La Jornada, 12/06/2014

Page 1

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10900 • www.jornada.unam.mx

Inmolado frente al Congreso de Chiapas

El campesino Agustín Gómez Pérez, de 18 años, se roció con gasolina y pidió que le prendieran fuego ante la sede del Legislativo, en Tuxtla Gutiérrez, para exigir la liberación de su tío Florentino Gómez Girón, dirigente agrario preso desde el primero de mayo pasado en el penal de El Amate,

acusado de abigeato, “delito fabricado por el gobierno”. Varias personas extinguieron el fuego con arena y cobijas. El labriego fue hospitalizado y se informó que se halla “entre la vida y la muerte” ■ Foto Cuartoscuro

ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Consideran que no es prudente aprobar ley antimarchas

Sin atención a las víctimas no habrá paz, dicen obispos ■

Familiares de los 43 retienen al gobernador y lo hacen movilizarse con ellos ■ Peña, insensible al llamar a superar “este momento de dolor”: profesores ■ En Guerrero, familias buscan a otras 375 víctimas de desaparición forzada CAROLINA GÓMEZ MENA, HÉCTOR BRISEÑO, SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Y ARTURO CANO

■5

a 12

■ 34

Cae el jefe de la policía del DF, Rodríguez Almeida Hace 11 días alabó actos de agentes acusados de agredir a manifestantes

G. ROMERO Y J. QUINTERO

■ 37

Admite Narro que su postura ante Ayotzinapa fue insuficiente Señala que ha abordado el tema en más de 10 ocasiones

Condena el Consejo Universitario la violencia contra normalistas

FERNANDO CAMACHO

■8


2

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

6 DE DICIEMBRE DE 1914

CUANDO LOS EJÉRCITOS CAMPESINOS TOMARON LA CIUDAD DE LOS PALACIOS SELECCIÓN

Para los 43 normalistas de Ayotzinapa, dondequiera se encuentren. Para sus padres y sus madres, dondequiera los estén buscando. ¡Vivos los queremos!

DE TEXTOS:

ADOLFO GILLY1

orden de suspender su marcha, por falta de tiempo. La vanguardia de la columna había llegado a Palacio Nacional a las doce y diez minutos. Los metales tocaron a libertad mientras que Villa y Zapata entraron a saludar al presidente provisional. Al salir al balcón central del Palacio, ambos recibieron el saludo del gentío que llenaba la plaza de armas y fervor. Se descubrieron ante la multitud que los aclamaba, permaneciendo así hasta que la manifestación cesó. Nuevo estallido de aplausos provocó el general Ángeles cuando pasó. Un reportero anticipó que por mucho tiempo se conservaría en la memoria la marcha de los 58 mil rebeldes que recorrieron ese día la urbe resonante.

1. Libres, sin capataz y sin amo FRANCISCO PINEDA*

El domingo 6 de diciembre de ese año, los destacamentos del Ejército Libertador salieron de San Ángel hacia la Calzada de la Verónica, en el rumbo de San Cosme, donde habrían de encontrarse con las tropas de la División del Norte. En su marcha, la columna del sur se engrosó con otros contingentes que habían permanecido acantonados en Tlalpan, Coyoacán y Churubusco. Sin contratiempos siguieron por Mixcoac, Tacubaya y cruzaron Chapultepec hasta llegar al punto de reunión. A estas alturas, ya se anticipaba la sorpresa que causaría el desfile de los 58 mil hombres del sur y del norte con sus armas, sus corazones y cuerpos marcados en las batallas recientes. Aquella extraordinaria parada militar fue reseñada con entusiasmo en la prensa. Las céntricas avenidas, con su piso arenado para el paso de las caballerías, presentaban una animación nunca antes vista y las fachadas de las casas estaban engalanadas con banderas. […] El sombrero del general Zapata “parecía una canastilla de flores y confeti”. Atrás iba Eufemio con su Estado Mayor. En la columna central desfiló, también en primer término, el Ejército Libertador. Eran fuerzas de las tres armas, marchando la infantería a la vanguardia. Brigadas divididas a su vez en batallones formados en columna de honor, lucieron al aire sus banderas y estandartes. Cuando la infantería zapatista desfiló, en breve, pudieron verse dos portaestandartes. Un clamor intenso se escuchó: ¡Ahí viene la Virgen india! Guadalupe o, en un manifiesto en náhuatl del Ejército Libertador, Tonantzin: To-tlaltipac-nantzi, mihtoa Patria, nuestra madrecita tierra, se dice Patria. El desfile continuaba grandioso y resurgían las banderas empuñadas por generaciones sucesivas, sólo que ahora tremolaban por los olvidados. Detrás del contingente zapatista venía la División del Norte, organizada según el sistema ternario. El general Felipe Ángeles iba al mando de esta columna, acompañado por su Estado Mayor. Al frente de cada batallón de infan-

* Francisco Pineda Gómez, La revolución del sur – 1912-1914, Ediciones Era, México, 2005, pp. 514-516.

*** 2. Más de 50,000 hombres desfilaron ayer en columna por la urbe resonante El general Francisco Villa en la silla presidencial, acompañado por el general Emiliano Zapata ■ Foto Fototeca Nacional del INAH

Desfile por el Zócalo de la vanguardia de la división Pacheco-Zapatistas con un pendón de la Virgen de Guadalupe ■

Foto Fototeca Nacional del INAH

tería marchó una música. A continuación desfiló la artillería de la Brigada Ángeles. Los ojos atónitos vieron pasar setenta cañones

empleados en las batallas de Paredón, Torreón, San Pedro de las Colonias y Zacatecas. Después, los carros fraguas y de mecánica,

adherentes de la artillería y una sección del servicio sanitario. El desfile culminó antes de la seis de la tarde y mucha tropa recibió

EL MONITOR. DIARIO DE LA MAÑANA. LUNES 7 DE DICIEMBRE DE 1914

¡Gesta emocionante la de ayer, significada en el desfile de los ejércitos del Norte y del Sur! […] Cabalgaba el general Villa en hermoso alazán tostado y vestía uniforme azul oscuro con gorra de divisionario, bordada de oro, y llevaba enormes botas federicas. Iba el general Zapata en bellísimo rosillo obscuro, y vestía el típico traje de charro, chaquetilla color beige, con bordados de oro viejo; pantalón negro, ajustado, con botonadura de plata y sombrero galoneado, el cual semejaba canastilla de flores, cuando al correr por las avenidas Juárez y Francisco I. Madero llovían rosas y serpentinas. Brevísimo fue el paso de los jefes revolucionarios. […] Cuando la infantería zapatista desfiló, las muchedumbres ávidas que llenaban sillerías, aceras, carruajes y balcones, comentaron favorablemente la formación de la tropa. A poco, dos portaestandartes flameaban el pendón de la Virgen india, y sólo un clamoreo intenso se escuchó: ¡allí viene la Virgen india!, y pobres y ricos, y cultos y escasos de saber, sintieron el escalofrío de emoción que la leyenda del Tepeyac, ligada con nuestro desenvolvimiento nacional, produce al recorrer el velo de nuestra infancia y de nuestra historia. Los zapatistas que enarbolaban tales


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

3

6 DE DICIEMBRE DE 1914

El general Eufemio Zapata y su Estado Mayor, tras haber tomado posesión del Palacio Nacional ■ Foto Fototeca Nacional del INAH

emblemas no era poseurs. Sentían y oraban. Y el reportero recordó que pueblos sin inquietudes religiosas, sin espiritualidad, son pobres pueblos, según Unamuno. Los generales zapatistas y villistas recibieron mil agasajos. Los generales Eufemio Zapata y Banderas, el general Triana y otros, contestaban agradecidos: el general Ángeles seguía su ruta con gesto impasible.

*** 3. Diciembre 6 E. BRONDO WHITT*

Gran desfile de las tropas unidas de Villa y de Zapata. Yo pude contemplarlo con toda comodidad desde un balcón. Cincuenta mil hombres estuvieron pasando frente al Palacio Nacional durante seis horas. En los balcones del Palacio se amontonaban los divisionarios, el presidente de la Convención y otros magnates. Al son de las trompetas iban desfilando las compañías, los escuadrones, los ejércitos… Cada general a la cabeza de sus hombres

y, de trecho en trecho, las banderas patrias. Pasaron los “dorados”. Estos “dorados” es una creación de Villa. Lo más bravo, lo más “puntal” (dice el jefe), lo más decidido del ejército compone el batallón de los Dorados. Basta con decir esa palabra para que se entienda la flor y nata de la bravura y el bandidaje. Van en briosos corceles de flamante pelo, saben derrochar el dinero, han acabado hazañas inauditas y vienen desde Ciudad Juárez arrastrando sus laureles a la retaguardia de Villa. Pasan los cañones, las ametralladoras, servidos por dragones de heroicas cataduras, con las pestañas emblanquecidas por el polvo de la calle y de los campamentos. Torreón, San Pedro de las Colonias, Hipólito, Saltillo, Zacatecas, los han visto en el fragor del combate, en el estruendo de la lucha, enardecidos ante una mirada de Villa o ante las palabras sugestivas de Ángeles: “Hay que matarlos, para que ellos no vengan a matarnos a nosotros”. Pasan los hombres de Zapata, los hombres del calzón blanco y

del sombrero grande; muchos de ellos nunca habían tramontado el Ajusco, ahora las panteras del sur y los tigres del norte se dan la mano, y desfilan durante seis largas horas para mostrar la excelsitud de su fuerza. Al son de las trompetas marchan los corceles ladeándose, resbalan en el empedrado pavimento, se yerguen y arrancan chispas de lumbre de los cascos de hierro. […] Y entretanto, los caudillos rebeldes se hacen fotografiar en abigarrado grupo, sentados en los dorados sillones del Palacio, con aires heroicos y llevando a espaldas a sus campeones de fierro, a sus lugartenientes de terribles cataduras, y tal o cual de ellos con heridas abiertas y la cara vendada. * Dr. E. Brondo Whitt, La División del Norte (1914), por un testigo presencial (estudio introductorio de José Enciso Contreras), Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, Zacatecas, México, 2014, pp. 474-476. Brondo Whitt fue médico de la División del Norte desde la batalla de Torreón hasta la toma de la ciudad de México.

***

4. La alianza de la revolución del Norte y la revolución del Sur FELIPE ÁVILA ESPINOSA*

El 6 de diciembre de 1914 los habitantes de la ciudad de México presenciaron un acontecimiento insólito. Entre maravillados, atónitos y temerosos vieron marchar por las calles céntricas de la vieja capital a varios miles de hombres armados, muchos de ellos a caballo, en un desfile militar diferente a los que habían visto antes. Quienes marcharon por las principales avenidas rumbo al Palacio Nacional eran dos tipos de personas a las que no habían visto desfilar así por la ciudad: unos bajitos, de pantalón y camisa blanca, con huaraches, de tez morena, con rasgos indígenas, a quienes apenas se les veía la cara oscurecida por los grandes sombreros de palma que cubrían sus cabezas, con largas carabinas y el pecho cruzado con cananas. Los otros eran blancos y mestizos, más altos, con sombreros y gorras militares. Al frente de todos iban sus dos principales jefes montados en elegantes caballos. […]

Según las crónicas de la época desfilaron ese día más de cincuenta mil hombres armados en lo que fue la mayor demostración militar presenciada por los capitalinos durante la Revolución Mexicana. Francisco Villa y Emiliano Zapata, con sus estados mayores, culminaron el desfile y entraron a Palacio Nacional, donde se tomaron las memorables fotografías en la oficina presidencial. En ellas se ve a Villa sonriente, festivo, desinhibido, sentado en la silla presidencial –“para ver qué se siente”, según dijo–; a su lado la mirada oblicua, incómoda, hostil, desconfiada de Zapata, quien pensaba que esa silla debería más bien quemarse porque representaba sólo la ambición y el poder. Esa entrada triunfal y la ocupación del Palacio Nacional representaban el punto más alto alcanzado por la revolución campesina durante la gesta armada. * Felipe Arturo Ávila Espinosa, Las corrientes revolucionarias y la Soberana Convención, Biblioteca Constitucional INEHRM, México, 2014, 520 pp., pp.363 y 364. A PÁGINA 4


4

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ DE PÁGINA 3

*** 5. Tropas del Norte y del Sur desfilan en la Capital THE MEXICAN HERALD

City of Mexico, Monday, December 7, 1914. Más de 30 mil tropas convencionistas y zapatistas hicieron ayer una entrada triunfal en la capital. Encabezadas por el general Francisco Villa, comandante en jefe de las fuerzas convencionistas, y por el general Emiliano Zapata, comandante del Ejército Libertador del Sur, miles de soldados de infantería y caballería, con brigadas de artillería y sanitarias, desfilaron ayer por las avenidas Juárez y San Francisco durante cinco horas y pasaron revista ante el Presidente Provisional Eulalio Gutiérrez, que miraba el desfile desde el balcón central del Palacio Nacional. A los lados del jefe del Ejecutivo estaban el general Villa y el general Zapata, y los hombres seleccionados para integrar el nuevo gabinete.

*** Fue, sin lugar a dudas, el mayor desfile militar en la historia de la ciudad de México. Los hombres del norte y del sur marcharon juntos. […] Cubiertos aún de polvo, con la apariencia del soldado en campaña antes que en uniforme de gala, durante cinco horas fueron pasando. Las estimaciones sobre el número de hombres en línea variaron entre cincuenta mil y, por lo bajo, 20 mil. Conversaciones con oficiales habitualmente bien informados permitían concluir, sin embargo, que unos treinta mil hombres pasaron revista ante el Presidente Provisional Gutiérrez. Sin embargo, no representan éstos toda la fuerza de las tropas convencionistas y zapatistas en la vecindad de la capital. Muchos miles de hombres, tanto en los campamentos del norte como del sur, no abandonaron ayer sus cuarteles. Un desfile que durara todo el día no habría tenido ninguna utilidad y habría aumentado el cansancio físico de aquellos que desfilaron, pues todos habrían debido estar en sus posiciones desde la temprana mañana, y horas de espera bajo las armas se habrían sumado a las horas efectivas de marcha. […]

6 DE DICIEMBRE DE 1914

yoría de los diplomáticos acreditados en México, que habían sido invitados especialmente para el desfile. […] Cuando el Presidente, sus ministros y los diplomáticos estuvieron instalados en los varios balcones del Palacio para presenciar el desfile, el general Gutiérrez dio las órdenes necesarias para el avance las tropas. Los primeros en marchar fueron la guardia especial del General Villa y luego siguió la infantería zapatista. La mayoría de estas tropas vestía los trajes típicos de los morelenses. Después de la infantería del Ejército Libertador del Sur marcharon varios miles de soldados de caballería de esas mismas fuerzas. Cada uno de los regimientos zapatistas llevaba su bandera propia y la mayoría traía bordados símbolos religiosos, entre los cuales los de la Virgen de Guadalupe eran los más populares. Después de los zapatistas venía el General Felipe Ángeles con su estado mayor y luego seguían las divisiones de infantería de la División del Norte. Estos contingentes estaban integrados por las tropas siguientes: Batallón de Zapadores, comandado por el General Servín; Primer Batallón de Zacatecas, bajo el Coronel José Morín; Tercer y Primer Batallones de la División del Centro; Primer Regimiento de la Brigada Zaragoza; Primer Batallón de la Brigada Robles; Séptimo y

Octavo Batallones de la Brigada de Toribio Ortega; y la Brigada comandada por el General Dionisio Triana, compuesta de varios batallones.

*** Después de las divisiones de infantería, comandadas por los Generales Tomás Domínguez y Dionisio Triana, venía la artillería bajo el Coronel Gustavo Bazán. Las brigadas de artillería estaban así compuestas: una batería de cañones Vickers; una batería de artillería liviana; tres baterías de cañones Schneider-Canet de 75 mm.; dos baterías de cañones St. Chaumond-Mondragon de setenta y cinco milímetros; cuatro baterías de artillería pesada y dos baterías de artillería liviana. El paso de la artillería atrajo mucha atención, pues nunca antes se había visto en la ciudad de México una cantidad tan grande de piezas de artillería en un desfile. Después de la artillería vinieron la sección mecánica del ejército norteño y la Brigada Sanitaria. Las divisiones de caballería venían al final del desfile. Estas divisiones estaban compuestas por las Brigadas Villa, José Rodríguez, Hidalgo y varias otras. Las tropas entraron a la ciudad por la Calzada de la Verónica, pasaron por el Paseo de la Reforma y las avenidas Juárez y

San Francisco [dos días después, Villa cambió este nombre por el de Francisco I. Madero, que lleva hasta hoy]; luego, girando a la derecha, pasan frente al Palacio Municipal y giran después a la izquierda para pasar frente a Palacio Nacional. En la esquina de las calles Relox y Santa Teresa las tropas se desbandaban. Las fuerzas norteñas regresaron a sus campamentos en Los Morales y Tacuba, mientras los zapatistas se fueron a los suburbios donde están acuartelados.

*** 6. La altura de las banquetas PACO IGNACIO TAIBO II*

Y al fin los hombres de la Convención, zapatistas, villistas y lo que comenzó a llamarse la tercera posición, entrarán juntos a la ciudad de México el domingo 6 de diciembre. Los zapatistas salieron de Tlalpan, de los cuarteles de San Lázaro, de San Ángel; los villistas de Tacuba y la hacienda de los Morales. Se concentran en la Calzada de la Verónica (hoy Melchor Ocampo). […] Millares de pañuelos, millares de mirones. Villa dirá: “Como nunca se había visto”. Gracias a una foto, supuestamente de Casasola, el autor de

*** Los generales Villa y Zapata entraron al Palacio Nacional por la puerta central a las 12:20 horas, acompañados por sus generales y ayudantes. De allí avanzaron hasta la sala donde los esperaban el Presidente Gutiérrez y miembros de su gabinete. En esa sala había una gran concurrencia de funcionarios y diplomáticos. Estaba presente la ma-

Francisco Villa, Emiliano Zapata y villistas avanzan por la avenida San Francisco ■ Foto Fototeca Nacional del INAH

este libro ha podido identificar a los generales que abren la descubierta sobre la avenida San Francisco. Tras dos cornetas zapatistas en pequeños caballos, Lucio Blanco, mirando un reloj que marca las 12:10. En un segundo plano Otilio Montaño observando los balcones del lado izquierdo, aún con la venda de la última herida en la frente. El jovencísimo Rafael Buelna. Urbina, mirada fiera, al frente con salacot. Zapata, Villa (que va conversando con Emiliano), entre ellos Everardo González y a su derecha Rodolfo Fierro en un caballo blanco, con un puro en la mano y la mirada retadora. Y en la esquina de la derecha el secretario de Villa, Luis Aguirre Benavides (a la derecha y fuera de cuadro, en muchas versiones de la foto, Madinaveytia y Pérez Rul). Los ocho generales que abren la marcha eran hace cinco años un campesino, un maestro rural, un estudiante, un cuatrero, un caballerango, un bandolero, un campesino y un maquinista de tren. Nadie podrá explicarse la Revolución Mexicana si no se explica esta foto. * Paco Ignacio Taibo II - Pancho Villa – Una biografía narrativa, México, Planeta, 2006, p. 451.

1

Edgar Urbina Sebastián colaboró en la selección y ordenamiento de los textos de este artículo.


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) advirtió que si no hay atención a las víctimas de la violencia e inseguridad, no habrá paz en México, y apuntó que en la actual “crisis humanitaria” que prevalece en el país, los gobiernos federal y estatales “no pueden abandonarlas”. En conferencia de prensa, el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos; el obispo de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, y Jesús Mendoza Zaragoza, titular de la Pastoral Social de la arquidiócesis de Acapulco, presentaron dos manuales, uno sobre la atención a víctimas de la violencia y otro sobre la necesidad de pacificar México y la forma en que la Iglesia católica propone una “campaña” para lograrlo. Estos nuevos documentos, titulados Directrices para la dimensión de justicia, paz y reconciliación, fe y política en México y Acompañamiento integral a víctimas de la violencia en la arquidiócesis de Acapulco, se suman al elaborado durante 14 meses por el episcopado y que fue lanzado en 2010: Que en Cristo nuestra paz tenga vida digna, el cual, precisó Castro Castro, será actualizado y relanzado en breve. Mendoza Zaragoza aseveró que la atención a la víctimas pone “fundamentos muy sólidos para la construcción de la paz”, y advirtió que “si abandonamos a las víctimas, las dejamos a su

Exige ONU investigación a fondo El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, pidió que se investiguen a fondo los casos de desapariciones de personas en México, en particular el de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero. El portavoz Stephane Dujarric señaló que el titular de la ONU está “profundamente entristecido” por los hechos de violencia en Iguala, el pasado 26 de septiembre. “El extiende su solidaridad a las familias afectadas y al pueblo de México”, se indicó este viernes en un comunicado emitido por la oficina del alto comisionado de la ONU en México. Ban Ki-moon también dio la bienvenida a los procedimientos que sobre el caso aplica la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. DE LA REDACCIÓN

5

Si no se atiende a las víctimas de la violencia no habrá paz en México: CEM

La crisis social y política se extiende a todo el país, asegura la Iglesia ■

Presenta dos manuales, uno de ellos una propuesta de camppaña para lograr la pacificación

suerte; México va a caminar con profundas heridas que van a hacer crisis en otros aspectos”. Indicó que “hay una verdadera crisis humanitaria que ha derivado en crisis social y política, no sólo en Guerrero, sino

en el país (…) las víctimas son un hecho de mayor relevancia. Es importante entender que si a las víctimas les va mal, al país le va mal, y es una responsabilidad de todos ocuparnos en atenderlas”. También deben hacerlo las

iglesias, la ciudadanía y las organizaciones civiles, resaltó. Garfias Merlos y Castro Castro señalaron que las experiencias de pacificación y atención a víctimas de la inseguridad en Acapulco serán replicadas en to-

Protesta en demanda de justicia para los normalistas de Ayotzinapa, el pasado lunes en la ciudad de México ■ Foto Reuters

CAROLINA GÓMEZ ELIO HENRÍQUEZ

Y

Reportera y corresponsal

En estos momentos de inconformidad social en el país no es prudente aprobar una ley antimarchas, advirtió Jesús Mendoza Zaragoza, titular de la Pastoral Social de la arquidiócesis de Acapulco, Guerrero. Lo que se requiere en estos momentos aciagos, dijo, es que el gobierno escuche a los ciudadanos y no pretenda limitar su derecho de expresión, de ahí que la promoción de una ley de movilidad sólo encendería más la inconformidad ciudadana. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y la arquidiócesis de Acapulco presentaron ayer dos documentos de “acompañamiento” a las víctimas del crimen organizado, en los cuales destacan la necesidad de establecer la paz en México.

das las diócesis, particularmente en las comunidades en que prevalece el crimen organizado. Sobre lo dicho por el presidente Enrique Peña Nieto respecto de que hay que “superar este momento de dolor” sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el arzobispo confió en que ese comentario signifique la necesidad de pasar “de la protesta a la propuesta”. Portando un moño blanco en el hombro, como símbolo de la campaña por la paz, señalaron que ante la situación actual de México, existe una “emergencia por la paz”, por lo cual “urge trabajar” por ella desde todos los sectores. Remarcaron que la Iglesia católica propone acciones concretas para prevenir la violencia y atender a las víctimas, además de iniciar un docenario de oración por la paz. “La Iglesia católica siempre trabaja en la construcción de la paz; sin embargo, la magnitud de la violencia que está viviendo el país hace que estos esfuerzos sean insuficientes. “Las víctimas y sus familiares son las primeras personas que necesitan de nuestra ayuda, pero este trabajo no se puede alcanzar sin justicia y sin restablecer el estado de derecho, sin reconocer y responsabilizar por el daño hecho”, concluyó.

Encendería más la irritación ciudadana, advierte prelado

“Ante la inconformidad que se vive sería un error regular las manifestaciones” En tanto, el director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Víctor Hugo López Rodríguez, dijo que la propuesta de reglamentar las manifestaciones es una regresión. Con esa propuesta se coartarían los derechos de la sociedad civil”, agregó. Mendoza Zaragoza subrayó que el problema está en el contexto en el que se hace la propuesta de reglamentar las movilizaciones: “Pareciera que es un intento de tener el control de la libertad de expresión y de la protesta social, y habría que ver

bien el contenido, de tal forma que se mantenga el derecho a expresarte, a la protesta, que sea un derecho legítimo”. Agregó que si algo tuviera que “regularse” sería que el derecho a manifestar la inconformidad “respete” a otras garantías, “más aún en un contexto como en el que estamos viviendo, que es explosivo”. El reclamo es nacional, y “aunque nos tronó en Guerrero, en este asunto (de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos) la actitud que se esperaría de las autoridades es la de escuchar y atender a la gente, así

como distinguir perfectamente la protesta social del vandalismo. Desde San Cristóbal de las Casas, López Rodríguez señaló que el derecho a la protesta es una de las garantías que por excelencia tiene la sociedad civil para manifestar sus inconformidades, plantear demandas para que sean atendidas y que nos permite tener un pulso de la realidad y de la denuncia pública. Las propuestas, dijo, confirman la tendencia de control social que hemos venido testimoniando con el regreso del PRI a la Presidencia.


6

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Episcopado: violencia y crítica a Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) aseguró ayer que si no hay atención a las víctimas de la violencia en el país, no habrá paz en México, y apuntó que en las actuales circunstancias de “crisis humanitaria” que prevalecen en el territorio, el gobierno “no puede abandonarlas”. En ese sentido, el órgano colegiado integrado por los obispos del país señaló que “los gobiernos federal, estatales y municipales tienen la obligación y compromiso de recuperar el estado de derecho lo más pronto posible y castigar a los infractores, sean éstos delincuentes comunes o funcionarios corruptos u omisos”. Ante una perspectiva de violencia exasperante y dolorosa como la que ha destapado el asesinato y desaparición de normalistas de Ayotzinapa, hechos ocurridos en Iguala entre el 26 y el 27 de septiembre, resulta lógico que se dé un realineamiento de los distintos actores políticos y sociales respecto de sus posturas tradicionales hacia la institucionalidad del Estado. En ese ámbito se inscribiría el acento crítico que ha acompañado los pronunciamientos recientes de la CEM, un organismo que, a inicios de

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

la actual administración, e incluso desde tiempos de la pasada campaña presidencial, se mostró muy cercano a la figura y al gobierno de Enrique Peña Nieto. Fuera de esa consideración, que tiene que ver más con los enjuagues de poderes terrenales que con la función pastoral de la Iglesia, es de saludar que ésta comience a mostrar una tendencia a hacer eco de las voces de la sociedad civil y que retome, de esa manera, una función de respaldo moral a las causas de los sectores más vulnerables y afectados que en años recientes, salvo casos excepcionales y puntuales, parecía extraviada. En verdad, este viraje no se podría entender sin un factor exógeno y coyuntural: el acento renovador de las posturas y pronunciamientos formulados por el papa Francisco en torno a diversos temas, entre ellos el de la violencia que se desarrolla en el país. Cabe recordar que el pontífice ha expresado en dos ocasiones, durante sendas audiencias generales en la Plaza de San Pedro, su solidaridad por la desaparición de los 43 normalistas en Iguala, y que ha pedi-

do a la propia Conferencia del Episcopado Mexicano que encomiende en sus plegarias a todos los mexicanos que se “esfuerzan por no devolver mal por mal, trabajan por desterrar la injusticia y la violencia, buscando al mismo tiempo una sociedad mejor, la salvaguarda de la dignidad humana y la serena convivencia”. Es de esperar que esta postura no sea consecuencia de un cálculo político oportunista por parte de los obispos, sino parte de una renovación pastoral de la Iglesia de cara a sus millones de feligreses y frente a las sociedades contemporáneas en general, y que en este caso implique la recuperación del cristianismo de su histórica función civilizadora y su vocación pacifista. Cabe esperar, asimismo, que las autoridades reconozcan en estas voces la necesidad de actuar como hasta ahora no lo han hecho: en apego a los mandatos constitucionales de salvaguardar los derechos de la población, esclarecer y procurar justicia para crímenes como la desaparición de estudiantes de Ayotzinapa y combatir la impunidad en todas sus vertientes.

SOBRE

RESPALDO

LEY DE MOVILIDAD

Alfredo Villegas Ortega

PROFESORA DE IDIOMAS DEL IPN EXPONE SU SITUACIÓN Doctor Enrique Fernández Fassnacht, director general del Instituto Politécnico Nacional: Quiero hacer públicas las condiciones en que nos encontramos los profesores de los cursos extracurriculares de lenguas extranjeras (Celex) de la Escuela Superior de Turismo (EST) perteneciente al Instituto Politécnico Nacional. Como profesores de inglés estamos contratados bajo el régimen de honorarios. Por esta razón, además de no contar con prestaciones de ley, nos pagan hasta haber terminado los cursos. El problema que hoy nos afecta es que trabajamos desde agosto hasta el 27 de septiembre, cuando la EST entró en paro de labores, pero hasta el viernes 5 de diciembre la mayoría de los profesores no hemos recibido el pago de ninguno de los cursos laborados. Solo a uno se le ha pagado, y a otro le hicieron un pago parcial.

A NORMALISTAS DESDE

CUBA

En La Habana, Sala Rubén Martínez Villena de la Uneac, 3 de diciembre de 2014

Laura Abril Ruz Pérez, maestra de inglés, Celex, EST

AVISAN

CANCELACIÓN DE RECITAL

Beatriz Cecilia y Jaime Guarneros lamentamos comunicar que, a cinco días de la presentación de Santa María de Guadalupe, recital a dos voces y guitarra, resultado de una investigación sonora, gráfica y estética sobre el guadalupanismo en México, en el ex Convento de Regina de esta ciudad de México, el doctor Agustín Soto, director, y la licenciada Angélica Solchaga Moreno, coordinadora de eventos culturales, incumplen las condiciones iniciales con las que acordamos dicha presentación, para el 10 de diciembre a las 19 horas, faltando a todo principio ético y profesional, ignorando nuestra inversión en todos los aspectos, con absoluta falta de respeto a quienes nos dedicamos al arte y la cultura, pero, sobre todo, al público que asiste a estas manifestaciones. Por ello el recital ha sido cancelado. Reiteramos nuestro pesar por la situación y les invitamos a los interesados a permanecer pendientes para el anuncio de otra fecha y lugar. Mil gracias. Beatriz Cecilia, productora/intérprete

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

En apoyo a los familiares, condiscípulos, amigos, amigas y al pueblo mexicano, que reclaman la vuelta ¡con vida! de los 43 normalistas rurales desaparecidos, el Encuentro de Escritores de Literatura Histórica y Social, miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), en representación de los colegas de todo el país, se pronuncia por una solución inmediata, justa y transparente a esa tragedia social y política que vive México desde el mes de septiembre del presente año, a raíz de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Se le ha solicitado a la directora Silvia Gaudalupe Martínez Magaña, nuestros pagos, y la respuesta ha sido que el jefe de Recursos Financieros, Héctor Solís, ha estado realizando los pagos, lo cual no es así. Héctor Solís nos han hecho ir en cuatro ocasiones con la promesa de agilizar los pagos, pero hasta la fecha no hay respuesta favorable para nosotros los profesores. Solicito una solución por parte de la dirección general del IPN, ya que es ilegal retenernos nuestro pago. Ese dinero ya lo trabajamos y no es justo que no se nos entregue. (Carta resumida.)

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO ¿Qué clase de mensaje mandan los legisladores con la pretendida ley de movilidad? Si supieran que eso, lejos de contener, hará que la protesta busque otros cauces. En el fondo, los legisladores buscan justificar, eventualmente, la represión; criminalizar la protesta; acallar las voces inconformes. Pero no hay medida que detenga a la gente, porque tienen la razón, porque son más, porque sus proclamas desbordan la cerrada, anacrónica y fascista lógica legislativa. Ojalá el Poder Legislativo rectifique, y el Ejecutivo haga su tarea, pues sus excesos y defectos a la hora de gobernar son lo que nos tiene ante esta crisis. Parece que no lo entienden. No conocen la historia. Allá ellos. ¿Hasta cuándo entenderán los señores del poder que éste es para servir y no para someter al pueblo? ¿Hasta cuándo atenderán las causas de la crisis y dejarán de buscar falsas salidas de emergencia? ¿Quieren que esa población, a la que se empeñan en pisotear, les vuelva a dar una lección de dignidad, organización y resistencia? Una nueva ley no acallará la potente voz de miles que reclaman justicia, oportunidad, cambio, dignidad. Esa voz multitudinaria ve posible un México muy distinto al que se empeña en perpetuar la casta en el poder.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INVITACIONES

PACO IGNACIO TAIBO II EN LA GUSTAVO A. MADERO Ante la grave situación por la que atraviesa el país es necesario que el pueblo tenga una visión objetiva y clara de los problemas nacionales, haciendo surgir un pensamiento crítico que sea la base para encontrar una ruta que regenere a la nación. Por ello invitamos a todos los ciudadanos de la Gustavo A. Madero a la plática que dará el escritor Paco Ignacio Taibo II en relación con los hechos de Ayotzinapa y de la situación política de México. Sábado 6 de diciembre a las 16 horas en el Parque del Mestizaje, cerca del Metro Indios Verdes. Ramón Jiménez López y Axel Juárez Rivero. Morena Gustavo A. Madero. MARCHA POR AYOTZINAPA El Círculo de Estudios Central convoca a sumarnos a la gran manifestación para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa que se llevará a cabo hoy sábado 6 de diciembre y que saldrá del Ángel de la Independencia con dirección al Monumento a la Revolución. Nuestro contingente se reunirá en la glorieta de la Palma (Reforma y Niza) a las 15 horas. Los esperamos. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Informes: circulodeestudioscentral@gmail. com; Lety: 55-3271-4727; Juan José Sánchez: 55-3259-0714. POR

LA PRESENTACIÓN DE

LOS 43 DESAPARECIDOS Como en todas las acciones globales por Ayotzinapa, Morena Coyoacán Centro invita a sumarse a la convocatoria de los normalistas para unirnos a la marcha hoy del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución. Hoy más que nunca, debemos salir a la calle y detener todos los intentos de

criminalizar la protesta, exigir la presentación con vida de los 43 normalistas. La cita es en la puerta del Sanborns del Ángel a las 15:30 horas. Porque vivos se los llevaron, ¡vivos los queremos! Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Hugo Sánchez, Clara Robledo, Alejandro Heredia, Vladimir Sánchez, Guillermo Trujillo, Guillermo Maldonado, Elisa Bucio, Remberto Rodríguez, Héctor Sánchez, José Luis Llanes, Patricia González. PRESENTACIÓN TEATRAL Teatro en Neza, Vegetarianos pro Morena, invita a la presentación de su obra de teatro Todo parecido es “mera” coincidencia, este sábado 6 de diciembre a las 16 horas en las instalaciones de la EMNSI, calle Santa Anita # 14, colonia Metropolitana, Tercera Sección. Cuota de recuperación $50, con un ejemplar de La Jornada. Informes: teléfonos 2232-0872 y 1252-0753. TURISMO Y PUEBLOS INDÍGENAS El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Colectiva Buzón Ciudadano, en su reunión Nº 381, invita a la reflexión: Turismo, arquelogía y pueblos indígenas, con el antropólogo Federico Zúñiga y el arqueólogo Daniel Nahmad. Sábado 6 de diciembre a las 11:30 horas en el parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes: (044-55) 3669-5509; www. elbuzon.mx; postal@elbuzon.mx. Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego, Yolanda Macedo, Rosa María Almanza, Víctor Flores, Inés Pérez, Fernando, Julio Pérez, Imelda Beristain, Isabel Rosas, y Rebeca Vázquez, Antonio Villegas.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 •

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO.

