JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10392 • www.jornada.unam.mx
Recopila la PGR el ADN de restos hallados en narcofosas
Revisión a motociclistas
■ Recaba los informes de personas clasificadas como desaparecidas ■ Peritajes en un terreno donde El pozolero depositó a sus víctimas
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■5
Mete reversa el PRI en el voto por voto en Baja California Pidió que se cancelara; el conteo se hacía en 12 de los 17 distritos electorales ■
Hubo anomalías en todos los comicios: oposición; queja ‘‘patológica’’: tricolor
■
Alrededor de 700 agentes fueron desplegados en el programa de revisión de esos vehículos en las 16 delegaciones del Distrito Federal. A los conductores se les pedían documentos y abrir bolsas y paquetes para verificar que no llevaran armas o narcóticos. La intención, dijo el secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, es controlar esas unidades para evitar la comisión de delitos ■ Foto Alfredo Domínguez MIRNA SERVÍN VEGA ■ 38
■
‘‘Débil’’ postura del Presidente, subrayan PAN y PRD
Espionaje de EU, “inaceptable, si ocurrió’’: Peña
■2
a4
Obliga Obama a burócratas a espiarse unos a otros ■ Deben reportar toda conducta que amenace la ‘‘seguridad nacional’’
Emitió la orden hace dos años para evitar la filtración de datos oficiales
■
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 30
Elevado nivel de embarazos en adolescentes ■ Ordena el mandatario a la cancillería abordar el tema con Washington mexicanas: ONU ■
La SRE dice que ya pidió información ‘‘amplia’’ sobre el asunto ■ Colombia y Chile también condenan la intromisión estadunidense ROSA ELVIRA VARGAS, GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL, CIRO PÉREZ Y AGENCIAS
■9
a 12 y 29
■ Especialistas: fallas en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva
FABIOLA MARTÍNEZ
■ 42
2
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
◗
ELECCIONES 2013
Pide PRI cancelar voto por voto Los resultados en BC, casi sin modificaciones, argumenta Instruye a sus representantes que soliciten indagar sólo en las cajas con sumas incorrectas o diferencia menor a 1% ■
ANTONIO HERAS Y ROBERTO GARDUÑO Corresponsal y enviado
D
MEXICALI, BC, 10
DE JULIO.
e manera lenta y con protestas del PAN, 12 consejos distritales habían iniciado el cómputo y escrutinio de todos los votos de la elección para gobernador, y los otros cinco acordaron revisar sólo las actas de las casillas, de acuerdo con lo que señala la Ley de Instituciones y Procesos Electorales de Baja California. De los 17 distritos de la entidad se abrieron todos los paquetes de la elección de gobernador en dos de Mexicali, uno de Tecate, cuatro de Tijuana, dos de Ensenada y otro de Playas de Rosarito. Dirigentes, militantes y representantes del PAN se mantenían en plantón fuera de los inmuebles donde se revisan los votos para exigir “legalidad y respeto al voto de los ciudadanos”. Sin embargo, cerca de las 20 horas la alianza Compromiso por Baja California, encabezada por el PRI, anunció en el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Baja California que instruyó a sus representantes en los consejos distritales a solicitar que se cancele el recuento voto por voto y que sólo se abran los paquetes donde haya sumas incorrectas o la diferencia entre los candidatos sea menor a uno por ciento. Marcelo Machain explicó que esta instrucción se da en razón de que los resultados de las casillas están saliendo prácticamente sin modificaciones, por lo que el conteo será por actas.
que si hay intención, pueden alterar los resultados de las urnas, aunque aclaró que hay representantes de las alianzas y partidos que “vigilan y confirman lo que el elector expresó en las urnas”. En tanto, el representante de la coalición Compromiso por Baja California, Ernesto Conrado, señaló que en el conteo se verifica “la información a la que tuvimos acceso mediante el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y que nos hizo caer en duda, pero estamos verificando que lo que dicen las actas lo contengan los paquetes electorales”. Acerca de las denuncias del PAN de que estos actos son ilegales, el priísta comentó que su partido propuso que se hiciera un recuento total y el Consejo Electoral así lo determinó. Lo “que estamos haciendo es darle certidumbre a lo que dijo la ciudadanía y lo que plasmaron los funcionarios de casillas; sólo queremos eso”, agregó.
Recuentos sin razón Destaca lo que sucede en el segundo distrito, donde se realiza el recuento total de votos de la elección de gobernador cuando existe una diferencia de 2 mil 55 sufragios en favor del panista y 90 urnas con irregularidades; pero en la elección de diputados hay una diferencia de sólo tres votos en favor del PRI en el conteo inicial. En el tercer distrito también
se realiza un conteo voto por voto de las elecciones de gobernador y diputado, porque con mayoría de tres contra dos los consejeros distritales determinaron abrir los paquetes y contar cada uno de los sufragios. En el distrito 7 de Ensenada se abrirán los paquetes de la elección de gobernador, al igual que en el 9, 13 y 16 de Tijuana, así como en el 14 y 15 de Ensenada. Los distritos en que el PAN tiene ventaja en la elección de gobernador son: 2, con 2 mil 100 votos; 3, 2 mil 500; 8, 2 mil 100; 9, mil 300; 10, 7 mil 800; 13, 7 mil 300, y 23, con 2 mil 200. El PRI tiene ventaja en los distritos 7, con 3 mil 300 votos; 14, 6 mil 800; 15, 6 mil, y 16, con 2 mil 500. En el distrito 12 de Tijuana se acordó la apertura total de los paquetes de 26 casillas porque las actas están dentro de las cajas donde se encuentran las boletas; ahí aventaja el PAN con 3 mil sufragios. En el distrito 4 se hace el cómputo de las actas que aparecen en los paquetes electorales por acuerdo de los consejeros; se cancelaron 13 secciones cuyas urnas fueron quemadas por un grupo armado con palos y el lunes por la mañana se encontraron actas de la jornada, de resultados y boletas de la elección de gobernador, alcaldes y diputados “testadas”, es decir, que tienen una marca para indicar que son nulas.
El Consejo General del IEPC dejó a distritos la decisión de abrir paquetes ■
ROBERTO GARDUÑO ANTONIO HERAS
Y
Enviado y corresponsal
MEXICALI, BC, 10
DE JULIO.
El debate poselectoral entre PRI y PAN se trasladó de la ciudad de México a Baja California. La decisión de 12 consejos distritales de realizar un conteo voto por voto –primero despues de 2006–, generó la reacción inmediata de las dirigencias de ambos partidos. El voto por voto que la izquierda enarboló con Andrés Manuel López Obrador tras las elecciones federales de 2006 y 2012 fue promovido por el PRI, y respaldado por PAN y PRD “con matices”. La sesión del Consejo General del Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC) de Baja California inició con la propuesta de Beatriz García de que se ordenara a los consejos distritales apegarse a la ley y que sólo previeran la apertura de paquetes si se configuraba la hipótesis de que exista una diferencia menor a uno por ciento entre los contendientes más cercanos y que se prefigurara incertidumbre en el conteo. Tras un receso para estudiar la propuesta, se decidió que los consejos distritales estaban en libertad de decidir si abrían los paquetes. Esto propició una movilización que operó desde la ciudad de México. En unas cuantas horas llegó a esta entidad el senador Javier Corral para evitar el voto por voto.
Se aligerará el conteo: PRD El recién nombrado representante de la alianza Unidos por Baja California, Guadalupe Acosta Naranjo, reconoció la postura del PRI, que aligerará el conteo en los consejos distritales, lo cual fue anunciado previamente por el candidato del tricolor Fernando Castro Trenti. Ayer reapareció Bernardo Borbón Vilches, quien fungió como representante de la alianza Unidos por Baja California en el tercer distrito. Sostuvo que el PRI regresó 30 años el calendario y parece “que estamos en las elecciones de 1982, 85 y 89, cuando hacía y deshacía, (porque) tenía el dominio de los órganos electorales”. Borbón aseguró que el recuento voto por voto es un acuerdo contrario a la ley y dijo
Personal de un consejo distrital de Tijuana, Baja California, al dar inicio el recuento de votos de los comicios del pasado 7 de julio ■ Foto Notimex
Aun así, los consejeros César Castro, Carola Andrade, Javier Garay y Jaime Vargas, propuestos por el PRI en el Congreso estatal, mayoritearon a los filopanistas Beatriz García, Jorge Alberto Aranda y Miguel Ángel Salas. Castro aclaró que el consejo no era responsable de las consecuencias que acarreara la determinación del voto por voto. Para esa hora, los consejos distritales 2, 3, 7 y 14 ya contaban los sufragios. La decisión del IEPC se sustentó en los artículos 371 al 377 de la Ley de Instituciones y Procesos Electorales.
Se pone en jaque la normalidad democrática: Javier Corral El senador Javier Corral llegó a Mexicali con la encomienda de defender la normalidad democrática ante “la ilegalidad” que cometió la autoridad electoral del estado. Corral dijo a los supuestos responsables: “No vamos a permitir que esa conducta –la decisión de contar voto por voto– quede impune, especialmente de usted –señaló a César Castro–, (porque) se pone en jaque la normalidad democrática en México. Lo que ustedes hagan o dejen de hacer va a tener consecuencias para el país.” A continuación, Corral dejó sobre la mesa la solicitud que su partido llevará ante la instancia superior en el ámbito electoral. “Vamos a recurrir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de tal manera que atajemos tan nefasto precedente”. El presidente del consejo, César Castro, replicó a Corral: “Es de muy mal gusto que usted se presente en una institución que los bajacalifornianos hemos formado, para venir a denostar y amenazar a este consejo. Hemos recibido su escrito y acataremos lo que la sala superior del tribunal superior del país determine. “Acataremos los procedimientos que la ley nos manda, no venga a querernos destituir. Yo respeto la investidura de los diputados y senadores del país, pero este consejo lamenta que usted venga a denostarnos.” Corral replicó: “No me extraña escucharle decir que el PREP le sumaba mal los votos al candidato de su partido. Fernando Castro Trenti”. Por la noche, Castro Trenti, quien el lunes demandó el conteo voto pot voto, distribuyó un comunicado donde hace un llamado para que sólo se abran los paquetes donde no es posible ver el contenido de las actas.
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
◗ CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
El Grupo Proisi ha generado impugnaciones de los partidos políticos no sólo por errores e inconsistencias en los cómputos de votos –como ocurre con las anomalías denunciadas en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) de Baja California–, sino también por ser beneficiario de contratos sin pasar por procesos de licitación. Creado en 1996 en Saltillo, Coahuila, por Carlos Treviño Martínez para la venta de equipos de cómputo e incluso de papelería, de acuerdo con la escritura en poder del Instituto Electoral de Guerrero, en cuatro años se convirtió en poderoso proveedor del servicio del PREP, y ha participado en 47 procesos. Desde 2000 ha sido señalado por recibir contratos directos en Yucatán; en Durango en 2010; en Chiapas, donde ganó más de 10 millones de pesos en 2012, y en Puebla este año, de acuerdo con información periodística. En Yucatán, Felipe Solís Acero, entonces secretario general de elecciones del PRI, tuvo que parar la contratación, porque estaba “fuera de toda norma legal”, ya que la ley de adquisiciones del estado establecía que los contratos de este tipo debían realizarse mediante licitación pública para que concursaran diversas empresas.
PAN, PRD, PT e incluso el PRI han reclamado por los yerros de la empresa No hay estado donde Proisi haya participado sin recibir algún cuestionamiento. Incluso en Veracruz fue motivo de caricaturas humorísticas. El portal lapolitica.mx publicó un cartón en el que aparece un hombre con portafolios bajo el brazo, con la leyenda “PAN”, quien exclama: “No cumplieron, nos quejaremos”, mientras un ratón que tiene un letrero con la palabra Proisi responde: “Uy, qué miedo”. Esto se debe a que en esta entidad Proisi tiene un historial de quejas. Ahí el PAN se inconformó ante el Instituto Electoral de Veracruz para que amonestara a la empresa coahuilense por “el fraude” que cometió en las elecciones del 4 de julio de 2010, ya que no se digitalizaron de inmediato las actas de escrutinio, hubo incongruencias en los datos y el PREP “se cayó” más de tres veces. Aquella vez compitieron el actual gobernador, el priísta Javier Duarte, y Miguel Ángel Yunes, por el PAN. El 7 de noviembre de 2011, el representante general ante los órganos electorales del Comité Ejecutivo Nacional del PAN en Veracruz, Víctor Manuel Sánchez Rebolledo, envió una carta al instituto electoral de Sonora para alertarlo sobre las anomalías. Explicó que el sistema “se cayó
■
3
ELECCIONES 2013
Fundado en 2000, en cuatro años se convirtió en poderoso proveedor del PREP
Grupo Proisi ha sido beneficiario de contratos millonarios sin licitación ■
Ha firmado convenios directos con institutos comiciales de al menos siete estados
más de ocho horas”, lo que Proisi atribuyó a un ataque de hackers. En Puebla, este año Proisi recibió 16 millones de pesos, también mediante adjudicación directa, para hacerse cargo del PREP, no obstante que presentó
deficiencias en la captura de los resultados de 2007. Miguel Jiménez López, secretario ejecutivo del Instituto Electoral del Estado, argumentó que se le adjudicó el contrato directo por seguir el “criterio de especialización”.
Durante 2010 fue motivo de polémica en varios procesos electorales. En Oaxaca, 10 días antes de las elecciones fallaron los simulacros y Javier Corral, diputado federal por el PAN y delegado en la entidad, acusó
Al comenzar el cómputo de votos en Hidalgo, pobladores de Nanacamilpa y Huactzinco quemaron paquetes electorales al considerar que hubo graves irregularidades ■ Foto La Jornada de Oriente
■
Está vigente y es el espacio para impulsar transformaciones
Espera el gobierno definición de partidos para seguir el pacto: Peña ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
BALLEZA, CHIH., 10
DE JULIO.
Tras las elecciones del pasado domingo, el gobierno de la República espera la definición de los partidos para continuar con la agenda del Pacto por México. Este instrumento de concertación “está vigente, está ahí”, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. “Estaremos por conocer cuál es la posición que guardan las fuerzas políticas, las que han suscrito el Pacto por México, que es un instrumento de diálogo, de concertación, y que sin duda favorece que puedan tener lugar o se faciliten varios de los cambios transformadores que el país necesita y en los que todos coincidimos”, dijo el mandatario. Entrevistado al finalizar la
ceremonia por el Día del Árbol en un terreno boscoso donde convergen varios ejidos, insistió en la vigencia del pacto: “Aunque tengamos visiones distintas y formas o ‘cómos’ para eventualmente llevar a cabo ciertas transformaciones, lo importante es que haya un espacio para darles impulso y que éstas puedan llegar al debate que invariable e inevitablemente se tendrá que dar en el Congreso”. Es en este ámbito, subrayó Peña Nieto, donde “a final de cuentas” habrán de fraguarse todas las reformas y transformaciones que se impulsen. Insistió: “el pacto está ahí como un gran mecanismo que está vigente. La disposición del gobierno de la República es mantener este espacio de diálogo, de concertación, que nos permita lograr los objetivos que
están trazados dentro del documento signado”. Acerca del periodo extraordinario de sesiones que se decidió realizar sólo en la Cámara de Diputados, pidió dar “espacio” a la labor legislativa para procesar “lo que ya hemos postulado y lo que está presentado como iniciativas”. Desde el gobierno federal, aseguró, “estamos para acompañar, proporcionar, proveer toda la información, todos los argumentos y razonamientos que hacemos a las iniciativas que hemos presentado, pero respetando los tiempos, ritmos y definiciones” del Legislativo.
Meta: recuperar un millón de hectáreas de bosque En el sur de Chihuahua, Peña Nieto habló ante ejidatarios sil-
a Proisi, porque “no solamente está en sintonía, en afinidad política con el gobernador Ulises Ruiz; es además técnicamente una empresa ineficiente, incapaz”. Luego Carlos y su hermano Abel Treviño Ramírez, directores del grupo, se quejaron de ser víctimas de una calumnia, según la prensa local. José Rosas Aispuro, entonces candidato del PRD, acusó a quien era gobernador de Durango, Ismael Hernández Deras, de haber contratado a Proisi –empresa que le había dado el triunfo al mandatario– para manipular los resultados en favor de Jorge Herrera Caldera. También PRD, PT, Panal y PRI en Tamaulipas pidieron una explicación a la empresa, porque el PREP tenía inconsistencias: el número de votantes disminuía en cada actualización que presentaba el sistema. Con el título: “Proisi, ¿fraude electoral o desvío de recursos?”, en Chiapas se denunció la contratación de dicha compañía en las elecciones de 2012, en medio de la opacidad, ya que el consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) se negó a revelar el monto del pago, que se estimaba superior a 16 millones de pesos en las elecciones de 2010.
vicultores e indígenas rarámuris. Fueron muchos los trasladados hasta aquí, si bien –y a decir de un funcionario local– el Estado Mayor Presidencial sólo permitió el acceso a unas 3 mil personas y otras 2 mil fueron marginadas y debieron regresar a sus comunidades. Luego de reconocer que entre 2005 y 2010 el país perdió anualmente 150 mil hectáreas boscosas (aunque un lapsus lo llevó a decir 150 mil millones y más tarde corrigió), dijo que el compromiso de su administración está en restaurar un millón de hectáreas. Además, la meta en la actual jornada de reforestación es sembrar 180 millones de árboles y, sobre todo, alcanzar una sobrevivencia de los mismos de entre 60 y 70 por ciento. Entre las frases de elogio y agradecimiento que le dirigió el gobernador César Duarte, le atribuyó haber traído la lluvia que hoy cayó aquí. Casi para cerrar, Peña Nieto le respondió: “Señor gobernador, yo quisiera tener la varita mágica para disponer si el agua se queda o me la llevo. Yo la quiero dejar y es mi voluntad dejarla”.
4
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
◗ DE
LOS CORRESPONSALES
Este miércoles se dio inicio al recuento de votos en organismos electorales municipales y distritales de las elecciones celebradas el domingo pasado en 14 estados. Los 39 consejos municipales electorales de Durango realizaron sus cómputos y sólo en el de Canatlán se efectuó un recuento voto por voto. En la capital del estado, donde se impugnaron los comicios a la presidencia municipal, se computó 20 por ciento de casillas, lo mismo que en Gómez Palacio. La geografía política municipal en Durango cambió: de 18 ayuntamientos no priístas que hubo de 2010 a 2013, ahora sólo serán siete, de un total de 39 municipios. El PRI gobernará 92 por ciento de la población del estado.
■
ELECCIONES 2013
Panistas mantienen tomada carretera en Tula, Tamaulipas
Presentan más quejas al comenzar conteo de votos ■ Matan a un policía que resguardaba un consejo distrital en Puebla
Gobernará el PRI a 92 por ciento de los habitantes de Durango Por otra parte, un agente de policía murió y las instalaciones del consejo municipal distrital de Atzitzihuacan, Puebla, en los límites con Morelos, fueron destrozadas y quemadas, como resultado de la pugna entre la coalición 5 de Mayo (PRI-PVEM) y el PT, que disputan la alcaldía. Los resultados preliminares del Instituto Estatal Electoral favorecen al PT por 10 votos, pero el PRI asegura que su candidata, Marisela Ramos, ganó con una diferencia de 87 sufragios. El policía asesinado recibió seis balazos que dispararon sujetos no identificados contra las instalaciones del consejo municipal electoral, minutos antes de
GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Legisladores de PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano (MC) reprocharon al PRI las irregularidades que hubo en la jornada electoral del pasado domingo; sin embargo, el tricolor desestimó los señalamientos y sostuvo que la oposición tiene un problema “patológico”, pues siempre sale con “el mismo rollo”. “La gente no es ignorante ni tonta, sabe por quién vota”, puntualizó la senadora priísta Diva Gastélum. Los partidos con presencia en el Congreso debatieron ayer en la Comisión Permanente sobre las elecciones, al discutir un punto de acuerdo previsto para la semana pasada, que fue trasladado para este miércoles, ya pasados los comicios, tras el rechazo del voto priísta. Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de MC,
Tras concluir la jornada del 7 de julio, las autoridades de Puebla ordenaron limpiar las calles de propaganda electoral ■ Foto Notimex
■
las 6 de la mañana. Horas después, el candidato del PT, Félix Cázales, llegó a las instalaciones del consejo y sus simpatizantes ingresaron por la fuerza. En respuesta, policías municipales recogieron toda la paquetería electoral, que contiene los 5 mil 646 votos emitidos en la jornada del domingo, y la llevaron a las instalaciones generales del IEE en la capital de Puebla. A continuación, los seguidores de Cázales destruyeron la papelería que encontraron y quemaron los muebles. Ayer se cumplieron más de 24 horas de protestas de panistas y simpatizantes del candidato a la alcaldía de Tula, Tamaulipas, Antonio Leija, que desde el martes tomaron la carretera Victoria-San Luis Potosí en el tramo Victoria-Tula, para exigir que se anule la elección en la que se atribuye la victoria al priísta Juan Andrés Cruz. El panista Francisco Reyes contendió por la presidencia municipal de la ciudad de Oaxaca por la alianza PAN-PRD-PT y, de acuerdo con los resultados preliminares, perdió ante el priísta Javier Villacaña por una diferencia de 895 votos. Reyes llamó a la ciudadanía a defender su voto. Exigió que se abran todos los paquetes electorales para que se recuenten los 85 mil 638 votos emitidos, como indica el código electoral cuando la diferencia entre el primer y el segundo lugar es menor a uno por ciento.
