SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10450 • www.jornada.unam.mx
Ira en Chetumal contra reforma en la enseñanza
Presentará el Ejecutivo dos proyectos de presupuesto En uno prevé rechazo del Congreso a la iniciativa fiscal
■
Mañana por la tarde hará el anuncio en Los Pinos
■
ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
■8
“Traición a la patria”, avalar el plan energético, dicen académicos Realiza el PRI primer foro para debatir la iniciativa; asumiremos costos, afirma
■
ARIANE DÍAZ
Miles de profesores que continúan en plantón frente al palacio de gobierno en Chetumal, Quintana Roo, en protesta por la recién aprobada Ley General del Servicio Profesional Docente, bloquearon ayer durante dos horas las entradas al edificio, con lo que unos 400 burócratas quedaron encerrados, luego de que la camioneta en que salía el gobernador Roberto Borge Angulo atropelló y causó heridas leves a una profesora ■ Foto tomada de YouTube
JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSAL
■5
■ Agotaremos esa vía para evitar otras acciones del Estado, advierte
Hay diálogo, pero la ley educativa no cambia: Peña
Baja el BdeM a 3.75% su tasa de referencia Respuesta al significativo debilitamiento económico; busca reactivación del gasto
■
Hoy, noveno gasolinazo; la Magna se vende en 11.80 y la Premium en 12.36 pesos ■
R. GONZÁLEZ E I. RODRÍGUEZ
■3
y4
■ 20
Miles marchan en varios estados contra la nueva norma docente ■ Acuerda
la sección 22 unirse a la defensa del crudo, sin moverse del Zócalo ■5
■
Previo a su salida de Rusia anunció que promulgará la legislación secundaria ■ SNTE, interlocutor para la SEP: Chuayffet; se atendió a los disidentes, asegura ■ Error de legisladores del PRD, sumarse a las modificaciones, reprocha Cárdenas
■ 10
y7
Las nuevas leyes para la educación... H UGO A BOITES
16
2
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Conflicto magisterial: malestar e insensibilidad medida que las protestas magisteriales en contra de la reforma educativa se amplían y multiplican en sus expresiones y en su intensidad –como quedó de manifiesto esta semana con la realización de marchas en la capital del país y paros de labores en 25 entidades de la República–, crecen también las muestras de insensibilidad y falta de voluntad política por parte del gobierno federal para atender el conflicto y buscar una solución al mismo. Ayer, al poner fin a su participación en la cumbre del G-20 en San Petersburgo, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que su gobierno agotará la vía del diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero insistió en que la reforma educativa “va para adelante”. Ello equivale a descartar a priori la principal demanda actual del magisterio disidente respecto a dicha norma: el veto presidencial a la cuestionada Ley General del Servicio Profesional Docente, aprobada en un santiamén el pasado domingo por el Congreso. Por su parte, el titular de la Secretaría
de Educación Pública, Emilio Chuayffet, reiteró ayer que el único interlocutor válido para el gobierno en el contexto presente es la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), lo cual resulta doblemente improcedente: por un lado, porque la legitimidad de esa dirigencia es crecientemente cuestionada por el magisterio, sobre todo a la luz de su decepcionante defensa de los derechos laborales en el contexto de la discusión y aprobación de la reforma educativa; por el otro, porque con semejante alegato el funcionario pasa por alto que la protesta magisterial actual no está articulada por la referida organización sindical sino, guste o no, en torno al magisterio disidente, y que lo deseable es que éste sea reconocido como interlocutor de las autoridades en esta coyuntura. Una muestra de indolencia similar a las mencionadas fue formulada por el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete, quien ayer también afirmó que la protesta de los maestros contra la reforma educativa “no tiene fundamento”, porque
“no se va a correr a nadie”. Semejante alegato choca con declaraciones formuladas recientemente por el mismo Chuayffet en una entrevista televisiva, en el sentido de que las leyes referidas permitirán cambiar el 60 por ciento de la plantilla laboral docente en los próximos 12 años, lo que da sustento a las críticas de que la naturaleza de la reforma comentada dista de ser educativa; que se trata, en cambio, de una reforma de carácter administrativo y laboral, y que tiene como fin imponer una amenaza permanente sobre el magisterio y precarizar sus condiciones de trabajo. Es pertinente recordar, por último, que las marchas y bloqueos que se han venido desarrollando en forma cotidiana en la capital y en otras partes del país –sin desestimar las molestias que puedan causar a la ciudadanía– son consecuencia de una exasperación creciente de un amplio sector del magisterio ante la falta de cauces para la atención de sus reclamos. Sería deseable que el gobierno federal asumiera la responsabilidad política que le corresponde en la configuración de dicha problemática.
La ley para la evaluación de los maestros, recién aprobada en el Senado, debe vetarse si se desea distender la relación con la CNTE y en general con el gremio educativo. Es mucho más viable la certificación por competencias laborales con otro modelo basado en los siguientes criterios.1) La certificación debe ser voluntaria para todos los actores del sector educativo, no sólo los maestros. 2) No debe haber reprobados, más bien “aún no competentes”. 3) Debe crearse en cada estado un comité de gestión por competencias laborales para diseñar los estándares de competencia, para la evaluación y certificación. 4) Cada comité se integrará por los maestros, padres de familia y autoridades con prestigio reconocido local. 5) Cada estándar deberá ser validado por los afectados mediante pruebas piloto. 6) Los evaluadores serán especialistas reconocidos por conocer procedentes de la sociedad, no del gobierno. 7) Los candidatos a la certificación tendrán estímulos económicos y sociales al lograr su certificación. 8) Los derechos laborales y las conquistas gremiales se respetarán. Este modelo se está aplicando para operadores de transporte público en la ciudad de México. ¿Por qué no dialogarlo? Juan Gerardo Domínguez, cooperativista asesor en competencias laborales
COMENTA
DICHOS DE
CHUAYFFET
Qué falta de recato, por decir lo menos, del señor Emilio Chuayffet al demandar a los maestros que respeten los derechos de los niños, cuando más de 4 millones de ellos ni siquiera tienen posibilidad de ir a la escuela, porque hace tiempo que dejó de ser gratuita; porque no se invierte en escuelas ni se aumenta el gasto para educación. Y ahora, con la perversa reforma “educativa”, que golpea los derechos de los niños y los maestros, aumentarán los millones de niños sin escuela. Que no se engañe el señor Chuayffet, ni pretenda engañar a nadie: si los maestros están fuera de sus aulas es precisamente para defender la educación, pública y gratuita y, por ende, los derechos de los niños. Con su valentía y entrega nuestros maestros de la CNTE están haciendo la
LLAMADO
A
CÁRDENAS
Y
LÓPEZ OBRADOR
Kenya Bello, Mónica y Varinia Loya, Claudia Loredo, Lucio González, Érick Irving y otras 500 firmas
Andrea Bárcena
EXPRESA
SU INDIGNACIÓN
El mayoriteo y la aprobación apresurada y de espaldas al interés de los mexicanos, ahora con el servicio profesional docente, por parte de los políticos tradicionales, ya no extraña, aunque sigue indignando a más no poder. Fernando Quiroz Nácar
ADELITAS
EN DEFENSA DEL PETRÓLEO
Hace cuatro años surgió un grupo de hombres y mujeres, las Adelitas y los Juanes, comprometidos a defender la economía y los derechos sociales, quienes se organizaron y de una forma valiente, sin tener más armas que su razón, se enfrentaron con diputados, senadores y el PRIAN gobierno, servidores del capitalismo, y lograron evitar la entrega del petróleo. Así como en la Revolución de 1910, hombres y mujeres se opusieron a la tiranía del mal gobierno y defendieron la Constitución. Hoy seguimos en pie de lucha, dispuestas a defender nuestro petróleo, la economía y la educación.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Arturo García Hernández
Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas: queremos expresarles nuestra preocupación ante la situación crítica que enfrenta el país y ante sus respuestas políticas, que privilegian la desavenencia personal o partidista antes que el fortalecimiento de la oposición institucional y social. Sabemos que el derecho a disentir y la pluralidad de opiniones son condiciones innegociables de una sociedad democrática. No obstante, también sabemos que los actores que viven para y de la política tienen siempre la obligación moral de buscar espacios para la conciliación, sobre todo frente a la errada y engañosa política reformista de la administración federal actual. Por esa razón, los invitamos a reconsiderar la idea de llamar a acciones separadas, pues esto no sólo debilita y desgasta la movilización sino que va acrecentando la brecha que separa a la izquierda partidista de la social. México enfrenta una profunda crisis sociopolítica, de la que sólo podremos salir con una respuesta contundente y organizada de la oposición. Sabemos que hay muchos frentes de pelea, pero que en el fondo está la transformación de la clase política mexicana. Caminemos juntos; en la lucha por un México más justo, equitativo y sin violencia todos somos necesarios.
tarea que le tocaría hacer al secretario de Educación, pero ya se ve que sus altísimos honorarios se los dan para lo contrario. Que tenga entonces la delicadeza de no hablar de los derechos de los niños, de los que evidentemente poco o nada sabe.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO PLANTEA MODELO ALTERNATIVO PARA EVALUACIÓN MAGISTERIAL
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Llamamos a participar en la brigada de las Adelitas en defensa del petróleo, y que marchemos juntas. La cita es el domingo 8 de septiembre a las 9 horas en Bellas Artes, para marchar al Zócalo Morena estado de México: Esther Rodríguez y Socorro Galván
◗
INVITACIONES
CONVOCATORIA
A VECINOS DE LA
CUAUHTÉMOC El comité ejecutivo delegacional de Morena en Cuauhtémoc invita a los vecinos de la delegación a que nos acompañan a la asamblea nacional en defensa del petróleo encabezada por Andrés Manuel López Obrador. La cita el el domingo 8 de septiembre a las 9 horas en el Caballito, frente al Palacio de Minería, entre las calles de Condesa y Filomeno Mata, para de ahí salir en marcha hacia el Zócalo. Armando Barreiro Pérez, presidente. DELEGACIÓN
PETICIÓN DE APOYO A MAESTROS Los maestros nos están dando una lección de valor y dignidad. Su lucha es nuestra lucha. Ellos hacen su parte resistiendo todas las adversidades que conlleva estar en las condiciones en que están. Frío, lluvia, agotamiento, hambre, incomodidades extremas. Demostremos nuestra unidad llevando al Zócalo este 8 de septiembre lo que podamos aportar
solidariamente, de acuerdo con nuestras posibilidades. Víveres, chamarras, agua, lonas, plásticos, desechables, impermeables, ropa: todo es bienvenido. Recordemos que la reforma educativa es el preámbulo para aprobar la reforma energética, y esto no lo vamos a permitir. Pemex no se vende, se defiende. Enriqueta Chávez López.
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda
PRESENTACIÓN TEATRAL Tadeco, el Taller de la Comunidad, presenta Ta de cuentos, seis cuentos contemporáneos para niños y los no tan niños. Temporada en el Foro Grotowski. Función domingo 8 de septiembre a las 13 horas. Hacienda de Jajalpa 96, colonia Impulsora. Reservaciones: teléfono 5794-2147. Entrada libre.
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
MANIFESTACIÓN DE LECTORES Marcha-sentón de lectura contra la reforma educativa, 7 de septiembre a las 11 horas en el Monumento a la Revolución, Hemiciclo a Juárez, Zócalo. Lleva tu libro favorito. Participan escritores, poetas y lectores. ¡Urgente, urgente, evaluar al Presidente! Comité ejecutivo sección 9 CNTE.
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
REUNIÓN DE DOCENTES Frente a la aprobación de la reforma educativa, y particularmente de la nueva Ley General del Servicio Profesional Docente, los mentores y adherentes de la zona sur del Distrito Federal invitan a la primera reunión este sábado 7, a las 10 horas, en el auditorio de la biblioteca Nezahualcóyotl, ubicada en la avenida División del Norte, a una cuadra de la estación del tren ligero Francisco Goytia. Trabajadores de la educación de Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta y Tlalpan. Julio César Murguía Raya.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
SAN PETERSBURGO. 6 DE SEPTIEMBRE.
El gobierno federal agotará todas las vías de diálogo y acuerdo con la disidencia magisterial, “porque sería una irresponsabilidad que por tratarse de una minoría no se le prestara atención”, estableció el presidente Enrique Peña Nieto. “Agotaremos la vía del diálogo precisamente para evitar la toma de otras acciones que están entre las atribuciones del Estado mexicano”, dijo. En igual tono insistió: “No hay marcha atrás, la reforma educativa va y habrá de promulgarse”. Luego de hacer el balance final sobre su participación en los trabajos del G-20 en esta ciudad, Peña Nieto fue interrogado sobre las movilizaciones del magisterio opuesto a la aprobación de la reforma educativa y sus leyes secundarias. Defendió su política de mantener las mesas de diálogo con la representación de los docentes para alcanzar acuerdos y solventar compromisos que corresponden a los gobiernos federal y locales, como el fortalecimiento de la infraestructura educativa en normales y en los planteles de instrucción básica. Pero, insistió, “otros (reclamos) que vayan contra el espíritu o contra la promulgación de esta ley no tendrán lugar”. Se trata de “asegurar la debida implementación de lo que está previsto en la nueva legislación educativa del país”, estableció el titular del Ejecutivo. Se manifestó convencido de que al proceder de esa manera se favorece la gobernabilidad del país. “Le hemos dado la atención, se han abierto espacios de diá-
DE
LA
DE SEPTIEMBRE.
El secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, llamó a los integrantes del magisterio disidente que están en plantón en el Distrito Federal a que regresen a sus lugares de origen, ya que sus demandas “han sido atendidas”, y sostuvo que el conflicto “no es por los maestros inconformes con las leyes, sino por los pobres niños de Oaxaca, Guerrero y Michoacán que pierden clases”. Entrevistado luego de inaugurar la 32 reunión nacional plenaria ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conae) el titular de la SEP detalló que los gobiernos estatales “están procediendo a los descuentos y en algún caso al no pago de salarios a los maestros
Sería irresponsable no prestar atención a las protestas de una minoría de maestros, dice
Se mantendrá el diálogo, pero se queda la reforma educativa: Peña ■
En el cambio que rechaza el magisterio “no hay marcha atrás y habrá de promulgarse”, afirma respeto” ante esta tradición de la sociedad mexicana. Peña Nieto insistió en su determinación de “agotar la vía del diálogo, del acuerdo y el entendimiento”.
“Mejor preparación”
Vista poniente-oriente del campamento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en la Plaza de la Constitución, ayer ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
logo y espero que realmente esto permita disminuir y lograr el cese de este clima de efervescencia y de oposición que se ha registrado en los últimos días.” Peña anunció además la promulgación de la legislación secundaria educativa a su regreso a la capital del país.
■
REDACCIÓN
MAZATLÁN, SIN., 6
■
3
“Los gobiernos federal y locales tendremos que trabajar en la instrumentación de las medidas previstas en la propia ley para que en los próximos años y de manera gradual tengamos una educación de calidad”, resaltó. Respecto a si la permanencia del plantón de los maestros en el
Zócalo capitalino podría alterar la celebración de las fiestas patrias, incluido el Grito de Independencia y el desfile militar del 16 de septiembre, respondió: “Esta es una tradición y una fiesta de los mexicanos. Espero que entre los grupos que hoy muestran resistencia, quepa la prudencia y el
Pero también aclaró que “la reforma educativa, que ha propiciado esta resistencia o la demanda de este grupo de la coordinadora, ha sido ya aprobada; es una reforma necesaria para México. Va a asegurar que en los próximos años se eleve la calidad de la educación en nuestro país, que tengamos maestros con mejor preparación y capacitación, precisamente, para la educación de la niñez y la juventud en nuestro país”. Se trata de un proceso, añadió, que habrá de seguirse y de instrumentarse a partir de lo que el nuevo marco legal en esta materia prevé y que, obviamente, son leyes que se han aprobado, “que están a la espera de su promulgación, lo que habrá de ocurrir a mi regreso” a la capital del país, en las primeras horas de este sábado. Para el mandatario es necesario dar atención, buscar y mantener la comunicación con los profesores “que, insisto, son grupos de minoría, grupos minoritarios”.
Sus demandas “han sido atendidas”; su presencia es “sólo 10 por ciento del magisterio”
Insta Chuayffet a mentores a regresar a casa que dejan las aulas para hacer patente su protesta, su molestia y su propuesta, en todo caso”. Chuayffet pidió a los reporteros no hablar de los maestros en general, sino de disidentes, toda vez que quienes protestan por las leyes educativas son sólo 10 por ciento del magisterio y dejó claro que no intervino como mediador en las negociaciones con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), ya que su único interlocutor legal es el sindicato magisterial, que encabeza Juan Díaz. Es con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), “no con sus frac-
ciones”, con quien la SEP está obligada a hablar de los derechos individuales y colectivos del magisterio, dijo, e insistió en que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje le indicó: “Tu interlocutor es él (Díaz), porque él fue electo dirigente nacional”. Cuestionado sobre el número de comisionados sindicales, el titular de la SEP señaló que los números “son poco estables” en esa secretaría, porque “no existe un conteo preciso de los maestros, de las escuelas, de los alumnos” y por ello desde hace ocho meses preparan un censo nacional. Expuso luego que se calcula en 80 mil comisionados que atienden
cargos electorales, sindicales y los que trabajan en los gobiernos federales y estatales. En el caso de los primeros, precisó, deben recibir sólo un salario, el del cargo electoral que desempeñan. Por lo que toca a los sindicalizados, su salario debe ser erogado por el SNTE, en ningún caso por la SEP, dependencia que además debía pagar a un maestro que sustituyera a los comisionados. El funcionario insistió en el llamado a los integrantes de la CNTE. “Yo apelo a que los maestros que están en conflicto por las leyes vuelvan a sus lugares de origen”.
Preguntó quién defiende a los niños de Oaxaca y de otras entidades que están sin clases. “¿Quién los defiende, quién habla por ellos, quién pregunta cuándo habrá educación en esas escuelas? “Yo creo que todos ustedes y nosotros debemos replantear los términos; el verdadero conflicto es dejar sin clases a un niño.” En igual tono el secretario planteó que si los maestros quieren protestar, “que se vengan los dirigentes sindicales y los comisionados de las secciones, pero que dejen a los maestros para que atiendan la responsabilidad en el aula”.
4
POLÍTICA • SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
LAURA POY SOLANO
Sin incluir el veto presidencial a la reforma educativa, la dirigencia de la sección 22 de Oaxaca, encabezada por Rubén Núñez Ginés, sometió ayer a consulta de sus bases una minuta en la que se plantean mesas de trabajo con el gobierno federal y estatal entre el 11 y 12 de septiembre, para un eventual levantamiento del plantón, pero con el compromiso de atender sólo demandas locales. Debido a ello, se preveía que en la discusión de su asamblea estatal –la cual concluiría hasta las primeras horas de este sábado–, la mayoría de los representantes sectoriales y regionales del magisterio disidente rechazarían el documento, en un contexto de creciente malestar con su dirigencia seccional. Asistentes al encuentro señalaron que “desde la madrugada de este viernes, cuando sesionó la plenaria sectorial, se dijo muy claramente a los dirigentes que no venimos a la capital del país a arreglar nuestras demandas estatales, sino a exigir la abrogación de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales y sus leyes secundarias”. Antes, en asambleas sectoriales convocadas en su campamento del Zócalo capitalino –lo que obligó a suspender las “acciones contundentes” este viernes en la capital del país–, permeó un creciente rechazo a la minuta. Dirigentes sectoriales revelaron que hay un “elevado nivel de encabronamiento con la dirigencia seccional. No está entendiendo que la base es la que decide, y que no está en venta si continuamos o no con la jornada de lucha”. De acuerdo con la minuta, en poder de este diario, los acuerdos propuestos por el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, y por el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, incluyen la instalación de una mesa con la dirigencia insti-
ANDREA BECERRIL
Senadores de PRD y PAN deploraron que el presidente Enrique Peña, en lugar de abordar temas de política exterior, haya utilizado la reunión del G-20 para tratar asuntos domésticos. “Es lamentable que haya querido zanjar cuentas con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) desde Rusia, diciendo que a su regreso promulgará la Ley del Servicio Profesional Docente”, comentó el perredista Alejandro Encinas. Agregó que “en Peña Nieto se conjugan dos vicios: soberbia, porque cree que todo lo puede conseguir con el uso de la fuerza y con dinero, y falta de sensibilidad y claridad política en la forma de gobernar el país”. En el gobierno federal, agregó, no tienen el termómetro real de la inconformidad social y los conflictos que están enfrentándose. El senador del PAN José María Martínez consideró que el Ejecutivo estuvo “fuera de lugar” al adelantar que promulgará en
■
Previsible rechazo de maestros a mesas de diálogo con el gobierno
Creciente “encabronamiento” en la sección 22 con su líder
Además se establece que los gobiernos federal y estatal no perseguirán “por sus ideas” a quienes participen en manifestaciones que “propicien un intercambio de ideas y propuestas”. De acuerdo con integrantes de la dirección política de la CNTE, se prevé que la acción central para hoy sea la participación en el primer Encuentro Nacional Magisterial, que se realizará en la sede de la sección 9 del Distrito Federal. Al cierre de esta edición continuaban los trabajos de la asamblea estatal de la sección 22, la cual arrancó, de acuerdo con participantes en el encuentro, con una “sonora rechifla” ante la lentitud de los trabajos, y la ausencia de Núñez Ginés durante los primeros momentos de la reunión.
Sindicatos respaldan a la CNTE Un día más en el plantón de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en el Zócalo capitalino ■ Foto
CAROLINA GÓMEZ MENA
Carlos Ramos Mamahua
tucional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y representantes de la sección 22 para tratar “problemas políticos, laborales y económicos”, el próximo 12 de septiembre al mediodía en la Secretaría de Gobernación (SG). También se establece la instalación de una comisión de la verdad para investigar la “represión” de 2006, después del 25 de septiembre, así como una mesa sobre “justicia y legalidad” para el 11 de septiembre a las 17 horas en Gobernación. Se incluye en el documento una mesa de trabajo para analizar el fortalecimiento de las normales públicas de Oaxaca, en la que
■
participen representantes de SG, de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del gobierno estatal, la cual deberá celebrarse también el miércoles al mediodía. Por lo que respecta al Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca, se acuerda la creación de una comisión integrada por autoridades estatales, del instituto de educación local y por representantes del SNTE y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la cual deberá sesionar el 11 de septiembre a las 13 horas en la SG. Y se apunta que a partir del inicio de sus trabajos, Cué “definirá el techo presupuestal adicional al ya autorizado para su operación”.
Las autoridades federales y estatales darán seguimiento a las demandas del pliego petitorio de la sección 22, con una mesa “administrativa” en la que participen autoridades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado y de la SEP, que deberá citarse el 11 de septiembre a las 11:30 horas en el Palacio de Covián. El gobierno de Oaxaca también se compromete a ser “respetuoso del cumplimiento de los acuerdos políticos suscritos, así como de los derechos laborales, económicos, administrativos y sindicales” de los trabajadores de la sección 22, a fin de mantenerlos vigentes.
Rusia no es sitio para zanjar asuntos domésticos, afirma Encinas
Deploran senadores que Peña trate en foro del G-20 la crisis magisterial cuanto llegue la ley reglamentaria en materia educativa. Encinas le exigió a Peña una relación clara con el Congreso en el tema financiero. No puede,
dijo, anunciar en un foro internacional medidas que primero debe hacer del conocimiento del Poder Legislativo. Por separado, la senadora
perredista Dolores Padierna expuso que Peña debió “mostrar una postura firme para rechazar terminantemente la intervención militar de Estados Unidos en
Durante la inauguración del 32 congreso general ordinario del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM) diversos sindicatos expresaron su respaldo a la lucha que lleva a cabo la Coordinadora Nacional de Trabajadores de las Educación (CNTE) en el Distrito Federal contra la reforma educativa y sus leyes secundarias aprobadas esta semana en el Congreso. Durante el encuentro se leyó un pronunciamiento en favor de la lucha magisterial y en repudio de la “imposición” de las “reformas estructurales neoliberales”, no sólo la educativa y laboral, sino también de la energética y la hacendaria y fiscal.
Siria, ya que de ocurrir sólo se provocará mayor muerte de inocentes y un baño de sangre inútil”. Es necesario, recalcó, detener ese conflicto, impedir su internacionalización, buscar vías pacíficas para su solución y hacer uso de la política y no de la fuerza para lograr soluciones. Estimó que la comunidad internacional debe trabajar unida par evitar una intervención militar en el país árabe.
El PRD debió votar contra la reforma educativa: Cárdenas Solórzano SAN CRISTÓBAL
CASAS, CHIS., 6 DE SEPTIEMBRE. Votar en favor de la reforma educativa “fue un error de los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD)”, afirmó este día el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, quien visitó en el penal al profesor indígena Alberto Patishtán Gómez. Dijo que había muchas razones para votar contra esa reforma, sobre todo en el terreno laboral y en cuestiones administrativas, pues lesionan los derechos de los normalistas de forma particuDE LAS
lar “y creo que no correspondía a los legisladores del PRD votar afectando estos derechos”. Expresó que el gobierno federal debe atender las demandas de los maestros, “razonar con ellos, conocer cuáles son los problemas y revisar a fondo todo el sistema educativo, de manera particular al sistema de educación normal”. Mencionó que primero debe existir respeto a los derechos de los profesores, una revisión a fondo del sistema de educación en las escuelas normales y, sobre todo, educación de calidad en todo el país, “porque andamos muy lejos de ella,
y que el gobierno atienda las razones del magisterio y éste entienda también en su momento algunas razones del Estado para que lleguen a un acuerdo tranquilo”. Cárdenas fue entrevistado a su salida del penal de San Cristóbal, donde visitó durante hora y media al profesor Patishtán Gómez, preso desde hace 13 años. Indicó que decidió visitar al profesor tzotzil porque “es una causa con la que todos debemos solidarizarnos buscando que sea puesto en libertad”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
L. CHIM, C. BAÑUELOS, J. LASTRA Y E. GÓMEZ Corrresponsales
Miles de profesores en varios estados continuaron con marchas, paros de labores, tomas de casetas, bloqueos carreteros y plantones en protesta por la aprobación en el Congreso de la Ley General del Servicio Profesional Docente, la cual será promulgada, según dijo el presidente Enrique Peña Nieto, a su regreso de la octava cumbre de líderes del G-20, realizada en San Petersburgo. En Campeche, alrededor de mil profesores del municipio de El Carmen pararon labores por tiempo indefinido, además de que se registraron paros escalonados en varias escuelas de Hopelchén, Escárcega y Hecelchakán. El próximo domingo decidirán si se suman los siete municipios restantes. Por tercer día, mentores de 26 municipios del sur de Veracruz tomaron las casetas de peaje de las autopistas de Cosoleacaque-
■
Preparan en Veracruz una controversia constitucional
La protesta magisterial no amaina a lo largo del país Veracruz, Sayula-La Tinaja y del puente Coatzacoalcos II para franquear el paso a miles de automovilistas, “que hoy no pagan el uso de las vías de comunicación, por la aprobación de la reforma educativa”. Además, hubo marchas en parques de las ciudades de Xalapa, el puerto jarocho, Ciudad Isla, Martínez de la Torre, Tuxpan, Fortín de las Flores, Córdoba, Orizaba, Coatzacoalcos, Minatitlán, Tihuatlán y Naranjos, donde los mentores informaron que preparan una controversia constitucional con el fin de defender sus derechos laborales. En la capital de Aguascalientes poco más de mil 200 maes-
tros marcharon por las principales avenidas y concluyeron con un mitin en la plaza de la Patria, donde calificaron la reforma como laboral. De forma similar, unos mil profesores de los municipios tamaulipecos de Reynosa, Río Bravo, Victoria, Matamoros, Nuevo Laredo y Tampico, se sumaron a la inconformidad y exigieron la renuncia del dirigente de la sección 30 del SNTE, Rafael Méndez Salas. En Chihuahua, un centenar de maestros de la sección 8 tomaron las casetas de peaje en Sacramento, sobre la autopista Chihuahua-Juárez y dieron pase libre a los automovilistas. También en esta entidad, salieron a las calles
para protestar en los municipios de Camargo y Casas Grandes. Otros cientos de maestros realizaron marchas y plantones en Sinaloa, Michoacán y Querétaro, mientras que en la capital de Oaxaca padres de familia de la primaria Flores Magón decidieron que profesores de la sección 59 impartan clases hijos ante el paro de labores que realiza la sección 22. Por la noche, un contigente de 500 maestros de las secciones 21 y 50, marcharon hacia palacio de gobierno de Monterrey, donde se pronunciaron en contra de los dirigentes de ambas secciones. Desde 1993 no se ha dado un paro de labores de docentes en Nuevo León.
