MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10903 • www.jornada.unam.mx
■
Será mediante subastas hasta que amaine la ‘‘volatilidad’’ BBVA: crecerá
Inyectarán 200 mdd diarios para apuntalar el peso
menos el país si no baja la inseguridad ■ Apremia
a fortalecer el estado de derecho y a combatir la impunidad Subraya que el “costo económico del delito’’ suma $240 mil millones
■
VÍCTOR CARDOSO
■ 29
Nunca sabremos cuántos fueron sacrificados en ■ La moneda nacional se ha depreciado 6.42% desde el 14 de noviembre Cocula: Murillo ■
Banqueros elogian la decisión oficial para poner ‘‘orden’’ al mercado ■ Ligero retroceso del dólar; cierra en $14.34 en operaciones al mayoreo VÍCTOR CARDOSO Y AGENCIAS
Toda enfila hacia un carpetazo: familiares de los normalistas desaparecidos
■
■ 28
■5
y7
Más fondos a educación, llamado en la Iberoamericana ■ Peña Nieto insta a hacer uso de tecnologías digitales en respaldo de la cultura ■ La pobreza en AL es por la desigualdad, remarca el presidente de Ecuador ■ El rey Felipe VI ofrece cooperar, pero advierte que “a veces hay divergencias” ■ Perú y Costa Rica aluden al caso de Ayotzinapa
R. VARGAS, B. PETRICH Y L. RIVERA ■ 2 a 4
México debería mirar el plan de energía de Bolivia y Ecuador: Cepal Bárcena: renegociaron con trasnacionales contratos que favorecen a la sociedad
■
Error, permitir que toda la ganancia vaya al extranjero
■
Ayer se puso en marcha en Boca del Río, Veracruz, la reunión plenaria de la Cumbre Iberoamericana. Al encuentro acudieron 15 de los 22 jefes de Estado y de gobierno convocados. Los mandatarios comenzaron sus disertaciones sobre educación, innovación y cultura ■ Foto Presidencia
BLANCHE PETRICH, ENVIADA
■4
2
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
◗
24 CUMBRE IBEROAMERICANA
Aspecto de la inauguración de la cumbre de jefes de Estado y de gobierno, en Veracruz. Al encuentro acudieron 16 de los 22 mandatarios convocados ■ Foto José Antonio López
“Pocos detentan todo” El presidente Rafael Correa critica la desigualdad en América Latina Peña insta a usar las nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de vida
■
ROSA ELVIRA VARGAS, BLANCHE PETRICH Y LUZ MARÍA RIVERA Enviadas y corresponsal
C
VERACRUZ, VER.
on una población de 34 millones de personas que no saben leer ni escribir e incumplida la meta planteada hace cuatro años en Mar del Plata de tener erradicado el analfabetismo en Iberoamérica para 2015, este lunes se inició aquí la 24 cumbre de los presidentes y jefes de Estado de la región, con un llamado del presidente Enrique Peña Nieto a usar las nuevas tecnologías digitales “para que nuestra cultura se refleje en mejores condiciones de vida”. En el otro polo, sin embargo,
el presidente de Ecuador, Rafael Correa, cuestionó: “¿quién manda en una sociedad? ¿Las élites o las mayorías? La pobreza en América Latina es producto de la inequidad, donde pocos detentan todo”. En la primera reunión plenaria de la cumbre que reúne aquí a 16 de los 22 mandatarios convocados, el peruano Ollanta Humala destacó que si bien el gasto en educación se ha elevado en América Latina hasta ser 5.2 por ciento del producto interno bruto, “tampoco es suficiente; es muy importante que nuestros países se comprometan a apoyarse mutuamente a través de programas e iniciativas que complementen y refuercen nuestras estrategias” en la materia. El propio Peña Nieto había abonado en esa dirección al referirse a la meta para 2020 de otorgar 200 mil becas a estudiantes y docentes de la región, como parte del compromiso de lograr mayor movilidad educativa para una formación pertinente y de calidad en la enseñanza superior.
“La educación es el derecho que abre la puerta a los demás derechos fundamentales de las personas. Es la base del progreso, de la comunicación y, por supuesto, de la democracia”, apuntó el mandatario.
OTORGAR 200 MIL BECAS A ESTUDIANTES Y MAESTROS, META PARA
2020 EN LA REGIÓN
Tras una ceremonia inaugural sencilla, en la cual sólo se escuchó al Ensamble Sonoro Iberoamérica con la composición Sonajas sonando son, los mandatarios reunidos aquí iniciaron sus disertaciones para tocar, desde sus muy particulares visiones, los temas de la cumbre: educación, innovación y cultura. Son los ejes, dijo Peña Nieto, a partir de los cuales debe replantearse el futuro de la región y vincularlos con el crecimiento
económico y el bienestar social. Por eso, más tarde, el ecuatoriano Correa dijo que educación, ciencia, tecnología e innovación son generadores de riqueza. “El conocimiento es un bien público, es la base de la economía social del conocimiento; de la gestión del conocimiento... la educación con derechos (es) la base de una verdadera democracia”. El rey Felipe VI, debutante en su condición de tal en estas cumbres, se puso al servicio de Iberoamérica, pero acotó: “debemos entender que en esta comunidad de naciones nos encontramos países que compartimos rasgos identitarios y culturales, pero que no siempre coincidimos en los mismos objetivos concretos y específicos, por motivos muy diversos”. Ollanta Humala, quien ha llegado a este encuentro con determinaciones muy claras sobre diversos temas, pidió comprender que en América Latina, “en lo que va de nuestra historia republicana, hemos apostado
por la explotación de nuestros recursos naturales y no hemos logrado los objetivos de nuestros padres fundadores de la Independencia”. Ante eso, pidió atender el consenso de ubicar la educación como la mejor herramienta para el desarrollo. Como debutante en su condición de secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan fue celebrada en su discurso en la apertura de la cumbre por una cita de Eduardo Galeano referida a las utopías. Peña Nieto tomó la referencia al escritor uruguayo, pero también una de Gabriel García Márquez, quien “en su célebre discurso Por un país al alcance de los niños escribió, y cito textualmente: ‘Creemos que las condiciones están dadas para que, como nunca, el cambio social se dé y que la educación sea el órgano maestro’’’ de éste. El gobierno mexicano ofreció una cena a las delegaciones participantes para cerrar la primera jornada de esta cumbre.
BLANCHE PETRICH, ROSA ELVIRA VARGAS Y LUZ MARÍA RIVERA Enviadas y corresponsal
BOCA
DEL
RÍO, VER.
A contracorriente de los deseos expresos del canciller José Antonio Meade de mantener fuera de la 24 Cumbre Iberoamericana el caso de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y asesinados en Iguala, Guerrero, dos de los mandatarios (de Perú y Costa Rica) aludieron el tema en declaraciones a la prensa. A lo anterior se sumaron varias incidencias durante la primera jornada de lo que pretende ser, según sus organizadores, un “relanzamiento” de este foro regional, que a lo largo de 24 ediciones ha perdido peso e influencia. Poco antes de la inauguración, el presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, de 70 años, sufrió lo que un boletín de prensa de su gobierno llamó una “leve descompensación”. Su lugar fue ocupado por el canciller Hugo Martínez. El mandatario centroamericano retomaría la agenda de trabajo de la cumbre después de someterse a los “chequeos indicados por prescripción facultativa”, de acuerdo con un comunicado de su oficina.
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
3
◗
24 CUMBRE IBEROAMERICANA
■
El Ejecutivo de Costa Rica dice esperar que haya mayor entendimiento del asunto
El caso Ayotzinapa se cuela en el encuentro, pese a intento de eludirlo ■ Compartimos
rasgos identitarios, pero no siempre coincidimos en los objetivos: Felipe VI
Polémica a distancia A la distancia, pues no acudió a la cita iberoamericana, el presidente de Bolivia, Evo Morales, protagonizó una breve polémica con la casa real de España. Según las agencias cablegráficas fechadas en La Paz, el presidente aymara cuestionó la naturaleza de estas citas. “¿Quiénes fundaron la Cumbre de jefes de Estado de Iberoamérica?: latinoamericanos y algunos países europeos, pero especialmente monarcas de España, para sus propios intereses”. En realidad, se trata de un fallo de memoria del presidente boliviano, ya que la iniciativa de crear este foro iberoamericano, en la que el gobierno mexicano jugó un papel importante, fue motivada por la idea de contar con un espacio de reunión de jefes de Estado de la región en que el gobierno cubano estuviera presente, sin la hegemónica presencia del gobierno de Estados Unidos. Era 1991; Carlos Salinas gobernaba México. El entonces presidente de Cuba, Fidel Castro, gozaba de gran vitalidad y empezaba a romper el cerco político; en Centroamérica los conflictos armados de El Salvador, Guatemala y Nicaragua aún no encontraban una salida pacífica y negociada. El presidente George Bush padre acababa de imponer mediante el desembarco de sus marines a un presidente en Panamá, Guillermo Endara. Latinoamérica y España confrontaban los balances del quinto centenario de la conquista. Desde entonces, la monarquía española, representada hasta el año pasado por Juan Carlos de Borbón, no dejó de
Los mandatarios Michelle Bachelet (Chile), Enrique Peña Nieto y José Mujica (Uruguay) se reunieron en el contexto de la cumbre ■ Foto Presidencia
asistir a ninguna de las citas. Sin embargo, para Evo Morales la cumbre de Boca del Río fue ocasión para confrontar al nuevo rey, Felipe VI. Pero el intercambio no fue ni sombra del incidente protagonizado en 2007 en Santiago de Chile, cuando el rey Juan Carlos interrumpió al difunto presidente de Venezuela Hugo Chávez con un descortés: “¿Y por qué no te callas?” Felipe VI capoteó el incidente
en su intervención durante el foro Repensar Iberoamérica, donde defendió la vigencia de las cumbres iberoamericanas y dijo que su balance era positivo. Remató: “compartimos rasgos identitarios y culturales, pero no siempre coincidimos en los mismos objetivos concretos… entre otras razones porque no todos pertenecemos a las mismas áreas geopolíticas y económicas”. Sobre todo, Peña Nieto no lo-
gró eludir la sombra de Ayotzinapa, que en los dos últimos meses le ha acarreado críticas internacionales sin precedente, una caída en su nivel de popularidad y un creciente movimiento interno de repudio. Luis Guillermo Solís, presidente de Costa Rica, y Ollanta Huamala, de Perú –ambos de signos ideológicos opuestos–, optaron por mencionar el caso de Iguala.
Solís expresó su esperanza de que las misiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se integraron a la búsqueda de los desaparecidos a instancias de las familias de las víctimas puedan encontrar una solución adecuada para que el pueblo de México tenga un mayor entendimiento de qué ocurrió y quiénes son los responsables. Ollanta recordó que debido a la violencia interna en su país, que en los años ochenta y noventa causaron decenas de miles de desaparecidos, su gobierno está en condiciones de ofrecer, por la experiencia que tiene, asesoría forense. Agregó que en los últimos años su gobierno ha podido devolver a familias restos de personas desaparecidas 20 años atrás. Lo que no mencionó Humala es que en Perú ha sido juzgado y sentenciado a más de 30 años por genocidio el entonces presidente, Alberto Fujimori. Sigue preso.
El presidente José Mujica se fotografió con los músicos que interpretaron Sonajas sonando son en la apertura del encuentro de gobernantes ■ Foto José Antonio López
4
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
BLANCHE PETRICH Enviada
BOCA
DEL
RÍO, VER.
Alicia Bárcena Ibarra, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), propuso que México no sólo mire el caso de Noruega para lograr mayor independencia en la explotación de su petróleo, sino también considere los modelos de Bolivia y Ecuador, integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. “Vale la pena ver con detalle las estrategias de Bolivia y Ecuador, que incluso cambiaron sus constituciones, renegociaron sus contratos con las empresas extranjeras y lograron convenios mucho más favorables a sus sociedades. Y de Noruega, que mantiene un fuerte pacto social. Eso es lo que debemos hacer, lo que nos puede dar la esperanza de que los recursos naturales van a estar al servicio de nuestra sociedad.” En entrevista con La Jornada, la dirigente del organismo de Naciones Unidas que da seguimiento a las economías del subcontinente –bióloga de formación– arrancó su balance sobre las perspectivas de desarrollo de América Latina lamentando que la región no haya “podido superar la dependencia del contexto externo”. Agregó que el gobierno mexicano, luego de las reformas, ha hecho una apuesta por la inversión extranjera directa para desarrollar el sector energético. “A lo que no se puede renunciar –advirtió– es a apuntalar el mercado interno, porque si no al final lo que va a pasar es que la inversión extranjera va a sacar todas sus rentas del país. No podemos negar que ésta es la lógica de las empresas extranjeras que vienen a invertir en América Latina.”
◗
24 CUMBRE IBEROAMERICANA
■
Ambos países renegociaron contratos favorables para sus sociedades, afirma
Cepal insta a México a imitar modelos energéticos de Bolivia y Ecuador ■ Reducir
la desigualdad es la variable económica más importante en Latinoamérica
Recordó que la Cepal entiende que los recursos naturales nunca deben dejar de ser considerados un bien público. “Se puede implicar al sector privado para hacer más eficientes los mecanismos de transformación. Pero no se puede permitir que todas las ganancias de ese bien público se vayan al extranjero”, sostuvo.
Malas noticias para Sudamérica Por otra parte, la diplomática comentó sobre las perspectivas que se abren para las economías latinoamericanas con los números descendentes que registran sus cuatro potencias –Brasil, Argentina, México y Venezuela–, en el contexto de dependencia prevaleciente, factor que, insistió, sigue afectando su crecimiento. “Hay que ver qué pasa en Estados Unidos, Europa y China”, indicó. El primero tendrá un crecimiento moderado este año, de 2.1 por ciento, 2.8 quizá en 2015, buena noticia para México, Centroamérica y el Caribe, pero definitivamente no para Sudamérica. Y desarrollo lento en ese continente y el país asiático, que no logra acelerar. “Para México es buena noticia (el crecimiento estadunidense) porque incrementa exportaciones, remesas y turismo.” Pero para Sudamérica, prin-
cipalmente Brasil, Argentina y Venezuela, el promedio de crecimiento no va a pasar de 1.1 por ciento, debido entre otros factores a la desaceleración del mercado europeo. En 2011 el comercio europeo representó 23 por ciento en valor, en tanto que en 2014 baja a 0.2 puntos porcentuales. Recordó que debido al volumen de exportaciones que absorbe el viejo continente –casi 30 por ciento– se generará un fenómeno de desaceleración, por lo cual México tendrá mejores perspectivas que Sudamérica. Añadió que las economías que se desarrollarán mejor este año son República Dominicana, Bolivia, Ecuador y Colombia. Bárcena insistió en que uno de los grandes temas pendientes en América Latina es el de la desigualdad, “no sólo la pobreza, sino la enorme concentración del ingreso. Necesitamos una sociedad que tenga una propuesta más redistributiva. “En la ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad es lo único que nos puede sacar: un desarrollo integrado, no sólo con mayor crecimiento económico, sino con mayor inclusión, mayor igualdad social. No basta con tener un buen clima de negocios. En mi impresión, reducir la desigualdad es la variable económica más importante.”
Alicia Bárcena Ibarra, secretaria general de la Cepal, dijo que México no debe renunciar a apuntalar su mercado interno ■
Fotos José Antonio López
Pese al blindaje, Morena efectúa mitin ■ Vamos
a hacer marcaje personal a Peña, advierten militantes
BLANCHE PETRICH Y ROSA ELVIRA VARGAS Enviadas
BOCA
Ciudadanos protestaron por las vallas instaladas ante la sede del encuentro
DEL
RÍO, VER.
Pese al fuerte cerco militar y policiaco que ahorca la circulación del puerto de Veracruz y Boca del Río para aislar las áreas donde circulan los participantes de la 24 Cumbre Iberoamericana, militantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) lograron efectuar un mitin relámpago frente al complejo comercial donde se instaló la sala de prensa internacional. Los manifestantes formaron con letras impresas en sus camisetas la leyenda “Nos faltan 42”, en alusión a los normalistas desaparecidos, y corearon las consignas de Ayotzinapa. Fueron desalojados en menos de 15 minutos por agentes de la Policía Federal (PF), coordinados por elementos del Estado Mayor Presidencial (EMP).
El pequeño grupo entró a pie, discreto, de uno en uno o en parejas, venciendo obstáculos y vallas. A las 11 de la mañana los primeros gritos alertaron y pusieron en movimiento al fuerte aparato de seguridad. No pasaron ni 15 minutos del mitin relámpago cuando un pelotón de la PF los rodeó mientras elementos del EMP –quienes vestían guayaberas– ordenaban desalojar la acera.
Justicia, el clamor Lo hicieron en cuanto terminaron de corear la consigna eje de estas protestas: “¡Uno, dos, tres... cuarenta y dos, cuarenta y tres...! ¡Justicia!” Lo que no logró la presión policiaca fue impedir la cobertura de la prensa. El grupo, presionado por los escudos, retrocedió hacia una cafetería cercana, adonde ingresaron los uniformados con inten-
ciones de desalojarlos del local. Pero los manifestantes, jarochos al fin, ordenaban ya sus cafés lecheros y sus molletes para el almuerzo. Así consiguieron negociar una tregua de 40 minutos, que les permitió además hacer declaraciones a la prensa. “Mientras dure la Cumbre Iberoamericana vamos a hacerle marcaje personal a Peña Nieto”, aseguraron. “Nos vamos a acercar a todos los espacios posibles para hacer oír nuestra voz”. Manifestaron que esperaban que sus voces fueran escuchadas preferiblemente por los mandatarios José Mujica, de Uruguay; Raúl Castro, de Cuba; Evo Morales, de Bolivia, y Nicolás Maduro, de Venezuela (estos dos dejaron sus sillas de la cumbre sin ocupar, ya que no asistieron). Pero principalmente el primero. “Auxilio, Mujica, ¿por qué te desdijiste de lo que dijiste?”, gritaba a todo pulmón una jarocha.
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
DE
LA
REDACCIÓN
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, expresó la solidaridad del gobierno de la República con los familiares de los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, tras la confirmación de que entre los restos analizados por especialistas internacionales están los de uno de los 43 desaparecidos, y aseguró que esta solidaridad estará acompañada con la “firme decisión de castigar a los culpables”. Las evidencias confirmadas por la Procuraduría General de la República (PGR) “dejan claro las acciones terribles que cometieron estos delincuentes”, indicó al aludir al caso de Alexander Mora, cuyos restos fueron identificados por el grupo de expertos austriacos tras un análisis de ADN a partir de un fragmento de hueso y un diente tras dos semanas de análisis. Lo anterior fue declarado por Osorio Chong al participar en la 23 sesión ordinaria del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Esta es la segunda expresión de solidaridad del gobierno federal, luego de la que que hizo el presidente Enrique Peña Nieto el pasado domingo al clausurar una reunión de empresarios durante la Cumbre de Iberoamérica en el puerto de Veracruz.
■
5
Un grupo fue ejecutado en el basurero, pero nunca se sabrá el número exacto: PGR
“Evidencias confirman las acciones terribles en contra de normalistas” Osorio: la solidaridad con familiares de las ■ Murillo: de Los Zetas, el modus operandi víctimas irá acompañada del castigo a culpables con que actuaron los criminales en Iguala ■
Osorio Chong recordó que la semana pasada el presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, misma que es la primera iniciativa preferente enviada por el titular del Ejecutivo federal
al Congreso de la Unión en la actual administración. “La voluntad del gobierno es seguir trabajando para avanzar en la agenda que tenemos en común: que las niñas y mujeres de nuestro país tengan una vida libre de violencia”, señaló.
DE
LA
REDACCIÓN
El procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, aseguró que la noche del 26 de septiembre pasado un grupo de estudiantes (de la Normal Rural de Ayotzinapa) fue asesinado en
Si todos hacemos lo que nos toca, podemos prevenir y erradicar la violencia: Osorio Mediante un comunicado de la dependencia, el encargado de la política interna del país destacó que “las fortalezas para alcanzar los logros hasta ahora obtenidos son la unidad, el esfuerzo compartido y la decisión firme de ir para adelante”. Al hablar de la violencia de género, Osorio Chong destacó que como sociedad no se puede permitir que ésta sea una práctica común: “si los mexicanos hacemos lo que nos toca, podemos prevenirla y erradicarla”. El gobierno de la República, aseveró, “tiene el firme compromiso de poner un alto a la violencia de género, con la convicción de fomentar y dar vigencia plena a los derechos de las mujeres. Esto se logra, indicó, con la suma de esfuerzos entre los Poderes de la Unión y los órdenes de gobierno para impulsar políticas y programas en favor del desarrollo de las mujeres y niñas de nuestro país”.
El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, hablaron ayer del caso Ayotzinapa. La imagen, en un acto del pasado 22 de noviembre ■ Foto José Antonio López
APOYO
SOCIAL
MAGÚ
el basurero de Cocula, pero admitió que probablemente nunca se determine el número de ejecutados en ese lugar, y agregó que el modus operandi de asesinar y quemar personas es de algunos grupos de Los Zetas. En entrevista radiofónica con Joaquín López Dóriga, el funcionario añadió: “Hay varias evidencias, unas nuevas que confirman el hecho de que ahí había un grupo de estudiantes. Hay evidencias del suelo, de las llantas, las declaraciones mismas de los detenidos, que son las que nos dan las pistas del río, pero el número de los que ahí fueron sacrificados creo que no lo vamos a descifrar nunca”. Murillo añadió que el día que fueron detenidos el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, tenían preparada su declaración por si la policía los detenía e interrogaba. “Había un papel pegado en una carpeta con lo que nos dijo. Tenían preparado lo que iban a declarar”. Indicó el funcionario que pese a que tanto el ex alcalde –preso en un penal federal– como su esposa se niegan a declarar sobre el paradero de los normalistas, existen elementos para detener a Pineda Villa, quien actualmente se encuentra bajo arraigo. Reconoció el funcionario que los esposos Abarca insisten en mantener silencio sobre el paradero de los jóvenes, pero insistió en que el Ministerio Público federal está armando una averiguación y que ninguno de los dos tiene la posibilidad de quedar en libertad, porque hay suficientes elementos para actuar en su contra. Insistió en que la investigación por la desaparición de los normalistas continuará abierta hasta castigar a los responsables de los hechos. Respecto de la forma en que habrían sido incinerados los cadáveres en el basurero de Cocula, Murillo Karam señaló: “Es el modus operandi de algunos grupos de Los Zetas, y si nos vamos a los orígenes de este grupo, es cuando hay un conflicto entre ellos y otros cárteles, y Los Zetas se unen con los Beltrán Leyva y de ahí viene el modus operandi, que es muy de ellos”.
6
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
La Cumbre Iberoamericana, sin rumbo a 24 Cumbre Iberoamericana se inició ayer en Veracruz con un anuncio de renovación en el formato de esos encuentros, que en lo sucesivo serían bienales. En esta ocasión sólo concurrieron 15 jefes de Estado y de gobierno de un total de 22 países que integran la región. Particularmente significativas son las ausencias de los mandatarios de las dos principales economías de Sudamérica, Brasil y Argentina, así como de Bolivia, Nicaragua, Venezuela y Cuba. Se confirma de esta forma el extravío y el deslucimiento crónico que ha venido padeciendo esa cumbre, realizada por primera vez en 1991 en Guadalajara, a instancias de los gobiernos de Felipe González y Carlos Salinas. Las ausencias de los mandatarios de países de gran peso político, económico e ideológico en la región, en conjunto con la intrascendencia que han tenido los resolutivos adoptados en ediciones recientes, hacen
pensar que esos encuentros requieren de una cirugía mucho mayor que la modificación de la periodicidad con que se realizan. Tales cambios tendrían que pasar necesariamente por una adaptación del foro al tiempo y las realidades políticas de la actualidad, entre las que figuran un realineamiento ideológico de los gobiernos de nuestro continente, en claro contraste con la fiebre neoliberal que se vivía a principios de los años 90, y la decadencia de uno de los principales promotores de estos encuentros: el gobierno español. A diferencia de la España de hace dos décadas, que ostentaba una pujanza económica envidiable, hoy la nación ibérica vive abrumada por la crisis económica y se encuentra sumida en el descrédito de la corrupción, el autoritarismo centralista, la falta de representatividad y los cuestionamientos crecientes al régimen monárquico y a los personajes que integran la familia real.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
En contraparte, la mayoría de las naciones de la región se han ocupado en impulsar sus propios proyectos de desarrollo político, social y económico, y han proliferado los intentos de construcción de entornos regionales equitativos y soberanos, como el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana (Alba) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Cabe dudar, a la luz de estas consideraciones, de la relevancia y el alcance de los resultados que se puedan adoptar en la cumbre que se desarrolla en Veracruz. Además, y sin negar la existencia de lazos culturales y sociales iberoamericanos, es incluso cuestionable, a estas alturas, la existencia de un interés común entre la antigua metrópoli y las naciones latinoamericanas que justifique la realización de un dispendio tan insustancial y estéril como el que representan estas cumbres.
◗ EL CORREO ILUSTRADO MAESTROS
REPUDIAN HECHOS EN IGUALA
Por este medio manifestamos nuestro repudio a la artera agresión que sufrieron los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y los integrantes del equipo de futbol Avispones de Chilpancingo los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. Las ejecuciones extrajudiciales de los tres estudiantes, más la desaparición forzosa de 43 jóvenes, constituyen graves violaciones a los derechos humanos que no pueden permanecer en la impunidad ni tampoco callarse. Los hechos evidencian el uso excesivo de la fuerza de la policía municipal y la intención deliberada de ejecutar ilegal y arbitrariamente a los estudiantes. Los tres niveles de gobierno están obligados a responder a la demanda de la presentación con vida de los desaparecidos para poder aliviar las horas de angustia y desesperación de padres, hermanos y compañeros, que desean que vuelvan a sus hogares. El pueblo de México ya no puede soportar más dolor y vivir la impotencia de que le maten a sus hijos, por lo que está obligado a organizarse para detener esta ofensiva que conculca los derechos políticos del pueblo, criminaliza la lucha social y arrebata de golpe las aspiraciones de vivir. En este sentido, no podemos callar ante las declaraciones insensibles del señor Arturo Peña del Mazo, publicadas atinadamente por este diario el 8 de diciembre de 2014, de que “la Revolución mexicana dejó un millón de muertos y nadie dice nada”, además de que “el caso de Iguala es un pretexto para realizar protestas contra el gobierno” de su sobrino (Enrique Peña Nieto). Exigimos la presentación con vida de los 43 alumnos desaparecidos y castigo a los autores intelectuales y materiales de esta barbarie sin nombre. Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Consejo Central de Lucha de los Trabajadores de la Educación del Valle de México Profesor Misael Núñez Acosta, sección 36 del SNTE, Región Oriente del Magisterio Democrático del Valle de México; profesores Ezequiel Fredi Ocampo Landa, Alfredo Benjamín Melgarejo Delgado, Irma Sandoval Samperio
ACADÉMICOS
CONDENAN DESAPARICIÓN DE LOS 43
Ante la crisis nacional de seguridad y justicia en la que aparecen, ante nuestros ojos,
ACUSA
AGRESIONES A GREMIOS
Fernando Quiroz Nácar
Integrantes del CAACS-UNAM: Adriana Berrueco, Maru Burbu Romero, Sol Cárdenas Arguedas, Mónica Gambrill, Gerardo González Chávez, Zamná Luna, César Herrera Matadamas, Estela Martínez Borrego, Rubén Andrés Miranda Rodríguez, Brenda Morales Chambert, Bernardo Olmedo Carranza, Thannia Alejandra Osorio Miranda, Johana Pérez Anaya, Juan Carlos Rendón Bonilla, Antonio Rojas Canela y Verónica Villarespe Reyes
NO
LE HAN PAGADO PENSIÓN
Dado que Renapo me asignó dos claves CURP, no quieren pagarme mi pensión (llevo dos años de jubilada sin ingresos ni derechos ante el Issste), y aunque he demostrado ser la misma persona tanto ante este instituto como el Pensionissste, éstos se niegan a liberar los recursos que me corresponden. Hice hace cinco años la aclaración en Renapo y es la fecha que, según ellos, Procesar no les ha comunicado el dato. Señor director del Issste, Sebastián Lerdo de Tejada, ¿podría usted intervenir? Por su atención, gracias. Para contactarme: marialeticia.diazmoreno@yahoo.com.mx María Leticia Díaz Moreno
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
Es increíble la habilidad y tenacidad de los políticos de esta era neoliberal para generar problemas que, sin importar el color de su partido de origen, han golpeado a gremios varios: electricistas, maestros, Mexicana de Aviación, el IPN y ahora a las enfermeras, por mencionar los más recientes y representativos. ¿Quién sigue ahora? No entienden que esas agresiones laborales generan inconformidad e impotencia y abonan a la situación grave que vive el país. Más aún, quieren legislar para controlar las marchas, que es otro agravio del tamaño de los problemas mencionados.
miles de asesinatos y desapariciones no resueltos en el país, la información pública es una urgencia nacional. Por ello quienes suscribimos la presente, integrantes del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos pronunciamos: Condenamos el terror de Estado y la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. Exigimos justicia y la aparición con vida de los estudiantes: vivos se los llevaron, vivos los queremos. Rechazamos la violencia a la autonomía de la máxima casa de estudios, así como la provocación y el cerco policial a la Ciudad Universitaria. Estamos en contra de los actos violentos y de provocación que pretenden confundir y apartar al movimiento social de su lucha pacífica y legal.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
QUEJA
POR MALA ATENCIÓN EN CLÍNICA DEL IMSS
C. José Antonio González Anaya, director general del IMSS; director de la UMF-23: Cada mes acompaño a mis padres (de 86 años) a su consulta. A mi padre le indicaron tres medicamentos (dos hojas) y a mi madre nueve (60 hojas). Para surtirme tuve que esperar más de media hora y al llegar a la ventanilla entregué las dos hojas. El señor Daniel Gómez Martínez me atendió y surtió lo correspondiente, pero para las seis restantes obtuve un rotundo “no” y me expresó que debía formarme otra vez. Lógicamente no estuve acuerdo. Para subsanar esta inconformidad, el titular de la clínica no estaba. Hablé con el administrador Héctor Manuel Reyna Vázquez; con trato amable giró órdenes para que acompañara a un empleado para surtirme el resto. Desafortunadamente, el señor Gómez ni a su propio compañero atendió, y tuvo que surtir las recetas en otra ventanilla. Desconozco si la ficha proceso de gestión de calidad de la clínica indica que sólo se surten los medicamentos en una sola entrega de recetas o, en su defecto, si son dos o más pacientes, el acompañante tendrá que formarse dos o más veces. El servidor público debe tener gran responsabilidad en la eficiencia y trato hacia el público, respetando sobre todo el valor de su tiempo. QFI Antonio Meza Lucas
◗
dríguez, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Clara Robledo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Patricia González, Elisa Bucio, Guillermo Maldonado, Irene Peña, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, José Luis Llanes.
REVISTA BLANCO MÓVIL La revista Blanco Móvil y la Casa del Poeta invitan a la presentación del número 127 con el tema del insomnio, con la participación de Gerardo Amancio, Francesca Gargallo, Marcos Límenes, Silvana Rabinovich y Eduardo Mosches. Lectura de textos: Francesca Guillén y Gabriel Mosches; música: sax de Omar López. Miércoles 10 de diciembre a las 19 horas en la Casa del Poeta Ramón López Velarde, bar café Las Hormigas (Álvaro Obregón 73, colonia Condesa)
CHARLA
SOBRE EL SIGLO DE ESPAÑOL
ORO
Invitación a la charla sobre el Siglo de Oro español y recital de música, a cargo del escritor Hugo Hiriart y de músicos del Conservatorio Nacional de Música, en el cuarto seminario Pensamiento Contemporáneo, el miércoles 10 de diciembre las 10 horas en el lobby del plantel Del Valle de la UACM (San Lorenzo 290, colonia Del Valle). ¡Entrada libre! Transmisión en vivo por new.livestream.com/paizanni Miguel Napoleón Estrada
DERECHOS
HUMANOS EN
CUBA
El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba les invita a realizar un espacio para la reflexión sobre los derechos humanos en Cuba, con la participación del tercer secretario de la embajada de Cuba en México, Raúl Mojena, el martes 9 de diciembre a las 19 horas. Local del MMSC-DF (Madero 71, piso 1, a media cuadra del Zócalo). La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario
INVITACIONES
CONFERENCIA DE CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Morena Coyoacán Centro termina sus conferencias y presentaciones de 2014 con La Casa Blanca: corrupción y frivolidad, de Carlos Fernández-Vega, el martes 9 de diciembre en el Albergue del Arte (Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán) a las 18 horas. Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Remberto Ro-
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 •
POLÍTICA
7
■ Desconfían de lo dicho por la PGR sobre el lugar en que hallaron restos de Alexander
SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales
EL PERICÓN, GRO.
Ezequiel Mora, padre de Alexander, recibió –entre arengas de lucha y lágrimas– los abrazos de los padres de los 42 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos y de los compañeros de escuela de su hijo. En su humilde vivienda, el vocero de los familiares de las víctimas, Felipe de la Cruz, advirtió que su lucha ahora “será más fuerte”. Los padres de 42 de los 43 normalistas detenidos y desaparecidos el 26 de septiembre pasados en Iguala, casi todos con playeras estampadas con las fotografías de sus hijos, y la leyenda de que les faltan 43, llegaron en dos autobuses a este
“Ya no tenemos miedo; la lucha será más fuerte”, advierten padres de normalistas poblado del municipio de Tecoanapa, en la Costa Chica, alrededor de las 13 horas. Antes de entrar a la casa de teja, adobe y tabicón formaron una fila para dar un abrazo al padre de Alexander, quien desde el sábado en la noche –24 horas después que le avisaron que los restos de su hijo habían sido identificados entre los encontrados en Cocula– vela, acompa-
ñado de familiares, amigos y vecinos, la memoria de su hijo. Conforme Ezequiel estrechaba a cada uno de los padres de los compañeros de su hijo, no podían contener las lágrimas. Algunos le expresaron que no había palabras para tratar de aliviar su dolor por haber perdido a su hijo. Otros, además de consolarlo, lo invitaban a seguir luchando para que aparecieran los 42 com-
pañeros de Alexander, a lo que don Ezequiel les contestó que la confirmación de la muerte de su hijo, y la forma tan cruel en que lo ultimaron, eran el inicio de una lucha más intensa para que se haga justicia para los normalistas asesinados y para encontrar con vida a los 42 que permanecen desaparecidos. También los pocos compañeros de primer grado de Alexander que todavía quedan en la escuela se fundieron en un abrazo con don Ezequiel, que entre sollozos alentó a los muchachos a continuar la lucha. Representantes de decenas de medios nacionales e internacionales arribaron a El Pericón, comunidad productora de jamaica, maíz y calabaza. Felipe de la Cruz, vocero de los padres de las víctimas, advirtió al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que ni los padres ni los estudiantes le tienen miedo a sus amenazas de desalojarlos de la Autopista del Sol. “No tenemos nada que perder, por eso ya no tenemos miedo”. En cuanto a los resultados que realizaron especialistas de la Universidad de Innsbruck, Austria, para identificar a Alexander Mora, dijo que desconfían de la información de la Procuraduría General de la República (PGR).
INTENTO
“El informe que nos dieron es que el resto (humano) que identificaron lo encontraron en el río (San Juan) y no en el basurero de Cocula, y cuando nuestros compañeros (peritos) llegaron al lugar, ese resto ya estaba en la mesa, y como siempre, dudamos de la información del gobierno, porque pudieron haberlo plantado”. En tanto, en conferencia de prensa en El Pericón, el secretario técnico de la Red Guerrerense de Derechos Humanos (Redgro), Manuel Olivares Hernández, anunció que los padres de familia, los estudiantes y la Asamblea Popular Nacional no acudirán el jueves a las pláticas con el gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega, en la cabecera municipal de Ayutla de los Libres, porque “nunca se ha planteado que haya acercamiento con el mandatario estatal ni tampoco que haya mesas de trabajo con él”. Redgro y el Movimiento Popular de Guerrero exigieron que el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero sea enjuiciado y encarcelado, porque, consideraron, es responsable por acción u omisión en los hechos violentos ocurridos en Iguala el 26 y 27 de septiembre.
