La Jornada, 12/10/2014

Page 1

MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10904 • www.jornada.unam.mx

“Engañó a la Casa Blanca, al Congreso y a los ciudadanos” En México hay

“Brutal tortura de la CIA”, confirma informe senatorial

instituciones... y temas que mejorar: Botín

Inútil, la información que logró; sus acciones son una mancha: Dianne Feinstein ■ El actual director de la agencia responde que sirvió para frenar atentados ■ Queda claro que su conducta es criminal e injustificable: Human Rights Watch DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 29

Ana Botín, presidenta de Grupo Santander, anuncia un aumento de 15 mil millones de dólares en la inversión en México ■ Foto Cristina Rodríguez

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 32

Peña resalta aportaciones de Cuba en la Iberoamericana OCDE: pésimo escenario en AL por no invertir en educación El mercado controla la innovación, de ahí la feroz desigualdad: José Mujica

■ Alianza

para la Movilidad Académica beneficiará a unos 200 mil estudiantes Relanzarán programa regional de alfabetización

Dar mayor participación a los jóvenes, el gran reto

BLANCHE PETRICH Y ROSA E. VARGAS ■ 3 y 4

Malala: mi historia Durante la clausura de la 24 Cumbre Iberoamericana, en Veracruz, el presidente Enrique Peña Nieto saludó al primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, quien insistió en la demanda de que Estados Unidos excluya a la isla de su “ilegítima lista de patrocinadores del terrorismo” ■ Foto Presidencia

M ALALA Y OUSAFZAI Y P ATRICIA M C C ORMICK

4a


2

MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

CIA: TORTURA Y BARBARIE ESTRUCTURAL n informe realizado por el Comité Selecto de Inteligencia del Senado y difundido ayer documenta que la tortura empleada por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés), a raíz de los ataques del 11-9 fue “aún más brutal de lo que se sabía previamente”. El texto da cuenta del uso de técnicas de tortura, entre ellas el ahogamiento simulado, el sometimiento de los detenidos, la privación de sueño durante varios días, las amenazas de muerte y la aplicación de inyecciones por vía rectal. El informe también acusa a la CIA de engañar “de manera rutinaria” a legisladores, la Casa Blanca y al público en general sobre el alcance, dimensión del programa de interrogatorios y cárceles clandestinas operadas por esa corporación en decenas de países. La difusión de este documento ha servido de argumento a la Casa Blanca para justificar su decisión de anular dicho programa pero, al mismo tiempo, ha sacado a relucir, de nueva cuenta, el carácter ambiguo y la mezquindad característica de Barack Obama en lo que toca a estos temas: lejos de formular un deslinde

claro e inequívoco frente a dichas prácticas, el mandatario realizó una defensa apenas embozada de la labor de las agencias de inteligencia y el gobierno de su antecesor George W. Bush en su cruzada“antiterrorista”; ha señalado dentro de este contexto que se cometieron “algunos errores” y ha pedido que no se reactiven “viejas discusiones” con este informe. Por lo demás, debe recordarse que Washington ha permanecido impasible ante la difusión de otros crímenes agraviantes perpetrados por su aparato militar y de inteligencia, dentro y fuera de Estados Unidos, tanto en décadas pasadas como en años recientes. Desde 1997 Washington reconoció que la CIA participó en el entrenamiento y el financiamiento de los torturadores empleados por la dictadura militar instaurada en Chile el 11 de septiembre de 1973. Hace más de tres lustros, el Pentágono desclasificó siete manuales de contrainsurgencia, elaborados en décadas anteriores, que contenían instrucciones precisas para torturar a detenidos; de la CIA se conocen al menos cuatro documentos similares, hechos públicos en esa misma época.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Más tarde, tales conocimientos fueron ampliados por las revelaciones de Chelsea Manning –difundidas, a su vez, por Wikileaks– sobre algunos crímenes de lesa humanidad que las fuerzas estadunidenses cometieron en Irak y Afganistán. En todo caso, la información del Comité Selecto de Inteligencia constituye un agravante adicional al descrédito del gobierno estadunidense, y coloca la barbarie como una práctica sistemática y una tendencia estructural en ese país. Ahora que se señala que la CIA “engañó” al Capitolio durante años, cabe recordar que ambas instituciones han transgredido en forma sistemática, deliberada y programada las leyes internacionales, estadunidenses y de otros países, y violado de la misma manera los derechos humanos de incontables personas. Lo verdaderamente reprobable no es que las prácticas de tortura de la CIA hayan sido “más brutales” de lo que se suponía, sino el empleo de esas prácticas como recurso de la política, la economía, los negocios o el pretendido fortalecimiento de la legalidad por parte de la superpotencia.

La Red de Investigación de Educación Rural manifestamos nuestra condena a la agresión contra los estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos el pasado 26 de septiembre. Exigimos la aparición con vida de los 42 estudiantes, así como acciones de justicia para castigar a los culpables de las desapariciones, los asesinatos y las arbitrariedades cometidos contra la población civil de Iguala, Guerrero. Manifestamos que esas agresiones hacen evidente la descomposición de las instituciones gubernamentales de todos los niveles. Los hechos ocurridos en Iguala no representan casos aislados, ya que han sido precedidos por violaciones sistemáticas a los derechos humanos en todo el país durante las últimas décadas. Asimismo, demandamos la inmediata atención a las escuelas normales rurales por parte de la Secretaría de Educación Pública, en correspondencia con la relevante función social que desarrollan. Desde su origen han representado una de las pocas oportunidades para que jóvenes de familias de escasos recursos, la mayoría de origen campesino e indígena, estudien la profesión de maestro. Estos centros educativos deben fortalecerse a fin de apoyar en la atención con pertinencia, calidad y equidad a las más de 40 mil primarias rurales públicas que existen en todo el país. Diego Juárez Bolaños, Universidad Iberoamericana (responsable de la red), y 21 académicos de 18 universidades y escuelas normales

EXIGEN

PRESUPUESTO PARA RECONSTRUIR SECUNDARIA

A tres años de la demolición de la secundaria Carlos Benítez Delorme, en la delegación Benito Juárez, y después de recurrir a instancias como la SEP, la ALDF, la CNDH y la CDHDF, aún no se asignan recursos para su reconstrucción. Este año, la Secretaría de Gobierno capitalina coordinó una mesa de trabajo, de la que resultó un proyecto ejecutivo de construcción, con un presupuesto estimado en $76,299,962.95. Llevamos más de un año pidiendo que se haga valer el derecho de los niños a tener una educación de calidad en una escuela digna.

DEPLORAN DIFAMACIONES DEL CISEN CONTRA ACTIVISTAS DE TLACHINOLLAN Las difamaciones del Cisen contra Vidulfo Rosales y Abel Barrera publicadas en Reporte Índigo evidencian la desesperación de quienes pretenden seguir gobernando nuestro país y ante el caos que han generado difaman y culpan de “peligrosos para la gobernabilidad” a quienes son un ejemplo de trabajo, congruencia y entrega a la defensa de los derechos humanos. Somos miles las personas que en México y el mundo estamos vigilantes de que esté garantizada la seguridad personal de los integrantes de Tlachinollan, así como la de sus familiares y amigos. Exigimos la aparición con vida de los 42 normalistas, ¡vivos se los llevaron, vivos los queremos! Ofelia Medina, Begoña Lecumberri, Teresa Zacarías, Clara Ferri, Humberto Robles, Patricia Díaz Romo, Roberto Ramos, Estela García, Jaime Morales, Samuel Salinas Álvarez, Marisa Kramsky, Mercedes Osuna, Claudia Aguirre, Eufrosina Rodríguez, Francesca Guillén, Felipe Nájera

La SEP argumentó que no es de su competencia, por lo que solicitamos un informe y una reunión de trabajo en agosto de 2013 respondiendo un año después con oficios a sus áreas internas; mientras la delegación no aporta ni lápices. En el presupuesto del Distrito Federal enviado a la ALDF para 2015 no se nos da la certeza de que el proyecto sea considerado. La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, que el año pasado condicionó el apoyo hasta contar con el censo de escuelas, tampoco contempló este año recursos para esta escuela. Por lo anterior, la comunidad escolar dice: “ya me cansé” de ser ignorada. Hacemos un llamado urgente a los legisladores y autoridades competentes a que asignen presupuesto necesario para la reconstrucción del plantel. Tania Libertad Argumedo Chávez, Secretaria Técnica del CEPS, Claudia Guerrero Franco, Consejera del CEPS

UNITEC Y LA SEP DEBEN DARLE SU TÍTULO, INSISTE Por medio de la presente quiero dar seguimiento a la carta publicada ayer en esta sección, con el título: “Molesto por tardanza en expedición de título”. Pues bien, hoy (ayer) 9 de diciembre acudí de nuevo a la universidad y me comentó el director de carrera que no es problema de ellos, sino de la Secretaría de Educación Pública, que se tarda ocho meses en estampar un sello en los títulos. Mi pregunta es: ¿por qué la tardanza? Este tiempo de espera transgrede mi derecho humano de acceso al trabajo consagrado en la Constitución mexicana. ¿Será que las autoridades no quieren que uno como

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGEN ATENCIÓN INMEDIATA DE LA SEP A NORMALES RURALES

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

egresado pueda desarrollarse en la profesión que estudió? Por este medio solicito respuesta tanto de la SEP como de la Universidad Tecnológica de México. Marco Vinicio Galán Vega

INVITACIONES

CHARLA REPRESIÓN E IMPUNIDAD El Círculo de Estudios Central y el Museo Casa de la Memoria Indómita invitan a la charla Represión e impunidad: denuncian l@s detenid@s del 20NovMx. Hoy miércoles 10 de diciembre, a las 19 horas, en el Museo Casa de la Memoria Indómita, ubicado en Regina 66, colonia Centro, entre 5 de Febrero y 20 de Noviembre. Entrada Libre. Informes:circulodeestudioscentral@gmail.com Lety: 5532714727, Juan José Sánchez: 5532590714 CONMEMORAN 22 ANIVERSARIO LUCTUOSO DE LUCHADOR SOCIAL

Vecin@s de la comunidad de los Belvederes en el Ajusco Medio, delegación Tlalpan, hacemos una fraternal invitación a l@s lectores de La Jornada para que nos acompañen en el 22 aniversario luctuoso que con dolor y orgullo celebraremos en memoria de nuestro compañero Jerónimo Martínez Díaz. Reconoceremos su trayectoria y participación en la construcción de nuestra comunidad en los años 80, al lado de nuestros compañeros caídos Herminio Rodríguez, Candelario Arias, Espíritu, Fidencio Torres, Mario y Eloy Avilés Avilés, luchadores sociales incansables, quienes nos han heredado un futuro sembrado de dignidad. Jueves 11 de diciembre, 17:30 horas, calle Yobain, esquina Esparta colonia Belvedere, a

una cuadra del mercado 21 de Abril, Ajusco Medio, kilómetro 8 carretera PicachoAjusco. Convocan vecinos y vecinas que con lucha y dignidad construimos y seguimos construyendo la comunidad de los Belvederes. Informes (5516414641). Araceli Osorio Martínez MITIN DE TRABAJADORES DE SALUD Trabajadores y estudiantes coordinados en la Asamblea Intergremial de Enfermería, Trabajadores Sociales y Terapistas en Rehabilitación Física convocan a la concentración que se realizará hoy 10 de diciembre a las 16 hrs. en la Secretaría de Salud (Reforma y Lieja) Se entregará un pliego petitorio y se demandará la instalación de una mesa de trabajo con carácter resolutivo entre representantes de la SS y trabajadores. Demandamos acciones concretas para detener el deterioro de los servicios de salud. AIGETT-SS PLANTÓN FRENTE A LA SCJN Se invita hoy miércoles al acto en solidaridad con Ayotzinapa y para evaluar el respeto a los derechos humanos en México y el papel de la Suprema Corte en su incumplimiento, se realizará en un enjuiciamiento por la responsabilidad del gobierno federal en homicidios, desapariciones forzadas y las detenciones ilegales de luchadores sociales. Participarán representantes de organizaciones y sindicales y populares así como académicos. La cita es frente a la entrada principal de la Suprema Corte de Justicia. Calle Pino Suárez, casi esquina con Corregidora. Antonio Vital y Pedro M. Salas La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 53556702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

ROSA ELVIRA VARGAS, BLANCHE PETRICH Y LUZ MARÍA RIVERA

■ Anuncia

3

Peña Nieto plataforma web para el intercambio del conocimiento

Enviadas y corresponsal Veracruz, Ver.

Al margen de acuerdos, proyectos, discusiones e intercambio de estadísticas acerca de educación, cultura e innovación, la Cumbre Iberoamericana abordó la realidad y los retos de los jóvenes de sus países, y cómo conseguir su incorporación a las políticas y “asegurarles mayores espacios de participación y plena realización”. En la reunión privada entre los jefes de Estado y de gobierno y la última sesión plenaria, se escucharon algunas intervenciones de respaldo a las instituciones mexicanas, como la del primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho.

Plantean abrir más espacios a los jóvenes para su plena realización En la 24 Cumbre Iberoamericana abordan la realidad y los retos que enfrentan ■ El jefe del Ejecutivo mexicano destaca las aportaciones de Cuba sobre el tema ■

Acude el Presidente a cita de la Alianza del Pacífico

Paz en Colombia y en la región Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, tuvo elogios para presumir la declaración suscrita por los mandatarios participantes en la cumbre para respaldar las negociaciones de paz en curso con el propósito de poner fin al largo conflicto armado en su país. El colombiano, quien será anfitrión de la cumbre en 2016 y llevaba prendida en su guayabera una pequeña paloma de la paz, señaló: “Si logramos terminarlo con éxito –el proceso–, tendríamos una Iberoamérica con paz entre y en las naciones de la región, porque éste es el único conflicto de ese tipo que subsiste”.

Ciencia, tecnología e innovación, fundamentales para crecer económicamente Para lograr esa paz y que sea perdurable, indicó Santos, se requiere más equidad y mejor educación. De paso, hizo una revelación acerca de este tipo de encuentros: “Esta es la primera cumbre donde realmente nos concentramos en los temas que son…” Peña Nieto había anunciado antes, en la última sesión plenaria, la concreción de proyectos en este encuentro, como la creación de una plataforma web para intercambiar conocimiento sobre el uso de las tecnologías de la información en favor de la salud y la prevención de enfermedades; una red de expertos en enfermedades crónicas no transmisibles y un banco interamericano de evaluadores para analizar y aprobar proyectos científicos y de políticas públicas para el área de la salud. El presidente Peña agradeció las aportaciones –principalmente de Cuba– sobre el tema de la juventud, y mencionó la ciencia, la tecnología y la innovación

Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de México, Enrique Peña Nieto, con la secretaria ejecutiva general, Rebeca Grynspan, al presentar la declaración final de la 24 Cumbre Iberoamericana, celebrada en Boca del Río, Veracruz ■ Foto José Antonio López

como fundamentales para crecer económicamente con base en el conocimiento. Mostró optimismo, una vez más, sobre cómo se desarrollaron los trabajos de este cónclave: el haber “focalizado” las discusiones en temas torales para el desarrollo permitió un debate

SALVANDO

“mucho más asertivo” para lograr acuerdos y asegurar una región más próspera, incluyente, de menos pobreza y desigualdad, y mayor crecimiento económico. En forma coincidente, pero con más realismo, Juan Manuel Santos señaló que ante las expectativas de una disminución

del crecimiento económico en el área, no como algo coyuntural sino permanente, la educación, la cultura y la innovación representan los elementos para romper el cuello de botella y crecer con mayor equidad en éste, “el que sigue siendo el continente más desigual del mundo”.

AL PESO

MAGÚ

Veracruz, Ver. Tras clausurar la 24 Cumbre Iberoamericana, el presidente Enrique Peña Nieto viajó ayer por la tarde a Lima, Perú, para integrarse a un encuentro de mandatarios de la Alianza del Pacífico. En el contexto de la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20/ CMP10), el mandatario mexicano se reunirá de nuevo con sus homólogos de Chile, Michelle Bachelet; Colombia, Juan Manuel Santos y, el anfitrión, Perú, Ollanta Humala. No obstante que los cuatro se reunieron en el puerto de Veracruz durante los dos días de la cumbre de países iberoamericanos, en Lima se verán, de acuerdo con un comunicado oficial, para ratificar sus compromisos como miembros de la Alianza del Pacífico en temas de atención al medio ambiente. La propia Presidencia de la República señaló que este encuentro “refleja el alto interés que los países de este mecanismo de integración regional otorgan al combate al cambio climático y la preservación del medio ambiente”. Asimismo, destacó el “interés de estas naciones por aprovechar las ventajas competitivas para privilegiar el desarrollo sostenible con crecimiento económico, inclusión social y reducción de la pobreza’’. El presidente Enrique Peña Nieto regresará a México este mismo miércoles. ROSA ELVIRA VARGAS, BLANCHE PETRICH Y LUZ MARÍA RIVERA, ENVIADAS Y CORRESPONSAL


4

POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

José Mujica llama a retomar los valores republicanos antes que los tecnológicos

La crítica situación en AL, por no invertir en competencias e innovación: Gurría ■

Lamenta Santos que se privilegie la educación universitaria por encima de la técnica

BLANCHE PETRICH, ROSA ELVIRA VARGAS Y LUZ MARÍA RIVERA

Enviadas y corresponsal

BOCA

DEL

RÍO, VER.

José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dibujó el pesimista escenario que enfrentan las economías latinoamericanas como “el coletazo” de un periodo de bonanza en el que los países de la región “no aprovecharon el tiempo” ni invirtieron lo suficiente en los rubros de educación, competencias e innovación. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet –por cierto, único país de la región con niveles de cobertura educativa similares a los de países de la OCDE–, señaló que en el periodo en que el crecimiento latinoamericano fue en ascenso “se ocultaron problemas estructurales” en las políticas educativas y formativas. El dato que debe preocupar en este terreno, sostuvo la presidenta chilena, es la desigualdad: mejor educación y más acceso a una minoría con poder económico y la exclusión a los sectores populares. “Tenemos que nivelar la cancha”, recomendó. Andrea Bárcena, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien participó en la elaboración del estudio Perspectivas económicas de América Latina

■ Aprueba

2015, educación, competencias e innovación para el desarrollo, ofreció como ejemplo algunas cifras de la desigualdad. En nuestros países, los jóvenes que acceden a la educación secundaria son 55 por ciento de niveles económicos altos y sólo 20 por ciento de perfil económico bajo. Otro dato: los alumnos de 15 y 16 años de escuelas latinoamericanas tienen un atraso de dos años frente a los promedios de los países de la OCDE. Citó también que mientras en los países de la OCDE la reserva de capital de innovación representa 30 por ciento del PIB, en América Latina es de sólo 13 por ciento. Todos los asistentes lamentaron que los indicadores que señalan que Latinoamérica es la región más desigual del mundo, no se han movido para aminorar la situación. Bárcena hizo un llamado a “cambiar la cultura de privilegios” y el desarrollo de una cultura fiscal. Destacó que las economías nórdicas, que poseen los mayores niveles en innovación y competencias, son también los más solidarios e igualitarios. A la presentación del estudio asistieron representantes de la OCDE, la Cepal y el Banco de Desarrollo, además de los presidentes Juan Manuel Santos, de Colombia, y Michelle Bachelet.

Tanto la sesión plenaria como el informe que se presentó durante la 24 Cumbre Iberoamericana, elaborado por la Cepal, el Banco de Desarrollo y la OCDE, se centraron en este debate. Pero fue el presidente de Uruguay, José Mujica, quien desmitificó el tema al cuestionar la feroz desigualdad que se genera porque sólo el mercado controla la innovación y el conocimiento y propuso, como “la mayor innovación posible”, el regreso a los valores republicanos en los gobiernos. Pepe, sin duda el más popular de los mandatarios que asisten a la 24 Cumbre Iberoamericana, habló del tema en la última sesión plenaria del encuentro. Recordó que los países que en los años cuarenta eran punteros en innovación y tecnología fueron Alemania y Japón. “Y ya ven lo que pasó”. Antes, Santos criticó que en Latinoamérica hay una tendencia a preferir la educación universitaria por encima de la técnica y la tecnológica, “no lo más adecuado a nuestras necesidades”. Incluso lamentó que se estudien ciencias sociales “a expensas de otros estudios que necesitamos más”. El uruguayo rompió con la uniformidad tecnocrática. Apuntó que la innovación, hija de la necesidad, como lo fue la herradura, la vela de navegación y la agricultura, también sirve a

la guerra, y puede generar una feroz desigualdad. “La innovación, el conocimiento y la educación, aislados, por sí solos pueden generar mucha riqueza, pero los hechos no necesariamente demuestran que generan felicidad.” No faltó un instante de humor e irreverencia, cuando catalogó como “una de las peores innovaciones” a los teléfonos celulares con cámara, que le hacen perder horas posando para las selfies de sus admiradores. Y propuso como una gigantesca

NUESTRO

innovación de nuestra época “la vuelta a los valores de la república, a la idea de que los hombres y las mujeres somos esencialmente iguales”.

Declaración de Veracruz Al final, los acuerdos suscritos en la Declaración de Veracruz son sobre estas temáticas. Los 22 gobiernos que integran el foro convinieron en crear una alianza para la movilidad académica, que beneficiaría a 200 mil estudiantes en cinco años; el programa Pablo Neruda para posgrados; el Paulo Freire, para estudiantes de pedagogía. El Banco Santander comprometió una inversión de casi mil millones de dólares en estos proyectos. Además, se relanzará el Programa Iberoamericano de Alfabetización para el periodo 2015-2021, una agenda digital cultural, un canal satelital para la difusión de contenidos y una biblioteca digital.

PESO

la Cumbre Iberoamericana combatir ese flagelo

Exige Cuba que EU la excluya de la lista de patrocinadores de terrorismo BLANCHE PETRICH, ROSA ELVIRA VARGAS Y LUZ MARÍA RIVERA

Enviadas y corresponsal

BOCA

DEL

RÍO, VER.

El primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, aprovechó su breve presencia en la 24 Cumbre Iberoamericana para poner sobre la mesa uno de los principales reclamos de su diplomacia: la demanda de que Estados Unidos excluya a su país de la “ilegítima lista de patrocinadores del terrorismo”. Además, propuso un enunciado especial –que fue apoyado por los demás participantes del encuentro– contra el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones. Este tema quedó en suspenso en 2000, cuando el entonces presidente Fidel Castro lo presentó en la conflictiva Cumbre Iberoamericana de Panamá, exigiendo que Estados Unidos y otras naciones dejaran de albergar

a los grupos anticastristas que por décadas habían cometido atentados contra la isla y su líder. En esa ocasión, el entonces presidente salvadoreño, Francisco Flores, furibundo anticomunista, le devolvió la acusación, señalándolo de “terrorista” por apoyar a las fuerzas del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, que aún estaban en combate. Aunque tarde, el gobierno de Cuba decidió incorporar para la recta final de la 24 Cumbre Iberoamericana a Díaz Canel, segundo de a bordo en el gobierno, desde la primera hora de este martes. En su intervención ante la única plenaria a la que asistió, agradeció los pronunciamientos de los presidentes de la cumbre contra el bloqueo estadunidense, así como la demanda, “pública y privada de muchos gobiernos para que se excluya a nuestro

país” de la citada lista, que fue impuesta por el entonces presidente George Bush a partir de los atentados contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. Agradeció también las expresiones de solidaridad por la libertad de los tres cubanos que aún permanecen en cárceles estadunidenses bajo cargos de terrorismo, que Cuba considera “luchadores antiterroristas”. El presidente Raúl Castro no ha asistido a ninguna de estas reuniones presidenciales como mandatario, desde que asumió el mando, en 2008. En 2005 fue la última vez que su antecesor y hermano, Fidel Castro, participó en este foro. Desde la primera cumbre que se realizó en 1991 en Guadalajara, el líder cubano fue un imán de la atención mediática. Excluido de los organismos re-

EL FISGÓN gionales por la política de bloqueo diplomático que le impuso Washington desde la revolución, la Cumbre Iberoamericana constituyó durante los primeros años un espacio de inclusión en los debates de alto nivel. En una cronología de las cumbres iberoamericanas siempre aparece Castro como figura protagónica. Lo fue en la de 1991, en Guadalajara, donde su peso político en el Hospicio Cabañas hizo que muchos llamaran a ésta “la cumbre de Fidel”. En cada una de estas fueron infaltables las pequeñas manifestaciones opuestas,

unas de simpatizantes de la revolución, y otras, sus detractores. La Iberoamericana de 2000, en Panamá, vivió una de las situaciones de riesgo más graves que se han presentado en esta historia, cuando elementos de la inteligencia cubana descubrieron que el terrorista cubano Luis Posada Carriles preparaba un atentado dinamitero en un sitio donde Castro encabezaría un acto. Posada fue detenido y procesado por ese acto fallido y aunque fue pronunciado culpable, el gobierno panameño lo indultó.


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Padres y familiares de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos reclamaron ayer en el Senado “la indiferencia” y omisión del Poder Legislativo, al que responsabilizaron de ser cómplice de la situación que priva en Guerrero, por el contubernio entre autoridades y bandas criminales, que desembocó en los hechos del 26 de septiembre pasado en Iguala. En la primera vez que acudieron al Senado, formularon un fuerte reclamo a los legisladores, a quienes no permitieron hablar: “¡Ya basta, ya basta! Ya no tenemos lágrimas, sólo coraje contra ustedes”, sostuvo Mario César Contreras González, padre de uno de los 43 normalistas desaparecidos luego de que el abogado Vidulfo Rosales presentó un pliego petitorio con cinco demandas centrales: La presentación con vida de los normalistas, la desaparición de poderes en Guerrero, la cancelación de las elecciones del próximo año en la entidad y que la Procuraduría General de la República (PGR) abra nuevas líneas de investigación que incluyan al Ejército y al ex gobernador Ángel Aguirre Rivero. Además, exigieron que se ratifique de inmediato la competencia del Comité sobre Desapariciones Forzadas de la Organizacion de Naciones Unidas (ONU) para que pueda intervenir en el caso Iguala.

Responsabilizan al Senado por el crimen de lesa humanidad El encuentro duró menos de una hora, tiempo durante el cual padres, hermanos y amigos de los 43 desaparecidos manifestaron la rabia, el dolor y la impotencia que sienten por la suerte de los estudiantes de Ayotzinapa, e insistieron en que el Senado, como parte del Estado mexicano, también es responsable de ese crimen de “lesa humanidad”. En el encuentro no permitieron que respondieran el presidente del Senado, Miguel Barbosa, ni ningún integrante de la mesa directiva que lo acompañaron, ni los presidentes de las comisiones de Derechos Humanos y de Seguridad Pública, la perredista Angélica de la Peña y el priísta Omar Fayad, respectivamente. “No vamos a escucharlos, tampoco vamos a votar por ustedes hasta que veamos resultados”, advirtió Contreras González. Los demás familiares de 38 de los 43 normalistas lo secundaron y abandonaron el salón en el que se efectuó la reunión. En el encuentro, Contreras González reclamó a los senadores: “Después de 70 días nos reciben; ninguna llamada de ustedes. ¿Pero qué tal cuando van a pedir nuestro voto?, hasta nos dan la mano aunque la tengamos sucia”. El abogado Vidulfo Rosales leyó el pliego petitorio y criticó “la indiferencia” que han encontrado en los senadores. “Miran el problema como si no representaran al Estado mexicano”,

POLÍTICA

5

En reunión con senadores, demandan cancelar las elecciones de 2015

Exigen padres de los 43 normalistas desaparecer poderes en Guerrero ■

Piden que la PGR investigue al Ejército y a Ángel Aguirre, y permitan actuar a la ONU gobierno y a los grandes empresarios, no al pueblo. ¿Donde está la ley sobre desaparición forzada?”, preguntó. Enseguida llamó al orden a los senadores –algunos hacían comentarios entre sí– y les exigió atender a lo que se estaba planteando.

Responderán a las exigencias planteadas, afirma Barbosa

Familiares de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde el 26 de septiembre, presentaron un pliego petitorio de cinco puntos en el Senado y rechazaron escuchar a los legisladores ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

dijo, y reprochó que no hubieran aprobado un punto de acuerdo para exigir justicia para un grupo de jóvenes “pobres que tenían la ilusión de estudiar”.

PA‘CABAR

Cuatro de ellos, insistió, “fueron vilmente asesinados, de manera cobarde y artera, por la autoridad municipal con la complicidad del entonces gobernador”.

PRONTO

Otro de los padres de los desaparecidos, Felipe de la Cruz, expresó que siente “mucho coraje y mucha rabia” porque “aprueban reformas que sólo le sirven al

Al concluir la reunión, cuando los familiares de los normalistas se habían retirado, el presidente del Senado, Miguel Barbosa, manifestó que entienden “su enojo, hastazgo y desesperación”, y que responderán a las exigencias de justicia. Sostuvo que no van a regatear nada y analizarán cada punto del pliego petitorio. Explicó que aunque los padres de los estudiantes no los quisieron escuchar, su obligación es responder a las demandas planteadas. El pliego petitorio, agregó, se presentará este miércoles ante el pleno, y aclaró que “en el Senado no hay asesinos ni asesinas, ni se ha regateado solidaridad” a quienes demandan justicia por los hechos de Iguala.

Nos afecta la violencia: Barack Obama

EU ofrece ayuda a México para aclarar el caso Iguala AFP WASHINGTON.

HELGUERA

Estados Unidos ofreció ayuda a México para investigar el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre, porque la violencia en el país vecino le “afecta”, dijo este martes el presidente Barack Obama. “Esto será investigado. Hemos ofrecido asistencia para dar exactamente con lo que pasó, nuestras capacidades forenses, para llegar al fondo”, dijo Obama en entrevista con Telemundo. “Es un problema crónico de narcotraficantes, que en algunos casos toman el control de pueblos y regiones enteras”, señaló. Según Obama, Estados Unidos también puede cooperar en mejorar el sistema de justicia criminal y las capacidades de investigación de las autoridades, desde el nivel federal hasta los municipios. “Porque esto sí nos afecta. México es nuestro amigo y vecino. Queremos que prospere”, señaló al destacar que los casos de violencia extrema y desapariciones denunciados en ese país

“no tienen cabida en una sociedad civilizada”. Los estudiantes de una escuela rural de maestros desaparecieron luego de ser atacados a tiros el 26 de septiembre pasado por policías de Iguala, que después los entregaron a sicarios del narcotráfico, desnudando la connivencia en México entre las fuerzas del orden y el crimen organizado. La identificación, la semana pasada, de los restos de uno de los 43 estudiantes desaparecidos ha elevado los temores de que todos hayan sido asesinados, en lo que sería una de las peores masacres desde el lanzamiento de una ofensiva militar contra el narcotráfico en 2006. Más de 80 mil personas han sido asesinadas y 22 mil desaparecidas desde entonces. Al preguntarle si ese clima de violencia y violaciones de derechos humanos debería condicionar la ayuda estadunidense a México, Obama evitó dar una respuesta precisa. “Creo que lo mejor que podemos hacer es ser un buen socio y construir sobre el progreso logrado”, apuntó.


6

POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) solicitará en los próximos días una orden de aprehensión en contra de María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, por su presunta responsabilidad en los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, delincuencia organizada y secuestro. Colaboradores del procurador de la República, Jesús Murillo Karam, informaron que a pesar de la negativa que ha mostrado en diversas ocasiones María de los Ángeles Pineda Villa, el Ministerio Público Federal ha logrado acreditar diversas responsabilidades.

Ella pagaba hasta $3 millones mensuales a GUERREROS UNIDOS Entre las imputaciones que se realizarán, señalaron las fuentes consultadas, está el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, ya

La Seido solicitará orden de aprehensión contra la esposa del ex alcalde de Iguala

Lavado de dinero, delincuencia organizada y secuestro, los cargos contra Pineda Villa ■ Al

no existir declaratoria de fallecimiento de los normalistas, no enfrentará cargos por homicidio

que varios de los policías de Iguala que ahora se encuentran sujetos a proceso penal por su relación con la desaparición de 43 estudiantes normalistas señalaron que ella era quien tenía relación directa con los líderes regionales de Guerreros Unidos, y que era el contacto para

el pago que desde la presidencia municipal de Iguala se destinaba (de 2 a 3 millones de pesos mensualmente) para el pago de salarios de integrantes de esa organización criminal que realizaban funciones de policías en ese ayuntamiento, pero que en realidad colabora-

ban con el grupo criminal. Las mismas imputaciones de su vinculación con integrantes de Guerreros Unidos servirán para acusarla ante un juez federal de la comisión del delito de delincuencia organizada. Respecto de la imputación de secuestro, mientras no

exista ninguna declaratoria de fallecimiento de los 43 normalistas, la ex presidenta del DIF municipal de Iguala estará acusada de participar en el secuestro de los 43 normalistas que fueron privados ilegalmente de su libertad desde el pasado 26 de septiembre.

Diputados guardan un minuto de silencio por Mora Venancio El pleno de la Cámara de Diputados guardó ayer un minuto de silencio en memoria del estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, Alexander Mora Venancio, el único de los 43 normalistas desaparecidos identificado por la Procuraduría General de la República como muerto. La expresión del pleno fue hecha a partir de la solicitud de la diputada Socorro Ceseñas Chapa, del sol azteca, quien pidió honrar

“a éste que en su momento pudiera haber sido un gran maestro de las diversas generaciones de nuestro país”. También la Cámara guardó un minuto de silencio por el fallecimiento del historiador y profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México Silvio Zavala Vallado. La presidenta en turno de la mesa directiva, Beatriz Zavala Peniche (PAN), recordó

que Zavala Vallado fue presidente de El Colegio de México, miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México, director del Museo Nacional de Historia, delegado permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y embajador de México en Francia. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

DINERO ◗ Día de la Corrupción: nada que festejar ◗ Deberán revelar bienes funcionarios del DF ◗ Falla suministro de agua a hospital ifícilmente se podía encontrar algo que celebrar ayer con motivo del Día Internacional de la Corrupción, fecha consagrada por la Organización de las Naciones Unidas a combatirla. El tren chino, la Casa Blanca, el amigo favorito del Presidente, el compadre del sexenio, la IAVE, el acueducto de Monterrey, los moches panistas en el Congreso, las narcoligas de la izquierda moderna, los consejeros del Fondo Mexicano del Petróleo con conflictos de interés… y una nueva calificación reprobatoria de Transparencia Internacional. En ese pantano de corrupción e impunidad, llamó la atención que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, convocara a su equipo de colaboradores y delegados a publicar sus declaraciones patrimoniales… o serán despedidos. Habrá delegados que pasen aceite, como Víctor Romo, de la Miguel Hidalgo. Llegó Navidad y las obras de Masaryk siguen sin concluir, pero, en cambio, continúan abriendo restaurantes y bares y levantando edificios con más pisos de los permitidos, todo lo cual, supuestamente, deja mucho dinero, según algunos grupos de vecinos.

PAGA

CARO

CITIGROUP

En el sector privado tampoco había mucho que celebrar. Citigroup gastará 3 mil 500 millones de dólares en costos legales y de restructuración en el último trimestre del año para defenderse de las acusaciones por violar la ley antilavado de dinero, manipulación de divisas y de tasas de interés. El director ejecutivo del banco, Mike Corbat, anunció que

ENRIQUE GALVÁN OCHOA barrerá las ganancias esperadas entre octubre y diciembre. De esa cantidad, 2 mil 700 millones serán para resolver los litigios sobre manipulación de tasas de interés y de divisas, pero Citi tiene también pendiente arreglar la acusación de mantener controles muy débiles para evitar el lavado de dinero en su división Banamex USA, unidad encargada de ofrecer servicios bancarios entre Estados Unidos y México, que se encuentra bajo investigación de los fiscales federales de Massachusetts y Washington. Recientemente, el nuevo director general de Banamex, Ernesto Torres Cantú, dio por cerrados los dos casos de fraude en los que el banco se ha visto involucrado: Oceanografía, que le costó 400 millones de dólares, y otro relacionado con la prestación no autorizada de servicios de seguridad a terceros y uso de material proveniente de comunicaciones interceptadas, por 15 millones de dólares. “Para Banamex estos dos capítulos están cerrados”, aseguró. Estos expedientes condujeron a la renuncia del anterior director del banco, Javier Arrigunaga y 11 funcionarios de menor jerarquía. Por otro lado, Citigroup ocupará 800 millones de dólares en “reposicionamientos”, es decir, gastos resultantes de eliminar más de 20 mil empleos en dos años, y salir de 16 países en busca de mayores ganancias.

el fabricante Navistar para replantear los problemas del sector. “Nos ha afectado el incremento de los combustibles que se ha disparado de una manera exponencial, y que de 2008 a la fecha representa más de 130 por ciento. Yo creo que hay que pensar en una política de precios que ayude al gobierno a obtener lo que necesita, pero que, desde luego, nos ayude a los transportistas a seguir creciendo”. Por otro lado, dijo que “la reforma fiscal no ha rendido los frutos que se esperaban, ha sido una buena fuente de ingresos (para el gobierno), pero creo que hay que hacer cambios en sus objetivos; la ampliación de la base tributaria sería un esquema más justo y desde luego que daría mucho más recursos al gobierno federal”.

EL

ASUNTO:

TRANSPORTE CASTIGADO

El presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, Roberto Díaz Ruiz, aprovechó la reunión en que firmó la renovación de un convenio con

PEMEX:

madre ya en la sala de operaciones, le avisaron al médico cirujano que no había agua en todo el hospital. Ese día 11 de noviembre creímos que era una excepción, pero cuál ha sido mi sorpresa que en visitas posteriores a consulta pos-operatoria sucede frecuentemente (ya ni hablar de los sanitarios), por lo que le suplico pueda hacer llegar esta queja a quien corresponda en el IMSS. Patricia Sauri

R: El director general del IMSS, José Antonio Gonzalez Anaya, se siente orgulloso del programa de ahorros que le ha permitido mejorar la situación financiera del instituto, pero no debería llegar a esos extremos.

PRÉSTAMO JUMBO

Pegó la caída del precio del petróleo a Pemex. La petrolera busca un refinanciamiento por 5 mil 250 millones de dólares en bancos internacionales, de acuerdo con una fuente citada por Reuters. La operación es liderada por un grupo de bancos que incluye a Bank of Tokyo Mitsubishi, BNP Paribas, BBVA, Credit Agricole, Mizuho, Natixis, Societe Generale y Sumitomo.