Familiares de normalistas de Ayotzinapa y activistas obligaron al gobernador Rogelio Ortega Martínez a escucharlos durante dos horas, en el contexto de una gira de trabajo que realizaba en Ayutla de los Libres, municipio de la Costa Chica. El funcionario aceptó marchar con ellos por calles de la localidad y se comprometió a regresar el jueves 11 de diciembre a una mesa de trabajo en la plaza principal del poblado para discutir sus demandas. Al grito de “¡vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, unas 200 personas, entre padres de familia e integrantes del Movimiento Popular Guerrerense y la

7

¿Cuánta gendarmería trajiste para intimidarnos?, reprochan a Ortega Martínez

Familiares de los normalistas retienen al gobernador y hacen que marche con ellos ■

En una gira por Ayutla de los Libres, el mandatario fue obligado a escucharlos durante dos horas

Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación irrumpieron al mediodía en la unidad deportiva de Ayutla, donde Ortega Martínez asistió a la clausura del Encuentro médico-quirúrgico de ginecología oncológica, organizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Los manifestantes llevaban una gran pancarta con las foto-

grafías de los 43 normalistas desaparecidos. Entre lágrimas, hombres y mujeres de edad avanzada pidieron al mandatario estatal la presentación con vida de los estudiantes, cuatro de los cuales son originarios de Ayutla: Carlos Iván Ramírez Villanueva, Mauricio Ortega Valerio, Aldo Gutiérrez Solano y Felipe Arnulfo Rosa. “¿Cuánta gente trajiste de

Gendarmería a la ciudad de Acapulco; cuánta gendarmería mandaste traer solamente para intimidar a nuestra gente?” –le reprochó uno de los padres. “¿Por qué lo haces de esta manera? ¿Acaso tú no eres hijo del pueblo? ¿Acaso no eres un hombre de bien? Hemos confiado en ti. Esta señora es mixteca, su hijo está desaparecido. Lo único que que-

Curas, entre los manifestantes de ayer en el país J. SALINAS, L. RAMOS, C. BAÑUELOS Y U. GUTIÉRREZ Corresponsales

Las movilizaciones para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa continuaron ayer en al menos cuatro entidades. En Tecámac, estado de México, un grupo de estudiantes tomó durante ocho horas la caseta de peaje México-Pachuca y permitieron el libre tránsito a los automovilistas sin que pagaran los 40 pesos de peaje. También hubo muestras de apoyo en Coahuila, Aguascalientes y Sonora. En Coahuila, seminaristas de la diócesis de Saltillo protestaron por el ataque los estudiantes y reclamaron a las autoridades federal, estatales y municipales hacer su trabajo para que la violencia pare. Con el obispo Raúl Vera López a la cabeza, los seminaristas y sacerdotes hicieron una peregrinación por las calles de la zona centro del estado. “Ante lo que está ocurriendo en el país, en Guerrero, no podemos callarnos. No podemos dejar solos a tantos jóvenes ahora que están despertando”, dijo Raúl Vera durante una misa que ofició junto al obispo emérito de la diócesis de Saltillo, Francisco Villalobos Padilla. Durante la caminata, mostraron cartelones con frases como: “#YaBasta”, “#YaMeCansé” y “#Ayotzinapasomostodos”. En la ciudad de Aguascalientes, Rafael López, padre de unos normalistas desaparecidos encabezó la marcha de unas 400 personas, donde aseguró: “nosotros no vamos a cansarnos como aquel vato (en alusión al titular de la PGR; Jesús Murillo Karam con su famosa frase de ya me canse). Asimismo, en Sonora, Alrededor de 150 manifestantes marcharon hacia la sede del Congreso del estado, donde exigieron la dimisión de las autoridades y el desconocimiento de Enrique Peña Nieto y diversos funcionarios federales.

POLÍTICA

Padres de normalistas desaparecidos y habitantes de Ayutla de los Libres hicieron que el gobernador Rogelio Ortega Martínez (centro) escuchara sus reclamos durante dos horas y luego marchara con ellos por las calles de esa población. El mandatario se comprometió a regresar el próximo jueves para una mesa de diálogo ■ Foto Javier Verdón

Aunque pobres, son 43 jóvenes hijos de México, dice la Ceteg

Concéntrese en la búsqueda, responden a Peña ante pedido de “superar el dolor” SERGIO OCAMPO, RUBICELA MORELOS Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg)respondieron al presidente Enrique Peña Nieto que en vez de declarar que los guerrerenses superen “este momento de dolor”, se concentre en la búsqueda de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos por policías de Iguala e integrantes del crimen organizado, el pasado 26 de septiembre, “pues esa es la demanda nacional. “El Presidente se atrevió a pedir al pueblo de Guerrero que olvidemos a nuestros 43 jóvenes: le decimos que está equivocado. Eso no va a pasar. Con esas declaraciones vemos una total falta de sensibilidad ante lo que está pa-

sando”, dijeron durante un mitin. “Parece que no le importa el sufrimiento de un pueblo. El movimiento está creciendo y las organizaciones sociales y estudiantiles van a salir a la calle con la consigna de que debe cambiar el país y la postura de que aparezcan con vida los 43 estudiantes”, advirtieron. Asimismo, insistieron en que los maestros de Guerrero y los ciudadanos “queremos a nuestros 43 jóvenes. ¿En qué cabeza cabe, ciudadano Presidente? ¿En qué estaba pensando? ¿Cómo es posible que luego de más de 60 días no tenga siquiera indicios de una verdadera investigación?”, cuestionaron. Aseguraron que no dejarán de protestar “hasta que el gobierno encuentre a los normalistas y haga justicia encarcelando a todos los responsables materiales e intelectuales, incluida la clase

política, porque “aunque son 43 jóvenes pobres, para el pueblo de Guerrero son los hijos de México. Arremetieron contra el gobernador interino, Rogelio Ortega, a quien le criticaron que no ha tenido el tino de entablar un diálogo con los maestros y los familiares de los 43 desaparecidos. Otros contingentes protestaron desde temprano en la caseta de Palo Blanco de la Autopista del Sol México-Acapulco, y en el zócalo de Chilpancingo, donde regalaron productos lácteos, galletas y papas, entre otras cosas. Otro contingente se trasladó al punto conocido como Tierras Prietas, donde instaló un retén informativo y solicitó apoyo económico para costear su traslado a la ciudad de México. La Ceteg también criticó la presencia de la Gendarmería en la entidad: “por ejemplo, la vigi-

remos es nuestros hijos con vida. “Dice el presidente Enrique Peña Nieto que va a traer mejor vida a los guerrerenses, ¿tú crees que esta gente tiene mejor vida?” Después de escucharlos por más de dos horas, Ortega Martínez convocó a los padres a dialogar el próximo jueves y les recordó que ha sido respetuoso de sus movilizaciones. El gobernador se comprometió a solicitar a mandos militares el retiro de los retenes en las inmediaciones de Ayutla y atender las demandas sociales para superar los rezagos y mejorar la calidad de vida de los habitantes, además de continuar con la búsqueda de los estudiantes. Fue entonces que aceptó marchar con ellos. Al concluir la manifestación en las inmediaciones del palacio municipal, el gobernador escribió en su cuenta de Twitter: “Marché con familiares de los normalistas para solidarizarme y generar un diálogo público”. Una hora antes había escrito: “Invito al diálogo a los familiares de los normalistas. Comparto su dolor y los apoyo”. En el acto también participaron Javier Saldaña Almazán, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero; Nubia Mayorga, titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; José Ávila Sánchez, delegado del IMSS en Guerrero, y Severo Castro Godínez, alcalde de Ayutla de los Libres.

lancia en Acapulco debe abarcar colonias de la periferia, no únicamente la franja turística”. En tanto, casi 20 mil alumnos de un centenar de escuelas de kínder, primaria, secundaria y telesecundaria son afectados por la suspensión de labores que empezó el pasado 20 de noviembre debido a la inseguridad, luego de que los profesores fueran víctimas de secuestros, extorsiones y el asesinato de 19 docentes en lo que va del año. En ese contexto, miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria, de la Casa de la Justicia La Patria es Primero, denunciaron que Ortega Martínez condicionó la libertad de los presos políticos de esta organización, entre ellos Nestora Salgado, a que desistan de apoyar las movilizaciones por la presentación de los 43 normalistas. Propuesta que rechazaron “porque constituye la continuación de una política represiva y criminal para callar la lucha social; como policías comunitarios, pensamos que sólo una mente perversa, inhumana y criminal puede sugerir eso, en un ambiente tan triste como el que vivimos hoy”.


8

POLÍTICA • SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

Narro ubica a ocupantes del Che Guevara como causantes de la violencia más dura en el campus

Condena el consejo de la UNAM ataque contra los estudiantes de Ayotzinapa ■

Miembros del CU critican que el rector tardara tanto en pronunciarse sobre el “crimen de Estado”

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) condenó ayer las agresiones sufridas por los normalistas de Ayotzinapa, tras una discusión de más de dos horas en la cual el rector José Narro Robles fue criticado por varios consejeros por no haberse pronunciando antes con más fuerza sobre el tema. Ante tal señalamiento, Narro contestó que desde octubre ha hablado más de 10 veces al respecto, si bien admitió que esas reflexiones pueden haber sido “insuficientes” para algunos. En este mismo encuentro –el último del año para el máximo órgano de decisión de la universidad–, el rector ubicó a los grupos ocupantes del auditorio Che Guevara, de la Facultad de Filosofía y Letras, como causantes de la “violencia más dura” en el campus, y les advirtió que no les permitirá cerrar el mismo. Durante la sesión del CU, afirmó que las agresiones ocurridas contra los normalistas de Ayotzinapa, el 26 y 27 de septiembre pasado, siempre han formado parte de sus preocupaciones, lo mismo que la integridad física y moral de los miembros de la máxima casa de estudios que les han externado su solidaridad. Aunque admitió que es falible y que sus reflexiones y puntos de vista sobre el ataque en Iguala, Guerrero, “han sido insuficientes para algunos”, enfatizó que se ha referido al tema más de 10 veces desde el pasado 3 de octubre. Acto seguido, propuso que se escuchara a 33 consejeros que querían manifestarse sobre el asunto y que sus puntos de vista fueran resumidos por una

GUSTAVO CASTILLO

El comisionado general de la Policía Federal (PF), Enrique Galindo Ceballos, afirmó que durante la temporada de vacaciones decembrinas no habrá bloqueos en la Autopista del Sol, y que la corporación a su cargo va a “intervenir las veces que sea necesario” para garantizar el flujo. Señaló que se colocarán grupos de agentes en los lugares donde regularmente se llevan a cabo bloqueos que impiden el tránsito en la carretera MéxicoAcapulco. El jefe policiaco dijo que el operativo forma parte de las acciones que se pondrán en marcha luego de que el presidente Enrique Peña Nieto diera a conocer la estrategia emergente

comisión especial, encargada de redactar un posicionamiento del órgano colegiado sobre los hechos contra los normalistas. En este contexto, varios

LA

consejeros subrayaron que la UNAM no puede dejar de pronunciarse sobre el “crimen de Estado” en que tres estudiantes murieron y 43 más fueron desa-

GOTA QUE DERRAMÓ EL VASO

parecidos, y lamentaron que las autoridades universitarias hayan tardado tanto tiempo en hacerlo con claridad. Tras escuchar las intervenciones, el CU condenó los ataques sufridos por los normalistas, externó su solidaridad con las familias de las víctimas y exigió que los culpables de estos hechos sean castigados. De igual forma, manifestó su preocupación por la complicidad entre grupos de la delincuencia organizada y funcionarios, demandó la formación de un sistema de justicia efectivo y se inconformó con la labor de “servidores públicos que han actuado al margen de la ley e incluso han afectado la autonomía de nuestra casa de estudios”. En la mañana, un grupo de académicos de la UNAM se manifestó afuera de la Antigua Escuela de Medicina para exigir a

Narro que se pronunciara en defensa de la autonomía de la institución y respaldara las luchas de los universitarios en solidaridad con Ayotzinapa. Casi al término del encuentro del CU y tras escuchar un informe de la comisión de seguridad de la UNAM, donde se habla de los recientes hechos de violencia en el campus, Narro dijo que los grupos ocupantes del Che Guevara “son los que han provocado la violencia más dura, los que prendieron fuego al Metrobús” el pasado 5 de noviembre.

“Impensable, resolver delitos en la universidad si se pide que ni se acerque la policía” Es “impensable”, dijo, que los “cientos de ilícitos” que se cometen en Ciudad Universitaria sean resueltos cuando al mismo tiempo se pide que la policía no pueda acercarse ni a la periferia de este lugar. “No voy a facilitar que algunos violentos cierren Ciudad Universitaria; por eso tomamos y seguiremos tomando acciones responsables para no facilitar que se den esas condiciones”, enfatizó.

En vigor, beneficios fiscales para IP y habitantes de Guerrero

EL FISGÓN ■

Este viernes se publicó el decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales a habitantes y empresarios de algunos municipios de Guerrero, tanto los turísticos como otros afectados por “los inaceptables eventos generados por la delincuencia organizada”. La medida extraordinaria fue anunciada la víspera por el presidente Enrique Peña Nieto, “ante el reclamo social frente a la tragedia ocurrida en Iguala; hechos que han afectado sensiblemente la actividad económica en la entidad”, se informa en el documento publicado en el Dia-

Despliega Galindo Ceballos mil 700 agentes en Acapulco

Intervendrá la PF “cuanto sea necesario” para evitar bloqueos en Autopista del Sol Programa Nuevo Guerrero para la reactivación económica, en el cual ordenó garantizar el tránsito en la Autopista del Sol. Con tal propósito, PF desplegó mil 700 elementos en el puerto de Acapulco, como parte del programa especial de seguridad para la temporada vacacional decembrina. Durante el día, los agentes federales –que prácticamente han sustituido a los municipales– se hacen cargo de la seguridad en la zona turística y durante la noche

patrullarán las colonias con mayores índices delictivos. Lo anterior también fue dado a conocer por Galindo Ceballos, quien dijo que para “el dispositivo especial de seguridad en el puerto de Acapulco, la Policía Federal está la zona turística – hotelera y restaurantera– y en las colonias populares por medio de la División de Gendarmería". El jueves, dijo, “de manera personal instalamos esta operación con fines de dar la tranquilidad necesaria tanto a los vecinos

Agentes federales participarán en operativos de seguridad y tránsito de Acapulco como a los turistas que decidan ir en esta temporada, “Estuve supervisando que se retiraran las armas largas de nuestro personal para dar una

rio Oficial de la Federación. Los ayuntamientos incluidos en este plan son Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco y Zihuatanejo. En el texto se detallan los beneficios a los contribuyentes, como la exención de la obligación de efectuar pagos provisionales del impuesto sobre la renta durante noviembre y diciembre de este año y el primer trimestre del próximo, entre otras medidas de carácter fiscal y de compromisos patronales con el Instituto Mexicano del Seguro Social. FABIOLA MARTÍNEZ

imagen de más amabilidad, cercanía, proximidad y orientación, para que el ciudadano se sienta más tranquilo con nuestra presencia, no más incómodo”. Galindo Ceballos también anunció que los agentes federales participarán en actividades de tránsito, “El problema más severo que tuvimos en Acapulco fue el tema de tráfico, debido a que hay obras en la carretera Escénica; ayer mismo se tomaron medidas para que nuestros policías también se encargaran de esta tarea y acelerar el flujo vehicular en toda la zona de la Costera, la carretera Escénica y el bulevar de las Naciones. Desde luego también la parte de la tranquilidad que requieren hoy los turistas para sentirse seguros en sus actividades vacacionales”.


Sテ。ADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

9


10 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

l 26 y 27 de septiembre el crimen de Iguala rompió el dique y empezaron a correr las aguas de la indignación popular; un torrente ciudadano que una y otra vez llena calles y plazas de la capital y de los estados. El gobierno está en medio de la turbulencia y no halla para dónde hacerse. El barco de Enrique Peña Nieto se hunde. Vivimos una crisis de gobernabilidad que pone a México ante una inédita encrucijada. 1. Muchos son los agravios que padecemos: nos exprimen como asalariados, nos bolsean como agricultores; como pobladores nos arrebatan territorios y patrimonios, malbaratan los recursos naturales que son de todos, nos pendejean como ciudadanos comprando las elecciones, hacen perdidizos nuestro derecho a trabajar, a comer, a estudiar, a curarnos, a habitar, a crear y disfrutar del arte, a tener o no tener hijos, a coger sin temor con quien nos plazca…

Si hay víctimas es que hay culpables, de modo que nos alzamos contra nuestros victimarios Y nos defendemos. Nos defendemos como obreros, como campesinos, como colonos, como pueblos, como mujeres, como estudiantes, como sexualmente diversos, como ciudadanos, como consumidores… Pero hay un agravio que, cruzando todos los demás, es también específico. Un agravio dirigido contra nuestras mentes, nuestros corazones y nuestros cuerpos: nos han hecho víctimas, víctimas de la violencia y con frecuencia víctimas mortales. Somos víctimas del narcotráfico y de la guerra contra el narcotráfico; víctimas de los cárteles, de la policía y del Ejército; víctimas de las ejecuciones extrajudiciales; víctimas del secuestro y de la desaparición forzada; víctimas de la tortura; víctimas de la fuerza pública, que lejos de protegernos, nos agrede; víctimas del acoso judicial; víctimas de la cárcel injusta; víctimas de la amenaza; víctimas del miedo a ser la próxima víctima… Y también nos revelamos contra este agravio específico. Nos alzamos precisamente en nuestra condición de víctimas de la violencia. Pero si hay víctimas es que hay culpables, de modo que nos alzamos contra nuestros victimarios. Porque toca fibras muy sensibles, el de las víctimas es un movimiento expansivo y potente. Recordemos la rapidez con la que en 2012 se extendió el que encabezó Javier Sicilia. Y como los ríos serranos tras la lluvia ha corrido el movimiento por la aparición con vida de los

Ayotzinapa o la rebelión de las víctimas ARMANDO BARTRA

43 de Ayotzinapa. Pero el horrendo crimen es emblemático de los que a diario ocurren en todo el país y buscando castigar a quienes lo cometieron se busca igualmente limpiar de criminales las instituciones públicas. Limpiarlas desde arriba hasta abajo. Sobre todo arriba, mero arriba. La lucha es contra con un orden que no sólo despoja, explota y oprime, también secuestra, tortura y mata a los jóvenes. Un movimiento que nos incumbe a todos, porque todos somos víctimas, pero que es mayormente un movimiento de jóvenes y por los jóvenes. Nadie debería morir entre los 15 y los 25, pero aquí muchos mueren por violencia en ese rango de edad. Jóvenes son los muertos y los secuestrados de Ayotzinapa; jóvenes casi todos los de las narcofosas de Iguala; jóvenes los ejecutados por el Ejército en Tlatlaya; jóvenes la mayoría de los más de 100 mil muertos y 20 mil desaparecidos que ha dejado la masacre iniciada por Felipe Calderón y continuada por Peña; jóvenes los narcos que se torturan, balacean y despedazan luchando por los territorios; jóvenes los soldados, jóvenes los sicarios, jóvenes las víctimas accidentales… En México se mata a los jóvenes y los jóvenes se matan los unos a los otros. Toda muerte duele, pero la muerte de un joven duele más porque es la muerte de una vida por vivir. ¿Cuántos años no vividos acumula el juvenicidio nacional? Sin embargo, desde hace dos meses las víctimas se alzan, las víctimas se rebelan… Y si los agraviados se ponen en marcha,

que tiemblen los victimarios y sus cómplices, que tiemble el sistema que nos victimiza… 2. El regreso de un dinosaurio que en realidad no se había ido –sólo salió a mear– dejó un amargo saldo de atonía ciudadana, de pasmo social, de duelo. #Yosoy132 se desfondaba, los movimientos contra las diversas reformas estructurales se quedaban cortos, el PRD pactaba vergonzosamente mientras Morena no lograba combinar la movilización social con la movilización por el registro como partido. Entre tanto, los ciudadanos del común se iban dando cuenta de que el frenético activismo de la nueva administración sólo era exitoso en sus iniciativas entreguistas, mientras las promesas de campaña se diluían. Pero la creciente desaprobación que evidenciaban las encuestas no se expresaba en acciones de protesta. Hacía falta un sacudón de las conciencias y éste fue el crimen de Iguala. La indoblegable y bien conducida protesta de los padres y compañeros de los normalistas puso fin al letargo, abriendo paso a una infinidad de agravios antes soterrados que ahora se hacían visibles. Las torpezas de Peña hicieron el resto. Primero la pretensión de desmarcarse y responsabilizar sólo a los gobiernos municipal y estatal; luego el intento de echarle toda la culpa al narco; más tarde el show con que el procurador trató de darle carpetazo al asunto dando por muertos y calcinados a los normalistas, y por último el anuncio de nuevas promesas resumidas en 10 puntos. A lo que se añadieron tropiezos, frivolidades y desfi-

guros como el balconeo de la casa presidencial de Las Lomas, con la que presumiblemente un contratista pagó contratos otorgados, incluyendo un tren bala que por el desaseo del concurso de plano se cayó incomodando a mil 300 millones de chinos –es un decir– y aguándole a Peña Nieto su inoportuno viaje a oriente. Acompañan a las protestas por el crimen otros movimientos que la rebelión de Ayotzinapa potencia y galvaniza. La huelga del Politécnico en contra de un reglamento policiaco y de la reforma neoliberal de los planes de estudio avanza hacia un Congreso refundacional. El 6 de diciembre, a 100 años de que Villa y Zapata entran a la capital, pueblos que defienden sus territorios, organizaciones campesinas que reivindican la propiedad social de la tierra, sindicatos democráticos, agrupaciones urbano-populares y convergencias estudiantiles se unieron los de Ayotzinapa en la toma simbólica de la ciudad de México. Y el activismo cunde. 3. A diferencia del movimiento de 2012 impulsado por padres y madres, esta vez la rebelión de las víctimas tiene por protagonistas mayores a los jóvenes, inscribiéndose en la insurgencia juvenil que en el arranque del tercer milenio se expande por todo el mundo. País de jóvenes, México debiera gozar de un “bono demográfico”, consistente en que la gran mayoría de nuestra población está en edad productiva. Bono que se dilapida al enviarlos a la migración, la marginalidad, la delincuencia. Vivimos en un país de jóvenes que no educa

Durante una movilización en demanda de la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el pasado 1º de diciembre ■ Foto Reuters

a sus jóvenes, que no emplea a sus jóvenes, que sataniza a sus jóvenes, que mata a sus jóvenes. La paradoja es que siendo México un país de jóvenes, los movimientos campesinos, obreros, ciudadanos y, en menor medida, los urbanos y los magisteriales son encabezados y animados mayormente por gente adulta. Por esto fue tan esperanzadora la emergencia del #Yosoy132 en las elecciones de 2012, dos años después la huelga general de los politécnicos y ahora la vertiginosa incorporación de los estudiantes a la lucha encabezada por los normalistas y los padres de los desaparecidos. Los jóvenes están siendo protagónicos, pero en cada caso con distinto perfil y causa. Aunque trascendió su escuela de origen, #Yosoy132 llevaba el sello de los chavos de la Ibero y de la coyuntura político electoral; la huelga del Poli responde al perfil de estudiantes técnicos, de quienes la impulsan y a la naturaleza educativa de sus exigencias; la insurgencia en torno a Ayotzinapa está marcada por la condición campesina de la mayor parte de los que estudian en las normales rurales, por alzarse contra la victimización, por la destacada participación de los maestros de la CNTE y porque las acciones masivas más duras se están desarrollando en el estado de Guerrero.

Nadie debería morir entre los 15 y los 25, pero aquí muchos mueren por violencia en ese rango de edad 4. Está documentado que la Procuraduría General de la República conocía la vinculación con el narco y presunta responsabilidad en un asesinato del presidente municipal de Iguala y, sin embargo, no lo investigó. Hay datos que involucran al Ejército y a la policía con los hechos del 26 y el 27 de septiembre, y es difícil de creer que estando ahí desde hace mucho, ignoraran lo que ocurría en el municipio. Si a esto agregamos la suma de agravios que acumulan los mexicanos y las torpezas gubernamentales de las últimas semanas, no debiera sorprendernos que a más de dos meses del crimen la consigna más coreada en las manifestaciones sea ¡Fuera Peña! ¿Qué significa hoy esta exigencia? ¡Fuera Peña! es menos y más que ¡Fuera el PRI! Menos porque la de Peña Nieto es sólo una administración federal y no la totalidad del sistema autoritario. Más porque dada la quiebra moral de este gobierno, su caída es hoy posible, lo que sin duda abriría paso a un reacomodo de fuerzas político sociales y


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 •

quizá a la refundación democrática de la República. En las marchas se grita también que a los de Ayotzinapa los desapareció el Estado, queriendo decir que el crimen involucra a todas las instituciones públicas. Y quizá así es. Pero si responsabilizamos por igual a todos los políticos, entonces la consigna no debe ser ¡Fuera Peña! sino ¡Que se vayan todos! ¿Será? Nacido en Argentina y repetido en México, el grito ¡Que se vayan todos! da fe de un merecido descreimiento en el gremio de los políticos. Sin embargo, como consigna central es hoy impertinente, pues de imponerse dispersaría un movimiento cuya fuerza radica precisamente en que está focalizado en un tema: el crimen de Iguala, y un responsable mayor: la actual administración. En cambio, si se pasa de ¡Fuera Peña! a ¡Que se vayan todos!, lo más probable es que no se vaya nadie. El sistema político mexicano está podrido y la descomposición moral involucra a casi todos. Pero el crimen de Iguala y lo que éste representa tiene un responsable mayor: el gobierno de Peña. A oscurecer este hecho colabora no sólo la consigna ¡Que se vayan todos!, sino principalmente las acciones provocadoras espontáneas o patrocinadas que han manchado las últimas manifestaciones.

Asume comandante de operativo en Tierra Caliente CHILPANCINGO, GRO. Enrique Dena Salgado, general de brigada diplomado de Estado Mayor, rindió protesta como comandante del operativo especial de seguridad para Tierra Caliente, que comprende 36 municipios de los estados de México (ocho), Guerrero (22), Morelos (cuatro) y Michoacán (dos). En el acto protocolario efectuado en Iguala, que será base de la sede militar, el comandante de la novena región militar, Alejandro Saavedra Hernández, expresó que por órdenes del presidente Enrique Peña Nieto y por disposición del secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, a Dena Salgado “se le reconocerá como comandante del mando especial”. Al acto asistieron también el gobernador Rogelio Ortega Martínez y el comandante de la octava región naval, José Rafael Ojeda Durán. El operativo fue anunciado en Iguala el 3 de diciembre por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL

Al gobierno federal le conviene el vandalismo anónimo, sobre todo en la ciudad de México y en la UNAM. Le conviene porque conduce a la represión, que a su vez deriva inevitablemente en brutalidad y arbitrariedad policiaca (el que piense que las intervenciones podrían ser asépticas y quirúrgicas, ignora lo que son las policías realmente existentes). Y esto debilita al movimiento por dos razones: porque algunos dejan de participar por temor, pero también porque desvía la atención y lleva el debate a cuestiones periféricas: ¿no es raro que la policía detenga sólo a los pacíficos?, ¿son realmente pacíficos todos los detenidos?, ¿debemos defender también a los violentos si se les detiene?

Además de que multiplica los enemigos, porque si con el conque de los vándalos el jefe de Gobierno del Distrito Federal nos manda a los granaderos, en la siguiente manifestación gritaremos ¡Fuera Mancera!, y si la rectoría de la UNAM queda embarrada en un choque en el campus entre estudiantes y un agente del Ministerio Público, en la próxima marcha gritamos ¡Fuera Narro!... No defiendo al rector o al Jefe de Gobierno, cuyas torpezas son patentes y deben ser criticadas. Sólo digo que el más interesado en generar conflictos parásitos y en involucrar a otros actores, sobre todo si pertenecen vagamente al centro-izquierda, es el propio Peña Nieto.

5. Hoy el movimiento marcha por dos carriles: el agravio específico que los familiares tienen que tratar con las autoridades, por ríspida que sea la negociación, y el del agravio genérico: violencia incontrolable, impunidad, penetración del narco en el Estado, criminalización de la protesta, pero también las llamadas “reformas estructurales”, más lo que se acumule en esta semana… Asuntos que por su misma naturaleza no pueden ser negociados con una administración pública a la que el movimiento está sentando en el banquillo de los acusados. No se puede negociar con Peña Nieto la renuncia de Peña Nieto. El gobierno tiene pocas opciones. Una es generalizar la re-

POLÍTICA 11

presión, como se lo demandan la oligarquía y los fascistas, castigo que de implementarse sobre un movimiento en ascenso posiblemente endurecería y ampliaría aún más la protesta y, con ello, la ingobernabilidad. Otra es prolongar la presunta “investigación” y entre tanto anunciar reformas insustanciales, discutibles y sobre todo poco creíbles, confiando en que el movimiento se desgaste y se divida de modo que los persistentes y duros puedan ser encapsulados y reprimidos. Esto con el riesgo el reflujo no llegue pronto y la ingobernabilidad se profundice. La última opción es que el “control de daños” incluya despidos o renuncias de alto nivel ¿qué tan alto? La moneda está en el aire.


12 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

que ella había hecho cita con el estilista para ir a su ceremonia de graduación, que sería a las 8:30, en Iguala. Se fueron en la motocicleta del muchacho. Poco después hubo una tremenda balacera en Cocula. Y más tarde le fueron a avisar a Rosa que la motocicleta estaba tirada al lado de un camino. Desde entonces, su madre no sabe nada de Berenice Navarijo Segura, entonces de 19 años. Sabe, eso sí, que ninguno de los 17 levantados ese día ha regresado. “A la mayoría los sacaron de sus casas”. Sabe que la autoridad no hizo nada. “Ese día llamamos al Ejército. Llegaron hasta la tarde, tomaron unas fotos y se fueron. Al día siguiente regresaron y nos comenzaron a insinuar que nosotros sabíamos dónde estaba Berenice”, dice su hermana Gabriela. Se pregunta a Rosa Segura si ha escuchado de los 30 desaparecidos de este año, según una historia subida y luego retirada por la televisión francesa. “Lo sabríamos, yo digo que es mentira”.

Las desapariciones siguen En noviembre pasado, la organización no gubernamental Ciencia Forense Ciudadana inició la toma de pruebas de ADN a familiares de desaparecidos para contrastarlas con los restos humanos localizados en varias fosas clandestinas ■ Foto cortesía agencia API ARTURO CANO Enviado

IGUALA, GRO.

“¿Acaso sólo hay justicia para desapariciones masivas?”, decía el cartel que portaban el 22 de octubre pasado los familiares de Tomás Vergara Hernández, taxista de Huitzuco secuestrado a principios de julio de 2012. Desde entonces, la familia Vergara no ha cesado su búsqueda. Menos ahora que se han ido sumando a su causa muchas personas presas del mismo suplicio: “Hasta ahorita somos 375 familias que logramos vencer el miedo”, dice Mayra Vergara, hermana de Tomás. La cifra es confirmada por Eliana García, subprocuradora encargada de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, quien durante estos días se ha reunido con los familiares de los otros desaparecidos en el templo de San Gerardo María Mayela, lugar que se ha convertido en el cuartel general de personas que han reclamado por días, meses o años que las autoridades investiguen el paradero de sus seres queridos. Desde hace unos días, la PGR toma muestras de ADN a uno, dos o tres familiares de cada desaparecido que algún día, se espera, servirán para que estas personas sepan si su padre o su hermano, su hija o su sobrina, terminaron en uno de esos agujeros sin nombre, indignos y sin sello de humanidad alguna que hemos dado en llamar fosas clandestinas. La cifra es correcta: 375 desaparecidos que se suman a los 43 que han sacudido el país. Pero no son todos, quizá ni siquiera la mayoría. A pesar de que José Luis Abarca y otros 77 están en prisión; no obstante que las fuerzas federales inundan calles y cami-

“Hasta ahorita somos 375 familias que logramos vencer el miedo”

El peregrinar casi invisible por los “otros desaparecidos” ■

La cifra es enorme, pero no refleja el tamaño de la tragedia en Guerrero

nos, no todos se animan a venir a las reuniones. En la inmensa mayoría de los casos ni siquiera hubo denuncia. Ese paso se cubre ahora, parcialmente, cuando personal de la PGR toma las declaraciones a varios de los familiares. Lleva días en eso. Pero llegó tarde, sólo tras montones de notas de prensa que denunciaban el peregrinar de las familias de los “otros desaparecidos”. El sótano del templo de San Fernando funciona como auditorio. Las reuniones más concurridas se celebran los martes, pero el resto de la semana llegan “nuevos”, personas que se van animando a denunciar, a dar muestras de ADN. La mayoría de las personas que están sentadas llevan camisetas negras que lo dicen todo. “Te buscaré hasta encontrarte”, dicen en el frente. “Has que no te entierre te seguiré buscando”, se lee en la parte de atrás. “No denunciamos por temor”, dice un hombre que se pone de pie para hablar y se empeña en entregar a la subprocuradora encargada un periódico local con la noticia de que un detenido señaló el lugar donde terminó el comandante Abraham Alemán. “Mi hijo era director de seguridad pública aquí en Iguala”. Otro hombre habla de la desaparición de su sobrino, quien era maestro. “A la semana ya

estaba sin trabajo y al mes ya estaban exigiendo que regresara un cheque que supuestamente había cobrado. Fuimos a la SEP, al SNTE, y nada”.