FALLIDO
La gente sigue llegando a Tecoanapa para dar el pésame a la familia de Alexander Mora ■ Foto Rubicela Morelos
■ Familiares de víctimas insistirán en que se les presente con vida
Con la identificación de Mora “quieren dar carpetazo a las investigaciones” JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Padres y familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos advirtieron que con la identificación de los restos óseos de Alexander Mora Venancio, el gobierno federal pretende “dar carpetazo” a las investigaciones y no buscar con vida a los 42 estudiantes restantes. José Félix Rosas Rodríguez, vocero del Movimiento Popular de Tecoanapa-Ayotzinapa, señaló que mientras los familiares de los estudiantes desaparecidos no tengan evidencias claras y contundentes de su muerte, se exigirá su presentación con vida. En conferencia de prensa en la sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en la capital del país, aseguró que hay serias inconsistencias en la versión de la Procuraduría General de la República (PGR), por lo que la exigencia de que aparezcan
con vida se mantendrá hasta que se tengan datos contundentes y confiables. Rosas Rodríguez, tío de una de las víctimas, señaló que al menos una parte de los estudiantes normalistas desaparecidos fue llevada rumbo al río Balsas, de acuerdo con múltiples testimonios de pobladores de Quetzalapa, Acapetlán, Teloloapan, y Pericotepec, que se han acercado a los padres y familiares de los estudiantes. Con la identificación de Mora Venancio, basada en un molar y un fragmento de hueso, “lo que pretende el gobierno federal es fortalecer la tesis basada en los tres sicarios detenidos” de que los homicidios y la incineración ocurrieron en el municipio de Cocula. Insistió en que los padres y familiares de los normalistas esperarán el dictamen de los peritos argentinos que los han ayudado casi desde el inicio de la tragedia
con los estudios de los restos óseos en su poder, para saber el paradero de sus hijos. Tras la identificación, el equipo de peritos argentinos ha señalado que “por el momento no hay suficiente certidumbre científica o evidencia física de que los restos recuperados en el río San Juan por expertos de la PGR y en parte por ellos correspondan a los retirados del basurero de Cocula, como indicaron los inculpados”. La evidencia es esencialmente testimonial, insistió. Acompañado por varios representantes estudiantiles, el vocero del Movimiento Popular de Tecoanapa-Ayotzinapa criticó también la “falta de respeto y de sensibilidad” de todos los niveles de gobierno, pero especialmente de la PGR, pues “no tuvieron ni la atención” con el señor Ezequiel Mora, padre del estudiante cuyos restos fueron identificados, para darle la noticia.
EL FISGÓN
8
POLÍTICA • MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
■
JESÚS ARANDA
El año que termina dejó “experiencias tan lamentables como los hechos de Iguala, que han conmovido la conciencia nacional”, reconoció el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, quien agregó que estos “incomprensibles acontecimientos” han hecho reflexionar a toda la sociedad, “generando inquietudes de diversas magnitudes y que exigen castigo para los culpables”. En un mensaje a los medios de comunicación con motivo de las fiestas de fin de año, Cienfuegos sostuvo ayer que ante estos hechos que han cimbrado a país, “la mentira, el reproche, la crítica infundada, la violencia y la intolerancia poco abonan”. Ante esta situación, subrayó en la sede de la Fuerza Aérea Mexicana, “debemos unirnos para hacer frente a la diversidad. Sólo el esfuerzo convergente de todos los sectores de la sociedad, cada quien en su respectivo ámbito de responsabilidad, permi-
La violencia poco abona a resolver esta crisis, señala
“Los hechos de Iguala movieron la conciencia nacional”: Cienfuegos tirá un México en paz y digno”. Sólo con la suma de voluntades y con unidad nacional, agregó, “podremos consolidar el rumbo hacia el progreso y el desarrollo”.
Cienfuegos reiteró lo dicho en la ceremonia conmemorativa del 20 de noviembre, de que los grandes retos que afrontamos, como la inseguridad y el crimen
organizado, “¡son problemas de Estado y no de gobierno!”, y que la forma de resolverlos es con la suma de voluntades y con unidad nacional. “Sólo así podre-
La CNDH debe insistir en que haya justicia En materia de desaparición forzada, mientras las personas no recuperen su libertad o se determine su paradero “no es posible comenzar a contar el término de prescripción de la acción penal”, advirtió el consejo consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en relación con el caso Ayotzinapa.
Los integrantes de este cuerpo colegiado expresaron su solidaridad con las familias de los jóvenes normalistas, y expresaron sus condolencias a la familia de Alexander Mora Venancio, cuyos restos fueron identificados por expertos forenses en Austria. Durante la sesión ordinaria de diciembre, el consejo consultivo
también señaló que la CNDH debe continuar con la integración del expediente de queja, además de insistir en que las autoridades lleguen al fondo del asunto para su total esclarecimiento, que se haga justicia y se castigue a los responsables de este lamentable hecho de desaparición forzada. DE LA REDACCIÓN
mos consolidar el rumbo hacia el progreso y el desarrollo”, dijo. Aseveró que en estas tareas, los soldados, pilotos y marinos de México actuarán con estricto apego a la ley y respeto a los derechos humanos, con la aspiración de continuar siendo pilar de la democracia y de la estabilidad del país. Destacó por otra parte los logros alcanzados por las fuerzas armadas en estos dos años de gobierno en el combate al crimen organizado. Añadió que las fuerzas armadas saben que su participación en labores de seguridad pública es subsidiaria, en tanto las fuerzas encargadas del orden público culminan su proceso de fortalecimiento y consolidación, por lo que “respaldamos las iniciativas del Presidente para fortalecer el estado de derecho”. Ciefuegos concluyó que Armada, Ejército y Fuerza Aérea aspiran a continuar siendo pilar de la estabilidad, de la democracia y de la unidad del país, así como a seguir contando con la confianza de la sociedad.
DINERO ◗ Inyección de dólares busca detener caída del peso ◗ Morena crea su fracción en San Lázaro ◗ Sigue de picada el peso l país está deslizándose con rapidez a una crisis económica y financiera con resultados impredecibles, y sería conveniente que los funcionarios que tienen a su cargo el timón actúen con seriedad y prudencia. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dijo el día primero de diciembre que “el mercado es el que determina el tipo de cambio”. Mientras el mercado cambiario tenga liquidez, ni la comisión de cambios ni la Secretaría Hacienda intervendremos, comentó. Sin embargo, la comisión de cambios, que integran Hacienda y el Banco de México, anunció ayer que comenzó a inyectar 200 millones de dólares todos los días al mercado, tomados de las reservas internacionales, “únicamente cuando el tipo de cambio presente una depreciación, entre sesiones, cuando menos de 1.5 por ciento”. Es un intento por detener la caída de la moneda. Ayer se contuvo: el dólar libre se vendió en ventanilla bancaria (Banamex) a 14 pesos. No es la primera vez que se recurre a la venta de divisas en medio de un episodio cuando las reservas internacionales oscilaban en torno a 100 mil millones de dólares. El Banco de México fue víctima de un asalto especulativo que le costó la tercera parte (gráfica). Subastó dólares entre los bancos comerciales, se conoció el tipo de cambio y la cantidad, pero no el nombre del banco que los adquirió. Luego trascendería que algunos sacaron los dólares del país para apoyar a sus oficinas matrices en el extranjero.
MORENA
EN
SAN LÁZARO
Un grupo de 15 diputados de los partidos de izquierda, encabezados por Ricardo Monreal –hasta ahora coordinador de Movimiento Ciudadano–, notificó a Manlio Fabio Beltrones, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara, su determinación de constituirse como bancada de Morena
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Las subastas 2008-2009 Fecha 8 9 10 15 16 21 22 23 6 11 20 21 1 15 29 8 14 27 3 10 20 2 Ventas Directas
Precio Dólar Octubre 2008 12.01 12.07 12.86 12.95 12.75 12.78 12.93 13.04 13.43 13.18 13.70 Noviembre 2008 12.95 13.04 13.48 13.83 Diciembre 2008 13.59 13.47 13.62 Enero 2009 13.68 14.11 14.21 Febrero 2009 14.59 14.42 14.87 Marzo 2009 15.37 Febrero y Marzo Subtotal
Millones de dólares 998 1,502 3,000 400 3,000 400 1,500 400 400 400 1,000 96 400 85 400 400 400 351 46 266 400 322 400 292 400 400 1,835 19,493
Fuente: Banco de México
(Movimiento Regeneración Nacional). De acuerdo con el diputado Manuel Huerta –aún del PT–, esta decisión obedece a “un derecho constitucional que nos asiste. El único requisito legal para integrarnos es que nos ampare un partido político y que estuviéramos de acuerdo por lo menos cinco diputados, eso ya es una realidad”. De acuerdo con Huerta, al grupo de legisladores le parece coherente moverse a Morena, pues es el partido que cumple con sus “expectativas político-ideológicas”.
Los integrantes iniciales de la fracción parlamentaria de Morena son: Loretta Ortiz, José Arturo López, Jaime Bonilla y Manuel Huerta, hasta ahora del PT; Andrés Eloy Martínez Rojas y Delfina Elizabeth Guzmán, del PRD, y Aída Fabiola Valencia, Rodrigo Chávez, Lorena Méndez, Juan Luis Martínez, Gerardo Villanueva, Luisa María Alcalde, María Fernanda Romero, Francisco Alfonso Durazo y Ricardo Monreal, de Movimiento Ciudadano. Por su parte, la senadora Dolores Padierna opina que la decisión de los diputados “es muy respetable. Morena es un partido legalmente constituido y autorizado por el Instituto Nacional Electoral, y yo les doy la bienvenida”. La senadora “no se ha enterado” de que haya intención de hacer algo similar en el Senado, pero de ser así, ella no se sumaría. “Yo estoy en el PRD”, contestó.
NI
@VOX POPULI ASUNTO:
NO ACEPTAN CREDENCIAL DEL IMSS
Sr. José Antonio González Anaya, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social: Por este medio me permito manifestar mi inconformidad porque en la ventanilla de pensiones de la Unidad de Medicina Familiar número 28 no me fue aceptada como identificación para propósitos del trámite de supervivencia mi credencial expedida por el propio IMSS. Me parece que el burócrata que tomó la decisión de sólo aceptar copia de la credencial para votar es un ignorante o un deficiente mental al que hay que instruir sobre lo que constituye una identificación válida en este país. Es absolutamente ridículo que el IMSS no acepte como identificación la credencial que el mismo instituto expide.
QUIEN LO PARE
Gerardo Cisneros/Distrito Federal
La mezcla de exportación de Pemex cerró ayer en 56.70 dólares por barril, 2 dólares con 28 centavos por debajo de su precio anterior, el del viernes, y 22 dólares con 30 centavos por debajo del precio estimado por los diputados en el presupuesto para 2015, de 79 dólares por barril. La caída fue el resultado de otra baja del precio en el mercado internacional. Además, las acciones de las compañías energéticas más grandes del mundo perdieron valor en bolsa, en conjunto 4.55 por ciento. Hay temor de que la deuda en que incurrieron estas compañías para poder financiar la extracción de gas shale sea difícil de pagar. La última vez que el petróleo mexicano vio estos niveles en sus precios fue en los últimos meses de 2009, en medio de la crisis económica mundial, y la caída llegó el 23 de diciembre de ese año hasta los 26.23 dólares por barril.
TWITTER Oxxo vende tamales. ¿Es este el fin de la civilización tal como la conocemos? @x_fausto ¡Los parquímetros benefician a todos los ciudadanos (que tengan acciones en la empresa de parquímetros)! @OscarDelDiablo “Cuando tú compras algo no lo compras con dinero, lo compras con el tiempo de tu vida que gastaste para tener ese dinero.” Pepe Mujica @javier_raya.
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■ Aseguran
POLÍTICA
9
que impedirán los comicios
Maestros clausuran las oficinas del INE en Chilpancingo La protesta en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa fue pacífica y no se dañó la sede
■
SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO.
Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) clausuraron las oficinas del Instituto Nacional Electoral (INE) en esta capital, y en Tlapa, en demanda de la presentación con vida de los 42 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos; además, anunciaron que impedirán que se realice el proceso electoral de 2015 en la entidad. Los docentes también cerraron las oficinas de la Junta Estatal, el Consejo Distrital siete y la de Atención Ciudadana del INE, y advirtieron que si los funcionarios de este organismo las abren, van a regresar a cerrarlas, como lo hicieron en el palacio de gobierno. Los profesores pidieron a los trabajadores y funcionarios que abandonaran los edificios y luego colocaron sellos de clausura en las puertas de estas oficinas. Al respecto, el consejero pre-
■
sidente del INE, Lorenzo Córdova, informó anoche que el personal y las instalaciones del órgano electoral federal no sufrieron daño alguno a causa del cierre de las oficinas de la Junta Local y las Juntas Distritales de Ayutla, Tlapa y Chilpancingo. Aunque expresó su respeto al derecho de manifestación que tiene la ciudadanía, exhortó a que las protestas se realicen por la vía pacífica. También en la comunidad de Poliutla, municipio de Tlapehuala, en la Tierra Caliente, de donde es originario Geovani Galindres Navarro, uno de los jóvenes desaparecidos el pasado 26 de septiembre en Iguala, se llevó a cabo una marcha en la que participaron más de mil 500 personas, que exigieron la presentación con vida de los 42 estudiantes, y castigo para los responsables. Esta zona de Tlapehuala es uno de los puntos de la Tierra Caliente en donde se han registrado decenas de homicidios en los años recientes.
Para el PRD es tiempo de conclusiones
Hay 42 jóvenes de los que no se sabe nada, dice Beltrones ALONSO URRUTIA
La confirmación de que uno de los restos óseos que fueron enviados a Austria corresponde a Alexander Mora, uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecido en septiembre pasado en Iguala, muestra que el trabajo de la Procuraduría General de la República (PGR) “ha sido consistente y serio”, sostuvo el coordinador de la fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones. Durante una conferencia de prensa para dar a conocer pormenores de la agenda legislativa en la última semana del periodo ordinario, Beltrones aseguró que esta determinación “viene a ser contundente sobre lo que debe de seguir siendo el trabajo de la misma PGR, es decir, queremos, sí, seriedad en el mismo, pero también mucha seguridad sobre las investigaciones”, pues aún faltan 42 normalistas de los que todavía no se sabe nada. Para el coordinador de la ban-
cada del sol azteca en el Senado, Miguel Barbosa, la información proporcionada corrobora la orientación de las investigaciones que hizo la PGR, pero “para nosotros deben ya presentarse resultados finales de las causas, de las motivaciones, la forma de ejecución y el ambiente que se provocó alrededor de un gobierno infiltrado por el crimen organizado”. Barbosa instó a que se deslinden las responsabilidades del caso, de tipo civil y penal, a partir de los resultados de la investigación y que abarquen a todos los involucrados en la desaparición de los jóvenes. En esa misma rueda de prensa, el coordinador panista de los diputados, José Isabel Trejo, se pronunció porque las manifestaciones ciudadanas que pudieran seguir a estos primeros resultados sean de forma pacífica. “Deseamos que sin menoscabo de los derechos humanos ni de ningún asunto de la libertad de la gente que se pueda manifestar; deseamos que las manifestaciones no sean violentas.”, dijo el panista.
Miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) clausuraron simbólicamente varias oficinas electorales ■ Foto Reuters
■
Exhorta a respetar el derecho a la manifestación sin violencia
Urge que el Estado brinde justicia por el caso de los estudiantes: ONU CÉSAR ARELLANO
El representante adjunto del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Jesús Peña Palacios, reiteró que las investigaciones del caso de Ayotzinapa deben abarcar a todos los presuntos responsables y que el hecho se esclarezca en todas sus dimensiones. “Esperamos que el conjunto de las instituciones del Estado mexicano colaboren para que sea una realidad y a la mayor brevedad posible los principios de verdad, justicia y reparación en estos hechos” se hagan realidad. Manifestó lo anterior luego de preguntarle su opinión sobre los primeros resultados del análisis de restos localizados en el basurero y en el margen del río San Juan, en el municipio de Cocula, que dieron positivo para la identificación de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 normalistas desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. Al respecto, dijo que este hecho, junto con el de Tlatlaya, estado de México, no deben repetirse. Señaló que si bien 2014 es un año donde ha habido avances en materia de derechos humanos, “indudablemente algunos casos como los antes mencionados plantean retos en el futuro. El gobierno federal ha presentado una serie de iniciativas en materia de seguridad para superar esta situación”. Respecto de un dictamen de reforma a la Constitución que define el derecho a la movilidad, pero que en realidad autoriza “al Estado a buscar mecanismos alternativos” al ejercicio de las libertades de expresión, reunión y manifestación y a regularlas mediante una ley general, Peña Palacios opinó que “desde Naciones Unidas hemos expresado que se debe respetar el derecho
a la libertad de movimiento. Hay que respetar el derecho a la manifestación pacifica. “Obviamente todo Estado tiene derecho a una reglamentación, pero al mismo tiempo hay unos principios básicos que preservar y el equilibrio debe ser siempre mantenido y debe ser preservado
SÁLVESE
el derecho de manifestación, el derecho de los ciudadanos de expresar sus ideas, a la libertad de expresión que en ocasiones esa libertad se expresa en la calle de manera conjunta, entonces, cualquier iniciativa debe mantener el equilibrio entre todos estos derechos”.
QUIEN PUEDA
ROCHA
10 POLÍTICA • MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ Genuflexión ante Televisa ◗ El orgullo de EPN ◗ ¿“Sangre y espectáculo”? ◗ Nuño y las “bravuconadas” rgido de tirar lastre para intentar el salvamento de la nave, Enrique Peña Nieto ha lastimado a varios de sus compañeros originales de viaje, sin ofrecer compensaciones inmediatas e incluso con visos de pretender un reparto generalizado de pérdidas que obviamente no deja satisfechos a quienes creían estar montados en un carrusel fabuloso de ganancias que duraría todo el sexenio en curso. Un primer damnificado ha sido el empresario favorito, Juan Carlos Hinojosa Cantú, a quien tanto daño ha hecho la súbita exposición al escrutinio público que se le han caído negocios espectaculares, como el del tren ligero de México a Querétaro, en el que hacía equipo con una firma china y con otros mexicanos bien vistos en Los Pinos. Otro gran capital cuya suerte se ha visto afectada es el de Roberto Alcántara, el jefe del Grupo Toluca, a quien parecía encaminarse una de las dos concesiones de televisión abierta y que finalmente no apareció directamente en la terna finalista. Con Televisa los amores van y vienen. Enrique Peña Nieto le debe a esa empresa la residencia donde actualmente vive (es decir, Los Pinos, no la Casa Blanca de Las Lomas), pero en aras de las tales reformas energéticas fue necesario hacer piruetas para aparentar que se luchaba contra los monopolios (duopolio, en el caso televisivo, pero con una relevancia de Televisa muy por encima de Televisión Azteca), sin afectarlos de verdad. Algo perdió Televisa, pero mucho ganó en otro tipo de contratos, concesiones y condiciones, siempre con el adversario Carlos Slim recibiendo más castigo oficial que el alma máter electoral de EPN. Sin embargo, algo más de fondo pareciera haberse movido de lugar en esa relación de complacidas conveniencias entre los dos poderes rectores, el político y el electrónico, de tal manera que el ministerio oficial de la información ha decidido adjudicarse una insólita libertad condicionada y algunas de sus figuras más conocidas han aparecido en comentarios “personales”, “independientes”, haciendo ciertos simulacros de crítica al peñismo, a su ejercicio deficitario de gobierno y a sus puntos más sensibles, como el de la mansión con visos de comisión que le fue descubierta
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
a Angélica Rivera Hurtado. Ayer, por ejemplo, el cómico Eugenio Derbez se afanaba en jurar que los comentarios hechos en el marco del Teletón, defendiendo dicho sistema de recaudación televisada, pero añadiendo ciertos toques de “crítica” a los intereses de Los Pinos, había sido producto de su personal criterio y no una instrucción de sus dominantes jefes, encabezados por Emilio Azcárraga Jean. La lectura que el actor hizo desde un teleprompter habría sido en realidad una maniobra casi de clandestinaje guerrillero, según el relato de un Eugenio volcado en que no hubiera una lectura de los hechos Al Derbez. Higa sido como higa sido (así reza la versión inmobiliaria del famoso dicho calderonista), Peña Nieto hizo pública profesión de fe azcarraguista en un encuentro sobre comunicación social que organiza la propia empresa en cuestión, Televisa. “Para algunos”, reconoció el mexiquense, “pudiera… pensar que es equivocado hacer un reconocimiento a esta gran empresa mexicana. Pero para el Presidente de la República es motivo de orgullo” dicha firma, a la que ratificó su “gratitud y reconocimiento”. En el foro al que asistió con carácter de promovente Mariano Rajoy, el derechista presidente español, Peña Nieto hizo otras declaraciones con
ánimos de generalización universal, ya imbuido del aire plurinacionalista de la cumbre iberoamericana también realizada en Veracruz. Ese rumbo de complicidades reformistas que en realidad sólo benefician a las mismas cúpulas en jaleo consigo mismas, pero finalmente siempre gananciosas, fue reivindicado de manera grosera e incluso amenazante por alguien cuya cercanía e influencia con Peña Nieto hace suponer que comparten visiones y estrategias. Aurelio Nuño es el jefe de la oficina de la Presidencia de la República y según sus promotores ha adquirido un poder que le colocaría casi al nivel de la dupla virtualmente vicepresidencial, la que forman Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Videgaray. Pues bien, el muy cercano, casi en sintonía telepática, ha dicho al diario español El País, en reportaje bajo la firma de Luis Prados y Jan Martínez Ahrens, que “no vamos a sustituir las reformas por actos teatrales con gran impacto; no nos interesa crear ciclos mediáticos de éxito de 72 horas. Vamos a tener paciencia en este ciclo nuevo de reformas. No vamos a ceder aunque la plaza pública pida sangre y espectáculo ni a saciar el gusto de los articulistas. Serán las instituciones las que nos saquen de la crisis, no
las bravuconadas”. Resulta muy revelador que ese análisis al alimón (Nuño y Peña, englobados en el “nosotros” usado por el primero) adjudique a “la plaza pública”, es decir, a las manifestaciones y protestas públicas, callejeras, un ánimo demandante de “sangre y espectáculo”. Esos funcionarios unidos (una doble eñe) no se conduelen de la sangre verdadera que ha sido derramada en el caso Ayotzinapa, pero no sólo en ése, y confirman que no han entendido las motivaciones, el sentido y la trascendencia de las movilizaciones y sus verdaderas exigencias, que no buscan sangre ni espectáculo, sino todo lo contrario. También llama la atención la desproporcionada valía asignada por el influyente personaje palaciego, Nuño, a las críticas de ciertos “articulistas”. Desproporcionada referencia porque la mayoría de los medios de comunicación tienen alineadas sus baterías de “articulistas” en pro del peñismo, reconociendo ciertos errores en la operación gubernamental (como el propio Nuño lo hace en el reportaje que se puede leer en http://bit.ly/1wN8dtY ) pero beneficiando a fin de cuentas a Los Pinos. También sería importante que Nuño explicara cuáles son las “bravuconadas” a las que se refiere, quién las pronuncia y qué castigo proporcional reserva para esos rijosos. Y, luego de ver que Osorio Chong ha ofrecido solidaridad y justicia (¡oh!) a familiares de los 43, ¡hasta mañana!
Realizan gira por la UE para explicar el caso Ayotzinapa En México “es fundamental desarticular la estructura de la delincuencia trasnacional organizada, garantizar el estado de derecho y la procuración de justicia, así como la seguridad pública desde una perspectiva de respeto a los derechos humanos”, afirmó ante funcionarios de la Unión Europea Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería. En visita de trabajo a la ciudad de Bruselas, Bélgica, se reunió con Christian Leffler, director ejecutivo para las Américas, y con el representante especial de la Unión Europea para los Derechos Humanos, Stavros Lambrinidis, ante quienes detalló el seguimiento al caso de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa “y abundó en cada una de las acciones emprendidas por el gobierno federal para localizar a los estudiantes reportados como desaparecidos”, señala un comunicado. Se refirió al trabajo que permitió el reconocimiento de uno de los 43 estudiantes, así como para identificar y enjuiciar a los responsables. A su vez la Unión Europea ofreció ampliar los mecanismos de diálogo y colaboración existentes con México en la materia. Ello incluye la nueva fase del Programa de Derechos Humanos al amparo del Laboratorio de Cohesión Social, en el que ambas partes acordaron enfocar las acciones de cooperación en el acceso a la justicia. Con esta visita se cierra la gira que el subsecretario realizó por diferentes países europeos a fin de dar cuenta de lo acontecido en el estado de Guerrero ante socios importantes como la Unión Europea.
Peña Nieto repite iniciativas, dice Dolores Padierna VÍCTOR BALLINAS
Normalistas del Distrito Federal realizaron un mitin frente al Palacio de Bellas Artes en solidaridad con los estudiantes de Ayotzinapa. Durante la manifestación se efectuaron lecturas de poesía, entre otras acciones ■ Foto Luis Humberto González Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Dolores Padierna, vicecoordinadora de los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Senadores, destacó que entre las acciones del decálogo que presentó en días pasados el presidente Enrique Peña Nieto se incluye “una estrategia íntegra, inmediata y de gran alcance en favor del sur del país” y propuso el establecimiento de tres zonas económicas especiales, en Guerrero, Oaxaca y Chiapas; sin embargo, “ese planteamiento ya está contenido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 20132018”, aseveró. Padierna insistió en que en el PND se estableció que uno de los programas que deberían elaborarse sería el programa regional de desarrollo sur-sureste, mismo que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de este año por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. La senadora destacó que “lo anunciado por el Ejecutivo es sólo un esbozo de un programa de desarrollo regional para una parte de la región sur-sureste, lo que puede interpretarse como un subprograma para denominar zonas especiales”.
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
CIRO PÉREZ
La Asociación Nacional de Alcaldes (Anac), integrada por 440 ediles de extracción panista, rechazó la propuesta de reforma constitucional del presidente Enrique Peña Nieto para fortalecer el sistema de seguridad pública, y condenó “su enfoque centralista, el retiro de la función de policía preventiva y la potencial invasión a la autonomía municipal pretextando casos de infiltración del crimen organizado”. En conferencia de prensa, el presidente de la agrupación y alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, afirmó que los graves casos de infiltración o participación de policías locales en actividades del crimen organizado “son por mucho situaciones excepcionales en el universo de más de 2 mil 450 municipios del país y es un hecho que en la gran mayoría de los casos los municipios estamos trabajando en depurar y certificar a nuestros policías”. Juan Marcos Gutiérrez, abogado de Anac y subsecretario de Gobernación en el sexenio calderonista, sostuvo que basta con aplicar las leyes, particularmente el artículo 115 constitucional, que prevé, entre otros, la asun-
Programan sesiones en San Lázaro durante tres días consecutivos La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó realizar sesiones martes, miércoles y jueves para tratar de desahogar lo más posible el rezago en su agenda legislativa. Aun así, se espera la clausura del periodo ordinario el jueves, después de llevar a cabo, a las 10 horas, una sesión solemne por los 40 años de la Universidad Autónoma Metropolitana. Esta ceremonia se realizará aun cuando el coordinador del blanquiazul, José Isabel Trejo, se opuso con el argumento de que para asistir los panistas tendrían que suspender su reunión plenaria. ENRIQUE MÉNDEZ
Amparo a ex síndico de NL contra resolución de la Suprema Corte El juzgado primero de distrito en materia penal en Nuevo León concedió ayer un amparo para efectos a Luis Édgar Nava Arias, ex síndico segundo del municipio de Santa Catarina, en esa entidad, con el fin de que el juez de proceso emita una nueva resolución “debidamente fundada y motivada”. El auto de formal prisión contra el ex funcionario se deriva de la consignación hecha directamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación ante un juez penal por haber incurrido en incumplimiento de una sentencia de amparo. El juzgado con sede en Nuevo León consideró que el auto de formal prisión reclamado presenta inconsistencias. DE LA REDACCIÓN
POLÍTICA 11
Critican el “enfoque centralista y la potencial invasión a la autonomía municipal”
Alcaldes panistas rechazan la propuesta presidencial en materia de seguridad ción del mando de una policía municipal por otro orden de gobierno en situaciones graves. “Ya existen mecanismos suficientes para desintegrar un ayuntamiento por causas graves, que obviamente incluyen las relacionadas con el crimen organizado. Los munícipes carecemos de fuero federal y no hay razón para incorporar una amenaza a la
estabilidad institucional como la que pretende la reforma del presidente Peña Nieto, en la cual el gobierno federal asuma parcial o totalmente funciones municipales en casos propuestos por la fiscalía general”, insistió Barrera. Advirtieron que la falta de calidad y profesionalización de las instituciones policiacas preventivas tiene mucho que ver
con la insuficiencia de recursos presupuestales, y una iniciativa como la que propone el gobierno federal afectaría “gravemente” la calidad de vida ciudadana y la gobernabilidad municipal. La Anac propuso reformar algunos incisos del artículo 115 constitucional con el fin de hacer expedita la separación de un alcalde o su ayuntamiento
por causa grave de seguridad pública o infiltraciones del crimen organizado y para generar suficiencia presupuestal y seguridad de una fuente fiscal para financias instituciones policiales de calidad, mediante una contribución municipal específica que sea acreditable o deducible del impuesto sobre la renta para sus ciudadanos.
12 POLÍTICA • MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 JESÚS ARANDA
Los ciudadanos invitados permanentes al Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) aseveraron que ante el “potente mensaje que surge de los trágicos acontecimientos de Iguala, donde desaparecieron 43 personas por las deformidades de nuestro aparato de seguridad y de justicia, y dada la magnitud de los cambios propuestos por el Presidente Enrique Peña Nieto, es indispensable someter a consulta, evaluación y deliberación” dichas iniciativas del Ejecutivo. Este proceso está pendiente, señalaron los firmantes de un escrito en el que destacaron que la iniciativa presidencial “no ha sido discutida en el seno del CNSP, órgano rector en la materia, como tampoco en la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, ni en la
■
■
El país debe cambiar, pero sin prisas innecesarias ni saltos al vacío, demandan
Ciudadanos exigen someter a consulta la iniciativa de EPN en materia de seguridad ■
El plan significa una radical transformación que requiere un rediseño de gran calado
Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal”. En un texto difundido ayer se señala que en días pasados el Presidente de la República envió al Congreso una iniciativa de reformas constitucionales en materia de seguridad pública que propone, entre otras medidas, la creación de policías estatales únicas y la consecuente eliminación de las policías municipales. “La aprobación de esa pro-
puesta significaría una transformación radical del sistema nacional de seguridad pública, tal vez la más importante en la historia nacional; conduciría a una redistribución mayúscula de poderes, facultades y recursos entre Federación, estados y municipios y obligaría a un rediseño administrativo de gran calado, difícilmente reversible, en todas las instituciones de seguridad y justicia del país”. Demandaron que los gobier-
Legisladores abren la posibilidad de aprobar un extraordinario
PRI, PAN y PRD pactan intensificar trabajos para sacar propuestas de ley ALONSO URRUTIA
Tras dos horas de encuentro de los coordinadores parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN), tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, se acordó intensificar los trabajos legislativos durante la última semana del periodo ordinario de sesiones, a efecto de “sacar” la mayor parte de las iniciativas. Al mismo tiempo, buscar los mayores consensos en torno a la reforma constitucional del presidente Enrique Peña Nieto en materia de seguridad. En la vieja casona de Xicoténcatl se decidió que en el caso de que no se logre concretar el consenso para la reforma que daría paso a la ley para la disolución de ayuntamientos cuando existan elementos que revelen la infiltración del crimen organizado y las modificaciones relacionadas con la policía única, podría haber un periodo extraordinario de sesiones. En rueda de prensa realizada al término del encuentro, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, informó: “desahogaremos los trabajos en grupos ya instalados, de diputados y senadores, tanto de la agenda ordinaria como las propuestas que hizo el Presidente,
con el alcance de que si es necesario más tiempo, no estamos negados, no descartamos la posibilidad de un extraordinario”. Por su parte, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, dijo que se identificaron los temas viables para sacarlos adelante: la reforma política del Distrito Federal, el sistema anticorrupción, las fiscalías general de la República, anticorrupción y de Delitos Electorales, “como también revisar el paquete que el Presidente de la República puso a nuestra disposición, para poder enfrentar también lo que ha sido una serie de problemas de los meses recientes”. En la Cámara de Diputados “estamos a punto de resolver la Ley de Obra Pública y también el tema de una unidad de cuenta, que se llama coloquialmente de salarios mínimos”. Aunque se tiene previsto 4 o 5 sesiones todavía, se tiene contemplado que el próximo jueves se instale la Comisión Permanente, a fin de que, de requerirse, pudiera estar lista el mismo lunes, para convocar a periodo extraordinario de sesiones. Indicaron que si bien se dejó la fecha abierta para no generar expectativas, de ser necesario se intentaría que pudiera realizarse en 2014. En su caso, cada una de las Cámaras estará en libertad de convocarlo para desahogar los
temas que están pendientes. Otro de los asuntos por aprobar es la legislación en materia de deuda pública de estados y municipios, aunque sobre el particular, mencionó el coordinador de los diputados panistas, José Isabel Trejo, se tiene claro que el Congreso sólo puede designar una comisión que eventualmente opine al respecto, pero no que sancione a gobiernos estatales o municipales por incumplir criterios. Al abundar sobre la iniciativa presidencial, Barbosa fue claro en que todavía no hay consenso al respecto: se buscará aprobarla con el más amplio consenso posible; “el Congreso tiene la disposición de dar herramientas al gobierno para construir una nueva estrategia de seguridad pública”. Beltrones mencionó la necesidad de compaginar herramientas jurídicas para enfrentar la infiltración del crimen organizado, pero también preservar las competencias en un sistema federal. Esto implica un análisis profundo “sobre lo necesario para enfrentar estas contingencias, que no se refieren a los meses recientes, sino a la pasada década alrededor de lo que está sucediendo con un crimen organizado que no respeta ninguna latitud; el tener policías únicas o mandos únicos”.
nos estatales aceleren la puesta en marcha del modelo policial mandatado por ley, que el Congreso inicie de inmediato un proceso amplio de consulta pública y que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en colaboración con instituciones académicas y especialistas, produzca un diagnóstico del estado que guardan las policías estatales, una estimación del impacto presupuestal de las medidas propuestas, una evaluación de las experiencias de mando único en diversas entidades del país, y un análisis comparado de ejemplos internacionales de reforma policial.
HIJO
“Sin duda alguna, México debe cambiar, pero debe hacerlo con los ojos bien abiertos, sin prisas innecesarias, pero sí con urgencia y sin saltos al vacío”, afirma el texto. El documento fue firmado, entre otros, por Alberto Serdán Rosales, Alejandro Hope, Alejandro Martí, Alejandro Ramírez Magaña, Andrea Ambrogi, entre otros, y por organizaciones como la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica, Causa en Común, Círculo Cultural Melchor Ocampo, Consejo Ciudadano de Puebla, Data Opinión Pública y Mercados, Dejemos de Hacernos Pendejos, entre otros.
