La Jornada, 01/10/2015

Page 1

SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10933 • www.jornada.unam.mx

Criminales se ensañan con maestros de Guerrero La Ceteg denuncia asesinatos; “compañeras han sido violadas”, señala

Debido a la inseguridad, unas 100 escuelas continúan cerradas en Acapulco

HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO ■ 5 y 6

Caso Iguala no aleja inversión extranjera, según Guajardo Desdeña el secretario de Economía los inminentes despidos de miles en Pemex

SUSANA GONZÁLEZ G.

El profesor Jesús Padilla Roque, de 39 años, fue asesinado ayer en Acapulco cuando trató de impedir que fuera asaltada su madre, quien había retirado dinero de un banco. En escuelas del puerto guerrerense han sido colocadas cartulinas con mensajes amenazantes mediante los cuales se exige a los mentores entregar parte de su salario y su aguinaldo, de acuerdo con denuncias de líderes magisteriales ■ Foto Cuartoscuro

■ Dos acusados del ataque a Charlie Hebdo, abatidos por la policía

Nueva jornada de terror en Francia deja siete muertos

■ 21

Cae confianza del consumidor en la economía: BdeM e Inegi El retroceso ocurrió en diciembre, luego de dos meses de mejoría

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 20

Supervisará la OCDE licitación del tren veloz a Querétaro Elaborará mapa de riesgos para la contratación, afirma el titular de la SCT

JUAN CARLOS MIRANDA

■ 21

Una lectura zapatista P ABLO G ONZÁLEZ C ASANOVA 2

Entre los fallecidos, presunto yihadista y 4 personas que tomó de rehenes ■ El presidente Hollande sostiene que continúan las amenazas contra su país ■ Dirigentes de naciones europeas asistirán mañana a movilización en París ■ 16

y 19

Argelia, la herida abierta de Francia R OBERT F ISK

17


2

SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

◗ n los inicios del festival**, en un primer comunicado, el subcomandante Moisés da un mensaje en que enumera uno a uno a los pueblos originarios allí presentes. Los menciona de uno a uno desde el yaqui hasta el ikoot sin orden alfabético. Son 35. Los mencionados sienten que los otros saben que están allí. Después, el subcomandante enumera a los de la Sexta Nacional e Internacional. Son 26 empezando por México, y siguiendo en orden alfabético desde Alemania hasta Túnez. Allí están Canadá, Estado Español, Estados Unidos, Francia, País Vasco, Rusia… entre otros. La representación es indígena, es nacional e internacional. El conjunto muestra ser mucho de joven y nuevo y también una alegría colectiva que trae recuerdos. No sólo es indígena, sino nacional y no sólo es nacional, sino internacional. No sólo guarda memoria y saber de pasadas luchas. También da muestras del conocer actual en que hay mucho de joven, aquí y en el mundo. En las siguientes palabras el subcomandante Moisés explora un nuevo estilo de expresión. También de comunicación. Los frecuentes puntos y aparte con que en el texto escrito sus pausas se registran tienen sabor de sentencias que se dicen para reflexionar y hacer. Se dicen con respeto y modestia. Y con firmeza. Al empezar, el subcomandante aclara que por su voz habla el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. El mensaje va a lo inmediato. Informa que allí están, como invitados de honor que nos honran –dice– los familiares de quienes nos hacen falta en Ayotzinapa, en México y en el mundo. En unas palabras junta a la comunidad, al país y al mundo. No aísla las luchas de los pueblos originarios de las luchas nacionales y mundiales.

PRIMER FESTIVAL MUNDIAL DE LAS RESISTENCIAS

En nombre del EZLN, el subcomandante Moisés dirige –el primero de enero pasado en el caracol de Oventic– un mensaje solidario a los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa ■ Fotos Raúl Vera /Cuartoscuro.com

Una lectura * zapatista PABLO GONZÁLEZ CASANOVA

MOISÉS LANZA UN POSTULADO EN QUE RELACIONA LA ORGANIZACIÓN CON LA TOMA DE CONCIENCIA

Desde el principio lanza un postulado, que va a repetir una y otra vez, en que relaciona la organización con la toma de conciencia. Hace ver que sólo como pueblos organizados vamos a lograr la verdad. Y aclara lo que nos ocultamos y lo que nos ocultan: sólo haremos “realidad” organizando el conocimiento y también la acción. Hay que fijarse: la verdad desaparecida estará ausente mientras no nos organicemos. Es más, sólo organizados con la verdad podremos construir la justicia. Así, desde la organización de la comunidad y del conjunto de comunidades organizadas –en su interior y entre ellas– podremos construir la verdad y la justicia, esas que añoramos y que sin orga-

nizarnos no lograremos por más que pensemos o que hablemos. Ya no se refiere sólo a Ayotzinapa, sino al mundo. Habla de la verdad que ha sido secuestrada, de la verdad que ha sido asesinada en los rincones todos del planeta Tierra. En ese punto aparece un énfasis teórico y estratégico impresionante. La lectura zapatista ya no sólo se concentra en desconfiar de los malos gobiernos, tema que el zapatismo invocara una y otra vez en la lucha por la libertad. Lo sigue haciendo, pero con más profundidad e insistencia. En voz del subcomandante sostiene que esos malos gobiernos son empleados del capital; que sólo sirven a los grandes capitalistas, y que más bien recuerdan a los capataces, mayordomos y caporales de las grandes haciendas capitalistas. El llamado a la memoria colectiva y a la experiencia histórica de padres y abuelos da mucho que pensar. Ayuda a salirse del

mundo de las abstracciones. Junta el pensar y el actuar, el pasado y presente, el antes y el ahora, el aquí mismo y el planeta Tierra. Todo por si algo se descuida, o no se considera, o no se sabe. Esa es la verdad que camina en la casa y en el mundo. Y no importa lo que digan los malos gobiernos, porque en realidad no son gobiernos que piensen y actúen por su cuenta, sino que mandan obedeciendo al mero mandón que es el capitalismo neoliberal. En su conclusión del pensar de veras para actuar, afirma que vivimos en un mundo en que todo lo que queramos construir de verdad lo tenemos que construir entre nosotros. Y allí aparece el ejemplo de los familiares de los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa. Andan construyendo su búsqueda de la verdad y la justicia al construir su propia lucha. Por la construcción de la propia lucha se empieza. Tras esa reflexión viene otra

no menos importante contra el individualismo. Esa que se da también por los intereses personales o mafiosos, por las clientelas o las sectas y por las “tribus” políticas e incluso revolucionarias, que se destruyen en su interior mismo y que hacen estallar los proyectos emancipadores. Hay que sostener con firmeza el pensar y actuar en solidaridad con nuestros hermanos vivos o muertos, con esa solidaridad insumisa en que nos ponen el ejemplo los familiares de los asesinados y desaparecidos en Ayotzinapa, los papás y las mamás que dejaron sus casas, sus familias y su trabajo para encontrarse con otras familias que tienen iguales dolores, rabias y ganas de resistencia. Es decir, no hay que dejarse dominar por los intereses individuales ni sólo por los familiares, ni quedarse nada más en la lucha del poblado, del barrio o de la aldea, sino compartir con las resistencias y luchas que otros dan en otras partes.

Lo primero es luchar contra el individualismo que tanto daño hace a los lazos familiares, a la fuerza de la comunidad o del movimiento de comunidades, y luchar contra la idea de que un hombre o una mujer por sí solo, como individuo admirable va a resolver nuestros problemas. No pensar nada más en los intereses individuales ni creer en el individuo que dice que nos va a salvar. En este punto aparece la crisis de los partidos políticos en el mundo y el fin de las ideologías y de los programas anunciados en las campañas, que ni se respetan ni se cumplen. Esa crisis de las ideologías y de los partidos que tanto quiso y quiere la ultraderecha para imponer el reino de las corrupciones y represiones, pero que también es una realidad que muestra a los pueblos lo engañoso de la democracia en que los pueblos no mandan. Nada de mediaciones de políticos y partidos que nomás dividen y se olvidan de todo y de todos. Nada de vanas esperanzas en que nos van a salvar, cuando lo único que les interesa es tener bases de apoyo para ganar puestos y concesiones en el interior de sus partidos o de sus gobiernos. Y dice: convocamos a construir y a extender la organización en cada lugar donde vivimos y donde otros que sufren viven. Para eso es necesario imaginar cómo puede ser una nueva sociedad. Estudiar cómo estamos en esta sociedad en que vivimos. En lo que se refiere a nosotras y nosotros, los zapatistas es una


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

◗ sociedad donde somos explotados, reprimidos, despreciados (pongan atención) y despojados por siglos de patrones y hasta hoy, finales de 2014 y principios de 2015, así sigue la sociedad. Desde entonces hasta ahora nos han querido engañar, diciéndonos que ellos, los de arriba, son los más chingones (se refiere al neodarwinismo) y que nosotros, nosotras, no servimos para nada (se refiere al neomaltusianismo). Que somos tontos y tontas, así nos dicen.

LOS COMPAÑEROS ESTUDIANTES DESAPARECIDOS NOS ESTÁN LLAMANDO A ORGANIZARNOS

Que ellos sí saben pensar, imaginar, crear, y que nosotros y nosotras somos los peones en lo que hacen. “¡Al carajo con eso!”, afirma contundente y expresivamente... Y vuelve a la organización, con reflexiones cada vez más profundas: Los compañeros estudiantes desaparecidos nos están llamando a organizarnos para que no nos pase igual en este sistema en que estamos. Porque lo han explicado muy bien los familiares de Ayotzinapa. Como buenos maestros, los familiares han explicado que el res-

3

PRIMER FESTIVAL MUNDIAL DE LAS RESISTENCIAS

ponsable del crimen es el sistema capitalista por medio de sus capataces, de sus escuelas para capataces, mayordomos y caporales. Y esas escuelas donde aprenden son los partidos políticos de quienes sólo buscan cargos, puestos, puestecitos. Ahí es donde se preparan los serviles de los malos gobiernos. Ahí es donde aprenden a robar, a engañar, a imponer, a mandar. De ahí salen los que hacen las leyes, que son los legisladores. De allí salen los que obligan a cumplir esas leyes, con la violencia, que son los presidentes grandes, medianos y pequeños, con sus ejércitos y policías. De ahí salen los que juzgan y condenan a los que no obedecen esas leyes, que son los jueces… Su trabajo allá arriba es no dejarnos respirar a los que estamos abajo. Otra aclaración. La lucha no es de razas, ni de lenguas ni de nacionalidades ni de generaciones. Y esto es lo que nos enseñan los familiares y compañeros de Ayotzinapa, que es mejor que nos busquemos y nos encontremos quienes padecemos esta enfermedad que se llama capitalismo. Ayotzinapa no está en el estado mexicano de Guerrero, sino que está en todo el mundo… Con estas y otras palabras que conmueven vale mucho la pena leer el discurso completo, ya sin las apostillas que le pusimos para hacer ver que la sabiduría humana se expresa por la boca de los zapatistas, y que los zapatistas dejan claro una y otra vez que cada quien

deberá luchar según su propio pensamiento, según su lugar, según su historia, según su modo. Con esa amplitud de ideas, de posiciones, de compromisos, tras la crisis de las ideologías, los zapatistas se enrocan en la lucha por un mundo moral y por el redescubrimiento de la teoría crítica. En sus palabras, del “pensamiento crítico”, como veremos. La organización de la verdad y del deber con los de abajo y a la izquierda se convertirá en fuerza, junto con lo que se aprenda de la propia lucha y de otras luchas a cuyos integrantes se acompañe, y con los que se dialogue, de los que se aprenda. Luchar, dialogar y aprender son tan importantes como organizarse. Casi al terminar sus palabras con un abrazo de cariño y admiración que los zapatistas les dan a los ausentes y presentes de Ayotzinapa, menciona uno a uno los nombres y apellidos de los cuarenta y seis muertos y desaparecidos… Sus nombres resuenan de manera impresionante… Son de los caídos por un mundo en que desaparezca la explotación, la represión y la discriminación, por un mundo sin capitalismo. Y volviendo a esa lucha, tenemos que saber que nos van a querer comprar, nos van a querer dividir, nos van a meter todo el miedo o los miedos que puedan, y nos van a poner trampas para distraernos de nuestra verdadera lucha y para que abandonemos (aquí sale un concepto inespe-

rado y presente) nuestro NO a las trasnacionales, todo porque sólo queremos vivir en paz sin explotación del hombre por el hombre, con igualdad entre hombres y mujeres, con respeto a lo diferente, y a que decidamos juntos lo que queremos en el campo y en la ciudad.

TENEMOS QUE SABER QUE NOS VAN A QUERER COMPRAR, NOS VAN A QUERER DIVIDIR, NOS VAN A METER TODO EL MIEDO

Vuelve así la creciente idea de las comunidades y sistemas de comunidades que deciden, que tienen el poder organizado de decidir, y que nada tiene de anarquista, como creen los marxistas metafísicos con entusiasmo o enojo, sino que corresponde a otro modo nuevo de expresión de una lucha con diferentes actores y su historia, en que cuenta la de los pueblos originarios y la de los compañeros de la Sexta nacional e internacional actuales y potenciales... Pero nada de vanos alardeos. Sabemos que falta lo que falta. De por sí lo sabemos. Aunque el pensamiento crítico es necesario para la lucha. Teoría le dicen al pensamiento crítico. El pensamiento que pregunta, que cuestiona, que duda… Pensar y luchar, luchar y pensar. Ni en las condiciones más difíciles debemos abandonar el es-

tudio y el análisis de la realidad. El estudio y el análisis son también armas para la lucha, para la organización. Ni solita la práctica, ni solita la teoría. Y recordar: no hay un solo caminante. No hay un solo camino. Son muchos aunque el destino es el mismo: la libertad, la libertad, LA LIBERTAD. Que muera la muerte que el capitalismo impone. Que viva la vida que la resistencia crea. * Con esas palabras, que el lector podrá encontrar en la dirección de Enlace Zapatista (http://enlacezapatista.ezln.org.mx/) y en otros sitios, dejamos estas apostillas a un original que revela el papel fundamental y el pensamiento profundo, que teniendo un alcance universal, proviene de las minorías étnicas y de los pueblos originarios, pioneros en la construcción de otro mundo posible y necesario, en que la sociedad se organice, para que se haga lo que sus integrantes decidan, meta y medio liberador en que se da a la política un papel dialogal y pedagógico sin precedente en la historia de la educación y el diálogo. ** Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo: Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos, que se desarrolló a finales de diciembre y principios de 2015 en la comunidad ñathó San Francisco Xochicuautla, en Lerma, estado de México; Temoac, Morelos; Iztapalapa, DF; Candelaria, Campeche, y Oventic y San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

En el contexto del Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo, padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, organizaciones sociales y el EZLN recibieron el Año Nuevo, el primero de enero pasado en el caracol de Oventic, y refrendaron su decisión de luchar por la presentación con vida de los estudiantes


4

SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

◗ EDITORIAL

OCDE: licitaciones bajo tutelaje l titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, y José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), anunciaron ayer de manera conjunta la ampliación del Acuerdo de Entendimiento para Apoyar la Integridad, Transparencia y Mejores Prácticas en las Contrataciones en el Desarrollo y Construcción del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, a fin de que el organismo internacional fiscalice también la nueva licitación del tren de alta velocidad México-Querétaro. Cabe recordar que el primer concurso para adjudicar la construcción de esa línea férrea se realizó con un solo participante, el consorcio multinacional integrado por las empresas GIA+A, de Hipólito Gerard, cuñado del ex presidente Carlos Salinas de Gortari; Constructora Teya-Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa Cantú, ambas mexiquenses; Prodemex, de Olegario Vázquez; GHP Infraestructura Mexicana, y los expertos China Railway Construction Corporation International, CSR Corporation Limited y la francesa Systra, filial del Sistema Nacional de Ferrocarriles de Francia. En medio de críticas generalizadas por la falta de pulcritud del procedimiento, que en

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

equivalía a una adjudicación directa para una obra de casi 59 mil millones de pesos, el conglomerado fue declarado ganador por Ruiz Esparza el 3 de noviembre, aunque unos días más tarde el mismo funcionario anunció que por instrucciones de la Presidencia de la República y para “garantizar la claridad y transparencia del procedimiento” se revocaba el resultado. Posteriormente, tras las revelaciones de que Grupo Higa había construido la llamada Casa Blanca de Las Lomas, propiedad de la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, y que le había vendido una residencia campestre de lujo al secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, se anunció que esa empresa no participaría en la nueva licitación para construir el tren rápido. Tanto la adjudicación inicial como su cancelación y, posteriormente, las revelaciones referidas, colocaron bajo sospecha, de manera inevitable, cualquier operación ulterior relacionada con la ejecución de ese medio de transporte en el centro del país y minaron gravemente la credibilidad gubernamental en general. En esta perspectiva, el anuncio formulado ayer por Ruiz Esparza y Gurría resulta explicable, por cuanto a la actual administración no le resultará fácil recuperar en el corto plazo la confianza de la ciudadanía.

Sin embargo, la noticia tiene dos vertientes preocupantes: por una parte la solicitud a la OCDE de que actúe como garante de la transparencia en las mayores obras previstas para este sexenio –que son, precisamente, un nuevo aeropuerto y el tren rápido México-Querétaro– constituye un grave reconocimiento de que las instituciones nacionales no son capaces de fiscalizarse a sí mismas ni de asegurar la probidad en los concursos a los que convocan; por la otra, representa una inaceptable cesión de soberanía a un organismo que es, por sí mismo y por su actual secretario general, parcialmente responsable de la imposición en nuestro país del dogma neoliberal, el cual ha causado un enorme daño a la economía, al tejido social y a la institucionalidad. En este sentido, el virtual tutelaje de las operaciones gubernamentales pactado con la OCDE –a través de Gurría– es un nuevo paso hacia la dependencia y la abdicación de facultades soberanas del Estado y una cesión de facultades por demás desaconsejable. Sería recomendable que las autoridades nacionales tuvieran en cuenta el caso de Grecia, un país que ha sido desestabilizado en todos los terrenos por las devastadoras directrices impuestas desde entidades financieras trasnacionales.

Todos los años, los habitantes de la colonia Ajusco protestan debido al deficiente suministro de agua durante periodos que llegan a rebasar el mes, y han propuesto la sustitución de un pozo para abastecer sus necesidades, inversión que no requiere de grandes cantidades, pues se utilizaría la maquinaria del pozo agotado. Sin embargo, la autoridad nunca ha dado como viable tal proyecto. Ahora se nos dice que la llegada de cuando menos 15 mil nuevos residentes en la planta de asfalto –Ciudad del Futuro–, más los trabajadores de las oficinas gubernamentales y lotes comerciales contemplados, en lugar de consumir agua, van a producirla, y que el pozo, que no han puesto en la colonia Ajusco, pero que ubicarán en la denominada Ciudad del Futuro, aumentará el potencial de captación de las aguas pluviales. Entonces resulta también que se capta más agua en una zona construida que en una zona a cielo abierto. Estas afirmaciones son una burla para los habitantes que nos hemos opuesto a este gran negocio inmobiliario de las Zodes –zonas de desarrollo económico– y que hemos impedido que se utilice el agua de los pozos existentes para sostener el proyecto de la Ciudad del Futuro en la planta de asfalto. Pero no sólo se han ignorado las demandas de la población de esta zona durante años, sino que ahora se pretende abrir en la planta de asfalto un nuevo pozo que disminuiría los mantos freáticos y, por tanto, la disposición de agua actual, esto para beneficiar a los grandes intereses económicos y políticos de las autoridades del Distrito Federal con la iniciativa privada, a la que regalan un terreno de más de 52 mil metros cuadrados, promoviendo la construcción de grandes multifamiliares en un polígono que va de Periférico a Miguel Ángel de Quevedo y de calzada de Tlalpan a Insurgentes. En conclusión, los vaqueros de Azcárraga Jean, Harp Helú, Aramburuzavala Larregui, Salinas Pliego, Vázquez Raña, etcétera, pretenden la conquista de

RENUNCIAN

FUNDADORES DEL

PRD

EN

MEMORIA DE

JULIO SCHERER

Querido Julio Scherer, a pulso de coherencia inquebrantable te ganaste la admiración y el respeto de los que luchamos por la verdad y la justicia, pero también de los que sin cortapisas trabajan incansables por mantener sus privilegios. Dejas no sólo un vacío insondable, sino sobre todo la profunda huella de tu luz incorruptible, que nos enseña y exige. Sabemos que no descansarás en paz, pues eres de los que piensan que sin justicia no habrá paz, así las cosas, te vas, pero te quedas. Facilitadoras y facilitadores de Hacia la constituyente ciudadana. Isabelle Cauzard

PIDE JUSTICIA PARA DEPORTISTA ASESINADO Carta dirigida al señor Enrique Peña Nieto. Nuestra indignación también es el árbol de la esperanza: el asesinato del gimnasta Jaime Romero está en la memoria del tiempo, así como el monumento de olimpismo que irguió con su voluntad descomunal. En la memoria del tiempo todo es presente, y precisamente para acabar con la lógica de lo absurdo que flota en México, acá viven las personas que siempre soñaron la perfección de la belleza, como lo hizo nuestro atleta nacional Jaime Romero. Por la lógica de lo absurdo, nombramos

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Jesús Zendejas Macías, Osbelia Arellano López, Lamberto García Zapata, David Sánchez Camacho y Adriana Luna Parra

Marcos Fuentes Franco

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Nosotros, fundadores del PRD (Partido de la Revolución Democrática), organización que en su momento fue alternativa contra el neoliberalismo y el deterioro nacional, ante la traición de sus dirigentes a los principios de izquierda que motivaron su construcción, como fue la subordinada participación en el Pacto por México, que abrió el camino a las reformas estructurales, la actitud cómplice con los verdaderos responsables del horrible crimen contra los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y el cínico clientelismo que predomina como forma de hacer política, hemos renunciado a seguir militando en dicho partido.

los Pedregales, donde lo único que hace falta es desalojar a los actuales poseedores. Por ello solicitamos al Gobierno del Distrito Federal un debate público sobre la denominada Ciudad del Futuro.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO HABITANTE DE LA COLONIA AJUSCO PIDE DEBATE PÚBLICO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

a un país sin alma, al vacío humano de matar a tiros, nombramos a la falta de ética y talento de ciertos periódicos que desinforman y hacen escarnio bajo la máscara de la libre expresión. Por la lógica de lo absurdo el poder embestido y la admiración que la maldad adquiere. Por la lógica de lo absurdo, los dignos caminamos humillados y la flor de los sueños se quiebra de repente por el filo de la injusticia y fiscalías corruptas e incompetentes. Evocamos la historia de Juanelo, el hijo del poeta Javier Sicilia. Es diferente el suceso, sin embargo es igual. El mundo ya no es digno de la Palabra/ nos la ahogaron adentro/ como te asfixiaron/ como te desgarraron a ti los pulmones/ y el dolor no se me aparta/ sólo pervive el mundo por un puñado de justos/ por tu silencio y el mío/ Juanelo (Jaime.) cuando evocamos a Juanelo y Jaime, evocamos a todos los jóvenes que un día áspero caen por el despeñadero de este destino. Por ello, pedimos justicia. Josué Espinal Aguilar

INVITACIONES

CINECLUB EN EL MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 10 enero, 16 horas, cine club: La ilusión viaja en tranvía, de Luis Buñuel, con Lilia Prado, Carlos Navarro y Fernando Soto, Mantequilla, 1953, B/N, 90 minutos, México. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores. REFLEXIÓN COLECTIVA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Colectiva Buzón Ciudadano invita a la reflexión Escenarios 2015 y plan de trabajo. Sábado 10 de enero a las 11:30 horas en el parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 55-3669-5509, www.elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx. Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego, Yolanda Macedo, Rosa María Almanza, Víctor Flores, Inés Pérez, Fernando, Julio Pérez, Imelda Beristáin, Isabel Rosas, Rebeca Vázquez y Antonio Villegas. La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

HÉCTOR BRISEÑO

Corresponsal

ACAPULCO, GRO.

Debido al clima de inseguridad, en al menos 11 colonias de la periferia y zona rural de Acapulco un centenar de escuelas se mantienen cerradas al iniciar la segunda parte del ciclo escolar 2014-2015 –que comenzó este miércoles 7 de enero–, según cifras oficiales. En el paro participan alrededor de mil profesores y afecta a 20 mil alumnos, de acuerdo con dirigentes que participan en las protestas. Los cierres de planteles comenzaron la tercera semana de noviembre pasado. Con una marcha de ataúdes efectuada el día 20 de ese mes en la franja turística, los profesores denunciaron los 19 asesinatos ocurridos durante 2014, además de extorsión, acoso, amenazas y hasta el incendio de oficinas. Para ese día profesores de ocho planteles de prescolar, primaria y secundaria, principalmente de las colonias Renacimiento y Zapata, cumplieron una semana sin laborar debido a cartulinas que fueron colocadas en las escuelas con mensajes en los que desconocidos exigían parte del salario y el aguinaldo de los maestros. Otras colonias afectadas por el crimen son Simón Bolívar, El Quemado, La Venta y San Agustín, al norte de la ciudad; Jardín Palmas, Mangos y Azteca, al poniente, y la unidad habitacional El Coloso, Colosio y Llano Largo, entre Puerto Marqués y el Cayaco. Las amenazas al magisterio se multiplicaron en diciembre pasado ante la cercanía del pago del aguinaldo y bonos decembrinos. El día 8, la dirección administrativa de la secundaria 100 de la unidad habitacional El Coloso, a la cual asisten aproximadamente 600 alumnos, amaneció quemada. Con mensajes en cartulinas los delincuentes advirtieron a directivos y docentes del plantel que no quieren ver abierta la escuela.

“Las autoridades nos pidieron que nos vayamos a nuestras casas” Una semana antes, el 2 de diciembre, cinco desconocidos ingresaron al jardín de niños José Vasconcelos antes de la hora de salida e interrogaron a padres acerca de las profesoras, por lo que las docentes se escondieron varias horas en un salón. Mientras se toman medidas cautelares, los paristas se con-

5

El paro afecta a 20 mil alumnos en 11 colonias de la periferia y zona rural

Escuelas de Guerrero cierran ante el clima de inseguridad En Acapulco no hay policía municipal desde el 28 de julio y la Gendarmería sólo cubre zonas turísticas ■ Con una marcha de ataúdes los maestros denunciaron 19 asesinatos, además de acoso y extorsión ■

Maestros marcharon por la costera Miguel Alemán portando réplicas de ataúdes, hechos cartón, para protestar por los 19 docentes que murieron en hechos violentos el año pasado ■ Foto Héctor Briseño

centran cada mañana en prolongación avenida Universidad, fuera de la subcoordinación de servicios educativos de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG). La situación es de incertidumbre, argumentan, pues no hay policía municipal desde el 28 de julio y el arribo de mil 300 elementos de la Gendarmería federal, el 3 de diciembre, fue para dar cobertura a la zona turística. Uno de los representantes de los docentes recriminó que el primer día de clases, el miércoles, “solo hubo un rondín de pasada durante la mañana, una patrulla para toda esta zona es insuficiente, la Gendarmería federal se encuentra en la avenida costera Miguel Alemán, ustedes los pueden ver ahí, ellos no llegan al medio rural de Acapulco”. Señaló que la autoridad les ha pedido regresar a sus casas y esperar a que se resuelva el problema. “No hay condiciones para regresar a clases, la autoridad no quiere asumir su responsabilidad. Nos pidieron que nos vayamos a nuestras casas”, señaló. Alfredo Miranda Vergara, subcoordinador de la SEG de la región Acapulco y Coyuca

de Benítez, reconoció este viernes que “aproximadamente son 100 escuelas las que tenemos cerradas. La petición es que los maestros valoren en cada comunidad escolar de cada plantel si hay las condiciones para que puedan reanudar clases y acudir a las aulas, en caso de que no, obviamente no habrá sanciones, no habrá actas”. Al ser entrevistado durante un recorrido de supervisión en la unidad habitacional El Coloso, en el que participaron elementos de Ejército Mexicano y la Gendarmería federal, anunció que el próximo lunes iniciará la remodelación de la oficina de la dirección de la secundaria 100 del Coloso, pero se desconoce cuándo podrán reanudar actividades. En cuanto a las peticiones de profesores a la autoridad de brindar garantías, el funcionario señaló: “las autoridades ya están haciendo recorridos en zonas de incidencia delictiva. Nos informaron que ya empezaron a realizar recorridos de vigilancia en espera de que a la brevedad posible se empiecen a ver los resultados para que se pueda generar confianza en los docentes, en los alumnos y en los padres de

familia para que puedan retornar a clases”. Los cierres de escuelas constituyeron la principal característica de la primera parte del ciclo escolar 2011-2012. En 2011 los profesores firmaron con las autoridades educativas y del gobierfno una minuta de 10 puntos en la que éstas se comprometieron a brindar seguridad a profesores y en las inmediaciones de las escuelas.

En cartulinas se exigía parte del salario y el aguinaldo de los profesores Sin embargo, los hechos delictivos que han perjudicado a educadores han resurgido en la periferia. La madrugada del 14 de enero de 2014, el jefe de oficina de la SEG, Carlos Ibarrondo Ortega, fue asesinado en la colonia Bocamar. A finales de ese mes, profesores de Renacimiento volvieron a suspender labores para demandar vigilancia policíaca luego del secuestro de

un profesor de la escuela primaria Jaime Torres Bodet. De forma irregular, profesores comenzaron a reanudar labores el 7 de enero. Un maestro consultado aclaró que muchos regresaron a las escuelas solamente a dar información a los paterfamilias. “Solamente abrimos los planteles ubicados más cerca de los centros urbanos”, expresó un directivo de la colonia Zapata, quien pidió no ser fotografiado ni citar su nombre. La fuente reprochó: “En los hechos, la seguridad prometida por nuestras autoridades no existe. Hay compañeros que cerca de las escuelas han sido amenazados de manera verbal, en otras escuelas pusieron anuncios, y eso a cualquiera lo atemoriza”. Subrayó que “dentro de las instituciones no ha sucedido nada; durante el trayecto es cuando ocurren los hechos de inseguridad a los maestros, los interceptan, a los que bien les va los amenazan; a los que no, hasta se los llevan. “Queremos que la seguridad se torne real, como lo manifiestan nuestras autoridades, y que la población viva sin temor que al salir puedan ser levantados.”

Clases irregulares En la secundaria Rafael Ramírez Castañeda de la colonia Simón Bolívar, en la calle Ejército Libertadores, en la parte alta de la Zapata, hay vigilancia de un policía privado, pero mediante un cartulina pegada en la pared del plantel se avisa a los padres de familia que el regreso a clases es el próximo 12 de enero. Doscientos metros más arriba, en la primaria federal matutina Simón Bolívar, sí hubo clases desde este jueves. En la primaria urbana vespertina Salvador Díaz Mirón y matutina Lázaro Cárdenas, de la zona escolar 35 de Renacimiento, entrando por calle Nuxco, fue colocada una cartulina con el mensaje: “se suspenden clases hasta nuevo aviso”. En ambos turnos de la primaria Niños Héroes, en El Coloso, hubo clases el jueves, pero este viernes no.