La oposición tiene un problema “patológico”, revira el tricolor
PAN, PRD, PT y MC reprochan al PRI irregularidades en comicios lamentó que el asunto se analizara cuando la jornada electoral ya había pasado y denunció que la constante en los 14 estados donde hubo comicios fue el uso de los cuerpos policiacos y militares para proteger a los delincuentes electorales, a instancias de los gobernadores. Otra acción recurrente fue la subordinación de los institutos electorales a los mandatarios locales, lo que convirtió a dichos órganos en extensiones de sus oficinas o, en algunos casos, de sus secretarios particulares. El perredista Miguel Alonso Raya recalcó que el sistema electoral está agotado; mientras el coordinador de los diputados del PRI,
Manlio Fabio Beltrones, aseveró que en su partido existe voluntad para hacer respetar las votaciones mayoritarias, lo mimso en donde hayan ganado que en donde no. Por otra parte, el presidente del PAN, Gustavo Madero Muñoz, aseguró que el PRI no tiene fundamentos para solicitar el voto por voto en la elección de gobernador en Baja California y se mostró confiado en que Francisco Kiko Vega será el próximo mandatario de esa entidad. Criticó que el PRI tiene el control político del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Baja California, y señaló que esa instancia viola la ley, pues no aplica las condi-
ciones que son obligatorias para hacer un recuento voto por voto. “Este tipo de situaciones crispan y enlodan un proceso de manera inadecuada”, insistió. En tanto, el PRI nacional avaló en principio la petición de la presidenta del partido en Baja California, Nancy Sánchez, de abrir los paquetes electorales para contar “voto por voto”, aun cuando la ley electoral federal no lo contempla en primera instancia. “Interesante, inteligente y atendible la exigencia de @NancySanchez_BC, presidenta del #PRI en #BC de abrir los paquetes electorales”, escribió el tricolor en su cuenta de twitter @PRI_Nacional.
En Cancún, el consejo distrital se declaró en sesión permanente para iniciar el conteo de votos de la elección de diputados ■ Foto Notimex
Candidatos “independientes” ocultan su militancia ALFREDO VALADEZ Y JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsales
En las elecciones del pasado domingo por primera vez se registraron 23 candidaturas independientes o “ciudadanas” en los dos estados donde la ley lo permite: Zacatecas y Quintana Roo. En el primero participaron nueve y en el segundo 14. Sin embargo, en plena campaña algunos candidatos migraron a los partidos, y otros, que tenían años de militancia, la escondieron, lo que “restó seriedad” al ejercicio, señaló el dirigente del PAN en Zacatecas, Arturo López de Lara. Es el caso de Raúl de Luna Tovar, quien a partir del 15 de septiembre próximo será, por segunda ocasión, presidente municipal de Enrique Estrada, localidad ubicada 40 kilómetros al norte de la capital de Zacatecas. De Luna fue alcalde por el PAN en el trienio 2001-2004 y regidor por el mismo partido de 2004 a 2007. Cuando concluyó su gestión como edil, en septiembre de 2010, gracias a su cercanía política con José Isabel Trejo Reyes –entonces senador por el PAN y presidente de la Comisión de Hacienda–, Raúl de Luna fue subsecretario técnico de la Secretaría de Agricultura en Zacatecas hasta diciembre de 2012, cuando terminó el gobierno federal panista. En Quintana Roo hubo 14 candidatos “ciudadanos” registrados: cuatro a ediles y 10 a diputados. Algunos de ellos también habían militado en alguno de los partidos políticos, como la ex perredista Gelmy Villanueva Bojórquez, quien buscó la alcaldía de Benito Juárez (Cancún). Nueve de los 10 aspirantes independientes a diputados quedaron en último lugar.
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
■
5
Las recolecta en restos depositados en fosas comunes de todo el país
Con muestras de ADN, PGR busca personas desaparecidas desde 2007 La institución ya obtuvo de procuradurías estatales huellas dactilares, fotografías y registros genéticos de víctimas ■ BC, Chihuahua y Coahuila, primeros estados donde se aplica el peritaje
■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Como parte de la estrategia para atender los casos de personas desaparecidas desde 2007, la Procuraduría General de la República (PGR) comenzó la recolección de muestras de ADN de los restos depositados desde ese año en fosas comunes en el país, revelaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam. La institución ministerial ya obtuvo de las procuradurías estatales información que va desde huellas dactilares, descripciones físicas o fotografías, hasta registros genéticos de los cuerpos de personas que fueron clasificadas como desconocidas; las autoridades locales también han entregado la ubicación exacta de las fosas comunes que se hubieran abierto desde enero de 2007. En el contexto de estos trabajos, que se pusieron en marcha hace unos días, se han llevado a cabo peritajes y toma de muestras en terrenos del estado de Baja California, en los cuales presuntamente Santiago López Meza, El Pozolero, depositó a víctimas del cártel de los hermanos Arellano Félix.
Muchas de estas sepulturas se crearon en el sexenio de Calderón Las fuentes consultadas señalaron que el plan de trabajo está dividido en etapas, a fin de que las denuncias recientes o las que ya se encuentran en el ámbito federal, sean atendidas por los agentes del Ministerio Público que trabajan en la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas. El resto de los casos se irán dividiendo conforme se avance en la obtención de muestras y de los mapas genéticos de los restos localizados en fosas comunes en el país; la tarea se iniciará en los estados del norte, donde se ha registrado el mayor número de homicidios o ejecuciones vinculadas con
presunta rivalidad entre bandas delincuenciales. Los funcionarios entrevistados revelaron que existen procuradurías que debido a los cambios de titular y sustitución o despido de personal, no cuentan con los registros de la ubicación de las fosas comunes, y en algunos casos ni con el número de este tipo de sepulturas que se llevaron a cabo durante la llamada ‘‘guerra’’ contra el narcotráfico, emprendida por el presidente Felipe Calderón Hinojosa.
■
Para disminuir los costos de los exámenes, la PGR buscará que los laboratorios que produzcan los reactivos y todo el equipo necesario para la obtención y procesamiento de muestras, otorguen precios más económicos que hagan posible la realización de los estudios a los integrantes de aquellas familias que denuncien la desaparición de uno o varios de sus miembros, pues para tener plena certeza de que se trata de la persona que buscan es necesario contar con al menos dos muestras
de padre y madre o de madre y algún hermano de la víctima. Explicaron que esto va acompañado de la reciente creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, que ya está funcionando en la sede de la Coordinación General de Servicios Periciales de la PGR, el cual permitirá intercambiar información entre todas las autoridades del país. Los protocolos bajo los cuales se desarrollarán estos trabajos de búsqueda y obtención de mues-
Se revisan pagos de la partida de ‘‘seguridad nacional’’
Bajo indagatoria, contratos de gastos en equipo signados por Marisela Morales GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) lleva a cabo una revisión de todos los contratos que se firmaron para la adquisición de equipo policial o tecnológico para investigaciones en las cuales se tuviera que realizar intercepción de mensajes electrónicos o llamadas telefónicas, y que se pagaron con
EN
BUSCA DEL
recursos de la partida conocida como ‘‘gastos de seguridad nacional’’, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad. De acuerdo con las fuentes consultadas, la institución que encabeza el procurador Jesús Murillo Karam desarrolló una investigación para determinar si el presupuesto se ejerció de manera correcta en los últimos tres
SNOWDEN
años, ya que han salido a la luz adquisiones realizadas con un elevado sobreprecio. En el caso de la Policía Federal Ministerial (PFM), los entrevistados indicaron que en los últimos meses de la gestión de Marisela Morales Ibáñez al frente de la PGR, se firmaron contratos para la adquisición de vehículos para la corporación en los cuales ‘‘de manera extraña
PERDIDO
MAGÚ
tras de ADN, han sido creados y aplicados por el Comité Internacional de la Cruz Roja. Además, el gobierno mexicano consultará con especialistas de naciones sudamericanas los mejores mecanismos bajo los cuales se puedan emprender estos trabajos, y un grupo de expertos en genética llevará a cabo labores de campo en entidades como Chihuahua, Baja California y Coahuila. La Coordinación de Servicios Periciales ha establecido grupos de trabajo que laboran de manera coordinada con personal de la Policía Federal Ministerial y agentes del Ministerio Público Federal para llevar a cabo investigaciones que permitan la identificación de restos o la búsqueda de personas reportadas como desaparecidas. La Subprocuraduría de Derechos Humanos, que dirige Ricardo García Cervantes, es la encargada de todos los trabajos periciales e investigaciones, señalaron los funcionarios de la PGR entrevistados.
se incluyó la compra de cuestiones como uniformes, equipo utilitario y de investigación, y todo ello sin que se realizara una invitación a cuando menos tres empresas’’. La Jornada dio a conocer ayer que durante la gestión de Marisela Morales (actualmente cónsul de México en Milán, Italia) la Policía Federal Ministerial adjudicó un contrato por más de 350 millones de pesos (de ellos, 200 millones fueron entregados por el gobierno de Estados Unidos a través de la Iniciativa Mérida) para la compra de unidades blindadas y equipo de inteligencia.
Se buscaba apoyar la persecución de delitos de alto impacto, se dice Las fuentes explicaron que la justificación de los contratos se hizo con base en la persecución de delitos de alto impacto, como son secuestros, tráfico de drogas y precursores químicos, que ponían en riesgo la seguridad interior del país. Finalmente, los funcionarios señalaron que aunque estos contratos fueron pagados con recursos asignados al rubro ‘‘partida de seguridad nacional’’, se pueden revisar las justificaciones bajo las cuales se llevó a cabo la compra y, en caso de que sea necesario, fincar cargos en contra de quienes firmaron los convenios.
6
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
◗ EDITORIAL Espionaje: necesarias, respuestas contundentes uego de las revelaciones de que Estados Unidos realizó tareas de espionaje sobre asuntos del sector energético y el combate al narcotráfico en México, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió ayer un escueto comunicado en el que indicó que “cuando se publicaron los primeros alegatos sobre programas estadunidenses de inteligencia, el gobierno de México estableció comunicación inmediata con el gobierno de Estados Unidos”; sostuvo que nuestro país ha reiterado “por los canales diplomáticos su exigencia de información amplia sobre el asunto”, y que “las relaciones entre países se conducen con respeto y apego al marco legal”. El presidente Enrique Peña Nieto se refirió al asunto como una “especulación” y como “temas que han surgido en la prensa” y sostuvo que “en este momento no hay una condición que altere el clima de respeto y de cordialidad que hemos establecido con el gobierno de Estados Unidos”, aunque agregó que “si hubo espionaje sería inaceptable”. Por su parte, la Procuraduría General de la República (PGR) anunció que iniciará pesquisas en torno a los presuntos acuerdos del gobierno de Felipe Calderón con la Casa Blanca para llevar a cabo intervenciones de llamadas telefónicas y de correos electrónicos desde 2007. Por su lado, la comisión permanente del Congreso de la Unión decidió aplazar la discusión de un resolutivo de condena a las actividades ilegales de espionaje de Washington y de otro que insta al Ejecutivo a pedir explicaciones “precisas y
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
urgentes” sobre la vigilancia del país vecino sobre funcionarios y legaciones diplomáticas de México. Es pertinente señalar, por principio de cuentas, que las prácticas reveladas por las filtraciones del ex asesor externo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) del país vecino, Edward Snowden, no son especulaciones “surgidas en la prensa”, sino hechos documentados que en ningún momento han sido desmentidos por Washington. Tales actos, por lo demás, son presumibles delitos de acuerdo con diversos instrumentos de la legislación nacional (por ejemplo, el Código Penal Federal, en sus artículos 127, 128 y 129) y de la internacional, que deben ser investigados y, en su caso, perseguidos por las autoridades nacionales. La vigilancia furtiva de funcionarios, instituciones y ciudadanos mexicanos por Washington difícilmente podría describirse como un hecho enmarcado en una relación bilateral de “respeto y cordialidad”. Es, por el contrario, una actividad delictiva en varios sentidos –en tanto intromisión indebida en la confidencialidad gubernamental y en la privacidad ciudadana, y en tanto injerencia en los asuntos internos del país– que amerita una actitud enérgica y firme de defensa de la soberanía y del estado de derecho. Sin embargo, más allá de la respuesta de la PGR, las reacciones institucionales ante esta nueva práctica ilegal e injerencista del gobierno estadunidense resultan insuficientes, tibias y claramente orientadas a minimizar las revelaciones.
La tibieza es tanto más inaceptable si se considera que el espionaje sistemático en México ha permitido al gobierno estadunidense información sobre rubros estratégicos para la economía y la seguridad nacionales, pero no ha contribuido ni poco ni mucho a mermar la capacidad operativa, económica y de fuego de las bandas de narcotraficantes, a suspender el flujo de armas ilegales que provienen de Estados Unidos –con ayuda incluso de autoridades de ese país, como ocurrió con el operativo Rápido y Furioso–, a desactivar las redes de trata de personas que operan en ambos territorios o a combatir en forma mínimamente eficaz el masivo lavado de dinero que tiene lugar en ambos países, por mencionar sólo tres de las más graves expresiones de la delincuencia organizada. En suma, el espionaje estadunidense en México confirma la discrecionalidad, impunidad y presumible ilegalidad con que operan dependencias y funcionarios del país vecino en el territorio nacional y agrava la pérdida de soberanía nacional frente a las autoridades de Washington. Lo menos que cabría esperar ante la revelación de estas actividades es una condena enérgica por parte de las autoridades nacionales, una ampliación de las pesquisas judiciales correspondientes hacia el ámbito de los funcionarios estadunidenses involucrados en el desarrollo de esas actividades en nuestro país, y la revisión profunda de los términos de la cooperación bilateral en asuntos como la política energética y la seguridad.
◗ EL CORREO ILUSTRADO ALERTA
SOBRE “CUIDADORES RELIGIOSOS” QUE ROBAN A ANCIANOS
Es muy lamentable saber que hay quienes se aprovechan de la vulnerabilidad de las personas mayores para cometer delitos. El pasado 29 de junio mi tía, de 83 años, con un estado de salud delicado, se vio en la necesidad de contratar los servicios de una cuidadora. En una iglesia de Coyoacán se encontró con un anuncio de cuidadores de enfermos, huérfanos, y ancianas, de manera gratuita y que sólo pedían un “donativo”; ofrecían el servicio por días o por horas en hospitales o a domicilio. La encargada se hace llamar sor Trinidad de la Luz, quien proporciona dos números de celular; mi tía la llamó y la esta persona acudió y la atendió ese día. No conforme con los 800 pesos que pidió de donativo, aprovechó una siesta que mi tía tomó después de haberle dado algún somnífero para revisar la habitación y robarle absolutamente todo: chequera, tarjeta de débito y dinero en efectivo. Una vez hecho el atraco, mojó el celular de mi tía y le extrajo el chip para dejarla incomunicada. Cuando mi tía despertó, la supuesta monja se había marchado y había comenzado a gastar el poco dinero que con mucho esfuerzo mi tía había juntado a lo largo de varios años. Esto es muy triste, pues mi tía, además de ser mayor, no cuenta con pensión alguna y vive de lo poco que gana con la renta de una casa; sus gastos exceden, por mucho, lo que gana, pues su condición de salud requiere de muchos medicamentos. Tan pronto nos dimos cuenta levantamos una denuncia y se cancelaron las cuentas, pero era tarde, pues la “sor” ya había gastado todo, dejando a mi tía en una situación terrible. Ahora casi no puede
REINTEGRAN
BUSTO DE
A
El 8 de julio pasado, el estudiante Oliver de Jesús Narciso, de ingeniería civil de la UAM Azcapotzalco, sufrió un derrame cerebral mientras jugaba futbol. Sus compañeros solicitaron apoyo al servicio médico, el cual reaccionó de manera tardía; el compañero fue trasladado en ambulancia a un hospital. Exigimos apoyo, no solo moral sino económico de la rectoría de la UAM Azcapotzalco para la familia de Oliver de Jesús Narciso, ya que su diagnóstico es
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
Carlos Martínez Assad, integrante del Comité Ciudadano
PIDEN APOYO DE LA UAM AZCAPOTZALCO PARA ESTUDIANTE
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
COYOACÁN
Después de tres años de haber sido robado el busto de Francisco Sosa (1848-1925), este viernes 12, a las 12 horas, volverá a ocupar su sitial en la Plaza de Santa Catarina en Coyoacán debido a una acción del Comité Ciudadano del barrio, que aportó los recursos para restituirlo. Además de sus muchos méritos, quien fuera vecino distinguido durante cuarenta años contribuyó a dar identidad a la ciudad de México como capital de la República, convocó a los estados a traer las estatuas de sus héroes al recorrido diseñado por los liberales para contar la historia de la nación en el Paseo de la Reforma. Los invitamos a este festejo ciudadano.
Norma Espinosa V.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
FRANCISCO SOSA
dormir, pues la angustia y la inseguridad no se lo permiten. Escribo para alertar a y para que se ignoren los anuncios que estas personas colocan en las iglesias. Eviten contratarlas, pues no son religiosas y se aprovechan para abusar de quienes no se pueden defender. ¿Cómo puede ser posible?, ¿hasta dónde hemos llegado? Hago un llamado también para que los párrocos que permiten colocar anuncios investiguen antes, pues ponen en riesgo la seguridad de sus feligreses. Y si alguien ha sido víctima, también agradecería que la denunciaran para que las autoridades puedan hacer algo al respecto. (Carta resumida.)
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales
reservado, debido a la operación tardía a que fue sometido. Uriel Jiménez Saldaña, consejero académico de la UAM Azcapotzalco
RESPUESTA
DEL ISSSTE A CARTA SOBRE DESCUENTOS
En relación con la carta publicada en el periódico La Jornada en la sección El Correo Ilustrado, el domingo 9 de junio de 2013, donde el C. Gilberto Márquez Ruiz solicita la suspensión de descuentos indebidos, me permito hacer de su conocimiento que de acuerdo con la información que nos proporcionó la dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del Issste, el derechohabiente fue atendido el pasado 11 de junio, explicándole que el descuento aplicado se debía a un adeudo de un préstamo personal que no se le había realizado. El señor Márquez manifestó que una vez aclarada la situación sobre este asunto quedaba conforme con el mismo. De igual manera se le informó que con corte a mayo del presente año ya no tiene ningún adeudo con el instituto, ni se le aplicará descuento alguno por este concepto. Marta Cabrera García, directora de Comunicación Social
DIVERGEN
DE LIBRO SOBRE COLONIAS DE TLALPAN
Ciudadanos vecinos de los barrios his-
tóricos de la Fama, Calvario Camisetas, habitantes del pueblo de Santa Úrsula Xitla y vecinos circundantes de las colonias Hidalgo y Ayuntamiento, adherentes importantes al tejido social, histórico y cultural de esta zona en Tlalpan, manifestamos desacuerdo contra lo que escribió la arquitecta Yolanda Terán Trillo en uno de los capítulos de su libro El castillo de la fama (1632-1936), en donde sugiere que éste se recupere sin considerar que este antiguo edificio ha sido habitado por varias familias desde los años 20. A PÁGINA 47
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 •
■
Lamenta el obispo la ‘‘lentitud’’ del gobierno ante muertes y desapariciones
La reciente violencia electoral ‘‘huele a crimen organizado’’, expresa Vera López ■
Llama a que PGR y partidos frenen esta práctica, porque los narcos pueden incidir cada vez más
CAROLINA GÓMEZ MENA
En el contexto de la peregrinación de la diócesis de Saltillo a la Basílica de Guadalupe, el obispo Raúl Vera López lamentó que mientras ‘‘siguen las desapariciones y muertes’’ ligadas con el narcotráfico, las características de la estrategia del gobierno federal en contra del crimen organizado sean la ‘‘lentitud’’ para aplicar acciones y la falta de ‘‘claridad’’ respecto a qué estrategias se emprenderán. En conferencia de prensa ofrecida al concluir la misa que encabezó ante más de un millar de feligreses de Coahuila, Vera López también advirtió sobre la ‘‘violencia’’ que se experimentó en torno a las elecciones realizadas la semana pasada en 14 estados y que incluso costó la vida a algunos de los candidatos. ‘‘Esta violencia huele a crimen organizado y los partidos políticos y la Procuraduría General de la República deben frenarlo, porque va a crecer y en un momento (los narcotraficantes) van a poner (en cargos de elección popular) a aquellos que ellos quieran’’. De acuerdo con el obispo de Saltillo, todo apunta a que el ‘‘crimen ha empezado a infiltrar la política’’ y comentó que si las autoridades no ponen atención a este aspecto ‘‘va a crecer en las próximas elecciones’’. El religioso insistió en que la violencia derivada del narco-
WASHINGTON
tráfico no ha cedido y precisó que ‘‘en Saltillo ha aparecido una nueva estrategia: contratan a los chicos que lavan carros para vender droga; eso quiere decir que hay una nueva plaza. Así que no es verdad que les estén desmontando plazas’’. Sobre la reforma migratoria indicó que con el ‘‘endurecimiento’’ de las medidas de resguardo de la frontera de Estados Unidos con México, lo único que se presagia es un ‘‘aumento de las muertes de migrantes’’, así como de detenciones y deportaciones, porque ‘‘de todos modos los hermanos migrantes se van a arriesgar’’ a cruzar la línea fronteriza pese a estas ‘‘actuaciones de terror’’. Subrayó que es una ‘‘desgracia que regionalmente no se
ACLARA
■
quiera enfrentar el problema creando una región de intercambio comercial y laboral en donde los trabajadores puedan acceder al mismo nivel de vida digna y a la protección de sus derechos laborales por igual’’. Apuntó que el enfoque ‘‘militar’’ con que Estados Unidos aborda el fenómeno migratorio es ‘‘hipócrita y falso’’ y remarcó que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte debe incorporar el aspecto laboral, lo cual debe ir de la mano con un ‘‘cambio del modelo económico’’. Antes, en su homilía, el obispo Vera López dijo que ‘‘la sociedad mexicana está urgida de valores, pues en ella se han asentado la violencia, la injusticia y la crueldad cínica’’, y llamó a los feligreses a no dejar su fe en Dios en el ‘‘ámbito puramente privado’’ ni en ‘‘acciones piadosa aisladas de todo el contexto en que se mueve la vida humana’’. Indicó finalmente que ‘‘encerrar la fe en una espiritualidad individualista y enajenada de la vida del mundo y vaciarla de su significado intrínseco’’ equivale a ‘‘un intento estéril de vivir la vida cristiana basada en una caricatura de la fe’’.