ORGULLOSO
HERNÁNDEZ
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 •
EMIR OLIVARES ALONSO
La Procuraduría General de la República (PGR) reservó 12 años las investigaciones que realiza sobre el caso Tlatlaya, estado de México, donde 22 personas fueron ejecutadas por elementos del Ejército mexicano, denunció la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Cmdpdh). Esta organización civil realizó una solicitud de acceso a la información pública a la dependencia, con el fin de conocer los avances de las indagatorias por “estas graves violaciones a los derechos humanos” suscitadas el pasado 30 de junio. Ello con el objetivo de conocer cuántos dictámenes se han realizado durante la investigación y para obtener una copia simple de éstos. Sin embargo, el 18 de noviembre la PGR respondió que se han analizado 11 dictámenes en la indagatoria, pero no otorgará información pública de los mismos porque se trata de información reservada. “Según la procuraduría, al tratarse de una investigación no es posible hacer del conocimiento su contenido ni revelarla a un particular bajo ninguna circunstancia, por lo que la información permanecerá en tal carácter hasta por un periodo de 12 años”, lamentó la organización no gubernamental (ONG).
La Procuraduría General de la República ha analizado 11 dictámenes En respuesta a esa negativa, la Cmdpdh interpuso un recurso de revisión el 5 de diciembre, en el cual solicitó que se haga pública la investigación, debido a que se
EMIR OLIVARES ALONSO
En América Latina y el Caribe las personas que defienden los derechos humanos continúan padeciendo intimidación, acoso y violencia. Así lo asienta el nuevo informe de Amnistía Internacional (AI), titulado Defender derechos humanos: necesario, legítimo y peligroso, que dará a conocer a escala mundial este martes, en el cual concluye que la reacción violenta contra quienes trabajan en favor de dichas garantías “refleja los poderosos intereses que estos profesionales cuestionan al tratar de poner fin a círculos viciosos de discriminación, desigualdad, exclusión e injusticia en la región”. En el avance del análisis, AI confirma que activistas, abogados, periodistas, líderes comunitarios y sindicalistas son quienes mayormente padecen actos de intimidación por su defensa de las garantías básicas y laborales. La investigación documentó niveles especialmente altos de violencia y represión contra
■
POLÍTICA 13
La dependencia viola tratados internacionales: Comisión de Defensa de los Derechos
Denuncia ONG que la PGR reservó 12 años los datos sobre el caso Tlatlaya ■ Argumenta
la procuraduría que por tratarse de una pesquisa, no dará a conocer su contenido
FORTALECE MÉXICO
LAZOS CON
ESPAÑA
A TRAVÉS DE
VERACRUZ
desapariciones forzadas.” La organización civil recordó que en el caso Rosendo Radilla Pacheco –en el cual la CoIDH encontró responsable a México de violaciones a garantías fundamentales–, el tribunal internacional determinó que en la investigación sobre violaciones graves a derechos humanos el Estado mexicano está obligado a que los resultados de los procesos sean públicamente divulgados, con la finalidad de que la sociedad pueda conocer la verdad de los hechos.
Se atropella garantía de acceso a la información, opina la organización En el marco de la XXIV Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de gobierno, el gobernador Javier Duarte de Ochoa conversó con los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y del gobierno español, Mariano Rajoy Brey, sobre los avances en los acuerdos para impulsar una agenda de trabjo común y los distintos proyectos entre 22 países hermanos, donde se destaca la llegada de nuevas inversiones privadas a Veracruz
trata “de una violación grave a los derechos humanos o incluso pudiera configuarse como crimen de lesa humanidad”. La dependencia, encabezada por Jesús Murillo Karam, argumentó que por ese caso se inició una averiguación previa, por la probable comisión del delito de homicidio, y que si bien la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió recientemente
■
una recomendación por los hechos, ésta “no es con motivo de violaciones graves a derechos humanos, pues el exhorto está publicado en la sección recomendaciones y no en la de recomendaciones por violaciones graves”. Para la Cmdpdh, la negativa de la PGR vulnera tratados internacionales que México está obligado a cumplir y violenta la
garantía de acceso a la verdad. “La PGR es omisa para aplicar la jurisprudencia recurrente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), que forma parte del orden jurídico mexicano, la cual ha estipulado que los atropellos graves a las garantías fundamentales son, entre otras, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales o arbitrarias y las
El organismo analiza más de 200 casos de América Latina
Los activistas pro garantías aún padecen acoso y violencia: Amnistía Internacional quienes defienen derechos relativos a la tierra, el territorio, los recursos naturales, los derechos de mujeres, niñas, integrantes de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transgénero e intersexual, y de los migrantes, así como contra periodistas y sindicalistas. El texto analiza más de 200 casos de abusos y ataques en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. “La trágica realidad es que muchas de las personas que defienden los derechos humanos en la región sufren persecución y ataques constantes en represalia por su trabajo”, señaló Erika Guevara Rosas, directora del
Programa para América de AI. En el caso de México, el informe retoma datos de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, los cuales revelan que durante 2013 hubo 89 actos de agresión contra activistas. “De este universo, al menos 23 personas u organizaciones contaban ya con medidas cautelares y al menos 55 personas ya habían sido víctimas de algún tipo de agresión”. Ejemplo de ello, agrega AI, es el caso de Malú García, quien ha trabajado por los derechos de las secuestradas y asesinadas en México. Fue amenazada el 17 de octubre de 2013, mientras hacía actividades de “incidencia” en la ciudad de México. Recibió llamadas que describían a sus hijos y los lugares donde se encontraban,
amenazando con secuestrarlos y matarlos. Esto pese a que ella y su familia contaban con medidas cautelares. El organismo internacional señala que también ha observado cómo se utilizan los sistemas judiciales mexicanos “para reprimir” a quienes defienden garantías fundamentales o para impedir su trabajo. Como a Bettina Cruz Velázquez, de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, quien desde 2011 enfrenta cargos penales. Es acusada de privación ilegal de la libertad y delitos contra el consumo y la riqueza nacional. “Su único delito ha sido proteger los derechos de los pueblos indígenas en relación con la construcción de un parque eólico en sus tierras.”
Por ello, la Cmdpdh exigió a la fiscalía federal considerar los hechos de Tlatlaya como violaciones graves y, en consecuencia, proporcionar la versión pública de los 11 dictámenes. Además, hacer pública la investigación de acuerdo con el artículo 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el cual asienta que no podrá invocarse el carácter reservado cuando se trate de una investigación por haber vulnerado de manera grave las garantías fundamentales o sea por delitos de lesa humanidad.
Al abordar el tema de los periodistas, el reporte dice que entre el primero de enero de 2010 y el primero de noviembre de 2013 al menos 78 comunicadores habrían sido asesinados en Latinoamérica por motivos que podrían estar relacionados con su profesión. En el caso de México, AI resalta que aún cuando en 2012 se aprobó la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, el mecanismo aún enfrenta importantes retos para asegurar su efectiva implementación. Por ello, apremió a que las autoridades de los estados, en sus distintos niveles, “reconozcan la legitimidad e importancia de quienes defienden las garantías básicas y actúen en consecuencia promocionando el marco legal internacional, regional y nacional de protección a defensores de los derechos humanos adoptando medidas concretas para prevenir, corregir y sancionar los abusos y agresiones que se cometen en su contra en represalia por sus acciones en favor de éstos”.
14 POLÍTICA • MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
Presentan hoy protocolo para impartir justicia JESÚS ARANDA
El sistema de justicia penal registra “un enorme déficit” respecto de las miles de víctimas a quienes el Estado les prohíbe hacer justicia por propia mano, al tiempo que no les imparte justicia porque su caso nunca llega a ser ventilado ante un tribunal. Establece lo anterior el Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en asuntos que involucren hechos constitutivos de tortura y malos tratos –el séptimo de su tipo–, que será presentado este martes por el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, el cual “busca brindar una herramienta con un conjunto de criterios orientadores y análisis de casos específicos e hipotéticos que permitirán catalizar las acciones judiciales ante estas violaciones a los derechos humanos”. El documento establece líneas generales para que los jueces del país (federales y del fuero común) contribuyan a garantizar a las víctimas de tortura y delitos vinculados acceso a la verdad, a la justicia y a la reparación integral del daño mediante la “judicialización” de sus casos.
Extender la acción de la justicia Los juzgadores federales tienen la obligación de respetar, garantizar, promover y proteger los derechos humanos, y “consecuentemente les corresponde adoptar una postura asertiva para combatir la tortura”, sostiene el documento, el cual busca extender la acción de la justicia no sólo a los delitos relacionados con la tortura, sino también a conductas activas y omisivas de participación y encubridoras imputables a agentes colaterales, subordinados o superiores jerárquicos de quienes “se ensucian las manos”. “Se trata de disminuir la brecha apuntada favoreciendo la investigación de los casos de tortura y otros delitos asociados, sin invadir funciones propias de la procuración de justicia”, subraya el texto. Plantea el protocolo que la sanción efectiva de los hechos de tortura tiene que ver directamente con el combate a la impunidad como obligación del Estado. La sanción a la tortura y los malos tratos debe realizarse de manera eficaz, con severidad proporcional a la gravedad de los delitos y sin demoras injustificadas; el castigo debe permitir una reparación efectiva y adecuada, así como una indemnización suficiente. De febrero de 2012 a la fecha, la SCJN ha publicado seis protocolos orientadores, no “vinculantes”, para los juzgadores.
■
Permanecen invisibles e ignoradas en las luchas sociales: Mujeres Premio Nobel
Defensoras de derechos, más vulnerables que sus colegas varones, afirma ONG CÉSAR ARELLANO
Luego de proyectar tres cortometrajes producidos por la Iniciativa de Mujeres Premio Nobel: Mujeres cruzando la línea, defensoras en México, Honduras y Guatemala, activistas advirtieron que las promotoras de los derechos humanos corren mayor riesgo que sus colegas varones de sufrir agresiones y otros tipos de abusos, como exclusión y rechazo. Ellas, dijeron, permanecen invisibles e ignoradas, incluso sin nombre, en las luchas sociales. Además, los mecanismos de pro-
ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados aprobará mañana una reforma a la Constitución para constituir el sistema nacional de integridad pública, el cual tiene como propósito el combate a la corrupción no sólo en el gobierno, sino entre los particulares. Esto es: se define que no sólo los servidores públicos, sino también los particulares, forman parte de la cadena de corrupción y deberán ser sancionados por igual. El dictamen, que será aprobado hoy por la Comisión de Puntos Constitucionales, prevé que el sistema sea conducido por un consejo nacional presidido por el jefe del Ejecutivo, en el que participarán los presidentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de las dos cámaras del Congreso, de los órganos autónomos, de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y los gobernadores de los estados. También los integrantes del tribunal de cuentas, de nueva creación. El sistema será vigilado por un comité ciudadano para la ética pública, integrado por cinco personas de la sociedad civil. La modificación pretende fortalecer a la ASF para que pueda aplicar auditorías durante el ejercicio en que se detecten irregularidades y no con posterioridad, como las realiza hasta ahora. Se trata, explica el proyecto, que fue entregado ayer a los diputados de la comisión, “de no limitar sus facultades de fiscalización a un momento específico, sino pueda solicitar y revisar información de ejercicios anterior al de la cuenta pública en revisión”. Además, la auditoría podrá presentar acusaciones judiciales por hechos de corrupción cometidos por servidores públicos o particulares, y denuncias ante la fiscalía anticorrupción de la fiscalía general de la República. La comisión retomó las propuestas de PAN y PRD para integrar tribunales de cuentas, a
tección tradicionales no cubren la seguridad de las activistas. Alma Gómez, del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua, aseveró que la situación de inseguridad en esa entidad y en todo el país es el reflejo de lo que sucede en Iguala, Guerrero. “Ayotzinapa y Tlatlaya, junto con el tema de la Casa Blanca, evidenció frente a todo el mundo la realidad de lo que pasa en México”. Acompañada por Marusia López, directora regional de JASS (Asociadas por lo Justo) Mesoamérica, entre otras, indicó que desde 2007, “cuando el gobierno
■
de Felipe Calderón inició la guerra contra el narcotráfico, las mujeres hemos sufrido las peores consecuencias, ya que si bien las cifras de muertes de hombres están por encimas de las de mujeres, de acuerdo con estudios, al menos 90 por ciento de las asesinadas eran jefas de familia. Las víctimas invisibles de toda esta inseguridad han sido mujeres, niñas y niños”. El representante adjunto del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Jesús Peña Palacios, dijo que si bien hay un reconocimiento formal a la legitimidad de su labor, las defenso-
ras de dichas garantías continúan enfrentando graves problemas, entre ellos, coincidió con la activista, la invisibilidad de muchas violaciones que padecen y falta de atención de las autoridades. “El análisis de la dimensión de género en la labor de defensa de los derechos humanos resulta fundamental para abordar las necesidades de protección y las lagunas en materia de seguridad que afectan a las defensoras. Es el Estado el que debe llevar adelante la responsabilidad de desarrollar mecanismos de protección y adoptar medidas específicas para protegerlas.”
El mecanismo tiene como objetivo combatir la corrupción
Diputados aprobarán mañana la reforma que crea el sistema nacional de integridad SENADORES
AGILIZARÁN TRABAJOS
Tras una reunión en el viejo edificio del Senado, legisladores comentaron a representantes de los medios de comunicación que se acordó acelerar los trabajos durante la última semana de sesiones ■ Foto Luis Humberto González
partir de experiencias de otros países, que tendrían la facultad de dirimir controversias entre la administración pública y particulares, e imponer sanciones, así como el pago de indemnizacio-
nes que deriven de daños. Ello permitirá que la aplicación de sanciones, explica, se ejerza de manera autónoma e independiente, “por lo que se blinda cualquier posibilidad de
que la misma autoridad o poder que conozca de un hecho de corrupción, investigue y sancione”. También, integra la propuesta del PT para integrar unidades de auditoría y control, para prevenir e investigar hechos u omisiones, así como revisar ingresos, egresos, manejo, custodia y aplicación de recursos públicos a escalas federal, estatal y municipal. En el caso de las sanciones a particulares, se considera que además de multas económicas se les inhabilite para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras públicas; suspensión de actividades, disolución o intervención de la sociedad, y resarcimiento de daños. La comisión considera que para combatir la corrupción de manera eficaz es necesario contar con mecanismos efectivos que se traduzcan “en acciones concretas que prevengan cualquier acto ilegal”.
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 •
DE
LA
REDACCIÓN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lamentó que en México las prácticas de corrupción sean “muy graves”. De acuerdo con el Índice de percepción de la corrupción 2013, de Transparencia Internacional, México sólo obtuvo 34 puntos de 100 posibles, con lo cual se colocó en la posición 106 de 177 países, descendiendo un sitio en comparación con la medición anterior. Con motivo del Día Internacional contra la Corrupción, que se conmemora hoy, el organismo nacional emitió un comunicado, en el cual subrayó la importancia de combatir esa práctica hasta erradicarla.
VÍCTOR BALLINAS
Ante las comisiones unidas de Justicia y Participación Ciudadana del Senado comparecieron ayer 32 de los 33 candidatos que se registraron para presidir la fiscalía anticorrupción. Casi todos se pronunciaron por ampliar las facultades del nuevo órgano, que tenga verdadera autonomía y combata en serio la corrupción de funcionarios públicos. Entre los aspirantes fueron examinados el ex procurador de Justicia Militar José Luis Chávez García y el subprocurador de la Procuraduría General de la República (PGR) Juan Miguel Alcántara Soria. También compareció José Guadalupe Medina Romero, quien fue el primer titular de la Fiscalía Especial para el Combate a la Corrupción en la PGR, cuando la presidía Rafael Macedo de la Concha. La mayoría de los participantes fueron ex empleados de esa dependencia. Entre los cuestionamientos de los senadores figuraron temas como la Casa Blanca, inmueble que adquirió la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera; también los casos Oceanografía y Estela de Luz, entre otros. Anoche se turnó a la Junta de Coordinación Política la lista con los nombres de los candidatos que
■
POLÍTICA 15
Según medición de Transparencia Internacional, se deteriora la imagen del país
La corrupción en México es “muy grave”, señala Derechos Humanos ■
Pide la CNDH a sociedad y gobierno combatir los efectos perniciosos de ese fenómeno
“Se trata de un flagelo que en nuestro país agrava la pobreza e incrementa la desigualdad entre las personas, al tiempo que vulnera los derechos fundamentales de quienes lo padecen.” El organismo presidido por Luis Raúl González Pérez llamó la atención de autoridades y sociedad para, en conjunto, com-
■
batir los efectos perniciosos de las prácticas corruptas que afectan directamente a millones de mexicanos. Agregó que el 31 de octubre de 2003 la Asamblea General de Naciones Unidas, en la resolución 58/4, decidió proclamar el 9 de diciembre Día Internacional contra la Corrupción, como
oportunidad para crear conciencia sobre dicho fenómeno y sus efectos devastadores en las sociedades de todo el mundo. “La corrupción y la impunidad atentan contra el estado de derecho y sus instituciones, debilitando el Estado democrático. También es obstáculo para el desarrollo económico y
Proponen ampliar las facultades del nuevo organismo
Comparecen 32 de los 33 aspirantes a presidir la fiscalía anticorrupción comparecieron para las fiscalías Especial para Delitos Electorales (Fepade) y anticorrupción, ya que será ese órgano el que elegirá a los fiscales y los proponga al pleno para su aprobación.
La mayoría de los candidatos fueron ex empleados de la PGR Para la Fepade se menciona a Héctor Díaz Santana, Santiago Nieto Castillo y Alejandro González Durán Fernández. En el caso de la fiscalía anticorrupción se manejen cuatro nombres: César Alejandro Chávez Flores, José Luis Chávez García, Rafael Estrada Michel y Juan Miguel Alcántara Soria. Estos últimos han sido vinculados al Partido Acción Nacional o han trabajado en administraciones del blanquiazul. En su oportunidad, el ex
procurador de Justicia Militar Chávez García manifestó que la corrupción y la impunidad “ponen en peligro la gobernabilidad, pues la situación que prevalece en el país es resultado del avance de estos dos problemas que se han extendido en todos los ámbitos de la vida nacional”. Abundó que en México se viven situaciones insólitas que reflejan el hartazgo de la sociedad, la falta de credibilidad en las acciones gubernamentales y la desconfianza e impotencia de los habitantes ante la ineficacia en la procuración e impartición de la justicia. Cuestionó: “cómo es posible que hayan desaparecido en Iguala, Guerrero, 43 estudiantes, que haya sido la autoridad municipal la que los entregara a la delincuencia organizada y que en algunas entidades federativas el crimen haya instaurado de facto gobiernos paralelos que se adjudican un ilegal uso de la fuerza y facultades para sembrar terror y desolación con la complacencia y pasividad de malos servidores públicos”. Advirtió que en diversos sec-
tores hay una profunda desilusión y resentimiento por la corrupción e impunidad que campean en los altos niveles del poder.
La Casa Blanca, Oceanografía y la Estela de Luz, entre los temas analizados Medina Romero destacó que el acuerdo del procurador que creó la fiscalía anticorrupción “es un marco de referencia que puede servir para sacar adelante el primer tramo del trabajo, pero después se tendrá que actualizar”. Manifestó que la lucha contra la corrupción va de la mano con el combate a la impunidad. Más que penas de mayor intensidad, apuntó, lo que se requiere son acciones de prevención que impidan la corrupción. Antonio Sambaez, abogado, procurador general de Justicia de Baja California y ex fiscal de la
cierra las posibilidades de satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos. Asimismo, comprende conductas como nepotismo, extorsión, tráfico de influencias y uso indebido de información privilegiada para fines personales, entre otras prácticas”, finalizó el organismo nacional.
PGR para asuntos internacionales, que tuvo a su cargo aseguramientos de cuentas bancarias en el extranjero de los casos Raúl Salinas, Cabal Peniche y Jorge Lankenau, entre otros, y sancionó al presidente municipal de Huixquilucan durante el gobierno de Vicente Fox, cuestionó la Casa Blanca, que adquirió la esposa del Presidente de la República. Dijo que este es uno de los temas más importantes de la sociedad mexicana y levanta gran ámpula por la supuesta corrupción. “Conozco de ese tema lo que ustedes. Cómo una artista de televisión puede tener esos ingresos. Si yo fuera fiscal, tendría que pedir a Hacienda si se pueden justificar esos ingresos. Se requiere una fiscalía que tenga dientes y autonomía.” En su intervención, Jorge Antonio Luna Calderón, quien también fue fiscal especial para la corrupción de la PGR, fue cuestionado por el panista Roberto Gil Zuarth, quien le preguntó: “¿cuál sería un caso ejemplar de corrupción?”. El funcionario respondió: “la Estela de Luz. No es un tema cerrado. Hay diversas averiguaciones previas abiertas, y es un caso emblemático. Pero también está el caso de juegos y sorteos, en el que algunos servidores públicos participaron”. Entre los aspirantes participaron ayer 32 de los 33 inscritos, entre ellos ocho mujeres.
16 POLÍTICA • MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Contempla
un “cambio de rumbo en el país”
AN no hará alianzas para la gubernatura de Guerrero ANGÉLICA ENCISO L.
El PAN no hará alianzas en la candidatura al gobierno en Guerrero, pero no descarta un aspirante común, anunció Ricardo Anaya, líder nacional del partido. Informó que el documento preliminar de la plataforma político electoral 20152018 contempla un cambio de rumbo del país, que es impostergable para que haya paz. Ayer, la comisión permanente del PAN dio luz verde al documento que será llevado al consejo nacional el sábado próximo para su aprobación, y también avaló que el PAN del Distrito Federal designe la mitad de los distritos locales y las delegaciones, y el restante se defina por el voto de la militancia. En las últimas sesiones la comisión permanente ha aprobado la metodología de selección de los candidatos y ayer se avalaron los del Distrito Federal, Campeche y Guanajuato. Tras la reunión la comisión se declaró en sesión permanente para definir las alianzas, pues el 11 de diciembre es la fecha límite para registrarlas a nivel nacional. Anaya detalló en conferencia de prensa al mediodía que la plataforma considera como punto número uno el combate a la corrupción, “principal lastre del país”,
Analizan si Morena logra bancada en San Lázaro La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados analiza la viabilidad jurídica de la solicitud de 18 legisladores para integrar la nueva bancada del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), informó el coordinador de la fracción priísta, Manlio Fabio Beltrones. Indicó que la dirección jurídica revisa si se “obsequia” esta solicitud a partir de cumplir con el número mínimo de legisladores para integrar una fracción parlamentaria en San Lázaro, que es actualmente de cinco. En principio la solicitud fue remitida por el diputado Ricardo Monreal Ávila, actualmente en el grupo del Movimiento Ciudadano. ALONSO URRUTIA
INE: tendrán valor legal avisos web sobre quejas En los procesos electorales y la tramitación de quejas las notificaciones electrónicas tendrán validez legal, con lo que se dará rapidez a los procesos, acordaron el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Instituto Nacional Electoral (INE) y los 32 institutos electorales locales. Durante la firma del convenio, Lorenzo Córdova, presidente del INE, señaló que a pesar del actual contexto “no muy favorable ni idóneo en muchas zonas del país, el sistema de elecciones avanza conforme a los plazos legales”. DE LA REDACCIÓN
que implica un costo de 1.5 billones de pesos. Explicó que la propuesta también incluye el tema económico, pues la reforma fiscal y el aumento de impuestos tienen estancada a la economía, la cual ha crecido la mitad de hace dos años. El tercer eje dijo es justicia, derechos y convivencia nacional: “la sociedad está indignada por la desaparición de 43 normalistas”. Otros temas son desigualdad, conocimiento, formación para la prosperidad,y país sustentable. Sobre el método de selección de candidatos, Anaya dijo que el PAN se “ha comprometido a hacer un escrutinio a fondo de trayectoria y nexos, de todas y todos los candidatos que vamos a postular”. Añadió que el gobierno debe poner a disposición de los partidos “todos los instrumentos a su alcance para tener información de calidad en la toma de estas decisiones”. Apuntó que el albiazul se hará responsable de las personas que sean postuladas a algún cargo de elección popular para 2015. Sobre la iniciativa de seguridad enviada por Enrique Peña que se discute en el Senado, apuntó que no está de acuerdo en que la Federación intervenga en los municipios a partir de “indicios”, y en la eliminación de las policías municipales.
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 •
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
El Instituto Nacional Electoral (INE) pretende multar a los partidos nuevos con 3.1 millones de pesos, 3 por ciento de sus prerrogativas, por encontrar anomalías en sus cuentas, relacionadas, sobre todo con gastos no informados por Hacienda. El más afectado es Morena con un millón 462 mil 604.40 pesos; después el Partido Encuentro Social (PES), con 978 mil 523.60 pesos, y al final, el Partido Humanista, con 696 mil 350 pesos, indica un informe del INE. Considerando el monto de las prerrogativas otorgadas este año, Morena es también el más castigado, porque los 1.4 millones de pesos representan 4.40 por ciento de los fondos asignados, mientras para el PES, es 2.95 por ciento y para el Humanista, 2.10 por ciento. El proyecto de resolución se discutirá en la sesión del Consejo General del INE de este miércoles. La Comisión de Fiscalización, responsable de elaborar dicho documento, revisó los informes mensuales de ingresos y egresos de las otrora organizaciones políticas cuando hicieron los trámites para obtener su registro legal, de enero de 2013 a julio de 2014. Este año, Morena, PES y Partido Humanista recibirán 99.5 millones de pesos en prerrogativas, es decir, poco más de 33 millones 185 mil 595.58 pesos, cada uno. Entre las faltas más graves cometidas por Morena –de nueve
■
POLÍTICA 17
Morena el más afectado, con un millón 462 mil pesos, es decir, 4.40% de sus fondos
Pretende el INE multar a partidos nuevos por gastos que no informaron a Hacienda sancionadas– cuando era organización política, según el INE, se encuentra que omitió reportar gastos de facturas informadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por un importe de 895 mil 185.13 pesos. Tampoco registró contablemente la renta de cuatro inmuebles utilizados como sedes estatales, por 315 mil 046.40 pesos ni de los lugares donde se
■
llevaron a cabo tres asambleas estatales, por un importe de 83 mil 644.33. En el caso del PES, destaca nueve faltas, como no reportar 311 facturas informadas por el SAT, por 362 mil 662.12 pesos. Recibió, además, aportaciones en especie provenientes de una persona física que realiza actividades de carácter mercantil por 308 mil 954.40 pesos.
De los cuatro aspectos por los que se multó al ahora Partido Humanista, los más graves fueron que omitió reportar gastos de facturas informadas por el SAT (210 mil 157.10 pesos). Tampoco informó los gastos de tres asambleas distritales celebradas y 69 canceladas por falta de quórum, por 785 mil 850.90 pesos En octubre, el INE impuso una multa global de 104.8 mi-
Pide AMLO revisar proyecto de acueducto Monterrey VI
Hay corrupción con Higa, cuyo dueño es el “contratista favorito” de Peña MONTERREY, NL.
Andrés Manuel López Obrador apremió a revisar el proyecto para traer agua a la zona conurbada de esta ciudad, porque, dijo, hay corrupción con la empresa Higa, cuyo propietario es Juan Armando Hinojosa Cantú, el “contratista favorito” de Enrique Peña Nieto. Subrayó que este proyecto afectará las finanzas de Nuevo León, pues “son 17 mil millones
de pesos para una empresa y con financiamiento son 50 mil millones de pesos y es un desfalco a las finanzas públicas”. Entrevistado al término de la asamblea informativa de Morena, afirmó que del presupuesto anual de Nuevo León van a hacer, año con año, un descuento de mil 500 millones de pesos para pagar la obra que llevará a cabo la empresa de Hinojosa
Cantú, quien supuestamente vendió a Angélica Rivera la casa de Las Lomas de Chapultepec, valuada en 85 millones de pesos. “Que se cancele el contrato, que se transparente el proyecto, que se vea si hay proyecto, porque a lo mejor no hay proyecto ejecutivo”, demandó. El proyecto Monterrey VI contempla construir el acueducto de 372 kilómetros que trasvasará agua
llones de pesos a los otros siete partidos políticos por encontrar irregularidades en sus finanzas y con ello les rebajó el pago de 26 millones de pesos, que podrán aclarar de manera extemporánea. De los partidos más grandes, el más beneficiado fue el PRD, que debe cubrir 52.2 millones de pesos, en vez de 68 millones de pesos; el PRI, 29 millones de pesos, y el PAN, 7.8 millones de pesos.
de la cuenca del río Pánuco, Veracruz, a la presa Cerro Prieto, municipio de Linares, Nuevo León, para abastecer a la zona metropolitana de Monterrey por 50 años. Por otro lado, desde su cuenta de Facebook, López Obrador, confesó que no deja de estar triste por la tragedia de los 43 jóvenes de la Normal Rural de Ayotzinapa y manifestó su solidaridad. “Lo único que me consuela y anima es la determinación de muchos, mujeres y hombres, de luchar por un cambio de régimen para enfrentar la decadencia y arrancar de raíz lo que produce tanto malestar y miseria pública”, subrayó. DE LA REDACCIÓN
18 POLÍTICA • MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
■
ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados votará este martes el dictamen que avala constituir la denominada unidad de medida y actualización, a fin de desindexar el salario mínimo de los montos del pago de obligaciones de carácter general y como primer paso hacia el aumento del ingreso familiar. La reforma a la Constitución para emitir la unidad de medida de actualización no define un monto específico, sino sólo una fórmula para definir su equivalente en pesos, y acota que el salario mínimo ya “no podrá ser utilizado como índice, unidad,
Muere el líder de La Luz del Mundo JUAN CARLOS G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS Corresponsales
GUADALAJARA, JAL.
Samuel Joaquín Flores, quien encabezó por 50 años la Iglesia La Luz del Mundo y era llamado “apóstol de Jesucristo” por sus seguidores, falleció la madrugada de este lunes a los 77 años, informó la oficina de prensa de la congregación, con sede central en Guadalajara. Para sus funerales se prepara una ceremonia de varios días y se espera la llegada de al menos medio millón de feligreses de varios estados –que hoy comenzaron a arribar en autobuses– y delegados de unos 50 países donde esta Iglesia tiene unos 3 mil templos. La Luz del Mundo es, después de la Iglesia católica, la que tiene más fieles en Guadalajara. Concentró su presencia en el oriente de la ciudad, donde sus miembros –a quienes coloquialmente se les conoce como “hermanos”– tienen varias colonias. Esta mañana, el gobernador jalisciense Aristóteles Sandoval escribió en Twitter: “Lamento el sensible fallecimiento del doctor Samuel Joaquín Flores, líder espiritual desde hace 50 años de la Iglesia La Luz del Mundo”.
Se prevé que el proyecto sea votado mañana por el plono de los diputados
Comisión vota hoy iniciativa que elimina el salario mínimo como unidad de cuenta base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza”. El proyecto, que se prevé sea discutido mañana por el pleno, señala que tan sólo en los cuatro meses recientes el precio de la canasta alimenticia recomendable (CAR) se incrementó 4.1 por ciento y pasó de 184.96 pesos en abril a 196.52 en agosto, y que a ese ritmo el aumento del salario mínimo para 2014 fue rebasado por la inflación desde los primeros cuatro meses del año. La comisión retomó la iniciativa presidencial y las de los
VERACRUZ, VER. 8
DE DICIEMBRE.
En el contexto de la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Javier Duarte de Ochoa, junto con el presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado, inauguraron la muestra Quindes en la Plaza de la Soberanía, en el puerto de Veracruz. La exposición, una muestra escultórica que incluye 65 piezas que representan al colibrí, ave emblemática de la ciudad de Quito, cuyo nombre en quechua es quinde, y simboliza los lazos de unidad que hermanan a México con Ecuador “y, como estado anfitrión, nos sumamos a este nuevo espíritu iberoamericano”, aseguró el gobernador veracruzano. En su mensaje, Javier Duarte destacó que hoy es momento de repensar lo que es ser iberoamericano, plantearlo desde una perspectiva histórica, “donde el común denominador sea la cultura. Eje rector que desde el encuentro entre culturas se ha desarrollado en los países de habla hispana”. El arte, dijo, como expresión máxima del ser humano, hermana naciones, “y por ello el gobierno de Veracruz se engalana con esta muestra escultórica que representa parte de la cultura y el arte del pueblo ecuatoriano y que sin duda alguna la sociedad veracruzana sabrá valorar”.
partidos, y en el texto considera urgente reconocer como derecho humano y función social el aumento del salario mínimo. Asimismo, sostiene que al dejar de considerarlo como unidad de cuenta se iniciará un proceso para recuperar su poder de compra. Señala que el minisalario “no cumple con su función social de satisfacer al menos las necesidades básicas de la población”, porque ha pasado por una “larga y aguda fase de deterioro, que lo ha llevado a perder más de 80 por ciento de su valor real desde 1980”.
Añade que “desde 1987, el precio de la CAR registró un incremento acumulado de 4 mil 773 por ciento, mientras el salario mínimo creció 940 por ciento, lo cual significa que los alimentos han aumentado en una proporción de cuatro a uno en relación con el ingreso”, señala. También refiere que, según el Consejo de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el salario mínimo es insuficiente para cubrir una canasta básica y este deterioro consistente no sólo no se ha detenido, sino que se agudizó.
“La precariedad de los salarios queda de manifiesto porque el anterior incremento a los mínimos apenas alcanzó 3.9 por ciento, lo que impactó negativamente no sólo a los casi 7 millones que lo perciben, sino porque se traduce en la línea de referencia para definir los demás salarios”, expresa. Esto ha obligado a las familias a trabajar 22 horas y 53 minutos para adquirir una canasta alimentaria recomendable, tiempo superior a lo que se paga por un salario de ocho horas.
■ Junto con el presidente de Ecuador inauguró la muestra Quindes
Con la cultura, se relanza en Veracruz el espíritu iberoamericano: Duarte
Como expresión máxima del ser humano, el arte hermana naciones, dijo el gobernador veracruzano Javier Duarte de Ochoa
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 •
JESÚS ARANDA
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) suspendió “con fines de investigación” al juez de distrito Alfonso Javier Flores Padilla, por presuntas irregularidades en su gestión y porque sus ingresos no coinciden con la adquisición de diversos inmuebles y automóviles de lujo. Flores Padlla se desempeñaba como titular del juzgado segundo de distrito del centro auxiliar de la decimoprimera región, con sede en Coatzacoalcos, Veracruz, aunque la indagatoria está relacionada con su actuación como juez de distrito del centro auxiliar de la primera región, con residencia en el Distrito Federal: El CJF estableció, entre otras presuntas irregularidades, que el juzgador abandonó la residencia de su órgano jurisdiccional sin la licencia correspondiente. También advirtió que Flores Padilla adquirió bienes muebles e inmuebles con cantidades que no corresponden a su salario, y realizó múltiples viajes al extranjero en un breve periodo”, además de que no presentó correctamente su declaración de modificación patrimonial, al no incluir en ésta propiedades millonarias. El CJF señaló que corroboró 31 registros de ingreso a México por líneas aéreas mexicanas y extranjeras y solamente dos salidas del país, en el periodo comprendido de 2005 a 2014, “lo que probablemente constituya abandono de la residencia del órgano
■ Además
POLÍTICA 19
lo acusa de abandonar sin licencia el país en varias ocasiones
Suspende la CJF a juez de distrito por presunto enriquecimiento ilícito ■ Adquirió
varios inmuebles a su nombre y de familiares, así como automóviles de lujo
jurisdiccional de su adscripción sin la licencia correspondiente”. La autoridad judicial encontró que el juzgador –que fue suspendido sin goce de sueldo–, compró un departamento en 2006; una casa en condominio ubicada en el Pedregal de San Ángel, remodelada en 2009, y otra vi-
JESÚS ARANDA
En 10 minutos, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación celebró ayer la última sesión pública ordinaria de la gestión de Juan N. Silva Meza al frente del máximo tribunal. Una semana antes de que inicie formalmente el periodo vacacional (15 de diciembre), la Corte dio por concluida su labor jurisdiccional y quedó a la espera del informe que presentarán este miércoles los presidentes de la primera y segunda salas, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Luis María Aguilar Morales, respectivamente.
vienda en el fraccionamiento Condominios Del Bosque, en Tlalpan, así como dos vehículos de fabricación alemana, uno con valor aproximado de un millón 83 mil pesos a un millón 400 mil pesos y el otro de entre 698 mil 900 pesos y 959 mil 900 pesos”. Además, detectó una transacción
■
en efectivo por un monto de 41 mil dólares estadunidenses. Asimismo, se localizaron antecedentes de la compra de propiedades de familiares cercanos, como un inmueble, en 2009, por un valor superior al millón y medio de pesos y otro, en 2012, por más de 14 millones de pesos.
