La Jornada, 01/06/2015

Page 1

MARTES 6 DE ENERO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10929 • www.jornada.unam.mx

Trasladan a la DAMA IMPERIAL al penal femenil de Tepic ■ Diez agentes de la policía municipal de Iguala enfrentan proceso penal ■ Se les acusa de delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad ■ El 26 de enero será la octava Jornada Global por Ayotzinapa ■ Se convoca a cuatro marchas simultáneas que arribarán al Zócalo ■ En Oaxaca, ONG y estudiantes acudirán a cuarteles y reclusorios

■ 10

La Procuraduría General de la República confirmó que María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex edil de Iguala, José Luis Abarca, fue enviada a la cárcel femenil conocida como El Rincón, en la capital de Nayarit, en cumplimiento a una orden de aprehensión girada en su contra por el juzgado tercero de distrito de procesos penales federales en el Edomex, derivada de una acusación de delincuencia organizada en su hipótesis de narcotráfico y lavado de dinero ■ Foto PGR

■ Abusos

de policías y militares, ‘‘comunes y recurrentes’’

Tortura, práctica generalizada en el país, señalan ONG Se fabrican culpables y se reprime a grupos disidentes, advierten ■ Persisten desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales ■ ‘‘Cotidianas’’, detenciones arbitrarias y allanamientos de morada ■

CORRESPONSALES Y FERNANDO CAMACHO

y 11

Piden en EU a Peña esclarecer violaciones a derechos humanos ■ El presidente mexicano debe aclarar excesos de fuerzas de seguridad, dice HRW en carta a Obama ■ Tráfico de armas en la frontera, prioridad en conversaciones entre ambos mandatarios

R. E. VARGAS Y D. BROOKS

■4

y5

Grave deterioro laboral en México, advierte la AFL-CIO ■6

Dictan auto de formal prisión a El Americano ■ Homicidio calificado, cargo contra él y nueve de sus seguidores

■9

ERNESTO MARTÍNEZ E., CORRESPONSAL ■ 13


2

MARTES 6 DE ENERO DE 2015

◗ EDITORIAL

AL: economía desacelerada e acuerdo con el informe anual emitido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dado a conocer ayer, la institución prevé para el año que empieza un crecimiento promedio de 2.2 por ciento para los países de América Latina y el Caribe, cifra sin duda mejor que el deplorable 1.3 por ciento de crecimiento económico experimentado en 2014 pero que está, de cualquier forma, muy lejos de resultar satisfactoria. El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, enumeró entre las razones de la persistente desaceleración regional el fenómeno análogo que tiene lugar en el resto del mundo, la caída en los precios de las materias primas, los estrechos márgenes fiscales y, sobre todo, la baja productividad, factor “que explica nuestro atraso relativo frente a otras partes del mundo”. Independientemente de las causas, los datos son por demás preocupantes si se considera que Venezuela está ya en recesión, a consecuencia del desplome de las cotizaciones del crudo –su principal fuente de divisas– en los mercados internacionales, y que Argentina y Brasil enfrentan

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

intentos de desestabilización por parte de la especulación financiera internacional, como señaló el pasado fin de semana en Brasilia el ministro argentino de Economía, Axel Kicillof, quien denunció el desarrollo de “una guerra sin armas, desde el terreno judicial y con objetivos políticos”. Para México el panorama no se presenta mejor que para las naciones sudamericanas que han dejado atrás el dogma neoliberal y que están hoy involucradas en procesos soberanistas e integracionistas con sentido social: mientras esos países experimentaron hasta 2012 un ciclo de elevadas tasas de crecimiento económico y efectuaron avances significativos contra la pobreza y la desigualdad, el nuestro continúa anclado en la aplicación de los postulados del llamado Consenso de Washington, sacrificando los intereses de las mayorías en beneficio de los capitales trasnacionales, desapareciendo la propiedad pública y abriendo el mercado interno a los cuatro vientos. Adicionalmente, en tanto la mayor parte de los gobiernos de Sudamérica se comprometieron en un esfuerzo de integración regional en términos mínimamente

equitativos, las sucesivas administraciones mexicanas han proseguido una integración asimétrica y desigual con Estados Unidos y Canadá, en la que la economía nacional ha llevado la peor parte. Pero tanto en el caso de las naciones hermanas del sur del continente como en el de la nuestra, la desaceleración regional es una mala noticia porque sin tasas mayores de crecimiento económico resulta imposible abatir los rezagos sociales y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. El incremento de la productividad, mencionado por el titular del BID como una de las razones de este mal pronóstico económico, puede lograrse de dos maneras: mediante la elevación de las condiciones de vida de la población, la educación, la capacitación y la mejora de los servicios y de las prestaciones, o bien mediante regímenes de explotación extrema, como ha sido el caso de los entornos maquiladores. Cabe esperar que las autoridades del subcontinente, incluidas las mexicanas, se decidan a enfrentar por la primera de esas vías el bache económico pronosticado para este año.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO

JEFATURAS

RECONOCIMIENTO

A LA LUCHA DE LAS ENFERMERAS

El gremio médico fue el primero en ser defenestrado y precarizado por las políticas de ajuste del gobierno (tanto federal como locales) y la voracidad de las grandes corporaciones (industria farmacéutica, cadenas de distribución de medicamentos y farmacias, compañías de seguros y corporativos hospitalarios). Ahora son las enfermeras, trabajadoras sociales y personal paramédico quienes están en la mira de esas políticas. Resulta ejemplar la respuesta colectiva y contundente del personal de enfermería a escala nacional para detener la ofensiva neoliberal de precarización del trabajo de los profesionales de la salud, que es al fin y al cabo lo que está detrás del decreto que equipara el trabajo de enfermería con una actividad artesanal.

EN

RECUERDO DE LOS MÁRTIRES DE

RÍO BLANCO

Pocos años antes de que se iniciara el movimiento de la Revolución Mexicana, el 7 de enero de 1907, en la fábrica de tejidos de Río Blanco, Veracruz, más de 2 mil trabajadores de la industria textil se rebelaron contra la explotación tan dura que se daba bajo la etapa esclavista y feudal del régimen de Porfirio Díaz Mori, dictador que protegió a ultranza las inversiones extranjeras y ejerció el poder contra las mayorías oprimidas y esclavizadas. El resultado de la huelga fue fatal, atacados por un lado por la fuerza pública del gobierno y por la otra por los empresarios extranjeros, que no entendían de razones, sólo de ganancias y lucro a costa de un pueblo cada vez más empobrecido y hambriento. Fue entonces que los trabajadores quemaron la tienda de raya que por vía de un seudoendeudamiento los mantenía en la más vil esclavitud. Poco después la policía y el ejército usaron la fuerza, provocando muchas muertes. A 108 años de estos acontecimientos, de nuevo los peligros se ciernen sobre México, el neoporfirismo asoma la cabeza, con despojos de tierras y agua a los pueblos originarios y a los campesinos pobres, que bajo leyes secundarias pretenden legitimar. El gobierno neoliberal ha dado prioridad a las inversiones extranjeras en lugar de impulsar un verdadero programa nacional que haga crecer y desarrollar la economía nacional, con independencia y sin la injerencia del imperialismo que ejerce tanto en lo económico como en lo político. Impulsar la revolución en una nueva etapa y nacionalizar el Estado es necesario. Luis Langarica Arreola

En este Día de la Enfermera es justo reconocer el alto valor, dedicación y profesionalismo de su noble labor y sumarse a la defensa que hoy se libra no sólo por la dignidad como profesionistas sino como personas. Les asiste la fuerza de la razón, claramente demostrada cuando se observa que el gobierno federal no ha sido capaz de esgrimir ningún argumento que justifique esta decisión, porque en los hechos no hay ninguno válido desde todo punto

de vista ético o racional. ¡Qué contraste con el gremio médico, que permitió que se impusieran modelos de explotación inadmisibles desde todo punto de vista humano y laboral de manera prácticamente inadvertida en los últimos ocho años, caracterizado por contratos eventuales por honorarios, sin seguridad social ni antigüedad ni otras prestaciones, en montos insuficientes para una manutención promedio, que es la tendencia en todos los hospitales públicos y privados de todos los niveles de todo el país, o alquilarse en alguno de los miles de consultorios ubicados en farmacias y en tiendas minoristas que regalan el trabajo y los años de formación y estudio del médico como estrategia de mercadotecnia para vender los medicamentos que a ellos les interesa comercializar. Si la sociedad en su conjunto y los profesionales de la salud no asumen un papel activo, el derecho a la salud quedará diluido cada vez más en un sistema de completa anarquía sujeto a las leyes del mercado de manera cada vez más voraz y despiadada. Es momento de sumar y fortalecer este movimiento. Gabriel Pérez R., médico pediatra, ex consejero universitario por la Facultad de Medicina, UNAM

EN

DEFENSA DE

AYOTZINAPA

Con base en nuestros estatutos, y la moral acumulada por tres congresos internacionales de investigación educativa donde se ha ratificado, entre otros puntos, la vocación científica, democrática y humanista de nuestra agrupación, la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas Investigadores AC hace suyo el profundo dolor de los familiares de estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, asesinados y 43 desaparecidos, y se suma al creciente clamor nacional e internacional de exigir la presentación con vida de los ya mencionados 43. Un hecho contundente donde aparecen asociados la fuerza pública del Estado mexicano con la “delincuencia organizada”, asesinando a luchadores sociales. Pareciera que la Brigada Blanca creada por la Dirección Federal de Seguridad, dedicada a asesinar a jóvenes luchadores sociales revolucionarios, en los años 60 y 70 del siglo pasado, hoy se ha multiplicado y ya no se llama Brigada Blanca sino “crimen organizado”, al servicio del Estado y con permiso para matar impunemente y, en este caso, en forma asombrosamente demencial. Esta monstruosidad de crimen de

lesa humanidad sólo la pudieron llevar a cabo los monstruos (quienes sólo aman su beneficio personal) que en el peor de los casos ha producido la educación individualista impulsada desde la segunda reforma al artículo tercero constitucional en diciembre de 1946 a la fecha. Señores responsables de ella: ¡he aquí su cosecha, he ahí su resultado! Esto es parte del precio de haber abandonado, en los hechos, de una forma o de otra, el valor universal del bien común. Florentino Jaimes Hernández

INVITACIÓN

MOVILIZACIÓN PACÍFICA Jornada por la mejora de los servicios de salud y por la dignificación de la profesionalización. El día 6 de enero a las 16 horas, la Asamblea Intergremial de Enfermeras, Trabajo Social, Terapistas y Rehabilitadores Físicos convoca a la movilización pacífica, que partirá de Doctor Márquez, a un costado del Hospital General, con el propósito de hacer entrega de un pliego de demandas a la titular de la Secretaría de Salud, doctora Mercedes Juan López, e insistir una vez más para que cumpla con la obligación que le demanda la Constitución Política, atender las irregularidades del programa de profesionalización, así como la crisis que prevalece en el sector salud y que afecta sin lugar a dudas la calidad de atención a la salud de los mexicanos La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 6 DE ENERO DE 2015

3


MARTES 6 DE ENERO DE 2015

DAVID BROOKS Y ROSA ELVIRA VARGAS Corresponsal y enviada

NUEVA YORK

Y

WASHINGTON.

La Casa Blanca califica la visita de trabajo del presidente Enrique Peña Nieto con su homólogo Barack Obama este martes de oportunidad para profundizar la cooperación en diversos rubros en la relación bilateral, pero organizaciones nacionales y activistas en varias partes de este país instan al gobierno estadunidense a enfocar el diálogo sobre lo que llaman “crisis de derechos humanos” en México. Altos funcionarios del gobierno de Obama comentaron este lunes que el objetivo de la reunión es “revisar las áreas en las que cooperamos” en esta “relación extraordinaria”. Mencionaron los “cambios dramáticos” en el sector energético, la integración económica y el comercio, la migración (señalan que son mexicanos dos tercios de los beneficiarios potenciales de la acción ejecutiva de Obama para diferir la deportación de indocumentados que cumplen ciertos requisitos), la capacitación de la fuerza laboral, la educación, el desarrollo fronterizo y la seguridad. Los funcionarios se vieron obligados a responder preguntas de periodistas sobre la situación de los derechos humanos y el caso de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, entre otros asuntos citados por organizaciones de derechos humanos. Uno de los altos funcionarios reiteró que el gobierno de Obama, como ha hecho desde que se conocieron las desapariciones, expresa sus “simpatías” con los familiares de los normalistas y “mantenemos una firme creencia en que los responsables deben ser presentados ante la justicia mediante una investigación a fondo y transparente”. Subrayó que el gobierno

O FERTA

4

México sufre una de las peores crisis de derechos humanos en América, señalan ONG

Exigen en EU que Peña esclarezca los casos Tlatlaya y Ayotzinapa ■

La visita permitirá profundizar la cooperación bilateral, de acuerdo con la Casa Blanca

mexicano ha avanzado en este asunto al detener a varios implicados en el ataque. Indicó que el tema de la “seguridad ciudadana” en general y la cooperación en este rubro será abordado en la reunión bilateral. Otro tema que abordarán los presidentes, afirmó, será el cambio de la relación de Estados Unidos con Cuba y cómo se puede trabajar de manera conjunta “para alentar el cambio positivo” en la isla en los ámbitos políticos, sociales y económicos. Se plantea promover oportunidades a esa población para alejarse de una “economía centralizada”, así como para que Cuba cumpla con normas internacionales y de la democracia, y que en ese esfuerzo México será socio clave.

Acelerado deterioro de garantías A su vez, varias agrupaciones preparan otra clase de bienvenida a Peña Nieto, desde solicitudes al gobierno estadunidense para exigir compromisos de sus contrapartes mexicanas de esclarecer los acontecimientos relacionados con los normalistas desaparecidos y el caso Tlatlaya hasta evaluar e incluso suspender la asistencia estadunidense a la llamada guerra contra las drogas. La central obrera nacional AFL-CIO envío este lunes una carta a Obama en la cual afirma

El presidente Enrique Peña Nieto arribó anoche a la base aérea Andrews, en Washington, para iniciar una visita oficial a Estados Unidos, en la que sostendrá una reunión con su homólogo estadunidense, Barack Obama. A su llegada, fue recibido por Eduardo Medina Mora, embajador de México en ese país, y el embajador Peter Selfridge, jefe de protocolo de Estados Unidos ■ Foto Presidencia

que tanto ella como el movimiento sindical mundial “están profundamente preocupados por el acelerado deterioro de los derechos humanos y laborales en México, crisis que afecta direc-

FALLIDA

MAGÚ

tamente a trabajadores en ambos países”. La misiva, firmada por el presidente de la central, Richard Trumka, insta a Obama a enfocarse en esos casos. Subraya que el ataque a los normalistas no es un asunto aislado en una crisis marcada por graves problemas de “corrupción, abuso e impunidad oficial”, todo lo cual también se expresa en las relaciones laborales. Agrupaciones de activistas han convocado a actos de protesta en Washington, frente a la Casa Blanca, y en otras ciudades este martes contra la reunión de los mandatarios. Denuncian que las políticas de cooperación en materia de seguridad han llevado a serios abusos en México, como los casos Ayotzinapa y Tlatlaya. La demanda común es poner fin a programas de la Iniciativa Mérida y otras hasta que se esclarezca y se haga justicia en lo que consideran una de las “peores crisis de derechos humanos en América”. Entre las agrupaciones están Mexicanos sin Fronteras, Mexicanos Unidos, el Observatorio de la Escuela de las

Américas, #USTired2 y el Centro de Paz de Washington. En Los Ángeles, integrantes de la Coalición Latinoamericana por Aytozinapa y de la Coordinadora Independiente entregaron este lunes cartas a las oficinas de las dos senadoras federales de California, Dianne Feinstein y Barbara Boxer, expresando su preocupación por la “grave ola de violencia” en México y las violaciones a los derechos humanos en el país, incluso contra familiares de los firmantes. Solicitan que ambas legisladoras programen audiencias públicas sobre el asunto, y que analicen suspender la asistencia estadunidense a “fuerzas extranjeras violadoras de derechos humanos, como consideramos en el caso del gobierno de Enrique Peña Nieto”. La visita de Peña Nieto se realiza justo el primer día de sesiones del nuevo Congreso y la inauguración del dominio de sus dos cámaras por el Partido Republicano; por tanto, ese será el enfoque principal de los medios y la clase política.


MARTES 6 DE ENERO DE 2015 •

ROSA ELVIRA VARGAS Y DAVID BROOKS Corresponsal y enviada

WASHINGTON.

Tres semanas después de su encuentro en Australia, en la Cumbre del Grupo de los 20, los presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama se encontrarán en esta capital para revisar sólo la agenda bilateral. El mandatario mexicano llegó esta noche a Washington con una comitiva plural: van desde el manejo político, responsabilidad de Miguel Ángel Osorio Chong, hasta el de las finanzas, con Luis Videgaray, y el titular de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Al frente de la misma, el canciller José Antonio Meade resumió en un documento de su oficina siete temas centrales de la reunión Obama-Peña Nieto de mañana: dar mayor contenido a la asociación estratégica entre México y Estados Unidos; revisar el estado que guarda la cooperación bilateral en materia de seguridad y “reconocer el liderazgo del presidente Obama” tras el anuncio de las medidas migratorias por las cuales se beneficiarán alrededor de 4 millones de mexicanos residentes en Estados Unidos. Para la parte mexicana, una de las prioridades en las conversaciones se relaciona con el tráfico de armas en la frontera y la necesidad de tener mayor control, donde se reconoce que los condicionamientos legales en Estados Unidos permiten poco avance en el tema. Se considera de obvio interés lo relativo a la seguridad en

A SUNTOS

POLÍTICA

5

Revisarán los “logros de 2014” y aprobarán las metas comunes para este año

Seguridad y migración, temas prioritarios para los presidentes de México y EU ■

Refrendarán el compromiso de promover de manera conjunta el desarrollo de Centroamérica

México, y de ahí la incorporación en las conversaciones de los responsables de ambos países en esa materia.

Se vive “momento de estrecha cooperación” en la relación bilateral Ambos mandatarios revisarán en su encuentro privado, en el correspondiente con sus comitivas y luego en el almuerzo ofrecido, los “logros de 2014”, y aprobarán metas para este año en los siguientes instrumentos de cooperación bilateral: Diálogo Económico de Alto Nivel, Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación, Consejo Mexicano-Estadunidense para el Empredimiento y la Innovación y Frontera Siglo XXI. En esta misma cita también se refrendará el compromiso de trabajar de manera conjunta en la promoción del desarrollo en Centroamérica; fortalecer la agenda temática de la Cumbre de

QUE TRATAR

Líderes, a realizarse en el primer semestre de este año en Panamá, y ahí mismo reafirmar el interés de México por contribuir en lo posible a la normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba en temas como límites marítimos, bancarización e inclusión financiera, investigación en el Golfo de México y prevención de desastres naturales. De acuerdo con la Presidencia de la República, México y Estados Unidos viven un “momento positivo y de estrecha cooperación” en su relación bilateral. Una de las consideraciones para la realización de esta visita a la Casa Blanca es que se trata de la primera de Peña durante su sexenio, en tanto que Barack Obama en esos 25 meses ha viajado ya dos veces a México. Sin duda, uno de los ejes fundamentales del discurso del Ejecutivo mexicano estará en

ciada, sobre todo si se considera que hoy viven en Estados Unidos 11.4 millones de personas nacidas en México, de las cuales 6.5 millones son indocumentados.

El mandatario estadunidense, Barack Obama (en imagen de diciembre pasado), recibe hoy en la Casa Blanca al presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto Ap

Rara vez son sancionadas las atrocidades que cometen, señala

Obama debe pedir a Peña que indague abusos de militares y policías: HRW EMIR OLIVARES ALONSO

EL FISGÓN

exaltar la acción ejecutiva de su homólogo estadunidense. En ese contexto, la comunidad mexicana será en términos numéricos altamente benefi-

La organización Human Rigths Watch (HRW) pidió al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, exigir a su homólogo Enrique Peña Nieto que el gobierno mexicano investigue y juzgue los atroces abusos cometidos por integrantes de las fuerzas de seguridad, en particular los casos Tlatlaya y Ayotzinapa, en los cuales efectivos militares y policiacos están involucrados en graves violaciones a los derechos humanos. HRW envió una carta a Obama con motivo de la reunión que sostendrá este martes con Peña Nieto en la Casa Blanca. “México está atravesando la crisis de derechos humanos más grave en años, en la cual miembros de las fuerzas de seguridad participan en abusos terribles que rara vez son sancionados.” Dicha crisis, añadió, ha recibido gran atención internacional en meses recientes debido a “dos atrocidades”: la ejecución de 22 personas, perpetrada en junio por militares, en Tlatlaya, estado de México, y la desaparición forzada de 43 normalistas en Iguala, Guerrero, en septiembre, en la cual participaron policías municipales. Para la organización, esos hechos no son incidentes aislados. “Por el contrario, reflejan una

tónica más extensa de abusos e impunidad, y son en gran parte consecuencia de que la administración de Peña Nieto no ha tomado con seriedad la gravedad de la situación actual”. Agregó que Obama no ha mostrado disposición para llamar la atención por esos casos al gobierno mexicano.

“Graves retrocesos en derechos humanos” José Miguel Vivanco, director ejecutivo de la división de las Américas de HRW, apuntó en entrevista con La Jornada que 2014 “fue un año de graves retrocesos en derechos humanos para México”. Lamentó que en los hechos de Tlatlaya e Iguala estén involucrados agentes del Estado y que la Procuraduría General de la República haya tardado en asumir las investigaciones. “Actuó con negligencia ante evidentes atrocidades, demoró en reaccionar e intervenir, cuando en este tipo de violaciones a derechos humanos es clave, crucial, una respuesta inmediata.” Añadió que ambos casos son muestras dramáticas pocas veces vistas en el México contemporáneo y sólo remontándose a hechos como la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco

“se podrían encontrar atrocidades de la misma magnitud”. HRW hizo ese exhorto al mandatario estadunidese con motivo del apartado de la Iniciativa Mérida –acuerdo bilateral por el que desde 2007 México ha recibido 2 mil millones de dólares para combatir la delincuencia organizada– que apunta que 15 por ciento de los recursos están supeditados a que las autoridades mexicanas cumplan una serie de requisitos básicos de derechos humanos. Recordó que desde 2007, cuando el entonces presidente mexicano, Felipe Calderón, inició una “guerra” contra el narcotráfico, “miembros de las fuerzas de seguridad mexicanas han estado involucrados en serias violaciones a los derechos humanos, incluidas torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas”. Desde entonces HRW ha documentado esos abusos, incluidos 149 casos de desapariciones forzadas. “El gobierno de Peña Nieto se ha comprometido a adoptar medidas para investigar y juzgar los abusos, pero no ha concretado en la práctica sus iniciativas”. Por el contrario, añadió Vivanco, Peña trata de minimizar la crisis e intenta esconderla bajo la alfombra, “pero no son hechos que puedan ser superados”.


6

POLÍTICA • MARTES 6 DE ENERO DE 2015

La AFL-CIO envía carta al mandatario estadunidense

La Sedena, sin datos sobre la recomendación por caso Tlatlaya

Piden obreros a Obama dialogar con Peña sobre daños a derechos DE

LA

REDACCIÓN

En la víspera de la reunión entre los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y México, Enrique Peña Nieto, la AFL-CIO (la mayor central obrera estadunidense) y el movimiento sindical global manifestaron su preocupación por “el rápido deterioro de los derechos humanos y laborales en territorio mexicano, crisis que afecta de manera directa y sustancial a los trabajadores de ambos países”. Por ello esa federación envió una carta al mandatario estadunidense, en la cual expone algunos casos que ejemplifican la crisis y lo apremia a que durante el encuentro de hoy en la Casa Blanca ambos aborden esos temas y trabajen para adoptar una agenda política coordinada que mejore las garantías fundamentales y laborales, así como las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias en ambos lados de la frontera.

La misiva es firmada por Richard L. Trumka, presidente de la AFL-CIO (Federación Estadunidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales). En ella, el dirigente obrero asentó que “las causas de la crisis de derechos humanos en México son, entre otras, la desigualdad económica en aumento, el creciente desempleo, la ausencia de trabajo decente, el desplazamiento rural, la arraigada corrupción pública y la ausencia del estado de derecho en todos los niveles”. Entre los casos más graves contra las garantías fundamentales, Trumka menciona la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero; la ejecución de 22 civiles a manos de elementos del Ejército en Tlatlaya, estado de México; que se hayan encontrado cientos de fosas clandestinas, y los reportes de Naciones Unidas sobre la persistencia de la tortura en el país. Todos ellos, “crímenes que

rara vez se investigan y los perpetradores casi nunca son perseguidos, lo cual permite a las fuerzas de seguridad pública operar en absoluta impunidad”. El dirigente obrero también menciona los bajos salarios y la explotación laboral que enfrentan los mexicanos; que en muchos campos agrícolas se emplea incluso a niños, la dificultad para asociarse en sindicatos independientes y la escasez de contratos colectivos que beneficien al trabajador. Otro punto es el de la migración: “Puesto que el TLCAN no logró generar salarios reales más altos y oportunidades de empleo, mexicanos en busca de una vida mejor se vieron forzados a emigrar a Estados Unidos, donde enfrentaron nuevas explotaciones”. El texto completo puede consultarse en la página de Internet de La Jornada (www.jornada. unam.mx) o en el siguiente enlace (http://bit.ly/1rZJxgv).

Tras casi dos meses de haber aceptado la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por el caso Tlatlaya, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aún no da a conocer las acciones realizadas para cumplirla. Ni siquiera ha señalado si el asunto está “en fase de cumplimiento”. La dependencia subió a su página de Internet –el pasado 29 de diciembre– datos sobre dicho asunto en el apartado “Recomendaciones en materia de derechos humanos emitidas a la Secretaría de la Defensa Nacional por la CNDH”, en el cual no se especifican las “acciones efectuadas para su ejecución”. Tampoco la unidad administrativa responsable de la información. Publicó una síntesis de la recomendación (51/2014) con fecha 21 de octubre de 2014 –cuando fue emitida la decisión de la comisión–, en la cual afirma “que aproximadamente entre las 0400 y las 0600 horas

del 30 de junio de 2014, elementos del Ejército Mexicano privaron de la vida a Érika Gómez González, de 15 años de edad, y a 21 personas más del sexo masculino, en el interior de una bodega en construcción que se localiza en el lugar conocido como Cuadrilla Nueva, en la comunidad de San Pedro Limón, municipio de Tlatlaya, estado de México”. La CNDH recomendó a la Sedena, entre otras cosas, reparar el daño a víctimas indirectas y familiares de las personas “privadas arbitrariamente de la vida el 30 de junio de 2014”, incluida la indemnización respectiva y atención médica y sicológica; que los soldados cumplan el manual de uso de fuerza; que el personal se abstenga de “alterar escenas de los hechos”; que la Sedena colabore en la denuncia de hechos que la CNDH formule ante la Procuraduría Militar, y que inicie la averiguación previa correspondiente. JESÚS ARANDA

DINERO ◗ EPN lleva al gabinete a dar cuentas a Washington ◗ Lunes negro: derrumbe de peso, petróleo y bolsa ◗ Fundación Azteca quí no encuentra Peña Nieto un motivo para pedir perdón. Según esto, primero deberían decirle por qué tendría que hacerlo. Lo hizo una vez, cuando su hija Paulina llamó “proles” y “pendejos” a los mexicanos, pero Tlatlaya y Ayotzinapa no le parece que ameriten una disculpa a los familiares de las víctimas ni a la sociedad. Sin embargo, ya está con medio gabinete en Washington para dar explicaciones, y disculpas si fuera necesario, sobre el desorden que ha causado en dos años en la Presidencia. No es que al presidente Obama le importe el éxito o fracaso del gobierno mexicano. Simplemente, no quiere contagios. Los problemas de narcoviolencia, corrupción e impunidad todavía caben en la clasificación de “crimen organizado”. Pero podrían salirse de control y convertirse en asuntos más graves, de otra denominación. Así que hoy veremos a esta lamentable representación mexicana en la Casa Blanca original presentarle un gui-guichu Merry Christmas a Obama. Y a darle lo que pida. Literal.

BLACK MONDAY Quizá también preocupe a Obama la posibilidad, por remota que sea, de que antes de terminar su administración tenga que rescatar financieramente al gobierno mexicano, como hizo el presidente Clinton con Zedillo. Ayer fue un lunes negro de comienzo de año. Nuestra moneda sufrió una caída severa, se cotizó a $15.24 por dólar en ventanilla bancaria. Quedó a un centavo de distancia de su peor nivel histórico, de marzo de 2009. Hace un año se podía comprar un dólar a $13.35 pesos, y hace dos a $12.90. El petróleo mexicano cayó 3.29 dó-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA lares por barril (o 7.34 por ciento), a $41.53 dólares, su precio más bajo también desde marzo de 2009. Había alcanzado su nivel máximo en junio de 2014, a $102.42. El desplome es impresionante: 59.46 por ciento. Para cerrar el cuadro, la Bolsa Mexicana de Valores acumuló una pérdida de 2 mil puntos en las dos primeras sesiones del año. Cerró en 41 mil 99 unidades. De acuerdo con la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriella Siller, “en el mercado existe una variedad de pronósticos para el peso hacia el cierre de 2015, que van de 12.90 a 16 pesos por dólar. Precisamente por esta falta de consenso en las expectativas de cierre, se prevé que la volatilidad se incremente ante eventos significativos, como el aumento a la tasa de referencia de la Reserva Federal”.

FUNDACIÓN AZTECA Al comenzar el nuevo año, Fundación Azteca –organización creada por el empresario Ricardo Salinas Pliego– hizo un balance de lo que realizó a lo largo de 2014. Entre otras actividades, sobresalen: – Esperanza Azteca ha creado 80 orquestas, compuestas por más de 16 mil niños de escasos recursos. – Limpiemos nuestro México consiguió que 8.5 millones de voluntarios recolectaran 42 mil toneladas de basura. – El Juguetón distribuyó más de 16 millones de presentes a niños de familias sin recursos.

– La Ciudad de las Ideas reunió en Puebla a las mentes más lúcidas de talla internacional en torno al tema Change the world.

POPULISTAS,

LOS

7

REGALOS

Como un discurso trasladado del Mexican moment a la Mexican mafia, calificó el diputado Ricardo Monreal el mensaje televisivo del presidente Peña Nieto con motivo del Año Nuevo, en el cual anunció siete medidas en favor de la economía de las familias mexicanas, desde bajas a las tarifas de la luz hasta el reparto de millones de televisores gratuitos. “Es un mensaje totalmente fuera de contexto”, afirma el diputado de Movimiento Ciudadano, pues sólo beneficia a las élites en el poder, al no tocar sus privilegios, al omitir la corrupción y la violencia y al no proponer medida alguna que beneficie realmente a la población. “Está lleno de propuestas populistas que no ocurrirán, no van a tener éxito”. Para Monreal, una muestra clara de ello es que, pese a la promesa de que no habrá más gasolinazos, el gobierno dejó la puerta abierta a posibles aumentos: “¿Para qué abrir estos hoyos, estos abismos, si no para volver a subir la gasolina que hoy ya tiene un precio criminal? Por supuesto no antes de las elecciones, sino después”, aseguró.

sica y Deporte (Conade) contrata personal eventual para los diferentes proyectos que están a su cargo mediante los institutos del deporte locales, en este caso el Distrito Federal. Son proyectos de tres meses. Fuimos contratados en octubre, y cuando debía salir nuestro cheque nos avisaron, el 24 de diciembre, que teníamos que darnos de alta en el Servicio de Administración Tributaria para emitir recibos de honorarios o no se nos pagaría. No se nos indicó que adquiríamos obligaciones, como hacer declaraciones mensuales de ISR, IVA e informativas con operaciones de terceros. El pago mensual es aproximadamente de 3 mil pesos más IVA, menos retenciones. Es totalmente incongruente del gobierno federal que actúe de esta forma. R: ¡Bienvenidos al purgatorio! Todos sufrimos lo mismo. Lo que la Conade está buscando es no contraer obligaciones laborales con ustedes.

TUITS En las teles que regalará Peña Nieto podrá verse a Peña Nieto regalando teles. @ds_parís

Alegrad los corazones, ¡comienza el maratón Reyes-Guadalupe! @AdrianoDeLucio

@VOX POPULI

10 millones de teles digitales=40 mil millones de pesos.

Asunto: mal pagados y en el purgatorio fiscal

Presupuesto del Conaculta=16 mil 500 millones de pesos.

