La Jornada, 12/08/2014

Page 1

LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10902 • www.jornada.unam.mx

“Autoridades corruptas, las que mataron a Alexander” ■ ‘‘Exigimos justicia y que no haya impunidad’’, dice el padre del normalista

‘‘Lo voy a enterrar en el camposanto, aunque sean dos o tres huesitos’’ ■

■ ‘‘Los 43 no eran delincuentes; su delito fue gritar sus peticiones’’

SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS

■5

Carlos Romero Deschamps, inmune a la acción judicial ■ El dirigente, con cifra récord de averiguaciones previas por desfalcos

Opositores: ningún tribunal ha intervenido, pese a las innumerables acusaciones

En su casa en El Pericón, Guerrero, Ezequiel Mora, padre de Alexander, uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y cuyos restos fueron identificados, dijo a La Jornada: ‘‘este no es gobierno para apoyar a la gente. Es un gobierno corrupto y delincuente, más que nada, porque han matado a los luchadores sociales. No los mata otra gente, sino el mismo gobierno’’ ■ Foto Ap

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■ 22

La desigualdad

Confirma que se identificaron los restos de Alexander Mora es un problema

El caso Ayotzinapa sigue hasta apresar a todos: Murillo

de México y de toda AL: Mujica ‘‘Vivimos quizás en el continente más rico, pero el que peor distribuye’’

■ ‘‘En la lucha contra el narcotráfico hay que revisar todo lo que no resulta’’

ERICKA MONTAÑO GARFIAS, ENVIADA

■ 10

‘‘Es motivo de orgullo’’ para el país tener a Televisa: Peña ■ ‘‘El reporte de Innsbruck coincide con pruebas de nuestra indagatoria’’ ■

No es seguro que el hallazgo provenga de Cocula: peritos argentinos ■ Abren averiguación previa contra Abarca por desaparición forzada ALFREDO MÉNDEZ

■3

y4

■ Mensaje en Veracruz en reunión de comunicación; hoy recibe a invitados a la Cumbre Iberoamericana

ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA

■ 18


2

LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

De Guantánamo a Uruguay eis prisioneros de la base de Estados Unidos en Guantánamo, Cuba, considerados por aquel país reos “de baja peligrosidad”, llegaron la madrugada de ayer a Uruguay como parte de un acuerdo entre Washington y Montevideo. Se trata del mayor traslado de presos de esa cárcel ubicada en la isla desde 2009 y el primero realizado hacia América del Sur. A nivel latinoamericano, el hecho tiene sólo un precedente público, el envío a El Salvador, en 2012, de dos cautivos musulmanes chinos, quienes posteriormente abandonaron el país centroamericano. El traslado de presos de Guantánamo a terceros países se origina en una circunstancia sumamente ilegal y reprobable: la persistencia del campo de concentración que Estados Unidos mantiene en la bahía cubana, el cual constituye una negación rotunda de la legalidad. Ocupado por Washington desde hace más de un siglo como parte de un acuerdo colonialista y anacrónico, el enclave ha adquirido en la década pasada proyección y fama internacional como uno de los ejemplos de la red criminal armada en muchos países por la Casa Blanca para secuestrar, desaparecer, torturar y asesinar a presuntos integrantes de Al Qaeda y de otras organizaciones del entorno del integrismo islámico, así como a personas del mundo árabe y musulmán que pudieran representar, según Washington, una amenaza de cualquier índole.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Los cautivos en ese sitio han debido enfrentar un trato extremadamente cruel y padecido la negación de prácticamente todos sus derechos humanos e incluso la reducción a la inexistencia jurídica, toda vez que no han sido considerados presuntos delincuentes a los que debiera presentarse ante una autoridad judicial, pero tampoco se les ha reconocido como integrantes de una fuerza militar enemiga, lo que les habría garantizado el estatuto y los derechos reservados a los prisioneros de guerra. La persistencia de ese centro es un símbolo del fracaso de la administración de Barack Obama, quien en sus tiempos de candidato presidencial aprovechó el repudio internacional contra ese centro durante la era Bush y prometió cerrarlo. Sin embargo, una vez en la Casa Blanca, se rindió ante las presiones y el poder fáctico del complejo industrial-militar de su nación, y el cierre de la prisión en el país caribeño ha sido postergado de manera indefinida. En ese contexto, es significativo que Obama haya recurrido a varios gobiernos de Latinoamérica para solicitar que recibieran a presos de Guantánamo, como manera de distender las presiones internas y externas a su administración por la persistencia ominosa de esa cárcel, y que haya recibido respuesta favorable de dos de ellos, que son, además, las más pequeñas naciones de Centro y Sudamérica,

respectivamente. De forma adicional, en el caso de Uruguay es de destacarse el planteamiento realizado por José Mujica a Obama. Como gesto de reciprocidad, Montevideo ha pedido a Washington que libere a tres ciudadanos cubanos, detenidos y presos en Estados Unidos acusados de supuestos actos de espionaje, petición que no demerita, sino multiplica, el carácter humanitario de la acogida de reos de Guantánamo por el gobierno y el pueblo uruguayos. La circunstancia constituye una lección de geopolítica y es representativa de los cambios que hoy ocurren en el hemisferio en ese ámbito. Si en otro tiempo el gobierno estadunidense habría podido imponer condiciones a gobiernos de la región, ahora se ve en la necesidad de negociar con ellos en calidad de iguales. Esto ha sido posible no tanto por un cambio de matiz en la arrogancia imperial de Washington cuanto por la evolución política e institucional de los estados latinoamericanos, cuyos gobiernos han tomado distancia en su mayoría de los preceptos de la superpotencia. En esto, como en muchas otras cosas, México –que en otro tiempo se caracterizó por ser un referente mundial de la cultura de asistencia a refugiados políticos– haría bien en aprender de las experiencias que se suscitan al sur del territorio nacional.

DE MEXICANOS EN EU A PADRES DE NORMALISTAS

El anuncio y confirmación de la muerte de Alexander Mora Venancio, uno de los normalistas desaparecidos el 26 de septiembre pasado en Iguala, Guerrero, es motivo de gran indignación de la comunidad mexicana en el exterior, así como de todas las comunidades de la ciudad de Chicago. El terrible encuentro de los restos del estudiante de 19 años en un basurero, después de ser calcinado, muestra el horror de este crimen, que sin duda es un crimen de Estado. El gobierno de Enrique Peña Nieto tardó 10 días en reaccionar ante el secuestro y desaparición de los 43 normalistas, a pesar de tener conocimiento de todo lo ocurrido la noche del 26 de septiembre. Nos solidarizamos con los padres de los desaparecidos. Queremos hacerles saber que no están solos y también que lamentamos profundamente que en México reine la impunidad y que ahora se intensifiquen la represión y la falta de valor a la vida humana. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Carlos Arango, director ejecutivo de Casa Aztlán

AGRADECE

FACILIDADES PARA PRESENTAR EXAMEN A DISTANCIA

El pasado 28 de noviembre presenté mi examen de licenciatura en ciencias políticas y administración pública mediante una videoconferencia desde otro continente, hecho sin precedente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ya que me encuentro en otro lugar haciendo un doctorado. Quiero agradecer el apoyo que me dieron para titularme, con mención honorífica, a: Fernando Castañeda Sabido, director de la FCPS; Lourdes Durán Hernández, jefa del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de dicha facultad; Guillermo R. Díaz Al-

A

LEGISLADORES SOBRE LEY DE MOVILIDAD

Sara H. de Ramírez Duarte

Slaymen Bonilla Núñez

MOLESTO

POR TARDANZA EN EXPEDICIÓN DE TÍTULO

Por medio de este diario, del que somos asiduos lectores en esta familia, quiero hacer pública la gran inconformidad y molestia que me provoca la Universidad Tecnológica de México, de la que soy egresado en derecho, con número de cuenta 10153528, y con la cual el 5 de diciembre acudí al área de servicios escolares para mi trámite de titulación. Resulta indignante que la propia universidad expida mi título en un lapso de ocho meses, lo cual me causa un gran problema, toda vez que en mi trabajo

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

Señoras y señores diputados: soy una de las mexicanas que, a mis 63 años de edad, tengo un gran kilometraje andado por la avenida Reforma hasta el Zócalo; desde el Casco de Santo Tomás hasta el Zócalo; desde Tlatelolco hasta el Zócalo; en las ciudades de Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí, Puebla, Guerrero. Soy madre de dos hermosas personas; soy esposa de un desaparecido político desde la década de los 70; soy profesionista y afortunada con empleo, haciendo elástico lo más que puedo mi tiempo disponible. Sí, al igual que varios familiares de quienes han sido sujetos a la desaparición forzada, nos vimos en la necesidad de ser partícipes en múltiples manifestaciones para exigir en principio que se nos informe dónde están nuestros familiares. Ustedes creen que por gusto hacemos esas largas caminatas, muchas veces sin comer, con zapatos que maltratan los pies, con enfermedades encima. ¡No! Si llegamos a esas acciones es porque el Presidente del país en turno y ustedes no han tenido capacidad ni sensibilidad para dar respuesta a las múltiples necesidades que tenemos los mexicanos. Es por eso, y también porque es nuestro derecho, que nos manifestamos. Recapaciten, reflexionen con su ley de movilidad. ¿No les dice nada la inmensa población que se ha manifestado en estos días? ¿En verdad quieren que la ciudadanía deje de creer en sus urnas?

cántara, coordinador de la carrera; Ileana de la Cruz Salgado, secretaria técnica; Iván Pérez Márquez, y Elizabeth García Maldonado, de apoyo técnico del Suaed. A mi asesor, Ricardo Uvalle Berrones, y a mis sinodales: Rina Marissa Aguilera Hintelholher, Fausto Delgadillo Rodríguez, Gloria Luz Alejandre Ramírez y Pablo Tepichín Jasso, por su confianza y trabajo. Gracias, por supuesto, a la UNAM, a la FCPS y al Suaed.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO APOYO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ya me están solicitando tanto este documento como la cédula profesional. La universidad sale con ese tipo de situaciones, no obstante que hice un pago de 10 mil pesos por este trámite. No encuentro lógica de que al pagar dicho monto tarden más de medio año en expedir mi título profesional. Yo mismo me encargaré de jamás recomendar esta universidad. Marco Vinicio Galán Vega

AGRESIÓN

POR PRESUNTOS EMPLEADOS DE CONTRERAS

Manifestamos nuestra más rotunda condena a la agresión que sufrió nuestro amigo, el licenciado Ricardo Baptista González, director ejecutivo de la Asociación de Autoridades Locales de México, el pasado viernes 5 en la calle de Atenas, colonia Juárez, alrededor de las 20 horas, al salir de una de una reunión de trabajo, por personas presuntamente trabajadores de la delegación Magadalena Contreras, cuya delegada indebidamente se mantiene al frente de la organización, ya que su gestión concluyó en septiembre pasado. Consideramos que en estos momentos de zozobra que vive el país, estos actos de

violencia, sobre todo si vienen de funcionarios públicos, lo único que provocan es enrarecer aún más el clima político, y con ello poner piedras a la reconciliación nacional, que es de lo que está urgido el país. A la vez que condenamos este acto vandálico, solicitamos a las autoridades correspondientes iniciar las averiguaciones y con ello deslindar responsabilidades. Por la Asociación de Jubilados del Banco Nacional de Comercio Exterior, Luis Felipe Muñoz García, presidente

INVITACIONES

CONFERENCIA

FERNÁNDEZ-VEGA CASA BLANCA Morena Coyoacán Centro termina sus actividades de conferencias y presentaciones de 2014 con una conferencia de Carlos Fernández-Vega, La Casa Blanca: corrupción y frivolidad, el martes 9 de diciembre en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, a las 18 horas. Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Remberto Rodríguez, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Clara Robledo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Patricia González, Elisa Bucio, Guillermo Maldonado, Irene Peña, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández y José Luis Llanes DE

SOBRE LA

La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

ALFREDO MÉNDEZ

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, confirmó ayer que unos de los restos óseos encontrados en un basurero del municipio de Cocula, Guerrero, corresponden al normalista Alexander Mora Venancio, uno de los 43 estudiantes desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre en Iguala, y aseguró que las autoridades federales continuarán la investigación del caso Ayotzinapa “hasta detener a todos los culpables” e implicados en los hechos. “Con base en los datos establecidos por la Universidad de Innsbruck (en Austria) se determinó que dicha muestra corresponde a un varón que, leo textual, es al menos un billón de veces más probable que se trate del hijo biológico de Ezequiel Mora Chávez, así como hermano biológico de Omar Mora Venancio y de Hugo Mora Venancio, en comparación con los de cualquier otro individuo no relacionado”, informó el funcionario durante la lectura de un comunicado, en la que no se permitieron preguntas de los reporteros. Murillo Karam añadió que “esta prueba científica confirma que los restos encontrados en una de las escenas coincide con la evidencia de la investigación y con la declaración ministerial de los detenidos, en el sentido de que en dicho lugar y forma se privó de la vida al grupo de personas en los términos y señalamientos que se dan en la averiguación”.

3

Existen más datos, pero primero serán revelados a padres de las víctimas, advierte

Confirma la PGR identificación de normalista; “hay nueva evidencia” ■

Las investigaciones continuarán hasta detener a todos los culpables, asegura Murillo Karam

Sin embargo, ese día no le salieron bien las cosas al procurador general, ya que al final de la conferencia soltó la frase “ya estoy cansado”. En cuestión de minutos las palabras del funcionario dieron la vuelta al mundo mediante las redes sociales, lo que generó una andanada de críticas en su contra. Ese mismo

día los familiares de los 43 desaparecidos dijeron públicamente que no creían en las investigaciones de la PGR. En aquella conferencia de noviembre pasado Murillo Karam informó que tras las declaraciones de tres detenidos –quienes afirmaron haber participado en el asesinato–, las autoridades fe-

derales hallaron restos humanos calcinados en un basurero ubicado en una region montañosa y de difícil acceso ubicada en el municipio de Cocula. Uno de los huesos ahí encontrados fue analizado por especialistas de la Universidad de Innsbruck, en Austria, quienes el pasado jueves enviaron sus

Los culpables Sobre la situación jurídica del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca Velázquez, y de su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, indicó que existen claros indicios de que ambos tenían el mando y tomaron las decisiones que derivaron en la desaparición de los 43 normalistas. “Hoy José Luis Abarca Velázquez ha sido consignado a un penal federal por la comisión de diversos delitos, y se integra otra averiguación por su participación, junto con su esposa y policías, en la desaparición forzada de estudiantes y ciudadanos que se ha venido determinando durante la averiguación”, precisó. El pasado 7 de junio, durante un encuentro con los representantes de los medios de comunicación, en el que sí se permitieron preguntas, Murillo Karam informó que los 43 normalistas de Ayotzinapa presuntamente fueron asesinados y posteriormente quemados por el grupo criminal Guerreros Unidos, según confesiones de tres presuntos integrantes de la organización dadas a conocer por el propio funcionario.

En el salón Independencia de la PGR, Jesús Murillo Karam insistió en que por los hechos ocurridos en Iguala hay 80 detenidos, entre ellos el ex alcalde José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda ■ Foto Marco Peláez

EN

DEFENSA DE LA VIDA

MAGÚ

resultados al gobierno mexicano, donde informaron que uno de los restos hallados en el río de Cocula pertenece al normalista Alexander Mora Venancio. Ayer, en el salón Independencia de la PGR, el titular leyó un boletín informativo en el que afirmó que la investigación continuará hasta capturar a todos los responsables de la detención, traslado y desaparición de los normalistas. Mientras daba lectura al comunicado, el funcionario mostró un video con imágenes aéreas tomadas sobre la zona montañosa en la que se ubica el tiradero de Cocula, donde presuntamente fueron incinerados los cuerpos de los 43 estudiantes. En el mensaje, reiteró que hasta el momento por esos hechos hay 80 detenidos. Agregó que entre los capturados hay 40 policías municipales de Iguala y de Cocula, mientras que cinco de 16 personas directamente relacionadas con la presunta ejecución de los normalistas han sido detenidas, tres de las cuales fueron las que declararon haber incinerado los cuerpos. Recordó que entre los detenidos están el ex alcalde Abarca Velázquez y su esposa. En la parte fundamental del informe de la Universidad de Innsbruck se indica que “los datos genéticos-nuclerares obtenidos de esa muestra son consistentes con los restos humanos identificados (previamente por peritos de la PGR y por especialistas forenses de Argentina) pertenecientes a un hijo biológico de Ezequiel Mora Chávez, así como hermano biológico de Omar Mora Venancio y de Hugo Mora Venancio”. El estudio añade que “basados en los datos de la frecuencia e índice genérico de la población caucásica establecida por GMI, bajo la hipótesis de que los datos genéticos-nuclerares obtenidos del fragmento óseo sean de un hijo biológico de Ezequiel Mora Chávez, es un billón de veces más probable, en comparación con la de cualquier otro individuo”. Antes de concluir la lectura del comunicado, Murillo Karam informó que en horas recientes la PGR recabó nuevas evidencias, pero sostuvo que primero se las dará a conocer a los familiares de los desaparecidos y luego las informará a la ciudadanía.


4

POLÍTICA • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) informó ayer que el laboratorio de la Universidad de Medicina de Innsbruck, Austria, envió los primeros resultados de las muestras provenientes de “restos recuperados en el basurero de Cocula y del río San Buenaventura, en Guerrero, que se le enviaron para analizar y confirmar la identificación de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal de Ayotzinapa”. Sin embargo, el EAAF destaca que “por el momento no hay suficiente certidumbre científica o evidencia física de que los restos recuperados en el río San Juan por peritos de la Procuraduría Generral de la República (PGR) y en parte por el EAAF correspondan a aquellos retirados del basurero de Cocula, como indicaron los inculpados por las autoridades”. En opinión del equipo argentino, “falta mayor evidencia física que una los hallazgos de ambos sitios, y tanto los exámenes de los restos como el proceso de búsqueda de los desaparecidos deben continuar”. A continuación, el texto íntegro del EAAF: El EAAF informa que el laboratorio de genética de la Universidad de Medicina de Innsbruck, Austria, envió los primeros resultados del análisis de las muestras provenientes de restos recuperados en el basurero de Cocula, Guerrero, y de aquellas que, según manifiesta la PGR, provienen de la vera del río San Juan, de la misma localildad. Los resultados confirman la identificación de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal de Ayotzinapa. El EAAF informó a los familiares y a las 42 familias restantes de los estudiantes desaparecidos, así como a las organizaciones de la sociedad civil que los acompañan. La PGR

■ Opinan que los trabajos de identificación y la búsqueda de normalistas deben continuar

Forenses argentinos: no hay pruebas de que los restos de Mora provinieran del basurero recibió los resultados al mismo tiempo que el EAAF. Esta identificación se alcanzó antes de lo esperado porque la muestra en cuestión se encontraba en mejores condiciones de preservación que todas las otras muestras enviadas a Innsbruck. Por esta razón fue posible la recuperación de un tipo de ADN (nuclear) que puede ser altamente efectivo en términos de identificación humana y que en oportunidades como esta permite obtener resultados más rápidamente que otros tipos de ADN que se utilizan con los mismos fines. El resto de las muestras enviadas a Innsbruck continuarán siendo analizadas, intentando métodos adicionales a los utilizados hasta el momento. En conferencia de prensa del 31 de octubre de 2014, la PGR mostró declaraciones de los detenidos por el caso, en las cuales indicaban que habían quemado los restos de los normalistas en el basurero de Cocula, colocando en bolsas de plástico fragmentos de huesos quemados y cenizas recogidas de dichos restos. Según estas mismas declaraciones, los inculpados las habrían arrojado al río San Juan. Según indicó la PGR al EAAF, el fragmento en cuestión fue encontrado en una bolsa de plástico recuperada por buzos de la Policía Federal en el río San Juan, que fue entregada posteriormente a peritos de esa procuraduría. El EAAF no estuvo presente en el momento en que los buzos y peritos de la PGR recuperaron

dicha bolsa ni participó en el hallazgo de dicho fragmento. Fue convocado por la PGR al lugar cuando ya se encontraba la bolsa de restos abierta y la muestra en cuestión ya se hallaba junto con otras sobre un área de limpieza. El equipo argentino participó en otros hallazgos de restos a la vera de dicho río junto a peritos de la PGR. El EAAF desea señalar que esto no afecta la identificación, pero considera que es importante aclarar que no fue testigo del hallazgo de los fragmentos que culminó en esta identificación. Por último, en opinión de este equipo, por el momento no hay suficiente certidumbre científica o evidencia física de que los restos recuperados en el río San Juan por peritos de la PGR y en parte por el EAAF correspondan a aquellos retirados del basurero de Cocula, como indicaron los inculpados. Se recuperaron restos humanos quemados y calcinados tanto en el río San Juan como en el basurero de Cocula. La evidencia que une a ambos sitios, por ahora, es esencialmente testimonial, es decir, se desprende por el momento del testimonio de los inculpados. En opinión del EAAF, falta aún mayor evidencia física que una los hallazgos de ambos sitios, y tanto los exámenes de los restos como el proceso de búsqueda de los desaparecidos deben continuar.

SUPERACIONES

ROCHA ■

“Apuesta a que con el periodo navideño el caso se olvide”

Insuficiente, la propuesta de Peña para resolver esta crisis: diputado perredista ENRIQUE MÉNDEZ

Despedida a Alexander Mora en su natal Tecoanapa ■ Foto Javier Verdin

Las reformas que propuso el Ejecutivo para afrontar la crisis derivada de la desaparición de normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, “son sólo de coyuntura, para tratar de salir del atolladero”, pero no van al fondo del problema de la inseguridad y la amenaza del crimen organizado, afirmó el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya. “Es insuficiente, porque apuesta a que por el periodo navideño el caso se olvide, pero hay un fenómeno de insurgencia juvenil que va más allá, que expresa la necesidad de un cambio radical”, dijo en entrevista. Hoy, nuevamente senadores y diputados se reunirán para decidir si hay tiempo para discutir las propuestas presidenciales. Sin embargo, Alonso Raya rechazó la reforma que propone la disolución de los municipios

infiltrados por la delincuencia organizada. “Un estudio revela que la mitad de los ayuntamientos del país tienen debilidad institucional o están infiltrados. ¿Los van a disolver a todos?”, cuestionó.

Reclaman respuesta contundente El líder nacional del PAN, Ricardo Anaya Cortés, expresó su solidaridad con la familia de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, cuyos restos fueron identificados por el laboratorio de Innsbruck, Austria, entre los recogidos en Cocula, y con los padres de todas las víctimas. En un comunicado, Anaya Cortés dijo que “respetamos la pena que embarga a la familia de Alexander, y nos solidarizamos con los padres de todos los jóvenes normalistas, que exigen una respuesta contundente sobre el paradero de sus hijos”.

Agregó que frente a “las expectativas defraudadas” por la falta de eficacia del gobierno federal para abordar los problemas de seguridad, de economía, de combate a la corrupción; frente al dolor y la frustración que han sacado a los mexicanos a la calle, el PAN sostiene que es impostergable un cambio de rumbo”. A dos años del inicio de la actual administración, el país enfrenta graves problemas en materia de economía, seguridad, endeudamiento, combate a la corrupción y transparencia, dijo. El diputado Alonso Raya consideró que más allá del decálogo presidencial “se requiere una reforma profunda del Estado, que modifique lo que no se ha tocado, reconocer que se tiene una crisis y esta sólo se resolverá con una respuesta de fondo. “El principal error es enfocar como principal y único responsable de todo al municipio, el eslabón más débil y vulnerable”, dijo.


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA

5

■ “Exigimos justicia, porque van a dejar impune este caso, como siempre lo han hecho”

SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

EL PERICÓN, GRO.

Ezequiel Mora, padre del normalista de Ayotzinapa Alexander Mora, cuyos restos ya fueron identificados, aseguró que el presidente Enrique Peña Nieto, gobernadores y alcaldes son “corruptos y delincuentes” porque, dijo, asesinaron a su hijo y están coludidos con el crimen organizado. Entrevistado en su humilde casa de adobe, teja y lámina, donde familiares, amigos y vecinos se reunieron para recordar a su hijo, manifestó: “exigimos justicia, porque van a dejar impune este caso, como siempre lo ha hecho el gobierno, y no se vale; si no se hace justicia quiere decir que él (Peña Nieto) está de acuerdo con lo que hagan contra la ciudadanía”. Reprochó: “nosotros como campesinos no podemos manifestarnos contra él porque nos está matando, nos tortura; no es un gobierno para apoyar a la gente. Es un gobierno corrupto y delincuente, más que nada, porque ellos son los que han matado a

“El gobierno corrupto asesinó a mi hijo”, señala el padre de Alexander Mora Venancio todos los luchadores sociales. No los mata otra gente, los mata el mismo gobierno”. Alexander, quien tenía 19 años y cursaba el primer año en la Normal Rural de Ayotzinapa, fue detenido y desaparecido junto con otros 42 compañeros el 26 de septiembre pasado por policías de Iguala, con apoyo de miembros del grupo criminal Guerreros Unidos. “A mi hijo le quitaron su sueño que tenía de ser maestro. Me dieron la noticia de que le tocó (morir) a mi hijo; yo no podía creer, no puede ser que estén muertos, son muchos”, comentó Ezequiel Mora. Dedicado al cultivo de jamaica, el campesino explicó que recibió la noticia el viernes por la noche. “No dormí. Yo dije que

de por sí era difícil que estuviera vivo, porque en manos de la delincuencia era difícil que estuviera vivo”, subrayó. Triste y cansado, don Cheque, como es conocido Ezequiel en El Pericón, comunidad del municipio de Tecoanapa, región de la Costa Chica, lamentó que mataran con tanta saña a su hijo. “Por lo menos me lo hubieran matado en la carretera, donde la gente lo viera y yo lo fuera a levantar, pero no lo hicieron, me lo quemaron”. Sostuvo que los normalistas no son delincuentes; “su delito fue presionar y gritarle al gobierno, que no hizo caso a sus peticiones. Pero se toparon con esos malditos policías y el presidente municipal (de Iguala, José Luis Abarca), un cabrón delincuente”. Criticó que a pesar de los an-

■ Familiares de las víctimas critican que la sociedad “esté dormida”

“Las marchas no dejan nada; hay que entrarle y quitar a las autoridades” SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

TIXTLA, GRO.

Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos advirtieron que las marchas y plantones ya no son suficientes para exigir al gobierno federal la presentación con vida de sus hijos, y propusieron pasar a otra fase de lucha. Uno de ellos, padre de Carlos Iván “N”, dijo que “ya se requiere que entremos en otras cosas más fuertes, porque las marchas ya no dejan nada, más que armarse e ir sobre ellos, el que sea, y quitar a las autoridades que están”. Así reaccionó el hombre originario del municipio de Ayutla de los Libres al enterarse de que entre los restos presuntamente localizados en el basurero y en las márgenes del río San Juan, en Cocula, están los de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 normalistas. “Si la gente nos ayuda, hay que entrarle y quitar a todo este mal gobierno, pero hay que entrarle con una revolución; ya hay que armarse, porque ya no hay de otra. Marchas, marchas y marchas, pues ya no dejan nada”, recalcó ayer en entrevista en la cancha de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Insistió en que “no se puede vivir” con la colusión que existe entre las autoridades y la delincuencia organizada, y por ello convocó a “armarse para quitarlos y poner a gente honesta, que vea por el pueblo y que trabaje bien, porque el mismo gobierno solapa a todos los delincuentes

y asesinos, y eso los va tirar la gente”. Para el papá de Carlos Iván “N”, la culpa de todo lo que sucedió a los 43 estudiantes en Iguala, el 26 y 27 de septiembre pasados, es del gobierno, porque fueron policías los que los detuvieron y luego los desaparecieron. “Los agarraron, y supuestamente un gobierno es para que los hubiera llevado a encerrar, y pues uno se confía. Nos confiamos, dijimos, pues eran los policías, y creímos que ahí iban a estar los chavos, pero no estuvieron”, reprochó. “¿Cómo es posible que no van a saber dónde están? ¿A quién se los dieron? ¿Dónde los dejaron? Por tanto, ellos son los responsables de todo lo que está pasando, tanto los gobiernos federal como estatal y municipal; todos tienen la culpa, ellos permiten lo que pasa”, agregó.

Dolorosa espera Manifestó que luego de la noticia de la identificación de los restos de Alexander Mora tras los análisis realizados por un laboratorio de Austria, la espera para los padres de los 42 normalistas será más dolorosa. “No se espera otra cosa, más que den resultados de otro (estudiante); no se puede esperar otra cosa de esos güeyes que los mataron; estoy encabronado con este pinche gobierno”. Reclamó que algunos sectores de la sociedad todavía estén dormidos o agachados con lo que pasa. “No sienten porque no les pasa nada, están agachados y no

dicen nada a pesar de tantos muertos que encontraron en Iguala”. Al ser interrogado sobre las acciones del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en el caso de los 43 normalistas, Mario César González, padre del estudiante César Manuel, originarios de Tlaxcala, señaló: “No se vale que nos estén entregando a los hijos así” (empezó a llorar y ya no habló más). La madre del estudiante Marco Antonio Gómez Molina, oriundo de Tixtla, aseguró que desconfía de todas las versiones emitidas por el gobierno a través de los medios de comunicación, y dijo que tiene la esperanza de que su hijo esté vivo. Su esposo advirtió que luego del caso de Alexander se intensificarán las protestas. “Mientras no aparezcan, no habrá paz”, sentenció. Por la tarde, cientos de ciudadanos marcharon desde el barrio El Fortín hasta el centro de Tixtla, en repudio por la muerte de Alexander. La movilización fue convocada por la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria, de la casa de justicia La Patria es Primero. En Acapulco, el arzobispo de esa ciudad, Carlos Garfías, expresó que “es doloroso y nadie esperaba que eso sucediera”, en alusión a la identificación de los restos de uno de los 43 normalistas. Manifestó que se requiere “certeza en relación con el resto de los 42 estudiantes ausentes, así como la información de quién está llevando a cabo la investigación”. CON INFORMACIÓN DE HÉCTOR BRISEÑO

tecedentes que tenía el edil perredista, “¿cómo canijos fueron a hacerlo presidente (alcalde)? Él no tenía que ser presidente, al saber de esas cosas que estaba metido con la delincuencia, y está detenido, pero no está sentenciado”.

“¿Y Aguirre Rivero?” Preguntó: “¿dónde está (Ángel) Aguirre?, que no nos dio la cara. Él tuvo la culpa con su gobierno, desde los hechos del 12 de diciembre de 2011 (cuando fueron asesinados los normalistas Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino)”. Ezequiel Mora criticó a la clase política: “uno vota por ellos, uno se anda partiendo la madre, uno aquí peleando por votar por esos cabrones. Soy gente de izquierda, pero de la izquierda consciente de las realidades. Fui comisario en 1982 y nunca me quedé con nada, mis padres me educaron”. Dijo que por eso, ahora que le informaron que de los restos encontrados presuntamente en el basurero y en las márgenes del río San Juan, en el municipio de Cocula, se identificó los de Alexander, tiene el apoyo de sus vecinos y de mucha gente del estado y otras entidades.

ARRIBA

“Mi hijo está muerto. Voy a recibir los restos dentro de dos semanas o tal vez más tiempo. Al principio no me querían decir nada, pero me marcaron a las 9 de la noche; mi jefecita (de 85 años) está enferma, no sabe de esto, si le digo se me muere; ella es sentimental, está diabética”, contó. Acompañado de sus otros siete hijos, Ezequiel mencionó que le comunicaron que lo que queda de Alexander son “dos o tres huesitos, a lo mejor, esos tengo que ir a traer, y vamos a hacerlo como es nuestra tradición, ir a dejar al camposanto un muertito”. Saena Mora, hermana de Alexander, compartió que a su hermano le gustaba el futbol y le iba a los Pumas. “Me decía: ‘algún día yo será famoso y saldré en la tele’. Y ahora –agregó– efectivamente es famoso, por todo el apoyo que han enviado, por las oraciones y veladoras que encendieron en el país y en el mundo”. En el altar instalado en la pequeña vivienda colocaron la playera de Alexander con el número 12 del equipo de su pueblo, junto a la fotografía de su madre, Delia Venancio, quien falleció hace cinco años. “Los que mataron a mi hermano tarde o temprano la van a pagar”, sentenció Saena.

ESE ÁNIMO

HERNÁNDEZ


6

POLÍTICA • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

DIANA MANZO Corresponsal

JUCHITÁN, OAX.

Arturo Peña del Mazo, tío del presidente Enrique Peña Nieto y dirigente de la fundación Isidro Fabela, consideró que el caso de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa que están desaparecidos es “mero pretexto” para propiciar protestas en contra del gobierno federal. Calificó de “insignificantes” los reclamos en contra de su sobrino y de la administración federal, “porque más de 19 millones de mexicanos votaron por Peña Nieto y en las protestas participan a lo mucho 30 mil, por lo que los inconformes son minoría”. Durante una conferencia de prensa que ofreció ayer en Juchitán, municipio que visitó para promover la organización que preside, Peña del Mazo señaló que mientras en Ayotzinapa sólo hubo 43 desparecidos, la Revolución Mexicana dejó un millón de muertos y nadie dice nada. “El caso Ayotzinapa es un caso muy lamentable, pero al

“Insignificante”, el número de inconformes, señala Arturo Peña del Mazo

El caso Iguala, “mero pretexto” para realizar protesas, afirma tío de Peña Nieto final de cuentas es sólo un pretexto; en la política se dan toda clase de intereses, nosotros diferenciamos solamente dos: intereses legítimos e ilegítimos”, dijo.

El líder de la fundación Isidro Fabela agregó que las reformas constitucionales impulsadas por Peña Nieto afectan intereses de grupos políticos, que encuentran

en cualquier ocasión un pretexto para protestar. “Los cambios que ha hecho nuestro presidente unifican al país en un sentido; obviamente que esto afecta algu-

Declaran tres días de duelo en Guerrero ACAPULCO, GRO. El gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, decretó tres días de duelo en la entidad en memoria del joven Alexander Mora Venancio, originario de El Pericón, Tecoanapa, luego de que autoridades federales confirmaron que sus restos fueron encontrados en un basurero de Cocula.

Sostuvo que “Ayotzinapa no es un dolor ajeno” y guardó un minuto de silencio durante una conferencia de prensa en la que no permitió preguntas. Convocó a organizaciones que se han manifestado en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa a pasar de la protesta a la propuesta. “Hoy estamos de luto, todo

Guerrero lo está, todo México lo está, toda la comunidad internacional que se unió al grito de justicia de ‘Ayotzinapa somos todos”, dijo. Expresó su solidaridad con los familiares de Alexander Mora, así como con los familiares de los 42 jóvenes que siguen desaparecidos. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

nos intereses, fundamentalmente ilegítimos, que cuando tienen un pretexto, todos avientan la piedra y esconden la mano”. Peña del Mazo consideró que “se ha querido hacer un escándalo de un pretexto, pero un pretexto mínimo”. Añadió que sobre el caso de los normalistas desaparecidos hay todo un abanico de hipótesis, pero se están siguiendo las pistas correspondientes, y en este caso, como en muchos otros, la gente se deja llevar por interpretaciones. “Lo que están haciendo ahora con mi presidente es con base en interpretaciones. Resulta ser el que va a buscar el esclarecimiento del delito, sucede que ahora es el culpable del delito”, concluyó.

DINERO ◗ Pega devaluación a empresas con deudas en dólares ◗ Los otros desaparecidos ◗ Canadienses, por la nacionalización ENRIQUE GALVÁN OCHOA

o es la primera vez que ocurre: los grandes corporativos privados están muy endeudados en dólares, y la devaluación del peso los coloca en situación de riesgo. El fin de semana el dólar libre se cotizó en 14.75 pesos, una depreciación de casi 10 por ciento en lo que va del año. La Secretaría de Hacienda informa periódicamente de la deuda del sector público, tanto la interna como la externa, pero no se ocupa de la privada. Sin embargo, según el Banco de México, al cierre del segundo trimestre del año llegó a 119 mil 402 millones de dólares, históricamente la más alta. ¿Qué sucede si una o varias empresas privadas caen en insolvencia y se declaran incapaces de cubrir los intereses y la deuda principal en dólares? Ya ha sucedido antes: el gobierno utiliza dinero de los contribuyentes para rescatarlas. La lógica que usa es que hay que “salvar la planta productiva”. Es curioso: los dueños de esa “planta productiva” son los que se resisten a un aumento sustancial del salario mínimo.

LOS

OTROS DESAPARECIDOS

¿Dónde andarán escondidos los chuchos? ¿Ya tendrán un amparo en el caso que la lumbre los alcance? ¿O se sienten suficientemente protegidos por sus jefes del PRI? La pregunta es pertinente porque el senador Alejandro Encinas presentó ayer un decálogo que no precisamente se ajusta al de Peña Nieto. Uno de los puntos, refiriéndose a Iguala y Ayotzinapa, dice: “Castigar a los autores materiales e intelectuales, así como a las autoridades de los distintos órdenes de gobierno y dirigentes de los partidos políticos que, por acción u omisión, crearon una red de corrupción y complicidades que permitió la operación impune de distintos grupos delictivos en la región y su postulación como candidatos a distintos cargos de representación popular”. Se supone que

por estos días los chuchos deberían andar defendiendo el petróleo privatizado, pero resulta que andan buscando quién los defienda.