Todavía hay muchos que no denuncian Mayra Vergara Hernández resume el sentir de los asistentes: –Queremos darle a usted un voto de confianza, el problema es que ya no confiamos en las autoridades. –Y tienen razón –responde la funcionaria. Los familiares dejan caer sus dudas sobre qué hacer con las propiedades o los ahorros de sus desaparecidos, sobre las muestras de ADN que han entregado, sobre los operativos de búsqueda. No todos son de Iguala o de los municipios aledaños. “Yo vengo de Amacuzac, Morelos”, dice una güera que llega tarde. Cerca de ella, una pareja de ancianos informa que reside en Puebla, que llegaron hasta acá porque las autoridades de aquella entidad les indicaron que siguieran pagando la renta del teléfono celular de su hijo. La última señal del GPS de ese aparato los condujo hasta aquí. Las familias de los otros desaparecidos fueron atendidas por la autoridad federal sólo después de

que hicieron su propia búsqueda en compañía de los policías comunitarios de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg). Desde que el sacerdote Óscar Mauricio Prudenciano, algunos líderes locales y la Upoeg lanzaron la convocatoria, no ha cesado la llegada de gente que acude con la esperanza de saber el destino que corrieron sus seres queridos. La cifra de 375 desaparecidos puede parecer enorme, pero quizá no refleja el tamaño de la tragedia que esta zona de Guerrero vivió en los últimos años. “De mi pueblo somos 20 familias con desaparecidos, pero sólo venimos dos”, dice Mayra. Afuera, varias camionetas de la Marina y la Policía Federal resguardan el lugar, pero ni así se animan a venir las otras 18 familias.

Los 30 desaparecidos: “para mí que es mentira” Rosa Segura Giral, vecina de la colonia Vicente Guerrero de Cocula –“por la salida, yendo para el basurero”–, forma parte de las 17 familias cuyos hijos fueron levantados el 10 de julio de 2013. De Cocula, confirma, sólo han acudido ella y la madre de Fernando Villalobos, novio de su hija. Ambos muchachos se levantaron muy temprano ese día por-

El calvario de algunas familias comenzó en 2008. Para otros, como los padres de Ezequiel Chávez Adán, la pesadilla lleva sólo unos días. “¡Se lo llevaron, me lo quitaron! ¡Y nadie hace nada!”, gritó el pasado miércoles su madre, durante un mitin en el centro de la ciudad. Los padres de Ezequiel, estudiante de preparatoria, marcharon el miércoles con otras familias, con la exigencia de que “se quede la Gendarmería” y no vuelva la policía municipal. Aunque con todo y el despliegue federal –y la ausencia de la temida policía municipal– las desapariciones continúan. Ezequiel fue levantado en una calle muy transitada del centro de la ciudad el 26 de noviembre, a plena luz del día y muy cerca de los hoteles que abarrotan los elementos de la Gendarmería Nacional. A diferencia de la mayoría, María Luisa Bastián, una anciana de 80 años, sí sabe quiénes se llevaron a su hijo Carlos Escobar, el pasado 6 de enero, porque los captores eran vecinos de la misma colonia, la Fermín Rabadán. “Me lo pepenaron de la puerta de la casa. Pagamos 85 mil pesos, mis otros hijos quedaron vendidos”. Dos de los secuestradores están presos, pero un tercero sigue libre. “Ellos eran bien allegaditos al presidente municipal (José Luis Abarca) y decían que no les iban a hacer nada”. La anciana y su familia no han dejado de estar en la mira de los parientes de los detenidos, especialmente de su madre, a quien identifican como jefa de sicarios en la colonia. “Nos tiró amenazas de que iba a regresar por nuestras cabezas”. La última vez que María Luisa vio a un “comandante” para saber de la investigación, el policía le dijo que fuera a preguntarle a los presos: “Me dijo que ellos me tenían que decir dónde dejaron a mi hijo. Y yo le dije: ‘Sí, pero dame tu pistola para irles a preguntar’”.


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA 13

Instalación de pista de hielo, pretexto para no ceder el Zócalo, dicen

Juega sucio el GDF, acusan ONG GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Integrantes de El Barzón marcharon del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación, con 30 tractores, en los que portaban imágenes de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto Pablo Ramos

Sus temas: Ayotzinapa y precios justos

Marcha de El Barzón del Ángel a Gobernación CAROLINA GÓMEZ MENA

Más de mil integrantes de El Barzón, con 30 tractores, se movilizaron del Ángel de la Independencia a las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación (SG) para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala el 26 de septiembre y demandaron el establecimiento de “precios justos” para los productores de granos básicos: maíz, frijol y sorgo. Desde temprano trasladaron en camiones tractores hacia Paseo de la Reforma, pues la intención era que 43 de estos vehículos encabezaran una marcha, originalmente hacia el Zócalo, pero posteriormente cambiaron la ruta hacia la SG, adonde llegaron pasadas las 13 horas. Cada tractor portó al frente al menos una foto de los normalistas. Antes de la marcha, que se inició pasado el mediodía, Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de El Barzón, comentó que la declaración de Peña Nieto de que hay que “superar este momento de dolor”, sin haber dado hasta ahora “ningún resultado concreto sobre la localización de los estudiantes, es una vergüenza”, y añadió que con palabras “no se podrá cerrar esta herida”. Tras recordar que hace 20 años estalló una de las “peores crisis económicas” de México, y señalar que actualmente la situación en la materia está “en picada” y con el “peso desplomado”, lamentó también los bajos precios de los granos básicos. Al respecto precisó que en los últimos meses el costo de estos productos ha caído en promedio “50 por ciento” y añadió que los más perjudicados son los pequeños y medianos productores, pues los coyotes y “acopiadores” son los que se llevan las ganancias en este tipo de situaciones. Cuando la marcha llegó a las cercanías de la SG una comisión encabezada por Ramírez Cuéllar se reunió con el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda, quien aseguró que les agendaría una junta con funcionarios de la Secretaría de Agricultura el próximo viernes. Más tarde Ramírez Cuéllar expresó que urgen programas de

comercialización para los pequeños y medianos productores y que el gobierno combata el coyotaje y el “intermediarismo”.

Organizaciones sociales y defensores de derechos humanos acusaron al Gobierno del Distrito Federal (GDF) de romper los acuerdos al comenzar a instalar la pista de hielo en la explanada de la Plaza de la Constitución pese a que desde agosto se le había informado sobre las movilizaciones que se realizarán este sábado a partir de las 10 de la mañana. “Desde agosto hubo mesas de negociación para que este movimiento llegara al Zócalo, pero de repente nos anunciaron de la Secretaría de Gobierno del DF que se comenzaría a instalar la pista de hielo, lo cual se nos hace un acto de provocación. Por eso decidimos el cambio de ruta. No queremos caer en la dinámica del gobierno de que nosotros paguemos los platos rotos, como siempre han hecho”, señaló Enrique Soto, del Frente

Popular de la Ciudad de México. Durante la conferencia de prensa los representantes de las organizaciones Cauce Ciudadano, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Centro Nacional de Comunicación Social AC (Cencos) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, se deslindaron de los actos de provocación que se han registrado durante las movilizaciones del 20 de noviembre y primero de diciembre. Soto aseguró que ha habido gente infiltrada en éstas con el propósito de generar actos violentos. “Reiteramos que las movilizaciones serán de carácter pacífico. Los represores no somos nosotros, vienen del gobierno”. Por ello responsabilizaron de todo acto de provocación o represión que se puede registrar a los

gobiernos federal y capitalino, ya que no han podido garantizar la seguridad de una manifestación pacífica, a lo cual, de acuerdo con la Constitución, se tiene derecho. Puntualizaron que la movilización saldrá del Ángel de la Independencia y llegará al Monumento a la Revolución Por la mañana en entrevista radiofónica el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, había informado sobre el cambio de ruta de la cabalgata y marcha de este sábado, debido a la instalación de la pista. “Hay previsiones que hemos tenido que tomar en coordinación con ellos (organizadores): querían marchar con dirección al Zócalo, pero estamos con los trabajos para la instalación de la pista de hielo en la plancha del Zócalo, y que este sector pueda ser disfrutado por otro sector de la población”, señaló.


14 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

ANDREA BECERRIL

El dirigente del PRI, César Camacho Quiroz, pidió a PAN y PRD asumir “con sentido de responsabilidad y urgencia” la reforma constitucional que crea el mando único policiaco y posibilita que los ayuntamientos infiltrados por el crimen organizado puedan ser disueltos desde la Federación. Dijo que si bien son medidas delicadas, radicales, deben ser lle-

Es necesario “para evitar que el crimen siga haciendo de las suyas”, afirma

Insta César Camacho a legisladores de PAN y PRD a aprobar sin dilación mando único vadas pronto al pleno de ambas cámaras porque son instrumentos que el presidente Peña Nieto re-

quiere “para evitar que el crimen siga haciendo de las suyas”. Al entrevistarlo luego de inau-

Incongruente, postura de la Federación, sostiene el alcalde

Impugnará ayuntamiento de Neza iniciativa presidencial en seguridad RENÉ RAMÓN Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.

El ayuntamiento recurrirá a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para evitar que el presidente Enrique Peña Nieto desaparezca las corporaciones de seguridad pública municipales y dicha función la ceda a los gobiernos estatales, a través del llamado mando único. Para el alcalde, Juan Zepeda Hernández, “la decisión de la Federación es incongruente, porque hace unas horas este ayuntamiento fue reconocido por la propia Secretaría de Gobernación (SG) como el único municipio del país donde existe buena práctica policial”. Detalló que el aval hecho por la

secretaría encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong sugiere o solicita a las direcciones de seguridad pública de los 2 mil 500 municipios del país replicar o tomar como ejemplo lo hecho en materia policial en Ciudad Nezahualcóyotl. El nuevo sistema permitió brindar auxilio en un lapso no mayor de tres minutos, reduciendo el índice delictivo en más de 40 por ciento en los últimos meses. Por esa razón dijo no estar de acuerdo con el anuncio hecho por Peña Nieto, quien determinó desaparecer las corporaciones locales y ceder el mando a los gobernadores. El alcalde perredista de Neza, dijo que aquí no es Iguala –donde la policía municipal está acusada

de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Norma Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa–. Anunció que por eso interpondrá una controversia constitucional ante la SCJN, para impedir la desaparición de seguridad pública municipal en un lapso no mayor a dos años, como lo propone el Presidente de la República. Consideró que una alternativa para empezar a resolver el problema es depurando a los mandos policiacos quienes exigen cuotas económicas a sus subordinados a cambio de permitirles el uso de arma de cargo, chalecos antibala, patrullas, uniforme y botas; pagar la gasolina y las reparaciones mecánicas de las patrullas.

gurar el seminario Empoderamiento de la Mujer para la Transformación de México, Camacho Quiroz dijo que los calendarios los fijan los legisladores, ya que es su derecho, pero las dirigencias partidistas deben hacer el resto e instar a que no se deje de discutir en comisiones la incitativa, para que pronto pueda aprobarse. El dirigente priísta agregó que están conscientes de que la reforma del Ejecutivo puede dictaminarse con otras iniciativas en la materia. Salió luego al paso de las críticas que han formulado panistas y perredistas, en el sentido de que la reforma atenta contra el federalismo y contra la autonomía del municipio. “Estoy consciente de la delicadeza de esta media, por eso es importante que se discuta, y como es normal en todos los parlamentos, hay intercambio de puntos de vista como para llegar luego al acuerdo.” Sostuvo que las leyes actuales en materia de seguridad y justicia son insuficientes, y el Presidente no tiene instrumentos suficientes, por lo que se justifica la reforma constitucional que está ahora en el Senado. Explicó que es evidente que la situación que prevalece en

Guerreo y en otras partes del país demandan un marco normativo actualizado “que contenga mayor versatilidad y una buena dosis de audacia, no exenta de responsabilidad política”. Respecto a los cuestionamientos que el PAN ha formulado, en el sentido de que la propuesta de un mando único policiaco es una copia de una similar que se presentó en el sexenio pasado, Camacho Quiroz respondió que eso significa entonces que se trata de un planteamiento razonable. “Hay evidencia, de sobra conocida, que el eslabón más débil de la cadena en materia de seguridad pública es el municipal. Ahí está el caso de Iguala, y en consecuencia, hay que tomar medias radicales”. Señaló que eso no significa restar facultades a los municipios sino hacerlos más operativos y viables. Dijo que en 700 ayuntamientos, ni siquiera hay corporaciones policiacas, y de ahí la necesidad de un mando único policiaco. El caso Ayotzinapa, indicó, se va a superar cuando la investigación penal tenga la solidez suficiente para determinar el paradero de los 43 normalistas y se hayan fincado responsabilidades penales a los responsables.


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Soberón Sanz pide a jóvenes actuar “contra la violencia” GUSTAVO CASTILLO

El secretario de Marina (Semar), Vidal Francisco Soberón Sanz, afirmó que “lo que el país necesita son jóvenes decididos a convertir sus sueños en realidad”, e hizo un llamado para que “actúen en favor del respeto y contra la violencia”. Acompañado por el titular de la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), Rafael Tovar y Teresa, Soberón encabezó la premiación del 14 Concurso Nacional de Expresión Literaria El joven y la mar, en el cual participaron 3 mil 479 jóvenes de entre 13 y 17 años. En el salón de Los Candiles de la Semar, Soberón Sanz llamó a los jóvenes a seguir “el camino recto, por el bienestar del país, sus familias y el suyo propio”.

Modifican estructura operativa Por otra parte, se informó ayer que la estructura operativa de la fuerza naval fue modificada, con el propósito de fortalecer los niveles de coordinación con los gobiernos de los estados costeros, así como para un mejor empleo de los medios disponibles. Ante ello, se reorganizó el despliegue jurisdiccional y el establecimiento de sedes de mandos en las regiones y en las ocho zonas navales. La delimitación de cada área fue detallada en un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el cual entra en vigor este sábado. Con lo anterior se abroga el esquema actual, vigente desde mayo de 2007. CON INFORMACIÓN DE FABIOLA MARTÍNEZ

POLÍTICA 15

Si se aprueba, la policía federal podría tomar el mando de policías estatales o del DF, dice

La iniciativa de Peña sobre seguridad implica “la alteración del orden constitucional”: PRD ROBERTO GARDUÑO

La iniciativa presentada al Senado por el Ejecutivo en materia de seguridad pública municipal, estatal y federal, implica “la alteración del orden constitucional o la imposición de un estado de excepción respecto del principio de organización federal de la República”. Un análisis elaborado en la bancada del Partido de la Revolución Democrática de la Cámara de Diputados sostiene que el Senado no conocería los planes o programas que pretenda aplicar el gobierno federal para combatir a la delincuencia organizada. Al modificarse el esquema de coordinación entre Federación y entidades federativas, el gobierno federal pretende establecer como facultad recurrente la posibilidad de intervención en materia de seguridad pública tanto policías locales como federales, si se aprobara en sus términos la propuesta, en cualquier momento agentes federales podrían tomar el mando de la entidad estatal o del Distrito Federal, pues no existe una delimitación de concurrencia. Esto conllevaría la obligación de las policías estatales de acatar el mando de las federales. En el caso de la policía estatal única –refiere el documento– se privaría a los municipios de la facultad y de la responsabilidad de la seguridad pública, manteniéndola sólo en la Federación y en las entidades federativas (incluyendo al Distrito Federal). Se dotaría a los municipios úni-

camente de la facultad de diseño y ejecución de las políticas públicas de prevención no policial del delito, es decir lo que se denomina la prevención social del delito.

Agentes administrativos La iniciativa presidencial también considera el respeto a la facultad de los municipios para hacer cumplir mediante coerción los bandos de buen gobierno e imponer infracciones administrativas, para lo cual se les permitiría establecer cuerpos de agentes administrativos, prohibiendo expresamente que se les dote de carácter de policías. Lo que sí se conservaría es la obligación de los municipios

de financiar la seguridad pública en su jurisdicción, por lo que se les ordenaría realizar las aportaciones correspondientes a los estados que determinen las leyes. Por tanto, los municipios dejarían de formar parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Al ordenar al Congreso de la Unión –como enuncia la incitativa– la emisión de una ley general que distribuya competencias entre Federación y entidades federativas para investigar, perseguir y sancionar delitos, “se aprecia, que las facultades de la iniciativa conceden al Congreso federal, discrecionalidad porque no está sujeto a principio, supuesto o criterio alguno”. También, en caso de aceptarse

el contenido de la incitativa presidencial, se modificaría el esquema de coordinación entre Federación y entidades federativas en materia de seguridad pública. En principio, se establece expresamente como una facultad concurrente, por lo que sería objeto de otra ley general; lo que deja la clara posibilidad para que intervengan en tareas de seguridad pública tanto las policías locales como las federales así se trata de territorio federales o locales. “Cabe recordar que en cualquier momento la policía federal podrá tomar el mando de la policía estatal o del Distrito Federal, por lo que esa será una de las formas de delimitar la concurrencia en la materia.”

LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA participa con profunda pena el fallecimiento de su miembro en retiro, el señor don

Silvio Zavala México, D. F., 5 de diciembre de 2014


16 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

Hallan cinco cadáveres en fosa clandestina de Sinaloa

Formal prisión a ocho supuestos falsificadores

La Procuraduría General de la República (PGR) informó que un juez federal dictó auto de formal prisión en contra de ocho integrantes de una banda de falsificadores de billetes de 500 pesos, entre los que se encuentra Jaime Flores, ex oficial mayor del municipio de Valle de Santiago, Guanajuato. La banda, detenida el pasado 25 de noviembre, fue sujeta a proceso penal por su presunta responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada, falsificación, almacenamiento y distribución de papel moneda. Lo anterior fue resultado de las investigaciones realizadas por la PGR con base en la denuncia presentada por el Banco de México en marzo de 2013, respecto de la falsificación de billetes de 500 pesos. GUSTAVO CASTILLO

Detienen en Arteaga a presunto tío de Servando Gómez, La Tuta DE

LA

REDACCIÓN

Policías ministeriales detuvieron en Arteaga, Michoacán, a Gerardo Martínez Legorreta, presunto tío de Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder del cártel Los caballeros templarios La Procuraduría General de Justicia de Michoacán informó en un comunicado que ejercitó acción penal en contra de Martínez Legorreta por delitos contra el sistema de seguridad pública y violación de sellos de aseguramiento de inmuebles.

Martínez Legorreta, de 53 años de edad, quien se identificó como tío de La Tuta, fue aprehendido cuando salía de un inmueble ubicado en la colonia Centro del municipio de Arteaga, al que ingresó tras haber violentado lo sellos de aseguramiento. El inmueble señalado fue asegurado por la procuraduría estatal, al estar relacionado con diversas actividades ilícitas. En otro caso, Fernando Adame Monsiváis, de 37 años y ex policía de la ciudad de Durango, fue detenido en el mu-

nicipio rural de Sabinas, Nuevo León, en posesión de un lanzacohetes antitanques RPG, además de rifles de asalto, droga, dinero, municiones y equipo táctico. Se le acusa de trabajar para el cártel de Los Zetas.

Ex policía confeso El procurador de Justicia de Nuevo León, Adrián de la Garza, informó en rueda de prensa que Adame Monsiváis confesó pertenecer a un grupo de la delincuencia organizada que operó

en Michoacán, en Durango y actualmente en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas. El inculpado fue interceptado en el kilómetro 115 de la carretera libre Monterrey-Nuevo Laredo, a bordo de una camioneta con reporte de robo y en posesión del lanzacohetes RPG capaz de derribar aviones y destruir tanques de guerra, así como dos fusiles AK-47, 26 cargadores, 800 cartuchos, chalecos antibalas, bolsas con droga y tres teléfonos celulares. Mientras, la Procuraduría General de Justicia de Sinaloa reportó que vecinos de la comunidad de La Choya, en el municipio de El Fuerte, encontraron los cadáveres de cinco personas en una fosa clandestina. Familiares de desaparecidos en este municipio y en Ahome acudieron al lugar para investigar si se trata de sus familiares.

DINERO ◗ El salario mínimo para 2015 ◗ Ideal: no menos de 300 pesos al día ◗ No le alcanza a la gente lo que gana n los próximos días será dado a conocer el salario mínimo general para 2015. Hoy es de 67.29 pesos por día. Esta semana preguntamos a mil 921 personas, vía encuesta: ¿Cuál sería el salario mínimo suficiente para tus necesidades y las de tu familia? Mil 402 respondieron que “más de 300 pesos diarios”, 424 contestaron que “entre 200 y 300”, y 95 opinaron que “entre 100 y 200 pesos”.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

des de poder ir forjando un patrimonio, y no “sobrevivir”.

TWITTER

Virginia González /Puebla

Si en nuestro país existieran remuneraciones justas y dignas, el entorno social cambiaria. ¡El trabajo dignifica al hombre, y un sueldo equitativo debe ser la recompensa! @italiafigueroa1 / Cuernavaca

METODOLOGÍA

El salario actual es lo de una comida corrida al día, ¿y los demás gastos?

No se necesita ser ningún experto en economía, ya que por puro sentido común la distribución de la riqueza y el combate a la desigualdad social pasan necesariamente por el pago de los salarios. Mientras no se paguen salarios dignos, la desigualdad no disminuirá. Miguel Ángel Fuentes / ciudad de México

Enviamos esta encuesta a las redes sociales Twitter y Facebook, así como a los buzones de los integrantes de El Foro México el lunes de la semana que termina. Participaron mil 921 personas, de las cuales 453 corresponden a Facebook, 81 a Twitter y mil 387 a El Foro. A continuación algunos de los comentarios recibidos.

Es una oportunidad para que el gobierno se gane el respeto popular.

FACEBOOK

El salario mínimo actual es una vergüenza, apuntala la terrible desigualdad social que padecemos.

El salario mínimo en México debería llamarse salario canalla, porque no te ayuda en nada y sólo te hace sufrir, o salario ateo, porque ya dudas de su existencia.

@Gory2009 / Guadalajara

Luis López González / Puebla

Me gustaría que redujeran los salarios de funcionarios, para que sea mas equitativo todo.

Quizá el mejor incremento para un salario digno debería ser en la misma proporción que se incrementó el sistema de transporte Metro, arriba de 65%, y que sea de la misma manera que se incrementa la gasolina mensualmente

No espero nada bueno para 2015. No me sorprendería que el salario subiera dos o tres pesos, que sería hasta mucho para el gobierno y los legisladores

@JFMafara / Veracruz

Luis Carlos Romero / Veracruz @haysiluv / ciudad de México

en comparación con el ingreso de la gran mayoría de los mexicanos. Polo Martínez / Guanajuato

Gardo Morales / Veracruz

Para que un hogar pueda sostenerse con lo indispensable es necesario que varios integrantes de la misma familia aporten, de otra forma no se consigue con uno solo.

Con la carestía en apogeo y la devaluación disfrazada, cualquier salario mínimo no es suficiente. ¡Salario mínimo a los políticos, para que vean lo que se siente! Michael Martínez / Monterrey

Margarita Sierra / ciudad de México

@Jenipimentel1 / Morelia

EL FORO MÉXICO

Rodo Pineda Ruelas / ciudad de México

Todos los artículos ya son de primera necesidad, y es un lujo comer carne, porque el precio de un kilo supera el costo, y con mucho, del de un salario mínimo. Y sólo estamos hablando de alimentos.

No sé de economía, pero si las familias tienen dinero podrán cubrir sus necesidades, y al gastar más supongo que se incentivaría el mercado interno.

Edel Vázquez Díaz / ciudad de México

Faustino Sánchez Cruz / Toluca

¿Los integrantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos habrán leído la Ley Federal del Trabajo?

No subirán el salario mínimo. Lo que conviene a la clase política y empresarial es que sigamos en el fondo. Aun sabiendo que un salario digno haría crecer la economía del país.

Se necesitan mas de 300 pesos diarios para librar los gastos básicos, comida, gas, pasajes y escuelas; esto no incluye paseos o ropa.

Si me pagaran aun dos salarios al día, en el pasaje, las tortillas, consumo de luz, de gas y de agua al día, lo que le doy a mi hija para la escuela y las tres comidas que damos, se gasta uno mas de 200 pesos.

Carlos Roberto Campos Torres / ciudad de México

Gabriel Lozano Correa / Lázaro Cárdenas

Es una infamia el que hambreen al pueblo con los salarios mínimos, mientras políticos y funcionarios se asignan salarios de primer mundo.

Quiero el sueldo del comisionado de salarios mínimos.

Entre 200 y 300 para empezar, es menos malo que los 80 de Mancera. Más de 300 probablemente alcancen para engordar más a las telefónicas y cableras. Somos una sociedad desperdiciadamente consumista.

Juan Carlos Rivera / ciudad de México

Ignacio Castillón Dueñas / Tepic

Aurelio López / Puebla

Debería de darles vergüenza anunciar ese salario mínimo, como si de verdad ellos sobrevivieran con ese dinero.

Si estamos hablando de salario mínimo, se supone que es la base y de ahí para adelante. Entre 200 y 300 pesos diarios es un minisalario aceptable, así que quien ganara dos o tres salarios mínimos estaría en posibilida-

Es indignante la diferencia de salarios entre los diputados, asesores de gobierno, gobernadores y presidente de la República,

Qué podrán saber los que fijan los salarios mínimos si ellos viven en un mundo de opulencia, despilfarro y de saqueo a los fondos públicos?

Martha Sandoval / Veracruz

José Nájera Rodríguez / Playa del Carmen

@enriqueutrilla / Comitán

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El delito de secuestro en México “está contenido o va a la baja”, aseveró el comisionado nacional antisecuestro, Renato Sales Heredia. Mientras que organizaciones civiles aseguran que hay más plagios que los que muestran las cifras oficiales, el funcionario dijo que la estadística se elabora con base en los datos de las procuradurías estatales y, aún cuando se contabilizaran aquellos casos denunciados originalmente ante instancias federales, el resultado es menor a la incidencia señalada por grupos no gubernamentales. Precisó que de enero a octubre de 2013, en todo el país se abrieron mil 419 averiguaciones o carpetas por secuestros, mientras que durante el mismo periodo de este año el indicador llegó a mil 228. “Aún sumando las averiguaciones previas a nivel federal, tenemos cifras contenidas o a la baja. No se trata de echar campanas al vuelo, sino de seguir trabajando”, dijo el comisionado. María Elena Morera, de Causa en Común AC, dijo que “lamentablemente seguimos teniendo un gran número de secuestros en el país; si sumamos los que llevamos en esta administración, seguramente terminaremos este año con más de 3 mil casos. Uno sólo sería grave, pero más de 3 mil es gravísimo en un país como Mé-

Cuestiona diputada la presencia de militares en tareas de seguridad La presidenta de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados para investigar los hechos ocurridos en Tlatlaya, Elena Tapia, consideró que la determinación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (Ifai), que instruye a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a explicar las razones de la inexistencia del video del operativo realizado en esa comunidad del estado de México, el pasado 30 de junio, donde 22 personas fueron asesinadas, representa la posibilidad de detectar “las fallas en el respeto a los derechos humanos

POLÍTICA 17

Que haya más de 3 mil casos “es gravísimo”, señala María Elena Morera

Disminuyen los secuestros: Renato Sales xico, supuestamente de primer mundo”. Lo que señala la estadística oficial (Sistema Nacional de Seguridad Pública) es un acumulado de 3 mil 54 secuestros en el gobierno de Peña Nieto, desde diciembre 2012 a octubre 2014 (el corte más reciente). El tema anterior fue abordado durante y al término de la ceremonia de clausura de cursos para casi un centenar de integrantes de las unidades especializadas antisecuestro de 10 entidades del país, las más vulnerables en cuanto a este delito: Baja California Sur, Durango, Guerrero, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Los agentes y peritos recibieron cursos del personal de la Oficina de Investigación Federal de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés), también tuvieron capacitación para atender a la víctima y para conocer del nuevo sistema de justicia penal. Pese al sentido de oralidad del nuevo sistema, se advirtió que para el caso específico de plagios no se debe enfrentar a la víctima con el victimario. Durante la clausura, el subsecretario de Enlace Legisla-

que se suscita con la presencia de elementos militares en tareas de seguridad pública”. A decir de la legisladora, el Manual del Uso de la Fuerza de Aplicación Común de las Fuerzas Armadas, los instrumentos de videograbación tienen por objeto aportar medios de prueba fehacientes sobre la actuación del personal en operaciones, lo que resulta primordial para esclarecer si entre las 22 personas asesinadas hubo víctimas de ejecución. “Estaremos atentos a verificar que la información solicitada a la Sedena, para las labores de este grupo plural, contenga los elementos que requiere el Ifai para garantizar el derechos ciudadano del acceso a la información gubernamental”. ROBERTO GARDUÑO

tivo de la Secretaría de Gobernación, Felipe Solís Acero, dijo que el gobierno federal

asume el compromiso de combatir hasta sus últimas consecuencias este flagelo, “uno de

los más crueles e inhumanos”, y entregar buenas cuentas en el menor tiempo posible.

comunica con profunda pena el fallecimiento del doctor

Silvio Zavala y expresa a sus familiares una muy sincera condolencia.


18 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El próximo 2 de enero los 10 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) elegirán en sesión pública al presidente de ese organismo y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), y para ello requieren que alguno de los candidatos obtenga seis votos; sin embargo, ése es el mismo número de aspirantes a ocupar el cargo que dejará Juan Silva Meza. Al cerrarse ayer el plazo para inscribir las candidaturas, se postularon los ministros Margarita Beatriz Luna Ramos –hermana del actual presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), José Alejandro Luna Ramos–, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Luis María Aguilar Morales, José Fer-

Es el mismo número de votos que debe obtener el ganador

Se inscriben seis candidatos a la presidencia de la Corte ■

La elección se efectuará el 2 de enero, en su primera sesión de 2015

nando Franco González Salas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Si Margarita Luna Ramos fuera designada presidenta de la Corte, sería la primera vez en la historia del Poder Judicial de la Federación que una mujer alcanza esta distinción. Asimismo, ella ha ocupado todos los cargos posibles en la carrera judicial. De acuerdo con el reglamento interior de la SCJN, la elec-

ción de presidente se realizará en la primera sesión del año que corresponda, y ello ocurrirá el próximo 2 de enero. El actual presidente, Juan Silva Meza, concluirá su encargo el 31 de diciembre y su sucesor ejercerá el encargo por cuatro años. El artículo 29 del ordenamiento refiere que el proceso de elección comienza “durante los primeros cinco días del mes de

diciembre previo a la conclusión del encargo del presidente en funciones; los ministros interesados en sustituirlo presentarán a sus compañeros y compañeras las líneas generales conforme las cuales desarrollarían dicha función”. Esto se concretó ayer, cuando seis de los 10 ministros presentaron sus postulaciones y entregaron sus propuestas de trabajo.

Aspirantes a encabezar la SCJN presentan sus propuestas Los candidatos a presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en términos generales, proponen mantener o acrecentar la defensa de los derechos humanos con base en los acuerdos internacionales, modificar la estructura del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), dotar de mayor capacitación a jueces y magistrados e incrementar los mecanismos de transparencia de la actuación de los integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF). El ministro Arturo Saldívar Lelo de Larrea plantea renovar el compromiso institucional con la sociedad y poner todos los recursos de la Corte al servicio del fortalecimiento del sistema judicial, con el fin de alcanzar mayor legitimidad, transitar hacia una impartición de justicia moderna y eficaz y cumplir con la parte que le corresponde en la concreción de las grandes reformas transformadoras. Plantea que “los derechos humanos sean el centro y el eje de la acción institucional”, y asegura que “no deben descuidarse las políticas de igualdad y de género y hacer efectiva la garantía de acceso a la justicia a los pueblos indígenas”.

BOCA

DEL

RÍO, VER.

Veracruz es el destino perfecto para los inversionistas que buscan crecer y la certeza de que llegan a un estado seguro, que les ofrece posibilidades suficientes para desarrollarse e impulsar sus negocios, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al inaugurar en esta ciudad el centro comercial Andamar Lifestyle Center. Aseguró que la apertura de nuevas empresas, que durante cuatro años han dejado 110 mil millones de pesos del sector privado en territorio estatal, confirma el favorable ambiente que existe en Veracruz para invertir. La entidad, destacó, está en pleno crecimiento y tiene una proyección a nivel nacional e internacional, que la coloca como destino perfecto para las inversiones. El mandatario manifestó que gracias al programa Mil Grandes Empresas, de enero de 2011 a la fecha se han aperturado 732, “que representan la confianza de los inversionistas en un estado donde hay oportunidades para todos”.

En tanto, Luis María Aguilar Morales señala que “la atención debe centrarse en el Consejo de la Judicatura, pues la Suprema Corte no requiere de mayores ajustes”. Expuso que “ante la innegable existencia de una delincuencia cada vez más organizada y peligrosa para la sociedad, se hace necesario establecer políticas de vigilancia de la actuación de quienes participan en la labor jurisdiccional e incluso en la administrativa, para evitar influencias nocivas, ya sean provenientes de amenazas o recompensas ilegales que deformen el actuar de la Judicatura, haciendo perder a los juzgadores el valor más alto de su esencia, como es el de la independencia”. Para Margarita Luna Ramos, “el PJF es hoy actor determinante en el proceso de consolidación de la democracia de nuestro país (...) constituye, actualmente, el fiel de la balanza en la solución de muchos y variados conflictos sometidos a su jurisdicción; es garante de la preservación de condiciones para una convivencia social, pacífica y armónica”. José Fernando Franco González Salas expone que se propone “impulsar las nuevas

medidas y acciones, sean administrativas o legislativas, que resulten adecuadas para hacer más eficiente y eficaz al PJF”, incluyendo “medios más adecuados para explicar y, en su caso, justificar ante la sociedad las decisiones judiciales adoptadas en el pleno”. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena asevera que la “sociedad está cansada de la crisis social por la que atravesamos y busca una respuesta. Las demandas sociales exigen del PJF la convicción de que el acceso a la justicia no es meramente una garantía formal” y se propone “tener tolerancia cero ante actos indebidos”, consolidar un nuevo perfil para los que imparten justicia y generar mayor equidad de género. Jorge Pardo Rebolledo se pronuncia por un PJF que busque “hoy más que nunca el fortalecimiento y la preservación del orden constitucional”. Para ello propuso mayor protección a los derechos humanos, transparentar el actuar de los jueces, así como una admninistración eficiente y transparente del gasto público, y tener acercamiento con los justiciables. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Veracruz, destino perfecto para las inversiones: Javier Duarte

El gobernador aseguró que la apertura de nuevas empresas, que durante cuatro años han dejado 110 mil millones de pesos del sector privado en territorio estatal, confirma el favorable ambiente que existe en Veracruz para invertir

“Para que un ministro sea electo presidente deberá obtener cuando menos seis votos. Si ningún ministro obtuviera la mayoría requerida, se celebrará una nueva votación en la que sólo participarán como candidatos los ministros que hayan obtenido en la primera ronda el mayor número de votos, resultando presidente electo aquel que alcance seis votos o más a su favor. “En caso de que en esta segunda ronda tampoco se alcance la mayoría establecida, se repetirá el mismo procedimiento las veces necesarias, hasta que algún ministro obtenga la votación requerida.” Una vez que se alcance la mayoría requerida, el ministro electo tomará posesión inmediatamente.