@VOX POPULI

TWITTER “Volatilidad”, nombre del villano en las Prinovelas producidas en Telerisa. En horario estelar exclusivo de sexenios priístas. @quiquirrin66

Ser feliz es tan barato como ser miserable: cada quien elige lo que compra. @Ingeniarius

FALLA EL AGUA EN EL HOSPITAL

Increíble, pero cierto: en el hospital de zona del IMSS ubicado en Municipio Libre y Dr. Vértiz, estando mi

Si baja el petróleo lo lógico sería que también bajara la gasolina, ¿qué no es economía de mercado? @gerardo_toledo

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 •

RUBICELA MORELOS, SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO

Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) detuvieron a dirigentes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) para obligarlos a marchar por la lateral de la Autopista del Sol, con pancartas que decían: “somos ratas del PRD” y “fuera Peña Nieto”. Por la noche, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD repudió que integrantes del partido en Guerreo fueran obligados a caminar sobre la Autopista del Sol “en medio de amenazas contra su integridad”. En un comunicado cuestionó que este hecho se sume a otras acciones como la destrucción de edificios públicos, sedes parti-

POLÍTICA

7

Los manifestantes intensifican acciones para impedir los comicios de 2015 en Guerrero

La Ceteg retiene a miembros del sol azteca y los obliga a expresar “somos ratas del PRD” darias y vehículos de servicio, tanto oficiales como privados, así como el caso del diputado local Daniel Estaban González, quien fue obligado a firmar un compromiso para “renunciar” como legislador ante la inconformidad de los maestros por los acontecimientos ocurridos en Iguala y Cocula, Guerrero. Después de las 15 horas de ayer, unos 500 profesores se trasladaron al restaurante Los Cedros, en el sur de la capital, donde tenía lugar una reunión presidida por los líderes

del PRD, Celestino Cesáreo Guzmán, y de MC, Adrián Wences, así como el subsecretario de Asuntos Jurídicos del gobierno estatal, Misael Medrano Baza, también ex dirigente estatal del sol azteca. Los docentes retuvieron a una decena de dirigentes de ambos institutos políticos; por el PRD, a Bonfilia Arizmendi, Porfirio Leyva, Higinio Torres y el ex dirigente estatal de ese partido, Carlos Reyes Torres, y por MC, Andrei Marmolejo, entre otros. Sin embargo, el objetivo de los

cetegistas era Cesáreo Guzmán y el diputado federal Sebastián de la Rosa Peláez, quienes salieron por la parte trasera del restaurante. Minutos después trasladaron a los retenidos al patio del inmueble, donde los acusaron de tener nexos con el narcotráfico. Cerca de las 16 horas los maestros de la Ceteg obligaron a los dirigentes del PRD y del MC a marchar por la lateral de la Autopista del Sol México-Acapulco, portando pancartas que decían “en el PRD somos ratas” y “fuera Peña Nieto”. Minutos después llegaron a la sede del sol azteca, donde efectuaron un mitin. Ahí, los líderes partidistas aseguraron que estaban en favor de la lucha para exigir la presentación con vida de los 42 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Sin embargo, los insultos y abucheos en su contra no cesaron. A las 17 horas los liberaron. Esta nueva jornada de protestas de la Ceteg inició cuando sus miembros irrumpieron en una reunión de trabajo que encabezó el presidente de la junta local del Instituto Nacional Electoral (INE), David Alejandro Delgado Arroyo, junto con consejeros y representantes de partidos políticos. Alrededor de las 13 horas, los

NUEVO

inconformes ingresaron al negocio Italian Coffee, en momentos en que Delgado Arroyo presidía una reunión de trabajo y exigieron que fuera suspendida. Les recordaron que un día antes les advirtieron que no podían sesionar porque clausuraron las oficinas del órgano electoral y sentenciaron que no habrá elecciones en 2015 hasta que no aparezcan los 42 normalistas. Los manifestantes obligaron a los funcionarios –entre ellos a los consejeros María Luisa Garfias, Silvestre Pacheco y Felícitas Ortiz– a que dijeran sus nombre y cargo; a portar una pancarta con leyendas contra Peña Nieto, y luego les exigieron salir del inmueble. Más tarde, los cetegistas irrumpieron en la sede de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento del Estado de Guerrero y saquearon los archivos. Enseguida se dirigieron al Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), donde clausuraron las oficinas. En Acapulco, miembros del Movimiento Popular Guerrerense (MPG) e integrantes de la Ceteg impidieron la realización de actividades laborales en cuatro oficinas del INE, dos estatales y dos federales. CON INFORMACIÓN DE ALMA MUÑOZ

ESTAMENTO

Carlos Reyes Torres, ex dirigente del sol azteca en Guerrero, fue obligado a mostrar una pancarta que decía: “Somos ratas del PRD” y otra en la que se leía: “Fuera Peña Nieto” ■ Foto Reuters

Además de los desaparecidos, asesinaron a 50 compañeros, dice

El Estado, en vez de dar justicia, adquiere armas, pues teme al pueblo: normalista SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS

Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Omar García, estudiante de la normal de Ayotzinapa y testigo de los hechos del pasado 26 de septiembre en Iguala, aseguró que ni en el caso del peor delincuente del mundo, ni siquiera en las películas, se ha visto un asesinato con tanta saña como la usada contra su compañero Alexander Mora Venancio, pues lo quemaron y redujeron sus restos a un “huesito”. Esa saña sólo tiene una respuesta, agregó Omar García, que las víctimas eran estudiantes, hijos de campesinos que siempre han protestado “contra este sistema corrupto y asesino”, el mismo que mató “a 50 compañeros”, en los pasados tres años y medio cuando Ángel Aguirre Rivero gobernó Guerrero. Para Omar García, en el país

hay dos bandos: “los que oprimen y asesinan, y nosotros, los asesinados y calcinados”. Omar García fue entrevistado en la casa de Mora Venancio, en el poblado El Pericón, municipio de Teconapa, donde desde el sábado pasado se vela su memoria. Omar García dijo que “después del 26 de septiembre (cuando fueron secuestrados los 43 normalistas), el gobierno en vez de dar justicia, de mejorar algunos aspectos del país, está escudándose y fortaleciéndose más, porque teme” que el pueblo se levante en armas. Destacó que durante dos meses y medio, los padres de los estudiantes desaparecidos han dado una lección a las autoridades del país “con toda su dignidad, su pobreza y su dolor, han demostrado que la vida de una persona no se compra, no se vende. “Vi policías disparando contra nosotros, y llevándose a nues-

tros compañeros; vi al Ejército participando, a nosotros no nos hacen tontos, nosotros sabemos que ellos los mataron”, dijo el normalista, quien sostuvo que el gobierno federal que encabeza el priísta Enrique Peña Nieto, en vez de investigar a los soldados y castigar a todos los culpables materiales e intelectuales, ascendió a varios militares “por su heroísmo, porque para ellos son héroes, otra vez le dieron en la madre a los que siempre andan protestando, porque detrás de todo eso está el estigma ‘se trataba de los ayotzinapos’, que históricamente tienen una posición política de oposición al régimen económico que ellos representan.” Consideró que los hechos de Iguala dejaron al descubierto que quienes asesinan a estudiantes y al pueblo son los policías del mismo Estado, en colusión con el crimen organizado.

ROCHA


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ “Investigación” eterna ◗ “Descifrar, nunca” ◗ No a elecciones ◗ Mancera: vocero tóxico o hay salidas a la vista. El dosificador gubernamental de la información trágica, Jesús Murillo Karam, ya hizo saber que hay muy pocas probabilidades, virtualmente nulas, de que se conozca la verdad forense de lo sucedido con 42 de los 43 normalistas rurales desaparecidos en Iguala. Lo hizo desde las mismas plataformas de poca credibilidad, virtualmente nula, que le han servido para ir desarrollando la versión oficial de los hechos. Esta vez, el hidalguense aprovechó los resultados austriacos que ligan restos óseos y dentales con la identidad de uno de los estudiantes, en una diligencia técnica también tocada por la fundada desconfianza al saberse, por señalamiento del equipo argentino partícipe de ciertas investigaciones, que no hay constancia de que esos restos hubieran sido verdaderamente encontrados donde la PGR dijo haberlos hallado, pues en todo caso lo único verificado fue que tales partes estaban en una bolsa abierta. A partir de ello, el cansable funcionario emitió una especie de sentencia provisional en un programa de radio, al decir que “hay varias evidencias, unas nuevas que confirman el hecho de que ahí había un grupo de estudiantes. Hay evidencias del suelo, de las llantas, las declaraciones mismas de los detenidos, que son las que nos dan las pistas del río, pero el número de los que ahí fueron sacrificados creo que no lo vamos a descifrar nunca”. La confesión murillista equivale a un carpetazo disfrazado de eterna investigación en curso. En los límites de la extravagancia judicial irritante, la administración peñista pretende continuar hasta el infinito la farsa de las investigaciones y la “búsqueda” de los estudiantes. El propio fabulador de justicia ha dicho que él cree que los jóvenes fueron asesinados, sobre todo a partir de la peculiar declaración de algunos de los testigos que aseguraron haber visto la ejecución de un cuantioso grupo de personas que habían sido detenidas en Iguala el 26 de septiembre. Pero, en estricta técnica jurídica, no hay tales homicidios, porque los cuerpos no han aparecido (salvo el de Alexander Mora) sino restos difícilmente identificables, virtualmente imposible esa tarea, debido a la extraña combinación de factores aducidos oficialmente: una pira

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

a cielo abierto que funcionó como perfecto horno crematorio cerrado, con llantas, desechos y cuanto sucedáneo se pudo conseguir para alimentar tan exigente hoguera por nadie detectada, y luego la recolección en bolsas insólitamente tiradas a un río, con lo cual el contenido fue aún más dañado para efectos de posterior reconocimiento, en un proceso cuya profesional confección para fines inhibitorios de posteriores diligencias forenses contrasta con el abundante historial de otros cuerpos apenas enterrados al aventón en fosas cavadas sin mayores pretensiones. No resolver el caso de los 43 (42 aún desaparecidos y otro ya identificado, pero no necesariamente el lugar verdadero donde fue asesinado y donde se recogieron esos exiguos restos) equivale a prolongar de manera temeraria el marcado y creciente conflicto entre la postura oficial (tan extraña, asida a un libreto mal hecho e indefendible, como si se estuviera ante una “razón de Estado” que obliga a la administración de Peña a cerrar las puertas a la verdad y la justicia porque en los hechos estuvieran de alguna manera involucrados altos personajes civiles, policiacos o militares, o determinadas instituciones claves) y la protesta nacional e internacional que ha ido subiendo de tono y ya se plantea acciones más radicales.

En ese contexto, profesores, estudiantes y ciudadanos de Guerrero han obstruido físicamente las tareas de órganos electorales, asegurando que el año entrante no habrá comicios en esa entidad. Padres de normalistas que se reunieron ayer con un grupo de senadores de izquierda (a quienes mal les fue en su intento de mostrarse solidarios) incluso demandaron la desaparición de poderes en aquella entidad, donde Rogelio Ortega sobrelleva la hipótesis de que es el gobernador. La exigencia de que no haya elecciones en 2015 (en este caso, en Guerrero) se sustenta en la prolongada anormalidad institucional que ha permitido el imperio del crimen organizado, la persistencia del fraude como mecanismo para “ganar” puestos, la incapacidad de las autoridades constituidas para resolver los múltiples casos de agravio criminal a la sociedad (Ayotzinapa, pero diariamente decenas de casos graves por todo el país) y la inexistencia de garantías mínimas de equidad y limpieza (el INE y sus versiones estatales, más el tribunal electoral federal, dominados por camarillas e intereses cupulares).

ASTILLAS Tóxica recurrencia de Miguel Ángel Mancera al ex vocero de Germán Larrea,

Mota Velasco, para que ahora lo sea del gobierno del Distrito Federal. Óscar Kaufmann, experto en manejo de crisis mediáticas, dio la cara a nombre de Industrial Minera México para justificar las maniobras de injusticia contra familiares de 63 trabajadores sepultados en Pasta de Conchos, Coahuila, y ahora llega como publirrelacionista en busca de “salvar” la imagen del administrador capitalino cada vez más distante de cualquier barniz de izquierda. Kaufmann también trabajó para BBVA-Bancomer. Larrea (recurrente violador de normas laborales, ecológicas y sociales, lo más reciente en Sonora, con el río Bacanuchi) está relacionado con Carlos Salinas de Gortari, así que MAM puede tener buenos aliados para 2018… Palabras del general en retiro Rolando Eugenio Hidalgo Eddy, luego de su despido de la secretaría de seguridad pública de Aguascalientes, que ocupaba desde 2008: “Esos son nuestros políticos; es la gente que dirige a Aguascalientes, que tiene a toda su descendencia trabajando en el gobierno, a todos: a sus hijas, hijos, amante”. A ver qué responde el gobernador Carlos Lozano… En mensaje a los medios de comunicación por fin de año, el general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional, insistió en que “la mentira, el reproche, la crítica infundada, la violencia y la intolerancia poco abonan” a superar la crisis que vive el país… ¡Hasta mañana!

Subrayan en EU el fracaso de EPN en la lucha anticrimen FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las agresiones de los pasados 26 y 27 de septiembre contra los normalistas de Ayotzinapa pusieron de relieve “el fracaso del gobierno de Enrique Peña Nieto en luchar de manera eficaz contra la delincuencia organizada, la corrupción y la violencia”, en un entorno en el que todavía existen “problemas severos” en materia de derechos humanos, señaló la Oficina en Washington para América Latina (Wola, por sus siglas en inglés). En un análisis realizado por Clay Boggs, oficial de programas, y Maureen Meyer, coordinadora del programa de México y derechos de migrantes, la organización estadunidense destacó que “este caso trágico demuestra la incapacidad del gobierno mexicano de proporcionar a las familias de los estudiantes y a la sociedad mexicana información oportuna y clara sobre su paradero”. De igual forma, destacó que Ayotzinapa es un “recordatorio doloroso de la incapacidad del gobierno mexicano para hacer avances reales en derechos humanos”, afirmó que la causa de los problemas de México en este ámbito es la impunidad, y alertó que las reformas legales no son suficientes para combatir este fenómeno. Al hacer una evaluación de cómo se encuentra el país en materia de respeto a las garantías básicas, la organización dijo que la tortura “sigue siendo utilizada por diversas autoridades en todo México, incluyendo los militares y las policías, mayormente como un medio de obtener confesiones”, sin que las autoridades investiguen estos casos. En cuanto a desapariciones forzadas, Wola indicó que los datos oficiales más recientes documentan 22 mil 610 desaparecidos mexicanos desde 2007, y 2014 “parece ser el peor año para las desapariciones, con 5 mil 98 casos reportados entre enero y octubre”. Además, las autoridades mexicanas no tienen medidas eficaces para buscar a las víctimas con vida. Respecto al delito de privación arbitraria de la vida, el colectivo destacó los casos de Ayotzinapa, que dejó cuatro estudiantes muertos y 42 que aún permanecen desaparecidos, y Tlatlaya, donde elementos del Ejército mexicano ejecutaron al menos a 12 supuestos delincuentes rendidos y desarmados.

Periodistas en peligro

Miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero realizaron una nueva jornada de protestas en Chilpancingo y Acapulco. Entre otras acciones, grafitearon vehículos oficiales, retuvieron a políticos e interrumpieron juntas de trabajo de funcionarios electorales ■ Foto Reuters Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Sobre migrantes, Wola lamentó que siguen expuestos a delitos como secuestro, robo, extorsión y abuso sexual, perpetrados por grupos de delincuentes en colusión con las autoridades mexicanas, debido a “los altos beneficios económicos” que generan dichos ilícitos. En lo que se refiere a ataques contra periodistas y defensores de derechos humanos, enfatizó que “México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo” para ambos gremios, pues informes de diversas organizaciones señalan que en la primera mitad de 2014 hubo 157 agresiones contra miembros de la prensa y 104 ataques contra defensores entre 2011 y 2013. Ante dicho escenario, Wola llamó al gobierno mexicano a “resolver los problemas profundos de la corrupción y el crimen organizado mediante el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas internos y externos, con el fin de investigar y sancionar a los funcionarios que cometen delitos y abusos. Estas son tareas importantes y difíciles, pero es urgente realizarlas para que el respeto a los derechos humanos sea una realidad en México”.


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 •

“Preocupante”, desconfianza hacia las autoridades, dice la ONU La desconfianza de los familiares de los normalistas desaparecidos hacia las autoridades de todos los niveles de gobierno es “preocupante”, manifestó el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia. Es necesario, agregó, replantear el mecanismo de diálogo para fortalecer la confianza entre las autoridades y los padres de los normalistas. “Es evidente, a todas luces, que la brecha, la distancia y el depósito de confianza entre las familias y las autoridades es muy grande, y que todos los nuevos elementos, inclusive de investigación y evidencia que van surgiendo de las pesquisas, siguen cayendo en esa fosa, en esa distancia”, destacó. Entrevistado luego de participar en la presentación del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en asuntos que involucren hechos constitutivos de tortura y malos tratos, por conducto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

el funcionario de Naciones Unidas propuso que tanto las autoridades como los coadyuvantes y las familias de los desaparecidos busquen la menera de acompañar el dolor que han dejado esos hechos, pero también atender los riesgos y momentos de vulnerabilidad. Hernández Valencia consideró que México vive hoy un “momento especial”, en el que la defensa colectiva de los derechos humanos se ve en la calles, en la ciudadanía, en las plazas públicas, en las escuelas y las universidades, donde los “jóvenes y los estudiantes se han apropiado de esta dolorosa realidad y obviamente exigen de las autoridades la mejor respuesta posible”. Por otra parte, Hernández Valencia se refirió al hostigamiento a periodistas, activistas y defensores de los derechos humanos. “Es una práctica que debe ser desterrada de México. La mejor defensa de las garantías básicas es la transparencia y la participación colectiva de todos”, subrayó. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

POLÍTICA

9

Pide Gobernación a legisladores aprobar reforma de Peña

Estrategia anticrimen a mediano y largo plazos, la mejor: Osorio JUAN CARLOS G. PARTIDA Y FABIOLA MARTÍNEZ

Corresponsal y reportera

El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que la mejor apuesta para resolver los problemas de seguridad es a mediano y largo plazos. “Los que sólo quieren solucionar en la coyuntura los conflcitos tienen una gran equivocación”, subrayó. Por ello, apuntó, “esperamos una respuesta satisfactoria” de los legisladores al decálogo del presidente Enrique Peña Nieto para hacer obligatorio el mando único policial en las 32 entidades del país. El jefe del Ejecutivo, cabe recordar, envió al Congreso de la Unión esa iniciativa de reforma constitucional. La primera etapa del plan de seguridad y justicia incluye cuatro estados: Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y Jalisco. Durante una visita al Centro Integral de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, en Guadalajara, Osorio Chong explicó cómo se eligió a las entidades prioritarias. Las tres primeras, señaló, tie-

nen una coyuntura muy compleja que requiere atención inmediata para evitar, como ocurrió en Iguala, que los policías municipales y los funcionarios públicos tengan cercanía o sean cómplices de la delincuencia. En el caso de Jalisco, abundó, la decisión se adoptó considerando un criterio “preventivo”. Además, porque en algunos municipios no hay capacidad para proteger a la población.

Jalisco, estado clave “Es uno de los cuatro que entrarán en este proceso. Estamos llevándolo a ocho años (sic), pero Jalisco tiene que estar en esta primera etapa porque desde el estado se puede generar tranquilidad, seguridad y paz para toda la región.” Ante el gobernador anfitrión, Aristóteles Sandoval, el secretario comprometió dos inversiones para fortalecer el mando único estatal en materia de seguridad. Prometió transparencia en el uso de recursos para el combate al crimen y para la prevención de los delitos. De acuerdo con cifras oficiales, Jalisco recibió este año 278.9

millones de pesos para fortalecer las policías municipales; Guadalajara, 91.3, incluso más que Acapulco (52.5); Zapopan, 81.6, y Tlaquepaque, 20.8. El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la SG, Roberto Campa Cifrián, detalló la disminución en el número de delitos en Jalisco. A escala nacional, aseguró, existe esa tendencia. En 2012 hubo en el país 22 mil homicidios dolosos, y “este año vamos a cerrar con alrededor de 15 mil”. En el caso de Jalisco, de enero a octubre de este año respecto del mismo periodo del año anterior, hay una reducción promedio de 10.52 por ciento en cuanto a incidencia delictiva total. Bajaron 25.6 el homicidio doloso y 73 puntos el secuestro. En esta entidad se han utilizado recursos del subsidio a municipios en materia de seguridad para el programa de prevención del delito. En la primera etapa se invirtieron 11 millones de pesos. De la partida del plan antidelito se destinaron este año, sólo para Jalisco, 130 millones de pesos.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

Silva Meza: no castigar los ilícitos convierte a las autoridades en cómplices

La Suprema Corte da a conocer nuevo protocolo para la impartición de justicia ■

Pide la ONU a mexicanos no resignarse a que relatores señalen que las torturas continúan

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Las autoridades están obligadas a investigar, enjuiciar y castigar a quienes cometan actos de tortura o malos tratos. No hacerlo convierte al Estado y a sus funcionarios en autores, cómplices o responsables, aseguró el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza. Manifestó que la no actuación de cualquier funcionario público frente a esos posibles hechos representa una forma de tolerancia a estos actos y envía un mensaje de impunidad. Además, apuntó, se convierte en una fuente potencial de responsabilidad internacional del Estado. Al presentar el Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en asuntos que involucren hechos constitutivos de tortura y malos tratos, Silva Meza aseveró que dicho mecanismo comprende otros delitos o malos tratos relacionados, como encubrimiento, intimidación y cohecho, toda vez que el delito de tortura suele ir acompañado, precedido o secundado por otros ilícitos y violaciones a los derechos humanos que constituyen su caldo de cultivo. En el acto, realizado en el área de murales de la sede del edificio de la SCJN, sostuvo que México vive dos realidades en materia de derechos humanos: por un lado, la legal y los avances que ahí se han dado. Por otro, la que impone la realidad cotidiana. “Es en el México real donde encontramos los mayores retos para que los derechos humanos reconocidos en nuestro sistema jurídico sean precisamente eso, una realidad”, subrayó. Ante ministros –excepto José

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expresó ayer sus condolencias a Ezequiel Mora, padre de uno de los 43 normalistas desaparecidos el 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. El sábado anterior se confirmó que restos hallados en un basurero de Cocula son del estudiante Alexander Mora Venancio. En nombre de la CEM, el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, y Eugenio Lira Rugarcía, secretario general del organismo eclesial y obispo auxiliar de Puebla, dieron a conocer que llamaron por teléfono a Ezequiel Mora y le manifestaron su “pésame por el cruel y reprobable asesinato de su hijo Alexander”.

Ramón Cossío–, magistrados, jueces y funcionarios de Naciones Unidas que se especializan en derechos humanos, afirmó: “La tortura y los malos tratos son prácticas impropias en un estado de derecho”.

GOBIERNO

Por su parte, Miguel Sarre Iguíniz, integrante del Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas, dijo que, como mexicanos, no podemos resignarnos a que los relatores de la ONU, entre otros

SENSIBLE

órganos de control nacionales e internacionales, señalen en cada visita que la “tortura siga siendo moneda de uso corriente en el país”. Expresó que los abusos de poder más grandes sólo se evitarán cuando antes se persigan, sancionen y reparen los daños por otros delitos y violaciones a los derechos humanos menos graves, como los allanamientos de morada, detenciones arbitrarias, extorsiones, robos, abusos de autoridad e intimidaciones, que son el caldo de cultivo de la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas.

La exigencia de verdad para Tlatlaya y Ayotzinapa busca evitar daños

HERNÁNDEZ ■

“La exigencia de verdad, justicia y reparación de daños para las víctimas de Tlatlaya, Ayotzinapa y tantos otros conecta con la necesidad de evitar éstos y otros daños cotidianos”, comentó. El protocolo, que ya se puede consultar en el portal de la Corte, se pondrá al alcance de mil 250 jueces, magistrados y 800 defensores públicos federales. “Nuestra intención no es otra que contribuir a erradicar los hechos constitutivos de tortura y los malos tratos, prácticas que sólo abonan al desprestigio y desconfianza de la sociedad en las autoridades”, señaló Silva Meza, quien concluirá su presidencia de la SCJN el 31 de diciembre.

“Gobiernos, obligados a recuperar el estado de derecho”

La CEM expresa condolencias a padre de normalista identificado También le indicaron que los obispos del país orarán por el eterno descanso de su hijo, “para que Dios conceda fortaleza a toda la familia Mora Venancio”. De igual forma, le comentaron que los obispos de México se han sumado, desde que se conocieron los hechos, a la exigencia de justicia, y le dejaron clara la solidaridad de los jerarcas católicos de México. La CEM explicó que, “conmovido, Ezequiel Mora agradeció la atención de los obispos y la cercanía en todo momento de

su párroco, Agustín Arvizón, y de su comunidad”. La semana pasada la CEM condenó la situación de violencia que enfrenta el país y la “crisis humanitaria” que ha derivado de ello.

Restablecer la paz, proyecto de largo aliento En esa ocasión reconocieron que “no es fácil restablecer la paz. Se trata de un proyecto de largo aliento que requiere construirse sobre bases firmes de justicia y

reconciliación, lo cual implica fortalecer y restablecer las relaciones y transformar las instituciones y los sistemas injustos”. Destacaron que “los gobiernos federal, estatales y municipales tienen la obligación y compromiso de recuperar el estado de derecho lo más pronto posible y castigar a los infractores”. Subrayaron: “Sin la identificación de los responsables, sin el conocimiento de lo que realmente ha ocurrido, son imposibles el arrepentimiento y el perdón sinceros”.

Atrae la PGR pesquisa por la desaparición de un reportero La investigación por la desaparición del reportero de Mazatlán, Sinaloa, Mario Alberto Crespo Ayón, fue atraída por la Procuraduría General de la República (PGR), informó Jesús Antonio Sánchez Solís, subprocurador de Justicia para la región sur de dicha entidad. El funcionario dio a conocer que el pasado día 3 familiares de Castro Ayón denunciaron que no regresó a su domicilio, por lo que presentaron una denuncia. Crespo Ayón laboró para los diarios regionales Noroeste y Primera Hora, así como para el noticiario radiofónico Línea Directa. En tanto, ayer se celebró una audiencia en la sala de juzgados número cuatro del penal de Cieneguillas, Zacatecas, donde tras cinco horas la juez María Guadalupe Mireles dictó auto de vinculación a proceso penal a un joven de 21 años, de oficio repartidor, por ser presunto responsable del homicidio del periodista Nolberto Herrera Rodríguez. IRENE SÁNCHEZ Y ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSALES

Regresa la delincuencia a Michoacán Morelia, Mich. Hipólito Mora Chávez, ex líder del grupo de autodefensa y hoy integrante de la policía Fuerza Rural, aseguró que nuevamente la delincuencia organizada está regresando a las regiones de Tierra Caliente, Sierra y Costa, por lo que existe un riesgo latente de enfrentamientos. Advirtió que ello puede desencadenar una lucha armada de mayor magnitud a la ocurrido en 2013. Afirmó que grupos armados transitan por carreteras y brechas, sin que hayan sido detectados por las fuerzas federales y estatales. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Solalinde recibe el premio Gutiérrez Vega Querétaro, Qro. El sacerdote Alejandro Solalinde recibió ayer el Premio Internacional Hugo Gutiérrez Vega a las Artes y las Humanidades por su activismo en favor del respeto a los derechos humanos. En la ceremonia, indicó que “mucha gente no se da cuenta que estamos perdiendo México”, porque los poderes fácticos están encaminados a establecer una dictadura”. Lo ocurrido en Iguala contra los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, representa “una foto del Estado mexicano, no de la imagen que pretende dar. No es la foto de la simulación, es lo que realmente es nuestro México”, destacó. Gutiérrez Vega subrayó el trabajo del presbítero, porque “valiéndose solamente de intachables medios legales y legítimos, Solalinde mantiene su defensa de los humillados y ofendidos, y pacíficamente, día tras día, enriquece la coherencia y la claridad de sus demandas”. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

En la víspera del Día Internacional de los Derechos Humanos, ayer el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) aseguró que a los gobiernos estatales y al federal no les interesa proteger el derecho de las mujeres a la vida, pues no han instrumentado de manera correcta los mecanismos de resguardo que estipula la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, entre ellos las órdenes de protección. En conferencia de prensa, en la cual fueron presentados los resultados preliminares del informe Avances y retrocesos en la protección de las mujeres víctimas de la violencia familiar 2012-2013, María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, manifestó que la información que aportan las estrategias de resguardo para las mujeres evidencian un “nulo interés de los gobiernos en proteger la vida e integridad de ese sector”. Explicó que, de acuerdo con registros del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), en el lapso mencionado hubo más de 83 mil 400 hechos de violencia contra ellas en el país. Sin embargo, apuntó, el número de “órdenes de protección es cero”.

El Banco de Datos sobre Casos de Violencia no está operando, afirma la ONG De acuerdo con el Banavim, ninguna autoridad, ni procuradurías estatales ni jueces, ha emitido órdenes de protección en México, lo cual no representa la realidad. En ese sentido, María de la Luz Estrada lamentó que dicho banco de datos “no está operando”, pese a haber recibido al comienzo de sus actividades un presupuesto de 15 millones de pesos. Expuso que una investigación del OCNF reveló que en el periodo analizado hubo 104 mil 470 hechos de violencia familiar en 12 entidades, por las cuales se emitieron 29 mil 776 órdenes de protección. Eso quiere decir que del total de mujeres violentadas, sólo 28.5 por ciento ejerció ese derecho. Además, “91 por ciento de las órdenes de protección se concentraron en Veracruz, Distrito Federal, Campeche y Chiapas”, lo cual es indicativo de que “la mayoría de los estados no están cumpliendo con su deber de proteger a las mujeres víctimas de violencia”. Indicó: “Preocupa que los jueces, autoridades encargadas de la emisión de las órdenes de protección de carácter civil, sigan sin responsabilizarse de proteger la vida y seguridad de las mujeres, ya que únicamente emitieron (de más de 29 mil) 179

POLÍTICA 11

Rehúsan instrumentar de manera correcta los mecanismos de resguardo

A gobiernos no importa proteger derecho a la vida: Observatorio del Feminicidio ■

En 2012-2013 se reportaron 83,400 denuncias por agresiones; órdenes de protección, ninguna

órdenes de protección en los 16 estados analizados, que son los que entregaron datos. La defensora de los derechos de las mujeres manifestó que 30 por ciento de los asesinatos ocurridos en el país

son los llamados “feminicidios íntimos”, es decir, los perpetrados particularmente por las parejas o ex parejas. Incluso, por sus hijos. Expresó que, además de ser pocas, las órdenes de protección

suelen aplicarse de manera deficiente, porque las autoridades las hacen con base en “interpretaciones subjetivas y discriminatorias sobre el riesgo en que se encuentran las víctimas”. Existen tres tipos de órdenes

de protección: las urgentes, por el inminente riesgo de perder la vida; las preventivas, y las civiles. Las dos primeras las emiten las procuradurías y el Poder Judicial. La tercera, sólo el Poder Judicial.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemora este miércoles, en México “nada hay que celebrar”, ante la “delicada situación” que en esa materia sufre hoy nuestro país, afirmaron el Movimiento de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de Luz de la Comisión Federal de Electricidad, la Red Nacional de Resistencia Civil y la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo (de Tehuantepec, Oaxaca) en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT). Por ello, señalaron, organizaciones populares, de derechos humanos, pueblos indígenas y campesinos, movimientos sociales y personas en lo individual, a lo largo y ancho del país, decidieron manifestar su profunda indignación, llamando a todas las personas dignas a realizar una acción de protesta y de manifestación en la medida

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Diversas organizaciones de la sociedad civil le exigieron al Estado mexicano que implemente acciones para que hechos como la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa sean esclarecidos y no queden en la impunidad y lamentaron que el “decálogo” anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto no aborde de manera suficiente los problemas existentes en materia de respeto a las garantías básicas. En el contexto del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemora este 10 de diciembre, los colectivos firmaron una carta en la que también denunciaron que el Ejecutivo “haya trasladado la agenda sustantiva al Poder Legislativo, cuando desde la esfera de la ad-

■ Activistas

manifiestan su indignación por la “delicada situación” en el país

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, en México, “nada que celebrar” de las posibilidades de cada organización, pueblo o movimiento, “elevando cada una de las luchas y reivindicaciones que hacen de los derechos humanos una herramienta al servicio de la dignidad y liberación de los pueblos”. Recordaron que hace más de 50 años, el 10 de diciembre se instauró como fecha simbólica para llamar la atención de los pueblos del mundo sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos, como un ideal común a todas las

líticos y de conciencia; asesinatos de líderes sociales; imposición de megaproyectos; falta de consulta libre previa e informada a pueblos indígenas; ausencia de dignidad en el trabajo, falta de acceso a la salud y la educación; amenazas, agresiones, persecuciones a personas defensoras y periodistas; son apenas ejemplos de una situación que ha llegado a un límite insoportable para amplios sectores de la sociedad mexicana”, afirmaron. Convocaron a manifestarse por

Consideran que el “decálogo” del Presidente es insuficiente

Piden organismos civiles esclarecer casos como Ayotzinapa y que no haya impunidad ministración pública federal hay incontables asuntos pendientes”. Al analizar el “decálogo” de Peña Nieto en materia de seguridad y derechos humanos, las organizaciones –entre las cuales figuran el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Servicios y Asesoría para la Paz y Asociadas por lo Justo– deploraron que en el punto número 8, donde el mandatario habló del Sistema Nacional de Búsqueda de “Personas No Localizadas”, siga habiendo huecos importantes.

Denuncian intento de desaparición El estudiante Julio Reynoso Bustamante, del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), fue víctima de un intento de desaparición forzada el pasado lunes por un grupo de hombres que lo golpearon, lo torturaron sicológicamente y lo amenazaron para que dejara de participar en la lucha social, denunciaron compañeros del joven. En conferencia de prensa, señalaron que si sus agresores dejaron ir al activista fue en gran medida porque éste logró denunciar lo ocurrido a través de mensajes de celular, mientras viajaba en la cajuela del vehículo donde fue obligado a subirse, y eso generó presión y solidaridad en las redes sociales. Juan Daniel López Ávila, una de las 11 personas enviadas a penales de alta seguridad tras la marcha del 20 de noviembre, y posteriormente liberadas por falta de pruebas, leyó una carta enviada por Reynoso, quien prefirió no asistir al acto por motivos de seguridad. En la misiva, el estudiante narró que el lunes pasado alrededor de las 19 horas, mientras caminaba por la calle Nezahualpilli, colonia Ajusco, delegación Coyoacán, fue interceptado por un grupo de hom-

naciones; “sin embargo, es nuestra intención movilizarnos pacíficamente en esta fecha simbólica para subrayar la precaria protección de derechos humanos que realiza el Estado mexicano”. “Los hermanos normalistas de Ayotzinapa son una muestra dolorosa e indignante de las miles y miles de violaciones de derechos humanos que ocurren en nuestra patria. Detenciones arbitrarias; torturas; feminicidios; despojos de tierras y territorios; presos/as po-

bres vestidos de civil, quienes lo obligaron a subir a un auto gris sin logotipos oficiales, pero con una torreta como las de las patrullas. Gracias a que llevaba su celular oculto, el joven pudo comunicarse con un grupo de activistas de otros planteles del IEMS, quienes de inmediato avisaron a su familia, acudieron al Ministerio Público de la zona y se comunicaron con la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh). Luego de ser “paseado” durante varias horas, el alumno fue sacado de la cajuela del vehículo y subido en el asiento trasero del mismo. Sus agresores, afirmó en la carta, lo golpearon en el estómago, lo obligaron a tomar bebidas alcohólicas con un embudo, amenazaron con hacerle daño a su familia y finalmente lo dejaron alrededor de las 11 de la noche en las inmediaciones de Plaza Aragón, en el estado de México. Elsa Arista, integrante de la Limeddh, advirtió que lo ocurrido fue un “intento de desaparición forzada”, que siguió el mismo modus operandi que otros hechos de represión selectiva contra activistas. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En primer lugar, dijeron, el Presidente no anunció un Plan Nacional de Búsqueda en Vida de los desaparecidos, ni medidas para fortalecer las labores periciales ni estrategias suficientes para generar información fiable, pública y transparente, lo que dejaría sin ser funcional el Registro Nacio-

nal de Personas Desaparecidas. De igual manera, no se anunció ninguna iniciativa para robustecer las instancias ministeriales responsables de la investigación, ni la solicitud del Ejecutivo al Senado para reconocer de inmediato la competencia del Comité contra las Desapariciones Forzadas de

la presentación con vida de los estudiantes de Ayotzinapa y de todos los desaparecidos del país y con la exigencia de poner alto a la criminalización de la protesta social; desistimiento de las órdenes de aprehensión de los perseguidos y libertad de los presos políticos. La APIIDTT, por su parte, convocó a una manifestación este miércoles a las 10 de la mañana frente a las oficinas de derechos humanos en la ciudad de Juchitán, Oaxaca. ROSA ROJAS

la ONU para conocer de casos individuales, de acuerdo con lo establecido en la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. En ese mismo sentido, tampoco se anunció ninguna medida para que la discusión de la Ley General sobre Desaparición Fozarada incorpore la participación de las víctimas y de la sociedad civil; no se anunció la inclusión del problema de las desapariciones en los foros que a solicitud del Ejecutivo organizará el Centro de Investigación y Docencia Económicas.


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Malala Yousafzai, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2014, señaló que aunque ha habido algunos avances para proteger a las niñas y niños de todo el mundo, una gran cantidad de menores todavía vive sin poder ejercer sus derechos básicos, por lo que llamó a que 2015 sea un año “crucial” para terminar con estas carencias. En una carta divulgada por la organización de defensa de la niñez Save the Children, la estudiante, activista y bloguera paquistaní de 17 años –la persona más joven en ser distinguida con el Nobel de la Paz– destacó que los progresos en el reconocimiento de los derechos de los niños siguen siendo insuficientes. “Es innegable que hoy día hay más niñas que nunca en las aulas; el número de menores de cinco años que mueren de enfermedades que se pueden prevenir ha descendido a la mitad, y es también menor el porcentaje de jóvenes que vive en la pobreza. “Sin embargo, no es suficiente. Todavía hay demasiadas niñas que tienen que abandonar los estudios para contraer matrimonio contra su voluntad; demasiadas niñas y niños que carecen de los alimentos y el agua necesarios para crecer sanos; demasiados que viven en comunidades cuya mera existencia se ve amenazada por el cambio climático”, lamentó.

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

En cuestión de días será liberada Nestora Salgado, resolvieron diputados federales del PRD y el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez. También, el lunes próximo se trazará la ruta jurídica para devolver la libertad a la jefa de la policía comunitaria y de 14 presos políticos de la entidad. El lunes, el mandatario se reunió en Chilpancingo con los legisladores Roberto López Suárez, Vicario Portillo y Rosario Merlin. Desde el pasado 27 de noviembre los representantes populares gestionaron un encuentro con Ortega Martínez, y antier finalmente fueron recibidos en las oficinas de éste. Ahí se puso sobre la mesa el tema de los presos políticos de Guerrero, principalmente el de Nestora Salgado.