6

POLÍTICA

• SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

La delincuencia sigue operando en Acapulco, por eso se suspenden clases, señala

En Guerrero, el vandalismo es contra el magisterio, dice Ramos Reyes de Ceteg ■ Alto

riesgo para los maestros de las regiones de Acapulco, Costa Grande y Tierra Caliente

SERGIO OCAMPO HÉCTOR BRISEÑO

Y

Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Las regiones Acapulco, Costa Grande y Tierra Caliente son las más afectadas por las delincuencia organizada: “hay casos de compañeros asesinados y de compañeras violadas, y lo peor es que se sigue extorsionando, lo que ha provocado que en Acapulco se hayan suspendido clases”, afirmó Ramos Reyes Guerrero, dirigente de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). En el tiempo que se vive, indicó, hay “un vandalismo contra el magisterio de Guerrero, que va contra la Ceteg, ayer lo vivimos en la caseta de cobro de Palo Blanco, de la Autopista del Sol: a las 20:30 horas había un grupo que actuaba (pedía cooperación) a nombre de la Ceteg, ahora habrá qué imaginar qué sucede en las escuelas de Acapulco”. “Sin duda, las regiones de Acapulco, Costa Grande y Tierra Caliente son donde los maestros han sufrido el embate de la delincuencia organizada. En el puerto,

A

decenas de escuelas no reanudaron clases el miércoles pasado debido a que los delincuentes están obligando a los profesores a que aporten recursos económicos; les pedían parte de su aguinaldo; se vive una situación preocupante”, agregó. Afirmó que incluso hay maestras y maestros asesinados, “como en la región de la Costa Grande, debido a que se negaron a aportar su cooperación o cuota. Hemos pedido a los gobiernos federal y estatal que envíen personal para la seguridad de los maestros y de la población, pero no hemos tenido respuesta, está en riesgo la seguridad de los compañeros”. También en la zona centro y Tlacotepec (Heliodoro Castillo) hay “casos en que se ha amenazado de muerte a maestras y maestros”. El profesor Marcos Flores coincidió con Ramos Reyes y dijo que la situación es más grave en los municipios de “Atoyac, Tecpan, de la Costa Grande (que hacen colindancia) con los de San Miguel Totolapan, Ajuchitlán del Progreso, Heliodoro Castillo y Chilpancingo, de la

Tierra Caliente, y zona centro, por mencionar algunos”. Recordó que debido a la violencia en al menos 85 comunidades de los municipios de la Sierra adelantaron el cierre de cursos, o de plano suspendieron clases; “los padres de familia temían en que en alguna fiesta de clausura se desatara la violencia, mediante enfrentamientos” entre integrantes del crimen. Incluso, en las escuelas ubicadas en la parte alta de la Sierra Madre del Sur “ya no ha habido encuentros culturales y deportivos, del Himno Nacional, de danza, de poesía, porque los mismos padres de familia, por temor, no dan permiso a los niños de asistir, porque saben que hay riesgo de violencia. Hay pueblos como Piedra Concha, Coronilla y Lindavista, del municipio de San Miguel Totolapan, donde operan hasta tres cárteles. Y aunque no se crea, para trasladarse a alguna comunidad “se tiene que sacar visa”. Por la violencia, insistió, “ha habido casos de compañeras maestras que renunciaron a sus plazas, porque no quieren cubrir

RECORTAR EL GASTO SOCIAL

las vacantes en los pueblos de la sierra. El problema es que en este último año las cuotas o extorsiones que se cobra a los maestros se incrementaron. Un caso muy difundido fue el del presidente del PRI en San Miguel Totolapan, quien era maestro y fue ejecutado en el poblado de Santana del Águila”. Entre noviembre y diciembre del año pasado se incrementaron los enfrentamientos de grupos delincuenciales, “eso provocó una situación de crisis en el sector educativo de la sierra, como no se había visto en los pasados 10 años”. “Nunca un secretario de Educación ha visitado esa zona, como es la zona 166 del poblado de Coronilla; o la 164 y 165 de San Miguel Totolapan. Incluso a los médicos no los dejan pasar para realizar sus campañas de vacunación. En esta zona de la sierra los levantones están a la orden del día.” José Luis N, profesor de primaria en la zona de la sierra, narró que están haciendo un estudio para presentarlo a la Se-

Botean para allegarse recursos, indican

Reiniciará CRAC-PC la búsqueda de normalistas SERGIO OCAMPO ARISTA

Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

EL FISGÓN

La dirigencia estudiantil de la Normal Rural de Ayotzinapa anunció que el 14 de enero reiniciarán la búsqueda de los 42 estudiantes alumnos desaparecidos en Iguala, el pasado 26 de septiembre, que encabezará la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC). Un integrante del comité directivo estudiantil señaló que en la reunión del jueves se acordó no iniciar la búsqueda de los 42 estudiantes este sábado en la mañana, como se tenía previsto. Mencionó que la petición de posponer para el 14 de enero la búsqueda fue hecha por la CRAC-PC, “los compañeros de Olinalá, Huamuxtitlán, Tlapa y San Luis Acatlán pidieron más tiempo para poder organizarse”. En tanto, señaló que las actividades continuarán: “hoy estamos realizando un boteo en la Autopista del Sol (caseta de Palo Blanco) para recabar recursos para la búsqueda de los compañeros desaparecidos”. Antes del mediodía, contin-

gentes estudiantiles de Ayotzinapa repartieron productos decomisados a niños y padres de familia de la primaria Emiliano Zapata, que protestaban en una calles del centro de la ciudad”. Por otro lado, Bruno Plácido Valerio, dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), rechazó que policías ciudadanos de esta agrupación hayan amenazado a quienes realizaban un boteo en la caseta de Palo Blanco. Demandó a las autoridades que “revisen quiénes están luchando por algo justo, y que lo estén justificando, y quiénes están aprovechando este vacío para saquear a los ciudadanos”. Sobre la propuesta de la Asamblea Nacional Popular (ANP) de que no haya elecciones en junio hasta que aparezcan los 42 estudiantes, señaló: “hay que aclarar qué tipo de elecciones; se dice no a las partidistas, por candidatura independiente, que nada tiene que ver con ningún partido, o por usos y costumbres, cuya base es tomar en cuenta a los ciudadanos. Si no hay elecciones, qué vamos a proponer, la Upoeg va a tomar el método de la consulta”.

cretaría de Educación en Guerrero (SEG), “el problema en los municipios de esta zona tiene que ver con la educación, hay incomunicación por los caminos, a veces tanto maestros como alumnos no pueden llegar a las escuelas debido a que las comunidades están incomunicadas”. Lo más lamentable es que “los pueblos, por la violencia, han perdido el sentido de la convivencia, hoy viven enfrentados, son enemigos. Para un profesor es difícil trasladarse a otra comunidad porque ya es objeto de desconfianza, nos acusan de pasar información al cártel enemigo. “Hay escuelas donde ya no llegan los niños y niñas, donde antes había 30 alumnos apenas llegan cinco o cuando mucho siete. Antes se hacían verbenas populares, torneos de basquetbol y futbol entre las comunidades, ahora hasta los festejos religiosos han disminuido, las tradiciones se están perdiendo. “Todas las comunidades de la zona serrana de Tierra Caliente y la Costa Grande han estado abandonadas, los gobiernos sólo utilizan a los pueblos cuando necesitan votos, tienen olvidada la sierra y ahí están las consecuencias”, concluyó.

El arzobispo Romero, cerca de ser beato de la Iglesia REUTERS CIUDAD

DEL

VATICANO.

El arzobispo salvadoreño Óscar Romero, asesinado por un escuadrón de la muerte en 1980 e ícono de la Iglesia católica en América Latina, está más cerca de ser declarado santo. Avvenire, el periódico oficial de los obispos católicos de Italia, informó el viernes que una comisión teológica del Vaticano determinó que Romero fue asesinado “por odio a la fe”, lo que significa que será considerado mártir. La determinación, que debe ser ratificada por la comisión de cardenales y de forma separada por el papa Francisco, significa que Romero puede ser beatificado sin que se le atribuya un milagro. La beatificación es el paso previo a la santidad en la Iglesia católica. Francisco, el primer papa latinoamericano, dijo a la prensa en agosto que Romero fue “un hombre de Dios” y que esperaba que el proceso de canonización se realizara con rapidez. El arzobispo de San Salvador fue asesinado a tiros el 24 de marzo de 1980 mientras celebraba una misa en la capilla de un hospital. A menudo denunciaba la represión y la pobreza en sus homilías. Nadie fue llevado ante la justicia por el asesinato de Romero.


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015 •

POLÍTICA

7

Fortalecer respeto a la ley y los derechos humanos, entre otros

Expone Peña Nieto 5 objetivos prioritarios de su gobierno ■

Sostuvo un encuentro con miembros de la diplomacia mexicana

ALONSO URRUTIA

Ante miembros del servicio exterior mexicano, el presidente Enrique Peña Nieto sostuvo que su gobierno cuidará en todo momento la preservación de la estabilidad macroeconómica del país y la disciplina de las finanzas públicas. Mencionó cinco objetivos prioritarios para 2015, entre los que destacó el fortalecimiento del respeto a la ley y los derechos humanos, con acciones que eviten la infiltración

■ Acciones

del crimen organizado en las autoridades municipales. Otro objetivo será consolidar las reformas estructurales para que en 2015 tengan impacto en la economía familiar, algo que, dijo, ya empezó a ocurrir con las tarifas eléctricas y la cancelación del incremento de las gasolinas; el tercero será ampliar la transparencia y mejorar los instrumentos de combate a la corrupción; el cuarto, acelerar la construcción de infraestructura y vivienda. Asimismo, mencionó el refor-

a realizar en el exterior

Agenda detallada para embajadores y cónsules LAURA POY SOLANO

A fin de dar a conocer una “extensa agenda de acciones” que realizarán en el extranjero, por primera ocasión acudieron a la 26 reunión de embajadores y cónsules los secretarios de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, y de la Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz. Ante el cuerpo diplomático expusieron las tareas que llevarán a cabo, como parte de las operaciones de mantenimiento de la paz de la Organización de Naciones Unidas, en particular vinculadas con labores humanitarias y de asesoría electoral. El encuentro, que fue calificado de “inédito” por embajadores y cónsules, se realizó el pasado jueves en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), al que también acudió el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam.

Participación militar “Este año nuestro encuentro ha sido diferente, porque por primera vez vinieron los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina a dialogar con nosotros, esto le da un matiz diferente al de otras reuniones que se dieron en el pasado”, afirmó uno de los embajadores asistentes. Los diplomáticos consultados indicaron que el encuentro con los funcionarios fue “satisfactorio. Nos dieron una agenda detallada de lo que realizarán en el extranjero, en particular sobre los temas humanitarios y de asesoría electoral”. Ayer, en la última jornada del encuentro, los representan-

tes de México señalaron que el diálogo con diversos secretarios de Estado, entre ellos el de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, generó una “explicación muy amplia del panorama nacional y, conforme a ésta, se espera que podamos hacer nuestro trabajo retransmitiendo la información”. Tras destacar la presencia del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, quien les presentó un balance de la situación que enfrenta el país, informaron que “también se nos convocó a reuniones sectoriales en las que participaron por región embajadores de Europa, AsiaPacífico, América del Norte y de Latinoamérica. Fue un buen intercambio entre compañeros que nos ha uniformado criterios y nos dio una perspectiva más global”. Al concluir la reunión, que se realiza cada año para dar un balance al cuerpo diplomático de los avances y retos que enfrenta el país, aseguraron: “hemos recibido información puntual. El temario fue muy completo, es decir, se abordó desde la situación económica, la fluctuación de los precios del petróleo, la situación de la imagen de México en el mundo y la observancia de los derechos humanos. Fue una reunión útil y valiosa”. En cuanto a la junta con el titular de Hacienda, indicaron, “nos dio muchas cifras sobre las condiciones macroeconómicas del país, y el compromiso de que no habrá más endeudamiento ni incremento de impuestos ante los efectos en la caída de los precios del petróleo”, concluyeron.

zamiento de las acciones contra la pobreza y el desequilibrio regional, lo que significa que se canalizarán acciones a las entidades donde hay mayores rezagos sociales y poder incorporarlos a la dinámica de desarrollo nacional. Mas adelante aseguró que durante 2014 se generaron 714 mil empleos, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) –de las más altas en los años recientes–, lo que significa 54 por ciento más que en 2013, pese a que fue un año no venía precedido por crisis económica. Poco antes, el mandatario tuvo un encuentro privado con su gabinete legal y ampliado en el Palacio Nacional. En el encuentro, Peña Nieto planteó los cinco objetivos que luego haría públicos ante el servicio diplomático, según informó la Presidencia de la República en un comunicado. En el mismo mencionó que el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, presentó un informe sobre las expectativas de la economía y sus desafíos en el futuro, al tiempo

El presidente Enrique Peña Nieto durante la comida con cónsules y embajadores acreditados por México en diversos países ■ Foto José Antonio López

que el consejero jurídico Humberto Castillejos expuso el nuevo marco legal electoral. Con posterioridad, Peña Nieto acudió a una comida con el servicio exterior –también en Palacio Nacional– acompañado del secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, José Ángel Gurría y de algunos integrantes de su gabinete, entre ellos los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, y de Marina, Francisco Soberón. Señaló que durante 2015, que será un año electoral, el gobierno federal será respetuoso del marco jurídico electoral y ofreció el apoyo, “en el ámbito de nuestras atribuciones, al Instituto Nacional Electoral y a los organismos públicos locales

electorales para que los comicios se desarrollen con plena normalidad democrática”. Peña Nieto ratificó su visión de que 2014 fue un año de contrastes: “por un lado fue difícil y doloroso, porque la delincuencia golpeó y enlutó a nuestro país. Frente a los ataques contra la paz de los mexicanos, nuestras instituciones de seguridad y justicia, así como nuestras fuerzas armadas han estado protegiendo a la sociedad y velando por el estado de derecho”, pero también fue un año de aprobación de reformas estructurales. El Presidente exhortó a los embajadores presentes a promover “la imagen objetiva y veraz de México que disipe dudas o distorsiones de la realidad”; que México enfrenta, con rumbo claro, sus desafíos sin claudicar, pues “México no se retrae ante la adversidad”, concluyó.

Aumentó en 2014 la afiliación al IMSS El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó ayer que en 2014 la afiliación al instituto aumentó 4.3 por ciento. En un comunicado, el instituto precisó que la afiliación entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2014 fue “favorable con una creación 714 mil 526 puestos de trabajo, equivalente a una tasa de crecimiento anual de 4.3 por ciento”. Detalló que “la cifra de afiliados al cierre de 2014 fue de 17 millo-

DEL

nes 239 mil 587, de los cuales 85.7 por ciento corresponden a plazas permanentes y 14.3 a eventuales”. Señaló que dicho aumento es el “segundo mayor crecimiento anual reportado desde 1997, sólo por debajo de 2010”. Precisó que el aumento en 2014 “fue 251 mil 508 empleos mayor que el aumento reportado en el 2013 (463 mil 18), y 287 mil 778 plazas superior que la variación promedio reportada en los 10 años previos (426 mil748)”.

Aseguró que “todas las entidades federativas presentaron crecimientos anuales, excepto Campeche”. Informó que el incremento fue impulsado principalmente por la industria de la construcción, 10.7 por ciento; el sector agropecuario, 5.6; comunicaciones y transportes, 5.3, y transformación, 4.9 por ciento. Explicó que al cierre del año, “debido a factores estacionales, hubo una caída de 235 mil 490 empleos en diciembre de 2014”. CAROLINA GÓMEZ

DICHO AL HECHO

HELGUERA


8

POLÍTICA • SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

Fue acusado y luego exonerado por narcotráfico

A retiro, 15 generales; entre ellos Roberto Dawe González GUSTAVO CASTILLO

El general Roberto Dawe González –uno de los tres altos mandos militares acusados en el sexenio de Felipe Calderón de nexos con el narcotráfico y que resultaron exonerados por no existir elementos de prueba– pasó a retiro del Ejército Mexicano. Durante una ceremonia encabezada por el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos, Dawe González formó parte del grupo de 15 generales que pasaron a retiro y que fueron objeto de condecoraciones y reconocimientos en la explanada del Primer Cuerpo de Ejército, en el Campo Militar Número Uno. Acompañados de sus fami-

lias, los generales que pasaron a retiro obervaron un breve desfile en su honor, tras haber cumplido 45 años de servicio. Durante la ceremonia, el general Jorge Cutberto Gómez López –quien habló por los militares que pasaron a retiro– dijo que en las fuerzas armadas se les enseñó honor, lealtad y patriotismo y que “la transmisión de estos valores de generación en generación es la piedra angular sobre la que descansa el accionar del instituto armado y es su principal fortaleza”. En el caso de Dawe González, fue detenido el 15 de mayo de 2012 cuando Marisela Morales Ibáñez era titular de la Procuraduría General de la República (PGR) y Felipe Calderón presidente de la República.

Dawe, lo mismo que el general y ex subsecretario de la Sedena, Tomás Ángeles Dauahare, y el general Ricardo Escorcia, pasó 88 días bajo arraigo y luego 11 meses en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, en Almoloya de Juárez. Al salir de la cárcel, Dawe declaró: “Yo siento que esta infamia, que esta agresión no fue contra Roberto Dawe o Ricardo Escorcia o Rubén Pérez. No, fue una agresión contra la institución, e independientemente de que uno esté indignado, quien debe estar más preocupada es la gente por la facilidad con la que se trató de denostar a una institución como el Ejército, que sirve a la sociedad y viene de ella”.

El general Salvador Cienfuegos encabezó la ceremonia de entrega de reconocimiento y condecoraciones a militares ■ Foto Guillermo Sologuren

Aún esperan la libertad de Nestora Salgado ROSA ROJAS

El ex coordinador y consejero de la Coordinadora Regional de Au-

DINERO ◗ ¿Cómo nos pinta el nuevo año? ◗ Muchos piensan no votar o votar en blanco ◗ Ante la desilusión, Morena toma ventaja sta semana preguntamos cómo vislumbran su futuro al comenzar 2015. Hicimos varias preguntas cuyos resultados se ilustran en las gráficas. Enviamos esta encuesta a las redes sociales Twitter y Facebook, así como a los buzones de correo de los integrantes de El Foro México. Participaron mil 662 personas. A continuación algunos comentarios:

FACEBOOK El panorama no es del todo bueno,

ENRIQUE GALVÁN OCHOA pero me queda claro que son días de lucha, días complejos, sólo queda ver cómo va dándose este año. Judith Olivares/ciudad de México

TWITTER El 2015 debe abrir paso a nuevas esperanzas, sin embargo, es difícil creer que las cosas mejorarán desde la cúpula del poder. @la_ole/San Miguel de Allende

EL FORO MÉXICO La manera de limpiar la podredumbre que ahoga al país es con conciencia política, social y cultural. En tanto no tengamos conciencia de comunidad, no podremos afrontar y exigir a nuestros gobernantes que hagan su trabajo. Magali Sarmiento/ciudad de México

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php

toridades Comunitarias (CRAC) en San Luis Acatlán, Guerrero, Claudio Carrasco, dijo que “ojalá sea verídico” el anuncio del gobierno del estado de que se desistirá de las acusaciones penales contra Nestora Salgado, para que esta integrante de la Policía Comunitaria, presa en un penal de Nayarit, recupere su libertad. Consideró “lamentable” que sólo se libere a una compañera, porque hay otros 11 presos “con cargos fabricados por el ex gobernador Ángel Aguirre”, como Arturo Hernández y otros miembros de la CRAC que no han cometido ningún delito y deben ser liberados. Dijo que también debe recobrar su libertad Marco Antonio Suástegui, dirigente del movimiento de resistencia contra la presa La Parota. Carrasco señaló que el gobierno “dice que no está contra los luchadores sociales, pero vemos que está tensa la situación por lo de Ayotzinapa, la CRAC, los profesores, y puede venir la represión”, porque el gobierno “utiliza un doble lenguaje: dice una cosa y hace otra”. Por otra parte, el también consejero de la CRAC Sabas Aburto sostuvo que ellos no tienen información del anuncio del gobierno, y que desde el pasado 25 de noviembre integrantes de la coordinadora se reunieron con el gobernador Rogelio Ortega, quien se comprometió a acompañar a una representación de la CRAC y familiares de los detenidos a los penales donde están recluidos, lo cual no ha cumplido. Mencionó que pese a los problemas, la CRAC se está fortaleciendo. Sin embargo, afirmó que “gente mala pasa armada por las oficinas en San Luis Acatlán; no sabemos si son federales, del Ejército o del crimen organizado”. Subrayó que los delitos de secuestro o portación de armas exclusivas de las fuerzas armadas “fueron inventados por Aguirre Rivero, que dividió a la CRAC junto con Eliseo Villar –desconocido coordinador de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán–; las armas son del pueblo y su portación está protegida por la ley”, añadió.


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015 •

Enfrentamiento en Chihuahua deja 6 muertos DE

LA

REDACCIÓN

Un enfrentamientos entre presuntos pistoleros de los grupos delictivos La Línea y cártel de Sinaloa, que se disputan el territorio en el occidente de Chihuahua, dejó como saldo seis hombres muertos en la comunidad Cerocagui, municipio de Urique, en los límites con Sinaloa, informó la Fiscalía General del Estado. Los fallecidos son Lorenzo Antonio Portillo Gil, Vicente Eleviel Beltrán Jiménez, Claudio Beltrán Castillo, Juan Manuel González Valenzuela, Juan Castillo Salomé y Gustavo Núñez Mancinas, todos originarios de Urique, a quienes se les decomisó un vehículo, dos armas de fuego y tres radios de comunicación. En Sonora, una persecución de policías a presuntos delincuentes terminó en un enfrentamiento afuera del aeropuerto internacional de Ciudad Obregón, el cual tuvo que ser cerrado durante una hora. Un presunto sicario que se internó en la pista fue detenido. En hechos delictivos presuntamente relacionado son el crimen organizado, otras seis personas fueron asesinadas; cinco en Mazatlán, Sinaloa, y una en Cajeme, Sonora. En Morelos, el comisionado estatal de Seguridad Pública, Alberto Capella Ibarra, reveló los nombres de las 15 personas más buscadas por el delito de secuestro en la entidad, entre ellas Santiago Mazari, presunto líder de la banda Los Rojos y sobrino del diputado local Alfonso Miranda Gallegos, del PT.

Piden la salida de los agentes federales y castigo a responsables

Familiares de los 9 fallecidos el día 6 protestan en Apatzingán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Corresponsal

MORELIA, MICH.

Medio centenar de familiares de las nueve personas que murieron en un presunto enfrentamiento con policías rurales el pasado 6 de enero, se manifestaron frente a la presidencia municipal de Apatzingán para exigir la salida de los agentes federales de esta región de Tierra Caliente y castigo contra los responsables de los homicidios. Los manifestantes marcharon

por diversas calles del centro de esa ciudad de 130 mil habitantes, cargaban ataúdes de diferentes tamaños para recordar la muerte de sus hijos, esposas y madres. Demandan también que aparezcan dos menores de edad que aseguran se llevaron el día de la balacera y nadie sabe dónde se encuentran. Frente a palacio municipal colocaron los ataúdes y después instalaron un plantón permanente hasta que haya una respuesta de las autoridades, porque aseguran que hay

videos que demuestran que las víctimas del supuesto enfrentamiento iban desarmadas. El 23 de diciembre unas 100 personas se plantaron frente a la alcaldía con el fin de que el gobierno federal los reconociera como grupos de seguridad, una vez que el grupo especial G-250 (con 250 integrantes) fue desarticulado el 15 de diciembre, a ocho meses de haberse formado. El 6 de enero fuerzas federales los desalojaron y les decomisaron

Un policía con ropas de civil patrulla frente a uno de los autos dañados en la balacera del 6 de enero en Apatzingán, Michoacán, en que fallecieron nueve personas ■ Foto Reuters

Era hombre de confianza de Vicente Carrillo Fuentes

En Michoacán requisan propiedades de narcos

Morelia, Mich. Policías estatales decomisaron 12 propiedades –entre ranchos, casas de seguridad, edificios y negocios comerciales– que eran parte de los bienes del cártel de Los Caballeros Templarios y que pertenecieron a Mario Alberto Romero Rodríguez, El Tucán, y a Enrique Kike Plancarte. El operativo se llevó a cabo en Nueva Italia, municipio de Múgica, y en Antúnez, de la demarcación de Parácuaro. En esta última población decomisaron nueve propiedades al Tucán. Además de una residencia, el jefe de plaza era propietario del rancho La Ilusión y de una tienda Autolata. En Nueva Italia fueron decomisados tres inmuebles que pertenecían a Plancarte, entre ellos un gimnasio, un comercio de materiales para construcción y un negocio de reparación de motocicletas. El Tucán fue detenido el pasado 20 de octubre y Kike fue abatido en el municipio de Colón, Querétaro, el 1° de abril de 2014, durante un enfrentamiento contra elementos de la Marina. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA,

Anuncia la CNS captura de El Secre

CORRESPONSAL

GUSTAVO CASTILLO

El titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), Monte Alejandro Rubido García, dio a conocer que se detuvo en el estado de Chihuahua a David Aarón Espinoza Haro, El Secre, identificado como uno de los hombres más cercanos al ex líder del cártel de Juárez Vicente Carrillo Fuentes, y quien se convirtió –según la autoridad– en el segundo líder operativo de esa organización criminal. El anuncio se realizó en la Secretaría de Gobernación, ya que presuntamente la detención se realizó durante una operación conjunta de efectivos del Ejército Mexicano y miembros de la Policía Federal, que lo ubicó como uno de los 122 objetivos de la administración del gobierno de Enrique Peña Nieto. El detenido ya se encuentra rin-

diendo declaración ministerial ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), en la ciudad de México, y en las próximas 96 horas se definirá su situación jurídica. Espinoza Haro fue detenido en el municipio de Ahumada, Chihuahua, y “desde el principio de la presente administración fue ubicado como uno de los 122 objetivos prioritarios en la estrategia de seguridad. “Como resultado de la estrecha colaboración entre la Secretaría de la Defensa Nacional y la Policía Federal, se desarrolló una estrategia de seguimiento a las líneas de investigación generadas a raíz de la captura de Vicente Carrillo Fuentes el pasado 9 de octubre en la ciudad de Torreón, Coahuila”, dijo Rubido García. Las tareas de inteligencia llevaron a ubicar a Espinoza Haro, quien cuenta con una averigua-

ción previa en su contra. Tiene 47 años de edad y es originario de Navolato, Sinaloa. Tenía sus zonas de operación en las ciudades de Chihuahua y de Villa Ahumada, en el estado de Chihuahua, desde donde era el responsable “de coordinador y supervisar las operaciones financieras y de protección a la familia Carrillo Fuentes. “Es de destacar que desde muy joven Espinoza Haro perteneció al primer círculo de Amado Carrillo Fuentes, lo que le permitió conservar su zona de privilegio dentro de la organización criminal. A la muerte de éste y al ascenso de Vicente Carrillo, el ahora detenido se convirtió en su asistente personal y en su hombre de mayor confianza. Tras la detención de Vicente Carrillo, Espinoza Haro se posicionó como segundo mando operativo del grupo delincuencial”, señaló el titular de la CNS.

POLÍTICA

9

armas y 23 vehículos, lo que desató dos enfrentamientos, cuando intentaban recuperar sus vehículos. Sin embargo, la mayor controversia es que los familiares y algunos testigos aseguran que las ocho personas que murieron en el segundo altercado, registrado a unas 10 cuadras de la presidencia municipal, iban desarmadas. Al respecto, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) recibió siete quejas contra la Policía Federal y el Ejército Mexicano, por el desalojo y gresca ocurridos el pasado 6 de enero en Apatzingán, por presuntas detenciones ilegales. El organismo explicó que familiares de tres de los detenidos por policías federales el pasado martes se presentaron en las oficinas de la visitaduría regional de Apatzingán para iniciar el trámite, consideran que fueron detenidos injustificadamente pues no tenían nada que ver con las personas que mantenían tomada la alcaldía. Uno de ellos realizaba compras por el Día de Reyes cuando lo detuvieron; otro estaba en un puesto de tacos, mientras que uno más estaba atendiendo una juguetería en la que trabajaba, al momento de ser aprehendidos, declararon. Ese día hubo 44 detenidos, entre ellos Juan Jesús Méndez El Chuchín, hijo de El Chango Méndez, uno de los fundadores del cártel ya desaparecido de La Familia Michoacana, informaron fuentes de la procuraduría estatal. El hijo de uno de los capos más grandes que ha habido en la entidad fue trasladado a un penal federal de Tepic, Nayarit, acusado de utilizar armas de uso exclusivo del Ejército. Méndez Rosales aceptó ser hijo de Méndez Vargas, detenido el 21 de junio de 2011. El Chuchín aparece en una fotografía con Nicolás Sierra Santana, presunto integrante del grupo delictivo Los Viagras, durante la toma de las instalaciones de la alcaldía de Apatzingán.

Apela El Chapo por negación de un amparo DE

LA

REDACCIÓN

La defensa de Joaquín El Chapo Guzmán Loera promovió un recurso para que un tribunal revise la negativa que dictó en contra del líder del cártel de Sinaloa un juzgado federal respecto de su solicitud de amparo en contra de su extradición a Estado Unidos. En días pasados el juzgado 13 de distrito en materia de amparo desechó la solicitud en contra de la extradición a Estados Unidos, ya que en ese país El Chapo Guzmán es considerado uno de los prófugos de la justicia más importantes pues se le acusa de diversos delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes y operaciones con recursos de procedencia ilícita. El Chapo Guzmán fue detenido en febrero de 2014 en Mazatlán, y enfrenta 10 procesos penales por delitos cometidos en México.