Tuxtla, incomunicada por 8 horas SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, 6 DE SEPTIEMBRE. En el décimo día manifestaciones, integrantes de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) cerraron los dos principales accesos de Tuxtla Gutiérrez, durante ocho horas, para exigir al gobierno federal la abrogación de la reforma educativa, informó Pedro Gómez Bahamaca, secretario seccional de Trabajo y Conflictos. Simultáneamente en los municipios de Jiquipilas, Cintalapa y Motozintla se realizaron marchas y bloqueos carreteros con el mismo objetivo. El paro de labores y el plantón instalado en el centro de la capital chiapaneca cumplieron hoy diez días. Los profesores de la sección 7 iniciaron el paro de labores e instalaron un plantón en el centro de Tuxtla Gutiérrez el 28 de agosto pasado. De ese día a la fecha han realizado tres marchas y tomado por algunas horas la Torre Chiapas –donde funcionan oficinas estatales y federales–, la caseta de cobro de la carretera de cuota que comunica a San Cristóbal con la capital del estado, así como las oficinas de la Secretaría de Educación y de la subsecretaría de Educación federalizada, entre otras acciones. “No vamos a desfallecer en esta lucha y llegaremos hasta donde alcancen nuestras fuerzas para abrir las puertas del diálogo con el gobierno para que dé marcha atrás en esta ingrata reforma, que es más laboral y administrativa que educativa”, señaló. Agregó que profesores de la sección 40 del SNTE se unieron a las acciones de hoy en la capital y también analizan la posibilidad de iniciar un paro de labores. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL.
Por quinto día consecutivo maestros de Veracruz se congregaron en la plaza Lerdo, en Xalapa, donde un grupo de estudiantes de la escuela preparatoria Juárez arribó para apoyar a los profesores ■ Foto Cuartoscuro
■
El impacto, menor al de hace dos semanas, dice el director
Bloqueo al AICM afectó a pasajeros, pero ninguno quedó varado: Sarabia ARIANE DÍAZ
Alrededor de mil pasajeros tuvieron que ser reubicados en otros vuelos debido al bloqueo realizado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) el pasado jueves en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). “Cuando mucho, mil pasajeros tuvieron que abordar otro vuelo, pero no se quedaron varados ni mucho menos”, informaron fuentes aeroportuarias. En tanto, el director general, Alfonso Sarabia, aseguró en en-
trevista radiofónica que todavía no hay una cifra oficial del número de afectados, pero que fue un porcentaje mucho menor en comparación con el bloqueo del 23 de agosto (4 mil 400 pasajeros que modificaron su boleto original), debido a que hubo más rutas de acceso al aeropuerto y se trató de un día con menor flujo de usuarios. Sostuvo que el impacto fue “menor” a lo sucedido hace dos semanas, toda vez que “nos preparamos mejor y dimos un mejor resultado. Organizamos mejor los autobuses para poder sacar a pasajeros de las dos terminales aéreas a lugares más céntricos. Nuestra
idea era sacarlos de la zona de crisis”, lo que lograron con el apoyo de vehículos del propio AICM y de las policías federal y capitalina. El AICM realizó el jueves mil 45 operaciones y movilizó a 90 mil pasajeros y ayer viernes operó con normalidad. Fuentes de la terminal aérea aseguraron que ninguna cancelación se debió a la protesta y que “prácticamente todas las aerolíneas implementaron políticas de apoyo al pasajero”. Aeroméxico, Interjet, Aeromar, Volaris y Viva Aerobús informaron de las medidas de respaldo mediante comunicados y cuentas de Twitter.
POLÍTICA
5
Vehículo de Borge golpea a parista en QR Chetumal, 6 de septiembre. Por casi dos horas, unos 2 mil profesores bloquearon todas las entradas al palacio de gobierno e impidieron la salida de unos 400 burócratas, en protesta porque el conductor de la camioneta en la que el gobernador Roberto Borge Angulo salía del edificio atropelló y causó heridas leves a una profesora. Desde el martes, 14 mil trabajadores de educación básica y 2 mil administrativos afiliados a la sección 25 del SNTE se encuentran en paro y han efectuado manifestaciones en Cancún y Chetumal, en una acción que ha rebasado al secretario general seccional oficialista Rafel González Sabido. Cientos de profesores mantienen desde el día 3 un plantón frente al palacio de gobierno en protesta contra la recién aprobada Ley del Servicio Profesional Docente, y el miércoles más de 10 mil realizaron una marcha. Ayer, unos 100 se encontraban en la salida trasera del estacionamiento cuando salió el convoy de camionetas donde el gobernador se trasladaba para ir a comer. Para abrir paso, escoltas y policías de civil golpearon y empujaron a los manifestantes. Una maestra resultó con golpes y lesiones y un profesor fue herido en la cabeza por un golpe de tolete; ambos fueron trasladados a la Cruz Roja. El Comité de Lucha Magisterial calmó los ánimos y logró que liberaran las entradas y la salida de los empleados alrededor de las 16 horas. En un comunicado, el gobernador acusó a los maestros de haber agredido a los vehículos oficiales, a sus escoltas y a trabajadores de varias dependencias. Borge Angulo anunció que no acudirá al Congreso local a entregar su segundo informe de gobierno. JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSAL
El Congreso del Trabajo defenderá plazas en BC Mexicali, BC. El Congreso del Trabajo (CT) de Baja California se pronunció por defender las plazas base del magisterio y el derecho a la educación pública al considerar que cada vez es más claro que el sostenimiento de las escuelas estará a cargo de los padres de familia ya que la reforma dice que la comunidad escolar se hará cargo de todos los retos de los planteles. Tras señalar que con los planteamientos de la reforma educativa se termina con la escuela pública gratuita, el organismo de los trabajadores rechazó que los maestros estén en contra de ser evaluados, actualizarse o trabajar, sino de ser juzgados como delincuentes y de la manipulación del gobierno. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
6
■
POLÍTICA • SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Maestros de Oaxaca debían declarar que regresarían a dar clase
EL
COLMO
Gobernación prevé rechazo de CNTE a propuesta del jueves ■
Funcionarios trabajan otra estrategia que permita liberar el Zócalo
FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación (SG) recibió ayer información en el sentido de que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no aceptará la propuesta para la solución del conflicto, delineada en la víspera en esta dependencia. Funcionarios en las áreas responsables de la gobernabilidad e información de la Secretaría de Gobernación señalaron que, aunque había una “disposición positiva inicial” de la comisión política de la sección sindical 22 (Oaxaca), “hasta el momento no tenemos datos de la aceptación de las bases” del documento redactado el jueves, en una reunión entre el gobernador de esa entidad, Gabino Cué, los dirigentes magisteriales encabezados por Rubén Núñez, y el subsecretario de Gobierno de la SG, Luis Enrique Miranda. Con el ánimo de llegar a un acuerdo, precisaron, el manda-
tario estatal propuso a los profesores que mostraran voluntad de regresar a Oaxaca para iniciar el ciclo escolar 2013-2014 y de inmediato se les liberarían los pagos pendientes. “En la mesa se mencionó incluso que bastaba con que los dirigentes declararan a los medios de comunicación que regresarían a Oaxaca a dar clases y a reorganizar a sus bases, para que de inmediato se les pagaran los adeudos”, expresaron. Sin embargo, los funcionarios de Gobernación empezaron a delinear su propia estrategia ante lo que consideraron una negativa al contenido de la minuta propuesta, en la que los gobiernos federal y estatales se comprometían a establecer la próxima semana mesas de trabajo entre la CNTE y el propio Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Por ello, el equipo del titular de esta dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, reconoció que tendrá que hacer un amplio trabajo de negociación para alcanzar un acuerdo que permita la liberación del Zócalo capitalino (ante la cercanía de las ceremonias cívicas del 15 y 16 de septiembre) pero sobre todo para evitar otra ronda de movilizaciones masivas del magisterio disidente.
El domingo será presentada la reforma hacendaria En tanto, Osorio Chong continuó ayer trabajando en su despacho alterno, en Polanco, con una agenda prioritaria en la que destaca la presentación de la reforma hacendaria, este domingo. Ahí se vio al senador David Penchyna, presidente de la Comisión de Energía, uno de los especialistas en asuntos económicos de los legisladores del PRI.
HELGUERA
DINERO ◗ Frustración: no ha habido mejoría ◗ Balance de los primeros meses ◗ Todavía no ha llegado lo peor l presidente Peña Nieto presentó su primer Informe de gobierno. ¿Has sentido alguna mejoría en tu persona, familia o negocio en sus primeros nueve meses de gobierno? 97% de las personas que participaron en esta encuesta dijeron que “no” y sólo 2% opinó que “sí”. Así mismo, 92% evalúa como “malo” (5 puntos o menos) el desempeño del presidente Peña Nieto. 7% le otorga una puntuación “regular” (6-7). Y el 1% “bueno” (8-9).
METODOLOGÍA
ENRIQUE GALVÁN OCHOA de votos con tarjetas Soriana, la campaña de Cárdenas vendiendo el petróleo y esperen el reformón fiscal: IVA en alimentos y medicinas. Comeremos pasto porque no alcanza el minisalario que ganamos. Consuelo Oropeza/Distrito Federal
Yo creo que este hombre Enrique Peña Nieto nació reprobado. Maestra Cristina Aguirre Beltrán/Puebla
Enviamos un cuestionario a 3 mil personas, cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 855. Enseguida reproducimos algunas opiniones.
OPINIONES Voté por él, pero para mí está reprobado. Todo lo que dijo en su informe existe sólo en su mundo, porque los políticos una cosa es lo que dicen, otra cosa lo que escriben y lo más malo es lo que hacen. Y si no, vea lo que estamos viviendo en nuestro querido México lindo y jodido.
Si este señor no sabe cuál es el salario mínimo, el precio de las tortillas, la capital de Veracruz, por mencionar algunos casos, qué podemos esperar de él: puro rollo, marketing y corrupción de sus mentadas reformas estructurales, y al país que se lo lleve la tiznada. Calificación: menos cero. Jaime Corona Acosta/Distrito Federal
No sólo mal hasta ahora, sino que sabemos bien que falta lo peor....
está llevando al fondo. ¿Será estrategia para presionar por las reformas?
y mis aumentos anuales son fijados conforme a lo que aumentan los salarios mínimos, lo cual es una falacia. Mi auto sólo lo uso para lo más esencial, los gasolinazos me han obligado a ello. Yo realizo las compras de despensa y mercado –sí se lo que vale el kilo de tortilla–, por lo que detecto que cada vez gasto más y compro menos. ¿La seguridad? Una promesa de campaña de Peña Nieto. Las pruebas están a la vista. ¿El apoyo en presupuesto a educación y tecnología?, por más que lo busco, ni con lupa o el más sofisticado microscopio, no lo veo –al igual que al Srio. de Educación (un hampón de triste historia).
Ramón Alvarez Velázquez/Cuernavaca
Más que evaluar a Peña Nieto, deberías preguntar: ¿cómo evalúas el segundo gobierno del pelón Salinas? De cualquier manera, la respuesta es: ¡pésimo! Gerardo González/Iztapalapa
Estoy harto de los mediocres por abundantes y homogéneos... José Luis Morales/Cd. Victoria
Roberto Hernández Amezcua/Distrito Federal
Deberíamos aplicarle las leyes que aprobó para los maestros el mismo Peña; si no aprueba en su desempeño, que lo corran. Martha García Ramírez/Distrito Federal
Reprobado. No cumple, ni puede. Orlando Gil Salinas/Mérida
Cruz de la Cruz Faustino/Atlacomulco
Juan Carlos Barrientos Carvajal/Puebla
Cada vez vamos como los cangrejos, ahí tienen las marchas de maestros, la compra
¿Que si he mejorado en lo individual? Nada, absolutamente nada. Soy jubilado
Absolutamente reprobado. Calderón dejó al país en arenas movedizas y Peña con "Moviendo a México" nos
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php Twitter y Facebook: @galvanochoa
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Confía SNTE en evaluación transparente La reforma al artículo tercero constitucional y la reciente aprobación de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) “genera confianza de que la evaluación será un proceso transparente, justo e imparcial y que sus resultados tendrán un uso pedagógico para coadyuvar a la calidad de la educación”, aseguró ayer en un comunicado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Señaló que la propuesta de autonomía de dicho instituto es suya y fue escuchada, y agregó que la evaluación del sistema educativo “debe incluir a todos sus componentes: presupuestos, programas, alumnos, maestros, infraestructura, equipamiento, autoridades, materiales”. Los indicadores para la evaluación, sostuvo, “reconocerán la diversidad” observada en la educación indígena, especial, telesecundarias, rurales, urbanas y urbano-marginales. Aseguró que “el profesionalismo y la ética” de los integrantes de la junta directiva del INEE son “ajenos a todo tipo de coacción, técnicamente calificados en materia de educación, con libertad y capacidad para realizar evaluaciones”. ARTURO JIMÉNEZ
STPS: la protesta magisterial no tiene fundamento FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, aseveró que “formalmente la protesta de los profesores no tiene fundamento. No hay un sólo derecho laboral que se les esté vulnerando”, y aclaró que “no se va a correr a nadie”. El funcionario defendió también la reforma laboral (aprobada al inicio de este sexenio) y, en el caso particular de una eventual enmienda en materia energética, sostuvo que no habrá despido de personal sindicalizado en Petróleos Mexicanos, aunque precisó que ante los cambios se deberá pasar de un sindicato de empresa a uno de industria. Acerca del nuevo marco legal de la evaluación de la educación (el presidente Enrique Peña Nieto se alista a promulgar la la Ley General del Servicio Profesional Docente), Navarrete Prida dijo que esa norma es parte del esquema del único camino para alcanzar la calidad en la educación. Adujo que habrá un amplio lapso de evaluación y capacitación para los maestros, pues sólo hasta una tercera evaluación no aprobatoria se enviaría a los docentes a una actividad administrativa.
■
POLÍTICA
7
Docentes podrían ir a la concentración de Morena, por ahora, “a título personal”
Acuerdan maestros de la sección 22 no ceder el Zócalo para el mitin de AMLO ■
Proponen al tabasqueño que instale su templete en 20 de Noviembre, como Cuauhtémoc Cárdenas
LAURA POY, ALMA E. MUÑOZ GEORGINA SALDIERNA
Y
En su primer acuerdo como asamblea estatal, el magisterio disidente de la sección 22 de Oaxaca determinó “no moverse” del Zócalo capitalino, por lo que el mitin convocado por Andrés Manuel López Obrador en defensa de la soberanía energética, “tendrá que buscar algún espacio cercano, pues ratificamos que como Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no tenemos alianza con ningún partido político y no dejaremos nuestra protesta”, indicaron dirigentes magisteriales. En el encuentro, cuyos trabajos podrían prolongarse hasta las
primeras horas de este sábado, estaría por definirse el lugar y la modalidad en que marcharán en contra de la privatización de los recursos energéticos este domingo, pues aclararon que como magisterio “estamos en contra de la privatización del petróleo y nos sumaremos a su defensa, pero sin establecer ningún acuerdo partidista”. Desde que llegaron los maestros –una parte el 8 de mayo y en forma masiva el 19 de agosto– la plancha del Zócalo está ocupada por carpas e instalaciones precarias, donde se albergan miles de maestros. Aunque algunos sectores de la CNTE se pronunciaron por participar en la convocatoria de López Obrador, hasta el cierre de esta edi-
ción no se había aprobado si sólo se podrá acudir a título individual. Integrantes de la dirección política de la sección 22, indicaron que en su asamblea estatal “acudieron miembros de Morena para tratar de convencer, pero la respuesta fue clara: no nos vamos”, y la opción sería, dijeron, instalar su templete en avenida 20 de Noviembre. Una de las opciones justamente es Plaza de la República, esquina con esta vialidad, una calle antes de Venustiano Carranza, donde hace una semana Cuauhtémoc Cárdenas convocó a sus seguidores a una manifestación también en defensa de la soberanía energética. En la Cámara de Diputados,
Ricardo Monreal dijo que la dirigencia de Morena está platicando con la representación del magisterio disidente para generar condiciones de tranquilidad y permitir que la gente pueda escuchar la propuesta de López Obrador. Sin embargo, Martí Batres y otros líderes de Morena no dieron respuesta a numerosas llamadas de este diario a lo largo del día para corroborar la información. Mentores de las principales regiones de Oaxaca señalaron que en sus resolutivos estatales del pasado lunes se acordó que “a título personal”, pueden sumarse a la concentración, “pues la CNTE ha mantenido, en los más de 30 años de su historia, una independencia total de cualquier partido político”.
8
■
POLÍTICA • SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Estratégica, la alianza con México, le comentó a Peña Nieto
El tema del espionaje no debe empañar la relación: Obama ■
En el encuentro con Dilma Rousseff ninguna referencia a la situación
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
SAN PETERSBURGO, RUSIA, 6 DE SEPTIEMBRE.
Víctimas ambos del mismo proceso de espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, los presidentes de México y Brasil no hablaron del tema durante su encuentro en la cumbre del G-20 celebrada en esta antigua capital del imperio ruso. El propio Enrique Peña Nieto señaló que con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, “simplemente tuvimos oportunidad de saludarnos, de platicar, pero no abordamos el tema”. Sin embargo, mencionó que el jefe de la Casa Blanca, Barack Obama, le reiteró su compromiso de investigar las recientes revelaciones sobre una intervención de la NSA a sus comunicaciones de correo electrónico y mensaje de texto en sus teléfonos en 2012, cuando aún era candidato presidencial. “En la conversación que tuvimos, el presidente Obama mostró claramente el compromiso personal y la voluntad de emprender una investigación y de, insisto, de haber acciones fuera de la ley, deslindar responsabilidades e imponer las sanciones
que correspondan”, dijo. El mandatario estadunidense tiene muy claro –añadió Peña Nieto– que este tema no debe empañar u obstaculizar la relación que México y Estados Unidos han construido (...) la cooperación que tenemos hoy en distintos ámbitos. Y por eso claramente reafirmó su compromiso de hacer una investigación y destacó que la nuestra es una alianza estratégica”. En conferencia de prensa para reseñar su participación en la cumbre del G-20, el mandatario mexicano se refirió al conflicto en Siria, el cual centró la atención y los debates en este foro multinacional, tradicionalmente dedicado a temas económicos. Así, mientras la cena ofrecida por el anfitrión Vladimir Putin el jueves tenía originalmente como materia de discusión el crecimiento y desarrollo incluyentes, el único tema fue Siria y todas las naciones expusieron “desde su óptica, la posición que guardan frente a este conflicto”, comentó Peña Nieto. Reiteró entonces su postura ante la situación: México “condena la violencia que se ha suscitado en este país, condena la violación de derechos humanos que claramente se ha acreditado, condena los hechos de violencia
que han propiciado la muerte de más de 100 mil personas y el éxodo de habitantes sirios, pero se adhiere a la decisión que adopte en su seno el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”. Ese organismo, añadió, deberá fijar los mecanismos “para encontrar una solución acordada, negociada y pacífica para poner fin a la ola de violencia que ha asolado a Siria”, indicó. Durante la participación en un encuentro de los líderes políticos con representantes sindicales y empresariales –en el contexto de la cumbre– el mandatario mexicano habló del desafío que implica la creación de empleos de calidad para las nuevas generaciones. “Es inconcebible e inadmisible que en la era de mayor tecnología, de mayor modernidad, de una dinámica social y económica tan avanzada y tan acelerada, no aprovechemos la oportunidad de concretar este gran desafío de generar soluciones a este gran reto’’, planteó.
Bilateral con Francois Hollande Por la mañana y antes de participar en las rondas del G-20, el almuerzo y la tradicional toma de la fotografía de grupo, Peña
Los presidentes de México y Estados Unidos se reunieron en el contexto de la cumbre del G-20 ■ Foto Presidencia
Nieto tuvo un encuentro con el presidente de Francia, Francois Hollande, con quien comprometió fechas de visita recíproca para el próximo año. De acuerdo con la información oficial ambos hablaron del “excelente nivel que ha alcanzado el diálogo político en fechas recientes y el carácter estra-
El Presidente, con “plan B” para el presupuesto 2014 SAN PETERSBURGO, RUSIA, 6 DE SEPTIEMBRE. El próximo domingo el presidente Enrique Peña Nieto hará públicos dos proyectos para el presupuesto de egresos y de ley de ingresos para 2014. Uno está elaborado a partir de la eventual aprobación de la reforma hacendaria que presentará también ese día. “Tiene las dos consideraciones evidentemente”, puntualizó. Una, dijo, para en caso de la aprobación de la propuesta hacendaria, y otra ante ante la eventualidad de que no se apruebe. El gobierno
El coordinador de los diputados federales del partido Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, criticó ayer la actuación “sumisa, tímida y protocolaria” que tuvo el gobierno de Enrique Peña Nieto ante el presunto espionaje registrado en contra del político mexiquense cuando era candidato presidencial. Mientras “el gobierno de (Barack) Obama nos espía, el gobierno mexicano se dedica a expiar a Obama”, lamentó el legislador, quien dijo que una actitud de tal naturaleza no se había visto antes en México y tampoco en ningún otro lugar del mundo. Monreal Ávila señaló que las autoridades del país deberían entender que este tema del espionaje
■
federal cumplirá con lo que la ley prescribe de enviarla a más tardar el 8 de septiembre al Congreso. ‘’No es un paquete (elaborado sólo) tomando en cuenta o anticipando la aprobación de la reforma hacendaria”, explicó. Asimismo, el Presidente anticipó su intención de difundir en un acto en Los Pinos el contenido de su proyecto para el ejercicio fiscal del próximo año. Se realizará –adelantó– la tarde del domingo, contará con invitados del sector social
y la presencia de los medios de comunicación. Al finalizar su participación en los trabajos del G-20, Peña Nieto insistió, en conferencia de prensa, en los alcances de esa iniciativa: “Es de carácter hacendario, pero también de carácter social. Busca propiciar mayor equidad social e incentivar el crecimiento económico”. Al final de su presentación y ante una pregunta expresa, Peña Nieto descartó que por el momento esté considerando hacer algún cambio en su gabinete. ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
El viaje fue una “venta de garaje”
El Ejecutivo, sumiso y tímido, califica Monreal no es un asunto personal, sino de Estado, pues no sólo se espió a Peña Nieto, sino a los demás candidatos presidenciales. Además, no se trata de escuchas de tipo personal o social, para saber qué comían y con quién dormían, sino para conocer sobre temas estratégicos, como el petróleo, la energía y el narcotráfico. En conferencia de prensa resaltó que la posición del gobierno mexicano contrasta con la del brasileño, y anunció que su
partido presentará un punto de acuerdo derivado de este tema, para que se investigue a empresas que operan aquí Internet y telecomunicaciones e informen sobre sus vínculos con la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos. También se buscará que esas empresas den a conocer los tratos comerciales que han establecido con compañías dedicadas a la venta de equipo y programas de cómputo para la intercepción
tégico de la relación”. Hollande confirmó su visita a México en abril de 2014 para coincidir con la conmemoración de los 50 años de aquella realizada al país por el general Charles de Gaulle y a su vez, Peña Nieto ofreció corresponder en el segundo semestre también del próximo año.
La evasión fiscal cuesta 300 mil mdp
y espionaje de comunicaciones privadas y encriptadas a nivel global. Entre dichos negocios enumeró a Gamma Group y Hacking Team. Por último el ex senador lamentó la actuación del jefe del Ejecutivo federal en la reunión del G-20, “donde se dedicó a realizar una venta de garaje para quienes se interesan en comprar en la subasta de los bienes nacionales, porque da como un hecho que sus reformas ya están aprobadas”. Más que una gira de trabajo, la visita a San Petersburgo fue una fuga de trabajo, pues Peña Nieto no quiere sufrir las incomodidades de la irritación social, resaltó.
La dirigencia nacional del PRD aseguró que nuevos impuestos, como el IVA en medicinas y alimentos, profundizarían la recesión en México. “Lo que debe hacerse para que la hacienda nacional sea más eficaz y eficiente es tapar los hoyos de la evasión fiscal”, pues se calcula que “se fugan por lo menos 300 mil millones de pesos, porque los grandes grupos corporativos no pagan como deben”, aseguró en entrevista Jesús Zambrano. El dirigente se pronunció por revisar la Ley de Coordinación Fiscal “para que haya una relación diferente también del gobierno federal con los estados y con los municipios, y así generarles incentivos, a fin de que recauden más y para que puedan tener mayores percepciones directas”. Dijo que hay tiempo suficiente, de aquí al 15 de diciembre, cuando termine el periodo ordinario de sesiones, para que esté concluido el paquete económico 2014.
GEORGINA SALDIERNA
ALMA E. MUÑOZ
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ALMA E. MUÑOZ
Manuel Bartlett, coordinador de los senadores del PT, aseguró que Enrique Peña Nieto acordó con Estados Unidos la entrega del petróleo, y ese es el origen del espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) de aquel país tanto al entonces candidato presidencial como a los recursos energéticos de Mexico. El miércoles pasado el periodista británico Glenn Greenwald afirmó a CNN México, en entrevista telefónica, que los documentos secretos filtrados por el ex analista Edward Snowden indican que la NSA realizó espionaje acerca de los recursos energéticos. Derivado de ello, Bartlett aseguró que “la labor de espionaje estadunidense tiene sus razones: saber si Peña Nieto es confiable para los compromisos que adquirió con Estados Unidos, de entregarle el petróleo a las trasnacionales”. En el foro Análisis sobre la reforma energética, organizado por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, Educación Superior, Investigación y Cultura, el legislador dijo que esos compromisos están probados. “El Senado estadunidense tiene documentos donde se menciona que se han puesto de acuerdo ya que México ha dejado de enviarles el millón y medio de barriles diarios a que se comprometieron los presidentes panistas, sin tener ninguna facultad para ello”, y
Volanteo del PRD en defensa del petróleo ALMA E. MUÑOZ
Los dirigentes del PRD, a escala nacional, Jesús Zambrano, y en el Distrito Federal, Raúl Flores, volantearon ayer afuera de la estación del Metro Buenavista para invitar a la gente a participar en la cadena humana que organiza el partido para el 15 de este mes contra la privatización del petróleo. Zambrano dijo en entrevista que con este tipo de acciones buscan “movilizar conciencias”, para impedir la entrega del sector energético a la iniciativa privada. El volanteo se realizó sin incidentes, salvo cuando un joven que desde lejos le gritó a Zambrano “vendido” y le demandó que se salieran del Pacto por México, a lo cual respondió el líder partidista con la invitación a defender el petróleo. El dirigente perredista recordó que en el Pacto por Mexico se discutirá la reforma energética, aunque en el Senado ya están registradas todas la iniciativas presentadas, porque éste será la cámara de origen. Zambrano reiteró que en algún momento confluirán los movimientos que enarbolan la defensa del petróleo.
■
Vergonzosa, la actitud del Ejecutivo mexicano: Bartlett
“Peña acordó con EU la entrega del petróleo, por eso el espionaje” también en el Congreso del vecino país “se maneja que hay preocupación”, sostuvo en entrevista. A lo anterior, agregó las declaraciones que el jefe del Ejecutivo mexicano dio a The Wall Street Journal, en una reunión del G-8, “de que iba a reformar la Constitución para proteger los intereses de los extranjeros”. Así que Peña Nieto “está com-
prometido, y el espionaje sobre sus actividades y su gabinete tiene un objetivo, no nada más chismoso, sino para ver si iba a cumplir con los objetivos que se acordaron”, resaltó. Consideró que “la actitud de Peña Nieto es vergonzosa respecto de Estados Unidos. Él debe darse cuenta que representa a un país, que es una cosa de circuns-
tancias, y México tiene intereses como nación”. Porque “vemos la reacción de Brasil (cuya presidenta, Dilma Rousseff, canceló el viaje que una comitiva debía hacer este sábado a aquel país para preparar su visita a Washington el 23 de octubre, mientras espera explicaciones sobre denuncias de espionaje de que fue objeto),
POLÍTICA
9
comparada con la reacción cobarde de Peña Nieto, porque está vendido a Estados Unidos”. Manuel Bartlett resaltó que la apertura de Petróleos Mexicanos a capital privado nacional y extranjero que pretende el Ejecutivo es “una liquidación de la soberanía nacional, si pensamos en lo que significa que esos monstruos, las empresas trasnacionales, entren a México, porque entran como una invasión militar, política, económica”. Y la única solución “que vemos –agregó– es que “el pueblo esté en el Zócalo el domingo”, en la movilización que encabezará Andrés Manuel López Obrador en defensa de los recursos energéticos del país.
10 POLÍTICA • SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
ARIANE DÍAZ
Aprobar la reforma energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto sería una “traición a la patria”, pues se trata de “un despojo apenas disfrazado”, que pone en riesgo la soberanía y la independencia del país, advirtieron académicos y estudiantes reunidos en el debate público sobre dicha iniciativa convocado por Redes Universitarias. Al participar en la primera de cuatro mesas, Jaime Cárdenas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que “evidentemente se trata de una traición a la patria, delito tipificado en el Código Penal Federal, que consiste en que ciudadanos o gobernantes (principalmente estos últimos), más que responder al interés nacional, actúen en beneficio del interés exterior.