Que 2015 sea crucial para terminar con las carencias, plantea

Pide Malala acciones decisivas en favor de niñas y niños

Una imagen de Malala Yousafzai forma parte de una instalación del artista David Adjaye exhibida ayer en el Centro Nobel de la Paz, en Oslo. Malala recibirá hoy el galardón de la Paz 2014, al que se hizo acreedora por su lucha en favor de la educación de las niñas, junto con el indio Kailash Satyarthi, activista contra el trabajo infantil y la trata de menores ■ Foto Reuters

Trataron el tema con el gobernador Rogelio Ortega

Que Nestora Salgado será liberada en cuestión de días, señalan diputados “Después de una larga reunión llegamos al acuerdo de que se vería la ruta para la liberación de Nestora. Ella ya tiene un auto de formal libertad por delitos federales, y los ilícitos por los que está recluida en un penal de máxima seguridad en Nayarit son del fuero común, por lo que su liberación está en manos del tribunal de justicia del estado de Guerrero. El gobernador dijo que iniciada la negociación, y no más allá de dos semanas, tendremos un resultado positivo

encaminado a la liberación”, dijo Roberto López Suárez. –¿Cuál es el esquema que se están planteando para liberar a los presos políticos? –Que estas negociaciones inicien con el tema de Nestora, y se vea si se pueden empatar los tiempos para que el tribunal del estado resuelva un incidente que se promovió por parte de los abogados de Salgado desde hace siete meses, y el cual no se ha resuelto. Esto en el sentido de que dado que Nestora está amparada por la Ley 701 del estado de

Guerrero, donde se reconoce a la policía comunitaria, luego entonces las acusaciones contra ella por el delito de secuestro no procederían, porque estuvo operando bajo las órdenes de dicha corporación. López Suárez, recordó los contactos y negociaciones con el gobierno de Angel Heladio Aguirre Rivero. “Cuando nosotros teníamos las pláticas con el anterior gobierno, una semana antes de que Nestora fuera trasladada al DF, ocurrió la tragedia de Ayotzinapa. En esta ocasión lo que se está pidiendo no

POLÍTICA 13

“Pero esto no tiene que ser así. 2015 puede ser un año crucial para el mundo. Puede ser el año en que la humanidad se comprometa a crear un futuro mejor para los niños y las niñas, para los hombres y las mujeres. Puede ser el año en que todos nos comprometamos a ser testigos del último niño o niña que caiga en la esclavitud, sin escolarizar o que deba huir de su tierra natal por la amenaza del cambio climático”, enfatizó Yousafzai. Una oportunidad para ello, dijo, son las dos cumbres de la Organización de las Naciones Unidas que se llevarán a cabo en 2015. La primera de ellas, a realizarse en septiembre, definirá los nuevos Objetivos del Desarrollo, y la segunda, en diciembre, servirá para determinar nuevas metas para reducir el cambio climático. Luego de apoyar el surgimiento de un colectivo mundial llamado Action/2015, la joven subrayó que el próximo año debe ser el momento “en que la humanidad despierte y se disponga a crear un mundo más justo y seguro para la infancia y las personas jóvenes”. A los líderes mundiales los llamó a “ser ambiciosos en sus aspiraciones. Si se toman las decisiones correctas y se cumplen las medidas acordadas, podríamos vislumbrar en 2015 el nacimiento de un futuro mejor”. DE LA REDACCIÓN

es el traslado de Nestora a ningún otro penal, sino su liberación”. –¿Qué ofreció el gobernador? –Que en dos semanas tendríamos la posibilidad de ver liberada a Nestora. El gobernador nos dijo que él tiene la convicción de que Salgado y algunos otros presos dirigentes sociales tienen que ser liberados, y aclaró que cada uno de los casos es diferente y que pedía que los viéramos por separado, y le respondimos que la mayoría de esos casos son presos políticos, no delincuentes, no son presos comunes. “Incluso nos preguntó que por qué Nestora estaba en una prisión en Nayarit, y lo que le respondimos es que el gobierno de Ángel Aguirre Rivero fue el que solicitó que se le enviara a Nayarit porque la consideraba peligrosa social, Aguirre Rivero la catalogó así.”


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El gobierno federal incluyó al estado de Jalisco en el nuevo operativo de seguridad, debido a que se ubica entre los primeros seis lugares en la comisión de delitos como secuestro, homicidio doloso y extorsión, indicaron integrantes del gabinete de seguridad nacional. De acuerdo con las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Jalisco ocupa el sexto lugar en homicidios dolosos con 825 casos, mientras que el estado de México es el primero a escala nacional en un lapso de enero a octubre con mil 895 registros, en segundo sitio se encuentra Guerrero con mil 268 casos, el tercero

ALMA E. MUÑOZ

La Red de Investigadores de Gobiernos Locales de México consideró que la propuesta de Ley contra la Infiltración del Crimen Organizado es arbitraria, porque las fallas se atribuyen a los municipios, cuando hay una crisis institucional profunda, que requiere que esa iniciativa sea ampliada a todos los niveles y órganos de gobierno. En un posicionamiento sobre el decálogo planteado por el presidente Enrique Peña Nieto, indicó que la propuesta de mando único estatal no refleja un diagnóstico

Es uno de los cuatro estados de la primera etapa

Jalisco, incluido en operativo de seguridad por elevada delincuencia es Chihuahua con mil 72, el cuarto Michoacán con 981 y el quinto es Tamaulipas con 861. El 27 de noviembre, el presidente Enrique Peña Nieto anunció la puesta en marcha de un nuevo esquema de seguridad, durante un acto denominado Por un México en paz con justicia y desarrollo, que tuvo lugar en Palacio Nacional. El mandatario expuso como el

Llama ONG a revisar esquema contra el crimen planteado por la Federación integral que haya cuestionado la estrategia del Estado contra el crimen organizado. “Por lo tanto, hacemos un llamado urgente a explicitar el modelo policial presentado, que garantice que no se está construyendo un sistema represivo para los ciudadanos”.

Comisión da aval fast track a ley de la fiscalía En tan sólo dos minutos, la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobó ayer sin cambios la iniciativa presidencial para expedir la ley de la Fiscalía General de la República, que sustituirá a la Procuraduría General de la República con objeto de darle autonomía política y de operación de Los Pinos. El dictamen fue aprobado con apenas el mínimo de asistencia de 15 de los 28 integrantes de la comisión, y contó con el aval no sólo de PRI y PAN, sino también de PRD y PT, y ante la ausencia de Movimiento Ciudadano. La víspera, la comisión no pudo sesionar debido a que sólo se presentaron 13 diputados, y ayer apenas se logró el mínimo de asistencia, el presidente de la comisión, Ricardo Fidel Pacheco (PRI), aceleró el proceso de votación. Sostuvo que algunos cambios hechos al proyecto de dictamen habían sido acordados previamente por los diputados y enviados por correo electrónico. Enseguida pidió que el dictamen se votara y obtuvo 15 votos en favor y cero en contra. De inmediato levantó la sesión y dejó para hoy otros dictámenes que la comisión tiene en cartera. En sus consideraciones para

operativo de seguridad se debe a que su situación geográfica lo hace una región importante para la movilidad y operación de integrantes de organizaciones criminales dedicadas al secuestro, extorsión y el trasiego de drogas. Las estadísticas del SESNSP refieren que el estado de México ocupa el primer lugar en incidencia delictiva en cuanto a extorsiones,

Cuestiona que las fallas se atribuyan sólo a los municipios

Iniciativa presidencial pasó sin cambios

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

sexto punto de su plan la puesta en marcha de un operativo especial en la región conocida como Tierra Caliente, ampliando el despliegue de las fuerzas federales en los municipios de Guerrero y Michoacán, así como un mayor respaldo en Jalisco y Tamaulipas. De acuerdo con los funcionarios federales consultados, la inclusión del estado de Jalisco en el

aprobar el dictamen, que será votado hoy por el pleno de la Cámara, la comisión expuso que se fortalecen tres partes del sistema de procuración de justicia federal, por medio de la fiscalía: La función del Ministerio Público de la Federación de investigar y perseguir los delitos como representante de la sociedad, al ejercer esa atribución sin estar subordinado a otro poder; robustecer su papel de representantes social y garante de la constitucionalidad de las normas; y que el Ministerio Público deje de ser percibido sólo como operador jurídico, para asumir el ejercicio de la acción penal, así como dar asistencia a las víctimas del delito. Los diputados avalaron la propuesta del Ejecutivo para que el MP esté a cargo de la investigación de los delitos y tenga a su mando a las policías durante este proceso; preserva la facultad de atracción para indagar delitos del fuero común cuando tengan relación con ilícitos del fuero federal. También se autorizó que la fiscalía pueda realizar detenciones sin orden de aprehensión “cuando haya urgencia en el caso, es decir, se cometa un delito grave y ante el riesgo fundado de que el imputado pueda sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se pueda recurrir a autoridad judicial por razón de la hora, lugar o circunstancia”.

Además, “consideramos un error y retroceso para la democracia y la descentralización del país darle atribuciones constitucionales al Ejecutivo federal para revocar el mandato de las autoridades municipales. Restablecer el presidencialismo a ultranza no es la solución de

los problemas actuales”, subrayó. La red, cuyo propósito es promover el conocimiento de los gobiernos municipales mediante una perspectiva integral y multidisciplinaria, advirtió que el proceso de recentralización que comenzó en el sexenio pasado “se ha venido agudizando

con 970 reportes, mientras que Jalisco se ha posicionado en segundo sitio, al contabilizarse 640 casos de enero a octubre de este año, y su tendencia fue de 84 casos en el primer mes a 43 casos en octubre; mientras que Guerrero reportó 141. El tercer lugar en extorsiones es Morelos, con 326 casos, el cuarto es Michoacán, con 273, y Tamaulipas, con 231 incidencias se colocó por debajo de Baja California con 253 denuncias. Por lo que se refiere a reportes de secuestro, Jalisco mantiene una cifra baja de denuncias con 17 casos, mientras que Tamaulipas registró 512; Michoacán 118 y Guerrero 107. En el estado de México se contabilizaron 165 en el periodo antes mencionado.

durante la actual administración”. Y con ello se han venido “incrementando las brechas existentes entre los tres órdenes de gobierno del país, debilitando las capacidades institucionales, lo cual ha repercutido negativamente en las estrategias implementadas para atacar los principales problemas sociales de México”. Señaló que “la creciente inseguridad pública y la violencia manifestada en diversos acontecimientos, incluidos los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, son el resultado de la crisis de gobernabilidad que sufre el país”.

México se proyecta nuevamente ante el mundo: Peña Nieto

Reconocen jefes de Estado y de gobierno excelente anfitrionía de Veracruz BOCA

DEL

RÍO, VER.

La 24 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno reconoció al gobernador Javier Duarte de Ochoa y a Veracruz por su anfitrionía y ser tierra de grandes acuerdos. Durante la ceremonia de clausura, el presidente Enrique Peña Nieto felicitó al mandatario veracruzano por hacer que México se proyecte nuevamente ante el mundo. Al concluir los trabajos de las

misiones de 22 países, los jefes de Estado y de gobierno de la cumbre iberoamericana se levantaron para brindar un caluroso aplauso a Duarte de Ochoa por su excelente hospitalidad durante estos días de foros y mesas de diálogo internacionales. En entrevista, el Ejecutivo estatal agradeció la distinción y aseguró que los veracruzanos una vez más demostraron que son excelentes anfitriones: “nos sentimos muy honrados porque

en Veracruz, la primera ciudad iberoamericana, se reunieron jefes de Estado y de gobierno para acordar esfuerzos en materia de educación, cultura e innovación”. Afirmó que la 24 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno resultó todo un éxito y Veracruz, como sede, se mostró nuevamente al mundo como una gran entidad, como una tierra donde se construyen acuerdos para impulsar el progreso y el desarrollo.

El gobernador Javier Duarte de Ochoa recibe un aplauso de los asistentes a la cumbre iberoamericana


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

A cinco días del cierre del periodo ordinario de sesiones en el Senado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) insiste en lograr acuerdos con las otras fuerzas políticas a fin de aprobar la iniciativa de reforma constitucional en materia de justicia y seguridad pública del presidente Enrique Peña Nieto. Acción Nacional (PAN) se mostró ayer renuente, aunque se sabe que su éxito en la negociación del nombramiento del fiscal anticorrupción podría abrir la puerta a que acepte un periodo extraordinario de sesiones la próxima semana, a fin

Estaría dispuesto a ceder al PAN la decisión sobre el fiscal anticorrupción

Busca PRI acuerdos para sacar adelante la reforma de justicia y seguridad ■

No hay nadie que defienda la iniciativa de Peña Nieto, asegura Roberto Gil Zuarth

de dar luz verde a la iniciativa presidencial. El senador panista Roberto Gil Zuarth, presidente de la Comisión de Justicia, advirtió que “a estas alturas” no están en condiciones de acercamiento. Al dar a conocer la postura

de su bancada, dijo que “no hay nadie que defienda la iniciativa del Ejecutivo federal y prácticamente todas las organizaciones civiles sobre seguridad la consideran una mala idea”. Insistió: Peña Nieto “está pagando la falta de cuidado po-

■ Aprobó disposiciones sobre vida silvestre y creación de empresas

Avala Senado 80 dictámenes en fast track; sesionará desde hoy hasta el sábado ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

En forma acelerada, el Senado aprobó 80 dictámenes, entre ellos reformas a diversas leyes como la General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente y la General de Vida Silvestre, que impiden la utilización de animales en circos y espectáculos marítimos. Con esas modificaciones se sanciona con el equivalente de 50 a 50 mil veces el salario mínimo a quien realice actos que contravengan las disposiciones de conservación de vida silvestre fuera de su hábitat. Asimismo, queda prohibido el uso de ejemplares de vida silvestre en circos, y se faculta al gobierno federal a expedir normas oficiales que determinen los principios básicos de trato digno y respetuoso en el entrenamiento animal. Los animales en poder de empresarios serán remitidos a zoológicos y zonas de conservación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). También fueron aprobados puntos de acuerdo en materia de

POLÍTICA 15

salud e igualdad de género, entre ellos el que exhorta al Ejecutivo federal a incrementar las acciones para detección temprana, prevención y control de la tuberculosis y el seguimiento para que los pacientes no abandonen el tratamiento. Fue avalado otro que exhorta a la Secretaría de Salud a informar si cuenta con la infraestructura, recursos humanos y equipo necesario para poner en marcha, de manera obligatoria en el Sistema Nacional de Salud Pública, la aplicación del tamiz prenatal a las mujeres embarazadas en México. Uno más para exhortar a la Procuraduría Federal del Consumidor, a la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios y autoridades del sector salud a nivel federal, estatal y del Distrito Federal a revisar el funcionamiento de consultorios médicos, clínicas y hospitales, ante el crecimiento del número de personas que se ostentan como médicos o con especialidades en diversas áreas de la salud. Con el aval de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN)

y de la Revolución Democrática (PRD) se presentó una iniciativa para agilizar trámites, a fin de que pequeñas y medianas empresas puedan abrirse en 24 horas, sin pasar por papeleos que llevan más de un mes. Al presentar la iniciativa de reformas a la Ley General de Sociedades Mercantiles, del Código de Comercio y del Código Fiscal de la Federación, a nombre de varios senadores del PAN, PRI y PRD, Ernesto Cordero destacó en tribuna que para crear una compañía se requieren dos aspectos: certeza jurídica y que los trámites sean razonables y que en términos de tiempo y costo no resulte oneroso. Por ello, el propósito que persigue esta reforma es abrir en un solo portal electrónico, sin la intervención de fedatarios públicos y sin costo alguno, sociedades mercantiles básicas. “En este sistema podrán participar y constituirse únicamente sociedades de responsabilidad limitada de capital variable”. Se citó a sesión para hoy miércoles y la intención es seguirse de largo hasta el sábado, para sacar algunos de los pendientes.

lítico”, pues “si tenía tanta prisa, debió consultar antes su propuesta con las fuerzas políticas”. En tanto, ayer continuaron las negociaciones entre PRI, PAN y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para nombrar al nuevo titular de la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción. La Junta de Coordinación Política analiza los perfiles de 32 candidatos que comparecieron ante comisiones un día antes. De acuerdo con versiones de perredistas y panistas, el PRI y el gobierno estarían dispuestos a que el PAN decida quién será el fiscal anticorrupción, a cambio

de los votos necesarios para que se apruebe la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia de Peña Nieto. Sobre la posibilidad de concretar un periodo extraordinario, el coordinador del PRI, Emilio Gamboa, explicó que buscan el consenso, pero no sabe si lo lograrán. “Lo que sí es que estamos haciendo el mejor esfuerzo para sacar un paquete importante en materia de justicia”. El Senado aprobó, en tanto, una “miscelánea penal”, con cambios a varias leyes en materia de geolocalización y testigos protegidos.

Eraclio Zepeda recibirá el lunes la Medalla Belisario Domínguez El presidente Enrique Peña Nieto asistirá el lunes al mediodía a la antigua sede del Senado, en Xicoténcatl, para participar, como testigo de honor, en la sesión solemne en la que se entregará la Medalla Belisario Domínguez al escritor chiapaneco Eraclio Zepeda, según aprobó ayer el pleno senatorial. La presea se le entregará a Zepeda “como justo reconocimiento a su sobresaliente contribución a la literatura mexicana, la defensa de los derechos de las comunidades indígenas y el desarrollo social del país”. En la sesión senatorial se destacó que Eraclio Zepeda “es una figura esencial en la poesía, la narrativa, la política y el periodismo mexicano: desde joven formó parte del grupo de poetas La Espiga Amotinada. Inició su carrera literaria con la publicación de su

primer libro, Benzulul, en el cual refleja sus raíces, pues en sus personajes describe la vida de la población indígena chiapaneca”. En la sesión también se dio entrada a un aviso de que el Ejecutivo federal se ausentará mañana del país, a fin de viajar a Lima, Perú, para participar en una reunión de mandatarios de la Alianza del Pacífico, a celebrarse en el marco de la vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20). Junto a los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; Colombia, Juan Manuel Santos, y Perú, Ollanta Humala, ratificará el compromiso de la Alianza del Pacífico y expondrán los convenios de este mecanismo en la materia. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer reformas a la Ley de Obras Públicas, con que se busca fortalecer y simplificar el marco que regula el mercado de infraestructura, reducir conflictos y agilizar la asignación de contratos, que serán tramitados, desde su comienzo, mediante el uso obligatorio de la red Compranet. Durante la discusión del dictamen, diputados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), insistieron en sus críticas a los mecanismos utilizados en este sexenio para asignación de obras y presentaron como ejemplo de irregularidades y probable corrupción el contrato para el tren rápido México-Querétaro, que fue cancelado. La reforma, planteada hace un mes por el Ejecutivo e incluida en el decálogo que presentó en Palacio Nacional, considera nuevas figuras para el otorgamiento de contratos.

Durante la discusión, referencias a “irregularidades” en licitaciones del sexenio

Aprueban en la Cámara de Diputados reformas a la Ley de Obras Públicas ■

Consideran nuevas figuras para agilizar y reducir conflictos en el otorgamiento de contratos

Se incluyó el análisis comparativo del costo de ciclo de vida, esto es, un examen técnico, económico y financiero complementario al análisis costo-beneficio previsto en la Ley Federal de Presupuesto, para que las dependencias de gobierno evalúen las propuestas y seleccionen la que represente el menor costo a valor presente, durante el tiempo de ejecución y operación de la obra, considerando su tiempo útil y el mantenimiento. Los diputados avalaron la denominación de “proyecto de magnitud o avance relevante” para obras con costo superior a 5

mil millones de pesos y tecnológicamente avanzadas. Durante la discusión del dictamen, el diputado Rosendo Medina (PRD) expresó que su bancada avaló la reforma “en una coyuntura donde la opinión pública nacional se alarma ante la forma poco transparente en la cual se licitó, se adjudicó y luego se canceló el tren MéxicoQuerétaro”. La inquietud, agregó, tiene su origen en “la presunción de un conflicto de intereses entre empresas beneficiadas con el tren y familiares cercanos al titular del Ejecutivo federal”.

No los necesitamos, responde Monreal al perredista

Morena no tiene derecho a dinero y oficinas en San Lázaro: Aureoles ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El diputado Ricardo Monreal Ávila anunció que los grupos parlamentarios que integran la Cámara de Diputados anunciaron que aceptarán la constitución de la bancada del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la LXII Legislatura. No obstante, el presidente de la mesa directiva, el perredista Silvano Aureoles, expuso que la nueva bancada no tendrá prerrogativas económicas y mucho menos oficinas. Ante tal actitud, Monreal Ávila replicó: “No necesitamos dinero ni oficinas, lo único que requerimos y no nos pueden negar es representación en los órganos de dirección de la cámara, esto es, la Junta de Coordinación Política, la Conferencia para los Trabajos Parlamentarios y representación en el Instituto Nacional Electoral”. Aureoles Conejo, quien presidirá la mesa directiva hasta enero –pues aspira a obtener la candidatura del Partido de la Revolución Democrática (PRD) al gobierno de Michoacán– refirió que la solicitud de 16 diputados para conformar la bancada de Morena es un asunto jurídico, “porque hay una regla, que es que los grupos son fundacionales. Sin embargo, también se puede revisar, siempre y cuando no se altere la composición de los mismos”. La norma de los grupos parlamentarios fundacionales sólo opera en el Senado. Es decir, a lo largo de la legislatura en ese órgano sólo tendrán representación como bancada aque-

llos grupos que representen a un partido político que haya sido producto de la pasada elección e inicie los trabajos legislativos. En la Cámara de Diputados tal obligación no opera, por lo que no existe impedimento alguno para que la bancada de Morena comience a trabajar a partir de enero próximo. Aureoles fue enfático respecto del dinero que podría otorgársele a la bancada de Morena: “No, no se puede asignar más. Ése es el asunto, porque los grupos se forman en el inicio de la legislatura, porque si no, estarías a cada rato haciendo grupos y eso presupuestalmente no es viable”. En su momento, Monreal señaló que Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena, no ha participado en la decisión de conformar el grupo parlamentario de su partido en la Cámara de Diputados. “Está tranquilo; no hemos conversado con él, fue una decisión de los 16 diputados firmantes. Hay otros compañeros que quieren incorporarse y están viéndolo; todavía no está agotado el grupo. Lo que le interesa a Andrés Manuel es que se actúe con congruencia y honestidad al frente del parlamento del Congreso, y eso es lo que se va a intentar hacer”. Por su parte, el coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, ironizó con la probable salida de su correligionario Eloy Martínez, quien se integraría al grupo parlamentario de Morena. Desmintió que Delfina Guzmán también esté en proceso de renunciar al sol azteca para incorporarse a Morena. “De los compañeros del PRD, que yo conozca, el único que ha

firmado con Morena es Eloy Martínez. Todo afecta, siempre que alguien se va, pero tampoco nadie es estrictamente indispensable. “Nos gustaría que se quedara en la fracción del PRD, pero si él se siente incómodo y anda buscando incluso irse a Marte, ¿pues ya qué puedo hacer? Nosotros lo que no vamos a hacer es atravesarnos e impedir el reconocimiento de Morena. Respaldaremos el acuerdo que han construido sobre esa base y simplemente reivindicaremos el apego a la legalidad”.

Al respecto, el vicecoordinador de MC, Ricardo Mejía Berdeja, insistió en que “desde el poder presidencial se genera que un puñado de empresas se lleven la obra pública. ¿De qué sirve un sistema como Compranet, si todas las obras o las más importantes del sexenio se las llevan empresas que pueden contarse con los dedos de la mano y aún así sobran dedos?” Es el caso, afirmó, “del Grupo

Higa y todas sus empresas, OHL México, con más de 41 mil millones de pesos asignados en lo que va del sexenio; el gran negocio del aeropuerto de la ciudad de México. No avalamos esta reforma mientras no se castigue la corrupción presidencial, no se toque el tema de la casa blanca de Peña Nieto y no se sancione este incalificable acto de corrupción que tiene a México hecho una vergüenza internacional”.

■ Exigen el pago de aguinaldo y liquidación

Toman trabajadores sede de Oceanografía LORENZO CHIM CIUDAD

Corresponsal DEL

CARMEN, CAMP.

Medio centenar de trabajadores de Oceanografía ocuparon las instalaciones de esa empresa para exigir el pago de aguinaldos y liquidaciones y acusar a los funcionarios del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) de no atender sus demandas. Los obreros asignados a la embarcación Amado Daniel colocaron candados en el acceso principal del edificio embargado a Oceanografía tras el fraude que altos directivos de esa compañía cometieron contra Banamex, y acusaron que “el licenciado Limón”, un funcionario

AUMENTAN

APOYOS A MUJERES EN

del SAE, les prometió su pago el lunes, pero no cumplió y no les han dado otra fecha para liquidarlos. “Tenemos familia que mantener y no es justo que nos traigan dando vueltas sin poder cobrar un peso”, se quejó Porfirio Omar Hernández, mientras Cristian Antonio Córdova dijo que lleva varios años trabajando con Oceanografía y por concepto de liquidación le corresponderían por lo menos 100 mil pesos, pero no les han dicho si les pagarán. Joaquín García Gómez, representante de la empresa, prometió que el 16 de diciembre les pagarán el aguinaldo, pero las liquidaciones las entregarían durante la primera quincena de enero.

CHIAPAS

El gobernador Manuel Velasco señaló en Tuxtla Gutiérrez que en Chiapas las mujeres son parte fundamental para el desarrollo, por ello, su gobierno apuesta al fortalecimiento de sus derechos y prioriza la creación de esquemas para su desarrollo. En el contexto de su segundo informe de gobierno, Velasco Coello dijo que para ellas se crearon programas como Canastas Alimentarias, que atiende a 500 mil jefas de familia, y Bienestar, de Corazón a Corazón, que atiende a miles de madres solteras, otorgándoles un apoyo económico mensual, becas para sus hijos, afiliación al Seguro Popular, capacitación para el trabajo y acceso a microcréditos


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Por no detener una campaña televisiva del Partido Verde Ecologista del México (PVEM) que ha costado al menos 464.4 millones de pesos, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) acusó al Instituto Nacional Electoral (INE) de operar “en colusión” con dicho partido. En dos quejas presentadas ayer, Pablo Gómez, representante del PRD ante el INE, demandó detener esta andanada de espots, al señalar que los recursos destinados para ese fin son de procedencia desconocida, además de constituir publicidad difundida anticipadamente al inicio de las campañas. También denunció ante la Contraloría del INE a Carlos Alberto Ferrer Silva, director de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, por retardar la reso-

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) envió una cascada de apelaciones al Tribunal Electoral contra el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que da acceso igualitario a los 10 partidos con registro a los tiempos en radio y televisión en los periodos de intercampaña. La decisión del Comité de Radio y Televisión se basó en una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a consecuencia de diversos recursos interpuestos por partidos políticos, particularmente el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El 12 de noviembre pasado el tribunal electoral dio marcha atrás a la decisión del INE que repartía 70 por ciento de los tiempos de in-

■ Ya

ha gastado $464 millones; se desconoce la procedencia de esos recursos: Pablo Gómez

Acusa el sol azteca al INE de no detener campaña televisiva millonaria del PVEM lución de diversas quejas presentadas contra el Partido Verde, cuando debió detener los espots 48 horas después de presentadas. El monto gastado por los legisladores o el grupo parlamentario del Verde en más de 192 mil impactos, en los principales canales de televisión de todo el país, se calcula conservadoramente en 464 millones 442 mil pesos más el impuesto al valor agregado (IVA). De continuar esta estrategia de campaña de aquí al inicio de las campañas,

podría alcanzar mil 238 millones 513 mil más IVA, explicó. Gómez solicitó ayer al INE aplicar medidas cautelares y cancelar la difusión de los promocionales, porque ni el Verde ni sus legisladores tienen capacidad económica para pagar su millonario precio. Un diputado gana un millón 782 mil 96 pesos y un senador, 3 millones 653 mil 377.2 pesos. Mientras que los grupos parlamentarios del Vere obtienen ingresos de la Cámara de Diputados

Podrán difunir espots en intercampañas

Quejas del PRI por tiempos iguales a partidos en radio y tv tercampañas según la fuerza electoral de los partidos en los congresos locales de cada entidad, y 30 por ciento de manera igualitaria. En sus recursos para regular los tiempos en Yucatán, Jalisco, Guerrero, Nuevo León, Sonora, Campeche y Baja California Sur, el PRI argumenta que en dicha sesión sólo estuvieron presentes los magistrados José Alejandro Luna Ramos, Constancio Carrasco, Flavio Galván y Manuel González Oropeza, pero “no se cuenta con la opinión de tres magistrados”. Dicha decisión beneficia sobre

Ante comicios, finanzas sanas: tesorero panista

Militantes elegirán candidatos de AN; el PRI, en convención Mientras el PAN busca privilegiar el método de elección directa por los militantes, en la definición de los candidatos a puestos de elección popular, en el PRI se recurrirá a la convención de delegados y en algunos casos será mediante la comisión de postulación de aspirantes. Jorge Villalobos, titular del Comité Estratégico de Elecciones del blanquiazul, destacó que en casos donde se planteen designaciones, la Comisión Permanente Nacional determinará si crea un comité que analice en qué situaciones sería apropiado recurrir a ese mecanismo. En declaraciones a la revista La Nación, órgano oficial de difusión del PAN, el diputado federal de Sinaloa puntualizó que se revisará el perfil de los interesados en puestos de elección popular, para impedir que personas vinculadas al crimen lleguen a ejercer el poder constitucional, como sucedió en otros partidos.

POLÍTICA 17

En tanto, el tesorero del PAN, Carlos Olson, aseguró que este instituto enfrentará los comicios de 2015 con finanzas sanas, pues tiene cero deudas en bancos a corto y largo plazo y cero deudas con proveedores. Durante el curso Perspectivas y retos del nuevo reglamento de fiscalización, dijo que el blanquiazul tiene en orden sus finanzas debido a una manejo responsable y a que ha sido el partido menos multado. El dirigente del PRI, César Camacho, expuso que ellos cumplen escrupulosamente cada uno de los procedimientos internos rumbo al proceso electoral del próximo año, y lo hace sustentado en una sólida unidad. Resaltó que la versatilidad de los estatutos permitirá postular, de acuerdo con las circunstancias de cada estado y municipio, a aspirantes competitivos, sólidos y fuertes, capaces de conquistar la voluntad de la mayoría ciudadana.

todo a los nuevos partidos que compiten por el registro, como Morena, pues sólo tenían acceso a la bolsa de 30 por ciento de 24 minutos disponibles. En ese tiempo podrán difundir promocionales genéricos, o sea, sin aludir a ningún candidato en particular. De hecho, Morena participa

por 30 millones de pesos, y en el Senado, por 44 millones 174 mil pesos. “Lo anterior pone en evidencia que existe dinero de procedencia desconocida que se está usando para pagar los espots de los informes de campaña de los legisladores del PVEM”, afirmó. Desde hace más de 80 días el Partido Verde sostiene una campaña en medios de comunicación y espectaculares. Los espots son modificados cada 12 días, porque aparece un legislador distinto, con

como tercer interesado en los recursos que discutirá el tribunal. En las filas del PRD esta decisión se evaluó también de forma positiva, porque si bien en el Distrito Federal tiene mayor fuerza electoral que en todo el país y, por tanto, más acceso a radio y televisión, en otras entidades su representación en los congresos locales es menor a 20 por ciento. La medida afecta más al PRI y al PAN, que por sus mayores niveles de representación en los congresos locales tienen más tiempo en radio y televisión, según el esquema anterior.

el argumento de que presentan sus informes anuales de gobierno. Gómez explicó que dichos informes legislativos no han sido presentados, según consta en las gacetas parlamentarias del Senado y la Cámara de Diputados. Por la reiteración de estos actos ilegales, Gómez explicó en la sala de prensa del INE que podría, incluso, retirarse el registro a ese partido. Acusó a Televisa de obsequiar espots al Verde, pues el número de impactos difundidos en casi tres meses llega casi a 200 mil, lo que puede llevar a los perredistas a interponer un proceso en el ámbito de la Ley de Telecomunicaciones. Sobre la denuncia contra Ferrer, explicó que han transcurrido 47 días a partir de la última queja presentada por diversos partidos políticos sin que a la fecha la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral haya llevado a cabo el procedimiento conforme ordena la ley. Deploró que el Verde actúe impunemente con respaldo del INE y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que han sido omisos en castigar a ese partido.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Se

considera también “ahorro del presupuesto y cambiar estrategia en materia de pensiones”

Infonavit iniciará en 2015 programa para convertir a pesos los créditos en minisalarios PATRICIA MUÑOZ RÍOS

cartera vencida se logró estabilizar en un 5.3 por ciento. Para además se impulsarán reformas para agilizar la recuperación de vivienda y se fortalecerá el instituto, que tiene más de 7.8 millones de hipotecarios otorgados y maneja 22 por ciento del sistema de pensiones del país. En el acto, la directora de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), María Paloma Silva, dijo que este año ya se ejercieron 8 mil 800 millones de pesos de subsidios a la vivienda y se han establecido productos diferentes para el sector, como son programas para mejoramiento de unidades habitacionales, vivienda con subsidios, reducción de costos de permisos y licencias para los desarrolladores a fin de que baje el costo de las viviendas; y jornadas estatales de vivienda.

En el primer trimestre de 2015 el Infonavit iniciará un programa piloto para restructurar los créditos hipotecarios que tiene contratados con el esquema de “veces salarios mínimos” y convertirlos a préstamos en pesos, aseguró ayer el director del organismo, Alejandro Murat Hinojosa. Sostuvo que este proceso se realizará de manera gradual. Inicialmente el Infonavit evaluará alrededor de 6 mil créditos para pasarlos a pesos en el primer semestre del año y se analizará a los acreditados, “caso por caso”, para ver a quiénes les conviene la restructura. Por ejemplo, a quienes están en la parte final de sus préstamos ya no los beneficiará el cambio, pero sí a quienes están iniciando sus pagos, explicó el funcionario.

“Bajarán saldos” Cabe referir que los créditos del Infonavit no se otorgaban por un monto específico y se calculaban en veces salarios mínimos, cuando éstos subían, en la misma proporción se elevaban los préstamos. Ahora se restructurarán en pesos y desde el primer pago los deudores verán bajar sus saldos. En el contexto de la 108 asamblea general ordinaria del organismo, el funcionario dijo que para el año entrante se tienen cuatro objetivos: el inicio del programa piloto para restructuración de los créditos que están cotizados en salarios mínimos; ahorro del gasto presupuestal del instituto en 144 millones de pesos respecto del plan original; reducir a cero los gastos de titulación, financieros y de operación para los acreditados que tengan ingresos menores a 5 mil 500 pesos mensuales, lo que representaría 491 millones de pesos, y cambiar la estrategia en materia de pensiones. A esta sesión, a la asistieron

R. GARDUÑO

Y

E. MÉNDEZ

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó ayer el dictamen de reforma a la Constitución para crear la unidad de medida y actualización, a fin de que el salario mínimo deje de ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para créditos y multas. Con la reforma, que se presentó ayer en primera lectura y se discutirá hoy en el pleno, se otorga al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la atribución de establecer la unidad de cuenta y dejar en desuso el término de salario mínimo. Para poder desindexar el salario mínimo del pago de multas,

EN 2015 SE IMPULSARÁN REFORMAS “PARA AGILIZAR RECUPERACIÓN DE VIVIENDA”

El Infonavit rebasará la meta de 380 mil créditos otorgados en este año, señaló Alejandro Murat Hinojosa, ayer, durante la sesión ordinaria de la asamblea general del instituto ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

representantes de los sectores obrero y patronal, Murat señaló que en 2014 el organismo habrá de rebasar la meta de 380 mil créditos otorgados, además de que generó una derrama económica de más de 106 mil millones de pesos. Dio un balance de resultados y dijo que recaudación fiscal del organismo será este año 20 por ciento superior al año pasado. Mientras la cobranza fiscal cerrará con 7 mil 500 millones de pesos, 19 por ciento más que

hace dos años. Al cierre de 2014 el Infonavit habrá otorgado 1.2 millones de créditos, en lo que va de la administración, 782 mil hipotecarios y 462 mil para mejoramiento, acotó. También explicó que este año se logró incrementar el monto máximo de los créditos de 480 mil a 850 mil pesos para atender a segmento de personas que tienen ingresos de 8 a 15 salarios y con este esquema se ha otorgado 3 mil 500 préstamos, mientras la

El representante patronal Enrique Solana Senties, se pronunció para incorporar nuevas herramientas de cobranza social y fortalecer los esquemas de recuperación de viviendas. A su vez, el representante del sector obrero ante el Infonavit, y vocero de la Confederación de Trabajadores de México, Patricio Flores, indicó que ante la situación de inseguridad que vive el país, el sector obrero se solidariza con todos aquellos que han sufrido la desaparición de uno o varios de sus familiares, especialmente con los padres y madres de Guerrero que hoy sufren la pérdida de sus hijos, y se pronuncia por un “México que se exprese, pero sin violencia”.

■ Para desindexarlo de pagos y multas deberán cambiarse 400 leyes

Diputados avalan iniciativa para que el salario mínimo ya no sea unidad de cuenta sanciones y créditos, el Congreso deberá modificar aproximadamente 400 leyes en que se le utiliza con ese propósito. El coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, celebró la aprobación del dictamen en la comisión pues, sostuvo, con ello se da el primer paso para lograr que el salario mínimo se incremente y sea de al menos 82.60 pesos al día. “El hecho de que el minisala-

rio se utilizara como unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza, como la aplicación de multas o prerrogativas de los partidos políticos era el pretexto para mantener un sueldo conservador, lo que provocó una pérdida del poder adquisitivo en casi 75 por ciento en los 35 años recientes”, señaló. El dictamen expresa que en los cuatro meses recientes el pre-

cio de la canasta alimentaria recomendable se incrementó 4.1 por ciento y pasó de 184.96 pesos en abril a 196.52 en agosto, y a ese ritmo el aumento del salario mínimo para 2014 fue rebasado por la inflación desde los primeros cuatro meses del año.

Revisan proyecto anticorrupción Por otra parte, la comisión se declaró en sesión permanente para continuar la revisión del proyec-

Se vigilará que empresas otorguen aguinaldos: STPS PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) aplicará el operativo aguinaldo 2014-2015, a fin de vigilar que las empresas cumplan con esa obligación. La dependencia indicó que la fecha límite es el 20 de diciembre. Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo, indicó que el aguinaldo es un derecho de todos lo trabajadores, sin excepción alguna, ya sean de base, de confianza, de planta, sindicalizados, contratados por obra o tiempo determinado o eventuales. Indicó que también tienen que recibirlo todos los comisionistas, los agentes de comercio, de seguros, vendedores y otros semejantes que se rijan por la Ley Federal del Trabajo. El pago deberá ser al menos por el equivalente a 15 días de salario y ser proporcional al tiempo que el trabajador laboró en un año. Es decir, no tienen que haber laborado un año completo para recibir ese beneficio. El titular de la Procuraduría General de la Defensa del Trabajo (Profedet), Luis Rivera Montes de Oca planteó que los patrones que incumplan con el pago del aguinaldo o lo otorguen incompleto o tarde serán acreedores a una multa de 50 a 5 mil salarios mínimos. Señaló que en ningún caso los patrones podrán hallar dificultades económicas o falta de utilidades como justificación para no entregar el aguinaldo. El operativo establece que se van a priorizar visitas a empresas con quejas ante la Profedet por no haber pagado. Es decir, se visitarán los centro de trabajo que hayan tenido negativa patronal en la entrega de esa prestación. Las empresas que nieguen la visita y la asesoría serán reportados a las autoridades laborales que verificarán que se haya pagado el aguinaldo a los trabajadores que tengan derecho y en la cantidad que les corresponde.

to de reforma a la Constitución para constituir el sistema nacional de integridad pública, que tiene como objeto el combate a la corrupción no sólo en el gobierno, sino también desde los particulares. Diputados integrantes de la comisión señalaron que un diferendo entre PRI y PAN por la redacción del proyecto, que retoma las iniciativas del Ejecutivo y las de los partidos en materia de combate a la corrupción, retrasó la aprobación del dictamen. Antes, la comisión aprobó una iniciativa para que los gobernadores de los estados puedan convocar a una coalición parlamentaria cuando, tras las elecciones, sus partidos no tengan mayoría en los congresos locales.


