La Jornada, 12/07/2014

Page 1

DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10901 • www.jornada.unam.mx

“Tus cenizas serán semillas para la revolución” Politécnicos

prevén “arduo camino” rumbo a su congreso “Resultados obtenidos son prueba de que la movilización funciona”, sostienen

ARTURO SÁNCHEZ Y EMIR OLIVARES

■ 36

Incertidumbre financiera hacia 2016 por caída en petroprecios ■ Analistas

prevén que la mezcla mexicana se ubicará en 75 dólares por barril ISRAEL RODRÍGUEZ

Especialistas de la Universidad de Innsbruck, Austria, enviaron a autoridades mexicanas y al equipo argentino de antropología forense los primeros resultados de sus investigaciones sobre los restos localizados en el basurero y en la margen del río San Juan, en Cocula, Guerrero. Los estudios identificaron a Alexander Mora Venancio, de 19 años, desaparecido en Iguala junto con otros 42 normalistas la noche del 26 de septiembre. La información fue confirmada por la Normal Rural Raúl Isidro Burgos y por funcionarios federales. En la imagen, aspecto de una de las protestas de ayer en el Distrito Federal ■ Foto Reuters

Son de Alexander Mora, confirma análisis hecho en Austria

Chiapas: libre, líder campesino cuyo sobrino se prendió fuego ■ Agustín

Gómez Pérez, con quemaduras en 70% del cuerpo; lo trasladarán al DF ELIO HENRÍQUEZ

Identifican peritos restos de uno de los 43 normalistas ■

“Desde hoy desconocemos al gobierno de Peña por asesino”, señalan padres ■ El Centro Pro exige no dar carpetazo por “motivos políticos” a las pesquisas ■ Profesores retienen a 12 infiltrados en movilización; uno afirmó ser policía BLANCHE PETRICH, GUSTAVO CASTILLO, RUBICELA MORELOS, SERGIO OCAMPO, FERNANDO CAMACHO, LAURA POY, MATILDE PÉREZ, CAROLINA GÓMEZ, ALONSO URRUTIA Y JOSEFINA QUINTERO

■ 29

■3

a9

■ 30

Un movimiento genuino por el cambio social N OAM C HOMSKY

hoy

26


2

DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

EU: racismo e impunidad ientos de personas asistieron ayer al funeral de Akai Gurley, de 28 años, ciudadano negro quien murió el pasado 20 de noviembre a manos de un oficial blanco en un complejo habitacional de Brooklyn, pese a ser “totalmente inocente”, admitió el jefe de la policía de Nueva York, Bill Bratton. Apenas el jueves pasado, un oficial de la policía de Phoenix disparó y mató a un hombre negro desarmado, de nombre Rumain Brisbon, durante un enfrentamiento; de acuerdo con lo que las autoridades dijeron, el agente creyó que el individuo tenía una arma de fuego. El hecho provocó que unos 200 manifestantes protestaron contra el homicidio con marchas y bloqueos. Estos casos se suman al de Eric Garner, un hombre negro que murió asfixiado en julio pasado en Nueva York a manos de un oficial blanco, y al del adolescente Michael Brown, asesinado a tiros en Ferguson, Misuri, por un policía que a la postre fue absuelto por la justicia estadunidense, hecho que desencadenó una oleada de protestas, algunas de ellas violentas, en distintas localidades del país. Además de la explosión de descontento y de los focos de ingobernabilidad que

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

se han registrado en meses y semanas recientes en ciudades de Estados Unidos, la situación descrita deja ver la histórica e innegable orientación racista de las autoridades de ese país, en contra de su población negra, que se acentúa particularmente en las corporaciones policiales, las fiscalías y las autoridades carcelarias. El correlato de esa tendencia es una concepción paranoica de la sociedad por parte de los distintos gobiernos estadunidenses, proclives a poblar sus cárceles y eliminar a ciudadanos considerados “peligrosos” como medidas de control social. Según puede verse, esas orientaciones no se han disipado con el arribo del primer presidente no caucásico a la Casa Blanca: antes al contrario, da la impresión de que esa aparente paradoja –la preservación de estructuras de violencia racial en un país gobernado por un descendiente de africanos– ha alcanzado niveles de hartazgo en la ciudadanía en general, como queda de manifiesto con las múltiples expresiones de descontento en ese país. La circunstancia descrita se agrava por lo que parece ser un patrón de impunidad en beneficio de policías responsables del asesinato de ciudadanos afroamericanos en

Estados Unidos. La recurrencia de fallos absolutorios en casos similares, ocurridos en un breve periodo, ha llamado la atención de la propia Organización de Naciones Unidas, cuyos relatores señalaron el pasado viernes que tales decisiones “han dejado a muchos con la legítima preocupación sobre un patrón de impunidad cuando las víctimas del uso excesivo de la fuerza son de origen afroamericano u otras comunidades minoritarias”. Según puede verse, la impunidad proverbial de que han gozado las corporaciones de seguridad de Estados Unidos para cometer todo tipo de tropelías contra ciudadanos inocentes –un abanico de prácticas que van del secuestro y asesinato de presuntos “terroristas” hasta el espionaje ilegal de habitantes de ese país– ha comenzado a revertirse a las autoridades de ese país en forma de un rechazo político creciente. Para contener ese descontento no basta con la criminalización de la protesta social que ha salido a relucir en estos días y semanas; se requiere un cambio estructural en el manejo de la seguridad y la justicia de la nación que se asume como la principal defensora de los derechos humanos y la legalidad en el mundo.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ENTRE

AMARSE Y ARMARSE

Entre amarse y armarse sólo hay una “R” de diferencia, pero un abismo mental. La verdadera arma mortal no es el artefacto que dispara, sino el sistema que produce mentes bien armadas pero mal amadas. Es inútil desarmarse sólo de armas sin desarmar el desamor de este sistema, que “rápido y furioso” arma odios, violencia y corrupción. El abismo entre amarse y armarse es sólo una “R” de Rabia, por tanto desamor.

INMOLACIÓN,

POR MANEJOS POLÍTICOS

UN MENSAJE

Este viernes 5 de diciembre, en Chiapas un joven campesino se inmoló al término de una protesta popular que exigía la liberación de otro campesino, encarcelado, al parecer, injustamente. Las escenas de este hecho son estrujantes, pero más conmovedor aún es el mensaje dirigido al gobierno local y federal, del hartazgo y la indignación que sacuden al pueblo de México. Recordemos que en un hecho similar, un joven vendedor ambulante, Mohamed Bouazizi, en Túnez, con su terrible sacrificio dio inicio a una revuelta que culminó con la caída del régimen corrupto de Zine El Abidine Ben Alí, quien creía que su poder era ilimitado. ¿Cómo va a reaccionar este pueblo mexicano, tan humillado y golpeado? Nada bueno presagia la tormenta que ahora se gesta. Raúl Villegas, profesor de ciencia política de la UACM

La forma en que manejan los políticos actuales el país (digo manejan, no gobiernan) es verdaderamente indignante. Enrique Peña Nieto dice que también es Ayotzinapa, sin embargo a casi tres meses de la desaparición de los normalistas no existe ninguna información verídica que permita saber qué pasó con ellos. En el Congreso de la Unión están preocupados por crear comisiones para saber que pasó en Ayotzinapa o para saber cuáles fueron los manejos que llevaron a la adquisición de la casa blanca. El hecho de crear comisiones tal vez obedece a la consigna de los viejos políticos mexicanos: ¡si quieres que algo no se resuelva, forma una comisión! Hechos como estos solamente abonan al hartazgo y a la inconformidad social. El papel de los políticos debería ser resolver problemas, no buscar cómo evadir su responsabilidad, o como reprimir las movilizaciones sociales. Alejandro Roldán Calderón

UNA GOTA QUE DERRAMÓ EL VASO El caso Ayotzinapa, que por sí solo es grave en grado superlativo, fue la gota que derramó el vaso. Los políticos creyeron que tantos agravios en contra del pueblo mexicano, propuestos y aprobados por ellos mismos, quedarían ahí, que no tendrían mayores consecuencias, que al salir como leyes de las cámaras y promulgados por el Ejecutivo, no irían más allá, que serían borrón y cuenta nueva.

Los cambios a las leyes laboral, educativa, energética, fiscal, y los escándalos por corrupción, por mencionar sólo los más recientes y lesivos, fueron acumulándose en el ánimo y memoria de los mexicanos, que ya no sentimos lo duro sino lo tupido. Ahora, estas mismas personas, que van de mal en peor entre errores y mala fe, pretenden echarle leña al fuego, proponiendo, eufemísticamente, regular las marchas, y así, tener leyes que les permitan criminalizar a quienes participen en ellas. Aún no entienden, o no quieren entender, que las marchas son muestras de inconformidad en contra de decisiones de ellos mismos que afectan a parte o a la totalidad del pueblo. Si no quieren marchas, que cumplan con su trabajo, que cumplan su protesta y sus promesas. Fernando Quiroz Nácar

SEÑALA

CRISIS DEL SISTEMA

La crisis del capitalismo se ha agudizado en los días recientes, consecuencia de la política neoliberal impuesta por los grandes capitales nacionales y trasnacionales desde hace 32 años. Dieron al traste de la situación acontecimientos como la ejecución por parte del Ejército de supuestos criminales en Tlatlaya, estado de México; la desaparición de alumnos de Ayotzinapa, Guerrero, por el Estado; el paro en el Instituto Politécnico Nacional, por la imposición del reglamento interno y los planes y programas de estudio basados en competencias, por la ex directora general Yoloxóchitl Bustamante Díez; los asesinatos, desapariciones forzadas, secuestros y encarcelamiento de los luchadores sociales. Las protestas y la exigencia social para

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

Carlos Noriega Félix

INDIGNACIÓN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

que se aclaren y resuelvan todos estos aberrantes hechos han desatado la represión a los estudiantes del IPN, la UNAM, la UAM, la UACM, la Iberoamericana, entre otras universidades, por el Gobierno del Distrito Federal y el gobierno federal, cumpliendo la exigencia del Consejo Coordinador Empresarial, presidido por Gerardo Gutiérrez Candiani, de que se tomen medidas contundentes para contener el vandalismo desatado en las marchas en todo el país. Los vándalos son los representantes del capital que están en el Congreso de la Unión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en el Poder Ejecutivo, que proponen y aprueban leyes en beneficio del poder. La solución es la inversión en educación y salud y la creación de empleo, no la militarización ni la disolución de los ayuntamientos. Así eso como va resolverse la inseguridad en el país. Jorge García Ángeles, profesor de la ESIME-Zacatenco del IPN

PREGUNTAS

SOBRE UNA DONACIÓN

Para construir un estadio de beisbol, siete hectáreas del complejo de la Ciudad Deportiva fueron cedidas por la delegación Iztacalco, con el testimonio del jefe de Gobierno del Distrito Federal. ¿Qué significado tiene la palabra cedidas? En la Ciudad Deportiva (espacio público) construyeron el Foro Sol (espacio particular). ¿Quiénes en realidad son los ganones de esta construcción? Actualmente produce malestar en todo el país saber que la mayoría de los “servidores públicos” no sirven al pú-

blico, y que se sirven de lo público para adornarse o para su beneficio. Mercurio Maciel

INVITACIONES

TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, y El Albergue del Arte, presentan temporada de las obras: Colerius und Melankolikov, de Ximena Lima Payán. Función domingo 7 de diciembre, 14 horas. Acteal, a 17 años de la masacre, restreno domingo 7 de diciembre, 18 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Infomes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. PRESENTACIÓN DE LIBRO El libro Los juniors del poder, radiografía del sistema político mexicano, será presentado por su autor, el investigador, periodista y escritor Francisco Cruz Jiménez. También se realizará una ceremonia en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa y se obsequiará el primer número del periódico local Regeneratlane. El periódico que hace conciencia. Domingo 7 de diciembre a las 12 horas en el parque de los Ángeles, Melchor Ocampo esquina Chimalhuacán, colonia Los Ángeles, Tlalnepantla, estado de México. Morena Tlalnepantla: Mónica García Lomas, Abel Aja Ventura, Francisco Vicente Domínguez Ramírez, Jorge Ernesto Hernández Sánchez. La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

BLANCHE PETRICH, GUSTAVO CASTILLO RUBICELA MORELOS Y SERGIO OCAMPO

Reporteros y corresponsales

Funcionarios que participan en el Gabinete de Seguridad Nacional informaron que los primeros resultados del análisis de restos localizados en el basurero y en el margen del río San Juan, en el municipio de Cocula, dieron positivo para la identificación de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. Especialistas de la Universidad de Innsbruck, Austria, enviaron a las autoridades mexicanas y a peritos argentinos los primeros resultados de sus investigaciones, los cuales fueron hechos del conocimiento de los familiares de los normalistas directamente por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. La información fue compartida y discutida durante las horas siguientes en asamblea.

3

Dio positivo el análisis de ADN de restos encontrados en un tiradero de Cocula

Identifican peritos a uno de los normalistas desaparecidos Hoy la PGR dará una conferencia de prensa; forenses argentinos preparan una explicación ■ Hasta el momento hay 80 personas detenidas; se encuentran prófugos El Gil y El Chuky ■

ALEXANDER MORA VENANCIO. NOS

FALTAN

42...

“No dejen a mi padre sólo con mi pesar, para él significo prácticamente todo” El coordinador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, indicó que “los padres decidieron mantener en sigilo esta información, por respeto a la familia del joven estudiante Alexander; sin embargo, ya salió a la luz pública y ahora vamos a esperar a que el equipo de forenses argentinos explique en términos más científicos los resultados, pero el asunto ya fue platicado con los padres, y con la familia de la víctima”. Las fuentes consultadas refirieron que siguen en estudio restos que podrían llevar a nuevas identificaciones. En el sitio oficial de la escuela Raúl Isidro Burgos también se confirmó la noticia, en su página de Facebook se colocó el siguiente mensaje fechado en El Pericón, municipio de Tecoanapa, Guerrero, de donde era originario el joven estudiante: “Compañeros, a todos los que nos han apoyado, soy Alexander Mora Venancio. A través de esta voz les hablo. Soy uno de los 43 caídos el día 26 de septiembre en manos del narcogobierno. Hoy 6 de diciembre le confirmaron los peritos argentinos a mi padre que uno de los fragmentos de huesos encontrados me corresponden. “Me siento orgulloso de ustedes, que han levantado mi voz, el coraje y mi espíritu libertario.

Alexander Mora Venancio, estudiante de la normal de Ayotzinapa cuyos restos fueron identificados ayer en los estudios de ADN que se realizan en un laboratorio de Austria, tenía 19 años de edad en el momento de su muerte, y era originario de la comunidad de El Pericón, municipio de Tecoanapa, Guerrero. Desde pequeño, cuentan sus familiares, manifestó su vocación de ser maestro e incluso rechazó la posibilidad de estudiar en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Coahuila, donde estaba inscrito uno de sus primos ■ Foto Reuters

No dejen a mi padre sólo con mi pesar, para él significo prácticamente todo, la esperanza, el orgullo, su esfuerzo, su trabajo y su dignidad. “Te invito que redobles tu lucha. Que mi muerte no sea en vano. Toma la mejor decisión, pero no me olvides. Rectifica si es posible, pero no perdones. Este es mi mensaje.” Este domingo, a las 12 horas, la PGR ofrecerá una conferencia de prensa en la que dará a conocer “información completa” de los avances de las pruebas de ADN mitocondrial realizadas por los investigadores de la Universidad de Innsbruck que permitieron la identificación de Alexander Mora Venancio. Los estudios se realizaron a uno de los 14 fragmentos de

hueso que el gobierno mexicano envió a esa institución europea por acuerdo de los especialistas mexicanos e integrantes del EAAF, ya que es considerada una de las entidades académicas y de investigación más prestigiadas en ese ámbito. En ese laboratorio se logró la identificación de los restos de dos hijos del zar Nicolás II, “casi cien años después de que fueron calcinados, y aclarado la identidad de restos que supuestamente pertenecieron a Mozart, entre otros”. El llamado caso Iguala inició la tarde-noche del 26 de septiembre de este año cuando un grupo de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, fue atacado por policías municipales de los ayuntamientos de

Iguala y Cocula, en Guerrero, por órdenes del entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, a fin de que no fueran a protestar en el sitio donde su esposa María de los Ángeles Pineda Villa rendía su informe de labores al frente del DIF de esa localidad, y afectaran lo que sería el acto de lanzamiento de su campaña como candidata a esa alcaldía. Abarca Velázquez ordenó –de acuerdo con las investigaciones de la PGR– que “pararan como fuera” a los estudiantes. Los uniformados los detuvieron ilegalmente y posteriormente los entregaron a integrantes de Guerreros Unidos, una organización dedicada al tráfico de drogas, secuestro y extorsiones en los estados de Guerrero, Morelos y México.

El grupo Guerreros Unidos surgió como una escisión del cártel de los hermanos Beltrán Leyva tras el abatimiento de Arturo Beltrán Leyva por elementos de la Secretaría de Marina, en diciembre de 2009, en Cuernavaca, Morelos. Un líder regional de Guerreros Unidos en la zona de Cocula e Iguala, identificado como El Gil, habría sido –de acuerdo con las investigaciones de la PGR– quien, en coordinación con otro hombre identificado como El Chucky, ordenaron el traslado de los estudiantes al basurero de Cocula, donde fueron ejecutados e incinerados. El pasado 7 de noviembre, en conferencia de prensa, el procurador Murillo Karam informó que según las indagatorias los restos de los jóvenes fueron incinerados en una pira elaborada con llantas, madera y basura, utilizando como aceleradores diésel, gasolina y otros combustibles; posteriormente los restos fueron destrozados, recogidos, colocados en bolsas y tirados al río San Juan, que cruza por el municipio de Cocula. Lo anterior con base en los testimonios de tres integrantes de Guerreros Unidos que fueron dados a conocer por la PGR, y con los cuales se pudieron recuperar en los márgenes del río dos bolsas con fragmentos de huesos y cenizas, además de restos humanos que quedaron esparcidos en el basurero de Cocula. Hasta el momento hay 80 personas detenidas como presuntos responsables de la desaparición de los estudiantes, entre ellos el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca y más de 50 policías municipales de Iguala y Cocula; el resto son integrantes de Guerreros Unidos. Se encuentran prófugos nueve involucrados, entre ellos Gildardo López, El Gil, y un hombre apodado El Chuky. En tanto, en la PGR continúan los trabajos de identificación genética para establecer la identidad de 31 de los 38 cuerpos que fueron inhumados de manera clandestina en nueve fosas localizadas en el municipio de Iguala, y de los cuales ninguno corresponde a los normalistas.


4

POLÍTICA • DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

Las movilizaciones de este sábado partieron de diversos puntos de la capital del país y confluyeron en el Monumento a la Revolución ■ Foto Pablo Ramos

■ Tristeza en el mitin de ayer al confirmarse la identificación de los restos de Alexander Mora

Desde hoy desconocemos al gobierno de Peña por asesino, dicen padres de los 43 ■

Normalistas exigen indagar al Ejército; “tiene mucho que ver en lo ocurrido el 26 de septiembre”

MATILDE PÉREZ, CAROLINA GÓMEZ, LAURA POY Y ALONSO URRUTIA

Padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en voz de Felipe de la Cruz, reconocieron que los restos de Alexander Mora Venancio fueron identificados como parte de los fragmentos de cuerpos localizados en el municipio de Cocula, Guerrero. “Hoy es un día nublado y triste, pero este crimen de Estado no va a quedar impune. Si estos asesinos piensan que vamos a llorar la muerte de nuestros muchachos, se equivocan. A partir de hoy desconocemos al gobierno de Enrique Peña Nieto por asesino. Que nos escuche bien el Presidente: podrán venir los días de vacaciones para aquellos que no sienten dolor, pero no habrá descanso para el gobierno peñista. Si no hay Navidad para nosotros, tampoco para el gobierno.” “Sabemos que la caída de Alexander servirá para que florezca la revolución”, aseveró De la Cruz. Destacó: “Si piensa (Miguel Ángel) Osorio Chong que sus amenazas de usar la fuerza si nos seguimos manifestando en la Autopista del Sol y tomando casetas, (le decimos) que ya no le tenemos miedo, porque ya nos quitaron todo, pero nos dejaron la rabia y el coraje. Estamos dispuestos a lo que venga, incluso a dar nuestra vida”. Luego de la marcha multitudinaria del Ángel de la Independencia a la Plaza de la República

como parte de la Jornada Nacional por la Presentación con Vida de los 43 normalistas, se efectuó un mitin en la explanada del Monumento a la Revolución en el que De la Cruz dejó en claro que “no vamos a sentarnos a llorar, vamos a seguir luchando por la presentación con vida de los 42”.

Guerra sucia Al tomar la palabra por los estudiantes de Ayotzinapa, Omar García, afirmó que el “Ejército tiene mucho que ver en los hechos del 26 de septiembre y debe ser investigado, porque el asesinato de nuestros compañeros no fue una bromita, no estamos para juegos de ese tipo”. Denunció que desde los hechos, 40 por ciento del batallón de Iguala ha sido trasladado a otro lado, y “le están dando instrucciones de guerra sucia”. Convocó a la sociedad a ya no callar las injusticias. “Si es así, esto volverá a pasar. Tienen que manifestarse todos los que se sientan indignados.” Narró que “cuando Ezequiel (padre de Alexander) supo la noticia de que su hijo estaba entre los resultados de los argentinos, lo que pidió fue justicia”, por lo que demandó que ésta “abarque a todos los Abarca del país (en relación con todos los presidentes municipales coludidos con el narco)”. Propuso la constitución de tribunales de justicia populares ante la incapacidad del Estado. Con el anuncio del asesinato

de Alexander, se encendió la “indignación”, el “coraje” y la tristeza de los miles de participantes en la movilización, incluso, algunos lloraron. Por ello se sumaron al desconocimiento y condena del gobierno peñista. Exigieron “cárcel a los asesinos” materiales e intelectuales, iniciando por el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, y para quienes desde los gobiernos locales e incluso del federal se alían con el crimen organizado.

Padres de familia de los normalistas advirtieron que Guerrero “está en pie de lucha hasta encontrar a los asesinos para que el crimen no quede impune”. Destacaron que seguirán buscando a cada uno de sus hijos “aunque sientan que su corazón está sangrando”.

Teléfono 911 Alfonso Ramírez Cuéllar, con la representación del contingente

campesino e indígena, aclaró que Peña Nieto “no es Ayotzinapa, Peña es Atlacomulco. Es el grupo que tiene metido al país en el terror y la miseria, ejemplifica a la corrupción y a la impunidad, el que propicia el enriquecimiento de algunos y el despojo de la riqueza nacional”. El señalamiento tuvo como respuesta: “¡Asesino!” Recalcó que el pueblo no necesita el número telefónico 911 cuando en las presidencias municipales “están los cómplices de los criminales”. Reiteró, la consigna que se ha enarbolado en anteriores manifestaciones: “la unidad de todas las organizaciones sociales para reconstrucir el país desde los ejidos, donde se está extrayendo la riqueza natural y se está masacrando a los jóvenes”. En su momento, los integrantes del Frente Popular en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco lamentaron que México sea un “tiradero de muertos, en el cual se han encontrado más de 400 fosas”, y demandaron que si Peña Nieto “no puede con el paquete, que renuncie”.

Como si fuera Alexander Antes de concluir la concentración, los organizadores del mitin dieron lectura a un escrito que personalizaron como si fuera Alexander Mora Venancio: “Soy uno de los 43 caídos en manos del narcogobierno. Hoy 6 de diciembre, peritos argentinos confirmaron a mi padre que estoy entre los muertos. Les pido que no dejen a mi padre solo con su pesar, porque para él soy la esperanza, el orgullo, el esfuerzo y la dignidad. “Redoblen la lucha para que mi muerte no sea en vano; si ustedes deciden rectificar, háganlo, pero no perdonen.” Durante el mitin, trascendió que un grupo de jóvenes fue encapsulado por elementos de la policía capitalina cerca de la estación Revolución del Metro.

En las inmediaciones del Monumento a la Revolución, ayer ■ Foto Roberto García Ortiz


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014 •

CAROLINA GÓMEZ, LAURA POY, MATILDE PÉREZ Y ALONSO URRUTIA

Con la participación de organizaciones campesinas, sindicales, estudiantiles y sociales se realizó ayer una nueva movilización en favor de la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. Con la exigencia de “fuera Peña Nieto”, los contingentes también hicieron diversas demandas, como revertir las reformas estructurales aprobadas en la actual administración. Encabezada por los padres de familia de los jóvenes desaparecidos, la manifestación siguió una ruta más corta, por las restricciones que previamente había anunciado el gobierno capitalino al cerrar el paso al Zócalo. Por ello, esta vez la marcha fue solamente del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución. Con la presencia de observadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de Protección Civil del gobierno de la ciudad y de integrantes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, esta vez la movilización presentó un saldo blanco, tanto por la vigilancia como por el rechazo de los contingentes de aquellos que consideraron posibles infiltrados.

Organismos de defensa de los derechos humanos constatan saldo blanco A lo largo de la marcha los diversos contingentes también desplegaron medidas preventivas para evitar nuevas provocaciones, como las registradas durante las movilizaciones del pasado 20 de noviembre y primero de diciembre, que culminaron con un gran despliegue policiaco, destrozos en diversos inmuebles y la aprehensión indiscriminada de jóvenes manifestantes por parte de agentes capitalinos. Durante la manifestación los diversos contingentes reclamaron justicia para los desaparecidos de Ayotzinapa, pero igualmente portaron diversas mantas en las que condenaron la intención de PRI y PAN de aprobar una reforma que restrinja la libre manifestación, bajo el argumento de garantizar la libre movilidad . Entre los contingentes que participaron estuvieron estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana, así como integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, de la Convención Nacional Campesina Indígena y diversos grupos ciudadanos.

POLÍTICA

5

Reducen el recorrido luego que las autoridades cerraron el acceso al Zócalo

Manifestantes impiden la participación de infiltrados durante marcha en la capital ■ Advierten que no permitirán “la regulación de las protestas en estos tiempos de inconformidad social”

La marcha realizada ayer del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución transcurrió sin incidentes ■ Foto Roberto García

Algunas de las diversas pancartas que portaban los manifestantes señalaban: “¿Ya le podemos llamar dictadura?”, y otras anticiparon que la intención de

LAURA POY, CAROLINA GÓMEZ, MATILDE PÉREZ Y ALONSO URRUTIA

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) manifestaron su repudio contra el “terror de Estado” que, aseguraron, pretende imponer el gobierno de Enrique Peña Nieto, a quien nuevamente exigieron su renuncia. Tras movilizarse como parte de la jornada para conmemorar el centenario de la entrada triunfal a la ciudad de México de los ejércitos de Emiliano Zapata y Francisco Villa, demandaron justicia por el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y advirtieron: “no quitaremos el dedo del renglón. Vamos además por la abrogación de la reforma educativa y la defensa irrestricta de los derechos laborales de los maestros”. El contingente, que partió a las 15 horas del cruce de Paseo de la Reforma y Chivatito, avanzó hasta la Estela de Luz. Ahí, dirigentes de la CNTE informaron

regular las marchas no va a detener las movilizaciones. Repudiaron esa pretensión, más ante los tiempos de inconformidad social que vive el país.

De forma generalizada, una buena parte de los manifestantes también ironizó con uno de los más recientes discursos del presidente Enrique Peña Nieto,

quien en días pasados llamó a “superar el dolor” por los sucesos de Iguala: “Peña, ¿lo superarías si hubiera sido uno de tus hijos?”

Los maestros disidentes insisten en exigir la renuncia de EPN

CNTE: repudiaremos cualquier acto de represión de este “régimen de terror” que por decisión de su asamblea nacional representativa se acordó “intentar llegar hasta el Zócalo capitalo. Creemos que es un derecho que tenemos como ciudadamos y como parte de la defensa por la libre manifestación”. Los manifestantes, que marcharon por la calle de Florencia hasta avenida Chapultepec, para continuar por Doctor Río de la Loza hasta su cruce con Vértiz, también denunciaron la presencia de “grupos infiltrados”, tras detectar en la caseta México-Cuernava a al menos 12 jóvenes que boteaban en nombre del movimiento magisterial y normalista. La movilización magisterial, que no continuó con la ruta trazada por las organizaciones so-

ciales y campesinas convocantes a la Jornada Nacional por la Presentación con Vida de los 43 Normalistas, se trasladó hasta las immediaciones del Palacio de Bellas Artes.

Valla de la Ceteg Luego de avanzar hasta avenida Juárez, donde ya los esperaba un contingente de granaderos que bloqueó el paso hacia el Zócalo, decenas de personas encapuchadas, que se identificaron como integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), también formaron una valla a menos de 10 metros de los uniformados. Sin embargo, la dirigencia de

la CNTE optó por realizar un mitin político a pocos metros de los policías. Encabezada por Rubén Núñez Ginés, reiteró que la coordinadora se moviliza para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas, pero también en apoyo a la Ceteg y para repudiar “cualquier acto de censura, represión y hostigamiento de este régimen del terror que nos pretenden imponer”. Al concluir su mensaje político, miles de maestros decidieron regresar en marcha hacia el Monumento a la Revolución para unirse a la protesta campesina y social que se concentró en su explanada central, sin que se presentaran incidentes con elementos de seguridad pública.


6

POLÍTICA

• DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y activistas estudiantiles retuvieron a 12 personas, a quienes identificaron como “infiltrados” en la movilización que realizaron ayer para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Informaron que tras detectarlos en la caseta México-Cuernavaca solicitando dinero a los automovilistas a nombre del movimiento magisterial y de los normalistas, decidieron detenerlos para “entregarlos a las autoridades competentes”. Los detenidos permanecieron atados y les colocaron un papel con la palabra “infiltrados”. Los dirigentes del magisterio disidente de Oaxaca, Rubén Núñez Ginez; de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal; del Distrito Federal, Enrique Enríquez, de Veracruz, Zenyazen Escobar, y de Guerrero, Ramos Reyes, relataron que los presuntos infiltrados fueron detectados por estudiantes, quienes los retuvieron al “no poder identificarse como parte del movimiento estudiantil o magisterial”. En una improvisada conferencia de prensa, luego que los maestros buscaron entregar a los detenidos a funcionarios de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal o a algún organismo de defensa, demandaron a los gobiernos federal y del Distrito Federal esclarecer los hechos e “investigar quiénes son estos grupos de infiltrados que tratan de aprovecharse de un movimiento social digno que busca justicia”. Interrogados por los medios de comunicación, los detenidos dijeron desconocer quién los había contratado para permanecer por cuatro horas en la caseta y reco-

Pedían dinero a automovilistas en la caseta México-Cuernavaca

Detienen a presuntos infiltrados en la movilización de la CNTE ■

“Nos prometieron 200 pesos y el pago de unas medicinas”, dijo uno

lectar el dinero de los automovilistas. Aseguraron que no querían meterse en problemas. “Nos prometieron 200 pesos y medicinas para algunos familiares”. Pese a que en el momento de su detención uno de los jóvenes

reconoció ser militar, de acuerdo con versiones de los activistas, horas más tarde rechazó su dicho y afirmó que sería hasta más de un mes cuando ingresaría a las filas del Ejército. Otro más afirmó ser policía.

Otro de sus compañeros afirmó: “A mi sólo me dijeron que me presentara aquí. Soy repartidor de refrescos y un amigo me presentó a Fernando, quien dijo que era el líder del grupo y a quien un señor que dijo llamarse Olaf le indicó

LAURA POY, MATILDE PÉREZ, CAROLINA GÓMEZ, ALONSO URRUTIA Y JOSEFINA QUINTERO

Insuficiente, identificación de uno de los 43, dice Prodh Maestros de la CNTE que marcharon de Reforma y Chivatito a Bellas Artes y luego al Monumento a la Revolución detectaron y detuvieron a 12 presuntos infiltrados ■ Foto Pablo Ramos

Responsabiliza a miembros del Ejército

“Ofensa a la humanidad”, opinan

Testimonio de estudiante Académicos condenan sobre la agresión policiaca agresión a normalistas RUBÉN GIL La Jornada Jalisco

GUADALAJARA, JAL.

Durante la charla Una hora con la Poni, realizada en la Feria Internacional del Libro, la escritora y periodista Elena Poniatowska cedió la palabra a Uriel Alonso Solís, normalista de Ayotzinapa, para compartir su testimonio de la agresión a manos de policías municipales de Iguala, Guerrero, en septiembre pasado. El joven señaló “directamente al Ejército mexicano. Me tocó hablar con mis familiares que están en el Ejército de Iguala para decirles que nos estaban balaceando. “(Más tarde) mi primo me habló muy triste y me dijo: ‘desgraciadamente no puedo hacer nada. El general dijo que es cosa que nos vale madre, que le incumbe a la policía’. El procurador se niega a que hagamos una investigación y revisar todos los cuarteles militares. Tienen miedo a que los revisemos.

que debíamos hacer esta acción”. Se identificaron como Fernando Ulises Ramírez Mota, de 27 años; Karla López Ávila, 22; Brenda Elizabeth Rivera, Mota 24; Janet Ramírez, 33; Jorge Rodríguez Martínez, 28; Brandon Jesús Ramírez López, 19; Luis Uriel Monterrubio Alejandre –quien aseguró que en un mes ingresaría al Ejército–; Sergio Daniel Ruiz Rodríguez, 37, Guillermo Rosales, 22; Javier Morales, 19, y Omar Morales Hernández. Los maestros buscaron entregar al grupo a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Sin embargo, ante la ausencia de funcionarios de ese organismo, sólo un grupo de jóvenes que dijo pertenecer a diversos colectivos estudiantiles permaneció custodiando a los detenidos en la esquina de doctor Vertiz y Río de la Loza. Horas más tarde, la CDHDF informó por Twitter que las 12 personas que fueron retenidas y acusadas como infiltradas por integrantes de la CNTE fueron liberadas por los mismos manifestantes, sin intervención del organismo.

“Claramente me dijo un compañero, ‘cuídate, porque a nosotros ya nos vinieron a dar la orden de parte del general. Es por eso que a nosotros nos están enseñando a pelear con palos para que al rato que den la orden nosotros nos paremos en las carreteras y los vamos a desaparecer a todos ustedes’. “Aprovechando este momento les informo que ayer los peritos argentinos nos informaron en la escuela que de entre 17 cuerpos que estaban en las bolsas que tiraron al río la noche del 26 de septiembre, un compañero de los 43 desaparecidos salió positivo. Se llama Alexander Venancio. “El Presidente ya no sabe qué hacer. El gobernador, Rogelio Ortega Martínez ha estado tratando de convencer a los padres; les ofrece 100 millones de pesos con tal de que se resignen a que sus hijos ya no van a aparecer. Creen que eso vale la vida de un ser.”