El CJF determinó suspender al juzgador durante el tiempo necesario para realizar las investigaciones administrativas y faculta a todas las instancias internas, incluida la Contraloría del Poder Judicial de la Federación, para que procedan a las indagatorias a que haya lugar.
El máximo tribunal iniciará sus vacaciones la próxima semana
Encabeza Silva Meza la última sesión como presidente de la Suprema Corte Silva Meza, por su parte, rendirá su cuarto y último informe de labores el próximo jueves 11 de diciembre, en sesión pública solemne ante el presidente Enrique Peña Nieto. El aún ministro presidente, quien deja el cargo la medianoche del próximo 31 de diciembre y cuyo relevo se realizará el 2
de enero de 2015, aprovechó la ocasión para agradecer a sus compañeros este recorrido de cuatro años. “Es para mí un honor muy digno levantar esta sesión pública, que para mí representa un paso muy importante en la vida personal y profesional en el Poder Judicial de la Federación”,
dijo al concluir la sesión a las 11:05 horas. En la misma, el pleno resolvió una controversia constitucional presentada por el municipio de Almoloya de Juárez, estado de México, al validar la fórmula mediante la cual se aplica el Fondo para la Infraestructura Social Municipal para el ejercicio 2014.
20 POLÍTICA • MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Denuncian que derivados lácteos que expenden autoservicios son un riesgo para la salud
Competencia desleal y escasa acción oficial mantienen en jaque a productores de leche ■
“Necesitamos la generación de ingresos para las familias rurales de escasos recursos”, exponen
MATILDE PÉREZ U.
Los productores de leche “somos víctimas” de un sistema que privilegia las importaciones de leche en polvo barata, sin considerar la calidad del alimento, y de la reducción de 50 centavos por litro al precio que reciben. “Cerraremos el año con un quebranto económico familiar y sin
■
haber logrado que el gobierno entendiera que la competencia desleal minó los esfuerzos de los pequeños y medianos ganaderos para elevar la producción”, aseveró Álvaro González Muñoz, presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche (Frenaprocol). Explicó que las empresas privadas y tiendas de autoservicio
Gobernación retiene fondos, dicen afectados
Exigen al PRD que Aureoles impulse pagos a ex braceros MATILDE PÉREZ U.
Integrantes de la Alianza Nacional Baceroproa, encabezados por Ventura Gutiérrez Méndez, exigieron a la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que intervenga para que el presidente de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, cumpla su palabra de “sacar de la congeladora legislativa” el proyecto de ley para que los braceros que trabajaron en campos agrícolas y en la construcción de vías férreas entre 1942 y 1967 reciban los ahorros que les adeuda el gobierno federal. El 31 de diciembre, dijo Ventura Gutiérrez, se cumplirán 47 años de la conclusión del Programa Bracero, firmado por los gobiernos de Estados Unidos y México, amparados en el Convenio Internacional de Trabajadores Temporales, que permitió que 4 millones de mexicanos fueran contratados para trabajar en Estados Unidos. A la fecha, miles de ex braceros o sus viudas siguen sin recibir los ahorros generados. Una de las cláusulas del contrato establecía que a los trabajadores se les reduciría el 10 por ciento de sus salarios para constituir un fondo de ahorro que el gobierno estadunidense enviaría al mexicano una vez que los contratados retornaran a su lugar de origen. En un plantón frente a la sede del PRD y portando la manta que rezaba “Silvano, no cumpliste”, una treintena de ex braceros repudiaron la actitud de los legisladores de dicho partido por pretender utilizarlos de bandera electoral para 2015, ya que el caso lo pretenden acotar a la Comisión de Asuntos Migratorios. “No se requiere una nueva propuesta de ley ni los mil 540 millones de pesos que demanda esa comisión (legislativa) para
pagar a los ex braceros; lo que se necesita de inmediato son 76 millones de pesos para empezar a pagar los ahorros a 2 mil ex braceros; instalar una mesa receptora de documentos para las 40 mil personas que tienen su formato de pago y sacar de la congeladora el proyecto de ley existente para reactivar el pago a los ex braceros. Gutiérrez Méndez puntualizó a Eloy Vázquez –quien atendió a los manifestantes en representación de la dirigencia del PRD– que en octubre y noviembre Aureoles Conejo aseguró a los ex braceros que se cumpliría con los pagos. Ayer dijo vía telefónica a Vázquez que el fideicomiso creado desde el gobierno de Vicente Fox para pagar a los ex braceros tiene un fondo de 600 millones de pesos, pero la Secretaría de Gobernación “se niega a entregar los recursos aunque están disponibles”. Los legisladores y el Comité Ejecutivo del PRD están dispuestos a resolver este asunto, pero en la Cámara de Diputados no tienen los votos suficientes para lograrlo, dijo Vázquez a los ex braceros, quienes guardaron silencio y lo miraron con enojo. “No nos van a convencer de que es imposible sacar de la congeladora la propuesta de ley; el PRD apoyó al PRI con la reforma energética, por lo que ahora puede pedir a éste que lo apoye en el caso de los ex braceros. Silvano hizo un compromiso y tiene que cumplirlo”, argumentó Ventura Gutiérrez. Antes de retirarse de la sede del sol azteca, Gutiérrez Méndez recibió una llamada telefónica del diputado Armando Contreras Ceballos para invitarlo a reunirse con Aureoles Conejo y Amalia García Medina, entre otros legisladores de dicho partido, para abordar el tema de los ex braceros.
compran los derivados lácteos calificados como “similares, lo que les deja enormes ganancias sin que las autoridades de la Secretaría de Salud ni de la Secretaría de Economía actúen para evitarlas, aunque sean un riesgo para la salud y un fraude para los consumidores”. Los productos importados que se rehidratan y venden como leche son agregados de grasa vegetal, tienen ingredientes como harina, proteínas, colorantes artificiales y minerales; son una mezcla química artificial. En tanto los pequeños y medianos ganaderos tienen problemas para colocar su producción, la cual es castigada con precios bajos.
Hace algunas semanas “nos redujeron el precio entre 20 y 50 centavos por litro, recibimos entre 5.50 y máximo 5.80 pesos por litro, mientras que el consumidor paga 15 pesos o más por litro”. Los ganaderos lecheros “somos víctimas de las importaciones baratas de leche, asunto que se ha denunciado por varios lustros, pero los gobernantes siguen sin dar una respuesta contundente a la situación que ha originado que varios cientos de pequeños y medianos ganaderos abandonen la actividad. Necesitamos que se creen empleos y la generación de ingresos para las familias rurales de escasos recursos”.
Sostuvo que los ganaderos productores de leche seguirán demandando la coordinación entre las secretarías de Economía y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, ya que ello permitiría mayor eficiencia en la aplicación de los recursos fiscales, se terminaría con la duplicidad de servicios y aplicarían acciones comunes en su relación con las organizaciones de productores. Como representante de centenares de pequeños y medianos ganaderos, exigió a la Secretaría de Economía que deje de emitir normas oficiales que permiten a industrias y cadenas comerciales rehidratar polvos lácteos de dudosa calidad y comercializarlos como leche. Incluso, dijo, expide normas que permiten extraer nutrientes a la leche para comercializarlos aparte, a altos precios, como es el caso de las fórmulas lácteas que no cumplen con las especificaciones mínimas de control de calidad y de autenticidad, y que son utilizadas para elaborar yogures, quesos, cremas, mantequillas, por ejemplo.
OPINIÓN
Sin rumbo JOSÉ BLANCO
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
21
Ayotzinapa, Innsbruck y las maniobras gubernamentales LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
l presidente Peña es jefe del Estado, y responsable de las instituciones que lo constituyen. Ayotzinapa desveló el muy riesgoso alcance de la descomposición y la disfuncionalidad extrema de esas instituciones. Que cada día parecía avanzar su estado de corrupción, lo sabíamos. Pero que parecieran estar en trance de muerte, agónicas, lo destapó un crimen que algunos juristas como Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión de Juristas de México, piensan que es una matanza posible de considerar como crimen de lesa humanidad. Saber si es o no tal crimen, y si el Presidente tiene efectiva responsabilidad jurídica sobre las matanzas –no sólo Ayotzinapa, sino Tlatlaya, y todos los que yacen en las narcofosas de antes y después de Ayotzinapa y de las regiones del país donde cada día se asesina sin freno–, seguramente sería un proceso infernalmente largo y complejo. Pero con mucha frecuencia aparecen aquí y allá argumentos que dicen ser jurídicos y contenidos en instrumentos legales internacionales que abonan la hipótesis de esa responsabilidad. Hasta ahora nadie parece haber emprendido el camino en busca de ese esclarecimiento, pero es evidente que la propia institución presidencial está a mil años luz de considerarlo algo posible o serio. El relator de la ONU sobre desapariciones forzadas o involuntarias, Ariel Dulitzky, en una reunión con la Comisión de la Cámara de Diputados que dizque investiga el caso, dijo que “en una desaparición forzada se tiene que actuar en las primeras 72 horas. Y si se comprueba la teoría del procurador (Jesús Murillo Karam), se actuó 10 días tarde y eso es demasiado tarde”. Este ritmo de actuación muestra una proverbial falta de sensibilidad humana sobre la desaparición de 43 jóvenes estudiantes normalistas, más los asesinados de ese mismo día. Una insensibilidad nacida de su propia experiencia histórica: los pueblos de este país azotado por la crueldad, soportan lo que sea. Pero esta vez no fue así y…, se les hizo tarde. Numerosos grupos de la sociedad mexicana en todo el territorio levantaron la voz enfurecidos y marchan en decenas de ciudades de la República, acompañados de locos o seudolocos “anarquistas”. Para infortunio del gobierno y su actuar tortuguesco, atribuirle al gobierno o a EPN directamente cuanto sucede cada día se volvió una realidad política. Por eso hasta ahora la furia social sigue en crecimiento. Y seguimos sin rumbo en este gravísimo problema, porque el Presidente y su equipo parecieran no haber entendido el alcance y la índole política del momento. El Presidente quiso sumarse (muy tardíamente) a la protesta diciendo que “todos somos Ayotzinapa”, pero quienes de veras lo sienten rechazaron categóricamente tal expresión y
por supuesto no le conceden ni un gramo de autenticidad. Sólo logró enfurecer más a tantos que se sienten agraviados. Nada aprendió EPN de este hecho. Fue a Acapulco a leer un programa de diez puntos. Lo ocurrido en Iguala marcará un hito en la historia de México y es momento de superarlo, dijo. Un discurso para dejar atrás de una vez por todas los hechos ocurridos en Ayotzinapa. Increíble. Dijo también que para promover el desarrollo y la prosperidad en la entidad pondría en marcha un nuevo plan de estrategia para Guerrero de cinco puntos, basado en la creación de un fondo especial, la operación de un programa de empleo temporal, la pavimentación de calles, apoyos a los contribuyentes, así como un programa especial de turismo para impulsar la temporada vacacional decembrina que incluye un descuento de 50 por ciento en la Autopista del Sol. Absolutamente increíble que el Presidente crea que la pavimentación de calles o el empleo temporal sean componentes de una respuesta política que cambie el sentir de los deudos, sus familias, y de toda la sociedad que se siente profundamente vejada. De no creerse. La estrategia que el gobierno vio fue el “encapsulamiento” de Iguala y alrededores (Iguala no es la República, había dicho el procurador), mediante un programita económico (que debería ser suficiente para acallar a todo mundo), y en el que no se dice ni una sola palabra de las víctimas. Tras la lectura del teleprompter, la realidad se ha transformado; eso parece tener en la cabeza el Presidente. No se percata de que en su decálogo no hay la menor alusión a las víctimas, y mucho menos la más mínima referencia a la imperiosa necesidad de reformar el ejercicio del poder. EPN con su decálogo ha abonado a una mayor polarización entre un número creciente de agraviados y el gobierno. No tenemos un rumbo para empezar a andar el largo camino de la reconstrucción de la gobernabilidad. Nadie puede asegurar que en el futuro se advierte un movimiento de masas al alza, pero tampoco nadie puede afirmar que no lo habrá. La reconstrucción de la gobernabilidad demanda de justicia social, eliminación de las desiguadades infamantes, educación y salud para todos, suprimir la corrupción y la impunidad, amplia participación de la sociedad en las decisiones que afecten a la República, no pavimentar calles. Muy lejos de todo ello, al día siguiente el Presidente se reunió con el Consejo Coordinador Empresarial y le dijo que no se apartará del proyecto de nación que ha propuesto, aunque “no podemos ser ajenos a hechos de coyuntura que nos hacen repensar, replantear, corregir, pero no desviarnos de la ruta trazada”. He ahí: el ejercicio del poder continuará tal como va. ■
a ratificación de que alguno de los restos humanos encontrados corresponden a Alexander Mora Venancio no comprueba la versión gubernamental de que los 43 normalistas de Ayotzinapa fueron asesinados e incinerados en Cocula. El resultado de los estudios realizados por la Universidad de Medicina de Innsbruck ni avala ni contradice el relato oficial de los hechos. Solamente establece la identidad de un joven asesinado y quemado. No dice quién ni cómo ni dónde se hizo. Carente de credibilidad, el gobierno quiso validar su explicación del crimen utilizando los resultados de los estudios de ADN efectuados en Innsbruck. En la conferencia de prensa del 5 de diciembre –en que no hubo preguntas–, el procurador Jesús Murillo Karam afirmó sin evidencia seria: “Esta prueba científica confirma que los restos encontrados en una de las escenas coinciden con la evidencia de la investigación y con la declaración ministerial de los detenidos, en el sentido de que en dicho lugar y forma se privó de la vida al grupo de personas en los términos y señalamientos que dan en la averiguación”. Diplomáticamente, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), al que los familiares de las víctimas confiaron la responsabilidad de la investigación, lo desmintió. Ese día difundió un comunicado en que establece categóricamente: “Por el momento no hay suficiente certidumbre científica o evidencia física de que los restos recuperados en el río San Juan por peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) y en parte por el EAAF correspondan a aquellos retirados del basurero de Cocula, como indicaron los inculpados por las autoridades”. La misiva explica que ellos no estuvieron presentes en el momento en que los buzos y los peritos de la PGR recuperaron la bolsa con los restos calcinados en la que –a decir de las autoridades– se encontraba el fragmento de hueso que permitió la identificación del joven Mora Venancio. Llegaron al lugar convocados por la PGR cuando la bolsa ya había sido abierta y la muestra se encontraba junto a otras en un área de limpieza. Según los especialistas argentinos, se requiere de mayor evidencia física que una los hallazgos de Cocula y el río San Juan. El señalamiento del EAAF es fundamental. No obstante que gran número de especialistas ha cuestionado seriamente la versión gubernamental de que los 43 normalistas fueron asesinados en el basurero de Cocula y sus restos incinerados lanzados al río, y han documentado fehacientemente sus inconsistencias, existe gran presión por dar por buena esta versión de los hechos. Dentro del gobierno se le quiere dar carpetazo al asunto de Ayotzinapa. Las declaraciones de Enrique Peña Nieto en Guerrero el pasado 4 de diciembre, llamando a “superar este momento de dolor”, no sólo son una muestra de una enorme insensibilidad, sino la comprobación de esta urgencia. La primera noticia sobre el resultado de los primeros análisis de ADN fue difundida el miércoles 3 de diciembre por José Ureña. “Desagradables noticias desde Innsbruck”, tituló el periodista su columna. Y allí adelantó el guión oficial que seguía: “Las pocas partes de cuerpos humanos rescatadas del río San Juan, en Guerrero –escribió–, lamentablemente confirman las informaciones proporcionadas por tres sicarios del cártel Guerreros Unidos”. Ni los padres ni sus abogados tenían comunicación alguna sobre los resultados del estudio de Innsbruck. Fue hasta el jueves 4 de diciembre que las autoridades gubernamentales se los reveló en la ciudad de México. Juntos, acordaron que no se difundiera a la prensa hasta que el padre de Alexander, los familiares del resto de desaparecidos y los normalistas fueran informados. Un día más tarde, en Ayotzinapa, se comunicó la noticia a los deudos y compañeros de las víctimas. En la manifestación del 6 de diciembre el representante de los padres anunció públicamente los hechos. Ya para entonces el suceso circulaba en las redes. En todo momento los peritos argentinos se comportaron con el profesionalismo que los caracteriza y de acuerdo con los compromisos acordados. No hubo de parte de ellos protagonismo alguno. La maniobra gubernamental resultó contraproducente. Cuando, en el mitin del 6 de diciembre, se supo la noticia de que los restos de Alexander Mora habían sido identificados, la multitud exclamó rabiosa e indignada: “¡Peña Nieto: asesino!” Ezequiel Mora, cultivador de jamaica y padre del occiso, señaló: “El gobierno corrupto asesinó a mi hijo”. Agregó: “Es el gobierno el que ha matado a todos los luchadores sociales. No los mata otra gente, los mata el mismo gobierno”. El fracaso de la estrategia oficial era previsible. Lo seguirá siendo. Según Aurelio Nuño, el influyente jefe de gabinete de Peña Nieto, la crisis de Estado que vivimos es atribuible a meros errores en la estrategia de comunicación de Los Pinos y a la falta de “una agenda más contundente en materia de seguridad y de estado de derecho” (http://internacional.elpais.com/internacional/2014/12/07/actualidad/1417916004_502575.html ). Incapaz de calibrar la naturaleza y profundidad de la movilización social en curso y la grave crisis de representación política que atraviesa el país, advierte: “No vamos a ceder aunque la plaza pública pida sangre y espectáculo ni a saciar el gusto de los articulistas. Serán las instituciones las que nos saquen de la crisis, no las bravuconadas”. Así, no puede extrañar que la propuesta de Peña para enfrentar la insurgencia cívico popular que se vive en Guerrero, además de tratar de cerrar el caso a la brevedad, se limite a garantizar el tránsito en la Autopista del Sol (continuamente bloqueada por los manifestantes descontentos), reducir a la mitad su cuota de peaje, promover un programa de empleo temporal para pavimentar las calles, diferir el pago de impuestos y cuotas de seguridad social en cinco municipios, y lindezas por el estilo. Tumbo a tumbo, de mal en peor, de maniobra en maniobra, de mentira en mentira, la administración de Enrique Peña Nieto lleva al país al desfiladero. ■ Twitter: @lhan55
22
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
Responsable de la publicaci贸n Rafael G. Vargas Pasaye, Director de Difusi贸n de la Dir. Gral. de Comunicaci贸n Social de la SEP.
23
24
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
n pleno apogeo de la Primera Guerra Mundial, cuando los ejércitos de Alemania y Austria se encontraban asediados por las tropas de la Entente, circuló la siguiente anécdota que Zizek ha hecho célebre. Durante una batalla en la frontera austriaco-germana, un oficial austriaco llama por teléfono a sus aliados en la trinchera alemana para enterarse del estado de cosas. “¿Cómo va todo por ahí?”, pregunta. Un oficial alemán le responde: “La situación es grave, pero no catastrófica”. A lo cual el militar germano pregunta: “¿Y con ustedes, cómo andan las cosas?” Y el oficial austriaco responde: “Aquí la situación es catastrófica, pero no grave”. Esta absurda conversación ilustra las diversas reacciones que ocurren cuando un poder histórico y constituido está a punto de venirse abajo. El ejército austriaco ya se había resignado a perder lo que tenía. Una retirada temprana marcó el preámbulo del fin del imperio (austro-húngaro). Los alemanes, por el contario, no se resignaron a renunciar a lo que nunca habían tenido: un imperio (europeo) propio. El corolario de esta obstinación es bien conocido: la tragedia de la Segunda Guerra Mundial. Pero existe una tercera forma de reaccionar frente a una crisis, digamos, en vías de ser terminal: intentar preservar lo que se tenía, sin darse cuenta de que ya se perdió. En cierta manera, este fue el destino final del porfiriato. Díaz nunca se percató de que la conjunción de la rebelión magonista de 1906 y el descontento de las élites de hacendados del norte había afectado, entre muchas otras causas, los tejidos más sensibles de la legitimidad del régimen. Y que la única “solución” viable consistía acaso en su propio sacrificio para preservar el régimen. Pero incluso esta opción era, tal vez como él mismo sabía, incierta. Lo que siguió fue el maderismo, en 1910. Cada régimen concluye sus días de una forma singular. No hay regla ni principio al respecto. El que se inició en 1988, con la llegada de Carlos Salinas de Gortari a la Presidencia, después de unas elecciones que resultan hoy –después de múltiples estudios históricos– tan dudosas como en aquel año, ha empezado a mostrar signos de agotamiento que pueden desembocar en su gradual descomposición, y la demanda
ntra el país en una nueva fase. Dos meses después de iniciado el incendio, las llamas permanecen, se multiplican y expanden agitadas por los vientos de la insensibilidad, el cinismo y el autoritarismo. La indignación y la rabia han vencido a la resignación y al miedo. La fraternidad y la solidaridad han dado fuerza a los individuos, y el grito colectivo alcanza a escucharse por todos los confines del planeta. La sociedad ha despertado y enfrenta la realidad, ya no la niega ni la evade. Parece entonces que el país vive los estertores de un parto social. Sin embargo, nada garantiza que esta fuerza ciudadana que se expresa en marchas, mítines, cercos, huelgas, tomas simbólicas, mensajes y voces, logre transformaciones duraderas, avances irreversibles, cambios deseados. ¿Qué sigue? Sigue saltar de la defensiva y la resistencia a la ofensiva y la organización de la sociedad civil. Los ríos y arroyos de la protesta se han desbordado; ahora se necesita que tomen un mismo cauce. Sigue construir el poder ciudadano, única manera de generar una fuerza capaz de oponerse y controlar a la dupla formada por el poder político y económico, es decir al Estado y al capital convertidos en cómplices. La tragedia de Ayotzinapa (que es una entre miles) no es sólo un crimen de Estado. Es un crimen de un Estado en plena complicidad con el capital legal e ilegal, tal y como lo demuestran las conclusiones del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) (ver Ribeiro, S. La Jornada, 29/11/14) que sesionó durante tres años y levantó cientos de violaciones a los derechos de los pueblos. Ayotzinapa es la consecuencia de un proceso de degradación vía mercantilización de la política que lleva tres décadas y que hoy alcanza su mayor perversidad. No es el Estado solamente quien domina, explota y humilla a los mexicanos, es también el capital, elevado por la ideología neoliberal a estatus de dogma. Por eso hoy cada vez es
OPINIÓN
Saltos en el vacío ILÁN SEMO
entonces de su transformación. Existen, al menos, tres síntomas visibles al respecto. 1) Pedir a la sociedad que “supere” el crimen y el trauma de Ayotzinapa –como en el reciente discurso de Enrique Peña Nieto en Guerrero– equivaldría a pedir que se prescinda de dos décadas y media de polarización social, pobreza creciente, degradación institucional, parálisis productiva, corrupción y, sobre todo, impunidad ilimitada. Se trata de esa visión que supone que la sociedad puede engullir las facturas y los fracasos de una casta política para remitirlos al archivo de la resignación. (Un cheque en blanco para seguir con lo mismo.) Hay pocos momentos tan patéticos como cuando no se percibe que en la historia una sola fecha puede expresar una historia entera. Los normalistas de Ayotzinapa fueron atacados y desaparecidos cuando se dirigían al Distrito Federal para participar en la marcha del 2 de octubre. Un fecha –1968– que el PRI jamás logró “superar”. Si ya había devenido un sistema de piedra –capaz por esto de capear cualquier temporal–, se ha vuelto en su restauración una figura, como las que sustituyen a las piedras en los museos modernos, de cartón plástico. Pero el cartón es sólo decorativo.
¿Qué sigue? Construir el poder ciudadano VÍCTOR M. TOLEDO
más difícil distinguir a un político de un mercader y viceversa. La corrupción, esa danza de miles de millones de pesos que surgieron de nuestros impuestos y que se reparte cínicamente una minoría de delincuentes, es en buena medida consecuencia de la ambición, la usura y la voracidad sin límites que el capitalismo inyecta en cada ser que lo permite. La clase política es en su mayoría una entidad corrupta, porque ha corrompido o se ha dejado corromper por los empresarios y magnates sin escrúpulos y los capos del narconegocio. Los políticos se han convertido en agentes que buscan comprar y vender, mientras las corporaciones y cárteles cooptan y los políticos se dejan cooptar. Los ciudadanos debemos construir un poder basado en otros valores, en el decoro y en la decencia. Y este poder social debe construirse y articularse palmo a palmo en territorios concretos o mediante la alianza de gremios o sectores. En México no se parte de cero. Ahí están ya los caracoles neozapatistas en Chiapas, las policías comunitarias de Guerrero, las autodefensas de Michoacán, las comunidades indígenas de Oaxaca, que eligen a sus autoridades sin partidos políticos; los municipios de Tlaxcala. Ahí están también las experiencias
2) Enfrentar el problema de la seguridad con una política centrada en la solución policiaca –una nueva policía estatal– no hace más que agudizar el problema. Es la misma ruta que eligió Felipe Calderón, cuyos resultados padecemos todos. Los reclamos por la inseguridad no sólo afectan a los pueblos de la sierra de Guerrero o a las cuencas perdidas de Tamaulipas, sino a la sociedad entera. A cada ciudad, a cada parque, a cada esquina. Provienen de sus márgenes perdidos y de las zonas residenciales, de las zonas obreras y de las de clase media, de cualquier lugar en cada momento. Nadie escapa a la incertidumbre. Es decir, es un problema –como hoy se afirma– del “Estado en su conjunto”. Pero a la hora de reflexionar qué “cuerpo” del Estado podría concentrar la “solución”, las posibilidades se agotan con rapidez. El Poder Judicial está atado al Ejecutivo, como quedó muy en claro en el caso del góber precioso de Puebla. La policía, como se sabe, es parte del problema. Los partidos se nulificaron por su propia corrupción. Todos los órganos claves del orden se encuentran en la frontera entre el crimen y la política. Es decir, ningún elemento del sistema parece mostrar la consistencia para reformar al sistema. Es entonces cuando la gente se pregunta, de la manera más plausible, si la única opción no consiste en cambiar al régimen en su conjunto. 3) El panorama económico no parece precisamente alentador. Los precios del petróleo se han desplomado y las remesas se redujeron por debajo de sus niveles históricos. Más de un millón y medio de trabajadores regresaron en los últimos dos años desde Estados Unidos. Son los saldos de una recesión que no cede. La mayoría se encuentran sin trabajo. Toda la apuesta de las “reformas estructurales” se centraba en inversiones que hoy temen ingresar por dos razones: la incertidumbre política y los choques entre los poderes globales. Durante todo el año, se trató de abrir la opción a China para hacer inversiones masivas, como lo ha hecho en Argentina y Brasil. Pero es evidente que Estados Unidos no está dispuesto a permitir una expansión de inversiones directas chinas en México. Y lo esencial: todavía no se ha aquilatado el shock simbólico que significó la puesta en venta del patrimonio petrolero. ■
autogestionarias de Cherán, Cuetzalan, Ayutla y Cacahuatepec, los aguerridos sindicatos magisteriales, universitarios y de electricistas y mineros, y el llamado Congreso Nacional Ciudadano (ver: www.congresonacionalciudadano.org ). Hoy, la efervescencia civil comienza además a generar nuevos frentes, pactos y organizaciones ciudadanas por todo el país. Se ha constituido ya la Coordinadora Nacional Estudiantil con presencia de escuelas de 70 universidades. Similarmente han surgido en estos días la Unión Ciudadana en Chihuahua, un nuevo frente civil en Sonora que tomó el Congreso local por varias horas, y el Parlamento Ciudadano en la ciudad de México. Por su parte la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) anuncia la creación de concejos populares en 44 municipios y hacia lo mismo avanzan las poblaciones agrupadas en la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC). En el ámbito rural, además del Congreso Nacional Indígena (CNI), se han creado alianzas inéditas entre las organizaciones del campo para la “toma de la ciudad de México”. En un país de múltiples realidades y con una alta complejidad social, ambiental, histórica y cultural, la superación de la crisis no podrá darse bajo un solo modelo, una sola propuesta o una sola ideología. Cada rincón, región o porción del territorio irá asumiendo según sus particularidades, diferentes respuestas ciudadanas. Lo que urge es impulsar organizaciones que acoten, vigilen y exijan transparencia y honestidad. Donde haya fuerza suficiente habrá que expulsar a los corruptos. Hoy, como nunca, debe enarbolarse el texto del artículo 39 de la Constitución mexicana, que garantiza el derecho de la sociedad a cambiar sus gobiernos. También hay que recordar lo que el viento nos dejó de 68. Aquella frase inolvidable surgida al calor de la insurgencia: “Seamos realistas, hagamos lo imposible”. ■
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
AFP, REUTERS
Y
■ Unos 230 millones de menores viven en áreas violentas en el mundo
DPA PARÍS.
El año 2014 ha sido “devastador” para unos 15 millones de niños ensartados en conflictos en la República Centroafricana, Irak, Sudán del Sur, los territorios palestinos, Siria y Ucrania, informó este lunes el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). “Los niños han sido asesinados mientras estudiaban en la escuela o dormían en sus camas. Han quedado huérfanos, fueron secuestrados, torturados, reclutados como soldados, violados o incluso vendidos como esclavos”, enumeró el director de Unicef, Anthony Lake. “Nunca, en la memoria reciente, tantos niños habían sido sometidos a tal brutalidad indescriptible”, afirmó. A escala global, unos 230 millones de niños viven en países y áreas con conflictos violentos, mientras 15 millones fueron víctimas directas de los combates. Más de 7 millones 300 mil niños fueron afectados por el conflicto armado en Siria, de los cuales un millón 700 mil son refugiados en países vecinos. En el vecino Irak, unos 2 millones 700 mil niños fueron afectados por el conflicto y al menos 700 habrían muerto o resultado mutilados este año. “En ambos países, los niños han sido víctimas, testigos y has-
■
25
Año devastador para 15 millones de niños: Unicef ■
Son sometidos a una brutalidad sin precedente, afirma el organismo
Más de 7 millones de niños han sido afectados por el conflicto armado en Siria, de acuerdo con datos del Unicef dados a conocer ayer. En la imagen, de junio pasado, rescate de menores tras una ofensiva de fuerzas leales al presidente sirio, Bashar Assad, en la ciudad de Alepo ■ Foto Reuters
ta autores de una violencia cada vez más creciente y extrema”, mencionó Unicef. En Sudán del Sur murieron 600 menores y más de 200 resultaron mutilados en la guerra civil que estalló hace un año y que también ha desplazado a unos 750 mil pequeños; aproximadamente 12 mil son utilizados por grupos armados. Unicef estima en más de 10 mil los niños soldados reclutados en 2014 por grupos armados de la República Centroafricana y destaca que los centros escolares y de salud son blanco de ataques cada vez más frecuentes, como en Siria. En la franja de Gaza, durante los 50 días de ataques israelíes por el conflicto en julio y agosto pasados, fallecieron 538 niños y 54 mil siguen sin hogar. “La violencia y el trauma no sólo dañan a los niños, también socavan la fortaleza de las sociedades”, puntualizó Lake. El informe de Unicef recuerda además los efectos trágicos de guerras olvidadas como las que prosiguen en Afganistán, el este de la República Democrática del Congo, Somalia, norte de Nigeria o Yemen. Las agencias humanitarias de la Organización de Naciones Unidas solicitaron más de 16 mil millones de dólares para poder brindar asistencia el próximo año a 7 millones y medio de personas en situación de vulnerabilidad.
Obama emite directrices para mejorar prácticas policiales
Agentes federales no podrán etiquetar a ciudadanos por raza o religión: Holder AFP
Y
AP WASHINGTON.
El gobierno del presidente Barack Obama emitió el lunes directrices que prohíben a las agencias policiales federales etiquetar a la gente por raza, religión u otras características personales, en protocolos que el Departamento de Justicia espera sirvan de modelo para departamentos locales de policía, en momentos en que Estados Unidos debate en torno a prácticas racistas de uniformados contra afroestadunidenses. “Particularmente a la luz de ciertos incidentes recientes que hemos vistos a nivel local –y las abundantes preocupaciones sobre confianza en el proceso de justicia criminal que tanta gente ha mencionado en toda la nación– es imperativo que tomemos todas las medidas posibles para instituir
prácticas policiales buenas y fuertes”, dijo el saliente secretario de Justicia Eric Holder. El funcionario, que dejará su cargo el año próximo, aludió de esa manera a la muerte a tiros en agosto de un adolescente afroestadunidense desarmado, a manos de un policía de raza blanca en Ferguson, Misuri, y al deceso, el pasado julio, de otro hombre de raza negra, al que un policía le aplicó una llave de estrangulamiento en Nueva York. Las directrices, que no se aplicarán en las fronteras y en revisiones de seguridad en aeropuertos, son aplicables a agencias federales del Departamento de Justicia, incluida la Oficina Federal de Investigaciones, la Agencia Antidrogas y el Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos. Estas medidas son una ampliación de otras similares esta-
blecidas hace una década por el gobierno de George W. Bush. Las protestas contra la decisión de jurados investigadores de no acusar penalmente a los policías de Ferguson y Nueva York se reavivaron el domingo en Berkeley, California, por segunda noche consecutiva. La marcha comenzó pacíficamente en el campus de la Universidad de California, pero pequeños grupos se desprendieron de la columna de manifestantes y provocaron disturbios. En Washington, unas 20 personas protestaron cerca del Capitolio y frente al Departamento de Justicia. Algunos llevaron carteles con el lema: “No puedo respirar”, que se refiere a una alerta que lanzó el afroestadunidense que murió asfixiado en Nueva York. La policía impidió a los manifestantes acercarse al edificio legislativo.
En Washington, unas 20 personas protestaron ayer cerca del Capitolio y frente al Departamento de Justicia, al continuar las manifestaciones por el abuso policial contra personas de raza negra. La policía impidió a los manifestantes acercarse al recinto legislativo ■ Foto Ap
26 MUNDO • MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 DPA
Y
■
AFP WASHINGTON.
El gobierno de Estados Unidos decidió prolongar el programa de recolección masiva de datos telefónicos llevado adelante por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), informaron este lunes fuentes oficiales. Según informó el Departamento de Justicia, la NSA podrá continuar recopilando datos durante otros 90 días. “Tomando en cuenta que la legislación aún no ha sido promulgada y considerando la importancia de mantener las capacidades del programa telefónico de megadatos, el go-
La NSA continuará esta tarea porque la nueva legislación no ha sido promulgada
EU prolonga 90 días el programa de recolección masiva de datos telefónicos ■
Hoy darán a conocer la investigación sobre técnicas de interrogación de la CIA de 2001 a 2009
bierno ha buscado una reautorización de 90 días para el programa existente, tal como opera con los cambios dispuestos por el presidente (Barack Obama) en enero”, indicó el Departamento de Justicia. La dimensión que tiene este
FUEGO
EN
programa de espionaje de comunicaciones tanto a nivel internacional como nacional fue revelada en junio del año pasado por el ex contratista de la NSA Edward Snowden, quien filtró documentos confidenciales de la inteligencia estadunidense, por lo cual
vive asilado en Rusia. El presidente Barack Obama impuso entonces algunas restricciones a la NSA. Según el comunicado de este lunes, esas restricciones continuarán vigentes. No obstante, hasta el momento el Poder Legislativo no ha aproba-
LOS ÁNGELES
do la propuesta de Obama de que la información sea almacenada por las compañías de telecomunicación, y no por el gobierno, a fin de evitar abusos. La decisión de la administración Obama de mantener el espionaje se conoció en momentos en que un tribunal federal de apelaciones estudia la impugnación de la enfermera Anna Smith, de Idaho, a la recopilación masiva de registros telefónicos de la NSA, en una demanda a la que se sumaron la Unión Americana de Libertades Civiles y la Fundación Electronic Frontier.