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

19


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 ANGÉLICA ENCISO L.

“A la tribu yaqui la quieren desaparecer de la Tierra y la historia. Le quitan el agua que le corresponde con la puesta en marcha del acueducto Independencia, en Sonora, y en el Archivo General de la Nación (AGN) no existe información de la comunidad”, señaló Tomas Rojo, vocero de las autoridades tradicionales. En la conferencia La depredación del agua de los pueblos: nuevos desafíos, organizada por Casa Lamm y La Jornada, el lunes por la noche, Tomás Rojo hizo un recuento histórico de la tribu, hasta llegar a la crisis que vive con el acueducto Independencia, con el cual se busca transferir agua del río Yaqui a la cuenca del Sonora para dotar de líquido a Hermosillo. Explicó que esta obra es ilegal, “la construcción y la licitación están impugnadas en tribunales; no tiene autorización de la manifestación de impacto ambiental. El acueducto está derrotado legalmente, por eso el gobierno hace uso de la fuerza y utiliza la estrategia de perseguir al pueblo, criminalizar y encarcelar a quienes tienen voz (dos

Le quitan su agua y es ignorada por el AGN, denuncia vocero

“A la tribu yaqui la quieren borrar de la Tierra y la historia” de sus compañeros están detenidos), si tuviera la razón legal no usaría esas herramientas”. Recordó que “tenemos cientos de años de vivir ahí. Una historia de dolor e injusticia contra nuestro pueblo, hay un decreto presidencial y no hemos disfrutado de lo que nos corresponde por derecho”. Consideró que el gobierno “ha sido tan maquiávelico que los derrames de la empresa minera Buenavista del cobre pudieron ser deliberados, porque si se contaminaron acuíferos y presas, la única opción para abastecer de agua a Hermosillo sería el acueducto Independencia”. A su vez, Félix Hernández Gamundi, experto en temas de agua, refirió que hay una permanente campaña de alarma desde lo más alto de las autoridades,

se habla de catástrofe. Nunca se dice que “el emplazamiento industrial es mayor, así como el número de cuartos de hotel y de la población”. Consideró que el agua de la que disponemos es de un volumen suficiente y sobrado, “el problema no es de la disponibilidad, sino de la política de distribución y asignación para los distintos usos”. Sostuvo que se dice que el campo es el gran villano del uso de agua, ya que de cada cien litros, 70 son para el agro y dicen que se usa mal y contamina 22 veces más que el uso doméstico, pero no se dice lo que provoca la industria, la cual consume 12 de cada 100 litros, aunque la contaminación que ocasiona no se compara con lo que provoca el agua doméstica.

La industria alimentaria, entre “las más beneficiadas”, asegura

Reporta Cofepris que aumentó 40% la emisión de certificados para exportación ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En dos años, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aumentó 40 por ciento la emisión de certificados para exportación de productos mexicanos como parte de un proceso de mejora en la eficiencia de sus servicios. En este periodo los mayores beneficios han sido para la industria de alimentos y de belleza, informó el titular del organismo, Mikel Arriola. Para las empresas ha significado un ahorro de 2 mil millones de pesos en gastos administrativos, dijo Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), al reconocer el trabajo de Cofepris para apoyar el desarrollo de la economía. En tanto, para la industria farmacéutica, estas mejoras administrativas han empezado a mover la balanza hacia el aumento de las ventas al exterior. Hoy todavía 90 por ciento de los insumos para la producción y los medicamentos que se consumen en el país, se compran en el extranjero.

Hace dos años, indicó Dagoberto Cortés, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), se importaba “siete veces más con respecto a las exportaciones”. Hoy esa relación es de cinco a uno, en parte por las facilidades que han encontrado los fabricantes para la obtención de permisos de exportación. Durante el acto para informar de los avances obtenidos desde noviembre de 2012, cuando se puso en operación el Centro Integral de Servicios y se reubicó el archivo de Cofepris en su nueva sede en la colonia Nápoles, Mikel Arriola comentó que en junio de 2013 se creó la ventanilla de promoción de la exportación y se simplificaron los trámites en 80 por ciento. Desde esa fecha se han emitido 6 mil 300 certificados de libre venta, cada uno en un promedio de tres días hábiles. La cifra representa un aumento de 40 por ciento respecto de los documentos liberados en 2013 (4 mil 563). Además los permisos tienen una vigencia de cinco años y son para todos los países. Antes sólo

duraban un año y las empresas tenían que obtener uno por cada país al que le quisieran vender sus productos. El presidente de Canifarma comentó que el objetivo de la industria es no sólo equilibrar la balanza comercial, sino lograr el renacimiento de la industria farmoquímica, principalmente para la elaboración de materias primas. Al comentar sobre los beneficios aún limitados para los fabricantes nacionales de medicamentos, Arriola explicó que a 100 años de existencia, el sector tiene alta competitividad y sobre todo ahora que con la certificación de Cofepris como agencia reguladora de referencia, sus registros sanitarios también son reconocidos en otros países, hasta ahora seis en América Latina, donde las empresas ya pueden vender sus productos sin restricciones legales. Destacó que el panorama es favorable porque respecto de países de Centro y Sudamérica, los precios de los medicamentos nacionales mexicanos son 50 por ciento más bajos, por lo que se plantean como una “oferta poderosa”.

Por su parte, la geóloga María Fernanda Campa explicó que el agua se utiliza en forma intensiva por las plantas automotrices o la

■ Le

minería. “En la cuenca de Lerma hay miles de fábricas” y en la zona yaqui, donde hay acuíferos, también hay industria automotriz. Dijo que la mayor parte son empresas extranjeras que vienen a México “para usar el agua y contaminar”. Aquí los pueblos originarios están en condiciones de desventaja, “el Estado no está al servicio de los campesinos, y se hace pensar que la actividad agrícola es menos importante que la industrial”.

indagan depósitos por $4.7 millones

Destituyen a magistrado por acoso sexual y laboral JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El magistrado Rafael Zamudio Arias, titular del quinto tribunal unitario del segundo circuito, con sede en Toluca, fue destituido por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) por hostigamiento sexual y laboral; además, se le investiga por depósitos en sus cuentas bancarias por casi 4.7 millones de pesos, cifra que no corresponde a sus percepciones. El consejo informó que las conductas y acciones del magistrado Zamudio Arias están plenamente demostradas, en las cuales hacía un “uso incorrecto del poder” que le confería su cargo para cometerlas. Respecto de la identificación de siete depósitos bancarios, estos hechos podrían constituir alguna de causa de responsabilidad administrativa y se encuadra en las conductas tipificadas en el Código Penal Federal como enriquecimiento ilícito y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

“Besar a sus colaboradoras” De acuerdo con un comunicado, el CJF informó que el magistrado, valiéndose de su cargo, “desplegó de manera continua intentos para besar a sus colaboradoras, tocamientos, llamadas telefónicas nocturnas pretextando asuntos laborales, insinuaciones sexuales, acercamientos físicos y forzamiento para sostener relaciones sexuales en las instalaciones del propio tribunal”. En las investigaciones se demostró también que, ante el rechazo de las servidoras públicas a sus proposiciones, el entonces magistrado de circuito las movía de puesto, además de que obligó a varias a renunciar y otras lo hicieron a consecuencia de las conductas del funcionario.

A Zamudio Arias se le demostró también hostigamiento laboral contra diversos servidores públicos del órgano jurisdiccional de su adscripción, conducta que desplegó bajo la modalidad de maltrato, además de que su comportamiento incluso provocó un daño en perjuicio de la salud de algunos de ellos. A lo anterior se suma el que su proceder quebrantó la integridad emocional de sus subordinados en virtud de que la ridiculización e intimidación de la que los hacía objeto, evidentemente causó inseguridad, repercutiendo de manera negativa en su rendimiento laboral o bien, generó un ambiente nocivo en el trabajo. “El CJF considera que conductas como las mencionadas no pueden permitirse en el Poder Judicial de la Federación, razón por la cual la sociedad debe ser informada de los esfuerzos por su erradicación y sanción de las mismas”, señala el comunicado.


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

21


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

Presentan recurso de inconformidad

Ex braceros exigen pago de ahorros y de apoyo social ■

Ejecutivo y Legislativo “no cumplen resolución”

MATILDE PÉREZ U.

La Coordinadora Binacional de ex Braceros (Cobieb) interpuso un recurso de inconformidad ante el tercer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito del Distrito Federal por el incumplimiento del Ejecutivo y del Legislativo en la entrega de los ahorros generados por dichos trabajadores durante su estancia en Estados Unidos. Por lo menos, resalta, deberían dar el apoyo social gubernamental instituido desde 2005 para los 40 mil 87 ex braceros. Es reprobable que dos de los poderes máximos del país hagan caso omiso del amparo que otorgó dicho tribunal a los ex braceros para que reciban 38 mil pesos como ayuda social ante la falta de pago de los ahorros generados desde 1942 hasta 1967 por sus trabajos en campos agrícolas y construcción de vías férreas en Estados Unidos, dijo Porfirio Martínez González, asesor jurídico de la Cobieb. Los jueces, asentó, deben “revisar y sancionar el desacato de ambos poderes, los cuales, además, “tratan de confundir al Poder Judicial presentando oficios para demostrar que están cumpliendo con los pagos a los ex braceros, pero su mentira está demostrada”. Puntualizó que el pasado 5 de noviembre la Cobieb presentó dicho recurso (23/2014), que fue admitido por Miguel de Jesús Alvarado Ezequiel, juez del tribunal colegiado, a quien “en los próximos días se le entregarán los elementos que demuestran las violaciones en las que han incurrido el Ejecutivo y el Legislativo”.

Ganaron amparo En los primeros meses del año, la Cobieb informó que dos mil 259 antiguos braceros, originarios de Aguascalientes, Jalisco y Zacatecas, ganaron el amparo que interpusieron para obligar al gobierno a revisar los contratos firmados en el marco del Convenio Internacional de Trabajadores Temporales, suscrito entre México y Estados Unidos para recibir el monto de sus ahorros. Apuntó que el Legislativo no designó ningún monto para el pago a los ex braceros en el presupuesto para 2015 y el asunto quedó en manos de la Comisión de Migrantes de la Cámara de Diputados. En su resolutivo, el juez asentó que el Ejecutivo y la Cámara de Diputados tenían que sacar del presupuesto de este año mil 523 millones de pesos para pagar 38

mil pesos del apoyo social instituido por el gobierno en 2005. Responsabilizó a los diputados, en particular a los del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Acción Nacional, por el incumplimiento de la resolución del juez. “Los legisladores actúan como si los ex braceros ya estuvieran muertos, pero la ley establece claramente que deberán pagarles a ellos o a sus familiares”. Destacó que el tribunal colegiado asentó en su resolución emitida en los primeras semanas del año: “Si bien el presupuesto de egresos se agotó en este ejercicio fiscal (en referencia a 2013), ello no significa que exista la imposibilidad para que en un ejercicio posterior se pueda dar cumplimiento a una obligación derivada del reconocimiento inmerso en un fallo jurisdiccional firme”. A pocas semanas de que concluya 2014, el Ejecutivo y el Legislativo no cumplieron con el dictamen del juez y hay resistencia para hacerlo en 2015, indicó.


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Cerrará en 20 millones de toneladas, no 23, dicen agricultores

Producción de maíz este año, menor a la que afirma Sagarpa ■

Cientos de campesinos cayeron en cartera vencida: Juan Pablo Rojas

MATILDE PÉREZ U.

La producción de maíz este año cerrará en 20, no en 23 millones de toneladas, como asegura la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), ya que por el alza de 12 por ciento de los insumos, principalmente del fertilizante, y falta de crédito, los agricultores redujeron la superficie sembrada. Juan Pablo Rojas, presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM), comentó que el panorama para los campesinos es “incierto”, pues aunque Sagarpa actualizó el ingreso objetivo, con el cual el precio de la gramínea se coloca en 3 mil 300 pesos por tonelada, el recurso sólo se entregará a los productores que

están dentro del programa de agricultura por contrato y los que pueden emitir facturas. La institución tampoco definió si los 200 pesos de incentivo por tonelada se darán a todos los agricultores. El año pasado, de los 22.6 millones de toneladas que se produjeron, sólo 11.6 millones estuvieron en el programa agricultura por contrato y el resto quedó a la deriva. “No se trata sólo de aplicar un programa, sino de que los poco más de 3 millones de campesinos que se dedican a dicho cultivo accedan a créditos, asesoría técnica, semillas mejoradas, agroquímicos baratos, infraestructura de acopio y comercialización, entre otros rubros, para que la producción se eleve; de lo contrario “seguiremos en la misma incertidumbre, pues el ingreso objetivo es una respuesta inmediata a la emergencia en la

que estamos los productores debido a que los precios de los granos son los más bajos de los recientes 20 años”. Este año, los costos de producción aumentaron en 12 por ciento en comparación con 2013 y el precio por tonelada se ubicó en mil 700 pesos en promedio; sólo los más competitivos lograron un costo de entre mil a mil 200 pesos, por lo que cientos de campesinos cayeron en cartera vencida. “La estimación es de que 30 por ciento de los productores caerán en carteras vencidas por el disparo de los costos de producción”, advirtió. También “necesitamos de un plan B para atender las contingencias climatológicas, ya que en este año el ciclo productivo se inició con mucha lluvia en los valles altos y después la sequía

En México se consume 1.5 kilos por persona; en EU, 7.6

Preocupan a avicultores importaciones de pavo entero fresco y congelado MATILDE PÉREZ U.

La producción de pavo en el país se ha mantenido estable en los recientes tres años, con 8 mil toneladas anuales en promedio, y en 2014 se prevé que cierre en 8.9 mil toneladas, informó la Unión Nacional de Avicultores (UNA). Asentó que las importaciones – trazos de carne fresca y congelada, pasta fresca y congelada, pavo ahumado, así como de pavo fresco y congelado– siguen preocupando a la industria nacional del ramo, pues no puede competir debido a los bajos precios que se presentan durante el año. “Lo que más preocupa son las importaciones de pavo entero fresco

y congelado, las cuales representan 8 por ciento del total de los productos que ingresan al país, pues son su principal competencia”. En un análisis sobre la producción de pavo, la UNA especificó que en 2014 las importaciones de pavo entero fresco se redujeron en 34 por ciento; es decir, se compraron mil 923 toneladas menos que el año pasado; sin embargo, las importaciones de pavo congelado se incrementaron en 36 por ciento en dicho periodo, lo que “generó una competencia más fuerte en el mercado nacional”. Este año la industria de pavo cerrará con un crecimiento de 9 por ciento en comparación con

2012; sólo 20 por ciento de la producción total se destina a producto de valor agregado y materias primas que consume la industria de las carnes frías. En Chihuahua, Yucatán, estado de México y Puebla, en conjunto, se concentra 67 por ciento del total; el resto se produce en Tabasco, Hidalgo, Veracruz, Guerrero y Chiapas, entre otros. El 90 por ciento del consumo del alimento es en la época navideña, del cual 60 por ciento se comercializa crudo y el resto ahumado; el consumo per cápita es de 1.5 kilos, similar al de Brasil, pero muy bajo en comparación con Estados Unidos, donde es de 7.6 kilos.

afectó las siembras en Veracruz, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Chiapas, entre otras entidades del sureste”, destacó. Rojas aseguró que los campesinos tienen la capacidad de elevar el potencial productivo en 40 por ciento si se les otorgan todos los apoyos necesarios. “La

POLÍTICA 23

crisis de los precios del grano y los altos costos de producción traerán consigo la disminución de la superficie sembrada. El panorama es crítico y se agravará si no hay voluntad política para respaldar al campesinado, sin importar preferencias político electorales”, acotó.


24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

BAJO

LA

LUPA

◗ ¿Se arrepiente Chile del “pinochetismo neoliberal”? arios “mercados emergentes” de Latinoamérica –Chile, en particular– se preparan para los efectos deletéreos de la exagerada alza del dólar que afectará a sus empresas domésticas y domesticadas por la globalización financierista que han recurrido a pantagruélicos empréstitos, como alerta Bank for International Settlements (http:// goo.gl/iUjHXg yhttp://goo.gl/BzDptx ). Financial Times, portavoz de la globalización financierista –controlado por Black Rock, máximo banco de inversiones del mundo (http://goo.gl/BQ6Umm ), que posee 10 por ciento de las acciones de Televisa–, vocifera que “Chile repiensa su experimento librecambista” (http://goo.gl/QcMLdQ ). Michelle Bachelet “ha impulsado 70 reformas, incluyendo un aumento de impuestos por 8 mil millones de dólares para financiar la reforma educativa que busca borrar los incentivos del mercado de las escuelas públicas y eventualmente también de la salud y las pensiones”. Financial Times cita al chileno Fernando Atria, autor del libro Otro modelo, quien considera que “su objetivo es crear el primer Estado de bienestar postneoliberal” cuando “reconoce los problemas del añejo Estado de bienestar, pero también el precio que se paga para corregirlo con soluciones neoliberales, específicamente la desigualdad”. El pernicioso pinochetismo neoliberal había sido propalado viciosamente por sus propagandistas como el “modelo a seguir” (¡un año antes de la debacle financierista global!), en especial por una revista de Televisa (http:// goo.gl/565HWq), sin tomar en cuenta la coerción golpista del general Pinochet –dictadura que incitó a emular en el “México neoliberal itamita”, para imponer la reforma energética, el presunto evasor multimillonario de impuestos, Valentín Diez Morodo, desde su hilarante reducto IMCO (http://goo.gl/a9ve1K ). Aunque Chile constituye una “pequeña economía” –su PIB (poder adquisitivo) ocupa un mediocre lugar 43 global (335 mil millones de dólares) en un territorio de un poco más de la mitad de México y una población siete veces menor–, Financial Times se alarma de su inminente viraje a una política más estatista y de corte social, dejando atrás el nefario monetarismo centralbanquista de los vilipendiados Chicago boys: “durante 30 años Chile ha sido el laboratorio (¡supersic!) para las economías de libre mercado, con pensiones privatizadas y un sistema de vouchers escolares diseñados por Milton Friedman, padrino de las economías de Chicago, quien una vez describió el éxito (¡supersic!) de Chile como un ‘milagro’”.

ALFREDO JALIFE-RAHME para alucinar que Chile es el “país más próspero de Latinoamérica”, que ni lo es en el PIB –absoluto y per cápita– ni en el “coeficiente Gini” (medición de la desigualdad de los ingresos), donde ocupa un lastimoso lugar 14 de la clasificación global? Cunde ya en Latinoamérica la moda del economista galo Thomas Piketty y su libro seminal El capital en el siglo XXI –a mi juicio, el “coeficiente Gini” plasmado en libro– que exhibe la malignidad de la desigualdad global (http://goo.gl/uiQhX1 ). Mas allá de mi simpatía por su pueblo, pero no por su exógeno pinochetismo neoliberal, Chile no es tan “exitoso” como inventan sus mendaces publicistas librecambistas. No pertenece al G-20, donde sólo se encuentran tres países de Latinoamérica: Brasil, México y Argentina. Y, en términos absolutos del PIB, ocupa un insulso 43 sitio global (¡séptimo en el área!): detrás de Brasil (8), México (11), Argentina (23), Colombia (29), Venezuela (34) y Perú (40). Con todo y que Argentina y Venezuela padecen sanciones y boicots sicalípticos de la banca israelí-anglosajona que favorece flagrantemente al pinochetismo neoliberal. Que conste que Colombia, Venezuela y Perú superan al pinochetismo neoliberal. En PIB per cápita, en Latinoamérica y el Caribe, Trinidad y Tobago rebasa a Chile (con una diminuta población de 17.7 millones) que prácticamente se encuentra empatada con Argentina (con una población 2.4 veces mayor), que sufre un feroz ostracismo encabezado por los “fondos buitre” israelí-anglosajones en Wall Street y la City (http://goo.gl/s3nbuz ). La “prosperidad” abultada del Financial Times se parece más a la del “ASPAN de Fox” –que ni aportó “seguridad” ni “prosperidad” a México, pero sí a Canadá y a EU–, ya que en la medición del coeficiente Gini, de 2011 (que ha de estar mucho peor tres años después), el mismo rotativo coloca a Chile en un patético penúltimo lugar de Latinoamérica (“al costo de una distribución de ingresos desigual, de las peores de la región”), donde México y Argentina ostentan de lejos un mejor desempeño, lo cual es mucho decir.

Cuando el coeficiente Gini de Chile es de los peores del planeta, el supuesto “país más próspero (¡supersic!) de Latinoamérica podría estar revirtiendo su experimento, en consternación (¡supersic!) de los librecambistas por doquier”, lo cual perturba al “historiador británico e ídolo de la derecha política” Niall Ferguson –panegirista de los banqueros esclavistas Rothschild (http://goo. gl/Sas1Js )–, quien expectoró que Chile solía ser el “país más inteligente (¡supersic!)”, pero que ahora podría “empezar a ejercer su derecho a ser estúpido (¡supersic!)” ¡Vaya profundidad de “análisis neoliberal”! Financial Times promueve al lacrimógeno exilado cubano Carlos Alberto Montaner, colaborador del Miami Herald, quien en tono lúgubre sollozó que la “falta del faro guía (nota: ¡Chile!) era una pérdida que golpeará a todos (¡supersic!)”. ¿A “todos”? Ja ja ja. Bank for International Settlements señala que los acreedores de los “mercados emergentes” han emitido deuda internacional por 2.6 millones de millones de dólares (trillones en anglosajón) –equivalente a 1.4 veces al PIB del “México neoliberal itamita”– cuyas 3/4 partes son en revaluados dólares, lo cual empeorará más cuando la Reserva Federal inicie el alza inevitable de las tasas de interés que provocará estragos globales y arrastrará a toda Latinoamérica. Hasta la mitad de 2004, los empréstitos transfronterizos de los bancos internacionales a los mercados emergentes habían alcanzado la cifra estratosférica de 3.1 trillones de dólares. Según Financial Times, la incertidumbre se ha complicado debido a que las reformas de Bachelet “coinciden con el fin del auge de las materias primas, que ha afectado en 12 por ciento el precio del cobre, que representa la mitad de las exportaciones de Chile”, cuando su “crecimiento económico” se colapsó a 0.8 por ciento, con una contracción de 10 por ciento en inversiones. Resuena (déjà entendu) al presente ajuste recesivo/deflacionario del “México neoliberal itamita” que –a diferencia notable del arrepentimiento tardío de Chile y en similitud a los catatónicos músicos del Titanic– se empecina en tocar hasta el final del naufragio porque ni sabe nadar ni hacer otra cosa.

¿Podrá abandonar Chile el cinturón de castración, más que de castidad, del monetarismo centralbanquista del fallecido israelí-estadunidense Milton Friedman? ¿Lo permitirá la omnipotente banca israelí-anglosajona controladora desde hace 27 años de la Reserva Federal –Alan Greenspan, Ben Shalom Bernankey, ahora, la dupla Janet Yellen/Stanley Fischer– y de sus banksters de Wall Street y la City en Londres? ¿Temen los banksters de la City en Londres el “efecto contagio” de abandono del “éxito” neoliberal pinochetista de Chile en toda Latinoamérica? ¿En qué parámetros teológicos se habrá basado Financial Times

Una profesora con una máscara de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, participa en una marcha realizada en Valparaíso en noviembre pasado, en la cual los docentes pidieron aumento de salarios ■ Foto Reuters

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

Ifai fomentará práctica de “gobierno abierto” Las comisiones de Gobierno Abierto y Vinculación Social de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública propusieron definir una agenda de trabajo que permita transitar de asuntos teóricos a talleres prácticos, con el propósito de instrumentar los principios de gobierno abierto en las administraciones y poderes locales. Joel Salas, coordinador de la Comisión de Gobierno Abierto y Transparencia del Ifai, indicó que “en la coyuntura actual del país es necesario profundizar el diálogo entre autoridad y ciudadanía para satisfacer de un modo más democrático las demandas sociales”. Señaló que la Comisión de Gobierno Abierto y Transparencia será el mecanismo del Ifai para impulsar esfuerzos locales en materia de gobierno abierto. En este sentido, comentó que su programa de trabajo para 2015 considera un seguimiento del instituto a estas iniciativas hasta en 10 entidades. DE LA REDACCIÓN

Anuncian tercera feria familiar del Fonacot Los trabajadores formales podrán adquirir bienes de consumo y pagar servicios, incluso turísticos, con créditos Fonacot a tasas de interés preferenciales y descuentos de 10 a 60 por ciento en la tercera Gran Feria Familiar del organismo, anunció su director, César Alberto Martínez Baranda. Señaló que este año el instituto ha otorgado más de un millón 590 mil créditos, por 10 mil 106 millones de pesos, en beneficio de más de 6 millones de trabajadores. El funcionario expuso que ahora se pueden comprar hasta automóviles, motocicletas, teléfonos y viajes en esta feria, en la que se prevé otorgar 4 mil créditos por 50 millones de pesos. PATRICIA MUÑOZ

Plantón de campesinos en demanda de vivienda Integrantes de siete agrupaciones del Frente Auténtico del Campo (FAC) y del Congreso Agrario Permanente (CAP) iniciaron un plantón en las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) –en el sur y poniente de la ciudad de México– para exigir a su titular, Jorge Carlos Ramírez Marín, que realice acciones de vivienda rural por 100 millones de pesos. “No aceptaremos pagos parciales”, advirtieron los dirigentes de la Federación Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (FIOAC), Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc), Unión General de Obreros y Campesinos de México Jacinto López, Alianza Campesina del Noroeste (Alcano) y Confederación Agrarista de México (CAM). MATILDE PÉREZ U.


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

25


26

MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

os Américas: la del “norte revuelto y brutal” que a la del sur mira con despreciativo y codicioso interés, y la que hace 190 años puso fin al poder español en las pampas de Ayacucho (Perú, 9 de diciembre de 1824). ¿A cuál de ellas se debe México? Dos Bolívares: el que frente al desafío descomunal de su proyecto político sintió haber “arado en el mar”, y el que a pesar de ello seguía diciendo: “nosotros no podemos vivir sino de la unión”. ¿Cuál “nosotros” conviene a México? Dos Méxicos: el de la “nación americana” de Hidalgo y Morelos, y el neoporfirista que a su historia niega y oculta los “hechos”, reduciéndolos a meros “acontecimientos” sujetos a “interpretación”. Y que, por consiguiente, no hay una verdad única, demoledora, brutal. Tal como sucede entre los que se adelantan a la historia, es verdad que no hubo mucha claridad en los fundamentos políticos de la primera independencia. Se creyó que frente al bloqueo económico de Napoleón, el apoyo inglés a la causa facilitaría las cosas. Pero en los puertos del sur donde sus naves anclaban, Londres inventaba un Estado funcional a sus mercados. Mientras, en el norte, la Doctrina Monroe, decretada por Washington un año antes de la victoria de Ayacucho, llevó a que México perdiera la mitad de sus territorios, y encabezara después el ranking mundial de intervenciones imperialistas. Feroces, las primeras luchas dejaron poco espacio para pensar el sentido de la independencia. Sin embargo, en el proyecto que Artigas presentó al gobierno de Buenos Aires en 1814, dijo: “La independencia que propugnamos… no es una independencia nacional; por consecuencia, ella no debe conducirnos a separar a ningún pueblo de la gran masa que debe ser la patria americana, ni a mezclar diferencia alguna en los intereses generales de la revolución”. En 1826, Bolívar convocó al Congreso Anfictiónico de Panamá, torpedeado por sus enemigos. Y suerte igual corrió el que debía continuarlo en México. Cuatro años después, la Gran Colombia voló en cinco pedazos, y las nuevas “repúblicas independientes” se desangraron en 40 años de guerras fratricidas: federales y centralistas, republicanos y monárquicos,

iene todo el derecho a ejercer su guadalupanismo; a lo que no tiene derecho es a imponérselo a los demás. La cuestión se complica cuando el alcalde panista de Córdoba, Veracruz, obliga a los empleados y empleadas del municipio a engrosar las filas de una peregrinación religiosa para mostrar devoción a la Virgen de Guadalupe. El alcalde Tomás Ríos Bernal, mediante una circular firmada por Octavio Martínez, director de recursos humanos del municipio, emplazó a directores, subdirectores y trabajadores para que obligatoriamente asistan de principio a fin a la peregrinación guadalupana del 9 de diciembre. La revista Proceso (http://www.proceso.com.mx/?p=389798 ) publicó que, mediante el “oficio DRH/29/2014, la administración municipal advierte que quien desobedezca los lineamientos para la peregrinación se atendrá a los ‘efectos administrativos procedentes’”. Como el alcalde es muy obstinado en que se cumplan sus directrices, mandó la advertencia de que habría personal de recursos humanos tomando nota de quiénes asistían y si permanecían en la totalidad del recorrido de la peregrinación. El ordenamiento de Ríos Bernal es violatorio de disposiciones constitucionales y la diversidad sociorreligiosa de la nación mexicana. Es necesario recordarle que fue precisamente en Veracruz, uno de cuyos municipios él gobierna, donde el presidente Benito Juárez mandó promulgar el 4 de diciembre la Ley de Libertad de Cultos. El espíritu de esta ley quedó reflejado en la Constitución de 1917 y perfiló la laicidad del Estado mexicano. La libertaria ley del 4 de diciembre de 1860 asentó en su artículo primero lo siguiente: “Las leyes protegen el ejercicio del culto católico y de los demás que se establezcan en el país, como la expresión y efecto de la libertad religiosa, que siendo un derecho natural del hombre, no tiene ni puede tener más límites que el derecho de tercero y las

OPINIÓN

De Ayacucho a los 43 de Ayotzinapa JOSÉ STEINSLEGER

liberales y conservadores, hispanoamericanos y “panamericanos”. En la segunda mitad del siglo XIX, la causa de la unidad latinoamericana regresó por sus fueros: derrota del filibustero esclavista William Walker en Costa Rica y de los ejércitos de Francia en México, el genocidio financiado por el banco de Londres en la guerra de Paraguay; la del Pacífico, que dejó a Bolivia sin mar; la aparición de Estados Unidos como nueva potencia imperialista en las guerras independentistas de Cuba y Puerto Rico, y la imposición de la zanahoria “panamericanista” a los “pueblos de color”. A inicios del siglo pasado, un hecho que no fue pensado en Estados Unidos y Europa, la Revolución Mexicana, representó el esfuerzo político, militar y cultural más trascendente desde que América Latina volvió a mirarse y a pensarse a sí misma.

CON EL ASPAN, MÉXICO QUEDÓ FORMALMENTE INSERTO EN EL

“SEGURIDAD NACIONAL” DE DIOS. O SEA, EL COMANDO NORTE DEL PENTÁGONO

ÁREA DE

Fervoroso guadalupano CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

exigencias del orden público. En todo lo demás la independencia entre el Estado, por una parte, y las creencias y prácticas religiosas, por otra, es y será perfecta e inviolable”. En el artículo segundo delineó que “una iglesia o sociedad religiosa se forma de los hombres que voluntariamente hayan querido ser miembros de ella”. El alcalde panista de Córdoba viola flagrantemente el carácter laico que deben tener las instituciones gubernamentales. Al obligar a todos los empleados municipales a participar en una ceremonia religiosa hace añicos el principio de la voluntariedad de las personas en formar parte de una determinada asociación religiosa y sus correspondientes expresiones de fe. La Ley de asociaciones religiosas y culto público de 1992, que sigue vigente, dice en su artículo primero que la misma está “fundada en el principio histórico de la separación del Estado y las iglesias”. Ese principio histórico es el iniciado por la Constitución de 1857 y plasmado por Juárez el 4 de diciembre de 1860. Para el devoto guadalupano Tomás Ríos Bernal el mencionado principio es inexistente. En la práctica quiere regresar a los empleados municipales a la época de la Colonia, o a

Sin ella, nada de lo acontecido después hubiera tenido lugar. Ni la epopeya de Sandino y los sandinistas, ni la revolución cubana y la bolivariana, ni las democracias que en el sur recuperaron su vigor, y que en la mitad del mundo, cerca de Quito, inauguraron en días pasados (sin que los medios informaran) el formidable edificio de la Unasur, donde se tratará de armonizar a los “aldeanos vanidosos”. En un foro celebrado la semana pasada en Santiago de Chile, la jefa del FMI, Christine Lagarde, calificó de inviables y “plato de espaguetis” el Mercosur, la Alba, la Celac y, para no ser menos, dos economistas de “superizquierda” coincidieron igualmente en verlas como “tallarines”. Sabido es que para el imperio las únicas siglas válidas son las del FMI, BM (Banco Mundial), TLCAN (o NAFTA, en inglés), AP (Alianza del Pacífico), G-20, OMC, y la más tétrica de todas: el Aspan (Acuerdo de Seguridad y Protección para América del Norte), suscrito por México, Estados Unidos y Canadá en Waco (Texas, 2005), y cuyos contenidos no fueron revelados. Con el Aspan, México quedó formalmente inserto en el área de “seguridad nacional” de Dios. O sea, el Comando Norte del Pentágono. Ahora bien. Si el Aspan fue concebido para nuestra seguridad… ¿sería mucho pedir que algún político progre o intelectual mediáticamente consagrado (a más de citar a Freud, Fromm, Gandhi, Deleuze, la “banalidad del mal” de Arendt y la mar en coche) pregunte en la embajada de paseo de la Reforma (eso sí, con respeto y sin besos) si cuenta con algún dato fidedigno acerca de lo que realmente pasó con los 43 muchachos desaparecidos en Iguala? ¿O a poco un grupo de maleantes y policías hambrientos cuentan con poderes similares a los del imperio más que formidable que haya conocido la humanidad, el que encontró a Bin Laden y se jacta de que nada desaparece en este mundo porque todos estamos, a Dios gracias, vigilados? De veras… ¿qué vientos de América podrían oxigenar el atribulado, anonadado,hecho trizas corazón de los mexicanos? ¿Los del norte, que lo asesinan y explotan, o los del sur, que de Juárez a los 43 de Ayotzinapa los reconoce como hermanos? ■

tener que sujetarse a lo normado por la Constitución de 1824, la que en el artículo cuarto instituyó: “La religión de la nación mexicana es y será perpetuamente la católica, apostólica y romana. La nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra”. Además de ignorar la normativa constitucional sobre la libertad de cultos y vulnerar el principio de laicidad del Estado, el alcalde cordobés desconoce la diversificación alcanzada por la sociedad en todos los terrenos. De acuerdo con el Censo de 2010, en Veracruz 78.6 por ciento de la población se definió católica. El resto, poco menos de 22 por ciento, dijo ser creyente de otros credos o no identificarse con creencia religiosa alguna. Es muy probable que incluso entre los católicos y guadalupanos que trabajan en el municipio cuyo gobierno encabeza Tomás Ríos Bernal haya quien no tenga interés de participar en la obligatoria peregrinación. Más razón tendrían para negarse al desfile guadalupano quienes no se identifican con el culto religioso que con tanto celo impulsa el edil del Partido Acción Nacional. Otro asunto por aclarar es si se han usado fondos del erario municipal para financiar la peregrinación. ¿Qué opinan los dirigentes veracruzanos y nacionales del PAN acerca de la obligatoriedad normada por uno de los suyos en un asunto que vulnera las leyes y las conciencias? El asunto es también de índole federal, porque el muy guadalupano presidente municipal está transgrediendo la normativa nacional sobre la libertad de cultos. ¿Qué dice y hace al respecto la Secretaría de Gobernación mediante la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos? ¿No incumbe a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emplazar al presidente municipal de Córdoba para que cese de hacer obligatoria la participación en una ceremonia religiosa, vulnerando así la libertad de conciencia? ■


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

27


28

MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Se puede; no quieren LUIS LINARES ZAPATA l aluvión de enojos, protestas e ideas para mejorar la gobernabilidad y la vida en común, desatado a lo largo de este otoño de los descontentos y las tragedias, ha sido abrumador. En especial lo ha sido para las cúpulas decisorias del país. Todavía no atinan a ensayar siquiera un diagnóstico aceptable, menos aún elucubrar respuestas aceptables, aunque sean en tonos y contenidos de menor catadura. La ruta trazada por el oficialismo público en funciones carece de resortes para enfrentar la presente crisis. Una real crisis de régimen a la que se busca encauzar, simplemente, con paliativos circunstanciales, refritos de leyes y tácticas mediáticas. El tratamiento oficial es evidente: retornar, a la brevedad posible, a la así llamada normalidad. Un derrotero que carece de asideros que lo puedan sostener y encauzar. Los errores tras una tentativa de ese tipo, surgen con las horas y la desazón ciudadana crece sin cesar. Poco a poco, sin embargo, va surgiendo, desde abajo y en las orillas de la sociedad, algo que apunta hacia un proyecto de respuesta. No es todavía claro, tampoco articulado en sus múltiples modulaciones conceptuales. Los liderazgos del país –que los hay– no atinan a mostrar, ante el citado aluvión, las capacidades hoy requeridas para la ardua conducción solicitada. Como en diversas etapas de la corta historia nacional se espera que vayan tomando el lugar que les corresponde o también que germinen los arrestos para que, los guías de nuevo cuño, puedan alumbrar la ruta. Se tendrá que proseguir por caminos inéditos. Los medios de comunicación masiva, útiles para una tarea de este talante, no aceptarán difundir más versión que la oficial. Son, en conjunto, parte sustantiva, medular podría decirse, de la crisis. Las excepciones a tan aplastante realidad no pueden contrarrestar la masiva tendencia justificadora, de apoyo interesado, que se arremolina en torno a la figura presidencial. Y eso muy a pesar de los grandes tajos que, tal perfil, ha sufrido, en la mera legitimidad, durante este devastador proceso. México, ahora se ve con mayor precisión, no puede quedar desvinculado del contexto mundial. El terremoto que afectó a varios países sudamericanos desde la pasada década, posibilitó la emergencia de gobiernos de orientación social demócrata e izquierda. Por desgracia aquí no se tuvo tan promisoria renovación. Los avatares electorales ya pasados negaron la emergencia de una composición plural buscada. La férrea confluencia de fuerzas hasta ahora dominantes lo impidió. Éstas, en cambio, han impuesto su modelo sin contemplación alguna que valga al resto de la sociedad. El entramado de intereses que amalgaman –que es, ciertamente, de enorme magnitud– le ha permitido a la plutocracia local modelar, en su exclusivo beneficio, la que parecía una prometedora transición democrática. El volumen de sus recursos posibilitó, además, la captura, no sólo de los partidos políticos existentes, sino del

conjunto institucional mexicano. Los apoyos que reciben de sus contrapartes externas, hasta ahora efectivos, catapulta sus potencialidades hasta instalarse como un horizonte hegemónico que amedrenta y somete a diestra y siniestra. Los fraudes electorales, repetidos tres veces en pocos años, no sólo han causado desaliento, sino que precariza las conciencias hasta tornarlas marginales. El aparato de convencimiento –casi por completo en manos del empresariado de gran tamaño– ha ensamblado el complemento adormecedor del descontento y un nocivo derivado: la fragmentación de la protesta. De ahí la importancia que adquieren eventos disruptivos como los actuales. Ayotzinapa ha tenido la fuerza de un huracán devastador. Abrió una enorme brecha en el cuerpo social por la cual ha salido, en tropel, el enojo y la desesperación acumulada. Las experiencias políticas sudamericanas han migrado a varias regiones del mundo. En India hicieron surgir un partido que, en poco tiempo, se ha situado como segunda formación. En Europa, en especial en los países llamados periféricos –Grecia, España o aun Italia– están pasando por fenómenos que requieren ser analizados. La sociedad española, en lo particular, experimenta una sacudida que bien puede procrear un entorno distinto a lo surgido de los viejos acuerdos de La Moncloa. Las incapacidades del modelo derivado de dichos acuerdos, siempre tutelados por el entorno del poder franquista, hoy padece inocultable degradación. Son incapaces de enfrentar la decadente actualidad que aqueja a los españoles. La crisis ha permeado el sistema completo. La llamada austericracia neoliberal mutó, también allá, en crisis de régimen y el descontento ha echado profundas raíces en buena parte de la población. Una nueva agrupación-movimiento vio la luz entre las penurias reinantes y ha tenido la capacidad de succionar el masivo talante de protesta, darle liderazgo y respuestas adecuadas. El programa económico, piedra de toque, disiente del neoliberalismo casi por completo. La convivencia de Podemos (así se denomina el ahora nuevo partido) con las esferas instaladas del oficialismo es, hasta ahora, motivo de rispideces varias. El miedo cunde en las altas esferas ante la posibilidad de que Podemos gane las venideras elecciones. Así lo han rebelado sendas encuestas de opinión independientes, incluso aquellas bajo control del empresariado mediático. Hasta el momento, el oficialismo priísta no parece receptivo al cambio planteado por aquí y por allá con urgencia. Se asegura, desde las alturas decisorias, la continuidad del modelo vigente a pesar de tragedias y dolores. Los mensajes enviados por el empresariado de nivel, para quien se viene gobernando desde hace décadas, son terminales: apliquen la ley y den un respiro fiscal. Bien se puede afirmar que las transformaciones son posibles y harto convenientes, pero el priísmo no se quiere (y, a lo mejor no sabe cómo) correr tal aventura. ■