Se requiere una reforma energética, “pero no la que ofrece el Presidente” “Las iniciativas de Enrique Peña Nieto y del Partido Acción Nacional promueven los intereses de las empresas eléctricas y petroleras en detrimento de la
■
No acudieron Pedro Joaquín Coldwell, César Camacho y legisladores invitados
Realizan académicos debate público sobre la propuesta oficial de reforma energética ■
Consideran que aprobarla sería una “traición a la patria” y llaman a movilizarse para evitarlo
soberanía y seguridad nacional de nuestro país”, agregó. Coincidió Víctor Flores Olea, quien advirtió que la propuesta del Ejecutivo “busca en el fondo que se deje al mercado la ‘eficiente’ distribución de los recursos, dejando en sus manos los rentables negocios de distribución, refinación, petroquímica o generación eléctrica, en favor de las grandes empresas privadas, renunciando de manera irresponsable a una tremenda posibilidad de valorar recursos en beneficio de la nación”. El ensayista se refirió también a la presión política y económica ejercida por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial: “Tales instituciones han presionado también en México para favorecer la ‘apertura’ y ‘eficiencia’ de los mercados de petróleo y gas, que no significaba otra cosa que la privatización (total o parcial) de las empresas estatales y la derogación de las regulaciones de cada país
que las prohibían o limitaban”. En el foro, realizado en el plantel Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Javier Jiménez Espriú consideró inconcebible que el actual gobierno de México busque desmantelar “la segunda empresa más rentable del mundo” en el ramo. Sostuvo que se requiere una reforma energética, “pero no la
■
Ivonne Ortega, secretaria general del PRI, encomia la iniciativa de Peña Nieto MÓNICA CAMACHO La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 6
DE SEPTIEMBRE.
Senadores, diputados y dirigentes encabezados por la se-
Instalan en municipios indígenas consejos para atender la violencia contra la mujer CHANAL, CHIS., 6
DE SEPTIEMBRE.
Municipal para Garantizar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Ante cientos de mujeres, Coello de Velasco reiteró que el gobierno de Chiapas, mediante la instalación de dichos
años anteriores es lo único que ha frenado propuestas similares. Los organizadores invitaron al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, a los coordinadores parlamentarios en el Senado y al presidente del PRI, César Camacho Quiroz, al debate público pero no acudieron, por lo que insistirán, pues “deben dar la cara y debatir públicamente, no legislar al vapor”.
Sostiene que incrementará la extracción de petróleo
Recibe la presidenta del DIF Chiapas bastón de mando
En el contexto del Día Internacional de la Mujer Indígena, la presidenta del Sistema DIF Chiapas, Leticia Coello de Velasco, instaló en los municipios de Chanal y Oxchuc, el Consejo
que ofrece el Presidente”, que pretende otorgar a la inversión privada el acceso a una parte sustantiva de la renta petrolera, además de permitir al Ejecutivo que haga “lo que le venga en gana con nuestro petróleo y el sector energético”. Claudia Scheinbaum recordó la importancia de recurrir a la movilización para evitar que se apruebe dicha iniciativa, pues en
consejos, que atienden todo tipo de violencia hacia este sector de la sociedad, coadyuva al cumplimiento de la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el estado.
cretaria general del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ivonne Ortega Pacheco, respaldaron la iniciativa de reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto durante un acto masivo que se realizó en el municipio de Venustiano Carranza, donde se encuentra el yacimiento petrolero de Chicontepec, uno de los más importantes del país. Fue el primer foro regional que el PRI realiza en el país para defender la reforma energética y dar a conocer sus alcances, dijo Ortega Pacheco, quien advirtió que de haber costos políticos en la aprobación de la iniciativa, el PRI y el Presidente de la República los asumirán.
■
Ante unas 5 mil personas, entre ellas legisladores, dirigentes y militantes del tricolor de los estados de Puebla, Veracruz, Tlaxcala y Oaxaca, la ex gobernadora de Yucatán aseguró que la reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución incrementará la extracción de petróleo con la participación del sector privado. Pidió a los ciudadanos un voto de confianza para Enrique Peña Nieto y demostrar “que en la democracia sí se pueden tomar decisiones fuertes”. Venustiano Carranza se encuentra enclavado en la Sierra Norte de Puebla, donde las localidades de San José, Ojo de Agua y Llano Grande cuenta con amplios yacimientos de petróleo.
Refiere defensor promesa de magistrado
Verá tribunal colegiado el asunto Patishtán el día 12 ARTURO JIMÉNEZ
Celebración por el Día Internacional de la Mujer Indígena, con la presencia de la señora Leticia Coello de Velasco
Ayer viernes el magistrado Freddy Gabriel Celis Fuentes, del primer tribunal colegiado en Chiapas y quien elabora el proyecto de resolución del caso del profesor Alberto Patishtán –encarcelado desde hace más de 13 años sin probársele culpabilidad–, planteó que el asunto “será visto” el jueves 12 de septiembre, después del mediodía, y entonces se sabrá “si se le reconoce o no su inocencia”, informó el abogado defensor Sandino Rivero. Si se le reconoce, agregó el abogado, Patishtán “saldría en
libertad en cuestión de horas”, pero si no, “se habrán agotado todos los mecanismos jurídicos y judiciales nacionales”, por lo que sólo quedaría “el sistema interamericano de derechos humanos”. Sin embargo, aclaró Rivero que “jurídicamente” la defensa está convencida de que, como hay elementos suficientes y planteamientos innovadores en materia de derechos humanos, el profesor podría quedar libre. Comentó que sectores de los poderes Ejecutivo y Legislativo federales, así como estatales, han dado diversas señales en favor de la libertad de Patishtán.
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Apresuran destrucción de boletas En el Instituto Federal Electoral (IFE) se apresuran a destruir las boletas de 2006. Aunque se autorizó un calendario de inicio y conclusión de este proceso, entre esta semana y hasta octubre, la empresa que hará el trabajo ya está lista y se le dará el inicio el lunes, con la presencia de representantes partidistas. De los votos de la competida elección de 2006 (entre Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón Hinojosa, con una diferencia de 0.56 por ciento de los votos, según las cifras oficiales) se tomará una muestra de 8 mil 623 paquetes, de un total de 129 mil 640, con el propósito de conocer –siete años después– las características de los votos nulos y de la participación ciudadana. Sin embargo, representantes de oposición criticaron la metodología para la selección de la muestra (la firmaron bajo protesta), en especial porque tiene un margen de error de 2.5 por ciento, para analizar un proceso con una diferencia, entre el primero y segundo lugar, de sólo medio punto porcentual. La inconformidad se funda también en que la orden del consejo general fue que se seleccionara la muestra “con el menor margen de error estadístico posible”. Antes de que las máquinas sean programadas para destruir la papelería electoral de ese año, serán extraidos los paquetes para identificar el perfil de los ciudadanos que votaron y de los que no lo hicieron (a través de variables como sexo, edad y tipo de sección electoral); además, se analizará el voto nulo según la marca realizada en la boleta presidencial.
Geografía electoral En otro tema, el IFE emitió la segunda propuesta para cambiar la geografía electoral del país (redistritación); este esquema será analizado por partidos políticos y autoridades electorales, para obtener un nuevo panorama que garantice una representación política equilibrada entre los habitantes de cada uno de los 300 distritos comiciales. Esta nueva redistritación estará en vigor en las elecciones de 2015, 2018 y 2021. Los partidos presentarán observaciones, que serán revisadas por un comité de expertos para la elaboración del proyecto de acuerdo que deberá aprobar enseguida el consejo general del organismo. FABIOLA MARTÍNEZ
■
POLÍTICA 11
Confía en que en el mitin de este domingo en el Zócalo “no habrá problemas”
Pretende el IFE “convertir en cenizas el fraude de 2006”, acusa López Obrador ■
Aunque se quemen las papeletas, el pueblo sabe que Calderón no ganó, sentencia el ex candidato
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 6 DE SEPTIEMBRE.
Andrés Manuel López Obrador advirtió hoy que los integrantes del Consejo General del Instituto Federal Electoral “quieren convertir en cenizas el fraude de 2006” con la decisión que tomaron de quemar en septiembre las
boletas utilizadas en la elección presidencial de ese año. Aunque sean quemadas las papeletas, “el pueblo de México sabe” que el panista Felipe Calderón “no ganó los comicios de 2006, que hubo fraude y por eso está el país como está”, sostuvo el dos veces ex candidato presidencial. “El fraude electoral”, dijo,
“está en la conciencia de los mexicanos, porque no sólo nos robaron la Presidencia, sino que a partir de ese momento se interrumpió la posibilidad de que haya un verdadero cambio en México”. De gira por Chiapas, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal reiteró que la asamblea que tiene programada para el
próximo domingo a las 10 horas se realizará en el Zócalo de la ciudad de México y confió en que “no va a haber problemas de nada”. En entrevista colectiva en Mapastepec, ubicado en la costa del estado, López Obrador dijo que se espera que “llegue mucha gente” a la concentración, al tiempo que convocó: “Todos al Zócalo el domingo”. En su discurso ante más de un centenar de simpatizantes, el presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) afirmó: “Le vamos a dar para atrás a la privatización del petróleo y no vamos a permitir el aumento de los impuestos. “Pasado mañana se hará la asamblea y ahí decidiremos cómo vamos a defender el petróleo, que es de la nación, del pueblo, y cómo vamos a evitar que aumenten los impuestos, porque esto también vendría a agravar aún más la crisis económica”.
Le vamos a dar para atrás a la privatización del petróleo, advierte el tabasqueño
En Arriaga, Pijijiapan y Mapastepec, Andrés Manuel López Obrador tomó protesta a los integrantes de los comités municipales del Morena y habló sobre su movimiento por la defensa del petróleo
■
Operaciones por tierra y aire bajaron 60%; por mar, 96%
En el primer semestre, creció 53% cifra de militares en labores de vigilancia: Sedena GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) incrementó 53 por ciento el número de militares que participan en acciones de vigilancia del territorio, durante el primer semestre de este año; sin embargo, se redujo el número de operaciones por tierra y aire en más de 60 por ciento, y los recorridos anfibios 96 por ciento. El primer Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto refiere que la Sedena disminuyó 21 por ciento sus operaciones de vigilancia de enero a junio de este año, en comparación con las realizadas en el mismo periodo de 2012, al pasar de 94 mil 680 a 74 mil 658. El documento refiere en su apartado Protección y Vigilancia del Territorio, Espacio Aéreo y Mares Nacionales, que la institu-
ción militar incrementó 53.2 por ciento sus efectivos participantes en estas acciones, ya que en los primeros seis meses de 2012 actuaban 49 mil 963 hombres, y en este año han sido 76 mil 546 efectivos.
De enero a junio, las operaciones de la Marina aumentaron 10% y llegaron a 47 mil 966 En cuanto al número de kilómetros recorridos por vía terrestre la cifra descendió 62.8 por ciento respecto al primer semestre de 2012, cuando se movilizaron a lo largo de 39 mil 316 kilómetros, mientras que en los primeros seis meses de este año
fueron 14 mil 619 kilómetros. En lo que se refiere a recorridos aéreos, la disminución de actividades fue de 57.9 por ciento, ya que en el periodo mencionado del año pasado se recorrieron 6 mil 575 kilómetros y en este año, 2 mil 770. En cuanto a los kilómetros recorridos con equipos anfibios, la Sedena reportó una disminución de 96.6 por ciento en los primeros seis meses de 2013 con relación a 2012, ya que el año pasado operó en el primer semestre 2 mil 152 kilómetros, y este solamente recorrió 73 kilómetros. En tanto, la Secretaría de Marina-Armada de México, reportó un aumento de 10 por ciento en sus operaciones, al pasar de 43 mil 582 a 47 mil 966, pero sus millas náuticas disminuyeron 5 por ciento.
López Obrador comenzó la jornada de hoy en Arriaga, donde, al igual en que en Pijijiapan y Mapastepec, tomó protesta a los integrantes de los comités municipales del Morena. Allí manifestó que si el país se queda sin ganancias petroleras no se le podría sacar adelante, “porque lo más importante que tiene México después de su pueblo son precisamente sus recursos energéticos”. Aseguró que con el petróleo existe la posibilidad de integrar todo el sector energético para utilizarlo como palanca del desarrollo nacional, crear empleos, construir refinerías e impulsar la industria petroquímica. Pero aparte de “entregar la utilidad petrolera, la mafia del poder quiere privatizar la refinación, la petroquímica, el gas, la industria eléctrica, la distribución de los energéticos, es decir, dejar sin nada al pueblo de México, a la nación”. El político tabasqueño insistió en que después de 30 años “la mafia del poder quiere profundizar la política económica antipopular y entreguista, porque el traidorzuelo de Enrique Peña Nieto propone que se reformen los artículos 27 y 28 Constitucional para entregar las ganancias del petróleo a extranjeros”, lo cual “sería un retroceso en la historia de México”.
12 POLÍTICA • SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Injusticia probada n estos momentos espera, tranquilo y de buen ánimo, el reconocimiento de su inocencia. Permanece desde hace 13 años recluido en distintas cárceles de Chiapas, más un periodo en un penal de alta seguridad en Sinaloa. Hoy está en el Centro de Readaptación Social número 5, en San Cristóbal de las Casas, sin miedo, a cinco días de que emita su resolución final el primer tribunal colegiado del vigésimo distrito, con sede en Tuxtla Gutiérrez. Es la última oportunidad para que el profesor y activista tzotzil Alberto Patishtán recupere su libertad. El indulto o perdón presidencial, lo ha dicho, no está en sus expectativas. Merece salir libre porque es inocente. Hace 13 años lo sentenciaron a una condena de 60 con cargos falsos, acusado de un homicidio que no cometió, con un proceso amañado y discriminatorio, como los que mantiene en prisión a miles de indígenas en las cárceles de este país. Patishtán no debe nada a nadie y, por tanto, nadie tiene que perdonarlo. Su liberación es un asunto jurídico, no político, y nadie, más que su familia y la sociedad civil que lo ha acompañado, merece el mérito de su libertad. En este momento es el preso político mexicano con mayor respaldo en el mundo. Noam Chomsky, Pablo González Casanova, Samir Amin, Leonardo Boff y Elena Poniatowska, entre miles de personas en el mundo, exigen su libertad inmediata debido a las graves violaciones procesales y de derechos humanos de las que ha sido víctima. Patishtán, por supuesto, no es el único preso injustamente, pero representa la cadena de violaciones que el Estado mexicano vierte sobre quien lucha por sus derechos, como lo hizo el profesor en El Bosque, su comunidad, y lo hace ahora desde el penal. Se presentaron ya las pruebas que invalidan el proceso mediante el que se le juzgó y sentenció a prisión. Y son ya 13 años los que el profesor ha tenido que soportar bajo las inhumanas condiciones que se viven en cualquiera de las cárceles de Chiapas, donde ha sido víctima de tortura y de violación constante a sus derechos más elementales. En su encierro ha padecido etapas de humillaciones y maltratos, no por nada se defendió y organizó la defensa de sus compañeros tras las rejas, a quienes ayudó a politizarse hasta que, finalmente, consiguieron su libertad. Él mismo fue sacando uno a uno a los que compartieron celda y destino a su lado. El 19 de junio de 2000 Alberto Patishtán fue aprehendido por el asesinato de siete policías municipales en El Bosque. Han pasado 13 años, dos meses y 19 días de injusticia probada, y sólo faltan cinco para que este sistema admita sus fallas. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
■
El addendum fue reservado todo para ser discutido en lo particular el próximo lunes
Diputados aprueban dictamen de la reforma financiera y agregado de 500 modificaciones GEORGINA SALDIERNA Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Justicia de la Cámara de Diputados aprobaron ayer en lo general el dictamen de la reforma financiera y un agregado con casi 500 modificaciones, pero este último fue reservado en su totalidad para ser discutido en lo particular el próximo lunes. Los documentos fueron aprobados por 46 votos a favor, cuatro en contra y dos abstenciones. La reforma financiera consta de 13 iniciativas que modifican 34 leyes, cuyo propósito es dar mayor flexibilidad e incentivos para que la banca comercial y de desarrollo otorguen más créditos y éstos se den en mejores condiciones. El dictamen y el agregado
proponen otorgar más facultades a la Comisión Nacional de Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) para obligar a los bancos a pagar en caso de que el cliente tenga la razón en sus reclamos. También se instaurará otro sistema de solución de controversias, y se integrará un buró de instituciones financieras que proporcionen información al usuario, sobre los productos y la actuación de estas entidades. Otras propuestas son las de evitar las llamadas ventas atadas, es decir, cuando se obliga a un consumidor a llevar un producto cuando contrata un servicio; establecer un mecanismo de supervisión para verificar que la banca sí está otorgando créditos para la actividad productiva, y agilizar los procesos para que la
ÁGAPE
banca recupere las garantías de préstamo. En el agregado se plantea cambiar el término “arraigo” de deudores por el de “radicación”, cuando hubiere temor de que el cliente se ausente o se oculte. En caso de que se quebrante la providencia de la radicación, se aplicará el Código Penal y no el mercantil, lo que abriría la posibilidad de imponer sanciones de cárcel. La aprobación del dictamen presentado hace tres semanas, que prácticamente es igual a la iniciativa del Ejecutivo, y el agregado, se produjo al atardecer, luego que al mediodía el presidente de la Comisión de Hacienda, José Isabel Trejo, propuso aprobar otro documento llamado dictamen consolidado. Dicho escrito integra la propuesta presidencial y los cam-
MAGISTERIAL
Maestras de la CNTE preparan alimentos para sus compañeros, ayer en el plantón del Zócalo capitalino ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
ANDREA BECERRIL
El Senado tiene listo el proyecto de dictamen para crear un código único de procedimientos penales para todo el país, lo que permitirá avanzar a un sistema de justicia transparente y ágil, comentó la senadora del PRI Arelly Gómez, secretaria de la Comisión de Justicia. Expuso que con ese código se terminarán “lo que los abogados llaman chicanadas”. Hizo notar que el dictamen se presentará la próxima semana, luego de meses de consultas con juristas, especialistas, académicos, así como representantes del Poder Judicial y de la Procuraduría General de
■ Agilizará
la justicia, asegura Arely Gómez
Alista el Senado proyecto de código penal único la República (PGR), y de cinco reuniones con los integrantes del consejo rector de las comisiones dictaminadoras. Entrevistada tras la clausura del primer ciclo de capacitación en acceso la información, la senadora expuso que hay consenso entre las fuerzas políticas para dar vida a ese código que unificará la legislación penal existente.
Hay 32 códigos estatales, más el federal, que se integrarán en uno solo, que se aplicará además dentro del nuevo sistema de justicia acusatorio. Detalló que incluirá un proceso abreviado, con medidas de oportunidad, lo que dará mayor certeza jurídica y seguridad a los ciudadanos, que ya no tendrán necesidad de invertir tanto dinero en sus juicios.
bios propuestos por los diputados en el agregado, pero a la hora de la sesión no había sido distribuido entre los legisladores. En vista de que no lo conocían, diputados de PRD, PT y PAN propusieron posponer el análisis del dictamen consolidado hasta el próximo lunes o bien por la tarde del mismo viernes, ya que argumentaron que no había que leer las mil 500 páginas del escrito, sino sólo corroborar que se hubieran integrado los cambios que plantearon. En votación se impuso la propuesta de reanudar la sesión por la tarde, pero cuando ésta comenzó, Trejo Reyes explicó que no se pondría a votación el dictamen consolidado, para dar cabal cumplimiento al reglamento de la Cámara de Diputados, el cual establece que los legisladores deben conocer con al menos cinco días de antelación los dictámenes que se analizan y en su caso, se aprueban. Ello debido a que el citado documento se había entregado a los diputados cuatro horas antes; además, varios de ellos se quejaron de que sus planteamientos no estaban incluidos. En vista de lo anterior se decidió aprobar en lo general un dictamen anterior –presentado tres semanas atrás– que en los hechos es la misma iniciativa del Ejecutivo, y el agregado de modificaciones que presentaron los legisladores, así como reservar el segundo documento en su totalidad para discutirlo en lo particular el próximo lunes. Con ello, se prevé que el martes estará listo el dictamen para llevarlo al pleno de la Cámara de Diputados. Trascendió que los legisladores quieren desahogar este tema lo antes posible para poder dedicarse de lleno en los próximos días a la reforma fiscal y el paquete económico que el Ejecutivo presentará el domingo próximo.
Es el primer paso, recalcó, para el nuevo sistema oral, que entrará en vigor dentro de tres años y por ello, aunque la intención es aprobar en este periodo de sesiones el código único de procedimientos penales, no entrará en vigor de inmediato. En las comisiones dictaminadoras se tendrá que evaluar cuándo comenzará a operar, precisó. Como presidenta del Comité de Transparencia del Senado, explicó que se ha capacitado a los funcionarios y trabajadores que están asignados a esa área, a fin de que todas las solicitudes de información que lleguen sean respondidas “de la manera más profesional y expedita que se pueda”.
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Pese a apretada agenda descansarán este mes y en noviembre
Se conceden senadores dos puentes para lo que resta de este año ■
El periodo puede extenderse hasta el 13 de diciembre, argumentan
ANDREA BECERRIL
A pesar de la abultada agenda que el Senado debe desahogar en el actual periodo de sesiones, los legisladores se tomarán dos largos puentes vacacionales: uno este mes por las fiestas patrias y otro en noviembre, por el aniversario de la Revolución mexicana. De acuerdo con el calendario para el primer periodo ordinario del segundo año de la 63 Legislatura, aprobado por el pleno senatorial a propuesta de la Junta de Coordinación Política –que preside el panista Jorge Luis Preciado–, los
EDOMEX
Y
senadores tendrán cinco días de asueto con motivo del aniversario de la Independencia. El puente septembrino va del 13 al 17 de este mes; incluso la sesión correspondiente al martes fue programada un día después, el miércoles 18, en momentos en que están pendientes la organización de los foros de la reforma energética y dictaminar la reforma en materia de transparencia, así como desahogar los nombramientos de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFC) y
ONU-HÁBITAT
de los integrantes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Además, deben efectuar la glosa del informe presidencial, con la comparecencia de funcionarios, y la aprobación de la miscelánea fiscal. Sin embargo, para noviembre hay un segundo puente programado, que abarca del 15 al 20 de ese mes. El panista José María Martínez, integrante de la Junta de Coordinación del Senado, expresó que tomar estos días de descanso no significa que no trabajarán, ya que pueden sesionar más días e incluso extender el periodo más allá del
FIRMAN MEMORÁNDUM
Metepec, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas y Élkin Velásquez, director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-HÁBITAT, firmaron un memorándum de entendimiento, para promover de manera conjunta estrategias integrales para la consolidación de ciudades y asentamientos urbanos sostenibles, que repercutirán en el mejoramiento de rubros como transporte público, zonas verdes, energía, entre otros temas. Este documento es el primero en su tipo que se suscribe para articular acciones de los estados y la Federación para avanzar en el desarrollo urbano sostenible y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2016
13 de diciembre, cuando se tiene programado clausurarlo. Expuso que si un día festivo cae en lunes, por ley se recorre y por ello la junta optó por sesionar miércoles y jueves. “El martes 17 pudiéramos hacer todo el trabajo previo a la sesión”, indicó. El panista recalcó que no se cierra la posibilidad de sesionar un mayor número de veces, de acuerdo con la agenda que vaya presentándose. “La Junta de Coordinación Política dejó abierta esa posibilidad, y lo más importante es que el Senado fija su propia agenda, sin ajustarse a los 120 días que definió el presidente Peña Nieto, para que el Congreso saque las reformas. “Demostramos clara independencia no sólo del gobierno federal, sino del Pacto por México”, sostuvo. El senador perredista Alejandro Encinas consideró que debe analizarse con cuidado y más allá del puente del 15 de septiembre, si el Congreso debiera estar reunido ante la posibilidad de un evento extraordinario, por la tensión social que se vive y la cercanía de las fiestas patrias.
POLÍTICA 13
Firman convenio para proteger a refugiados en México El gobierno federal indicó que ahora cuenta con más elementos para garantizar los derechos de quienes aspiren a obtener la calidad de refugiado en México. La Secretaría de Gobernación (SG) señaló, tras la firma de un convenio de colaboración entre diversas instancias para construir una plataforma institucional que proteja a los extranjeros en esta situación, que México se convierte en el primer país de América Latina en contar con un acuerdo de esta naturaleza. El instrumento fue signado por el titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong; la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Mercedes del Carmen Guillén Vicente; la coordinadora general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Sandra Velasco Ludlow, y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en México (ACNUR), Hamdi Bukhari. FABIOLA MARTÍNEZ
14 POLÍTICA • SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Fallecen 10 civiles y un soldado
■
Municipios de SLP piden resguardo
Balacera entre militares Jornada violenta con y pistoleros en Guerrero 10 muertos en 4 estados DE
LA
REDACCIÓN CHILPANCINGO, GRO., 6 DE SEPTIEMBRE.
Un enfrentamiento armado entre presuntos pistoleros y elementos del Ejército Mexicano ocurrido en el municipio de Leonardo Bravo dejó 11 muertos y dos heridos, reportaron autoridades estatales, quienes dieron cuenta del homicidio de otras 12 personas; seis halladas en el poblado de Vía del Rincón, en la capital del estado. De acuerdo con reportes oficiales, efectivos del 50 Batallón de Infantería con sede en Iguala, patrullaban la sierra cuando en el punto conocido como La Mina, entre Chichihualco, la cabecera municipal de Leonardo Bravo, y Filo de Caballos, municipio de Heliodoro Castillo, se toparon con civiles armados iniciándose el tiroteo.
El saldo fue de 10 civiles armados y un soldado muertos, así como dos uniformados heridos que fueron trasladados al hospital militar, en Chilpancingo. Autoridades estatales también informaron que 12 personas perdieron la vida en acciones violentas entre la noche del jueves y este viernes en la entidad. De inicio en el poblado de Vía del Rincón, en la capital del estado, una llamada anónima alertó del hallazgo de seis cadáveres, entre ellos dos mujeres, en La Pedrera y El Panteón. Dos taxistas y un abogado resultaron muertos en el puerto de Acapulco, y en Tierra Caliente, un comando asesinó a dos personas. En tanto, se confirmó que en la comunidad de San Juan Tehuehuetla, municipio de San Miguel Totolapan, encontraron una fosa con seis cadáveres, asesinados hace unos días.
os acontecimientos de semanas recientes dejan claro dos cosas: una, que al igual que sucede en muchas partes del mundo donde la resistencia civil es débil o no existe, las voraces fuerzas desatadas del capital corporativo hacen realidad sus proyectos sea de manera legal o ilegal, ahí donde controlan al poder político. Y dos, que sólo la movilización masiva y la desobediencia civil no en el centro, sino a lo largo y ancho del país, lograrán poner a negociar a la plutocracia mexicana, hoy convertida en el Pacto por México. Ello supone a su vez, la construcción de un frente diverso que aglutine a todas las fuerzas, aún las más focalizadas, que resisten la privatización no sólo del petróleo, sino del agua, el maíz, las playas, los minerales, la electricidad, los sitios arqueológicos, la cultura y la educación pública de México. La idea de defender los combustibles fósiles y la electricidad sin conexión con los otros recursos amenazados de la nación resulta limitada. En el mismo orden de gravedad se sitúan la apertura de los recursos energéticos, la posible contaminación genética del maíz por los transgénicos, y el saqueo inmisericorde de los minerales,
DE
LA
REDACCIÓN
Autoridades locales informaron que entre la noche del jueves y madrugada del viernes 10 personas fueron asesinadas en Chihuahua, Baja California, Coahuila y Guanajuato, en tanto la Secretaría de Seguridad Pública de San Luis Potosí dio a conocer que dos ayuntamientos solicitaron de su apoyo para resguardar los festejos patrios. Autoridades de Ciudad Juárez, Chihuahua, reportaron el homicidio de cuatro personas, entre ellas una mujer, de unos 35 años de edad, que fue hallada en un paraje del poblado de Loma Blanca; otro en el municipio de Delicias y dos en la capital del estado. La madrugada de ayer tres cuerpos fueron localizados dentrop de una camionte pick up en una colonia que se ubican en las
inmediaciones del cerco fronterizo de Tijuana, Baja California, con San Isidro, California. En Ramos Arizpe, Coahuila, dos individuos de entre 20 y 30 años de edad fueron asesinados a tiros y sus cadáveres fueron calcinados debajo del puente vehicular Paso del Águila, donde el 18 de julio ocurrió el hallazgo de otros cinco cadáveres con características similares. En Celaya, Guanajuato, el comerciante Jorge Rentería Acevedo fue ejecutado. En la capital potosina, el secretario de Seguridad Pública del estado, Joel Melgar Arredondo dio a conocer que varios ediles solicitaron apoyo para resguardar sus municipios durante los próximos festejos patrios y agregó que se pondrá especial atención en Matehuala, Río Verde, Cedral y Real de Catorce.
