DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10934 • www.jornada.unam.mx
Enfrentamientos entre criminales se incrementan en Guerrero
“Combatamos todos los fascismos”
Participan integrantes del resurgido cártel del Golfo y Los Rojos, entre otros
■
Matan a otro maestro en Acapulco, donde continúan en paro unas 100 escuelas
■
División en el INE sobre opción de pedir protección policiaca en la entidad
■
■5
y6
El Ejército sí tiene hornos crematorios; ofrece servicios En página web de Sedena se pone a disposición de empleados la incineración
■
Más de 700 mil personas marcharon ayer en Francia en homenaje a las 17 víctimas de los ataques yihadistas de esta semana, incluido el atentado perpetrado el miércoles contra la publicación satírica Charlie Hebdo. De Toulouse, donde se movilizaron unos 100 mil, a Nantes, donde desfilaron más de 30 mil, los actos espontáneos se multiplicaron en Burdeos, Lille, Rennes, Marsella (en la imagen) y otras ciudades. Este domingo se efectuará una manifestación en París, en la que participarán decenas de líderes mundiales bajo un imponente dispositivo de seguridad. La pancarta dice: “Por la democracia, la igualdad, las libertades. ¡Combatamos todos los fascismos!” ■ Foto Ap ■ 17
■
Hasta noviembre habían sido denunciados 34 mil 911 delitos
La violencia en Michoacán se disparó en 2014
Confirma su existencia el general José Francisco Gallardo Rodríguez
■
“Yo vi dos, los toqué, en el Campo Militar número uno”, sostiene
■
SANJUANA MARTÍNEZ, ESPECIAL
■7
Sin energía eléctrica, más de 42 mil aulas del país Unas 180 mil tienen fisuras o cuarteaduras graves, revela censo
■
LAURA POY
■ 29
■
El aumento, pese a la presencia del comisionado federal Alfredo Castillo Cuba y Estados Unidos ■ Apatzingán, el municipio más crítico, según datos compilados por la SG restablecen relaciones: ■ Organizaciones criminales desmembradas se recomponen en nuevos grupos ¡Feliz Año Nuevo! FABIOLA MARTÍNEZ Y GUSTAVO CASTILLO
■2
y3
I MMANUEL W ALLERSTEIN
18
2
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
◗
“TIERRA CALIENTE”
Se disparan cifras de la violencia en Michoacán En 11 meses: 882 asesinatos y 419 violaciones La tasa de homicidios en el estado supera la media nacional
■
FABIOLA MARTÍNEZ
Un caso especial en cuanto a inseguridad y violencia es Michoacán. Esta entidad cerró 2014 con un índice delictivo general superior al de los cuatro años anteriores y tiende hacia el nivel más crítico del sexenio pasado. En 2005 reportó 26 mil denuncias por delitos y un año después 31 mil 480. A partir de entonces no ha bajado de 30 mil y, en cambio, alcanzó una situación sin precedente en 2009, con 41 mil delitos denunciados ante la Procuraduría General de Justicia Estatal. Para noviembre de 2014 ya acumulaba 34 mil 911, según el más reciente corte estadístico compilado por la Secretaría de Gobernación. El grueso de los delitos los concentra un puñado de municipios, encabezados por Apatzingán, Morelia, Uruapan y Lázaro Cárdenas. En el caso de homicidio doloso, la tasa de éste (casos por cada 100 mil habitantes) ha permanecido desde 2006 por arriba de la media nacional, salvo el caso de 2012 cuando estaban a la par. Un ayuntamiento crítico es Apatzingán; en 2013, cuando su tasa de asesinatos llegó a 57.42, unas tres veces más que la estatal y casi cuatro veces más que la nacional. De enero a noviembre de 2014 en este municipio ya se habían interpuesto mil 448 denuncias de todo tipo; casi todos los asesinatos son con dolosos, con arma de fuego, aunque hay un rango importante de delitos patrimoniales (despojo, fraude y extorsión). Los datos oficiales muestran también incrementos en Ario, Buenavista, Chilchota, Coalcomán, Cuitzeo, Hidalgo, La Huacana, Huetamo, Jiquilpan, Maravatío, Pátzcuaro, La Piedad, Purúandiro, Los Reyes, Sahuayo, Tarímbaro y Zamora. Michoacán fue la primera entidad, durante el sexenio de Felipe Calderón, a la que llegaron miles de elementos de las fuerzas armadas y policías para ocupar el mando ante la creciente violencia. Los conflictos siguen en temas vinculados con el trasiego de armas y drogas; también surgieron grupos denominados “autodefensas” de civiles armados y, el año pasado,
el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto envió a un “comisionado” federal para hacer frente a la crisis. Pese a los operativos y detenciones de presuntos delincuentes, así como de funcionarios públicos y presidentes municipales –supuestamente vinculados con el crimen– los números generales siguen al alza. Un análisis de Gobernación detalla los movimientos durante enero-noviembre en 2013 y 2014. Hay un crecimiento de 14.65 en cuanto a la incidencia delictiva
Desempleo e inseguridad son las mayores preocupaciones ciudadana
■
del fuero común, así como de 9.57 en cuanto a homicidio doloso, al pasar de 805 a 882. Se reporta una baja importante (42.70 por ciento) en cuanto a secuestros, al pasar de 178 en los primeros once meses de 2013 a 102 en el mismo lapso de 2014. No así en violaciones sexuales, delito que subió 6 por ciento. De enero a noviembre del año pasado, se habían reportado ya 882 homicidios dolosos, 102 secuestros, 419 violaciones, y 15 mil 720 casos de robo común con y sin violencia.
Durante ese periodo los asesinatos registraron “un comportamiento irregular”, donde su punto más “álgido”, así lo califica la dependencia, ocurrió en marzo, con 100 casos, y el más bajo en noviembre con 59 homicidios. En cuanto al secuestro, agrega, hay una tendencia fluctuante, con el punto más alto en marzo, con 20 delitos y a partir de julio osciló entre uno y tres casos hasta terminar el periodo referido. Las mayores preocupaciones de los michoacanos son el desempleo y la inseguridad.
Abajo: Elementos de la Policía Federal patrullan las calles para tratar de poner orden en el estado ■ Foto Ap
◗
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
3
“TIERRA CALIENTE” ■
Apatzingán continúa como centro de acopio de enervantes
La desintegración de cárteles cambia el mapa del crimen ■
Los Viagras querían ser reconocidos como autodefensas
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Policías montan guardia fuera del ayuntamiento de Apatzingán, que fue recuperado por fuerzas federales en un enfrentamiento que provocó por lo menos nueve muertes ■ Foto Reuters
Ante la desintegración de Los Caballeros Templarios, hijos y familiares de ex líderes de La Familia Michoacana se han integrado a organizaciones criminales como Los Viagras y el cártel de Los H3, entre ellos Jesús Méndez, El Chuchín, uno de los hijos de Jesús El Chango Méndez Vargas, uno de los fundadores de la organización michoacana en 2006. El Chuchín participó en el tiroteo registrado en días pasados en Apatzingán, revelan informes del Centro Nacional de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). De acuerdo con la información obtenida, los registros del gobierno federal revelan que a pesar de la estrategia de combate a los grupos criminales en Michoacán y la desarticulación del cártel de Los Caballeros Templarios, se mantiene la producción de mariguana y opiáceos en toda la región de Tierra Caliente y Apatzingán es el centro de operación y acopio (como en Guerrero lo es Iguala). Los funcionarios consultados señalaron que en La Ruana y Apa-
tzingán habitan la mayoría de los familiares jóvenes de quienes integraron el liderazgo de La Familia Michoacana y ello ha provocado que las organizaciones criminales se transformen para crear nuevas estructuras operativas. Es así que desde el 22 de diciembre Los Viagras (encabezados por los hermanos Sierra Santana) ordenaron a sus hombres que tomaran la alcaldía del lugar y exigieran el retiro de las fuerzas federales y que se les reconociera como autodefensas.
ES NECESARIO, REPLANTEAR EL ESQUEMA DE SEGURIDAD, RECONOCE EL GOBIERNO
En ese contexto, en días pasados elementos del Ejército y de la Policía Federal desalojaron la presidencia municipal de Apatzingán, y se enfrentaron contra quienes ocupaban el inmueble (presuntos ex autodefensas y ex integrantes del grupo especial Fuerza Rural G-250), con saldo oficial de nueve muertos, aunque
fuentes policiales consultadas por La Jornada reportaron 11 fallecidos y 10 lesionados, dos militares incluidos y otros tantos de la corporación. Los registros gubernamentales refieren que el grupo conocido como Los H3, mantienen vínculos con células de Los Caballeros Templarios en Guerrero y el estado de México, y en sus filas se encuentran familiares de Nazario Moreno El Chayo, fundador de ese grupo y de La Familia Michoacana. Ante esas circunstancias, el gobierno federal ha considerado que existe la necesidad de replantear el esquema de seguridad en Michoacán ya que los grupos de autodefensa se transformaron en Fuerzas Rurales sin que sus integrantes fueran sometidos a exámenes de confianza y existe un número indeterminado de armas de grueso calibre en manos de presuntos integrantes de grupos de autodefensa que tienen vínculos con cárteles de las drogas. El pasado 15 de diciembre, Alfredo Castillo, el comisionado federal para Michoacán, señaló que desaparecerían las Fuerzas Rurales, sin que ello haya ocurrido.
Peligran programas sociales; no fluyen recursos Más de 400 mil familias de escasos recursos de Michoacán podrían perder los beneficios de diversos programas sociales debido a que los gobiernos federal y estatal no han garantizado el otorgamiento de dinero suficiente para seguirlos cubriendo. De acuerdo con una investigación hecha por La Jornada, la falta de liquidez para pagarle a diversos proveedores del gobierno de esa entidad, haría que en poco tiempo la operación de dichos esquemas tenga que frenarse. En información publicada en diciembre de 2014 en columnas periodísticas, se indica que el comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, se quejó con el presidente Enrique Peña Nieto –durante una gira que éste realizó por el estado– de que el secretario local de Finanzas, José Carlos Rodríguez Pueblita, no daba recursos para los programas. “Las cosas están resueltas en su mayoría, pero tenemos un serio problema: el secretario de Finanzas tiene atorados pagos a proveedores y recursos para los programas sociales y el gasto no fluye, con lo que la gente se desespera y todo se está complicando”, le advirtió Castillo al mandatario. Apenas un mes antes, Peña Nieto había participado en la inauguración de un centro de acopio de Liconsa en el municipio michoacano de Álvaro Obregón, donde se le informó que en 2015 el estado tendría 7 mil millones de pesos adicionales de fondos federales, y que diversos programas sociales, como 65 y más y el Seguro de vida para jefas de familia, habían aumentado su número de beneficiarios. Sin embargo, en contraste con lo anterior, funcionarios de Michoacán –entre ellos el subsecretario de
Finanzas, Óscar Juárez Davis– anunciaron a finales del año pasado en una reunión con el Congreso local que “no tenían previsto” pagarle a sus proveedores en 2015, argumentando que, al no haberse aprobado su iniciativa de retomar la tenencia vehicular, no tenía recursos para cubrir sus deudas. No obstante, los ingresos por concepto de tenencia este año serían de sólo 542 millones de pesos, cuando la deuda a los proveedores asciende a más de 10 mil millones de pesos, según el propio gobernador del estado, Salvador Jara, quien admitió en julio de 2014 que esta falta de pago ha sido “la causa de quiebra de muchas empresas”. De continuar esta situación, varios programas sociales del gobierno estatal podrían frenarse en cuestión de semanas, entre ellos Contigo Michoacán, mediante el cual se otorga asistencia médica, nutricional, sicológica y laboral a diversos sectores vulnerables, como mujeres, adultos mayores, jóvenes, personas con discapacidad y trabajadores del campo. Consultado sobre el tema, Juan Pablo Arriaga, presidente de la Asociación Michoacana de Distribuidores de Automotores, consideró “urgente” que el gobierno del estado cubra las deudas con sus proveedores, pues “muchas empresas han cerrado sus puertas por la falta de liquidez. Si la falta de pago causa recortes en programas sociales, el resultado va a ser lamentable para la gente más necesitada”. Una fuente cercana a la operación de dichos esquemas de ayuda, quien solicitó el anonimato, coincidió en que la suspensión de los programas sociales podría causar un mayor nivel de irritabilidad social, en una entidad afectada por la violencia y el desempleo. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
4
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
◗ EDITORIAL
Michoacán: estrategia de fracaso e acuerdo con cifras oficiales, el escenario de violencia e inseguridad en Michoacán dista mucho de haberse atenuado: la entidad cerró 2014 con un índice delictivo general (34 mil 911 delitos denunciados hasta noviembre) que muestra un repunte respecto de los cuatro años previos, y hace recordar los niveles de violencia observados durante el sexenio anterior, que llegaron a su clímax en 2009, con 41 mil delitos denunciados. Particularmente significativo es el rubro correspondiente a los homicidios dolosos, cuya tasa en Michoacán se mantiene desde 2006 en niveles superiores a la media nacional, si bien en algunos ayuntamientos, como Apatzingán, el indicador se dispara a casi cuatro veces el promedio observado en todo el país, con 57.42 asesinatos por cada 100 mil habitantes. La persistencia de la violencia e ingobernabilidad que se vive en Michoacán, y que en la semana que concluye se materializó en el enfrentamiento registrado el martes en el propio Apatzingán, con un saldo oficial de nueve muertos, es un mentís contundente a la pretendida normalización de esa entidad, pregonada por el discurso oficial en los meses recientes, tras el supuesto “desarme” de las autodefensas y la conversión de algunos de sus integrantes en policías rurales. El propio gobierno federal ha acusado recibo, así sea parcialmente, de esa situación, si se toma en cuenta que se ha pasado del tono triunfalista de semanas previas, que aludía a
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
una pacificación de la entidad, a afirmaciones como las formuladas hace unos días por el comisionado federal Alfredo Castillo, en el sentido de que los conflictos en territorio michoacano se encuentran “focalizados”. La realidad, sin embargo, apunta a que en Michoacán se padecen los estragos de una estrategia mal concebida que no ha acabado con el flagelo de la delincuencia organizada –muestra de ello es que el principal cabecilla de las organizaciones delictivas que operan en la entidad, Servando Martínez, La Tuta, sigue libre– y que ha propiciado una fragmentación caótica de grupos delincuenciales que han tomado el control y cubierto los vacíos de poder dejados por la criminalidad y el propio Estado. Baste señalar que, ante la aparente desintegración de La familia michoacana y Los caballeros templarios, en la entidad se ha producido un realineamiento en torno a otras organizaciones criminales, como Los Viagras y el cártel de Los H3, entre los que se encuentran miembros de los grupos de autodefensa, supuestamente desarmados por el plan del gobierno federal, y familiares de integrantes de los cárteles michoacanos que operaron durante el sexenio pasado e inicios del actual. El gobierno federal ha dado una vuelta de tuerca adicional a esta situación al implementar un programa de regularización de civiles armados que implicó reconocer y armar a grupos diversos, incluso antagónicos entre sí, entre los cuales destacan perso-
najes y células que han sido señaladas por sus presuntos vínculos con el crimen organizado, como es el caso de Luis Antonio Torres, El Americano. El gobierno actual ha tenido más de dos años para corregir esa debacle de la legalidad y el estado de derecho en la entidad, y lo cierto es que no ha dado muestras de capacidad para hacerlo. El supuesto plan para llevar la seguridad y el desarrollo a Michoacán se tambalea entre la violencia cotidiana, la falta de recursos para la aplicación de programas sociales, el desempleo, la pobreza, el abandono de entornos rurales y otros factores de deterioro y rezago que son compartidos por otras entidades del país. En la circunstancia descrita, el gobierno federal debe entender que más que insistir en la continuidad de un plan que ha demostrado su rotundo fracaso, resulta necesario que las autoridades actúen con prudencia, funjan como factor de distensión en el escenario michoacano y contribuyan efectivamente a una recuperación del estado de derecho en la entidad. Para ello, es necesario no sólo combatir las expresiones epidérmicas de los problemas en materia de seguridad y combate a la delincuencia, sino atender sus causas originarias, emprender acciones sociales y económicas de fondo que modifiquen el caldo de cultivo de la criminalidad y, en lo inmediato, adoptar líneas de acción mejor concebidas y menos contraproducentes que las adoptadas hasta ahora.
◗ EL CORREO ILUSTRADO UNA
LEY DE ALACRANES
A la ley que sirve a los poderosos, los griegos la llamaron de Calicles porque era contraria a la justicia. La reviven los neoliberales en la Ley Minera de 1992, pues el artículo 6 establece: “La exploración, la explotación y beneficio de los minerales (…) son de utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso (…) del terreno”. Tal utilidad pública es propia del cinismo de esos gobiernos. La ley llevó a una brutal cantidad de despojos de terrenos y ejidos. Al convertirse en una ley deslindadora porfirista, que permitió la entrega de 28 por ciento del territorio nacional a las mineras locales y trasnacionales. Pero llegó otra ley, aún peor: la Ley de Hidrocarburos de 2014 –una ley de alacranes–, que en su artículo 27 desprotege a las concesiones de mineras ya otorgadas, al ponerlas en “libre” competencia con empresas más poderosas, pues deberán acreditar a la Secretaría de Energía: “solvencia económica y capacidad técnica, administrativa y financiera”. Pero cuando el gas natural no esté vinculado al carbón que explota la minera, esa propiedad no gozará de derechos ante los más fuertes. Por eso el dueño de Altos Hornos y de las minas del carbón más importantes de Coahuila interpuso un amparo y le conceden la suspensión definitiva, lo protegen de los otros alacranes, porque la ley de los alacranes privilegia sólo a la cúspide de los poderosos del orbe. Por la ANAD, Karla Micheel, Nahir Velasco, Ramón Blancas, José Luis Contreras, María Luisa Campos, Enrique Larios, Óscar Alzaga y varias firmas más
PIDEN
RENUNCIA DE DIRECTORA DEL CECYT 14
Los trabajadores del Cecyt 14 Luis Enrique Erro manifestamos completo apoyo a los estudiantes de nuestro plantel que
MÉXICO
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
Por la Sección Mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, María de la Luz Arriaga, Sara Unda y Javier Marmolejo Castro, Candelaria Lira, Clotilde Jiménez, Jaime Pérez Lucio, Eduardo Ramírez Leyva, Marco Antonio Madera, Liliana Saldaña y Jorge Aceves
MENSAJE
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
OCDE
La pérdida de soberanía es uno de los resultados de la imposición del modelo neoliberal que rige el capitalismo depredador de derechos sociales en nuestro país. La firma del TLCAN y el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 1994, definieron la subordinación de las decisiones de política pública del Estado mexicano a los designios del gran capital financiero trasnacional, como bien se apunta en el editorial de La Jornada de ayer. Pertenecer a la OCDE es muy caro para la sociedad mexicana, no sólo por el monto que anualmente se paga por la membresía, que en 2014 fue de casi 6 millones de euros, 108 millones de pesos, más el pago por los estudios y convenios específicos que pacta el gobierno con ese organismo internacional, como los realizados en el sexenio de Felipe Calderón en educación, o el que ahora está suscribiendo el gobierno de Enrique Peña Nieto, y cuyo monto no se da a conocer. Es muy caro, porque son políticas socialmente muy costosas, pues nos despojan de derechos, como educación o salud o el disfrute de nuestros recursos naturales. La OCDE es la que define las políticas educativas, el aumento de cuotas en las universidades, el cierre de las normales rurales; estuvo al frente de los cambios constitucionales de la mal llamada reforma educativa. Por eso retomamos una propuesta de la querida maestra Miriam Sánchez Hernández: México debe rescindir el contrato a la OCDE. No más pagos a los organismos internacionales que determinan las políticas neoliberales de despojo. No más pérdida de soberanía ¡Fuera la OCDE de México!
Comité Ejecutivo Sindical del Cecyt 14: Celina Soriano Flores, Verónica Legorreta, Esther Luna, Carlos Hernández
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
DEBE RESCINDIR EL CONTRATO A LA
el 7 de enero cerraron la dirección en protesta por la actitud intolerante y represiva de la directora, María Guadalupe Salamanca Cruz, quien no ha respetado los acuerdos emanados de la mesa de diálogo entre la Asamblea General Politécnica, los representantes del gobierno federal y el director general del IPN. No es posible que después de un paro tan extenso la actitud de estos funcionarios sea de provocación, poniendo en riesgo la delicada estabilidad de instituto. Nos sumamos al clamor de la comunidad del Cecyt 14 y hacemos un llamado al director general del IPN, Enrique Pablo Fernández Fassnacht, para exigir la renuncia de Salamanca Cruz, para que los preparativos del congreso se puedan realizar en un ambiente de cordialidad.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
PARA
CARLOS SLIM
Nuestra asociación necesita ayuda. Nos gustaría recorrer la República con nuestro interesante proyecto de pintar murales en escuelas y vía publica, con la participación de los niños sobre el cuidado de nuestro entorno. Ojalá fuera posible que nos donara casa rodante y camioneta, así como 2 millones de pesos en recursos, para trabajar a partir del 2015. Proyecto Enseñando con arte la ecología. Responsable: Ochpanistli AC. Representante legal: Soledad Premio Coll. Si el proyecto le es interesante, esperamos su pronta ayuda y respuesta en El Correo Ilustrado. Soledad Premio Coll
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales
◗
INVITACIONES
OFRENDA
POR VÍCTIMAS DE
HAITÍ El Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos invita a poner una ofrenda en el Ángel de la Independencia de la ciudad de México en memoria de las víctimas del terremoto en Haití, ocurrido el 12 de enero de 2010. El acto se realizará el lunes 12 de enero de 2015 a las 15:30 horas. Favor de asistir con playera blanca, una vela o veladora y una flor. Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos TERREMOTO EN
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En regiones como la Montaña y el municipio de Acapulco, Guerrero, han ocurrido múltiples enfrentamientos que no han trascendido, pero en los cuales participaron miembros del resurgido cártel del Golfo, Los Rojos y Jalisco Nueva Generación. Las confrontaciones entre grupos criminales han provocado que tanto integrantes de la División de Gendarmería como del Ejército Mexicano realicen operativos de seguridad y patrullajes especiales en las colonias aledañas al puerto de Acapulco, y en municipios como Atoyac de Álvarez, Coyuca de Benítez, Tejupilco, Teloloapan, Chilpancingo y Tixtla, señalaron mandos de la Policía Federal (PF). La razón de la disputa por el control del estado, además de las zonas limítrofes con Michoacán, es porque esa entidad se ha convertido en uno de los principales corredores de producción y trasiego de drogas por la ruta del Pacífico, ya que las estimaciones gubernamentales señalan que allí se concentra 60 por ciento de la amapola y goma de opio que se produce en el país.
Cifras de la ONU indican que desde 2008 se duplicaron las áreas de cultivo ilegal
■
El territorio concentra 60% de la amapola y goma de opio, señalan mandos de la PF
La disputa por rutas de la droga, causa de violencia en Guerrero los enfrentamientos han participado los cárteles del Golfo y Guerreros Unidos, entre otros ■ Según informes oficiales, los traficantes producen heroína de mayor pureza para enviar a EU ■ En
mería, la cual realiza labores de inteligencia y combate a los grupos criminales en Guerrero. En tanto, el cártel Guerreros Unidos, que se integró con miembros del grupo de los hermanos Beltrán Leyva, como Los Pelones, que inicialmente se conformaron como una banda de sicarios, en 2011 operaba en la región norte de esa entidad y tenía su principal base en el municipio de Iguala. La organización de Los Rojos también surgió en 2011, tras
■
el rompimiento de Jesús Nava Romero, El Rojo, con la organización de los hermanos Beltrán Leyva; su líder actual es Omar Cuenca Ramírez. Las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas indican que en México, desde 2008, se duplicó el número de hectáreas de este cultivo ilícito, al pasar de 6 mil 900 a 15 mil, y aumentar la producción de 150 toneladas a más de 325. Otras zonas impactadas por la violencia entre estos grupos cri-
minales son: Coyuca de Catalán, Ajuchitlán, Taxco y las comunidades de Acapetlahuaya, Ciudad Altamirano y La Conchita. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) estima que, en Guerrero, las parcelas de producción de amapola “son generalmente pequeñas y están ubicadas en zonas de difícil acceso, para reducir las posibilidades de ser erradicadas”. El organismo internacional señala que “los cultivadores
Reportan la muerte de 4 jóvenes en municipio de Zihuatanejo
Asesinan a otro maestro en Acapulco; cerradas, 100 de mil 200 escuelas HÉCTOR BRISEÑO
Corresponsal
ACAPULCO, GRO.
La ubicación geográfica de Guerrero ha provocado que el cártel del Golfo, una organización que se consideraba desarticulada tras la detención o abatimiento de sus líderes, ahora tiene presencia en zonas de Acapulco y la sierra que antes estaban en poder del cártel de los hermanos Beltrán Leyva y organizaciones que se escindieron de ellos, como Los Rojos y Guerreros Unidos. Presuntamente, la llegada del cártel del Golfo a Guerrero se debe a que varios de sus ahora líderes regionales trabajaban al servicio de Héctor Beltrán Leyva en esa entidad, ex líder del grupo criminal detenido en 2014. En la entidad también hay presencia de grupos que antes no operaban en la zona sur del país, como Jalisco Nueva Generación, que hasta el año pasado se consideraba un grupo criminal al servicio del cártel de Sinaloa. De acuerdo con la información proporcionada por la PF, la presencia de integrantes de los cárteles del Golfo y Jalisco Nueva Generación ya son del conocimiento gubernamental, después de los enfrentamientos y detenciones que ha llevado a cabo la División de Gendar-
5
El profesor Marcos Antonio López Sánchez, de 54 años edad, fue asesinado la mañana del sábado con un arma calibre 25, en la colonia Renacimiento, en la periferia de este puerto –una de las zonas más conflictivas en cuanto
a delitos se refiere. Este caso se suma a otro asesinato ocurrido el viernes contra el profesor Jesús Radilla Roque, de 39 años, quien trató de impedir que asaltaran a su madre en el barrio del Teconche, en el centro de la ciudad. La violencia ha ocasionado que permanezcan cerradas 100 escuelas de mil 200 que integran
la región Acapulco-Coyuca de Benítez, y los profesores siguen exigiendo seguridad. Según los reportes de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil estatal, Marcos Antonio López, profesor de secundaria, estaba comisionado en la subcoordinación de los servicios educativos de la región Acapulco-
Al resistirse a un asalto, el profesor Marcos López Sánchez fue asesinado en calles de la colonia Renacimiento, una de las zonas más conflictivas de Acapulco ■ Foto Javier Verdín
mexicanos venden sus cosechas a la organización de traficantes que domine en su región; situación que los puede convertir en víctimas de la violencia en el caso en que el dominio de un grupo de traficantes sea desafiado por otra organización”. Los informes gubernamentales indican que los traficantes mexicanos que operan en Guerrero están produciendo heroína con mayor grado de pureza, y la mayor parte de ella es enviada a Estados Unidos.
Coyuca de Benítez de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG), y la agresión ocurrió sobre la calle Tlacochistlahuaca, zona en la que no se reanudaron las clases el 7 de enero, como lo marca el calendario escolar, debido a que continúa el paro laboral iniciado por profesores el 13 de noviembre, para exigir a las autoridades medidas de seguridad efectivas y garantías para desplazarse a su trabajo. En el lugar, elementos policiacos encontraron tres casquillos calibre 25. En otro hecho, un comerciante de aproximadamente 25 años también fue asesinado la mañana del sábado en el mercado de La Vacacional. En la zona de la Unidad Habitacional El Coloso están cerrados al menos ocho planteles. Además de que hay unas 100 escuelas cerradas en Acapulco, de mil 200 que forman la región AcapulcoCoyuca de Benítez de la SEG, por profesores, básicamente de la periferia de este puerto, que han sido afectados por la inseguridad. Por otra parte, cuatro jóvenes fueron asesinados en un tramo del municipio de Zihuatanejo de Azueta al ser emboscados al parecer por una banda delictiva. Los cuerpos fueron localizados después de un tiroteo entre las comunidades de la sierra de Vallecitos de Zaragoza, en la región de Costa Grande. Tres de ellos fueron localizados en el interior de una camioneta, y el cadáver de uno más estaba a dos metros del vehículo. Entre las víctimas están Gabriel Mendoza, de 24 años; los otros tres, al parecer menores de 20 años, no han sido identificados.
6
■
POLÍTICA
• DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
Es parte de la estrategia de la Ceteg en el estado para obstaculizar comicios de junio
En Chilpancingo, impiden la aplicación del examen para supervisores electorales ■
La sección 7 del SNTE en Chiapas boicoteará jornada electoral en apoyo a Ayotzinapa
SERGIO OCAMPO ARISTA ELIO HENRÍQUEZ
Y
Corresponsales
Contingentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) impidieron la mañana de ayer la aplicación del examen a aspirantes a supervisores y capacitadores electorales del distrito 07 en Chilpancingo, que se realizaría en la Unidad Académica de Ciencias de la Comunicación (Uaccom) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG). Desde las siete de la mañana del sábado, los profesores llegaron a las instalaciones de la Uaccom, por mandato de la Asamblea Nacional Popular (ANP) –que acordó impedir el próximo proceso electoral en la entidad–, cuando unos 236 aspirantes presentaban el examen convocado por el Instituto Nacional Electoral (INE). La prueba debió presentarse desde el pasado 20 de diciembre, pero su fecha de aplicación se pospuso, medida que los profesores aprovecharon para impedirla. Entrevistada después del desalojo de aspirantes en la Uaccom, Leonor Vélez Calvo,
En la Cineteca Nacional se realizó una jornada de actividades político-culturales, en apoyo a la demanda de aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
consejera presidenta del distrito electoral 07, reconoció que no se aplicaría el examen, porque no había condiciones. Manifestó que en Chilpancingo se estaba aplicando el examen en
APROVECHANDO
tres sedes, una en la Uaccom, donde se habían concentrado 236 aspirantes, de un total de 355. Aunque no mencionó si en otras dos sedes también se había suspendido la evaluación.
