marca la norma constitucional. AI recordó que la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos establece el principio pro persona, con el objetivo de dar “en todo tiempo a las personas la protección más amplia” de sus dere-
México aún no alcanza Meta del Milenio
Promueven maternidad saludable y sin riesgos
chos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales, por lo que “es preocupante que la decisión de la SCJN, en vez de confirmar este principio central de la reforma en la jurisprudencia de la Corte, lo deje de lado, al hacer prevalecer las restricciones establecidas en la Constitución”. Para el organismo, el proyecto aprobado “plantea muchas interrogantes” en torno a la jurisprudencia establecida por la SCJN para el cumplimiento de las obligaciones internacionales
de México en materia de garantías fundamentales. Ejemplo de ello, subrayó AI, es el arraigo, los estados de excepción y otras medidas establecidas en la Constitución mexicana “que puedan brindar menos protección a la persona que aquella consagrada en los tratados internacionales de derechos humanos”. Señaló que la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, de la que el Estado mexicano es parte, dispone que una “parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho in-
Plantean defensa de playas
■
DE ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La maternidad saludable y sin riesgos para la vida de las mujeres y sus hijos es un tema pendiente de resolver en el país, el cual debe abordarse con una perspectiva de derechos humanos y mediante estrategias integrales que consideren la participación activa de la población femenina en la toma de decisiones, afirmaron especialistas que participan en el congreso conmemorativo del 20 aniversario del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México. Raffaela Schiavon, secretaria técnica de la agrupación, comentó que el enfoque basado en el respeto a los derechos humanos es una iniciativa de Naciones Unidas que el año pasado plasmó en un documento con orientaciones técnicas para la ejecución de políticas y programas destinados a reducir las causas de enfermedad y muerte prevenibles y asociadas al embarazo, parto y puerperio. Con esa perspectiva se reconoce el derecho y capacidad de las mujeres para decidir sobre su salud y participar en los mecanismos de monitoreo y evaluación de las estrategias de gobierno; además se enfatiza en las obligaciones de los estados para asegurar el cumplimiento del derecho a la salud, comentó. En México, el tema de la mortalidad materna ha sido reconocido ya como una violación de garantías fundamentales de las mujeres, sobre todo de quienes viven en condición
de pobreza y marginación. El todavía elevado número de quienes pierden la vida por causas relacionadas con la maternidad da cuenta del rezago en que se encuentra el país. De enero al 24 de agosto de 2013 se reportaron 569 decesos, lo que representa un descenso de 12 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, pero aun así organizaciones civiles y la misma Secretaría de Salud (Ssa) reconocen que no será posible alcanzar la Meta del Milenio. El compromiso de los países es reducir 75 por ciento la razón de muerte materna entre 1990 y 2015, lo que para México significaría alcanzar una tasa de 22 decesos por cada 100 mil nacidos vivos. Hasta agosto, el indicador era de 38.8 por 100 mil. Schiavon resaltó que de acuerdo con el enfoque de los derechos humanos, la meta no se limita únicamente a la disminución de la mortalidad materna, sino a lograr el diseño y aplicación de una estrategia integral que implique la participación social, la transparencia y rendición de cuentas sobre indicadores de cobertura y acceso a servicios con calidad. El congreso, organizado por el Comité Promotor por una Maternidad Segura, se realiza en la ciudad de México y cuenta con la participación de ponentes internacionales, especialistas en derechos sexuales y reproductivos e integrantes del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, entre otras.
LA
REDACCIÓN
Ante la posible reforma al artículo 27 constitucional que permite a los extranjeros adquirir propiedades para vivienda en playas y fronteras, ciudadanos y activistas pusieron en marcha la campaña Defendamos nuestras playas, en la que han recolectado alrededor de 70 mil firmas. Al mismo tiempo, los organizadores de dicha campaña promueven en redes sociales el sitio http://unionmexico.mx, en donde los interesados, además de informarse, pueden enviar una petición directa vía Twitter a los representantes de cada entidad en el Senado, informaron en un comunicado. Óscar Mondragón, uno de los integrantes de la campaña, consideró que en México se debe regular el uso de suelo en las costas antes de ponerlas en remate en el extranjero. “La presión que una demanda explosiva de propiedades junto al mar, sobre el manglar, sobre santuarios de aves y mamíferos marinos y sobre los derechos de cooperativas pesqueras, por poner sólo unos ejemplos, sería motivo de conflicto y México necesita paz”, dijo. La reforma al artículo 27 constitucional fue impulsada por el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, y aprobada a finales de abril pasado por ese órgano legislativo con 356 votos a favor. Los senadores ya reiniciaron sesiones ordinarias y se espera que la reforma al artículo 27 constitucional sea uno de los dictámenes a discutir.