Hacia un frente nacional contra la venta de México VÍCTOR M. TOLEDO
que han hecho que los gobiernos cedan la cuarta parte del país (50 millones de hectáreas) a las compañías canadienses, inglesas, estadunidenses, chinas y mexicanas. Igualmente resulta inexplicable la concentración de la resistencia en la capital del país, cuyas acciones no alcanzan a impactar a escala nacional al quedar aisladas y tergiversadas por la mayoría de los medios masivos de la comunicación que son afines al sistema. Estos dos rasgos, desconexión y centralización, impiden mostrar la verdadera fuerza del poder ciudadano que hoy se despliega por buena parte del país en defensa de recursos, territorios y derechos colectivos. Una visión correcta deber conectar y ensamblar, mediante la organización, los movimientos de resistencia contra la minería y contra los megaproyectos hidráulicos,
urbanos o de comunicación, o en defensa del territorio, del agua y del maíz, por lo común circunscritos a luchas locales o regionales, con las movilizaciones esencialmente urbanas en defensa del petróleo, la electricidad y la educación pública, y ambas con las resistencias gremiales de electricistas, mineros, jubilados, estudiantes (#YoSoy132) y trabajadores de la industria automotriz y de aviación. A lo anterior se deben agregar las comunidades y municipios con autodefensas. Se trata de mirar el rompecabezas completo. Un recuento aproximado de las acciones ciudadanas que hoy existen en México arroja conflictos y resistencias en unos 180 municipios, de los cuales en 53 son originados por la minería. Existen además autodefensas en más de 160 comunidades de 30 municipios, más los municipios de
El domingo liberan a 19 policías comunitarios de Ayutla de los Libres Chilpancingo. Funcionarios del gobierno de Guerrero y representantes de la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria (CRAC-PC), anunciaron que el próximo domingo serán liberados 19 de 30 policías comunitarios de la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, detenidos por elementos de las fuerzas armadas en días pasados. El secretario de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo y el procurador de Justicia, Iñaki Blanco Cabrera, señalaron que se tomó el acuerdo político-jurídico “con beneplácito y coordinación, siguiendo lineamientos de sensibilidad”. Gonzalo Molina González, promotor de la CRAC-PC en Tixtla, aclaró que la asamblea regional “no mandató a los coordinadores de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán para negociar la libertad de los compañeros. Ellos no pueden asumirse como nuestros representantes”. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
los Caracoles Neozapatistas en Chiapas. La realidad geo-política del país muestra un panorama de numerosas e intensas movilizaciones en las que ciudadanos del campo y de las ciudades se organizan para defender derechos, territorios y recursos o para autodefenderse. Sin embargo, mientras que las fuerzas políticas, empresariales y corporativas de la destrucción y la rapiña se encuentran formando un solo frente, las de las resistencias nacionales y ciudadanas se hallan dispersas, diseminadas y aisladas. Hoy, se debe tejer desde abajo y en lo profundo. La venta total de México, que es el sueño neoliberal, no sólo debe detenerse. También debe servir de plataforma para avanzar la organización en redes y para desplegar el control social de los espacios rurales y urbanos. Que los miembros del poder político sigan creyendo que ellos representan legítimamente a la sociedad mexicana es una fantasía que las fuerzas ciudadanas deben aprovechar para construir su propio poder a lo largo y ancho del territorio y las ciudades. Es decir de la resistencia se debe pasar a la autogestión, la autonomía y la autodefensa. Frente a los proyectos suicidas del capital y sus políticos, no solo se defiende a la nación. Se defiende la historia, la cultura y, en fin, la vida misma.
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
OPINIÓN
Criminalización de la protesta social
15
La indefensión laboral como falsa solución ARTURO ALCALDE JUSTINIANI
MIGUEL CONCHA l pasado primero de septiembre supimos una vez más de personas que habían sido detenidas arbitraria y violentamente durante las manifestaciones a las que convocó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación contra la reforma educativa. Recordamos los hechos del primero de diciembre del año pasado, y lo acontecido el 10 de junio. Aunque con diferencias de matiz, en esencia se mantiene la criminalización de las protestas en momentos coyunturales y decisivos para el país. El operativo realizado por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal se circunscribió esta vez a actuar con otras fuerzas policiacas, y por ello hubo también participación de la Policía Federal. Sin embargo, como en otras ocasiones, hubo un despliegue de cuerpos policiales que a simple vista fue exagerado. Esto contribuyó a que la tensión aumentara entre las personas que se manifestaban. Incluso desde muy temprano se ordenaron encapsulamientos. Por ejemplo, el que se suscitó en el Monumento a la Revolución. Y detenciones arbitrarias, como fue el caso de Ana Berenice de la Cruz Cortés, estudiante del Claustro de Sor Juana. Éste y el de las otras 15 personas detenidas, es reflejo de que en el Distrito Federal la actuación policial sigue violentando derechos humanos en el contexto de manifestaciones públicas. Las y los jóvenes aprehendidos han expresado que fueron arrestados por su apariencia o porque documentaban con fotografías y videos lo que en medio de la movilización se presentaba. Algunas personas fueron incluso retenidas en zonas alejadas al lugar de la movilización, como sucedió con los periodistas alternativos. Una vez más, es motivo de preocupación el intento en el DF de inhibir la protesta social por medio de actuaciones que criminalizan a quienes ejercen este derecho. Las detenciones arbitrarias se han vuelto un problema constante en momentos en los que las protestas son fundamentales para la participación de la gente en el debate público. En repetidas ocasiones hemos señalado que el derecho a la protesta está reconocido en diversos instrumentos internaciones que protegen derechos humanos, y que, con base en la reforma constitucional de 2011, el Estado tiene la obligación de garantizarlo, junto con todos aquellos otros derechos que se le interrelacionen, como el de asociación, libre manifestación de las ideas, y el derecho a defender derechos humanos. Hemos visto cómo los operativos policiales que se llevan a cabo se realizan con poca o nula sensibilidad hacia la dignidad de las personas. Y en esta ocasión fueron implementadas deliberadamente nuevas estrategias de aislamiento y dispersión, pues las personas detenidas fueron remitidas a ministerios públicos muy alejados del lugar de los hechos. Esto complica la articulación civil para su defensa y retrasa los procesos, pues la accesibilidad a estos lugares es difícil, tanto para sus familias como para las personas que intentan acompañar los casos. Cuando se preguntó por qué se había procedido así, la respuesta simple y llana era que “en el centro de la ciudad están llenos de trabajo”. A nuestro juicio, este tipo de estrategia está destinada a impedir la organización de la sociedad para exigir a las autoridades la liberación de personas que han sido violentadas en sus derechos fundamentales. Y podemos asegurar que con ella se violenta a todas luces el derecho de acceso que tienen a una justicia pronta y expedita. Otro hecho que es importante señalar es la actitud de los elementos de la policía frente a los intentos de la ciudadanía por dejar constancia de sus arbitrariedades en los operativos policiales. A través de videos y testimonios se documentó la forma como el operativo trató de impedir que se fotografiaran o filmaran los hechos de violencia y los arrestos arbitrarios. Se alega que los policías tienen derecho al honor y protección de sus identidades como cualquier ciudadano. El problema es que se les fotografía o se les graba sólo cuando están realizando un servicio público, y si en ese momento están cometiendo violaciones a los derechos humanos. Para efectos de documentación, es entonces necesario recabar pruebas, ya sea para demandas penales o para presentar quejas ante las comisiones de derechos humanos. También para generar registros audiovisuales y memorias sobre las maneras como el Estado hace uso de la fuerza y de la represión en las protestas sociales. El antecedente más inmediato que tenemos es lo sucedido el primero de diciembre y el 10 de junio pasados. Los hechos del primero de septiembre nos confirman sobre la importancia que tiene el que las autoridades acaten sin reparo las recomendaciones que hacen organismos públicos de derechos humanos, como es el caso de la recomendación de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, surgida a raíz del primero de diciembre. Allí se contienen propuestas que pueden impedir que se repitan sucesos como los que ahora comentamos. Sabemos que el GDF se ha quedado corto en la reforma a fondo de su policía, y que es poco afecto para integrar el enfoque de derechos humanos en la normatividad y políticas que implementa. Si esto no fuera así, entonces no seguiríamos lamentando manifestaciones mancilladas por violaciones a los derechos humanos. La realidad nos muestra en cambio la criminalización de personas que pacíficamente expresan sus disensos frente a las actuaciones del Estado. Es legítimo entonces exigir a las autoridades que liberen a las personas que arbitrariamente fueron remitidas a reclusorios, y a quienes aparentemente se les elevó de adrede la fianza a cifras imposibles de solventar de inmediato. ■
sta semana, las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvieron varios temas de gran importancia para el futuro de los derechos humanos en nuestro país. Sus decisiones están relacionadas con el alcance del artículo primero constitucional, reformado hace tan sólo dos años, cuando se creó un nuevo paradigma respecto de la aplicación e interpretación de los tratados internacionales en esta materia. Estamos hablando de derechos relacionados con la vida, la libertad, la seguridad, el medio ambiente, la alimentación, la igualdad y los derechos humanos laborales, entre otros. La Suprema Corte resolvió tres temas a raíz de diversas contradicciones de criterios generadas en el seno del Poder Judicial Federal. El primero, relacionado con la jerarquía entre la Constitución política y los tratados internacionales. El segundo responde a la pregunta de qué hacer en caso de que haya contradicción entre una disposición expresa en la Constitución y derechos garantizados en tratados internacionales. El tercero se refiere a la aplicación de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los jueces mexicanos. El próximo lunes el pleno abordará un tema adicional en relación con la impugnación a leyes que contravienen un tratado internacional que reconozca un derecho humano. En la discusión sobre estos temas se destacaron dos visiones: una más progresista que sustentaba que la Constitución y los tratados tienen la misma jerarquía, y que los derechos contenidos en estos últimos deberían prevalecer sobre las restricciones señaladas en nuestra Carta Magna, y una visión más conservadora que sustentaba que la Constitución tiene un rango superior a los tratados, por tanto prevalecen las disposiciones constitucionales que restringen derechos contenidos en las convenciones internacionales. La decisión final fue darle la misma jerarquía a la Constitución y a los tratados internacionales en materia de derechos humanos, salvo cuando exista una restricción expresa, en cuyo caso deberá estarse a lo que marca la norma constitucional. Respecto de la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se decidió que sí será vinculante para los jueces mexicanos, siempre que sea más favorable a la persona. Esto incluye las sentencias dictadas en los casos en donde México no ha sido parte. Por nuestra parte, compartimos la opinión de buena parte de los defensores de derechos humanos y sectores especializados, así como de diversas organizaciones de la sociedad civil, que califican de regresiva la decisión de la Corte en lo relacionado a la prevalencia de la Constitución cuando existe una restricción expresa de los derechos garantizados por tratados internacionales. Esto contradice a la reforma de derechos humanos de 2011 y a otros criterios que ya había expresado la misma
SCJN. Los derechos humanos reconocidos por la comunidad internacional deben subsistir en todos los casos. No obstante lo anterior, la decisión de la Corte tendrá un gran impacto en muchos de los asuntos que se encuentran ahora en los escritorios de los ministros por las limitaciones que operan en otras instancias de la justicia mexicana que no garantizan cabalmente los derechos contenidos en los compromisos que ha asumido nuestro país. Uno de los casos que ha generado particular interés está relacionado con la solicitud de registro sindical de los trabajadores al servicio del Instituto Federal Electoral (IFE), quienes han sufrido las consecuencias de una tendencia creciente en nuestro país que busca reducir los derechos laborales bajo la excusa de supuestas condiciones especiales de la actividad. En el pasado, la segunda sala de la SCJN había negado la protección constitucional a los trabajadores de esta institución, avalando la legalidad del artículo 208 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), el cual dispone que quien labore en esta dependencia debe ser considerado personal de confianza, sujeto además al régimen de excepción contenido en el apartado B del artículo 123 constitucional. Anclados en estas limitaciones, se les negó además el derecho a su libre sindicalización. No obstante los obstáculos impuestos, los trabajadores del IFE no se han dado por vencidos, y ahora con renovados bríos intentan de nuevo su reconocimiento legal, cobijados en la vigencia de los convenios internacionales que sustentan con plenitud el derecho que reclaman. Alegan, con razón, que no existe restricción constitucional para el otorgamiento de su registro gremial, ya que la discriminación proviene de una ley de orden inferior. La segunda sala del máximo tribunal ha decidido asumir la competencia para resolver el caso en esta nueva perspectiva. Colocar a los trabajadores en estado de indefensión por la supuesta importancia de su labor, responde a una visión corporativa y autoritaria que agravia no solo a los trabajadores directamente afectados sino a toda la sociedad. Además, envía el mensaje de que los compromisos asumidos con la comunidad internacional a través de los convenios no son tomados en serio. Con ésa misma lógica, se ha maltratado a los trabajadores de las comisiones de Derechos Humanos, a los trabajadores que laboran en funciones de seguridad pública y en días pasados, a los maestros del país. En cada caso, se han inventado argumentaciones distintas para justificar los prejuicios y la indefensión laboral como una solución. Recientemente, la ley aprobada al vapor en contra del magisterio nacional, evidenció esta tendencia. La intención de la Ley, más que buscar la calidad educativa, es crear un nuevo control burocrático suprimiendo la estabilidad laboral, ampliando la discrecionalidad del despido y limitando los mecanismos de representación y defensa. Urge detener esta visión depredadora que cancela derechos fundamentales especialmente para las futuras generaciones. ■
16
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
os intereses extranjeros en torno a la explotación de los recursos naturales de México y en particular sus hidrocarburos no son nuevos, como tampoco los son las visiones y los proyectos de enajenación de esos recursos por parte de mexicanos incrustados en los círculos del poder. De ello dan fe muchas páginas de la historia de nuestro país. Luego de la expropiación petrolera realizada por el general Cárdenas, han sido varios los intentos por entregar nuevamente esos recursos a manos extranjeras, utilizando en cada caso argumentos diferentes y bien elaborados por las mismas organizaciones externas, los cuales tuvieron eco en nuestro país y de manera especial en los diferentes gobiernos que se han sucedido durante los últimos 40 años. Resalta así, el proyecto de Lopez Portillo entre 1976 y 1982, orientado a hacer del petróleo el recurso económico central para nuestro desarrollo, no obstante las múltiples llamadas a la cordura, por parte de expertos mexicanos como Heberto Castillo. La aventura terminó en un rotundo fracaso, pues lo que en realidad sucedió fue que el objetivo del proyecto diseñado en Estados Unidos y filtrado a México por un amigo del presidente, no era otro que abastecerse del petróleo mexicano que los iraníes les habían negado. Lejos de mejorar nuestra economía, como resultado de las grandes inversiones para incrementar la producción, nuestro país quedó brutalmente endeudado, mientras los estadunidenses obtenían a bajo precio el petróleo mexicano que les hacía falta. Ya como parte del proyecto neoliberal impuesto a México por el Fondo Monetario a raíz del endeudamiento mencionado, la capacidad tecnológica mexicana comenzó a ser desarticulada por el gobierno de Carlos Salinas, mediante la contratación de empresas extranjeras para desarrollar proyectos anteriormente realizados por Pemex en un caso y la CFE en otro, como la construcción y puesta en marcha de centrales hidroeléctricas, refinerías e instalaciones diversas. Los institutos de investigación ligados a Pemex y CFE fueron convertidos en armatostes inútiles, cuya función no era otra que la simulación, dejando de cumplir con los objetivos para los que fueron creados, justificando así la necesidad de adquirir la tecnología en el extranjero, ante la incapacidad demostrada de los técnicos mexicanos. Lejos de preparar nuevas generaciones de ingenieros y especialistas, como lo hacen las naciones interesadas en asegurar su desarrollo futuro, los gobiernos neoliberales se olvidaron de las universidades e instituciones de
on las leyes pasa lo mismo que con las salchichas, es mejor no ver cómo se hacen”, confesaba un político europeo del siglo XIX, pero en el México de estos días saldría corriendo. “Ni siquiera Pinochet”, decía Bartlett hablando del apresurado desaseo que prevaleció en el proceso legislativo. La impresentable manufactura, sin embargo, palidece ante el contenido. Su propósito de fondo es avalar en la Constitución y con nuevas leyes la rendición de la conducción de la educación mexicana a las exigencias de grupos como Mexicanos Primero y la OCDE. “Calidad” y “evaluación” son conceptos llave de la visión empresarial de la educación y parte del acuerdo (“para mejorar la calidad de la educación”) entre gobierno y ese organismo en 2008. Hasta Peña Nieto en las oficinas en París se comprometió a adoptar “mecanismos como los propuestos por la OCDE para elevar la calidad de la educación.” (Igartúa, Proceso, Núm. 1921). Para ese proyecto, sin embargo, el artículo 123 y la legislación laboral mexicana representaban un obstáculo formidable. La estabilidad en el empleo, condiciones de protección, bilateralidad y derechos del trabajador de la educación eran un marco que dificultaba las evaluaciones, sanciones y el despido de “docentes… del sistema educativo” (acuerdo 2008). Por eso hubo que modificar la Constitución (pero en el tercero, no en el 123, pues esto último hubiera traído un problema aún más grave) y con eso fue posible regresar a los trabajadores de la educación –y sólo a ellos– al esquema laboral del siglo XIX (cuando no existía el artículo 123 ni las leyes correspondientes). Como entonces, ahora el patrón puede imponer discrecional y unilateralmente sanciones y condiciones de trabajo (ver artículos 74, 75 y otros de la Ley General del Servicio Profesional Docente, LGSPD).
OPINIÓN
La privatización de la energía, inaceptable ENRIQUE CALDERÓN ALZATI educación superior que podían dotarlas de los recursos humanos necesarios. Por el contrario, las nuevas generaciones de ingenieros y especialistas desarrollados por esas instituciones han tenido que emigrar a otras naciones para encontrar retos, desafíos y empleos acordes a sus conocimientos y capacidades. El resultado de estas políticas no ha sido otro que la desvinculación de las instituciones de educación superior de los grandes problemas nacionales. Para qué invertir en desarrollo tecnológico, cuando es posible comprar la tecnología donde sí saben y pueden hacerla.
HOY EL GOBIERNO DE PEÑA NIETO REINCIDE EN EL ARGUMENTO DE NUESTRA NULA O ESCASA CAPACIDAD PARA EXTRAER EL PETRÓLEO DE NUESTROS MARES
Pareciera en todo esto que quienes han dirigido el país carecieran de una visión que les permitiera vislumbrar las necesidades y oportunidades futuras, o bien que, dominados por sus complejos, pensaron que el único camino posible era el que un siglo antes habían seguido quienes decidieron que lo mejor para México era traer un extranjero, que nos viniera a gobernar y a decir cómo hacer las cosas, para que México pudiese encontrar su camino. Luego de Salinas, sus sucesores y de manera muy especial Fox y Calderón pusieron todo su empeño en entregar el petróleo y la producción de energía en manos extranjeras y en buena medida lo lograron mediante
Las nuevas leyes para la educación: ¿calidad o ficción? HUGO ABOITES
Este atropello se justifica discursivamente con la necesidad de responderle “a los niños” y darles una mejor educación, pero esto es falso. “Calidad” es un concepto ambiguo, útil para introducir la visión de los empresarios sobre qué es una buena educación y convertir a los niños en la futura parte entrenada del capital –capital humano, le llaman–, y esa es una cuestionable educación. Por eso “calidad” no se define claramente. En la Ley General de Educación (artículo 8), “calidad” aparece como la “congruencia entre objetivos, resultados y procesos del sistema educativo”, y en la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE (artículo 5), “calidad” aparece como la “cualidad” (sic) “de un sistema educativo”, que “integra las dimensiones de relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia, impacto y suficiencia”, y en el nuevo artículo tercero II se habla del “mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos.” Por cierto, la ley general (artículo 11, V) contradice esto último pues, por un lado, habla de “evaluar la calidad” y, por otro
argucias y opacidades de todo tipo, las cuales seguramente les produjeron atractivas ganancias personales, pero fracasaron en sus intentos de cumplir los compromisos que seguramente habían sido parte de las historias secretas que les permitieron acceder al poder. En ese fracaso, incidieron desde luego las diferentes voces que desde el Congreso y de unos cuantos medios de comunicación como La Jornada, lograron hacer públicos los intentos y las falacias de los proyectos gubernamentales. Hoy el gobierno de Peña Nieto reincide en el argumento de nuestra nula o escasa capacidad para extraer el petróleo de nuestros mares, así como de realizar los procesos de refinación y generación de productos derivados del petróleo, no sólo por la falta de tecnología, sino por la debilidad financiera de la empresa para realizar las inversiones necesarias, los argumentos son poco fiables por decir lo menos, en la medida que el gobierno ha presentado cifras de Pemex como las de una empresa en condiciones financieras lamentables, que difieren, como hoy se sabe, de los informes financieros presentados por la misma paraestatal en el escenario internacional, en donde se afirma con cifras sólidas, que se trata de una de las empresas más productivas y rentables a escala mundial. Por otra parte, el gobierno omite decir que la falta de recursos de la paraestatal es por que son utilizados para compensar la falta de ingresos del gobierno, por el trato preferencial de exenciones fiscales que brinda a los bancos y grandes empresas, mayoritariamente extranjeras, no obstante las enormes utilidades que ellas reciben; todo ello, ¿a cambio de qué? Se trata de conductas muy graves, porque implican un gran engaño al pueblo de México, para que éste acepte la “alternativa salvadora”, ante la difícil situación que venimos viviendo y que hoy se antoja también artificial, en cuanto que ha sido inducida por las mismas oficinas del gobierno que promueven la reforma energética y su complemento, la reforma fiscal. ¿Se puede acaso aceptar que el gobierno modifique la Constitución para dar entrada a las empresas extranjeras, a partir de los argumentos planteados por los gobernantes? Muy difícilmente, y si los diputados lo hicieran estarían siendo partícipes de un nuevo atentado contra los intereses nacionales. Afortunadamente se han levantado diversas voces, que son escuchadas por sectores importantes de la sociedad mexicana, para rechazar este nuevo intento de privatización de la energía, particularmente los presentados en estos días de manera responsable e inteligente, tanto por Cuauhtémoc Cárdenas como por Andrés Manuel Lopez Obrador. ■
(como algo distinto), de evaluar “el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional.” Todos estos pronunciamientos tienden a evitar el establecimiento de un referente claro, como sería el artículo constitucional tercero y el séptimo de la LGE, que hablan sobre lo que es la educación para los mexicanos. La ambigüedad, en consecuencia, persigue también a la evaluación. Así, se “le encomendó al INEE la alta responsabilidad de evaluar la calidad” (iniciativa Ley INEE, 13/8/2013:1) pero es muy difícil evaluar algo que no se precisa y, el colmo, legalmente no le corresponde realizar evaluaciones. Efectivamente, entre 40 atribuciones (artículos 27 y 28 INEE) no hay una que de manera inequívoca lo encargue de evaluar escuelas, autoridades, maestros, estudiantes, sólo a “grupos regionales” y a discapacitados. Sus atribuciones son las de “coordinarse”, “supervisar”, “contribuir”, “obtener”, y elusivos verbos similares. Además, formalmente es autónomo y, también, “autoridad educativa”, pero como no evalúa de manera independiente y sólo da lineamientos y directrices (artículos 27 y 28), es finalmente el gobierno quien realmente evaluará. Juez y parte. Hay, sin embargo, un resquicio. En el transitorio 20 sobre el IPN, dice que para aplicar la LGSPD deberá “considerarse la normativa propia de dicho instituto.” Esto debe extenderse a Colbach y otros sistemas y, sobre todo, a las entidades federativas. De tal manera que la educación responda a las necesidades y a las condiciones culturales y sociales de regiones, estudiantes y maestros. Esto devolvería la iniciativa a los actores y legislaturas locales, y evitaría que fueran sólo testigos pasivos de cómo la Federación aplica un modelo educativo rígido y uniforme y –al igual que las salchichas– de dudoso origen y contenido. ■
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
AFP, AP, DPA, REUTERS
Y
XINHUA
Xxxxxxxxxx
SAN PETERSBURGO, 6
DE SEPTIEMBRE.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy que el martes próximo expondrá a sus conciudadanos los argumentos para lanzar un “ataque limitado” contra Siria, y reconoció que “no esperaba que nos pusiéramos de acuerdo” sobre el conflicto en ese país de Medio Oriente durante la cumbre del Grupo de los 20 (G-20). Al concluir la reunión, que formalmente tuvo como tema central la desaceleración económica globlal, pero eclipsado por el caso sirio, Obama manifestó su “aprecio por el compromiso de Francia en favor de una reacción internacional fuerte” al ataque con armas químicas en Ghuta, suburbio del este de Damasco. El presidente francés, François Hollande, informó hoy que, a pesar de que la semana pasada anunció su disposición a intervenir incondicionalmente en Siria, esperará el informe de los inspectores de la Organización de Naciones Unidas (ONU) –previsto para la tercera semana de septiembre– antes de integrarse a cualquier acción armada.
■ Anuncia
17
el presidente de Estados Unidos que dará mensaje a su nación el martes próximo
EU y Francia refuerzan búsqueda de respaldo para el ataque a Siria ■
El mandatario ruso está “a años luz” de saber lo que ocurrió en Ghuta, afirma David Cameron ■ La jurista Del Ponte realizará investigación propia sobre la supuesta agresión con armas químicas señales” de la responsabilidad del gobierno sirio en el caso de Ghuta. Ante la incertidumbre que impera por los resultados del informe, la jurista suiza Carla del Ponte, miembro de una comisión de la ONU que investiga violaciones a los derechos humanos, dio a conocer que la semana próxima viajará a Damasco para realizar una investigación propia.
Según la agencia rusa Ria Novosti, inspectores de la ONU estuvieron hoy en un hospital militar de la capital siria para conocer la situación de los soldados del ejército gubernamental afectados por agentes tóxicos. Estos casos podrían servir de testimonio adicional de que las armas químicas fueron utilizadas por el grupo armado opositor Al
Nusra, que recibió los proyectiles de gas de Arabia Saudita, una de las monarquías del golfo Pérsico que desde hace dos años y medio han alentado a los opositores al presidente sirio Bashar Assad. Esa versión fue inicialmente difundida el 30 de agosto por la televisora Russia Today, con base en información de un periodista colaborador de la agencia
Cabildeos Sin embargo, la diplomacia de Francia –con añejos intereses en Medio Oriente– estuvo muy activa este viernes en Vilna, capital de Lituania, tratando de convencer al resto de los miembros de la Unión Europea (UE) de que apoyen el ataque al ejército gubernamental sirio, por su presunta responsabilidad en la agresión en Ghuta que mató a unas mil 429 personas, el 21 de agosto pasado. La organización Médicos sin Fronteras asegura, en contraste, que fallecieron 355 personas y resultaron afectadas 3 mil 600. Alemania y otros países europeos insistieron en la necesidad de esperar el informe de la ONU, pero el canciller francés, Laurent Fabius, dijo que el reporte podría ser “decepcionante”, ya que sólo confirmará que en Ghuta se utilizó gas sarín como arma de destrucción masiva, mas no aclarará quién lo disparó. Los cancilleres europeos, convocados en Vilna para discutir la problemática siria, recibirán el sábado al secretario de Estado John Kerry, quien luego se reunirá con Fabius para “actualizar” la situación, según dijo el vocero de la cancillería, Philippe Lalliot. Kerry comenzó una pequeña gira por Europa para ampliar el apoyo a la intervención. También en Vilna se reunieron los ministros de Defensa de los miembros de la UE, pero, a diferencia de los diplomáticos, los representantes de las fuerzas armadas declararon que “hay muchas
Jefes de Estado y de gobierno que participaron en la cumbre del Grupo de los 20, que se llevó a cabo en San Petersburgo. El presidente ruso, Vladimir Putin (izquierda), a su llegada para la foto oficial. Atrás de él, los latinoamericanos Enrique Peña Nieto y Dilma Rousseff ■ Foto Ap
■
Se repliega el Ejército Sirio Libre de la ciudad de Maalula
Pide el Parlamento sirio a congresistas estadunidenses rechazar la embestida AFP, REUTERS
Y
AP Xxxxxxxxxx
DAMASCO, 6
DE SEPTIEMBRE.