También la creación de la policía rural
DE
EL FISGÓN
Retoma el Senado discusión sobre la extensión del fuero militar En el Senado se reanudó ayer la discusión sobre la desaparición del fuero militar para actos en que involucre a civiles, tema pendiente desde la pasada legislatura, y se presentó un anteproyecto de dictamen que contempla que aquellos elementos de las fuerzas armadas que cometan delitos contra civiles serán juzgados en tribunales del fuero común. Durante una reunión de la Comisión de Justicia del Senado, que preside el panista Roberto Gil Zuarth, se acordó poner a debate el proyecto y organizar foros de discusión en los que se escuchará a integrantes de las fuerzas armadas y de las orga-
7
Acuerdan mando único policiaco para Guerrero
■ Elementos castrenses podrían ser juzgados en tribunales civiles
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
POLÍTICA
nizaciones no gubernamentales. La senadora Arely Gómez , del PRI, precisó que se trata de un proyecto integral con 12 temas, que incluyen los alcances del fuero militar y el delito de desaparición forzada de personas. La legisladora destacó que el fuero militar no debe equipararse a impunidad ni debe constituir un privilegio ni una protección para los miembros del Ejército y la Marina que cometan delitos contra civiles. Se busca, detalló la legisladora priísta, modernizar la justicia militar con pleno respeto a los derechos humanos. A su vez, el senador del PRD Alejandro Encinas expuso que se recogieron las iniciativas sobre fuero militar presentadas en esta
y otras legislaturas. Asimismo, propuso la realización de tres audiencias públicas en las que también se escuche a juristas, especialistas y académicos vinculados con el tema. ‘‘Qué mejor que hacer una discusión pública de cara a los interesados y fundamentalmente a la opinión pública’’, expresó. Gil Zuarth, a su vez, precisó que estas consultas se realizarán durante agosto, para que en septiembre se puedan dictaminar y resolver en el pleno del Senado. En los seis años de la anterior legislatura senatorial no fue posible llegar a un acuerdo sobre este tema, ya que los legisladores se encontraron siempre con la oposición de la cúpula de las fuerzas armadas.
LA
REDACCIÓN
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, autoridades de 81 municipios y representantes del Ejército Mexicano, la Marina, y la Policía Federal, coincidieron en la puesta en marcha del mando único policiaco en la entidad, así como la creación de la policía rural. El vocero del gobierno estatal, José Villanueva Manzanarez, informó que en el encuentro privado, realizado ayer en Chilpancingo, los alcaldes aceptaron el mando único policial para sus localidades, el cual fue designado como fuerza estatal, que combatirá la violencia e inseguridad pública que priva en la mayoría de las regiones de la entidad. En entrevista telefónica, el vocero detalló que Aguirre Rivero estuvo acompañado por el comandante de la novena región militar, Genaro Fausto Espinoza, y el secretario de Seguridad Pública y Protección Civil del estado, Sergio Lara Montellanos, entre otros funcionarios. Destacó que en el encuentro también se acordó la creación de la policía rural, para lo cual el mandatario perredista enviará al Congreso del estado el decreto que contempla su creación. En tanto, Luis Walton Aburto, alcalde de Acapulco –donde en los días recientes se ha registrado un incremento de hechos delictivos–, anunció que para esta temporada vacacional de verano,
se acordó que de manera coordinada el Ejército, la Armada, las policías Federal, estatal y municipal, reforzarán la seguridad en ese destino turístico.
Violencia en el país Autoridades policiacas informaron sobre la muerte de 15 personas en hechos violentos que tendrían relación con la delincuencia organizada. De estas muertes, seis ocurrieron en Jalisco, cinco en Chihuahua, dos en Sinaloa y una en Durango y San Luis Potosí, respectivamente. Por otro lado, en Tamaulipas, la Secretaría de Seguridad Pública y la procuraduría estatal informaron ayer que el pasado lunes se suscitaron dos riñas en el penal de Nuevo Laredo, con saldo de cuatro reos muertos, identificados como Conrado González, Mario Antonio García, José Eduardo Zamarrón Santos y Jesús Martín Isaías Alonso Cervantes.
Detienen a un niño armado Policías de Culiacán, Sinaloa, detuvieron cerca del ayuntamiento a un niño de 12 años que la madrugada del miércoles portaba un arma de fuego calibre 9 milímetros y seis cartuchos útiles. El menor fue remitido a las autoridades ministeriales para definir su situación.
8
POLÍTICA • JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
ASTILLERO ◗ Pacto por pacto ◗ PAN: coopela o cuello ◗ Recuento condicionante ◗ ¿Gobernador provisional? e le ha aparecido al panismo su fantasma histórico: la exigencia del recuento electoral a detalle en circunstancias apretadas. Pero así como en 2000 el beneficiario de una larga lucha por la democracia no fue el frente de izquierda que postulaba a Cuauhtémoc Cárdenas a la Presidencia de la República, sino el oportunismo ignorante y efectista de Vicente Fox, ahora la bandera de la pulcritud aritmética que sostuvo el lopezobradorismo en 2006 ha sido tomada por el priísmo esencialmente antidemocrático que busca entrampar al partido de blanco y azul en la Baja California estratégica no sólo por ella misma (que lo es), sino en función del Pacto por México que vive momentos difíciles a causa del eventual despecho de los panistas-maderistas si es que les llegaran a echar abajo la muy cantada concesión en refrendo en la entidad fronteriza, pero también por los cálculos taimados del perredismo-chucho menospreciado a la hora del reparto de rebanadas del pastel dominical y sabedor del grave costo que le significaría el sostenerse en el pacto antedicho a la hora de las propuestas fiscal y energética, y de las movilizaciones en contra a las que estaría considerando sumarse escénicamente para no quedar fuera del foco electoral ‘‘de izquierda’’. El arranque de los cómputos distritales en Baja California parecía transcurrir bajo el esquema centralmente aprobado de no hacer olas o, a lo mucho, unas pocas. Pero dos demarcaciones electorales (la II y la III, con cabecera en Mexicali) decidieron por sí mismas atender la inusual exigencia tricolor de abrir los paquetes electorales para pasar virtualmente al ábaco sugerido por el candidato Fernando Castro Trenti o, yendo más atrás, al voto por voto, casilla por casilla, de la resistencia civil de siete años atrás a nivel nacional. La decisión tomada en los dos distritos bajacalifornianos se produjo antes de que en la capital del estado el consejo general del instituto electoral dejara en libertad a esas comisiones para que actuaran conforme creyeran conveniente, a la luz del fracaso del programa de resultados preliminares y de las presiones priístas, lo que provocó que 12 de 17 sesiones decidieran optar por el recuento directo, en una tarea que tiene como límite el próximo domingo, pues a más tardar el lunes
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
deberá estar la declaratoria de triunfador. Aun cuando el alboroto norteño pareciera provenir del palpitar local, en el fondo sigue manteniéndose el control central con sede en la ciudad de México. Si los socios Madero y Zambrano no dan garantías de continuidad en el pacto, que es lo que realmente interesa a Peña Nieto, con la vista puesta sobre todo en la reforma energética, Los Pinos podrá agudizar y alargar el litigio, lo que implica la posibilidad de que la elección sea declarada nula y se nombre un gobernador provisional que
hablan de iniciar acciones hasta penales contra los consejeros permisivos. Si el recuento les resultara adverso, los panistas podrán desconocer los resultados con base en las violaciones legales que ya plantean. Del plano netamente político y pactista, se ha entrado a una fase electoral y jurídica cuyo desenlace queda en manos de la autoridad aceptada por los contendientes (el jefe máximo del pacto en el que convergen los partidos ‘‘opositores’’), aunque con una ‘‘democratización’’ del proceso (las decisiones y la información ya no quedan en ámbitos cerrados, sino en planos abiertos en los
INTERCAMBIO
cula y otro referente actoral (ya no Greta Garbo) para su eventual retiro sin aplausos triunfales. Pero, el pero central, estratégico, definitorio, es la reforma energética como gran negocio sexenal ya comprometido con grandes firmas extranjeras. Peña Nieto necesita a un lado los membretes del PAN y el PRD para enfrentar las anunciadas protestas por venir.
ASTILLAS Enrique Peña Nieto se refugia en una retórica volátil frente a los continuos y fundados señalamientos de que Estados Unidos espía a México. Otros países confrontan a Washington y exigen aclaraciones, pero en el dependiente país al sur del
DE POSICIONES
Crecimiento exponencial de violaciones a derechos: ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las violaciones de derechos humanos en México siguen creciendo de forma ‘‘exponencial’’ como resultado del clima de impunidad y violencia, señalaron más de 30 organizaciones sociales en un informe conjunto que dieron a conocer con motivo de la evaluación a la que serán sometidas las autoridades del país en el marco del Examen Periódico Universal (EPU). En conferencia de prensa, los representantes de los colectivos explicaron que dicho mecanismo evalúa cada cuatro años y medio a los 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas, basándose en un informe del gobierno de cada país, un resumen especial enviado a la comisión de derechos humanos de esa entidad y un reporte de los colectivos de la sociedad civil. Agnieszka Raczynska, de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, recordó que en la versión anterior del EPU, realizada en 2009, se emitieron 91 recomendaciones al Estado mexicano, de las cuales ocho fueron descartadas por el gobierno de Felipe Calderón. Dichos puntos estaban relacionados con la necesidad de reformar el Código de Justicia Militar, erradicar la figura del arraigo, armonizar la definición de crimen organizado según estándares internacionales e investigar los crímenes de lesa humanidad ocurridos en décadas pasadas, pero las autoridades los rechazaron con el argumento de que ‘‘ya se estaba haciendo algo al respecto’’.
Los 11 puntos preocupantes
Los legisladores Ricardo Monreal Ávila (de espaldas y con lentes), Manlio Fabio Beltrones Rivera, Héctor Guerrero y Manuel Añorve Baños, durante las discusiones en la Comisión Permanente para la realización de un periodo extraordinario de sesiones ■ Foto Cristina Rodríguez
a su vez convoque a nuevos comicios. Ayer mismo, horas después del amago de retiro (mediante el voto por voto) de la franquicia que permitiría al PAN mantener el poder en Baja California por tres décadas, EPN recordó las muchas virtudes que a su parecer sigue ofreciendo el Pacto por México a sus firmantes y se declaró en espera de que los partidos definan si seguirán en él o no: te lo digo respecto al pacto para que lo entiendas en Baja California. El punto extremo de la nulidad y el gobierno provisional está a la vista si se toma en cuenta que ayer hubo un ‘‘manoseo’’ de los paquetes electorales bajo directrices que el panismo considera sin sustento legal y por lo cual
conteos distritales, con suficientes partícipes como para que no se puedan guardar secretos ni cumplir órdenes tan fácilmente) que podría descarrilar o desviar las intenciones del poder central. Las legiones de abogados enviadas por PAN y PRI para vigilar lo que se haga de aquí al domingo venidero podrían echar abajo los más elaborados planes que hubiese confeccionado para Baja California el peñismosalinismo, otorgar a la dupla Castro Trenti-Beltrones una salida decorosa (sin derrota, pero tampoco con triunfo), reactivar a Jorge Hank Rhon, el aliado de Los Pinos significativamente indolente hasta ahora, y empujar a Gustavo Madero a buscar otra pelí-
imperio se prefiere la suavidad especulativa, el beneficio de la improbable duda, la cortesía de lo condicional. En todo caso, resultaría ‘‘inaceptable’’... No pudo avanzar en primera fase la aberrante pretensión del IFE de castigar la campaña de López Obrador y poner estrellita de austeridad a la de EPN, así que el polémico dictamen sobre sanciones a partidos fue devuelto para su mejor integración... Y, mientras AMLO y Miguel Ángel Mancera confirman que juegan juntos, al menos ayer cuando el actual jefe de Gobierno del Distrito Federal fue invitado por el tabasqueño a tirar el primer lanzamiento en un juego de beisbol de veteranos, ¡hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Por tal razón, el informe que ayer presentaron las organizaciones independientes hace énfasis en la obligación del gobierno mexicano de atender 11 puntos especialmente preocupantes, entre ellos la armonización legislativa; la pobreza y los derechos económicos, sociales y culturales; el acceso a la justicia; el sistema penitenciario; la desaparición forzada y la tortura. Juan Martín Pérez, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México, indicó por su parte que el Estado tiene una deuda en particular con los grupos sociales más vulnerables, entre ellos los pueblos indígenas, los niños, los jóvenes y las mujeres, además de los periodistas y los defensores de derechos humanos. De su lado, María Luisa Aguilar, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, denunció que aunque los mecanismos del EPU obligan al gobierno a pedir la opinión de la sociedad civil organizada sobre la respuesta que dará a las recomendaciones, las autoridades mexicanas sólo realizaron tres foros supuestamente ‘‘de consulta’’ en los cuales la información y el debate estuvieron muy acotados. Por lo anterior, los colectivos señalaron que mantendrán una campaña de información para que su opinión sea tomada en cuenta en el Examen Periódico Universal y se haga un mecanismo para monitorear el cumplimiento de las recomendaciones. La fecha límite para que el Estado presente su informe ante Naciones Unidas es el 22 de julio. El EPU tendrá lugar el 23 de octubre de este mismo año.
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 •
■
Las relaciones entre países deben conducirse con respeto al marco legal, dice
Solicita la SRE que EU informe sobre presuntos actos de espionaje de la NSA ■ La cancillería ya ha solicitado documentación ‘‘amplia’’ para conocer las razones de estos hechos CIRO PÉREZ
El gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), insistió ayer ante el gobierno de Estados Unidos en que ‘‘las relaciones entre países se conducen con respeto y apego al marco legal’’ y condenó ‘‘enérgicamente cualquier desviación de esta práctica’’, al demandar información relativa a los presuntos actos de espionaje de las agencias estadunidenses a diversas oficinas mexicanas. La cancillería informó que ha solicitado ya, ‘‘a través de los canales diplomáticos’’, información ‘‘amplia’’ que permita conocer los alcances y razones de las presuntas operaciones de espionaje a las que habrían sido sometidas la embajada de México en Washington e instituciones como Petróleos Mexicanos (Pemex). De acuerdo con información publicada en el diario brasileño O Globo, proporcionada por el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, las actividades de espionaje del gobierno de Estados Unidos habían tocado a todos los países de América Latina, particularmente Brasil, México y Colombia.
Afectadas, la embajada mexicana en Washington y Pemex: O GLOBO La publicación de O Globo se refiere a documentos filtrados por Snowden, quien reveló el mes pasado el programa PRISM, usado por Washington para intervenir masivamente comunicaciones en Internet. Hace unos días, al conocerse las primeras informaciones sobre las operaciones de oficinas de inteligencia estadunidense para vigilar ilegalmente las actividades de la representación diplomática mexicana en Washington, la SRE informó que México ‘‘estableció comunicación inmediata con el gobierno de Estados Unidos’’, para demandar una explicación sobre el contenido de las citadas publicaciones. Esto sucedió a unas semanas de que el Senado estadunidense promoviera una reforma migratoria que prevé aumentar la presencia policiaca y la ampliación del muro en la frontera común. Entonces la cancillería emitió un comunicado en el que señaló que esta actitud no se corresponde con el ‘‘compromiso de buena
vecindad’’ que establecieron los presidentes Barack Obama y Enrique Peña Nieto. Este miércoles, la Secretaría de Relaciones Exteriores insistió en que ‘‘el gobierno mexicano estará atento a la procura y evaluación de la información
solicitada’’ –sobre presuntos actos de espionaje–, y subrayó nuevamente que ‘‘las relaciones entre países se conducen con respeto y apego al marco legal, y condena enérgicamente cualquier desviación de esta práctica’’.
La vigilancia estadunidense incluyó al sector petrolero de Venezuela, de acuerdo con un gráfico que el diario O Globo identificó como de la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense, con fecha de febrero de este año, y también se exten-
POLÍTICA
9
dió, de acuerdo con el rotativo brasileño, a Argentina, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Chile, Perú y El Salvador. La información relativa a dos programas secretos de vigilancia de registros telefónicos y comunicaciones en la red de Internet desde agencias del gobierno de Estados Unidos, ha puesto en evidencia la extensa actividad de vigilancia de Washington a escala internacional, ya que de acuerdo con el periódico alemán Der Spiegel, también habrían vigilado a la delegación del bloque europeo en Washington y la Organización de Naciones Unidas (ONU).
10 POLÍTICA • JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
■
El equipo se habría entregado al gobierno de Calderón como parte del plan Mérida
Investigará la PGR supuesto espionaje telefónico de EU, informa Gobernación ■
Representantes de Ejército y Marina asisten a conferencia del subsecretario Sánchez Hernández
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Eduardo Sánchez Hernández, subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación y vocero del gabinete de seguridad nacional, dio a conocer que la Procuraduría General de la República (PGR) investigará lo relacionado con la presunta aprobación del gobierno de Felipe Calderón para que autoridades de Estados Unidos adquirieran equipo de espionaje telefónico y fuera utilizado por la extinta Agencia Federal de Investigación (actualmente llamada Policía Federal Ministerial). Lo anterior fue dado a conocer durante una conferencia de prensa realizada en la sede de la Secretaría de Gobernación, en la cual Sánchez Hernádez estuvo acompañado por representantes de las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, así como por integrantes de la Comisión Nacional de Seguridad. El funcionario fue cuestionado en torno al contrato fir-
mado por la PGR en febrero de 2007, como parte de la Iniciativa Mérida, por el cual
el gobierno de Estados Unidos entregó equipo de espionaje mediante un convenio asig-
nado a la empresa Verit Systems, y también sobre la compra de equipo para interceptar
mensajes de Blackberry, así como llevar a cabo grabaciones de voz y rastreo de teléfonos inteligentes. “Le informo que la Procuraduría General de la República está atendiendo este caso en específico; está revisando la documentación y procediendo con una investigación en el caso de que, derivado de estas acciones, se desprenda la comisión de un delito”, señaló el subsecretario de Normatividad de Medios de Gobernación. Aseguró que la PGR “dará cuenta del resultado de la investigación en cuanto sea posible”. Al ser interrogado sobre si el gobierno mexicano garantiza que no haya espionaje a las llamadas telefónicas ni correos electrónicos de los mexicanos, respondió: “desde luego que está prohibido por la ley penal el que haya espionaje, y nosotros estamos atentos a cualquier denuncia en caso de que se detecte que hay este tipo de práctica”.