CANADÁ,

POR LA NACIONALIZACIÓN

Cayó el fin de semana el precio del petróleo de Pemex a 58.98 dólares el barril. En junio su valor era de más de 100. Si continúa así, la reforma energética de Peña Nieto se hará humo. No sería costeable a las empresas lanzarse a trabajos de exploración y producción porque las ganancias no redituarían. Y todavía menos el fracking. En otros países del mundo se comienza a hablar de una nueva nacionalización. “¿Quieren un futuro de energías verdes? Nacionalicen la industria petrolera canadiense”, dice el diario británico The Guardian. De acuerdo con el editorialista Martin Lukacs, año tras año, en “un ritual destructivo de autocastigo nacional”, las compañías petroleras destruyen ecosistemas completos en las porciones de tierra que les son entregadas, además de succionar miles de millones de dólares fuera del país. De

acuerdo con Lukacs, es cada vez más evidente el mito de que las compañías privadas sirven mejor a los intereses de una nación, puesto que las corporaciones están diseñadas para procurar una sola necesidad: la maximización de las ganancias. De acuerdo con una encuesta llevada a cabo por la consultora Leger Marketing, la mitad de los canadienses apoya la idea de la nacionalización del petróleo. El periodista recuerda la experiencia noruega. Su paraestatal petrolera Statoil ha retenido la mayoría de las ganancias, de manera que se ha creado un fondo que asegura las pensiones de sus ciudadanos con casi 200 mil dólares por persona. Una propuesta podría ser, dice Lukacs, reinventar la nacionalización creando organizaciones mixtas, propiedad de ciudadanos y gobierno, comprometidas a liberar a la gente del uso del petróleo en lugar de tratar de vender hasta la última gota.

@VOX POPULI ASUNTO:

TIRANDO EL AGUA

Escribo lo siguiente para que se repare el daño cuanto antes y dejar constancia

(por si hiciera falta) del desprecio con que los gobernantes (juro que deseo poner “algunos” y no “todos”, pero mejor no pongo nada) tratan a sus gobernados. En la calle Camino Viejo a Mixcoac existe una abundante fuga de agua que va a cumplir dos meses (¡dos meses!). Al desperdicio del líquido se le suma, además del molesto lodo y el considerable deterioro del pavimento, que dicha calle se encuentra en San Bartolo Ameyalco, delegación Álvaro Obregón, el mismo pueblo donde en abril-mayo de este año el delegado Leonel Luna quiso imponer con auxilio de los granaderos su proyecto para dotar “de agua a todos” los habitantes. ¿Es una represalia de Luna no arreglar la fuga? Tal vez. ¿La fuga contribuye a dotar de agua a todos?. Por supuesto que no. El caso es que el líquido sigue escurriendo por varios kilómetros día y noche, día y noche. A eso no se le puede llamar sino desprecio a la ciudadanía. E.M.S.

R: A “eso” se le puede llamar de varias formas, algunas muy sonoras.

TWITTER Solo le faltó a @EugenioDerbez decir: “ya supérenlo” en @TeletonMexico. Patético. Gina Irurzo @07irurzo Represión, estudiantes muertos, peso devaluado, nulo crecimiento económico. Es como todos los sexenios del PRI en uno solo. @Jiseland ¿Televisa es esa empresa que nunca ha transmitido los Paralímpicos, pero quiere que dones a su Teletón? @Tania_Tagle.

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

7


8

POLÍTICA • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ El país del Teletón (fallido) ◗ Alexander, confirmado ◗ Agustín, en Chiapas ◗ Erika Kassandra y Liliana legada la hora del cierre, el Teletón no había conseguido la suma de millones de pesos que se había propuesto. En estricto sentido, fue un fracaso. O, cuando menos, un notable incumplimiento de la meta establecida. Pero al estilo del Congreso federal, que a sus conveniencias se concede el establecer improbables “relojes legislativos” para alargar sesiones conflictivas más allá del calendario oficial restrictivo, el Teletón se habilitó una hora y media de recaudación más allá de lo originalmente considerado. Y así, 90 minutos después, se pudo decir, en un ambiente notablemente menos festivo que en todas las ocasiones anteriores, que en tiempos extras se había logrado empatar el marcador monetario deseado. La edición 2014 del citado Teletón ha sido la más impugnada y descuadrada. Le faltó su emblemática figura lacrimal, Lucero, ahora distanciada de las estrellas del canal. Y, ante la pregunta emilista de “¿ahora quién podrá salvarnos?”, apareció Eugenio Derbez como una especie de filósofo social de peluche que quiso confrontar (presuntamente en serio, queriendo querer) las múltiples y fundadas objeciones al ejercicio televisivo de filantropía fiscal constructora y operadora de centros de atención a discapacitados. Apenas unas semanas atrás había dicho el exitoso cómico de ligerezas que le avergonzaba “tener un país donde ni siquiera tu presidente es capaz de poner orden, (lo que) duele y duele mucho”. Pero, lanzado al rescate del Teletitánic, hizo segunda a los aires regañones de una esposa recientemente puesta en pantalla para explicar sus cuentas inmobiliarias alegres y pretendió enfrentar a críticos del sistema, de la televisora regente y del Teletón limpiador de imagen. La frivolidad farandulera y la cursilería deducible de impuestos no lograron restar responsabilidades al andamiaje de oportunismo asistencialista de Televisa y sus aliados políticos, empresariales y mediáticos. Las Naciones Unidas han objetado ese ejercicio que se escuda tras el dolor y la desgracia (causadas por un sistema que mucho beneficia a la élite de esa televisora cómplice) para quitar a tesorerías públicas, federal y estatales, los recursos públicos que esos gobiernos deberían administrar por sí mismos y no ceder-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

los al poder televisivo para que éste haga caridades con dinero ajeno. El comité de los derechos de las personas con discapacidad de la ONU dijo que le “preocupa que buena parte de los recursos para la rehabilitación de las personas con discapacidad del Estado sean objeto de administración en un ente privado como Teletón”. Pero, además de esa sustitución de las obligaciones del Estado, la pantallocracia promueve las donaciones individuales de una sociedad convocada no a pelear contra las causas profundas de la desigualdad, la injusticia y la corrupción,

entre ellos el de abigeato. Tan eficaz fue ese gobierno clasista de Velasco en poner tras las rejas a un líder que le resultaba molesto como lo fue para excarcelarlo de manera relampagueante luego del sacrificio del joven Agustín, que se mantiene a las puertas de la muerte. Mazmorras o libertad a gusto del virrey que se gasta el dinero chiapaneco en promover su figura en el país y el extranjero como presunto aspirante a la Presidencia de la República en 2018. De Austria llegaron al Fabulador General de la Repú-

VERACRUZ,

nacionales. En esa estrategia de goteo, la identificación de restos como pertenecientes a uno de los 43, a Alexander Mora Venancio, confirma sin confirmar la historia murillista de los incinerados en Cocula. En ese contexto, hasta lo cansado se le quitó al titular de la Procuraduría General de la República, quien ayer leyó un boletín de prensa ante reporteros, sin preguntas y respuestas, para rendir un burocrático informe de actividades recientes. Pero la desgracia nacional sigue adelante. De 19 años, la enfermera Erika Kassandra Bravo Caro desapareció días atrás en Uruapan y luego se le encontró torturada, apuña-

FUERTEMENTE RESGUARDADO

Irrestricto apoyo de ONG a padres de desaparecidos: Miguel Concha VÍCTOR BALLINAS

Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, destacó ayer: “Las organizaciones civiles acompañaremos siempre a las víctimas hasta donde quieran llegar. En este caso, el de la Normal Rural de Ayotzinapa, seguiremos exigiendo la presentación con vida de los 42 estudiantes que nos faltan”. El religioso dice a este diario: “La marcha multitudinaria del sábado fue pacífica por el trabajo que realizamos las organizaciones de derechos humanos y la madurez de las agrupaciones sociales. Desde el jueves pasado estuvimos laborando para no caer en la trampa que nos habían tendido. El gobierno de la ciudad de México, que suele montar su pista de patinaje el 15 de diciembre, en esta ocasión inició la instalación antes, el viernes, pese a que semanas atrás se había notificado (a las autoridades) y acordado con ellas que se haría la movilización el sábado”. Insistió: “Gracias a la madurez de las organizaciones convocantes a la movilización, que salió del Ángel de la Independencia con destino al Zócalo, pudimos acordar no ir a la plaza de la Constitución, no caer en la provocación, y nos dirigimos al monumento a la Revolución. La marcha fue pacífica”. Fue, agregó Concha, una protesta multitudinaria. Eran miles de personas, de jóvenes, pero también había obreros, campesinos y otros miembros de la sociedad civil.

La marcha

Soldados y policías vigilaron ayer Veracruz, donde se lleva a cabo la Cumbre Iberoamericana. Como anfitrión, el presidente Enrique Peña Nieto llegó por la tarde al puerto para encabezar actividades paralelas al cónclave de mandatarios ■ Foto Ap

sino al ejercicio volátil de la caridad circunstancial. Los juegos televisos del hambre consumían buena parte de la atención nacional mientras el drama nacional subía de grado. En Chiapas (donde el gobernador Manuel Velasco prepara su boda de ensueño con Anahí, otra estrella de Televisa que también apareció aportando una cuota a nombre de su fundación caritativa y defendiendo el Teletón), Agustín Gómez Pérez, de 18 años, tomó la determinación de hacerse prender fuego en demanda de la liberación de Florentino Gómez Girón, su tío, pero, sobre todo, dirigente del agrarista Frente Ricardo Flores Magón, al que el gobierno frívolo, despilfarrador y elitista de Velasco hizo encarcelar fabricándole delitos,

blica, Jesús Murillo Karam, noticias muy propicias para dar carpetazo abierto a la investigación sobre el destino de los normalistas rurales de Ayotzinapa. La dosificación de la verdad sobre los 43 ha permitido al régimen impedir una explosión mayúscula de descontento y le ha dado tiempo, en un razonamiento macabro, razones de Estado criminal para tejer una novela negra de la que todo mundo sabe el final pero que ha permitido a los habitantes de los sótanos político-policiacos (sótanos que en realidad son la cúpula, ingeniería de política real) esparcir la versión casi segura de la muerte de los buscados pero, al mismo tiempo, mantener bajo embargo acciones judiciales específicas en el nivel nacional y retardar consignaciones ante instancias inter-

lada y con el rostro desollado (como sucedió con Julio César Mondragón en Iguala). Ayer hubo protestas de ciudadanos conmocionados por ese crimen y hoy se realizará otra en esa ciudad del Michoacán presuntamente ya controlado por el comisionado Alfredo Castillo. También hubo protestas públicas, reprimidas por policías estatales y municipales, luego que la estudiante Liliana Morales Flores, de 14 años, fue encontrada muerta en Tultitlán, estado de México, tras haber sido secuestrada el pasado 24 de noviembre en Cuautitlán Izcalli, en la entidad de alto índice de feminicidios sin justicia alguna. Y, mientras Mancera ha cambiado de jefe policiaco, pero no de métodos ni espíritu represor, ¡hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

El director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria subraya: “Al comienzo de la marcha me enteré que se había identificado, entre los restos que se enviaron a analizar a Austria, a un normalista. Corresponde a Alexander Mora Venancio. Desgraciadamente, los análisis de ADN, al ser comparados con los de familiares, revelaron que correspondían a uno de los estudiantes. “Efectivamente, uno de los padres de los desaparecidos de Ayotzinapa, quien habló en el monumento a la Revolución, dio por hecho que lamentablemente uno de los estudiantes había sido identificado con los restos que rescataron del basurero de Cocula, Guerrero, y del río San Juan de esa localidad.” Entonces, aseveró, en el mitin “desgraciadamente ya no se habló de 43, sino de encontrar a los 42 que siguen desaparecidos. Los defensores de derechos humanos seremos respetuosos de lo que decidan los padres. Ayer iban a sostener una reunión por la mañana en Ayotzinapa. Nosotros respetaremos lo que decidan en esta nueva circunstancia. Como grupos de derechos humanos seguiremos participando en las movilizaciones y reclamando la aparición con vida de los 42 que faltan”. Concha demandó al Senado que no apruebe la ley de marchas, que ya avaló la Cámara de Diputados, porque este es “el momento más inoportuno, inconveniente. Autorizarla no hará sino alentar el coraje de la sociedad civil. El derecho a la manifestación está reconocido en la Constitución, no debe ser reglamentado. Al revés, debe ser protegido. No se trata de apoyar a las autoridades, sino a la población”.


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

9


10 POLÍTICA • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

Los únicos derrotados son los que dejan de luchar, afirma el presidente uruguayo

Justicia e igualdad, caminos de México para hacer frente a la crisis: José Mujica ■

“La guerra contra el narcotráfico obliga a revisar todo; el camino seguido no ha resultado”

ERICKA MONTAÑO GARFIAS Enviada

GUADALAJARA, JAL.

“Los únicos derrotados son los que dejan de luchar”, afirmó el presidente de Uruguay, José Mujica, al terminar una breve visita a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde habló sobre la situación de su país en materia de drogas, violencia y lo que será su vida una vez que concluya su mandato, es decir, en tres meses. Faltaban unos minutos para terminar la charla que sostuvo con el periodista Ricardo Rocha. Decía Mujica que ya estaba extrañando a su perrita de tres patas, a su esposa y su rancho, cuando se escuchó el grito de una mujer: “¡Aquí estamos extrañando a 43!” A lo cual el mandatario respondió: “Búsquelos dentro de su corazón. El día que los encuentren tendrá muchos otros que están olvidados”. Poco antes señaló que, ante la crítica situación que viven México y otros países, existen dos caminos: el de la justicia y el de la igualdad. “De la justicia esa que llamamos de los hombres, un camino de la investigación policial que a la corta o a la larga lo va a encontrar, porque México es una sociedad relativamente moderna y muchísima gente tiene sentido de responsabilidad, pero hay otra que va más allá de esto, que es la cuestión de la igualdad y la de un país más equitativo, problema que tienen éste y todas las naciones latinoamericanas y que no debemos eludir. “Si por un lado hay que aclarar y ver a los responsables y las distintas responsabilidades, la condición que hace posible eso es la equidad. Tampoco nos podemos refugiar en que esto no lo aclaramos con el pretexto de que el día que arreglemos la utopía de la igualdad estas cosas ya no van a pasar. “No es tan idealista la cosa. A Dios rogando y con el mazo dando. Esto hay que aclararlo, pero nunca será definitivo si tenemos una sociedad tan desigual. No es problema de México, sino de todos los latinoamericanos. Esto hay que entenderlo. Siempre va a haber un margen de cosas inexplicables, pero de todas maneras tenemos que apostar a ser algún día parecidos en el reparto, en la equidad, a países como Suecia, Noruega, Dinamarca o Nueva Zelanda, que tienen problemas, pero Dios me libre al lado de los que tenemos nosotros.” José Mujica, quien el sábado recibió la presea Corazón de León de la Federación de Estudiantes Universitarios, señaló que vivimos en el continente

José Mujica, mandatario de Uruguay, al concluir su visita a la feria de Guadalajara ■ Foto Arturo Campos Cedillo

más injusto que existe. “Probablemente el más rico, pero el que distribuye peor. Como consecuencia de ese pésimo re-

parto hay conflictos sociales y violencia. Somos el continente más violento. Esa es una realidad tangible.”

Uruguay es una “excepción relativa”. Lo que trajo el crecimiento del narcotráfico en toda América “es que la metodología

Gustavo Rodríguez tramitó amparo contra su expulsión

En México desde hace meses, el impulsor de acciones violentas de grupo anarquista GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El cubano-estadunidense Gustavo Rodríguez Romero, identificado como uno de los impulsores de acciones violentas por algunos integrantes del movimiento anarquista en el país, reingresó a México hace meses y presuntamente seguiría promoviendo la vertiente insurreccionalista o informal del anarquismo. Funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional revelaron que Rodríguez Romero promovió un juicio de amparo contra su expulsión de territorio mexicano, el cual fue llevado a cabo en enero de este año, luego de participar en el simposio internacional anarquista que se realizó en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México en diciembre de 2013. De acuerdo con las fuentes consultadas, Rodríguez Romero nació en Cuba y tiene nacionali-

dad estadunidense. Forma parte del Movimiento Libertario Cubano, el cual no es considerado integrante sobresaliente del mismo. Rodríguez Romero llamó a los asistentes al simposio a sobrevivir de manera cotidiana mediante la “expropiación” de bienes. En una entrevista con Conspiración Ácrata declaró que desde 1994 emprendió diversas iniciativas y “desde entonces he estado involucrado en la formación de varios grupos anarquistas y coordinaciones regionales, tanto en Estados Unidos como en México, así como en uno que otro país latinoamericano”. De igual manera, afirmó en esa entrevista, realizada en septiembre de 2012, que en ese momento estaba “profundamente interesado en el desarrollo de la Tendencia Informal Anarquista y contribuir –dentro de mis limitaciones– en la necesaria relaboración del andamiaje teórico-práctico que la justifica, facilitando la readecua-

ción del proyecto insurreccional anárquico frente a las nuevas condiciones que impone el sistema de dominación contemporáneo”. Según sus declaraciones, en medio de quienes se posicionaban como anarcosindicalistas y anarcoizquierdistas, encontró “compañeros afines, hasta del anarquismo panfletario y críticos de la penetración leninista, dispuestos a emprender otras iniciativas mucho más conducentes a la anarquía significativamente alejadas de las tertulias de café”. Asimismo, señaló que otra iniciativa en la que participó fue la “construcción de la Red Anarquista Revolucionaria Amor y Rabia, y la publicación homónima de edición bilingüe. Este proyecto continental (Estados Unidos, Canadá y México) pretendía la coordinación entre grupos y colectivos anarquistas a lo largo y ancho de Norteamérica, con la intención de potencializar la contestación ácrata”.

es plata o plomo, y eso cunde o va más allá del narcotráfico. Se convierte en una epidemia que corre por debajo, en la sociedad, y la sociología no se da cuenta. Aparece el sicariato, que multiplica la muerte a pedido, como ajuste de cuentas. Las cuentas se arreglan con balazos de la rodilla hacia arriba o hacia abajo, según convenga. “No queremos ver intelectualmente que tenemos una guerra sorda, declarada, que estamos perdiendo, porque no se puede convertir con héroes largamente en guerras policiales, porque lo que nos contestan es: o agarras plata, o amenazo a la familia, o colaboras, o te amago. Quienes trabajan en el Estado no son héroes, son seres comunes de carne y hueso. Ante esa disyuntiva, se van ubicando y la debilidad de nuestros mecanismos se expresa por eso. Me dijo un militar en Uruguay: ‘nunca nos vayan a meter en la cuestión del narcotráfico, porque lo que ningún ejército del mundo resiste son los granadazos de 100 dólares. “México no es culpable. Ello está pasando en todos lados. La culpa de México es que vive al lado del gran mercado, el negocio está en Estados Unidos, y ustedes ponen todo el costo y la lana se queda en otro lado. No se desgarren como sociedad. Esta es una batalla que nos obliga a revisar todo, porque hemos llevado un camino que no ha resultado.” Por eso el experimento que ahora se hace en Uruguay respecto de las drogas: regularizó la producción, distribución y consumo de la mariguana. “Hay que combatir el prejuicio conservador que quiere tapar las culpas escondiéndolas, poniéndolas abajo de la alfombra. Peor que la droga, que es un veneno, es el narcotráfico, porque envenena al Estado, a la sociedad. Todo.

“El flagelo no se combate a puros garrotazos” “Es un tema polémico, pero al fin y al cabo no vamos a recular. El asunto hay que ponerlo sobre la mesa en este continente, que enfrenta las consecuencias más crudas (…) Vale la pena que públicamente estas cosas las discutamos y no nos matemos. No vamos a combatir este flagelo a puros garrotazos. “México no se va a pulverizar por esto, porque tiene el tesoro de su pueblo, tradición y cultura. No quiero que estén de acuerdo. Les pido que piensen, nada más.” Aconsejó a los jóvenes: “Como veterano, como viejo, un pequeño consejo al cual no le van a dar pelota, que entre por un oído: la vida nos puede hace muchas trampas, porrazos. Podemos perder mil veces en el laburo (trabajo), en el amor, en la lucha social, pero siempre, si buscamos, tenemos fuerza para volvernos a levantar y empezar. Lo más lindo del día es que amanece. Siempre está amaneciendo después de que pasó la noche. No lo olviden, muchachos, y recuerden que los únicos derrotados son los que dejan de luchar.”


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 •

■ Agradece

ROSA ELVIRA VARGAS Y LUZ MARÍA RIVERA Enviada y corresponsal

BOCA

DEL

RÍO, VER.

Horas después de que la Procuraduría General de la República (PGR) confirmó que los restos hallados en Cocula pertenecen al estudiante de Ayotzinapa Alexander Mora Venancio, el presidente Enrique Peña Nieto expresó su “más sentido pésame’’ a los familiares del joven. En la clausura de un encuentro empresarial previo a los trabajos formales de la vigesimocuarta Cumbre Iberoamericana, que se inicia este lunes, el mandatario pidió que se le permitiera usar el

la solidaridad de Iberoamérica por la desaparición de 43 estudiantes

Peña Nieto expresa su más sentido pésame a los familiares del normalista identificado espacio de su mensaje para referirse a la información conocida desde el sábado, a través de la comunidad de Ayotzinapa y padres de los desaparecidos, de los resultados enviados de Austria sobre la identidad de uno de los jóvenes desaparecidos desde el 26 de septiembre en Iguala.

Peña Nieto agradeció de inicio la solidaridad de la comunidad Iberoamericana con México, “ante los hechos ocurridos recientemente, de los que el mundo ha conocido, ante la muy lamentable desaparición de jóvenes estudiantes de nuestro país en el estado de Guerrero, en Iguala’’.

Bajan delitos en municipios de Guerrero y Michoacán

Corrupción, el principal problema en la región de la Tierra Caliente FABIOLA MARTÍNEZ

El principal problema en la región de la Tierra Caliente (municipios de Guerrero, estado de México, Michoacán y Morelos) no es el aumento de delitos, sino la corrupción de funcionarios y policías, en especial de las corporaciones municipales. En las cuatro entidades mencionadas, seleccionadas por el gobierno del presidente Peña Nieto para canalizar más militares, marinos y policías federales, se registró incluso, durante los primeros 10 meses del año, una leve disminución de la incidencia delictiva. Por mencionar un caso, Guerrero tiene una reducción de 26.6 por ciento en homicidios dolosos y de 47 puntos en secuestros, 10 por ciento menos en extorsión, y se mantiene casi igual en cuanto a robos. La disminución general en Michoacán es de 17.3. Sin embargo, en los exámenes de control de confianza aplicados este año se comprobaron nexos de los uniformados con el crimen, así como un aumento inexplicable de sus ingresos y nivel de vida. Ahora deberán sacarlos inmediatamente de sus filas, ordenó la Secretaría de Gobernación.

POLÍTICA 11

El nivel de policías municipales reprobados en Tierra Caliente es hasta tres veces mayor que en el resto del país, revelan informes de la dependencia. A escala nacional, la tasa de ese factor es de 13 por ciento en promedio, mientras el índice de elementos de seguridad municipales no aprobados en Guerrero es de 36 por ciento, 25.3 en Michoacán, 22 en Morelos y 3.5 en el estado de México. Esas entidades también recibieron este año millonarios recursos para depurar a las corporaciones municipales, luego del repunte de homicidios en 2013. Por ejemplo, Guerrero obtuvo de subsidios federales 114 millones de pesos, mientras Michoacán obtuvo 165.7 millones. Ante la necesidad de llevar más elementos federales a Tierra Caliente, la entrega de subsidios, por tanto, no sirvió de mucho. Por municipios, Acapulco recibió 52.5 millones; Chilpancingo, 11.5 millones. Otros municipios guerrerenses (Chilapa, Iguala, Taxco, Tlapa y Zihuatanejo), 10 millones cada uno. De Michoacán destacan Morelia: 74.3 millones; Uruapan, 11.3, y Apatzingán, 10.

En este último el ex alcalde Uriel Chávez (PRI) fue señalado por los grupos de autodefensa como integrante de Los caballeros templarios, y se dijo que algunos de los levantones en la región fueron a manos de la policía municipal. En Apatzingán se reportó el mayor aumento del país en homicidios dolosos en 2013 respecto de 2011, al pasar en ese lapso de 34.7 a 57.4 casos por cada 100 mil habitantes. En la lista de municipios con mayores aumentos en ese periodo y que, por tanto, fueron considerados en las prioridades de subsidios para mejoramiento de equipos y corporaciones de seguridad, así como dentro del plan nacional del delito, siguen Chilpancingo, Guerrero; Oaxaca capital; Ahome, Sinaloa; Tijuana, Baja California; Boca del Río, Veracruz; Morelia, Michoacán, y Juitepec, Morelos. Cabe mencionar también los casos de Sinaloa y Veracruz, con índices de no aprobación de sus cuerpos municipales de 64 y 77 por ciento, respectivamente. Igualmente, Baja California Sur, con 68 por ciento; San Luis Potosí, 37, e Hidalgo, 30.

Se refirió a la confirmación por la PGR –responsable de la investigación– de que “lamentablemente una de las piezas que fueron encontradas en el lugar, en el que se presume fueron ultimadas personas o un grupo de personas, fue identificada plenamente (como) perteneciente a uno de los estudiantes, Alexander Mora Venancio”.

Enseguida, Peña Nieto expresó su pésame, acompañamiento y solidaridad –“como hemos venido haciendo como autoridad’’– a los familiares de Alexander y el resto de “quienes son víctimas de esa lamentable tragedia’’. Los países de la región, insistió, “nos han acompañado en esta etapa en la que México ha estado inmerso en meses recientes’’.


12 POLÍTICA • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Propuesta de reconocimiento a Ayotzinapa... como a Lídice espués del trago amargo de haber estado ausente de estas páginas tres lunes seguidos sin que nadie lo notara, sin que la multitud airada se apersonara en avenida Cuauhtémoc 1236 exigiendo el retorno de la columneta o, al menos, la repetición de algunas anteriores, tomé la decisión de regresar a la brevedad, antes que el coordinador de edición descubriera la inutilidad de mi esforzada presencia. También me produjo sospechosismo el hecho de que algunos cálidos y estimulantes mensajes que recibía el propio día de la publicación: “De acuerdo contigo, Ortiz”. “De lo mejor que has escrito”. “Una investigación muy seria”. “Ni Pérez Reverte, OT”, siguieran llegando durante mi ausencia. Entré en duda: O hay una extraña especialidad de bots amigables o mis hijas me dedican media hora todos los lunes para evitar mis profundas frustraciones cuando llega mediodía y aún no he sido tuiteado. Pues por estas razones y otras de mayor trascendencia decidí empezar con una actitud abiertamente propositiva. Hace no mucho tiempo expresé mi fundado temor de que, al correr del tiempo, inevitablemente Ayotzinapa pasara a ser el recuerdo, cada día más disminuido, de la espantosa tragedia que hoy ha cimbrado no sólo a los habitantes del país y a los connacionales que viven fuera del territorio, sino a todo ser humano sin distinción de etnia, creencias, idiomas, culturas, latitudes, que se ha enterado de este infame holocausto (una definición: “ceremonia en la que ofrecían en sacrificio víctimas que eran quemadas”). El asombro y la indignación se acrecientan cuando se conocen las características de las víctimas: jóvenes, campesinos, indígenas algunos, y pobres, muy pobres, todos. Y, si todavía fuera dado agregar agravantes, víctimas sin motivo ni razón (¿podría haber alguna para el proditorio crimen?). Los estudiantes no eran enemigos personales de los asesinos. Lo eran, sí, de la ignorancia, la miseria, la marginación, la injusticia y la explotación que los habían convertido en seres infrahumanos. De alguna manera, ellos estudiaban para impedir que el estigma alcanzara a sus hijos: querían ser maestros. Antes de exponer mi propuesta, un poco de antecedentes que la justifican. Mayo de 1942, día 27 para ser preciso. El jerarca nazi Reyhard Heydrich, amigo personalísimo de Adolf Hitler, es interceptado por un comando de la resistencia checa. Josef Gabcik y Jan Kubis, soldados del ejército de ese país, habían sido entrenados en Inglaterra y luego, como parte de la operación antro-

ORTIZ TEJEDA

Ayer, maestros y estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron al poblado El Pericón, en el municipio de Tecoanapa, Guerrero, para ofrecer sus condolencias a los familiares de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 normalistas desaparecidos ■ Foto Javier Verdín

poide, lanzados en paracaídas para apoyar a los partisanos. Ellos atacaron el Mercedes en el que el dirigente de las SS se dirigía al castillo de Praga. A causa de una septicemia ocasionada por las heridas sufridas, Reyhard murió el 4 de junio. A partir de ese momento la furia de Hitler selló el destino de las pequeñas poblaciones de Lídice y Lezaky. El 10 de junio, el gobernador de Bohemia copó y arrasó Lídice, pueblo que tenía la pésima fama de ser un semillero de guerrilleros (como Coahuila en 1910 y 1913), que enfurecía a las fuerzas invasoras. Los hombres mayores de 15 años eran fusilados; las mujeres y algunos niños enviados al campo de concentración de Ravensbruck, otros al gueto de la calle Gneisenau, donde serían seleccionados de acuerdo con sus características étnicas. La sentencia fulminante del führerprinzip no dejaba resquicio de salvación: Lídice fue arrasada (21 mil soldados catearon 36 mil viviendas). Lídice debía desparecer del planeta; su nombre, desaparecer de la historia. Las órdenes fueron cumplidas… por tiempo breve: en 1945 Alemania perdió la guerra. En 1949, 157 mujeres y 17 niños regresaron a Lídice. Luego llegaron varones, y Lídice sobrevive al peor horror de la humanidad. A partir de ese momento, Lídice se multiplicó en el planeta: en Caracas surge un populoso barrio

con ese nombre (y su respectivo hospital); en Panamá, Lídice de Capira, y en Brasil diversas ciudades agregan a su nombre tradicional el de aquel heroico villorrio checo. Y se replica en Crest Hill, Illinois, y en Wisconsin, con el Lídice Memorial; en Santiago de Chile; en Sofía, Bulgaria, o en Coventry, Inglaterra. Y, por supuesto, en México, donde se secciona el pueblo de San Jerónimo Aculco para constituir San Jerónimo Lídice. La historia previene, enseña, a veces, salva. Un acto doloroso, muy doloroso, evita su inicua repetición, si el recuerdo se mantiene como brasa encendida en las mentes y corazones. Propuesta ciudadana al jefe de Gobierno de la ciudad capital de todos los mexicanos: Promover ante los señores jefes delegacionales la presentación de una propuesta a los comités vecinales de su jurisdicción, para que acepten incorporar a su nombre tradicional, como reconocimiento de responsabilidad compartida, de conciencia social comunitaria, de fraternidad religiosa, política, humana, un agregado: Ayotzinapa. Tepito, Ayotzinapa. La Merced, San Ángel, Polanco, Virreyes… Ayotzinapa. De esto tengo que dar mayores detalles, pero tiempo y espacio me devoran. Luego seguimos, pero la propuesta está en el

aire. Por ahora otro tema que mucho me preocupa. “Chacho, de veras que tú no tienes temor de Dios”. Así me fustigaba una de mis cuatro abuelas reciclables, cada vez que yo reincidía en alguna infantil barbaridad propia de mis primeros 20 años. Pues por no dejar en mal a mi agüelita reincido una vez más: en vez de tratar algún tema light, propio de la época, quiero plantear un asunto por demás polémico y controvertido. Lo podemos llamar, el lamentable caso del activista Sandino. Resumamos: el día 28 de noviembre, en los alrededores de Ciudad Universitaria fue aprehendido, con exceso de fuerza, un joven universitario de nombre Sandino Bucio. Se le acusaba de diversos delitos cometidos durante la manifestación efectuada el 28 de noviembre. Ignoro si su detención respondía a una instrucción judicial precisa, pero si ha quedado evidenciado que de existir ésta, no fue exhibida. Sus captores, que vestían de civil y viajaban en un vehículo no oficial, tampoco se identificaron, como no fuera por su bestialidad y patanería. ¿Para qué perder tiempo en innecesarias normas de urbanidad?: Permítame presentarme y ponerme a sus apreciables, mi respetable ciudadano. Soy el comandante Godínez y mi pareja el sargento Popochas. Pongo en sus manos esta cordial misiva que le dirige el

Lic. Cástrolo, rogándole nos acompañe a la exhibición pret -a-porter de capuchas otoño/ invierno. No haga caso de la cintilla que dice orden de aprehensión, es que las secretarias son muy aprensivas. Pero no fue así. Por economía procesal es preferible unos cuantos mandobles bien acomodados para “que no quede huella”, como diría Bronco, el ensamble de música medieval más reconocido. ¿No fue una verdadera estupidez el apañamiento del joven Sandino en las inmediaciones de CU, a unos cuantos días del grave incidente ocasionado por el celo excesivo en el cumplimiento del deber de otro aguerrido guardián del orden y la seguridad, que no podía tener reposo hasta encontrar un celular que le había sido hurtado a una joven alumna de filosofía, quien lo requería con urgencia para saber quién era, de dónde venía y adónde iba? Pues estas dos y otras muchas más torpezas de la autoridad, sumadas, no rebasan la del joven Sandino. Paso a referirme no a un joven lumpen al que su marginación, su pobreza, su mínima educación y su absoluta falta de futuro podrían explicar un comportamiento delictivo y violento. No. Se trata de un hijo de familia clasemediera ilustrada, informada y, evidentemente, con una formación política progresista. ¿A quién diablos se le ocurre llamar a su hijo Sandino si no es un militante izquierdoso de la segunda mitad del siglo pasado? No lo podría jurar, pero creo que Sandinos no hay ni en Nicaragua. Uno de mis automandamientos mejor guardados es no escupir al cielo, porque el rostro propio es quien las paga. Por eso cuando me refiero al arrebato de Bucio senior no lo hago con la menor mala intención y para probarlo confieso: si no hubiera sido por la firmeza, la inteligencia para darme válidas razones y, por supuesto, la mano del metate, de la madre de mi “hija uno”, a ésta, sus alumnos de la UNAM, le dirían: perdone, maestra Alexsandra Sokolovskaya o Nadezhda Krúpskaya (Ortiz), ¿cuándo es el examen? Por supuesto ahora entendería si se cambiaba de jardín de niños cada año y si seguía sin dirigirme la palabra muchos años después. (Breviario: la Krúpskaya fue la esposa de Lenin y la Sokolovskaya, la primera de Trotsky). Entiendo entonces ánimo e intención de papá Bucio e imagino las sobremesas familiares … continuará. Tiempo y espacio me hicieron trizas. ortiztejada@hotmail.com @ortiztejeda


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El estado de Jalisco está nuevamente en la mira de los operativos anticrimen prioritarios del gobierno federal, luego de que los órganos de inteligencia detectaron “focos rojos” por el movimiento de líderes de la delincuencia organizada. Si bien los índices de homicidios, secuestros y robos van a la baja (los plagios –por mencionar un indicador– bajaron 73 por ciento de enero a octubre respecto al mismo periodo de 2013), aumenta el nivel de infiltración del crimen en sus mandos policiales. “Hay indicios de algunos focos rojos en Jalisco, detectados por inteligencia, así que más vale prevenir para no tener después que lamentar. Además, se eligió esta entidad debido a su cercanía y límites con Michoacán”, dijo a La Jornada un integrante del gabinete de seguridad nacional. En el sexto punto del decálogo contra el crimen, anunciado por el presidente Peña Nieto el pasado 27 de noviembre, se instruyó la realización de un operativo especial en la región de Tierra Caliente y ordenó “un mayor respaldo” de las fuerzas federales para municipios de Jalisco y Tamaulipas. Esta última entidad era previsible por el aumento este año, respecto de los 10 meses de 2013, de 22.8 por ciento en homicidios dolosos y 31.5 por ciento en secuestro. No hubo explicación para el caso del bajío. Jalisco recibió este año un importante subsidio federal (278 millones de pesos) para depurar y mejorar policías municipales. Tan sólo Guadalajara y Zapopan recibieron, en conjunto, 172.9 millones de pesos, más del total de subsidio para otras entidades completas, incluso Guerrero y Michoacán. Sin embargo, sus policías presentan uno de los más altos niveles de no aprobación: 18 por ciento de los estatales y 34 por ciento los municipales. Siete mil 86 elementos de seguridad de las policías estatal aprobaron los exámenes de control de confianza y mil 330 (18 por ciento)

Niega tribunal amparo a El Chapo Guzmán Un tribunal federal negó a Joaquín El Chapo Guzmán un amparo con el que pretendía su absolución del caso de corrupción que permitió su fuga del penal de Occidente, antes llamado Puente Grande, el 19 de enero de 2001. Según informes del Poder Judicial Federal, el tercer tribunal unitario penal del Distrito Federal negó al líder del cártel de Sinaloa la protección de la justicia contra la formal prisión que le dictó en segunda instancia otro tribunal de alzada, por los delitos de delincuencia organizada y cohecho, según consta en registros del expediente 34/2014. Éste es uno de los 12 juicios a los que está sujeto Guzmán Loera, tras haber sido detenido el 22 de febrero pasado en Mazatlán, Sinaloa. ALFREDO MÉNDEZ

■ Aumentó

POLÍTICA 13

el nivel de infiltración en sus mandos policiales: seguridad nacional

Detectan reactivación de la delincuencia en Jalisco; ordenan mayor apoyo federal ■

Los agentes estatales y municipales de la entidad presentan altos rangos de reprobación, indica

reprobaron; del ámbito municipal hay 8 mil 958 aprobados y 3 mil 76 “en proceso de depuración”, es decir, no están aprobados. Una cuarta parte de los policías de Jalisco (ámbitos estatal y municipal) reprobaron las pruebas y deberán ser liquidados y

sacados de las corporaciones. La Federación entregó este año 10.5 millones para El Salto; una cantidad similar para Lagos de Moreno, Ocotlán, Puerto Vallarta, Tepatitlán de Morelos, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y Zapotlán el Grande.