El presidente del Parlamento sirio, Jihad Laham, pidió hoy a los congresistas de Estados Unidos que no autoricen el ataque militar contra su país, y dijo que esa medida sería “imprudente. “Tienen el poder de alejar a Estados Unidos del camino de la guerra, en favor de la diplomacia”, advirtió Laham, mientras en las calles de Damasco crece la
expectativa sobre la posible ofensiva militar de Estados Unidos y su aliada Francia, así como las muestras de apoyo al gobierno del presidente Bashar Assad. Casi 2 millones de niños y adolescentes sirios, lo que equivale a 40 por ciento de los estudiantes de seis a 15 años, dejaron de ir a la escuela este año, a consecuencia de los combates que se desataron desde agosto de 2011, cinco meses después de que se iniciaron las manifestaciones
contra el mandatario y el gobernante partido Baaz. Los sirios no habían vivido en estado de guerra desde 1973, cuando Siria y Egipto se enfrentaron a Israel. Este viernes la ciudad recibió noticias sobre el repliegue de unidades del autodenominado Ejército Sirio Libre, que durante dos días hostigó puestos militares en la antigua localidad cristiana de Maalula, 55 kilómetros al norte de Damasco.
estadunidense Ap. La información original sobre la ofensiva con armamento neurotóxico fue dada a conocer por la organización francesa Médicos sin Fronteras, que actúa en conflictos armados desde los años de la guerra fría. En San Petersburgo, el primer ministro británico, David Cameron, dijo después de una reunión con Vladimir Putin que el mandatario ruso está “a años luz de lo que yo pienso que es la verdad” sobre Siria, es decir, que fueron las tropas gubernamentales las que emplearon el gas sarín en Ghuta. Cameron reveló que durante la cena de trabajo del jueves por la noche en San Petersburgo algunos jefes de gobierno o sus representantes dijeron que “a menos que sea en defensa propia o haya una resolución del Consejo de Seguridad, no hay base legal pasa actuar (contra Assad). Y yo no pienso así”. Además de las discrepancias con Putin, el gobernante británico enfrenta el rechazo del Parlamento de su país a una intervención militar en Siria, aunque la votación no es obligatoria. El presidente chino, Xi Jinping, reiteró en el marco de la reunión del G-20 que “una solución política es el único camino correcto para salir de la crisis siria”. En Estados Unidos, mientras tanto, continuó el debate sobre la solicitud que Obama hizo al Congreso para que le autoricen su propuesta de “ataque limitado” contra Assad. Eric Cantor, jefe de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, consideró que el voto en ese órgano legislativo tendrá que celebrarse “en las próximas dos semanas”, mientras un portavoz de la Casa Blanca señaló que los parlamentarios rusos que pretenden viajar a Washington “nada tienen que aportar” al debate en el Congreso estadunidense. El Departamento de Estado, mientras tanto, ordenó la evacuación de “personal no esencial” y sus familiares en Beirut, Líbano (vecino occidental de Siria), así como en el consulado de Adana, en el sureste de Turquía.
18 MUNDO • SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
La mandataria brasileña analiza cancelar su visita de Estado a Washington del 23 de octubre
Ofrece Barack Obama investigar el caso de espionaje a Peña Nieto y Rousseff REUTERS, DPA, AP
Y
AFP Corresponsal
SAN PETERSBURGO, 6
DE SEPTIEMBRE.
El presidente estadunidense, Barack Obama, dijo hoy en esta ciudad que entiende las “preocupaciones” de Brasil y México por el espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) y que las toma “muy en serio”, por lo que prometió investigar los hechos. La mandataria brasileña, Dilma Rousseff, admitió por vez primera la posibilidad de postergar o aplazar la visita de Estado a Washington, programada para el 23 de octubre, en caso de que las explicaciones prometidas por Obama para el próximo miércoles no sean satisfactorias. Durante una conferencia de prensa al término de su participación en la cumbre del Grupo de los 20 (G-20), el jefe de la Casa Blanca señaló: “Les aseguré que voy a tomar esas acusaciones muy seriamente, que entiendo sus preocupaciones. Entiendo las preocupaciones de mexicanos y brasileños, y vamos a trabajar con ellos para resolver lo que es una fuente de tensión”. Obama reveló que en los encuentros con Rousseff –el jueves pasado– y con su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto –este viernes–, defendió el trabajo de la NSA al afirmar que la misión de los servicios de inteligencia es “cosechar información que no está disponible a través de fuentes públicas”, pero admitió que pudo haber excesos. “Ante este panorama, es importante dar un paso atrás y revisar lo que estamos haciendo.” Rousseff dejó en claro que sigue molesta por el tema y admitió la posibilidad de postergar o aplazar su visita a Washington. “Obama asumió la responsabilidad directa y personal sobre
AP
Y
AFP Xxxxxxxxxx
BOGOTÁ, 6
DE SEPTIEMBRE.
Dos hombres murieron hoy en un choque entre agricultores y la policía antimotines cuando despejaban una carretera al suroeste del país, informaron autoridades colombianas. Los campesinos bloquean carreteras desde el 19 de agosto pasado en demanda de subsidios, debido a los altos costos de los insumos. Según autoridades, los dos hombres murieron en distintos hechos el jueves por la tarde en las localidades vecinas de Mojarras y Leiva, al suroeste colombiano. Víctor Alfonso Ortega, de unos 35 años, murió la noche del jueves debido a una herida de bala en la cara, indicó John Jairo González, enfermero de la clínica La Estancia, donde fue atendido el hombre, junto con otras
la investigación de las denuncias de espionaje”, declaró Rousseff, quien agregó que su viaje a Estados Unidos “depende de las condiciones políticas a ser creadas por el presidente Obama”. El domingo pasado el noticiero Fantástico, de la cadena OGlobo, reveló, con base en documentos del ex contratista Edward Snowden, refugiado en Rusia, que la NSA espió correos electrónicos, llamadas telefónicas y mensajes de texto de Rousseff y Peña Nieto cuando este último era candidato a la Presidencia. Por otra parte, las revelaciones sobre la manera en que la NSA, junto con los servicios de espionaje británicos GCHQ, descifran datos privados bajo codificación
“no es noticia”, indicó este viernes la Oficina estadunidense del Director Nacional de Inteligencia (ODNI) en un comunicado. “Casi no debería sorprender que nuestras agencias de inteligencia buscan maneras de contrarrestar el uso de códigos por nuestros adversarios. A lo largo de la historia las naciones han utilizado el cifrado para proteger sus secretos y hoy día los terroristas, los criminales cibernéticos, los traficantes de humanos y otros también utilizan códigos para ocultar sus actividades", destacó la dependencia. El jueves, los diarios The Guardian, The New York Times y la organización periodística ProPublica divulgaron reportes indi-
cando que la NSA desarrolló la capacidad de descifrar codificaciones comunes de Internet utilizadas para proteger todo tipo de servicios, desde correos electrónicos hasta transacciones financieras. Los artículos se basaron en documentos publicados por Snowden. Los diarios también informaron que la NSA trabajó con su homóloga británica: GCHQ. Uno de los documentos sostiene que la agencia inglesa de espionaje intentó durante años explotar el tráfico de compañías como Google, Yahoo, Microsoft y Facebook. En el comunicado, la ODNI manifestó que los reportes publicados revelaron “detalles específicos clasificados”, por lo que
probablemente causen daño a los trabajos de inteligencia de Washington y sus aliados. Según The Guardian, Microsoft y Yahoo expresaron su preocupación este viernes por los intentos de los servicios de inteligencia de Washington y Londres para evadir los sistemas de seguridad que protegen la privacidad de millones de personas en la red. Por su parte, el diario The Washington Post anunció que encriptará los datos de sus usuarios para tratar de evitar la vigilancia de la NSA, lo cual no hará imposible, pero sí dificultará, que la autoridad espíe los datos de esa plataforma. Yahoo publicó este viernes su primer informe global de transparencia, en el cual detalló que recibió unas 29 mil solicitudes de datos de gobiernos de todo el mundo.
Médicos de Cuba, a la Amazonia brasileña Brasilia. Decenas de médicos cubanos se preparan para trabajar en las aldeas indígenas más aisladas de la Amazonia de Brasil, adonde los doctores brasileños no quieren ir. El gobierno de Dilma Rousseff lanzó el programa “Más médicos” para llenar 15 mil vacantes en zonas remotas y pobres del país. AFP
Inundaciones dejan 37 decesos en Malí
Los gobernantes de Brasil y Estados Unidos, Dilma Rousseff y Barack Obama, acompañados por la canciller de Alemania, Angela Merkel, luego de tomarse la fotografía oficial del encuentro del Grupo de los 20, que se llevó a cabo en San Petersburgo ■ Foto Ap
■
El presidente Santos confirma a cinco ministros de su gabinete
Siguen choques entre agricultores y policías colombianos; dos muertos cuatro personas. La segunda víctima era un joven de 23 años, quien falleció por un tiro en la cabeza el jueves en la tarde, en medio de choques contra la policía en Leiva, departamento de Nariño y vecino a Mojarras. El alcalde de Leiva, Wilfredo Bolaños, expresó en entrevista telefónica que los incidentes se presentaron cuando manifestantes que estaban en Mojarras regresaron a sus hogares y encontraron que la policía colocó un punto de control a la entrada de Leiva para pedir documentos.
Por otra parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró hoy que “inmediatamente” después de que se alcance un acuerdo en La Habana, donde mantiene negociaciones de paz desde el 18 de octubre pasado con la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), habrá un cese el fuego en Colombia y los insurgentes entregarán las armas. Santos cambió a varios ministros clave para terminar su último año de gobierno, en el que espera concluir un acuerdo de paz con las FARC, resolver el conflicto
agrario y, probablemente, lanzar su candidatura de relección para el periodo 2014-2018. Al anunciar a los nuevos ministros de Interior, Aurelio Iragorri; Justicia, Alfonso Gómez; Agricultura, Rubén Darío Lizarralde; Minas y Energía, Amylkar Acosta, y Medio Ambiente, Luz Elena Sarmiento, Santos aseveró que su gabinete era “de unidad para la paz”. Además pidió a sus nuevos ministros que conformaran “un gobierno cercano al ciudadano, a las comunidades, a las regiones, capaz de oír y anticipar”.
Bamako. Las inundaciones provocadas por las lluvias que cayeron a finales de agosto en Bamako, capital de Malí, dejaron 37 muertos y 19 mil damnificados, informó la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU. Según la institución, hay “unas 19 mil personas damnificadas” que necesitan principalmente “estructuras sanitarias adecuadas” en los albergues provisionales y “artículos de primera necesidad”. AFP
Rajoy y Cameron hablan sobre Gibraltar San Petersburgo. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, anunció que durante la cumbre del Grupo de los 20 se reunió dos veces con el primer ministro británico, David Cameron, para tratar el caso de Gibraltar. Rajoy calificó las conversaciones de “útiles”, aunque invocó la “prudencia” y anunció que seguirán dialogando. AFP
Muere guardaespaldas de Adolfo Hitler Berlín. Rochus Misch, antiguo guardaespaldas de Adolfo Hitler, murió el jueves en Berlín, a los 96 años, tras una larga enfermedad, informó ayer el coautor de su autobiografía, Burkhard Nachtigal. Misch era el último testigo con vida del final de Hitler en el búnker de la capital alemana. DPA
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
REUTERS, DPA
Y
AP Corresponsal
EL CAIRO, 6
DE SEPTIEMBRE.
Informes de que el gobierno egipcio anulará el registro de la Hermandad Musulmana como organización no gubernamental en los próximos días, con el respaldo del ejército, fueron desmentidos hoy. Según el diario Al Akhbar, la decisión de disolverla era la respuesta a que el director de ésta no respondió en el plazo previsto a una acusación de que un local del grupo servía como depósito de armas. “La decisión del ministro en realidad se ha emitido, pero será anunciada a principios de la próxima semana en una conferencia de prensa”, manifestó Hany Mahana, portavoz de ministro de Solidaridad Social, a Al Akhbar. Horas más tarde el gobierno egipcio desmintió la versión de que disolverá la organización en cuestión de días por su papel en las protestas contra el gobierno en funciones y en favor del depuesto presidente egipcio Mohamed Mursi. De acuerdo con la agencia Europapress, la oficina del primer ministro aseguró que no ha tomado ninguna decisión respecto de la revocación de la licencia de la Hermandad Musulmana,
■
MUNDO 19
La nueva jornada de protestas por el golpe contra Mohamed Mursi deja dos fallecimientos
Niega el gobierno egipcio que vaya a disolver la Hermandad Musulmana
Simpatizantes de la Hermandad Musulmana se movilizaron ayer en el Cairo, pese a que protestas recientes han sido reprimidas por la policía ■ Foto Ap
desmintiendo así el anuncio del ministerio de Solidaridad Social. La Hermandad Musulmana fue fundada en 1928, pero formalmente disuelta bajo los gobernantes militares de Egipto en 1954, por lo que los detractores
on casi siempre malas noticias que los ejércitos estén en el poder. En Egipto, el ejército ha sido la fuerza que decide desde 1952. La reciente destitución del presidente Mohamed Mursi por el ejército egipcio no fue un golpe de Estado. No se puede cometer un golpe de Estado contra uno mismo. Lo que ocurrió fue, simplemente, que el ejército cambió el modo en que gobernaba Egipto. Por un corto periodo, el ejército había permitido que la Hermandad Musulmana tomara algunas decisiones de Estado limitadas. Cuando comenzaron a sentir que las acciones del gobierno de Mursi podrían conducir a un incremento significativo del poder de la Hermandad Musulmana a expensas del ejército egipcio, el general Abdel Fattah el-Sisi decidió que ya era suficiente y actuó implacablemente para incrementar el poder cotidiano del ejército. Los ejércitos en el poder son, por lo general, altamente nacionalistas y muy autoritarios. Tienden a ser fuerzas muy conservadoras en términos de la economía-mundo. Es más, los oficiales de alto rango no sólo permiten que el ejército tenga un papel directamente empresarial, sino tienden a utilizar su poder militar como modo de enriquecimiento personal. Este es el caso, la mayor parte del tiempo, desde que el ejército egipcio asumió el poder directo en 1952 –o digamos, por lo menos, desde 1952. ¿Es posible que los ejércitos jueguen un papel progresista en la política nacional e internacional? Sí, ciertamente. En ocasiones el nacionalismo del ejército lo conduce a abrazar una línea anticapitalista en la geopolítica y un papel populista en el respaldo de las necesidades de los desposeídos. Así era el papel inicial jugado por Gamal Abdel Nasser. Pero el populismo progresista es antinatural para los ejércitos, pues encuentran difícil involucrarse en el proceso de negociación implicado necesariamente en lo interno. Y el populismo progresista conduce a
del grupo se basan en que la organización sigue siendo un grupo ilegal, incluso tras la caída del ex presidente Hosni Mubarak. Por otra parte, al menos dos personas murieron en los enfrentamientos entre partidarios y de-
tractores del ex presidente Mursi en Alejandría. Las protestas por el golpe militar contra el ex mandatario islamita continuaron hoy en distintas ciudades del país norafricano, como El Cairo, Ismailía, Suez y Assiut. Al grito de “¡Abajo el régimen militar!”, los manifestantes marcharon y ondearon banderas nacionales. Otros exhibieron imágenes del ex presidente Mursi, quien fue derrocado por los militares el 3 de julio, luego de movilizaciones masivas contra su gobierno. Las fuerzas de seguridad permanecieron alertas. Simultáneamente, las autoridades informaron del robo del automóvil usado en un atentado contra el Ministerio del Interior. El ministro del Interior, Mohamed Ibrahim, quien dirige la fuerza policial que reprime a los islamitas, salió ileso de un ataque cuando un vehículo con explosivos hizo impacto en su convoy.
Ejércitos en el poder IMMANUEL WALLERSTEIN
una presteza para imponer el punto de vista del ejército en los países vecinos, lo que precisamente socava lo que era progresista en sus posturas geopolíticas. Esto fue cierto de Nasser como alguna vez lo fue de Napoleón. Lo interesante de la restricción que el ejército egipcio ejerció sobre la Hermandad Musulmana es la reacción que ha evocado dentro y fuera del país. Primero que nada hay que recordar que antes de que comenzara el levantamiento inicial contra Hosni Mubarak, en la Plaza Tahrir en 2011, la Hermandad Musulmana había logrado obtener un papel limitado en la vida política (una pequeña minoría de escaños en la legislatura y algunos límites a su represión) por un acuerdo tácito con el régimen de Mubarak, lo que quiere decir con el ejército. Así que cuando la multitud comenzó a fluir hacia la Plaza Tahrir exigiendo un cambio, ni el ejército ni la Hermandad Musulmana fueron de mucho apoyo. Sin embargo, cuando el levantamiento popular comenzó a levantar el vuelo, tanto el ejército como la Hermandad Musulmana decidieron unirse precipitadamente, con el fin de apropiárselo. Y cuando la votación en la primera elección presidencial redujera la opción a una entre Mursi y una antigua figura importante del régimen de Mubarak, tanto la izquierda laica como los votantes de centro y el ejército eligieron a Mursi, lo que le permitió ganar por escaso margen. Cuando Mursi decidió proceder a poner en efecto una nueva Constitución con un sesgo decididamente musulmán, los votantes laicos regresaron a Plaza Tahrir a denunciarlo. El ejército se unió a ellos
de nuevo para controlar la situación. Y los votantes laicos vitorearon ahora al mismo ejército al que habían denunciado dos años antes. La situación política es directa. Tanto la Hermandad Musulmana como la derecha egipcia (las fuerzas que apoyaron por tanto tiempo a Mubarak) tienen los suficientes votantes como para que en cualquier elección razonablemente honesta puedan, una o la otra, salir victoriosas. Las fuerzas laicas –los múltiples partidos socialistas y los centristas de clase media, cuya figura principal es por el momento Mohamed el-Baradei– son demasiado chicas en número. A final de cuentas tienen que unir fuerzas entre sí, en tanto que realmente no quieren ni a la derecha ni a la Hermandad Musulmana. Y los salafistas egipcios se unieron con la coalición anti Mursi, confiando fortalecer su propia mano entre los activistas musulmanes. En el resto del mundo, los entusiastas de las acciones del ejército son un grupito extraño: Israel, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Argelia y Marruecos, y probablemente Bashar alAssad. Los que no están felices son Hamas, Ennahda en Túnez, Turquía y Qatar. Y en cuanto a Estados Unidos (así como Europa occidental), perderá gane quien gane, y se ha vuelto irrelevante. Para Israel, Mursi representaba una amenaza, mientras que el ejército mantendrá una relativa distensión. Para Arabia Saudita, la Hermandad representaba sus grandes rivales en el mundo árabe. Para Assad, la Hermandad había sido el gran respaldo del Ejército Sirio Libre. Argelia y Marruecos trabajan ambos para constreñir a las fuerzas islamistas, y la
La Hermandad Musulmana emitió una declaración después del ataque afirmando que responde a la “fe islámica” y la “resistencia civil pacífica”, y condenó el uso de la violencia. Hasta el momento nadie se ha adjudicado el ataque, pero tras el atentado el gobierno egipcio pidió que se refuerce la seguridad para altos funcionarios y sus familias. Desde el 14 de agosto el ejército y la policía, que recibieron la autorización de disparar contra todo manifestante que se mostrara hostil, dispersan con violencia casi todas las concentraciones de los partidarios de Mursi, organizadas por la Hermandad Musulmana. Unas mil personas han muerto en Egipto desde mediados de agosto, la mayoría en manifestaciones en favor de Mursi. Además, unos 2 mil miembros de esa organización han sido detenidos, incluidos los principales líderes del grupo, al que pertenece Mursi.
caída de Mursi es algo que habrán de aplaudir. Para Rusia, la caída de Mursi probablemente no garantiza ningún viraje importante en la geopolítica de la región, que es lo que quiere Rusia. Para Turquía (y para Ennahda en Túnez), la caída de Mursi socava el caso para un gobierno islámico “moderado”. Para Qatar, la caída de Mursi debilita su mano en la lucha con Arabia Saudita. Estados Unidos desea, por encima de todo, la estabilidad en la región. Estaba preparado para trabajar con Mursi si era necesario. Ha mantenido durante mucho tiempo ligas lo más cercanas posibles con el ejército egipcio. Ha intentado esquivarse entre ambos ofendiendo a ambos bandos y a los neoconservadores y promotores de los derechos humanos dentro de Estados Unidos. La supuesta pieza única de apalancamiento estadunidense con Egipto –su asistencia financiera, de la cual 80 por ciento va al ejército– no puede ser utilizada. Por una razón: que Arabia Saudita y los Emiratos ya enviaron más dinero que el que Estados Unidos estaba mandando. Y, en segundo lugar, porque el gobierno de Estados Unidos necesita más al ejército egipcio de lo que éste necesita de EU. Al ejército egipcio le gusta comprar su equipo a Estados Unidos. Pero si queda cortado de hacerlo, puede buscar equipo en donde sea. El gobierno estadunidense necesita al ejército egipcio para sus derechos de sobrevuelo, para que le preste ayuda de inteligencia, le asegure una distensión con Israel y para muchas otras cosas, para las que no hay remplazo. Así que Obama se ve reducido a realizar gestos simbólicos sin mostrar los dientes. La derecha egipcia ha ganado. La izquierda egipcia perdió (aun si no lo reconoce todavía) y la Hermandad Musulmana se irá a la clandestinidad, de la cual podría remerger fortalecida. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El debilitamiento de la actividad económica en México “se intensificó de manera significativa”, advirtió este viernes el Banco de México. Como respuesta, el organismo determinó reducir en un cuarto de punto porcentual su tasa de referencia, que rige el costo del financiamiento en el país. Es la segunda ocasión en este año, la primera fue en marzo, que la instituto emisor adopta una medida de este tipo. A partir de este viernes, la tasa de referencia del banco central disminuyó a 3.75 por ciento, un cuarto de punto menos que el vigente hasta el jueves. La primera ocasión que tomó una medida de este tipo en 2013 fue el 8 de marzo pasado, cuando la disminuyó de 4.5 a 4.0 por ciento, precisamente en el momento en que comenzaba a ser notoria la desaceleración de la economía mexicana. El “significativo” debilitamiento de la actividad económica fue expuesto por el banco central, después de una reunión de su junta de gobierno en la que fue tomada la decisión de reducir
ISRAEL RODRÍGUEZ
El gobierno federal aplicó a partir de este sábado el noveno incremento en los precios de los combustibles en lo que va del año. Nuevamente suben 11 centavos por litro las gasolinas Magna, Premium y el diesel, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). De esta manera, a partir del primer minuto de este sábado la gasolina Magna pasará de 11.69 a 11.80 pesos por litro; la Premium de 12.25 a 12.36 pesos, y el diesel de 12.05 a 12.16 pesos. Con los nueve incrementos aplicados en lo que va de 2013 los precios de los combustibles han subido 99 centavos por litro. Es importante recordar que en la actual administración se han aplicado 10 aumentos de precios en las gasolinas. El primero fue el sábado 8 de diciembre de 2012, con un incremento de 9 centavos por litro. Con ello, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto los combustibles en México han acumulado un incremento de 1.08 pesos por litro. Estos amentos han reducido la brecha entre los precios de la gasolina Magna, la de mayor utilización, y la Premiun, con menores contenidos de plomo, en sólo 56 centavos por litro. Ayer por la tarde, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) afirmó que con estos ajustes se mantiene la política de atenuar los efectos de las variaciones en los precios internacionales del petróleo y sus deriva-
■
20
La medida, por el significativo debilitamiento de la actividad económica, informó
Baja Banco de México un cuarto de punto su tasa de referencia ■
La reducción tiende a disminuir el costo del financiamiento para empresas y personas, y puede ser incentivo para la inversión y el consumo, señala ■ Refleja la contracción del sector industrial en 2012 la tasa de interés de referencia. En un entorno de debilitamiento de la economía, una reducción de la tasa de referencia tiende a disminuir el costo del financiamiento para empresas y personas y, por tanto, puede actuar como incentivo para la inversión y el consumo. El Banco de México consideró que la reducción de la tasa de interés de referencia se da en un momento en que la inflación general anual, de 3.47 por ciento en julio, dato disponible más reciente, disminuyó en ritmo y magnitud mayores a los previstos.
■
“Las expectativas de inflación para el cierre de 2013 han disminuido por debajo de los niveles observados antes de que se presentaran los choques de oferta (aumento en precio de algunos alimentos), durante el primer semestre del año que, como se anticipó, no generaron efectos de segundo orden sobre el comportamiento de los precios”, estableció el banco central. En cambio, añadió, “el debilitamiento de la actividad económica en México se intensificó de manera significativa durante el segundo trimestre de 2013”. La si-
tuación, consideró, refleja en particular la contracción del sector industrial desde el tercer trimestre de 2012, así como una caída del sector servicios, el cual mostró una variación negativa en el segundo trimestre de este año, respecto del comportamiento observado entre enero y marzo pasados. “El debilitamiento se dio de manera más rápida y profunda que lo anticipado y obedeció a una serie de factores adversos, tanto internos como externos. Como resultado de la contracción de la actividad económica en el segundo trimestre, la holgura de
La Premium cuesta ya $12.36; Magna, 11.80; el diesel, 12.16
Entra en vigor desde hoy el noveno incremento de 11 centavos a gasolinas
la economía se ha ampliado de manera importante”, planteó el banco central, para exponer que el crecimiento registrado y el potencial de la economía es mayor que hace unos meses. Para el banco central, los riesgos para el crecimiento de la economía mexicana “se han incrementado” a la baja. El mayor grado de “holgura” de la economía mexicana prevalecerá, consideró, “por un periodo prolongado”. Por ello y por las expectativas de avances en el fortalecimiento de las finanzas públicas –derivados de la eventual reforma fiscal que propondrá el gobierno– la junta de gobierno de la institución decidió disminuir, de 4.0 a 3.75 por ciento su objetivo de tasa de interés. “La junta de gobierno considera que con este menor nivel del objetivo para la tasa de interés referida, la postura monetariaes congruente con una convergencia eficiente de la inflación a la meta permanente de 3 por ciento”, apuntó.
El efecto de la reducción Una de la herramientas de la política monetaria, a cargo del banco central, es la fijación de la tasa de interés. Al disminuirla y, por tanto, abaratar el costo del financiamiento, el organismo busca inducir un mayor ritmo de consumo e inversión, aunque a costa de los ahorradores que ven reducido el premio a sus depósitos. Cuando el Banco de México establece cierto nivel para la tasa objetivo espera influir en el comportamiento de las tasas de interés de largo plazo e impactar así los créditos que otorgan y las tasas que pagan los bancos para influir, entre otras variables, en la actividad económica y finalmente tener un impacto en la inflación.
Nueva baja en la inversión Desde el primer minuto de este sábado entró en vigor el noveno aumento de los combustibles en lo que va de 2013 ■ Foto Guillermo Sologuren
dos sobre el bienestar de los hogares y la competitividad de las empresas de nuestro país. Aun con el ajuste anunciado, los consumidores mexicanos seguirán recibiendo un apoyo que, al mes de julio de 2013, ascendió
a 69.1 miles de millones de pesos. Este apoyo beneficia principalmente a hogares de mayores ingresos. Explicó que esta medida es congruente con lo señalado por la Auditoría Superior de la Fede-
ración, en los resultados de su auditoría a la Cuenta Pública de 2011, de impulsar de manera gradual esquemas de precios y tarifas que reflejen señales económicas para el uso eficiente de los energéticos.