La Comisión Nacional de Cultura Fí-

@Tania_Tagle

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 6 DE ENERO 2015 •

El investigador César Astudillo Reyes es el nuevo abogado general de la UNAM

La crisis actual puede agudizarse porque hay una debilidad estructural del Estado ■

Lo fundamental es trasladar la agenda expresada en las calles para enfrentar la coyuntura, dice

ALONSO URRUTIA

Coordinador del área de derecho electoral en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hasta hace unos días y ayer designado abogado general de la casa de estudios, César Astudillo sostiene: “Claramente estamos frente a una crisis que puede agudizarse porque hay una debilidad estructural del Estado; una debilidad de los partidos, de los valores y principios de la sociedad”, que se ha reflejado en las movilizaciones sociales. Sin embargo, lo fundamental es trasladar esa agenda expresada en las calles y conformar una agenda pública para enfrentar la coyuntura en el país. Entrevistado por La Jornada en días pasados –antes de su designación en su nuevo encargo–, Astudillo señala que “las marchas que se han visto expresan una gran fuerza social que está saliendo a las calles, pero esa fuerza debe canalizarse y no quedarse solamente en la exigencia de encontrar a los 43 estudiantes desaparecidos, porque se puede diluir. Se requiere también una agenda pública de cambios que centre las demandas sociales a partir de personajes de la sociedad civil que busquen puntos en común de un catálogo de exigencias sociales a discutir”.

tiempo, más allá de estos lamentables acontecimientos. La clase política está desacreditada en el país; el sistema de partidos es muy cerrado; la formación de fuerzas políticas debe pasar por nuevas reglas; la ley electoral está hecha para mantener un coto vedado a estas fuerzas. Eso y los malos resultados que han dado los partidos en sus gestiones llevan a que la política y los partidos estén muy desacreditados. Todo lo que huele a político tiene un alto descrédito, porque la sociedad siente que la clase política no le ha dado resultados. “Nada más hay que mirar el Latinobarómetro donde los políticos están al lado de los policías en el nivel de confianza. Si a ese

“Aquí cualquier postergación tiene resultados negativos. Deberíamos darnos cuenta de quiénes son las omisiones. Este es un país donde no hay responsabilidades, donde no hay memoria histórica, por eso es que tenemos tal nivel de impunidad. Nadie se acuerda, todo se queda en el olvido. Nadie exige responsabilidades y nadie se responsabiliza.”

Lejos de los partidos –En esta coyuntura se ha cuestionado mucho los niveles de corrupción involucrados. –El gran cáncer de nuestra sociedad e instituciones es la corrupción y consecuentemente la impunidad. Es una muestra

como estaba. Eso no puede seguir pasando.” –Ahora se piensa en relanzar el Sistema Nacional Anticorrupción. –El sistema debe estar encabezado por personas que realmente estén bastante alejadas de los partidos, para que no tengan ninguna influencia indebida de la política, pero también se le deben conferir las mayores garantías para su desempeño, pues tiene un trabajo complicado: perseguir a los políticos en un país donde parece que es imposible hacerlo. Para que funcione, debemos tener un buen perfil y que la institución sea una de las más blindadas para que pueda hacer su trabajo. –¿El país está en crisis? –Sí, creo que estamos en una

7

Comprometido con la universidad César Astudillo Reyes (Chiapas, 1976), miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue designado este lunes por el rector José Narro Robles como nuevo abogado general de la casa de estudios. Astudillo Reyes –especialista en materia electoral y derecho constitucional, entre otras áreas– llega al cargo en sustitución de Ismael Eslava, quien fungía como encargado de la oficina desde noviembre pasado, cuando Luis Raúl González Pérez, ex abogado general de la UNAM, fue electo presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Al asumir el cargo, Astudillo planteó su compromiso de colaborar por los objetivos de la UNAM y en favor de los sectores que la conforman. En tanto que, al darle la bienvenida a su equipo de colaboradores cercanos, Narro Robles lo exhortó a trabajar en beneficio de los integrantes de la comunidad universitaria. Astudillo Reyes es licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Chiapas, especialista en derecho constitucional y ciencia política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España, y tiene maestría y doctorado en derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Investigador y docente

En México no hay memoria histórica, por eso tenemos tal nivel de impunidad Astudillo reconoce que 2015 será muy complejo para realizar comicios, “pero no se puede pensar en no ir a elecciones. Mal haríamos si en un momento de debilidad institucional se hace un llamado a no votar. Eso sería dramático, porque no ayudaríamos a la reconstrucción de las institiciones que están débiles, sino contribuiríamos a que se caigan. “Es muy atractivo ese discurso de volver a hacer todo desde el principio, pero es riesgoso con gran cirspación social y política”. Hay la otra vía de quienes ven en este momento como el propicio para meter una fuerte dosis de inestabilidad y mandar un mensaje para otras vías. De ahí la importancia de pensar en una agenda pública ciudadana. –En las movilizaciones hay una consigna de que “fue el Estado” el responsable de los hechos de Ayotzinapa que han precipitado esta coyuntura. –Hay un contexto desde hace

POLÍTICA

El doctor César Astudillo Reyes, entrevistado en días recientes en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM ■ Foto Luis Humberto González

contexto se añade lo que pasó, donde claramente hubo un contubernio entre instituciones del Estado y el crimen organizado, pues la sociedad lo que hace es reaccionar”. Pero no solamente debería hacerlo con los políticos, sino también con las mafias, advierte el especialista en materia electoral. “Las movilizaciones nos dan muestra de sensibilidad social. Ese rencor, esa no conformidad, esas ganas de generar una fuerza social para transformar las cosas hace necesario no minimizar las cosas. No es sólo Iguala, es Michoacán, es Tamaulipas. Varios estados con ese sentimiento de crispación, de rechazo, están presentes. Realmente, si no hay cambios de fondo, no vamos a lograr contener ese descontento y pronto vamos a estar en una crisis mayor.

más de la debilidad del Estado, es decir, aquí no hay responsabilidad para nadie. Es algo triste ver que otros países sí tienen esa institucionalidad. Caen los que están en tercero o cuarto nivel, pero no hemos llegado a tener un sistema fuerte que exija responsabilidades a todos por igual, desde el Presidente hasta los alcaldes. Esa es la fortaleza de un sistema donde todos los poderes públicos están sometidos a la responsabilidad pública y no hay privilegios. “Los expertos en la materia han avanzado en definir que en México hay un gran pacto de impunidad que cada vez se ve más nítido, donde a un funcionario lo cobija su partido y se lanza contra funcionarios de otro partidos para tener espacios de negociación y dejarlo todo

crisis que puede agudizarse porque esto no es algo fijo, hay crisis más agudas. Tenemos debilidades en muchas partes, pero es una crisis que todavía no es tan profunda. –Hay también una debilidad presidencial muy temprana. –Pues sí. Lo que sucede es que el gobierno no tenía en el radar esto y también creo que se minimizó el estado real del país. Sin embargo, pondera la oferta presidencial en su decálogo: “Esta muy bien el mensaje del cambio que se quiere dar. El país no se va a componer en cuatro años, pero sí podemos dejar estructuras más sólidas para tejer esa fortaleza de las instituciones y reconstituir el tejido social que está muy lastimado, pero es un momento en que la sociedad no puede estar desarticulada”, concluye.

Desde hace más de ocho años es investigador titular del IIJ, adscrito al área de derecho electoral y coordinador de la misma. También es director de la Revista Mexicana de Derecho Electoral, editada por esa misma entidad de investigación; coordinador de la Academia de Derecho Electoral del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, y director de la Biblioteca Porrúa de Derecho Electoral. Es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Profesor de derecho parlamentario y derecho electoral en la Facultad de Derecho. Sus líneas de trabajo son derecho constitucional, electoral, parlamentario, justicia constitucional y derechos fundamentales. Ha dictado conferencias en seminarios, cursos, talleres y diplomados en México, Estados Unidos, España, Italia, Argentina, Perú, Bolivia, Chile, El Salvador, Ecuador y República Dominicana. En junio de 2007, el consejo de gobierno de la UCM lo distinguió con el Premio Extraordinario de Doctorado 2006 a la mejor tesis de ese nivel, y en noviembre de 2013, el gobierno de Guerrero le confirió el Premio Estatal al Mérito Cívico Eduardo Neri. Pertenece al Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, es presidente del Colegio de profesores y ex alumnos mexicanos del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España. EMIR OLIVARES ALONSO


8

POLÍTICA • MARTES 6 DE ENERO 2015

ASTILLERO

◗ Acumulación de crisis ◗ Peña, sin respuestas ◗ Impunidad persistente ◗ Pineda Villa: dosificar xisten suficientes elementos externos para dar contexto a las penurias económicas que ya afectan a la administración peñista pero, más específicamente, a una sociedad que observa con aliento contenido la devaluación del peso, caídas en la Bolsa Mexicana de Valores, disminución escandalosa del precio del barril del petróleo y crecimiento económico mínimo. El entendimiento global de las consecuencias locales (lo más reciente, la Grecia amenazada de expulsión de la zona euro, si el próximo 25 decide en urnas dar un giro a la izquierda y busca la renegociación o el incumplimiento de obligaciones comunitarias) se desdibuja en México por la creciente convicción social de que la administración peñista pareciera no valorar a plenitud lo que sucede a su alrededor y que no es capaz de diseñar un plan viable para enfrentar la descomposición económica en curso. En lo político, Los Pinos se mantiene en un pasmo difícilmente explicable ante el caso Iguala, con el principal vocero del grupo en el poder, Enrique Peña Nieto, aferrado a guiones escleróticos, redundantes y contraproducentes, como el leído la noche de este domingo a propósito del Año Nuevo. Y en lo económico, el presunto cerebro del bando mexiquense, Luis Videgaray, sigue acumulando puntos negativos, con una reforma fiscal que ha provocado reacciones adversas en empresarios y contribuyentes en general, con un desbordado ánimo recaudatorio que no se refleja en obras y servicios gubernamentales transparentes y eficaces y, para colmo, involucrado ese mismo secretario de hacienda en el esquema de innegable conflicto de intereses al ser otro de los adquirentes en condiciones privilegiadas del catálogo de casas con tufo a soborno que en puntos claves del organigrama burocrático y afectivo de Los Pinos ha colocado el empresario Juan Carlos Hinojosa. Ningún plan genuino de salvación de la economía nacional puede provenir de una plantilla de altos funcionarios públicos dedicados a la satisfacción de sus intereses grupales, familiares e individuales. La impunidad persistente sólo garantiza la repetición de conductas tan permitidas que parecieran parte

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

de un manual obligatorio de operaciones con recursos públicos. Por ejemplo, el caso de la asignación tramposa de un cuantioso contrato para tender un tren ligero de la capital del país a Querétaro. A pesar de que el propio Peña Nieto descalificó el procedimiento original, no ha sido tocado ningún funcionario, mucho menos el secretario de comunicaciones y transportes, el protegido Gerardo Ruiz Esparza, miembro del cártel mexiquense de la política y los negocios. Incluso a la hora de anunciar presuntas correcciones, ese gobierno federal ha hecho saber a título autoritario, sin mostrar fundamento legal para esas palabras (fundamento que sólo podría provenir de la instauración de demandas y la sujeción a proceso penal de los funcionarios presuntamente responsables), que ahora no podrán competir por sí mismas, ni en alianza con otros grupos, las empresas locales del contratista favorito y corruptor inmobiliario, el antes citado Juan Carlos Hinojosa, ni aquella en la que participa un cuñado de Carlos Salinas de Gortari. La combinación de factores críticos coloca a la administración peñista en una situación peligrosa, por tal coctelería en sí y, en especial, por la marcada incapacidad del grupo en el poder para diseñar propuestas y alternativas que muevan a esperanza de mejoría o de buena

PLENILUNIO

Y

peñista es dosificar para aparentar que se van “cumpliendo” etapas y se “busca” la justicia.

protección. Por otra parte, esa facción ocupante de Los Pinos ya está más concentrada en la resolución de sus necesidades electorales (destinando recursos y tiempo que deberían aplicarse a los fines gubernamentales verdaderos), convencida de que los problemas en curso no tienen una solución rápida ni aceptable pero que para enfrentar las derivaciones de esas crisis acumuladas debe “fortalecer” su plataforma de “representatividad” política y social (aumentar su mayoría en la cámara federal de diputados, conservar la mayoría de las gubernaturas en contienda aunque cediendo un par de ellas a sus aliados del PAN y el PRD), con lo que podrá desplegar en mejores condiciones formales sus artificios propagandísticos y, cuando llegue el momento, el uso de la fuerza pública contra protestas desbordadas. Sigue el riego por goteo en el caso Iguala. A pesar del sabido y documentado papel dominante que ejerció en el gobierno municipal que encabezaba su esposo, José Luis Abarca, apenas ayer se inició el procesamiento judicial de María de los Ángeles Pineda Villa, quien fue mantenida bajo arraigo durante largas semanas y ahora ha sido consignada por la presunción de que cometió otros delitos, no específicamente los relacionados con los normalistas de Ayotzinapa. Lo que hace la administración

NOCHE

DE

REYES

EN

Pocas cosas rescatables van quedando luego del batidillo organizado por el peñismo en Michoacán, con grupos de autodefensa inducidos desde Bucareli, comisionados facciosos, “líderes” zigzagueantes en sus relaciones con los poderes estatal y federal, armamento y dinero proporcionados en varios casos por bandos criminales, y la utilización del aparato judicial para encarcelar, liberar y condicionar, según sean los expedientes en turno. La exaltación del médico Juan Manuel Mireles (figura a la que en esta columna siempre se llamó a analizar con reservas) se ha diluido sin mayores consecuencias (la defensa popular fue efímera, y la jurídica devino en candidaturas electorales, como oportunamente se advirtió aquí) y ahora otro “héroe” de apariencias, Hipólito Mora, enfrenta una pesada acusación que pretende mantenerlo largamente en prisión. Y, mientras dos políticos desfondados se reúnen en Washington con la pretensión de aparentar que algo trascendente pueden hacer para solucionar sus problemas, ¡hasta mañana, con las protestas, que no cesan, por los normalistas desaparecidos y en demanda de investigaciones a fondo (que incluyan instalaciones militares y sus crematorios) y castigo a los verdaderos culpables de lo sucedido!

CIUDAD JUÁREZ

Policías de Ciudad Juárez observan, anoche, la luna llena mientras patrullan la zona del río Bravo, en el límite con Estados Unidos ■ Foto Reuters Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

Malestar superado

Operación cicatriz en la Corte tras la elección de Aguilar Morales JESÚS ARANDA

La “operación cicatriz” se realizó al término de la maratónica sesión del pasado viernes en la que Luis María Aguilar Morales fue elegido ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Fuentes judiciales confirmaron lo anterior y aseguraron que en el pleno quedó superado el malestar e inconformidad de quienes apoyaban la candidatura de Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien perdió la votación luego de 29 empates a cinco votos con Aguilar Morales, de un total de 32 votaciones que se llevaron a cabo ese día. Los funcionarios consultados rechazaron que la reñida votación se traduzca en divisiones en el pleno y afirmaron que “todo ya fue superado”, aunque reconocieron que fue fundamental para mantener la unidad de la Suprema Corte la decisión del ministro presidente saliente, Juan N. Silva Meza, de cambiar su voto para que Aguilar Morales ganara, porque fue una decisión “institucional”. Antes de salir de vacaciones, las cuales se iniciaron ayer, Silva Meza aprovechó que trabajó todo diciembre para dejar listos los informes correspondientes y sacar de la oficina de la presidencia sus objetos personales para agilizar así la entrega-recepción de las oficinas que ocupó durante cuatro años el ministro Silva y sus principales colaboradores.

La labor jurisdiccional del máximo tribunal se verá alterada en la segunda sala; no habrá quórom para que sesione Además trascendió que, luego de rendir su informe de labores –11 de diciembre pasado–, Silva solicitó a sus colaboradores de confianza que le entregaran su renuncia, para que quien ganara la elección tuviera manos libres desde un principio. Por otra parte, la labor jurisdiccional del máximo tribunal se verá alterada en la segunda sala, a la cual fue adscrito Silva en lugar de su sucesor, ya que no habrá el quórom suficiente para que ésta sesione. Esto porque, con la reciente muerte del ministro Sergio Valls Hernández y la ausencia de Silva Meza, la segunda sala no podrá sesionar con únicamente tres integrantes (Margarita Luna Ramos, Fernando Franco González Salas y Alberto Gelacio Pérez Dayán). Por otra parte, fuentes oficiales confirmaron que antes de dejar el cargo el ministro Silva Meza envió al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, la notificación oficial sobre el deceso de Valls Hernández, ocurrido el 3 de diciembre pasado. Según se confirmó en la Corte, el entonces presidente del máximo tribunal decidió dejar pasar unos días después del fallecimiento por respeto a éste, antes de iniciar oficialmente el trámite para que el presidente Peña envíe al Senado la terna de propuestas para integrar al máximo tribunal por 15 años.


MARTES 6 DE ENERO DE 2015 •

DE LOS CORRESPONSALES FERNANDO CAMACHO

Y

En México, los abusos de las fuerzas oficiales de seguridad en contra de la población civil son una práctica “común y recurrente”, muchas veces relacionada con la “fabricación” de culpables, pero también con la “represión” a grupos disidentes, en una dinámica que incluye con frecuencia el uso de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, señalaron diversas organizaciones de derechos humanos. Más allá de la incidencia de crímenes como desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, los diversos cuerpos policiacos y las fuerzas armadas del país cometen de forma “constante y cotidiana” actos como detenciones arbitrarias, allanamiento de morada sin orden judicial, agresiones físicas y verbales, robos y uso excesivo de la fuerza para reprimir manifestaciones, entre otros, documentaron los corresponsales de La Jornada en toda la República.

Abusos cotidianos Uno de los casos que ejemplifican lo anterior es Tamaulipas. Apenas en la primera mitad de 2014, en dicha entidad la Comisión Estatal de Derechos Humanos documentó 104 quejas por detenciones arbitrarias, muchas de las cuales se volvieron desapariciones forzadas en las que habrían participado la Policía Estatal Acreditable, el Ejército y la Policía Federal. Como parte de esos casos de detención arbitraria, habrían ocurrido también 50 actos de allanamiento de domicilio particular sin la respectiva orden de un juez y 65 por múltiples formas de abuso de autoridad. En San Luis Potosí, el organismo público de defensa de los derechos humanos llegó al punto de señalar que las policías municipales del estado estaban entre “las más deshonestas” del país, pues tan sólo en el primer trimestre del año pasado se duplicó el número de quejas que recibían normalmente estas agrupaciones de seguridad. Un fenómeno notable en entidades como Chihuahua, por ejemplo, es que en la medida en que fueron disminuyendo los abusos cometidos por grupos delincuenciales –o al menos las denuncias interpuestas ante la autoridad–, aumentaron las que involucraban a agentes policiacos de los tres niveles de gobierno. En 2013 y lo que va de 2014, la mayoría de las quejas recibidas por la comisión estatal de derechos humanos de Chihuahua se refieren a vejaciones cometidas por las policías municipales y estatales y agentes del Ministerio Público, en una tendencia similar a la de Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Morelos y Nayarit. Entre los “casos emblemáticos” de abusos de las fuerzas

POLÍTICA

9

Es frecuente la fabricación de ilícitos para subrayar “represión” y hostigamiento

Comunes y recurrentes, los abusos de las autoridades contra la población civil ■

Grupos civiles denuncian el abuso de autoridad que se padece en varias entidades del país

de seguridad puede mencionarse el de las indígenas ñañús Alberta Alcántara, Teresa González y Jacinta Francisco, quienes fueron detenidas en agosto de 2006, acusadas de supuestamente haber secuestrado a seis elementos de la extinta Agencia Federal de Investigaciones, luego de que éstos realizaran un operativo contra la venta de piratería en el mercado de la comunidad de Santiago Mexquititlán.

Fue torturado durante varias horas para autoincriminarse Jacinta permaneció tres años en la cárcel, y Teresa y Alberta cuatro, luego de que las autoridades se vieran obligadas a liberarlas tras admitir que no había pruebas en contra de ellas. Sin embargo, la Procuraduría General de la República se ha negado a reconocer formalmente su inocencia y a indemnizarlas por los años que estuvieron en prisión. Un caso más reciente de abuso de autoridad ocurrió el pasado 9 de julio, cuando policías del estado de Puebla disolvieron una manifestación de habitantes de la comunidad de San Bernardino Chalchihuapan –presuntamente utilizando balas de goma–, lo que dejó un saldo de un niño muerto y decenas de personas heridas. Ante las acusaciones de que los granaderos usaron balas de goma, el procurador de la entidad, Víctor Antonio Carrancá, ha afirmado que la muerte del niño José Luis Tehuatlie se debió a la “onda expansiva” de un cohetón lanzado por los propios manifestantes, y que la lesión de un hombre que resultó con fractura de mandíbula y pérdida de una parte de la lengua fue provocada por una “piedra que lanzó una reportera”.

La tortura como fenómeno “generalizado” En muchas ocasiones, los abusos de autoridad llegan al extremo de la tortura, la cual sigue siendo utilizada de forma recurrente por las fuerzas de seguridad como un método para “resolver” casos judiciales, debido a que los jueces siguen aceptando las confesiones obtenidas por este medio

y a que las denuncias de las víctimas pocas veces son investigadas, documentaron los corresponsales de este diario. En su reciente visita al país, el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre tortura, Juan E. Méndez, advirtió que este crimen es un fenómeno “generalizado” en México, pues se le usa como método de investigación criminal, y queda “en la más flagrante impunidad”. De igual forma, la organización de derechos humanos Amnistía Internacional advirtió en su Informe Mundial 2014 que en México”es común” la práctica de la tortura para obtener información y confesiones autoinculpatorias –consistentes en golpizas, descargas eléctricas, abusos sexuales y simulacros de ejecución–, ante la falta de investigaciones y condenas contra los responsables. En el estado de Jalisco, por ejemplo, ningún servidor público ha sido juzgado por tortura a pesar de que en los pasados siete años la comisión estatal de derechos humanos ha emitido 27 recomendaciones por este delito contra diversos agrupamientos policiacos –cinco de ellas en lo que va de 2014–, pues el máximo castigo que recibe un agente por ello es ser suspendido 30 días sin goce de sueldo. A lo anterior se suma el he-

En agosto de 2006 tres indígenas fueron acusados de secuestrar a seis agentes cho de que las autoridades no siempre aceptan la realización del llamado Protocolo de Estambul –método internacional para identificar a quienes han sido víctimas de tortura– o las denuncias sobre este delito simplemente no se investigan porque son reclasificadas como “lesiones”. En Tabasco, la Comisión Estatal de Derechos Humanos registró en 2013 un total 542 quejas por tortura en contra de agentes de la Policía Ministerial, al tiempo que organismos no gubernamentales documentaron que hasta 70 por ciento de las personas recluidas en el estado han sido víctimas de este delito para obligarlas a declararse culpables. Aunque ninguna entidad es ajena a esta práctica, entre los

GOBERNADOR

MANIATADO

ROCHA casos “paradigmáticos” está el de Adrián Vázquez Lagunes, veracruzano avecindado en Tijuana, Baja California, quien en septiembre de 2012 fue detenido por agentes de la Policía Estatal Preventiva luego de que lo confundieran con Gonzalo Insunza, alias El Macho Prieto, presunto jefe de sicarios del cártel de Sinaloa.'

Torturado varias horas Luego de su aprehensión, fue torturado durante varias horas para obligarlo a autoincriminarse. Sus captores le rompieron siete costillas y le perforaron un pulmón. Fue enviado al Centro de Readaptación Social de El Hongo, en Tecate, y aunque el verdadero Macho Prieto murió durante un enfrentamiento en diciembre de 2013, Vázquez Lagunes sigue en prisión, acusado de delincuencia organizada. En Campeche, el 3 de febrero de 2010, el taxista José Luis Flores Rosado fue aprehendido por la Procuraduría de Justicia local en Ciudad del Carmen, acusado de lide-

rar una banda de asaltantes. Cuatro agentes de la Policía Ministerial le sumergieron la cabeza en una pileta de agua y lo asfixiaron con una bolsa de plástico en la cabeza hasta que le causaron la muerte. Por este caso, tres de los asesinos fueron encarcelados y uno más está prófugo. Un episodio más ocurrió el 1 de marzo de este año en la comunidad de Acala, Chiapas, cuando ocho policías locales arrestaron y torturaron al joven José Rolando Pérez de la Cruz, por haber obstruido accidentalmente el paso de una patrulla con su bicicleta. También pueden mencionarse los casos de la empleada doméstica Gisela Peraza, quien denunció haber sido víctima de tortura en marzo de 2011 para hacerla confesar un robo en la casa del actual gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, y el de 21 policías municipales de la capital de Aguascalientes, quienes ese mismo año fueron torturados para obligarlos a confesar que tenían vínculos con el narcotrá0fico.


10 POLÍTICA • MARTES 6 DE ENERO DE 2015

La PGR informa del arresto de 10 policías de Iguala hace siete días

N UEVA

PORTADA

Trasladan a Pineda Villa a penal de Tepic, por delincuencia organizada ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) confirmó este lunes que María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex presidente municipal de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, fue trasladada al penal femenil conocido como El Rincón, en Tepic, Nayarit luego de darse cumplimiento a una orden de aprehensión girada en su contra por el juzgado tercero de distrito de procesos penales federales en el estado de México, derivada de una acusación de delincuencia organizada en su hipótesis de narcotráfico y lavado de dinero. Al dar lectura a un comunicado y sin que se permitiera a los representantes de los medios de comunicación realizar preguntas, Tomás Zerón, jefe de la Agencia de Investigación Criminal (ACI) de la PGR, informó también que el pasado 29 de diciembre fueron detenidos 10 agentes de la policía municipal de Iguala, quienes ya enfrentan proceso penal, por su presunta participación en la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Por otro lado, funcionarios del Poder Judicial Federal infor-

María de los Ángeles Pineda, esposal del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, ayer, durante su traslado al penal femenil de El Rincón, en Tepic, Nayarit. La consignación fue por narcotráfico y lavado de dinero, informó la Agencia de Investigación Criminal ■ Foto PGR

maron que ayer se realizó la audiencia de declaración preparatoria de Pineda Villa, mediante exhorto ante un juzgado federal con sede en Tepic. El juzgado que emitió la orden de aprehensión cuenta con

n dato que resulta muy preocupante surgido en la entrevista realizada por Sanjuana Martínez al doctor Jorge Antonio Montemayor Aldrete publicada este domingo en La Jornada, es la denuncia que hace el investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre el acoso que sufre por algunas personas. Desde hace varios días lo siguen y recibe llamadas telefónicas amenazantes, dice la nota. Todo a raíz de un estudio realizado por él y su colega de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Atzcapotzalco, el maestro en ciencias Pablo Ugalde Vélez, cuyos resultados ponen en duda una parte central de la investigación realizada por la Procuraduría General de la República (PGR) sobre lo acontecido con los jóvenes secuestrados en Iguala, Guerrero, el pasado 26 de septiembre. De acuerdo con la investigación realizada por la PGR, cuyos resultados parciales hizo públicos el 7 de noviembre el titular de esa dependencia, Jesús Murillo Karam, los cuerpos de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa habrían sido quemados en un basurero localizado en el municipio de Cocula, hecho que se sustenta, en la versión oficial, por los testimonios de tres personas detenidas, pertenecientes al grupo criminal Guerreros unidos (Agustín García Reyes, alias El Chereje; Patricio Reyes Landa, alias El Pato, y Jonathan Osorio Gómez, alias El Jona). Sin embargo, el estudio realizado por los dos científicos muestra que es imposible que esto haya ocurrido así. En el reporte técnico firmado por

un plazo constitucional de tres días naturales, que puede extenderse a seis, para resolver la situación jurídica de la mujer con el auto de formal prisión o de libertad. Sobre los policías de Iguala, el funcionario de la PGR dijo que el pasado sábado fueron detenidos y el mismo día internados en un centro penitenciario. Los uniformados son Jesús Ricardo Barrios Villalobos, Agustín Bello Cuevas, Matías González Domínguez y Jorge García Castillo. También Ubaldo Toral Vences, Natividad Elías Moreno, Gerardo Delgado Mota, Esteban Landa Ocampo, Justo Neri Espinoza y Alfredo Arellano Holanda. Todos enfrentan proceso por los delitos de delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro. Los policías fueron retenidos en la última semana del 2014 con base en una orden de presentación y localización de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, como parte de la investigación que se lleva a cabo por el secuestro y probable asesinato de los estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos.

Buscar la verdad JAVIER FLORES Montemayor y Ugalde se examinan las características físicas del basurero de Cocula donde supuestamente fueron tirados y cremados alrededor de 40 cuerpos humanos. Destaco aquí sólo algunas partes del documento: por las peculiaridades de la pendiente desde una altura de 20 metros y los obstáculos naturales (no puede considerarse un plano inclinado liso) los cuerpos arrojados hubiesen dejado en su trayecto rastros de la piel, sangre, ropa o algunas pertenencias de las víctimas, útiles para el análisis genético, las cuales no fueron encontradas o presentadas. Además, el espacio físico para la cremación de 43 cuerpos requeriría, de acuerdo con los especialistas, de una superficie rectangular aproximada de 18 metros de ancho por 26 de largo (en el basurero el área con evidencia de calcinación es de apenas cuatro metros cuadrados). El reporte técnico de los investigadores también aborda el tema de la cantidad de materiales inflamables requeridos en la cremación. Si se empleara sólo madera se requerirían 33 toneladas de troncos de árboles. Si se emplearan sólo llantas se requerirían casi mil, las cuales hubieran generado una enorme columna de humo visible desde varios poblados y una gran cantidad de residuos metálicos que al parecer nadie vio. Adicionalmente, el mane-

jo de los volúmenes de los materiales citados y de los cuerpos requeriría de un equipo humano y un tiempo que no se ajustan a lo declarado por los inculpados. (El reporte completo se puede encontrar en Internet. Puede verse, por ejemplo, en www.cencos.org/comunicación/cientificos-desmienten-a-pgr ). Hay dos aspectos en los que conviene detenerse. Por una parte, es cierto que los datos de un reporte técnico como el descrito no deben ser aceptados automáticamente como verdaderos. Pero para negar su validez se requieren las pruebas y los argumentos científico-técnicos que los invaliden. Esto es lo que ocurre regularmente en los medios académicos y científicos. La PGR bien podría recurrir a sus equipos de especialistas para ello (a estas alturas, en mi opinión, está obligada a hacerlo). En segundo término el licenciado Murillo Karam fue muy enfático al señalar que lo informado el 7 de noviembre: “(…) son avances de la investigación, no son ni pretenden ser conclusiones de la misma. La investigación continúa su curso”; por lo anterior, en mi opinión, el reporte técnico que se comenta debe ser entendido como una contribución para establecer con precisión los hechos en una investigación que no está concluida. Yo no soy abogado, pero creo que además habría que responder a la pre-

HERNÁNDEZ gunta sobre quiénes merecen mayor crédito, si investigadores como Jorge Montemayor y Pablo Ugalde que pertenecen a dos de las más prestigiadas instituciones científicas de México, o El Chereje, El Pato y El Jona, miembros de una banda criminal que se encuentran presos y pueden declarar lo que sea. La PGR debe considerar la posibilidad de que los tres detenidos mientan. El estudio realizado de forma independiente por los científicos citados es una gran oportunidad que tienen las autoridades para reorientar la investigación con el fin de establecer la verdad de los hechos, que es el objetivo que se han planteado tanto el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, como el propio procurador Jesús Murillo Karam, y de eso se trata, ¿o no? Por tanto, me parece sumamente grave el acoso a los autores del estudio citado por personas o grupos que interpretan que la indagación de estos investigadores es un ataque contra alguien, cuando en realidad se trata de hechos verificables sobre uno de los temas que hoy más preocupan a los padres de los 43 jóvenes y a todo México: saber qué pasó realmente con los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos. Todos los mexicanos y en particular las comunidades académicas y científicas debemos estar muy atentos sobre las amenazas contra estos dos investigadores, quienes merecen nuestra admiración y respeto por su valor y por emplear sus conocimientos en favor de la verdad ante uno de los hechos más atroces e indignantes que ha vivido nuestro país en las últimas décadas.


MARTES 6 DE ENERO DE 2015 •

DIANA MANZO, JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

El Comité de Solidaridad por Ayotzinapa en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca –integrado por organizaciones sociales, colectivos, estudiantes y ciudadanos–, iniciará el jueves próximo la búsqueda de los alumnos de la Normal Rural en cuarteles militares y reclusorios. El primer sitio al que acudirán será el cuartel de la 14 Zona Militar, ubicado en el municipio de Ciudad Ixtepec. El lunes 12 de enero visitarán las oficinas de la Procuraduría General de la República y el cuartel de la Armada de México con sede

Visitará cuarteles militares y reclusorios de Oaxaca

Comité por Ayotzinapa: el jueves inicia la búsqueda de normalistas ■

La CNTE demanda la presentación con vida de los estudiantes

en el puerto de Salina Cruz. El 14 de enero recorrerán el Centro de Readaptación Social de Tehuantepec y las instalaciones de la Subprocuraduría de Justicia. Finalmente, el 16 de enero visitarán el penal de Juchitán y el cuartel de la policía estatal con sede en El Espinal.