Durante la entrevista con Vélez Calvo, los maestros le dijeron que “en Guerrero no habrá elecciones este año, hasta que no aparezcan nuestros 42 compañeros estudiantes de la Normal Rual de Ayotzi-
napa, desaparecidos en Iguala el 26 de septiembre”. También, quienes encabezaban los contingentes pidieron al rector de la UAG, Javier Saldaña Almazán, que “respete el dolor de los 42 padres de familia que buscan a sus hijos, y que no se preste al juego del gobierno, que pretende debilitar el movimiento. Si el rector presta nuevamente instalaciones para cualquier actividad relacionada con el proceso electoral, entonces se tomarán otras medidas”, advirtieron. Al lugar arribaron unos 80 policías antimotines, pero los maestros de la Ceteg ya se habían retirado. En ese contexto, la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Chiapas acordó boicotear las elecciones estatales de este año, para exigir la aparición con vida de los 42 normalistas desaparecidos, informó su secretario general suplente, Manuel de Jesús Mendoza Vázquez. Agregó que “aunque respetamos a los que aún creen en los procesos electorales, les pedimos que no se dejen engañar porque el beneficiario es un pequeño grupo de la burguesía”. Anunció que el próximo 12 de enero se manifestarán frente a cuarteles militares en por lo menos cinco ciudades: San Cristóbal, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Ocosingo y Frontera Comalapa, como parte de los acuerdos tomados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en días pasados, “para exigir la presentación con vida de los estudiantes”.
Hoy definirán El INE, sin decidir aún si la situación pide protección policiaca de Ángeles Pineda Villa ■
Custodiarían instalaciones en Guerrero
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
HERNÁNDEZ
La opción de pedir que policías de Guerrero custodien las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) en la entidad, divide a los consejeros. El consejero Marco Antonio Baños explicó: “No hemos tomado la decisión (de) que custodien las instalaciones de las juntas ejecutivas locales y distritales y del órgano electoral estatal, pero de ser necesario lo vamos a pedir”. Arturo Sánchez señaló que las fuerzas federales auxilian a custodiar el material electoral, y en el caso de Guerrero si la situación así lo requiere habrá que considerarlo cuando sea necesario. Pero pidió dar oportunidad al trabajo político que se debe realizar para resolver los problemas. “Esto puede llevar algún tiempo, pero mientras no sea imprescindible tomar algunas decisiones, no tenemos que hacerlo”. Pamela San Martín comentó que eso no se ha planteado bajo ninguna circunstancia. “Lo que se busca es que las elecciones se realicen en libertad”.
Dijo que el INE no pondría en riesgo ni a su personal ni a aquellos que contratará eventualmente. Por eso buscará generar condiciones para atender, por la vía del diálogo y la negociación, la indignación que provocó la desaparición de 43 normalistas. Los tres consejeros fueron entrevistados luego de reunirse con integrantes de la Junta Local de Guerrero, que el miércoles pasado les describieron cómo se destruyeron las instalaciones en Chilpancingo, el martes pasado, y el cierre de otras en Tlapa por manifestantes que demandan la aparición de los 43 normalistas. Baños indicó que los vocales han recibido advertencias de quienes han tomado las instalaciones de que si cambian de sede, ésta será detectada y se impedirá realizar su trabajo. Consideró que sería irresponsable no presentar las denuncias por la destrucción de su sede en Chilpancingo, porque es un delito entrar a un inmueble utilizado por una autoridad nacional.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Este domingo vence el plazo para que se determine la situación jurídica de María de los Ángeles Pineda Villa, quien fue acusada de los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por la Procuraduría General de la República (PGR). La esposa del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, es considerada, junto con su cónyuge, autores intelectuales de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, el pasado 26 de septiembre, pero no ha sido acusada por desaparición forzada. Pineda Villa se encuentra presa en el Centro Federal de Readaptación Social número 4, con base en una orden de aprehensión librada por el juzgado tercero de distrito con sede en Toluca, estado de México, pero será un juez en Nayarit quien informe si se le sujeta a proceso penal por las acusaciones formuladas por el Ministerio Público Federal o si decreta el auto de libertad.
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015 •
SANJUANA MARTÍNEZ
Especial para La Jornada
De acuerdo con la guía para el trámite de beneficios de la ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (Issfam), el Ejército sí cuenta con crematorios. El pasado 7 de febrero, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) envió una carta a El Correo Ilustrado de La Jornada, por conducto de su director general de Comunicación Social, el general brigadier Martín Terrones Calvario, para precisar que “ninguna instalación militar del país cuenta con crematorios”, según señalaron los investigadores Jorge Antonio Montemayor Aldrete y Pablo Ugalde Vélez, sobre su hipótesis de que los 43 normalistas de Ayotzinapa pudieron haber sido incinerados en instalaciones militares. Sin embargo, la propia información proporcionada por la Sedena en sus páginas de Internet señala lo contrario, y ofrece servicios de “incineración” a sus empleados. http://www.henm8893. com/armada/prestaciones/guia_ prestaciones.pdf.
“En Internet, la Sedena ofrece servicios de incineración a sus empleados” Además, existe un convenio entre el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) e Issfam, para ofrecer sus servicios funerarios a los miembros de las Fuerzas Armadas Mexicanas en activo o retiro, pensionistas y derechohabientes en el territorio nacional. La información relativa a los servicios funerarios, incluidos sus crematorios está en http://www.todopormexico.org/ t13783-convenio-issste-e-issfam. El Departamento de Servicios Funerarios del Issfam señala en la página 27 de su guía de trámites que tienen los servicios de incineración: “En el Cementerio Militar de Tlalpan, DF, y velatorio de Puebla: orientación y gestión de trámites, servicio de velación, cremación, únicamente en Puebla, traslado de cuerpo y transporte de dolientes, así como venta de gavetas y nichos, con la cuota mínima por concepto de mantenimiento...” Esto demuestra, según el doctor Jorge Antonio Montemayor Aldrete, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que su hipótesis va por buen camino. “No puede ser que personas que no pertenecemos a la Sedena tengamos más información. La ciencia no nos deja mentir. Nuestras hipótesis se confirman con datos experimentales”, dice en entrevista con La Jornada. Añade: “Desafortunadamente no existe otra posibilidad que este tipo de crematorios. Si las autoridades hubieran dicho que
■
POLÍTICA
7
“Yo puedo señalar su ubicación precisa en el Campo Militar Número Uno”, dice
Sí hay crematorios en las instalaciones del Ejército, afirma el general Gallardo ■
Contradice la carta enviada por la Sedena a La Jornada que niega la existencia de los hornos
los jóvenes fueron enterrados en el desierto y se encontraron sus huesos, sería otro el camino. Pero en cuanto dijeron que fueron incinerados en el basurero de Cocula, de acuerdo con las leyes de la física, química y ciencia en general, es imposible que fueran cremados allí, ni con madera ni con llantas. Ya lo demostramos. Por tanto, tienen que haber sido incinerados en un crematorio. ¿Y quién tiene posibilidad de tenerlos para usarlos de manera discreta? Sólo el Estado.” El convenio entre el Ejército y el Issste para utilizar sus crematorios contempla otra posibilidad, según el doctor Montemayor Aldrete: “Esto abre otra línea de investigación, porque ahora tenemos que buscar también en los crematorios del Issste, institución que permite que en sus crematorios incineren cadáveres de personas relacionadas a la vida militar, ya sea militares o parientes”. El investigador se muestra interesado por el desarrollo de está nueva “variante” de investigación. “Es buscar el uso de crematorios en toda esa zona, privados, del gobierno, como el del Issste, y crematorios militares. Simplemente, lo mismo que hemos propuesto, que la Sedena informe sobre sus consumos de gas, del ingreso de los cadáveres, éste tiene que tener una serie de papeles, como actas de defunción, razón de la muerte, fotos, permisos... Vamos a ver cuántos cadáveres cremó el Issste en tales fechas. Y luego pediremos los expedientes de cada una de esas cremaciones.”
A quien también es maestro de termodinámica en la UNAM le llama la atención que la Sedena niegue la existencia de los crematorios: “No entiendo. El propio Ejército proporciona servicios de cremación y eso está en una ley reglamentaria vigente. Da la impresión de que quisieran tapar algo. Es igual que la conducta del procurador Murillo Karam a quien ya se le demostró científicamente que no pudo haber sido la cremación en el basurero de Cocula, no entendemos por qué insiste si es imposible”.
Si los hornos los prevé una ley, cómo es que lo quieren tapar: Montemayor El general José Francisco Gallardo Rodríguez afirma, en entrevista con La Jornada, que conoce perfectamente las instalaciones militares y puede afirmar de manera categórica que el Ejército sí tiene crematorios. “Yo vi uno a espaldas de la cocina de la prisión del Campo Militar Número Uno. La chimenea del horno crematorio está simulada con otra de la cocina.” El general Gallardo fue preso político durante nueve años, de 1993 al 7 de febrero de 2002, por exigir la creación de un ombudsman militar: “En una ocasión me recargué en la pared y se sumió, le quité el tapiz y allí estaban los hornos crematorios, como
los que se ven en Auschwitz”, dice en relación con el campo de extermino construido por el régimen nazi. Añade: “Yo lo vi, lo toqué, metí la mano en el horno, de hecho eran dos. El Ejército no puede decir que no tiene hornos crematorios, claro que los tiene. Varios. Yo voy y les digo donde. Como de que no. Dudo que lo hayan quitado. De hecho, hice un informe dirigido al director pidiendo que se destruyeran los crematorios, porque a mí a cada rato me amenazaban con eso. El director me confesó que desconocía que existieran. A veces ni el alto mando sabe, pero allí están”. El general Gallardo muestra un documento donde dice que esa prisión del Campo Militar Número Uno se creó para encarcelar a la disidencia: “Ese documento me lo encontré en la biblioteca de la prisión, donde me mandaban castigado. ¡Hágame el favor! De hecho se sabía que en ese crematorio incineraron a personas de la matanza estudiantil del 68”. Gallardo Rodríguez es un disidente del Ejército aún perseguido, amenazado de muerte, pero convertido en símbolo de la defensa de los derechos humanos, actividad que le ha generado consecuencias en su vida personal y profesional por enfrentarse al gran poder del Ejército. “La Secretaría de la Defensa Nacional siempre lo negará, aunque exista evidencia. Pero claro que tiene crematorios. También niegan tener prisiones con civiles, pero yo estuve preso nueve
Organismos internacionales deben participar en la indagatoria por la desaparición de normalistas, aun cuando el Ejército no lo va a permitir, expresa el general José Francisco Gallardo Rodríguez ■ Foto Sanjuana Martínez
años y vi gente encarcelada. Es más, les digo donde están esas prisiones y hornos clandestinos. En el Campo Militar Número Uno hay sótanos con gente presa. A mí me metieron en uno, desnudo, y había civiles. Vi cables, botes de agua, todo lo que usan para la tortura. Pensé que me iban a matar.” Según su experiencia, en los cuarteles militares ubicados en el estado de Guerrero hay prisiones clandestinas con personas consideradas por el Estado como disidentes: “De hecho han exhumado restos de algunos cuarteles en Guerrero”.
“Las normales, focos de disidencia para el Estado, por ello el exterminio” El expediente del general Gallardo ha sido atendido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional y otras organizaciones que han emitido recomendaciones que el Estado mexicano se ha negado a atender debidamente para restituirle sus derechos, retirados de manera ilegal hace 20 años. Considera que el Ejército no se abrirá para la investigación sobre la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa: “¿Quién puede hacer semejante desaparición? Todo apunta hacia el Ejército. El primer día de los hechos de Iguala yo dije: fue el Ejército. Son los únicos responsables porque tienen militarizado todo el Estado. ¿Quién es el máximo responsable? El comandante supremo de las fuerzas armadas, Enrique Peña Nieto”. Su hipótesis del “exterminio” de los normalistas de Ayotzinapa es clara: “El gobierno tiene catalogadas las normales rurales como focos de disidencia. Es un crimen de lesa humanidad, porque es el exterminio de un grupo específico de población como el de Ayotzinapa. Aquí se tutela un manto de impunidad que ha permitido estos crímenes. Es necesario que el Ejército se someta al poder civil del Estado, pero mientras no haya una reforma del Ejército esto no se va a solucionar. Así que tendrán que intervenir los organismos internacionales para investigar este crimen, el Ejército no lo va a permitir”. Y concluye: “México es una sociedad militarizada hasta la médula”.
8
POLÍTICA • DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La percepción de inseguridad de la mayoría de los mexicanos y el cambio de hábitos que ello ha generado tienen que ver directamente no sólo con el propio clima de violencia en el país, sino también con la ineficacia de las autoridades para resolverlo, lo cual origina una sociedad cada vez más atomizada y manipulable, señalaron académicos y activistas especializados en el tema. “La inseguridad, la violencia, la corrupción y la falta de eficacia de las policías es un problema estructural, pero no inmodificable. Con una estrategia de largo plazo podría haber cambios graduales, pero la tendencia es la inversa y la gente percibe que las autoridades no quieren terminar con la corrupción porque es un gran negocio”, indicó Jorge Már-
■
■
El temor crea una sociedad atomizada y manipulable: expertos
Percepción de inseguridad, por ineficacia de las autoridades ■ La gente piensa que la corrupción no se acaba porque es un gran negocio quez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. A propósito de los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, los cuales indican que casi 70 por ciento de las personas consideran que la vida en su ciudad es insegura, el académico consideró que este escenario deja ver una “pérdida del
Congresista trabaja por su liberación
Celebran en EU retiro de cargos a Nestora Salgado ROSA ROJAS
El representante demócrata por Washington, Adam Smith, se congratuló por el retiro de cargos contra Nestora Salgado –comandante de la policía comunitaria de Olinalá, Guerrero– y manifiestó que “su estado la espera pronto de regreso”, informó la comisión de medios de la Coalición Latinoamericana por Ayotzinapa Los Ángeles. En un comunicado, el congresista se declaró “muy alentado” por la decisión del nuevo gobernador guerrerense, Rogelio Ortega, quien llamó a retirar los cargos contra Salgado, señalando que éste es un importante paso hacia adelante, “pero debemos continuar presionando a los funcionarios mexicanos para actuar y dar solución a este caso”. Indicó que continuará trabajando muy de cerca con la familia de Nestora y el Departamento de Estado para asegurar que sea liberada. “La señora Salgado es residente (del suburbio) de Renton, Washington, arrestada por su liderazgo en un grupo de policía comunitaria en su ciudad natal, Olinalá, en Guerrero, que tiene una larga tradición de grupos de autodefensa legalmente reconocidos”, apunta el comunicado. “La acción del nuevo gobernador añade otra voz que urge a la liberación de Nestora. El año pasado un juez federal mexicano desestimó los cargos criminales contra ella y emitió una orden de liberación inmediata de una prisión federal. Como su congresista, el representante Smith ha enviado cartas y hecho llamadas telefónicas al Departamento de Estado para llamar la atención hacia el caso y asegurar que Nestora pueda retornar a salvo con su familia”, agregó. Nestora Salgado fue encarcelada en agosto de 2013 acusada
de “secuestro” por su actuación al frente de la policía comunitaria contra la corrupción policiaca y la violencia de los cárteles de la droga, señala una nota que recoge la petición del gobernador Ortega de retirar los cargos contra Salgado, publicada el 8 de enero por el New York Times (http://www.nytimes. com/aponline/2015/01/08/world/ americas/ap-lt-mexico-jailed-vigilante.html?_r=2).
control de la agenda pública” por parte de las autoridades, la cual no ha podido matizarse mediante la propaganda oficial. Más allá de los resultados que ello pueda tener en las elecciones intermedias que se realizarán este año, “la principal consecuencia de ello es que tenemos una grave pérdida del capital social. Se van debilitando los vínculos porque la gente ya no quiere salir. La
sociedad se aísla, se atomiza y se vuelve más manipulable, porque tiene miedo”, alertó. En la medida en que esta situación continúe, dijo Márquez, las personas estarán más dispuestas a oír iniciativas políticas de “mano dura”, las cuales siempre capitalizan el temor en su favor y buscan centralizar el poder y cerrar espacios democráticos. Fernando Hernández Banda,
Guerrero, estado con mayor número de homicidios La mitad de las entidades del país rebasan el número de homicidios considerado por la Organización Mundial de la Salud como situación “epidémica”. La instancia internacional alerta sobre las afectaciones a la población cuando hay más de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes. A escala nacional, la tasa parcial en este delito (enero-noviembre de 2014) fue de 12.04, aunque Guerrero triplica el índice, con 39.30 asesinatos. Si la contabilidad es por número de delitos de todo tipo denunciados en procuradurías y fiscalías estatales, a la cabeza está el estado de México (la entidad más poblada del país), con 223 mil 22 casos
durante los primeros 11 meses del año pasado, seguida por el Distrito Federal, con 165 mil 892. En cuanto a la estadística específica de asesinatos, igualmente el estado de México reportó mil 807 en ese periodo; Guerrero, mil 394; Chihuahua, 995; Michoacán, 882, y Sinaloa 880. No obstante, las tasas ofrecen un diagnóstico de inseguridad y violencia más específico, porque toman en cuenta el tamaño de la población de cada municipio o entidad. Con ese enfoque, Guerrero continúa a la cabeza de la lista como el estado con el mayor número de homicidios dolosos, con una tasa de 39.30 (a noviembre del año pasado, última cifra oficial disponible); le sigue Si-
■ Anunció que este año la Iglesia dará “mayor apoyo a la familia”
Expresa Rivera Carrera solidaridad con quienes sufren por la violencia CAROLINA GÓMEZ MENA
El cardenal Norberto Rivera Carrera expresó su “solidaridad a quienes están sufriendo por causa de la violencia” que prevalece en diversas regiones del país. Al oficiar la misa con motivo de la peregrinación anual de la Arquidiócesis de México a la Basílica de Guadalupe, el también arzobispo primado de México animó a quienes ante la inseguridad “sienten que ya no tienen motivos” para albergar la esperanza de que las cosas pueden mejorar. Ante más de 20 mil feligreses, religiosas y religiosos y los obispos auxiliares de la arquidiócesis, Rivera Carrera invitó a quienes debido a la violencia “necesitan consuelo y solidaridad” a “vivir la fortaleza y la paz de Dios”. “Ruego al Señor por quienes siguen luchando día a día, porque están convencidos que es posible un mejor ambiente
integrante de la organización Asistencia Legal por los Derechos Humanos, indicó que la percepción de inseguridad de la mayoría de las personas tiene que ver con la ineficacia de los sistemas de procuración de justicia, que no brinda protección a las personas y sí en cambio discrimina y acosa a diversos sectores vulnerables. “Ya no es sólo la posibilidad, sino la certeza de la inseguridad. Como ciudadanos sentimos que la policía no nos va a responder si la necesitamos, y en cambio sí van a llegar muchos granaderos donde haya una pequeña concentración de manifestantes. Todos los recursos de estas instituciones de seguridad parecen servir más para criminalizar y perseguir a los opositores que para combatir a la delincuencia”, deploró.
Este sábado se realizó la peregrinacion anual de la Arquidiócesis de México a la Basílica de Guadalupe ■ Foto Roberto García Ortiz
social” en México, “a quienes no se han dejado doblegar por las adversidades y a quienes mantienen su confianza en las personas y buscan ser mejores seres humanos”.
Durante la celebración religiosa, realizada en el atrio del templo mariano, también se pidió por que en el actual entorno “Cristo sea ejemplo para los responsables del gobierno de nues-
naloa, con 29.74; Chihuahua, 27.09; Morelos, 20.87; Baja California, 19.37, y Michoacán, 19.33. Otro enfoque más detallado se refiere al número de víctimas (en un solo evento denunciado puede haber más de un muerto). El número uno de víctimas de homicidio lo tiene el estado de México, con 2 mil 51; el segundo sitio es para Guerrero, con mil 394; el tercero, Chihuahua, con mil 184, y el cuarto, Michoacán, con mil 52. Los datos anteriores son compilados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación, con base en la información que le envían las procuradurías estatales de justicia. FABIOLA MARTÍNEZ
tra patria y de nuestra ciudad, a fin de que pongan todas sus capacidades de mente y de corazón al servicio de la paz y del verdadero progreso, de la solidaridad, de la dignidad y del verdadero bienestar de toda persona”. La peregrinación, cuyo lema de este año fue Misión permanente: fortalecer la fe, trabajar por la paz y la unidad, comenzó en la ex glorieta de Peralvillo y fue encabezada por el cardenal Rivera Carrera, quien estuvo acompañado por algunos de sus obispos auxiliares. Como cada año, el jerarca entregó sus orientaciones pastorales para este año, que establecen los programas prioritarios en los que trabajará la arquidiócesis. El cardenal precisó que en 2015 habrá mayor “apoyo a la familia en sus distintas etapas y realidades; a las nuevas generaciones, renovando la confianza en los jóvenes y en su potencial presente y futuro”. También indicó –conforme a lo solicitado por el papa Francisco– que la arquidiócesis “estará presente en las periferias, yendo al encuentro de los pobres y alejados”, y reconoció que “nuestra capacidad y recursos son insuficientes para tantas y tan profundas carencias: en nuestra ciudad hace falta el milagro de la multiplicación”.
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015 •
■
POLÍTICA
9
Encarcelamientos, asesinatos y desapariciones, saldo del régimen
Exige AMLO que sean liberados 45 presos políticos en Puebla ■
Pide justicia para las víctimas ■ Por compra de crudo a EU “merecerían cárcel”
MÓNICA CAMACHO La Jornada de Oriente
TECAMACHALCO, PUE.
Andrés Manuel López Obrador exigió a las autoridades liberar a más de 45 presos políticos que se contabilizan en Puebla durante el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas y terminar con la represión que aplica a sus opositores. En este municipio, donde inició un ciclo de conferencias sobre la situación socioeconómica y política de México, señaló que el autoritarismo de Moreno Valle se ha traducido en encarcelamientos, asesinatos y desapariciones que exigen justicia. En el zócalo municipal, abarrotado por cientos de simpatizantes, el dirigente del partido Morena es-
FABIOLA MARTÍNEZ
De enero a noviembre de 2014 fueron presentados ante el Instituto Nacional de Migración (INM) 117 mil 491 extranjeros indocumentados, la mayoría procedente de Honduras, Guatemala y El Salvador. En el mismo periodo de 2013, el nivel de “presentados” ante la autoridad mexicana llegó a 81 mil 855. El aumento en 2014 fue de 43.5 por ciento, respecto del mismo periodo del año anterior. Ante el incremento del flujo de migrantes centroamericanos, casi todos en tránsito por México con la intención de llegar a Estados Unidos, la Secretaría de Gobernación (SG) propone aumentar la expedición de tarjetas de visitante regional y de trabajador fronterizo. No se prevé, por tanto, un viraje en este punto respecto de la política migratoria del país. Incluso a quienes detecta, lleva a estaciones migratorias y devuelve a su país, la SG los califica como “rescatados”. Funcionarios de la SG consul-
tuvo acompañado por tres víctimas que solicitaron su intermediación. Una de ellas era Elia Tamayo, madre del niño José Luis Tehuatlie Tamayo, quien perdió la vida por el impacto de un proyectil disparado por la policía estatal durante un desalojo en la comunidad de Chalchihuapan, el 9 de julio de 2014. “Expreso mi solidaridad y mi protesta por la represión que hay en Puebla (…) Mucha gente padece de la represión pues ha habido asesinatos, desapariciones y muchos presos políticos están en las cárceles”, manifestó el tabasqueño. Al final del encuentro, Elia Tamayo le pidió apoyo para defender a las comunidades de la persecución que ha emprendido el gobierno poblano.
■
También solicitó la intervención de López Obrador en favor del presidente auxiliar de Chalchihuapan, Jairo Javier Montes Bautista, quien fue detenido el 21 de noviembre pasado tras liderar un movimiento contra el retiro del Registro Civil de las comunidades que ordenó la administración estatal. “Voy a abogar por ustedes”, expresó el ex candidato presidencial a Elia Tamayo, quien asistió acompañada de Araceli Bautista, madre de Montes Bautista, así como de Hugo Jiménez Varela, habitante de Chalchihuapan quien perdió un ojo por las agresiones de los elementos policiacos el 9 de julio. López Obrador también ofreció conferencias en Zongolica y Orizaba, Veracruz, donde criticó
López Obrador en su jornada de ayer ■ Foto La Jornada
que el gobierno federal quiera comprar 100 mil barriles de petróleo a Estados Unidos. “Estamos en el extremo con eso de comprar petróleo. Eso es para encarcelar desde Salinas a Peña, Zedillo, Fox y Calderón. “No se invierte en explorar ni en perforar pozos para aumentar la producción. Se achicó Cantarell, que fue el campo petrolero de mayor producción en el mundo. Lo agotaron. Llegó hasta 2 millones (de barriles) diarios”, añadió.
Propone SG autorizar más visitantes y trabajadores fronterizos
En 2014 se incrementó 43.5 por ciento el número de indocumentados retenidos tados por este diario indicaron que no hay condiciones ni la intención de “cerrar” nuestra frontera sur, pero tampoco pueden decretar paso libre, debido a las fuertes restricciones al flujo de personas en el vecino país del norte. En reuniones privadas, los responsables del área analizan el comportamiento reciente del fenómeno, en el contexto de la estrategia de seguridad nacional y, en particular, del plan especial de seguridad y desarrollo económico para la frontera sur. En los próximos días la Presidencia de la República habrá de designar al titular de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la SG, luego de la renuncia, el martes pasado, de
Mercedes Guillén, para contender por una diputación federal.
Más guatemaltecos Para los últimas dos semanas de 2014, la cifra de centroamericanos “presentados” llegó a 123 mil 501, mientras que 2013 cerró en 86 mil 929. Del volumen de personas registradas en los primeros 11 meses del año que concluyó, la mayoría (95 mil 944) son adultos. En este caso la variación es de 31.5 por ciento al alza. En tanto, se reportaron 21 mil 547 menores de edad, contra los 8 mil 884 niños y adolescentes en el mismo lapso del año anterior. Particularmente, en la SG hay
alerta por el repunte de guatemaltecos y salvadoreños, que prácticamente se han puesto a la par del nivel de los migrantes procedentes de Honduras. Hasta hace un mes (primera quincena de diciembre), Guatemala había llegado a 46 mil 71 migrantes presentados ante la autoridad mexicana y Honduras se ubicó en 46 mil 672 registros de este tipo. El avance es sustancial. En un mes (noviembre-diciembre pasado) la cifra de guatemaltecos pasó de 33 mil 505 a 46 mil. Ante ello, la SG busca afianzar los programas de ingreso legal a México, cuyos beneficiarios son precisamente los vecinos del sur: Guatemala y Belice. En este punto se reporta un
Criticó que la gasolina valga casi el doble en México que en Estados Unidos: 13.87 pesos el litro en México, 7.50 en el país del norte. En Tecamachalco, Puebla, el senador Manuel Bartlett dio la bienvenida a López Obrador, quien –dijo– recorrerá de nuevo los 300 distritos electorales del país con motivo de los comicios del 7 de junio. Este domingo López Obrador visitará Tepeaca, Puebla y San Martín Texmelucan.
avance en la expedición de tarjetas de visitante, al pasar de 41 mil a 103 mil este año. Sin embargo, la de trabajador fronterizo presenta una ligera baja de 3.9 por ciento, mientras que los trámites de refugiados bajaron 3.8 por ciento. A nivel general, de enero a noviembre de 2014 (corte oficial más reciente) entraron a México 19.7 millones de extranjeros, 13 por ciento más que en 2013. La mayoría, casi 12 millones, son turistas y visitantes por negocios o con permiso para ejercer aquí una actividad remunerada. El resto se divide en visitantes de crucero (4.1 millones) y tripulación marítima y aérea (casi 2 millones). De ahí que sean minoría los visitantes regionales (1.2 millones en los primeros 11 meses de 2014); sólo 312 por “razones humanitarias”, y 41 mil 687 trabajadores fronterizos. Asimismo, hay 32 mil 695 diplomáticos y mil 362 visitantes con permiso de actividad remunerada. Las cifras anteriores corresponden a datos de la Unidad de Política Migratoria de la SG.