10 POLÍTICA • SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

Ninguno ha informado sobre diputados de mayoría relativa

Aún no concluyen partidos elección de precandidatos ■

El PRI emite nueva convocatoria por alta reprobación de examen

ALMA E. MUÑOZ

Partidos políticos continuaban ayer con el análisis del registro de precandidatos a diputados federales por el principio de mayoría relativa, en la víspera del arranque oficial de precampañas. En el Partido Revolucionario Institucional (PRI), por lo pronto, el Instituto de Capacitación y Desarrollo Político abrió nuevas fechas para que los aspirantes a cargos de elección popular acrediten el examen de conocimiento de los documentos básicos del partido, tras darse a conocer que no fue aprobado por 35 por ciento de alrededor de 4 mil 800 postulantes que lo presentaron en diciembre. Después de esta prueba, los aspirantes deberán someterse a una prueba antidoping, comprobar no haber incurrido en uso de recursos de procedencia ilícita y no tener vínculos con la delincuencia organizada, según estipula la convocatoria para elegir a 127 candidatos por el principio

de mayoría relativa. Los 300 que se elegirán al final serán designados por la Comisión de Postulación de Candidatos. Mientras, en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) la Comisión Electoral descarta de una lista de alrededor de tres mil aspirantes (entre propietarios y suplentes) a quienes incumplen los requisitos de la convocatoria. Hasta el cierre de esta edición, la instancia partidista no había presentado resultados. Los perredistas elegirán a sus candidatos el próximo mes, en consejo nacional electivo. El Partido del Trabajo, por su lado, informó que el lunes sesionará la Comisión Nacional de Asuntos Electorales para validar la documentación de sus aspirantes a diputados y a partir de ello acreditar los registros correspondientes. Así que será hasta entonces cuando se den a conocer públicamente los nombres de sus precandidatos. La elección de los representantes por mayoría relativa se realizará en convención electo-

ral nacional el 23 de febrero, y para plurinominales, el 28 de ese mismo mes. Morena, en tanto, concluyó la inscripción de aspirantes a diputados locales y jefes delegacionales de la ciudad de México. El registro de candidatos a diputados federales por mayoría relativa será del 15 al 21 de este mes. Movimiento Ciudadano, a su vez, este lunes tendría resultados sobre el registro que llevó a cabo. El partido Nueva Alianza inscribió a sus aspirantes a precandidatos a diputados del 29 de diciembre al 6 de enero. Elegirá a sus candidatos el 21 de febrero en consejo nacional.

Se inician hoy precampañas A partir de hoy y durante 40 días habrá precampañas, durante las cuales miles de aspirantes buscarán ser candidatos a diputados federales y los ciudadanos serán bombardeados con 10.8 millones de promocionales y toneladas de propaganda. Será la antesala de las campañas, que comenzarán el 5 de abril y concluirán con las elecciones federales del 7 de junio. Los calendarios del Instituto Nacional Electoral (INE) señalan que los partidos políticos deben definir quiénes serán sus candidatos por el principio de mayoría relativa a más tardar el 23 de febrero, y los de representación proporcional el 28 del mismo mes. Durante este lapso los aspirantes podrán efectuar reuniones públicas, asambleas, marchas y diversos actos con los afiliados, simpatizantes o el electorado para obtener su respaldo a fin de ser postulado a una candidatura, indica la Ley General de Institucio-

nes y Procedimientos Electorales. Se transmitirán casi 6.8 millones de promocionales, sólo de partidos políticos, más 4 millones de las autoridades electorales, de acuerdo con la dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE. El consejero Arturo Sánchez Gutiérrez informó que hasta el 18 de febrero –cuando concluyen las precampañas– en los tiempos del Estado se transmitirán 60 espots de partidos políticos al día en cada estación de radio y canal de televisión, entre las seis de la mañana y la medianoche. En promedio se serán 3.3 promocionales cada hora. El tope máximo de gastos aprobado por el consejo general del INE para precampaña por precandidato a diputado fue fijado en 224 mil 74.72 pesos. Si los partidos políticos son impugnados por la selección de candidatos, deberán resolver el asunto a más tardar el 14 de marzo. CLAUDIA HERRERA

La cifra será aprobada el miércoles por el consejo del INE

Acapara el PRI la cuarta parte del financiamiento electoral de este año

Promete entregar el proyecto a tiempo

Rechaza española Scytl fallas en sistema de fiscalización CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Tras incumplir contrato con el Instituto Nacional Electoral (INE), la empresa Scytl garantizó que entregará en tiempo y forma el sistema de contabilidad en línea de los partidos políticos para el inicio del periodo de campañas. Rechazó en un comunicado que haya fallas en el proyecto que desarrolla; sin embargo, evitó aclarar por qué no entregó el primer producto en desarrollo el 14 de diciembre, como señaló el INE el miércoles pasado. Los consejeros electorales abordaron ayer el tema en su reunión semanal y el lunes definirán si mantienen el contrato con la empresa, si adoptarán medidas jurídicas o si realizarán su propio desarrollo con apoyo de otras instituciones como la UNAM. Esta opción fue planteada por el presidente del INE, Lorenzo Córdova, a representantes partidistas. Dos días después, la empresa emitió un comunicado donde afirma: “Scytl México le garantiza al instituto la entrega de un sistema de contabilidad en línea operativo, robusto, seguro, confiable y completo, que incluye tres módulos: contabilidad, fiscalización y transparencia”.

La empresa trasnacional, con sede en Barcelona, ganó en septiembre un contrato por más de 61 millones de pesos para construir un sistema de cómputo que permita fiscalizar a los partidos en tiempo real. Scytl consideró que ese proyecto será la única vía que permitirá al INE, a partir del 3 de marzo, cumplir con los principios rectores de la función electoral: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y máxima publicidad en la materia de fiscalización. Argumentó que ha realizado un “intenso trabajo” en los últimos tres meses, junto con las áreas técnicas de la institución, para entregar en tiempo y forma un sistema operativo que garantizará la seguridad, fiabilidad e inviolabilidad de la información proporcionada por los partidos. Con el nuevo sistema de fiscalización se busca que los partidos informen en tiempo real sobre gastos y facturas al INE, el cual podrá revisar sus cuentas para considerarlas en la calificación de la elección, a fin de no repetir historias de elecciones pasadas, en las que se fiscalizó y sancionó meses después.

Acción Nacional obtiene 21% y el PRD se lleva 16%. En la imagen, el consejero Ciro Murayama y el presidente del INE, Lorenzo Córdova ■ Foto Yazmín Ortega Cortés DE

LA

REDACCIÓN

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) se lleva la tajada más grande del financiamiento electoral de este año, con mil 376 millones, o sea la cuarta parte de los 5 mil 356.8 millones de pesos destinados a 10 partidos políticos. Le siguen Acción Nacional (PAN), que obtiene 21 por ciento (mil 158 millones de pesos) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), con 16 por ciento, es decir, 886.1 millones de pesos, indica el acuerdo aprobado por la Comisión de Prerrogativas del Instituto Nacional Electoral (INE). Estas cifras aún deberán ser discutidas y aprobadas por el consejo general del INE, que sesionará el próximo miércoles. De los partidos pequeños, los

más beneficiados son el Verde Ecologista de México (PVEM), que obtiene 444.7 millones de pesos (8.3 por ciento), y luego el del Trabajo, con 389.7 millones de pesos (7.3 por ciento). Nueva Alianza obtiene 371.2 millones de pesos, y Movimiento Ciudadano, 368.3 millones de pesos, 6.9 por ciento cada uno. Por ser el primer año que compiten por ratificar el registro, Morena, Partido Humanista y Encuentro Social recibirán las mismas cantidades: 120.8 millones de pesos cada uno. Los partidos obtienen la mayor cantidad de recursos por financiamiento para actividades permanentes, que es de tres mil 909.5 millones de pesos. Le sigue el rubro para campañas políticas, de mil 172.8 millones de pesos.

La suma más cuantiosa, la de actividades ordinarias, se define multiplicando el total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el 75 por ciento del salario mínimo vigente para el Distrito Federal. De la cantidad obtenida, 30 por ciento se distribuye entre los partidos en forma equitativa y el 70 por ciento restante según el porcentaje de votos obtenido en la elección de diputados anterior. El financiamiento a campañas para elegir sólo diputados federales equivaldrá al 30 por ciento que corresponda a cada partido político por actividades ordinarias este año. Las partidas menores son para franquicia postal, que asciende a 156.3 millones de pesos, y para franquicia telegráfica, por 693.4 millones de pesos.


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015 •

EIRINET GÓMEZ

Corresponsal

XALAPA, VER.

Andrés Manuel López Obrador, líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), demandó un plan de protección para los trabajadores de los medios de comunicación, “sean de la tendencia que sean, sea periodismo de derecha, de izquierda, de centro, oficialista, oficioso o del ‘Bucareli News’, porque no tienen que ser reprimidos por informar”. En su tercer día de gira, el político tabasqueño visitó Tuxtepec, Oaxaca, y Huatusco y Córdoba, Veracruz –donde se encuentra desaparecido el periodista Moisés Sánchez Cerezo–, donde sostuvo que “el derecho a la libertad de expresión es un derecho sagrado”. El ex candidato presidencial exigió el esclarecimiento de los asesinatos y las desapariciones de

Es el estado con mayor represión contra la prensa, dice

Esclarecer asesinato de periodistas, exige López Obrador en Veracruz periodistas en Veracruz, “porque es el estado con más crímenes en contra de informadores”, a diferencia de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Tlaxcala y Puebla. “Es lamentable que en un estado haya tantos asesinatos de periodistas; yo recorro todo el país y en ningún lado hay tanta represión a la prensa como en Veracruz”, subrayó en entrevista con representantes de los medios de comunicación. Antes de encabezar la confe-

ANUNCIA VELASCO

Entregan pantallas planas en Querétaro San Juan del Río, Qro. En medio de la opacidad, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), delegación Querétaro, reparte miles de televisiones de pantalla plana como parte del programa Televisión Digital Terrestre, sin estar especificada aún la fecha para que se efectúe en la entidad el llamado “apagón analógico”. Miles de personas acudieron al Centro Cultural y de Convenciones en este municipio para recibir los aparatos o enterarse de si son beneficiarios del programa. A otros les indicaron lugar, hora y fecha para presentarse. La dependencia federal, encabezada en Querétaro por Manuel Pozo Cabrera, aspirante a un cargo de elección popular, detalló que los beneficiarios están incluidos en los programas Prospera, Sin Hambre, Estancias infantiles y 65 y más. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

rencia colectiva sobre la situación socioeconómica y política de México, dijo que Morena siempre defenderá la libertad de expresión y a los periodistas, sobre todo a quienes hacen su trabajo en las regiones de la República Mexicana, porque es muy riesgoso, “ya que las banquetas son muy angostas y se ven cara a cara”.

Puertas abiertas a Cárdenas Sobre la desbandada de líderes y militantes en el Partido de la

EL PROGRAMA

APADRINA

Revolución Democrática (PRD), expresó que están las puertas abiertas para mujeres y hombres “que busquen realmente un cambio verdadero, una transformación, que no sean ambiciosos ni quieran su provecho personal”. Cuestionado sobre si buscará a Cuauhtémoc Cárdenas, fundador y ex militante del PRD, para que se una a Morena, contestó que “están las puertas abiertas para el ingeniero”, lo mismo que para hombres y mujeres de buena voluntad.

A UN NIÑO INDÍGENA

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, anunció que para este 2015 se pondrá en marcha el programa Apadrina a un niño indígena y que se destinará una mayor inversión para garantizar escuelas dignas, como parte del impulso al desarrollo y formación educativa de la niñez chiapaneca

En proceso, registro de candidatos en el PAN Los aspirantes a ser candidatos a diputados plurinominales del Partido Acción Nacional (PAN) comenzaron a anotarse. Cecilia Romero confirmó que ya se registró, mientras el equipo de Gustavo Madero estaba por entregar la documentación respectiva. El círculo cercano a Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón, informó que posiblemente presentará su solicitud el lunes, cuando cierra el registro para quienes quieren contender en los comicios de 2015. Desde hace tiempo, los aspirantes han sostenido reuniones para medir su fuerza en el Consejo del partido. El lunes la Comisión Permanente del Consejo Nacional del blanquiazul elegirá a los candidatos que ocuparán los tres primeros lugares de la lista de cada una de las cinco circunscripciones del país. Las solicitudes se recibirán hasta las 10 de la mañana. Siete horas después, los comisionados votarán la lista y el mismo día darán los resultados. CLAUDIA HERRERA

Reunión de última hora en el INE para dar una respuesta

Dish deberá acordar con Televisa y Tv Azteca la programación de promocionales CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que Dish no tiene que programar por su cuenta espots del proceso electoral, pero lo obliga a acordar con Televisa y Televisión Azteca que dichas televisoras envíen esa pauta especial a la empresa de Carlos Slim. Dish pidió al INE en un escrito que le aclarara esta situación, porque un área del instituto le envió de manera irregular espots para que los incluyera. El problema es que esta empresa de televisión satelital restringida no puede programar, sólo retrans-

mite gratuitamente los canales de Televisa y Televisión Azteca. Esta situación generó un conflicto en el INE. El Comité de Radio y Televisión se reunió ayer de última hora para debatir la respuesta que daría a Dish. Los consejeros Pamela San Martín, Ciro Murayama y Marco Antonio Baños dieron marcha atrás a obligar a Dish a pautar espots políticos, al señalar que el programador, o sea la televisión abierta, deberá hacerlo. Pero plantean que deberá existir “comunicación y acuerdo entre las concesionarias de televisión restringida satelital y los concesionarios de televisión ra-

diodifundida” para cumplir con el mandato, punto que fue reservado por Baños. La representante del senador Javier Corral ante el comité, Mariana de la Chica, planteó que este es un “favor” del INE a Televisa, porque obliga a Dish a negociar con el duopolio el envío de esta pauta especial para las elecciones, abriendo la puerta a que le cobren por este servicio. Si las televisoras exigen un pago violarán la Ley de Telecomunicaciones, la cual indica que no se debe cobrar por la retransmisión como parte del llamado modelo must offer y must carry, explicó.

POLÍTICA 11

Difundirán sin cambios espot del PRD CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) primero solicitó retirar el espot que critica al presidente Enrique Peña Nieto, con imágenes de él, del gabinete, de Carlos Salinas y del periodista Joaquín López Dóriga, entre otros, para luego pedir que se mantuviera. Pablo Gómez, representante del PRD, argumentó que pensaban sustituirlo por uno anterior, porque “se tiene planeado hacerle un pequeño retoque”, pero decidieron conservarlo porque “es demasiado complicado, como se ve”. En el portal del Instituto Nacional Electoral (INE) está el promocional, que comenzará a transmitirse hoy a las 8 horas en radio y televisión. Al preguntarle sobre el tema, Gómez explicó que la próxima semana podrían mejorar el espot con la misma idea argumental, pues “hay que decir las cosas ciertas sobre el tramo histórico en que nos encontramos por desgracia”. En el PRD comentaron que piensan añadir a los ex presidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calderón. El PRD presentó su solicitud de retiro a las 15:15 del jueves. Los consejeros electorales analizaron ayer el tema en su reunión semanal. Unos plantearon que el reglamento no prevé sustituir algún promocional horas antes de difundirse y otros aducían el derecho del partido a pedirlo. No fue necesario votarlo. El consejero Marco Antonio Baños explicó: “El primer escrito fue presentado por Federico Staines, representante suplente del PRD, ante el Comité de Radio y Televisión; pedía que se detuviera la difusión del espot, y hace una hora recibimos otro oficio firmado por el representante propietario del PRD ante el comité, Fernando Vargas, por el cual nos solicita dejar sin efecto el primer oficio”. Comentó que si alguien se siente afectado tendrá la posibilidad de presentar una solicitud de medidas cautelares.


12 POLÍTICA • SÁBADO 10 DE ENERO 2015 FABIOLA MARTÍNEZ, LAURA POY Y FERNANDO CAMACHO

Senadores, gobernadores y organizaciones campesinas advirtieron la gravedad de un posible ajuste al gasto público, como consecuencia de la caída del precio internacional del petróleo. Las pérdidas fiscales serían de 150 mil millones de pesos, se prevé en el Congreso. La Ley de Ingresos 2015 se elaboró con base en una proyección de 79 dólares por barril. Ayer la mezcla mexicana se ubicó en 39.70 dólares. El ingreso petrolero financia un tercio del erario nacional.

■ Las pérdidas fiscales serían de $150 mil millones, indican previsiones

Grave, recortar gasto: senadores, gobernadores y campesinos El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dijo el jueves que antes que elevar el endeudamiento o los impuestos, el gobierno recurrirá a recortes del gasto público ante una eventual caída de los ingresos por el desplome de los precios del petróleo.

La senadora Dolores Padierna (PRD), integrante de la Comisión de Hacienda, pidió la comparecencia de Videgaray ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para que explique el plan de contingencia ante la “errática conducción” de la economía nacional.

Veracruz inició 2015 con amplias expectativas de desarrollo, expresó el gobernador Duarte

El estado ha disminuido radicalmente sus índices de desempleo

Busca Veracruz crecimiento económico con más empleos: Javier Duarte XALAPA, VER.

De acuerdo con los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el estado de Veracruz disminuyó radicalmente sus índices de desempleo con la ampliación de las actividades emprendidas por los establecimientos económicamente activos. El gobernador Javier Duarte de Ochoa afirmó que, en ese contexto, Veracruz inició 2015 con amplias expectativas de desarrollo y con la posibilidad de posicionarse como el estado con el mayor número de población económicamente activa, ocupada. Una de las políticas públicas que seguirán imperando este año –precisó el mandatario– será la de impulsar el desarrollo mediante la atracción de inversiones que generen los empleos necesarios para que más veracruzanos obtengan un buen crecimiento económico. La entidad se ubica en el cuarto lugar de concentración de establecimientos a escala nacional con 6.5 por ciento, sólo por detrás del estado de México, que tiene 11.8 por ciento, Distrito Federal con 7.9 y Jalisco 7.2.

En el censo se contemplaron 5 millones 664 mil 515 establecimientos, donde se ocupan 29 millones 893 mil 584 personas; comparado con los Censos Eco-

Alertó que no toda la producción petrolera tiene protección ante la caída del precio internacional; en el contexto reciente, 150 millones de barriles al año quedarían sin cobertura, “lo que significa un profundo hoyo fiscal”. “Si sólo estamos recibiendo 40 dólares por barril, la pérdida sería de 6 mil 690 millones de dólares que, multiplicados a un tipo de cambio de 15 pesos, estamos hablando de 99 mil millones de pesos, tan sólo de los barriles de petróleo no asegurados.” A ello se agrega – dijo en entrevista– la pérdida de una quinta parte de su valor de las exportaciones petroleras. La ley dice que ante situaciones similares el gobierno debe reducir sus estructuras administrativas, los gastos suntuarios y salarios de altos mandos en un rango de hasta 5 por ciento; sin embargo, cuando el embate es mayor, se acude al aumento de la deuda, las tarifas y los impuestos, lo que da un estimado a la baja de 150 mil millones de pesos. Los gobernadores de Tabasco, Arturo Núñez; Chihuahua, César Duarte, y Miguel Márquez, de Guanajuato, dijeron que el anuncio de Videgaray es preocupante, pues si bien existen fondos de cobertura ante el desplome del valor del petróleo, si la caída continúa, probablemente esas garantías no bastarán para conservar las participaciones federales a los estados. Tras participar en la 26 reunión de embajadores y cónsules, los mandatarios hicieron énfasis en la afectación en materia de subsidios y aportaciones a las entidades.

Una alerta similar hicieron organizaciones campesinas, debido a que un recorte del gasto público tiene repercusiones en los índices de producción doméstica de alimentos y, además, atiza el descontento social. Reiteraron que el ajuste no debe tocar los programas sociales sino los gastos de la alta burocracia, así como en los 12 mil millones de pesos anuales destinados a la propaganda gubernamental. El vicecoordinador de Política Económica del PAN en el Senado, Francisco Búrquez, dijo que el gobierno federal debió incluir un plan de austeridad en el Presupuesto 2015; en cambio, aumentó su gasto corriente. Señaló que el “mal manejo económico” recae sólo en los ciudadanos, en especial en los contribuyentes, por lo que hizo un llamado al Ejecutivo a no esperar un déficit tributario, sino elaborar un plan de acción para el “recorte responsable” del gasto público.

Conafor confía en que se mantendrá su gasto Ante la caída del precio de la mezcla mexicana de petróleo la Comisión Nacional Forestal (Conafor) descartó que pueda haber algún recorte en el presupuesto otorgado a dicho organismo para este año, 7 mil 700 millones de pesos. Luego de presentar las Reglas de Operación del Programa Nacional Forestal, Gustavo López Mendoza, gerente estatal de la Conafor en el Distrito Federal, aseguró que no se espera una disminución de recursos para el organismo dependiente de la Semarnat porque “las actividades que realiza son prioritarias para el Presidente de la República y no esperamos que haya ajustes porque tiene que ver con cuestiones ambientales”. CAROLINA GÓMEZ MENA

nómicos de 2009, en los últimos cinco años se registró un aumento de 520 mil 459 establecimientos y de 2 millones 166 mil 178 personas ocupadas.

Se pronuncia en contra de los ataques perpetrados hacia los El STUNAM lamenta profundamente el fallecimiento de

Julio Scherer García

colaboradores del semanario Charlie Hebdo y rechaza cualquier acto de violencia y censura en contra del

maestro de periodistas, defensor de la libertad de expresión y de la pluralidad, creador de opinión y gran profesional del periodismo de investigación.

periodismo y la libertad de expresión.

6X SUHVHQFLD SHULRGtVWLFD GLJQLÀFy QXHVWUDV aspiraciones para luchar por un México mejor. Descanse en paz maestro.

y tolerancia que apelan todos los

Nos unimos a la petición de paz comunicadores y medios a nivel

ATE NTAM E NTE

mundial, para ejercer la profesión

“Unidos Venceremos”

en pro de los ciudadanos.

México, DF, a 9 de enero de 2015 Comité Ejecutivo del STUNAM Responsables de la publicación: Agustín Rodríguez Fuentes y Alberto Pulido Aranda, secretarios general y de prensa y propaganda del STUNAM

Ciudad de México, 10 de enero de 2015.


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La organización de derecho a la identidad legal Be Foundation anunció que presentará denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para que se investiguen las amenazas que recibió en redes sociales el actor y activista Sergio Mayer, quien ayer fue blanco de un nuevo mensaje intimidatorio. Karen Mercado, presidente de Be Foundation, señaló en entrevista que los integrantes de dicho colectivo están “sumamente consternados y preocupados por las amenazas de muerte que dirigieron a nuestro vocero humanitario, por eso vamos a denunciar ante la PGR y la CNDH estos actos incomprensibles y desproporcionados”. Para la activista, “hechos como el de Los Pinos (de donde Mayer fue expulsado el lunes anterior, con el argumento de que no tenía invitación) no debieron haber sucedido, y, sin embargo, ahora tenemos estas amenazas que lastiman a la sociedad civil de México”. Al preguntársele cuáles serían los motivos de las amenazas en contra del actor –quien interpretó el papel del Presidente en la película La dictadura perfecta–, Mercado dijo: “Simplemente no me lo explico, porque no tiene razón de ser. Esto es un reflejo de la situación de violencia que estamos viviendo en el país”. Por su parte, Rodolfo Córdova, miembro del Centro de Investigación y Análisis Fundar, coincidió en que los mensajes intimidatorios en contra de Mayer son un tema delicado, en tanto significan un ataque contra una persona que decide participar en una organización de la sociedad civil. n 2014, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (Suterm) puso especial interés en cuidar las elecciones seccionales que se realizaron en todo el país, fue muy específico en las reglas a seguir y metió en aprietos a los secretarios generales perpetuados en algunos de los comités seccionales. Uno de ellos fue el secretario general saliente de la sección 35 del Suterm en Ciudad Juárez, José Luis Santillana Ramírez, quien en sus 44 años de “servicio” ha permanecido más de 36 años sin trabajar en su puesto original. El señor Santillana ha estado comisionado al servicio del sindicato gracias a intereses ocultos en el Suterm local, y junto con Austreberto Guerrero, ex superintendente de la zona Distribución Juárez, logró crear una red de corrupción dentro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Ciudad Juárez, tema que ya ha sido ventilado en los medios estatales. José Luis Santillana Ramírez es conocido por sus derroches, sus viajes frecuentes en nombre del sindicato y por rodearse de personas “poco honestas”; intercedió por ejemplo en múltiples ocasiones por su “amigo” Austreberto Guerrero, empleado de “confianza” de la CFE; la última vez fue en el caso

Son actos incomprensibles y desproporcionados: Be Foundation

ONG interpondrá denuncias por amenazas contra Sergio Mayer “Se está mandando una señal equivocada, más aun cuando los colectivos han tratado de generar un diálogo crítico y propositivo con el

gobierno. Las razones (de la amenaza) no las sabemos, pero de cualquier forma es un grave problema que ocurran”, consideró.

INAUGURARÁN

LÍNEA

2

DEL

“Mayer es una figura pública, pero la amenaza no viene por eso, sino por su papel de vocero de una organización civil”, añadió.

MEXIBÚS

POLÍTICA 13

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Cascadas de Agua Azul l ejido San Sebastián Bachajón, en el municipio de Chilón, Chiapas, fue fundado en 1980 por los tzeltales de la región. Es, con sus 70 mil hectáreas, uno de los más grandes de México, poseedor de gran biodiversidad y recursos naturales, además de ser la entrada a una las bellezas naturales más importantes del país: las cascadas de Agua Azul, contempladas dentro del Centro Integralmente Planeado Palenque (CIPP), que promueve un turismo de élite en el estado a partir de la explotación de los atractivos naturales y arqueológicos de la zona. Un plan en el que los indígenas dueños originales de las tierras simplemente estorban. En 2007, los ejidatarios de Bachajón se hicieron parte de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, y a partir de ese momento decidieron ejercer su derecho a la libre determinación de su pueblo. Levantaron entonces una caseta de cobro en su territorio, con el fin de que los turistas que quisieran visitar las cascadas de Agua Azul pagaran una cuota de recuperación. Con el dinero recaudado, decidieron en asamblea, que se apoyaría a los ejidatarios enfermos y a las familias más necesitadas.

Ecatepec, México. El próximo lunes 12 de enero, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, inaugurará la línea 2 del Mexibús, la cual correrá de la colonia Las Américas, en Ecatepec, pasará por Coacalco y Tultitlán, para concluir su ruta en el municipio de Cuautitlán Izcalli, informó el gobernador Eruviel Ávila Villegas. Este sistema de transporte mejorará la movilidad en el Valle de México; además, en su trayecto interconectará con el tren suburbano Buenavista, para beneficio de los habitantes de esa región, reduciendo tiempos de recorrido y brindando un transporte digno para tener mexiquenses mejor comunicados, lo anterior al entregar apoyos de las Acciones para la Mujer

Corrupción y abusos en la sección 35 del Suterm PERLA DANIELA HICKERSON* de los pozos menonitas de Villa Ahumada, por el cual Guerrero estuvo prófugo, ya que se giró una orden de aprehensión en su contra. Esto nos lleva a suponer que José Luis Santillana estuvo involucrado junto con Austreberto Guerrero en estos negocios ilícitos que en el estado son un secreto a voces. Las recientes elecciones sindicales en la sección 35 del Suterm en Ciudad Juárez se llevaron a cabo bajo mucha tensión, ya que Santillana se dedicó a crear confusión dentro del gremio: lanzó amenazas de despidos y pretendió permanecer como secretario general por un tercer periodo (Santillana ha sido secretario general del Suterm seccional en dos ocasiones no continuas, pero por 38 años ha estado como delegado o comisionado sindical). Nunca se imaginó que el secretario general del CEN, don Víctor Fuentes del Villar, le retiraría su apoyo, cansado de las denuncias de prepotencia, soberbia e intimidación con que manejaba dicha sección 35; el CEN mantuvo bajo estricta supervisión el proceso electoral de Ciudad Juárez.