Óscar de Lima Santiago, uno de los organizadores de esa jornada de búsqueda e integrante del colectivo Vientos de Cambio, explicó que, a pesar de que no cuentan con autorización para ingresar a los lugares mencionados, llegarán con un documento escrito a modo de permiso para

Realizarán mítines frente a bases castrenses de todo el país

El próximo 26, la jornada global por los desaparecidos; habrá 4 marchas JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El 26 de enero se realizará la octava Jornada nacional e internacional por Ayotzinapa y México, para lo cual se ha convocado a cuatro marchas simultáneas que arribarán al Zócalo de la capital del país. El acuerdo, surgido en la reciente Asamblea Nacional Popular, fue retomado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) con acciones que incluyen la realización de mítines en los cuarteles militares del país el 12 de enero. Pedro Hernández, ex dirigente de la sección novena en el Distrito Federal e integrante de la CNTE, señaló que con esas acciones se retomará la exigencia de que los normalistas desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre sean presentados con vida, se castigue

a los responsables de ese crimen y de los asesinatos perpetrados en su contra, y la liberación inmediata e incondicional de todos los “presos políticos” detenidos durante protestas. Al difundir en la ciudad de México los acuerdos, el profesor Pedro Hernández dijo que el plan de acción contempla boicotear las elecciones de 2015 en todo el país. De acuerdo con el programa, previo a la jornada por Ayotzinapa, el 21 de enero, a las 17 horas, se efectuará una “reunión organizativa” en las instalaciones de la sección nueve democrática de la CNTE, en la calle Belisario Domínguez, en el Centro Histórico, con representaciones unitarias, sindicatos y organizaciones sociales. Además, expresaron su solidaridad con la huelga de hambre

–iniciada el primero de enero– de los nueve “presos políticos y de conciencia” de distintos penales del país como parte de una acción de resistencia y exigencia, no sólo de la libertad de éstos, sino de la presentación con vida de los normalistas y el cese de la represión, señala el documento surgido de la Asamblea Nacional Popular, realizado el pasado fin de semana en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, a la que asistieron la mayoría de padres, madres y familiares de los desaparecidos y más de 150 delegados de varias partes de todo el territorio. De igual forma, ofrecieron respaldo total a la movilización nacional que se realizará este 6 de enero por los enfermeros en demanda de que se respeten sus derechos profesionales.

Exigen castigo ejemplar contra responsables de “esa barbarie”

Pactan miembros de la Upoeg seguir apoyando acciones en pro de los 42 SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

En la celebración del segundo aniversario de su creación, en el municipio de Tecoanapa, en la Costa Chica de Guerrero, la Unión de Pueblos (Upoeg) acordó continuar apoyando la búsqueda de los 42 alumnos de la Normal de Ayotzinapa, desaparecidos en Iguala el pasado 26 de septiembre. En el acto, que se inició el domingo y concluyó la tarde del lunes en Tecoanapa, se dieron a conocer 12 acuerdos adoptados por los integrantes de la Upoeg. El primero señala: “Mantendremos y redoblaremos la bús-

queda de los 42 desaparecidos. Exigimos castigo ejemplar a los responsables de los asesinados y heridos los días 26 y 27 de septiembre, así como la investigación y el fincamiento de responsabilidades a todas las autoridades estatales relacionadas con esa barbarie”. En el segundo, se destaca: “Demandamos la investigación y deslinde de responsabilidades en que, por acción u omisión, hayan incurrido en los sucesos de Iguala tanto el Presidente de la República como el secretario de Gobernación, así como el procurador general de la República, la Policía Federal y las fuerzas armadas. Reclamamos la apertura de los cuarteles militares

para que los familiares y las instituciones de derechos humanos puedan buscar a los normalistas y a los desaparecidos por otras causas”. En el punto tres se exige la libertad de Nestora Salgado García, coordinadora de la Policía Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria, y de los demás presos de la CRAC. Asimismo, de Marco Antonio Suástegui, dirigente del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Parota, entre otros. Entrevistado vía telefónica, Bruno Plácido Valerio, dirigente de la Upoeg, manifestó que el principal logro del sistema de justicia comunitario es haber disminuido la violencia y la inseguridad.

poder acceder y buscar a los normalistas. En tanto, maestros de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de las regiones Cuenca y Mixteca tomaron ayer, de 10 a 14 horas, las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad, ubicadas en el periférico de la ciudad de Oaxaca, y la caseta de cuota de la súper carretera Oaxaca-México (tramo Oaxaca-Cuacnopalan) para exigir la presentación con vida de los normalistas de Ayotzinapa y en repudio a la Ley Federal de Educación. En Chilpancingo, Guerrero, padres de integrantes del equipo de futbol Los Avispones, de ter-

POLÍTICA 11

cera división, denunciaron ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) que sus hijos fueron presionados en la agencia del Ministerio Público del fuero común de Iguala al momento de rendir su declaración sobre los hechos, en los cuales estuvieron inmersos luego de que pistoleros y presuntos policías federales los balearon en la carretera Iguala-Chilpancingo la noche del 26 de septiembre y asesinaron a David Josué García, de 15 años; al chofer del autobús en que se trasladaba el equipo, Víctor Manuel Lugo, y Blanca Montiel Sánchez, pasajera de un taxi. En una reunión en las instalaciones de la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos con funcionarios de la CEAV, acusaron que los gobiernos estatal y federal no han cumplido con los compromisos adquiridos luego de la agresión que sufrieron sus hijos, entre ellos becas para cursar sus estudios. Roberta Evangelista, madre de David Josué, reprochó que, tres meses después del crimen de su hijo, no ha recibido indemnización.


12 POLÍTICA • MARTES 6 DE ENERO DE 2015 ALONSO URRUTIA

Como parte de las acciones encaminadas a instrumentar la Clave Única de Identidad, se firmaron sendos acuerdos para compartir la base de datos de los registros civiles a efecto de que se puede consultar e imprimir el acta de nacimiento desde cualquier lugar en México o en el extranjero. Con esta medida, subrayó el presidente Enrique Peña Nieto, se garantiza el derecho a la identidad y se facilitan los trámites, pues este documento es una “llave que abre las puertas” a los mexicanos. Al encabezar la ceremonia en la residencia oficial de Los Pinos, Peña Nieto destacó que “los convenios tienen una importancia adicional, ya que permitirán acelerar el establecimiento de la Clave Única de Identidad a la que me comprometí el pasado 27 de noviembre. Esta clave dará mayor certeza a los actos jurídicos, facilitará el acceso a servicios públicos y privados y, contribuirá a los esfuerzos en favor de la seguridad pública y el estado de derecho que todos los mexicanos queremos”. Peña Nieto destacó que con la interconexión de los 32 registros civiles favorecerá los trámites que deben realizar los 20 millones de personas que residen en entidades distintas a donde nacieron y los 12 millones de mexicanos residentes en el extranjeros. Con ello, tendrán importantes ahorros de tiempo y dinero para obtener esta documentación básica para la realización de cualquier trámite. Destacó la importancia de la modernización del Registro Civil porque permitirá la digi-

DE

LA

REDACCIÓN

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados informó que persiste el desacuerdo en torno a un sistema nacional anticorrupción, y señaló que es responsabilidad del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del gobierno federal permitir que las iniciativas a debate sean conciliadas. El coordinador de la diputación perredista, Miguel Alonso Raya, señaló que si el gobierno y el tricolor tienen voluntad política pueden retirar la propuesta de que el sistema nacional esté coordinado por un consejo presidido por el jefe del Ejecutivo. “Lo que se requiere son sanciones duras a quien le meta mano a los recursos. En mi opinión habría todas las condiciones dictaminar rápidamente la ley anticorrupción y aprobarla en el pleno en el periodo de sesiones que inicia en febrero”, dijo. En diciembre, la cámara no pudo aprobar un marco legal en la materia, y ayer Alonso Raya señaló que el PRI “debe tomar conciencia que este es un reclamo social mucho más allá de cualquier partido político, porque surge del hartazgo respecto al asunto de los niveles de corrupción y que todos

En Año Nuevo se ponen en marcha los trámites para obtener ese documento

Compartirán datos del Registro Civil para crear la Clave Única de Identidad

Enrique Peña Nieto (centro) encabezó junto con Miguel Ángel Osorio Chong (izquierda) y José Antonio Meade el acto en el que se anunciaron acciones para avanzar en la creación de la Clave Única de Identidad ■ Foto María Luisa Severiano

talización total de las actas de nacimiento en México, pues en la actualidad se encuentran en esta condición 92 por ciento de este tipo de documentos. En su oportunidad, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong señaló que en los dos primeros años de esta administración, “hemos pasado de sólo 65 por ciento de actas capturadas y actualizadas, a más de 92 por ciento. Desde

■ Achaca

el municipio más retirado hasta las grandes ciudades, estamos modernizando las oficinas del registro civil, para hacer posible la consulta e impresión de los datos en cualquier punto del país, desde su fecha de inscripción”. A la ceremonia en Los Pinos, acudieron los jefes de los ejecutivos de las 32 entidades para firmar el acuerdo de interconexión de la base de datos

que permitirá obtener un acta de nacimiento desde cualquier lugar en el país y evitará el traslado al lugar de origen. Asimismo, se firmó el acuerdo entre las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores a fin de que los consulados mexicanos puedan expedir este documento. En consideración de Peña Nieto, al “proteger el derecho a la identidad de cada mexicano,

el sol azteca al PRI la falta de acuerdos

Sigue estancado el acuerdo nacional anticorrupción en San Lázaro debemos aportar para encontrar una solución”. Qué se está haciendoPor otra parte insistió que se debe construir un pacto nacional que permia al país lograr un de la economía, terminar con la impunidad y restablecer la paz”. El gobierno de Enrique Peña Nieto “está muy disminuido” y el Congreso, los partidos y la sociedad no pueden esperar a un milagro para que se recupere el precio del petróleo, baje la paridad peso dólar y aumenten los empleos, indicó. Expuso que además el PRD planteará, en la sesión de la Comisión Permanente, mañana, citar a comparecer al secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, para que explique el desplome de la economía y de las principales variables macroeconómicas, principalmente la caída del precio del petróleo. “Se debe aclarar qué se está haciendo, por ejemplo, para corregir el precio del petróleo? ¿Se está hablando con Venezuela, con Brasil?

¿Se evalúa integrar un bloque para dialogar con la OPEP, Estados Unidos y China? ¿O se van cruzar de

brazos y esperar a que baje el Espíritu Santo y resuelva al asunto?”, cuestionó.

seguimos trabajando en favor de la sociedad de derechos que queremos tenga nuestra nación”. Dijo que estos convenios se posibilitaron tras la reforma constitucional al artículo cuarto que obliga al Estado mexicano a expedir de forma gratuita un acta de nacimiento a los menores, al momento de nacer, toda vez que en la actualidad, alrededor de 3.5 por ciento de los menores en México, no es registrado dentro de los primeros 18 meses de vida. Estas acciones no sólo confieren certeza legal, sino que implica no sólo garantizar el derecho a la identidad de los menores, sino en paralelo, los derechos de acceso a la salud, la educación y alimentación, pues es un documento que cualquier dependencia solicita. Para los adultos, agregó, es indispensable para tramitar una licencia de manejo, un pasaporte, una tarjeta crédito, entre otros.


MARTES 6 DE ENERO DE 2015 •

POLÍTICA 13

No se sabe con certeza quién inició el enfrentamiento en La Ruana: juez

Formal prisión a El Americano y 9 seguidores, por homicidio calificado ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

Por homicidio calificado fue declarado el auto de formal prisión a Luis Antonio Torres, El Americano, y a nueve seguidores, informó la juez Consuelo López Ramírez. Señaló que este grupo apeló del fallo y tendrá hasta este jueves para presentar pruebas de descargo. La juez manifestó que no hay elementos suficientes para saber quiénes iniciaron el enfrentamiento del 16 de diciembre en La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, donde perecieron 11 personas, “por lo que, según el juzgado segundo de Apatzingán (basado en datos que le proporcionó el Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado), se consideró juzgar a los dos grupos por homicidio en agravio de 10 personas”. Aclaró que sólo cuenta con los datos que le entregaron en el expediente 222/14, por lo que en el proceso penal se podrán definir circunstancias aún no aclaradas, pues el agente ministerial no presentó pruebas completas de los peritajes. En rueda de prensa, López Ramírez indicó que se trata de un

caso “fuera de lo normal”, pues, “sin duda, no sólo hay intereses particulares detrás de esa balacera, sino también de carácter social, ya que se ha involucrado mucha gente, tanto del lado de Hipólito Mora, como de El Americano”. La esposa del ex líder estatal del PRI, Osvaldo Fernández, confió en que el próximo lunes devolverá el expediente al juez segundo de lo penal de Apatzingán, para que resuelva este caso. Reiteró que a ella no le agrada la política y el trabajo de su esposo en nada afecta la labor que ella realiza desde hace tres años y medio en el juzgado primero, con sede en el penal conocido como Mil Cumbres. Aclaró que tiene 20 años en el cargo, en diferentes jurisdicciones. La lectura del fallo de auto de formal prisión se dio a las 16 horas dentro del Cefereso, porque así lo solicitaron El Americano y su grupo. La rueda de prensa se realizó después de las 17 horas, en las oficinas del juzgado ubicado en el penal de Mil Cumbres. Ahí están recluidas las 37 personas que participaron en el enfrentamiento. La juez dijo que con las pruebas periciales se constató que tanto Luis Antonio Torres como sus

incondicionales dispararon armas calibre 223 y 9 milímetros, encontradas en los cuerpos de las víctimas. Algo similar ocurrió con Hipólito y su gente, que dispararon armas largas y cortas. “No se puede asegurar quién disparó a quién, no hay la tecnología para determinarlo”, refirió, tras señalar que este grupo, al igual que el del abogado de Mora, no presentó videos ni audios como pruebas. La defensa, agregó, tiene tres días a partir del miércoles (hoy martes no trabaja el Poder Judicial) para presentar las pruebas de descargo. La juez confió en que en una semana se devuelvan los expedientes de los 37 encarcelados para que enfrenten el proceso penal en el distrito judicial de Apatzingán, adonde pertenece el municipio de Buenavista, donde ocurrió el enfrentamiento. López comentó que según las declaraciones de la gente de Hipólito Mora, los seguidores de El Americano usaron en cuatro ocasiones lanzagranadas, aunque las fragmentaciones quedaron dispersas en toda la zona de la balacera. López Ramírez confirmó que la Gendarmería, presente el pasado 16 de diciembre en la entrada

María del Consuelo López Ramírez, titular del juzgado primero de distrito, ubicado en el Cereso David Franco Rodriguez (Mil Cumbres), dictó ayer por la tarde auto de formal prisión a Luis Antonio Torres El Americano y nueve seguidores ■ Foto Alan Ortega/ Cuartoscuro.com

de La Ruana, dijo desconocer qué grupo inició el enfrentamiento y cómo ocurrió, pues en diferentes momentos se concentró en proteger a mujeres y niños, y cuando el fuego arreció debieron protegerse. Sobre el origen del enfrentamiento, comentó que más allá de las

diferencias personales de Mora y Torres, hubo otros factores. “Debo ser muy cuidadosa en esta información, es un asunto que tiene una situación social muy difícil, pues la población se involucró, además de otros intereses que señalaron los líderes de los dos grupos”, destacó.


14 POLÍTICA • MARTES 6 DE ENERO 2015

En hechos de violencia en cuatro estados del país, ayer fueron asesinadas al menos 12 personas y se produjo un enfrentamiento entre presuntos criminales y la Policía Federal (PF). En Zacatecas, en la comunidad de Zóquite, municipio de Guadalupe, un comando se enfrentó con agentes de la PF cuando éstos llegaron a una casa de seguridad donde una célula criminal mantenía secuestrado a Ismael Capetillo Cortés. La secretaría de seguridad

ERUVIEL ÁVILA

Policías federales detienen a presuntos plagiarios en Zacatecas

Acciones delictivas dejan 12 asesinatos en tres entidades pública confirmó que tras el enfrentamiento, los policías sometieron a tres presuntos delincuentes, uno de los cuales resultó herido.

En la zona urbana de la capital del estado fueron baleados el maestro César Rodríguez y su hijo de 14 años por cuatro hombres

PROMUEVE CUIDADO Y BIENESTAR ANIMAL

El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, informó en Naucalpan que, para procurar el bienestar animal y castigar el maltrato animal con penas que van de seis meses a tres años de prisión y 50 a 150 días de multa, presentó a la Legislatura local una iniciativa para reformar el Código Penal del Estado de México, así como la iniciativa de ley para implementar el Dictamen de Factibilidad Sanitario para Centros de Control Animal, con el propósito de que los centros antirrábicos estén regulados con estrictas normas, donde, en caso de ser aprobada, el gobierno estatal tendrá facultades para supervisar su operación, con el propósito de transformarlos en centros de salud, privilegiando la esterilización y la vacunación, sobre el sacrificio

Prelado de Ciudad Victoria afirma que la inseguridad no ceja

Aunque no son víctimas de la violencia, los curas también la temen, dice obispo MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal

CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

Antonio González Sánchez, obispo de esta capital, aseveró que aun cuando la violencia no tiene como objetivo a los sacerdotes de esta diócesis, los curas que laboran en parroquias rurales ubicadas en los municipios con mayor índice de crímenes y desapariciones forzadas, viven atemorizados por la inseguridad. Entrevistado después de una misa que celebró con motivo del Día del Periodista, dijo que en los municipios rurales con menor población es donde los habitantes y los propios sacerdotes enfrentan mayores riesgos de inseguridad. “Claro que los sacerdotes que atienden parroquias en esos municipios tienen miedo, y es propio que tengan temor, porque tienen el miedo de todos los habitantes, aunque no sea una violencia dirigida hacia los sacerdotes”, señaló. Destacó que hay preocupación,

porque en algunas regiones de la diócesis bajo su tutela no ha disminuido la inseguridad; por ello, los curas viven atemorizados. En noviembre de 2013 desapa-

reció de la parroquia de los Cinco Señores, en el municipio de Santander Jiménez, el cura Carlos Ornelas Puga. Ninguna autoridad ha esclarecido el caso.

que viajaban en un taxi. La policía informó que el maestro fue ejecutado cuando “llevaba 11 bolsas con polvo blanco, que al parecer se trata de cocaína, por lo que se concluye (sic) que se dedicaba al narcomenudeo”. En Ciudad Juárez, Chihuahua, cinco personas murieron de manera violenta; otra en Tutuaca, municipio de Temósachi, y una más en Cuauhtémoc. En San Javier, municipio de Valle del Rosario, un hombre de 62 años fue hallado muerto en su vivienda, y un cuerpo calcinado se encontró en el municipio de Parral. En San Luis Potosí se halló el cuerpo putrefacto de un hombre en el fraccionamiento Urbi Villa del Real. En Ecatepec, estado de México, fallecieron dos personas y

otras dos resultaron lesionadas, a causa de una riña familiar suscitada en un domicilio de la colonia Ciudad Azteca. DE LA REDACCIÓN

La Seido investiga a precandidato del PRD San Luis Potosí, SLP. Ricardo Gallardo Cardona, alcalde con licencia de Soledad de Graciano Sánchez, y aspirante del PRD a la gubernatura, fue trasladado anoche a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido). Hace unos días, la directiva del sol azteca pidió a Gallardo que se presentara ante las autoridades para rendir declaración sobre señalamientos en su contra de conductas irregulares. Gallardo es el primer aspirante perredista del país al que se le pide someterse a un nuevo protocolo de legalidad y ética para evitar casos como el del ex alcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, ligado con la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL


MARTES 6 DE ENERO DE 2015•

El papa Francisco lo nombró cardenal

REFORZARÁ VELASCO COELLO

POLÍTICA 15

PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL

Designación de Suárez Inda, por emergencia que enfrenta México ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y MATILDE PÉREZ U. Corresponsal y reportera

“Me sorprendió el nombramiento de cardenal. Lo estoy asimilando poco a poco”, afirmó Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia. Consideró que esa designación es una muestra de cariño del papa Francisco a México. Señaló que el nombramiento lo dejó desconcertado, aturdido e incluso aún no “le cae el veinte”, y tiene sentimientos encontrados. “Seguramente la situación de emergencia que enfrenta Michoacán en materia de violencia, inseguridad, desempleo y corrupción pudo influir en el pontífice para mi designación como cardenal.” En conferencia de prensa ofrecida en Morelia, Suárez Inda comentó que el Papa quiere que la Iglesia trabaje por mejorar la vida social y el estado, “porque si bien es cierto que la Iglesia católica no es partidista, tampoco es apolítica”.

no de los temas de conversación más socorridos durante el espacio vacacional de fin-principio de año es el análisis de si continuarán los reclamos al gobierno con la intensidad con que se presentaron a finales de 2014 o si el gobierno logrará calmar los ánimos para enfilarnos hacia momentos de mayor mesura. Diré que el mayor número de opiniones se inclinaba por un futuro inmediato en el que ambos extremos se equilibrarían. Los opinantes en favor de un cambio hacia una situación con menores tensiones argumentan que la interrupción vacacional daría cabida a menores enfrentamientos, en primer término porque los más levantiscos habrían perdido precisamente su momento de mayor arrastre popular. Perdida la inercia del enfrentamiento inicial, éste, por fuerza, se frenaría, y ya no representaría para muchos el motivo de la intensidad de hace dos o tres semanas. Argumentando además que en este espacio de tiempo el gobierno, comenzando por el Presidente de la República, tendría la oportunidad de corregir sus errores y vacilaciones más notables, comenzando por la necesidad de hacer algunos cambios claves en el gabinete. Aquí, es verdad, la variedad de los nombres se multiplica, pero dentro de la coincidencia generalizada de que resultaba indispensable llegar al tema de los cambios de gabinete como remedio indispensable y nece-

Suárez Inda, de 76 años, aseveró que buscará seguir predicando con el ejemplo, alentar a que la gente viva en paz, no en un plan de rivalidad, sino de reconciliación. Para ello es impostergable humanizar a la sociedad, tanto a delincuentes como gobernantes. “No debe buscar intereses que no sean los de propiciar el bien común; que haya buenos gobernantes, a los que la sociedad también debe apoyar.” Comentó que han sido tiempos difíciles para la entidad, debido a la presencia de delincuentes, por lo que ha pedido a todos los actores involucrados frenar la violencia y el encono. El ahora primer cardenal designado de esta entidad en poco más de un siglo indicó que, cuando estuvo en Roma, el Francisco escuchó con mucha atención a los obispos de Apatzingán, Tacámbaro, Ciudad Lázaro Cárdenas, Zamora y Morelia. “Él, seguramente, captó que este momento requiere un esfuerzo especial de

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, destacó que para mayor bienestar, desarrollo y crecimiento de los ciudadanos, su administración ampliará este 2015 los programas sociales que se ejecutan acorde con los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo. En ese sentido, subrayó que se redoblarán los esfuerzos para beneficiar a la población en condiciones de vulnerabilidad, especialmente mujeres, niños y adultos mayores

la Iglesia para redoblar el trabajo evangelizador.” En entrevista radiofónica, comentó sobre la reunión entre el pontífice y los obispos de Michoacán y Guerrero, realizada en mayo pasado, durante la cual, por hora y media, hablaron de la violencia en esos estados, el acompañamiento a las víctimas, la migración, la educación en la familia, la Iglesia y la escuela para sembrar el futuro de una nueva sociedad.

Al concluir, me comentó: “Usted se nos quiere escapar. Con voz de autoridad, me dijo: ‘aguante’. No pensé ni soñé ser cardenal”. En tanto, los grupos de laicos Unión de Voluntades y Voz Pública asentaron que el nombramiento del arzobispo como cardenal es una alegría para México y lleva consigo un mensaje de paz, apoyo a la Iglesia y búsqueda de unidad. Leticia González, de Voz Pública, comentó que ello ayudará

¿Corte y cambio, o seguirá? VÍCTOR FLORES OLEA

sario en el cortísimo plazo. El reordenamiento gubernamental y de información ha sido considerado por muchos como un paso indispensable e impostergable. También, el origen más probable de los problemas. En este sentido, buen número de mexicanos concedía a Peña Nieto la oportunidad de retomar las riendas y regresar a la situación de equilibrio de gobierno perdido o disminuido severamente por los acontecimientos de las últimas semanas y meses recientes. Al lado de estos pacificadores, diríamos, se encontraría una zona de opinión intermedia, la cual consideraría que, aún cuando no pase a mayores, Peña Nieto se encontraría definitivamente tocado en su sexenio y disminuido, y que esta situación parece irrecuperable, prácticamente definitiva. En otros términos, que el país seguirá viviendo los cuatros años que restan del sexenio en la misma situación de desconfianza profunda en el gobierno y en las instituciones, y, por ende, con la misma o análoga dosis de corrupción, engaños y hasta traiciones que ha sido la tónica dominante del país en esta democracia tan maltratada. Es decir, la tesis dominante de este

grupo pronosticaría más bien una prolongación del estado de cosas, en un equlibrio sumamente precario y peligroso, sin excluir, por supuesto, la utilización de la fuerza y la represión por el gobierno, lo cual daría por resultado un incremento de la violencia por ambas partes, en una espiral muy difícil de controlar. El horizonte estaría más que nublado y el país transitaría a una situación al borde del barranco, o definitivamente pasaría por momentos de suma gravedad, por lo que hace a su capacidad de gobierno, con una disminución de nuestra ya de por sí frágil democracia y con un probable déficit creciente en materia de derechos humanos que perjudicaría de lleno el país tanto en lo interno como en lo internacional, con un desprestigio cada vez mayor y muy difícil de recuperar. Los más escépticos o de juicio más duro recordarían a cada paso que la situación económica tiende a deteriorarse crecientemente. Desde luego, son absolutamente escépticos de que llegarán las tan esperadas inversiones por el petróleo privatizado, señalando ya como argumentos fuertes la profunda inestabilidad que se vive mundialmente en el aspecto energético, desde luego

la inseguridad del país, que actuaría como poderoso elemento disuasorio a las inversiones extranjeras; el hecho de una ausencia prácticamente absoluta de política industrial, lo cual tendría también efectos negativos en la creación de empleos. En el aspecto político, los más escépticos pronostican que el asesinato masivo en Iguala no se olvidará fácilmente y que los padres de los desaparecidos parecen absolutamente decididos a continuar la lucha por la aparición de los 42, y que todo haría pensar además que la información que en un momento se consolide sobre la muerte de los jóvenes estudiantes de Ayotzinapa dará lugar a protestas cada vez más radicales. Inclusive, por un número importante de mexicanos, sobre todo de las zonas de Tierra Caliente, pudiera hasta llegar a la organización de guerrillas, lo cual colocaría al país en una zona extremadamente peligrosa. Porque ahí, en su sentido más literal y puntual, la violencia originaría más violencia, sobre todo en un país con tantas carencias y con una desconfianza profunda como hoy existe hacia el gobierno y sus promesas. Como pequeña muestra significativa, algunos mencionaron

a fortalecer el tejido social en esa entidad y el país. Guillermo Ferrer, coordinador de Unión de Voluntades, apuntó: “El nuevo cardenal contribuirá a que haya paz y unidad en Michoacán”. Armando Martínez Gómez, del Colegio de Abogados Católicos, consideró que “es una alegría que el pontífice se haya fijado en México y, en particular, en la diócesis de Morelia, que junto con la de Puebla y México es de las más antiguas”.

la información de la revista Proceso, 2/1/15, de que, en el primer viaje de su gobierno a Oaxaca, Enrique Peña Nieto fue asediado duramente por los maestros de la sección 22 de la CNTE: “Superaron el primer retén que montaron el Estado Mayor Presidencial y la Policía Federal, quienes portaban equipo antimotín, retiraron las vallas y avanzaron hacia donde los uniformados formaron una barera. Los mentores se mantuvieron en el lugar, mientras los oficiales preparaban su equipo, incluyendo gases lacrimógenos... El secretario de organización rechazó la visita de Peña Nieto... al istmo de Tehuantepec y, en nombre de los maestros, exigió otra vez la presentación con vida de los 42 normalistas faltantes de Ayotzinapa”. Es decir, habría buena cantidad de indicadores confirmando que no tan fácilmente se disolverá este movimiento y que realmente el mismo y sus razones han penetrado hondamente en la conciencia y la voluntad del pueblo. Tan es así, que hay muchos otros grupos políticos decididos a sumárseles y apoyarlos, como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y muchos otros con fuerza real. El hecho es que, en opinión de buen número de mexicanos, las cosas no desaparecerán como por ensalmo y más bien habría, como dijimos, indicadores que más bien mostrarían de manera contundente que el gobierno estará muy lejos de tenerlas todas consigo ahora que reinicien las actividades tras las vacaciones decembrinas.


16 POLÍTICA • MARTES 6 DE ENERO DE 2015 ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC.

Un grupo de prestigiados escritores y profesores universitarios –como Naomi Klein, Glen Coulthard, Stephen Collis y David Suzuki– firmó una “carta de petición”, dirigida a tres universidades canadienses, para que disuelvan el instituto minero, petrolero y de gas cuyo centro de operaciones está en la Universidad de Columbia Británica. La misiva, difundida a medios internacionales desde Vancouver vía correo electrónico por la or-

Archiva la PGR pesquisa contra Luis Téllez La Procuraduría General de la República (PGR) archivó la averiguación previa iniciada contra Luis Téllez por presunta violación a la Ley del Mercado de Valores en agravio de Elektra, cuando fue titular de la Bolsa Mexicana de Valores, informaron fuentes ministeriales. La empresa presentó ante la PGR un escrito donde informa que ya no es de su interés continuar con la denuncia que presentó contra el también ex secretario de Energía. ALFREDO MÉNDEZ

La instancia representa “pérdida de libertad académica y conflictos de intereses”

Intelectuales exigen a tres universidades canadienses cerrar instituto minero ganización internacional Alerta Minera Canadá, está acompañada por las firmas de más de mil personas y organizaciones, que hacen dicha petición a los directivos y las juntas administradoras de las universidades de Columbia Británica y Simon Fraser, así como de la Escuela Politécnica de Montreal. Escritores y profesores consideran que el instituto minero constituye para las tres universidades “pérdida de la libertad académica, representación parcializada, conflictos de interés y falta de credibilidad, de confianza y de rendición de cuentas”. También firman el documento académicos, investigadores y organizaciones de varios países, entre ellos el editor de la revista Lucha Indígena de Perú, Hugo Blanco; el economista y ex miembro de la Asamblea Constituyente de Ecuador Alberto Acosta; el periodista uruguayo Rául Zibechi y el profesor Boaventura de Sousa Santos, de la Universidad de Coímbra, en Portugal. Los signatarios aseguran que el Instituto Canadiense de los Recursos Internacionales y el Desarrollo (CIRDI, por sus

siglas en inglés), que ha sido objeto de oposición constante tanto por académicos como de la sociedad civil, es financiado con 24.6 millones de dólares por el gobierno federal canadiense y 21 millones adicionales erogados “por las universidades de la coalición y sus socios estratégicos”. Consideran que son “dañinos los vínculos de universidades con una industria que se encuentra rechazada por varias comunidades en Canadá y en todo el mundo por sus impactos destructivos en comunidades y en el medio ambiente”. En su pronunciamiento recuerdan que el CIRDI es un proyecto con orígenes en la oficina del primer ministro de Canadá, cuando en 2013 la coalición de tres universidades firmó un acuerdo con el gobierno federal para gestionar el instituto “con el mandato de intervenir en las políticas, leyes, desarrollo e implementación regulatorio, capacitación, asistencia técnica e investigación aplicada relacionada a sus propios sectores extractivos de los países en vías de desarrollo”. Agregan que “es hora de establecer un precedente y disolver

el CIRDI y promover en su lugar (una) investigación sobre el papel y los impactos que tiene el extractivismo canadiense en el extranjero y que sea realmente libre de conflictos de intereses. “Un instituto apropiado debería rendir cuentas a las comunidades impactadas por proyectos extractivos, y enfatizaría

sus derechos al consentimiento libre, previo e informado, el cual incluye el derecho de rechazar cualquier proyecto extractivo. “El enfoque apropiado de tal instituto sería sobre la responsabilidad de Canadá en los conflictos causados por la extracción de recursos, tanto en Canadá como en el extranjero.”