DE

LA

REDACCIÓN

La Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (Relaju) y la sección de etnicidad, raza y pueblos indígenas de la Asociación de Estudios Latinoamericanos condenaron los actos violentos contra normalistas y exigió justicia para los familiares de los jóvenes, así como medidas para evitar que se repitan este tipo de hechos. En una carta firmada por cientos de académicos, investigadores e intelectuales de varios países de América y Europa, ambas asociaciones señalaron que lo ocurrido contra los normalistas los pasados 26 y 27 de septiembre “constituye una grave ofensa a la conciencia moral de la humanidad”. De igual forma, subrayan que la versión oficial de la Procuraduría General de la República de que los 43 estudiantes fueron asesinados y quemados en el basurero del municipio de Cocula han sido cuestionadas “por

lo pobre de las evidencias que la fundamentan y, sobre todo, porque con ellas se ha pretendido cerrar la investigación”. Por tal razón, “los padres de los desaparecidos, los estudiantes de Ayotzinapa y la sociedad rechazan dichas explicaciones hasta que no haya evidencias contundentes y procedimientos serios, en tanto, exigen justicia y castigo a los culpables y demandan la aparición con vida de los estudiantes”. Ambas entidades recordaron que todos los muchachos tenían entre 17 y 23 años; eran estudiantes de primer semestre de la normal de Ayotzinapa, y se dedicarían a la enseñanza en pueblos de región, la gran mayoría indígenas. Entre los académicos firmantes de la carta se encuentran Xabier Albo (Bolivia), Alicia Castellanos Guerrero (México), Bartolomé Clavero (España), Rosalía Hernández Castillo (México), Neil Harvey (Inglaterra) y Lynn Stephen (Estados Unidos).

FEERNANDO CAMACHO SERVÍN

La identificación de los restos de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 normalistas desaparecidos, por un laboratorio de Austria no es concluyente para determinar que ese mismo fin tuvieron los otros 42 jóvenes, ni debe ser utilizada por las autoridades para darle carpetazo al asunto, afirmó el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh). “Ahora tenemos una prueba técnica irrefutable sobre uno de los desaparecidos, pero la investigación sigue su curso. Debemos reducir cualquier tendencia al posible cierre de las indagatorias, a que se le dé carpetazo por motivos de índole político”, subrayó Mario Patrón, director del Prodh. “Se ha construido un argumento que vincula exclusivamente a Abarca y a su esposa con la agresión a los estudiantes y esta línea debe ser profundizada. La existencia de un narcomunicipio sólo es posible con otro tipo de contubernios con las autoridades”, recalcó. Patrón destacó que aunque el resultado del examen de ADN que logró identificar a Alexander Mora Venancio “abona en términos de certeza y verdad para sus padres, aún es insuficiente en la integralidad del caso. Por eso nos sumamos al llamado de que continúe la búsqueda de los 42 estudiantes aún desaparecidos”.


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Casi al anochecer, el griterío de la protesta y la exigencia de justicia para los normalistas de Ayotzinapa hizo una pausa. Desde el templete, Felipe de la Cruz, padre de uno de los 43 estudiantes desaparecidos, confirmaba lo que ya se esparcía como rumor a lo largo de casi una hora de marcha: Alexander Mora Venancio, levantado aquella noche del 26 de septiembre, estaba muerto. Apenas una pausa para que los miles que se volvieron a congregar –ahora en el Monumento a la Revolución– respondieran a coro: “¡Fuera Peña, fuera Peña”! Algunos, pocos, no pudieron reprimir el llanto por la noticia, y otros corearon otra añeja consigna que hasta ahora no había sido pronunciada: “Alexander, tu muerte será vengada”. El anuncio removió los sentimientos entre la multitud congregada a los pies del Monumento a la Revolución. Sin dar resquicio a la tristeza, anunciaba agitados días por venir y lanzaba: “Alexander, no te vamos a llorar, pero haremos que tus cenizas sean una semilla para la revolución...” Más de dos meses después de aquella noche en Iguala, la primera certeza sobre el destino de los 43 normalistas ha repercutido con un endurecimiento de la postura de los padres y estudiantes de Ayotzinapa, que rompen las frágiles formas discursivas guardadas hasta ahora. Reclaman el encarcelamiento del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, a quien sin matices tachan de asesino, mientras a Peña Nieto le endilgan la responsabilidad de la desaparición y asesinato de normalistas. Y sí, ahora exigen la investigación del Ejército en esta trama que ha cambiado el rumbo a México. Enésima congregación en favor de la justicia en Ayotzinapa, en un día particularmente agitado para la ciudad, con protestas casi desde el amanecer. El país está en ebullición y este sábado fue un termómetro del ánimo social que campea entre la población. Día de protesta pese a la clausura del Zócalo por el Gobierno capitalino, que desplegó una estrategia para impedir el paso al Centro Histórico. Nada que enturbie los preparativos para las celebraciones navideñas que ya contemplan para esta ciudad .

Evocaciones revolucionarias El ataque en Iguala se ha convertido en una verdadera caja de Pandora que convocó a organizaciones ciudadanas, campesinas, estudiantiles, urbanas. Con la exigencia de la presentación con vida de los normalistas de Ayotzinapa como bandera común, desde temprano, en sucesivas manifestaciones, y por la tarde en una sola movilización, cada sector carga sus propios agravios. Los campesinos con sus males casi ancestrales; el magisterio oaxaqueño, que 15 meses después de la malhadada reforma educativa, sigue combatiéndola; el Grupo Lésbico Gay reclamando el fin de los crímenes por homofobia. Los estudiantes encendidos por el destino de los jóvenes en este país. Todos repudiando al “mal go-

POLÍTICA

7

Haremos que tus cenizas sean semilla para la revolución, dice Felipe de la Cruz

“¡Fuera Peña!”, gritan miles cuando el padre de Alexander confirma la muerte del normalista ■

La primera certeza sobre el destino de los 43 desaparecidos endurece la postura de sus familiares

Diversas organizaciones marchan por Paseo de la Reforma hacia el Monumento a la Revolución, en una protesta encabezada por padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre pasado ■ Foto Roberto García Ortiz

bierno” , todos reclamando “una esperanza para La Paz, para la justicia, para que se conceda un momento a la razón”. Fue un sábado de confluencias. Entre las remembranzas históricas, que evocan los 100 años de la toma de la capital por los generales Francisco Villa y Emiliano Zapata, que se entrelaza con la trágica historia en construcción, con Ayotzinapa como punto de quiebre del sexenio. Convocada por los herederos de Villa y Zapata, se realizó una cabalgata por Reforma hasta el Monumento a la Revolución, con la pretensión de recordar la historia, pero también de pronunciarse sobre el presente. Francisco Villa, nieto del Centauro del Norte, se pronunció a mediodía por el fin de los secuestros, las desapariciones, del caos que prevalece en el país. Chinelos, bandas de música y caballos llegaron casi como en carnaval, celebrando a Zapata y Villa a 100 años del clímax de su épica revolucionaria, sin olvidar un presente que indigna a la nación. Era el preámbulo para la masiva movilización vespertina. Poco antes de las 16 horas, las inmediaciones del Ángel de la Independencia comienzan a saturarse de contingentes. Esta vez será diferente: los violentos desenlaces de las últimas dos jornadas por Ayotzinapa obligan a extremar medidas de protección mutua entre los manifestantes y a diseñar estrategias de protección contra policías e infiltrados. En la Glorieta de Insurgentes se reúnen los universitarios, que esta vez no aportaron los miles de manifestantes, pero afinan precauciones. Anuncian medidas de emergencia: no dejar de gritar su

nombre, quien sea detenido arbitrariamenteñ que nadie se separe del contingenteñ si arremete la policía, entrelazarse con los brazos; no permitir ningún ingreso de encapuchados. Y si nada de eso funciona, recordar que Insurgentes e Hidalgo son las arterias de evacuación para el contingente. La comunidad artística tiene otras claves para protegerse. Artistas escénicos, músicos y dramaturgos conformaron un festivo contingente que en su mayoría portan narices de payaso. No se trata de la trivializacion de la protesta, sino de un distintivo de protección, explicó Míriam Orva, joven dramaturga que porta un radio para comunicarse con la retaguardia del grupo. Ximena Oliver es la coordinadora de otro peculiar conjunto de manifestantes: “el grupo carriola”. Padres de niños que aún requieren carriola, que no cancelan su derecho a la protesta, pese a los riesgos que han surgido en las últimas dos manifestaciones. “Reivindicamos nuestro derecho a la protesta sin tener que separarnos de nuestros hijos”. La actuación de las policías federal y capitalina es tachadas por igual de represora. La arremetida policiaca en pos de frustradas detenciones de presuntos “anarquistas” provocan la reacción entre los manifestantes. Si el “¡Fuera Peña Nieto!” está en pancartas de forma casi generalizada, algunas comienzan a involucrar al jefe de Gobierno de la ciudad: “Mancera, traidor”, se lee en otras. Durante el mitin, quien lo conduce repite un par de veces la recomendación de desalojar el lugar al término del mismo y pide extremar precauciones so-

bre posibles acciones de las policías federal y capitalina. El mitin de este sábado trae aparejada una nueva consigna, emanada, se diría, de los cambios en el Congreso: “Con esta ley o con una nueva ley, segui-

ESTADISTA

remos saliendo a las calles”, advertía una gran manta del Comité del 68, que parece equiparar las reformas en el Congreso para controlar las movilizaciones con presagios represivos, como aquellos años de lucha estudiantil. Clausurado el Zócalo, el contingente se enfiló hacia el Monumento a la Revolución. Casi en la vanguardia, la imagen de la Guadalupana, incorporada esta vez a la lucha, va dando tumbos, por tanto peso, que apenas soportan los fieles que la cargan. Sin tintes religiosos, entre la masa cada quien carga al que le profesa fe: Gandhi, Zapata, Villa, Genaro Vázquez, Che Guevara, una lista de figuras llamadas a acompañar la manifestación. Sin la convocatoria de las últimas movilizaciones, fueron miles los asistentes al Monumento a la Revolución para escuchar, esta vez, noticias desesperanzadoras. La muerte confirmada de Alexander permea en algunos de los discursos de los familiares. Bernardo Campos, otro de los padres de los normalistas, no puede reprimir su ímpetu y hace una promesa pública:“hijo, donde quieras que estés, te seguiré buscando, aunque mi corazón sangré”. ALONSO URRUTIA, CAROLINA GÓMEZ, LAURA POY Y MATILDE PÉREZ

EJEMPLAR

HERNÁNDEZ


8

POLÍTICA • DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

Es lamentable lo que sucede en la tierra de Zapata, Villa y Cárdenas, señala

México “tiene el temple” para superar los lamentables hechos de Ayotzinapa: Maduro ■

El presidente venezolano evitó dar su posición sobre la presunta masacre de 43 normalistas

DPA CARACAS.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, manifestó hoy su apoyo al pueblo de México tras la presunta masacre de 43 estudiantes en la localidad de Iguala, Guerrero, hace poco más de dos meses. “Es muy lamentable y doloroso lo que está sucediendo en el México de Emiliano Zapata, dePancho Villa; el México glorioso de Lázara Cárdenas”, sostuvo con tono solemne en entrevista con la televisora multiestatal Telesur. El mandatario evitó dar detalles sobre su posición respecto al presunto asesinato de los 43 normalistas de Ayotzinapa, que ha motivado numerosas protestas de indignación en México y otras ciudades del mundo, pero destacó que el país tiene “el temple” para superar estos lamentables hechos. “México tiene el temple, el patrimonio, las raíces para superar esta situación; tiene las referencias históricas, la moral y la fuerza para lograrlo. Hago votos para que esa nación supere estos sucesos de dolor que está viviendo”, expresó. Los 43 estudiantes desaparecidos el 26 y 27 de septiembre pa-

sado en Iguala, unos 200 kilómetros al sur de ciudad de México, fueron detenidos por policías municipales, quienes los entregaron al cártel Guerreros Unidos, de

acuerdo con la fiscalía mexicana. Según testimonios de sujetos involucrados en el ataque, los 43 fueron asesinados, quemados en un basurero y sus cenizas arrojadas

Escena en la movilización de ayer en el Distrito Federal para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace más de dos meses luego de ser atacados por policías municipales, quienes los entregaron al cártel Guerreros Unidos por orden del entonces alcalde José Luis Abarca ■ Foto Reuters

Critican a Daniel Esteban González por no exigir aparición de estudiantes

Maestros y activistas de Guerrero obligan a diputado perredista a firmar renuncia SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS

Corresponsales

Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) y del Movimiento Popular Guerrerense (MPG) retuvieron durante 19 horas al diputado local perredista Daniel Esteban González. Le reprocharon que no ayudó a la entidad y lo obligaron a que firmar su renuncia, con una “licencia en forma definitiva”, en lo que llamaron un juicio popular. También lo criticaron por no haber exigido la presentación con vida de los normalistas de Ayotzinapa y lo hicieron que marchara con ellos. El legislador fue retenido a las 20 horas del viernes en la gasolinera de Cochoapa el Grande; le pidieron que los acompañara, y tras hacerlo firmar el documento y marchar por las calles de Tlapa para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes desa-

a un río. Hoy, Felipe de la Cruz, portavoz de los padres de los 43, confirmó que restos hallados en el basurero corresponden a Alexander Mora Venancio, de 19 años.

parecidos, lo dejaron ir a las 15 horas del sábado en el mismo lugar de Tlapa donde lo interceptaron, en la región de La Montaña. El juicio contra el legislador se realizó el sábado en el vestíbulo del ayuntamiento, después de la marcha; allí, los maestros de La Montaña Alta, Cochoapa y Metlatónoc afirmaron que a pesar de que ellos son de los municipios más pobres de Guerrero, su diputado no ha destinado ni un cinco de su salario para apoyar a las familias más pobres.

“No aportó ni un centavo para apoyar a los pobres de su distrito” Lo acusaron de no hacer nada por estos pobres municipios: “¿Qué ha hecho por Cochoapa, por esa gente que anda descalza y que a duras penas llegan los maestros porque no hay aulas, y donde la hay no tienen pizarrones, marcador ni útiles escolares?” Según algunos docentes, Este-

ban González trató de defenderse, pero no pudo porque las acusaciones fueron más contundentes. “La asamblea dio el resolutivo de la sentencia al diputado, quien fue considerado y sentenciado como persona non grata para el pueblo de Guerrero, por actos de omisión e incidencia estatal ante los hechos ocurridos en Iguala”, informó vía telefónica un miembro de la Ceteg. “Por las acusaciones directas del pueblo al enjuiciado, lo desconocemos como nuestro representante popular por no cumplir sus obligaciones; se le amonesta públicamente para que se abstenga por hacer contralabor, y si no lo cumpliera, el caso se turnaría a la policía comunitaria para su reducación”, dijo el docente Arnulfo Cerón, del MPG. Así, el legislador fue obligado a firmar un documento dirigido al Congreso de la Unión en el que solicita “licencia definitiva”, porque no los ha apoyado en las movilizaciones ni en la búsqueda de los normalistas, acusaron.

Trabajar para que no haya más jóvenes en las calles, pide Ortega Acapulco, Gro. El gobernador Rogelio Ortega Martínez convocó a empresarios, sociedad y gobierno federal a trabajar para que no haya más jóvenes y adolescentes en las calles, lo cual es la semilla de hechos como los ocurridos en Iguala en septiembre pasado, dijo. Al participar en la rendición de protesta de la Fundación Universidad Autónoma de Guerrero, el mandatario manifestó: “tengo confianza en que disminuyan las acciones violentas que rebasan el estado de derecho. Estamos trabajando en el diálogo y los grandes acuerdos”. Sostuvo que el viernes pasado no fue retenido durante un acto efectuado en la Unidad Deportiva de Ayutla de los Libres, y enfatizó que él quiso marchar en solidaridad con familiares de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Adelantó que este domingo hará lo mismo en Tecoanapa, también en la región de Costa Chica. Más de 20 de los estudiantes desaparecidos son esa comunidad y de Ayutla. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Sin incidentes, movilizaciones de apoyo en el DF: autoridades JOSEFINA QUINTERO M.

Sin incidentes concluyeron las movilizaciones que ayer se realizaron en el Distrito Federal en la Acción Global por Ayotzinapa y la conmemoración del centenario de la entrada de los generales Francisco Villa y Emiliano Zapata a la ciudad de México, informaron autoridades capitalinas. Las protestas fueron encabezadas por familiares de los 43 normalistas desaparecidos. De acuerdo con el reporte del Gobierno del Distrito Federal, hubo tres movilizaciones, las cuales empezaron a las 10 de la mañana y concluyeron a las 19 horas. Sin embargo, a esa hora la Secretaría de Seguridad Pública capitalina aún reportaba presencia de manifestantes que llegaban al Monumento a la Revolución. La Secretaría de Seguridad Pública capitalina desplegó a 551 policías, a bordo de 83 vehículos y apoyados con 20 elementos a caballo sobre Paseo de la Reforma. Diversas organizaciones cabalgaron 2 kilómetros por Reforma, por lo cual policías realizaron varios cortes a la circulación. Por la tarde, la presencia policiaca se reforzó con elementos del cuerpo de granaderos.

Esta herida no va a cerrar nunca: Toledo La desaparición de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa “no debe olvidarse nunca”, pero además debe resolverse sin que quede duda alguna, principalmente por parte de los familiares, dijo el pintor Francisco Toledo en respuesta al llamado del presidente Enrique Peña Nieto a superar la crisis creada por ese hecho. “Esta herida no se cierra, no se va a cerrar nunca”, además de que es una tragedia creada por los políticos, dijo. Anunció que el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, ciudad donde fue entrevistado, emitirá una convocatoria para un concurso de carteles con el tema de los 43 normalistas, con la idea de continuar haciendo visible la tragedia. En Acapulco, Eloy Cisneros Guillén, dirigente histórico del PRD en Guerrero, subrayó que las declaraciones del Presidente, hechas el jueves pasado en su vista a la entidad, “están fuera de lugar; que la Federación responda dónde están”. JORGE A. PÉREZ Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSALES


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ROBERTO GARDUÑO

El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, informó a la comisión de diputados federales que coadyuvan en la investigación de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos el pasado 26 de septiembre, quien fue gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero, ya declaró ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido). En un encuentro celebrado el pasado miércoles 26 de noviembre el titular del Ministerio Público Federal insistió en la hipótesis de la incineración a más de mil 400 grados centígrados de los cuerpos de personas en el basurero municipal de Cocula, Guerrero. También aseguró a los legisladores que no hubo solicitud de ayuda de los normalistas a la zona militar de Iguala, que las únicas personas que acudieron a esas instalaciones a solicitar respaldo fueron los integrantes del equipo del futbol Avispones de Guerrero, cuyo vehículo fue agredido por narcotraficantes y policías municipales al servicio de éstos. Murillo Karam reiteró las tesis que anunció previamente sobre los hechos ocurridos en Iguala desde la óptica gubernamental. Incluso al preguntarle el por qué no se detuvo a tiempo a José Luis Abarca, presidente municipal de Iguala cuando ocurrieron los hechos, lo que le permitió evadir la justicia, respondió que el Ministerio Público Federal aún no había atraído la investigación y que entonces no se había acreditado nada.

El procurador dijo que no tenía por qué citar a declarar a militares de Iguala Paralelamente a las declaraciones de Murillo Karam ante los diputados federales, este diario corroboró que Ángel Heladio Aguirre, a quien ya se le hace huido en San Diego, California, continúa viviendo en su casa del barrio de Tepepan, en el sur de la ciudad de México, y despacha en sus oficinas particulares ubicadas en avenida Picacho, número 220, interior 102. En ese sitio Ángel Heladio Aguirre Rivero ha citado a gran cantidad de columnistas y reporteros a quienes filtra información con objeto de desacreditar la actuación del gobierno federal. En distintos espacios escritos y electrónicos se han repetido las filtraciones de Aguirre por la buena relación –traducida en “favores”– que éste mantuvo con distintos integrantes del periodismo. Diez días atrás, Jesús Murillo volvió a reunirse con los diputados que integran la comisión investigadora de los sucesos que provocaron la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa. Los legisladores también se habían reunido la víspera con

El procurador reitera sus versiones sobre los hechos en Iguala

Aguirre Rivero ya declaró ante el MP, dice Murillo a diputados el general secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos. En el encuentro con Murillo los diputados abrieron el tema sobre los cuerpos calcinados. Algunos recordaron que no fue posible mantener una temperatura de mil 400 grados en el basurero de Cocula, porque en la región se registraban lluvias, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional.

El procurador reiteró su versión inicial al asumir que el meteorológico había informado que se trataba de lluvias intermitentes. Y si bien pudo haber llovido en Iguala, Cocula se encuentra a 30 kilómetros de distancia. Y por tal razón la tesis de la lluvia que mitigó la hoguera humana no se cumple. Con fotografías del basurero

donde se hallaron los cuerpos calcinados, el hidalguense trató de convencer a los diputados de que sí se mantuvo la llama a mil 400 grados centígrados, y mostró que ésta fue alimentada con llantas, plástico, madera y otros materiales. Entonces se le preguntó si la PGR ya había citado a declarar a los militares responsables de las

POLÍTICA

9

instalaciones que se encuentran desplegadas en Iguala, y respondió que no, que no tenía por qué citarlos a declarar porque no era su atribución. Casi al concluir la reunión – en la que se encontraban Lizbeth Rosas (PRD), Ricardo Mejía Berdeja (MC), Manuel Añorve (PRI), Jesús Murillo Karam yotros funcionarios de la Procuraduría General de la República– se preguntó al procurador quién de los altos funcionarios del gobierno de Guerrero había declarado ante el Ministerio Público. Respondió lacónico que el ex procurador Iñaki Blanco; Leonardo Vázquez Pérez, ex secretario de Seguridad Pública, además de Aguirre Rivero.


10 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014 GEORGINA SALDIERNA

El seminario El empoderamiento de la mujer para la transformación de México, que organizó la Fundación Colosio y el Organismo Nacional de Mujeres Priístas, se convirtió ayer en un espacio para defender al presidente Enrique Peña Nieto, quien ha sido duramente criticado por su actuación tras la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa y por la adquisición familiar de un inmueble con un valor de 86 millones de pesos que está a nombre de una empresa beneficiada con contratos gubernamentales. Manuel Añorve, vicecoordinador del PRI en la Cámara de Diputados, se refirió al tema de los

Sigue revisión militar a policías de Guerrero

Ellos son los que deben saber dónde están los normalistas desaparecidos: Añorve

Priístas piden “no culpar a Peña Nieto por problemas originados en gobiernos del PRD” ■ “Los dos anteriores presidentes no tuvieron el talento de conciliar los intereses de la clase política” estudiantes, y dijo que su partido no permitirá que se quiera culpar al gobierno federal de un problema que nació en un municipio y en un estado gobernados por el PRD. “Vamos a seguir defendiendo al Presidente y a su gobierno”, enfatizó. El legislador retomó la consigna que se ha escuchado en las manifestaciones realizadas para exigir la localización de los jóvenes: “Vivos los queremos, porque vivos se los llevaron, pero se los llevó una policía que

dependía de gobiernos perredistas... Ellos son los que deben saber dónde están estos muchachos”, añadió. El senador David Penchyna pidió a las asistentes al seminario que no se dejen engañar y defiendan el proyecto asentado en la Constitucion y en las reformas legislativas promovidas por el gobierno de Peña Nieto, las cuales, consideró, le pueden cambiar el rostro al país. Con estos cambios se puede decir a la gente que “no nos fui-

mos por el camino fácil, como el que siguieron los dos anteriores presidentes, quienes a través de aspirinas quisieron gobernar porque no tuvieron el talento de conciliar los intereses de la clase política”, explicó. En el acto también estuvo presente la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, quien calificó de “decisión valiente” el hecho de que Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto, haya dado explicaciones sobre la forma como

adquirió la llamada casa blanca. Hay que respetar tal decisión, y reconocerla por ello, puntualizó. Ruiz Massieu minimizó el impacto en el sector turístico de la crisis sociopolítica que vive la nación a raíz de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, tras señalar que de octubre a noviembre pasado no tiene registradas bajas significativas en la entrada de visitantes. De hecho en este año el turismo va a crecer con respecto de 2013, aseguró.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Los policías municipales de Iguala y Cocula, Guerrero, que concluyan de manera satisfactoria los cursos de capacitación y adiestramiento, que se realizan en instalaciones militares con sede en Tlaxcala, serán reincorporados a sus funciones bajo la supervisión de la Policía Federal, indicaron mandos de la Comisión Nacional de Seguridad. Las fuentes consultadas señalaron que aquellos elementos a los que se les detecte algún posible vínculo con grupos del crimen organizado serán puestos a disposición de las autoridades. La certificación de policías de esos municipios ocurrió después que integrantes de estas corporaciones participaron en la detención y desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. A la sede de la 23 Zona Militar, con sede en Mazaquiahuac, Tlaxcala, han sido enviados policías de Iguala, Cocula, Apextla, Arcelia, Buenavista de Cuéllar, Coyuca de Catalán, Canuto Neri, Ixcateopan, Piltaya, Pungarabato, San Miguel Totolapan, Taxco, Teloloapan y Tlapehual, para la realización de exámenes de confianza y cursos de capacitación, así como pruebas antidoping, de entorno económico, polígrafo y de estado de salud. Hasta nuevo aviso, en esas localidades la Policía Federal asumió el control de las tareas de seguridad pública, y sumará a los agentes municipales que resulten aptos en los cursos en instalaciones castrenses. Las autoridades entrevistadas señalaron que las comunidades deben estar tranquilas, pues se está haciendo una selección rigurosa de quienes serán los agentes que se reincorporen a sus labores, y aquellos que resulten con alguna imputación o que se les detecte nexos con alguna organización criminal serán puestos a disposición de las autoridades correspondientes.

Ayer en la ciudad de México continuaron las manifestaciones para exigir que se presente con vida a los normalistas desaparecidos ■ Foto Roberto García

GEORGINA SALDIERNA

La secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, salió ayer en defensa de la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera, al señalar que no se puede permitir que se le denoste porque ha sido exitosa y tiene dinero. “¿Cómo una mujer, si eso nada más se le da a los hombres?”, exclamó ante las asistentes al seminario El empoderamiento de la mujer para la Transformación de México, que organizó el PRI. En noviembre pasado, Rivera aseguró que en 25 años de trabajo logró un patrimonio que le permitió adquirir la llamada casa blanca, cuyo valor es de 86 millones de pesos y está a nombre de una compañía que forma parte del Grupo Higa, beneficiado con contratos gubernamentales, lo que generó un escándalo en el país. Sin embargo, sus explicacio-

■ “Se ataca a la mujer por sus determinaciones personales”, dice

A Angélica Rivera “no se le puede denostar porque tiene dinero”, afirma Rosario Robles nes no convencieron a la ciudadanía y se puso en duda su veracidad. La ex perredista Robles Berlanga se refirió ayer al tema, pero lo ubicó en el debate de género y no como un asunto que tiene que ver con transparencia y rendición de cuentas del Ejecutivo federal y su cónyuge. En un hotel de Polanco, donde se realizó el seminario, la secretaria de Desarrollo Social señaló que en el ámbito político a las mujeres se les ataca no por sus decisiones políticas, sino por sus determinaciones personales. Puso su caso de ejemplo

y sin mencionar al empresario Carlos Ahumada, con quien estuvo ligada cuando era dirigente del PRD, subrayó: “Me ha tocado enfrentar ataques... por mis relaciones privadas”. Recalcó que eso no sucede con los hombres. Como parte de su argumentación, expuso que durante la discusión de la Ley General sobre los Derechos de los Niños y Adolescentes, en donde se incluía un apartado que garantizaba los derechos sexuales de los menores, se atacó a la senadora Diva Gastélum. Pero los men-

sajes que recibía no eran por su posición política, sino que la denostaban personalmente. “Eso no lo podemos permitir –subrayó–, como tampoco se puede permitir que se denoste a la primera dama porque ha sido exitosa y tiene dinero”. Agregó que las mujeres están en condiciones de debatir políticamente, pero es muy difícil cuando son atacadas en lo personal. “Uno se cae, pero véanme, aquí estoy; nos podemos caer, pero nos sabemos levantar”, remató en la sesión de preguntas y respuestas.


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA 11

Silencio y tardanza ante la crisis de Ayotzinapa: experto

Desastrosa, la estrategia de Los Pinos en redes sociales CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

La estrategia de comunicación digital gubernamental ante la crisis de Ayotzinapa ha sido desastrosa, porque en vez del diálogo se ha recurrido a maniobras para retirar temas populares de Twitter, como la famosa frase #YaMeCansé, consideró Octavio Islas, director de investigación del World Internet Project México. Conferencista en la sexta Cumbre Mundial de Comunicación Política, presentó una investigación que muestra cómo el equipo de redes del gobierno federal ha aplicado estrategias de mercado y maniobras que se revierten contra el presidente Enrique Peña Nieto, ya que provocan inconformidad entre usuarios de Twitter y Facebook.

Académico del Tec de Monterrey y estudioso de Internet, comentó en entrevista que al gobierno no le conviene desestimar la opinión de los usuarios de redes sociales. Si bien la mitad de los mexicanos no tienen acceso a Internet, lo que se difunde por ese medio sí llega al resto de la población en un fenómeno de “olas”. La protesta en la web puede derivar en una revolución social que rebase a las autoridades, como ha ocurrido en España o en los países árabes, expresó el investigador y director de la revista Razón y Palabra. Consultor del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), consideró que el equipo de comunicación digital de Los Pinos quizá creyó

que el mercado bastaba para gobernar, pero cuando se acabó el llamado “Mexican moment” hubo silencio, tardanza y cambio de mensaje. Detectó entre sus principales errores la existencia de múltiples voceros, los cambios en la estrategia de gobierno, que se perciben como falta de congruencia; haber desestimado el poder de convocatoria de las redes sociales a la movilización y el cambio poco exitoso en la narrativa del conflicto. En el caso de Internet, explicó que la reacción fue patética, porque el equipo de Peña volvió a aplicar estrategias de la campaña de 2012, reprobadas por el uso de trampas para tratar de distorsionar la opinión en Twitter. Durante 26 días se mantuvo en el Trending Topic de Twitter

La estrategia de Los Pinos en Twitter sobre el caso Ayotzinapa fue cuestionada por académicos y expertos ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

la etiqueta #Yamecanse (frase dicha por el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam en una rueda de prensa), pero fue bajada, lo que irritó más a los internautas, que lograron popularizar de inmediato la etiqueta #YaMeCanse2, ubicada en primer lugar en esta red social. Otro error fue la difusión del decálogo de Peña Nieto por parte de la Secretaría de Relaciones

Exteriores sin considerar que éste sería destrozado en las redes sociales, porque no hubo diálogo y sí un desprecio a la opinión de los usuarios. “Si estás en redes sociales tienen que aprender las reglas, dialogar y no sólo responder cuando se elogia”, explicó Islas sobre el silencio del Presidente y de diversos miembros de su gabinete en las redes sociales.


12 POLÍTICA

• DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

Miles de campesinos repudiaron el decálogo peñista al considerar que “nos lleva a un retroceso histórico, a una época porfiriana”. En el centenario de la entrada triunfal a la ciudad de México de los ejércitos zapatistas y villistas, hicieron un llamado a la unidad, la justicia y la creacion de un constituyente, pero sobre todo demandaron un espacio a la paz y a la razón. Luego de una movilización que partió del Monumento a Lázaro Cárdenas a la Plaza de la República y de una cabalgata simbólica que salió desde el parque de Los Venados y confluyó con poco más de un centenar de jinetes en la Estela de Luz, exigieron la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre, y demandaron la transformación pacífica del sistema político y económico del país. “Hay que retomar los ideales de Zapata y de Villa, los cuales fueron traicionados por los neoliberales que hoy nos gobiernan”, dijeron en el mitin realizado en la explanada central del Monumento a la Revolución, poco después del mediodía.

Conmemoran el centenario de la entrada de zapatistas y villistas al DF Hoy los campesinos, aseguraron, son peones de las grandes empresas. Se ha retornado a situaciones de hambruna, miseria y desempleo y, por ello, la Convención Nacional Campesina e Indígena convocó a los labriegos, estudiantes, maestros, y al pueblo en general a no quedarse callados, a recuperar la memoria de los generales revolucionarios y “hacer a un lado los sueños de Televisa y a quienes dicen que con las reformas constitucionales habrá mejoras”. Por la mañana, decenas de jinetes se movilizaron desde el sur y poniente del Distrito Federal para conmemorar el centenario de la llegada triunfal del Ejército Libertador del Sur, encabezado por Emiliano Zapata, y de la División del Norte, comandanda por Francisco Villa. Denunciaron las condiciones de inseguridad y violencia que hay en el país y exigieron la presentación con vida de los 43 normalistas. Francisco Villa Campa, nieto del general Villa, advirtió: “Preferimos ser bandidos en México (en alusión a las acusaciones contra el

Repudian en una marcha el decálogo peñista contra la inseguridad y la violencia

Demandan campesinos el cambio pacífico del sistema económico y político del país ■

Organizaciones agrarias exigen la presentación con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

Contingentes del agro que participaron en la cabalgata en la ciudad de México llamaron a retormar los ideales de Emiliano Zapata y Francisco Villa ■ Foto José Antonio López

revolucionario) antes de ver que el honor del país se siga marchitando. Estamos cansados de extorsiones, secuestros, asesinatos, de la trata de blancas, de desapariciones, de vivir con miedo. No somos cobardes, somos prudentes, gente de trabajo y por eso hacemos un llamado a los legisladores que quieren callar el honor del país prohibiendo la libre manifestación”. Aseguraron que “no es po-

sible que haya miles de desaparecidos, al pueblo ya no nos engañan”. Como homenaje al caudillo del Norte y a los normalistas desaparecidos leyeron un poema en el que cuestionaron “cuáles son los rostros de los que te secuestraron, de los que te llevaron”, y aseguraron que la búsqueda de cada uno de los miles de desaparecidos en el país “será inacabable”.

Paralelamente, miles de campesinos de al menos 20 organizaciones se concentraron en el Monumento a Lázaro Cárdenas, desde donde partieron por el Eje Central, avenida Juárez hasta la Plaza de la República, donde realizaron un mitin. Durante su recorrido por el centro histórico de la ciudad de México, cientos de transeúntes se detuvieron a observar el paso

Las autoridades participaron o no las impidieron, señala

“Crimen de Estado”, las agresiones a normalistas: especialista en seguridad FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las agresiones contra los normalistas de Ayotzinapa sí pueden calificarse como “crimen de Estado”, y no como asunto sólo vinculado con la delincuencia, pues diversas instituciones participaron de forma activa o no hicieron nada por impedirlos, señalaron los asistentes a una mesa convocada por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos.