Liberan a 23 víctimas de secuestro; detienen a 23 plagiarios
El subsecretario de Normatividad y Medios de Gobernación, Eduardo Sánchez Hernández (en la tribuna), informa en conferencia de prensa sobre indagación de la PGR al supuesto espionaje de EU a México ■ Foto María Meléndrez
Durante la conferencia, el funcionario federal dio a conocer que en los últimos días las autoridades mexicanas liberaron a 23 víctimas de secuestro y detuvieron a 49 presuntos plagiarios, en acciones realizadas en Zacatecas, Tamaulipas, Hidalgo, estado de México, Michoacán y Guerrero, entre otras entidades.
DINERO ◗
Fox y Calderón repartieron gasolineras al por mayor ◗ Téllez y el conflicto con Elektra ◗ Baja California confronta a Peña Nieto y Beltrones an advertido cómo las gasolineras de Pemex se han multiplicado como hongos por toda la República? En un rumbo donde antes había sólo una ahora hay dos o tres. Y no es porque exista mayor competencia, los precios de la gasolina y el diesel son iguales en todas. Lo que sucede es que Vicente Fox y Felipe Calderón repartieron franquicias a manos llenas. Seguramente los directores de Pemex del sexenio foxista –Raúl Muñoz Leos y Luis Ramírez Corzo– y los del calderonista – Jesús Reyes Heroles y Juan José Suárez Coppel– están en el secreto de la prodigiosa multiplicación. De 3 mil 221 expendios que existían antes de los gobiernos panistas, la cifra pasó a 10 mil 780 el año actual. El número se fue incrementando entre 155 y 200 estaciones por año aproximadamente. Antes no existía el esquema de franquicias, fue creado exprofeso para poder hacer el generoso reparto. En 1992 únicamente 648 expendios funcionaban como franquicia de Pemex, pero a partir de 2000, cuando comenzó la docena trágica del panismo, esto se revirtió. El top five de entidades con mayor número de concesiones lo forman el estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz y Tamaulipas. ¿Y quienes son los afortunados franquiciatarios de las 10 mil 780 gasolineras que operan actualmente? Se dice que muchas pertenecen a influyentes, tanto políticos como empresarios, y, por supuesto, líderes sindicales.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA ELEKTRA
VS
LUIS TÉLLEZ
La cuarta sala civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal confirmó la condena contra el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez, por daño moral contra Elektra, según lo publicado ayer por La Jornada. Por su lado, la Bolsa de Valores afirma que el litigio no ha terminado y la sentencia del tribunal es apelable. El conflicto se originó por las declaraciones de Téllez a un noticiario de radio, las que, según Elektra, le causaron pérdidas millonarias. Más allá de los vericuetos legales, la pregunta es si la función de los directivos de la bolsa de valores –de cualquier bolsa del mundo– es pelear con las empresas que participan en el mercado. Está claro que fue Téllez quien emitió un juicio público sobre uno de esos participantes sin que fuera necesario. Tiene el problema de que no sabe atar la lengua. Ya antes había sido despedido del gobierno por una grabación en la que dijo que Salinas de Gortari se había robado la mitad de la partida secreta. El consejo de la bolsa sigue apoyando a Téllez, pero algunos de sus miembros en forma privada expresan que una vez que concluya el litigio el tema de la remoción de su cargo deberá ser abordado.
OTRA
VEZ FRENTE A FRENTE
En Baja California hay indicios de que se está reditando el enfrentamiento de los
ex candidatos presidenciales Peña Nieto y Beltrones. Por un lado, el influyente líder de la Cámara de Diputados trata a toda costa de que Fernando Castro Trenti se quede con el gobierno del estado, aun cuando los números de la votación no lo favorecen. En cambio, el ahora Presidente de la República dice que hay que respetar los resultados, lo que algunos interpretan como una indicación de que debe ser reconocido el panista Kiko Vega. Los mueven intereses distintos. Peña Nieto quiere que nada enturbie el pacto con panistas y perredistas; de eso dependen las reformas fiscal y energética. En cambio, Beltrones tiene puesta la mirada en los extensos litorales de Baja California. Lleva muy encaminada su iniciativa para la venta de garaje de playas a los extranjeros. Contar con Castro Trenti al frente del gobierno local sería un plus. ¿Y la opinión de los ciudadanos? La expresaron con su silencio. Sólo votaron cuatro de cada 10. El domingo de las elecciones había filas interminables en las garitas por las que se cruza a pie y en automóvil a los shopping centers de Calexico, El Centro, San Ysidro, Chula Vista, Bonita y San Diego. E@VOX
POPULI
ASUNTO: OUTSOURCING EN EL SEGURO POPULAR Los trabajadores del Seguro Popular en Jalisco han sido contratados, desde su origen, sin
prestaciones de ley, sin sindicato, con menos salario en relación con los empleados sindicalizados, no obstante desempeñar las mismas funciones en cada una de sus categorías. De ordinario les han hecho firmar nuevos contratos al mismo tiempo que la renuncia. Todos aceptan tales condiciones por la necesidad de trabajar y la esperanza de lograr una plaza definitiva en el futuro. Lejos de conseguir sus legítimas aspiraciones, ahora los hostigan y amenazan con despedirlos si no aceptan ser contratados por una empresa de subcontratación (outsourcing) llamada Mafemar, SA de CV. Los compañeros afectados iniciaron movilizaciones en protesta por los abusos, amenazas y en contra de ser contratados por la nueva empresa, por considerar que si les ha ido mal en sus condiciones laborales en la Secretaría de Salud Jalisco, les iría peor. Cualquier información, apoyo y asesoría es recibida en la página de Facebook: “Movimiento Sin Contrato”. Dr. Jorge Humberto Fregoso Aguayo Región Sanitaria XIII. Secretaría de Salud Jalisco
TWITTER Ternuritas. El Congreso exige a EPN que pida explicación a Washington sobre espionaje. ¿Qué enviarán? ¿Correo, tuit o post? @seriro69 Cuánto drama con el espionaje, no está bien ni lo apoyo, pero no sean hipócritas, todos lo hacen en la medida que su tecnología lo permite. @MilenaAbad
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook @galvanochoa
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
11
12 POLÍTICA • JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
■
Exige que Obama explique sobre las revelaciones de Snowden
VECINO
FISGÓN
Inaceptable, si EU espió a México, advierte Peña Nieto ■
Instruye a la SRE a abordar el tema con la administración estadunidense
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
BALLEZA, CHIH., 10
DE JULIO.
El gobierno de México reclama de su similar de Estados Unidos una explicación sobre las revelaciones de que el país fue objeto de espionaje, porque si así ocurrió sería “totalmente inaceptable”, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto. Luego de difundirse informes de Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), según los cuales Washington habría espiado a México en temas militares, energéticos y del narco, el mandatario dijo haber instruido a la cancillería para que aborde este tema con el gobierno estadunidense. En entrevista, el Presidente habló de la orden girada a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para que, en nombre del gobierno mexicano, pida a Washington un informe sobre “toda esta especulación, estos
temas que han surgido en la prensa”. Tras encabezar en un ejido del municipio de Balleza, del sur de la entidad, la ceremonia nacional por el Día del Árbol, Peña Nieto subrayó el interés de su administración por recibir una explicación amplia “sobre este tema en particular”.
Descarta el mandatario alteración en las relaciones bilaterales Y aunque descartó que haya alguna alteración en el “clima de respeto y cordialidad” con la administración de Barack Obama, insistió en su interés por “una explicación que esclarezca estos señalamientos o estas afirmaciones que se han hecho sobre un eventual espionaje, que queremos conocer si es tal, y (de serlo)
resulta totalmente inaceptable”. En entrevista, el mandatario recalcó la coincidencia de objetivos con Estados Unidos en una relación que permita generar beneficios y desarrollo para cada nación, pero eso no impide su exigencia de una explicación sobre el hecho de haber sido espiados por Estados Unidos, particularmente en temas militares, energéticos y de narco. En otro orden, y cuando se encontraba a punto de viajar a Sun Valley, Idaho, en Estados Unidos, para participar en una conferencia organizada por el grupo financiero Allen and Co., el mandatario mexicano resaltó su objetivo de acudir a esa reunión para mostrar las transformaciones recientemente realizadas en México frente a un grupo de inversionistas con grandes expectativas e interés por el país.
HELGUERA ■
Justa, la protesta de la cancillería, revira Gamboa Patrón
Débil postura del gobierno mexicano, critican legisladores de PAN y PRD GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
El presidente Enrique Peña Nieto anunció ayer en Chihuahua la meta de restaurar de forma integral un millón de hectáreas boscosas y forestales durante su gobierno. Entre las medidas para lograrlo mencionó la participación activa con los gobiernos locales, mayor capacitación para asegurar más sobrevivencia a la reforestación realizada e instalación de cinco centros regionales equipados y preparados para el combate a los incendios y a la tala clandestina
El PAN y el PRD criticaron ayer la “posición débil” que ha mantenido el gobierno de Enrique Peña Nieto ante los señalamientos de que Estados Unidos espió a México, mientras el PRI calificó como justa la protesta de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Silvano Aureoles, coordinador de los diputados federales perredistas, dijo que las autoridades mexicanas deberían tener una posición más enérgica ante lo que recurrentemente hace el gobierno estadunidense. “No es suficiente una nota diplomática”, subrayó. Entrevistado en el contexto de la sesión de la Comisión Permanente del Congreso, pidió que se investiguen los señalamientos de Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, sobre el espionaje a México, y consideró que no sería extraña una acción de tal naturaleza, pues “entre ellos mismos se espían”. Añadió que el gobierno de Barack Obama debe dar una explicación puntual de los motivos que tuvo su administración para realizar tal espionaje. Por su lado, el coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, subrayó que México debe exigir a Washington explica-
ciones sobre el tema, tras resaltar que la posición inicial del gobierno de Peña Nieto “fue débil” y sólo endureció su postura en función de los reclamos que se están dando en toda América Latina. En entrevista antes de que empezara la sesión de la Permanente, dijo que este órgano legislativo haría un reclamo formal sobre el caso, pero el dictamen aprobado la víspera de la segunda comisión de la misma no alcanzó a ser discutido en el pleno por falta de tiempo. Agregó que el espionaje de Estados Unidos a México es como un secreto a voces, pero no se tenía comprobado. Con lo que se ha revelado en los últimos días –dijo– se pone en claro que es una práctica común por parte del vecino del norte. Sería importante que hubiera una posición firme de las autoridades mexicanas y de las cámaras, puntualizó el panista. En contrapartida, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, calificó la protesta de la cancillería como “muy justa”. Añadió que la amistad no se hace por medio de estarnos espiando, sino de estar colaborando. Ricardo Anaya, diputado del PAN, dijo que éste como cualquier otro asunto de interés de los ciudadanos debe ser esclarecido y poner la información a disposición de todos, no sólo
de actores políticos, para poder emitir un juicio informado. Por último, en diálogo con la prensa, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, expuso que la injerencia del gobierno de Estados Unidos sobre los países es un asunto real que ha existido siempre. Recordó así que el embajador Henry Lane Wilson intervino directamente en el asesinato del ex presidente Francisco I. Madero, en 1913.
Desecha el TEPJF impugnación de Corral contra cambios en AN Al resolver el recurso promovido por el senador panista Javier Corral contra la modificación al estatuto del grupo parlamentario del PAN en el Senado, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó la impugnación al considerar que no es competente para conocer la materia del caso. Señaló que los cambios estatutarios corresponden al ámbito del derecho parlamentario y no al derecho de asociación en materia político electoral. El recurso fue desechado por unanimidad. ALONSO URRUTIA
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 •
ALONSO URRUTIA
Por tercera ocasión, el Instituto Federal Electoral (IFE) devolvió el dictamen de la Unidad de Fiscalización relacionado con los informes de gastos de campañas federales de 2012, con la finalidad de revisar algunos criterios aplicables al prorrateo de erogaciones y para determinar si en algunos casos es necesario iniciar procedimientos oficiosos, según argumentó el presidente del instituto, Leonardo Valdés Zurita, al presentar la propuesta avalada por unanimidad. Sin embargo, el acuerdo de los consejeros para postergar el debate de fondo (probablemente para el próximo lunes) no inhibió la andanada de los partidos de oposición contra el documento, al que descalificaron por la presunta parcialidad que contendría para reducir el gasto de PRIPVEM en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, así como las reducidas sanciones por gasto no reportado. El panista Rogelio Carbajal consideró que “no es posible aplicar una multa tan baja ante la
■
Devolvió el IFE por tercera ocasión dictamen sobre erogaciones en campañas de 2012
Impediremos que por razón de Estado no se castigue rebase de gastos de Peña: PRD ■
Inviable, prorratear cuentas no reportadas y que descubrió la autoridad, señala Macarita Elizondo
irregularidad tan grave de ocultar un gasto (de más de 100 millones de pesos de PRI-PVEM) como se propone, porque simplemente se está dando un mensaje a los partidos y candidatos de que es mejor no hacerlo y, si te lo llegan a descubrir, a fiscalizar, la sanción sea menor”. A su vez, el perredista Camerino Márquez arremetió contra una presunta “razón de Estado” que habría detrás de la pretensión del IFE de evitar sancionar a Peña Nieto por rebase del tope de gastos de campaña. “Si hay una razón de Estado para ocultar esta verdad, no vamos a permitirlo y llegaremos hasta sus últimas consecuencias”.
Aplicar nuevos criterios de fiscalización, el objetivo La devolución del dictamen sobre gastos de las campañas de 2012 a la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) pretende modificaciones en los criterios de prorrateo aplicados. Entre dichos criterios destaca que las erogaciones no reportadas de un partido o coalición que beneficien más de una campaña se distribuyan de manera igualitaria, no conforme al prorrateo de gastos que señalaron los partidos en sus informes. De acuerdo con el artículo 177 del reglamento de fiscalización, cuando un gasto centralizado beneficie más de una campaña, 50 por ciento de esa erogación se distribuye de manera igualitaria entre todos los candidatos favorecidos (lo cual ocurrirá ahora con el total del gasto no reportado). El restante se distribuirá como determinen los partidos o coaliciones de manera discrecional, que en el caso del PRI fue de uno por ciento para su abanderado presidencial, y 99 por ciento para el resto de los candidatos. Un segundo objetivo de la devolución es que para algunas irregularidades detectadas en el manejo financiero de la coalición de izquierda, que postuló a Andrés Manuel López Obrador, “se desprenderán del dictamen
POLÍTICA 13
consolidado (no se incluirán por ahora), y con ellas se empezará un procedimiento oficioso para determinar tanto la naturaleza de esas erogaciones como un eventual incumplimiento de la norma”. En tercer lugar, en los casos donde se detectó que las campañas involucradas abarcaban las de abanderados locales, se determinó que se dividirá el gasto, y sólo en el caso de lo que corresponda a erogaciones para la contienda federal se aplicará el criterio de prorrateo del artículo 177 mencionado. Otra motivación de la prórroga se asocia a excluir del dictamen los recursos reportados por el Instituto Electoral del Estado de México, para que se incluyeran en el gasto de la campaña presidencial de López Obrador, a fin de iniciar otro procedimiento oficioso para que el Movimiento Progresista pueda explicar ese gasto. Finalmente, la última razón para diferir la votación de ayer se asocia a que la Unidad de Fiscalización debe explicar con mayor claridad por qué consideró improcedente la reclasificación del gasto de las campañas del Movimiento Progresista en algunos rubros, para aclarar las objeciones de los partidos que la conformaron. ALONSO URRUTIA
Entre los consejeros, el más crítico del dictamen fue Alfredo Figueroa, quien descalificó los criterios deliberadamente erróneos aplicables a la contabilidad del gasto de la coalición Compromiso por México para reducir su impacto en el tope de campaña. Señaló que en el caso de PAN, Nueva Alianza y el Movimiento Progresista, el prorrateo de las erogaciones centralizadas operaba entre 365 abanderados (presidente, diputados y senadores). En el caso de Compromiso por México, dijo, al tratarse de una coalición parcial, se distribuía hasta entre 510 aspirantes al contabilizarse para efectos de prorrateo, doblemente en aquellos distritos y estados donde PRI y PVEM postularon por separado, generando desigualdad. De entrada, Valdés reivindicó la fiscalización de las campañas de 2012 como “la más exhaustiva realizada en la historia”, y defendió el procedimiento seguido. Sin embargo, mencionó que se detectaron algunos criterios que debe-
rían ser revisados para consolidar el dictamen, motivo por el cual propuso la posposición del debate. Parte medular de las objeciones al dictamen se refería a la inviabilidad de prorratear las erogaciones reportadas por los partidos. La consejera Macarita Elizondo fue enfática: “a un gasto no reportado por algún partido y que fue detectado por la autoridad no se le pueden aplicar los criterios de prorrateo que esos mismos partidos plantearon para sus erogaciones reportadas, dado que nadie puede beneficiarse de su propio dolo”.
“Falta grave de partidos” A su vez, María Marván subrayó que “los gastos no reportados escapan de la normalidad regulada por el reglamento; son erogaciones que los partidos ocultaron, y esto sin duda es una de las faltas más graves en que puede incurrir cualquier partido”. En tanto, Lorenzo Córdova reivindicó el avance de la fiscaliza-
ción, pero admitió que persisten reglas (prorrateo de gastos) que “provocan que una verdad contable no necesariamente coincida con lo que ha ocurrido en las campañas. Se trata de normas que implican un beneficio a los partidos, porque les permiten definir sus estrategias contables, pero no abonan a consolidar los topes de erogaciones como elemento de equidad.”. El representante de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía, acusó que el dictamen pretende salvaguardar a toda costa a Peña de un rebase de topes, aunque eso implica que 187 candidatos de la coalición que lo postuló rebasen el tope. Ante las andanadas de la oposición contra el documento, Marco Antonio Baños reivindicó el desempeño de la Unidad de Fiscalización: “sostengo enfáticamente que no advierto un fracaso en los trabajos. Creo, con el debido respeto a otras posturas, que no hay criterio alguno que se aplique de manera diferenciada a los partidos y coaliciones”.
14 POLÍTICA • JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
■ Angustia
a Peschard que diputados frenen avances
EL
ESPACIO AÉREO SEGÚN
EU
Lamenta Ifai que no combatan la corrupción con transparencia FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El comisionado presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, lamentó que la Cámara de Diputados no vaya a abordar en su próximo periodo extraordinario de sesiones el tema de la reforma al organismo que él dirige y pidió a los legisladores ser sensibles ante la importancia de dicha iniciativa, por su posible utilidad en el combate a la corrupción. La decisión de los diputados “es triste, lo lamento. Respeto enormemente la agenda de los legisladores, pero en lo personal lo lamento y creo que no me equivoco al hablar en nombre de mis colegas cuando digo que lo lamentamos todos nosotros”, subrayó Laveaga al término de la sesión plenaria del organismo. Luego de señalar que los problemas de corrupción en el país serían menos frecuentes si hubiera más transparencia, el comisionado indicó que la decisión del Palacio Legislativo de San Lázaro de no abordar el tema de la reforma tiene que ver con el hecho de que hay muchos temas
on mayor lentitud que la esperada, se están dando algunos avances en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Al cumplirse los primeros siete meses de la nueva administración, son pocos los resultados obtenidos y muchas veces son endebles. Repasando los hechos, todavía es mucho lo que falta por hacer al gobierno para que su política, tal como fue propuesta o enunciada en la campaña electoral y en algunos instrumentos institucionales, adquiera solidez y plena efectividad. Varios descalabros se han perfilado ya, como en la cruzada contra el hambre, a la que de modo espectacular, por ligereza, improvisación o por inercia se le descubrieron indebidas e ilegales desviaciones que han sido muy criticadas, no obstante que se dice que ya se han aplicado correctivos inmediatos. No se pone en duda que es una tarea complicada y sinuosa, debido a los errores profundos en que incurrieron las dos administraciones anteriores del Partido Acción Nacional, que en vez de promover el progreso del país, lo desvirtuaron y dejaron un lastre de contradicciones. Nunca se dejará de insistir en que el actual gobierno sólo puede marchar bien teniendo en la mira los desastres del panismo, si es que pretende superar los graves y grandes retos que enfrenta, no sólo por la magnitud que previamente ya tenían los proble-
pendientes en la agenda, pero también con “negociaciones entre grupos partidistas a las cuales estamos totalmente ajenos” los miembros del Ifai. En el mismo sentido, Jacqueline Peschard admitió que postergar el debate sobre las facultades del instituto “sí me genera un poco de angustia, porque todo el procedimiento en el Senado fue muy abierto, de amplísima consulta”, y en este momento dichos avances se ven frenados. Sin embargo, la comisionada dijo confiar en que ambas cámaras lleguen a un acuerdo y no haya nuevamente puntos de vista diferentes sobre aspectos fundamentales. La minuta que ya se aprobó en el Senado, dijo, “es producto de un gran consenso entre diversas fuerzas políticas, luego de oír a la sociedad civil y a expertos en el tema. Ojalá que los legisladores puedan apurar ese acuerdo, y entiendo por sus declaraciones que están dispuestos a hacerlo”. En la sesión plenaria de ayer, la comisionada María Elena Pérez-Jaén volvió a llamar la atención a Gerardo Laveaga sobre la aparente falta de sustanciación
de algunos de los casos bajo su responsabilidad y le solicitó “respetuosamente” que se allegue de más información al momento de emitir una conclusión. Consultado sobre si esto representa un conflicto entre los integrantes del Ifai, Laveaga recalcó que no se trata de un choque, sino del debate normal entre puntos de vista diferentes que ocurre en el seno de cualquier órgano colegiado. “En la prensa de pronto dicen ‘se pelean los comisionados’, pero no es una pelea, son puntos de vista diferentes”, aseveró. Mientras tanto, el Ifai le ordenó a la Secretaría de Gobernación que entregue la versión íntegra de las constancias de laicidad expedidas a siete consejeros del Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública, que presentaron como requisito para ocupar el cargo. Informó que durante el periodo vacacional del 13 al 28 de julio se suspenderán las solicitudes de acceso a la información pública gubernamental, la interposición de recursos de revisión y las consultas al portal de obligaciones de transparencia.