MARTES 6 DE ENERO DE 2015

OPINIÓN

Tejiendo un arco iris; la convención nacional ciudadana VÍCTOR M. TOLEDO ermina un ciclo anual y comienza otro. Tras un otoño doloroso y compulsivo, el país entra en una fase crucial. Los estertores de la transformación social pueden derivar en parto o terminar en aborto. La dimensión y gravedad de la situación que vive el país requiere de una sacudida mayor, no de meros cambios cosméticos como vuelven a sugerir los intelectuales del sistema. El país se encuentra devastado por la inseguridad, la injusticia y la corrupción. Con la clase política corroída por la complicidad, el conformismo y la corrupción y al servicio de los grandes corporativos nacionales y trasnacionales, la alternativa es generar una fuerza ciudadana capaz de desaforar a ese conjunto de parásitos y depredadores de la nación. El problema es que la energía ciudadana, aunque presente en prácticamente todo el país, se halla focalizada, dispersa y desconectada y, por lo tanto, diluida. Por numerosos círculos de la sociedad indignada ha surgido la idea de un frente de escala nacional, de un torrente que sume los flujos de arroyos, corrientes y ríos. Se trata de un asunto de gran seriedad que requiere de un esfuerzo colectivo que trascienda regionalismos, sesgos sectoriales y, sobre todo, sectarismos ideológicos. Debe lograrse una coalición en la que esté representada la mayoría de los humillados, indignados y afectados. Deben unir fuerzas los sectores sociales más marginados y explotados (Guerrero, Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Morelos), con por ejemplo el Frente Ciudadano Chihuahuense o los miles de sonorenses, mineros, estudiantes, padres de la guardería ABC, braceros, ferrocarrileros, afectados ambientales, feministas y ecologistas, que marcharon por las calles de Hermosillo y tomaron el Congreso local. El agravio del sistema no ha tenido límites ni preferencias geográficas, aunque se ha ensañado contra los más débiles y desprotegidos. Los 34 mil 417 mexicanos asesinados y los 3 mil 158 plagiados en estos dos años de gobierno de Enrique Peña Nieto proceden de todas las regiones, sectores y entidades. No se trata entonces de escenificar una “lucha de clases”, como insisten todavía, dos siglos después, los representantes de una izquierda anacrónica, sino de poner en marcha una rebelión ciudadana, pacífica pero contundente. Retorno entonces a mi artículo del pasado 28 de octubre en La Jornada, para retomar la idea de construir una convención nacional de resistencias ciudadanas. Una nueva vuelta de tuerca deja ver siete contingentes esenciales en la creación de una convención legítima y representativa, que son como los siete colores con los que la naturaleza teje un arco iris. El primero lo forman los estudiantes, la juventud que tiene acceso al conocimiento y a la cultura, pues ocho de cada 10 jóvenes en este país quedan excluidos de realizar estudios superiores, y hay 9 millones de ellos que tampoco encuentran trabajo. Aquí debe integrarse la recientemente creada asociación estudiantil de universidades de México. El segundo grupo lo forman los maestros independientes y críticos, que es el sector más aguerrido del país, formado por la CNTE y otras organizaciones de Veracruz, Campeche, Quintana Roo y más estados. Un tercer contingente son las organizaciones procedentes del campo, desde el EZLN, el Congreso Nacional Indígena y los numerosos frentes y agrupaciones aglutinados en torno a la producción (cafetaleros, forestales, maiceros, etcétera) o los servicios o en plena resistencia. El 2014 estuvo boyante en eventos regionales y nacionales de carácter agrario, que incluyó comunidades, ejidos y cooperativas rurales. Un sector cuarto es el sindical, empleados y obreros urbanos e industriales, en donde destacan los electricistas, mineros, universitarios, petroleros, de la salud, bancarios y otros más. La dimensión quinta la forman los movimientos urbanos de todo tipo. El sexto contingente es el de los ambientalistas, encabezados por la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales y las decenas de otras agrupaciones. Finalmente, en el último color del arco iris deben estar los artistas, intelectuales, científicos, periodistas y trabajadores de la comunicación. Tejer una organización de esas dimensiones implica altas dosis de tolerancia, respeto, capacidad de negociación y altura de miras. Cualquier intento de exclusión de estos siete componentes dejaría trunco el proyecto. No hay arco iris sin siete colores. También supone arribar a un conjunto mínimo de demandas que den salida a las principales problemáticas actuales, y que abran un proceso de cambio radical pacífico, ya sea gradual o súbito. Todo está por ser construido en una perspectiva cuyo objetivo central debe ser el empoderamiento ciudadano en todos los espacios, dimensiones e instancias. El arco iris como símbolo político ha sido adoptado, con o sin modificaciones, por varios movimientos emancipadores. En Italia el movimiento pacifista cuelga banderas de arco iris en los balcones. En Milán se colgaron más de un millón de banderas contra la guerra de Irak. A escala mundial la lucha por la diversidad sexual utiliza una bandera ligeramente modificada del arco iris, y una versión especial del mismo es enarbolada por movimientos indígenas de Bolivia y Ecuador. En México, dos siglos de luchas lograron plasmar en las constituciones de Apatzingán (1814) y de Querétaro (1917) el derecho de los ciudadanos a cambiar a sus gobernantes (artículo 39 actual): “… el derecho incontestable a establecer el gobierno que más le convenga, alterarlo, modificarlo y abolirlo totalmente, cuando su felicidad lo requiera”. Hoy, un arco iris se puede convertir en el emblema del cambio radical en México. ■

17

El silencio de Lady Iguala LUIS HERNÁNDEZ ilencio, guarda silencio. De la boca de María de los Ángeles Pineda, Lady Iguala, no sale una palabra de más. Sabe mucho, tal vez demasiado. Por eso, no hablar es su garantía de sobrevivencia. Esposa de José Luis Abarca, ex alcalde de ese municipio, Lady Iguala, está señalada como una de los autores intelectuales de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa. Detenida junto a su marido el pasado 4 de noviembre, fue finalmente consignada este 5 de enero por el delito de delincuencia organizada y uso de recursos de procedencia ilícita. Lady Iguala y José Luis Abarca se conocieron en una tienda de vestidos de novia, propiedad del padre del ex alcalde, a la que ella iba a vender las rústicas prendas que elaboraba con su madre. De allí su sobrenombre de La Costurera. Abarca, nacido en el municipio de Arcelia, no es muy alto de estatura pero, en cambio, cultivó su físico. Enamorado de su imagen, ha vivido durante muchos años rodeado de espejos. Presumido y fanfarrón, no tiene muchos amigos pero le sobra el dinero, tanto como para comprar la candidatura a la alcaldía de Iguala al Partido de la Revolución Democrática (PRD). Originalmente comerciante de huaraches y sombreros de palma, establecido en un puesto callejero al lado del mercado Adrián Castrejón, fue apodado en la región como El Guarachudo, y luego incursionó en el negocio de la compra y venta de oro. A pesar de sus humildes orígenes, la familia Abarca Pineda posee un emporio millonario. Según el departamento de análisis financiero de la Procuraduría General de la República (PGR), son dueños de, al menos, 65 propiedades: casas, departamentos, joyerías, locales comerciales. La joya de la corona es el mall Plaza Tamarindos, construido con una inversión inicial de 300 millones de pesos, y que cuenta con siete salas de cine, una tienda departamental, 50 locales comerciales y un estacionamiento con capacidad para 720 automóviles. Lejos de ser producto de “enriquecimiento inexplicable”, el origen de la fortuna del clan Abarca Pineda tiene un origen preciso: sus vínculos con el narcotráfico. Dedicarse al comercio de estupefacientes es parte de una larga tradición familiar de los Pineda Villa. Los papás de Lady Iguala, Leonor Villa Ortuño y Salomón Pineda Bermúdez, originarios de Zirándaro, Guerrero, emprendieron en el municipio de Iguala un lucrativo negocio dedicado a la compraventa de drogas al menudeo. Hijos de tigre, pintitos, en esta misma ruta se encaminaron sus hijos Guadalupe, José Alberto (conocido como El Borrado), Marco Antonio (alias El MP) y Salomón (al que apodan El Salo o El Molón). Guadalupe fue asesinado por La Familia Michoacana. El MP y El Borrado, integrantes del cártel de Arturo Beltrán Leyva, fueron ejecutados por éste en septiembre de 2009 para vengar su traición. Al MP le metieron 17 balazos y al Borrado lo calcinaron. Otro de los hermanos, Salvador, ha sido señalado como jefe de una de las células de Guerreros Unidos. Cuando en mayo de 2009 la entonces Secretaría de Seguridad Pública federal anunció la captura de 14 presuntos integrantes del grupo de los Beltrán Leyva,

NAVARRO

dio a conocer que “La familia Pineda Villa cuenta con una red de corrupción y protección institucional en los estados de Morelos y Guerrero, quienes además de brindarles protección, informan de las acciones emprendidas por parte de la autoridad”. Entre los detenidos estaban los papás de Lady Iguala. José Luis Abarca siempre negó tener negocios con sus parientes. En cada ocasión en la que se le formularon preguntas sobre las actividades ilícitas de la familia de su esposa, él respondió: “Si yo me dedicara a eso, ya no lo estaría contando” o “si mis cuñados son narcos, yo me casé con mi esposa, no con sus hermanos”. Curiosamente, la gran mayoría de las propiedades de la familia Abarca Pineda fueron adquiridas cuando los hermanos de su esposa trabajaban para Arturo Beltrán Leyva. El matrimonio Abarca Pineda se convirtió en una próspera alianza económica y política, en la que María de los Ángeles lleva la voz cantante. Era ella la que cerraba los negocios y los tratos. Sin recato alguno, una y otra vez, la flamante esposa le espetaba en público a su marido: “¡Ya cállate, estúpido!” Junto a su marido, Lady Iguala era la encargada de entregar a 80 policías que no estaban en la nómina del municipio y que servían a Guerreros Unidos entre 2 y 3 millones de pesos al mes. Además de dirigir el DIF municipal, María de los Ángeles se alistaba para ser la próxima alcaldesa de Iguala. Como se sabe, el día en que los normalistas de Ayotzinapa fueron atacados y desaparecidos ella brindaba su informe de actividades y celebraba su destape. Esa noche, a pesar de que declaró no saber nada de lo que sucedía en la ciudad, realizó 25 llamadas telefónicas hasta altas horas de la madrugada, incluida una al jefe del 27 Batallón de Infantería, de Iguala. Lady Iguala era ampliamente conocida en el entorno cercano del ex gobernador con licencia Ángel Heladio Aguirre. La mamá de María de los Ángeles señaló que el ex mandatario tiene vínculos con el Cártel Independiente de Acapulco, aliado de Guerreros Unidos. También admitió la naturaleza de las relaciones existente entre su hija y el ex jefe del Ejecutivo estatal. “Mi hija María de los Ángeles Pineda Villa –afirma la señora– empezó a tener amistad con el gobernador desde su campaña política. Ella viene sosteniendo encuentros sentimentales con el gobernador Ángel Aguirre, al cual visita continuamente y permanecen encerrados por mucho tiempo, ya sea en las oficinas denominadas Protur, ubicadas en Acapulco Diamante, así como en la Casa Acapulco. Todas estas entrevistas de mi hija con el gobernador son autorizadas por el presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velázquez.” Iguala es clave en la trama de la narcopolítica estatal. Hasta el momento, Lady Iguala no ha dicho una sola palabra de esta urdimbre. Ella sabe que la masacre y desaparición de los 43 normalistas no es sólo un asunto de policías municipales y crimen organizado, sino una hidra que trepa hasta las más altas esferas de la política y los cuerpos de seguridad. Imaginemos qué sucedería si ella hablara. Su silencio vale oro. ■ Twitter: @lhan55


18

MARTES 6 DE ENERO DE 2015

omo era de esperarse, los resultados recientemente publicados del examen PISA 2012 vuelven a ser un desastre para México: el lugar 53 de una lista de 61, entre los estudiantes de 15 años que, como siempre, evaluó ciencia, lengua y matemáticas, esta vez con énfasis en esta última materia. Para el lector no familiarizado, PISA evalúa no conocimientos adquiridos, sino las competencias indispensables para resolver problemas, que demandan saberes de esas tres grandes ramas, adaptados al contexto nacional de los países a los que se aplica. Este examen lo diseñan alrededor de 60/70 expertos provenientes de entre 30 y 40 países, que son convocados por la OCDE, y evalúa precisamente lo señalado y ninguna otra cosa. Es preciso tener presente este propósito porque es frecuente que a PISA se le señale no tomar en cuenta esto o aquello, cuestiones que no están dentro de sus objetivos. En otras palabras, de la educación es preciso evaluar otros aspectos altamente relevantes, pero que no son parte de su objetivo. El informe PISA se lleva a cabo cada tres años; examina a estudiantes de 15 años de edad y no de un nivel escolar específico; el examen se concentra en las tres áreas señaladas; los problemas por resolver deben ser presentados en contextos personales o culturales relevantes; no analiza los programas escolares nacionales, sino que revisa los conocimientos, las aptitudes y las competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y económico del país que se evalúa; no mide el conocimiento escolar como tal, sino la capacidad de los estudiantes de poder entender y resolver problemas auténticos a partir de la aplicación de sus saberes. En 2012 varios países de Asia (China es evaluado por regiones) se han ubicado en los primeros lugares en el examen de matemáticas (la rama preponderante en el informe 2012). Shanghai, China, ocupó el primer lugar, con 613 puntos; le siguió Singapur, con 573 puntos; a

esde que los padres y madres de los 43 estudiantes desparecidos exigieron que se investigara al Ejército Mexicano por su complicidad con los perpetradores de los crímenes del 26 y 27 de septiembre y por su actuación nefasta contra los estudiantes que fueron agredidos a balazos por policías municipales, las autoridades federales dejaron de mostrarse tan solícitas para responder positivamente a los planteamientos de los familiares directos. En un primer momento los padres demandaron la entrada a las instalaciones militares para corroborar si en esos lugares se encontraban retenidos sus hijos. La respuesta se postergó por varias reuniones, pretextando que tenían que consultar al más alto nivel. Las autoridades se escabullían diciendo “no creemos que haya problema, pero déjennos ver cómo le podemos hacer para que entren”. La respuesta final que obtuvieron del gobierno federal fue: sólo será posible con un número reducido de padres, totalmente discreta, sin presencia de los medios y sin acompañamiento de estudiantes, organizaciones sociales y abogados. Desde el viernes 28 de noviembre, cuando los padres y madres se reunieron en el hangar de la PGR de Chilpancingo, se vislumbraron reticencias de Luis Miranda, subsecretario de Gobernación, para facilitar el acceso a los cuarteles militares. Escuchó la solicitud de los padres y de forma seca reiteró que tenía que ser un número reducido, enfatizando que previamente requería los nombre de los padres que entrarían. Añadió que estarían presentes un agente del Ministerio Público y un visitador de la CNDH. Sin embargo, no se acordó alguna fecha para estas visitas, ni se vio cómo se implementaría el mecanismo para garantizar su ingreso. Todo quedó en el aire. A escasos cinco días de que los padres de familia insistieran en su ingreso a los cuarteles militares de Guerrero, se dio el cambio de mandos en la 35 Zona Militar de Chilpancingo, el 3 de diciembre, y el 5 de diciembre en el 27 Batallón de Infantería con sede en Iguala. Junto con estos cambios se inicia el operativo federal denominado Tierra Caliente, con el cual la Federación asume el control policiaco y militar de 36 municipios de Michoacán, estado de México, Morelos y Guerrero. Con este anuncio se incrementa el número de efectivos militares, de la Marina, PGR y elementos del Cisen para Guerrero, sin que tenga un impacto favo-

OPINIÓN

El paradigma es el tema JOSÉ BLANCO continuación Hong Kong, China; Taipei, y Corea del Sur, con 561, 560 y 554 puntos, respectivamente. El promedio de la OCDE es de 494 puntos. Estados Unidos alcanzó 481 y México 413. En una encuesta española sobre el último informe, se lee: “El 86 por ciento de los docentes rechazan los sistemas de evaluación actuales, pues creen que no permiten desarrollar al máximo las habilidades y capacidades de los estudiantes y un 97 por ciento coincide en que el uso de nuevas formas de aprendizaje mejoraría los resultados”. “No se trata tanto de cómo se enseña, con tiza digital, sino qué se enseña –recalca Ángel Pérez, director del consorcio educativo SM–. La tecnología no cambia nada, lo que se necesita es tener otra metodología”. Para mejorar el aprendizaje la mayoría opina que hay que incentivar el desarrollo del pensamiento crítico (76 por ciento), trabajar las inteligencias múltiples de manera individualizada (71 por ciento) y fomentar el trabajo cooperativo en las aulas (59 por ciento). En el presente todo parece indicar que el debate educativo se centrará en gran medida en lo que ha expresado recientemente el ministro de Educación de España, José Ignaco Wert, después de revisar los pobres resultados de los estudiantes españoles en la prueba Pisa: “Hace falta un cambio radical en la metodología de la enseñanza’”, dijo el ministro, para superar modelos “anticuados” basados sólo en memorización de contenidos. “Lo que el informe PISA sugiere es que hay que dotar

Silencio y cerrazón política ABEL BARRERA* rable en cuanto al número de asesintos y secuestros que se siguen dando en la Tierra Caliente del estado. Una vez que se hicieron estos ajustes entre los mandos militares de Guerrero y se enviaba más tropa al estado, en la ciudad de México, en las instalaciones de la PGR, el procurador dijo a los padres y madres de familia, en presencia del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que también se estaba investigando a algunos miembros del Ejército. Esto quedó en un mero anuncio sin consecuencias. Por su parte, el presidente Enrique Peña Nieto, después de anunciar sus 10 acciones para hacer frente a la tragedia de Iguala, planteó que es necesario “superar la etapa del dolor”, para darle la vuelta a la página de las manifestaciones y protestas. Este acto fue el preludio del anuncio de la nueva fase en la que el gobierno federal hará valer la ley utilizando la fuerza. Para la PGR la identificación de uno de los restos óseos que fueron enviados a Innsbruck, Austria, que corresponde a Alexander Mora Venancio, “confirma que los restos encontrados en una de las escenas coincide con la evidencia de la investigación y con la declaración ministerial de los detenidos”, es decir, que se fortalece su teoría de que los normalistas fueron incinerados en el basurero de Cocula. Este dato ha dado pie para que el procurador refuerce su postura en torno a su línea de investigación y no le dé importancia a los planteamientos que los familiares han hecho, en cuanto al involucramiento de otras autoridades de nivel federal, como militares y policías federales. El mismo equipo argentino de antropología forense hizo pública su postura de que no había suficiente certidumbre científica o evidencia física de que los restos recuperados en el río San Juan correspondieran a los que se retiraron en el basurero de Cocula. Las protestas de los familiares y el malestar de vastos

a los alumnos de las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos que adquieren; lo importante no es cuánto se sabe, sino qué se puede hacer con lo que se sabe, y ser además capaz de aprender lo que se ignora”. De lo que hablan estas tesis es de la necesidad imperiosa de formular nuevos paradigmas para todos los niveles educativos. Respecto a PISA, circulan otros criterios útiles: Moisés Stanckowich, profesor para los alumnos del Programa Erasmus, sobre la enseñanza de español en China y Corea, escribe: “Curiosamente, los primeros puestos del ranking PISA los ocupan aquellos países orientales en los que aún hoy prima la memorización en el estudio. Desde mi experiencia de vida y trabajo docente, de seis años, en Corea del Sur, Japón y China, veo a algunos de mis ex alumnos ocupar puestos de trabajo importantes, que aún me siguen pidiendo consejo en ocasiones… Son personas que, tras memorizar mucho, ciertamente, no me atrevería yo a calificar ni mucho menos de hombres y mujeres que no sepan razonar o crear ex nihilo. Este es un pensamiento sesgado producto de la visión eurocéntrica que nos define”. En definitiva, no descartemos la memorización, combinémosla con el razonamiento. PISA ha tenido tanto éxito que se ha convertido en una referencia mundial. El problema es que, como los medicamentos, está empezando a tener efectos iatrogénicos. Así lo han advertido 83 grandes pedagogos y expertos en políticas educativas de diferentes países en un escrito dirigido a la OCDE. El primero de estos efectos adversos es que condiciona las políticas educativas de los gobiernos y hasta las prácticas docentes, pues induce a los centros a modificar sus planes pedagógicos con el único propósito de puntuar mejor en la prueba. Es decir, que refuerza la dinámica de preparar para aprobar, y eso sucede con un examen que no tiene repercusión en el currículo. El pardigma es el tema. ■

sectores de la población sobre esta línea de investigación que busca focalizarla al ámbito municipal y centrarla en una banda del crimen organizado, hizo saltar las trancas de la disciplina castrense al titular de la Secretaría de Marina, el almirante Vidal Francisco Soberón, quien lamentó que “grupos o personas manipulen a los padres de los normalistas de Ayotzinapa y lucren con su dolor para alcanzar objetivos individuales o de grupo”. Esta defensa irascible nos muestra cuán grave está la situación entre el mismo gabinete y a lo que están dispuestas a actuar las autoridades castrenses para no permitir que se les investigue. El mismo procurador ha tenido que salir en defensa de las autoridades militares al banalizar esta línea de investigación y comentar con indiferencia que es un “sinsentido involucrar al Ejército y a la Policía Federal… No es cierto, absolutamente no es cierto, este señalamiento. Son aseveraciones sin fundamento”. Esta cerrazón de las autoridades federales a investigar al Ejército ha llevado a momentos muy tensos y críticos, sobre todo por la forma como ha desplegado sus tropas el Ejército y se ha apostado en los municipios de Ayutla y Tecoanapa, para confrontarse con la población y desencadenar una acción de fuerza que desemboque en hechos de violencia. A más de 100 días de la desaparición de los 43 estudiantes los padres y madres de familia no han encontrado la respuesta que esperaban de localizar a sus hijos con vida. Han experimentado todo lo contrario, han constatado que las mismas autoridades se han vuelto contra ellos y ellas; que han ignorado sus planteamientos y los mismos compromisos que firmaron, y que ahora han puesto como parapeto al Ejército, a la Marina y a la Policía Federal para que se encarguen de imponer el orden a su estilo. A pesar de los peligros que se ciernen en todos los frentes, los padres y madres no sucumbirán. Hay que romper ese silencio cómplice y sepulcral de las autoridades que se niegan a investigar a quienes teniendo la fuerza y el mandato de defender a los estudiantes que estaban siendo agredidos se coludieron con los criminales. ■ * Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Versión reducida de un texto más amplio que se puede consultar en http://www.tlachinollan.org/ opinion-silencio-y-cerrazon-politica/


MARTES 6 DE ENERO DE 2015

AFP, AP, DPA

Y

NOTIMEX GUATEMALA.

Acompañado de paramédicos y con el rostro cubierto, el ex dictador Efraín Ríos Montt se presentó este lunes en camilla a un tribunal de la capital guatemalteca para el inicio de las audiencias del segundo juicio en su contra por “genocidio y delitos contra los deberes de la humanidad”, pero sus abogados lograron de inmediato la suspensión del juicio. El proceso judicial fue interrumpido mediante la presentación de un amparo que solicita a una instancia judicial de apelaciones la separación de la presidenta del Tribunal Primero B de Mayor Riesgo, Jeanette Valdez, por su presunta parcialidad en el caso. El amparo fue remitido a la Sala de Apelaciones de Mayor Riesgo, y en el documento la defensa legal de Ríos Montt argumentó que una tesis de posgrado de Valdez, en 2004, contiene opiniones adelantadas sobre los hechos que ahora le competen en su jurisdicción penal. Al comienzo de esta primera audiencia de debates, Valdez rechazó la solicitud de amparo de los abogados del ex dictador, quien llegó al poder con un golpe de Estado en marzo de 1982 y se retiró en agosto de 1983, después de ejecutar una serie de acciones contrainsurgentes de tierra arrasada y despoblamiento de zonas donde se habían asentado organizaciones guerrilleras. Pero minutos más tarde, Valdez deliberó sobre el tema con dos jueces subordinadas, Sara Yoc y María Eugenia Castellanos, y entonces fue aprobada la petición de amparo, también conocida en Guatemala como recusación. “El acusado duda de la imparcialidad de la juez presidenta y este tribunal por mayoría acepta la recusación planteada”, afirmó Valdez, quien destacó, pese a la aprobación del amparo, que la

AFP

Y

ATENAS.

El líder del partido izquierdista griego Syriza, Alexis Tsipras, aseguró este lunes que el debate sobre la posible salida de Grecia de la eurozona no es más que un fantasma que se agita para aterrorizar a los votantes. El primer ministro Antonis Samaras y sus seguidores buscan crear miedo, pero no lo conseguirán, afirmó Tsipras. El líder opositor, cuyo partido es favorito en las encuestas para ganar las elecciones del 25 de enero, dijo que su futuro gobierno negociará duramente con los acreedores para conseguir una flexibilización de las medidas de ajuste y un perdón de la deuda.

La defensa del ex dictador guatemalteco pide la separación de la juez titular del caso

Suspenden juicio a Ríos Montt; llega en camilla al tribunal ■ El militar retirado enfrenta cargos por la muerte de mil 771 indígenas en las montañas de Quiché

Ante la amenaza de la presidenta del Tribunal Primero B, Jeanette Valdez, de declarar “en rebeldía” al ex dictador Efraín Ríos Montt si no se presentaba al juicio en su contra por genocidio, el militar retirado llegó en camilla, aunque fue sacado casi de inmediato porque su defensa logró la suspensión del proceso judicial ■ Foto Ap

defensa utilizó tácticas dilatorias para impedir el desarrollo de la primera audiencia. Cuando Valdez anunció la decisión del tribunal, una mujer vestida con ropa indígena gritó: “¡sí hubo genocidio!” y tildó de “asesino” a Ríos Montt, quien durante unos minutos se retiró la sábana que le cubría el rostro y apareció con sus habituales gafas

DPA

19

negras. Otras personas presentes en el tribunal se sumaron al coro de acusaciones, mientras los paramédicos sacaban la camilla del militar retirado. Ante el tribunal también se presentó el general retirado Mauricio López Sánchez, ex jefe de inteligencia del gobierno de facto de Ríos Montt, quien fue absuelto en el primer juicio y

este lunes declaró: “quiero salir de esta humillación, de este circo que han montado las ONG que viven del conflicto y de la presión internacional”. Este segundo juicio contra Ríos Montt fue convocado después de que la Corte de Constitucionalidad anuló un proceso anterior a cargo del Tribunal Primero A de Mayor Riesgo, que terminó

Pretenden crear temor porque Syriza encabeza sondeos, asegura

Líder izquierdista rechaza versiones de que Grecia saldrá de la eurozona Los griegos ya no pueden aguantar más recortes sociales, agregó. También prometió que no tomará medidas unilaterales, aunque aclaró: “a menos que nos veamos obligados a ello”. Samaras advierte a los griegos de manera constante en la campaña que si Grecia no se mantiene en el actual curso de reformas nunca podrá salir de la recesión y volver a los mercados financieros.

Atenas necesita el apoyo de sus socios en el último tramo de la crisis, sostiene el primer ministro, y asegura que Tsipras llevará al país fuera de la zona euro. A la presión de Samaras se han sumado también las declaraciones de gobernantes europeos, encabezados por la jefa de gobierno de Alemania, Angela Merkel, que sugieren a Grecia continuar las reformas.

Sigmar Gabriel, ministro alemán de Economía, afirmó que la eurozona “no se dejará chantajear” y espera que el gobierno de Grecia “independientemente de quién esté en él, respete los acuerdos alcanzados con la Unión Europea (UE)”. A la campaña alemana se sumó el diario Bild, el de mayor circulación en Europa, que señaló en un editorial que el gobierno de Merkel debe forzar la salida

el 10 de mayo de 2013 con una condena de 80 años de prisión por genocidio. Esta decisión permitió al general retirado residir en su casa, ubicada en una zona exclusiva de la ciudad de Guatemala. De 88 años de edad, Ríos Montt tiene cargos en su contra por la muerte de mil 771 personas de la etnia maya ixil, que habita en las montañas del departamento del Quiché, en el norte de Guatemala, fronterizo con México. La fiscalía y organizaciones querellantes tienen prevista la presentación de unas 800 pruebas de la responsabilidad del ex general. Esta primera audiencia debió comenzar a las 8:30 de la mañana, pero se dilató cinco horas porque en un principio no estaba disponible la documentación del juicio. Más tarde, el proceso volvió a retrasarse porque la defensa alegó que el ex militar tenía un problema de salud en la columna vertebral que le impide sentarse. La juez Valdez ordenó entonces la presentación sin excusas del procesado y puso el límite de su comparecencia a las 13:30 horas o de lo contrario sería declarado “en rebeldía”. El traslado de Ríos Montt resultó todo un espectáculo, con vehículos policiales escoltando la ambulancia. Las autoridades judiciales no informaron sobre una fecha para la reanudación del proceso ni cuándo estudiarán la petición de amparo del ex dictador.

de Grecia de la zona euro si Syriza llega al poder. “Si los radicales de izquierda ganan las elecciones de finales de enero y suspenden los compromisos europeos, el gobierno alemán sacará la tarjeta roja: ¡un paso que debió darse hace tiempo!” El presidente francés, François Hollande, manifestó que los griegos son “libres de elegir su destino”, pero luego apuntó que su gobierno tendrá que “respetar los compromisos” asumidos por la administración de Samaras. No obstante, ante las especulaciones sobre la salida de Grecia de la eurozona, Annika Breithardt, portavoz de la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, dijo que “la pertenencia al euro es irrevocable”.


20 MUNDO • MARTES 6 DE ENERO DE 2015 STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES.

Entre los años 2006 y 2014 se realizaron y finalizaron 134 juicios por crímenes de lesa humanidad más otros 21 procesos en el año que pasó, con más de medio millar de condenados, mientras continúan varias causas importantes que juzgan a centenares de responsables de estos delitos. La cantidad de detenidos en todo el país por crímenes de lesa humanidad al 30 de diciembre de 2014 “es de 1064”, cifra conformada por condenados, procesados o personas que han sido indagadas y aguardan la resolución de su situación procesal. La mayoría de ellos, “58 por ciento, están encerrados en unidades penitenciarias, mientras 40 por ciento se encuentra en detención domiciliaria, uno por ciento está alojado en dependencias de fuerzas de seguridad y otro uno por ciento en hospitales”. En tanto, hay 180 causas próximas al debate oral, donde se toman las resoluciones. Entre ellas hay juicios importantes, como el de Operación Cóndor. Esto surge del informe que dio a conocer la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad del Ministerio Público Fiscal, que registra que en los 21 procesos que concluyeron en 2014, fueron condenadas 92 personas, incluidos varios jefes militares de la pasada dictadura (19761983). lo que involucró un total de 558 víctimas, mientras se desarrollan en todo el país otros 15 debates, 13 orales y públicos y dos escritos, según el viejo Código Procesal. En estos juicios son analizados los casos que afectaron a dos mil 437 víctimas y en los que se evalúa la responsabilidad de 282 imputa-

■ Unos mil detenidos, incluidos varios jefes militares de la dictadura, reporta la Procuraduría

Más de 100 juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina entre 2006 y 2014 dos, de los cuales sólo 37 fueron juzgados en procesos anteriores. La Procuraduría está a cargo del fiscal general Jorge Auat, con la coordinación de Carolina Varsky, y reúne los informes en-

viados por los fiscales federales de todo el país que intervienen en casos por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar. Según estos informes, “142

causas ya fueron elevadas a juicio oral y en otras 38 los fiscales han requerido que sean elevadas a esa instancia, lo cual significa que 180 causas están por definirse, a lo que hay que agregar otras 135

INVIERNO

Dos esquiadores estadunidenses murieron ayer debido a una avalancha que los alcanzó cuando entrenaban en los Alpes austriacos. Autoridades dijeron que se había emitido una alerta por las nevadas. En tanto, Grecia padece condiciones climáticas extremas, al igual que otros países de Europa, con temperaturas bajo cero. En Canadá centenares de vuelos se han retrasado y las carreteras son intransitables en varias provincias. La imagen, en República Checa ■ Foto Ap

ejemos de lado por un momento los más de cien mil muertos o los veintitantos mil desaparecidos que le ha infligido al país los planes de negocios oficiales en el curso de los últimos ocho años, por más que sea imposible dejarlos de lado. Concentrémonos, por un instante, en dos datos: más de 400 adolescentes desaparecidas en el estado de México durante 2014 (http://is.gd/ZeL1PC ) y 780 personas muertas por el Ejército en el bienio 2013-2014 (http://is.gd/v06WSm ), más de una por día. En algo que pretenda ser un estado de derecho esas dos cifras tendrían que ser un escándalo porque indican, la primera, que las instancias de gobierno son incapaces de salvaguardar la seguridad de los habitantes y, la segunda, que la institución castrense ha sido lanzada a una guerra de baja intensidad no en contra de un enemigo externo, sino en contra de la población misma o de un sector de ella. Si a lo anterior se le agrega que los dos funcionarios más prominentes del Poder Ejecutivo han sido pillados en posesión de sendas residencias proporcionadas por el contratista al que más beneficiaron en sus cargos anteriores, el resultado tendría que ser una remoción inmediata e incondicional del equipo de gobierno. Y si se tuviera una vista panorámica de las componendas entre la clase política y las tantas delincuencias –la narcotra-

Elecciones, ¿para qué? PEDRO MIGUEL ficante, la que secuestra y extorsiona, la que comercializa los hurtos de la propiedad pública, la que lava las ganancias ilícitas, la que evade impuestos en forma sistemática, la que soborna– y se viera a esa misma clase política afanada en escamotear sueldos, honorarios, liquidaciones y pensiones, mientras gasta los recursos del erario en obras innecesarias y hasta destructivas con la mira puesta en las próximas elecciones, sería forzoso concluir que esa casta de vividores, con todo y sus rituales y sus leyes adulteradas y sus maquinaciones logreras le hace al país un daño enorme y que su enquistamiento en la institucionalidad explica, por sí misma, el desastre nacional en curso. Pero además está la respuesta oficial a la agresión de los estudiantes normalistas en Iguala: un rosario de mentiras, encubrimientos y declaraciones cínicas que han colocado a sus protagonistas ante un callejón sin salida. O el equipo de Peña confiesa abiertamente lo que sabe y no dice sobre ese episodio intolerable, trágico y catártico, o sigue como desde el 27 de septiembre del año pasado: sin poder gobernar mientras el suelo se le desmorona bajo los pies.