10 POLÍTICA • DOMINGO 11 DE ENERO 2015
■
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Por una queja del periodista Joaquín López Dóriga, el Instituto Nacional Electoral (INE) retiró un promocional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que calificó esto como un acto de censura y anunció que enviará el mismo promocional, pero sin las imágenes del aludido. El día que comenzó a difundirse el anuncio, López Dóriga se quejó de que sus imágenes aparecen en un contexto de calumnia. La Comisión de Quejas y Denuncias del INE se reunió a las 4 de la tarde y dio seis horas para sustituir dicho promocional. Después de conocer la resolución, el representante del PRD,
MÁS
INVERSIÓN DE
El partido califica de censura la acción de una comisión del instituto
Retira el INE espot del PRD tras queja del periodista López Dóriga Pablo Gómez, calificó de “acto de censura hecho por una mayoría de la comisión que es francamente proclive al PRI. López Dóriga fue el instrumento llevado por su irritación al respecto, para que el PRI lograra tumbarlo”. En éste se muestran imágenes del presidente Enrique Peña Nieto, los ex presidentes Carlos
FEDERACIÓN
Y
CHIAPAS
Salinas y Gustavo Díaz Ordaz y el periodista, cuando una voz en off enumera: “Pasan los años y la historia se repite; pero no, lo que se repiten son los errores; en cambio hay cosas que no sólo se repiten, siguen siendo lo mismo”. Añade, ilustrando con el rostro de Luis Videgaray: “Nos dicen que la economía va mejor,
EN COMUNIDADES INDÍGENAS
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, y el gobierno federal reforzarán las estrategias de desarrollo de las comunidades indígenas de 51 municipios del estado con una inversión superior a mil 124 millones de pesos. Para ello el gobernador chiapaneco firmó acuerdos con la Comisión Federal de Electricidad y con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para, mediante tres programas, beneficiar a 260 localidades indígenas con obras de electrificación, agua, drenaje, vivienda, caminos y apoyos productivos
Peña Nieto, a Londres, del 3 al 5 de marzo Londres. El presidente Enrique Peña Nieto será recibido con una guardia de honor y hospedado en el Palacio de Buckingham cuando visite Londres del 3 al 5 de marzo, en una muestra de la relación estratégica que guardan ambos países. “Es una visita muy importante, porque se da al más alto nivel, Reino Unido sólo recibe dos visitas de Estado por año. En 2015 como es el Año de México la reina Isabel II extendió una invitación al presidente Peña Nieto”, dijo el embajador Diego Gómez Pickering. La visita de Peña tendrá lugar en el contexto de las celebraciones del Año de México en Reino Unido, que incluye más de un centenar de actividades culturales, educativas, económicas y de turismo. Isabel II extendió la invitación del gobierno británico para que el distinguido visitante sea recibido con los honores de un jefe de Estado, que incluye, entre otras cosas, una guardia de honor y una estadía en el Palacio de Buckingham. NOTIMEX
La comunidad de la Universidad de Guadalajara se une a la pena que embarga al
Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, por el sensible fallecimiento de su esposa
Dra. María Guadalupe Arellano Quiroz Hacemos extensivas nuestras condolencias a sus familiares y amigos. Atentamente “Piensa y Trabaja” Guadalajara, Jalisco, 11 de enero de 2015
pero a ti, ¿por qué no te alcanza?” Además aparecen intercaladas situaciones de violencia y de manifestaciones junto con la imagen del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, acompañadas de la frase: “También nos dicen que la seguridad es un hecho, pero, ¿por qué nos faltan 22 mil?” Gómez anunció que el partido acudirá hoy al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para apelar de esta decisión, aunque dijo no tener muchas esperanzas, porque los intereses que predominan ahí son los mismos. Señaló que el titular del noticiario principal de la concesionaria Televisa no prueba que el espot es para calumniarlo. “López
Dóriga es el símbolo del pasado: lo ponemos como una evidencia de que se siguen cometiendo los mismos errores. Y éste es uno de esos; el problema del PRD no es personal, porque él es empleado de Emilio Azcárraga (dueño de Televisa)”. Un día antes se generó otra polémica en el INE, porque el partido del sol azteca había solicitado retirar el espot, para luego pedir que se mantuviera. Gómez argumentó que pretendían anexar imágenes de los ex presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, para no dar una visión “parcial”. El área técnica del instituto respondió que no era posible, lo cual fue aceptado por el PRD. Sin embargo, el representante partidista explicó que los consejeros “más proclives al PRI” aprovecharon su “error” o titubeo” y abordaron el tema en una reunión con el propósito de retirar el mensaje. Para evitarlo, Gómez decidió enviar el oficio corroborando su intención de mantener el polémico promocional.
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015 •
■
Los primeros intentos habían fracasado ante falta de acuerdos
POLÍTICA 11
PREVISIÓN
Recuperan PRD y PT alianza electoral para 130 distritos ■ Negocian unirse para gubernaturas y alcaldías en Guerrero, BCS y Sonora ALMA E. MUÑOZ
Después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó ampliar los plazos para el registro de convenios de coalición en procesos locales, los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) repusieron la alianza que habían abortado en diciembre pasado para ir juntos en 130 distritos electorales en los comicios de junio próximo. Las negociaciones entre los dirigentes de ambos partidos continuaban ayer para definir a los candidatos, una vez que la noche del viernes registraron el convenio de coalición correspondiente ante el Instituto Nacional Electoral (INE).
El primer intento para establecer la alianza entre perredistas y petistas fracasó el 11 de diciembre pasado, a punto de vencer el plazo que para entonces había dado el INE, ante la falta de acuerdos sobre el número de candidatos que postularía cada partido. Días después, ante una impugnación de Morena, el TEPJF modificó los lineamientos para la solicitud de registro de los convenios de coalición, con lo cual se determinó que la inscripción correspondiente se podía pedir hasta antes del arranque de las precampañas, lo que ayer ocurrió, y no 30 días antes de éstas, como se había definido originalmente. El convenio de lo que fue re-
l intento de acabar con Charlie Hebdo, los asesinatos de su redacción y el ataque coordinado a un supermercado kosher reflejan una realidad muy penosa en algunos rincones del vasto mundo del Islam: la proliferación de personas entregadas en cuerpo y alma al rencor. Cuando vemos a estos personajes o los escuchamos, salta a la vista su falta de familiaridad con la meditación, con técnicas de respiración. Con cualquier método espiritual que ayude a los afligidos a entender que forman parte de un todo y a saber cómo usar la mente para disolver el propio ego y comprender que todos formamos parte de una sola cosa. Se manifiesta, al contrario, una falta íntima de paz, de una opción por traducir toda la frustración, toda la represión y la humillación vivida en rencor. Se nota una carencia total de recursos espirituales para combatir el rencor con mecanismos internos del alma y de la sique. En vez, se opta por alimentar el rencor y la fantasía de la venganza, en una entrega estéril al suicidio y al asesinato de inocentes como único medio para llamar la atención del mundo a su aúllo de desolación. Es falta de amar al prójimo como se ama a uno mismo. Falta de Jesús. Falta de Buda. Falta de mística sufí. Falta de práctica de yoga. Propensión a buscar siempre un culpable y a enconar odio. Al Islam como tradición religiosa no le faltan estos elementos (existen en el Islam como en cualquier otra gran tradición religiosa). Pero sí que existe esa falta de paz, ese exceso desesperado de ego en partes importantes de los mundos del Islam (incluido Europa), y es una falta de paz que se manifiesta externamente en un supuesto compromiso por la “restauración” islámica (charía, califato, etcétera). Y que en esos sectores del mundo islámico no ha habido suficiente reflexión sobre cómo el rencor termina por devorar a quien lo haya adoptado y alimentado en su pecho. En esos espacios existen mecanismos tradicionales para hacer propio el rencor ajeno, por ejemplo mediante el culto de los mártires. Si cada
gistrado como Coalición Progresista de Izquierda entre el PRD y PT –en la cual lleva mano el primer partido–, abarca distritos electorales de Baja California Sur, estado de México, Morelos, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Sonora, Tabasco y Veracruz. Asimismo, incluye 27 distritos de la ciudad de México, de los cuales corresponden a los petistas los distritos 5 de Tlalpan, 20 de Iztapalapa, 24 de Coyoacán y 26 de Magdalena Contreras. El resto es para los perredistas. Los partidos irán juntos también en nueve distritos electorales de Guerrero, en ocho de los cuales el PRD definirá candidatos, incluido el 2 de Iguala.
Capitalinos hacen fila este sábado en un módulo del Instituto Nacional Electoral, en los últimos días de plazo para renovar la credencial para votar ■ Foto María Luisa Severiano
Para el PT es el 5 de Tlapa de Comonfort. La alianza establecida incluye compromisos de gobierno y de agenda legislativa. Ambos partidos negocian para ir juntos también en gubernaturas y alcaldías, como en Guerrero, Baja California Sur y Sonora. Por otro lado, la comisión elec-
Contra la política del rencor CLAUDIO LOMNITZ
muerto en una causa es un mártir, cada muerto puede convertirse, también, en un llamado a perpetuar el rencor. Y cada mártir prolonga también la memoria de una causa, como si ella fuese el origen de todas las desdichas del presente. Este mecanismo termina por devorar las nuevas generaciones en un aúllo ciego de violencia. Ahí está, por ejemplo, el asunto de Israel y Palestina. La tragedia palestina es real y está a la vista. ¿Qué duda cabe? Pero el conflicto Israel-Palestina ha sido utilizado como capital político en la mayoría de los países del Medio Oriente, que proyectan sus propios problemas a Israel o transfieren su propia opresión al pueblo palestino. Las divisiones lacerantes de clase, las rencillas y rencores entre etnias o entre religiones o sectas quedan así supuestamente supeditadas al conflicto palestino-israelí, que se vuelve mágicamente en el origen de todos los males. Pero en realidad no existe un país del Oriente Medio que no tenga su propia contrapartida a los palestinos en Israel, es decir, que no tenga su minoría oprimida o marginada políticamente. Ahí están los kurdos en Turquía e Irak y, antes de ser exterminados o expulsados, los armenios y los griegos en Turquía; los coptos en Egipto; los refugiados palestinos en Líbano y Jordania; la mano de obra migrante en los Emiratos Árabes; los cristianos en Siria e Irak (que por cierto están siendo prácticamente expulsados o exterminados pese a que han habitado en esas regiones desde antes que existiera el Islam); la minoría sunita en Irán; la mayoría chiíta en Irak en tiempos de Saddam Hussein… Es una lista larga. Todos los países de la región tienen serios problemas de integración nacional. Pero alimentar la obsesión y el rencor
con un foco externo (en este caso Israel y Palestina) puede resultar más sencillo y políticamente más redituable que meditar en los problemas propios. Se piensa que si se corrigiera la injusticia histórica con el pueblo palestino, la historia de la humillación de los pueblos islámicos desaparecería por arte de magia, y con ella la historia de injusticia de clase de la región y la dificultad de crear sociedades políticas incluyentes. El problema está en que esa estrategia de desplazamiento de culpas y responsabilidades –que es muy eficaz para realizar movilizaciones de plaza pública– caldea el rencor sin darle salida a los problemas reales de cada uno. Y por eso, ese rencor termina por consumirlo todo. La guerra civil de Siria, que cumple cuatro años en marzo, se ha cobrado ya más muertos que de todas las guerras de Israel juntas (guerra del 48, guerra del 56, Guerra de los Seis Días, Guerra de Yom Kippur, Guerra del Líbano de 1982, Primera Intifada, Segunda Intifada, Guerra de Gaza). En Nigeria, Boko Haram se cobró más de 10 mil vidas tan sólo en 2014, y Amnistía Internacional calcula que los ataques de Boko Haram de la semana pasada mataron quizá a 2 mil personas. Ni hablar de sumar a éstas, cuentas más añejas, como la de los muertos en la guerra de Irán con Irak o los de la guerra de partición entre India y Pakistán… Los problemas de Medio Oriente, los que enfrentan los migrantes magrebís en Europa y los conflictos étnicos o religiosos en el mundo islámico no se van a acabar el día que exista una Palestina independiente o un estado binacional judíopalestino. Esto no le resta legitimidad a la causa palestina en sí misma, pero importa reconocer que Israel se ha convertido en pretexto: ¿qué tienen que ver los palesti-
toral del partido del sol azteca avaló fórmulas de precandidatos a diputados de mayoría, entre ellos, la de Pablo Gómez Álvarez, actual representante del PRD ante el INE; Camerino Eleazar Márquez, Agustín Guerrero, Alejandro Encinas Nájera, José Narro Céspedes y Vidal Llerenas, entre otros.
nos con el rencor de los argelinos hacia los franceses? Nada. Pero el rencor siempre necesita de pretextos, porque duele o incomoda demasiado encontrar las causas íntimas del desasosiego. El atentado contra Charlie Hebdo y contra un supermercado kosher es un llamado a que las sociedades de Europa vayan pensando cómo enfrentar el rencor del mundo islámico, que es ya parte del ser interno de la propia Europa. La humillación y la rabia no están ya contenidas en los territorios de Medio Oriente o del norte de África: se extienden a las diásporas, y ahí se alimentan de nuevas fuentes amargosas, como de la frustración del migrante discriminado, por ejemplo. Muchos de los combatientes del Estado Islámico en Irak y Siria nacieron y se criaron en Europa. El rencor les viene de allá, aunque lo exporten a Siria. Los dos hermanos que asesinaron a los editores y caricaturistas de Charlie Hebdo eran franceses, hijos de argelinos. ¿Por qué coordinaron su ataque con un acto indiscutiblemente antisemita, como es el asalto a una tienda kosher? ¿Qué tienen que ver los judíos o los palestinos con la historia de Francia y Argelia? Nada. Pero la política del rencor necesita objetos externos de odio. Los dos hermanos probablemente hayan sufrido el sinsentido del desempleo, la marginación y la dificultad de canalizar su energía vital en creatividad. Por eso eran vulnerables al rencor, y no faltó quien aprovechara esa vulnerabilidad ni quien canalizara ese rencor hacia una causa falsa e inmoral. Una causa asesina y suicida. Las desigualdades profundas que proliferan por todas partes hacen que el mundo de hoy sea especialmente susceptible a la explotación política del rencor. Se trata de una estrategia muy redituable a corto plazo. Pero es también, y sobre todo, una política ciega, violenta y finalmente suicida. La contrapolítica a la explotación del rencor es la política de la paz, la política de amar al prójimo. Hoy más que nunca nos hace falta la meditación, la respiración profunda, la serenidad y el cuidado del otro.
12 POLÍTICA • DOMINGO 11 DE ENERO 2015
BAJO
EL
LA LUPA
◗ Siempre sí llegó Al Qaeda a la Torre Eiffel ace exactamente dos años alerté sobre la probabilidad de un operativo de Al Qaeda en la Torre Eiffel (http://goo.gl/zxYln6) con base en “una entrevista de Michael Maloof, experto del Pentágono en la fase del bushiano Ronald Rumsfeld, al cada vez más imprescindible Russia Today (http://goo.gl/iESPBm)”, quien “esclarece el empantanamiento de Francia” y “hasta presagia un epílogo trágico (sic) al presidente Hollande”. Maloof “pronostica que Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQIM, por sus siglas en inglés), a partir de sus reductos en Libia/Malí/Argelia, emprenderá ataques a Europa (¡supersic!)”. Fue cuando inquirí premonitoriamente: “¿Al Qaeda en la Torre Eiffel?” El mismo día de la aparición del libro Sumisión (http://goo.gl/fwujgu) –significado de “Islam”: sea por la palabra del Corán, sea por la “espada”–, que vaticina el ascenso de un presidente mahometano en Francia en 2022, del provocador autor islamófobo hoy escondido Michel Houellebecq, fueron perpetrados varios atentados triplemente repudiables en ese atribulado país: 1) por constituir cobardes asesinatos de inocentes, sean quienes fueren; 2) por cobrar la vida de 12 periodistas del semanario satírico de izquierda Charlie Hebdo, y 3) por desatar una ola de islamofobia en Europa. El motivo enarbolado por la narrativa unánime de los multimedia occidentales sería una venganza seriada por la profanación y caricaturización del profeta Mahoma, cuya efigie no es dibujable en la religión islámica de corte iconoclasta, en similitud al protestantismo cristiano en referencia a la imagen de Jesús. La franquicia de Al Qaeda en Yemen reivindicó la autoría de la carnicería que los yihadistas del Estado islámico “Daesh”/ ISIS/ISIL festejaron como “héroes” (http:// goo.gl/nPiwMP). Más allá de las simplistas motivaciones fabricadas por la narrativa “políticamente correcta” para la catarsis del consumo furibundo, caben dos adicionales hipótesis operativas: 1) si el encuentro inopinado hace un mes entre los presidentes Hollande y Putin en el aeropuerto Sheremétyevo de Moscú indispuso a “alguien” (http://goo.gl/uYOyec) y 2) si el exhorto hace una semana por el presidente galo de levantar las sanciones a Rusia no derramó la gota irascible del vaso logístico anglosajón en Ucrania (http://goo.gl/driCGw).
ALFREDO JALIFE-RAHME
nonagenario israelí-británico-estadunidense Bernard Lewis y su fallecido seguidor mexicanófobo Samuel P. Huntington. ¿Por qué existen 6 millones de musulmanes en Francia, en su mayoría norafricanos árabes sunnitas? Pues por un similar fenómeno al de los migrantes mexicanos –genuinos “refugiados económicos”– que debido a la globalización financierista y su outsourcing buscan empleo en los países del G-7 por carecer del mismo en sus propios países expoliados económicamente, cuando no bombardeados militarmente desde Afganistán pasando por Irak hasta Libia. Los musulmanes representan 56 millones, 7.6 por ciento de Europa (¡sin Turquía!), donde prevalece el ocaso de la tercera edad que imita el declive demográfico y económico deflacionario de Japón. Rusia, de lejos, ocupa el primer lugar con 27 millones de musulmanes, luego Francia (6 millones) y, en tercer lugar, Alemania (4 millones): una implosiva bomba demográfica que ya empezó a detonar y que “alguien” aprovecha. ¿Rusia es el verdadero objetivo en Europa del teledirigido estallido yihadista –en las versiones hollywoodenses de Al Qaeda y/o Daesh del Estado Islámico–, más que Francia y Alemania, o los tres, con el fin de impedir su interacción geoeconómica y geopolítica? Hoy la verdadera revolución global es demográfica. El perfil demográfico del mundo islámico, de 57 países de más de mil 800 millones de feligreses y, por reducción, del mundo árabe, de 22 países (sin contar a los saharauis) de 377 millones –que naufragan en su invierno seudorrevolucionario–, es similar al de México: 50 por ciento de la población eminentemente juvenil es menor de 24 años. Para los estrategas chinos la primavera árabe –similar al levantamiento juvenil de Hong Kong estimulado por National Endowment for Democracy (NED) y la CIA– fue un artefacto de EU para propiciar “cam-
bios de regímenes” que avancen su agenda geopolítica. Yemen cuenta con 26 millones de habitantes (http://goo.gl/4bzpA1) cuyo 62 por ciento (¡supersic!) es menor de 24 años (de 0-14 años: 41 por ciento y de 15-24 años: 21 por ciento) y constituye un país disfuncional con uno de los peores PIB per cápita del planeta –mil 418 dólares: ranking número 187 de 228 países–, cuyos adolescentes carecen de futuro: verdaderos muertos vivientes que no tienen ya nada más que perder y se refugian en una adulterada interpretación de su muy respetable religión y son fácilmente reclutados por Al Qaeda y/o sus afines servicios occidentales de espionaje (http://goo.gl/pIrXVJ). El choque de las civilizaciones de la dupla Lewis/Huntington desemboca ineluctablemente en más tragedias y no se vislumbra cómo pueda aniquilar a mil 800 millones de musulmanes, en su mayoría juveniles, de la faz de la Tierra. Tampoco se puede eludir que “Occidente” practica con cierta frecuencia los operativos de “falsa bandera” (false flag), como el atentado de Bombay de 2008, que luego resultó imputable a los servicios secretos israelíes (http://goo.gl/iaTJWe), lo cual ridiculizó a los zelotes turiferarios del Mossad y avaló mi hipótesis primaria (http://goo.gl/67Z0JW). En medio del dolor y del choque emocional que sufre la población francesa –lo cual favorece el ascenso de Marine Le Pen, del Frente Nacional, que ya se instaló en el año 732 de Poitiers con el legendario estadista franco Charles Martel– no es el momento elegante, políticamente “incorrecto”, para explotar los perturbadores agujeros negros desinformativos sobre los atentados de “Al Qaeda” en suelo galo. Immanuel Kant, uno de los máximos filósofos de Occidente de todos los tiempos, catalogaba al Islam en el siglo XVIII –cuando no estaba en el horizonte el choque de civilizaciones– como la “religión de la tolerancia”. ¿Sufrió el Islam en el lapso de tres siglos una lamentable transmogrificación o fue el mismo “Occidente” que la padece por su insaciable expoliación geopolítica? Esta es la pregunta que deben responder quienes anhelan el diálogo de las civilizaciones y su coexistencia universal.
La procedencia rocambolesca de los yihadistas desde Yemen, la otrora Arabia Felix de los romanos, no es menor desde el punto de vista geopolítico: donde se libra una guerra civil teológica entre sunnitas (cercanos a Arabia Saudita) –60 por ciento de la población– y 40 por ciento de “hutis”/chiítas (apuntalados por Irán) en las fronteras del reino wahabita, principal superpotencia petrolera global que ya inició su delicado proceso sucesorio. En Yemen –llave metafórica del superestratégico estrecho de Bab Al Mandab: la “Puerta de las Lágrimas” en el mar Rojo, que conecta el mar Mediterráneo y el canal de Suez con el océano Índico– operan tanto Al Qaeda, que recluta a los desposeídos jóvenes sunnitas desempleados, como los drones y los instructores de guerra de Estados Unidos (EU). Sin esquivar la parte emocional dolorosa, no se pueden soslayar los datos estructurales que marcan las tendencias del “choque de civilizaciones” en curso promovido por el
Miles de personas rindieron tributo ayer en Nantes a las víctimas del ataque a la publicación satírica Charlie Hebdo ■ Foto Reuters
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
DESPERTAR
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Don Julio y el sistema l final de los días terrenales de don Julio S.G. han puesto de relieve su significado en la historia contemporánea: un espíritu indomable frente al poder. Él y unos cuantos, nunca muchos si los comparamos con las élites y las masas sumisas y oportunistas, han desafiado al sistema. Grupos, movimientos, líderes políticos, agrarios, sindicales, candidatos, intelectuales, periodistas, todos han sido vencidos, sin una excepción hasta hoy. El sistema ha demostrado tener recursos para destruir, anular, aislar a sus adversarios peligrosos, empleando siempre los medios necesarios sin ningún escrúpulo y sin más propósito que mantenerse en el poder. Es cierto que al fin de cuentas, al menos en la memoria histórica, muchas de las víctimas son los triunfadores. Por ejemplo: Scherer, víctima, es hoy un héroe. Encarna la quinta esencia de las virtudes que una época estima de un hombre. Y Luis Echeverría, su victimario, será recordado, si es que se le llega a recordar, como “el autócrata que destruyó Excélsior”. El sistema surgió en 1929 de un acuerdo entre los jefes supervivientes de la guerra civil, y ha perdido cada oportunidad que se le presentó para un cambio impulsado desde fuera. A cada resistencia importante respondió con un ataque eficaz. Recordemos en la línea electoral, la coacción, corrupción o fraude contra Vasconcelos en el mismo 1929, Almazán (1940), Henríquez Guzmán (1952), Cuauhtémoc Cárdenas (1988), AMLO (2006 y 2012). Las iniciativas de estos contradictores pudieron haber sido utilizados para una restructuración oportuna. El sistema debe su extrema rigidez a que es un instrumento de una oligarquía que no puede tolerar la reducción de sus privilegios. Misma historia del final del Porfiriato y la revolución de 1910. Algún ingenuo podría pensar que el régimen fue derrotado en 2000, cuando se produjo la alternancia y se abrió la puerta de la oportunidad para la democracia, pero la traición de Fox y la mediocridad del PAN la cerraron. El partido conservador, respetable hasta la época de Salinas, se dejó engullir por el sistema y se volvió una pieza más. Se contagió de su corrupción y respetó su regla de oro: la impunidad. ¿Es invencible este aparato? No creo. “Sería muy raro que fuera eterno” (Zaid). Hoy pareciera estar en la etapa extrema de su decadencia. Podría ser derrotado en el futuro próximo si se dan, al menos, dos condiciones: 1) Que surja una organización política capaz de articular una oposición moderada en su oferta política, y radical en su congruencia. Con capacidad no sólo de triunfar en las elecciones, sino de defender su victoria. 2) Un quebranto financieroeconómico de tal magnitud que le quite el respaldo estadunidense y que, al menos, divida a los grupos de interés que han sido su soporte y sus principales beneficiarios. joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti
DOMINGO 11 DE ENERO 2015 •
POLÍTICA 13
■ Acabó el momento de Peña: el líder panista
En 2018 recobraremos la Presidencia: Anaya CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Desde el estrado, el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, fustiga al gobierno de Enrique Peña Nieto. Augura el regreso del PAN a Los Pinos en 2018 y presume que “los panistas sí limpian la casa”. Pero en el cónclave panista para aprobar la plataforma electoral, la realidad se asoma a unos metros. Rafael Medina Pederzini, quien fue detenido en Brasil por protagonizar una riña en el Mundial de Futbol, aplaude entre los asistentes al consejo panista. Sigue en el partido. Aduce que fue exculpado. “Me voy a casa”, responde a la prensa para eludir algún comentario. Más allá, Fernando Canales Clariond lamenta: “Hemos perdido buena parte de nuestro rumbo, muchos seguimos luchando por ser congruentes
con las motivaciones fundacionales del PAN, pero otros han renunciado”. Anaya lanza un mensaje como si el blanquiazul estuviera en su mejor momento dos años después de perder la Presidencia de la República. Las figuras más destacadas son Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón, Luis H. Álvarez, Luis Felipe Bravo. Faltan más panistas de postín. “Las encuestas hoy lo confirman, el único partido mayoritario que está en franco crecimiento es Acción Nacional.” Recuerda que cuando el Presidente de la República aparecía como el supuesto salvador de la nación el blanquiazul confirmó la gubernatura de Baja California y pasó de tener 59 a 80 distritos. Por eso se muestra seguro de triunfar el próximo 7 de junio. Añade: “No tengan duda, en sólo tres años con cinco meses, va-
Aspecto de la sesión plenaria del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, ayer. Al centro, la consejera Margarita Zavala ■ Foto José Antonio López
mos a ganar la elección y vamos a recuperar la Presidencia de la República”. Su confianza se basa en que “el mejor momento del gobierno Peña se acabó: un escándalo de corrupción sigue a otro, la re-
forma fiscal es un desastre y no ha disminuido la violencia. “Han pasado dos años de su llegada a la Presidencia, ha transcurrido un tercio y la pregunta que hoy se hacen millones de mexicanos es: ¿dónde quedó la
Madero regresará el martes a la dirigencia, prevén militantes El regreso de Gustavo Madero a la dirigencia del PAN se prevé para el martes, un día después de que sea palomeada su candidatura a diputado plurinominal por la comisión permanente del Consejo Nacional panista. Así lo estimaron organizadores del proceso interno durante la sesión del consejo panista de ayer, que fue un hervidero de negociaciones para definir la baraja de los 15 nombres que ocuparán los primeros tres lugares en las listas plurinominales. Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón, se mostró indecisa sobre su postulación por una plurinominal. “No me he registrado todavía. Voy a cuidar que sea lo mejor para el PAN”, comentó al llegar al consejo. Conocedores de la dinámica interna del blanquiazul, comentaban que las posibilidades de Zavala eran bajas, porque en la cuarta circunscripción (que incluye el Distrito Federal), están apuntados Cecilia Romero y el asambleísta San-
■
tiago Taboada y queda por definir a otro candidato masculino, muy probablemente de Puebla. De hecho, en los corrillos panistas generó ruido una propuesta para que el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, busque ser candidato por dicha circunscripción. Se mencionaba que para no dejar pronto la gubernatura podría ser el suplente su esposa Martha Érika Alonso, pero es imposible, porque la nueva ley electoral impide los enroques de género. Así que debería postularse un hombre o él mismo como propietario y dejar la gubernatura tres meses antes. “Parece que va a haber algunos juanitos”, comentó jocoso un panista sobre la intención de algunos de sus correligionarios de buscar mantenerse en sus cargos y una vez concluidas sus gestiones, saltar a la Cámara de Diputados. Uno era el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, pero luego se descartó. Algunos confirmados para las plurinominales
en la quinta circunscripción son Ulises Ramírez y Marko Cortés, quien sería compensado tras dejar que Luisa María Calderón sea de nuevo candidata a la gubernatura de Michoacán. Ayer había “caras largas y otras alegres” durante la sesión del Consejo Nacional por los movimientos que se daban de último momento. Por ejemplo, Renán Barrera, alcalde de Mérida, apareció en la baraja de los nominados, lo mismo que Miguel Ángel Yunes Linares por Veracuz. En tanto, José Isabel Trejo Reyes, coordinador de los diputados del PAN, estimó que unos 15 solicitarán licencia para ir a la elección considerando que antes pasarán por “procesos internos que son a veces hasta cruentos”. La paradoja, señalaban los panistas, es que al regresar a la presidencia, Madero tendría que designarse a sí mismo coordinador de la futura bancada del partido en San Lázaro. CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
El fondo serviría para apuntalar las campañas electorales
Autorizan a la directiva blanquiazul endeudarse por $340 millones este año CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Con oposición de algunos consejeros, la dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN) obtuvo ayer el permiso para adquirir una deuda de 340 millones de pesos este año. El Consejo Nacional del blanquiazul dio la autorización a solicitar dicho préstamo si le resultan insuficientes sus prerrogativas de mil 115 millones de pesos para apuntalar las campañas electorales. Algunos consejeros como Juan
Antonio García Villa votaron en contra y recordaron que hubo “experiencias muy lamentables” de préstamos que fueron solicitados para los procesos electorales y fueron desviados hacia otros fines. Villa explicó que un ejemplo reciente fue el de César Nava, quien solicitó 400 millones de pesos. También criticaron esta decisión panistas de larga trayectoria, como los consejeros Fernando Canales Clariond, Jorge Zermeño y Esteban Zamora. El tesorero del PAN, Olson
San Vicente, argumentó que la línea de crédito tiene una tasa baja del TIIE + 4 por ciento. La bolsa se distribuiría de la siguiente forma: 240 millones de pesos para el CEN y 100 millones para los estados. En menos de seis horas, los panistas también acordaron su plataforma electoral 2015-2018 incluida en 82 páginas y que tiene como primer punto el combate a la corrupción. Los panistas proponen reformar la Constitución para impedir que los servidores usen su fuero
para evadir la acción de la justicia. Esto, según la senadora Laura Rojas, permitirá investigar y acabar con los moches, de lo que se ha acusado a los propios panistas. Dividido en seis capítulos, el documento plantea propuestas para impulsar el crecimiento económico y, lejos de utilizar el término de seguridad, que tanto acostumbraba su correligionario, el ex presidente Felipe Calderón, hablan de justicia, derecho y convivencia nacional. La discusión fue breve y sólo se adicionaron una veintena de cambios de forma, mas no de fondo. Por ejemplo, García Villa propuso, sin éxito, eliminar la propuesta de facultar a la Auditoría Superior de la Federación para que pueda fiscalizar las participaciones federales de los estados. Consideró que con ello se rompe el pacto federalista.
eficacia, la capacidad de dar resultados de Peña y de su partido, el PRI?” Señala que hoy la economía está creciendo a menos de lo que crecía cuando los panistas les entregaron el gobierno. Volvió a cuestionarse: “¿Dónde quedó la eficacia?” “Desaparecen 43 jóvenes, han pasado dos meses y es hora que el gobierno no puede dar explicación sobre su paradero. Decían que todo era cuestión de hacer un cambio de estrategia. Han pasado dos años y seguimos sin conocer en qué consiste ese cambio de estrategia.” Aunque Anaya lanza diatribas contra Peña, el auditorio está apagado. En las filas panistas lo que preocupa es conseguir firmas para ganar candidaturas. Mientras en las mesas pasan de mano en mano cientos de bolsas de papel que llevan dentro una rosca de pan con las felicitaciones y folletos de la senadora mexiquense Laura Rojas. “Ahora vienen para ser candidatos. Ya no les importa ni la plataforma ni los principios”, comenta y hace una mueca de insatisfacción uno de los pocos panistas que llevan décadas en el partido y se mantienen en la lucha.