De enero a octubre de 2013 hubo en Jalisco 959 homicidios dolosos y 63 plagios, mientras en el mismo periodo de este año fueron 713 los asesinatos y 17 los secuestros. No obstante, permanece en los primeros sitios en cuanto a extor-

siones. La relación, en el lapso de referencia es de 607 contra 571, pero ha bajado significativamente el nivel de robos con y sin violencia, no así las lesiones, delitos patrimoniales y violaciones sexuales que permanecen casi en los mismos niveles que en 2013.


14 POLÍTICA

• LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

Por amenazas salieron de Veracruz, después del plagio de un hijo y el asesinato de otro

Omisa e inútil, la comisión de atención a víctimas; acusan padres falta de apoyo ■

Interpusieron un juicio de amparo contra el organismo, porque no hace su trabajo, señalan

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los padres de un joven desaparecido desde marzo de este año interpusieron un juicio de amparo contra la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para hacer evidente la falta de apoyo de dicho organismo, exhortarlo a dar el servicio al que está obligado y “evitar que otras familias pasen por la misma situación”. En entrevista, Gerson Que-

vedo Camarillo informó que el pasado 30 de septiembre él y su esposa, Maricela Orozco Montalvo, interpusieron la demanda de amparo contra la comisión, a la que acusan de no cumplir cabalmente con su labor de auxilio a las víctimas de delitos o violaciones de derechos humanos. Como se informó en estas páginas (La Jornada, 17/7/14), la pareja denunció que el 15 de marzo de este año un grupo de delincuen-

tes plagió en la comunidad de Medellín, Veracruz, a su hijo Gerson Quevedo, de 19 años de edad, y asesinó a Alan Quevedo, de 15, así como a su yerno, Miguel Caldelas Morales, de 25. Aunque recibieron el pago por el rescate de Gerson, los delincuentes –supuestamente vinculados al cártel Jalisco Nueva Generación– no dijeron a los padres cuál era el paradero del joven. El mismo día 15 asesina-

ron a Alan y a Miguel cuando ambos salieron a preguntar por su pariente en una casa donde pensaban que podía estar. Después de llevar el caso ante la Procuraduría General de la República, donde hubo pocos avances, acudieron ante la CEAV para solicitar apoyo en su calidad de víctimas de desplazamiento forzoso, pues tuvieron que salir de Veracruz por amenazas. Sin embargo, dicha instancia se negó a brindarles ayuda económica argumentando que, de acuerdo con

Les negaron ayuda ecónomica porque los hechos fueron después del 9 de enero

Wendy y María del Carmen Rodríguez, hermana y madre de Bryan, y María de la Luz López, madre de Jacqueline Santana, demandaron la liberación de sus hijos ■ Foto Pablo Ramos

La acusación, intento de robo de $500 a policías federales

Denuncian la detención y la prisión arbitraria de jóvenes universitarios EMIR OLIVARES ALONSO

Jacqueline Santana y Bryan Reyes, los dos jóvenes universitarios detenidos desde el pasado 15 de noviembre acusados de intentar robar 500 pesos a una policía federal, expresaron confianza en su pronta excarcelación, ya que “las autoridades no tienen elementos para sostener sus señalamientos”. En entrevistas telefónicas desde los penales donde están recluidos –ella en Santa Martha Acatitla y él en el reclusorio sur– denunciaron que personas vestidas de civil los levantaron cuando caminaban por calles de la colonia Jardín Balbuena. Los subieron a él a un vehículo particular y a ella a un taxi. Cuando un policía capitalino encañonó a quien conducía el automóvil, éstos se identificaron como policías federales y los dejó ir.

Ambos jóvenes aseguran que su detención fue motivada por su actividad política, pues en días recientes habían participado en actos para demandar la presentación con vida de los normalistas de Ayotzinapa. Bryan es músico y recientemente fue aceptado en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para hacer estudios de guitarra clásica; fue uno de los detenidos el primero de diciembre de 2012. Jacqueline es estudiante de excelencia en la carrera de Economía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, también de la UNAM, con promedio de 9.3; es becaria de la casa de estudios. Para Santana el encierro la tiene desesperada, no la ha dejado dormir bien y en su cabeza regulamente ronda una pregunta:

“¿Por qué está sucediendo esto?” Relató que al momento de su “detención arbitraria” fueron agredidos verbal y físicamente por los elementos federales. “Trataban de meter a Bryan a un carro, yo lo abracé para impedirlo, pero uno de los sujetos me jaló por el cabello y me dijo: ‘quítate, perra, o a ti también te va a tocar’. Fue cuando cuatro mujeres me metieron a un taxi”. Alrededor de dos horas los mantuvieron en los autos, donde fueron interrogados para saber sus nombres, edades, lugar de nacimiento. Jacqueline refirió que en varias ocasiones se negó a proporcionar sus datos, pero “me dijeron que si no cooperaba me iban a violar, que me iría mal, así que preferí darles la información”. A Bryan, en tanto, los federales que lo trasladaban lo gol-

una circular interna, los casos ocurridos después del 9 de enero no pueden recibir este beneficio. Luego de varios meses de insistir y negociar –incluso de acampar frente a la CEAV para llamar la atención de los comisionados–, los padres de Gerson Quevedo Orozco decidieron interponer una demanda de amparo, cuya primera audiencia se realizará este lunes. “El trato ha sido grosero y la atención insuficiente. Sólo nos proporcionan sicólogo, médico y asesoría jurídica, pero necesitamos ayuda para alimentación, porque somos desplazados. La CEAV no sirve para nada, no ayuda a las víctimas, pero vamos a seguir con esta demanda para obligarlos a que hagan su trabajo y no pase lo mismo a otras familias”, subrayó.

pearon y lo hicieron doblarse al grado de que se lastimó cuello y espalda. Fue interrogado sobre su actividad en las protestas sociales, además de que le arrebataron su celular y uno de los policías ingresó a su cuenta de Facebook “y comenzaron a preguntar sobre mis contactos”. Bryan señaló que en este país es “más costoso” ser activista que delincuente. Apuntó que todas las formas de lucha son respetables. Y aceptó que en varias ocasiones ha participado en performances con Sandino Bucio, estudiante de la Facultad de Filosofía de la UNAM, quien hace más de una semana fue detenido de manera similar y después puesto en libertad, aunque días después se dieron a conocer fotografías en las que aparece encapuchado y lanzando objetos contra policías.

Hay confusión para hacer una ley sobre trata, dice senadora VÍCTOR BALLINAS

La presidenta de la Comisión de Trata de Personas del Senado, la panista Adriana Dávila, acusó que en la Cámara de Diputados las presiones de organizaciones civiles que lucran con las víctimas de trata, como la que preside Rosi Orozco y los gobernadores, motivaron a los diputados a modificar la minuta de ley que les enviaron senadores, en la que se tipificaba el delito de trata de personas, y no sólo la explotación sexual, como hicieron los diputados. En entrevista, la senadora, señaló: “En el Senado decidimos hacer una nueva ley de trata de personas porque la actual tiene deficiencias, fundamentalmente en la definición de los tipos penales. Actualmente el artículo 73 de la Carta Magna nos faculta para legislar en materia de trata de personas, secuestro y delincuencia organizada, entre otros, y se establece la necesidad de definir los tipos penales”. Señaló que en 2012 “la protección a las víctimas fue vulnerada; fueron utilizadas para actos publicitarios y campañas políticas. Lo hemos dicho y señalado. Muchas de esas víctimas fueron utilizadas en campañas políticas por ciertas activistas, concretamente la señora Rosi Orozco”.

Denuncia presiones Se hizo una nueva ley en el Senado porque “el instrumento jurídico vigente para sancionar la trata de personas está mal”. En la Cámara de Senadores se empezó a trabajar en ese ordenamiento “y tuvimos presiones, mismas que se trasladaron a la Cámara de Diputados. Entonces, los diputados están confundiento el tema. No es lo mismo trata de personas, que explotación sexual”. Detalla que desde febrero pasado solicitaron a las comisiones de la Cámara de Diputados que iban a dictaminar la minuta que les envió el Senado, que hubiera reuniones entre ambas Cámaras para explicarles el motivos de los cambios a la ley. Reveló que “hicimos no menos de cien llamadas al diputado Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los diputados del PRI, pero no nos recibió. Nos canalizó con dos diputados. El coordinador de los diputados panistas, nos recibió una ocasión, pero no fuimos atendidos”. La senadora insiste en que la minuta que aprobaron los diputados modifica sustancialmente la que envió el Senado, con lo cual la Cámara de Diputados deja en la impunidad a los tratantes de personas.


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 •

JESÚS ARANDA

Los seis aspirantes a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconocen, en términos generales, la necesidad de reivindicar y legitimar el prestigio y la confianza ciudadana en el Poder Judicial de la Federación (PJF) ante la crítica situación que en materia de derechos humanos se vive en el país. En los programas de trabajo que presentaron –requisito para oficializar su intención de suceder en la presidencia del tribunal y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) a Juan N. Silva Meza– los togados reconocieron que el PJF también debe restructurarse para estar a la altura de las circunstancias. Jorge Pardo Rebolledo planteó en su programa de trabajo que “el país clama por un ambiente de estabilidad social, política y económica; existe un malestar general que no se debe minimizar. Es por ello que el Poder Judicial debe buscar, hoy más que nunca, el fortalecimiento y la preservación del orden constitucional”. Por su parte, Arturo Zaldivar Lelo de Larrea señaló que “para reivindicar la legitimidad, el prestigio y la confianza ciudadana en la tarea que realizamos, debemos apostar por un Poder Judicial cercano a las personas, comprometido con los derechos humanos, con una visión renovada del derecho constitucional y absolutamente transparente”. Un Poder Judicial “en el que se abran más canales de diálogo, tanto al interior como al exterior de la institución, a fin de que los grandes temas sean debatidos y las decisiones sean tomadas con una visión de largo plazo, desde el consenso y siempre orientadas a la máxima calidad en la impartición de justicia, reflejada en cada sentencia”. Mientras, Luis María Aguilar señaló que para el PJF la protección de los derechos humanos es una constante que nunca debe entenderse como tarea cumplida. En este contexto del estado de derecho, sostuvo, “no cabe ni el abuso de la autoridad ni menos la corrupción, y la actuación de los órganos jurisdiccionales del PJF tiene como finalidad exigir e imponer a toda autoridad el respeto irrestricto de los derechos humanos y el cumplimiento de la ley, mediante resoluciones vinculatorias y coercitivas”. A su vez, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena señaló que la sociedad “está cansada de la crisis social que atravesamos y busca una respuesta. “Las demandas sociales exigen del PJF la convicción de que el acceso a la justicia no es meramente una garantía formal, sino sustantiva y de contenido. El papel que lleve a cabo la Suprema Corte de Justicia, como garante de los derechos humanos, es fundamental para transmitir a la población que el Poder Judicial no va a permitir la perpetuación de la violencia ni la impunidad.” Fernando Franco González

POLÍTICA 15

Contenido generalizado en planes de trabajo de los 6 aspirantes a presidir la Corte

Necesario, reivindicar prestigio y confianza ciudadana en el PJF, reconocen ministros ■

Se debe buscar el fortalecimiento y la preservación del orden constitucional: Jorge Pardo

Salas indicó que “hoy estamos viviendo un ambiente social y político convulso, en el que las autoridades han sido fuertemente cuestionadas, incluyendo a las que imparten justicia local y federal”. Por tanto, aseveró, “todos es-

tamos obligados a realizar un esfuerzo renovado para hacer frente a esos cuestionamientos con acciones y respuestas eficaces ante los legítimos reclamos de una mejor justicia, más expedita, oportuna y cercana a la gente”. Margarita Luna Ramos

apuntó que “frente a la realidad actual y demandas de superior calidad en la impartición de justicia, mi propuesta contempla también el desarrollo de un sistema de medición y evaluación del desempeño que integre factores cualitativos y favorezca

la implantación de las mejores prácticas”. En el ámbito interno, los ministros ponen énfasis en fortalecer la carrera judicial y la capacitación de jueces y magistrados, sobre todo ante la inminente entrada del sistema penal acusatorio.


16 POLÍTICA • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 BLANCHE PETRICH

Hace 34 años, cuando Jorge Castañeda de la Rosa conducía la política exterior mexicana, la cancillería se embarcó en una intensa campaña de solidaridad para rescatar a una intelectual guatemalteca, Alaíde Foppa, secuestrada-desaparecida por el gobierno del dictador Romeo Lucas García el 19 de diciembre de 1980, botón de muestra de lo que se hacía entonces en la diplomacia del país. Cuando estaba a punto de cumplirse el primer mes de la desaparición de la poeta y de su chofer Leocadio Axtún Shiroy, una comisión de notables mexicanos ofreció viajar a Guatemala para intentar obtener “informes concretos” sobre su paradero. El grupo sería encabezado por Gastón García Cantú, quien entonces era director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) e integrado por Leopoldo Zea, director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Jorge Carpizo, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Juan José Bremer, director del Instituto Nacional de Bellas Artes, y Socorro Díaz, directora del diario El Día. Aun reconociendo que la misión era “peligrosa”, como la calificaba el ex embajador mexicano en Guatemala general Rafael Macedo Figueroa, el gobierno federal comprometió todo su apoyo. “Incluso nos ofrecieron viajar en el avión presidencial (el TP Emiliano Zapata) para darle peso y cobertura”, recuerda Julio Solórzano Foppa, hijo de la escritora. Días antes del viaje programado, Castañeda citó en sus oficinas a Solórzano para comunicarle el contenido de una “nota formal” enviada el 13 de enero por el Ministerio de Relaciones Exteriores al gobierno mexicano. El texto era una virtual amenaza. “Al canciller, siempre tan contenido, le temblaban las manos por la indignación, mientras leía. “¡Es inaudito, que actitud increíble!”, decía el canciller Castañeda. La nota oficial advertía que los “distinguidos intelectuales” deberían “servirse de tener presente que, con intención de dañar la reputación de Guatemala y de su gobierno, agentes del comunismo internacional podrían aprovechar su presencia en el país para causarles daños

En 1980, la cancillería apoyó a intelectuales para buscar a la escritora desaparecida

Amenaza del gobierno de Guatemala frenó rescate mexicano de la poeta Alaíde Foppa ■A

34 años de su secuestro, sus hijos han hallado indicios sobre la identidad de los ejecutores

de cualquier gravedad, igual que sucediera a otros importantes ciudadanos, tanto guatemaltecos como extranjeros”. El viaje de la misión mexicana tuvo que ser cancelado. “A esas fechas, casi un mes de su desaparición, no teníamos ninguna señal de vida de ella. Si hubiéramos tenido algo se habría corrido el riesgo, pero en esas circunstancias no podíamos pasar por alto las amenazas, porque en Guatemala las amenazas sí se cumplen”, explica Julio Solórzano.

La búsqueda sigue Ese fue el momento cumbre de la lucha colectiva que unió a las figuras más representativas de la cultura mexicana por una causa. “Lo cierto es que en ese momento el gobierno mexicano se la jugó”. Desde las primeras citas que sostuvo Solórzano con Castañeda en la Torre de Tlatelolco el secretario le dijo: “Vamos a hacer algo inusual. Normalmente no tendríamos por qué intervenir en este caso, porque tu madre es guatemalteca. Pero le vamos a dar trato de mexicana; vamos a buscarla como si fuera connacional”. Alaíde Foppa, que entonces tenía 67 años –este 2014 se cumple el centenario de su nacimiento– es un nombre más en la lista de desapariciones forzadas durante el conflicto armado de Guatemala, 50 mil en tres décadas de guerra. Los esfuerzos constantes de su hijo y dos hijas sobrevivientes, Silvia y Laura, por encontrar sus restos han sido infructuosos. En las pesquisas incluso ha intervenido el Equipo Guatemalteco de Antropólogos Forenses. Otros dos hijos de Alaíde, Juan Pablo y Mario, militantes de la insurgencia, murieron en combate. Más de tres décadas después han encontrado indicios sobre la identidad de dos de los ejecutores del secuestro, “probablemente militares”. La investigación está en progreso por una demanda

Imagen de la intelectual guatemalteca Alaíde Foppa, desaparecida hace 34 años, tomada del libro de Gilda Salinas

que se presentó ante la Suprema Corte durante el periodo en el que la fiscal general Claudia Paz y Paz, misma que cuando estuvo al frente del Ministerio Público como procuradora (2011-2014) presentó la demanda penal por genocidio contra el dictador Efraín Ríos Montt. Un indicio significativo se encuentra en una nota publicada por El Gráfico el 19 de abril de 1982, donde se da cuenta que oficiales de bajo rango del Ministerio de Gobernación hurtaron documentos donde constan datos de los operativos de secuestro de Alaíde y de otra periodista, Irma

Flaquer, quien escribía en el proscrito diario La Nación y que había desaparecido en octubre de 1980. Según estos documentos, las dos mujeres “se encontraban con vida en una casa del ex ministro de Gobernación Donaldo Álvarez Ruiz, en unas habitaciones subterráneas”. Este personaje, contra quien se presentó una demanda penal ante la Audiencia Nacional de España por decenas de desapariciones y asesinatos en la era de Lucas, vivió 22 años en México (Tlalnepantla) bajo la mirada cómplice de autoridades mexicanas. Nunca procedió la

Apoyará INM caravanas de paisanos que llegan de EU El Instituto Nacional de Migración (INM) anunció el Operativo Invierno del Programa Paisano 2014 –que concluye el 8 de enero– para recibir a los connacionales que salen de Estados Unidos en caravanas a visitar a sus familiares en varios estados de la República. Para el próximo 18 de diciembre se espera el arribo de una de las principales caravanas, conformada por cerca de 250 ve-

hículos y casi mil connacionales, con destino a Jalpan de Serra, Querétaro, de donde partirán a sus lugares de origen. En un comunicado, el INM informó que el punto de encuentro es Laredo, Texas, el 19 de diciembre para emprender su camino por Nuevo Laredo, Tamaulipas; Monterrey, Nuevo León; Saltillo, Coahuila; San Luis Potosí, y llegar finalmente a la sierra queretana. Los connacionales que radican

en diferentes ciudades de Estados Unidos, explica el INM, viajan en grupo con el fin de evitar ser víctimas de bandas delincuenciales durante su trayecto. Para evitar contratiempos realizan con meses de anticipación los trámites para su internación e importación temporal de sus vehículos. La caravana también es acompañada por personal de derechos humanos hasta el arribo a sus lugares de origen. Durante esta temporada, el

Programa Paisano apoyará en la campaña de orientación y difusión sobre la forma correcta de importar vehículos al país y con ello evitar que sean víctimas de abuso o extorsión. En Tamaulipas se instalará un Módulo de Paisano en la Milla 13 de la carretera 35, en Laredo, Texas, donde permanecerán agentes migratorios para agilizar el paso de connacionales. DE LA REDACCIÓN

orden de captura internacional en su contra. Una versión comúnmente aceptada sobre las circunstancias de la desaparición de la escritora es que ella había salido de casa de su madre, Julia Falla de Foppa, en su vehículo y con su chofer; que habían ido a comprar artesanías al mercado central de la capital y que al salir fueron secuestrados. Sus hijos tienen otra convicción. “Mi mamá tenía tres hijos en la guerrilla. Juan Pablo había caído en combate en Nebaj, seis meses antes. Alaíde había hablado de su interés de involucrarse políticamente más a fondo”. Días antes del nefasto diciembre de 1980 la escritora había asistido a una reunión organizada en estricta clandestinidad, en Managua, con Luis Cardoza y Aragón y otras personalidades del exilio guatemalteco, que buscaban vías para apoyar al Ejército Guerrillero de los Pobres. Ahí se resolvió enviar a Alaíde Foppa a Guatemala “con una carta o algo así, suponemos. Probablemente esa información se filtró y llegó a oídos de la inteligencia militar de Lucas”. En México, las alertas por la desaparición de Alaíde Foppa se echaron a andar desde el primer momento, activadas por sus amigas y compañeras de Fem: Elena Poniatowska, Marta Lamas, Margo Glanz y muchas otras. Una detallada bitácora de gestiones está contenida en un engargolado que contiene oficios y telegramas intercambiados al respecto por los dos gobiernos, recortes de prensa, telegramas y cartas diversas y algunas notas manuscritas de funcionarios de la cancillería. A instancias de estas mujeres, la SRE instruyó el mismo 22 de diciembre a la embajada mexicana en Guatemala solicitar todos los datos posibles sobre el paradero de la académica, que tenía, para entonces 25 años de radicar en México, cinco hijos mexicanos, una vasta obra y un sólido prestigio en el medio intelectual. Las respuestas del gobierno militar de Guatemala rezuman cinismo. Primero las autoridades se deslindaron del secuestro en virtud del parentesco de Alaíde con el entonces ministro de Economía Valentín Solórzano, hermano de su difunto marido. En los días subsiguientes, sembraron en la prensa local versiones de que “elementos subversivos” habrían sido los responsables de la desaparición. Fue la propia madre de Alaíde, Julia Falla, quien enfrentó esas versiones falsas cuando expresó ante una representante de la embajada mexicana que ella “estaba segura” que a su hija la secuestraron miembros del ejército de Guatemala. Así se le informó en mensaje cifrado al canciller Castañeda.


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Buscan frenar a enganchadores de trabajadores temporales CIRO PÉREZ SILVA

Llaman a seguir la lucha por hallar en México a los migrantes que faltan

Tras encontrar a 9 desaparecidos, concluye la Caravana de Madres Centroamericanas ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

Las secretarías del Trabajo y de Relaciones Exteriores iniciaron una campaña para detener el fraude a trabajadores temporales que son víctimas de “enganchadores” en varios estados del país, afirmó Euclídes del Moral, director general adjunto de Protección a Mexicanos en el Exterior de la cancillería, trabajadores que, de acuerdo con organizaciones sociales, han sido defraudados con al menos 51 millones de pesos en los años recientes. “En México existe mucho fraude, sobre todo de personas que reclutan a nuestra gente en estados y municipios, que las llevan a Estados Unidos con la promesa de que van a tener una situación laboral satisfactoria, pero no es así”, dijo Del Moral en entrevista con La Jornada. En tanto, organizaciones defensoras de los derechos de migrantes han denunciado reiteradamente que en los años recientes han detectado y dado seguimiento jurídico a diversos casos de fraudes ocurridos en más de 15 estados del país a trabajadores migrantes mexicanos, los cuales son engañados por falsos reclutadores, quienes les ofrecen visas H2-A y H2-B para trabajar en Estados Unidos y Canadá en labores agrícolas y en la prestación de servicios.

Fraude de 51 millones Integrantes de Jornaleros Safe, Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Centro de Derechos del Migrante, Global Workers Justice Alliance y Misión para Migrantes y Refugiados precisaron que los afectados por estas estafas son poco más de 6 mil 500 y que el monto de los fraudes supera 51 millones de pesos. De acuerdo con Euclídes del Moral las secretarías del Trabajo y de Relaciones Exteriores “han empezado a trabajar de la mano con organizaciones civiles para detener a estas agencias “enganchadoras” o timadoras de connacionales. Hubo una modificación a la ley laboral para que se prohibieran ciertas acciones. Ambas dependencias trabajamos para difundir la información apropiada y que nuestros contactos, nuestros ojos en la provincia, nos alerten y sean denunciadas estas prácticas ilegales para tratar de abatir este fraude”, dijo. Esta estafa, agregó, se comete en distintas partes de la República. “No hay un estado en específico con una prevalencia mayor. Se da en los expulsores de mano de obra, como en las entidades del Bajío o Veracruz, entre muchos otros”, apuntó.

POLÍTICA 17

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS.

Con un llamado a seguir la lucha para encontrar a los migrantes desaparecidos en México, concluyó ayer en la ciudad de Tapachula el recorrido de la Caravana de Madres Centroamericanas Puentes de Esperanza, que ingresó el 20 de noviembre por Tenosique, Tabasco. Rubén Figueroa, representante del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM), dijo que el balance del recorrido por 24 localidades de 10 estados del país es “positivo”, porque “con las pistas logradas en la caravana anterior y con el trabajo de la actual se logró el rencuentro y localización de

nueve personas que estaban en calidad de desaparecidas”. En rueda de prensa indicó que “en términos de la solidaridad para la caravana y de ésta hacia los movimientos de México, sobre todo en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre, el balance es positivo, ya que la sociedad civil respondió al llamado de la caravana de ser puente de esperanza”. Martha Sánchez Soler, coordinadora del MMM manifestó que “desde hace 10 años en caravanas como las que hoy concluye y a la que vienen con la esperanza de encontrar a sus seres queridos que desaparecieron cuando cruzaban por territorio mexicano, las madres y familia-

res centroamericanos han venido denunciando la violencia que padecen los migrantes en México”. Comentó que el lema “puentes de esperanza” obedece a que de manera simultánea una caravana de migrantes recorre Italia, donde existe una situación parecida en cuanto a la violación de los derechos de los indocumentados. Abundó: “Ambos países, Italia y México, tienen los mismos patrones de corrupción, de presencia del crimen organizado, que incluso contra la gran parte de sus territorios, implementan las mismas políticas migratorias de control, detención y deportación que sólo criminaliza a los migrantes”. Figueroa informó que ya está

programada la caravana para el siguiente año y “seguiremos trabajando con las pistas que obtuvimos en esta ocasión y se hará un trabajo de búsqueda con otras organizaciones en zonas de presencia de migrantes para nuevos rencuentros y localizaciones”. Explicó que las y los 43 centroamericanos que participaron en la caravana partieron de Tapachula a las 11 horas de este domingo hacia la frontera con Guatemala y a las 13 horas salieron de territorio mexicano hacia sus países de origen: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. “Hoy culmina la caravana de madres de migrantes desaparecidos, pero no la lucha por encontrarlos”, subrayó Rubén Figueroa, representante del MMM.


18 POLÍTICA • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 ROSA ELVIRA VARGAS Y LUZ MARÍA RIVERA Enviada y corresponsal

VERACRUZ, VER.

Para los mexicanos “es motivo de orgullo” tener una empresa mexicana como Televisa, expresó el presidente Enrique Peña Nieto al reconocer a esa cadena. En la apertura de su mensaje en el marco del tercer Encuentro de la Comunicación, la cual es organizada por segundo año consecutivo por Televisa, el mandatario, tras los saludos correspondientes a los participantes, señaló: “Para algunos, déjenme decir, pudiera –Emilio (Azcárraga) lo entenderá y quienes están aquí como miembros de Televisa– pensar que es equivocado hacer un reconocimiento a esta gran empresa mexicana. Pero para el Presidente de la República es motivo de orgullo tener a una empresa mexicana productora del mayor número de contenidos de habla hispana, que proyecta a nuestro país no sólo en las naciones de habla hispana, sino en el mundo entero. “Es –añadió– un medio que proyecta a México en el mundo y esto a los mexicanos nos enorgullece, por eso mi gratitud y reconocimiento por la organización de este tercer encuentro’’. Peña Nieto se apresta a recibir, a partir de mañana, a los jefes de Estado de Iberoamérica para la última de estas cumbres con periodicidad anual. Estarán ausentes, porque así lo avisaron con antelación, las presidentas de Argentina, Cristina Kirschner, y de Brasil, Dilma Rousseff. Pero cuántos de los 20 restantes invitados atenderán la convocatoria se sabrá hoy lunes por la tarde, cuando se inicien formalmente los trabajos de esta vigesimo cuarta edición. Por ahora y en los encuentros paralelos, Peña Nieto y el rey Felipe VI de España clausuraron una reunión de empresarios, en la cual el mandatario mexicano destacó el “enorme” potencial de la región iberoamericana, a partir del cual puede consolidarse como un área sólida, integrada y próspera, capaz de enfrentar los retos del siglo XXI. Por ello, y para hacer sentir su calidad de anfitrión del encuentro, pidió a los inversionistas conocer bien el país y dirigir sus capitales hacia México.

■ Agradece

a la cadena la organización del tercer Encuentro de la Comunicación

“Motivo de orgullo”, tener una empresa mexicana como Televisa: Peña Nieto ■

Destaca ante empresarios sus reformas, que garantizan un entorno atractivo para los negocios

El Ejecutivo presumió las reformas estructurales impulsadas por su administración y el ambicioso programa de infraestructura diseñado para estos seis años. “En su conjunto, estas transformaciones garantizan un entorno económico más competitivo, confiable y atractivo para el desarrollo de negocios’’, dijo. En el mismo marco, Ana Patricia Botín, directora general del Grupo Santander, acompañada por varios rectores de universidades de la región, entregó al monarca español y al mandatario mexicano la llamada Carta de Río, aprobada en la reunión de Universia de julio pasado en Brasil y que recoge “las necesidades y aspiraciones de las universidades de la región”. Felipe VI, en su primera asistencia en esta condición a una cumbre de este tipo, dijo a los empresarios que la innovación –uno de los temas de este año– es importante para atraer a un mayor número empresas a que inviertan en la región y generen empleo. Esto es fundamental para lograr una mejor distribución de la riqueza “y para luchar con eficacia contra la lacra del desempleo, el cual representa un verdadero problema, un desafío que afecta gravemente a muchos de nuestros ciudadanos porque lastra el futuro de nuestros jóvenes”. Insistió en el discurso oficial de que España está recuperándose de su ciclo recesivo. “Es cierto que vemos incertidumbres, pero si se sortean con coraje y medidas acertadas”, esas fases se superan, sostuvo el monarca. En el encuentro sobre medios de comunicación, Peña dio la bienvenida a los participantes al asegurar que aquellos “son factor para llegar a una sociedad más más exigente y demandante que a veces exige resultados inmediatos”, pero que también son “forjadores de nuestra democracia”.

El mandatario mexicano Enrique Peña Nieto y el rey de España, Felipe VI, entregaron ayer el premio Enrique V. Iglesias al Desarrollo Empresarial al presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, Valentín Díez Morodo, en Veracruz ■ Foto Notimex

Es nuestro derecho, tenemos registro como partido: Monreal

Tramitan la constitución de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

A partir del primero de enero del año próximo quedará conformada la bancada de Morena en la Cámara de Diputados. Será el cuarto grupo parlamentario más numeroso en San Lázaro, con 18 legisladores provenientes de Movimiento Ciudadano, PRD y PT. Ricardo Monreal Ávila, aún coordinador de Movimiento Ciudadano, envió al presidente de la Junta de Coordinación Política, Manlio Fabio Beltrones,

Ricardo Anaya debe seguir al frente del PAN, señala el senador Ruffo GEORGINA SALDIERNA

El senador Ernesto Ruffo consideró que Gustavo Madero no debería regresar a la dirigencia nacional del PAN –de la que se ausentó de manera temporal a finales de septiembre pasado para buscar una diputación federal–, y sí permitir que Ricardo Anaya se quede en la presidencia del instituto, pues tiene una imagen más positiva que el primero.

Luis Felipe Bravo Mena, ex dirigente del blanquiazul, señaló que el queretano ha tenido un desempeño extraodinario en la jefatura panista, pero el partido tiene sus normas internas y si el chihuahuense prolonga su ausencia por más de 90 días se tendría que convocar a la elección de un nuevo presidente, lo cual estimó que no es pertinente en medio del proceso electoral federal. El vicecoordinador del grupo

parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, Marcelo Torres Cofiño, estimó que lo más prudente es que Madero regrese. Ruffo dijo que ante los comicios de 2015, lo conveniente es que se quede Anaya en la dirección del panismo, para que conduzca los trabajos y el instituto tenga mayores posibilidades de éxito. Ello porque la imagen y la capacidad que proyecta ha sido más positiva que la de Madero.

un oficio para informar de la determinación de constituirse, él junto con 17 legisladores, en la primera bancada de Morena en el Congreso federal. Los solicitantes manifiestan que con fundamento en el artículo 70 de la Constitución, en los ordenamientos 14 y 26 de la Ley Orgánica del Congreso General, así como en el artículo sexto del Reglamento de la Cámara de Diputados, se constituirán en grupo parlamentario de Morena: “Anexos se servirá encontrar el acta en que consta la decisión de sus miembros de constituirse en grupo parlamentario, con la especificación del nombre del mismo, la lista inicial –más no total– de sus integrantes y el nombre del coordinador, así como las normas acordadas por los miembros de la fracción para su funcionamiento interno”. Los 18 integrantes –iniciales– de la bancada de Morena serán Ricardo Monreal, Andrés Eloy Martínez, Aida Valencia, Loreta Ortiz, Rodrigo Chávez, Lorena Méndez, Juan Luis Martínez, Manuel Huerta, José Arturo López, Gerardo Villanueva, Jaime Bonilla, Arturo Durazo, Fernanda Romero, Luisa Alcalde y Delfina Guzmán. Sobre el particular, Ricardo Monreal recordó que la decisión

de impulsar la bancada de Morena en San Lázaro ya se había considerado desde tiempo atrás, pero se catapultó por la posición crítica que los 18 legisladores asumieron en la pasada discusión del presupuesto y del paquete económico. “En el fondo hay una posición incómoda al gobierno que no han podido doblegar. La solicitud ya ha sido entregada a la Junta de Coordinación Política de la cámara, ahora nos tienen que notificar que ha sido aceptada, pues sólo se requieren cinco diputados para constituir grupo parlamentario. “Y si nos preguntan por qué no se constituyó antes, porque Morena no existía como partido, y si salen con que no permitirán la creación de nuestra bancada, estarían violando el derecho de asociación”. –¿Serían diputados por Morena sin que hayan sido producto de una elección por ese partido? –Sí se puede. Representamos a Morena. Este será nuestro primer grupo parlamentario en la historia, y no hay ningún elemento jurídico para impedirlo. –¿Qué sucedería si no les dan el reconocimiento? –Sería una barbaridad, un acto de intolerancia. Y nos iríamos al Tribunal Electoral; ahí expresaríamos que es nuestro derecho de asociación.


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ENRIQUE MÉNDEZ

Cada año, la Cámara de Diputados gasta casi 245 millones de pesos en la operación de las 56 comisiones ordinarias en que se divide el trabajo legislativo, pero nueve están por pasar a la historia del Congreso por no aprobar un solo dictamen en tres años. A punto de terminar el penúltimo periodo de sesiones, el rezago asciende a casi 2 mil iniciativas. En contraste con la inactividad en comisiones, en lo que los diputados conocen como turismo parlamentario, la cámara ha sufragado en 151 viajes de legisladores al extranjero, todo pagado, a destinos como Casablanca, Oslo, Vladivostok, Cádiz, Estrasburgo, Montego Bay, Budapest, Dubrovnik, Nueva York, Washington, Roma y Seúl, entre otros. Desde el primer viaje registrado, en septiembre de 2012 a Estrasburgo, Francia, por el ahora procurador Jesús Murillo Karam, la gira más larga de la legislatura la realizó el vicepresidente de la cámara, Francisco Arroyo Vieyra (PRI), del 23 al 31 de octubre de este año, a Casablanca, en la costa de Marruecos, para asistir al Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe, convocado por el reino de Marruecos. Para ese tipo de viajes, la cá-

POLÍTICA 19

Pese a erogar 4.4 millones al año, 6 órganos no han recibido ninguna iniciativa

En casi 3 años, 9 comisiones de la Cámara de Diputados no han aprobado ningún dictamen ■

Suman 151 viajes al extranjero de legisladores con viáticos y todos los gastos pagados

mara paga boleto de avión, hotel y viáticos. Usualmente se trata de la presencia de la cámara en foros relacionados con el trabajo legislativo y los diputados deben entregar un informe para justificar su participación. Entre el 14 y el 20 de agosto, un grupo de seis diputados de la Comisión del Deporte se trasladó a Nankín, China, para presenciar los Juegos Olímpicos de la Juventud, y su presencia se justificó con el argumento de “intercambiar experiencias legislativas en la materia”. Los asistentes fueron Fabiola Bárcenas y Regina Vázquez por el PRI, Juana Bonilla, PRD; Gabriela Medina, PVEM; Flor de María Pedraza, PAN, y Gerardo Villanueva, Movimiento Ciudadano.