NO HAN APROBADO PROPUESTA DE QUE SEAN LAS COMPAÑÍAS LAS QUE ALMACENEN LA INFORMACIÓN
Cientos de bomberos combatieron ayer varios incendios en el centro de Los Ángeles, que provocaron pérdidas millonarias, reportaron autoridades locales. El más grande destruyó un edificio en construcción de siete pisos en el centro de la ciudad (en la imagen), lo que causó el cierre de dos autopistas. David Ortiz, vocero del Departamento de Bomberos, reportó otro siniestro muy cerca de ahí, también en un edificio en construcción, en el área de Westlake. En un inmueble de 15 pisos de los Servicios de Salud del condado, en la calle Figueroa, el fuego destruyó parcialmente tres niveles ■ Foto Xinhua
■
El bloque caribeño exige a Obama el fin del bloqueo a la isla
■
En este contexto, la Casa Blanca anunció que la esperada investigación sobre técnicas “agresivas de interrogatorio” de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) entre 2001 y 2009 será dado a conocer este martes por el Senado, y subrayó que favorece que el texto se haga público. Josh Earnest, vocero de la Casa Blanca, precisó que el gobierno se prepara “desde hace meses” para la publicación de ese documento y que se tomaron precauciones en las representaciones estadunidenses en el mundo.
Las constructoras conformaban el “club”
Cuba y Caricom acuerdan trabajar Desfalcaban a Petrobras unidos para fortalecer la integración como en torneo de futbol AFP
Y
PL LA HABANA.
El presidente cubano, Raúl Castro, clausuró este lunes la cumbre de un día entre Cuba y la Comunidad del Caribe (Caricom) con un acuerdo para fortalecer la integración de esta región insular para enfrentar un “mundo globalizado, injusto y desigual”. Ante retos comunes, dijo, se hace necesaria la “unidad y eficaz cooperación. “Esta jornada ha sido intensa y muy fructífera, porque ha servido para estrechar aún más nuestra unidad y para reforzar nuestro compromiso de trabajar juntos, incansablemente, por el desarrollo y la prosperidad de este Caribe nuestro y de América Latina”, dijo. Horas antes, el
mandatario había inaugurado la cita cubana con la Caricom, bloque de 15 países principalmente anglo y francohablantes. El presidente en turno de la Caricom, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, reiteró la decisión unánime de la organización de exigir a Estados Unidos el fin del bloqueo “insensato” de medio siglo contra Cuba. Dirigió la exigencia al presidente Barack Obama y al Congreso, para permitir que el pueblo cubano pueda desarrollarse. En la declaración final del encuentro, las 16 naciones reafirmaron la voluntad de fortalecer la cooperación sur-sur para impulsar iniciativas en pos del desarrollo, dar prioridad a temas como el cambio climático y sus
consecuencias, la seguridad alimentaria y acoger otras acciones conjuntas para evitar la propagación de la epidemia del virus del ébola en la región. Castro también reiteró el apoyo de Cuba a la demanda de la Caricom, de obtener una compensación de las potencias coloniales por los horrores de la esclavitud a que se les sometió. Tras refrendar el compromiso ineludible de aportar a la reconstrucción y desarrollo de Haití, el mandatario cubano celebró la independencia de las naciones caribeñas y del rompimiento del bloqueo estadunidense en 1972 por Jamaica, Barbados, Guyana y Trinidad y Tobago. Agradeció la demanda de la región para que Washington excluya a Cuba de la lista de países “patrocinadores de terrorismo”.
DPA, AP
Y
REUTERS RÍO
DE
JANEIRO.
Las grandes constructoras denunciadas por integrar la red de corrupción que desvió millonarias sumas de la compañía estatal brasileña Petrobras se adjudicaban las licitaciones mediante un sistema similar al de un torneo de futbol, acusó uno de los 11 implicados citado este lunes por el diario O Estado de Sao Paulo. “En algún momento alguien escribió esas reglas como si fuera un campeonato de futbol, para evitar discusiones entre las empresas del ‘club’”, declaró a la policía uno de los altos ejecutivos de seis empresas constructoras que están detenidos desde el pasado 14 de noviembre. Los ejecutivos están en prisión
preventiva junto a dos ex funcionarios de Petrobras –el ex director de Refinería y Abastecimiento, Paulo Roberto Costa, y el ex director de Servicios, Renato Duque– y el cambista Alberto Youssef, acusado de comandar una red de lavado de dinero vinculada a maniobras en la petrolera. Todos acordaron con la justicia dar detalles de los fraudes a cambio de obtener beneficios en sus penas. Según las investigaciones, el “club” de empresas contratistas operaba de forma organizada, con reglas y funciones establecidas. Según O Estado, los 11 ejecutivos de las constructoras serán acusados por fraudes en licitaciones, desvío de recursos, corrupción, lavado de dinero, evasión de divisas, formación de cártel y asociación para delinquir.
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
MUNDO 27
El fiscal presenta su escrito final
Urdangarin enfrenta entre 15 y 20 años de cárcel en España ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID.
El cuñado del rey Felipe VI de España, Iñaki Urdangarin, será acusado de ocho delitos por los que podría ser condenado a una pena de prisión de entre 15 y 20 años de cárcel. El fiscal anticorrupción de Palma de Mallorca, Pedro Horrach, presentó su escrito final, en el que acusa a los responsables de la trama de corrupción de prevaricación, malversación de caudales públicos, fraude a la administración, blanqueo de capitales, falsedad en documento público, falsedad en documento mercantil y dos delitos fiscales. El juez José Castro ya tiene en su despacho el escrito final de la Fiscalía Anticorrupción, en el que imputa ocho delitos a los principales cabecillas, que son, además del esposo de Cristina, hermana del monarca, su socio Diego Torres, y el ex presidente de Islas Baleares y ex ministro de Medio Ambiente durante el gobierno de José María Aznar, Jaume Matas, quien tiene otras causas pendientes por delitos relacionados con corrupción y abuso de poder. El caso Nóos llega a su conclusión, tras una investigación de más de cinco años y la imputación de Urdangarin, así como de políticos, tanto de Islas Baleares como de Valencia. Ahora, el juez instructor, José Castro, podrá elevar el
AP, DPA
Y
caso a la vista oral e iniciar la fase final antes de que el tribunal dicte sentencia. A Urdangarin se le acusa de utilizar su condición de duque de Palma y yerno de los ahora reyes honoríficos Juan Carlos y Sofía para conseguir contratos en diversas administraciones públicas y que en la mayoría de los casos ni siquiera se entregó el proyecto o trabajo realizado. Incluso se desvió el dinero que se pedía para proyectos humanitarios, como uno para abatir la pobreza infantil en Nicaragua. Se calcula que sólo en los proyectos en los participó de forma directa Urdangarin se podrían haber apropiado de más de siete millones de euros. El representante del Ministerio Público exculpará, como ya había anunciado, a Cristina de Borbón y Grecia.
EL CUÑADO DEL REY FELIPE VI ES ACUSADO DE OCHO DELITOS; FIN A CINCO AÑOS DE INDAGATORIA Además de Urdangarin, el fiscal pedirá penas de más de 15 años de cárcel para su socio, Diego Torres, mientras la esposa de éste, Ana María Tejeiro, y Cristina, tendrán que devolver, en caso de sentencia condenato-
■
AFP NUEVA DELHI.
La capital de India prohibió el servicio de taxis privados por celular Uber después de que una mujer presentó una denuncia por violación contra un conductor de la compañía, informó este lunes un funcionario de transportes de Nueva Delhi. Los servicios de taxi de Uber, empresa que pone en contacto a pasajeros y automovilistas no profesionales, ya no podrán operar en Nueva Delhi, afirmó Satish Mathur. El director ejecutivo de la firma con sede en San Francisco, Travis Kalanick, dijo en su blog que haría “todo lo necesario para llevar al responsable ante la justicia y apoyar a la víctima y su familia en su recuperación”. Pero Kalanick también corresponsabilizó de lo ocurrido al sistema indio, al alegar que las autoridades no investigan a la hora de otorgar licencias profesionales de taxista. Shiv Kumar Yadav, padre de familia de 32 años, fue acusado
Iñaki Urdangarin, esposo de Cristina, hermana del rey Felipe VI de España (ambos en imagen de archivo), es acusado de malversación, fraude y blanqueo de dinero, entre otros delitos, cometidos gracias a la creación de más de 500 sociedades comerciales repartidas en diversas ciudades del mundo, sobre todo en paraísos fiscales. La indagatoria sobre la trama de corrupción en que está involucrado está en la etapa final ■ Foto Reuters
ria, el dinero obtenido gracias a los delitos o desfalcos en los que están involucradas de forma directa. En el caso de la hermana del rey la cifra podría superar los 600 mil euros, mientras en el de Tejeiro serían más de un millón de euros. El fiscal, a diferencia del juez instructor y de la acusación particular, considera que no existen indicios que incriminen a la hermana del rey, si bien sostiene que ésta habría obtenido un beneficio o aprovechamiento ilícito de los fondos supuestamente defraudados por Urdangarin, sobre todo mediante la empresa Aizoon, de la que son copropietarios al 50 por ciento y que de forma presuntamente irregular se nutrió de más de un millón de euros de la trama de corrupción.
Entre los dirigentes políticos implicados destacan Jaume Matas, quien enfrenta entre 10 y 12 años de cárcel. Urdangarin creó, por medio de un asesor financiero, unas 510 sociedades comerciales repartidas en todo el mundo, sobre todo en paraísos fiscales, para lavar el dinero que extraía de las arcas públicas, según se desprende de las conclusiones de la fiscalía anticorrupción. Utilizó al Instituto Nóos, supuesta entidad filantrópica sin ánimo de lucro, para conseguir abultados contratos públicos y, a su vez, desviar ese dinero. Lo hizo de la mano de su socio, Diego Torres, y de su asesor financiero, el abogado catalán Salvador Trinxet, según se desprende del informe policial, que se refiere exclusivamente a
En Holanda, un tribunal determina que este servicio es ilegal
India prohíbe el sistema de taxis Uber tras denuncia de violación de una pasajera formalmente este lunes en un tribunal de Nueva Delhi de violar a la pasajera, empleada de una firma financiera, el viernes por la noche. El conductor fue contratado para llevarla a casa tras una cena. El ministro del Interior, Rajnath Singh, dijo que la víctima, de 26 años, se quedó dormida en el carro. Cuando despertó, estaba en un lugar aislado, donde el conductor la amenazó, la violó y la llevó a la casa de ella a eso de la una de la madrugada. Análisis médicos confirmaron que la mujer sufrió un ataque sexual. La policía arrestó al conductor el domingo en su pueblo, Mathura, a unos 160 kilómetros de la capital. El vehículo fue confiscado y llevado a Nueva
Delhi para ser examinado, dijo Singh al parlamento. Yadav ya estuvo en prisión por otro delito sexual, cometido en 2001, pero la firma facilitadora de taxis no comprobó sus antecedentes penales, señaló un portavoz de la policía de Nueva Delhi. Es más, la empresa Uber nunca comprueba los antecedentes de los conductores en la capital india, señaló el funcionario. El ataque sexual encendió de nuevo el debate en India sobre la violencia contra las mujeres. Según cifras oficiales, en India ocurre una violación cada 22 minutos, para sumar 33 mil 707 registradas durante 2013. El partido anticorrupción AAP protestó ante la casa del ministro del Interior, Rajnath Singh, para exigir
una actuación más dura contra Uber, informó al agencia de noticias india IANS. Más de 100 manifestantes fueron detenidos. En otra mala noticia para el polémico servicio de taxis, la justicia holandesa prohibió las operaciones de UberPOP, al estimar que la aplicación viola la ley sobre los taxis. “Los conductores que transportan personas en un vehículo mediante pago y sin licencia infringen la ley”, señaló el Tribunal de Comercio de La Haya en un comunicado. Pese a las posibles multas hasta de 100 mil euros para la empresa, y de 40 mil euros para los automovilistas, el grupo de San Francisco seguirá proporcionando su servicio. “Es el primer paso de una lar-
las maniobras del entonces yerno del rey para ocultar el dinero. En total suman 510 sociedades distribuidas en España, Costa Rica, Reino Unido, Belice, Malta, Panamá, Rumania, Antillas Holandesas, Holanda, Hungría, Portugal, Islas Vírgenes Británicas, Hong Kong, Chipre, Luxemburgo, Alemania, Uruguay, Italia, Francia y Estados Unidos (Wyoming, Delaware, Nueva York, Arkansas, Nevada y Oregon). Las empresas o sociedades “fantasmas” servían para el desvío de los fondos públicos que presuntamente se extraían de forma ilegal. El juicio quedará pendiente de la resolución del juez Castro, quien se espera que tome una decisión esta semana o a principios de la próxima.
ga batalla jurídica”, declaró Uber en un comunicado en su página web. “La decisión de hoy ha sido adoptada sobre la base de una vieja ley, que data del año 2000, del tiempo en que no había smartphones”. Uber recurrirá la decisión y pagará las multas de los automovilistas, aseguró un portavoz. Apenas el pasado día 4, el controvertido servicio estadunidense de vehículos con chofer informó que la empresa vale 40 mil millones de dólares, tras anunciar una operación para levantar fondos para la firma. Esta valorización sirvió de base para la operación anunciada el jueves pasado, que le permitió obtener mil 200 millones de dólares de inversores. La cifra representa más del doble de los 17 mil millones de dólares mencionados en junio y representa el mayor el mayor monto de capitales de riesgo de cualquier empresa privada este año. La inversión atribuye a la empresa de contratación de taxis un valor superior al de American Airlines o Kraft Foods.
14.08 17.48
14.68 17.93 2.84% 2.89% 3.29%
42 mil 941.83 unidades -288.51 -0.67 192 mil 718.2 mdd al 28 de noviembre
63.05 66.19 56.70
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
■
VÍCTOR CARDOSO
El gobierno mexicano decidió volver a intervenir el mercado cambiario para procurar su ‘‘funcionamiento ordenado’’ mediante la inyección diaria de 200 millones de dólares a partir de hoy, 9 de diciembre, y hasta nuevo aviso, a través de subastas a un tipo de cambio mínimo equivalente al tipo de cambio Fix (para grandes operaciones, fijado por el Banco de México), determinado el día hábil inmediato anterior, y siempre que la depreciación rebase 1.5 por ciento. En un comunicado, la Comisión de Cambios, conformada por la Secretaría de Hacienda y el Banco de México (BdeM), dio a conocer la medida donde se determina que al tipo de cambio de la inyección de dólares se le adicionará 1.5 por ciento en la cotización previa. ‘‘Este instrumento ya se ha utilizado con éxito en otros episodios de volatilidad transitoria en los mercados financieros, siendo su objetivo principal proveer de liquidez al mercado cambiario en caso de que llegara a ser necesario’’, explicó la comisión.
-2.79 -2.88 -2.28
Se busca su funcionamiento ordenado y proveer de liquidez en caso necesario, aclara
Inyectará el gobierno 200 mdd al día en el mercado de cambios ■
La intervención se deriva de la apreciación del dólar en los mercados internacionales: ABM ■ Existen salidas ante la volatilidad, como las reservas del BdeM y la línea de crédito del FMI
HA DADO DE MANERA ORDENADA, CON LIQUIDEZ ADECUADA,
BDEM
La intervención en el mercado cambiario empezó el 29 de noviembre de 2011, con la venta diaria de 400 millones de dólares, con un tipo de cambio mínimo más 2 por ciento arriba del correspondiente al día hábil inmediato anterior. El mecanismo fue suspendido el 8 de abril de 2013 ante la estabilidad que mostraba la paridad de la moneda mexicana frente al dólar, en torno de los 13 pesos por unidad. De acuerdo con datos del Banco de México, desde el pasado 14 de noviembre el peso ha sufrido una constante depreciación en su paridad frente al dólar. En el tipo de cambio Fix en el periodo la pérdida ha sido de 6.42 por ciento. Apenas el pasado viernes el banco central, en su anuncio de política monetaria, manifestó que ‘‘el balance de riesgos para el crecimiento de la economía mundial ha seguido deteriorándose. Se prevé que ante el débil crecimiento de la economía mundial la caída en los precios de las mercancías básicas y los bajos niveles de inflación, la postura monetaria de la gran mayoría de las economías avanzadas y de algunas emergentes seguirá siendo acomodaticia en los
0.74% 4.30%
28
LA DEPRECIACIÓN SE
DIJO EL
1a. quinc. noviembre De octubre 2013 a octubre 2014
Cotización del dólar en una casa de cambio de la ciudad de México ■ Foto Cuartoscuro
■ Una
depreciación sostenida subiría tasas de interés, alerta Carstens
Ligera recuperación del peso: ayer el dólar cerró en $14.68 a la venta, según Banamex REUTERS, NOTIMEX DE LA REDACCIÓN
Y
El peso mostró una ligera recuperación de 0.04 pesos el lunes con respecto a la cotización del viernes 5, cuando se ubicó en 14.38 por dólar, después de que en operaciones al mayoreo, las más representativas del mercado de divisas, cerró en 14.33 a la compra y 14.34 a la venta, informó el Banco de México (BdeM). El jefe del banco central dijo en una entrevista publicada que si el peso mexicano se deprecia de manera sostenida podría afectar el cumplimiento del objetivo de inflación y las tasas tendrían que subir. Al menudeo, que es el tipo de cambio pagado por personas y pequeñas compañías, concluyó en 14.08 a la compra y 14.68 a la venta, informó Banamex. El dólar libre alcanzó una cotización máxima a la venta de 14.65 pesos, retroceso de tres
centavos respecto al viernes previo, en tanto que la menor a la compra se situó en 14.05 pesos, en sucursales bancarias de la capital mexicana. El euro ganó un centavo al peso en comparación con el término de la sesión cambiaria del viernes pasado, y se ofreció este lunes en 17.91 pesos, mientras el yen se vendió hasta en 0.1215 pesos. La Comisión de Cambios, integrada por autoridades de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México, determinó que ante la reciente volatilidad en los mercados financieros ofrecerá diariamente en subasta 200 millones de dólares. Precisó que dicha medida se aplica a partir de este martes y hasta nuevo aviso, como parte de las medidas preventivas para proveer de liquidez al mercado cambiario. El tipo de cambio para solventar obligaciones en
moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana se ubicó en 14.4042 pesos, informó el Banco de México. El valor del peso retrocedió el viernes 5 de diciembre al nivel más bajo desde marzo de 2009 y se convirtió en la moneda con mayor depreciación en la jornada. El movimiento se dio después de que el Banco de México advirtió sobre el riesgo de una mayor inflación por el ajuste en el tipo de cambio. También influyó la publicación de datos sobre la economía de Estados Unidos, que hacen prever un pronto incremento en las tasas de interés en aquel país, lo que aumentaría el atractivo de las inversiones en dólares. Ese día, la cotización para operaciones de mayoreo, las más representativas del mercado de divisas, finalizó en 14.38 pesos por dólar, una pérdida de 24 centavos respecto del día previo, según el Banco de México.
siguientes trimestres’’. En el caso de México, el banco central mencionó que la depreciación de la moneda en las semanas recientes ‘‘se ha dado de manera ordenada, con niveles de operación y liquidez adecuados’’. No obstante, este lunes se anunció la intervención en el mercado cambiario con la precisión de que la Comisión de Cambios ‘‘permanecerá atenta a las condiciones del mercado cambiario, a fin de procurar su buen funcionamiento’’. Al respecto, el presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Robles Miaja, opinó que la intervención del banco central en el mercado de cambios se deriva de la apreciación que ha tenido el dólar en los mercados internacionales y confió en que, como en ocasiones anteriores cuando el dólar ha llegado a cotizarse hasta en 15 pesos por unidad, pueda verse un ‘‘regreso’’ a los niveles previstos por la generalidad de los analistas en torno de los 13.5 pesos por billete. ‘‘La divisa es una mercancía y hoy la gente está comprando dólares y eso, junto con la volatilidad financiera internacional, hace subir el precio de esa mercancía... lo que hizo el Banco de México no es nuevo, se da en un contexto de un mercado normado y reglado, transparente y no se observa mayor circunstancia de lo que tiene’’, dijo el líder de los banqueros. En ese sentido, Javier Foncerrada, vicepresidente de la ABM y director del grupo financiero Inbursa, mencionó que lo más importante de la medida determinada por la Comisión de Cambios ‘‘es que el mercado se mueva con liquidez y orden’’. Precisamente, añadió, el mercado de cambios de México es ‘‘profundo’’ y tiene salidas para enfrentar cualquier tipo de volatilidad, como es el nivel de reservas internacionales del BdeM, la línea de crédito flexible otorgada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y bajas tasas de interés. ‘‘Es sencillo: la posición del Banco de México es de mandar la señal de que inyectar 200 millones de dólares diarios, frente al tamaño del mercado, es de que si es necesario brindar liquidez, lo va a hacer’’, subrayó.
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
ECONOMÍA 29
El “costo del delito” este año representa 1.4% del PIB; es decir, $240 mil millones, según cálculos Desigualdad entre
Repercusiones en la economía por violencia e inseguridad, advierte BBVA Bancomer
ricos y pobres, en su mayor nivel en 30 años: OCDE AFP
VÍCTOR CARDOSO
El mayor grupo financiero del país, BBVA Bancomer, advirtió sobre los efectos negativos que la inseguridad y la violencia tendrán en el crecimiento económico del país de no fortalecerse el estado de derecho, el combate a la inseguridad, a la informalidad y la impunidad. El economista en jefe de BBVA Research, Carlos Serrano Herrera, dijo que con base en datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), el “costo económico del delito” representa cerca de 1.4 por ciento del producto interno bruto (PIB). Estimaciones oficiales calculan en 17.3 billones de pesos el PIB para este año, con lo que el costo económico del delito estaría en alrededor de 240 mil millones de pesos. Al presentar el estudio Situación México al cuarto trimestre del año, Serrano Herrera dijo: “Para que se materialice el potencial de crecimiento del país es necesario avanzar en el fortalecimiento del estado de derecho y reducir la impunidad”. Puntualizó: “El costo económico del delito representa una limitante importante para alcanzar un mayor desarrollo y crecimiento de la economía en el largo plazo... es fundamental, para alcanzar el potencial de crecimiento que le abren a México las reformas estructurales, el potencial demográfico y su situación de cercanía con Estados Unidos, fortalecer el combate al delito”. BBVA Bancomer es uno de los grupos económicos consultados cada mes en una encuesta que realiza el Banco de México sobre la percepción de los especialistas, que han puesto la inseguridad como la principal limitante de crecimiento. También, junto con el
REUTERS
Y
AFP
El precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación tuvo otra caída ayer, al situarse en 56.70 dólares y acercarse a la barrera de los 50 dólares, pues perdió 2.28 dólares respecto al precio del viernes, cuando terminó en 58.98 dólares. En menos de tres meses el precio del crudo mexicano ha descendido de más de 90 dólares a menos de 60, lo que no se había visto desde octubre de 2008. El petróleo Brent en enero cedió 2.88 dólares, más de 4 por ciento, y se ubicó en 66.19 dólares por barril, su tercer mayor descenso porcentual este año y su menor nivel de cierre desde octubre de 2009. El petróleo en Estados Unidos bajó 4.2 por ciento o 2.79 dólares, para cerrar a 63.05 dólares por barril, su nivel mínimo desde julio de 2009.
resto de los expertos, ajustó a la baja el pronóstico de crecimiento del PIB para este año, para ubicarlo en 2.1 por ciento. Aunque el tema de la presentación de Serrano Herrera fue el desempeño económico y tras aclarar que aún no se percibe caída de las inversiones extranjera y nacional por la violencia y la inseguridad, alertó sobre la necesidad de mejorar el sistema de impartición de justicia para reducir la impunidad y que sea mayor la posibilidad de aplicar una sanción cuando se investiga un delito. “A fin de maximizar el beneficio de las reformas y alcanzar mayor actividad productiva y de bienestar de la población, es im-
portante impulsar la inversión, la seguridad y el estado de derecho”, manifestó el especialista.
Esperanzas para 2015 En cuanto al desempeño de la economía mexicana, Serrano Herrara confió en que para 2015 mejore la evolución de la actividad productiva y comiencen a verse los efectos de las reformas estructurales. En términos de finanzas pública hay tranquilidad pues están garantizados los ingresos petroleros por la adquisición de coberturas. Pero, advirtió, de continuar en 2016 la baja en las cotizaciones del crudo, habría un efecto adverso. “Esperamos que el próximo año el crecimiento económico tenga mejor de-
sempeño apoyado por un crecimiento más robusto en Estados Unidos y la continua aceleración del gasto público. Con esto el crecimiento económico el año entrante podría situarse en torno a 3.5 por ciento anualizado”. Añadió que ese pronóstico está basado en una “eficiente” aplicación de las reformas económicas aprobadas y que pudiera llevar al crecimiento del PIB a niveles de 4 por ciento en los próximos años. No obstante, insistió, “a fin de maximizar el beneficio de las reformas y alcanzar una mayor actividad productivca y bienestar de la población es importante impulsar la inversión, la seguridad y el estado de derecho”.
PARÍS.
La desigualdad entre ricos y pobres en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alcanzó su mayor nivel en 30 años, agravamiento que perjudica el crecimiento económico, afirmó la organización en un informe publicado el martes. La OCDE cuenta con 34 países miembros, la mayoría desarrollados, como Estados Unidos, países de la Unión Europea, Australia o Japón, pero también emergentes como México, Chile o Turquía. China, Brasil e India no forman parte. El actual informe refleja un aumento de la desigualdad entre ricos y pobres, cuando en los años 80 los más ricos ganaban máximo siete veces más. En 30 años, la renta media de los hogares más adinerados progresó. En tanto, la renta de 10 por ciento de las familias más modestas también aumentó en varios países, “pero lentamente en los años de bonanza”, antes de “retroceder en el periodo de crisis”, precisa el informe.
En Grecia disminuye la brecha
Carlos Serrano Herrera, economista en jefe de BBVA Research, durante la presentación del informe Situación México en el cuarto trimestre del año, ayer, en el salón Alcancías del Centro Bancomer ■ Foto Cristina Rodríguez
■
El Brent registra tercer descenso este año; petroleras recortan gastos
Cae de nuevo el crudo mexicano; en menos de 3 meses baja de 90 a 56.70 dólares por barril Muchas compañías ya están empezando a recortar gastos para el próximo año. Conoco Phillips anunció que reducirá su gasto 20 por ciento, 3 mil millones de dólares, la mayor reducción anunciada hasta ahora. Analistas de Standard Chartered dijeron que esperan que la actividad perforadora caiga en los próximos dos meses. En un reporte con fecha del 5 de diciembre, el banco de inversión estadunidense Morgan Stanley previó que los precios de petróleo podrían caer hasta 43 dólares por barril el próximo año. El banco redujo su pronóstico de
precios para el crudo Brent en 28 dólares a 70 dólares por barril para 2015, y en 14 dólares a 88 dólares por barril para 2016. Por el momento no parece haber signos de intervención, incluso después de que los precios del crudo un 15 por ciento, o casi 12 dólares el barril, desde que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) optó por no recortar la producción en su reunión del 27 de noviembre. El mayor exportador de crudo del mundo, Arabia Saudita, resistió los llamados de los miembros más pobres de la OPEP de reducir la producción y subir
unos precios que han caído más de un 40 por ciento desde junio. No está claro cuándo empezará a afectar el hundimiento de los precios al esquisto estadunidense. Nuevas proyecciones conocidas mostraron que la producción de las tres mayores formaciones deberían seguir creciendo a unos cien mil barriles por día hasta enero. “Sin intervención de la OPEP los mercados podrían ser más afectados por la sobreoferta”, consideraron los analistas Adam Longson y Elizabeth Volynsky, de Morgan Stanley. La oferta debería “alcanzar un máximo en el segundo trimestre de 2015”, añadieron.
El mayor aumento de las desigualdades se produjo en Estados Unidos, Finlandia, Israel, Nueva Zelanda, Suecia y, en menor medida, Alemania. Francia, Bélgica y Holanda conocieron durante este periodo leve variación de la desigualdad. Sólo en Grecia y Turquía disminuyó la diferencia entre ricos y pobres. El agravamiento de las desigualdades afectan al crecimiento, según la OCDE. “El aumento de las desigualdades costó más de 10 puntos de crecimiento a México y a Nueva Zelanda, unos 9 a Reino Unido, Finlandia y Noruega, y seis a siete puntos a Estados Unidos, Italia y Suecia”, estima la organización. En cambio, una “situación más igualitaria antes de la crisis” supuso un aumento del PIB por habitante en España, Francia e Irlanda. Según la OCDE, el impacto negativo de las disparidades en el crecimiento es un foso que separa 40 por ciento de los hogares con los ingresos más modestos del resto de la población. Una inversión insuficiente de estas familias en educación, que limita la posibilidad de instrucción de sus hijos, así como la movilidad social y el desarrollo de competencias, refuerza esta diferencia, añade. Para la OCDE, “los resultados escolares de las personas, cuyos padres tienen nivel bajo de instrucción, se deterioran a medida que las desigualdades en los ingresos son más pronunciadas”. Subraya que la lucha “contra las desigualdades mediante los impuestos y las transferencias no perjudica el crecimiento”.
30 ECONOMÍA • MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Se desmorona el peso ◗ Regresamos al futuro ◗ ‘‘Volatilidad temporal’’ odo indica que la “volatilidad” del tipo de cambio se transformó en descarado ataque especulativo en contra del peso. La historia se repite, y la secuencia de declaraciones se inicia con el “no pasa nada”, porque “se trata de algo pasajero”; de allí a “tenemos los mecanismos de protección” y al “no vemos la necesidad de intervenir” en el mercado cambiario, para finalmente anunciar que, en efecto, meterán la mano donde aseguraban que no se requería. Ayer, el tipo de cambio peso-dólar alcanzó 14.65 unidades, y la “reacción” –por llamarle así– de la autoridad financiera resultó tan lerda como en octubre de 2008 cuando, primero, el entonces secretario calderonista de Economía, el inenarrable Gerardo Ruiz Mateos, decía que “es ocioso aplicar una estrategia para evitar un impacto de la crisis financiera de Estados Unidos en México”, porque “sería anticiparnos a algo que todavía no pasa”, para que una semana después su jefe reconociera, oficial y tardíamente, la crisis económica, mientras el tipo de cambio se desmoronaba. En ese entonces, por un billete verde se pagaban 12.40 bilimbiques. Después del anuncio de Calderón, junto con su “oportuno” plan “anticrisis”, en los siguientes tres días el Banco de México sacrificó sus primeros 8 mil 900 millones de dólares en reservas internacionales para intentar sostener el tipo de cambio del peso frente al dólar. Tan sólo el 10 de octubre de 2008 esa institución le metió 6 mil 400 millones de billetes verdes, que fueron consumidos en 65 minutos por las hordas especulativas. Por aquellos no lejanos ayeres, Agustín Carstens, el de la tesis del “catarrito”, fungía como secretario de Hacienda, y salió a denunciar que “el gobierno mexicano detectó que un grupo de empresas del país realizó operaciones especulativas para te-
COQUETEANDO
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ner utilidades”, lo cual, detalló, “fue el origen del ataque contra el peso”. Entre octubre y diciembre de 2008 al país le costó alrededor de 20 mil millones de dólares la intentona de “contener la volatilidad” (léase especulación contra el peso), mientras el tipo de cambio se hundía y hundía. Por ello, Carstens prometió divulgar los nombres de las empresas integrantes de ese “grupo” especulador y dar a conocer un “detallado informe” que sobre el particular elaboraría la Secretaría de Hacienda (‘‘un inventario de operaciones y responsables”). Pero tardó más en anunciarlo que Los Pinos en silenciarlo. Al quite entró el entonces presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Guillermo Babatz, quien se encargaría de la “investigación”, cuyos resultados, por saber “qué tenemos que buscar y en dónde”, no tardarían en divulgarse. Eso fue a mediados de octubre de 2008. Seis años después, el respetable se mantiene en espera de que la CNBV divulgue los resultados de la “investigación”. Sirva lo anterior para dar contexto al escueto anuncio que ayer hizo la Comisión de Cambios (integrada por las cabezas del Banco de México y la Secretaría de Hacienda), con el fin de “adoptar medidas preventivas para proveer liquidez al mercado cambiario en caso necesario”, es decir, inyectar dólares de las reservas internacionales al mercado cambiario nacional. Dice así: “ante la reciente volatilidad en los mercados financieros y con el objetivo de procurar el funcionamiento ordenado del mercado cambiario nacional, la Comisión de Cambios ha decidido adoptar la siguiente medida: a partir del 9 de diciembre, y hasta nuevo aviso, el Banco de México ofrecerá diariamente 200 millones de
CON
CHINA
dólares mediante subastas a un tipo de cambio mínimo equivalente al tipo de cambio fix determinado el día hábil inmediato anterior conforme a las disposiciones del Banco de México, más 1.5 por ciento. De esta manera, la subasta resultará en asignaciones únicamente cuando el tipo de cambio presente una depreciación, entre sesiones, cuando menos de 1.5 por ciento. Este instrumento ya se ha utilizado con éxito en otros episodios de volatilidad transitoria en los mercados financieros, siendo su objetivo principal proveer de liquidez al mercado cambiario en caso de que ello llegara a ser necesario”. Seis años atrás se hizo el mismo anuncio, y el tipo de cambio se acercó a 16 pesos por dólar. La única diferencia es que en aquel entonces diariamente se subastaron 400 millones de dólares y el “plus” fue de 2 por ciento, todo para alimentar el barril sin fondo de la especulación. Y ahora repetirán el numerito, mientras las hordas especulativas son las de siempre. Con Calderón los términos predilectos para evadir la realidad fueron “ocio”, “catarrito” y “gripe” (frases célebres cuyos autores fueron, respectivamente, Ruiz Mateos, Carstens y el propio Jelipe), y el país se hundió. Pero también los tricolores son creativos: a finales de septiembre pasado, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray (integrante de la Comisión de Cambios), aseguraba que “la economía mexicana cuenta con mecanismos de protección para hacer frente a la reciente volatilidad en los mercados financieros internacionales y que, localmente, se ha expresado en un retroceso en el valor de cambio del peso frente al dólar”. Por esas fechas el tipo de cambio del peso se ubicó en su nivel más bajo desde junio de 2012. Ya para octubre, el propio “ministro del año” subrayaba que “México se cuenta entre los países con menor volatilidad” cambiaria y financiera. En el arranque de diciembre declaró que “México puede enfrentar la volatilidad”, porque “el mercado cambiario mexicano funciona con liquidez y orden, por lo que no se ve necesidad de llevar a cabo una intervención… México es, sin duda, uno de los países que está mejor preparado para enfrentar la volatilidad”. Ayer, una semana después de tan bonita declaración, la Comisión de Cambios (que presiden Carstens y Videgaray) anuncia la intervención en el mercado cambiario, y ahora la cotización peso-dólar se ubica en su nivel más bajo desde 2009, y contando. Y colorín colorado, esta realidad no ha terminado.