14 POLÍTICA • DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
A
LA MITAD DEL FORO
◗ La respuesta republicana na docena de muertos. Un atentado en París, en la cuna de los derechos del hombre. La amenaza cumplida de la intolerancia contra la libertad de expresión. Contra el humor irreverente y libre que las amenazas no silenciaron. Los periodistas, los dibujantes, los colaboradores de Charlie Hebdo, sabían que llegaría la hora de la muerte, que alguno de ellos sería asesinado por la furia ciega del jihadismo, la negación misma del Islam, de la cultura de Avicena y Aberroes. No tuvieron miedo. En México contamos los muertos por miles. Más de un millón y medio de hombres, mujeres y niños han huido de la matanza colectiva de Siria; atrás dejaron sus muertos. En África no cesa la persecución del otro, de quienes no creen en el mismo dios, o no adoran al mismo fetiche: incontables cadáveres y constantes secuestros de niños, especialmente de niñas, dan testimonio de la estulticia totalitaria y fanática, de la religión como instrumento del miedo. Los asesinados en Charlie Hebdo no tuvieron miedo a la condena salvaje, castigo a la herejía, a la blasfemia, a la libertad de pensamiento, de expresión, de reír. Claro que eran irreverentes las obras, los dibujos, las palabras publicadas por los 10 muertos de Charlie Hebdo. No hay caricatura que no lo sea. No hay, no puede haber límite alguno al derecho de expresión, de burlarse, de exhibir la pequeñez de los sayones de las teocracias, de quienes no saben lo que es una república laica. Una docena de ejecutados y despertó Francia. Las noticias iniciales, el incesante parloteo de la web, la radio y la televisión, sembraba inquietud porque el atentado de los dos hermanos argelinos podría favorecer a la extrema derecha francesa, al Frente Nacional de Marine Le Pen. Pero despertó la Francia de las barricadas, de la sonrisa de Voltaire, de la respuesta directa al Yo acuso de Zolá. Salieron a las calles de París, de toda Francia, a manifestarse a favor de los que no tuvieron miedo y dejaron prueba irrefutable del valor de la risa, del humor irreverente al que temen todos los fanáticos, los sacerdotes de la religión que sea, los grandes inquisidores que dictan sentencias de muerte al hombre libre. Ni expresiones penosas de duelo, ni gritos ni letreros que reclamaran venganza: la firme presencia, la afirmación del “Yo soy Charlie”, Je suis Charlie en el francés que volvió a ser lengua universal. La racionalidad progresista dejaba entrever la inquietud por la reacción del odio, del chauvinismo antislámico; de una reacción en cadena del estallido antisemita que amenaza a Francia entre las miserias políticas, la corrupción, la desigualdad, el desempleo y el desprecio a la otredad. Pero las cientos de miles que salieron a la calle dieron testimonio claro de la fortaleza y vigencia de los valores republicanos, del laicismo que garantiza, paradójicamente, la libertad de creencias, de religión, de pensamiento, de expresión; el horizonte visible, posible, de “Libertad, igualdad, fraternidad”. Los que salieron sin un llamado de autoridad alguna, sin repiques de campanas, sin más impulso que el de la solidaridad. Y el respeto, la admiración, por los que no tuvieron miedo.
LEÓN GARCÍA SOLER
Hoy domingo, la marcha a la que convocó François Hollande, el presidente de Francia, el socialista apocado, disminuido por la incongruente política económica de la ortodoxia neoconservadora. El golpe del oscurantismo permitió a Hollande recuperar por un instante la imagen de conductor de Francia, de la cuna de los derechos humanos. Y en honor a los 10 muertos que no tuvieron miedo, a los que las amenazas cumplidas del terrorismo no pudieron silenciar, marcharon al lado de François Hollande, Angela Merkel, de Alemania; David Cameron, de la Gran Bretaña; Matteo Renzi, de Italia; Mariano Rajoy, de España; Donald Tusk, del Consejo Europeo; Claude Juncker, de la Comisión Europea, y los jefes de gobierno de Dinamarca, Holanda, Finlandia, Portugal, Malta, Luxemburgo. Y del resto del mundo. De Washington llegó Barack Obama. Antes de la marcha se escucharon las voces del mundo musulmán, de jefes políticos, de gobierno, de históricos enemigos de Israel. El presidente de Irán, Hassan Rohani, dijo: “La violencia y el terrorismo son condenables tanto en los países de la región como en Europa o Estados Unidos”. Y Hassán Nasrrallah, líder de Hezbolá, el movimiento chiíta del Líbano, afirmó que “los terroristas islámicos han hecho más daño al Islam que cualquier caricatura o libro que se burla de Mahoma”. En París se escucharía la voz de Malek Merabet, hermano de Ahmed Merabet, el policía ejecutado por los terroristas en pleno día, en la calle, frente a las oficinas de Charlie Hebdo: “Mi hermano era musulmán, él fue ejecutado por falsos musulmanes (...) Dejen de hacer amalgamas, de desatar guerras, de incendiar mezquitas o sinagogas (...) Me dirijo a todos los racistas, islamófobos y antisemitas; no hay que mezclar los extremistas y los musulmanes”. Los dos hermanos que dispararon los Kalashnikov eran “de origen argelino”. La Jornada de ayer sábado publica un artículo de Robert Fisk. Informado, conocedor, testigo comprometido de su tiempo, Fisk apunta que “tal vez todos los reportes de periódico y televisión deberían llevar un ‘ángulo histórico’, un pequeño recordatorio de que nada –nada en absoluto– ocurre sin un
pasado histórico”. De la guerra de Argel, de los años de violencia y muerte; de la liberación al borde de una guerra civil en Francia; de Charles de Gaulle y los pied noirs que pasaron de amos a perseguidos, de colonizadores a desterrados. De las miserias de la política y las fortunas de los políticos. Hay testimonios abundantes, de intelectuales y cineastas, del tránsito del radical Boumedienne a los mercachifles que siguieron y enviaron sus millones a la banca suiza. Nada ocurre sin un pasado histórico. Los maestros de la Ceteg son conductores de los normalistas y voceros de los padres de los 43 desaparecidos que conmovieron al mundo y exhibieron el fango de la complicidad del crimen organizado y las autoridades constituidas de Iguala, de Cocula, de la Costa Grande y la Costa Chica, de la Montaña; del corredor del sur que enlaza Guerrero, Michoacán, Morelos y el estado de México. Han tomado oficinas públicas, sedes de partidos políticos, del Congreso local. Incendiaron el palacio de gobierno y demandan la suspensión de elecciones en el estado. Después de bloqueos de la carretera de cuota, negociaron y han dado paso a la circulación a cambio de una ayuda para la causa. Y el turismo volvió a Acapulco. Y los maestros volvieron a ser víctimas de los grupos criminales que exigen cuotas, que demandan parte de su salario en las zonas rurales a las que no llegan las tropas de las fuerzas armadas que el gobierno federal envió para rescatar el turismo, la industria hotelera, las playas cuya fama mundial se diluyó. Paraíso para el viajero mexicano, si no fuera porque hay más asesinatos que en cualquiera otra de nuestras poblaciones asoladas por la violencia. En las afueras hay 100 escuelas cerradas. Los maestros no acuden por temor a la violencia de quienes les exigen parte de su sueldo, porque la seguridad pública no es para los pobres. El profesor Jesús Padilla Roque fue asesinado ayer en Acapulco. Trató de impedir que asaltaran a su madre, quien había retirado dinero de un banco. Y ya empieza la exhibición impúdica de millones de espots, espacios vacíos de propuestas, para campañas de ilotas, pretexto para eludir el debate. Consecuencia del pasado inmediato, de la ausencia de memoria histórica.
Policías toman por asalto una tienda de alimentos kosher para poner fin a una toma de rehenes, en esta imagen de la televisión, ayer en París. Tres terroristas que efectuaron acciones separadas fueron muertos por las fuerzas del orden, aunque también perecieron tres rehenes ■ Foto Ap
PRD “va por el triunfo en Guerrero” HÉCTOR BRISEÑO
Corresponsal
ACAPULCO, GRO.
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) va por el triunfo electoral en Guerrero, aseguró el líder nacional de esa organización, Carlos Navarrete Ruiz, quien dijo que habrá elecciones este año en la entidad y opinó que obtendrán el triunfo a la gubernatura por tercera ocasión consecutiva. Descartó “otro error como el de Iguala, de impulsar a un abanderado sin el perfil requerido”, por lo que planteó un “control ciudadano sobre las candidaturas del PRD”. El dirigente dijo que “el partido se abrirá a la ciudadanía” y convocó a evitar que el PRI regrese a gobernar la entidad. Dijo que el 31 de enero en el consejo estatal electivo se definirá el candidato del sol azteca a la gubernatura. Nombró a cinco aspirantes –Sebastián de la Rosa Peláez, Beatriz Mojica Murga, Víctor Aguirre Alcaide, Armando Ríos Piter y Sofío Ramírez Hernández– y dejó abierta la posibilidad para que alguna de las candidaturas, ya sea a gobernador, diputación federal o alcaldía, sea ocupada por un integrante de la sociedad civil.
Esperan al sol azteca más renuncias Perredistas consideraron que en los dos primeros meses del año podrían darse más renuncias al partido, entre otras razones por la manera en que se conducirá el proceso para elegir a los candidatos a los diversos cargos de representación que estarán en juego en junio próximo, pero también porque no se ha querido resolver la crisis en que se encuentra el instituto político. En tanto, Agustín Guerrero, integrante de la expresión Movimiento Progresista, descartó que haya más renuncias de este grupo. En entrevista, indicó que la salida del senador Mario Delgado fue a título personal y nunca lo comentó con los miembros de la corriente. Dijo que los integrantes de esta expresión tendrán un encuentro nacional el próximo día 25 para valorar la situación, así como tomar una serie de definiciones, pero no se prevén renuncias. Por su parte, José Antonio Rueda, ex integrante del Comité Ejecutivo Nacional, que lideraba a Redyr, grupo que ya no es reconocido como corriente del PRD, comentó que la problemática en el partido es más profunda de lo que se quiere aceptar y advirtió que la etapa electoral puede provocar una nueva confrontación entre las tribus por la definición de candidatos. ALMA E. MUÑOZ
OPINIÓN l año que pasó fue pobre en acontecimientos y reconocimientos económicos. La discusión brilló por su ausencia y la manipulación de cifras y conceptos, el arte de la interpretación que a veces linda con el de la imaginación, se distinguió por su cortedad de miras y ambiciones. La discusión a que convocara el gobierno de la ciudad sobre el salario mínimo, por ejemplo, fue respondida de manera inadecuada y para algunos irritante, sin duda sorprendente, como fue el caso de economistas de pro y reputados ideólogos de un liberalismo siempre listo para justificar los intereses y proyectos del gran capital. Las robustas propuestas analíticas y de política que acompañaron a la convocatoria del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, no encontraron sino reiteraciones de conceptos gastados o generalizaciones vacuas. Así, el esperado y necesario encuentro de la sociedad pudiente o satisfecha, la que encabezan los acomodados de ayer y hoy, con el grueso de los mexicanos que apenas pueden y no están satisfechos con lo que les pasa, hubo de posponerse para mejores o peores tiempos. A una reflexión como ésta debería llevar el tema planteado por Mancera, pero sólo sirvió para que funcionarios y exegetas del poder se excedieran en su soberbia sorda. Quedó claro así que, en materia económica y social, el Congreso mantiene su blindaje ciego y que la sensibilidad política de los grupos gobernantes ha quedado bajo el estricto resguardo de los intereses concentrados y dominantes: aquellos que están convencidos de que lo mejor que nos y les puede pasar es que no se hagan olas en materia de conducción e intervención de la economía. De aquí también la histeria desatada contra la reforma fiscal, que se ha convertido en la “idea fuerza” de cúpulas y rebaños de la empresa y sus corifeos en los medios y las cámaras. Ilusa pero eficazmente, estos grupos enfeudados en su riqueza han convencido a muchos de que no hay otro camino que el adoptado hace casi 30 años, y que los datos necios de la realidad actual no pasan de ser indicadores de coyuntura, pasajeros, que serán dejados
l brutal asesinato de los de Charlie Hebdo desencadenó el tradicional chauvinismo patriotero de los franceses que en este caso puede disfrazarse detrás del horror, el odio y el repudio que provoca a todo ser humano pensante cualquier asesinato masivo. François Hollande y la Francia “de Orden” se montan sobre esa ola en la que se mezclan los legítimamente indignados por el crimen con los sionistas, que quieren llevar agua a su molino antiárabe y salir de su aislamiento, y con la extrema derecha racista francesa. Los del gobierno “socialista” trabajan así a toda máquina en favor de la xenofobia racista del nacional-fascismo lepeniano. El gobierno racista de Valls-Hollande, estúpidamente, para recuperar popularidad, cree poder robarle el terreno bajo los pies al lepenismo encabezando la jauría antiárabe, tan popular en un país que en su historia medieval tiene diversas cruzadas contra el mundo árabe, entonces mucho más avanzado que Francia y por eso temible y después, ya capitalista, colonizó países con mayoría musulmana y fue echado de ellos no sin dejar, por ejemplo, en Argelia, un millón de muertos. Hubo un tiempo en que Charlie Hebdo criticaba suavemente a los gobiernos sucesivos mientras hacía chistes machistas y elitistas y era sólo una revistapasatiempo irreverente. Pero desde el ataque a las Torres Gemelas en Estados Unidos asumió el papel de Catón francés de tercera clase fabricando una versión colonialista y racista del Islam sin tener en cuenta ni el necesario respeto a las creencias religiosas de millones de trabajadores en Francia ni la sangrienta huella que dejó en éstos el racismo y la opresión de los colonialistas. En el país del racismo institucionalizado que originó el caso Dreyfus y donde si uno rasca a millones de clasemedieros de ambos sexos, sobre todo pieds noirs, aparece de inmediato la asquerosa figura de Monsieur Chauvin, Hollande amalgama los sentimientos legítimos de horror de mucha buena gente con el racismo sionista francés y con el viejo racismo “antimetecos” de la derecha y la extrema derecha para lograr “la unidad nacional”. De este modo, al igual que el escritorzuelo Houellebecq, abre de par en par la puerta al fascismo de masas.
La estación de invierno ROLANDO CORDERA CAMPOS
LA DISCUSIÓN A QUE CONVOCARA EL GOBIERNO DE LA CIUDAD SOBRE EL SALARIO MÍNIMO, POR EJEMPLO, FUE RESPONDIDA DE MANERA INADECUADA Y PARA ALGUNOS IRRITANTE
atrás una vez que las reformas salvíficas promovidas por el gobierno y acompañadas por una intrigante versión de la unidad nacional empiecen a desplegar sus efectos bienhechores. Vana y cada vez más nociva ilusión dirigida a mantener la esperanza en otro falso amanecer. La desigualdad y la pobreza definen nuestro carácter y estructura social. Gocemos o no del bienestar material o subjetivo que nos dan el ingreso, la riqueza y la cobertura familiar, del barrio y los amigos, el contexto cotidiano de nuestra existencia está marcado no por el bienestar real, virtual o esperado, sino por este malestar que abruma la vida de todos. Se quiera o no, la mayoría vive a la intemperie, aunque cuente con techo. Pero no es de esta situación que quieren ocuparse los oficiantes del statu quo. Sino de su ocultamiento y desnaturalización, como aprendices de brujo o spin doctors en punto de fuga.
Charlie Hebdo y la ola reaccionaria GUILLERMO ALMEYRA
Todo asesinato es siempre inadmisible y repudiable y no hay para él justificación política ni religiosa alguna. El crimen cometido contra los provocadores arrogantes de Charlie Hebdo no es, por consiguiente, justificable, pero sí es explicable. Porque si uno no se explica las razones que llevaron a este horrendo asesinato queda intelectualmente a merced de los “guardianes del Orden republicano”; es decir, de los asesinos en masa, mediante la “austeridad” para proteger al gran capital, de pobres, niños, ancianos en Europa misma y de los que bombardean donde les parece en nombre de la “libertad”. El ignorante y las almas cándidas colaboran para construir el inmundo fascismo de mañana, cuyo aliento se siente ya detrás del movimiento reaccionario de Francia para los franceses. La ideología de origen estadunidense de esta ofensiva de la derecha es el supuesto choque de civilizaciones, la guerra contra el Islam (es decir, contra 2 mil millones de musulmanes en el mundo). Esta ideología apocalíptica encubre la guerra eterna y prepara en varios países la guerra civil (que ya está instalada en África bajo la forma de la guerra entre musulmanes extremistas y cristianos sostenidos por el imperialismo, sobre todo francés). Los gobernantes de los países imperialistas crearon y después alimentaron y armaron el integralismo fanático de algunos pequeños grupos islámicos: Francia lo hizo en Argelia con sus harkis, soldados nativos que luchaban contra la independencia; Estados Unidos
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
15
El resultado es la incomunicación de los que mandan con los que supuestamente les dan sustento, así como la negación persistente por parte de los primeros del panorama facial, existencial y social de un México que vio pasar su momento en unas cuantas alucinantes semanas, para entrar a sufrir su lamento. No habrá esta vez, sin embargo, un retiro voluntario del magno talante afectado, humillado, acosado y mal tratado por la tragedia del último trimestre de este horrible 2014. El reclamo podrá caer presa de la furia imaginada e imaginaria y entrar en un tobogán de desgaste y autodestrucción, pero el subsuelo no es el del sonido y la furia solamente, sino el de la reflexión y la angustia. Son éstas, las que pueden llevar a preguntarse a fondo por el sentido de un México sin sentido, cuya educación sentimental para la democracia parece difuminarse y trocarse en una decepción que, de continuar, no puede sino llevarnos al temido malestar con la cultura que antecede y rodea al malestar con la democracia misma. Hay que defenderla sin ilusiones ni fantasías, en efecto. Pero eso no se logra apelando a un realismo inmediatista que desemboca pronto en la resignación: “darle vuelta a la hoja”. Fortalecer la democracia, defenderla de sus propios demonios, implica más democracia y obliga a preguntarnos sin engaños si el orden al que dio lugar el pluralismo consagrado a fines del siglo XX es o puede ser, en efecto, un orden democrático. Si un sistema político no puede plantearse siquiera intervenir, modular, modificar, el sistema económico en el que se asienta, no es un sistema favorable a la ampliación y profundización de la democracia. Si un gobierno emanado del pluralismo más abierto no puede proponerse actuar en favor de la igualdad, la protección y promoción de los mexicanos más débiles y vulnerables, entonces hay que decir que ese gobierno no sólo no es democrático en el sentido amplio del término, sino que no favorece a la democracia, la mina, sabotea y distorsiona su savia igualitarista. En estas estamos, mientras los huevos de las serpientes se incuban en el sur profundo, pobre y adolorido, pero también en el norte otrora próspero y gozoso, ahora aterido y no sólo de frío. ■
estaba detrás de los Hermanos Musulmanes egipcios para combatir al nacionalismo árabe laico de Nasser y utilizó a los talibanes afganos contra el gobierno laico prosoviético y las tropas de Moscú que habían entrado en el país para sostener a ese gobierno. Israel estuvo detrás del nacimiento de Hamas para combatir a la laica e izquierdista Organización para la Liberación de Palestina dirigida por Yasser Arafat. Como es lógico, el hijo de Frankenstein del oscurantismo medieval así promovido comenzó a andar por su cuenta y escapó a sus amos, como Bin Laden, el agente primitivo de la CIA. Inglaterra, por su parte, al ser echada de India, dejó el veneno de la lucha religiosa entre hinduistas, budistas y musulmanes que se trasladó después a los estados independientes de India y Pakistán. El fundamentalismo integralista de algunos grupos musulmanes es reflejo directo de los fundamentalistas cristianos occidentales que pretenden creer que sus valores culturales son universales y se creen destinados por su Dios a evangelizar y civilizar a sangre y fuego a los llamados salvajes o bárbaros. La solidaridad peluda –¡en la lengua de Voltaire!– al colonialista Hollande formulada por el primer ministro inglés Cameron o por John Kerry, vicepresidente yanqui, bate por eso todos los récords de cinismo e hipocresía. Todo atentado terrorista indiscriminado, además de un crimen, es un grave error político, así lo cometa un honesto anarquista que, con una bomba quiere acabar con un sistema, cuya represión refuerza de inmediato. Los que mataron a los periodistas de Charlie Hebdo desencadenaron una ola antiárabe, con bombas en las mezquitas, detenciones “preventivas”, medidas ultrarreaccionarias contra todos los jóvenes que parezcan musulmanes, y dieron aliento político a la extrema derecha xenófoba en toda Europa, al Frente Nacional lepenista, a la derecha en el gobierno, que será aún más proisraelí, aún más colonialista. Si su acción criminal no se explicase por su ignorancia, su atraso político y su desesperación, parecería obra de los servicios, una provocación similar a la quema del Reichstag por los nazis para imponer el triunfo de Hitler. El resultado es el mismo. ■
16
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
Orgánicos a la carga
OPINIÓN
Petrodólares o migradólares JORGE DURAND
PABLO AMILCAR SANDOVAL* l régimen ha intentado por todas las vías, pero ha fracasado rotundamente en su intento de minar y dividir el consenso social alrededor de la esperanza del movimiento de Ayotzinapa. La más reciente embestida la encabezan los intelectuales orgánicos al poder, prestos para desarrollar rebuscadas teorías para defender lo indefendible a la menor provocación. Desde distintos foros los orgánicos tratan de desacreditar, infamar, calumniar y culpabilizar a las principales víctimas de la represión estatal en Guerrero. Este reprobable guión se ha repetido una y otra vez a lo largo de la historia del país. El libreto no ha variado desde la guerra sucia de los años 70, las experiencias guerrilleras del norte y el sur del país, el zapatismo durante los 90, después en las masacres del Charco, de Acteal, de Aguas Blancas, etcétera. En cada momento se manufacturan e inventan vínculos innobles con “tiranos internacionales”, “narcotraficantes”, “criminales”, “terroristas”, “comunistas” o “anarquistas”. La intención siempre es justificar lo injustificable: la cobarde represión a valientes luchadores sociales que buscan justicia para sus familias y un mejor país para todos. Por ello no es de extrañarse que hoy se opere desde las trincheras “intelectuales” para minar el creciente apoyo nacional e internacional para el pueblo de Guerrero y el gran movimiento social que los padres de familia de los normalistas de Ayotzinapa lideran en ese importante estado. Los orgánicos “dan consejos” al Presidente, legitiman las disparatadas versiones del gobierno federal que ya han sido puestas en cuestión por científicos y periodistas nacionales e internacionales. Todo es con el fin de preparar el terreno para cumplir las amenazas abiertas y encubiertas del poder económico y de las fuerzas castrenses. Todos recordamos cómo el gobernador sustituto de Guerrero públicamente se comprometió con Peña Nieto a “rendirle buenas cuentas al señor Presidente” y para este fin ya aceptó el uso de la fuerza pública cuando “se rebasan los límites”. Con ello el señor Ortega se une al coro iniciado por el secretario de la Defensa Nacional, quien había declarado que en aras de “un México en paz y seguro” habría que unirse frente a “la crítica infundada, la violencia y la intolerancia”. Y no mucho más tarde el titular de Marina declaró estar “muy enojado” por la “manipulación” de la que en su opinión son sujetos los padres de familia de Ayotzinapa. Es por tanto impostergable frenar los impulsos autoritarios del poder que en las propias e irresponsables palabras del jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, dejan ver que para el Estado y sus fuerzas castrenses: “la plaza pública pide sangre y espectáculo”. Simultáneamente llama la atención que los modernos juglares bélicos del régimen priísta muestren una total falta de imaginación, inteligencia e inventiva en sus textos orientados a preparar el terreno de la represión. Cual club de trasnochados milenaristas estos escritores siguen anclados en un pensamiento arcaico, perteneciente a la guerra fría y la división entre buenos, creyentes y obedientes contra malos, revoltosos y manipulados. Por ejemplo, en días recientes desde las páginas de un periódico de circulación nacional un escritor justifica abiertamente la represión del pasado 26 de septiembre al culpar a los normalistas por su propia muerte a razón de utilizar “tácticas y estrategias” radicales en su lucha social. Carente de argumentos y con vergonzosos errores de ortografía, el columnista de manera engañosa e indignante intenta colocar estas palabras en boca del doctor Pablo Sandoval Cruz. Y para rematar da por muerto al Dr. Sandoval, de quien tengo el gran orgullo de ser nieto y quien hoy a sus 96 años es uno de los más dignos y consecuentes luchadores sociales que ha tenido jamás el estado de Guerrero. Este tipo de “intelectuales” no ha advertido que la sociedad mexicana, como la mayor parte de las sociedades del mundo entero, ya cambió. El pueblo mexicano no cree más en la supremacía de un imperio decadente, ya no acepta las mentiras de la televisión y mucho menos lee revistas y columnas de una devaluada high society intelectual. Los guerrerenses nos encontramos atrapados en una guerra fratricida entre tres bandos de delincuentes. Los narcotraficantes, los políticos corruptos y las fuerzas del “orden”. Ellos son quienes aplican sus “tácticas y estrategias” para ver quién puede extraer más lucro personal del pueblo y de las instituciones públicas. Quien levanta la voz para poner un alto al baño de sangre y el saqueo se expone a ser inmediatamente reprimido. Pero para nosotros, los guerrerenses, como para la mayor parte de la sociedad mexicana e internacional, los jóvenes asesinados y desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa representan la dignidad, la valentía y la esperanza del pueblo. Y no permitiremos que la traición de los políticos corruptos y sus corifeos intelectuales nos quiten la esperanza en la acción política, social y en la dignificación del Estado. ■ *Guerrerense, economista egresado de la Facultad de Economía, UNAM. Miembro de la primera generación del World Fellows Program, de la Universidad de Yale. Twitter: @SanAmilcar
as dos principales fuentes de divisas de México han sido tradicionalmente los petrodólares y los migradólares. En 2013, con un valor promedio de casi 100 dólares el barril, México recibió 31.7 mil millones de dólares. En ese mismo año, los migrantes ingresaron 21.6 mil millones de dólares. Pero en 2014 los ingresos petroleros bajaron un 3 por ciento hasta noviembre, luego caerían en picada, mientras las remesas crecieron ligeramente y llegaron a los 22 mil millones de dólares. No obstante, en el plano económico, hay mucha diferencia entre lo que implica producir petróleo para exportación y lo que significa exportar mano de obra. De lo recabado por Petróleos Mexicanos (Pemex) en 2014 es necesario tomar en cuenta lo que costó producir los barriles de exportación, los salarios –nada malos– de la aristocracia obrera, lo que se lleva el sindicato, lo que cuestan los negociados, lo que tendrá que pagar el país para fondear las jubilaciones de los trabajadores, los moches y la corrupción imperante, el robo sistemático de gasolina con protección policial y los contratos con Oceanografía, por mencionar algunas cosas. El costo para el país de generar mano de obra para exportación se podría resumir en los 11 años de educación promedio que tienen los migrantes y algunos costos derivados del sistema de salud, para atención en la infancia y luego cuando regresan de viejos. Todo lo demás lo financian los propios migrantes con sus magros ingresos. Ellos también asumen los costos sociales, personales y familiares. En el año que se inicia los migradólares muy posiblemente aumentarán dada la recuperación de la economía estadunidense; sin embargo, los petrodólares van en picada. En enero ya perdieron 60 por ciento, al estimarse el precio del barril en 40 dólares. Con este panorama habría que preguntar al gobierno y al Banco de México qué harán y cómo manejarán su principal fuente de divisas. En 2012 cerca de un millón y medio de hogares recibieron remesas y se sabe con exactitud en qué las usan: cerca de 80 por ciento se va al consumo diario (alimentación, vestido, educación, transporte); 8 por ciento, a la inversión en bienes muebles o inmuebles, especialmente la construcción, reparación o ampliación de viviendas, y 12 por ciento se invierte en algún de tipo de negocio, inversión productiva o ahorro. Pero de los migradólares –22 mil millones de dólares– que llegan al país poco o nada sabemos. El Banco de México da cifras de “remesas familiares”, lo que resulta un eufemismo o una metáfora; las remesas son de 200 dólares, se reciben en pesos y se gastan en el país. Los migradólares los recibe el Banco de México en moneda extranjera o divisas, que alcanzan los 22 mil millones de dólares y que se manejan por los bancos, las grandes empresas y el gobierno. Dado que las remesas de los migrantes constituyen la principal fuente de divisas del país sería conveniente pensar
en políticas adecuadas para favorecer su ingreso y premiar a los que meten dólares y no a quienes los sacan. El costo de la transferencia de divisas se divide en dos partes: la comisión y el tipo de cambio. En el caso de México la comisión que se cobra es de las más bajas a escala mundial: 4.5 por ciento. Y esto fue resultado de una demanda que interpusieron algunos migrantes de Chicago, Los Ángeles y San Antonio en contra de las remeseras más importantes: Western Union, Money Grant y Orlandi Valuta. En aquellos tiempos enviar mil dólares costaba aproximadamente el 10 por ciento; en la actualidad cuesta uno por ciento, sólo 10 dólares. La demanda particular, por decisión del juez, se convirtió en una demanda colectiva (Class Action) y en el 2000 se ganó el juicio. Muy acorde con el funcionamiento del sistema capitalista, el juez determinó que cada compañía podía fijar el precio que quisiera, pero lo que no informaban era el tipo de cambio, asunto que fue penalizado y donde radicaba el porcentaje principal de la ganancia y del que se aprovechaban las compañías remeseras y los bancos mexicanos. Hoy día, 97.5 por ciento de las transferencias son electrónicas y por lo general se fija un tipo de cambio del día y hay menos posibilidades de especulación. No obstante, de acuerdo con el reciente reporte de Bancomer, el costo por el diferencial por tipo de cambio representa aproximadamente entre 25 y 27 por ciento del costo de la transacción. Mientras en los países del norte de África, que tienen políticas específicas de captación de divisas y favorecer a los migrantes, este costo representa 17 por ciento. Es obvio que el ahorro sería mínimo en lo que representa enviar 200 o 500 dólares de remesas, pero resulta gigantesco si se proyecta al monto total de migradólares. En México los principales estados que reciben remesas siguen siendo los de siempre: Michoacán, Guanajuato y Jalisco, el corazón de la región histórica de la migración. Pero le siguen cuatro de la zona centro, que se incorporó mucho más tarde a la migración masiva y que pertenecen al área que rodea al Distrito Federal: Puebla, estado de México, Veracruz y Oaxaca. Según el mismo reporte, las zonas rurales reciben 41.2 por ciento de las remesas; las intermedias, 21.4 por ciento, y las urbanas, 37.5 por ciento. Sigue siendo muy relevante la migración rural de pequeñas poblaciones con menos de 2 mil 500 habitantes y la de los pueblos de menos de 15 mil habitantes. Allí se concentran aproximadamente tres cuartas partes del flujo migratorio, que ha dejado a sus parientes en el lugar de origen y que dependen de los dólares que les mandan. Para dar una idea de la magnitud del monto que suponen las remesas, analicemos un detalle. El diferencial en el tipo de cambio entre compra y venta en México es de un peso y centavos. Esto significa que el Banco de México o los bancos se quedan con más de 22 mil millones de pesos anuales por la transacción. ■
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
DPA, AFP
Y
AP Xxxxxxxxxx
PARÍS.
