DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10388 • www.jornada.unam.mx
■
Se disputan hoy mil 374 puestos de representación popular
Convocados a las urnas, 30 millones en 14 entidades
■
BC es el único estado donde se elegirá gobernador ■
Partidos cruzan denuncias de uso ilegal de recursos ■
La violencia del crimen organizado enrarece el proceso ■2
a5
E LECCIONES 2013
HELGUERA ■
Un informe del INM documenta vejaciones, torturas, secuestros y extorsiones
Ataques contra migrantes son cada vez más brutales Los “casos de horror” incluyen violaciones tumultuarias, señalan empleados del instituto ■ ONG denuncia que en las agresiones hay colusión entre actores privados y estatales ■
FABIOLA MARTÍNEZ
■7
OEA analizará el bloqueo en Europa al avión de Evo Morales El Consejo Permanente del organismo realizará el martes sesión extraordinaria
■
El presidente boliviano ofrece asilo a Snowden; “no nos van a humillar”, señala
■
■ 24
2
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
◗
ELECCIONES 2013
A las urnas 30 millones de votantes de 14 estados ponen a prueba la fuerza del Pacto por México En juego, 1,374 puestos de representación popular
■
Las calles de Cancún se encuentran tapizadas de propaganda de todos los partidos políticos para las elecciones de presidentes municipales y diputados este domingo ■ Foto Elizabeth Ruiz /cuartoscuro.com
■ AN quiere demostrar
que dejó de caer
y denunciar cualquier anomalía. De igual manera instalaron centros de cómputo para recibir los resultados electorales reportados por sus representantes. Todos los partidos en la contienda prevén la aplicación de diversos mecanismos para lograr que los ciudadanos acudan a las urnas en cada una de las secciones electorales, porque es “ahí donde se gana o se pierde”. Aunque son 14 procesos electorales, la prioridad para PRI, PAN y PRD son los de Baja California, Oaxaca, Puebla y Sinaloa. En la última semana, los dirigentes del blanquiazul y del partido del sol azteca, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, dieron la voz de alarma sobre las agresiones e intimidaciones que han sufrido varios candidatos en los estados azotados por la delincuencia organizada, por lo cual pidieron la presencia del Ejército y la Armada. La solicitud no tuvo eco en el gobierno federal, el cual anunció que no dispondría ningún operativo especial para este domingo, adicional a la vigilancia que ya existe.
PRI intenta refrendar racha ganadora
■
PRD compite por primera vez sin AMLO
■
GEORGINA SALDIERNA, ALMA MUÑOZ Y JOSÉ A. ROMÁN
E
n medio de un ambiente enrarecido por la violencia, este domingo se celebrarán elecciones en 14 estados del país, donde acudirán a las urnas más de 30 millones de personas, es decir, 37 por ciento del electorado a escala nacional. Un total de mil 374 espacios de representación popular estarán en disputa en Aguascalientes, Baja California –el único donde se renovará el gobierno estatal–, Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas y Veracruz. De ellos, 931 son presidencias municipales, 272 diputaciones de mayoría relativa y 170 plurinominales. A esto se suma un distrito de Ciudad Obregón, Sonora, que tendrá un proceso electoral extraordinario. La jornada comicial de este 7 de julio –la primera tras el regreso del PRI a la Presidencia de la República– no sólo pondrá a prueba la fortaleza del Pacto por México, sino también tendrá repercusiones en los tres principales partidos, según fuentes de los propios institutos políticos. Para el PAN, las elecciones representan la oportunidad de demostrar que ha logrado detener su caída en las preferencias ciudadanas, luego de la debacle que sufrió el año pasado, y también significan la posibilidad de que Gustavo Madero se relija en la presidencia del blanquiazul, en caso de que su partido tenga resultados favorables. En el caso del PRI, el dirigente nacional César Camacho Quiroz tiene el desafío de mos-
LAS VOTACIONES EN BC, OAXACA, PUEBLA Y SINALOA, CRUCIALES PARA LOS TRES PRINCIPALES PARTIDOS
trar que puede dar continuidad a la racha ganadora que le dejó su antecesor, Pedro Joaquín Coldwell. Por su lado, el partido del sol azteca tiene el reto de presentarse como una fuerza de izquierda capaz de ganar, pese a la salida de Andrés Manuel López Obrador del instituto político, el ex candidato presidencial que
le significó una gran fuente de sufragios. Este domingo se instalarán 73 mil casillas en los 14 estados citados. El PRI preparó un ejército de 160 mil representantes para cubrirlas, y más de 10 mil abogados, como parte de su estrategia de defensa del voto. A su vez, el PAN tendrá alrededor de 127 mil representantes de casilla y
mil 300 litigantes. El PRD cuenta por su lado, con más de cien abogados.
Observadores Las tres principales fuerzas políticas desplegaron a sus dirigentes, diputados y senadores a lo largo de las entidades para desempeñarse como observadores
No obstante, el perredista señaló que haría llegar al secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, un mapa de riesgos municipales y por regiones electorales. Al enrarecimiento del clima electoral por la violencia, se suman las denuncias de la oposición por el presunto desvío de los programas sociales para beneficiar a los candidatos del PRI por parte de los gobernadores emanados de ese partido. En este escenario, destacados miembros del PAN han advertido que si hoy observan irregularidades graves, tendrán que revisar su participación en el Pacto por México, el inédito acuerdo político que la oposición mantiene con la administración de Enrique Peña Nieto para sacar las llamadas “reformas estructurales”.
◗
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
3
ELECCIONES 2013
ROBERTO GARDUÑO Enviado
TIJUANA, BC, 6
DE JULIO.
La confianza del PRI en recuperar este domingo la gubernatura de Baja California con un margen estrecho de votos, se topa con la determinación del PAN y sus singulares aliados –PRD y Panal– de conservar el bastión político que no se ha dejado arrebatar por 24 años continuos. Enfrascados en la pugna electoral que degeneró en una trifulca de acusaciones y señalamientos –cada día más subidos de tono–, los dos partidos se acercaron a otras fuerzas políticas para conformar dos coaliciones que demostraron en los hechos el deterioro rampante de la política cuando se pretende obtener el poder, traducido a un botín de control tanto económico como social. Este día la autoridad electoral convocó a las urnas a 2 millones 400 mil ciudadanos registrados en el padrón, que se divide en 17 distritos electorales. No obstante, la apatía es el sino que caracteriza la participación electoral entre los bajacalifornianos. Tanto en los comicios locales como en los federales el promedio de personas que acuden a las urnas –sin que importe el número de empadronados– oscila entre 35 y 38 por ciento. Una de las más bajas en la República.
Diputado denunció la colocación de mantas con leyendas contra el candidato panista Esa tendencia se explica por dos factores fundamentales: la entidad es una región de tránsito y de población migrante, y la profunda insatisfacción que han propiciado los gobiernos de todos los partidos, el panista en la gubernatura y los municipales, entre los votantes que no observan resultados tangibles de las llamadas políticas públicas, a las que supuestamente se aplican presupuestos millonarios, mientras los niveles de pobreza se incrementan. La víspera acarreó la alerta en la coalición formada por PRI, PVEM y PT, pues se difundió la especie de que el candidato del PAN, Francisco Kiko Vega, y su coalición con el PRD y el Panal en complicidad con el gobierno panista de José Guadalupe Osuna, echaron a andar la llamada maquinaria azul. Ésta consistiría en la compra de voto directo con los ciudadanos a través de despensas, bonos de supermercado, tarjetas de débito y dinero en efectivo. Incluso el ingeniero Felipe Ruanova, candidato del Partido Movimiento Ciudadano, señaló al gobierno del estado y a los panistas de “estar desesperados, saben que van a perder y junto a sus cómplices del PRD harán lo indecible por voltear el proceso. Y eso es muy riesgoso,
El coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, acudió recientemente a respaldar las campañas de los candidatos de la coalición Unidos por Baja California ■ Foto Alberto Guzmán
■
Blanquiazul durante 24 años, el estado se caracteriza por su abstencionismo
Entre acusaciones mutuas, el PRI confía en arrebatar al PAN la gubernatura de BC porque la gente está hastiada del panismo”. Del lado del PRI la vigencia de los presidentes municipales de ese partido en Tijuana, Mexicali, Tecate y Ensenada desactivó parte de la maquinaria electoral del PAN, y dio pie a que el priísmo se consolidara como la fuerza de control político en esas zonas urbanas. Tanto Fernando Castro Trenti, por el PRI y sus aliados, como Kiko Vega, junto a los suyos, esperarán que sus estructuras de control del voto funcionen con la
precisión que los recursos económicos generalmente facilitan en estos casos. El panista tiene la ventaja de contar con un correligionario en la gubernatura del estado quien, según se ha denunciado con documentos, ha destinado recursos económicos a la compra de despensas en los últimos días. A su vez, Fernando Castro Trenti –de quien se dice en el estado que fue dejado a su suerte por el gobierno de Enrique Peña Nieto– tiene el reto de llamar a la ciudadanía a votar para obtener el
mayor número de sufragios, para derrotar al panismo y poner fin a sus 24 años de gobierno. Por lo pronto, ayer Felipe Ruanova hizo lo suyo, contrató una avioneta que sobrevoló las principales ciudades del estado, para arrojar un millón de volantes llamando a votar a la gente. Mientras, el diputado federal Juan Pablo Adame denunció que personas protegidas por policías del municipio priísta de Playas de Rosarito colocaron mantas con leyendas contra el candidato a la gubernatura del estado Kiko Vega
“Los priístas comenzarán a barrer de arriba abajo la península bajacaliforniana”: Camacho Quiroz LA PAZ, BCS, 6 DE JULIO. El PRI ganará la mayoría de los mil 204 puestos de elección popular que estarán en juego este domingo, entre ellos la gubernatura de Baja California, en una acción simbólica y estratégica, porque la va a recuperar después de 24 años de gobiernos panistas, advirtió hoy César Camacho Quiroz, dirigente nacional del tricolor. El ex gobernador del estado de México manifestó su confianza de ganar porque, dijo, trabajaron mucho, seleccionaron buenos candidatos, están muy bien organizados, tienen una estructura extendida y comprometida, y formularon las propuestas más convincentes,
que buscan mejorar la calidad de vida de las personas. El dirigente acudió a esta ciudad para tomar protesta a la nueva dirigencia del PRI en Baja California Sur, encabezada por el diputado local Alberto Valdivia, donde anticipó que los priístas ya sacaron la escoba y van a comenzar a barrer de arriba abajo la península bajacaliforniana. “Mañana (domingo) empezamos a quitar el mal gobierno que hace 24 años se aposentó en Mexicali y exactamente en dos años, el primer domingo de 2015, lo haremos en Baja California Sur”, aseveró. Elogió la recuperación del PRI en Baja California Sur al ganar las elecciones de Loreto y La Paz
en 2011, pero indicó que necesitan la victoria en los otros tres municipios y el gobierno del estado, porque “quienes pidieron una oportunidad hablando de política no supieron qué hacer con ella y no han dado resultados”. Ante unos mil simpatizantes y militantes del PRI que soportaron encerrados el calor del verano sudcaliforniano en un salón social por más de dos horas, Camacho Quiroz puntualizó que la fórmula de la nueva dirigencia compuesta por Alberto Valdivia y Patricia Ramírez será indestructible en la medida que ganen liderazgo, porque eso no se los da ningún papel, sino la actitud y los resultados. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
de la Madrid, de la alianza PANPRD-Panal. Adame participó en una brigada de militantes panistas que recorrió vialidades de Tijuana y Rosarito. En el poblado Puerto Nuevo, del municipio de Rosarito, descubrieron a dos personas que colocaban una manta contra Vega, por lo que solicitaron la presencia de policías ministeriales del estado, pero al llegar éstos, agentes municipales les impidieron detener a los que llevaron la manta, bajo el argumento que estaban ahí sólo para proteger los puntos estratégicos hasta después de la jornada electoral de este domingo. Después de un enfrentamiento físico y verbal entre agentes de las dos corporaciones, los dos hombres, identificados como José Márquez y Jordán Delgado, fueron detenidos por los agentes municipales, pero hasta la tarde de este sábado no habían sido consignados, aun cuando el ilícito se reportó en las primeras horas de hoy. Juan Pablo Adame criticó la participación del secretario de Seguridad Pública de Rosarito, Francisco Castro Trenti, porque protege a su hermano Fernando Castro, candidato al gobierno de Baja California de PRI-PVEM-PT. “Este hombre [Francisco] ni siquiera ha aprobado los exámenes de control y confianza”, agregó, “uno de los principales requisitos del Sistema Nacional de Seguridad Pública para ocupar un cargo de tan alta responsabilidad.” CON INFORMACIÓN DE ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
4
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
◗ ELECCIONES 2013 Entre cristianos “no hay voto corporativo”
Sergio Torres Félix, candidato de Transformemos Sinaloa ha sido señalado en un video de tener nexos con el narco ■ Foto Javier Valdez JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 6
DE JULIO.
El homicidio de un candidato a regidor de la alianza Unidos Ganas Tú (PRD-PAN-PT), y el del hijo del delegado de la fórmula Transformemos Sinaloa (PRI-PVEM-Panal) deterioran el ambiente electoral en esta entidad, donde ya se han suspendido campañas por la violencia, detenciones arbitrarias y levantones de activistas. A un día de los comicios para renovar las 18 alcaldías y 40 diputaciones locales, dos militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en El Rosario fueron interceptados y llevados a la fuerza por desconocidos. Ignacio Ortega y Manuel Sauceda, de 34 y 38 años, respectivamente, fueron arrojados este sábado desde una camioneta, frente a la casa de campaña del candidato a alcalde, Manuel Antonio Pineda, en esa cabecera municipal, luego de cerca de 12 horas de permanecer desaparecidos. Ambos fueron golpeados. Dirigentes de la coalición Unidos Ganas Tú responsabilizaron al candidato del PRI, Arturo Flores. Heriberto Arias, dirigente estatal del PRD, y Edgardo Burgos, del PAN, dijeron que en un mitin realizado en su cierre de campaña, el candidato del PRI se refirió a los dos brigadistas y dijo que los cazarían con “flechas rojas”. Esta semana la guerra sucia arreció en la entidad con ataques en redes sociales, volantes y amenazas. En un video se acusa a Sergio Torres Félix, candidato de Transformemos Sinaloa a alcalde de Culiacán, de tener nexos con el cártel del Chapo Guzmán. De acuerdo con una “ficha” elaborada por la Dirección de Gobierno de la administración estatal en 2007, el ex diputado federal y ex diputado local, quien cuenta con el respaldo del gober-
■
Con volantes y en redes sociales arrecia la guerra sucia
Clima de violencia deteriora la competencia política en Sinaloa ■ Varios
de los candidatos son acusados de tener vínculos con el narco
nador Mario López Valdez, tiene “puntos vulnerables”, entre ellos su “parentesco con Javier Torres (El JT, ex operador del cártel de Sinaloa, preso por narcotráfico en el penal de máxima seguridad del Altiplano)”. La Dirección de Gobierno, considerada la policía política del gobierno estatal, elaboró el expediente para valorar las opciones del priísmo sinaloense en la contienda electoral de 2007, durante la administración de Jesús Aguilar Padilla, hoy subsecretario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del gobierno federal.
Eslabones sucios Policías municipales de Ahome detuvieron a siete jóvenes que repartían propaganda contra Arturo Duarte, candidato de la alianza Transformemos Sinaloa, acusándolo de rata. Las aprehensiones se dieron entre la noche del jueves y la madrugada del viernes en la ciudad de Los Mochis, cabecera municipal de Ahome. La guerra sucia se trasladó al municipio de Sinaloa, donde los candidatos a alcalde y diputado, Esteban López y Saúl Rubio, suspendieron proselitismo el 23 de junio, luego del homicidio de Eleazar Armenta, candidato a regidor y coordinador de campaña en esa región serrana.
El martes, un día antes de que culminara el plazo para hacer campaña, ambos aparecieron para afirmar que ganarían la contienda, a pesar de que no tienen representantes de casillas ni capacidad para movilizar votantes, ante las amenazas y violencia de que han sido víctimas.
Narcos y “saltimbanquis” Entre los candidatos a alcaldes y diputados de las dos principales alianzas, hay quienes han sido acusados de tener vínculos con el narcotráfico, “saltimbanquis” y reincidentes. Eduardo Ortiz Hernández, abanderado de la alianza Unidos Ganas Tú a la alcaldía de Culiacán, fue diputado local y federal, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y secretario de Desarrollo Económico en el gobierno estatal, puesto al que renunció para buscar esta postulación. En Mazatlán, compite por la alianza PAN, PRD y PT Eduardo Felton, empresario y panista de cepa. Como diputado local fue uno de los principales operadores del gobernador e impulsó la aprobación de las dos deudas adquiridas (por 3 mil 300 millones de pesos) por el gobierno estatal en apenas dos años. Óscar Félix, candidato a diputado por la alianza Transformemos Sinaloa, ha sido vinculado
también con criminales: tres de sus hermanos fueron detenidos por el Ejército en 2008 con 18 kilos de cocaína. Félix reconoció públicamente que es cuñado de Javier Torres, El JT, ex operador del cártel de Sinaloa, hoy preso en el penal del Altiplano. Gómer Monárrez, postulado a una diputación por PRI-PVEMPanal, apoyó al ahora gobernador cuando éste renunció al PRI para postularse a la gubernatura por la coalición PAN-PRDConvergencia, en 2010. Ahora regresa al tricolor, del que ya fue diputado local.
Siete mil policías vigilarán casillas Un total de 7 mil 200 policías participarán en la vigilancia de la jornada electoral de este domingo, informó Genaro García Castro, secretario de Seguridad Pública del estado. Mil 400 efectivos son de la policía ministerial y la estatal preventiva, los restantes pertenecen a corporaciones municipales. Se contempla también la participación de elementos de la Marina, del Ejército y de la Policía Federal. Precisó que en todo el estado hay acciones para garantizar que el total de las casillas se instalen sin problema e hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie o reporte cualquier anomalía. (CON INFORMACIÓN DE IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL)
En vísperas del proceso electoral la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) dijo confiar en que en futuros comicios se incremente de “manera notoria” la cantidad de “cristianos evangélicos laicos de buen testimonio” que incursionen en la política, porque “cuando los justos gobiernan el pueblo se alegra”. El pastor Arturo Farela refirió que lamentablemente en la actualidad “el común denominador de los que integran las esferas del poder público y la política es la corrupción, deslealtad, mentira, carencia de ética y oficio político” y resaltó que “la política o el servicio público es un tema de suma importancia como para seguirlo dejando en manos de una clase política que ha podrido todo nuestro sistema de gobierno”. No obstante esta situación, invitó a la feligresía a ir a las urnas y añadió que incluso “motivamos la participación ciudadana desde el púlpito, siempre respetando la ley” y acotó que entre los cristianos evangélicos “no hay voto corporativo” pues prevalece la pluralidad. CAROLINA GÓMEZ MENA
En Coahuila el narco amedrenta a partidos Saltillo, Coah. Este domingo se renuevan los 38 ayuntamientos de Coahuila, 33 de los cuales son gobernados por el PRI, incluyendo Torreón, Monclova y Saltillo. En los restantes, el PAN dirige San Buenaventura y Allende, y junto con el PRD, Castaños. El Verde Ecologista tiene en su poder Parras de la Fuente, y Múzquiz está regido por PRD, Partido del Trabajo y Unión Democrática de Coahuila (UDC). Hoy el PAN tiene posibilidades de triunfo en Ramos Arizpe, Monclova, Sabinas, San Juan de Sabinas, Múzquiz y Torreón. En Hidalgo, sólo el PRI postuló candidato, pues PAN y UDC se quejaron de que el crimen organizado los amenazó para que no compitieran. L. RAMOS, CORRESPONSAL
Cuestionan a los candidatos en Laredo Nuevo Laredo, Tamps. En medio de descalificaciones, robo y destrucción de propaganda, así como denuncias ante la procuraduría estatal, este domingo cinco aspirantes se disputan la alcaldía de esta ciudad. El candidato tricolor, Carlos Montiel Saeb, ha sido acusado en medios locales de aparecer en una investigación por lavado de dinero contra ex gobernadores de la entidad. El aspirante panista, Carlos Cantú Rosas Villarreal, fue denunciado por los ex panistas y ahora abanderados del PRD, Everardo Quiroz y del PT, Jorge Ramírez Rubio, de haber sido impuesto en su candidatura. Francisco Chavira Martínez, ex dirigente estatal del PRD, va por el Movimiento Ciudadano. C. FIGUEROA, CORRESPONSAL
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
5
◗ ELECCIONES 2013 ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 6
DE JULIO.
Las dirigencias nacionales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) emitieron una declaración conjunta en la que exigen al presidente Enrique Peña Nieto “que tome en sus manos el cumplimiento de los acuerdos que firmó en el adéndum del Pacto por México y que no se haga de la vista gorda” frente a los hechos de violencia e inseguridad ocurridos en torno al proceso electoral y los comicios que se realizan este domingo en 14 estados. Jesús Zambrano Grijalva, dirigente nacional del PRD, leyó el documento que redactó en acuerdo con Gustavo Madero Muñoz, dirigente nacional del PAN, a propósito del asesinato de Aquiles González Mayorga, coordinador de campaña de la coalición Rescatemos Zacatecas, mediante el cual ambos partidos han postulado candidaturas comunes en 18 distritos electorales y 58 municipios zacatecanos. “Exigimos expresamente al gobierno federal que actúe con firmeza para detener este indeseable clima de violencia, tope donde tope, y caiga quien caiga, es su obligación. Así sea de la más alta investidura en el estado de Zacatecas. Con hechos, no con palabras, demostrará el gobierno federal de qué lado está, en favor del estado de derecho o a favor de los criminales y de la delincuencia”. En el documento se denuncia que en los 14 estados donde habrá elecciones este domingo, “los poderes fácticos que actúan desde dentro y fuera de los aparatos gubernamentales y de la mano del crimen organizado, son los que sin límite alguno pugnan incesantemente por agotar las posibilidades de reformas y procesos democráticos que ayuden al desarrollo del país”. A propósito de la continuidad de PAN y PRD en el Pacto por México, señaló que “estos poderes fácticos se frotan las manos deseando que no haya votaciones libres y por que no se sigan construyendo acuerdos. Ojalá que quienes los firmaron los hagan valer”. Dicho acuerdo fue signado también por el PRI y Peña Nieto.
ARIANE DÍAZ
La jornada electoral de este domingo en 14 estados de la República permitirá ver el escenario en el que se encuentran las tres principales fuerzas políticas del país luego de los comicios federales del año pasado, y con ella “se juega mucho del sistema de partidos” y el Pacto por México, consideraron politólogos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Iberoamericana (Uia). “Son elecciones que van a poner a prueba la aparente fortaleza del PRI, la crisis interna del PAN por la pugna entre calderonistas y maderistas, y si el PRD
Dirigentes y militantes del PRD en Zacatecas rindieron homenaje a Aquiles González Mayorga, asesinado el viernes en el municipio de Guadalupe, donde se desempeñaba como coordinador de campaña. Su cuerpo será trasladado a su natal Puebla ■ Foto Alejandro Ortega Neri / Cuartoscuro
■
En Zacatecas se debe actuar “caiga quien caiga”
Exigen PRD y PAN a Peña Nieto que “no se haga de la vista gorda” ■
Zambrano reitera sospechas de que policías asesinaron a coordinador
Por lo que respecta al PRD, Zambrano advirtió: “A partir del día lunes, y conforme veamos la calidad democrática del domingo, tomaremos las decisiones que correspondan”, incluido el retiro del partido del pacto. Zambrano reiteró su presunción de que detrás del homicidio del coordinador de campaña en los dos distritos y del municipio de Guadalupe, Zacatecas, estén involucrados agentes: “La propia policía ministerial ha estado persiguiendo e intimidando a nuestros cuadros en distintos muni-
■
cipios del estado, y en medio de esto se da este hecho condenable, el asesinato con saña de Aquiles González Mayorga”. Jesús Zambrano y Jesús Ortega, así como los coordinadores legislativos Silvano Aureoles y Miguel Barbosa realizaron un viaje urgente a Zacatecas tras el homicidio de González Mayorga. Los cuatro ofrecieron una conferencia de prensa conjunta, donde el líder nacional perredista calificó de “estúpidas” las declaraciones del procurador Arturo Nahle García, quien declaró a
algunos medios de comunicación que González Mayorga habría sido asesinado en una “fiesta” realizada en su domicilio del fraccionamiento Las Quintas. “Hemos solicitado un peritaje federal, porque no aceptaremos como buenas, de ninguna manera, las expresiones irresponsables como la que el día de ayer se dio por parte del procurador”, agregó. En la ciudad de México, la Secretaría de Gobernación anunció que la Procuraduría General de la República enviará un
Comicios ponen a prueba a los partidos, coinciden académicos
En juego, el futuro del Pacto por México es capaz de convertirse en un partido competitivo sin Andrés Manuel López Obrador en sus filas”, expuso René Torres Ruiz, coordinador de la licenciatura en ciencias políticas de la Universidad Iberoamericana. Para María Eugenia Valdés Vega, investigadora de la unidad Iztapalapa de la UAM y especialista en el sistema político mexicano, los comicios locales de hoy “ponen a prueba la interrelación
del gobierno federal con los gobiernos locales, así como el Pacto por México, que pende de un hilo”. Coincide Telésforo Nava Vázquez, profesor-investigador de esa misma unidad académica, al considerar que el Pacto por México es un punto nodal, que “atraviesa la vida política y electoral del país” y cuya ruptura, de ser el caso, por un problema electoral, “sí golpearía al presidente Enrique Peña Nieto”.
El politólogo explicó que “es en el pacto donde se están decidiendo una serie de cuestiones políticas que se supone debían de procesarse en el Congreso de la Unión y que ahora se mandan a ese órgano como mero trámite”. Para Valdés Vega, en estas elecciones “se juega mucho del futuro del sistema político en general, pero sobre todo del sistema de partidos. Es posible que
equipo de investigación a Zacatecas para “contribuir al pronto esclarecimiento” de la muerte de Aquiles González Mayorga. El gobierno federal manifestó su “repudio respecto de estos hechos de violencia”, dijo Gobernación, y reiteró su compromiso “para continuar impulsando estrategias de seguridad de manera coordinada con los gobiernos de los estados, a fin de brindar mayor seguridad a la ciudadanía y lograr el objetivo de seguir construyendo un México en paz”.
Seis estados en foco rojo Zambrano señaló que el asesinato de González Mayorga, “junto con otros hechos criminales de los últimos días enrarecen el clima electoral”. Hay signos preocupantes en Veracruz, Quintana Roo, Aguascalientes, Coahuila, Sinaloa y Zacatecas, por lo que demandó a Peña Nieto, “que actúe con mano firme: y sabe dónde actuar con mano firme, con los propios gobernadores priístas”.
veamos resultados que nos vayan indicando cambios y en qué sentido se van a dar”. Los especialistas criticaron el clima de violencia que acompaña a las elecciones y que las campañas se hayan basado en la denostación mutua y no en propuestas. “Hay un ambiente de violencia e inseguridad creciente que amaga con que los distintos comicios no se desarrollen en un ambiente de tranquilidad”, advirtió Torres Ruiz. Agregó que “parece que los candidatos están más ocupados en desacreditarse que en construir alternativas y propuestas de solución a los problemas que estamos viviendo en México”.
6
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
◗ EDITORIAL
Los migrantes, entre varios fuegos n reporte interno del Instituto Nacional de Migración (INM), al que tuvo acceso La Jornada, califica como “alarmante” el nivel de violencia que padecen los ciudadanos extranjeros que transitan por el territorio sin contar con documentos migratorios, y señala que su integridad se ve recurrentemente amenazada por agresiones criminales perpetradas por grupos delictivos (asaltos, secuestros, violaciones, torturas, asesinatos). Sin restar gravedad a los señalamientos formulados por el INM en el citado documento, debe señalarse que el accionar de los grupos delictivos no es, ni mucho menos, la única amenaza que enfrentan los migrantes indocumentados que transitan por nuestro país: debe agregarse la recurrente violación de los derechos de ese sector como consecuencia de acciones u omisiones de las propias autoridades, así como las relaciones de complicidad establecidas entre éstas y los delincuentes. Es obligado traer a colación las denuncias formuladas en su momento por el sacerdote Alejandro Solalinde, en el sentido de que
agentes de la Policía Federal y de fuerzas estatales y municipales han estado involucrados en el secuestro de extranjeros e incluso de migrantes nacionales en el país. El propio INM ha tenido que admitir, en el pasado reciente, la participación de algunos malos funcionarios suyos en episodios de atropello en contra de migrantes indocumentados, y resulta inevitable sospechar que los integrantes de ese instituto que han sido denunciados públicamente son sólo la punta del iceberg de una descomposición institucional mucho más amplia, que difícilmente pudo haber desaparecido en forma automática con el cambio de administración federal. Es positivo, sin duda, que las autoridades migratorias actuales reconozcan la gravedad de un problema que ha venido siendo sistemáticamente desatendido por los últimos gobiernos, pero eso no es suficiente. Para resolver el deterioro actual en la seguridad de los migrantes –y de la población en general–, a la par de de las acciones en contra de las organizaciones delictivas que atentan contra ellos, se requiere la voluntad oficial de hacer cumplir los dere-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
chos humanos y las garantías constitucionales de que gozan todas las personas en el territorio nacional, con independencia de su origen y condición migratoria; de procesos de depuración y moralización de las oficinas públicas y, en su caso, de las sanciones administrativas o penales correspondientes que pongan fin a la corrupción y a la extrema discrecionalidad con la que operan los altos funcionarios públicos, particularmente los del área migratoria. La catastrófica situación que enfrentan los indocumentados en México no sólo resta valor moral a los reclamos de las autoridades nacionales por la circunstancia análoga que viven miles de mexicanos en Estados Unidos, sino que constituye un indicador contundente del descontrol y el desgobierno en nuestro país a escala generalizada, que se agudiza en los eslabones más indefensos del conglomerado humano que reside en su territorio o que transita por él, entre los que se encuentran los indígenas, las mujeres, los menores, las minorías religiosas y sexuales, los discapacitados, los adultos mayores, los presos y, desde luego, los extranjeros indocumentados.
Ya le llegó su Sariñana al Canal 22. Habría que cambiar el nombre de Canal cultural por Canal oficial. Ya sólo queda TvUNAM; a ver cuánto nos dura. Lourdes Grobet
REFIERE
MALTRATO A ESCULTOR
Federico Silva inauguró hace unas semanas en la ciudad de Puebla una gran exposición de pintura y escultura de obra nueva monumental, que ocupa desde el Zócalo hasta el Museo de Arte Contemporáneo y que lo llevó, agotado, al hospital. Para descansar y reponerse, a sus 90 años tomó unos días de descanso en Cuernavaca y cuando pudo caminar visitó la gran exposición en el Palacio de Cortés y su maravilloso mural de Rivera. El 22 de junio trató de conocer los arreglos y nuevas instalaciones de La Tallera, albergue de artistas, y le fue impedida la entrada. Unos guaruras que custodiaban la puerta sólo adujeron groseramente que allí sucedía un acto oficial. Si el ser Premio Nacional, doctor honoris causa de varias universidades, tener un museo de escultura en San Luis Potosí que lleva su nombre, haber participado en la creación del Espacio Escultórico en la UNAM, de que su obra pública se encuentre en todo el mundo y haber sido amigo y colaborador de David Alfaro Siqueiros no les bastó a los guaruras para permitirle el acceso, ¿entonces qué trato pueden esperar los artistas y creadores que se acercan a las instituciones de cultura en Morelos? Esperamos que el C. gobernador Graco Ramírez se entere de este hecho bochornoso. Vicente Silva, Cuernavaca, Morelos
PLANTEA
DISCREPANCIA
Los días 5 y 14 de junio pasados se publicaron dos notas en su sección Cultura sobre el libro El castillo de la fama: antiguo molino de trigo y fábrica de hilados y tejidos en Tlalpan, 1612-1936, de la autora Yolanda Dolores Terán, a propósito de la publicación. Los habitantes del barrio La Fama queremos manifestar nuestra inconformidad con la autora del libro y el comentarista del mismo, Carlos Payán. Diferimos de la propuesta de “recuperación” del castillo, pues este edificio fue otorgado por la empresa textil a los
MOLESTO
POR CORTES ARBITRARIOS A LA CIRCULACIÓN
Quien ha propuesto la planeación responsable a la que se refiere la carta es la Academia de Derecho Grupo A. Rogamos que así se aclare, pues podría generar polémica si no hacemos tal distinción. Aprovechando esta nueva oportunidad, le pido incluir la firma de dos profesores más: Laura Díaz Escutia y Francisco Javier García Morales, quienes además nos representarán en la reunión del lunes 8 de julio. Adriana Terán
◗
Rafael Gutiérrez Niebla
Rosa América Medina Beltrán
RECLAMA
POR DILACIONES A LA JUSTICIA
Es injusto y reprobable que las autoridades de Chiapas hayan postergado
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Arturo García Hernández
Vivir en la maravillosa y contrastante ciudad de México implica muchas cosas a favor y en contra: prevés con tiempo suficiente tus traslados en el caos del tráfico, para que te encuentres que “por órdenes superiores” cierran –por mencionar una vialidad– las entradas al Viaducto a la hora que les da la gana y sin previo aviso, ocasionando un tráfico infernal en las laterales para encontrarte que la siguiente entrada ¡también está cerrada!, contaminando, encabronando al ciudadano, en fin. ¿Alguien del gobierno nos puede explicar a los ciudadanos cuál es la razón técnica para ello? Porque si es para que pase un servidor público –nuestros empleados, que no “autoridades”– con prisa, pues que lo cierren sólo para mí, que les pago el sueldo, canonjías, prebendas, viajes, celulares, hospitales privados, largas distancias, comida, bebida, seguridad, bonos de riesgo, de “productividad” etc., etc., etc. Porque para que el tránsito sea más eficiente, esos cierres no sirven, está comprobado.
trabajadores para su habitación desde los años 20 del siglo XX, y formó parte de los inmuebles que recibieron como indemnización en los años 40 después de una huelga. Desde entonces está habitado por varias familias, quienes se han preocupado por su conservación, como consta al INAH; es por eso que la propuesta de recuperar algo que ya está recuperado es totalmente incongruente. La incongruencia de Terán no para ahí, sino que propone que los “inversionistas” sean quienes se encarguen de él, dando la espalda a la propia institución para la que trabaja. De estas afirmaciones se infiere que la autora supone que los sectores populares son incapaces de conservar un bien histórico que forma parte del patrimonio de la nación, cuando hemos demostrado lo contrario. ¿Estamos frente a una posición clasista? En todo caso, la autora deberá argumentar por qué los “inversionistas” son más capaces que el pueblo. Carlos Payán, y de paso Héctor Bonilla, muestran un total desconocimiento del asunto cuando se refieren al castillo como “cascarón vacío” y al apoyar la propuesta de Terán de “recuperación” y “conservación” del inmueble. Ambos personajes parecen manifestar una falta de humanismo, pues lo importante del patrimonio y su conservación no son los materiales o los inmuebles por sí mismos, sino que lo son en función del uso que las personas le dan y la importancia que tienen como referente cultural para su identidad. ¡Nosotros aquí estamos!