Ordena Ifai a la Sedena informar sobre retenciones El Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informar sobre los civiles que han sido retenidos en instalaciones militares, ya sea por haber sido detenidos en flagrancia por integrantes de la institución castrense, por solicitud del Ministerio Público o cualquier otra causa. A solicitud del comisionado ponente, Joel Salas Juárez, el pleno del Ifai revirtió la respuesta de la Sedena, que declaró inexistente la información a un particular, al considerar que “cualquier presunta violación a los derechos humanos por parte de fuerzas de seguridad debe ser investigada por las autoridades y la ciudadanía debe ser informada de los avances y conclusiones”. El comisionado resaltó que denuncias recibidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconocen la existencia de ese tipo de retenciones. Añadió que la propia Sedena ha divulgado en su página de Internet las recomendaciones que le ha girado la CNDH, “por lo que se infiere que en sus archivos hay información para atender la solicitud”. Salas Juárez consideró que la dependencia no demostró haber realizado la búsqueda exhaustiva de la información en las zonas militares y en los batallones, por lo que le instruyó realizar una nueva búsqueda en todas sus unidades administrativas competentes. Expuso que “las retenciones ilegales, como su nombre lo indica, están fuera del marco legal y por tanto no son documentadas por quienes las cometen. Para contrarrestar la impunidad, los sujetos obligados deben ser proactivos y privilegiar el principio de máxima publicidad en la obtención, procesamiento y publicación de información de hechos aún no documentados, tal como lo recomienda la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados recibió la iniciativa de reforma constitucional a los artículos 41 y 26, con el propósito de crear la unidad de medida y actualización (UMA), que permitiría la desvinculación del salario mínimo de la base, medida o referencia económica que actualmente utilizan las leyes federales, estatales y del Distrito Federal, así como las disposiciones jurídicas que emanan de todas las anteriores. El Ejecutivo federal anunció la semana pasada un decálogo de iniciativas y acciones para afrontar la delincuencia y la crisis económica que afectan el país. Entre ellas propuso crear la UMA. El envío de la propuesta se retrasó cuatro días; el domingo pasado se dijo que al día siguientes llegaría a la Cámara de Diputados, lo que ocurrió hasta ayer por la tarde.

Faculta al Inegi para definir su valor La propuesta del presidente Enrique Peña Nieto otorga al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la facultad de definir el valor de dicha unidad, aplicando el procedimiento previsto en el régimen transitorio, el cual toma como base la inflación promedio del índice nacional de precios al consumidor. El argumento presidencial para el envío de la iniciativa de reforma es que “con la finalidad de respetar el uso del peso como única moneda de curso legal en el territorio nacional, se propone que el artículo 26 de la Constitución señale que las obligaciones y supuestos previstos en los distintos ordenamientos jurídicos que se denominen en unidades de medida y actualización (UMAS) deberán solventarse entregando su equivalente en moneda nacional”. Al efecto, deberán multiplicarse el monto de la obligación o supuesto, expresado en las citadas unidades, por el valor de dicha unidad a la fecha correspondiente. Así, refiere la iniciativa, con la creación de la UMA para sustituir el salario mínimo como unidad de cuenta, resulta necesario reformar el artículo 41, en su base II, inciso A de la misma Constitución, relativo al financiamiento de los partidos políticos, que hoy en día utilizan el salario mínimo como instrumento de actualización del citado financiamiento. En el régimen transitorio de la propuesta presidencial se define el valor inicial diario de la UMA, que será equivalente al que tenga el salario mínimo general vigente diario por el área geográfica A, o el que llegara a sustituirlo al momento de la entrada en vigor del decreto. Por su parte, los valores mensuales y anual tomarán como base el valor inicial diario multiplicado por 30.4 o por 12, respectivamente. Con esto, todas las menciones al salario mínimo como unidad de cuenta de las obligaciones y supuestos previstos en todos los ordenamientos jurídicos federales, estatales y del Distrito Fe-

POLÍTICA 19

Busca crear la unidad de medida y actualización como parte del plan contra la crisis económica

Envía Peña a diputados plan de reforma que quita el minisalario como valor de referencia ■

Se busca respetar el uso del peso como única moneda de curso legal en el país, argumenta

deral, así como las disposiciones jurídicas que emanen de éstos, se entenderán aplicadas en el valor de las UMA. Con esto se otorgará el plazo de un año, contado a partir de la entrada en vigor de la reforma, para que las autoridades competentes federales, del Distrito Federal, es-

tatales y municipales realicen las adecuaciones que correspondan en las leyes y ordenamiento a su cargo, a efecto de eliminar las referencias al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia y sustituirlas por las relativas a la UMA. Se evitará que la referencia de

los salarios en moneda nacional de los créditos a la vivienda, cuyos montos se calculan con base en el mínimo, y que hayan sido otorgados por los Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

de los Trabajadores del Estado u otros organismos del gobierno federal, se actualicen a una tasa que supere a la inflación. El documento enviado a la mesa directiva de la Cámara de Diputados se turnó a la Comisión de Gobernación para su estudio y dictaminación.


20 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Todos los partidos políticos pagarán altos costos electorales por la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, porque el sistema político enfrenta una severa crisis de credibilidad que comienza a traducirse en el grito ciudadano de: “que se vayan todos”, coincidieron estrategas políticos de México y Venezuela. Aquellos candidatos que logren atender la exigencia social de cambio y se presenten como antisistema, sin importar si pertenecen a PRI, PAN, PRD o algún otro o a ninguno, lograrán rentabilidad electoral, coincidieron Roberto Trad, José Adolfo Ibinarriaga y Ricardo Amado. Ponentes en la sexta Cumbre de Comunicación Política, que reúne en la ciudad de México a asesores de América Latina y Estados Unidos, los tres comentaron su inquietud sobre un posible crecimiento del voto nulo y de los índices de abstencionismo si los políticos no dan respuesta al hartazgo ciudadano.

Inquieta a analistas el eventual crecimiento del voto nulo

Pagarán todos los partidos un costo político por Ayotzinapa “Todos los partidos van a pagar, unos más que otros. No tengo datos para decir qué partido va a ser más castigado, pero todo lo que suene a clase política me parece que va a tener un costo en las elecciones de 2015”, explicó Ibinarriga, socio director del Instituto de Artes y Oficios para la Comunicación Estratégica. Asesor del presidente de Educador, Rafael Correa, comentó que le va a ir mejor al candidato que se acerque más a lo que piden los ciudadanos de un político, y eso es el cambio. “Como decía Jesús Reyes Heroles: lo que resiste apoya, y el sistema se ha quedado sin lo que resiste. Porque todos son iguales,

no hay diferencia entre lo que hacen unos y otros. Y nos quedamos sin lo que apoya que era lo que resistía. “Me parece que el problema no es sólo de nuestras élites políticas, sino de todas las élites y es su incapacidad de innovación y de aprender las nuevas reglas de juego.” Trad, maestro en Ciencias Políticas y Sociales por la New School University, explicó que la elección del año que entra se va a tratar de renovación. “La demanda de que se vayan todos cada vez es más alta. Ya el rechazo a toda la clase política es cada vez es más duro”, refirió. Consideró que todos los partidos políticos están en la misma

Marcha gobernador con padres de Ayotzinapa

Acuerda Rogelio Ortega mesa de diálogo con familiares de normalistas

bolsa y la única ventaja de Morena, el partido encabezado por Andrés Manuel López Obrador, es que tiene legitimidad en el eje de honestidad. Por eso tienen más probabilidad de ganar los candidatos apolíticos, antiestablishment, que no tienen que ser independientes de marca, pero si presentarse como tales. El problema, añadió, es que no ha habido renovación de la clase política. No de cuadros, sino del chip. Y México está pidiendo otro tipo de políticos y no han querido cambiar el chip. Amado, consultor venezolano en México, Argentina y Ecuador, refirió que se vive un momento de indignación, de cansancio de la sociedad mexicana con los partidos políticos que éstos deben leer como una exigencia de cambio. Los tres partidos mayoritarios deberán tener cuidado en pensar que esta crisis engloba a todos por igual y la única forma de ganar a los electores es explicarle a la militancia por qué se han equivocado y presentar soluciones novedosas, explicó. Los partidos políticos tienen un desafío importante: explicar a sus bases que está sucediendo para que ellos salgan a explicar a los electores que no son lo mismo y que están dispuestos a renovarse.

■ Alianza

Obliga el TEPJF a acelerar el caso Pavlovich Por primera vez sesionará públicamente hoy la sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que resolverá procedimientos relacionados con propaganda de partidos políticos. Lo hará presionada por los ministros de la sala superior ante su tardanza en resolver la queja contra la senadora del PRI Claudia Pavlovich, por realizar actos anticipados de campaña en Sonora. La sala regional especializada había decidido remitir dicho expediente a la unidad técnica del INE para recabar más pruebas, pero los magistrados determinaron el miércoles que esta sala debe de dictar una resolución definitiva. El magistrado Flavio Galván argumentó en la sesión: “el agravio que hace valer el demandante es fundado, es correcto, se debe revocar la resolución… para dictar la resolución definitiva”. Este caso refleja la pugna entre priístas por la candidatura al gobierno de Sonora. Rafael Briseño Cota, militante del partido y cercano a Ernesto Gándara, denunció a Pavlovich Arellano, quien es considerada parte del grupo político de Manlio Fabio Beltrones, por haber utilizado promocionales para difundir su informe de gobierno y así promover su imagen con miras a la próxima elección de gobernador en Sonora. CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Dante Delgado-Manuel Espino

MC y ex panistas acuerdan impulsar candidatos libres ALMA E. MUÑOZ

El 11 de diciembre el gobernador estará en el zócalo de Ayutla para hablar con los padres de los estudiantes desaparecidos y atender sus peticiones AYUTLA

DE LOS

LIBRES, GRO.

Familiares de normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre, y el gobernador Rogelio Ortega Martínez, marcharon este día hombro con hombro a lo largo de las calles

de Ayutla, y al final acordaron una mesa de diálogo para el próximo jueves 11 de diciembre en el zócalo de la cabecera municipal. La reunión será a las 10 de la mañana y se establecerán mesas temáticas para un diálogo

público, positivo y propositivo para reiterar la voluntad del nuevo gobierno en la solidaridad, acompañamiento y coadyuvancia con los familiares de los 43 normalistas desaparecidos. INSERCIÓN PAGADA

Dante Delgado, coordinador nacional del partido Movimiento Ciudadano, y Manuel Espino, dirigente de Concertación Ciudadana, signaron ayer un acuerdo de participación electoral para 2015, lo que permitirá a integrantes de la organización del ex panista acceder a candidaturas a diputados. En entrevista, Espino dijo que no le da escozor hacer alianzas con un partido que se ha vinculado con la izquierda, después de haber pertenecido al blanquiazul y haber apoyado la candidatura

presidencial de Enrique Peña Nieto en 2012. Dijo que apoyó a Peña Nieto “cuando ya no tenía ningún compromiso partidista con nadie. Fue decisión personal y la asumo, como en su momento apoyé a uno de los peores presidentes de México que hemos tenido, que fue Felipe Calderón”. Antes, Dante Delgado apuntó que los órganos de decisión interna “aprobaron este convenio de participación electoral que impulsará a hombres y mujeres libres (es decir sin afiliación o militancia) a cargos de elección popular”.


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La corrupción es lo que más ha dañado al país, por lo que se tiene que combatir no sólo por razones de índole moral, sino porque se pierde mucho dinero que puede ser utilizado en ampliar los programas sociales y en construir escuelas y hospitales, aseguró el presidente del Consejo Nacional del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador. “No es retórica”, dijo, y refirió que en su administración

Recuperar la credibilidad, reto en Fepade ANDREA BECERRIL

Entre los 19 candidatos a encabezar la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) que comparecieron en el Senado hubo coincidencia en la necesidad de que ese organismo recobre legitimidad y prestigio ante la sociedad, ya que la impresión en la mayoría de los mexicanos es que quedan sin sancionar delitos que vulneran al electorado. El primer paso para revertir esa “crisis de credibilidad” de la Fepade ante la sociedad es acabar con el rezago, ya que la fiscalía tiene más de 5 mil expedientes. Para ello se requiere mostrar eficacia en la investigación de las quejas y en la sanción de actos irregulares, expuso Santiago Nieto Castillo –integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y ex magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)– ante los senadores de la Comisión de Justicia. Otro de los comparecientes, Rolando Wilfredo de Lassé Cañas, quien realizó tareas administrativas en el TEPJF, señaló que la Fepade no goza de credibilidad porque no está funcionando de manera correcta. Arturo Bolio, quien fue consejero del Instituto Electoral del estado de México hasta febrero de este año y antes magistrado del tribunal electoral de esa entidad, expuso que el nuevo fiscal deberá buscar un “blindaje” para la Fepade, a fin de que se constituya como órgano garante de la procuración de justicia. Héctor Marcos Díaz-Santana Castaños resaltó que en 2012 se consignaron mil 576 averiguaciones previas, en 2013 sólo 826 y en este año menos de 60, por lo que se requiere trabajar en la principal función del organismo. Miguel González Compeán planteó la urgencia de combatir firmemente la coacción y la compra del voto, y cuidar de manera especial las elecciones de 2015 en Guerrero y Michoacán. Los integrantes de la Comisión de Justicia presentarán a un grupo de candidatos, para que de entre ellos la Junta de Coordinación Política proponga al nuevo titular.

POLÍTICA 21

Necesario, seguir luchando por una verdadera transformación de México, señala

La corrupción, grave daño al país: AMLO como jefe de Gobierno del Distrito Federal se construyeron dos hospitales, con una inversión de alrededor de 800 millones de pesos, uno en Iztapalapa y otro en Álvaro Obregón, mientras que el presidente Enrique Peña Nieto, al frente del gobierno del estado de México, construyó también dos hospitales, pero costaron 15 mil millones de pesos. Al encabezar una asamblea informativa frente al Polideportivo

de la colonia Pensil, en la delegación Miguel Miguel Hidalgo, López Obrador agregó que uno de esos hospitales, en Zumpango, “¿Quién creen que lo construyó?: Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa, la empresa favorita de Peña Nieto, el mismo que supuestamente le vendió la casa de Las Lomas de 7 millones de dólares”, pero que, aseguró, fue más bien un “soborno”, por los contratos que recibió en el tiempo en que

fue gobernador por una suma de 30 mil millones de pesos. El otro hospital, en Ixtapaluca, agregó, lo hizo Constructora y Edificadora Gia+a, cuyo dueño es, dijo, el cuñado de Carlos Salinas de Gortari, Hipólito Gerard Rivero. López Obrador comentó que si no hubiera corrupción, por ejemplo, con la compra de fármacos que hacen las instituciones de seguridad social, se

contaría con recursos suficientes para garantizar medicamentos gratuitos en el todo el país, como el programa que en su administración se creó en la ciudad. “Está probado que México es de los países más corruptos del mundo, y el peor de los ladrones es el político corrupto”, de allí que insistió a sus simpatizantes en la necesidad de seguir trabajando para lograr una verdadera transformación del país.


22 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

“No somos ajenos a coyunturas”

No habrá desviación de la ruta trazada, dice el presidente Peña ■

Su gobierno, abierto a la crítica, señala

ROSA ELVIRA VARGAS

Frente al empresariado nacional, el presidente Enrique Peña Nieto insistió en que no se apartará de su proyecto de país, pues éste –aseguró– tiene el respaldo mayoritario de los mexicanos. “Sin duda, no podemos ser ajenos a hechos de coyuntura que nos hacen repensar, replantear, corregir, pero no desviarnos de la ruta trazada, la que, tenemos firme convicción, permitirá que al país le vaya mejor”, dijo. Destacó la convicción de su gobierno de ser “abierto a la crítica, a escuchar opiniones diferentes, respetuoso de la manifestación pública como una garantía que da nuestra Constitución, pero también el deber que tiene de velar por el respeto a las garantías de todos”. Como lo había expuesto en Acapulco, Peña Nieto reiteró que hará cumplir su obligación de garantizar el libre tránsito por el territorio nacional y salvaguardar la integridad de sus habitantes. En encuentro a puerta cerrada en Los Pinos, los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) expusieron sus preocupaciones por la caída en los precios del petróleo y la devaluación del peso frente al dólar; de nuevo le pidieron revisar la reforma fiscal

y aplicar medidas de corto plazo para reactivar la economía del país y algunos comentaron haber expuesto ahí sus inquietudes por la inseguridad en algunas regiones y los bloqueos de carreteras. Un comunicado de Los Pinos reseña las prioridades del gobierno de la República expuestas por Peña Nieto a sus invitados: asegurar la vigencia del estado de derecho ante vulnerabilidades y deficiencias; mantener la estabilidad macroeconómica, y asegurar la puesta en práctica de las reformas estructurales. Insistió en la importancia de mantener estable la economía, pues se trata de una condición cuyo logro ha costado muchos sacrificios a la sociedad. “Esta no la vamos a alterar. No habremos de asumir decisiones irresponsables que vayan a vulnerar esa fortaleza que tiene hoy nuestro país. Por eso reafirmo que el gobierno de la República mantendrá finanzas públicas sanas, manejo responsable de las mismas y cuidará y mantendrá la estabilidad macroeconómica”, dijo. Peña Nieto ofreció además la posibilidad de revisar, “sin quebrantar o alterar la estabilidad económica, de que eventualmente se pueda reducir la carga fiscal que tienen las empresas para que puedan generar más empleo”.

Mujica, de visita oficial en México CANCÚN, Q. ROO. Al comenzar una visita oficial en México, el presidente de Uruguay, José Alberto Mujica Cordano, aseguró que hay una deuda grande con los pobres, los mestizos, los pueblos indígenas, y destacó la necesidad de trabajar, generar riqueza, sin olvidarse de la solidaridad. En su primer acto en este municipio, atestiguó el Acuerdo de Cooperación y Amistad que se signó entre las alcaldías de Punta del Este y Cancún, cabecera municipal de Benito Juárez. Mujica ingresó al salón de un hotel habilitado como sede para celebrar una sesión solemne de cabildo, en la que los alcaldes de Cancún, Paúl Carrillo de Cáce-

res, y de Punta del Este, Eduardo Martín Laventure, firmaron el acuerdo que permitirá intercambios culturales, comerciales y turísticos. Ante el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, los representantes consulares de ambos países, empresarios, catedráticos y algunos integrantes de la comunidad uruguaya asentada en Cancún, Mujica pidió nunca olvidar que antes que nada somos seres humanos, “el que tenga oportunidad de hacer un peso debe cuidarlo, pero el que tiene riqueza debe practicar la solidaridad en gran escala para tratar de ayudar a los que van quedando atrás en la fila”. PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL

El presidente Enrique Peña Nieto y los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo, y de Hacienda, Luis Videgaray, con Gerardo Gutiérrez, del CCE, y Francisco Funtanet, presidente de la Concamin ■ Foto Presidencia


Sテ。ADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

23


24 POLÍTICA • SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

LOS

DE

ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Espejos de la dignidad oy las luchas y las resistencias se espejean en muchas partes del mundo. Las imágenes de miles de manifestantes protestando contra la decisión del jurado de State Island de absolver al policía blanco Daniel Pantale, quien asesinó por estrangulamiento al afroamericano Eric Garner en julio, se asemejan a las de las decenas de miles de personas que se movilizan en México por la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa detenidos y desaparecidos por el Estado. Las imágenes de la represión policiaca por Broadway y Canal pueden confundirse con las de los granaderos mexicanos en avenida Reforma, golpeando con brutalidad a todas las personas que se encuentran a su paso. Otro espejo de la dignidad, con menos visibilidad pero no menos trágico, es el de las madres de migrantes centroamericanos que en estos días recorren por décima ocasión el territorio mexicano en busca de sus hijos. Se calcula que son 25 mil los centroamericanos cuyo paradero se ignora, pero la cifra puede ser de hasta 70 mil, entre mujeres y hombres, de acuerdo con datos de organismos de derechos humanos. Mientras las madres guatemaltecas, hondureñas, salvadoreñas y nicaragüenses, entre otras, recorren albergues y prisiones de México en busca de sus hijos e hijas, en Italia organizaron una caravana-espejo por los derechos de los migrantes, de Lampedusa a Turín, donde el drama de los migrantes, en su mayoría de origen africano, es muy similar al que se vive en México. Ante la militarización de las fronteras europeas, el flujo de migrantes de África o Medio Oriente se ha incrementado por lancha a través del mar Mediterráneo, poniendo cada vez más en riesgo las vidas en el trayecto. Como en México, las miles de personas que salen o huyen de sus países son tratados como delincuentes.

Esos actos ponen en duda la consulta sobre el proyecto, acusan Movimiento

Aumenta acoso a opositores de parque eólico en Juchitán ROSA ROJAS

La Misión de Observación de la Consulta (MOC) para la puesta en marcha del proyecto de la empresa Eólica del Sur (ES) en la comunidad zapoteca de Juchitán, Oaxaca, denunció el aumento de actos de intimidación y hostigamiento contra miembros de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), los cuales, aunados a otros ocurridos al inicio del proceso, “evidencian las condiciones de inseguridad en las que se desarrolla la consulta, por lo que cuestionan su carácter libre y ponen en riesgo la legitimidad de la decisión que se tome respecto de la construcción” del parque eólico. La MOC –integrada por el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, AC (ProDESC), el Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Poder) y el Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC (Código DH)– añadió que los actos reportados ponen en duda el respeto al principio de libertad que debe prevalecer en toda consulta, de acuerdo con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de observancia obligatoria para el gobierno mexicano. Mencionó que Mariano López les reportó que “terminada la sesión en la cual fueron descalificados e insultados al cuestionar la información” otorgada por la empresa, el propio López, Isabel Jiménez y otro integrante de la APPJ fueron seguidos por personas en un automóvil blanco hasta

el domicilio del primero. Posteriormente, un vehículo gris permaneció estacionado por 10 minutos fuera de su casa. Asimismo, Isabel Jiménez aseguró que instantes después de haber llegado a su domicilio se escucharon tres disparos de arma de fuego justo frente a su casa y otros cinco más cerca, que causaron alarma entre los vecinos que pudieron percatarse del hecho. Este jueves, agregó, López supo que también cerca de su vivienda se escucharon dos balazos; la hora coincide con su participación en la sesión. Por la mañana se percató de que dos personas con la cara cubierta, a bordo de una moto, pasaron en tres ocasiones frente a su domicilio. La MOC recordó que este tipo de hechos se desarrollaron

Anuncia Canadá nuevo programa para solicitar residencia permanente La embajada de Canadá en México informó que a partir de enero próximo lanzará un nuevo sistema electrónico llamado Entrada Exprés, por medio del cual recibirá de manera más rápida y eficiente a profesionistas y trabajadores calificados interesados en residir de manera permanente en aquel país. En un comunicado, señaló que las provincias canadienses también podrán reclutar candidatos con el nuevo programa, para responder a las necesidades locales del mercado laboral. Explicó que el sistema consta de dos pasos:

APOYA VELASCO COELLO

por primera vez el 4 y 5 de noviembre, segundo y tercer día de la consulta, cuando integrantes de la APPJ fueron blanco de una serie de incidentes, entre ellos amenazas de muerte y hostigamiento en los alrededores de sus oficinas e incluso en el Foro Ecológico de Juchitán, donde se lleva a cabo la consulta. Además, en agosto de 2013, integrantes de la APPJ fueron atacados por hombres armados, “de quienes se sospecha trabajaban para la empresa Gas Natural Fenosa”, cuando visitaban la zona donde se construía el parque eólico Bií Hioxho a fin de observar los daños causados a la tierra. El activista Héctor Regalado Jiménez fue asesinado en ese entonces.

en el primero, los interesados en la residencia permanente deben ingresar por Internet información sobre sus habilidades, experiencia laboral, conocimientos del idioma inglés o francés y educación. Los que cumplan con los criterios establecidos en los programas federales de inmigración económica serán colocados en una reserva de candidatos. En el segundo paso, la oficina de Ciudadanía e Inmigración convocará a los aspirantes mejor clasificados. Los interesados tendrán 60 días para presentar su solicitud de residencia permanente, la cual será procesada en seis meses o menos, subrayó la representación diplomática. DE LA REDACCIÓN

A JEFAS DE FAMILIA CON CANASTA ALIMENTARIA

“El patrón es el mismo: en los dos casos (América y Europa) tenemos una criminalización del migrante a pesar del derecho a moverse de manera libre”, como advierte Nino Quaresima, representante de la caravana italiana, organizada por un conjunto de asociaciones e integrada por alrededor de 35 personas, entre ellas dos madres de migrantes, una centroamericana y una tunecina. Las caravanas de madres centroamericanas no son sólo simbólicas y no sólo ayudan a visibilizar y denunciar el doloroso trayecto, sino que han logrado rencuentros entre madres e hijos a lo largo de sus 10 ediciones. Tan sólo este año se han producido siete, de un total de 207. Y van por más. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

Desde el municipio de Copainalá, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, informó sobre las acciones que su gobierno ha emprendido en la región Mezcalapa del estado, entre las que destacó la ayuda alimentaria a jefas de familia. Velasco Coello señaló que en su estado se apoya el bolsillo de miles de jefas de familia, con el programa Bienestar, canasta alimentaria de corazón, esquema de apoyo social que promueve el ahorro de al menos 41 por ciento del gasto mensual de las jefas de familia. Tan sólo en Mezcalapa se benefician ocho mil 289 jefas de familia con este programa, que consiste en la entrega mensual de 22 productos de la canasta básica

Ciudadano premia a Cristina Pacheco ALMA E. MUÑOZ

Cristina Pacheco recibió ayer el premio Benito Juárez al Mérito Ciudadano que cada año otorga el partido Movimiento Ciudadano (MC). La periodista agradeció en su discurso el momento de convivencia en “un año cruel especialmente para las letras mexicanas y para nuestro país”. Aseguró que vivimos momentos muy difíciles. “Si alguien me preguntara cómo salir de ellos no tendría una respuesta; no tengo militancia política de ninguna especie. Mi militancia está con la gente, con mi trabajo, en la calle, donde pueda conversar con la gente: un punto de vista, una visión del mundo”. Luego, en entrevista, dijo que siente a México “deprimido, crispado, ofendido, terriblemente empobrecido”. Pero, consideró, “no hay que perder el piso, la calma, la capacidad de reflexión y de escuchar otras opiniones, no nada más la nuestra. En este momento lo peor que nos puede pasar es que nos dejemos llevar por la intolerancia, por una parte, y por la violencia. Eso sería terrible”, sostuvo.

También fue galardonado el neurocirujano Mauro Loyo En la ceremonia de premiación, que encabezó el coordinador de MC, Dante Delgado, también fue galardonado el doctor Mauro Loyo por sus aportaciones para mejorar las técnicas de neurocirugía y contribuir a la aparición de instrumentos que han propiciado la evolución de la especialidad. Pacheco señaló que el reconocimiento le llega “en un momento muy especial, un momento difícil. Ustedes conocen la historia, no tengo que repetirla, pero si me mantengo bien, me mantengo firme, es por varias razones. “Primero que nada, porque tengo que honrar la memoria, la presencia constante de una persona que me dio absolutamente todo: la educación, la compañía, la conversación, el amor, la pasión de los viajes, lo que nunca hubiera tenido”. Pero sobre todo, añadió en referencia a su fallecido esposo, el escritor José Emilio Pacheco, respetó la libertad para que “yo pudiera hacer mi trabajo, que me entusiasma”. La conductora del programa Aquí nos tocó vivir, de Canal Once, y autora de Mar de historias, que se publica en este diario, resaltó que escucha a personas con historias similares a la suya. “Muchos son emigrantes que llegaron del campo acosados por el hambre, por la sequía, por la injusticia, por la opresión, por la angustia y, sobre todo, llegaron aquí (la ciudad de México) con la esperanza de encontrar la mejor fortuna, la mejor semilla de cuantas pueda haber: la educación”. Afirmó que México le ha dado todo, pero sobre todo educación pública.


Sテ。ADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

25


26

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Cien años del SME HÉCTOR

DE LA

Profesionalización universitaria en enfermería

CUEVA GUSTAVO LEAL*

ste 14 de diciembre el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) cumple un siglo de haber sido fundado. Pocas son las organizaciones sociales en México que sobreviven para celebrar un centenario, y menos las que pueden hacerlo sin haber sido prohijadas por el corporativismo gubernamental y presumiendo una vida tan rica. Naturalmente, son 100 años de historia de México. Nacido en plena Revolución Mexicana, al calor de la entrada triunfante de los ejércitos revolucionarios de Villa y Zapata a la capital en aquel diciembre de 1914, el SME surgió de la autorganización obrera, de las mutualistas y otras formas de organización que no pedían permiso para existir –a las que por cierto está volviendo a remitir a la clase trabajadora la regresión neoliberal– y que darían paso, no sin polémica interna, a la entonces nueva ola de sindicalización y luego a la contratación colectiva. En 1916 sería protagonista de la primera huelga general, se negaría a ser utilizado en los “batallones rojos” del obregonismo (que a la postre devendría en el priísmo que padecemos) contra los ejércitos campesinos y desde luego estaría a la vanguardia en el desarrollo de las conquistas sociales que se alcanzaron a plasmar en la Constitución del 17, a pesar de la derrota de los ejércitos revolucionarios. En 1935, el SME promovió la integración del Comité Nacional de Defensa Proletaria para enfrentar al callismo. De ahí surgiría la CTM, que al ser copada por el naciente charrismo y el lombardismo obligaría al SME a romper con ella. En 1936 encabezaría una nueva –y última en el país– huelga general y participaría de las movilizaciones nacionalizadoras. Durante toda una época, el SME sería eje también del encuentro entre el movimiento obrero y lo mejor de la vida cultural del país: pintores, escultores, poetas, directores de música y teatro, intelectuales diversos se conectan con esas filas del proletariado (así, con esa palabra en desuso). Y sería protagonista en 1960 de la nacionalización de la industria eléctrica, hoy camino a la reprivatización. Ciertamente, están las décadas de consolidación de conquistas sindicales pero también de la proliferación de estructuras corporativas –cada príista quería tener su propio negocio–, que en 1967 terminarían agrupándose en el paraguas del Congreso del Trabajo, en cuya fundación el SME participa, pero conservando siempre su naturaleza democrática y clasista aun en medio de la marea charra. Altibajos y direcciones van y vienen en el SME porque, eso sí, nadie puede cuestionar la intensa vida interna del sindicato, que la tiene hasta la exageración en elecciones constantes. Desde luego, eso incluye, en los 70, darle la espalda a la Tendencia Democrática del Suterm, y a principios de los 90, plegarse al salinismo ascendente, con su entonces secretario general, Jorge Sánchez, para tender puentes después de nuevo con el sindicalismo independiente. El hecho incontestable es, sin embargo, que durante el siglo XX, el SME constituiría con decenas de miles de trabajadores en el corazón del país un verdadero sindicato en todo el sentido universal de la palabra, para bien y para mal; construiría un contrato colectivo impresionante –que el neoliberalismo logró colocar en la opinión pública como un privilegio–, y representaría un obstáculo formidable a la privatización de la energía y al ataque a los derechos laborales conquistados. Es contra ese obstáculo que el Estado levantó toda una estrategia hasta que en 2009 consiguió imponer su divisa de dividir, cooptar o reprimir, y montó todo un operativo militar para tomar las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro, echar de un golpe a la calle a más de 44 mil trabajadores y colocar toda su fuerza y los medios de comunicación contra un sindicato. Tiró a matar. Esta historia tendría que haber terminado antes de cubrir un siglo. Enemigos y vecinos distantes, se regocijaban. Y hoy es claro para quien lo quiera ver que ese golpe buscaba allanar el camino de la nueva oleada de reformas neoliberales que desmantelan la nación y al autoritarismo mafioso que desangra al país (Ayotzinapa no es ajena a esta historia). Pero he aquí que, aunque una mayoría se dobló increíblemente, casi 20 mil electricistas y miles de jubilados y sus familias decidieron resistir, y lo han hecho durante cinco años en un ejemplo de dignidad. No es retórica. Trabajadores de buenos ingresos y condiciones laborales sobreviviendo de la solidaridad, de vender todo lo imaginable en la calle, de autorganizarse para producir, de chambear en lo que sea para aguantar. Y todas las formas de lucha. Manifestaciones multitudinarias, mítines aquí y allá, bloqueo de centros de trabajo, huelgas de hambre y violencia y cárcel; pero también el SME, en esas condiciones, dando solidaridad, brindando sus instalaciones, siendo eje de convergencias sociales unitarias contra el neoliberalismo. Hoy, el SME está en las filas del clamor nacional e internacional por la presentación con vida de los normalistas de Ayotzinapa, por que se haga justicia en todos los órdenes del país. Es la base de una nueva iniciativa de recomposición del sindicalismo independiente mexicano que es la Nueva Central de Trabajadores, que aspira, además, a organizar a la gran mayoría de no organizados, desempleados, subcontratados, precarizados. Asimismo, por si fuera poco y a despecho de sus enemigos y muchos de los que deberían ser sus amigos, el SME está consiguiendo una salida digna del conflicto. Al final la resistencia paga. Lejos de desaparecer, el mejor homenaje para el SME al cumplir un siglo de existencia es no sólo haberlo cumplido, sino sobre todo que el SME tiene todavía mucha historia que escribir. ■