Órganos improductivos La actual legislatura ha aprobado 402 dictámenes en cinco periodos ordinarios y seis extraordinarios. Sin embargo, nueve comisiones no han registrado ninguna actividad propia

de su existencia, aun cuando a cada una se le han destinado 4.4 millones de pesos por año y de los beneficios para sus presidentes, como automóvil, chofer y teléfono celular. Estas comisiones se dividen en dos grupos. El primero, el de las que no han recibido una sola iniciativa, ni siquiera de sus integrantes: Agua Potable, Asuntos de la Frontera Norte, Asuntos de la Frontera Sur Sureste, Desarrollo Metropolitano, Desarrollo Muni-

cipal y Fortalecimiento al Federalismo. Dichas comisiones son presididas, respectivamente, por los diputados José Antonio Rojo (PRI), Kamel Athié Flores (PRI), Jaime Bonilla (PT), Willy Ochoa (PRI), Juan Manuel Fócil (PRD), Ernesto Núñez Aguilar (PVEM) y José Antonio Salinas (PAN). Y el segundo, de las que aun con iniciativas no han aprobado un solo dictamen: Cultura, Población e Infraestructura. Esta última tiene una sola propuesta, la enviada por el Ejecutivo fe-

deral hace un mes, en materia de contratos de obra pública, incluida por el presidente Enrique Peña Nieto en el decálogo para la paz. Un trabajo que es constante en la cámara, pero que no se refleja en políticas públicas, es la emisión de puntos de acuerdo. De los 3 mil 708 presentados hasta ahora, el pleno ha desechado mil 820 y aprobado mil 223. De estos últimos, las dependencias a las que se enviaron sólo han resuelto 12.

Lanzan plan de empleo de calidad para Chiapas Guerrero y Oaxaca

Las medidas estarán encaminadas a fortalecer los esquemas de empleo temporal y formación de capital humano, mediante pasantías de calidad, el desarrollo de habilidades y competencias, la vinculación escuela-trabajo, el impulso de la productividad y de la empleabilidad de los jóvenes. Según explicó el funcionario, el acuerdo firmado con la OIT está enmarcado dentro de la estrategia Por un México en Paz con Jus-

ticia, Unidad y Desarrollo, que puso en marcha este gobierno, y ahora la secretaría junto con dicha organización internacional implementarán mecanismos de cooperación técnica en dichas entidades federativas en materia laboral. También en coordinación con la OIT se instrumentarán las acciones derivadas del acuerdo firmado entre México y Guatemala, sobre migración laboral. DE LA REDACCIÓN

El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, y el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, acordaron emprender acciones conjuntas e inmediatas para promover el empleo digno y de calidad en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.


20 POLÍTICA • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

FABIOLA MARTÍNEZ

Los principales empresarios de casinos en el país anuncian una importante expansión del sector a corto plazo. En principio, para multiplicar los negocios típicos, con el añadido legal de las apuestas en vivo (cartas, pókar y Black Jack, entre otros), y en dos o tres años, para iniciar la construcción de centros regionales de entretenimiento, con hoteles y casinos al estilo de Las Vegas. Hasta el mes pasado, la Secretaría de Gobernación reportó la operación de 313 de estos sitios en México, un centenar menos que el sexenio pasado. Con la Ley Federal de Juegos con Apuestas y Sorteos, aprobada el miércoles pasado por la Cámara de Diputados, los casineros alistan el cabildeo con los senadores. Su intención es lograr que disminuyan o desaparezcan los requisitos para renovar sus permisos. Las autorizaciones aprobadas por los diputados son

Empresas de Televisa y de capital español aplauden ley aprobada por diputados

Casineros preparan cabildeo con senadores para eliminar requisitos sobre permisos por 12 años, con posibilidad de refrendos de 10 años. “Al tener una certidumbre del entorno legal, los inversionistas serán menos cuidadosos y operarán con más seguridad en este negocio, que tiene posibilidades enormes de crecimiento. “Presido una asociación que tiene contacto con fondos de inversión extranjeros, con empresas importantes, y puedo decir que están muchos cientos de millones de dólares a la espera de la entrada en vigor de esta ley, para invertir en México. Tendremos un crecimiento importante”, dijo Alfonso Pérez Lizaur, presidente de la Asociación de Permisionarios y Proveedores de Juegos y Sorteos.

Sin embargo, los casineros aseguran que para obtener o conservar sus permisos se han sometido a la discrecionalidad de los funcionarios en turno, tanto a nivel federal como municipal. “Somos víctimas de los pleitos de los políticos; cuando se quieren dar de golpes nos usan como balón. Tenemos algunos casinos cerrados a consecuencia de pleitos políticos”, agregó Pérez Lizaur en entrevista. La industria del juego en México maneja un volumen de apuestas de más de 120 mil millones de pesos al año, según estimaciones de la asociación. De ahí se desprenden otros números. El nivel de inversiones es de por lo menos mil 500 millones de dólares y las ganancias anuales netas por debajo de los 30 mil millones de pesos al año, después de pagos de impuestos, premios y otros gastos. Según Gobernación, reguladora de esta actividad, son jugadores habituales en el país entre 2.5 y 2.8 millones y el flujo de dinero anual de toda esta “industria del entretenimiento” supera 55 mil millones de pesos.

El flujo anual de dinero de esta “industria del entretenimiento” supera 55 mil millones de pesos. En la imagen, casino en Tijuana ■ Foto Notimex

La asociación de permisionarios asegura que sus socios generan más de 35 mil empleos directos y 97 mil indirectos, y cada año entrega al erario más de 4 mil millones de pesos. Pérez Lizaur es presidente de la asociación que agrupa a los casineros más grandes de México: Codere, de capital español; Hipódromo de Agua Caliente y Administradora Mexicana de Hipódromo (identificada con el Grupo Caliente, de Jorge Hank Rhon); Apuestas Internacionales, de Televisa; Promociones e Inversiones de Guerrero, y Juega Juega, así como una amplia red de asociados comerciales. Este grupo aplaude el contenido de la ley aprobada por diputados y asegura que tendrá elementos para crecer porque su negocio es el entretenimiento para adultos. Es decir, subraya, toca al gobierno y a otras instancias públicas y privadas la creación de escuelas.

Lavado de dinero En cuanto al problema del lavado de dinero, comenta que ocurre

“sólo cuando el dueño del casino es mafioso.” “Nuestros negocios”, agrega, “están organizados para ganar; cuando un jugador viene con nosotros tiene posibilidad de lograrlo, pero nuestros ingresos vienen de lo que los jugadores pierden. Así es el negocio; de ahí que el que lava dinero tiene que ir a su propio casino; de lo contrario va a perder y nunca va a lavarlo.” Antes del avance normativo en el sector, la asociación denunció un “permanente crecimiento del juego ilegal”, así como indicios de la participación de recursos de procedencia ilícita en casinos de Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. Adicionalmente, hay un juego ilegal no combatido. Se trata no sólo del los changarros o brincos, expresó Pérez Lizaur, lo cual no les representa una competencia, sino lo relacionado con las apuestas por Internet, por miles de millones de pesos, casinos virtuales operados desde el extranjero. La nueva ley de juegos con apuestas establece que esta actividad deberá estar regulada.

En encuentro abordan impulso de TIC, entre otros

Gobernador de Yucatán y presidente de Uruguay coinciden en temas medulares

Firma de reciente constitución

Gobernación autorizó ya operar a Pur Umazal Tov Antes de que el Senado apruebe la Ley Federal de Juegos con Apuestas y Sorteos, la Secretaría de Gobernación autorizó la operación de siete nuevos casinos, a la empresa Pur Umazal Tov SA de CV, constituida apenas el 28 de agosto pasado. El permiso DGJS/DGAF/ DCRCA/P-03/2014, expedido por la Dirección de Juegos y Sorteos de la dependencia, es del 24 de noviembre pasado, para operar siete centros de apuestas remotas con sala de sorteo de números, los cuales ya están abiertos bajo el nombre comercial Winpot y Capri. Megasport, compañía recientemente cancelada por Gobernación hace algunas semanas, tenía entre sus establecimientos algunos denominados Winpot, nombre con el que ahora aparecen otros de Pur Umazal Tov. La dependencia no ha emitido una explicación al respecto.

El permiso tiene vigencia de 10 años, por lo que vencería en noviembre de 2024. Sin embargo, cuando entre en vigor la nueva ley, todos los beneficiarios actuales deberán “canjear” sus autorizaciones, para conseguir una por cada establecimiento y no, como ocurre ahora, que un solo permiso es un abanico para la apertura de varios más. Los nuevos casinos fueron abiertos en Mérida, Yucatán; Mexicali, Baja California; Nogales, Sonora; Puebla, Puebla; Solidaridad, Quintana Roo; Tlalnepantla, estado de México, y Tula, Hidalgo. Los apoderados de Pur Umazal Tov son Graciela Lea Cohn de Pogarelsky, Carlos Alberto Pelayo Padilla, Jorge Luis Suárez Valencia, Anuar Haua Maauad y Yesenia Rubio Cortez. FABIOLA MARTÍNEZ

Rolando Zapata Bello, gobernador de Yucatán, y José Alberto Mujica Cordano, presidente de Uruguay, durante el encuentro que se celebró en un hotel de Cancún CANCÚN, QUINTANA ROO.

El gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, sostuvo una reunión con el presidente de la República Oriental del Uruguay, José Alberto Mujica Cordano, en la que intercam-

biaron experiencias y hablaron sobre temas de agenda común entre los territorios, que fortalecerán las relaciones. En el encuentro privado, celebrado en un hotel de Cancún, los mandatarios coincidieron

en que el fomento a la industria de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) fortalece el desarrollo y genera condiciones para la estabilidad social y económica de las familias.


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 •

DESDE EL OTRO LADO

LA SEDENA

VENCE

3-2

A LA

SEMAR

POLÍTICA 21

Amplía Gobernación programa para prevenir la violencia

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ Resurgimiento

del racismo menos de una semana de la desafortunada decisión del jurado que en Misuri exoneró a un policía blanco por el homicidio de un joven afroestadunidense, el pasado 4 diciembre se repitió la historia y se escribió un capítulo más de la sistemática violación a los derechos humanos de ese sector de la población en Estados Unidos. Esta vez, en la ciudad de Nueva York otro jurado exoneró al policía que asfixió a Erick Garner, afroestadunidense que vendía cigarros en las calles de esa urbe. El momento fue captado con un teléfono celular por un transeúnte que presenció la forma en que uno de los policías que cercaron a Garner le aplica lo que en el argot policiaco se conoce como la llave china. En el video se advierte cómo Garner, ya en el suelo y totalmente indefenso, grita con desesperación que se está asfixiando por la fuerza con que el policía lo inmoviliza. Garner murió de asfixia minutos más tarde. En todo el país ha habido manifestaciones por lo que se considera un problema sistémico en el uso desmedido de la fuerza policiaca en contra de los afroestadunidenses. En meses recientes, invariablemente policías blancos han estado involucrados en una docena de homicidios de ciudadanos afroestadunidenses en diversas ciudades de ese país. No es nueva esa brutalidad policiaca, pero sí es grave que la mayoría de los policías que los cometieron hayan sido absueltos como resultado de la deficiente presentación de pruebas condenatorias por los fiscales. La evidente complicidad de éstos con los cuerpos policiacos ha ocasionado la demanda de juristas, legisladores y diversas organizaciones de derechos humanos para que el Departamento de Justicia sea el responsable de presentar las pruebas ante el jurado y no los fiscales locales o estatales. Pareciera que el racismo que impregnó buena parte de la historia de Estados Unidos ha resurgido de las cavernas a las que la lucha por la igualdad las había soterrado. Esa conclusión se desprende de los eventos en que invariablemente las minorías afroestadunidenses e hispanas son las víctimas y, paradójicamente, también los victimarios. Lo cierto es que el racismo está profundamente inscrito en el código moral de algunos grupos sociales que no se resignan a admitir la igualdad de los seres humanos. En ese sentido, no es descabellado pensar que uno de los componentes del obstruccionismo de ciertos sectores de la sociedad a buena parte de las propuestas del mandatario estadunidense tenga origen no en su contenido, sino en su color. abalderasr@yahoo.com

Los secretarios de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, y de la Marina, Francisco Soberón Saenz, durante la final de futbol entre ambas instituciones. El partido se llevó a cabo en el estadio Luis Pirata Fuente, en el estado de Veracruz. La Sedena se impuso 3-2 a la Semar ■ Foto Cristina Rodríguez

La Secretaría de Gobernación anunció la ampliación del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, que atiende nueve polígonos en Coahuila, mediante acciones que contribuyen a la cohesión y reconstrucción del tejido social. La inversión es de 243.3 millones de pesos. En un comunicado, la dependencia aseguró que ese plan “ha impactado en la disminución de los índices delictivos en el estado, específicamente en Saltillo, donde el homicidio doloso bajó 47 por ciento”. Agregó que en una visita al polígono cuatro en Saltillo, que comprende las colonias Villa de Santiago, Tierra y Libertad, La Morita, La Nogalera, El Cerrito, Nueva Tlaxcala, Lomas del Pedregal y Nuevo Amanecer, se revisaron las acciones que se han llevado a cabo y que han beneficiado a 16 mil habitantes de esta zona. DE LA REDACCIÓN


22 POLÍTICA • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Acumula

el mayor número de averiguaciones previas

Romero Deschamps impone récord de pleitos en contra ■

Violó 134 artículos de los estatutos para mantenerse en el cargo: disidentes

PATRICIA MUÑOS RÍOS

La organización disidente Gran Alianza Nacional Petrolera se dio a la tarea de enlistar todas las causas legales que enfrenta el senador Carlos Antonio Romero Deschamps ■ Foto María Luisa Severiano

BOCA

DEL

RÍO, VER.

En Veracruz se construirá la Agenda Iberoamericana del siglo XXI, durante la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que reúne aquí a presidentes y ministros de 22 naciones, así como al rey Felipe VI. Como se ha caracterizado a lo largo de su historia, destacó el gobernador Javier Duarte de Ochoa, “hoy nuestro estado está preparado para albergar el más importante encuentro a nivel intercontinental, donde autoridades de los países participantes y el rey español compartirán experiencias y establecerán compromisos de cooperación”. La entidad vive su mejor momento en materia económica y de seguridad, subrayó el mandatario, y abre sus puertas para recibir esta reunión donde se plantearán acuerdos y estrategias que generarán mayores alternativas para el desarrollo. “Un tema para lograrlo son las inversiones. En Veracruz lo entendemos bien. Por ello, nos hemos constituido como lugar estratégico del desarrollo económico de México.” Uno de los ejes rectores de la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno será rescatar el valor de la historia, cultura y tradiciones compartidas y, al mismo tiempo, replantearse como naciones en el futuro.

El líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Carlos Romero Deschamps, tiene un oscuro récord: el mayor número de averiguaciones previas, órdenes de aprehensión y de presentación giradas por jueces, así como demandas laborales y civiles. En su haber tiene 37 averiguaciones previas, tres órdenes de aprehensión, una de presentación, innumerables litigios personales y demandas colectivas. Entre las acusaciones destacan malversación de fondos sindicales, la falta de rendición de cuentas, desaparición superior a 2.5 billones de pesos del patrimonio sindical, haber vendido o desaparecido ranchos ganaderos, granjas avícolas, fábricas de ropa y calzado, unidades de transporte, centros recreativos y otros bienes propiedad del sindicato, entre otros. La organización disidente Gran Alianza Nacional Petrolera se dio a la tarea de enlistar todas las órdenes de aprehensión, averiguaciones previas y demandas que se han presentado contra Romero Deschamps y señaló que se puede afirmar que éste

es el dirigente sindical contra el que más recursos legales se han interpuesto. Sin embargo, ningún tribunal ha actuado y hasta fue “protegido” por el PRI, que lo postuló en el número 7 de la lista de candidaturas plurinominales, como senador, para darle fuero e impunidad, según indicó esta organización. Tiene averiguaciones previas abiertas en 1995, 1996, 1999, y del 2001 a la fecha, seguidas tanto por la Procuraduría General de la República, como por la General de Justicia del Distrito Federal. En algunas se involucra la Secretaría de la Controloría y Desarrollo Administrativo (Secodam) y en otras, incluso, a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), pues se acusó al dirigente de apoyar campañas políticas con recursos del sindicato. Hay incluso 12 averiguaciones acumuladas en un solo expediente, el SC77463/95-96, que se refiere a acusaciones por malversación de fondos sindicales. La información de la disidencia indica que la PGR le giró orden de presentación a Carlos Antonio Romero Deschamps para abundar la averiguación

Reúne a presidentes de 22 naciones, así como al rey Felipe VI

Construirán en Veracruz la agenda iberoamericana del siglo XXI: Duarte

En la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno se busca un proceso de cooperación y de diálogo de todos los países que hablan español o portugués en América Latina, el Caribe, España y Portugal

previa AP/2020/PGR/12 por el presunto delito de peculado e inexplicables compras excesivas de bienes inmuebles, con un costo 200 millones de pesos. En tanto, las órdenes de aprehensión giradas por distintos jueces, como el decimotercero de distrito de procedimientos penales federales en el Distrito Federal, fueron por la venta de bienes sindicales, supuestamente de manera ilegal. Nunca se le han aplicado dichas órdenes, puntualiza esta organización. La Gran Alianza Petrolera, que encabeza Jorge Fuentes, también precisó que se presentó una demanda colectiva en 2010, por falta de rendición de cuentas, presentada ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) folio 10054, ya que vendió ranchos, empresas y bienes muebles e inmuebles del sindicato, pues el producto de dichas operaciones comerciales no se rindió a los trabajadores.

¿Quién protege al dirigente? Además, se han presentado demandas en tribunales laborales por cuatro procesos de relección ilegales. Entre ellos, la relección de 2005, cuando “llevó a cabo una convención extraordinaria simulada y amañada e hizo una reforma a diversos artículos de los estatutos internos para mantenerse seis años más”. Esta es la más mencionada, porque dicha convocatoria la hizo 15 meses antes de terminar el cuarto periodo y violó, según los disidentes, 134 artículos de sus estatutos internos para mantenerse en el cargo. Según refieren, en 2003, el juez José Luis Moya Flores le dictó a Romero Deschamps dos autos de formal prisión en las causas penales 106/2003 y 107/2003 por los delitos de peculado simple y peculado electoral, los cuales no se concretaron. En 2006 el dirigente sorprendió al IFE al cambiarse de nombre y recuperar sus derechos políticos, suspendidos por el juez Moya Flores, anexándose el nombre de “Antonio” para así ser incluido en la lista para senadores del PRI. En 2012 celebró reuniones con dirigentes del PRI para ser postulado para las plurinominales del partido en el Senado y consiguió la curul. El 20 de octubre de 2012 celebró otra “convención amañada” y fue postulado como secretario general, ahora para el periodo 2012-2018. Todo de manera ilegal, reitera esta organización, que cuestiona: “¿quién está protegiendo a Romero Deschamps desde arriba para que sea intocable?”


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ANGÉLICA ENCISO

De los 827 mil nuevos empleos que afirma el gobierno federal se han registrado este año, al menos 700 mil son nuevos asegurados, por lo que es falso que se hayan creado más fuentes de trabajo, “ningún país del mundo puede hacerlo si no crece”, sostuvo Genaro Aguilar Gutiérrez, investigador del Instituto Politécnico Nacional. En un avance de la investigación Desarrollo económico con inclusión social: política social para grupos vulnerables, señaló que México no alcanzará este año un crecimiento económico ni siquiera de 2.5 por ciento. Incluso el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), ha señalado que la pobreza es un proceso que está relacionado con la falta de crecimiento económico y de desarrollo de la sociedad, y al menos durante dos décadas la creación de empleos formales ha sido un problema. Además, considera que tras la crisis económica de 2008 el poder adquisitivo del ingreso laboral tuvo una fuerte caída y no se ha podido recuperar. Aguilar Gutiérrez detalló que no existen cifras históricas en creación de nuevos empleos, es “un mito genial” que haya 827 mil 166 puestos de trabajo adicionales en México en 2014. El académico, quien es también integrante del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias, dijo que durante este año hubo 700 mil nuevos asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, pero “se trata de las personas que, teniendo una tienda de abarrotes, una papelería, un taller mecánico, una panadería o una estética, es decir, que ya se encontraban trabajando, se acogieron al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF)”, es decir, eran personas que tenían empleo informal y decidieron formalizarse, ya que ello les garantiza acceso, por ejemplo, al Seguro Social. Detalló que sólo se crearon 127 mil 134 nuevos empleos hasta octubre; el resto son personas que se incorporaron al RIF, porque ya tenían un trabajo informal. “Esto puede corroborarse por CONVOCATORIA GUANTES VARGAS, SA DE CV Con fundamento en la Ley General de Sociedades Mercantiles, así como en los Estatutos Sociales, se convoca a los señores accionistas de Guantes Vargas, SA de CV, a la celebración de una Asamblea General Extraordinaria, que tendrá verificativo el día 26 de diciembre de 2014, a las 10 horas, en el domicilio social de la sociedad, ubicado en calzada de Guadalupe 392, colonia Industrial, de esta ciudad de México, Distrito Federal, CP 07800, conforme al siguiente: ORDEN DEL DÍA 1. Cancelación de las series de acciones representativas del capital social. 2. Unificación del valor nominal de las acciones representativas del capital social. 3. Aumento en el número de acciones representativas del capital social. 4. Aumento al capital social fijo. 5. Nombramiento de comisario de la sociedad. 6. Asuntos generales. 7. Designación del delegado que formalice y dé cumplimiento a las resoluciones adoptadas por la asamblea. México, Distrito Federal, 8 de diciembre de 2014. Atentamente JUAN VARGAS LEGASPI Presidente del Consejo de Administración RAFAEL GEN QUIROZ Secretario del Consejo de Administración

POLÍTICA 23

Ningún país del mundo crea fuentes de trabajo si no crece, dice investigador

De 827 mil nuevos empleos que presume el gobierno federal, 700 mil son falsos ■

Son nuevos asegurados que se acogieron al Régimen de Incorporación Fiscal, señala

la caída en la dinámica económica del país. Ningún país del mundo genera nuevos puestos de trabajo si no crece. Y es que México alcanzará en 2014 un crecimiento económico apenas de 2.5 por ciento, el equivalente al aumento de la población. El

pobre crecimiento económico dejará sin lugar a cientos de miles de trabajadores”, apuntó. Detalló que su equipo desarrolló una metodología para calcular el efecto del crecimiento económico sobre la creación de empleos, con base en ello el es-

tudio indica que de acuerdo con la tasa de elasticidad del trabajo ante el crecimiento económico nacional en los pasados 10 años, el número de empleos que se generan por cada punto porcentual de crecimiento del producto interno bruto es de 134 mil 681.

De acuerdo con ello, si el país crece este año por ejemplo 2.4 por ciento, “el número verdadero de nuevos puestos de trabajo creados será de alrededor de 323 mil 235”, medio millón menos de lo que reporta el gobierno federal.


24 POLÍTICA • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

Importaciones, principal enemigo del labriego para aumentar la productividad

Campesinos hacen balance negativo de los dos años de Peña en la Presidencia ■ Al

gobierno “le ha faltado valentía para romper con los intereses de las trasnacionales”: CAP

MATILDE PÉREZ U.

Los dos años del gobierno de Enrique Peña Nieto profundizaron las desigualdades en el campo, pues las importaciones de alimentos avasallaron los esfuerzos de los

Nueve asesinatos en Chihuahua y Sinaloa Este domingo se documentaron nueve muertes violentas, siete en Chihuahua, y dos en Los Mochis y Mocorito, Sinaloa. La policía municipal de Juárez informó que dos varones murieron a tiros la madrugada del domingo, durante el ataque a un bar en la zona turística de Ciudad Juárez, llamada El Pronaf, agresión que además dejó lesionados de gravedad a una mujer y a un varón. También en Juárez se halló el cadáver de un sujeto no identificado, en el bulevar Juan Pablo II, a la altura del Puente Internacional Zaragoza, y hubo cuatro asesinatos en los municipios de Urique y Madera. Asimismo se documentó un homicidio en el fraccionamiento Virreyes de Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, Sinaloa, y otro en la comunidad Potrero de los Sánchez, municipio de Mocorito. En Culiacán, una menor de edad fue herida a balazos dentro de su vivienda, hasta donde fue perseguida por su agresor en el fraccionamiento Vinoramas. DE LA REDACCIÓN

campesinos por aumentar su productividad; el presupuesto sigue favoreciendo a los agroindustriales y el gobierno quebrantó el diálogo para la reforma del campo, apuntaron los bloques de las diversas agrupaciones campesinas. El presidente Enrique Peña Nieto y su gabinete tienen las propuestas para revertir la situación de miseria, desempleo y estancamiento productivo, pero “le falta voluntad política” para dejar de destinar 70 por ciento del presupuesto a los agroindustriales; abatir la inseguridad alimentaria en que viven 27.3 millones de mexicanos y respaldar la producción de alimentos para disminuir las importaciones, que equivalen a 54 por ciento del consumo interno, consideraron Frente Auténtico del Campo y Convención Nacional Campesina e Indígena, que en

TENDRÁ

EL

EDOMEX

conjunto aglutinan casi un centenar de agrupaciones. El gobierno no atendió la propuesta campesina de promover la productividad y el ingreso de los agricultores con un programa de compras públicas para apuntalar la Cruzada Nacional contra el Hambre –instrumento de la actual administración para abatir la subalimentación– y dejó la estrategia en manos de las grandes corporaciones, como Nestlé y Pepsico. Sobre la Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, consideraron que los cambios son insustanciales, pues los préstamos siguen orientándose a los agricultores exitosos y los créditos entregan por intermediarios bancarios y no bancarios. Las autoridades menospreciaron la propuesta campesina de unificación de Fidei-

FÁBRICA DE PRÓTESIS

Detienen en Morelia a presunto secuestrador La Policía Federal detuvo en Morelia, Michoacán, a Marco Antonio Esparza Hernández o Miguel Ángel Zapata Moreno (de 41 años), presunto jefe de un grupo delictivo dedicado a la extorsión, secuestro y narcotráfico en Guanajuato. En un comunicado conjunto del gabinete de seguridad, este domingo se informó que investigadores de la Policía Federal ubicaron al presunto delincuente, quien se ocultaba en un domicilio en la colonia Jardines del Toreo en la capital michoacana. Corroborada su identidad, se instaló un cordón de seguridad y, sin disparo alguno, el presunto delincuente fue detenido cuando circulaba en un vehículo particular. Se tienen indicios de que este sujeto operó bajo las órdenes de Arnoldo Rueda Medina –capo de La familia michoacana–, para quien presumiblemente trabajaba privando de la vida a otras personas y coordinaba a sus informantes. DE LA REDACCIÓN

Toluca, Mex. El próximo año el estado de México contará con su primer fábrica-laboratorio de prótesis, así como un sistema de transporte especial con rampas y adaptaciones para personas con discapacidad, anunció el gobernador Eruviel Ávila Villegas durante un encuentro con personas con esta condición, a quienes otorgó prótesis, entre ellas de pierna, rodilla, parcial de pie, muñeca y parcial de mano y bilateral. Lo anterior en el contexto de la conmemoración el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, donde destacó las acciones y programas que el gobierno estatal lleva a cabo permanentemente como la entrega de sillas de ruedas, bastones, auxiliares auditivos, computadoras con sistema braille, consultas y terapias de rehabilitación

comisos Integrados en Relación con la Agricultura, Fideicomiso de Riesgo Compartido y Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural con la financiera para que el sector tuviera una “verdadera palanca de desarrollo” y estableciera la tasa cero en el financiamiento para la producción de alimentos. El coordinador del Congreso Agrario Permanente, Luis Gómez Garay, consideró que al gobierno “le ha faltado valentía para romper con los intereses de las empresas trasnacionales, comercializadoras y los monopolios, que han agudizado la crisis productiva al pagar precios que ni siquiera alcanzan para cubrir los costos de producción”.

La administración peñista, con “su concepto hipócrita de combate a la pobreza, sólo enmascara el alejamiento del Estado en la redistribución del ingreso nacional y de su responsabilidad de garante en el desarrollo armónico de la población”. Además, con la reforma energética y las leyes secundarias en las que se aprobó la ocupación temporal de ejidos, comunidades y de la pequeña propiedad por las empresas, “abrió las puertas a coyotes, acaparadores y traficantes de tierra. Se trata de un saqueo de la tierra y de sus recursos a cambio de rentas o pagos insignificantes”. Respecto de la caída de los precios de los granos, insistieron en que ello debe atenderse con la revisión del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pues no se puede seguir apostando a las importaciones ni continuar desmantelando al campo sujetando los precios de los granos básicos a los precios internacionales, pues los agricultores enfrentan los precios más bajos de las últimas dos décadas, pero los precios de la carne, tortilla, huevo, leche y pan siguen al alza.


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

25


26 POLÍTICA • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

Defiende el liberalismo económico

VELASCO COELLO

REFUERZA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN

CHIAPAS

España vive edad de oro en inversiones en AL, dice Rajoy LUZ MARÍA RIVERA Y EIRINET GÓMEZ Corresponsales

El presidente de España, Mariano Rajoy, aseguró que su país atraviesa por una “edad de oro” por el volumen de inversiones logradas en su relación bilateral con países de América Latina, que ascienden a 33 mil millones de euros. Exaltó las “reformas estructurales” como un mecanismo que garantiza a largo plazo el trabajo y la producción en su país, y que recomendó para el resto de naciones que liberalizan sus economías, “pero permiten el dinamismo en el ámbito económico”. Rajoy y el rey español Felipe VI llegaron el sábado al puerto de Veracruz para participar en la Cumbre Iberoamericana, que reunirá a más de 20 jefes de Estado, los días 8 y 9 de diciembre. Felipe VI arribó a las 21 horas del sábado al aeropuerto internacional Heriberto Jara Corona, a bordo de un avión de la Fuerza Aérea Española, y fue recibido por el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade. El monarca afirmó que una parte del

■ Plantea

futuro del planeta se encuentra depositada en los acuerdos que arroje la Cumbre Iberoamericana. Meade también recibió, la noche del sábado, al presidente del gobierno español Mariano Rajoy, quien presumió que su nación goza de “cero inflación” y que crecerá más que otros países de la zona euro en 2015, por lo que “España vuelve a ser un magnífico país para invertir”. Por su parte, el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís –también presente en Veracruz para la Cumbre Iberoamericana–, dijo que mira “con preocupación” que países de América Latina están cayendo “en la tentación” de aumentar su armamento en el legítimo derecho de defenderse, por eso hizo un “llamado a la prudencia y a la sensatez”. Comentó que en la zona “se está gastando (en armamento) mucho más de lo que se gastó en las últimas décadas sin una justificación evidente más que actualizarlo; me parece que cuando aspiramos a paz y concordia entre los países, democracias todas, el gasto en armas no se justifica”.

nuevas luchas en su 20 aniversario

Se propone el Barzón terminar con la impunidad MATILDE PÉREZ U.

Los fundadores del Barzón, Alfonso Ramírez Cuellar, Armando Chávez Loyo y Gabino Gómez, pidieron a los integrantes de la organización no permanecer indiferentes a los acontecimientos del país y emprender una lucha para “que no vuelva a haber ningún desaparecido, para terminar con la impunidad y fortalecer la solidaridad social”. En el contexto de la celebración del 20 aniversario de la organización, sus fundadores recordaron que hace dos décadas, en plena crisis económica, agricultores que estaban a punto de perder tractores, ganado y tierras por el avasallamiento de las carteras vencidas dieron vida al Barzón y con él lograron detener el despojo de sus propiedades, producto del esfuerzo de sus bisabuelos y abuelos. Ahora, también en medio de una crisis socioeconómica reflejada en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero; la caída del peso frente al dólar y la debacle de los precios del petróleo, “los barzonistas no debemos olvidar que varios nos formamos en normales rurales, donde nos enseñaron a ser solidarios, a cul-

tivar la inteligencia y a sembrar la semilla de la libertad”, destacó Chávez Loyo, egresado de la normal de Perote, Veracruz, adonde llegó por el respaldo de Lucio Cabañas. Ante los delegados de 28 estados donde tiene presencia la agrupación, el normalista sostuvo que el caso de Ayotzinapa “es un intento de meter miedo a quienes estamos identificados con los más pobres, con los campesinos, quienes tienen la tierra, pero no autonomía económica ni acceso a la justicia. Hoy se enfrentan a los nuevos hacendados: los gerentes de los grupos de las grandes empresas que acopian y distribuyen alimentos, a cuyo servicio están los coyotes”. Hay que buscar un reparto más equitativo en el campo; impedir que se siga destrozando a México, agregó Gabino Gómez. “Transformarnos para no desaparecer”. Ramírez Cuellar señaló que hace dos décadas se inició el despojo a los campesinos con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuyo primer impacto fue el desplome de los precios de los granos y oleaginosas y por ello el alud de carteras vencidas.

Comitán de Domínguez, Chis. El gobernador Manuel Velasco Coello resaltó ayer que para garantizar y reforzar la educación de niños y jóvenes, en el estado se han invertido en dos años más de 5 mil millones de pesos en 6 mil 200 espacios educativos. Este año se han destinado más de 190 millones de pesos para que los niños y jóvenes de escasos recursos puedan continuar con sus estudios, con el respaldo de becas educativas


OPINIÓN ue el Estado. El “operativo especial” en 36 alcaldías de la Tierra Caliente, que abarcará espacios territoriales de Guerrero, Michoacán, Morelos y el estado de México, no podrá hacer desaparecer la responsabilidad del Estado mexicano en los hechos de Tlatlaya e Iguala. En ambos casos, agentes del Estado, en su carácter de servidores públicos, participaron de manera directa en la comisión de ejecuciones extrajudiciales y en la práctica de la tortura y la detención-desaparición forzada de 43 normalistas, lo que configuran crímenes contra la humanidad sancionados por el Estatuto de Roma, del que México es signatario desde 2005, por lo que dichos actos caen bajo la competencia de la Corte Penal Internacional (ONU, 1998). La ejecución sumaria de 22 jóvenes sometidos por miembros del Ejército en Tlatlaya, y los homicidios de seis personas y la detención-desaparición de 43 normalistas en Iguala exhiben el carácter necrófilo del capitalismo: la compulsión por subordinar la vida social al imperativo de la ganancia económica, de convertir lo viviente en oro (muerte). El neoliberalismo como una fábrica de muerte; la acumulación por apropiacióndesposesión, mediante programadas políticas de exterminio de población sobrante, que se combinan con otras formas de disciplinamiento social ejercidas por agentes estatales y grupos criminales subrogados. La palabra “necrófilo” para designar un rasgo de carácter fue utilizada por el filósofo Miguel de Unamuno en 1936, a raíz de un discurso pronunciado por el general nacionalista Millán Astray en la Universidad de Salamanca. Empezaba la guerra civil española y la divisa favorita de Astray era “¡Viva la muerte!” Uno de sus seguidores la voceó durante su alocución. Cuando el general terminó, Unamuno, rector de la Universidad, se levantó y dijo: “Acabo de oír el necrófilo e insensato grito ‘¡Viva la muerte!’ Y yo, que he pasado mi vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que no las comprendían, he de deciros, como experto en la materia, que esa ridícula paradoja me parece repelente”. Ante eso, incapaz de reprimirse, Astray gritó: “¡Abajo la inteligencia! ¡Viva la muerte!” Los falangistas aclamaron

a fuerza de la efervescencia social y de la solidaridad internacional a raíz de la masacre de Iguala ya ha rebasado los acontecimientos tanto de 1968 como de 1994 en México. Ni el histórico movimiento estudiantil de los sesenta ni el gran levantamiento indígena de los noventa lograron en tan poco tiempo un vuelco tan fuerte en la conciencia y el empoderamiento social. Los nuevos tiempos de madurez ciudadana, comunicación digital y desmoronamiento imperial han facilitado el surgimiento de un movimiento nacional cuya flama difícilmente podrá ser apagada en el corto plazo. “Hoy es un día nublado y triste, pero este crimen de Estado no va a quedar impune. Si estos asesinos piensan que vamos a llorar la muerte de nuestros muchachos, se equivocan. A partir de hoy desconocemos al gobierno de Enrique Peña Nieto por asesino. Que nos escuche bien el Presidente: podrán venir los días de vacaciones para aquellos que no sienten dolor, pero no habrá descanso para el gobierno peñista. Si no hay Navidad para nosotros, tampoco para el gobierno. Sabemos que la caída de Alexander servirá para que florezca la revolución.” Son las históricas palabras de Felipe de la Cruz, padre de familia de Ayotzinapa, pronunciadas el pasado 6 de diciembre en el centenario de la entrada victoriosa de Emiliano Zapata y Pancho Villa a la ciudad de México. De la Cruz emitió esta declaración de guerra, pacífica y ciudadana, en el Monumento a la Revolución, con sus pies firmemente posados sobre de las criptas donde yacen los restos de Francisco I. Madero, Pancho Villa y Lázaro Cárdenas. Durante el mismo acto, Omar García, estudiante normalista y gran líder social, aclaró que el objetivo del movimiento no será solamente lograr justicia para los 42 desaparecidos y cuatro muertos de Ayotzinapa, sino acabar con “todos los Abarcas”. Cualquiera que sepa escuchar las palabras de Omar entenderá que no se trata solamente de destituir unos cuantos presidentes municipales, sino de efectuar una limpia generalizada de todas las instituciones públicas del país. Así como todos los ciudadanos dignos comparten el dolor de Ayotzinapa, todos los integrantes de la clase política también son infectados por la misma corrupción y cinismo que Abarca.