ROCHA
México ante sus dilemas NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
mas existentes, sino porque los políticos panistas le agregaron, con singular irresponsabilidad, una política antisocial que naturalmente nunca le explicaron a la sociedad, puesto que fue absolutamente antidemocrática. Tener una conciencia clara de tales dificultades, las del desatino panista, ayudaría mucho a los actuales gobernantes para ir en el camino correcto, y exponerlas en público, lo cual orientaría a la sociedad para sumarse a un movimiento general por la senda correcta, que de tal manera estaría más dispuesta a colaborar con esa política, con el objetivo de que las diferentes fuerzas se sumaran al empuje general que se plantea. La funesta herencia panista de la guerra contra el narcotráfico es una de esas complicadas tramas, que enferma y bloquea todo intento de construcción política real, porque en ella prevalecen el asesinato y la perversa inseguridad pública. Otra herencia es la inmensa desigualdad económica, social y cultural, que los panistas no sólo no afrontaron ni redujeron, sino que se dedicaron irresponsable y alegremente a ignorarla y con ello ampliaron
sus nefastas consecuencias. Una más es la corrupción, que empaña y ensucia el hacer público, de la cual a diario aparecen nuevas y lamentables manifestaciones incubadas o exacerbadas en los 12 años anteriores. Una práctica muy concreta es la de la política laboral, donde los panistas se encargaron de complicar los problemas, debido a una alianza entre algunos sectores patronales y funcionarios y políticos que tuvieron que ver con ella directa o indirectamente. Así son los casos de conflicto con los trabajadores electricistas, con los de la aviación, los maestros, los campesinos, los ejidatarios y, significativamente, con los mineros, la cual ha llegado a prolongarse por más de siete años. En todos esos conflictos fueron atropellados la sensatez y el respeto hacia los intereses y derechos de los trabajadores y claramente se impusieron por la fuerza y la violencia los intereses patronales en estos escenarios, mediante una política que tuvo innegables contenidos fascistas. Los gobernantes panistas no llegaron nunca ni siquiera a vislumbrar un nuevo modo de relación que no fuera el de la
sujeción del pueblo por medio de la represión, o la manipulación contra los intereses populares, sino que sólo favorecieron a algunos grupos empresariales poderosos. No en vano Vicente Fox dijo que el suyo era un gobierno de empresarios, por empresarios y para empresarios. Y Calderón lo mantuvo con extrema crueldad, donde simplemente se aplastó el entendimiento basado en la legalidad, en el respeto a la dignidad y a los derechos de los trabajadores, y se violaron día con día los preceptos constitucionales claves para el trato justo entre los factores de la producción. Un dato positivo, en el que debe ahondar con firmeza y seriedad el gobierno de Enrique Peña Nieto, es el haber cambiado el tono del trato hacia dos sectores sindicales muy importantes. El de los electricistas, con su compromiso de hacerles justicia a los jubilados, a través del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el de los mineros, con la declaración del secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, de que respeta a los dirigentes del sin-
dicato nacional de mineros, al cual definió como uno de los más poderosos, y reconoció su capacidad de diálogo, muestra de lo cual fue su intervención positiva en la solución de dos graves conflictos de huelga en los estados de Sonora y de Chihuahua, que debe proseguir hacia todo el gremio minero trabajador. Este es el camino, no el de la represión fascista ni el pisoteo de los derechos de los trabajadores. De ahí que durante los 12 años de complicidad entre los poderosos de la economía y de la industria y los gobernantes panistas, se destruyeron las bases de un entendimiento social que, a pesar de sus inocultables fallas, funcionaron en favor del país en otros momentos. Este es el camino del progreso de México, lo hemos reiterado durante todos estos años. Sin una política así y sin un verdadero sistema de justicia que se base en el respeto y la dignidad, México reduce las posibilidades de avance y su gobierno pierde credibilidad ante el mundo así como capacidad para actuar en el sentido que lo requieren las urgencias nacionales. Es el momento de detener tanto la destrucción del tejido social en el campo y en las ciudades, como la represión de los legítimos intereses de los trabajadores de la industria y los servicios. México no debe ya cargar el pesado lastre de esa ignominia.
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 •
Revisa el PAN resultados de comicios y el Pacto por México CLAUDIA HERRERA Y GEORGINA SALDIERNA
El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional (PAN) revisará hoy los resultados electorales y su participación en el Pacto por México inmersos en la disputa con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) por Baja California como telón de fondo. Aunque maderistas y calderonistas favorecen mantener las negociaciones con el gobierno federal en pro de las reformas, estos últimos exigen poner más condiciones a la administración. Los opositores al líder del partido, Gustavo Madero, consideran que el balance electoral no es tan positivo, porque hubo retrocesos en estados como Veracruz, Tamaulipas y Quintana Roo, entre otros, mientras los maderistas perciben que ya libraron la exigencia de que el dirigente se vaya antes, porque entregó buenas cuentas electorales. Maderistas y sus aliados yunquistas consultados indicaron que se cayó el argumento de que Madero iba a salir mal librado de las elecciones del domingo y por eso llegan más confiados a la sesión de hoy, que se realiza después de una tregua de casi un mes, acordada para no dañar las campañas. Algunos colaboradores de Felipe Calderón indicaron que pretenden que se haga una investigación de las trampas de gobernadores priístas, como los de Veracruz y Quintana Roo, y exigir a Madero que las presente al presidente Enrique Peña Nieto para conseguir algo mejor en el pacto y no reformas “chiquitas”, como la política.
Comicios en BC Plantean que ellos no se oponen al pacto, sino cómo se conduce y si se alcanzan equilibrios para fortalecer a la oposición. Además, el conteo de votos en Baja California será un factor que pesará en el ánimo de la sesión, ya que existe molestia por que el PRI no reconoce su derrota. Aunque Madero ha presumido que los resultados electorales son positivos, sus críticos dicen que el PRI se quedó con una decena de capitales, mientras en Veracruz perdieron cuando el año pasado se ubicaron en primer lugar, lo mismo que en Tamaulipas. “No puedes cantar victoria por ganar Baja California”, argumentaron. La declaración de Madero de que podría retirarse de la dirigencia como Greta Garbo, “entre muchos aplausos”, fue vista como una provocación y de hecho Javier Lozano se preguntó en Twitter: “Lo que es tener seguridad en uno mismo. Miren que compararse con Greta Garbo y no con Chepo de la Torre...” Algunos esperaban que el chihuahuense quitara presión a la reunión si anunciaba que sólo organizará la sucesión y luego se retirará.
■
POLÍTICA 15
El coordinador declara casa de 200 metros construidos con valor de $35 mil
Preciado y Cordero compiten ahora para demostrar mayor transparencia ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
El coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Luis Preciado, informó que a partir de hoy se harán públicas las finanzas de su grupo parlamentario y divulgó asimismo dos de sus declaraciones patrimoniales. Por su parte, el ex coordinador Ernesto Cordero giró ayer un oficio al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN, en el que solicita la realización de una nueva auditoría en torno a los recursos y erogaciones en el grupo parlamentario, del primero de enero al 22 de mayo de este año En el oficio, dirigido a la presidenta de la Comisión de Vigilancia del CEN, Judith del Rincón Castro, pide que “a efecto de brindar
los resultados de transparencia de ese ejercicio” –el último bajo su coordinación– se contrate a un despacho externo para llevar a cabo la auditoría. Cordero asistirá hoy a la reunión del CEN para presentar un informe del estado financiero de los recursos de la bancada durante su gestión. Fue un encuentro que él mismo solicitó por escrito al dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, el pasado 21 de junio. Los legisladores afines a Cordero festejaron ayer la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de desechar la impugnación presentada por Javier Corral Jurado, en contra la reforma estatutaria que llevaron a cabo los corderistas. El senador Roberto Gil Zuarth interpretó que el tribunal “ha re-
suelto que esa reforma es plenamente válida, legítima y no violó ningún derecho jurídico”. Por su parte, ayer muy temprano y en el contexto del conflicto que se vive dentro de la bancada, Preciado divulgó el oficio que hizo llegar al subcoordinador de asuntos internos, Víctor Hermosillo, en el que le ordena publicar en Internet la información contable y presupuestal del grupo parlamentario, que incluya los ingresos por subvenciones y por actividad legislativa. La información que se deberá subir a Internet comprenderá servicios personales, materiales y suministros, así como servicios generales. Asimismo, que se haga también público el informe financiero con las cuentas de activo y el pasivo, así como del capital de la
fracción panista en el Senado. Junto con ello, Preciado divulgó ayer dos declaraciones patrimoniales: la de octubre del año pasado, al asumir el cargo de senador, y la de marzo pasado. En la primera, detalla que tiene un ingreso mensual de 191 mil pesos, y cuentas bancarias por 123 mil 500 pesos. El coordinador panista, que llegó a este cargo luego de la decisión de presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, de destituir a Ernesto Cordero, declara también que es poseedor de cuatro inmuebles con un valor cercano a los 5 millones de pesos. Una de las casas, localizada en Colima, ubicada en un terreno de 120 metros cuadrados y 200 de construcción, la declara con un valor de 35 mil pesos.
16 POLÍTICA • JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
■
Para Ríos Piter, el PRI en San Lázaro tiene actitudes de berrinche y capricho
Senadores y diputados se culpan por no concretar un periodo extraordinario ■
Beltrones considera que los legisladores contaminan la política con asuntos de vanidad
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
La Comisión Permanente citó ayer a un periodo extraordinario de sesiones, a partir del próximo día 16 en la Cámara de Diputados, luego de un ríspido debate que dejó en claro la división y confrontación en el Congreso, entre bancadas e incluso entre legisladores de un mismo partido, como fue el caso evidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Diputados y senadores de todas las fuerzas políticas chocaron y se responsabilizaron mutuamente de no haber logrado el acuerdo que permitiera que
■
ambas cámaras participaran en el periodo extraordinario. Los senadores perredistas Alejandro Encinas y Armando Ríos Piter reclamaron el trato que se dio en San Lázaro a las reformas constitucionales en materia de transparencia y de regulación de deuda de estados y municipios, aprobadas por consenso en el Senado. Ríos Piter calificó de “berrinche y capricho” la actitud de la colegisladora, especialmente de la fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que encabeza Manlio Fabio Beltrones, al revertir, dijo, los avances logrados en trasparencia y acceso a la información.
El propio Beltrones fue a tribuna para responder. Les dijo que lo que se requiere es avanzar a verdaderas reformas, “que no sólo fijen la voluntad de un partido sobre otro, o de un legislador sobre otro, por problemas de vanidades o de asuntos de política interna”. Encinas recalcó que el Senado decidió no ir al periodo extraordinario, programado para iniciar el próximo día 16, porque los diputados del PRI no sólo mandaron al archivo la minuta para regular la deuda de los estados y presentaron su propia iniciativa, sino que en el caso de la reforma al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos
Ángel Aguirre y Laura del Rocío Herrera encabezan el acto
Guerrero pone en marcha plan para combatir la obesidad y el sobrepeso
(Ifai), echaron abajo lo medular de esa legislación. “El Congreso no puede ser rehén del reacomodo entre grupos mayoritarios de ambas cámaras con el gobierno federal”, recalcó. Beltrones recordó que el Senado tiene pendientes 78 minutas de la Cámara de Diputados y ésta 41 de su colegisladora y expresó que los diputados “no se sentirían” si los senadores decidieran desahogar algunas de ellas. Sacó a relucir además que en Reforma e Insurgentes no se pusieron de acuerdo en torno a la Comisión Anticorrupción, como también se habían comprometido. “Este es un duelo de protagonismos”, recalcó el coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, mientras que el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, advirtió que se trata de un precedente, ya que es la primera vez que una sola cámara va a un extraordinario con temas comunes a ambas cámaras. Su compañero de partido,
ATINADA
el coordinador perredista en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, difirió y pidió “no magnificar la situación ni agudizar la crisis en la relación entre ambas cámaras”. Barbosa propuso diferir una semana la convocatoria al extraordinario, para tratar de llegar a un consenso y que el Senado también participe, pero no se tomó en cuenta su propuesta. Se rechazó también la salida planteada por el diputado del Partido del Trabajo (PT), Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de que el extraordinario fuera sólo para desahogar la vacante en el Instituto Federal Electoral (IFE), que es tema exclusivo de San Lázaro.
Sólo discutirán cuatro temas Con 31 votos en favor, uno en contra y cinco abstenciones, se aprobó convocar a un periodo extraordinario, del 16 al 19 de este mes, en la Cámara de Diputados, con cuatro temas, entre ellos tres reformas constitucionales: sobre disciplina financiera en estados y municipios, registros inmobiliarios y el Código Único de Procedimientos Penales. Los perredistas votaron divididos. Aureoles y Miguel Alonso Raya, en favor y todos los senadores, junto con la diputada Aleida Alavez, se abstuvieron. Monreal sufragó en contra. En cambio, los senadores del PRI y el PAN, votaron junto con los diputados de sus partidos.
LECTURA
El gobernador Ángel Aguirre Rivero dijo que debido a los efectos negativos que acarrean el sobrepeso y la obesidad, como enfermedades cardiovasculares, pulmonares, endocrinológicas, gastrointestinales, de disfunción inmunológica, muscoesqueléticas y diversos tipos de cáncer, así como discriminación y problemas sicosociales, es necesario fomentar la cultura del cuidado de la salud entre los guerrerenses con una alimentación sana, nutritiva, balanceada, suficiente y de buena calidad, así como una moderada activación física CHILPANCINGO, GRO., 10
DE JULIO.
Para contribuir a elaborar políticas públicas eficaces, así como generar una cultura de la prevención y cuidado de la salud entre los guerrerenses, el gobernador Ángel Aguirre Rivero puso en marcha el Programa Interinstitucional para Combatir el Sobrepeso y la Obesidad en Guerrero, pade-
cimientos que afectan a casi 70 por ciento de los habitantes del estado. Acompañado por la presidenta del DIF Guerrero, Laura del Rocío Herrera, en el acto celebrado en la sala de la República en Casa Guerrero, el mandatario estatal calificó al sobrepeso y la obesidad como fantasmas que avanzan silen-
ciosamente en contra de la salud, y que de no atenderse a tiempo, ocasionarán severos problemas colaterales, que pueden llevar incluso a la muerte. Indicó que de acuerdo con datos de la Unicef, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos.
HERNÁNDEZ
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 •
■
FABIOLA MARTÍNEZ
La expectativa de generación de empleos en México va a la baja, confirmó ayer el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida. En la víspera, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo medio punto porcentual el pronóstico de crecimiento del país, al llevarlo de 3.4 a 2.9 por ciento, por lo que avanzaremos en un nivel menor que el promedio de las economías emergentes, esto es, en el rango de 5.3 a 5 por ciento. Consultado al respecto, el responsable de la política laboral mexicana dijo que -con esta nueva perspectiva- se podrían crear alrededor de 600 mil puestos al año, tomando en consideración una expansión de 2.8 o 2.9 por ciento. “Es un impacto negativo sin duda. Cada punto que deja de crecer la economía de México dejan de crearse 200 mil empleos formales; más o menos esa es la relación. Por eso tenemos que desarrollar, con inteligencia, nuevas políticas que fomenten nuestro mercado interno y nuevas estrategias que aumenten la formalización del empleo, (para hacer) más competitiva nuestra economía, porque la lucha es por mercados globales”, dijo el funcionario en entrevista. -¿Las expectativas de empleo
Detienen en Chiapas a 25 migrantes Agentes de la Policía Federal Ministerial (PFM) y del Instituto Nacional de Migración (INM) detuvieron en un autobús a 25 migrantes centroamericanos, entre ellos cinco menores de edad, en el poblado El Carrizal, municipio de Ocozocoautla, Chiapas, con dirección a Villahermosa, Tabasco, informaron fuentes oficiales. Se trata de 16 guatemaltecos, 6 salvadoreños y 3 hondureños, quienes serán repatriados. En tanto, bomberos de Nuevo Laredo, Tamaulipas, rescataron el cuerpo de un centroamericano que murió ahogado en el río Bravo al intentar cruzar a Estados Unidos. La víctima fue identificada como el hondureño Fidel Hernández Calderón, de 30 años. ELIO HENRÍQUEZ Y CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSALES
Guerrero: amenazan a líder de autodefensas Nestora Salgado García, líder de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), en el municipio de Olinalá, Guerrero, denunció que fue amenazada vía telefónica, por un hombre que sólo se identificó como almirante de la Armada de México: “me dijo que iba a venir por mí y por los compañeros policías comunitarios para detenernos, supuestamente porque hemos cometido irregularidades en cuanto a la impartición de la justicia en este territorio comunitario”, sostuvo. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSA
POLÍTICA 17
Creación de puestos laborales no superará los 600 mil al año: Navarrete
Expectativa de generación de empleos va a la baja, confirma la STPS ■
Cada punto que deja de crecer la economía son 200 mil plazas menos, indica tras ajustes del FMI
siguen siendo las mismas? -No. Las expectativas van a la baja -precisó. Antes, durante la firma de un convenio con la Unión Nacional de Trabajadores (para promover la generación de empleos con 'pisos básicos de protección social', con énfasis en la seguridad e inspección del trabajo), Navarrete
opinó que es necesario buscar un nuevo modo de desarrollo para nuestro país, en momentos en que los distintos esquemas, como el de países europeos o de América Latina están a prueba o en crisis. En junio pasado, dijo, parte de la discusión en el hemisferio tenía que ver con dos modelos de desarrollo; uno seguido por
Argentina, Chile, México, Colombia, y otro puesto sobre la mesa en Brasil, Venezuela y Bolivia, dos formas de ver al mundo y hoy ambas están a prueba. En Europa les preocupa la generación de empleos, especialmente para los jóvenes, mientras que el modelo en Brasil, exitoso en un momento, ahora hizo crisis.
Más tarde, el funcionario presentó las convocatorias de los distintivos de Empresa Incluyente Gilberto Rincón Gallardo y Empresa Familiarmente Responsable, estrategias que buscan reconocer a un millar de empresas que promuevan la generación de empleos para mujeres y personas en condición de vulnerabilidad.