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO LAMENTA MOVIMIENTOS EN CANAL 22
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
por tres días consecutivos la liberación de Rosario Díaz Méndez, Pedro López Jiménez, Juan Collazo Jiménez, Juan Díaz López, Rosa López Díaz, Alfredo López Jiménez, Juan López González y Benjamín López Díaz, injustamente presos. Es condenable, también, que después de 13 años de encarcelamiento arbitrario el gobierno federal mantenga en prisión al profesor Patishtán. Es, sin duda, la práctica recurrente de los malos gobiernos en México, del desprecio a la vida, a la libertad, a los derechos y dignidad humanos. Gaspar Morquecho
SEÑALA
ATROPELLOS GRAVES AL DERECHO INTERNACIONAL
El Correo Ilustrado me “enmendó la plana” corrigiendo mi mensaje publicado el 4 de julio, mejorando su redacción. Sin embargo, dejó fuera una idea central: hasta regímenes como el de Pinochet en Chile o el de la Francia ocupada por los nazis respetaron la inmunidad diplomática y permitieron el libre tránsito de vehículos con bandera mexicana en los que Gonzalo Martínez Corbalá y Gilberto Bosques, respectivamente, salvaron muchas vidas de perseguidos políticos, mientras algunos países europeos, violando el derecho internacional, con actitud colonialista y racista, obstaculizaron el vuelo del presidente boliviano Evo Morales. Porfirio García de León
ACLARACIÓN Mucho agradecemos la gentileza de publicar nuestro escrito en El Correo Ilustrado. Solicitamos esta vez que se haga una aclaración importante: existen dos academias de derecho en la UACM.
INVITACIONES
AMPAROS
CONTRA LA
REFORMA LABORAL
Con motivo de las primeras sentencias de juzgados de distrito auxiliares que sobreseen y niegan amparos contra la reforma laboral, convocamos a juristas y sindicalistas a unificar criterios legales para preparar el recurso de revisión correspondiente. Cita: próximo lunes 8 de julio a las 16:45 horas, sala Digna Ochoa 3 de la CDHDF, avenida Universidad 1449, colonia Florida, Metro Viveros, DF. Convocan abogados: Manuel Fuentes Muñiz, Héctor Barba, Patricia Juan, Medardo Bañuelos, Roberto Julio Chávez, Humberto Oseguera, Óscar Alzaga y 25 juristas más. FUNCIÓN TEATRAL Tadeco, el Taller de la Comunidad, invita a la obra Elogio a la fealdad, de Javier Bustillos, espectáculo unipersonal de humor y canciones en el que un indígena cuestiona, burla y destroza el arquetipo occidental de lo bello y lo feo. Domingo 7 julio a las 14 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
7
FABIOLA MARTÍNEZ
La agresión a migrantes, atrapados por bandas del crimen organizado, ha alcanzado niveles alarmantes, revela un informe del Instituto Nacional de Migración (INM). Los indocumentados que transitan por las franjas fronterizas son objeto no sólo de secuestros o extorsiones, sino de torturas e incluso violaciones tumultuarias. Algunos de estos rasgos han sido denunciados desde años atrás por organizaciones civiles, aunque ahora las autoridades federales reconocen el nivel de agresividad que han tomado los ilícitos, sobre todo en las regiones límitrofes del sur. El más reciente reporte se dio esta semana en Huixtla, Chiapas, en la zona conocida como La Arrocera. Ahí, una joven (Herminda Villegas Torres, de 22 años) enganchaba a los migrantes, bajo la promesa de que por 400 pesos por persona los ayudaría a avanzar en esta ruta. Una vez atraídos los indocumentados, la mayoría procedentes de Centroamérica, los entregaba a su cómplice y presunta pareja (José Antonio Hidalgo Cruz, de 57 años, ambos mexicanos), quien los conducía al interior del Rastro Frigorífico del municipio, donde ya los esperaba un grupo de delincuentes que “los atacaban, sometiéndolos a vejaciones, violaciones y torturas”, señala el reporte interno del INM al que este diario tuvo acceso. Los agentes migratorios afirman que, para este caso, hubo una coordinación con las autoridades de justicia de Chiapas “a través de las denuncias que han recibido de los migrantes y de organizaciones sociales”.
El INM dice que tiene la obligación de apoyar para dar con delincuentes El punto de los asaltos, secuestros y violaciones de indocumentados en la zona está perfectamente ubicado, cerca de las casetas migratorias y puestos de seguridad de la garita del Hueyate. El instituto afirma que en esta red de agresiones en la ruta del migrante hay también complicidad de “algunos comerciantes” del área conocida como La Arrocera. Los funcionarios consultados manifestaron su preocupación por “los casos de horror” de los que han tenido conocimiento, donde las agresiones –incluidas prácticas de tortura y de agresiones sexuales, incluso en perjuicio
Un momento a un costado de la casa del migrante San José, en el municipio mexiquense de Huehuetoca, a finales de enero pasado, cuando la instalación gubernamental fue reabierta ■ Foto Jesús Villaseca
■
Reporte interno del instituto reconoce la violencia denunciada hace años por ONG
Aumenta la hostilidad de bandas criminales contra migrantes: INM ■
El documento cita casos de horror en el sur, que incluyen tortura y violaciones sexuales a niños
de niños, se reproducen en toda la ruta del migrante. El INM afirma que aun cuando es un organismo administrativono armado, cuando recibe estas denuncias o detecta esta red de
delincuentes tiene la obligación de colaborar en la investigación para dar con los responsables de los ilícitos, porque de lo contrario, es decir, excusarse bajo el argumento de que no es policía,
caería también en prácticas negligentes y omisas. El Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi) elaboró un diagnóstico de las agresiones y precisa que en la agudiza-
Preocupa a agrupaciones civiles la visión policial del proyecto de reforma estadunidense Diversas organizaciones participantes en la campaña Acción Migrante manifestaron su preocupación en relación con el proyecto de reforma migratoria en Estados Unidos, pues tiene como punto central la seguridad y no los derechos humanos. La iniciativa, que todavía está en espera del aval de la Cámara de Representantes, implicará el despliegue de más elementos policiacos y la extensión de los
muros, junto con el aumento de las detenciones como medida de control, lo cual profundizará la crisis humanitaria que actualmente enfrentan las personas migrantes en la región. “Para que el acto de migrar constituya un ejercicio de libertad, es necesaria una reforma migratoria que reconozca las aportaciones culturales y económicas de las personas migrantes, tanto en Estados Unidos como en sus
lugares de origen”, apuntaron las organizaciones firmantes. Luego de exigir al gobierno mexicano que defienda “la libertad de nuestras fronteras y comunidades”, los colectivos de Acción Migrante llamaron a la sociedad a conjuntar esfuerzos para revertir las medidas de seguridad establecidas en la reforma. DE LA REDACCIÓN
ción de la violencia contra los migrantes “hay participación de actores privados, coludidos con actores estatales”. Ante ello, advierte, sobresale una “falta de voluntad y capacidad del Estado para proteger a los migrantes en tránsito” de secuestros, torutra, amenazas a defensores (en albergues) y trata de personas. Según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, en la frontera sur hay una zona de concentración de la incidencia de secuestros de migrantes que va de Chiapas y Veracruz hacia el norte, por rutas que llegan a Nogales, Sonora; Ciudad Juárez, Chihuahua, y Reynosa, Tamaulipas. El Imumi recomienda al gobierno desarrollar un modelo de atención para las víctimas de los abusos, para garantizarles regularización migratoria (a víctimas y testigos); brindarles protección; promover denuncias y darles seguimiento, así como juzgar a los responsables de los delitos.
8
POLÍTICA • DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ El peligro de votar oy habrá elecciones locales en 14 estados. Las primeras en la época peñista pondrán a prueba la ilusión del carro completo y el vigor del Pacto por México suscrito por las burocracias de los tres partidos mayores, que ni siquiera representan a su propia militancia. Se puede pensar que los comicios serán aburridos y previsibles; sin embargo, merece comentarse el contraste entre la retórica oficial y la realidad: una especie de esquizofrenia progresiva, incurable y mortal. El señor Peña ha hecho una declaración copiada literalmente de las que acostumbraban hacer los presidentes monarcas de la época de oro del PRI: “el gobierno garantizará… la equidad, legalidad y transparencia”. Es imposible dejar de imaginar en la voz engolada y la solemnidad el cinismo implícito del viejo régimen. Lean el añadido: “será una fiesta democrática en que se demuestre la madurez y civilidad que hemos alcanzado”. Pero estamos en 2013, no en 1963. No estamos en el momento cumbre del crecimiento económico, ni gozamos de la estabilidad y la paz de antaño. En muchas regiones la población está en peligro y el gobierno parece ausente o cómplice de bandas organizadas de delincuentes. En las entidades en que habrá comicios se han recrudecido los secuestros y los asesinatos, y muchos observadores asocian esta incidencia delictiva con el intento de amedrentar a la gente. Es difícil hablar de madurez civil cuando el sistema judicial se ha derrumbado y cuando los gobernadores de varios estados son socios, cómplices, voluntarios o no, del crimen. Hay denuncias de amenazas, secuestros y asesinatos de candidatos o de integrantes de sus equipos de campaña. La impunidad es casi perfecta. La televisión hace eco de las palabras de Peña para hacer creer que las elecciones se darán en paz y serán transparentes y genuinas. Pero la gente está despertando. Llama la atención la denuncia de Madero, presidente del PAN: acusa al gobierno de intentar la restauración y emplea palabras altisonantes que no estábamos acostumbrados a oír en labios de los recatados miembros de su partido. Relata cómo el candidato panista a regidor de Boca del Río, Carlos Valenzuela, fue secuestrado ante sus pequeños hijos, torturado y amenazado sin que nadie investigue. Pregunto por qué Madero no reconoce que fue una “pendejada” (la expresión es de Madero, no mía) haber firmado el Pacto por México o no denunciarlo a pesar de ver cómo le salen “las garras al dinosaurio”. Estos graves hechos se dan en una atmósfera de angustia generalizada por la declinación de la economía, que se expresa en la caída del empleo formal y la carestía; el freno a la inversión pública y la reducción progresiva de la esperanza de mejoría. La gente repudia la política y a los políticos, y las elecciones son vistas no como fiesta, sino como una farsa costosa y absurda. joseaorpin@hotmail.com Twitter: @ortizpinchetti
■
Han sido amenazados por el crimen organizado o por instancias de gobierno
Reciben protección del Estado al menos 25 periodistas y defensores de derechos ■
En algunos casos tienen custodia policial o sistemas de comunicación de emergencia
FABIOLA MARTÍNEZ '
Al menos 25 periodistas y defensores de derechos humanos se encuentran protegidos por el Estado, por ser blanco de amenazas del crimen organizado y/o de instancias gubernamentales. Estas personas –cuya identidad es información gubernamental reservada– pueden tener, de acuerdo con los rasgos de cada historia, custodia policial, sistemas de circuito cerrado en sus casas y oficinas, así como una vía de comunicación de emergencia. En dos casos, el nivel de riesgo hizo necesario su traslado urgente a otra ciudad. Un reporte del Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, coordinado por la Secretaría de Gobernación, revela que desde su puesta en marcha ha recibido 81 solicitudes de apoyo, 33 de éstas de comunicadores. Después de analizar los casos, los funcionarios y los representantes de la sociedad civil determinaron que en 25 expedientes se requería de apoyo físico urgente con el propósito de evitar que se consumaran las amenazas de muerte y otro tipo de hostigamiento de delincuentes o de funcionarios de instancias gubernamentales.
El gremio periodístico ha realizado varios mítines frente a la Secretaría de Gobernacion para exigir justicia por los crómenes cometidos contra comunicadores en varios estados del país ■ Foto María Meléndrez Parada
político e institucional” para su adecuada implementación en los tres niveles de gobierno. Funcionarios de Gobernación reconocieron que existen “mu-
TODO
chos retos” en la operación del mecanismo, pero aseveraron que no se han restringido los recursos para ninguno de los periodistas o defensores amenazados.
BAJO CONTROL
El nivel de riesgo obligó a trasladar a dos personas a otros estados Las personas que reciben protección cuentan con una línea directa de comunicación denominada “botón de pánico”, de acuerdo con funcionarios responsables del programa. Sin embargo, las organizaciones civiles han emitido fuertes críticas contra el sistema y aseguran que carece de personal suficiente para la atención y análisis de las alertas. En carta entregada en días recientes al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, 17 grupos (Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil) plantearon que hay problemas en la entrega de recursos asignados para la protección de periodistas y defensores de derechos, por lo que es urgente la instalación del comité técnico del fideicomiso del fondo previsto por la ley. También subrayan que el mecanismo carece del personal necesario para su adecuado funcionamiento y que la estructura en cuestión adolece del “respaldo
Es cierto, indicaron, que se requiere emprender una campaña masiva para hacer conciencia de la importancia de la labor de comunicadores y defensores; agilizar las vías de comunicación permanente para recibir –las 24 horas del día– solicitudes de auxilio y buscar personal especializado en la materia, porque “actualmente la plantilla está al 70 por ciento” de lo que se requiere para atender el problema. No obstante, reiteraron que los recursos sí han sido liberados, en especial para apoyar a víctimas de alto riesgo.
Se han recibido 81 solicitudes
HERNÁNDEZ
El 25 de junio de 2012 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la cual prevé la creación de un mecanismo gubernamental para quienes enfrenten riesgos en el desempeño de sus actividades, aunque desde dos años antes la Secretaría de Gobernación atendía la problemática. Al cierre del sexenio pasado se informó extraoficialmente que 11 personas recibían protección, y en la actualidad ahora se reporta un total de 81 solicitudes de incorporación al mecanismo (33 periodistas y 48 defensores de derechos humanos). De acuerdo con esta información, de ese total, 47 casos fueron atendidos en procesos ordinarios y se inició un proceso extraordinario para 25; es decir, para aquellos calificados de “situaciones de alto riesgo” por la dureza de las amenazas o agresiones a la integridad física.
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013 •
ANDREA BECERRIL
El descrédito en que se ha visto envuelto el Senado, a partir del conflicto en el grupo parlamentario del PAN, ha hecho que surjan voces que demandan transparentar el destino de los más de mil millones de pesos que tiene como presupuesto anual esa cámara, sobre todo porque la discrecionalidad con que se maneja el dinero está posibilitando que legisladores obtengan beneficios extras. Aunque la dieta de cada uno de los 128 senadores es de 121 mil 600 pesos mensuales, su ingreso puede superar los 400 mil pesos al mes, dependiendo de si preside alguna comisión y de la afinidad o cercanía con el coordinador de su bancada,
“HAY QUE SUBIR A INTERNET EL GASTO, HAY MÁS SOSPECHA
DE LO QUE
REALMENTE ES” Todos los senadores, además de la dieta –y de extensas prestaciones, ente ellas seguro médico de gastos mayores, fondo de ahorro y aguinaldo– reciben cerca de 60 mil pesos al mes para gastos legislativos. Los 62 presidentes de las comisiones ordinarias de trabajo disponen, además, de otros 200 mil pesos. Para los 124 secretarios de comisiones ordinarias, cada mes reciben 100 mil pesos adicionales. En general, en todas las bancadas hay otros ingresos que, sin ser periódicos, son también cuantiosos y no se reportan. Ejemplo de ello son los 430 mil pesos que, “misteriosamente”, alguien depositó en las cuentas de los 38 senadores del PAN,
■
■
Se deben desglosar todos los gastos de los legisladores, solicita el panista Javier Corral
■
Se pronuncia Barbosa por un acuerdo de los partidos para informar del destino del dinero
asunto que salió a la luz pública por la confrontación entre los blanquiazules. Hasta el momento, el actual coordinador del PAN, Jorge Luis Preciado, no ha dado una explicación clara de quién ordenó repartir esos 430 mil pesos, que totalizan más de 16 millones. El ex responsable de administración del grupo parlamentario, Jorge Luis Lavalle, se deslindó de toda responsabilidad, diciendo que él no lo hizo, pero reveló que se trata de un “remanente”, recursos que quedan por ahorros en el presupuesto de 200 millones de pesos que corresponden a Acción Nacional en esa cámara. Sobre el tema, el senador panista Javier Corral, resaltó que se debe obligar a todos los grupos parlamentarios a que abran sus cuentas a la sociedad y se desglosen uno por uno los gastos de cada legislador. Adelantó que él subirá a Internet los que le corresponden y presionará para que los demás actúen en igual forma, en lo que debe ser un ejercicio obligado de rendición de cuentas. El Congreso, dijo, es una de las instituciones con mayor opacidad, ya que no se rinden cuentas de miles de millones de pesos de recursos públicos que cada año reciben. A su juicio se puede hacer de ello una exigencia nacional, hasta lograr que se transparenten las finanzas de los grupos parlamentarios en el Senado. El coordinador de los senado-
res del PRD, Miguel Barbosa, sostuvo que antes del periodo ordinario de septiembre, debe haber “un gran acuerdo” entre las fuerzas políticas para hacer público periódicamente cuántos recursos recibe cada bancada y en qué se gastan.
REDACCIÓN
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados convocó a realizar un diagnóstico objetivo sobre la situación que guardan el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), dadas los graves problemas que enfrentan ambas instituciones. Miguel Alonso Raya, vicecoordinador de la bancada perredista, indicó que la evaluación sería la base para acordar una reforma de fondo, en beneficio de los 63 millones de derechohabientes registrados en esos dos institutos. En un comunicado, el diputado mencionó que las reformas que se han hecho al IMSS y al
Issste “no resolvieron nada”.
Cambios infructuosos Recordó que la de 1995, en el caso del Seguro Social, se propuso disminuir las cuotas obrero-patronales, con el argumento que con ello se incrementaría el empleo, disminuiría la informalidad y daría una mejor perspectiva de futuro al instituto, mientras el gobierno federal se hacía cargo de las pensiones en curso de pago y se aumentaría alguna parte de las cuotas sociales, “pero no funcionó y ahora está en crisis, y el mismo escenario enfrenta el Issste”, opinó. Ante ello, sostuvo que es necesario “construir un gran acuerdo social e impulsar, ahora sí, una reforma integral que permita resolver los problemas que actual-
“No puedo ver el arranque del próximo periodo sin que haya un acuerdo de PRD, PRI, PAN y PT en el Senado, a fin de modificar el reglamento que obligue a informar sobre el destino de los recursos”. Se debe subir a Internet, sin ningún te-
mor, ya que hay más sospecha de lo que realmente es”. Barbosa se manifestó a favor incluso de que las nóminas, tanto de senadores, funcionarios del Senado y de asesores, sea colocada en la página electrónica de esa cámara.
■ Agregará tema de IVA a alimentos; no incluirá el Pacto por México
Alista PRD encuesta sobre intención del gobierno de privatizar el petróleo ALMA E. MUÑOZ
Una vez que concluya el proceso electoral de este domingo, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se abocará a la organización de su congreso nacional para septiembre próximo, y de la aplicación de una consulta abierta a la ciudadanía sobre la intención del gobierno federal de privatizar el petróleo, aplicar IVA en alimentos y medicinas, y acerca de las tarifas eléctricas. La fecha tentativa para este ejercicio, que se aplicará en coordinación con Alianza Cívica, es el 25 de agosto. En tanto, la elaboración de las preguntas será responsabilidad de un consejo ciudadano, en el
Llama diputado del sol azteca a realizar diagnóstico objetivo sobre IMSS e Issste LA
9
Demandan transparentar las finanzas de los grupos parlamentarios en el Senado
Sería la base de una reforma que resuelva su crisis: Alonso Raya
DE
POLÍTICA
mente aquejan a las principales instituciones de salud del país”. Dijo que en el análisis deben involucrarse, entre otros, el Congreso de la Unión, los titulares del IMSS y del Issste “para revisar qué es lo que ha venido pasando y qué es lo que hace falta para darles viabilidad”. El diputado aseguró que en las condiciones actuales ninguna de las dos instituciones “podrán ayudar a resolver las necesidades de los derechohabientes, se alargarán los tiempos de espera para la atención médica, se seguirán deteriorando los servicios en todos los sentidos, continuará la falta de medicamentos, camas, hospitales e infraestructura en general; en tanto, crecerá la población adulta y la demanda por las enfermedades crónico-degenerativas”.
cual se busca la participación de Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez y Javier Jiménez Espriú, entre otros, informó el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho. Inicialmente se había planteado que la permanencia del partido en el Pacto por México también sería parte de las preguntas; sin embargo, Sánchez Camacho afirmó que ahora la discusión sobre la continuidad se daría en el congreso nacional. “Los resultados de la elección de este domingo (en 14 estados del país) van a ser un factor determinante; si el PRI avasalla con trampas le quitará oxígeno al Pacto por México”, aseguró. Además, recordó que existe la intención de ese partido y del go-
bierno federal de incrementar el IVA y privatizar el petróleo, justamente los temas que motivan a la realización de la consulta perredista, cuyo anteproyecto –que incluye imagen, diseño, propaganda, eslogan y música– ya se trabaja. El secretario general del PRD recordó que el actual proceso electoral provocó un impasse en la controversia que desató entre corrientes perredistas la adhesión del presidente nacional del partido, Jesús Zambrano, al Pacto por México, también signado por el PRI, el PAN y el gobierno federal. La ruta crítica de la consulta nacional deberá ser aprobada por la Comisión Política Nacional perredista.
10 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
■
El vicecoordinador del PAN señala que todo está listo para poner fin al conflicto
Preciado cita a plenaria de senadores panistas para terminar con diferendos ANDREA BECERRIL
Senadores corderistas y maderistas se medirán el próximo miércoles, en una reunión plenaria, citada por el nuevo coordinador, Jorge Luis Preciado, con el ánimo de acabar con el pleito y la confrontación que mantienen desde hace más de dos meses. El vicecoordinador del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), José María Martínez, comentó que todo está listo para poner fin a ese diferendo, iniciado el 19 de mayo, cuando el presidente de Acción Nacional, Gustavo Madero, destituyó a Ernesto Cordero como coordinador de la bancada. La mayoría de los legisladores –23 de 38– se rebelaron contra la decisión, en medio de filtraciones que expusieron a la luz pública la contratación de allegados al ex presidente Felipe Calderón, como asesores de la mesa directiva del Senado, uno de ellos su cuñado Juan Ignacio Zavala. El 19 de junio, los corderistas impusieron su mayoría y reformaron los estatutos del grupo parlamentario, para restar facultades a Preciado y acotar el manejo de 200 millones de pesos que tiene como presupuesto la bancada. La dirigencia nacional que encabeza Madero desautorizó esa reforma y días después, el 26 de junio, cuando el senador Roberto Gil Zuarth, vocero de los corderistas, se negó a firmar una nueva modificación a los estatutos, presentó una impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Recién nombrado por Preciado como vicecoordinador general de la fracción, el senador Martínez, insistió en que prácticamente hay consenso sobre el nuevo proyecto, ya que se incluyeron la mayoría de las modificaciones que habían formulado los afines a Cordero. Destacó que el proyecto tiene la intención de democratizar más la vida interna del grupo parlamentario, tanto en la toma de decisiones, como en la administración del dinero. A diferencia de la reforma de los corderistas, que crea la
figura de tesorero, en la nueva propuesta se desaparece la Vicecoordinación Administrativa para dar paso a un Comité de Administración, “que garantice el ejercicio eficiente y honesto de los recursos”, detalló el legislador Martínez. Dijo que ello implica integrar un nuevo órgano “plural y colegiado”, integrado por el coordinador y tres senadores designados por los integrantes del grupo. Asimismo, se propone crear un Consejo de Régimen Interno, responsable de dirimir conflic-
tos y de poner a consideración las relaciones con otras bancadas. “Será el vínculo entre el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del partido y el grupo parlamentario”, señaló. En el caso del Consejo de Régimen Interno se establece que lo presidirá Preciado y lo integrará un vicecoordinador designado por éste, quién fungirá como secretario técnico y tres senadores nombrados por el grupo, a propuesta del coordinador. En ese contexto se dará la reunión plenaria de los panistas.
El coordinador del PAN, Jorge Luis Preciado, en conferencia de prensa ■ Foto Marco Peláez
Expondrán proyecto de reforma a panistas Luego que la inconclusa 17 Asamblea Nacional Extraordinaria del PAN acordó modificar el método de elección del dirigente del partido, la cúpula del blanquiazul busca reformar sus estatutos, para que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) sólo se haga cargo de las funciones ejecutivas y la Comisión Permanente del Consejo Nacional (CN) se convierta en el órgano que resuelva sobre la línea política a seguir. La propuesta de cambio será presentada a los delegados a la 17 Asamblea Nacional, cuyos trabajos se reanudarán el próximo 10 de agosto, y forma parte del agregado al proyecto de reforma al estatuto del PAN. Como parte de la iniciativa de cambio se plantea que los integrantes del CEN y el aspirante a la presidencia del partido sean electos por planilla, y dado que ese órgano de gobierno podría quedar dominado por un sola corriente, se propone que la Comisión Permanente se convierta en el medio donde se expresen los equilibrios políticos internos y plurales del instituto. De esta manera, dicha instancia será un órgano político con atribuciones para resolver sobre la política del PAN, especialmente lo relacionado con la vida nacional, mientras el comité tendrá a su cargo tareas ejecutivas que tiene que ver con el quehacer diario, explica el agregado. En los hechos, este organismo asumirá varias facultades que hoy tiene el CEN, como la aprobación de las coaliciones electorales. GEORGINA SALDIERNA
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013 •
DE
LA
REDACCIÓN
La Fiscalía General de Jalisco encontró elementos para procesar por secuestro agravado a Isaac, menor de 17 años que llevó con engaños a Luis Antonio Ortiz Guerra y Andrés Barba Olivas a una finca dentro del bosque La Primavera, donde ambos jóvenes serían asesinados el pasado 21 de junio por haberse burlado de un hijo de José Ángel Carrasco Coronel, supuesto sucesor de Ignacio Nacho Coronel Villarreal. La dependencia, informó que las autopsias de estos menores de 15 años fueron integradas al expediente contra Isaac en el juzgado segundo especializado en justicia integral para adolescentes, mientras tres adolescentes más que participaron en los hechos permanecen prófugos. Luis Antonio y Andrés fueron citados por Isaac y otro mucha-
■
La jornada violenta se saldó con 12 personas muertas en cuatro estados
Hallan motivos para juzgar a menor que llevó a dos adolescentes ante sus ejecutores cho no identificado en un centro comercial de Zapopan. Según las investigaciones, charlas por Facebook indican que los cuatro muchachos abordaron un taxi para ir a una supuesta fiesta en una finca ubicada en el kilómetro 8.5 del camino a La Primavera. Isaac “y otros sujetos amordazaron a las víctimas, a quienes asesinaron”, dijo la dependencia, lo que confirmó la participación del procesado en la muerte de Luis Antonio y Andrés, por lo que fue puesto a disposición de un juez. “El agente ministerial ha-
lló elementos para tipificar la conducta del menor retenido como secuestro agravado por la muerte de ambos adolescentes, y solicitó al juez vincular al indiciado a proceso, aplicando la reclusión preventiva”, agregó en un comunicado. En el sur de Jalisco, mientras, dos policías del municipio de Cuautitlán de García Barragán fueron atacados por un comando la noche del viernes y uno murió. Es la segunda agresión a tiros en los 10 días recientes en que elementos municipales participan
Policías estatales, federales y militares resguardan zona hotelera de Acapulco, donde se efectuó la 76 Convención Bancaria, a finales de abril pasado ■ Foto María Luisa Severiano
■
El instituto decide ante la falta de exhaustividad de la procuraduría
Ordena Ifai a la PGR informar sobre agentes denunciados por tortura El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó a la Procuraduría General de la República (PGR) para que dé a conocer el número de averiguaciones previas iniciadas en contra de agentes adscritos a esa dependencia, a partir de denuncias por el delito de tortura. El organismo señaló que en respuesta a una particular que solicitó esa información, la PGR manifestó que, a partir de una búsqueda en el Sistema Institucional de Información Estadística y en el Libro glanco de gobierno, la Dirección General de Control de Averiguaciones Previas no obtuvo ningún resultado, por lo que su comité de información
POLÍTICA 11
confirmó la inexistencia. Sin embargo, la solicitante, inconforme con la respuesta de la PGR, presentó un recurso de revisión ante el Ifai –turnado a la comisionada María Elena Pérez-Jaén–, en el que manifestó que de acuerdo con el informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos al Comité contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas, se documentaron por lo menos 16 casos en los que se encuentran relacionados agentes de la procuraduría. Luego de una revisión del caso en el que se constató que la dependencia no había sido exhaustiva en su búsqueda, el pleno del instituto revocó la respuesta e instruyó a la PGR una
nueva búsqueda exhaustiva en todas la unidades administrativas competentes. Entre las que no podrá omitir se incluyen la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, y la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad. Además deberá realizar una revisión en los archivos de la Visitaduría General; la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional; la Dirección General de Control de Averiguaciones Previas, y la Dirección General de Control de Procesos Penales Federales, entre otras áreas administrativas y operativas. LAURA POY
contra grupos de civiles armados. La policía informó que el ataque ocurrió cerca de la medianoche en las cercanías de El Carrizal, cuando los dos oficiales circulaban por un camino rumbo a Cuautitlán cuando hombres comenzaron a disparar en su contra con armas largas. Entre la medianoche del viernes y la madrugada del sábado, cuatro personas fueron asesinadas en el estado de Coahuila en dos hechos relacionados con el crimen organizado. Después de las 23:30 horas del viernes apareció el cadáver de un sujeto dentro de la cajuela de un taxi estacionado en el fraccionamiento Plaza, en el oriente de Saltillo. En Monclova, tres pistoleros murieron en un enfrentamiento con elementos del Grupo
de Armas y Tácticas Especiales de la Comisión General de Seguridad Pública estatal. Esto ocurrió sobre el bulevar Harold R. Pape. Los pistoleros portaban rifles de asalto, pistolas, un lanzagranadas y varios proyectiles. La jornada violenta en el resto del país dejó siete homicidios, de los que cinco ocurrieron en Chihuahua y dos en Sinaloa. En Tecomán, Colima, dos personas fueron heridas a tiros cuando se encontraban en un puesto de comida. En San Luis Potosí, feron detenidos Francisco Javier Rocha Flores, Miguel Martínez Martínez, Francisco Rocha Alvarado y Rogelio Cisneros Martínez por ejecutar a cuatro personas el pasado 3 de julio en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez.
12 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
■
La PGJE de Guerrero ejerce acción penal contra dos policías de Tetipac acusados de homicidio
Deudos de ocho jóvenes asesinados en Coyuca demandan justicia y recursos para sepultarlos HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
Familiares de siete de los ocho jóvenes y niños asesinados el pasado jueves por un comando armado en una huerta del municipio guerrerense de Coyuca de Benítez, protestaron en el exterior del recinto donde el gobernador Ángel Aguirre Rivero sostenía una mesa de trabajo con la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles Berlanga, para pedir justicia, seguridad en su comunidad y recursos económicos para solventar los gastos funerarios de sus hijos. Al salón Pinocho, a unos metros de la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, arribaron alrededor de las 11:40 horas, unos 25 deudos de las víctimas y habitantes de la colonia Venustiano Carranza. Ahí, Alejandro Ramírez Mora, de 17 años, expresó:
Detienen a saqueadores de cuentas bancarias Tijuana, BC. La Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), informó que fueron detenidos Alfredo Villalpando Vela y Elizabeth Solís Ruz, dedicados a saquear cuentas bancarias de Estados Unidos y México por medio del robo de identidad para hacer compras por Internet. Aunque Villalpando Vela y Solís Ruz dijeron haber nacido en Michoacán y Yucatán, respectivamente, manifestaron que vivieron varios años en Estados Unidos, de donde fueron expulsados después de que él cumplió una condena en prisión. Indicaron que establecieron su centro de operaciones en la calle Primera, Zona Norte, y vivían de estafar a incautos. Además, hacían compras por Internet y las cargaban a tarjetas de crédito ajenas. A las 20:45 horas del viernes en avenida G, zona centro, pretendieron embaucar a una mujer vendiéndole en 50 dólares un cheque del Banco Wells Fargo por 250 pesos. La dama intuyó que se trataba de una triquiñuela y solicitó auxilio a oficiales de la Sección Canina que hacían un recorrido de rutina y la pareja trato de huir pero no fueron muy lejos. Durante la inspección los municipales le encontraron a Villalpando Vela, de 29 años, una mochila en la que guardaba documentos y diversos objetos, por lo que fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal. Durante su arresto la pareja tenía decenas de documentos que incluía tarjetas bancarias, del Seguro Social, de residentes, cheques, licencias de conducir, certificados de naturalización e identificación de las fuerzas armadas y cuatro libretas con movimientos bancarios en instituciones de ambos países. NOTIMEX
“Quiero justicia para mi hermano Luis Ramírez Mora, quien tenía 14 años y elaboraba pan. Aquí no alcanza para estudiar”. Al atenderlos, Aguirre Rivero expresó a las madres que “no están solas” y se comprometió a respaldar económicamente a los afectados, además de que instruirá al procurador de justicia a abocarse al caso. Este domingo, se
reunirá con una comisión de padres de las víctimas en Acapulco. Por separado, el presidente municipal de Coyuca de Benítez, Ramiro Ávila, señaló que los tres niveles de gobierno trabajan coordinados para contrarrestar la inseguridad, pero enfatizó que la cobertura no es suficiente. “Lamentablemente es muy complicado cubrir al ciento por cien-
to y sobre todo las agresiones entre los grupos”, indicó. Por otra parte, la Procuraduría General de Justicia de Guerrero (PGJE) anunció que ejerció acción penal contra dos policías municipales de Tetipac por su probable responsabilidad en el delito de homicidio el pasado 2 de julio en la comunidad de San Andrés, por lo que fueron con-
signados ante un juez. Éstos y otros cinco elementos policiacos, fueron rescatados por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil, luego de que pobladores de esa localidad los habían retenido y pretendían lincharlos por la muerte de un campesino. “En atención al cúmulo probatorio obtenido, se determinó que accionaron sus armas de fuego y probablemente tienen relación con la muerte de una persona, por lo que la PGJE, a través de la agencia del Ministerio Público, perfeccionó las investigaciones correspondientes y consignó ante el juez penal en turno a los dos probables homicidas”, concluyó en un comunicado.