Tlatlaya-Iguala: modelo necrófilo CARLOS FAZIO

su réplica. Pero Unamuno prosiguió: “Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaríais algo que os falta: razón y derecho en la lucha”. El pasaje fue recuperado por Erich Fromm en su Anatomía de la destructividad humana. Allí señala que el carácter necrófilo es una forma extrema donde la necrofilia es el rasgo dominante. Según Fromm, la necrofilia puede describirse como “la atracción apasionada por todo lo muerto, corrompido, pútrido y enfermizo; es la pasión de transformar lo viviente en algo no vivo, de destruir por destruir (…) es la pasión por destrozar las estructuras vivas”. Queda para sicólogos y siquiatras definir un eventual carácter necrófilo en el ex presidente Felipe Calderón, quien, con base en un Estado de excepción permanente de facto, puso en práctica una violencia exterminadora sin límites, que facilitó una caótica y devastadora política de desposesión y arrasamiento de las mayorías en beneficio de la acumulación de capital de los amos de México, convirtiendo al país en un gran cementerio clandestino de seres humanos, en su abrumadora mayoría jóvenes y pobres. Ahora, cuando afloran otras ridículas y repelentes paradojas, como el grito de “¡Todos somos Ayotzinapa!” que hizo suyo de manera inmoral y demagógica el presidente Enrique Peña Nieto, repetimos que podrá emplearse la fuerza bruta vía la militarización y la pa-

Todos son Abarca JOHN M. ACKERMAN

Los pronunciamientos de Felipe y Omar implican la maduración del movimiento a una segunda etapa expansiva. A partir de ahora ya no se tratará solamente de expresar nuestra solidaridad con la causa de Ayotzinapa, sino de inspirarnos en su ejemplo para actuar directamente contra la impunidad así como construir un nuevo poder democrático, autogestivo y popular en todo el país. “No dejen a mi padre solo con mi pesar, para él significo prácticamente todo, la esperanza, el orgullo, su esfuerzo, su trabajo y su dignidad. Te invito a que redobles tu lucha. Que mi muerte no sea en vano. Toma la mejor decisión, pero no me olvides. Rectifica si es posible, pero no perdones. Este es mi mensaje. Hermanos hasta la victoria.” Son las palabras póstumas de Alexander Mora, subidas a la cuenta de Facebook de los estudiantes de Ayotzinapa. No son pocas personas que ya siguen el ejemplo de Ayotzinapa. Grupos sociales encabezados por la Asamblea General Estudiantil de la Universidad de Sonora y padres de familia de la Guardería ABC han tomado ya en dos ocasiones el Congreso de Sonora. El viernes pasado, desde el salón de plenos instalaron formalmente un “congreso popular” y desconocieron a Peña Nieto, Jesús Murillo Karam, el gobernador Guillermo Padrés, el rector universitario Heriberto Grijalva y demás “autoridades represoras”. La semana pasada los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional lograron victorias importantes en

LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

27

ramilitarización del país, pero eso no convencerá a gran parte de la población mexicana, que es hoy consciente de que a la clase dominante y sus administradores de turno no les asiste ni la razón ni el derecho. Impelido por el gran capital tras sendos encuentros furtivos con emisarios del Consejo Coordinador Empresarial, Peña Nieto ordenó un raído decálogo de medidas de fuerza dirigido a profundizar el proceso de militarización iniciado por Calderón en la Tierra Caliente. Exhibidos en la coyuntura signos de ofuscación, enojo y una cierta alteración emocional; desnudado, acotadas sus capacidades para la simulación y la seducción, con su decisión de crear enclaves (“zonas económicas especiales”) para el saqueo de recursos geoestratégicos y la explotación neocolonial de mano de obra, y de mantener y reforzar a las fuerzas armadas en el control territorial en regiones donde han florecido históricos movimientos de resistencia popular al despotismo y la barbarie, el ilusionista de Los Pinos podría verse tentado a acentuar el carácter necrófilo del actual modelo de dominación. Lo cual significaría “mover a México” hacia una pendiente resbalosa que podría derivar en el surgimiento de un Estado autoritario de nuevo tipo. El nuevo pacto en las sombras entre las élites del poder económico y político apuesta una vez más por sofocar con terror, sangre y fuego la resistencia social. Cuando crecen las demandas de verdad, justicia y aparición con vida a los 42 normalistas que nos faltan, la decisión de enviar al general Enrique Dena a la Tierra Caliente envía un mensaje de mayor violencia represiva. La ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales es un ardid que pretende encubrir la estructural e histórica cohabitación y/o colusión entre grupos terciarizados de la economía criminal y las fuerzas institucionales de disciplinamiento social (el Ejército, la Marina de guerra y las distintas policías) en todo el país. El decálogo de Peña Nieto tiene como propósito seguir administrando de manera violenta la lucha de clases; es un plan desmovilizador policiaco-militar que busca desarticular el actual proceso de lucha democrática en redes de los de abajo; la rebelión de las víctimas. También es un intento por invisibilizar la responsabilidad del Estado en los crímenes de lesa humanidad de Tlatlaya e Iguala. ■

sus negociaciones con las autoridades. Próximamente habrá un Congreso Nacional Politécnico que tendrá plena autonomía para definir la nueva normativa interna del Poli. Avanza la democratización interna y la autogestión estudiantil en uno de los centros educativos más importantes del país. Después de la histórica movilización del 20 de noviembre, una amplia reacción nacional e internacional logró la liberación de los 11 estudiantes detenidos y enviados arbitrariamente a cárceles de máxima seguridad. Y el sábado pasado el gobierno de Chiapas fue obligado a liberar al preso político Florentino Gómez, después de que su sobrino, Augustín Gómez se inmoló afuera del Congreso de Chiapas. El viernes pasado en Ayutla de los Libres, Guerrero, activistas obligaron al gobernador Rogelio Ortega a escuchar sus reclamos por más de dos horas y después marchar junto con ellos en una manifestación a favor de la justicia para todos los desaparecidos del Estado. Y el domingo, integrantes del Movimiento Popular Guerrerense obligaron al diputado local Daniel Esteban González a firmar su renuncia por su negligencia en el caso de los normalistas desaparecidos. Mientras, los nuevos desaparecidos de Iguala, así como el terrible asesinato, tortura y desollamiento de la joven enfermera Erika Kassandra, en Uruapan, nos recuerdan que la barbarie asesina del régimen actual continuará sin descanso hasta que logremos una limpia generalizada de las instituciones públicas. Recordemos que la “seguridad pública” en ambas ciudades se encuentra hoy bajo el control directo del gobierno federal y los Abarcas que malgobiernan en Los Pinos. Todos tenemos una obligación moral y ética de inspirarnos con el ejemplo de Felipe, Omar y todos los integrantes de la gran familia de Ayotzinapa para luchar cada quien desde su trinchera y sin tregua para finalmente lograr la justicia para “nuestro México”. ■ Vicente Leñero y Alexander Mora, ejemplos de dignidad rebelde y semillas de revolución, in memoriam. www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman


28

LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Union Carbide: herencia venenosa

Naturaleza del horror

IVÁN RESTREPO

GUSTAVO ESTEVA

l mundo recuerda estos días que hace 30 años la ciudad de Bhopal, en la región central de India y con un millón de habitantes, fue cubierta por una nube tóxica que causó más de 20 mil muertes y centenas de miles severamente afectados en su salud. Todo sucedió como a la una de la madrugada del 3 de diciembre de 1984, cuando la población dormía. La nube tóxica estaba compuesta por 42 mil kilos de una sustancia química, el isocianato de metilo, que se escapó de una fábrica de plaguicidas de la trasnacional estadunidense Union Carbide. Aunque las autoridades habían asegurado que la fábrica era segura, se comprobó que no contaba con el personal técnico para efrentar emergencias, había corrosión de materiales y equipos, los sistemas de alerta eran insuficientes y no funcionaban adecuadamente.Todo ello facilitó la fuga de esos miles de kilos que, al entrar en contacto con el aire atmosférico, formaron diferentes compuestos gaseosos también muy tóxicos. En sus reportes sobre la tragedia, las autoridades mintieron sobre el número de víctimas mortales y de damnificados. Evaluaciones médicas y de grupos especializados demostraron después que la cifra de muertos ascendía a más de 20 mil y el número de los discapacitados permanentes o enfermos crónicos superaba 150 mil, entre ellos los que quedaron ciegos o con el sistema respiratorio hecho trizas. Otras 400 mil personas resultaron afectadas de alguna forma. Y en situación crítica pues la mayor parte de la población de Bhopal vivía en la pobreza. Murieron igualmente miles de gatos, perros, vacas, búfalos y pájaros, se contaminaron los alimentos, las cosechas y el agua. Desde su sede en Estados Unidos los directivos de Union Carbide echaron la culpa de lo ocurrido a su filial india. Pero la magnitud de la tragedia impidió que esa tonta explicación tuviera éxito. Por el contrario, avivó más la indignación y mostró cómo parte de la responsabilidad la habían tenido también los funcionarios del gobierno local por autorizar negocios que, por el tipo de sustancias que manejan, son un peligro permanente para quienes trabajan en ellos, la población donde se encuentran localizados y el medio ambiente. Y por permitir asentamientos humanos alrededor de la fábrica. Como sucedió en la terminal de gas de San Juanico, al norte de la ciudad de México, que al estallar en 1985 dejó su estela de muerte. O en Córdoba, Veracruz, cuando en 1991 se incendió el depósito de plaguicidas de Anaversa. Por

ambas tragedias… cero culpables. Cinco años después, y luego de un juicio empedrado de tortuosos procesos legales, la multinacional acordó con el gobierno de India pagar de indemnización a las víctimas 470 millones de dólares. Unos 400 dólares per cápita. Pero miles ni eso al no poder acreditar que los males que padecían eran fruto de la nube tóxica. Mientras, las utilidades de Union Carbide no dejaban de crecer. Empresa muy próspera, la tercera de la industria química del vecino país, en 1999 se fusionó con otra igualmente influyente y con mala fama: Dow Chemical. Algunos directivos de Union Carbide en India cumplieron mínima pena carcelaria por lo ocurrido. El presidente del conglomerado cuando el desastre, Warren Anderson, nunca pagó por sus culpas. Murió recientemente en Florida.

LA TRAGEDIA DE BHOPAL OBLIGÓ A LOS PAÍSES Y EMPRESAS A TOMAR MEDIDAS

[...] LO CIERTO ES QUE EN

MUCHOS SITIOS LA GENTE DUERME CON EL ENEMIGO AL LADO

Los directivos de ambos conglomerados creyeron que con la fusión terminaban las demandas en busca de justicia. Sin embargo, la Dow tuvo que cargar con esa herencia venenosa. Gracias a las organizaciones que formaron los deudos y los enfermos que dejó la nube tóxica, apoyadas por grupos internacionales, los reclamos en pro de justicia fueron atendidos por la Corte Suprema de India en 2010 y siguen vivos legalmente. Por su parte, el gobierno de ese país anunció hace dos semanas que pedirá el incremento de las indemnizaciones a los afectados y hará un nuevo recuento de daños. Exige a Dow Chemical mil 200 millones de dólares. Las víctimas exigen 8 mil 100 millones. La tragedia de Bhopal obligó a los países y empresas a tomar medidas para evitar que se repitiera. Pero lo cierto es que en muchos sitios la gente duerme con el enemigo al lado y no lo sabe. En México, por ejemplo. ■

es hemos perdido respeto. Han dado pruebas de incompetencia, irresponsabilidad e inmoralidad. Pero sería un error considerar que todo es ceguera y torpeza en sus actos. El gobierno federal trató de lavarse las manos por Ayotzinapa desde el primer momento. Por toda una semana, ésa que ahora pesa sobre el Presidente como omisión irresponsable, adujeron que se trataba de un asunto estrictamente local. Cuando se hizo inevitable la intervención federal, quisieron aparecer como meros coadyuvantes e incluso como la fuerza capaz de traer verdad y justicia al caso que seguían considerando estrictamente local. “Iguala no es el Estado”, insistían. Querían pintar su raya. La maniobra no funcionó en términos mediáticos. No pudieron tapar el sol con un dedo. El despertar ciudadano es profundo. Abrimos ya los ojos y no estamos dispuestos a cerrarlos de nuevo. Hay confusión y desconcierto en nuestras filas porque no es fácil asumir la condición criminal de los gobernantes y aceptar que los aparatos estatales mismos están podridos, no sólo quienes los encabezan. Necesitamos aquilatar con rigor el significado de las nuevas amenazas. Quienes encabezan el gobierno quieren aprovechar el momento Ayotzinapa para fortalecer sus recursos legales e institucionales en la guerra que libran contra nosotros. Su departamento de legislación, que cobra en San Lázaro como si fuera Congreso, aprobará antes de irse de vacaciones leyes que forman parte del repertorio de la contrainsurgencia. Asustadas, las clases políticas buscan armamento adicional para enfrentarse a la insurrección civil que enfrentan y vencer la resistencia popular que se levanta en todas partes. Podrán o no aprobarse disposiciones que buscan proteger las calles de la ira popular y de la libre manifestación de las ideas. Pero se aprobarán sin duda las que forman parte de la guerra. El municipio nunca fue tan libre como establecía la Constitución y en buena parte del país es instrumento de opresión y control o arena de conflicto. Pero es también espacio en que la gente se expresa con vigor, afirma su resistencia y en muchos casos gobierna su propia vida, con autoridades que mandan obedeciendo. La lucha por la defensa de los territorios se libra sobre todo a escala municipal. Con el pretexto de los “Igualas” del país, los casos en que el gobierno municipal está en manos criminales, se quiere desmantelar esa fuerza de la resistencia. Buena parte de los municipios más seguros de México se encuentran en las áreas en que la gente los ha tomado en sus manos. Los estados a los que ahora se amenaza con mayor inversión son aquellos en los cuales cunde la resistencia a minas, presas y megaproyectos, a las inversiones que ahora se anuncian como “solución”. Quieren traer al “sur” las condiciones que en el norte han creado algunos de los municipios más inseguros del país. Para entender la naturaleza de los 10 puntos del Presidente debemos ponerlos en perspectiva. El horror actual, que en México llega a su extremo, es una condensación brutal y atroz de las cuatro formas de violencia que definieron históricamente la construcción del capitalismo: la violencia de la expropiación, del despojo, de la separación de la gente de sus tierras y tenencias ancestrales; la violencia de su transformación en mano de obra; la violencia de la explotación laboral misma y la violencia de la represión. Las cuatro están hoy ferozmente combinadas. Como han examinado brillantemente Peter Linnebaugh y Marcus Rediker, el terror que acompaña esas violencias es indispensable tanto para el despojo como para la criminalización, para que los trabajadores sigan separados de su subsistencia. El terror se utiliza también para provocar el olvido, la negación. Se necesita una inmensa fuerza represiva para desmantelar el conocimiento de alternativas, para que la gente olvide lo que alguna vez tuvo y que puede tener de nuevo. No estamos ya bajo un estado de derecho. Pero no son irrelevantes leyes que dan a gobernantes y policías la capacidad legal de reprimir y, sobre todo, la de intentar desmantelar las capacidades autónomas de resistencia y transformación que hemos creado desde abajo. En la lucha actual, en nuestros empeños de organización y resistencia, ante la creciente agresividad del despojo, necesitamos estar claros de la naturaleza y condiciones de la guerra que se libra contra nosotros. También necesitamos saber que estamos en un momento de extremo peligro. Y de oportunidad. Bajo la tormenta perfecta, nadie está a cargo. Acontecimientos y comportamientos han escapado al control de quienes hasta hace unos años los gobernaban. Los “poderosos” tienen todavía inmensa capacidad destructiva y la están ejerciendo, pero ya no pueden imponer su voluntad y hacer lo que quieren. Domina ahora la tendencia inercial de las fuerzas en juego. Es hora de actuar. ■ gustavoesteva@gmail.com


14.10 17.44

14.70 17.89 2.84% 2.89% 3.29%

43 mil 230.34 unidades +414.19 +0.97 192 mil 718.2 mdd al 28 de noviembre

65.84 69.07 58.98

LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

-0.97 -0.57 -0.75

Analistas calculan un peso cada vez más débil para cierre de año ■ La

paridad seguirá en niveles elevados porque está cerca el anuncio de la Fed para ratificar el proceso de normalización monetaria y porque los precios del barril del petróleo siguen en picada

La depreciación del tipo de cambio observada en las últimas semanas ocasionó que los analistas financieros revisaran sus pronósticos de la paridad a corto plazo, mientras calculan un peso cada vez más débil para el cierre del año. Los especialistas esperan ahora que el tipo de cambio cierre el año en 13.82 pesos por dó-

lar por encima del estimado anterior de 13.40 y pronostican un tipo de cambio al cierre de 2015 en 13.40 pesos por dólar, nivel que se compara desfavorablemente con el previo de 13.10 pesos, de acuerdo con el consenso de la última encuesta quincenal efectuada por Banamex entre 24 instituciones financieras. La semana pasada el tipo de cambio interbancario (al mayo-

reo) alcanzó niveles máximos de 14.42 pesos por dólar. Esta depreciación se dio en un entorno donde nuevamente monedas de países emergentes mostraron esta tendencia. Destacó la depreciación en países productores de petróleo, como fue el caso del rublo de Rusia, donde en una semana dicha moneda se depreció 6.5 por ciento, y el peso colombiano 3.9, mientras el peso

Ratifican ‘‘respaldo total’’ a medidas económicas y de seguridad

Reducción y deducción de impuestos, demandan empresarios a Peña Nieto SUSANA GONZÁLEZ

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) demandó al presidente Enrique Peña Nieto la reducción y deducción de diversos impuestos para 2015, al tiempo que advirtió que ‘‘siempre que el gobierno y las instituciones de seguridad y justicia actúen conforme a derecho contra grupos minoritarios violentos y delictivos, tendrán el respaldo total del sector empresarial’’, aseveró Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del organismo cúpula del sector privado. Se busca, dijo el dirigente, definir una agenda común entre gobierno y empresarios, así como determinar prioridades ‘‘en favor de las empresas’’ para el próximo año. Cada lunes el organismo emite un mensaje denominado La Voz del CCE, cuya difusión se adelantó desde ayer para divulgar los detalles de la comida que sus integrantes tuvieron el viernes pasado con el Presidente de la República. Esta fue la segunda ocasión en menos de una semana en la que se reunieron con el mandatario, porque también lo hicieron el lunes anterior. En el encuentro Gutiérrez Candiani planteó que ‘‘para aumentar la recaudación sobre bases sanas, es necesario crecer más y con mayor rapidez’’. Junto con el ahorro en el gasto público, esta

es la fórmula para hacer frente a la reducción de los ingresos presupuestales por la caída en el precio del petróleo, sostuvo. En sus peticiones fiscales, el CCE pidió al mandatario ‘‘revisar límites a la deducción en intereses por créditos hipotecarios, reducir la tasa de retención al ahorro y permitir la deducibilidad al 100 por ciento de las aportaciones a fondos de pensiones’’. A fin de incentivar la inversión demandó la deducción inmediata, sobre todo en compras de maquinaria y equipo y formación de activo fijo. Para estimular el empleo consideró que sería conveniente permitir la deducción indirecta del impuesto sobre la renta (ISR) en el tramo de salarios exentos. También consideró urgente aprobar las reformas y adiciones a la Ley de Obras Públicas para adelantar o acelerar las licitaciones. Para eso recomendó crear un grupo de trabajo con el Ejecutivo federal con el propósito de potencializar proyectos que se lleven a cabo bajo el esquema de asociaciones público-privadas. ‘‘El Presidente manifestó su voluntad de revisar y construir propuestas de manera conjunta, con ese carácter de urgencia. El objetivo es tener lista, lo antes posible, una estrategia puntual para acelerar la reactivación económica’’, refirió Gutiérrez Candiani. El CCE externó su apoyo una

0.74% 4.30%

29

Esperan un tipo de cambio de $13.82 por dólar para fines de 2014 y de 13.40 en 2015

ISRAEL RODRÍGUEZ

1a. quinc. noviembre De octubre 2013 a octubre 2014

vez más al gobierno federal y a las medidas en materia económica y de seguridad que ha anunciado o emprendido, como el decálogo para la seguridad, la justicia y el estado de derecho o la Agenda por México, lanzada en junio del 2012, alrededor de la cual los empresarios ‘‘cerraron filas’’ y que tiene ‘‘un avance de 51 por ciento, como el logro de las grandes reformas que se han aprobado en estos primeros dos años del sexenio’’, según el organismo. No obstante, también señaló que los problemas recientes ‘‘han mermado la confianza y la cohesión social... Para nosotros la coyuntura nacional exige generar mayores niveles de confianza, con decisión y consistencia; enfrentar la polarización social, con diálogo y acuerdos sobre las coincidencias, así como con la aplicación de la ley para quienes la quebrantan; con absoluto respeto al estado de derecho y a nuestra Constitución’’. Acotó que existe sintonía entre empresarios y gobierno acerca de ‘‘que estamos en una nueva fase, con una coyuntura distinta y retos emergentes, pero que el proyecto de nación trazado es el mismo y está en marcha’’. Los empresarios, indicó, han cerrado filas e impulsan un agenda amplia para fortalecer las instituciones de la democracia, la legalidad y la seguridad pública.

mexicano se depreció 2.9 por ciento en la semana. Por séptima quincena consecutiva los especialistas han ajustado al alza la paridad del dólar frente al peso, como resultado de la volatilidad observada en las últimas semanas. Por su parte, los expertos del Grupo Financiero Santander, con un escenario menos optimista o más realista, consideran que la paridad del peso frente al dólar finalizará 2015 en niveles de 13.60 contra el estimado previo de 12.80 pesos, debido a que este año está cerrando con mayor presión sobre la paridad de lo que se había anticipado. Para los próximos días consideraron que la paridad seguirá en niveles elevados, primero debido a la proximidad del anuncio del

Comité de la Reserva Federal de Estados Unidos (17 de diciembre) que ratificará la continuación de su proceso de normalización monetaria, y en segundo lugar dependerá de si los precios del petróleo siguen a la baja. La cada vez más amplia diferenciación de las posturas monetarias y el ciclo de actividad económica, principalmente entre Estados Unidos, por un lado, y Europa y Japón por el otro, a lo cual se agrega la caída en los precios de las materias primas, destacadamente las cotizaciones del petróleo, se ha reflejado en un fortalecimiento generalizado del dólar estadunidense frente a monedas como el euro y la mayoría de las monedas emergentes, incluido al peso mexicano. En el caso del peso, además de las expectativas sobre el alza en las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos esperada para el próximo año, es indudable que la caída en los precios del petróleo ha desatado temores sobre el desempeño de la economía. La semana pasada el tipo de cambio interbancario alcanzó niveles máximos de 14.42 pesos por dólar, rompiendo el nivel máximo que se había establecido de 14.10. En enero de 2012 se alcanzó un nivel máximo de 14.599 por dólar.

Por séptima quincena consecutiva los especialistas han ajustado al alza la paridad del dólar frente al peso, como resultado de la volatilidad observada en las últimas semanas ■ Foto Marco Peláez


30 ECONOMÍA • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Oro negro en caída libre ◗ ¿Réquiem para el erario? ◗ OCDE: economía anémica aída libre registra el precio del petróleo mexicano de exportación, pero en el primer círculo de Los Pinos aseguran que no tiene mayor importancia porque, dicen, las coberturas (una suerte de seguro) contratadas por la Secretaría de Hacienda garantizan un barril a 79 dólares en todo 2015. El pasado viernes la cotización del crudo nacional cerró en 58.98 billetes verdes por barril, o lo que es lo mismo, 25 por ciento por debajo del precio promedio aprobado por el Congreso para 2015, el cual, dicho sea de paso, ya había sido recortado (de 82 al límite señalado). Sólo esta última acción representó una pérdida para el erario por mil 200 millones de dólares, y si para la comparación se toma la estimación oficial para el cierre de 2014 (94 dólares por barril como promedio, contra 79 para 2015), entonces el agujero financiero se acercaría a 6 mil millones de billetes verdes (alrededor de 90 mil millones de pesos al tipo de cambio actual). Para las eternamente petrolizadas finanzas públicas el impacto negativo es severísimo, pero las citadas coberturas (por las que el gobierno mexicano pagó alrededor de 800 millones de dólares) garantizan el ingreso estimado, siempre de acuerdo con la Secretaría de Hacienda. A partir de los primeros días de septiembre pasado, el precio de la mezcla mexicana de exportación comenzó a hundirse. El día cinco de ese mes el barril se cotizó a 91.29 dólares, y de allí para abajo. Entre esa fecha y el cierre del pasado viernes la caída acumulada supera los 32 dólares por barril, es decir, un desplome de 35.4 por ciento, y contando. Y de cada peso presupuestal cuando menos una tercera parte proviene del oro negro. Pero en Hacienda insisten en que no hay de qué preocuparse, que para eso están las coberturas. Sin embargo, no todos son fie-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA les de ese santo. Como publicó La Jornada (Israel Rodríguez), “pese al seguro de cobertura de los precios del petróleo a 79 dólares por barril para todo 2015, existe incertidumbre respecto de la situación de las finanzas públicas hacia 2016 y también en lo referente a posibles afectaciones de la baja en los precios del crudo sobre los proyectos de inversión que se esperan (ronda uno) cuando de hecho estamos en plena fase de aplicación de las reforma en el sector de hidrocarburos”, advierten los expertos del Grupo Financiero Santander. Como se ha comentado en este espacio, oficialmente y por decreto presidencial, las finanzas públicas quedaron “despetrolizadas” desde los tiempos de Carlos Salinas de Gortari, quien en su sexto Informe de gobierno (primero de noviembre de 1994), celebró que ello fue posible como resultado de la política económica por él emprendida, la cual, dijo, logró “diversificar” la captación de recursos públicos. Por aquellas fechas, el ingreso petrolero equivalía a 4.9 por ciento del producto interno bruto y alrededor de 30 centavos de cada peso presupuestal provenían del oro negro. “Despetrolizadas” las finanzas públicas (versión oficial), a estas alturas, ya con EPN en Los Pinos, el ingreso petrolero aporta cerca de 35 centavos de cada peso presupuestal y equivale a 7.6 por ciento del producto interno bruto, es decir, que entre una fecha y otra la dependencia del erario de los dineros provenientes del oro negro se incrementó la friolera de 55 por ciento, y no existe actividad o sector que tape el agujero. Vale mencionar de nueva cuenta un análisis de la Auditoría Superior de la Federación sobre este tema: de 1938 (año de la expropiación cardenista) a 1984, el importe total anual de los impuestos, dere-

chos y aprovechamientos pagados por Pemex y sus organismos subsidiarios no tuvo representatividad en relación con el producto interno bruto. A partir de 1985, con Miguel de la Madrid, comenzó a incrementarse la carga tributaria (a la paraestatal) al igual que la proporción respecto del PIB, al pasar de 0.1 por ciento ese último año a 7.6 por ciento en 2012”, con Felipe Calderón. Y esa proporción se mantiene en tiempos de EPN, de tal suerte que la “despetrolización” de saliva sólo incrementó la dependencia que las finanzas públicas mantienen de los recursos petroleros, y cada que el precio se altera a la baja el peligro es más que notorio. El llamado México “moderno” y “reformador” (léase el neoliberal) se ha financiado con los miles y miles de millones de dólares provenientes del petróleo expropiado por Lázaro Cárdenas, dilapidados el grueso de ellos en las francachelas entre el poder político y el económico. Y ahora que se les desfonda el precio del barril y son felices porque compartirán la renta proveniente del oro negro, pues a ver de dónde sacan para continuar su fiesta. En el contexto reciente, el peor precio petrolero se registró en el sexenio zedillista, pues el 10 de diciembre de 1998 el barril se vendió a 7.01 dólares por barril. En sentido contrario, el 14 de julio de 2008 (con Calderón en la residencia oficial) se reportó el máximo histórico: 132.71 dólares. A Enrique Peña Nieto también en esto del oro negro no le ha ido muy bien: 58.98 dólares por barril hasta el pasado viernes, y la semana que comienza será aún menor, con el agravante de que en los anaqueles de la venta de garaje (léase privatizaciones de los bienes del Estado) ya no queda nada qué vender, más que telarañas. Malbarataron y reventaron todo, siempre en nombre del “bienestar de los mexicanos y del México moderno” (sólo hay que ver los resultados). Lo peor del caso es que no hay visos de una pronta recuperación de los precios petroleros; en el mejor de los casos podría darse allá por mediados de 2016 y no más allá de los 70 o 75 dólares por barril, de tal suerte que las finanzas públicas sufrirán lo suyo. Para colmo, hasta el sempiternamente optimista José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, pronostica años muy difíciles en materia económica, porque “estamos viendo un crecimiento verdaderamente anémico en América Latina, y por primera vez en 10 años más bajo en promedio que la OCDE y eso que la organización no es precisamente una fuente enorme de crecimiento”.

LAS

Trabajadores petroleros en la plataforma de exploración Bicentenario ubicada en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González

REBANADAS DEL PASTEL

Veinte años atrás funcionó en Dubai: ante la eventualidad de agotamiento de sus reservas petroleras, el emirato desarrolló su sector turístico a niveles impresionantes. A estas alturas, las primeras se mantienen gruesas y con el segundo ha fortalecido sus finanzas públicas. Entonces, aquí podría ser igual, porque la secretaria Claudia Ruiz Massieu destaca que ese sector crece mucho más que la economía en su conjunto, genera un buen número de empleos, aporta al fisco y capta divisas. Hace dos décadas se lo propusieron a Zedillo, y nada hizo. A ver si ahora les gira la piedra.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Interjet cumple 9 años y ya controla 25% del mercado nacional Al anunciar la conmemoración de su noveno aniversario, Interjet destacó cifras de la Dirección General de Aeronáutica Civil, en las que asegura que de enero a octubre esta aerolínea movilizó a 6.4 millones de turistas, con lo que registró una participación de mercado superior al 25 por ciento. ‘‘En estos nueve años Interjet ha trabajado fuertemente para mejorar la conectividad del país y que más mexicanos puedan viajar a precios justos. Se han abierto nuevas rutas, se han firmado alianzas estratégicas con empresas internacionales, han llegado nuevos aviones y ha obtenido premios internacionales de diversos organismos’’, dijo el director general de Interjet, José Luis Garza. Detalló que en junio se suscribió un acuerdo de Código Compartido con la aerolínea española Iberia, con lo que se permite unir a Europa con los principales destinos turísticos y de negocios del país. Realizó una alianza estratégica con la empresa francesa Safran, para incorporar el sistema de rodamiento eléctrico más moderno del mundo, EGTS, con lo que se contribuyó a reducir los costos y disminuir las emisiones de dióxido de carbono y ruido. Con este convenio, Interjet se convirtió en la primera línea aérea de Norteamérica en utilizar esta tecnología. La empresa hizo un recuento de las estrategia que ha seguido en nueve años para avanzar en la conectividad aérea dentro y fuera de México, por lo que destacó la apertura de nuevas rutas internacionales como la de Monterrey-Houston. DE LA REDACCIÓN

En 2 semanas se abrirá el distribuidor vial de Palmira, anuncia SCT La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) aseguró que el distribuidor vial de Palmira, en el kilómetro 94+200 de la carretera México-Cuernavaca-Acapulco, libramiento Cuernavaca-Chilpancingo, se abrirá a la circulación el próximo periodo vacacional de diciembre, para que los usuarios de esa vía ahorren 30 minutos en su recorrido. La construcción del distribuidor vial debió suspenderse durante un año debido a un amparo interpuesto por el ejido de Chipitlán, que reclamaba el pago histórico por la construcción del libramiento de Cuernavaca. A dos semanas de que comience el periodo vacacional de invierno, la dependencia señaló que el avance de los trabajos en el distribuidor de Palmira es de 95 por ciento, y detalló que la obra consiste en la construcción de una rampa de cuatro carriles en la Autopista del Sol, por lo que se prevé que el muro del lado derecho se termine este lunes, con lo cual habría condiciones para que los usuarios circulen en todos los carriles de ese tramo en dirección a Acapulco. MIRIAM POSADA GARCÍA


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 •

a fortaleza macroeconómica está flaqueando notoriamente. La inflación es mayor al rango superior establecido por la política monetaria, el peso se está depreciando de modo significativo, la deuda pública se incrementa, los ingresos del gobierno resentirán la severa caída del precio del petróleo. El gasto de consumo e inversión están en niveles muy bajos, la creación de empleo no satisface la oferta del mercado de trabajo, la informalidad persiste. Habrá una presión adicional sobre los precios por el reciente aumento de la gasolina y por la vía de los bienes y servicios importados. El gobierno sostiene que no habrá intervención en el mercado cambiario mientras haya suficientes dólares. Acepta pues que la corrección del valor del peso podría ser después más onerosa; el Banco de México admite esta postura al mantener las pautas de la gestión monetaria de corto plazo, como ocurrió la semana pasada. El entorno está marcado por mayores presiones sobre los precios, el insuficiente del crédito bancario y el deterioro de la cartera de préstamos al consumo. Al mismo tiempo ha habido una caída del índice de la bolsa de valores que los analistas tratan de explicar como un mero ajuste técnico, lo que puede significar casi cualquier cosa útil para el

■ Valora

Momento de definiciones LEÓN BENDESKY momento. Y sigue pendiendo el impacto del alza de las tasas de interés en Estados Unidos sobre la salida de capitales del país. Entretanto seguimos dependiendo de las remesas. Así que el discurso que se ha mantenido durante ya varios años acerca de que los indicadores fundamentales de la economía son favorables para el crecimiento se ha desgastado. Aun cuando esa condición podía sostenerse en términos estrictamente técnicos según el modo prevaleciente de la gestión pública, la actividad productiva ha sido crónicamente débil por décadas y no repunta ni con el supuesto empuje de las reformas actuales. Y no lo hará de manera relevante durante los siguientes meses y menos aun si persiste la fricción social que hay en el país. La política fiscal ha logrado elevar los ingresos que provienen de los impuestos, pero el efecto ha sido una reducción de la capacidad de consumo, ahora agravada por la inflación y la devaluación. A eso hay que añadir el bajo nivel de ingreso de las familias. En el caso de las empresas, especialmente las de menor tamaño, la elevación de las tasas impositivas y las normas acerca de las de-

The Banker su crecimiento

ducciones fiscales permitidas han reducido el excedente para la reinversión y la expectativa de ganancias. El estímulo para la formalización de las actividades económicas es muy reducido. La transferencia de recursos hacia el gobierno ha sido reforzada y se mantendrá esa tendencia. Este traspaso sólo puede justificarse por su eficacia social y productiva comprobable y eso no está ocurriendo. Esta situación, de extenderse, provocará mayores contradicciones entre la efectividad del gasto público y las distorsiones en el terreno de la productividad, la inversión, el crédito y el mercado de trabajo, tanto por la cantidad de empleo y del ingreso generados. Año tras año aumenta la cantidad de recursos que se destinan en el presupuesto a compensar la fragilidad social y los resultados son escasos. Esta es una materia que exige un profundo replanteamiento para reducir la enorme desigualdad que existe. En cambio, lo que ocurre es un reacomodo con pugnas crecientes y muy visibles entre los grandes grupos empresariales que se disputan el excedente. No hay una definición clara y, sobre todo, operativa de la polí-

Grupo Financiero Banorte recibió esta semana en Londres, Inglaterra, el reconocimiento como Banco del Año en México 2014 que otorga la publicación especializada The Banker. De acuerdo con información de la revista internacional, uno

de los factores que tuvo mayor peso en la valoración fue la capacidad que Banorte ha demostrado para crecer a través de adquisiciones. ‘‘Una de las cosas más impresionantes de Banorte en los últimos años ha sido su estrategia de

Fue exitosa la colocación de Gruma de bono por 400 mdd

8.6 millones de dólares anuales en pagos de intereses y de 287.5 puntos base. Otra parte de los recursos obtenidos se aplicarán para refinanciar deuda bancaria y el remanente, en caso de existir, se aplicará para diferentes usos corporativos. El bono colocado por la multinacional a plazo de 10 años es sin garantías y en condiciones similares a las de un bono con calificación grado de inversión. Desde 2012 Gruma ha mantenido una sólida trayectoria financiera, prueba de ello es que el pasado noviembre la calificadora Fitch Ratings elevó las calificaciones de la empresa a BBB- desde BB+ en Issuer Default Rating (IDR) en Escala Internacional en Moneda Extranjera; IDR en Escala Internacional en Moneda Local a BBB- desde BB+.

expansión constante’’, según The Banker. Después de la integración de Ixe en 2013, Banorte adquirió la administradora de fondos para el retiro de BBVA Bancomer, además de la participación restante de Seguros Generali, decisiones que le dan al Grupo Financiero la posibilidad de elevar su cuota de mercado y atender –con productos y servicios– las necesidades financieras de los nuevos clientes. Para otorgar el reconocimiento como banco del año en México 2014 a la institución dirigida por Marcos Ramírez, se consideró también la confianza que mostraron los inversionistas para adquirir el paquete accionario que le permitió a Banorte obtener capital fresco para su expansión a mediados de 2013. ‘‘Fue el mayor acuerdo de ese tipo logrado por una institución financiera mexicana’’, destacó The Banker. Agregó que este aumento de capital se logró en un contexto de mayor volatilidad en los mercados internacionales y un crecimiento económico en México por debajo de lo esperado. Grupo Financiero Banorte se congratula de recibir el reconocimiento y, más aún, ‘‘de superar con éxito los retos que enfrentó en 2013 para recaudar capital fresco en los mercados internacionales y ampliar nuestro negocio a través de adquisiciones’’. Asimismo, por entregar sólidos resultados a pesar de un deterioro del entorno económico.