José Luis Santillana Ramírez fue derrotado en las elecciones del 3 de diciembre de 2014 por amplio margen de 18 puntos porcentuales, pues se registraron 178 (41 por ciento) contra 257 (59 por ciento) votos. ¿La razón? Todo parece indicar que el grupo saliente de Santillana se había convertido en un sector que ocasionó divisionismo y recelo entre los trabajadores, y que la nula atención a sus agremiados y la gran falta de respeto que Santillana y Ernesto Conde Varela proferían contra los trabajadores, contratistas y las mujeres, principalmente, fue una de las muchas razones que los llevaron a perder estas elecciones. A lo largo de 44 años Santillana ha logrado incrementar su salario brincando de puesto en puesto; entre áreas administrativas y técnicas, llegó a ocupar un puesto de profesionista sin serlo. Su salario integrado a la fecha es de más de 4 mil pesos diarios y el 22 de septiembre de 2014 el licenciado Ernesto Grijalva Rivera, jefe de Departamento Divisional, autorizó el pago a Santillana de su prejubilación o pago

anticipado de prima de antigüedad, el monto fue de más de 4 millones 500 mil pesos. CUATRO MILLONES Y MEDIO DE PESOS. Lo cual provoca indignación si comparamos su salario diario con el de cualquier trabajador sindicalizado de este país. Actualmente, a pesar de haber sido derrotado en las elecciones y de no formar parte del comité electo de la sección 35 del Suterm, pretende continuar sin trabajar y seguir viviendo otros seis años de las cuotas sindicales, inventándose puestos o comisiones y manteniendo una oficina donde nunca se presenta y no atiende a nadie; ¿por qué razón si ya debería estar jubilado? Quizá aún tiene negocios ilícitos como los que se ventilaron a propósito del escándalo de los pozos menonitas. José Luis Santillana, El Negro, como algunos lo nombran, es el último resquicio de una época oscura en la CFE y del Suterm local, poco a poco se han ido expulsando la corrupción y los abusos, se han ido desbaratando las mafias. Las preguntas que quedan en el aire son: ¿por qué debe beneficiarse de los trabajadores alguien que no trabaja? ¿Cómo puede ser que un representante seccional logre un salario de tal magnitud y quién supervisa su desempeño? *Activista de derechos humanos

El corazón del CIPP es justo Agua Azul, y la pretensión es rodearlo de una infraestructura turística de lujo, para lo cual también se incluye la construcción de la carretera San Cristóbal de las Casas-Palenque y el recientemente inaugurado aeropuerto. Es por eso que toda la fuerza del Estado está en su contra. Les han asesinado a dos de sus representantes, los han golpeado, encarcelado y torturado. La caseta de cobro ha estado en el centro del conflicto. La desalojaron con violencia en 2009 y en 2011. En esta última ocasión no sólo los despojaron de la caseta, sino también de más de 2 mil metros cuadrados de tierra de propiedad comunal. Siguió entonces una batalla jurídica sin resultados. En este contexto, el pasado 21 de diciembre los tzeltales decidieron recuperar sus tierras e instalar nuevamente la caseta de cobro en la entrada a las cascadas. Y la mañana del 9 de enero nuevamente fueron desalojados por 900 policías federales y estatales. “El mal gobierno, a través del secretario de gobierno Eduardo Ramírez Aguilar, se burla de que ya recuperaron la caseta de cobro como si fuera su propiedad o territorio, su verdadero interés es despojar nuestras tierras, son unos verdaderos sinvergüenzas traidores de la patria corruptos, pero su mala política no acaba nuestra lucha, porque no vamos a permitir que nos sigan despojando a su gusto”, señalaron en un comunicado en el que advirtieron: “Vamos a continuar nuestras acciones en defensa de la madre tierra”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org


14

SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

oda una ironía que sea la central sindical estadunidense, AFL-CIO, representante de la mayoría de los trabajadores en ese país, la que haya tomado la iniciativa para interceder por los derechos de los mexicanos en la reunión de Peña Nieto con Obama, en Washington, DC. No fueron las centrales mexicanas oficiales, como el Congreso del Trabajo o la CTM las que hablaron en favor de sus representados; hace tiempo abdicaron a esa tarea, convirtiéndose en un aparato claramente contrario a los intereses de los trabajadores. Basta recordar el papel de la representación de la CTM ante la Comisión de Salarios Mínimos, oponiéndose a los incrementos reclamados por amplios sectores de la sociedad, o su complacencia para reducir la propiedad de los trabajadores en el Infonavit de 5 a 2 por ciento de sus salarios para fondear con sus recursos el seguro de desempleo, tema aún pendiente en el Senado. La carta de Richard L. Trumka, presidente de la AFL-CIO, dirigida a Obama, reproducida en el espacio electrónico de La Jornada el pasado 6 de enero, sustenta un diagnóstico certero sobre la situación laboral mexicana que debemos analizar por su importancia en estos tiempos, en que tan pocas voces defienden a la población trabajadora de nuestro país, víctima de todos los agobios: sueldos de hambre, inestabilidad laboral, simulación en las formas de contratación (outsourcing y honorarios), ausencia de derechos colectivos, indefensión generalizada y renuncia de la autoridad para cumplir sus obligaciones. La AFL-CIO, al igual que organizaciones de derechos humanos, exhortó a Obama a tratar con Peña Nieto temas torales del país, como la desigualdad, la corrupción y el deterioro de los derechos humanos, expresa su solidaridad en relación con la situación de los estudiantes de Ayotzinapa y exige se finquen las responsabilidades del caso. En materia laboral se plantean tres aspectos: el primero formula el diagnóstico: “La corrupción pública, el abuso y la impunidad son las causas de raíz de la virtual ausencia de relaciones industriales genuinas en México, que deprime artificialmente los salarios y limita el crecimiento económico. Muchos trabajadores son cubiertos

s costumbre desear que el año nuevo sea mejor que el anterior. Sin duda que 2014 fue un mal año para el país. Peor que la normalidad de malestar a que los mexicanos nos hemos venido acostumbrando a fuerza de fracasos e injusticias. ¿Qué tendríamos que hacer para unir nuestros esfuerzos con el fin de que 2015 sea realmente el año en que la situación de dolor y frustración pueda cambiar? Desde luego que el renacer de la esperanza no provendrá de la repetición hasta el hastío de que ahora sí las “reformas estructurales” van a mostrar sus beneficios. Ni de los llamados a una supuesta solidaridad –vacía de signos concretos– que hace la clase política a una ciudadanía, que cansada de ocultamientos y engaños, ya no escucha palabras sin contenidos, sino que reclama información, argumentos, cambios y compromisos reales. Los propios voceros del régimen así lo reconocen en los actos oficiales, al menos parcialmente, cuando señalan que los grandes enemigos de México son la pobreza, la desigualdad, la corrupción, la impunidad y la violencia. La lista es parcial, porque le faltan las causas de estos problemas: omisión de la autoridad, ocultamiento de información, utilización de la función pública como medio para hacer negocios particulares, hipoteca del futuro de la nación y, en suma, la privatización del Estado para beneficio de unos pocos. En toda teoría de la democracia la exigencia fundamental al Estado es que garantice el derecho a la vida y al bienestar de sus habitantes. Hace tiempo que el poder gubernamental perdió en México esa capacidad. No en balde muchos analistas coinciden en que es necesario discutir la refundación del Estado mexicano, pues consideran que el modelo que hasta ahora conocemos llegó a su fin. Es necesario, afirman, reformularlo a partir de un nuevo paradigma incluyente, democrático, de cuidado de la naturaleza y basado en la vigencia de los derechos humanos. Son muchas las organizaciones y frentes que trabajan para ello en el ámbito rural, para la preservación de la tierra y el territorio; en el de la vivienda, para el logro del derecho a la ciudad; en el sindical, para la reconquista de los derechos laborales; en el de los movimientos es-

OPINIÓN

El modelo laboral mexicano exhibido ante Obama ARTURO ALCALDE JUSTINIANI

por contratos colectivos (de protección) que nunca han visto, mucho menos negociado o ratificado mediante su voto. Cuando intentan organizar gremios independientes para enfrentar las condiciones de explotación laboral, esos sindicatos dominados por los patrones responden con amenazas e intimidación, diseñados para sofocar la organización legítima”. Trumka refiere casos concretos de represión por la colusión entre patrones, autoridades, policías y sindicatos sometidos a éstos: Excellon, Honda Jalisco, PKC y Teksid; habría que agregar Sandak Calpulalpan, el acoso al sindicato minero, el arbitrario despido de las directivas sindicales en el Instituto de Educación de Adultos y el Colegio de Bachilleres en Tabasco, así como del Conalep en Chihuahua, entre otros. En adelante, plantea las causas de la lamentable condición del modelo laboral mexicano: “La persistencia de sindicatos dominados por patrones se debe en parte a un sistema de juntas de conciliación y arbitraje que carece de transparencia y mecanismos de rendición de cuentas, y está abierto a la corrupción. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha expresado serias inquietudes acerca del impacto de los contratos de protección sobre la libertad de asociación. Estos temas están bien documentados en los informes públicos de numerosos casos planteados contra México conforme al acuerdo del rubro laboral del TLCAN, el cual por desgracia no ofrece un remedio efectivo a las violaciones sistemáticas de los derechos de los trabajadores

De la recesión a la transformación MIGUEL CONCHA

tudiantiles, por el derecho a una educación crítica y de calidad, y por la democratización de las comunicaciones y la seguridad ciudadana, a partir de la acción comunitaria. Todos ellos teniendo a los derechos humanos como la casa común para el llamado a la acción. Todas estas luchas, a las que seguramente faltan muchas más, tienen un largo proceso de gestación, pero se reconocen en la afrenta común. Durante 2014 la paciencia de la sociedad mexicana fue llevada al límite de la tolerancia. Lo que conjuntó la indignación ante la abominable agresión contra los normalistas de Ayotzinapa con la indignación por los miles de muertos y desaparecidos que se acumulan año tras año. Con la indignación también por el olvido en que se tiene a la educación rural y a los educadores populares. Con la indignación por las reformas que se realizan en contra de la opinión mayoritaria de la ciudadanía, a la que incluso se le niega el derecho a expresarse libremente por medio de una figura constitucional, como la consulta popular. Cuando en las manifestaciones se exclama: ¡Fue el Estado!, se está expresando la conclusión de un profundo análisis. Se está manifestando que lo que ocurrió en 2014 es que el paradigma que guía las acciones de la clase política, basado en la consideración patrimonialista de los bienes públicos, y que supone que al ciudadano le basta con votar periódicamente por unos partidos cada vez más alejados de la voluntad popular, y piensa que la propia impartición de justicia tiene que ser sometida al arbitrio del gobernante –socavando con ello la credibilidad de las instituciones, fundamento único de su validez–, ya no es sostenible, y no

mexicanos”. En efecto, el Acuerdo de Colaboración Laboral de América del Norte ha sido soslayado por los gobiernos de ambos países y las quejas presentadas no han tenido resultados prácticos, a pesar de las promesas de fortalecer su eficacia para atemperar los efectos de la apertura comercial. Después de 20 años del TLCAN las condiciones laborales en nuestro país se han deteriorado enormemente y este acuerdo está prácticamente muerto. El sindicalismo estadunidense formula una propuesta concreta: “México debe eliminar el corrupto sistema de juntas de conciliación y arbitraje y permitir a los trabajadores elegir a sus representantes de manera democrática y libre de intimidación. Como miembro de las negociaciones en curso de la Asociación Transpacífico, los representantes de Estados Unidos deben demandar que México realice cambios antes de entrar en cualquier acuerdo comercial, pues las leyes actuales no tienen conformidad con ningún clausulado laboral creíble”. A estos cambios se debe agregar la necesidad de que México suscriba los convenios 98 y 154 de la OIT en materia de negociación colectiva, establezca un mecanismo democrático de consulta a los trabajadores antes de la firma de cualquier convenio colectivo para evitar los contratos de protección patronal y sustituir las juntas de conciliación y arbitraje por jueces imparciales. Por cierto, la exigencia debería incluir al propio gobierno estadunidense, que en materia de libertad de asociación no ha suscrito aún el Convenio 87 de la OIT en el tema de libertad sindical. Frente a la posición conservadora que en otros tiempos sostuvo la AFL-CIO en materia migratoria, destaca el apoyo de dicha central a la orden ejecutiva de Obama para permitir que trabajadores indocumentados permanezcan en ese país, como un paso positivo para apoyar a que millones salgan de las sombras. El contenido de esta comunicación descubre la realidad que viven los trabajadores y trabajadoras mexicanos, y da contenido a una agenda de urgentes cambios en el ámbito laboral y a un nuevo esquema de colaboración entre el sindicalismo en ambas naciones. A las enfermeras, enfermeros, trabajadores sociales y terapistas físicos que luchan por el reconocimiento de su valiosa profesión. ■

se puede seguir apostando a que en el futuro fluirá la inversión extranjera. Y ello porque, como todo negocio, tiene claro que en México ya no lo es, pues no crece, no produce, y el poder adquisitivo de sus habitantes se hunde ante la falta de rumbo propio de quienes no tienen más orientación que la asociación desigual y dependiente con el extranjero, la cual si acaso genera buenos resultados para el grupo en el poder, pero pésimos para la nación. Es cierto, hay quienes se oponen al proyecto del actual gobierno. Sólo que quienes lo hacen son ya mayoría, y, como en toda democracia, quien manda es la mayoría de los ciudadanos, no de los burócratas ni de los supuestos representantes populares. Todo lo anterior plantea un profundo reto a la democracia en México, y no sólo a las próximas elecciones. La interrogante no es tanto si se vota o no, sino si hay alguien que merezca ser votado. Y como aún la clase política se guarda la respuesta, el nerviosismo no es menor. Aunque desde luego la solución no podrá ser la simple multiplicación de partidos, puesto que quien quiera que gane estará condenando a moverse en las pantanosas arenas del viejo régimen político, que en su evolución ha servido más para el reparto del poder entre ellos que para la distribución del bienestar entre los ciudadanos. Que ha servido más para que los partidos se aprovechen del erario y no para que los ciudadanos participen en las decisiones. Que ha servido más para los negocios entre el dinero y el poder político, que para el desarrollo económico y social. Estas son las trabas no sólo políticas, sino también económicas del país. Crecimiento económico y transformación del régimen político tendrán que ir de la mano para que el país sea viable. Si hasta hace unas décadas hablar del cambio de estructuras causaba de inmediato el ser tachado de radical, hoy somos una mayoría cada vez más amplia quienes lo consideramos no sólo posible, sino necesario e incluso urgente, pues nos hemos quedado a la cola de América Latina, junto con los pocos países que no han aceptado cambiar su régimen político ni su posición en el mercado internacional. Por ello, cada vez con mayor frecuencia, analistas, dirigentes sociales y pueblo en general hablan de la reconstrucción del Estado mexicano. ■


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

OPINIÓN

15

Incongruencia, incapacidad y futuro nacional

2015 HUGO ABOITES *

ENRIQUE CALDERÓN ALZATI ace dos años, en 11 días de diciembre de 2012, se aprobó la modificación constitucional a la educación, y, hoy, al comienzo de 2015, son más claras las implicaciones de aquella apresurada y peculiar visión. Cuando Peña Nieto toma posesión, en 2012, ya era evidente que más de una década de enfoque errado respecto del narcotráfico había producido miles de muertos y desaparecidos, y ninguna solución. El argumento de que “se matan entre ellos” ya tenía tiempo que había dejado de ser cierto, y “ellos”, convertidos en policía y hasta en funcionarios públicos y políticos hacía tiempo, habían comenzado a matarnos a todos los demás. Era ya evidente la necesidad de ir al fondo del problema de una sociedad en proceso de descomposición, y evidente también que la educación era uno de los pocos ámbitos que ofrecía la posibilidad de generar desde prácticamente cada comunidad, barrio y escuela, una socialización distinta, capaz de reconstruir a fondo el país. Esto, que desde otra visión parecería algo indispensable y estratégico para cualquier plan de refundación del país, y que incluso el Ejecutivo llegó a plantear retóricamente en lugares como Ciudad Juárez, Chihuahua, no se retomó como un plan global de gobierno y se dejó de lado la oportunidad de un relanzamiento educativo. Se optó por una reforma que buscara crear buenos empleados, neoliberal, tecnocrática e indiferente a lo social y enfocada a una transformación del país preponderantemente competitiva. México y sus habitantes también desde la educación fueron vistos como una maquinaria económica, no como la historia de una interacción sumamente compleja de clases sociales, culturas, imaginarios, expectativas, demandas e intereses legítimos (y siempre pospuestos) de grandes mayorías. La reforma empresarial en la educación no sólo fue una oportunidad desperdiciada, también produjo de inmediato lo que hoy podemos considerar un primer aviso, una rebelión magisterial de proporciones y densidad inusitadas en 2013. Y en 2014 el crimen que cometen las fuerzas del Estado contra los estudiantes de Ayotzinapa genera una reacción aún más explosiva, y ya no sólo del gremio de maestros; una dramática muestra de hasta dónde esa visión indiferente que tienen los gobernantes hacia los mexicanos ya no sólo produce desempleo, falta de escuelas, pobreza, ganancias enormes para unos cuantos y corrupción generalizada, sino también da lugar al más gratuito e inhumano terror, ahora contra estudiantes y sus familias. Con esto la visión tecnocrática, centrada en la competitividad a cualquier costo, muestra el precio tan alto en sufrimiento que puede llegar a cobrar. Y la paradoja que el gobierno habrá de enfrentar en 2015 es no sólo la de una reforma que no va y una oportunidad desaprovechada, sino también la que se deriva de la incapacidad de sus conductores empresariales para diseñar una reforma que restablezca en nuevos términos y expresiones un acuerdo histórico con el magisterio, capaz de integrarlo, junto con sus casi 30 millones de estudiantes, como parte del esfuerzo nacional por recuperar el país. Esta fuerza social impresionante (e indispensable para cualquier proyecto nacional) amanece al 2015 con muy pocas razones para asumir a este Estado como interlocutor y como conductor legítimo; más bien para verlo como adversario. Esto, que para no pocos gobernantes y cúpulas empresariales en la educación no tiene importancia o sólo la tiene como problema disciplinario, dejará aún más solo al gobierno en este año que viene. Al negar al magisterio derechos que todos los demás mexicanos tienen, y al establecer con ellos una relación esencialmente hostil y punitiva en momentos en que además el gremio magisterial está cada vez más como blanco en la primera fila de la violencia del narco, el Estado ha abierto una brecha enorme con este sector y esto le significará un altísimo costo. La manera como ante todo esto reacciona el Estado, además, no da mucho espacio a la esperanza. Las declaraciones del más alto nivel al final de 2014, como antes las referentes a la educación en 2012, retoman la misma lejana y errada percepción del país que ahora se ha vuelto dolorosamente obvia en el caso Ayotzinapa. Una visión que concibe las protestas y manifestaciones como mera estática, un ruido molesto tal vez, pero que no significa alterar la ruta ya definida, y estos acontecimiento no se miran como lo que son: avisos perentorios. Y, peor aún, cuando finalmente se cae en la cuenta de que hay algo así como una crisis social y una protesta que no ceja, se adopta como solución la parte más mecánica y autoritaria de esa visión ajena y hasta aristócrata que se concentra en “poner orden”, es decir, aprontar más policías, generar más leyes. No se piensa el estado de derecho como la construcción de personas y comunidades sólidas, fruto de procesos educativos robustos desde abajo. El convertir la educación en mucho más que la tarea de aprender a leer y hacer cuentas –como insisten evaluadores y gobernantes– ya no es hoy una simple opción entre otras, es la única capaz de contribuir a la esperanza. ■ * Rector de la UACM

al comienza la semana para el que ahorcan en lunes”, decía un antiguo y sarcástico refrán de otros tiempos que, sin embargo, nos lleva a pensar en los nuestros al empezar este 2015, no sólo por lo que hemos visto en los dos últimos años, con los que dio inicio el actual gobierno, sino por el escenario económico con que comenzamos, a partir de las noticias sobre la devaluación de nuestra moneda y la caída de los precios del petróleo, convertido en columna central de la política económica fácil, impulsada por toda una cauda de gobiernos sin imaginación y sin compromiso alguno con el país que gobernaban. La frase me vino a la mente luego de ver la imagen del presidente Enrique Peña Nieto en la portada magistral de La Jornada del miércoles pasado, al lado de Barack Obama; un rostro que muestra enojo, miedo y desconcierto en torno a lo que está viviendo, seguramente sin entender las dimensiones de su pérdida de posibilidades para gobernar que ahora tiene enfrente; mal por él, pero más mal aún para la nación entera, amenazada por una nueva crisis económica, que se refleja en el proceso devaluatorio de la moneda, ante la pérdida de la confianza, no sólo de la sociedad mexicana, sino de los capitales extranjeros, para los que México es hoy un país de riesgo. A su falta de voluntad para resolver el enigma de la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa, y sin querer dar cuenta del crimen cometido por las fuerzas armadas en Tlatlaya, se suma la incongruencia de estar planteando la construcción de un aeropuerto fastuoso para la ciudad de México, mientras las cifras de desempleo se incrementan y la falta de recursos para atender a los millones de jóvenes que no encuentran opciones de trabajo ni estudio se hace evidente. ¿Por qué un nuevo aeropuerto, luego de los miles de millones de pesos gastados por los últimos gobiernos para modernizar e incrementar la capacidad del actual? ¿Por qué un tren rápido a Querétaro, en lugar de estimular proyectos productivos que mejoren la competitividad de nuestro país aprovechando sus litorales y recursos forestales? ¿Por qué pensar en obras faraónicas, cuando el país carece de recursos para cosas más necesarias? Mucho tiempo ha pasado ya en que sucesivos gobiernos se han dedicado a beneficiar a los pocos en detrimento de las mayorías pobres, dejando a un lado los compromisos y valores constitucionales, haciendo con el país lo que han querido, supuestamente para traer mejoras para la sociedad, con resultados que en nada se parecen a lo que ofrecieron, sin encontrar por ello una reacción enérgica de la sociedad, pidiéndoles cuentas como ahora está sucediendo, luego de la tragedia de Iguala. ¿Cómo nos puede explicar el Presidente que teniendo un Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), en el que se han invertido miles de millones de pesos y en el que laboran cientos de investigadores, éste no haya sido capaz de alertar al gobierno sobre las infiltraciones del crimen organizado en los gobiernos municipales? ¿O será también en los estatales y aun en el federal? ¿Por qué razón este organismo tampoco puede o quiere dar respuesta sobre el paradero de los estudiantes desaparecidos? El adiós a Julio Scherer García, escritor, maestro ejemplar y visionario, ocurrido hace

dos días, nos llama a reflexionar sobre la labor crítica y de denuncia realizada por él y sus colaboradores en la revista Proceso, llevándonos a conocer las arbitrariedades e incongruencias en las acciones de los sucesivos gobiernos y marcando el camino a seguir a quienes deseamos un país diferente al que hoy tenemos. El camino debiera ser éste de ahora en adelante: exigir cuentas, ya no sólo a las acciones realizadas, sino a las que se proponen realizar; sólo eso nos permitirá lograr una nación fuerte, al dar cumplimiento a nuestra Constitución, en la que el artículo 39 nos indica con claridad: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. Desde luego, lograrlo tendrá un costo, el costo de un esfuerzo visionario de gran amplitud y participación social, para el cual el primer objetivo sea el ponernos de acuerdo en lo esencial. El mes pasado, a raíz de los sucesos de Ayotzinapa, planteé la posibilidad de hacer una consulta nacional que nos permita saber con certeza la gravedad del problema que enfrentamos: La pérdida de confianza en el actual gobierno, por su visible incompetencia, por los altos niveles de corrupción del Presidente y de sus colaboradores cercanos, y por su claro desdén por los derechos humanos y por el bienestar de la sociedad. Una consulta también para saber como nación la posición de las mayorías en relación con las alteraciones hechas a la Constitución por el actual Congreso, en respuesta a las iniciativas del gobierno para facilitar la explotación de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras, así como otras medidas y programas propuestos por el gobierno de la República. El establecimiento de un sistema que facilite la realización de consultas nacionales puede constituirse en un parteaguas para la historia de México, conformando una cultura política que hoy no existe. Agradezco a los lectores que han manifestado su apoyo a esta idea, que desde luego requiere de un gran esfuerzo de los miembros de la sociedad civil, de la participación de un amplio conjunto de organizaciones sociales comprometidas en su instrumentación, de un trabajo amplio y decidido de miles de ciudadanos y de liderazgos fuertes que lo puedan llevar a su realización en un tiempo razonable. En el pasado, he participado en proyectos de esta naturaleza y sé que implican grandes esfuerzos, pero son totalmente factibles, como sé también del impacto que pueden tener; un caso conocido y exitoso fue el plebiscito de Chile organizado y realizado en 1989-90, que dio como resultado la terminación de la dictadura de Pinochet. Existe también la experiencia mexicana del plebiscito ciudadano de 1993, que se realizó en el Distrito Federal, para consultar a los ciudadanos sobre la elección del jefe de Gobierno de la entidad, nombrado hasta entonces por el presidente de la República directamente, dando como resultado que en 1997 se eligiera por primera vez a las autoridades de la capital del país. Por la importancia del tema, dedicaré un próximo artículo a hablar de esta experiencia, con el propósito de analizar sus posibilidades, su importancia y su posible realización. ■


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

16

Francotiradores, helicópteros y decenas de policías fueron desplegados ayer por las autoridades francesas para hacer frente a la crisis por los rehenes tomados por yihadistas. Luego de permanecer siete horas sitiados, dos plagiarios abandonaron la imprenta donde se encontraban atrincherados. Salieron disparando, y los agentes los balearon ■ Foto Reuters y Ap

Mueren cuatro secuestrados en toma de rehenes; “amenazas no han terminado”: Hollande

Ultiman en Francia a autores del atentado contra Charlie Hebdo ■

Los hermanos franceses Chérif y Said Kouachi fueron abatidos por la policía

DPA, AFP

Y

AP Xxxxxxxxxx

PARÍS.

Francia vivió ayer horas de terror cuando se reportaron dos episodios de toma de rehenes que terminaron con saldo de tres yihadistas y cuatro personas secuestradas muertas. El presidente François Hollande advirtió que “aún no se ha terminado con las amenazas” que pesan sobre su país. En el primer episodio, los hermanos Chérif y Said Kouachi, de 32 y 34 años, presuntos autores del atentado que dejó 12 muertos contra el semanario satírico Charlie Hebdo el pasado miércoles, se encontraban atrincherados en una imprenta en la localidad de Dammartin-en-Goële, unos 40 kilómetros al noreste de París, con un rehén. Ambos eran buscados por las autoridades. Tras siete horas de sitio, la policía negoció su rendición, pero los hombres afirmaron que querían morir como mártires. Las fuerzas de seguridad rodearon la imprenta la mayor parte del día. Horas más tarde salió humo blanco del lugar, al tiempo que se escucharon explosiones. Según la policía, los hermanos Kouachi salieron disparando del lugar. Audrey Taupenas, vocero de Dammartin-en-Goele, dijo que los dos hermanos fueron abatidos y el rehén fue liberado. Posteriormente se informó que la persona que estaba con los hermanos nunca fue detectada por ellos, según una fuente cercana a la investigación. “Se refugió en el primer piso y no fue descubierta. Era un rehén cir-

cunstancial”, explicó esa fuente, la cual solicitó el anonimato. Casi al mismo tiempo moría en otro asalto de las fuerzas de élite un hombre presuntamente vinculado con los hermanos Kouachi, quien secuestró varias personas en una tienda kósher en el este de París. Algunas de ellas, incluido un niño, fueron liberadas sanas y salvas. La toma de rehenes en la capital francesa concluyó con la muerte de siete personas, entre ellas el secuestrador, y cuatro heridos graves.

El asalto de las fuerzas de intervención comenzó con detonaciones, antes que varias decenas de agentes ingresaran al supermercado. La toma de rehenes fue atribuida por las autoridades a Amédy Coulibaly, delincuente reincidente de 32 años, ya condenado en un caso de extremismo islámico y que conoció a Chérif Kouachi en la cárcel. Fue apoyado por su esposa, Hayat Boumeddiene, de 26 años, quien se dio a la fuga.

El fiscal de París, François Molins, informó que antes de que comenzara el asalto, Coulibaly probablemente ejecutó a los rehenes. El presunto secuestrador era sospechoso de haber matado a una policía y herido a un oficial el jueves en Montrouge, en la periferia sur de París. El canal de televisión BFMTV reveló, en declaraciones efectuadas antes del dramático desenlace, que Coulibaly dijo que su acción estaba coordinada con la de los hermanos

“Es venganza” por el honor de Mahoma, dice integrante del grupo

Reivindica Al Qaeda en la Península Arábiga el ataque contra el semanario AP Xxxxxxxxxx

EL CAIRO.

La organización islamita Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) dirigió el ataque contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo en París “en venganza por el honor” del profeta Mahoma, fundador del Islam, declaró un integrante del grupo este viernes. Al menos uno de los dos hermanos involucrados en el ataque el pasado miércoles viajó a Yemen en 2011 y recibió entrenamiento o combatió al lado de la organización, según funcionarios estadunidenses y yemeníes. Una

evaluación de los servicios de inteligencia estadunidenses indicó que Said Kouachi recibió entrenamiento con el fin de regresar a Francia y perpetrar el atentado. De confirmarse, sería la primera vez que la facción de Al Qaeda en Yemen lleva a cabo con éxito una operación en Occidente luego de al menos dos intentos previos. “La cúpula de AQPA dirigió las operaciones y ellos han elegido su blanco cuidadosamente en venganza por el honor del profeta”, declaró el miembro de Al Qaeda en un comunicado en inglés. Testigos del ataque a las ofici-

nas del semanario en París dijeron que Said expresó su lealtad al grupo yemení durante el ataque. Su hermano, Cherif Kouachi, de 32 años, fue condenado por cargos de terrorismo en 2008 por tener vínculos con una red que enviaba yihadistas a combatir contra las fuerzas estadunidenses en Irak. Los hermanos fueron abatidos este viernes en un enfrentamiento con la policía francesa. Un funcionario de seguridad yemení dijo que, se cree, Said Kouachi combatió con Al Qaeda en la península arábiga en 2011 en la provincia de Abyan. Un segundo funcionario yemení seña-

Kouachi, y dijo haber recibido instrucciones del grupo extremista Estado Islámico. El presidente francés, François Hollande, calificó los ataques de “tragedia para la nación”. En un discurso emitido en vivo por televisión, elogió a las fuerzas de seguridad y señaló que pusieron fin a ambas tomas de rehenes de manera profesional y efectiva. Hollande aseveró que las amenazas terroristas contra Francia persisten y expresó su solidaridad “con las familias de los fallecidos y los heridos” de los atentados de esta semana. La campaña en Twitter #JeSuisAhmed busca recordar el papel de la comunidad musulmana en Francia al señalar que uno de los policías caídos era Ahmed Merabet, seguidor de la religión del profeta Mahoma. Merabet, de 42 años, fue el policía cuya ejecución a sangre fría fue captada por las cámaras de una emisora local, imagen que recorrió el mundo.

ló que Kouachi era uno de varios cientos de extranjeros deportados en 2012, cuando el gobierno expulsó a muchos estudiantes extranjeros que estaban en el país bajo el pretexto de estudiar árabe, pero de hecho trataban de establecer nexos con Al Qaeda. Las autoridades francesas sabían que Kouachi viajó a Yemen, pero no está claro si sabían lo que hizo ahí, opinaron funcionarios estadunidenses. Francia colocó a los hermanos Kouachi bajo estrecha vigilancia cuando regresaron. Funcionarios franceses creen que los hermanos llevaron una vida normal el tiempo suficiente para que las autoridades los consideraran una amenaza de bajo nivel y redujeran la vigilancia. A todo esto, AQPA amenazó a Francia con más ataques en un video difundido el viernes, informó el Centro de Vigilancia estadunidense de Sitios Islámicos.


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015 •

ROBERT FISK BEIRUT.

Mucho antes de que la identidad de los sospechosos de la matanza fuera revelada por la policía francesa –incluso antes de escuchar los nombres de Chérif y Said Kouachi–, murmuré la palabra “Argelia” para mis adentros. Tan pronto como oí los nombres y vi los rostros, volví a decir “Argelia”. Y luego la policía francesa dijo que los dos hombres eran de “origen argelino”. Argelia sigue siendo la herida más dolorosa en el cuerpo político de la república –salvo tal vez por su continuo autoexamen de la ocupación nazi– y aporta un temible contexto a cada acto de violencia árabe contra Francia. La guerra de independencia argelina, que duró seis años y costó la muerte a un millón y medio de musulmanes árabes y a muchos miles de hombres y mujeres franceses, sigue siendo una agonía interminable y no resuelta para ambos pueblos. Hace apenas poco más de medio siglo, estuvo a punto de desatar una guerra civil en Francia. Tal vez todos los reportes de periódico y televisión deberían llevar un “ángulo histórico”, un pequeño recordatorio de que nada –nada en absoluto– ocurre sin un pasado. Las masacres, los baños de sangre, la furia, el dolor, las cacerías policiacas (que se “extienden” o se “estrechan” al gusto de los editores) se llevan los titulares. Siempre el “quién” y el “cómo”, pero rara vez el “por qué”. Tomemos por caso el crimen de lesa humanidad en París esta semana –las palabras “atrocidad” y “barbarie” disminuyen de algún modo el salvajismo del acto– y su secuela inmediata. Conocemos a las víctimas: periodistas, cartonistas, policías, y la forma en que fueron asesinados. Hombres enmascarados, rifles automáticos Kalashnikov, una indiferencia despiadada, casi profesional. Y la respuesta a “por qué” fue solícitamente proporcionada por los propios asesinos. Querían vengar “al profeta” por los irreverentes y (para los musulmanes) sumamente ofensivos cartones de Charlie Hebdo.