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) puso en marcha la creación de una base de datos genéticos que operará a escala nacional e intercambiará información con todas las autoridades del país en casos de personas reportadas como desaparecidas. La Coordinación General de Servicios Periciales, que encabeza la química Sara Mónica Medina Alegría, es el área encargada de conjuntar en un solo instrumento todos los registros genéticos de gente que ha denunciado la desaparición de sus familiares. De esta manera será posible intercambiar datos desde cualquier procuraduría de justicia y cruzar información con aquellos
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La llamada Plataforma México y los órganos de inteligencia de la Secretaría de Gobernación (SG) y de la Procuraduría General de la República (PGR) se coordinarán para desarrollar acciones de combate a la delincuencia organizada, revelaron funcionarios que participan en el Gabinete de Seguridad Nacional. Los consultados señalaron que mandos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) –dependiente de la Secretaría de Gobernación–, y el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La liberación de cinco militares de alto rango que fueron acusados de colaborar con el crimen organizado por las autoridades del sexenio anterior es una prueba más de que el sistema judicial de país sigue actuando por presiones de grupos políticos, lo que impide conocer la verdad histórica de los casos, señalaron activistas especializados en temas legales. Jesús Robles Maloof, miembro de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), afirmó que el esquema nacional de procuración de justicia ha sufrido un daño estructural por herramientas del “derecho penal enemigo” que vulneran la presunción de inocencia y el debido proceso, como los testigos protegidos, el arraigo, el ofrecimiento de recompensas y las denuncias anónimas. “En el caso de los militares pudo haber alguna evidencia (de delitos), pero nunca vamos a saber la verdad de lo que ocurrió porque no ha habido una profesionalización de la justicia. Nunca sabremos si los generales estuvieron o no inmiscuidos, porque no se siguieron los cauces adecuados” para averiguarlo, indicó. Además de los errores y vicios del sistema judicial mexicano, existe un doble rasero que beneficia a quienes tienen vínculos con grupos de poder y perjudica a los luchadores sociales,
■
POLÍTICA 13
Las procuradurías de justicia estatales se comprometieron a enviar información
Creará la PGR base de datos genéticos para investigar casos de desaparecidos ■ Al
intercambiar y comparar registros se agilizará la identificación de cadáveres
registros obtenidos de cadáveres que fueron clasificados como no identificados en los servicios médicos forenses del país, informaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam. El proceso de almacenamiento de registro ya fue puesto en marcha y en ella se tienen más de tres
■
mil perfiles con los cuales ya contaba la PGR, entre los que se encuentran los de 73 migrantes asesinados en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010, y otras 193 personas asesinadas –cuyos cadáveres fueron descubiertos en abril de 2011 en el mismo municipio–, en hechos perpetrados por integrantes de Los Zetas.
La base de datos se concentrará en el laboratorio central de la PGR, que se localiza en la ciudad de México. Cualquier autoridad podrá realizar la comparación de datos genéticos que, por ejemplo, posean las autoridades de Baja California, Tamaulipas, Sinaloa, Chihuahua y Michoacán, entidades donde
Desarrollarán acciones contra la delincuencia organizada
Definirán Cisen y Cenapi planes de trabajo de la Plataforma México Combate a la Delincuencia (Cenapi) –que forma parte de la Procuraduría General de la República– definirán los planes de trabajo de los integrantes de Plataforma México, que ahora hacen parte de la SG. Los entrevistados comentaron que a pesar de que existen más de 500 millones de datos
■
en Plataforma México, más de 75 por ciento de ellos fueron obtenidos de “fuentes abiertas”, es decir de periódicos, revistas o algún otro medio informativo, a pesar de que la misma llegó a ser considerada la mayor inversión policial de América Latina. De acuerdo con la informa-
ción recabada, la coordinación buscará que se generen “productos de inteligencia” que permitan que integrantes de las fuerzas armadas o de la PGR realicen acciones contra grupos criminales en todos los delitos de alto impacto, como secuestro, tráfico de personas y drogas. Lo que se busca, indicaron
El sistema judicial sufrió un daño estructural, indican abogados
La liberación de militares confirma que se sigue actuando por presiones políticas
Los testigos protegidos, el arraigo, el ofrecimiento de recompensas y las denuncias anónimas vulneran la presunción de inocencia y el debido proceso, consideran especialistas. En imagen de archivo, policías federales arriban a Nuevo León durante la “guerra” contra el narco emprendida el sexenio pasado ■ Foto Víctor Camacho
hay el mayor número de homicidios presuntamente relacionados con grupos del crimen organizado y de cuerpos de personas que no son identificadas. Las fuentes consultadas indicaron que todas las procuradurías del país ya se han comprometido a alimentar la base de datos.
las fuentes, “es un acoplamiento del trabajo que realizará cada una de las áreas, incluyendo la intervención de comunicaciones privadas, a fin de que se restituya a la SG el control y definición de la política en materia de seguridad, y se conjugará la información de inteligencia bajo una sola directriz”. Asimismo, el Cenapi continuará como el órgano encargado de construir el sistema único de información, en el cual las procuradurías del país podrán consultar y abastecer de datos relacionados con vehículos robados, personas desaparecidas y decomisos de droga.
como demuestra el caso del profesor tzotzil Alberto Patishtán, quien lleva 13 años preso, aunque hay evidencia acumulada de su inocencia. Carla Michel Salas, también integrante de la ANAD, consideró que el proceso judicial en contra de los cinco militares que hoy están libres siempre tuvo “claros tintes políticos” para evitar que al menos uno de ellos –Tomás Ángeles Dauahare– pudiera aspirar a ser titular de la Secretaría de la Defensa Nacional. “La anterior administración y la actual funcionan de la misma manera. Los ministerios públicos acusan mecánicamente y los jueces tienen procesadas a las personas durante meses sin tener ninguna prueba. Es un sistema que no funciona ni para las víctimas ni para los acusados y que sigue manteniendo un nivel de impunidad de 98.5 por ciento”, deploró. Esta dinámica se encuentra tan arraigada, subrayó la litigante, que entre las autoridades judiciales sigue diciéndose en tono de broma que “una acusación es como un vaso de agua: no se le niega a nadie”, lo que lleva a muchas personas inocentes a la cárcel. “Primero te procesan y te meten en el reclusorio y luego averiguan si eres culpable. Los que llegan a salir es gracias a la presión política. Sería interesante revisar muchos casos del sexenio anterior y nos daríamos cuenta de que muchas personas se encuentran en esta situación”, manifestó.
14 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
azis que denuncian ante la justicia a un marxista judío al que le acusan de haberles “calumniado”. ¿Alemania 1933? No, no estamos hablando de la Alemania del 33, sino de la “democrática” (entre muchas comillas) Grecia de 2013. El acusado en cuestión se llama Savas Mikhail, un intelectual brillante y dirigente de una de las organizaciones de la izquierda marxista revolucionaria griega. Savas Mikhail es un intelectual atípico y “fuera de toda norma”: greco-judío, antisionista e internacionalista, es autor de una obra considerable e inclasificable (en cierta manera literaria, filosófica y de lucha de clases), que se distingue por su originalidad y el dinamismo de su posición. La primera cosa que impresiona al lector de sus escritos es su inmensa cultura: el autor conoce muy bien la Biblia, el Talmud, la Cábala, el teatro griego clásico, la literatura europea, la filosofía francesa contemporánea, la poesía griega contemporánea, la poesía griega moderna, Hegel y Marx –sin hablar de Trotsky, su principal norte político. La lista es interminable. Una de las características más singulares de su pensamiento es el intento de reinterpretar el marxismo y la teoría revolucionaria a la luz del mesianismo y de la mística judía, y viceversa. Se trata de un punto de vista paradójico e innovador que –como el de Ernst Bloch o el de Walter Benjamin, dos de sus autores preferidos– forma parte de un ateísmo religioso o, si se quiere, de un mesianismo profano. Estas cuestiones las aborda, por primera vez y de manera central, en una notable compilación de ensayos publicados en 1999, ‘Figures du Messianique’. El último trabajo de Savas Makhail, ‘Golem. A propos du sujet et d’autres fantômes’ (2010), es otro ejemplo de este punto de vista ateo religioso, judeo-marxista. Se trata de una compilación de ensayos referentes no sólo al Golem sino también a Kafka, Hölderlin, Lacan, Philippe Lacoue-Labarthe, Hegel, Marx y algunos poetas griegos modernos como Andreas Embirikos. La coherencia del libro proviene de la forma, totalmente singular, como
¿El antisemitismo impone la ley? MICHAEL LÖWY
el autor asocia, articula y fusiona la mística judía, la literatura –la griega y la universal– y el marxismo revolucionario. Savas Mikhail jamás ha ocultado sus convicciones antifascistas y, a lo largo de estos últimos años, no ha cesado de denunciar las nefastas actividades de la organización neo-nazi Amanecer Dorado, que más bien debería llamarse Crepúsculo Sangriento. Por eso, en 2009, esta organización que reivindica insistentemente la herencia del III Reich, presentó ante la justicia griega un legajo de acusaciones contra un montón de personalidad de diferentes corrientes de la izquierda y de la extrema izquierda griega. La policía, siguiendo las órdenes del fiscal general –nombrado por el gobierno hegemonizado por la derecha neo-liberal– citó el año pasado a todas estas personalidades para interrogarlas. Todas
“SOMOS
ellas, de común acuerdo, decidieron no presentarse y remitir a la policía una declaración legal rechazando las acusaciones. Tras examinar los documentos, el fiscal general decidió llevar ante los tribunales a dos de ellas: Savas Mikhail y el antiguo decano de la Escuela Politécnica, Constantin Moutzouri. Este último acusado de haber autorizado a Indymedia –un medio social alternativo- a utilizar las instalaciones de la Escuela para sus emisiones. Savas fue acusado por “difamación” hacia los neo-nazis –de haberles tratado de criminales–, de “incitación a la violencia” –por llamar a combatir el fascismo– y por “atentado a la paz social”, al haber llamado, en un panfleto, a manifestarse contra Amanecer Dorado. En esa época, los neonazis griegos llevaban a cabo una frenética campaña antisemita contra Savas Mikhail, denunciándole en sus medios de
comunicación como “un agente de la conspiración judía mundial contra la Nación griega, cuyo objetivo era provocar una guerra civil e imponer un régimen judíobolchevique”. Siniestra impresión de algo ya visto… Este enjuiciamiento ha generado numerosas reacciones en Grecia y en Europa, pero no ha impedido que el juicio vaya a tener lugar. La fecha prevista es el 3 de setiembre de 2013. Es mucho lo que está en juego: más allá de las personas inculpadas, se trata de saber si en el futuro, en Grecia, podrá o no podrá existir la libertad de expresión para las ideas anti-fascistas. Este caso ilustra no solo el extraordinario descaro de los señores de Amanecer Dorado, sino también la complicidad, cada vez más evidente, del actual gobierno griego, presidido por Antonis Samaras, con los fascistas griegos.
MÁS LOS GUERRERENSES QUE QUEREMOS VIVIR EN PAZ”:
Varios de los ministros de ese gobierno (cada vez más autoritario y regresivo) fueron miembros de la extrema derecha: el secretario de Estado para la inmigración, Kostoulas, es el autor de un libro negacionista para mayor gloria del Tercer Reich; y su portavoz en el Parlamento, el diputado Makis Voridis, es un amigo de Jean-Marie Le pen [hasta hace poco presidente del Frente Nacional en Francia] y un antiguo dirigente del movimiento de la juventud nacionalista promovido por la dictadura del Coronel Papadopoulos (1967-1974). Por otra parte, la reciente decisión de Antonis Samaras de cerrar pura y simplemente la ERT, radio televisión pública griega, cortándole el suministro eléctrico –decisión que provocó una crisis gubernamental y el abandono del gobierno de Izquierda Democrática– ha sido calurosamente aplaudida por Amanecer Dorado. El próximo 3 de septiembre se sabrá si los antisemitas dictan la ley en Grecia o si aún subsisten un mínimo de garantías democráticas. TRADUCIDO POR VIENTO SUR
AGUIRRE RIVERO COYUCA
DE
BENÍTEZ, GRO., 6 DE JULIO.
En gira de trabajo por este municipio de la Costa Grande, acompañado de la secretaria federal de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, el gobernador Ángel Aguirre Rivero aseguró: “somos más los guerrerenses que queremos la paz, la concordia y armonía en nuestro estado, que quienes le apuestan a la violencia”. En este encuentro con beneficiarios de programas sociales, en el que se puso en marcha el Seguro de Vida para Jefas de Familia y se entregaron apoyos de desarrollo social, como Pensión para Adultos Mayores y Liconsa, el mandatario calificó de acertadas estas acciones, emprendidas por el gobierno federal, y agradeció el decidido respaldo que el El gobernador del estado de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, puso en marcha el Seguro de Vida para Jefas de presidente Enrique Peña Nieto ha brindado a Guerrero. Familia y entregó apoyos como la Pensión para Adultos Mayores y Liconsa
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013 •
SANJUANA MARTÍNEZ
Mónica se tomó una foto en bikini con un grupo de compañeras de la secundaria en la piscina. A una se le ocurrió que todas se quitaran la parte superior del traje de baño, se taparan los senos con las manos y posaran para una segunda toma. Otra más pensó que era cool subirlas al Facebook. Las imágenes estuvieron en la red sólo unas horas antes que las borraran, pero fue suficiente para que otros compañeros las utilizaran para hostigarlas y cometer ciberacoso escolar (cyberbullying). El grupo de estudiantes de entre 14 y 15 años sufrió no sólo las consecuencias de la difusión de las imágenes en Internet, redes sociales, celulares y correos electrónicos, sino también difamación por parte de sus compañeros y la incomprensión de los maestros del colegio privado donde estudiaban. La directora las castigó dejándolas fuera del viaje de fin de cursos y en la graduación fueron excluidas de la ceremonia de entrega de certificados de secundaria. “El colegio debería haberlas apoyado. Las exhibieron como animales de circo. Mandaron llamar a los padres e hicieron una junta con 10 o 12 maestros. ¿Por qué se tenían que enterar todos los maestros? Luego las señalaban con el dedo. Nuestras hijas sufrieron un doble acoso: el de sus compañeros y el de sus maestros”, dice la madre de Mónica, quien prefiere mantener el anonimato para no lastimar más a su hija y sus compañeras.
■
Ha habido tentativas de legislar sobre ciberacoso y envío de mensajes en Twitter
Alertan organizaciones sobre intención de criminalizar las redes sociales ■
Su mal uso debe combatirse sin coartar la libertad de expresión, asegura diputado del PT
nico para difundir, revelar, ceder o transmitir una o más imágenes, grabaciones, audiovisuales o texto para causarle a una o varias personas la deshonra, descrédito, perjuicio o exponerla al desprecio de alguien... Al responsable de este delito se le impondrá como sanción trabajo en beneficio de la comunidad y multa de 100 a mil cuotas, y en caso de reincidencia se impondrá una sanción de uno a dos años de prisión”. La iniciativa fue presentada
las manifestaciones de carácter sexual en las redes, Internet y los correos electrónicos. No va dirigido a legislar contra el cyberbullying”, dice en entrevista el legislador. La diputada Carolina Garza Guerra se defendió y argumentó que pretendían que el estado fuera pionero en la regulación de este tipo de hechos: “Queremos que las personas que accesen (sic) a las redes sociales hagan un buen uso de éstas. Eso es todo. Noso-
ciendo medidas que restringen indebidamente la libertad de expresión en internet, en contravención al derecho internacional. Aunque la intención de proteger a los jóvenes del cyberbullying es loable, la técnica legislativa es vaga e imprecisa, y el resultado es una disposición de ley que es contraria no solamente al derecho internacional, sino a la Constitución en sus artículos 6 y 7”. El artículo bis añadido señala: “Se incrementará la pena en una
Mónica y sus amigas sufrieron depresión, angustia y hasta insomnio Los delitos contra el honor coartan los derechos de libertad de expresión, asegura Artículo 19 ■ Foto Sanjuana Martínez
Todas han padecido depresión, angustia e incluso insomnio: “Mi novio terminó conmigo. No me importa: equis. Me sentí muy mal porque nadie nos apoyó. El colegio se portó muy mal. Nosotros cometimos un error, pero no queríamos esto. Todos estaban contra nosotros. Nos hacían bromas. El cyberbullying nos afecta de muchas formas”, comenta Mónica con un nudo en la garganta.
Delito penal Ante la ola de ciberacoso que afecta a las escuelas, el congreso de Nuevo León aprobó modificaciones al Código Penal para reconocer como delito la persecución que sufren niños, jóvenes y adultos mediante las redes sociales e Internet. El documento votado a favor por 34 diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) añade un capítulo bis al artículo 345 de dicha normativa para reconocer el acoso escolar, extendido a redes sociales, como parte del delito de difamación, y establece sanciones de trabajo comunitario, aunque de características no especificadas. La modificación señala que “se considera difamación a quien utilice cualquier medio electró-
POLÍTICA 15
por la diputada panista Carolina Garza Guerra, quien en las páginas de un periódico local ha escrito editoriales durante los últimos años, con el nombre de Carolina López, en defensa de los Legionarios de Cristo y su fundador, Marcial Maciel. Los partidos de la oposición de izquierda y organizaciones no gubernamentales consideraron que la iniciativa aprobada viola la libertad de expresión y coarta el uso de las redes sociales.
El gobernador de NL vetó una ley que reconocía como delito el ciberacoso Peor aún, para el diputado Guadalupe Rodríguez Martínez, del Partido del Trabajo (PT), que votó en contra, la propuesta panista hace énfasis desde un punto de vista moralista y conservador sobre la sexualidad de los jóvenes, promoviendo la abstinencia: “Va con dedicatoria para perseguir y acotar la sexualidad de los jóvenes. Con esta ley, el PAN pretendía que ellos renunciaran a
tros no estamos atentando contra la libertad de expresión, simplemente el límite donde la persona tiene acceso a su intimidad”. Y añadió: “Se tenía que llegar a tipificar como delito y evidentemente hemos hecho un trabajo en conjunto con especialistas, con personas, para que esto se pueda aplicar realmente y sea lo más justo posible”.
¿Protección o censura? La organización Artículo 19 emitió un comunicado donde critica la iniciativa de ley aprobada: “Con esta acción, Nuevo León incumple con las obligaciones internacionales que tiene el Estado mexicano en su conjunto en materia de libertad de expresión. Pese a las recomendaciones internacionales de despenalizar los llamados delitos contra el honor porque coartan los derechos de libertad de expresión, opinión e información, se ha procedido a agregar delitos que tienen como efecto criminalizar la libre circulación de ideas, informaciones y opiniones”. Añade: “El Congreso de Nuevo León ha decidido seguir legislando en dirección contraria a los derechos humanos, estable-
mitad más cuando se realice sin autorización la difusión o transmisión de imágenes de personas, por cualquier medio de comunicación electrónica, radial, satelital o telefónica, con la intención de generar un daño que pueda causar deshonra, descrédito, perjuicio o se exponga al desprecio de alguien, de un hecho cierto o falso, determinado o indeterminado”. Para Artículo 19, el daño moral que genera el acoso cibernético no debe sancionarse con pena de cárcel, sino debe resolverse por la vía civil: “Esta disposición normativa genera límites innecesarios a la libertad de expresión por varias razones, y no se dirige al grupo vulnerable, que son los jóvenes. La limitación a la libertad de expresión se considera una censura previa, pues no es necesario que se genere o se compruebe un daño a la reputación o a la salud sicológica o a la vida social del individuo para que se actualice el delito”. El gobernador Rodrigo Medina finalmente vetó la ley a petición del PT y el dictamen volverá al congreso para su estudio el 9 de julio. Juan Manuel Ramos Mejía, de la organización Redes Quinto Poder, se muestra
preocupado porque en otros estados de la República se ha tenido la intención de acotar la libertad de expresión en las redes sociales con distintos pretextos. En Veracruz, por ejemplo, la iniciativa de ley aprobada a petición del gobernador Javier Duarte consideraba a los tuiteros como terroristas y castigaba hasta con cuatro años de cárcel a quien perturbara el orden público dando “a conocer falsamente, a sabiendas de ello y por cualquier medio, la existencia de aparatos explosivos u otros que puedan causar el mínimo efecto”. Pero la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) impugnó el artículo 379 del Código Penal con una acción de inconstitucionalidad. Hace unos días, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional ese artículo del Código Penal de Veracruz, que restringe la libertad de expresión en Internet porque su redacción viola el principio, establecido en la Carta Magna, de legalidad, genera inseguridad jurídica y plantea una sanción desproporcionada, y acordó que la invalidez del artículo 373 tendrá efectos retroactivos, por lo que deberán cancelarse todos los procesos jurídicos en los que ese precepto se haya utilizado. “Hay una intención de criminalizar a las redes sociales en México con diversos pretextos. El cyberbullying debe combatirse pero desde casa, porque el niño viene con un iPad o un smartphone y hay que controlarle el uso de Internet. Por otro lado, el gobierno no quiere críticas y piensa que las redes sociales son la causa, pero el origen son sus malas acciones, sus actos de corrupción, no las redes sociales”, dice Ramos Mejía.
La SCJN declaró inconstitucional un artículo del Código Penal de Veracruz Para el diputado Rodríguez Martínez, el ciberacoso debe combatirse con figuras nuevas de delitos y de investigación penal, no coartando la libertad de expresión: “En primer lugar, crear un área especial del Ministerio Público equipada con tecnología de punta de primer nivel, cosa que no existe, sólo para perseguir este tipo de delitos cibernéticos para que se pueda caracterizar este nuevo delito y pueda jurídicamente construirse una figura de tipo penal o administrativa. Pero si el Estado no cuenta con los recursos vamos a estar ante una iniciativa de ley que será letra muerta”.
16 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ ¿Violenta entrega de “aguas profundas” y shale gas de Pemex a trasnacionales anglosajonas? e han despejado los tres sitios estratégicos de la privatización encubierta de los energéticos de Pemex que Peña anhela entregar a las trasnacionales anglosajonas (ver Bajo la Lupa, 30/6/13 y 3/7/13): 1) Aguas profundas: en vísperas de la previa “reforma energética”, Calderón y dos miembros de su gabinete, Georgina Kessel (profesora del ITAM) y el cabildero de las trasnacionales texanas Jesús Reyes-Heroles Gónzalez Garza –vinculado al Grupo Tuxpan del cordobista-zedillista Roberto Hernández Ramírez: epítome de Banamex/Citigroup/ Televisa con tratativas financieras sulfurosas– manejaron en conjunto que su “tesoro” oscilaba entre 50 mil y 100 mil millones de barriles (MB). A 100 dólares el barril arroja una cifra mirífica de entre 5 billones (trillones en anglosajón) y 10 billones de dólares: entre tres y cinco veces el PIB “nominal” de México, susceptible de ser “financiado” y “apalancado” (leveraged) mediante los “derivados financieros” de los megabancos de inversiones de que carece México debido al desmantelamiento deliberado de su banca nacional por Zedillo y Fox. Este es el supremo negociazo que buscan Wall Street y la City, interconectados bidireccionalmente con las petroleras de las que forman parte de sus consejos de administración (véase mi libro: Los cinco precios del petróleo, Editorial Cadmo & Europa, Buenos Aires, 2006), para intentar salvarse de su insolvencia financiera. La entrega subrepticia de Peña se brinca olímpicamente el daño ecológico en el Golfo de México por las trasnacionales anglosajonas, como sucede con el caso de BP, que se niega a resarcir los daños causados a México que le entabló juicio por su catástrofe ambiental. 2) Transfronteras: por motivos de “seguridad nacional” (de Estados Unidos, no del México neoliberal itamita) y del clásico “popoteo”, se trata de una zona exclusiva del binomio de petroleras/megabancos anglosajones. 3) Shale gas (gas esquisto): México cuenta con la tercera reserva global (detrás de China y Argentina; ver Bajo la Lupa, 29/4/12). Sólo Estados Unidos cuenta con la tecnología del vilipendiado fracking (“fracturación hidráulica”). A Peña y a su entreguista equipo financierista no les remuerde la conciencia ambiental y se disponen a entregar todo el gas esquisto a las trasnacionales de Estados Unidos para sostener su polémica “burbuja financierista”, que ha reducido artificialmente el precio del gas mundial, lo cual subsidia su consumo energético.
ALFREDO JALIFE-RAHME
local– para sentar las bases “ideológicas” de la privatización subrepticia de la mayor parte de las reservas de los hidrocarburos de México, específicamente en aguas profundas/transfronteras/shale gas: las “reformas energéticas de México tendrán que ser audaces (¡supersic!), si espera tener una participación significativa (sic) en el petróleo de América del Norte”. ¿Cuál es el límite de la “audacia” neoliberal? Perturba la definición geográfica de “América del Norte”, que incluye a Canadá y a México como partes de la esfera geopolítica de influencia de Estados Unidos. Uno de los tres “expertos” citados es Ernesto Marcos Giacoman –ex director de Nacional Financiera, miembro del WWC y consultor interesado con su empresa Marcos y Asociados–, quien conjeturó que: “Si no hacemos reformas más serias (sic), más compañías mexicanas (sic) comenzarán a construir planes en Estados Unidos ya que los precios del gas natural son más bajos, y México va a perder su ventaja competitiva”. ¡Aburrida jerigonza neoliberal! Marcos se ha de referir en forma amañada al gas natural –en manos de las gaseras españolas gracias al entreguismo de la dupla panista Fox/Calderón, en connivencia con Repsol–, porque sobre el shale gas ninguna empresa ibérica ni “mexicana” ni mundial posee el monopolio tecnológico del polémico fracking estadunidense (ver http://www.hbo.com/documentaries/gasland/index.html). El cacofónico tsunami propagandístico del WWC se generó cuatro días después de la promesa de la entrega por Peña de la mayoría de las reservas de los hidrocarburos de México a las trasnacionales anglosajonas, específicamente a ExxonMobil y a Shell. WWC exulta que la reforma energética de Peña “alterará radicalmente (¡supersic!) el marco legal (sic) para la producción del petróleo en México, quizá (sic) incluyendo cambios a la Constitución” (http://www.wilsoncenter.org/event/energy-reform-mexico). Duncan Wood, director del Instituto México (sic) del WWC y anterior profesor de relaciones internacionales del ITAM, parece mas bien
uno de los portavoces oficiosos del binomio de las petroleras/megabancos anglosajones. Pero nada se compara con la tóxica temeridad de entonaciones cavernícolas de Juan Pardinas Carpizo, el tercer “experto” (sic) propulsado balísticamente por el WWC, quien funge como director del Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco) y exige una “reforma energética revolucionaria” (¡supersic!) por el gobierno, que no se debe inhibir pese a las previstas protestas en la calle, “incluso, a costa de romper el Pacto por México” y de generar un “conflicto (sic) político” (Insurgente Press, 3/7/13). ¡Uf! El hiperviolento Juan Pardinas Carpizo augura que “el proceso no va a ser fácil y habrá conflicto (¡supersic!) político. El gobierno tiene que abrazar (sic) el conflicto (sic) porque no puedes cambiar (sic) realmente un país como México sin un cierto grado de conflicto (sic) político”. ¿Quién gradúa la obsesión por el “conflicto político” de Juan Pardinas Carpizo? Al conflictivo Juan Pardinas Carpizo no lo detiene nada y hasta alienta la represión. Interpreta subjetivamente El arte de la guerra de Sun Tzu cuando, a su juicio, “una de las grandes ventajas (sic) del gobierno mexicano es que ya sabe cómo reaccionarán los sindicatos y la izquierda”, por lo que “puedes llevar lejos (¡supersic!) tus ambiciones” (sic) para imponer una reforma radical. ¿Qué tan “lejos”? Pardinas Carpizo soslaya la mediocridad de su representatividad cuando el “México neoliberal itamita” ocupa el patético lugar 53 en el ranking mundial, según el Reporte Global de Competitividad, del Foro Económico Mundial de Davos. A Juan Pardinas Carpizo, cañón suelto del WWC que favorece un exagerado impuesto a la gasolina, no le importa nada al conminar sin sindéresis a que “el gobierno debe actuar con contundencia (¡supersic!), por encima de los intereses o de conflictos (sic) con la izquierda y los sindicatos”. ¿Quiere sangre Juan Pardinas Carpizo, avalado por el WWC? ¿Dónde quedan prudencia, diálogo y democracia, cuando el planeta se está incendiado desde Turquía, pasando por Brasil, hasta Egipto?
Expuestos los tres sitios estratégicos que serán explotados por el inextricable binomio petroleras/megabancos anglosajones, se ha desatado una avasallante campaña propagandística para convencer sobre las bondades de su privatización encubierta, en la que participan publicaciones de todo género y convenientes think tanks. La publicación Oil and Gas Journal (24/6/13), portavoz oficioso de las trasnacionales anglosajonas, transmite el mensaje de los “expertos” (sic) del muy influyente Woodrow Wilson Center (WWC), con sede en Washington, que ha tomado alarmante y unilateralmente un papel protagónico –en colusión con el ITAM: templo de la teología neoliberal
Instalaciones de la refinería de Salamanca, en imagen de archivo ■ Foto Alfredo Domínguez
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Acoso escolar, signo de crisis en instituciones ARIANE DÍAZ
El asesinato de dos jóvenes por órdenes de un compañero suyo a quien sometían a acoso escolar (bullying) da cuenta de una profunda crisis en las instituciones del Estado, como son la escuela y la familia, así como de una inversión en los valores para la juventud, que ahora privilegia la riqueza y el éxito inmediato, enganchados en el “espejismo” que les ofrece el narco, advirtieron investigadores universitarios especialistas en el tema. Hace unos días se dio a conocer que dos adolescentes fueron asesinados por ejercer acoso escolar contra un hijo del narco José Ángel Carrasco Coronel, supuesto sucesor de Ignacio Nacho Coronel. Los menores fueron citados en una plaza comercial de Zapopan, Jalisco, con el ofrecimiento de darles trabajo en un grupo delincuencial, de donde los llevaron a una finca dentro del bosque La Primavera, en que fueron ultimados. Lo sucedido es muestra de “una espiral de violencia extraordinaria, que una vez desatada es muy difícil de echar atrás”, alertó José Antonio Pérez Islas, coordinador del Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM. El narcotráfico como cultura, dijo, “ya está metido en las entrañas de muchas de nuestras instituciones”. Aunado a ello, hay un deseo de triunfo inmediato que cada vez se mete más en las expectativas de los muchachos. “Los valores tradicionales de escuela, familia, respeto y justicia se van desmoronando y a cambio se producen nuevos valores que no están muy claros pero que empiezan a permear, como pensar que ‘más vale vivir un día como rey y no mil como buey’, según dicen los propios jóvenes”, advirtió.
Triunfo de los antivalores Por su parte, Édgar Morín, académico de la UNAM, comentó que “estamos ante el triunfo de los antivalores y eso refleja la enorme crisis de las instituciones del Estado, particularmente dos que son claves: la familia y la escuela”. Dicha inversión de valores, explicó, es promovida por una figura imaginaria de lo que es el narco, pues “finalmente van a tener un papel subalterno en el crimen organizado. Los jóvenes son los últimos eslabones, los desechables”. El caso de los jóvenes asesinados, indicó, también deja ver que ante la falla de los mecanismos de contención del Estado mexicano, éstos son sustituidos por la familia, que se encarga de hacer “justicia”. Los especialistas alertaron sobre el riesgo de que la respuesta institucional sea, como es habitual, endurecer los castigos hacia ese sector o la difusión de programas que, en aras de su propio bien, violan sus derechos, como revisar sus pertenencias.
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013 •
■
POLÍTICA 17
Desarrolla IIS modelo de intervención
Está roto el vínculo entre los jóvenes y la institucionalidad ARTURO JIMÉNEZ
Existe una ruptura entre los jóvenes del país y la institucionalidad, advierte el investigador Héctor Castillo Berthier, titular de la Unidad de Estudios sobre la Juventud del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), de la UNAM, y creador del Modelo Universitario de Intervención Social con Jóvenes en Situación de Violencia, el cual se ha aplicado en México y Brasil y ahora buscará integrarse al Programa Nacional de Prevención de la Violencia. “La escuela dejó de ser un mecanismo de ascenso social, el empleo se ha reducido y ha crecido la informalidad, la familia se ha desdibujado y se ha incrementado la cifra de madres solteras, además de que los valores se aprenden en otros lugares y no convencionalmente en el hogar: en la esquina, en el barrio y con la banda”, argumenta –según información de la UNAM– este sociólogo con más de dos décadas de experiencia en el tema.
Es un trabajo de investigación que “surge de las coladeras”: Castillo Berthier Autor del libro próximo a salir Jóvenes y violencia, ¿qué hacer con ellos?, además de músico de rock y promotor social y cultural en la radio y en proyectos como el Centro de Arte y Cultura Circo Volador –creado en 1998 en un viejo cine de la calzada de la Viga–, Castillo Berthier comparte de manera simplificada su modelo de intervención con jóvenes: “Acercarnos a ellos, darles voz, buscar con la investigación social aplicada su reinser-
ción y desestigmatizarlos”. Explica que se trata de un trabajo de investigación que “surge de las coladeras, de las calles sin pavimento, los barrios. Es ahí, donde nadie arriesga nada, donde apostamos que hay que invertir. Es en esos lugares donde hay que rescatar las identidades culturales y, a través de ello, transformarlas en modelos de intervención”. El problema fundamental de este sector de la población, dice, es la profunda desigualdad social y la marginalidad, de las que se desprenden otras causas. El modelo de sociología aplicada trabaja con respaldo académico desde 2005, cuando fue abierta la Unidad de Estudios sobre la Juventud, y se halla en revisión metodológica con diferentes propuestas similares para integrarse a lo que será el Programa Nacional de Prevención de la Violencia, del gobierno federal. Castillo recuerda que comenzó a ponerse en práctica en la ciudad de México y después, en 2012, se desarrolló en varias urbes del país, además de tres ciudades de Brasil. Hasta el momento, abunda, se ha trabajado en Culiacán, San Luis Potosí y Monterrey, y después hubo un contrato de dos años para ir a Brasil, con el Programa Nacional de Seguridad Pública con Ciudadanía. El año pasado se aplicó en 12 ciudades, como Tijuana, Nogales, Ciudad Juárez, Tapachula, Querétaro, de nuevo San Luis Potosí, la delegación Iztapalapa y el municipio de Chalco. “Este año entramos en contacto con la Subsecretaría de Prevención y Atención Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, en búsqueda de una estrategia para incidir en el corto plazo (tres años) en 250 urbes con los mayores índices de violencia”, adelanta.