DE LA REDACCIÓN

DE LA REDACCIÓN

GFNorte fue reconocido como el Banco del Año

Mediante una exitosa colocación que rebasó en siete veces las expectativas de aceptación del mercado, Grupo Maseca (Gruma) concretó la colocación de un bono por 400 millones de dólares en notas senior con vencimiento en 2014, a una tasa de 4.875 por ciento a pagar semestralmente. Los recursos de la colocación, liderada por Goldman Sachs y Santander, serán utilizados para recomprar 300 millones de dólares de bonos perpetuos en circulación desde 2004, lo que le generará a la compañía ahorros por

tica pública y de criterios sostenibles en el mediano plazo. El proceso de freno y arranque provoca un fuerte desgaste político y la desviación de los recursos materiales y financieros que se asocia con la corrupción. La política económica debe ser corregida de modo contundente. Empezó ya el tercer año de este gobierno y las medidas económicas no han provocado la respuesta esperada. No se ha marcado siquiera una tendencia clara en esa dirección y mientras tanto las condiciones internas y externas están modificándose de manera significativa. En el caso del petróleo el mercado cambió diametralmente desde que se promulgó la reforma energética, joya de la corona reformadora. Esto exige un ajuste radical. Muchos se preguntan qué espera el gobierno para dar una indicación clara del rumbo que quiere tomar ante los hechos y sobrepasar el apocamiento productivo en el que está metido la economía. Las reformas están entrando en un estado de letargo y no indican una ruta en cuanto a lo que debía ser ya su fase de

ECONOMÍA 31

instrumentación. Este escenario no es comprensible hoy sin la gran fricción social que se ha desatado en los meses recientes. Es un craso error siquiera intentar disociarlos. En ambos casos se requiere hacerse cargo de lo que está ocurriendo y sólo a partir de eso indicar un rumbo creíble. No es posible sugerir siquiera que el descontento social que se desbordó con los hechos de Ayotzinapa debe dejarse atrás para seguir un camino que está plagado de incertidumbre. Tampoco frenar con leyes fast track la expresión del descontento. Ahora no sólo hay que dar un contenido, si es que eso es posible, a la política económica y en general a las políticas públicas, sino que es imprescindible dárselo igualmente a las expresiones que se usan de modo reiterado como son el apego a los derechos humanos, la vigencia del estado de derecho, el cumplimiento de la ley, una mayor seguridad o la elevación de las condiciones de bienestar de la población. Sin contenido son únicamente un eco que se desvanece.


32 ECONOMÍA • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ REPORTE ECONÓMICO

PIB Y Sector Externo. Precierre 2014 TASAS DE INTERÉS (%) 05 DIC.

28 NOV.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 2.84 2.76 CETES a 91 días 2.89 2.87 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. sep.) Depósitos a 60 días 2.85 Depósitos a 90 días 3.00 Pagarés a 28 días 2.71 Pagarés a 91 días 2.56 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.25 2.25 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.30 3.30 TIIE 91 días 3.31 3.31 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.02 0.02 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.23 0.23

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario Plata Libertad (1 onza) UDI (valor en pesos) Dólares por euro Yenes por dólar

05 DIC.

28 NOV.

14.30

13.90

14.38 14.70

13.91 14.20

17.67 17.30 14.88 14.59 22.69 22.02 0.1186 0.1180 1.70 1.65 5.62 5.48 0.024 0.023 12.54 12.18 21,000 21,000 300.0 300.0 5.25 5.23 1.23 1.24 121.50 118.68

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 05 DE DICIEMBRE)

DIC. MAR. JUN. SEP.

2014 2015 2015 2015

MEXDER 14.39 14.44 14.55 14.64

CHICAGO 14.93 14.46 14.55 14.63

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 05 DIC. 28 NOV. Activos int. netos Reserv. internales.

196,753 192,718

194,747 191,966

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA a información reciente sobre la producción nacional y el sector externo al tercer trimestre van perfilando lo que será un segundo año fallido en lo económico, pero además vergonzoso en materia legislativa, ofensivo en lo judicial, y convulso en lo social por el hastío de la ineptitud, la inequidad y la corrupción rampantes.

PIB enero-septiembre Los datos de los tres primeros trimestres del año anualizados (promedio de los tres x cuatro) apuntan a un PIB total en este año de unos 16.8 billones de pesos, cifra que supone un crecimiento de 1.9% sobre 2013 (Gráfico 1). Tras múltiples reducciones, las últimas estimaciones sobre el crecimiento del PIB en 2014 y 2015 son: SHCP 2.35% (media de 2.1-2.6) para 2014 y 3.7% (media 3.2-4.2) para 2015; Banco de México 2.25 (media 2.0-2.5) para 2014 y 3.5 (media 3.0-4.0) para 2015; analistas del sector privado 2.19 en 2014 y 3.51 en 2015; y Cepal 2.1 para 2014 y 3.2 para 2015. Un comparativo enero - septiembre 2007-2014 se presenta en el gráfico 2.

El PIB agropecuario registra un crecimiento positivo de 3.93% en 2014 (Gráfico 1) aunque tal esfuerzo se ve aplastado por el agravio gubernamental de permitir a corporativos transnacionales (y nacionales) derrumbar los precios - y acrecentar sus ganancias - sin importarles que ese precio justo que no se paga al campo es la base misma del bajo ingreso y la pobreza rural. Es inaceptable - por decirlo suave - expropiarle al campo la justa ganancia por lo que se produce, trasladarla a los oligopolios acaparadores, y para colmo inventar programitas asistenciales

tan costosos como disfuncionales (salvo electoralmente) para paliar o tratar de contener la pobreza que aun así se expande en nuestro México de la desigualdad. El PIB industrial presenta un avance de sólo 1.62% (Gráfico 3), aun cuando la producción manufacturera crece 3.38, pero la construcción sólo 0.44%, y la extracción de petróleo y gas (gracias a la demolición de Pemex) decrece -1.55% El PIB servicios, otrora motor terciario de la economía continúa su desplome y sólo avanza 1.96% en 2014 (Gráfico 4).

Balanza de Pagos El bajo crecimiento económico, el desempleo y la pobreza son problemas (estos sí) estructurales, que tienen su origen en 1) la desarticulación productiva del país; 2) la apropiación monopolística y la desnacionalización de todos sus sectores importantes cuya sobretecnificación, además, no sólo no crea sino desplaza empleos; y 3) la consecuente concentración viciosa del ingreso generado y la riqueza acumulada en tales consorcios y sus principales accionistas. Así son las cosas y nada cambiará mientras se mantengan las actuales redes de poder oligárquico que en los tres poderes y los tres niveles de gobierno manipulan las leyes, corrompen las administraciones y pervierten las instituciones para favorecer al círculo dorado de la plutocracia. Hoy en México el gobierno ya no puede culpar a la economía global por su mal desempeño. Las exportaciones ene-sep aumentaron de 281 mil millones de dólares en 2013 a 294 mil millones en 2014 (Gráfico 5). Más aun, las exportaciones no petroleras crecieron 6.56% en el período (Gráfico 6). Tampoco puede culpar por su mal desempeño (y sobreendeudamiento) a la caída de los precios del petróleo, pues desde hace muchos años México paga a costo altísimo (773 millones de dólares para 2015) seguros de cobertura para garantizar que, en caso de baja de precios, los ingresos petroleros esperados por exportación de crudo al precio previsto en el Presupuesto de Ingresos de

cada año entren al país. Esto además de los recursos existentes en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios.

30 + 2 Mil ofensas y despojos al país y a los mexicanos se acumulan en estos dos años a los 30 previos. Dos en este gobierno son agravios mayores: la desnacionalización petrolera (que nos coloca en un escenario de saqueo y vulnerabilidad energética superado hace 75 años); y el hecho de que el propio gobierno esté favoreciendo e incluso litigando con los monopolios biotecnológicos contra los productores nacionales para implantar siembras transgénicas y entregar el campo y los alimentos a esos consorcios, únicos dueños de tal tecnología.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

33


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

AFP, AP, DPA

Y

REUTERS MONTEVIDEO.

Uruguay recibió la madrugada de este domingo en calidad de refugiados a seis prisioneros de Guantánamo –cuatro sirios, un palestino y un tunecino–, a quienes se acusaba de pertenecer a células de Al Qaeda, pero sin que nunca se les hayan presentado cargos. La cancillería del país sudamericano confirmó el arribo de los excarcelados y señaló que “mantendrá hacia ellos el más estricto apego a las normas de protección internacional humanitaria, de acuerdo con su solicitud de refugio”. Su traslado de la cárcel estadunidense en la base naval de Guantánamo, en territorio de Cuba, se hizo en un avión militar de Estados Unidos. La liberación se da después de 12 años de haber sido detenidos por sospechas de terrorismo en 2002. El presidente José Mujica, en declaraciones a la televisión pública en las que defendió su decisión de acogerlos, afirmó esta semana que “Guantánamo no es una cárcel, sino un nido de secuestro, porque una cárcel supone una sujeción a algún sistema de derecho, a la presencia de alguna fiscalía, a las decisiones de algún juez, cualquiera que sea, y un mínimo de punto de referencia jurídica”. “Estamos muy agradecidos a Uruguay por esta importante acción humanitaria y al presidente Mujica por su fuerte liderazgo al ofrecer un hogar a individuos que no pueden regresar a sus propios países”, declaró el enviado del Departamento de Estado, Clifford Sloan. Agregó que el apoyo de “amigos y aliados” es fundamental en el objetivo “compartido” de cerrar la prisión de Guantánamo. Los liberados son el tunecino Abdul Bin Mohammed Abis

AFP

Y

DAMASCO.

Aviones israelíes lanzaron ataques aéreos contra dos instalaciones militares y el aeropuerto internacional de esta capital, sin causar víctimas, en la primera intervención directa de Tel Aviv en el conflicto interno de Siria que estalló en marzo de 2011. “Los enemigos israelíes atacaron Siria tomando como blanco dos áreas seguras en Damasco, principalmente en las zonas de Dimas y del aeropuerto internacional”, indicó el ejército sirio en un comunicado. No se reportaron víctimas. Para las fuerzas armadas del régimen de Bashar Assad, “Israel llevó a cabo esta agresión di-

Se trata de 4 sirios, un palestino y un tunecino; en 12 años nunca les fincaron cargos

Uruguay recibe a seis reos de Guantánamo como refugiados ■

Los excarcelados no están obligados a permanecer en el país sudamericano, aclara el gobierno ■ El Departamento de Estado de EU agradece al presidente Mujica “la acción humanitaria”

Los seis excarcelados de Guantánamo llegaron ayer a Uruguay en un avión militar de Estados Unidos. Fueron internados para una revisión médica en el Hospital Militar de Montevideo (la fachada, en la imagen) ■ Foto Ap

Ourgy, de 49 años; el palestino Mohammed Tahanmatan, de 35, y los sirios Ahmed Adnan Ahjam, de 37, Alí Hussain Shaabaan, de 32, Omar Mahmoud Faraj, de 33, y Jihad Diyab, de 43, quien estuvo en huelga de hambre y acudió a la justicia estadunidense para hacer

DPA

34

valer su derecho a no ser alimentado a la fuerza. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, asumió su mandato hace casi seis años con la promesa de cerrar la prisión, citando el daño que provocaba a la imagen del país en todo el

mundo, dado que es condenada internacionalmente. Pero no ha podido hacerlo por obstáculos del Congreso y luego el retraso en el trámite del secretario saliente de Defensa, Chuck Hagel. La cárcel de Guantánamo en la base militar centenaria que

Fuerzas de Bashar Assad logran repeler un ataque de yihadistas

Israel bombardea el aeropuerto y zonas militares en Damasco, acusa el gobierno sirio recta para ayudar a los terroristas en Siria”, después de que Damasco logró “importantes victorias en Deir Ezzor, Alepo y otros lugares. Esto prueba el apoyo directo de Israel al terrorismo en Siria”, subrayó el ejército sirio. El ministerio sirio de Relaciones Exteriores instó la noche del domingo al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, y al Consejo de Seguridad de la ONU, a imponer sanciones contra Israel,

por este “crimen atroz contra la soberanía de Siria”, según la agencia oficial Sana. Se trata de la primera vez que Israel interviene en el conflicto sirio, que lleva más de tres años, en que grupos opositores piden la salida de Assad. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) con sede en Londres, los ataques alcanzaron depósitos militares. “Se trata de dos instalaciones militares, donde se almacenaban armas”, declaró el director de

esta ONG, Rami Abdel Rahman, quien dijo desconocer si la aviación israelí llevó a cabo los bombardeos. Hasta el cierre de esta edición, las autoridades israelíes no confirmaron ni negaron las acusaciones de Damasco. Por otro lado, el ejército sirio logró repeler un ataque del Estado Islámico contra el importante aeropuerto militar de la localidad de Deir Ezzor, donde murieron más de 100 yihadistas, indicó el OSDH.

ocupa Estados Unidos, contra la voluntad de Cuba, fue abierta por el predecesor de Obama, George W. Bush, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 como parte de su guerra contra el terrorismo para internar allí a sospechosos capturados fuera del país, y que permitiera a Washington mantenerlos fuera de toda legislación jurídica. Mujica, antiguo guerrillero y ex prisionero político, que desde enero había accedido a recibir a los seis de Guantánamo, reiteró su compromiso de que no serán encarcelados en Uruguay porque son refugiados, y tampoco están obligados a permanecer en el país. Aclaró que podrán irse cuando lo deseen, pues no aceptó una propuesta de Estados Unidos de una estancia de dos años. Se trata del primer traslado desde Guantánamo a un país sudamericano y el segundo a Latinoamérica, después de que El Salvador acogió como refugiados a dos presos uigures, en 2012, que luego abandonaron el país.

FUNCIONARIOS ESTADUNIDENSES DEFIENDEN EL FALLIDO RESCATE DE REHENES EN

YEMEN

En tanto, varios funcionarios estadunidenses defendieron el fallido rescate de un fotógrafo de prensa y un profesor sudafricano, rehenes de Al Qaeda en Yemen, y afirmaron que no tenían otra opción que lanzar la operación. El presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Mike Rogers, apoyó la decisión del operativo de Obama, en el que murieron Luke Somers y Pierre Korkie. Una mujer, un niño de 10 años y un líder de Al Qaeda figuran entre las 11 personas que perdieron la vida junto a los dos rehenes, informaron miembros del clan donde se realizó el fracaso rescate, en el sur de Yemen. Arabia Saudita anunció el arresto, este domingo, de 135 sospechosos de actos de “terrorismo”, 26 de ellos extranjeros.


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 •

MUNDO 35

Pide paciencia a los jóvenes porque “el progreso es lento”

“El racismo no se resolverá de un día para otro”: Obama ■

No se puede comparar la situación actual con la de hace 50 años, dice

AP, AFP, DPA, REUTERS

Y

PL

WASHINGTON.

El racismo “está profundamente enraizado en nuestra sociedad, en nuestra historia” y “no se resolverá de un día para otro”, afirmó el presidente Barack Obama en entrevista con la emisora Black Entertainment Television (BET), dirigida al público afroestadunidense. Durante una conversación con un grupo de jóvenes activistas por los derechos civiles que acudieron a la Oficina Oval de la Casa Blanca, Obama se refirió a los recientes casos de uso excesivo de la fuerza policial en varias ciudad del país, que desembocaron en la muerte de hombres de raza negra desarmados. En el encuentro con Obama, el primer afroestadunidense que

ocupa la presidencia, estuvo uno de los líderes de las protestas desatadas en Ferguson, Misuri, donde el 9 de agosto murió Michael Brown, de 18 años, a manos del uniformado local, Darren Wilson, quien fue exculpado por un jurado investigador (o gran jurado) del condado de San Luis, lo que dio pie a violentas protestas en más de un centenar de ciudades de todo el país. Otros dos casos en Nueva York reavivaron las manifestaciones durante la última semana. Al enfrentar algo “tan profundamente enraizado como el racismo y los prejuicios en cualquier sociedad, hay que mantenerse atentos, pero hay que reconocer que va a demorar y ustedes tienen que ser persistentes, no darse por vencidos cuando no logran todo lo que quieren”, dijo

Obama en un adelanto de la entrevista difundido por BET, que transmitirá la entrevista completa este lunes por la noche. El presidente pidió paciencia a los jóvenes “porque el progreso es lento” y aseguró que hay avances, a pesar de los rezagos históricos. “No podemos comparar lo que ocurre ahora con lo que sucedía hace 50 años. Y si ustedes hablan con sus padres, abuelos y tíos, les dirán que la situación ha mejorado, no está bien en algunas partes, pero ha mejorado”. Bill de Blasio, el alcalde liberal de Nueva York que tiene hijos mitad afroestadunidenses, se refirió al mismo tema este domingo en una entrevista con la televisora ABC, en la que dijo que “el problema es sistémico y debemos hablar con franqueza de

Manifestación para exigir el fin de la brutalidad policiaca hacia personas de raza negra, ayer en Pittsfield, Massachusetts ■ Foto Ap

las dinámicas raciales de nuestra historia”. Recientemente, De Blasio relató públicamente que en algún momento la pareja recomendó a su vástago formas de comportamiento para tratar con policías. “Le hemos dicho: escucha, si un policía te detiene, haz todo lo que te pida, no hagas gestos bruscos, no intentes agarrar tu celular. Sabíamos, por desgracia, que estos gestos tienen más riesgo de ser malinterpretados si los

hace un joven de color. Es diferente con un chico blanco, es la realidad de este país”, reseñó. El sábado por la noche y este domingo hubo protestas en diversas ciudades como Nueva York, Berkeley, Seattle y Miami. La policía detuvo a 13 personas en Manhattan por interrumpir el tránsito, mientras en Berkeley los manifestantes saquearon algunos comercios. Un herido y seis detenidos fue el saldo de enfrentamientos con uniformados.

AMERICAN CURIOS ◗ “No podemos respirar” o puedo respirar” se escucha, se grita, se escribe en las calles de Nueva York y otras ciudades. Fueron las últimas palabras de Eric Garner, afroestadunidense, antes de morir en las manos –literalmente, con una llave aplicada por un policía que lo ahorcó– de las autoridades. Esta consigna se combina con “manos arriba, no disparen”, “vidas negras valen”, “Eric Garner, Michael Brown/ Shut it down (clausuren todo)”, y “dejen de matarnos”, lemas que brotan no sólo por las muertes y los abusos de las autoridades contra minorías, sobre todo contra hombres y jóvenes afroestadunidenses desarmados, sino también por la impunidad que prevalece en casi todos los casos. La ola de protestas en decenas de ciudades con miles de participantes (que se saldan con cientos de arrestos) es un coro creciente de indignación contra el abuso de las autoridades contra las minorías tanto a manos de la policía como del sistema judicial. Casi dos veces cada semana un policía blanco mata a una persona negra en Estados Unidos, según reporta USA Today con base en datos oficiales de la FBI. No se sabe cuántos de estos homicidios cometidos por policías fueron “justificables” –no hay datos precisos sobre cuánta gente mata la policía en Estados Unidos–, pero sí se sabe que en los casos donde todo indica un homicidio no justificable, la impunidad impera. El problema no es nada nuevo, pero el movimiento que se ha detonado sí. Ya no se trata de una demanda de una

DAVID BROOKS sola comunidad minoritaria o un sector racial, sino que las marchas, acciones de desobediencia civil, vigilias y manifestaciones ahora son multirraciales y multigeneracionales. En las calles de Nueva York, como en otras de las principales ciudades, jóvenes afroestadunidenses y anglosajones marchan juntos, con veteranos de la lucha por los derechos civiles de hace medio siglo, junto con veteranos de movimientos tan recientes como Ocupa Wall Street. Sindicalistas, religiosos y activistas comunitarios marchan juntos con jóvenes de preparatorias que se suman a su primera experiencia en participar en un acto político. El jueves pasado dos contingentes de miles de personas marcharon en dos rutas, una para ocupar el Puente de Brooklyn, otra que se dirigió en medio del tráfico de la arteria central de Broadway, avanzando entre los claxonazos, todos en apoyo, de los vehículos congelados por la movilización, con mantas y pancartas, algunas en español y hasta unas cuantas en hebreo, y que al pasar por una esquina de Chinatown, a la altura de Canal, fue bienvenida por varios chinos que levantaron el puño en apoyo. En estos días, contingentes de manifestantes se han acostado en el piso principal de Macy’s, de la tienda de Apple en la Quinta Avenida y varias veces en la terminal Gran Central. Del mismo modo, se han realizado actos de protesta dentro de preparatorias públicas, como Harvest Collegiate en Nueva York, así como en las universidades. Estas escenas se repiten en otras gran-

des ciudades y pueblos a lo largo del país. Algunos dicen que este es el nacimiento del nuevo “movimiento de derechos civiles”, justo 50 años después de que se festejan algunos de los principales logros del primero, pero con diferencias notables. Señalan que no es sólo protesta contra abusos, sino una afirmación de derechos humanos fundamentales. Por otro lado, el uso de las redes sociales, donde información, imágenes y sonidos son compartidos desde una esquina de ira en alguna parte del país a todos los demás, permite un diálogo constante que por un lado es una narrativa colectiva en vivo de estas expresiones, aunque a veces se vuelve sólo una cacofonía de ira compartida (ver por ejemplo http://blacklivesmatter.tumblr.com; https://twitter.com/hashtag/shutitdown ). Otra característica llama la atención: no hay líderes, por ahora. Claro que hay viejas organizaciones que participan, pero no hay líderes políticos o religiosos en la conducción de estas expresiones. “La difusión viral de las manifestaciones –y la amplia gama de estadunidenses que organiza y participa en ellas– demuestra que lo que en algún momento se percibía como un tema afroestadunidense está en camino de percibirse como un problema central estadunidense”, afirma un editorial del New York Times. Señala que “la pregunta del momento es si el liderazgo político del país tiene la voluntad de frenar las prácticas policiacas abusivas y discriminatorias…”

El presidente, legisladores, alcaldes y jefes de policía prometen cambios, reconocen que se tiene que reparar la falta de “confianza” entre comunidades de color y la policía, proponen capacitación de policías y más investigaciones. Los manifestantes parecen estar poco convencidos y las protestas, por ahora, no cesan porque lo que denuncian tampoco se arregla. Este fin de semana se realizó el funeral de Akai Gurley, afroestadunidense de 28 años muerto a manos de un policía el mes pasado en un complejo de vivienda pública en Brooklyn en lo que las autoridades afirman que fue “un accidente”. Es un nombre más en la lista de homicidios recientes: Garner, Michael Brown en Ferguson, el niño de 12 años en Cleveland, el hombre que llegaba a casa con la cena para su familia en Phoenix la semana pasada. No es nada nuevo: en la memoria colectiva están casos como el de Amadou Diallo, ultimado a la entrada de un edificio por policías que dispararon 41 veces (motivo de la canción de Bruce Springsteen American Skin-41 Shots https://www.youtube.com/watch?v=aQ MqWAiWPMs) en 1999 y Patrick Dorismond en 2000, otro negro desarmado, entre cientos más. Pero el dolor de las familias y de las comunidades “de color” se está volviendo, por fin, dolor compartido, y eso se ha traducido en ira colectiva; el mensaje se transforma de “no puedo respirar” en “no podemos respirar”. Algunos aquí recuerdan que Frantz Fanon dijo, en referencia a pueblos oprimidos que se levantan: “nos rebelamos simplemente porque, por muchas razones, ya no podemos respirar”.


36 MUNDO • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 AP

Y

■ A pesar del esfuerzo por normalizar la relación, Washington la emprende contra Caracas, dice

XINHUA CARACAS.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que estudia las relaciones con Washington debido a informes que tiene acerca de una supuesta injerencia de la embajada estadunidense en el país, y que tomará medidas para combatir lo que considera intentos de desestabilizar a su gobierno. “Estoy evaluando las relaciones con Estados Unidos. En su momento le explicaré a nuestra patria acciones que debo emprender para defender la dignidad, la paz y la Constitución”, declaró el mandatario en entrevista difundida por la televisora regional Telesur. “Tengo mucha información del intervencionismo de la embajada de Estados Unidos en Venezuela. Comienza a ser intolerable”, indicó. El gobernante destacó que Washington insiste “en su fracasada política de tratar de desestabilizar a Venezuela.

DESDE 2010 AMBOS PAÍSES ESTÁN SIN REPRESENTACIÓN DIPLOMÁTICA “Estoy haciendo todos los esfuerzos por normalizar las relaciones diplomáticas, pero ellos están enfrascados en hacer cosas

Maduro evalúa la relación con EU por presuntas “injerencias” de su embajada ■

El ex vicepresidente Rangel denuncia campaña para desmotivar a la juventud venezolana

contra el gobierno de Venezuela”, añadió. Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos pasan por uno de sus puntos más bajos y ambos países están sin embajadores desde 2010, cuando el gobierno del entonces presidente Hugo Chávez rechazó la designación de Larry Palmer como jefe de la misión diplomática estadounidense en Caracas por unas declaraciones que hizo en el Senado sobre Venezuela. En respuesta, Washington decidió revocar la visa de Bernardo Álvarez como embajador venezolano. Desde entonces, los cruces de acusaciones han sido constantes y con el gobierno de Maduro, que fue electo presidente en abril del año pasado, los diferendos han persistido. El ex vicepresidente y ex canciller de Venezuela, José Vicente Rangel, denunció la existencia de una campaña mediática que busca “desmotivar” a la juventud y provocarle indiferencia respecto del futuro del país.

Recuerdan a joven ultimado por la policía

Protestas violentas en Atenas; 211 detenidos DPA ATENAS.

La policía griega detuvo esta madrugada al menos a 211 personas tras los enfrentamientos en el centro de esta capital con los manifestantes que recordaban la muerte de un adolescente de 15 años por un disparo policial hace seis años. Los disturbios comenzaron el sábado y no terminaron hasta la mañana de este domingo. La policía lanzó gas lacrimógeno y cañones de agua para dispersar a la multitud. Miles de personas se habían reunido en Atenas y otras ciudades de Grecia para recordar al joven fallecido. Además de numerosos alumnos y estudiantes, se sumaron a la marcha miembros de los grupos de extrema izquierda. Por la tarde comenzaron los enfrentamientos en Atenas. Según los testigos, un grupo de unos 200 encapuchados se separó de una manifestación pacífica de unas 5 mil personas. Al grito de “¡venganza!” comenzaron a destrozar escaparates, encender contenedores, destruir paradas de autobuses y lanzar bombas in-

cendiarias contra la policía. Finalmente los agentes y los encapuchados se enfrentaron durante horas en el barrio de Exarchia, considerado un bastión de los grupos anarquistas y de extrema izquierda, con cocteles molotov, granadas aturdidoras, gas lacrimógeno y chorros de agua. El resto de los transeúntes huyó del centro. Algunos testigos señalaron que el gas lacrimógeno hacía imposible respirar. La mañana de este domingo volvió la calma. También hubo manifestaciones más pequeñas con algunos incidentes en Salónica, Patras, Volos y otras ciudades del país. Los manifestantes protestaban también por la negativa de la justicia a dar permiso a un extremista encarcelado para que pueda salir de prisión y terminar sus estudios. El preso, de 21 años y condenado a 16 de cárcel por el robo a un banco en 2013, está en huelga de hambre desde noviembre. La muerte del adolescente de 15 años desencadenó en diciembre de 2008 una ola de violencia sin precedente en Grecia. El autor del disparo fue condenado a cadena perpetua en 2010.

El conductor afirmó en su programa dominical José Vicente Hoy, transmitido por el canal Televisión de Venezuela (Televen), que con esos mensajes algunos medios de prensa preten-

den persuadir a los jóvenes a que emigren, para así “sustentar la idea negativa de que Venezuela es un país inestable”. El también ex ministro de Defensa consideró que esta campaña

MAL

TIEMPO EN

mediática se basa en un “metamensaje” que enfatiza todos los días lo “negativo” y difunde la idea de que “nada es bueno en el país”, lo que puede alentar la violencia y conflictos sociales.

FILIPINAS

El tifón Hagupit provocó ayer en Filipinas dos muertos, destruyó viviendas y agravó la situación de millones de habitantes afectados el año pasado por otro devastador tifón. El Servicio Meteorológico prevé que Hagupit permanezca tres días en el archipiélago. El gobierno, que teme que se vuelva a repetir la tragedia del año pasado por Haiyan, envió millones de personas a refugios. La imagen, en la ciudad de Legaspi ■ Foto Ap

Denuncian a “poderosos que celebran la riqueza acumulada”

Chocan anarquistas y uniformados al iniciar la gala de La Scala de Milán THE INDEPENDENT MILÁN.

Manifestantes de extrema izquierda y anarquistas chocaron la noche de este domingo con un millar de agentes de la policía antimotines de esta ciudad, justo cuando comenzaba la más importante gala musical de Europa en el teatro La Scala, a la que acudieron personalidades como Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, y el ministro de Cultura, Dario Franceschini. Los opositores anunciaron desde hace días que desarrollarían una protesta durante la realización de este concierto, dirigido por el argentino-israelí Daniel Barenboim, en respuesta al reciente desalojo de personas que vivían en centros de ayuda social conocidos como Zam y Rosa Nera.

Uno de los volantes que circularon días atrás para convocar a la marcha de este domingo advertía que “poderosos y dirigentes estarán en La Scala para celebrar las riquezas acumuladas durante un año a nuestras expensas: despliegue de limusinas, Rolex y abrigos de piel”. Poco después de las seis de la tarde, los manifestantes irrumpieron en la zona céntrica de Milán, protegidos con cascos y armados con bombas molotov y palos para enfrentarse a los uniformados que cerraron calles aledañas al teatro y acordonaron la zona. La policía respondió con gas lacrimógeno y golpes a los activistas. Italia no ha podido contener del todo los efectos de la crisis económica que estalló en 2008, incluido el desempleo. Las reformas impulsadas por el primer

ministro, Mateo Renzi, particularmente la relativa a asuntos laborales, han sido cuestionadas por la oposición. En Roma, el alcalde Ignazio Marino se puso en el centro de una polémica después de haber desmantelado el martes pasado una red de políticos y empresarios que está acusada de manejar a su antojo licitaciones millonarias. Entre los 37 detenidos por la policía está el jefe de la organización Massimo Carminati, miembro de una banda de ultraderecha. Otro presunto responsable es el ex alcalde Gianni Alemanno, derechista que gobernó de 2008 a 2013. Marino informó que no abandonará su puesto, pero dejará de transportarse en bicicleta en la capital, debido a las amenazas proferidas por presuntos miembros de grupos mafiosos.


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH.

Sin políticas públicas adecuadas para atender las condiciones especiales de los indígenas tarahumaras, ese grupo étnico y sus costumbres ancestrales están condenados a desaparecer, sostuvo Daniel Lieberman, especialista en antropología y biología humana de la Universidad Harvard. El experto en evolución humana acudió ayer a la presa El Rejón, en esta ciudad, donde un numeroso grupo de tarahumaras corrió por más de 15 horas en la tradicionales carreras indígenas de bola y ariweta, que por primera vez se realizan en la zona urbana de la capital del estado y fueron documentadas por el científico. Desde hace dos días, los mejores corredores de la sierra tarahumara, muchos participantes de los maratones más importantes del mundo, se concentraron en la ciudad de Chihuahua para que los equipos varoniles de carrera de bola de Urique y Guachochi compitieran en la carrera de bola 130 kilómetros durante más de 15 horas, en las que sólo ingieren pinole, alimento tradicional de la etnia. A lo largo del trayecto, los corredores calzados con huaraches de tres hoyos, elaborados con pedazos de caucho de llantas de desecho y correas de piel de vaca, empujan una pequeña pelota de madera dura, tallada especialmente para la competencia, previamente velada y bendecida por Onrúame, el dios creador de los indígenas.

■ Padece

37

grave crisis alimentaria; se requieren políticas públicas adecuadas: Daniel Lieberman

En riesgo, la etnia tarahumara por su estilo de vida precario: experto ■ Por primera vez se realizan en la zona urbana de Chihuahua las tradicionales carreras de bola y ariweta nos de las personas. “Usamos zapatos con todo tipo de materiales, nos sentamos en sillas, utilizamos elevadores, manejamos automóviles, no hacemos mucha actividad física, y el resultado es que nuestros cuerpos son muy diferentes a como debeerían”. Lieberman advirtió el riesgo que representa para las poblaciones de la sierra Tarahumara el cambio en los hábitos alimentarios, el consumo de comida procesada con mucha azúcar, dañina para ellos y para todo ser humano, por lo que aprender ahora de su forma y estilo de vida puede ser aleccionador para las distintas sociedades del orbe. “Podemos llamar la atención de los gobiernos de México y de los distintos países sobre la importancia de la dieta y el ejercicio para la salud básica; demasiadas personas en la actualidad son obesas, tienen diabetes, enfermedades del corazón, cáncer. Son enfermedades que pueden prevenirse, si observamos formas de vida sencilla como la de los indígenas”, explicó el investigador.

Carrera de 36 kilómetros

Crisis alimentaria

Este domingo también corrieron mujeres indígenas, la mayoría jóvenes y adolescentes, quienes desplegaron su esfuerzo durante horas para recorrer 36 kilómetros, trayecto durante el cual van lanzando un pequeño aro de metal cubierto de tela, con apoyo de una especie de bastón de madera fresca, cortada de los pinos de la sierra tarahumara. El esfuerzo de los corredores indígenas fue registrado por el investigador Lieberman, autor del libro Historia del cuerpo humano, y del best seller Nacidos para correr, quien desde hace años se interesó en la estructura osea y muscular de los tarahumaras, considerados entre los mejores corredores de fondo a nivel mundial. “Me apasiona saber cómo evolucionaron para correr; toda la especie humana ha corrido desde hace miles de años para cazar. Los tarahumaras cazaban animales únicamente corriendo detrás de ellos hasta cansarlos”, expuso Lieberman. “Sabemos que grupos nativos de América del Norte, Centro y Sudamérica fueron famosos por correr, pero muchas personas de

Insistió en que la condición física de los tarahumaras y su existencia misma están en riesgo si no se diseñan políticas públicas para atender sus condiciones precarias de vida. Dijo que no se atiende la permanente crisis alimentaria que padecen, se les ofrecen productos poco sanos, incluso con acceso a comida chatarra y refrescos de cola que los llevan a desarrollar enfermedades degenerativas. En tanto, el coordinador estatal de la Tarahumara, Miguel Angél González, informó que cientos de indígenas de los asentamientos urbanos de la capital y mestizos acudieron ayer a las primeras carreras tradicionales de bola y ariweta en la presa El Rejón. Ahí continuron hasta entrada la noche del domingo; incluso los acompañantes de los corredores alumbraron con antorchas los senderos con tal de no se perdieran la bola de madera o el aro de metal, porque, además de la tradición, a su equipo y corredores favoritos le apuestan de todo, desde la vestimenta tradicional, cosida a mano, hasta animales, alimentos y dinero.