Y si ahora se retoman las decenas de miles de muertos sin justicia y desaparecidos sin esclarecimiento, los negocios depredadores, el saqueo de los recursos naturales, la entrega de la soberanía nacional, los ejercicios represivos y la frivolidad insultante de las esferas gubernamentales se verá que hay sobradas razones para el rechazo hacia la política institucional y hacia procesos electorales que han acabado reducidos a rondas de legitimación periódica de la mafia en el poder. Por eso es comprensible y respetable la postura de rechazo a las elecciones de este año asumida recientemente por la Asamblea Nacional Popular. Con o sin fraudes, los comicios en México han servido principalmente para perpetuar el modelo de destrucción nacional impuesto desde tiempos de Salinas y resulta atractiva la idea de boicotearlos a fin de quitarle a la oligarquía ladrona su única manera de legalización. Pero otros pensamos que en el contexto de campañas electorales ha sido posible crear articulación y organización popular perdurable y autónoma; que los comicios han sido un espacio para criticar y confrontar el paradigma neoliberal en su ex-

que tienen bajo proceso a responsables de delitos y que están en la etapa de instrucción judicial. La Procuraduría también informó que hay “955 personas procesadas por crímenes de lesa humanidad: 26 por ciento está en juicios en curso; 27 por ciento en causas elevadas a juicio; 11 por ciento en causas con requerimiento de elevación a juicio y 36 por ciento aún en instrucción”. Desde el punto de vista histórico, el informe analiza especialmente la actividad desde la reapertura de las causas desde que la Corte Suprema de Justicia convalidó en 2005 la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que se dictaron entre 1986 y 1987. También se informa que “hay 49 personas prófugas con pedido de captura; dos en proceso de extradición, tres con extradición denegada y tres localizadas que aún no han sido extraditadas”. Respecto de las víctimas, el recuento al 30 de diciembre de 2014 indica que fueron judicializados los casos de 11 mil 941 personas, en todo el país. Estas son las cifras del informe, que colocan este país a la cabeza de la lucha contra la impunidad. Pero es importante conocer los pasos dados en este último año en el procesamiento de civiles, empresarios, jueces y otros cómplices de la dictadura, lo que revela una profundización en la búsqueda de justicia.

presión mexicana; que resulta menos arduo movilizar a la gente para ganar una elección que para organizar un paro nacional y que a pesar de todo la sociedad es capaz de recuperar y reconstruir las instituciones que le pertenecen. Vemos, por añadidura, que en la presente circunstancia histórica los proyectos políticos posneoliberales y soberanistas que han logrado triunfar en este hemisferio –Bolivia, Ecuador, Venezuela, para mencionar sólo los más radicales– lo han hecho no sólo por medio de la formación de poder popular, sino que han debido también construir partidos formales y concurrir a las urnas, y concluimos que el terreno electoral no es ciertamente el único ni el más importante en el que debe disputarse el país al grupo oligárquico que lo oprime, pero que tampoco debe ser abandonado a las facciones de ese mismo grupo. Las dos posturas parecen a primera vista irreconciliables y, sin embargo, tal vez no lo sean tanto. A fin de cuentas ambas reclaman los mismos agravios y desean construir lo mismo: un país al servicio de su población y no de los capitales, con seguridad para todos sus habitantes y equidad real entre ellos; una democracia participativa, un estado de derecho y el poder devuelto a su legítimo dueño, que es el pueblo soberano. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


MARTES 6 DE ENERO DE 2015 •

Los manifestantes se expresan en favor de “un país, abierto tolerante y multicolor”

Marchan miles en ciudades de Alemania contra el movimiento islamófobo Pegida ■

Se mantienen en varias ciudades las movilizaciones de los europeos contra la islamización

MUNDO 21

Grupo israelí denuncia ante la CPI a líderes de la OLP AP

Y

AFP JERUSALÉN.

DPA

Y

AP BERLÍN.

Miles de personas salieron hoy a las calles de varias ciudades alemanas en defensa de un país abierto y tolerante, y en rechazo al movimiento islamófobo Pegida, que volvió a reunir a miles de seguidores en su habitual marcha de los lunes por la ciudad de Dresde. En Colonia, los manifestantes contra Pegida mostraron carteles con lemas como “Juntos por una Colonia tolerante y multicolor” y diversos edificios públicos apagaron las luces en señal de protesta, incluida la célebre catedral de la ciudad. También la ópera Semper de Dresde quedó a oscuras de forma simbólica. Más de 5 mil personas marcharon también en Berlín hacia la emblemática Puerta de Brandeburgo con banderas de sindicatos y partidos políticos de centroizquierda, pero también de grupos de izquierda radical. Otras 5 mil se reunieron en Stuttgart, mientras la concentración en Hamburgo reunió a unos mil manifestantes. Al igual que cada lunes desde hace dos meses, los denominados Europeos Patrióticos contra la Islamización de Occidente –Pegida, por su acrónimo en alemán– volvieron a manifestarse por la noche en la ciudad oriental de Dresde para reclamar políticas más duras de asilo, entre otras reivindicaciones. El movimiento llegó a reunir más de 17 mil personas en su marcha del 22 de diciembre y de-

AFP

Y

Manifestación convocada por el grupo Los Europeos Patrióticos contra la Islamización de Occidente (Pegida), en Dresde, Alemania, que contó con unos 18 mil asistentes. En la pancarta se lee: “contra el fanatismo religioso y cualquier tipo de radicalismo. Juntos contra la violencia” ■ Foto Reuters

sató un creciente debate en la política alemana. El preboste de la catedral de Colonia, Norbert Feldhoff, le dijo a n-tv que apagar las luces tuvo la intención de hacer que los manifestantes de Pegida reflexionaran sobre sus protestas. “Estás tomando parte en una acción que, por sus raíces y discursos, se puede ver que es nazista, racista y extremista”, dijo.

Solamente 250 manifestantes de Pegida se presentaron en Colonia, comparados con 10 veces esa cifra de contramanifestantes. Igualmente, en Berlín, la policía indicó que unos 5 mil contramanifestantes impidieron que unos 300 partidarios de Pegida marchasen a lo largo de la ruta planeada desde el ayuntamiento hasta la Puerta de Brandeburgo. En su discurso de Año Nuevo,

la canciller alemana, Angela Merkel, llamó a sus conciudadanos a no participar en los actos en Dresde. Dijo que cuando los partidarios de Pegida gritan “somos el pueblo, realmente quieren decir: ‘no debes estar aquí por tu religión o el color de tu piel’’’. La organizadora de Pegida, Kathrin Oertel, fustigó el discurso de Merkel y aseguró: “tenemos represión política de nuevo”.

■ Seleccionan a los miembros del jurado; convocan a mil 200 personas

DPA BOSTON.

El juicio contra Djokhar Tsarnaev, quien junto con su hermano mayor, Tamerlán, perpetró el ataque con bombas caseras en el maratón de Boston el 15 de abril de 2013, que provocó la muerte de tres personas y más de 260 heridos, comenzó este lunes con la selección de miembros del jurado. Vestido con suéter oscuro y pantalón claro, Djokhar Tsarnaev, musulmán de origen checheno, de 21 años, apareció en el tribunal federal de Boston ante el primer grupo de 200 a 250 posibles jurados. Será el único sentado en el banquillo de los acusados. Su hermano, a quien la defensa intentará presentar como el cerebro de los atentados, fue abatido cuatro días después del ataque durante un enfrentamiento con la policía. El juez George O’Toole explicó a los posibles jurados que si eran seleccionados, deberán

Comienza el juicio contra el atacante en el maratón de Boston en 2013 decidir si Tsarnaev debe ser condenado a cadena perpetua o a la pena capital por el más grave atentado en territorio estadunidense después del 11-S en 2001. O’Toole también dijo al primer grupo de convocados que “lo que necesitan es estar comprometidos con la justicia” y formar “un jurado auténtico, honesto e imparcial”. Les ordenó no hablar con nadie del caso, no leer los diarios ni ingresar a las redes sociales. La selección de los miembros del jurado se llevará dos semanas: fueron convocadas mil 200 personas. Un primer grupo de entre 200 y 250 personas respondió el lunes un cuestionario combinado con una serie de recomendaciones,

mientras un segundo grupo fue convocado en la tarde. Otro tanto ocurrirá el martes y el miércoles. El proceso se suspenderá hasta el fin de semana para dar tiempo a la defensa y a la acusación para estudiar esos cuestionarios. Después se iniciará el proceso de descarte hasta que las partes se pongan de acuerdo en 12 jurados y seis suplentes. Según el juez, los alegatos iniciales comenzarán el 26 de enero y se espera que el juicio dure entre tres y cuatro meses. Este proceso federal es uno de los más importantes desde el que se realizó contra Timothy McVeigh, ejecutado en 2001 por los atentados en la ciudad de Oklahoma en 1995.

Djokhar Tsarnaev, autor del ataque con bombas caseras en el maratón de Boston en abril de 2013 ■ Foto Reuters/Archivo FBI

El Centro de Derecho Shurat HaDin, organización israelí de derechos humanos, presentó este lunes una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra contra tres dirigentes de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) por delitos de “terrorismo, tortura y violaciones a los derechos civiles”. Se trata de una aparente respuesta a la solicitud palestina de adherirse al organismo de La Haya, decisión que ha llevado también a grupos palestinos de derechos humanos a impulsar una denuncia en la CPI por los crímenes que Tel Aviv cometió durante el verano de 2014, entre ellos la guerra en Gaza. La organización Al Haq dijo la víspera que las pruebas contra Israel podrían presentarse en abril. La denuncia es contra los dirigentes de la OLP Yibril Rajub, Majid Faraj y Rami Hamdalá. Estados Unidos rechazó la decisión israelí de congelar más de 120 millones de dólares de impuestos recaudados a la ANP.

Avión de AirAsia siguió plan de vuelo no autorizado AFP

Y

REUTERS YAKARTA.

Indonesia ordenó este lunes la suspensión de varios responsables de navegación aérea como parte de la investigación del accidente del avión de AirAsia, que se estrelló a finales de diciembre en el Mar de Java con 162 personas. Las autoridades indonesias alegan que el aparato adoptó un plan de vuelo no autorizado. El director general de transporte aéreo Djoko Murjatmodjo, dijo que se sancionará a cualquier otra aerolínea nacional que viole el plan de vuelo previsto. Añadió que se investiga cómo el avión de AirAsia siguió un plan de vuelo no aprobado sin que tuvieran conocimiento de ello las autoridades. Fotografías infrarrojas satelitales muestran que el aparato pasó entre nubes con temperaturas de entre –80 y –85 grados. Sin embargo, se ignora por qué otros aviones que siguieron la misma ruta no se vieron afectados. Por ello se considera esencial hallar las cajas negras del avión. Otros tres cuerpos fueron hallados este lunes, por lo que son ya 37 los cadáveres recuperados.


14.64 17.61

15.24 18.05 2.74% 2.94% 3.32%

41 mil 099.37 unidades -1,016.10 -2.41 193 mil 45 mdd al 26 de diciembre de 2014

50.04 53.11 41.52

MARTES 6 DE ENERO DE 2015

VÍCTOR CARDOSO

Y AGENCIAS

Los precios internacionales del petróleo continuaron su desplome. En el caso de la mezcla mexicana de exportación, lleva seis semanas consecutivas. Al arranque de esta semana el crudo mexicano resintió otra caída, ahora de 3.29 dólares por barril, para cerrar en 41.52 dólares el tonel, según el precio reportado por Petróleos Mexicanos (Pemex). Al respecto la Secretaría de Hacienda, en el informe semanal de su vocería, dio cuenta de que durante 2014 la mezcla mexicana de exportación tuvo precio promedio de 87.67 dólares por barril, que frente al cierre del año, de 45.45 dólares en promedio, representó retroceso acumulado de 50.87 por ciento, equivalente a 47.06 dólares por barril. Con esto, el precio del crudo mexicano se ubica en niveles que no se veían desde junio de 2009. El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher, en declaraciones a un informativo radiofónico, descartó cualquier presión en las finanzas públicas dada la cobertura petrolera adquirida el año pasado. “Los mercados no preveían un escenario de este tipo. Cuando se compró la cobertura la curva de futuros ubicaba los precios muy por arriba de los niveles que observamos hoy. Es una sorpresa negativa superior a lo que los mercados esperaban... y en 2015 la cobertura nos da mucha tranquilidad y nos asegura que no tengamos un faltante de finanzas públicas”. “La fuerte caída del euro frente al dólar por la crisis política en Grecia y las voces de un amplio programa de flexibilización cuantitativa, así como el desequilibrio entre la oferta y demanda de pe-

VÍCTOR CARDOSO

El precio del dólar al público se disparó a 15.24 pesos en el mercado de menudeo, es decir en ventanilla, lo que representó un incremento de 9 centavos respecto del cierre del pasado viernes, equivalente a 0.59 por ciento de devaluación. El precio a la compra se ubicó ayer en 14.64 pesos por unidad, según Banamex. También subió el precio de la divisa estadunidense en el mercado FIX, es decir, aquel que fija el Banco de México para grandes operaciones de cambio. La cotización se estableció para este lunes en 14.9469 pesos por unidad, lo que implicó un alza de 0.2055 pesos, equivalente a 1.39 por ciento de retroceso. Con esa alza de precio no se alcanzó el deslizamiento de 1.5 por ciento establecido como mínimo por el banco central para activar la venta de 200 millones

-2.65 -3.31 -3.29

1a. quincena de diciembre 2014 Diciembre 2013 a diciembre 2014

0.41% 4.19%

22

El desplome mundial, por temor a la “sobreoferta que ha saturado los mercados”, dicen analistas

Petroprecios siguen en picada; cierra la mezcla mexicana en 41.52 dólares ■ Hacienda descarta presión en las finanzas públicas “dada la cobertura petrolera adquirida durante 2014”

La plataforma KU-S, de Pemex, parte del vasto campo petrolero Ku Maloob Zaap, se observa en la bahía de Campeche en esta imagen del 19 de abril 2013. El campo produce alrededor de un tercio de la producción total de México, incluyendo algo del crudo extraligero Olmeca ■ Foto Reuters

tróleo, dieron los motivos suficientes para ver las caídas del Brent y el West Texas Intermediate (WTI) en mínimos de casi seis años”, subrayaron expertos de Bursamétrica a Notimex.

Por ello, el precio del referente del Mar del Norte, el crudo Brent redujo su costo 3.31 dólares y se vendió en 53.11 dólares; mientras su contraparte, el estadunidense WTI, se ofertó en 50.40 dólares,

lo que se traduce en una baja de 2.22 dólares. Mientras, cables informativos de la agencia Reuters hacen mención a que la caída del petróleo mostró el lunes pocas señales de frenarse con

el inicio de un nuevo año, por el temor a que se profundice la sobreoferta que ha saturado los mercados en los seis meses recientes. La caída a menos de 50 dólares del WTI y una cotización del crudo Brent de 53 dólares se registraron tras datos que mostraron que la producción de Rusia alcanzó máximos de la era postsoviética y las exportaciones iraquíes se encuentran en su mayor nivel en casi 35 años, afirmó. Además, la petrolera estadounidense ConocoPhillips exacerbó el temor a un exceso de suministro con el anuncio del primer bombeo de crudo desde un proyecto noruego en el Mar del Norte. En el mismo contexto, Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de petróleo, reveló fuertes descuentos para los precios mensuales a sus compradores europeos por sexta vez consecutiva desde que comenzó a bajarlos en junio, en coincidencia con el desplome de los valores en el mercado. Analistas han visto en las bajas de precios sauditas un esfuerzo del reino por defender su cuota en el mercado del crudo, agregó Reuters. “No hay duda de que tenemos una combinación de suministros que están alcanzando su cénit cuando la demanda se está debilitando”, dijo a la agencia Phil Flynn, analista de Price Futures Group en Chicago.

■ El peso fue la divisa más depreciada ayer, resultado de la nueva caída en valores del crudo: expertos

Se dispara el dólar a $15.24, 9 centavos más desde el viernes de dólares al día y estabilizar de esa forma el mercado cambiario. De hecho, corredores financieros en Estados Unidos no se plantean buenas expectativas para el tipo de cambio peso-dólar dado que las posiciones especulativas en el mercado de Chicago contra la moneda mexicana se ubicaron el 16 de diciembre pasado en un nivel máximo en varios años, con mil 788 millones de dólares, frente a mil 693 millones de dólares de una semana antes a esa fecha. El banco base reportó que “el peso cerró la sesión como la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar”. Los expertos atribuyeron esa depreciación a “una nueva caída en las co-

tizaciones internacionales de crudo que llevó al WTI (siglas del petróleo denominado West Texas Intermediate) a cerrar en su nivel más bajo de casi seis años de 49.82 dólares por barril”. Recordaron que la cotización del dólar frente al peso está en su nivel más alto desde el 12 de marzo de 2009 y “parece inminente que el tipo de cambio alcance 15 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias”.

“Alta demanda de activos-refugio” La presión sobre la moneda mexicana y las de otros países derivó en una “aversión al riesgo” por los próximas comicios generales en Grecia, lo que causó un fuerte incremento en la demanda “por activos a manera de refugio”, es decir,

por instrumentos financieros en dólares como los bonos del Tesoro de Estados Unidos, así como metales precioso, según los expertos. Citaron que, por ejemplo, “el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cerró la jornada con retroceso de siete puntos base (cien puntos base equivalen a un punto porcentual), colocándose en 2.03 por ciento; el precio del oro avanzó 1.33 por ciento, a mil 205.03 dólares por onza, su nivel de cierre más alto en tres semanas. También a modo de refugio, el yen japonés tuvo apreciación de 0.74 por ciento en la sesión, colocándose en 119.58 yenes por dólar”. Es importante señalar que en el mercado hay varios pronósticos para el peso para el cierre de

2015, y van de 12.90 a 16 pesos por dólar. Precisamente por esta falta de consenso en las expectativas de cierre, se prevé que la volatilidad se incremente ante eventos significativos como el incremento en la tasa de referencia de la Reserva Federal. En paralelo, expertos del grupo financiero Santander también recordaron que en los últimos meses de 2014 el tipo de cambio se ha devaluado de modo “importante” y consideraron “muy probable” que se mantenga en niveles elevados ante la normalización de la política monetaria en Estados Unidos y la fuerte baja en el precio internacional del petróleo “aunado también al riesgo interno de que la producción de petróleo continúe bajando”.


MARTES 6 DE ENERO DE 2015 •

JUAN CARLOS MIRANDA

Ahorradores defraudados por Ficrea acudieron este lunes al Órgano de Control Interno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para solicitar por escrito la intervención de dicho organismo en el caso y que se sancione a los servidores públicos responsables, en particular al presidente de la comisión, Jaime González Aguadé, a quien acusaron de presuntos actos de omisión, negligencia o complicidad. Desde las 10 de la mañana una larga fila de alrededor de 800 personas, muchas de ellas de la tercera edad, esperaban turno para entrar a las oficinas del organismo, ubicadas en el centro comercial Plaza Inn en Insurgentes Sur, en demanda de que el gobierno intervenga para devolverles sus ahorros. ‘‘No es justo que de un plumazo nos roben el patrimonio de toda una vida’’, dijo Enrique Lugo Monroy, ahorrador de 85 años en silla de ruedas, cuyo único ingreso eran los intereses que recibía por mantener sus ahorros en Ficrea. El abogado Javier Paz Zarza, integrante de la comisión de ahorradores y uno de los defraudados, señaló que si bien el Órgano de Control Interno de la CNBV no tiene plazo para responder, si pasados 15 días no existe alguna contestación, como establece la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos, entonces acudirán a la Secretaría de la Función Pública para interponer una queja. El texto entregado por los ahorradores va dirigido a Carlos Arturo Aguirre Isla, titular del

JUAN CARLOS MIRANDA Y JULIO REYNA QUIROZ

El mercado interno continúa sin dar señales de una ‘‘pronta recuperación’’, por lo cual se mantendrá ‘‘deprimido’’ durante 2015, opinaron el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) y la Asociación Mexicana para un Comercio Justo, en sendos reportes difundidos este lunes. Ambos organismos coincidieron que este año existe la posibilidad de que los niveles de inflación superen las cifras estimadas por el gobierno federal, como consecuencia del incremento en el precio de las gasolinas, de todas las tarifas públicas y por el efecto que puede tener el tipo de cambio en los bienes comerciables. El Ceesp señaló que, aunado a lo anterior, hay un entorno político-social que puede incidir significativamente en el aspecto económico del país. En su análisis semanal, el organismo aseguró que el débil avance de la economía mexicana durante el segundo año de gobierno de Enrique Peña Nieto resultó todavía menor al modesto crecimiento que había venido registrando el país en los últimos 20 años. Indicó que el promedio de crecimiento anual de la economía mexicana desde mediados de los 90 hasta ahora fue de 2.6

■ Acusan

a González Aguadé de omisión, negligencia y complicidad

Defraudados por Ficrea exigen que se sancione al presidente de la CNBV ■

La ‘‘única exigencia es la devolución íntegra de mis ahorros’’, dicen ■ El organismo ‘‘no tiene competencia en provincia’’, según Hacienda Órgano de Control Interno de la CNBV y señala que siendo Ficrea una sociedad financiera autorizada, supervisada y auditada por la comisión, era obligación de ésta garantizar la protección

de los ahorradores. ‘‘Mi única exigencia es la devolución íntegra de mis ahorros, al 100 por ciento’’, señala el machote entregado de manera individual por los ahorradores, quie-

nes incluyeron sus datos personales (nombre y domicilio), así como la fecha y número de su contrato de inversión. Además, con base en el artículo octavo de la Constitución, de-

Cientos de personas defraudadas por Ficrea hicieron filas durante varias horas ayer para demandar que el gobierno intervenga en el caso y les sean devueltos sus ahorros ■ Foto Víctor Camacho

No hay indicios de un repunte cercano, advierten especialistas

Seguirá deprimido el mercado interno, mientras la inflación subirá por ciento. Para 2014 previó un avance de apenas 2.2 puntos porcentuales y espera que en este año el panorama siga siendo de debilidad, porque el mercado interno ‘‘no da señales de una pronta recuperación’’. Lo más preocupante, apuntó el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial, es que no se perciben indicios claros de un repunte importante en los próximos meses, a pesar del desempeño de uno de los principales factores que han funcionado como motor del crecimiento para el país: el dinamismo de la economía estadunidense.

No ayudan aumentos salariales En tanto, la Asociación Mexicana para un Comercio Justo pronosticó que el mercado interno se mantendrá ‘‘deprimido’’ durante 2015 debido a la pérdida del poder adquisitivo de 70 por ciento en casi 30 años, y denunció que el aumento al salario mínimo no ayuda a comprar pro-

ductos de la canasta básica. El presidente de la asociación, Alfredo Neme Martínez, aseguró que el aumento al salario mínimo de 4.2 por ciento, para ubicarlo en un pago diario de 70.10 pesos para la zona más alta del país, ‘‘en nada contribuye para que las familias trabajadoras puedan acceder a la compra de la canasta alimentaria’’. Denunció que las tiendas de autoservicio venden productos de la canasta básica 16 por ciento superior a los que se expenden en tianguis, y 10 por ciento arriba que en mercados públicos. Por ello, Neme Martínez llamó a los trabajadores a comprar la canasta alimenticia en tianguis y en mercados públicos. Explicó que la canasta alimenticia en tianguis tiene un costo promedio de 179.85 pesos y en mercados públicos de 190.28 pesos; pero en supermercados cuesta 209.30 pesos. El dirigente de la Asociación Mexicana para un Comercio Justo recordó que el ingreso de los

ECONOMÍA 23

mandaron que se efectúen las indagatorias respectivas y en su caso dictar las medidas para abatir y sancionar las prácticas de negligencia o complicidad de los servidores públicos de la CNBV y que se les responda por escrito. Paz Zarza denunció que en las ciudades de Guadalajara, Zamora y Saltillo, ubicadas en los estados de Jalisco, Michoacán y Coahuila, respectivamente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se ha negado a recibir las quejas de los afectados en dichas entidades (alrededor de 2 mil) con el argumento de que la CNBV ‘‘no tiene competencia en provincia. ‘‘Es un absurdo, es la estupidez con la que está gobernando el actual gobierno’’, lamentó Paz. Por ello, las solicitudes se seguirán entregando en los próximos días. Durante el acto de este lunes algunos ahorradores repartieron una hoja en la que aparecen las fotos del presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Mario Di Costanzo; Rafael Olvera Amezcua, socio mayoritario de Ficrea y según las autoridades responsable del fraude, y Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) con una leyenda que los describe como ‘‘Los reyes magos de la muerte’’. Integrantes de la comisión de ahorradores de Ficrea indicaron que este martes realizarán una marcha a las 10 de la mañana del Monumento a la Revolución a la Procuraduría General de la República.

hogares es bajo, pues las percepciones laborales han perdido poco más de 70 por ciento de su poder adquisitivo en relación con el valor de la canasta alimentaria, cuyo costo diario por persona en zona rural es de 29.86 pesos y en zona urbana de 42.43 pesos.

El precio del dólar al público se disparó ayer hasta 15.24 pesos por unidad a la venta en ventanilla, que representó un incremento de 9 centavos respecto del cierre del pasado viernes, equivalente 0.59 por ciento de devaluación. A la compra, de acuerdo con Banamex, el precio se ubicó ayer en 14.64 pesos por unidad. También subió el precio de la divisa estadunidense en el mercado denominado fix, es decir, aquel que fija el Banco de México para grandes operaciones de cambio. La cotización se estableció para este lunes en 14.9469 pesos por unidad, lo que implicó un alza de 0.2055 pesos, equivalente a 1.39 por ciento de retroceso. Con esa alza de precio no se alcanzó el deslizamiento de 1.5 por ciento establecido como mínimo por el banco central para activar la venta de 200 millones de dólares al día y estabilizar el mercado cambiario ■ Foto Víctor Camacho


24 ECONOMÍA • MARTES 6 DE ENERO DE 2015

MÉXICO SA ◗ EPN: discurso repetitivo ◗ Año nuevo, corbata nueva ◗ Dólar a 15.27 bilimbiques ferrado a las “reformas” (esa entelequia que en el discurso todo lo puede), abrazado a ellas como náufrago, el inquilino de Los Pinos no tiene más ni atina a ir más allá, da vueltas a la noria y, en un acto de fe, hace exactamente lo mismo que sus antecesores para que, según dice, “México no siga igual”. Su retórica no cambia (tal vez se estropeó el teleprompter), tampoco la actitud y menos los resultados. Heredó 30 años de mediocridad gubernamental, corrupción a manos llenas y un voluminoso costal de promesas incumplidas, y durante su estancia en la residencia oficial lo único que él y su equipo han hecho es reivindicar tales prácticas. Tercer mensaje al hilo de año nuevo, y el único cambio notorio en Enrique Peña Nieto fue el color de las rayitas de su corbata (blancas en el de 2013; gruesas en color azul marino en 2014, y delgaditas, también en azul pero más tenue, en 2015). El discurso es el mismo e iguales las promesas, pero ahora con televisiones gratis. Si no se duerme en el intento, van las frases estelares (con sic y recontra sic) en cada una de sus apariciones en cadena nacional por el motivo descrito: (Enero 7, 2013) “este año es una gran oportunidad para unir esfuerzos y mover a México… Vamos a trabajar para construir un México en paz… Ten la seguridad de que tú y tu familia podrán volver a disfrutar de México con toda seguridad… Menos pobreza y desigualdad… Como tú, quiero un país donde cada mexicano pueda escribir su historia de éxito… Vamos a mejorar nuestra economía para lograr un México próspero… Queremos que la economía del país crezca y se generen empleos, pero especialmente queremos que el esfuerzo que realizas en tu trabajo sea reconocido y ganes más… México tendrá un gran 2013… Ya hemos empezado a tomar decisiones importantes… 2013 será un año de importantes reformas que elevarán a México al

CAEN

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA sitio que se merece… Estoy seguro que los meses que vienen serán de optimismo, ánimo renovado y mucho trabajo… Es momento de creer en México… “Es tiempo de mover a México”. (Enero 9, 2014) “2013 fue el año de las grandes reformas. La buena noticia es que lo logramos… Todos los mexicanos hemos dado un gran paso para mover y transformar a México… Podemos sentirnos orgullosos… Como pueden darse cuenta, México tiene un rumbo claro y ya está en movimiento... Cada inicio de año es motivo de ánimo y esperanza, pero esta vez los invito a mantener este espíritu durante todo el año, porque en 2014 hay condiciones reales para que a la economía le vaya mejor y crezca más… Aprovechemos esta oportunidad… Juntos logremos que 2014 sea un gran año para México”. (Enero 4, 2015) “Terminó 2014, un año de contrastes. Por un lado es el año en que México se atrevió a cambiar aprobando 11 reformas estructurales diseñadas para que nuestro país acelere su desarrollo… Pero 2014 tambén fue un año muy difícil para México. La violencia del crimen organizado nuevamente golpeó al país… Sentimos dolor, indignación y coraje… Tanto lo bueno como lo negativo de 2014 nos dejaron una lección: México no puede seguir igual… El país debe seguir cambiando para bien… Es momento de renovar el ánimo. Por eso, este año lo estamos iniciando con siete acciones a favor de la economía familiar… En 2015, los beneficios de las reformas acompañarán a más mexicanos en su día a día, ya que más de 10 millones de familias de esacasos recursos recibirán una televisión digital totalmente gratuita… México se la va a jugar con sus jóvenes, con sus ideas y proyectos… Las reformas ya comienzan a dar sus primeros frutos… Todas estas buenas noticias para la economía familiar son el inicio, estoy seguro, de un mejor año para México”.

VA L O R E S B U R S Á T I L E S

Así, resulta fácil vaticinar qué dirá el susodicho en su próximo mensaje de año nuevo, el correspondiente a 2016, si es que el país sobrevive, pero en vía de mientras nada más alejado de la realidad que el discurso peñanietista, como el calderonista, el foxista, el zedillista, el salinista y todos los demás. Que la violencia “nuevamente golpeó” al país, dice el inquilino de Los Pinos, cuando en realidad nunca se fue, con todo y la intentona de “desaparecerla” de la televisión. Que “México no puede seguir igual” y “el país debe seguir cambiando para bien”, y resulta que todo lo han hecho igual de mal que, cuando menos, los cinco gobiernos precedentes. Que “las reformas comienzan a dar frutos”, y el desplome de los petroprecios adelanta el fracaso de la “madre de todas las reformas”, que no es otra que la energética. Que las tarifas eléctricas “bajaron” y el precio de los combustibles “no aumentará” este año, cuando en el bienio pasado los llevaron a niveles históricos. Que México “está en movimiento”, aunque sea en reversa. Y en fin, que quién sabe cuándo, pero, se los juro, los mexicanos ingresarán al primer mundo y la pasarán de maravilla, tal cual lo prometió Carlos Salinas dos décadas atrás. Lo novedoso es el regalo de televisiones, en pleno año electoral. Allí sí se modernizaron: de las tarjetas Soriana y Monex dieron el gran paso y ahora cambiarán pantallas por sufragios. Mientras el inquilino de Los Pinos y sus “reformas” siguen con el cuento de la lechera, ni lejanamente 2014 resultó ser el año en el que, según Peña Nieto, “hay condiciones reales para que a la economía le vaya mejor y crezca más”. Si bien va, la tasa de “crecimiento” en ese periodo rondará el 2 por ciento, de tal suerte que en su primer bienio en Los Pinos el promedio anual será de entre 1.5 y 1.6 por ciento, es decir, nada. Para 2015 no se vislumbra algo mejor, y la gran apuesta sexenal corre el riesgo de resultar un sonado fracaso, pues a los potenciales inversionistas petroleros que vendrían a salvar al país no les ha resultado nada atractivo el derrumbe de los precios del crudo, y no sólo para el caso mexicano, cuyo barril arrancó el año en 44. 81 dólares, y descontando. De hecho, aquí y allá comienzan los anuncios de los inversionistas petroleros de posponer sus proyectos y no sólo en terceros países, sino en los propios, toda vez que el negocio del oro negro “en estos momentos no es rentable”. Y ante este tétrico panorama hay que recordar que el gobierno ya no tiene nada qué vender. Y mientras el inquilino de Los Pinos va a dar tributo a la Casa Blanca (la de allá), el dolarito a 15.27 bilimbiques.