LAS
El portal noticioso China.com publicó el lunes una foto del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, con un ejemplar en su escritorio del libro del presidente chino Xi Jinping sobre la gobernanza, mientras recibía a Lu Wei, alto funcionario normativo de China, país conocido por su férrea censura. El portal China.com atribuyó a Zuckerberg –quien desde hace mucho ha tratado de conseguir acceso al mercado chino, donde Facebook está bloqueado– haber dicho que compró varios ejemplares del libro de Xi para que él y sus colegas puedan conocer sobre el ‘‘socialismo estilo chino’’. El gesto, interpretado como un intento de Zuckerberg por cortejar al gobierno, decepcionó y molestó a algunos activistas en China, quienes admiraban a Facebook por su capacidad de compartir información más allá de los controles del gobernante Partido Comunista. Imágenes de Zuckerberg y del presidente chino Li Jinping ■ Foto Ap
REBANADAS DEL PASTEL
Treinta y ocho años de “volatilidad temporal” en el tipo de cambio se traducen en una devaluación superior a 117 mil por ciento. Y nuestros funcionarios son geniales: del “reitero que el tipo de cambio está asegurado” (frase célebre de Luis Echeverría, pronunciada días antes de la devaluación de 1976) a la tesis del perro, y ahora al “no se ve necesidad de llevar a cabo una intervención” en el mercado cambiario (ídem de Luis Videgaray), días antes de anunciar la intervención justo donde aseguraba que no era necesaria.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Carlos Slim, tercero entre los más ricos del mundo: Bloomberg El empresario mexicano Carlos Slim Helú ocupa el tercer sitio en la lista de los hombres más ricos del mundo desde el pasado viernes, cuando Warren Buffet se colocó en el segundo puesto al alcanzar un máximo récord en su compañía Berkshire Hathaway, de acuerdo con el índice de multimillonarios de Bloomberg. La corporación del empresario estadunidense de 84 años se ha disparado 27 por ciento durante 2014, debido a las adquisiciones realizadas en las últimas cinco décadas, las cuales lograron su máximo esplendor el 5 de diciembre. En agosto pasado las acciones clase de A de dicha empresa se cotizaron por encima de 200 mil dólares, desde entonces los títulos bursátiles incrementaron 13 por ciento, para elevar la fortuna de Warren Buffet a 73 mil 700 millones de dólares, 300 millones más que la de Slim Helú. Bloomberg señala que el desempeño de Berkshire hace ver pequeño al de América Móvil, debido a que necesita diversificar una gran porción de las acciones de su empresa en México para reducir su participación de mercado a menos de 50 por ciento y evitar así sanciones que se le impondrían como parte de la reforma de telecomunicaciones. El índice de Bloomberg, que mide la riqueza de las personas más acaudaladas del mundo, ubica en el primer puesto al fundador de Microsoft, Bill Gates, seguido por Warren y en el tercer lugar al mexicano Carlos Slim. Según su reporte del pasado 26 de noviembre, la firma dio a conocer que de los 400 multimillonarios de la lista, nueve son mexicanos y representan en conjunto 45 por ciento del valor total en Latinoamérica. NOTIMEX
Vendió Gruma sus operaciones de harina de trigo en México El corporativo Gruma anunció haber concluido la venta de sus operaciones de harina de trigo en México por un precio de 260 millones de dólares, que le ha sido pagado por Grupo Trimex. De acuerdo con un comunicado divulgado por Gruma, la compradora Trimex adquirió la totalidad de las acciones representativas del capital social de Molinera de México, así como los activos de una subsidiaria de Grupo Industrial Maseca (Gimsa), relacionados con la producción de harina de trigo. También informó que los recursos obtenidos de la venta se destinarán principalmente al pago de deuda, fortaleciendo así la estructura financiera de la multinacional. Esta transacción, dijo, ‘‘va en línea con la estrategia dictada por el consejo de administración de Gruma desde 2012 de enfocarse en sus negocios base, buscando siempre la creación de valor’’. DE LA REDACCIÓN
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 •
Bancomext otorgará crédito para Proyecto Audi en Puebla El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) otorgará un crédito por 91.5 millones de dólares para el desarrollo de las naves industriales del Proyecto Audi en 2015, en la localidad de San José Chiapa, Puebla. En un comunicado, la institución informó que el financiamiento será a un plazo de 10 años y el monto representa 75 por ciento del total de la inversión. ‘‘Es un proyecto estratégico para el país porque se desarrollará en una de las zonas más marginadas del país, San José Chiapa, Puebla, y generará una alta cantidad de empleos, incrementará la base exportadora del país y la atracción de inversión extranjera directa’’, dijo Bancomext. Apuntó que el cliente es una asociación entre el grupo O’Donnell y AIG Real Estate. JULIO REYNA QUIROZ
Huelga en Bélgica contra medidas de austeridad del gobierno Bruselas. Bélgica vivió este lunes una nueva jornada de huelga que afectó gravemente la actividad económica y los transportes, movimiento convocado por los sindicatos y apoyado por la oposición socialista en contra de las medidas de austeridad impulsadas por el gobierno de derecha. La tensión es cada vez más fuerte entre el nuevo gobierno de derecha, que asumió en octubre, y el arco político de izquierda y los sindicatos. Los sindicatos denuncian un programa de reformas cuyo objetivo es recortar gastos por 11 mil millones de euros en cinco años. El gobierno también impulsa retrasar para 2030 la edad de jubilación, pasando de 65 a 67 años. También denuncian la intención de desindexar en 2015 los salarios a la evolución de la inflación. AFP
Reforma fiscal afectará utilidades del sector turismo: empresarios Empresarios turísticos afirmaron que la reforma fiscal puesta en marcha a partir de este año afectó las utilidades de las empresas del sector, como consecuencia de una baja en el gasto de los mexicanos durante sus viajes. En una conferencia de prensa, el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico, Pablo Azcárraga, sostuvo que la devaluación del peso frente al dólar y la caída en el precio del petróleo beneficiarán al sector turístico y criticó el programa de apoyo a las empresas de Guerrero anunciado por el gobierno federal la semana pasada, al señalar que el organismo esperaba ‘‘medidas más agresivas’’. El directivo de Grupo Posadas dijo que la cúpula empresarial instó al presidente Enrique Peña Nieto a revaluar la reforma fiscal pues México requiere un crecimiento rápido. JULIO REYNA QUIROZ
ECONOMÍA 31
■ Prometió en foro de Veracruz que se gastará 1% del PIB en ciencia, tecnología e innovación
Peña: Estados deben garantizar acceso a la comunicación ‘‘sin injerencias arbitrarias’’ ■
Medios y gobiernos están obligados a escuchar a la población, afirmó Emilio Azcárraga Jean
ROSA ELVIRA VARGAS, BLANCHE PETRICH Y LUZ MA. RIVERA Enviadas y corresponsal
VERACRUZ, VER.
En la vida democrática de Iberoamérica los estados deben garantizar el acceso a servicios de comunicación en condiciones de competencia, calidad, plurales, con cobertura universal, acceso libre y ‘‘sin injerencias arbitrarias’’, declaró el presidente Enrique Peña Nieto. De acuerdo con el mandatario, ‘‘cada vez más’’ los medios de comunicación se distinguen por su libertad para informar y opinar y ‘‘son sinónimo de democracia, de apertura, de transparencia y de rendición de cuentas’’. Además, aseguró, merced a los cambios tecnológicos, las audiencias se han transformado y los ciudadanos son, al mismo tiempo, receptores y emisores de contenidos. En el Foro de Comunicación previo al comienzo de la 24 Cumbre Iberoamericana, y realizado ‘‘gracias al apoyo del Grupo Televisa’’ y con el escenario del Museo Naval, donde sólo él y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, fueron oradores, Peña Nieto pidió a los sistemas de radiodifusión brindar los beneficios de la cultura, fomentar los valores de la identidad nacional, preservando la pluralidad y veracidad de la información. A su vez, el jefe del gobierno español aprovechó la presencia de empresarios de grandes empresas televisivas y especialistas en el tema para defender la gestión de la crisis económica de su país. ‘‘Era tan profunda que casi nadie creía en la posibilidad de recuperación’’. Dos años después, aseguró, ‘‘nuestras finanzas están en la senda de la corrección y la economía española es la que más crece entre los grandes países de la zona euro’’, sostuvo. A su vez, Peña Nieto enarboló como prenda de su gestión la reforma en materia de telecomunicaciones y su legislación secundaria ‘‘para que todos los medios de comunicación ejerzan plenamente su libertad de expresión y al mismo tiempo’’ aprovechen las oportunidades derivadas de los cambios tecnológicos. Deben aquellos, alentó, cumplir con su responsabilidad de ‘‘recrear lo que somos y, al mismo tiempo, seguir llamándonos a cambiar todo aquello que requiera transformarse’’, dijo. Más tarde, en ceremonia paralela Peña Nieto habló de la importancia asignada por su administración al gasto en ciencia, tecnología e innovación. Se cumplirá, aseguró, la meta de llegar a uno por ciento del pro-
Emilio Azcárraga, presidente de Grupo Televisa; el rey Felipe VI de España y el presidente Enrique Peña Nieto, durante el Foro de Comunicación previo a la Cumbre Iberoamericana ■ Foto Presidencia de la República
ducto interno bruto (PIB) como gasto en esas asignaturas. En el Teatro de la Reforma, México entregó a los científicos Juan Carlos Castilla, de Chile, Víctor Alberto Ramos, de Argentina y Carlos Martínez Alonso, de España, el Premio México de Ciencia y Tecnología en sus ediciones de tres años a la fecha. En el foro Repensar Iberoamérica: construyendo el futuro, Peña Nieto insistió en la aspiración de alcanzar una región ‘‘moderna e innovadora, capaz de impulsar el desarrollo democrático y social’’ de sus naciones. Mientras, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, puso el tema de la ciencia y la tecnología en la dimensión de ‘‘tarea pendiente’’ de los gobiernos del área y citó datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) según los cuales el gasto en innovación en América Latina ha crecido de 0.57 por ciento del PIB en 2000 a 0.78 diez años después. ‘‘No podemos descansar en loables esfuerzos personales. La ciencia, la tecnología y la innovación son materia de Estado, y deben superar las coyunturas inmediatas’’, indicó. Finalmente, el rey Felipe VI planteó: ‘‘estamos en un mundo donde hay que articular alianzas, aunar esfuerzos, realizar un trabajo común, dar respuestas colectivas a desafíos que son colectivos’’.
Una nueva realidad social El presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga, inauguró el tercer Foro de la Comunicación con una crítica a las políticas de algunos gobiernos de la región
iberoamericana hacia las empresas de medios de comunicación, y destacó la obligación que tienen los medios y los gobiernos de escuchar a la población para responder a sus expectativas ante la ‘‘nueva realidad social’’. En el foro organizado por el gobierno de España y Televisa en el marco de la edición 24 de la Cumbre Iberoamericana que se celebra en Veracruz, el empresario dijo que ‘‘la nueva realidad social obliga a los medios de comunicación, como a los gobiernos, a escuchar con atención a las personas para poder ser también un reflejo de sus deseos, de sus demandas y preocupaciones, y sólo podemos responder a las expectativas de la sociedad si asumimos un compromiso permanente con el ejercicio pleno de la libertad de expresión’’. Aseguró que en México ‘‘los medios vivimos día con día la creciente demanda de contenidos de calidad y de información oportuna y profesional sobre todo el acontecer del país y del mundo’’. Destacó que en las nuevas plataformas tecnológicas las redes sociales se combinan con los medios tradicionales en el proceso de construcción de la opinión pública, conformada por una amplia diversidad de medios y de voces cuya expresión es rasgo esencial de toda la democracia. Azcárraga resaltó en el foro cerrado que convocó a empresarios de diversos medios, que ‘‘en la región iberoamericana hemos visto con preocupación el avance aislado de algunos esquemas normativos o políticas públicas orientadas a frenar a los medios, orientadas por el animo de res-
tringir la actuación y el desarrollo de las empresas de comunicación, a fin de promover agendas de interés político contrarias a la competencia, al desarrollo económico y a la libertad de expresión’’. Agregó que ‘‘afortunadamente también contamos con la firme voluntad y capacidad de los ciudadanos y de la mayoría de los medios y gobiernos de la región para sostener una defensa decidida de esta libertad de expresión como condición básica para la democracia’’.
Equilibrio para que todos ganen Azcárraga, el vicepresidente de Consejo de Telefónica, Julio Linares, y el presidente de Univisión, Randy Falco, coincidieron en que las empresas de telecomunicaciones deben hacer fuertes inversiones en fibra óptica y redes de cuarta generación, porque los usuarios de estos servicios son cada vez más exigentes, quieren más contenidos, de mejor calidad y movilidad. Sin embargo, las empresas deben pensar en la rentabilidad de esas inversiones y para ello se requiere que haya equilibrio en toda la cadena de valor, de lo contrario habrá una industria vulnerable. Se requiere, advirtieron, encontrar equilibrio para que todos ganen, y no sólo las grandes empresas que aprovechan la inversión e infraestructura de otros. Azcárraga dijo que Televisa está dispuesta a hacer alianza con empresas como Telefónica para enfrentar los retos que exige la demanda de los usuarios y la dinámica de la industria. MIRIAM POSADA GARCÍA
32 ECONOMÍA • MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ PANORAMA REGIONAL
F
ue grandioso mientras duró. En un periodo dorado, de 2003 a 2010, las economías de América Latina crecieron a una tasa promedio anual cercana a 5 por ciento, los salarios subieron y el desempleo cayó; más de 50 millones de personas fueron sacadas de la pobreza y la clase media se extendió a más de un tercio de la población. Pero ahora el acelerón ha terminado. Lo que algunos temían que fuese una expansión ‘‘de vuelta a la normalidad’’ de 3 por ciento anual está resultando algo mucho peor. Las economías de la región crecerán en promedio apenas alrededor de 1.3 por ciento este año. Los analistas continúan recortando sus pronósticos, como han hecho los dos años pasados (ver tabla). Ahora sólo prevén la más moderada de las recuperaciones el año próximo: tanto el FMI como el Banco Mundial pronostican un crecimiento de apenas 2.2 por ciento en 2015. América Latina se desacelera más rápido que gran parte del resto de los países emergentes, señala Augusto de la Torre, economista en jefe del banco para la región. Alejandro Werner, su equivalente en el FMI, anticipa un crecimiento promedio de apenas 2.7 por ciento en los próximos cinco años. Algunas de las razones son obvias. El factor más importante es el fin de la bonanza de los productos primarios. Conforme el crecimiento de China pierde vigor, los precios de estos productos han descendido hacia sus niveles más bajos desde la recesión mundial de 2009. Ahora también el precio del petróleo ha sido afectado, gracias sobre todo al incremento de la producción en Estados Unidos. Todo esto ha lastimado a las economías productoras de bienes primarios de Sudamérica, aunque algunas se benefician por el petróleo más barato. El panorama para México, con sus reformas estructurales y sus vínculos manufactureros con Norteamérica, es ligeramente más favorable. Los peor librados son los paí-
AL: LA GRAN DESACELERACIÓN
Hombres descansan en el piso 30 de la que se llamaría Torre de David, en Caracas. El edificio estaba destinado a ser un nuevo centro financiero, pero fue abandonado en 1994 por los socios después del colapso del sector financiero. DIversos ocupantes fueron invadiendo el enorme esqueleto de hormigón y ahora unas 3 mil personas viven en la torre ■ Foto Reuters
ses con gobiernos populistas que derrocharon los excedentes de la bonanza. Los pronosticadores no perciben un aligeramiento de la estanflación que afecta a Venezuela y Argentina. Gracias a la falta de inversión y al deficiente manejo macroeconómico, la economía de Brasil apenas si crecerá este año y enfrenta un apretón fiscal para 2015. Sin embargo, la desaceleración va mucho más allá de esos países. Las economías de Chile, Perú y Colombia, de altos vuelos y bien manejadas, también sufren. La tasa de creci-
miento este año en Chile (2 por ciento) y Perú (3 por ciento) es la mitad de la de 2013, en contraste con África subsahariana, que es también gran productora de bienes primarios y que según previsiones del FMI crecerá 5.1 por ciento este año y 5.8 el próximo. Una segunda causa muy citada del estancamiento latinoamericano es el giro hacia una política monetaria normal en Estados Unidos, lo cual elevará el costo del crédito en la región. Pero hay pocos signos de que esto tenga impacto todavía. Las empresas
latinoamericanas emiten bonos a un ritmo acelerado. Algunos economistas perciben ahora que la bonanza enmascaró problemas estructurales muy arraigados. El historial de productividad de la región podría haber sido aún peor de lo que los datos parecían indicar, apunta De la Torre. El efecto de los cambios en términos de comercio, y el peso de las empresas de servicio y el de la economía informal en la región, hacen este cálculo especialmente difícil. Werner tiene otras dos corazonadas. Una es que la deficiente educación en la región y la escasez de habilidades por fin han co-
brado su precio. Observar y esperar en lo que los empleados de tiendas y compañías de telecomunicaciones batallan con equipo cuyo funcionamiento desconocen o que con frecuencia está descompuesto, es preguntarse si la tecnología eleva o socava la productividad. La segunda corazonada es que la falta de inversión en transporte público significa que las grandes ciudades de la región, saturadas de autos nuevos que la bonanza permitió adquirir, obtienen menos economías de escala y especialización, porque a las personas les resultan muy difíciles los traslados. Lo que parece claro es que la región padece una parálisis del lado de la oferta. Muchas economías han estado operando cerca de su límite, señala Werner. Así pues, la inversión para estimular la demanda –como en la política fiscal brasileña o la reciente entrega de un bono extra a empleados públicos en Perú– parece errada. Los balances fiscales se han debilitado en un promedio de tres puntos del PIB desde la recesión de 2009. Sin embargo, la baja deuda, la mayor fortaleza de los bancos y el aumento de las reservas permiten una política monetaria más laxa en algunos lugares. Muchas divisas latinoamericanas se deprecian sin provocar el pánico del pasado, y por tanto ofrecen la esperanza de crecimiento en exportaciones aparte de productos primarios (aunque no está claro cuántas empresas tendrán dificultades para pagar sus bonos en el extranjero). Los costos del crédito se mantienen bajos todavía, así que ahora es el momento de que esos países aumenten la inversión en infraestructura. Tales inversiones, al igual que los muy necesarios esfuerzos por mejorar la educación y la capacitación, tardan años en dar fruto. El problema es que los líderes de América Latina se enfrentan a una población movilizada que se ha acostumbrado a los buenos tiempos. Esto requiere un diestro manejo político. Donde no lo haya, América Latina se volverá más combustible en los años venideros. Economist Intelligence Unit
Niños miran televisión durante la pasada Copa Mundial de Futbol, en un barrio pobre de Brasilia ■ Foto Reuters Traducción: Jorge Anaya
EN ASOCIACIÓN CON
INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
PALENQUE, CHIS.
En el aeropuerto internacional de Palenque, que ‘‘simboliza la nueva etapa de transformación que viven Chiapas y México’’, el gobernador Manuel Velasco Coello presentó su segundo informe de gobierno, en el que destacó los logros alcanzados por el estado en cuatro ejes: crecimiento, desarrollo, bienestar y medio ambiente. Manuel Velasco precisó que la seguridad se ha convertido en un eje transversal en sus políticas de desarrollo, lo que ha colocado al estado como uno de los más seguros del país, con el primer lugar nacional por menor número de delitos por cada 100 mil habitantes y menor número de hogares víctimas del delito, gracias a un cuerpo de seguridad mejor capacitado y con mejor salario. Con el respaldo del gobierno federal, se han destinado mil 400 millones de pesos para dotar a los municipios de 490 nuevas patrullas y 18 mil 700 uniformes y para reforzar el equipo tecnológico de vigilancia, que en un año pasó de 55 a 500 cámaras operadas por el Centro Estatal de Comando, acciones con las que se ha reducido 7 por ciento la incidencia delictiva respecto de 2013. Entre los logros alcanzados en el eje de crecimiento, el gobernador Manuel Velasco Coello resaltó que en el primer trimestre la economía estatal creció 5.2 por ciento y el estado fue el que más creció en actividades económicas secundarias, con un 20.4 por ciento, lo que en gran medida se debió al Plan Estatal de Infraestructura, que tuvo impacto en el crecimiento del sector de la construcción. Durante este año se invirtieron cerca de mil millones de pesos en el fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas, se impulsó a 242 empresas por medio de Marca Chiapas y se logró un crecimiento de 2 mil 800 millones de pesos en inversiones privadas. El mandatario destacó que por primera vez Chiapas cuenta con una Ley de Desarrollo Económico y de Atracción de Inversiones.
Crece el turismo 11% En materia de turismo, con una inversión conjunta de mil 750 millones de pesos para infraestructura, la afluencia de visitantes se incrementó 11 por ciento en comparación con 2013, lo que generó una derrama económica de 14 mil millones de pesos. Respecto al campo, se destacó el apoyo de la Federación para la construcción del Parque Agroindustrial en Puerto Chiapas, con una inversión inicial de casi mil millones de pesos. Ya se cuenta con 15 proyectos de capital privado para asegurar el arranque de la primera genera-
■
33
Presenta su segundo informe de gobierno en el aeropuerto internacional de Palenque
Destaca Manuel Velasco los avances de Chiapas en seguridad y economía ■ Prevención
del delito, eje de las políticas de desarrollo, señala ■ Es la entidad con la menor tasa de ilícitos por cada 100 mil habitantes ■ Inversión de $750 millones en obras de infraestructura
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, presentó en Palenque su segundo informe de actividades, en el que señaló que el estado es uno de los más seguros del país ■ Foto La Jornada
ción de empresas participantes. Además, junto con Diconsa, se abrió un almacén granelero para garantizar la compra de cosechas a 4 mil 200 productores de maíz, y se invirtieron 700 millones de pesos en proyectos estratégicos para la seguridad alimentaria. Para el rescate de las plantaciones del café, el gobierno estatal destinó 557 millones de pesos, entregó 34 millones de plantas resistentes a plagas y enfermedades y apoyó a 25 mil productores cafetaleros con asistencia técnica e innovación tecnológica para fortalecer la producción en 88 municipios. En el eje de desarrollo, Manuel Velasco destacó que en dos años su gobierno ha invertido más de 16 mil millones de pesos en 3 mil 556 obras o acciones. Con una inversión de 8 mil 126 millones de pesos en este año, se entregaron 13 mil 600 kilómetros en obras, un millón de metros cuadrados de pavimentación
con concreto hidráulico y más de un millón de metros cuadrados de concreto asfáltico. Entre otras acciones, el gobierno de Velasco Coello destinó mil 100 millones de pesos para construir 77 sistemas de agua potable y firmó con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano un convenio para beneficiar con 10 mil 300 viviendas a las familias más necesitadas. Asignó más de mil 600 millones de pesos para la construcción de viviendas, con lo que se generaron más de 70 mil empleos. En materia de salud, puso en marcha un hospital de 180 camas en Tuxtla Gutiérrez, con una inversión de mil 200 millones de pesos, y construye el hospital de Reforma y siete centros de salud comunitarios. En el eje de bienestar, el gobierno de Manuel Velasco otorgó ayuda económica, becas para hijos y otros apoyos por medio del programa Bienestar, de corazón
a corazón, a más 40 mil madres solteras, y benefició a 500 mil jefas de familia con el programa Canastas alimentarias. Para las mujeres emprendedoras entregó 29 mil microcréditos de los programas Semilla para crecer y Microempresas sociales, y benefició con aves de traspatio a 100 mil jefas de familia. Para respaldar la economía de las familias, a partir de este ciclo escolar entregó de manera gratuita útiles escolares, mochilas y uniformes a un millón 300 mil alumnos de prescolar, primaria y secundaria, con una inversión de 670 millones de pesos, un millón de desayunos escolares y, con una inversión de 200 millones de pesos, benefició con becas a 157 mil alumnos. En el eje de medio ambiente, el gobernador Manuel Velasco señaló que un año después de que empezó el programa Educar con Responsabilidad Ambiental, se imparte esta materia a más de
un millón 300 mil alumnos. Asimismo, mil escuelas han sido certificadas por generar ahorros de agua y de luz, fomentar hábitos saludables y diseñar proyectos sustentables. Además, este año se inauguró en Tuxtla Gutiérrez la primera escuela preparatoria sustentable del país. En materia de protección civil, Velasco Coello enfatizó que Chiapas se mantiene con un enfoque preventivo y no reactivo, lo que ha permitido lograr saldo blanco en los más recientes desastres naturales; asimismo, el mandatario tuvo el honor de recibir de manos del presidente Enrique Peña Nieto el Premio Nacional de Protección Civil en Prevención; además, se inauguró la Escuela Nacional de Protección Civil. En el acto estuvieron la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, en representación del presidente de la República, y gobernadores de 10 estados. DE LA REDACCIÓN
34 ESTADOS • MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
Señalan a miembro de la Fuerza Rural por asesinato de enfermera Morelia, Mich. Amigos y vecinos de Érika Kassandra Bravo Caro, enfermera de 19 años de edad que el sábado pasado fue encontrada muerta con el rostro desollado y huellas de tortura, denunciaron que la joven era ‘‘acosada y hostigada’’ por un sujeto al que identifican como integrante de la Fuerza Rural estatal que opera en el municipio de Uruapan. La denuncia comenzó a circular la noche del domingo en redes sociales, donde incluso se menciona que el nombre del supuesto rural es Francisco Manríquez o Francisco Mendoza Manríquez, quien al parecer es originario de Apatzingán. El 2 de diciembre, el alcalde de Uruapan, Aldo Macías Alejandres, declaró que no ha recibido información básica de los 100 agentes de la Fuerza Rural que operan en el municipio, por lo que desconoce si están certificados o aprobaron exámenes de control de confianza. LA JORNADA MICHOACÁN
■
Reclaman agilizar trámites de importación; aseguran que están al borde de la quiebra
Vendedores de autos chocolates cierran puentes JULIA LE DUC Y ANTONIO HERAS Corresponsales
Comerciantes e importadores de automóviles usados bloquearon ayer los cuatro puentes internacionales que comunican Matamoros, Tamaulipas, con Brownsville, Texas, y cerraron las garitas comerciales en Tijuana y Mexicali, Baja California, para exigir que se agilice la importación de miles de vehículos de procedencia extranjera.
Decenas de miles de vehículos están varados desde el primero de septiembre en la frontera entre México y Estados Unidos por las reglas de comercio exterior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que redujeron 90 por ciento la internación de automotores por Baja California, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Sonora. Una de las reglas para introducir un auto de manera definiti-
va obliga a presentar factura original y un sello de la aduana de Estados Unidos que certifique la salida legal de la unidad. En Matamoros, los puentes internacionales Los Indios e Ignacio Zaragoza fueron cerrados de las 13 a las 18 horas, ante la negativa de la aduana de esa ciudad fronteriza para dar celeridad al proceso de importación de 9 mil 600 vehículos. ‘‘Estamos desesperados, los ne-
Condenan artistas y universitarios muerte de pintor zacatecano Zacatecas, Zac. Integrantes de las comunidades artística y universitaria de Zacatecas condenaron el asesinato del artista plástico Armando Haro Márquez, quien el pasado viernes fue asfixiado en su domicilio. Más de 200 pintores, escritores, universitarios y periodistas, encabezados por personalidades como Manuel Felguérez, Gonzalo Lizardo, David Ojeda, Indira Pensado, Jaime Chabaud y Helena Scully Gargallo, advirtieron en una misiva dirigida a los tres niveles de gobierno: ‘‘No estamos dispuestos a que este crimen caiga en la impunidad o el olvido. Queremos justicia’’. Asimismo exigieron ‘‘que no escatimen recursos para garantizar el derecho a vivir en paz y devolvernos el Zacatecas y el país entero que nos permitía, por lo menos, sentirnos seguros en nuestros hogares’’. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Comerciantes e importadores de autos usados cerraron ayer las garitas comerciales en Tijuana y Mexicali, Baja California, en protesta por los obstáculos a la importación de vehículos usados de Estados Unidos ■ Foto Roberto Armocida
Ex braceros zacatecanos reclaman pago ZACATECAS, ZAC. Un centenar de ex trabajadores del programa Bracero bloqueó los accesos al complejo Ciudad Gobierno, donde se ubica la mayoría de las oficinas de la administración estatal, en la salida norte de la capital de Zacatecas. Efraín Arteaga Domínguez, líder de los ex braceros, denunció la retención de 18 millones de pesos del fideicomiso estatal para apoyar a este grupo, correspondientes a 2012 y 2014. El programa Bracero fue un convenio entre los gobiernos de Estados Unidos y México, vigente de 1946 a 1962, por el cual miles de campesinos mexicanos fueron a laborar al vecino país. Durante su estancia, a los trabajadores se les retuvo 10 por ciento de sus salarios en dólares. Ese dinero supuestamente se depositaría en un fondo de aho-
Liberan bajo fianza a 77 detenidos tras riña en un bar de Cancún Cancún, QR. Setenta y siete de 125 personas detenidas tras la riña en el bar Dembow, ocurrida la noche del domingo en este centro turístico, fueron liberadas tras pagar fianzas de 3 mil 600 pesos. En la gresca sufrió traumatismo craneoencefálico el agente municipal Víctor Manuel Toledo Alvarado. De los 38 adolescentes que permanecen en el centro de retención municipal, 30 serán acusados por lesiones, ultrajes a la autoridad y corrupción de menores. Entre los detenidos había 18 personas de entre 14 y 17 años de edad, la mayoría alcoholizados y drogados. El bar fue clausurado por violar el horario de servicio. C. ÁGUILA Y P. VÁZQUEZ, CORRESPONSALES
■
rro que el gobierno estadounidense envió al de México para entregarlo a los campesinos, pero esto último nunca ocurrió. En 2012 el gobierno de Zacatecas se comprometió a destinar 12 millones de pesos anuales para pagar 10 mil pesos a cada ex bracero, pero sólo aportó seis millones, en el 2013 no autorizó recursos y este año, a pesar de que ofreció 12 millones de pesos, no ha hecho un solo pago. Los ex braceros tomaron la Ciudad Gobierno para exigir al gobernador Miguel Alonso Reyes los seis millones de pesos faltantes de 2012 y los 12 de este 2014, informó Arteaga Domínguez. La ocupación se prolongó hasta las 5 horas de este lunes, cuando la Secretaría General de Gobierno prometió cubrir los pagos en los próximos meses. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ,CORRESPONSAL
PVEM y Panal apoyarán al aspirante del PRI a gobernar Sonora
Aprueba el IEEM convocatoria para registro de candidatos independientes ISRAEL DÁVILA Y ULISES GUTIÉRREZ Corresponsales
El consejo general del Instituto Electoral del estado de México (IEEM) aprobó ayer la convocatoria para los interesados en competir por alguna alcaldía, regiduría o una diputación de mayoría en el Congreso local como candidatos independientes en los comicios del
7 de junio del año entrante. Por primera vez, la ley electoral local prevé las candidaturas de ciudadanos sin partido. El documento aprobado por el IEEM indica que los interesados deberán presentar un escrito de intención a las juntas municipales o distritales del instituto en el cual manifiesten su intención de competir . El plazo para entregar el do-
cumento es del 10 de diciembre al 24 de enero. Una vez que el IEEM les otorgue la calidad de aspirantes, antes del 30 de enero, se abrirá un periodo (de 45 días para los aspirantes a diputados y de 30 días para quienes busquen ser alcaldes o regidores) a fin de que recaben las firmas de apoyo. En este plazo podrán hacer reu-
gocios a punto de cerrar y el sustento de nuestras familias en peligro porque no tenemos cómo trabajar’’, expresó Raúl Quintanilla, vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio. Bajo la lluvia y el frío, unos 250 manifestantes cerraron los carriles de acceso a los cruces para exportación de mercancías. Se formaron largas filas de camiones cuyos conductores demandaban que se reabrieran las arterias. Los manifestantes portaban pancartas con mensajes contra el secretario de Hacienda federal, Luis Videgaray: ‘‘Está hundiendo a la frontera para favorecer a la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz)’’, decía uno de los letreros. Los 400 importadores de autos chocolates de Matamoros acusan a la administradora de la aduana local, Dolores de la Garza, de negarse a agilizar el proceso y de imponer un límite de 20 vehículos diarios cuando antes se importaban 400. En Baja California, comerciantes e importadores de autos usados cerraron las garitas comerciales en Tijuana y Mexicali en protesta por el freno a la importación de vehículos usados procedentes de Estados Unidos. En Mexicali, más de 100 personas dedicadas a la importación y venta de coches, así como mecánicos y vendedores de refacciones, acusaron al administrador de la aduana, Alfredo de la Vega, de amenazar a los comerciantes que se oponen a las nuevas medidas hacendarias. Los inconformes aseguraron que dentro de la Dirección General de Aduanas opera una red que cada noche interna de manera subrepticia unos 200 vehículos sin documentos oficiales. Señalaron que más de 30 mil autos están varados en estacionamientos y bodegas en California y Arizona, lo que representa un gasto de seis millones de dólares. En Tijuana, más de 300 personas bloquearon la garita de Otay y acusaron al gobierno de Enrique Peña Nieto de intentar desaparecer el comercio de autos usados.
niones públicas, asambleas, marchas y todas aquellas actividades dirigidas a obtener el apoyo ciudadano con el objetivo de lograr el registro como candidatos independientes. No podrán contratar propaganda en radio o televisión. En Sonora, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y los partidos Nueva Alianza (Panal), y Verde Ecologista de México (PVEM) acordaron ir unidos al proceso electoral en el 2015. El candidato a la gubernatura que seleccione el PRI será respaldado por Panal y PVEM. Hasta ahora se perfilan como aspirantes los senadores priístas Claudia Pavlovich Arellano y Ernesto Gándara Camou.
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 •
Cafetaleros de Veracruz exigen $400 millones para renovar plantaciones y combatir plagas
■
Productores de sorgo piden apoyo en Oaxaca
Riña de apicultores en Campeche; tres heridos LORENZO CHIM, DIANA MANZO Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales
Cafetaleros se plantaron en la plaza Lerdo, en Xalapa, Veracruz, y bloquearon la avenida Enríquez, en protesta por el retraso en la entrega de recursos autorizados al sector desde julio ■ Foto Sergio Hernandez Vega XALAPA, VER. Productores cafetaleros exigieron a los gobiernos federal y estatal 400 millones de pesos gestionados por ese sector para renovar cafetales y combatir la plaga de la roya. A las 10 horas de ayer, productores del centro de la entidad llegaron a la Plaza Lerdo y bloquearon la avenida Enríquez en protesta porque no han recibido los recursos que solicitaron hace cinco meses. Cirilo Elotlán Díaz, integrante de Consejo Regional de Productores de Café de Coatepec, dijo: ‘‘Es criminal la actitud que han tomado, porque los productores veracruzanos estamos ante un problema muy fuerte: la roya. Perdimos 30 por ciento de nuestra producción y 50 por ciento de nuestras plantaciones, y el dinero no llega’’. Elotlán Díaz indicó que por conducto del senador José Yunes Zorilla gestionaron los recursos para aplicar un plan de renovación de cafetales y elaborar otro de combate a la roya. Sin embargo, pese a que se autorizó el monto, la dependencia no libera el dinero.
■
Recordó que desde julio pasado los cafetaleros convinieron con autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) que, como no se podían aplicar los recursos de acuerdo con las reglas de operación, el dinero se dividiría en tres partes: Una de 120 millones de pesos se entregaría al estado para apoyar a quienes cultivan entre una y 10 hectáreas; la Sagarpa recibiría 117 millones de pesos para repartirlos entre 90 mil cafetaleros, y 166 millones se usarían para diseñar un plan urgente de combate a la roya y renovar cafetales. El líder dijo que hace 15 días las autoridades federales les informaron que no podían tener acceso ni siquiera a los recursos canalizados al estado y que sólo se entregarían subsidios en la ciudad de México a quienes no hubieran recibido ayuda del programa Procafé. ‘‘No estamos de acuerdo con que estos recursos se queden atorados mientras los productores nos morimos de hambre’’, reprochó Elotlán Díaz. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Demandan mantener rondas comunitarias
RINDE
ESTADOS 35
Unos 100 apicultores campechanos se enfrentaron a golpes con unos 50 disidentes que desde hacía tres días tenían en su poder las oficinas de la sociedad Miel y Cera de Campeche, y recuperaron el inmueble, con saldo de tres campesinos descalabrados. Los disidentes, encabezados por Carlos Huchin Cocon, ocuparon el viernes el edificio para exigir la destitución del presidente del consejo de administración, José Luis Flores González, a quien acusan de desviar recursos para su provecho personal y de haber llegado al cargo de manera ilegal. Los inconformes dijeron que acudieron a la Procuraduría Agraria y que ésta les dio la razón. Flores González presentó una denuncia penal por la ocupación de las oficinas y pidió a la Procuraduría General de Justicia del Estado evacuarlas. Sin embargo, las autoridades no aceptaron y el dirigente recurrió a sus agremiados, quienes atacaron con palos y piedras a los disidentes y montaron guardia en el edificio. Mientras, en Oaxaca, cerca de un centenar de productores de sorgo del grupo Nuevo Milenio, en el Istmo de Tehuantepec, se apoderaron de silos y básculas de centros de acopio en el municipio de Santiago Niltepec. Exigieron apoyos al gobierno estatal y a la Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación apoyos. Aseguraron que sus co-
SEGUNDO INFORME EL ALCALDE DE
sechas podrían perderse porque la empresa Campi-Bachoco no ha cumplido un contrato según el cual cada día se trasladarían 200 toneladas de semillas en vehículos de esa compañía, pero sólo se llevan 30 toneladas diarias. Santiago Cruz Gálvez, representante de la Unión de Productores de Sorgo del Estado de Oaxaca, dijo que los productores entregaron la cosecha prometida, pero el atraso se ha debido a la falta de vehículos. Mencionó que ya debían haber entregado unas 9 mil 800 toneladas; sin embargo, apenas llevan 20 por ciento por falta de interés del proveedor, lo que les ha causado grandes pérdidas.