El pleito fundamental Y, por supuesto, todos debemos repetir la rúbrica: nada, nada en absoluto, puede justificar esos crueles actos de asesinato en masa. Y no, los perpetradores no pueden recurrir a la historia para justificar sus crímenes. Pero existe un contexto importante que de algún modo fue dejado fuera de la nota esta semana, el “ángulo histórico” que muchos franceses, al igual que muchos argelinos, prefieren pasar por alto: la sangrienta lucha de un pueblo entero por la libertad contra un brutal régimen imperial en 1954-62, una guerra prolongada que sigue siendo el pleito fundamental entre árabes y franceses hasta nuestros días. La crisis permanente y desesperada en las relaciones franco-argelinas, a semejanza de la negativa de una pareja divorciada a aceptar un relato de su pena acordado por ambas partes, envenena la cohabitación de estos dos pueblos en Francia. Al margen de la forma en

La guerra de 1954-62, una herida abierta en ambos países

Argelia agrega contexto al ataque contra Charlie Hebdo ■

Faltó incluir este ángulo histórico en las notas de prensa internacionales

El mensaje "París es Charlie" es proyectado sobre el Arco del Triunfo en la capital francesa como tributo a las víctimas después del ataque mortal del miércoles en las oficinas del semanario Charlie Hebdo ■ Foto Reuters

que Chérif y Said Kouachi buscaran excusar su acto, nacieron en un tiempo en que Argelia había sufrido una mutilación invisible tras 132 años de ocupación. Tal vez 5 millones de los 6.5 millones de musulmanes de Francia son argelinos. La mayoría son pobres; muchos se consideran ciudadanos de segunda clase en la tierra de la igualdad. Como todas las tragedias, la de Argelia elude la explicación de un solo párrafo de los despachos de las agencias de noticias, incluso las notas más cortas escritas por ambos bandos luego que los franceses abandonaron Argelia, en 1962. Porque, a diferencia de otras importantes dependencias o colonias francesas, Argelia se consideraba parte integrante de la Francia metropolitana, que enviaba representantes al parlamento en París e incluso proporcionó a Charles de Gaulle y los aliados una “capital” francesa desde la cual invadir el norte de África y Sicilia, ocupados por los nazis. Más de 100 años antes, Francia había invadido Argelia, subyugando a su población musulmana nativa, construyendo ciudades y chateaux en la campiña e incluso –en un renacimiento católico de principios del siglo XIX, destinado supuestamente a “recristianizar” el norte de África– convirtiendo mezquitas en iglesias. La respuesta argelina a lo que hoy parece un monstruoso anacronismo histórico varió en el curso de las décadas entre la lasitud, la colaboración y la insurrección. Una manifestación por la independencia en la población nacionalista y de mayoría musulmana de Sétif, el Día de la Victoria –cuando los aliados habían liberado las naciones

europeas cautivas–, desembocó en la muerte de 103 civiles europeos. La venganza del gobierno francés fue despiadada: hasta 700 civiles musulmanes –tal vez muchos más– fueron muertos por enfurecidos “colonos” franceses y en un bombardeo de las aldeas circundantes por la aviación y un crucero naval de Francia. El mundo prestó poca atención. Pero cuando una insurrección en gran escala surgió en 1954 –al principio, claro, emboscadas con poca pérdida de vidas francesas y luego ataques al ejército galo–, la sombría guerra de liberación argelina fue casi predeterminada. Vencido en esa clásica batalla de posguerra y anticolonial en Dien Bien Phu, el ejército francés, luego de su debacle en 1940, parecía vulnerable a los más románticos nacionalistas argelinos, que notaron la nueva humillación de Francia en Suez en 1956. Lo que el historiador Alistair Horne describió con justeza en su magnífica historia de la lucha argelina como “una salvaje guerra de paz”, costó la vida a cientos de miles. Bombas, minas, masacres por fuerzas gubernamentales y guerrilleros del Frente de Liberación Nacional (FLN) en el bled –la campiña al sur del Mediterráneo– condujeron a la brutal supresión de sectores musulmanes en Argel, y al asesinato, tortura y ejecución de líderes guerrilleros por paracaidistas franceses, soldados, operativos de la Legión Extranjera –entre ellos ex nazis alemanes– y policías paramilitares. Incluso franceses blancos simpatizantes de los argelinos fueron “desaparecidos”. Albert Camus se pronunció contra la tor-

tura y empleados civiles franceses quedaron asqueados por la brutalidad empleada para mantener a Argelia como territorio galo. De Gaulle parecía apoyar a la población blanca y así lo dijo en Argel: –Je vous ai compris, les aseguró–, y luego procedió a negociar con representantes del FLN en Francia. Los argelinos habían aportado la mayoría de los pobladores musulmanes franceses y en octubre de 1961 hasta 30 mil de ellos llevaron a cabo una marcha prohibida por la independencia en París –de hecho, a escaso kilómetro y medio del escenario de la reciente matanza–, la cual fue atacada por unidades de la policía francesa que asesinaron, como ahora se ha reconocido, hasta a 600 manifestantes. Argelinos fueron muertos a golpes en cuarteles de la policía o arrojados al Sena. El jefe de la policía que supervisó las operaciones de seguridad y que al parecer dirigió la masacre de 1961 no fue otro que Maurice Papon, quien, casi 40 años después, fue condenado por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el régimen de Petain en Vichy durante la ocupación nazi. El conflicto argelino terminó en un baño de sangre. Colonos franceses pied noir se negaron a aceptar la retirada, apoyaron los ataques de la Organización del Ejército Secreto (OAS, por sus siglas en francés) a musulmanes argelinos y alentaron a unidades militares francesas a amotinarse. Hubo un momento en que De Gaulle temió que paracaidistas franceses intentaran tomar París.

MUNDO 17

Cuando el fin llegó, pese a las promesas del FLN de proteger a ciudadanos franceses que eligieran permanecer en Argelia, hubo asesinatos en masa en Orán. Hasta un millón y medio de hombres, mujeres y niños franceses –enfrentados con la opción de “maleta o ataúd”– se marcharon a Francia, junto con miles de leales combatientes harki argelinos que lucharon con el ejército, pero que en su mayoría fueron después abandonados a su terrible destino por De Gaulle. Algunos fueron obligados a tragarse sus medallas francesas y arrojados a fosas comunes. Pero los antiguos colonos franceses, que aún consideraban a Argelia parte del territorio galo –junto con una exhausta dictadura del FLN que se adueñó de la nación independiente– instituyeron una fría paz en la que la rabia residual de los argelinos, en Francia al igual que en su patria, se asentó en un resentimiento de muchos años. En Argelia, la nueva élite nacionalista se embarcó en una inviable industrialización de estilo soviético de su país. Ex ciudadanos franceses demandaron cuantiosas reparaciones; de hecho, durante décadas los franceses retuvieron todos los mapas del desagüe de las ciudades argelinas, de modo que los nuevos dueños del país tenían que escarbar kilómetros cuadrados de calles cada vez que reventaba una tubería. Y cuando comenzó la guerra civil argelina de la década de 1980 –luego de que el ejército argelino canceló una segunda ronda de elecciones en la que era segura la victoria de los islamitas–, el corrupto pouvoir del FLN y los rebeldes musulmanes se enredaron en un conflicto tan espantoso como la guerra con Francia de las décadas de 1950 y 1960. Las torturas, desapariciones y matanzas en aldeas se reanudaron. Francia apoyó discretamente a una dictadura cuyos líderes militares acumularon millones de dólares en bancos suizos.

Una nueva causa Musulmanes argelinos que volvían de la guerra contra los soviéticos en Afganistán se unieron a los islamitas en las montañas y dieron muerte a algunos de los pocos ciudadanos franceses que quedaban en el país. Y muchos partieron después a combatir en guerras islamitas, en Irak y más tarde en Siria. Entran en escena los hermanos Kouachi, en especial Chérif, quien estuvo en prisión por reclutar franceses para combatir a los estadunidenses en Irak. Y Estados Unidos, con apoyo francés, ahora respalda al régimen del FLN en su continua batalla contra los islamitas en los desiertos y los bosques de las montañas de Argelia, armando a un ejército que torturó y asesinó a miles de hombres en la década de 1990. Como dijo un diplomático estadunidense poco antes de la invasión de 2003 a Irak, Estados Unidos “tiene mucho que aprender” de las autoridades argelinas. Se puede ver por qué algunos argelinos fueron a pelear por la resistencia iraquí. Y encontraron una nueva causa… © The Independent Traducción: Jorge Anaya


18 MUNDO • SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

l incidente perpetrado en París a manos de fundamentalistas islamitas nos llama a la reflexión aplicable a otras situaciones del presente mundial, convulsionado por una religiosidad de derecha sumamente peligrosa. Desde el comienzo queremos indicar que nos referimos no sólo al fundamentalismo islamita, sino igualmente a los fundamentalismos cristiano y sionista, que hoy aterran a la humanidad. La izquierda modernizante entendió la crítica de la teología (y de la religión) como su directa supresión. Con ello encubrió el problema de la religión en sus “formas profanas” (de la que nos habla Marx en su teoría del fetichismo) y dejó a la teología fundamentalista en la oscuridad, no sabiendo de su existencia ni pudiendo criticarla. Ese fundamentalismo renace sobre sus cenizas y reaparece desde una lógica ignorada por la izquierda, no por Marx, que planteó explícitamente el tema. Hoy, en enero de 2015 se nos presenta un acontecimiento que toma desprevenida a la izquierda moderna y secularizante. Para Karl Marx la historia, la filosofía y la teología se articulaban en el pensamiento crítico. Por ello escribe en un texto célebre acerca de estos tres niveles epistemológicos que: “La misión de la historia consiste (…) en descubrir la verdad del más acá (Diesseits) (…) La misión de la filosofía puesta al servicio de la historia (…) está en desenmascarar la autoenajenación bajo sus formas profanas (…). La crítica de la teología se torna en la crítica de la política.” Veamos entonces la relación de estos tres niveles: historia, filosofía y teología, quizá para escándalo de marxistas tradicionales y de antimarxistas cristianos (y de islámicos, taoístas, sionistas, etcétera). En efecto, Marx escribió de su puño y letra que Thomas Münzer, “por medio de la Biblia, enfrentó el cristianismo feudal de su época con el sencillo cristianismo de los primeros siglos”. Y continúa: “Los campesinos utilizaron este instrumento contra los príncipes, la nobleza y el clero”. Ese “instrumento” es un volver a los “primeros siglos” del cristianismo, cuando era mesiánico. En América Latina, al comienzo oscuramente y posteriormente con toda claridad, se entendió que Marx se estaba refiriendo anticipadamente a lo que hoy llamamos Teología de la Liberación, que en su versión más radical y primera es una crítica de la teología fetichizada (como la utilizada por las dictaduras militares a partir de 1964, que actuaban en nombres de la “civilización occidental y cristiana”) para abrir el horizonte de una crítica de la política liberal y de la economía capitalista. Deseo reflexionar unos instantes sobre la cuestión, no situándome subjetivamente como creyente de una comunidad religiosa, sino desde la objetividad sociopolítica, cultural y económica del mundo actual. Por ello, de una manera aún hoy provocativa y chocante, también contra los marxistas vulgares (me animaría a

“La crítica de la teología se torna en la crítica de la política” agregar), escribe Marx: “Por tanto (pensaba Münzer), el cielo no es cosa de otro mundo; hay que buscarlo en esta vida, y la tarea (aún) de los creyentes consiste en establecer aquí, en la tierra, ese cielo que es el reino de Dios.” Para Marx, la religión fundamentaba o negaba cierta praxis. Por ejemplo, el calvinismo reformuló el cristianismo para hacerlo compatible con el capitalismo que nació en su seno. No olvidar que en Escocia se practicó el presbiterianismo calvinista de John Knox, cultura religiosa de Adam Smith, por ejemplo. Marx critica esa inversión teológica y práctica del cristianismo (que ha dejado de ser mesiánico y crítico como en los primeros siglos, posición también asumida por Engels y Kausky). Si hay que efectuar una crítica teológica, es necesario saber “entrar”

ENRIQUE DUSSEL una completa identificación entre cristianismo, colonialismo y capitalismo, que desde el siglo XVIII será industrial (por la creación de plusvalor relativo). Ese cristianismo escocés, calvinista, es el que critica principalmente Marx. Leamos un texto un tanto inadvertido en la tradición marxista (y por supuesto cristiana): “De ahí que la crítica esté en su perfecto derecho, cuando obliga al Estado (cristiano del norte de Europa) que invoca la Biblia, a reconocer lo torcido de su conciencia (…) desde el momento en que la vileza de sus fines seculares, que trata de encubrir con la religión, se hallan en flagrante contradicción con la pureza de su conciencia religiosa.” Marx, blandiendo la tradición

“muerte de Dios”. Pero el “dios” que muere es el del cielo, y renace como un “dios profano” de la tierra, sacralizando o “dioses profanos” constituyen el hecho del fetichismo que sólo una crítica de la teología (profana) puede erradicar. Los fundamentalismos (cristiano, como el de G. Bush; islámico o sionista) son un retorno de un “dios” (o un politeísmo como diría M. Weber) que justifica y absolutiza una política, una economía, una cultura, una raza, un género, etcétera, y usa las armas en vez de argumentos razonables, comprensibles para el otro interlocutor (nadie como el fundamentalismo estadunidense utiliza las armas en vez de argumentos: pretende imponer la “democracia” con guerras en vez de argumentar desde la tradición del otro, por ejemplo, con los creyentes del Islam a partir del Corán ).

Formalizan el restablecimiento de relaciones Cuba-EU Washington. La enviada estadunidense para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jackson, viajará a La Habana los días 21 y 22 de enero para conversar sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, confirmó el Departamento de Estado por conducto de su vocera, Jennifer Psaki. La portavoz agregó que la visita se dará en el marco del restablecimiento de los lazos diplomáticos entre Cuba y Estados Unidos, y que Jackson será la funcionaria de más alto rango en visitar la isla en años recientes. “Desde luego que la decisión de restablecer relaciones será tema de la conversación”, dijo Psaki durante la conferencia de prensa diaria. XINHUA

Protestas en Brasil contra alza a transporte Sao Paulo. Miles de personas que marcharon por las calles de Río de Janerio y esta ciudad contra el alza a la tarifa del transporte público fueron dispersadas por la policía con gases pimienta y lacrimógenos; hubo 52 detenidos. Los manifestantes llevaron pancartas contra el deficiente servicio de transporte público y en favor de la tarifa gratuita para estudiantes. La marcha fue convocada por la organización Passe Livre (tarifa gratuita), que organizó las movilizaciones de 2013 contra la Copa Confederaciones de futbol. AFP

Posibles cargos contra ex director de la CIA

Marroquíes se manifestaron ayer en Rabat frente a la Agencia Francesa de Prensa en solidaridad con París, debido al ataque contra el semanario Charlie Hebdo ■ Foto Ap

en la lógica del discurso teológico (que Marx conocía muy bien, pero que el marxismo posterior ignoró completamente hasta el presente) para mostrar que la teología cristiana es esencialmente crítica del liberalismo en política y del capitalismo en economía. Esta es igualmente la tesis de Walter Benjamin, hoy en disputa interpretativa. La cuestión se centra en el tema del fetichismo de las “formas profanas”. En efecto, primeramente, la teología moderna (española del siglo XVI) criticó la teología medieval (que con Ginés de Sepúlveda fundamentó teológicamente el colonialismo y el capitalismo naciente). Después, con el calvinismo, entre otros, se criticó la teología católica de la primera modernidad preindustrial, fundando la posibilidad de

teológica crítica del pensamiento semita y cristiano mesiánico primitivo, critica el cristianismo nordeuropeo, que ha negociado con la política moderno-liberal (léase igualmente en economía: con el capitalismo) su mutua fundamentación (la religión sacraliza las “formas profanas” de la política y la economía, y éstas apoyan la religión invertida de la cristiandad, criticada ya por S. Kierkegaard). El mensaje del cristianismo mesiánico de los primeros siglos no puede aceptar ni el liberalismo ni capitalismo, ya estaría en contradicción con sí mismo. Esta contradicción es lo que debe mostrar la crítica de la teología (sea el crítico creyente o no). Y lo peor es que, a partir de la Ilustración, no como crítica sino que negación de la religión, se proclama lo que mucho después Nietzsche enunciará como la

Al fundamentalismo no se le vence con las armas (y no olvidar que fue la CIA la que enseñó al fundamentalismo islamita en Afganistán a usar las armas contra la Unión Soviética, y ahora cosechamos las consecuencias sobre cuyo origen nadie habla), sino con argumentos razonables y con una praxis honesta (como enseñaba Bartolomé de las Casas respecto de la conquista). Pero esto último no entra en el horizonte de los intereses del imperio. Se utiliza la violencia irracional islamita para justificar y aumentar la violencia irracional del neoliberalismo político-económico. La izquierda honesta, por el contrario, debe comenzar una crítica de la teología como momento de una crítica de la política liberal y de la economía capitalista, tal como la practicó Karl Marx.

Washington. El FBI y representantes del Departamento de Justicia de Estados Unidos recomendaron presentar cargos por delitos graves contra David Petraeus, por supuestamente haber filtrado información reservada a una ex amante cuando era director de la CIA, aseguró el diario The New York Times. Las investigaciones se concentran en el romance que el ahora retirado Petraeus mantuvo con una oficial de la reserva que escribió su biografía, detalló el periódico. AFP

Presentan denuncias contra presidenta y ministros argentinos Buenos Aires. La presidenta de Argentina, ministros de su gabinete y legisladores oficialistas fueron denunciados penalmente por los acuerdos de cooperación firmados con China, informó la agencia de noticias DyN. La demanda, presentada por el abogado Jorge Luis Vitale y por el titular de la ONG Paso por Paso Argentina, Juan Mussa, acusa a la mandataria y otros funcionarios de “tráfico de influencias, abuso de autoridad, asociación ilícita y violación de la ética en el ejercicio de la función pública”. DPA


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015 •

Condicionan las reformas migratorias en Estados Unidos

Mandatarios europeos se unirán mañana a marcha de solidaridad

Presidentes de todo el mundo condenan ataques en Francia

AFP Xxxxxxxxxx

DPA, AFP, REUTERS, PL

Y

AP

Corresponsal

WASHINGTON.

WASHINGTON.

Republicanos del Congreso estadunidense anunciaron ayer un plan para financiar la seguridad nacional, pero condicionado a detener las reformas migratorias del presidente Barack Obama. La Cámara de Representantes, dominada por republicanos, votará la semana próxima una ley de financiamiento del Departamento de Seguridad Interior, cuyo presupuesto expirará el 27 de febrero. La norma, que provee recursos para la protección de las fronteras de marzo a septiembre, incluye medidas excepcionales, las cuales evitarían que Obama llevara a cabo su plan de legalización temporal de millones de sin papeles que aprobó en noviembre. “El presidente no puede financiar una actividad que es inconstitucional e ilegal”, dijo el congresista Pete Sessions. La propuesta limita el programa Acción Deferente para la Llegada de Menores, que ofrece permiso de trabajo a llegados a territorio estadunidense antes de los 16 años.

Dirigentes de países europeos se unirán mañana a una marcha de solidaridad con la revista satírica francesa Charlie Hebdo, la cual se llevará a cabo en París. El semanario fue objeto –el miércoles pasado– de un atentado, en el que murieron 12 personas, y este viernes la policía efectuó un operativo contra los atacantes, que concluyó con la muerte de tres yihadistas y cuatro personas que fueron tomadas como rehenes. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien viajará a Francia mañana, reiteró hoy su total apoyo a París, país que, señaló, “continúa enfrentando la

amenaza del terrorismo”. El mandatario dijo esperar que esa amenaza ya esté resuelta. “Francia es nuestro aliado más antiguo. Quiero que su gente sepa que Estados Unidos la respalda hoy y mañana”, indicó Obama. Subrayó que su país está junto con la población francesa en “la defensa de los valores compartidos de paz y esperanza”. Empero, el Departamento de Estado pidió a los estadunidenses en el exterior mantener un alto nivel de vigilancia y adoptar las medidas necesarias para elevar su seguridad. “Seguimos preocupados por la amenaza de que continúen los atentados terroristas, las manifestaciones y otros actos de violencia contra

ciudadanos y los intereses de Estados Unidos en el extranjero”, declaró en una nota. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expresó su alivio al conocer los reportes que confirmaron la muerte de los hombres que atacaron la sede del semanario francés y manifestó su apoyo a Francia. “Estoy tranquilo por saber que esos terroristas fueron abatidos por las autoridades del gobierno francés”, aseveró tras firmar un libro de condolencias en la representación francesa de la ONU. La canciller alemana, Angela Merkel, se declaró “impresionada por la cohesión” del pueblo francés frente los “ataques bár-

Condenan en NY a musulmán por “terrorista” AFP Xxxxxxxxxx

NUEVA YORK.

Un juez estadunidense sentenció este viernes al predicador británico Abu Hamza a cadena perpetua, luego de que un jurado lo halló culpable de 11 cargos de secuestro y terrorismo, calificando sus crímenes de “diabólicos” y “bárbaros”. El imán, que usa garfio, está ciego y tiene ambas manos amputadas, se convirtió en blanco de los periódicos amarillistas británicos por sus sermones antiestadunidenses en la mezquita del parque Finsbury, norte de Londres. Cuando la juez Katherine Forrest le dictó cárcel, Hamza permaneció impasible y sólo apretó los labios. La decisión fue anunciada ocho meses después de que, el 19 de mayo, fuera encontrado culpable por un jurado, luego de un juicio de cuatro semanas. El predicador será “condenado a cadena perpetua bajo custodia de la fiscalía de Estados Unidos y comisarios estadunidenses”, anunció la juez. Hamza alarmó al jurado al hablar de su amor por Osama bin Laden, cerebro de la red Al Qaeda, y al compararse con el líder republicano irlandés Gerry Adams.

En Marsella, una pareja camina frente a una imagen del cartonista Jean Cabut, Cabu, atribuida al artista Julien. El comunicador y otras 12 personas fallecieron durante el ataque a la revista Charlie Hebdo ■ Foto Ap

MUNDO 19

baros”, y adelantó que asistirá a la manifestación del domingo en París. “Pienso que es un signo importante para la amistad francoalemana que estemos juntos en estos momentos”, declaró. Otros líderes europeos, entre ellos el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y el primer ministro británico, David Cameron, anunciaron que participarán en la marcha por la unidad nacional, convocada en Francia, que será encabezada por el presidente François Hollande. También estarán el primer ministro italiano, Matteo Renzi; el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el presidente de la Comisión Europea, JeanClaude Juncker, además de los jefes de gobierno de Dinamarca, Holanda, Malta, Finlandia, Luxemburgo y Portugal. Las condenas a los atentados llegaron de países y organizaciones con visiones opuestas del mundo. El ministro israelí de Exteriores, Avigdor Lieberman, expresó su preocupación por la “ofensiva terrorista” en Francia con la toma de rehenes en una tienda judía de París. Los históricos enemigos de Israel, Irán y el movimiento chiíta libanés Hezbolá, también condenaron los atentados. “La violencia y el terrorismo son condenables tanto en los países de la región como en Europa o Estados Unidos”, aseveró el presidente iraní, Hasan Rohani. El líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, dijo que “los terroristas islámicos han hecho más daño al Islam que cualquier caricatura o libro que se burla de Mahoma”. En Alemania, los representantes de las tres religiones mayoritarias: cristiana, judía y musulmana, presentaron un manifiesto conjunto de condena y para alertar de posibles actos de venganza, mientras en América Latina el presidente cubano, Raúl Castro, envió un mensaje de “condolencia y condena” al presidente francés por el atentado contra Charlie Hebdo.

Difundió artículos críticos contra personalidades religiosas

Primera ronda de 50 latigazos a activista liberal de Arabia Saudita REUTERS

Y

AP Xxxxxxxxxx

DUBAI.

Un activista liberal sentenciado a prisión y azotes en Arabia Saudita fue sometido a la primera ronda de 50 latigazos en público, afuera de la mezquita Al Jafali del puerto de Jedda, tras las oraciones del viernes, pero sin la presencia de medios de comunicación. La información fue dada a conocer por la organización con sede en Londres Amnistía Internacional (AI), la cual citó a una persona que observó los hechos frente al templo religioso. Raif Badawi, creador de un sitio en Internet llamado Liberales

Sauditas Libres, fue arrestado en junio de 2012 y juzgado por “ofensas”, entre las cuales figuran cibercrimen y desobediencia a su padre. La fiscalía había pedido que fuera juzgado por apostasía, que conlleva la pena de muerte en Arabia Saudita, pero un juez rechazó ese cargo. El bloguero fue sentenciado a 10 años de cárcel, pagar una multa de un millón de riales saudíes (266 mil 666 dólares) y mil latigazos, después de que los fiscales apelaron de una sentencia previa de siete años y 600 latigazos por ser “demasiado indulgente”. Badawi, quien estaba inmovi-

lizado con grilletes, “fue sacado de un autobús y llevado a la plaza pública frente a la mezquita”, según la versión de AI. “Rodeado por espectadores, Badawi recibió 50 latigazos consecutivos en la espalda durante cerca de 15 minutos. Después fue llevado de vuelta al autobús y sacado del lugar”, agregó el grupo. Durante el castigo, el sentenciado se mantuvo en silencio. Está previsto que el resto de la sentencia se aplique durante 50 semanas, afirmó AI. Badawi llamó la atención de las autoridades cuando publicó en su sitio web artículos críticos a altas personalidades religiosas saudíes y

El bloguero Raif Badawi

■ Foto Am-

nistía Internacional

a figuras de la historia del Islam. El código legal de Arabia Saudita está basado en la ley islámica o sharia. Los jueces son educados para ser eruditos religiosos y tienen una amplia libertad para basar sus veredictos y sentencias en su interpretación de textos religiosos.


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La confianza de los consumidores mexicanos sobre la situación actual y futura de su economía y la del país en general registró un deterioro en diciembre pasado, después de dos meses de haber experimentado mejoras, mostró un índice elaborado por el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las principales dudas de los consumidores tienen que ver con la situación que tendrá la economía dentro de un año, la cual anticipan que será peor que ahora, de acuerdo con el resultado de la medición de diciembre, respecto de la percepción que tenían el mes previo. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que al retroceder indica que las personas pueden estar pensando en gastar menos y ello se refleja en la actividad de las empresas y el crédito, mostró en diciembre pasado una disminución mensual de 2.07 por ciento, informaron ambas instituciones este viernes. Mientras las perspectivas de los hogares marcaron ganancias marginales, la evaluación del país se deterioró marcadamente, explicó Joan Enric Domene, analista de Invex, sobre el comportamiento del ICC. “La continua depreciación del peso, la reducción en producción petrolera y por ende, su efecto en la finanzas públicas, podría estar generando temor en el público”, consideró. En contraste, el indicador que mide la disponibilidad de realizar compras de bienes durables mejoró a comparación anual y mensual, lo que sugiere, añadió, un mejor dinamismo en el sector comercio.

Abajo del promedio “La confianza del consumidor mostró una evolución positiva durante la mayor parte del año tras haber perdido terreno a finales de 2013. Sin embargo, los niveles de confianza sin ajuste estacional se mantienen por debajo del promedio observado el año pasado”, explicó. Por el lado positivo, apuntó, los hogares mejoraron la valoración de su economía actual y futura a comparación anual, lo que se atribuye a un mejor dinamismo de la economía, dijo. Sin embargo, el análisis de la situación futura del país mostró debilidad, acotó. El ICC está compuesto por cinco indicadores, de los que dos recogen la opinión de los consumidores sobre su situación económica actual y esperada; otros dos, la percepción sobre la situación presente y futura del país; y el quinto la visión que tienen acerca de qué tan propicio es el momento actual para la compra de bienes de consumo duradero.

20

La situación económica para 2016, entre las inquietudes, según índice del Inegi y el BdeM

Se deterioró la confianza de los consumidores en diciembre ■

Devaluación, caída en la producción y cotización del petróleo generan temores: Invex

Entre los componentes de la medición de la confianza de los consumidores, el mayor deterioro en diciembre se registró en el que tiene que ver con la percepción que tienen sobre la situación de la economía del país dentro de un año, hecho que resalta la diferencia entre la opinión de la calle y la de los pronósticos de especialistas y del propio gobierno, que anticipan para 2015 un desempeño económico mejor que el de 2014. El rubro del ICC que capta las expectativas de los consumidores sobre la condición económica del país dentro de un año, respecto de la situación actual, registró en diciembre una disminución de 2.65 por ciento. En tanto, el que recoge la percepción sobre la situación económica del país hoy en día, comparada con la que prevaleció 12 meses antes, reflejó una reducción de 0.61 por ciento. Los subíndices que miden la percepción sobre la situación personal, en cambio, mostraron ligeros avances. El indicador que hace referencia a la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual, frente a la que tenían hace 12

Fachada del Banco de México en el Centro Histórico capitalino ■ Foto Guillermo Sologuren

meses, tuvo un avance mensual de 0.40 por ciento. El componente que mide la situación económica que los consumidores esperan tener dentro de 12 meses,

respecto de la actual, aumentó 0.18 por ciento mensual. El quinto de los componentes del ICC, el que evalúa las posibilidades que ven los consumidores en el mo-

Las disposiciones de Hacienda serán supervisadas por la CNBV

Decretan medidas para proteger a usuarios ante insolvencia de bancos ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Los bancos que operan en el país deberán observar medidas prudenciales para proteger los intereses del público ahorrador y la solidez del sistema de pagos en caso de que afronten problemas de capitalización, liquidez o solvencia, según una disposición publicación este viernes por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el Diario Oficial de la Federación. Como parte de las disposiciones, que forman parte de la reforma financiera promovida por el gobierno, la SHCP determinó que los bancos múltiples deberán determinar anualmente si su capital

neto resultaría suficiente para cubrir las pérdidas en que podrían incurrir en un escenario económico adverso y también estarán obligados a tomar medidas de protección en caso de que alguno de sus accionistas o cliente relevante afronte problemas de capitalización o liquidez. Las medidas prudenciales deberán ser adoptadas bajo la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para garantizar la solidez de los bancos y los intereses de los ahorradores tanto en condiciones económicas previstas por autoridades y expertos, como en un eventual escenario de crisis. Será la CNBV, el organismo

supervisor del sistema, el que dará a conocer a los bancos las distintas condiciones o escenarios económicos para los que deberán estar preparados en cuanto a la solvencia de su capital, de acuerdo con la disposición publicada ayer por Hacienda. En este sentido, los bancos múltiples deberán determinar anualmente si su capital neto resultaría suficiente para cubrir las pérdidas en que podrían incurrir bajo los escenarios planteados por la CNBV y si se mantendrían con el capital mínimo regulatorio requerido en caso de presentarse esas condiciones. Otra parte de la disposición publicada ayer tiene que ver con los

mento actual, respecto de un año antes, de comprar bienes de consumo duradero –muebles, televisor, lavadora y otros electrodomésticos–, se incrementó 1.29 por ciento mensual.

posibles efectos en la solidez de un banco en caso de que algunos de sus accionistas o clientes enfrente problemas de liquidez y ello pudiera afectar la solvencia de la institución. La CNBV podrá ordenar a los bancos la implementación inmediata de medidas prudenciales adicionales y de planes de contingencia para procurar la solvencia, liquidez y estabilidad de la institiución cuando la autoridad tenga conocimiento de que “las personas que tengan influencia significativa o ejerzan control sobre la institución, o aquellas con las que tengan vínculos de negocios, se encuentren sujetas a algún procedimiento por problemas de capitalización o liquidez, intervención, saneamiento, concurso mercantil, quiebra, disolución” o reciba apoyos gubernamentales por falta de liquidez o falta de solvencia. Cuando se presente alguna de las condiciones descritas, los bancos están obligados a dar aviso inmediato a la CNBV, dice la disposición.