La inversión fija bruta, que incluye la realizada en maquinaria y equipo tanto nacional como importado, así como en la industria de la construcción, se contrajo en junio a una tasa anual de 3.1 por ciento, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
SUSANA GONZÁLEZ
La cúpula del sector privado firmó un “histórico e inédito” convenio de colaboración con el general Salvador Cienfuegos y Vidal Francisco Soberón Sanz, titulares de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), y con el cual, entre otros puntos, se pretende “concentrar y canalizar información importante sobre focos rojos de actividades delictivas para apoyarnos mutuamente... podemos apoyarlos en temas de inteligencia”, informó Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Juan Pablo Castañón, dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), aseguró que denunció ante los secretarios que los secuestros y extorsiones (incluido el pago por derecho de piso) se han incrementado 25 por ciento en lo que va de 2013. Son, dijo, de los principales delitos que laceran a la sociedad cotidianamente y al sector privado. Aclaró que no sólo afecta familias y empresas “muy grandes y pudientes”, sino hasta locatarios de mercados, como “la señora que vende pollos, carne o verduras”, y que provocan que además de los negocios “se esté viniendo abajo el ánimo social”. No obstante, reconoció que las fuerzas armadas han rescatado con vida a 440 personas secuestradas de toda condición, entre
■
Anuncian Cumbre de la Comunicación 2013
Denuncia la IP aumento de secuestros y extorsiones en 2013
Firman empresarios y fuerzas armadas pacto de colaboración ■
Compartirán información sobre actividades delictivas, informan
ellas empresarios o migrantes. Gutiérrez Candiani aclaró que el convenio firmado con Sedena y Semar no sólo servirá para establecer “una ventanilla única, un canal abierto y seguro de comunicación, de confianza y discrecionalidad (sic) que tanto se requiere para que podamos ser apoyados por las fuerzas armadas” sobre temas de seguridad, pues los empresarios también se comprometieron a ofrecer “descuentos especiales y permanentes en todo tipo de tiendas” a los elementos de ambas instituciones e incluso crear una bolsa de trabajo para militares y marinos retirados. El convenio se puede “ir desdoblando a otros temas”, abundó el dirigente del CCE cuando se le preguntó si con “focos rojos” sólo se refería a problemas de inseguridad pública o también conflictos sociales como los vinculados a las guardias comunitarias y las protestas magisteriales. Sostuvo que el CCE, que aglutina a 12 de las principales confederaciones, cámaras y asociaciones empresariales de los
l control de los recursos estratégicos de México está a la venta al mejor postor trasnacional y en las condiciones que demanden las empresas. Desde la minería al petróleo, pasando por la biodiversidad, el aire de los bosques y hasta el maíz, el patrimonio genético alimentario más importante del país. El proceso no empezó ahora, pero hay en este momento pasos cruciales en juego, como la privatización del petróleo y la autorización para siembra comercial masiva de maíz transgénico en favor de Monsanto y otras trasnacionales. Otras leyes aprobadas y en discusión, como la reforma que privatiza la educación y convierte a los docentes en empleados precarios, o la imposición de IVA en alimentos y medicinas, castigan a los pobres y sus derechos sindicales más básicos. El hilo rojo es favorecer a las grandes empresas y a las minorías privilegiadas. Pero también crece la resistencia, cada día más compleja y candente, por la diversidad de actores y temas que hieren centros neurálgicos de la vida del país. Aprovechando el contexto, un grupo de científicos protransgénicos, entre ellos Luis Herrera Estrella, director del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio, de Cinvestav-IPN) se están reuniendo con diputados para cambiar las leyes que dificultan a funcionarios lucrar personalmente con la investigación pública. Y eso sí es una injusticia ¿no le parece? O sea, para estos científicos lo correcto es que los investigadores sean financiados con fondos públicos, usen el acervo de conocimientos, las instalaciones, sueldos, herramientas y subsidios del Estado, para que ellos pue-
ECONOMÍA 21
Los radiodifusores, publicistas y mercadólogos del país se reunirán el próximo 26 de septiembre en la Cumbre de la Comunicación 2013, “para reconocer los aspectos positivos de México y reflexionar sobre las cosas negativas de la comunidad y revertirlas”, señaló José Manuel Aguirre. Al anunciar el encuentro señaló que en este acto participan las principales cámaras dedicadas a la radiodifusión, publicidad y mercadotecnia del país. Los interesados en asistir pueden obtener información en www.lacumbredelacomunicacion.mx. MIRIAM POSADA GARCÍA
Empresarios, contra la apertura de Dragon Mart
El empresario Claudio X. González con el general Salvador Cienfuegos y el almirante Vidal Francisco Soberón, después de la firma de colaboración ■ Foto Francisco Olvera
sectores financiero, industrial, asegurador, comercial y agroindustrial, como el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), quiso expresar su reconocimiento, apoyo y gratitud a las fuerzas armadas. El general Cienfuegos confirmó que se buscará “mejorar las condiciones del sector empresa-
rial en cuanto a aspectos de seguridad” y agradeció al CCE “la posibilidad de emplear personal militar en retiro, con grandes capacidades, conocimientos habilidades y sobre todo con experiencia y lealtad”. El almirante Soberón Sanz sostuvo que el principal objetivo de tal unión es lograr un mejor ambiente para la sociedad.
País en venta: privatizando ciencia y docencia SILVIA RIBEIRO dan comerciar con empresas y patentar para su lucro personal los conocimientos que obtienen gracias al trabajo colectivo y al apoyo social. Según Herrera Estrella, “el acuerdo al que llegamos con los diputados es armonizar todas las leyes, la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, la Ley de Ciencia y Tecnología para que, en una sola ley, se contemple toda esta problemática” (E. Ruiz Jaimez, El Economista, 25/8/2013). La articulista abunda: “Con esto buscan que el investigador pueda licenciar sus propias patentes u otras, que pueda crear una empresa y ser accionista”. En el mismo artículo, Herrera Estrella afirma que a la ley Monsanto (Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados) se le puso el mote porque sólo Monsanto puede cumplir con sus requerimientos, “porque es muy estricta”. Arguyendo un pretendido nacionalismo –nada convincente dados sus vínculos con las trasnacionales– quieren simplificar los trámites para que los investigadores nacionales también puedan contaminar transgénicamente los cultivos. Pero, ni la ley Monsanto es estricta (por eso hay contaminación) ni se le llama así por lo que dice Herrera Estrella,
sino lo contrario: porque favorece ampliamente los intereses empresariales, no contra investigadores nacionales, sino contra el bien público. Recordemos que la primer versión de esta ley fue presentada al Congreso por el Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de Ciencias, del que Herrera Estrella era y es miembro. La coordinación del cabildeo de la ley Monsanto –que ahora les resulta insuficiente, porque ven la coyuntura para ir por más elementos privatizadores– estuvo a cargo de su colega Francisco Bolívar Zapata, ahora nombrado por Peña Nieto coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno. Los pocos cambios que otros hicieron en el proceso legislativo, como la obligatoriedad de establecer un régimen especial de protección al maíz por ser México centro de origen (¿una de las complicaciones a las que aluden estos científicos?) fueron vaciados de contenido con el reglamento de dicha ley. La consulta pública es una farsa, nunca considera las críticas. Las aprobaciones de siembras experimentales de transgénicos, particularmente maíz, han sido impugnadas legalmente muchas veces, motivando únicamente que el gobierno adaptara el reglamento para dejar las impugnaciones sin efecto. Ha sido un proceso de tal grado de “corrupción legali-
La apertura del Dragon Mart en Cancún implicaría una pérdida de alrededor de 68 mil empleos anuales en México por el desplazamiento que los productos chinos harían de los bienes nacionales, señaló el presidente de la comisión de aduanas de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Guillermo Vidales. México compra alrededor de 53 mil millones de dólares por año a China, lo que provoca una pérdida de cerca de 100 mil empleos en las industrias acerera, textil, del calzado y juguetes, “prácticamente desaparecidas”, dijo. JUAN CARLOS MIRANDA E ISRAEL RODRÍGUEZ
zada”, que fue presentado por el Grupo de Estudios Ambientales como caso de violación de derechos de los pueblos y violencia contra el maíz y la soberanía alimentaria, ante las sesiones del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) capítulo México. La ley que redactaron esos científicos y que ahora quieren modificar para facilitar aún más privatización y contaminación, evidencia la veracidad de la acusación general del TPP sobre “desviación de poder” del Estado mexicano contra el interés público y en favor de las empresas. En todo caso, Herrera Estrella no se ha quedado esperando cambios. Tiene numerosas patentes a partir del trabajo en instituciones públicas y es socio fundador de Stela Genomics, empresa fundada en 2011 en Estados Unidos, con una sede cómodamente vecina al laboratorio de genómica que él mismo dirige en el Cinvestav. También es socia una investigadora a quien dirigió su doctorado en el mismo laboratorio. Stela Genomics usa el trabajo que se hizo en Langebio, financiado públicamente, para promover su negocio privado. Además, gestiona comercialmente las patentes de Herrera Estrella. El modelo es Estados Unidos, donde el público financia las universidades que trabajan con y para las transnacionales, y los investigadores están a la venta, incluida la orientación de su investigación. La investigación en biotecnología en México va en esa dirección y hay varios ejemplos. Este tipo de conflictos de interés serán parte de los casos a presentar en la próxima sesión del TPP sobre maíz transgénico y corrupción de la ciencia. *investigadora del Grupo ETC
22 ECONOMÍA • SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ ¿Quién quitó los alfileres? ◗ Menos empleo, más hambre ◗ Canasta básica inalcanzable rranca el décimo mes del nuevo gobierno que todo prometió, y se constata que, lejos de cumplir, cacho a cachito se desmorona el de por sí precario bienestar social, al tiempo que velozmente se aleja la posibilidad (o el sueño, si se prefiere) de que México por fin salga del agujero económico en el que cayó 30 años atrás. Como es costumbre, el gobierno saliente dejó la economía colgada de cuatro delgadas alfileres y –también práctica recurrente– a algún genio de la administración entrante se le ocurrió la brillante idea de quitar dos de ellas para ver qué pasaba. Y pasó: allá por diciembre de 2012, en las altas esferas gubernamentales se presumía que el PIB mexicano crecería 3.5 por ciento en 2013 (proporción, que dicho sea de paso, de cualquier suerte nada de fondo resuelve) y a estas alturas los pronósticos más optimistas no pasan de 1.5 por ciento, lo cual sería lo de menos si no fuera por las terribles consecuencias sociales que tal caída provoca. Así es: en apenas 10 meses de estancia en Los Pinos, el pronóstico económico se desplomó 60 por ciento, y contando. Resultado: menos empleo y más precario, desocupación, pérdida de poder adquisitivo, bajos salarios, inflación por arriba de la comprometida y creciente número de mexicanos a quienes su ingreso no alcanza para comer, entre tantas otras gracias.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA cia laboral de la pobreza (ITLP), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Tal indicador es una referencia a la que no se le otorga la debida atención, subraya el CIEN. Derivado de las encuestas trimestrales de empleo permite dilucidar si las condiciones laborales generan el ingreso suficiente para que las personas puedan adquirir una canasta alimentaria, definida como básica, para alcanzar un bienestar mínimo o si además tienen los recursos suficientes para superar lo definido como bienestar. El primer concepto es contundente, si no se percibe el dinero suficiente la capacidad para consumir alimentos se ve seriamente comprometida. El problema que el ITLP documenta “es que la precarización del empleo sigue su marcha, hay un avance tanto a nivel urbano como rural. El incremento del ITLP lo coloca en un nivel no visto desde su primer registro (en 2005). Lamentablemente, el Coneval no presenta los registros históricos por un cambio en la metodología”.
APERITIVO
Sin embargo, el CIEN apunta que “se puede afirmar que los resultados contabilizados durante la crisis de 2009 fueron menos desfavorables que los actuales. Parte de la explicación radica en que la recesión sigue afectando a las empresas, particularmente a las pequeñas y medianas. Además, las políticas aplicadas en los últimos años del sexenio de Felipe Calderón terminaron por minar al mercado interno y las condiciones de contratación de los trabajadores”. A tasa anual, el ITLP aumentó 5.8 por ciento, pese a que se registró un incremento –por llamarle así– del PIB de uno por ciento. En el entorno urbano, este indicador avanzó 5.9 y en el rural 5.6 por ciento. A escala estatal solamente siete entidades de la República presentaron una baja en la precariedad; el resto vio crecer la marginación. Baja California, Colima, estado de México, Jalisco y Michoacán fueron los estados donde el aumento fue mayor a 10 por ciento. Lo anterior se presentó “a pesar de que la presión de la in-
EN LA CUMBRE
Sobre este último aspecto, que no es independiente de los demás, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte que “las presiones sobre el bienestar de los mexicanos se mantienen, y el desequilibrio social, laboral y económico que se gestó durante los años previos ha trascendido a la presente administración. En poco ayudó el diagnóstico y estrategias que en el corto plazo se han aplicado, pues no funciona continuar bajo la inercia de un modelo económico basado en las exportaciones, cuando la desaceleración llegó justamente por dicho sector”. El problema ha tocado al bienestar de la población, particularmente porque su ingreso salarial va en retroceso. El daño no es menor, pues al observar las cifras del segundo trimestre de 2013 se constata que aun los ingresos nominales sufren los estragos de un mercado laboral que contrata menos y que paga mal, cada vez peor, como lo documenta, por medio del índice de la tenden-
flación disminuyó: la razón se encuentra en que el ingreso derivado del trabajo perdió poder adquisitivo, aun con una moderación en la elevación de los precios. En términos de precios de 2010 el ingreso per cápita cayó 4.8 por ciento anual, pero cuando la comparación se realiza utilizando los precios de la canasta alimentaria la contracción fue de 8 por ciento. Aun en términos corrientes se tiene una disminución anual de 0.5 por ciento”. Ello se da en un escenario donde las líneas de bienestar mínimo exhiben un movimiento ligero a la baja, es decir, los precios de la canasta básica alimentaria han frenado su crecimiento en los últimos meses. “Por lo tanto, el aumento en el ITLP se debe en gran medida a la notable disminución sufrida por el ingreso laboral per cápita durante el segundo trimestre del año. Tal situación implica que aun cuando se tiene una canasta básica con un ritmo de precios menos elevado, el nivel de los ingresos laborales no es suficiente para adquirirla”. En conjunto, destaca el citado centro de estudios, todo ello expresa un hecho innegable: la desaceleración de la economía afecta a un mercado laboral que tiene una falla estructural: bajos salarios que causan pobreza y debilidad en el mercado interno. Lo anterior debe llamar a una profunda reflexión sobre cómo reactivar el mercado interno, fomentar la inversión y la mejora en las remuneraciones de los trabajadores”. Un pacto por el desarrollo productivo de México es necesario, evitar dañar a la economía con mayores impuestos (para “estimular la economía, al gobierno peñanietista no se le ocurrió mejor fórmula que bombardear fiscalmente a la población) y competencia desleal, como la que Dragon Mart representa, deben ser algunos de los pasos a seguir. “Para el segundo año de la nueva administración se requieren nuevas estrategias; los saldos económicos y sociales del primero continúan en la línea de precariedad heredada por su antecesor, algo que presionará el tejido social del país”.
En su comunicado final, los países del G-20 reunidos en San Petersburgo estimaron que la reactivación económica mundial sigue siendo “muy débil”, debido a los riesgos ligados a las economías emergentes que reflejan en algunos casos el efecto de la volatilidad de los flujos de capital, de las difíciles condiciones financieras y la volatilidad de los precios de materias primas. Señalan también el alto endeudamiento de muchos países, la insuficiente inversión y el desequilibrio en la demanda global. En la imagen, el presidente ruso, Vladimir Putin, y el primer ministro británico, David Cameron ■ Foto Ap
LAS REBANADAS DEL PASTEL Y mientras llega la masacre fiscal, siguen las muestras del “México que todos queremos” (Peña Nieto dixit): noveno mes del año, noveno gasolinazo. El aumento en los precios de los combustibles duplica el registrado por la inflación general.
D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter@cafevega
Abusos en China contra empleados de Apple Nueva York. Apple informó que en una de sus plantas de fabricación del iPhone 5 en China se constataron “una serie de violaciones laborales éticas y legales”. El grupo de defensa de los derechos laborales China Labor Watch (CLW), con sede en Nueva York, reveló que hubo abuso laboral en la fábrica de Jabil Circuit Inc, en la ciudad de Wuxi. Las violaciones incluyen horas extras no pagadas, discriminación en la contratación y falta de periodos de descanso. Apple envió a un equipo para investigar las denuncias como parte de su compromiso de “proporcionar condiciones de trabajo seguras y justas”. En tanto, en Nueva York un juez que encontró a Apple culpable de haber conspirado para fijar precios de libros digitales dictó una medida que busca prohibir que el fabricante del iPad vuelva a violar leyes antimonopolio. DPA Y REUTERS
Hay enojo en Londres por altos pagos en BBC Londres. El ex director general de la BBC Mark Thompson acusó al jefe del órgano de gobierno de la emisora de engañar al parlamento británico sobre grandes pagos a los altos ejecutivos, en una creciente confrontación que ha puesto en juego la reputación de ambos hombres. Thompson, que dejó la emisora británica el año pasado para convertirse en el presidente ejecutivo de The New York Times, está bajo fuego respecto de los pagos de 25 millones de libras (40 millones de dólares) realizados a 150 trabajadores que dejaron la BBC de 2009 a 2012. La escala de los pagos por indemnizaciones, mucho de ellos realizados en momentos en que los recortes de austeridad se propagaban en Gran Bretaña, encolerizó a los políticos y a los miembros del público, que financian a la emisora a través de un canon obligatorio. El jefe del Trust de la BBC, Chris Patten, dijo en una audiencia parlamentaria en julio que estaba sorprendido por el tamaño de algunos de los pagos y que no estaba al tanto de que algunos fueran mayores a lo requerido. REUTERS
Habrá vuelos de San Petersburgo a Cancún La Secretaría de Turismo (Sectur) informó que el próximo 23 de octubre se inaugurará un vuelo entre San Petesburgo y Cancún, con dos frecuencias al mes y que durarán hasta marzo de 2014. El anuncio lo hizo Vladimir Dorofeev, director de la empresa Versa, una de las operadoras de viajes más importantes de la Federación de Rusia, ante la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, durante la visita oficial que realiza el presidente Enrique Peña Nieto a ese país por la Cumbre del G-20. SUSANA GONZÁLEZ G.
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
JUAN G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS Corresponsales
GUADALAJARA, JAL., 6 DE SEPTIEMBRE.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) multó con un total de 2 millones 600 mil pesos a dos empresas dedicadas al cultivo de chile en los municipios de Talpa de Allende y de Cocula, en represalia porque emplean menores y no otorgan las prestaciones de ley. A mediados de agosto, autoridades federales, estatales y municipales habían firmado un convenio con agroindustriales para evitar la explotación de jornaleros migrantes que cada año llegan de estados del sur del país a trabajar en las cosechas de campos agrícolas del estado, señaló la dependencia. La empresa con razón social Eracleo Rico Robles, asentada en la comunidad de Potrero el Zapote, municipio de Cocula, fue multada por encontrar laborando a 10 menores en condiciones insalubres. La sanción asciende a un millón 333 mil 300 pesos. En otra de estas empresas, con domicilio en el municipio de Autlán y con campos agrícolas en Talpa de Allende, representada por Alberto Gómez Bucio, se detectaron seis trabajadores de 12 a 15 años que realizaban trabajos considerados de riesgo, en particular por el uso de cuchillos para cortar chile. La compañía fue multada por un millón 333 mil 300 pesos, de los cuales 971 mil fueron por los menores trabajadores, además de haber omitido en tiempo y forma los requerimientos señalados por la autoridad para otorgar las prestaciones de ley de 34 trabajadores, como se convino con la STPS, para evitar la sanción. “La fuente de trabajo incurrió en diversas irregularidades al no
ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC, 6
DE SEPTIEMBRE.
Doce menores de edad y una mujer se encontraban entre los 36 jornaleros agrícolas rescatados del rancho Los Olivares, en la sierra cucapá del municipio de Mexicali, los cuales eran mantendidas en precarias condiciones laborales por una empresa productora de aceitunas. En sus testimonios señalaron que dormían en el piso, sus salarios eran muy diferentes a los que les prometieron cuando fueron contratados en Puerto Peñasco, Sonora, pues ganaban apenas para pagar su comida diaria. El delegado regional del Instituto Nacional de Migración (INM), Rodolfo Figueroa, informó que no había extranjeros en el grupo de jornaleros, y todos
■ Asciende
23
a $2.6 millones; no pagaban prestaciones y empleaban niños en la pizca de chile
La STPS multa a dos empresas en Jalisco por explotar a jornaleros ■ En agosto, autoridades y agroindustriales firmaron convenio para evitar abusos contra migrantes demostrar que dichos trabajadores contaban con las prestaciones de ley, omisión por la que se aplicó una multa equivalente a 2 mil 500 salarios mínimos vigentes, con lo que dicho monto es de
161 mil 900 pesos”, precisó la STPS en un comunicado. Las inspecciones de la STPS se iniciaron luego que en junio la empresa Bioparques de Occidente fue denunciada por varios jornaleros
que escaparon de sus campos agrícolas en el municipio de San Gabriel y pidieron apoyo a las autoridades por las condiciones de semiesclavitud en que vivían. Tras un operativo las autori-
dades estatales rescataron a 275 trabajadores y luego sancionaron con un millón 740 mil pesos a dicha empresa. A mediados de agosto y luego de un diagnóstico realizado en julio por la STPS que confirmó la explotación laboral, sobre todo a jornaleros indígenas migrantes, su titular Eduardo Almaguer promovió la firma de un convenio con los agroempresarios para terminar con esta práctica abusiva.
Condiciones precarias
Menor trabajando en un campo agricola de Talpa de Allende, Jalisco. La Secretaría de Trabajo y Previsión social multó a dos empresas por explotar a jornaleros y no pagarles prestaciones ■ Foto Javier Santos
■
Laboraban en condiciones precarias en productora de aceitunas
Doce menores, entre los 36 trabajadores agrícolas rescatados de rancho en Mexicali son originarios de Veracruz, Sonora, Michoacán y el Bajío. Tres lograron huir de la zona considerada “oasis dentro del desierto”, a 42 kilómetros de la carretera Mexicali-Tijuana. Fueron hallados por agentes del Grupo Beta cuando padecían condiciones de deshidratación resultado del trayecto a pie por la zona desértica conocida como Laguna Salada, en el área noreste de Tecate, así como otros cinco que lograron llegar caminando a un rancho aledaño.
EN SUS TESTIMONIOS SEÑALARON QUE DORMÍAN EN EL PISO Y NO LES PAGARON LOS SALARIOS PROMETIDOS De acuerdo con el INM, entre los jornaleros menores hay un niño y los 11 restantes tienen entre 16 y 17 años, cuya identidad se mantiene bajo reserva, los cua-
les se canalizaron al Albergue del Desierto para Menores Migrantes con la finalidad de ser reintegrados a sus lugares de origen. La única mujer del grupo de agricultores es veracruzana y fue identificada como Irene Ontiveros, la cual huyó de Los Olivares para solicitar auxilio en un rancho aledaño en compañía de Apolinar Jiménez Ojeda, desde donde solicitaron la intervención de las corporaciones policiacas y de rescate por sus condiciones de salud.
En ese diagnóstico quedó claro que hasta 90 por ciento de los miles de indígenas jornaleros y sus familias además del maltrato laboral, vivían en condiciones precarias en campamentos insalubres sobre todo en municipios de las regiones Ciénaga, Sur, Costa Sur y Sierra Occidental. El convenio firmado el 12 de agosto por el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, 18 presidentes municipales de localidades donde existen empresas que contratan jornaleros, el Consejo Agropecuario de Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la delegación federal de la Secretaría del Trabajo, no han logrado terminar con la explotación; sin embargo la STPS reafirmó su compromiso de continuar con las inspecciones y sancionar a quienes lo incumplan.
El primer grupo de tres jornaleros agrícolas fue contactado por el Grupo Beta el 29 de agosto, pues se encontraban en un área de cruce de migrantes hacia territorio de Estados Unidos, cuyas rutas se encuentran bajo las redes de traficantes de personas. Un operativo de la Policía Federal y del Grupo Beta se aplicó el pasado 30 de agosto para trasladar a 28 jornaleros a Mexicali, mientras una tercera acción se efectuó el 3 de septiembre en un rancho contiguo a Los Olivares. Luego de que el Congreso de Baja California demandó una investigación sobre el caso, las secretarías de Gobierno y del Trabajo del gobierno estatal efectuaron reuniones para instrumentar operativos de inspección de contratos de agroindustrias en la entidad.
24
ESTADOS • SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■ El partido culpa al gobierno de Alonso Reyes del “ataque y del clima de acoso hacia la oposición”
Investiga la CNDH incendio en Tabasco
Grave, el líder de Movimiento Ciudadano en Zacatecas; fue apuñalado al salir de su casa
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó del inicio de una investigación sobre el incendio que ocurrió el pasado miércoles en una estación migratoria en Villahermosa, Tabasco, donde más de 70 extranjeros indocumentados resultados intoxicados. Señaló que visitadores y peritos médicos acudieron al lugar y a los sitios donde se reubicó a los migrantes, en las ciudades de Tenosique y Acayucan, esta última en Veracruz. También solicitó información al Instituto Nacional de Migración, las procuradurías General de la República y General de Justicia del Estado, así como a Seguridad Pública local. DE LA REDACCIÓN
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 6
DE SEPTIEMBRE.
El dirigente estatal del partido Movimiento Ciudadano (MC), Samuel Castro Correa, fue apuñalado en el abdomen cuando salía de su casa para dirigirse a ofrecer una conferencia de prensa, y se encuentra herido de gravedad en el hospital San José de esta ciudad. Castro Correa salió de su casa ubicada en la colonia Lomas del Patrocinio antes de las 10 horas rumbo al hotel Emporio, frente al palacio de gobierno, donde citó a la prensa para fijar una postura a propósito del tercer informe de gobierno de Miguel Alonso Reyes, a realizarse el próximo domingo. Cuando iba a abordar su vehí-
DE
LOS CORRESPONSALES
Las torrenciales lluvias de ayer ocasionaron el desbordamiento de dos ríos, en Oaxaca y en Guerrero, y dejaron más de 600 casas inundadas y centenares de damnificados. En el estado de México se reportaron afectaciones en 20 colonias, mientras en Baja California Sur se esperaba la entrada de la tormenta tropical Lorena durante la noche de este viernes y autoridades de Veracruz, Tabasco y Tamaulipas se declararon en alerta amarilla por la presencia de la depresión tropical número 8. Protección Civil de Oaxaca informó que dos casas se derrumbaron, 150 quedaron dañadas junto con 50 negocios y un centenar de damnificados por el desbordamiento del río Solteco, en el municipio de Sola de Vega debido a las precipitaciones pluviales que se iniciaron la noche del jueves y continuaron este viernes. El desbordamiento ocurrió a las 4 de la madrugada y dañó electrodomésticos, enseres menores, computadoras y animales de corral; afectó hoteles, tiendas y restaurantes. En el barrio La Asunción dos viviendas de adobe se cayeron, aunque sus moradores alcanzaron a salir. En Ometepec, Guerrero, las lluvias ocasionaron el crecimiento del río Santa Catarina, que causó encharcamientos en más de 500 viviendas. Las comunidades más perjudicadas son El Tamarindo, El Capricho, El Charco de la Puertas y Las Iguanas. Las lluvias también dañaron 57 viviendas de Zihuatanejo y en Petatlán, donde 45 familias quedaron damnificadas. En el estado de México, autoridades de los municipios de La Paz, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl reportaron afectaciones en al menos 20 colonias a causa de las intensas lluvias de ayer. También se suspendió el servicio en las estaciones Los Reyes y La Paz de la lí-
culo, un sujeto lo apuñaló en el abdomen, según denunció minutos más tarde a los medios de comunicación, Javier Reyes Romo, integrante de la coordinación estatal y vocero del MC, quien ya se encontraba en el lugar de la conferencia de prensa. “Lo vi en el hospital, está muy delicado y en este momento (alrededor de las 11:15 horas) debe estar siendo intervenido quirúrgicamente; se teme que puede haber daños en algunos órganos vitales, estamos esperando el diagnóstico del cirujano”, dijo. En el nosocomio, Castro Correa informó a Reyes Romo que el agresor le dijo: “¿Cuánto te pago Ricardo Monreal (Ávila) por prestarte a su juego?” Y también que este “sólo era el inicio”. Se dice que el ex gobernador y
■
legislador federal controla MC en la entidad. Reyes Romo hizo “responsable” del ataque “al gobierno de Miguel Alonso Reyes, así como del clima de persecución, de represión y de atemorización hacia la oposición en Zacatecas. No es justo que la vida de Samuel esté en juego y tengamos que escondernos y cuidarnos de fijar una posición que no le guste al gobierno, porque es de crítica”. Reyes Romo afirmó que en el transcurso del día recibió una llamada telefónica de Arturo Nahle García, procurador de Justicia del estado, “para preguntarnos sobre los hechos y las circunstancias en que se dio el ataque contra Samuel Castro”. El vocero advirtió que la dirigencia nacional de su partido no
permitirá “que se criminalice a una víctima”, como ocurrió con Aquiles González Mayorga, ex coordinador de campañas del PRD-PAN en la ciudad de Guadalupe, quien dos días antes de las elecciones del 7 de julio fue ejecutado en sus oficinas y las autoridades intentaron vincularlo con el crimen organizado. Desde la Cámara de Diputados, Monreal Ávila responsabilizó de los hechos al gobierno estatal. En su cuenta de Twitter escribió: “Samuel Castro líder de @movciudadanozac sufrió un atentado hace unos minutos. Exigimos a @miguelalonsogob frene el terror contra opositores” y “Mi solidaridad con Samuel Castro y su fam, luchar contra la corrupción y el pillaje del gobierno de Zacatecas es una tarea encomiable”.
En albergues, 580 personas en BCS por la tormenta tropical Lorena
Más de 600 casas inundadas y centenares de afectados por lluvias en Oaxaca y Guerrero
Colima: piden destituir a delegada de Profeco Colima, Col. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Rodrígo Alpízar Vallejo, exigió la renuncia de la delegada de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en el estado, María Isabel Espinoza por hostigamiento y sobornos a empresarios gasolineros. Sostuvo que 20 establecimientos han sido afectados cuando en las verificaciones correspondientes les imponen multas hasta de 350 mil pesos para seguir operando. De acuerdo con personal de la dependencia, Isabel Espinoza se encuentra de vacaciones y regresará el 11 de septiembre. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL
Rector de la UAZ rinde informe de labores Zacatecas, Zac. El rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Armando Silva Chaires, rindió su primer informe de actividades administrativas. La casa de estudios está emplazada a huelga por los dos sindicatos universitarios para el próximo 11 de septiembre, en un escenario de déficit presupuestal que el propio rector Silva Chaires ha calculado en 840 millones de pesos. No obstante, aseguró que “el pago de salario y prestaciones del personal académico y administrativo están garantizados para este año”. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL La capitanía del Puerto en Mazatlán, Sinaloa, ordenó el cierre a la navegación de embarcaciones menores y emitió alerta azul para la entidad por la tormenta tropical Lorena, localizada en el océano Pacífico ■ Foto Javier Valdez
nea A del metro férreo. Ante los efectos de la tormenta tropical Lorena en la península de Baja California Sur la noche de ayer se albergó a 540 personas en el municipio de Los Cabos y 40 en Todos Santos, municipio de La Paz, quienes permanecerán en los planteles habilitados para tal efecto. La Capitanía de puerto informó que por el fuerte oleaje se hundió una embarcación de pesca deportiva en Cabo San Lucas; sus cuatro pasajeros fueron rescatados y hay un herido. Un menor de 13 años se electrocutó por manipular cables de luz en el techo de su vivienda. El alcalde de Los Cabos, Antonio Agúndez, informó que por pre-
caución se suspendió en forma temporal el servicio de electricidad en las colonias Caribe Bajo, Tierra y Libertad, y en el vado de Santa Rosa, en la cabecera municipal. Por los efectos de Lorena autoridades de Sinaloa informaron que los puertos de Mazatlán y Altata fueron cerrados a la navegación de embarcaciones menores ante las lluvias y vientos generados en la región. En la ciudad de los Mochis, 15 mil personas se quedaron sin electricidad la madrugada de ayer. En Sonora, protección civil informó 14 municipios del sur y centro del estado están en alerta azul ante la cercanía de Lorena, de la cual esperan lluvias torrenciales.