Laura Carlsen, periodista especializada en temas de seguridad, destacó que las autoridades del país han insistido en presentar lo ocurrido los pasados 26 y 27 de septiembre como hecho relacionado con la infiltración de grupos criminales en el gobierno municipal de Iguala, cuando en realidad se trata de un escenario más complejo. “Dicen que no es un crimen de Estado y que pudo haberle tocado

a cualquiera, no sólo a los normalistas, porque no había motivos políticos, pero sí fue un crimen de Estado”, tomando en cuenta no sólo que la policía municipal de Iguala secuestró a los muchachos y se los entregó al narco, sino también que el Ejército –estando muy cerca del lugar– no impidió la agresión, indicó. La investigadora lamentó que la Procuraduría General de la República haya presentado la hi-

de los campesinos, quienes corearon consignas contra el gobierno federal y exigiendo la salida de la presidencia de la República de Enrique Peña Nieto, y la dimisión de su gabinete. “!Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, “Ayotzinapa aguanta, el campo se levanta”, fue la exigencia campesina. Horas antes de unirse a la megamarcha en la que confluyeron referentes sociales para exigir la aparicion con vida de los normalistas y demandar la transformación del país, señalaron: “Esta es una lucha de protesta y condena a las reformas constitucionales (impulsadas por este gobierno) porque liquidaron el pacto social. “Esta fecha histórica, que marcó hace cien años un cambio en el país, no tiene que olvidarse. Hoy como ayer hay que cambiar la situación social, económica y política del país”, demandaron dirigentes de la Central Campesina Cardenista, Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Coordinadora de Organizaciones Campesinas y Populares, Frente Indígena y Campesino de México, Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social, Frente Popular Francisco Villa, la Unión de Comunidades y Ejidatarios del Norte y el Congreso Agrario Permanente, entre otros. MATILDE PÉREZ, LAURA POY, CAROLINA GÓMEZ Y ALONSO URRUTIA

pótesis de que los estudiantes de Ayotzinapa habían sido asesinados y quemados en un basurero sin dar elementos concluyentes, más allá de los testimonios de un grupo de supuestos narcotraficantes detenidos. Este tipo de hechos, manifestó Carlos Cruz, director de la asociación Cauce Ciudadano, forman parte de un escenario de violencia generalizada contra los jóvenes, como lo demuestra el hecho de que la mayoría de las víctimas de homicidio en el país tienen entre 15 y 29 años de edad. El sistema económico y político, subrayó, no le da a la juventud oportunidades de trabajo, empleo o desarrollo personal, y sí en cambio los criminaliza y trata de controlarlos, señaló.


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Rechazan PRD y PAN aprobar el decálogo; el PRI insistirá ANDREA BECERRIL

El PRI en el Senado insistirá para que en los ocho días que restan al actual periodo de sesiones se apruebe la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia enviada por el presidente Enrique Peña Nieto. El coordinador priísta Emilio Gamboa Patrón comenzó a cabildear con PAN y PRD para que se dictamine la reforma y se apruebe antes del día 15, aun con cambios de fondo. Sin embargo, perredistas y panistas no están de acuerdo. Los senadores Alejandro Encinas, del PRD, y Javier Corral Jurado, del PAN, advirtieron que tanto esa iniciativa del Ejecutivo federal, que implica modificar siete artículos constitucionales, como la otra reforma conocida como ley antimarchas, que se aprobó en la Cámara de Diputados, y la minuta de la nueva legislación en materia de casinos, deben quedar pendientes para el próximo periodo ordinario del primero de febrero. De esa forma, el poco más de mes y medio de receso podrá servir para analizar de manera cuidadosa esos tres temas, incluso con foros de discusión a los que asistan los sectores involucrados, para modificar y enriquecer las leyes, señaló Corral.

“Iniciativa sin novedades” En entrevista aparte, el perredista Encinas sostuvo que Peña Nieto no formuló soluciones ni propuestas nuevas para enfrentar la penetración del crimen organizado en los cuerpos de seguridad de todos los niveles, y en su decálogo se incluyen cambios jurídicos que se rechazaron en el sexenio de Felipe Calderón. La reforma a siete artículos de la Carta Magna, “con el fin de crear otro sistema policial y legalizar la posibilidad de que la Federación asuma total o parcialmente las de los ayuntamientos, son evidentes cambios anticonstitucionales que violan la autonomía municipal”, destacó Encinas. Insistió en que en esos términos no puede pasar esa iniciativa y tampoco la llamada ley antimarchas. Encinas añadió que los cambios a los artículos 11 y 73 comstitucionales –aprobados en San Lázaro– que supuestamente harán que “el Estado garantice el derecho de toda persona a la movilidad”, en realidad pueden ser utilizados como “coartada” para limitar el derecho a la libre manifestación. El senador Corral consideró que debe verse con cuidado esa minuta, ya que el Congreso no podría avalar un ataque a la libertad de expresión y de manifestación. No es un asunto menor que pudiera ser votado con prisas o al vapor, so pena de acrecentar aún más el malestar social.

POLÍTICA 13

Peña Nieto debe renunciar; México no puede esperar hasta 2018, señala

La transformación del país se debe lograr por la vía pacífica, sin violencia: AMLO ■

El dirigente nacional de Morena realizó mítines en dos municipios de Baja California Sur

RAYMUNDO LEÓN

Corresponsal

LA PAZ, BCS.

Al encabezar un mitin en esta ciudad, Andrés Manuel López Obrador, dirigente de Morena, señaló que la transformación del país se debe lograr por la vía pacífica, sin violencia. El ex candidato presidencial dijo: “Hay quienes sostienen que no se puede de esta manera, que la mafia del poder nunca lo va a permitir, y ese pensamiento tiene que ver con la historia del país, que explica que las tres grandes transformaciones se consiguieron por la vía armada, y yo respeto ese punto de vista, pero no lo comparto”. Ante unas 400 personas reunidas en un salón social, el ex jefe de gobierno del Distrito Federal puntualizó que hay que sacarle la vuelta a la violencia, no caer en la trampa, porque en el caso de una revuelta, los responsables de la tragedia nacional lo único que van a hacer es irse a vivir a sus mansiones que ya tienen en el extranjero. No hay que olvidar, abundó, que los policías, marinos y soldados son el pueblo uniformado, hijos de campesinos, pescadores, obreros, maestros, y no se le puede apostar a eso. Mencionó que lleva muchos años trabajando por la transformación del país y nunca había visto tanta gente consciente como ahora, y que acaba de ver

Andrés Manuel López Obrador presidió una asamblea informativa en San José del Cabo, BCS, donde dijo que el gobierno actual se sostiene por el control de los medios de comunicación y la compra del voto ■ Foto La Jornada

una encuesta en la que la mitad de las personas que votaron por Peña Nieto están arrepentidas. Reiteró que México no tiene qué esperar hasta 2018 para cambiar de presidente, por lo que Enrique Peña Nieto debe renunciar a su cargo para que se lleve a cabo una elección anticipada. Al priísta, agregó, le quedan cuatro años en la Presidencia,

nte el aviso de que el presidente de la República iba a realizar un anuncio importante para enfrentar la crítica situación nacional, en los sectores más conservadores surgió la expectativa de que, en su calidad de galeno, Peña Nieto expediría una receta para curar providencialmente y de un solo golpe los males que nos aquejan y que, para alentar la sanación, le cortaría la cabeza a uno o más miembros de su gabinete. A esa gente siempre le gusta ver la sangre de otros. Al no suceder así, ipso facto, se propagó la desilusión. Les cuesta aceptar que la enfermedad viene de lejos: por lo menos uno o dos sexenios y, en algunos sentidos, mucho más. Hay quien asegura que la insurrección en “los caminos del sur” se remonta a principios del siglo XIX. Ahora bien. En tal problemática no resulta ajeno, entre muchas cosas, la “confusa” –digámoslo así– elección federal de 2006, cuando mucha gente percibió que, por la vía legal, no podría sobrevenir una renovación en la cúpula del poder en México. Y, por si fuera poco, para remachar el clavo, el Ejército Nacional, que había estado siempre en lo suyo, fue incorporado a la vida cotidiana de los mexicanos. Para amedrentar a los disidentes y no se les ocurriera una protesta mayor.

pero ya mostró que “no sirve para nada”, que no pudo con el cargo, que el país está muy mal y por eso se tiene que hacer una elección para renovar el gobierno antes de 2018. Respecto del último gasolinazo del año, el dirigente subrayó que el combustible en México es mucho más caro que en Estados Unidos, estimó que en 80 por ciento. Mientras en el

Hermanos en armas JOSÉ M. MURIÀ Bien lo dice Luis Hernández Navarro en su libro Hermanos en armas, de reciente aparición: la manipulación de aquellos sufragios provocó que mucha gente “se sumara a una dinámica de movilización anticonstitucional y de resistencia civil pacífica”. No cabe la menor duda de que, si alguien de la cúpula del poder mexicano puede acumular más culpa de todo lo que está sucediendo ahora es Felipe Calderón (“FeCal”, se le decía de cariño). Pero cabe insistir en que el mal presente resulta sumamente complejo y reclama actuar con prudencia, atingencia y sabiendo de qué se trata. Por eso me permito sugerir muy atentamente a todo aquel que tenga mucho o poco que ver con lo que ahora se empieza a llamar el proceso pacificador, que lea con cuidado el libro de referencia que aborda, con mucho conocimiento de

país el litro de magna es de 13.31 pesos, en el país vecino el litro está en aproximadamente ocho pesos, agregó. López Obrador también encabezó una asamblea informativa en San José del Cabo, donde dijo que el régimen se mantiene en el poder por tener dos pilares: el control casi absoluto de los medios de comunicación y la compra del voto.

causa, el tema de los “policías comunitarios” y las llamadas autodefensas, principalmente en los estados de Guerrero y Michoacán. Se trata de un libro que se ha hecho con un gran conocimiento de causa y, además, partiendo de un enorme respeto de las formas de vida y los problemas autóctonos derivados de la agresión constante de que son víctimas los habitantes de aquella Tierra Caliente, a menudo abandonada a sus propias fuerzas, por parte de grupos urbanos o con buenas afiliaciones en el poder estatal y federal. Bien claro lo deja Hernández Navarro: no es un “problema indígena”. Se trata de un gran problema humano debido mayormente a hombres “civilizados” que, de una manera o de otra, han tendido una red que aprisiona el desarrollo tranquilo de aquellas comunidades que, gracias a tan malas experiencias, lo único que quisieran es que los dejen en paz. No diré que eso sea todo, pues por otras razones, también muy complejas, la problemática de Guerrero y el crimen de Ayotzinapa se han convertido en bandera de muchas otras causas justas o injustas, tal vez porque todo el país ha sido cultivado con mucho esmero durante los años recientes para que se esparza en él la desobediencia y la insurrección.


14 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ ¿Quién nos podría

sacar del despeñadero? o es que el Estado mexicano sea fallido, es que padece esclerosis múltiple. La mayoría de los analistas intentan imaginar un desenlace de la crisis suponiendo que el protagonista es el gobierno o más bien el Presidente. Por eso resulta muy interesante el artículo de Sergio Aguayo (“La fortaleza”, Reforma). Su análisis apunta más bien a la relevancia de una nueva ciudadanía. Según Rabasa, ésta se distingue de la población inactiva políticamente, quienes ayudan involuntariamente a que gobiernen los peores. La emergencia de esa ciudadanía combativa tiene varios síntomas: el uso intensivo de las redes sociales, las diversidades propias de una sociedad mucho más moderna. Pero también el resurgimiento de formas de organización tradicional orientadas muchas veces a garantizar la vida, la seguridad y el patrimonio en las pequeñas poblaciones, tareas para las que el Estado nacional en sus distintos niveles es impotente. Otro signo de este despertar es la movilización juvenil que se ha expresado hasta hoy en grandes manifestaciones y que incluye instituciones privadas “conservadoras”. La respuesta gubernamental ante estos fenómenos es mecánica y perversa. El PRI-gobierno y sus aliados, PAN y PRD, coaligados actúan como si viviéramos en 1964 y no en 2014 y proponen regresar a una “normalidad”, aunque sea un estercolero. ¿Qué hacer? es la pregunta que se impone. No basta el optimismo y la voluntad de algunos líderes de opinión, ni siquiera la catarata de propuestas y la multiplicidad de actores. Quizás pudieran ir surgiendo liderazgos y un entramado: tarea a muy largo plazo. ¿Boicotear las elecciones de 2015? Aquí discrepo del doctor Aguayo. Las campañas de anulación de voto terminan por favorecer a la partidocracia. Por eso han sido alentadas por el propio establecimiento. Aguayo concede el beneficio de la duda a Morena, pero en el fondo lo descalifica como actor importante para el futuro inmediato. Me asombra que haya quienes piensan que Morena es “parte del problema y que debe superarse”. Este partido, su líder y sus aliados han vencido la voluntad aniquiladora del sector más duro de las élites. Hoy, Morena, aún en vías de consolidación, es la única oposición real a escala nacional. Coincido con Sergio: no podemos esperar. Quizás el despertar ciudadano pueda traducirse en una red de grupos en todo el país que atienda las peculiaridades de cada región y presione en favor de reformas de gran calado. Pero si se logra levantar este aparto –no será fácil– no será otra cosa sino un partido. Las actuales estructuras por más corruptas que sean ejercen el poder y sólo podrán ser vencidas por quienes puedan retarlas en ese campo. Las espectaculares movilizaciones del norte de África (las primaveras árabes) fueron al final de cuentas derrotadas, porque la oligarquía mantuvo su cohesión interna y se impuso sobre una desorganizada, aunque legítima, voluntad de cambio. joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti

No ha habido análisis de fondo para dar un poder nunca visto al Ministerio Público Federal

Aceleran diputados gestiones para expedir la ley de la fiscalía general de la República ROBERTO GARDUÑO

Sin análisis ni estudio de fondo, el PRI en la Cámara de Diputados pretende aprobar la iniciativa que expide la ley de la fiscalía general de la República, la cual daría al Ministerio Público Federal un poder nunca visto. Este viernes a las 6 de la tarde, el presidente de la Comisión de Justicia, Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez (PRI), envió un oficio a los integrantes de ese grupo de trabajo para desahogar “cabalmente los temas relacionados con la necesidad de contar con los instrumentos jurídicos para im-

plementar el Sistema de Justicia Penal, (por lo que) se convoca a usted a que en la reunión ordinaria de la Comisión del lunes 8 de los corrientes –a las 2 de la tarde– se analice, discuta y en su caso se apruebe el dictamen por el que se expide la ley de la fiscalía general de la República”. El dictamen, de 143 hojas, no había sido distribuido a los integrantes de la Comisión de Justicia hasta este viernes. Por tanto, no fue analizado ni estudiado y mucho menos discutido por los legisladores, es decir, se pretende aprobar un documento de relevancia en una sesión rápida.

Hasta ahora los usos y costumbres adoptados en las comisiones de la Cámara de Diputados para aprobar leyes y dictámenes, redundan en sesiones cortas, sin debate de los temas, para trasladar su análisis y discusión –que tendría que ser obligación de la comisiones dictaminadoras– al pleno camaral donde PRI, PAN, Partido Verde y Nueva Alianza se imponen con facilidad, construyendo mayorías, a la oposición. El comportamiento del priísta Ricardo Fidel Pacheco, a quien se vincula con los dictados del vicecoordinador Héctor Gutiérrez de la Garza (quien denodadamente

Sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, el pasado 27 de noviembre, donde diputados del PRI, encabezados por Isidro Moreno, del estado de México, gritaron “¿Dónde están?”, en referencia a los 43 estudiantes de Ayotzinapa desparecidos ■ Foto José Antonio López

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto de que la Federación intervenga en los gobiernos municipales que hayan sido infiltrados por la delincuencia es una manera de “evadir” el problema de fondo, violando la autonomía de este nivel de gobierno y quitándole incluso la posibilidad de interponer una controversia constitucional para frenar dicha medida. Así lo afirmó el jurista Raúl Carrancá y Rivas, maestro emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien se sumó a los llamados a que el mandatario renuncie por haber demostrado “incompetencia grave” en el desempeño de su cargo y convoque a nuevas elecciones. Con el proyecto de “tomar” los municipios controlados por el narco, “el jefe del Poder Ejecutivo está evadiendo el problema de fondo. Es increíble que proponga violar la autonomía municipal, que

pretende convertirse en candidato al gobierno del estado de Nuevo León por su partido), ha sido errático en la conducción de la Comisión de Justicia.

Sesión permanente El pasado 2 de diciembre diputados de PRD, PT y Movimiento Ciudadano, reclamaron a Fidel Pacheco que pretendiera votar un dictamen de 130 páginas con la reforma a la Ley de Justicia para Adolescentes, con menos de 24 horas de anticipación. El diputado, objeto de la crítica pretextó que la comisión a su cargo se encontraba en sesión permanente, con motivo de la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015. Sus detractores propusieron que, agotados los asuntos de índole económico que se abordaron en la sesión permanente, él estaba obligado a convocar a una nueva reunión ordinaria y dar tiempo al análisis de los asuntos en cartera. El tema quedó archivado hasta este viernes, que el priísta Pacheco convocó a reunión ordinaria para el lunes 8 de diciembre, donde incluyó cinco temas, entre ellos la citada reforma a Ley de Justicia para Adolescentes, y el proyecto de dictamen que crea la ley orgánica de la fiscalía general de la República. Incluso entre los cuestionamientos a ese diputado –provenientes de PRD, PT y Movimiento Ciudadano– se advierte un marcado sesgo en su trabajo, porque más de 70 por ciento de los dictámenes aprobados son de PRI y Partido Verde. Por el contrario, simples puntos de acuerdo relativos a presos políticos –como Ángel Amílcar Colón, Bettina Cruz, Alberto Patishtán o Mario Luna– no han prosperado.

Por “incompetencia grave”, el Presidente debe renunciar, sostiene

Es increíble que Peña proponga violar la autonomía municipal: Carrancá y Rivas es el punto de arranque de nuestro sistema constitucional”, señaló el académico, ganador del Premio Universidad Nacional en Docencia en ciencias sociales. La posible intervención de la Policía Federal en los municipios controlados por la delincuencia, subrayó, no solucionaría las causas que dan lugar a este fenómeno, y sí en cambio pasaría por alto las atribuciones del nivel de gobierno más básico, sin darle siquiera oportunidad de inconformarse. “Me asombra que le pongan un candado a esta iniciativa para que los municipios no puedan interponer controversias constitucionales, cuando la ley los faculta

para poder defenderse de actos de autoridad que a su juicio violen sus garantías”, recalcó. En vez de “tomar” directamente el control de los municipios, dijo el constitucionalista, lo que la Federación podría hacer es destinar los recursos económicos suficientes para que se hagan cargo de su seguridad. “Eso no implicaría una violación de la autonomía municipal, sino una ayuda en virtud de la trágica situación que vivimos, imputable a la mala política del Presidente.” Acerca de las 10 propuestas en materia de seguridad presentadas por el mandatario en días recientes, Carrancá y Rivas consideró

que no podrán funcionar si son aplicadas por el mismo sistema legal que le abre la puerta a las reformas económicas neoliberales o permite la existencia de herramientas como el arraigo. Tras enfatizar que esta situación no puede cambiar únicamente con leyes y decretos, sino con el “trabajo lento” de la educación, el jurista se dijo partidario de que “el Presidente se retire del cargo que ostenta, por causa de incompetencia grave, y convoque a nuevas elecciones. Quizá es un hombre de buena voluntad, pero está rodeado de gente que sigue otros intereses en vez de atender la situación gravísima que estamos viviendo”.


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Abre el sol azteca proceso para candidatos ALMA E. MUÑOZ

Con la publicación de las convocatorias correspondientes, el PRD abrió el proceso de selección de sus candidatos a diputados. La elección de los aspirantes no será abierta a la militancia, porque se realizará por consejo electivo. El presidente nacional del partido, Carlos Navarrete, aseguró que 50 por ciento de los nombramientos para los cargos de elección popular que se disputarán en 2015 serán para mujeres. “El PRD se prepara para postular a 150 candidatas a diputadas federales; se ha logrado ya la paridad de género después de años de lucha” de ese sector, dijo al inaugurar el Encuentro nacional para el fortalecimiento de los liderazgos de mujeres de izquierda, que ayer se llevó a cabo. A su vez, René Bejarano, dirigente de Izquierda Democrática Nacional, indicó que el PRD debe llevar los mejores perfiles como abanderados, los cuales deben ser definidos por encuesta. “Si se trata de ganar, hay que escoger las propuestas que tengan alto perfil de aceptación, y para eso son los estudios de opinión. Hombres y mujeres que tengan buena imagen, que sean conocidos y con alta intención de voto”, señaló en el contexto de una reunión del Movimiento Nacional por la Esperanza, que también encabeza. En su discurso, en la Expo Reforma, inquirió: “¿Cuánto tiempo durará la tormenta de la crisis a la que está sometida la izquierda partidista en su conjunto y, en especial el PRD? Sin ambages, es pertinente preguntarnos si estamos ya en una crisis terminal o del desahucio”.

Ante la situación que prevalece en Guerrero, no debe hacer precampañas, advierten en el partido

Cancela el PRD marcha prevista para hoy en el DF; teme repudio por el caso Iguala ■

La prioridad es encontrar a los estudiantes de Ayotzinapa, considera el priísta Manuel Añorve

ALMA E. MUÑOZ

Ante la situación que prevalece en Guerrero luego del ataque en Iguala contra los normalistas de Ayotzinapa, los perredistas consideran que no hay condiciones para que los aspirantes a cargos de elección popular realicen precampaña en la entidad.

APOYO

A

Integrantes del partido han advertido en diversas ocasiones que los precandidatos quedarían expuestos, después de que el partido es señalado por haber impulsado a José Luis Abarca a la alcaldía de Iguala, quien es acusado de la desaparición de 43 normalistas. “Es complicado y no es conveniente”, han expresado algu-

40

ROSA E. VARGAS

Centrada en los temas de educación, innovación y cultura, la 24 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno se realizará en Veracruz este lunes y martes, con lo que México recibe por segunda ocasión a los integrantes de la conferencia, la cual enfrenta el desafio de salir del estancamiento y la intrascendencia en que se sumió en los últimos años. Fuentes del gobierno aseguraron que ya confirmaron su asistencia los mandatarios de 20 de los 22 países miembros del foro. Sólo faltan Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina, quien se ha dicho que no estará presente por motivos de salud, y Dilma Rousseff, recién relecta presidenta de Brasil, quien ac-

CHIAPAS

Chiapa de Corzo, Chis. El gobernador Manuel Velasco ha fortalecido la economía de las mujeres del estado mediante apoyos y programas sociales que procuran las herramientas necesarias para lograr la autosuficiencia económica, como “Bienestar, de Corazón a Corazón”, que beneficia a 40 mil madres solteras. Ante miles de personas de la zona metropolitana de la entidad, en mandatario subrayó que gracias a estos compromisos cumplidos en el segundo año de su gobierno se ha reforzado el desarrollo de diversas comunidades

Confirmaron ya 20 de 22 países miembros su asistencia a la Cumbre Iberoamericana Y

nos líderes, como Gilberto Ensástiga, de Patria Digna. En octubre pasado, normalistas de Ayotzinapa e integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero prendieron fuego y destrozaron las oficinas del sol azteca en Chilpancingo, en protesta por la falta de respuesta de

MIL MADRES SOLTERAS DE

Educación y cultura, temas centrales del encuentro en Veracruz

G. SALDIERNA

POLÍTICA 15

tualmente trabaja en la integración de su próximo gabinete. Entre quienes han ratificado su presencia se encuentran los gobernantes de Cuba, Raúl Castro; Venezuela, Nicolás Maduro; Bolivia, Evo Morales; Chile, Michelle Bachelet; Colombia, Juan Manuel Santos, y Ecuador, Rafael Correa. Por parte de España estarán presentes el rey Felipe VI de Borbón y el presidente del gobierno, Mariano Rajoy; por Perú, Ollanta Humala, y por Uruguay, José Mujica, quien recientemente se vio envuelto en una polémica por afirmar que México parece un “Estado fallido”, en alusión a la desaparición de 43 normalistas, aunque luego se retractó. La cumbre será inaugurada el lunes por la tarde, pero previamente se han llevado a cabo actividades preparatorias. El viernes

hubo un encuentro de jóvenes, el sábado se realizaron reuniones de los coordinadores nacionales y de los responsables de la cooperación, y hoy dialogarán los representantes de los países observadores de la conferencia. Los ministros de Relaciones Exteriores que integran la cumbre se reunirán el 8 de diciembre por la mañana, para últimar los detalles de la declaración que se adoptará. Nacida en México en 1991, la Conferencia Iberoamericana perdió interés con el paso de los años debido a la carencia de resultados concretos, a grado tal que en los últimas cumbres la asistencia de los jefes de Estado disminuyó de manera evidente. Por ejemplo, el año pasado sólo llegaron 11 a la realizada en Panamá, lo que obligó a una renovación del foro.

las autoridades sobre la desaparición de los 43 estudiantes. Además, el Consejo Nacional perredista determinó en su pasada sesión que la elección de abanderados sea por consejo nacional electivo, es decir, cerrado a la militancia. En este contexto, el PRD canceló una movilización planeada para este domingo en la ciudad de México, con la cual pretendía sumarse a la exigencia de que aparezcan vivos los estudiantes. Para esta marcha, que se preveía partiría del Monumento a la Revolución al Zócalo capitalino, se había convocado a perredistas del Distrito Federal y del estado de México. Después de los crímenes contra estudiantes de Ayotzinapa, ocurridos el 26 y 27 de septiembre pasado, el senador Armando Ríos Piter, aspirante perredista a la gubernatura de Guerrero, ha señalado en diversos momentos que es un absurdo que en estos momentos de conflicto que vive el estado, su partido realice precampañas rumbo a las elecciones de 2015. Por su lado, Manuel Añorve Baños, ex candidato a la gubernatura por el PRI, también consideró inadecuado que se lleven a cabo las precampañas, ya que la prioridad es encontrar a los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa. Según el calendario electoral, el próximo 21 de diciembre empiezan las precampañas de todos los partidos políticos.


16 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

BAJO

LA

LUPA

◗ Ejército de EU se prepara a “actuar” en Mexico City, Rio de Janeiro, Sao Paulo y Nueva York n grupo de investigadores del estado mayor del ejército de Estados Unidos realizó “estudios de campo” (sic) en las “megaciudades” de Nueva York, Mexico City, Bangkok, Lagos y Daca con el fin de prepararse a una intervención militar cuando sea llamado (sic) a actuar, según el perturbador documento Megaciudades y el ejército de EU: preparación para un futuro complejo e incierto, realizado por el jefe de estado mayor del ejército y su grupo de estudios estratégicos (http://goo.gl/SLLzD2). ¿Por quién fue y/o será “llamado” el ejército de Estados Unidos?

ALFREDO JALIFE-RAHME

cuando el “poder de los gobiernos nacionales para lidiar con los problemas causados por la creciente urbanización y el crecimiento de las megaciudades se ha erosionado”. ¿Cómo prevenir nuevos “Occupy Wall Street” sin interferir en las sacrosantas cotizaciones de sus supercomputadoras, que constituyen la quintaesencia del poder financierista global de Estados Unidos?

Se ignora si los “estudios de campo” del ejército de Estados Unidos en Mexico City forma parte de la fracasada Iniciativa Mérida o si se trata de una colaboración clandestina –por ende, antidemocrática e ilegal– de los implicados, que optaron por la opacidad local.

Se criminaliza y se militariza así la dislocación social inherente a las megaciudades, que representan “conductos de acceso a recursos naturales críticos, como el petróleo” (¡supersic!), lo cual constituye las “tendencias de recursos” como “un terreno estratégico primordial en cualquier crisis futura que requiera la intervención militar de Estados Unidos”.

También el grupo de marras emprendió estudios para “casos virtuales” de intervención militar en Sao Paulo (máxima plaza bursátil de Latinoamérica) y Rio de Janeiro (sede de Petrobras).

¿Siempre sí sirve el petróleo, pese a su transitorio desplome artificial?

Las masivas protestas en Sao Paulo y Rio de Janeiro, previas al Mundial de Futbol, ¿habrán formado parte de un estudio intervencionista “de campo”? Los aludidos experimentos militares se deben a que Estados Unidos carece de experiencia para operar “en megaciudades: zonas urbanas con una población de más de 10 millones”. El documento, publicado en junio, advierte la inevitabilidad (¡supersic!) de que “en algún momento al ejército de Estados Unidos se le pida (sic) actuar en una megaciudad, cuando por el momento está mal preparado”. El grupo considera que “entre los mayores problemas de las megaciudades, cuya solución requiere la intervención militar, figuran las tasas explosivas de crecimiento, la enorme disparidad de ingresos, que sigue creciendo, y el entorno de seguridad”, que es “cada vez más atractivo para los políticamente desposeídos” (¡supersic!), así como los desastres naturales y las redes ilegales que requieren la intervención terrestre de la infantería de Estados Unidos. Ya en febrero pasado militares de Estados Unidos y Gran Bretaña (GB) habían evaluado cómo “las guerras del futuro se realizarán en las megalópolis”, cuando ningún ejército ha combatido en megaciudades con más de 20 millones de habitantes, según Defense News (http://goo.gl/ILRi0s).

Juzga que “dada la saturación de los celulares en los ambientes urbanos en el mundo y la interconectividad global de la World Wide Web, el aislamiento virtual es aún más improbable”. El portal Infowars cuestiona el futuro despliegue de la infantería estadunidense, cuando debiera ocuparse de la permeable transfrontera, ya que existen informes de que los yihadistas islámicos podrían entrar a Estados Unidos por la frontera con México (http://goo.gl/EPRHc8), y refiere que la “preparación del ejército de Estados Unidos para ocupar las megaciudades” también incluye la neutralización de grupos extremistas y criminales “que puedan influenciar las vidas de la población mientras socavan la autoridad del Estado”, lo cual puede ser extrapolado, a mi juicio, a un neomacartismo global de la disidencia contestataria antineoliberal. Infowars rememora los recientes manuales de entrenamiento del ejército de Estados Unidos para “disturbios de plena escala” en ese país, donde las tropas sean forzadas a “respuestas letales” (sic) para lidiar con las masas de manifestantes. La ONU define que existen hoy 33 megaciudades que tienen más de 10 millones de habitantes y proyecta que para 2030 existirá un mayor número, donde habitará 60 por ciento de la población total de la Tierra.

¿Por qué no mejor descentralizar en forma racional las megaciudades? Llama la atención que de las 33 megaciudades –en las que China ostenta cinco e India cuatro, mientras Tokio detenta el primer lugar con 37.8 millones– el ejército de Estados Unidos sólo mencione en forma selectiva a siete (la quinta parte): Mexico City (sexto lugar: 21.6 millones), Sao Paulo (séptimo: 21.2 millones), Lagos (noveno: 21 millones), Nueva York (undécimo: 20.1 millones), Daca (decimoctavo: 17 millones), Rio de Janeiro (25: 14.4 millones) y Bangkok (24: 14.5 millones), mientras pasa por alto en Latinoamérica a Buenos Aires (vigésimo: 16.1 millones). Es altamente significativo que no le quite el sueño Delhi (segundo: 25.7 millones), Karachi (decimocuarto: 19.5 millones), El Cairo (decimoquinto: 18.4 millones), Teherán (decimosexto: 18.4 millones), Moscú (decimonoveno: 16.5 millones) ni Estambul (23: 14.5 millones), ya no se diga la segunda ciudad estadunidense, Los Ángeles (decimoséptimo: 17.2 millones). ¿Cuál es su parámetro de discriminación urbana y de “recursos”? La colocación de Mexico City es muy lógica por la interoperabilidad de la Iniciativa Mérida y su inminente incrustación al Comando Norte (NorthCom) como a la integración económica de “Norteamérica” (pero sin mexicanos), con su divisa común el “amero”, según el proyecto del Council on Foreign Relations y del Instituto Fraser de Canadá (http://goo.gl/KGs7Ug). Los nuevos caballos de Troya del siglo XXI disfrazados de “ayuda humanitaria” (sic) –cambio climático, ébola, megaciudades– conforman un caleidoscopio de coartadas para legitimar la intervención militar del ejército de Estados Unidos, ahora consagrado a un menú de tareas “filantrópicas” à la carte (sobre pedido). El ominoso riesgo es que cualquier legítima oposición democrática a los regímenes barbáricos (v.gr Mexico City) puede ser descalificada en forma primitiva por los multimedia de la telecracia imperante como “terroristas, vándalos (la moda en el ‘México neoliberal itamita’), sociópatas, yihadistas, antisemitas”: la nueva semiótica totalitaria de la represión neoliberal que blinda a sus aliados sionistas y neonazis (v. gr. Ucrania). ¡Lo que falta por ver de canibalismo militar!

En abril, el ejército australiano, cada vez más bélico, publicó su Reporte sobre la guerra futura en tierra (http://goo.gl/V6ugEI), que llega a las mismas conclusiones que sus colegas de Estados Unidos y GB, lo cual delata un nuevo modelo de intervencionismo militarista de la anglosfera.

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

La senadora Claudia Pavlovich Arellano, del PRI, no realizó actos anticipados de campaña cuando difundió espots en radio y televisión de su segundo informe de labores, determinó ayer la sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En su primera sesión pública, que duró nueve minutos, la sala declaró infundada la queja en contra de la sonorense, acusada de haber utilizado sus informes de actividades para promoverse con miras a obtener la candidatura del PRI a la gubernatura de Sonora. Los magistrados argumentaron que la difusión de espots en marzo y noviembre se hizo con apego a la ley, porque correspondió a actividades realizadas en cada uno de los dos años de ejercicio parlamentario. O sea, no se difundió más de un informe de actividades respecto de un año legislativo. Rechazó que el mensaje de los espots haya sido posicionar a la senadora denunciada para llegar a un cargo de elección popular ni influir en las preferencias electorales, sino evidenciar problemas de la ciudadanía sonorense e informar sobre sus actividades de gestión en el Senado, lo cual forma parte sus funciones como legisladora. Declaró, además, que Sergio Jesús Torres Ibarra, Leonardo Ciscomani Freaner y Comunicaciones Larsa SA de CV tampoco cometieron ninguna falta por la contratación de tiempos en radio y televisión dirigidos a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos o a favor o en contra de partidos políticos o de candidatos a cargo de elección popular. La sala, encargada de analizar procedimientos especiales sancionadores relacionados con publicidad en radio y televisión, sesionó ayer a las 10 de la mañana por instrucciones de los magistrados de la sala superior del tribunal electoral, que se quejaron de su tardanza para resolver dicho expediente.