Tarahumaras corrieron por más de 15 horas en la tradicionales carreras indígenas de bola y ariweta que por primera vez efectuaron en la zona urbana de la ciudad de Chihuahua. Este domingo también corrieron mujeres indígenas, la mayoría jóvenes y adolescentes, quienes desplegaron su esfuerzo para recorrer 36 kilómetros, trayecto durante el cual fueron lanzando un pequeño aro de metal cubierto de tela, con apoyo de un bastón de madera fresca, cortada de los pinos de la sierra tarahumara ■ Fotos Miroslava Breach

esos grupos perdieron la tradición; los tarahumaras siguen conservando su ancestral forma de correr”, agregó. El especialista en antropología y biología humana sostuvo que las condiciones de vida rudimentaria en la que siguen inmersas las comunidades indígenas de la sierra

Tarahumara es una de las razones fundamentales para que sus integrantes mantengan esa impresionante condición física que les da la resistencia para correr largas distancias durante horas. “Ellos no son grandes corredores porque sean especiales, sino que nosotros somos malos

corredores. Ellos son normales; los malos somos nosotros, creo que podemos aprender mucho de ellos, Todos nosotros podemos ser tarahumaras, pero eso significa vivir de una manera distinta”, planteó el especialista. Subrayó que la vida moderna trastocó la vida y los hábitos sa-


38 ESTADOS • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

Piden aclarar muerte de labriego en Ixmiquilpan

Ixmiquilpan, Hgo. Unas mil 500 personas marcharon ayer en esta cabecera municipal para exigir a la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH) decir la verdad sobre la muerte de Quintín Simón Ñothe, el sábado pasado. La PGJH sostuvo que el deceso se debió a cirrosis hepática, no por golpes que recibió de policías estatales que el viernes pasado irrumpieron en un local de la Asociación de Horticultores para rescatar al subsecretario de gobierno del Valle del Mezquital, Gerardo Canales, que era retenido por campesinos. Familiares aseguraron que Quintín Simón fue detenido ilegalmente cuando estaba en su expendio de pulque, y no tuvo que ver con la retención de Canales. JUAN RICARDO, CORRESPONSAL

Claman por justicia tras hallazgo de dos asesinadas en Michoacán

Más de 300 pesonas marcharon ayer en Uruapan contra la violencia

Telefónicas instalan antenas sin permisos Querétaro, Qro. Empresas de telefonía celular instalan antenas sin permiso, aseguraron vecinos de la comunidad San Antonio de la Punta, municipio de Querétaro. Dijeron que no obstante que la autoridad municipal clausura sus trabajos, las firmas violan los sellos sin ser sancionadas. Iztaccíhuatl García informó, a nombre de sus vecinos, que seis colonias aledañas a San Antonio de la Punta padecen la misma situación, y ante la omisión del ayuntamiento los vecinos vigilan que no ingresen al sector los trabajadores de la empresa Centennia TWR, que instala las antenas. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Muere al intentar apagar fuego en su parcela Jesús María, Ags. Refugio Medina, de 83 años, vecino del poblado El Refugio, murió por quemaduras de tercer grado al pretender apagar las llamas que amenazaban con extenderse a su parcela. La Fiscalía estatal dio a conocer que el cuerpo del labriego fue hallado casi calcinado, en las primeras horas de este domingo, luego que el sábado no llegó a dormir a su domicilio, ubicado en la calle Emiliano Zapata de la citada población. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsal

CANCÚN, QR.

Morelia: arresto ilegal de petista y su hermano Morelia, Mich. El dirigente estatal del Partido del Trabajo (PT), Reginaldo Sandoval Flores, informó que su compañero de partido Juan Luis Nolasco Martínez, y el hermano de éste, Antonio Nolasco, fueron detenidos arbitrariamente el 3 de diciembre en el municipio de Jiménez, acusados falsamente de llevar seis kilos de mariguana y 200 gramos de metanfetaminas. “Lo más grave es que a Luis Nolasco lo trasladaron de inmediato a un penal de Tepic, Nayarit, y a su hermano Antonio a la cárcel de Zamora, cuando padece de sus facultades mentales”, comentó. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

QR: detenidos más de 100 jóvenes tras riña con policías

Ayer se realizó el sepelio de Érika Kassandra Bravo Caro, de 19 años, enfermera desaparecida, violada y asesinada. Su cuerpo fue hallado el viernes en Uruapan, con el rostro desollado ■ Foto Verónica A. Velazquez/ La Jornada Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

Más de 300 personas se manifestaron la mañana de este domingo en la glorieta ubicada en el cruce de las avenidas Latinoamérica y Paseo Lázaro Cárdenas de la cabecera municipal de Uruapan, para exigir justicia y detener la violencia, en respuesta a los asesinatos de una joven enfermera que fue localizada el sábado desollada, y de otra mujer aún no identificada, que fue encontrada el viernes pasado, lapidada y parcialmente incinerada. Los manifestantes, vestidos de

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

La Fiscalía General del Estado (FGE) publicó en diarios locales las fotografías de 79 mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez, de 1995 a la fecha, y ofreció recompensa de cien mil pesos a quien dé información para localizarlas. La mayoría de las desaparecidas son menores de 24 años, y entre ellas hay 10 cuyas edades van de 9 a 15 años. Al respecto, organizaciones no gubernamentales de madres con hijas desaparecidas aseguraron que los responsables fueron integrantes de una banda de trata de blancas que opera en Ciudad Juárez desde hace más de 20 años de modo impune, relacionada con dueños de bares del sector centro. La Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género (FEM) informó que se entregarán cien mil pesos a quien proporcione información fidedigna que lleve a la localización de las

negro, se congregaron en la vía pública y formaron un valla para exigir que se aclare el asesinato de Kassandra Bravo Caro, enfermera de 19 años, cuyo cadáver fue descubierto desollado el sábado pasado en la carretera Uruapan-Los Reyes, a la altura de la comunidad Las Cocinas, luego que desapareció el 3 de diciembre. “Yo soy Kassandra” y “Ni una más”, gritaron los manifestantes, quienes marcharon sobre la avenida Lázaro Cárdenas, donde entregaron a los transeúntes y conductores volantes con la foto de Kassandra Bravo, informaron fuentes del ayuntamiento.

La joven fue vista con vida por última vez el pasado día 3, en la colonia La Quinta de la ciudad de Uruapan, cuando se dirigía a un domicilio a cuidar un bebé, afirmaron sus padres en redes sociales. Un día antes, cerca de la comunidad San Andrés Coru del vecino municipio de Ziracuaretiro –que se encuentra a unos 25 kilómetros de Uruapan–, fueron localizados los restos de otra mujer de aproximadamente 30 años de edad, quien aparentemente fue asesinada a pedradas y sufrió quemaduras en todo el cuerpo.

Fiscalía publica fotos en diarios locales

Chihuahua: ofrecen dinero por localizar a 79 desaparecidas mujeres reportadas como desaparecidas en Ciudad Juárez. Entre los reportes publicados se hallan los de Heidi Slauquuet Armengol, pintora profesional desaparecida hace 18 años, y de Jessica Castañeda Herrera, de 12 años, de quien no se volvió a saber luego de acudir a la escuela.

Excluídas de la lista En la lista no están incluidas las jóvenes Dulce Abril Alvarado Hermosillo, de 15 años; Maribel Palacios Flores, de 19; Lizzeth Dolores Griego Pulido, de 20; Perla Rocío Ramírez Anuario, de 16; Miriam Viridiana Ávalos Macías, de 15; María de los Ángeles Vázquez Paz, de 25, e Iris Mariel Ibarra Ruvalcaba, de 20, quienes desaparecieron entre

agosto y diciembre de 2014. La FEM informó que con el trabajo coordinado con otras dependencias, la aplicación de mecanismos de búsqueda y localización, así como con labores de inteligencia ministerial realizadas por la policía investigadora y el Ministerio Público de la FGE, se localizó a 32 mujeres reportadas como ausentes. En tanto, integrantes del Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas aseguró que “ante la falta de acción de las autoridades para encontrar a las niñas y jóvenes desaparecidas en nuestra ciudad, sus familiares iniciaron el pasado 30 de agosto una campaña dirigida a las autoridades que resume en una palabra su clamor de justicia: búsquenlas”.

Una trifulca entre adolescentes ocurrida la madrugada de este domingo a las afueras del bar Dembow, ubicado en el andador Tulipanes, en el centro de esta ciudad, acabó con saldo de tres policías hospitalizados y más de 120 jóvenes detenidos, la mayoría de entre 18 y 24 años. En entrevista, Arturo Olivares Mendiola, secretario municipal de seguridad pública, informó que “la gresca se inició alrededor de las 5 de la madrugada. La intervención policiaca obedeció a un reporte al número 066 de emergencias debido a que los rijosos habían causado daños dentro del inmueble”. Según el jefe policiaco, 30 de los 120 detenidos fueron turnados al Ministerio Público por daños y lesiones; del total, 12 quedaron en calidad de agraviados (personal del antro), 18 detenidos por diversos delitos, y 75 a disposición del juez cívico. Olivares Mendiola puntualizó que “se detuvo a un grupo de personas, la mayoría en estado de ebriedad, que protagonizaba una riña en público y ponía en peligro a trabajadores, transeúntes y familias que viven cerca del parque de Las Palapas; hay tres elementos lesionados, uno de gravedad”.

Lesionados, tres policías Los policías lesionados son Octavio Agustín Barrera Pérez, Raúl Barrón Rivera y Víctor Manuel Toledo Alvarado, quien quedó internado en la clínica de Instituto Mexicano del Seguro Social ubicada en el centro de Cancún con traumatismo craneoencefálico, por un botellazo. Los otros dos uniformados fueron dados de alta durante la tarde del domingo. Por su parte, la procuraduría estatal informó que 18 personas quedaron a disposición del MP por presunto ultrajes, daños y lesiones, y los restantes 12 fueron liberados al comprobarse que fueron agraviados. En tanto, Juvenal Reyes Marrufo, director del centro de retención municipal, conocido como El Torito, reportó que recibió en total a 67 hombres y 30 mujeres, tres de ellos menores. En entrevista, manifestó que “fueron remitidos por riña y alterar el orden público, que son faltas administrativas, por las que se les aplicará dos sanciones: una corporal y la otra será económica”. Agregó que “hay nueve amparos para igual número de detenidos por incomunicación”, y explicó que se refieren a que el aseguramiento ocurrió alrededor de las cinco de la madrugada y la información sobre ellos empezó a conocerse luego de las 16 horas porque “se trata de una situación extraordinaria”.


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 •

■ Los

implicados están presos desde octubre pasado, acusados de tortura y encubrimiento

Citan a atenquenses a declarar contra policías y médicos vinculados a la represión de 2006 ■ “Pendiente, juzgar a autores intelectuales”, entre ellos Vicente Fox y el entonces gobernador Peña Nieto JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

SAN SALVADOR ATENCO, MÉX.

Integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y pobladores de San Salvador Atenco, que estuvieron presos luego que fuerzas federales y estatales tomaron la localidad los días 3 y 4 de mayo de 2006, fueron citados a comparecer en tribunales del estado de México para que testifiquen contra ocho policías estatales y 11 médicos legistas que participaron en dichos operativos y están presos desde octubre pasado, acusados de tortura y encubrimiento, respectivamente. Miembros del FPDT consideraron que si bien los policías y médicos legistas detenidos deben ser juzgados, su objetivo es que sean castigados los autores intelectuales que ordenaron la represión de mayo de 2006, entre ellos el entonces gobernador mexiquense y actual presidente de la República, Enrique Peña Nieto; el ex presidente Vicente Fox y el ex comisionado de la entonces Agencia de Seguridad Estatal, Wilfrido Robledo. También exigen que se sancione al ex secretario general de Gobierno del estado de México, Humberto Benítez Treviño. “Desde luego que tienen que ser juzgados esos policías y agentes del Ministerio Público y llevar un proceso, pero no aceptamos esa parte, pues no es sólo el castigo a los policías, sino que a los responsables intelectuales se les debe juzgar también. Es claro que a los policías les ordenaron sus superiores la represión, y nos interesa que los mandos medios y altos sean castigados”, dijo Ignacio del Valle Medina, dirigente del FPDT.

El pasado 22 de octubre, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México informó que un juzgado penal de Toluca con sede en el centro preventivo de Santiaguito decretó formal prisión por tortura, derivado de la causa penal 55/20013, a ocho policías estatales, entre ellos Noé Hernández Bautista, Jorge Hernández Mejía, José Antonio Olvera Lozada, Julio César Velasco Elizalde, Mario Barriga Avilés y Olivia Méndez Martínez, quienes torturaron a los de-

ELABORAR

tenidos el 3 y 4 de mayo de 2006 en Atenco. El mismo juez, en la causa penal 166/2014, dictó formal prisión a los médicos legistas Noé Domínguez Moreno, Olimpia Gómez Sandoval, Blas Reyes Sánchez, Gabriel Olmos Arroyo, María del Carmen Iglesias Aguilar, Fidel Robledo López, Rosa Cecilia Ramón Juárez, Óscar Benito Martínez Martínez, José Armando Solache Ramírez, Patricia Eugenia Martínez Torrijos y Bernabé Pérez Soto, así

como al agente del Ministerio Público Agustín Hinojosa Martínez, por encubrimiento, pues omitieron reportar las lesiones causadas por los policías. Durante la toma y represión de mayo de 2006 fueron detenidos más de 200 pobladores e integrantes del FPDT, y se perpetraron abusos sexuales contra las mujeres arrestadas; además, el estudiante Alexis Benhumea murió al recibir en la cabeza un proyectil de gas lacrimógeno lanzado por un policía.

P I Ñ ATA S , T R A D I C I Ó N Q U E P E R D U R A E N

TOLUCA

Por más de 30 años Fernando García Victoria y su familia, habitantes de Toluca, estado de México, se han dedicado a la elaboración de piñatas. Cartón, barro, papel de colores y engrudo toman forma con la creatividad de la familia que en la temporada navideña lleva sus productos a los hogares y negocios, así como para celebrar las tradicionales posadas ■ Foto Agencia MVT / Crisanta Espinosa

salió de la cárcel de El Amate

Operan en el DF a joven que se prendió fuego en Chiapas Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS

CASAS,

CHIS.

El campesino Agustín Gómez Pérez, quien se prendió fuego el viernes pasado frente al Congreso local para exigir la liberación de su tío, Florentino Gómez Girón, fue trasladado al Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), en la ciudad de México, donde la mañana del domingo fue sometido a una intervención quirúrgica, informaron dirigentes del Frente Ricardo Flores Magón, organización a la que pertenece. Informaron que el avión fue

Chihuahua: selección de magistrados, “ilegal” Ciudad Juárez, Chih. El Colegio de Abogados de Chihuahua tramitó cinco amparos, al considerar que el gobernador César Duarte, el Congreso local y el secretario general de Gobierno, Raymundo Romero, violaron la ley al designar a los 13 magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua que sustituyeron a los togados jubilados a principios de noviembre pasado. Los abogados consideraron que el proceso de selección de los 13 magistrados violó los derechos humanos, la jurisdicción y el acceso a la justicia. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Rescatan 19 cocodrilos en Ciudad Victoria Tampico, Tamps. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) rescató de un predio de conservación de la vida silvestre, en Ciudad Victoria, a 19 cocodrilos, cuyos procedencia no fue aclarada. Del total, 14 eran crías que medían en promedio 70 centímetros de largo, a los cuales se encerraba en tinas de plástico tapadas con mallas y parrillas, informó la Profepa en un comunicado. El resto eran adultos de más de dos metros, a los que se tenía en un espacio de 24 metros cuadrados protegido por una malla, y tenía una pileta poca profunda. DAVID CASTELLANOS, CORRESPONSAL

Aseguran 5 inmuebles en el estado de México

■ Agustín Gómez exigía la liberación de su tío, quien el sábado

ELIO HENRÍQUEZ

ESTADOS 39

facilitado por el gobierno de del frente informaron inicial- Lamenta obispo “medidas extremas” Chiapas y trasladó al Distrito Federal a Gómez Pérez. La nave partió a las 23 horas del sábado del aeropuerto Ángel Albino Corzo, cercano a Tuxtla Gutiérrez y aterrizó en Toluca, estado de México, después de la medianoche. Indicaron que luego fue llevado al INR, donde a las 8 horas “fue ingresado para hacerle una cirugía, de la cual salió por la tarde”; hasta el cierre de la edición los familiares de Agustín Gómez Pérez no contaban con el reporte médico. Señalaron que el joven de 21 años –y no 18 como dirigentes

mente– está acompañado de su madre, Esther Pérez Gómez y su tía, Lucinda Gómez Girón. Gómez Pérez se prendió fuego el viernes frente al Congreso para exigir la liberación de su tío, el dirigente del Frente Ricardo Flores Magón, Florentino Gómez Girón, quien se encontraba preso desde el 1º de mayo pasado en el penal El Amate, acusado de abigeato. Gómez Girón fue puesto en libertad la madrugada del sábado y por la tarde regresó a la comunidad de Chigtón, municipio de Ixtapa, donde se reintegró con su familia, amigos y seguidores.

En tanto, el obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, lamentó que “se tenga que llegar a estas medidas extremas y desesperadas” para demandar la liberación de una persona. “A veces da vergüenza cómo se maneja la llamada justicia que no siempre es justicia”, refirió. Abundó: “Es preocupante que muchas veces los juicios penales estén muy viciados y hay momentos en que a alguna persona se le acusa de un delito sin que lo haya cometido o a alguien se le encarcela por ser luchador social”.

Tlalnepantla, Méx. La Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM) aseguró cinco inmuebles en los municipios de Atizapán, Tlalnepantla y Naucalpan, donde presuntamente se vendían bebidas alcohólicas a menores y se permitía el consumo de estupefacientes; en las acciones fueron detenidas 15 personas. La PGJEM detalló que fueron asegurados edificios en las colonias y Jardines de Atizapán, Rancho San Juan y El Potrero, en Atizapán de Zaragoza; en Tlalnepantla se hizo lo propio en la colonia Tenayuca, y en la colonia Pueblo, en San Bartolo, Naucalpan. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Accidente en feria de Altamira; 3 heridos Altamira, Tamps. Tres personas resultaron lesionadas y una menor sufrió un desmayo la madrugada de este domingo, al desplomarse el juego mecánico de sillas voladoras en la feria Villerías de Altamira 2014. El accidente dejó heridos a Daniel Estrada, a su esposa Aracely Santos y a Daniela Estrada, hija de ambos. Una adolescente que vio el accidente se desmayó y al igual que la familia Estrada Santos, recibió atención de socorristas de la Cruz Roja. La feria fue inaugurada por el alcalde de Altamira, Armando López Flores, apenas el viernes pasado. DAVID CASTELLANOS, CORRESPONSAL


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

Noroeste

48

15

Noroeste

106

09

Noreste

49

16

Noreste

96

07

Centro

61

16

Centro

103

07

Suroeste

61

16

Suroeste

74

07

Sureste

67

16

Sureste

104

07

40

Sólo benefician a dos empresas; se les otorgaron permisos con opacidad, señalan

Opositores a parquímetros crean un frente; anuncian desobediencia civil ■ Realizan

marcha hacia el domicilio del jefe de Gobierno para entregarle un documento en el que exponen sus razones ■ Burlan cerco policiaco ■ Critican a sus representantes: “nos dejaron solos” ALEJANDRO CRUZ

FLORES

Vecinos de 15 colonias de las delegaciones Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc y Tlalpan formaron el Frente Ciudadano contra los Parquímetros en el Distrito Federal. Demandaron al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, suspender de inmediato el programa Ecoparq, por ser una “medida impositiva que ha pasado por alto la opinión de los ciudadanos”. Al mismo tiempo, habitantes de la primera demarcación anunciaron actos de “desobediencia civil” a partir de este lunes, cuando empezarán a operar dichos dispositivos en cinco colonias. Por la tarde, habitantes de las colonias Nápoles, Ampliación Nápoles y San José Insurgentes, entre otras, realizaron una marcha con el propósito de llegar al domicilio del jefe del Ejecutivo local, quien también es vecino de esa zona, para entregarle un documento en el que exponen las razones por las que rechazan los parquímetros. Sin embargo, granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina les impidieron llegar hasta el edificio, aunque al final un par de vecinos logró llegar hasta la recepción para entregar el escrito, que, entre otros,

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Los diputados locales del PRD Eduardo Santillán y Agustín Zepeda dieron a conocer un documento de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), con fecha 25 de noviembre, por medio del cual solicitó a Ricardo Ríos Garza, subsecretario de Coordinación Metropolitana y Enlace Gubernamental de la Secretaría de Gobierno, y a Juan Carlos Sabais Herrera, director ejecutivo jurídico de la Secretaría de Obras y Servicios, ambos del Distrito Federal, implementar medidas precautorias en torno a la ejecución de las obras del tren México-Toluca. En conferencia de prensa en la sala de prensa de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,

firmó el ex procurador General Justicia del Distrito Federal Bernardo Bátiz Vázquez. Por la mañana, representantes de las colonias mencionadas, además de Insurgentes Mixcoac, San Pedro de Los Pinos, Del

Carmen, Santa Catarina, Roma, Condesa y La Joya, entre otras, se reunieron en el parque Esparza Oteo, donde anunciaron la formación del frente, con el propósito de revertir el programa Ecoparq en toda la ciudad.

Afirmaron que los parquímetros sólo benefician a dos empresas, a las que con total opacidad se les adjudicaron permisos administrativos temporales revocables para operar dicho programa, que no genera dividendos sustanciales

a las colonias donde operan y sólo privatiza la vía pública. Cuestionaron que la mayoría de los comités vecinales han dejado solos a sus representados en la lucha contra el programa Ecoparq, y exigieron al jefe delegacional de Benito Juárez, Jorge Romero, una disculpa pública por haber llamado franeleros a los colonos que se oponen a los parquímetros. A las 16 horas, los vecinos se volvieron a reunir en el mencionado parque, desde donde marcharon por la calle Dakota, Eje 5 San Antonio y Patriotismo, para retomar la primera vialidad y dirigirse al domicilio de Mancera. Sin embargo, en el cruce con Arizona, una fila de granaderos les impidió el paso, y aunque algunos manifestantes lograron colarse, otra valla de uniformados les bloqueó el acceso a la avenida Del Parque.

EXIGEN UNA DISCULPA AL DELEGADO PANISTA DE

BENITO JUÁREZ POR HABER LLAMADO FRANELEROS A LOS COLONOS INCONFORMES

Vecinos de la colonia Nápoles marcharon en contra de los parquímetros. En el cruce de Revolución y San Antonio se encontraron con colonos de San Pedro de los Pinos. Granaderos les impidieron llegar a la casa del mandatario capitalino, quien vive en la zona ■ Foto Pablo Ramos

■ Ante

Ahí hubo una fuerte movilización policiaca y se presentó el ex procurador Bernardo Bátiz, quien firmó el documento dirigido al jefe de Gobierno, el cual al final fue entregado a Antonio Rodríguez Velázquez, coordinador de Atención Ciudadana del gobierno de la ciudad, luego de que los vecinos David Sánchez y José Maqueo lograron llegar hasta la caseta de seguridad del domicilio de Miguel Ángel Mancera.

la falta de consenso vecinal, le pide aplazar su ejecución, dicen diputados del PRD

Solicitó la CDHDF al gobierno local aplicar medidas precautorias contra trabajos del tren México-Toluca Santillán explicó que las medidas solicitadas por el ombudsman capitalino responden a la queja que interpusieron junto con los vecinos de la avenida Vasco de Quiroga y Camino Real de Toluca, en Santa Fe, por considerar que el proyecto viola los derechos humanos de participación, “al no establecer mecanismos de aclaración hacia los ciudadanos que se verían afectados por la obra”. Según el documento difundido por los legisladores, con sello

de recibido el pasado 26 de noviembre en la oficialía de partes del Gobierno del Distrito Federal, la CDHDF emite cuatro medidas precautorias. La primera: que “se valore la pertinencia de aplazar la ejecución de la obra en tanto se obtenga el consenso de los habitantes del pueblo y colonias donde se implementará la misma, analizando los impactos sociales y económicos que les causará”. La segunda establece que “desde el ámbito de sus respecti-

vas competencias se realicen las acciones pertinentes para que de forma eficaz e inmediata se reanuden las mesas de trabajo informativas con los habitantes de Santa Fe”. La tercera medida señala que “en las mesas de diálogo o negociación que se programen sean escuchadas, atendidas y consideradas las propuestas que externen los vecinos y que en su caso se les explique clara, detalladamente y con términos sencillos la viabilidad o no de sus pretensiones”.

De la misma forma, se les brinde información veraz que les genere certeza jurídica mediante la notificación que se les realice sobre las causas, motivos o razones de interés público que se consideraron para la ejecución de los proyectos de construcción en la zona de Santa Fe”. En el documento, la comisión fija un plazo de 48 horas, contadas a partir de la recepción del documento, para que responda sobre las medidas que para tales efectos se adopten.


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Reconocerá el GDF el trabajo de las cuidadoras de ancianos ■ Destinará $7 millones a programa ■ Lo ■ Es remunerada sólo una de cada 20 operarán Desarrollo Social y Trabajo personas que se dedican a esta actividad LAURA GÓMEZ FLORES

Con una inversión de 7 millones de pesos, las secretarías de Desarrollo Social y del Trabajo y Fomento al Empleo pondrán en operación el programa Impulso de la Economía del Cuidado, con el fin de otorgar un incentivo económico a las mujeres que atienden a adultos mayores, discapacitados y/o enfermos, labor que en la actualidad realizan sin ninguna remuneración. Además firmarán un convenio con la Procuraduría Social para capacitar en los conjuntos habitacionales a personas interesadas en formar entidades productivas de autocuidado, cuyo ingreso también correría a cargo de los familiares, y la formación de cooperativas. Asimismo, se continuará con los cursos de capacitación para empleadas del hogar, a fin de que “vendan mejor su mano de obra, se incorporen al área de servicios o creen su propio negocio”, señalaron funcionarios de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo. En la clausura del curso de capacitación Salud y nutri-

ción, que proporcionó conocimientos de nutrición básica a 25 mujeres para mejorar sus posibilidades de desarrollo profesional y empleo, precisaron que de 220 mil personas en labores domésticas, 197 mil son del sexo femenino. Una de cada 20 personas que realizan esa actividad únicamente reciben una remuneración, que en 33 por ciento de los casos asciende a tres salarios mínimos o menos, pues no se considera pago alguno para el cuidado de adultos mayores, enfermos o discapacitados, por lo que “una primera inversión en este programa será de recursos públicos etiquetados”. La flexibilización de los trámites del Instituto Mexicano del Seguro Social para que los patrones inscriban a sus trabajadoras, con el pago de la anualidad en cuatro, en lugar de una exhibición, ayudará a que un mayor número de mujeres cuenten con protección social. Al confiar en que la próxima semana se vote la desindexación del salario mínimo y pueda lograrse un aumento mayor a los dos pesos obteni-

MERCADO

Trabajadoras domésticas, durante una marcha en demanda de mejores condiciones laborales y salariales ■ Foto Franscisco Olvera

dos en los últimos años, dijeron que es necesario que el Senado ratifique el convenio 189, firmado ya por nueve países de América Latina, para garantizar los derechos de este sector de la población. La dependencia llevará a cabo, además, un foro internacional en marzo y realizará una campaña de los derechos de estas trabajadoras con el apoyo de comunicadores o

DE

influyentes en la opinión pública, para concientizar a la población sobre la labor que realizan y, sin embargo, no se reconoce, destacaron. Mencionaron que el curso tuvo una duración de 120 horas, recibiendo las beneficiadas un salario mínimo (3 mil 27 pesos) y la posibilidad de mejorar sus ingresos al contar con la capacidad de hacer una comida mejor balanceada.

JAMAICA

Las tradicionales ollas de barro decoradas en forma de estrella comenzaron a venderse en los principales centros de abasto de la ciudad de México, con motivo de la proximidad de las Posadas ■ Foto Luis Humberto González

CAPITAL 41

Pedalean contra la violencia hacia las mujeres en el DF ALEJANDRO CRUZ FLORES

Funcionarias de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) y del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres) participaron en la paseo ciclista dominical como parte de la campaña 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres y las niñas, con el propósito de hacer conciencia entre la población sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. En el Hemiciclo a Juárez, la directora del Inmujeres, Teresa Incháustegui Romero, anunció que cada tercer domingo de mes el paseo ciclista se destinará hacer conciencia entre la ciudadanía para evitar la violencia de género. En la delegación Azcapotzalco, la directora de Igualdad y Diversidad Social de la Sedeso, Adriana Contreras Vera, hizo un llamado a hombres y niños a trabajar por que las mujeres sean respetadas en todos los ámbitos y puedan transitar en la vía pública sin ningún peligro. La funcionaria manifestó que pese a las acciones realizadas para salvaguardar los derechos de las mujeres en la ciudad de México, es necesario hacer conciencia sobre la igualdad de género en espacios como medios de transporte, que permitan que puedan trasladarse sin riesgos.

Atiende Salud a 4 mil gestantes sin seguridad social ALEJANDRO CRUZ FLORES

Como parte del programa Médico en tu casa, la Secretaría de Salud del Distrito Federal atiende a poco más de 4 mil embarazadas que no contaban con atención médica. La dependencia detalló que se trata de tres mil 922 mujeres que viven en Iztapalapa y el resto, 125, en Gustavo A. Madero, delegaciones donde hasta el momento se ha implementado esta estrategia por ser las mayor densidad poblacional y registrar los niveles más altos de mortandad o complicaciones de salud vinculadas al embarazo. De septiembre al primero de diciembre, las brigadas médicas de la Secretaría han visitado más de 561 mil domicilios. En las visitas médicas, las mujeres embarazadas responden un cuestionario para identificar posibles padecimientos como diabetes gestacional, presión arterial alta, convulsiones, anemia e infecciones en vías urinarias, entre otras. Asimismo, se les entregan folletos sobre las medidas que deben tomar durante la gestación así como ácido fólico, se les aplica una vacuna contra el tuétano neonatal y se les entregan una canasta de alimentos básicos cada mes cuando acuden a las consultas, en los centros de salud que les corresponden. La Secretaría de Salud señaló que con estas acciones se busca superar los obstáculos de acceso a los servicios de salud de embarazadas y, sobre todo, fortalecer entre ellas la cultura de la prevención durante el periodo de gestación.


42 CAPITAL •

LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

Urge reformar leyes, entre ellas la Orgánica de la ALDF, señala Vidal Llerenas

Transparentar recursos asignados de forma directa, demandan los legisladores de IDN BERTHA TERESA RAMÍREZ

Los diputados perredistas de la corriente Izquierda Democrática Nacional en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se manifestaron por transparentar los recursos que cada año se asigna cada uno de los 66 legisladores para trabajo de gestión en las comunidades que representan, que este año fueron 25 millones de pesos. El diputado Eduardo Santillán, integrante de esa corriente perredista, afirmó lo anterior, y añadió que “en el tema de los recursos en los cuales hay asignación de ma-

nera directa por los diputados, lo que se está trabajando son reglas que den absoluta transparencia, y que quede muy claro que de ninguna manera son recursos que ejercen los diputados, sino que se destinan a programas específicos de las dependencias o delegaciones. La idea es que se fijen bases generales”. El diputado Vidal Llerenas Morales, quien pertenece a la corriente perredista Movimiento Progresista, dijo que para refrendar su compromiso con la transparencia, estableciendo obligaciones referentes al actuar legislativo y el ejercicio del pre-

TEJIENDO

supuesto, es urgente reformar la Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública, así como la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa, de tal forma que se puedan definir obligaciones específicas en materia de transparencia. El legislador puntualizó que la máxima publicidad de los instrumentos legislativos, como la agenda de los grupos parlamentarios, la Gaceta Parlamentaria, el orden del día, el Diario de los Debates, las versiones estenográficas, las listas de asistencia de los diputados a las sesiones y a sus comisiones, así como los

puntos de acuerdo, iniciativas y dictámenes, puede contribuir significativamente para que los ciudadanos recuperen la confianza en el trabajo que cotidianamente realizan los diputados de la ALDF. Santillán señaló que a la fecha ya se hizo una revisión integral del proyecto de presupuesto enviado por el jefe de Gobierno para el próximo año, e indicó que esta semana se espera tener un avance sustancial y tener un proyecto de dictamen para que entre el 15 y el 18 de diciembre esté listo para someterlo a la consideración del pleno.

LA TELARAÑA

SEGURIDAD PÚBLICA DETIENE

LA PGJDF A DOS EXTORSIONADORES

Dos hombres que cobraron dinero en efectivo a una persona para no causar daño a su familia fueron detenidos por elementos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Uno es un ex policía del estado de México, informó Guillermo Terán Pulido, fiscal de Investigación para la Atención del Delito de Secuestro. De acuerdo con la denuncia, el afectado fue interceptado en la delegación Iztapalapa por quienes dijeron ser elementos policiacos. Le dijeron que su vehículo contaba con problemas legales, por lo que le exigieron dinero para no perjudicarlo a él y a sus familiares. Días después, la víctima recibió llamadas telefónicas en las que los inculpados lo amenazaron con causarle daño si no les entregaba otra cantidad en efectivo, por lo que les entregó su vehículo. Sin embargo, las llamadas de extorsión continuaron, hasta que los denunció.

SENTENCIAN A ABOGADA QUE DEFRAUDÓ AL TSJDF El juez 11 penal de delitos no graves sentenció a Lady Diana García Figueroa a dos años y seis meses de prisión y le impuso una multa equivalente a 11 mil 494 pesos por el delito de fraude en contra del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. La sentenciada deberá resarcir el daño patrimonial causado al pagar con un cheque falso de 93 mil 480 pesos copias certificadas de expedientes. La abogada fue aprehendida el 24 de abril pasado, luego de buscársele en diversos domicilios, y dos días después se le dictó auto de formal prisión. García Figueroa estuvo en reclusión desde el día de su aprehensión (26 de abril de 2014) hasta el 5 de septiembre pasado, cuando pagó la fianza fijada.

TERMINAN

LA LICENCIATURA OTROS CINCO RECLUSOS

Trabajadores montan en el Zócalo las gradas que formarán parte del espacio de entretenimiento que el gobierno de la ciudad pondrá en operación con motivo de las fiestas de Navidad, Fin de Año y Reyes ■ Foto María Luisa Severiano

BERTHA TERESA RAMÍREZ

La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Esthela Damián Peralta, señaló que por acuerdo de dicha instancia fueron reprogramadas las comparecencias de los jefes delegacionales para el proceso de análisis y aprobación del paquete económico 2015 de la ciudad de México. La diputada perredista informó que las mesas de trabajo continuarán este lunes en el salón Heberto Castillo, a partir de las 11:30 horas, con los titulares de Iztacalco, Elizabeth Mateos; Magdalena Contreras, Leticia Quezada; Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, y Milpa

La Comisión de Presupuesto de la Asamblea reprogramó fechas

Continúan hoy las comparecencias de delegados sobre el paquete económico Alta, Víctor Hugo Monterola. El martes 9 tocará el turno a la delegada de Tláhuac, Angelina Méndez; Tlapan, Maricela Contreras; Venustiano Carranza, José Manuel Ballesteros; Xochimilco, Miguel Ángel Cámara, y concluirán con la asistencia del titular de Iztapalapa, Jesús Valencia. Por otra parte, la información requerida a los titulares de los organos autónomos tiene que ver con el avance presupuestal al 15

de noviembre del presente año por capítulo de gasto; programa operativo anual 2015; proyectos y programas; subejercicios o sobrejercicios de 2013 y 2014 en relación a la asignación original y el pago estimado, en su caso, de adeudos de ejercicios fiscales anteriores para 2015, monto y causa, así como medidas de austeridad implementadas; el monto ejercido de cada programa social delegacional, y autogenerados 2014.

También deberán entregar información adicional sobre las acciones y medidas implementadas por la delegación a nivel Distrito Federal en los rubros de recursos del Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun), monto y aplicación; competitividad; transparencia; acciones para la conservación del medio ambiente; medidas de austeridad implementadas; prevención del delito y seguridad pública.

Cinco internos del Sistema Penitenciario del Distrito Federal recibieron ayer sus certificados por haber concluido sus estudios de la licenciatura en derecho. El subsecretario de Sistema Penitenciario del Distrito Federal, Hazael Ruiz Ortega, informó que con esa entrega de constancias suman 20 internos de diferentes reclusorios de la ciudad de México que terminaron la carrera de derecho por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Todos ya preparan sus procesos de tesis para programar los exámenes profesionales en el primer semestre de 2015. Los certificados se entregaron a dos internas de Centro Femenil de Reinserción Social de Tepepan, dos del Reclusorio Preventivo Varonil Sur y otro de la Casa de Medio Camino, quienes terminaron sus estudios profesionales gracias a un convenio con la UACM.