a movilización de la Asamblea Intergremial de Enfermeras/ os, Trabajadoras/es Sociales y Terapistas Rehabilitadores Físicos triunfó. Revirtió los lineamientos de la Convocatoria de profesionalización 2014, impuestos por la Secretaría de Salud (Ssa) de Mercedes Juan –escudándose en la Secretaría de Hacienda (SHCP)– el 3 de septiembre 2014. “Exigimos al gobierno federal un trato laboral auténticamente profesional. Al pueblo de México le hacemos un llamado para que no se deje sorprender. A los medios solicitamos cobertura, objetividad y claridad. Y, particularmente, a nuestros pacientes, pedimos comprensión: aseguramos que la lucha no distraerá nuestro compromiso profesional con ustedes”, reza su último volante. El 8 de enero 2014 Peña Nieto anunció un programa de profesionalización para que “todas las instituciones del sector cuenten con programas y mecanismos que aseguren que quienes se dedican a esta actividad puedan concluir estudios de posgrado y tengan acceso a mejores plazas”, así como un “incremento en las becas a pasantes de 20 a 25 por ciento”. La convocatoria de Mercedes Juan fracturaba la médula del mecanismo federal de profesionalización y cancelaba de facto el compromiso presidencial para reconocer, académica y monetariamente, a los licenciados en enfermería, trabajadores sociales y terapistas. “Desvaloriza aún más nuestro trabajo profesional, aumentando la precarización laboral, todo lo cual genera una caída en la calidad de la atención de nuestros pacientes. Los bajos salarios nos orillan a buscar otros empleos, con contratos temporales, sin base, rotación de turnos y sin condiciones para exigir abasto de medicamentos, material, equipo y hasta uniformes. La convocatoria era una mínima oportunidad” agrega el volante. Con el antecedente de los pronunciamientos de trabajadores adscritos a los institutos nacionales de salud y hospitales de alta especialidad (18.12.13), en sólo 26 días los profesionales movilizados forzaron a que Ssa-SHCP respetaran el programa de profesionalización original que opera desde 2006. ¿Qué ganaron? El 2 de diciembre, SSA-SHCP anunciaron (oficio 307-A-2758) una nueva convocatoria que destaca: apertura de todos los códigos de la rama para aspirar al puesto de enfermera general titulada C (11 mil 659 pesos, tabulador de SSA, 2014, zona II); incorporación de la posibilidad de promoción al código de enfermera especialista C (12 mil 893 pesos); incorporación de la posibilidad de promoción al código de supervisora profesional en trabajo social en área médica C (11 mil 452 pesos) e inclusión del puesto de terapia profesional en rehabilitacion (11 mil 659 pesos), manteniendo, para todos los casos, la limitante de contar con base y disponer, al menos, de dos años de antigüedad. ¡Un filtro severo! ¡Triunfo redondo! Pero, ¿qué queda pendiente? ¡Absolutamente todo!, porque lo ganado apenas repone los lineamientos de una profesionalización acotada, selectiva y opaca. El 17 de enero 2014 (PRE/SP/-14), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud publicó resultados

de la convocatoria previa. Confirmaron que apenas 3 mil 591 profesionales –con título y cédula de licenciatura– se habían registrado. ¿Cómo fue posible, entonces, que sólo mil 904 licenciados fueran beneficiados? ¿Cuáles fueron los criterios de exclusión para no beneficiar a los mil 687 restantes, declarándolos “no procedentes”? Del total beneficiado, un número relevante, mil 532, fue autorizado a trabajadores de los servicios estatales de Salud en todas las entidades. ¿Por qué el personal “regularizado” no puede registrarse a la convocatoria, a pesar de ser sindicalizado? ¿Por qué los servicios de la SS-GDF se contentan con compensaciones económicas que omiten el cambio de código (Estímulo profesionalización enfermería, concepto 2183)? ¿Por qué en el mercado privado se les clasifica como “técnicos”, para así pagar salarios castigados, a pesar de que disponen de licenciaturas? Hoy como ayer, la Ssa esquiva su responsabilidad directa amparándose en la SHCP y restricciones presupuestarias. La nueva convocatoria cambia para quedar igual. El formato retocado sólo alcanzará a “reconocer” a ¡48 licenciados por estado! Se cambió para seguir igual. La gran mayoría de los licenciados sólo acariciará la esperanza de que se reconozca su trayectoria académica. La nueva convocatoria merma las ambiciones profesionales de las tres ramas para superarse y, con ello, mejorar la calidad de la atención que prestan. El 3 de diciembre –con marchas en el DF y varios estados–, la asamblea intergremial, ya reunida con autoridades de la Ssa, desconoció la nueva convocatoria retocada, así como a las dirigencias sindicales. También pactó con la Ssa instalar una mesa resolutiva para atender el asunto a partir del 10 de diciembre. ¡Triunfo redondo! El gran pendiente consiste, ahora, en diseñar un programa auténtico de profesionalización universal para los tres gremios, dotado de garantías explícitas para todos, en consonancia con la multipublicitada reforma sanitaria de Mercedes Juan y Peña Nieto. La última versión de esa reforma quedó reducida a la pretensión de establecer una “instancia para la regulación y vigilancia de la calidad de los servicios en los establecimientos, así como de la práctica médica donde la Comisión Nacional de Arbitraje Médico asumirá facultades de autoridad”. Si de calidad se trata, es tiempo de que todas las iniciativas reformistas sectoriales de Mercedes Juan y Peña Nieto sean estructuralmente rediseñadas, desde la base, junto con los actores seminales de los equipos de salud que se ocupan directamente de los procesos de atención. Eso anuncian tanto la vasta manifestación de médicos del #YoSoy17 (22.6.14), como ahora los profesionales movilizados a través de la asamblea intergremial, entre muchos otros. La universalidad integral constituye una honda demanda ciudadana que no puede ser reducida a degradar el “derecho” a la salud, mediante paquetes básicos (Seguro Popular) como los que publicita la secretaria Mercedes Juan. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

OPINIÓN las 9:40 de la noche del 20 de noviembre se iluminó el Zócalo del DF con una bengala, y los cuerpos de seguridad arremetieron contra la inmensa manifestación reunida ahí. El 1º de diciembre, durante la movilización, también en el marco de la exigencia de justicia para Ayotzinapa, al final del mitin se registró el esquema de provocaciones y acoso por los cuerpos de seguridad. Así confirmamos cómo iniciaban un patrón de atropello policiaco contra los últimos contingentes pacíficos de las marchas. En su histórica y reciente sentencia, el Tribunal Permanente de los Pueblos habló de un sistemático “desvío de poder” en las últimas décadas en nuestro país. ¿Qué ha ocurrido en estos días de protestas? Irresponsabilidad crónica: la gran lucha ciudadana de los padres de familia y cientos de miles de mexicanos ha sido por responsabilizar al Estado de 43 estudiantes desaparecidos, tres ejecuciones extrajudiciales, torturas y tratos crueles y una veintena de jóvenes lesionados. Ahora responde con oscuros ejercicios punitivos que terminan en detenciones arbitrarias. Restablecer justicia o represión: el actual régimen respondió primero con escenificaciones de hacer justicia y tomar medidas legislativas y administrativas al respecto, las cuales han sido, en pocos días, descalificadas por la opinión ciudadana. Ahora parece haber planeado una salida represiva con un doble propósito: distraer la atención sobre la presión de la sociedad en la búsqueda de los desaparecidos, con la “puesta en escena” de una presunta persecución de grupos que hacen desmanes, y frenar las expresiones públicas ciudadanas por este y otros motivos de descontento. No hay visión ni voluntad para abrir una vía pacífica en las cuales el Estado se comprometa a que los hechos de Iguala sean punto de inflexión y se rehaga la convivencia en clave de justicia real. Criminalizar la protesta: los cargos penales que se imponen a todas las personas detenidas el 8 y el 11 de noviembre, y recientemente los del 1º de diciembre, significan una escalada de la represión y de la criminalización de la protesta social. Hasta hace algunos meses primero se detenía indiscriminadamente a la gente por la policía. Se les amagaba, se les remitía al MP, pero después se les dejaba

n su segundo informe de labores 2013 -2014 enviado a los legisladores el pasado 2 de septiembre, la Secretaría de Gobernación da a conocer que se prepara la Ley del Sistema Nacional de Inteligencia (SNI) y la creación de un Centro Nacional de Fusión de Inteligencia, en donde se integrarán las inteligencias especializadas de la Administración Pública Federal, incluida la generada por la Procuraduría General de la República, la Policía Federal, las Fuerzas Armadas y el órgano de inteligencia civil del Estado mexicano ( http://bit.ly/1ydgtRP ). Lo anterior está en el Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018, y la estructuración de este anteproyecto es para institucionalizar el componente central del Sistema de Seguridad Nacional (SSN). Entre las actividades que desarrollará se encuentran: generar inteligencia para la seguridad y la defensa del Estado, sumar a las autoridades de los tres órdenes de gobierno para hacer frente a los retos que puedan afectar la seguridad de la nación y promover el uso de medios tecnológicos avanzados para la generación de productos de inteligencia ( http://bit.ly/1iDi3BK ). En el documento se anuncia la creación del SNI, con el argumento de la necesidad de contar con un diagnóstico integral, transparente y participativo, que considere las vulnerabilidades, los riesgos y las amenazas que pueden comprometer el desarrollo del país. La creación de este organismo podría ser la acción más importante y trascendente de la actual administración en materia de seguridad nacional y para la gobernabilidad democrática, porque para una correcta toma de decisiones se debe contar con información cierta, precisa y oportuna. Con esta herramienta es probable que se pueda obtener información con las características mencionadas en materia de crimen organizado; así, el Estado podría estar en condiciones de implementar los operativos precisos para desarticular a grupos delictivos. La política de Seguridad Nacional del país debe contar con la capacidad de prevenir, disuadir y contener conflictos y contingencias para solucionarlas en el menor tiempo posible, así como minimizar los daños y costos. En el programa se definen como “riesgos y ame-

Contra la desviación de poder MIGUEL CONCHA

libres sin cargos o bajo fianzas. Luego se les comenzó a acusar más duro ante el MP y se les consignaba ante los jueces en los reclusorios del Distrito Federal, pero con cargos en los que resultaba más difícil y más caro obtener su libertad bajo caución. Después se les siguió deteniendo indiscriminadamente con cargos mayores ante los jueces federales y locales, con vicios en los procedimientos, pruebas insustanciales y enviándolos a prisiones de alta seguridad fuera de la capital. Se dice incluso que se pretendía consignarlos por el delito de “terrorismo”, pero, por fortuna, la PGR no pudo avanzar más allá. Por tanto aceptó, en efecto, que las personas fueran liberadas. En tiempos de Díaz Ordaz se trataba del delito de “disolución social”, pero ahora amenazan con tres o más, aunque en verdad buscan el cargo anglosajón de “terrorismo”. Oscurecer la verdad: hay evidencias de que los hechos que han ocurrido son un plan, en el que intervienen el gobierno federal y el del Distrito Federal. Un plan artero y que se quiere además certero. Es artero porque pretende consolidar una pinza para la propaganda mediática, pues por un lado dejarse golpear por estos grupos que hace desmanes, aunque se parezcan mucho a los Halcones embozados que aparecieron desde el 1º de diciembre de 2012, y arremeter luego con la pedagogía del tolete y el escudo contra la gran marcha pacífica, durante o al final del acto central. Para mentes canallas se pretende certero: a la agenda fundamental del más grande movimiento pacífico vivido hasta la fecha se le quiere desplazar mediante la bitácora conservadora del “orden”, el diagnóstico de la desestabilización y la cura del garrote. Se quiere distorsionar la energía ciudadana,

Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018 SIMÓN VARGAS AGUILAR*

AUNQUE HASTA LA FECHA MÉXICO NO HA SIDO BLANCO DE ATAQUES TERRORISTAS, SU POSICIÓN GEOGRÁFICA PODRÍA INTERESAR A AQUELLOS QUE BUSQUEN LLEVAR A CABO ATENTADOS CONTRA

EU

nazas” a la seguridad nacional cinco factores: desastres naturales y pandemias; delincuencia organizada trasnacional; ciberseguridad; fronteras, mares y flujos migratorios irregulares, así como terrorismo y armas de destrucción masiva. En este último tema el gobierno mexicano explica que si bien hasta ahora el país no ha sido blanco de ataques terroristas, su posición geográfica podría resultar de interés para aquellos actores que busquen realizar atentados contra Estados Unidos o intereses suyos en nuestro territorio. Asimismo, se debe destacar la amenaza de la epidemia del ébola, pues aunque es reducido, el riesgo de que ingrese al país, continúa latente, tanto en la frontera norte como en la del sur, pues ya se han detectado infectados en Estados Unidos y en otros países de América Latina. Nuestro vecino del norte, por conducto de John F. Kelly, jefe del Comando Sur, advirtió que la pandemia amenaza con ingresar por la

27

pacífica y tenaz, y envolverla en la violencia. Provocar una gran confusión interna y generar miedo entre los ciudadanos que originan y acompañan estas marchas. Lo que está sucediendo es la reiteración antisocial de un “Desvío de Poder”. Como asienta la sentencia emitida por el Capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos, el pasado 15 de noviembre, teniendo en cuenta la opinión de distinguidos juristas y resoluciones internacionales de mecanismos de protección de los derechos humanos, se ha caracterizado al desvío de poder “como una transformación del aparato estatal, que a la vez que refuerza, terceriza y actualiza una tremenda capacidad punitiva, abandona definitivamente toda preocupación por el bienestar de la población, utilizando el poder público para la consecución de intereses particulares, violando en dicho proceso todas y cada una de las conquistas históricas de los pueblos en su larga lucha”. Los diversos intentos de estos gobiernos alejados de sus obligaciones como Estado han logrado lo contrario de lo que se proponen, hacer crecer la indignación ciudadana. Frenar la criminalización de la protesta social: es necesario reiterar la lucha por un entorno firme de derechos reconocidos y garantizados que detenga esa obsesión e intento de décadas por criminalizar a quienes disienten. Habrá que seguir impulsando la reflexión sobre los riesgos y condiciones para las próximas jornadas globales, como ya se ha iniciado para la Acción Global por Ayotzinapa de hoy, en el marco de los 100 años de la entrada de zapatistas y villistas a la ciudad de México, en la que cientos de miles se darán cita en una marcha central a las cuatro de la tarde en la columna del Ángel de la Independencia. Esto nos lleva a exigir a los gobiernos, tanto locales como al federal, ya no más represión. Ellos están obligados a generar todas las condiciones necesarias para que las personas salgan a las calles y les sean garantizados sus derechos a la libertad de expresión y la protesta social pacífica. En un contexto de crisis profunda de derechos humanos no pueden hacer menos. De lo contrario seguirán siendo los primeros responsables de la violencia contra las personas y pueblos que se manifiestan y exigen a una sola voz: ¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos! ■

frontera sur (de México hacia Estados Unidos) a través de una inmigración masiva ayudada por las redes de traficantes de personas que introducirían ilegalmente a los enfermos ( http://1.usa.gov/1v7dPOx ). Derivado de las reformas estructurales que se han promulgado durante los primeros dos años del presidente Enrique Peña Nieto, el país experimentará en los próximos meses una gran apertura hacia el exterior, por la llegada de las empresas interesadas en los energéticos. A esto debemos sumar la intención de México de participar en las misiones de la paz de la ONU, lo cual puede interpretarse por alguno de los actores en un conflicto bélico como posición parcial del Estado mexicano. Es altamente probable que México se enfrente a retos sin precedente en los próximos meses. Los posibles riesgos y amenazas que desafiaremos junto con las vulnerabilidades que padecemos y conflictos internos como los de Tlatlaya e Iguala, así como la inconformidad social que va en acenso exigen de una política en seguridad nacional integrada y coordinada. Han surgido algunas críticas al SNI. Por ejemplo, legisladores de la oposición alertaron sobre el riesgo de “regresión autoritaria” que representará la concentración de todas las funciones y decisiones de inteligencia en un solo organismo a cargo de la Secretaría de Gobernación, como perfila el anteproyecto de ley que estructura esa dependencia ( http:// bit.ly/1vBO9Za ). Si bien es común que se hagan críticas cuando sean necesarias, también se deben reconocer los aciertos y las buenas propuestas, en aras de resolver un problema de fondo. Esperemos que este proyecto se pueda concretar, ya que dará certeza y seguridad no solamente al gobierno, sino a la sociedad en su conjunto, porque se podrán dirigir las acciones contra los verdaderos criminales y amenazar, y así se podrán reducir los márgenes de error que ha llevado a que muchas personas hayan sido detenidas, procesadas y sentenciadas sin causa justificada. Es necesario conocer la verdad e imperativo hacerla del conocimiento de quien toma decisiones para actuar en consecuencia, de manera debida. ■ *Analista en temas de seguridad, educación y justicia @simonvargasa


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El valor del peso retrocedió este viernes al nivel más bajo desde marzo de 2009 y se convirtió en la moneda con mayor depreciación en la jornada. El movimiento se dio después de que el Banco de México advirtió sobre el riesgo de una mayor inflación por el ajuste en el tipo de cambio. También influyó la publicación de datos sobre la economía de Estados Unidos, que hacen prever un pronto incremento en las tasas de interés en aquel país, lo que aumentaría el atractivo de las inversiones en dólares. La cotización para operaciones de mayoreo, las más representativas del mercado de divisas, finalizó en 14.38 pesos por dólar, una pérdida de 24 centavos respecto del día previo, reportó el Banco de México. Al menudeo, que es el tipo de cambio pagado por personas y pequeñas compañías, concluyó en 14.10 pesos por dólar a la compra y 14.70 pesos a la venta, informó Banamex. Por la mañana, el Banco de México publicó su comunicado de política monetaria, el último de este año, en el que consideró que la depreciación sostenida del peso “podría representar un riesgo para la inflación”, que se compensa por las condiciones de “holgura” de la economía –que el crecimiento es todavía menor al potencial del aparato productivo mexicano, lo que amortigua los riesgos inflacionarios. En semanas recientes se registró una depreciación generalizada de las monedas de economías tanto emergentes como avanzadas frente al dólar estadunidense, incluyendo al peso mexicano, apuntó. Esto obedeció, principalmente, a la expectativa de una política monetaria más restrictiva en Estados Unidos, así como a la desaceleración de la economía mundial y la consecuente caída en los términos de intercambio (la diferencia entre el precio al que venden materias primas y al que compran bienes del exterior) de múltiples países, mencionó. En el caso de México, “hasta el momento estos movimientos se han dado de manera ordenada, con niveles de operación y liquidez adecuados. La depreciación de la mayoría de las divisas de países emergentes aún no se ha reflejado en mayores niveles de sus tasas de interés de mercado. Sin embargo, teniendo en consideración los elementos señalados, no puede descartarse que en el futuro se intensifique la volatilidad en los mercados financieros internacionales”, consideró el banco central. A pesar de la evidencia de varios años de que el traspaso de movimientos cambiarios a los precios es bajo y que su efecto sobre la inflación tiende a ser transitorio, la depreciación sostenida de la moneda nacional podría representar un

28

Menor dinamismo de la economía por recientes acontecimientos sociales: Banco de México

Cae el peso a 14.38 por dólar; el nivel más bajo desde 2009 ■

La situación del país, peor que hace un año, según indicador del banco central y el Inegi

Cotización del dólar en la ciudad de México ■ Foto Roberto García Ortiz

riesgo al alza para la inflación, si bien dicho riesgo se compensa en parte por la holgura prevaleciente en la economía, según el banco central.

La de mayor depreciación El peso cerró este viernes con una depreciación de 1.68 por ciento, o 24.17 centavos. Se ubicó como la divisa más depreciada durante la sesión entre el grupo de las 16 principales cruces entre monedas, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base. Las pérdidas en el valor de cambio del peso iniciaron a raíz de la publicación de los datos sobre la nómina no agrícola de noviembre en Estados Unidos, la cual registró la creación de 321 mil empleos, un dato que superó las expectativas de los inversionistas y favoreció la especulación acerca de los incrementos en las tasas de interés en dicho país, añadió. Otro factor que favoreció las pérdidas especulativas del peso fue

el comentario del Banco de México, en su anuncio de política monetaria, en el sentido de que una depreciación sostenida del peso podría representar un riesgo al alza para la inflación. En la semana el peso acumula una depreciación de 47 centavos, 3.25 por ciento, en lo que constituyó la mayor caída semanal desde el 21 de junio de 2013, mencionó Siller. La moneda mexicana se posicionó como la divisa con mayores pérdidas de los últimos cinco días entre el grupo de los 16 principales cruces frente al dólar. En el año el peso acumula una depreciación de 9.48 por ciento frente al dólar.

No se recupera el consumo El consumo privado sigue sin mostrar señales de recuperación y el gasto público no hace sentir su efecto plenamente en la actividad productiva. La combinación resulta en un menor dinamismo que, junto con “los recientes acontecimientos sociales”, marcados por la desapa-

rición forzada de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero, hace más de dos meses, deteriora el balance de riesgos para la economía, refirió el Banco de México, al dar a conocer este viernes su último comunicado de política monetaria de este año. “Teniendo en consideración el menor dinamismo que recientemente han presentado la actividad económica mundial y la del país, así como los recientes acontecimientos sociales (en México), se considera que el balance de riesgos para la actividad económica se ha deteriorado respecto de la anterior decisión de política monetaria”, que fue publicada el 31 de octubre. El Banco de México decidió mantener sin variación, en 3 por ciento anual, su tasa de interés, que es la referencia en el mercado financiero mexicano para determinar el costo que pagan los usuarios de crédito y el rendimiento que reciben los ahorradores. La actividad económica en México registró una moderación en su ritmo de crecimiento durante el tercer trimestre, apuntó el banco central en su comunicado. Si bien las exportaciones han continuado evolucionando de manera favorable y la inversión privada ha mostrado signos de recuperación, “el consumo privado sigue sin registrar señales claras de reactivación y los efectos del gasto público sobre la actividad económica no se han manifestado plenamente”, afirmó. Como reflejo de lo anterior, todavía persisten condiciones de holgura en el mercado laboral y en la economía en general, por lo que no se anticipan presiones generalizadas sobre la inflación provenientes de la demanda agregada (consumo e inversión de los sectores público y privado), añadió. La junta de gobierno no identifica los acontecimientos sociales que, a su juicio, han provocado un incremento en los riesgos a la baja para el crecimiento de la actividad. En estos dos últimos meses, en el país ha crecido la protesta por la desaparición de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, Guerrero. A la vez, la inseguridad pública, según analistas privados, es el principal factor que puede obstaculizar el crecimiento de la economía nacional. El banco central aseguró que el proceso de determinación de precios en la economía no se ha visto afectado por el repunte de la infla-

ción en los últimos meses. Después de llegar a 4.30 por ciento anual en octubre, el dato mensual más reciente, la inflación cederá a alrededor de 4 por ciento a finales de 2014 y se reducirá “considerablemente” a partir de 2015 para que se mantenga en torno a 3 por ciento a mediados del ejercicio, anticipó. En este contexto se espera una evolución creciente de las tasas de interés reales –la diferencia entre los réditos y la inflación– de corto plazo en los siguientes meses, aún si no se modificara en ese periodo la tasa de interés de referencia del banco central, señala el comunicado.

Confianza del consumidor La situación económica del país es peor ahora comparada con la que prevalecía hace 12 meses, de acuerdo con un índice elaborado por el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que mide la percepción de los consumidores en el plano personal y respecto de la economía nacional. El Índice de Confianza del Consumidor, integrado por cinco componentes, se situó el mes pasado en un nivel de 92.9 puntos, 2.3 unidades más que en octubre y 4.2 arriba del nivel registrado en noviembre de 2013, informaron el Banco de México y el Inegi. Uno de sus cinco componentes, el relacionado con la situación económica del país ahora, respecto de cómo estaba hace 12 meses, fue el único que mostró retroceso. La medición sobre la confianza de los consumidores mexicanos se elabora a partir de una encuesta a 2 mil 366 viviendas de 32 ciudades del país, en la que se entrevista personalmente al informante, siempre que sea mayor de 18 años. El índice tiene cinco componentes: dos hacen referencia a la situación económica actual y esperada del hogar del entrevistado; otros dos atienden a la situación económica actual y esperada del país y el quinto refleja qué tan propicio consideran el momento actual para la compra de bienes de consumo duradero. Este indicador es considerado como un termómetro del consumo interno, dado que refleja la percepción que tiene el consumidor sobre el país y su situación personal antes de tomar la decisión de hacer una compra o tomar una deuda.


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Este sábado, el último gasolinazo en este año ISRAEL RODRÍGUEZ

A partir del primer minuto de este sábado, el gobierno federal aplicó el último incremento al precio de los combustibles este año. De esta manera, la gasolina Magna aumenta nueve centavos y la Premium y diésel 11 centavos por litro, respectivamente. La Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) informó que la gasolina Magna costará a partir de hoy 13.31 pesos por litro; la Premium 14.11 y el diésel 13.94 pesos por litro. El gobierno federal prometió que a partir del próximo año eliminará los incrementos a los combustibles de manera mensual y ahora será de acuerdo con el aumento de la inflación. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aún no precisa si el aumento será aplicado al principio del año y de una sola vez o será gradual en el transcurso de todo 2015. Desde 2008 en el sexenio de Felipe Calderón se empezaron a aplicar los incrementos mensuales a los precios de las gasolinas. En los pasados seis años (2009-2014) el aumento en la cotización de la gasolina Magna, la de mayor utilización, el aumento fue de 71.2 por ciento al pasar de un precio promedio de 7.77 a 13.31 pesos por litro. La Premium pasó de 9.57 pesos a 14.11 pesos, mientras que el diésel, utilizado por la mayoría del transporte público de pasajeros y carga, así como por las flotas pesqueras aumentó 70.83 por ciento al ascender de 8.16 a 13.94 pesos por litro.

ECONOMÍA 29

En sólo tres meses el petróleo mexicano ha perdido 32.31 dólares; está en nivel de 2008

Baja la mezcla mexicana a 58.98 dólares DE

LA

REDACCIÓN

La mezcla mexicana profundizó su caída, luego que el jueves rompió la barrera de los 60 dólares por barril. El día de ayer el barril del crudo mexicano hiló diez jornadas de pérdidas y cerró en 58.98, es decir, 75 centavos menos que la sesión anterior, cuando cerró en el nivel más bajo en seis años. En tan solo tres meses el precio del hidrocarburo mexicano ha perdido 32.31 dólares por cada barril. El 5 de septiembre pasado la mezcla de exportación se encontraba en 91.29 dólares, a partir de entonces comenzó la tendencia a la baja y el precio ha rebasado las barreras de los 90, 80, 70 y ahora 60 dólares, nivel que no se había visto desde octubre de 2008, en pleno surgimiento de la crisis financiera internacional. En el año la caída es de 34.22 por ciento, es decir, 36.7 por ciento de su valor al cierre de 2013. La caída en picada del precio del hidrocarburo se da en un contexto de baja en el mercado internacional que enfrenta un exceso de oferta, debido al auge del esquisto estadunidense y la reciente decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no recortar su producción de 30 millones de barriles diarios. El crudo referencial estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entrega en enero perdió 97 centavos para cerrar en 65.84 dólares el barril, su menor nivel desde julio de 2009, mientras en Londres el crudo Brent, referente en Europa, bajó 57 centavos para cerrar en 69.07 dólares el barril; en la semana el contrato promedió menos de 70 dólares por barril, por primera vez desde 2010, pese a un buen dato de empleo en Estados Unidos que tuvo poco impacto en el mercado.

a tensión central. El momento actual expresa a una sociedad agraviada. Por un lado, desde hace varios años las movilizaciones, las protestas y los análisis de expertos subrayan una falencia central en la convivencia nacional: los abusos de la autoridad contra la ciudadanía bajo diversas formas que llegan incluso a asesinatos de inocentes y desapariciones forzosas. Gabriel Zaid resumió esto con una frase luminosa: “la razón como arbitrariedad que no escucha razones”. Por otro lado, en muchas mantas en las manifestaciones, en exigencias sociales de grupos organizados o gremiales, en peticiones de comunidades y en solicitudes de agrupamientos ciudadanos se expresa otra reclamo central: el abandono del Estado de sus funciones en materia de seguridad humana, es decir seguridad pública y protección social. El estado de la sociedad. Desde un perspectiva democrática, ambas demandas convergen en la necesidad de una reconstrucción del Estado y más específicamente, de un Estado que esté imbricado en la sociedad, es decir donde ésta asume la autoridad y legitimidad del Estado porque está construyéndolo, supervisándolo, vigilán-

Un hombre cambia los precios en una gasolinera en Medford, Massachusetts ■ Foto Reuters

Confía en que debilidad del peso sea pasajera; favorece exportaciones

A finales de año suben divisas: Guajardo JUAN CARLOS MIRANDA

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, confió en que la debilidad del peso mexicano frente al dólar sea pasajera, como ha ocurrido en otras ocasiones y dijo que sólo si se prolonga demasiado podría tener impactos en los precios en el país. “Va a depender mucho de qué tanto tiempo prevalezca un comportamiento de esta naturaleza en el mercado para poder finalmente determinar su impacto en el nivel de precios. No es la primera vez que lo experimentamos, pero no anticipemos vísperas hasta que realmente veamos la tendencia de

mercados que están afectando esto, como es el del petróleo y otros mercados”, comentó. Luego de participar en el consejo directivo nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el funcionario aseguró que de todas las economías emergentes latinoamericanas, el mercado financiero mexicano es el que mejor se ha comportado en este proceso de inestabilidad cambiaria. Aseguró que en todos los mercados latinoamericanos los desplazamientos de las monedas, incluidos países importantes como Brasil y Argentina, han sido más amplios que en México.

Los 43: ¿hay después? GUSTAVO GORDILLO dolo y con capacidad de exigir rectificaciones que son indispensables en toda empresa humana. No cantar victorias anticipadas. No hay nada peor que juzgar una estrategia que requiere actos repetitivos como un triunfo irreversible cuando se tienen éxitos tempranos. Ya pasó antes y ahora vuelve a ocurrir. No hay nada irreversible cuando se promulgan transformaciones que afectan intereses. Las reformas no son actos fundadores sino procesos de deliberación y acuerdos. Por ello se necesitan desagregar para establecer con nitidez los propósitos y construir coaliciones en cada etapa. Una transición post-autoritaria y predemocrática. Este régimen tiene formas democráticas mezcladas con tics autoritarios. Pregona pluralismo poco antes de intentar un descontón. Profundiza las prácticas patrimonialistas, se injerta en un

Estado desarticulado y una sociedad segmentada y pulverizada. Ese régimen tampoco sabe tratar con movimientos de protesta: o reacciona como gallina sin cabeza aleteando por todo lados, o se expresa en clave histérica. Recuperar el territorio. Para el momento actual dos caminos se requieren recorrer a partir de acuerdos y una consigna central. Es necesario cambiar lo que se hace –lo que hacen el Estado, el gobierno, los grupos de interés, los ciudadanos–, mas que cambiar lo que se dice –el proceso de las reformas legislativas. Un camino afirma la importancia estratégica de la institución municipal porque entiende que el Estado ha perdido en primer lugar en el ámbito territorial. Recuperar el territorio requiere un esfuerzo en tres dimensiones: fortalecimiento de las atribuciones municipales, cobertura nacional en materia de protección

Recordó que las presiones cambiarias tienen dos efectos en la economía: le dan una mejor viabilidad a las exportaciones mexicanas porque las hace más atractivas, pero al mismo tiempo encarecen la cadena de valor que se basa en las importaciones. Consideró que generalmente en los cierres de año hay un aumento en materia de divisas, pero insistió en que México tenemos el mejor sistema para la determinación del tipo de cambio. Refirió que la línea de crédito del Fondo Monetario Internacional por 70 mil millones de dólares y las reservas fortalecidas ayudan mucho ante este tipo de fluctuación.

social y política de seguridad pública con la sociedad en el centro y no con la sociedad como enemigo. El segundo camino es recuperar la confianza. No ha sido ciertamente un evento súbito sino un largo proceso de desgaste donde la ciudadanía pasa alternativamente de la decepción al importamadrismo a la rabia. En las elites se experimentan estados de ánimo que van del cinismo, al derrotismo a la arrogancia de la impunidad. Este ambiente de administración de la decadencia sólo puede romperse mediante una iniciativa a la vez heroica y audaz. Partir de una comisión nacional y comisiones en todos los estados del país con un propósito central: recuperar a las víctimas de la guerra contra el crimen organizado. Recuperar en sentido profundo reconociendo el tamaño de las tragedias concretas. Su tarea inicial tendría que estar orientada a encontrar a los 43 normalistas desaparecidos y a la recuperación moral y física de sus familias y de las comunidades más directamente afectadas en el estado de Guerrero. Sin esto, dígase lo que se diga, difícilmente habrá después. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


30 ECONOMÍA •

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Economía en riesgo ◗ Fin de la novela rosa ◗ Balance deteriorado ada día que pasa se reduce el de por sí escaso número de lectores de la novela rosa (México “tiene mejores expectativas de crecimiento que otras economías emergentes para el año próximo”) promovida desde Los Pinos, y entre las bajas más sensibles –para efectos oficiales– deben anotarse a los gurús del Banco de México, quienes de plano advierten que “el balance de riesgos para la actividad económica se ha deteriorado”. No es novedad, cierto es, pero cada que la situación interna empeora automáticamente crece el volumen de floridos discursos que pregonan la “fortaleza” económica del país y el “gran potencial que tenemos” para superar meras “coyunturas volátiles”, las cuales, dicho sea de paso, se han prolongado por más de tres décadas. Por ello, llama la atención la advertencia de los gurús de la junta de gobierno del Banco de México, quienes ayer resumieron el panorama de la siguiente forma: “teniendo en consideración el menor dinamismo que recientemente han presentado la actividad económica mundial y la del país, así como los recientes acontecimientos sociales en este último, se considera que el balance de riesgos para la actividad económica se ha deteriorado respecto de la anterior decisión de política monetaria”. La actividad económica en México “registró una moderación en su ritmo de crecimiento durante el tercer trimestre. Si bien las exportaciones han continuado evolucionando de manera favorable y la inversión privada ha mostrado signos de recuperación, el consumo privado sigue sin registrar señales claras de reactivación y los efectos del gasto público sobre la actividad económica no se han manifestado plenamente”. En el caso de las economías emergentes (la nuestra, entre ellas) “la disminución en los precios de las materias primas, incluido el petróleo, ha exacerbado la desaceleración que recientemente se ha observado en varias de ellas. En suma, el balance de riesgos para el crecimiento de la economía mundial ha seguido deteriorándose”. Como se constata, ninguna de las advertencias coincide con la novela rosa gubernamental.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA peño fue superior al registrado en los mismos meses de 2013. En México, por el contrario, “el índice de confianza del consumidor se encuentra estacando prácticamente desde marzo con un ligero repunte en noviembre, por lo que su desempeño ha sido inferior al exhibido en 2013 y durante todos los meses del año en curso con excepción de noviembre (donde la tasa de crecimiento anualizada del indicador fue de 4.7 por ciento)”. El citado centro de estudios detalla que en noviembre de 2014 el Índice de Confianza del Consumidor se ubicó en 92.9, cifra superior en 4.7 por ciento a la obtenida durante el mismo mes del año pasado. “Dicho aumento se explica por el incremento en los cinco componentes que conforman al indicador donde aquel que mide las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes durables fue el que presentó el mayor crecimiento (11 por ciento), aunque todavía es el componente con el nivel más bajo. Por otro lado, el enunciado que registra la opinión de los consumidores sobre la situación económica del país dentro de 12 meses, respecto de la situación actual fue el que obtuvo el menor crecimiento del periodo (2.2 por ciento)”. En cuanto a la confianza empresarial en México, “el panorama luce poco alentador. En noviembre los índices de la construcción y de las manufacturas presentaron un mejor nivel al observado durante el mismo mes del año pasado, en tanto que el comercio se ubicó ligeramente por debajo de lo conseguido en 2013. Sin embargo, ningún sector ha alcanzado su punto más alto de los últimos tres años”. Ese indicador, señala, “aun no muestra se-

A DVIERTE

EL

FMI

ñales de una mejoría significativa. Al realizar un análisis por sectores se aprecia que para las manufacturas el indicador de confianza registró en noviembre un aumento anualizado de 1.8 por ciento. El componente que exhibió un mayor avance fue el que mide si es el momento adecuado para invertir (3.7 por ciento), en tanto que el de menor crecimiento fue el que registra la opinión sobre la situación económica presente del país (uno por ciento)”. La recuperación económica en Estados Unidos está apoyada en los resultados favorables de su consumo interno, lo que ha beneficiado al sector externo de nuestro país, lo cual sentó la base para lograr un crecimiento económico mayor al obtenido en 2013, aunque todavía incipiente. “No obstante, es necesario generar un clima de negocios adecuado para recuperar la confianza a nivel empresarial que permita incrementar la inversión y con ello se generen más empleos, así como restaurar la confianza de los consumidores para que éstos puedan adquirir una mayor cantidad de bienes y servicios que mejoren su calidad de vida”. En lo que respecta a los ciclos, puntualiza el CIEN, “se observa que el total de la actividad industrial estadunidense muestra un comportamiento positivo por encima del potencial de largo plazo; no obstante, con excepción de la maquinaria cuyo ciclo va al alza, el resto de los componentes analizados exhíbe un desempeño poco alentador. Para los vehículos y el equipo eléctrico se presenta un comportamiento negativo en sus ciclos, situación que podría implicar tasas de crecimiento menores para los próximos periodos”.