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015 •

JUAN CARLOS MIRANDA

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) pidió a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que supervise la licitación del tren de alta velocidad México-Querétaro, proceso que fue cancelado sorpresivamente en noviembre pasado por el Ejecutivo federal pocos días antes de la difusión de un reportaje en el cual se documentó que una de las empresas integrantes del consorcio ganador (el único que participó) estaba estrechamente ligada al PRI y que incluso es propietaria de una casa en uso del presidente Enrique Peña Nieto y su esposa Angélica Rivera. Este viernes, al firmar un acuerdo con la OCDE “Para el fomento de la integridad, la transparencia y las buenas prácticas de contratación pública en el desarrollo y construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM)”, el titular de la dependencia, Gerardo Ruiz Esparza, pidió al secretario general del organismo internacional, José Ángel Gurría Treviño, extender los beneficios del convenio al proceso de licitación del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro (cuyas prebases se publicarán el 14 de enero), petición que Gurría aceptó de inmediato. Esparza explicó que mediante el acuerdo, el cual estará vigente hasta 2018, la OCDE elaborará un mapa de los riesgos a considerar en los procedimientos de contratación, así como una lista de medidas basadas en prácticas internacionales que puedan servir para desarrollar una estrategia de ejecución del proyecto y emitirá opiniones y recomendaciones en áreas particulares durante su desarrollo. “Los conocimientos sobre las mejores prácticas en el mundo en materia de transparencia, la expe-

SUSANA GONZÁLEZ G.

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, aseveró que la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa (aunque no mencionó el hecho como tal) fue un recordatorio sobre la desigualdad económica que prevalece en México, pero dijo que los inversionistas extranjeros conocen las diferencias del país, saben dónde invertir y “no les tiembla la mano”. Previó que en este año la inversión extranjera directa (IED) llegará a 23 mil millones de dólares y calculó que en 2014 México captó 30 mil millones de dólares. Ponderó que esta última cifra representa también el promedio anual de la IED registrada en los dos años que lleva el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y que resulta un “salto cualitativo” en más de 50 por ciento respecto del promedio histórico de 19 mil millones de dólares logrado tras la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). “Íbamos muy bien y en septiembre nos despertaron con un elemento que en el sistema de planeación no estaba al cien por ciento conceptualizado. Ese elemento no es una novedad, es un recordatorio que este país ha tenido un cre-

ECONOMÍA 21

El acuerdo con la organización estará vigente hasta 2018; elaborará un mapa de riesgos

Pide la SCT a la OCDE supervisar la licitación del tren México-Querétaro riencia y la visión global de los expertos de la OCDE serán de gran utilidad para el gobierno de la República, para la SCT y para el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México”, dijo Esparza. El pasado 3 de noviembre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes informó que el consorcio ganador de la licitación para construir el tren de alta velocidad México-Querrétaro (un contrato de casi 59 mil millones de pesos) era el integrado por las empresas GIAA de Hipólito Gerard, cuñado del ex presidente Carlos Salinas de Gortari; Constructora Teya, propiedad de Juan Armando Hinojosa Cantú; Prodemex, de Olegario Vázquez Aldir; GHP Infraestructura Mexicana, las empresas chinas China Railway Construction Corporation International, CSR Corporation Limited y la francesa Systra, filial del Sistema Nacional Ferrocarriles de Francia. La dependencia emitió el fallo aun cuando 15 empresas se “bajaron” del proceso pocas semanas semanas antes y algunas de ellas (como Alstom y Siemens) argumentaron que lo hicieron por falta de tiempo para preparar la oferta. En diversos actos y entrevistas de esas fechas Ruis Esparza dijo que retrasar la obra implicaría pérdidas de tiempo y dinero para el gobierno federal y que se corría el riesgo de no terminar la obra antes de que acabara el sexenio. Sin embargo, el mismo funcio-

El secretario de la OCDE, José Ángel Gurría; el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y Ximena Puente de la Mora, presidenta del Ifai, este viernes en la firma de un acuerdo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

nario anunció la cancelación del proyecto tres días después (el 6 de noviembre) con el argumento de que el interés del gobierno era que no quedaran dudas sobre la transparencia en el proceso. El 9 de noviembre, el equipo de investigación de la periodista Cármen Aristegui, difundió un amplio reportaje (preparado cuatro meses antes) en el que documentó que el dueño de Constructora Teya, propiedad de Juan

Armando Hinojosa Cantú, lo era también de grupo Higa, la cual edificó obras millonarias para el estado de México cuando Peña Nieto fue su gobernador, alquiló aeronaves al PRI para la campaña presidencial de 2012, a través de su filial Eolo Plus y construyó una casa en las Lomas de Chapultepec, en la ciudad de México a gusto del presidente Peña Nieto y su esposa, y en la que planean vivir cuando concluya su sexenio.

A finales de ese mismo mes Ruiz Esparza viajó a China para hablar con las autoridades del gobierno de ese país sobre la anulación del fallo por el cual se deberá pagar una indemnización a la empresa paraestatal china afectada. En días recientes un vocero de China Railway Construction Corp confirmó a la agencia Reuters que la empresa se presentará nuevamente en la licitación.

Autoriza EU a camioneros Ayotzinapa es un recordatorio de la desigualdad en el país, asevera Guajardo mexicanos Califica de desajuste temporal el despido de personal en Pemex

AP

cimiento desigual, que no es la primera vez que se apunta desde el punto de vista de analistas económicos, de la naturaleza de dos Méxicos”, dijo Guajardo al finalizar un detallado recuento sobre los beneficios de las reformas estructurales que presentó en el seminario Perspectivas económicas 2015: reformas en marcha, en el ITAM. El comentario final de su ponencia lo presentó “como dicen los gringos, como The elephant in the room, como el Tale of Two Mexicos de los que hablaron varias agencias, como Goldman Sach. Sin embargo, desestimó que tal situación inhiba las inversiones: “Que nadie me diga que hoy los inversionistas que conocen las diferencias de calidad en este gran mosaico nacional les está temblando la mano. A los señores que conocen este país, saben dónde pueden meter su dinero con la calidad de gobernanza y de seguridad necesarias. El problemas es que para el Ppresi-

dente de la república no es sostenible gobernar un país que prácticamente son dos países en uno. El garantizar las condiciones de justicia, seguridad y de oportunidades para todos los mexicanos es un compromiso que tenemos que tener permanente, porque no es posible ni es sostenible seguir temiendo esas disparidades en un mismos territorio”. El funcionario insistió en que “la realidad de esos dos Méxicos nos alcanza en el tiempo para recordarnos que históricamente y económicamente no hemos sido capaces de cerrar las diferencias de este proceso de éxito que es compartido por las regiones norte, occidente y centro, pero no por gran parte de la región sur-sureste”. Incluso consideró que aunque se ha destinado mucho dinero presupuestal a la zona sur-sureste “ha sido dinero tirado en elementos que sólo cubren una parte de las necesidades y no resuelven integralmente los problemas”, porque municipios

de Guerrero tienen el mismo nivel de desarrollo humano que países de África.

Reacomodo productivo El despido de miles de trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) como consecuencia de la reforma energética fue desestimado por el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, quien lo calificó de “un desajuste temporal”. Incluso consideró que como se trata trata de personal especializado “altamente valioso” seguramente será contratado en mejores condiciones por las nuevas empresas que participen en el sector energético. “Yo creo que cuando se tiene una reforma de la envergadura y de la profundidad como la que se está realizando en México en materia energética, lo que genera es un reacomodo de los actores en materia productiva”, señaló el titular de Economía.

WASHINGTON.

Estados Unidos anunció el viernes que camioneros mexicanos pronto podrán solicitar licencias para atender rutas transfronterizas, las cuales Washington había negado desde que ambos países suscribieron un acuerdo de libre comercio en 1994. El Departamento de Transporte dijo que tomó la decisión tras verificar la seguridad con que operan los transportistas mexicanos a través de un programa piloto que duró tres años. La agencia de noticias Ap pidió un comentario a la embajada mexicana, sin obtenerlo de inmediato. Los 15 compañías transportistas mexicanas participantes en el programa piloto que concluyó en octubre cruzaron la frontera más de 28 mil veces, recorrieron más de 1.5 millones de millas y se sometieron a al menos 5 mil 500 inspecciones de seguridad realizadas por las autoridades estadunidenses.


22 ECONOMÍA •

SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

MÉXICO SA

Día de bajas en las bolsas de México y NY

◗ Pésimo inicio de año ◗ Ferrari vs bicimoto ◗ Incierta la meta 2015 a semana concluye con el barril mexicano de exportación a 39.70 dólares, el de los combustibles a un precio casi cuatro veces superior y el billete verde a 14.90 bilimbiques, aderezado todo ello con nuevas promesas gubernamentales (en realidad son las mismas desde tiempos de la campaña electoral, que se manosean una y otra vez) que el sempiterno anuncio del “futuro promisorio”, por mucho que desde ya la geniocracia exhiba la tijera y advierta sobre la inminencia del recorte presupuestal. Tan sólo en lo que va del presente año el precio del barril mexicano se ha depreciado cerca de 14 por ciento (a un nivel equiparable al registrado en enero de 2009, en pleno zarandeo por la crisis del “catarrito”), y todo indica que la “volatilidad pasajera” llegó para quedarse. A estas alturas, y con el tipo de cambio de ayer, el litro de petróleo crudo mexicano de exportación se vende en aproximadamente 25 centavos de dólar, pero ya refinado los consumidores autóctonos de gasolinas y diésel lo pagan a 97 centavos, pero la “buena noticia” (Videgaray dixit) es que en 2015 no habrá otro aumento a los combustibles, aunque la puerta está abierta de par en par. En el primer año de EPN en Los Pinos el “crecimiento” económico a duras penas llegó a 1.1 por ciento; en el segundo rondará el 2 por ciento y en el tercero quién sabe, al ritmo que van las cosas. De acuerdo con la versión oficial, la economía mexicana es equiparable a un lujoso Ferrari de “última generación”, con un experimentadísimo piloto listo para recorrer velozmente la carretera del progreso. La realidad, en cambio, si bien va, la compara con una bicimoto en la que a duras penas ronronea el motor, con muy pocos caballos de fuerza, incluidos los del conductor, las llantas ponchadas, en empinadísima subida y en medio de una severa tormenta que no tiene para cuándo acabar. ¿Con cuál de las dos versiones se quedan? Lo anterior y algunas cosas más motivan al Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, a concluir que “los pronósticos de crecimiento superiores a 3.5 por ciento para 2015 podrían resultar demasiado optimistas”, tal cual lo fueron en los años previos cuyos resultados concretos se cuentan entre los peores de las últimas tres décadas. Pero aún con el mejor de los resultados, el promedio de “crecimiento” sería igual de mediocre que el reportado en 30 años (2 por ciento, si bien va).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

to) y el gas doméstico LP (8.9).

nacionales resultan más atractivos en el extranjero por el menor precio. Sin embargo, estos “beneficios” se ven contrarrestados por las importaciones de los insumos utilizados para la producción, cuyo costo resulta más elevado para las empresas mexicanas. De tiempo atrás la apuesta gubernamental ha sido el sector externo, pero de acuerdo con cifras oficiales a noviembre de 2014, la balanza comercial de México mostró un saldo deficitario por mil 76 millones de dólares, reflejo de que las exportaciones crecieron 2.1 por ciento con respecto al mismo mes del 2013, mientras que las importaciones aumentaron tres veces más (6.5 por ciento). De hecho, en ese mes las exportaciones petroleras cayeron 13.2 por ciento y las importaciones 22.8 por ciento, con un resultado deficitario para el país. Al comparar el desempeño de las exportaciones durante noviembre con respecto al mismo mes de años anteriores, se observa que los resultados obtenidos son los más bajos desde 2009, año en que se registraron cifras negativas. El CIEN apunta que los incrementos en los costos de producción de las empresas se trasladan al precio final al consumidor, lo cual podría implicar una tasa de inflación más alta. En diciembre del año pasado, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 4.1 por ciento a tasa anualizada (el Banco de México de nueva cuenta incumplió con la meta fijada), debido principalmente a los incrementos registrados en el precio de los alimentos (6.5 por ciento), sobre todo aquellos de origen animal como la carne de res (22.8), la de cerdo (16.2) y la de pollo (8.3), así como en los precios de los energéticos (que no son inflacionarios, según la Secretaría de Hacienda), especialmente el de la gasolina de alto octanaje (8.4 por cien-

CIERRA

CRUDO MEXICANO EN

Por otro lado, el centro de investigación señala que las cifras de diciembre de 2014 en materia de confianza empresarial “no resultaron alentadoras”. De los tres sectores analizados, únicamente la construcción registró un índice de confianza superior al obtenido en igual mes de 2013 (1.3 puntos), en tanto que las manufacturas (-1.2) y el comercio (-1.4) presentaron un desempeño inferior, “situación que resulta preocupante ya que desde octubre del año pasado los tres sectores han manifestado decrementos en sus índices de confianza”. Ante un menor nivel de confianza, aunado a un mayor nivel inflacionario derivado de la depreciación del tipo de cambio, “resultará más complicado incentivar el consumo en un mercado interno que no se encuentra en las mejores condiciones, las empresas se verán en la necesidad de realizar ajustes en sus presupuestos incluyendo la cantidad de recursos destinados a la inversión en nuevos proyectos, situación que podría dificultar la generación de nuevos empleos por parte del sector privado. Debido a lo anterior, el inicio del 2015 podría no pintar tan bien como se había esperado”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

El mundo está consternado por los asesinatos en París. La condena internacional es total, como la solidaridad con los franceses. De hecho, como lo publicó La Jornada, las principales capitales europeas se sumaron a un minuto de silencio en memoria de los asesinados, más los trágicos acontecimientos de ayer. Vamos, hasta el inquilino de Los Pinos se subió al carro. Es una salvajada, sin duda, pero como en el México tercermundista eso es el pan de todos los días, en el exterior ya ni quien se acuerde, y menos para guardar un minuto de silencio.

39.70

DÓLARES EL BARRIL

Prevén menor gasto en exploración petrolera Washington. Las compañías de petróleo y gas podrían reducir sus gastos en exploración y producción (E&P) en Norteamérica en 30 por ciento o más este año si el crudo en Estados Unidos sigue negociándose entre 50 y 60 dólares el barril, manifestó el banco Barclays en un reporte. Los futuros del Brent cerraron ayer en 50.11 dólares, mientras que los futuros del petróleo en Estados Unidos cotizaron en 48.36 dólares, luego de haberse desplomado en más de 50 por ciento debido a un exceso de oferta en el mercado. Los gastos en Norteamérica bajarán 14.1 por ciento, mientras que la inversión internacional retrocederá 6.7 por ciento, calculó Barclays, al destacar que los presupuestos de las compañías se basaron en el escenario de que el crudo Brent se negociaría en alrededor de 70 dólares el barril y el petróleo en Estados Unidos en 65 dólares. REUTERS

Vuelve a caer cotización de la mezcla mexicana

El citado centro de investigación señala que la “volatilidad” interna y en los mercados internacionales observada durante los últimos meses del año pasado ha persistido en los primeros días de 2015. “Si bien se espera que el crecimiento económico de nuestro país sea más elevado durante este año, de prolongarse la incertidumbre sobre todo en materia de tipo de cambio y en el precio del petróleo” cancelan cualquier posibilidad de que el pronóstico oficial se concrete (3.9 por ciento para el presente año). La devaluación del tipo de cambio favorece, “en cierta medida”, al sector exportador de nuestro país ya que los productos

Nueva York. La Bolsa de Valores de Nueva York concluyó con descensos para las acciones, por tercera vez en cinco días, después de un reporte sobre el empleo y arrastradas por una nueva caída de los precios del petróleo, que avivó los temores por el crecimiento económico mundial. El Dow Jones perdió 0.95 por ciento, el S&P 500 cayó 0.84 por ciento y el Nasdaq cayó 0.68 por ciento. En tanto la Bolsa Mexicana de Valores siguió la tendencia negativa y cerró con una pérdida de 0.05 por ciento, después de tres jornadas consecutivas de incrementos. El índice de precios y cotizaciones retrocedió a 42 mil 382.41 unidades. Con esta variación, el mercado accionario local registra un balance semanal positivo de 0.63 por ciento. El peso cerró su mejor semana a un precio máximo de 14.90 por dólar y mínimo de 14.02. AP, REUTERS Y NOTIMEX

Plataforma petrolera en la zona de Ku Maloob Zaap en las costas de Campeche. El pasado día 6 y por primera vez en casi 70 meses, la mezcla mexicana rompió el piso de los 40 dólares por barril, al cerrar en 39.94 dólares, en un contexto de mercados internacionales saturados ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

La mezcla mexicana de exportación retomó la tendencia de pérdidas y este viernes cerró por debajo de 40 dólares por barril, por segunda vez en el inicio del año. El crudo mexicano finalizó la sesión en 39.70 dólares, una baja de 77 centavos o 1.90 por ciento, respecto de la cotización del jueves, cuando finalizó en 40.47 dólares, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos. La baja se dio en un contexto de pérdidas en el mercado internacional, luego de dos días de relativa calma, en una sesión en la que los contratos referenciales en Nueva York y Londres tocaron mínimos desde abril de 2009, antes de reducir las pérdidas, en una sesión en la que Arabia Saudita, el mayor productor mundial del hidrocarburo, reiteró que no reducirá su oferta, mientras no baja la producción de Estados Unidos. DE LA REDACCIÓN Y AGENCIAS


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) multó a las empresas Dish y Teléfonos de México (Telmex) por 57.4 millones de pesos, en conjunto, tras resolver que llevaron a cabo una concentración sin notificarlo a las autoridades ni presentar la totalidad de la documentación y los contratos de la relación que mantienen ambas empresas. La multa más cuantiosa fue impuesta a Dish por 43 millones de pesos, mientras que la de Telmex fue por 14 millones 413 mil 600 pesos, informaron ambas empresas. Advirtieron que apelarán legalmente la resolución del Ifetel al rechazar que exista una concentración entre ambas e insistir que su alianza, suscrita desde 2008, sólo es comercial. “Dish sostiene que no existe concentración alguna con Telmex y que dicha sanción es injustificada, Telmex nunca ha participado en la operación, administración o conducción de Dish México por lo que sorprende la conclusión a la que arriba el Ifetel... La resolución, que consta de más de mil 200 fojas, está siendo analizada por las áreas jurídicas de la empresa y acudiremos, como en otras ocasiones, a las instancias pertinentes a fin de apelar dicha resolución”, indicó la empresa filial de MVS a través de un comunicado de prensa. En términos similares pero mediante una notificación enviada anoche a la Bolsa Mexicana de Valores (BVM), Telmex, subsidiaria de América Móvil de Carlos Slim, aseveró que no comparte las conclusiones y resolutivos del Ifetel, por lo que “hará valer todos los medios legales a su alcance en contra de la resolución”.

■ Apelarán

de la resolución; califican de injustificada la sanción

Multa Ifetel a Dish y Telmex ■

La alianza comercial benefició a la población al bajar tarifas, arguyen

Decodificador de señales de Dish presentado en una conferencia el pasado lunes en Las Vegas ■ Foto Ap

Reiteró que “a la fecha y desde noviembre de 2008 tiene suscritos con Dish contratos para prestar servicios de facturación y cobranza a través del servicio telefónico, de los servicios de televisión satelital directa al hogar de esa empresa y comercialización de sus servicios a través de su red de distribución”. Incluso ponderó que dicha alianza comercial ha tenido “claros efectos pro-competitivos en el mercado, con beneficios tangi-

principios de 2014, un reporte de Oxfam resumió gráficamente la desigualdad que impera en el mundo: 85 individuos concentran más riqueza que los 3 mil 500 millones de habitantes más pobres en el planeta, mitad de la población mundial. El informe, llamado Gobernar para las élites: secuestro económico y desigualdad económica, indicaba desde el título que la situación se mantiene porque las políticas gubernamentales se hacen para favorecer a los más ricos. Lo cual no sorprende, en la vasta mayoría de los casos los gobiernos y legisladores llegan a sus cargos apoyados en las “contribuciones”, por decir lo menos, de esas élites de poder económico. En un año, los 85 más ricos aumentaron su fortuna en 14 por ciento, que se tradujo, en conjunto, en ganancias por 668 millones de dólares diarios, o casi medio millón de dólares por minuto. En octubre 2014, el banco Credit Suisse publicó un informe sobre la riqueza mundial en el que resaltaba la preocupación por los niveles de desigualdad que siguen creciendo, lo cual considera un factor de riesgo. La riqueza mundial pasó de 117 mil billones de dólares en el año 2000 a 262,000 billones de dólares en 2014. El uno por ciento más rico de la población mundial tiene actualmente casi la mitad de la riqueza global (48.5 por ciento). Al mismo tiempo, el 50 por ciento de la población más pobre tiene menos de uno por ciento de los ingresos y de ellos, 90 por ciento vive en países del Sur. Si estas cifras

bles para la población, a través de la reducción de tarifas y mayor diversificación de servicios”. Desde principios del año pasado, el Ifetel inició una investigación sobre el caso a raíz de que se difundieron contratos en los que Telmex tenía la opción de comprar 51 por ciento de las acciones de Dish, así como la proveeduría de equipos. Tras meses de indagatorias por parte de la unidad de competencia del Ifetel, el pleno del or-

ganismo realizó una sesión extraordinaria en este mes donde estaba listado el caso Dish-Telmex, pero nada se conoció de la resolución sino hasta ayer.

Revisarán compra de Cablevisión Red por Grupo Televisa La compra de Cablevisión Red por parte de Grupo Televisa, con la cual concentra cinco empresas de televisión por cable, será revisada por el Instituto Federal de

Desigualdad global y devastación SILVIA RIBEIRO* son difíciles de digerir, casi lo es más saber que 70 por ciento de la población mundial tiene en conjunto ¡menos de 3 por ciento de los ingresos! La región con mayor índice de desigualdad en el mundo es América Latina y el Caribe, pese a que en los últimos años, algunos países, como Uruguay y Venezuela, han contribuido a bajar el promedio continental. México y Chile son los países con mayor desigualdad de todos los miembros de la OCDE, e integran los 10 más desiguales de la región, junto a Honduras, Brasil y Colombia, entre otros. En el último año el número de mil-millonarios en la región aumentó 38 por ciento. La desigualdad global creció particularmente en las últimas tres décadas, pero la brecha se hizo mayor a partir de las crisis de 2007-2008. Según Credit Suisse, los países donde aumentó más la desigualdad son China e India, donde ahora se encuentran algunas de las mayores fortunas y corporaciones del planeta. Estados Unidos sigue siendo el país que, con distancia, concentra la mayor parte de los ingresos. Allí radica el 49 por ciento de los individuos llamados ultra-ricos, con una fortuna mayor a los 50 millones de dólares. Esos no son los que sufrieron con la crisis

financiera que ellos mismos provocaron. Por el contrario, el uno por ciento más rico de Estados Unidos capturó el 95 por ciento del crecimiento y ganancias posteriores a 2009, mientras 90 por ciento de la población se hizo más pobre. Y esto sin tener en cuenta las sumas ingentes de dinero público que se gastaron para “rescatar” a instituciones financieras en crisis, de las cuales esos mismos ricos son propietarios total o parcialmente. A estos análisis, es necesario superponerle la enorme concentración corporativa que tomó vuelo en la década de 1990, en la que las fusiones y adquisiciones empresariales crecieron 757 por ciento y siguieron en ritmo ascendente, aunque más lento, hasta 2007. Con las crisis financieras, económicas y alimentarias de 2007-2008, bajó el porcentaje de fusiones, pero la concentración empresarial ya establecida nunca volvió a bajar del nivel alcanzado en 2000, e incluso subió en algunos años del siglo XXI. Según el estudio La red de control corporativo global de los investigadores Vitali, Glattfelder y Battiston (2011), mil 328 corporaciones trasnacionales tienen 60 por ciento de los ingresos globales y están interconectadas entre sí por dos o más relaciones mutuas, con un promedio de 20 interconexiones. En esta telaraña de relaciones que

ECONOMÍA 23

Telecomunicaciones (Ifetel), aseguró Gabriel Contreras, presidente del organismo. “Como es sabido somos la autoridad en materia de competencia y la autoridad reguladora. Es una operación que desde luego debe ser revisable por el instituto y así será”, indicó. Aclaró que se trata de un proceso o trámite distinto y “al margen” de la investigación que la llamada “autoridad investigadora” del Ifetel inició desde septiembre pasado para determinar la existencia de agentes económicos (empresas) con “poder sustancial” en el mercado de la televisión de paga a nivel nacional, local, estatal y/o regional. Esa investigación, dijo, “sigue su curso”, aparte de las notificaciones sobre concentraciones que se hacen al Ifetel. “La ley prevé la posibilidad de que cuando no exista un incremento significativo en el índice de dominancia en el sector de las telecomunicaciones se puedan llevar a cabo esas concentraciones. Entonces el análisis es al margen de la investigación, pero tenemos el deber de revisar si esta es una operación que cumple con lo dispuesto por la ley...Corre para el instituto el nuevo procedimiento”, dijo Contreras sobre la compra de Cablevisión Red ,entrevistado tras participar en el seminario del ITAM Perspectivas económicas 2015: reformas en marcha”. Contreras dijo que se aplicará la Ley Federal de Procedimientos Administrativos en esta nueva adquisición de Televisa si la concentración se ubica en las hipótesis que prevé la ley “y de ser el caso lo que procedería inmediatamente después es investigar si es necesario imponer medidas en este tipo de concentraciones”.

tienen atrapado al mundo, el estudio identificó una “superentidad” corporativa, como una araña en la red, integrada por 147 corporaciones que detentan 40 por ciento de los ingresos de todas las trasnacionales y que tienen un enorme poder de decisión sobre toda la red corporativa mundial. Tres cuartas partes de éstas son instituciones financieras, que a su vez están estrechamente ligadas con las mayores trasnacionales de sectores claves de la economía, como energía, petroquímica y química, comunicaciones, construcción, minería, alimentación y agricultura, etcétera. Son los intereses de lucro de esta extraordinariamente ínfima minoría de ricos los que modelan regulaciones nacionales e internacionales para mantener sus privilegios, las que empujan los modelos industriales de producción y consumo masivos, y los responsables de la devastación social, ambiental y las crisis planetarias. Apenas un ejemplo: sólo 90 empresas, la mayoría privadas, de petróleo, carbón, gas y cemento son responsables de dos terceras partes de las emisiones de gases que han provocado el cambio climático. Hay muchos factores que se imponen para mantener la desigualdad, incluido un amplio aparato bélico y represivo, en general pagado con fondos públicos. Pero también hay muchos y diversos focos de resistencia y construcción colectiva desde abajo, sin duda lo que sigue haciendo el mundo habitable y en definitiva las únicas alternativas reales a estas nuevas formas de esclavitud global. *Investigadora del Grupo ETC


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

JOSÉ CARLOS AVENDAÑO Y MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

24

La falta de refinerías y las tomas clandestinas provocan la situación, dicen vendedores

La Jornada de Oriente

La falta de refinerías y las tomas clandestinas de combustible en los 460 kilómetros de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) que abastecen a Puebla y Tlaxcala son las causas por las que se agudizó el desabasto desde hace tres semanas en las estaciones de servicio de esas entidades. En varios municipios no hay gasolina ni para ambulancias y patrullas, denunciaron expendedores. Luz María Jiménez Almazán, presidenta de la Asociación de Gasolineros Unidos de los Estados de Puebla y Tlaxcala (Aguept), informó que integrantes del crimen organizado “sabotean el ducto y por eso baja la presión. Ese poliducto pasa por la autopista a Orizaba, existe más sabotaje en ese que en los del resto del país, ignoramos por qué Pemex no hace algo, por qué no pide apoyo al Ejército, es un asunto de seguridad nacional”. “Hay equipos de autoabasto, es decir, propiedad de los gasolineros, que toda la semana han tenido que viajar a Veracruz para recibir 20 mil litros de Magna. Cuando están a la espera, sin embargo, personal les avisa que se regresen

■ “Escasez

Desabasto de gasolinas en Puebla y Tlaxcala cumple tres semanas ■

Exigen a Pemex intervenir para regularizar el suministro; “es asunto de seguridad nacional”

porque no habrá combustible hasta el lunes, pues deben enviarlo a Tula (Hidalgo)”, expuso. Pese a no contar con el combustible, los dueños de las estaciones de servicio siguen pagando salario a sus trabajadores, energía eléctrica e impuestos, lo que los mantiene en una situación insostenible; por tanto, urgió a Pemex a solucionar el problema. Jiménez Almazán refirió que hubo problemas frecuentes de abasto desde hace dos meses y se agudizó en las dos últimas semanas de diciembre y en lo que va de enero. Agregó que la falta de combustible en la terminal de Puebla, de donde se abastece a Tlaxcala, provocó esta situación. El mismo gobierno de Tlaxcala solicitó a

directivos de Pemex, el martes pasado, restablecer el abasto de gasolina y diesel, por lo que se preveía que desde el miércoles las 96 estaciones de servicio de Tlaxcala operaran en su totalidad, lo que no ocurrió. El secretario de Gobierno, Ernesto Ordóñez Carrera, explicó que esta situación se debió a que el ramal del que depende la región Puebla-Tlaxcala recibió mantenimiento y se atendieron algunas tomas clandestinas. “Es por ello que se complicó el abasto tanto para Puebla como para Tlaxcala”, dijo Ordóñez Carrera. Pese a esta situación, el funcionario estatal subrayó que las gasolineras donde vehículos oficiales tienen contrato de suministro die-

ron prioridad de atención a aquellas unidades que atienden emergencias, como es el caso de ambulancias y patrullas, a fin de que la seguridad de los tlaxcaltecas no estuviera comprometida. En Puebla, Adalberto Baights Montaño, presidente de la la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), explicó que Pemex ha reconocido que tiene retraso en 800 viajes y podría incrementarse la cifra si no hay una solución pronta.

Puebla: 120 estaciones sin servicio La Onexpo tiene en Puebla 386 socios, 120 de los cuales no tienen producto para vender en sus estaciones de servicio, y de éstos cerca de 70 se encuentran en la capital po-

blana, pero todas están cerradas, según un reporte del portal Ángulo 7. El poliducto que abastece a Puebla tiene 460 kilómetros, por lo que las tomas clandestinas pueden estar en cualquier zona; no obstante, “desde hace dos años hay problemas con el poliducto y no han hecho nada”. La paraestatal, señaló, no tiene un plan B para resolver el desabasto a corto plazo. Puntualizó que se carece más de la gasolina Magna, la de mayor venta, pero la Premium y diesel también escasean; en una estación normalmente se venden al día alrededor de 15 mil litros de los tres productos. Baights Montaño pidió a Pemex y al gobierno del estado tomar medidas para regularizar el suministro.

severa” en las 180 estaciones

Amagan expendedores de combustibles en Zacatecas con suspender ventas ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC.