Pugna entre priístas

El informe del ejército sobre “las guerras futuras en las megalópolis” ha causado intensa polémica en Estados Unidos, debido a la militarización y la brutalidad racista de su policía en Ferguson, Cleveland, Nueva York y Hollywood. En referencia a Nueva York, el máximo centro financiero de la anglosfera, se descuenta que su objetivo es “prevenir disturbios civiles, levantamientos políticos, así como proteger la infraestructura clave y los recursos naturales (¡supersic!) en aras del interés nacional”,

TEPJF da la razón a senadora

Calle de Buenos Aires (una de las megaciudades del mundo), hace un par de días ■ Foto Reuters

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

Este caso se presenta como una pugna entre priístas por la candidatura al gobierno de Sonora. El denunciante fue Rafael Briseño Cota, militante del PRI y cercano a Ernesto Gándara, mientras Pavlovich Arellano es considerada parte del grupo del diputado Manlio Fabio Beltrones. Este es el primer caso que resuelve esta nueva sala, instalada el 10 de octubre pasado como fruto de la reforma política, con el propósito de agilizar las investigaciones de los procesos especiales sancionadores. La particularidad consiste en que el Instituto Nacional Electoral se encarga de integrar e investigar el expediente de la queja mientras el tribunal electoral toma la resolución respectiva.


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014 •

SANJUANA MARTÍNEZ

Especial para La Jornada

TIJUANA, BC. Elizabeth Estrada Álvarez fue deportada por Estados Unidos. Al pisar territorio mexicano la asaltaron para robarle 800 dólares, la golpearon hasta dejarla medio muerta. Después de meses en recuperación, sin saber qué hacer, decidió quedarse a vivir en el canal, una franja de asfalto de 21 kilómetros, donde sobreviven en condiciones infrahumanas más de 4 mil deportados. A pesar de las medidas anunciadas por el presidente Barack Obama para evitar la deportación de 5 millones de indocumentados, las expulsiones no se detienen. Cada día Estados Unidos deporta a 200 migrantes por esta frontera, según Prevención del Delito y Participación Ciudadana. ¿A dónde van los deportados? La mayoría decide quedarse en esta ciudad para buscar la oportunidad de volver al vecino país. El Estado se niega a atenderlos, a pesar de que la Secretaría de Gobernación, a través del Programa Nacional de Prevención del Delito, otorgó más de 59 millones de pesos para la atención de esta población vulnerable. “Hay una población flotante y otra permanente de deportados que se quedan a vivir meses e incluso años en el canal”, dice en entrevista Víctor Clark Alfaro, director del Centro Binacional de Derechos Humanos, al alertar sobre el destino de miles de migrantes expulsados sin atención de los gobiernos de Estados Unidos o de México. “Son la reserva de mano de obra barata y desechable para el crimen organizado. Los contratan como puchadores (narcomenudistas), cocineros para producir la droga denominada cristal, banderas, halcones o estacas. ¿Qué ha hecho el Estado? Por muchos años ha ignorado el problema, pero ha dado una respuesta institucional que es la persecución y encarcelamiento de esta gente visible. Y hace una limpia social cotidiana”. Los deportados llegan a una especie de limbo ubicado en el bordo, un canal detrás de las compuertas del río Tijuana, donde construyen “ñongos” (cuartos) con cartón, madera, lamina, lonas y mantas, dentro y fuera de los ductos del drenaje... son auténticas madrigueras entre ratas, aguas negras y basura. Aquí se concentran cientos de migrantes. No son estadunidenses, pero algunos dejaron de sentirse

Viven entre ratas y basura, en espera de cruzar de nuevo

El canal, de Tijuana, destino para miles de deportados de EU mexicanos hace mucho tiempo, incluso olvidaron el español. La crisis de identidad los asalta cuando los lanzan a un país que les resulta ajeno, lejano e ingrato. No son ni de aquí ni de allá. Elizabeth Estrada Álvarez lleva dos años viviendo en el bordo, dice que habla pocho o espanglish, que era “manager de un building” y la deportaron hace dos años desde Los Ángeles, California. Nació en el Distrito Federal, pero a los 12 años sus padres la llevaron a “conquistar” el sueño americano, donde estudió sistemas computacionales. Tiene cuatro hijos allá: Adan Vladimir, Pamela Viridiana, Francisco Javier y la pequeña Arleth Elizabeth, quien apenas tenía cinco meses cuando la expulsaron por una infracción de tránsito: “Me di una vuelta prohibida en la troca, traía a mis hijos, me detuvieron, me dieron una infracción y luego me deportaron porque había puesto en peligro la vida de mis hijos”. Lleva en los brazos tatuados una rosa, una cruz y un ángel. Las cicatrices en el rostro y el cuerpo le recuerdan la bienvenida que le dieron al llegar a México, también la ausencia de dientes que le tumbaron con un bate en el brutal asalto que sufrió. El juez estadunidense le ha dicho que no podrá volver hasta dentro de tres años. La desesperación la lanzó al consumo de drogas. Ha perdido 20 kilos. La depresión la persigue. Dice que sólo “mira” a sus hijos los domingos por Internet. El narcomenudeo en el canal es intenso. Los globos de cristal cuestan 50 pesos, pero los litros de mezcal los consiguen más baratos: “Tomo alcohol Tonayán, cuesta 20 pesos el litro. Vivir aquí es lo más feo que puede haber. Es lo más bajo que he caído. Todos piensan que somos la peor gente que hay. Y no es cierto. Necesitamos ayuda. Estamos en esta situación porque Estados Unidos nos deporta y porque México nos ignora”. Elizabeth duerme generalmente aquí, entre aguas negras, ratas y basura. A veces prefiere irse a per-

noctar al hospital, aunque el frío no deja dormir. Esta mañana desayunó arroz y frijoles en el albergue del padre Chava. Hay alrededor de 10 albergues cristianos y católicos que alimentan en sus comedores gratuitos a los deportados. Con la mirada perdida, da un trago prolongado al “mezcalito”. Cierra los ojos con un profundo suspiro cuando recuerda su bajada a los submundos de la dependencia: “Yo no sufrí, soy hija única. Me metí al vicio cuando llegué a Estados Unidos. La vida loca allá es muy loca. Allá vives pobre, pero con dignidad, aquí no nos dejan hacer nada porque no tengo papeles. Ya no soy de allá ni de aquí. Somos nada. ¿Que ha hecho mi país por mí? Nada ¿Cómo sentirme orgullosa de México, si me denigra?” Caminar por las márgenes del bordo es adentrarse en el inframundo de los deportados. Vidas truncadas, destinos interrumpidos, familias desintegradas. Todos tienen una historia desoladora, llena de frustración y tristeza. Algunos, como David Enrique, de 48 años, llevaban 30 años viviendo en Estados Unidos. Trabajaba en la construcción y lo detuvieron en la calle durante una redada en Oregon. Dejó allá tres hijos. Ahora se enfrenta al problema de recuperar su identidad. Para tener una acta de nacimiento “extemporánea” tiene que esperar cuatro meses y le cobran 700 pesos. No puede trabajar porque en todas partes le exigen la credencial del INE (Instituto Nacional Electoral). “Obama y (Enrique) Peña Nieto no arreglan nada. Esos se hacen güeyes nomás. Nosotros estamos en medio. Quiero chambear aquí un rato. Ahorita no puedo pasar, tengo que esperar unos dos años. Aquí se pierde todo, la familia se desintegra por más que uno hable por teléfono. Los deportados somos un problema social, pero el gobierno se hace pendejo y no nos da apoyo”. Víctor Clark coincide, dice que los deportados son visibles en una zona moderna de la ciudad donde están los centros financieros, culturales

y comerciales de la elite de Tijuana: “Para el Estado y para quienes están aquí cerca, son un problema social, de seguridad pública”. El trabajo antropológico y de investigación que realiza en esta zona le permite afirmar que la condición del deportado es la del fracaso: “Son los desechos del mercado laboral estadunidense. Aquí no los quiere nadie, allá tampoco. Aquí no tienen ningún futuro. De los 200 deportados diariamente, 30 por ciento vienen de prisiones y pandillas, gente que no tienen posibilidades de ser contratados por nadie, son jóvenes que tienen habilidades pero que aquí nadie los va a contratar, porque están estigmatizados, algunos tatuados, señalados por la forma en que hablan el español, la forma en que caminan o se visten. Los deportados, además de estar estigmatizados, son altamente discriminados y rechazados por la sociedad”. Además del shock de la expulsión, los deportados tienen que enfrentar el desempleo, y quienes provienen de entornos de violencia son cooptados directamente por el crimen organizado: “Los que vienen de pandillas como la Mara Salvatrucha o la mafia mexicana, encuentran sólo “trabajo” en el narcotráfico, que controla la cuarta economía de Tijuana. Hay otro 30 por ciento de deportados que son mexicanos que viven largas temporadas en Estados Unidos y tienen de 45 a 60 años de edad. Esos mexicanos no tienen ningún futuro en la ciudad”. Mientras recorre el el bordo, Clark, va narrando la forma en la que esta población flotante y permanente es ignorada por las políticas públicas del gobierno tijuanense: “Algunos se mantienen con los 200 o 300 dólares que les mandan sus familiares, otros regresan al pueblo de donde salieron hace 20 o 30 años y son unos desconocidos, otros se quedan y un tercer grupo son los que intentan cruzarse permanentemente y lo van a seguir intentando”.

POLÍTICA 17

Añade: “De esos deportados, un porcentaje menor, son los que van quedando como indigentes en la ciudad. Algunos deportados por violencia intrafamiliar con lo cual su familia ya no los quiere. Comienzan a entrar en problemas existenciales y no logran sobrevivir frente a un medio muy agresivo sin ningún futuro en el largo plazo, no tienen forma de encontrar empleo, no tienen una manera digna de sobrevivir. Y comienzan a entrar en un proceso de pauperización que se da de manera rápida”. El deportado llega a México desconcertado. Al no recibir apoyo, en una semana puede terminar en condiciones de indigencia. El proceso es paulatino y fulminante. Los albergues alrededor de esta frontera sólo los aceptan durante unos días, luego tienen que buscarse la vida. La mayoría termina en este hoyo, como también se le conoce al canal. Los deportados eran apreciados por México mientras estaban en territoruo estadunidense: “Esos migrantes deportados cuando eran migrantes indocumentados en Estados Unidos eran la segunda fuente de divisas de México: el año pasado enviaron 20 mil millones de dólares. Pero cuando tienen la calidad de deportados, esos que enviaban dólares pasan a ser ignorados”. Víctor Clark recorre el bordo identificando los cambios de esta antigua problemática. Patricia, aparece con una bolsa de fritos y una bebida en la mano. Tiene 20 años, es alta y muy delgada, con un rostro bello, ojos verdes y unos labios gruesos que dicen verdades aplastantes de esta lacerante realidad. Cuenta que plancha botes para el reciclaje y es consumidora de cristal: “Hoy por 32 kilos de plástico, cinco y medio de lámina, uno y medio de aluminio y 10 de fierro, nos pagaron 87 pesos”. Es de Los Mochis, Sinaloa. Hace un año fue deportada con su pareja. Durante este tiempo la policía la ha detenido cinco veces, la última vez sin motivo aparente: “No me violaron, pero me decían: “Ahorita te vamos a poner en 20 uñas”. Los placas (policías) son tercos y mamilas, los hijos de su chingada madre”. –¿En 10 años cómo te ves, Patricia? –le pregunta Clark con libreta en mano. Ella contesta extrañada: “No me veo. No sé. La neta no pienso en el futuro, ni sé que día es hoy”.


18 POLÍTICA • DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

A

LA MITAD DEL FORO

◗ Por los caminos del sur os zapatistas del Ejercito Libertador salieron de Tlalpan. De Tacuba, los villistas de la División del Norte que se unieron a los de calzón blanco por el rumbo de San Cosme. Y más de 50 mil combatientes, todavía con el polvo del camino y rastros de pólvora, marcharon hasta el Zócalo y desfilaron frente a Palacio Nacional. Momento cumbre de la revolución popular y campesina; imagen del horizonte al alcance de la mano; encuentro de los de abajo, con Pancho Villa en la silla presidencial y Emiliano Zapata ansioso de volver a la tierra y a su combate interminable por ella. Foto fija de un movimiento social, armado, incontenible. Deslumbramiento que anticipaba la sombra al dejar tras bambalinas a Eulalio Gutiérrez, presidente de la Convención. En la fotografía del sueño y la sencillez con la que Zapata dejó la silla del águila dorada para que se sentara Francisco Villa, domina la presencia, la mirada retadora de Rodolfo Fierro, junto a Otilio Montaño, herido, con la cabeza vendada y la vista perdida en espera del absurdo sacrificio. Ayer, hubo marcha multitudinaria, seguramente de contingentes más numerosos que los del 6 de diciembre de 1914. Terca que es la realidad. Ineludibles la memoria y el rastro de la efeméride. Pero un cabezal de algún diario de ayer reflejaba la enorme distancia: 196 jinetes y 100 caballos, decía. No cuadran las cifras. No hubo marcha triunfal para conmemorar “la toma” de la ciudad de México. Hay duelo, desconcierto, disgusto y hartazgo. Hay desconfianza en los políticos, en los partidos políticos y en los tecnócratas que tienen el poder y no lo ejercen. En busca del imperio de la ley, de la fórmula mágica que reponga el estado de derecho, se dispersan y se confunden los que mandan: Impera el caos anarquizante y la oligarquía exige el fin de la violencia, no de sus causas, sino de sus consecuencias. Se reunieron los patrones con el presidente Enrique Peña Nieto. Y en la foto oficial, sonríen desparpajadamente Ildefonso Guajardo, secretario de Economía; Luis Videgaray, secretario de Hacienda; Gerardo Gutierrez, del Consejo Coordinador Empresarial, y Francisco Funtanet, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, la afamada Concamin. Los cuatro en torno al Presidente de la República, quien se frota la manos con la vista fija en el gesto de Gerardo Gutiérrez. Orden y progreso decían los positivistas de la pax porfiriana, que los del común llamaban “los científicos”. La oligarquía exige poner orden y aplicar la ley. Dura lex sed lex, como si las protestas persistentes en verdad impidieran el flujo de capitales del exterior, la inversión pública y la de los consorcios mexicanos que se llevan su dinero al resto del mundo. Pero el malestar político y social que aqueja a gobierno, patrones y ciudadanos, no es un capítulo más de las crisis recurrentes que padecimos ya más de tres décadas. A Enrique Peña Nieto le pasan la cuenta de los usos y abusos en complicidad del poder constituido y el poder de los dueños del dinero. En el subibaja de la transición y las alternancias las clases dominantes apostaron a la estabilidad en grado de coma inducido; capitalizaron la apertura del libre comercio y desdeñaron

LEÓN GARCÍA SOLER el mercado interior. La fijación con la democracia electoral, punto, sin adjetivo adicional alguno, con reformas estructurales y demolición de instituciones, condujo al abismo de la desigualdad aterradora, a la pobreza de la mitad de la población, con la hambruna a la puerta y la desesperanza impuesta por el desempleo, la falsa salida de la “economía informal” y el criminal outsourcing aprobado por autoridades obligadas a tutelar los intereses del trabajador. Y la tenaz persecución del sindicalismo, con el agravante del apoyo de gran número de mexicanos de las bamboleantes clases medias, aliadas a los patrones que señalan a la corrupción de los dirigentes sindicales. Y las marchas en busca de desaparecidos, en las que a cada paso encuentran tumbas colectivas. Mal endémico el de la corrupción y la impunidad. Dos años de hacer política, concertar acuerdos y alcanzar la suma de votos necesarios para aprobar reformas constitucionales, dieron lustre y fama a Peña Nieto; excesivos elogios en los medios y centros de poder del mundo ancho y ajeno. Parecían darle tiempo para superar los obstáculos de los tropiezos iniciales y los errores cometidos en la red electrónica de la circulación feroz de voces anónimas. Ayotzinapa expuso la complicidad abierta del crimen organizado y autoridades gubernamentales. Para quienes padecen despojos, secuestros, asesinatos del maridaje criminal, la complicidad alcanza niveles más altos. El gobernador Aguirre “pidió licencia” y de inmediato contrató los servicios de Fernando Gómez Mont, quien fue secretario de Gobernación de Felipe Calderón Hinojosa. Para colmo, el escándalo de “la casa blanca”. El lodazal del PRD hizo que Cuauhtémoc Cárdenas renunciara al partido. Carlos Navarrete y los Chuchos, como los perros de rancho, saben a quién le van ladrando y por qué. Piden la renuncia de Enrique Peña Nieto. Da grima. Pero hay iniciativas de ley en el Congreso, entre otras, las tendientes a remediar males ancestrales del sur y ofrecer posibilidades de desarrollo económico.

Difícil tarea: “Meterse en Honduras”. Pero además del envío de tropas y de policías federales a Guerrero, Michoacán, Morelos y Oaxaca, las medidas centralistas del programa de seguridad, orden y restauración del estado de derecho, hay en cartera inversiones espectaculares, indispensables, capaces de reducir el aislamiento, la dispersión de comunidades, la vieja injusticia social, caldo de cultivo de la ausencia del estado y de la igualdad. El viernes pasado llegó a Quintana Roo el presidente de Uruguay, José Mujica, quien, fiel a su espejo diario, diría que México era un “Estado fallido”. Después recordaría el viejo luchador al México refugio de perseguidos, entre ellos no pocos uruguayos que, como los españoles, mucho nos dieron, mucho dejaron en nuestra tierra. Mujica y el gobernador Roberto Borge firmaron como testigos el Acuerdo de Cooperación y Amistad entre los municipios de Benito Juárez y de Punta del Este. Y de Cancún a Veracruz, porque mañana celebrarán la 24 Cumbre Iberoamericana. Tregua para Peña Nieto. Y ocasión de restaurar el lustre de la imagen internacional empañada por el crimen de lesa humanidad de Ayotzinapa y las titubeantes medidas en la hora de ejecutar las facultades que le otorga la norma constitucional. En el sur debe estar la respuesta a la injusticia y la desigualdad. Hay norte en Veracruz, pero Javier Duarte ya cosecha lo sembrado; como Arturo Núñez, gobernador de Tabasco, que sabe de política y hace libros en la tierra de Garrido Canabal y de Pellicer; de la desmesura política y del verbo del poeta que decía: “Voy a mi agua”, cuando regresaba a su tierra. En Campeche vísperas electorales y los del PRI esperan a Alejandro Moreno Cortés, diputado federal, aspirante a gobernador. Oaxaca y Morelos en la duda: una sin mando y el otro con mando único. Y en Chiapas, donde mañana rinde su informe de gobierno Manuel Velasco, la ira de siglos reflejada en las llamas que envolvían el cuerpo del campesino que se inmoló en Tuxtla Gutiérrez. Y la esperanza de la infraestructura anunciada. Sistema ferroviario que enlazará el mundo maya. Aunque en esta mala hora siempre hay el temor de una cancelación como la del tren bala chino.

Organizaciones campesinas marcharon para conmemorar los cien años de la toma de la ciudad de México por Francisco Villa y Emiliano Zapata ■ Foto Guillermo Sologuren

Este año, 15 mil homicidios dolosos ANDREA BECERRIL

Este 2014 cerrará con un total de 15 mil homicidios dolosos, casi 7 mil menos que los 22 mil con los que comenzó la administración del presidente Enrique Peña Nieto, informó el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián. “Sin duda estamos lejos de la situación que quisiéramos y se repiten hechos que ofenden a la ciudadanía, pero las cifras también indican que, a escala nacional, en general las cosas están mejor. Hay regiones muy importantes donde las cosas han cambiado radicalmente.” Entrevistado luego de participar en una sesión de la Escuela de Cuadros del Instituto Nacionald de Capacitación y Desarrollo Político del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Campa Cifrián insistió en que hay avances en la estrategia de combate al crimen organizado. El año pasado, dijo, se registraron 18 mil 381 crímenes. Precisó que no es poca cosa que se hayan reducido los homicidios dolosos y que se concluya el año con 15 mil, ya que esto implica que de cada tres que se daban al inicio de esta administración, está dejando de suceder uno. Sostuvo también que se están acercando, “con un esfuerzo enorme”, sobre todo de la ciudadanía, al parámetro de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes, “que es una meta asequible”.

Seguridad El subsecretario de Gobernación explicó que pese al caso específico de Guerrero, la política de seguridad ha funcionado. “Basta con voltear a ver estados como Chihuahua, Nuevo León, Durango y Colima. Sobre la polémica surgida por la detención indiscriminada de jóvenes durante las protestas en semanas recientes, el funcionario señaló que “el equilibrio es muy endeble” para la autoridad, porque tienen reclamos de distintos sectores de la sociedad, “pidiendo al gobierno que aplique la ley y sancione a quienes ofenden y lastiman a los ciudadanos”. Por otro lado, recalcó, hay también reclamos cuando el gobierno interviene, por lo que “es un equilibrio muy débil que tiene que ser sustentado en el cumplimiento y aplicación de la ley”. Por su parte, al participar también en esa sesión, el dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, explicó tras la desaparición de los 43 normalistas, muchos se preguntaron cómo se llegó hasta ahí y el siguiente cuestionamiento, de “cómo le hacemos para evitar que haya más Igualas, Peña Nieto lo respondió con el impulso de la prevención y la participación ciudadana”.


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014 •

as denuncias se suceden, el escándalo de Petrobras se mantiene con fuerza; la oposición luce su vestal virginidad en muestras de profunda indignación, mientras algunos de los más altos ejecutivos de las gigantes de la construcción siguen en la cárcel. El gobierno de Dilma Rousseff parece más acosado que nunca. Se insinúa con todas las letras que, de confirmarse que parte de las “comisiones” cobradas a los constructores que trabajan para Petrobras fueron transformadas en donaciones para el Partido de los Trabajadores, se abrirán dos frentes de batalla para decretar la inhabilitación de la presidenta recién electa. Serían dos movimientos: uno, en la Justicia Electoral, denunciando que la campaña que llevó Dilma a la victoria recibió dinero de corrupción; otro, en el Congreso Nacional, pidiendo que se inhabilite a la mandataria, ya que el proceso electoral habría perdido legitimidad. Claro que se trata de una maniobra sin posibilidades de éxito. Primero, porque si determinada constructora declaró a la Justicia Electoral una donación acorde con los requisitos de la ley, no hay cómo probar que se trató de una ilegalidad. Será la palabra del denunciante como única prueba. Y segundo, porque el gobierno tiene mayoría en el Congreso y el pedido de inhabilitación no pasaría. De todas formas, el desgaste que enfrenta Dilma antes aun de que se inicie formal y oficialmente su segundo mandato, es inmenso. Aécio Neves, el neoliberal derrotado, se desdobla para asumir el papel de líder máximo de la “indignación nacional”. Trata de dejar claro que no se trata del lloriqueo de perdedor. En los bolsones de las clases más privilegiadas es saludado como una mezcla de mesías y ángel vengador. Sin embargo, cada semana que pasa es evidente que el escándalo que empezó en Petrobras es un mar sin fondo. Ya se sabe que fueron denunciados “decenas” de políticos, y se da por descartado que esa cifra podrá alcanzar a por lo menos 70 de ellos en plena actividad, que están en muchos partidos, de la oposición, incluso. Es decir: la marea recién empieza a crecer y podrá transformarse en tsunami. Lo que se lanzó como investigación policial para detectar un esquema de lavado de dinero y envío ilegal de dólares al exterior está lejos de su final. Ya nadie cree que el tema quedará circunscrito a Petrobras. Además de Paulo Roberto Costa, que por años integró el colegiado de directores de la estatal, y de Alberto Yousseff, el doleiro, que es como se conoce a los operadores del mercado ilegal de dólar en Brasil, otros “operadores” empezaron a hablar frente al juez. Uno de ellos ofreció, en

Brasil y la espiral sin fin su primer interrogatorio, restituir nada menos que 98 millones de dólares desviados de Petrobras. Con la prisión de ejecutivos de algunas de las principales constructoras brasileñas, el abanico se extendió. Si cuentan lo que saben, las empresas serían legalmente impedidas de trabajar para el poder público (gobiernos municipales, estaduales y, claro, el nacional). O sea: se paralizaría casi todo lo que se construye en el país. Nadie con plena conciencia ignora que en Brasil contemporáneo la corrupción es algo endémico, que empezó a alzar vuelos más elevados durante la dictadura cívico-militar (19641985). Con su obsesión por obras faraónicas, se abrió espacio para que fuesen creadas gigantescas compañías constructoras que pasaron a actuar no sólo en el país, sino por varias regiones del mundo. Pagar “comisión” es parte de

ERIC NEPOMUCENO una tradición que viene de lejos y se arrastra por toda obra realizada con recursos públicos. Sin pagar “comisión”, dijo uno de los ejecutivos detenidos, nadie logra ser contratado para poner un solo adoquín en una calle brasileña. La novedad en el caso de Petrobras reside en dos factores: primero, el volumen de dinero desviado; segundo: el esquema fue denunciado. Lo que a esta altura todos se preguntan es: abierta la puerta, ¿cómo impedir que el resto de la historia salte a la calle con todo su enredo y todos sus personajes? Hasta el momento, la Policía Federal dice haber encontrado, en las oficinas del Yousseff doleiro, documentos que registran 750 obras públicas realizadas en Brasil o en el exterior, pero con financiamiento público bra-

sileño, por 170 constructoras de todos tamaños. Hay otras estatales involucradas y, en este primer momento, la cantidad de dinero llega a 5 mil millones de dólares: poco, frente a lo denunciado en Petrobras. Pero por ser apenas la punta del ovillo, se puede suponer que habrá cantidades asombrosas de dinero desviado. Surgió una espiral sin fin. Empiezan a adentrar al salón de fiestas los fantasmas que irán a perturbar cada minuto de toda la clase política brasileña. Las vestales opositoras que ahora gritan su indignación seguramente tendrán su hora de la verdad. Y el gobierno, a su vez, corre el riesgo de, más que nunca, ser víctima de los usuales chantajes de los aliados. El segundo mandato de Dilma empieza formalmente el primero de enero de 2015. Los vientos del infierno, sin embargo, ya empezaron a soplar.

POLÍTICA 19

Condecoran a José Mujica en Guadalajara Guadalajara, Jal., El presidente de Uruguay, José Mujica, dijo que México pasa por un problema con el narcotráfico similar al que se padece en el resto de América Latina, con la diferencia de que se trata de un país “más grande y está pegado a Estados Unidos”. En el auditorio Salvador Allende de la Universidad de Guadalajara, donde recibió la presea Corazón de León, que entrega la Federación de Estudiantes Universitarios, llamó a valorar la lucha de los campesinos de la Revolución que dieron surgimiento al país que, como muchos de la región, “se vuelven peligrosos por el narcotráfico. Sé que pasan por un momento difícil, pero miren a atrás a los que les dieron patria; aquellos campesinos analfabetos heroicos que dieron nacimiento a este país. Quiéranlo, siéntanlo. Comprométanse, quieran a su pueblo; es lo único que queda cuando nos vamos”. Mujica evitó pronunciarse sobre los normalistas de Ayotzinapa. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL


20

DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

21


22

DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

a Revolución mexicana de 1910 nació de un conflicto dentro de la clase dominante, entre los sectores políticos y económicos del capitalismo norteño y el de los “científicos”. Los pequeños campesinos, comuneros y los indígenas que buscaban justicia, tierra y agua, se sumaron a los primeros encabezados por Francisco Madero y aseguraron el triunfo de una revolución democrática socialmente avanzada que formó parte de una cadena de revoluciones similares (la rusa de 1905, la china y la persa de 1910), y de movimientos sociales como los democráticos y antioligárquicos de los radicales argentinos. La rebelión democrática profunda que agita México hoy y trata de echar del poder a Enrique Peña Nieto nace del odio a la injusticia y la corrupción, a la ilegalidad del régimen, al fraude repetido y el terrorismo de Estado, a la venalidad de la justicia y la impunidad de los poderosos que cometen delitos contra la población, el ambiente, el propio Estado. Se alza también contra la sumisión al capital financiero internacional y las trasnacionales, el desmantelamiento de la protección a campesinos y ejidatarios y de las leyes que regulaban la explotación laboral. La parte del pueblo mexicano en rebelión defiende los derechos y libertades y la soberanía nacional amenazados por los nuevos Santa Anna y los nuevos “científicos” porfirianos ligados al capital extranjero. La rebelión actual tiene un fuerte contenido social que le dan los indígenas en lucha, los comuneros guerrerenses y michoacanos, los estudiantes y maestros y la parte más avanzada de los intelectuales. Afecta duramente al capitalismo, pero no tiene objetivos anticapitalistas y quiere mantenerse en el marco legal, que el gobierno, aliado al narcotráfico, viola sangrienta y cotidianamente. Precisamente su carácter democrático y la masividad de las protestas en contraste con la violencia ciega e ilegal del gobierno la hace similar a las revoluciones árabes y a la protesta antirracista en Estados Unidos y le otorga un vasto eco mundial. La extensión de las policías comunitarias y de los consejos municipales que desconocen narcogobiernos hunde las raíces de esta revolución democrática en progreso en los sectores campesinos, las comunas y comunidades indígenas que aún subsisten y resisten la sistemática transformación de México en un país exportador de brazos y materias primas, y de servidores del turismo y totalmente integrado en el “american way of life”.

uando escribo esto, el petróleo ha bajado a menos de 60 dólares. Y el peso, como otras veces, igualmente se está devaluando, también a niveles de hace varios años. Las inversiones extranjeras siguen bajando. Los funcionarios, como siempre, están optimistas y presumen de que compraron seguro (¿a qué precio?) y pidieron prestado, como si no estuviéramos ya súper endrogados. Con eso, dicen que estamos menos amolados que los otros países petroleros. Ponemos un ejemplo, de otro país, más importante exportador de petróleo, y que además es víctima de sanciones de Estados Unidos y de la Europa del euro. Le está vendiendo a China, donde hay mucho dinero, unas armas defensivas, los sistemas antiaéreos S-400. La prensa de allá ilustra la información al respecto con una foto. Un carro enorme, con muchas llantas también enormes, y que de su parte trasera salen y van hacia arriba cuatro gigantes “cañones”, que en realidad son lanzacohetes. Un especialista militar chino describe algunas ventajas de este sistema: “S-400 puede rápidamente asegurar nuestra absorción de su tecnología. Es capaz de interceptar operaciones con una fuerte interferencia electrónica en su parte trasera. Esa ventaja es muy importante en posibles futuras guerras”. La venta rinde a Rusia unos 3 mil millones de dólares. Podrá molestar a alguien con intenciones de bombardear a China, pero no afecta a los pueblos ruso ni chino, ni les causa asesinatos de civiles, ni afecta la economía nacional ni les aumenta la miseria como aquí. Para que los funcionarios aquí no anden de presumidos en medio del desastre. Un primer comentario en el plano nacional es que vemos reflejos importantes, incluso en Estados Unidos, que temen que la baja de los precios petrole-

OPINIÓN

La rebelión democrática en su contexto GUILLERMO ALMEYRA

AFECTA DURAMENTE AL CAPITALISMO, PERO NO TIENE OBJETIVOS ANTICAPITALISTAS Y QUIERE MANTENERSE EN EL MARCO LEGAL, QUE EL GOBIERNO, ALIADO AL NARCOTRÁFICO, VIOLA COTIDIANAMENTE

Pero, a diferencia de 1910, no hay ninguna dirección capitalista opositora dispuesta a derribar al régimen apoyándose en la rebelión de los oprimidos y explotados. Andrés Manuel López Obrador como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional parecen creer en la teoría de la pera madura o sea, que el régimen y el gobierno caerán por sí solos, con la mera presión popular, y Morena espera que Washington se dé cuenta del peligro que representa en sus fronteras el actual grupo de ineptos, irresponsables, corruptos y desprestigiados que desde el gobierno azuza todos los días la rebelión popular. Espera por consiguiente que Barack Obama dé su bendición a un cambio legal, a un nuevo gobierno con base popular, algo así como un regalo de los Reyes Magos. También a diferencia de 1910 (cuando Estados Unidos no era aún una potencia y ni siquiera tenía un ejército), hoy sigue siendo la principal potencia militar imperialista, considera a México un problema interior, lo ha integrado en su economía sin necesidad de ocu-

Devaluación del petróleo... y del peso ANTONIO GERSHENSON

HAN CAÍDO, TAMBIÉN EN ESTADOS UNIDOS, CASI 40 POR CIENTO DE LOS PERMISOS PARA NUEVOS POZOS PETROLEROS. Y EL DESTINO DE LOS PROYECTOS EN

MÉXICO ES SIMILAR

ros afecte seriamente sus grandes proyectos fracking, obviamente también los que hacen o quieran hacer aquí. Grandes compañías habían prestado fortunas para el desarrollo de esos proyectos, y ahora todos están, por lo menos, preocupados. Han caído, también en Estados Unidos, casi 40 por ciento de los permisos para nuevos pozos petroleros. Y el destino de los proyectos en México es similar, el producto lo tendrían que vender mucho más barato de lo que calculaban… si llegan a invertir.

parlo todavía, y no quiere una agitación social en sus fronteras que aumente la inmensa masa de emigrantes que tratan de ingresar todos los días al mercado de trabajo estadunidense. Sólo ante un peligro inminente de una profundización anticapitalista de la rebelión democrática actual Washington pensará en sacarse de encima a Peña Nieto recurriendo a sus siervos en el Parlamento mexicano. El gran capital estadunidense, como en todas partes, está debilitando al máximo su aparato estatal nacional. Obama, a la vez, es un sirviente del gran capital y un rehén de la extrema derecha políticamente dominante. El capitalismo, en Estados Unidos, logró reducir a la impotencia a los sindicatos, rebajó al máximo el nivel de vida, atenta cada día contra los espacios democráticos matando negros y promulgando leyes liberticidas y, por tanto, no tolerará nuevos inmigrantes ilegales ni un peligro potencial en México. Mediante el fracking inundó el mercado mundial de petróleo, redujo su dependencia del mexicano y de las importaciones de crudo, así como el costo del transporte de cargas en beneficio de sus capitalistas y creó grandísimas dificultades a los países productores de petróleo, como Rusia y Venezuela, en particular, con los que está enfrentado. La caída del precio mundial de las materias primas agrícolas y minerales agrava al mismo tiempo la situación económica de países como Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador, cuyos gobiernos le han opuesto alguna resistencia y favorece, por tanto, los planes estadunidenses de afirmarse en la región. Los capitalistas estadunidenses no apoyarán por consiguiente un gobierno de Morena y sostendrán a Peña Nieto mientras puedan. Pero el pueblo mexicano no ha dicho aún su última palabra y no depende, por fortuna, ni de las limitaciones políticas de los espontaneístas y semianarquistas ni de los cálculos oportunistas de los educados en la escuela del PRI o de los reformistas estatistas o de algunos académicos esclerosados que no confían en la capacidad de la gente común de crear su propia dirección, sus propios líderes, los nuevos Emilianos Zapata. Esas nuevas direcciones, en germen, están en los consejos populares guerrerenses, en los movimientos campesinos y populares de autorganización y autodefensa, y en la capacidad de comprensión de los movimientos estudiantiles y urbanos que no se dejarán llevar a ninguna aventura ni provocación o intentos de pasar a otra fase de lucha aún muy prematura. ■