LAS

La bolsa de valores de Nueva York cerró operaciones ayer lunes con pronunciadas caídas. El promedio industrial Dow Jones cayó 1.86 por ciento, el Nasdaq retrocedió 1.57 por ciento y el Standard and Poor’s 500 bajó 1.83 por ciento. En América Latina la bolsa de Sao Paulo descendió 2.05 por ciento, mientras las de Buenos Aires, Santiago y Bogotá siguieron esa tendencia al perder 6.26, 1.38 y 4.39 por ciento, respectivamente. En México el IPC siguió la tendencia global y cerró con una caída de 2.41 por ciento ■ Foto Ap

REBANADAS DEL PASTEL

Ya viene la “nueva” licitación para el tren México-Querétaro y en ella no participarán las empresas de Juan Armando Hinojosa (el mecenas de la Casa Blanca –la de aquí– y Malinalco, entre otras). Qué bueno, pero mejor aún sería que Gerardo Ruiz Esparza quedara fuera del proceso… y de la SCT. cfvmexico_sa@hotmail.com

Ayer, primer desplome de las bolsas de valores globales NOTIMEX, REUTERS, XINHUA NUEVA YORK, 5

Y

AFP

DE ENERO.

Las principales bolsas mundiales de valores cerraron con pronunciadas caídas debido a un incremento en la aversión al riesgo por la situación política de Grecia –donde su centro bursátil se desplomó 5.63 por ciento– y la continua caída en los precio del petróleo. Las acciones de los sectores energético y minero fueron las más golpeadas. Los índices europeos de petróleo y gas y de insumos básicos cayeron 4.9 y 3.6 por ciento, respectivamente, después de que el exceso de suministro llevó los precios del crudo a mínimos de cinco años y medio. En México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró el primer lunes del año con una caída de 2.41 por ciento, mientras la de Argentina se desplomó 6.26 por ciento. El índice de precios y cotizaciones (IPC) se ubicó en 41 mil 99.37 unidades, al perder mil 16.10 enteros respecto al nivel previo, en una jornada donde emisoras de alta ponderación tuvieron caídas importantes, como América Móvil (-1.11 por ciento), Walmart (-3.02 por ciento), Grupo México (-3.91 por ciento), Mexichem y Alfa (-5.51 y 5.90 por ciento, respectivamente). Con este retroceso en las primeras dos jornadas del nuevo año la BMV sumó una caída de 2 mil 46.29 enteros, equivalente a 4.74 por ciento menos respecto al cierre de 2014, derivado de la incertidumbre a nivel internacional. La BMV siguió la tendencia de los mercados globales en Estados Unidos, donde el promedio industrial Dow Jones cayó 1.86 por ciento, el Nasdaq retrocedió 1.57 por ciento y el Standard and Poor’s 500 bajó 1.83 por ciento. Las bolsas europeas reflejaron la preocupación y registraron importantes caídas: la de Atenas perdió 5.63 por ciento, dejando el índice Athex por debajo de los 800 puntos. París perdió 3.31, Milán 4.92, Madrid 3.45, Francfort 2.99 y Londres 2 por ciento.

Caen acciones mexicanas en NY Las principales acciones mexicanas que cotizan en la bolsa de valores de Nueva York finalizaron en terreno negativo, en concordancia con el indicador líder de Wall Street, que registró pérdidas. Los Certificados de Depósito Americano (ADR) de América Móvil bajaron 33 centavos (1.52 por ciento) y se colocaron en 21.38 dólares. El Grupo Televisa perdió 86 centavos (2.55 por ciento) a 32.85 dólares, y la constructora ICA restó 17 centavos (3.55 por ciento) para ubicarse en 4.62 dólares. El consorcio Coca-Cola Femsa disminuyó 1.07 dólares (1.25 por ciento) y se cotizó en 84.39 dólares.


MARTES 6 DE ENERO DE 2015 •

EU reabre mercado a carne vacuna europea Bruselas. La Comisión Europea (CE) saludó la decisión de Estados Unidos de reabrir gradualmente su mercado a las importaciones de carne de vacuno procedentes de la Unión Europea (UE), luego de 15 años de embargo. Estados Unidos prohibió la comercialización de carne de vacuno europea en su territorio en enero de 1998, debido a un brote de encefalopatía espongiforme bovina, conocida como enfermedad de las ‘‘vacas locas’’. El primer país en beneficiarse de la suspensión del veto será Irlanda, principal exportador europeo del producto, que antes del embargo respondía por 70 por ciento de los envíos comunitarios de carne vacuno al mercado estadunidense. NOTIMEX

Grupo Salinas desiste de continuar con la denuncia contra Téllez La Procuraduría General de la República (PGR) archivó la averiguación previa iniciada contra Luis Téllez, cuando fungió como titular de la Bolsa Mexicana de Valores, por presuntamente violar la Ley del Mercado de Valores en agravio de Elektra, informaron fuentes ministeriales. La empresa de Ricardo Salinas Pliego presentó ante la PGR un escrito donde informa que ya no es de su interés continuar con la denuncia que presentó contra Téllez por publicar el 11 de abril de 2012 una nueva metodología del índice de precios y cotizaciones que devaluó el valor de Elektra. Ante ese escrito la autoridad ministerial optó por mandar el expediente a la reserva técnica. Por otra parte, Grupo Salinas sostuvo ayer en un comunicado que el conjunto de sus empresas tuvo durante 2014 un sólido desempeño en los sectores en los que participan. Ello se tradujo en ingresos agregados que representan cerca de uno por ciento del producto interno bruto mexicano y altos niveles de rentabilidad, que se reportan a los mercados de valores en los que cotizan. El grupo tiene más de 100 años de agregar valor en las comunidades donde opera. ALFREDO MÉNDEZ Y NOTIMEX

Cervecería de EU se disculpa por usar imagen de Gandhi Hartford, Connecticut. Una cervecería de Connecticut se disculpó ante indios ofendidos porque la compañía está usando el nombre y la imagen de Mahatma Gandhi en una de sus cervezas. New England Brewing Co., con sede en Woodbridge, se disculpó el fin de semana en su página en Facebook por su cerveza India Pale Ale que llama Gandhi-Bot. ‘‘No fue nuestra intención ofender a nadie, sino rendir homenaje y celebrar a un hombre al que respetamos mucho’’, comentó la compañía. AP

ECONOMÍA 25

En 2014 creció a un ritmo de 1.3%, la tasa más baja desde la crisis financiera global

Leve repunte de la economía de América Latina a 2.2%, prevé el BID para 2015 ■

La región ha mantenido sus logros en reducción de la pobreza, reconoció el organismo

DPA, AFP

Y

REUTERS WASHINGTON.

La economía de América Latina y el Caribe podría repuntar levemente en 2015 y crecer a un ritmo de 2.2 por ciento, frente al 1.3 por ciento de 2014, la tasa más baja desde la crisis financiera global, anunció el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el colombiano Luis Alberto Moreno. A pesar de la ralentización de la economía, la región ha mantenido sus logros en materia de reducción de la pobreza, destacó Moreno en su informe de fin de año al directorio ejecutivo, que representa a los 48 países miembros del BID. ‘‘Ante el débil crecimiento global, con precios de materias primas a la baja y limitados márgenes de maniobra fiscal, los países latinoamericanos y caribeños deberían priorizar reformas que aseguren un crecimiento sostenido e incluyente a mediano y largo plazos’’, expresó Moreno a través de un comunicado. Recomendó a los países de la región profundizar la integración comercial y modernizar la infraestructura y los servicios públicos. ‘‘La respuesta hoy, más que antes, está en las fuentes de crecimiento de orden interno’’, explicó. ‘‘Allí tenemos un inmenso desafío: aumentar la productividad. Este es el factor que explica nuestro atraso relativo frente a otras partes del mundo’’, apuntó. Según Moreno, ‘‘otros cuellos de botella son la alta propor-

NOTIMEX

Como si se tratara de un regalo de Reyes Magos para los usuarios de servicios financieros, este martes 6 de enero entra en vigor la nueva regulación de despachos de cobranza, con lo que se eliminarán las llamadas de amenaza a deudores. Si bien las reglas sobre las nuevas atribuciones de la Condusef son para regulación de los despachos de cobranza en su actuar frente a los deudores, en caso de violar los lineamientos las que serán multadas son las instituciones financieras que contrataron el despacho. El monto de las multas oscilará desde 13 mil 458 hasta 134 mil pesos y serán aplicadas por cada evento que infrinjan de la nueva regulación, advirtió Mario Di Costanzo, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). En entrevista con Notimex,

ción de empleos informales en los mercados laborales, el limitado acceso a servicios financieros, la mala calidad de la educación y los bajos niveles de innovación en las actividades productivas’’. Al mismo tiempo, los países de la región deberán, según el presidente del BID, defender los avances logrados en el

campo social. Moreno recordó que la pobreza ha caído a niveles históricamente bajos en la región: 27.6 por ciento en 2014. ‘‘No podemos dar marcha atrás’’, afirmó, e instó a los gobiernos de América Latina y el Caribe a proteger los sectores más vulnerables de la población y mitigar los riesgos

ESTREPITOSA

de desastres naturales, que perjudican desproporcionadamente a los pobres. En 2014 el organismo multilateral de financiamiento aprobó más 13 mil millones de dólares para proyectos de desarrollo institucional, infraestructura y medio ambiente, sectores sociales y comercio e integración.

CAÍDA

El euro se depreció a su menor nivel desde 2006, al retroceder en la plataforma electrónica EBS a 1.18605 dólares, afectado por las expectativas de un alivio cuantitativo en la zona euro y por las preocupaciones en torno a Grecia, que han mantenido la presión sobre la moneda desde fines del año pasado. La desaceleración de la inflación de Alemania también pesó sobre la divisa, lo que refleja el contraste entre el panorama de política monetaria de Estados Unidos y el de la eurozona. Las expectativas de una normalización de la política económica estadunidense han causado un fuerte ascenso del dólar desde mediados de 2014. En la imagen, figura del euro frente al Banco Central Europeo en Francfort, Alemania ■ Foto Reuters

En caso de falta se multará a las instituciones que los contratan

Nueva regulación para despachos de cobranza elimina llamadas de amenaza destacó que una herramienta muy importante de esta reglamentación en beneficio de los acreditados es la puesta en funcionamiento del Registro de Despachos de Cobranza (Redeco). El Redeco, dijo, será público, de tal manera que los usuarios del crédito puedan comprobar la existencia del despacho, con qué instituciones opera, así como quiénes son los principales directivos y encargados de estos despachos. Así, a partir de este 6 de enero los despachos de cobranza ya no podrán llamar al deudor antes de las 7 de la mañana ni después de las 22 horas. Tampoco podrán ofender, amenazar ni intimidar al deudor y sus familia-

res, así como utilizar lenguaje o términos jurídicos/penales. No podrán realizar gestiones de cobro a terceros incluidos las pertenencias personales y beneficiarios, y sólo pueden llamar a deudores solidarios o avales. Tampoco pueden utilizar nombres o denominaciones parecidos a instituciones públicas (como el despacho Procuraduría General de Cobranza), ni establecer listas negras, registros especiales o cartelones que hagan del conocimiento público al deudor. Di Costanzo subrayó que otros de los lineamientos importantes es que los despachos ya no podrán recibir por cualquier medio y de forma directa el pago del adeudo, ya que éste deberá

ser depositado en una institución financiera. Tampoco pueden realizar gestiones de cobro con menores de edad o adultos mayores, salvo que la persona mayor sea el deudor, y no pueden realizar gestiones de cobro en un domicilio, teléfono y correo electrónico distinto al proporcionado por el deudor (evitándose con ello las llamadas al trabajo) por parte de la institución financiera. Estarán obligados a identificarse plenamente (nombre del despacho y cobrador), dirigirse al deudor de manera respetuosa, documentar por escrito el acuerdo de pago y no sólo quedar de palabra como hasta ahora, así como hablar de números identificables y no de privados.


26 ECONOMÍA • MARTES 6 DE ENERO DE 2015

◗ TRABAJO

En Estados Unidos unos 53 millones de personas trabajan por cuenta propia

ECONOMÍA SOBRE PEDIDO

A

principios del siglo XX Henry Ford combinó las líneas móviles de ensamble con la mano de obra intensiva para fabricar automóviles mucho más rápidos y baratos, con lo cual transformó el auto de máquina para ricos en transporte de masas. Hoy, un número cada vez mayor de empresarios se esfuerza por hacer lo mismo con los servicios, combinando el poder de las computadoras con el trabajo por cuenta propia para ofrecer lujos que en otro tiempo se reservaban a los ricos. Uber proporciona choferes, Handy ofrece trabajadores de limpieza, SpoonRocket entrega comidas de restaurante a domicilio, Instacart mantiene surtido el refrigerador, y en San Francisco una joven programadora de computadora ya puede vivir como princesa. Sin embargo, esta economía sobre pedido va mucho más allá del lujo ocasional. Al hacer clic en la aplicación Medicast se consigue la visita de un médico en el curso de dos horas. ¿Queremos un abogado o un consultor? Axiom proporciona el primero y Eden McCallum el segundo. Otras compañías ofrecen premios a trabajadores independientes para resolver problemas de investigación y desarrollo o para aportar ideas publicitarias. Y un número cada vez mayor de agencias ofrecen trabajadores de todos tipos, como Freelancer.com y Elance-oDesk, que disponen de una base de 9.3 millones de personas para contratar con 3.7 millones de empresas. La economía sobre pedido es pequeña, pero crece con rapidez. Uber, fundada en San Francisco en 2009, ahora opera en 53 países, tuvo ventas por más de mil mdd en 2014 y está valuada en 40 mil mdd. Al igual que la línea móvil de ensamble, la idea de conectar personas con trabajadores independientes para resolver problemas parece sencilla. Pero, al igual que la producción en masa, tiene profundas implicaciones para todo, desde la organización del trabajo hasta la naturaleza del contrato social en una sociedad capitalista.

Nene, puedes manejar mi auto Algunas fuerzas detrás de la economía sobre pedido llevan décadas entre nosotros. Ya desde la década de 1970 la economía que Henry Ford ayudó a crear, con grandes empresas y sindicatos, ha perdido vitalidad. Los empleos fabriles han sido desplazados por la automatización o la subTraducción: Jorge Anaya

Una pasajera utiliza el servicio de transporte Uber en San Francisco. La empresa, fundada en esa ciudad en 2009, ya opera en 53 países y está valuada en 40 mil millones de dólares ■ Foto Ap

contratación en otros países, en tanto las grandes empresas han abandonado el empleo vitalicio. En Estados Unidos, unos 53 millones de personas trabajan por su cuenta. Sin embargo, dos fuerzas poderosas aceleran este proceso y lo impulsan cada vez en más partes de la economía. La primera es la tecnología. El poder de la computación de bajo costo significa que un solo actor armado con una Apple Mac puede crear videos que rivalizan con los de los estudios de Hollywood. Tareas complejas, como programar una computadora o preparar una demanda judicial, se pueden dividir ahora en partes y subcontratar especialistas ubicados en todo el mundo. La economía sobre pedido facilita que la sociedad ponga en acción recursos subutilizados: así, Uber permite que las personas renten sus propios autos, e InnoCentive les permite alquilar su capacidad cerebral sobrante. La otra gran fuerza son los hábitos sociales cambiantes. Karl Marx dijo que el mundo se dividiría entre personas que poseerían los medios de producción –los ricos ociosos– y personas que trabajarían para ellos. En realidad, cada vez se divide más entre personas que tienen dinero, pero no tiempo, y personas que tienen tiempo, pero no dinero. La economía sobre pedido proporciona una forma para que estos grupos negocien entre sí. Esto llevará a las compañías

de servicios a seguir a los fabricantes y enfocarse en sus competencias esenciales. El ‘‘costo de transacción’’ de usar a alguien de fuera para arreglar algo (en vez de mantener esa función dentro de la compañía) se está reduciendo. En lugar de controlar recursos fijos, las compañías sobre pedido son intermediarias que arreglan conexiones y supervisan la calidad. No contratan abogados y contadores de tiempo completo con sueldo y prestaciones garantizados. Los choferes de Uber reciben pago sólo cuando trabajan y se hacen responsables de sus pensiones y de la atención de su salud. Los riesgos con los que cargan las empresas se están devolviendo a los individuos, y eso tiene consecuencias para todos.

en. La sociedad sale ganando porque se utilizan recursos ociosos. De otro modo, la mayoría de los autos de Uber estarían guardados en las cocheras. La realidad es más diferenciada. Sin duda los consumidores salen ganando; también los trabajadores occidentales que valoran la flexibilidad sobre la seguridad, como las mujeres que quieren combinar el trabajo con el cuidado de los hijos. Los contribuyentes pueden ganar si la fuerza laboral sobre pedido se usa para mejorar la eficiencia en

el otorgamiento de servicios públicos. Pero los trabajadores que valoran la seguridad sobre la flexibilidad, entre ellos un montón de abogados, médicos y choferes de mediana edad, se sienten justificadamente amenazados. Y es cierto que la economía sobre pedido produce injusticias: los contribuyentes acabarán sosteniendo a muchos contratistas que nunca han construido pensiones. Este sentido de la diferenciación debe informar la adopción de políticas. Los gobiernos que proscriben las empresas sobre pedido sencillamente baldan el resto de sus economías, pero eso no quiere decir que deban quedarse sin hacer nada. Las formas en que los gobiernos miden los empleos y salarios deben cambiar. Muchos sistemas impositivos europeos tratan a los trabajadores independientes como ciudadanos de segunda, en tanto en Estados Unidos los estados tienen reglas diferentes para los ‘‘contratistas’’, que se deben homologar. Demasiado del estado del bienestar se proporciona a través de los patrones, en especial las pensiones y la atención a la salud: ambos deben trasladarse al individuo y hacerse portables, área en la cual el Obamacare fue un gran paso adelante. Sin embargo, aun si los gobiernos ajustan sus políticas a una era más individualista, la economía sobre pedido impone sin duda más riesgo a los individuos. Las personas tienen que dominar múltiples habilidades para sobrevivir en un mundo así, y mantenerse al día en esas habilidades. Los profesionales en las grandes empresas de servicios deben hacerse más responsables de su propia capacitación. Las personas tendrán también que aprender a venderse a sí mismas, mediante las redes personales y los medios sociales o, si son en verdad ambiciosas, convertirse en marcas. En un mundo más fluido, las personas tendrán que aprender a manejar la firma Tú, SA. Economist Intelligence Unit

Obamacare y Brand You La economía sobre pedido ya provoca debate político, y Uber está en el centro de gran parte de él. Muchas ciudades, estados y países han vetado a esa empresa de compartición de viajes por motivos de seguridad o regulatorios. Los taxistas han montado protestas en contra de ella. Choferes de Uber se han puesto en huelga en demanda de mejores prestaciones. Los optimistas de la tecnología consideran que todos estos son problemas de crecimiento: sostienen que la economía sobre pedido ofrece a los consumidores mayores opciones y permite a las personas trabajar cuando lo dese-

Aplicación del servicio Uber en teléfonos inteligentes ■ Foto Ap EN ASOCIACIÓN CON

INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com


MARTES 6 DE ENERO DE 2015

RENÉ RAMÓN Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.

Pequeños propietarios de los municipios de Chimalhuacán y Texcoco acusaron a la titular de la Coordinación Jurídica de la Secretaría de Gobernación (SG), Lorena Roa López, de amenazarlos con enviar el Ejército Mexicano para reprimir el movimiento iniciado por quienes se niegan a ceder sus tierras para la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México en el ex vaso del lago de Texcoco, a cambio de una ‘‘gratificación’’ de 65 pesos por metro cuadrado. En rueda de prensa en este municipio, los afectados manifestaron su preocupación por los ‘‘actos de presión, chantaje y engaño’’ para despojarlos de su patrimonio (mil hectáreas). Demandaron al presidente Enrique Peña Nieto una mesa de diálogo en la que puedan exponer sus demandas; de lo contrario, advirtieron, podría ocurrir ‘‘un nuevo Atenco’’, como ocurrió entre 2001 y 2006. Juan Loreto González, en nombre de los propietarios, y el asesor jurídico de éstos, Tomás Cruz Martínez, dieron a conocer que formaron la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas AC para defender su patrimonio. Aclararon que no están en contra del proyecto, pero exigieron un pago justo. Aseguraron que empleados de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) –que está emitiendo los cheques de gratificación– les ha dicho que sus predios tienen un valor comercial de 2 mil 500 pesos el metro cuadrado. En Chimalhuacán se pretende usar 954 hectáreas de los terrenos conocidos como Los Tlateles o El Moño, cuya propiedad está en ma-

■ Alcalde

27

Coordinadora jurídica amagó con represión militar: propietarios

Denuncian amenazas de SG para imponer aeropuerto ■

Les ofrecen sólo $65 por metro cuadrado, cuando su valor comercial sería de $2,500 ■ Piden diálogo para impedir que ocurra ‘‘otro Atenco’’

Trabajadores iniciaron labores para la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México, a pesar de la inconformidad de ejidatarios que se niegan a vender sus terrenos ubicados en Texcoco ■ Foto René Ramón

nos de 150 nativos de esta localidad; en Cuautlalpan, municipio de Texcoco, hay 200 perjudicados. Una comisión de al menos 15 propietarios denunció en la rueda de prensa que entre abril y mayo

de 2014 se reunieron varias veces con la funcionaria federal, quien les notificó de la adquisición de sus predios. La mayoría de los dueños son ancianos que entregaron docu-

mentos originales; sólo algunos recibieron cheques de ‘‘gratificación’’ a un precio de 65 pesos por metro cuadrado. Otros propietarios o sus familiares rechazaron el dinero.

Fue entonces, recordaron, cuando Roa López generó ‘‘encono y división’’ al confrontar a familiares de los propietarios y los convenció de entregar copias de los documentos a cambio de cheques. A quienes no aceptaron la oferta les advirtió que ‘‘el gobierno federal ocuparía los terrenos haciendo uso del Ejército’’, sostuvo el asesor jurídico. Ernesto Escalona. Carmen Elizalde, Antonia Valverde, Martiza Muñoz y Juan Loreto, entre otros pequeños propietarios de Chimalhuacán, ratificaron los dichos de Cruz Martínez. Antonia Valverde, relató que la funcionaria de la dependencia encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong le dijo que si no aceptaba los 65 pesos por metro cuadrado ‘‘va a entrar el Ejército. ¿Quiere poco o nada?’’ Tomás Cruz recordó que cuando Peña Nieto fue gobernador del estado de México Lorena Roa era funcionaria del área jurídica de la Secretaría General de Gobierno, encabezada entonces por Luis Miranda, hoy subsecretario de la SG. Acusó a Roa López de ‘‘aprovechar el temor y la ignorancia de los lugareños para despojarlos de documentos originales, como contratos de compraventa, escrituras, inmatriculaciones, títulos del siglo XIX y títulos primordiales de principios del siglo XX’’. Aunque no existe un contrato de compraventa ni un documento notarial que justifique la cesión de derechos de los propietarios, sus terrenos ya fueron ocupados por la policía auxiliar del estado de México y en las más de 900 hectáreas ya hay maquinaria trabajando. Benito Pacheco, otro de los afectados, aseveró que la funcionaria de la SG les advirtió: ‘‘¡Con papá Dios y papá gobierno nadie se pone!’’

panista de Medellín de Bravo niega haberlo amenazado

Arraigan a dos policías municipales por el secuestro de un reportero en Veracruz EIRINET GÓMEZ Y LUZ MARÍA RIVERA Corresponsales

XALAPA, VER.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que ayer detuvo a dos policías municipales de Medellín de Bravo, como parte de la indagatoria por la desaparición del periodista Moisés Sánchez Cerezo, el 2 de enero pasado. En un comunicado, precisó que la noche del domingo se emitió la orden de aprehensión relacionadas con la averiguación 17/2015. En Medellín de Bravo, el al-

calde panista Omar Cruz convocó a rueda de prensa para precisar que los dos policías están arraigados, no detenidos. Fuera de la alcaldía, donde protestó un grupo de reporteros encabezado por Juan Carlos Sánchez Cerezo, hermano de Moisés, Cruz sostuvo que los agentes ‘‘son acreditables’’ porque ‘‘pasaron los exámenes de confiabilidad’’ y los envió la Academia Estatal de Policía. El alcalde panista, de 29 años de edad, afirmó que hasta el mediodía de ayer –cuando convocó a la conferencia– no había sido citado a declarar por la PGJE ni por

otra instancia, pero se dijo ‘‘dispuesto a lo que sea necesario’’. Sostuvo que las acusaciones de que amenazó a Sánchez Cerezo ‘‘son totalmente falsas’’. Omar Cruz, otrora propietario de un negocio de transporte de carga federal, informó que Medellín tiene 36 policías, de los cuales 27 son acreditables. Agregó que la nueva policía del gobierno estatal se integró a la Fuerza Civil el pasado 15 de diciembre y días después ocurrió el secuestro del reportero. El panista indicó que su gobierno ‘‘no se niega a entregar la

Decenas de periodistas se manifestaron en Medellín de Bravo, Poza Rica, Coatzacoalcos y Xalapa, Veracruz (en la imagen), para pedir la presentación con vida del reportero y activista Moisés Sánchez Cerezo, raptado el pasado 2 de enero ■ Foto Sergio Hernández Vega

policía al estado’’, pero recordó que el artículo 115 Constitucional prevé ‘‘la autonomía municipal para el caso de los cuerpos policiacos’’. En tanto, reporteros

veracruzanos protestaron en las ciudades de Xalapa, Medellín de Bravo, Poza Rica y Coatzacoalcos, para exigir a las autoridades que agilicen las indagatorias.


28 ESTADOS • MARTES 6 DE ENERO DE 2015

ERICK MUÑIZ Corresponsal

MONTERREY, NL.

El Partido Acción Nacional (PAN) ya empezó a mover sus piezas con miras a los comicios del 7 de junio, que renovarán la gubernatura, 51 ayuntamientos y el Congreso local, mientras el Revolucionario Institucional (PRI) se mantiene a la expectativa. La alcaldesa de Monterrey con licencia, Margarita Alicia Arellanes Cervantes, saltó a la palestra el pasado 24 de diciembre, luego de aceptar públicamente sus intenciones de gobernar la entidad. También se inscribió en el proceso interno el ex diputado federal Felipe de Jesús Rodríguez, pero su oponente le lleva ventaja por haber estado poco más de dos años al frente de la capital de Nuevo León. Dos panistas del municipio de San Pedro Garza García fueron considerados aspirantes a la gubernatura, pero el actual alcalde, Ugo Ruiz, afirmó que prefiere concluir su trienio. Entre los panistas es un secreto a voces que el pragmático munícipe apoyará al equipo de Arellanes, quien le ofeció un puesto de primer nivel. Mauricio Fernández, ex alcalde San Pedro, prefiere buscar otra vez la alcaldía del municipio más rico del país. Con ambos fuera, se despeja el camino a la ex delegada de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para la convención del 15 de febrero, cuando el blanquiazul designará abanderado. La semana pasada, cuando se inscribió, Arellanes presumió que las firmas de apoyo a su candidatura representaban 48 por ciento del padrón del PAN estatal, pero la dirigencia local precisó que sólo entregó 3 mil, no 12 mil, como afirmó. Arellanes también enfrenta críticas porque cuando asumió la alcaldía prometió en tres ocasiones que no iba a chapulinear, es decir, a brincar a otro puesto sin terminar su encargo. Gilberto Lozano, presidente del grupo civil Vertebra, dijo que Arellanes ‘‘tiene derecho a buscar la gubernatura como cualquier otro ciudadano. Es lógico que busque un avance en su carrera. Lo que molesta es que no hablen con la verdad desde el principio’’. Por su lado, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI anunció que el 14 de enero dará a conocer los nombres de los aspirantes a

ENRIQUE MÉNDEZ

La selección de candidatos priístas en Michoacán y Nuevo León se entrampó ante el rechazo a que la dirigencia nacional, encabezada por César Camacho Quiroz, vuelva a recurrir al dedazo. Camacho viajará el jueves a Michoacán para buscar que el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y ex coordinador de la campaña presidencial en el estado, Víctor Manuel Silva, sea ‘‘candidato de unidad’’. El viernes pasado el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) emitió la convocatoria y después la retiró, ante el rechazo de otros dos

Mauricio Fernández y el alcalde de San Pedro Garza García dejan vía libre a la panista

Margarita Arellanes e Idelfonso Guajardo se perfilan como contendientes en Nuevo León ■

El titular de Economía es bien visto por Peña Nieto, pero el gobernador tendría delfín propio

la gubernatura, así como el método de selección y la convocatoria. De acuerdo con el dirigente estatal, Eduardo Bailey, en el tricolor ‘‘la caballada corre más parejo’’. Analistas colocan a la cabeza al secretario de Economía federal, Ildefonso Guajardo; destacan su trabajo en el sector y la buena imagen que tiene entre los empresarios locales, em particular con el Grupo de los 10, en el cual destacan trasnacionales como Cemex, Alfa, Femsa y Vitro. De Guajardo se dice que es el favorito del presidente Enrique Peña Nieto y que es el más apto para enfrentar los retos de la reforma energética en la región, aunque no goza de las simpatías del gobernador Rodrigo Medina, quien promueve a su secretario de Desarrollo Social, Federico Vargas, y, en menor medida, a su procurador

de Justicia, Adrián de la Garza. Encuestas de medios de comunicación locales señalan como favoritas a las senadoras Ivonne Álvarez, ex alcaldesa de Guadalupe y ex conductora de una televisora regional, y a Cristina Díaz, también ex alcaldesa del mismo municipio y actual dirigente de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), uno de los pilares del PRI. Otro factor importante en la ecuación es la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la central obrera más poderosa del PRI pero que, en un hecho sin precedente, en los comicios de 2012 apoyó a Rodolfo Ambriz, candidato del PAN, y lo hizo alcalde en el municipio de Juárez. El dirigente cetemista, Ismael Flores, apoya a la senadora Álvarez. El respaldo de sus agremiados

AIRES

DEL

(obreros, taxistas, camioneros y comerciantes de mercados) puede ser decisivo si votan en bloque. Por su lado, los candidatos independientes a las alcaldías aprovecharán el regreso de vacacionistas para instalar módulos donde pretenden recabar las más de 7 mil firmas que las autoridades electorales exigen a cada uno. ‘‘El martes 6 de enero voy a empezar a pedir a la gente que me apoye con su firma. Vamos a iniciar en las plazas Fátima y Juárez, a un lado de la iglesia de Guadalupe’’, expresó Lorenia Canavati, aspirante a la alcaldía de San Pedro Garza García. Por su parte, el ex alcalde del municipio de García, Jaime Rodríguez, recurrió a las visitas domiciliarias para recabar firmas y postularse como candidato independiente al gobierno del estado.

ISTMO

Van dos por la postulación del PAN en Sonora Javier Gándara Magaña, ex alcalde de Hermosillo, Sonora, y Francisco García Gámez, quien fue director de Transporte en el presente gobierno estatal, encabezado por Guilllermo Padres Elías, se inscribieron como precandidatos del Partido Acción Nacional a la gubernatura, que se renovará el 7 de junio, lo mismo que 72 ayuntamientos y 33 diputaciones locales. El 15 de febrero, en votación directa, los militantes elegirán al abanderado del blanquaizul, informó Gilberto Limón, presidente de la comisión organizadora del proceso interno. García Gámez negó haberse inscrito sólo para permitir a Gándara Magaña (considerado el delfín del gobernador Guillermo Padrés) realizar actividades de precampaña. De haber sido precandidato único no habría tenido ese beneficio.