terno como justificación del incumplimiento de un tratado”. Por su parte, Luis Tapia Olivares, del área de defensa integral del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, manifestó la preocupación de este organismo ante el “retroceso” en la materia que significa la decisión de la Corte. “Los ministros tuvieron ante sí una oportunidad histórica para darle validez y fuerza a la reforma constitucional de 2011. Hay una suerte de incertidumbre entre los juzgadores del país sobre cómo aplicar estas modificaciones. Existen jueces más abiertos frente a este tipo de casos, pero algunos lo usarán para restringir y dirán que la Constitución está por encima y no hay más.” El abogado del Centro Prodh indicó que la reforma constitucional al artículo primero había establecido que cuando se trata de aplicar derechos humanos, se tendría la protección más amplia, pero (con el fallo de la SCJN) se interrumpe, es una restricción regresiva”.
Pretenden desalentar consumo en jóvenes
Piden que haya mayor impuesto a cigarros ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
A cinco años de la entrada en vigor de la Ley General para el Control del Tabaco, sólo 10 estados de la República tienen una legislación local. En otros cinco los proyectos están en discusión en los congresos, aseguraron organizaciones civiles que iniciaron una campaña para promover que los diputados aprueben un nuevo incremento al impuesto a los cigarros. En conferencia de prensa, Juan Núñez, coordinador de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco (Aliento), resaltó que el impuesto de siete pesos vigente a partir de 2011 generó el año pasado ingresos fiscales por 33 mil millones de pesos, pero los costos de la atención de enfermedades asociadas al tabaquismo ascienden a cerca de 45 mil millones de pesos. Es decir, sostuvo, “todavía hay un hoyo que los ciudadanos estamos subsidiando” para que los enfermos de cáncer de pulmón y afecciones cardiovasculares, entre otros padecimientos, tengan la atención médica que requieren.
SECCION DE EDICTOS DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL
E D I C T O S SE CONVOCAN POSTORES. En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR MARTÍNEZ SÁNCHEZ DIONISIO. EN CONTRA DE ROSA ARRIETA DE ACUÑA, EXPEDIENTE NÚMERO 620/2005, La C. Juez Décimo Primero de lo Civil del Distrito Federal señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA TREINTA DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL TRECE SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR OD DXGLHQFLD GH REMATE EN PRIMERA ALMONEDA respecto del inmueble ubicado en: EL NÚMERO 13 DE LA AVENIDA 479, TAMBIÉN CONOCIDO COMO LOTE 3, DE LA MANZANA “M” DE LA SUPERMANZANA 30, DE LA UNIDAD VECINAL SECCIÓN SÉPTIMA, DE LA COLONIA SAN JUAN DE ARAGÓN DELEGCIÓN GUSTAVO A. MADERO C.P. 07910 EN MÉXICO D.F. Cuyo precio con la rebaja del veinte por ciento del precio de avalúo da como resultado la cantidad de $1,080.000.00 (UN MILLON OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) siendo postura legal las dos terceras partes del precio que sirve para dicha almoneda se ordena publicar por DOS VECES DE DOS debiendo de mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última fecha del remate igual plazo, en los tableros de avisos de este juzgado, en los de la Tesorería del Gobierno del Distrito Federal, así como en el Periódico “LA JORNADA. MÉXICO, D.F. A 5 DE AGOSTO DEL 2013
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. IGNACIO BOBADILLA CRUZ.