La Asociación de Expendedores de Gasolina de Zacatecas (Gazac) anunció que el próximo miércoles sus socios suspenderán la venta de combustible en toda la entidad si Petróleos Mexicanos (Pemex) no resuelve el desabasto de gasolinas y diésel que padecen desde hace meses, que funcionarios de la empresa atribuyen a problemas de inseguridad, actos de corrupción y fallas en el sistema de distribución. Cecilio Murillo Murillo, líder de Gazac, solicitó la presencia inmediata de Primo Luis Velazco Paz, subdirector de comercialización y distribución, y de Moisés Cisneros Guadarrama, subgerente de la región centro de Pemex, para plantearles las dificultades que tienen los dueños y administradores de 180 estaciones de servicio. En compañía de una docena de empresarios gasolineros, Cecilio Murillo ofreció una conferencia de prensa durante la cual advirtió que si ambos funcionarios no se presentan pronto, el 14 de enero

dejarán de vender gasolinas Magna y Premium y diésel: “Solamente vamos a surtir combustible a las policías, al Ejército y a las ambulancias”, aclaró. Que “estas dos personas vengan y nos propongan un plan o estrategia de cómo se va a suministrar el combustible aquí en Zacatecas”, propuso. Recordó que el sector enfrenta desde hace meses desabasto severo en sus 180 estaciones de servicio, donde laboran más de 4 mil empleados, porque en la moderna terminal de almacenamiento de Pemex, ubicada en la zona conurbada de Zacatecas y Guadalupe, no hay combustible.

Robos del crimen organizado En la terminal de Zacatecas habitualmente llegan por un poliducto gasolinas y diésel provenientes de Salamanca, Irapuato y Aguascalientes. Pero en Pemex se les ha informado que debido a las múltiples tomas clandestinas que realizan integrantes del crimen organizado, particularmente en los municipios de Guadalupe, Trancoso y Ojocaliente, se ha

Campesinos se surten de diésel en una gasolinera de Petróleos Méxicanos, ubicada en la comunidad de Tacoaleche, zona frijolera del municipio de Guadalupe, Zacatecas ■ Foto Alfredo Valadez

suspendido el suministro. Pero además, dijo, los gasolineros del estado son víctimas del crimen organizado y de la delincuencia común “en nuestras estaciones de servicio”, ya sea por el robo directo de combustible, por asaltos a las ventas del día o, peor aún, secuestros o extorsión. “Otros que se dicen clientes llegan y cargan sus camionetas, amagan a los empleados y se van sin pagar. Esto sucede a menudo.”

Ante estos problemas, continuó, “muchos empresarios ya tuvieron que cerrar sus estaciones de servicio, otros han tenido que radicar en otros estados de la república o, incluso, hay compañeros que ya se fueron a vivir al extranjero con sus familias”. El panorama es tan complicado “que en algunas gasolineras del estado, en algunos municipios apartados, estamos cerrando por las noches, o hay lugares que aún con

luz del día dejamos de ofrecer del servicio por la inseguridad”. Ante el desabasto, los gasolineros han debido salir de la entidad con sus camiones cisternas a adquirir el combustible en terminales de Aguascalientes, Salamanca o incluso Tula, Hidalgo. Pero ahí deben pagar moches hasta de mil pesos a los empleados de Pemex, desde el que recibe el pedido, el que entrega el combustible y quien hace la factura.


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015 •

■ Tribunal

rechaza recurso judicial de Peña Nieto contra solicitud de 60 mil habitantes

Avalan en BC amparo colectivo contra IVA ANTONIO HERAS Corresponsal

TIJUANA, BC.

Un tribunal federal en esta ciudad rechazó un recurso judicial promovido por el presidente Enrique Peña Nieto contra una solicitud de amparo colectivo que alrededor de 60 mil bajacalifornianos interpusieron en febrero de 2014 contra la aplicación del incremento de 11 a 16 por ciento del impuesto al valor agregado (IVA) en la frontera norte. Los magistrados del sexto tribunal colegiado del 15 circuito del Poder Judicial de la Federación aprobaron la ponencia del magistrado Humberto Suárez Camacho sobre el expediente 31/2014, que resolvió que “se desecha por improcedente el recurso de queja in-

Inician ayuno y se cosen los labios 8 reos en Chiapas; exigen su traslado ELIO HENRÍQUEZ

Y

CARLOS ÁGUILA Corresponsales

Ocho reos del penal 11, ubicado en el municipio de Pichucalco, en el norte de Chiapas, iniciaron una huelga de hambre y se cosieron los labios para exigir que los trasladen a otros penales y estar cerca de sus familias, informó un interno; relató que sus parientes deben viajar entre 10 y 16 horas y gastar más de mil pesos en pasajes para visitarlo. El reo, quien pidió el anonimato, dijo que comenzaron el ayuno por tiempo indefinido el jueves temprano y poco después fueron trasladados a un área de castigo por las autoridades penitenciarias. Los internos en ayuno son Javier Martínez Rodes, Guillermo Tagua León, Rafael Juárez Pérez, Rogelio Castellanos Villareal, David Enrique Escoy Escobar, Jonathan González, Miguel Montesinos Trinidad y Javier Magdaleno Balbuena.

terpuesto por el Presidente de la República” sobre la designación de un perito oficial en materia de economía para analizar los efectos de la medida fiscal. En el dictamen, notificado al Poder Ejecutivo el 6 de enero, Suárez Camacho remite al artículo 97 de la Ley de Amparo, que señala que el recurso de queja procede en resoluciones que “por su naturaleza trascendental y grave puedan causar perjuicio, no reparable en la sentencia definitiva”. El año pasado, miles de ciudadanos del estado, la mayoría de Tijuana, se organizaron para promover un amparo colectivo ante el juzgado tercero de distrito en materia de amparo y de juicios federales. Consideran que el aumento del IVA afectó directamen-

JORGE A. PÉREZ

Y

DIANA MANZO Corresponsales

OAXACA, OAX.

Afiliados a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron varias horas la terminal de Autobuses de Oriente en esta ciudad y bloquearon la carretera federal 190 y la autopista Oaxaca-México, en protesta por que la Secretaría de Educación Pública (SEP) comenzó a hacerse cargo del pago de nómina, de acuerdo con la reforma educativa federal. Hasta el 31 de diciembre, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo) cubría los sueldos de los aproximadamente 71 mil afiliados a la sección 22 de la CNTE, mediante depósitos en el banco Santander-Serfin, pero ahora les ordenaron cobrarlos en sucursales de Bancomer. Aún más, la segunda parte de su aguinaldo se emitió en cheques

P R O T E S TA N

te a la población fronteriza, con base en estudios económicos, entre otros, del Colegio de la Frontera Norte. El juzgado tercero de distrito en el estado deberá emitir, a más tardar en seis meses, la resolución final del amparo colectivo, en el recurso de revisión fiscal con el número de expediente único nacional 16042009 sobre el aumento del IVA en el norte del país. En el peritaje presentado durante el recurso de revisión fiscal se señaló que el aumento de los precios de los bienes y servicios afectó la economía de las familias fronterizas, que canalizaron más recursos para el pago de la sobretasa impositiva y bajaron sus ingresos disponibles para el consumo. Los productos que integran la

canasta de alimentos en la frontera –Baja California en específico– se incrementaron en 12 por ciento y mermó el poder adquisitivo de los pobladores. El gasto familiar para cubrir necesidades básicas se incrementó hasta 58 por ciento debido a que otros bienes de consumo, como ropa, calzado, servicios educativos, recreación y esparcimiento también aumentaron de precio e incrementaron los niveles de pobreza y marginación de la población. El aumento al IVA, se expuso en el peritaje en materia de economía, impactó tanto a productores como a consumidores finales, sobre todo a los de bajos y medianos ingresos, porque representa un mayor desembolso, de 930 pesos, de su gasto mensual.

Toman terminal y bloquean vías en Oaxaca

Se opone la CNTE a que la SEP controle pagos de nómina sin el talón de pago ni información de los maestros, con lo que se pretende pagarles como si fueran trabajadores de honorarios. “En el cheque de Bancomer sólo dice pago de nómina, nombre del trabajador y el estado, pero no viene número de afiliación, antigüedad ni número de Issste, en fin, nada que nos avale que pertenecemos a un gremio educativo ni a la SEP, que nuestros derechos estén asentados y podamos reclamar descuentos, esto es una violación enorme que en Oaxaca y sus ocho regiones no se va a permitir”, precisó Adrián Ramírez Castillo, jefe de sector Juchitán.

POR ALTOS COBROS DE LA

La base magisterial y la comisión política de la sección 22 están en asamblea permanente para determinar acciones a tomar contra la Federación y el gobierno oaxaqueño “ante esta acción desleal contra todos los trabajadores de la educación del estado”, anunció. Francisco Villalobos, secretario de organización, agregó: se han detectado anomalías que no pueden ignorarse. “Ahora pretenden que el talón se descargue en Internet, lo cual no es aceptable. Recriminó a las autoridades del Ieepo, pues “forman parte del acuerdo con la Federación y no es posible que ahora se desentiendan”.

CFE

EN

MORELOS

Enfrentamiento en QR La disputa por el poder entre dos bandos en Chetumal provocó un enfrentamiento dentro del Centro de Reinserción Social (Cereso), donde más de 80 presos se liaron a golpes y se lanzaron todo tipo de artefactos y piedras. La riña activó el protocolo estatal de seguridad y movilizó a las fuerzas policiacas, las castrenses de la 34 Zona Militar y los servicios de emergencia; al final no se reportaron lesionados. Otros reclusos intentaron saltar la barda perimetral pero no lo lograron. Juan Pedro Mercader Rodríguez, secretario estatal de Seguridad Pública, informó que el pleito se inició a las 9:30 horas y a las 10:40 todo volvió a la normalidad en ese penal.

Unos cien integrantes de la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica de Morelos, protestaron frente a la Procuraduría Federal del Consumidor por los altos cobros de electricidad. Alberto Castañeda, poblador de Ahuatepec, Cuernavaca, denunció que en los bimestres pasados pagaba entre 200 y 250 pesos, “pero ya en enero me llegó un recibo por mil 78 pesos, que debo pagar o me cortan el servicio”. Después de las 14 horas se retiraron ■ Foto Rubicela Morelos

ESTADOS 25

Piden concluir escuela en Chilpancingo Chilpancingo, Gro. Alumnos, padres y maestros de la primaria Emiliano Zapata denunciaron que hace 16 meses las lluvias provocadas por los huracanes Manuel e Ingrid destruyeron el plantel, por lo que exigieron a los gobiernos estatal y federal concluir su construcción. Unas 300 personas marcharon del plantel, ubicado en el poniente de Chilpancingo, al centro de la ciudad, donde bloquearon dos calles durante tres horas. Manifestaron que la escuela está en obra negra, le faltan pisos, puertas, ventanas, luz, agua, baños, drenaje, butacas y pizarrones. Los mil alumnos afectados toman clases en las calles, “traen sus banquitos para sentarse y eso no es justo”, dijo un profesor. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Riñen transportistas en Chiapas; 5 heridos San Cristóbal de Las Casas, Chis. Cinco personas lesionadas y una decena de vehículos destruidos dejó un enfrentamiento ocurrido en la cabecera municipal de Ocosingo entre integrantes de organizaciones de transportistas concesionados y piratas o tolerados. Fuentes gubernamentales informaron que la disputa comenzó la noche del jueves, cuando armados con palos y machetes los militantes del Frente Democrático Regional de Obreros y Campesinos (FDROC) intentaron liberar dos camiones detenidos por agentes de la Secretaría de Transporte, por acarrear material de construcción sin permiso. Las unidades del FDROC fueron consignadas y ellos “quisieron sacarlos del depósito y los concesionados lo impidieron e inició el enfrentamiento”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Molestan cambios en radiodifusora indígena Chihuahua, Chih. La radiofusora indígenista XETAR, conocida como La Voz de Sierra, disminuyó los contenidos informativos de interés para las etnias y la mayoría de programación se transmite en español y no en lenguas rarámuri y odame, denunciaron pobladores. El profesor indígena Emilio Aguirre Tapia, de Sewerachi, en el municipio de Guachochi, señaló que la estación cambió su política de contenidos y dejó de cubrir información sobre la problemática de las comunidades. Dijo que por décadas, la XETAR daba noticias sobre el país y el estado, y era un enlace para expresar y denunciar los problemas de 85 mil indígenas rarámuris, tepehuanos, pimas o guarojíos, dispersos en 22 municipios de la sierra Tarahumara, pero ahora “tienen 90 minutos de programación en lengua rarámuri, distribuidos en bloques de 30 minutos, sólo dos locutores hablan las lenguas nativas y han saturado los noticiarios y los programas con contenidos oficialistas”, concluyó. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL


26 ESTADOS • SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

■ Por el alza del dólar la fruta se importa muy cara y empresas la buscan en México: productores

Chihuahua: repuntan venta y precio de manzanas RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Los productores estatales de manzana informaron que por el alto precio del dólar, les están comprando más cantidad de fruta y a mejor precio, pues a principios de 2014 se pagaba a un peso el

kilo y en la actualidad se cotiza entre 4 y 8 pesos, dependiendo de la calidad y la variedad. El dirigente de la Unión de Fruticultores del Estado de Chihuahua (Unifrut), Ricardo Márquez Portillo, dijo que a pesar del alto costo del dólar, de septiembre a diciembre de 2014,

■ Marchan comunicadores para exigir resultados

Citan a edil veracruzano por desaparición de periodista

ingresaron por la aduana más de 30 mil toneladas de manzana importada de los Estados Unidos “a precio desleal”. Agregó que la difusión de la demanda que presentaron y el conocimiento que tienen los importadores de manzana procedente de Estados Unidos, ayudaron a iniciar una investigación por competencia desleal ante la Secretaría de Economía. Durante este primer mes del año es baja la introducción de manzana estadunidense, por lo que tienen un panorama distinto al de 2014 y 2013 cuando fueron muy afectados. Explicó que con el precio del dólar, que rebasa 15 pesos, la manzana se importa muy cara, por lo que las grandes cadenas buscan el producto mexicano de alta calidad, como el del estado de Chihuahua. Sobre la demanda por dumping presentada por el ingreso excesivo de manzana estadunidense dijo que están esperando la resolución. “Va a ser una lucha larga donde ellos van a hacer sus argumentaciones y posiblemente tengamos la oportunidad de una réplica”. “El panorama es bueno porque se han cumplido los requeri-

DE

mientos para lograr una buena producción, por la condición climática, factores del valor del dólar y la demanda, por lo que se espera que lo anterior siente un buen precedente para la actividad de los próximos años”. Agregó que al establecerse una cuota compensatoria los manzaneros extranjeros evalúan las condiciones para continuar con la importación como lo han hecho a la fecha, por ello existen amplias posibilidades de que las condiciones de comercialización de manzana local para el siguiente año sean bastante favorables, incluso existe un repunte que motiva el aumento al precio de la fruta. Dijo que el 4 de diciembre pasado se publicaron medidas en el Diario Oficial de la Federación por la demanda sobre competencia desleal que presentaron el año pasado por el ingreso de manzana de Estados Unidos al país con precio “desleal”. El 98 por ciento de la manzana que se importa procede de Estados Unidos y en 2011 se compraron 186 mil toneladas, cifra que se incrementó en 23 por ciento ya que en 2012 se adquirieron 228 mil toneladas, según la dependencia,.

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA VERACRUZ

◗ El levantón de Moisés Sánchez

En Xalapa, Veracruz, decenas de periodistas exigieron la presentación con vida del periodista Moisés Sánchez Cerezo ■ Foto Sergio Hernández EIRINET GÓMEZ Corresponsal

XALAPA, VER.

El alcalde de Medellín de Bravo, Veracruz, Omar Cruz Reyes fue llamado a declarar por la Procuraduría General de Justicia del Estado, como parte de las diligencias para esclarecer la desaparición del periodista Moisés Sánchez Cerezo. Luis Ángel Bravo Contreras, procurador estatal, dijo que la cita en el Ministerio Público es para este lunes; sin embargo, la Procuraduría General de la República (PGR) –quien a partir de este viernes coadyuvará en las investigaciones– puede llevarlo a declarar en cualquier momento mediante presentación, pues no tiene fuero federal. “Ya voy a llamar al alcalde a declarar”, dijo el funcionario; explicó que está buscando atender los trámites legales que corresponden, pues para el Ministerio Público estatal, Omar Cruz tiene fuero y deben seguirse algunos canales.

“Es una invitación (a declarar), la ley me sujeta a ciertos requisitos por el fuero del alcalde”, dijo Bravo Contreras. Mencionó que el llamado a declarar es resultado de que el propio Omar Cruz dijo estar dispuesto a declarar si es necesario. En cuanto a la participación de la PGR en las investigaciones, señaló que coadyuvará en la identificación de restos, para determinar si el cuerpo hallado en los límites de Soledad de Doblado y Paso del Macho corresponde a Sánchez Cerezo. Mencionó que esperan la llegada de un equipo técnico especializado, además que entre los técnicos llegarán algunos de los que participaron en la búsqueda e identificación de restos de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos en Guerrero. En la capital del estado y el puerto de Veracruz, el gremio reporteril realizó marchas y manifestaciones en plazas públicas, para exigir el esclarecimiento del caso.

a desaparición del fotorreportero y activista, Moisés Sánchez Cerezo revela no sólo inquietantes similitudes con el caso del levantón y homicidio de los normalistas de Atzoyinapa, Guerrero, sobre todo por las condiciones contextuales del municipio de Medellín y el papel que ejercía Moisés como voz pública y severo crítico a la actuación del alcalde de ese ayuntamiento. Una de las líneas de investigación apuntan al edil, luego de trascender que éste habría amenazado a Moisés con “darle un susto” tras las publicaciones que realizaba en el tabloide La Unión, en el que daba cuenta de las corruptelas del alcalde panista, Omar Cruz Reyes. Además, se suma la aparente corresponsabilidad en el hecho delictivo de la policía municipal, cuyos miembros han sido citados a declarar ante la PGJ y 13 de ellos se encuentra arraigados. En esa región se han integrado grupos de autodefensa ante la inseguridad provocada por la delincuencia organizada, que tiene a la población de esa zona en inquietud y desazón. Luego viene la tardía reacción de las autorida-

des encargadas de dar seguimiento al caso y la lenta respuesta tanto de la policía como del Ejército, que llegaron más de media hora después de que un grupo de encapuchados lo sacara de su casa con violencia. El paralelismo contextual resulta aún más perturbador cuando al igual que el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, el panista Omar Cruz, sostiene su inocencia y propala su indignación por el secuestro de Moisés. Lo anterior habla de la reproducción en vastas regiones del país de vacíos de autoridad, ausencia de Estado y el fortalecimiento de poderes informales copados por delincuentes. Moisés sigue sin aparecer en medio de rumores sobre su presunto homicidio y al mismo tiempo ha comenzado la estrategia de desprestigio, ahora con lo novedoso que resultan sus faltas de ortografía, su ausencia de formación académica y su “oportunista” inserción en el prestigiado oficio de periodista. En el viaje hubo otro damnificado. La jefa de información del diario Notisur, Sayda Chiñas Córdoba, fue despedida por demandar la aparición de Moisés.

Dos muertos en Chihuahua por el frío; granizadas y lluvias en Durango DE

LOS CORRESPONSALES

Dos hombres murieron de hipotermia en Chihuahua, donde el frente frío 25 generó temperaturas bajo cero grados. En Durango provocó lluvias en todo el territorio y nevadas en algunas regiones, mientras en Tamaulipas un 30 por ciento de los estudiantes faltaron a clases. En Ciudad Juárez, Chihuahua, Antonio García, de 65 años de edad y empleado de una ladrillera, falleció cuando dormía en un patio cubierto solamente con una cobija delgada, junto a la fábrica de tabiques en la colonia Antonio Silva. Su cuerpo fue enviado al Servicio Médico Forense. La Fiscalía General del Estado reportó que en el municipio de Bocoyna, en la región de la sierra donde han caído nevadas, fue localizado el cuerpo de Elías Domínguez Millán, de 85 años de edad, en el camino que conduce al poblado de Cristo Rey. La dirección de seguridad pública del municipio de Ojinaga reportó que fueron enviados a albergues cuatro jóvenes originarios de Pachuca, Hidalgo que buscaban cruzar a Estados Unidos. En Durango la presencia del frente frío 25 provocó lluvias en los 39 municipios; hubo nevadas en Tepehuanes y Guanaceví, mientras en los municipios de Santiago Papasquiaro y Pueblo Nuevo cayó agua nieve. El director estatal de Protección Civil, Arturo Galindo Cabada, reportó que granizó en el municipio de Poanas, lo que provocó la cristalización de la carretera que comunica con los municipios de Nombre de Dios y con el de Vicente Guerrero, en la autopista libre Durango-Mazatlán.

Ausentismo escolar de 30% en Tamaulipas En Tamaulipas el descenso en la temperatura ocasionó ausentismo de un 30 por ciento de los alumnos en los planteles escolares de los municipios fronterizos de Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Camargo, Díaz Ordaz, Mier, Guerrero, Reynosa, Río Bravo, Matamoros y Valle Hermoso, informó el titular de protección civil en la entidad Medardo Sánchez Albarrán. En la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo fue necesario trasladar a 130 personas a albergues, entre ellas migrantes e indigentes. En Sonora el termómetro descendió a cero grados, la temperatura más baja de esta temporada, y la Comisión Nacional del Agua anticipó que podrían caer nevadas este fin de semana en el norte y oriente del estado. RUBÉN VILLALPANDO, SAÚL MALDOMARTÍN SÁNCHEZ, CARLOS FIGUEROA Y ULISES GUTIÉRREZ RUELAS , NADO,

CORRESPONSALES


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

Noroeste

45

15

Noroeste

103

Noreste

46

16

Noreste

101

19

Centro

43

16

Centro

99

16

74

19

105

19

Suroeste

46

16

Suroeste

Sureste

59

17

Sureste

19

27

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Un grupo de personas defraudadas por Global House protestaron en la sucursal de esta empresa, ubicada en la plaza comercial Torres Lindavista, y encararon a uno de los dueños y representante legal de la misma, Génaro Sánchez Rodríguez, a quien exigieron el regreso de sus aportaciones para la adjudicación de un crédito hipotecario. Los afectados demandaron que el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) actúen de la misma forma que en el caso de Ficrea y se investigue a esta financiera, que desde 2003 ha defraudado a cerca de 500 familias en el Distrito Federal. La estrategia de Global House es promoverse en plazas comerciales, donde engancha a sus clientes, al ofrecerles un financiamiento para vivienda, al que pueden acceder cuando hayan abonado previamente 33 por ciento del monto requerido. Sin embargo, por medio de un contrato de adhesión se les obliga a otorgar el cien por ciento, lo que en los hechos se convierte en una caja de ahorro, con la agravante de que quienes han ingresado no se les ha devuelto el dinero. Entre los casos está el de Amalia Jurado, quien depositó en total 80 mil pesos a fin de acceder a un crédito para adquirir una vivienda en Pachuca, Hidalgo. “La empresa me ayudó a vender un departamento y eso me dio la confianza de pensar que se trataba de una institución seria y cuando solicité el crédito de inmediato me dijeron que sí, cubrí los requisitos, hice los depósitos y hasta adelanté algunos para que fuera más rápido, pero después ya no me dieron la cara”, expresó. Una situación similar enfrentan Héctor Vargas Sepúlveda y Jorge Maldonado Fuentes, quie-

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Es urgente contar con un marco legal que establezca con precisión cuáles son los sitios dónde se puede ejercer el comercio en la vía pública en toda la ciudad de México, pero que también tome en cuenta el aspecto social, afirmó el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés. Apoyado en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) remarcó que 60 por ciento de la población del país está vinculada con la informalidad; es decir, de cada 10 personas seis se encuentran en esta situación. “Lo tenemos que

Afectados por la financiera Global House protestaron en una sucursal de la empresa, la cual, denunciaron, ha defraudado a cerca de 500 familias desde 2003 al ofrecerles créditos para comprar viviendas ■ Foto Francisco Olvera

Solicitan al SAT y a la Condusef investigar a la financiera como lo hicieron con Ficrea

Defraudados por Global House exigen devolución de aportaciones ■ Efectúan protesta en la sucursal de plaza Torres Lindavista ■ Localizan a uno de los dueños; niega

la malversación ■ La empresa no entrega facturas de los pagos mensuales que hacemos, denuncian cliente entra a un proceso de puntuación y hay una lista de espera que se va desahogando. El sistema podría afectar a alguien, pero no es con el afán de hacer un fraude”, justificó y se comprometió a revisar el caso de los inconformes. Los afectados ya presentaron

una denuncia ante el SAT en la que manifiestan que desde enero de 2013, Global House se niega sistemáticamente a entregar a los clientes las facturas fiscales de los pagos mensuales efectuados a la empresa, por lo que podría configurarse un caso de evasión fiscal.

de cada 10 habitantes están vinculados a esa actividad, resalta

Calculó que 60 por ciento de los toreros que hay en el Centro Histórico provienen del estado de México. Refirió que antes de 2007, cuando hizo el programa de reordenamiento del comercio ambulante en el perímetro A, acudían a esta zona alrededor de 750 mil personas en un fin de semana, mientras que hoy llega haber más de 3 millones. “Eso provoca que algunos comerciantes de productos modestos vean la posibilidad de venta”, expresó. El secretario de Gobierno enfatizó que no se puede evadir la realidad social, la cual existe derivada del problema económico, de la falta de empleos.

nes abonaron más de un millón y 760 mil pesos, respectivamente. En ambos casos, se les avisó que ya les adjudicarían el crédito, pero después “todo ha sido largas y evasivas”. El jueves pasado, un grupo de afectados localizó a Gerardo Sánchez Rodríguez en sus ofici-

■ Seis

nas en Torres Lindavista, donde se hace pasar como promotor de ventas y se presenta como Miguel Flores. Ahí, el empresario escuchó los reclamos de los defraudados, pero se negó a identificarse y precisar el número de créditos adjudicados a la fecha. “Cada

Urgente, elaborar ley sobre el comercio en vía pública: secretario de Gobierno revisar a la luz de un tema social y me parece que tenemos que legislar al respecto”, acotó. En entrevista, Serrano Cortés recordó que durante años la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ha trabajado en la elaboración de una ley sobre el comercio en vía pública, empero, no se ha logrado concretar nada.

Señaló que la Comisión de Abasto de la actual legislatura cuenta ya con un documento, por lo que Serrano Cortés consideró que “sería muy oportuno, y ojalá este año tengamos un marco de actuación legal que permita establecer con precisión los sitios dónde se puede ejercer el comercio, bajo qué características y

qué requisitos regularán esta actividad en el Distrito Federal”. El funcionario aclaró que no se busca asumir atribuciones que corresponden a las delegaciones, pero advirtió que se requiere homogeneizar los programas destinados a regular el comercio en vía pública, a fin de que lo que se haga en una no afecte a otras.


28 CAPITAL • SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

El sistema es un espacio natural de cultura urbana de muy alto alcance, indica Mancera

Lanza el GDF la segunda temporada del programa Para leer de boleto en el Metro ■ Resalta

que ha sido reconocido en varios países; 70% de los usuarios devuelve los libros, afirma

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Al presentar la antología de la segunda temporada del programa Para leer de boleto en el Metro, que se reactivó ayer en las estaciones de la línea 3, de Indios Verdes a Universidad, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, afirmó que este sistema de transporte es un espacio natural de cultura urbana de muy alto alcance, ya que a diario alrededor de 5 millones de personas se mueven por sus instalaciones. En el salón Oval del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario capitalino remarcó que este programa tenía que recuperarse, reactivarse, ya que pese a los malos presagios expresados en el pasado sobre su viabilidad, los hechos demostraron que 70 por ciento de los usuarios devolvían los libros al llegar a la estación de su destino. “Es una idea muy clara de tómalo, léelo y devuélvelo”, acotó. Recordó que la propuesta es que el usuario tenga acceso a una lectura, que obviamente debe ser sencilla, ágil y que pueda concluirse en el tramo de viaje”. Mancera Espinosa señaló que este programa ha sido reconocido por países como España, Colombia, Brasil y Costa Rica. Paloma Sáiz, promotora de este programa, añadió que durante su primera temporada fue “verdaderamente muy exitoso y tuvo repercusiones en muchos países. La gente verdaderamente

El mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera presentó ayer la antología de la segunda temporada del programa Para leer de boleto en el Metro‚ en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento ■ Foto Francisco Olvera

agradeció tener una lectura mientras viajaba en el Metro”. El ejecutivo local detalló que se está en una lógica de recuperación de espacios públicos y que esto incluye al Metro, para tener más cultura. Por su parte, el director del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Joel Ortega Cuevas, anticipó que siguiendo las instrucciones del jefe de Gobier-

No hay posibilidad de que regrese: Döring

Busca PAN ruta jurídica para expulsión de Borja JOSEFINA QUINTERO M.

Luego de asegurar que el diputado Édgar Borja seguiría en el grupo parlamentario del PAN, mientras se concreta su expulsión de ese partido, el coordinador de la bancada de Acción Nacional en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Federico Döring informó que buscarán la ruta jurídica para la separación del legislador, quien fue exhibido mediante llamadas telefónicas en presuntos actos de corrupción. En conferencia de prensa expuso que Borja será relevado de la presidencia de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la ALDF y a partir de este mes el diputado local se hará cargo de la administración de sus prerro-

gativas, además solicitará la reubicación de la curul para que no esté en la bancada panista. Döring Casar expuso que la Ley Orgánica de la ALDF establece la integración de los Grupos Parlamentarios al empezar la legislatura, pero no su disolución, por lo cual la medida que adopten para la separación de Borja será, dijo, sin ninguna posibilidad de que pueda regresar. Las medidas tomadas, explicó Döring, fueron acordadas por 11 diputados del grupo parlamentario del PAN en la ALDF, el secretario general del CEN, Fernando Álvarez Monge, en representación del presidente nacional, Ricardo Anaya, y Mauricio Tabe, dirigente del blanquiazul en el Distrito Federal.

no y aunado a las mejoras que se realizan a las estaciones, se retirarán de manera gradual los comercios que no tiene sentido que estén en las instalaciones del Metro, a fin de generar espacios visuales donde se puedan colocar exposiciones. La meta, dijo, “es que el Metro no sólo sea el mayor sistema de comunicación de la ciudad, sino que se convierta en un mecanismo y una palanca para el desarrollo de la cultura y la formación del público que la capital necesita”. Ortega Cuevas aseguró que este año se redoblará todo el trabajo que se realiza en el Metro

■ Anuncia

en materia de cultura. “Es un lugar de encuentro de millones de personas y al mismo tiempo es una galería de forma natural. Una exposición que se monta en la estación Pino Suárez es vista por muchas más personas que en otro lugar de la ciudad”. El libro que comenzó a circular en la red de Indios Verdes a Universidad y viceversa, cuenta con las colaboraciones de Cristina Pacheco, Óscar de Pablo, Adriana Malvido, Rosa Beltrán, Gerardo de la Torre, Enrique González Rojo, Luis H. Crosthwaite, Jorge F. Hernández, Elmer Mendoza y Héctor de Mauleón.