El centenario del SME JOSÉ ANTONIO ALMAZÁN GONZÁLEZ undado el 14 de diciembre de 1914 mientras los ejércitos campesinos de Zapata y Villa ocupaban la ciudad de México, se llamó primero Sindicato de Empleados y Obreros del Ramo Eléctrico y, días más tarde, se renombró Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). En medio del fragor revolucionario el SME nació luchando por demandas obreras; en 1915 se niega a participar en los Batallones Rojos, integrados por obreros, para enfrentar militarmente a los ejércitos campesinos; y en 1916 encabeza la primera huelga general en la ciudad de México demandando el pago del salario en oro. La respuesta de Carranza fue reprimir a los huelguistas y condenar a muerte a su secretario general, Ernesto H. Velasco. Sin embargo, la protesta del SME, de sus aliados y de los diputados jacobinos del Constituyente de 1917 logró que la pena de muerte fuera conmutada por una condena de 20 años de cárcel. Finalmente fue liberado el 18 de febrero de 1918. La derrota de la huelga causó desaliento en las filas del SME, situación que comenzó a superarse a inicios de 1920. A partir de entonces el SME encabezó movilizaciones obreras, exigiendo la reglamentación del artículo 123 de la Constitución, hasta lograr la primera ley del trabajo en 1931; a la par que sus principales dirigentes, recorrían el país organizando a los trabajadores electricistas, coronando su esfuerzo unitario en 1925 con la creación de la Confederación Nacional de Electricistas y Similares. En los años 30 la contribución del SME en la defensa de los derechos obreros y de huelga fue enorme: en 1935 convocó a la creación del Comité Nacional de Defensa Proletaria; en 1936 realiza la histórica huelga a la Mexican Light, con la cual logra la bilateralidad contractual y consolida el derecho a la jubilación, siendo secretario general Francisco Breña Alvírez. Ese mismo año funda la Confederación de Trabajadores de México, de la cual se separó en 1937, ante sus evidentes signos de charrificación. Luego vendría un largo periodo cercano al charrismo. Con el arribo de Juan José Rivera Rojas a la secretaria general en 1942, el SME se sumió en la antidemocracia y se incorporó al control político del PRI, a cambio de puestos de senadores y diputados. Sería el llamado Movimiento de Verónica en el que participaron miles de electricistas, hartos de los abusos, represión y antidemocracia, quienes en 1952 lo derrocarían, restableciendo la democracia sindical basada en asambleas generales y el voto universal, secreto y directo. En este proceso de restitución de la democracia, jugó un papel destacado Agustín Sánchez Delint, secretario general de 1954 a 1959 y su reforma estatutaria para garantizar el derecho a formar grupos para discutir y criticar las acciones de la dirección del SME. En ese vaivén burocrático el SME honraría su tradición nacionalista como el principal impulsor de la nacionalización de la industria eléctrica realizada por Adolfo López Mateos. El férreo control de la burocracia sindical formada al amparo del crecimiento numérico del sindicato y de un contrato colectivo complejo y rico en prestaciones, mantuvo al SME al margen del movimiento estudiantil de 1968, salvo la excepción de algunos electricistas que expresaron su apoyo a las demandas estudiantiles. Ocurrió igual en el periodo 1971-76 cuando el SME dio la espalda a la lucha del STERM y a la tendencia democrática del Suterm, a sabiendas de que si eran derrotados, el siguiente sería el SME, como finalmente ocurrió con las recurrentes invasiones a su zona y materia de trabajo, por parte del Suterm-CFE durante la década de 1980. En pleno periodo neoliberal la huelga del SME de 1987, constituyó un serio intento para frenar las políticas neoliberales y los topes salariales; pero la semilla de la burocratización ya había germinado y con el beneplácito del gobierno federal llegó a la secretaría general Jorge Sánchez García (19871993) cuyo periodo se caracterizó por la corrupción, el nepotismo y la desmovilización del sindicato, así como por su apoyo incondicional a Carlos Salinas de Gortari y su reforma privatizadora a la Ley del Servicio Público de la Industria Eléctrica de 1992. La irrupción del EZLN en 1994 propició un ambiente político favorable al SME, obligando a Salinas a modificar sus planes y a decretar la creación de Luz y Fuerza del Centro. Como parte de esos planes privatizadores, en 1999 Ernesto Zedillo promovió una iniciativa de reforma constitucional a los artículos 25, 27 y 28. Sin embargo, la firme respuesta del SME y el apoyo de cientos de organizaciones integradas en el Frente Nacional en contra de la privatización eléctrica, permitió derrotar dicha iniciativa. Pero los neoliberales, con Felipe Calderón a la cabeza, habían aprendido la lección de 1987 y de manera sigilosa prepararon y aprovecharon una disputa electoral para dividir y fracturar al SME y en octubre de 2009 decretar la inconstitucional extinción de Luz y Fuerza del Centro. Lo que vino después todos lo sabemos: una larga, digna y heroica resistencia de miles de hombres y mujeres, trabajadores y jubilados, en defensa de su sindicato y el derecho al trabajo. ¡Vivan los 100 años del SME! ■


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK.

La tortura empleada en la era post 11-S por la CIA fue aún más brutal de lo que se sabía previamente, la información que se obtuvo fue en general inútil, y la agencia engañó repetidamente a la Casa Blanca, al Congreso y a la opinión pública sobre estas operaciones, concluye un informe elaborado por el Comité Selecto de Inteligencia del Senado difundido este martes. El informe documenta una serie de técnicas de tortura que incluyen las ya conocidas, como el famoso waterboarding (ahogamiento simulado, también conocido como submarino) y otras más severas que no se habían revelado anteriormente, como someter a detenidos a la privación de sueño hasta por una semana, con amenazas de que los matarían, o que sus hijos o madres serían atacados. Con la asistencia de médicos, algunos padecieron algo llamado “alimentación rectal”. Otros fueron obligados a pararse teniendo las piernas fracturadas, mantenidos en oscuridad completa en celdas con ruidos a volumen elevado. Un detenido murió de frío en una de las cárceles clandestinas de la CIA. En algunos de los casos citados en el informe, la tortura fue tan extrema que oficiales de la CIA pedían ser trasladados, ya que no aguantaban, y otros enviaron mensajes a sus superiores para preguntar sobre la legalidad de lo que hacían. Los encargados del programa ordenaron que dejaran de preguntar, ya que todo estaba autorizado a los “más altos niveles”. El informe acusa a la CIA de engañar “de manera rutinaria” a legisladores, la Casa Blanca y al público en general sobre el alcance, la dimensión y sobre todo la utilidad del “programa” de interrogatorios y cárceles clandestinas en

Abu Zubaydah, en imagen proporcionada por el Comando Central de Estados Unidos, fue el primer detenido de alto nivel de Al Qaeda tras los ataques del 11-S. Fue al primero al que la CIA aplicó torturas como la privación de sueño o el ahogamiento simulado ■ Foto Ap

29

■ La agencia engañó a la Casa Blanca, al Congreso y a la opinión pública sobre los resultados

Informe sobre tortura de la CIA: las técnicas, brutales e inútiles ■

Es “una mancha en nuestros valores e historia”, afirma la presidenta del Comité de Inteligencia ■ Máxima alerta en sedes diplomáticas de EU; temen consecuencias tras difusión del reporte

Dianne Feinstein, presidenta del Comité de Inteligencia del Senado, presentó ayer en Washington el informe sobre técnicas de tortura de la CIA en la “guerra contra el terrorismo”. El reporte es producto de una investigación que duró cinco años y costó más de 40 millones de dólares ■ Foto Ap

decenas de países, frecuentemente exagerando su efectividad. Según el informe, la CIA tenía 119 detenidos, y de ellos, por lo menos 39 fueron sometidos a estas torturas. Citando 20 de estos casos, el informe mina la justificación central de que estas “técnicas” rindieron frutos en cuanto a inteligencia clave, que ayudó a descarrilar atentados terroristas, y que hasta brindó información importante para la captura y muerte de Osama Bin Laden, como habían argumentado sus defensores. La presidenta del Comité de Inteligencia, la senadora demócrata Dianne Feinstein, quien guió la investigación, declaró este martes ante el Senado que las acciones de la CIA “son una mancha sobre nuestros valores y nuestra historia”. Enfatizó que aunque el informe no puede quitar esa mancha, es “un paso importante en restaurar nuestros valores y demostrar al mundo que somos una sociedad justa”. La CIA emitió un documento en el cual rechaza varios de los puntos principales, sobre todo el de engañar al Congreso. Su actual director, John Brennan, cercano al

presidente, reconoció que la agencia había cometido “errores”, pero rechazó la conclusión central del informe, e insistió en que los interrogatorios “sí produjeron inteligencia que ayudó en frenar planes de atentados, capturar terroristas y salvar vidas”, y que la inteligencia de ese programa “continúa informando nuestros esfuerzos antiterroristas hoy día”. La presentación del informe –resultado de una investigación del comité encargado de supervisar a las agencias de inteligencia en la cámara alta que duró cinco años y costó más de 40 millones de dólares– resucitó el gran debate aquí sobre el uso de la tortura, las prisiones clandestinas y otras actividades justificadas según las reglas de la “guerra contra el terrorismo” proclamada por el entonces presidente George W. Bush. El presidente Barack Obama, cuya Casa Blanca, junto con su jefe de la CIA, logró frenar durante meses la divulgación de este informe, hoy usó el informe para justificar su decisión de anular el programa de interrogatorios y detenciones clandestinas cuando asumió la presiden-

cia, al señalar que causó “daños significativos a la postura de Estados Unidos en el mundo”. Pero también buscó defender la labor de las agencias de inteligencia y el gobierno de su ante-

cesor George W. Bush en su esfuerzo antiterrorista, y expresó que fue dentro de este contexto que se cometieron “algunos errores”. Además, solicitó que el país no reinicie “viejas discusiones” con este informe. Aun días antes de presentarse el informe, el propio Bush, su vicepresidente, Dick Cheney, y su círculo, junto con ex jefes y altos funcionarios de la CIA y legisladores republicanos ya habían iniciado una feroz campaña para defender sus políticas y condenar, casi por antipatrióticas, las críticas en el informe. Insistieron en que este programa sí aportó inteligencia clave para la lucha antiterrorista, y reiteraron que todo fue “legal”. Por su parte, los actuales jefes de inteligencia, algunos legisladores y hasta el propio secretario de Estado, John Kerry, advirtieron que la presentación pública del documento podría detonar actos de violencia e incluso muertes de estadunidenses en varias partes del mundo. De hecho, el gobierno de Obama anunció que emitió una “alta alerta” a sus sedes diplomáticas a escala mundial, ante posibles consecuencias tras la difusión del informe. A PÁGINA 30

Procesar a los responsables, pide relator de la ONU Un experto de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en derechos humanos dijo este martes que el reporte sobre torturas de la CIA revela una “política clara orquestada al máximo nivel dentro del gobierno de (George W.) Bush” e instó a que los funcionarios estadunidenses que ordenaron crímenes sistemáticos contra los detenidos sean procesados. Ben Emmerson, relator especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Contraterrorismo, indicó que funcionarios del gobierno de Bush que planearon y autorizaron crímenes deben ser procesados, al igual que funcionarios de la CIA.

“Según el derecho internacional, Estados Unidos está obligado a llevar a los responsables ante la justicia”, sostuvo Emmerson en un comunicado divulgado en Ginebra. “El fiscal general tiene el deber de presentar cargos contra los responsables”, agregó. Afirmó que las leyes internacionales anulan la inmunidad de los servidores públicos cuando éstos se ven involucrados en casos de tortura, por lo que exigió que los altos funcionarios de la administración Bush responsables de “este crimen internacional” rindan cuentas ante la justicia de su país o la de cualquier otra nación. REUTERS


30 MUNDO • MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

Policías blancos hieren a hombres negros en Phoenix y Orlando

Protestas raciales en Berkeley dejan al menos 159 detenidos ■

En Nueva York siguen las movilizaciones por abuso policiaco

AP, NOTIMEX, REUTERS, DPA THE INDEPENDENT

Y

BERKELEY.

Al menos 159 personas fueron arrestadas la noche del lunes en esta ciudad de California por bloquear una autopista y un tren de la empresa ferrocarrilera Amtrak, en protesta por la exoneración de los policías blancos que mataron a los afroestadunidenses Eric Garner, en Nueva York, y Michael Brown, en Ferguson, Misuri. Autoridades californianas informaron este martes que la mayoría de los arrestos se dieron porque un grupo de manifestantes bloqueó la autopista 80, mientras otro se acostó en las vías del tren y forzaron que detuviera su camino. La noche del lunes entre mil y mil 500 manifestantes volvieron a salir a las calles de Berkeley,

donde marcharon por el centro y frente al Departamento de Policía. Las muestras de repudio no fueron tan violentas como en días pasados. Los comerciantes en el centro de Berkeley limpiaron el lunes los cristales rotos y evaluaron el alcance de los saqueos del domingo, después que una protesta se volvió violenta.

JUGADORES DE BASQUETBOL MUESTRAN EN CAMISETAS LA FRASE:

“NO PUEDO RESPIRAR” Mientras, del otro lado de la costa, en Nueva York, también hubo protestas porque exculparon a los policías blancos Darren Wilson, por la muerte de Micha-

el Brown en Ferguson, Misuri, y de Daniel Pantaleo, por el fallecimiento de Eric Garner en la ciudad de los rascacielos. En el barrio de Brooklyn los manifestantes se tendieron en el suelo, mientras ante el Barclays Center, donde se jugaba un partido de basquetbol, se reunieron decenas de personas. Antes del encuentro que jugaron los Brooklyn Nets contra los Cleveland Cavaliers, jugadores como James, Kyrie Irving, Kevin Garnett y Deron Williams expresaron su solidaridad con Garner al mostrar una camiseta con el mensaje que también repetían los manifestantes: I can’t breath (No puedo respirar)”, la frase que Garner repitió en sus últimos momentos cuando era víctima de una llave de estrangulamiento. A ese partido asistieron los duques de Cambridge, Catalina y

Policías retiraron la noche del lunes a inconformes que bloqueaban la autopista 80 en Berkeley, California. Unas mil 500 personas salieron a las calles en repudio a la decisión de exculpar a policías blancos que mataron a hombres negros, uno en Ferguson, Misuri, y otro en Nueva York ■ Foto Ap

DE PÁGINA 29

Algunos observadores sospechaban que todo esto era parte de un intento por demorar la difusión del documento hasta enero, cuando el Senado será controlado por republicanos y, con ello, evitar que este documento fuera hecho público. El informe es sólo un “resumen ejecutivo” de 524 páginas del documento, aún secreto, de más de 6 mil cuartillas elaborado por los investigadores, y su difusión primero tuvo que superar 10 meses de intensas negociaciones entre senadores y la Casa Blanca so-

Manifestantes forzaron la detención de un tren de la empresa Amtrak, el pasado lunes en Berkeley, California, donde continúan las protestas por el uso excesivo de la fuerza por policías blancos contra personas de raza negra ■ Foto Ap

Guillermo, quienes realizan una visita oficial a Estados Unidos. En el centro de Phoenix, unos 200 manifestantes marcharon hacia cuarteles policiales por la muerte de otro afroestadunidense desarmado a manos de un agente caucásico la semana pasada, en lo que las autoridades describieron como un forcejeo. Los manifestantes exigieron que la policía divulgara el nombre del agente involucrado en la muerte de Rumain Brisbon, de 34 años, un hombre que la policía sospechaba vendía drogas. Mientras, en Orlando, Florida, también hubo otro caso en que un policía blanco disparó contra un hombre negro desarmado la noche del lunes. El hecho ocurrió en el condado de Orange. El oficial Robert McCarthy activó su arma contra Cedric Bartee, de 28 años, cuando se encontraba dentro de un auto reportado como robado. De acuerdo con testigos, Bartee tenía las manos arriba cuando el oficial le disparó. El jefe de policía, Jerry Demings, señaló en conferencia de prensa que se iniciaron las investigaciones para determinar las causas del percance. El joven se

Informe sobre tortura de la CIA: las... bre la versión que se haría pública para proteger “intereses nacionales” y la “seguridad nacional”. Este debate interno incluyó un enfrentamiento público entre la CIA y el Comité de Inteligencia cuando se descubrió que la CIA había espiado el propio trabajo de los investigadores. El resumen también tiene amplias secciones tachadas en negro, censuradas. La difusión de este informe fue bien recibida por muchos como un acto de transparencia,

aunque críticos señalan que tal transparencia es parcial, ya que la mayor parte del informe sigue siendo secreto. El director de Human Rights Watch, Kenneth Roth, declaró que el texto deja claro que la CIA torturó, “lo cual es criminal e injustificable”. Sin embargo, el Departamento de Justicia, que ya investigó el programa, cerró el caso sin presentar cargos. Tanto Obama como el procurador general Eric Holder ya habían indicado que no procederán judicialmente

contra funcionarios del gobierno de Bush, aun después de lo revelado por este informe. Vale recordar que hace casi 70 años el gobierno de Estados Unidos enjuició a oficiales japoneses después de la Segunda Guerra Mundial por crímenes de guerra, y la evidencia presentada fue el empleo de una técnica de interrogación definida como tortura: el waterboarding. El informe del Senado está en: http://www.intelligence.senate.g ov/study2014/sscistudy1.pdf

encuentra hospitalizado en condición grave. Según Demings, el oficial disparó porque dijo temer por su vida al ver que Bartee hacía movimientos sospechosos dentro del automóvil. Hasta el cierre de esta edición no se reportaron nuevas protestas.

Obama llama a acogerse a programas migratorios El presidente estadunidense, Barack Obama, apareció en el popular programa de comedia The Colbert Report, donde usurpó el papel del cómico Stephen Colbert. Ahí aseguró que ese escritorio le daba una “sensación de poder”, que le agradaba porque al llegar a su casa, su esposa, Michelle, y sus hijas, Malia y Sasha, lo tratan despiadadamente, se burlan de sus orejas y lo regañan por dejar sus calcetines tirados en el suelo. En una aparición en Nashville, ayer, el presidente animó a familias inmigrantes a acogerse a los nuevos programas de alivio migratorio, que se adoptaron debido a que él hizo uso de su autoridad ejecutiva, los cuales incluyen proteger de la deportación a padres que llevan más de cinco años en Estados Unidos y tienen hijos que son ciudadanos estadunidenses o residentes permanentes. Los beneficiados por la medida también podrán recibir un permiso de trabajo temporal. AP


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 •

■ La medida, para agilizar su sobreseimiento; busca no declarar contra su esposo, Urdangarin

Cristina, hermana del rey de España, se apresta a pagar los 600 mil euros de multa ■

Líderes del PP también están involucrados en el entramado de corrupción del caso Nóos

MUNDO 31

Uber no podrá operar en territorio español ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID.

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID.

Con el objetivo de agilizar el sobreseimiento de la causa abierta en su contra, la defensa de Cristina de Borbón, hermana del rey de España, Felipe VI, anunció que pagará este miércoles los 600 mil euros (11 millones 500 mil pesos) que solicitó el fiscal en su escrito final como multa en su calidad de “partícipe a título lucrativo” en la trama de corrupción en que está implicado su marido, Iñaki Urdangarin. La Fiscalía Anticorrupción española y la defensa de Cristina de Borbón, acusada de fraude fiscal, falsedad documental y prevaricación, hacen esfuerzos por evitar que la hermana del monarca tenga que declarar y desprestigie aún más a la familia real. El fiscal Pedro Horrach eximió de responsabilidad penal a Cristina. “No comparto el criterio de la acusación popular y por tanto pido el archivo para ella”, afirmó. Horrach presentó su escrito final al juez José Castro, en el que concluyó que los principales imputados, Urdangarin y su ex socio Diego Castro son responsables de ocho delitos: prevaricación, fraude, tráfico de influencias, malversación, falsedad, falsificación, blanqueo de capitales y contra Hacienda. El monto del dinero estafado superaría los 5 millones y medio de euros, y podría llegar hasta los 12 millones. Nóos es el nombre que le puso Urdangarin a la empresa desde la que blanqueaba dinero proveniente del erario; también están involucrados importantes dirigentes políticos del conservador Partido Popular (PP).

AFP, DPA, AP

Y

Cristina de Borbón es considerada por el fiscal del caso Nóos “partícipe a título lucrativo” en el entramado de corrupción en que está envuelto su esposo, Iñaki Urdangarin. Por lo tanto, solicitó que la hermana del rey de España, Felipe VI, pague una multa de 600 mil euros (unos 11 millones 500 mil pesos) que su defensa ya está lista para cubrir. La imagen es de archivo ■ Foto Notimex

El fiscal añade en su escrito final que Cristina, a pesar de ser socia de la mitad de Nóos, no tiene que sentarse en el banquillo de los acusados por “justicia e igualdad”, al apelar a la doctrina fijada por el Tribunal Supremo cuando se exculpó de un caso similar al banquero español, Emilio Botín. Una de las sentencias del alto tribunal a las que alude el fiscal establece que “la participación en un negocio jurídico simulado, en principio, no es un hecho penalmente relevante. En realidad se le puede considerar un acto neutral desde el punto de vista

PL WASHINGTON.

La Casa Blanca anunció este martes su apoyo a un proyecto de sanciones contra Venezuela que se discute en el Congreso, que busca suspender visas y congelar activos en territorio estadunidense a funcionarios venezolanos acusados de violaciones de derechos humanos contra opositores y que promueve el panel de legisladores de origen cubano. En respuesta, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, repudió este martes las pretensiones del Senado estadunidense y exigió respeto a la soberanía de su país. En la ceremonia por los 190 años de la batalla de Ayacucho, celebrada en el Panteón Nacional, Maduro advirtió al presidente Barack Obama que “saldrá muy mal parado” si apoya las sanciones a funcionarios venezolanos.

penal. La doctrina reciente estima que estos actos son comportamientos cotidianos y socialmente adecuados”. Según Horrach, no existen indicios de que Cristina de Borbón haya tenido una “objetiva participación”, en las operaciones delictivas de Urdangarin y Castro. A Urdangarin se le acusa de malversación, fraude fiscal, tráfico de influencias, estafa y blanqueo, desde diciembre de 2011. El fiscal pide para él 19 años y seis meses de prisión, según una fuente cercana al caso. También una multa de 3.5 millones de euros. Sin embargo, la abogada del

sindicato Manos Limpias, Virginia López Negrete, a cargo de la acusación popular, advirtió que ellos mantendrán la petición para que la multa impuesta a Cristina de Borbón sea de más de dos millones de euros y que se le condene a ocho años de cárcel, por considerar que ella es tan responsable del fraude con recursos públicos como su marido. “(Ella) sabía que todo lo que hacía su marido era ilegal, pero miró para otro lado. Pero eso sí, manteniendo viva su mercantil Aizoon, a pesar de las advertencias de ilegalidad que pesaban sobre la misma”, dijo la abogada.

Maduro advierte a Obama que “saldrá mal parado” si esto avanza

Senado de EU aprueba proyecto de sanciones a funcionarios venezolanos Tony Blinken, uno de los asesores de seguridad nacional del presidente Barack Obama, le dijo en noviembre al senador demócrata Bob Menéndez: “no nos opondríamos a avanzar con sanciones adicionales” contra Venezuela, y “esa sigue siendo nuestra posición”, confirmó el vocero de ese departamento, Patrick Ventrell. El Senado aprobó el lunes el proyecto en cuestión y la cámara baja debe ratificar esa versión antes del jueves, día que culmina el periodo de sesiones, y entonces enviarlo a Obama para su fir-

ma y conversión en ley. Pero si la cámara no adopta la iniciativa esta semana, el nuevo Congreso que se instala en enero deberá comenzar el proceso en ambas legislaturas. El texto se dirige a funcionarios señalados por dirigir o asistir en “actos de violencia o abusos de derechos humanos”, arrestos o causas judiciales contra manifestantes en Venezuela. En tanto, este martes venció la inhabilitación política por seis años impuesta al opositor Leopoldo López, mientras enfrenta un juicio por instigación de las

protestas contra el gobierno que estallaron en febrero, confirmó su partido Voluntad Popular. Fue inhabilitado a cargos de elección popular en 2008 por un traspaso irregular de fondos de la alcaldía caraqueña de Chacao, que había dirigido hasta ese año. En tanto, el Comité de Víctimas de la Guarimba (disturbios) y el Golpe Continuado en Venezuela solicitó este martes a la Organización de Estados Americanos derecho de palabra para denunciar acciones violentas de la derecha, lo que podría ocurrir en marzo de 2015.

La empresa que UberPOP que comercializa la herramienta Uber, para contratar servico de taxis por celular, no podrá operar en territorio español, según una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, al considerar que la aplicación ejerce “competencia desleal” contra el gremio. Uber, que se usa sobre todo como aplicación de los teléfonos celulares, provocó hace un par de meses la primera huelga general de taxistas en toda Europa. La aplicación sirve para localizar a personas con vehículo que quieran dar el servicio de taxi a precio más bajo, al no tener una tarifa homologada ni la obligación de pagar impuestos o comisiones por el servicio o las placas. A pesar de la prohibición, UberPop, con sede en San Francisco, anunció que mantendrá sus operaciones, pues la aplicación es un servicio de coche compartido para ayudar a la gente a ahorrar.

Inversionistas demandan a Petrobras en Nueva York AFP NUEVA YORK.

Inversionistas residentes en Nueva York presentaron una denuncia contra la compañía petrolera brasileña Petrobras ante la justicia federal estadunidense, por ocultar información a quienes adquirieron papeles de la empresa en Wall Street, indicó su gabinete de abogados. La querella colectiva por “violación del acta de la bolsa de valores” fue presentada el lunes por el estudio Wolf Popper LLP, en nombre de Peter Kaltman y las personas que compraron acciones del grupo petrolero entre el 20 de mayo de 2010 y el 21 de noviembre de 2014. Los demandantes reclaman el pago de una suma no precisada en concepto de “pérdidas y daños” sufridos por el desplome del título de Petrobras, que cayó 8.88 dólares (46 por ciento) desde que saltó el escándalo de corrupción en la compañía en septiembre pasado. El escándalo en Petrobras involucra desvíos por cerca de 4 mil millones de dólares en una década. Hasta ahora, 25 personas están detenidas y otras 11 cumplen prisión preventiva.


14.12 17.61

14.72 18.06 2.85% 2.91% 3.30%

42 mil 339.63 unidades -602.20 -1.40 192 mil 297.8 mdd al 5 de diciembre

63.82 66.84 57.14

MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En México existen asuntos ‘‘en los que hay que mejorar’’, responde Ana Botín, presidenta del Grupo Santander, el mayor grupo bancario de la eurozona, cuando es interrogada sobre la situación social y de inseguridad en el país. ‘‘Evidentemente hay problemas en México, como los hay en Estados Unidos, Alemania o China. Toca a todos entender qué cosas no funcionan y poner las soluciones’’, abunda. ‘‘Lo que nos importa es que haya instituciones, y en México las hay, y que esas instituciones funcionen. Y si hay que hacer cambios, que se hagan’’, redondea, al concluir una visita de tres días. El Grupo Santander, anticipa Ana Botín, doblará el monto de recursos para financiar infraestructura en México. Pasará de 5 mil millones de dólares a 10 mil millones de dólares, alrededor de 140 mil millones de pesos para los siguientes tres a cuatro años. Adicionalmente, subirá a 5 mil millones de dólares la oferta de financiamiento a pequeñas y medianas empresas. ‘‘Son 15 mil millones de dólares que Santander invertirá en México en los próximos tres o cuatro años para financiar infraestructura y a pequeñas y medianas empresas. Son cifras muy importantes y reafirman el compromiso que tenemos con el país, de crecer junto con México en los proximos años”, dijo Botín en una reunión con un grupo de reporteros este martes.

Se duplican inversiones El Grupo Santander va a duplicar el compromiso de inversión en infraestructura en México que hizo hace un año, apuntó. En 2013 fueron aprobadas varias reformas que, entre otras, buscan mayor competencia en telecomunicaciones y el sistema financiero y abren el sector energético al capital privado. En el caso de los 5 mil millones de dólares (unos 70 mil millones de pesos) para créditos a pequeñas y medianas empresas ‘‘es algo más que duplicar lo que tenemos hoy’’, añade. Ana Botín asumió la presidencia del Grupo Santander, el mayor banco de España, en septiembre pasado, tras la muerte de su padre, Emilio Botín. La banquera recordó ayer que estuvo involucrada en la llegada de esa institución a México como un banco de inversión en 1990; posteriormente participó en la primera incursión de un grupo extranjero en México después de la entrada en vigor en 1994 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuando Santander abrió una sucursal a finales de ese año y luego adquirió en 1996 el en-

+0.77 +0.65 +0.44

1a. quinc. noviembre 2014 De nov. 2013 a nov. 2014

0.81% 4.17%

32

Financiará infraestructura con 10 mil mdd y destinará el resto a pequeñas empresas

Santander invertirá 15 mil mdd en México, anuncia Ana Botín ■ Ante

la inseguridad en el país, dijo que lo que ‘‘nos importa es que haya instituciones y que funcionen’’ ■ Abordará los sectores ‘‘que decida el gobierno’’, según donde estén las necesidades

La presidenta de Grupo Santander, Ana Patricia Botín, y el presidente de Santander México, Marco Martínez, durante la conferencia que ofrecieron ayer ■ Foto Cristina Rodríguez

tonces Banco Mexicano. En los poco menos de tres meses que tiene al frente de Santander ha introducido algunos cambios. Un tercio del consejo de administración de la multinacional está compuesto por mujeres; en una vicepresidencia del grupo fue nombrado un director independiente de nacionalidad inglesa, Bruce Carnegie-Brown, e incorporó el empresario mexicano Carlos Fernández como consejero independiente. Una de las ideas que plantea llevar adelante en su gestión, expone, es ‘‘un cambio en la cultura del banco’’. Explica: ‘‘Santander aspira a ser diferente, queremos hacer una banca sencilla, personal y justa’’. –Ahora que anuncia un aumento de la inversión de Santander a 15 mil millones de dólares, ¿cuál es su opinión sobre el momento por el que está pasando México, sobre la inseguridad y el descontento social que existe entre algunos sectores del país? –Apostamos por el país y por el progreso. Lo importante es que cuando hay cosas que no funcionan –y evidentemente hay temas en los que hay que mejorar, eso está claro no sólo en México–, lo que nos importa es que haya ins-

tituciones, y en México las hay, y que estas instituciones funcionen. Si hay que hacer cambios, que se hagan, y ahí es donde está la confianza de que efectivamente esto se va a dar y que hay un liderazgo en el país que nos permita tener confianza de que estas inversiones van a ser positivas para todos. –¿Cuáles son las oportunidades que Santander identifica en infraestructura, los sectores en que el grupo tiene interés y los riesgos y obstáculos que ve para que se materialicen? –Santander es de los líderes en el mundo en financiamiento de infraestructuras, en parte por nuestra presencia en México donde ya hemos sido muy activos. También en Brasil y otros países de América Latina. De hecho, es de las áreas en que nos sentimos bastante orgullosos y en la que hemos tenido un liderazgo. Yo diría que cualquiera de las áreas en las que decida el gobierno. No depende básicamente de nosotros sino de dónde están necesidades: si es comunicaciones, telecomunicaciones, en fin, las áreas que decida el gobierno que son prioritarias, prácticamente en todas tenemos conocimiento. ‘‘En cuanto a las pequeñas y medianas empresas es lo mis-

■ Apenas

mo. Santander se fundó para financiar el comercio entre el norte de España y Latinoamérica. Una de las cosas que los bancos debemos hacer más y mejor es entender que la nueva economía, donde no hay tanta fábrica sino más bien propiedad intelectual y otro tipo de valor que está más en las personas, que seamos capaces de entender eso para financiar a los nuevos empresarios y por supuesto a los tradicionales también’’. De vuelta a su visión sobre el México de hoy, remata: ‘‘Suelo ver el vaso más medio lleno que medio vacío. Evidentemente hay problemas. Hay problemas en México, hay problemas en Estados Unidos, en Alemania y en China. Lo que nos toca a todos es entender qué cosas no funcionan y poner la soluciones, y confío mucho en el liderazgo de las autoridades mexicanas y de las instituciones mexicanas que lo van a hacer’’.

llega a 22% del PIB: catedrático

Sigue pendiente el crédito bancario para impulsar actividades productivas ISRAEL RODRÍGUEZ

Pese a que la extranjerización del sistema bancario en México le otorgó estabilidad y mayor capitalización, aún enfrenta el reto de proporcionar una mayor derrama crediticia para impulsar las actividades productivas del país, pues el crédito apenas llega a una proporción de 22 por ciento del producto interno bruto (PIB), lo que lo coloca en niveles de países como Botsvana, República Dominicana, Argentina y Perú. Lo anterior, consideró Stephen Haber, catedrático de la Universidad de Stanford y coautor junto con Aldo Musacchio del libro: Los buenos tiempos son éstos: la incursión de los bancos extranjeros en México después de un siglo de crisis bancarias, auspicia-

do por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Durante la presentación del volumen, efectuada el pasado lunes en la Casa Lamm, Stephen Haber, profesor en ciencia política, historia y economía, señaló que uno de los retos para México es hacer que en el futuro el sistema otorgue mayores créditos a las pequeñas y medianas empresas, así como a las familias que quieran invertir en la educación de sus hijos. Adicionalmente, sostuvo, se tiene que seguir con un sistema bancario con buena regulación y abrir espacios para que nuevos bancos regionales puedan atender nichos de negocios específicos. A PÁGINA 33


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 •

VÍCTOR CARDOSO

Y AGENCIAS

Con un nuevo retroceso de 1.4 por ciento, equivalente a 602.20 puntos, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró el nivel más bajo en casi cinco meses. Este martes el índice de precios y cotizaciones (IPC), el principal indicador del mercado bursátil, se ubicó en 42 mil 339.63 puntos, nivel similar a los 42 mil 173.03 enteros registrado el 5 de junio de este año. Así, el mercado local no logró sustraerse a la vorágine internacional en la que los mercados bursátiles registraron fuertes bajas influidos por una serie de noticias, desde el hundimiento de los precios del petróleo, y nuevas

Sigue pendiente... DE PAGINA 32

Sin asegurar que el actual sistema bancario en México es el ideal, el especialista aseveró que la banca posterior a 1997 tiene varias características que la distinguen del sistema que existió en México durante la mayor parte del siglo XX. ‘‘Estamos frente a uno extremadamente estable, en parte porque hay menor riesgo moral engranado en la relación entre banqueros y gobierno’’. Explicó que los banqueros extranjeros en el país cuentan con fuertes incentivos para no faltar a su parte del trato. El capital que tienen en juego es real, también es importante que no tienen suficientes motivos para desviar fondos hacia sus propias empresas, pues ahora no son dueños de empresas no financieras. Además, están sujetos a una mayor supervisión, porque cuando el gobierno abrió el mercado, reformó las normas contables. Tampoco pueden esperar un rescate de los contribuyentes, ya que si se comportan de manera imprudente es poco probable que reciban las ilimitadas garantías de las que gozaron los banqueros mexicanos entre 1995-1996. Finalmente, no sólo son responsables ante los órganos reguladores mexicanos, sino también ante accionistas de todo el mundo, así como ante reguladores de sus propios países. En resumen, tienen mucho que perder y poco que ganar si se convierten en aliados oportunistas. Guillermo Babatz, ex presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, aseguró que si la banca no se hubiera vendido a extranjeros el costo del rescate hubiera sido mayor, porque el gobierno no es buen administrador, y el tiempo del saneamiento hubiera sido más largo. Manuel Rivero, representante de Banregio, criticó el actual modelo y mencionó que los banqueros mexicanos hubieran entendido mejor la conveniencia de otorgar créditos a las pequeñas y medianas empresas y no privilegiar el crédito al consumo, como se hace ahora.