Se dispara casi 800% el precio del jitomate En Ciudad Juárez, Chihuahua, el precio del kilogramo de jitomate saladet al menudeo llegó a 38 pesos, cuando hace un mes costaba entre cinco y siete. El gerente de la delegación de Comercio Exterior de la Cámara Nacional de Comercio en Ciudad Juárez, Armando Prado Rojas, atribuyó esta situación a las heladas que hace unos meses afectaron la producción en Estados Unidos, lo que provocó escasez, y a la devaluación del peso frente al dólar, pues el producto se importa. Algunos consumidores afirmaron que esta alza es ‘‘una estrategia comercial’’ para ganar millones de pesos, como ha ocurrido con el huevo, el limón, el aguacate y otros productos cuyos precios han tenido repuntes inesperados.
CHIMALHUACÁN
Purépechas, en contra de la creación de policía indígena ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH.
Representantes de más de 30 comunidades purépechas acordaron exigir a los gobiernos estatal y federal que respeten las rondas comunitarias, pues están en desacuerdo con la propuesta de crear una policía indígena, ‘‘porque está demostrado que quienes cobran y portan un arma desconocen hasta a sus hermanos’’, dijo el presidente de bienes comunales de Santa Fe de la Laguna, Nicolás Bautista Ramírez. Entrevistado en el Congreso local, dijo que en su poblado hay ocho barrios y 100 comuneros de cada uno se encargan de la vigilancia cada día. A la fecha han garantizado la seguridad sin estar armados y sin haber tomado cursos de más de un año, pero sobre todo,
sin cobrar, porque son cargos honorarios, ‘‘y nadie mejor que el pueblo para cuidar a su gente’’. Acompañado por el presidente de asuntos indígenas del Congreso de Michoacán, Eleazar Aparicio Tercero, Bautista Ramírez recordó que el primero de diciembre se reunieron en la comunidad de Uricho, municipio de Erongarícuaro, autoridades comunales de Jarácuaro, Zopoco, Uranden, Ahuiran, Tacuro, Arantepacua, Capácuaro, Zirahuén, Pomacuarán, Quinceo, Ichán, Janitzio, entre muchos otros de las regiones de la Meseta, la Cañada de los Once Pueblos y de las zonas serrana y lacustre. Acordaron informarle al gobierno estatal que no requieren militares, policías estatales ni federales, porque saben protegerse y para ello sólo necesitan mantener el respeto a sus usos y costumbres.
En la lectura de su segundo informe de gobierno, ante más de 33 mil personas, el alcalde de Chimalhuacán, Telésforo García Carreón, de extracción antorchista, dio a conocer que este municipio se ha convertido en uno de los más seguros del estado de México, al ubicarse en el lugar 102 de 125 localidades, debajo de Toluca y Tlalnepantla, que en octubre reportaron cada uno más de mil delitos, mientras en Chimalhuacán sólo se denunciaron 305
36 ESTADOS • MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
Marchan campesinos de Chiapas contra minas e hidroeléctricas San Cristóbal de las Casas, Chis. Más de 500 campesinos de unas 60 comunidades de la costa y la sierra de Chiapas marcharon ayer en Tapachula para rechazar la explotación minera y la construcción de presas hidroeléctricas en sus territorios, porque consideran que estas actividades ponen en riesgo su salud y ocasionan daños al medio ambiente. Agrupados en la Red Mexicana de Afectados por la Minería y el Movimiento Mesoamericano Contra el Modelo Extractivo Minero, los manifestantes anunciaron que están dispuestos ‘‘a bloquear carreteras, a luchar y, si es necesario, pelear a muerte por defender el bienestar de nuestros hijos, abuelos y todos los ciudadanos’’ con tal de evitar que comience la construcción de las presas hidroeléctricas, prevista para enero próximo. Aseguraron que en Chiapas se han otorgado 120 concesiones mineras, lo que representa ‘‘pérdida de biodiversidad, contaminación, deforestación, desplazamiento, militarización, asesinatos, cambio climático, enfermedades, trabajo precario, pérdida de soberanía alimentaria, divisiones comunitarias y familiares y robo de minerales’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
■
Estaba en un armario; detienen al implicado y a su actual pareja
Encuentran en casa de ex novio el cadáver de joven mexiquense
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TULTITLÁN, MÉX.
El cadáver de Silvia Paredes Moedano, de 17 años, por cuya desaparición se emitió una alerta Amber, fue localizado en el armario de su ex novio en un domicilio de este municipio, informó la Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM). En un comunicado, la dependencia agregó que fueron detenidos Yael Eduardo Espinosa Guerrero, de 19 años, y Elia Carbajal Becerril, de 22, probables responsables del homicidio. De acuerdo con la PGJEM, los padres de Eduardo dieron a conocer que su hijo tuvo una relación
MÁS
DE
2
sentimental con Silvia y desde hacía un par de días mostraba ‘‘una actitud extraña’’. Agregaron que en la recámara del joven localizaron una bolsa de mujer con manchas de sangre, por lo que pidieron la intervención de la dependencia. En el domicilio, los agentes ministeriales encontraron en la habitación de Yael el cuerpo de la joven, originaria de Ecatepec, quien de acuerdo con los peritajes falleció por asfixia. Cuando la policía ministerial detuvo a Yael Eduardo éste habría ofrecido dinero a los agentes para evitar que lo presentaran ante el Ministerio Público. La procuraduría afirmó que Espinosa Guerrero mató a Pare-
des Moedano y después pidió ayuda a Elia Carbajal Becerril, su novia, para que le ayudara a ocultar el cuerpo. Ambos quedaron a disposición del Ministerio Público, que inició la investigación respectiva por homicidio; al primero se le imputará también el delito de intento de cohecho. Según la alerta emitida por la PGJEM el 6 de diciembre, Silvia Paredes salió a las 7 horas de su domicilio, ubicado en la colonia Potrero del Rey, municipio de Ecatepec, rumbo a la clínica 98 del Instituto Mexicano del Seguro Social ubicada en Villa de las Flores, donde esperaba realizar su servicio social, pero no llegó.
MIL ALUMNOS EN ESCUELA DE FUTBOL DE
NEZA
Ejidatarios de QR dan cinco días al gobierno para indemnizarlos Cancún, QR. Integrantes de los ejidos de Bacalar, Aarón Merino, Juan Sarabia, Laguna Onn y Felipe Carrillo Puerto, dieron a las autoridades federales cinco días, contados a partir de este martes, para llegar a un acuerdo sobre la indemnización de 97 millones de pesos que les adeudan a 165 de ellos por el uso de sus tierras para la construcción de la carretera Bacalar-Felipe Carrillo Puerto. De lo contrario, advirtieron, comenzarán una serie de protestas que inmovilizarán el estado. El presidente ejidal de Bacalar, Felipe de Jesús Castro Gómez, dijo que luego de una reunión con funcionarios federales en la que pretendían acordar los mecanismos para saldar la deuda, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se declaró incompetente para resolver el problema e incapaz de acelerar su resolución, e incluso desconoció la resolución del Tribunal Unitario Agrario que ordena el pago a los ejidatarios. Ante la postura del gobierno federal, el dirigente anticipó que bloquearán las autopistas Campeche-Quintana Roo, Juan Sarabia-Felipe Carrillo Puerto y todas las que llevan a Cancún. Desde 2010, los 165 ejidatarios afectados interpusieron dos recursos para exigir indemnización. El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales determinó que debían pagarles 97 millones de pesos por la afectación de 39.7 hectáreas. La SCT solicitó un amparo, pero le fue negado. PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL
Extorsionadores amenazan con incendiar escuela
Con el fin de presenciar el trabajo que se realiza en la Escuela Municipal de Futbol de Nezahualcóyotl, donde entrenan de manera gratuita más de 2 mil niños, el presidente municipal, Juan Zepeda, estuvo en uno de los entrenamientos, donde convivió con los alumnos y reconoció su buen desempeño
■
Desconocidos incendiaron la dirección administrativa de la secundaria 100, ubicada en la unidad habitacional El Coloso, a la que acuden aproximadamente mil alumnos; los agresores dejaron en varias cartulinas un mensaje en el que advierten a maestros y docentes que no quieren ver abierta la escuela. ‘‘Para que entiendan: queremos la mitad del aguinaldo’’, decía uno de los mensajes, encontrado entre papelería y equipo de cómputo. En otro, los delincuentes amenazan con incendiar el plantel si continúa operando. Según versiones extraoficiales, desconocidos irrumpieron en el colegio poco antes de las 7 horas de ayer, rociaron con gasolina la dirección y le prendieron fuego. No hubo lesionados. Al plantel llegaron soldados, policía federales y estatales. La escuela permanece cerrada desde el pasado jueves, cuando, sin explicación, los maestros adelantaron vacaciones debido a que una profesora habría sido perseguida por un grupo armado a bordo de un automóvil. Mientras tanto, continúa la suspensión de actividades en planteles de colonias periféricas de Acapulco, iniciada el 20 de noviembre. Docentes tuvieron ayer una reunión con autoridades federales y militares para plantear una estrategia de vigilancia. La suspensión de labores afecta a cerca de 15 mil alumnos de unos 80 colegios de las colonias La Venta, Renacimiento, Zapata, Sabana, El Quemado, San Agustín y El Coloso, entre otras. Directores de los planteles cerrados advirtieron que reanudarán actividades sólo cuando constaten que se han aplicado medidas de seguridad adecuadas, por lo cual la suspensión de clases podría extenderse hasta enero.
Se busca que las víctimas se contradigan para proteger a los responsables, afirma abogado
Diligencia para identificar a policías torturadores de Atenco, ‘‘trampa jurídica’’, advierten al FPDT JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
SAN SALVADOR ATENCO, MÉX.
Abogados del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco consideraron una ‘‘trampa jurídica’’ los cinco citatorios girados a pobladores y simpatizantes del movimiento que estuvieron presos tras las oepraciones policiacas del 3 y 4 de mayo de 2006, a fin de que comparezcan ante los tribunales del estado de México y testifiquen contra policías y médicos legistas recluidos y acusa-
dos de tortura y encubrimiento. ‘‘Sabemos que si declaramos que reconocemos a los policías, cuando ya hemos declarado que el día de los hechos nos taparon la cabeza con nuestra propia ropa para que no los viéramos, nos van a acusar de falsa declaración. ‘‘Si decimos que no los reconocemos, entonces el juez dirá que estos policías acusados no son responsables. No caeremos en la trampa’’, dijo Juan de Dios Hernández Monge, abogado del FPDT. Agregó que con los citatorios
se busca dar impunidad a los verdaderos responsables intelectuales de la represión de 2006 en San Salvador Atenco. ‘‘Debemos dar una muestra de dignidad al gobierno. No vamos a caer en sus provocaciones y trampas, porque sabemos que los policías y agentes del Ministerio Público detenidos son meros chivos expiatorios. Se busca proteger a los autores intelectuales: Enrique Peña Nieto, Eduardo Medina Mora, Genaro García Luna, Wilfrido Robledo Madrid y Abel Villicaña, entre otros.
‘‘Esos son a los que queremos ver en la cárcel y que se haga verdadera justicia, lo que traería no sólo una reconformación del tejido social, sino saciaría la sed de justicia de los pueblos de Atenco y Texcoco’’, dijo el abogado. En conferencia de prensa, la defensa jurídica y el FPDT señalaron: ‘‘El Estado es el responsable de la tortura sexual de más de 40 mujeres; es el autor intelectual de los asesinatos de Alexis Benhumea y Francisco Javier Cortés y de la tortura a más de 200 detenidos. y no dejaremos de señalarlo.’’
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Noroeste
42
16
Noroeste
81
19
Noreste
39
16
Noreste
65
19
Centro
46
16
Centro
63
19
Suroeste
48
16
Suroeste
39
19
Sureste
53
16
Sureste
87
19
37
Personal de Ecoparq aseguró que el programa se aplazaría una semana: opositores
Protestas y confusión al operar los parquímetros en la Nápoles ■
Grúas arrastran vehículos que no infringían la norma ■ Reconoce la AEP error de empleados
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La operación de parquímetros en cinco colonias de la delegación Benito Juárez empezó en medio de protestas y confusiones, al menos en la Nápoles, donde, por un lado, vecinos que se oponen al programa señalaron que personal de Ecoparq les aseguró que se había aplazado la puesta en marcha para la próxima semana; mientras, la Autoridad del Espacio Público (AEP) afirmó que la operación comenzó ayer, como estaba contemplado. Prueba de ello, señaló Dhyana Quintanar Solares, titular de dicha instancia, que depende de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, es que la Secretaría de Seguridad Pública, en coordinación con personal de Ecoparq, realizó un operati-
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, defendió la decisión que se tomó hace un año de incrementar la tarifa del Metro de tres a cinco pesos. Aseguró que era la única forma de brindar seguridad y eficiencia a los usuarios de este sistema de transporte. Sin embargo, dijo que los beneficios serán progresivos, pero tangibles. “No pueden ser inmediatos porque los cambios en el Metro son mayores”, explicó al dar la bienvenida a representantes de metros de distintas ciudades del mundo que participan en la 28 asamblea general de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos, que se realiza en la ciudad de México. Acompañado del director del Sistema de Transporte Colectivo, Joel Ortega Cuevas, calificó de “acción responsable” la decisión de incrementar el precio del boleto, que obviamente implica costos, pero éstos tienen que convertirse en beneficios. Señaló que entre las acciones para mejorar el Metro de la ciudad de México destaca la ampliación de la red 45 kilómetros, específicamente en las líneas 4, 9, 12 y A. Tarea que “probablemente”, dijo, concluirá antes de finalizar su administración, pues,
vo para retirar vehículos mal estacionados. El dispositivo tomó por sorpresa a los automovilistas y ocasionó molestia a los vecinos de la colonia Nápoles, quienes dijeron que se llevaron autos que no infringían la norma, incluso algunos que habían pagado el parquímetro para estacionarse y tenían el comprobante correspondiente. La vocera de los vecinos de la colonia, María Eugenia Ávila, señaló por la mañana que personal de Ecoparq les dijo que continuaría la fase de familiarización del programa, debido a problemas en el funcionamiento de las máquinas, lo que incrementó la molestia de los vecinos por la presencia de las grúas. Al respecto, Quintanar Solares reconoció que hubo algunos empleados que mal informaron a
En el primer día de operación de los parquímetros en la colonia Nápoles, los automovilistas encontraron que la mayoría habían sido vandalizados ■ Foto Pablo Ramos
los vecinos, pero confirmó que, de manera oficial, ayer comenzó la fase operativa de los parquímetros en las colonias Nápoles, Ampliación Nápoles, Insurgentes Mixcoac, San José Insurgentes y Extremadura, de la delegación Benito Juárez. En esta primera jornada, agregó, hubo saldo de 72 coches arrastrados por las grúas y tres más inmovilizados. Añadió que, debido a que había 80 parquímetros vandalizados, en las primeras horas se dio tolerancia a los autos estacionados cerca de esas máquinas, que para la tarde, aseguró, ya funcionaban de manera normal. Por la mañana, los colonos bloquearon la calle Filadelfia, en su cruce con Insurgentes, para impedir el acceso a la colonia en protesta por la operación del programa Ecoparq, aunque luego de unos 45 minutos decidieron retirarse, ante la llegada de granaderos de la SSPDF. María Eugenia Ávila señaló que decidieron retirarse para evitar confrontaciones con los uniformados, pero advirtió que continuarán sus protestas y movilizaciones. De hecho, por la tarde marcharon por vialidades de la zona, como han hecho cada día desde hace cuatro semanas, informó.
■ Anuncia Mancera otros 45 kilómetros del transporte; se harán “con toda calma y cuidado”
El alza a la tarifa del Metro, para hacerlo seguro y eficiente
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, dijo que los beneficios del alza a la tarifa del Metro hace un año serán progresivos. “No pueden ser inmediatos porque los cambios son mayores”, explicó al dar la bienvenida a representantes de metros de distintas ciudades del mundo que participan en la 28 asamblea general de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos ■ Foto La Jornada
subrayó, “lo vamos a hacer con toda calma y cuidado”. Asimismo, resaltó los trabajos que se realizan para rehabili-
tar 85 trenes que están fuera de servicio, así como el comienzo del proceso para comprar 45 nuevos, además del mejora-
miento de las escaleras eléctricas y la puesta en funcionamiento de los elevadores para personas con discapacidad.
En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, recordó que al iniciar su gestión lo que se encontró en el Metro fueron 105 trenes detenidos por falta de mantenimiento, 150 escaleras eléctricas obsoletas y una disminución de la capacidad para operar por falta de refacciones. Ante esa situación, agregó, su gobierno aplicó una serie de medidas, como crear un fideicomiso que administra los recursos provenientes del incremento a la tarifa, los cuales serán utilizados para mejorar este sistema de transporte. Ortega Cuevas señaló que ya se han reparado 62 escaleras eléctricas de las 150 que están obsoletas, y manifestó su confianza en que con las economías que tenga el sistema y algunos cambios que se realizan en algunas licitaciones se puedan generar los recursos para incrementar ese número. Detalló que el Metro de la ciudad de México da servicio a 5.3 millones de usuarios diariamente –de los cuales 10 mil son personas con discapacidad–, sólo por debajo de los de Moscú, Nueva York y Tokio.
38 CAPITAL •
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
BERTHA TERESA RAMÍREZ
La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Esthela Damián, calificó de “espeluznante” el incremento de 17.4 por ciento que aplicó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a la ciudad de México por concepto de alumbrado público. La legisladora perredista dijo que el incremento planteado en el paquete económico para 2015 no cuadra, toda vez que este año las 16 delegaciones políticas pagaron la deuda que arrastraban, sustituyeron focos de luz blanca por ahorradores de energía, por “lo que, en lugar de incrementar, debería disminuir” ese gasto. Indicó que el PRD solicitó una reunión con la CFE para hacer cuentas, porque las cifras no cuadran, “no nos corresponden, no nos da la cifra. A mí sí me parece verdaderamente espeluznante que de repente la CFE llegue a la ciudad a decirnos van a pagar tanto. Y bueno, hay delegaciones que están incrementando sus gastos y costos en energía eléctrica hasta en 80 por ciento con rela-
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, nombró coordinador general de Comunicación Social al publirrelacionista Óscar Kaufmann, en sustitución de Fernando Macías, quien renunció al cargo hace poco más de una semana. Kaufmann se ha desempeñado en el sector de las relaciones públicas, y entre otros cargos fue vocero del Grupo Industrial Minera México cuando ocurrió la tragedia en la mina Pasta de Conchos, en la que murieron 63 trabajadores. Asimismo, fue presidente de la empresa Hill Knowlton Strategies México y di-
■
Las cifras no cuadran, no corresponden, señala Esthela Damián
Diputada califica de espeluznante alza de CFE por alumbrado público ■ Delegaciones saldaron adeudos y cambiaron a lámparas ahorradoras, dice
Pese a la modernización del alumbrado público en la capital, la Comisión Federal de Electricidad aumentó 17.4 por ciento la tarifa ■ Foto Notimex
ción al gasto del año anterior”. Por otra parte, autoridades de-
■
legacionales de Iztacalco denunciaron que la CFE les aumentó el
cobro del alumbrado público en más de 60 por ciento, al pasar de 75 millones en 2014 a 120 millones para 2015, a pesar de que se han sustituido 18 mil luminarias por equipos ahorradores. Pidieron que se instalen mesas de trabajo con la Dirección General de Servicios Urbanos de la Secretaría de Obras y con la Secretaría de Gobierno, para verificar los cobros excesivos de energía. “Si nosotros estamos sustituyendo las luminarias por equipos ahorradores, por congruencia debe haber un ahorro, y nos están planteando una proyección de 120 millones, cuando pagamos 75. Entonces, si yo estoy ahorrando energía, no me explico cómo o por qué pago más”, indicaron.
Buscará fortalecer vínculos del Ejecutivo con los ciudadanos
El publirrelacionista Óscar Kaufmann es el nuevo coordinador de comunicación del GDF rector de Comunicación Imagen y Asuntos Institucionales de Grupo Financiero BBVA Bancomer. En un breve comunicado, el gobierno capitalino informó que el nuevo director de Comunicación Social se integra al equipo de Mancera con el objetivo de fortalecer la vinculación del
mandatario capitalino con la ciudadanía. Asimismo, agrega el documento, Kaufmann tendrá como tarea ampliar los lazos informativos con los medios de comunicación y las acciones de divulgación del gobierno de la ciudad de México, así como la integración puntual de
sus estrategias digitales. El pasado 28 de noviembre, Fernando Macías renunció “por una decisión personal”, luego de casi dos años de estar al frente de la oficina de Comunicación Social de la administración de Miguel Ángel Mancera.
No habrá expropiaciones por el tren México-Toluca Tras solicitar a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal (GDF) aplicar medidas precautorias para aplazar la construcción del tren interurbano Toluca-valle de México, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) dio a conocer que respondieron sobre la necesidad de implementar el viaducto vehicular Santa Fe-Periférico, consistente en una vialidad elevada, la cual compartirá cierta infraestructura y derecho de vía con el proyecto ferroviario. Asimismo, aseguraron que para la construcción de la obra no existirá expropiación de inmuebles. “Indicaron que la información del proyecto se ha socializado con la persona peticionaria en diversas mesas de trabajo, así como con las personas agraviadas que han requerido información.” Las autoridades capitalinas también expusieron que el tren es una obra de índole federal, anunciada en su momento por el jefe del Ejecutivo federal. Por su parte, el organismo informó que se mantendrá atento a que la población en general reciba de las autoridades la información necesaria sobre la obra, por la que inició una queja, a la cual se adjuntaron 87 solicitudes más de habitantes del pueblo de Santa Fe y colonias circunvecinas. MIRNA SERVÍN VEGA
ALEJANDRO CRUZ FLIORES
CIUDAD PERDIDA ◗ La renuncia de Rodríguez Almeida ◗ Amieva suena para sustituirlo ◗ ¿Cambio real o sólo maquillaje? esús Rodríguez Almeida dejó de ser secretario de Seguridad Pública en el Distrito Federal, es decir, jefe de la policía en esta ciudad. Esta decisión, ¿cambiará en algo el quehacer de los de azul? Lo más probable es que no. Una de las preguntas que muchos se hacen es por qué Rodríguez Almeida renunció o lo renunciaron. Fue el accionar de la policía tanto el pasado 20 de noviembre como en el incidente ocurrido en la UNAM lo que alimentó la decisión del jefe de Gobierno, en caso de que se le hubiera corrido del puesto –cualquiera de las dos acciones era suficiente–, o bien el ahora ex jefe de la policía no se sentía, digamos, a gusto, en el puesto que se le asignó. Sea como sea, lo verdaderamente importante no es eso. La pregunta sigue siendo: ¿el cambio en el mando se reflejará en el accionar de la policía o será nada más un poco del maquillaje que se debe dar frente a la problemática que respecto de la seguridad tiene a todo el
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
país muy nervioso, por decir lo menos. Tanto desde las plataformas de los derechos humanos como desde los organismos de decisión en el país, parece que este es el mejor momento para lograr algunos cambios que, todo indica, tienen que suceder en la policía. Este es el momento de crear un organismo que garantice la seguridad de los ciudadanos y que no ponga por encima de ese interés el de los miembros de la iniciativa privada. La seguridad primero debe ser para los ciudadanos, después, y si alcanza, para los negocios. El robo a transeúnte y a casa-habitación, así como el secuestro llamado exprés, lacras que sí desquician la vida de la gente todos los días, son las preocupaciones que debería tener en mente cualquier jefe de la policía, y luego, pero de manera principal, el respeto a los de-
rechos y garantías sustentados en la Constitución para los habitantes de esta ciudad y de todo el país, para que desde allí se construyan los protocolos de actuación de los agentes de la policía. Esconder a macanazos la protesta, silenciar el grito de inconformidad con gases lacrimógenos, aterrorizar a los ciudadanos para que no participen en manifestaciones resulta contrario a lo que se espera. La represión no triunfa ni apacigua, apenas dilata la explosión y la hace irremediable. Por eso ahora, en los ámbitos de gobierno, no sólo de la ciudad, se piensa en quién será el próximo jefe de la policía. Muchos apuestan a que José Ramón Amieva Gálvez, hoy a cargo de los asuntos jurídicos del GDF, sea quien se ponga el uniforme para dirigir la corporación, pero si nada cambia y el quehacer de la policía sigue siendo el mismo,
ya no hay que pensar en él, sino en el que le sigue, porque los errores se repetirán. Cambiar al hombre no es, de ninguna manera, el cambio del sistema de operación, así es que aguas, el asunto es delicado.
DE
PASADITA
Las oficinas de comunicación social del gobierno de la ciudad de México quedarán en manos de Óscar Kaufman, aquel hombre que dio la cara por una de las empresas más siniestras de la minería mexicana en el episodio de Pasta de Conchos. Los resultados de aquella actuación están a la vista. Seguramente eso no se tomó en cuenta para darle el trabajo a Kaufman, y algunos de sus otros atributos, que no conocemos, sean los que más pesaron para hacer que la noticia que se dio desde la semana pasada, hoy se confirme. De cualquier forma, hay que ver el desempeño del nuevo jefe de prensa del gobierno de la ciudad, porque hay quien apuesta a que la tecnocracia y la comunicación no hacen buena pareja.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 •
Crece corrupción en penales del DF y el estado de México ■ En el primer caso se duplicó, mientras en ■ En 11 años, las condiciones de vida de el segundo se triplicó: reporte del CIDE los reos empeoraron, señala Elena Azaola MIRNA SERVÍN VEGA
De los reclusos en penales del Distrito Federal, 82 por ciento reportaron que sus familiares pagan por llevarles algunos objetos. A 80 por ciento les cobran por entrar con comida, a 57 por ciento por entrar al penal y a 33 por ciento por tener una visita conyugal, de acuerdo con el “Reporte histórico de la población carcelaria en el Distrito Federal y el estado de México 2002 a 2013”, elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El análisis sobre los cobros indebidos por el personal penitenciario a los familiares que acuden a visitar a los internos indica que los casos en el DF se han duplicado, mientras en el estado de México se han triplicado. “Esto constituye una muestra clara tanto de la descomposición como del incremento de la corrupción en las instituciones penitenciarias de ambas entidades” El informe, presentado por los investigadores Marcelo Bergman, Gustavo Fondevila, Carlos Vilalta y Elena
Familiares de reos del Reclusorio Norte hacen largas filas de espera para entrar a las instalaciones y ver a sus familiares ■ Foto Víctor
Azaola, subraya, como parte de los hallazgos encontrados, que la corrupción policial también aumentó, ya que en 2002, 36.9 por ciento de los reclusos reportaron que algún policía les pidió dinero o alguna pertenencia, mientras en 2013 esta proporción aumentó a 46.1 por ciento. De acuerdo con Azaola, este informe da cuenta de que las condiciones de vida de los reos ha empeorado y la co-
ZÓCALO
rrupción del sistema penitenciario y de seguridad pública va en aumento, en relación con años anteriores. Por ejemplo, dijo, 67 por ciento de los internos en el DF reportaron que se puede conseguir una celda individual si se paga por ella. Asimismo, de 2005 a 2103, el número de internos que consideran que es más imporatnte tener dinero e influencias para obtener la libertad con-
dicional creció de 5 a 20 por ciento en el DF. Edna Jaime, del centro México Evalúa, dijo que esta investigación desnuda que las políticas públicas encaminadas a corregir esta situación han sido poco eficaces, así como los programas de atención a los jóvenes, ya que, de acuerdo con el reporte, la edad promedio de los reos al momento de su detención es de 30 años. Subrayó que aunque la mayoría de los reclusos cometieron algún tipo de robo, se observa un incremento significativo en la proporción de sentenciados por secuestro, homicidio dolosos y robo con violencia. Otro factor preocupante, advirtió, es el número de reincidentes, ya que dos de cada cinco sentenciados estuvo preso anteriormente o internado en alguna institución para menores infractores. En general, Edna Jaime apuntó que los internos reportaron mayor corrupción, autogobierno en los penales y extorsión, y el gobierno “no se ha hecho cargo de que se respeten los derechos de los internos”.
O C U PA D O
En menos de una semana trabajadores montaron la base para la pista de hielo en el Zócalo y las estructuras de lo que será el centro de entretenimiento de la ciudad durante la temporada decembrina ■ Foto Pablo Ramos
CAPITAL 39
Maira Rivera sería la nueva oficial mayor en la ALDF BERTHA TERESA RAMÍREZ
El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados, señaló que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) no reportó investigación pendiente alguna en contra del ex oficial mayor Aarón Josué Ramos Miranda. “Quiero decirles que hemos recibido ya los oficios de la Seido en el sentido de que no hay ninguna investigación pendiente en contra del licenciado Josué Ramos, y por lo que hace a la Contraloría, igual: que no hay ningún tema administrativo pendiente”, dijo entrevistado en la sala de prensa de la ALDF en Donceles y Allende. Al preguntarle si Ramos Miranda sería ratificado en el cargo de oficial mayor, indicó: “En la Comisión de Gobierno estaremos tomando la decisión el próximo miércoles, con el fin de generar condiciones. Yo he platicado para que se ratifique a la licenciada Maira Rivera en el cargo, en virtud de que todavía se encuentran en procedimiento las averiguaciones que interpuso el propio ex oficial mayor”. Señaló que el escolta que resguardaba al ex funcionario obedece a un contrato privado “que nada tiene que ver con los recursos de la ALDF. Añadió que él cuenta con escolta comisionada por la Procuraduría General de Justicia, “con base en el cargo que desempeñó como coordinador de asesores de la dependencia”.
Romo aceptará arresto por deuda dejada por Cuevas BERTHA TERESA RAMÍREZ
El jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, señaló que no aceptará daño al erario de Miguel Hidalgo ni a los programas sociales por la deuda de 10 millones de pesos que le heredaron sus antecesores, los panistas Alfredo Vinalay y Gabriela Cuevas. Por esa razón, dijo, aceptará el arresto administrativo (por 36 horas) que le impuso un juez, para cumplir con la ley y ganar tiempo para obtener los recursos y pagar la deuda, o que la Secretaría de Finanzas le asigne más presupuesto. Al comparecer ante la Comisión de Presupuesto de la ALDF, en el contexto de la discusión del presupuesto para 2015, dijo que su administración “recibió una deuda de Vinalay y Cuevas por un contrato con valor de 10 millones de pesos de una supuesta supervisión con la empresa TAO”. Indicó que “tan sólo el objeto del contrato demuestra la intención que había de las partes de confundir y ocultar la realidad del documento; la Contraloría General ya determinó que hubo corrupción e inhabilitó por dos años a cuatro funcionarios de la gestión de Cuevas-Vinalay”. Ante los integrantes de dicha comisión, Romo dijo estar dispuesto a asumir el arresto administrativo que ha sido ordenado por un juez, “aun cuando no me he negado a pagar lo que a todas luces es un acto de corrupción, un evidente daño al erario, por administraciones pasadas”.
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
■
40
En el DF 5% de menores de 14 años ya laboran, revela estudio de la STPS
Colima, Guanajuato, Guerrero y Puebla, donde más niños trabajan Esta situación, causada sobre todo por la pobreza, genera rezago educativo y acentúa la deserción escolar ■ Sólo uno de cada cuatro asalariador infantiles termina la educación básica
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Los estados de Colima, Guerrero, Puebla y Guanajuato tienen los mayores índices del país de niños que se ven obligados a trabajar. En Colima, 14.3 por ciento de los niños y niñas menores de 14 años ya trabajan; en Guerrero el índice de menores que laboran llega a 13.9 por ciento del total de su población infantil, y en Puebla, 13.6 por ciento. El informe de El trabajo infantil en México: avances y desafíos, elaborado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), señala lo anterior y revela que en el Distrito Federal 5 por ciento del total de menores de 14 años ya labora. Esta situación ha motivado que cada año alrededor de 980 mil menores de la República se incorporen al rezago educativo y que se acentúe la deserción escolar a partir de los 12 años. El documento establece que además de los estados ya mencionados, la tasa de ocupación infantil alcanza 12.7 por ciento de los menores de edad de Nayarit; 11.9 por ciento de Zacatecas, y 11.7 por ciento de los niños de Oaxaca. Le sigue Tabasco, donde 11.5
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Un sistema universal de salud tendría que prescindir de la mercantilización de los servicios, y que éstos se ofrezcan en condiciones semejantes para todas las personas, en forma integral y sin exclusión social. La reforma del sector, que la población espera y el sistema necesita, tampoco debe limitarse a la oferta de un paquete básico de servicios ni al primer nivel de atención, afirmaron Carolina Tetelboin y Gustavo Leal, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Ante la fallida propuesta de reforma legal planteada por la Secretaría de Salud (Ssa) al inicio del sexenio para crear un sistema universal con financiamiento de un fondo único a partir de impuestos y la prestación
por ciento de los niños y niñas se ven obligados a tener un trabajo. Michoacán, Campeche y Chiapas tienen el mismo porcentaje de 10.9 por ciento de menores de edad laborando. Mientras que en Jalisco este porcentaje alcanza 10.3 por ciento. En Quintana Roo 10 de cada 100 niños trabajan. En Sinaloa,
Durango y San Luis Potosí son nueve de cada 100, y en Yucatán y Tlaxcala son ocho niños por cada cien en esta misma relación. El menor índice de niños en condición de trabajo lo tiene Chihuahua, donde 3.1 por ciento de los menores se ven en esta condición de tener que laborar.