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

EMIR OLIVARES ALONSO

Luego de la firma de los acuerdos con los que se perfila el levantamiento del paro de labores que desde hace más de nueve semanas enfrenta el Instituto Politécnico Nacional (IPN), este lunes los representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) regresarán a la mesa de negociación, pero ahora su contraparte será exclusivamente el director de la casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, y su equipo de colaboradores. En esta sesión podría definirse cómo y cuándo se retomarán las actividades académicas interrumpidas por el paro de labores, pues mientras el director del IPN propone que sea el 7 de enero, los estudiantes –mediante una propuesta de los alumnos de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía– plantean que sea el mismo 15 de diciembre. El viernes pasado concluyó un largo proceso de lucha de los jóvenes politécnicos que incluyó la toma pacífica de las calles, visitas a las secretarías de Gobernación y Educación Pública y la instalación de una mesa de diálogo público con representantes del gobierno federal. En esta última sesión, se firmaron ocho acuerdos que dan solución a prácticamente todas las demandas estudiantiles, así como una carta compromiso, signada por Fernández Fassnacht, para garantizar el cumplimiento de las mismas. Además, los politécnicos no dejaron pasar la oportunidad de manifestarse ante la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa justo cuando los más de 60 representantes de la AGP suscribían los acuerdos; muchos de ellos pintaron el número 43 en sus manos y otros la leyenda “Nos faltan 43”, lo que mostraban di-

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó en su última sesión del año la creación de cuatro nuevas licenciaturas: desarrollo comunitario para el envejecimiento, ingeniería en sistemas biomédicos, teatro y actuación, y administración de archivos y gestión documental. En entrevista con La Jornada, los directores de los planteles donde estas nuevas opciones académicas se van a impartir detallaron cuáles son las necesidades sociales que éstas cubrirán y de qué manera están estructuradas. Víctor Manuel Mendoza Núñez, titular de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, indicó que “actualmente 9 por ciento de la población total son adultos ma-

43

Se definirá fecha de reinicio de clases y cada escuela presentará sus demandas

Hoy se sientan a la mesa alumnos con el director del Politécnico ■

Habrá nuevos representantes de la AGP, mismos que fueron electos en una reunión de ayer

rectamente a las cámaras de Canal Once, que transmitía en vivo el diálogo. Sobre la mesa que se instalará este día, a las 14 horas, en el auditorio Alejo Peralta de Zacatenco, algunos de los integrantes de la AGP consultados por este

LA

diario señalaron que además de la recalendarización del actual y el próximo semestre, se agendarán en el orden del día otros temas. Entre ellos están la presentación de denuncias “sustentadas” contra directores de algunas escuelas y centros a fin de que se

considere su remoción. También, cada escuela presentará sus demandas y requerimientos a fin de que las autoridades del IPN los atiendan. En la mesa que se instalará mañana habrá nuevos representantes de la AGP. Muchos de

TRADICIONAL COMPRA DE LA NOCHEBUENA

Venta de nochebuenas en diversos puntos de la ciudad de México ■ Foto Luis Humberto González

Ofrecen a los aspirantes universitarios otras opciones

Cuatro nuevas licenciaturas de la UNAM a partir del ciclo escolar 2015 yores (10 millones de personas) y para 2050 la cifra se habrá incrementado 27 por ciento (33.7 millones de personas), y si se sigue pensando que los ancianos sólo necesitan atención médica y son una carga, estamos en un problema”, señaló. “Los adultos mayores representan un capital social que la gente no ha reconocido y esta licenciatura busca formar profesionales para su bienestar”, subrayó. La carrera dura cuatro años y brinda la posibilidad de formarse

como técnico en cuidados gerontológicos a los alumnos que completen al menos cinco semestres. Gonzalo Guerrero, director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, y Enrique Luis Graue, director de la de Medicina, explicaron que la licenciatura en ingeniería en sistemas biomédicos pretende generar profesionales capaces de dar mantenimiento a los equipos médicos que se compran en el extranjero, pero sobre todo desarrollar tecnología propia que incluso pueda exportarse.

De igual manera, cuenta con la línea temática de logística hospitalaria, para formar administradores de nosocomios, y de creación de instrumentos biomédicos para personas que necesitan prótesis o sillas de ruedas, así como para resolver las necesidades de los atletas de alto desempeño. La carrera dura 10 semestres y dará inicio en 2015. De la licenciatura en teatro y actuación, Mario Espinoza Ricalde, director del Centro Universitario de Teatro, aseveró que

los jóvenes que participaron en las sesiones con los funcionarios del gobierno federal dejarán esos espacios para que se incorporen estudiantes de otras escuelas, se informó. Para definir la nueva alineación, ayer se realizó una reunión de la AGP en el plantel dos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos. El director general del IPN convocó a los alumnos y egresados de la casa de estudios a colaborar para mantenerla como la primera institución de educación superior tecnológica del país. A través de un comunicado, se dio cuenta de estas declaraciones realizadas en el marco de la entrega de diplomas y reconocimientos por las Mejores Tesis de Maestría y Doctorado. Ahí, el directivo señaló que la casa de estudios ha contribuido en la formación de un país más grande y fuerte y reiteró su convocatoria a los politécnicos para trabajar por el IPN y el engrandecimiento de México. Agregó que el Politécnico es una de las las instituciones más fuertes en el país en materia de investigación, pues a lo largo de los años se ha destacado no sólo por su producción científica, sino también por contar con “un muy buen número de programas de posgrado: 144, con 32 especialidades, 74 maestrías y 38 doctorados”.

aunque esta opción académica es nueva, en realidad se formaliza un trabajo que dicho plantel hace desde hace más de 52 años, lo cual permitirá a sus egresados aspirar a becas o estudiar posgrados. “Los estudios son de cuatro años, tres de ellos académicos y uno práctico. Tiene un servicio social de dos montajes al año, mínimo”, explicó. Ken Oyama, director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, dijo que la carrera de administración de archivos y gestión documental pretende formar personas capaces de identificar y cuidar documentos históricos, además de catalogar, administrar y ordenar la gran cantidad información que generan tanto el sector público como el privado. “No es un bibliotecario, sino un experto”.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

Retoma la COP20 propuestas que discutirán el martes delegaciones de alto nivel

Se debilita posible acuerdo climático entre EU y China al surgir diferencias cruciales ■ Washington AP, DPA

Y

desea un periodo de compromisos de cinco años, mientras Pekín habla de 10

AFP LIMA.

La oportunidad de un histórico acuerdo climático entre Estados Unidos y China está dando indicios de debilitarse al surgir divisiones sobre cuáles son las tareas de cada uno para evitar el calentamiento del planeta. El compromiso anunciado el mes pasado entre los presidentes de China, Xi Jinping, y Estados Unidos, Barack Obama, generó esperanza de adoptar un acuerdo global climático. Pero al entrar en su segunda semana la vigésima Conferencia Mundial de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-20), que se realizará hasta el 12 de diciembre en Lima, las dos naciones mantienen diferencias sobre los temas cruciales en esta agenda, y los cuales se deberán firmar para la próxima cumbre, que se realizará el siguiente año en París. Si se alcanzan los acuerdos, la firma constará en la reducción de emisiones de dióxido de carbono y otros gases generadores de calor que emiten Estados Unidos y otros países industrializados, como China e India. Estados Unidos y la Unión Europea (UE) desean una revisión sobre el programa, pero China nunca pidió adoptar alguna verificación del documento durante las conversaciones en Lima. De acuerdo con reuniones paralelas en esta cumbre, el acuerdo de París entraría en vigor en 2020, pero no está claro cuánto tiempo durará el periodo de compromisos alcanzados. Washington desea un periodo de compromisos de cinco años y ha presentado ya sus metas

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La mayoría de la violencia que se ejerce en contra de las mujeres provienen de sus parejas sentimentales, advierte el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México, el cual señala que en el país 47 por ciento de este sector de la población de 15 años y más ha padecido algún tipo de agresión por parte de su última pareja. Indica que de acuerdo a cifras oficiales, la violencia sicológica presenta mayor incidencia, pues 43.1 por ciento de las mujeres que han tenido pareja la padecieron. Este tipo de agresión afecta el estado emocional o sicológicos ya sea por insultos, amenazas, intimidaciones, humillaciones, indiferencia, omisiones, me-

de emisiones para 2025. La UE considera que 10 años es más conveniente y fijó su meta para 2030. China también prevé 10 años, mientras Brasil propuso un proyecto híbrido en el cual los países verían en cinco años metas firmes y 10 años para metas “significativas”. La COP20 entró este domingo en receso para retomar mañana las sesiones y terminar las propuestas que discutirán desde el martes las delegaciones de alto nivel. La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU,

Christiana Figueres, señaló que hay que ser optimistas respecto a los avances de la primera semana, en la que las partes negociaron acciones de mitigación y adaptación frente al calentamiento global. A la segunda etapa se espera la asistencia de los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Chile, Michelle Bachelet; Colombia, Juan Manuel Santos, y México, Enrique Peña Nieto. Además, se contará con la presencia del secretario estadunidense de Estado, John Kerry, y el titular general de la ONU, Ban Ki-moon.

LLEGAN

En tanto, investigadores de la Universidad de California y del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Agencia del Espacio y la Aeronáutica de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) revelaron que el derretimiento de los glaciares en el mar de Amundsen, en el oeste de la Antártida, triplicó su ritmo durante la última década. El estudio, realizado a lo largo de 21 años, señala que los glaciares se derriten con mayor velocidad, un promedio de 6 mil 100 millones de toneladas cada año.

LAS MARIPOSAS MONARCAS

APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ ¡Salud, bella Alaíde! azón le sobra a Julio Solórzano cuando habla (La Jornada, 3/12/14) del inexcusable desaprovechamiento de los archivos de su madre, la escritora, maestra y poeta Alaíde Foppa, por parte de las instituciones responsables de acercarse a los acervos y fondos de ciudadanos pensantes y creativos en este país, principal perjudicado de ese hueco aún sin subsanar entre organismos y archivos públicos y privados. A principios de 1980, mientras convocaba a plumas de primer nivel para la parte editorial de la revista de modas Vogue México, alguien, a quien suplico me perdone por no recordar ahora su nombre, me sugirió proponerle a Alaíde Foppa la sección de Artes Plásticas, con una convincente frase: “su erudición tiene el don de la sencillez”. La llamé por teléfono y de entrada dijo “no”, pues tenía demasiado trabajo y el contenido de la publicación no le atraía. Pero cuando le argumenté que allí colaborarían Moreno Rivas, Espejo y Glantz, y que otro sector culturalmente marginado era el de las lectoras de revistas de modas, se animó a decir “sí” en estos términos: que cada mes mandara a su casa por el texto y le enviara el pago correspondiente.

Puntuales, como cada año, las mariposas monarcas arribaron ya a los santuarios de oyameles en Michoacán y estado de México, pero los hombres de ciencia hacen mapas imaginarios en cuanto a la extensión que cubrirán las poblaciones en este invierno ■ Foto Notimex

■A

24.5% les quitan su salario o les controlan sus ingresos

Gran parte de la violencia hacia la mujer proviene de su pareja: PUEG nosprecio, burlas o aislamiento. Le siguen la económica, física y sexual. El 24.5 por ciento de ellas recibieron chantajes de hombres para controlar sus ingresos monetarios del hogar, o bien, al cuestionar la forma de utilizarlos, así como adueñarse o quitarle dinero bienes y prohibirles trabajar o estudiar. Las entidades con mayor porcentaje de mujeres violentadas son el estado de México –casi seis de cada 10 mujeres han sufrido cualquiera de los cuatro

tipos de violencia antes mencionado: Nayarit, con 54.5 por ciento; Sonora (54 por ciento), Distrito Federal (52.3) y Colima con 51 por ciento. “Hay variaciones entre la incidencia de la violencia contra las mujeres según diversos factores. La ubicación geográfica es importante porque el espacio se construye de forma distinta de acuerdo con la cultura, la normatividad y las políticas públicas” por mencionar algunas. “En México son las mujeres

adultas (de 35 a 54 años) quienes han padecido violencia de cualquier tipo en mayor medida”. En cuanto a la violencia que han sufrido las mujeres de acuerdo con su estado conyugal, el Pueg analiza que han sido más violentadas las que alguna vez estuvieron casadas o mantuvieron una relación conyugal con un hombre y actualmente están divorciadas, separadas o viudas. Estado de México y Distrito Federal, subraya, presentaron el mayor porcentaje de violentadas.

Bella y serena a sus 65 años, sin asomo de los agobios que cargaba, me recibió una tarde de mayo en su impecable casa de la colonia Florida, que desmentía la tenaz militancia feminista de su dueña y sus muchos deberes académicos y profesionales. Cuando le solicité su artículo respondió: pase por favor, ¿gusta usted un güisky? y reiteró su escrúpulo de escribir para una revista que reforzaba la enajenación de cierto sector femenino; aduje la oportunidad de sorprender a las lectoras de Vogue con textos de mexicanos pensantes que ampliaran su conciencia, no sólo su vanidad. “Elogio de las flores, de las frutas y de las cosas”, tituló Alaíde su primera colaboración, sobre una exposición de bodegones en el Museo de San Carlos, y la última. “Pero ¿por qué naturaleza muerta? No fue ésta la primera definición del género –escribió esa vez–... La traducción sería propiamente Vida quieta, tranquila, inmóvil si acaso, pero no muerta”. La visité en octubre, tras la muerte de un hijo y de su esposo en junio y agosto de aquel infausto año, y me atreví a decirle: “No vaya a Guatemala, Alaíde”. “Tengo que ir; allá está mi madre muy anciana y debo verla”, respondió discreta y entera, antes de marcharse a su inmortalidad en movimiento. aprenderamor@jornada.com.mx


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 •

LAURA POY SOLANO

A menos de un mes para que entre en vigor el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone), mediante el cual el gobierno federal asume el pago directo de salario y prestaciones a poco más de 1.8 millones de profesores y trabajadores de la educación, no todos los estados han concluido en tiempo y forma su proceso de conciliación de nómina con las secretarías de Educación Pública (SEP) y Hacienda y Crédito Público (SHCP), reconoció el presidente del gremio magisterial, Juan Díaz de la Torre. A pesar de que la nueva Ley de Coordinación Fiscal, con la que se crea el Fone en sustitución del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), señala que todos los estados deberán concluir su proceso de revisión de plazas laborales y prestaciones antes de concluir 2014, en Oaxaca, Michoacán y Guerrero “hay una serie de irregularidades, claras y contundentes que se deben superar, no es un secreto”, dijo.

Tendrán hasta el primero de marzo para completar conciliación Recientemente, recordó, la Cámara de Diputados aprobó una prórroga para que dichas entidades puedan ponerse al corriente en el proceso de revisión de su nómina estatal, a fin de aplicar la nueva normatividad y cumplir con el Fone, que en 2015 contará con recursos por poco más de 330 mil millones de pesos. Por ello, tendrán hasta el primero de marzo para completar su proceso de conciliación. En entrevista, Díaz de la Torre, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), señaló que en dichos estados se presentaron condiciones complejas como las sustitución de los secretarios de Educación, de gobernadores, e incluso señaló el proceso “tortuoso” de armonización de la reforma educativa con la ley estatal de educación en Oaxaca. No obstante, insistió en que “no habrá problemas (para aplicar el Fone), y si los hay derivaría de malas decisiones administrativas”. Cabe señalar que de acuerdo con las reformas a los articulos tercero y 73 constitucionales, el primer paso para conciliar las plantillas docentes estatales con los datos obtenidos a nivel federal, fue la aplicación del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, pero cerca de 10 por ciento de los maestros frente a grupo en el país –en su mayoría de Chiapas, Oaxaca y Michoacán– rechazaron su aplicación, por lo que no se cuenta con información sobre las características de su contratación, salario, antigüedad y experiencia. La aplicación del Fone también obligó a los gobiernos estatales a conciliar su mapa prestacional para los trabajadores de la educación. Díaz de la Torre aseguró que 98 por ciento de las prestaciones que reciben los

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Gobierno federal asume en 2015 pago directo de salarios a 1.8 millones de maestros

Varias entidades aún no terminan proceso de revisión de plazas y prestaciones ■

En Oaxaca, Guerrero y Michoacán hay irregularidades que deben superarse: SNTE

maestros “ya está conciliado” con las autoridades correspondientes. Se trata, dijo, de dar garantía que “todo aquello que conseguimos, en particular desde 1992 cuando se establecen dos momentos de la negociación (salarial) y que está firmado en

minutas, se va a respetar. No se va a perder absolutamente nada”. Sin embargo, reconoció que los acuerdos alcanzados en los estados para un “traslado de recursos de una manera no oficial, no vale. Todo lo minutado se queda, de eso 98 por ciento está conciliado, lo que nos lleva

a que el proceso se dé administrativamente de forma correcta y no tengamos problemas de pago el 15 de enero”. Es una regularización “difícil, porque hablamos de gran cantidad de modelos de gestión”, pues no todos los maestros del país reciben las mismas prestaciones.

“He ido a decir a los compañeros que no se pierde nada: somos imprescindibles, estamos unidos y tenemos nuestra negociación y prestaciones”. Desaparecer las comisiones bipartitas en los procesos de negociación, con la aprobación de la reforma educativa, “no significa que estemos ausentes”.


46 SOCIEDAD

■ Aunque

Y

JUSTICIA • LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

la influenza no es riesgosa, será lanzada una campaña de vacunación

Crece demanda de consultas médicas por infecciones respiratorias agudas: Ssa ■

Se esperan 55 frentes fríos, ahora está el 18 por lo que habrá descenso de la temperatura

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Desde los primeros días de noviembre aumentó 30 por ciento la demanda de consultas médicas por infecciones respiratorias agudas y se mantendrá en ese nivel hasta el final de la temporada invernal 2014-2015. En cuanto a la influenza A/H1N1 que provoca complicaciones graves y muertes, hasta ahora no es motivo de alarma, porque la circulación del virus es baja, señala información de la Secretaría de Salud (Ssa). La cepa H/3N2 de influenza es la que reporta mayor circulación en el país, pero no representa riesgo para la vida. No obstante, a diferencia de la temporada 2013-2014, en esta ocasión la campaña para promover la vacunación contra la enfermedad es amplia. Hay puestos de

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Las áreas de enfermería, trabajo social y terapia física de diferentes instituciones federales y estatales están conformando un movimiento nacional de protesta por las condiciones laborales que enfrentan. En particular por la pretensión y/o aceptación de la Secretaría de Salud (Ssa) de restringir la profesionalización de las enfermeras y no reconocer, ni en categoría ni salario, sus grados académicos de licenciatura y posgrado. El miércoles pasado, los trabajadores de los sectores afectados dieron muestra de la fuerza que toma su movimiento con una marcha que salió del Hospital General de México y llegó a la sede de la Ssa. Los organizadores estimaron en alrededor de 10 mil la cantidad de participantes. Lo cierto es que al final del recorrido fueron recibidos por funcionarios del área de Recursos Humanos: Isabel Gómez y Efraín García, entre ellos, quienes se comprometieron a que el próximo miércoles 10 de diciembre se volverán a reunir con los empleados, pero ahora con la asistencia de al menos un representante de las otras instituciones: los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y del Gobierno del Distrito Federal para instalar una mesa de negociación. El objetivo es resolver para cada una de las dependencias, las precarias condiciones laborales de enfermeras, trabajadoras sociales y terapistas. Los de la Ssa –iniciadores del movimiento– insistirán en la revocación de la

vacunación en clínicas, hospitales, el Metro y diversos lugares públicos, generalmente, con filas de personas en espera de manera constante. El biológico contiene protección contra cuatro tipos de virus, entre ellos A/H1N1 y H/3N2. El subsecretario de prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, informó que a menos de dos meses de haber iniciado la inmunización ya se han aplicado más de 15 millones de dosis, casi la mitad de las 32 millones adquiridas para este año. Por separado, Francisco Navarro, coordinador de los hospitales federales de la Ssa comentó que, de acuerdo con las previsiones meteorológicas, en la actual temporada invernal se espera la llegada de 55 frentes fríos. Actualmente está activo el nú-

mero 18 y habrá un mayor descenso de la temperatura respecto de otros años, porque hubo una mayor cantidad de lluvia, indicó. Todavía es pronto para decir con certeza si habrá en el país una afectación como la de la temporada anterior, cuando más de 600 personas murieron a causa de las complicaciones por influenza A/H1N1. Especialistas recordaron que la tendencia se empezó a agravar hacia el final de 2013 y para enero la cantidad de enfermos graves ya era significativa. En el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), centro nacional de referencia, 40 por ciento de su ocupación hospitalaria era por enfermos graves de influenza. Ninguno había recibido la vacuna. El reporte más reciente del

INER (20 de noviembre) señalaba la hospitalización de alrededor de 20 pacientes (en enero pasado llegó a haber 90), de los cuales unos cuantos se reportaban graves. Ahora, con la promoción amplia de la vacunación desde octubre, es de esperar un menor impacto en términos de enfermos graves y muertes, además de que en epidemiología se estima que los virus circulan de manera cíclica. Este año no tocaría al virus A/H1N1, de acuerdo con esas previsiones. Otra referencia sobre el comportamiento de la influenza es la información que emiten los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos. En aquel país la temporada de gripe apenas empieza, por lo que se

Rechazan no ser reconocidos ni en categoría ni en salario

Se gesta movimiento de enfermeras, trabajadores sociales y terapistas convocatoria 2014 de profesionalización que acota las opciones de ascenso del personal. De hecho, cancela la posibilidad de que subir de categoría escalafonaria. Sólo reconoce la formación de nivel técnico. La Ssa ha señalado que la medida se tomó por disposición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Algunos de los afectados resaltaron que el programa de la Ssa vigente desde 2006 es el único que existía para reconocer la formación académica del personal. Por eso, ante la protesta de

los trabajadores federales se han sumado las demandas de los de otras instituciones y varios estados de la República, los cuales convocan a otra movilización el próximo miércoles a partir de las 16 horas en la Estela de Luz para acompañar a sus representantes que acudirán al encuentro con las autoridades. De igual forma, plantean la realización de un encuentro nacional para el 13 diciembre y una gran marcha el próximo 6 de enero, cuando se celebra el Día de la Enfermera. Y es que los pendientes son

muchos, dicen. En la red de hospitales dependientes del gobierno capitalino, por ejemplo, lo único que han logrado es el pago de un estímulo quincenal de 300 pesos para el área de enfermería. La lucha de los trabajadores dio inicio en septiembre pasado y deberá beneficiar a las enfermeras generales técnicas que representan 80 por ciento del total, a fin de que también vean mejorías en sus percepciones y en cualquier caso se les reconozca como enfermeras y no como promotoras de salud, como se les contrata con frecuencia, dijeron.

reportan casos esporádicos en algunos estados. El organismo prevé que en las próximas semanas aumente el número de enfermos. En entrevista, Navarro comentó que el incremento en la demanda de atención médica en los hospitales federales ha sido, en 95 por ciento de los casos, pacientes que únicamente han requerido de atención ambulatoria por infección respiratoria no grave. Algunos niños han sido internados por infección viral denominada bronquiolitis, común entre menores de dos años de edad. Permanecen hospitalizados unos días y son dados de alta, indicó.

EDICTO Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, Juzgado Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, Secretaria “A”. En los autos del expediente 0325/2013, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por SANTANDER HIPOTECARIO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, en contra de REYNA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por autos de fechas diez y cuatro ambos del mes de noviembre de dos mil catorce, se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en LA VIVIENDA EN CONDOMINIO IDENTIFICADA COMO UNIDAD PRIVATIVA “S” MARCADA CON EL NUMERO OFICIAL TREINTA Y SIETE DE LA CALLE ALGECIRAS, PERTENECIENTE AL CONDOMINIO “PRIVADA ALGECIRAS”, EDIFICADO SOBRE EL LOTE DOS, DE LA MANZANA VEINTE, DEL FRACCIONAMIENTO DE TIPO INTERÉS SOCIAL DENOMINADO “VILLA DEL REAL TERCERA SECCIÓN”, DESARROLLADO EN LA FRACCIÓN DE TERRENO DENOMINADA “SAN MATEO EL ALTO”, QUE FORMÓ PARTE DEL RANCHO SAN MATEO, EN EL PUEBLO DE OZUMBILLA, UBICADO EN CAMINO A SAN PABLO SIN NUMERO, CARRETERA FEDERAL MÉXICO PACHUCA, EN SAN FRANCISCO CUAUTLIQUIXCA, MUNICIPIO DE TECAMAC, ESTADO DE MÉXICO, sirviendo como postura la cantidad de TRESCIENTOS TREINTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS TREINTA PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de éste Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de éste Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN TECAMAC, ESTADO DE MÉXICO a efecto que en auxilio de las labores de éste Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre TXH OD OHJLVODFLyQ GH OD HQWLGDG DVt OR HVWDEOH]FD 3DUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL OCHO DE ENERO DE DOS MIL QUINCE. Conste Doy fe.---

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” RUBRICA LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES

EDICTO Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, Juzgado Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, Expediente 0785/2001, Secretaria “A”. En los autos del expediente 0785/2001, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por RECUPERACIÓN DE COMERCIO INTERIOR, S. DE R.L. DE C.V. en contra de MARTÍN HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha trece de noviembre de dos mil catorce, con fundamento en los artículos 570, 573, 574, 575 y demás relativos de Código de Procedimientos Civiles, se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en EL DEPARTAMENTO CUATRO “B” DEL EDIFICIO SUJETO AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD Y CONDOMINIO VERTICAL, UBICADO DENTRO DEL CONJUNTO MARCADO CON LE NÚMERO OFICIAL CUARENTA Y SIETE, EN LA AVENIDA ROMERO, EN LA COLONIA NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC, EN LA DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ es postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio del avaluó misma que asciende a la cantidad de TRESCIENTOS ONCE MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTE DE ENERO DEL DOS MIL QUINCE.- Conste Doy fe.-LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” RUBRICA LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES

JUICIO ORAL MERCANTIL 137/2014-I

EDICTO

En proveído de diecisiete de julio de dos mil catorce, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de Cuantía Menor, con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1,068, fracción IV, 1,070, primer párrafo, y 1,075, segundo párrafo, todos del Código de Comercio, aplicables al presente juicio por así permitirlo su artículo 1,390 Bis 8, se ordenó que el emplazamiento a juicio de los demandados Mario Joachín Chávez, en su carácter de acreditado y Reyna Patricia Flores Pedraza, en su carácter de obligada solidaria, se realice por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de quince de mayo de dos mil catorce, se admitió a trámite en la vía oral mercantil, y en ejercicio de la acción personal, la demanda promovida en su contra por Pablo Vázquez Dorantes, en su carácter de apoderado legal de Hipotecaria Nacional, Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer, anteriormente denominada Hipotecaria Nacional, Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Limitado, quedando radicada bajo el expediente 137/2014-I, en el que se reclama el vencimiento anticipado del contrato de crédito base de la acción, el pago de la cantidad de ciento noventa y dos punto cincuenta y tres veces el salario mínimo mensual vigente, por concepto de saldo insoluto de crédito; el pago de intereses ordinarios, intereses moratorios, así como gastos y costas judiciales, ordenándose correr traslado a los demandados Mario Joachín Chávez, en su carácter de acreditado y Reyna Patricia Flores Pedraza, en su carácter de obligada solidaria, por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, las cuales se encuentran a su disposición en este órgano jurisdiccional, a fin de que dentro del plazo de nueve días, contados a partir del día siguiente al en que surta efectos la notificación que por este medio se les práctica, entreguen su contestación a la demanda y hagan valer las excepciones y defensas que estiman pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, con fundamento en lo dispuesto con el artículo 1,078 del Código de Comercio se les tendrá por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveído se les requiere para que señale domicilio para oír y recibir notificaciones en la zona metropolitana o en el área conurbada al municipio de San Andrés Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harán, incluyendo las de carácter personal, por lista que se fije en los estrados del juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripción territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en el presente asunto estará a disposición de público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información: asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento. San Andrés Cholula, Puebla; 17 de julio de 2014. Lic. Fidelmar Isidro Osorio Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil Especializado en Juicios de Cuantía Menor


LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 •

◗ AL CIERRE Patriotas vence a San Diego en la NFL

TOROS 47

Rivera y Aguilar a oreja por cabeza, y dos a Saldívar, improcedentes

Prosigue la repartición de orejas-confeti en la Plaza México, ahora con Xajay ■ Ahora la bravura se prueba en la muleta y ya no en el caballo ■

Toreros con empeño, pero sin decir

AGENCIAS SAN DIEGO.

Por un momento parecía que los Cargadores de San Diego harían valer la localía, pero al final, una genialidad de Tom Brady le dio a los Patriotas de Nueva Inglaterra el triunfo de 23-14, en el cierre de la jornada dominical de la semana 14 en la temporada 2014 de la NFL. La defensiva local hizo un buen trabajo para detener a Brady, pero un breve descuido fue suficiente para que el egresado de la Universidad de Michigan les clavara la anotación que garantizó el triunfo, con pase de 69 yardas a Julian Edelman en el cuarto cuarto, más otro que había conseguido con el veterano Rob Gronkowski, de 14 yardas, en el segundo. San Diego fue el primero con el ovoide, pero su ofensiva sólo llegó a su propia yarda 47 y eso aunado al hecho de que, enseguida, Nueva Inglaterra avanzó a placer, hacía suponer que los visitantes no tendrían problema para sacar el triunfo. Al término del partido, Tom Brady acumuló 317 yardas al completar 28 pases de 44 intentos, dos de ellos para anotación y uno interceptado, en tanto, Philip Rivers completó 20 de 33 lanzamientos, con acumulado de 189 yardas, una anotación y uno interceptado.

LEONARDO PÁEZ

En tiempos más definidos la bravura del toro de lidia en la plaza se probaba en el caballo; en tiempos de confusión generalizada e incongruencia aceptada, la suerte de varas es una vergüenza o mero procedimiento de trámite, precisamente para que la menguada “bravura” de las reses alcance para la faena de muleta. En la séptima corrida de la temporada grande en la Plaza México se anunciaron toros de Xajay, disparejos de presentación y de juego, tres recargando en el puyazo, dos de ellos permitiendo el lucimiento esforzado de sus lidiadores y uno más, al que apenas le abrieron un ojal, de extraordinaria nobleza, son y recorrido cuyos despojos fueron premiados con arrastre lento. En la peor entrada del serial

–una décima parte del aforo de la plazota, que es de 42 mil localidades–, pues no se anunció a ningún astro importado de los que cobran bien aunque tampoco lleven gente a los tendidos, hicieron el paseíllo el potosino Fermín Rivera (26 años de edad, nueve de alternativa y 18 corridas este año), y los hidrocálidos Mario Aguilar (23, cinco de matador y ocho tardes en lo que va de 2014) y Arturo Saldívar (25, cuatro y 18), quienes además de su disposición y reiterada vergüenza torera, siguen exhibiendo escasa evolución, más que en su técnica en su respectiva expresión, limitados a aprovechar embestidas en vez de revertir, con una interioridad más elocuente, agresiones de fuera y de dentro. Al potencial torero de Fermín Rivera lo persigue una notable falta de entendederas y de aseso-

ría. A su primero, bien puesto, lo recibió con bellos lances y media y en alarde de imaginación hizo lo mismo en el quite. Se dobló con suavidad más para fijar que para someter y realizó una decorosa faena por los dos lados, prevaleciendo la sosería de ambos. En un parpadeo recibió un puntazo en la axila derecha, cerró con manoletinas, cobró tres cuartos de espada muy traseros y recibió una oreja del nivel habitual en el Cecetla o Centro de Capacitación para Empresarios Taurinos de Lento Aprendizaje. Con su segundo, pobre de cara, quitó por chicuelinas, revolera y brionesa, y dio muletazos sin templar a uno que llegó con fuerza y acabó deslucido. Dejó otra trasera y escuchó un aviso. Mario Aguilar, con cabeza, clase y cojones, pasó a su primero con caja, pero sin cara, tras

Grizzlies encaja cuarta derrota a Oklahoma Los Ángeles. Leuer se alzó como la figura salvadora para unos Grizzlies de Memphis que le encajaron al Heat de Miami su cuarta derrota seguida, ahora 103 a 87, en una jornada dominical de la NBA en la que Oklahoma City Thunder ganó 96-94 en apretado partido a los coleros Pistones de Detroit. Leuer anotó 20 puntos, su mayor cantidad en la temporada y aportó 12 rebotes para llevar a los Grizzlies a una victoria contundente sobre el Heat. En Auburn Hills, los Pistones de Detroit tuvieron una furiosa reacción final para descontar 10 puntos, pero Josh Smit falló un potencial tiro ganador de 3 puntos con 1.1 segundos por jugar, y Oklahoma se llevó la victoria. En Boston, Jeff Green anotó 25 puntos y el reserva Marcus Thornton otros 21 para que los Celtics derrotaran 101-93 a los Wizards de Washington. Los Hawks de Atlanta ganaron 96-84 a los Nuggets de Denver. Otros cartones: Mavericks 125-102 a Bucks y Pelicans 104-87 a Lakers. AGENCIAS

La Plaza México registró una pobre entrada para disfrutar del potencial torero de Fermín Rivera ■ Foto Notimex

os toros de Xajay no fueron los toritos mansos mensos que aparecen en la mayoría de las corridas. Suaves los dos primeros, el cuarto y el quinto presentaron las dificultades de su encaste y desarrollaron sentido que desbordaba a los toreros: Aguilar y Rivera. La manía de pasar los toros con un pinchazo como rutina, impidió captar que los toros se iban “pa arriba”. Olvidaron los toreros –una vez más– que cargar la suerte es meterse en el terreno del toro y no perderlo dando pasitos entre pase y pase.

¡Xajay! JOSÉ CUELI El toro de Xajay corrido en último lugar era para consagrarse. El marco a la faena que requería Arturo Saldívar. De encastada nobleza iba del ruedo de la México a la ganadería a Querétaro a visitar a la vaquilla que le dejó el espolonazo de la sangre, el rostro encendido, el corazón latiendo, y regresó

en viaje de avioncito. Planeaba el burel y remataba con los pitones en el ruedo. Una tanda de redondos de Arturo… y nos impidió ver la claridad de la embestida: sólo toreo por alto y adornos acompañados de medios pases. Fue premiado con el arrastre lento. El de Xajay representaba el

de que ocasionara un tumbo, para realizar una faena entre altibajos, pues el sitio se obtiene toreando, no haciendo antesalas. Tardó en tomarle la distancia y consiguió series con ambas manos, dejó una estocada entera, yéndose por derecho y en lo alto para recibir una oreja. Con su segundo, de mal estilo, inexplicablemente se dobló al final y no al principio y escuchó un aviso. Arturo Saldívar, uno de esos toreros cuyo potencial es inversamente proporcional a su administración, ya no es anunciado con los ases de importación, pues suele írseles por delante. Con su primero, deslucido, al que recibió con dos largas cambiadas en tablas, se vio seguro y solvente. Estuvo pesado con la espada y escuchó un aviso. Lo mejor de la tarde vino con el cierraplaza, de noble embestida, largo recorrido y gran transmisión, ya que Saldívar tuvo la precaución de pasarlo en varas con un ojal de trámite. Una de las deficiencias de esta figura en cierne es que a los toros mexicanos los torea como si fueran españoles: dos o tres suertes y el remate, ceñidos, templados y bellos, pero insuficientes para encender al tendido. Plantado en los medios, Arturo inició su faena con un pase de costado con la zurda, un cambiado y un pase de las flores, evidenciando la enorme calidad del astado, fijo, claro y con son, y aunque por ambos lados Saldívar se colocó muy bien en cada tanda, éstas adolecieron de estructura y ligazón en series de tres pases, siempre superiormente rematados con el de pecho, no de axila. Hubo dosantinas y ceñidas bernadinas, dejó tres cuartos traseros y el juez supuso que la petición era de dos orejas, provocando pitos en el tendido. En fin, que estos jóvenes merecen otro trato, al lado de figurines importados, no compitiendo entre sí.

esplendor y exhuberancia de la ganadería brava mexicana. No se quedó atrás Mario Aguilar en su necesidad de triunfar montándose en un toro de dulce. En cambio Fermín Rivera sigue optando por el toreo clásico que va perfeccionando incluidos tres tandas de redondos al primero y a sudar tinta con el cuarto que se salió de los goznes. Además, llevaba un puntazo en la axila derecha que le suturaron en la enfermería y le rompió el ritmo a su torear. Ni hablar de corte de orejas de los toreros que no van acordes a lo sucedido.


Pero qué necesidad de echarle más leña al fuego.

LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014

Vecinos de 15 colonias forman frente contra los parquímetros

Llegan a Uruguay seis excarcelados de Guantánamo

Pertenecen a Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc y Tlalpan

■ Habitantes de la primera delegación anuncian actos de ‘‘desobediencia civil’’

ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ 40

Galardón a Banorte como ‘‘Banco del año en México’’ ■ Es ‘‘impresionante’’ su estrategia de adquisiones, dice la revista The Banker

Coloca Grupo Maseca bono por 400 mdd a un plazo de 10 años

■ 31

Cuatro sirios, un palestino y un tunecino fueron recibidos ayer en Montevideo como refugiados. La cancillería del país sudamericano señaló que ‘‘mantendrá el más estricto apego a las normas de protección internacional humanitaria’’. El traslado se hizo en un avión militar de Estados Unidos, luego de permanecer 12 años detenidos bajo la sospecha de terrorismo. El presidente José Mujica dijo esta semana que ‘‘Guantánamo no es una cárcel, sino un nido de secuestro’’. En la imagen, Cori Crider, abogada en derechos humanos, quien representó a uno de los liberados ■ Foto de Ap ■ 34

América y Tigres van por ■ Culmina el encuentro editorial con balance muy positivo la corona del Apertura 2014 ■ Deportes

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS • ORTIZ TEJEDA

12

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 21 MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

35

C ARLOS F AZIO J OHN M. A CKERMAN I VÁN R ESTREPO G USTAVO E STEVA L EÓN B ENDESKY J OSÉ C UELI H ERMANN B ELLINGHAUSEN

27 27 28 28 31 47 Cultura

Los 43, un tema incesante en la FIL de Guadalajara ■

El grito ‘‘¡No están solos!’’ se esparció por todo espacio del recinto ■ Acudieron más de 767 mil visitantes; la cifra de ventas ronda 41 mdd ■ Se consolidó la feria como la más importante de América: Raúl Padilla ERICKA MONTAÑO GARFIAS, ENVIADA; JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

■ Cultura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.