Nadie se ilusiona con un salto repentino del precio del petróleo hacia arriba. Ya ha pasado esto y se prevé que la baja de precio perdure. Ya hemos observado que en el plano productivo se prevén bajas para 2015. No debemos limitarnos a ver cómo se desarrolla el desastre del proceso de entrega del país. Debemos recordar también algo de lo que se debe hacer cuando sea posible. Un paso evidente: limpiar a las grandes empresas energéticas, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, no sólo de simples ejecutores de las voluntades “de arriba”, sino de la corrupción, que ya parece tener una extensión nacional. La restitución de empresas públicas integradas e integrales, para ejecutar su trabajo y no para ver a quién se lo vende a cambio de regalitos. El desarrollo de la producción, especialmente en los lugares más favorables, de los que ya hemos hablado también. La producción de crudo en TsiminXux, en Litoral de Tabasco, ha pasado de 8 mil barriles diarios en 2012, a 29 mil en 2013 y a 80 mil en 2014 hasta octubre. La producción de crudo en todo el litoral aumentó 8.3 veces de 2003 a 2014. Y la producción de gas en todo el Litoral de Tabasco, en el mismo lapso, aumentó 9.5 veces. El último ascenso, de 2013 a 2014, fue de 748 mmpcd a 830 mmpcd, aumento de 10 por ciento. Un programa de renacionalización de bienes estratégicos ya entregados. Estímulos al empleo, sobre todo el productivo. Regresar a una educación general, completa, veraz y civilizada. Restablecer condiciones de trabajo sano, productivo, y colectivo, en el campo, sin dar preferencia a monopolios sobre el suelo ni sobre el agua. ■ antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Culpabilidad casi unánime NÉSTOR

DE

BUEN

n estos días la prensa y la televisión parecen estar de acuerdo en atribuir a la Presidencia de la República responsabilidades mayores por la situación de absoluto desorden en que se encuentra el país con los secuestros y asesinatos colectivos que se han presentado. No hay duda alguna de que se ha producido en el país una absoluta falta de seguridad que hoy hace inconveniente cualquier proyecto de viaje a zonas de descanso, particularmente, Acapulco, sin olvidar el Caribe. Claro está que todos estamos conscientes de que la presencia del narco es uno de los motivos principales, lo que personaliza en la Procuraduría NO ES MENOR EL PROBLEMA General de la República la responsabilidad directa que da origen a EN NUESTRA FRONTERA SUR: los grupos propicios al delito de exportación de drogas. Eso, por SE HA CONVERTIDO EN UNA supuesto, se vincula al hecho de que el mercado exterior, Estados PUERTA ABIERTA PARA QUE Unidos, es absolutamente propicio PASEN CENTROAMERICANOS y provoca a su vez la exportación de armas, instrumento esencial para el ejercicio de la delincuencia. No es menor el problema que se presenta en nuestra frontera sur, que se ha convertido en una puerta abierta para que pasen sin dificultad alguna centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos para conseguir empleo. Inclusive, en estos días las declaraciones del presidente Barack Obama en favor de los inmigrantes sin papeles está generando múltiples candidaturas que las protestas de los republicanos no logran evitar. El atractivo migratorio que ello está provocando no es cualquier cosa. El complemento del viaje lo facilitan nuestros queridos ferrocarrileros, que actúan con una complicidad evidente, lo que aprovechan los centroamericanos, y por supuesto nuestros connacionales, quienes sufren los evidentes perjuicios de la falta de empleo y optan por conseguirlo del otro lado. La sensación es que la importación, aunque sea ilegal, de mano de obra barata, conviene a la economía estadunidense, con lo que el motivo económico se agrega con entusiasmo a las soluciones buscadas por los emigrantes, tanto nuestros como los del sur. Con ello se incrementa la competencia que el Acuerdo de Cooperación Económica de América del Norte, que celebramos hace algunos años, trataba de evitar, me temo que sin resultados. Así es que presenciamos la existencia de soluciones ilegales que, sin la menor duda, están determinadas por necesidades económicas y por graves deficiencias administrativas. No cabe duda de que parte de la exportación de drogas que en nuestro país se produce deriva, simplemente, de la previa importación aérea o marítima que México hace de manera ilegal, y yo me pregunto si se han tomado medidas para evitarla. No creo que sea tan difícil localizar los puntos de aterrizaje o de desembarco que facilitan el contrabando que viene del sur. La imputación al Presidente de la República de las responsabilidades correspondientes parece ser, soLA SENSACIÓN ES QUE LA bre todo, independientemente de su justificación genérica, una medida IMPORTACIÓN, AUNQUE SEA política de sabroso corte electoral. ILEGAL, DE MANO DE OBRA En mi concepto habría que determinar, previamente, las posibles BARATA, CONVIENE A LA responsabilidades de los poderes ejecutivos locales y sus dependenECONOMÍA ESTADUNIDENSE cias, particularmente penales y políticas, descendiendo a todos los niveles, sin olvidar nuestra permanente enfermedad: la corrupción que nunca deja de estar presente. Por supuesto que con todas las consecuencias legales que procedan, que serán muchas y probablemente espectaculares. Allí el problema estará en la medida en que se reporten las responsabilidades que sí pueden afectar a niveles políticos de altura. Tal vez habrá que revisar los planes de estudio de las escuelas primarias y reforzar la materia de la moral. Es nuestro punto débil. ■

23

Piketty: aproximación impresionista ROLANDO CORDERA CAMPOS

racias a una oportuna y generosa promoción del Fondo de Cultura Económica (FCE), dirigido ahora por el entusiasta amigo José Carreño Carlón, tenemos la versión en español de El Capital en el Siglo XXI, de Thomas Piketty. La edición del FCE fue de 40 mil ejemplares y circula ya una primera reimpresión de la misma. Thomas Piketty desembarcó en la Feria del Libro de Guadalajara (FIL) para luego aterrizar en la ciudad de México con presentaciones de su formidable libro en el CIDE, la UNAM (en el auditorio Raúl Fournier de la Facultad de Medicina), el Museo de Antropología (invitado por la UAM), El Colegio de México y el Senado. En la UNAM, como ocurrió en la FIL, el notable investigador francés (43 años) fue objeto de masivos homenajes juveniles que, de su firma sobre el volumen, pasaban a la solicitud de fotos o el apretón de manos y el abrazo. El escenario masivo juvenil de estos acontecimientos confirmó el atractivo global de esta magna y decisiva obra, así como el talante de “rock star” que la comunidad internacional ha conferido a su autor, después de la gran recepción que el libro recibió en Estados Unidos por parte de indiscutibles líderes del pensamiento económico y social internacional, como Robert Solow, Paul Krugman o Joseph Stiglitz, tres premios Nobel de economía, y por otros destacados estudiosos del capitalismo contemporáneo y sus voluptuosas inclinaciones a la concentración de la riqueza, el ingreso y las oportunidades. Como lo postula Piketty, la operación incontrolada de esta “ley fundamental” del capitalismo amenaza al mundo con la redición del capitalismo patrimonial del siglo XIX. Ahora a escala global y en franco enfrentamiento con la democracia y sus capacidades de encauzamiento del conflicto y contención de sus excesos de injusticia social y opresión política, este “capitalismo de los herederos” amenaza con apoderarse de la vida colectiva y personal si no es puesto, pronto, a buen recaudo por el Estado y las organizaciones políticas y ciudadanas. Ya en estas páginas, Julio Boltvinik registró la importancia que este portento de la investigación histórica y social, así como del razonamiento teórico elegante y sólido, debe tener para el debate en curso sobre el destino y la naturaleza del capitalismo actual. Sobre el tema central objeto de su estudio, “la cuestión decisiva de nuestro tiempo” que diría el presidente Barack Obama, en América Latina se han producido trabajos de enorme relevancia desde Prebisch en adelante, o de los “liberales sociales” de la Reforma mexicana del siglo XIX. Con La Hora de la Igualdad y entregas subsiguientes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó y enriqueció nuestro entendimiento de este fenómeno multidimensional de una desigualdad nutrida por la heterogeneidad estructural que nos ha marcado a lo largo de nuestra historia moderna. Agudizada por la crisis y el estancamiento económico relativo, y vuelto una especie de mala educación y anticultura por la insensibilidad de la política y

los políticos respecto de la desigualdad, el fenómeno se implanta sin permiso de nadie en el corazón de los estados. Los autoritarismos pueden haber pasado a la historia, pero la desigualdad y la injusticia siguen aquí, aposentadas en el centro de los usos y las decisiones del poder, siempre al acecho de una política cuya indudable pluralidad no se ha traducido en acuerdos fundamentales para combatirla. De aquí el peligro de que el descontento en la democracia pase a ser uno con la democracia, como lo advirtió el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hace unos años. Mucho trabajo y reflexión auspiciará este extraordinario éxito de librerías y opinión pública que encarna el joven y talentoso estudioso de la Escuela de Economía de París. Los avances que en la materia se han dado en México y la región latinoamericana son robustos, como lo es ya el conocimiento empírico sobre la pobreza y la desigualdad producido en los últimos lustros. Ahí están el Coneval y el riguroso Inegi, junto con investigaciones como las de Fernando Cortés, Miguel Székely, Carlos Tello, Julio Boltvinik y otros reconocidos investigadores y académicos. Nunca habíamos conocido y sabido tanto de la cuestión y es por eso que debemos repetir que nunca habíamos hecho tan poco para encararla y superarla, como reza la paradoja de Bossuett en versión del estudioso Pierre Rosanvallon. El “precio de la desigualdad”, que revelara hace unos años Joseph Stiglitz, fue puesto en términos de su impacto nocivo sobre el conjunto de la vida social por la notable investigación de alcance internacional debida a los ingleses Wilkinson y Pickett: The Spirit Level, de la que ya hay una versión en español gracias a la editorial Turner. No estamos, pues, desprovistos de conocimiento y capacidad de medición, dos de las condiciones para actuar, conforme al credo positivista. Pero la acción se va por otro lado o encalla abrumada por la complejidad de los estados y la cultura política imperante, arrinconada por las “sensibilidades” extremosas que nos legaron el individualismo posesivo, el fetichismo de la competitividad y el dogmatismo neoliberal que vive y colea. El bloque se impone, a pesar de las aberraciones trágicas a que nos lleva su dominio, como lo habremos de constatar cuando podamos acercarnos con más cuidado y frialdad al crimen de Iguala. Entonces descubriremos de nuevo la matriz de desigualdad y opresión que subyace al crimen organizado y da legitimidad al reclamo no sólo al Estado, sino a la proclama por un Estado renovado y poderoso, es decir, plenamente democrático. Muchas serán las citas y glosas de esta obra maestra de la economía política contemporánea, que no puede sino ser un despliegue enorme de conocimiento y uso de la historia, las ciencias sociales y la novela. Por ahora, me quedo con la siguiente, por su pertinencia para nuestras angustias presentes: “La historia de la distribución de la riqueza es siempre una historia profundamente política”. Cuando la política renuncia a ocuparse de la desigualdad, para modularla, atenuarla o superarla, la política renuncia a una de sus esencias… Tal vez es eso lo que nos pasa… o nos pasó. ■


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

24

Condena Obama el asesinato del periodista Luke Somers y del profesor Pierre Korkie en Yemen

Ejecuta Al Qaeda a dos rehenes en operación fallida de rescate de EU ■ Anuncia

Pakistán que su ejército mató al jefe de operativos exteriores de la red extremista ■ En Siria, integrantes del Estado Islámico toman un aeropuerto y una base militares AFP, AP, REUTERS, DPA Y THE INDEPENDENT Xxxxxxxxx

SANÁ.

El periodista estadunidense Luke Somers y el profesor sudafricano Pierre Korkie, secuestrados por el grupo Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), murieron este sábado durante una fallida operación de rescate liderada por Estados Unidos en la sureña provincia de Shabwa, en Yemen. El presidente Barack Obama afirmó que autorizó el operativo porque tenía información de que la vida de Somers corría “peligro inminente” y calificó de “bárbaros asesinatos” los decesos. La muerte de Somers fue anunciada por el secretario de Defensa, Chuck Hagel. Al Qaeda amenazó el pasado jueves con asesinar al periodista, de 33 años, plagiado hace más de un año en la capital de Yemen, Saná. “Las fuerzas especiales estadunidenses llevaron a cabo una misión en Yemen para liberar a un ciudadano estadunidense, Luke Somers, y a otros extranjeros raptados junto con él por terroristas de Al Qaeda en la península Arábiga”, declaró Hagel desde Kabul, donde está de visita. “Tanto Somers como otro rehén no estadunidense fueron asesinados durante la operación”, añadió Hagel en un comunicado. Funcionarios estadunidenses creen que los extremistas abrieron fuego contra los dos rehenes y que ambos estaban vivos cuando las fuerzas estadunidenses los sacaron de un edificio en un complejo del grupo y los pusieron en aeronaves. Equipos médicos los operaron de urgencia durante un vuelo corto al barco de guerra estadunidense Makin Island, en la región. Se cree que el sudafricano murió durante el vuelo, mientras el estadunidense pereció en el barco, según altos funcionarios estadunidenses que hablaron bajo la condición del anonimato, pues aún no se había autorizado publicar la información. El jefe de la Casa Blanca sostuvo: “Estados Unidos condena en los más duros términos el bárbaro asesinato de Luke Somers a manos de terroristas de Al Qaeda

durante una operación de rescate”, aseveró el mandatario en un comunicado. El reportero fue secuestrado en septiembre de 2013. Obama también ofreció condolencias a la familia del sudafricano Pierre Korkie. Lucy Somers, hermana del comunicador, declaró que agentes de la Oficina Federal de Investigaciones les informaron a ella y su padre de la muerte de Luke a las 5 de la madrugada del sábado. “Pedimos a todos que se permita a los miembros de la familia llorar en paz”, expresó desde Londres. El grupo de ayuda Gift of the givers, que intentó el rescate de Korkie, afirmó que negoció la entrega del profesor y que esperaba que ello ocurriera el domingo, de modo que pudiera volver con su familia para Navidad. Un vocero del gobierno sudafricano declinó hacer comentarios. No hubo información sobre otros tres rehenes, un británico, un turco y un yemení, quienes estaban cautivos junto con Somers y Korkie, declaró un funcionario de seguridad de Saná.

ANUNCIA WASHINGTON QUE MANTENDRÁ MIL SOLDADOS MÁS EN

AFGANISTÁN

Luke Somers y Pierre Korkie. Según versiones, ambos fueron baleados por extremistas cuando ya estaban en poder de las fuerzas estadunidenses ■ Fotos Reuters y Ap

Se trata de Angelo Caloia y Lelio Scaletti; implican a un abogado

Investigan por malversación a dos ex altos funcionarios del banco vaticano AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

VATICANO.

La justicia abrió este sábado una investigación por malversación de dinero contra dos altos responsables del banco vaticano y contra un abogado, a quienes se decomisaron las cuentas bancarias, informaron fuentes de Roma. Medios de comunicación italianos identificaron a los acusados como Angelo Caloia, ex presidente del banco; Lelio Scaletti, ex director general, y el abogado Gabriele Liuzzo. El banco, oficialmente conocido como Instituto para Obras de Religión (IOR), dijo que presentó cargos hace algunos meses

contra estas tres personas y anunció la incautación reciente de sus cuentas individuales. Aunque el IOR no ofreció detalles del caso, “dada la investigación judicial en curso”, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, aseveró a los medios italianos que las tres personas son sospechosas de malversación de recursos.

Los hechos Según la prensa italiana, los hechos se remontarían a los años 2001-2008, cuando los sospechosos desviaron presuntamente entre 50 y 60 millones de euros mediante la gestión de la venta de 29 edificios por el banco. Sus

cuentas fueron congeladas como parte de la investigación. “Estamos complacidos en anunciar que las autoridades del Vaticano respondieron de forma resuelta”, subrayó hoy el presidente del banco, Jean-Baptiste de Franssu, quien agregó que el caso es un ejemplo del “compromiso con la transparencia y la tolerancia cero” de la entidad. El IOR, que maneja las finanzas del Vaticano, ha estado en el centro de una serie de escándalos financieros por varias décadas. En años recientes se ha remplazado a los gerentes y se congelaron cientos de cuentas para cumplir con las leyes internacionales contra el lavado de dinero y la malversación de fondos.

Por otra parte, en Pakistán, el ejército afirmó este sábado que mató Adnan Shukrijuma, jefe de operaciones exteriores de Al Qaeda y buscado por Estados Unidos por un proyecto de atentado contra el Metro de Nueva York en 2009, en una operación en Waziristán del Sur, bastión talibán cerca de la frontera afgana. En Siria, el grupo Estado Islámico se apoderó este sábado por la madrugada de una parte del aeropuerto militar de Deir Ezor, en el este del país, y tomó el control de la base de un batallón del ejército en una colina adyacente situada al sudeste de la terminal aérea, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres. A todo esto, el saliente secretario de Defensa estadunidense, Chuck Hagel, de visita en Afganistán, anunció que Estados Unidos mantendrá hasta mil soldados más de lo que planeaba originalmente en el país asiático hasta el próximo año. Hagel, quien la semana pasada renunció a su cargo bajo presión, dijo que las fuerzas estadunidenses en Afganistán podrían ser 10 mil 800 en vez de 9 mil 800, como se planeaba originalmente. Las tropas adicionales podrían quedarse en el país hasta los primeros meses de 2015.


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014 •

AFP, AP, REUTERS

Y

PL Corresponsal

NUEVA YORK.

Un centenar de personas asistió este sábado al funeral de un joven negro desarmado que fue abatido el 20 de noviembre pasado por un policía de raza blanca, en un nuevo y controvertido caso que analizará próximamente un jurado investigador para determinar si exonera o levanta cargos contra el agente Peter Liang. A la exequias de Akai Gurley, de 28 años, acudieron el reverendo Al Sharpton, líder de la Red Alianza Nacional, y el cineasta Spike Lee, conocido defensor de los derechos de la minoría negra. Gurley murió a consecuencia de un disparo en las escaleras de un edificio de departamentos y, según la prensa local, el agente es un policía novato. Días atrás, el jefe de la policía de Nueva York, Bill Bratton, dijo que Gurley era “totalmente inocente”, aunque su punto de vista no es compartido por el departamento de policía, el cual señaló que Liang disparó accidentalmente.

■ Aprehenden

en Nueva York a 20 manifestantes por obstruir una vía rápida de Manhattan

En medio de protestas, el funeral de un joven negro ultimado por policía blanco ■ Al

menos 400 personas mueren al año a manos de policías, afirma Associated Press

El funeral –financiado por la alcaldía– se realizó en medio de protestas en las principales ciudades de Estados Unidos contra la impunidad policial, especialmente en casos en los que el excesivo uso de la fuerza ha provocado la muerte de hombres de raza negra, presuntos sospechosos de algún delito, a manos de agentes blancos. Las manifestaciones comenzaron cuando se supo –el miércoles– que un jurado investigador (o gran jurado) decidió no levantar cargos contra el policía Daniel Pantaleo por la muerte de Eric Garner, afroestadunidense

que vendía cigarros en la vía pública en Staten Island, uno de los cuatro condados en que se divide Nueva York. El jueves volvió la gente a las calles y el viernes por la noche también. Este sábado la policía neoyorquina arrestó a 20 personas por obstruir la circulación en la vía rápida conocida como Franklin Delano Roosevelt Drive, en el sector oeste de Manhattan. No obstante las detenciones, las autoridades locales informaron que las protestas se realizaron de manera pacífica. Los casos de abuso e impunidad policial han quedado en los

Manifestantes neoyorquinos protestaron ayer en la estación Central contra la decisión de un gran jurado de no procesar a un agente policiaco que asesinó al afroestadunidense Eric Garner ■ Foto Ap

NOTIMEX

Y

AP Xxxxxxxxxx

NUEVA YORK.

El gobierno del presidente Barack Obama seguirá usando criterios raciales para detener personas en cruces y puestos fronterizos, así como en aeropuertos, aunque eliminará esta práctica en otras instancias, señaló el diario The New York Times. El rotativo adelantó que los cambios serán anunciados en fecha próximo, tras un trabajo de años y pese a la resistencia del Departamento de Seguridad Interna (DHS, por sus siglas en inglés), el cual insiste en que la práctica conocida como profiling o etiquetación racial es esencial para la Patrulla Fronteriza. Al citar fuentes cercanas al proceso, el periódico indicó que

MUNDO 25

últimos días bajo la atención de la opinión pública, sobre todo después de que el 24 de noviembre un jurado investigador del condado de San Luis, Misuri, resolvió exonerar al policía Darren Wilson de la localidad suburbana de Ferguson, por la muerte del adolescente de raza negra Michael Brown, el 9 de agosto pasado. Miles de personas en decenas de ciudades estadunidenses criticaron en las calles esa decisión. Según un despacho de la agencia estadunidense de noticias Associated Press, por lo menos 400 personas mueren al año a manos de policías en Estados

Rumain Brisbon, de 34 años, fue abatido el pasado día 2 por un policía de Phoenix ■ Foto Ap

La Casa Blanca ampliará las reglas para la etiquetación de personas

El gobierno de EU seguirá aplicando criterios raciales para detenciones: NYT las nuevas reglas del gobierno federal ampliarán la definición del profiling, incluyendo factores como religión, origen, género, orientación sexual e identidad de género. Explicó que los oficiales de las agencias policiales federales no podrán aplicar ninguno de estos criterios en el curso de investigaciones criminales o casos rutinarios de migración. Explicó que las reglas se aplicarán a las policías locales sólo en aquellos

casos en que estén asignadas a tareas federales. Sin embargo, los agentes federales de las agencias migratorias podrán considerar raza y origen en la vigilancia fronteriza y puestos de control, donde abordan autobuses para solicitar documentos de identidad a los pasajeros. El congresista demócrata por El Paso, Beto O’Rourke, se opuso a esta decisión por considerar que puede llevar a un uso indiscriminado en comunidades como

Unidos. Aunque las circunstancias son diversas, muy pocas veces los jurados investigadores concluyen que los agentes cometieron algún ilícito. Nueve policías fueron llevados a juicio penal por la muerte de cuatro personas en los pasados 15 años, pero sólo uno, Bryan Conroy, fue sentenciado como responsable del homicidio y el castigo fue leve. En Phoenix, Arizona, el sábado se presentó el más reciente caso de uso excesivo de la fuerza policial cuando un policía de raza blanca mató al afroestadunidense desarmado Rumain Brisbon.

la que representa. “¿Cómo puede ser que el factor de raza ayude a la Patrulla Fronteriza y oficiales de aduanas a hacer un mejor trabajo en una ciudad como El Paso, donde 85 por ciento de la gente es latina?”, planteó el legislador al periódico. The New York Times explicó que las reglas eliminarán las dispensas que permitían a los agentes federales utilizar estos criterios, aunque la FBI podrá realizar mapeo de vecindarios

para reclutar informantes de determinadas razas. La excepción en el caso de los agentes fronterizos reflejó la resistencia en el DHS, donde se consideró inapropiado ignorar la etnia como factor en la aplicación de las leyes migratorias. “Los investigadores dijeron: ‘no podemos hacer nuestro trabajo sin tomar en cuenta la etnia, dependemos mucho de ello’”, aseveró al diario un funcionario con conocimiento de las reglas. El periódico indicó que en una aparente concesión a los críticos de las nuevas reglas, la administración Obama accedió a llevar a cabo una revisión separada sobre la manera en que los agentes fronterizos aplican estos factores en sus tareas.


26 MUNDO • DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Cambio n viraje en Uruguay: El oncólogo y ex presidente de la República Tabaré Vázquez, de la derecha del Frente Amplio, ganó las elecciones presidenciales por amplísimo margen y se apresuró a formar su gabinete de ministros con apenas tres de los que acompañaron la gestión de Pepe Mujica y a afirmar que su administración no será la continuidad de la de éste. Para demostrarlo nombró ministro de Hacienda al socialdemócrata Danilo Astori, que en el anterior gobierno de Vázquez había trabajado en pro de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, y ministro de Relaciones Internacionales a un hombre proveniente del Partido Nacional (o Blanco), es decir, de la derecha. La protesta en las filas del Frente Amplio es muy grande y en ambas cámaras parlamentarias los partidarios de Mujica, que son mayoría, no le harán la vida fácil. El diario ecuatoriano La Hora informa que los ocho presidentes presentes en la cumbre de la Unasur y los asistentes a la misma en Quito brindaron a Mujica una ovación. El uruguayo El País dice que Mujica pidió a Obama liberar a los tres patriotas cubanos aún ilegalmente presos (a quienes el diario, de paso, califica de espías) y La República, del Frente Amplio, que también reclamó el cese del bloqueo a Cuba.

*** Varias: En los últimos 10 años se fugaron de Argentina 98 mil millones de dólares. Las autoridades, ayudadas por el gobierno helvético, lograron encontrar varios miles en cuentas del HSBC en Suiza, todas las cuales pertenecen a grandes empresas evasoras de impuestos. Página 12 informa que una comisión del Congreso investigará el caso (la oposición votó en contra de la misma). La Nación, que trompeteaba triunfante cada día el ascenso del dólar no oficial, informa ahora su caída con admirable parquedad y discreción. Página 12 destaca el pago anticipado de los bonos en dólares Boden 2015 (que vencen en octubre del año próximo) para “demostrar solidez financiera” y ahorrar intereses sobre la deuda. Al mismo tiempo destaca la reunión de la Unasur en Ecuador y la inauguración de la sede en Quito de la misma, que se llamará Néstor Kirchner y presenta en su ingreso una estatua en bronce del ex presidente argentino. El boliviano Los Tiempos reporta que el organismo discutió la creación de un pasaporte sudamericano único.

*** Varias II: El diario paraguayo La Nación comunica la inauguración de un tren internacional que unirá las ciudades de Encarnación, en Paraguay, con Posadas, en Argentina, sorteando el río Paraná por el puente internacional ya existente. El Universal, venezolano, reporta que el líder opositor Capriles dice que la inflación llegó a 80 por ciento anual y añade que el precio del barril de crudo cayó preocupantemente a 61.92 dólares (cuando el presupuesto del año próximo está calculado con un barril a 60 dólares).

a guerra es la salud del Estado”, escribió el crítico social Randolph Bourne en un ensayo clásico cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial: “Automáticamente pone en movimiento en toda la sociedad esas fuerzas irresistibles de uniformidad, de cooperación apasionada con el gobierno para forzar a la obediencia a grupos minoritarios e individuos que carecen del sentimiento de rebaño... Otros valores, como la creación artística, el conocimiento, la razón, la belleza, la mejoría de vida, son sacrificados de inmediato y casi en forma unánime, y las clases significativas que se han constituido en agentes aficionadas del Estado se dedican no sólo a sacrificar esos valores para sí mismas, sino a obligar a otras personas a sacrificarlos.” Y al servicio de las “clases significativas” de la sociedad estaban los intelectuales, “adiestrados en la dispensa pragmática (exención del deber religioso de no matar), inmensamente listos para la ordenación ejecutiva de los acontecimientos, dolorosamente impreparados para la interpretación intelectual o el enfoque idealista de los fines”. Están “alineados al servicio de la técnica de guerra. Parece haber una particular afinidad entre la guerra y esos hombres. Es como si hubieran estado esperándose mutuamente”. El papel de los intelectuales tecnocráticos en la toma de decisiones es predominante en aquellas partes de la economía que están “al servicio de la técnica de guerra” y vinculadas de cerca con el gobierno, que apuntala su seguridad y crecimiento. Poco es de extrañar, pues, que los intelectuales tecnócratas estén típicamente comprometidos con lo que el sociólogo Barrington Moore llamó en 1968 “la solución depredadora de la reforma simbólica en el interior y el imperialismo contrarrevolucionario en el exterior”. Moore ofrece el siguiente resumen de “la voz predominante de Estados Unidos en el interior y el exterior”, una ideología que expresa las necesidades de la élite socioeconómica del país, que es postulada con diversos grados de sutileza por muchos intelectuales estadunidenses y que gana adhesión sustancial de la mayoría que ha obtenido “alguna participación en la sociedad acaudalada”: “Uno puede protestar con palabras todo lo que quiera. Sólo hay una condición inherente a la libertad que nos gustaría mucho alentar: las protestas pueden ser tan estentóreas como sea posible, siempre y cuando permanezcan inefectivas… A quien recurra a la fuerza, de ser necesario, lo borraremos de la faz de la tierra mediante la respuesta mesurada que hace llover fuego de los cielos.” Una sociedad en la que esta es la voz predominante sólo puede mantenerse mediante alguna forma de movilización nacional, la cual puede variar en extensión

Un movimiento genuino por el cambio social * NOAM CHOMSKY ** desde, como mínimo, una asignación de recursos sustanciales hasta una amenaza creíble de fuerza y violencia. Dadas las realidades de la política internacional, este compromiso sólo puede mantenerse en Estados Unidos mediante alguna forma de sicosis nacional: una guerra contra un enemigo que aparece con muchos disfraces: burócrata del Kremlin, campesino asiático, estudiante latinoamericano y, sin duda, “guerrilla urbana” dentro del país. Tradicionalmente, el intelectual ha quedado atrapado entre las demandas en conflicto de la verdad y el poder. Le gustaría verse como el hombre que busca discernir la verdad, decir la verdad como la ve, actuar –colectivamente donde pueda, individualmente donde deba– para

TIFÓN

al manejo de una sociedad que puede atender sus problemas sin cambios fundamentales. Para algunos, la elección puede depender de poco más que una evaluación de la capacidad relativa de las fuerzas sociales en competencia. No resulta sorprendente, pues, que con mucha frecuencia los papeles cambien: el estudiante radical se vuelve el experto en contrainsurgencia. En cualquier caso, es necesario ver sus afirmaciones con recelo: propone la ideología convenenciera de una “élite meritocrática” que, según la frase de Karl Marx (aplicada en este caso a la burguesía), define “las condiciones especiales de su emancipación (como) las únicas condiciones generales por las que la sociedad moderna puede ser salvada”.