ECONOMÍA 33

Influyeron bajos precios del crudo, desaceleración en China e incertidumbre política

Cerró la BMV en el nivel más bajo en 5 meses, en sintonía con la tendencia global señales de desaceleración en China hasta la incertidumbre política en Grecia, que arrastró la bolsa de Atenas a un desplome de 12.78 por ciento. En América Latina la bolsa argentina fue la más afectada, al caer 7.22 por ciento para terminar en 8 mil 888.49 puntos, ante la debilidad en los precios internacionales del crudo. La inestabilidad financiera durante el trimestre agosto-octubre ha provocado que las empresas que cotizan en el mercado bursátil hayan perdido un valor superior a 90 mil millones sólo en los últimos tres meses. De acuerdo con registros oficiales, con base en cálculos de la BMV, en agosto pasado el valor de las acciones inscritas en ese mercado se elevaba a 7 billones 347 mil 698.4 millones de pesos y para octubre la cifra habría caído a 7 billones 257 mil 54.8 millones, es decir, un desplome de 1.23 por ciento. Sobre la mala jornada en el mercado de valores, expertos del grupo financiero Banamex explicaron: ‘‘Desaceleración de la segunda y tercera economías del mundo y caída en los precios del petróleo impactan negativamente las bolsas. China anunció que sus importaciones en noviembre cayeron 6.7 por ciento anual, mientras las exportaciones crecieron a un ritmo de 4.7, ambas por debajo del periodo anterior. En lo que respecta a Japón, la revisión del PIB para el tercer trimestre fue a la baja. En conjunto provocaron una caída en las bolsas europeas. En Estados Unidos, el índice de condiciones del mercado laboral bajó de 4 a 2.9 matizando los avances de ese mercado. Además, se sumaron las preocupaciones por la caída en el precio del pe-

■ Acumula

tróleo, lo que impactó negativamente a las bolsas ante un menor desempeño de empresas asociadas al sector energético. “El principal índice accionario en México (IPC) siguió la tendencia global al perder 0.67. La curva local de rendimientos tuvo un alza generalizada de 6 puntos base (100 puntos base equivalen a un punto porcentual) en promedio. (Además) el riesgo país de México aumentó 7 puntos base, cerrando en 177 puntos base’’.

Standard and Poor’s (S&P) 500 cayó 0.03 por ciento, mientras el Nasdaq avanzó 0.54 por ciento. ‘‘La caída del mercado se explica por una conjunción de varios elementos, empezando por la caída de los índices chinos y de la situación en Grecia, demasiadas cosas en tan poco tiempo para los inversionistas’’, explicó a la agencia de noticias Afp Alexandre Ba-

Caídas internacionales En el mundo, el mercado bursátil helénico entró en caída libre y registró su mayor pérdida en 27 años, debido a la fuerte incertidumbre política y económica, lo que aumentó el riesgo-país y condujo a los inversionistas a la venta al por mayor de las acciones, al darse a conocer la anticipación de la elección presidencial para la próxima semana. El marcador de referencia de la bolsa de Atenas se desplomó 132.24 puntos para detenerse por encima de las 900 unidades. Las estrepitosas caídas estuvieron acompañadas por un deterioro en el mercado de bonos del gobierno griego, cuyos rendimientos a 10 años subieron más de 10 puntos básicos, hasta 7.69 por ciento. En el resto de las bolsas europeas, la de Madrid apuntaló las pérdidas con una caída de 3.18 por ciento, seguida por Milán que baja de 2.81, París 2.55, Francfort 2.21 y Londres 2.14 por ciento. La bolsa de Nueva York logró matizar las pérdidas: el Dow Jones retrocedió 0.29 por ciento; el

El peso logró ayer una ligera de recuperación de 0.25 por ciento, pero sólo en operaciones al mayoreo; para las operaciones interbancarias e incluso para la venta al público en ventanilla el dólar continuó fortaleciéndose ■ Foto Guillermo Sologuren

105 mil 446.7 millones de pesos, revela la CNBV

Cartera vencida de créditos bancarios llegó al monto más alto en 14 años ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En un momento de desaceleración de la actividad económica, el saldo de la cartera vencida de empresas y personas que han contratado créditos con la banca comercial llegó en octubre a 105 mil 446.7 millones de pesos, el monto más alto en 14 años, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y del Banco de México publicada este martes. El saldo de la cartera vencida total es el más alto desde noviembre de 2003, cuando se situó en 106 mil 197 millones de pesos, según información del banco central.

radez, analista de IG France. En las bolsas asiáticas, la de Tokio perdió 0.68 por ciento, Hong Kong 2.34, mientras que Shanghai cayó 5.43 por ciento. Las bolsas del Golfo se vieron particularmente afectadas por la caída de los precios del petróleo: Dubai cedió 3.5 por ciento, Abu Dhabi 2, la bolsa saudí cayó 1.83 y la de Catar 2.3 por ciento.

En particular en los créditos al consumo, que reflejan la situación financiera de personas y familias, la cartera vencida alcanzó en octubre 37 mil 24 millones de pesos, el monto más elevado desde julio de 2009, cuando el país resentía con mayor severidad los efectos de la recesión de 2008-2009. El nivel actual es el más elevado desde julio de 2009, cuando alcanzó 37 mil 24.1 millones de pesos. Los préstamos son considerados en cartera vencida cuando no han sido pagados por los deudores en las condiciones originalmente pactadas con los bancos. La cartera vencida total tuvo un crecimiento, en los últimos 12

meses, de 5.14 por ciento. Pasó de 100 mil 694 millones de pesos en octubre de 2013 a 105 mil 876.4 millones de pesos en el mismo mes de este año, de acuerdo con los datos divulgados ayer por la CNBV. En el segmento de consumo, que incluye tarjetas de crédito, préstamos personales, garantizados con nómina y para compra de auto, en los últimos 12 meses el saldo de la cartera vencida se elevó de 32 mil 619 millones de pesos a 34 mil 598 millones, lo que representó un crecimiento de 6 por ciento, precisó la información de la CNBV. Los tres bancos que concentran dos terceras partes de los

créditos al consumo: BBVA Bancomer, Banamex y Santander, cerraron octubre con una cartera vencida en este segmento de 445 mil 894 millones de pesos, 6.3 por ciento más que en octubre de 2013.

Bajan utilidades de bancos El conjunto de bancos que opera en México obtuvo entre enero y octubre utilidades por 77 mil millones de pesos, 8 por ciento menos que en igual periodo de 2013, informó la CNBV. Una de las razones que explicó la menor generación de ganancias fue que el año pasado se registró un ingreso extraordinario por 11 mil millones de pesos, derivado de la venta de activos de uno de los bancos, añadió la CNBV. Si no se considera dicho ingreso extraordinario, la utilidad de la banca múltiple se incrementó 6.5 por ciento en el periodo de referencia, añadió el organismo.


34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

Descarta que la contabilidad electrónica sea intrusiva

Electricidad y jitomate impulsan precios

Leve baja de inflación de Recaudación fiscal compensa caída en precios del crudo: SAT 4.3 a 4.1%, reporta Inegi JULIO REYNA QUIROZ VÍCTOR CARDOSO

A poco menos de un mes de concluir el ejercicio fiscal de 2014, la recaudación fiscal y tributaria creció en 52 mil millones de pesos, los cuales han permitido compensar la caída en la producción y los precios internacionales del petróleo, afirmó el jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez Sánchez. Poco después de inaugurar la Expoferia de contabilidad electrónica: cumplir es más fácil que nunca, el funcionario dijo que, no obstante el aumento registrado en los ingresos fiscales y tributarios, se requiere ser “cuidadosos y escrupulosos” en el manejo presupuestal del gasto público para los siguientes años. –¿Cuál es su evaluación de 2014 en materia fiscal? –se le preguntó. –Todavía nos falta un mes para terminar, pero vamos en línea con lo programado en la Ley de Ingresos. Sin embargo, hay que decirlo, en virtud de la caída de la producción y del precio del petróleo tenemos un faltante en la renta petrolera. –¿A cuánto asciende ese incremento? –se le preguntó. –Aproximadamente tenemos de incremento 52 mil millones de pesos. Mencionó que si bien los ingresos por la venta de petróleo están garantizados por coberturas a un precio de 85 dólares por barril como quedó en el presupuesto de egresos de este año, los precios internacionales de la

mezcla mexicana de exportación han caído significativamente, a menos de 60 dólares. –¿La nueva contabilidad electrónica, como se ha denunciado en diversos sectores, es intrusiva para el contribuyente? –se le preguntó. –No, hay facultades de la autori-

dad y regulaciones que nos han permitido poco a poco que los contribuyentes aprovechen las ventajas de la tecnología. Tenemos factura, declaraciones, firma; todos los trámites del SAT son electrónicos y el próximo año tendremos la contabilidad electrónica.

E ROGARÁ C ITIGROUP 3,500

Los precios al consumidor aumentaron 0.81 por ciento durante noviembre, con lo cual la inflación anual cedió a 4.1 por ciento, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

MDD POR COSTOS JURÍDICOS Y RESTRUCTURA

Citigroup informó que erogará 3 mil 500 millones de dólares para cubrir costos jurídicos y de restructuración, en buena parte relacionados con investigaciones a sus transacciones. Michael Corbat, presidente ejecutivo del banco, declaró que los problemas legales de la compañía pudieran estar por terminar. El banco asignará 2 mil 700 millones de esa cantidad a los costos jurídicos relacionados con investigaciones a sus transacciones de divisas, la manipulación de una tasa de interés clave, así como pesquisas por razones de lavado de dinero. Los 800 millones restantes se dedicarán a reducir la nómina y sus activos en bienes raíces. En febrero de este año denunció un fraude por cerca de 300 millones de dólares de Oceanografía a su filial Banamex en México. (Con información de Reuters) ■ Foto Ap

a economía mundial se encuentra nuevamente presa de los temores de una nueva crisis. Los síntomas surgen debido a los cambios en la postura de la Reserva federal frente a la política de flexibilización monetaria adoptada en 2010. Una nueva etapa de guerras cambiarias y de desequilibrios podría agravar la frágil convalecencia de la economía global. La economía mexicana no es una excepción como lo demuestran las inquietudes relacionadas con la devaluación del peso mexicano. El peso ha mostrado gran volatilidad en los últimos meses, a pesar de que el Banco de México tiene en su poder más de 192 mil millones de dólares de reservas. Así que surge una primera pregunta: ¿cómo es posible que teniendo el Banco de México las reservas en su nivel más alto tenga tal vulnerabilidad el peso mexicano? La respuesta se encuentra en la naturaleza de esas reservas y en la estructura del modelo económico imperante en México. Una parte importante de eso que se denomina “reservas” es el resultado de flujos de capital que han venido a México a comprar títulos financieros porque aquí se ofrece una recompensa mayor a la que se les brinda en otros países. El problema, desde luego, es que llamarle “reservas” a esas divisas es resultado de una torcida manera de ver el mundo económico. El dueño de los títulos financieros puede decidir canjearlos y recuperar sus divisas casi en cualquier momento

Devaluación, flujos de capital y la justicia del rentista ALEJANDRO NADAL (dependiendo del grado de liquidez de los instrumentos adquiridos) para salir del espacio económico mexicano, con lo que se reducirían las famosas “reservas”. Para decirlo en lenguaje llano, una parte importante de las reservas no son sino un préstamo que hay que devolver. La entrada y salida de divisas para colocarse en instrumentos financieros afecta el tipo de cambio y la tasa de interés. El flujo de capitales contribuye a apreciar la divisa del país receptor, mientras que la salida de capitales tiene el efecto contrario y favorece la depreciación (devaluación) del tipo de cambio. Y aquí se presenta una grave distorsión en el papel que el tipo de cambio y la tasa de interés tienen en una economía. La entrada de capitales en una economía que sufre un déficit crónico en la balanza comercial (como México) aprecia el tipo de cambio y agrava el déficit comercial (encarece las exportaciones y abarata las importaciones justo cuando el ajuste debiera ser en sentido contrario). Si las autoridades del país receptor quieren desalentar la salida de esos capitales, ten-

drán que aumentar la recompensa que ofrecen, por ejemplo, en sus títulos de deuda. El tipo de cambio deja de ser una variable relevante para corregir el desequilibrio externo, y la tasa de interés se transforma en una especie de herramienta para tratar de regular los flujos de capital. Las distorsiones se multiplican. Si la salida de capitales no se detiene, el tipo de cambio se devalúa, la inflación aumenta y los títulos financieros (denominados en pesos) pierden valor, lo que acelera la salida de capitales hasta caer en un círculo vicioso. Si la salida de capitales se frena porque aumenta la tasa de interés, lo más probable es que la economía crezca menos todavía, lo que agrava el desempleo y el déficit fiscal (menos recaudación). Los dueños de los capitales extranjeros que hoy poseen títulos financieros denominados en pesos mexicanos están haciendo sus cálculos. Hay varios factores que están tomando en cuenta.Primero, la Reserva federal en Estados Unidos está ya cambiando su postura de flexibilidad monetaria. El anuncio de un buen desempeño en el marcado laboral estadunidense en noviembre

Nuevamente las tarifas de electricidad contribuyeron al incremento del Índice de Nacional de Precios al Consumidor con una variación mensual al alza de 24.8 por ciento, al igual que el precio del jitomate, que en el mes de referencia subió 20.7 por ciento. De acuerdo con el instituto, la inflación anual en octubre de 2014 se había colocado en 4.3 por ciento. El Inegi recordó que la inflación en noviembre de 2013 fue de 0.93 por ciento y a tasa anual en los 11 meses del año pasado fue de 3.62 por ciento. Detalló que la variación mensual en los precios de la electricidad se debió a que culminó el periodo de vigencia del programa de tarifas de temporada cálida en Mexicali, Ciudad Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo y Ciudad Jiménez. Otras variaciones importantes ocurrieron en los precios del limón, con un aumento de 19 por ciento, del huevo, con 3.3 por ciento, y la carne de res, cuyo precio al consumidor subió 2.1 por ciento. Los productos con precios a la baja fueron la naranja, con una variación mensual de 15.8 por ciento, la cebolla con un descenso de casi 9 por ciento y el aguacate, con 5.9 por ciento. El Inegi informó que el subíndice de precios de las mercancías reportó un alza de 0.12 por ciento y el de los servicios de 0.20 por ciento.

lleva a pensar que en el primer trimestre de 2015 la Fed comenzará a incrementar la tasa de interés de referencia. En economías como México esto ya provoca sacudidas: los capitales comienzan a moverse y el tipo de cambio comienza a devaluarse. Segundo, el desplome de los precios de petróleo agrava la situación de las finanzas públicas en México. Las reformas entreguistas en materia energética no permitirán al régimen cambiar este estado de cosas y tendrá que recurrir al financiamiento externo en condiciones cada vez más onerosas. Las reservas del Banco de México aumentaron de manera vertiginosa entre 2008 y 2013, los años de inyección de liquidez al sistema financiero en Estados Unidos. Hoy que esa política está cambiando, los flujos de capital se revierten. Ni las intervenciones del Banco de México en el mercado cambiario, ni las líneas de crédito del FMI para respaldar el tipo de cambio, modifican este diagnóstico. Las autoridades monetarias están haciendo todo lo posible para que el capital rentista tenga su recompensa en el espacio económico mexicano. Con razón Peña Nieto piensa como ejemplo de justicia cotidiana en el caso de un propietario al que no le pagan su renta. Seguro se inspiró en el propietario de títulos financieros al que no le pagan sus intereses. Queda claro que desde Veracruz hasta Ayotzinapa, el gobierno busca mantener el espacio económico mexicano funcionando para el bienestar del rentista. Twitter: @anadaloficial


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 •

VÍCTOR CARDOSO, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El anuncio de subastar 200 millones de dólares diariamente, hecho por la Secretaría de Hacienda y el Banco de México el lunes para estabilizar el mercado cambiario, logró detener la caída de la moneda nacional, que incluso tuvo una ligera de recuperación de 0.25 por ciento, pero sólo en operaciones al mayoreo, conocido como Fix. Para operaciones interbancarias e incluso para la venta al público en ventanilla la divisa estadunidense continuó fortaleciéndose. El tipo de cambio Fix, fijado por el Banco de México, se cotizó en 14.3674 pesos por dólar. Eso representó una apreciación para la moneda mexicana de 0.0368 pesos respecto de la cotización del lunes, cuando la Comisión de Cambios anunció la intervención del gobierno federal a través de la subasta de 200 millones de dólares diarios para apuntalar al peso. Pero en el mercado interbancario, donde se utiliza una cotización particular para operaciones al mayoreo entre bancos, casas de bolsa, casas de cambio y particulares, la moneda estadunidense registró otro comportamiento y mantuvo su tendencia al alza para cotizarse en 14.3920, un avance de 0.032 pesos equivalente a 0.22 por ciento respecto de los 14.34 pesos del día previo. Una cotización más volatil es la del mercado libre, es decir, en venta al público en general o “de ventanilla”. En este mercado el dólar también continuá fortaleciéndose, al cerrar en 14.72 pesos por unidad, 4 centavos más respecto de los 14.68 del día previo. Sobre los movimientos registrados en el mercado cambiario, expertos consideraron la subasta diaria de dólares como una medida que dará tranquilidad y confianza a los inversionistas. Para la directora del Centro de Análisis Económico del Tecnológico de Monterrey campus ciudad de México, Leticia Armenta Fraire, es “una señal de tranquilidad, de solvencia y de que la oferta de divisas en el mercado es suficiente” y una decisión “correcta” ante la volatilidad en los mercados financieros internacionales, la caída en los precios del petróleo y las expectativas de que el crecimiento de la economía en Estados Unidos podría ser

ECONOMÍA 35

Defiende Carstens la intervención de la Comisión de Cambios; posible alza de tasas en EU

Subasta diaria de 200 mdd detiene caída del peso; medida positiva: legisladores mejor a lo esperado; “todo eso fortalece al dólar”, dijo. No obstante, el banco Base consideró: “Debido a que el mercado ya está poniendo la mira en el siguiente anuncio de política monetaria de la Fed el día 17 de diciembre, un mensaje menos acomodaticio ejercería presiones sobre el tipo de cambio que podrían llevarlo a niveles cercanos a 15 pesos por dólar”. En tanto, expertos de la casa de bolsa Intercam opinaron que la intervención del Banco de México “ahora sí es congruente con el nivel de preocupación que se respira en el mercado local”, aunque “no cantamos victoria, porque la presión sobre el tipo de cambio no es sólo por factores de la economía local, sino que es una situación global.

tasas de interés en Estados Unidos. Por su parte, el gobernador de Banco de México (BdeM), Agustín Carstens, dijo que el tipo de cambio peso-dólar “se ha estabilizado”. Referió que tras el anuncio de la Comisión de Cambios de intervenir mediante la inyección diaria de

200 millones de dólares si la depreciación rebasa 1.5 por ciento se observó un efecto positivo. “Es oportuno que la autoridad intervenga y se ordene el mercado, si no esto podría llevar a una tendencia desestabilizadora que ciertamente no la deseamos”, de-

claró. Para Carstens, el descenso en los precios del petróleo y las expectativas de crecimiento de la economía de Estados Unidos, que podrían ubicar las tasas de interés al alza, son dos factores que afectan la paridad del peso frente al dólar.

La mezcla mexicana cerró en 57.14 dólares el barril

Se estabilizan precios del petróleo

Plantean ajustar gasto suntuario Senadores del PAN y el PRD consideraron positiva la medida del Banco de México de subastar 200 millones de dólares diarios para frenar la caída del peso e impedir la salida masiva de capitales. La perredista Dolores Padierna dijo que es una medida efectiva, pero de muy corto plazo, y se requiere ajustar el presupuesto en lo referente a gastos suntuarios. Insistió en que se tienen que eliminar las causas que provocan la depreciación del peso. Por su parte, el presidente de la mesa directiva del Senado, Miguel Barbosa, aplaudió que el banco central haya actuado para frenar la caída que registra el peso, porque afortunadamente tenemos reservas suficientes para impedir una depreciación mayor y eventualmente la salida de capitales. Igualmente, el senador del PAN, Ernesto Cordero, señaló que la subasta de dólares en el mercado cambiario es una medida correcta para impedir que el peso siga depreciándose, y advirtió que este fenómeno no es privativo de México ya que el dólar se está apreciando ante el anuncio de que subirán las

Refinería en Deer Park, Texas ■ Foto Ap DE

LA

REDACCIÓN

Los precios del petróleo se estabilizaron el martes, luego de retroceder previamente a mínimos de ocho años. La mezcla mexicana interrumpió la racha negativa, al venderse en 57.14 dólares, con lo que recuperó 44 centavos, después de registrar 11 sesiones continuas a la baja, en las cuales perdió 15.27 dólares y se ubicó en los niveles mínimos desde octubre de 2008. Especialistas de Bursamétrica

apuntaron que ayer los precios de los futuros del energético se estabilizaron luego de que se registrara una disminución en la demanda del combustible por una debilidad económica de la eurozona y China, explicaron a la agencia Notimex. La última sesión en la que el crudo mexicano había registrado ganancias fue el 21 de noviembre pasado, cuando sumó 1.05 dólares, al cerrar en 71.97 dólares por barril; los pasados 20 y 21 de noviembre Petróleos Mexicanos (Pe-

mex) no publicó precio de la mezcla por feriado en Estados Unidos, en medio de una estrepitosa caída de los contratos referenciales en Nueva York y Londres, que perdieron hasta seis dólares. En el año, la mezcla mexicana ha perdido 41.90 por ciento de su valor, respecto de los 93.20 dólares en que cotizó el 30 de diciembre de 2013 y actualmente se encuentra 27.86 dólares por debajo de los 85 dólares por barril fijados en la Ley de Ingresos para 2014.


36 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ ¿Economía de otro planeta? ◗ Gurría, el marciano favorito ◗ ‘‘Volatilidad’’: dólar a 14.70 ntusiasmado, al borde del llanto, dos años atrás el secretario general de la OCDE, José Angel Gurría, presumía al mundo que la economía mexicana “casi es de otro planeta” y “está en otra dimensión” (estimaba un crecimiento de 4 por ciento), y ello fue posible “gracias afortunadamente al trabajo de tantos años”. Pues bien, esa economía extraterrestre se mantiene en la dimensión desconocida, y si bien van las cosas en el primer bienio del actual gobierno registrará una tasa anual promedio de “crecimiento” de 1.6 por ciento, la proporción más reducida desde los aciagos tiempos de Miguel de la Madrid, cuando apenas comenzaba el “trabajo de tantos años” que cacareaba Gurría. Ahora, menos excitado que en el cierre del calderonato, el ex secretario zedillista de Hacienda se ha visto en la penosa necesidad de reconocer que el trabajo de sus marcianos favoritos ha sido mediocre en grado sumo, por decirlo suave, y que la perspectiva económica nacional no es de otro planeta. Ello sin valorar el impacto que en ella tendrá la caída de los petroprecios y la “volatilidad pasajera” en el tipo de cambio. El tamaulipeco participó en los trabajos de la Cumbre Iberoamericana que se desarrolla en Veracruz, durante los cuales subrayó que América Latina es la región más desigual del planeta (y en ella México destaca por ser uno de los países más desiguales) y que el futuro inmediato no será de otro planeta, por mucho que la mayoría de los gobiernos de la zona también han seguido la pauta neoliberal y durante muchos años han hecho su trabajo. Pero al final de cuentas parece que Gurría dejó a un lado su afición por el espacio sideral y aterrizó apenas el pasado domingo, cuando descubrió el hilo negro y

REPRESALIAS

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

robusto de lo previsto, que podría poner en riesgo los avances sociales recientes”.

subrayó que América Latina y el Caribe reportan “un crecimiento verdaderamente anémico”, y que la región “ha dejado atrás las elevadas tasas de crecimiento económico de la década pasada”.

Las perspectivas de crecimiento de América Latina, apunta el informe, son desalentadoras, pues es necesario considerar “un entorno internacional más desafiante”, que no contribuye a reducir la vulnerabilidad de la región, la cual, no obstante los reiterados fracasos “modernizadores” y “reformistas”, requiere, de acuerdo con el informe, “realizar avances ambiciosos tanto para incrementar la productividad como para continuar con la reducción de la desigualdad y la pobreza”, o lo que es lo mismo, más “reformas modernizantes”.

Sin duda, en el periodo citado por el secretario general de la OCDE algunas naciones latinoamericanas registraron gruesas tasas de avance (como Panamá, Perú y Bolivia), pero hay que matizar esa declaración del capitán extraterrestre, porque en conjunto el promedio fue ligeramente inferior a 4 por ciento anual, es decir, nada digno de “otra dimensión”. México, obviamente, no se considera en ninguno de los casos, porque en ese periodo su tasa de “crecimiento” a duras penas alcanzó 2 por ciento. El también ex titular de Relaciones Exteriores en tiempos de Zedillo (un apasionado de aquel viejo programa de la tele “mi marciano favorito”) presentó en sociedad el informe Perspectivas económicas de América Latina 2015, elaborado conjuntamente por la OCDE, la Comisión Económica para América Latina y el Banco de Desarrollo para América Latina, en el cual el mensaje no resulta alentador. En este contexto, el citado informe destaca que América Latina “ha dejado atrás las elevadas tasas de crecimiento económico de la década pasada para converger a tasas más moderadas, en el rango de 1.5 a 3 por ciento. Sin duda, el haber sorteado el deterioro de las condiciones externas sin episodios de crisis es una buena noticia (N de la R: en la región sobreviven alrededor de 170 millones de pobres). No obstante, la continua revisión de las proyecciones de crecimiento de mediano plazo a la baja podría ser síntoma de un crecimiento del producto potencial menos

REPUBLICANAS

La economía global, apunta, “continuó desacelerándose en 2013, alcanzando una expansión de apenas 3 por ciento, muy por debajo del 5.2 por ciento que marcó la salida de la recesión de 2010. Según las estimaciones de octubre del Fondo Monetario Internacional, crecería 3.3 por ciento en 2014 y 3.8 por ciento en 2015’’. No obstante, consideran los organismos involucrados en la realización del informe, “los pronósticos se han estado corrigiendo a la baja y se prevé que el crecimiento global no supere 4 por ciento en los próximos cinco años. Este entorno global se caracteriza por una recuperación de la actividad en la mayoría de las economías desarrolladas, debilitamiento en las emergentes, un progresivo repliegue del precio de algunas materias primas y una normalización de las condiciones monetarias en Estados Unidos”. Se espera que las principales economías avanzadas registren tasas de crecimiento del PIB algo más vigorosas en los próximos dos años, principalmente Estados Unidos. La actividad en las economías emergentes continuaría avanzando, pero a tasas más moderadas. La recuperación en las economías avanzadas iría acompañada de la normalización de las condiciones monetarias, comenzando en Estados Unidos. Los precios de las materias primas tenderían a deslizarse algo más, aunque continuarían ubicándose en niveles elevados. La buena noticia (para los autores, no para los latinoamericanos) es que “a pesar de que las economías emergentes seguirán siendo las que más contribuirán al crecimiento global, en los próximos dos años el impulso se trasladará en parte hacia las economías avanzadas, principalmente Estados Unidos. Para las economías de la OCDE en su conjunto se prevé un crecimiento económico menor que el de la economía mundial, 1.8 por ciento en 2014 y 2.3 por ciento en 2015”. Es decir, las naciones pobres no dejarán de aportar a los países ricos para que sean éstos los que, como siempre, se queden con la rebanada más gruesa. Y eso no proviene de otro planeta ni de la afición de Gurría por los marcianos, sino del modelo económico depredador que ha devastado al grueso de la población mundial.

El presidente estadunidense Barack Obama llegó ayer a la Base Andrews, después de hablar en Nashville sobre su programa para inmigrantes. En represalia contra el plan de regularizaciones provisorias de los inmigrantes indocumentados anunciado por el gobierno el 20 de noviembre, el Congreso financiará al Departamento de Seguridad Interna, del que dependen los servicios de inmigración, sólo hasta el 27 de febrero, reportó Afp. En esa fecha, los republicanos también controlarán el Senado, y tienen la intención de adoptar una ley de finanzas que restringirá las regularizaciones anunciadas por Obama, a las que consideran ilegales. Por otra parte, un artículo de la nueva ley impide a la ciudad de Washington legalizar el consumo de cannabis, a pesar de que ésta fue aprobada en un referéndum en noviembre. El Congreso dispone de poderes de veto sobre las resoluciones presupuestales adoptadas por la capital federal ■ Foto Ap

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Pues nada, que el anuncio de la Comisión de Cambios (Luis Videgaray-Agustín Carstens) ni cosquillas les hizo a las hordas especuladoras: ayer el tipo de cambio peso-dólar cerró en 14.70, mientras el precio del barril mexicano de exportación se mantiene cuesta abajo.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega

Acuerdo con Euroclear Bank busca atraer capitales: Hacienda Para atraer mayor cantidad de capitales extranjeros en estos momentos de volatilidad y retorno de flujos monetarios hacia Estados Unidos, el gobierno mexicano estableció un acuerdo con el Euroclear Bank para ofrecer bonos de deuda de corporativos nacionales a tasa fija en al menos 15 países y 46 mercados bursátiles internacionales. La Secretaría de Hacienda dio a conocer este martes el acuerdo mediante el cual se facilitará las emisiones de deuda de los corporativos mexicanos con ‘‘los más altos estándares internacionales’’. Hasta mediados de este año los corporativos nacionales mantenían una deuda contratada en el exterior por el equivalente a 982 mil 667 millones de pesos, la cifra más alta en la historia, desde que las autoridades gubernamentales definieron un registro de esas operaciones que se insertan en la balanza de pagos, revelan cifras oficiales. Desde octubre de 2008, cuando estalló la crisis económica mundial, y hasta septiembre de este año, las empresas mexicanas contrataron deuda adicional por 706 mil 322.6 millones de pesos, al pasar de un saldo de 374 mil 931.2 millones a 982 mil 667 millones. Eso representó un salto de 255.6 por ciento en el periodo. VÍCTOR CARDOSO

A último momento surge acuerdo para evitar parálisis de EU Washington. A dos días de la fecha límite, los negociadores demócratas y republicanos del Congreso federal de Estados Unidos llegaron este martes a un acuerdo para financiar al Estado federal hasta octubre de 2015 y evitar el cierre de las administraciones federales en la noche del jueves. El Congreso votará en los próximos días, según un calendario aún no anunciado, una ley de finanzas general por mil 14 billones de dólares para el ejercicio presupuestal 2015 (octubre 2014-septiembre 2015), anunciaron los legisladores encargados de las negociaciones, el representante republicano Hal Rogers y la senadora demócrata Barbara Mikulski. El Estado federal tiene financiamiento hasta el jueves 11. En octubre de 2013, al no haberse llegado a tiempo a un acuerdo para adoptar una ley de finanzas, el Congreso desencadenó una parálisis gubernamental que duró 16 días. El sector de defensa recibirá 554 mil millones de dólares, 64 mil millones de ellos para operaciones en el exterior, incluyendo los 5 mil millones solicitados por el presidente Barack Obama para financiar la guerra contra la organización Estado Islámico. En este paquete de urgencia, mil 600 millones de dólares serán consagrados al entrenamiento y el equipamiento de las fuerzas iraquíes y kurdas. AFP


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Extremará Capufe precauciones para resguardar peregrinos Caminos y Puentes Federales (Capufe) anunció que “extremará” medidas de precaución en las autopistas México-Acapulco, México-Pachuca, México-Puebla y México-Querétaro hasta el acceso a la ciudad de México por la llegada de peregrinos que conmemoran el día de la Virgen de Guadalupe. El operativo de resguardo se prolongará hasta el 14 de diciembre, fecha en que se estima que la mayoría de los peregrinos habrán retornado a su lugar de origen. Capufe recomendó a los automovilistas manejar con cautela, debido a que muchos peregrinos caminan por las laterales de las autopistas, o hacen sus recorridos en bicicletas o vehículos a baja velocidad. En un comunicado el organismo exhortó a los automovilistas “a extremar sus medidas de seguridad, ser amables con otros conductores y reducir la velocidad donde haya procesiones. A los peregrinos se les recomienda realizar sus marchas en filas ordenadas y prevenir riesgos a su seguridad”. Aseguró que en coordinación con la Policía Federal velará por la “seguridad vial” de las personas que realicen sus recorridos por los casi 4 mil kilómetros de caminos a su cargo. En caso de necesitar auxilio vial puso a disposición de sus usuarios el número telefónico 074, que funciona las 24 horas de los 365 días del año. MIRIAM POSADA GARCÍA

La cámara considera que el instituto invadió facultades al ampliar plazo para efectuarla

Interpondrá el Senado controversia contra el Ifetel por medidas sobre portabilidad VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El Senado interpondrá una controversia constitucional contra las medidas que tomó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) en materia de portabilidad –que es el derecho de los usuarios a conservar el mismo número telefónico en caso de cambiar de compañía–, ya que

en la ley en la materia se estipuló que ésta se tramitaría en sólo 24 horas y sería gratuita, pero el instituto determinó que en un plazo de 90 días se podría solicitar el cambo. El Senado consideró que el Ifetel invadió facultades del Congreso al ampliar el término para el cumplimiento de esa disposición. En el acuerdo aproba-

Celebra el organismo que se haya optado por vías institucionales El Ifetel dijo que respeta las decisiones del Senado y “celebra” que haya optado por el uso de las vías institucionales para la resolución de cualquier diferencia de interpretación en el cumplimiento de la ley. En un breve comunicado, el órgano regulador señaló que en el pleno del instituto hay la certeza de que la resolución adoptada es técnica y jurídicamente correcta, y consideró que llevar el caso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación servirá para dar certidumbre. “En el Ifetel estamos ciertos de que la resolución adoptada por unanimidad por el pleno del instituto, en ejercicio de sus atribuciones, para dar cumplimiento al mandato legal sobre la portabilidad numérica, es técnica y jurídicamente correcta. Una decisión del más alto tribunal del país otorgará certidumbre al respecto, lo que contribuirá a la plena vigencia del estado de derecho y al desarrollo del sector”. Hace una semanas, al dar a conocer las reglas definitivas con

Arranca operativo de Profeco en cercanías de la Basílica La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio inicio al operativo de vigilancia en los alrededores de la Basílica de Guadalupe, al colocar más de 6 mil preciadores en comercios, repartir 150 mil volantes escritos en español y las lenguas indígenas mazahua, otomí y náhuatl, y fijar 35 mil carteles con información y orientación para los consumidores. Lorena Martínez, titular de la Profeco, destacó la coordinación con las autoridades eclesiásticas y del Distrito Federal “porque así, trabajando en equipo, podremos juntos proteger los derechos de quienes visitan el templo mariano, trabajo que se hará permanente de hoy al 12 de diciembre de este año”. La funcionaria supervisó el operativo Basílica 2014, en el cual participan 150 trabajadores de la institución identificados con playeras, chamarras, chalecos y gafetes institucionales, quienes atenderán a los consumidores que así lo requieran durante las 24 horas. Además, se llevarán a cabo recorridos de verificación. Reiteró el compromiso de acercar los servicios que ofrece la Profeco a la población durante la celebración del 12 de diciembre y las fiestas por Navidad y año nuevo. JULIO REYNA QUIROZ

ECONOMÍA 37

las que deberán cumplir las empresas y usuarios de telefonía fija y móvil, así como los derechos de los clientes, los comisionados señalaron que las decisiones adoptadas por el pleno se basan en lo que los legisladores plasmaron en la reforma constitucional y en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Fijaron reglas que entraron en vigencia un día después de que se publicaron en el Diario Oficial de la Federación porque existen condiciones técnicas y administrativas para que los operadores cumplan con los usuarios, y estipularon un plazo de 90 días para que la portabilidad se realice en 24 horas, ya que, explicaron, es necesario hacer cambios de sistemas y una serie de ajustes técnicos que se llevarán ese tiempo, por lo que a decir del propio presidente del Ifetel, Gabriel Contreras, “habría sido irresponsable” asegurarles a los usuarios que ya existen condiciones plenas para que emigren con su número a otra empresa a más tardar en 24 horas. MIRIAM POSADA GARCÍA

Parte de la regulación asimétrica

Avanza proceso para abrir la red de Telmex y Telcel MIRIAM POSADA GARCÍA

Directores de las áreas jurídicas y regulatorias de Televisa, Televisa Telecom, Televisa Bestel, Axtel, Marcatel, Maxcom y Telefónica se reunieron con miembros del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) para abordar las condiciones que Teléfonos de México (Telmex) y Telcel les ofrecen para que puedan entrar a su red como usuarios visitantes; hacer uso compartido de infraestructura pasiva y la comercialización o reventa de servicios para operadores móviles virtuales (OMV). De acuerdo con la regulación asimétrica aplicada a Telmex y Telcel como agente económico pre-

ponderante (AEP), estas empresas tenían que dar a conocer las ofertas públicas de referencia sobre diversos servicios que regularmente ofrecen al resto de operadores, lo que en realidad son las condiciones en que los ofrecerán pero ahora revisados y aprobados por el Ifetel. Las empresas de Carlos Slim tenían hasta el 24 de noviembre pasado para publicar en diarios de circulación nacional y en sus portales dichas ofertas, lo cual hicieron y pueden ser consultadas por los interesados. Directivos de Telmex y Telcel se reunieron con el presidente del Ifetel, Gabriel Contreras, y los comisionado Mario Fromow y Fernando Borjón para abordar el tema.

do por el pleno de esa Cámara se destaca que “en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión el Congreso de la Unión estableció que, para ejercer la portabilidad, el usuario sólo debe manifestar su voluntad y presentar una identificación; y ésta se tramitaría en sólo 24 horas y de manera gratuita”. Sin embargo, el pasado 6 de noviembre, el Ifetel aprobó un acuerdo en el que “se impusieron cargas adicionales: la portabilidad entrará en vigor dentro de 90 días naturales, el usuario debe solicitar un NIP para hacer su solicitud y ésta, en varios casos, tardará en ser procesada más de 24 horas. Todo lo anterior constituye una triple falta: “primero, el organismo violó la letra y el espíritu de la Ley Fe-

deral de Telecomunicaciones; segundo, violentó también el mandato que le dio el legislador de hacer efectiva la disposición sobre portabilidad en 24 horas y, tercero, su actuación es absolutamente contraria al objetivo de esa norma, que es beneficiar al consumidor”. El acuerdo que aprobó el pleno senatorial mandata al presidente de la Cámara de Senadores, el perredista Miguel Barbosa, para que interponga controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra del acuerdo mediante el cual el pleno del Ifetel emite las reglas de portabilidad numérica y modifica el plan técnico fundamental de señalización del 12 de noviembre de 2014.


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que en el municipio de Allende desaparecieron sólo 28 personas en marzo de 2011, no 300, como originalmente se dio a conocer, y se sabe que 11 fueron asesinadas y quemadas. La dependencia sostuvo que dos agentes de la policía municipal de Allende, ya detenidos y consignados, habrían participado en el secuestro, en complicidad con Los Zetas. La PGJE dio a conocer que luego de interrogar a los cuatro detenidos, entrevistarse con familiares de las víctimas y realizar un censo en el municipio –ubicado en el norte del estado–, concluyó que los pistoleros se llevaron a 28 personas a ranchos cercanos, donde las asesinaron e incineraron. El presidente municipal de Allende, Luis Reynaldo Tapia Valadez, dijo en abril pasado que el número de víctimas fue superior a 300 y que mucha gente había huido. Sin embargo, el procurador Homero Ramos Gloria señaló este martes en conferencia de prensa: ‘‘La verdad jurídica a la que hemos llegado está basada en testimonios, pruebas periciales y confesiones, y apunta lamentablemente al secuestro de 28 personas; de 11 tenemos la certeza de que fueron privadas de la vida y aún se desconoce el paradero de 17’’, afirmó. Nueve de los muertos eran varones y dos mujeres, todos mayores de edad. Explicó que la tarde y la noche del 18 de marzo de 2011 las víctimas fueron sacadas de sus domicilios por un grupo armado que buscaba a una persona que realizaba operaciones financieras para Los Zetas, con quien ‘‘habrían tenido un desacuerdo’’. También en abril, el alcalde de Allende dijo que los sicarios buscaban a Luis Garza y Héctor Moreno, quienes vivían en Allende y habrían huido a Estados Unidos. Según el procurador, al no localizar a sus víctimas, los delincuentes secuestraron a familiares cercanos de estas personas, a empleados y a otras personas que tenían alguna relación con aquellos a quienes

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO.

La Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) suspendió las clases por lo que resta del semestre en escuelas de la periferia de este puerto, las cuales pararon el 20 de noviembre por la inseguridad, informó el titular de la dependencia, Salvador Martínez della Roca. Unos 15 mil maestros de aproximadamente 100 escuelas de las

38

Once fueron calcinados y 17 no han sido localizados, asegura

PGJE-Coahuila: sólo 28 desaparecidos en Allende ■

Según el alcalde, hubo más de 300 víctimas ■ Los asesinos buscaban a presunto operador financiero de Los Zetas ■ Dos policías involucrados

En Allende, Coahuila, integrantes de Los Zetas saquearon e incendiaron varias casas y se llevaron a sus ocupantes, en abril de 2011 ■ Foto La Jornada

buscaban. El grupo armado, añadió, dañó 48 viviendas. El Ministerio Público solicitó a varios jueces un número no determinado de órdenes de aprehensión, pero en tres años sólo logró detener a cuatro personas: los ex policías municipales María Guadalupe Ávalos Orozco y Jesús Alejandro Bernal Guerrero, así como a Fernando Ríos Bustos y Germán Zaragoza Sánchez, a quienes identificó como integrantes de Los Zetas. Además de los 11 asesinados

■ Titular

y los 17 no localizados, se sabe que 15 personas huyeron a Estados Unidos. Homero Ramos dijo que entre enero y febrero pasados se localizaron en el norte del estado 3 mil 450 restos óseos. La Unidad Científica de la Policía Federal ha dictaminado que no es posible determinar el origen ni obtener ADN de 2 mil 977 por estar calcinados. Aún se analizan 473 muestras. El subprocurador para la búsqueda de personas, Juan José Yáñez Arreola, dijo que a los policías

y civiles detenidos por este caso se les acusa de secuestro calificado, pero no descartó que también se les impute homicidio. Ramos Gloria dijo que tres personas que se encuentran en Estados Unidos ‘‘poseen información fundamental sobre los hechos, por lo cual se solicitó colaboración a la Procuraduría General de la República para extraditarlas, proceso que sigue en trámite. Los tres tienen órdenes de aprehensión pendientes por secuestro calificado.

El Estado, cómplice: Raúl Vera SALTILLO, COAH. Los sicarios que cometieron el secuestro masivo en Allente en abril de 2011 actuaron a pleno día, lo que sólo pudo ocurrir con la complicidad de las autoridades, denunció el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, quien responsabilizó al Estado mexicano por estas desapariciones. En conferencia de prensa, relató que en ese entonces fueron a verlo, impresionados, sacerdotes de las zonas de los Cinco Manantiales y norte de Coahuila. ‘‘A esa gente la sacaron a la luz del día; algunas casas fueron destruidas, los sicarios dijeron a la gente de los vecindarios que sacaran los muebles. Sé que no fue sólo en Allende, sino también en Zaragoza y Piedras Negras. Es impresionante el grado de impunidad con que eso ocurrió. ‘‘Parece que no hubiera autoridad. Por eso, cuando hablamos de desapariciones forzadas siempre decimos que el responsable es el Estado, los municipios, los gobiernos estatales y el federal con todas sus instituciones, por aquiescencia o complicidad. ‘‘En casos como el de Allende o el de Ayoztinapa el problema es una deformación estructural del Estado mexicano por la penetración del crimen organizado y de quienes quieren hacer su agosto con los ciudadanos. Esto se ve por todas partes; no es privativo de Coahuila’’, añadió. Vera convocó a un constituyente ciudadano para renovar las leyes e instituciones, y anticipó que el próximo 5 de febrero, cuando se cumplirán 98 años de la Constitución mexicana, se presentará la iniciativa de una nueva Carta Magna que surgirá desde los cuadros sociales de todo el país. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

de Educación reconoce que no se puede garantizar la seguridad de los profesores

Pierden semestre escuelas amenazadas en Acapulco colonias La Venta, Renacimiento, Zapata, Quemado, San Agustín, Coloso y Jardín, entre otras, han suspendido clases por las amenazas de criminales que les exigen entregar sus aguinaldos. ‘‘Tomé la decisión, a solicitud

de los profesores, de no dar clases hasta que podamos garantizar la seguridad de los niños’’, sus padres y maestros. Pedirles trabajar en estas condiciones ‘‘sería una irresponsabilidad’’, dijo. En cuanto a la llegada de mil

300 agentes federales, Martínez della Roca mencionó: ‘‘La Gendarmería responde directamente al mandato presidencial’’. Por la mañana, maestros, padres de familia y alumnos de la escuela primaria Justo Sierra mar-

charon por la avenida Costera Miguel Alemán para pedir seguridad. Al mismo tiempo, un centenar de miembros de la sección 14 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado peregrinaron por la franja turística.


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Gobierno de Jalisco ordena desarmar e investigar a policías de Cocula y Casimiro Castillo

Avalan mando único 66% de municipios: SG FABIOLA MARTÍNEZ Y JUAN CARLOS G. PARTIDA

Alrededor de 66 por ciento de los municipios del país (mil 638 de más de 2 mil 500) han firmado con autoridades estatales algún convenio sobre el mando único policial, que en teoría da a los gobernadores el control de la estrategia local de seguridad. Sin embargo, algunos acuerdos quedaron sólo en papel. Según el gobierno federal, estos documentos son insuficientes para lograr un combate eficiente al crimen y proteger a la población; se requiere modernización efectiva y controlar la corrupción, advierte un análisis la Secretaría de Gobernación (SG). Mientras se discuten las ventajas o riesgos de eliminar las corporaciones municipales, en Jalisco, el gobernador Aristóteles Sandoval ordenó intervenir y desarmar las policías de Cocula y Casimiro Castillo. Los elementos de seguridad (45 del primer ayuntamiento y 26 del segundo) fueron acuartelados, en una operación a

cargo de la fiscalía del estado. El gobierno estatal ordenó una nueva ronda de exámenes de control de confianza, con base en informes de inteligencia ‘‘en poder de la fiscalía’’, según los cuales hay presuntos nexos con el crimen organizado, especialmente en la región Valles, donde se han reportado ataques contra de militares y policías estatales.

Los alcaldes no fueron notificados El director de la policía de Cocula, José Alfredo Sánchez Dueñas, escapó tras la llegada de la Fuerza Única Regional. Los agentes resguardaron armas largas y cortas, equipos de comunicación y vehículos. El secretario de Gobierno de la entidad, Roberto López, dijo que la orden del gobernador se cumplió sin notificar a los alcaldes de Cocula y Casimiro Castillo. El presidente Enrique Peña Nieto propuso recientemente desaparecer las policías municipales y formar 32 corporaciones estatales ‘‘fuertes’’.

MAICEROS

E X I G E N A P O Y O PA R A

Según este plan, sustentado en una reforma constitucional, el cambio se iniciaría en Tamaulipas, Michoacán, Guerrero y Jalisco. Los resultados de la aplicación del mando único son variables. Mientras en Iguala, Guerrero, la autoridad local aceptó someterse al control estatal, en los hechos el presidente municipal, José Luis Abarca (presunto autor intelectual del ataque a normalistas de Ayotzinapa) manejaba la estrategia de seguridad y contaba con un grupo parapoliciaco a su servicio. Por el contrario, en Tamaulipas todos los municipios ya están incorporados al mando único y el gobierno estatal maneja los subsidios destinados a los ayuntamientos. El director del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Jorge Carlos Hurtado, reconoció que algunos de los convenios de mando único no se concretaron y que por ahora no se modificará el subsidio para el mejoramiento policiaco, pues los recursos para 2015 se canalizarían a capacitación, adquisiciones e infraestructura.

2015

Unos 600 productores de maíz que a lo largo de 2014 han demandado a los gobiernos estatal y federal que cumplan el precio de garantía que les ofrecieron bloquearon desde las 9 horas de ayer las principales avenidas del centro de Guadalajara y ocuparon el patio del Congreso local para exigir un precio de 4 mil pesos por tonelada y que los diputados del estado incluyan en el presupuesto 2015 una partida de 800 millones de pesos para que se cumpla esta exigencia ■ Foto Juan Carlos G. Partida

PATRICIA VÁZQUEZ Corresponsal

CANCÚN, QR.

El cabildo de Benito Juárez aprobó ampliar 30 años la concesión para el uso y aprovechamiento del agua potable a la empresa Aguakán, en una sesión privada, en silencio y con telefonía celular bloqueada. La concesión vencía el 20 de octubre de 2023 y se extendió hasta el 31 de diciembre de 2053. La medida molestó a los partidos Acción Nacional (PAN) y Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que anunciaron que sancionarán a los regidores que dieron su aval sin informar a sus respectivas dirigencias y sin atender las recomendaciones de rechazar la propuesta. A pesar de que militantes del

Guerrero y Tamaulipas, prioritarios Los municipios de Iguala, Cocula, Chilapa de Álvarez y Coyuca de Benítez, Guerrero, serán incorporados al plan nacional antidelito, confirmó el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián. En la lista de atención prioritaria estarán Tampico y Matamoros, Tamaulipas, además de Acuña, Coahuila. Toluca, estado de México, será clasificada como zona metropolitana, a fin de incluir a Metepec.

Ciudad Acuña, en riesgo de convertirse en otro Juárez Esta decisión se tomó ‘‘básicamente por el deterioro que han mostrado los municipios de Guerrero y Tamaulipas. Acuña es una frontera de rápido crecimiento; si no entramos a reforzar, podría convertirse en otra Ciudad Juárez’’, dijo. El plan nacional antidelito tendrá en 2015 prácticamente el mismo presupuesto que en 2014 (sólo aumentó 3 por ciento). Sin embargo, deberá atender más zonas con alto nivel de violencia e inseguridad. ‘‘Esto implicará un esfuerzo para bajar el gasto de administración’’, señaló. En Jalisco, adelantó el funcionario, se reducirá el número de zonas de atención para llevar los programas a sectores más específicos porque ‘‘se han dispersado un poco las acciones y esto resta contundencia al programa’’. La instrucción, añadió Campa Cifrián, es transparentar totalmente el uso de los recursos del plan nacional antidelito. FABIOLA MARTÍNEZ

Faltaban ocho años para que venciera la autorización vigente

A escondidas, cabildo de Cancún amplía hasta 2053 concesión del servicio de agua Partido de la Revolución Democrática (PRD) irrumpieron en el recinto para tratar de impedir la votación, priístas, panistas y regidores de Morena, Movimiento Ciudadano y el Verde Ecologista de México aprobaron, de manera expedita, ampliar la concesión, a pesar de que faltaban ocho años para que venciera la vigente. Al inicio de la sesión de cabildo, a las 19 horas del lunes, un grupo de perredistas, entre ellos

el dirigente estatal, Emiliano Ramos Hernández, irrumpieron en la reunión. De inmediato, el cabildo se trasladó al salón Presidente, en la planta alta del edificio, para continuar la sesión, pero la falta de energía eléctrica lo impidió. Los regidores se escabulleron por la parte trasera del edificio y regresaron al salón oficial, donde en unos minutos votaron. Sólo los ediles del PRD y del Partido

del Trabajo (PT) se opusieron. Ramos Hernández señaló que los regidores fueron informados de la sesión una hora antes de que se efectuara. La presidenta del PAN en Cancún, Jessica Chávez, ofreció disculpas a los ciudadanos, pues dijo que Aguakán aplica tarifas muy altas y enfrenta ‘‘un sinfín’’ de quejas, además de que daña las calles para introducir sus líneas de conducción.

ESTADOS 39

Arrasan deportivo y árboles para abrir tienda estadunidense Ciudad Madero, Tamps. La cadena comercial estadunidense HEB destruyó la unidad deportiva de la colonia Unidad Nacional y taló más de 100 árboles para abrir su tienda número 51 en México y la primera en esta ciudad del sur de Tamaulipas. El complejo, que antes de la construcción del supermercado era visitado por cientos de usuarios de todas las edades, fue inaugurado en la década de 1970 por el ex líder petrolero Joaquín Hernández Galicia, La Quina, y tenía una alberca semiolímpica, 10 canchas de frontón y tres campos de futbol para equipos de siete jugadores. La nueva tienda HEB se construyó sobre un área verde de más de 20 mil metros cuadrados, con una inversión de casi 150 millones de pesos, y genera 400 empleos directos e indirectos. El gobernador Egidio Torre Cantú, quien ha inaugurado las últimas cuatro tiendas HEB en Tamaulipas, afirmó en la apertura del nuevo establecimiento: ‘‘Instalaciones como ésta, servicios como éste, ponen de manifiesto una vez más la confianza de los inversionistas en nuestro estado, en este caso en el municipio de Madero. Juntos estamos enriqueciendo la calidad de vida en nuestras ciudades; estamos construyendo cada vez más ciudades de calidad’’. DAVID CASTELLANOS TERÁN, CORRESPONSAL

La Unison, sin fondos para aguinaldos; pide aumentar presupuesto Hermosillo, Son. El rector de la Universidad de Sonora (Unison), Heriberto Grijalva Monteverde, aseguró que está en peligro el pago de la segunda parte del aguinaldo a los más de 5 mil trabajadores y maestros de esa casa de estudios; por ello pidió a los gobiernos estatal y federal que se transfieran los recursos pendientes a la institución. ‘‘Aunque el Estado nos ha apoyado, cada vez es más difícil. Tenemos un presupuesto estatal 145 millones de pesos menor al federal en este año. Pedimos una ampliación de alrededor de 120 millones. Estamos haciendo gestiones ante las autoridades federales a fin de recibir recursos extras para pagar salarios y aguinaldos’’, dijo Grijalva Monteverde. Indicó que el 30 de noviembre se logró pagar una primera parte del aguinaldo a los docentes y trabajadores administrativos, pero no hay fondos para pagar en enero próximo la segunda parte de esa prestación. Comentó que para 2015 se espera que la Unison reciba más de mil millones de pesos del gobierno federal, y que el estatal destine una cantidad similar, de tal forma que la institución no padezca los problemas económicos que ha enfrentado en 2014. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL


40 ESTADOS • MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

La procuraduría estatal declara resueltos tres crímenes recientes

Evalúan alerta de género en Edomex ISRAEL DÁVILA, SILVIA CHÁVEZ Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) informó que resolvió tres asesinatos recientes en la entidad (dos de las víctimas eran menores de edad y extranjeras). Por estos hechos hay seis detenidos y se busca a tres prófugos. Estos tres crímenes consecutivos fueron cometidos justo cuando el grupo interdisciplinario del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que encabeza la Secretaría de Gobernación, analiza si emite en el estado de México la primera alerta de género en el país. El procurador Alejandro Gómez Sánchez explicó que la policía detuvo a Iván Bazán Landeros, presunto raptor de Liliana Morales Flores, alumna de secundaria, de 12 años de edad, quien fue encontrada muerta el martes de la semana pasada en la colonia Granjas San Pablo de Salinas, municipio de Tultitlán.

Bazán era su vecino y con otros dos cómplices, aún prófugos, presuntamente planeó el secuestro y cometió el asesinato para evitar que los identificara. Fue ingresado al penal de Barrientos, municipio de Tlalnepantla, donde el jueves se definirá su situación legal. En cuanto a Itzel Sánchez Becerril, de 20 años, cuyo cadáver fue localizado el 2 de diciembre en Otzolotepec, municipio aledaño a Toluca, la PGJEM informó que fueron detenidos los hermanos Giovanni y Ulises Real Dorantes, además de Alexis Rosalino Valdez. Durante un cateo en la casa de los hermanos se encontraron pertenencias de la víctima. Los tres confesaron el crimen y fueron recluidos en el penal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, donde enfrentarán juicio por secuestro agravado y feminicidio. Podrían ser sentenciados a más de 100 años de prisión, dijo el procurador. Los acusados exigieron rescate por la víctima, pero al no obtener respuesta de los familiares decidieron matarla.

El tercer caso es la detención de Yael Eduardo Espinosa Guerrero, ex novio de Silvia, de 17 años, quien la ultimó y escondió en su armario. Debido a que los papás de Yael reportaron comportamiento extraño de su hijo se pudo localizar el cuerpo de la menor, desaparecida en Ecatepec. Junto con Yael fue aprehendida su novia, Elvia Carbajal Becerril, quien presuntamente lo ayudó a esconder el cadáver. Desde marzo de 2011, cuando se tipificó el delito de feminicidio en la entidad, se han reportado 177 casos. El promedio ha sido de 43 crímenes al año. En la capital de Chihuahua, la secretaría de seguridad pública municipal reportó el hallazgo de una joven muerta y desnuda en un camino de terracería de la colonia Granjas del Valle, con signos de haber sido atacada sexualmente. Otra mujer asesinada fue localizada en un lote baldío cercano al fraccionamiento Cerrada de San Antonio, municipio de Cuauhtémoc. El cadáver presentaba huellas de violencia. Trascendió que la víctima era sexoservidora.

Proponen en Michoacán castigar a funcionarios omisos MORELIA, MICH. La presidenta de la comisión de justicia del Congreso local, Selene Vázquez Alatorre, presentó ayer un punto de acuerdo ante el pleno del Poder Legislativo para exigir que se sancione a autoridades omisas o negligentes ante los 86 feminicidios perpetrados en Michoacán este año. La diputada, quien se declaró independiente hace unos meses, luego de separarse del Partido de la Revolución Democrática (PRD), sostuvo que la desaparición de la enfermera Kasandra Bravo Caro fue denunciada el 3 de diciembre, pero las autoridades fueron omisas y la víctima fue hallada muerta el sábado anterior. Afirmó que fue tal la indignación ciudadana ante la saña con que se perpetró este asesinato, que lunes y martes cientos de personas se manifestaron en Uruapan y Morelia para exigir justicia. Un día antes del asesinato de Kasandra, otra mujer fue lapidada y después le prendieron fuego en la comunidad San Andrés Coru, municipio de Ziracuaretiro. Luego

de exigir que se declare alerta por violencia de género en el estado, Vázquez Alatorre dijo que es necesario aplicar políticas públicas para identificar las zonas de mayor incidencia de violencia contra las mujeres en el estado. Asimismo recomendó que se instale una mesa interinstitucional con la participación de la sociedad civil y familiares de las víctimas a fin de dar seguimiento a los feminicidios. También sugirió que se aplique en Michoacán el protocolo Alba, mecanismo de búsqueda urgente de niñas y mujeres. Criticó a los funcionarios federales que afirman que en Michoacán ya se superó el problema de la inseguridad, porque aún se cometen crímenes, ‘‘muchos de ellos con saña inaudita’’. En este contexto, unos 80 estudiantes de enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y cerca de 100 activistas se manifestaron ayer en el centro histórico de Morelia para exigir el esclarecimiento del asesinato de Kasandra Bravo. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Seguridad, prioridad municipal: Zepeda

Reconoce Gobernación a policía de Nezahualcóyotl En su segundo informe de actividades, el alcalde de Nezahualcóyotl, Juan Zepeda Hernández, dio a conocer los resultados obtenidos en materia de seguridad, entre los que destacó la reducción de 56 por ciento de la incidencia delictiva y el reconocimiento a la buena práctica policial otorgado por el gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Gobernación (SG). Tras hacer entrega formal de su segundo informe en sesión solemne de cabildo, en rueda de prensa el alcalde destacó que a lo largo de su administración una de las prioridades ha sido fortalecer la seguridad pública y como

resultado de ello durante 2014 la SG reconoció a Neza como el único municipio del país con buenas prácticas policiacas, luego de evaluar los resultados de la policía vecinal de proximidad, lo cual da pauta para que todos los municipios del país puedan replicar el modelo. Enfatizó que ello ha sido posible gracias al trabajo de la dirección de seguridad pública municipal, que de manera conjunta ha reforzado esfuerzos con instancias estatales y federales y por medio del mando coordinado interinstitucional ha logrado una disminución sensible de los índices delictivos.

El presidente municipal de Nezahualcóyotl, estado de México, Juan Zepeda Hernández, aseguró que los resultados logrados por la policía municipal pueden replicarse en otras partes del país


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La operación de parquímetros se extenderá a las 56 colonias que integran la delegación Benito Juárez de acuerdo con los Permisos de Administración Temporal Revocables (PATR) otorgados por el Comité de Patrimonio Inmobiliario de la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal. La concesión se realizó a favor de las empresas Movilidad y Parqueo y Copemsa, las cuales obtuvieron el contrato por 10 años y con posibilidad de ampliarse a 20 años más, según se convino en noviembre y diciembre de 2013, respectivamente. La empresa Movilidad y Parqueo fue designada para operar 25 colonias, entre ellas Extremadura Insurgentes e Insurgentes Mixcoac, que forman parte de la segunda fase del programa Ecoparq, iniciada en esta demarcación el lunes pasado. A estas se sumarán otras como la Del Valle, Portales, Insurgentes, Mixcoac, Santa Cruz Atoyac, Santa María Nonoalco, Tlacoquemecatl, Xoco y General Pedro María Anaya, entre otras,

Noroeste

42

16

Noroeste

81

19

Noreste

39

16

Noreste

65

19

Centro

46

16

Centro

63

19

Suroeste

48

16

Suroeste

39

19

Sureste

53

16

Sureste

87

19

41

El GDF otorgó las concesiones por 10 años, que se ampliarían a 20, sólo a dos empresas

Operarán parquímetros en todas las colonias de la Benito Juárez ■

Movilidad y Parqueo instalará los dispositivos de cobro en 25 ■ Copemsa Metropolitana lo hará en el resto, según los PATR ■ Sólo están obligadas a entregar 30% de las ganancias cuyo inicio aún se desconoce. Por la explotación del espacio público, la empresa estará obligada a la entrega mensual de cinco millones 156 mil pesos, o el equivalente al 30 por ciento de los ingresos brutos, si la cantidad resultante de la conciliación anual resulta más benéfica. A su vez, la empresa Copemsa Metropolitana podrá disponer del resto de las colonias de la delegación. A diferencia del anterior, en este caso el PATR no especifica colonias sino sólo el poligonal de vialidades. Al norte, se incluye la calle 11

de abril, Viaducto Río Becerrra y Viaducto Miguel Alemán; al oriente con Calzada de Tlalpan, calle Santa Anita, Axayácatl y avenida Plutarco Elías Calles. Al sur, los parquímetros se instalarán en el polígono que va de Eje 5 Sur San Antonio, avenida Patriotismo, Holbein, avenida Insurgentes Sur, Pilares, avenida Universidad, calle Matías Romero, calle Luis Spota, Rafael Solana y Eje 6 sur, y al poniente con Anillo Periférico. A diferencia del PATR otorgado a Operadora de Estacionamientos Bicentario, que admi-

nistra el sistema de parquímetros en Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, en este caso no se especifica ni el número de aparatos ni el de cajones de estacionamiento. Edgar Avilés, representante de la asociación de vecinos en defensa de las colonias RomaCondesa, quien ha documentado la expasión del programa Ecoparq, indicó que hasta ahora este es el único caso donde el espacio público de una delegación es repartido en su totalidad. Afirmó que se mantiene la opacidad en los criterios de asignación de los beneficiarios, me-

diante una adjudicación directa, y el desigual reparto de las ganancias obtenidas por las empresas, que a excepción de Copemsa, no tienen experiencia en el ramo, pues fueron constituidas meses antes de obtener los contratos millonarios. En Benito Juárez la instalación de los parquímetros se inició en dos etapas: la primera incluyó las colonias Crédito Constructor, Ciudad de los Deportes y Nochebuena, y la segunda Nápoles, Ampliación Nápoles, Extremadura Insurgentes, Insurgentes Mixcoac y San José Insurgentes.

Opositores a dispositivos llevan quejas a la CDHDF ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

Habitantes de la delegación Benito Juárez presentaron ayer dos quejas ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) por la imposición de parquímetros en las colonias Nápoles, Ampliación Nápoles, Extremadura Insurgentes, Insurgentes Mixcoac y San José Insurgentes, y el operativo policiaco aplicado por las autoridades capitalinas el lunes pasado. Acompañados por la diputada del PRD Dinorah Pizano, los representantes del comité ciudadano de la Nápoles y vecinos de la Ampliación Nápoles pidieron al organismo defensor de los derechos humanos emitir las medidas precautorias necesarias para detener los abusos cometidos en contra de los colonos. Indicaron que las autoridades de la delegación Benito Júarez, junto con la Autoridad del Espacio Público (AEP), violentaron su derecho a una participación ciudadana al no realizar una consulta pública, antes de la instalación de los aparatos. También se quejaron del excesivo despliegue de la fuerza

Parquímetros instalados en la colonia Nápoles que comenzaron a operar el pasado lunes. Habitantes inconformes, junto con la diputada del PRD Dinorah Pizano, presentaron quejas en la CDHDF contra la instalación de los aparatos y los operativos policiacos ■ Fotos Guillermo Sologuren

pública durante el primer día de operación del programa Ecoparq en la zona. “En el operativo se cometieron diversas irregularidades, tales como el retiro de vehículos antes de colocar las arañas, mientras los propietarios abrían sus cocheras para meterlos o cuando estaban en las entradas de los inmuebles”, relataron en el escrito.

Pizano Osorio expresó que el tema de los parquímetros en Benito Juárez “se ha manejado mal desde el principio”, e informó que hoy se presentará un punto de acuerdo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para pedir a la AEP detener la operación de Ecoparq en la demarcación y se realice una consulta amplia entre los

vecinos sobre el mismo. La legisladora dijo que hay irregularidades como la falta de tarjetones en las zonas donde se instalaron los parquímetros; además de que los vecinos han sido intimidados en manifestaciones al ser encapsulados por granaderos, no se les permite reunir para llevar a cabo sus asambleas e incluso en el operativo del lunes

una mujer resultó lastimada al ser jaloneada por los uniformados. Ayer, desde muy temprano los vecinos retomaron las protestas en contra del programa y bloquearon durante una hora la calle de Nebraska, a la altura de Viaducto, adonde acudió un grupo de policías para hacer su repliegue, lo que generó jaloneos con los inconformes.


42 CAPITAL •

MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

Ordena Mancera a su gabinete presentar declaración de bienes ■ Deben entregarla a la Contraloría antes del 15 de enero ■ Delegados se suman GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Por mandato del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, todos los y las integrantes de su gabinete deberán presentar su declaración patrimonial a la Contraloría a más tardar el 15 de enero de 2015. A esta medida se sumaron de manera voluntaria los delegados, mientras los legisladores locales que así lo decidan se someterán a exámenes de evaluación, sicométricos, socioeconómicos y de polígrafo. Al encabezar la presentación del Sistema de transparencia, rendición de cuentas, fiscalización, prevención y combate a la corrupción, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario capitalino dijo que instruyó a todos los miembros de su gabinete, “sin excepción, para que en el marco de la ley y a la brevedad presenten las versiones públicas de sus declaraciones patrimoniales a la Contraloría, y quien no lo

quiera hacer, pues conoce cuál será la decisíón del jefe de Gobierno”, advirtió. Comentó que por la mañana se reunió con los jefes delegacionales, a quienes les comentó de esta acción, y decidieron de manera unánime también presentar la versión pública de su declaración patrimonial a la brevedad. Mancera agregó que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal le solicitó firmar un acuerdo para que los diputados locales se sometan de manera voluntaria a los citados exámenes, los cuales hoy día se realizan a las y los servidores públicos de nuevo ingreso. Indicó que a partir de 2015 se harán a los mandos medios y superiores de la administración local. Asimismo, el jefe del Ejecutivo convocó a los ciudadanos a participar en la elaboración de las propuestas 14 y 15 del Plan para la prevención y combate a la corrupción, que consta de 13 puntos. De esta forma, el mandata-

■ Quien no lo haga, ya conoce cuál será la decisión del jefe de Gobierno, advierte rio respondió a Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana, quien antes había asegurado que la ciudad de México vive la gran paradoja de ser la entidad del país mejor evaluada en materia de acceso a la información pública y al mismo tiempo ocupar el último lugar en corrupción en trámites y servicios.

EN EL DF SE PAGAN MÁS SOBORNOS POR TRÁMITES Y SERVICIOS:

TRANSPARENCIA MEXICANA “Eso significa que los hogares de esta ciudad tienen que pagar más sobornos para trámites y servicios que les corresponden por ley”, señaló. Mancera puntualizó que su administración está clara de que la corrupción es “un mal que lacera, que desgasta,

que denigra, que corroe y que, por supuesto, puede terminar con muchas de las líneas del tejido social”. Reconoció que la corrupción es algo que no se resuelve sólo con sanciones y auditorías, sino que se tiene que complementar con acciones concretas. “No podemos esperar más a que las cifras o a que los ciudadanos sigan manifestando que están cansados de la corrupción. No podemos dejar abiertos tantos espacios”, por ello, desglosó, se hace un rediseño de las leyes, se compactó el número de programas sociales de casi 500 a 170, y se fortaleció a los órganos de fiscalización. El contralor capitalino, Hiram Almeida, detalló que de febrero de 2013 a la fecha fueron sancionados 2 mil 29 servidores públicos, se han recibido 31 mil 414 declaraciones patrimoniales y se han realizado cerca de mil 225 evaluaciones de profesionalización, como parte del Plan de prevención y combate a la corrupción.

Se gastará menos en festejos por crisis económica, señala Canacope LAURA GÓMEZ FLORES

Se prevé que los capitalinos erogarán 3 mil 584 pesos, en promedio, para celebrar la Navidad y el Año Nuevo, cifra menor respecto del año pasado, debido al estancamiento de la economía y “las incógnitas que guarda la estabilidad económica y social para 2015, que ha encendido las luces ámbar”, señaló el presidente de la Canacope, Gerardo López Becerra. En conferencia de prensa, estimó que la derrama económica en diciembre será de 11 mil 70 millones de pesos para la micro, pequeña y mediana empresas, siempre y cuando “no haya una mayor afectación por las marchas, porque podría reducirse hasta más de 10 por ciento”, por lo cual se buscará una reunión con funcionarios de la Secretaría de Hacienda, de la Cámara de Diputados y del gobierno capitalino. Se trata, dijo, de solicitar nuevamente una indemnización por los daños causados por estas marchas, mítines y plantones, en lugar de apoyos crediticios que endeudan más a la gente y son imposibles de acceder por las burocráticas o tardías reglas de operación. “No es simpático que los negocios pierdan por eventualidades ajenas a ellos”, cuando se cuenta con 3 mil 500 millones de pesos del Fondo de Capitalidad y podría disponerse de 300 millones para evitar el cierre de establecimientos y el despido de decenas de trabajadores en el corredor Reforma-Alameda-Centro Histórico, que ha resultado el más afectado, indicó.

Propone Llerenas transparentar las asignaciones de dinero a diputados BERTHA TERESA RAMÍREZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, encabezó la presentación del Sistema de transparencia, rendición de cuentas, fiscalización, prevención y combate a la corrupción, en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento ■ Foto Francisco Olvera

El diputado local del PRD Vidal Llerenas se sumó a la postura del presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados, de que los representantes populares no se asignen recursos del paquete económico para destinarlos a las delegaciones el próximo año. Indicó que en caso de que la mayoría de los legisladores apruebe estos recursos, propone que “se transparente qué diputado los etiqueta y siempre sean a programas que una dependencia los solicite, porque luego se andan inventado cosas que ni las propias delegaciones quieren hacer”. Señaló que hay otras opciones que a lo mejor pueden ser una solución, como crear fondos, por ejemplo, para pavimentación, o en temas específicos que se requieren en las comunidades. Por otra parte, la jefa delegacional de Tláhuac, Angelina Méndez, dijo que a la fecha “no se han ejercido esos recursos; sin embargo, se tienen compromisos por 26 millones 965 mil pesos, los cuales se espera pagar al cierre del ejercicio”.


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 •

El STC rehabilitará en sus propios talleres 45 trenes de la 2, dice

Para que no se repitan, Ortega enlista ante Alamys errores cometidos en L-12 LAURA GÓMEZ FLORES

El Metro retomará su papel rector en mantenimiento y rehabilitará los 45 trenes de la línea 2 en sus talleres, sin necesidad de una nueva licitación y con un costo menor a los mil 700 millones de pesos autorizados, se-

ñaló el director del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Joel Ortega Cuevas. En la 28 asamblea general de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos (Alamys) señaló que la revisión general se hará por subsistemas. La de tracción-frenado la hará la empresa

Juan Pablo Piccardo, presidente de Subterráneos de Buenos Aires; Joel Ortega, director del STC, y Álvaro Caballero, gerente comercial del Metro de Santiago, en la 28 reunión de la Alamys ■ Foto María Luisa Severiano

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

A escasas semanas de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal realizó cambios en la coordinación general de comunicación social, no sólo se ha despedido personal, incluso con la intervención de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, para anticipar la prescripción de contratos, sino que la redacción está prácticamente desmantelada y relegada de sus funciones y hasta legisladores han reclamado intentos de censura. Además, el Sindicato de Trabajadores de la ALDF debió intervenir ante las quejas del personal de base por malos tratos, en tanto las computadoras del área son vigiladas y controladas mediante el programa Refog Keylogger. El secretario general del sindicato, Gaudencio Chávez Her-

■ Además

Mitsubishi, mediante un contrato por 150 millones de pesos. La compra a proveedores por marcas y patentes, estimó, significará un ahorro hasta de 35 por ciento, que es lo que cuesta la intermediación, y se firmará un convenio con el Cinvestav del IPN y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, para crear un área de supervisión de los trabajos. Tras presentar a los asistentes un documento con los errores cometidos en la construcción de la línea 12, con el fin de evitar que se repitan, como violentar las disposiciones técnicas por falta de planeación y estudios de interfase de riel con rueda, así como curvas menores de 500 metros, destacó que el gran reto de los metros de América Latina es seguir creciendo, pero sin sacrificar su mantenimiento. Por primera vez, dijo, habrá esfuerzos federales y locales para ampliar las líneas A, 4, 9 y 12, lo que implicará abrir cuatro frentes de obra diferentes, para lo cual se arma un grupo de in-

Plantean reducir subsidios Los altos subsidios a las tarifas de los metros terminan a corto o largo plazo, “perjudicando a los usuarios con un peor servicio y malas condiciones de seguridad, y expulsándolo del sistema”, por lo que deben disminuirse, consideró Juan Pablo Piccardo, presidente de Subterráneos de Buenos Aires. En la 28 asamblea general de la Asociación Lationoamericana de Metros y Subterráneos, señaló que debe pensarse en sistemas tarifarios que “nos permitan equilibrar la accesibilidad económica y social con la posibilidad de apoyar a la población que más lo necesita”. Los esquemas financieros “van hacia una tarifa segmentada vertical para subsidiar a los grupos so-

geniería sólido y un comité de homologación y normatividad para evitar que las empresas se “salgan de los estándares en los que opera el sistema”, señaló. La construcción de nuevas líneas de Metrobús en el estado de México, advirtió, “nos obliga a ser muy cautos por la presión que traerá con nuevos pasajeros al Metro, cuando la sobresaturación de ciertas líneas nos lleva a hacer 27 operaciones diarias de dosificación”. El ajuste tarifario, agregó,

del despido de trabajadores se vigilan las computadoras

Visos de censura en prensa de la ALDF nández, informó que tuvieron una reunión con la nueva titular del área, María Elena Cárdenas Rodríguez –quien rindió protesta ante el pleno para ocupar dicho cargo el pasado 30 de octubre–, por las “actitudes negativas” que ha mostrado con trabajadores de base y se excusó diciendo que “así era su carácter y su forma de ser, por que tuvo una educación militarizada”. Refirió el caso de una trabajadora adscrita a la redacción, quien prefirió pedir su cambio de adscripción y el sindicato tuvo que intervenir porque se negaba a firmar la solicitud correspondiente. Chávez advirtió que si

esas actitudes persisten, buscarán una reunión con el presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados. La redacción está prácticamente desmantelada, sólo permanecen el titular de la unidad y otra persona; se sustrajeron seis computadoras y de las dos que dejaron, a una se deshabilitó el Internet y despliegan un mensaje que advierte: “REFOG actualmente está supervisando las actividades y el uso de este PC”. El programa, explica el proveedor en su sitio de Internet, puede o no ser visible en los equipos, registra todos los programas y aplicaciones que se uti-

CAPITAL 43

lizan, así como conversaciones de chat y redes sociales; almacena toda la información que se copia y pega y hace capturas recurrentes de la pantalla. Otro incidente ocurrió el pasado 14 de septiembre, cuando fue retirado de la página de Internet un boletín del diputado Alejandro Ojeda, del PRD, en el que planteaba su exigencia de investigar presuntos actos de corrupción del legislador del PAN Édgar Borja, el cual se repuso tras el reclamo de la diputada Ariadna Montiel, quien recordó a la titular del área que las opiniones de los legisladores no pueden ser objeto de censura.

ciales que lo requieran, como son los beneficiarios de los programas sociales de los gobiernos, a fin de contar con un esquema de descuento más agresivo”, como sucedió en Buenos Aires, comentó. El Metro de la ciudad de México es el segundo más barato del mundo, después del de Pekín, con un costo de 37 centavos de dólar, equivalentes a cinco pesos, cuando su costo de operación es de 11.04. El de Buenos Aires es de 52 centavos y en el resto de América Latina ronda en un dólar, dijo. Advirtió que tarifas muy bajas provocan que no se invierta en mejorar el servicio y el usuario viaje cada vez peor. LAURA GÓMEZ FLORES

significará 2 mil 500 millones de pesos, que se invertirán en 11 compromisos, los cuales concluirán en esta administración. Por otra parte, mencionó que las variaciones en el tipo de cambio no afecta el contrato de renta de 30 trenes de la línea 12, porque se firmó con una paridad de 16.75 dólares, y “en estos momentos pagamos menos de la mitad de los 13 mil 500 millones de pesos que nos cuesta, porque no se usan todos”.

Habrá ley seca en GAM el 11 y el 12 El Gobierno del Distrito Federal decretó ley seca en 14 colonias de la delegación Gustavo A. Madero, el jueves 11 y el viernes 12, con motivo de las celebraciones en la Basílica a la Virgen de Guadalupe. De acuerdo con lo publicado ayer en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, la medida entrará en vigor el primer minuto del próximo jueves y concluirá a las 15 horas del viernes. Las colonias donde aplicará son Tepeyac Insurgentes, Villa Gustavo A. Madero, Martín Carrera, Santa Isabel Tola, Lindavista, Rosas del Tepeyac, Salvador Díaz Mirón, Constitución de la República, Granjas Modernas, 15 de Agosto, La Estrella, Tres Estrellas, Industrial y Vallejo, Guadalupe Tepeyac, Aragón la Villa, Aragón Inguarán y Ampliación San Juan de Aragón.