Alerta en Veracruz, Tamaulipas y Tabasco por depresión tropical Protección civil de Veracruz, Tamaulipas y Tabasco se mantienen en alerta naranja debido a las intensas lluvias ocasionadas por la depresión tropical 8, que afecta las zonas bajas de la capital veracuzana, y los municipios tamaulipecos de Tampico, Madero, Altamira, González, Aldama Soto La Marina, San Fernando y Matamoros, donde se esperan lluvias intensas en los próximos tres días. J. PÉREZ, H. BRISEÑO, R. LEÓN, J. VALDEZ, I. SÁNCHEZ, U. GUTIÉRREZ, E. GÓMEZ, M. SÁNCHEZ, R. LÓPEZ, S. CHÁVEZ Y R. RAMÓN
Buscan impulsar turismo con parque en Texcoco Texcoco, Méx. El parque nacional ex Hacienda Molino de Flores, declarado así en 1937, es uno de los sitios de mayor atracción turística y cultural de la zona nororiente del estado de México, y ya cuenta con iluminación arquitectónica, a fin de ofrecer al público en general, a más a tardar dentro de dos semanas, recorridos nocturnos y detonar el turismo. Fueron instaladas 42 lámparas con punta de diamante y 12 cambios de color, que embellecen los edificios principales, como el Casco de la Hacienda y la Capilla de San Joaquín. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Inhabilitan por 2 años a ex titulares de Ecología y de Obras en León CARLOS GARCÍA
Y
SILVIA CHÁVEZ Corresponsales
El ayuntamiento de León, Guanajuato, inhabilitó para ocupar cargos públicos hasta por dos años al ex titular de la Dirección de Obra Pública, Mario Ontiveros, a quien acusó de beneficiar a Lucerna Constructora, empresa de la esposa de su primo-hermano Enrique Arrieta, con contratos superiores a tres millones de pesos. El ex director de Ecología, Refugio Camarillo Salas, quien se ha desempeñado como delegado de la Procuraduría Federal de Proteccion al Ambiente, también fue sancionado y no podrá trabajar en el gobierno durante un año y medio, pues autorizó la tala y remoción de 150 árboles sin contar con los estudios ambientales. Ambos fueron colaboradores en el gobierno de edil panista Ricardo Sheffield (2009-2012).
Sanciones a 143 funcionarios en el Edomex La contraloría de la legislatura mexiquense sancionó este año a 143 servidores públicos, entre ellos a tres ex alcaldes de los municipios de Mexicaltzingo, Zinacanetepec y Coyotepec, 13 síndicos y 127 regidores de las administraciones (2009-2012), por no presentar su manifestación de bienes patrimoniales, informó el titular de la dependencia Victorino Barrios Dávalos.
“ B ATA S
■
ESTADOS 25
No hubo pruebas de que traficaran cocaína
Libres, dos jóvenes de Guadalajara presos 10 meses en Mazatlán DE
LA
REDACCIÓN
MAZATLÁN, SIN., 6
DE SEPTIEMBRE.
Dos jóvenes originarios de Guadalajara, Jalisco, detenidos por la Policía Federal el 15 de noviembre de 2012 en un retén de Escuinapa, fueron liberados la tarde de este viernes, informó Martina Guadalupe López Flores, directora del penal denominado Centro de Ejecución de las Consecuencias Jurídicas del Delito. La funcionaria precisó que la Procuraduría General de la República (PGR) se desistió de los cargos por los que se juzgaba a Sergio Alejandro Torres Duarte y Julio César Moreno Guzmán, ambos de 18 años, y el juzgado noveno concedió la libertad inmediata y a las 15 horas abandonaron la prisión. Los estudiantes de prepatoria del Tec Milenio Guadalajara fueron detenidos en un retén de Escuinapa debido a que la camioneta en la que viajaban a una competencia deportiva a efectuarse en Mazatlán se hallaba oculto un paquete con 914 gramos de cocaína. Leonardo Moreno, padre de Julio César, explicó que investigaciones realizadas por familiares suyos se supo que el automotor había sido decomisado en McAllen, Texas, luego de ser abando-
COLGADAS”
nado en una calle de esa ciudad (en octubre de 2011) y de que dentro se descubrieran cinco kilos de la misma droga. El vehículo es un Toyota Sienna azul, modelo 2004, serie 5TDZA23C345137622, que el padre de Sergio Alejandro compró en febrero del año pasado en una subasta por Internet, organizada por la empresa Robertson Auto Auctions. “El problema se originó por que en Estados Unidos se les olvidó extraer de la camioneta otro paquete del mismo estupefaciente que los jóvenes transportaban sin darse cuenta”, informó Leonardo Moreno Suchil, padre de Julio César. Las autoridades de ese país reconocieron que había sido un error suyo no haber retirado la droga y así lo comunicaron a las autoridades federales mexicanas, en varios documentos. “Hoy esperábamos un trámite más, fue algo sorpresivo, veníamos como otras ocasiones con la ilusión de verlos y nos llevamos esta gratísima sorpresa”, dijo vía telefónica Moreno Suchil. Entrevistado cerca de las 19 horas, Moreno Suchil dijo que se encontraban las dos familias con sus hijos en el pueblo de Villa Unión, en Mazatlán, comiendo mariscos en El Cuchupetas, uno de los restaurantes más populares del sur de Sinaloa, a donde quisieron llevar a los muchachos para festejar su liberación total. Las familias decidieron pasar
Fotos de archivo de Sergio Torres Duarte y Julio Moreno Guzmán, quienes fueron liberados ayer, tras permanecer en el penal de Mazatlán, desde noviembre de 2012, por supuesto tráfico con cocaína ■ Foto Arturo Campos
la noche en Mazatlán y regresarán este sábado a Guadalajara, a donde se espera que arriben pasado el mediodía. Moreno agradeció el compromiso que el gobierno jalisciense hizo por conducto del gobernador Aristóteles Sandoval Díaz y el secretario de Gobierno, Arturo Zamora Jiménez, para realizar gestiones en la PGR y buscar la pronta liberación de los jóvenes. También dijo que ambas familias agradecían al procurador Jesús
Murillo Karam por aprovechar la audiencia que se celebraría hoy e instruir para que se desistieran de los cargos contra los jóvenes. Los padres no quisieron adelantar si buscarán ser indemnizados con base en la nueva Ley General de Víctimas, pero existe una queja en trámite ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. IRENE SÁNCHEZ, JAVIER VALDEZ, JUAN C. GARCÍA, CORRESPONSALES, Y GUSTAVO CASTILLO
■ Sólo 13 de las 32 entidades tienen legislación contra violencia de género
En 10 años, 312 asesinatos de mujeres en SLP; 65%, catalogados como feminicidios VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 6 DE SEPTIEMBRE.
Personal administrativo, enfermeras y médicos del hospital general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de Zacatecas, realizaron una protesta de “batas colgadas” en el acceso del nosocomio, para exigir la reinstalación del oftalmólogo Fernando Ballesteros, “quien fue despedido injustificadamente” por Carlos de la Torre Tosca, delegado federal de la institución, según dijeron ■ Foto Alfredo Valadez, corresponsal
En la década reciente en esta entidad ocurrieron 312 asesinatos de mujeres, 203 (65 por ciento) de los cuales fueron catalogados como feminicidios, se informó durante el primer Foro de feminicidios y alerta de género en San Luis Potosí, organizado por la agrupación Enfoque de Igualdad, AC y la maestría en derechos humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del estado. Ramón Ortiz García, presidente de Enfoque de Igualdad, afirmó que estas cifras, tomadas de una investigación hemerográfica, revelan que en siete años la tasa de feminicidios en el estado se incrementó en 400 por ciento, al pasar de seis casos en 2003 a 30 en 2010. Detalló que de los 203 feminicidios, 92 fueron documenta-
dos en la zona centro de la entidad; 66 en la Huasteca; 25 en la zona media, y 20 en el Altiplano. Los feminicidios cometidos por la pareja, familiares y conocidos de la víctima representan menos de 50 por ciento, es decir cinco de cada 10 son perpetrados por hombres cercanos y en conexión sentimental con la víctima. Jorge Vega Arroyo, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, señaló que se deben poner en marcha nuevos mecanismos de coordinación con las autoridades estatales, principalmente la Procuraduría General de Justicia del Estado, para identificar los delitos cometidos contra las mujeres. Martha Orta Rodríguez, titular del Centro de Atención a Víctimas de Delito (Cavid), afirmó que las mujeres que presentan denuncias en dicha institución acuden con la finalidad de conci-
liar con su pareja, pues los agresores las condiciones de una separación sin recurrir a los organismos de justicias. María del Carmen Rodríguez Olvera, del Ministerio Público adscrito al Cavid señaló que prevalece la falta de denuncias debido al miedo de las mujeres a sus agresores. Flor Marina Bermúdez Urbina, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en su ponencia “Violencia de género y feminicidio”, lamentó que “los gobiernos estatales minimizan el problema de los feminicidios”. Debido a lo anterior, dijo, sólo 13 de las 32 entidades cuentan con una legislación contra ese delito o lo tipifican de esa forma, entre ellos el Distrito Federal y los estados de México, San Luis Potosí, Chiapas, Tabasco y, para sorpresa, Chihuahua, donde ocurrió el primer caso hace 20 años no se le penaliza.
Noroeste
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
JOSEFINA QUINTERO M.
Durante las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), entre 19 de agosto y 5 de septiembre, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) destinó todos los días una fuerza policiaca de 9 mil efectivos para atender la “situación atípica” que alteró la vida de los capitalinos, informó el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida En los momentos más álgidos de las manifestaciones, se concentraron hasta 23 mil inconformes, de los cuales 16 mil eran docentes de la coordinadora; sin embargo, –afirmó el titular de la policía– los jefe de cuadrantes operaron con normalidad y atendieron todas las emergencias e incluso la incidencia delictiva, en los 14 crímenes de alto impacto, se redujo en 10 por ciento. “Ello habla de que nunca estuvo en riesgo la seguridad de los capitalinos”, resaltó. En el recuento de las intervenciones, generadas a raíz de las movilizaciones del magisterio, se contabiliza un total de 136 actuaciones de la Policía Metropolitana, de Proximidad y de Tránsito. En todos los casos, afirmó Rodríguez Almeida, se aplicaron los protocolos de actuación, en particular el de Control de multitudes. Los agrupamientos intervinieron en 38 concentraciones, 18 mitines, 40 bloqueos viales, 29 marchas, una caravana, dos plantones, cinco bloqueos a accesos a inmuebles y una asamblea informativa. Las actividades enlistadas se efectuaron en inmuebles públicos, privados y vialidades, entre los cuales se mencionan las cámaras de Diputados y Senadores, la Secretaría de Educación Pública, el Centro Banamex, el Monumento a la Revolución, la avenida Paseo de la Reforma y Circuito Interior. El secretario de seguridad pública manifestó que todas las intervenciones que tuvieron los efectivos policiacos fueron de contención y control de multitudes, resguardo de inmuebles públicos y privados, y liberación de vialidades. Además se ayudó al traslado de 8 mil personas que se vieron afectadas por bloqueos y plantones. El funcionario pidió a los habitantes de la capital compresión porque “es una situación atípica y extraordinaria, que no sólo es un acto de molestia para los capitalinos, sino para todo el que visite la ciudad, por ello la secretaría ha buscado evitar cualquier riesgo y hasta el momento no hemos tenido lesionados, muertes, negocios saqueados ni desorden”. Sobre las detenciones que se hicieron, de las cuales algunas
■
61
15
Noroeste
28
16
Noreste
100
16
Noreste
34
18
Centro
76
15
Centro
26
18
Suroeste
74
15
Suroeste
19
13
Sureste
89
15
Sureste
30
18
26
Del 19 de agosto al 5 de septiembre, la policía intervino en 136 ocasiones, informa
Movilizó SSP-DF a 9 mil efectivos al día durante protestas de CNTE ■ Rodríguez Almeida
señala que las principales actividades fueron contención y control de multitudes, resguardo de inmuebles y liberación de vialidades ■ Rechaza calificar las detenciones han sido calificadas como arbitrarias, el títular de la dependencia indicó que fueron 17 perso-
nas, 16 arrestadas el 1° de septiembre y una el 31 de agosto. “Las detenciones no las califi-
camos nosotros. Las considera legales el Poder Judicial, consecuentemente sí hubo detenciones
legales o no, en este caso no nos compete a nosotros evaluarlo”, apuntó el funcionario.
Los agentes de la policía capitalina tuvieron que enfrentar concentraciones de hasta 23 mil manifestantes, indicó la SSP-DF ■ Foto Marco Peláez
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, descartó que se tenga previsto un dispositivo más extenso al que normalmente se aplica durante las sesiones en la Asamblea Legislativa (ALDF), el próximo 17 de septiembre, cuando el jefe del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, entregará a los diputados el informe anual sobre el estado que guarda la administración pública capitalina. El funcionario precisó que el operativo no tendrá nada extraordinario, más allá de dar las facilidades para que puedan ingresar al recinto legislativo los diputados y los invitados, así como garantizar la seguridad y el orden para las personas que acudan a escuchar el mensaje del mandatario capitalino.
■
Se garantizará la seguridad de asistentes: Juan García Ochoa
Descartan operativo especial para el informe de Mancera ante la ALDF García Ochoa dirigió ayer los trabajos del Comité de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, en la ALDF, donde se presentó una propuesta de agenda legislativa para facilitar el cumplimiento del programa y se acordó una próxima reunión en la que definirán las prioridades en el presupuesto de 2014, que requieren algunas áreas específicas del gobierno para realizar acciones previstas en dicho plan. En entrevista, el funcionario aseveró que ni por el plantón o las movilizaciones de los maes-
tros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el gobierno de la ciudad considera una situación que pudiera significar un riesgo para el informe de gobierno, ni para otras actividades como la concentración convocada para este domingo en el Zócalo por el dirigente de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, y la cadena humana que realizará el PRD en Paseo de la Reforma el día 15, acciones ambas en defensa del petróleo y contra la iniciativa de reforma energética del
presidente Enrique Peña Nieto.
Sin acuerdo para el Zócalo Sobre la concentración en el Zócalo, informó que hasta el momento no tienen ninguna petición en particular de Morena ni de la CNTE, y si bien el gobierno no participa en el diálogo que se estableció entre ellas para el uso de la explanada ese día, se mantiene en contacto con ambas y estará pendiente para cualquier requerimiento que pudieran hacer y para garantizar las condiciones de seguridad de quienes acudan.
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■ El agua subió hasta metro y medio en la zona del distribuidor vial La Concordia, indica
Inunda tromba 20 mil viviendas en 20 colonias de Iztapalapa: delegado ■ Automovilistas
quedan atrapados en embalses registrados en avenida Zaragoza GABRIELA ROMERO, ROCÍO GONZÁLEZ Y JOSEFINA QUINTERO
La tromba que cayó ayer por la tarde sobre Iztapalapa afectó vialidades y casas en más de 20 colonias, entre las que se encuentran El Salado, Ignacio Zaragoza y Santa Cruz Meyehualco, informaron autoridades capitalinas y de la delegación. Miguel Ricaño, jefe de la Unidad Tormenta del Sistema de Aguas de la ciudad de México, detalló que se reportan vivienda inundadas en la Unidad Vicente Guerrero, El Molino, Ermita Zaragoza y Solidaridad. La vialidad más afectada, indicó, se encuentra en las inmediaciones del distribuidor de La Concordia, donde el agua alcanzó hasta 1.5 metros de altura. El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, aseguró que son “20 mil las viviendas afectadas”, en las que el nivel de agua subió en algunos casos hasta un metro, como sucedió en la unidad La Colmena, donde hasta el cierre de esta edición se evaluaba trasladar a albergues a sus habitantes. Es el registro de lluvia más alto en Iztapalapa de este año, al alcanzar un máximo histórico de 84 milímetros por segundo en una hora 57 minutos. La más intensa se suscitó hace tres años, con 58 milímetros e inundó el ex lienzo charro. Bajo la pertinaz lluvia, personal de la delegación, con el
apoyo de autoridades del gobierno central y otras demarcaciones como Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán e Iztacalco, comenzaron a desalojar las aguas del interior de las viviendas dañadas. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México reportó 196 encharcamientos, 126 en Iztapalapa, 24 en Tláhuac, 15 en Cuauhtémoc, nueve en Miguel Hidalgo, siete en Xochimilco, seis en Azcapotzalco, cuatro en Tlalpan, dos en Gustavo A. Madero, uno en Cuajimalpa y uno en Coyoacán. El Servicio de la línea A del Sistema de Transporte Colectivo Metro se suspendió de las estaciones Guelatao a La Paz, por lo que camiones de la RTP auxiliaron a los usuarios. Las vialidades más afectadas fueron las del oriente de la capital, principalmente las que hacen intersección con avenida Zaragoza, donde los automovilistas quedaron atrapados porque el agua alcanzó un metro de altura, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Otro de los puntos afectados fue la zona centro. Avenidas como Insurgentes, de Sur a Norte, Reforma, Circuito Interior, Tacuba, Eje 1 Poniente, avenida Hidalgo, Juárez, Chapultepec y Fray Servando reportaron concentración de vehículos. En la zona norte, a la altura del paradero del Metro Indios
■ Evalúan
autoridades desalojar a habitantes de casas dañadas; el centro, también afectado Verdes, hubo encharcamientos que afectaron la circulación. En Circuito Interior, en la zona de La Raza, también se acumuló el agua, principalmente en los bajos puentes. El director general del Cuerpo de Bomberos, Raúl Esquivel, reportó la caída de tres árboles y de cables en calles de la colonia Prados Churubusco, en Coyoacán, y la unidad habitacional Vicente Guerrero en Iztapalapa. Por instrucciones del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, el secretario de Protección Civil, Fausto Lugo, y el director del Sistema de Aguas, hicieron sobrevuelos para evaluar las afectaciones. Luego de más de cinco horas de trabajos y sin poder bajar
el nivel del agua, la Protección Civil dispuso un operativo especial en la zona afectada sobre la avenida Ignacio Zaragoza, a la altura de la colonia Santa Martha Acatitla, en el que participaron 450 elementos, quienes por medio de lanchas evacuaron la zona y ayudaron al traslado de ciudadanos que tenían como destino el estado de México. En tanto que el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas habilitó cinco ambulancias para asistir a los vecinos de seis colonias que reportaron inundaciones de metro y medio, entre las que se encuentran Paraje Zacatepec, Santa María Aztahuacán, Nápoles y Santa María Meyehualco.
CAPITAL 27
Seduvi apoyará regularización de uso de suelo GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), en coordinación con las 16 delegaciones, emitirá un programa de regularización de uso del suelo para establecimientos mercantiles (tiendas) hasta de 100 metros cuadrados de área construida. El decreto del jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, publicado ayer en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, establece que la disposición está dirigida a giros de abasto y almacenamiento, venta de productos básicos y de especialidades, administración y asistencia social, que sean de bajo impacto urbano, para que obtengan el certificado de uso de suelo correspondiente. Con esta medida el gobierno del DF busca fomentar y consolidar la actividad económica de la ciudad de México. La reforma al artículo sexto transitorio de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal precisa que el programa estará vigente durante dos años y los interesados deberán realizar un pago único por concepto de regularización, equivalente a cinco días de salario mínimo vigente en el DF.
Alistan planes de empleo para adultos mayores GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
En avenida Zaragoza el agua subió más de un metro ■ Foto Cuartoscuro
Miles de familias de Iztapalapa resultaron afectadas por la inundación causada por la intensa lluvia de ayer ■ Foto José Antonio López
La Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal prepara tres nuevos programas dirigidos a los adultos mayores relacionados con empleo, recreación y activación física, adelantó la titular Rosa Icela Rodríguez Velázquez. “Si bien ya hemos trabajado en salud, educación, justicia y pensión, nos falta una política más activa en materia de empleo, de recreación, porque los adultos mayores tienen muchos tiempos libres, y de activación física”, explicó luego de entregar 870 nuevas tarjetas de la pensión alimentaria a habitantes de las delegaciones Coyoacán, Iztapalapa, Iztacalco y Tláhuac. Comentó que en el caso de la activación física se capacita a las educadoras para que ellas a su vez transmitan a los adultos mayores sus conocimientos. Rodríguez Velázquez agregó que se reactivarán las campañas de prevención de la salud de este sector de la población. En el auditorio Fausto Vega, de la delegación Iztapalapa, puntualizó que la diferencia de los programas del DF con los de otras entidades, son los derechos. “Aquí los habitantes han decidido que por encima de los programas sociales estén los derechos”.
28 CAPITAL • SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
La secundaria 51, en Benito Juárez, fue derrumbada hace 2 años y no ha sido renovada
Estudian 600 estudiantes en salones provisionales, que “si soplas se caen” ■ En
época de calor son “un horno” y en la temporada de lluvias se inundan, denuncian familiares
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Las aulas en las que toman clases los 600 estudiantes de la secundaria 51 son “como de cuento, pero el de Los tres cochinitos: si soplas fuerte se caen”, comentan con sarcasmo las madres de familias, cuyos hijos estudian desde hace dos años en salones provisionales, endebles por el uso y el paso del tiempo, que en la época de calor se convierten en “hornos” y durante la temporada de lluvias se inundan. En su lucha por exigir un espacio digno para sus hijos, las madres se han quedado solas, ya que las autoridades del plantel lejos de respaldar esta demanda prefieren ocultar las precarias condiciones del centro escolar, como lo evidenció su director, Carlos Berdejo, quien negó el acceso a este medio para documentar el caso, durante un recorrido que realizó personal de la delegación Benito Juárez.
EN LA DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ DEL TOTAL DE SECUNDARIAS
19 SON PÚBLICAS Y 51 PRIVADAS Tania Libertad Argumedo, presidenta del consejo escolar, señaló que incluso la inspectora del área, a quien identifican como Elia, de la dirección general tres, les “prohibió ingresar a cualquier persona, y muchos menos a periodistas, porque ella estaba ahí para solucionar el problema, pero hasta la fecha no
■
Las autoridades de la secundaria 51 esconden a los medios de comunicación las condiciones en que se encuentra la escuela ■ Foto Yazmín Ortega
hemos visto de su parte ninguna gestión”. Hace dos años, el inmueble que albergaba a la sedundaria 51 Carlos Benítez Delome fue demolido por fallas en su estructura; desde entonces las autoridades de la delegación Benito Juárez, durante la gestión de Mario Palacios, se comprometieron a convertirla en una escuela “modelo y sustentable”, con sistema de captación de agua lluvia, ahorro de energía eléctrica, azotea verde, jardineras y rampas, con un costo de 180 millones de pesos. Sin embargo, nada de eso ha sucedido y las aulas provisionales llegaron para quedarse, a grado tal que debido al desgaste “muchas no dan para más”, reconoció al término de la visita el director general de Participación Ciudadana, Christián Lujano, quien se comprometió a reforzar las estructuras que presentan debilidad. Indicó que en la atención a las escuelas la responsabilidad es compartida con la Secretaría de Educación Pública y este caso le correspondería hacer las gestiones para la reconstrucción del plantel, pero no lo ha hecho, por lo que este año acudirán a la Cámara de Diputados a gestionar que etiqueten los recursos necesarios. El temor de los madres es que se pretenda cerrar la escuela como ha sucedido en las zonas aledañas. La presidenta del consejo escolar indicó que según datos de la SEP, publicados en su portal de Internet, en la delegación Benito Juárez la privatización de la educación se ha intensificado, ya que del total de secundarias que existen en el perímetro delegacional 19 son públicas y 51 privadas.
Pide se tome en cuenta a las demarcaciones para autorizar desarrollos inmobiliarios
Buscan descatalogar inmuebles de valor histórico para hacer vivienda en Benito Juárez: delegado ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Desarrolladores inmobiliarios y constructoras han iniciado procedimientos ante los institutos Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de Bellas Artes (INBA), así como en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) para descatalogar al menos 125 construcciones de valor histórico, artístico o arquitectónico en colonias de alto plusvalor de la delegación Miguel Hidalgo, con la intención de demolerlas y realizar proyectos habitacionales, denunció el titu-
lar de esa demarcación, Víctor Hugo Romo Guerra. En el foro Ciudadanización del desarrollo urbano y las delegaciones, organizado ayer en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el delegado precisó que estos casos se tienen registrados en colonias como Polanco, Lomas, Bosques, Granada, Irrigación, San Miguel Chapultepec y las dos Anzures. “Conocemos y sabemos que hay solicitudes de descatalogar en estas zonas, obvio, cuando se hace es para demoler estas casas y generar un desarrollo, es más
hay viviendas que nosotros estamos pidiendo que se incluyan en los catálogos y que están en riesgo de ser utilizados para proyectos inmobiliarios”, apuntó. Por el hecho de que las delegaciones no son tomadas en cuenta sobre las autorizaciones de obras que realiza la Seduvi, de las que simplemente se les notifica, Romo Guerra planteó una serie de propuestas que pidió a los legisladores sean consideradas, como dar mayores facultades a los órganos político-administrativos en materia de desarrollo urbano, la participación de las delega-
ciones en la planeación urbana y que las acciones de mitigación a que están obligados los desarrolladores por el impacto de sus proyectos se realicen directamente en la zona donde se realizan. Propuso además el aval vecinal en las manifestaciones de construcción, figura que refirió se aplica en ciudades de España en materia de desarrollo urbano y de establecimientos mercantiles. El delegado dijo que no se opone al proyecto de ciudad vertical, que impulsa la Seduvi, pero aclaró: “Verticaticalización, pero también democratización”.
SEGURIDAD PÚBLICA ABANDONAN
EL RECLUSORIO DETENIDOS EN DISTURBIOS DEL 1° DE SEPTIEMBRE
La madrugada de ayer seis de los siete detenidos por los disturbios del 1° de septiembre abandonaron el Reclusorio Preventivo Varonil Sur. En tanto que Alejandro Montaño Sánchez esperaba aún su liberación debido a que el pago de su fianza se retraso al no reunirse el monto, debido a que sus familiares no habían acudido a las audiencias, además de que era necesario una garantía que respaldará los 120 mil pesos que fijó el juez por la caución. Montaño Sánchez y Gustavo Ruiz Lizárraga solicitaron la duplicidad del término constitucional, por lo que será hasta el lunes que se determine su situación jurídica, es decir, si se les dicta el auto de formal prisión. En tanto que en las próximas horas el juez Fausto Favela Ayala determinará si somete a proceso a los jóvenes que no solicitaron la duplicidad. Desde la 1:30 de la madrugada empezaron a salir los detenidos: Gonzalo Amozurrutia, Pável Alejandro Primo, Omar Beristain, Gabriel Carreón, Juan Daniel Velázquez y Gustavo Ruiz Lizarraga. En las puertas del reclusorio esperaban aún la salida de Alejandro Montaño Sánchez.
RESCATAN A 28 VÍCTIMAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL EN BODEGA DE LA MERCED Gracias a una llamada telefónica, en la cual se alertó a las autoridades sobre un negocio donde se explotaba sexualmente a varias mujeres, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) logró rescatar a 28 víctimas. La fiscal para la atención del delito de trata de personas, Juana Camila Bautista Rebollar, informó que también se detuvo a tres personas, un hombre y dos mujeres, como presuntos responsables del delito de trata de personas. En una bodega cercana al mercado de la Merced, ubicada en la calle general Anaya, colonia Merced Balbuena en la delegación Venustiano Carranza, fueron encontradas a las víctimas, de entre 20 y 30 años de edad, originarias de los estados Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Michoacán y Distrito Federal. Policías de investigación detuvieron en flagrancia a Virginio Roldán Ramírez, Griselda Sofía Rosa Huitchil y Karla Luis Arano. En el inmueble descubrieron que se improvisaron cubículos donde atendían a los clientes, un baño y un espacio de guardarropa. En las primeras declaraciones, las víctimas señalaron que de lo que se cobraba a los clientes, los explotadores les descontaban una tercera parte, supuestamente para el pago de la renta que se tenía que entregar mensualmente al dueño de la bodega y para gastos de manutención.