TOCA TIERRA EN

FILIPINAS

El tifón Hagupit tocó tierra ayer al este de Filipinas, donde más de 650 mil personas han buscado refugio. Los vientos y lluvias provocaron apagones y caída de árboles en varias poblaciones costeras ■ Foto Reuters

oponerse a la injusticia y la opresión, para contribuir a dar forma a un mejor orden social. Si elige este camino, puede esperar ser una criatura solitaria, despreciada o injuriada. Si, por el contrario, pone sus talentos al servicio del poder, puede lograr prestigio y riqueza. También puede tener éxito en persuadirse –tal vez con justicia, en un momento dado– de que puede humanizar el ejercicio del poder de las “clases significativas”. Quizás espere unirse a ellas o incluso remplazarlas en la función de manejo social, en interés final de la eficiencia y la libertad. El intelectual que aspira a este papel puede valerse de la retórica del socialismo revolucionario o de la ingeniería social del Estado de bienestar al perseguir su visión de una “meritocracia” en la que el conocimiento y la capacidad técnica confieran poder. Puede representarse a sí mismo como parte de una “vanguardia revolucionaria” que abre el camino hacia una nueva sociedad, o como un técnico experto que aplica “tecnología gradual”

El papel de los intelectuales y los activistas radicales, pues, debe ser sopesar y evaluar, intentar persuadir, organizar, pero no capturar el poder y gobernar. En 1904, Rosa Luxemburgo escribió: “Históricamente, los errores cometidos por un movimiento verdaderamente revolucionario son infinitamente más fructíferos que la infalibilidad del comité central más brillante”. Estas observaciones son una guía útil para el intelectual radical. También brindan un refrescante antídoto al dogmatismo tan típico del discurso de la izquierda, con sus áridas certidumbres y su fervor religioso con respecto a asuntos que apenas si se entienden: el autodestructivo equivalente en la izquierda a la petulante superficialidad de los defensores del statu quo, incapaces de percibir sus propios compromisos ideológicos más de lo que un pez percibe que nada en el mar. Siempre se ha dado por sentado entre los pensadores radicales, y con justa razón, que la acción política efectiva que amenaza intereses sociales arraigados condu-

cirá a la “confrontación” y la represión. Es, por consiguiente, un signo de bancarrota intelectual para la izquierda buscar construir “confrontaciones”; es una clara indicación de que los esfuerzos por organizar una acción social significativa han fallado. Particularmente objetable es la idea de diseñar confrontaciones con el fin de manipular a los participantes inconscientes para que acepten un punto de vista que no surge de una experiencia significativa, de un entendimiento real. No es sólo un testimonio de irrelevancia política, sino también, precisamente porque es manipulador y coercitivo, una táctica propia sólo de un movimiento que apunta a mantener una forma elitista y autoritaria de organización. Las oportunidades de los intelectuales de tomar parte en un movimiento genuino de cambio social son muchas y variadas, y creo que ciertos principios generales son claros. Los intelectuales deben estar dispuestos a encarar los hechos y abstenerse de erigir fantasías convenientes. Deben estar dispuestos a emprender el arduo y serio trabajo intelectual requerido para hacer una aportación real al entendimiento. Deben evitar la tentación de unirse a una élite represiva, y deben ayudar a crear las políticas de masas que contrarresten –y en última instancia controlen y remplacen– las fuertes tendencias a la centralización y al autoritarismo que están profundamente arraigadas, pero no son inescapables. Deben estar preparados a enfrentar la represión y a actuar en defensa de los valores que postulan. En una sociedad industrial avanzada existen muchas posibilidades para la participación popular activa en el control de las grandes instituciones y la reconstrucción de la vida social. Hasta cierto punto, podemos crear el futuro en vez de limitarnos a observar el flujo de los acontecimientos. Dado lo que está en juego, sería criminal dejar que las verdaderas oportunidades pasen inexploradas. * Este artículo está adaptado del ensayo “Conocimiento y poder: los intelectuales y el Estado de bienestar-guerra”, que apareció en el libro de 1970 La nueva izquierda, editado por Priscilla Long. El ensayo está reimpreso en Masters of Mankind: Essays and Lectures, 19692013, por Noam Chomsky. ** El libro más reciente de Noam Chomsky es Power Systems: Conversations on Global Democratic Uprisings and the New Challenges to U.S. Empire. Interviews with David Barsamian (Sistemas de poder: conversaciones sobre levantamientos democráticos mundiales y los nuevos desafíos al imperio de EU: entrevistas con David Barsamian. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge. © 2014 Noam Chomsky Distributed by The New York Times Syndicate Traducción: Jorge Anaya


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Asegura

27

que las privatizaciones de las empresas del Estado forjan grandes fortunas

Elevar impuestos a los más ricos para reducir desigualdad: Piketty ■

Cuestiona la falta de información en México sobre los ingresos; atajaría la corrupción, señala

ISRAEL RODRÍGUEZ

Mayor inversión en educación e incrementos de impuestos a los más ricos son algunas de las herramientas que permitirían reducir la desigualdad en México y el mundo, afirmó el economista francés Thomas Piketty. El autor del éxito editorial internacional El Capital en el siglo XXI, en el que se analiza el tema de la distribución de la riqueza en las economías más desarrolladas del orbe, aseguró que la desigualdad es un impedimento para lograr el crecimiento económico. En la conferencia magistral ofrecida por Piketty en la sede de El Colegio de México y auspiciada por el Senado, indicó que no pudo comparar a México porque no existen datos para el análisis y por lo tanto no se puede estudiar este proceso de concentración de la riqueza en México y en Latinoamérica, sino

que se basa en información que no es muy fidedigna y probablemente se subestima la realidad. Ante un auditorio que resultó insuficiente para albergar a los asistentes, Thomas Piketty aseguró: “Hay muy poco acceso a datos fiscales en México y los datos recientes en Brasil muestran que puede haber una gran diferencia para la fuerza laboral”. El estudio de la proporción del ingreso también sería muy importante para México, destacó. La conclusión, dijo, es que en estos países, y en México en particular, sí hay un aumento constante de la riqueza y esto sería una forma poderosa de generar información sobre cómo algunos grupos se están beneficiando del crecimiento. “La información en general sería una forma de luchar en contra de la corrupción”, subrayó. La evolución del número de los contribuyentes, agregó, ser-

viría para medir la distribución de la evolución de la concentración del ingreso y en algunos casos nos daríamos cuenta que el sistema de impuestos sobre la renta no se está aplicando como se debe. Hay que poner presión para que se mueva el gobierno hacia un mundo más claro y se tenga más confianza en el gobierno, recomendó. “Es difícil confiar en el gobierno si no se conocen los datos del ingreso sobre la renta y cuánto se está pagando por ello”. Más adelante, indicó que es importante decirle a la población lo que se está pagando en término de ingreso. “Por supuesto no hay datos en México y las personas se enteran de Carlos Slim (el hombre más rico de México), por medio de revistas y eso es muy interesante, pero sería mejor conocer los datos del ingreso y el rendimiento, lo que generaría una percepción dife-

rente entre los contribuyentes. Por lo tanto, destacó, es importante tener los datos fiscales en México. Más adelante mencionó que la educación es una herramienta muy importante para combatir la desigualdad, pero recordó que en la mayor parte del mundo los presupuestos para las universidades es menos del uno por ciento en proporción del producto interno bruto (PIB). Afirmó que las privatizaciones han sido fuente de origen de muchas fortunas, donde las activos públicos se transfieren a manos privadas. Esto ha ocasionado que en muchos países el valor de los activos públicos sea de apenas una proporción de 30 por ciento del PIB y la deuda de és-

tos llega a representar hasta 60 por ciento del PIB. Los rusos es un ejemplo de la transferencia de los bienes públicos a privados y esto explica la presencia de grandes fortunas, situación que se puede aplicar en México. Por ello, es importante estudiar la riqueza y la desigualdad. Thomas Pikketty recomendó un impuesto progresivo a la riqueza, medida que se puede imponer en México, pero insistió en la necesidad de conocer la información para adaptar estas políticas. Si se aplica este incremento de impuestos a los millonarios que representan apenas uno por ciento de la población esto contribuirá a generar más ingresos progresivos. Además, se podrían aplicar impuestos más altos al consumo y a las personas con mayores ingresos, sin embargo consideró que la historia de México en el futuro será complicada, pero la experiencia es muy útil para el país. Estuvieron en el estrado David Cantala, Salomón Chertorivski, Zoe Robledo, Miguel Barbosa Huerta, Javier Garciadiego, Tomás Granados, José Romero y Jaime Sempere Campello.

Participa en la Cumbre Iberoamericana que se realiza en Veracruz

Falta inversión privada porque no se suele “financiar ideas”, dice Guajardo LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal

BOCA

DEL

RÍO, VER.

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, reconoció que “hemos invertido poco en innovación y desarrollo” como gobierno, pero también “ha faltado la inversión privada” porque “no estamos acostumbrados a financiar ideas”. En la apertura del décimo Encuentro Empresarial Iberoamericano, que reúne a industriales de 21 países y que este domingo clausurarán el presidente Enrique Peña Nieto y el Rey de España Felipe VI, el funcionario apremió: “tenemos que cambiar el paradigma. No es insalvable la brecha tecnológica, esto no es el siglo XIX”, dijo en alusión a la tendencia de gobiernos y empresarios a financiar sólo “a los activos tangibles recuperables”. La Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de gobierno

se celebrará el 8 y 9 de diciembre en esta ciudad. En el foro empresarial también intervino Rebeca Gryspan, secretaria general Iberoamericana, quien dio la bienvenida a los empresarios y los instó a profundizar en el diálogo para encontrar puntos de encuentro para un mayor desarrollo de las sociedades de los países del área. Al inicio del encuentro, el gobernador Javier Duarte celebró la realización de este encuentro empresarial como la oportunidad de mostrar a Veracruz y a México en sus enormes potenciales. Durante la mesa “Innovación en el desarrollo de marca como éxito Iberoamericano” con la que inició este foro se presentaron cuatro casos de éxito y moderó Valentín Diez Morodo, presidente del consejo empresarial mexicano de comercio exterior, Inversión y Tecnología, A.C, Comce, y pre-

sidente del Comité Bilateral México-España. Entre estos casos destaca el de Kidzania, marca mexicana que desarrolló el concepto de ciudades para niños bajo el esquema de resaltar valores y otras formas de convivencia en una “ciudad” donde existen marcas, industrias y formas de interrelacionarse. Xavier López Ancona, presidente de la marca, dijo que lograron desde hace ocho años penetrar en el mercado de Japón –es la única marca mexicana en ese país, en comparación con las 238 marcas japonesas en México– y en otros países, entre ellos Arabia Saudita, donde a las mujeres no se les permite manejar vehículos, pero logramos que “niñas de hasta 12 años lo puedan hacer; así como emplear a mujeres y hombres, aunque no estén casados”, como lo disponen las leyes de ese país.

Thomas Piketty en el Colegio de México. El autor de El Capital en el siglo XXI planteó elevar la inversión en educación y los impuestos a los más ricos para combatir la desigualdad en México y el mundo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés


28 ECONOMÍA • DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

Jalife-Rahme trata en nuevo libro el problema de Argentina con los fondos buitres

Advierte analista sobre los riesgos de que México acepte arbitraje de tribunales de NY ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En la disputa del gobierno argentino con los llamados fondos buitres, entidades financieras que se niegan a aceptar la renegociación de la deuda de la nación sudamericana, hay una “moraleja primaria”, que sirve de lección a México: “la ingenuidad de los países que se endeudan en los mercados internacionales y aceptan el arbitraje de los tribunales de Nueva York o Londres”, aseguró el analista Alfredo Jalife-Rahme. “México, con la reforma energética, aceptó someterse a esos tribunales”, dijo. Además de esa enseñanza, detrás de la disputa entre Buenos Aires, los fondos especulativos y un juzgado en Nueva York hay otro contencioso menos visible y que tiene que ver con el control de recursos estratégicos, expuso. Se trata de la reserva de producción agrícola de la Patagonia, en el extremo sur del continente; las reservas de petróleo y gas de las Islas Malvinas –controladas por empresas relacionadas con los fondos buitres– y los recursos naturales de la Antártida, dijo el articulista de La Jornada, a propósito de su libro Argentina, los fondos buitres y las Malvinas. Un enfoque geoestratégico, que será presentado este domingo a las 16:30 horas en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

El analista y colaborador de La Jornada Alfredo Jalife-Rahme ■ Foto Francisco Olvera

Argentina posee la segunda reserva mundial de petróleo y gas no convencional. De ahí viene la conectividad política entre energía, la reserva agrícola de la región de la Patagonia, que obviamente China está muy interesada en ella para su soberanía alimentaria, y también Rusia, que en estos momentos

o se puede menospreciar el descenso de precios de petróleo. Pero es necesario observarlo en perspectiva para imaginar las alternativas que pudieran presentarse en los siguientes meses, incluso años. En estos días he escuchado que pudieran pasar semanas, meses, años, incluso décadas de precios bajos. A reserva de que se aclarara qué quiere decir bajos y –alternativamente– qué quiere decir altos, permítaseme decir que no estoy de acuerdo. Sólo con el descubrimiento de nuevos yacimientos de bajos costos, un cambio tecnológico radical o la sustitución del crudo en la mayoría de los usos actuales –prioritariamente transporte– permitiría pensar en ello. Pero no del todo. Recordemos por favor que hace apenas seis años hubo un descenso drástico –incluso desplome– del precio internacional del crudo. De julio de 2008 a enero de 2009, el precio de la canasta de crudos importados por las refinerías en Estados Unidos descendió 91 dólares en términos de su promedio mensual. De 127.77 a 36.84 dólares por barril. A nivel de las cotizaciones diarias el descenso fue de poco más de 100 dólares, de 146.08 a 37.20 dólares del 3 de julio de 2008 al 24 de diciembre de ese mismo año, para el barril del marcador Brent. ¡Escandaloso! ¡Terrible! Era la afirmación más común que se escuchaba y se leía, a inicios de 2009. Hoy también. Y de manera similar a lo que se discutía en 1981 y 1982, así como durante el largo periodo de seis años (enero de 1986 a enero de 2002) en que se registraron promedios de apenas 20 dólares por barril, los análisis se orientan

afronta un embargo alimentario; y los recursos de la Antártida, explicó el analista. Aquí entra la conexión de las Islas Malvinas, que son una prolongación de la Patagonia. Es en ese archipiélago, actualmente bajo soberanía británica y que Argentina reivindica, donde operan grandes

compañías energéticas relacionadas con los fondos buitres, mencionó. En 2001, el gobierno argentino emitió deuda en los mercados internacionales para hacer frente al colapso de su economía que, entre sus consecuencias, tuvo el congelamiento de los ahorros bancarios, conocido como el corralito. En los

Nota sobre los precios del petróleo JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO a señalar o “adivinar” el famoso “piso” que deben registrar los precios internacionales del petróleo. Pero lo cierto es que solamente en 1998, la factura petrolera –estimada con el precio de los crudos importados por Estados Unidos– ha sido inferior al uno por ciento del producto mundial. Y solamente en 1980 y 1981 ha alcanzado cerca de 7 por ciento de dicho producto. Ya corrió mucha agua bajo el puente. Pero regresemos al debate. ¿Qué determina ese famoso piso? El asunto no es trivial. Ha sido objeto de análisis siempre. Incluso hoy. ¿A qué nivel de precio –se dice– los saudíes podrán vencer a los productores de petróleo shale de Dakota del Norte y de Texas? Recordemos que en estos momentos las cuencas de Eagle Ford (Texas) y Bakken (Dakota del Norte, Montana y Saskatchewan en Canadá) representan una nueva producción estadunidense cercana a los 3 millones de barriles al día. Para ello explotan poco más de 5 mil 600 pozos con el famoso y controvertido fracturamiento hidráulico (fracking) y la perforación direccional (directional drilling). Por lo demás, se trata de pozos de altos costos y tasas aceleradas de declinación. Por ello, los incrementos netos de dicha producción requieren un ajuste casi mensual del número de equipos de perforación. Y, evidentemente de los costos. Se estima

–también hay debate– que Eagle Ford y Bakken llegarán a su máxima producción en dos o tres años (5 a 6 millones de barriles al día) y que luego declinarán. Lo cierto es que en estos momentos y con estos nuevos yacimientos y nuevos métodos, la producción estadunidense de crudo se acerca a más de 9 millones de barriles diarios. Si a esos nuevos yacimientos de petróleo shale sumamos los tradicionales, Dakota del Norte y Texas hoy representan la mitad de todo el crudo producido por nuestros vecinos. Y las nuevas producciones de shale, cerca de la tercera parte de ese total. En 2011 apenas producían poco más de 500 mil barriles al día. Contrastan con los 3 millones de hoy. Y se estima que a los precios actuales puede seguir creciendo la producción. Sólo a unos 50 dólares por barril podrá frenarse el incremento de la producción del petróleo shale, lo que –a decir de varios analistas– determina el piso. Esto significa que el famoso y debatido “piso” se determinaría por la evolución de los costos de producción de Eagle Ford y Bakken. En contraparte, es secreto a voces que los yacimientos saudíes –en general todos los yacimientos árabes– tienen muy pero muy bajos costos. En consecuencia, son capaces –como lo han demostrado en otras ocasiones– de afrontar una guerra de precios para alcanzar el piso de re-

años recientes, Buenos Aires restructuró 93 por ciento de esa deuda, con el pago de una cuarta parte del valor de los pasivos. Los acreedores del otro 7 por ciento son una serie de fondos que, Jalife identifica en su obra, se han negado a la restructura y mantienen un litigio en Nueva York con el gobierno sudamericano, que ha incluido intentos por confiscar bienes (incluso, un barco de la Armada argentina estuvo varado en costas africanas). “Estamos hablando de uno de los puntos de mayor trascendencia geopolítica que existe en el mundo. No puedo perder de vista la conectividad de las Malvinas con la Patagonia, lo que eso significa, y la Antarátida”, dijo Jalife. El analista planteó que existen condiciones para que Argentina, en el mediano plazo, logre hacer válida su reivindicación sobre las Malvinas “bajo un modelo parecido al de Inglaterra y China respecto de Hong Kong: un país, dos sistemas”, propone Jalife en el libro. “El año 2014 no es 1982 –cuando la guerra de las Malvinas entre Inglaterra y Argentina– ni es 2001 del corralito. Hoy le veo mayor posibilidad a Argentina de hacer válido su reclamo sobre las Malvinas debido a que el mundo varió. En 1982 era la fase bipolar, con el declive que ya se veía de la Unión Soviética; 2001 era la unipolaridad de Estados Unidos; pero ya estamos en 2014, donde Estados Unidos empieza su declive e inicia una fase multipolar que todavía no arranca como debiera, pero ya empezó. Ya se habla del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y Argentina ya tiene mayor margen de maniobra. De eso versa el libro”, dijo.

ferencia, luego de la cual las cotizaciones irán elevándose en cierta relación con la evolución de la demanda. Digo cierta relación porque el mundo de la especulación hace desastres, como haber enviado los precios a casi 150 dólares por barril en el verano de 2008. O haberlos “tirado” a 20 dólares entre 1986 y 2002. Todo por el financiamiento de las materias primas, el petróleo entre ellas, convertidas en lo que mis maestros identificaban como “reservas de valor” y “objetos de especulación”. Lo cierto es que el debate seguirá y que pronto tocaremos ese piso que nos permita regresar a una cierta estabilidad de precios. Modestos… relativamente bajos… ligeramente superiores a los 50 dólares para nuestra mezcla de exportación. Y que subirán conforme se reactive –también poco a poco– la economía mundial, muy dependiente hoy del futuro próximo de China y de la India. Hasta llegar a cubrir los costos del barril de crudo más caro que la demanda mundial requiere hoy, el que ronda 80 dólares por barril. Este panorama ya es un problema para un país como el nuestro donde no se cobran impuestos más que a los asalariados. Sí, un país donde la tributación no petrolera no supera 11 por ciento del producto. Y se agrava por la compleja situación social que vivimos. Tendremos, pues, dos o tres años económicamente austeros y muy difíciles. Que exigen mucha astucia y mucha prudencia, virtudes que no caracterizan a los personeros gubernamentales de hoy. Por eso el debate y las propuestas sociales son imprescindibles. Y la criminalización del reclamo social, imperdonables. De veras. antoniorn@economia.unam.mx


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

Jubilados con más de 30 años de servicio, profesionistas, profesores universitarios y hasta desempleados, muchos de ellos personas de la tercera edad, son algunos de los clientes que logró atraer Ficrea por las tasas de interés de entre 4 y hasta 10 por ciento que pagaba, dependiendo del monto y plazos de lo que ahorraban. Ese es el denominador común que los hizo depositar la totalidad de sus ahorros en esa sociedad financiera popular (sofipo) y que ahora no pueden retirar porque fue intervenida desde hace un mes por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) por presunto lavado de dinero. Ficrea comenzó a operar como sofipo hace seis años y llegó a ser considerada líder en ese sector por su rápido crecimiento, mínimo nivel de cartera vencida y crecimiento constante de inversiones. De 2012 a 2013 logró incrementar en 106 por ciento el capital que captó por parte de sus ahorradores y en 212 por ciento el número de créditos que otorgó. Ya tenía 36 sucursales en 10 estados del país, la mayoría (14) en el Distrito Federal en zonas como Santa Fe, Polanco, Narvarte y Del Valle o centros comerciales como Plaza Inn y Gran Sur, pero también en la Central de Abastos.

Tiene activos por 7 mil 14 millones de pesos El viernes pasado, luego de una reunión de más de ocho horas con los ahorradores, las autoridades revelaron que los activos de Ficrea ascienden a 7 mil 14 millones de pesos. La comisión de ahorradores asegura que hay por lo menos 6 mil 500 afectados y que en promedio cada uno tiene depositados un millón de pesos en la firma. “Mi esposo y yo optamos por Ficrea desde abril por la posibilidad de tener unos centavos más con los ahorros de toda nuestra vida, porque los bancos pagan una miseria. Teníamos una tasa de 8 por ciento y cada mes retirábamos los intereses, unos 12 mil pesos, con los que vivíamos para pagar medicinas, comida y todos los servicios de la casa, pero ahorita es-

Relatan afectados por qué optaron por meter sus recursos en esa sociedad financiera

Claman ahorradores de Ficrea para que les regresen su dinero; muchos son jubilados tamos angustiados porque los gastos siguen y nos dejaron en ceros”, comenta Elisa Monfort de 68 años. “Yo deposité un millón de pesos y vivía con los 6 mil pesos de interés que daban cada mes, porque tenía una tasa de 9.40 por ciento”, asegura María Luisa Méndez Yáñez, una señora jubilada de 77 años. José Franco Tolentino, otro ahorrador afectado y uno de los representantes de los afectados, explica que en promedio los bancos pagan una tasa de interés de 2 por ciento que frente a una inflación de 5 por ciento provocan que “los ahorradores perdamos dinero. Con Ficrea todos salíamos ganando. No hay nada de usura porque prestaba a tasas superiores”. En su portal, la firma ofrecía créditos hasta por tres meses del sueldo de los solicitantes a tasas anuales de 78 por ciento o bien de hasta 150 mil pesos a sus ahorradores a 14 por ciento de interés. Hace seis meses, Enrique Ortiz Martínez, de 60 años y quien asegura haber sido subdirector de cobranzas de cartera vencida de Scotiabank, donde trabajó 22 años, invirtió 500 mil pesos de su liquidación en Ficrea porque no encontró otra institución que le diera mejores rendimientos. Obtuvo una tasa de interés de 6 por ciento a plazo trimestral, pero sólo alcanzó a reinvertir el primer vencimiento. Betty Sanders, una maestra de la UAM-Xochimilco, con 40 años de servicio, movió hace año y medio los 250 mil pesos del banco en el que ahorró toda la vida a Ficrea, convencida por su hermana de los rendimientos, quien a su vez obtuvo recomendaciones de varios amigos. “Me daban una tasa de 7 por ciento y yo ya estaba a punto de jubilarme pero después de esto ya no voy a poder”, dijo. La fama de Ficrea corrió de boca en boca y en su cartera predominan personas de clase media y de la ter-

cera edad. “Puedo asegurarle que en una comida a la que nos invitó Ficrea, las tres cuartas partes éramos personas de la tercera edad. ¡Veános!, dice Maria Luis Méndez Yáñez y señala a un ingeniero septuagenario que llega en silla de ruedas, Enrique Lugo, empujado por su esposa. Ahora, los clientes de Ficrea se han visto orillados a manifestarse en la calle y lidiar hasta con granaderos: “¡Somos gente decente! ¡No pedimos limosna, sino que nos devuelvan nuestro dinero!”, clamaba una señora en la última protesta y las pancartas de sus compañeros están escritas en el mismo tenor. El enojo de los ahorradores que se han organizado es más contra las autoridades que contra la misma so-

Aún con coberturas hay incertidumbre sobre las finanzas públicas para 2016 Pese al seguro de cobertura de los precios del petróleo a 79 dólares por barril para todo 2015, existe incertidumbre respecto de la situación de las finanzas públicas hacia 2016 y también en lo referente a posibles afectaciones de la baja en los precios del crudo sobre los proyectos de inversión que se esperan cuando de hecho estamos en plena fase de aplicación de las reforma en el sector de hidrocarburos, reconocieron analistas financieros. El petróleo financia un tercio del gasto público y se estima que por

cada dólar que baje el precio se reducen en unos 400 millones de dólares al año los ingresos petroleros. El viernes pasado la mezcla mexicana profundizó su caída, luego que el jueves rompió la barrera de los 60 dólares por barril. El viernes hiló 10 jornadas de pérdidas y cerró en 58.98, es decir, 75 centavos menos que la sesión anterior, cuando llegó al nivel más bajo en seis años. Así, en tan sólo tres meses el precio del hidrocarburo mexicano ha perdido 32.31 dólares por cada barril. Expertos del Grupo Financiero Santander consideraron que los precios del petróleo se estabilizarán gra-

fipo. Antes de cambiar su dinero a Ficrea, hace dos años y medio, Maria Luisa Méndez asegura que tomó sus previsiones y se dedicó a investigar varios planes de inversión: “Yo pregunté a CNBV y a la Condusef y todo era correcto. En la Condusef me dijeron que Ficrea tenía una sola queja y en la comisión que no sabían que hubiera absolutamente nada malo”. “Los estados financieros de Ficrea están publicados trimestralmente en la CNBV y en ningún momento se vio un mal manejo, es muy sano su estado de resultados y su balance general, pero ahora de repente nos dicen que hay algo malo y que desde marzo detectaron irregularidades, ¿por qué no publicaron un aviso precautorio

para sus clientes, como marca la ley”, abundó José Téllez Girón, un contador también afectado por el caso. “Nosotros confiamos en un órgano financiero autorizado y regulado por el gobierno federal. Una institución bien administrada, se nos hace absurdo que ahora las autoridades primero la intervengan y luego la investiguen por lavado de dinero. Además llevaba varias auditorías y tenía más de cinco años otorgando préstamos a través Leadman Trade (una compañía de los mismos dueños de Ficrea, a la CNBV acusa de triangulación)”, señala Todoberto. “Peña Nieto no dejes que la CNBV nos robe nuestro dinero”, “Peña Nieto no nos quites nuestros ahorros”, se leía en mantas.

Ahorradores de la sociedad financiera popular Ficrea se manifestaron el viernes afuera del edificio sede de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a fin de que se les informe sobre la intervención gerencial que provocó la congelacion del dinero de más de 6 mil ahorradores ■ Foto Guillermo Sologuren

■ El petróleo financia un tercio del gasto; se cotizó en 58.98 dólares

ISRAEL RODRÍGUEZ

ECONOMÍA 29

dualmente y que para la primera mitad de 2015 la cotización del West Texas Intermediate (WTI) regresará a niveles de 73 a 74 dólares por barril, mientras que para la segunda mitad de 2015 el precio esperado se ubicará en niveles de 75 dólares por barril. “Para 2016 prevemos que el WTI regresará a niveles de 80 dólares por barril. Esto nos sugiere que el precio de la mezcla de exportación de México se ubicará alrededor de 70 dólares por barril en 2015 y unos 75 en 2016”. Explicaron que una fuente primordial de este proceso de estabili-

zación de los precios, que sin duda será a menores niveles que lo estimado hace unos meses, es que los países industrializados, como Estados Unidos, Europa y emergentes como China, tienen un efecto positivo sobre sus economías ante la caída de los precios de las materias primas y del petróleo, tanto en términos de costos de su empresas como en gastos de los consumidores. De manera que esta coyuntura favorecería las expectativas de recuperación de algunas de estas economías y fortalecería el crecimiento de Estados Unidos, que ya muestra una clara diferenciación con una mayor dinámica de recuperación. “Nuestra expectativa del tipo de cambio reconoce una primera mitad de 2015 con un tipo de cambio relativamente presionado, pero con una tendencia a recuperar terreno en la segunda mitad de 2015, precisamente asumiendo una mayor estabilidad en las cotizaciones del crudo y un

crecimiento consistente de la economía de Estados Unidos”. Los analistas financieros estimaron que eventualmente esto moderaría los temores sobre la situación de las finanzas públicas y la rentabilidad esperada de los proyectos de inversión en el área de hidrocarburos. La Secretaría de Hacienda anunció recientemente que cubrió la totalidad de los ingresos petroleros del gobierno federal para 2015. Por una parte se adquirieron opciones de venta tipo put a un precio promedio de 76.4 dólares por barril. Por otra parte, para cubrir la diferencia de 2.6 dólares por barril que quedarían entre el precio ponderado de las opciones de 76.4 dólares y los 79 dólares por barril estipulados en la Ley de Ingresos, se creó una subcuenta en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) denominada “Complemento de Cobertura 2015” con recursos por 7 mil 944 millones de pesos.


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS.

El gobierno estatal liberó ayer a Florentino Gómez Girón, dirigente del Frente Ricardo Flores Magón (FRFM), luego que su sobrino Agustín Gómez Pérez se prendió fuego el viernes pasado frente al Congreso local, en Tuxtla Gutiérrez, informaron representantes de la agrupación. Una fuente de la Secretaría de Salud reportó que Agustín Gómez tiene quemaduras en 70 por ciento del cuerpo, por lo que la noche de este sábado va a ser trasladado al Instituto Nacional de Rehabilitación, con sede en la ciudad de México. Los dirigentes del FRFM manifestaron que Florentino Gómez, acusado del delito de abigeato y preso en el penal de El Amate, fue puesto en libertad entre las 4 y 5 horas de la madrugada de ayer, aunque dijeron desconocer las condiciones de su excarcelación. “Se nos informó que ya fue liberado, aunque desconocemos dónde se encuentra, pero el gobierno se comprometió a resolver el problema”, afirmaron. Expresaron que a las 14 horas de este sábado, el dirigente del Frente Ricardo Flores Magón regresó a su comunidad de Chigtón, municipio de Ixtapa, donde se reintegró con su familia, amigos y seguidores. “Florentino reconoció y agradeció nuestra lucha y resistencia que consiguieron su liberación, pero está triste por el sacrificio que se hizo, principalmente por Agustín, su sobrino”, subrayó su hermano Roberto Gómez Girón, dirigente también de la agrupación. Un representante del Frente Ricardo Flores Magón refirió: “el compa Agustín está grave, su

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

Agentes de la Fiscalía Estatal de Durango y caciques de Bancos de San Hipólito, municipio de Mezquital, en Durango, secuestraron y golpearon a cuatro dirigentes indígenas huicholes (wixaritari), por quienes obtuvieron pago de rescate, informaron autoridades tradicionales, civiles y agrarias de esa etnia. Según el acta circunstanciada levantada por la comunidad wixaritari, cinco personas armadas que viajaban en un vehículo de la Dirección Estatal de Investigación (DEI) de Durango, con placas 01-820-CAASA, además de una camioneta Ford Lobo propiedad de Luis Jennifer de la Paz, originario de la localidad de Calitique, municipio de El Mezquital, Durango, ingresaron con violencia a las casas de los líderes co-

30

■ Florentino Gómez, “triste por el sacrificio que se hizo”, dice su hermano; el FRFM retira plantón

Liberan a líder agrario en Chiapas luego que su sobrino se prendió fuego ■

Muy grave de salud, Agustín Gómez; será trasladado al Instituto Nacional de Rehabilitación en el DF

Integrantes del Frente Ricardo Flores Magón retiraron el plantón que sostenían frente al Congreso de Chiapas desde el 10 de noviembre para exigir la liberación de su dirigente, Florentino Gómez Girón. Los manifestantes señalaron que los delitos fueron fabricados por el gobierno estatal ■ Foto Elio Henríquez

cuerpo está inmóvil por lo que los médicos del Hospital Regional de Tuxtla Gutiérrez ya nada pueden hacer por su salud”. Gómez Girón añadió que el

estado de salud de Gómez Pérez “es grave” y por ello será trasladado a un hospital de la capital del país. Lo acompañarán su madre Esther Pérez Gómez, su her-

mana Carmen Gómez Pérez y su tía Celsa Gómez Pérez, en una aeronave facilitada por el gobierno estatal. Señaló que la exigencia de los

familiares y compañeros de Gómez Pérez es que el gobierno estatal se responsabilice y pague todos los gastos de curación, hospitalización y rehabilitación del campesino que se prendió fuego la tarde del viernes frente al Congreso local. Indicó que aún no se tiene un diagnóstico médico final de la lesiones de Gómez Pérez, aunque los dictámenes preliminares señalan que tiene daños en ojos, tráquea, riñones, hígado y piel. Denunció que un agente del Ministerio Público ha amenazado con encarcelar en el penal de El Amate a Agustín Gómez Pérez cuando se recupere. Añadió que una vez libre Gómez Girón, los más de 50 integrantes de la agrupación tomaron la decisión de retirar el plantón que mantenían frente a la legislatura estatal desde el 10 de noviembre para exigir la liberación de su dirigente. Además, agregó, existían “fuertes amenazas de que nos van a desalojar con la fuerza pública si no nos retiramos por nuestra voluntad”. Finalmente afirmó que los cinco campesinos que estaban con labios suturados y en huelga de hambre desde la semana pasada, se encuentran en proceso de recuperación atendidos por sus familiares.

Uno de ellos, Sebastián Carrillo, había sido amenazado de muerte por un conflicto agrario

Agentes de la fiscalía de Durango y caciques secuestran, golpean y cobran rescate por cuatro dirigentes huicholes munitarios Sebastián Carrillo Carrillo, Ismael de la Cruz Ramos, Tereso Ramírez de la Cruz y Miguel Carrillo Carrillo, a quienes golpearon. Los elementos de la DEI se llevaron dos rifles calibre 22 y una pistola calibre 22, propiedades de Ismael de la Cruz y Miguel Carrillo. Las dos camionetas salieron de la comunidad llevándose a los detenidos; aproximadamente a las 14.30 horas otra vez arribó la camioneta de la DEI pero ahora pidiendo 3 mil pesos por persona, señala el acta firmada por el gobernador tradicional

Cirilo Aguilar de la Cruz, de la cual La Jornada posee copia. La comunidad juntó y pagó 9 mil 50 pesos por la liberación de sus dirigentes para evitar que se los volvieran a llevar. La Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas (Ajagi) envió a autoridades duranguenses una petición de acción urgente para que se investiguen los hechos denunciados, que sea detenido Luis Jennifer de la Paz y que el gobierno municipal de El Mezquital “deje de ser omiso y garantice la seguridad en la comunidad”. Esto,

agrega, para terminar con esta serie de amenazas y hostigamiento sistemáticos que se han agudizado en semanas recientes. El documento fue enviado al gobernador Jorge Herrera Caldera, a la fiscal general Sonia Yadira de la Garza, al alcalde Ismael Hernández y a la Comisión de Derechos Humanos de Durango. Ajagi informó que el pasado 19 de noviembre el “cacique Luis Jennifer de la Paz ingresó acompañado de otras tres personas a bordo de la citada camioneta Ford Lobo para buscar y atentar contra la vida de Se-

bastián Carrillo, presidente del comisariado autónomo de bienes comunales, aunque no lo encontraron en su domicilio, de donde sacaron a la fuerza para golpear a otro comunero, Juvenal Aguilar. “Sebastián Carrillo había sido amenazado de muerte por los invasores que mantienen relación caciquil hacia la comunidad por el añejo conflicto agrario en el que la comunidad autónoma de Bancos de San Hipólito ha dado avances sustantivos en el reconocimiento legal de su territorio ancestral”, informó Ajagi.


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014 •

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH.