Además, están las muertes vinculadas a esta adicción, que se calculan en 66 mil al año, 165 diarias, que de igual forma representan un alto costo para el país. Por eso la importancia de dar continuidad a las medidas fiscales y que en la próxima discusión de la reforma fiscal se incluya el tema, a fin de aumentar en 11 pesos el impuesto al consumo de cigarros. Con ese monto, el país daría cumplimiento al Convenio Marco para el Control del Tabaco, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, el cual establece que la medida fiscal debe representar, por lo menos, 75 por ciento del precio del producto. El activista también señaló que los legisladores deben hacer lo necesario para que el gravamen quede indexado a la inflación y de esa manera mantenga su efectividad para desalentar el consumo de tabaco entre los adolescentes. EDICTO
SE LLAMA A JUICIO A LA TERCERO VIABILIS INFRAESTRUCTURA, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE. JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 550/2012 EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, 15 DE AGOSTO DE 2013. El 04 de marzo de 2011 se admitió en la vía ordinaria mercantil la demanda promovida por Guadalupe Gallego Ochoa en contra de Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo y otros, en donde demandó las siguientes prestaciones: A) De Banco Invex, S.A., Institución de Banca Múltiple; Invex Grupo Financiero, Fiduciario; Corporación Desarrolladora de Infraestructura, S.A., de C.V.; Consorcio de Desarrollo Intercontinental, S.A., de C.V.; Viabilis Holding, S.A., de C.V.; y, Pedro Topete Vargas lo siguiente: La nulidad del convenio de reversión y extinción parcial de 8 de diciembre de 2009; y, la nulidad del convenio modificatorio al contrato de fideicomiso irrevocable de garantía de 31 de marzo de 2010. B) Del Notario Público número 217 del Distrito Federal: La nulidad de la escritura pública número dos mil novecientos noventa y cinco otorgada ante la fe del nombrado fedatario; la cancelación de dicha escritura en el protocolo del Notario antes nombrado; y, la anotación de nulidad de la referida escritura en el protocolo. C) De Corporación Desarrolladora de Infraestructura, S.A., de C.V.; Consorcio de Desarrollo Intercontinental, S.A., de C.V.; Viabilis Holding, S.A., de C.V.; y, Pedro Topete Vargas: El pago de daños y perjuicios. D) Finalmente, reclama de todos los codemandados el pago de gastos y costas. Con fecha 15 de agosto de 2013 se dictó proveído en el que se ordenó emplazar a la tercero llamada a juicio Viabilis Infraestructura, Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable por medio de edictos, para que comparezca a este juzgado dentro del plazo de 30 días, los cuales se contarán a partir del día siguiente al que surta efectos la notificación, en términos de lo dispuesto en el artículo 1075 del Código de Comercio, a deducir sus derechos en la litis trabada en el presente asunto y expresar lo que a su interés convenga, así como para ofrecer las pruebas que considere convenientes; asimismo, para que señale domicilio en esta ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo las subsecuentes, aun las de carácter personal se realizarán mediante lista de acuerdo al artículo 1069 del código mercantil. MÉXICO, D.F., 15 DE AGOSTO DE 2013. LA SECRETARIA DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. KARINA MORALES CHAVARRÍA.
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Al ver mis peleas, Canelo aprenderá a perder: Mayweather Las Vegas. El peleador estadunidense Floyd Mayweather dijo que Saúl Canelo Álvarez es un “joven rockstar” en México y le advirtió que no será lo mismo de Floyd que pelear contra él. “En México el Canelo es un joven rockstar; no es lo mismo pelear en una cartelera de Floyd que enfrentar a Floyd, es mucha la presión”, dijo el boxeador estadunidense. Mayweather consideró que el boxeo de hoy día es mucho más sencillo y eso ha generado que los peleadores emergentes tengan más oportunidades de disputar un campeonato del mundo, pero eso también ha provocado un exceso de monarcas y cinturones. En la conferencia le recordaron que Álvarez analiza la pelea que sostuvo el estadunidense contra Miguel Cotto, y reviró: “Lo único que Canelo puede aprender de la pelea que tuve ante Cotto es cómo perder”. Mayweather dijo que sólo espera que la presión y el ambiente alrededor de la pelea estimulen al Canelo para que muestre su mejor versión. “Sólo espero que la presión y todo lo que rodea la pelea hagan boxear mejor a Canelo, quiero dar un gran show”, dijo Mayweather, quien ganará la bolsda más alta en la historia del boxeo, con 41.5 millones de dólares garantizados. AGENCIAS
De la Rosa consigue su mejor marca con los Rockies Denver. El lanzador mexicano Jorge de la Rosa igualó su mejor marca de triunfos al llegar a 16-6, tras llevar a la victoria a los Rockies de Colorado sobre los Dodgers por 7 a 5. De la Rosa alargó así esta racha que inició el 9 de agosto ante Pittsburgh y luego siguió con victorias ante San Diego, Filadelfia, Miami y Cincinnati. Por otra parte, los Medias Rojas de Boston, que contaron con ocho jonrones para aplastar a los Tigres de Detroit, y los Yankees de Nueva York continuaron firmes rumbo a los playoffs en las Grandes Ligas. La novena de Boston aplastó a los Tigres con un marcador de 20x4, con bambinazos de Mike Napoli, Stephen Drew, Jacoby Ellsbury, Daniel Nava, Ryan Lavarnway, Will Middlebrooks y el dominicano David Big Papi Ortiz, este último con dos. En Nueva York, los anfitriones Yankees doblegaron reñidamente 6x5 a los Medias Blancas de Chicago con jonrón del dominicano Robinson Canó y el salvamento 41 del cerrador panameño Mariano Rivera. En la tarde, en Chicago, los Marlins de Miami desaprovecharon un ‘Grand Slam’ del torpedero cubano Adeinys Hechavarría y cayeron ante los Cachorros 9x7. En otros resultados, Nacionales a Filis 3x2, Gigantes a Padres 13x5, Diamondbacks a Azulejos 4x3, Mets a Bravos 5x2, Indios a Orioles 6x4, Astros a Mellizos 6x5 y Atléticos a Rangers 11x4. AGENCIAS
■
Nadal gana a Robredo y va a semifinal del abierto de tenis de EU
Contra pronósticos, mexicano Santiago González llega a final de dobles mixtos AGENCIAS NUEVA YORK, 5
DE SEPTIEMBRE
Sin piedad alguna y con otra demostración apoteósica de tenis, Rafael Nadal despachó el miércoles a su compatriota español Tommy Robredo para clasificarse a las semifinales del Abierto de Estados Unidos. Nadal firmó una contundente victoria 6-0, 6-2, 6-2 sobre Robredo, el jugador que el lunes eliminó a Roger Federer.