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
29
La SEP distribuyó la fe de erratas en los planteles de educación básica del país
Errores en libros de texto afectan a todos los grados de primaria Hay yerros ortográficos, sintácticos, gramaticales y tipográficos en los ejemplares destinados a estudiantes y maestros ■ Pide a los docentes “corregirlos en el aula”
■
LAURA POY SOLANO
Entre los 117 errores ortográficos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoció que existen en los libros de texto distribuidos a alrededor de 14 millones de alumnos de primaria en el presente ciclo escolar, se encuentran equivocaciones en la escritura, por ejemplo, en palabras autóctonas como cempasúchil, que en el libro de español para quinto grado se escribió como “cempoaxóchitl”. En el texto de Español lecturas, cuarto grado, Iztaccíhuatl aparece como “Iztacihuátl”, y en el volumen de geografía, también para cuarto año, la frase “yo soy tzeltal” fue escrita “yo soy tsetal”. En el documento (cuya copia tiene La Jornada) denominado “Fe de erratas de los libros de educación primaria del ciclo escolar 2013-2014”, la dependencia cita errores ortográficos, sintácticos, gramaticales y tipográficos en los textos de todos los niveles formativos y en la totalidad de sus campos académicos. El documento incluye yerros en las asignaturas de español, lectura, matemáticas, historia,
ARTURO JIMÉNEZ
Sin el respeto a las leyes que la misma sociedad dominante crea, continúan las obras con las que pretenden “despojar” a dos pueblos indígenas de los ríos Yaqui, en Sonora, y San Pedro, en Guerrero, con el fin de llevar el agua a Hermosillo y Ometepec, respectivamente, pese a que, en el primer caso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó un amparo en mayo y lo ratificó hace un mes. Así lo denunciaron participantes del foro Crónicas del despojo, realizado ayer en el auditorio Alberto Barajas Celis de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el que se abordaron los casos de “despojo del agua” a los pueblos yaqui y amuzgo, lo cual afecta no sólo sus economías y sociedades, sino su cultura, ya que su existen-
El libro de texto con mayor número de errores ortográficos es el de Español lecturas para cuarto grado, con 12 faltas ■ Foto Pablo Ramos
geografia, formación cívica y ética, ciencias naturales, exploración de la naturaleza y la sociedad, educación artística y física, y hasta en el libro Conoce
■
nuestra Constitución, pues en su página 36 se lee: “Cada estado tiene su propio un gobierno”. La fe de erratas, distribuida en los planteles de educación básica
del país, señala que como compromiso de la SEP por la “calidad de los materiales educativos” se entregó el documento a los maestros de educación primaria para
La quitan a indígenas para llevarla a Hermosillo y Ometepec
Denuncian en foro el “despojo del agua” a los pueblos yaqui y amuzgo cia está estructurada a partir de esos afluentes. En el foro participaron Giovanni Velázquez, David Valtierra, Andrea Cerami y Luis Hernández Navarro, quienes responsabilizaron de estos proyectos hidráulicos a los gobernadores Guillermo Padrés Elías, de Sonora, y Ángel Aguirre Rivero, de Guerrero, así como a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quienes han preferido beneficiar con el recurso natural en disputa a industriales, mineros y ganaderos, en perjuicio de las
comunidades de Vícam y Xochistlahuaca, entre otras. La lucha de la tribu yaqui en defensa de su río, dijo Velázquez, se remonta a 1533, y el asedio en su contra se acentuó desde hace 70 años, pese a que el presidente Lázaro Cárdenas les otorgó 50 por ciento del beneficio de la presa Angostura, la cual se ubica más arriba del embalse de El Novillo, de donde ahora se entuba el agua para llevarla a Hermosillo. Por ello, este parece ser el momento más difícil de la “historia de despojo y exterminio” que ha enfrentado el pueblo yaqui.
En cuanto al río San Pedro, comentó Valtierra, las obras se han realizado con hermetismo y sin consultar ni avisar a las alrededor de diez comunidades amuzgas, mixtecas y afromexicanas que dependen de ese caudal.
Beneficios para mineras Cerami, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, consideró que el agua que se pretende llevar a Hermosillo beneficiará sobre todo a empresas mineras, más que a los habitantes. El despojo del río Yaqui,
que “puedan realizar las correciones directamente en el aula”. Apunta que “diversas formas de comunicar y escribir estarán a la vista de la comunidad escolar, nuestro público lector”, por lo que la dependencia solicita al magisterio que “cualquier duda, errata o sugerencia relacionada con los libros de texto gratuitos, así como con su proceso de producción y corrección”, sea enviada por correo electrónico a librosdetexto@sep.gob.mx, e incluso por carta. A los alumnos más pequeños, quienes cursan su primer año de primaria, su libro de Formación cívica y ética los invita, en su página 47, a tener no una técnica para provocar risa, sino una “técnica para provacar risa”. En la página 144 de su libro de matemáticas no se acentuó la palabra número, y en la 3 de su material de español se lee “tendiente motivar”, cuando lo correcto es “tendiente a motivar” También en el libro de español de primer grado, los nombres extranjeros están mal escritos, como “Charles Prrault”, que debe ser Charles Perrault. Esto mismo se repite en el ejemplar para cuarto grado de Español lecturas, pues en la página 174 aparece “presentado en el Kenedy Center”, cuando lo correcto es “presentado en el Kennedy Center”. En el tercer grado, página 106 del texto Español lecturas, aparece “Juegos Olímpicos de Beijín”, y debe decir “Juegos Olímpicos de Beijing”. El texto con mayor número de errores ortográficos es el de Español lecturas para cuarto grado de primaria, con 12 faltas, que van desde una incorrecta acentuación hasta problemas de sintaxis.
planteó, es paradigmático de cómo funcionan las cosas en México en materia social, ambiental y legal. Como contexto, Hernández Navarro, coordinador de opinión de La Jornada, destacó que a partir de la firma del TLC, la instalación masiva de maquiladoras en la frontera norte y el desplazamiento de México como uno de los principales países con mano de obra barata, el gobierno realizó la apertura indiscriminada de empresas contaminantes sin ningún tipo de control oficial, lo que ha generado la pérdida de “soberanía ambiental”. El foro consta de otras dos mesas: una sobre la energía eólica, que el 4 de octubre abordará el caso del istmo de Tehuantepec, y otra acerca de la minería, que el 8 de noviembre se referirá al territorio sagrado de Wirikuta, también en el auditorio de Ciencias.
30 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Organizaciones civiles internacionales se hacen presentes durante la reunión del G-20
Termina veda del camarón en el Pacífico
■
De acuerdo con la establecido en el Diario Oficial de la Federación, se acabó el periodo de veda del camarón en el litoral del oceáno Pacífico y Golfo de California, por lo cual a partir de ayer más de 10 mil pescadores comenzaron la captura del crustáceo a bordo de cinco mil 641 embarcaciones menores en las regiones productoras de esas zonas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), mediante la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), precisó que este sector de la cadena primaria produce más de 100 mil toneladas y genera alrededor de 37 mil empleos en todo el país. Detalló que el periodo de pesca inició en el litoral del océano Pacífico y Golfo de California a partir de ayer, 6 de septiembre, en sistemas lagunarios, estuarinos y bahías de Sonora y del centro-norte de Sinaloa, y desde el 15 de septiembre comenzará en altamar desde el Alto Golfo de California hasta los límites con Guatemala. CAROLINA GÓMEZ MENA
Menos de un tercio de los enfermos de sida en el mundo tienen tratamiento médico, afirman
Inicia Sagarpa coberturas básicas de café La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) anunció la puesta en marcha de un mecanismo de coberturas básicas de café para el año agrícola 2013/2014 y que tiene como finalidad impulsar la comercialización del aromático y apoyar a los cafetaleros que están próximos a levantar su cosecha. La tarde del jueves la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), publicó en su página electrónica InfoAserca la apertura de ventanillas para coberturas básicas del café, que tiene una vigencia del 6 de septiembre al 18 de octubre, o hasta agotar el presupuesto autorizado para este propósito. CAROLINA GÓMEZ MENA
Desarrolla UAM datos de mamíferos en Xochimilco Alan Jiménez Gutiérrez, estudiante de la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), desarrolló información inédita sobre 17 especies de mamíferos silvestres de la zona lacustre de Xochimilco, una de las regiones que más aporta agua al acuífero de la ciudad de México. Entre los servicios ambientales que aporta la zona se encuentran diversas especies de mamíferos, entre ellas, al menos cuatro especies de murciélagos, que por su consumo de insectos logran un gran control de plagas y permiten un buen desarrollo de los cultivos que hay en las chinampas, y sobre las que el estudiante recabó información, informó la UAM en un comunicado. Sus observaciones, realizadas como parte de su tesis de maestría en Biología, han permitido incrementar el acervo sobre ese lugar, el cual ahora forma parte de la Colección de Mamíferos de la unidad Iztapalapa. ARIANE DÍAZ
■ Activistas
demandan a jefes de Estado mantener Fondo mundial de lucha contra tres dolencias
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La lucha contra el VIH/sida todavía no se gana. Alrededor de 34 millones de personas viven con la enfermedad a escala mundial y menos de una tercera parte tiene el tratamiento médico que necesita para preservar su salud y su vida, advirtieron organizaciones civiles internacionales, asistentes a la reunión del G-20 que se realizó en San Petersburgo. Los activistas, integrantes del Consejo Nacional del Sida de Sudáfrica (SANAC) y AIDS Healthcare Foundation (AHF), plantearon a los jefes de Estado la importancia de mantener el financiamiento del Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, por ser la estrategia que ha tenido éxito para salvar millones de vidas en 151 países. Resaltaron que el objetivo de tener una economía saludable se podrá cumplir sólo si las pobla-
Rusia apoyará a Siria... DE PÁGINA 32
Según el presidente ruso, anoche durante la cena de trabajo, donde se trató el tema de Siria, sólo Francia, Canadá, Turquía y Arabia Saudita respaldaron la opción militar de Estados Unidos. Es de suponer que también lo hizo Gran Bretaña, aunque su Parlamento votó contra la propuesta del primer ministro, David Cameron, de participar en la coalición belicista. Obama ofreció hoy su propia aritmética y, antes de partir de Rusia, consiguió que 11 países del G-20 firmaran un comunicado que, si bien no compromete a nadie a participar en una operación militar, condena el uso
ciones están saludables. Desde 2002, los países más ricos han aportado recursos al fondo mundial, pero los recortes de 2011 obligaron a reducir el financiamiento y excluir algunas naciones como México, cuyo proyecto para realizar actividades de prevención en poblaciones vulnerables como trabajadores sexuales y usuarios de drogas inyectables se quedó a la mitad. El resto de las acciones deberá cubrirlas el gobierno federal, de acuerdo con la información difundida por la Secretaría de Salud. Jorge Saavedra, integrante de AHF, comentó que el fondo mundial requiere de 15 mil millones de dólares para los próximos tres años, para dar continuidad a estrategias en curso e iniciar otras nuevas. Muchos países de África subSahariana, especialmente las más afectadas por el VIH como Lesoto, Malawi, Uganda, Suazilandia, Zambia, e incluso Sud-
áfrica, un miembro del G-20, y de otras regiones, como Nepal, Myanmar, Bolivia, Nicaragua, Haití, Honduras y Ucrania, dependen en gran medida de las subvenciones del fondo mundial para evitar muertes y prevenir nuevas infecciones de VIH, tuberculosis y malaria.
Organizaciones civiles presentaron a los jefes de Estado del G-20 la petición para que realicen aportaciones al fondo mundial y aunque no hubo una respuesta oficial al respecto, Saavedra confió en que todavía exista la oportunidad de incluir el tema en la
agenda del organismo, ya que la creación del fondo fue una iniciativa del Grupo de los 8 países más ricos del mundo (G-8). Resaltó que el compromiso de los líderes en la respuesta al VIH es de gran importancia, sobre todo ahora que quedan mil días para que venza el plazo fijado para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Actualmente, señaló el ex director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/ sida (Censida) de México, existen nuevas herramientas terapéuticas para detener la transmisión del virus. Recordó que los tratamientos antirretrovirales empleados en personas infectadas, pero sin manifestación de la enfermedad, son útiles para ello. El reto, reconoció, es que los gobiernos cuenten con los presupuestos para poder ampliar la cobertura de los medicamentos. Eso debería ser una prioridad mundial, subrayó.
de armas químicas ocurrido el pasado 21 de agosto, y dice que la “evidencia claramente apunta a que el gobierno sirio es responsable” de ese ataque. El comunicado –signado por los mandatarios o representantes de Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita, España, Turquía, Gran Bretaña y Estados Unidos– pide “una respuesta internacional contundente a esta violación grave de las reglas mundiales” y envía “un claro mensaje de que este tipo de atrocidad no puede repetirse jamás”. Lo cierto, y malo para Estados Unidos, es que los firmantes siguen divididos en cuál debe ser la “respuesta contundente” a esa atrocidad, y tampoco coinciden en qué papel debe desempeñar la ONU en el conflicto de Siria. Por eso, no es claro qué pre-
tenden decir cuando escriben: “Los firmantes siempre han estado en favor de una severa resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, conscientes de que es prerrogativa de éste encabezar una respuesta internacional y, a la vez, reconocen que dicho órgano ha estado paralizado en los últimos dos años y medio. El mundo no puede esperar más procesos fallidos e interminables que lo único que hacen es aumentar el sufrimiento en Siria y la inestabilidad en la región. Apoyamos los esfuerzos de Estados Unidos y de otros países para garantizar la prohibición del uso de las armas químicas”. Con este comunicado, es decir, con la retórica, Obama sólo trató de salvar la cara, pero en realidad fracasó en el intento de sumar en San Petersburgo más apoyos concretos a un ataque militar in-
minente, dejando aislado a Putin. El presidente estadunidense no sólo no logró convencer a sus homólogos para poder proclamar un amplio respaldo, sino que se encontró con un abierto rechazo por parte de Rusia, también secundado por China, Alemania, India y Brasil, entre otros países. Obama tampoco sumó a su causa al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien advirtió en San Petersburgo que una “apresurada acción militar” va a contribuir a aumentar la violencia entre religiones en Siria, mientras su enviado especial para el conflicto en ese país, Lajdar Brahimi, reiteró hoy que nadie puede recurrir a la fuerza sin el aval del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y lamentó que ve muy difícil la pronta convocatoria de una nueva conferencia de paz sobre Siria.
Alrededor de 34 millones de personas viven con VIH/sida a escala mundial
SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
AL
CIERRE
31
“Dejar la lucha es fracasar”, dice el técnico Chepo de la Torre sobre si renunciará
Costa Rica derrota a EU y es líder
■
San José. La selección de Costa Rica doblegó 3-1 a su similar de Estados Unidos en un vibrante encuentro en el estadio Nacional de San José y se adueñó de la punta del hexagonal final de Concacaf rumbo al Mundial 2014. Los ticos, que con este resultado quedaron a sólo tres puntos de su clasificación, sellaron el triunfo con goles de Acosta, al minuto 2; Borges, al 9, y Campbell, a los 75. Dempsey descontó por los estadunidenses al 42. En tanto, Panamá y Jamaica empataron 0-0. AGENCIAS
Nuevo aztecazo: Honduras vence 2-1 al Tri, que sale bajo insultos
Colombia y Chile, cerca del mundial Barranquilla. La selección colombiana derrotó hoy angustiosamente 1-0 a Ecuador en un accidentado partido y sumó 26 puntos para quedar muy cerca de clasificar al Mundial de Brasil 2014. El gol de la victoria fue obra de James Rodríguez al minuto 30. Chile, a su vez, avanzó a la justa mundialista tras imponerse 3-0 a Venezuela. La Roja suma 24 unidades y subió al tercer lugar. Las anotaciones fueron de Eduardo Vargas (10), Marcos González (29) y Arturo Vidal (85). En Asunción, Paraguay goleó 4-0 a Bolivia, que se quedó definitivamente sin oportunidad de llegar a la copa del mundo. Marcaron los tantos Jonathan Fabbro (16), Roque Santa Cruz (47), Richard Ortiz (73) y Gustavo Gómez (83). Por su parte, Uruguay, de visitante, se impuso 2-1 a Perú. AGENCIAS
Querétaro gana 1-0 al Puebla y sigue sumando Querétaro. Un golazo del capitán Diego de la Torre dio a Querétaro un apurado triunfo 1-0 sobre el Puebla, en una noche donde el local dominó casi en su totalidad y estrelló cuatro remates en los postes, en el inicio de la jornada 9 del Torneo Apertura 2013. La anotación, al minuto 48, fue suficiente para guiar a Gallos Blancos a su cuarto encuentro sin derrota, con tres victorias consecutivas, para sumar 15 puntos y colocarse de manera momentánea en el cuarto sitio general. NOTIMEX
Otro recital de pitcheo de Fernández Miami. El lanzador novato José Fernández anoche otro recital de pitcheo al guiar en las Grandes Ligas del beisbol a los Marlins de Miami a una victoria de 7-0 sobre los Nacionales de Washington. Fernández (11-6) tuvo un cero hit, cero carrera a los Nacionales hasta el sexto capítulo, cuando el emergente Zach Walter le ligó sencillo. El pitcher cubano, un fuerte candidato al premio Novato del Año en la Liga Nacional, presenta una soberbia actuación invicta de 8-0 con un ínfimo promedio de limpias de 1,19 como local en la Marlins Park esta temporada. AGENCIAS
■ Al
festejar, la porra del equipo catracho cantó el Cielito lindo a la afición mexicana
MARLENE SANTOS ALEJO
Un nuevo aztecazo se escribió anoche en la historia del futbol mexicano. Honduras venció 2-1 a México y lo dejó al borde del precipicio con ocho magros puntos en el hexagonal que dará tres boletos al Mundial de Brasil 2014, que por ahora están en manos de Costa Rica, Estados Unidos y el sorprendente equipo catracho, que llegó a 10 unidades. La aciaga jornada concluyó con insultos para el Tri; el técnico José Manuel de la Torre arrastró los pies rumbo al vestidor, mientras los hondureños alzaban los brazos al cielo y su afición, ubicada en un sector de la cabecera norte, agitó la bandera albiazul y hasta cantó el Cielito lindo. México inició a tambor batiente, como si tuviera ánimo de borrar el reciente historial de sinsabores padecido en el estadio Azteca. Los tricolores, hoy vestidos de negro, presionaron desde la salida a los azorados hondureños. Giovani dos Santos aprovechó un error de los visitantes y desprendió desde la media cancha por el costado izquierdo para llegar al frente y dar un centro preciso a Oribe Peralta, quien remató perfecto. El estallido de alegría en el banquillo local resultó desmesurado. Fue un momento de catarsis tras una larga sequía: casi 270 minutos sin gol en este inmueble. De la Torre abrazó a sus auxiliares, quienes también dejaron salir toda la presión, hubo risas y entusiasmo, pero la alegría no duró mucho.
De la alegría a la pesadilla El público, que continuó llegando al estadio una vez iniciado el partido, se entregó a su equipo con el grito vibrante de “¡México, México!”, y cuando Christian Giménez tuvo oportunidad de cobrar un tiro directo, el clamor fue “¡Chaco, Chaco!”. Más entusiasmo todavía suscitaban las embestidas de Gío, el Cepillo Peralta y Ángel Reyna, quienes no daban por perdido ni un balón. Honduras prácticamente renunció al ataque en el primer tiempo, difícilmente hilvanó tres pases y prefirió fortalecerse a la defensiva. Ante los desquiciantes desbordes de los mexicanos el equipo catracho recurrió a la rispidez ante la complacencia del silbante panameño Roberto Moreno. El nazareno cosechó mentadas y silbatinas al minuto 32 después de que Reyna fue embestido por Wilson Palacios, quien
Los hondureños lucharon y salieron airosos del coloso de Santa Úrsula
lo derribó mediante una fuerte barrida que el silbante ignoró, aunque tampoco marcó lo que pareció un penal de Severo Meza sobre Róger Espinoza. Fue hasta el minuto 44 cuando amonestó a Víctor Bernárdez tras reiteradas faltas sobre Peralta. La lluvia, que había aminorado al arranque del juego, reapareció para el segundo tiempo. Sin embargo, pese al mal clima, la afición dejó escasos huecos en el graderío y con entusiasmo entonó el Cielito lindo cuando en el sonido local se escucharon las notas de la melodía, un clásico en los partidos del Tri. México, que perdió ritmo y velocidad en la recta final del primer tiempo, tampoco tuvo claridad en la parte complementaria, entonces el Chepo de la Torre decidió hacer su primer cambio, sacó al aclamado Chaco Giménez e ingresó a Andrés Guardado, pero a los de casa les costaba mucho trabajo rebasar la doble fila defensiva de los hondureños. El timonel colombiano Luis Fernando Suárez también ajustó sus filas, sacó al amonestado Oscar Bonieck y metió a Anthony Álvarez. La lucha se concentró en la media cancha, con poco peligro hacia las porterías. La pesadilla para México apareció al minuto 63. Carlos Salcido realizó un mal despeje, el portero Jesús Corona rechazó y en el contrarremate Jerry Bengston no perdonó y decretó el 1-1. El Chepo enfurecido sacó a Reyna e ingresó Javier Aquino, pero hubo otro error en la zaga,
■ Foto Víctor Camacho
esta vez de Diego Reyes, quien dejó pasar un largo envío y Carlos Costly capitalizó, disparó un poderoso zurdazo, imposible de contener para el Chuy Corona, que marcó la voltereta al 65 de acción.
“¡Fuera Chepo!, ¡fuera Chepo!” El seleccionador sacó a Gerardo Torrado, quien jugaba al filo del reglamento cometiendo faltas por doquier, y su lugar lo ocupó Javier Chicharito Hernández, cuya presencia animó al público, que lo ovacionó y sacó a la palestra el grito de los momentos adversos: “¡Sí se puede, sí se puede…!”. El desaliento y enojo también afloró a coro con el reclamo de “¡Fuera Chepo!, ¡fuera Chepo!”. Costly salió de cambio al minuto 78 y su sitio lo ocupó otro delantero, Marvin Chávez, aunque el urgido de gloria era México, que encimaba con más desesperación que idea. Oribe estrelló un remate en el larguero y tras el fallo arreció el clamor que exigía la salida del Chepo de la Torre, cuyo trabajo ha sido desastroso a lo largo del hexagonal. Al minuto 85 Bengston falló, de forma increíble, el que pudo ser el tercer tanto de los catrachos: estaba frente a la portería y remató a la izquierda del marco defendido por Corona. Para entonces, el desánimo era total y la gente –mojada y molesta– comenzó a buscar los túneles de salida. Al final, el Chepo de la Torre consideró que renunciar sería un
fracasotote, “dejar la lucha es fracasar, porque significa que no estás convencido; a mí me ha costado mucho estar en esta posición y cuando se ponen las cosas difíciles, ¿entonces hay que hacerse a un lado? Lo que hay que hacer es esforzarse, dar lo mejor de ti”. Aceptó que están avergonzados, pero recordó que la calificación al mundial aún está en sus manos.
“Se venció a un grande” El timonel Luis Suárez aseguró que hoy se venció “a un grande... yo no sé si es un aztecazo: México sigue siendo el equipo más importante del área; hay que valorarlo (el triunfo) porque vencimos a un grande”. Sin embargo, manifestó que sólo se trata de tres puntos, “un paso más a la calificación”, porque todavía falta vencer a Panamá y Costa Rica para asegurar el boleto a la Copa del Mundo. “No creo que estuvimos tan mal en el primer tiempo; ellos tuvieron buena dinámica los primeros 20 minutos y a nosotros nos costó porque no tuvimos forma de retener la pelota, pero como terminó el primer tiempo pudimos empatar o hasta ganar”, explicó. Resaltó que lo más importante de su equipo fue “la actitud, deseo y ambición, así como la consciencia de que esto duraba 90 minutos; tuvo mucho que ver lo que se habló en el descanso, fue un acicate”. Luego pidió que la gente en Honduras celebre sanamente.
No es consuelo pero, por lo visto, la selección de futbol va tan mal como nuestra economía SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013
El Tri, a un paso de quedar fuera del Mundial
Miles de afectados en Iztapalapa
En una nueva noche negra en el Azteca, sucumbió 2-1 frente a Honduras
■
MARLENE SANTOS
■ 31
Adiós a Genovés
La intensa lluvia que cayó en el Distrito Federal afectó vialidades y más de 20 mil casas en las unidades habitacionales Vicente Guerrero, El Molino, Ermita Zaragoza y Solidaridad en Iztapalapa, informó el jefe de la Unidad Tormenta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. En algunos casos las inundaciones superaron el metro de altura, dijo el delegado Jesús Valencia. La precipitación de ayer fue la más intensa de este año en aquella zona, al alcanzar un máximo histórico de 84 milímetros por segundo en una hora 57 minutos. Se analizaba llevar a albergues a damnificados ■ Foto Cuartoscuro El pionero de la antropología física falleció ayer a los 89 años en la ciudad de México ■ Foto La Jornada
MÓNICA MATEOS-VEGA
■ 27
■ 4a
Obama toma “muy en serio” apuro de México por el espionaje Tengo el compromiso del jefe de la Casa Blanca de que va a indagar: Peña Nieto
■
ROSA E. VARGAS Y AGENCIAS
GABRIELA ROMERO, ROCÍO GONZÁLEZ Y JOSEFINA QUINTERO
■8
y 18
hoy
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
12
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
22
V ÍCTOR M. T OLEDO M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI I MMANUEL W ALLERSTEIN S ILVIA R IBEIRO V ERÓNICA G UTIÉRREZ P ORTILLO L EONARDO G ARCÍA T SAO
14 15 15 16 19 21 3a 9a
Rusia apoyará a Siria si hay ataque: Putin JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 6
DE SEPTIEMBRE.
En caso de que se produzca un ataque militar contra Siria, Rusia –sin involucrarse como parte beligerante– va a prestar ayuda al gobierno de Bashar Assad, su aliado en Medio Oriente, prometió este viernes el presidente Vladimir Putin. “¿Que si vamos a ayudar a Siria? Por supuesto. Ya la estamos ayudando, le suministramos armamento, cooperamos en el terreno económico; confío en que ampliaremos los intercambios en el ámbito humanitario, incluida la entrega de medicamentos y artículos de primera necesidad para esas personas –civiles– que hoy los necesitan”, precisó Putin en la conferencia de prensa que tuvo lugar al concluir la cumbre del Grupo de los 20 (G-20) en San Petersburgo. Putin compareció ante la prensa poco después de haber sostenido un breve encuentro, al margen de la cumbre, con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Los mandatarios hablaron
Obama no obtuvo consenso en el G-20 para la incursión militar sobre el conflicto de Siria durante unos 20 minutos, según Yuri Ushakov, asesor de Putin para política exterior, tiempo suficiente para darse cuenta de que, con sus visiones antagónicas, carecía de sentido continuar la conversación. Ante las serias diferencias que persisten, dijo Ushakov, los presidentes acordaron que las cancillerías de Rusia y Estados Unidos retomen “este otoño” el tema por “la vía diplomática”, lo que puede significar que se reúnan a discutir e intercambien información, o simplemente no hagan nada, hasta que uno de los mandatarios muestre estar dispuesto a hacer concesiones. La cumbre del G-20 –que debió de ser una reunión donde los gobernantes de los principales países industrializados y emergentes buscaran soluciones a los desafíos de la economía mundial– devino, fuera
del orden del día y con más importancia que cualquier otro asunto, en un pulso verbal entre los partidarios de la guerra y los que tratan de evitarla. El cónclave de mandatarios concluyó sin consenso sobre la crisis de Siria, por demás imposible mientras Estados Unidos siga poniendo en entredicho el multilateralismo y se arrogue decisiones que corresponde tomar o rechazar en el Consejo de Seguridad de la ONU, pero con una mayoría que no comparte la obsesión de Obama por realizar ya un ataque militar contra el régimen de Bashar Assad. Por distintos motivos: Rusia porque perdería el último aliado que le queda en Medio Oriente, y además teme que cerca del Cáucaso del Norte se instaure otro régimen islamita radical. Otros, como Alemania, debido a que aún no ha concluido la investigación de los
inspectores de la ONU y no se sabe quién utilizó las armas químicas. Otros más, como China, Brasil, India, Sudáfrica y Argentina, están convencidos de que, aunque emplear armas químicas es un crimen de lesa humanidad, un ataque militar nada arreglaría y, en cambio, todavía es posible aplicar sanciones contra el eventual infractor. Y entre los que se oponen a una operación bélica contra Siria los hay también, como Indonesia y México, que condenan el uso de las armas químicas y dejan el asunto en manos de la ONU. Este último punto es clave en el antagonismo de Rusia y Estados Unidos. Putin insiste en que el uso de la fuerza contra Siria debe debatirse en el Consejo de Seguridad de la ONU, única instancia facultada para autorizar un ataque militar contra un Estado soberano, argumento que rechaza Obama al sostener que Rusia bloquea, con su derecho al veto, la adopción de medidas. A PÁGINA 30