Con pancartas que decían “Yo soy musulmán y yo soy Charlie”, “Francia, mi patria”, “Yo soy judío y yo soy Charlie” o “Yo soy antirracista”, más de 700 mil personas invadieron este sábado las calles de Francia para rendir homenaje a las 17 víctimas de los ataques yihadistas de esta semana que mantuvieron en vilo al país, al tiempo que las autoridades mantienen el nivel en alerta máxima. De Toulouse, donde 100 mil personas se congregaron para expresar su repudio a los atentados, a Nantes, donde desfilaron más de 30 mil, los actos espontáneos se multiplicaron en Burdeos, Lille, Rennes, Marsella y otras ciudades. Estas manifestaciones se producen previo a la gran marcha de este domingo en París, en la que participarán decenas de líderes mundiales bajo un imponente dispositivo de seguridad. El gobierno francés desplegará unos 5 mil 500 efectivos, policías y soldados en el marco del plan antiterrorista Vigipirate. Además, unos 150 agentes vestidos de civil protegerán a las personalidades extranjeras, apoyados por motocilistas de la policía y francotiradores apostados en los tejados, explicó el ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve. También se esperan más manifestaciones en otras ciudades. Junto al presidente francés, François Hollande, marcharán la canciller federal alemana, Angela Merkel; el primer ministro italiano, Matteo Renzi; el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, y el premier británico, David Cameron. También asistirán el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu; el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas; el canciller ruso, Serguei Lavrov, y el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, entre otros. El mandatario estadunidense, Barack Obama, anunció que no asistirá. Además, en Nueva York, cientos de personas con bolígrafos en mano, en apoyo a la libertad de expresión, se reunieron en el parque Washington, en Manhattan, mientras una mujer bailaba bajo un cartel que decía: “Je suis Charlie” (Yo soy Charlie) para guardar luto por las víctimas de la matanza en el semanario satírico Charlie Hebdo, el miércoles pasado. El balance de los atentados de estos últimos tres días en Francia no tiene precedente en los pasados 50 años y abre interrogantes sobre los dispositivos de seguridad, en un contexto de fuerte crisis de identidad respecto del lugar del islam y la migración, según algunos analistas. Entretanto seguirán vigentes
■
17
Las movilizaciones, en al menos seis ciudades francesas; mantienen la alerta máxima
Marchan cientos de miles en apoyo de las víctimas de Charlie Hebdo ■
Hoy, manifestación de líderes mundiales en París; desplegarán más de 5 mil policías y soldados
en las próximas semanas las medidas extraordinarias en la lucha contra el terrorismo, mientras se sigue buscando a otros posibles
cómplices, se investiga de dónde obtuvieron las armas los extremistas y de dónde vino la orden para cometer los atentados. Asi-
mismo, otra de las interrogantes es el papel jugado por las esposas de los yihadistas. De acuerdo con la emisora
francesa RTL, la compañera sentimental de uno de los extremistas abatidos ya no se encuentra en Francia. Se trata de Hayat Boumeddiene, pareja de Amedy Coulibaly, el hombre que tomó rehenes el viernes en un supermercado judío del este de París y sospechoso de ser el autor de la muerte de una mujer policía a la que disparó el jueves en las afueras de París. La mujer no está en el país desde hace algún tiempo. Otros medios franceses publicaron la misma información citando fuentes de la policía. Esto contrasta con la información del viernes, en la cual se indicó que la mujer participó en la toma de rehenes y tras el operativo en el que murió su marido huyó del lugar.
“De pronto son nuestros amigos” En Niza, miles de personas se sumaron a la caminata en rechazo al ataque contra el semanario, en el que 10 periodistas y dos policías perdieron la vida la semana pasada ■ Foto Ap
■
La concentración, en respuesta a movimientos antislámicos
Protestan en Alemania contra el racismo y en favor de la pluralidad AP, DPA
Y
AFP Xxxxxxxxxx
BERLÍN.
Decenas de miles de personas salieron el sábado a las calles de la ciudad alemana de Dresde para protestar contra el racismo y en favor de una sociedad abierta a la pluralidad. Las manifestaciones fueron respuesta a las protestas antislámicas que desde hace meses se llevan a cabo en Dresde cada semana. Los mítines semanales son organizados por un grupo que se hace llamar Europeos Patrióticos contra la Islamización de Occidente, también conocido como Pegida, grupo que pretende restringir el ingreso al país de migrantes provenientes de países musulmanes.
Esas marchas han generado cada vez mayor convocatoria. Comenzaron el 20 de octubre con 500 individuos, aumentaron a 10 mil a principios de noviembre y llegaron a 18 mil antes de Navidad. No obstante, en su primera convocatoria, la marcha de este sábado contra el racismo logró reunir a 35 mil personas, quienes se reunieron frente a la iglesia Frauenkirche. Esta manifestación se desarrolló bajo el lema: “No permitiremos que el odio nos divida” y la gente portó pancartas con las leyendas “todos nos reímos en el mismo idioma” y “Alemania es para todos”. Durante la concentración, la alcaldesa de Dresde, Helma
Orosz, se pronunció por que la ciudad –tradicional centro cultural y artístico de Alemania– no sea “dividida por la intolerancia”. La canciller Angela Merkel pidió recientemente a los alemanes no participar en las concentraciones convocadas por Pegida. Políticos y analistas locales observan con preocupación el crecimiento exponencial de Pegida no sólo en Alemania, sino también en otros países europeos. En Austria está prevista una primera movilización de Pegida a finales de enero y en Gran Bretaña el Partido de la Independencia del Reino Unido, que promueve una política contra los inmigrantes, se refirió a la organización alemana como una “quinta columna”.
El dibujante holandés Willem, quien trabaja para Charlie Hebdo y el diario Liberation, mostró el sábado su rechazo a la solidaridad que han mostrado personajes conservadores o religiosos del mundo, y dijo que “vomita sobre las personas que de pronto aseguran ser nuestros amigos”. “Me causa mucha gracia tener muchos nuevos amigos, como el papa, la reina Isabel o Putin”, afirmó Willem, seudónimo de Bernard Holtrop, en una entrevista publicada por el periódico holandés de centro izquierda Volkskrant. Migrante radicado en París que estaba fuera de la ciudad cuando fue cometido el atentado, Willem dijo que, a pesar de la agresión, es importante mantener la publicación de Charlie Hebdo, cuyos colaboradores preparan la edición de la semana entrante con un tiraje especial de un millón de ejemplares. AFP
18 MUNDO • DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
l 17 de diciembre de 2014, el presidente estadunidense, Barack Obama, y el presidente cubano, Raúl Castro, anunciaron simultáneamente que ambos países restablecerían relaciones diplomáticas normales, las cuales las había terminado el presidente Dwight D. Eisenhower en enero de 1960. La mutua decisión fue resultado de 18 meses de negociaciones bastante secretas, lo suficientemente secretas como para que los anuncios fueran una sorpresa. Pronto fue del dominio público que el papa Francisco había alentado activamente este restablecimiento. Los emisarios de los dos países se reunieron en el Vaticano, y el papa Francisco, junto con el arzobispo cubano de La Habana, el cardenal Jaime Ortega, jugaron un papel clave en promover el acuerdo. Ambos presidentes expresaron el franco aprecio a la ayuda del Vaticano. Esta reunión fue el último paso antes de la llamada de 45 minutos entre los dos presidentes. Menos notorio, pero también importante, fue el papel jugado por el primer ministro canadiense, Stephen Harper, quien “facilitó” el diálogo dando cabida a las pláticas iniciales en Canadá, un papel reconocido y apreciado por ambos presidentes. El involucramiento de Harper fue importante debido a que su política general se parece a aquella de los políticos republicanos de la corriente principal en Estados Unidos, excepto por el hecho de que Canadá nunca rompió relaciones diplomáticas con Cuba. Las reacciones adentro de Estados Unidos han sido entreveradas. El acuerdo fue denunciado, como era predecible, por los principales políticos republicanos, con algunas notables excepciones: como el senador Jeff Flake, de Arizona, y el senador Rand Paul. No obstante, tuvo gran respaldo de la Iglesia católica, la Cámara de Comercio estadunidense –en una declaración pública–, Human Rights Watch y grandes empresas agrícolas cerealeras. También fue bien recibida en las encuestas de opinión pública y parece que también entre una mayoría de cubano-estadunidenses más jóvenes. Fue notable que se le tratara con cautela pero sin hostilidad en el Miami Herald, fuente de noticias importante para los cubano-estadunidenses. Llamó el acuerdo “tirada de dados” y dijo que, pese a que la decisión era un acto de valentía y el inicio de una nueva era, el resultado era incierto. El periódico confió en que “la jugada” rindiera frutos. Las reacciones fuera de Estados Unidos han sido en gran medida positivas. Fue saludada por toda América Latina –públicamente por Ernesto Samper, secretario general de la Unión de Naciones de América del Sur (Unasur); José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), y por el presidente de Panamá, bastante conservador,
Cuba y Estados Unidos restablecen relaciones: ¡Feliz Año Nuevo! IMMANUEL WALLERSTEIN Juan Carlos Varela, quien ve la aceptación de ambos presidentes de ir a Panamá para la séptima Cumbre de las Américas como la realización de un “sueño” de tener una región unificada. La aprobación fue expresada por toda Europa, Asia y África también. Si un acuerdo importante se concreta entre los dos países que han expresado tan constante y abierta hostilidad por más de medio siglo, debe haber alguna ventaja significativa para concretarlo por parte de ambos lados. Obama planteó como su argumento clave: “Estos 50 años han mostrado que el aislamiento no ha funcionado”. Dijo que Estados Unidos mantiene su compromiso con la libertad para
pero en sí mismo no es poco común, aun entre los enemigos más acérrimos. Obama está suavizando las restricciones sobre las remesas, las operaciones bancarias y los viajes, pero no ha terminado con las restricciones totalmente. Algunos argumentan que ya las suavizó tanto, que ya les quitó casi toda la significación. Castro permitirá más acceso al Internet y liberó a 53 presos políticos cubanos. Obama instruyó al secretario de Estado, John Kerry, para que comience el proceso para retirar a Cuba de la lista de Estados que fomentan el terrorismo. Anunció su voluntad de estar en reuniones hemisféricas junto con Castro, diciendo en español: “So-
ba aislado era Estados Unidos. Han logrado relaciones diplomáticas basadas en el respeto entre iguales. La izquierda latinoamericana prevé pérdida de respaldo público en Estados Unidos para la continuación del embargo. Cree que ahora será más difícil para Estados Unidos emprender un embargo a Venezuela. Y todo mundo parece pensar que estos desarrollos acelerarán un acuerdo entre el gobierno colombiano y la oposición guerrillera, las FARC, en la cual Cuba ha jugado un papel de mediación. Desde mi punto de vista, la jugada de Obama fue la decisión singular de política exterior más positiva que ha hecho desde que asumió el cargo en medio de un récord que indica que en otros muchos asuntos su actuación ha sido muy pobre. No es magia, pero cambia la atmósfera. Si los republicanos en el Congreso resultan demasiado intransigentes, sólo forzarán a Obama a ir más allá. En una entrevista con Associated Press, él ya ha dicho que no descarta emprender una jugada semejante en Irán, aunque
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Charlie Hebdo a belle France: La prensa sudamericana es tan unánime en su condena del asesinato de los redactores de la revista francesa Charlie Hebdo, como en su habitual silencio ante los continuos asesinatos de periodistas y sindicalistas en Colombia, Honduras, Centroamérica o México. Está siempre mucho más pendiente de lo que pasa en París, la Ciudad Luz, que en el país vecino y lo que la mueve no es tanto la francofilia, sino la dependencia políticocultural. Además, no investiga nunca los por qué de los hechos, porque eso podría ser socialmente peligroso. Un ejemplo claro de esa posición es la de los conservadores diarios brasileños Folha de Sao Paulo y O Estado de Sao Paulo, que destacan el sangriento fin de los terroristas (de paso, de algunos rehenes) sin interrogarse sobre las causas, la rara mecánica de los hechos y las posibles consecuencias de los mismos. Más inteligentemente el también ultraconservador La Nación, de Buenos Aires, titula que la policía francesa acabó “a sangre y fuego” con los terroristas, pero insinúa correctamente que el problema continúa y señala la difícil situación actual de todos los árabes y/o musulmanes en Francia. Página 12 asume una posición similar, pero más tímida. También escriben sobre el caso Charlie Hebdo imitando a la prensa francesa y europea el argentino Clarín, el paraguayo La Nación, el peruano El Comercio y el cubano Granma.
***
Decenas de niños cubanos participaron el pasado día 8 en una marcha para recordar el 56 aniversario del triunfo de Fidel Castro y su ejército al derrotar al dictador Fulgencio Batista ■ Foto Ap
Cuba. “La cuestión es cómo hacer para mantener en alto ese compromiso. No creo que podamos seguir haciendo la misma cosa por más de cinco décadas y esperar una resultado diferente.” El énfasis de Castro en su anuncio fue ligeramente diferente. “Hemos podido encaminarnos en la solución de algunos tópicos de mutuo interés de ambas partes... El progreso logrado en nuestro intercambio prueba que es posible hallar soluciones a muchos problemas”. Sin embargo, “queda por resolver lo esencial, que es el cese del bloqueo económico y financiero”. No obstante, “la decisión del presidente Obama merece el respeto y el reconocimiento de nuestro pueblo”. Entonces, ¿qué fue lo que de hecho se decidió? ¿Qué cedió cada parte? Hubo un intercambio de prisioneros. Esto es maravilloso para los prisioneros,
mos todos americanos”. A final de cuentas, ambos lados han mantenido el mismo debate interno. ¿Acaso una línea dura quiebra al oponente? ¿Un acercamiento entre los dos disuelve al otro? Éste fue el debate en ambas partes que precedieron al llamado détente entre Estados Unidos y la Unión Soviética, a la reunión entre Richard Nixon y Mao Tse Tung en Pekín, y a la reapertura de relaciones normales entre Vietnam y Estados Unidos. La experiencia ha mostrado que ni el quiebre ni la dilución han ocurrido de hecho. Para el analista de izquierda Emir Sader, Cuba sale victoriosa. Ha forzado al entierro de la lógica de guerra fría que prevaleció hasta ahora. Al principio Cuba quedó aislada por Estados Unidos. Pero después de 50 años se revirtió la situación. Resultó que quien esta-
dice que será más difícil. Escribiendo en La Jornada, Marcos Roitman Rosenmann aplaude el acuerdo con el título “Cuba, la dignidad gana batallas”. Tal vez también es ésa la lección para Obama. En el largo plazo, lidiar con otros países de manera exitosa requiere dignidad, no sólo del débil, sino también del fuerte. Cabe la posibilidad remota de que, con alguna renuencia, Obama, su secretario de Estado John Kerry y la potencial candidata demócrata y anterior secretaria de Estado Hillary Clinton se vean empujados a reconocer esto en lugar de continuar en la perorata de que Estados Unidos es el “líder” de los virtuosos que mantienen a raya a “la lacra” del mundo. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein
Varias I: El diario paraguayo Última Hora informa que el canciller de ese país solicitó a China inversiones en el Mercosur. Hay que recordar al respecto que Paraguay es efectivamente miembro del Mercosur, pero todavía reconoce al régimen de Taiwan y no a la República Popular China. El ecuatoriano El Comercio reporta que el gobierno de Rafael Correa está negociando con sus pares de Pekín un crédito por 7 mil 500 millones de dólares. Última Hora, paraguayo, comunica que 20 por ciento de paraguayos (o sea, una proporción mucho mayor de su población económicamente activa) trabajan y viven en el extranjero, sobre todo en Argentina, y que sus remesas constituyen el tercer rubro más importante en el ingreso total de divisas.
*** Varias II: El cotidiano boliviano El Diario dice que el gobierno de Evo Morales cerró el mercado textil con Venezuela porque la parte venezolana se retrasa mucho en los pagos, lo cual ha causado problemas de liquidez a la empresa nacional textil boliviana Enatex, cuyos trabajadores reclaman salarios caídos. La República, de Montevideo, señala que en Estados Unidos empresas y organizaciones agrícolas exigen el fin del bloqueo a Cuba para poder exportar a la isla.
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015 •
Denuncian ataque contra procuradora de Argentina
■
El artefacto estalló cuando la menor era registrada; autoridades reportan 27 lesionados
Niña de 10 años detona bomba en un mercado de Nigeria y causa 19 muertes ■
STELLA CALLONI
MUNDO 19
Presumen cuerpos de seguridad que el grupo islamita Boko Haram es el autor del atentado
Corresponsal
BUENOS AIRES.
La Red Justicia, Poder y Democratización se solidarizó con el fiscal Carlos Gonella ante el proceso que le dictó el juez Claudio Bonadio, en el que repudia el “ataque sistemático e ininterrumpido” que pretende “condicionar” la política desarrollada por la Procuraduría General de la Nación, a cargo de la magistrada Alejandra Gils Carbó. Esto sucede en momentos en que fue lanzada una campaña opositora, con fuerte intervención de los medios de comunicación, contra la procuradora Gils Carbó, quien nombró fiscales para cubrir cargos, como demanda la Constitución argentina. Los primeros embates fueron dirigidos contra el fiscal Carlos Gomella, por lo cual la Red Justicia, Poder y Democratización sostiene que “no es casualidad el ensañamiento contra Gonella, que ha demostrado ser un hombre comprometido con la defensa de los derechos humanos en Argentina”.
LOS PRIMEROS EMBATES FUERON DIRIGIDOS CONTRA EL FISCAL
CARLOS
GOMELLA De la misma manera se recuerda que éste es el fiscal que llevó adelante el juicio contra el ex dictador Jorge Rafael Videla por el crimen de tres estudiantes en el marco de la investigación en la llamada “Megacausa de la Perla”, el mayor centro clandestino de detención en la provincia de Córdoba. También juristas, intelectuales, periodistas y otros firmaron una carta abierta en favor de Gomella, al denunciar los ataques contra los jueces más comprometidos. Se espera que durante este año se lleven a cabo con mayor celeridad los juicios por derechos humanos, que juzgan a los responsables de crímenes de lesa humanidad y avanzar sobre los grandes cómplices civiles, incluyendo empresas y otro. Sin embargo, la oposición comenzó una campaña sistemática y uno de los ejes centrales de la misma contra la procuradora Gils Carbó. La campaña intenta frenar con medidas cautelares este necesario avance de la justicia, imitando lo que realiza el Grupo Clarín contra el cumplimiento de las normas legales de la Ley de Medios Audiovisuales.
DPA, AFP
Y
REUTERS Corresponsal
MAIDUGURI.
Una niña de 10 años detonó una carga explosiva que llevaba adosada al cuerpo en un concurrido mercado de la ciudad de Maidiguri, noreste de Nigeria, lo cual ocasionó la muerte de 19 personas y dejó heridas a 27. Gideon Jubrin, portavoz policial del estado de Borno, explicó que la inmolación de la menor se produjo en torno de las 12:40 del sábado, cuando el lugar estaba lleno de vendedores y clientes. Ashiru Mustafá, miembro de un grupo local de autodefensa, indicó que la bomba explotó mientras alguien cacheaba a la niña a la entrada del mercado,
AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
BILBAO.
Bajo el lema “Los presos vascos al País Vasco ahora”, decenas de miles de personas se manifestaron el sábado en Bilbao, norte de España, para reclamar el traslado de los reos del grupo independentista ETA de las cárceles de Francia y el resto de España a prisiones cercanas a sus hogares. “Todos juntos conseguiremos ponerle fin a todas las violaciones que sufren los derechos de los presos y presas y su entorno más cercano, comenzando por la dispersión”, afirmaba Sare, grupo de apoyo a los miembros encarcelados de la organización vasca, surgida en junio tras el desmantelamiento en septiembre de 2013 del grupo de apoyo a los presos Herrira.
por lo cual consideró que no se trató de un acto deliberado de la menor. “La niña tenía unos 10 años y dudo que supiera lo que tenía adherido al cuerpo”, relató. Señaló que “la estaban controlando a la entrada del mercado y el detector de metales acababa de señalar que llevaba algo encima. Desgraciadamente, la bomba estalló antes de que pudiera ser aislada.” A finales de 2014, el mercado fue blanco de dos ataques mortíferos llevados a cabo por mujeres. Hasta el momento no ha habido reivindicación del atentado, pero el grupo Boko Haram, que inició sus acciones hace seis años para imponer un Estado islamita en Nigeria, ha utilizado
■
varias veces a muchachas y niñas para realizar sus ataques.
Primer bombazo Boko Haram llevó a cabo su primer atentado suicida con una mujer en junio de 2014 en el estado de Gombe, y en julio una niña de 10 años fue descubierta en el estado de Katsina con un chaleco cargado de explosivos, lo cual hizo pensar que el grupo extremista obligaba a los niños a hacerse estallar. Más tarde, el mismo sábado, dos personas murieron al explotar un cochebomba en la ciudad de Potyiskumen, estado de Yobe, cuando el vehículo se encontraba “ante las puertas de una comisa-
ría para un control de seguridad”. Estas acciones se produjeron una semana después de un severo ataque del grupo islamita en la población de Baga, en el estado de Borno, quizá el peor de los pasados seis años, que pudo haber dejado cerca de 2 mil muertos. La aldea y como mínimo 16 asentamientos en torno del lago Chad fueron arrasados totalmente, y como mínimo 20 mil personas tuvieron que abandonar sus hogares. El Departamento de Estado afirmó el sábado que “todos los autores de esos ataques terroristas deben ser considerados responsables”. Boko Haram, dijo en un comunicado, “no muestra respeto alguno por la vida humana”.
Deben ser llevados a prisiones del País Vasco, dicen manifestantes
Exigen miles en Bilbao el traslado de presos de ETA en Francia y España
EMPIEZA MAÑANA EN MADRID JUICIO CONTRA 35 INTEGRANTES DE
BATASUNA Convocada todos los años a principios de enero, la marcha de apoyo a los presos etarras fue prohibida por la justicia española en 2014, por lo cual se organizó otra manifestación con el lema “Derechos humanos, acuerdo, paz”, a la que se unieron los nacionalistas del PNV, que gobiernan en la región. Debilitada por los golpes policiales de años recientes, ETA anunció en octubre de 2011 “el cese definitivo de su actividad armada”, pero sin disolverse, como le exige el gobierno español. La mayoría de sus integrantes están en prisión, unos 460 ac-
Aproximar a sus reclusos al País Vasco, reivindicación histórica del grupo independentista. Integrantes del partido nacionalista participaron en la marcha ■ Foto Ap
tualmente, dispersos por cárceles de España y Francia. El acercamiento de sus reclusos al País Vasco es una reivindicación histórica de ETA, considerada responsable de unas 829 muertes en más de 40 años de atentados por la independencia de la región. Por otro lado, 35 miembros o presuntos dirigentes de Batasuna –partido ilegalizado en España en 2003, por ser considerado brazo político de ETA–, entre
ellos dirigentes históricos como Pernando Barrena o Juan José Petrikorena, serán juzgados a partir de este lunes en Madrid. La justicia les imputa actividades políticas, bajo la etiqueta de Batasuna. La fiscalía alude a decenas de reuniones, llamadas, ruedas de prensa y documentos que prueban, según ella, que actuaban en nombre del partido ilegalizado. “Los dirigentes del entramado crearon una sucesión de parti-
dos políticos, agrupaciones e instituciones, con la finalidad de perpetuar la estrategia diseñada por ETA”, asegura la acusación. Los hechos que se imputan a los 35 acusados, algunos de los cuales se remontan a 2005, implican, en opinión de la fiscalía, pertenencia a una organización terrorista y pueden representar su condena a 10 años de cárcel y la prohibición de ejercer cargos públicos durante al menos 10 años.
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
AP, DPA, REUTERS
Y
■
AFP TEHERÁN.
Venezuela e Irán acordaron unir esfuerzos dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para elevar los precios del crudo que desde junio se han desplomado más de 50 por ciento a nivel global. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, viajó el sábado a Arabia Saudita procedente de Irán, donde pidió apoyo para reflotar los precios del crudo y criticó el uso del petróleo como un arma geopolítica. Dijo que su país sumará esfuerzos para lograr que el mercado internacional de petróleo vuelva a equilibrar las relaciones entre los países productores y consumidores. Explicó que su propósito es apoyar una estrategia que permita regularizar los precios del crudo y devolverlos a cien dólares por barril, un nivel que, considera, la economía mundial ya había asimilado. Maduro realiza una gira por varios países socios de la OPEP. En Teherán el mandatario venezolano se reunió con su par Hasan Rohani, quien llamó a los miembros de la OPEP a “neutralizar los ataques que ciertas potencias lanzan contra la OPEP y ayudar a que el precio del petróleo se estabilice en un nivel aceptable para 2015”.
20
Nicolás Maduro criticó que se use el combustible como un arma geopolítica
Acuerdan Venezuela e Irán unir esfuerzos para elevar petroprecios ■ Ali
Jamenei dijo que apoyará una toma de acciones coordinadas entre ambos países
El presidente de Irán, Hasan Rohani, saluda al mandatario venezolano Nicolás Maduro, este sábado en el Palacio Saad Abad en Teherán ■ Foto Xinhua
La baja en el precio, un acto político: Ali Jamenei El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, señaló que la extraña bajada del precio del petróleo en tan poco tiempo “sólo podía ser un acto político y no económico”. “Nuestros enemigos comunes utilizan el petróleo como una herramienta política y desempeñan, sin lugar a dudas, un papel en la bajada de las cotizaciones”, declaró Jamenei en clara alusión a Estados Unidos y Arabia Saudita. Teherán ha denunciado en varias ocasiones a Riad por su negativa a cooperar para estabilizar el precio del crudo. Ali Jamenei dijo al presidente venezolano que apoyará una toma de acciones coordinadas entre ambos países para revertir la rápida caída de los precios del petróleo, a la que describió como “un complot político fraguado por enemigos comunes”. Jamenei apoyó un acuerdo entre los presidentes de Irán y Venezuela para realizar una campaña coordinada contra el descenso de los precios del petróleo, indicó la agencia oficial IRNA. Maduro busca el respaldo de los miembros de la OPEP a medidas que apuntalen los precios del crudo, que ha tocado nuevos mínimos por debajo de los 50 dólares el barril, casi la mitad del valor registrado en junio de 2014.