Ese triunfo de Robredo impidió que Nadal y Federer —los eternos rivales— se pudieran citar por primera vez en Flushing Meadows. Un año después de perderse el torneo por lesiones en la rodilla izquierda, el campeón de 2010 ahora ostenta un récord de 20-0 en superficie de cemento en 2013. Al segunda cabeza de serie le faltan dos victorias más para conquistar el cetro de Grand Slam número 13.
En la ronda semifinal, el ex número uno del mundo se verá las caras con el francés Richard Gasquet, quien salió vivo de un intenso duelo ante el español David Ferrer, cuarto favorito, al vencerlo por 6-3, 6-1, 4-6, 2-6 y 6-3. Por otra parte, contra de los pronósticos, el tenista mexicano Santiago González se convirtió en finalista del dobles mixto del Abierto de Estados Unidos junto a su compañera, la estadunidense Abigail Spears.
AL C IERRE 39
González y Spears se midieron en la antesala de este Grand Slam con los quintos preclasificados, la española Anabel Medina Garrigues y el brasileño Bruno Soares, a quienes derrotaron en 57 minutos con pizarra de 6-3 y 6-1. Victoria Azarenka, la bicampeona del Abierto de Australia, alcanzó su sexta semifinal de los últimos ocho grandes tras deshacerse 6-2, 6-3 de la eslovaca Daniela Hantuchova. Más temprano, la italiana Flavia Pennetta avanzó por primera vez a la semifinal de una de las grandes citas y volvió a codearse en el grupo de vanguardia del tenis italiano, al derrotar 6-4, 6-1 a su compatriota Roberta Vinci.
Monstruo del séptimo arte desde la cuna, Nicholson seguirá actuando hasta el final de sus días. ¡Salud! JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Se anuncia retiro de Jack Nicholson por pérdida de memoria En jóvenes, la mitad de nuevos casos de VIH en 2012 Es una situación ‘‘preocupante’’, señala la directora del Censida ■
■ Falta mayor atención a mujeres violadas para prevenir ese contagio
ARIANE DÍAZ
■ 2a
Apoyo gremial internacional a Napoleón Gómez Urrutia ■ IndustriALL Global Union exige poner fin al ‘‘estira y afloja’’ judicial ■ Peña Nieto reconoció el liderazgo legítimo del dirigente: Jyrki Raina
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■ 19
El multifacético actor de 76 años ya no puede recordar los diálogos que se le ofrecen, aseguraron el sitio web Radar Online y diversos medios internacionales. ‘‘Se fue alejando de los rodajes poco a poco, porque no quiere un homenaje’’, se afirmó. Su último trabajo data de 2010, en la cinta How do you know? La fuente dijo que ‘‘está feliz de unirse al club de jubilados, como Sean Connery’’. Nicholson ha participado en más de 60 filmes y fue nombrado 12 veces candidato al premio Óscar, el cual ganó en tres ocasiones ■ Foto Ap ■ 8a
El Vaticano cesa a su nuncio en Dominicana ■ Sin autorización de la ONU sería “agresión”: el Kremlin por pederastia ■ En Chile, el dirigente de los legionarios está preso por abusar de colegiales
■ 25
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
12
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA M IGUEL M ARÍN B OSCH O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO M ANUEL P ÉREZ R OCHA Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ A NA G ARDUÑO M ARGO G LANTZ L EONARDO G ARCÍA T SAO
18 20 20 21 21 24 27 4a 6a 9a
Avala comité de EU atacar Siria; es inadmisible: Putin ■
La resolución senatorial aprueba ofensiva ‘‘limitada’’ durante 60 días ■ El presidente ruso acusa a John Kerry de mentiroso; éste cancela visita ■ Rebeldes, quienes usaron armas tóxicas, según investigación de Moscú THE INDEPENDENT Y AGENCIAS
■ 22
y 23