En las calles sin pavimento, en los barrios, ahí donde nadie arriesga nada, es donde apostamos que hay que intervenir y rescatar la identidad cultural de los jóvenes para alejarlos de la violencia, dice el sociólogo Héctor Castillo Berthier. Imagen de archivo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
18 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
sta semana –el anuncio está previsto para mañana, pero a última hora todavía se examinaban detalles finales, lo que podrá retrasarlo unos días–, el gobierno de Brasil lanzará una convocatoria mediante la cual contratará a 10 mil médicos para el servicio público de salud en ciudades del interior. Una de las quejas de las multitudinarias manifestaciones que colmaron las calles brasileñas en semanas recientes se refería precisamente a la calamitosa situación de la salud pública. En respuesta, la presidenta Dilma Rousseff anunció la “importación” de médicos. La idea circula por los gobiernos desde hace más de una década, pero cuando se mencionó esa hipótesis en serio, en enero, no dejaron de surgir protestas y críticas cada vez más airadas. Ahora, con el anuncio presidencial, el tono se elevó. Hay de todo en ese rechazo, desde argumentos equilibrados al habitual corporativismo de clase, pasando, por supuesto, por la barrera ideológica. No faltan imbecilidades, como la que afirma que, entre los médicos, los cubanos despacharán instructores mi-
Brasil pretende importar médicos litares para hacer una revolución comunista en Brasil. El gobierno se apresuró a asegurar que, entre los 10 mil profesionistas que pretende contratar, en régimen de emergencia, la prioridad será para los brasileños. Las plazas vacantes serán para extranjeros, de preferencia portugueses, por el idioma. Si quedan puestos, se aceptarán los de idioma castellano, que recibirán clases intensivas de portugués. Se les ofrecerá un contrato restrictivo. Sólo podrán trabajar para el Sistema Único de Salud, el SUS, que recibe presupuesto federal pero es administrado por las alcaldías. El sueldo ofrecido es de 4 mil 500 dólares mensuales, más del doble de lo que pagan grandes alcaldías, como São Paulo, Río de Janeiro o Belo Horizonte. Los brasileños que se presenten a concurso ganarán alrededor de 3 mil 600 dólares. Todos, nacionales y extranjeros, tendrán casa y alimentación cubiertas por la municipalidad. Además, serán sometidos a pruebas de capacitación. El gran problema brasileño no es el número de médicos,
ERIC NEPOMUCENO sino su distribución por el territorio de dimensiones continentales del país. Brasil tiene mil 83 médicos por cada mil habitantes. La media mundial es inferior: 1.4. La propuesta del Ministerio de Salud es elevar esa media a 2.5 por cada mil habitantes. Es un índice similar al de Inglaterra (2.7). Para llegar a esa meta, el país necesita unos 170 mil médicos. Además, la situación de los hospitales públicos es caótica. Sin un cambio riguroso en la gestión y mayores y más racionales inversiones en estructura del sistema, de poco o nada valdrá traer la cantidad de médicos que sea. Dilma Rousseff prometió elevar los recursos federales destinados a la salud pública. El anuncio de la importación de profesionistas vino a remolque. Los médicos del servicio público están concentrados en las regiones más ricas y desarrolladas, donde los sueldos ofrecidos, curiosamente, son mucho más bajos que en áreas lejanas y ais-
“Una de las quejas de las multitudinarias manifestaciones que colmaron las calles brasileñas se refería a la calamitosa situación de la salud pública” ■ Foto Xinhua
Fueron capturados en el marco del operativo Veracruz Seguro
Ingresan a penal federal detenidos en Tlalixcoyan en posesión de armas TLALIXCOYAN, VER., 6
DE JULIO
Un juez federal dictó auto de formal prisión a los hombres capturados con un fuerte arsenal en la comunidad Piedras Negras del municipio panista de Tlalixcoyan, por lo que fueron recluidos en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) de Villa Aldama. Cabe recordar que este jueves, en el marco del operativo Veracruz Seguro, elementos del orden detuvieron a Gilberto Hugo Rodríguez Suárez, Rodrigo Vidal Delgado y Evaristo Ochoa Segundo, en posesión de armas largas y cortas de uso exclusivo del Ejército y la Fuerza Área, así como granadas, quienes fueron
puestos a disposición del Ministerio Público Federal. Ochoa Segundo era policía municipal, y al momento de su captura vestía de civil y acompañaba a las otras dos personas que fueron intervenidas. Los hechos ocurrieron cuando una patrulla que hacía un rondín de vigilancia detectó sobre la carretera estatal a la altura de la comunidad Los Tuzales un vehículo con personas armadas, iniciándose una persecución que culminó en la población de Piedras Negras, siendo detenidos en el lugar Gilberto Hugo Rodríguez y Evaristo Ochoa Segundo. El tercer sujeto, Rodrigo Vidal Delgado, salió corriendo,
iniciándose el operativo para su captura, siendo detenido en el domicilio ubicado en la calle Ignacio Allende 202; al momento de su aprehensión, en el interior de la casa se localizaron dos armas de uso exclusivo del Ejército y una granada de fragmentación. Las personas detenidas se encontraban en posesión de cinco armas largas, dos armas cortas, una granada de fragmentación, seis cargadores para armas cortas, tres cargadores para armas largas, nueve cartuchos .380 súper, armas blancas, equipos de comunicación, así como botas, camisolas y uniformes militares.
ladas. En Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul, la media es de tres médicos por cada mil habitantes. En Macapá, capital de Amapá, en la Amazonia, la media es de uno. En los poblados y pueblos brasileños hay médicos del servicio público que llegan a atender 75 pacientes en una jornada de trabajo. La pequeña (dos mil habitantes) y miserable Novo Santo Antonio, en el estado de Mato Grosso, cuenta con una sola médica contratada por la municipalidad. La ciudad no tiene asfalto, las casas no tienen cañería ni agua tratada. La doctora Khariny Gonçalves e Silva, de 33 años, recibe un sueldo de 15 mil dólares al año. Sumados los beneficios paralelos, llega a 195 mil dólares anuales. La alcaldía dice que si no ofrece un sueldo tan generoso ningún médico aceptaría el puesto. Santa Luzia, en la violenta periferia de Belo Horizonte, intenta, desde enero, contratar 21 médicos. Las dos unidades de
atención a la población cuentan con ambulancia, un buen laboratorio y un centro de especialización. El sueldo ofrecido es de 5 mil 500 dólares al mes, más casa y comida. Todavía quedan vacantes 14 plazas. Un estudio del Ministerio de Salud muestra que los municipios del interior y también la periferia de los grandes centros urbanos, en general áreas de grandes carencias sociales y mucha violencia, tienen inmensa dificultad de atraer médicos. Cuando logran, la dificultad es mantenerlos. Para superar la resistencia corporativa de los profesionistas brasileños de la salud, el gobierno cuenta con el respaldo de la población desatendida. Para la gente, con tal de tener un médico, poco importa de donde venga. Será un largo debate. Y quizá se logre una respuesta para una antigua pregunta: ¿por qué el gobierno no establece una carrera formal, como la de los jueces concursados, que primero son enviados a pequeñas ciudades y según avanzan, llegan por mérito a las capitales?
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 6 DE JULIO.
“Ustedes no le deben nada al gobierno. Si están fuera de la cárcel es porque lucharon desde dentro. Es producto de sus trabajos. Y gracias a los gritos en las calles”, dijo hoy el profesor Martín Ramírez López, vocero del Movimiento del Pueblo de El Bosque por la Libertad de Alberto Patishtán, dirigiéndose a los nueve indígenas adherentes de la Sexta liberados el jueves. “Compañeros ex presos, bienvenidos al campo de la lucha. Su libertad no significa que al gobierno le hubieran hecho un trasplante de corazón, que tenga uno nuevo y como si dieran un cambio. No”, apunta el representante tzotzil, durante una conferencia de prensa en un concurrido café del centro histórico este mediodía. El lugar está lleno. En una mesa en el estrado, Rosa y los ocho hombres excarcelados, con mucho de atónita libertad dibujado en los rostros, miran a la audiencia que los escucha y mira. Las palabras del profesor Martín (“Trece años de lucha y aquí seguimos” fue su presentación) suenan duras. “¿Cómo les van a pagar los años de castigo que recibieron? ¿Cómo les va a reparar el gobierno los años que perdieron, si son inocentes? Esa es la gran injusti-
■
■ Ustedes salieron “gracias a los gritos en las calles”, y por pelear desde la cárcel, les dice activista
La lucha sigue, por todos los presos injustamente, afirman adherentes a la Sexta liberados el jueves cia para los pobres. ¿Es permitido castigar a un inocente con muchos años de sentencia? Para ellos, liberarlos a ustedes es como soltar un animal, un caballo, a que pueda ir por su lado a buscar alimento. Cuántos presos inocentes han salido y nadie les repara los daños. Siete, ocho años adentro. Perdieron hijas, hermanos, familia, su casa”, sigue diciendo con firmeza el profesor. “Esto así va a seguir”, sostiene. “Y los fiscales de Ministerio Público, los policías, los jueces, que los torturaron, acusaron falsamente y condenaron. ¿Para ellos no hay castigo? Sentencian a inocentes y nadie paga por ello. No hemos escuchado de un juez en la cárcel por condenar a un inocente. Y éstos, sólo éstos aquí son nueve. Los jueces ascienden, ocupan mejores puestos”. Escuchan atentamente Rosario Díaz Méndez, Pedro López Jiménez, Juan Collazo Jiménez, Juan Díaz López, Rosa López Díaz, Alfredo López Jiménez, Juan López González, Benjamín López Díaz y Enrique Gómez
Hernández, quienes dejaron el penal estatal número 5 la tarde del jueves luego de una ardua lucha que incluyó ayunos, huelgas de hambre y la defensa colectiva de los derechos humanos de la población carcelaria. “¿Por qué hay presos que son inocentes en los demás penales? Porque no están organizados. Seguirán sin nadie que los voltee a ver. Si no hubieran protestado ustedes, si no hubieran hecho un movimiento, así estarían. Tenemos que seguir. Hay muchos presos sufriendo todavía. El mal gobierno y toda la gran bola que ocupa un lugar en las dependencias siguen con sus mismo corazones para seguir reprimiendo”, prosigue Ramírez López su notable discurso. “Tenemos que unir nuestras voces y fuerzas. Hay una gran violación de derechos humanos. Hace unos días el gobierno del estado mandó un montón de granaderos a golpearnos a los maestros y meter las manos en donde no debía”. Y pasa a otra clase de testimonio: “Estábamos eligiendo secre-
Buscarán sabotear resultados que no les favorezcan, dice Érick Lagos
El PRI responsabiliza a Madero y el PAN de posible violencia en los comicios en Veracruz
“El PAN es el verdugo de la democracia porque pretende sabotear un proceso electoral organizado por los ciudadanos y para los ciudadanos”, afirma el líder del PRI veracruzano, Érick Lagos Hernández, en conferencia de prensa BOCA
DEL
RÍO, VER., 6
DE JULIO.
Al reprobar enérgicamente que el PAN esté recurriendo a la violencia como forma de expresión y bandera política, en aras de alcanzar sus objetivos por la vía ilegítima e inmoral, el dirigente del PRI veracruzano, Érick Lagos Hernández, responsabilizó a este partido y a su dirigente na-
POLÍTICA 19
cional Gustavo Madero, de la violencia que se pueda generar durante la jornada electoral de este domingo. En conferencia de prensa dijo que Veracruz está harto de la hipocresía, de la doble moral y de las mentiras de Acción Nacional y expresó que el PRI tiene conocimiento de que este domin-
go Miguel Ángel Yunes Linares y el blanquiazul buscan reditar la estrategia denominada Ave Azul, que pusieron en práctica sin grandes resultados durante las elecciones de 2010, ahora como Operación Cóndor, con el propósito de sabotear los comicios donde la votación no les favorezca.
tario general. Cuántos maestros fuimos agredidos, lastimados, gaseados. A unos los fueron a tirar en diferentes partes de la capital. Como animales, bañados de sangre. Pero no hay presos de ellos, sólo maestros hospitalizados”. Pedro López Jiménez, que en la cárcel era vocero de los Solidarios de la Voz de Amate, y un evidente “alumno” del profesor Patishtán Gómez, agradece a éste “que logró sacar de la cárcel nuestras historias”, y se hicieron “una lucha globalizada”. La Red contra la Represión enfatiza que aún hay cuatro presos de la Sexta: Patishtán, Alejandro Díaz Sántiz, Miguel Demeza Jiménez y Antonio Estrada Estrada, y descalifica rotundamente la impartición de justicia en Chiapas. Los liberados no ocultan sus
emociones. Rosa expresa: “Fui sentenciada a 27 años por un delito que no cometí. Por esa injusticia conocí esta lucha. Gracias al compañero Alberto Patishtán y a ustedes (se dirige a la audiencia) dio frutos. No porque estemos libres la lucha acaba, hay otros hermanos sufriendo injusticia. También la pérdida de mi hijo Natanael, que nació mal y murió a causa de los golpes que me dieron embarazada”. En un comentario final, el abogado independiente Ricardo Lagunes señala: “Ante las declaraciones ministeriales simuladas de Rosa, el MP que hizo las falsificaciones debería ser procesado”. Y menciona el reciente asesinato, impune de Juan Vázquez Guzmán, de San Sebastián Bachajón, como otro caso ineludible del presente.
20 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
A
Contrastan la canonización de Juan XXII y Juan Pablo II
LA MITAD DEL FORO
◗ La lumbre en los aparejos
omo la oscuras golondrinas, se fue y no volverá la primavera árabe. Arde El Cairo. Los militares han depuesto al primer presidente egipcio designado electoralmente. La Hermandad Musulmana salió a las plazas, los combates cobraron vidas y pusieron fin al ensayo laico de un partido que no podía, no pudo eludir el peso del fundamentalismo islámico, la vieja batalla de la teocracia y la separación Estado-Iglesia. Volvió la memoria de Gamal Abdel Nasser. Y en Washington no se habla de golpe militar, porque tendrían que cortar la ayuda de billones de dólares. Llegó el verano, ardiente amenazador. En Siria continúa la matanza. En Brasil está el gobierno de izquierda, el que sacó a millones de la pobreza, confrontado violentamente por los que ascendieron y los que se han proletarizado en el incendio de la crisis económica global. En Turquía se ha encendido un fuego de reminiscencias prometeicas: las multitudes salieron, ocuparon la enorme plaza en defensa de un parque condenado por el poder del dinero, del capital financiero que devora todo, a desaparecer para construir sobre el erial que fuera jardín público, un gran centro comercial. Pero no ha bastado la memoria viva de Kemal Ataturk para contener el contagio del fundamentalismo religioso. Con razón preguntaba Noam Chomski en la Universidad Americana de Beirut: “¿Quién es dueño de la tierra?” Ahí, ente los graduados de esa nación sobreviviente, Chomski recordaba la imposición de fronteras por los mismos que las violentan y modifican el dictado de sus propios intereses; de cómo inició Bill Clinton la militarización de la larga frontera de la potencia económica primermundista con el México tercermundista embriagado por el “libre comercio” y el sueño de acceder al primer mundo. El TLC dejó pasar bienes y mercancías, pero fortaleció la protección de la frontera para evitar el libre tránsito de personas. Y ahora los republicanos aprueban en Washington la reforma migratoria propuesta por Barack Obama, pero la condicionan a la inmediata erección de un muro y defensas militares supuestamente infranqueables. Los jóvenes de Turquía defienden el espacio de la comunidad, resisten la contaminación generadora del calentamiento global; defienden la vida comunal de todos los habitantes del planeta. ¿De quién es la Tierra? No es ocioso cuestionar el derecho de los dueños del dinero y los políticos a su servicio. La pregunta está en cada paso que damos, en cada decisión que tomamos, en la búsqueda de respuestas racionales al acertijo del conflicto cotidiano entre nosotros, en los bloqueos de carreteras, la toma de calles y plazas en cada centro de gobierno del país amenazado, amagado, apabullado por la violencia y la barbarie de las muertes que no cesan. Hoy votan ciudadanos de esta república representativa democrática y laica en 14 estados; eligen a un gobernador, 914 alcaldes y 441 diputados locales. En Sonora hay elección extraordinaria de un diputado local. El electo en 2012 fue asesinado. En Sonora hay que hacer llegar las boletas y papelería de la elección al distrito electoral. Pero la carretera está bloqueada.
LEÓN GARCÍA SOLER
Seguramente hubo ya un acuerdo de las “autoridades” con los yaquis y agricultores de Cajeme que defienden el agua de riego y de beber de la presa construida en su zona: el gobierno del estado ha decidido llevarla hasta Hermosillo a través de un canal de 300 kilómetros. No voy a preguntar de quién es el agua. Los yaquis hace años fueron despojados de sus tierras. El reclamo de Chomski llegó a la Suprema Corte de la Nación. Paradoja o parábola. Ya aprobaron el proyecto de resolución y votará el pleno la decisión definitiva. Pero antes tienen que votar los sonorenses que se quedaron sin un diputado local, muerto en la hora de la alternancia, en la hora de la barbarie, de los desaparecidos y los enterrados en fosas comunes, sin más trámite, sin identificar, sin las formalidades de actas y testimonios judiciales. Era del PRI y ya era diputado electo. Tal vez por eso no hubo clamor nacional como el alentado en vísperas de las elecciones de hoy domingo 7. Hay varias posiciones de poder en juego en estas elecciones regionales. Puebla bajo palio y a la sombra de Moreno Valle. La elección de gobernador de Baja California. Comicios de simbólica trascendencia durante el cesarismo sexenal. Primera elección de gobernador a cargo del sucesor. Al entregar la banda presidencial el del poder omnímodo iba al ostracismo interior, no tenía derecho ni a defenderse, ya no digamos a voz y voto. El poder era de la institución presidencial. Luis Echeverría cedió a la insistencia de su secretario de la Defensa y el 20 de noviembre de 1976 el PRI declaró candidato al general Hermenegildo Cuenca Díaz, quien murió antes de tomar posesión. En 1977 Roberto de la Madrid dejó la secretaría de Turismo y el 1º de noviembre asumió el cargo de gobernador. Luego vendría la debacle de Xicoténcatl Leyva; y finalmente la derrota del PRI bajo el liderazgo de Luis Donaldo Colosio. Ernesto Ruffo fue electo gobernador de Baja California, el primer candidato de un partido de oposición que derrotaba al “invencible PRI”. Carlos Salinas de
Gortari iniciaría la ruta del reformismo, la salinastroika, y el win-win al que siguió la sorpresa de año nuevo en San Cristóbal, la tragedia de Lomas Taurinas y la decisión que llevó a Ernesto Zedillo a la Presidencia y, como fin de era y de siglo, a la victoria electoral de Vicente Fox, el gobierno de gerentes y el relevo de Felipe Calderón. Sacaron al PRI de Los Pinos. Ya volvió. Enrique Peña Nieto, quien informó el 1º de diciembre del pacto celebrado entre los tres partidos mayoritarios del país: un pacto entre el PAN, el PRD y el PRI que acabó de un plumazo con la parálisis política, la impotencia del Poder Ejecutivo atribuida a la ausencia de una mayoría en el Congreso y a la oposición sistemática a toda iniciativa del Ejecutivo. Los intelectuales inorgánicos lo atribuían a ser un “gobierno débil”, sin aclarar que en más de la mitad de las democracias hay dicha debilidad, y a falta de mayorías automáticas, ambos poderes negocian, debaten, acuerdan, en resumen: hacen política. Y eso se ha hecho con el pacto. De ahí que cada partido vea su reflejo en estas elecciones regionales. Toda política es local, dijo Tip O’Neil. Gustavo Madero denuncia violencia y fraudes al más puro estilo del PAN que pretendía el monopolio de la oposición. Hay muertos en las campañas de varias entidades. Pero nada que justifique hablar de “las elecciones más violentas de la historia”. Madero ha caído en la trampa de quienes pretenden confundir los resultados de estos comicios con el destino del pacto. Y Jesús Zambrano se amarró al mástil panista en Baja California. En Veracruz se eligen hoy 50 diputados y 212 ayuntamientos. La lista nominal es de 5 millones 320 mil 582 votantes. Motivo de sobra para atribuir alma de pirata al adversario, sea el gobierno del estado, o el activismo desaforado de Miguel Ángel Yunes. Quizá lo que mejor define el peso del pacto y la persistencia del mismo en la toma de decisiones está en la inesperada campaña desatada contra José Murat, operador político y pieza clave del mismo. ¿De dónde viene el golpe? ¿De parte de quién?
En El Cairo, “la Hermandad Musulmana salió a las plazas, los combates cobraron vidas y pusieron fin al ensayo laico de un partido que no pudo eludir el peso del fundamentalismo” ■ Foto Ap
La arquidiócesis de México destacó que la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII “es ya una realidad”, proceso que podría concretarse antes de concluir este año, luego de que el viernes pasado el papa Francisco aprobó el decreto correspondiente. El teólogo Jaimes Laines, del Centro Antonio de Montesinos, dijo que se canonizará a “dos pontífices totalmente distintos, pues mientras Juan XXIII fue un visionario, se mostró abierto a la realidad del mundo y de la historia, sin miedo buscó renovar la Iglesia y terminar con su visión medieval a través del Concilio Vaticano II, Juan Pablo II hizo totalmente lo contrario: fue conservador, aunque abierto en lo social, cerró muchas puertas y dejó a la Iglesia en crisis de credibilidad y autoridad”. En entrevista, Laines agregó que con independencia de si la causa de Karol Wojtyla cumplió con los “tecnicismos” para canonizar, para muchos feligreses y no creyentes es contradictorio que a un papa al que se acusa de “encubridor de sacerdotes pederastas y muy cercano al pederasta Marcial Maciel, fundador de los legionarios de Cristo, “vaya a ser un santo”. Aparte, Gabriela Juárez, secretaria ejecutiva del Observatorio Eclesial, indicó: “No estamos de acuerdo (con la canonización) porque fue un papa que dejó muchos pendientes”. Coincidió con Laines en que no hizo todo lo necesario “en temas sensibles” como la pederastia clerical, ni dio un lugar a la mujer en la Iglesia católica, además de que desplegó una “sucia estrategia en contra de los teólogos de la liberación y tuvo gran cercanía con Maciel”. CAROLINA GÓMEZ MENA
Se congratula la CEM por la primera encíclica de Francisco La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expresó beneplácito por la primera encíclica del papa Francisco denominada Lumen Fidei (La luz de la fe), la cual dirigió a los obispos, presbíteros, diáconos, personas consagradas y fieles laicos, en el marco del Año de la Fe, convocado por su predecesor Benedicto XVI, con ocasión del 50 aniversario del Concilio Vaticano II. Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la CEM, invitó a los fieles a agradecer el don de la primera encíclica de Francisco, y en la misa del Cabildo de Guadalupe indicó que “de verdad que la luz de la fe nos ilumina por el camino de la vida para que podamos ser felices en esta tierra y luego felicísimos en el cielo”. El también obispo auxiliar de Puebla dijo que en la encíclica, el papa Francisco comenta que las consideraciones sobre la fe plasmadas en ella “habían sido prácticamente completadas por el papa Benedicto XVI”. CAROLINA GÓMEZ MENA
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
OPINIÓN
El petróleo, algo esencial
21
El pacto y sus malquerientes ROLANDO CORDERA CAMPOS
NÉSTOR
DE
BUEN
e parece mentira que la administración de la industria petrolera pueda ser puesta en manos de empresas privadas. Me temo que con ello se violaría de manera flagrante el mandato constitucional que atribuye a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental, lo que incluye, de acuerdo con el artículo 27 de la Constitución, “los combustibles minerales sólidos, el petróleo y todos los hidrocarburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos...” Estoy convencido de que en esa industria dependemos en gran medida del exterior, particularmente por lo que se refiere al suministro de materiales tecnológicos que sirvan para el montaje de los pozos petroleros y las refinerías que tienen a su cargo la transformación del petróleo en productos de consumo público. Es cierto que México no cuenta con una industria capaz de fabricar los implementos necesarios para el establecimiento de los puntos de explotación y las refinerías, por lo que cabe presumir que en todo caso depende de la provisión externa. Sin embargo, eso no afecta al estricto cumplimiento del artículo 27 constitucional y en todo caso es un tema que se podrá resolver administrativamente sin renunciar al dominio que constitucionalmente se establece. Es un hecho conocido que uno de los problemas mayores de nuestra industria petrolera deriva de la evidente intervención del sindicato en el manejo de la empresa, lo que ha provocado el encarecimiento del costo de explotación, pero lamentablemente sin beneficios notables en favor de los trabajadores. En los hoy remotos tiempos en que Joaquín Hernández Galicia La Quina era el responsable principal del sindicato, las cosas no eran iguales y se manifestaban en el hecho de que la empresa mantenía una relación difícil con el sindicato, lo que no impidió que algunos funcionarios de segundo nivel del propio sindicato ejercieran actos de corrupción que fueron notables en sus tiempos. Se afirma, sin embargo, que en gran medida la responsabilidad por el estado lamentable de la economía de Pemex es atribuible a la organización sindical, o por lo menos a su representante conocido, como es Carlos Romero Deschamps, lo que hace pensar en que la administración de Pemex ha mostrado notables debilidades con la representación sindical. Si ese es el problema, como lo supongo, la solución no sería la cesión a empresas privadas, nacionales o extranjeras, de la explotación del petróleo, sino el cuidado extremo que impida las alianzas entre la organización sindical y la administración de Pemex. Es claro que el gobierno habría de cambiar su vinculación con el sindicato colocando en lugar preferente la adecuada administración de Pemex, pero evidentemente que eso no podría hacerlo violando el principio fundamental de la autonomía sindical. Por supuesto que ese no es un obstáculo, ya que la administración pública ha hecho notable por mucho tiempo su rechazo a las organizaciones sindicales democráticas y su apoyo a las que se inclinan por favorecer los intereses empresariales, en lugar de defender a los trabajadores. Tenemos ejemplos de sobra, pero podríamos citar en primer lugar la situación del gremio minero y del Sindicato Mexicano de Electricistas, respecto de los cuales la actitud gubernamental ha sido sistemáticamente violatoria del principio de libertad sindical, anteponiendo supuestos intereses superiores a los de los trabajadores, y poniendo en juego la fuerza pública para destruir el derecho de huelga. Es claro que ello implica la violación sistemática de los derechos individuales y colectivos previstos en el artículo 123 constitucional y hoy en condición deplorable a partir de la reforma panista y priísta a la Ley Federal del Trabajo. Tal vez el ejemplo más doloroso lo constituye Pasta de Conchos, donde las autoridades laborales dejaron a un lado su responsabilidad principal de garantizar la vida y la seguridad de los trabajadores, apoyándose para ello en el total desprecio a las obligaciones que la ley impone a la inspección del trabajo y utilizando la fuerza pública para reprimir a aquellos trabajadores que ejercieron su derecho a protestar. La pretensión del gobierno de poner en manos privadas el manejo de Pemex constituye la notable violación a una responsabilidad histórica que nació con la expropiación petrolera debida al general Lázaro Cárdenas. El gobierno priísta de Enrique Peña Nieto no puede darse el lujo de olvidarse de la historia. Mejor sería que aplicara con energía los remedios para resolver los problemas de inseguridad que en este momento están afectando prácticamente a todo el país. Sería preferible que sus esfuerzos se aplicaran a organizar debidamente la condición de los cuerpos de policía en donde la corrupción tiene su mejor asiento, sin tratar de sustituirlos por el Ejército, que no nació para esas actividades. ■
n los primeros párrafos de su “visión”, el Pacto por México sostiene que “La tarea del Estado y de sus instituciones en esta circunstancia de la vida nacional debe ser someter, con los instrumentos de la ley y en un ambiente de libertad, los intereses particulares que obstruyan el interés nacional”. Generalidad que algunos habrían considerado innecesaria de no ser porque está inscrita y se deriva de la siguiente consideración: “La creciente influencia de los poderes fácticos frecuentemente reta la vida institucional del país y se constituye en un obstáculo para el cumplimiento de las funciones del Estado mexicano. En ocasiones, estos poderes obstruyen en la práctica el desarrollo nacional, como consecuencia de la concentración de la riqueza y el poder que está en el núcleo de nuestra desigualdad”. No es, entonces, una declaración para todas las estaciones sino una postulación para el aquí y el ahora: el equilibrio del poder constituido ha sido trastocado y la república vive horas de angustia que reclaman de una efectiva, constitucional y legal – según los pactistas– recentralización del poder del Estado por el Estado mismo. Sólo así podrá aspirarse a que el “largo proceso de transición democrática” culmine. Lo que está por verse es que lo anterior vaya a volverse realidad cuando “los acuerdos entre las diversas fuerzas políticas… coloquen los intereses de las personas por encima de cualquier interés partidario”. ¡Vaya liberalismo! ¡O social-cristianismo! Lo anterior corresponde a los oxímoros a que están destinados los pactos hechos a la carrera, pero deberían llevar a una reflexión mayor sobre el destino del México en que los pactistas sueñan después de que la transición culmine. En especial, porque de eso parece tratarse en el fondo el compromiso firmado por el Presidente y los partidos, lo que toca al Estado y las instituciones que la sociedad grande y compleja que es y será México reclama, de cara a una convulsión mundial que no encuentra una mínima solución de continuidad. Porque de eso también se trata. La lectura del documento de marras debería ser obligada para los partidos y sus operadores dentro y fuera del poder constituido. No lo ha sido, si tomamos en serio los dichos y contradichos, las contrahechuras, a que se dan los jerarcas de los grupos parlamentarios en estos días: no pueden cumplir con deberes elementales como el de elegir un consejero electoral para el Consejo del IFE o concluir la legislación relativa al Ifai, pero sí asistir impasibles a aberraciones como la de suspender los programas
sociales federales so capa de no poner en peligro... ¡el Pacto por México! Y así sigue y seguirá, porque sus firmantes y entusiastas promotores no parecen dispuestos a asumir la gravedad de sus declaraciones iniciales, ni la levedad a que su prisa los llevó en asuntos fundamentales como el del petróleo o la economía en su conjunto. Habrá que ir, y pronto, sobre estos y otros temas prioritarios a la vez que de fondo, pero por hoy dejémoslo ahí y vayamos al principio. Los poderes fácticos y su patología requieren de mayor detalle y precisión, así como de arriesgar una visita adonde habitan el diablo y sus achichincles: los detalles. No son las grandes formaciones económicas las que por sí solas, como en obediencia a alguna ley natural, obstruyen el ejercicio de los derechos fundamentales o su garantía por parte del Estado, como lo manda la Constitución reformada. Son la falta de organización política de la sociedad civil y la irresponsabilidad impune de los gobernantes las que explican el libertinaje de dichos poderes y su ambición por volverlo forma de gobierno. Así en Mexicana como en Aeroméxico; así en la minería como en el Chiquihuite. Para no hablar del infierno laboral que nos abruma. No es la falta de competencia la que por sí sola explica el marasmo económico nacional, sino la decisión, ya secular, del Estado de no invertir y de acabar con sus instrumentos de fomento y apoyo a la inversión privada en el campo y la industria, la que está en el fondo del desempeño mediocre de la economía por más de 20 años. No es la mala educación, que vaya que la hay, la que da cuenta de la opción juvenil por la criminalidad, la deserción escolar o la violencia anómica, sino la falta de crecimiento económico y de empleo, el achatamiento de las expectativas auspiciada por la reconversión oligárquica de la sociedad y el cinismo corriente de los grupos dirigentes, los que, al combinarse, han dado lugar al cuadrante de la desolación que vivimos. No son las elecciones, por fin, donde hoy nos la jugamos todos. En todo caso, son los poderes “no fácticos” y sus oficiantes en las cumbres de la política formal, como los gobernadores y los legisladores, así como las cohortes partidistas, los que han desatado esta suerte de histeria de baja intensidad que con angustia de más espera a ver qué nos pasa este domingo. Pacto tiene que haber, pero no por trámite. Empieza por esa proclamada recuperación del Estado que sólo puede resultar de un ejercicio mayor de concertación social e inclusión democrática. Lo que no ha habido. Y de una buena (re) lectura que respete la congruencia política. ■
22
DOMINGO 7 DE JULIIO DE 2013
unque hay impresionistas que sólo ven botas y un golpe militar en Egipto –olvidando que Nasser o Chávez también fueron golpistas y militares–, lo que sucede en ese país es algo mucho más complejo. En primer lugar, el conservador general Abdel Fattah Al Sisi acaba de sacar del poder al partido reaccionario mejor organizado y enraizado, ligado con Estados Unidos y con Qatar y los emiratos –la ultrarreaccionaria Hermandad Musulmana–, cuyos líderes están presos, como sigue en la cárcel la camarilla proimperialista de Hosni Mubarak. El ejército decidió sacar del gobierno a los reaccionarios y poner en el mismo a técnicos liberales aceptables por Washington pero no agentes de éste ni de los emiratos, porque crecía la rebelión popular que abarcaba a los liberales, los nacionalistas nasseristas, la izquierda democrática, la izquierda revolucionaria y socialista, los sindicatos, un importante sector de la burguesía comercial laica (que antes seguía al Wafd) y la burguesía comercial cristiana copta, que sufría la intolerancia islámica salafita. Esa marea democrática social comenzaba a organizarse, a crear comités y había reunido más de 22 millones de firmas contra Morsi y la Hermandad Musulmana, lo cual indica que muchos musulmanes democráticos la apoyan. El crecimiento de esta rebelión, por un lado, asustó al mando militar conservador (Al Sisi fue jefe de inteligencia en tiempos de Mubarak y fue ascendido por Morsi) y, por otro lado, estimuló las tendencias nacionalistas y bonapartistas existentes desde la mitad del siglo pasado. No hay que olvidar en efecto que el golpe que derribó a la corrupta monarquía del rey Faruk en 1952 estuvo encabezado por el conservador general Mohammed Naguib y no por el más audaz y nacionalista Gamal Abdel Nasser, que después defenestró al primero. Por lo tanto, lo que cuenta es la dinámica que puede llegar a tener el proceso, no el conservadurismo de su primer representante. Los militares hicieron en realidad un contrafuego, tomaron una medida preventiva, entregando en seguida el gobierno a técnicos que deben elaborar una nueva Constitución (la actual, reaccionaria, fue anulada) y preparar elecciones en seis meses. Salieron de los cuarteles para llenar un vacío antes de que
l 18 de marzo pasado, aniversario de la nacionalización del petróleo, se llevaron a cabo en el Distrito Federal alrededor de 10 movilizaciones independientes entre sí. Tal vez la que más aglutinó participantes fue la de organizaciones sindicales independientes, o similares. De todos modos, hubo una gran diferencia con movilizaciones que se dieron en 2008, contra las iniciativas de ley al respecto sobre el petróleo y temas conexos. Especialmente en la fase final, las movilizaciones actuaron llegando incluso desde diferentes lugares y confluyendo. La gran movilización, y la confluencia de fuerzas políticas, contribuyeron a que la iniciativa del gobierno del PAN tuviera varios reveses. Un ejemplo fue que se dejó fuera la intención del gobierno federal de que nuevas refinerías fueran construidas por empresas trasnacionales. Y el acuerdo de que una de ellas fuera construida por Pemex se tomó formalmente, aunque el gobierno saboteara su construcción. Ni una ni otra. Ahora hay una división, formalmente no entre 10 como el 18 de marzo, sino porque un sector, visiblemente por la dirección del Partido de la Revolución Democrática (PRD), se sumó al Pacto por México en su compromiso 57, que dice que se debe iniciar “competencia en los procesos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos”. Esto implica que no sólo Pemex participará, sino que competirán con él empresas privadas. En los hechos, las refinerías y buena parte de las otras áreas mencionadas sólo se pueden construir ahora por empresas transnacionales. Aquí hay sólo una división entre dos, no entre 10 como en el 18 de marzo. Lo menos que debería buscarse es la unión de quienes defienden plenamente a Pemex y en torno a quienes lo busquen. Estamos tomando lo de la refinación como ejem-
OPINIÓN
Egipto y la primavera que durará GUILLERMO ALMEYRA la rebelión encontrase una dirección y un programa propios y para encauzar por la vía burguesa un movimiento que es plebeyo, nacionalista y contrario a los intereses del imperialismo y de sus agentes en la región (desde Qatar hasta Israel). Corrieron el riesgo de acercarse al movimiento de rebeldía y de sufrir su contagio, que es importante desde hace rato, como se ve en la actitud popular ante los soldados, a quienes los que luchan por la democracia ven como aliados de un tipo especial. En escala internacional, la humanidad está aún ante la realización de las tareas democráticas que encaró la Revolución Francesa: la unidad nacional, la independencia política, la democracia, la redistribución de la tierra. Contrariamente a la visión superficial que habla de “primavera árabe”, ésta no dura semanas o meses sino muchas décadas, como lo demostró el despertar los pueblos europeos en 1848, que se repitió inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial y después de los años 80. La lucha por la unificación de la nación árabe –fragmentada por las potencias colonialistas y por las monarquías en los siglos XIX y XX– dura ya 70 años. En efecto, viene en realidad desde el levantamiento de Orán, en Argelia, en los años 40, salvajemente reprimido por el imperialismo francés, y pasa por la independencia argelina, el nacionalismo árabe en Egipto, Libia, Siria, Líbano, Yemen, el nasserismo y los intentos de unidad en una sola república árabe, la constitución del partido y el gobierno revolucionario socialista en Yemen del Sur en los 70, el apoyo constante a la Intifada palestina, y aún no ha terminado ni termi-
Defensa del petróleo: ejercerla unidos ANTONIO GERSHENSON plo, pero necesitamos una defensa de Pemex más amplia. Debería haber, por ejemplo, una plena unidad de la izquierda contra el hecho de que haya regiones petroleras con una plenitud de empresas extranjeras, que fueron traídas con el pretexto de que traían nueva tecnología que Pemex no tenía. Por ejemplo, Burgos se dividió en siete territorios enormes y se entregó cada uno a una empresa extranjera. Pues bien, en su conjunto, su producción de gas natural, que es lo que hacían, se cayó desde mil 515 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) hasta mil 269
nará. Sobre todo porque el capital financiero se esfuerza por retrotraer el mundo desde el punto de vista social a lo que imperaba en el siglo XIX y, por lo tanto, vuelve al colonialismo, pisotea las soberanías, restringe brutalmente los espacios democráticos e instaura métodos fascistas hasta en las metrópolis, al mismo tiempo que la situación económica empeora gravemente para los trabajadores y para los países dependientes. Pero la experiencia, la organización, el nivel social y cultural, sin embargo, de los pueblos, son hoy muy superiores a los de hace dos siglos. Las clases medias urbanas –y en éstas se incluyen los militares, que por su origen social pertenecen a ellas– sufren el embate combinado del cierre de sus expectativas de ascenso social y hasta de consumo, de la crisis económica que les niega el futuro y de la prepotencia del capital financiero internacional. El ejército, en algunas condiciones de América Latina o de países árabes o africanos, sirve de “partido” para los nacionalistas y demócratas que desean un cambio. ¿Acaso no participaron militares antibatistianos en la revolución cubana? Ese aparato de represión y de sostén del Estado burgués puede, en determinadas condiciones de crisis, producir en su seno tendencias como la de Lázaro Cárdenas que, desde el Estado capitalista y con el sostén o la neutralidad benévola de grandes sectores populares, tratan de hacer algunas de las tareas democráticas y sociales que exige la situación si la rebelión que crece no tiene una dirección más avanzada y más reconocida. Ese cesarismo es un pésimo sustituto de una dirección política de los trabajadores, y la “revolución pasiva” desde arriba, que esos sectores emprenden, es siempre temerosa y está mezclada con represiones, pero no tiene nada que ver con los golpes militares que tratan de salvar al régimen en peligro y que son profundamente conservadores. Por consiguiente, existe el peligro de que amplios sectores populares se ilusionen ante estos nuevos salvadores salidos de los cuarteles y los sigan, en vez de apoyarlos, desbordarlos, dirigirlos. Sobre todo que el ejército, como todo aparato, no es homogéneo ni tiene formación política, y existe el peligro de luchas intestinas, estimuladas por la intervención imperialista, en las que los trabajadores no pueden permanecer indiferentes pero deben siempre mantener su independencia política. ■
mmpcd en 2012. La pérdida fue de 16 por ciento en estos tres años. En Veracruz, entregada a contrato a trasnacionales, cayó la producción, en gas natural como en Burgos, de 922 mmpcd en 2007, a 538 en 2013, una baja de 42 por ciento. Finalmente, se ha presumido de Chicontepec, paraíso de las trasnacionales pagadas carísimo, y se ha dicho que su producción aumenta. En lo que va del año, la previsión para éste era de 79 mil barriles diarios en enero, en junio ya iba a subir a 91 mil diarios, y en diciembre, a 105 mil. Pero la cruda realidad nos dice que el dato real más reciente, junio, fue de 67 mil barriles diarios, que equivalen a 74 por ciento de la previsión oficial para ese mes. Ahora están por hacer otro concurso en Chicontepec, todavía más ventajoso para las trasnacionales que “ganen” (o sea, las más generosas con los funcionarios). Estos ejemplos muestran que hay aspectos de Pemex que deberían unir en su contra a toda la izquierda. La perforación de aguas profundas, gran dios de los gobiernos derechistas, y que con un dineral gastado no han dado ni un barril de petróleo, debería ser, también, combatida unificadamente por toda la izquierda. Se ha estado concursando áreas de las llamadas “maduras”, de difícil extracción y desarrollo. Se han entregado a los ganadores áreas durante 20 y luego hasta 30 años. Toda la izquierda debería oponerse a éstas, y otras zonas que Pemex entrega, como en otros momentos lo hizo con otro tipo de superficies. También se debería apoyar el desarrollo con equipos de Pemex, ingenieros de Pemex, equipos de perforación de Pemex y sobe la base de exploración de Pemex. ■ antonio.gershenson@gmail.com
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
REUTERS, AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
EL CAIRO, 6
DE JULIO.