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Todo indica que será el 7 de enero cuando se reinicien las clases en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con excepción de las escuelas del área de ciencias médico-biológicas, que podrían regresar a las aulas el próximo 15 de diciembre. Ayer, el director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, y representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) se reunieron en el auditorio Alejo Peralta de Zacatenco para trabajar en sus propuestas de recalendarización del semestre, que fue interrumpido hace dos meses, cuando empezaron los paros en las escuelas en ese centro educativo. Sin embargo, dado que sólo dedicaron alrededor de 45 minutos al tema, no llegaron a acuerdos oficiales. El resto del tiempo (unas siete horas) se invirtió en la exposición de los pliegos petitorios consensuados por cada una de las 44 escuelas politécnicas.

44

Luego de dos meses de paro, el diálogo de ayer se centró en demandas de los alumnos

Mantienen en el limbo fecha para reiniciar clases en el IPN ■ Autoridades

proponen retomar el semestre en enero próximo para terminarlo el 30 de agosto

estudiantes de medicina, que pusieron objeciones al proyecto. Rosado invitó a realizar una mesa de trabajo en la que estudiantes, directivos y funcionarios conjunten las propuestas que hay para recalendarizar las actividades de los alumnos del área de ciencias médico-biológicas, quienes tienen necesidades

específicas porque parte de su formación la llevan a cabo en hospitales y deben cumplir con las fechas y requisitos que éstos han establecido. Señaló que su propuesta implica un esfuerzo de todos los politécnicos, pues incluye cierta carga extra de trabajo, “pero con la cooperación de la comunidad

se puede conseguir”, dijo. Por otra parte, luego de escuchar las demandas de las asambleas estudiantiles de las distintas unidades académicas del Politécnico, Fernández Fassnacht se comprometió a analizar la situación de todas las escuelas –antes anunció que visitará cada una de ellas– y a atender las peticiones

Respetarían periodos vacacionales de diciembre y Semana Santa La propuesta de la dirección general para recalendarizar, expresó Fernández Fassnacht, contiene las premisas necesarias para que el instituto siga funcionando sin contratiempos. El proyecto fue presentado por el secretario académico de la casa de estudios, Daffny Rosado. Explicó que luego de analizar las alternativas existentes, los funcionarios se han inclinado por reanudar las actividades del semestre vigente en enero y conservar el trabajo que se había hecho en las siete semanas que se cursaron antes de los paros. Ello, explicó, evitaría problemas a los alumnos que ingresarán al Poli el próximo año. Con el esquema presentado se respetarían los periodos vacacionales de diciembre y Semana Santa, pero habría que recorrer a agosto el de julio. El semestre actual se retomaría el 7 de enero; constaría de 16 semanas y concluiría el 23 de marzo. No especificó cuándo empezaría el siguiente semestre, pero dijo que tendría 17 semanas y acabaría el 30 de agosto. Lo anterior no se aplicaría a las escuelas que no entraron en paro (Cecyt 17 y 18, y Unidad Profesional Interdisciplinaria Guanajuato), ni a los planteles que imparten cursos que valida el Politécnico. Tampoco se aplicaría a los

El director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, durante la mesa de diálogo con representantes de los estudiantes, en el auditorio Alejo Peralta de la unidad Zacatenco ■ Foto Francisco Olvera

Este viernes entregarán escuelas a las autoridades politécnicas El próximo viernes 12 de diciembre, los alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregarán a las autoridades de la casa de estudios las instalaciones de las escuelas donde por más de 10 semanas han mantenido el paro de labores. Ayer se publicaron los acuerdos firmados la semana pasada en el auditorio Alejo Peralta de Zacatenco por representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) y del gobierno federal.

Como se convino en la misma mesa de negociación donde se construyeron los acuerdos, la difusión se hizo en la Gaceta Politécnica, tres periódicos de circulación nacional y en el Diario Oficial de la Federación (DOF). También se difundieron en las páginas de Internet del Instituto Politécnico Nacional y de la Secretaría de Educación Pública. Con lo anterior se cubrió la condición de la AGP para entregar las instalaciones. Ahora corren las

72 horas naturales que pidieron los alumnos para dejar las escuelas, plazo que se cumplirá el viernes a las 3 de la tarde. Tanto en la edición vespertina del DOF como en la Gaceta Politécnica se incluyó el acta por medio de la cual el notario público 190 del Distrito Federal, David Dávila Gómez, da fe de la firma de los acuerdos. Por su parte, el número extraordinario 1125 de la Gaceta Politécnica, órgano informativo oficial del

“en estricto apego a la normatividad vigente”. Las peticiones van desde la destitución de funcionarios hasta la mejoría de la infraestructura de los planteles o de los procesos administrativos.

Mientras no se realice el congreso se aplicará la ley vigente: Fassnacht El director invitó a los estudiantes a reflexionar “en el sentido de que será el congreso nacional politécnico el que determinará las modificaciones a la normatividad”, por lo que, por lo pronto, él acatará la actual. Comentó que incluso él comparte algunas de las inquietudes expuestas por los alumnos. Entre ellas, afirmó, está la transparencia en la gestión de las escuelas. Hoy se retomarán los trabajos entre el director del IPN y la AGP a partir de las tres de la tarde. A las ocho, según se mencionó, Fernández Fassnacht presentará un informe sobre las demandas estudiantiles respecto a la destitución de directivos de 29 escuelas. Ello porque en la sesión del lunes los jóvenes le pusieron un ultimátum para dar avances del asunto en 48 horas.

IPN, contiene además la carta por medio de la cual el director del instituto, Enrique Fernández Fassnacht, se compromete a cumplir los convenios. Esta edición de la Gaceta consta de 70 mil ejemplares, 30 mil más que lo habitual, como solicitaron los representantes de la AGP al director. Ayer fue repartida entre los asistentes a la mesa de diálogo realizada en Zacatenco. Hubo alumnos que se acercaron al titular del IPN para que les firmara su ejemplar.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Ayer, mientras el director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, escuchaba a representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) en el auditorio Alejo Peralta, una joven se acercó a la mesa donde se desarrollaba el encuentro y se colocó detrás del vocero de su escuela, quien pidió la palabra para ella, pues tenía una denuncia que hacer. Entre las voces de las autori-

JUSTICIA 45

En mesa de diálogo, alumna del IPN denuncia abuso sexual de un profesor ■

La joven explicó que acudió a todas las instancias del Poli y ante el MP sin obtener respuesta

dades que solicitaban “seguir en el tema que nos ocupa” y prometían que “se aceptará cualquier

otra denuncia y se procesará, pero sigamos en el orden del día”, Elizabeth Fajardo habló:

“Disculpe, director, por venir a interrumpir. Vengo a hacer una denuncia pública y a exigirle a usted mi seguridad y mi integridad. (...) Soy estudiante del Politécnico en la Esiqie (Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias). No es posible que en las instalaciones no haya seguridad. Desafortunadamente, fui parte de (un) abuso sexual”.

Violación y acoso

EMIR OLIVARES

Y

Exige a Fernández Fassnacht que resguarde su integridad ante posibles represalias

El Conafe, “la esperanza para los más pobres” Para la directora del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Carolina Viggiano, esta dependencia de instrucción ha comenzado a consolidarse como “la esperanza” para miles de niñas y niños de las comunidades más pobres y marginadas del país. Con ello, agregó, se han logrado avances para contrarrestar el rezago en la materia. Ayer, en el Museo Nacional de Antropología, la funcionaria dio a conocer su informe anual de labores 2014 al frente del organismo, donde señaló que este año el Conafe logró elevar el aprovechamiento de los estudiantes de educación inicial y comunitaria. En las zonas atendidas por los capacitadores de Conafe, dijo, ese incremento se reflejó en primaria, donde fue de dos décimas en matemáticas, y en prescolar se mejoró tres décimas en español. Indicó que en la actual administración se han definido las prioridades que tendrá la enseñanza comunitaria en los próximos años. “Para ello establecimos cinco grandes objetivos, 21 estrategias, 92 líneas de acción y 15 indicadores que nos ayudarán a fortalecerla, pues se trata de un ejercicio que con toda responsabilidad estamos asumiendo día a día para fortalecer la inclusión educativa donde más se requiere”. Otros de los logros alcanzados, planteó, es que los sistemas estatales para el Desarrollo Integral de la Familia entregaron apoyos alimentarios a 150 mil niños de educación comunitaria, de los cuales 21 mil correspondieron a los de enseñanza inicial y a casi 3 mil 500 líderes para la educación comunitaria. Asimismo, se entregaron auxiliares didácticos para desarrollar la motricidad de los menores. En su informe destacó que a partir de este año el Conafe cuenta con una comunidad virtual por medio de la plataforma Crece, con la cual los directivos se comunican de manera directa con las figuras educativas para conocer lo que sucede día a día. Agregó que en 2014 se logró reducir 6 por ciento la deserción de los Líderes para la Educación Comunitaria, lo que había sido un problema que “impedía el desarrollo del proceso de enseñanza”.

SOCIEDAD

Durante la mesa de diálogo entre autoridades educativas y representantes de la AGP, la alumna Elizabeth Fajardo denunció que fue violada por el profesor Ávaro de Jesús Cruz. La acompaña su padre ■ Foto Francisco Olvera

Explicó que ha acudido a todas las instancias a denunciar. “Ha pasado tiempo. Fui al Ministerio Público (MP), con la abogada general del IPN, a derechos politécnicos, al órgano interno de control. No es posible que aún no me den respuesta. ¿Qué más necesitan?”, cuestionó. Reveló también que el director de la Esiqie Zacatenco, Miguel Ángel Álvarez, le pidió que “desistiera de las demandas” que pensaba interponer. Durante la sesión, que fue transmitida por Canal Once, la joven denunció haber sido víctima de una violación sexual por el profesor Álvaro de Jesús Cruz. En entrevista, dijo que además de abusar de ella en mayo pasado, la acosó posteriormente. Asimismo, dijo a Fernández Fassnacht: “Tengo miedo porque existen las represalias. No es posible que profesores y directivos estén coludidos. ¿Puedo exigirle que resguarde mi seguridad y mi integridad?”, preguntó. “No tiene que exigirme; veremos que así sea. Yo tomaré

Firman convenio de colaboración INEA e Imjuve

Analfabetos, 5.4 de 32 millones de mexicanos con rezago educativo CÉSAR ARELLANO

Para abatir el analfabetismo y reducir el rezago educativo de México, que es de 32 millones de mexicanos, entre ellos 5.4 que no saben leer y ni escribir, 10 millones que no concluyeron la primaria y 16 millones que dejaron inconclusa la secundaria, los institutos Mexicano de la Juventud (Imjuve) y Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) firmaron un convenio de colaboración. Los directores de las instituciones, José Manuel Romero Coello y Alfredo Llorente Martínez, respectivamente, señalaron

que el acuerdo es para fortalecer la Campaña Nacional de Alfabatizacion y Abatimiento del Rezago Educativo en los 263 municipios que atiende la Cruzada Nacional contra el Hambre, la cual contará con el apoyo de jóvenes voluntarios que realizarán un censo entre la poblacion de esos municipios para registrar a las personas que requieran los servicios, ya sea de alfabetización o educación básica. “Igualmente, el Imjuve integrará a la red de jóvenes al grupo de figura de solidaridad del INEA, quienes una vez capacitados como alfabetizadores o asesores educativos conformarán

círculos de estudio en los que se alfabetizará y se impartirán estudios de primaria y secundaria”, dijo Llorente Martínez. “A pesar de los avances obtenidos en los últimos años, todavía queda mucho por hacer para lograr que la sociedad sea considerada libre de analfabetismo. “Se ha demostrado que los padres analfabetos tienden a tener menores expectativas y aspiraciones educacionales para sí mismos y para sus hijos. En las familias de escasos recursos es frecuente que se privilegie el trabajo antes que la educación Llorente manifestó que este año el INEA prevé superar la

el caso personalmente y veremos que no haya irregularidad alguna”, sostuvo Fernández Fassnacht . En ese momento se cedió la palabra a la abogada general del instituto, Adriana Campos. Dijo que “lo que le ocurrió a la compañera es muy lamentable y no debió haber pasado, (pero) no le ocurrió dentro de la escuela. (...) Presentamos un juicio laboral contra el profesor para destituirlo y está denunciado ante el órgano interno de control; todo eso está en proceso. Esta persona (...) abusó de ella, porque los hechos así lo demuestran”. Afuera del auditorio, Elizabeth explicó que aunque el abuso sexual no ocurrió en las instalaciones del IPN, “estuve sufriendo el acoso y el hostigamiento; tengo pruebas, correos donde él me hace las invitaciones. (...) Decía que él es quien hace los horarios, que ninguna puta autoridad lo mueve.” A Elizabeth le pesa haber confiado en el docente. “Me duele haber confiado, me duele haber creído, porque yo vengo a la institución a estudiar”. En estos meses, dijo, también hay quien la ha señalado como responsable del abuso. “Algunos profesores que me acosaban me decían que yo lo provoqué, que para qué le hablaba” a De Jesús. “En el MP también me hicieron ese tipo de comentarios. Hasta la abogada (Adriana Campos) me preguntó que si recordaba ‘el aroma del profesor’, que por tener la mayoría de edad yo ya debo ‘pensar bien’. Pero en ningún momento yo consentí esto.”

cifra de más de 80 mil personas alfabetizadas en 2013, aunque el reto sigue siendo combatir el rezago educativo en entidades como Oaxaca, Chiapas, estado de México, Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, que son “los estados donde se concentra y, por ende, hay que hacer un esfuerzo adicional para lograra mayor incorporación de alumnos”. Indicó que la próxima semana darán a conocer las estadísticas de 2014. “Nos encontramos en el proceso de acopio de la información de los institutos estatales, ya que la educación para adultos está descentralizada en casi todo el país”. En el contexto de la presentación de la recertificación ISO 9001:2008, hecha por la empresa SGS de México, afirmó que la recertificación que obtuvo el INEA los compromete a seguir renovando los procesos para continuar en la línea de mejorar.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

â–

Ă NGELES CRUZ MARTĂ?NEZ

A partir de enero, los mĂŠdicos con cĂŠdula profesional podrĂĄn recetar morfina a pacientes con enfermedades terminales, como cĂĄncer, mediante un mecanismo de control electrĂłnico a cargo de la ComisiĂłn Federal para la ProtecciĂłn contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Para tal efecto, habrĂĄ mayor disponibilidad de la sustancia en farmacias y con distribuidores, para aumentar el acceso a este producto farmacĂŠutico en beneficio de los pacientes. La morfina es uno de los insumos indispensables para ayudar a las personas a tener buena calidad de vida cuando los medicamentos para el control de sus enfermedades ya son insuficientes. MĂŠxico es el mĂĄs rezagado en el acceso a las terapias de cuidados paliativos en AmĂŠrica Latina, con un consumo per cĂĄpita de dos miligramos, mientras el promedio de la regiĂłn es de seis,

MĂŠdicos con cĂŠdula profesional accederĂĄn a controles electrĂłnicos

Desde enero se podrĂĄ recetar morfina a enfermos terminales â–

MĂŠxico, el mĂĄs rezagado de AL en cuidados paliativos: Cofepris

y hay paĂ­ses, como Argentina, donde llega a 10, dijo el titular de Cofepris, Mikel Arriola.

PublicaciĂłn de criterios Ayer se publicĂł en el Diario Oficial de la FederaciĂłn la norma oficial mexicana (NOM) 011SSA3-2014, la cual seĂąala los criterios para la atenciĂłn de enfermos en situaciĂłn terminal mediante cuidados paliativos. El sĂĄbado pasado, la SecretarĂ­a de Salud (Ssa) informĂł del acuerdo emitido por el Consejo de Salubridad General sobre el

mismo tema, en el cual ordena que las unidades mĂŠdicas que atienden a estos pacientes apliquen la guĂ­a de prĂĄctica clĂ­nica en cuidados paliativos. El documento contiene los elementos para el manejo integral de los enfermos en hospitales, asĂ­ como los que estĂŠn en sus casas y no puedan salir, en especĂ­fico para el manejo del dolor. El organismo instruyĂł a que incluso los mĂŠdicos del primer nivel (de clĂ­nicas familiares y centros de salud) tambiĂŠn prescriban los tratamientos.

â—— AL CIERRE

Los Cavaliers vencen 105-11 a los Raptors en la NBA CLEVELAND.

El astro LeBron James se uniĂł a Mark Price como los mĂĄximos anotadores de triples histĂłricos de los Cavaliers de Cleveland, que vencieron en la NBA a los Toronto Raptors con marcador de 105-101. LeBron, quien totalizĂł 39 puntos, encestĂł un disparo de tres faltando 48.1 segundos por jugar, con lo que su equipo aumentĂł a ocho victorias su racha ganadora. El juego estaba empatado 9999 antes que Kevin Love amagara desde la banda izquierda, pero le entregĂł a LeBron, quien encestĂł su triple nĂşmero 802. El tambiĂŠn astro Kyrie Irving sellĂł el marcador con un par de tiros libres. En Auburn Hills, LaMarcus Aldridge terminĂł con 23 puntos y 11 rebotes para guiar a los Portland Trail Blazers en una victoria de 98-86 sobre los Detroit Pistons. Wesley Matthews aportĂł 19 puntos a la quinta victoria consecutiva de Portland. Los Grizzlies de Memphis vencieron a los Mavericks de Dallas 114-105, los Pelicans de Nueva Orleans a los Knicks de Nueva York 104-93, Heat de Miami a Suns de Phoenix 103-97 y Jazz de Utah a Spurs de San Antonio 100-96. AFP

Los Thunder de Oklahoma vencieron en casa 114-101 a los Bucks de Milwaukee, gracias a 51 puntos combinados de los astros Russell Wesbrook y Kevin Durant. En la imagen, Giannis Antetokiounmpo, de los Bucks (34), choca con su rival Serge Ibaka â– Foto Ap

A la Cofepris le toca garantizar el acceso a las medicinas, principalmente la morfina, comentĂł Arriola. En entrevista al tĂŠrmino de la ceremonia de rendiciĂłn de cuentas sobre el desempeĂąo del Centro Integral de Servicios, a dos aĂąos de haber empezado a operar, el funcionario indicĂł que los fĂĄrmacos para cuidados paliativos son controlados, es decir, se requiere llevar un registro en libros fĂ­sicos; los restringidos habĂ­an estado limitados y contenĂ­an el nombre del mĂŠdico tratante. Las medidas eran rĂ­gidas y limitaban el acceso. Ahora, con apoyo de la tecnologĂ­a, la Cofepris llevarĂĄ el control electrĂłnico de los libros para el registro del movimiento de las sustancias; habrĂĄ incentivos para los farmacĂŠuticos a fin de que tengan disponible la morfina. Los mĂŠdicos obtendrĂĄn los recetarios tambiĂŠn en forma electrĂłnica y sus nombres se registrarĂĄn en un formato digital, no visible en las prescripciones. La venta de las sustancias serĂĄ sujeta, igualmente, a un control electrĂłnico sencillo. El comisionado comentĂł que otra medida fue la integraciĂłn de un equipo de expertos encargado de ubicar los sitios donde es posible obtener la morfina. De cualquier forma, el gobierno federal cuenta con 70 mil unidades de la sustancia, disponible para uso del sector pĂşblico.

“INDUSTRIAL MADERA METALâ€?, SA DE CV El administrador Ăşnico de la sociedad mercantil “INDUSTRIAL MADERA METALâ€?, SA DE CV, de este domicilio, convoca a sus accionistas a una ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS a celebrarse el 30 de diciembre de 2014 a las 15 horas, en el domicilio social de la sociedad para tratar diversos asuntos, conforme al siguiente ORDEN DEL DĂ?A: I. ANĂ LISIS, DISCUCIĂ“N Y ATENCIĂ“N AL OFICIO NĂšMERO 6633 GIRADO POR EL C JUEZ DÉCIMO SEGUNDO DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO FEDERAL, RELATIVO AL EXPEDIENTE DE RUBRO GARCĂ?A JIMÉNEZ MARĂ?A GUADALUPE VS FRANCISCO JAVIER ALFONSO MUĂ‘OZ SOTO, CON NĂšMERO DE EXPEDIENTE 1923/14 II. CUALQUIER OTRO ASUNTO RELACIONADO CON LO ANTERIOR. III. REDACCIĂ“N, LECTURA Y APROBACIĂ“N DEL ACTA DE LA ASAMBLEA. MĂŠxico, DF, 10 de diciembre de 2014 ADMINISTRADOR ĂšNICO

EDICTO

Juzgado 9o. de lo Civil SecretarĂ­a “Bâ€? Exp. 326/2009. En el Expediente 326/2009, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA CASA MEXICANA, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, en contra de AMBROCIO MEDEL ADALENA, el C. JUEZ NOVENO DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA, por proveĂ­dos dictados el tres, diecisiete y veintitrĂŠs de octubre del dos mil catorce, seĂąalĂł las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A VEINTIDĂ“S DE ENERO DE DOS MIL QUINCE, para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA, respecto del inmueble hipotecado ubicado en CALLE PRIVADA DE AIDER NĂšMERO 1, MANZANA 3, LOTE 2, SUPERMANZANA 253, FRACCIONAMIENTO GALAXIA DEL SOL. C.P. 77518 DE LA CIUDAD DE CANCĂšN MUNICIPIO DE BENITO JUĂ REZ, QUINTANA ROO, fijĂĄndose como precio el seĂąalado en avalĂşo que es por la cantidad de TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL siendo postura legal la equivalente a las dos terceras partes del mismo y se convoca postores mediante publicaciĂłn de edictos por dos veces debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn siete dĂ­as hĂĄbiles y entre la Ăşltima y la fecha de remate, igual plazo, en los estrados de este Juzgado, en la TesorerĂ­a del Distrito Federal y en el PeriĂłdico LA JORNADA, gĂ­rese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN LA CIUDAD DE CANCĂšN MUNICIPIO DE BENITO JUĂ REZ, ESTADO DE QUINTANA ROO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado se sirva ordenar la publicaciĂłn de Edictos en los sitios de costumbre, en la TesorerĂ­a o ReceptorĂ­a de Rentas y en el Registro PĂşblico de la Propiedad y del Comercio de dicha entidad, la publicaciĂłn de los edictos antes mencionados deberĂĄ realizarse en un tĂŠrmino igual al antes ordenado, mĂĄs OCHO DĂ?AS en razĂłn de la distancia. SE CONVOCAN POSTORES MÉXICO, DISTRITO FEDERAL A 03 DE NOVIEMBRE DE 2014. C. Secretaria de Acuerdos C. LIC. VERĂ“NICA MORALES CHĂ VEZ

EDICTO

En los autos del expediente nĂşmero 1430/2011 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SCOTIABANK INVERLAT, SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de SERGIO RODRĂ?GUEZ LEDESMA, La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil del Distrito Federal con fundamento en el artĂ­culo 570 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, seĂąalĂł las DIEZ HORAS DEL DĂ?A 9(,17,'•6 '( (1(52 '( '26 0,/ 48,1&( SDUD TXH WHQJD YHULĹľFDWLYR OD AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado consistente en el DEPARTAMENTO NĂšMERO CUATROCIENTOS TRES, ENTRADA “Dâ€?, DEL EDIFICIO CUARENTA Y CINCO, TIPO “Dâ€? DOS, CONDOMINIO NĂšMERO DOS, SUPERMANZANA DOS ROMANO, DEL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO LINDAVISTA VALLEJO, EN EL DISTRITO FEDERAL, ASĂ? COMO SOBRE LOS DERECHOS QUE SOBRE LOS ELEMENTOS &2081(6 /( &255(6321'(1 FRQ OD VXSHUĹľFLH PHGLGDV \ OLQGHURV descritos en el documento base de la acciĂłn, sirviendo de base para el remate la cantidad de QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del Ăşnico avalĂşo en tĂŠrminos del artĂ­culo 486 del CĂłdigo mencionado, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de GLFKD FDQWLGDG VLHPSUH \ FXDQGR TXH OD SDUWH GH FRQWDGR VHD VXĹľFLHQWH SDUD SDJDU HO FUÂŤGLWR R ORV FUÂŤGLWRV TXH KDQ VLGR REMHWR GHO MXLFLR \ GH ODV costas en tĂŠrminos del artĂ­culo 573 del CĂłdigo Procesal Civil, debiĂŠndose de convocar postores mediante edictos los cuales serĂĄn publicados por dos veces en el periĂłdico “La Jornadaâ€?, en los tableros de avisos de este Juzgado \ HQ ORV GH OD 7HVRUHUÂŻD GHO 'LVWULWR )HGHUDO GHELÂŤQGR PHGLDU HQWUH XQD \ RWUD SXEOLFDFLÂľQ VLHWH GÂŻDV KÂŁELOHV \ HQWUH OD ÂźOWLPD \ OD IHFKD GH DXGLHQFLD igual plazo de conformidad con el artĂ­culo 570 del CĂłdigo de ProcedimienWRV &LYLOHV (Q OD LQWHOLJHQFLD GH TXH ORV RĹľFLRV GHEHUÂŁQ VHU ĹľUPDGRV SRU OD Secretaria Conciliadora adscrita a este Juzgado en tĂŠrminos de los AcuerGRV \ HPLWLGRV SRU HO &RQVHMR GH OD Judicatura del Distrito Federal, publicados en el BoletĂ­n Judicial el treinta GH QRYLHPEUH GH GRV PLO GRFH YHLQWLRFKR GH IHEUHUR \ WUHLQWD GH VHSWLHPbre, estos dos Ăşltimos de dos mil trece, por lo que queda obligada dicha IXQFLRQDULD SRQHU D GLVSRVLFLÂľQ GH OD SDUWH LQWHUHVDGD ORV RĹľFLRV UHIHULGRV GHQWUR GHO SOD]R GH OH\ 1RWLIÂŻTXHVH /R SURYH\Âľ \ ĹľUPD OD & -XH] 0$(675$ GRISELDA MARTĂ?NEZ LEDESMA, ante el C. Secretario de Acuerdos Licenciado 52*(/,2 6$03(5,2 =$9$/$ FRQ TXLHQ DFWÂźD \ GD IH EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

JUICIO ORAL MERCANTIL 137/2014-I

EDICTO

En proveĂ­do de diecisiete de julio de dos mil catorce, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂ­a Menor, con residencia en San AndrĂŠs Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artĂ­culos 1,068, fracciĂłn IV, 1,070, primer pĂĄrrafo, y 1,075, segundo pĂĄrrafo, todos del CĂłdigo de Comercio, aplicables al presente juicio por asĂ­ permitirlo su artĂ­culo 1,390 Bis 8, se ordenĂł que el emplazamiento a juicio de los demandados Mario JoachĂ­n ChĂĄvez, en su carĂĄcter de acreditado y Reyna Patricia Flores Pedraza, en su carĂĄcter de obligada solidaria, se realice por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional, y en un periĂłdico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveĂ­do de quince de mayo de dos mil catorce, se admitiĂł a trĂĄmite en la vĂ­a oral mercantil, y en ejercicio de la acciĂłn personal, la demanda promovida en su contra por Pablo VĂĄzquez Dorantes, en su carĂĄcter de apoderado legal de Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto MĂşltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer, anteriormente denominada Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Limitado, quedando radicada bajo el expediente 137/2014-I, en el que se reclama el vencimiento anticipado del contrato de crĂŠdito base de la acciĂłn, el pago de la cantidad de ciento noventa y dos punto cincuenta y tres veces el salario mĂ­nimo mensual vigente, por concepto de saldo insoluto de crĂŠdito; el pago de intereses ordinarios, intereses moratorios, asĂ­ como gastos y costas judiciales, ordenĂĄndose correr traslado a los demandados Mario JoachĂ­n ChĂĄvez, en su carĂĄcter de acreditado y Reyna Patricia Flores Pedraza, en su carĂĄcter de obligada solidaria, por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, debidamente cotejadas y selladas por la secretarĂ­a del juzgado, las cuales se encuentran a su disposiciĂłn en este Ăłrgano jurisdiccional, a fin de que dentro del plazo de nueve dĂ­as, contados a partir del dĂ­a siguiente al en que surta efectos la notificaciĂłn que por este medio se les prĂĄctica, entreguen su contestaciĂłn a la demanda y hagan valer las excepciones y defensas que estiman pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo asĂ­, con fundamento en lo dispuesto con el artĂ­culo 1,078 del CĂłdigo de Comercio se les tendrĂĄ por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveĂ­do se les requiere para que seĂąale domicilio para oĂ­r y recibir notificaciones en la zona metropolitana o en el ĂĄrea conurbada al municipio de San AndrĂŠs Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harĂĄn, incluyendo las de carĂĄcter personal, por lista que se fije en los estrados del juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripciĂłn territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en el presente asunto estarĂĄ a disposiciĂłn de pĂşblico para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la informaciĂłn: asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicaciĂłn; en la inteligencia de que la falta de oposiciĂłn conlleva su consentimiento. San AndrĂŠs Cholula, Puebla; 17 de julio de 2014. Lic. Fidelmar Isidro Osorio Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil Especializado en Juicios de CuantĂ­a Menor

En un clima de muerte, violencia y represiĂłn no puede haber libertad de expresiĂłn Asiste al mitin que con motivo del DĂ­a de la DeclaraciĂłn de los Derechos Humanos celebraremos los periodistas hoy, a las 10:30 horas, en el Monumento a Zarco (Francisco Zarco s/n, Col. Guerrero). A las 15 horas proyectaremos un video sobre las condiciones laborares del gremio en la UACM (Fray Servando Teresa de Mier 99, Col. Obrera). Responsables de la publicaciĂłn: Amalia Rivera, secretaria general y RosalĂ­a Alejandro, secretaria del Exterior del Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada


MIÉRCOLES 10 DICIEMBRE DE 2014 •

DPA, REUTERS, AFP

Y

AP LIMA.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, lanzó este martes un duro ataque a la vigésima Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), que se celebra esta semana en esta ciudad, a la que calificó en plena audiencia como nueva estafa de los poderosos contra los pueblos del mundo. En la primera sesión de alto nivel de la COP20, Morales afirmó que la verdadera forma de resolver el cambio climático será “venciendo al capitalismo y salvando a los pueblos”, pues el planeta, aseguró, está ahora en manos de quienes “lucran con la destrucción de la naturaleza”. Para el mandatario boliviano, el fondo del asunto es que el capitalismo, con su modelo de desarrollo, desata una corriente de consumismo que lleva a la producción desmesurada de bienes “innecesarios y dañinos”. "Su único dios es el dinero", afirmó Morales sobre las grandes empresas que, según él, están detrás de los fracasados intentos de acuerdo junto con los gobiernos de los países industrializados. Mientras lo anterior no ocurra, agregó Morales, reuniones como las COP son “una carga de hipocresía, racismo y neocolonialismo”, que en la práctica “no son un diálogo, sino un monólogo fallido” en el que a los pueblos más vulnerables “nos han movido como fichas”.

La COP20 es una nueva estafa de los poderosos, aseveró

El cambio climático se resuelve venciendo al capitalismo: Morales ■

El planeta está en manos de quienes “lucran con su destrucción” NAVIDAD

Un chimpancé de 13 meses de edad, de nombre Fumo, lleva bajo el brazo golosinas envueltas en papel de regalo como presente de Navidad. Fumo, que significa “jefe” o “lanza” en swahili (lengua bantú), es uno de los recientes ingresos al exitoso programa de cría de primates del zoológico del parque Taronga de Sydney ■ Foto Reuters

Pide Cemda “hechos y no discursos” El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) expresó su preocupación porque no se cumpla la meta de reducir 30 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020, pues aunque en el “discurso” se habla de promover energías limpias, los hechos y los presupuestos dicen otra cosa. En la vigésima Conferencia de las Partes (COP20), Gustavo Alanís Ortega, director general del Cemda, precisó que 94 por ciento de las emisiones nacionales provienen del autotransporte y este sector es el de mayor crecimiento en el país, con una tasa anual de 3 por ciento. A pesar de ello, el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2015, dijo, asigna la mayor cantidad de recursos a infraestructura vial. Por su parte, Margarita Campuzano, directora de comunicación del Cemda, señaló en entrevista telefónica desde Lima que “el discurso y los compromisos que se establecen a nivel internacional son ambiciosos y suenan bien. Se habla mucho de transitar a una economía de bajo carbono e impulsar energía renovable, pero si analizas las políticas públicas efectivas, no tenemos incentivos para energías renovables; se está haciendo muy poco en términos de exigencia energética. La gran apuesta del

EN EL ZOOLÓGICO

gobierno de Enrique Peña Nieto es al gas natural, mediante el fracking, técnica que impacta al ambiente”. Apuntó que en el presupuesto de 2015 “más de 48 mil millones de pesos van a infraestructura vial, específicamente a carreteras y segundos pisos, que incentivan el uso del automóvil privado, el transporte de carga y pasajeros”. Por ello el Cemda propone destinar recursos a transporte público limpio y eficiente, como el Metrobús del Distrito Federal, así como para infraestructura ciclística y peatonal. Campuzano comentó que Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente, aseguró en la COP 20 que entre 2010 y 2013 se redujo en el país 4.5 por ciento de emisiones de CO2 equivalente (la suma de CO2 y de los contaminantes de vida corta) gracias a acciones en materia de transporte, combate a la deforestación y al cambio de uso de suelo. La ambientalista dijo que ha habido “buenas acciones” para bajar los niveles de contaminantes de vida corta como metano, carbono negro, ozono troposférico y los hidrofluorocarbonos, pero insistió en que no se ha hecho lo suficiente en cuanto a las emisiones de CO2, que es un contaminante de larga vida. CAROLINA GÓMEZ MENA

Morales fue el primer jefe de Estado en tomar la palabra en la fase de alto nivel de la COP20. La reunión empezó la semana pasada, pero con equipos técnicos a los

que ahora se suman los políticos. Por su parte, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Kimoon, consideró que todavía hay

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

oportunidad para lograr la meta de limitar a dos grados centígrados el calentamiento del planeta, “pero la ventana de oportunidades puede cerrarse pronto”, dijo Ban. Estados Unidos no se ha desviado de sus metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pese a un leve incremento el año pasado, dijeron funcionarios del gobierno de Barack Obama que participan en la conferencia. Ante preocupaciones de países ricos y pobres sobre sus esfuerzos contra el calentamiento global, los enviados de Washington trataron de explicar la forma en que Estados Unidos planea reducir las emisiones en 17 por ciento hacia 2020 respecto de 2005. Luego de que el Congreso rechazó los proyectos de ley sobre cambio climático en 2009, Obama ha dependido mayormente de leyes vigentes para tratar de avanzar, incrementando los estándares de consumo de combustible en carros y camiones y proponiendo controles estrictos sobre contaminación por carbón en las plantas eléctricas. De no tomarse medidas, el actual nivel de emisiones de gases conduciría a un aumento de las temperaturas entre 4°C y 5°C para 2100, una perspectiva que amenaza la seguridad alimentaria y el acceso al agua potable, alentando eventos climáticos extremos. La COP20 tiene como tarea ordenar los acuerdos a que se debe llegar en la COP21 de 2015 en París, con los que supuestamente 195 naciones se comprometerán a evitar que el calentamiento global de la Tierra pase de dos grados centígrados promedio, lo que sería catastrófico, según expertos.

■ Las cúpulas empresariales y gubernamentales no harán el cambio

La conferencia, acto vacío sin soluciones debidas para crisis atmosférica: ONG EMIR OLIVARES ALONSO

La Red Ecosocialista Internacional –integrada por académicos y defensores del medio ambiente– apuntó que la vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) no tendrá avances sustanciales y sólo confirmará la responsabilidad del capitalismo ante la crisis climática, al efectuar actos “vacíos sin resoluciones efectivas para el problema”. Los integrantes de la red, entre ellos destacados académicos como Michael Löwy, de Francia; Manuel Ludueña, de Argentina; Junatas Durand Folco, de Canadá; Joao Alfredo Telles Melo, de Brasil, y Andrés Lund, de México, señalaron que la transformación para el cuidado del ambiente no provendrá de las cúpulas empresariales y gubernamentales, sino de la movilización social, por lo que destacaron la importancia de la lucha socio-ambiental, que se

propone frenar el cambio climático y la crisis ecológica desde la lógica de la solidaridad. “La inminente crisis climática que enfrentamos en la actualidad amenaza gravemente la preservación de la vida en el planeta. Diversos trabajos académicos y políticos han confirmado la fragilidad térmica de la vida en el planeta: unos cuantos grados pueden ocasionar –y están ocasionando– una catástrofe ecológica de incalculables consecuencias”. Los expertos agregaron que desde los grupos en el poder se culpabiliza al ser humano genéricamente por el cambio climático, con lo que se intenta desligar la actual crisis ambiental del planeta “a la dinámica histórica que emergió con la industrialización, basada en energías fósiles (carbón, petróleo, gas), que propician el calentamiento global, y de la lógica del capitalismo sustentada en la apropiación privada

de la riqueza, en la conquista de la ganancia a costa de explotación social y devastación ecológica: dos caras de un mismo sistema que es responsable del desastre climático”. Los expertos enfatizaron que América Latina “es un escenario ejemplar que mezcla resistencia, autogestión y procesos de transformación fundamentados en proyectos capaces de ligar nuevos planteamientos con cosmovisiones ancestrales”, los cuales podrían aplicarse al cambio climático. “Hay muy poco que esperar de la COP 20. Si existe una salida definitiva a la crisis ecológica global, ésta deberá emerger desde los esfuerzos de lucha y organización de los oprimidos y explotados del mundo, comprendiendo que la lucha por un mundo sin devastación ecológica debe conectarse con la lucha por una sociedad sin opresión ni explotación”.


Del rancho de San Fernando a Coahuila, pasando por Tlatlaya y Ayotzinapa. ¿Dónde vivimos? MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

Autoridades participaron en desaparición de 28 en Coahuila Policías de Allende, involucrados en los hechos ocurridos en marzo de 2011

LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

■ 38

El viernes, la entrega de las instalaciones del Politécnico Durante mesa de diálogo, una estudiante denuncia abuso sexual de profesor

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

■ 44

y 45

Subasta de dólares frena la caída del peso; se recupera 0.25% Expertos piden no cantar victoria pues sigue la presión sobre el tipo de cambio

Durante su visita a un restaurante de comida mexicana en Nashville, Tenesi, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se dio tiempo para saludar a Lilia y Carlos Yépez, una pareja de inmigrantes latinoamericanos ■ Foto Reuters

VÍCTOR CARDOSO

■ Obama ofrece ayuda para indagar paradero de normalistas

■ 35

Prohíben en España el uso del servicio de taxi mediante Uber ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 31

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

24

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

36

J OSÉ S TEINSLEGER C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA J OSÉ A NTONIO A LMAZÁN A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA

26 26 28 28 34 6a

Ustedes, cómplices, reclaman padres de los 43 a legisladores ■

“¡Ya basta! Sólo les tenemos coraje”, dicen durante reunión en el Senado ■ Preocupante, que familiares de las víctimas desconfíen de autoridades: ONU ■ Solicitarán orden de aprehensión por secuestro contra la esposa de Abarca ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, JOSÉ ANTONIO ROMÁN, GUSTAVO CASTILLO Y AGENCIAS

■5

a 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.