18 POLÍTICA • JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, instó a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) a emitir el peritaje de la situación económica que priva en Aeroméxico, con base en las pruebas presentadas por sindicato y empresa. Aeroméxico interpuso un juicio ante la JFCA (denominado “conflicto colectivo de naturaleza económica”), que pretende reducir 64 por ciento los salarios y prestaciones de los nuevos sobrecargos, según versión de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA). El viernes pasado se celebró la primera audiencia de este juicio; luego se dio un plazo de tres días para que la ASSA presente sus alegatos, a fin de que el lunes entrante se realice una segunda audiencia. La representación de los trabajadores considera que Navarrete Prida incumplió su compromiso de “suspender indefinidamente” los trámites para esta demanda. Técnicamente la resolución de la junta sería emitida en agosto, luego del periodo vacacional de este tribunal. Por lo pronto, el sindicato solicitó una reunión con los peritos, encargados de evaluar la situación económica de trabajadores y empresa. El secretario Navarrete Prida dijo que fue “informado” del curso que ha tomado este asunto: “A mí me han informado que debería rendirse ya un peritaje y
■
Debe tomar en cuenta datos de la empresa y también del sindicato, señala
Secretario del Trabajo insta a la JFCA a emitir peritaje sobre las finanzas de Aeroméxico ■
La resolución sería dada a conocer en agosto, al terminar el periodo vacacional
que los peritos no emitan el peritaje sólo con base en los datos de la empresa sino que emitan (su resolutivo) corriéndole primero vista al sindicato para que exprese lo que a su derecho convenga acerca de las finanzas de la empresa y de ello se pueda emitir un peritaje más serio”. Aseveró que la dependencia a su cargo ha “honrado su palabra” y manifestó su “absoluto respeto por las partes”. También señaló que la junta es autónoma. Navarrete fue entrevistado al término de la firma de un convenio con la Unión Nacional de Trabajadores, central afiliada ASSA. El dirigente de este gremio, Ricardo Del Valle, no acudió a la ceremonia. Del tema de Mexicana de Aviación, cuyas operaciones están suspendidas desde agosto de 2010, hizo un nuevo llamado a la juez encargada de analizar el concurso mercantil del caso, para que a la brevedad emita su resolución. “Aunque parezca llamado a misa, ojalá que el juez ya resuelva. Estamos listos para apoyar a los trabajadores”, dijo.
RECURSOS
FORESTALES
Isidro Fabela, Méx. Al entregar recursos cercanos a 27 millones de pesos a productores forestales beneficiarios de los programas Reforestación y Restauración Integral de Microcuencas, y de Plantaciones Forestales Comerciales, el gobernador Eruviel Ávila Villegas dio inicio a la Campaña Estatal de Reforestación 2013, con la plantación de un oyamel en el paraje La Lobera de este municipio en el Día del Árbol, donde informó que entre el año pasado y este se llegará a 16 millones de árboles plantados en 28 mil hectáreas, superficie equivalente a 15 veces La Marquesa o 41 el Bosque de Chapultepec
4 MÓDULOS 9.6 cm ancho x 8.1 cm alto El secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida (cuarto desde la izquierda), durante la presentación de las convocatorias 2013 de los distintivos Gilberto Rincón Gallardo, Empresa Incluyente y Empresa Familiarmente Responsable ■ Foto Cristina Rodríguez
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 •
Organismos campesinos plantean agenda común
■
Buscan diálogo directo con el gobierno federal En un comunicado, el dirigente de la CCC sostuvo que el diálogo debe ser directamente con el gobierno federal, ya que el campo es un tema primordial y estratégico para el país. La demanda de diálogo no es sólo por una mesa de negociación ahora con el gobierno federal, sino que se plantea que sea a mediano y largo plazos. Puntualizó que las organizaciones campesinas integradas en el CAP, el Conorp y el Conoc trabajan en una agenda con la cual se puedan generar soluciones viables frente al atraso y abandono en el que “por más de 30 años se ha sumido al sector rural”. El dirigente de la CCC detalló que los puntos considerados en la agenda son soberanía alimentaria y fomento a la productividad de la agricultura y economía campesina; desarrollo social, combate a la pobreza rural y derecho a la alimentación, y manejo sustentable de recursos naturales, de tierras y territorios. También se propone financiamiento público, reforma financiera, crédito y ahorro para la agricultura campesina; equidad, libertades democráticas y fortalecimiento de derechos humanos, derechos campesinos y de pueblos indígenas, así como ciudadanía, democracia y justicia en el campo. Correa convocó a otras organizaciones a sumarse a este proceso, ya que reconoció que en este sector hay otros bloques de organizaciones campesinas nacionales y regionales, y dijo que es una oportunidad de mejorar la política pública dirigida al sector rural y a los campesinos. ANGÉLICA ENCISO
No logran acceso a fondos federales 80% de labriegos, señala diputado del PRD
Grandes empresas agroalimentarias acaparan la mayoría de recursos para desarrollo rural ■
Soberanía alimentaria, fomento a la productividad y justicia en el campo, son algunos de los temas que proponen organizaciones de labriegos para llegar a un acuerdo en favor de la sociedad rural con el gobierno federal, anunció Max Correa, secretario general de la Central Campesina Cardenista (CCC). Apuntó que en esta propuesta coinciden agrupaciones integradas al Congreso Agrario Permanente (CAP), el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (Conoc) y el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp). Precisó que el diálogo que se propone no está atado a “ningún tipo de interés particular, sino que está orientado a mejorar las condiciones de vida de los campesinos y el acceso a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, tanto en el campo como en la ciudad”.
POLÍTICA 19
Pide eliminar discrecionalidad y burocratismos en el rubro; debe atenderse al pequeño productor, dice
ELIZABETH VELASCO C.
Cerca de 80 por ciento de los campesinos no tiene acceso a los recursos federales a causa de que las grandes empresas agroalimentarias acaparan la mayor parte del presupuesto destinado al desarrollo rural, afirmó el presidente de la Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones del Programa Especial Concurrente, Mario Rafael Méndez Martínez. El diputado del PRD destacó que es necesario que el Congreso intervenga en la revisión de las reglas de operación de los programas destinados al campo, facultad que a la fecha sólo tiene el Ejecutivo.
También se pronunció por trabajar en forma bipartita para dictaminar dichas reglas, a fin de eliminar la discrecionalidad y la burocracia con que operan, pues a causa de ambos factores se regresa hasta 30 por ciento de todo el presupuesto etiquetado para el medio rural. “Se tienen que eliminar los candados existentes en las reglas de operación de los programas agropecuarios para facilitar su acceso, sobre todo porque la gran mayoría de los pequeños productores de autoconsumo no tienen quién gestione por ellos”, aseguró en entrevista. Según el perredista, son falsos los argumentos oficiales en el sen-
tido de que los recursos destinados al campo no se usan por falta de proyectos. “Eso no es cierto, hay miles de proyectos, pero también excesiva burocracia”. Méndez Martínez recordó que de los 313 mil 789 millones 900 mil pesos etiquetados en 2013 al Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, 60 por ciento se lo llevan las grandes empresas agroalimentarias, nacionales y extranjeras. Se justifica esa distribución con el argumento de que las agroindustrias son las que producen y procesan los alimentos; lo cierto es que millones de peque-
ños productores, entre comuneros y ejidatarios, no son tomados en cuenta, subrayó. También destacó la desigualdad en la distribución de los recursos, pues del centro al norte del país se canaliza más de 80 por ciento del presupuesto, y al sureste y sur va apenas 20 por ciento, pese a que son las regiones con mayor pobreza y marginación. En su opinión, es necesario que las iniciativas relativas al agro atiendan al pequeño productor, que vive del autoconsumo, a fin de que los jóvenes del campo tengan alternativas de trabajo y no sean parte de la delincuencia organizada ni de la migración hacia Estados Unidos.
20 POLÍTICA • JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 ARIANE DÍAZ
El nuevo esquema de slots del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que debía estar listo desde finales de mayo pasado, continúa atorado debido a que las aerolíneas pretenden que prevalezca un criterio comercial, en tanto el aeropuerto capitalino prioriza la seguridad, informaron fuentes cercanas al proceso. Mientras la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) fijó en una declaratoria emitida el 17 de abril pasado que no puede haber más de 61 operaciones por hora y una distancia de cuatro millas náuticas entre un avión y otro, la postura del AICM es que el número de operaciones por
ELIZABETH VELASCO C.
La Secretaría de Gobernación (SG) informó a la Cámara de Diputados que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) inició revisiones en las áreas de los trabajadores e inspecciones en los puestos de control de acceso, como parte de un dispositivo establecido para fortalecer las medidas de seguridad. Las acciones que se aplican responden a un punto de acuerdo de la Cámara de Diputados, la cual exhortó a las autoridades aeroportuarias a fortalecer las medidas de seguridad en las aerolíneas, en particular con las pertenencias de los viajeros, ya que de las maletas se sustraían
■
Diferencias de criterio retrasan acuerdo: debía estar en mayo
Atorado, nuevo esquema de slots en el aeropuerto capitalino ■ Aerolíneas
buscan mayor rentabilidad; la terminal aérea, seguridad
hora no rebase las 58 y la distancia sea de 5 millas naúticas; las aerolíneas, en tanto, se oponen a esta propuesta y buscan que el número de operaciones en horarios pico (es decir, de las 6 a las 9:59 horas y de las 16 a las 19:59 horas) sea mayor. Según lo previsto, la noche de
■
ayer (miércoles) la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) –entidad que agrupa a las líneas aéreas– concluiría su consulta interna y podría tener una propuesta sobre la cual discutir con las autoridades aeroportuarias. La propia DGAC ha documentado que en algunas oca-
siones se han efectuado hasta 70 operaciones por hora, más de una por minuto, aun cuando por su naturaleza en el AICM no se pueden realizar operaciones simultáneas. En la declaratoria de saturación en el campo aéreo del AICM, publicada en el Diario
Incrementan vigilancia para combatir violación de equipajes
Fortalecen la protección en el AICM cámaras, laptops, celulares, joyas y licores. La Dirección General de Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que inició revisiones continuas a los trabajadores del AICM, e inspeciones a las bolsas de basura que se maneja y transporta hacia afuera del AICM, “ya que existen informaciones sobre la posible salida de bienes en los desechos”. Otras medidas para fortalecer la seguridad son el in-
cremento de cámaras de videovigilancia; el despliegue de un grupo de guardias encargados de acompañar los equipajes durante el carreteo, y la revisión permanente a los trabajadores para reducir los intentos de “violar el equipaje”.
Inicia la CNDH investigación por abusos de policías federales La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
inició de oficio un expediente de queja para investigar los hechos relativos a conductas presuntamente violatorias de derechos humanos por parte de servidores públicos de la Policía Federal, que de forma reincidente y sin contar con facultades para ello, continúan realizando revisiones aleatorias que incluyen interrogatorios, inspecciones al equipaje y documentos personales de
Oficial de la Federación en abril, la DGAC refiere que luego de un análisis de los informes y estadísticas exhibidos por Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) se observa “que en más de 52 ocasiones en 2012, en determinadas horas, las operaciones en el campo aéreo rebasan el número máximo que puede ser atendido por hora”. Las fuentes consultadas afirmaron que el AICM ha propuesto a las compañías aéreas utilizar horarios de menor saturación, como aquellos entre la una y las cinco de la mañana, en que hay apenas unas cuantas operaciones, pero que aquéllas han rechazado la oferta por no considerar rentables esos horarios de despegue y aterrizaje.
los pasajeros y usuarios de diversos aeropuertos del país, sin contar con facultades para ello. Como parte de las indagatorias llevadas a cabo en los meses de junio y julio, visitadores adjuntos del organismo acudieron al Aeropuerto Internacional de Tijuana y constataron la reincidencia de actos de molestia, registros personales arbitrarios, interrogatorios, aislamiento e incomunicación de usuarios y pasajeros, por parte de servidores públicos de la Policía Federal. Cabe señalar que para dimensionar el problema, en dicha terminal aérea se contabilizan diariamente 130 vuelos en llegadas y salidas.
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
21
22
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
La “cretinización” del espacio electoral ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO adero deja volar la imaginación y en el éxtasis vaticina el regreso del PAN a Los Pinos “en 64 meses, 21 días, 9 horas y 50 minutos”. Madero, en la tribuna, junto a los fieles Romero y Molinar, sueña despierto y pletórico evoca la despedida de Greta Garbo, triunfante y admirada estrella hollywoodense, como ejemplo a seguir. Se irá, cuando se vaya, en olor de multitud, da a entender Madero a sus enemigos internos. La victoria en Baja California, en efecto, salva el pellejo del jefe nacional, sin disipar del todo la leyenda urbana de que el resultado es el fruto de una accidentada y discutible “concertacesión” para mantener al pacto, aunque se admita que la derrota del candidato priísta fue en realidad la victoria de Hank, el impresentable pero poderoso señor de la frontera. Por lo demás, los primeros análisis de los resultados en las 14 entidades donde hubo elecciones (más la reposición de otra en Sonora), aunque en general favorecen al PRI, dan cuenta de un reparto que llena las expectativas de los partidos que en coalición enfrentaron el desafío. Sin embargo, el PRD, pese al triunfalismo de sus líderes, registró fracasos simbólicos sin que los triunfos de la coalición puedan resarcirlos. Es obvio que la izquierda jugó por debajo de sus expectativas, abriendo severas interrogantes sobre la política de alianzas electorales con el panismo que, en cierto modo, configura una suerte de bipartidismo virtual donde el PRI y el PAN llevan la voz cantante. En los próximos días, una vez que concluyan los recuentos, tendremos el cuadro completo, pero algunas cosas resaltan, aunque ninguna de ellas sea novedosa. Me refiero, por ejemplo, al desapego de la ciudadanía ante el llamado a las urnas, que no es, por supuesto, un efecto exclusivo de las malas campañas o las pésimas candidaturas, lo cual es posible, sino el reflejo de un malestar mucho más profundo y preocupante con el funcionamiento general de “nuestra democracia”, como golosamente la llaman los ejércitos de expertos habilitados por la academia para explicarnos qué somos y dónde estamos. Es evidente que el país no puede sustraerse para efectos electorales del estado en el que se hallan regiones inmensas sometidas al imperio de la violencia criminal ni a las condiciones de vida que el clientelismo aprovecha para crear el mercado de las urnas. Ni al desánimo que la publicidad oficial no logra remitir. Llama la atención que algunos dirigentes de la izquierda atribuyan al “menosprecio de los ciudadanos hacia los asuntos públicos” el creciente abstencionismo, sin examinar con rigor autocrítico qué tanto de la desmoralización respecto de la política es el resultado directo de las malas prácticas de los partidos políticos que tienen la responsabilidad incluso legal de crear hábitos y formas de participación democráticos. Se dice también, con absoluta certeza, que la degradación de la vida pública está anclada a la compra y coacción del voto, que desalienta a la ciudadanía y crea una cadena de servidumbres antidemocráticas. Todo eso está presente en la realidad nacional, sin duda, pero nada es suficiente para explicar la “cretinización” del espacio electoral, la conversión de una contienda para elegir cargos de elección popular entre candidatos de partidos diferentes, en una feria de acusaciones donde todas las trampas son bien recibidas y más allá: en una lucha sin límites en la cual la violencia se hace sentir como una presencia latente, lista para manchar los procesos. Las denuncias están en el orden del día. Como muestra, tomo de La Jornada el siguiente relato: “El representante del PRD ante el IEV, Jorge Morales Ramírez, dijo que ‘esta jornada estuvo plagada de irregularidad, con muertos, compra de votos. Nosotros reprobamos todo lo que estuvo sucediendo’. De igual manera, atribuyó el abstencionismo a que sujetos armados se pasearon por las principales cabeceras distritales”. Se dice, a modo de explicación, que en estas elecciones intermedias, donde están en juego posiciones municipales o estatales, lo verdaderamente importante son las problemáticas locales, aquellas que interesan de manera particular a cada una de la comunidades. Se quiere justificar así la ausencia absoluta de ideas o la carencia de propuestas elaboradas por los partidos. Frente a la comercialización del voto (despensas, regalos, dinero), se dice, nada pueden las estrategias o los programas. Gana el que dispone de mayores recursos (lícitos o no). Pero esta argumentación, lamentablemente cierta, no deja ver hasta qué punto los partidos usaron a conciencia los procesos electorales como una arma para condicionar su presencia (nacional) en el pacto, a pesar de los blindajes que habían sucrito para “suspender” el curso normal de las operaciones del Estado que pudieran ponerlo en crisis. Está en la conveniencia de los partidos, no de la ciudadanía local, que éstos omitan en las campañas ventilar los asuntos que les confieren singularidad política o doctrinal. Decir que a la ciudadanía no le preocupan los grandes temas nacionales que rodean las elecciones estatales o municipales es tanto como decir que para discutirlos basta y sobra con la acción de los políticos que, dado el nivel de improvisación, tan sólo se representan a sí mismos. Y eso, por no hablar de las coaliciones. Si el “programa” de mayores vuelos está contenido en el pacto, ¿qué distingue, cualitativamente hablando, a cada partido en su quehacer diario? ¿Dónde está la diferencia? ■
OPINIÓN
¡Ay, las elecciones! OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO ada ha cambiado en lo fundamental. Las elecciones siguen cargadas de anomalías y suciedad. La ley electoral podría ser perfecta, pero el robo y quema de urnas, los impedimentos para votar, la violencia en algunos casos, y muchos otros trucos para modificar los resultados, siguen vigentes. La ley y quienes supuestamente se encargan de hacerla valer son testigos mudos de sus violaciones que, curiosamente, se hacen de tal modo que los comicios no puedan ser invalidados. “No son suficientes”, se dice. Las violaciones en las elecciones son como la corrupción existente en México: forman parte de una cultura política. Se reprueba pero no se corrige, es una forma de hacer y de actuar, como si estuviera en la naturaleza de muchos mexicanos que, como el alacrán del cuento, no pueden evitarla. Y luego algunos se sorprenden de que haya abstencionismo. La credibilidad en los procesos electorales no existe, o sólo para algunos, por conveniencia más que por ingenuidad. Con la posible excepción de los comicios de 2000, nunca, desde 1911, ha habido elecciones limpias e inobjetables. En todas ha habido anomalías y perversiones (y hasta asesinatos), en tanto que en otros países (entre los que ciertamente no estaría Estados Unidos) nadie duda de la limpieza del proceso y de sus resultados. Son tan graves las circunstancias que se antoja empatar el Código Penal con la ley electoral: si se roban una urna, e incluso un voto, el o los ladrones deben ser detenidos y juzgados por apropiación de lo ajeno (que conste que no sugiero que se les corte la mano). Y si en una circunscripción electoral hubo un robo de votos, de cualquier magnitud y no sólo de un determinado porcentaje, anularla. El robo de votos puede ser tipificado porque hubo coacción, compra, soborno, acarreo, etcétera, que son elementos que inhiben la libertad del ejercicio democrático que debiera estar garantizada. El que roba un refresco de una tienda, un carro en la calle o la casa de mi vecino, es un ladrón, y como tal debe ir a prisión. Será la pena la que varíe, no la calificación del delito. Robo es robo. ¿Drástico en mi planteamiento? No necesariamente. Bastante nos cuestan las elecciones y el mantenimiento de los partidos como para darnos el lujo de admitir suciedad y trampas en el proceso que debiera ser democrático sin lugar a dudas. En esta ocasión, según se dice, hasta el crimen organizado participó en algunos estados donde hubo comicios: asesinando candidatos, patrocinando a otros, amenazando a la población, y otros expedientes de los bajos fondos que difícil sería probar. De lo único que estamos seguros (o casi seguros) es que el candigato Morris no hizo trampa, pese a sus largas y afiladas uñas. El delito electoral no es cosa secundaria pues deja una dilatada estela de víctimas. ¿O no es víctima el ciudadano que tiene que aguantar tres o seis años a un representante que ganó a la mala, mediante una negociación inconfesable para, digamos, mantener el Pacto por
México o garantizar los intereses de quienes lo patrocinaron? Si existiera la revocación del mandato algo podría cambiarse a medio camino, y si existiera la honestidad también: al renunciar quien no hace bien las cosas o es objeto de sospechas de malos manejos, como (¡qué pena!) ocurre en otros países, donde la corrupción no es vista con la misma naturalidad que en México. Los hechos ilícitos en las elecciones no deberían tolerarse, la corrupción tampoco, y la prepotencia de quienes gobiernan, menos. ¿Tendríamos que pensar en importar brasileños, turcos o egipcios para expresar masivamente nuestro descontento, o de plano tendríamos que aceptar que a muchos mexicanos no se les da la democracia, la civilidad, la honradez ni la organización? Da la impresión de que por tantos años viviendo en la tolerancia y la inefectividad de las leyes ya nos curtimos y nos hicimos inmunes a los hechos ilícitos o que, para decirlo más suavemente, ya nos acostumbramos y los vemos como algo normal. Me niego a aceptarlo: pienso que no se requiere educación especial para saber que no debemos tirar basura en la calle o en las presas recién limpiadas, que no debemos pasarnos el rojo de los semáforos, que la propiedad o la vida de otros no es nuestra ni tenemos derecho a apropiárnoslas, que cada voto es individual, libre y secreto, que los gobernantes deben servirnos y no nosotros a ellos, que no les pagamos para que hagan negocios con lo que no les corresponde, etcétera. Una pregunta con apariencia de ingenuidad: ¿por qué los partidos y los candidatos gastan tanto dinero por un cargo que nominalmente les reportará a menudo menos de 100 mil pesos mensuales, como es el caso de los presidentes municipales y de diputados locales? Sólo encuentro dos respuestas a mi juicio relevantes: porque en el cargo y con el poder que éste les confiere se pueden hacer ricos en negocios directos o indirectos, y porque ese cargo les servirá para después lanzarse a otro y a otro más, con la intención de vivir del presupuesto hasta que puedan jubilarse convenientemente. ¿Y por qué no para servir al pueblo? ¡Qué? Esto es idealismo y los políticos no pueden ni deben ser idealistas, porque de serlo los poderes fácticos se los comerían, crudos o cocidos, pues para eso son poderes… y el poder se ejerce (si no, ¿para qué tenerlo?). ¿Se acordarán mis lectores de ese jueguito consistente en trazar una figura imposible sin separar el lápiz de una hoja de papel? Sólo doblando ésta de una cierta manera se puede hacer, es decir, saliéndonos del pensamiento lineal y simple usando nuestra imaginación. ¿Seremos capaces de idear elecciones y representantes que se apeguen a la legalidad sin necesidad de amenazarlos con la cárcel o revocándoles el mandato si alguna vez logramos este principio en nuestra legislación? Por lo pronto, Peña Nieto ya demandó a los candidatos y a los partidos acatar los resultados. ¡Pues cómo no!, si hasta perdiendo gana, como es el caso de Baja California. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
OPINIÓN ace un mes, Edward J. Snowden era un desconocido. De pronto apareció en Hong Kong y confesó ser la fuente de los secretos acerca de los programas de espionaje masivo de Estados Unidos y la Gran Bretaña que días antes había divulgado el periódico británico The Guardian. Snowden había dejado su chamba en Hawai en una empresa de consultores tecnológicos contratada por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés). Antes había trabajado en la CIA. De Hong Kong viajó a Moscú para instalarse en un hotel en la sección de tránsito del aeropuerto, en espera de que algún país le conceda asilo. Su gobierno lo acusó de espionaje. La NSA es un bicho curioso. Existe desde hace seis décadas y se sabe que forma parte del aparato de inteligencia (léase, espionaje) del gobierno estadunidense. Pero pocos conocen en detalle sus actividades y su presupuesto anual es un secreto. Hacía tiempo que Snowden se había enterado del alcance del espionaje electrónico y telefónico de la NSA. Sabía que se intervenían las comunicaciones de individuos en el extranjero que podrían estar tramando un ataque contra Estados Unidos. Pero le preocupaba que también se estuviera espiando a los habitantes de Estados Unidos y que toda la información recabada luego se estuviera almacenando para un posible uso en el futuro. Snowden decidió revelar algunos programas de espionaje a un reportero de The Guardian. Sabía que podría acabar en la cárcel, pero quería que el mundo supiera lo que el gobierno estadunidense estaba haciendo. Al parecer, su meta era (y es) mantenerse libre hasta que sus compatriotas y el resto del mundo entiendan lo que está ocurriendo con el aparato de espionaje gubernamental. Lo que ha hecho Snowden ha sido objeto tanto de ataques feroces como de elogios. Se le ha descrito como traidor y espía, pero también como héroe y un whistleblower. Esta última expresión merece unas líneas. Si uno descubre que su empleador, sea el gobierno o una compañía, está llevando a cabo actividades poco
urante las pasadas seis semanas, cerca de 10 mil personas participaron en nueve “foros regionales”, organizados básicamente por la CNTE pero con la participación activa de otras organizaciones y colectivos, para analizar la mal llamada reforma educativa impuesta por el gobierno federal. En esos foros se presentaron cerca de 400 trabajos, nueve de ellos denominados “conferencias magistrales” dictadas por académicos reconocidos, especialistas en temas sociales y educativos; otros fueron ponencias presentadas a título individual, la mayoría por maestros de educación básica, y otros aportaron las consideraciones, acuerdos y propuestas emanados de talleres y asambleas realizadas en diversas poblaciones del país. Algunos de estos trabajos se presentaron en náhuatl, mixteco, mixe, huave, zapoteco y fueron traducidos al castellano. La convocatoria a estos foros, firmada por la CNTE y la Secretaría de Gobernación y avalada con la presencia de dos subsecretarios de la SEP, había sido emitida apenas dos semanas antes del inicio de estas actividades. La CNTE y otros grupos de maestros demostraron, pues, una gran capacidad de convocatoria y organización. Los resultados de estos nueve foros y uno final (“Foro Nacional”, que se realizará mañana viernes 12 de julio) se presentarán en un documento que la Secretaría de Gobernación se comprometió a “entregar a las instancias legales correspondientes para su procesamiento”. Es evidente la escurridiza huida de la Secretaría de Gobernación a la hora de adquirir compromisos (“entregar”, “instancias legales correspondientes”, “para su procesamiento”: esto es, nada), no obstante haber asumido la representación del gobierno federal ante un movimiento social que ya no pueden ignorar. Una postura responsable hubiera sido que las autoridades gubernamentales –la propia Secretaría de Gobernación, la SEP y el INEE, por ejemplo– se involucraran en los trabajos de estos foros, exponiendo sus proyectos y sus razones; no fue el caso. Ni la SEP ni el INEE se aparecieron, y la Secretaría de Gobernación tuvo una participación marginal.