Cayó 5.11 dólares en una semana el crudo mexicano La mezcla mexicana de petróleo de exportación perdió 5.11 dólares en la semana financiera que concluyó el día 9, cerró en 39.70 dólares por barril, respecto a 44.81 dólares en los que terminó el viernes 2 de enero. Por segunda ocasión en lo que va del inicio del año, el crudo mexicano cerró por debajo de los 40 dólares, piso que quebró el pasado 6 de enero. Desde el 20 de junio de 2014, cuando el barril del hidrocarburo que exporta Pemex llegó a 102.41 dólares –el mayor precio en todo el año– hasta el pasado viernes, la mezcla se ha desplomado 62.71 dólares; es decir, 61.23 por ciento de su valor. La caída de los precios del petróleo a nivel mundial ha afectado a varias economías que, como la mexicana, dependen de sus ingresos petroleros para mantener su
El desplome de los precios del petróleo ha afectado gravemente las finanzas públicas de Irán y Venezuela, cuyas economías de-
presupuesto. Cerca de una tercera parte del ingreso federal se financia a través de los impuestos a Pemex. Hasta noviembre del año pasado el gobierno mexicano había resentido una caída de 6 por ciento en los ingresos presupuestarios petroleros, lo que representó en el periodo 253 mil 441.6 millones de pesos menos que en el mismo tiempo de 2013. Ante la merma en los ingresos del gobierno a consecuencia de la baja en los precios del petróleo y de continuar esa tendencia, el pasado miércoles el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, adelantó que el gobierno mexicano recurrirá a recortes del gasto público. Ello, dijo, para evitar aumentos de impuestos o recurrir a un mayor endeudamiento. Indicó que el fin del gobierno es dar prioridad a la estabilidad macroeconó-
penden en gran medida de las exportaciones de combustible. Irán y Venezuela critican la posición de Arabia Saudita, el
mica y al manejo prudente de las finanzas públicas. “En este entorno, nuestra prioridad debe ser mantener la disciplina de la política macroeconómica para asegurar la estabilidad”, señaló. Actualmente el precio del crudo mexicano se encuentra 39.3 dólares abajo del nivel mínimo fijado para 2015 en la Ley de Ingresos de la Federación, que fue de 79 dólares por barril. Esto significa que se ubica casi 50 por ciento por debajo de lo presupuestado. El gobierno ha insistido en que los ingresos petroleros están garantizados, debido a la contratación de coberturas petroleras (una especie de seguro ante la caída de los precios del petróleo), y que gracias a ello se puede asegurar un ingreso mínimo de 79 dólares por barril, conforme a lo establecido en el presupuesto federal para 2015. DE LA REDACCIÓN
mayor productor mundial de crudo y el miembro más influyente de la OPEP, toda vez que, en la reunión del grupo el pasado no-
viembre en Viena, rehusó un recorte de la producción –actualmente en 30 millones de barriles diarios– para frenar la caída de las cotizaciones y disminuir el exceso de suministro en el mercado global. La economía de Venezuela se contrajo en los primeros tres trimestres de 2014 y sus reservas internacionales se han deteriorado con fuerza debido al desplome de los precios del hidrocarburo. El declive ha avivado la preocupación de que Venezuela pueda caer en moratoria del pago de sus bonos en el exterior, lo que además ha empujado los rendimientos de su deuda a los máximos niveles de una nación emergente. Maduro ha negado que su país vaya a caer en moratoria. Previamente, en conferencia conjunta con Maduro, el presidente iraní, Hasan Rohani, dijo que Irán y Venezuela “pueden indudablemente cooperar para frustrar las estrategias de las potencias mundiales (...) y para estabilizar los precios hasta llegar a un nivel razonable en 2015”. Impactado por las sanciones globales por su supuesto programa nuclear, Irán se ha visto particularmente frustrado por la decisión de las naciones de la OPEP de no reducir la cuota de producción del grupo. Irán, gobernada por chiíes, ha culpado indirectamente a Arabia Saudita, su rival regional, de negarse a reducir la producción. Según varios analistas del sector, la apuesta estratégica de Riad consiste en mantener los precios muy bajos por un tiempo para echar del mercado a los pujantes productores de petróleo de esquisto, principalmente estadunidenses. La extracción de ese petróleo no convencional es más cara, y para ser rentable requiere un precio del barril mucho más alto. Teherán y Caracas han estrechado desde hace años sus relaciones políticas y económicas. Los ex presidentes Mahmud Ahmadinejad y Hugo Chávez habían reforzado las relaciones insistiendo en su política común contra Estados Unidos. En Arabia Saudita Maduro se reunirá con el príncipe Salman Bin Abdulaziz. El presidente venezolano también visitará Qatar y Argelia, integrantes de la OPEP.
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015 •
SUSANA GONZÁLEZ G.
Las multas que impuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) a Dish y Telmex por no presentar contratos sobre su asociación, así como la compra de Televisa de Cablevisión Red, su quinta empresa cablera, muestran el desequilibrio que persiste en el sector y “el tratamiento claramente preferencial hacia una operación y discriminatorio hacia la otra” aseveró Ramiro Tovar Landa, investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). “Coinciden en el tiempo las multas por una posible concentración de Dish y Telmex con una adquisición real de Televisa que le permite más presencia en el mercado. Estas circunstancias nos vuelven a dejar claro cómo hay diferentes varas, diferentes medidas o criterios porque una adquisición cabal no se investiga y una relación contractual que se confunde con una concentración se multa pese al efecto benéfico en la competencia del mercado”, dijo. Con el artículo noveno transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, explicó, “se despojó” al Ifetel de la atribución que tenía de revisar y en su caso aprobar, objetar o condicionar adquisiciones. Fue un artículo hecho a la medida de la empresa de Emilio Azcárraga que le ha permitido comprar dos nuevas cableras, Cablecom el año pasado y ahora Cablevisión Red para aumentar su participación en el mercado en más de 65 por ciento y hasta 80 por ciento porque ya tenía Cablevisión que rebautizó como Izzy, Cablemás y TVI. La única empresa que persiste es Megacable, pero no compiten entre sí porque cada una domina diferentes plazas o regiones del país. “Cuando Gabriel Contreras, presidente del Ifetel, dice que el caso es ‘revisable’ no sé a qué se
■
■
ECONOMÍA 21
Se despojó al instituto de la atribución de revisar adquisiciones, considera investigador
Critican que el Ifetel mida con “dos varas” acciones de Telmex y Televisa refiera porque por ese artículo Televisa queda a salvo del escrutinio del organismo y la única manera que tiene para analizarlo no es por la vía de la concentración, sino de la investigación que están haciendo en la televisión restringida para medir los efectos que tiene la compra de Cablevisión Red en la competencia del sector”, indicó. El especialista criticó que el organismo regulador haya multado a Dish por una intención de compra de Telmex que nunca se concretó y que por lo tanto no puede ser considerada como concentración. Los abogados dirían “no hay sustancia en el caso, entonces no se puede sancionar”, señaló. Además se trata de una investigación añeja que heredó de la extinta Comisión Federal de Competencia, a la que consideró la principal responsable del caso, al cometer la mayor omisión por no resolver o no haber cerrado el expediente, lo cual debió hacer el Ifetel e imponer una mera sanción administrativa con una multa simbólica. Sobre todo porque el mismo Ifetel reconoció que Dish no ha afectado el mercado y si el análisis se basa en cuestiones de competencia, esta empresa ingresó a otro segmento de la televisión restringida, la televisión satelital, “con una competencia disruptiva y muy agresiva provocó que un servicio que era casi elitista se masificara, al llegar incluso a población de bajos recursos, obligando a Sky, que es de Televisa, a abaratar sus tarifas y buscar más clientes”, ponderó Tovar Landa. Sostuvo que el Ifetel debe explicar muy bien su resolución por-
que ni siquiera se entiende por qué multa a Dish con 43 millones de pesos y a Telmex con 14.4 millones de pesos, además de que se supone que debió basarse en la antigua ley de competencia porque el expediente es viejo. El instituto debió considerar como prioridades el
■
efecto pro-competitivo que significa la participación de Dish en el mercado de la televisión restringida más que la omisión en la entrega de documentación. Antes de recurrir a un juicio de amparo ante tribunales judiciales, ambas empresas pueden presentar
un recurso de reconsideración ante el IFT. “Su mayor defensa de que Dish nunca perdió el control de sus activos entonces no se va a sostener la multa, que no pudo ser fijada por rentabilidad ni por tamaño ni mucho menos por posible afectación al mercado”, agregó el investigador.
Despido de 10 mil empleados muestra lógica de la IP: Canacintra
Esencial, que trabajadores de Pemex desarrollen capacidades: Emilio Lozoya JUAN CARLOS MIRANDA
El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, calificó de esencial que todos los trabajadores de la empresa desarrollen al máximo sus capacidades para afrontar el nuevo entorno de competencia en que se moverá la compañía luego de la aprobación de la reforma energética. Luego de que la agencia Bloomberg diera a conocer que Pemex decidiera no renovar el contrato a más de 10 mil empleados subcontratados en la Región Marina Noreste –donde se ubican los yacimientos Cantarell y KuMaloob-Zaap– como parte de una medida de austeridad presupuestal, el directivo indicó que Pemex “está inmersa en un profundo proceso de transformación
para modernizar sus estructuras y sus procesos, y en un cambio de cultura organizacional para ser más eficiente”. Durante una ceremonia por el Día del personal de enfermería, Lozoya indicó que la principal fortaleza de Pemex son sus recursos humanos. “Para que tengan un desarrollo adecuado, resulta fundamental tener resueltas sus necesidades de salud y las de su familia”, expresó durante el acto realizado el jueves, en el que entregó reconocimientos al mérito médico en el desempeño de sus funciones, así como a quienes cumplieron 30 años de laborar en el área de servicios médicos de Pemex. El presidente de la comisión de fomento industrial de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra),
Juan Manuel Chaparro, dijo que el despido de 10 mil trabajadores que laboraban para Pemex es una muestra de que la empresa está empezando a actuar bajo la lógica de empresa privada, lo cual podría resultar benéfico si se considera que la empresa tiene una planta laboral abultada. En entrevista, el dirigente señaló que el sector empresarial ve con buenos ojos que Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se manejen como empresas productivas del Estado, porque consideran que Pemex contrataba demasiados trabajadores sin necesitarlos. Consideró que de ahora en adelante los jóvenes que intenten entrar a trabajar al sector energético deberán prepararse más para estar en condiciones de competir en un mercado global.
La cajetilla de Marlboro pasó de 45 a 47 pesos
Aumenta el precio de los cigarros JUAN CARLOS MIRANDA
Philip Morris de México, la empresa que produce los cigarros Faros, Delicados y Benson and Hedges, entre otros, aplicó un alza de alrededor de 4.5 por ciento en casi toda su gama de productos a partir del 5 de enero, con lo que la cajetilla de 20 unidades de cigarros Marlboro, la marca más popular de la firma a nivel mundial, pasó de 45 a 47 pesos, informaron locatarios del sur de la ciudad de México. Fuentes de la empresa señalaron que el alza obedece simplemente al incremento inflacionario, aunque según el datos del Inegi, en 2014 el Índice Nacional de Precios al Consumidor cerró con un alza de 4.08 por ciento. Refirieron que la empresa formalizará el aumento el próximo lunes, aunque un locatario mostró a este diario una lista de precios emitida por la compañía el 17 de diciembre del año pasado
en la que ya se mostraba el alza y que al parecer empezó a aplicarse desde el 5 de enero. Un vocero de British American Tobacco México, la segunda tabacalera con mayor porción del mercado en el país a través de marcas como Montana y Raleigh, dijo que la compañía continúa analizando si subirá los precios de sus productos. De acuerdo a las nuevas listas de precios de Philip Morris, la cajetilla de cigarros Delicados con filtro de 14 unidades costará 23 pesos y la de 20 unidades 33 pesos, lo mismo que los Chesterfield y los Faros de 20 cigarros. Los Marlboro 14 costarán 34 pesos y los de 20 47 pesos, lo mismo que los Benson and Hedges de 20 unidades. Con el alza que entró en vigor en los primeros días de este año, el precio de los cigarros Marlboro de 20 unidades, una de las presentaciones más consumidas en el país, se cuadruplicó desde
el año 2000, pues según datos del Banco de México en ese entonces el costo de la cajetilla era de 11 pesos. Las acciones gubernamentales para combatir el tabaquismo comenzaron a orientarse hacia el incremento del precio. En 2008 entró en vigor la Ley General para el Control del Tabaco, que prohibió fumar en oficinas públicas y restaurantes del país. En 2010 se obligó a las tabacaleras a incluir en sus empaques imágenes de los efectos que produce el tabaquismo y en 2011 el Congreso autorizó un aumento de 7 pesos por cajetilla en el Impuesto Especial sobre la Producción y los Servicios (IEPS). Con todo, el consumo de tabaco en el país se ha mantenido o incluso ha aumentado en los últimos años. Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, 21.7 por ciento de la población, reporta consumo activo de tabaco, mientras en 2008 fue de 20.8 por ciento.
Venta de cigarros en un puesto en la vía pública ■ Foto Marco Peláez
22 ECONOMÍA • DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
■
Estudios financiero y ambiental están en curso, señala HKND
■ Aún
no se decide si exigirá pago anticipado
Ofrece China informar “poquito a Acusa Rusia a Ucrania de violar términos de préstamo poco” sobre canal en Nicaragua ■
Responde a declaración de EU sobre la factibilidad del proyecto
REUTERS MOSCÚ.
AFP MANAGUA.
La empresa china HKND, concesionaria para construir el canal interoceánico en Nicaragua, prometió este sábado informar “poquito a poco” de los estudios financieros, ambientales y viabildad del proyecto ante la preocupación expresada por Estados Unidos. Estos estudios todavía están en curso pero HKND tiene la intención de proveer al público la información adicional sobre los resultados de estas actividades y estudios poquito a poco, según una nota de la firma enviada a la prensa. El anuncio de la concesionaria HK Nicaragua Development Invesment (HKND) responde a una declaración de Estados Unidos el martes, en la que expresó preocupación por la falta de transparencia e información sobre los estudios ambientales, de factibilidad y social del proyecto. Grupos de ambientalistas y la sociedad civil han advertido de la falta de estos estudios y de los riesgos para el país, pero según HKND estarían finalizados en marzo o abril de este año. HKND mencionó que ha hecho esfuerzos para informar al público a medida que avanzan los planes del megacanal, tales como la descripción del proyecto, el mapa de la ruta a seguir y el informe sobre las carreteras de acceso temporal, anunciadas el 22 de diciembre. La concesiona-
ria también declaró su compromiso de promover procesos de ofertas competitivas y compatibles con las prácticas internacionales para cada fase de trabajo e incluir mano de obra calificada nicaragüense, así como firmas regionales e internacionales. La empresa explicó que en las obras preparatorias para la construcción del canal participan compañías chinas y nicaragüen-
ses, pero las obras sustanciales del proyecto serán ofertadas a empresas regionales e internacionales mediante un proceso “imparcial”. El canal de 278 kilómetros de extensión, tres veces más largo que el de Panamá y con un costo de 50 mil millones de dólares, estaría finalizado en 2019 y acogería a los buques denominados post-Panamá.
Ucrania ha violado los términos de un préstamo de 3 mil millones de dólares por parte de Rusia, aunque Moscú todavía no ha decidido si exigirá el pago anticipado de la deuda, dijo el ministro de Finanzas ruso, Anton Siluanov, al ser citado el sábado. Rusia realizó el préstamo en diciembre del 2013 al comprar eurobonos de Ucrania, dos meses antes de que el entonces presidente ucraniano pro Moscú,
Imagen del pasado 30 de diciembre de la calle La Calzada, en el municipio de Granada, Nicaragua ■ Foto Xinhua
a social democracia escandinava había impulsado la jornada de siete horas para el trabajo, y en Suecia ya era una realidad, con mucho éxito en cuanto a la productividad. Pero desde abril pasado, empezaron las “pruebas” con sectores o centros de trabajo, de la jornada de seis horas. El municipio de Gotenburgo empezó por sus propios empleados. El argumento principal ha sido el aumento de la productividad. El presidente municipal, del “Partido de Izquierda”, así se llama, dijo que una fábrica de coches de ese municipio probó con su personal la jornada de seis horas y que “el resultado fue formidable”. Las elecciones de septiembre pasado fueron ganadas por la izquierda, que regresó al poder con el primer ministro del Partido Social Demócrata. Los otros partidos de izquierda con miembros en el nuevo congreso son el “Verde” y el de Izquierda. Hay ocho partidos con miembros en el Congreso o Parlamento (Riksdag). La productividad de Suecia, con sus siete horas actuales, por hora trabajada, es superior al promedio de la Unión Europea, a la del Reino Unido (Inglaterra y
Suecia: de las 7 a las 6 horas de trabajo ANTONIO GERSHENSON asociadas), y a las de Finlandia, España, Italia, Portugal y los países de Europa oriental. Confío en que nadie acuse a estos suecos de terroristas ni les aplique sanciones. Otro caso importante. En Grecia, siguen los crecientes préstamos y decrecientes números de empleos e ingresos de la mayoría de la población. La situación de la mayoría ya es desesperada, y cada nuevo crédito tiene sus condiciones y éstas implican más hundimiento de la mayoría. Ellos, en ese país y en los que lo tienen “ahorcado”, sí se promueven como promotores de la austeridad. No como aquí, que obedientemente la ponen en práctica pero hacen sus propios discursos. El gobierno entró en crisis, el parlamento, con mayoría de derecha, no se puso de acuerdo sobre el siguiente gobierno y entonces convocaron a elecciones para el próximo 25 de enero.
Las encuestas le dan ventaja de 3 a 4 por ciento a la izquierda, que se opone a la austeridad. Ya lo dijo el indio Amartya Sen, premio Nobel de economía, quien a finales de 2011 advirtió que los programas de austeridad en Europa los iban a condenar a un muy bajo crecimiento durante 10 años o más. Y bien que se está cumpliendo. El partido Syriza tuvo sus primeros 14 escaños en 2007, pero en 2012, ya como partido y no como coalición, ya tuvo 50 parlamentarios. Había planteado la salida del euro, pero ahora esto se retiró del programa pero se mantuvo la lucha contra la austeridad, combatir el secreto bancario, recuperar la soberanía perdida con los megapréstamos y también la reducción del gasto militar, entre otros. Este partido griego ha coincidido con el partido español Podemos, ambos forman parte del “Grupo Conferencial de la
Viktor Yanukovich, huyera del país en medio de masivas protestas en contra de su gobierno. Los términos del préstamo incluían la condición de que la deuda estatal total de Ucrania no excediera el 60 por ciento de su producto interno bruto (PIB) anual. El mes pasado, la agencia de calificación Moody’s calculó que la deuda de Ucrania ascendía a 72 por ciento del PIB en 2014 y que aumentaría a 83 por ciento en 2015. También dijo que “el riesgo de un incumplimiento de pagos va en aumento”. “Ucrania definitivamente ha violado los términos del crédito, y en particular (la condición) de no aumentar su deuda estatal por encima de 60 por ciento del PIB”, dijo Siluanov, según la agencia de noticias Interfax. “Por lo que Rusia definitivamente tiene el derecho de exigir un pago anticipado de la deuda. Al mismo tiempo, actualmente esta decisión no ha sido tomada todavía”, agregó, Siluanov se refería a las declaraciones de un funcionario anónimo del gobierno que dijo que era probable que Rusia exija el pago anticipado de la deuda dado que Ucrania ha violado muchos de los términos del crédito. En noviembre, el presidente ruso Vladimir Putin dijo a la prensa alemana que Rusia no tenía la intención de exigir un pago anticipado de la deuda ucraniana, dado que esto causaría el colapso financiero de la ex república soviética. El Ministerio de Finanzas de Rusia no estuvo disponible de inmediato el sábado para realizar comentarios sobre los reportes.
Izquierda Unitaria Europea”. En ese marco se dio la Asamblea Ciudadana fundacional de Podemos, en octubre pasado, que tiene entre sus demandas la recuperación de sectores estratégicos de la economía. El mismo partido asiste a la campaña de la izquierda en las próximas elecciones griegas y a la lucha en general. Pese a su muy reciente constitución oficial en octubre, en una encuesta de votos en el País Vasco, el Podemos, habiendo siete partidos, quedó en segundo lugar con un legislador menos que el primer lugar. Izquierda Unida (IU) de España, también ha participado en estos procesos. Los dos partidos van a participar en la campaña electoral del partido Syriza, en Grecia, y se habla de un acercamiento entre ellos. En las discusiones sobre la deuda, que ha conducido a desastres, se señala que Europa necesita cambios radicales, con grandes acuerdos similares a los de la cumbre europea de 1953, donde una gran parte de la deuda alemana fue condonada y eso permitió a Alemania recuperarse social y económicamente. antonio.gershenson@gmail.com
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
JORGE A. PÉREZ
Y
DIANA MANZO Corresponsales
OAXACA, OAX.
Miles de integrantes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron ayer los aeropuertos de esta ciudad y de Huatulco para exigir que el gobierno del estado continúe con el pago de salarios a sus casi 81 mil afiliados, y no la Secretaría de Educación Pública (SEP), como ocurre desde el 1º de enero, de acuerdo con la Ley Federal de Educación. El jueves y viernes la Secretaría de Hacienda emitió cheques y realizó transferencias bancarias para pagar la segunda parte del aguinaldo de 2014; sin embargo, el proceso tuvo irregularidades, explicó Francisco Villalobos Ricárdez, secretario de organización de la sección, pues no todos recibieron sus pagos, no se les entregó el talón del cheque, éste no contenía la clave del Registro Federal de Contribuyentes ni información básica que los identifique como trabajadores de la educación. Por lo anterior, la asamblea plenaria acordó movilizarse con la intención de exigir que el gobierno del estado siga como encargado del pago a los educadores, indicó Carmen López Vásquez, delegada del sector ciudad de la sección 22. La profesora señaló que en las negociaciones en la Secretaría de Gobernación entre la sección 22 con los gobiernos estatal y federal se había acordado que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo) continuara pagando sus salarios, pero el gobierno de Gabino Cué los “traicionó”. Es una forma de imponer la reforma educativa en Oaxaca, dijo. En Santa Cruz Xoxocotlán, municipio conurbado a la capital, unos 800 maestros tomaron desde las 8 horas las instalaciones del aeropuerto internacional Benito Juárez. Usaron una cizalla para cortar la malla ciclónica y llegaron a la pista de aterrizaje donde realizaron pintas, incluyendo la de “Faltan 43”, en referfencia a los estudiantes de Ayotzinapa desapa-
ROSA ROJAS
En la comunidad indígena nahua de Zacualpan, Colima, dura ya 12 días el bloqueo del camino hacia el ecoparque del manantial Ojo de Agua por una veintena de personas que apoyan al depuesto ex comisariado de bienes comunales, Carlos Guzmán, en favor de la apertura de una mina de oro en la comunidad. La situación es explosiva, porque en el ecoparque están sitiados unos 60 comuneros y ni a los visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se les permitió el paso, advirtió Esperanza Salazar, de la organización no gubernamental Bios Iguana.
■ Exigen
23
que el Ieepo continúe pagando los salarios de los 81 mil afiliados; realizan tomas
Protestas de la CNTE en Oaxaca por centralización de nómina magisterial ■ Gobiernos
estatal y federal deben cumplir acuerdos con la sección 22; la lucha no se detendrá, dicen
recidos el 26 de septiembre. Las autoridades ordenaron el desvío de vuelos a los aeropuertos más cercanos. Al cierre de esta edición los manifestantes se mantenían en ese lugar sin visos de retirarse. En la misma capital del estado, los mentores tomaron la terminal de Autobuses de Oriente (ADO) y bloquearon el entronque de la autopista Oaxaca-México con la carretera federal 190 Oaxaca-Istmo, además de una decena de gasoli-
neras de la ciudad y municipios conurbados. Por la tarde, los maestros que tomaron la terminal de ADO decidieron bloquear de modo “indefinido la calzada Niños Héroes. También a las 8 de la mañana, unos 200 maestros de la Costa se concentraron en el aeropuerto internacional de Huatulco, pero a las 14 horas fueron desalojados a golpes por unos 300 prestadores de servicios, comuneros y lancheros,
quienes advirtieron que no toleraran que se impida el desarrollo de esta zona turística. Para ello usaron palos y piedras, mientras la policía se mantuvo a la expectativa. Asimismo, miles de docentes obstruyeron cinco puntos de la carretera Panamericana: cerca del basurero de Juchitán, el puente Zanatepec que comunica con Chiapas, la Transístmica que comunica a Matías Romero y a Veracruz, la autopista que conduce a la zona
costera y a la capital del estado, y la llamada Y Griega que comunica a la costa y a Oaxaca capital. Adrián Ramírez, jefe del sector Juchitán, informó que la base sindical exige que los gobiernos del estado y federal cumplan los acuerdos pactados con la sección 22, porque ellos desconocen la reforma educativa. Puntualizó que la lucha no se detendrá hasta ver aprobado el Plan Estatal para la Transformación de la Educación en Oaxaca.
Ataque en Chichicápam deja 5 heridos OAXACA, OAX.
Profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación hicieron pintas en la pista del aeropuerto internacional de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, para exigir la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
■
Opositores exigen intervención federal; hay comuneros retenidos
Tensión en Colima; cumple 12 días bloqueo a ecoparque por partidarios de mina de oro Por separado, Dilva Peña, del Consejo Indígena en Defensa del Territorio de Zacualpan, señaló que las policías estatal y Judicial protegen a los bloqueadores. Hay en el lugar cinco patrullas, tres negras de la policía estatal y dos blancas de la Judicial sin logotipos. Ninguna autoridad municipal o estatal ha hecho valer la ley, por lo que se solicitó la intervención, con
escritos, al presidente Enrique Peña Nieto y a la Procuraduría General de la República. Ante esta situación, la tarde de este sábado el Frente de Defensa del Territorio, el Agua y la Vida –integrado por 15 organizaciones civiles– realizó un mitin para informar a la población de lo que ocurre, pues lo que se pelea es la fuente del agua que abastece a más de
300 mil personas en los municipios de Comala, Colima y Villa de Álvarez, apuntó Salazar. Comentó que “al parecer el gobierno del estado espera que haya violencia” para intervenir, dado que los funcionarios y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de Colima sostienen que “el problema es interno y nadie debe intervenir”.
Cinco heridos de bala y siete detenidos fue el saldo de un ataque de funcionarios municipales de San Baltazar Chichicápam contra un grupo de opositores que en octubre pasado desconoció al edil Carlos Vásquez Rebollar y su cabildo, reportó la Procuraduría General de Justicia del Estado. Al mediodía algunos integrantes de la asamblea comunitaria caminaban por la calle Abasolo y al querer abordar un autobús fueron atacados a tiros por un grupo encabezado por el regidor de Educación, Víctor San Juan Altamirano, acusaron los afectados. Resultaron heridos Jesús Vásquez Santiago, Juvenal Hernández Herrera, Artemio López Santiago, Braulio Rebollar Pérez y Victorino Castro Pérez. Elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones decomisaron una escopeta y pusieron a disposición de la Procuraduría General de la República a siete presuntos agresores. En los primeros días de noviembre pasado, el entonces edil ordenó un ataque contra la asamblea municipal. En aquel entonces se reportaron 17 personas heridas de bala, Vásquez Rebollar se dio a la fuga, pero dos de sus primos fueron detenidos. El munícipe, quien pertenece al PRI, fue desconocido por la asamblea junto con su cabildo, acusados del desvío de recursos públicos y falta de transparencia. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL
24 ESTADOS • DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
■
Rosa Payán Cervera, ex símbolo del panismo yucateco por más de 25 años, contenderá por MC
Mérida, “joya de la corona” para PRI y PAN, rumbo a los comicios del 7 de junio LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal
MÉRIDA, YUC.
Al iniciar el registro de precandidatos a las 106 alcaldías y 25 diputaciones que se disputarán en los comicios del 7 de junio próximo, los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) definieron como prioridad la alcaldía de Mérida, donde se concentra más de 50 por ciento de la votación total del estado. Los abanderados de los dos principales institutos políticos en la entidad son el panista Mauricio Vila Dosal y el priísta Nerio Torres Arcila, quien va por su segunda oportunidad, luego que en 2012 perdió ante el blanquiazul Renán Barrera Concha. Torres Arcila, ex secretario de Desarrollo Social del gobierno de Rolando Zapata Bello, prometió una campaña “ejemplar y moral”, sin cabida a la corrupción. “Sueño con una Mérida a futuro, moderna, pero al mismo tiempo con la moral y buenas costumbres y buena calidad de vida”. Vila Dosal, legislador local con licencia y empresario restaurantero, señaló –a su vez– que no tiene temor a la maquinaria priísta. Aseguró que la sociedad está consciente de las buenas administraciones panistas. “Mérida es mi sueño y voy con todo”. La novedad de esta elección, sin embargo, es Ana Rosa Payán Cervera, ex símbolo del panismo yucateco por más de 25 años, quien desde el viernes es candidata de Movimiento Ciudadano (MC) a la alcaldía de la llamada “joya de la corona”. La dirigente estatal de MC, Silvia López Escoffié, es una ex panista y “alumna política” de Payán Cervera. En 2007, la dos veces alcaldesa de Mérida (1990-1993 y 20012004, renunció al PAN cuando pretendió ser candidata a la gu-
Riñas de transportistas han dejado 17 heridos San Cristóbal de Las Casas, Chis. Los enfrentamientos ocurridos en días recientes entre grupos de transportistas en la cabecera municipal de Ocosingo, dejaron 17 lesionados. La Procuraduría General de Justicia del Estado detalló que hubo 17 unidades incendiadas o dañadas. El jueves, un grupo de la Organización Frente Regional Democrático y Campesinos arribó al tramo carretero Ocosingo-San Cristóbal, a fin de retirar dos camiones de volteo que poco antes habían sido detenidos por no contar con la concesión para prestar el servicio público”. Enseguida otro grupo de transportistas concesionados quiso evitar que los primeros recuperaran los vehículos, por lo que varias unidades fueran incendiadas. La Fiscalía inició la averiguación previa 006/SE18-M2/2015 por ataques a las vías de comunicación. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Matan a tiros a dos cubanos en Ecatepec
Nerio Torres Arcila, secretario de Desarrollo Social estatal, fue designado el martes pasado candidato del PRI a la presidencia municipal de Mérida, Yucatán, en las elecciones intermedias del próximo 7 de junio ■ Foto Luis A. Boffil Gómez
bernatura y su partido postuló a Xavier Abreu Sierra, a la postre perdedor frente a la priísta Ivonne Ortega Pacheco, ahora secretaria general del PRI. Para estos comicios, Payán Cervera estará de vuelta en la boletas electorales. Dijo que aceptó la invitación de MC por ser una alternativa democrática y rechazó que su candidatura vaya a restarle votos al PAN que favorezcan al PRI. Durante su presentación, aseguró que buscará un debate con sus rivales del PRI y del PAN y afirmó que siempre tendrá un especial cariño al PAN, pero no por ello aceptará regresar a las filas de ese partido. En entrevistas recientes dijo que retorna a la vida política para
continuar con el desarrollo del estado. “Me considero una política honesta que en su momento contribuyó a la transformación política y social de Mérida y de Yucatán en general”, señaló. En 2010, después de 20 años de administraciones panistas, el PRI recuperó la alcaldía de la capital yucateca con la ahora senadora Angélica Araujo Lara, quien terminó su gestión con denuncias de corrupción y enriquecimiento ilícito. El entonces abanderado del PRI, Nerio Torres Arcila –hijo de Nerio Torres Ortiz, líder del poderoso gremio de taxistas– perdió con el candidato del PAN, Renán Barrera Concha. En el PRD, el tercer partido en importancia, la dirigencia es-
Precandidatos blanquiazules a la gubernatura de Nuevo León comienzan precampañas MONTERREY, NL.