LAS

ANDREA BECERRIL

La inversión extranjera directa (IED) en México disminuyó en 45.8 por ciento de enero a septiembre de este año, en relación con el mismo periodo de 2013, debido fundamentalmente a la compra de acciones de América Móvil, de Carlos Slim, refiere un informe que la Secretaría de Economía remitió al Senado. Por ello, la inversión extranjera directa en México durante los primeros nueve meses del año ascendió a 15 mil 320 millones de dólares mientras que en el mismo periodo de 2013 fue de 28 mil 233.8 millones de dólares. En ese Informe Estadístico de la Secretaría de Economía sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México, de enero a septiembre de 2014, se precisa que la disminución del capital foráneo se debió a “una transacción atípica” registrada durante el segundo y tercer trimestres. Se refiere a la compra de acciones de la empresa América Móvil por parte de inversionistas mexicanos, que implicó “una cifra negativa” por 5 mil 496 millones de dólares. Esa transacción, se precisa, tuvo un impacto en las desagregaciones de la IED por tipo de inversión, país de origen, sector económico y entidad federativa de destino.

REBANADAS DEL PASTEL

Felicidades: hoy se aplica el último gasolinazo de 2014 (12 de 12). Pero tranquilos, que ya viene el de enero.

SOBRE MENOR CRECIMIENTO EN

A MÉRICA L ATINA

En otro orden, y mientras se mantiene el deterioro del tipo de cambio y del precio petrolero, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, subrayó que cerca ya el cierre de 2014, la economía mexicana “continúa en el intento de despegue pese a los lamentables acontecimientos de inseguridad y violencia de los últimos meses que han deteriorado los niveles de confianza de los diversos actores de nuestra economía”. El ritmo de crecimiento de nuestro país “ha sido moderado y se espera que así continúe durante los próximos meses”, con todo y que el desempeño económico en Estados Unidos muestra signos de recuperación. Con todo, estos no han impactado significativamente a la economía mexicana, apunta el CIEN. Otro elemento a considerar es la confianza del consumidor. En Estados Unidos se observa una mejoría en dicho indicador desde noviembre del año pasado, e incluso de agosto a noviembre de 2014 su desem-

Desplome de 45.8% en la IED de enero a septiembre

Michelle Bachelet, presidenta de Chile (derecha), y Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, durante el Foro Económico de América Latina en Santiago. La titular del FMI busca que el Fondo, autoridades económicas regionales y académicos enfoquen su conocimiento y experiencia en lograr la transición y diversificación que necesitan las economías latinoamericanas, acostumbradas hasta ahora a los altos precios de los materias primas, escenario que cambia y lleva a estos países a tener un menor crecimiento ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Manufactura a la cabeza En el reporte –que fue turnado a la Comisión de Economía en el Senado– se destaca asimismo que la cantidad total fue reportada por 3 mil 238 sociedades mexicanas con IED en su capital social, además de fideicomisos y personas morales extranjeras que realizan, de forma habitual, actividades comerciales en el país. Además, se informa que del total referido, 10 mil 526.4 millones de dólares se originaron en la reinversión de utilidades, otros 4 mil 508.6 millones de dólares de cuentas entre compañías y 275 millones de dólares más por concepto de nuevas inversiones. Por lo que toca a la distribución sectorial, fue de 9 mil 22.4 millones de dólares a la industria manufacturera, 3 mil 793. 2 millones de dólares a servicios financieros, 2 mil 178.4 a la minería, mil 441.9 a comercio y 616.5 millones de dólares a servicios profesionales. Se informa también que el sector de información en medios masivos “sufrió una desinversión” por 4 mil 167.8 millones de dólares. En el informe se detalla que 20.8 por ciento de la inversión extranjera provino de España, 14.8 por ciento de Estados Unidos, 14.6 por ciento de Canadá, 12.7 por ciento de Países Bajos, 8.1 por ciento de Bélgica, 6.3 por ciento de Japón y otros países aportaron 22.7 por ciento.


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

31

Un centenar de personas que protestan contra el fallo de un jurado por no procesar al policía que mató al joven Michael Brown llegaron ayer a Jefferson, capital de Misuri. La movilización incluyó mítines frente al Congreso y la casa del gobernador. A la derecha, en Nueva York, manifestantes que rechazaron la ejecución de Akai Gurley a manos de un uniformado ■ Fotos Ap AFP, AP

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

NUEVA YORK.

Las protestas pacíficas contra la impunidad policial, que miles de personas comenzaron el jueves por la noche en esta ciudad y se extendieron hasta la madrugada del viernes, terminaron con saldo de 280 detenidos por delitos no graves, como desorden público, informaron autoridades locales. Por tercer día consecutivo las movilizaciones continuaron este viernes a la luz del día, aunque con menor cantidad de manifestantes. “Las perturbaciones tuvieron lugar, en su mayoría, en Manhattan. Impactaron en la ciudad, pero todo funciona. No hay edificios afectados ni gente en los hospitales”, afirmó el jefe de la policía neoyorquina, Bill Bratton, al hacer un balance. Los indignados se apostaron en cuatro puntos de Nueva York y bloquearon el puente de Brooklyn, el túnel Holland –que comunica con la ciudad de Jersey–, la autopista West Side y la zona de Times Square. Por segunda noche consecutiva miles de personas de diferentes razas salieron a las calles a manifestarse en contra de la decisión –difundida el miércoles– de un jurado investigador del condado de Staten Island de no acusar penalmente al policía Daniel Pantaleo, quien ilegalmente aplicó una llave al cuello de Eric Garner, padre de familia de 43 años que fue interceptado por uniformados por vender cigarros sueltos en la calle el 17 de julio. El individuo murió de asfixia y en la videograbación de la detención se escucha al menos dos veces cuando alertó a los agentes:

Medios de NY reportan nuevo caso de brutalidad policiaca contra un afroestadunidense

Termina con 280 detenidos el tercer día de protestas en EU ■

Los manifestantes contra el racismo cerraron Brooklyn, el túnel Holland y Times Square ■ Critica la ONU que no se procesara a los agentes que ultimaron a hombres desarmados “¡No puedo respirar!” Mientras la policía enfrentó de nuevo protestas, que también ocurren durante el día y en edificios públicos como la estación de trenes Grand Central, otro caso de excesivo uso de la fuerza reapareció en medios locales. Este viernes la familia y amigos de Akai Gurley, otro joven negro desarmado, quien fue asesinado el 20 de noviembre, realizaron el funeral, al tiempo que recibían la noticia de que el fiscal de distrito de Brooklyn, Ken Thompson, anunció que convocará a un jurado investigador para considerar si se acusa penalmente al agente de policía de Nueva York, Peter Liang (blanco), involucrado en el caso. “Voy a presentar evidencia sobre la muerte de Akai Gurley el 20 de noviembre de 2014 a un jurado popular, porque es importante llegar al fondo de lo que pasó”, afirmó el fiscal en un comunicado. La madre de Gurley, Sylvia Palmer, salió por vez primera a hablar en público pidiendo justicia. “No hizo nada malo. Era un buen chico que amaba a su familia y a su hija”, enfatizó.

El abogado de la familia, Kevin Powell, vinculó la muerte de Gurley a las de otros ciudadanos negros abatidos por la policía en meses recientes, incluido el caso de Michael Brown, afroestadunidense desarmado de 18 años, quien murió a manos de un policía de raza blanca el 9 de agosto pasado

NOMINACIÓN

El presidente de Estados Unidos nominó ayer al ex funcionario del Pentágono Ashton Carter como secretario de Defensa, en remplazo de Chuck Hagel ■ Foto Ap

en Ferguson, suburbio de San Luis, Misuri. “Desgraciadamente pensamos que esto se parece a una serie de linchamientos modernos”, sostuvo. Liang era un agente novato. El diario New York Post publicó este viernes que el agente envió un mensaje de texto por teléfono a su representante sindical para saber qué podría proceder en este caso, mientras Gurley yacía en las oscuras escaleras de un edificio de departamentos donde se produjo el incidente. El novato y su compañero de patrulla, Shaun Landau, no pudieron ser contactados por la central de policía durante seis minutos y medio, de acuerdo con el diario, el cual cita fuentes cercanas al caso. “Esto demuestra negligencia”, afirmó una fuente de la policía que no fue identificada, al referirse a lo hecho por Liang en los momentos posteriores el disparo. En Jefferson, capital de Misuri, unos 100 manifestantes terminaron hoy su marcha de 210 kilómetros desde Ferguson para protestar ante la residencia del gobernador y frente al Congreso

estatal por la decisión de un jurado investigador de desechar cargos contra el policía Darren Wilson, quien abatió a Bown. La marcha fue organizada por la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Raza Negra y comenzó el sábado. Aunque los manifestantes –la mayoría afroestadunidenses– recorrieron el trayecto pacíficamente, el miércoles, a su paso por la localidad de Rosebud, algunas personas insultaron a los inconformes y les mostraron una bandera de los estados confederados que en el siglo XIX defendieron el esclavismo durante la guerra civil. En la sede de la Organización de Naciones Unidas en Ginebra, la relatora especial del organismo para los derechos de las minorías, Rita Izsak, criticó la decisión de las autoridades judiciales estadunidenses de no procesar a dos policías blancos por la muerte de ciudadanos afroestadunidenses. Es preocupante que, pese a los indicios manifiestos en ambos casos (el de Brown y el de Garner), el jurado investigador decidiera no presentar acusación penal, destacó.


32 MUNDO • SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

l 27 de noviembre, el New York Times cabeceó un artículo con el título “Políticas contradictorias respecto de Siria y el Estado Islámico erosionan la posición de Estados Unidos en Medio Oriente”. Pero esto no es nuevo. La posición de Estados Unidos en Medio oriente (y en cualquier otra parte) se ha estado erosionando por casi 50 años. La realidad es mucho más vasta que la inmediata disputa entre las fuerzas antiAssad en Siria y sus simpatizantes en otras partes, por un lado, y el régimen de Obama en Estados Unidos, por el otro. El hecho es que Estados Unidos se ha vuelto (en la expresión derivada de la práctica náutica de alguna época) un “cañón suelto”, es decir, una potencia cuyas acciones son impredecibles, incontrolables y peligrosas para sí misma y para otros. El resultado es que casi nadie confía en ella, aun cuando muchos países y grupos políticos puedan hacerle llamados de asistencia de modos específicos y a corto plazo. ¿Cómo es que una potencia cuya hegemonía fue alguna vez incuestionable en el sistemamundo, y que hoy sigue siendo la potencia militar más fuerte, ha llegado a este lamentable estado? Porque lo injurian o por lo menos le reprochan con severidad, no sólo la izquierda mundial sino la derecha –incluso las fuerzas que se mantienen centristas en un mundo crecientemente polarizado. La decadencia de Estados Unidos no obedece a errores en su política, sino que es estructural –es decir, no está en realidad sujeta a ser revertida. Tal vez es útil trazar los sucesivos momentos de esta erosión de su poder efectivo. Estados Unidos estuvo en la cúspide de su poderío en el periodo 19451970, cuando hizo su voluntad en la escena mundial 95 por ciento del tiempo en 95 por ciento de los asuntos, lo cual constituye mi definición de una verdadera hegemonía. Esta posición hegemónica fue sostenida por la colusión de la Unión Soviética, que mantenía una arreglo tácito con Estados Unidos en cuanto a la división de zonas de influencia, donde no había amenaza de alguna confrontación militar entre ambos países. A esto se le llamó guerra fría, con un énfasis en el término “fría” y por su posesión de armamento nuclear como garantía de “una destrucción mutuamente asegurada”. El punto de la guerra fría no era el sojuzgamiento del supuesto enemigo ideológico, sino mantener a raya a los propios satélites. Este cómodo arreglo lo amenazó por vez primera la falta de voluntad de los movimientos (en lo que entonces se conocía como el “Tercer Mundo”), que no aceptaban sufrir las negativas de este statu quo. El Partido Comunista Chino desafió la directiva de Stalin de llegar a un arreglo con el Kuomintang y en vez de esto marchó sobre Shangai y proclamó la República Popular. El

La posición de Estados Unidos en Medio Oriente IMMANUEL WALLERSTEIN Viet Minh desafió los acuerdos de Ginebra e insistió en marchar sobre Saigón y unificar el país bajo su mandato. El Frente de Liberación Nacional argelino desafió la directiva del Partido Comunista Francés de darle prioridad a la lucha de clases en Francia y lanzó su lucha por la independencia. Y las guerrillas cubanas que derrocaron la dictadura de Batista forzaron a la Unión Soviética a ayudarles a defenderse contra la invasión estadunidense al arrebatarle la etiqueta de Partido Comunista al grupo que se había coludido con Batista. La derrota de Estados Unidos en Vietnam fue el resultado del

OFRENDA

A

no de la solución. Bajo las presidencias de Richard Nixon a Bill Clinton (incluido Ronald Reagan), Estados Unidos buscó disminuir el paso de su decadencia mediante una política triple. Invitó a sus aliados más cercanos a cambiar su estatus de satélite por uno de socio, con la condición de que no se apartaran demasiado de sus políticas. Cambió el foco en la economía-mundo, del desarollismo a la demanda de una producción orientada a las exportaciones en el sur global con las directivas neoliberales del Consenso de Washington. Buscó frenar la creación de más poten-

NELSON MANDELA

Graça Machel, viuda de Nelson Mandela, y familiares del ex presidente sudafricano colocaron ayer una ofrenda floral frente al monumento al histórico dirigente antiapartheid en la ciudad de Pretoria, en el contexto de su primer aniversario luctuoso ■ Foto Xinhua

enorme drenado del tesoro estadunidense debido a la guerra y la creciente oposición interna a la guerra por parte de los jóvenes conscriptos de las clases medias y sus familias, que legaron una restricción permanente a toda futura acción militar estadunidense, lo que se llegó a conocer como “el síndrome de Vietnam”. La revolución-mundo de 1968 fue una rebelión mundial no sólo contra la hegemonía estadunidense, sino también contra la colusión soviética con Estados Unidos. Fue también el rechazo hacia los partidos de la vieja izquierda (los partidos comunistas, socialdemócratas, movimientos de liberación nacional) sobre la base de que, pese a haber llegado al poder, no habían cambiado el mundo como prometieron y se volvieron parte del problema y

cias nucleares, más allá de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, imponiendo a todos los otros países una terminación de sus proyectos de armamento nuclear, un tratado que no fue firmado y que fue ignorado por Israel, India, Pakistán y Sudáfrica. Los esfuerzos estadunidenses fueron exitosos en parte. Bajaron el ritmo de la decadencia estadunidense, pero no la revirtieron. Cuando a finales de la década de 1980 comenzó a colapsarse la Unión Soviética, Estados Unidos, de hecho, se alarmó. No se trataba de ganar la guerra fría, sino de proseguirla indefinidamente. La consecuencia más inmediata del colapso de la Unión Soviética fue la invasión de Kuwait por el Irak de Saddam Hussein. La Unión Soviética ya no

estaba ahí para restringir a Irak en interés de los arreglos entre Estados Unidos y la URSS. Y aunque Estados Unidos ganó la guerra del Golfo, mostró una debilidad ulterior por el hecho de no haber podido financiar su propio papel, sino que fue dependiente, en un 90 por ciento de sus costos, de cuatro países: Kuwait, Arabia Saudita, Alemania y Japón. La decisión del presidente George H. W. Bush de no marchar sobre Bagdad, sino contentarse con la restauración de la soberanía kuwaití, fue sin duda sabia, pero que Saddam Hussein se mantuviera en el poder fue visto, por muchos, como una humillación para Estados Unidos. El siguiente punto de inflexión fue la llegada al poder de George W. Bush junto con la pandilla de intervencionistas neoconservadores que lo rodeaban. Este grupo se montó en el ataque de Al Qaeda el 11 de septiembre para justificar la invasión de Irak en 2003, con tal de derrocar a Saddam Hussein. Esto lo vieron los intervencionistas como un modo para restaurar la menguante hegemonía estadunidense en el sistemamundo. Pero el tiro les salió por la culata en dos formas. Por primera vez Estados Unidos perdió una votación en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y la resistencia iraquí a la presencia estadunidense fue mucho más vasta y persistente de lo que se había anticipado. En suma, la invasión transformó la lenta decadencia en una caída precipitada, lo cual nos trae hasta los esfuerzos del régimen de Obama por lidiar con esta decadencia. La razón por la que ni el presidente Obama ni ningún futuro presidente estadunidense serán capaces de revertirla es porque Estados Unidos ha sido renuente en aceptar la nueva realidad y ajustarse a ella. Estados Unidos sigue batallando por restaurar su papel hegemónico. Proseguir con esta imposible tarea lo pone a emprender las llamadas “políticas contradictorias” en Medio Oriente y en otras partes. Como cañón suelto, constantemente se mueve de posición en su intento por estabilizar el barco del mundo geopolítico. La opinión pública estadunidense se desgarra entre las glorias de ser el “líder” y los costos de intentar serlo. La opinión pública zigzaguea constantemente. Conforme otros países y movimientos contemplan este espectáculo, no le dan confianza a las políticas de Estados Unidos y como tal prosiguen cada uno sus propias prioridades. El problema para el mundo es que los cañones sueltos provocan destrucción, para los perpetradores y para el resto del mundo. Y esto incrementa el papel que juega el miedo en las acciones de todo el resto, lo que aumenta los peligros para la supervivencia del mundo. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Tiempos difíciles oncluido el periodo de bonanza petrolera que generó una engañosa estabilidad, la economía de Rusia –en alto grado dependiente de los ingresos por la venta de hidrocarburos: más de la mitad del presupuesto federal– atraviesa el momento quizás más delicado desde que Vladimir Putin gobierna este país, durante ya casi una década y media. La recesión, pronosticada para 2015, está a la vuelta de la esquina, mientras el rublo continúa en caída libre, se incrementa la fuga de capitales, se dispara la inflación, aumenta la carga fiscal, se recorta el gasto social y se congelan los salarios, entre otros rasgos negativos. En ese contexto, el mensaje anual que Putin presentó esta semana ante los miembros del Parlamento ruso defraudó las expectativas. En su discurso de hora y cuarto no mencionó una sola vez las palabras que están en boca de todos los rusos, como “crisis”, “inflación”, “petróleo” o “corrupción”. Para Putin los tiempos difíciles que vive Rusia son consecuencia de una agresión foránea y la devaluación del rublo sólo se debe a los especuladores. Sin negar que las sanciones occidentales afectan, hay otros factores que causan mucho más daño, como la decisión de la OPEP de no reducir la extracción de crudo, lo cual empuja los precios hacia abajo para no hacer rentables los hidrocarburos de esquistos en Estados Unidos y no para desequilibrar el presupuesto ruso. El titular del Kremlin eludió asumir la responsabilidad por formular un programa de medidas concretas para enfrentar la inminente recesión. Hizo ofrecimientos inviables –que con matices ya había hecho y el mismo resultado: nulo–, como anunciar una amnistía para los capitales que acepten regresar a Rusia, sin pagar impuestos ni tener que responder cómo se obtuvieron. Ilusoria propuesta cuando el Estado obliga a mantener el dinero en un banco y en caso de que éste quiebre garantiza sólo la devolución del equivalente de 13 mil dólares, aparte de que los capitales salieron en condiciones mucho menos graves que las actuales. Para el primero de enero siguiente está previsto el incremento de las asignaciones de 5.1 por ciento de todo salario al fondo del seguro médico obligatorio, comienza a aplicarse el impuesto sobre bienes raíces ajustado al valor catastral, similar al de mercado, aumentan los aranceles e impuestos, así como el pago por el uso de los recursos forestales y acuáticos. Son medidas anteriores al discurso de Putin, insuficientes cuando el presupuesto para el año próximo se elaboró con base en una cotización de referencia del petróleo muy superior al precio actual. Proponer no subir los impuestos durante cuatro años no es más que un gesto populista. Primero, debido a que el Parlamento aprobará la propuesta después de que entren en vigor las subidas. Segundo, porque en 2018 habrá elecciones presidenciales. Y Putin, al no hacer la más mínima autocrítica en su mensaje anual, se postuló ya como candidato a la relección, para un cuarto periodo presidencial de seis años.


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Abuelas de Plaza de Mayo recuperan al nieto 116 STELLA CALLONI Corresponsal

BUENO AIRES.

La Secretaría de Derechos Humanos de la nación comunicó la aparición del nieto 116, después de una búsqueda iniciada en 1977, lo cual fue confirmado este viernes por Abuelas de Plaza de Mayo, cuya presidenta, Estela de Carlotto, también lo anunció el jueves en México, donde participa de la Feria de Guadalajara. Organismos de derechos humanos festejan la recuperación del hijo de Ana Rubel y Hugo Alberto Castro, secuestrados en enero de 1977, llevados al centro clandestino de detención y exterminio Escuela de Mecánica de la Armada (Esma) y desaparecidos. El niño nació en la Esma y se enteró en agosto de este año que no era hijo de quienes decían ser sus padres. En octubre se acercó a Abuelas para hacerse un análisis genético, según un comunicado de Abuelas. Había datos que ya anticipaban una búsqueda con informaciones de sobrevivientes de la Esma y otros testimonios de una prima de la madre del joven.

La apropiación Cuando Ana Rubel fue plagiada tenía dos meses de embarazo. Cinco después tuvo a su hijo en las terribles condiciones del cautiverio. Ambos padres militaban en una de las vertientes de las Fuerzas Argentinas de Liberación. El nacimiento del niño se produjo en la enfermería del sótano de la Esma. Dos sobrevivientes, Sara Solarz de Osatinsky y Alicia Milia, presenciaron el parto, atendido por un médico del centro de detención. Y como en todos los casos, el niño fue separado de su madre y apropiado. Desde los primeros días del plagio de la pareja, la familia Castro los buscó sin descanso, porque sabían del embarazo de Ana. Por su parte, los Rubel sólo buscaban a Ana porque no sabían del embarazo y que había formado pareja con Hugo Castro. El hermano de Ana, quien tenía a su familia en la provincia de Chaco, de nombre Óscar Rubel, ya había sido asesinado en 1974, en los tiempos de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). Fue muy importante que la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) lograra establecer el vínculo entre Ana y Hugo en 2007 y completar el ADN, lo cual permitió ayer anunciar el hallazgo del hijo de ambos. Como los padres de Ana ya habían fallecido, a pedido de Abuelas se realizó la exhumación de los cuerpos para obtener material genético e incorporarlo al Banco Nacional de Datos Genéticos.

ROBERT FISK The Independent

LONDRES.

Mohamed Fahmy es un hombre enojado, y con razón. Afirma que él, junto con Peter Greste y Baher Mohamed, sus dos colegas del canal Al Jazeera, con sede en Qatar, fueron encarcelados por los egipcios para “dar una lección a Qatar”, debido a que el emirato apoyó a la hoy proscrita Hermandad Musulmana. En mensajes transmitidos a The Indepedent por su familia, Fahmy describe las agresiones que padecen sus empleados y sostiene que Al Jazeera, por negligencia, puso en peligro a él y a sus colegas los días anteriores y posteriores a su arresto. Es una historia lamentable, sobre todo porque Mohamed es el jefe de la oficina de Al Jazeera en inglés en El Cairo. Lo conozco personalmente y trabajé con él en Irak como periodista. También conozco a los otros dos prisioneros, quienes son víctimas de lo que él llama “una verdadera y continua guerra fría entre Egipto y Qatar”. El país petrolero y productor de gas creó Al Jazeera en 1996 como proyecto de política exterior. El puesto de presidente ejecutivo del canal ha estado vacante durante meses y la gerencia, aparentemente, le falló a sus empleados, hoy presos, cuando éstos necesitaban desesperadamente de asesoría. Mohamed tiene doble ciudadanía: egipcia y canadiense; trabajó para el diario Los Angeles Times y CNN antes de unirse a Al Jazeera como jefe de su oficina en Egipto. La semana pasada, en un texto enviado a la asociación Periodistas Canadienses por la Libre Expresión (CJFE, por sus siglas en inglés), habló de su predicamento. “Tomé el cargo (en Al Jazeera) como reto personal, después del derrocamiento del gobierno de la Hermandad Musulmana, el 3 de julio de 2013, cinco meses antes de nuestro arresto”, afirma. “Meses más tarde resultó evidente que heredé un barco que se hundía, pero seguíamos luchando contra el océano sin que la oficina en Qatar nos sirviera de brújula o faro para mantenernos a salvo”. Según la familia del periodista, Mohamed advirtió varias veces a Al Jazeera del peligro que él y su equipo corrían después de que sus oficinas en El Cairo fueron cerradas y tuvieron que operar desde el hotel Marriot de la capital. Mohamed pidió a sus jefes no “jugar a las escondidas” con la policía. Más tarde, el gobierno egipcio acusó fraudulentamente a los periodistas de “asistir” a la “terrorista” Hermandad Musulmana después de que el ejército protagonizó un golpe contra el presidente electo, Mohamed Mursi. De hecho, Fahmy se manifestó públicamente contra la Hermandad cuando Mursi estaba en el poder. Añade que los egipcios se mostraron particularmente molestos con el programa egipcio

MUNDO 33

Fahmy y dos colegas fueron detenidos para dar una lección a Qatar

Al Jazeera abandona al jefe de su oficina, preso en Egipto mente por el EI y lo describió como un hombre “con un hambre genuina por la verdad”, y enfatizó que el gobierno egipcio los tachó a él, Greste y Mohamed de “terroristas”. “Esos asesinos son los terroristas, no Peter (Greste), (Mohamed) Fahmy o Baher (Mohamed)”, escribó. Agregó: “Debe escribirse un libro sobre los prejuicios entre Egipto y Qatar, que son lo que nos convirtieron en seres sacrificables y nos pusieron tras las rejas”. Mohamed Fahmy, de hecho, escribe actualmente un libro que se titulará La célula del Marriot, que es como los egipcios lo llamaron a él y a sus colegas cuando los arrestaron en ese hotel. En su mensaje a The Independent, Mohamed Fahmy se dice “muy, muy, muy enojado” por verse atrapado en medio de una disputa internacional. Sus

de Al Jazeera llamado Mubasher Misr Egypt en Vivo, y solicitó a la oficina central no utilizar sus reportes, los de sus colegas, en dicha emisión. “Pero sí usaron nuestros reportes en Mubasher e invitaron a comentaristas al estudio en Qatar para analizarlos”, afirmó Mohamed Fahmy por conducto de su familia. Hay que agregar que Al Jazeera dijo no poder encontrar evidencia de que ello ocurrió. Mohamed Fahmy, sin embargo, tiene otras quejas contra el abogado a quien designó el canal para defender a los tres periodistas y sobre la decisión de Al Jazeera de exigir al gobierno egipcio una compensación de 150 millones de dólares, por medio de un arbitraje internacional, cuando él y sus compañeros ya estaban en prisión. Fuentes de Al Jazeera sugieren que Mohamed Fahmy, quien

EXIGE MUJICA

A

OBAMA

tros, ustedes dedíquense a lo editorial’”. Fahmy ahora tiene como defensora a la abogada internacional Amal Alamudin y se muestra optimista, a pesar de que aún lleva en el hombro un clavo quirúrgico de casi 18 centímetros. En su mensaje al CJFE señala que sólo hasta hace poco se enteró de que el personal de Al Jazeera en Qatar ha manifestado abiertamente su indignación por el momento que se eligió para exigir a Egipto 150 millones de dólares como indemnización por la detención de los periodistas. En una obvia referencia a Al Jazeera, Fahmy agregó que “todos los altos ejecutivos de la cadena deben mantener un diálogo abierto con los gobiernos de los países en los que tienen reporteros para así impedir que estos abusivos autocráticos tengan pretexto para arrestar o matar a

L E VA N TA R B L O Q U E O A

CUBA

El mandatario de Uruguay, José Mujica, pidió que Estados Unidos levante el bloqueo a Cuba, en una carta abierta a Barack Obama publicada ayer en el sitio de Internet de la presidencia, con motivo de la inminente llegada a su país de seis presos de la cárcel de Guantánamo. En la misiva también solicitó la liberación de tres cubanos recluidos que son acusados de espionaje y de Óscar López Rivera, luchador independentista puertorriqueño de 70 años, preso político en Estados Unidos desde hace más de 30 años, 12 de los cuales ha estado en aislamiento. Por la noche se informó que entre lunes y martes llegarán los detenidos a la nación sudamericana ■ Foto Ap

aún sufre los efectos de una fractura en el hombro, puede haber malinterpretado los esfuerzos que se hicieron en su favor. Otros dicen que cuando los periodistas fueron arrestados, muchos de los altos ejecutivos de Al Jazeera estaban en Estados Unidos para lanzar el canal en ese país, y que los funcionarios de menor rango que permanecían en Qatar fueron negligentes en su respuesta al predicamento que se desenvolvía. Fahmy asegura que la orden que recibió fue que se dedicara a sus labores ejecutivas “y dejara la política a Al Jazeera”. En su elocuente mensaje a la CJFE de Toronto, Fahmy señala que conoció a Steven Sotloff, el periodista decapitado reciente-

padres han visitado a ministros y otros personajes para gestionar que los periodistas sean liberados sanos y salvos. Fahmy cree que el presidente Sisi, el general que ejecutó el golpe contra Mursi, está tratando de garantizar su libertad. “He hablado con algunos periodistas que me dijeron que Al Jazeera no nos protegió, que no tramitó los permisos que necesitábamos. Yo les pregunté (a los directivos del canal qatarí): ¿‘Por qué estamos en el Marriot’? Y les aseguré que yo tenía buenos contactos en los ministerios y en los servicios de inteligencia. Les dije ‘Esto no es correcto, ustedes van a hacer que nos arresten’, y me respondieron: ‘Déjennos esto a noso-

sus soldados de a pie”. Las críticas de Mohamed Fahmy fueron transmitidas a Al Jazeera. El vocero del canal, Osama Saeed, aseguró que la televisora “es el único medio árabe que transmite desde Egipto una cobertura desde todos los espectros de opinión. Somos objeto de una campaña de intimidación. La gente podrá criticar nuestra reacción ante esta situación, pero debe recordarse que la responsabilidad de los periodistas encarcelados no es de esta organización noticiosa, sino de quienes los metieron en prisión”. Ello significa que falta mucho para llegar al fin de esta historia. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTOBAL

DE LAS

CASAS.

El campesino Agustín Gómez Pérez, de 18 años, se prende fuego hoy frente al Congreso del estado, en Tuxtla Gutiérrez, para exigir la liberación de su tío, el dirigente del Frente Ricardo Flores Magón, Florentino Gómez Girón, quien está preso desde el 1º de mayo pasado en el penal El Amate, acusado de abigeato. A las 16:15 horas de este viernes el joven se roció con gasolina y luego pidió que un compañero le prendiera fuego con un encendedor. “El decía ‘prendánme fuego porque voy por la libertad de mi tío Florentino’”, informó Roberto Gómez Girón, representante del Frente, y hermano del preso. Familiares y compañeros de Agustín apagaron las llamas con arena y cobijas; de inmediato fue trasladado por personal de la Secretaría de Salud –que se mantenía en el lugar– al Hospital Regional de Tuxtla. “Familiares que lo vieron esta noche en el hospital nos dicen que está entre la vida y la muerte”, apuntó en entrevista telefónica. Desde el pasado 10 de noviembre decenas de integrantes del frente (varios de ellos familiares) instalaron un campamento en la entrada principal del Congreso para exigir la liberación de Gómez Girón, así como de Asunción Rodríguez Gómez, también miembro de la agrupación.