No se atrevan (NSA) MIGUEL MARÍN BOSCH éticas, con las que no está de acuerdo, puede renunciar a su cargo, guardar silencio o quejarse. Si opta por quejarse, puede hacerlo de varias maneras. Puede valerse de los mecanismos existentes para ese fin dentro de la oficina gubernamental o empresa en la que trabaja. La experiencia en este renglón no parece muy positiva. De ahí que haya individuos que opten por denunciar en público lo que han descubierto. En los años 70 Ralph Nader, un activista estadunidense que una década antes había denunciado como defectuosos algunos modelos de automóviles, inventó la palabra whistleblower para describir lo que había hecho. El término sirvió para distinguirlo de un “informante” o, peor aún, de un “soplón”. Es como el silbatazo de un árbitro para señalar que se ha cometido una falta en un partido de futbol. Los ejemplos más conocidos en Estados Unidos de un whistleblower incluyen a los empleados de las compañías tabacaleras que denunciaron por esconder o minimizar los riesgos para la salud que representan los cigarros para los fumadores. También existen innumerables casos de denuncias de las condiciones de trabajo en ciertas fábricas. El antecedente más parecido al caso de Snowden quizás sea el de Daniel Ellsberg, el empleado de la Corporación Rand que obtuvo documentos secretos del Pentágono en los que se demostraba que el gobierno estaba mintiendo acerca de su conducción de la guerra en Vietnam. En 1971 The New York Times y otros periódicos publicaron esos documentos bajo el título de Los papeles del Pentágono y se desató una tormenta política y jurídica. En el caso Ellsberg, el gobierno optó por tratar de detener la publicación de los documentos y, cuando no lo consiguió, llevó a juicio al periódico y al propio
Esto apenas empieza MANUEL PÉREZ ROCHA La relación de la CNTE con el gobierno federal es necesariamente una lucha, pues este movimiento está comprometido desde hace más de 30 años con la democracia sindical y el mejoramiento de la educación; ha luchado contra el aparato corrupto y criminal de control social y político impuesto y mantenido por el PRI (y continuado por el PAN) a lo largo de siete décadas; muchos de sus miembros han sido reprimidos, despedidos, incluso asesinados; y mantiene, la CNTE, una permanente lucha por un proyecto de educación y de país al servicio del pueblo, sucesión del movimiento magisterial iniciado desde mediados del siglo pasado, en el que destacaron figuras como Othón Salazar y el Movimiento Revolucionario del Magisterio, también presente este movimiento en los foros regionales. En el lado opuesto, los representantes del Estado simulan un régimen democrático (“legitimado” incluso por intelectuales, analistas y políticos de “izquierda”, que han apoyado la aberrante reforma a la Constitución con su voto aprobatorio en las cámaras), están al servicio de un sistema económico y político que sirve los intereses de una minoría, sacrifican el presente y el futuro del pueblo, han privatizado y despilfarrado el patrimonio nacional, y para ello acuden a todas las acciones y maniobras posibles, sin límite alguno proveniente de la ética o de un mínimo sentido de la responsabilidad social, incluso sin respeto a la legalidad impuesta por ellos mismos. Los trabajos y ponencias de los participantes en los foros de análisis de la reforma educativa sometieron a una crítica severa las políticas educativas del gobierno federal, porque atentan contra sus derechos y condiciones de trabajo, pero principalmente porque son un retroceso en la educación y una amenaza a los proyectos innovadores y esfuerzos de auténtica
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
23
Ellsberg. A la postre las cortes estadunidenses fallaron a favor de Ellsberg y los periódicos involucrados. Dos aspectos del caso Ellsberg son relevantes para lo que está haciendo Snowden. El primero es el papel de la prensa y la relación de confianza que debe existir entre el whistleblower y el periódico o medio de comunicación al que quiere entregarle la información pertinente. En ambos casos los respectivos periódicos resistieron las presiones y los embates de los gobiernos afectados. El segundo aspecto es que el whistleblower debe aceptar las consecuencias de sus actos. Ellsberg estaba dispuesto a acabar en la cárcel y, al parecer, también lo está Snowden. Si es así, ¿por qué no se entrega a las autoridades de su país? Al parecer, lo que está haciendo Snowden (viajar a Hong Kong y luego a Moscú) es tratar de ganar tiempo. Quiere que lo que ha divulgado (y sigue divulgando) detone un debate en Estados Unidos acerca del papel del aparato de inteligencia de ese país. Quizás Snowden busca que el Congreso de su país lleve a cabo una investigación de las agencias de inteligencia como la que encabezó en 1975-1976 el senador Frank Church, de Idaho. En esos años se logró exponer los excesos de la FBI y la CIA en sus actividades de inteligencia y acciones encubiertas. Church temía que su país cayera en “el abismo de la tiranía” si la NSA y las demás agencias de inteligencia no operaban dentro de la ley y bajo una supervisión apropiada. Empero, la reacción en Estados Unidos ante lo revelado por Snowden ha sido muy tibia. El gobierno ha insistido en que las agencias de inteligencia han logrado detener varios ataques terroristas y las encuestas indican que una mayoría de los compatriotas de Snowden aceptan que el gobierno espíe sus correos electrónicos, mensajes en el Internet y conversaciones telefónicas si ese es el precio que hay que pagar para sofocar la amenaza terrorista. Y muchos medios de comunicación y comentaristas han enmarcado el debate bajo el lema “seguridad versus privacidad”. Mientras los políticos no se atrevan a desafiar a la NSA, Snowden no conseguirá su propósito. ■
reforma educativa que muchos maestros y grupos de trabajo vienen realizando desde hace años. En los foros no se abordó solamente la política educativa, se presentaron también valiosos proyectos y propuestas pedagógicas. Entre ellas algunas incipientes, modestas, proporcionadas a las condiciones de trabajo de sus autores y promotores. Otras han logrado un alto nivel de formalización y resultados palpables y deberían ser parte de la necesaria transformación del sistema educativo. La violenta reforma a la Constitución y el proceso mediante el cual se va imponiendo son evidencia de la ausencia total de democracia del régimen. Varios de los participantes en los foros denunciaron que fue mediante un acuerdo cupular –el llamado Pacto por México– que se acordaron (“plancharon”, dicen en la jerga política) las reformas a la Constitución. No hubo el mínimo respeto siquiera a las instancias y los mecanismos de representación de “nuestra democracia”. Al mismo tiempo, los partidos políticos y el gobierno celebraron elecciones en varios estados de la República, intentando una nueva “fiesta democrática” que se ha caracterizado por su ilegitimidad y violencia. Nadie puede ignorar hoy que el ámbito electoral mexicano no ofrece un espacio de decisión mayor que el que ofrecen dos marcas de refresco de cola. La llamada democracia mexicana no está meramente afectada por algunos “puntos débiles”, como les gusta decir a muchos analistas orgánicos: tal democracia simple y sencillamente no existe. “Esto apenas empieza”, dijo con convicción un joven profesor en los foros. La verdadera historia del país se está construyendo en otra parte, no en las urnas que tanto ocupan a académicos y analistas. El movimiento magisterial se ha fortalecido, en número y en planteamientos, en conocimiento de nuestra realidad social, política y educativa. Una participación que hace falta es la de académicos y analistas que se involucren en los problemas reales, que abandonen su menosprecio por las luchas populares (a lo que cómoda y facilonamente descalifican como “populismo”) y contribuyan a la mejor comprensión del presente momento mexicano. ■
12.60 16.46
13.15 16.94 39 mil 999.02 unidades -221.98 -0.55
3.83% 3.89% 4.31%
163 mil 103 mdd al 5 de julio de 2013 106.52 108.51 100.16
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
■
+2.99 +0.70 +0.03
24
Funcionarios de los ámbitos laboral y financiero tratarán el tema esta semana
Analiza STPS que oficinas del gobierno sean cobradores de IP La ley prohíbe que las dependencias descuenten de la nómina de sus trabajadores los adeudos con Sofomes ■ La AMDEN aduce que es una práctica regida por el derecho mercantil
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La legalidad de la práctica cometida por dependencias de las administraciones federal y locales de actuar como cobradores de empresas financieras no bancarias, que otorgan préstamos de nómina a servidores públicos, “es objeto de análisis” en el gobierno federal, confirmó ayer La Jornada. “Es un caso que se analiza”, informó a este diario la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), dependencia donde inicialmente se puso atención a una práctica en la que las tesorerías de dependencias oficiales actúan como cobradores de empresas privadas, conocidas como Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), que otorgan a trabajadores del sector público préstamos garantizados con la nómina. La legislación laboral prohibe que en su calidad de patrón el gobierno federal realice descuentos al salario de trabajadores en casos como el pago de un crédito a una empresa privada. Testimonios recabados por este diario mostraron que trabajadores del sector público acumulan préstamos garantizados por nómina en diferentes Sofomes y que en todos los casos es su propio empleador, esto es, una dependencia pública, la que aplica los descuentos quincenales y los transfiere a las cuentas bancarias de las otorgantes de préstamos. En varios casos, el total de los descuentos excede de 30 por ciento del sueldo de los trabajadores, el límite máximo que establece la ley que rige la relación laboral de los empleados públicos y privados sobre el que pueden hacerse descuentos salariales. En los últimos años, varias Sofomes han aumentado su actividad como otorgantes de préstamos a empleados públicos, tanto del gobierno federal como de los estatales y municipales. Una vez que el trabajador obtiene el préstamo, su empleador (es decir, las dependencias gubernamentales) retiene directamente el abono quincenal antes de entregar el sueldo completo
al empleado y lo transfiere a cuentas de las intermediarias financieras, varias de ellas no reguladas por la autoridad supervisora del sistema, como publicó ayer La Jornada.
“Verificamos la capacidad de pago del solicitante en función del total de lo que recibe” La Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (AMDEN), cuyos afiliados han otorgado nueve de cada 10 préstamos otorgados por Sofomes a empleados públicos, defendió en declaraciones a este diario la legalidad de los cobros que hacen las tesorerías de dependen-
cias públicas de los abonos por los créditos, bajo el argumento de que es una práctica regida por el derecho mercantil y no por la legislación laboral. En su página eléctronica la AMDEN explica que sus afiliados otorgan préstamos a empleados de gobierno “cuyo cobro se realiza a través de la retención que la dependencia le aplica a la remuneración del trabajador”. Entre los afiliados a la AMDEN están las Sofomes Kondinero, Consupago –que tiene colocados certificados bursátiles en el mercado accionario mexicano–, Crédito Real –que cotiza sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores–, Crediamigo, Credifiel, Crédito Maestro, Financiera Fortaleza y Exitus Nómina. A mediados de mayo, desde la subsecretaría del Trabajo, a
EU:
1a. quincena junio 2013 -0.06% De junio de 2012 a junio de 2013 4.09%
cargo de Rafael Avante Juárez, fue girado un oficio a varias instancias del sector hacendario, en el que se planteaba analizar la práctica en que las dependencias de la administración pública descuentan los abonos de los préstamos otorgados por las Sofomes a burócratas, según información obtenida por este diario.
Prohibiciones en la ley Al ser consultada respecto de este oficio y sobre la investigación respecto a la legalidad de la práctica de los cobros, la dependencia respondió ayer que el tema “es objeto de análisis”. Esta misma semana, según información proporcionada por otras fuentes gubernamentales, se realizará una reunión en la que participarán funcionarios de los ámbitos laboral y financiero en
METAS SIN CUMPLIR
que el tema será discutido. La existencia de ese documento fue confirmada a La Jornada por Pablo Escalante, consejero independiente de la AMDEN, quien aseguró desconocer el contenido del mismo. En la AMDEN están agrupadas Sofomes que han otorgado 550 mil créditos de nómina a empleados públicos por un total de 11 mil millones de pesos. El artículo 38 de la Ley federal de los trabajadores al servicio del Estado, que regula la relación laboral de los trabajadores del sector público, establece que sólo podrán hacerse retenciones, descuentos o deducciones al salario de los trabajadores cuando se trate de: Deudas contraídas con el Estado por anticipo de salarios, pagos hechos con exceso, errores o pérdidas debidamente comprobadas; del cobro de cuotas sindicales o de aportación a fondos para cooperativas y cajas de ahorro; descuento de deudas contraídas con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; pensiones alimenticias ordenadas por un juez; para abonar préstamos a los fondos de vivienda. Una disposición similar está contenida en el artículo 110 de la Ley federal del trabajo, que regula la relación laboral de los empleados del sector privado. En ambas leyes se establece que los descuentos al trabajador no podrán exceder 30 por ciento de su salario.
Sin revisiones
El presidente de la Fed, Ben Bernanke, afirmó ayer que la situación del mercado laboral y el panorama de la inflación en Estados Unidos muestran que el país requiere todavía el impulso de una política monetaria flexible. “Tanto el empleo como la inflación nos dicen que todavía necesitamos una política laxa”, declaró Bernanke, en un conferencia para conmemorar el centenario de la Reserva Federal en Cambridge, Massachusetts. Recordó el doble mandato que tiene el banco emisor de promover el empleo y la estabilidad de los precios y dijo que hay una tasa de desempleo de 7.6 por ciento, por lo que no se ha cumplido la primera parte de los objetivos ■ Foto Ap
Varias de las Sofomes afiliadas a la AMDEN, que otorgan préstamos de nómina ofrecen en sus portales electrónicos que no consultarán la información del solicitante en el Buró de Crédito, un banco de datos en el que los otorgantes de préstamos pueden obtener información sobre el nivel de endeudamiento y la capacidad de pago de los deudores. Un ejemplo es Kondinero, Sofom que en su página electrónica ofrece: “Somos la empresa líder en préstamos con descuento vía nómina, sin buro de crédito, con tasa y pagos fijos”. Pablo Escalante, consejero de la AMDEN, aseguró a este diario que todas las afiliadas a esa organización (entre las que se cuenta Kondinero) hacen consultas al Buró de Crédito como parte del procedimiento para autorizar el préstamo y evitar el sobrendeudamiento de los trabajadores públicos. “Verificamos la capacidad de pago de los solicitantes, no en función de cuál es su sueldo, sino en función del pago que realmente reciben”, explicó.
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 •
AFP
Y
■
REUTERS PARÍS, 10
DE JULIO.