Asimismo, Querétaro y Baja California tienen 4.2 y 4.5 por ciento de niños trabajando. El documento de la STPS indica que los motivos por los que los niños laboran son los siguientes: 23.3 por ciento lo hace para pagar sus gastos o la escuela; en 22.5 por ciento de los casos, sus familias necesitan
“Sólo uno de cada cuatro niñas y niños trabajadores concluye la educación básica”, señala El trabajo infantil en México: avances y desafíos, informe elaborado por la Secretaría del Trabajo ■ Foto Notimex
■
La reforma no puede limitarse a paquete básico y primer nivel
Un sistema universal de salud no debe mercantilizar los servicios: expertos de atención médica sin importar condición social o laboral, Leal, colaborador de La Jornada, planteó la necesidad de reconocer las deficiencias actuales en infraestructura y equipamiento en clínicas y hospitales, así como la indispensable participación de la sociedad en el diseño de cualquier nuevo esquema. Ambos especialistas en temas de salud y seguridad social participaron ayer en el seminario La reforma del Sistema Nacional de Salud en México, ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Entre
sus objetivos está iniciar un proceso de revisión del tema, por si en algún momento el gobierno federal retoma algún proyecto de reforma del sector o si avanza alguna de las iniciativas que ya han sido presentadas en el Congreso, para modificar el artículo 4 constitucional. Leal destacó que los pasados han sido “dos años perdidos” en salud, sobre todo por la carencia de un análisis formal sobre los cambios que requiere el sector. La reforma es viable y la demanda de universalidad es de
la ciudadanía, sólo que también debe responder a las expectativas sociales. Pero hasta ahora, no ha habido un proyecto que las atienda. En cambio, sigue recortando el proyecto original que defendía la secretaria Mercedes Juan, que tampoco tiene que ver con el planteamiento que traía Enrique Peña Nieto cuando fue candidato a la Presidencia. Antes, la también investigadora Asa Cristina Laurell presentó un diagnóstico sobre el sistema sanitario nacional y, sobre todo, destacó cómo la reforma
que trabajen para completar el gasto de sus hogares, y 22.4 lo hace sólo por ayudar. Únicamente 13.5 por ciento labora para aprender un oficio. Según establece el informe, 81 por ciento de los menores que trabajan está en el comercio, en servicios o el sector agropecuario. Sólo 13 por ciento está en una fábrica. De las causas del trabajo infantil, explica que la pobreza es el principal origen de este fenómeno social; sin embargo, hay un círculo vicioso entre ambas problemáticas. También hay otros factores, como la demanda de hogares en granjas o negocios familiares para que los niños participen del trabajo; las normas y actitudes sociales y hasta los costos de la educación, ya que muchas veces el pago de uniformes, transporte, material escolar, inscripciones y demás, motiva que menores de edad se vean forzados a conseguir ingresos propios. Sólo uno de cada cuatro niñas y niños trabajadores concluye la educación básica, situación que deriva en analfabetismo y ausentismo escolar, altos porcentajes de deserción, reprobación o escaso aprovechamiento. También indica este análisis que el trabajo infantil es un problema de alcance mundial, y que en México se ha ido reduciendo ya que hace siete años, se tenía en el país 3 millones 800 mil niños y adolescentes de cinco a 17 años laborando, y ahora esta cifra llega a 2 millones 500 mil. Es elevado el número de niños y adolescentes que no acuden a la escuela o que la abandonan antes de concluir los estudios básicos, por lo que hay que reforzar las acciones de supervisión escolar para identificar a los menores en riesgo de desertar.
a la Ley del Seguro Social explica la crisis financiera por la que atraviesa, pues se redujeron las cuotas obrero-patronales y se fijó una cuota fija e insuficiente para cubrir los gastos médicos de pensionados. En el caso del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado tampoco se ha aplicado lo que se planteó a la ley de este organismo, en específico lo relativo a un modelo que favoreciera la calidad por la competencia entre prestadores, el financiamiento a la demanda, no a la oferta de servicios, entre otros. En cuanto al Seguro Popular, entre sus limitaciones está el acotamiento de los servicios a un paquete básico, el cual representa entre 11 y 15 por ciento de los que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social.
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 •
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Este miércoles podría comenzar a correr el plazo de 72 horas al final del cual, según lo acordado por la Asamblea General Politécnica (AGP) y el gobierno federal, tendrá lugar la entrega de las instalaciones de las escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) por parte de los estudiantes que hace 10 semanas iniciaron un paro de labores. De acuerdo con el director del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht, hoy se publicarán en la Gaceta Politécnica y en tres diarios de circulación nacional los acuerdos firmados por el gobierno federal y la Asamblea General Politécnica. Quedaría pendiente, según dijo, la publicación de los mismos en el Diario Oficial de la Federación, la cual se daría el miércoles. De realizarse así la publica-
■ Analizará
Fernández Fassnacht demanda de destituciones
Se publican hoy los acuerdos firmados en la Gaceta Politécnica ■
Continúa la lectura de pliegos petitorios de las 44 escuelas en paro
ción de los convenios (los cuales también deberían ser difundidos en los portales electrónicos de las secretarías de Educación Pública, Gobernación y Hacienda y Crédito Público, el lunes se cumpliría el plazo de 72 horas de días hábiles estipulado para la entrega de las escuelas a las autoridades politécnicas. Fernández informó ayer, al sostener una sesión de trabajo con representantes estudiantiles en el auditorio Alejo Peralta, que el notario público que dio fe de
la firma de los acuerdos ya tenía lista el acta correspondiente, misma que fue presentada a los politécnicos ayer a las 22 horas, por lo cual se procedería a la publicación. Esta información fue dada a conocer por Fernández mientras discutía con los politécnicos un tema que por momentos pareció significar un retroceso en los avances de las negociaciones para solucionar el conflicto. Y es que ayer, en la primera mesa de trabajo con el director
del IPN los estudiantes, éstos le demandaron la destitución de directivos de 29 escuelas. Alrededor de cinco horas, los alumnos expusieron los motivos que tienen para pedir la remoción de los funcionarios. Denunciaron falta de transparencia en la gestión de algunas administraciones, autoritarismo, nepotismo, faltas contra la normatividad politécnica, así como actos de represión, dijeron, contra miembros de la comunidad a causa de su participación o apoyo al movimiento estudiantil. Los representantes de dos escuelas, ESIA Zacatenco y UPIICSA dijeron que de no darse cumplimiento a sus demandas no levantarían el paro, pues no entregarán las instalaciones a las autoridades que, dijeron, provocaron el descontento estudiantil. Los demás no fueron tan claros, así que Fernández Fassnacht preguntó: –¿Se está condicionando la entrega de las instalaciones a
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
que el director cumpla con lo que están planteando? –Sí –contestó el auditorio. Sin embargo, poco después el moderador de la discusión, Rodrigo Díaz, estudiante de la Escuela Superior de Turismo, puntualizó que no todas las escuelas ponen esa condición. Más tarde otros alumnos afirmaron que la AGP respetará el acuerdo de levantar el paro y que la destitución no es una condición. Rodrigo Díaz también enfatizó que “después de las acusaciones que se han hecho públicas hoy, no podemos regresar a las escuelas con esos directivos”, pues podrían tomar represalias. Fernández dijo en varias ocasiones que él cumplirá y hará cumplir el acuerdo firmado por la AGP y el gobierno federal respecto a que no habrá represalias. Al final del debate se acordó que el director presentará en 48 horas a la AGP un primer análisis sobre las exigencias de destitución de los directivos. Luego de ello se procedió a la lectura de los pliegos petitorios acordados por cada una de las asambleas de las 44 escuelas del IPN en paro. La tarea no concluyó ayer, por lo que continuará hoy a la una de la tarde. En la nueva sesión se hablará de la recalendarización del ciclo escolar interrumpido por los paros, tema para el cual originalmente se convocó a la reunión de ayer.
Recibió el Conapred mil 303 quejas
Discapacidad, embarazo y ser gay, causas de discriminación CÉSAR ARELLANO
La abogada general Adriana Campos; la secretaria de Investigación y Posgrado, Norma Patricia Muñoz; el secretario académico, Daffny Rosado Moreno; el director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, durante la primera mesa de diálogo del director del IPN con los integrantes de la AGP ■ Foto Cristina Rodríguez
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el portal de Sistema de Información y Gestión Educativa (Siged), que contiene la información estadística y censal de maestros, escuelas y alumnos de nivel básico de todo el Sistema Educativo Nacional, por primera vez en la historia de la dependencia. El portal incluye el pago de la nómina magisterial. De esta forma, ya puede consultarse en este sitio información estadística y desagregada de 25 millones de alumnos, de 1.8 millones de trabajadores de la educación; de 261 mil escuelas, y diversas estadísticas educativas de los pasados 12 años, incluyendo indicadores nacionales e internacionales, con fines comparativos. Asimismo, el portal tendrá acceso directo para que los directores de las escuelas puedan con su clave conocer en qué condiciones está su plantel, quiénes son sus maestros y cuál es su
■
En lo que va del año el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) recibió mil 303 quejas y reclamaciones
Facilitará la transparencia y la rendición de cuentas
Presenta la SEP portal del sistema de información y gestión educativa trayectoria, el desempeño escolar de los alumnos y con ellos puedan hacer comparaciones con otras instituciones. En conferencia de prensa, el subsecretario de Planeación y Evaluación, Javier Treviño Cantú, declaró que este sistema facilita por primera vez la consulta de datos e información consolidada de todo el sector. “El Siged facilitará la transparencia y la rendición de cuentas del sistema educativo nacional”, dijo e insistió que con esta herramienta se da cumplimiento al mandato constitucional surgido de la reforma educativa de 2013. En tanto, el director general del Siged, Sergio Zavala Men-
doza, indicó que dicho sistema podrá ser consultado por investigadores, tomadores de decisiones, autoridades, encargados de procesos de evaluación y planeación, así como la sociedad en su conjunto. En el caso de los alumnos, la información estadística general de niños está por sexo, niveles educativos, tipo de escuela, desagregados por entidades, municipio y localidad, además de medio de acceso al servicio educativo y tiempos de traslado, y resultados de prueba Enlace. Respecto de los 1.8 millones de trabajadores, incluye formación académica, funciones que desempeña y trayectoria (anti-
güedad y carrera magisterial), así como las percepciones que obtuvo trimestralmente hasta 2013. “En 2014 no hay facultad para solicitar la información a los estados”, se informó. De la oposición de maestros de Oaxaca, Michoacán y Chiapas para acceder al censo, se informó que pese a ello se captó 100 por ciento de la información de dichas entidades, mediante otras fuentes de información disponibles. Para el caso de los 261 mil planteles hay datos de disponibilidad de servicios (agua, luz, drenaje, Internet), condiciones de infraestructura y consejo de participación social.
contra particulares y servidores públicos, de los cuales la discapacidad, la preferencia sexual y el embarazo son las principales causas para que una persona sea discriminada en México, seguidas por la edad, las condiciones de salud o la apariencia física. En este periodo, el organismo inició a escala nacional 834 procedimientos individuales y 469 expedientes de quejas en contra de funcionarios por presuntos actos discriminatorios. Hilda Téllez Lino, directora adjunta de quejas y reclamaciones del Conapred aseveró que en 2013 el organismo cerró con un total de mil 126 procedimientos. “Este años hemos recibido 250 quejas más que el año anterior; esto se debe a que ahora cuando hacemos las notificaciones con los particulares la capacidad de respuesta es casi inmediata”. Indicó que entre las principales quejas que se denuncian en contra de particulares están relacionadas por la falta de credibilidad en diferentes espacios para personas con discapacidad. Dijo que otros motivos con mayor índice de marginación e incidencia en quejas y demandas fueron por la condición de salud y por motivos de diversidad sexual.
42 AL
â–
CIERRE • MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
El Profe JosĂŠ Guadalupe Cruz es el nuevo timonel del equipo Puebla
Mi relaciĂłn con la directiva del AmĂŠrica es mĂĄs frĂa, afirma Antonio Mohamed NOTIMEX
El tĂŠcnico argentino Antonio Mohamed aceptĂł que la relaciĂłn con los altos mandos de AmĂŠrica ya no es tan fuerte como era al principio y, en parte, fue por un problema de comunicaciĂłn que tuvo. “Nunca tuve una pelea con Yon (de Luisa) o (Ricardo) PelĂĄez, pero la relaciĂłn es mĂĄs frĂa que al principioâ€?, aceptĂł el estratega. El Turco aceptĂł que cometiĂł un error hace algunas semanas al no dar a conocer que se ausentarĂa de la prĂĄctica un lunes, lo cual
INVICTOS
generĂł malestar en la directiva. Respecto de la forma de jugar de su equipo, explicĂł que la directiva nunca le pidiĂł que cambiara su estilo, sino que le diera el tĂtulo. “Tenemos obreros, no talentosos que nos ganen los partidos. Tenemos una forma de jugar que nos ha traĂdo acĂĄ y no la vamos a cambiar, por eso el equipo desde agosto se estĂĄ haciendo la inteligencia deportiva para buscar a esos jugadoresâ€?, dijo a una televisora local. ConsiderĂł ilĂłgico que lo tachen de defensivo cuando “eres el que mĂĄs goles hizo; que no te
EN LAMBEAU
FIELD
guste la manera hay opiniones, pero para catalogar a alguien de una manera debe haber mĂĄs argumentosâ€?. En cuanto a la separaciĂłn de Paul Aguilar, dejĂł en claro que tuvo el respaldo de la directiva y del plantel, el cual al final es lo mĂĄs importante. “Cuando se toma una decisiĂłn tan importante estĂĄ la directiva, tĂŠcnico y el grupo de jugadores, el grupo tiene mucha injerencia y cuando pasa algo asĂ
Golden State vence a Minnesota y se pone en la cima de la NBA MineĂĄpolis. Stephen Curry se sobrepuso en su punterĂa, aportĂł 21 unidades y repartiĂł siete asistencias para que los Warriors de Golden State sumaran su triunfo nĂşmero 13 consecutivo al imponerse 102-86 a los Timberwolves de Minnesota, y colocarse como el mejor equipo de la NBA (18-2). Con su defensiva estelar, Golden State, orillĂł a que su rival acertara apenas 36 por ciento de sus disparos y perdiera el balĂłn en 19 ocasiones para conseguir la victoria, que fue un hito por el excelente
se toma la decisiĂłn por el bien de grupoâ€?, asegurĂł. Asimismo, subrayĂł que “como lĂder creo que era lo mejor y nada mĂĄs, despuĂŠs Mohamed se irĂĄ y el jugador se incorporarĂĄ o Mohamed se quedarĂĄ y se reincorporarĂĄâ€?. JosĂŠ Guadalupe Cruz se convirtiĂł en el nuevo tĂŠcnico del equipo Puebla, de cara al Torneo Clausura 2015 de la Liga MX, en el que buscarĂĄn alejarse de la parte baja de la tabla de porceninicio de temporada que no habĂan conseguido desde la fundaciĂłn de la franquicia, hace 69 aĂąos. En otros resultados, LeBron James y Cavaliers de Cleveland aplastĂł 110-88 a Brooklyn ante la mirada de la realeza britĂĄnica. Por los Nets, el mexicano Jorge GutiĂŠrrez jugĂł apenas 6.05 minutos, con dos rebotes, una asistencia y una falta. MĂĄs juegos: Wizards de Washington superĂł 133-132 a Celtics de Boston (en dos tiempos extras), Halcones de Atlanta ganĂł 108-92 a Pacers de Indiana, Raptors de Toronto 112-107 sobre Nuggets de Denver (en prĂłrroga), Kings de Sacramento 101-92 a Jazz de Utah AGENCIAS
tajes y mantenerse en la Primera DivisiĂłn. El cuadro de la franja informĂł que El Profe se harĂĄ cargo del conjunto, luego que la semana anterior se informĂł la salida de JosĂŠ Luis SĂĄnchez SolĂĄ. Cruz viene de dirigir a Morelia, equipo con el que llegĂł de relevo en la fecha ocho, con saldo de dos empates, siete derrotas y solo un triunfo. Los camoteros arrancarĂĄn en el sitio 16 de la tabla de cocientes, apenas por encima de Veracruz y Leones Negros de la Universidad de Guadalajara. EDICTO En los autos del juicio nĂşmero 550/2014-III, promovido por Tiendas Chedraui, sociedad anĂłnima de capital variable, contra actos de la Juez Quinto de lo Civil del Distrito Federal y otra autoridad; por auto de doce de junio de dos mil catorce, se admitiĂł a trĂĄmite la demanda de amparo promovida por la quejosa en cita y se tuvo como terceros interesados a Maximus Coffee Group, LLC (antes MAXIMUS COFFEE GROUP, LP), UberwĂźrx de MĂŠxico, sociedad anĂłnima de capital variable y Gerardo GonzĂĄlez Guilbot; en dicha demanda se seĂąalĂł como acto reclamado; el auto de seis de junio del aĂąo en curso, dictado en el expediente 318/2013 del Ăndice del Juzgado Quinto de lo Civil del Distrito Federal, mediante el cual el juez responsable decretĂł orden de arresto por treinta y seis horas contra de la quejosa, por incumplimiento a lo requerido por diverso proveĂdo de catorce de mayo del mismo aĂąo; y es la fecha que no se ha podido emplazar a los terceros interesados UberwĂźrx de MĂŠxico, sociedad anĂłnima de capital variable y Gerardo GonzĂĄlez Guilbot, a pesar de haber solicitado la investigaciĂłn de domicilio a diversas instituciones, quienes en cumplimiento al requerimiento realizado por este Juzgado de Distrito en uno de julio de dos mil catorce, proporcionaron la informaciĂłn sobre los datos del domicilio del tercero en menciĂłn, sin que se haya podido realizar el emplazamiento de dicho terceros en consecuencia, hĂĄgase del conocimiento por este conducto al tercero interesado de mĂŠrito que deberĂĄn presentarse ante este Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, sito en el acceso tres, primer piso del (GLĂ€FLR 6HGH GHO 3RGHU -XGLFLDO GH OD )HGHUDFLyQ GH 6DQ /i]DUR ubicado en Eduardo Molina nĂşmero dos, colonia El Parque, DelegaciĂłn Venustiano Carranza, MĂŠxico, Distrito Federal, dentro de treinta dĂas contados a partir del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn y VHxDODU GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV HQ HVWD FLXGDG \D TXH GH QR KDFHUOR VH OH KDUiQ ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV SRU PHGLR GH OLVWD TXH VH Ă€MH HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH MX]JDGR FRQ IXQGDPHQWR HQ el artĂculo 27, fracciĂłn III, inciso a), de la Ley de Amparo. Se expide el presente edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveĂdo de doce de noviembre de dos mil catorce. MĂŠxico, Distrito Federal, dieciocho de noviembre de dos mil catorce.
LA SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL LIC. OLGA BORJA CĂ RDENAS.
EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por PROYECTOS ADAMANTINE, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, en contra de GARCĂ?A PEĂ‘A RUBÉN ALEJANDRO, EXPEDIENTE NĂšMERO 742/2009, LA C. JUEZ TRIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL, DOCTORA RAQUEL MARGARITA GARCĂ?A INCLĂ N, dictĂł autos que en su parte conducente dicen: “MĂŠxico, Distrito Federal, a tres de septiembre del aĂąo dos mil catorce. A sus autos el escrito de cuenta de la apoderada de la parte actora y tomando en consideraciĂłn lo manifestado en el mismo, asĂ como las FRQVWDQFLDV GH DXWRV D Ă€Q GH GDU FXPSOLPLHQWR D OD QRWLĂ€FDFLyQ SHUsonal ordenada a la parte demandada por auto dictado el dĂa cinco de ORV FRUULHQWHV FRPR VH SLGH SURFpGDVH D UHDOL]DU GLFKD QRWLĂ€FDFLyQ por medio de EDICTOS que se pulicarĂĄn por dos veces de tres en tres dĂas en el BoletĂn Judicial y en el PeriĂłdico LA JORNADA. Por lo que elabĂłrese por el personal encargo del turno y pĂłngase a disposiFLyQ GH OD SDUWH LQWHUHVDGD 1RWLItTXHVH /R SURYH\y \ Ă€UPD OD & -XH] TrigĂŠsimo Cuarto de lo Civil Doctora RAQUEL MARGARITA GARCĂ?A INCLĂ N, quien actĂşa con la C. Secretaria de Acuerdos, Licenciada MARĂ?A SUSANA LEOS GODĂ?NEZ, que da fe.- Doy feâ€?. OTRO AUTO. “MĂŠxico, Distrito Federal a cinco de agosto del aĂąo dos mil catorce.- A sus autos el escrito de cuenta y se tienen por exhibidos los testimonios que se acompaĂąan al mismo mediante los cuales se desprende el contrato de cesiĂłn de derechos pasado ante la fe del Notario PĂşblico nĂşmero ciento cincuenta y uno del Distrito Federal Licenciado CECILIO GONZĂ LEZ MĂ RQUEZ, mediante el cual se desprende la cesiĂłn de derechos que celebraron la parte “SCOTIABANK INVERLAT, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLATâ€?, como cedente y como cesionario “PROYECTOS ADAMANTINE, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADAâ€?, en consecuencia de lo anterior procĂŠdase a realizar la correcciĂłn de que se trata en la carĂĄtula del expediente, asĂ como en el Libro de Gobierno y en la base de datos del SICOR. Por otra parte se tiene como apoderado de la cesionaria antes mencionada a SHEILA ANTUANETTE LĂ“PEZ RODRĂ?GUEZ, personalidad que se le reconoce en tĂŠrminos del instrumento notarial nĂşmero 27,279, y con tal carĂĄcter se les tiene seĂąalando como nuevo domicilio el que se menciona en el ocurso que se provee, y se tienen por autorizadas a las personas que GHVLJQD SDUD ORV HIHFWRV GH RtU \ UHFLELU WRGR WLSR GH QRWLĂ€FDFLRQHV documentos y valores. NOTIFĂ?QUESE Y DE MANERA PERSONAL A LA PARTE DEMANDADA 3RU RWUD SDUWH JtUHVH DWHQWR RĂ€FLR D OD 2Ă€FLDOtD GH 3DUWHV &RP~Q SDUD 6DODV GHO 7ULEXQDO 6XSHULRU GHO -XVWLFLD del Distrito Federal, a efecto de hacerle de su conocimiento el cambio GH FDUiWXOD HQ HO SUHVHQWH H[SHGLHQWH 1RWLItTXHVH /R SURYH\y \ Ă€UPD la C. Juez TrigĂŠsimo Cuarto de lo Civil Doctora. RĂ QUEL MARGARITA GARCĂ?A INCLAN, quien actĂşa con la C. Secretaria de Acuerdos, Licenciada MARĂ?A SUSANA LEOS GODĂ?NEZ, que da fe. Doy Feâ€?.
MĂŠxico, D.F., a 4 de Septiembre del 2014.
Bajo una leve nevada, los Empacadores de Green Bay hicieron valer su condiciĂłn de locales para mantener el invicto y frenar una remontada de Halcones de Atlanta que cayĂł 43-37 en el partido del lunes por la noche que cerrĂł la semana 14 de acciĂłn en la NFL. Su mariscal Aaron Rodgers lanzĂł cuatro pases de anotaciĂłn, de una yarda con Eddie Lacye, de 10 y 60 con Jordi Nelson y de cinco a Erick Weems, para que su equipo continuara en la cima de la Conferencia Nacional Norte â– Foto Ap
EDICTO JUZGADO 42o. CIVIL SRĂ?A. “Aâ€? EXP: 489/2011
C.C. ULISES CUAUHTÉMOC LERMA FLORES Y DOLORES CORREA GARCĂ?A En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SCOTIABANK INVERLAT, S.A., INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de ULISES CUAUHTÉMOC LERMA FLORES Y DOLORES CORREA GARCĂ?A, EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, LICENCIADO, ESTEBAN AGUSTĂ?N TAPIA GASPAR, ordenĂł meGLDQWH SURYHtGR GH WUHFH GH RFWXEUH GH GRV PLO FDWRUFH QRWLĂ€FDU D ORV demandados por medio de edictos el proveĂdo de seis de agosto de FDWRUFH TXH HQ OR FRQGXFH GLFH ´\ DGYLUWLpQGRVH GH OD FRSLD FHUWLĂ€cada del instrumento notarial nĂşmero 172,365 que se acompaĂąa que obra la CesiĂłn Onerosa de Derechos de CrĂŠdito, Litigiosos y Adjudicatarios celebrada por SCOTIABANK INVERLAT, SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂ?LTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en su carĂĄcter de cedente y PROYECTOS ADAMANTINE, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, en el que inclusive se incluyĂł el crĂŠdito otorgado al hoy demandado, en tal virtud, deberĂĄ tenerse como parte actora a la segunda mencionada, debiendo corregirse la carĂĄtula del presente asunto y realizarse la anotaciĂłn correspondiente en el libro de Gobierno... Y con fundamento en el artĂculo 2036 del &yGLJR &LYLO PHGLDQWH QRWLĂ€FDFLyQ SHUVRQDO KiJDVH GHO FRQRFLPLHQWR de la parte demandada el presente proveĂdoâ€?. MĂŠxico, Distrito Federal a 14 de octubre de 2014. La C. Secretaria de Acuerdos A. LIC. ADRIANA LETICIA JUĂ REZ SERRANO
SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€?. LIC. MARĂ?A SUSANA LEOS GODĂ?NEZ.
JUICIO ORAL MERCANTIL 137/2014-I
EDICTO
En proveĂdo de diecisiete de julio de dos mil catorce, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂa Menor, con residencia en San AndrĂŠs Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 1,068, fracciĂłn IV, 1,070, primer pĂĄrrafo, y 1,075, segundo pĂĄrrafo, todos del CĂłdigo de Comercio, aplicables al presente juicio por asĂ permitirlo su artĂculo 1,390 Bis 8, se ordenĂł que el emplazamiento a juicio de los demandados Mario JoachĂn ChĂĄvez, en su carĂĄcter de acreditado y Reyna Patricia Flores Pedraza, en su carĂĄcter de obligada solidaria, se realice por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional, y en un periĂłdico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveĂdo de quince de mayo de dos mil catorce, se admitiĂł a trĂĄmite en la vĂa oral mercantil, y en ejercicio de la acciĂłn personal, la demanda promovida en su contra por Pablo VĂĄzquez Dorantes, en su carĂĄcter de apoderado legal de Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto MĂşltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer, anteriormente denominada Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Limitado, quedando radicada bajo el expediente 137/2014-I, en el que se reclama el vencimiento anticipado del contrato de crĂŠdito base de la acciĂłn, el pago de la cantidad de ciento noventa y dos punto cincuenta y tres veces el salario mĂnimo mensual vigente, por concepto de saldo insoluto de crĂŠdito; el pago de intereses ordinarios, intereses moratorios, asĂ como gastos y costas judiciales, ordenĂĄndose correr traslado a los demandados Mario JoachĂn ChĂĄvez, en su carĂĄcter de acreditado y Reyna Patricia Flores Pedraza, en su carĂĄcter de obligada solidaria, por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, debidamente cotejadas y selladas por la secretarĂa del juzgado, las cuales se encuentran a su disposiciĂłn en este Ăłrgano jurisdiccional, a fin de que dentro del plazo de nueve dĂas, contados a partir del dĂa siguiente al en que surta efectos la notificaciĂłn que por este medio se les prĂĄctica, entreguen su contestaciĂłn a la demanda y hagan valer las excepciones y defensas que estiman pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo asĂ, con fundamento en lo dispuesto con el artĂculo 1,078 del CĂłdigo de Comercio se les tendrĂĄ por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveĂdo se les requiere para que seĂąale domicilio para oĂr y recibir notificaciones en la zona metropolitana o en el ĂĄrea conurbada al municipio de San AndrĂŠs Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harĂĄn, incluyendo las de carĂĄcter personal, por lista que se fije en los estrados del juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripciĂłn territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en el presente asunto estarĂĄ a disposiciĂłn de pĂşblico para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la informaciĂłn: asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicaciĂłn; en la inteligencia de que la falta de oposiciĂłn conlleva su consentimiento. San AndrĂŠs Cholula, Puebla; 17 de julio de 2014. Lic. Fidelmar Isidro Osorio Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil Especializado en Juicios de CuantĂa Menor
MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Hay avances en la Cop-20 para lograr acciones contra el calentamiento global: participantes
Países de AL, obligados a idear planes con más componente social y desarrollo rural sostenible AP, DPA, AFP
Y
REUTERS LIMA.
Las acciones contra el calentamiento global en América Latina no sólo tienen costo financiero, sino que fuerzan a los gobiernos a idear programas con mayor componente social y desarrollo rural sostenible. Lo anterior quedó evidenciado con las intervenciones de los ministros de Medio Ambiente de México, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Guatemala, Chile y Costa Rica, al iniciar la segunda y última semana de la 20 Conferencia Mundial de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cop-20), que se realiza aquí en la capital peruana. Luis Fernando Zuloaga, secretario mexicano de Agricultura, dijo que en México, “compuesto
de regiones desérticas, de trópicos seco y húmedo y de altiplanos, la pérdida de recursos naturales ha sido un problema histórico”. Marcelo Mena, subsecretario del Medio Ambiente de Chile, comentó que tienen como meta la recuperación de 2.5 millones de hectáreas para 2025 a un costo de casi 500 millones de dólares, mediante incentivos para los campesinos. “La Constitución ecuatoriana es la única en el mundo en reconocer derechos a la naturaleza, con lo que ha llevado a profundas reformas institucionales y destinar fondos para conservación”, destacó la ministra de Ambiente de Ecuador, Lorena Tapia. Ministros concluyeron que la pobreza extrema en los agricultores y el lucro de empresarios han degradado las tierras de cultivo,
LUZ
por lo que estaban actuando hasta en tres frentes: el diálogo político, eliminación de barreras y adopción de medios financieros de apoyo.
Acto alternativo de pueblos En forma paralela se inauguró, con un homenaje a la Madre Tierra en la cumbre de los pueblos, un acto alternativo de pueblos indígenas y organizaciones sociales que se desarrollará durante tres días para debatir sobre calentamiento global y cambio climático, transición energética, agricultura y soberanía alimentaria y desarrollo sostenible. “Pachamama, aquí estamos tus hijos para protegerte. Danos tu fuerza para seguir luchando y crear políticas que te preserven”, dijo Antolín Huáscar, presidente de la Confederación Nacional Agraria de Perú.
DE LUNA
Luna de diciembre captada desde el sur de la ciudad ■ Foto José Carlo González
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El “agotamiento” paulatino de los yacimientos más ricos de gas natural en Estados Unidos, y la baja en el precio internacional de los hidrocarburos, aumentan la presión de empresas transnacionales y de servicios para acelerar en México el uso del fracking, controvertida técnica de extracción de hidrocarburos no convencionales (gas shale) que es rechazada cada día por gobiernos locales y nacionales, así como por organizaciones ambientalistas. En los hechos, en el país ya hay unos 20 de pozos que son explotados con esta técnica, la cual requiere demasiada agua para extraer hidrocarburos del subsuelo,
Líderes de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil lanzaron consignas contra Dilma Rousseff por una propuesta sobre demarcación de tierras, cuya votación está prevista esta semana en el Congreso, al asegurar que “es el peor ataque a los pueblos indígenas”, pues autoriza la deforestación y la presencia de hidroeléctricas. Las recientes promesas de limi-
JUSTICIA 43
tar las emisiones de gases de efecto invernadero entre China, Estados Unidos y la Unión Europea desacelerarán el ritmo del calentamiento global este siglo, pero el proyecto no reducirá los 2 grados centígrados para evitar más olas de calor, inundaciones y el aumento de los niveles del mar, indicó un estudio de Rastreador de Acción Climática. Manuel Pulgar Vidal, presidente de la Cop-20, y Christiana Figueres, secretaria de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, estimaron que los avances en Lima han sido rápidos y pueden mejorar a partir de hoy, cuando se sumen el titular de la ONU Ban Ki-moon y el secretario estadunidense de Estado, John Kerry.
México pedirá medidas contra gases de efecto invernadero ANGÉLICA ENCISO L.
México participará en la Cop-20 con la finalidad de invitar a las naciones a tomar medidas urgentes para la reducción de gases de efecto invernadero, una vez que de Lima saldrá el documento con los principales compromisos que se aprobará el año próximo en Paris. La conferencia de las partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático entra esta semana a la fase de decisiones, y de México acude una delegación que incluye a los titulares de los organismos desconcentrados de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) así como del titular, Juan José Guerra, así como directores generales. México presenta ahora compromisos voluntarios menores a lo que anunció en la conferencia de Copenhague en 2009 y en la Ley General de Cambio Climático, pues en ellas fijó una meta de reducción de emisiones de gases de 30 por ciento al 2020; es decir, alrededor de 268 millones de toneladas de bióxido de carbono, pero en el Programa Especial de Cambio Climático que presentó este año la Semarnat se proponen sólo 83 mi-
Crece presión de trasnacionales para acelerar uso del fracking en México: centro Fundar cos y no técnicos, sino que en la práctica operará como “ventanilla única para facilitar” los requisitos fijados a las petroleras y gaseras. El titular de la Asea es nombrado por el Presidente de la República. En entrevista, aseguró que “evidencias científicas contundentes” advierten que este método de extracción tiene impacto mucho más negativo que el generado por las técnicas extractivas tradicionales. “El fracking no es una opción ener-
Y
■ Sus pactos serán menores a los de 2009: Cemda
■ La recién creada Asea sólo dará facilidades a petroleras y gaseras, dice
según datos del Centro de Análisis e Investigación Fundar, organización integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking. Aroa de la Fuente, investigadora de Fundar, afirma que la Agencia de Seguridad, Energía y Medio Ambiente (Asea), recién creada con la reforma energética, que entrará en operación formalmente el próximo 2 de marzo, no sólo carece de autonomía y sus decisiones estarán basadas en criterios políti-
SOCIEDAD
gética a mediano y largo plazos”. La también coordinadora de la Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas, asegura que la reciente reforma energética tuvo como objetivo esencial “quitar obstáculos” a la llegada y desarrollo de las empresas transnacionales, incluso permitiéndoles el uso de técnicas tan dañinas como el fracking. Insistió en que el gobierno mexicano ha apostado por la generación de energía a través de hidro-
llones, es decir tercera parte, señaló el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) en un análisis. La Semarnat en un comunicado explicó que en la pasada Cop19, en Varsovia, se decidió que las partes debían definir el tipo de compromiso que adoptarán para reducir sus gases, así como para adaptarse al cambio climático e incluso en términos de los recursos que utilizarán para realizar dichas medidas. Agregó que México está en proceso de definir los detalles de su contribución específica de reducción de emisiones de gases, de forma que su participacuón sea comprometida en el nuevo acuerdo bajo la convención, y presentará los resultados de estos trabajos en el primer trimestre de 2015, así como el resto de los países. México tiene un mandato que le da la Ley General de Cambio Climático, que le obliga a reducir las emisiones de gases en 30 por ciento para 2020 y en 50 por ciento para 2050 sobre lo emitido en 2000. La misma ley le mandata a producir 35 por ciento de energía eléctrica en 2024 mediante fuentes limpias y confía en alcanzar estas metas gracias a la reforma energética.
carburos como única opción, sin dar la prioridad que requiere el impulso de energías renovables, y a otras medidas como la reducción en el consumo de energía. Precisó que los efectos negativos de la “fractura hidráulica” son múltiples, documentados por una década en varios países, incluyendo Estados Unidos. Explicó que junto con el “altísimo consumo de agua” –cada pozo consume entre 9 y 29 millones de litros– está el uso de químicos tóxicos que mezclados con el agua, se inyectan al subsuelo para fracturar la roca de donde se extrae el gas. Explicó que esta inyección de agua y metales pesados contamina los mantos acuíferos y ríos y genera múltiples enfermedades a la población.
En su país lo tunden a diario, pero en Veracruz Mariano Rajoy presume de lo bien que van las cosas en España. MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014
Mancera: serán progresivos los beneficios del Metro ■ Justifica el alza; ‘‘fue la única manera de brindar seguridad y eficiencia”
‘‘Los cambios no son inmediatos, porque implican ajustes mayores’’ ■
■ La ampliación de 45 kilómetros ‘‘la vamos a hacer con calma y cuidado”
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 37
Irritación en 5 colonias de la Benito Juárez por los parquímetros ■ Comenzó ayer la operación entre protestas y confusión de vecinos
En la Nápoles se dicen engañados; ayer, 72 autos terminaron en el corralón ■
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 37
Urdangarin podría pasar en prisión entre 15 y 20 años
Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, fue el anfitrión de la 28 asamblea general de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos, que ayer se inauguró en la ciudad de México ■ Foto La Jornada
■
■ El cuñado del rey Felipe VI de España será acusado de ocho delitos
Concluye la investigación del llamado caso Nóos ■
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 27
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
10
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
6a
J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO I LÁN S EMO V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
21 21 24 24 3a 6a
En varios países fueron víctimas de conflictos armados
Unicef: 2014, año ‘‘devastador’’ para 15 millones de niños ■
“Han sido asesinados, torturados, secuestrados, vendidos o reclutados” ■ ‘‘Nunca en la historia reciente habían sido sometidos a tal brutalidad’’ ■ Irak, Sudán, República Centroafricana, Siria y Ucrania, entre las zonas ■ 25