Ayunan y se extraen sangre De entonces a la fecha siete compañeros de Gómez Girón están en huelga de hambre, otros se cosieron los labios y algunos más se extrajeron sangre y escribieron en las paredes de la entrada del palacio de gobierno “Libertad a Florentino” y “en Chiapas no hay justicia”. También se crucificaron. “Como habíamos advertido hace unos días, un compañero se prendió fuego. Vinieron funcionarios de gobierno y estuvieron observando, pero nada más”, expresó Roberto Gómez. Informó que el joven originario de la comunidad de Chigtón, municipio de Ixtapa, ubicado en el norte de la entidad, con apenas el sexto año de primaria cursado, se inmoló frente a decenas de familiares y compañeros. Además, desde hace dos semanas –con diferentes fechas– se mantienen en huelga de hambre, Pedro y Aníbal Gómez Gómez, hijos de Florentino; Viviana Gómez Girón, Luz Irelia Sánchez Díaz y Celia Gómez Girón; los primeros cuatro tienen también los labios suturados desde hace más de una semana. Dos horas antes de que Gómez Pérez se prendiera fuego, la agrupación declaró en un comunicado: “Hoy viernes 5 de diciembre decimos nuestra palabra de resistencia y dignidad para que todos los pueblos de México y del mun-

34

■ El delito contra Florentino Gómez, “fabricado por el gobierno, porque es luchador social”: familiares

Chiapas: joven se prende fuego para exigir liberación de líder campesino ■ Agustín G. Pérez, de 18 años, fue hospitalizado

en Tuxtla; “se debate entre la vida y la muerte” do sepan que en Chiapas no hay justicia, democracia ni libertad. Ante la cerrazón hemos determinado darle cumplimiento en prendernos fuego en nuestro cuerpo los familiares del compañero Florentino Gómez Girón”. En el comunicado se dice también que “ayer varios funcionarios de gobierno se acercaron al plantón para decirnos que nos iban a dar solución pero ya son más de las 14 horas y no sabemos cuál es la respuesta del gobierno; por eso hemos determinado prendernos fuego; sabemos el costo pero no nos están dejando otro camino”. Gómez Girón comentó que su hermano Florentino está acusado por Edelmira Gómez Pérez y Consuelo Sánchez Gómez, originarias de la misma comunidad de Chigtón, de robar siete u ocho cabezas de ganado, y por ello está preso desde el primero de mayo pasado en el penal de El Amate, ubicado en el municipio de Cintalapa. “Florentino no cometió el delito del que se le acusa; el delito es fabricado por el gobierno, pues él es un luchador social que organiza al pueblo para defender sus derechos,

por eso lo mandó a encarcelar el gobierno del estado”, sostuvo. Antes de ser encarcelado, Gómez Girón, dirigente campesino desde 1994, encabezó bloqueos carreteros y otras protestas para exigir la entrega de apoyos oficiales para los campesinos de su agrupación del municipio de Ixtapa, en el norte de Chiapas, de donde es originario. Explicó que las personas que lo acusaron no se presentaron a los dos careos convocados y en el tercero, que se realizó el pasado 3 de noviembre, “se contradijeron”. Insistió en que su hermano es un “preso político”. Hasta esta noche –informó Roberto Gómez– no había acercamiento con funcionarios estatales, por lo que el acuerdo es que los campesinos que siguen en plantón y en huelga de hambre frente al Congreso no retirarán la protesta hasta que sea liberado su dirigente. El líder campesino responsabilizó al gobierno estatal de la integridad física y emocional del joven que decidió prenderse fuego porque “se ha negado a atender nuestra justa demanda de liberar a Florentino”.

Gómez Girón está preso por abigeato, portación de armas, secuestro despojo, asegura el gobierno estatal ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTOBAL

DE LAS

CASAS.

El gobierno de Chiapas afirmó que desde que los integrantes del Frente Ricardo Flores Magón instalaron un plantón frente la Congreso local el 10 de noviembre para exigir la liberación de Florentino Gómez Girón, funcionarios estatales “han estado intentando, en forma infructuosa, entablar comunicación con ellos para explicarles que la detención”, del dirigente “obedece al estricto apego a la ley y a la aplicación de justicia y en atención a una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)”. En un comunicado, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría General de Gobierno, dio su versión. Informó que horas antes de inmolarse el joven Agustín Gómez Pérez, los familiares de Florentino, representados por Roberto Filemón Gómez Girón, respondieron a la propuesta de participar en una mesa de diálogo, que “no iban a dialogar con nadie hasta que estuviera libre Florentino Gómez Girón y

Agustín Gómez Pérez, de 18 años, sobrino del líder indígena Florentino Gómez Girón, se roció gasolina y luego pidio que la encendieran, ayer frente al Congreso de Chiapas. En un comunicado, integrantes del Frente Ricardo Flores Magón señalaron que en Chiapas “no hay justicia, democracia ni libertad” ■ Foto Agencia Cuartoscuro

que tampoco harían nada sin la autorización de su abogado”. La Subsecretaría de Derechos Humanos dijo también que funcionarios estatales se trasladaron al penal de El Amate el lunes primero de diciembre “para hablar con Florentino Gómez y animarlo a la sensatez, tanto en su propia vida como la de sus familiares, garantizándole a él y a su familia los beneficios del Estado de derecho y de legalidad”.

Enfrenta varios cargos El comunicado señala que el dirigente campesino “está sujeto a proceso penal por abigeato, aunque se tiene conocimiento de que existen libradas cuatro órdenes de arresto más por delincuencia organizada, secuestro, portación de armas de uso exclusivo del Ejército y despojo, de las cuales darán cuenta las instancias de procuración y administración de justicia”. “Hace tres años un grupo de indígenas encabezados por Florentino expulsó del ejido Chigtón, municipio de Ixtapa, a 39 familias que luego debieron sobrevivir en condiciones inhumanas e insalubres que hacían incluso peligrar su estado de salud y hasta la fecha ellos demandan la aplicación de justicia por los delitos que les infligieron”. Derivado de esos hechos, dice la autoridad, “intentaron garantizar el retorno de esas familias a sus lugares de origen para que pudieran volver a una vida normal y digna pero en represalia el grupo antagónico, encabezado por autoridades ejidales y Gómez Girón, se apostó a las afueras de la alcaldía de Ixtapa y durante 25 días consecutivos, mantuvieron encerrados y en calidad de rehenes a funcionarios de ese ayuntamiento, entre ellos mujeres embarazadas y niños”. Afirmó que además “los mismos manifestantes encabezaron varias acciones, cierres de accesos de la cabecera municipal de Ixtapa, tomas de carreteras, acciones violentas de destrucción de casas habitación, robo de ganado y usufructo ilegal de cosechas propiedad de los desplazados, que afectaron severamente al desarrollo social y económico de esa población, todas esas acciones encabezadas por el mismo Florentino Gómez Girón”.


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 •

■ Libres,

dos integrantes de la CNTE retenidos

Choferes cierran vía en Oaxaca; exigen pago por camión incendiado D. MANZO

Y

E. MARTÍNEZ Corresponsales

Transportistas cerraron cuatro horas la carretera federal Transístmica, en el entronque de Matías Romero, Oaxaca, en demanda del pago de un tractocamión que integrantes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) incendiaron el jueves en represalia porque los conductores pretendieron desalojarlos de esa vía. Los profesores de la CNTE iniciaron su protesta el miércoles para demandar que el gobierno del estado gestione la liberación de Iván Toledo López, delegado de Servicios Educativos de la Zona Norte del Istmo, y el asesor jurídico Jaime Liña Robles, quienes fueron retenidos por habitantes de los municipios San Juan Mazatlán Mixe y Santo Domingo Petapa. Los maestros fueron liberados la madrugada del viernes luego que el Instituto de Educación Pública de Oaxaca se comprometió a entregar 50 certificados a estudiantes de primaria y secundaria de El Tortuguero, que era la demanda principal de los padres de familia. Ambos fueron entregados a funcionarios de la Subprocuraduría de Justicia de Tuxtepec, quienes los llevaron ante los maestros que bloqueaban la carretera.

Resuelta su petición, los manifestantes desalojaron la vía alrededor de las 10 de la mañana. Los transportistas comenzaron de inmediato otro bloqueo en reclamo del pago de la unidad incendiada. Hasta ese lugar llegó Rodrigo Velázquez, representantes del gobierno estatal, quien se comprometió a pagar el tractocamión, cuyo costo es de más de un millón de pesos.

Transportistas concluyen marcha en Michoacán En Michoacán, transportistas de Lázaro Cárdenas concluyeron este viernes la caravana iniciada el 2 de diciembre con destino a Morelia, luego que el secretario de Gobierno, Jaime Darío Oseguera, se comprometió a gestionar una mesa de diálogo con los secretarios federales del Trabajo y Previsión Social, Economía y de Comunicaciones y Transportes para que se hagan los trámites ante la siderúrgica Arcelor Mittal y se los recontrate. Hace tres meses la empresa canceló la relación laboral con los transportistas cuando éstos pidieron un incremento por viaje de mineral de hierro que trasladan de las minas a la fundidora. Por la tarde, los más de mil manifestantes efectuaron un mitin en la glorieta Emiliano Zapata, municipio de Nueva Italia, donde advir-

DE

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA ZACATECAS

◗ Dos años de Peña: crecimiento mediocre os años más de crecimiento mediocre y de desmantelamiento del Estado. En 2012 Enrique Peña Nieto asumió la Presidencia de la República tras una fuerte competencia electoral y un conjunto de impugnaciones cuyos ecos no se han silenciado. La plataforma electoral registrada por el PRI contiene un crudo diagnóstico que hoy nos sirve para evaluar su desempeño en el primer tercio de su gobierno. En materia económica, señala: “El país se encuentra en una de las peores crisis que haya vivido en su historia. Uno de los problemas más graves es el incremento de la desigualdad y la pobreza que proviene del mediocre crecimiento económico que hemos tenido durante la última década: crecimiento promedio anual de 1.9 por ciento del producto interno bruto. “El mediocre crecimiento de los últimos años es resultado de que no se han construido motores económicos propios y se ha dependido sólo de los altos precios del petróleo y del aumento de la exportación de ma-

tieron que reanudarán la marcha si no hay solución a su petición. En tres días caminaron más de 100 kilómetros por la autopista Siglo XXI para exigir que la empresa

nufacturas a Estados Unidos”. Los datos duros indican que el crecimiento económico sigue siendo mediocre y las causas siguen siendo las mismas que refiere el texto citado. El sistema político económico mexicano no ha dado los resultados prometidos. Continúan entre los mexicanos la pobreza y los coeficientes de desigualdad. Hoy es más evidente que nunca la insoslayable necesidad de intentar un gran ajuste de la vida nacional, antes de que los pocos núcleos duros que quedan para evitar la fragmentación social se desgasten como resultado de la persistente corrupción, desigualdad e inseguridad. Los neoliberales de ayer y de hoy no han dejado de proclamar las promesas de su credo; lo malo, para ellos, es que una parte de la sociedad educada por Chespirito ha pasado de la pasividad feliz al reclamo enérgico, que sólo puede encontrar cauce pacífico si la elite del poder entiende la urgente necesidad de la recreación progresiva, gradual pero acelerada, del Estado democrático.

cancele el nuevo contrato que firmó con camioneros de La Unión, estado de Guerrero, y los recontrate, pues ellos tienen una antigüedad de más de 30 años.

En Tamaulipas, vendedores de autos protestan por segundo día

Locutor en QR denuncia ataque por criticar al PRI Cancún, QR. El locutor Fabricio Rechy de la Peña, trabajador de Radio Turquesa, una de las estaciones más escuchadas en el municipio de Benito Juárez, denunció que su automóvil fue dañado y vinculó el ataque a sus críticas al priísmo. Denunció que a su auto “le rompieron el parabrisas, navajearon las cuatro llantas y le vaciaron algún líquido maloliente, quizás vómito”. Relató que el 2 de diciembre publicó en Facebook críticas a la Policía Judicial del Estado a propósito de las denuncias por presunta tortura que sufrió Héctor Cacique Fernández, preso desde el 17 de marzo de 2013. La procuraduría de Justicia lo acusa de formar parte del cártel del Golfo y de ser uno de los autores intelectuales del homicidio del subsecretario de Conflictos de Taxistas, Francisco Achach. CARLOS ÁGUILA, CORRESPONSAL

Respaldan ley para proteger a periodistas Guanajuato, Gto. Al iniciar el análisis de la iniciativa de la ley de protección de defensores de derechos humanos y periodistas, la Comisión de Derechos Humanos del Poder Legislativo local recibió 9 mil 300 firmas de ciudadanos de nueve países que exigen aprobar la norma que proteja a los periodistas. La iniciativa en Guanajuato surgió a raíz de la golpiza y las amenazas que recibió la reportera Karla Janet Silva Guerrero, por personal del gobierno priísta de Silao, encabezado por Enrique Benjamín Solís Arzola. Las firmas de habitantes de México, Estados Unidos, Canadá, España, Noruega, Inglaterra, Colombia, Países Bajos y Australia fueron recabadas en la plataforma Change.org. A la mesa de trabajo de la comisión fueron invitados representantes del gobierno de Guanajuato, de las procuradurías de Justicia y de Derechos Humanos y periodistas. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Frío y lluvias en varios estados, prevé el SMN

CARLOS FIGUEROA Corresponsales

NUEVO LAREDO, TAMPS.

Por segundo día consecutivo, unos cien vendedores de autos usados bloquearon los dos puentes internacionales y el Centro de Internación Vehicular, en protesta porque la aduana rechaza autorizar más de 120 importaciones diarias. El bloqueo se inició a las 12:40 horas y concluyó a las 16 horas, tras retirarse de los cruces internacionales se dirigieron a la alcaldía de Nuevo Laredo, la que tomaron durante dos horas. El edil Carlos Canturosas aceptó intervenir ante la Administración General de Aduanas en México, para concluir con el bloqueo a la presidencia municipal y anunció que el próximo lunes, sostendrán una reunión, loteros, autoridades federales y municipales, para tratar de llegar a un acuerdo. El secretario del ayuntamiento, Ernesto Ferrara Theriot, dialogó

ESTADOS 35

Vendedores de vehículos usados continuaron este viernes el bloqueo de los dos puentes internacionales y el Centro de Internación Vehicular, de Nuevo Laredo, Tamaulipas, en protesta por que la aduana sólo acepta 120 importaciones diarias de vehículos ■ Foto Carlos Figueroa

con los manifestantes y aseguró que “en la ciudad de México ya están trabajando en la solicitud de ampliar el número de firmas para la importación de vehículos”. En tanto, el director jurídico municipal, Juan Ángel Martínez, reiteró que ya se envió al Siste-

ma de Administración Tributaria para su análisis la nueva solicitud para que aumente el número de firmas y justificaciones para la importación. La noche del jueves, el administrador de la aduana local, Jorge Garza Jalil, amplió el número

de justificaciones de 50 vehículos diarios a 120; sin embargo, varios loteros aseguran que no son suficientes, porque de ello dependen cientos de familias, por lo que al recibir 400 automotores se asegura el sustento de cientos de familias.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que un canal de baja presión extendido sobre el Golfo de México y el Istmo de Tehuantepec, en interacción con humedad proveniente del Golfo de México y el mar Caribe, originará lluvias fuertes en zonas de Tabasco y menores en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. La dependencia destacó que se esperan lluvias en Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí. Además, la presencia de aire gélido mantendrá bajas temperaturas, con heladas, en Chihuahua y Durango; de menos 5 a cero grados en Sonora, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo, estado de México, Tlaxcala y Puebla, y de cero a 5 grados en Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Distrito Federal y Veracruz. DE LA REDACCIÓN


36 ESTADOS • SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

Recluyen a panista en Nayarit por violar ley de armas GUSTAVO CASTILLO

La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) ejercitó acción penal contra el panista Juan Pablo Rangel, ex director de Caja Libertad, por su presunta responsabilidad en violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, con base en una orden de arresto librada por el juzgado segundo de distrito en materia penal con sede en Querétaro Rangel, quien fue detenido el lunes pasado en la capital queretana, ya está preso en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) 4, en Tepic, Nayarit. Según información de funcionarios federales, Rangel sigue siendo investigado por la unidad especializada en investigación de tráfico de armas y operaciones con recursos de procedencia ilícita, pues presuntamente estaría involucrado en transferencias financieras ilegales. Además se indaga su participación en el delito de intervención ilegal de comunicaciones privadas (espionaje telefónico) contra varios personajes políticos, entre ellos el gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, quien ayer señaló que esos ilícitos deben ser castigados.

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.

En el presente año Nezahualcóyotl fue el único municipio del país que recibió el reconocimiento a la buena práctica policial, el cual le otorgó la Secretaría de Gobernación (SG), informó este viernes el alcalde Juan Zepeda Hernández. Detalló que el premio entregado por la dependencia que encabeza Miguel Ángel Osorio Chong obedece a los resultados obtenidos en materia de seguridad en estos dos años de trabajo. En conferencia de prensa, el presidente municipal destacó 40 acciones emprendidas en materia de seguridad, las cuales permitieron reducir en 56 por ciento el índice delictivo en este municipio conurbado al Distrito Federal. El alcalde habló de los logros en la materia luego de rendir su segundo informe de gobierno en sesión solemne de cabildo. Destacó que a lo largo de su administración una de las prioridades “ha sido fortalecer la seguridad pública”. El resultado está a la vista; en este 2014 Gobernación reconoció a Neza “como el único municipio a nivel nacional en contar con buena práctica policial”, luego de evaluar los resultados de la policía vecinal de proximidad que funciona en la localidad. La mención hecha por la de-

El cuerpo fue hallado el martes en Tultitlán; más de 600 personas claman por seguridad

Habitantes de Izcalli bloquean autopista; exigen aclarar asesinato de niña raptada SILVIA CHÁVEZ Corresponsal

CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX.

Habitantes y estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ubicada en este municipio, cerraron la autopista México-Querétaro para exigir que se esclarezca el homicidio de Liliana Morales Flores, alumna de secundaria de 12 años de edad, quien fue secuestrada hace 12 días y el martes pasado encontrada muerta en Tultitlán.

SILVIA CHÁVEZ Corresponsal

TULTEPEC, MÉX.

Un menor de dos años falleció, tres personas resultaron heridas por quemaduras y al menos cinco viviendas resultaron con daños tras la explosión ocurrida en una bodega de juegos pirotécnicos ubicada en la calle Chiapas, barrio de Oxtoc de esta localidad, informaron policías municipales. Detallaron que el accidente ocurrió alrededor de las 16 horas, cuando estallaron juegos

Decenas de personas se reunieron en la calle Nayarit, frente a la casa de la menor, y a las 10 de la mañana partieron al palacio municipal para exigir al alcalde Héctor Karim Carballo Delfín respuesta en materia de seguridad. En el trayecto de tres kilómetros se sumaron más personas hasta sumar unas 600. Los manifestantes repitieron la consigna característica de las manifestaciones en demanda de que aparezcan vivos los estudiantes de Ayotzinapa, que consiste en corear del uno al 43, y al

final agregaron: “...y ahora 44, Justicia para Liliana!”.

No los atienden La banda de música de la secundaria 21, a la que asistía Liliana, en la colonia Luis Echeverría, iba al frente de los machistas, quienes hicieron paradas frente a la comisaría de seguridad pública municipal, en la Subprocuraduría de Justicia de Cuautitlán Izcalli y en la alcaldía. Las autoridades no los atendieron. Policías municipales custodiaron los edificios. Pasadas las 13 horas los ma-

■ Hay 3 heridos y daños en 5 casas en Tultepec zos de ventanas de cinco casas

Estallido en bodega de juegos pirotécnicos deja un muerto pirotécnicos en el inmueble y al parecer la pólvora almacenada en un cuarto de tabique de 30 metros cuadrados provocó el colapsó del inmueble, con sus moradores adentro. Indicaron que los lesionados

tenían quemaduras graves, por lo que fueron trasladados al área de urgencias del Hospital de Especialidades y Atención a Quemados, ubicado en el municipio de Zumpango. La explosión provocó fracturas y destro-

Fue el único municipio que lo recibió este año: edil Juan Zepeda

El gobierno federal entrega reconocimiento de buena práctica policial a Nezahualcóyotl

El reconocimiento al municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, da pauta para que los 2 mil 500 municipios del país puedan replicar el modelo, enfatizó ayer el alcalde Juan Zepeda Hernández.

pendencia federal da pauta para que los 2 mil 500 municipios del país puedan replicar el mo-

nifestantes se dirigieron a la autopista México-Querétaro y bloquearon los carriles laterales con dirección al Distrito Federal. Después de dos horas fueron retirados por la policía. El 24 de noviembre Liliana salio con dos compañeros de la escuela cuando de una camioneta bajaron dos sujetos que la obligaron a subir al vehículo. Su cuerpo fue encontrado la mañana del martes 2 de diciembre en la calle Gladiolas, colonia Granjas, en San Pablo de las Salinas, municipio de Tultitlán.

delo; enfatizó que es la primera vez en la historia de Ciudad Neza que la administración re-

cibe dicho nombramiento. “Ello ha sido posible gracias al trabajo de la dirección de se-

contiguas al siniestro. Personal de protección civil acordonó el área para retirar escombros y sustancias flamables en esa colonia, ubicada a cinco kilómetros del paraje La Saucera, la cual sí está autorizada por la Secretaría de la Defensa Nacional para elaborar pirotecnia. Al cierre de la edición, todavía no había versión oficial sobre la explosión, dada por la presidencia municipal que encabeza el perredista Sergio Luna Cortés.

guridad pública municipal, que de manera conjunta ha reforzado esfuerzos con instancias estatales y federales; pues a través del mando coordinado interinstitucional se ha logrado una disminución sensible en los índices delictivos”. Destacó las más de mil operaciones realizadas por el helicóptero de seguridad pública Coyote I, los operativos en transporte público y motonetas, la adquisición de más de 300 patrullas, la instalación de más de mil 800 cámaras de videovigilancia y los 30 mil vehículos tatuados. Zepeda Hernández también habló de la construcción del centro de mando más grande del estado de México y las 70 casetas de vigilancia, así como la contratación y capacitación de 600 nuevos policías. Se refirió a la realización de más de mil obras públicas, entre las que destaca la pavimentación de 700 calles y avenidas, instalación de 14 mil nuevas luminarias y más de 600 mil apoyos sociales entregados a los vecinos de esta localidad. El presidente municipal dijo que así como lo hizo en campaña ahora regresará a las calles para, en más de cien eventos, informar a la ciudadanía del trabajo realizado; una dinámica de informe jamás aplicada por algún alcalde mexiquense.


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Anuncia

Noroeste

126

17

Noroeste

123

Noreste

120

16

Noreste

124

19

Centro

115

15

Centro

118

15

Suroeste

131

15

Suroeste

110

15

Sureste

142

16

Sureste

110

19

19

37

el jefe de Gobierno del DF que propondrá al Presidente un sustituto en unos días

Renuncia Rodríguez Almeida a la Secretaría de Seguridad Pública ■ El

ex titular de la policía inició un debate después de felicitar a los agentes de su corporación por sus acciones durante marchas del 20 de noviembre ■ Subsecretario de Operaciones está al frente GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO

A cinco días de cumplir dos años al frente de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), Jesús Rodríguez Almeida, presentó al jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera, su renuncia, dirigida al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. En un breve pronunciamiento, el mandatario capitalino dio a conocer la dimisión e informó que la enviaría a la Presidencia de la República. Añadió que en los próximos días presentará al Presidente la propuesta de quién podría ser el

R E S C AT E

nuevo secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal. El subsecretario de Operación Policial, Luis Rosales Gamboa, se quedará al frente de la corporación mientras se decide quién será el titular de la dependencia. Esta es la segunda ocasión que, el conocido como jefe Apolo, se queda a cargo del despacho por la renuncia del secretario. Por la tarde circuló entre varios el nombre del actual titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, José Ramón Amieva Gálvez, como la propuesta que se presentaría para el relevó de Rodríguez Almeida, quien asumió el cargo en diciembre de 2012. La actuación de la policía en

EN LAS ALTURAS

las movilizaciones del 20 de noviembre y del primero de diciembre ha sido duramente criticada por ciudadanos, organizaciones sociales y de derechos humanos. El martes 25 de noviembre al ser cuestionado sobre las denuncias, videos y fotografías donde se observa a los policías agredir a participantes de la marcha, Rodríguez Almeida no sólo aseguró que no había visto ninguna imagen de ese tipo, sino también felicitó a los agentes capitalinos por su actuación para restablecer

Jesús Rodríguez Almeida estuvo a cargo de la policía capitalina por casi dos años ■ Foto Cristina Rodríguez

de acuerdo con esa respuesta”. Advirtió que el uso de la fuerza no era motivo de “vanagloriarse” y que era “el último recurso que tiene cualquier gobierno para restablecer el orden”.

La decisión debe replicarse a nivel federal, indican perredistas

Demuestra Mancera “sensibilidad” a planteamiento ciudadano, opinan ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Bomberos de la ciudad de México rescataron ayer a Carlos Andrés Soto, quien amenazó con aventarse desde una torre de alta tensión en la colonia López Portillo, en la delegación Iztapalapa ■ Foto Cuartoscuro

la seguridad y el orden público, el 20 de noviembre en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y la plancha del Zócalo. “Felicito a mi personal por el trabajo demostrado, por el gran valor, gallardía, responsabilidad y, sobre todo, porque restablecieron el orden público, le guste a quien le guste”, enfatizó. Esta expresión fue criticada por varios sectores. El jefe de Gobierno mostró su desagrado y un día después aclaró: “No estoy

Dirigentes de Morena y PRD respaldaron la decisión del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, de aceptar la renuncia de Jesús Rodríguez Almeida a la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSP-DF), al demostrar “sensibilidad” a un planteamiento ciudadano sobre la actuación de la policía en las manifestaciones. El presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Martí Batres Guadarrama, dijo que el cambio abre la oportunidad para generar equilibrio entre la seguridad pública y el respeto a los derechos humanos. Aclaró, sin embargo, que “el gran criminalizador de la protesta es el gobierno de Enrique Peña Nieto, son ellos los que impulsan esta iniciativa en el Congreso para reglamentar las manifestaciones”, apuntó. El PRD capitalino, en un comunicado, apuntó que esta decisión ratifica el compromiso del gobierno de la ciudad con el respeto a los derechos humanos y la libertad de expresión, “lo que marca una clara diferencia con respecto al gobierno de Peña Nieto al reclamo social que demanda la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa”. En la Asamblea Legislativa, diputados del PRD señalaron

que estarán pendientes para evitar que desde la Federación se pretenda imponer a una persona con visos de intolerancia. Los diputados Víctor Hugo Lobo Román y Lucila Estela Hernández se dijeron sorprendidos por esta renuncia al no considerar cuestionable la actuación de la policía en las movilizaciones, pero sí advirtieron una declaración desacertada del funcionario. El diputado federal perredista

Roberto López Suárez, dijo que es acertada la decisión y tendría que replicarse en el gobierno federal, que ha sido incapaz de castigar a los verdaderos responsables de las circunstancias por las que pasa el país. Refirió que la policía a cargo de Rodríguez Almeida cometió errores que pusieron en riesgo la credibilidad de la administración capitalina. CON INFORMACIÓN DE ROBERTO GARDUÑO

Demandan al GDF asumir responsabilidad por represión El Gobierno del Distrito Federal debe asumir su responsabilidad por los actos represivos ejercidos en contra de la sociedad civil durante las manifestaciones pacíficas del 20 de noviembre y primero de diciembre, en apoyo a los familiares de los normalistas desaparecidos en Guerrero, demandó la Red de Académicos por Ayotzinapa: nos faltan 43, al mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera. Algunos de sus integrantes acudieron la mañana del viernes al Antiguo Palacio del Ayuntamiento para darle al jefe de Go-

bierno del Distrito Federal un escrito, el cual finalmente se recibió en la oficialía de partes. A nombre de académicos, María de la Luz Arriaga Lemus, de la Facultad de Economía de la UNAM, externó su preocupación por lo que pueda suceder en la manifestación que se realizará hoy y explicó que se entregó una carta al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pidiéndole que el gobierno federal reconozca también su responsabilidad en los hechos de violencia. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ


38 CAPITAL • SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentó ayer su propuesta de incremento al minisalario a los integrantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, encabezada por Basilio González Núñez. Durante el acto realizado en las instalaciones de la comisión, el mandatario capitalino desglosó su propuesta e informó sobre los avances que se han tenido en el Distrito Federal, entre ellos, la promulgación de la unidad de cuenta de la ciudad de México con lo que se desvincula el pago de multas y contribuciones del minisalario. Comentó que su planteamiento está permeando en los estados, ya que hay de 10 a 12 que han externado su interés en trabajar en el tema, y recordó que el presidente Enrique Peña Nieto envió ayer una iniciativa a la Cámara de Diputados para desvincular el salario mínimo de diversos precios y tarifas. Mancera Espinosa remarcó que la desindización es “el inicio real del aumento significativo que deben tener los salarios mínimos en 2015”. Antes, el jefe de Gobierno del Distrito Federal reconoció la labor realizada por Phumzile Mlambo-Ngcuka, secretaria ge-

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Familiares de Jacqueline Selene Santana López y Bryan Reyes Rodríguez, detenidos el 15 de noviembre pasado por policías federales vestidos de civil por el presunto robo de 500 pesos a un integrante de dicha corporación, exigieron la inmediata liberación de ambos jóvenes ante la falta de pruebas y por violaciones al debido proceso. María de la Luz López Pérez, madre de Jacqueline, estudiante

Entre 10 y 12 estados trabajan ya en el tema, asegura el jefe del Ejecutivo capitalino

Lleva mandatario propuesta para subir ingresos a comisión de salarios mínimos

El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, nombró ayer como visitante distinguida a la directora ejecutiva de la ONU-Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka ■ Foto Francisco Olvera

neral adjunta de la Organización de las Naciones Unidas y directora ejecutiva de ONUMujeres, con el nombramiento de visitante distinguida de la

■ Acusan

ciudad de México y la entrega de una medalla. Señaló que Mlambo-Ngcuka destacó como la primera mujer en ser vicepresidenta en Sudáfrica y

que hoy lucha de “manera incansable por los derechos del sector femenino a nivel global como directora de ONU-Mujeres. En la ceremonia efectuada en

padres de Jacqueline y Bryan violación al debido proceso

Por “falta de pruebas”, deben liberar a estudiantes detenidos en marchas de Economía en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, y María del Carmen Rodríguez Nava, madre de Bryan, alumno de la Escuela Nacional de Música (ENM), junto con el

on toda razón, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, en su séptimo informe de labores al frente del poder judicial local, advirtió sobre el riesgo real que hay de un posible fracaso en la implementación de los juicios orales, “que pronto se verá”, afirmó, si no hay “esquemas presupuestales y financieros”. Esto es, sin recursos económicos no hay reforma que funcione con eficacia y menos una tan radical como la que se encuentra a la vuelta de la esquina. La inconsulta reforma penal, que como señalé desde que se aprobó, es más bien una reforma policíaca, percusora de la mano dura que ya sufrimos, dispuso desde 2008 que los juicios orales empezarían a funcionar al final de un lapso bastante largo, que está llegando a su término. La reforma judicial o policíaca fue la primera de las llamadas “estructurales”, encaminadas a desmantelar el estado mexicano tal y como fue concebido por el Constituyente; el objetivo es sustituir con el liberalismo económico, que se impone contra viento y marea y que tantos males ha acarreado, al modelo de economía

diputado del PT en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Rodolfo Ondarza Rovira, informaron que el juez 39 penal del DF dictó auto de formal prisión, pero se declaró incom-

petente para continuar el proceso, ya que la víctima es funcionaria federal, y el caso se turnó al juzgado 13 de distrito de procesos penales federales. Ondarza dijo que su partido

Juicios orales, reformas y recursos BERNARDO BÁTIZ V. mixta y reconocimiento de las áreas sociales y estratégicas en el desarrollo. Un observador de los hechos sociales se percatará de que hemos caminado desde entonces y un poco antes, cuando se nos impuso el Tratado de Libre Comercio, de un Estado organizado para buscar la igualdad y la justicia social, a uno concebido como instrumento protector de empresas privadas y presto a desmantelar la economía mixta. En materia de justicia, como se hizo notar en el informe, para construir salas adecuadas para juicios orales y para capacitar jueces, agentes del Ministerio Público, personal auxiliar, policías, tanto de investigación como preventivos, se requiere un presupuesto suficiente con el que actualmente no se cuenta; esto es lo que justificadamente reclama el magistrado Édgar Elías Azar, pero no es lo único, es indispensable también información veraz y objetivos claros al explicar

los alcances de la reforma que por lo visto ya se está implementando. Los juicios orales se aprobaron junto con las reformas que prepararon el endurecimiento de la represión; arraigos, cateos, espionaje telefónico y autorización para que toda policía, incluyendo las preventiva, militar, gendarmería, etc, pueda investigar delitos; lo de los juicios orales en mi opinión, sirvió sólo para justificar las otras reformas. Habrá que agregar a la advertencia del magistrado presidente que se nos ha querido convencer de la bondad de los juicios orales, al decir que hemos avanzado de un procedimiento inquisitorial a otro adversarial; los juicios orales posiblemente puedan ser justos y rápidos, habrá que ver; lo inaceptable es que se nos pretenda convencer con información falsa o equivocada. En el mensaje y proyecto de Constitución que Venustiano Carranza presentó al

el salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario capitalino reafirmó el compromiso de su administración por fortalecer los vínculos de cooperación con la ONU, extender las áreas de trabajo común para promover igualdad sustantiva, trabajar en la movilidad segura de las mujeres en esta ciudad y la recuperación de los espacios para que sean libres de violencia. En su oportunidad la secretaria general adjunta anunció que el Distrito Federal forma parte de un programa de la ONU que incluye a 20 ciudades que se van a consolidar como las más seguras del mundo. Reconoció que el Distrito Federal ha avanzado bastante al crear estructuras que apoyan la igualdad entre hombres y mujeres, en la parte legislativa y ejecutiva con la implementación de políticas públicas para evitar la desigualdad de las mujeres en sus trabajos y en el transporte público.

decidió sumarse a la defensa de los activistas en las movilizaciones por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, dada una clara violación a los derechos humanos, que se está volviendo reiterada en el contexto de dichas protestas contra quienes cuestionan las acciones del gobierno. El legislador advirtió que no es casual que Bryan es una de las dos personas detenidas durante las protestas del primero de diciembre de 2012 contra la toma de protesta de Enrique Peña Nieto.