Proceso interno, ‘‘un chiste’’

Dos vehículos de carga volcaron ayer en la región de La Ventosa, Oaxaca, debido a las fuertes rachas de aire. Uno de los tractocamiones (en la imagen) cayó cerca del poblado de La Venta, en el Istmo de Tehuantepec ■ Foto Diana Manzo

El senador Orihuela disputa nominación a delegado de Sedesol

Se oponen priístas de Michoacán y NL a los dedazos de la dirigencia nacional aspirantes, el senador Ascención Orihuela y el alcalde de Morelia, Wilfrido Lázaro Medina, cercano al ex gobernador Fausto Vallejo. Legisladores del tricolor señalaron que Camacho trató de imponer candidato, y aun si quiere una postulación ‘‘de unidad’’ deberá cabildear con los otros aspirantes. El primer intento para imponer

al funcionario federal, señalaron, lo hizo el delegado del CEN y ex gobernador de Colima Fernando Moreno Peña, quien después anunció que se posponía la convocatoria para el registro de aspirantes. Los legisladores señalaron que la disputa real es entre Orihuela y el delegado de la Sedesol. En Nuevo León, explicaron,

la convocatoria se emitió sin conocimiento del delegado, el senador Félix González Canto. El CEN publicó ayer en Internet los domicilios de los órganos auxiliares de los comités estatales donde podrán inscribirse los aspirantes a candidatos a diputados federales, que serán designados en una convención de delegados.

David Figueroa Ortega, uno de los panistas que más han criticado a la administración de Padrés Elías, dijo en conferencia de prensa que no se registró para la contienda interna porque no hay equidad en el proceso y consideró que la candidatura de García Gámez es ‘‘un chiste que se cuenta solo’’. En Sinaloa, el presidente de la mesa directiva del Congreso local, Martín Pérez Torres, y la ex secretaria de Turismo, Oralia Rice Rodríguez, solicitaron sus registros como precandidatos a la diputación federal del octavo distrito electoral por Mazatlán, considerado bastión del blanquiazul. En Querétaro el PAN renovará dirigencia estatal. El actual presidente, José Luis Báez Guerrero, vinculado al dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya Cortés, busca reelegirse. El presidente de la comisión organizadora estatal, Roberto Sosa Pichardo, dijo que Báez Guerrero debe renunciar a la presidencia antes del 7 de enero para contender por el mismo cargo. El registro de aspirantes concluye el 7 de enero; al cierre de esta edición nadie se había presentado. ULISES GUTIÉRREZ, MARIANA CHÁVEZ E IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSALES


MARTES 6 DE ENERO DE 2015 •

Virgilio Rivera rinde protesta al frente del IEEZ ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ

Secretarios y un vocero van tras diputaciones federales y locales

Cambian gabinetes en Morelos y Veracruz por postulaciones

Corresponsal

ZACATECAS, ZAC.

Virgilio Rivera Delgadillo, ex rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y ex consejero del Instituto Federal Electoral, rindió protesta ayer como nuevo consejero presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), luego de haber sido designado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Rivera Delgadillo fue nombrado el 18 de diciembre junto con otros seis consejeros estatales. En esa ocasión Pablo Gómez Álvarez, representante nacional del Partido de la Revolución Democrática, impugnó su designación, entre otras razones porque obtuvo el lugar 22 entre 25 aspirantes; es decir, 21 aspirantes obtuvieron mejores calificaciones en los exámenes de selección. Sin embargo, este lunes, en la sala de sesiones del consejo general del IEEZ, Virgilio Rivera asumió el cargo y en su primer mensaje reconoció que México enfrenta problemas que ponen en riesgo la convivencia pacífica, ‘‘objetivo de la democracia misma. El camino de la violencia representa una seria amenaza para la tranquilidad y el estado constitucional y democrático de derecho. La violencia proviene de organizaciones que han hecho del delito una práctica cotidiana, mermando severamente el entramado social, amenazando sus instituciones’’. El reto, dijo Rivera, ‘‘es dar viabilidad a la nación por medio del Estado y sus instituciones, que están obligadas a adaptarse a los cambios vertiginosos’’, siempre con respeto a la legalidad. Como consejeros locales del IEEZ rindieron protesta Adelaida Ávalos, Elia Olivia Castro, Jesús Frausto, Elisa Flemate, Eduardo Noyola y José Manuel Ortega.

EIRINET GÓMEZ Y RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsales

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, tomó protesta a Gerardo Buganza Salmerón, Flavino Ríos Alvarado, Ramón Ferrari Pardiño y Juan Octavio Pavón González como nuevos titulares de las secretarías de Gobierno; Educación; Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y como coordinador general de Comunicación Social, respectivamente. Los cambios anunciados en el palacio de gobierno, en Xalapa, obedecen a las renuncias, en ese orden, de Erick Lagos Hernández, Adolfo Mota Hernández, Manuel Martínez de Leo y Alberto Silva Ramos, quienes bus-

PA R O

carán ser candidatos a diputados federales este año. En su discurso, el mandatario estatal dijo: ‘‘Veracruz inicia 2015 con relevos en áreas estratégicas. Son ajustes dispuestos para acelerar nuestra marcha hacia el progreso’’. Pidió a los nuevos funcionarios ‘‘conducirse con responsabilidad, rectitud, entrega y resultados, que son el sello que caracteriza a esta administración’’. Previamente, Elizabeth Morales García, dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional, dejó el cargo para buscar la diputación federal por el distrito urbano de Xalapa; en su lugar quedó Alfredo Ferrari Saavedra, quien era secretario general. En tanto, el gobernador de Mo-

DE BOMBEROS EN

relos, Graco Ramírez, anunció tres cambios en su gabinete. Julio Mitre deja la Secretaría de Economía y en su lugar fue designado Juan Carlos Salgado Ponce; Jaime Álvarez salió de la Secretaría de Turismo y fue sustituido por Mónica Reyes, quien era subsecretaria de esa dependencia. Roberto Ruiz deja la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y en su lugar fue nombrado Pedro Pimentel, ex alcalde de Ayala y ex director de esa misma dependencia. El mandatario perredista informó que Mitre buscará la candidatura por el primer distrito a la diputación federal; Roberto Ruiz, la postulación a la diputación federal por el quinto distrito, y Álvarez irá por una diputación local.

ACAPULCO

Los 140 bomberos de Acapulco, Guerrero, suspendieron labores ayer en las cuatro estaciones del puerto para exigir al gobierno municipal el pago completo de su aguinaldo. En la imagen, bloquean la calle Cañada de los Amates, donde atravesaron un camión cisterna ■ Foto Héctor Briseño

El gobierno de Chiapas es respetuoso de la libertad de expresión, afirma la PGJE

Radio Bonampak operaba sin permiso del Ifetel TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) dio a conocer los pormenores del cateo realizado en atención a una orden del juzgado tercero del ramo penal por medio del oficio 1157/B/2014 el pasado 26 de diciembre en el inmueble que ocupaba la denominada Radio Bonampak en Tuxtla Gutiérrez, la cual funcionaba en forma ilegal, toda vez que no cuenta con la concesión otorgada por la autoridad correspondiente. La instancia local informó que estas acciones se llevaron a cabo en atención a una denuncia ciudadana, que señalaba que en la casa ubicada en la calle Oco-

singo, manzana 50, Lote 11, colonia Los Manguitos, en Tuxtla Gutiérrez, se acopiaban artículos robados. De esta forma, derivado de la orden judicial correspondiente, elementos de la Procuraduría de Chiapas realizaron un cateo en dicho inmueble, donde fueron asegurados tres equipos de cómputo, dos cámaras de video, cinco micrófonos, un transmisor, una consola de audio y una antena, de los cuales a la fecha no se ha acreditado la legal procedencia. Asimismo, la PGJE Chiapas expuso que obra en autos acumulados la declaración ministerial de Horacio Culebro Borrayas,

quien se presenta como propietario de Radio Bonampak, donde reconoce que no cuenta con la concesión correspondiente que otorga el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) para operar dicha radioemisora. También destaca que solicitó el permiso ante el Ifetel, instancia que en octubre pasado le expidió una opinión favorable para continuar con los trámites que le permitirían instalar y manejar la estación de radio, según consta en el expediente número UCE/ONP-007-2014. Dicha opinión fue emitida en materia de competencia económica; es decir, en ningún momento el Ifetel le ha otorgado la

concesión única que señala la fracción cuarta del artículo 67 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Además, la opinión señala que la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión debía ser la que tramitaría la solicitud de permiso conforme a derecho. En las próximas horas se dará vista al agente del Ministerio Público de la Federación por delitos de su competencia. La Procuraduría General de Justicia del Estado refrendó su compromiso con el pleno ejercicio de la libertad de expresión y señaló que nadie que actúe fuera del marco de la legalidad puede llamarse perseguido político.

ESTADOS 29

Motín en penal de Sinaloa; seis heridos Culiacán, Sin. Un nuevo motín en el penal de Felipe Ángeles, cerca de Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, dejó al menos seis internos heridos, tres por arma de fuego y tres por arma blanca, según la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Agregó que en la revuelta participaron internos del área de máxima seguridad y del fuero común, quienes buscan controlar el penal, antes en manos del cártel de los Beltrán Leyva; ‘‘ahora lo quiere el cártel de Sinaloa’’. Este es el segundo enfrentamiento en este penal en el año. El 2 de enero, luego que un reo intentó fugarse vestido de mujer, otros se amotinaron. No hubo heridos. Policías estatales preventivos, ministeriales y municipales, así como soldados, llegaron ayer al penal y contuvieron a los rijosos. Al menos tres reos fueron trasladados a hospitales de Los Mochis. Familiares informaron que los agentes ingresaron con patrullas, armas largas y encapuchados. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL.

Heladas dañan 25 mil hectáreas de cultivos Culiacán, Sin. Unas 25 mil hectáreas de hortalizas, frijol y maíz resultaron afectadas por las heladas del sábado pasado en los municipios de Angostura, Guasave, Ahome y El Fuerte, reportó el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Rolando Zubía. Detalló que alrededor de 15 mil 500 hectáreas de maíz sufrieron daños, pero podrían recuperarse si mejora el tiempo. Ayer se reportaron temperaturas de entre cero y dos grados centígrados en el norte de la entidad. Seis mil 750 hectáreas de frijol también resultaron afectadas y, en menor medida, hortalizas como chile, jitomate, calabaza y garbanzo. El pronóstico del clima indica que podrían continuar las bajas temperaturas, acompañadas de lluvias en el centro y norte de la entidad. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Aún deben parte del aguinaldo en la Unison Hermosillo, Son. Más de 2 mil docentes de la Universidad de Sonora (Unison) no han recibido la segunda parte de su aguinaldo. El líder del Sindicato de Trabajadores Académicos de la institución, Roberto Jiménez Ornelas, exhortó a la rectoría a gestionar el pago de esa prestación. ‘‘Esperamos que no haya más retrasos, pues ello violaría el contrato colectivo de trabajo’’; de ser así, cerrarían la institución educativa e incluso podrían emplezarla a huelga. Comentó que tiene noticias de que continúan los problemas financieros en la Unison, que el mes pasado provocaron un retraso en el pago de la primera parte del aguinaldo. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL


MARTES 6 DE ENERO DE 2015

Noroeste

23

12

Noroeste

58

09

Noreste

26

15

Noreste

65

10

Centro

20

13

Centro

52

07

Suroeste

21

13

Suroeste

40

07

Sureste

19

14

Sureste

65

07

30

Resienten habitantes temperaturas hasta de cero grados en las partes altas de la ciudad

Ingresa el frente frío 23; habrá heladas y posibilidad de lluvias ■ Autoridades

comenzaron a repartir cobijas a la población vulnerable y se declaran en alerta ■ Se prevé que la condición del clima prevalezca este martes ■ Seis delegaciones, las más afectadas RAÚL LLANOS SAMANIEGO Y LAURA GÓMEZ FLORES

Los habitantes del Distrito Federal resintieron ayer bajas temperaturas, que en las zonas altas llegaron hasta cero grados centígrados y obligaron a las autoridades delegacionales a repartir cobijas y mantenerse alertas ante el pronostico de que este martes seguirán esas condiciones, derivadas del frente frío número 23 que azota al país. De acuerdo con reportes de áreas de protección civil, las delegaciones que registraron el mayor descenso del termómetro son Cuajimalpa, Tlalpan, Tláhuac, Milpa Alta, Magdalena Contreras y Álvaro Obregón, con registros que en promedio se ubicaron entre 3 y 5 grados. No obstante, ese ambiente se dejó sentir en las 16 demarcaciones territoriales, por lo que desde temprana hora los capitalinos tuvieron que cargar con chamarras, abrigos, gorras, guantes y bufandas para soportar las rachas de aire frío. La Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal detalló que ayer el termómetro se ubicó entre cero y 5 grados, con potencial de heladas en la capital y posibilidad de lluvias, debido a la masa de aire que acompaña al citado frente frío 23, pronosticando esta etapa como “una de las más frías de los últimos años”. Ante ello, trabajará con las se-

cretarías de Desarrollo Social y de Salud para atender emergencias, evitar casos de hipotermia y trasladar a albergues públicos a quienes lo requieran. Autoridades de la delegación Tlalpan puntualizaron que en la zona alta y media del Ajusco –localizada a más de 2 mil 800 metros sobre el nivel del mar– se presentaron temperaturas de cero grados desde la noche del do-

mingo y la madrugada del lunes; detallaron que cerca de 100 mil personas viven en los puntos más afectados por la onda gélida, entre ellos los pueblos de Parres, Topilejo, San Miguel y Santo Tomás Ajusco, Magdalena Petlatalco y Xicalco. En Milpa Alta, las autoridades informaron que el domingo y el lunes se presentaron temperaturas mínimas de 3 a 5 grados

centígrados en San Salvador Cuauhtenco, San Pablo Oztotepec, Santa Ana Tlacotenco y San Lorenzo Tlacoyucan, cuyas condiciones, previeron, permanecerán esta semana, por lo que recomendaron a la población mantenerse abrigada para evitar contingencias y extremar precauciones con niños y adultos mayores. Por lo que se refiere a Cuaji-

Hoy concluye alcoholímetro navideño

Los capitalinos tuvieron que sacar chamarras, abrigos, gorras, guantes y bufandas para soportar las rachas de aire frío ■ Foto Víctor Camacho

Una urbe como la ciudad de México requiere de equipos más modernos: Mancera

Espera el GDF tres nuevos helicópteros en dos semanas ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, estimó que en dos semanas serán entregados al menos tres de los cinco nuevos helicópteros adquiridos por su administración, con los que se pretende sustituir la mayor parte de la flota del agrupamiento Cóndores de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina. “Una urbe como ésta requiere tener los equipos más modernos, y no teníamos un helicóptero con

malpa, las autoridades entregaron más de 15 mil cobijas con el fin de salvaguardar la integridad física de los habitantes de puntos como Chimalpa, Llano Conejo, San Lorenzo Acopilco, Llano Grande y La Pila, que se encuentran a 2 mil 620 metros sobre el nivel del mar, y donde se tuvieron temperaturas de 3 grados, con masas de aire frío. Según datos de Protección Civil delegacional, se realizan monitoreos permanentes para atender cualquier imprevisto y se mantiene una campaña informativa sobre la prevención de accidentes y enfermedades, como evitar el uso de carbón en casas para calentarse. Así también, mantiene listos dos albergues en los deportivos Morelos y Cacalote para la población en caso de alguna contingencia, que tienen capacidad para 200 personas; cuentan con comida caliente y baños con regaderas, también con agua caliente.

el sistema de gancho que permita realizar rescates sin que el aparato tenga que descender totalmente y que además funcione como ambulancia”, manifestó. En conferencia de prensa, el mandatario manifestó que la adquisición de las nuevas naves, además de mejorar la vigilancia desde el aire, va a redituar tambien en ahorros en su mantenimiento, pues entre más antiguas, es más costoso mantenerlas en buenas condiciones.

Las nuevos aparatos, que fueron adquiridos mediante una licitación internacional que ganó la empresa estadunidense Bell, sustituirán a cinco de los siete Cóndores que se emplean para vigilar la ciudad desde el aire y que tienen 35 años de antiguedad. Además del helicóptero ambulancia, los otros cuatro se utilizarán para labores de patrullaje y cuentan con la tecnología más avanzada en cuestiones de vuelo, para que sean más seguros, ade-

más de que cuentan con radar, explicó Mancera. Por otro lado, reconoció que en las pasadas semanas se registró un incremento de vendedores ambulantes en el perímetro A del Centro Histórico, por lo que una vez concluida la temporada de compras, a partir de hoy los operativos en la zona serán más rigurosos para inhibir esa actividad. “La prohibición (de vender) en el perímetro A es tajante”, advirtió el mandatario.

La aplicación del programa Conduce sin alcohol las 24 horas del día acabará este 6 de enero, al terminar el periodo vacacional decembrino y al regresar a clases miles de estudiantes en el Distrito Federal. Aunque todavía no hay una cifra final de conductores remitidos por conducir con niveles de alcohol no permitidos en la sangre, la cifra supera los mil automovilistas enviados al Centro de Sanciones Administrativas, conocido como El Torito. Tan sólo durante este fin de semana, la policía capitalina envío a 137 conductores al juez cívico tras ser detectados con alcoholemia. Este programa decembrino empezó el 11 de diciembre del 2014 con revisiones diurnas para conductores de transporte público y 15 puntos nocturnos dentro de la ciudad de México para los conductores de autos particulares. Para ello, la policía capitalina desplegó 64 elementos en jornadas diurnas, con 16 unidades en servicio y 192 elementos para jornadas nocturnas. La SSPDF informó que personal de la Dirección General de Inspección Policial y de la Dirección General de Derechos Humanos de la dependencia vigilan la debida aplicación del protocolo de actuación policial. MIRNA SERVÍN VEGA


MARTES 6 DE ENERO DE 2015 •

Reparten 200 mil porciones de megarrosca en dos horas ■ Llama la secretaria de Desarrollo Social a no perder esta tradición familiar

■ El jefe de Gobierno se compromete a fortalecer los programas sociales este año

CAPITAL 31

Se surten Reyes en tianguis y con los ambulantes MIRNA SERVÍN VEGA Y LAURA GÓMEZ FLORES

Miles de Reyes Magos se volcaron la tarde y noche de ayer, así como la madrugada de hoy a las calles de Tepito para buscar los juguetes solicitados en sus cartas por los niños. La aglomeración fue tal que la circulación vehicular por el Eje 1 Norte, desde Paseo de la Reforma hasta el Eje 1 Oriente, fue cerrada, ya que los vendedores ambulantes ocuparon esa vialidad para ofrecer su mercancía. Para resguardar a Melchor, Gaspar y Baltasar, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) desplegó 25 mil elementos y se realizaron sobrevuelos en helicópteros de la dependencia para inhibir la comisión de delitos. Taambién, para facilitar su traslado, los servicios de Metrobús, Red de Transporte de Pasajeros y corredores Cero Emisiones ampliaron su horario de servicio en algunas de sus rutas a las 2, 4 y 6 horas, respectivamente. Aunque las jugueterías y tiendas departamentales, que ofrecieron descuentos y horarios nocturnos, también vieron abarrotadas sus instalaciones, gran parte de la venta de juguetes se concentró en mercados, tianguis de juguetes y sobre la vía pública. Los más solicitados fueron los juguetes chinos, por sus precios, ya que un carrito de control remoto se podría conseguir desde 80 pesos y un coche eléctrico montable en 2 mil.

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, sacó el muñeco en la primera rebanada de la megarrosca de Reyes que departió en el Zócalo con niños, visitantes e integrantes de su gabinete ■ Fotos María Luisa Severiano ALEJANDRO CRUZ FLORES

Bastaron un par de horas para que la megarrosca de reyes de mil 440 metros fuera repartida entre los miles de capitalinos que se dieron cita en el Zócalo. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, acompañado de algunos niños, jefes delegacionales y miembros de su gabinete fue el encargado de partir la primera porción del tradicional pan, alrededor de la Plaza de la Constitución, que fue cercada con vallas metálicas. Vestido con gabardina y bufanda rosa, al partir la rosca en la primera rebanada le tocó muñequito, por lo que no descartó organizar una tamaliza en el Zócalo. “No olviden que a quienes les toca alguno de los niños ocultos en la rosca deben invitar tamales y atole el 2 de febrero, Día de la Candelaria”, dijo momentos antes la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosa Icela Rodríguez. Personas de la tercera edad, jóvenes, adultos, muchos de ellos acompañados de sus hijos, que aún siguen de vacaciones, aprovecharon que paseaban por el lugar para obtener una de las 200 mil porciones de rosca, junto junto con un envase tetrapak de 100

mililitros de leche que repartió personal de la Sedeso. Por las calles del primer cuadro de la ciudad se pudo ver a decenas de personas comiendo rosca mientras caminaban o sentadas frente al Antiguo Palacio del Ayuntamiento en alguna de las bancas de la calle 16 de Septiembre, mientras otros dijeron que esperarían a llegar a su casa para compartirla con sus familiares. En su discurso, el jefe del Ejecutivo local destacó que en la elaboración del pan se requirieron 15 mil horas hombre y participaron 50 panaderías de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora. Luego de partir la rosca, el mandatario manifestó que este año que comienza su gobierno trabajará en el fortalecimiento de los programas sociales de la ciudad de México. Rosa Icela Rodríguez resaltó la importancia de mantener la tradición de partir la rosca de Reyes, que se remonta al sigo XVI, pues fomenta la unión familiar y vecinal y con ello se fortalece el tejido social. En ese sentido, refrendó el compromiso del gobierno capitalino de promover la cultura de la paz, la participación ciudadana y la cohesión social para que el DF continúe como

“la ciudad de los derechos y la capital social del país”. Para la elaboración de la rosca de Reyes, cuyo peso fue de 9 mil 375 kilogramos, se utilizaron 4 mil 900 kilos de harina, 2 mil de azúcar, la misma cantidad de margarina, 900 de levadura, 500 de

azúcar glass y la misma cantidad de mermelada, así como 43 mil 200 huevos. También se utilizaron 800 kilogramos de mantequilla, 50 de sal refinada, 300 de ate y 150 de higos, además de un galón de esencia de naranja y otro de esencia de mantequilla.

El tradicional pan festivo midió mil 440 metros

Por corrupción, perfilan en AN expulsar a Borja RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Tras los señalamientos de estar implicado en presuntos actos de corrupción, la Comisión de Orden del Partido Acción Nacional en la capital perfilaba anoche la expulsión del diputado local blanquiazul Édgar Borja Rangel. Hasta el cierre de la edición continuaban sesionando los integrantes de dicha comisión Carlos Gelista, Ricardo Rubio y Mario Sánchez, quienes ayer mismo recibieron y escucharon de propia voz los alegatos y defensa del legislador capitalino, luego de lo cual se aprestaban a emitir una resolución que iba en el sentido de separar de las filas de Acción Nacional a Borja Rangel. De noviembre a la fecha se han difundido en redes sociales llamadas telefónicas del diputado local del PAN en las que se estaría beneficiando de compras de pinturas –por 20 millones de pesos– para dependencias públicas y del cobro de “moches” por interceder en favor de algunos empresarios en la entrega de contratos públicos. Ayer mismo se distribuyó en YouTube una nueva llamada telefónica, en la que Borja Rangel reclama a una mujer, identificada como Liz, por haber perdido una licitación; incluso, en la misma conversación parece aludir a una compañera suya de bancada, Priscila Vera, de quien habría recibido un depósito.


32 CAPITAL •

MARTES 6 DE ENERO DE 2015

MIRNA SERVÍN VEGA

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) procedió penalmente contra las personas involucradas en el ocultamiento del homicidio de una empleada de la tienda Liverpool, en el centro comercial Perisur. El titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza, dijo que las investigaciones mostraron que se intentó alterar el lugar donde fue asesinada la empleada y las circunstancias en que se dio el hecho. “Por la propia secrecía de la investigación no puedo revelar los nombres ni los cargos, sólo diría que ya la pusimos a consideración de un juez”, aseguró.

PREVENCIÓN,

Hay indicios de que se intentó alterar la escena del crimen: Ríos

Procede PGJDF contra personal de Liverpool que ocultó asesinato El pasado 16 de noviembre, Angélica Trinidad Severino fue hallada muerta en un baño de la tienda y directivos de la tienda departamental aseguraron a la familia, incluso con un certificado de defunción, que había muerto por un paro cardiorrespiratorio. Sin embargo, cuando la familia denunció la situación y se

ANTE TODO

hizo la necropsia correspondiente, el dictamen fue que la víctima murió por congestión visceral generalizada tras sufrir asfixia por estrangulamiento. Por estos hechos se inició una averiguación previa en la Fiscalía Desconcentrada de Coyoacán y días después se detuvo a Marco Antonio Ochoa Almazán como

Salud coadyuvará en pesquisas sobre muerta LAURA GÓMEZ FLORES

Personal de la Secretaría de Salud del Distrito Federal realizó ayer una campaña de vacunación contra la influenza en el jardin Hidalgo de la delegación Coyoacán ■ Foto Jesús Villaseca

presunto responsable del homicidio de la joven de 24 años. El procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, informó que luego de varios trabajos de inteligencia, revisión de videos y declaración de trabajadores del negocio, se identificó que el presunto homicida mantenía una relación sentimental con Angélica Trinidad Ro-

mero, quien el pasado 15 de noviembre estuvo con ella en la tienda comercial. Después de los hechos y de encontrado el cadáver de la joven, Ochoa Almazán, quien se encargaba de trabajos de mantenimiento en la referida tienda, no se presentó a trabajar; sin embargo, fue detenido en calles de la colonia El Mirador, en la delegación Tlalpan. Además de las declaraciones del personal de Liverpool, la PGJDF giró una orden de localización del médico acusado de falsificar documentos, declaración y posible encubrimiento al certificar la muerte de la joven sin que ésta haya ocurrido como él señaló

La Secretaria de Salud del Distrito Federal apoyará en la investigación de la muerte de la señora Guadalupe Ramírez ocurrida el fin de semana afuera de una institución de asistencia privada, ubicada en la colonia Guerrero, si las autoridades federales lo solicitan, afirmó su titular, Armando Ahued Ortega. Al anunciar la construcción de la clínica de la mujer en Coyoacán, con una inversión de 86 millones de pesos, explicó que la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) seguirá el proceso legal y “podemos coadyuvar si la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) nos pide apoyo”.

El Hospital Materno Infantil Dolores Sanz, con más de 80 años de operación, precisó, es regulado por la Secretaria de Salud federal, por lo que “no podemos intervenir en el caso, y tocará a la Conamed seguir el proceso legal de esta persona del estado de México”, así como a la procuraduría capitalina. El año pasado, destacó, el sistema de salud local otorgó con calidad y calidez cerca de 18 millones de atenciones en la red de hospitales y “no dejamos de atender a nadie que lo solicitara, independientemente de que sean del Distrito Federal o de cualquier otro lado, pues es nuestra obligación”. Alrededor del mediodía del sábado, Ramírez llegó desde Va-

lle de Chalco al hospital, una institución de asistencia privada, acompañada por sus primas para recibir un tratamiento de hemodiálisis, por el que pagaron 900 pesos. Tras auscultarla, los encargados del hospital les dijeron que estaba en muy mal estado y deberían trasladarla a otro hospital por sus propios medios, lo cual no pudieron hacer, porque murió en el lugar. Por otra parte, el funcionario descartó que la marcha de enfermeras convocada para este martes afecte la atención en la red hospitalaria capitalina. “No hay ningún riesgo sobre todo cuando nosotros hemos cumplido con el ascenso en escalafón y económicamente a quienes obtienen su licenciatura”, puntualizó.

CIUDAD PERDIDA ◗ El nuevo jefe de la policía ◗ El recurso del ya ni modo ◗ De políticos y políticas a intempestiva llegada de Hiram Almeida Estrada a la Secretaría de Seguridad Pública de esta ciudad hace pensar que la salida de Jesús Rodríguez Almeida no estaba prevista en el Gobierno del Distrito Federal. Sin mayores logros en materia de seguridad que su paso por el Ministerio Público, donde no dejó huella y fue tan gris como su transcurrir por la Contraloría de la ciudad, donde estuvo los dos últimos años, de un día para otro Almeida se convirtió en uno de los funcionarios más importantes en el DF. Está claro para los de dentro y fuera de la policía que el nuevo jefe de la corporación poco sabe de la operación de los uniformados. Por más que se quiera forzar, Hiram Almeida parece no tener ni un gramo de experiencia como para manejar la organización gubernamental de seguridad pública. La verdad es que durante buen tiempo el real mando recaerá en uno de los policías más viejos en el organismo de seguridad. Se trata del llamado jefe Apolo, Luis Rosales Gamboa, subsecretario de operación policial de la SSP. Lo muy malo del asunto es que los errores en los que caiga Almeida le se-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

rán cargados al mismo jefe de Gobierno, y los tiempos no están como para debilitar al gobierno central, que hace un muy buen esfuerzo para tratar de recomponer su relación con quienes fueron a las urnas a depositar algo más que un voto en su favor. Así que todo parece indicar que Almeida esta allí porque los acomodos planteados no tuvieron el éxito que se tenía previsto en el Zócalo. Hubo interferencias indeseables que echaron a perder el relevo con el que más hubiera estado de acuerdo Mancera, pero una serie de intrigas y falsedades obligaron a que Almeida llegara como el ya ni modo. Y todo esto porque entre el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y Jesús Rodríguez, ahora ex jefe de la policía capitalina, había una amistad de muchos años, la cual se dañó a tal grado que el mandatario prácticamente le retiró el habla. Era uno de los funcionarios en quien más confiaba, uno de los más importantes de su gabinete, pero ya la situación era insostenible. Durante la reunión que se efectuó el

20 de noviembre para vigilar una de las marchas por la desaparición de los alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en el C4 el jefe de Gobierno ya no requirió de la presencia de Rodríguez Almeida, quien días después expresó que la policía capitalina había puesto el orden en las marchas que se efectuaron en el aeropuerto y en el Zócalo ese mismo día, “le guste a quien le guste”. Dicho que pareció haber impactado negativamente al gobierno de Mancera. Hay quien dice que el jefe de Gobierno ya no respondió a las llamadas de su entonces secretario de Seguridad Pública, por lo que éste tomó la decisión de irse del gobierno, aunque había voces que le decían que la situación tendría que componerse y el problema olvidarse; es decir, que no pasaría nada, pero Rodríguez Almeida ya no quiso esperar a que el agua tomara su nivel y se fue. En la Secretaría de Gobernación del gobierno federal se asegura en tono muy político que frente a la imposibilidad de tener comunicación con Mancera, el ex jefe de la policía capitalina

presentó su dimisión al cargo sin dar aviso y directamente en Los Pinos, desde donde también unos días antes había sido felicitado por la labor de la policía del DF en las marchas sobre las calles de la ciudad. El asunto tiene muchos asegunes y no será fácil el paso del ya ni modo por la SSP, así que ojo con el asunto.

DE

PASADITA

No todo parece tan malo para este año de gobierno –aunque el gobierno federal se desmorone–, cuando menos en el DF. Además de la anunciada reforma política, que dicen los senadores del PRI que ahora si va, y del aumento en los salarios de los trabajadores de la ciudad, el anuncio que hará hoy o mañana la jefa delegacional de la Gustavo A. Madero, Nora Arias, es un indicador muy claro de que aún existen políticos – en este caso políticas– que pueden establecer acuerdos que beneficien a la gente y se den en ambientes de total transparencia y no sirvan para cumplir con pactos inconfesables o para llenar de dinero al líder que los impulsa. Nos referimos, desde luego, a la creación de un nuevo plantel de la UAM en terrenos de la GAM. Eso sí es mirar al futuro con buen ánimo.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 6 DE ENERO DE 2015

33

Necesaria, la educación sexual desde el nivel básico, alerta en un estudio

Deserción escolar, grave secuela del embarazo adolescente: SEP ■ México, entre los países con mayor número de jovencitas que se convierten en madres, el cual ha

ido en aumento, según el Inegi ■ El texto advierte la importancia de asesorar a los padres de familia ROSA ELVIRA VARGAS

Una de las primeras consecuencias para una adolescente que se convierte en madre es abandonar la escuela. Además, México se encuentra entre los países con mayor prevalencia de embarazo en adolescentes, al grado de impactar ya la agenda social. Las referencias estadísticas lo consignan: la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensenut 2012) mostró que del total de las mujeres de 12 a 19 años de edad que tuvieron relaciones sexuales, la mitad (51.9 por ciento) alguna vez ha estado embarazada. La tasa de fecundidad en 2011 de las jóvenes en ese grupo de edad fue de 37 nacimientos por cada mil mujeres, superior a la observada en 2005 por la misma encuesta (difundida al año siguiente) de 30 nacimientos por cada mil. El análisis oficial de ese mismo muestreo no dejaba margen a la duda al precisar que “este incremento resalta la relevancia de las acciones de promoción de salud sexual entre los adolescentes, en particular en lo que se refiere a las relaciones sexuales protegidas. Es importante señalar que, ante la caída de la fecundidad general, el aporte relativo que hacen las adolescentes a la fecundidad total es cada vez mayor y este fenómeno adquiere por tanto la mayor importancia”. A su vez, el censo de población de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que uno de cada seis nacimientos ocurrió en jóvenes de 15 a 19 años (16.1 por ciento) y las entidades con mayores porcentajes de este fenómeno fueron el estado de México, Chiapas, Veracruz, Jalisco y Puebla.