Los dos precandidatos del PAN a la gubernatura, Margarita Arellanes y Felipe de Jesús Cantú, iniciaron este sábado sus respectivas precampañas entre la militancia de su partido, en la búsqueda de ser el abanderado blanquiazul en las elecciones del próximo 7 de junio cuando se renovarán la gubernatura, 51 ayuntamientos y el Congreso local. La alcaldesa con licencia de Monterrey acudió a un domicilio particular en la colonia Constituyentes de Querétaro, un sector de clase media baja en el municipio de San Nicolás, donde dialogó con los habitantes y les prometió que la seguridad será uno de los pilares de su programa de gobierno. “Vamos a dejar de lado lo que no se ha hecho y vamos a concentrarnos en lo que se tiene que hacer”, expresó Arellanes. Por su parte, el ex diputado federal empezó su labor proselitista en Zaragoza, uno de los municipios
más alejados de la zona metropolitana, donde dialogó con campesinos y comerciantes adheridos a Acción Nacional. Cantú señaló que inició su labor en el sur del estado porque es una de las zonas más olvidadas por los gobiernos estatales, tanto del Partido Revolucionario Institucional (PRI) como del PAN, y a sus interlocutores les aseguró que buscará una mejor distribución de la riqueza y crear polos de desarrollo en las zonas rurales. Los abanderados panistas iniciaron hoy sus campañas y entre el 8 y 15 de febrero se realizará la elección interna para designar al candidato a la gubernatura. En el PRI, por su parte, aún no se ha determinado la fecha de registro de precandidatos, aunque se ha manejado el 15 de enero como fecha tentativa. ÉRICK MUÑIZ CORRESPONSAL
tatal que preside el diputado federal Alejandro Cuevas Mena, todavía no define a su candidato, aunque calcula competir en unos 45 ayuntamientos rurales. Los otros siete partidos que contenderán son el Verde Ecologista de México, del Trabajo, MC, Nueva Alianza, Movimiento Regeneración Nacional, Encuentro Social y Humanista.
En cada casilla habrá 26 personas Un hecho inédito: en estos comicios, en cada casilla habrá al menos 26 personas: seis serán funcionarios de las mesas directivas y dos representantes por cada uno de los 10 partidos contendientes; este número aumentaría en caso de que haya representantes de candidatos ciudadanos. En estos comicios, los diputados federales, legisladores locales y alcaldes que resulten electos tendrán la oportunidad de relegirse por primera vez. Los dos primeros podrán completar hasta 12 años en el cargo, y los alcaldes hasta seis años. En las elecciones del primero de julio de 2012, cuatro de los ocho partidos que contendieron no alcanzaron 3 por ciento de la votación mínima para mantener sus financiamientos: PT (1.13 por ciento); MC (0.59); Panal (1.96) y el Partido Socialdemócrata que perdió su registro al compilar 0.21 por ciento y apenas 2 mil 127 votos. El PRI obtuvo 44.89 por ciento y 453 mil 448 sufragios; PAN, 42.34 por ciento y 427 mil 645; PRD, 5.40 por ciento y 54 mil 495 votos; y PVEM, 3.48 por ciento y 35 mil 124 papeletas en las urnas.
Ecatepec, Méx. Dos hombres cubanos fueron asesinados a tiros en un domicilio del fraccionamiento Los Laureles. La policía municipal reportó que las víctimas son Nelson Gómez Potros y Guillermo Fleites de 35 y 30 años, respectivamente, quienes al parecer practicaban la santería. Los vecinos reportaron que escucharon disparos la tarde del viernes. Se desconocen las causas del ataque. XINHUA
Se desploma avioneta en Durango; 2 muertos Durango, Dgo. En el cerro El Ventoso, municipio de Topia, en la sierra de Durango, cayó una avioneta Cessna 206 donde murieron los dos tripulantes; el caso fue atraído por la PGR. La aeronave fue descubierta por elementos del Ejército Mexicano el mediodía del viernes cuando hacían recorridos para detectar plantíos de drogas en el cerro, entre los poblados La Cresta y la Posadita. Se desconoce cuándo cayó la avioneta matrícula XB2CD usada para vuelos particulares SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
Interceptan a 8 balseros en Puerto Progreso Mérida, Yuc. Ocho balseros cubanos –entre ellos una embarazada–, que navegaron 19 días en una barca de fabricación casera, fueron interceptados por la policía municipal de Puerto Progreso. Las autoridades detallaron que los extranjeros entraron en aguas mexicanas sin que las autoridades se percataran, llevaban dos horas en el puerto buscando un lugar para alojarse cuando la mujer empezó a sentirse mal y solicitaron auxilio médico. Los policías se percataron de que eran cubanos y buscaron a los otros seis acompañantes. Los indocumentados recibieron atención y fueron reportados ante el Instituto Nacional de Migración. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015 •
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal
MÉRIDA, YUC.
María Mena Hau, habitante maya del municipio de Abalá, quien trabaja en Mérida como empleada doméstica, denunció que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) le pretende cobrar la “insólita cantidad” de 606 millones 221 mil 90 pesos, por el consumo bimestral de noviembre-diciembre pasados en su vivienda. La afectada dijo que se llevó el susto de su vida cuando observó el recibo, apenas el miércoles pasado. Creyó que la cantidad
R. MONTOYA, A. VALADEZ D. CASTELLANOS Y L. RAMOS Corresponsales
Varios accidentes carreteros ocurrieron en los estados de Hidalgo y Zacatecas, debido a la niebla, intensas granizadas y lluvias, donde no hubo heridos de gravedad. En la primera entidad colisionaron 17 vehículos, entre ellos una patrulla de la Policía Federal, en la carretera MéxicoQuerétaro, a la altura del kilómetro 90. Según testigos, el accidente se produjo cuando un camión de carga chocó contra otro desencadenando la carambola donde varios vehículos de carga pesada chocaron contra el camellón. El tránsito por la vía quedó suspendido por varias horas lo que originó una fila de varios kilómetros.
■
■ “En mi vida he visto siquiera mil pesos juntos”, dice; se quejará en la CFE dio, horno de microondas y una
Llega un recibo de luz por $606 millones a indígena yucateca era en miles de pesos, pero después se dio cuenta que se trata de millones de pesos. “En mi vida he visto tanto dinero junto y jamás lo veré”, agregó. “Ni mil pesos he visto juntos, pues menos 600 millones”, reiteró.
■
La señora, quien apenas recibe el salario mínimo en su trabajo doméstico en Mérida, tiene dos hijos, una pareja sentimental que labora de albañil y su padre se dedica al campo. La vivienda donde habita
El de Hidalgo involucró a 17 vehículos
Accidentes carreteros en 2 estados, por el mal tiempo Cinco choques en Zacatecas En Zacatecas, en al menos cinco choques, 10 vehículos resultaron dañados. En los municipios de Jerez y Villanueva decenas de automovilistas quedaron varados temporalmente por una intensa granizada. En el tramo de la autopista Jerez-Zacatecas, un enorme eucalipto cayó por el peso del hielo y el intenso viento, bloqueando la carretera. Por más de dos horas personal del protección civil y bomberos realizaron maniobras
con motosierras para cortar en pedazos el árbol, retirarlo de la autopista y reanudar el flujo vehicular. Además en la carretera Zacatecas-Villanueva el granizo alcanzó hasta 12 centímetros de altura, por lo que varios camiones pesados derraparon y salieran de la carretera o quedaron atravesados sobre el asfalto. En la zona conurbada de Guadalupe y Zacatecas hubo pequeños accidentes por la acumulación del hielo que provocó
Mena Hau y su familia en Abalá –a unos 40 kilómetros al centro de Mérida– es de mampostería, paja y huano (tipo de palmera); hay un pequeño patio y dentro sólo tienen los electrodomésticos, como una televisión, un ra-
también encharcamientos en una decena de avenidas y bulevares. Autoridades marítimas de Tamaulipas y Veracruz iniciaron la búsqueda de un tripulante de la embarcación Yoshua reportado como desaparecido la noche del viernes. El pescador cayó por accidente frente a las costas del municipio veracruzano de Tamiahua. La alerta de búsqueda fue emitida cerca de las 20 horas del viernes, unas horas antes de que ingresara el frente frío 26 que trae descenso marcado de temperatura y lluvias en ambas entidades. En tanto, en Coahuila, las temperaturas más bajas se registraron en los municipios de Arteaga y Melchor Múzquiz, donde el termómetro marcó cinco grados bajo cero.
Cabildo revoca convenio a empresa que cobraba $8 la hora por operar en 1,500 lugares
Dejarán de operar los parquímetros en Naucalpan RENÉ RAMÓN Corresponsal
NAUCALPAN, MÉX.
Los parquímetros que se instalaron en Naucalpan dejarán de funcionar después que los integrantes del cabildo aprobaron por mayoría de votos revocar el convenio a la empresa Parking Metter, que cobraba a los automovilistas 8 pesos la hora por el uso de los aparatos que colocó en mil 500 cajones de estacionamiento en Tecamachalco, Ciudad Satélite y otros puntos de Naucalpan. Aprovechando la licencia que presentó el alcalde priísta David Sánchez Guevara, quien después de dos años de gobierno se separó del cargo para buscar una diputación federal, durante la primera sesión celebrada tras la ausencia del edil, síndicos y regidores de todos los partidos resolvieron la noche del viernes echar abajo el proyecto municipal. Esther Tapia Vázquez, regidora del PRD confirmó que el cabildo instruyó legalmente a la secretaría del ayuntamiento dar la notificación a la comisaría de seguridad ciudadana y que ésta a su vez ordene la suspensión de las infracciones por parquímetros, a partir del sábado 10 de enero. El acuerdo de cabildo también inlcuye notificar a la tesorería del ayuntamiento de Naucalpan y a la empresa Parking Metter, que resul-
ESTADOS 25
tó beneficiada el 12 de febrero de 2013 con la operación de los parquímetros. Después que el cabildo aprobó un convenio, Parking Met-
P R O T E S TA N
ter instaló más de un centenar en zonas exclusivas de Naucalpan. Sin embargo, hubo reticencia de regidores de oposición y de los
propios ediles priístas, que después de un primer intento, finalmente la noche del viernes echaron abajo el acuerdo tomado en 2013.
P O R D E S A PA R I C I Ó N D E P E R I O D I S TA E N
VERACRUZ
Unos 30 reporteros de la Red de Periodistas del Noreste y la Asociación de Periodistas de Nuevo León protestaron ayer, durante unos 90 minutos, frente al monumento a la Libertad de Expresión, en la calle Juan Ignacio Ramón, por la desaparición del periodista Moisés Sánchez, el 2 de enero pasado, en el municipio de Medellin de Bravo, Veracruz. Exigieron a la Procuraduría General de la República atraer el caso ■ Foto Érick Muñiz
licuadora. Explicó que este cobro es por el bimestre noviembre-diciembre. Precisó que hace unos tres meses, empleados de la CFE le cambiaron su medidor domiciliario; antes de eso, pagaba unos 200 pesos bimestrales. María indicó que llevará su queja ante las oficinas centrales de la CFE en Mérida para que constaten, en su sistema, que todo es un “error gravísimo” pues ni siquiera grandes empresas que hay en México pueden facturar una cantidad similar. “No es posible que por un error de tantos millones de pesos, nos quedemos sin servicio. Le toca a la CFE repararlo, de lo contrario, pues que nos corten la luz para siempre, porque no tengo para pagar esa cantidad”, destacó María.
Pierde un bebé por negligencia médica en hospital de Nuevo Laredo CARLOS FIGUEROA Corresponsal
NUEVO LAREDO, TAMPS.
Thelma Leticia Ornelas Pulido, de 22 años, perdió a su bebé porque no fue atendida de forma adecuada en el Hospital Civil de Nuevo Laredo. Sus familiares hicieron la denuncia ante una organización independiente de derechos humanos y explicaron que no es la primera vez que ocurre algo similar en el nosocomio Este nuevo caso de negligencia médica fue denunciado por Aurora Pulido Véliz, madre de Ornelas Pulido, quien ingresó al Hospital Civil el lunes 5 de enero con dolores de parto. Sin embargo, no fue atendida, pues un ginecólogo de apellido Morales le dijo que apenas tenía “dos grados de dilatación” y ordenó a sus familiares comprar medicamentos y conseguir sangre, enviándola de nuevo a su domicilio. “Confiamos en que el bebé y ella estaban bien y fuimos a buscar la sangre, pero los donantes fueron rechazados por no ser compatibles, por lo que el martes la bebé falleció porque se pasó el tiempo del parto”, recordó Aurora Pulido. Agregó que su hija le comentó el martes en la mañana que no sentía que su bebé se moviera. “Llevamos a mi hija de nuevo al hospital y nos decían que aún no era tiempo. Por la tarde regresamos y cuando ella les gritó que la bebé no se movía entonces le hicieron un eco en el que detectaron que ya había muerto”. Aun cuando a los familiares no les aceptaron en un principio ser donadores, los médicos sí los aceptaron como requisito para el legrado que le practicaron a la paciente. Hasta la fecha ni la madre ni sus familiares han recibido respuesta sobre el caso. “Buscamos justicia, no es la primera vez que pasa esto en este hospital, ellos juegan con la vida de las mujeres”, exclamó Pulido Véliz.
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Ni los programas sociales, los apoyos a grupos vulnerables o el trabajo que se tiene proyectado con las delegaciones para 2015 se suspenderán por la eventual salida en bloque de sus titulares o por el proceso electoral, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien puntualizó que se actuará con estricto apego a la ley. “La ciudad no se puede detener, no podemos hacer un impasse ni decir: ‘como habrá elecciones vamos a dejar de prestar servicios’, que son en beneficio de quienes más los necesitan”, apuntó. Al encabezar la primera jornada sabatina en 2015 del programa Tu ciudad te re-quiere, en el internado número uno de educación primaria Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega, en la colonia Del Valle, delegación Benito Juárez, advirtió que se sancionará a quien o a quienes desvíen recursos del erario con fines electorales, incluso anticipó que su administración prepara un manual sobre este tema, y se enviarán oficios y circulares a todas las dependencias, de lo cual se hará cargo el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés. El mandatario capitalino informó que ordenó al consejero jurídico, José Ramón Amieva Gálvez, revisar la legislación electoral para ver cómo se puede seguir trabajando los sábados en Tu ciudad te re-quiere, porque éste “no debe detenerse”, y que el reparto de cobijas a la población vulnerable o en situación de calle persistirá, porque no se puede suspender para que “no se vaya a pensar mal”, cuando se registra una de las épocas más frías que ha vivido la ciudad de México y todo el país, la cual coincide con la etapa de convocatorias, de registros de candidatos y de precampañas.
Labor sin promoción Hace un par de días Mancera Espinosa instruyó a la secretaria de Desarrollo Social local, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, intensificar el reparto de frazadas ante las bajas temperaturas que se registran. “Entreguémoslas a todos y que vaya quien quiera, no es un tema de promoción, se trata de cumplir con la tarea social para la que estamos encomendados”, remarcó ayer. Asimismo, confirmó que durante la reunión que sostuvo el viernes con los y las delegadas en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, se habló de la posibilidad de que los 16 soliciten licencia definitiva de manera tentativa el 18 de enero, y garantizó que de ser así no se detendrán los proyectos ni el trabajo programado,
■ Mancera
Noroeste
69
17
Noroeste
78
8
Noreste
67
15
Noreste
90
7
Centro
57
14
Centro
76
7
Suroeste
57
16
Suroeste
67
7
Sureste
55
14
Sureste
88
7
26
afirma que el trabajo con delegaciones seguirá pese a eventual salida de titulares
Los programas sociales del GDF no se suspenderán por elecciones ■
Instruye al consejero jurídico a revisar la legislación para poder continuar con Tu ciudad te re-quiere sin violar la ley ■ Se niega a dejar de distribuir cobijas en una de las épocas más frías ya que se continuarán las labores con quienes queden en su lugar. El ejecutivo del Distrito Federal subrayó que su administración no toma en cuenta el color rojo, verde o amarillo al que pertenece el delegado, porque su obligación es trabajar y brindar los servicios públicos para todos.
Sedeso repartió 90 mil frazadas en 2 meses
AL FINAL “QUIERO DEJAR UNA CIUDAD MUCHO MÁS IGUALITARIA”:
MANCERA ESPINOSA “Lo peor que podríamos hacer es marcar fronteras o territorios exclusivos en la ciudad de México”, expresó. Antes, el delegado de Benito Juárez, Jorge Romero, alabó la actuación de Mancera Espinosa. En otro tema, recordó que de acuerdo con el informe que presentó el secretario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, México es el país más desigual, por lo que enfatizó que presionará para que los jóvenes y adultos mayores tengan acceso a viviendas, y haya más oportunidades de empleo. Enfatizó que al final de su administración quiere dejar una “ciudad mucho más igualitaria”.
■
El jefe de Gobierno capitalino participó ayer en la jornada de Tu ciudad te requiere, en una primaria de la colonia Del Valle ■ Foto Guillermo Sologuren
El mandatario confirma reuniones con organismos la otra semana
Gobierno capitalino acudirá a bancos mundiales para ampliar sus recursos GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Con el propósito de buscar más recursos para la ciudad de México, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se reunirá la próxima semana con representes de bancos mundiales. Cuestionado sobre el impacto que tendría en las finanzas del Distrito Federal la reducción de
los ingresos federales por el desplome de los precios internacionales del petróleo, el mandatario capitalino aseveró que “la ciudad de México tiene un presupuesto garantizado” y confió en que las aportaciones y participaciones federales “no se vean afectadas”. Señaló que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, aseguró que los posibles recortes no afectarían los trabajos y proyec-
tos que se tienen en las diferentes entidades, “así que vamos a seguir trabajando con ello”. Anticipó que estará “reunido muy seguramente la próxima semana con representantes de bancos mundiales para buscar más fondos y posibilidades de acción para la ciudad”. Este año el Distrito Federal recibirá del gobierno federal 3 mil 500 millones de pesos por
Del 1° de noviembre de 2014 al 9 de enero de 2015, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) del Distrito Federal ha entregado 90 mil 957 cobijas en las delegaciones: Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tlalpan, Tláhuac, Xochimilco y Venustiano Carranza a personas en situación de calle y población vulnerable, en el marco de la campaña En frío invierno, calor humano. La Secretaría de Desarrollo Social explicó que durante las próximas semanas se distribuirán frazadas en Azcapotzalco y Coyoacán. De manera paralela, brigadas de la Sedeso realizan recorridos a diario en 69 colonias, catalogadas de prioritarias, ya que por su ubicación geográfica es común que se registren heladas, granizadas o inundaciones, y por los lugares donde se concentra la población callejera, proporcionándoles servicios médicos, comida caliente y cobijas, entre otras cosas. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
concepto del Fondo de Capitalidad, los cuales serán destinados a los rubros de movilidad, seguridad, justicia, recuperación de espacios públicos e infraestructura hidráulica. Mientras que por el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) dispondrá de 770 millones de pesos. El 85 por ciento del FAIS lo ejercerán de manera directa las delegaciones y el resto se utilizará para la atención a comunidades en pobreza extrema en esta ciudad. El presupuesto del Gobierno del Distrito Federal para 2015 es de 169 mil 222 millones 623 mil pesos, lo que representa 7.8 por ciento más de lo que se asignó el año pasado.
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015 •
Acarreo y carnavales marcaron el registro de precandidatos del PRD ■ Los
■ La desbandada en delegaciones incluye microbuses utilizados para llevar a los simpatizantes colmaron calles aledañas a la sede a funcionarios de segundo y tercer nivel ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La presencia de decenas de microbuses en los alrededores de la sede del PRD capitalino, en la colonia Roma, dieron cuenta del traslado de personas para acompañar a dirigentes a registrar sus precanditaturas a jefaturas delegacionales y a diputaciones en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Durante la mañana de ayer, decenas de simpatizantes se apostaron frente a la sede perredista, donde colgaron lonas, exhibieron pancartas, banderas y globos, hicieron sonar matracas, dispararon cañones de confeti, corearon consignas y porras para sus líderes. El acarreo de militantes impidió por momentos la circulación sobre las calles de Jalapa y Colima. Entre los grupos más numerosos de apoyo llevados al registro estuvo el de Carlos Estrada, aspirante a la demarcación Iztacalco y pareja de Elizabeth Mateos, actual jefa delegacional –a quien trabajadores acusaron de pedir diezmo para apoyar esa candidatura–. Fue tal la cantidad de personas que se copó el acceso y vestíbulo de la sede perredista, por lo que al retirarse el precandidato tuvo que pedir auxilio a sus colaboradores para salir, quienes lo rodearon y comenzaron a abrirle camino. Las calles aledañas se vieron colmadas de lonas que identificaban a los grupos de apoyo de los precandidatos, que fueron colgadas de árboles, pese a estar prohibido en disposiciones administrativas, de protección ambiental y electoral.
Varios de los funcionarios y militantes que registraron ayer sus precandidaturas fueron acompañados por numerosos contingentes, que saturaron las calles cercanas a la sede del PRD capitalino ■ Fotos Ángel Bolaños
Los microbuses en los que se transportaron los simpatizantes de Faustino Ramos tení-
a construcción de un malecón en la bahía es una de las obras que concitan mayor interés en Santiago de Cuba, como parte de los preparativos para los 500 años de su fundación. El paseo marítimo, como es llamado también por los especialistas, tuvo sus primeros pasos con la demolición de antiguas y obsoletas edificaciones a un costado de la avenida de la Alameda y la remoción de pisos en un tramo inicial donde se ubican oficinas y otras dependencias portuarias y administrativas. Aunque no se trate exactamente de un muro, como sugiere la palabra malecón, el símil con el famoso y extenso dique de la capital cubana ha hecho que muchos le denominen así y sigan con expectación estos trabajos que, definitivamente, reconciliarán a la urbe con su lazo marino. La franja dispondrá de parques infantiles e instalaciones para el recreo, con la pers-
an cartulinas pegadas en cofres y ventanillas con el nombre del aspirante, mientras que el dipu-
Santiago de Cuba se reconcilia con el mar
La ciudad cubana celebra su 500 aniversario con un nuevo malecón ■ Foto tomada de Internet
IEDF pediría a Federación parar reparto de televisiones ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
tado local Carlos Hernández recorrió como en carnaval desde la esquina de Tabasco, acompañado con música de banda y por decenas de seguidores con banderas. Otro amplio contingente fue el de la jefa delegacional y el ex director de Desarrollo Social de Magdalena Contreras, Leticia Quezada y José Luis Rodríguez, que aun cuando llegaron como un grupo entraron en disputa por vitorear a la precandidata o al aspirante. En las delegaciones, la desbandada por un puesto de elección popular no incluye sólo a sus titulares, también a funcionarios de segundo y tercer nivel, que presentaron su renuncia para registrar precandidaturas, como José Luis Rodríguez en Contreras y el titular de Desarrollo Social de Tlalpan. En la delegación Miguel Hidalgo, David Razú, director de Gobierno, y Ulises Labrador, de Desarrollo Social, dejaron sus cargos. En la demarcación Cuauhtémoc, la jefa de unidad departamental de Desarrollo Comunitario Roma-Condesa, Natasha Uren, presentó su renuncia para registrarse. La dirigente de Alternativa Democrática Nacional (ADN) en el DF, Ana Julia Hernández, afirmó que mientras el delegado Jesús Valencia de Iztapalapa conserve sus derechos como militante del PRD y no se determine que incurrió en alguna falta grave, su corriente –a la que el funcionario recién se alió– le dará su apoyo en la decisión que tome dentro del proceso interno de selección de candidatos.
DESDEOTRAS CIUDADES
CAPITAL 27
Ante el reclamo de algunos actores políticos sobre el uso electoral que el gobierno federal podría dar a la entrega de televisores digitales en la ciudad, el presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Mario Velázquez Miranda, anunció que el organismo podría emitir un exhorto para que se analice si es factible interrumpir dicho reparto, de acuerdo con sus características y lo que establece la ley sobre la suspensión de determinados programas en periodo electoral. La presidenta de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Legislativa del DF, Ernestina Godoy Ramos, denunció en días pasados que con el argumento de enfrentar el llamado apagón analógico, el gobierno federal pretende repartir unas 700 mil pantallas a igual número de familias en la ciudad. Acusó a la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal de omitir la información sobre dicho programa. En entrevista, el consejero electoral comentó que la preocupación por la entrega de los televisores ya ha sido planteada ante el órgano electoral por representantes de los partidos. –¿El Instituto podrá pronunciarse para que se suspenda? –Me parece que si bien no un pronunciamiento como tal, pudiéramos hacer un exhorto para que se revise la pertinencia de este programa. Por otra parte, Velázquez Miranda adelantó que antes del día 15 enviará a los partidos una propuesta de metodología para la aplicación de pruebas de control de confianza a los candidatos, así como la creación de un portal de Internet donde un grupo de expertos revise las historias de vida de los aspirantes y los ciudadanos puedan conocer sus antecedentes.
pectiva de ampliarlos hasta la carretera turística, que bordea esta parte del litoral e incluye a la fortaleza de San Pedro de la Roca del Morro, patrimonio de la humanidad. La trascendencia de estos trabajos para los santiagueros se evidencia en recientes declaraciones de la premio nacional de Ciencias Sociales e historiadora de la ciudad, Olga Portuondo, quien aludió a una mayor afinidad con las montañas, como refugio, porque del mar venían los peligros. Muy cercana a estas obras llegará la avenida, que muchos igualmente y por su cuenta ya denominan patria, que enlazará de forma expedita a la Plaza de la Revolución Antonio Maceo y al cementerio de Santa Ifigenia, monumento nacional, donde reposan los restos de José Martí. Ambas construcciones encabezan los aprestos para celebrar el medio milenio y los 62 años del asalto al cuartel Moncada. PL
28 CAPITAL • DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
■ El rescate de Río Lerma incluye mejoramiento urbano y ordenamiento de terrazas, detallan
Vecinos de la Cuauhtémoc harán corredor estilo Masaryk con pago por parquímetros ■ Buscan
el apoyo de inmobiliarias de la zona a proyectos que beneficien a residentes y visitantes
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con los recursos que les entregará el gobierno capitalino por el adeudo de parquímetros, los vecinos de la colonia Cuauhtémoc proyectan construir un corredor en la calle de Río Lerma, a lo largo de un kilómetro y medio, con características similares a la avenida Presidente Masaryk, que incluye obras de mejoramiento urbano, ordenamiento de terrazas y del comercio informal. Así lo adelantó el representante de la asociación de residentes de la colonia, Ramón Ibarra, quien explicó que debido a que estos recursos son insuficientes, se comenzaron pláticas con los desarrolladores inmobiliarios de la zona y las autoridades delegacionales, para que hagan aportaciones a este rescate integral. En la actualidad esta arteria presenta un alto deterioro en calles y banquetas, así como saturación vial por el uso que se le ha dado como vialidad alterna a Paseo de la Reforma, refirió, al señalar que otro problema es la colocación arbitraria de terrazas de los restaurantes y cafeterías, así como la presencia de vendedores ambulantes. El representante vecinal detalló que antes de realizar cualquier intervención se efectuará un estudio, para conocer cuál es el potencial de esta zona, y en función de los resultados se harán las adecuaciones. “Hay calles pequeñas entre Lerma y Reforma que podrían ser semipeatonales”, resaltó.
Ramón Ibarra señaló que con la desarrolladora inmobiliaria que construye una torre en Reforma 297 se logró firmar un convenio para que apoye los proyectos dirigidos a beneficiar a los residentes y visitantes de la colonia Cuauhtémoc, y enfatizó su confianza en que otras constructoras se sumen a esta dinámica vecinal.
FA M I L I A
MUERE INTOXICADA
Nuevo alumbrado A su vez, la colonia Juárez tiene previsto utilizar los recursos generados por parquímetros a la renovación del cien por ciento del alumbrado público. El miércoles pasado, el Gobierno del Distrito Federal anunció que sería cubierto el adeudo de 23 millones de pesos a ambas colonias por el cobro de parquímetros, que se tenía pendiente desde 2012. Por otra parte, el sistema de parquímetros, mediante el programa Ecoparq, se ampliará a otras colonias de las delegaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón, e incursionará por primera vez en Tlalpan, en el centro histórico y la zona de hospitales, según los más recientes permisos administrativos temporales revocables, autorizados por la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal. En el caso de la delegación Cuauhtémoc se prevé instalar los aparatos por lo menos en ocho colonias, entre ellas, Centro, Guerrero, Buenavista, Santa María la Ribera, San Rafael, Tabacalera y Doctores.
oy se cumplen siete años del fallecimiento de Andrés Henestrosa. Murió a los 102 años perfectamente lúcido, con su gozo por vivir intacto. En su larguísima vida fue escritor, periodista, poeta, político y maestro. De inteligencia prodigiosa y memoria sorprendente, deslumbraba por su erudición, que el enorme sentido del humor alejaba de la solemnidad. Nació en Ixhuatán, pequeño pueblo oaxaqueño donde vivió la infancia y primera juventud en medio de la turbulencia revolucionaria. A su llegada a la ciudad de México en la década de los 20 del pasado siglo, apenas dominando el castellano, en virtud de su talento entró al mundo del arte, la literatura y la política. Amigo predilecto de Antonieta Rivas Mercado, en cuya casa vivió un par de años, participó en los movimientos sociales y culturales más importantes de su tiempo, entre otros la campaña presidencial de José Vasconcelos. Fue amigo o conocido cercano de todos los personajes relevantes de la vida cultural y política de México, de prácticamente todo el siglo XX y los inicios del presente. En casa de Antonieta escribió el deli-
SEGURIDAD PÚBLICA POLICÍA RESULTA HERIDO AL DETENER A ASALTANTES Un policía de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) resultó lesionado por impacto de arma de fuego en calles de la colonia Centro, al intentar detener a dos sujetos que asaltaban a transeúntes en el barrio de Tepito. El uniformado atendió una denuncia de que en la calle de Matamoros los presuntos delincuentes interceptaron a una persona y la despojaron de sus pertenencias. Leonel García González, de la Unidad de Protección Ciudadana Morelos llegó al punto e intentó detenerlos. Sin embargo, los sujetos sacaron un arma de fuego y dispararon contra el uniformado que fue herido por una bala que entró por el cuello y salió por la axila. Un helicóptero del agrupamiento Cóndores descendió en Eje 1 Norte y Eje 1 Oriente, y trasladó al agente al hospital Mocel, donde se reporta delicado.