De los 43 mil 458 embarazos documentados en Coahuila en los primeros nueve meses del año, 19.1 por ciento correspondió a menores de edad, la mayoría alumnas de secundaria y preparatoria. Saltillo, Torreón y Monclova son los municipios con más adolescentes embarazadas, informó Héctor Mario Zapata de la Garza, titular de la Secretaría de Salud (Ssa). El descuido de los padres hacia sus hijos y “la falta de inhibiciones causadas por el consumo de alcohol”, son el origen del problema, explicó. Es el caso de Martha Alicia, alumna de segundo de secundaria en el oriente de Saltillo, quien resultó embarazada en una reunión con amigos y compañeros de escuela donde consumieron drogas y alcohol. La joven dará a luz en enero, cuando cumplirá 14 años. “Un viernes salimos de la escuela en la noche y fuimos a una casa; bebimos alcohol y sacaron tachas y cigarros. Yo nada más tomé, pero me quedé dormida; no me acuerdo bien, pero creo que fue con uno, o dos compañeros, el caso es que quedé embarazada”, dijo la adolescente. De los 43 mil 458 embarazos que el sector salud documentó entre el primero de enero y el 30 de septiembre de este año, 8 mil 334 (19.1 por ciento) corresponden a menores de 20 años y 108 del total a niñas y adolescentes de entre 10 y 14 años. La cifra ubica a Coahuila como el quinto estado con más número de embarazos anticipados, pero el problema tiende a la baja, pues en el mismo periodo del año pasado, cuando la entidad estaba en el tercer sitio de la tabla nacional, se detectaron 9 mil 709 embarazos en menores de 20 años. “Como representantes del sector salud estamos aplicando políticas públicas para tratar de evitar los embarazos en menores, pero para lograrlo es indispensable la colaboración de los padres de familia en algo tan sencillo pero importante como estar al pendiente de las hijas y de los hijos. “En los embarazos anticipados hay dos factores comunes: el descuido, la desatención de los padres hacia los hijos y el consumo de alcohol, pues de ahí se quitan inhibiciones y es entonces

SILVIA CHÁVEZ, RUBICELA MORELOS Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

Autoridades municipales de Izcalli, estado de México, informaron que fueron detenidos dos raptores y presuntos homicidas de Liliana Morales Flores, de 12 años, por cuyo crimen vecinos bloquearon dos horas la autopista México-Querétaro anteayer viernes, en demanda de justicia. Los sujetos fueron detenidos junto al vehículo en el que la menor fue raptada el 24 de noviembre, cuando llegaron en una camioneta Ranger blanca, la acorralaron y tras someterla se la llevaron. El viernes los padres se reu-

ESTADOS 31

La mayoría son alumnas de secundaria y preparatoria, según funcionario

Gobernador Lozano dona $15 millones al Teletón

En Coahuila, 19% de embarazadas este año son menores de edad: Ssa

Aguascalientes, Ags. El gobernador priísta Carlos Lozano de la Torre donó 15 millones de pesos a la Fundación Teletón. Al término de ese acto, el mandatario dijo que recibió un escrito (no precisó de quién) de que “mejor le diéramos el dinero al DIF”. Sostuvo que se hace un gran esfuerzo desde hace 12 años en el estado donde más de 2 mil niños han sido rehabilitados. Asimismo, el alcalde panista de la capital, Antonio Martín del Campo, donó 2.2 millones de pesos y dijo que “es un trabajo que hemos hecho con base en ahorros” de los trabajadores y la donación fue voluntaria. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Edil de Ixmiquilpan y vecinos bloquean vía

En los municipios coahuilenses de Saltillo, Torreón y Monclova se documenta la mayor cantidad de embarazos entre adolescentes ■ Foto Homero Aguirre

cuando los adolescentes no miden las consecuencias que implica un embarazo no deseado; les cambia la vida, es real”, advirtió Zapata de la Garza. De los 8 mil 334 embarazos en menores de 20 años, Saltillo tuvo 2 mil 249 y de ellos, 27 son de menores de entre 10 y 14 años; Torreón tiene mil 841, 22

de niñas y menores de 14 años, y Monclova, mil 16, de los cuales 14 son de entre 10 y 14 años. En Acuña se detectaron 12 niñas de 10 a 14 años embarazadas, siete en Piedras Negras y cuatro en Ramos Arizpe. Zapata dijo que el gobierno del estado tiene en marcha varios programas para prevenir emba-

razos anticipados. Uno consiste en la distribución de condones en las secundarias y preparatorias y otro, denominado Laberinto de la Vida, consiste en que adolescentes y jóvenes den pláticas de orientación a sus compañeros, donde se les mencionan las consecuencias del embarazo para mujeres y hombres.

En QR, 10 muertes perinatales por cada mil partos CANCÚN, QR.

En Quintana Roo hay registro de 10 muertes perinatales por cada mil partos, cifra superior a la media nacional, informó Jorge Carlos Urzaiz Novelo, director del Hospital Materno Infantil de Chetumal. En el nosocomio ha habido este año 3 mil 6 nacimientos y unas 30 muertes perinatales. De los nacidos vivos 60 por ciento lo fueron por parto y 40 por ciento por cesáreas, debido a que eran embarazos riesgosos, pero tenemos mortalidad perinatal alta, de 10 por mil, explicó. “Muchos factores intervienen, entre otros porque son pacientes de nivel socioeconómico muy bajo, por tanto, llegan desnutridas”. De los partos atendidos, explicó, entre 28 y 32 por ciento son de niñas de entre 12 y 19 años, “debido a una temprana vida sexual y la falta de preven-

ción”. Apenas el miércoles pasado, dijo, una niña de 13 años se convirtió en madre, aunque por cesárea, y la mayoría de menores de 19 años no tienen desarrollado su organismo y al embarazarse a temprana edad exponen su vida. Un niño prematuro, con bajo peso y órganos débiles tiene bajas sus defensas y sufre inmadurez pulmonar o renal, por lo que es presa de infecciones al no recibir suficiente oxigenación al nacer y a largo plazo hay alguna lesión cerebral, comentó el especialista. Urzaiz Novelo destacó que las acciones de planificación familiar y educación sexual no han dado resultados debido a la poca cultura de las familias, tanto en las grandes poblaciones como en las comunidades rurales. CARLOS ÁGUILA, CORRESPONSAL

■ Vecinos marcharon para demandar justicia

Caen dos presuntos raptores y asesinos de niña en Izcalli nieron con el edil Héctor Karim Carvallo, para conocer avances de la investigación, pues el cuerpo de la niña fue hallado el pasado martes en el municipio de Tultitlán, a 10 kilómetros de donde fue raptada. Esta noche, el edil publicó en su cuenta de Facebook: “Los responsables del plagio de Liliana Morales ya fueron detenidos, con

lo que reitero que la autoridad siempre actuará con firmeza”; segundos después el mensaje fue borrado.

Fallan operativos en Guerrero El ex dirigente de la Cámara Nacional de Comercio, Pioquinto Damián Huato, denunció que los operativos en Guerrero no han tenido éxito porque en noviem-

bre ocurrieron ocho secuestros de comerciantes y dos en lo que va de diciembre. En conferencia de prensa el empresario dijo que “en pleno zócalo de Chilpancingo se pasean sujetos que están extorsionando a 150 comerciantes, a quienes obligan a pagar 800 pesos al mes”. Reconoció la labor de la policía ciudadana “cuando ellos llegan, los delincuentes se van, pero cuando llegan las otras policías (federal, estatal), los mismos delincuentes solo se hacen a un lado”. Apuntó que solo el año pasado 103 comerciantes y empresarios dejaron la entidad por la violencia, además 82 negocios cerraron.

Pachuca, Hgo. Unos 300 vecinos del municipio de Ixmiquilpan, junto con el edil Cipriano Charrez, bloquearon ambos sentidos de la carretera federal México-Pachuca a la altura de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo. Demandan la liberación de los 10 detenidos durante el rescate de Gerardo Canales Valdés subsecretario del Gobierno de Hidalgo, quien el viernes fue retenido, junto con uno de sus colaboradores, por horticultores que lo acusan de irrumpir en la sede de su agrupación y hacer detenciones, además de ocasionar la muerte de uno de sus compañeros, a causa de los golpes recibidos de los policías estatales durante el operativo de rescate. RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL

Clausuran construcción de multifamiliar en NL Monterrey, NL. Vecinos del municipio San Pedro Garza García clausuraron simbólicamente el desarrollo multifamiliar Las Terrazas, este sábado, por considerar que viola el reglamento de construcción. Exigieron al ayuntamiento detener el caos urbano por las construcciones que violan la ley al edificar más pisos o más área de lo autorizado, una práctica común en la ciudad donde las zonas más caras cotizan el metro cuadrado de terreno en 6 mil dólares. Los inconformes señalaron que demandarán a las constructoras de Las Terrazas, Belmont y Querqus, por no respetar normas. ÉRICK MUÑIZ, CORRESPONSAL

Elaboran y almacenan explosivos en casas Tultepec, Méx. Habitantes denunciaron que particulares siguen empleando sus viviendas para elaborar y almacenar juegos pirotécnicos de modo ilegal, creando una situación de riesgo para los pobladores, luego que este viernes un bebé murió y tres personas resultaron lesionadas tras el estallido en una bodega clandestina de artificios, que además causó daños en cuatro viviendas del Barrio Oxtoc. Imelda Ramos, vecina del fraccionamiento Real de Tultepec, pidió la intervención de la Sedena pues aseguró que a unos metros de la alcaldía se venden artefactos. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • DOMINGO 7 DICIEMBRE DE 2014

DIANA MANZO Corresponsal

SAN DIONISIO

DEL

MAR, OAX.

Unos 300 integrantes la Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar y otros comuneros, marcharon para rechazar la elección extraordinaria para alcalde que las autoridades electorales pretenden efectuar el 14 de diciembre. Los inconformes proponen que se cambie el sistema normativos a usos y costumbres y argumentaron que los priístas intentan comprar votos y buscan el cargo para favorecer la instalación de parques eólicos. Denunciaron que el candidato del PRI, Manolo Luis Gallegos, es concuñado del ex edil Miguel López Castellanos, quien recibió 21 millones de pesos de la empresa Mareña Renovables a cambio de darle un permiso para la instalación de torres eólicas al proyecto de Barra Santa Teresa, que se canceló en noviembre de 2012. Cuando los habitantes se enteraron que hubo dinero de por medio, en protesta tomaron el palacio municipal. Desde 2011, los integrantes de la asamblea de esa comunidad ocuparon el palacio municipal en rechazo a los proyectos eólicos y a la mala administración del ex alcalde López Castellanos quien despachó durante dos años en un inmueble particular. En 2013 se realizó una elección para nombrar al alcalde; el entonces Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (Ieepco) otorgó validez a Saúl Sierra Ramos quién en ese entonces representó al Partido Social Demócrata. Sin embargo, en diciembre, tres días antes de la toma de posesión, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de la Sala Xalapa anuló las elecciones donde había ganado Saúl Sierra Ramos.

Un año sin edil A raíz de esta anulación, los huaves llevan un año sin edil pero sí con un administrador (Jorge Bustamante) quien en febrero tomó posesión por designación del Congreso local de Oaxaca, con el acuerdo de que las regidurías y direcciones se otorgarían en partes iguales al PRI y al PSD. En julio, militantes del PRI bloquearon la Casa del Anciano, donde se estableció la administración municipal, a fin de exigir una elección de alcalde y acusaron a Jorge Bustamante de mal administrador. Desde entonces se vive una descomposición en el municipio huave; priístas, opositores e integrantes de la asamblea del pueblo han exigido al gobierno estatal y a los diputados locales no realizar elecciones, pues desconfían de los partidos. Juanito Muriel Castellanos, representante general del pueblo, manifestó que el rechazo no es a una elección sino a lo que representará porque los priistas intentan comprar votos y otorgar permisos para proyectos eólicos.

Enfrentamiento deja 6 heridos Jorge Castellanos Pinoz, comunero e integrante de la comisión política del pueblo, detalló que la noche del viernes, priístas y asambleístas se enfrentaron para impedir la instalación del consejo municipal electoral con saldo de seis lesionados,

Priístas buscan el cargo para apoyar instalación de parques eólicos, dicen

Marchan comuneros en Oaxaca; se oponen a elección de alcalde

Policías golpean a 4 miembros del FPDT en Tezoyuca JAVIER SALINAS

Y

RENÉ RAMÓN Corresponsales

TEXCOCO, MEX.

Unos 300 integrantes de la Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar marcharon ayer en rechazo a la elección extraordinaria para alcalde, la cual se pretende efectuar el domingo 14 de diciembre ■ Foto Diana Manzo

entre ellos el joven Cornelio Romero Castellanos, quien recibió un balazo. Resultaron con lesiones de piedra y palos una embarazada cuya identidad se desconoce; Virginia Silva Flores, Victor Pablo Al-

tamirano, Victor Velásquez Marquez y otra persona de apellido Vargas Juárez. El ambiente está tenso en la comunidad, no se permite el acceso a autoridades del Instituto Na-

La declaratoria refiere que es un “proyecto”

Coahuila: SCT decreta utilidad pública de obra ya realizada LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

TORREÓN, COAH.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes publicó en el Diario Oficial un decreto de utilidad pública para la construcción del libramiento norte de la Laguna, aun cuando la obra se inició hace dos años y fue inaugurada por el presidente Enrique Peña Nieto el pasado 27 de octubre. Además de que la SCT autorizó una obra que ya se realizó, existe un litigio vigente entre la dependencia y pequeños propietarios afectados por la desincorporación de los predios por donde pasa la carretera. Los campesinos exigieron al gobierno federal indemnización por el uso de sus predios y promovieron una queja en el Consejo de la Judicatura contra el titular del juzgado cuarto de distrito de Torreón, Guillermo Amaro Correa, a quien acusan de actuar con favoritismo para la empresa Autopistas de Cuota SA de CV, concesionaria del libramiento. Juan Rueda, un propietario afectado, denunció que la SCT autorizó hace dos años la construcción del libramiento sin el decreto de utilidad pública.

Los afectados promovieron un amparo en el juzgado cuarto de distrito, pero les negó la suspensión provisional aun cuando en juicios semejantes ventilados en el juzgado primero de distrito se le dio la razón a los denunciantes. En la declaratoria de utilidad pública que la SCT publicó el miércoles pasado, se habla de una obra que está en proyecto, cuando en realidad la infraestructura se construyó, fue inaugurada por el Presidente y está en funcionamiento. “La construcción del citado libramiento será a nivel autopista por sus altas especificaciones” dice la publicación. La concesionaria Autopistas de Cuota SA de CV obtuvo el contrato del libramiento norte de la Laguna en julio de 2011 como parte de una ampliación de la autopista Durango-Yerbanís. Según las condiciones de la concesión, la empresa quedó obligada a desarrollar con sus propios recursos el pago por afectaciones a los propietarios de los predios involucrados en el proyecto, pero lo que la empresa hizo en realidad con el apoyo de las autoridades, fue un despojo, explicó Rueda.

cional Electoral ni tampoco de la policía estatal; además, el consejo municipal electoral se instaló el viernes en el poblado de Unión Hidalgo que se localiza a 30 minutos de San Dionisio del Mar.

DE

Policías municipales de Tezoyuca golpearon a cuatro integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y remitieron a dos al Ministerio Público de la Fiscalía Regional de Texcoco, donde estuvieron por más de cuatro horas. La madrugada de este sábado, Luis Ángel Moreno, Baltazar Robles y Rosario N viajaban en una camioneta tras participar en una reunión del FPDT. En Nexquipayac, municipio de San Salvador Atenco, decidieron cargar gasolina donde el despachador pretendía cobrarles 800 pesos por medio tanque de combustible, a lo que se negaron por considerarlo un abuso. Entonces la gerente llamó a la policía; al lugar arribaron seis patrullas, mientras en auxilio de los campesinos llegó Felipe Álvarez, uno de los dirigentes del FPDT. Los luchadores sociales fueron golpeados por los policías quienes los remitieron ante el Ministerio Público. A las cinco de la madrugada otros campesinos llegaron frente al Centro de Justicia de Texcoco, donde exigieron la liberación de sus compañeros. Pasadas las seis horas los detenidos fueron puestos en libertad tras pagar 400 pesos, que era el costo real del combustible.

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA AGUASCALIENTES

◗ Aniversario n un país que acostumbra a medir sus éxitos y desastres en sexenios, La Jornada Aguascalientes cumple seis años de circulación. Mucho tenemos que decir acerca de este tiempo, más lo que podríamos demostrar a mediante comparaciones o señalando lo que otros hacen y nosotros no. Lo que buscamos y en otros medios no encuentran pero, sobre todo, no quieren descubrir… Sí por nuestras virtudes, pero sobre todo por las faltas de los otros, en este tiempo nos hemos consolidado como la opción informativa más plural. En una entidad donde los medios de comunicación obligan al lector a mirarse el ombligo, proponiéndole la superficialidad del morbo antes que la reflexión sobre los hechos, no podemos dejar de subrayar que cumplimos con nuestra responsabilidad educando a la clase política con un principio simple: vendemos espacio, no criterio; cuando los avances tecnológicos demandan de los periodistas oportunidad y análisis. Parece mentira que uno de los logros que subrayemos

sea ése, lamentable porque más allá del profesionalismo con que los jóvenes de La Jornada Aguascalientes cumplen con su tarea, el lugar en el que estamos denota la brecha que el interés económico abre entre lo que los lectores requieren y los periódicos ofrecen. Más pudiéramos decir, al final, todo se reduce a los lectores, a su actitud, a su respaldo, a que nos permiten formar parte de su conversación, a que nos entregan su confianza, a que nos ayudan todos los días a pensar que un medio de comunicación, una plataforma como esta donde trabajan los jóvenes de pensamiento, nos ayuda a reconocer nuestro lugar en Aguascalientes. Si hemos podido ser algo más que un periódico es gracias a ustedes, lectores, que nos comprometen con una forma de comunicarnos en la que más que pensar en política o militancia, queremos hacer comunidad, por eso y por lo que viene, gracias, esperamos estar a la altura del reto. A diferencia de la clase política, podemos decir que en este sexenio inicial siempre hemos estado al lado de los lectores. www.lja.mx @jornadags


Noroeste

88

15

Noroeste

116

9

Noreste

84

15

Noreste

116

9

Centro

90

15

Centro

113

9

Suroeste

94

15

Suroeste

104

8

123

16

Sureste

113

16

Sureste

DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Mancera

33

tomó acciones que no se han visto en el gobierno federal, indica el consejo estatal

Sustitución en SSP no es moneda de cambio por reforma política: PRD ■ En pronunciamiento político, la dirigencia local indica que no permitirá a Peña Nieto “utilizar” el

nombramiento del nuevo titular de la policía ■ Llama a no escatimar apoyo para el mandatario local ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En un pronunciamiento político, el pleno del Consejo Estatal del PRD-DF consideró trascendente la decisión del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, de aceptar la renuncia de Jesús Rodríguez Almeida a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP-DF), y advirtió que no permitirá que el gobierno de Enrique Peña Nieto pretenda utilizar el nombramiento del nuevo titular de la dependencia como “moneda de cambio” por la reforma política que “le sigue debiendo a la ciudad”. En la declaratoria, leída ante el pleno del máximo órgano de dirección del partido por el pre-

sidente del Comité Estatal, Raúl Flores García, se distinguió que con esta decisión “se demuestra que los gobiernos perredistas toman acciones que no se han visto de parte del gobierno federal”. Se pide al partido y a la militancia no escatimar apoyos al mandatario capitalino, sobre todo en un escenario nacional de crisis de gobernabilidad y crispación social a la que ha llevado el gobierno de Peña Nieto en dos años de su administración, “estamos unidos en un enorme hoy”.

“hace circo, maroma y teatro, y además ya se cansó, demostrando total incapacidad”, mientras que el secretario de Gobernación, Mi-

guel Ángel Osorio Chong, no hace más que “dar respuestas evasivas a los temas relevantes”, se remarca en el pronunciamiento.

EXCLUSIVIDAD

“Y ahí está también el presidente Enrique Peña fingiendo que nada pasa en el país y pidiendo que superemos algo que no es posible superar. No son 43 desaparecidos, son miles y no podemos bajar la guardia”, sentencia la declaratoria. El secretario general del partido, Enrique Vargas Anaya, sostuvo por su parte que es uno de los momentos de crisis más profunda que ha vivido el país en los años recientes, por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, el PRD debe tener como “tarea primordial hacer que los jóvenes de esta ciudad vuelvan a confiar en nosotros”.

PA R A P E R R O S

Circo, maroma y teatro Lo que se está viendo en el gobierno federal es que el procurador Jesús Murillo Karam sólo

Aprueba sol azteca alianza con el PAN para propósitos específicos El PRD capitalino descartó ayer acercamientos con PRI y PAN para la elección de delegados y diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) el próximo año, pero no de manera definitiva con el blanquiazul “en determinadas condiciones y para propósitos políticos específicos”, de acuerdo con los criterios de su política de alianzas aprobados la madrugada del sábado por el Consejo Estatal perredista. La plenaria, en la que se aprobó también la convocatoria para la elección de sus candidatos, comenzó a alrededor de las 2:30 de la madrugada del sábado, tras una prolongada espera de más de nueve horas, debido a diferencias al interior del bloque mayoritario, Nueva Izquierda (NI), lo que generó malestar entre dirigentes y consejeros de otras expresiones. Armando Quintero Martínez, dirigente de Unidad y Renovación (Unyr) lamentó el maltrato a la militancia por negociaciones que se quedan a nivel de las cúpulas del partido, excluyéndola de la posi-

bilidad de un debate político abierto.

Calendario

Las mascotas tienen desde ayer un espacio exclusivo en el parque Pushkin, en la Roma ■ Foto María Luisa Severiano

La convocatoria para la elección de candidatos establece que el periodo de registro se abrirá del 7 al 11 de enero de 2015, válido para ambos cargos de elección. El periodo para precampañas será del 19 de enero al 17 de febrero, y el consejo electivo fue convocado para el 21 de febrero. En el documento sobre acuerdos electorales se señala que “no existe propósito alguno de establecer alianzas electorales de carácter general ni con el Partido Acción Nacional ni con el Partido Revolucionario Institucional”. Sin embargo, el documento añade en seguida que “sólo en determinadas condiciones y para propósitos políticos específicos, se considerarán, excepcionalmente, alianzas electorales más amplias y más allá de la izquierda, pero en ninguna ocasión con el Partido Revolucionario Institucional”. ÁNGEL BOLAÑOS

Buscan ciudadanos postulación a diputado en 36 distritos: IEDF

Tramitan candidaturas independientes para delegado en 15 demarcaciones ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

A excepción de Tláhuac, las restantes 15 delegaciones políticas tienen entre una y seis solicitudes de ciudadanos interesados en participar como candidatos independientes en las elecciones del próximo año, en tanto que para diputaciones de la Asamblea Legislativa del DF(ALDF), de los 40 distritos electorales, solamente en cuatro no se anotó ningua persona. Al cierre del plazo para el registro ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) se recibieron 144 solicitudes, de las cuales 55 son para jefaturas delegacionales y 93 para diputaciones.

Conforme a la legislación electoral vigente y la convocatoria que emitió el instituto electoral local, las direcciones distritales del IEDF deberán remitir los expedientes a la dirección ejecutiva de Asociaciones Políticas para que elabore el proyecto de acuerdo con los nombres de las solicitudes procedentes y las que no cumplieron los requisitos. Aquellos ciudadanos cuya solicitud haya sido aceptada, tendrán hasta el 30 de enero de 2015 para recabar las firmas que corresponden a 2 por ciento de la lista nominal de electores en su demarcación o distrito electoral. Del informe de registros entre-

gado por el IEDF se desprende que las delegaciones para las que ingresaron más solicitudes de candidato independientes son Cuauhtémoc y Milpa Alta con seis cada una, cuatro hombres y dos mujeres en la primera, y cinco hombres y una mujer en la segunda. Les siguen Miguel Hidalgo e Iztacalco con cinco solicitudes. En el caso de las diputaciones de la ALDF, el distrito electoral más solicitado fue el 18 de Álvaro Obregón, para el que se apuntaron seis hombres y dos mujeres, mientras que no hubo uno sólo en los distritos 27 de Iztapalapa, 30 y 32 de Coyoacán y el 34 de Milpa Alta y Tláhuac.


34 CAPITAL • DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) se mantendrá como pilar de la operación y el desarrollo del Metro de la ciudad de México, garantizó su titular Joel Ortega Cuevas, durante la entrega del primer premio a la Innovación Tecnológica ingeniero Juan Manuel Ramírez Caraza, a los autores de 24 proyectos de mejora al servicio que se ofrece a 5.3 millones de usuarios cada día. Durante el acto realizado en la Plaza del Trabajador, que se ubicada en las instalaciones centrales del sistema, Ortega Cuevas explicó que la entrega de los premios a los 46 ganadores busca, por un lado, reconocer a la ingeniería mexicana y, por el otro, rendir un homenaje a Ramírez Caraza, emblemática figura de la ingeniería nacional y destacado directivo del Metro, cuya subdirección general ocupó durante 11 años. Frente a los hijos y familiares de Ramírez Caraza, el director del Metro enfatizó que el esfuerzo, capacidad y creatividad de la ingeniería mexicana ha estado presente desde que comenzó la construcción de la línea uno, hace 47 años, y “su grado de desarrollo sorprendió al personal del Metro de París, que asesoró los trabajos realizados a finales de la década de los años sesenta”. Amplió que la labor que realizó Ramírez Caraza fue de tal importancia que los trabajadores determinaron ponerle su nombre al Puesto Central de Control número 2 de la sede central, y en 2007 los artistas Juan Carlos Garcés, Cristóbal Flores y Jesús Sánchez, pintaron el mural La creación técnica y la evolución, en homenaje al ingeniero. Joel Ortega señaló que hace 22 años el ingeniero Ramírez Caraza advirtió sobre la necesidad de modernizar el sistema de tracción-frenado de los trenes con tecnología JH, “planteamiento que ya se hará realidad pues se ha adjudicado el contrato para esa labor”.

Entrega premios a 24 autores de proyectos de mejora al servicio

Se mantendrá el STC como pilar del desarrollo del Metro: Ortega

Acepta Consejería dos recomendaciones por fallas al debido proceso La Consejería Jurídica del Gobierno del Distrito Federal aceptó la recomendación 10/2014 emitida por la Comisión de Derechos Humanos capitalina por dos casos de violación al debido proceso por no otorgar una defensa adecuada. El organismo acreditó que los defensores de oficio no asistieron de manera eficaz y adecuada a las víctimas. En uno de los casos una persona murió sola en reclusión, porque el servidor público no realizó el trámite correctamente para que pasará sus últimos días con su familia, por la enfermedad terminal que presentó. En el segundo caso el inculpado se desistió de los careos y el defensor no le explicó las consecuencias que le traería. El consejero jurídico José Ramón Amieva se comprometió a cumplir con las recomendaciones.

Abrirán en GDF centro de formación contra la discriminación

El director del Sistema de Transporte Colectivo, Joel Ortega, durante la entrega del premio ingeniero Juan Manuel Ramírez Caraza a 24 proyectos innovadores para el servicio de transporte

Informó que para contribuir a la mejora del servicio se contrató a 30 jóvenes ingenieros del IPN, UNAM, UAM, Universidad Autónoma del estado de México y de algunos tecnológicos de esa entidad, entre otros, quienes realizan tareas de supervisión de mantenimiento del material rodante, instalación del sistema Tetra o desarrollan innovaciones tecnológicas en el laboratorio de electrónica avanzada. A cada uno de los autores de

n varias ocasiones hemos hablado de la Villa de Guadalupe y siempre nos quedan cosas en el tintero, ya que son muchas las maravillas que guarda. Hoy vamos a comentar sobre la antigua Basílica, también conocida como Colegiata. El primer proyecto le fue asignado en 1694 a los arquitectos José Durán y Diego de los Santos, quienes parece ser fallecieron al poco tiempo, por lo que un año más tarde fueron sustituidos por Pedro de Arrieta. Este arquitecto de gran talento, autor del antiguo palacio de la Inquisición, empleó los materiales que caracterizaron el estilo barroco en la ciudad de México: cantera y tezontle. La construcción se llevó a cabo entre 1695 y 1709. Es de planta basilical, dividida en tres naves. Luce una cúpula de forma octagonal y tiene la originalidad de tener cuatro torres, una en cada extremo. El objetivo era relacionar el recinto, de manera simbólica, con el Templo de Salomón. Su fachada está desarrollada en forma de biombo, flanqueada por medias columnas corintias. En su friso ostenta una interpretación del Toisón de Oro, mientras que en su doble tablero aparecen dos án-

los 24 proyectos ganadores –presentados en forma individual o en equipo– se le entregó un diploma, una medalla y un estímulo económico. Guillermo Ramírez Vivanco, hijo del homenajeado, expresó su reconocimiento a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, en particular a la STC, por hacer posible que la imagen y trayectoria de su padre se mantengan vivas. En tanto que el maestro José

Ramón Hernández Rodríguez, representante del rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Salvador Vega y León, remarcó que el personal del STC “hace la hazaña de que el Metro opere de manera ininterrumpida los 365 días del año, para lo cual tienen que realizar mantenimientos preventivos, reparaciones urgentes y multitud de tareas diariamente. Además, de desarrollar tecnologías propias. DE LA REDACCIÓN

La Colegiata ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO geles en relieve y en el arco una pequeña escultura del arcángel Miguel. En los nichos se alojan esculturas de San José y San Juan Bautista, y de los cuatro principales doctores de la Iglesia. Este santuario fue bendecido el 27 de abril de 1709, y en la tarde del día 30 tuvo lugar el traslado procesional de la imagen de la Virgen de Guadalupe, con el repique de las campanas de todas las iglesias de México. En su interior había un retablo de oro de 23 quilates que llenaba toda la altura y anchura del presbítero. Se dice que a su lado había retablos de plata. Desgraciadamente, todos éstos fueron eliminados en la primera mitad del siglo XIX, pues el interior de la basílica se sujetó a los cambios artísticos de la época, como el neoclasicismo. En 1749 recibió el título de Colegiata, es decir, que sin ser catedral posee su propio cabildo. El 24 de mayo de 1904 fue elevada a Basílica por mandato del papa Pío décimo.

En 1808 se inició una serie de obras que continuaron al paso de los años, entre otras, una ampliación que tuvo repercusiones estructurales tan graves que la pusieron en peligro de derrumbarse. Estas labores concluyeron en 1895 y estuvieron a cargo de Juan Agea y Emilio Dondé. Para mediados del siglo XX el edificio sufría de tal deterioro estructural que tuvo que cerrarse y se inició la construcción de un templo más grande y moderno, que es el que ahora se utiliza, obra del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. En 1979 el INAH y la Conferencia del Episcopado Mexicano promovieron un proyecto de restauración para evitar la pérdida del edificio. La dirección general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de Conaculta, que encabezaba el arquitecto Sergio Zaldívar llevó a cabo los trabajos. Se lograron recuperar los niveles del edificio, pues estaba sumamen-

Como apoyo a la formación y profesionalización de servidores públicos del Gobierno del Distrito Federal, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la ciudad de México (Copred), abrirá el instituto Nelson Mandela, por medio del cual se capacitará a los asistentes en un diseño de políticas públicas con enfoque de derechos humanos, trato igualitario y no discriminación. A partir del 15 de enero empezarán las actividades, que estarán abiertas para la población en general, pues lo que se busca es obtener elementos básicos que permitan conocer por qué se da la exclusión, las causas, consecuencias y cuales son las alternativas para evitarlas. DE LA REDACCIÓN

te inclinado y dañado por agrietamientos de gran consideración. Para ello separaron la antigua construcción de la ampliación posterior que la estaba hundiendo. Una hazaña del equipo de arquitectos e ingenieros mexicanos, que todavía se puede apreciar en la parte posterior de la antigua basílica, que muestra la separación de varios metros entre ambos edificios. De no haberse llevado a cabo esta compleja obra, se hubiera colapsado la pesada estructura del edificio. Actualmente ya se puede visitar la antigua Colegiata de Guadalupe, ahora conocida como Templo Eucarístico de Cristo Rey, que guarda muchas historias. Entre otras, fue aquí donde se coronó a la Virgen de Guadalupe, pero esa será otra crónica. Antes de irnos a comer quiero aclarar que en mi crónica anterior sobre el Museo de Arte Moderno, decía años sesenta y el editor lo cambió a años 70. Y ahora sí a saborear un rico caldo verde de camarón con nopalitos y cerdo en adobo de antaño, en el restaurante Nicos, uno de los mejores de cocina mexicana de la ciudad: avenida Cuitláhuac 3102. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Pretenden edificar 3 mil 500 viviendas en área de valor ambiental de Tarango ■

La protección del pulmón verde de Álvaro Obregón, sólo en el papel, acusan vecinos

■ En

manos de particulares, 60% de la zona de conservación; ya comenzaron a edificar

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Un conjunto habitacional con alrededor de 3 mil 500 viviendas se pretende edificar en la barranca de Tarango, declarada como Área de Valor Ambiental (AVA) en 2009, previo a la construcción de la Supervía poniente por el Gobierno del Distrito Federal (GDF), denunció ayer la Asociación de Vecinos de las Águilas Unidos, de la delegación Álvaro Obregón. Arnoldo Martínez, representante de la organización vecinal, explicó que 60 por ciento de la superficie de esta barranca (2 millones 671 mil 983 metros cuadrados) quedó desprotegida desde 2012, cuando el gobierno capitalino se vio obligado a derogar este decreto en varios predios, luego de que sus propietarios ganaron juicios de amparo. Detalló que a pesar de que el Área de Valor Ambiental contenía todos los requerimientos que ambientalistas y vecinos habían solicitado para proteger este “pulmón verde”, sólo quedó en el papel, porque la mayor parte de su superficie está en manos de particulares y en el resto no se ha hecho ningún trabajo de restauración y conservación, como lo establece el programa de manejo. “Lo más triste y lamentable es que dentro de 40 por ciento que quedó protegida por la declaratoria ahora se pretende levantar un desarrollo inmobiliario, que no sólo significaría un ecocidio, sino que la infraestructura urbana no soportaría ese número de viviendas en la zona. “El flujo vehicular en la ave-

Una parte de la zona ecológica de la barranca de Tarango quedó desprotegida, luego de que propietarios ganaron juicios de amparo al gobierno capitalino ■ Foto Cristina Rodríguez

nida 5 de Mayo, por ejemplo, a muchas horas del día, pero sobre todo en las mañana es muy intenso, y ahora sumamos más vehículos sería un colapso”, advirtió Arnoldo Martínez. Refirió que desde hace unas semanas, en el sitio donde se encuentra la trituradora de cascajo de la delegación Álvaro Obregón se comenzaron a realizar trabajos de remoción de capa vegetal, relleno y nivelación del terreno. A la par, abundó, un grupo promotor de vivienda, que no ha sido identificado, comenzó a difundir el conjunto habitacio-

l Metro de Moscú, con sus enormes retratos de Lenin y sus estaciones, verdaderas joyas de la arquitectura soviética, cuenta ahora con una red Wifi de banda ancha, en una apuesta por la conectividad absoluta. Desde que el servicio empezó a funcionar hace un año, los adictos a los smartphones y tabletas digitales se han habituado a consultar gratuitamente el correo electrónico, las redes sociales o los diarios web durante sus trayectos cotidianos. De aquí a fin de año, la totalidad de las 12 líneas del Metro moscovita, la segunda con más usuarios del mundo –unos siete millones diarios, estarán conectadas. “No hay nada igual en el mundo”, afirma el operador ruso de esta red Wifi, Maxima Telecom. “En algunas ciudades, la red está disponible en las estaciones, pero no en los túneles. La única ciudad de Europa donde

nal y a afiliar a personas. Ante ello, el pasado 24 de noviembre, los vecinos realizaron una movilización para exigir respeto a las áreas verdes, lo que motivó la intervención de las autoridades delegacionales, que colocaron sellos de suspensión de actividades. Después, agregó el representante vecinal, en una reunión con las autoridades se nos informó que efectivamente está dentro del polígono protegido y que no pueden llevarse a cabo labores constructivas. “Nos preocupa que todo el compromiso de la autoridad se

limite a suspender los trabajos, y que al rato quienes se disputan el predio, porque hay un litigio de propiedad, soliciten la modificación del uso de suelo o finalmente hagan la construcción por debajo del agua y después busquen la regularización”, apuntó. Consideró que la solución para que pudiera materializarse el decreto del AVA el gobierno capitalino debe expropiar los terrenos, “pero no se ha considerado ni siquiera el avalúo. Si a los propietarios no se les indemnizan tarde o temprano van a iniciar juicios”, advirtió.