El premio Nobel de la Paz 2005, el político liberal Mohamed El Baradei, se perfila como “la opción más lógica” para ocupar el cargo de primer ministro interino de Egipto, señaló hoy el gobierno de transición de Adly Mansur, en momentos en que su administración busca restaurar la calma después de que la víspera 35 personas murieron en el denominado “viernes de furia”, cuando cientos de miles de islamitas protestaron en varias partes del país contra el derrocamiento del presidente Mohamed Mursi el miércoles pasado. “El presidente interino se reunió hoy con El Baradei, pero hasta ahora no hay nombramiento oficial”, declaró a la prensa el consejero de Mansur, Ahmad Muslimani, quien indicó que El Baradei es la “opción más lógica” entre la lista de nombres que se barajan desde el derrocamiento militar de Mursi. Muslimani agregó que no hay fecha para la designación, y tampoco dio a conocer los nombres de otros posibles candidatos a ocupar el cargo. Horas antes varias fuentes oficiales informaron que el también ex jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) había sido designado primer ministro y se le encomendaba la formación de un nuevo gobierno.
■ Anuncia
23
el gobierno interino que no hay fecha exacta para designar al ex jefe de la AIEA
Rechaza Hermandad Musulmana a El Baradei como premier egipcio La Casa Blanca destaca que no apoya “a ningún grupo ni dicta un proceso de transición” ■ Una coalición que apoya al mandatario Mursi convoca a nuevas movilizaciones para hoy ■
televisión estatal anunció el nombramiento e incluso se esperaba que prestara juramento la noche de este sábado, según una fuente militar. Pocos minutos después de que surgieron los reportes sobre la designación de El Baradei, Farid Ismail, destacado miembro del Partido Justicia y Libertad (FJP), ala política de la Hermandad Musulmana, organización religiosa que llevó a Mursi al po-
presidente. El presidente estadunidense, Barack Obama, “repitió que Estados Unidos no está alineado y no apoya a ningún partido político ni a ningún grupo en particular”, informó este sábado la Casa Blanca en un comunicado. “Estados Unidos rechaza categóricamente las falsas afirmaciones divulgadas en Egipto, según las cuales trabajamos con partidos políticos o movimientos
todos aquellos que se manifiestan a que lo hagan pacíficamente. Llamamos a todas las partes a superar sus divisiones, rechazar las represalias y unirse para instaurar la estabilidad y la democracia egipcia”, comentó el mandatario estadunidense. Se trata de la segunda declaración presidencial oficial desde el derrocamiento, el miércoles, de Mursi. Miles de partidarios de la
INTERROGATORIOS A MURSI Y OTROS
DETENIDOS
COMENZARÁN ESTE
LUNES
El Baradei, de 71 años, sostuvo el sábado su segunda reunión del día con Mansur, poco antes del esperado nombramiento oficial. Una fuente cercana al caso informó que diferentes grupos que apoyan la hoja de ruta militar para una transición política llevan a cabo negociaciones con los dirigentes del partido salafista Al Nour para intentar convencerlos de apoyar la elección de El Baradei, pues se niegan a trabajar con él. El Baradei lidera una alianza de partidos liberales y de izquierda conocida como Frente de Salvación Nacional. El movimiento Tamarod, que organizó las manifestaciones contra Mursi que culminaron en su derrocamiento, anunció la designación de El Baradei tras conversar con Mansur. “El presidente interino Adly Mansur encargó a Mohamed El Baradei formar un nuevo gobierno”, confirmó la agencia oficial Mena poco después. También la
Cargando los ataúdes de los manifestantes que fueron ultimados por las tropas golpistas, simpatizantes del derrocado presidente Mohamed Mursi se manifestaron ayer en El Cairo ■ Foto Ap
der, afirmó que rechazaría el nombramiento y cualquier medida implementada por una administración de respaldo militar. “Rechazamos este golpe y todos los resultados que surjan de él, incluyendo a El Baradei”, declaró. Ismail calificó a El Baradei de “la elección de Washington”, en referencia a las sospechas del grupo religioso islamita sobre una intervención estadunidense para el derrocamiento de Mursi. Una coalición liderada por la Hermandad Musulmana también convocó a nuevas manifestaciones para este domingo, para exigir la reinstalación del derrocado
específicos para dictar la transición”, de acuerdo con la nota difundida tras la teleconferencia que Obama sostuvo con los miembros del Consejo de Seguridad Nacional sobre lo que ocurre en el país árabe. “Durante este periodo de transición llamamos a todos los egipcios a unirse en un proceso incluyente que permita la participación de todos los grupos y partidos políticos”, añadió la Casa Blanca en su comunicado. “Alentamos a todos los dirigentes egipcios a condenar el uso de la fuerza e impedir que siga la violencia, y alentamos a
Hermandad Musulmana se volvieron a reunir, sobre todo en los alrededores de una mezquita del suburbio del noreste de El Cairo, Nasr City, que ocupan desde hace unos 10 días. El grupo religioso pidió a sus partidarios que se movilicen “por millones”, hasta que Mursi regrese al poder y para denunciar el “Estado policial” instaurado después del “golpe de Estado militar”. En el bando contrario, los grupos de manifestantes que rechazan a Mursi, que acampan todas las noches en la plaza Tahrir, permanecieron allí un día antes de una nueva movilización
en favor de la destitución de Mursi. En el plano político, Mansur habló con el general Abdel Fatah Sisi, jefe del ejército y nuevo hombre fuerte del país, nombrado el miércoles. La hoja de ruta, elaborada por el ejército, la oposición y los principales líderes religiosos tras la destitución de Mursi, prevé la formación de un gobierno interino “dotado de plenos poderes”, antes de la celebración de elecciones generales en una fecha sin precisar. Mursi, a quien sus detractores acusan de acaparar el poder, está detenido por el ejército. El guía supremo, Mohamed Badie, y otros ocho jefes de la Hermandad Musulmana están acusados de “incitación al asesinato”. El número dos de la organización islamita, Jairat Shater, fue detenido el viernes por la noche. Según una fuente judicial, los interrogatorios comenzarán el lunes, incluyendo el de Mursi, quien sigue arrestado por “insultos al sistema judicial”. Un clérigo cristiano copto fue asesinado hoy, y al menos 13 personas, incluyendo un soldado, resultaron heridas. Previamente, defensores y detractores del mandatario islamita protagonizaron el viernes enfrentamientos callejeros que han causado ya al menos 35 muertos. Así lo confirmaron hoy fuentes médicas, las cuales sostienen que 16 de esos fallecimientos se debieron a disparos en el pecho. Más de mil 100 personas resultaron lesionadas entre la tarde del viernes y esta madrugada. En el norte del Sinaí egipcio, cientos de islamitas irrumpieron esta madrugada en la sede del gobernador, en Al Arish. Según testigos, a mediodía decenas de personas seguían protestando por el derrocamiento de Mursi. El ejército no intervino, según afirmaron, para evitar un mayor baño de sangre. También se produjeron enfrentamientos en Alejandría. Además, las fuerzas armadas mantienen una fuerte custodia en el edificio de la televisión oficial, en la capital. Desde su comienzo, el 26 de junio, los enfrentamientos han dejado más de 80 muertos en el país, según fuentes oficiales.
24 MUNDO • DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
■
El ofrecimiento, “como justa protesta contra europeos y estadunidenses”: Evo Morales
Ahora Bolivia ofrece asilo humanitario al ex contratista de la CIA Edward Snowden ■
Los gobiernos de Venezuela y Nicaragua plantearon darle refugio el viernes pasado
DPA, REUTERS
Y
AFP Corresponsal
LA PAZ, 6
DE JULIO.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ofreció hoy asilo humanitario al ex contratista de los servicios de inteligencia estadunidenses Edward Snowden, con lo que se sumó a Venezuela y Nicaragua, que el viernes abrieron sus puertas al técnico en informática, el cual, el mes pasado, sorprendió al mundo con la revelación de que Washington espiaba a ciudadanos de Estados Unidos y a gobiernos de todo el mundo. “Como justa protesta, quiero decir a los europeos y a los estadunidenses: ahora más bien vamos a darle asilo, si nos lo pide legalmente ese norteamericano perseguido por sus compatriotas; vamos a asilarlo para saber qué
■
nos controlaba el gobierno de Estados Unidos”, manifestó Morales tres días después de que el avión presidencial boliviano fue obligado a aterrizar en Austria, acusado de transportar clandestinamente a Snowden. “No tenemos ningún miedo”, dijo Morales. “Me acusaron de que yo traía a ese ex agente de la CIA, que ha descubierto e informado que nos controlaba ilegalmente el gobierno de Estados Unidos”, pero ahora “que sepa todo el mundo: se le ha perseguido políticamente por denunciar el espionaje de Estados Unidos”, afirmó el mandatario. Procedente de Moscú, el avión de Morales fue conducido y retenido en Austria después de que los gobiernos de España, Italia, Francia y Portugal negaron el so-
brevuelo de la nave por sus respectivos espacios aéreos, con el argumento de que a bordo iba Snowden, quien se encuentra desde el 23 de junio en una sala de tránsito del aeropuerto de Moscú, en espera de la respuesta de 27 países a los cuales pidió asilo. “No nos van a humillar (...) Algunos países piensan que hay colonias e imperios. No es tiem-
po de colonias ni imperios, es tiempo de los pueblos”, subrayó Morales. En una entrevista concedida en Rusia, Morales abrió la posibilidad de dar asilo a Snowden. Horas después llegó a la cancillería boliviana una solicitud de extradición en contra del estadunidense, según confirmó el ministro de Relaciones Exteriores boliviano,
David Choquehuanca. La petición fue rechazada simplemente porque Snowden no se encontraba en territorio boliviano, agregó. La cancillería boliviana informó que próximamente convocará a los embajadores de España, Francia, Italia y Portugal para pedir explicaciones y presentar una protesta formal. Bolivia y Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde septiembre de 2008, cuando Morales expulsó a su representante, Philip Goldberg. Desde entonces se han establecido, sin éxito, varias negociaciones para normalizar las relaciones. Francia, España e Italia tienen programas de cooperación con Bolivia, válidos hasta 2015, en el marco de la agenda de asistencia de la Unión Europea.
Eurodiputados condenan trato al mandatario
La OEA dedicará sesión especial a plagio de Morales AFP, PL
Y
NOTIMEX Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 6
DE JULIO.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) informó hoy que realizará una sesión extraordinaria el martes próximo para analizar el caso del avión del presidente boliviano Evo Morales, al que Italia, Francia, España y Portugal negaron sobrevolar su espacio aéreo esta semana. Los representantes de los 34 estados latinoamericanos y caribeños discutirán en Washington la negativa de los cuatro gobiernos europeos de permitir el martes el sobrevuelo del avión de Morales cuando regresaba de Moscú a La Paz, ante las sospechas de que transportaba al ex analista de inteligencia estadunidense Edward Snowden. Snowden, ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, pos sus siglas en inglés) y ex empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), es buscado por la justicia de su país, que lo acusa de espionaje por haber filtrado a la prensa un programa de vigilancia mundial de telecomunicaciones. Éste incluye intercepción de comunicaciones en países de la Unión Europea (UE). En un escueto comunicado, la OEA indicó que la reunión es para “tomar conocimiento de los hechos recientemente ocurridos con la aeronave que transportaba” al presidente boliviano,
quien denunció la “humillación” que vivió al ser bloqueado el vuelo y después retenida su nave durante cerca de 14 horas en Viena, donde el embajador español pretendió revisar el aparato. Bolivia ha estado reclamando ante Naciones Unidas que condene esta “agresión” para que no queden en la impunidad tales hechos y espera el apoyo de más de un centenar de países de ese organismo. Además recibió la solidaridad de las naciones del Grupo de los 77 y del Movimiento de Países No Alineados (Noal), informó el embajador boliviano Sacha Llorenti. Los presidentes de seis países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) exigieron esta semana a España, Francia, Italia y Portugal que ofrezcan disculpas por lo sucedido. Además, Ecuador insistió este sábado en que las cuatro naciones europeas presenten disculpas públicas ante esta violación al derecho internacional, dijo el vicepresidente Jorge Glas. Tras la condena de eurodiputados, que exigieron explicaciones a la UE, también hubo reclamos del Partido Comunista Francés, el Partido de Izquierda y el Partido Socialista Obrero Españo, así como de diputados socialistas en Portugal. En algunos casos se recordó que no hubo el mismo celo en Europa para controlar los vuelos secretos de la CIA que llevaban detenidos para ser torturados.
Leopoldo Cintras, ministro de las fuerzas armadas; Bruno Rodríguez, canciller; Raúl Castro, mandatario de Cuba, y Miguel Díaz-Canel, vicepresidente, durante la primera reunión anual de la octava legislatura ■ Foto Ap
■
Busca la Asamblea Nacional actualizar el modelo de desarrollo
Legisladores cubanos analizan sus programas de apertura económica AFP, DPA, PL
Y
XINHUA Xxxxxxxxxx
LA HABANA, 6
DE JULIO.
La primera reunión anual de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) fue puesta en marcha hoy para debatir los asuntos de la economía nacional en el primer semestre del año, con la asistencia de más de 500 diputados, cuya apertura es encabezada por el presidente cubano Raúl Castro. El mandatario anunció que al concluir su presente mandato, para el que fue relecto en febrero pasado, dejará el poder. Durante este sábado y domingo la octava legislatura se centrará en el análisis del programa de reformas de apertura económica con miras a una transformación para la actualización del modelo, que se propone construir un socialismo próspero y sustentable, a decir de fuentes
oficiales. Ya antes el presidente Castro ha dicho que no hay un cambio hacia el capitalismo. Castro, de 82 años, tras ser relecto en febrero para un segundo periodo de cinco años, anunció que dejará el poder después de su actual mandato. En su comparecencia, el vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación de Cuba, Adel Yzquierdo, declaró que la economía cubana transitó por cauces de prosperidad en el primer semestre de 2013. Adelantó que cuando finalice el año se logrará una balanza comercial positiva y sin un proceso inflacionario por el comportamiento estable de las finanzas internas. Aseguró que durante el primer semestre del año en curso el producto interno bruto de Cuba creció 2.3 por ciento, y subrayó que las finanzas externas tuvieron un
desempeño favorable. Esto, dijo, pese a las afectaciones causadas por el huracán Sandy, la crisis internacional y las deficiencias e ineptitudes que lastran el desarrollo económico de la nación. Los parlamentarios aprobaron un proyecto de ley de navegación marítima, fluvial y lacustre. A la fecha, la isla carecía de una legislación marítima “acorde con las transformaciones económicas, políticas y sociales” del actual escenario nacional, aseveró el ministro del Transporte, César Arocha. En la sesión también intervino René González, considerado aquí héroe nacional del caso de los cinco activistas antiterroristas detenidos en Estados Unidos y acusados de espionaje. Tras cumplir casi 13 años de cárcel y regresar a Cuba, González denunció el caso de sus compañeros, quienes continúan “injustamente” encarcelados.
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013 •
Ex director del Banco Vaticano sortea pesquisa REUTERS
■
MUNDO 25
El vuelo, con 308 personas a bordo, provenía de Seúl; descartan ataque terrorista
Al menos dos muertos y 181 heridos tras chocar avión en terminal de San Francisco
Xxxxxxxxxx
ROMA, 6
DE JULIO.
Fiscales italianos desecharon una investigación contra el ex presidente del Banco Vaticano, Ettore Gotti Tedeschi, después de concluir una pesquisa en torno a actividades de lavado de dinero que implicó a dos personas vinculadas con la gerencia de la institución, informaron hoy fuentes judiciales. Los fiscales acusaron al director general del banco, Paolo Cipriani, y a su subdirector, Massino Tulli, de “autorizar transacciones financieras ilegales”, expresaron fuentes que pidieron el anonimato. El Instituto para las Obras de Religión, conocido también como Banco Vaticano, declinó comentar, mientras Cipriani y Tulli guardan silencio respecto de la investigación, en espera de que un juez decida si procede un juicio sobre su caso. Los dos directores dejaron el banco el lunes, tras el arresto de un importante prelado acusado de colaborar en el lavado de millones de euros para hacerlos ingresar a Italia desde Suiza. Gotti Tedeschi, cesado del banco el año pasado, dijo que su alejamiento se produjo porque quería más transparencia en la institución y que el directorio consideró que había descuidado sus labores. El Banco Vaticano, se considera, ha realizado transacciones turbias por décadas. El papa Francisco ha reiterado que pondrá orden en las finanzas del Vaticano, que fueron objeto de escándalo en el pasado. Investigadores italianos creen que la forma en que opera la institución pudo facilitar el blanqueo, según un documento que resume las indagaciones preliminares del caso.
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 6
DE JULIO.
Llega a su fin el juicio contra Aleksei Navalny, uno de los líderes de la oposición extraparlamentaria y candidato a alcalde de Moscú, y ya sólo falta que dicte sentencia el juez Serguei Blinov, quien lleva el caso en la ciudad de Kirov, el próximo 18 de julio. La fiscalía pidió este viernes seis años de cárcel y una multa por un millón de rublos (equivalentes a poco más de 30 mil dólares) para Navalny, por una presunta estafa con madera que, hace cuatro años, habría causado al Estado pérdidas por 16 millones de rublos (480 mil dólares). Se acusa a Navalny, abogado de 37 años y bloguero que se hizo famoso por denunciar esquemas de corrupción en las grandes corporaciones públicas (su blog tiene más de un millón
REUTERS
Y
AFP Corresponsal
SAN FRANCISCO, 6
DE JULIO.
Al menos dos muertos y 181 heridos dejó hoy el accidente de un avión de la compañía Asiana Airlines, con 308 personas a bordo, que se estrelló al aterrizar en el aeropuerto de esta ciudad en un vuelo que provenía de Seúl, Corea del Sur. Las autoridades descartaron que el percance se deba a un acto terrorista. El Boeing 777, que transportaba 292 pasajeros y 16 tripulantes, permanece cerca de la pista, semicalcinado, con la cola separada del resto del fuselaje unos 100 metros. El aparato no embis-
tió ningún edificio antes de accidentarse, indicaron autoridades. Entre los pasajeros había coreanos, chinos, estadunidenses y japoneses, indicó Asiana. El aparato, rodeado por camiones de bomberos, ambulancias y otros vehículos de equipos de emergencia, está en una sección paralela a la pista de aterrizaje. La Autoridad Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) estadunidense confirmó que el avión se accidentó al tocar tierra. Testigos del percance afirman que la cola del aparato golpeó la pista al aterrizar. Las causas del accidente continúan siendo una incógnita. La
presidenta de la Agencia de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB, por sus siglas en inglés), Debra Hersman, dijo en una conferencia de prensa en Washington que “es aún muy temprano para decir algo y que todas las hipótesis están sobre la mesa”. Un agente de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), David Johnson, indicó que hasta el momento no hay ningún elemento que permita señalar que el accidente fue por un acto terrorista. El vocero de la FAA, Lynn Lunsfor, expresó que el aeropuerto de San Francisco cerró
sus operaciones hasta nuevo aviso. Rachael Kagan, portavoz del hospital general de San Francisco, informó que 10 personas gravemente heridas fueron llevadas al centro de salud. Ying Kong, de Albany, Nueva York, quien esperaba en el aeropuerto a su cuñado, Fawen Yan, dijo que recibió una llamada del hombre después de sobrevivir al accidente y que describió el lugar como “lleno de humo y aterrador”. La policía de California cerró todas las carreteras que conducen al aeropuerto, importante centro de Estados Unidos especializado en vuelos desde y con destino a Asia. Los Boeing 777 son aparatos para larga distancia que pueden transportar de 246 a 300 pasajeros, según el sitio de Internet de la firma Asiana Airlines. De acuerdo con la página de Flightware, el más reciente accidente de un Boieng 777 fue en 2008, aparato de British Airways que se estrelló antes de alcanzar la pista de aterrizaje del aeropuerto londinense de Heathrow. El vuelo 718 de United Airlines, con destino a San Francisco, Estados Unidos, fue cancelado, debido al accidente ocurrido en la terminal aérea de esa ciudad, informaron fuentes del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El vuelo, originalmente programado para salir a las 14:56, se consideró demorado por dos horas, hasta que finalmente la aerolínea informó que se cancelaba, así como el vuelo de regreso, con número 821, que debía aterrizar en la terminal aérea capitalina a las 19:12 horas. (CON INFORMACIÓN
Semicalcinado, el Boeing 777 permanece cerca de la pista ■ Foto Ap
DE
■
calificó el juicio en su contra de “venganza política” por atreverse a exponer la corrupción de altos funcionarios. También pidió perdón a su amigo Ofitserov por tenerlo sentado a su lado en el banquillo de los acusados sin ninguna culpa. Según uno de sus abogados, Olga Mijailova, este juicio sólo tuvo como finalidad “desprestigiar a una figura política y social” enfrentada con el Kremlin, cuya inocencia se demuestra en la auditoría de Kirovlies que él solicitó y ya se realizó. Dentro de 12 días se sabrá si Navalny es condenado, como se presume. Y aun si el juez considera excesivo encarcelarlo 6 años y lo deja en libertad condicional, los operadores políticos del Kremlin habrán logrado su objetivo de apartar a Navalny de cualquier cargo de elección popular y será anulada su candidatura a la alcaldía de Moscú.
Fue acusado de fraude; en 12 días el juez le dictará sentencia
Logran operadores del Kremlin anular la candidatura del líder opositor Navalny de visitas mensuales), de haber aconsejado a Viacheslav Opaliov, director de la empresa maderera Kirovlies, firmar un contrato fraudulento con su amigo Piotr Ofitserov, ex director de la compañía maderera de Viatsk, a quien la fiscalía solicita una condena de 5 años de cárcel y la misma multa, para repartir el dinero entre los tres. Según la procuraduría, la estafa consiste en que hubiese sido mejor vender la madera de manera directa y no a través de un intermediario, pero en realidad la operación no se llevó a cabo por falta de madera y Kirovlies repu-
so 15 millones de rublos (452 mil dólares) de la pretendida pérdida del Estado y el restante millón (más o menos 30 mil dólares) se fue en gastos de operación y, en todo caso, podría considerarse el quebranto por parte de la empresa de Opaliov. La acusación se basa únicamente en el testimonio de Opaliov, quien después de ser detenido, aun sin motivo, aceptó “colaborar con la justicia” y se declaró “culpable” para evitar la prometida y larga estancia entre rejas. Se condenó a Opaliov a cuatro años de cárcel, pero nunca cumplió esa condena al con-
cederle el beneficio de la libertad condicional. Durante el juicio no se presentó ningún documento que avalara el dicho de Opaliov ni el de otros dos personajes menores –su hijastra y la subdirectora de Kirovlies– también involucrados en ratificar los cargos contra Navalny. En contraste, los otros testigos coincidieron en que Navalny, en esa época asesor del gobernador Nikita Belij, no tenía ninguna facultad para imponer decisiones a Opaliov, director general de una empresa pública. Navalny se declaró inocente y
ARIANE DÍAZ)
26 MUNDO • DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
■
Las autoridades reportan más de 30 construcciones dañadas por explosiones
Se incendia tren que transportaba petróleo en Canadá; 80 desaparecidos y un muerto DPA Corresponsal
QUEBEC, 6
DE JULIO.
Fuertes explosiones provocadas por el accidente de un tren de carga devastaron una pequeña ciudad en el sudeste de Canadá y al menos 80 personas son reportadas como desaparecidas. Las autoridades informaron de una víctima fatal. En la pequeña localidad de Lac-Mégantic, a pocos kilómetros de la frontera con Estados Unidos, descarrilaron vagones que transportaban petróleo y luego se incendiaron. El portavoz de la policía, Michel Brunet, señaló que los investigadores no pueden buscar a los desaparecidos, debido a las persistentes llamas. El diario Le Journal de Montréal reportó cinco o seis explosiones. Las llamas podían verse a kilómetros de distancia. Al menos 30 edificaciones de la localidad se encuentran destruidas. Testigos describieron el accidente y la explosión de los vago-
ras 12 horas de secuestro del presidente Evo Morales en Viena, Austria, no hay muchas explicaciones para justificar lo que podemos considerar, si se me permite el símil, un golpe de Estado internacional contra la soberanía de Bolivia. Si el avión presidencial lo consideramos territorio inviolable, la sola petición de examinarlo, sea cual fuere el motivo, constituye un despropósito, un acto de piratería aérea, y abre la caja de pandora. Mañana se podría pedir, cortésmente, que todos los aparatos que transportan jefes de Estado y de gobierno en misiones oficiales sean sometidos a revisión “voluntaria”, por soplos de agencias de información o espionaje. La escusa, desde transportar estupefacientes, oro, dinero negro o personas indocumentadas. Se trata de un acto de impunidad avalado en una argucia técnica, repostar combustible y carecer de autonomía de vuelo. Cerrado el grifo de la gasolina y con opciones de no llegar a destino, la pregunta salta a la vista si se nos pide realizar la inspección. ¿Qué hacer? En este plano, la negativa de varios gobiernos de la Unión Europea de prestar sus aeropuertos al avión presidencial boliviano supone un salto cualitativo en la escalada contra la soberanía de los Estados y la dignidad de sus mandatarios, en este caso de Evo Morales. Pero, si miramos un poco más lejos, también deja al desnudo la pérdida de soberanía de los gobier-
El accidente, en Lac-Mégantic, provincia francesa de Quebec ■ Foto Reuters
nes como “un infierno que invadió súbitamente la noche de verano”, en la que muchas personas se encontraban en bares o terrazas de restaurantes del centro de la ciudad. El incidente se produjo una hora después de la medianoche, a unos 250 kilómetros al este de
Montreal. De acuerdo con el Journal, casi todos los 73 vagones se vieron afectados por el accidente. Las explosiones desataron un gran incendio en la ciudad. Unas mil personas abandonaron sus viviendas. Bomberos de Estados Unidos ayudaron a combatir las llamas. Una parte del
Bolivia y la sumisión de Europa MARCOS ROITMAN ROSENMANN nos implicados. No hablamos de países menores, al menos en el caso de Francia e Italia. Portugal y España es otro cantar. Aunque no es menos grave. La situación obliga a preguntarnos: ¿Quién dio la orden? Si la respuesta es de Perogrullo, Estados Unidos y su lobby internacional: la Casa Blanca, la CIA, el Departamento de Estado y el Pentágono, debemos considerar el grado de sumisión de gobiernos dizque democráticos plegados a una petición aberrante. Su acatamiento pone de relieve, en primer lugar, la dependencia de las “democracias” europeas en relación con Estados Unidos. En segundo lugar una baja autoestima, al cumplirla sin rechistar ni cuestionar el argumento esgrimido por el solicitante. ¿Viajaba el supuesto espía?, ¿Cuáles eran los datos para aseverarlo? El fiasco ha sido de hondo calado. Los servicios de inteligencia USA, la CIA, nuevamente han metido las patas, demostrando su inoperancia. Millones de dólares de contribuyentes tirados a la basura. Redes de espionaje caricaturescas, al estilo Súper agente 86. Y no menor la cuota que le corresponde a sus homónimas europeas. Cayeron como pardillos en
la trampa. Si esa es la cuestión, habría que pensar en destituciones y dimisiones por torpes, chapuceros e imbéciles. Aunque tal vez fuese otro el objetivo perseguido. Rizando el rizo podríamos pensar que eran conscientes de que Snowden no se encontraba en el avión y se buscaba dar un aviso a navegantes. Estados Unidos y sus aliados europeos harán lo imposible por boicotear la salida de Snowden en condición de asilado político, en principio, a ningún país latinoamericano. Al igual que impide la salida de Assange, en el caso Wikileaks, que lleva recluido en la sede de la embajada de Ecuador en Londres más de un año y lo que le queda, tampoco permitirá a Snowden, en caso de ser aceptada su petición de asilo, lograr su objetivo. Se quedará varado y sus anfitriones serán sometido a todo tipo de chantajes. Pero volviendo al caso que nos ocupa, la actitud de Italia, Francia, Portugal y España, tiene una lectura más que preocupante. El proyecto europeo, construir y consolidar un espacio político y cultural como contrapaso a la estrategia belicista de la potencia hegemónica de Estados Unidos, se diluye como un azucarillo en el agua. Si la OTAN ya era un
crudo fluyó al lago que da nombre a la localidad. “Cuando se ven los daños, no se sabe cómo sobreponerse a esto”, declaró la alcaldesa Colette Roy-LaRoche. “Pero puedo decir que todos los que participaron ayudaron mucho. Hicimos todo lo humanamente posible.” Las oficinas centrales de seguridad de transporte comenzaron una investigación sobre el accidente. Lac-Mégantic es una pequeña localidad, con unos 6 mil habitantes, ubicada en la provincia francesa de Quebec. El presidente Enrique Peña Nieto y su secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, manifestaron vía Twitter su solidaridad y condolencias al pueblo y autoridades de Canadá. Peña Nieto señaló en la red que México siempre está cerca del pueblo canadiense. “Mi solidaridad con Canadá y el primer ministro Stephen Harper por la tragedia”, subrayó.
obstáculo insalvable en una de sus facetas más importantes, la toma de decisiones a escala internacional, aceptar la petición de Estados Unidos, sella la carta de defunción de la Unión Europea como actor independiente que buscaba la paz mundial, el diálogo y la negociación, con voz propia y no como un simple muñeco en manos de un ventrílocuo que lo maneja. Si durante la guerra de Irak los vuelos clandestinos consentidos para transitar por el espacio aéreo europeo de aviones con detenidos ilegales a la prisión de Guantánamo marcó un punto de inflexión en las relaciones Estados Unidos-Europa, hoy tenemos una vía de no retorno. La sumisión de los gobiernos de Italia, Francia, Portugal y España es la punta del iceberg que muestra cómo en los temas más delicados que conciernen a la seguridad de Estados Unidos, Europa dobla las rodillas y cae postrada ante su amo. La política exterior de Europa es una quimera. La peor noticia posible en momentos en que se requiere construir un mundo en el que se limiten los intereses belicistas de Estados Unidos. Por suerte, América Latina ha levantado su voz para denunciar tal ignominia, mostrando solidaridad con el Estado Plurinacional de Bolivia y su presidente, Evo Morales, quien dejó claro que la soberanía no tiene que ver con ser un país pequeño o grande, sino con convicciones éticas y dignidad, valores que Europa no tiene, si alguna vez los poseyó.