Maíz, muestra de Toledo, abre ciclo artístico del STC Antes de concluir enero, los usuarios del Metro podrán ver las imágenes que resaltan y defienden las especies de maíz originarias de Mesoamérica, mediante la exposición Maíz, del artista plástico Francisco Toledo, anunció ayer Alfonso Suárez del Real, subdirector general de Administración y Finanzas del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. Informó que durante 2014 se llevaron a cabo 2 mil 24 acciones de cultura, la mayor parte de ellas relacionadas con la música en las instalaciones del sistema. Detalló que como parte del programa cultural que llevará a cabo el Metro en 2015, además de la muestra de Toledo, que estará en la estación Zapata de la línea 12, en la de San Lázaro se instalará la exposición didáctica Motriz, y en Atlalilco otra exhibición sobre los 45 años de historia del Metro. Suárez del Real explicó que en la exposición Motriz los usuarios podrán conocer los componentes de un vagón del Metro, con lo que se busca fomentar la cultura del cuidado y conservación de los trenes. Para febrero se prevé un homenaje a Gabriel Vargas, caricaturista, cronista urbano y creador de La familia Burrón, cuyas imágenes se colocarán en la estación Salto del Agua. En tanto que en el Túnel de la Ciencia se montará una exposición-homenaje a José Revueltas. Asimismo se develará el mural Histórico del maestro Ramón Valdiosera en la estación Hidalgo, de la línea 3. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

inversión de 150 mdp para arreglar autobuses este año

Obsoletas, 50% de las unidades de la RTP, admite titular de Movilidad ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El secretario de Movilidad del Gobierno del Distrito Federal, Rufino H. León, admitió que más de 50 por ciento del parque vehicular de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) está obsoleto, por lo que anunció que este año se prevé una inversión de 150 millones de pesos para arreglar y adquirir más unidades. Al anunciar la nueva ruta turística del tranvía en la delegación Tlalpan, indicó que los re-

cursos necesarios se obtendrían del Fondo de Capitalidad, con lo que se espera mejorar de manera sustancial el servicio, ya que de acuerdo con un diagnóstico del organismo público descentralizado, ha habido una reducción de 237 mil 200 usuarios. Por otra parte, el funcionario descartó que pueda llevarse a cabo el paro de labores anunciado por la Alianza de Tranviarios para el próximo 21 de enero, pues ya se estableció una mesa de negociaciones, en la que se espera llegar a un acuerdo sobre

la demanda de incremento salarial y para las prestaciones. Rufino H. León anunció también que en los próximos días podría estar lista la propuesta de actualización del reglamento de tránsito metropolitano, y la de la ley de movilidad y transporte, que será entregada a la Consejería Jurídica. La nueva ruta del tranvía iniciará recorridos de pruebas este fin de semana y la próxima comenzaría el servicio regular en el Centro Histórico y otros puntos emblemáticos de Tlalpan.


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015 •

Plantean 15 delegados dejar cargos en bloque para buscar diputaciones ■ Solicitarían

licencias definitivas el 18 de ■ Aspirantes expresan su disposición enero, antes del inicio de las precampañas a someterse a pruebas de confianza GABRIELA ROMERO, ÁNGEL BOLAÑOS Y ROCÍO GONZÁLEZ

Con la preocupación de que el recorte al gasto público que anticipó el jueves pasado el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, pudiera afectar al presupuesto que tendrán las demarcaciones en 2015, 15 jefes delegacionales podrían dejar en bloque su cargo el domingo 18 de enero para buscar la candidatura de su partido a una diputación local o federal. Al salir de la reunión de poco más de una hora que los delegados sostuvieron ayer con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, en el salón Miguel Hidalgo del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el titular de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, confirmó que se analiza la posibilidad de que pidan licencia a partir del mismo día y de manera definitiva. Explicaron que el lunes se volverán a reunir para analizar si se concreta un acuerdo, ya que cada delegado tiene su análisis y hay algunas diferencias. Fernández señaló que “tentativamente algo que ya se ha manejado es la fecha del 18 de enero, previo a las precampañas, para estar en lo mismo”. –¿Serían los 16? –Aquí estuvo el PAN (Jorge Romero, delegado de Benito Juárez) y ellos están de acuerdo, hasta donde entiendo. Sin embargo, el delegado en Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, del PRI, indicó que no va a renunciar, porque su partido no ha emitido la convocatoria para el registro de precandidatos. Sobre la posibilidad de que la solicitud de licencia sea temporal, es decir, mientras participan en el proceso de selección de su partido, Alejandro Fernández aseveró que tendría que ser definitiva. “No (se debería) regresar, son definitivas las licencias, aunque no quedes

Simpatizantes de Antonio Padierna Luna acompañaron al diputado durante su registro como precandidatos del PRD a la jefatura delegacional de Azcapotzalco ■ Foto María Luisa Severiano

como candidato”, recomendó. El jefe delegacional en Cuauhtémoc informó que ayer se trató lo relativo al cierre fiscal de 2014 y sobre los techos presupuestales que tiene cada uno para este año, incluídos los 770 millones de pesos que provienen del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). “Externamos nuestra preocupación sobre el anuncio del gobierno federal de que se van hacer recortes y queremos saber si eso va a impactar a las delegaciones”, señaló. En tanto que al continuar el registro de precandidatos a jefaturas delegacionales y diputaciones locales del PRD- DF, los postulantes manifestaron su disposición a someterse a los exámenes de control de confianza que defina su partido. El instituto político anunció que quienes obtengan la candidatura en la sesión del consejo estatal electivo del 21 de febrero deberán someterse a dichas pruebas y los resultados se harán públicos. Al

C A P I TA L

registrarse, la ex delegada de Azcapotzalco, Laura Velázquez Alzúa, quien dijo que dichos mecanismos debieron aplicarse desde procesos anteriores y no a partir del caso Ayotzinapa. El diputado local Antonio Padierna Luna manifestó estar dispuesto a realizar las pruebas de control que defina su partido.

CAPITAL 29

IEDF: 6.4 mdp, tope a candidatos en Iztapalapa ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Los candidatos a la jefatura delegacional de Iztapalapa podrán gastar en sus campañas hasta 6 millones 399 mil 94 pesos, al ser la demarcación con mayor número de ciudadanos registrados en el padrón de electores: un millón 464 mil 572 votantes, mientras que los que contiendan por Milpa Alta, que tiene 97 mil 730 electores, no podrán rebasar un gasto de 428 mil 102 pesos. El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) definió ayer los topes de gastos de campaña para la elección de delegados y de diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal siendo de éstos últimos, el que corresponde al distrito IV de Gustavo A. Madero, el más poblado de los 40 en la ciudad, 210 mil 321votantes, donde los candidatos podrán erogar en su campaña hasta 990 mil 662 pesos. El distrito electoral más barato, en términos del límite de recursos que podrán emplear los candidatos, es el XIX de Iztapalapa, con 146 mil 515 electores. Así, en el caso de Iztapalapa, el monto máximo global que podrían gastar los 10 partidos en la campaña con dicho tope máximo, sin considerar candidatos independientes, es de casi 64 millones de pesos. Por otra parte, el órgano electoral aprobó una serie de restricción a las que tendrán que sujetarse los precandidatos, como el uso de expresiones verbales o escritas contrarias a la moral, que injurien a las autoridades, partidos o precandidatos o inciten a la violencia o al desorden público.

Comparece Valencia Más tarde, el delegado en Iztapalapa, Jesús Valencia, compareció durante tres horas ante la Contraloría Interna de su demarcación y representantes de la capitalina, tiempo en que se le hicieron 58 preguntas relacionadas con el accidente que sufrió el 17 de diciembre de 2014, cuando chocó una camioneta propiedad de la empresa Amexire. El contralor capitalino Eduardo Rovelo reiteró que se trata de un procedimiento administrativo con el fin de garantizar el derecho a audiencia de Valencia.

GÉLIDA

El frente frío 25 causó lluvia en algunas delegaciones del centro, sur y norte del Distrito Federal ■ Foto Pablo Ramos

Los 10 partidos con registro recibirán 490 mdp en 2015 ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Los 10 partidos políticos con registro en la ciudad recibirán este año en suma 490 millones 99 mil 701.48 pesos de financiamiento público para actividades ordinarias, específicas y campañas electorales. El Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) aprobó anoche en sesión extraordinaria una bolsa de 2 millones 73 mil 973 pesos para campañas de candidatos independientes. El monto para actividades ordinarias de los partidos asciende a 366 millones 401 mil 993 pesos que se calculó esta vez no en función del salario mínimo, sino de la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México (UCDMX), que entró en vigor este año con un valor de 69.95 pesos, 15 centavos menos que el salario mínimo, lo que motivó un reclamo del PVEM. Dicho financiamiento se calculó multiplicando el número de ciudadanos en el padrón de electores: 7 millones 601 mil 985, por el factor de 65 por ciento de la UCDMX, es decir 45.47 pesos. Esto da un monto de 345 millones 662 mil 257 pesos, a lo que se sumó el financiamiento para los tres nuevos partidos y que es 2 por ciento de la cifra anterior, esto es 6 millones 913 mil 245 pesos cada uno. El financiamiento para campañas de los partidos se determinó a partir del 30 por ciento del gasto ordinario, 109 millones 920 mil 598 pesos, mientras que 11 millones 703 mil 136 de actividades específicas equivalen a 3 por ciento del gasto ordinario.


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

AFP, DPA

Y

REUTERS GINEBRA.

Las pruebas clínicas en humanos de las dos vacunas más confiables para combatir el ébola se realizarán a finales de enero en Liberia, Guinea Conakry y Sierra Leona, países más afectados por el brote epidémico, informó este viernes la doctora Marie Paule Kieny, directora general adjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Detalló que existe suficiente información para concluir que los dos sueros más avanzados, desarrollados por la farmacéutica británica GlaxoSmithKline y la estadunidense Merck and NewLink, tienen “un perfil aceptable de seguridad”. El ébola, enfermedad que hasta el momento no tiene tratamiento de cura ni vacuna, ha dejado 8 mil 235 muertos de 20 mil 707 infectados, de acuerdo con el balance más reciente de la OMS, dado a conocer el 7 de enero. El virus se transmite a través de fluidos corporales directos y provoca fiebre, diarrea, hemorragias, así como fallas renales y hepáticas. Unas 4 mil 500 personas recibirán a finales de enero las primeras dosis en Liberia, mientras los ensayos continuarán en febrero en Guinea Conakry, donde se aplicarán en un igual número de personas, y en Sierra Leona, país en el que serán suministradas a 6 mil voluntarios, aseguró Kieny. Después de los ensayos, habrá que esperar entre dos y cuatro semanas para tener datos sobre la inmunización que proporcionan esas vacunas, que ya fueron probadas en voluntarios en diversos países “con resultados aceptables en materia de seguridad”. Una vez que la fase tres de las pruebas sea realizada y validada

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, anunció que emitirá un acuerdo que favorezca el ingreso laboral de personas con discapacidad “al máximo tribunal y al Consejo de la Judicatura, así como a los órganos jurisdiccionales y auxiliares de todo el país, como parte de una política pública incluyente, de primera generación”. Durante un encuentro con el titular del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (STPJF), Jesús Gilberto González Pimentel, el ministro presidente detalló que se pondrá en marcha “como una política pública institucional, el impulso decidido a la capacitación constante y permanente del personal jurisdiccional y operativo de la judicatura federal, lo que redun-

30

Los sueros, desarrollados por una farmacéutica británica y otra de EU

Aplicarán pruebas clínicas de vacunas contra el ébola en África ■ Voluntarios

en Suiza presentaron dolores articulares, pero es un efecto secundario menor: OMS ■ Tras los ensayos habrá que esperar hasta un mes para obtener datos sobre la inmunización se podrán distribuir las vacunas de manera general. Sin embargo, Kieny advirtió que aún pueden pasar varios meses hasta que los sueros puedan ser aplicados. Los ensayos con la sustan-

cia VSV-ZEBOV, de Merck and NewLink, realizados en un grupo de 59 voluntarios en Suiza, fueron suspendidos en diciembre después de que las personas tratadas dijeran sentir dolores articula-

res. No obstante, se concluyó que se trataba de un efecto secundario menor, informó Kieny, por lo que las pruebas continuaron. El profesor de microbiología Peter Piot, uno de los científicos

que descubrió en 1976 este mal, dijo que le preocupa la limitación para probar si las vacunas funcionan, pero sostuvo que debe trabajarse cada opción para detener el brote.

Tendrá el papa Francisco un año maratónico CAROLINA GÓMEZ MENA

Amadou, un joven de 16 años que ingresó a un hospital en Sierra Leona, se recuperó después de recibir tratamiento, informó la organización Save the Children. La imagen fue tomada el pasado 22 de diciembre ■ Foto Reuters

El ministro Aguilar reconoce trabajo de servidores públicos

Se impulsará en la SCJN la inserción laboral de personas con discapacidad dará en una mejor justicia para los ciudadanos”. El recién electo presidente de la Corte hizo un reconocimiento a todos los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación (PJF) por su entrega y constante esfuerzo, y habló de las acciones para la modernización de los procesos administrativos y la generación de políticas públicas que permitan eficientar y transparentar el gasto público del PJF. “Tengo el compromiso personal e institucional de hacer del PJF una institución confiable y eficiente en su desempeño

jurisdiccional; transparente y comprometido con la rendición de cuentas, moderno, altamente profesional e incluyente, garante de los derechos de todos los sectores sociales”, sostuvo. Recordó que en su propuesta de plan de desarrollo institucional para el PJF, la igualdad de género será prioritaria, por lo que resulta ineludible instrumentar reglas y condiciones jurídicas que propicien la participación de la mujer en tareas jurisdiccionales, procurando un equilibrio que favorezca esa condición sin menoscabo de los derechos de los hombres.

Aguilar Morales agregó que el éxito de toda gestión administrativa se sustenta en la capacidad de dinamismo y constante adaptación a las exigencias que enfrente, de ahí que lograr una administración eficaz, eficiente y moderna sea una prioridad y un compromiso fundamental de su gestión. El ministro presidente dijo estar satisfecho de que el STPJF sume sus capacidades para lograr una adecuada gestión de los recursos financieros, humanos y materiales con que cuenta este cuerpo colegiado y la Corte.

La Arquidiócesis de México señaló que 2015 será un año “maratónico” para el papa Francisco, debido a las giras pastorales que realizará. Detalló que en septiembre visitará Estados Unidos, asistirá al Encuentro Mundial de las Familias, en Filadelfia, y “se prevé que recorra Nueva York y Washington, como lo hizo su predecesor Benedicto XVI en 2008, sería un viaje en toda forma a la costa este” de ese país. Por conducto del Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (Siame), refiere que esa visita “será muy relevante por el papel que el Papa y los diplomáticos vaticanos tuvieron en la reciente recuperación de relaciones entre Estados Unidos y la República de Cuba”. Apuntó que el pontífice tiene previsto visitar Sri Lanka y Filipinas. “Su presencia en ambas naciones tendrá un sabor particular por las realidades de cada país. En el primero, por las tensiones políticas, y en el segundo, por las heridas de la tragedia que azotó en forma de tifón la región de Taclobán”. La Arquidióceiss de México menciona que el Papa también “adelantó a la periodista Elisabetta Piqué que visitaría tres países de Latinoamérica este año”, y recordó que “los presidentes de México (Enrique Peña Nieto) y de Bolivia (Evo Morales) han declarado que Francisco ha respondido positivamente a sus invitaciones”. Señaló que “Francia también espera algún tipo de confirmación para una posible visita papal”.


SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015 •

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ Los “hubiéramos” s evidente que no hay cerca de EPN alguien capaz de explicarle lo que realmente está ocurriendo en el país que cree gobernar. Por eso en su saludo de año nuevo confirmó que no quiere o no puede conectarse con la realidad; sigue empeñado en sus reformas y sus fantasías, llamadas proyecto de “mover a México”… hacia el abismo. La fórmula Ayotzi 43 = 39 constitucional se refiere a que hemos tocado fondo: hemos llegado al límite de lo sensatamente tolerable. El espantoso crimen, al estilo nazi, contra los normalistas de Guerrero convierte en obligación la oportunidad de los mexicanos para dar vida al artículo 39 de nuestra Constitución: La soberanía nacional reside esencial y orgánicamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Somos corresponsables de la catastrófica situación del país, porque los canallas llegan hasta donde se les permite, y no hemos sabido o no nos hemos atrevido a detenerlos. El momento de hacerlo ha llegado. Dicen que pensar en los “hubiéramos” no tiene sentido porque son del pasado. Sin embargo, imaginarlos puede servir para tener el coraje de cambiar el rumbo. Así que conviene visualizar el estupendo país que hubiéramos sido –un país educado, bien alimentado, sin analfabetos, culto, civilizado, soberano– si la riqueza de México hubiera sido gastada en y para el pueblo, para verdaderos proyectos de desarrollo, en vez de enriquecer a obesos políticos mafiosos. Desde el gobierno de Miguel Alemán se instauró la práctica impúdica de convertir la política en espacio de negocios y enriquecimiento personal; cientos de miles de nuevos ricos han surgido de ese manantial que es el erario. Sobre todo los priístas hicieron consigna la famosa frase cínica de Hank González: “Un político pobre es un pobre político”. Así se han engendrado monstruos delirantes como los Abarca y muchos otros que andan sueltos por ahí. Como lo han señalado ya varios analistas, la única alternativa que tenemos es refundar la República. Ojalá sea por la buena. Quizá habrá que legalizar las drogas, temporalmente, mientras se anulan los vínculos entre el Estado y el crimen organizado. Lo que ya no podemos es permitir que sigan desapareciendo cientos de miles de niños, que las mujeres sigan siendo víctimas de feminicidios y que todo joven esté en riesgo de ser asesinado impunemente. (PD: Descanse en paz don Julio Scherer, maestro y amigo excepcional.) hypatia.alejandría18@gmail.com

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Alumnos intentaron tomar ayer el edificio de gobierno de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA). De acuerdo con los jóvenes, en esas oficinas se encontraba Pedro Azuara Rodríguez, uno de los 30 directivos cuyo cese fue demandado a Fernández Fassnacht en diciembre pasado. La acción no fue concretada; sin embargo, los alumnos comentaron que pretenden que la próxima semana se realice una asamblea en la que la comunidad estudiantil y el director Azuara aborden los señalamientos contra el funcionario (presunto apoyo a grupos porriles y supuesto desvío de fondos). Para ello podrían plantear que se suspendan las actividades de la institución por unas horas. En tanto, este sábado, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), unidad Culhuacán, será sede de la reunión Rumbo al Congreso Nacional Politécnico (CNP), en la que miembros de la comunidad del Instituto Politécnico Nacioanal (IPN) discutirán asuntos previos a los trabajos que llevarán a convocar a la creación de la comisión organizadora del CNP. Estudiantes de todos los planteles del IPN están llamados a participar. En esta sesión, según comentaron alumnos, se pondrán a discusión las propuestas de las asambleas de las escuelas del IPN en torno a los trabajos del CNP, elaboradas por alumnos, docentes y trabajadores. Todas las propuestas y acuerdos que emanen de la reunión de hoy, así como de eventuales sesiones posteriores, serán trabajadas con el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht. Y es que, según lo acordado entre el gobierno federal y los estudiantes en diciembre pasado, él y representantes de la Asamblea General Politécnica serán los responsables de crear las reglas para convocar a la comisión organizadora.

◗ AL CIERRE Veracruz sorprende y gana al Santos Torreón. El Veracruz comenzó de la mejor manera su lucha por el no descenso, al venir de atrás para derrotar 1-2 a Santos Laguna, en el juego inaugural del Torneo Clausura 2015, disputado en el estadio Corona bajo una intensa lluvia. Los goles del sorpresivo triunfo de los escualos fueron obra del colombiano Leiton Jiménez, a los minutos 55 y 73. El argentino Diego Hernán había adelantado a los locales al minuto dos. Con este resultado, los Tiburones Rojos pusieron su cociente en 1.0384, para superar momentáneamente al Puebla y a las Chivas. En el otro encuentro de este viernes, el Morelia tampoco pudo hacer valer su condición de local, y empató 0-0 con el Toluca en el estadio Morelos. AGENCIAS

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 31

■ Comienzan reuniones para definir comisión organizadora del CNP

Alumnos intentan tomar el edificio de gobierno de Upiicsa ■ Ahí se encontraba el directivo Pedro Azuara Rodríguez, cuyo cese demandan

RECIBIMIENTO

EN LA IBERO

La Universidad Iberoamericana dio ayer la bienvenida a cerca de 800 alumnos de nuevo ingreso, quienes formarán parte de los más de 10 mil estudiantes inscritos en los 34 programas de licenciatura de esta casa de estudios, que iniciarán clases el lunes 12 de enero. El rector de la institución, David Fernández Dávalos, dirigió un mensaje a los nuevos integrantes de la comunidad universitaria, quienes fueron acompañados por sus familiares ■ Foto María Luisa Severiano

Ésta no es la primera sesión de trabajo en torno al CNP. Además de las actividades realizadas desde diciembre en las distintas escuelas del Politécnico, el 3 de enero tuvo lugar una reunión en el CECyT 16, ubicado en Hidalgo. En estas sesiones se ha trabajado sobre el perfil de los alumnos, profesores y trabajadores que participarán en la comisión organizadora. Por otra parte, jóvenes de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), unidad Zacatenco, informaron que a partir del lunes los alumnos de primer semestre continuarán su formación con el plan de estudios 2004, lo que implica que

esta escuela tendrá una situación de excepción en el IPN. Y es que, conforme a lo que se definió en diciembre durante las mesas de diálogo, hasta concluir el semestre en curso seguirían vigentes los planes de estudios modificados que originaron el movimiento estudiantil de septiembre. Según refirieron los jóvenes, a partir del 12 de enero se abandonará en la ESIA el plan de estudios reformado y se retomará el anterior. Ello es resultado, comentaron, de la movilización estudiantil que en los días recientes tuvo lugar en la escuela. Alumnos de primer semestre no estaban tomando clases pues rechazaban las modificaciones al

Se cierra convocatoria para Anuies Ayer se cerró la convocatoria para elegir al secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) para el periodo 2015-2019. Luego de revisar las propuestas de los candidatos registrados, el consejo general podría presentar una terna o una candidatura única, de acuerdo con fuentes consultadas. En cualquiera de los casos, la asamblea general –conformada por los titulares de las 180 instituciones integrantes de la asociación– elegirá al nuevo secretario en una sesión extraordinaria el 19 de enero.

Este proceso de selección se generó luego de que Enrique Fernández Fassnacht dejó el puesto en noviembre pasado para hacerse cargo de la dirección general del Instituto Politécnico Nacional. La secretaría ejecutiva de la Anuies es ocupada de forma interina por José Aguirre Vázquez, quien fungía como director general de Planeación y Desarrollo de la asociación. El 16 de enero, los aspirantes que cumplan los requisitos presentarán su programa de trabajo ante el consejo nacional de la Anuies, integrado por 15 rectores, entre ellos los titulares del IPN y la UNAM. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

plan. Paralelamente, comentaron los politécnicos, se realizarán cambios al calendario escolar de la ESIA, por lo que las clases concluirán el 24 de abril, mientras los planteles que siguen el calendario general concluyen semestre el 11 de marzo. El Comité de Comunicación Social del movimiento estudiantil señaló ayer en un comunicado dirigido a Fernández Fassnacht que la Gaceta Politécnica que divulgó los acuerdos alcanzados por la AGP, el gobierno y el propio director general aún no se ha distribuido adecuadamente en todas las escuelas del IPN. También le recordaron al director general que el 15 de enero vence el plazo para que haga públicos los avances en torno a la demanda de que destituya a una treintena de directivos de las escuelas politécnicas.

EDICTO

En Juicio MERCANTIL ORDINARIO, expediente 1466/2013, promueve DESARROLLO INMOBILIARIO MARINA VALLARTA S.A. DE C.V., contra DONALD D. BOUDREAU Y JENNIFER A. BOUDREAU, por este conducto se ordena emplazar a los demandados, haciéndoles saber que las prestaciones que se le reclaman son: 1.- Por la rescisión del Contrato de Compraventa con Promesa de Afectación Fiduciaria de fecha 28 de Febrero del 2006, respecto del departamento 104, torre 01, Condominio Mayan Lakes, en la zona Ejido Miramar, en Puerto Peñasco, Sonora. 2.- Por el pago de USD $87,973.44 dólares americanos o su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio vigente en el lugar y fecha en que se deba hacer el pago, equivalente a la pena convencional estipulada en la cláusula décima tercera del contrato fundatorio. 3.- Por el pago de gastos y costas que genere por la tramitación del presente juicio. Así mismo se hace saber que tiene un término de TREINTA DÍAS contados a partir del día siguiente hábil de la última publicación para contestar la demanda y oponer excepciones, con el apercibimiento que de no hacerlo el juicio se seguirá bajo su responsabilidad, quedando a su disposición las copias simples de la demanda, en la Secretaría de este Juzgado, para que se impongan de las mismas. ZAPOPAN, JALISCO, 10 DE NOVIEMBRE DEL 2014. LA SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO MERCANTIL. LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAÍNO.


Hoy, al mirar a Europa, no estaría mal volver a leer a Jean-Paul Sartre y a Frantz Fanon en Los condenados de la tierra. SÁBADO 10 DE ENERO DE 2015

Relanza GDF el programa Para leer de boleto en el Metro Funcionarios plantean que el STC sea “palanca para el desarrollo de la cultura”

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 28

Acusan a Global House de fraude con créditos para vivienda ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

■ 27

Robo de gasolina causa desabasto grave en Puebla y Tlaxcala ■ 24

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

13

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 31

P ERLA D ANIELA H ICKERSON A RTURO A LCALDE J USTINIANI M IGUEL C ONCHA H UGO A BOITES E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI E NRIQUE D USSEL S ILVIA R IBEIRO

13 14 14 15 15 18 23

hoy

BÚSCANOS EN LÍNEA

“En Iguala los políticos se saltaron la tranca” Juan Manuel Vázquez

Raymundo Beltrán perdió muchas batallas en una sola noche. La más obvia era la derrota ante el campeón mundial de peso ligero de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), Terence Crawford. La otra era simbólica, una oportunidad que se le escapó con el título. Quería que la protesta por los normalistas desaparecidos en Guerrero se amplificara con el altavoz que regala la fama. Lo había planeado desde antes del combate, por eso durante los 12 asaltos en los que buscó con coraje al oponente, en la cintura del pantaloncillo rojo que portaba el 11 de noviembre de 2014, destacaba la cifra 43 en medio de unos moños negros en señal de luto. “Si la fama no sirve para ayudar a la gente, no sirve de nada”, expresa el peleador vía telefónica desde Los Ángeles. Había planeado la escena de su victoria y el momento cúspide en el que levantarían su mano como vencedor. En ese guión imaginario, después de ser declarado nuevo monarca mundial, cuando los reporteros asaltaran el cuadrilátero para arrancarle una declaración apresurada, en ese instante, Raymundo convertiría el ritual del éxito deportivo en una protesta por la situación política en México. Tenía listas las palabras. Ante el micrófono, todo el público del CenturyLink Center, en Nebraska, y toda la audiencia internacional, escucharía que el 43 que lucía en los calzoncillos era por los normalistas. Que el campeonato lo dedicaba a las familias de los estudiantes desaparecidos. Que era momento de decir basta a tanta injusticia en México. Que los políticos se “habían saltado la tranca”. Pero todo eso se le quedó atorado en la garganta por la derrota. “Era el momento perfecto para ganar; había tanto en juego esa noche”, suelta con un resoplido de rabia y frustración. “No sólo porque me habría convertido en campeón, sino porque podía hacer mucho ruido para la protesta. Eran muchos triunfos para una sola noche”, agrega. Raymundo es un tipo callado y de aspecto duro. No se le puede sostener la mirada por mucho tiempo. Pero esa imagen parece una armadura para proteger a otro hombre, uno

En noviembre pasado, Raymundo Beltrán usó un pantaloncillo con el número 43, en señal de protesta por la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa. Se enfrentó en esa ocasión a Terence Crawford, campeón mundial de peso ligero de la OMB, a quien no pudo arrebatar el título ■ Foto cortesía Raymundo Beltrán

El boxeador Raymundo Beltrán llevó al cuadrilatero su indignación por la embestida contra los normalistas discreto y a veces tímido. En ese silencio en el que suele envolverse, surgió la idea de protestar por la barbarie de aquella noche en Iguala. “Estaba mirando la televisión y lo que pasó en Guerrero –recuerda–. Pensé en el dolor de las familias y que las personas públicas podíamos hacer algo, porque a nosotros nos escucha más gente. Había que hacer ruido para pedir justicia. Es lo mínimo.” Si los peleadores suelen vender el espacio de sus pantaloncillos a empresas, partidos políticos o gobiernos por fuertes sumas de dinero, Raymundo lo utilizaría como pancarta de su descontento en la noche del combate. “No soy nadie para juzgar a los que hacen propaganda de gobiernos o partidos políticos –advierte antes de exponer su postura–. Pero si ese partido abusa de la gente, no me sentiría a gusto de llevarlo encima.” Un día antes de la pelea, Raymundo había convertido la ce-

remonia del pesaje –que suele ser un espectáculo de amenazas y bravuconería– en un acto político. En su turno al micrófono, dedicó la pelea a las familias de los estudiantes desaparecidos. A la hora del combate, subió al cuadrilátero con una cifra y dos moños negros cosidos a la cintura del pantaloncillo como una manifestación en silencio. Aquello representaba para Raymundo un compromiso, casi una obligación. El recuerdo de la pobreza en la que creció, difícil, de casa de cartón y hambre, no le permite pensar de otro modo. Es un hombre que a pesar de la notoriedad que ha ganado con los puños no olvida que viene “de mero abajo”, y eso, asegura, lo coloca siempre junto a los débiles y las víctimas. Desde hace 20 años vive en Estados Unidos. Salió de México una noche helada antes de Navidad junto a su madre y hermanos guiados por un coyote. Al otro lado, en Arizona, los esperaba su padre. Cuando

se reunieron aún les faltaban 200 dólares para pagar el traslado, así que Raymundo tuvo que quedarse una semana con el traficante como garantía de pago. “Aquí viví de todo. Fui discriminado por ser mexicano, me llamaron mojado y tuve que abrirme camino solo”, recuerda Beltrán. Ese es el germen de la solidaridad de Raymundo Beltrán con las causas sociales. Hace tiempo que dejó la pobreza y su condición de migrante sin papeles. Hoy es un peleador que ha trabajado de esparrin de Manny Pacquiao y ha disputado en dos ocasiones el título mundial, una de ellas con una derrota “dudosa” ante el escocés Ricky Burns, a quien derribó en una ocasión y lo dejó con la quijada fracturada. Eso no le impide mantener intacto su sentido de solidaridad con quienes considera desposeídos y víctimas. Y para eso debe utilizarse la fama, según entiende, para llamar la atención y darle voz a quienes no la tienen. –Me da gusto que la gente no se quede callada, que levante la voz –dice con énfasis–. Todos deberíamos hacerlo, porque tiene que haber un cambio México, necesitamos una vida más segura. Necesitamos un mejor gobierno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.