Insuficiente política de salud De acuerdo con especialistas, entre las principales causas de esta situación está la insuficiencia de políticas de salud y educación sexual y, además, las campañas de información en medios masivos para incitar a los jóvenes a utilizar anticonceptivos “han sido esporádicas”. En este momento sólo existe una campaña en medios electró-

En 2011, la tasa de fecundidad entre jóvenes de 12 a 19 años fue de 37 nacimientos por cada mil mujeres, mayor a los 30 partos que se reportaron en 2005 ■ Foto Cristina Rodríguez

nicos, la cual alerta a los jóvenes sobre las implicaciones para su proyecto de vida si ejercen la paternidad en edades tempranas. No es la primera, aunque una política oficial al respecto tuvo importancia bastante marginal durante los dos sexenios presidenciales del Partido Acción Nacional (2000 a 2012). A principios de esta administración, la Secretaría de Educación Pública (SEP), por medio del Programa de Apoyo a la

ANGÉLICA ENCISO L.

En demanda de la profesionalización del personal de enfermería y del sector salud (como terapistas y trabajadores sociales), el mejoramiento de las condiciones laborales y la cancelación de las acciones de hostigamiento y represión al personal, así como de mejoras en los servicios médicos, miles de personas marcharán este martes, Día de la Enfermera. El hostigamiento a los trabajadores ya comenzó para que no participen en la protesta, acusó Reyna Ayala, representante de la Asamblea Intergremial de Enfermeras,

Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven), creado en 2004, publicó un estudio sobre este fenómeno. En éste –además de incluir estadísticas nacionales– se insiste en la necesidad de una educación sexual integral y prolongada desde el nivel básico, pero también en la importancia de asesorar a los padres de familia para identificar y desarrollar estrategias de apoyo a sus hijas adolescentes.

Esto último, señalan los autores del estudio, deberá enfocarse en los “aspectos sicológicos derivados de problemas emocionales que parten del seno familiar y que promueven acciones equivocadas tales como un embarazo no planeado y no deseado”. De acuerdo con el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Media Superior, a escala nacional 103 mil 38 adolescentes que acuden a las aulas reciben la beca Pro-

majoven. De ellas, 14 mil 564 viven en el estado de México; 8 mil 439 en Jalisco y 7 mil 264 en el Distrito Federal.

Atención sicológica Más allá de las recomendaciones, análisis estadísticos y descripción de entornos económicos y sociales, el estudio considera un apartado especial de orden sicológico a considerar en los adolescentes: pensamiento omnipotente y fantasioso, falta de experiencia y conocimiento para valorar y evaluar las consecuencias de sus actos, inclinación por ver con facilidad cualquier cosa, relaciones fantasiosas, necesidad de reconocimiento y amor y sentimientos de soledad y falta de comprensión. Asimismo, llaman a atender sus problemas emocionales, reflejados sobre todo en sentimientos de soledad, baja autoestima, alejamiento, tristeza, depresión, relaciones sexuales precoces, enfrentamiento constante con adultos y ansiedad. Además, ocuparse de su conflictiva en el ámbito académico: bajo rendimiento escolar, dificultad para hacer amigos, rechazo al colegio, desmotivación para aprender contenidos escolares, evasión, deserción en horas de clases, dificultad para respetar las reglas y romances juveniles. Así, con el trabajo de campo para obtener la evidencia empírica, la descripción de las experiencias de otros países para atender este fenómeno y la información sobre los casos en los cuales Promajoven actuaba hasta 2011 (último dato consignado) para apoyar la permanencia escolar de las madres adolescentes, el texto establece, como una de las conclusiones, la necesidad “de educar a los jóvenes acerca de la responsabilidad que implica la madurez sexual y reproductiva, de tal forma que puedan vivir su sexualidad de manera segura y evitar situaciones que súbita e inesperadamente transforman su vida”.

Celebran su día con protesta en demanda de profesionalización

Enfermeras marchan hoy en el DF Trabajadoras Sociales y Terapistas Rehabilitadores Físicos. Se prevé que al menos 20 mil trabajadores de 16 estados de la República participen en la movilización, que comenzará en la mañana con el desayuno oficial. Al mediodía, los empleados acudirán a la sede de la Organización Mundial de la Salud en la ciudad de México para entregar una carta de exposición de motivos de la protesta.

En ese documento también pedirán la intervención del organismo internacional ante el gobierno mexicano, para que éste respete las normas internacionales de cobertura y calificación profesional del personal. En la tarde realizarán una marcha del Hospital General de México a la sede de la Secretaría de Salud (Ssa). Los trabajadores proponen que el gobierno adopte acciones concretas para detener el

deterioro de los servicios en las instituciones de salud, que “amenazan con derribar el sistema nacional de salud en su conjunto por efecto de las condiciones laborales precarias, que desvalorizan el trabajo profesional de enfermería, trabajo social, terapia física y rehabilitación”. Asimismo, pedirán a la Ssa establecer una mesa con carácter resolutivo, a fin de avanzar en la solución de estos problemas.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 6 DE ENERO DE 2015

ANGÉLICA ENCISO L.

La manifestaciĂłn de impacto ambiental (MIA) del proyecto del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de MĂŠxico debiĂł ser rechazado por la SecretarĂ­a de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) debido a que existen “muchas incertidumbresâ€?, hubo omisiĂłn deliberada de informaciĂłn y no se puede tener una evaluaciĂłn correcta del posible efecto sobre el medio ambiente de la obra, advierten nueve expertos de la UniĂłn de CientĂ­ficos Comprometidos con la Sociedad (UCCS). Entre las fallas que detectaron estĂĄn que viola el Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle CuautitlĂĄn-Texcoco, que se pretende construir en la zona con mayor vulnerabilidad de la regiĂłn y omite la presentaciĂłn de estudios de riesgo ambiental asociados a la posibilidad de inundaciones ante eventos hidrometeorolĂłgicos. Los investigadores –la mayorĂ­a de ellos biĂłlogos– Fernando CĂłrdova Tapia, Alejandra Straffon-DĂ­az, Gemma Ortiz Har y otros seis, seĂąalan en un documento de 25 pĂĄginas que ante este tipo de irregularidades es incorrecta la aprobaciĂłn del documento por parte de la DirecciĂłn General de Impacto y

CÉSAR ARELLANO GARC�A

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de MÊxico (AICM) registró una cifra rÊcord de pasajeros durante 2014 al contabilizar –de manera preliminar– 34 millones 252 mil 67 usuarios, es decir, 2 millones 717 mil 429 viajeros mås que en 2013. Es el cuarto aùo consecutivo en que el aeropuerto capitalino repunta en el número de viajeros atendidos despuÊs de 2008, cuando ocurrió la emergencia sanitaria por la epidemia de influenza A/H1N1 y se dio una crisis económica, seguida de la salida de operaciones de Mexicana de Aviación y sus empresas filiales, en 2010. En 2011, la terminal aÊrea movilizó un total de 26 millones 368 mil 861 usuarios. En 2012, la cifra aumentó en tres millones 122 mil 692. De acuerdo con cifras aeroportuarias preliminares, el número de pasajeros transportados durante el aùo pasado fue 8.6 por ciento mås de los 31 millones 534 mil 638 trasladados en 2013. La afluencia de pasajeros en las terminales 1 y 2 mostró una tendencia de crecimiento sostenido desde abril de 2014, pero fue en julio, en el periodo vacacional de verano, cuando se registró el mayor número de viajeros –3 millones 255 mil 803– en vuelos nacionales e internacionales. Tan sólo en diciembre pasado, la terminal aÊrea atendió a 3 millones 167 mil 704 pasajeros. Sin embargo, según un estudio del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), dependiente de la Secretaría de Comunicacio-

â–

La Semarnat debiĂł rechazar el documento, seĂąalan

El proyecto ambiental del nuevo aeropuerto tiene fallas: expertos â– Presenta “muchas incertidumbresâ€? y omite informaciĂłn de forma deliberada Riesgo Ambiental (Dgira) de la Semarnat.

Revisado en sĂłlo dos meses La MIA fue autorizada a finales de noviembre pasado por la Dgira, tan sĂłlo dos meses despuĂŠs de que el Grupo Aeroportuario MĂŠxico presentĂł el documento a la Semarnat para su evaluaciĂłn. Tras analizar el resolutivo de la dependencia, los expertos observan que entre las medidas de compensaciĂłn estĂĄn la siembra de 264 mil 534 individuos de especies exĂłticas invasoras, en lugar de nativas. SeĂąalan que la secretarĂ­a no considera elementos tĂŠcnicos suficientes para asegurar que las obras hidrĂĄulicas que supuestamente desviarĂĄn los escurrimientos sean suficientes para evitar las inundaciones en la terminal y las zonas aledaĂąas.

â–

El diseĂąo pretende duplicar y “mejorarâ€? la calidad ambiental de los humedales; sin embargo, no se presenta ningĂşn tipo de informaciĂłn sobre cĂłmo se crearĂĄ y mantendrĂĄn estos nuevos cuerpos de agua. Sumado a esto, no existen escenarios hĂ­dricos que permitan evaluar la factibilidad del recurso dentro de la red municipal de agua potable en cada una de las etapas del plan, agregan. Apuntan que el promovente omitiĂł por completo la estimaciĂłn del uso de agua de la aerotrĂłpolis, una zona urbanizable donde trabajarĂĄn de manera regular 180 mil personas, pero esto supone un gasto adicional de 23.6 millones de metros cĂşbicos al aĂąo, lo cual serĂ­a una enorme presiĂłn para el recurso hĂ­drico de la regiĂłn. “Los elementos tĂŠcnicos para evaluar el impacto que sufrirĂĄn las aves son completamente

deficientes, omiten información deliberadamente, no cuenta con un programa adecuado para el manejo de la ornitofauna, minimiza el riesgo por colisión entre las aves y los aviones y propone acciones incorrectas y no justificadas�, aseveran.

Subestima riesgos Apuntan que el estudio de riesgo con respecto de los combustibles que se emplearĂĄn subestima los riesgos asociados a eventos catastrĂłficos. “En todos estos puntos, la Dgira resuelve de manera inadecuada y en muchos casos acepta las propuestas del promovente sin ninguna condicionante. Esto resulta completamente inaceptable debido a la magnitud del proyecto y a los impactos ambientales y sociales que generarĂĄ a mediano y largo plazosâ€?, concluyen los expertos.

En 2014 atendiĂł a mĂĄs de 34 millones de usuarios

Por cuarto aĂąo consecutivo, aumenta el nĂşmero de pasajeros en el AICM

PODER JUDICIAL DEL ESTADO. JUZGADO PRIMERO DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE HUAJUAPAN DE LEĂ“N, OAXACA.

EDICTO

CIUDADANO. Ă NGEL REYES BALDERAS y/o Ă NGEL ZACARĂ?AS REYES BALDERAS. En el expediente familiar de nĂşmero 31/2008, que en la VĂ?A JURISDICCIĂ“N VOLUNTARIA diligencias de INFORMACIĂ“N TESTIMONIAL, promovido por MARĂ?A DE LOS Ă NGELES LUISA FUENTES LĂ“PEZ, que se tramita en el juzgado primero de lo familiar del Distrito Judicial de Huajuapan de LeĂłn, Oaxaca, se dictĂł un acuerdo de fecha trece de octubre del aĂąo dos mil catorce, y en cumplimiento a lo ordenado en dicho auto, por medio de edictos LO CITĂ“ para que se presente ante este tribunal, Huajuapan de LeĂłn, Oaxaca a quince de octubre de dos mil catorce. LA EJECUTORA DEL JUZGADO PSTE EN DERECHO GLORIA SANTOS MORALES

"# " " & " ! $ ! , $' ! ! "#! # ! +" ! $ # " $ " # "

9 9 9 9 9

, #&- 0&- # # - &% 3 %0 - - -3 &%& $ %0& +3 % 30&- # "3 & " 30 5& $ , %0 # 22/28(1 # !% # 37 & , $ ,& -0, 0& % # -0 & 9 3 - # %0 - % ),&5 ! & 0, %&5 $ , &- $ # 0, - 035& &# -0 , %& # %0,& -& %'% $ ) 0 # 5 , # )&, &% 3 0& -3 )& , & # # 5 , # %73 # , 7 $ % % & % # 5! " 30 5 $ , %0 # , # , 5 & - % #$ %0 #& +3 % &%-0 , 3% 3 5&, # ) ,0 0&, * - - , # $ % , , % +3 % # , 0 , -0 37 & , # -0 -3 -)&- '% &) # $ % , %0! - 6 # 30& $ -&, & +3 &, %' -3 $) # 7 $ %0& $ -$&- +3 ,&% &, % & "3 & ) , +3 - - -3 - & &$) , 7 , ,#&-. - $ -$& - # ) , # 0 $ % +3 , ), - %0 ,- %0,& # 0 ,$ %& 0, %0 ! - &%0 &- ) ,0 , # - 3 %0 # 4#0 $ )3 # '% 6 - % -0 # )-& %& &$) , -0 "3 & - - 3 , -0 % , # ! * $ " # " " $ % ! " # !

) *

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO, CON SEDE EN MORELIA, MICHOACà N.

EDICTO GUILLERMO SĂ NCHEZ ARREYGUE, TERCERA INTERESADA. JUANA ESQUIVEL TINOCO, TERCERA INTERESADA. ALBACEA DE LA SUCESIĂ“N DE PEDRO PIĂ‘Ă“N MENDOZA, TERCERO INTERESADO. En los autos del juicio de amparo II-552/2014, promovido por MarĂ­a de Lourdes SĂĄnchez Núùez, a travĂŠs de los apoderados jurĂ­dicos Gustavo Zavala Zavala y/o Ignacio Mora Morales y/o Alejandro Lara GutiĂŠrrez, contra actos del JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE MORELIA, MICHOACĂ N, ANTE ESTE JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MICHOACĂ N, CON RESIDENCIA EN MORELIA, se han seĂąalado a ustedes como terceros interesados, y como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado emplazarles por edictos, que deberĂĄn publicarse por tres veces, de siete en siete dĂ­as hĂĄbiles, HQ HO 'LDULR 2Ă€FLDO GH OD )HGHUDFLyQ \ HQ XQR GH ORV SHULyGLFRV GLDULRV GH PD\RU FLUFXODFLyQ HQ OD 5HS~EOLFD 0H[LFDQD GH FRQIRUPLGDG FRQ OR GLVSXHVWR SRU ORV DUWtFXORV IUDFFLyQ ,,, LQFLVR E GH OD /H\ GH $PSDUR HQ UHODFLyQ FRQ ORV QXPHUDOHV IUDFFLyQ ,, \ GHO VXSOHWRULR &yGLJR )HGHUDO GH 3URFHGLPLHQWRV &LYLOHV VHJ~Q VX DUWtFXOR ž TXHGDQGR D VX GLVSRVLFLyQ HQ OD VHFUHWDUtD GH HVWH MX]JDGR FRSLD VLPSOHV GH OD GHPDQGD GH JDUDQWtDV \ VH OHV KDFH VDEHU DGHPiV que se han seĂąalado las NUEVE HORAS CON CUARENTA Y DOS MINUTOS DEL SIETE DE ENERO DE DOS MIL QUINCE, para la ceOHEUDFLyQ GH OD DXGLHQFLD FRQVWLWXFLRQDO HQ HVWH DVXQWR $Vt FRPR TXH GHEHUiQ SUHVHQWDUVH DQWH HVWH WULEXQDO IHGHUDO GHQWUR GHO WpUPLQR GH WUHLQWD GtDV FRQWDGRV D SDUWLU GHO VLJXLHQWH DO GH OD ~OWLPD SXEOLFDFLyQ Morelia, MichoacĂĄn, a dieciocho de diciembre de dos mil catorce.

/D 6HFUHWDULD GHO -X]JDGR 3ULPHUR GH Distrito en el Estado de MichoacĂĄn. Lic. Marta Aurora MartĂ­nez Mares. Firmado y sellado.

nes y Transportes, publicado por La Jornada en 2013, de mantenerse la tendencia de crecimiento moderado de la demanda en el AICM se espera un deterioro significativo del servicio en las pistas a partir de octubre de 2015. El anĂĄlisis, que se centra en un modelo de simulaciĂłn de operaciones en aeropuertos saturados, seĂąala que debido a la creciente demanda de salidas y llegadas en la terminal, para finales de 2015 habrĂĄ lĂ­neas de espera hasta de 18 aeronaves y demoras de 20 minutos, y el deterioro seguirĂĄ creciendo de forma acelerada.

Entre las alternativas que propone el IMT para el AICM – en lo que se edifica una nueva terminal que podría aliviar en alguna medida los problemas de saturación– estå incrementar la capacidad de las pistas mediante nuevas tecnologías, reducir la demanda con la incorporación de nueva infraestructura o mediante otros procedimientos operacionales, cambiando el orden de atención de los aviones. En tanto, ayer las terminales 1 y 2 del AICM se vieron atestadas por viajeros que continuaban llegando desde diferentes partes del

paĂ­s, con maletas en mano o mochila al hombro y visiblemente cansados por el viaje, mientras otros abordaron vuelos para regresar a sus lugares de origen. EDICTO SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT) en contra de TERESO LĂ“PEZ CUEVAS, expediente nĂşmero 151/2010, el C. Juez CuadragĂŠsimo Sexto Civil seĂąalĂł las ONCE HORAS DEL DĂ?A DIECISÉIS DE ENERO DE DOS MIL QUINCE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA de REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, respecto del bien inmueble hipotecado, identificado como LOTE DE TERRENO Y CASA HABITACIĂ“N EN CONDOMINIO IDENTIFICADA CON EL NĂšMERO VEINTICINCO, MANZANA “Hâ€?, DE LA CALLE CIPRÉS, DEL CONDOMINIO DIECISIETE, RÉGIMEN DIECISIETE, DEL FRACCIONAMIENTO “EX HACIENDA CATANOâ€?, LOCALIZADO EN JURISDICCIĂ“N MUNICIPAL DE MAGDALENA APAZCO, DISTRITO DE ETLA, ESTADO DE OAXACA, cuyo precio de avalĂşo es la cantidad de $224,000.00 (DOSCIENTOS VEINTICUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las DOS TERCERAS PARTES del precio de avalĂşo. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A 27 DE OCTUBRE DE 2014. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. ALEJANDRA E. MARTĂ?NEZ LOZADA

SELLO AL CALCE CON LA LEYENDA: “JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO, MORELIA, MICH.� CON EL ESCUDO NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

EDICTO

“REQUERIMIENTO DE PAGO, EMBARGO Y EMPLAZAMIENTOâ€?. EXP.- 542/2014 JUZGADO 13Âş CIVIL SrĂ­a. “Bâ€? C. REPRESENTANTE LEGAL DE LOGĂ?STICA CABRERA, S.A. DE C.V. (DEMANDADA). En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por FICEN, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA en contra de LOGĂ?STICA CABRERA, S.A. DE C.V. Y OTROS, expediente 542/2014 el C. Juez DĂŠcimo Tercero de lo Civil, Maestro Marcos Nandez Onofre, ha dictado los siguientes acuerdos, que a la letra dicen: MĂŠxico, Distrito Federal, a veintiocho de octubre del dos mil catorce. A sus autos el escrito de cuenta de la apoderada de la parte actora.Se le tiene exhibiendo el exhorto sin diligenciar que remite el juzgado Primero Mercantil de Tlalnepantla, Estado de MĂŠxico, por las causas que en el mismo se precisan y en cuanto a lo solicitado, toda vez que las instituciones requeridas no proporcionaron diverso domicilio de la codemandada LOGĂ?STICA CABRERA S.A. DE C.V. y que no se logrĂł emplazarla en los domicilios seĂąalados en autos, con fundamento en lo dispuesto por el artĂ­culo 1070 del CĂłdigo de Comercio, en relaciĂłn con el 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles de aplicaciĂłn supletoria al de Comercio, se ordena emplazar a la citada codemandada LOGĂ?STICA CABRERA, S.A. DE C.V. Por medio de edictos que deberĂĄn contener una relaciĂłn sucinta del auto admisorio de demanda y del presente proveĂ­do, los que se publicarĂĄn por TRES VECES CONSECUTIVAS en un periĂłdico de cobertura nacional, seĂąalĂĄndose para tal efecto el periĂłdico LA JORNADA y en un periĂłdico local, seĂąalĂĄndose para tal efecto el periĂłdico DIARIO IMAGEN; en la GACETA DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL y en los ESTRADOS DE ESTE JUZGADO, haciĂŠndole saber que su Representante Legal deberĂĄ presentarse en el local de este Juzgado, dentro del tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS HĂ BILES siguientes a la Ăşltima publicaciĂłn de edictos, para la diligencia de requerimiento de pago, embargo y emplazamiento que se celebrarĂĄ con comparecencia del C. Secretario Adscrito a este Juzgado, y de la parte actora, a efecto de que requiera de pago a dicha codemandada, y no verificado el pago, con comparecencia o no de la demandada, se procederĂĄ al embargo de bienes suficientes para garantizar las prestaciones que se le reclaman, y acto seguido se proceda al emplazamiento de la citada codemandada, concediĂŠndose al efecto el tĂŠrmino de OCHO DĂ?AS posteriores a dicha diligencia, para que conteste la demandada, efectĂşe pago o se oponga a la ejecuciĂłn; en la inteligencia que de no hacerlo, se seguirĂĄ el juicio en rebeldĂ­a, quedando a su disposiciĂłn las copias de traslado en la SecretarĂ­a “Bâ€? de este juzgado para tal efecto.- NotifĂ­quese.- Lo proveyĂł y firma el C. Juez DĂŠcimo Tercero de lo Civil, Maestro MARCOS NANDEZ ONOFRE ante el C. Secretario de Acuerdos “Bâ€?, Licenciado DANIEL QUEZADA GUZMĂ N.- Doy fe.- RĂşbricas. MĂŠxico, Distrito Federal, a veintisĂŠis de junio del dos mil catorce. Con el escrito de cuenta, anexos y copias simples que se acompaĂąan, fĂłrmese expediente y regĂ­strese en el Libro de Gobierno como corresponda. GuĂĄrdese en el seguro del Juzgado el documento exhibido. Se tiene por presentada a la parte actora FICEN, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA por conducto de su apoderada Licenciada JATHSIBET PAOLA OROPEZA CARREĂ“N personalidad que se le reconoce en tĂŠrminos de la copia certificada de la escritura pĂşblica nĂşmero 57,407 de fecha cinco de septiembre del aĂąo dos mil trece, demandando en la VĂ?A EJECUTIVO MERCANTIL de: LOGĂ?STICA CABRERA, S.A. DE C.V., CABRERA RAMOS ROMĂ N y PÉREZ GARCĂ?A TANIA, el pago de la cantidad de $3’500,000.00 (TRES MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.) por concepto de suerte principal y demĂĄs prestaciones que se indican en el escrito inicial de demanda, misma que se admite a trĂĄmite con fundamento en lo dispuesto por los artĂ­culos 1Âş, 5Âş, 150, 153, 167, 170 y demĂĄs relativos y aplicables de la Ley General de TĂ­tulos y Operaciones de CrĂŠdito, en relaciĂłn con los numerales 1391, 1392, 1393, 1396 y demĂĄs relativos y aplicables del CĂłdigo de Comercio. ...Se provee este auto de ejecuciĂłn con efectos de mandamiento en forma y requiĂŠrase a los demandados para que en el acto de la diligencia, hagan pago a la actora o a quien sus derechos represente de las prestaciones reclamadas, y no haciĂŠndolo, embĂĄrguensele bienes de su propiedad suficientes a garantizar las prestaciones que se les reclama, dejĂĄndolos en depĂłsito de la persona que bajo su responsabilidad designe la actora; ...NotifĂ­quese. Lo proveyĂł y firma el C. Juez Licenciado MARCOS NANDEZ ONOFRE, QUIEN ACTĂšA ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO DANIEL QUEZADA GUZMĂ N QUE AUTORIZA Y DA FE. DOY FE. RĂşbricas. MĂŠxico, D.F., a 04 de Noviembre de 2014. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€?, DEL JUZGADO DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL. LIC. DANIEL QUEZADA GUZMĂ N


MARTES 6 DE ENERO DE 2015 •

Reporta STPS 15 meses sin huelgas de carácter federal La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que el país registra 15 meses sin una sola huelga de carácter federal, además de que la productividad y la generación de empleos van al alza, mientras la tasa de informalidad disminuyó casi tres puntos en los dos años anteriores. Además, aseveró que “derivado de las reformas estructurales”, en noviembre pasado se registraron 122 mil 850 nuevos empleos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, y hasta ese mes se habían generado 950 mil puestos de trabajo, cifra que representa el segundo mayor crecimiento reportado para este periodo en los pasados 10 años. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Prevén hasta -5 grados por frente frío 23 Este martes el frente frío 23 se ubicará como estacionario sobre la península de Yucatán, lo que ocasionará potencial de lluvias en estados de la vertiente oriental, fuertes en el sureste mexicano. La masa de aire frío asociada mantendrá ambiente frío a muy frío sobre el norte, noreste, centro, oriente y partes altas del sureste, así como evento de norte en el Golfo de México, y en el Istmo y golfo de Tehuantepec, informó el Servicio Meteorológico Nacional. Precisó que se esperan temperaturas menores a -5 grados centígrados en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango y Zacatecas; de -5 a 0 grados en Baja California, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, estado de México, Tlaxcala y Veracruz, y de 0 a 5 grados en Tamaulipas, Michoacán, Querétaro y Distrito Federal. DE LA REDACCIÓN

Realiza IPN primer coloquio de cómputo cuántico La velocidad y capacidad de almacenamiento de las computadoras se ha duplicado cada dos años y, con ello, se ha dado la miniaturización de los transistores, hasta el punto de que actualmente es posible fabricar circuitos integrados de computadora (chips) que pueden contener casi 200 millones de transistores. Por ello, el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) llevó a cabo el primer Coloquio de Cómputo Cuántico, para intercambiar experiencias con la comunidad nacional de expertos. El jefe del Laboratorio de Simulación y Modelado, Juan Carlos Chimal Eguía, señaló que en México son muy pocos los especialistas en cómputo cuántico, por ello, con este coloquio se trató de reunir a seis investigadores, con el propósito de poner al alcance de los politécnicos conocimientos de vanguardia. CÉSAR ARELLANO

REUTERS, AFP

Y

DPA DAKAR.

Sobrevivientes del ébola en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, principales países de África occidental afectados por la epidemia, compartirán sus historias mediante una aplicación para teléfonos inteligentes y tabletas lanzada este lunes, como parte de una campaña del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para informar y combatir la enfermedad. La campaña #ISurvivedEbola (#YoSobrevivíAlÉbola) es financiada por la fundación del cofundador de Microsoft, Paul G. Allen, quien se comprometió a aportar 100 millones de dólares para combatir la enfermedad. Los pacientes recibirán teléfonos inteligentes para documentar su historia a fin de brindar recomendaciones para sobrellevar la enfermedad y erradicar el estigma de rechazo a los contagiados, al informar y concientizar sobre la enfermedad, de acuerdo con un comunicado de los grupos que apoyan el proyecto. “La mejor forma de poner fin al brote del ébola en África occidental es cortar la cadena de transmisión e impedir más infecciones”, dijo Rafael Obregón, del Unicef. “#ISurvivedEbola fortalece nuestros esfuerzos al proporcionar esta información en formas variadas y muy entretenidas, incluyendo los testimonios de sobrevivientes”, añadió Obregón. El ébola mató a 8 mil 153 personas de 20 mil 656 casos registrados, principalmente en los tres países de África occidental, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su

JUSTICIA 35

Lanzan app para compartir experiencias sobre el ébola ■ Podrá ser utilizada por sobrevivientes en tabletas y teléfonos inteligentes

GÉLIDA

DIVERSIÓN EN

CHINA

Varios niños se deslizan sobre una congelada escultura en el primer día del Festival Anual del Hielo y la Nieve en Harbin, una de las ciudades más frías de China ■ Foto Reuters

reporte más reciente, publicado este lunes. Sierra Leona permanece como el país más afectado, con

2 mil 915 decesos y 9 mil 772 casos; Liberia contabilizó 3 mil 471 muertos y 8 mil 115 infectados, y Guinea Conakry registró

Anuncian acciones en defensa de la tierra En víspera del centenario de la ley agraria, agrupaciones del Frente Auténtico del Campo (FAC) anunciaron que promoverán la creación de comités de defensa de la tierra y la patria, para resistir los embates de las empresas trasnacionales que ya empezaron a instalar campamentos en Veracruz y Chiapas en busca de gas y petróleo en el subsuelo. “Buscaremos la refundación de la nación, desde los ejidos y las comunidades, donde estará instalada la resistencia social”, dijo Francisco Chew Plascencia, de la Federación Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional. Este martes, las agrupaciones integrantes del FAC –Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas y de la mencionada federación– marcharán del Monumento a la Revolución a la

Y

La OMS reporta 8 mil 153 muertes por el virus en el mundo

Colectivos campesinos preparan centenario de la ley agraria

MATILDE PÉREZ U.

SOCIEDAD

Secretaría de Gobernación “para reivindicar la lucha agraria, reclamar los cambios que requiere la sociedad rural y exigir que se ponga fin al modelo político actual que ha sumido en la pobreza a millones de mexicanos, exaltado la corrupción y sumido al país en la violencia generada por la delincuencia organizada”.

La movilización de los campesinos será también una alerta ante el posible “albazo de recorte al presupuesto; hay una tormenta perfecta para ello con la baja del precio del petróleo y el deslizamiento del peso frente al dólar”, agregó Álvaro López Ríos, líder de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas.

mil 767 muertos de 2 mil 769 casos, detalló la OMS. Este reporte incluye a la enfermera británica Pauline Cafferkey, quien se encuentra en estado crítico, pero estable. La asistente se contagió en Sierra Leona por atender a pacientes infectados con el virus para la organización Save the Children, informó Jeremy Hunt, ministro de Salud del Reino Unido. Por otro lado, una vacuna contra el ébola en fase de prueba, desarrollada por las farmacéuticas Merck y NewLink, nuevamente fue usada en una dosis más baja, luego de que se suspendió su aplicación para evaluar los dolores en articulaciones que produjo en algunos voluntarios, informó el Hospital Universitario de Ginebra.


Cae el precio del crudo, también el peso se desploma. Pero suben los precios y las cargas impositivas. ¡Qué futuro! MARTES 6 DE ENERO DE 2015

Se desploma el precio del crudo mexicano por sexta semana

La megarrosca duró dos horas

■ Cierra en 41.52 dólares el barril, reporta Pemex

VÍCTOR CARDOSO Y AGENCIAS

■ 22

El año pasado se ubicó en 1.3%, la tasa más baja desde la crisis financiera global, apunta

Caída libre del peso; el dólar llega a $15.24

El organismo ve ‘‘logros’’ en materia de reducción de pobreza ■

El billete verde aumentó nueve centavos respecto del cierre del pasado viernes ■

VÍCTOR CARDOSO

Prevé el BID crecimiento de 2.2% para AL y el Caribe

■ 25

■ 22

Aún no hay señales de recuperación, indica Ceesp

Defraudados por Ficrea exigen la intervención de la CNBV ■ Acuden al Órgano de Control

JUAN CARLOS MIRANDA

■ 23

hoy

Este año el mercado interno se mantendrá ‘‘deprimido’’: Asociación para un Comercio Justo ■

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

ECONOMÍA SOBRE PEDIDO ■ 26

Miles de capitalinos obtuvieron al menos una rebanada de la gran rosca de Reyes repartida ayer en el Zócalo por el Gobierno del Distrito Federal. El enorme pan midió mil 440 metros. El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, sacó un niño, por lo que ofreció realizar una tamalada el próximo Día de la Candelaria ■ Foto María Luisa Severiano ALEJANDRO CRUZ FLORES ■ 31

El salario mínimo no ayuda a comprar la canasta básica, dice

JUAN CARLOS MIRANDA Y JULIO REYNA ■ 23

■ Adolescentes en esa situación abandonan sus estudios: encuesta DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 32 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

5a

J AVIER F LORES V ÍCTOR F LORES O LEA V ÍCTOR M. T OLEDO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO J OSÉ B LANCO A BEL B ARRERA P EDRO M IGUEL T ERESA DEL C ONDE

10 15 17 17 18 18 20 4a

Aumentan cifras de embarazos juveniles ■

México se ubica entre los países con mayor prevalencia de este tema ■ 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.