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Piratería aérea l caso Snowden y sus secuelas: Como se sabe, en un acto de piratería aérea ordenado por Estados Unidos, Francia, Italia, España y Portugal se negaron a dejar que el avión del presidente boliviano Evo Morales sobrevolase su territorio y lo tuvieron secuestrado 14 horas en Viena. La Unasur se reunió en Cochabamba para protestar y brindar solidaridad a la víctima, y exigió excusas a esos países. El boliviano El Diario informa al respecto que Madrid, Lisboa y París dijeron que no se disculparían. La Razón, por su parte, añade que a la protesta de la OEA y de la ONU se agregaron las de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe y los Países no Alineados, mientras Página 7, también boliviano, dice que Venezuela y Nicaragua ofrecieron asilo a Edward Snowden, “culpable” de haber divulgado el espionaje de la CIA. La Prensa, de Nicaragua, titula sibilinamente: “Ortega ofrece asilo”, mientras los diarios venezolanos ocupan sus primeras planas con la oferta del presidente Nicolás Maduro de asilo humanitario. Últimas Noticias, por ejemplo, reproduce declaraciones del presidente de la Cámara de Diputados rusa, según las cuales Venezuela sería la mejor opción para Snowden, y El Universal titula con la oferta de Maduro, al igual que El Nacional y Ciudad de Caracas.
*** Varias I: El argentino Página 12 sostiene que el gobierno aplicará la Ley de Abastecimiento, que prevé multas millonarias y penas de prisión a los abastecedores de trigo, dado que hay una diferencia de 3 millones de toneladas entre el trigo que ellos compraron y el que exportaron. El boliviano La Razón comunica que Cuba comprará ropa y tela a Bolivia por 1.5 millones de dólares, y el ecuatoriano La Hora destaca la realización de las mayores maniobras navales conjuntas de su historia entre China y Rusia.
*** Varias II: La prensa venezolana destaca el nombramiento de Carmen Meléndez como almirante en jefe y ministro de Defensa, mientras Últimas Noticias agrega que las cooperativas y consejos de pescadores, que tenían como mercado los almacenes estatales de Pdval, deberán actuar como privados, vendiendo la pesca a crédito a 3045 días, cosa que resisten. El Universal informa que la empresa venezolano-cubana para la producción de níquel en la isla, en Holguín, postergará cuatro años el inicio de sus trabajos para elevar la producción de 75 mil a 100 mil toneladas anuales.
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ
El robo de combustibles mediante tomas clandestinas prácticamente se duplicó en el periodo eneromayo de 2013, en comparación con el mismo lapso del año pasado, revelan informes de Petróleos Mexicanos (Pemex). En los primeros cinco meses del año, la paraestatal logró identificar y clausurar mil 200 tomas ilícitas, número que representa un incremento de 90 por ciento contra las 633 detectadas en el mismo lapso de 2012. Los ductos más atacados por las organizaciones del crimen organizado fueron los de las subsidiarias Pemex-Refinación y Pemex Gas y Petroquímica Básica, principalmente. De acuerdo con los últimos informes oficiales de la paraestatal, entre enero y mayo de 2013 se detectaron mil 122 tomas clandestinas en ductos de Pemex Refinación; 24 en Pemex Exploración y Producción y 54 de Pemex Gas y Petroquímica Básica. Lo anterior contrasta con las tomas clandestinas identificadas en el mismo periodo del año pasado, que totalizaron 633, de las cuales 583 correspondieron a Pemex Refinación; 27 a Pemex Exploración
SUSANA GONZÁLEZ G.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reforzará sus operativos de verificación en plantas de producción de todos los giros, como el que llevó a cabo el 3 de julio en una de las panificadoras de Bimbo, donde inmovilizó casi 21 mil paquetes de pan dulce por publicidad engañosa. “Seguramente en los próximos días vamos a tener mayores acciones, no sólo en puntos de venta, sino también en empresas o plantas de producción”, advirtió José Eduardo Ramos Mejía, director de verificación de Profeco, en entrevista con La Jornada. Por instrucción de Alfredo Castillo, titular de Profeco, abundó, se llevarán a cabo “acciones de verificación más enérgicas” en todo el país, extendiéndolas a todos los proveedores para asegurar que sus prácticas se apeguen a la ley y a las necesidades de los consumidores. Aclaró que el caso de Bimbo no es inédito ni aislado, porque en el pasado la dependencia ya realizó acciones similares a otras grandes compañías de alimentos y bebidas, como Gamesa, Pepsico, Sabritas o Herradura, toda vez que la Ley Federal de Protección al Consumidor le concede atribuciones para ello, pero admitió que la mayor parte de sus operativos se han concentrado en comercios o puntos de venta, últimos eslabones de la cadena de producción,
■
27
En los primeros cinco meses de 2013 detectó mil 200, por 633 del mismo lapso de 2012
Se duplican tomas clandestinas de combustibles, reporta Pemex
Pese al apoyo oficial en vigilancia, los sistemas de ductos son saqueados por bandas del crimen organizado ■ Se estima que el año pasado el quebranto por esta actividad fue de $7 mil millones ■
y Producción y 23 a Pemex Gas y Petroquímica Básica. Para combatir el robo de combustibles en la Red Nacional de Ductos, Pemex ha fortalecido la vigilancia de los derechos de vía, con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de Marina (Semar) y la Policía Federal (PF). Sin embargo, el incremento en las tomas clandestinas se debe a que los sistemas de ductos en el país están tomados, prácticamente, por las bandas del crimen organizado, asociadas a grupos armados. Las entidades del país que históricamente destacan por la mayor incidencia en el robo de com-
■
bustibles mediante tomas clandestinas son Coahuila, estado de México, Sinaloa, Nuevo León, Veracruz y Tamaulipas. Entre las acciones llevadas a cabo para desalentar el robo de petrolíferos al interior de sus centros de trabajo, Pemex realiza auditorías técnico-operativas y con ellas se verifica la correcta aplicación de los procedimientos operativos, de medición y de manejo de productos, con el propósito de disminuir en las instalaciones los puntos vulnerables, susceptibles de actividades ilícitas. Cabe recordar que entre enero y diciembre de 2012 se identificaron y clausuraron mil 620 tomas clandestinas, cifra 22 por ciento
mayor a las mil 324 acumuladas durante 2011. Aunque no hay cifras exactas por ser una actividad ilegal, las tomas clandestinas en 2012 ocasionaron un quebranto a las finanzas de Pemex por alrededor de 7 mil 200 millones de pesos, por 4 millones 389 mil barriles de combustibles extraídos ilegalmente, según estimaciones preliminares. Entre los productos más sustraídos ilegalmente se encuentran las gasolinas, el gas LP y ahora también el crudo. Cálculos de Pemex Exploración y Producción (PEP) señalan que, sólo de crudo, las tomas han ido en aumento, pues en 2013 diariamente se registra una pérdida de 12 mil barri-
Bimbo tiene 10 días para refutar acusación de publicidad engañosa
Profeco reforzará inspecciones en empresas o plantas de producción pues por su número éstos superan a las industrias. Sostuvo que Profeco ha encontrado poca resistencia de las empresas para sus operativos, ya que cada vez es mayor la apertura y conciencia de los proveedores
para permitir los actos de autoridad y ser más transparentes en sus procesos de producción. Cuando no sucede así, dijo, la dependencia impone medidas de apremio y recurre a la fuerza pública para poder entrar a las fábricas.
El directivo explicó que la verificación en plantas de producción no se limita sólo a la publicidad, ya que personal de Profeco puede inspeccionar que cumplan con las normas oficiales mexicanas que rijan para los productos, que pueden
De ser sancionada económicamente, la multa a Bimbo sería entre mil y 2.5 millones de pesos ■ Foto cuartoscuro.com
les diarios, cuando el año pasado eran 10 mil en promedio. Para atender el creciente robo de combustibles y reparar los ductos dañados por tomas clandestinas se creó, en 2012, en Minatitlán, Veracruz, el primer Grupo Especializado para Atención de Tomas Clandestinas, y en 2013 se desplegará otro grupo en Venta de Carpio. Adicionalmente, se actualizaron los protocolos de reacción interinstitucional en casos de riesgo. Pemex ha concluido la integración de siete ductos al sistema de control y adquisición de datos y se trabaja en incluir 47 sistemas más, que se estima se encuentren instalados en diciembre de 2014.
ser desde alimentos y bebidas alcohólicas hasta aparatos electrodomésticos, ropa o calzado. Sobre la publicidad engañosa en alimentos, expuso, se revisa que la información de ingredientes, aportaciones nutrimentales o bien los supuestos atributos que poseen correspondan a la realidad, ya que, por ejemplo, se han detectado productos que son presentados como jugos, leches o quesos que sólo son imitaciones, pero también se inspeccionan las promociones que difunden las firmas. Acerca de Bimbo, explicó que tiene 10 días hábiles a partir de la verificación en su planta de la colonia Santa María Insurgentes para defenderse de la acusación de publicidad engañosa. Profeco inmovilizó casi 21 mil paquetes de roles canela y glaseados el 3 de julio (lo dio a conocer el viernes 5). “Tendrá que ajustar, aclarar, corregir o eliminar su información de forma tal que sea clara para los consumidores”, indicó. También admitió que la empresa no necesariamente será sancionada económicamente, pero si se le impone una multa dependerá de la gravedad e intencionalidad de la falta. El monto oscilaría entre los mil pesos y 2.5 millones de pesos. No obstante, Ramos Mejía señaló que antes de que se cumpla ese plazo, Bimbo puede solicitar a Profeco que deje de “inmovilizar” sus productos siempre y cuando elimine o modifique el anuncio que motivó dicha medida.
28 ECONOMÍA • DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
■
Ofrece perspectivas económicas sólidas fuera de Europa
Firma China TLC con Suiza, tras dos años de negociaciones ■
El país asiático y la UE, en un conflicto comercial desde hace semanas
AFP PEKÍN, 6
DE JULIO.
China y Suiza firmaron este sábado un acuerdo de libre comercio, en un contexto marcado por un conflicto comercial entre la segunda economía mundial y la Unión Europea. El ministro de Comercio chino, Gao Hucheng, y el de Economía suizo, Johann SchneiderAmmann, rubricaron el pacto durante una ceremonia en el ministerio de Comercio en Pekín. Lo firmaron después de más de dos años de negociaciones. “Este acuerdo de libre comercio tiene un significado importante para las relaciones entre nuestros países”, declaró a la agencia de noticias Afp el ministro de Economía suizo después de la firma. Por su parte, Gao calificó el tratado de acuerdo exhaustivo y mutuamente beneficioso. Se trata del segundo tratado comercial que el gigante asiático
concreta con un país europeo, tras el suscrito en abril con Islandia. China es el tercer socio comercial de Suiza, después de Europa y de Estados Unidos. Los intercambios ascienden a 26 mil 300 millones de dólares, con 22 mil 800 millones de dólares para las exportaciones suizas a China. Suiza, decimonovena economía mundial, es uno de los pocos países occidentales con una balanza comercial positiva con el gigante asiático. Las exportaciones suizas a China se centran en los relojes, los productos farmacéuticos y la maquinaria, mientras recibe de China principalmente textiles y maquinaria. Schneider-Ammann recalcó la importancia del mercado interior chino con un fuerte potencial de crecimiento de su clase media emergente. También insistió en que este acuerdo ofrece cobertura al país frente a los riesgos financieros, al proporcionarle perspectivas comerciales sóli-
i hablar! Tiene razón Adrián Lajous. El futuro nos alcanzó. Sí, Adrián ofrece una interesante caracterización del cambio en el mundo energético donde –sorprendámonos– resalta Estados Unidos, que vuelve a ser potencia petrolera y –sorprendámonos más– ha adquirido una fuerza impresionante en gas natural, que le permite pagarlo a menos de la mitad de los europeos y menos de la tercera parte de coreanos y japoneses. ¿Ejemplo a seguir? ¡No lo creo! Pero Lajous también resalta nuestro debilitamiento petrolero crónico. Vivimos una producción declinante o, en el mejor de los casos, estancada. Asimismo –añade– una necesidad de importaciones crecientes de gasolinas y diesel. Pero también –concluye– de importaciones también crecientes de gas natural, ya casi la mitad de la producción nacional de gas seco. Hay buenos documentos oficiales que permiten complementar bien el diagnóstico. Necesario –sin duda– para una buena reforma energética en la que –adivinemos– se ofrecerán elementos tanto para modificar la Constitución como para no hacerlo. Orientar la discusión sobre la reforma energética al dilema sobre cambiar o no cambiar la Constitución va a llevar a un callejón sin salida. Muchos quieren el cambio constitucional. Muchos no lo queremos. Argumentos en favor del cambio saltarán –una vez más– al debate. De inicio con esa burda caricatura de que sólo México y Corea del Norte no han cambiado su constitución. Para seguir con el dogma de que sólo la libre competencia garantiza la eficiencia, el cambio técnico y el desarrollo de las facultades productivas del trabajo. Y concluir con los ejemplos de Arabia Saudita y Noruega. Incluso con el que algunos llaman “nuevo paradigma petrolero”, es decir,
das fuera de Europa después de la grave crisis de la zona euro. En realidad se trata de ampliar la zona de acción para diversificar los riesgos, y “esto tiene una gran importancia”, explicó. El acuerdo de libre comercio llega en un momento en que China y la Unión Europea llevan varias semanas enfrentadas por un conflicto comercial. La Comisión Europea anunció en junio la imposición de tasas provisionales a los paneles solares chinos y Pekín respondió con una investigación antidumping sobre los vinos importados por la Unión Europea. El acuerdo con China tiene que ser aprobado por el Parlamento suizo para poder entrar en vigor. Un vez que esto suceda, 99.7 por ciento de las exportaciones chinas a Suiza estarán exentas de impuestos, lo mismo sucederá con 84.2 por ciento de las exportaciones suizas a China. CON INFORMACIÓN DE DPA Y XINHUA
El ministro suizo de Economía, Johann Schneider-Ammann, y el ministro chino de Comercio, Gao Hucheng, durante la ceremonia en la que firmaron el tratado de libre comercio, en Pekín ■ Foto Reuters
Reforma energética: ¿cambio constitucional? JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO Brasil. Sería muy interesante –lo digo muy en serio– saber qué piensa hoy Juan José Suárez Coppel de la conveniencia o aun la necesidad de un cambio constitucional en este proceso de reforma energética que estamos a punto de iniciar. De la posibilidad de hacer de Pemex –¡vaya que el mismísimo Bernardo Minkow lo señala!– una empresa de Estado, que opera en un monopolio, pero que es capaz de ser rentable y eficaz por sí misma, no por la renta petrolera, me permito completar. Igualmente interesante sería conocer la opinión de Jesús Reyes-Heroles González-Garza. Similarmente lo que a este respecto piensa hoy Luis Ramírez Corso. Incluso la opinión –también lo digo muy en serio– de Raúl Muñoz Leos. Y, al menos una más y de suma importancia, la de Adrián Lajous. También sería interesante escuchar a Carlos Ruiz Sacristán y a Francisco Rojas. ¿Por qué el Senado no se las solicita, como acaso lo hizo con algunas personas significativas de lo que podríamos llamar “mundo del petróleo” en ocasión de la reforma de 2008? ¿No sería útil conocer la opinión de algunos de los que han sido directivos de Petrobras o del ministerio de Energía en Brasil? ¿Saber qué piensan personeros de gran respeto de la empresa Statoil de Noruega y, sin duda, del ministerio de Energía de ese admirado país? ¿Y los correspondientes de la mágica Arabia Saudita? ¿Y el caso –tan interesante por lo demás– de Francia, especialmente en el caso eléc-
trico? Y así podríamos hacer una larga lista donde, sin duda, donde no debieran faltar algunos académicos mexicanos como Fabio Barbosa, Ángel de la Vega y Juan Carlos Boué –el estudioso exhaustivo de la renta petrolera– y que han dedicado su vida –sí, su vida– a estudiar nuestra industria energética. O extranjeros como Robert Mabro o, incluso, Bernard Mommer –el respetado investigador de las siete nacionalidades. ¡Y qué decir de la necesidad de una seria y cuidadosa consulta a la ciudadanía en nuestro país! He leído con el mayor cuidado posible el expediente de cinco ensayos preparados por Nexos. Hay que leerlos. Incluso una y otra vez. Me refiero –por orden de exposición a los de Adrián Lajous, Juan Carlos Boué, John Scott, Bernardo Minkow y Manuel Rodríguez Woog. A más del ensayo de presentación. Asimismo, la propuesta cuidadosa que ha hecho en estos días el ingeniero Cárdenas, siempre tan atento e interesado –de casta le viene al galgo– en entender y proponer una salida a nuestra vida petrolera que no renuncie a los principios constitucionales de la propiedad y el manejo integral de nuestros hidrocarburos. Y concluyo que el debate apenas empieza. Y que hay mucha, pero mucha… mucha… mucha… ideología por ahí. Es legítimo –¡quién lo niega, por favor!– que haya no sólo opiniones divergentes y concepciones divergentes, sino –todavía más– intereses personales y de grupo divergentes. E,
implícitamente, concepciones teóricas no sólo divergentes, sino enfrentadas. Pero no se vale presumir la falsa objetividad. Por mi parte desde hace varios años he tratado de presentar en este espacio de La Jornada mi concepción sobre los excedentes petroleros y sus diversos componentes: renta diferencia, renta absoluta, renta de monopolio, sobreprecios circunstanciales. Y ligar esta concepción a la tesis sobre la necesidad de sostener los principios constitucionales de propiedad y control nacionales de los recursos naturales –hidrocarburos, sin duda– y manejo integral de la industria, a través de organismos de Estado. He defendido –a pesar de vicios y corrupciones– la necesidad de mantener ese poder social que representa la propiedad y el control nacionales de los recursos naturales. Esto me condujo a observar la necesidad urgente –debo confesar que lo planteé públicamente, al menos, desde 1986, es decir, hace casi 27 años– de una reforma fiscal de fondo que liberara excedentes petroleros para el fortalecimiento productivo de mediano y largo plazo no sólo de Pemex, sino de nuestra industria energética en pleno. ¡Por eso admiré y suscribí el Programa de Energía de 1980! E insistí desde entonces en evitar el manejo discrecional, dispendioso, absurdo y, finalmente, vergonzoso –como de hecho sucedió– de la mayor parte de esos excedentes petroleros. De 1978 a la fecha suman –no me lo va a creer usted– prácticamente el valor monetario actual del PIB anual de nuestro país. Ah, y por cierto, los gobiernos del PAN –de triste comportamiento– recibieron 63 por ciento de estos excedentes, solamente en 12 años. Y los del PRI –que tampoco admiro, por cierto– el 47 por ciento restante, en 24 años. ¿Cómo la ve usted? No se vale. ¿Verdad? De veras. rojasagas@yahoo.com.mx
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013 •
ECONOMÍA 29
Miles de portugueses se congregaron ayer frente al palacio presidencial, en Lisboa, para demandar elecciones adelantadas, en un día en que los dirigentes de la coalición en el gobierno llegaron a un acuerdo para continuar su alianza ■ Fotos Ap y Xinhua DPA
Y
■
AFP LISBOA, 6
DE JULIO.
Miles de personas se congregaron hoy ante el palacio presidencial de Lisboa para reclamar nuevos comicios, tras el acuerdo para salvar al gobierno de centroderecha en Portugal. En medio de la recesión que atraviesa el país y un elevado desempleo, la oposición de izquierda y los sindicatos exigieron la realización de nuevas elecciones. Portugal –país que recibió un rescate internacional por 78 mil millones de euros, a cambio de duras medidas de austeridad– ocupa el tercer lugar de desempleo en la zona euro (sólo por detrás de Grecia y España), cuya tasa llega a 17.6 por ciento de la población en general, mientras entre los jóvenes menores de 25 años la desocupación se dispara a 42.1 por ciento. “El gobierno no quiere nuevas elecciones, porque sabe que sería castigado en las urnas por la política de empobrecimiento”, dijo el jefe sindical Armenio Carlos durante su discurso. En la manifestación también participa-
PL
Y
DE
LA
PARÍS, 6
Sindicatos y oposición exigen nuevos comicios en Portugal ron políticos de la oposición de izquierda. Los socios de la coalición en el gobierno, encabezada por el primer ministro Pedro Passo Coelho, llegaron el viernes en la noche a un acuerdo para salvar al gobierno, que aplica desde hace dos años severos planes de austeridad, exigidos por los acreedores internacionales del país, pese al descontento social. El primer ministro portugués anunció este sábado la designación como viceprimer ministro de Paulo Portas, quien había renunciado a la cartera de Relaciones Exteriores, al asegurar que ya no podía acompañar las políticas de austeridad del gobierno. Su renuncia se sumó a la que un día antes hizo el ministro de Finanzas, Vitor Gaspar, artífice del plan de
■
REDACCIÓN DE JULIO.
Decenas de desempleados franceses llegaron a esta capital, después de realizar una marcha por todo el país, para reclamar al gobierno medidas de emergencia ante el flagelo que afecta a más de 3 millones 260 mil personas. Los manifestantes partieron de manera simultánea el pasado 17 de junio de los departamentos de Bas-Rhin, en el este, y de Hérault, en el sur, y este sábado en un ambiente festivo convergieron en la Plaza de Stalingrado, en el este de París, donde tenían previsto realizar conciertos, reportó Radio Francesa Internacional, en su página de Internet. Pierre Edouard Magnan, delegado del Movimiento Nacional de Desempleados y Precarios, que convocó la marcha, destacó el apoyo de muchas asociaciones durante el recorrido y lamentó que el primer ministro Jean-Marc Ayrault se haya negado a recibirlos. Hasta el momento, la solicitud para reu-
El gobierno se rehúsa porque sabe que sería castigado: líder gremial
reformas y austeridad impuestos por los prestamistas, dimisiones que desencadenaron la actual crisis política en este país, al hacer temer la caída del gobierno y el fracaso del plan de rescate financiero acordado con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional en mayo de 2011. “Lo propuse como viceprimer ministro con la responsabilidad de coordinar las políticas económicas y las relaciones con la troika (de acreedores de Portugal)”, anunció Passos Coelho, acompañado por Portas, en una declaración a la prensa. Portas es el jefe del pequeño partido conservador Centro Democrático Social-Partido Popular (CDS-PP), cuya alianza con el Partido Socialdemócrata (PSD, de Passos Coelho) asegura a la
coalición de centro derecha, en el poder desde junio de 2011, la mayoría en el parlamento. “Es nuestra obligación asegurar la estabilidad indispensable para superar la delicada situación política en la que nos encontramos”, dijo Passos Coelho al anunciar “un acuerdo sólido que permita garantizar el respeto de los compromisos internacionales de Portugal”. Además del nombramiento de Portas, el jefe del gobierno confirmó la designación reciente de María Luis Albuquerque como ministra de Finanzas, elección que refleja la voluntad del primer ministro de continuar con la austeridad. La decisión está ahora en manos del presidente conservador Aníbal Cavaco Silva, quien dis-
Reclaman crear un fondo social de urgencia y participar en foros
Caravanas contra el desempleo llegan a París; autoridades niegan audiencia nirse con el funcionario para discutir la crisis de desempleo en el país hasta el momento ha quedado sin respuesta. Los participantes de la caravana que recorrió Francia el mes pasado reclaman al gobierno medidas contra el desempleo y la creación de un fondo social de urgencia para las personas que no reciben ningún tipo de ayuda. Otra demanda es que sean incluidos en las conferencias sociales convocadas por el Ejecutivo para examinar los principales problemas del país. Los miembros del Movimiento Nacional de Desempleados ondeaban banderas amarillas y sostuvieron una pancarta que decía: “Hollande, el otro país de
desempleo”, en referencia al presidente François Hollande, quien ha visto una caída en los niveles de empleo nacionales durante su tiempo en el cargo. La tasa de desempleo en Francia llegó a 10.8 por ciento de la población durante el primer trimestre del año, de acuerdo con cifras de la agencia de estadísticas INSEE, lo que constituye la mayor cifra registrada desde el primer trimestre de 1999. Los manifestantes dicen que se sienten invisibles y quieren dar a otras personas desempleadas una voz. Piden la creación urgente de un fondo social y un alto a los despidos en el servicio nacional de desempleo, Pole Emploi.
Un grupo central de alrededor de 40 personas han participado en la marcha nacional que se inició el 17 de junio, con 200 personas que se sumaron en otros puntos del recorrido, informó Radio Francesa Internacional. Danielle Simonnet, un candidato de izquierda para las elecciones municipales de París, criticó a los miembros de los partidos de derecha y socialistas por no acudir a apoyar a los solicitantes de empleo de Francia. “Ni Nathalie Kosciusko-Moriz ni Anne Hidalgo están interesados en esta marcha por el paro de nuestro país, a pesar de que el desempleo es el problema número uno”, dijo al ser citado por la radio.
pone del poder de disolver el Parlamento y por tanto debe aprobar todo acuerdo de gobierno. El jefe del Estado tiene previsto consultar a los partidos parlamentarios a partir del lunes, comenzando por los de extrema izquierda que, al igual que la oposición socialista, defienden la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas. La Confederación General de Trabajadores Portugueses, la principal confederación sindical portuguesa, y movimientos ciudadanos se oponen a la política de austeridad aplicada bajo la tutela de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, por lo que han presionado para que renuncie el actual gobierno comandado por Passos Coelho. La crisis política puso en evidencia los problemas de un país que tiene dificultades para frenar su endeudamiento a través de una cura de rigor criticada tanto por los sindicatos como por los empresarios, pues los recortes presupuestarios y alzas de impuestos sin precedentes provocaron una recesión más fuerte de lo previsto y desempleo galopante.
Grecia: baja ingreso por privatizaciones ATENAS, 6 DE JULIO. Tras fracasar la venta de la empresa estatal de gas griega DEPA, Atenas y los acreedores de la troika (Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) consideran que este año habrá menos ingresos por las privatizaciones de lo esperado, informó hoy la agencia semiestatal de noticias AMNA. La meta a conseguir con las privatizaciones ha sido reducida de 2 mil 600 millones de euros a mil 600 antes de fin de año. El director del Fondo de Privatización griego, Stelios Stavridis, anunció una nueva convocatoria para privatizar la firma de gas DEPA. DPA
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
DE
LA
■
REDACCIÓN
AMECAMECA, MÉX., 6
DE JULIO.
El comité científico asesor del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y el Sistema Nacional de Protección Civil determinaron incrementar la alerta del volcán Popocatépetl de amarillo fase dos a amarillo fase tres, debido a la intensa actividad que ha tenido en los tres días recientes. Después de las 14 horas de este sábado, Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil, anunció las medidas tomadas tras una reunión celebrada por la mañana en las instalaciones del Cenapred, en la ciudad de México. Detalló que en coordinación con los directores de Protección Civil de los estados de Puebla, Morelos, Tlaxcala, México, así como el Distrito Federal, ya se entabló la coordinación para activar las medidas preventivas. Entre las 11 horas del viernes y la misma hora del sábado, dijeron, “el sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl ha registrado 20 horas de tremor de baja y alta frecuencia acompañado de la emisión persistente de una columna de gas y abundantes cantidades de ceniza que alcanza, en algunas ocasiones, hasta tres kilómetros de altura con dirección noroeste. Adicionalmente, se han registrado cuatro horas de tremor armónico de gran amplitud. También ocurrieron tres eventos explosivos de moderada magnitud, el más importante de ellos a los 33 minutos del sábado”. La Secretaría de Gobernación emitió recomendaciones para la población y para las autoridades. La alerta amarilla fase tres incluye continuar con el radio de seguridad de 12 kilómetros en las inmediaciones del volcán (no se permite el acceso) y alistar los comités de vigilancia en los que participan las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, y la Policía Federal; su comando está en el punto Ixta-Popo.
JUAN C. FLORES
Y
JAVIER SANTOS Corresponsales
El huracán Érick de categoría uno provocó vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora y se localizaba a 125 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima, y a 740 del sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, con movimientos al noroeste, informó el Servicio Meteorológico Nacional. El organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), señaló que la zona de alerta se mantiene desde Zihuatanejo, Guerrero, hasta Cabo Corrientes, Jalisco, así como de La Paz a Santa Fe, ambas en Baja
30
20 horas de tremores, explosiones moderadas con columnas de gas y cenizas, reportan autoridades
Suben a amarillo fase 3 la alerta por el Popo; se acentúa actividad ■
Funcionarios de Puebla, Morelos, Tlaxcala, Edomex y DF buscan activar medidas preventivas Preparan albergues
El Centro Nacional de Prevención de Desastres incrementó la alerta volcánica a amarillo fase 3 debido al aumento en la actividad del Popocatépetl ■ Foto Ap
Las autoridades pidieron a la población consultar al médico en caso de síntomas de dificultad respiratoria que puedan relacionarse con las cenizas. Se pidió también a los habitantes de comunidades cercanas al volcán evitar al máximo estar a la intemperie. Luis Felipe Puente dijo que era necesario tener una vigilancia permanente y comunicación en torno a las actividades del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), cuyo comité de
■ Provoca
seguridad se encuentra en sesión permanente desde el jueves pasado y no ha dado ninguna instrucción que pudiera derivar en una restricción operativa de la terminal. Según información del AICM, hasta la noche del viernes sólo una aerolínea, Alaska, había cancelado la ruta Los Ángeles-México-Los Ángeles debido a la caída de ceniza. Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente e in-
tegrante del grupo que monitorea la calidad del aire, instruyó medidas permanentes para el valle de México, en tanto, otras dependencias revisan las rutas de evacuación de las comunidades más cercanas. Protección Civil del estado de México informó que ya inició la revisión de las condiciones de los 105 kilómetros de rutas de evacuación en carreteras estatales y otros 92 kilómetros de caminos de jurisdicción federal.
De igual manera se pondrán en marcha, en caso de ser necesario, los 206 refugios disponibles para más de 85 mil personas en los municipios de Chalco, Valle de Chalco, Ixtapaluca, La Paz y Nezahualcóyotl. Este fin de semana no ha dejado de caer ceniza en la región de los volcanes y los campesinos tienen temor de que, si continúa el descenso, podría dañar los sembradíos de maíz. Ignacio Rivera Bernal, presidente del comisariado ejidal de San Pedro Nexapa, demandó a los tres niveles de gobierno dar a conocer los detalles del fondo de contingencia por daños a cultivos por la caída de ceniza, que no ha dejado de caer desde el jueves pasado. Dijo que son 400 ejidatarios en esta comunidad mexiquense, la más cercana al Popocatépetl, ubicado a 15 kilómetros del cráter, donde muchos de sus 6 mil 200 habitantes viven de la agricultura y por tal razón pidieron que se les informe si habrá ayuda en caso de daños a su cosecha. En la más reciente reunión del Plan Operativo Popocatépetl estado de México, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario informó de la existencia de un seguro para las cosechas de maíz, trigo y cebada en las 13 mil 500 hectáreas de campo existentes en la zona de riesgo por la actividad volcánica. RENÉ RAMÓN Y RUBICELA MORELOS, FABIOLA MARTÍNEZ Y ARIANE DÍAZ, REPORTERAS
CORRESPONSALES, Y
4 deslaves en el Volcán de Fuego; se prevén intensas lluvias, alto oleaje y vientos
Alarma en Guerrero, Colima, BCS y Jalisco por el huracán Érick California Sur. “El índice de peligrosidad del meteoro se mantiene como fuerte”. Este domingo por la tarde se prevé que el meteoro se aproxime a la península de Baja California y de tocar tierra empezaría a debilitarse. En Colima, el director de Protección Civil estatal, Melchor Ursúa Quiroz, informó que han ocurrido cuatro deslaves en el Volcán de Colima por el paso de Érick y
el ocasionado por la tormenta tropical Dalila en días pasados. Debido a ello, indicó que se han realizado labores de desazolve del arroyo de la Lumbre en Comala para que en caso de más deslizamientos de tierra, éstos no afecten a los pobladores asentados en la Hacienda de El Jabalí y el camino que comunica a Jalisco por la zona de La Becerrera, municipio de Comala. Asimismo, previó intensas lluvias este fin de semana
por el fenómeno metereológico. El director estatal de la Conagua, José Juan Michel, informó que la presa Basilio Vadillo, que abastece a gran parte del norte del estado, subió su nivel a 57 por ciento; la de Trojes se encuentra abajo de 50 por ciento de su capacidad. Ante posibles afectaciones por Érick, Protección Civil de Jalisco alertó a autoridades de los municipios de Puerto Vallar-
ta, Cihuatlán, La Huerta, Cabo Corrientes y Tomatlán, ante el incremento de lluvias, alto oleaje y vientos en las próximas horas, para que estén preparados para dar atención a sus pobladores en caso de alguna contigencia. La dependencia destacó que coordinará los trabajos preventivos en los que participan la Secretaría de Desarrollo Rural, la de Infraestructura y el Desarrollo Integral de la Familia de Jalisco.