REPORTAN
SÓLO 18 REMITIDOS AL TORITO
Los cuatro integrantes de una familia, tres adultos y un menor de nueve años, fallecieron ayer por intoxicación con gas, en un departamento del edificio 286 de la unidad habitacional Kennedy, en avenida Francisco del Paso y Troncoso y avenida del Taller ■ Foto Cuartoscuro
Recordando a Andrés ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO cioso libro de leyendas de su tierra: Los hombres que dispersó la danza; en ese momento tenía 26 años y sólo cinco de “estar en el aprendizaje del español”, según sus palabras, sin embargo, ya muestra el perfecto dominio de la lengua que fue madurando día tras día, en ese afán inacabado por la perfección que mantuvo vigente hasta su muerte. Quizá ahí radicaba parte del secreto de su permanente juventud: ese inagotable interés por aprender, conocer, escribir mejor cada día. Decía que sus escritos los consideraba “borradores”, como anuncios de otro escrito futuro, que sería mejor. Tal vez no pasan de 10 los libros que publicó, pero las cuartillas que colmó de ideas plenas de talento, sabiduría y belleza, para conferencias, discursos y cientos de artículos periodísticos, sin duda llenarían decenas de volúmenes. Con una visión clara y una honda percepción de ser indio en este país, donde
defendía que todos hablaran el español, además de su lengua indígena, afirmaba que “los indios son mexicanos, pero lo van a ser más cuando hablen el idioma de todos, sin detrimento de las lenguas indígenas”. Su experiencia centenaria le decía que el hombre tiene un alma y un corazón por cada lengua que habla; cada una tiene su forma de pensar, de sentir, de expresarse, porque las lenguas, afirmaba, tienen su genio propio, no son las palabras solamente, ni su gramática, es un estado del alma para hablarla, y sostenía que lograrlo es una hazaña. Sabía bien de lo que hablaba, ya que él se consideraba heredero de cinco sangres; sus lenguas maternas eran el huave y el zapoteco; con este último se comunicaba con sus familia y amigos cercanos; pocas personas dominan tan bien el español como él lo hacía. En la cultura zapoteca al alma del difunto le toma siete años desprenderse to-
Este fin de semana bajó el número de personas remitidas al Centro de Sanciones Administrativas por el programa Conduce sin alcohol, que realiza la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Sólo 18 automovilistas fueron remitidos al Torito por rebasar los límites del alcohol permitidos en la sangre. De acuerdo con el reporte de la jornada, que inició la noche del viernes y concluyó ayer por la mañana, se realizaron 968 entrevistas para detectar si los conductores manejaban tras haber ingerido alguna bebida embriagante. De los cuestionados a 588 personas se les práctico la prueba y solamente 18 automovilistas dieron positivo, por lo cual después de presentarlos ante el juez cívico, se les remitió al Torito. Las personas que pasaron la noche en el Centro de Sanciones Administrativas fueron jóvenes de entre 19 a 23 años.
talmente de este mundo, por esa razón su hija Cibeles y sus nietos organizan un encuentro para recordarlo, en el que vamos a participar varios de sus amigos y por supuesto habrá música. El acto tiene lugar hoy a las a 10:30 horas en la capilla gótica del Teatro Helénico. Con seguridad va a ser un acto festivo, ya que hablar de Andrés Henestrosa es hablar del profundo amor a la vida. Su gozo permanente se hacía evidente en el brillo infantil de sus ojos, que a sus 100 años no requerían anteojos para leer, siempre atentos, chispeantes, pícaros, gozosos, descubriendo cada día algo nuevo. Para concluir debidamente la fiesta vamos a comer a Doña Lula, el restaurante oaxaqueño situado en la avenida Revolución 1318. Rodeados del colorido de los murales que lo adornan, comenzaremos brindando con un mezcal, que acompañe la tlayuda con asiento para compartir de botana, pues recuerden que es enorme. Después resuelven el dilema entre pedir alguno de los moles, sea el negro tradicional, un coloraditado, el amarillo, el verde, el almendrado o un buen tasajo con enchiladas de mole. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
LAURA POY SOLANO
En México, más de 42 mil aulas de planteles públicos donde se imparte educación especial, prescolar, primaria y secundaria carecen de energía eléctrica, mientras que 177 mil 719 presentan fisuras o cuarteaduras graves en techos, muros o pisos. De acuerdo con el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Cemabe), se registraron 924 mil 561 aulas en el país, de las cuales 167 mil 360, que corresponden a escuelas públicas, tienen goteras o filtraciones de agua. De estos espacios educativos, 20 por ciento (185 mil 389) tienen vidrios rotos, y 21 mil 397 salones de clase carecen de puerta. Un diagnóstico del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) revela que más de la mitad de los centros escolares requiere reparaciones mayores, debido a que superan una media de 30 años de haber sido construidas, mientras que de los 152 mil 895 inmuebles escolares públicos, 36 por ciento tiene construcciones precarias o adaptadas para fines formativos.
■
29
De 924 mil planteles, hay goteras y filtraciones en más de 167, reporta censo
Sin luz, más de 42 mil aulas de escuelas públicas de nivel básico y medio ■
Detectan fisuras y cuarteduras graves en techos, paredes y pisos en más de 177 mil salones de clase ■ Sólo seis de cada 10 edificios tiene biblioteca y a tres de cada decena le falta barda perimetral trica, mientras 9 mil 886 presentan fisuras o cuarteaduras graves en techos, muros o pisos. Hay goteras en 11 mil 319 espacios escolares y 8 mil 741 tienen vidrios rotos. El Cemabe destaca que del total de inmuebles educativos públicos con construcción (73 mil 301), casi seis de cada 10 (41 mil 265) carecen de espacios destinados a biblioteca, mientras
96.5 por ciento no tiene auditorio y en 95.5 por ciento no hay salas audiovisuales. Se identificó que nueve de cada 10 instalaciones públicas edificadas con fines educativos carecen de espacios destinados a la reunión de maestros, sólo 1.1 por ciento cuenta con un área para gimnasio, 55.2 por ciento tienen canchas deportivas y casi 30 por
ciento carece de juegos infantiles. El Censo revela que al menos tres de cada 10 escuelas públicas del país no cuentan con barda perimetral completa, mientras que en los 23 mil 873 planteles del Conafe se identificó que 60 por ciento carece de esta protección o está incompleta. Sólo 40 por ciento de los centros escolares públicos tiene
barda perimetral de tabique, ladrillo, block de piedra, cantera, cemento o concreto, y 53.6 por ciento sólo cuenta con una protección edificada con malla ciclónica. En las escuelas del Conafe, 64.3 por ciento tiene malla ciclónica, 9.9 cuenta con reja metálica y 17.5 por ciento con bardas de cemento o tabique.
Inmuebles sin rehabilitar Por lo que respecta a las acciones de rehabilitación o construcción, el Cemabe detectó que en los pasados tres años 53 por ciento de inmuebles educativos no ha realizado ninguna, mientras que 28 por ciento de las escuelas no llevó a cabo ninguna obra de mantenimiento regular en el ciclo escolar que acaba de terminar. En cuanto a las aulas que dependen del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), donde se atiende a alumnos que viven en localidades rurales con baja densidad de población en municipios de alta y muy alta marginación, el registro identificó 28 mil 135. De ellas, 13 mil 749 (48.9 por ciento) carecen de energía eléc-
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) dio a conocer que este año visitará e inspeccionará 333 minas para verificar que cumplan con la legislación ambiental vigente; éstas se encuentran principalmente en Coahuila, Colima, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, y Sonora. La Profepa afirmó que en 2014 clausuró 34 instalaciones, mientras en la administración federal anterior sólo realizó 68 acciones de este tipo, entre 2007 y 2012.
Cerca de la mitad de las escuelas del Conafe, en comunidades rurales, carecen de energía eléctrica
■
■ Foto La Jornada
En el sexenio pasado fueron cerrados 68 proyectos
Anuncia Profepa que inspeccionará 333 minas este año; clausuró 34 en 2014 Asimismo, precisó que realizó 801 visitas de inspección y verificación a los proyectos mineros del país entre 2013 y 2014, con el propósito de corroborar los términos y condiciones establecidos en las autorizaciones de impacto ambiental, así como la normatividad ambiental aplicable.
Subrayó que en el sexenio anterior sólo llevó a cabo mil 152 visitas de esa índole. Acerca del caso de la mina Buenavista del Cobre, la cual derramó 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en el río Bacanuchi, afluente del río Sonora, la Profepa aseguró que hubo un
“trabajo coordinado del gobierno federal por atender y remediar una importante afectación al medio ambiente, la salud y bienestar de la población, ya que derivado de las labores se sancionó a la mina, se le impusieron dos clausuras y se logró la limpieza de los cauces afectados”.
Resaltó que atendió “oportunamente 17 emergencias ambientales del sector minero en 2014”, las cuales fueron reportadas al Centro de Orientación para la Atención de Emergencias Ambientales, instancia que brinda apoyo y servicio a la población, autoridades y a la industria en general en contingencias asociadas con el manejo de sustancias químicas. Asimismo, la procuraduría del medioambiente detalló que en 59 socavones visitados el año pasado no se observaron irregularidades y que en 179 se detectaron fallas menores, principalmente de carácter administrativo.
30 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
En asambleas, estudiantes trabajan para diseñar la convocatoria del cónclave
Autoridades, ausentes de sesiones rumbo al congreso politécnico, dicen alumnos ■
Fernández Fassnacht nos responde que está muy ocupado y que tiene citas, refieren
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Según los acuerdos del gobierno federal y la Asamblea General Politécnica (AGP), 80 días hábiles después de iniciadas las clases en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) deberá estar instalada la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico (COCNP) y por ello los alumnos ya están diseñando la convocatoria respectiva. Desde la mirada de los jóvenes, hace falta que las autoridades se integren a estos trabajos. “Nosotros siempre hemos estado a la expectativa de que se acerque el señor director (general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht) o de que mande a alguien, ya sea el secretario general o a otra persona en su representación, pero no han asistido”, dijo en entrevista una de las voceras, luego de que expuso las propuestas de su escuela ante los asistentes a la sesión. Los jóvenes consideran que a más tardar en un mes debe estar lista la convocatoria, por lo que opinan que el tiempo se agota, pues hay mucho por hacer. Y es que ahora que volvieron a clases sólo pueden sesionar en pleno los fines de semana, mientras los días de escuela trabajan en comisiones locales. “Se supone que deberíamos estar trabajando ahora con el director. Hasta ahora, cuando las asambleas se han intentado reunir con él, nos dice que está muy ocupado, que tiene citas. Tal vez por eso no puede venir a sesionar con nosotros. Sería de vital importancia su participación, pero no sabemos si ya tiene alguna propuesta o si está trabajando respecto del congreso”, comentaron los estudiantes consultados. Si bien los jóvenes no han extendido una invitación formal a las autoridades a integrarse a los trabajos, consideran que han di-
Sesión de trabajo previa a la organización del Congreso Nacional Politécnico en el auditorio Ingeniero Alvar Noé Barra, de la Esime Culhuacán ■ Foto Francisco Olvera
fundido suficientemente las convocatorias a estas sesiones, que son públicas y que se llevan a cabo desde diciembre. También recordaron que durante el diálogo con el gobierno federal, los funcionarios insistieron mucho en que el titular del IPN debía tomar parte de estas labores, lo cual empantanó por momentos las negociaciones.
Perfiles Como parte del diseño de la convocatoria, los jóvenes han ido construyendo, entre otras cosas, el perfil de los estudiantes, docentes y trabajadores que podrán formar parte de la COCNP. De hecho, en la sesión de ayer acordaron llevar estos perfiles a las escuelas, para que sean conocidos y se les puedan hacer adecuaciones, si es que reciben observaciones de otros miembros de la comunidad politécnica. Esta acción es parte de la
estrategia de comunicación y difusión que los jóvenes que han participado activamente en el movimiento estudiantil pretenden instrumentar para que los otros politécnicos se involucren en todo lo que tiene que ver con el CNP, en el cual se decidirá el futuro de la institución. Según comentaron en la sesión de ayer –en la que era notable la presencia de mujeres como voceras, a diferencia de lo que pasaba, por ejemplo, en la AGP o en la mesa de diálogo–, ahora que regresaron a la escuela se encontraron con apatía en la comunidad politécnica. No es el caso de todas las escuelas; sin embargo, de acuerdo con el diagnóstico que hicieron, sí lo es en la mayoría. Desde su punto de vista, el principal motivo de esa aparente falta de interés es la carencia de información. Así que pretenden difundir lo relacionado con el
CNP con más fuerza, mediante foros, trípticos, Internet y otras estrategias. Señalaron que el congreso es algo que se ganó para toda la comunidad politécnica, no sólo para quienes apoyaron los paros. “Por eso los trabajos son abiertos a todos los que se quieran acercar”, dijeron. Una de sus preocupaciones es que “haya participación de los sindicatos charros” en el congreso, por lo cual ponen mucha atención en los mecanismos y perfiles que llevarán a elegir a quienes puedan estar en la COCNP. Por otra parte, este domingo sesionará en la misma sede la AGP. En esta ocasión, de acuerdo con estudiantes cuestionados al respecto, se abordará la restructuración del organismo que hasta ahora era estudiantil para que en el futuro dé cabida a los distintos sectores del Politécnico. La reunión se iniciará a las 10 de la mañana, según la convocatoria.
Fármacos para bajar de peso, perjudiciales CAROLINA GÓMEZ MENA
El consumo de fármacos para reducir el peso acumulado durante las fiestas decembrinas puede provocar efectos secundarios negativos e irreversibles, entre ellos el incremento de colesterol y triglicéridos y, en casos más severos, tromboembolias e infartos, alertó Alejandra Oropeza, coordinadora del área de Nutrición y Diabetes del Hospital General de México Doctor Eduardo Liceaga. La experta pidió a la gente evitar la automedicación con esos productos, debido a que sólo pueden ser consumidos si son prescritos después de una evaluación médica y bajo un estricto control, que incluye alimentación sana y ejercicio. Subrayó que dichos medicamentos sólo funcionan en personas sin antecedentes de enfermedades hereditarias o crónico no degenerativas, debido a los efectos que pueden causar. Puso de ejemplo que, en un paciente con prediabetes, ingerir esos fármacos puede desencadenar el padecimiento. La experta añadió que también existen medicinas que actúan a nivel del sistema nervioso central, y en enfermos con algún problema en el corazón les provoca taquicardias o incluso infartos. En ocasiones, advirtió, suben a niveles muy altos la presión arterial, generan trastornos en el sueño o provocan ansiedad, debido a que actúan a nivel de sistema nervioso central, para tratar de inhibir la sensación del hambre, por lo que alteran otras funciones. Oropeza recomendó que antes de iniciar un plan para bajar de peso, se debe acudir con un especialista en nutrición, quien valorará los antecedentes familiares y dará un régimen alimentario de acuerdo con el peso y estatura. Aseguró que con “15 días de alimentación sana, consumo de agua y ejercicio moderado, se puede bajar el exceso de peso” ganado, y agregó que esta fórmula es también la más efectiva para desintoxicar el cuerpo y evitar sobrepeso. Las festividades de fin de año dejan entre dos y nueve kilos extra por el exceso de comida con abundantes grasas, azúcares y carbohidratos simples.
EDICTO
En Juicio MERCANTIL ORDINARIO, expediente 1466/2013, promueve DESARROLLO INMOBILIARIO MARINA VALLARTA S.A. DE C.V., contra DONALD D. BOUDREAU Y JENNIFER A. BOUDREAU, por este conducto se ordena emplazar a los demandados, haciéndoles saber que las prestaciones que se le reclaman son: 1.- Por la rescisión del Contrato de Compraventa con Promesa de Afectación Fiduciaria de fecha 28 de Febrero del 2006, respecto del departamento 104, torre 01, Condominio Mayan Lakes, en la zona Ejido Miramar, en Puerto Peñasco, Sonora. 2.- Por el pago de USD $87,973.44 dólares americanos o su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio vigente en el lugar y fecha en que se deba hacer el pago, equivalente a la pena convencional estipulada en la cláusula décima tercera del contrato fundatorio. 3.- Por el pago de gastos y costas que genere por la tramitación del presente juicio. Así mismo se hace saber que tiene un término de TREINTA DÍAS contados a partir del día siguiente hábil de la última publicación para contestar la demanda y oponer excepciones, con el apercibimiento que de no hacerlo el juicio se seguirá bajo su responsabilidad, quedando a su disposición las copias simples de la demanda, en la Secretaría de este Juzgado, para que se impongan de las mismas. ZAPOPAN, JALISCO, 10 DE NOVIEMBRE DEL 2014. LA SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO MERCANTIL. LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAÍNO.
DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015 •
Sin un futbol vistoso y sacando provecho a una de las pocas acciones que generó, Cruz Azul sumó sus primeros tres puntos al vencer 1-0 a un decepcionante Pachuca, mientras que Jaguares de Chiapas se impuso 2-1 a Guadalajara para ponerle dramatismo a la situación de la lucha por evitar el descenso de los tapatíos, mientras Atlas tuvo un exitoso debut al derrotar 1-0 a Tigres de la UANL, en juegos de la primera fecha del torneo Clausura 2015. La única anotación del Cruz Azul fue obra del ecuatoriano Joao Rojas, al minuto nueve, en este duelo que retrasó su inicio por 54 minutos debido a una fuerte granizada que cubrió de cristales el césped del estadio Hidalgo. El poco descanso y tiempo de preparación que tuvo el cuadro capitalino hizo dudar de su buen desempeño; sin embargo, contrastó con un equipo que dejó mucho que desear en todos los aspectos. Todavía no se cumplían los primeros 10 minutos de acción cuando la visita ya ganaba gracias a una pared larga que Christian Giménez regresó al paraguayo Roque Santa Cruz, quien hizo el esfuerzo para mandar por derecha un centro a segundo poste donde el ecuatoriano Joao Rojas se lanzó de palomita para batir a Óscar Pérez. A los Tuzos, ahora dirigidos por el uruguayo Diego Alonso, les caló la anotación y pese a que habían demostrado muy poco en la cancha, cerca estuvieron del empate en un tiro de esquina por izquierda al centro del área, donde el argentino Nahuelpán le ganó el balón a Jesús Corona, pero su remate se fue apenas a un lado del poste izquierdo, al minuto 16. El juego fue abierto, pues tanto
■
Jaguares acrecentó la crisis de Chivas al imponerse 2-1
El Pachuca decepcionó en la derrota 0-1 ante Cruz Azul la Máquina tuvo para aumentar su ventaja, con un disparo del Chaco que reventó el poste derecho, así como los Tuzos pudieron empatar, con un disparo del argentino Diego Buonanotte que Corona salvó con gran manotazo. En Tuxtla Gutiérrez, Jaguares acrecentó la crisis de Chivas al imponerse 2-1. Un autogol del veterano Carlos Salcido a los 61
minutos puso adelante a Chiapas, mientras el colombiano naturalizado mexicano Avilés Hurtado marcó el segundo de los felinos, al 87. Omar Bravo, en acción con cierta fortuna, emparejó 1-1 de forma momentánea en el minuto 74 de acción. Los chiapanecos sumaron sus tres primeros puntos del certamen, mientras el conjunto tapatío se quedó en cero. Lo grave
PAU GASOL,
MOTOR DE LOS
para el Rebaño es que bajó su cociente a 1.0232, al quedarse con 88 puntos en 86 partidos, rebasado por Veracruz (1.0385) y Puebla (1.0233). En tanto, los Rojinegros del Atlas también debutaron con éxito al derrotar 1-0 a Tigres de la UANL en el estadio Universitario, con gol de Edy Brambila a los 80 minutos, para conseguir sus primeros tres puntos en la justa.
BULLS
El español Pau Gasol anotó 46 puntos, la mayor producción de su carrera, y los Bulls de Chicago olvidaron dos derrotas previas y se impusieron ayer sábado 95-87 a los Bucks de Milwaukee. Gasol también atrapó 18 rebotes y acertó 12 de 13 tiros libres ■ Foto Ap
MAR DE HISTORIAS
DE PÁGINA 32
Antes de que eso ocurra, según lo acordaron en su primera charla telefónica, el sobreviviente se encargará de mantener el recuerdo, también acotado por un río y un cementerio, de lo muy poco que sucedió entre ellos y su manera de comunicarse. Valeria dice que al principio sus conversaciones fueron a señas, articulando excesiva e inútilmente palabras que sabían incomprensibles para ambos. Bruno le asegura que no era así, que él empleaba algo del español aprendido en un viaje relámpago a Sevilla. Valeria aún encuentra divertida la forma en que él ceceaba el nombre de la ciudad a orillas del Guadalquivir. Lo saca a cuento sin motivo, sólo para oír la risa tímida de Bruno y recordar la forma en que su amigo enrojecía cuando aceptaba su confusión entre la z y la s.
III Sus encuentros nunca fueron producto de una cita. De casualidad coincidían en alguna de
Entre el río y el cementerio las calles estrechas del pueblo con una sola sucursal bancaria, una oficina de correos y un restaurante chino decorado con pagodas, faroles, garzas haciendo equilibrio sobre una pata y un Buda dorado que le recordó a Valeria ciertos cafés de la ciudad antigua a los que pensó invitar a Bruno cuando él cumpliera la promesa de visitarla en México. ¿Cuántas veces estuvieron en el café chino? Valeria afirma que en varias ocasiones. Recuerda en particular la tarde que se pasaron bebiendo vino rosado, hundiendo torpemente los palillos chinos en los tazones de arroz e intercambiando dibujos trazados en servilletas de papel. Lamenta no haber guardado ninguno, en cambio Bruno se enorgullece de conservar el retrato que ella le hizo y en el que aparece flaco,
vestido de negro y los cabellos largos que lo hacen parecer un mago o un adivino. “¿Volveremos a vernos?” No hubo respuesta entonces, ni la tarde en que él la acompañó a la estación sin saber cómo iban a despedirse. Llegaron muy temprano, con tiempo suficiente para recorrer el campo alrededor y deleitarse mirando los árboles ya cobrizos a causa del otoño. ¿Conversaron? Valeria dice que sí, a su manera: con sonrisas, palabras contrahechas y algunas señas que aludían a su primer encuentro, su lenguaje particular, sus tardes en el restorán chino, sus paseos a lo largo del río y su única visita al cementerio: silencio y piedra gris salpicada de yerbitas silvestres movidas por el viento. Bruno conserva el mismo recuerdo de aquella tarde en
que por primera vez maldijo la puntualidad del tren. Tuvieron unos segundos para abrazarse ante la mirada pálida y la tez pálida de un empleado que de seguro tenía una historia pálida. Bruno sabe que evitó hacer promesas mientras Valeria subía la escalerilla. Se sintió a salvo de la tentación cuando la vio apresurarse para encontrar su asiento y su ventanilla. No pudo abrirla y él pegó en el cristal sus dos manos abiertas, con la eme bien dibujada en la palma, como si quisiera inmovilizar el tren que resopló, hizo un movimiento brusco, luego otro apenas perceptible y después uno más rápido hasta que la escena se dividió y el aquí y él allá adquirieron su verdadero significado. Valeria dice que por haber corrido al último vagón alcanzó a ver a Bruno volviéndose hacia
AL C IERRE 31
Seattle doma a las Panteras y gana 31-17 AGENCIAS SEATTLE.
Con un cuarto cuarto de 17 puntos, los Halcones Marinos de Seattle se impusieron 31-17 a Panteras de Carolina y se mantuvieron con vida para defender el título conseguido en el Súper Tazón XLVIII, en el CenturyLink Field de esta ciudad. Con tres pases de anotación de Russell Wilson, de 16 yardas con Doug Baldwin en el primer cuarto, de 63 con Jermaine Kearse en el segundo y de 25 con Luke Willson en el cuarto, Seattle consiguió su boleto al juego por el campeonato de la Conferencia Nacional, en el que espera al ganador entre Vaqueros de Dallas y Empacadores de Green Bay, este domingo. Fue la defensa de Seattle la que consiguió la jugada grande al forzar un balón suelto del pasador Cam Newton, recuperado por Tony McDaniel en la yarda 28 para abrir el marcador, cuando Wilson conectó con Doug Baldwin para terminar el primer cuarto 7-0. En el segundo parcial, Panteras empató 7-7 con la atrapada de Kelvin Benjamin al pase Newton. El tercer episodio se fue en blanco y en el cuarto tras las anotaciones de Seattle, Carolina no bajó los brazos y llegó a las diagonales con la segunda combinación anotadora entre Newton y Benjamin, mediante engarce de 15 yardas, que los acercó a 31-17 con 2:34 minutos por jugarse.
ella y caminar de prisa por el andén rumbo al pueblo con su abrigo negro y el cabello más rojo, como si lo incendiaran los últimos rayos de sol. Bruno le asegura que las cosas sucedieron en otra forma: no se alejó. Aturdido, tomó asiento en la única banca de la estación, encendió un cigarrillo y se quedó mirando el tren que, según se alejaba, iba dejando vacíos los restos de la tarde.
IV De esto, de su despedida, hablaron por teléfono esta noche. A través de palabras deformadas, señas, gestos, Valeria procuró marcar los pormenores de aquella tarde como quien repasa las líneas de un dibujo para impedir que se borre. Él lo hizo con una emoción fresca, como si entre los últimos momentos juntos y su conversación de hace una hora, no hubiesen transcurrido más de 40 años. Cuando Bruno colgó el teléfono Valeria imaginó a su amigo vuelto hacia ella, alejándose otra vez por el andén rumbo al pueblo delimitado por un río y un cementerio.
Cuando los distintos fascismos se potencian unos a otros, se hace más necesario que nunca frenarlos a todos. DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015
Adiós a Rosi
MAR DE HISTORIAS
Entre el río y el cementerio El italiano Francesco Rosi, director de cine y guionista, murió ayer a los 92 años. Entre sus obras destacan Manos sobre la ciudad, radiografía sobre la especulación inmobiliaria, y Salvatore Giuliano, historia del mafioso siciliano ■ Foto Reuters ■ 7a
Se unen Irán y Venezuela con la meta de elevar el precio del crudo ■ 20
hoy
uando se refieren al momento de su primer encuentro, la fecha siempre es motivo de discusión. Valeria asegura que coincidieron hace 43 años en la única sucursal bancaria del pueblo delimitado por un río y un cementerio. Bruno la contradice, sostiene que fue mucho antes y se lo demuestra mencionando títulos de películas, canciones, personajes célebres de la época. Para convencerla de que no miente y aún conserva su buena memoria, le describe la forma en que ella iba vestida aquel martes: blusa azul, falda corta, botas hasta la rodilla y una bufanda inútil contra el frío de un octubre a siete grados de temperatura. Por coquetería, y sobre todo por el gusto de prolongar la conversación, ella justifica lo inadecuado de su atuendo en el hecho de que no iba preparada para el
CRISTINA PACHECO frío porque acá octubre no es tan inclemente como allá, donde el cielo a esa altura del año es más azul. O por lo menos así se lo parecía cuando, de paso a la oficina de correos, se demoraba en el jardín solitario para mecerse en un columpio y ver, con la cabeza echada hacia atrás, las líneas blancas dibujadas por los aviones. Los surcos efímeros, mezcla de humo y espuma, la hacían añorar el fin de su estancia en el pueblo y el retorno a su mundo y sus rutinas. Siempre que Valeria menciona aquella urgencia, Bruno la devuelve al punto de su encuentro, cuando él no sospechaba el ansia de ella por alejarse de un ambiente nuevo y apenas explorado: “Cada que pienso en la mañana de nuestro encuentro
lo que más recuerdo de ti es tu cabello largo hasta los hombros atado sobre la nuca”. Valeria aporta un detalle que precisa la imagen: “Ah, sí: con un broche de carey que me regaló...” Bruno la interrumpe, no quiere saber sino confesar su aspiración de entonces: “Sentí la tentación de arrancártelo para ver tu cabello suelto, libre”. Ella se siente halagada por esas palabras y corresponde con otras en igual tono: “A mí me llamó la atención que fueras pelirrojo. En mi pueblo, a las personas que tienen el pelo de ese color se les atribuían poderes especiales, maléficos, adivinatorios. ¿Los tienes?” Él contesta con un murmullo que equivale a una afirmación y ella continúa: “¡Fantástico! Entonces dime
qué pasará con nosotros”. La respuesta no se deja esperar: “Seremos amigos viejos, para siempre, aunque vivamos tú allá y yo acá”. Valeria necesita una contestación más precisa: “¿Volveremos a vernos?” Él permanece en silencio. Con eso basta.
II Como les tiene que bastar que su amistad florezca en un presente perpetuo. Lo por vivir no existe; lo vivido ayer ocurre siempre ahora, aquí y allá. Esos adverbios de lugar sustituyen los nombres de dos ciudades diferentes, remotas. Su distancia se acorta, o mejor dicho desaparece, cada vez que Valeria y Bruno se llaman por teléfono para fortalecer una relación de muchos años que es también siempre nueva y sólo terminará el día en que ambos falten. A PÁGINA 31
Multitudinario apoyo a presos vascos
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
12
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
12
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 14 NO SÓLO DE PAN • YURIRIA ITURRIAGA
5a
C LAUDIO L OMNITZ R OLANDO C ORDERA C AMPOS G UILLERMO A LMEYRA P ABLO A MÍLCAR S ANDOVAL J ORGE D URAND A NTONIO G ERSHENSON Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO V ILMA F UENTES C ARLOS B ONFIL
11 15 15 16 16 22 28 3a 9a
Decenas de miles de personas se manifestaron ayer en Bilbao para exigir el traslado de los presos del grupo independentista ETA desde las cárceles del resto de España, así como de Francia, a penales del País Vasco. La organización anunció en octubre de 2011 “el cese definitivo de su actividad armada”, pero sin disolverse, como le exige Madrid ■ Foto Ap ■ 19