DESDEOTRAS CIUDADES Conectividad absoluta en Metro de Moscú

Además de belleza artística, el Metro moscovita tiene Wifi gratuito ■ Foto tomada de Internet

CAPITAL 35

Harán actos de desobediencia en BJ por parquímetros ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

En víspera del inicio de la operación de parquímetros en cinco colonias de la delegación Benito Juárez, habitantes de la Nápoles clausuraron ayer al mediodía de manera simbólica los aparatos instalados en la zona, en los que colocaron sellos para manifestar su rechazo a este sistema de cobro por estacionarse en la vía pública. Los inconformes indicaron que el próximo lunes, cuando iniciará el cobro formal de los parquímetros, realizarán acciones de desobediencia civil, hasta lograr que las autoridades capitalinas lleven a cabo una consulta vecinal. Los residentes colocaron las calcomanías en las pantallas de los parquímetros ubicados alrededor del parque Esparza Oteo y en las calles de Dakota y Pensylvania, con la leyenda: “Clausurado. Imposición y concesión, sin información, no”. A los vecinos de la colonia Nápoles “nunca se nos consultó si queríamos o no parquímetros. Se habló de un sondeo que nadie conoce. Y si el lunes echan andar este programa vamos a comenzar con acciones de desobediencia civil, vamos armar una estrategia para que no operen”, advirtió María Eugenia Ávila. Señaló que se analizan las vías legales, para impugnar el programa Ecoparq. “Vamos a esperar hasta el lunes para proceder con juicios de amparo”, apuntó. “No nos tomaron en cuenta, hablan de un sondeo en el que hubo 70 votos a favor y 23 en contra, no es ni el uno por ciento de los habitantes; y segunda, esto no soluciona nada”, expresó otro vecino. El enojo generalizado, expresó otra vecina, es que el delegado (Jorge Romero), se comprometió a hacer una consulta, pero “incumplió con su palabra”.

este servicio se brinda gratuitamente en sus ramales es Moscú”, asegura. Actualmente, unos 710 mil viajeros se conectan diariamente a esta red y más de 3 mil 500 vagones de 5 mil están debidamente equipados. Maxima Telecom fue elegida en el verano (boreal) de 2013 tras un proceso difícil: ninguno de los grandes operadores rusos de telefonía móvil se presentó al llamado a ofertas por considerar las condiciones inviables. Ni un solo rublo del erario público fue puesto sobre la mesa y la empresa que obtuvo la licitación financia la totalidad de los trabajos, calculados en más de 17 millones de euros. Maxima Telecom espera rentabilizar la inversión con la publicidad insertada en el portal por el cual deben pasar los internautas para acceder a este servicio de Internet. AFP


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

ARTURO SÁNCHEZ

Y

EMIR OLIVARES

La firma de los acuerdos alcanzados por Asamblea General Politécnica (AGP) y el gobierno federal es apenas la primera etapa de un movimiento que pasará de los paros de actividades y las marchas a la organización del Congreso Nacional Politécnico (CNP). Así lo consideraron 10 representantes estudiantiles que participaron en las negociaciones con el gobierno, quienes fueron entrevistados luego de que se dieron por concluidos los trabajos de la mesa de diálogo el viernes pasado. “Los resultados que obtuvimos son históricos, son una prueba de que la movilización funciona. Esta primera etapa se sustentó en la fuerza que da la movilización política; ahora viene otra, con las escuelas abiertas”, comentó César López, de 23 años, estudiante de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnología Avanzadas (UPIITA). Para él volver a las clases no significa que el movimiento estudiantil se vaya a descuidar: “La escuela siempre ha sido difícil y exige esfuerzos y desvelos. Tendremos que redoblar esfuerzos y confiar en las generaciones que vienen, que serán más capaces y valientes que nosotros; ellos serán quienes concluirán esta lucha”. Al finalizar el diálogo con el gobierno, el cual implicó no únicamente las 10 sesiones plenarias de discusión en el auditorio Alejo Peralta, sino también varias reuniones para redactar acuerdos y largos debates en la AGP y en asambleas locales, los representantes se notaban contentos. Luego de la firma de los acuerdos, decenas de alumnos presentes en el auditorio se acercaron a los jóvenes integrantes de la mesa de diálogo para tomarse fotografías con ellos. Y entre foto y foto, Zamantha López, alumna de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi), comentó

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Luego de dos meses de paro, a los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) les apremia volver a clases. Por ello han propuesto que el semestre se retome a más tardar el 15 de diciembre, fecha límite para los alumnos del área de Medicina y Ciencias Biológicas, quienes corren el riesgo de perder los espacios que tienen en hospitales y centros médicos, donde reciben parte de su preparación. Sin embargo, dado que el calendario oficial del IPN señala que el 12 de diciembre concluyen las clases, retomar las actividades en la fecha solicitada por los estudiantes podría significar que los docentes y trabajadores laboraran

36

Hay que redoblar esfuerzos rumbo al Congreso Nacional Politécnico, consideran

Ven delegados de la AGP en la firma de acuerdos apenas un primer paso ■

Se muestran relajados y alegres pero insisten en la necesidad de mantenerse vigilantes

a este diario: “En el aire se ve que hay esperanza, pero no debemos confiarnos. Es el momento en el que todos los politécnicos, los que participamos en el movimiento y los que estaban en contra, salgamos; se necesita que toda la comunidad politécnica luche por la materialización de los acuerdos”. Rodrigo Díaz, quien a sus 20 años actuó como coordinador de los representantes estudiantiles en la mesa de diálogo y quien está matriculado en la Escuela Superior de Turismo, opinó que con lo hecho hasta ahora por el movimiento del IPN “le hemos dado una gran lección a la sociedad: que podemos manifestarnos de forma pacífica y que así podemos conseguir lo que queremos”. “No tenemos nada que ocultar –agregó Alfredo Rivas Catáneo (22 años), de la Unidad Interdisciplinaria de Ingenierías Zacatecas–. Somos estudiantes legítimos con demandas legítimas y no tenemos ninguna razón para no dar la cara”. Aún queda mucho trabajo, dijeron otros representantes. Juan Alfredo Hernández, quien cursa sus estudios doctorales en la ENCB, comentó que “viene un camino arduo y largo rumbo al Congreso Nacional Politécnico. El gobierno federal no respeta las leyes ni los acuerdos, así que lo único que va a lograr que se concrete todo es la organización”. Juan Héctor Hernández Mireles, de 19 años, estudiante de la Escuela Superior de Medicina

y Homeopatía, lo secundó: “Ahora toca materializar todos los acuerdos mediante la organización”.

Daniela Valderrábano tiene 16 años, estudia en la Vocacional 6, y también lo considera así:

Firma de los acuerdos entre el gobierno federal y los estudiantes politécnicos efectuada el viernes pasado ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Estima el director general que podrían reiniciarse el 7 de enero

Urge a estudiantes reanudar clases en el IPN en periodos no contemplados previamente, lo cual los haría acreedores a bonificaciones especiales que representarían altas erogaciones para el Politécnico. Estos asuntos serán abordados este lunes por estudiantes y autoridades del IPN en una nueva sesión de diálogo, en la cual también serán presentados los pliegos petitorios acordados por las asambleas de cada una de las escuelas. En la última sesión de diálogo que sostuvieron con el gobierno

federal, la cual se celebró el viernes pasado, los politécnicos presentaron su propuesta de recalendarización. En ella hicieron especial énfasis en la situación de los estudiantes de medicina. Explicaron que “al principio de los paros ellos se solidarizaron con el movimiento, aun cuando sabían que podrían enfrentarse a esta situación (poner en riesgo los espacios que los estudiantes del IPN tienen en hospitales). Ahora nos toca a nosotros solidarizarnos con ellos”.

Por su parte, el director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, también presentó su propuesta para retomar las actividades académicas en la institución, las cuales se suspendieron de manera generalizada desde el 30 de septiembre. En su planteamiento, Fassnacht consideró que las clases podrían reactivarse en un mes: el 7 de enero. Ello porque, dijo, es la opción que beneficia a la mayoría de los politécnicos, tanto alumnos como docentes y trabajadores de apoyo.

“Es un paso en medio de una gran lucha. Estar organizados y tener un sistema en el que se escuchó siempre a las bases es parte de lo que contribuyó a conseguir el principio el éxito de este movimiento”. Para Enrique Hernández (28 años), estudiante de maestría en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ha sido un honor participar del movimiento, pero considera que lo importante aún no ha llegado. “Si bien avanzamos, aún no hemos resuelto el problema de raíz en el IPN: sus estructuras verticales y corruptas. Vamos a modificarlas y para eso vamos al CNP”. Abraham de la Cruz, 23 años, de la Escuela Superior de Economía, afirmó que: “Sabemos que en una lucha es imposible ganarlo todo, pero en este caso terminamos con mucho a nuestro favor, a favor, sobre todo, de los estudiantes, y de todos quienes forman parte de la comunidad del IPN”. “Ve la dicha y la hermandad que hay en la escuela en este momento: no puede ser mejor. A partir de esto vamos a organizar un mejor Politécnico”, dijo, por su parte, Froylán Juárez Matus, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Tecamachalco. Entrevistado en el mismo contexto, Enrique Fernández Fassnacht, director del IPN, dijo: “Yo podría decir que estaba muy cómodo en Anuies, pero me entregaré por completo al reto de hacer algo por mi primera alma mater”.

Explicó, además, que después de que se levanten los paros, será necesario realizar trabajos de limpieza y mantenimiento en las instalaciones que los alumnos han tenido bajo su control por dos meses, “y eso no se puede hacer en dos días”, afirmó. Los paros se levantarán, tal y como se acordó en la mesa de diálogo, 72 horas naturales después de que el gobierno federal publique los acuerdos firmados el viernes, en el Diario Oficial de la Federación, en la Gaceta Politécnica, en los sitios de Internet de la SEP, la SG y la SHCP, y en tres periódicos seleccionados por los alumnos. Ello, se explicó, podría darse el martes, así que los paros, quizá, se levanten el viernes.


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014 •

La mala calidad del aire provoca una de cada 8 muertes en el mundo: OMS

El impacto financiero por la contaminación del aire se estima en 3.5 billones de dólares ■

La mitad de la polución es generada por el transporte de motor de explosión, informa el Pnuma

LAURA POY SOLANO

Uno de cada ocho decesos en el mundo está asociado a la mala calidad del aire. Tan sólo en 2012 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que la contaminación del aire causó 7 millones de muertes prematuras, es decir, más de doble de la previsió anterior, por lo que se ubica como la principal causa de fallecimiento relacionados con el medio ambiente. En su Anuario 2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), se advierte que el costo de la polución ambiental para las economías más desarrolladas del planeta, incluyendo India y China, es de 3.5 billones de dólares, por su impacto en vidas perdidas y daños a la salud. El reporte, difundido en junio pasado, advierte que la mayoría de las ciudades donde se controla la contaminación ambiental no cumplen con las directrices de la OMS, por lo que se han incrementado los riesgos a la salud de su población, que incluyen accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias crónicas y agudas, como el asma. El organismo advierte que en la mayoría de las ciudades donde existen datos suficientes para comparar su evolución durante varios años, la calidad del aire se ha ido deteriorando de forma acelerada. Destaca que la OMS fijó en 25 microgramos por metro cúbico el límite anual para las gran-

LAURA POY SOLANO

En las pasadas cuatro décadas, “no ha cambiado nada” en la atención a la población indígena que no sabe leer y escribir, pues en términos del porcentaje de quienes han logrado salir del analfabetismo “estamos como hace 40 años”, reconoce el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) Uno de cada cuatro indígenas se encuentra en este nivel de rezago educativo, mientras que el porcentaje de la población hispanohablante que se encuentra en esa condición es uno de cada 20. A esto se suma que siete de cada 10 indígenas analfabetos reside en Chiapas, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Yucatán. En un diagnóstico presentado por el director general Alfredo Llorente Martínez a autoridades estatales, se destaca que de los 5.4 millones de mexicanos que no saben leer y escribir, al menos 1.5 millones son población

Desde las partes altas que rodean la ciudad de México se observa una bruma gris parduzca que cubre el área urbana. Esta niebla es el resultado de las emisiones de automóviles y fábricas atrapada en la capa de inversión térmica. Este fenómeno es más frecuente durante el invierno, agravando la contaminación del aire en los meses de noviembre a febrero ■ Foto María Luisa Severiano

des urbes. Sin embargo, en muchos países de ingresos medios y bajos, la norma se excede por mucho. Es el caso de Katmandú, Napal, donde se alcanzó más de 500 microgramos por metro cúbico. Agrega que en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el impacto financiero por los decesos y enfermedades vinculados a la contaminación del aire se estima en 1.7 billones de dólares, y

se estima que 50 por ciento de esta polución es generada por el transporte de motor. El informe destaca que otras grandes fuentes de contaminación, además del tráfico de vehículos, son el sector industrial –que incluye la fabricación de ladrillos o la extracción de petróleo y plantas de energía–, los incendios forestales y la quema de residuos urbanos y agrícolas a cielo abierto. Además, se estima que 3 millones de personas en el mundo tienen calefacción y cocinan

usando combustibles sólidos como carbón, madera y residuos de cultivos, lo que eleva la contaminación atmosférica y representa un riesgo para su salud. La contaminación del aire, advierte el Pnuma, es un “problema transfronterizo” que afecta a países ricos y pobres, y señala que es mejor invertir en acciones preventivas, como el uso de energías renovables, a esperar las consecuencias de no detener la afectación que genera a la población mundial.

El 25% se encuentra en este nivel de rezago educativo

INEA: En el combate al analfabetismo indígena, “estamos como hace 40 años” indígena hablantes de una lengua distinta al español. A esto se suma que 3.3 millones del total de analfabetos, son mujeres. Las condiciones de dispersión de la población objetivo, reconoce el instituto en su reporte, representan un reto, pues si bien se estima que cinco de cada diez de quienes aún no saben leer y escribir se concentran en las urbes, “en realidad se consideran como ciudades a aquellas localidades de más de 2 mil 500 habitantes, pero en realidad el analfabetismo sigue siendo un problema rural”. Se destaca que siete de cada diez personas analfabetas viven en Chiapas, estado de México, Oaxaca, Guerrero, Guanajuato,

Michoacán y Jalisco. Y alerta que en estas entidades es donde menos se ha avanzando en atender a la población indígena. Por ello, México requerirá de 529 mil voluntarios, entre población local, becarios del Programa Oportunidades, estudiantes de bachillerato y licenciatura, así como instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) para garantizar la meta de alfabetización prevista en este sexenio, es decir, atender a 7.2 millones de mexicanos. De acuerdo con cifras del instituto, también será necesario movilizar a otros 200 mil asesores que atiendan a la población

en rezago educativo, es decir, mayores de 15 años que no han concluido su educación primaria o secundaria.

Población en edad productiva Entre los objetivos centrales de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo está atender a 2 millones 200 mil personas que no saben leer y escribir. De ellas, 440 mil son jóvenes de 15 a 29 años y un millón 256 mil tienen entre 30 a 49 años; en su mayoría se trata de población en edad productiva, pero 70 por ciento no recibe ningún tipo de ingreso.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Universum, aliado de la educación científica: Márquez Ubicado entre los cinco museos más visitados de México, Universum recibe cada año a poco más de 500 mil visitantes, en su mayoría niños y adolescentes de todo el país. Ernesto Márquez Nerey, director del Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que “buscamos acercar la cultura científica a las nuevas generaciones y descubrir, quizá, alguna vocación para buscar el saber”. En entrevista, previa a su participación en la ceremonia de premiación de los Concursos Conacyt 2014, en el que se entregaron reconocimientos a los ganadores del certamen Cuadernos de Experimentos, de Fotografía Científica y del Premio Nacional de Periodismos y Divulgación Científica, destacó que cerca de 80 por ciento de quienes acuden a sus instalaciones son niños que cursan educación básica o jóvenes bachilleres. “Somos aliados de la educación científica y de la educación. Nos favorece porque incidimos en el desarrollo de una cultura científica. No solo de los niños, sino de sus padres, porque para Universum es relevante que tengan un interés por la ciencia y que se formen en el núcleo familiar una relación cercana a los descubrimientos y la experimentación de la ciencia.” Los mejores científicos En el acto, donde se reconocieron los trabajos más destacados, Márquez Nerey, destacó que este año fue relevante para la consolidación de una política pública para el área, en la que se fortalecieron acciones como la Semana Nacional de la Ciencia. Antimio Cruz Bustamante, galardonado en la categoría de reportaje por su trabajo “Últimas palabras. Mensajes póstumos de suicidas en México”, y quien habló a nombre de los premiados, destacó la importancia de que México cuente con una mayor cantidad y diversidad de divulgadores, periodistas, editores, diseñadores y fotógrafos que den cuenta del crisol cultural de nuestro país, y atiendan la urgente necesidad de informar a una sociedad que, dijo, “debe saber que tenemos algunos de los mejores científicos, físicos, químicos, arqueólogos y sociólogos”. Al respecto, estudiantes de bachillerato de la ciudad de Córdoba, Veracruz, quienes se trasladaron para acudir a una charla de divulgación científica, destacaron que “si cuando éramos chicos nos hubieran contado las cosas como lo hacen aquí, de forma divertida y práctica, a lo mejor nuestro interés por la ciencia hubiera sido mayor”, afirmaron. LAURA POY SOLANO


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

ROSA MIRIAM ELIZALDE

Especial

LA HABANA.

El médico cubano Félix Báez, quien contrajo ébola mientras atendía a pacientes en Siserra Leona y se recuperó en Ginebra, manifestó su decisión de regresar a ese país de África Occidental. “Yo termino lo que empecé. Regreso a Sierra Leona”, dijo. Báez llegó a La Habana este sábado en un vuelo regular de Air France, que arribó a la terminal 3 del Aeropuerto Internacional José Martí, a las 18:10 horas, y fue recibido por el ministro de Salud de Cuba, Roberto Morales. “Estoy muy contento de haber regresado a la patria”, fueron las primeras palabras de Báez a la prensa que lo esperaba en la terminal aérea. El especialista en medicina interna, de 43 años, llevaba una camiseta azul con el logotipo del Hospital Cantonal de Ginebra (HUG), al que agradeció la “extraordinaria atención que me brindaron sus especialistas” y que “tomó medidas radicales desde el punto de vista clínico, que me permitieron salir adelante”. Acompañado de su esposa Vania Ferré y su hijo mayor, agradeció las atenciones de las autoridades de Sierra Leona y de Ginebra, que estuvieron continuamente al tanto de la evolución de su enfermedad, así como al pueblo y al gobierno cubanos que lo acompañaron con “enorme solidaridad”. También, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que dispuso trasladarlo al hospital de Ginebra para continuar el tratamiento con mayores cuidados, luego de que el diagnóstico de ébola dio positivo. “La atención del hospital fue magnífica. Tenía la total convicción de que me iba a salvar, y que iba a regresar”, aseguró.

UE dará 76 mdd más contra el virus CONAKRY. La Unión Europea (UE) prometió ayer 76 millones de dólares más para combatir al virus del ébola en los tres países más afectados en África occidental, Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona. Los fondos fueron anunciados durante una visita a Conakry del comisario de Cooperación Internacional, Neven Mimica, quien firmó un acuerdo por más de 250 millones de dólares para cooperación al desarrollo con Guinea. La UE ha destinado hasta ahora más de más de mil millones de dólares en la lucha contra el ébola. En tanto, dos médicos de Sierra Leona murieron a causa del virus, informaron autoridades de salud. Con ello se eleva a nueve la cifra de médicos fallecidos. DPA, AP Y AFP

Félix Báez agradeció tratamiento contra ébola en Suiza

Médico cubano recuperado desea regresar a Sierra Leona Los médicos del HUG, donde fue atendido desde el pasado 21 de noviembre, dictaminaron el viernes en un comunicado que

el cubano estaba libre del virus: “La mejoría, que fue confirmada por exámenes de laboratorio muy especializados, permite que el

paciente deje el país y viaje sin ningún temor de que haya un contagio”, señaló la declaración. Báez también expresó su re-

Félix Báez con su esposa Vania Ferré y su hijo mayor Félix Alejandro ■ Foto Ismael Francisco/Cubadebate

NOTIMEX

Y

AP WASHINGTON.

A medida que aumenta la temperatura del planeta, las olas de calor y otros fenómenos climáticos que hoy en día se producen cada 100 años o más, se convertirán en la “nueva realidad climática”, asegura el Grupo Banco Mundial (BM). Las consecuencias serían graves, pues se reducirían las cosechas, cambiaría la disponibilidad de los recursos hídricos, subiría el nivel del mar y se pondrían en peligro los medios de subsistencia de millones de personas, según un nuevo informe científico del organismo. El documento afirma que los impactos del cambio climático, como los fenómenos extremos de calor, serían inevitables, pues el sistema atmosférico de la Tierra llegará, a mediados de siglo, a un

conocimiento al cuerpo médico que lo trató al ser dado de alta, a la OMS y a las autoridades cubanas. El paciente recibió doble tratamiento experimental a base de ZMab, similar a la primera generación de ZMapp, y de Favipiravir, fármaco japonés utilizado normalmente contra la gripe. Báez forma parte de una brigada internacional de médicos cubanos, entrenada para situaciones de desastre, presente en el África Occidental en coordinación con la OMS, para luchar contra la epidemia de ébola que ha provocado 6 mil 113 muertos de 17 mil 256 casos detectados, según el último balance publicado. La OMS asumió los gastos totales de la hospitalización y tratamiento de Báez. En total se encuentran 256 médicos cubanos en los países de África Occidental más afectados; el mayor grupo, en Sierra Leona, y se prepara otro contingente para partir en los próximos días a los territorios castigados por el virus. De 138 trabajadores de la salud que contrajeron el mal en Sierra Leona, 106 murieron, lo que significa una tasa de mortalidad mucho más alta que entre trabajadores de la salud en las vecinas Guinea y Liberia, según datos de la OMS publicados el miércoles.

Menos cosechas, agua y medios de subsistencia

Peligraría la vida de millones con el calentamiento global, señala el BM calentamiento cercano a los 1.5 grados centígrados, por encima de los niveles preindustriales. De acuerdo con el informe Bajemos la temperatura: cómo hacer frente a la nueva realidad climática, los cambios climáticos drásticos y los fenómenos extremos ya afectan a personas de todo el mundo, dañan los cultivos y las zonas costeras, y ponen en riesgo la seguridad hídrica. Sin embargo, muchos de los peores impactos climáticos previstos podrían evitarse si el calentamiento se mantiene por debajo de los dos grados.

El estudio del Grupo Banco Mundial presenta un análisis de los posibles impactos del calentamiento actual, de 0.8 grados, y las proyecciones de dos y cuatro grados por encima de los niveles preindustriales. Asimismo, se basa en un informe realizado por el BM en 2012, en el que se concluyó que el mundo experimentará un calentamiento de cuatro grados para fines de este siglo, a menos de que se adopten medidas concertadas inmediatamente. El informe revela cómo el aumento de las temperaturas en todo el mundo amenaza cada vez

más la salud y los medios de subsistencia de la mayoría de las poblaciones vulnerables. En tanto, la conferencia mundial sobre cambio climático entrará el lunes en la semana final de búsqueda de bases firmes de un nuevo acuerdo en 2015 en París, y a juzgar por lo que cree Brasil, un poderoso interlocutor, ha avanzado en su primera semana por el camino correcto. Antonio Marcondes, jefe de la delegación negociadora de ese país, dijo: “Al concluir la primera semana estamos bastante más optimistas con lo visto en Lima”.


DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014 •

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

◗ AL CIERRE ■

AGENCIAS TEPIC.

Rayos de Necaxa se coronó campeón del torneo Apertura 2014 de la liga de ascenso, al ganar en penales 5-4 a Coras Tepic, luego de que terminaron empatados 4-4 en el alargue del partido.

Los Rayos llegaron a estar abajo 3-1, pero reaccionaron al final del partido

En serie de penales, Necaxa se coronó en el torneo Apertura ante Coras

MAR DE HISTORIAS

Horas de diciembre DE PÁGINA 36

Lleva apenas dos años trabajando con nosotros. Me gustó desde el día en que coincidimos en el elevador. Creo que también le agrado, lástima que sea tan tímido. Nunca sabe qué decirme o, cuando mucho, me habla del pésimo servicio de teléfonos o los problemas con su computadora. Tal vez las cosas habrían sido más fáciles si en uno de los dos intercambios en los que participó Juan Manuel me hubiera salido su número. Como es muy amable, estoy segura de que me habría dicho: “Qué buen gusto tienes”, “Qué bonita corbata” o cualquier cosa que me permitiría armar una verdadera conversación y después, como me han contado mis amigas que les sucede, pasar a algo más grato, más íntimo. En el sorteo anterior me saqué el número 72. Le correspondía a Mauricio Ávila. Se cree guapísimo y estoy segura de que compra zapatos dos números más grandes que su talla. El tipo me choca y sin embargo tuve que comprarle un regalo. Elegí una bufanda gris, muy áspera. Cuando se la entregué me dijo que le gustaba porque era muy “british”. A la hora del brindis se me puso romántico. Fingí no oírlo, le dije que tenía prisa y me bebí la sidra de un jalón, como si fuera un vaquero insolado que llega a una cantina. En el estacionamiento me encontré a varios compañeros que del trueque de obsequios pasaban al de besos y caricias. Sentí deseos de saber cómo besaría Juan Manuel. Pensé que con suerte iba a saberlo al siguiente diciembre, o sea este. No hay la mínima posibilidad de que satisfaga mi curiosidad: en la oficina no tendremos intercambio de regalos.

El grupo Los años pasan y, como es natural, cambian las personas y las costumbres. Por eso me sorprende y me alegra tanto que mis compañeras de secundaria y yo sigamos reuniéndonos la primera quincena de diciembre, aunque con algunos cambios involuntarios y

siempre bajo una condición: no hablar de cosas tristes. Al comienzo de nuestras reuniones hacíamos cenas en los viejos restaurantes del centro, sumábamos el dinero disponible entre todas y elegíamos algún platillo muy condimentado y un vino barato o cerveza. Nuestras risas despertaban la curiosidad, y en muchas ocasiones, el disgusto de los demás parroquianos. Pero no cedíamos ni bajábamos el tono de voz cuando recordábamos nuestras aventuras estudiantiles. Después del último brindis, salíamos a recorrer las calles que a todas nos recordaban cosas: nombres, encuentros, hechos insignificantes que convertíamos en hazañas. Luego nos abrazábamos para despedirnos con la promesa de mantener el contacto telefónico y acordar el nuevo punto de reunión, siempre en la ciudad antigua. Nos gustaba, entre otras cosas, porque la creíamos llena de fantasmas. Un reto. En aquella etapa éramos nueve amigas. A veces, para revivir la costumbre escolar, nos hablábamos por nuestro apellido, como si estuviéramos pasándonos lista: Álvarez, Benítez, Fragoso, Hernández, Martínez, Olvera, Torres. La primera en no responder “presente” fue Lucila Torres. Llenamos su ausencia recordándola durante toda aquella noche y después, cuando ya un poco ebrias salimos a la calle, convocándola como si fuera otro fantasma. Al cabo de algunos años las circunstancias de nuestra vida, los cambios en la ciudad antigua y sobre todo ciertos rumores, nos obligaron a cambiar nuestro punto de encuentro para la cita del siguiente diciembre. Tras una serie de conversaciones telefónicas elegimos un restaurante al sur de la ciudad. Tenía música en vivo que atormentaba nuestras conversaciones y optamos por otro y luego por otro hasta que dimos con este: tranquilo, fresco, silencioso. A cada mudanza ha ido disminuyendo el número de asistentes a las reuniones. Ya somos nada más cuatro. Llegará el día en que sólo quede una. ¿Vendrá?

Los jugadores que dieron el título al cuadro necaxista y el medio boleto al máximo circuito fueron Jorge Sánchez, Luis Gallegos, Jonathan Gonçalves, Michel Gibrant y Víctor Lojero. Por Coras anotaron Jorge Mora, Éder Pacheco, Mario Ortiz y César Saldívar; en tanto, Juan Basulto erró un disparo, ya que el arquero necaxista aguantó hasta el último. Los goles de Necaxa en el tiempo regular y en el alargue fueron de Alberto Padilla en el minuto 29, de Jonathan Gonçalves desde los 11 pasos (al 78) y de Víctor Lojero en dos ocasiones (82 y 111). Mientras, por Coras anotaron Raúl López en el minuto 35; Adolfo Bautista en el 40, de penal; Diego Hernández, en el 68 y Jorge Mora también por la vía de la pena máxima, al 124. Con un gran trabajo defensivo, Rayos tuvo buen ataque y en el minuto 29 abrió el marcador.

pero Abraham Riestra cometió mano dentro de su área, lo que provocó su expulsión y el penal que le dio el empate a Co-

ras 4-4, por conducto de Jorge Mora en el minuto 120, para llevar la definición del campeón a los 11 pasos.

NBA

Joel Sánchez, nervioso en la banca Sin embargo, los locales reaccionaron y en 35 lograron la igualada con la anotación de Raúl López en un tiro libre para devolver la calma a su afición y a la banca, donde Joel Sánchez se mostraba nervioso. El partido fue emotivo, pues Coras no sólo empató, sino que estuvieron arriba en el marcador desde el minuto 40 y llegaron a estar 3 a 1 al 68. La reacción necaxista llegó en el minuto 77 con un penal a favor que Jonathan Gonçalves; después Víctor Lojero empató casi al final del tiempo regular y obligó al alargue. Parecía que Rayos saldría con el título en la extensión,

En San Antonio, Marco Belinelli anotó 20 puntos, Tim Duncan 13 y bajó 10 rebotes para los locales Spurs, que derrotaron 123-101 a Timberwolves de Minnesota. En Chicago, Draymond Green anotó la mayor cantidad de puntos de su carrera (31), y Warriors de Golden State vencieron a Bulls de Chicago 112-102, para lograr su duodécimo triunfo consecutivo de la campaña, un récord del equipo; en tanto, 76ers de Filadelfia superaron a Pistons de Detroit 108-101. En la imagen, con el balón, Eric Bledsoe, de Suns de Phoenix, que fueron derrotados 100-95 por Rockets de Houston ■ Foto Ap


Y ahora, dolor sobre dolor. DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

Fracasa misión de rescate de EU en Yemen; dos rehenes mueren Las víctimas estaban en poder de Al Qaeda

Analfabetismo entre indígenas, igual que “hace 40 años”: INEA En términos porcentuales “nada ha cambiado”, admite

■ 37

Tijuana: miles de deportados, en condiciones infrahumanas SANJUANA MARTÍNEZ

Horas de diciembre Los inmortales

■ 24

LAURA POY SOLANO

MAR DE HISTORIAS

■ 17

esde mediados de octubre la fábrica se vuelve una romería. A todas horas llegan a visitarnos turistas, familias, compradores al mayoreo y grupos de niños a quienes sus maestros traen para que vean cómo se produce un árbol de Navidad tan detallado que parece real. Para conseguir ese efecto nos inspiramos en las fotografías de pinos verdaderos que colgamos encima de nuestras mesas de trabajo. Belén es la encargada de explicarles a los niños que utilizamos una armazón de aluminio para simular el tronco y las ramas. Al tronco lo forramos con cinta canela para que se vea cafecito. Esta parte del proceso es menos laborioso que cubrir los brazos del árbol con cenefas

CRISTINA PACHECO de papel picado de un verde muy brillante. Al final, rociamos la pieza con espray de olor a bosque. Belén termina su discurso señalando las ventajas de nuestros arbolitos: no se marchitan, no ensucian el piso con sus agujas, son repelentes al fuego y muy lavables. Sin importar sus dimensiones, desarmados se reducen a centímetros. Sin que ocupen demasiado espacio pueden almacenarse en cualquier parte con la seguridad de que el siguiente diciembre se verán tan verdes y perfumados como el día en que salieron de la fábrica. No necesito oír las explicaciones de Belén para saber que los árboles de Navidad que fabricamos son perfectos, hermosos, decorativos, durables, prác-

ticamente inmortales. Por esto, sólo por esto, me causan lástima.

De mí para ti Son tiempos difíciles. No estamos para lujos y mucho menos para detallitos. Las raras veces que salimos a comer con algún compañero de trabajo cada quien paga lo suyo y va a medias con la propina. Si alguna de las muchachas tiene un bebé le mandamos una tarjeta de felicitación con cigüeña y no, como antes, un móvil o un juego de chambritas. Hace tiempo que en la oficina ya no celebramos ni santos ni cumpleaños. Este será el primer diciembre que no hagamos brindis ni intercambio de regalos. Nos evitaremos gastos pero también la emoción de

organizar la fiesta, de unir los escritorios para hacer una mesa larga donde poner los platos de cartón con ensalada de macarrones y salchicha, las botellas de sidra y los refrescos. El sorteo para el intercambio de regalos era lo más divertido. Primero las mujeres y por turno, metíamos la mano en el tarro lleno de papelitos doblados, siempre con la esperanza de que el número que elegíamos a ciegas correspondiera a un compañero que nos resultaba atractivo. En la rifa nunca he tenido suerte. Desde que comencé a trabajar en esta oficina invariablemente saco el número de la contadora, alguna secretaria o de hombres que no me simpatizan. El anterior diciembre me tocó regalarle a Mauricio Ávila y no, como esperaba, a Juan Manuel. A PÁGINA 39

Al rojo vivo, la tensión racial en Estados Unidos

La música sobrevivirá sin computadoras: Kaija Saariaho La compositora finlandesa participó en Morelia en el festival Miguel Bernal

JUAN ARTURO BRENNAN

■ 2a

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

14

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

16

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 18

J OSÉ M. M URIÀ E RIC N EPOMUCENO G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON N ÉSTOR DE B UEN R OLANDO C ORDERA C AMPOS J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO J UAN A RTURO B RENNAN M ARGO G LANTZ C ARLOS B ONFIL

13 19 22 22 23 23 28 34 3a 4a 9a

Unas cien personas asistieron ayer al funeral en Nueva York del joven negro Akai Gurley, abatido el 20 de noviembre por el policía blanco Peter Liang. A las exequias acudieron el reverendo Al Sharpton, líder de la Red Alianza Nacional, y el cineasta Spike Lee, defensor de los derechos de los afroestadunidenses. La ceremonia fúnebre se realizó al mismo tiempo que se efectúan protestas en las principales ciudades de Estados Unidos contra la impunidad policiaca, en especial cuando el uso excesivo de la fuerza de los uniformados ha causado el deceso reciente de hombres de raza negra ■ Foto Ap ■ 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.