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Debido a la oposición de los habitantes de Coyotepec, estado de México, a que el agua sea controlada directamente por el municipio, en vez de permitir que la comunidad se siga encargando de su manejo, al menos dos personas han sido asesinadas y cinco más han sido víctimas de amenazas, denunció Antonio Lara, coordinador del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero. El activista explicó en charla con La Jornada que en dicha población indígena nahua tradicionalmente los lugareños se han hecho cargo de la administración del servicio mediante un sistema de usos y costumbres, pero el actual alcalde, Alfredo Anguiano Fuentes, propuso que la presidencia municipal la maneje, como ocurre en Naucalpan y Tlalnepantla. Para lograrlo, añadió Lara, Anguiano convocó el 9 de junio a una asamblea donde participaron únicamente sus simpatizantes e incluso personas que no vivían en la comunidad, lo que provocó el descontento del resto de los habitantes de Coyotepec, quienes aseguran que la munici-
LUIS A. BOFFIL Corresponsal
MÉRIDA, YUC., 6
DE JULIO.
Tres muertos y 17 lesionados, tres de ellos graves, es el saldo de la volcadura de un camión de turismo que transportaba a 43 campesinos que se dirigían a esta capital, al acto donde se oficializó como nuevo líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC), al diputado federal Marco Alfonso Vela Reyes. El percance ocurrió a las 7:30 de la mañana en el kilómetro 64 de la carretera Teabo-Chumayel, al sur de la entidad, reportó la Secretaría de Seguridad Pública; detalló que el resto de los pasajeros sólo tuvieron algunos golpes y otros quedaron ilesos. En la “curva del diablo”, el
■
El alcalde busca quitarles el control tradicional, aseguran habitantes
Disputa por manejo del agua ya dejó dos muertos en Coyotepec palización de agua en realidad busca su control para abastecer a los desarrollos inmobiliarios de Huehuetoca. Por lo anterior, unos mil 500 pobladores afectados bloquearon ese mismo día la autopista México-Querétaro a la altura del kilómetro 50, para exigir una mesa de diálogo sobre el tema. Sin embargo, el gobierno estatal ordenó el desalojo “violento” de la manifestación, lo que provocó decenas de personas con lesiones graves, sobre todo por traumatismo cráneoencefálico. La situación empeoró luego de que el pasado 1º de julio a mediodía un hombre identificado como Clemente Arreola, quien es guardaespaldas del alcalde de Coyotepec, abrió fuego contra dos opositores a la municipalización del agua: Alfredo Cruz Luna, de 25 años, fallecido en ese
■
momento, y Agustín Binza Luna, quien permanece en el Hospital General de Cuautitlán en condiciones de salud delicadas. “Hace tiempo advertimos que se estaban formando muchos ‘Atencos’ en el estado de México y éste es uno de ellos. La violencia y la criminalización contra la gente de Coyotepec son una copia de lo que pasó en Atenco (mayo de 2006)”, lamentó el activista.
Amenazan a 5 opositores Además de los dos hombres agredidos a balazos, hay cinco habitantes más (Ivonne González Cristóbal, Juan Cristóbal Martínez, Vicente Moreno Domínguez, Irma Luna Montoya y Felipe Rodríguez Díaz) que han recibido amenazas de muerte, por lo que ya han sido entrevistados por personal de la Secretaría de Gobernación que forma parte del Mecanismo de
Los campesinos se dirigían a acto cenecista
Vuelca un camión en Yucatán; tres muertos y 17 lesionados chofer perdió el control y volcó. En el percance fallecieron Sergio Isabel Chim Poot, operador del autobús, de 45 años, originario de Tetiz, y los pasajeros Omar Gerardo Hau Naal, de 24 años, y Manuel Jesús Yah Cab, de 62, ambos originarios de Tixhualactún, Peto. Como parte de las labores de auxilio que se brindaron a los lesionados, las secretarías de Salud y de Seguridad Pública, en coordinación con la Cruz Roja, realizaron el rescate y traslado a las
clínicas de Teabo y Tekax, pertenecientes a los Servicios de Salud de Yucatán y a la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Oxkutzcab. El gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, garantizó la atención médica y apoyo para las familias de los 17 lesionados. “La Secretaría de Salud está dando la debida atención a todas las personas lesionadas, y hemos externado solidaridad con los deudos de las tres personas fallecidas”, dijo.
Tres personas muertas y 17 lesionadas, tres de ellas de gravedad, fue el resultado de la volcadura de un camión de turismo. El accidente ocurrió la mañana del sábado en el kilómetro 64 de la carretera Teabo-Chumayel, al sur de Yucatán ■ Foto Luis A. Boffil
Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas. Todo ello, recalcó Lara, forma parte de megaproyectos inmobiliarios y de centros comerciales que despojarían de su territorio y recursos naturales a comunidades de la zona poniente del estado de México, muchas de las cuales se han agrupado en el Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra. Ivonne González Cristóbal, una de las activistas amenazadas, señaló que desde hace varios días ella y varios compañeros han sido víctimas de seguimientos e intimidaciones directas. Aunque en teoría el edil ya se desistió de su proyecto de controlar el agua de Coyotepec desde la alcaldía, no hay certeza de que sea así, por lo que hoy a las 10 de a mañana realizarán una marcha por la comunidad.
Continuarán yaquis bloqueos carreterros VÍCAM, SON., 6 DE JULIO. Integrantes de la etnia yaqui acordaron continuar los bloqueos a la carretera internacional 15 MéxicoNogales, pese a que ayer participaron con integrantes del Movimiento Ciudadano por el Agua (MCA) en un primer encuentro con representantes del gobierno federal para discutir el trasvase de agua de la presa El Novillo a la capital sonorense. Sin embargo, “no dejaremos de cuestionar por qué se tardó tanto el gobierno federal en tener ese acercamiento”, señaló el vocero de la tribu, Tomás Rojo Valencia, durante la reunión para determinar cómo continuarán los bloqueos a la carretera internacional 15 México-Nogales. Mencionó que la Secretaría de Medio Ambiente y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ya fueron notificadas sobre la sentencia que giró la Suprema Corte de que la obra hidráulica no cuenta con estudios de impacto ambiental. Juan Leyva Mendívil, integrante del MCA, desmintió que su visita a la ciudad de México haya sido para sostener un encuentro con el gobernador de Sonora, Guillermo Padres Elías, y en realidad fue para acercarse con funcionarios de Comunicaciones y Transportes y de Agricultura. “Celebramos el primer encuentro y que haya opciones, no puedo dar detalles, se trató nuestra posición (sobre el acueducto Independencia) y el tema que valora la Corte”, mencionó. DE LA CORRESPONSALÍA
ESTADOS 31
Mil 130 incendios han afectado a Chihuahua Ciudad Juárez, Chih. La gerencia estatal de la Comisión Nacional Forestal reportó mil 130 conflagraciones en el estado de Chihuahua que han afectado alrededor de 30 mil hectáreas, de las que 27 mil corresponden a hierba, pasto, hojarasca y arbustos secos. Reportó que en el municipio de Janos un incendio consumió 12 mil hectáreas; sin embargo, las lluvias contribuyeron a apagar por completo el siniestro. En el ejido de Huizopa, municipio de Madera, ejidatarios trabajaron para apagar el fuego en sus terrenos. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Bosque Los Remedios pierde 50% de superficie Naucalpan, Méx. La Secretaría de Desarrollo Urbano municipal aseguró que entre 2003 y 2012, el bosque de Los Remedios perdió 50 por ciento de superficie, al pasar de 86 a 46 hectáreas, debido a la invasión de tierras por asentamientos humanos irregulares. Su titular, José de Jesús Argueta Sánchez, señaló que entre octubre y diciembre de 2012, aumentó el intento de invasiones a esta área natural protegida. En abril de este año, 200 familias fueron desalojadas pacíficamente. Expuso que se solicitó apoyo a la Secretaría de Seguridad Ciudadana para evitar más asentamientos irregulares. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Queman camioneta de periodista en Nayarit Bahía de Banderas, Nay. Desconocidos rociaron con gasolina y quemaron la camioneta de la periodista Martha Patricia Aguilar Romano, la cual se encontraba estacionada afuera de su domicilio en el fraccionamiento Valle Dorado, de este municipio. La comunicadora del diario Noticias de la Bahía interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de la República y la Fiscalía de Nayarit por el atentado ocurrido el viernes. Señaló como presunto responsable al alcalde priísta, Rafael Cervantes Padilla, debido a que desde noviembre del año pasado ha denunciado “actos corruptos” en su administración. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
Matan a un menor por grabar compra de votos Jalapa, Ver. Un simpatizante del PRD falleció en el municipio de Mecayapan durante un incidente ayer con simpatizantes del PRI, informó Crecensio Revilla, candidato perredista a la alcaldía. Según su versión, Feliciano Castillo Martínez, de 17 años, descubrió que integrantes de Antorcha Campesina distribuían despensas a cambio del voto para el candidato del PRI Jesús Cruz Hernández y los comenzó a videograbar, por lo que los infractores lo golpearon, pero la antorchista Sofía Cruz Hernández lo apuñaló de muerte, la cual fue detenida y llevada a la agencia primera del Ministerio Público. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
■
Noroeste
34
17
Noroeste
28
7
Noreste
31
16
Noreste
43
10
Centro
24
16
Centro
24
9
Suroeste
27
15
Suroeste
22
7
Sureste
25
18
Sureste
33
9
32
Los debates moverán de nuevo la conciencia pública en la capital, indica Muñoz Ledo
Participación ciudadana, eje de los foros para la reforma política ■ Enfatiza que el punto más importante será quiénes integrarán el constituyente de la ciudad de
México ■ La discusión formal comenzará con el análisis en el Senado para modificar el artículo 122 GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Con el arranque, el próximo jueves, de los foros delegaciones para la reforma política del Distrito Federal, cuyo eje principal es la participación ciudadana, “se empieza a mover nuevamente la conciencia pública en la ciudad de México”, consideró Porfirio Muñoz Ledo, presidente del consejo consultivo en la materia. Detalló que los temas centrales de los foros serán: la relación de autonomía de la capital respecto al gobierno federal; su conformación como ciudad de México, ya no como un órgano de la Federación; las relaciones de cooperación entre la ciudad y el gobierno federal, y la constitución local. Este último, afirmó, “es el punto más importante”. Muñoz Ledo explicó que la realización de los foros delegacionales son un avance y resaltó que “el debate fundamental será quiénes integrarán el constituyente de la ciudad de México, cuya responsabilidad será elaborar la constitución”. El comisionado presidente señaló que los trabajos de la reforma política, formalmente hablando, comienzan con el debate en el Senado del proyecto de iniciativa que ya existe para reformar el artículo 122 constitucional, así como de las propuestas que pudieran presentarse. Recordó que el presidente de la Comisión del DF en el Sena-
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
De continuar la proliferación de comercios y servicios en el centro de Coyoacán, el deterioro de esta zona, catalogada como patrimonio histórico, será irreversible, con lo que persistirá la expulsión de sus habitantes, advierte un diagnóstico del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de este sitio, que se encuentra en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). En el análisis, especialistas del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, encabezados por Patricia Ramírez Curi, realizaron un comparativo entre los años 2000 y 2012, en el
do, Mario Delgado, hace unos días anunció que la discusión de los textos constitucionales que hay que modificar se iniciará en septiembre. Durante la reunión de trabajo que los integrantes del Consejo
Consultivo de la Reforma Política del DF tuvieron hace un par de semanas, propusieron la instalación de una mesa nacional de diálogo que concrete los acuerdos y allane el terreno hacia una Constitución de la ciudad de Mé-
JUVENTUD
xico. Al respecto Muñoz Ledo precisó que esta mesa puede establecerse porque así se pactó; sin embargo, aclaró que ésta “no suple el trabajo del Congreso de la Unión, lo complementa”. Para la concreción de la refor-
ma política del DF el consejo consultivo identifica dos etapas: primero la modificación del artículo 122 constitucional, y segundo, el proceso constituyente del DF. El consejo consultivo advierte que “las coincidencias entre los proyectos presentados durante la última década son notables. Se trata, sin duda, de un proceso continuo que lamentablemente se ha estancado en varias ocasiones, tanto por razones circunstanciales como por reservas atávicas. De ahí, el significado que reviste la aceptación de los actores políticos para emprender una reforma de este calado”. Porfirio Muñoz informó que los integrantes del consejo consultivo se volverán a reunir en 10 días, ya que están analizando los proyectos que se han presentado.
SOBRE RUEDAS
La destreza de los jóvenes sobre las ruedas de sus patinetas puede apreciarse bajo el puente de Circuito Interior y San Cosme ■ Foto Pablo Ramos
■ En
12 años se perdieron áreas verdes y suelo habitacional: estudio
Riesgo de deterioro irreversible en Coyoacán por expansión de comercio que se puede observar la pérdida de áreas verdes y la modificación paulatina de los usos de suelo habitacional hacia la actividad comercial y de servicios. Las zonas con mayor transformación son Miguel Ángel de Quevedo, Carrillo Puerto y el interior de Santa Catarina. En los últimos 12 años, de acuerdo con la revisión realizada
por los expertos, disminuyó el número de predios con uso habitacional, en por lo menos 98 casos, y se incrementó el de servicios, el habitacional con servicios y habitacional con comercios. El documento advierte que crecerá la oferta de propiedades en venta y renta al interior de las colonias Villa Coyoacán, Santa
Catarina y la Concepción, con lo que se incrementarán también los cambios de uso del suelo permitidos, que traerá como consecuencia un cambio más abrupto en la dinámica poblacional. En la actualidad, el centro histórico de Coyoacán registra una baja intensidad, pues de los mil 957 predios que se ubican en este polígono, en 301 hay inmue-
bles de un nivel, mil 552 de dos plantas, 86 con tres, 14 con cuatro y cinco edificaciones con cinco pisos. Con miras a actualizar el plan parcial de desarrollo urbano que rige a esta zona, la Seduvi inició desde octubre del año pasado el proceso de formulación y aprobación de este documento, que tiene como objetivos establecer mecanismos para la preservación de los inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano. También se plantea la incorporación de usos del suelo y actividades, acordes con la dinámica urbana, estableciendo la vinculación del espacio público, con una visión sustentable.
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013 •
■ Aumentó
15% el número de remisiones en la nueva administración, indica la SSP-DF
Respeto a derechos de conductores, énfasis en nueva fase de alcoholímetro En el primer semestre del año se envió a El Torito a 8 mil 123 personas: consejería ■
JOSEFINA QUINTERO Y GABRIELA ROMERO
Este fin de semana comenzó la nueva fase del programa Conduce sin alcohol con los lineamientos del protocolo de actuación 49/2013, el cual pone énfasis en el respeto a los derechos humanos de los conductores que manejan en estado de ebriedad y busca salvaguardar la vida de los habitantes de la capital. En el programa fueron incluidos los 24 agrupamientos de la policía capitalina. El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, informó que el programa, con 10 años de funcionamiento en la ciudad, se aplica desde el pasado viernes con reglas específicas para cada uno de los servidores públicos asignados a los puntos del alcoholímetro, en los cuales interviene personal del área de derechos humanos y de inspección policial de la dependencia. El jefe de la policía capitalina informó que el número de remisiones aumentó 15 por ciento en esta administración, debido a la eficiencia del programa. “Del 5 diciembre del año pasado al 30 de junio del presente llevamos 341 jornadas de alcoholímetro, alrededor de 110 mil 200 pruebas realizadas y 11 mil personas han sido remitidas al juez cívico, de donde las envían al Centro de Sanciones Administrativa, El Torito”. Tan sólo en el primer semestre de este año, el registro
del Centro de Sanciones Administrativas fue de un total de 8 mil 123 personas remitidas, de las cuales 7 mil 510 fueron hombres, 605 mujeres y ocho adolescentes. De acuerdo con un informe de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, en mayo se registró el mayor número de remisiones con mil 494 y febrero fue el de menor con mil 229. El 24 por ciento de los detenidos dijo vivir en la delegación Cuauhtémoc, 16 por ciento en Benito Juárez, 13 en Miguel Hi-
■ Este fin de semana se puso en marcha nuevo
protocolo de actuación para el programa dalgo, 12 en Coyoacán y 10 por ciento en Iztapalapa. Mientras que de Cuajimalpa y Milpa Alta no hubo detenidos. Sobre las sanciones a los elementos de la corporación sometidos a la prueba y que han registrado más de 40 puntos, Rodríguez Almeida manifestó que 50 elementos dieron positivo y se les abrió proceso, los castigos van desde una suspensión hasta la destitución de la corporación. Agregó que se instalaron 10 puntos más, cinco fijos y cinco
itinerantes, que recorren las zonas de mayor riesgo y donde hay establecimientos mercantiles que venden bebidas alcohólicas. Ayer los módulos de alcoholímetro estuvieron en la Condesa, Insurgentes, Polanco y zonas de Álvaro Obregón. Por otra parte, personal que realiza las pruebas resaltó que se le aplicará sanciones, por la falta de ultraje a la autoridad, a las personas que en estado de ebriedad insulten a la servidores públicos, ya que es una práctica recurrente.
Realización de prueba de alcoholemia en el punto de revisión ubicado en la avenida Nuevo León, en la colonia Hipódromo Condesa ■ Foto Víctor Camacho
a ministra de Turismo del gobierno francés aceptó finalmente una exigencia inédita de diputados de centro-derecha y socialistas para terminar con la práctica del “platillo misterio” que sirven restaurantes de toda especialidad en Francia y, sobre todo, en la cosmopólita París. Hartos los franceses de comer platillos industriales en restaurantes de precios accesibles y no tanto, algunos legisladores exigieron definir “restaurante como lugar donde se prepara comida”, pero aunque esta iniciativa no pasó, sí fue votada el jueves pasado una ley que convirtió en obligatorio lo que antes era opcional y se prestaba al engaño: poner en la carta, en la vitrina y en la publicidad la leyenda “hecho en casa”. Esta curiosa obligatoriedad hará que, cuando esta mención no aparezca en una vitrina o un menú, cualquiera comprenda que el restaurante oriental, norafricano, eslavo, europeo, “mexicano” (sic) y latinoamericano, ya no se diga estadunidense e
DESDEOTRAS CIUDADES
Fin del “platillo misterio” en París
Los restaurantes de París enfrentarán un mayor control en sus menús ■ Foto Ap
CAPITAL 33
Aceleran la rehabilitación de La Merced TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
En la nave mayor del mercado de La Merced “se hará el retiro y restitución de 20 cascarones (o lozas) del techo”, como parte de los trabajos de rehabilitación de ese centro de abasto, tras el incendio ocurrido en febrero pasado. Por ello, en las obras de demolición –que se espera concluyan en dos meses y medio– se incrementó la mano de obra y se permitió el uso de maquinaria ligera, informó la directora general de Obras y Desarrollo Urbano de la delegación Venustiano Carranza, Dolores Aurora Picazo Ramírez. La funcionaria explicó que después del siniestro los institutos Nacional de Bellas Artes y de Antropología e Historia permitieron sólo el derribo de cuatro lozas, que presentaban riesgo de colapso, por lo que “prácticamente la demolición fue a mano”. Sin embargo, tras los estudios realizados al inmueble, autorizaron intervenir una superficie más amplia, por lo que el trabajo “va a ser más ágil, se incrementa la mano de obra y se puede meter alguna maquinaria”, como cortadoras de metal o concreto y taladros, expresó. Aunque explicó que para la restauración del inmueble “tenemos que conservar la idea arquitectónica, las fachadas (y) los materiales con los que fue construido en 1957”, cuyo proyecto ejecutivo para la realización de esos trabajos está en proceso de elaboración. Picazo Ramírez destacó que se hizo la propuesta de que la zona denominada “banquetón”, ubicada en la calle de Santa Escuela, sea “integrada a la fachada” del inmueble, obra de Enrique del Moral, catalogada como patrimonio arquitectónico. Esa área “estaba como un adosamiento muy irregular, que afectaba” el trazo original del centro de abasto, describió.
incluso los de comida francesa, ofrece comida industrial de su especialidad. Pues el sector alimentario con rúbricas de todo el mundo es floreciente en París, a pesar de las limitaciones de la homogeneidad que le dan los conservadores, colorantes y saborizantes químicos nunca confesados. La nueva denominación “hecho en casa” se define como “elaborado en casa con productos no procesados” y anunciarlo sin ser verdad será considerado un fraude comercial y penalizado como tal, en las visitas regulares de inspectores incorruptibles. Una nueva ley que pretende acabar con el “platillo misterio” –cuyo contenido y factura no se perciben– y que recoge también la reivindicación laboral de distinguir a un recalentador-armador de platillos de un verdadero restaurantero, como un avance del proyecto de reforma a la ley del consumo, en la que “por una vez se va a inscribir una expresión popular: hecho en casa”. YURIRIA ITURRIAGA
34 CAPITAL • DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
JOSEFINA QUINTERO M.
Desde la seis de la mañana de ayer sábado 20 mil elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) vigilan puntos carreteros, centrales camioneras y sitios de gran afluencia de personas en la ciudad de México, debido al inicio del periodo vacacional de verano. Asimismo, 2 mil 100 vehículos recorrerán la capital del país durante el dispositivo de vigilancia y vialidad Vacaciones de verano 2013, con ello las autoridades buscan garantizar la integridad física y patrimonial de los habitantes y visitantes a la ciudad de México. La vigilancia se mantendrá hasta el próximo 19 de agosto, informó el titular de la depen-
■ A solicitud
■ Vigilarán salidas a carreteras, centrales de autobuses y aeropuerto
SSP-DF moviliza 20 mil agentes en el operativo de vacaciones ■ Resguardarán los corredores turísticos de la capital hasta el 19 de agosto dencia, Jesús Rodríguez Almeida, quien detalló que las cuatro centrales camioneras, así como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) serán resguardados. Los corredores turísticos Reforma y Alameda se mantendrán vigilados durante todo el periodo; y en Xochimilco la policía ribereña realiza recorridos en em-
barcaderos y canales para evitar incidentes. Se prevé el reforzamiento de vigilancia en las 16 delegaciones del Distrito Federal. Además de la presencia policial en las cuatro centrales de autobuses, también habrá en zonas habitacionales,
CRECE
comerciales, restaurantes, cines y otros puntos de esparcimiento familiar, así como paraderos del transporte público y estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Durante el referido periodo se mantendrá una estrecha coordi-
nación con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y las secretarías de Gobierno, de Protección Civil, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), así como de Seguridad Ciudadana del estado de México, entre otras instituciones. El titular de la dependencia recomendó a la ciudadanía cerrar bien sus hogares, asegurar llaves de paso de agua y gas, ventanas y puertas, no dejar mensajes donde se indique que no están en casa. Informar sobre su ausencia, si se trata de periodos largos, a vecinos para que estén al pendiente y mantener contacto con jefes de cuadrantes para que las viviendas estén vigiladas.
E L D E B AT E P O R T R ATA D E P E R S O N A S E N E L
CADILLAC
de vecinos, se ampliará el plan
La colonia Tabacalera tendrá más parquímetros DE
LA
REDACCIÓN
A solicitud de vecinos, autoridades de la delegación Cuauhtémoc analizan la ampliación de parquímetros a la colonia Tabacalera, tras los resultados obtenidos en la colonia Hipódromo, donde se han recaudado 7 millones y medio de pesos durante los dos meses y medio que llevan en operación. El jefe delegacional, Alejandro Fernández Ramírez, no habló de consultas, pero sí de la realización de mesas de trabajo, para evaluar los pro y los contra de este proyecto entre la comunidad. Aseguró que este proyecto no dejará fuera a los franeleros y otros trabajadores, siempre y cuando entiendan que se trata de reordenamiento para mejorar las
condiciones de la vía pública. En una audiencia con vecinos de la Tabacalera, en el Monumento a la Revolución, el servidor público detalló que los recursos obtenidos en las zonas donde ya operan los parquímetros se utilizarán en obras que beneficien a las colonias. “Esto se traducirá en un alto nivel de atención en el mejoramiento urbano, como renovación de banquetas, alumbrado, mantenimiento de plazas y jardines, y adquisición de más camiones de basura”, puntualizó. Fernández Ramírez agregó que la próxima semana también comenzará la operación formal de parquímetros en las otras dos zonas donde fueron aprobados: la colonia Roma Norte I y Norte II.
no de los regalos que nos da la vida es el disfrute de admirar cosas bellas, que se pueden ver una y otra vez y siempre causan el mismo placer. Eso me sucede cada vez que visito el templo de Santo Domingo, situado en la hermosa plaza que se conoce con ese apelativo. Hay que decir que el nombre oficial es Plaza 23 de Mayo, en recuerdo de la fecha en la que se logró la autonomía universitaria. Sin embargo, como sucede con el Zócalo, el pueblo la bautizó como Plaza de Santo Domingo y así se quedó. El templo, al igual que el convento, que fue destruido debido a las Leyes de Reforma, tenían fama por las obras de arte que los decoraban, lo que incluía hermosos retablos barrocos. Muchos de ellos se desecharon para sustituirlos por neoclásicos, estilo que se puso de moda a fines del siglo XVIII. Ya hemos comentado que ahora Santo Domingo luce retablos de ambos estilos. Son de excepción los laterales del altar mayor que son en exuberante barroco y el principal, obra de Manuel Tolsá, en estilo neoclásico. Este quedó inacabado en
Pese a que bailarinas del bar Cadillac realizan muestras de apoyo a los trabajadores de ese lugar detenidos, la Coalición contra el tráfico de mujeres y niñas en América Latina y el Caribe se pronunció por la no liberación de las 14 personas consignadas por el delito de trata de personas en el table dance, pues el artículo 40 de la ley en la materia establece “que el consentimiento otorgado por la víctima no será causa excluyente de la responsabilidad penal” ■ Foto Jesús Villaseca
Bodas de oro ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO su decoración y alguien tuvo la mala idea de pintarlo todo en color crema. Por fortuna llegó de prior el padre Julián Pablo, arquitecto, pintor y cineasta, quien realizó una deslumbrante restauración en la que sobresalen sus imponentes columnas color coral y sus paredes de hoja de plata. Asimismo, le devolvió su belleza al coro con su notable sillería labrada, así como al sagrario y creó la capilla del Santísimo, una auténtica obra de arte contemporáneo, en un pequeño espacio adjunto al altar mayor que funcionaba como bodega. El padre Julián Pablo estuvo muchos años al frente del Centro Cultural Universitario (CUC), que nació en los años 60 del siglo XX para apoyar a la población marginada de Cuicuilco, que entonces carecía de servicios públicos. Al paso del tiempo se volvió un sitio de encuentro de los universitarios en el que reciben orientación, hay diversas actividades y
un cine club. Talentoso cineasta, tuvo una estrecha amistad con Luis Buñuel, con quien se reunía a platicar por las tardes durante los últimos años de vida del destacado director español. El padre Julián Pablo realizó, entre otros, la serie Alma de México, con la conducción de Carlos Fuentes, a quien lo unía una gran amistad. Ahora, el polifacético y brillante dominico cumple sus bodas de oro sacerdotales. Para festejarlo, hoy a las 12 horas celebrará una misa en Santo Domingo, acompañada por la Misa en sax para cuarteto de saxofones, solista, coro y órgano y por la Suite para violoncello (comunión), interpretadas por el Ensamble Capelle Meister. Ambas escritas especialmente para esta ocasión por el maestro José Luis Guzmán Wolffer. Por supuesto, hay que estar ahí; si tiene rebozo no deje de traerlo para hacerle compañía a los que luce el Señor del re-
bozo, bella talla española del siglo XVII, que tiene fama de ser muy milagroso. Por los favores recibidos se le lleva una pieza de ese tipo de vestimenta, muchos de los cuales adornan la capilla que lo custodia. La imagen, que tiene una conmovedora leyenda, se veneraba en el convento de Santa Catalina de Siena, de monjas dominicas, ubicado en la cercana calle de Argentina. Por cierto, el padre Julián Pablo creó hace unos años la Cofradia del Señor del Rebozo y diseñó para las que participamos en ella una hermosa medalla de plata, que pende de un listón morado, misma que voy a portar hoy. Al concluir la ceremonia, que seguro será extraordinaria, vamos a caminar unos pasos por la calle Belisario Domínguez al número 72, donde se encuentra la Hostería de Santo Domingo. En alguna ocasión comentamos que conserva algunos muros que pertenecieron al convento. Siempre inicio con las quesadillas de flor de calabaza y de huitlacoche, acompañando el tequilita. Mi duda es si pedir de plato fuerte la pechuga ranchera, el pescado empapelado o el chile en nogada. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
■
35
Le falta una propuesta pedagógica propia y recursos presupuestales, denuncian
Enfrenta UPN “círculo vicioso”, acusan alumnos y maestros Las barreras burocráticas y la “desconexión” entre la academia y la investigación propician que los proyectos se frustren ■ Se ha reducido la matrícula en los últimos 10 años, aseguran
■
LAURA POY SOLANO
Sin un impulso al desarrollo de proyectos de investigación internos ni coordinación con las áreas académicas, así como profundización de una “creciente contradicción entre la normatividad vigente y la organización administrativa”, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) enfrenta un “círculo vicioso que nos condena a la inanición”, afirmaron profesores y alumnos de esa casa de estudios. Agregaron que debido a la falta de una propuesta pedagógica propia y de recursos presupuestales, la matrícula se ha ido reduciendo desde hace una década, mientras el deterioro de la infraestructura afecta aulas, equipamiento de cómputo, cafetería, baños y pasillos. Sin una transformación de fondo, señalaron, seguiremos como una institución repetidora de programas educativos creados hace más de 15 años. Varios entrevistados –Tatiana Coll, Alfonso Lozano Arredondo y Rosario Rivera, profesoresinvestigadores de la casa de estudios– destacaron que la UPN sufre una crisis estructural, pues desde su creación por decreto presidencial, en 1978, se ha mantenido un modelo administrativo “unipersonal, en el cual el rector toma todas las decisiones, sin necesidad de consultar a pro-
ARIANE DÍAZ
Mañana lunes, Romualdo López Zárate tomará protesta como rector de la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) para el periodo 2013-2017. Especialista en educación, considera la enseñanza, incluida la superior, “un bien social, un derecho de los ciudadanos y, en consecuencia, es una responsabilidad pública ofrecerla con oportunidad y calidad”. Asimismo, asevera que el conocimiento generado en las universidades públicas es un bien común, en oposición a la
fesores y alumnos”. A esto se suma el “abandono financiero de sus instalaciones, pues hay goteras en techos y pasillos e insuficiencia de equipamiento en las aulas. Los baños tienen problemas de abastecimiento de agua, son insuficientes para la población escolar, y no se cuenta con insumos básicos para su limpieza”, aseguró Rivera.
Las barreras burocráticas y la “desconexión” entre las áreas académicas con las de investigación propician que “muchas de las propuestas y proyectos se frustren, pues no existen los espacios adecuados para un debate a fin de integrar correctamente los cuerpos académicos con los de investigación”, afirmó Coll. Alfredo Palomares, alumno
de licenciatura en pedagogía, destacó que una de las demandas más urgentes de la comunidad estudiantil es garantizar la ampliación de la matrícula, pues en años recientes “se ha venido reduciendo el número de espacios para la formación en campos como la sociología, e incluso se desapareció la licenciatura de educación para adultos”.
Estudiantes y profesores de la institución señalan que el deterioro de la infraestructura afecta aulas, equipamiento de cómputo, cafetería, baños y pasillos ■ Foto La Jornada
Rendirá protesta Romualdo López como rector en la UAM Azcapotzalco concepción de que todo saber tiene un precio. Además, sostiene que ese tipo de instituciones cultivan todas las áreas del conocimiento, principio que rechaza “aquel que considera que las universidades sólo deben ofrecer lo que el mercado demanda, enseñar únicamente competencias y habilidades para la inserción de sus egresados en el mundo laboral”. Su programa de trabajo para la unidad incluye formular un
nuevo plan de desarrollo institucional, en concordancia con el de la UAM para 2011-2024, así como un proyecto presupuestal para sustentar el desarrollo académico de ese campus. También propone empatar los procesos de evaluación y acreditación externos con los internos y fundamentar las ternas para directores de división y jefes de departamento, entre otras acciones. Por lo que respecta a la do-
cencia, considera fundamental insistir en un proceso de enseñanza aprendizaje centrado en el alumno, “reiterar que el acto pedagógico por excelencia se da en el salón de clases, con la interacción entre los profesores y los estudiantes, así como avanzar en la evaluación colegiada de los aprendizajes”. El 6 de junio, López Zárate fue designado por la junta directiva de la UAM como rector de la unidad, en sustitución de Paloma
De acuerdo con la agenda estadística 2012, en el ciclo que acaba de concluir se atendió a 4 mil 21 estudiantes en seis licenciaturas, aunque se destaca que la formación para educación de adultos se encuentra a punto del cierre, con un total de ocho alumnos. Añade que en el periodo de 2006 a 2012 la matrícula de esa casa de estudios se redujo en mil 517 estudiantes, pues al al inicio del sexenio pasado contaba con 5 mil 538 estudiantes de licenciatura. Las carreras con el mayor descenso son pedagogía, que pasó de 2 mil 183 a mil 547 alumnos; le sigue sicología educativa, de 2 mil 11 a mil 450, y administración educativa, de 697 a 415 estudiantes matriculados el año pasado. Por lo que respecta al posgrado, en 2006 reportaba 263 inscritos en los programas escolarizados, pero en 2007, con la inclusión del sistema virtual, se incrementó en mil 851 estudiantes, que para 2012 alcanzaron los 15 mil 318, que incluyó el Programa de Formación docente de Educación Media Superior, pero disminuyó en la atención presencial, pues su matrícula fue de 222 alumnos. Lozano Arredondo recordó que la UPN es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Sin embargo, enfatizó, “vivimos en el olvido, pues desde hace más de una década carecemos de un proyecto académico definido, y se ha designado rectores sin liderazgo académico que nos permita salir de este marasmo y generar un nuevo proyecto de universidad”. Rosario Rivera, investigadora en sociología de la educación, destacó que las carencias en la UPN no son sólo materiales, pues “falta mayor vinculación con los problemas reales que enfrenta el sistema educativo”, ya que los alumnos no tienen acceso, en su mayoría, a las prácticas profesionales.