Constituyente de Querétaro a finales de 1916, sin duda con la asesoría y opinión del jurista Luis Cabrera, se hizo una critica severa al sistema judicial del siglo XIX, precisamente por ser inquisitorial y se propuso un cambio radical, que finalmente fue aprobado. Ciertamente, los jueces del porfiriato asumían dos facultades incompatibles, por un lado investigar los delitos y recabar las pruebas, y por otro juzgar a los reos y dictar las sentencias contra ellos; eran juez y parte. Aprobada la Constitución entraron en vigor los procedimientos adversariales, y se estableció un sistema de oralidad. La mayoría de las diligencias: audiencias, careos, interrogatorios a peritos y testigos, aunque se hacen constar en el expediente, son diligencias orales, así que no vengan a decirnos que los procedimientos novedosos nos están sacando del atraso y la oscuridad. Lo que no funcionaba bien, no era por falta de disposiciones legales, sino por prácticas corruptas, pocos recursos y funcionarios no siempre bien preparados. Mas recursos sin duda, también menos espíritu de sumisión. jusbb3609@hotmail.com


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Nueva protesta en Benito Juárez contra parquímetros; el lunes inician operación ■ Salen

a la calle otra vez para exigir una ■ La gente carga con tenencia, gasolina y consulta sobre la instalación de aparatos ahora debe pagar para estacionarse: Bátiz ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Habitantes de la delegación Benito Juárez salieron a las calles de nueva cuenta para protestar contra de la “imposición” de colocar parquímetros, que comenzarán a operar a partir del próximo lunes 8 de diciembre en las colonias Extremadura Insurgentes, Insurgentes Mixcoac, San José Insurgentes, Ampliación Nápoles y Nápoles. Durante la manifestación, realizada en la colonia Nápoles, el ex procurador capitalino, Bernardo Bátiz, se sumó a la exigencia vecinal al Gobierno del Distrito Federal de realizar una consulta ciudadana para definir la operación o no de estos aparatos. “Ya es mucha carga para el ciudadano el incremento de la gasolina, la tenencia e impuestos de todo tipo, y todavía pagar por estacionarse en la vía pública, me parece un exceso. Queremos que se revise eso, que se escuche a los vecinos, que haya una mesa de discusión, que se haga una consulta”, indicó Decenas de personas marcharon por calles de la colonia Nápoles durante la protesta. Consideró que el caos vial contra la instalación de parquímetros; el ex procurador Bernardo Báno se resuelve cobrando piso tiz (abajo) participó en la manifestación ■ Foto María Luisa Severiano a los habitantes, sino con policías de tránsito capacitados contingente de vecinos partió previstas dos acciones. La y evitando las grandes cons- del parque Esparza Oteo ha- primera es a la 11 de la matrucciones que acarrean más cia Insurgentes, vía donde ñana en el citado parque, marcharon sobre dos carriles donde realizarán una clausutráfico vehicular. ra simbólica de parquímeEscoltados por policías y hasta llegar al Eje 5. Para este sábado, los habi- tros, y posteriormente, a las al grito de “Mancera entiende la calle no se vende”, el tantes de la Nápoles tienen cuatro de la tarde, realizarán

P R E PA R AT I V O S

otra marcha con vecinos de otras colonias. En un comunicado, la Autoridad del Espacio Público (AEP), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), informó que a partir del 8 de diciembre se aplicará con normalidad el cobro por la utilización de estacionamiento en la vía pública, de lunes a viernes de 8 a 20 horas en las colonias Extremadura Insurgentes, Insurgentes Mixcoac, San José Insurgentes, Ampliación Nápoles y Nápoles. El costo será de dos pesos por cada 15 minutos, recordó, al precisar que el domingo finalizará la etapa de familiarización.

San Pedro de los Pinos, sin acuerdo La reunión de vecinos de la colonia San Pedro de los Pinos con autoridades de la delegación Benito Juárez para definir la fecha y el mecanismo para la realización de una consulta ciudadana en torno a los parquímetros, concluyó anoche sin ningún acuerdo. María Eugenia Jordan, una de las participantes, detalló que la autoridad delegacional pretende incluir en este ejercicio los resultados del sondeo realizado previamente, a lo que se opone la comunidad vecinal. Aseguró que en tanto el compromiso es que no se instalarán los aparatos.

INVERNALES

Trabajadores arman el esqueleto metálico de lo que será la pista de hielo en el Zócalo capitalino ■ Foto Francisco Olvera

CAPITAL 39

Proyecta delegada de GAM construir parque acuático ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La jefa delegacional de Gustavo A. Madero, Nora Arias Contreras, anunció el proyecto para crear un parque acuático en el predio conocido como campamento 13, en la colonia Lindavista, con una inversión de 17 millones de pesos, que estará destinado primordialmente como un área recreativa para niños. El predio se ubica en el cruce de la avenida Instituto Politécnico Nacional y Colector 13, en la colonia Lindavista, pertenecía al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que lo facilitó en 1985 al entonces Departamento del Distrito Federal tras los sismos del 19 de septiembre. La institución requirió al gobierno de la ciudad su recuperación en varias ocasiones, la última en marzo del año pasado, mediante un oficio en el que planteó como alternativa su enajenación a favor de la delegación. Arias explicó que están en pláticas con la Secretaría de Finanzas capitalina para adquirir el predio y con el presupuesto de 2015 podría desarrollarse en un tiempo de siete meses; consistiría en áreas verdes y fuentes combinadas con juegos infantiles. Ante diputados de la Asamblea Legislativa, dijo que se cuenta ya con el proyecto y un predio para la construcción de un hospital en la zona de Cuautepec.

Recibe la Sederec $9.3 millones para salvar chinampas GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Con el propósito de arrancar con los primeros cuatro proyectos, de un total de siete, para la rehabilitación y la renivelación de los canales de Xochimilco, la Comisión Nacional de Zonas Áridas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) entregó ayer más de 9.3 millones de pesos a la dependencia de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) del Distrito Federal. El secretario de Desarrollo Rural, Hegel Cortés Miranda, explicó que con estos recursos se beneficiarán más de 136 mil personas, entre habitantes y productores de hortalizas y ornamentales, e impactarán en cerca de 3 mil 800 hectáreas de producción. “Con estas obras los productores tendrán la seguridad de que su chinampa ya no estará hundida, de que sus invernaderos ya no correrán riesgo en la infraestructura con una inundación en época de lluvias, y estarán ciertos para ampliar sus zonas de producción con una recuperación importante de las mismas”, señaló. Los proyectos consisten en tres obras de rehabilitación de vertederos, una sobrelevación de bordo, dos restructuras de control de niveles y un reforzamiento de bordo en los principales caudales de la zona chinampera. Con estas obras se busca evitar inundaciones y fuga de agua tratada en tiempos de estiaje, además se mantendrán los tirantes de agua en los canales y lagunas, y se establecerán diferentes niveles de operación en los caudales, permitiendo la navegación y disponibilidad de agua para las actividades agrícolas.


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

40

Este lunes fijarán fechas de regreso a clases y recalendarización del semestre

Concretan acuerdos en el Poli; fin del paro, la próxima semana Este capítulo concluyó con el protocolo de la firma por más de 60 alumnos y tres funcionarios federales ■ Instan alumnos a autoridades a cumplir los compromisos con actos contundentes

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

El movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN) concretó “el primer paso para la refundación” de la casa de estudios. Ayer, después de dos meses de lucha, lograron concretar la firma –ante notario público– de ocho acuerdos con el gobierno federal para garantizar el cumplimiento de sus demandas, en particular la celebración de un Congreso Nacional Politécnico (CNP) en el que se definirá el futuro de la institución. Fueron más de nueve semanas de paro que podrán concluir la próxima semana, con la entrega de las instalaciones por los estudiantes, 72 horas después que los acuerdos sean publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Gaceta Politécnica, en los portales electrónicos de la casa de estudios, las secretarías de Educación Pública (SEP), Gobernación (SG) y Hacienda, y en tres diarios de circulación nacional. El próximo lunes, durante una nueva mesa de diálogo entre autoridades y representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) se fijarán las fechas para el regreso a clases y la recalendarización del semestre interrumpido por el paro. El movimiento estudiantil surgió hace más de dos meses cuando el Consejo General Consultivo aprobó un nuevo reglamento interno a lo que se sumó el rechazo generalizado a los cambios de planes de estudios en algunas escuelas. Los politécnicos decidieron ocupar sus escuelas y salir a marchar; tomaron calles de manera pacífica, dieron la cara, exigieron diálogo público, llegaron hasta la SG y, de manera inédita, consiguieron que el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, saliera de sus oficinas para atenderlos en la calle. Fueron a la SEP donde se aceptó la instalación de la mesa de diálogo que sesionó en 10 ocasiones. “Hace tan sólo dos meses nuestras preocupaciones eran diferentes: entregar tareas, llegar temprano a clases, preparar alguna exposición. Éramos ajenos

a lo que le sucedía a nuestra alma mater. Quién iba a pensar que íbamos a pasar de la ley de Newton a la ley orgánica”, dijo la estudiante Zamantha López, al leer el pronunciamiento final

de los representantes de la AGP en el diálogo. A diferencia de otras sesiones, en la de ayer la atmósfera fue menos tensa. Se llamó a la firma de acuerdos por las partes para fini-

quitar este capítulo. Fue un largo protocolo de dos horas y 10 minutos, pues más de 60 estudiantes y tres funcionarios suscribieron los documentos. De pronto, en el sonido am-

El movimiento estudiantil del IPN concretó “el primer paso para la refundación” de esa casa de estudios, con la firma ante notario público de los ocho acuerdos ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Los acuerdos • Garantizar que no habrá represalias contra los integrantes del movimiento, así como la creación de la defensoría de los derechos individuales y colectivos, que será autónoma, para velar por la seguridad de los involucrados en la organización estudiantil y comunitaria. • La no incorporación de las unidades de nivel medio superior del IPN al Sistema Nacional de Bachillerato y a la Reforma Integral de la Educación Media Superior en lo presente y en lo posterior. • Reconocer el carácter resolutivo y refundacional del Congreso Nacional Politécnico. • Que el titular del Ejecutivo federal garantice jurídicamente por escrito que no existen en el presente ni en lo posterior injerencias del Tecnológico Nacional de Mé-

xico en escuelas, centros de investigación y unidades académicas del IPN, que vaya contra los principios fundacionales de la institución. • Que la función de vigilancia recaiga en un órgano interno dependiente del sector administrativo del IPN y se retire de las funciones de seguridad a la Policía Bancaria Industrial. Las labores de esta nueva instancia no deben perjudicar el ejercicio pleno de los derechos humanos, la libre expresión de las ideas, la asociación y manifestación consagrados en la Constitución, normativa interna de la casa de estudios y en tratados internacionales. • La cancelación de las remuneraciones a los ex directores generales del IPN y que el monto de éstas se destine a las necesida-

des que la comunidad politécnica estime convenientes. • El compromiso del gobierno federal a presentar una investigación, denuncia pública y seguimiento, respecto de los actores intelectuales y materiales de los grupos y organizaciones que violenten y atenten contra la integridad de la comunidad politécnica, así como la imagen e infraestructura de la institución. • Que el titular del Ejecutivo federal incluya en la Iniciativa de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, un incremento en el presupuesto para educación pública, ciencia, tecnología e innovación, en relación con el ejercicio fiscal 2014. ARTURO SÁNCHEZ Y EMIR OLIVARES

biente del auditorio se escucharon los acordes del Mambo del Politécnico, de Pérez Prado, y hasta el adusto semblante que el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, mantuvo durante las negociaciones, se transformó en sonrisas. Pero hubo una firma “bajo protesta”: la del representante de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura unidad Zacatenco, donde se inició el movimiento. Siguió la firma de la carta compromiso del director Enrique Fernández Fassnacht y los convenios sobre el levantamiento del paro que podría ser el viernes, pues los acuerdos se publicarían el martes. El director propuso además retomar el semestre el 7 de enero de 2015, mientras los jóvenes plantearon que sea el próximo 15 de diciembre. La sesión cerró con un pronunciamiento de los politécnicos en el que aseguraron que han tomado el destino de la casa de estudios en sus manos. “Tenemos ante nosotros el desafío de transformar al Politécnico y hacer frente a los retos del porvenir reivindicando los principios que le dieron origen”. También plantearon que el levantamiento del paro y la entrega de las escuelas no significa el término del movimiento. Comprometieron a las autoridades a que los compromisos no se queden sólo en el papel, sino que se cumplan con actos contundentes. Lanzaron un reto para Fernández Fassnacht: “Señor director, tiene dos opciones: o se convierte en el hombre que hace historia como quien concilió y reunió en un congreso a la comunidad politécnica, o es el segundo director que no concluirá su periodo”. Finalmente y conjugando con los lemas representativos de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana y Autónoma de la Ciudad de México, hicieron un llamado a las organizaciones civiles y estudiantiles a no declinar. “Porque por nuestra raza hablará nuestro espíritu en nuestra casa abierta al tiempo, porque nada humano nos es ajeno y pondremos siempre la técnica al servicio de la patria”. El representante de Gobernación, Alejandro Ozuna Rivero, reconoció la actitud del movimiento politécnico: “Han hecho evidente la capacidad que todavía tiene este país para poder dialogar de frente a la sociedad”. Serrano Migallón se sumó: “Con la firma de los acuerdos le dan la esperanza de una nueva vida al IPN”. Y Fernández Fassnacht declaró: “Ésta puede ser la oportunidad para que haya una refundación del IPN”.


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ejercerá en 2015 un presupuesto de 37 mil 755 millones 686 mil 350 pesos, el cual le permitirá cumplir con sus compromisos en un año que se prevé difícil en términos económicos por la baja en el precio del petróleo, afirmó el rector José Narro Robles. “Tenemos un presupuesto que nos va a permitir cumplir con los compromisos. Las necesidades siempre van por delante de las posibilidades, pero tenemos recursos tanto derivados del Presupuesto de Egresos de la Federación como propios”; éstos últimos por más de 4 mil millones de pesos, dijo antes de participar en la última sesión del año del Consejo Universitario (CU). Al ser consultado sobre si 2015 será complicado para la universidad, Narro destacó que será complejo económicamente para todo el país, entre otros factores por el descenso en el precio de la mezcla mexicana de petróleo, que ya se encuentra por debajo de 60 dólares por barril. “Nos han informado las autoridades hacendarias que hay un seguro que a partir de enero cubre la diferencia con el precio asegurado (del petróleo), que es de 79 dólares, pero eso es para 2015, por eso habrá que prepararse. La economía mexicana debe diversificarse y fortalecerse”, indicó. Por otra parte, en su sesión de ayer –realizada en la Antigua Escuela de Medicina– el CU avaló

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Permitirá a la institución cumplir con sus compromisos: rector José Narro

La UNAM ejercerá un presupuesto de más de $37 mil millones para 2015 ■ Avala

Consejo Universitario la creación de cuatro licenciaturas y nueve especializaciones

El rector de la UNAM, José Narro Robles, dijo que 2015 será económicamente complejo para todo el país por la baja en el precio del petróleo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

la creación de cuatro nuevas licenciaturas: teatro y actuación, desarrollo comunitario para el envejecimiento, administración

de archivos y gestión documental, e ingeniería en sistemas biomédicos. De igual forma, se aprobaron

Instalaciones del Cinvestav, las más avanzadas: director.

nueve especializaciones: cirugía oral y maxilofacial, patología oral y maxilofacial, materiales dentales y biomateriales, enfer-

merías nefrológica y perioperatoria, biología para el bachillerato, física para el bachillerato, matemáticas para el bachillerato, y pensiones. Asimismo, el CU avaló la propuesta del Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de designar como profesor extraordinario al ganador del Premio Nobel de la Paz en 1980, Adolfo Pérez Esquivel, y aprobó la transformación de la Escuela Nacional de Música en Facultad de Música. El órgano colegiado de la UNAM también aprobó la propuesta de la Comisión del Mérito Universitario para otorgar la Medalla Gabino Barreda a los 141 alumnos más distinguidos de bachillerato y licenciatura en 2013, y cuatro en 2012, quienes obtuvieron los promedios más altos. En la sesión se guardó un minuto de silencio por Arnaldo Córdova, Gonzalo Gutiérrez Trujillo, Luis Nishizawa Flores y Jacinto Viqueira Landa, todos ellos académicos o artistas destacados, y por los hechos violentos ocurridos en Iguala los pasados 26 y 27 de septiembre.

Piden a Ceteg cesar bloqueos carreteros

Inauguran unidad para producción y Retomarán Gobernación ensayo con roedores de laboratorio y CNTE negociaciones EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) inauguró instalaciones de su bioterio, que por su infraestructura tecnológica es considerado el más avanzado de México y Latinoamérica, pero además está al nivel de los mejores del mundo, señaló René Asomoza Palacio, director general del centro. La Unidad de Producción y Experimentación de Animales de Laboratorio (Upeal), donde se encuentra el bioterio, está diseñada para albergar aproximadamente 45 mil roedores; ocupa un área de mil 800 metros cuadrados distribuida en tres niveles de un edificio destinado exclusivamente a la producción y experimentación con roedores de laboratorio, señaló su coordinador Jorge Fernández Hernández. La Upeal cuenta con las condiciones necesarias para garantizar dos aspectos esenciales: el bienestar animal en cumplimiento de todos sus re-

querimientos fisiológicos y para obtener un biomodelo de alta calidad genética y sanitaria para lograr avances tecnológicos en los múltiples proyectos de investigación científica en el Cinvestav y en el país, señaló Fernández Hernández. Investigaciones para combatir el cáncer, obesidad, diabetes, hipertensión, mal de Parkinson, entre otros, podrán continuar su curso gracias a este bioterio, el cual ha establecido convenios de colaboración con instituciones similares en otros países, como Estados Unidos, Brasil, Colombia, Perú y Chile, con los que se intercambian conocimientos y permanente capacitación del personal. Este espacio cuenta con área destinada a la experimentación científica, con cuartos exclusivos para alojar roedores pertenecientes a protocolos especiales así como al alojamiento de especies acuáticas y a roedores libres de gérmenes. La Upeal tiene como finalidad apoyar el trabajo de investigación de 127 científicos

del centro, con 402 protocolos revisados y aprobados por el comité interno para el cuidado y uso de los animales de laboratorio del Cinvestav (cicual-cinvestav), formado por investigadores destacados por su conocimiento y ética en el manejo de animales y por médicos veterinarios certificados en la ciencia de los animales de laboratorio en México. Parte de la producción animal es destinada a las necesidades de diferentes instituciones públicas y privadas que cuentan con convenios de trabajo interinstitucional y colaboraciones académicas. El alojamiento de los roedores se lleva a cabo en sistemas de alta densidad de alojamiento donde se maximiza el número de roedores por metro cuadrado y en las mejores condiciones de control ambiental en su microambiente, es decir, en el espacio donde nace, crece y se reproduce cuyo nombre es microaislador, debido a que establece una barrera sanitaria entre el ambiente del animal y el exterior.

FABIOLA MARTÍNEZ LAURA POY

Y

Integrantes de la comisión nacional única de negociación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sostuvieron una reunión con el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, con quien acordaron retomar las mesas de diálogo estatales a partir de la próxima semana. Tras el encuentro, donde fuentes de la dependencia informaron que se solicitó a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) evitar los bloqueos en la Autopista del Sol, ya que es columna de la actividad económica de la entidad, informaron que “se planteó como primer punto la exigencia de justicia en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos”. Los docentes insistieron ante el funcionario federal en su demanda de abrogar la reforma a los artículos tercero y 73 constitucionales, y señalaron que

como parte de la agenda que abordarán cada uno de los estados donde hay presencia de la CNTE se incluye la aplicación del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), con el que la Federación asumirá el pago de salarios y prestaciones a los maestros del país. Enrique Enríquez, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, destacó que la administración peñista “debe garantizar la estabilidad laboral de todos los profesores, pues la armonización de las nóminas en las entidades no ha concluido. La exigencia de la CNTE es que ningún compañero quede fuera de la plantilla y que se apliquen todos los cambios administrativos aprobados, sin afectación de los compañeros”. En tanto, funcionarios de la Secretaría de Gobernación indicaron que la participación de los profesores disidentes en la llamada toma de la ciudad de México “será sólo representativa”.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA

• SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

AFP LIMA.

Los países en desarrollo podrían tener que aumentar la inversión para hacer frente a efectos del cambio climático, aproximadamente hasta 500 mil millones de dólares anuales hacia 2050, de acuerdo con un estudio de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se difundió este viernes. Los costos de adaptación que deberían asumir las naciones menos desarrolladas son mucho más elevados de los que se habían calculado previamente, según un reporte del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (UNEP), difundido en Lima en el contexto de la conferencia de cambio climático COP20, que tiene lugar en esta ciudad peruana. Según las nuevas estimaciones, “los costos de adaptación podrían incrementarse a 150 mil millones para 2025-2030, y entre 250 mil millones y 500 mil millones de dólares para 2050”, según el informe. El documento indica que los cálculos previos de costos fueron posiblemente subestimados y que se requerirá de mayor financiamiento. Un comité intergubernamental de cambio climático calculó

Nuevo director del Cinvestav La Secretaría de Educación Pública designó a José Mustre de León director general del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional, para el periodo 2014-2018. Sustituye a René Asomoza Palacio. Mustre de León (ciudad de México, 1960) es doctor en física. La maestría en ciencias la obtuvo en la institución que ahora dirigirá y el siguiente grado en la Universidad de Washington, en Seattle. Realizó una estancia posdoctoral en el Laboratorio Nacional de Los Alamos, en Nuevo México, Estados Unidos. Su área de trabajo es en el estudio de materiales superconductores de alta temperatura crítica y la estructura atómica local de sistemas de relevancia ambiental. Ha editado tres libros en las áreas de absorción de rayos X, superconductividad y enseñanza. Es investigador titular 3E del departamento de Física Aplicada del Cinvestav, unidad Mérida, desde 1992. También es investigador nacional nivel III en el área de ciencias exactas desde 1999. Ha publicado 75 artículos de investigación, incluido un texto con el premio Nobel 1987, K. A. Müller. DE LA REDACCIÓN

Hasta 500 mil mdd anuales hacia 2050: estudio de la ONU difundido en Lima

Los países en desarrollo deberán aumentar inversiones para enfrentar cambio climático que los costos de adaptación en los países en desarrollo alcanzarían unos 70 mil o 100 mil millones de dólares por año hacia 2050, con base en cifras del Banco Mundial de 2010. “Las implicaciones en los países menos desarrollados preocupan especialmente ya que necesitarán destinar recursos financieros del desarrollo a atender las medidas de adaptación” al cambio climático, declaró Achim Steiner, director ejecutivo de la UNEP en un comunicado.

Sequías e inundaciones, impactos más intensos al subir la temperatura El altísimo precio que deberán pagar los países para hacer frente a las consecuencias del calentamiento global se incrementaría incluso si la ONU logra el fin de reducir las emisiones de carbono al nivel que se requiere para que la temperatura de la Tierra no aumente más de dos grados centígrados este siglo, refiere el informe. De todos modos, el texto advierte que sin acciones adicionales en la reducción de emisiones de carbono, “el precio de la adaptación se incrementará aún más y se requerirán acciones de costos todavía mayores para proteger comunidades de los impactos más intensos de cambio climático

como sequías, inundaciones y elevación del nivel del mar”. Por su parte, India no firmará en Lima ningún acuerdo para reducir las emisiones del gases de efecto invernadero que amenacen su crecimiento o su combate contra la pobreza, advirtió el ministro de Medio Ambiente, Prakash Javadekar. “Nuestro crecimiento no puede verse perjudicado”, subrayó el responsable antes de viajar a Lima para participar en la conferencia mundial sobre el clima, que reunirá a negociadores de unos 195 países. “Cualquier acuerdo será adoptado por consenso, con una mente abierta. Pero no voy a rehuir debates duros”, dijo Javadekar a reporteros en Nueva Delhi. El ministro acusó a la pobreza de ser el mayor desastre para el medio ambiente, que “debe ser erradicada inmediatamente”, y subrayó que nadie tiene derecho de privar a los más pobres del planeta del acceso a la energía. En tanto, el canciller francés Laurent Fabius declaró el viernes que espera que la conferencia internacional sobre el clima aporte “un proyecto de texto”, “un aliento” y “un dinamismo” a la cumbre que se realizará en Francia a fines de 2015. En declaraciones a la emisora Europe 1 indicó que “es absolutamente necesario” que en la conferencia que se realizará en diciembre del año próximo en París “haya un acuerdo entre los 195 países para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el cambio climático”.


SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Reporta Naciones Unidas que disminuyeron los contagios en Liberia

En Sierra Leona, de 80 a 100 nuevos casos diarios de ébola; urgen mil camas AP, DPA

Y

AFP GINEBRA.

Sierra Leona informó este viernes que registra entre 80 y 100 nuevos casos de ébola cada día y necesita con urgencia más de mil camas para atender a las víctimas, ahora que se ha convertido en el país más asolado por la mortal enfermedad. El ministro de Finanzas de Sierra Leona, Kaifalah Marah, presentó un panorama sombrío ante el Consejo Económico y Social de la ONU en Ginebra sobre los desafíos que enfrenta por el virus ese país de África occidental. Sierra Leona alcanzó la meta provisional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de aislar para el 1º de diciembre a 70 por ciento de los pacientes de ébola y sepultar sin riesgos a 70 por ciento de los fallecidos.

pleja en los casi 40 años de historia de la enfermedad. Lo que comenzó como una crisis de salud ha devenido en una de implicaciones humanitarias, sociales, económicas y de seguridad”, dijo Chan. En una videoconferencia desde Ginebra, Chan afirmó que “el temor hacia el ébola avanza más rápido que el virus”. Por lo pronto, a pesar de la ayuda recibida, muchas personas siguen muriendo en Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona;

el número de fallecidos ascendió a 6 mil 187, informó este viernes la OMS. La cifra incluye 74 más que los reportados por el organismo un día antes. En total, fueron registradas en los tres países 17 mil 517 infecciones, 261 más que hace 24 horas. Estos datos, no obstante, tienen entre dos y tres días. La misión de paz de la Organización de Naciones Unidas en Liberia dijo que uno de sus miembros dio positivo por ébola. Se trata del tercer caso

DESPEGUE

DE

que se registra en el destacamento. Los dos enfermos anteriores fallecieron. El máximo enviado de la ONU al país, Karin Landgren, dijo en un comunicado que el integrantes de los cascos azules es tratado en Monrovia. Landgren indicó que las 16 personas que estuvieron en contacto con el soldado habían sido puestas en cuarentena. Las áreas que visitó cuando mostraba síntomas del letal virus fueron descontaminadas.

ORION

La situación en Liberia y Guinea Conakry Los otros dos países más afectados por el virus, Liberia y Guinea, sí cumplieron el plazo. David Nabarro, médico de la ONU contra el ébola, señaló que en la actualidad el número de nuevos casos diarios en Liberia ha disminuido de 60 en septiembre a 10. Sin embargo, Nabarro y la directora general de la OMS, Margaret Chan, destacaron que son necesarios mayores esfuerzos para alcanzar la meta que no se ha podido concretar, de que no haya ningún caso nuevo. “El brote de ébola es la epidemia del virus más grande, más amplia, más severa y más com-

FABIOLA MARTÍNEZ

Hace casi siete años, un sindicato independiente ganó la representación de los obreros de la llantera Tornel, la cual por décadas fue la única mexicana del ramo y ahora es propiedad de una compañía de India. Desde entonces, esa organización gremial –disidente de la Confederación de Trabajadores de México (CTM)– ha sido demandada en ocho ocasiones; derivado de ello procedieron recuentos, en los cuales los trabajadores deciden quién los representará. El tercero de esos procesos estaba programado para este sábado, en las instalaciones de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), que ha dado entrada a todas las solicitudes de disputa, aun cuando algunas contengan firmas o documentos falsos, denunció el sindicato. Sin embargo, de última hora la junta dijo que no había conseguido seguridad pública para el

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Médico contagiado de ébola regresa a Cuba ROSA MIRIAM ELIZALDE Especial

El médico cubano Félix Báez Sarría, quien contrajo el virus del ébola en Sierra Leona, está totalmente curado y regresará a la isla, de acuerdo con una nota del Ministerio de Salud Pública divulgada por el portal Cubadebate. Báez, quien se encuentra en el Hospital Universitario de Ginebra, Suiza, desde el 21 de noviembre, ya no tiene rastros de virus en fluidos corporales, por lo que será dado de alta en una fecha que no precisa la información, e inmediatamente después regresará a Cuba. El ministerio de salud cubano agradeció la atención sanitaria y la solidaridad otorgada al médico internacionalista por la Organización Mundial de la Salud, los gobiernos de Sierra Leona y Suiza, así como a los trabajadores que participaron en su atención en esos países. Báez, quien se mantuvo en contacto diario con sus familiares en Cuba, había sido ingresado en el hospital de Ginebra en estado grave, con problemas de coagulación sanguínea, gastrointestinales y respiratorios, así como extremadamente débil. Según el hospital, entre 40 y 50 personas trabajaron en la atención del enfermo y todas quienes entraron en su habitación, con el equipamiento de protección apropiado, lo hicieron de forma voluntaria.

◗ AL CIERRE En Cabo Cañaveral, Florida, la madrugada de ayer, espectadores aplaudieron el despegue del ensayo de Orion, nave sin triupulantes cuya misión futura será llevar astronautas a Marte ■ Foto Ap

En 2008, obreros abandonaron la representatividad priísta

CTM disputa a sindicato independiente la titularidad en la llantera Tornel proceso, así que se pospone el recuento. La disputa es por la representación de más de mil 300 trabajadores; muchos de ellos son obreros especializados con salario diario promedio de 500 pesos, aunque algunos llegan a ganar 900, según su experiencia y habilidades. La CTM y grupos afines no bajan la guardia. Ahora toca a esa confederación, bastión del sector obrero del PRI, luchar en tribunales para conseguir un contrato que le permitiría obtener más cuotas sindicales y recuperar el control que tuvo por décadas en esa planta. Más de la mitad de la producción es de exportación, principalmente a Estados Unidos,

donde han firmado un contrato con los taxistas de Nueva York para equipar todas las unidades nuevas. Es decir, no está en duda la calidad y productividad de la planta, que este año produjo a los trabajadores más de 25 mil pesos por concepto de utilidades. Alfredo Rodríguez Morales, secretario general del sindicato independiente de trabajadores de Tornel, dijo que hay en puerta una importante inversión de capital (300 millones de pesos), plan de negocios que está detenido debido a los conflictos por la representación sindical. Los grupos que les disputan la titularidad del contrato colectivo no están claramente identificados, aunque se sabe que no

tienen arraigo en la planta Tornel, pues no cuentan con más de 50 agremiados. En mayo de 2008 los obreros decidieron independizarse de la CTM y desde entonces han enfrentado ocho demandas de titularidad. “En los dos recuentos pasados hemos ganado rotundamente, y aun así persisten esas centrales patronales, que no ayudan al trabajador. Ojalá la junta haga algo para que ya no tengamos tantas demandas, porque hoy en día a estos sindicatos les dan muchas facilidades para hacer sus trámites, pese a que muchos incluyen firmas y documentos falsos”, dijo el dirigente sindical en conferencia de prensa.

LeBron James guía el sexto triunfo de Cavaliers Toronto. LeBron James anotó 24 puntos y obtuvo su mejor marca de la campaña en asistencias, con 13, en el triunfo consecutivo de Cavaliers de Cleveland, por 105-91, sobre Raptors de Toronto en la liga estadunidense de basquetbol NBA, donde el mexicano Jorge Gutiérrez aportó seis puntos y cinco rebotes en 16 minutos de juego, en la derrota de su equipo, los Nets de Brooklyn, frente a Cavaliers de Cleveland, por 110-93. Tyler Zeller alcanzó sus mejores totales de la temporada con 24 puntos y 14 rebotes, y Celtics de Boston se despegaron temprano en el partido para encaminarse a una victoria 113-95 ante Lakers de Los Ángeles. En más resultados: Oklahoma 103-91 a Filadelfia, Charlotte 103-102 a Knicks de Nueva York, Orlando 98-93 a Utah, Milwaukee 10985 a Miami, Houston 114-112 a Minesota y Washington 119-89 a Denver. AGENCIAS


¿Escucharon? SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

Tercer día de ■ Depreciación semanal de 3.25%; el dólar se vende en $14.70 protestas en EU contra abusos policiacos Critica la ONU que no se procesara a policías que mataron a jóvenes negros

“Parecen linchamientos modernos”, acusa abogado

■ 31

Politécnicos y autoridades federales firman ocho acuerdos Puede ser la oportunidad para refundar el IPN, apunta Fernández Fassnacht

“¿Quién iba a pensar que pasaríamos de la ley de Newton a la ley orgánica?”, expresa estudiante

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

Cae el peso a su menor nivel desde marzo de 2009 ■

El movimiento, tras advertencia del BdeM sobre riesgo de mayor inflación ■ “Acontecimientos sociales” elevan riesgos económicos, admite el banco ■ Reporta que el consumo privado sigue sin mostrar señales de recuperación ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 28

Cuando los revolucionarios tomaron el DF

■ 40

Rompió el GDF acuerdos sobre marchas de hoy: campesinos Se negoció desde agosto la llegada al Zócalo; instalar ahora la pista de hielo, “acto de provocación”, acusan

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 13

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

16

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

24

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 32

A RMANDO B ARTRA G USTAVO L EAL F. H ÉCTOR DE LA C UEVA M IGUEL C ONCHA S IMÓN V ARGAS A GUILAR G USTAVO G ORDILLO I MMANUEL W ALLERSTEIN B ERNARDO B ÁTIZ

10 26 26 27 27 29 32 38

Hace un siglo, el 6 de diciembre de 1914, destacamentos del Ejército Libertador del Sur salieron de San Ángel hacia la Calzada de la Verónica, en el rumbo de San Cosme, con el fin de encontrarse con las tropas de la División del Norte. Luego la columna se dirigió a Palacio Nacional, adonde la vanguardia llegó a las 12:10 de la tarde. Los metales tocaron mientras Francisco Villa y Emiliano Zapata entraban a saludar al presidente provisional, Eulalio Gutiérrez. Al salir al balcón central del palacio, ambos recibieron el saludo del gentío que llenaba la plaza de armas. Un reportero anticipó que por mucho tiempo se conservaría en la memoria la marcha de los 58 mil rebeldes que ese día recorrieron la “urbe resonante” ■ Foto Fototeca Nacional del INAH ■2

a4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.