Ibáñez Villalobos. López Zárate es sociólogo por la Universidad Iberoamericana (UIA); maestro en sicología social y en metodología de la ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), respectivamente, y doctor en educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. En la UAM estuvo al frente de los departamentos de Información, de Sociología y del área de Sociología de las Universidades. Ocupó el cargo de secretario de unidad (1981-1983), entre otros.
36 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
Comenzó en Chiapas su asamblea nacional; definirán tácticas contra la reforma
Exigen maestros disidentes congreso nacional para democratizar al SNTE ■
Celebraron el triunfo del Bloque Democrático de la sección 7, en el congreso de ayer en esa ciudad
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS, 6
DE JULIO.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) inició en esta ciudad la asamblea nacional representativa para “definir las tácticas y estrategias que fortalezcan la lucha nacional” contra la reforma educativa, informaron líderes magisteriales. En rueda de prensa, los representantes del Distrito Federal, Valle de México, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Tlaxcala y Morelos celebraron el triunfo del Bloque Democrático (BD) de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con sede en Chiapas, en el congreso efectuado ayer en esta ciudad.
“El triunfo de Chiapas es de la CNTE y es la expresión del hartazgo de muchos compañeros del país contra un sindicalismo corporativo, una cúpula que ha secuestrado al sindicato que ahora es representado –pero a quien no reconocemos– por Juan Díaz de la Torre, que es del mismo grupo de Elba Esther Gordillo Morales”, afirmó Francisco Bravo Herrera, secretario general de la sección 9 del SNTE, con sede en el Distrito Federal. “Tenemos que aclarar que Elba Esther está en la cárcel, pero el grupo que controla el sindicato sigue siendo elbista”, apuntó, y añadió que profesores de Chihuahua, Nuevo León y Baja California les han manifestado su adhesión, y en otras en-
tidades se discuten expresiones de apoyo. En medio del júbilo por la elección, ayer, de Adelfo Alejandro Gómez como secretario general de la sección 7 del SNTE –con 399 votos contra 367 para Gilberto Zavala, de los maestros “institucionales”, quien ocupará la secretaría de finanzas en el comité– los más de 100 dirigentes magisteriales de las ocho entidades que comenzaron la reunión esta tarde al poniente de esta capital exigieron la realización de un congreso nacional para la “democratización del SNTE”. Bravo Herrera manifestó que el triunfo de Alejandro Gómez “se da dentro de la lucha de la CNTE para democratizar el sindicato y contra la reforma
educativa, así como para que se deroguen los artículos tercero y 73 (de la Constitución), y en esa perspectiva damos un paso más, pero no termina”.
“Viene la parte más importante de lucha” Aseguró que “la parte más importante de la lucha viene todavía, pues hemos definido movilizaciones en este mes y en agosto, cuando se tiene prevista la probación de las leyes secundarias en contra de las cuales nos hemos expresado”. Juan José Ortega, de la sección 18 del SNTE, de Michoacán, pidió al gobierno federal “que se generan las condiciones de un congreso, no sólo en una sección, sino nacional en el SNTE, con claridad y transparencia para que las bases –desde la trinchera donde hacemos frente a la reforma
educativa– tengan las condiciones de elegir a un representante no nada más legal, como hoy Adelfo, sino legítimo”. Adelfo Alejandro manifestó a su vez que “la jornada de lucha que terminó ayer” con su victoria “tiene una gran repercusión a nivel nacional porque al anotarse este éxito, el Bloque Democrático, como parte de la CNTE, significa que a partir de ahora, Chiapas volverá al escenario nacional junto a todos los contingentes que estamos desarrollando esta lucha. “Decimos que Chiapas se anota un éxito al llegar a este comité ejecutivo seccional y es un triunfo para la CNTE, e iremos en el camino que trace la coordinadora para democratizar al SNTE”, añadió. Señaló que al igual que en otros estados, el magisterio agrupado en la sección 7 realizará el lunes 8 de julio, en esta capital, una marcha contra la reforma educativa, marcada en los ejes principales: la lucha jurídica y pedagógica. Reiteró que luego de que el comité de la sección 7 tome posesión el mañana, “la relación con las autoridades será de respeto y no de sometimiento”. Explicó que la asamblea nacional representativa de la CNTE fue acordada antes de que se concretara el triunfo del BD.
“Se garantizó derecho de las bases a elegir libremente”
Integrantes de la CNTE festejan el triunfo del Bloque Democrático, el cual calificaron como una expresión de hartazgo contra el “sindicalismo corporativo” representado por Juan Díaz de la Torre ■ Foto La Jornada
■
Se espera la llegada de más contingentes magisteriales
No hay solicitud para “reducir” el plantón magisterial en el Zócalo LAURA POY SOLANO
Maestros disidentes que se mantienen en el plantón de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aseguraron que hasta el momento no han recibido ninguna propuesta para “reducir” el campamento que mantienen en el Zócalo capitalino desde el 8 de mayo. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, señaló que “no hay nin-
guna solicitud del gobierno del Distrito Federal para levantar parte de nuestro campamento”, pues agregó que en los próximos días se espera la llegada de diversos contingentes magisteriales para reforzarlo. Agregó que tras la reunión de la Asamblea Nacional Representativa, que se realizará este sábado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, “vamos a definir la agenda concreta para el plantón, pero la orientación es hacia un fortalecimiento de la
presencia de los docentes en la capital del país”. Por su parte, Minervino Morán, vocero de la sección 14 de Guerrero, confirmó que a partir de este lunes arribarán profesores de la región Acapulco para sumarse al plantón y las actividades de la jornada nacional de lucha contra la reforma educativa. Explicó que por acuerdo de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), “decidimos trasladar a diversos contin-
Miembros de la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) calificaron como “hecho histórico” la elección del comité ejecutivo en la sección 7 de Chiapas encabezado por profesores disidentes, tras concluir los trabajos del 26 Congreso Seccional Extraordinario. Integrantes de la Dirección Política Nacional –quienes acudieron a una reunión de la Asamblea Nacional Representativa en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas– afirmaron que alcanzar la secretaría general “no fue un regalo de nadie; es una exigencia y un triunfo de los maestros de base”. Alejandro Gómez aseguró que el Bloque Democrático mantiene sus banderas de lucha, entre ellas el rechazo total a la aplicación de la reforma gentes hasta el Distrito Federal, a fin de brindar mayor cobertura a las acciones de protesta que se aprueben en el plan de actividades”. Agregó que la llegada de los mentores guerrenses tras la movilización nacional masiva prevista para el 8 de julio en la capital del país, forma parte también del apoyo que brindarán al comienzo del Foro Nacional sobre la Reforma Educativa, que será convocado para el 12 o 13 de julio en el Distrito Federal. Bravo señaló que la reunión de este sábado de la Dirección
educativa, aunque destacó que “reconocemos que hay otras expresiones en el interior de la sección 7, pero queremos dejar muy claro que seguimos formando parte de la CNTE y nos mantenemos en los ejes de nuestra jornada de lucha”. El congreso, que estuvo vigilado por elementos de las fuerzas policiacas estatales y federales, dijo, “cumplió al final, pese al cúmulo de irregularidades que iniciaron desde su convocatoria, con garantizar el derecho de las bases a elegir libremente a sus representantes. También confirma que la demanda de democratización del gremio, enarbolada por la coordinadora desde hace 30 años, sigue vigente”. LAURA POY SOLANO
Política Nacional de la CNTE permitirá definir “qué sigue a las movilizaciones de la próxima semana y a los foros regionales y el nacional sobre las modificaciones a los artículos Tercero y 73 constitucional”. Advirtió que pese al inicio del receso escolar para 1.2 millones de trabajadores de la educación, “no nos vamos a ir a descansar hasta lograr la abrogación de la reforma educativa, y que el gobierno federal abra una consulta nacional para la construcción de un modelo alternativo de educación”.
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013 •
LAURA POY SOLANO
Al menos 146 mil 222 aspirantes participarán este 14 de julio en el Concurso Nacional para el Otorgamiento de Plazas Docentes, con el que se asignarán 12 mil 933 lugares para el próximo ciclo escolar, lo que representa, 5 mil 138 puestos laborales menos que en 2012. De acuerdo con el reporte final del proceso de registro, este año se registraron 11 mil 518 candidatos más que en el proceso para el ciclo 2012-2013, donde un total de 129 mil 908 logró acreditar la evaluación estandarizada, que demanda una calificación mínima de 3.1 para ingresar
■
Este año la SEP ofrece 5 mil puestos menos que en 2012
Concursan más de 146 mil por casi 13 mil plazas docentes ■
La ley de servicio profesional definirá reglas para el próximo ciclo
al sistema educativo. La Secretaría de Educación Pública (SEP) detalló que 4 mil 686 de los 189 mil 878 participantes con prerregistro fueron rechazados, por lo que no podrán participar en la aplicación
del examen estandarizado que se realizará el segundo domingo de este mes en todo el país. La entidad con mayor demanda de una plaza docente fue Jalisco, con un total de 18 mil 514 pre registro, de los cuales 15 mil 480 aspirantes concluyeron el proceso para ser evaluados y poder concursar por alguno de los espacios laborales que serán asignados para desempeñarse como maestro de educación inicial, prescolar, primaria, secundaria y telesecundaria.
■
Le sigue Guanajuato con 16 mil 55 candidatos, prerregistrados, aunque sólo podrán acudir al examen 13 mil 309. Puebla concentró una demanda de 11 mil 724 aspirantes; Sinaloa, 9 mil 988; Nuevo León, cuya demanda de una plaza docente en el subsistema federal alcanzó un total de 7 mil 958 candidatos, seguido por el Distrito Federal con 7 mil 209. Sin embargo, la capital del país fue la que tuvo más aspirantes rechazados con un total de 2 mil 200, le sigue Guanajuato con
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
447; Sonora, con 341, y 270 en Baja California. Los aspirantes que concluyeron la etapa de registro acudirán a las distintas sedes en cada una de las entidades para realizar una prueba de 120 preguntas, que se aplicará a las 11 horas –tiempo del centro–, y en la que se evaluarán sus habilidades intelectuales, sus competencias docentes y el conocimiento de planes y programas de estudio de educación básica. Cabe destacar que esta será la última aplicación del denominado Examen Nacional de Conocimientos, Habilidades y Competencias Docentes, con el que se han asignado la mayoría de las plazas docentes en el país, pues con la aplicación de la reforma educativa, se aprobará en las próximas semanas una Ley del Servicio Profesional Docente, donde deberán incluirse los mecanismos para el ingreso, selección y permanencia en el servicio magisterial.
No hay planes para impedir la jornada electoral
Maestros de Oaxaca toman estaciones de radio y rechazan la reforma educativa JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 6
Maestros de la sección 22 bloquearon las instalaciones del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca ■ Foto Arturo Pérez Alonso
■
DE JULIO.
En el segundo día de boicot contra los comicios que se efectuarán este domingo, profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ocuparon radiodifusoras privadas y las de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv), desde las cuales transmitieron mensajes contra la reforma educativa. De las nueve a las 15 horas, los mentores cerraron las calles donde se ubican y los accesos de
las empresas Radio Oro, Radio Hit, La Ley y Radiorama, entre otras. Norma Cleivert Cruz Vásquez, representante magisterial de los Valles Centrales, refirió que los medios masivos de comunicación no han hecho públicos los efectos que tendrá la aplicación de las reformas constitucionales a los artículos tercero y 73 y por tanto el magisterio de la sección 22 debe hacerlo con sus propios métodos. Reiteraron que la reforma educativa tiene como propósito la privatización de la educación pública, por lo cual la sección 22 del SNTE promoverá su dero-
gación, pues más que educativa es una reforma laboral. Llamó al gobernador Gabino Cué para que haga pública su posición en contra de la reforma y defienda al pueblo oaxaqueño. Cruz Vásquez agregó que también exigen la liberación de los tres activistas y dos profesores detenidos y acusados de secuestro, ya que éste es un delito fabricado para amedrentar al magisterio disidente. Negó que la sección 22 vaya a realizar acciones contra la jornada electoral de este domingo, pues no hubo acuerdo de la asamblea magisterial en ese sentido.
Cuenta con 900 videocámaras y 72 aparatos de rayos X
Operativo vacacional en el AICM busca garantizar mayor seguridad ARIANE DÍAZ
Como parte del operativo vacacional, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) aplicará un dispositivo de reforzamiento para garantizar la seguridad de pasajeros, instalaciones y aeronaves. Con el apoyo de 900 videocámaras (450 en Terminal 1 y 430 en Terminal 2, así como 20 cámaras térmicas en el área perimetral), el AICM grabará todo lo que ocurra, las 24 horas del día, dentro y alrededor de sus instalaciones. Además, mediante 72 aparatos de rayos X se reforzarán los proce-
dimientos de revisión de equipaje de mano en los filtros de acceso a salas de última espera, con el propósito de detectar objetos prohibidos que pudieran poner en riesgo la integridad de los pasajeros y la seguridad de las aeronaves. La inspección de maletas documentadas se llevará a cabo con 15 tomógrafos. A las medidas de seguridad, se suma la incorporación de ocho detectores de explosivos Quantum Sniffer QF-150, de reciente generación, a prueba de errores, donados recientemente por el gobierno de Estados Unidos como parte del apoyo pactado en la Iniciativa Mérida “para prevenir
actos de interferencia ilícita”. Esos nuevos equipos tienen capacidad para detectar hasta 17 diferentes tipos de materiales explosivos y no usan ingredientes radioactivos. Además, el Servicio Médico y el Cuerpo de Rescate y Extinción de Incendios del AICM, en coordinación con el Centro de Control Operativo y Protección Civil, se mantendrán en alerta permanente. También se intensificará el servicio de minivehículos eléctricos para trasladar a discapacitados, adultos mayores y mujeres embarazadas o con bebés, en las salas de última espera.
La Central Camionera del Norte con actividad moderada al iniciar las vacaciones de verano ■ Foto Pablo Ramos
A partir de este sábado y hasta el 18 de agosto, el AICM pondrá en marcha el Programa de Apoyo al Pasajero, con la participación de 162 personas, quienes proporcionarán información sobre los servicios que se ofrecen en las
terminales 1 y 2, así como para auxiliar a los usuarios a ubicar con facilidad y rapidez los mostradores de líneas aéreas, filtros de inspección, estaciones del aerotrén, autobuses foráneos, taxis autorizados, Metro y Metrobús.
38 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
Transexualismo, fetichismo y orientación no son trastornos
Propondrá México a la OMS cambiar términos de salud sexual ■ Colaborará para modificar la Clasificación Internacional de Enfermedades ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El proceso de actualización de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) 10 está en curso, y México, como centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), propondrá los cambios en el ámbito de la salud sexual, a fin de que se eliminen los términos transexualismo, fetichismo y orientación sexual, los cuales identifica la CIE como trastornos. Especialistas del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) Ramón de la Fuente Muñiz explicaron que también plantearán la eliminación de hetero, homo y bisexualismo del catálogo de trastornos, pues la forma de llevar la vida sexual no puede considerarse así. La propuesta retoma los cambios en el conocimiento de los 13 años pasados, tiempo durante el cual la CIE no había sido revisada. María Elena Medina Mora, directora del INP dijo que este instituto ha sido centro colaborador de la OMS desde 1976 y
ARTURO JIMÉNEZ
A fin de avanzar hacia la medicina regenerativa y abrir posibilidades al tratamiento de enfermedades como Parkinson y Alzheimer, el especialista Luis Fernando Covarrubias Robles, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, estudia desde hace varios años los procesos de generación, deterioro, regeneración y reprogramación celular. Junto con el estudiante Rodrigo Cuervo, descubrió al pez Polypterus, “el único reportado con la capacidad de regenerar aletas completas (propiedad semejante a la de la salamandra), incluidos cartílagos similares a los que dan lugar al esqueleto de las extremidades
se ratificado cada cuatro años. Respecto de la CIE, que va en su décima edición, explicó que es resultado del acuerdo internacional para monitorear epidemias, las amenazas a la salud y los problemas de la carga de enfermedad. Se busca identificar, agregó, a poblaciones vulnerables, definir la obligación de los países en la atención de los padecimientos, mejorar el acceso a las medicinas y promover la investigación de tratamientos efectivos. La especialista encabezó la sesión de El Colegio Nacional en la que se presentaron las propuestas para la CIE 11. Asimismo, resaltó que es indicación de la OMS que la revisión de la CIE se lleve a cabo con independencia de la industria farmacéutica y otras influencias comerciales, políticas o ideológicas. El trabajo, puntualizó, debe tener como principal sustento la utilidad clínica y la evidencia científica. Las propuestas para el capítulo sobre trastornos mentales y del comportamiento se pu-
■
blicarán en la plataforma de la OMS para su revisión pública. Además, los especialistas del INP, encabezados por la investigadora Rebeca Robles García, someterán los planteamientos a una evaluación con base en estudios de campo que se realizarán entre 2013 y 2014.
rarse enfermedad al vaginismo (dificultad para realizar el coito) y la dispareunia (dolor durante éste) que pueden manifestarse durante las relaciones sexuales. El impulso excesivo cambiaría a trastorno de conducta compulsiva en este terreno. Respecto de los hasta ahora conocidos como trastornos de identidad de género, el proyecto plantea que el término se cambie por el de discordancia de género en la adolescencia y la edad adulta. El objetivo es que los servicios de salud propor-
La salud sexual, un derecho humano Iván Arango de Montis, coordinador de la Clínica de Trastornos Límites de la Personalidad del INP y participante de la elaboración de las propuestas sobre salud sexual, recordó que ésta tiene una definición amplia e integral que involucra el bienestar físico, sicológico y sociocultural, así como reconocimiento como un derecho humano fundamental. En la CIE vigente, el capítulo cinco está dedicado a los trastornos mentales y del comportamiento. En cuanto a las disfunciones sexuales de origen no orgánico, la propuesta del INP plantea que dejen de conside-
El planteamiento que hará México busca definir la obligación de los países para atender padecimientos, entre otros puntos. En imagen de archivo, pabellón de recuperación en el Hospital Xoco ■ Foto José Carlo González
Procura abrir tratamientos contra cánceres y Alzheimer
La UNAM realiza investigación celular para medicina regenerativa del humano y otros mamíferos”. Se trabaja en dos aspectos, explica. “Queremos entender cómo las células se mueren en el desarrollo embrionario y en la vida adulta, en especial durante las enfermedades degenerativas como las mencionadas. Por otro lado, nos interesa la generación de aquéllas. En el desarrollo partimos de células indiferenciadas que se especializan para confor-
cionen la atención médica y sicológica necesaria sin discriminación ni estigma. Respecto del trastorno de la relación sexual en personas hetero, homo o bisexuales, la CIE vigente dice que éste es responsable de dificultades en la construcción o el mantenimiento de una relación con un compañero. La propuesta del INP enfatiza en que este circunstancia no debe considerarse problema, pues la orientación sexual no es un trastorno ni requiere intervención clínica.
mar cada uno de los 200 tipos que constituyen a los órganos y tejidos. Estudiar directamente las del embrión en desarrollo es el mejor modo de encontrar las señales que guían este proceso de transformación”. Durante años, Covarrubias Robles ha buscado identificar los factores que llevan a la muerte celular, así como los tipos de esta última, asociados a procesos de-
generativos tanto naturales como patológicos. Ha buscado, además, los factores que definen la capacidad de diferenciación de las células troncales (también conocidas como células madre), en particular las responsables de la formación del sistema nervioso. Ambos estudios tienen implicaciones relevantes en padecimientos como el cáncer, en el que se producen células anormales que
se comportan de forma aberrante, al formar tumores, resultado de un desbalance entre los procesos de proliferación, diferenciación y muerte celular. Muchos factores involucrados en la generación cancerosa, señala, se deben a que se activan procesos del desarrollo embrionario. “Así que al momento de poner estas dos líneas de investigación juntas, podemos entender el transcurso de formación de un organismo y el de algunas afecciones”. Respecto de la reprogramación, explica que se refiere a que, a partir de una célula ya diferenciada puedan generarse otras indiferenciadas, que vuelvan a tener sus propiedades originales y dar lugar a muchos tipos.
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013 •
Van 72 fallecimientos por dengue y 97 por influenza en Paraguay Asunción. Paraguay enfrenta un aumento significativo de casos de influenza, con más de 147 mil pacientes y 97 muertes este año, y una cifra casi similar de enfermos por dengue, con 72 fallecidos. En semanas recientes el Ministerio de Salud reportó 9 mil casos de influenza, especialmente niños, y dijo que los servicios de salud públicos están abarrotados por esa razón. Esta enfermedad ha afectado este año a 147 mil 350 personas, cifra que supera la permanente epidemia de dengue, que registró 146 mil 203 pacientes y ha provocado 72 víctimas fatales. El ministerio planteó que el incremento de casos de influenza ubica al país entre la franja de alerta y epidemia: 2 mil 447 personas han sido hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves, 27 por ciento con neumonía. PL
Rompe récord marcha lésbico-gay en la capital de Hungría Budapest. Unas 8 mil personas participaron este sábado en la 16 edición de la marcha del orgullo gay de Budapest, imponiendo un récord que no se vio empañado por algún incidente, a diferencia de años anteriores, cuando la extrema derecha atacó a los manifestantes, informaron organizadores y periodistas. La nota negativa la dieron unos 200 nacionalistas de derecha que insultaron a los manifestantes. Más de 400 organizaciones y empresas publicaron previamente una declaración en solidaridad con la marcha y dirigentes de partidos opositores al gobierno conservador de Viktor Orban y representantes de embajadas de unos 20 de países participaron en el desfile. AFP
DE PÁGINA 40
El domingo fue a Donceles para visitar a su hermana Angélica. “Ella renta un cuarto en un edificio antiguo que a pesar de ser ruina es primoroso. Ya sabes que Angélica tiene una hija: Noemí. (Una preciosidad, un dulce. La ves y quieres comértela a besos.) La niña acaba de cumplir cinco años. El kínder adonde iba está de vacaciones y Angélica, con sus dos trabajos, no tuvo tiempo de inscribir a mi sobrina en algún curso de verano en donde Noemí pudiera convivir con otros niños y, sobre todo, estar segura al menos durante la mañana. “Lo peor es que Josefa, la vecina que le cuida a Noemí todas las tardes, se irá de vacaciones con su familia. Mientras regresa, no habrá quien atienda a mi sobrina. Tendrá que pasarse todo el día solita. Para evitarle los peligros de la calle
■
Van mil 638 cirugías de cataratas y pterigión en 6 meses
Beneficia programa cubano a miles de nicaragüenses ■
La Operación Milagro, solidaridad socialistas, dice la titular de Salud
PL MANAGUA, 6
DE JULIO.
La Operación Milagro, programa de intervenciones quirúrgicas gratuitas a cargo de médicos cubanos, sigue contribuyendo a restablecer el derecho a la salud y en particular a la visión de miles de personas en Nicaragua. Sólo en el primer semestre de este año y en el capitalino Centro Nacional de Oftalmología, los
especialistas realizaron mil 638 cirugías de catarata y pterigión –proliferación benigna de tejido conjuntival que invade la córnea–, informó la directora de la institución, Francisca Rivas. El 70 por ciento de quienes acuden a esa clínica provienen de diferentes departamentos de este país, porque éste es un lugar de referencia nacional para esta especialidad, precisó a la estación de radio La Primerísima.
De acuerdo con Rivas, en esa entidad hasta el momento cubrieron 90 por ciento de la meta establecida para el primer semestre de 2013, pese a algunos contratiempos técnicos con los sistemas de aire acondicionado y eléctrico. En el periodo, añadió, unos nueve médicos se especializaron en el centro para cubrir municipios alejados de la capital, como San Carlos, en el sureño departamento de Río San Juan, entre otros.
Liga Mexicana
Xolos goleó al América y Chivas a Pumas
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
Más de 95 mil nicaragüenses recuperaron la visión en el último sexenio sin mediar cobro alguno gracias a la Operación Milagro, impulsada por los gobiernos de Cuba y Venezuela para ayudar a personas de bajos recursos aquejadas de patologías oculares, según datos del Ministerio de Salud. Ese servicio, expandido por casi todo el continente, primero se ofreció en este país en Ciudad Sandino, Matagalpa y Bluefields, y se extendió, con la creación de cirugías itinerantes, para llegar a lugares recónditos como el norteño Triángulo Minero. Médicos generales, oftalmólogos, optometristas y otros profesionales de la medicina cubana asisten a los nicaragüenses en lo que la titular de Salud, Sonia Castro, calificó de “esfuerzo de acompañamiento socialista y solidario”.
◗ AL CIERRE Guía Gallardo a los Cerveceros a un triunfo sobre los Mets Milwaukee. El lanzador mexicano Yovani Gallardo logró su séptimo triunfo en la campaña de Grandes Ligas, al guiar a los Cerveceros de Milwaukee a un triunfo por 7-6 sobre los Mets de Nueva York en el Miller Park de esta ciudad. Gallardo (7-8) trabajó seis rollos, en los que admitió seis hits, cuatro carreras, regaló tres bases, ponchó a seis rivales y se comió un jonrón. En el aspecto ofensivo, Gallardo estuvo también muy activo al batear de 2-2, con dos carreras anotadas. El venezolano Francisco Rodríguez (8) también tuvo participación en beneficio de los Cerveceros y de paso de Gallardo, al lograr su octavo salvamento de la campaña. En otros resultados: Detroit 9-4 Cleveland, San Luis 5-4 Miami, Yanquis 5-4 Balrimore, Minnesota 6-0 Toronto, Atlanta 13-4 Filadelfia, Dodgers 4-2 San Francisco y Houston 9-5 Texas.
En un partido de volteretas, conato de bronca y muchas carreras, Diablos Rojos del México derrotó 1310 a Tigres de Quintana Roo, para empatar 1-1 la tradicional serie en el Foro Sol capitalino. El toletero Japhet Amador (30) se convirtió en el héroe escarlata al pegar tres jonrones, batear de 4-4, con tres carreras anotadas y 10 remolcadas, para llegar a 98 rayitas producidas en esta campaña.
En duelo amistoso que se llevó a cabo en el estadio estadunidense de Petco Park, Xolos de Tijuana derrotó 5-2 al América. El Guadalajara sigue con paso ganador en su fase de preparación y venció a Pumas de la UNAM por 3-1, para propinarle su cuarta derrota, en el estadio Spartan de San José, California. Las anotaciones del cuadro
Gerardo Parra, de Arizona, se barre ante el parador en corto Jonahtan Herrera, de Colorado, en el partido celebrado en Phoenix ■ Foto Ap
MAR DE HISTORIAS
Cuidado con los botones mi hermana piensa dejarla con algo de comida y su muñeca, en compañía del Boby, amarradita en el balcón. Desde allí la niña al menos podrá ver la calle y si algo le sucede no faltará un vecino que se entere y la ayude. Pero quién sabe, la gente ha perdido humanidad.” Rubí intentó animarla diciéndole que Dios nos sorprende siempre haciendo que de las cosas que suponemos malas resulte algo bueno. Olga le pidió que le pusiera un ejemplo, uno solo que le devolviera la fe y la esperanza. Rubí le reprochó su pesimismo, a lo que su amiga respondió con una pregunta: “¿Serías optimista si supieras
que una criatura de cinco años se pasará, atada en un balcón, las semanas que para otros niños son de vacaciones?” Olga no esperó la respuesta. Retomó su trabajo atenta a no dañar los botones de una camisa.
III Rubí no puede olvidar la historia que Olga le contó hace unos minutos. No conoce a Noemí ni en fotografía pero puede imaginarla como una niña atada en un balcón en compañía de su perro, comiendo un trozo de pan, mirando hacia la calle en espera de que su madre aparezca entre la gente que camina apresurada y
con la cabeza baja. Piensa también en Angélica, en lo difícil que le resultará concentrarse en su trabajo, acatar órdenes, sonreír mientras su hija está sola, tal vez fastidiada pero de seguro ansiosa de que le hable y que luego la duerma entre sus brazos. Rubí se sobresalta al escuchar los gemidos de Olga. Desconecta la plancha y rodea la mesa para abrazar a su amiga y consolarla. Duda en la forma de hacerlo hasta que al fin se decide: “Los niños de hoy son muy listos. Te aseguro que a estas horas Noemí está jugando con su muñeca; además, no está sola: tiene al Boby.” Olga se enjuga las lágrimas
rojiblanco fueron de Carlos Fierro en el minuto 52; Michael Pérez (70) y Giovani Casillas (83). Por los Pumas acercó Alan Omar Mendoza (74). En partido previo, el ecuatoriano Joao Rojas se estrenó como goleador con Cruz Azul y lo hizo con el tanto que marcó la diferencia en el triunfo 3-2 sobre Morelia, en el cierre de su gira de tres encuentros por Estados Unidos. Jerónimo Amione, otro de los refuerzos celestes para el Apertura 2013, el argentino Christian Chaco Giménez y Rojas se encargaron de los tantos de la Máquina, mientras el colombiano Aldo Leao Ramírez y el ecuatoriano Jefferson Montero lograron dar alcance dos veces. En otros partidos de preparación, en el estadio Andrés Quintana Roo de Cancún, una anotación en tiempo de compensación de Ángel Sepúlveda le dio el triunfo al Atlante por la mínima diferencia ante Monterrey; en el Luis Pirata Fuente de Veracruz, Lobos de la BUAP se impuso 3-1 a los Tiburones Rojos.
en el momento en que Minerva regresa a la tintorería y descubre a Rubí fuera de su sitio. “No les digo: apenas me voy, se dedican a la plática. Luego no se quejen de estar atrasadas con el trabajo ¿Vino alguien?” Le dicen que no. “Es natural: por la hora y por las vacaciones. Mi nieta anda toda alborotada porque sus papás le prometieron llevarla a Acapulco. Me encanta que a mi muchachita le cumplan su gusto pero voy a extrañarla. Olga ¿qué te sucede? ¿Por qué lloras?” Minerva apenas alcanza a escuchar el murmullo de Olga: “No estoy llorando. Lo que pasa es que el vapor me irrita mucho los ojos.” La patrona toma el periódico y se acomoda en su silla. Antes de continuar su lectura le hace a su empleada una recomendación: “Consulta un doctor. Ya sabes que en este negocio se necesita tener muy buena vista y mucho cuidado, sobre todo con los botones.”
Utópica: en estas elecciones ganará la gente.
DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013
La UPN, en el abandono; ni los baños tienen agua: profesores Sufre crisis estructural debido a su modelo administrativo “unipersonal”
■
LAURA POY SOLANO
■ 35
Elevan la alerta del Popocatépetl a amarillo fase 3 ■ 30
Islamitas rechazan que El Baradei sea nombrado premier de Egipto Busca imponerlo EU, acusa la Hermandad Musulmana
■
■ 23
MAR DE HISTORIAS
Cuidado con los botones os cables eléctricos zigzaguean al ritmo en que Olga y Rubí llevan a cabo su trabajo. Envueltas en el vapor ligero que sale de las camisas húmedas al contacto de las planchas, las dos mujeres mantienen la misma expresión de tedio que avejenta sus rostros aún jóvenes. Alteran su gesto intercambiando miradas y sonrisas siempre que Minerva, la dueña de la tintorería, abandona la lectura del periódico para repetirles la eterna indicación: “Cuidado con los botones”. Para que sus empleadas valoren mejor el significado de sus palabras, Minerva hace el recuento de los clientes que han protestado por haber recibido sus camisas con los botones rotos o carentes de alguno. Al terminar su discurso Minerva se queda observando a las planchadoras hasta que le prometen ser más cuidadosas. Satisfecha por la sumisión de sus empleadas,
CRISTINA PACHECO Minerva vuelve a hundirse en las páginas del periódico que por momentos son una cortina que oculta sus cabeceos. Cuando la patrona sale al banco o a dar el paseo que le recomendó el doctor si es que le interesa evitarse las várices, las muchachas se divierten imitando su voz y burlándose de los quejosos, en especial del señor Nava. La sutil capa de maquillaje que le cubre las mejillas y sus suéteres con rombos de colores le inspiran a Olga mofas que hacen reír a Rubí hasta las lágrimas. Pero de inmediato se arrepiente y acusa a su compañera: “¡Qué mala eres, cuatita!” Olga se defiende asegurándole que esas pequeñas venganzas y los días de paga son los únicos momentos felices de su vida. En varias ocasiones Rubí quiso saber a qué se refería Olga
con tales palabras. Gracias a eso está enterada de que su compañera sostiene con enormes dificultades a toda su familia: una madre que se dice enferma, un padre que sólo aparece cuando las deudas lo persiguen, un abuelo que llora y habla a solas, un hermano que es maestro en buscar empleo sin encontrarlo y una tía que borda compulsivamente manteles y servilletas para regalarlos a las iglesias. En medio de todas estas cargas, Olga tiene desde marzo un motivo menos de preocupación: su hermana Angélica encontró un segundo trabajo en una tortería cerca del aeropuerto. Con lo que ganaba en los baños Éufrates no tenía suficiente para sus gastos y mucho menos para sostener al Boby, el perrito al que Noemí adora. Varias veces Angélica intentó perderlo en las
calles del centro, pero el animal regresó moviendo la cola y haciendo gracias para reconquistar su alojamiento al lado de Noemí.
II Este mediodía, después de repetirles la consabida orden, Minerva salió al banco y a hacer su caminata. Descargada de la presencia de su patrona, Rubí bendijo las vacaciones. Hasta el 19 de agosto, cuando recomiencen las clases, disminuirá el tráfico y ella padecerá menos angustias para llegar a tiempo a la tintorería. Olga no dio muestras de interesarse en la conversación y siguió planchando. Extrañada, Rubí le preguntó si estaba enferma, si algo malo le sucedía. Olga negó con la cabeza y levantó los hombros. Al cabo de unos instantes interrumpió su trabajo para desahogarse contándole a Rubí lo que la angustiaba: A PÁGINA 39
hoy
Cientos de heridos y desaparecidos en EU y Canadá
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
16
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 20
M ICHAEL L ÖWY E RIC N EPOMUCENO N ÉSTOR DE B UEN R OLANDO C ORDERA C AMPOS G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON M ARCOS R OITMAN R OSENMANN Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL
14 18 21 21 22 22 26 34 4a 8a
Un avión de la compañía Asiana Airlines con 300 personas a bordo, procedente de Seúl, Corea del Sur, se estrelló al aterrizar en el aeropuerto de San Francisco, California. El saldo fue de por lo menos dos muertos y 181 heridos. En tanto, la pequeña localidad quebequense de Lac-Mégantic resultó devastada por explosiones provocadas por el descarrilamiento de un tren que transportaba petróleo. Autoridades canadienses reportaron una muerte y por lo menos 80 desaparecidos, a quienes no podían buscar debido a las persistentes llamas, que era posible ver a kilómetros del sitio del percance ■ Fotos Reuters y Ap ■ 25
y 26