La justicia francesa ordenó la incautación de parte de los bienes del empresario Bernard Tapie, inculpado de ‘‘estafa en banda organizada’’ por el caso del arbitraje sobre su diferendo con un banco en 2008, en el que está implicada también la directora del FMI, Christine Lagarde, ministra de Economía durante el gobierno del ex presidente Nicolás Sarkozy. La decisión fue tomada por los jueces el 28 de junio, con el acuerdo de la fiscalía de París, informaron el miércoles fuentes judiciales. Entre los bienes incautados se encuentra una mansión mediterránea. ‘‘No podemos aceptar decisiones como ésta’’, declaró el empresario este miércoles por la tarde en una entrevista. ‘‘No sabía que vivíamos en un país donde se puede ejecutar a la gente antes de que sea juzgada’’, dijo Tapie indignado, al evocar nuevamente la tesis de un complot en su contra. Una fuente cercana al caso indicó a la agencia de noticias Afp que Bernard Tapie ya apeló la decisión. Según el diario Le Monde, los jueces consideran que Bernard
■
ECONOMÍA 25
Se le acusa de ‘‘estafa en banda organizada’’; aviva polémica sobre conflicto de intereses
Incautan en Francia parte de la fortuna de Tapie; el caso implica a Lagarde Tapie fue el principal beneficiario de las sumas pagadas por el Consorcio de Realización (CDR, organismo bajo tutela del Estado y encargado del administrar el pasivo del banco) ‘‘al cabo de una estafa de la que él aparece como uno de los organizadores’’. De 70 años de edad, Tapie fue inculpado en el proceso de la causa por el controvertido arbitraje privado que puso fin a su litigio con el banco Crédit Lyonnais, entonces estatal, por la venta de la firma de ropa deportiva Adidas. El arbitraje le otorgó en 2008 la suma de 403 millones de euros entre indemnizaciones e intereses. Los jueces de instrucción sospechan que el arbitraje fue amañado en su beneficio. Este asunto avivó en Francia la polémica sobre los conflictos de intereses entre la política y los negocios, manifestándose sospe-
chas de que el ex presidente Nicolás Sarkozy favoreció a Bernard Tapie para agradecerle su apoyo durante la campaña electoral de 2007. Sarkozy, de centroderecha, tiene inmunidad de por vida ante cualquier acto que hubiera cometido cuando era presidente. Pero podría ser cuestionado si se descubriera que el acuerdo de arbitraje se pactó previamente, cuando él era ministro de Finanzas. En esta causa, los jueces dieron a Christine Lagarde, ministra de Economía en la época y hoy directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el estatuto de ‘‘testigo asistido’’,
condición intermedia entre la de simple testigo y la de inculpado. Desde 2008 Lagarde reivindicó siempre la responsabilidad de la decisión sobre el arbitraje y la de renunciar a pedir su anulación, al argumentar la voluntad de poner fin a un procedimiento largo y costoso. Se le reprocha haber recurrido a un arbitraje privado, al margen de las instancias judiciales normales, cuando se trataba de fondos públicos, de haber estado al tanto de la parcialidad de ciertos jueces-árbitros y de haber modificado el protocolo inicial para agregarle la noción de perjuicio moral, lo que aumentó en 45 mi-
llones de euros las indemnizaciones otorgadas a Tapie. Tapie fue ministro bajo la presidencia de François Mitterrand, patrón del club de futbol Olympique de Marseille y actor, y es propietario de periódicos. Según Le Monde, entre los bienes concernidos por la incautación de la justicia figuran dos seguros de vida suscriptos en noviembre de 2008 (por valor calculado por los investigadores en 20.7 millones de euros), su parte en una casa en París (unos 69 millones de euros) y una mansión en Saint-Tropez, en la Costa Azul, que Tapie adquirió en 2011 por 48 millones de euros.
Realizó operativos en módulos y tiendas
Sanciona Profeco a Dish, Sky, Cablevisión y Telmex por no cumplir con norma SUSANA GONZÁLEZ
Tres de las empresas de televisión de paga que operan en México, Dish, Sky y Cablevisión, así como la principal compañía de telefonía fija, Telmex, fueron sancionadas este jueves por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por no contar con contratos de adhesión o utilizar con sus clientes uno distinto al que tienen registrado ante la dependencia, no exhibir tarifas, términos y condiciones de los servicios que ofrecen, carecer de mecanismos de reclamación así como no difundir por Internet el costo de instalación de sus equipos, como están obligadas a hacerlo, según la normatividad vigente hace más de ocho meses y en cuya elaboración participó el sector de telecomunicaciones. A menos de una semana de sancionar a la panificadora Bimbo por publicidad engañosa, el personal de verificación de Profeco llevó a cabo este miércoles un operativo en módulos y tiendas de las cuatro empresas de telecomunicaciones que ofrecen servicios de doble y triple play. Colocó sellos de suspensión de actividades a las sucursales de las compañías mencionadas y les inició un procedimiento administrativo, tras comprobar que incumplían con la Ley Federal de Protección al Consumidor y a la norma oficial mexicana sobre prácticas comerciales en materia de telecomunicaciones (NOM
184-SCFI-2012), que entró en vigor el 24 de octubre de 2012 y la cual las obliga a proporcionar información clara a sus clientes sobre los términos y condiciones de los servicios, el uso de contratos de adhesión registrados ante Profeco y el cumplimiento de las promociones que ofrecen. Con más de ocho meses en vigor de la norma, 10 de las 20 empresas que más quejas tienen ante Profeco son de telecomunicaciones: Telcel, Dish, Iusacell, Telmex, Nextel, Megacable, Megacable, Sky, Axtel, Maxcom. Sobre el operativo de ayer, la dependencia detalló que colocó sellos de suspensión en la sucursal de Telmex de Prado Norte 455, colonia Lomas de Chapultepec, porque aunque utiliza un modelo de contrato de adhesión es distinto al que la empresa tiene registado ante Profeco. Igual sucedió con Cablevisión, ubicado en José Morán número 3, Local 1-2, Colonia San Miguel Chapultepec, dónde además ‘‘no se entregaba por escrito la garantía sobre equipo terminal, no se exhibían procedimientos para reclamaciones y tampoco se informaba en el portal de Internet el costo de instalación’’. También puso sellos de suspensión en la sucursal de Sky, en la plaza comercial Perisur, y se la sancionó por carecer de contrato de adhesión registrado en Profeco, no exhibir horarios y días de atención en el establecimiento, entre otros.
El empresario francés Bernard Tapie, durante una entrevista concedida a la televisión francesa el pasado primero de julio ■ Foto Reuters
■
La empresa insiste en que el procedimiento es inadmisible
Téllez apeló ‘‘en tiempo y forma’’ contra la sentencia a favor de Elektra: BMV NOTIMEX
Y DE LA
REDACCIÓN
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) aclaró este miércoles que su presidente, Luis Téllez Kuenzler, presentó ‘‘en tiempo y forma’’, a través de sus abogados externos, el recurso de apelación en contra de la sentencia del juez 27 de lo civil que lo condena a pagar indemnización al Grupo Elektra, que lo acusó de daño moral. En tanto, Elektra, del grupo Salinas, del que forma parte Tv Azteca, insistió en que el presidente de la BMV presentó el recurso de apelación en un documento que entregó al juzgado sin firma de Téllez o de sus abogados lo que, aseguró, lo vuelve improcedente. En un comunicado emitido
este miércoles, la BMV se refirió a las versiones de que el recurso de apelación interpuesto por el directivo en contra de la sentencia del juzgado 27 fue declarado como no interpuesto por la cuarta sala civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. La bolsa subrayó que el litigo con motivo de la demanda por daño moral promovido por Grupo Elektra en contra de Téllez en el juzgado 27 de lo civil del DF, ‘‘no ha quedado resuelto de manera firme e inapelable’’. El martes Elektra dio a conocer que la cuarta sala civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal declaró como no interpuesto el recurso, confirmando en definitiva la condena.
El juez 27 de lo civil del DF declaró como procedente una demanda por daño moral de Grupo Elektra en contra de Téllez Kuenzler, a quien condenó a pagar una indemnización en dinero que se cuantificará en ejecución de la sentencia, según Elektra. Elektra interpuso la demanda contra Téllez después de que el presidente de la bolsa declaró que un cambio en la metodología que se utiliza para conformar el índice de las empresas más representativas del mercado resultaría aplicable a Elektra, cuyos títulos dejarían de formar parte de ese indicador. Según la compañía del Grupo Salinas, esa decisión y anunciarla anticipadamente, provocó pérdidas en el valor de mercado de la empresa.
26 ECONOMÍA • JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
MÉXICO SA
◗ Nubarrón laboral (uno más) ◗ Empleo a la baja (otra vez) ◗ STPS: ‘‘factores externos’’ on la novedad, mexicanos crédulos, que tampoco en 2013 habrá empleo formal para todos (olvídense del salario remunerador) ni se alcanzará la meta fijada por el gobierno peñanietista en este renglón. En el mejor de los casos –como es tradición– sólo uno de cada dos mexicanos lograría incorporarse al mercado laboral en el sector formal de la economía. Y sólo en el mejor, porque en seis meses (diciembre de 2012 a mayo de 2913) la poderosa economía mexicana apenas generó 58 mil 704 plazas formales (entre permanentes y eventuales) o, lo que es lo mismo, una de cada diez demandas.
TRAS
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mente el titular de la Secretaría del Trabajo recurrió a una de las justificaciones patentadas por Felipe Calderón: “este panorama no es por cuestiones internas, sino por la situación económica de Estados Unidos que crecerá menos de 2 por ciento, o de Brasil y Europa” (El Universal). ¿Y dónde quedó, entonces, la “sólida” economía mexicana, envidia de la comunidad de naciones? Para nadie es un secreto que 60 por ciento de la población económicamente acti-
L A D E VA S TA C I Ó N
Sólo hay que recordar que en la decena trágica de listones blanquiazules, sólo 24 de cada 100 mexicanos (incluidos los puestos eventuales, y si sólo se consideran las plazas permanentes entonces la relación se reduce a 17 de cada 100) lograron colarse en el mercado laboral del sector formal de la economía, sin considerar los miserables salarios por ellos recibidos ni las decrecientes prestaciones. Con Fox (que prometió un millón 350 mil plazas anuales) y Calderón (autodenominado “presidente del empleo”) el fracaso en este renglón fue total: la información oficial revela que en los dos sexenios panistas apenas se crearon 3.4 millones de plazas formales (eventuales 27 por ciento de ellas), contra una demanda real superior a 12.5 millones de puestos de trabajo, de tal suerte que el déficit de empleo formal (sólo con Fox y Calderón en Los Pinos) fue de 9 millones de plazas, en números cerrados (4.84 millones con el de las ideas cortas y la lengua larga, y 4.28 millones con el otro). Eso en el pasado inmediato, el cual algunos políticos de tres colores prometieron rápidamente dejar muy atrás, porque ellos –contrario a los de la decena trágica– “sí tenemos experiencia y sabemos cómo”. Pues bien, a la vuelta de los meses ninguna de esas aseveraciones ha podido ser confirmada, y a cambio sólo ofrecen más de lo mismo.
LAS
Un policía detiene a un vecino enojado durante la entrevista de prensa del presidente de Rail World, Ed Burkhardt, en Lac-Megantic, Quebec. Se han rescatado 20 cadáveres y se calcula que 30 desaparecidos están muertos, indicó un portavoz policial, tras el devastador accidente ocurrido el pasado sábado en esta pequeña localidad. Burkhardt,declaró ayer que ‘‘los frenos de mano no fueron accionados adecuadamente en ese tren y era responsabilidad del ingeniero hacerlo’’. Las banderas en Quebec serán puestas a media asta durante una semana, anunció el gobierno de la provincia, que desbloqueó 57 millones de dólares estadunidenses para la devastada comunidad, donde la explosión de tanques de petróleo pulverizó una treintena de edificios ■ Foto Ap
Y tan terrorífica proyección no la hace un “enemigo del régimen”, sino uno los integrantes del gabinetazo peñanietista, Alfonso Navarrete Prida, titular de la Secretaría del Trabajo, quien ayer advirtió que “la expectativa de generación de empleos en México va a la baja, y según ella se crearían alrededor de 600 mil puestos al año, si (la tasa de) crecimiento económico es de 2.8 o 2.9 por ciento (de acuerdo con la más reciente estimación del Fondo Monetario Internacional). Con cada punto porcentual a la baja se dejan de crear 200 mil empleos formales, más o menos” (La Jornada, Fabiola Martínez). Esa “es la realidad”, advierte Navarrete Prida, pero le echa ganas: “hay optimismo en que durante el segundo semestre se dinamice la economía y podamos crecer un poco más; hay anuncios muy importantes de inversión directa en México que el presidente de la República ha estado haciendo” (de hecho, el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios anuncia, todos los años, multimillonarias inversiones que nadie sabe si las realizan o no, aunque sí se conoce que cada vez “exportan” más capital). Lamentable-
va ocupada (alrededor de 30 millones de mexicanos en edad y condición de laborar) sobrevive en el sector informal de la economía. Sólo 35 por ciento de la PEA se emplea en el sector formal y el restante 5 por ciento se encuentra desocupada, de acuerdo con las cifras oficiales. Lo anterior no incluye a más de 6 millones de personas (población “disponible”) que de tanto intentarlo y no lograrlo, de plano dejaron de buscar empleo. Y todavía se alarman porque las finanzas del IMSS están “desbalanceadas”. El balance resulta escalofriante, pero en lugar de recibir “resultados tangibles” (Peña Nieto dixit) los mexicanos son notificados de que si quieren un empleo formal, pues que ni lo intenten, porque la economía no da para más, es decir, un empleo por cada dos solicitantes, sólo en el mejor de los casos. Y si México viniera de un prolongado periodo de jauja, pues bien podría aguantar la escasez “temporal” de plazas formales, pero resulta que el problema es que el país acumula tres décadas al hilo con creciente déficit de empleo (ese sí es un “resultado tangible” del sacrosanto modelo económico).
REBANADAS DEL PASTEL
De la lectoría sobre el extraño recule de la SEP: “una licitación que está en chino es la de 240 mil laptops para estudiantes de 5º y 6º de primaria, que forma parte del programa impulsado por el presidente Enrique Peña para dotar de computadoras portátiles a estudiantes en Colima, Sonora y Tabasco. Este proceso ya fue alterado por prácticamente todas las empresas participantes, y ayer le fue notificado al consorcio compuesto por GMT Préstamos en la parte financiera, Integra Ingeniería (la desarrolladora de IAVE) y Corporativo Arca (que había sido designado por la SEP entre las 11 propuestas presentadas como el ganador de la licitación al ofrecer el mejor precio) que el contrato de adjudicación será rescindido. La rescisión se da en condiciones poco claras, debido a que el proceso fue descarrilado por golpeteo de dos empresas chinas (Haier International Limited y South Holding Industrial Limited) que serían las proveedoras encargadas de llevar a cabo la manufactura de las computadoras portátiles, y supuestamente tenían contratos de exclusividad con por lo menos los tres primeros lugares de la licitación, el consorcio ganador, Synnex y Servicios Integrales Datha. El descontrol e incertidumbre de las supuestas exclusividades de los proveedores chinos generó que el consorcio ganador no pudiera cumplir en tiempo y forma con la entrega de la fianza –que por contrato se exige al ganador– equivalente a 10 por ciento del valor del contrato, ya que siete afianzadoras que abarcan 90 por ciento de este mercado se negaron a otorgar la fianza para ejecutar la licitación. Los chinos parecen tener un concepto muy amplio de lo que significa exclusividad, pues con todos fueron ‘exclusivos’. Es preocupante que las empresas chinas estén influyendo de esta manera en un proceso tan importante y que muy probablemente los segundos lugares logren ganar la licitación ‘a lo chino’”.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Tribune Co se separa de su editorial y se concentra en tv DPA CHICAGO, 10
DE JULIO.
La caída de la tirada de diarios ha provocado la división de otro consorcio mediático estadunidense: Tribune Company se separa de su rama editorial con cabeceras tradicionales para concentrar su futuro en 42 televisoras locales, anunció hoy en Chicago. Así, cabeceras como Chicago Tribune, Los Angeles Times o The Baltimore Sun se manejarán en una empresa independiente cuyas acciones serán vendidas a sus accionistas. Sin embargo, el plan exacto de la división se elaborará hasta mediados del próximo año. La división crea más flexibilidad y refuerza la competitividad ‘‘en un panorama mediático que cambia rapidísimamente’’, declaró hoy el presiente del grupo, Peter Liguori, en Chicago. El negocio televisivo se considera más rentable que el de prensa, que sufre no sólo por el abandono de lectores, sino también por un desplazamiento de los anunciantes a Internet a favor de empresas como Google, Yahooo o Facebook. Tribune Company da así un paso similar al de News Corp, del zar mediático australiano estadunidense Rupert Murdoch, que a finales de junio puso en marcha la división de su imperio, separando cabeceras como The Wall Street Journal o el británico Sun de sus televisiones, considerablemente más rentables, como Fox, y su estudio 20 Century Fox de Hollywood.
Inversionistas compran prensa En el caso de Tribune Company las especulaciones sobre la venta de sus diarios circulaban hace tiempo. A finales del año pasado la firma consiguió evitar la insolvencia y desde entonces trabaja en una restructuración. El signo más evidente fue el anuncio la semana pasada de la compra por 2 mil 700 millones de dólares de 19 canales de televisión. Con ello, Tribune Company se convierte en uno de los mayores abastecedores de programas de televisión local en Estados Unidos. Sin embargo, también hay inversionistas que entran en el negocio de la prensa escrita, porque en estos momentos es muy económico. Así, Warren Buffett compró 70 diarios locales a través de su holding de inversión Berkshire Hathaway. Argumentó que quería ganar dinero. También el magnate estadunidense Charles Koch se mostró interesado en comprar impresos. En el mercado está, entre otros, el Boston Globe, que pertenece a la editorial del New York Times. También sería posible la venta de las ocho cabeceras del Tribune.
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 •
La Corte valida normas que regulan la entrada de autos chocolate La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó las normas ambientales y arancelarias que regulan la importación de vehículos chocolate provenientes de Estados Unidos y concluyó que no son contrarias al Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). Por unanimidad, los ministros negaron ayer el amparo a tres empresas importadoras de autos usados, las cuales cuestionaban la legalidad de diversas normas oficiales mexicanas (NOM) emitidas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), artículos de la ley aduanera, así como acuerdos emitidos por las secretarías de Hacienda y Economía que establecían las condiciones y el mecanismo para pagar impuestos. JESÚS ARANDA
Demandan que titular de Consar explique pérdidas en ahorros El vicecoordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, demandó a la Comisión Permanente la comparecencia del titular de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez, para que explique los motivos por los cuales el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) reportó minusvalías por 74 mil 825.7 millones de pesos en junio pasado. Es indispensable que ‘‘nos diga qué medidas se van a aplicar para garantizar mayor seguridad y rentabilidad a los fondos de los trabajadores’’. Subrayó que por segundo mes, el monto que operan las Afores (de un billón 919 mil 494 millones de pesos) cayó 3.90 por ciento. Recordó que en mayo los fondos de retiro para los trabajadores perdieron 80 mil 492 millones de pesos, una caída de 12.3 por ciento en rendimientos acumulados por el sistema de 2009 a 2013. ELIZABETH VELASCO
Telcel y Red lanzan campaña para evitar sida en recién nacidos Telcel y la organización Red iniciaron una campaña para que en 2015 ningún niño esté infectado con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) al nacer. La campaña (Telcel) Red se realizará en los 310 centros de atención a clientes de la telefónica en todo el país, del 3 de julio al 15 de agosto. Allí se venderán productos con mensajes y decoración en color rojo para crear conciencia. El mensaje de la campaña es: ‘‘Cada día nacen 900 niños con VIH, ayúdanos a que en 2015 sea cero’’. Telcel logró que diversas marcas y fabricantes ofrezcan sus productos a precio original, por lo que estarán disponibles equipos algunos en prepago Amigo Telcel y otros en plan de renta. DE LA REDACCIÓN
■
ECONOMÍA 27
Es necesario aumentar la penetración del sistema en la economía, afirma
La reforma financiera generará un aporte adicional al PIB de 1%, dice subsecretario NOTIMEX NUEVA YORK, 10
DE JULIO.
El gobierno mexicano prevé que la iniciativa de reforma financiera sea discutida en agosto en el pleno de la Cámara de Diputados, informó el subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, Fernando Aportela, quien consideró que dicho paquete generará uno por ciento adicional al producto interno bruto (PIB). Por el momento los legisladores revisan el proyecto de 134 páginas que el gobierno federal les hizo llegar en mayo pasado, refirió el funcionario en un acto celebrado por la agencia de información Bloomberg. Aportela destacó que existe un amplio consenso entre los legisladores de que es necesario aumentar el nivel de penetración del sistema financiero en la economía e incrementar el nivel de financiamiento. ‘‘Todos concuerdan que con una penetración del crédito en México de 26 por ciento respecto del PIB (producto interno bruto); existe una gran oportunidad de avanzar’’, dijo. ‘‘Aunque se pueden discutir los elementos técnicos, creemos que los diputados revisan el asunto de manera cuidadosa’’, apuntó, y explicó que la intención es impulsar el financiamiento, en especial para las personas físicas y para las empresas pequeñas, así como promover la competencia en el sector y mejorar así los productos y servicios para el público. ‘‘No quisiera comentar sobre el impacto de una reforma en específico sobre el crecimiento del
MIRIAM POSADA GARCÍA Y REUTERS
Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que este jueves a las 12 se dará a conocer el fallo de la tercera ronda de los contratos integrales de exploración y producción de seis áreas de Chicontepec, en cumplimiento con lo definido en las bases del concurso. La ceremonia de presentación y apertura de posiciones de las 16 empresas que precalificaron a esta fase, así como la evaluación, adjudicación y fallo se realizará en Poza Rica, Veracruz, y será transmitida en vivo vía Internet. Esta licitación abarca seis áreas de Chicontepec, con una superficie de 953 kilómetros cuadrados, con reservas totales 3P por alrededor de 3 mil 200 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Las propuestas de cada empresa se presentarán de forma abierta y por cada uno de los seis bloques, que en conjunto contienen 40 por ciento de las reservas de Chicontepec, y abarcan del sur de Tamaulipas a la parte central de
PIB, lo que sí sabemos es que de 3 a 4 por ciento no es suficiente’’, precisó Aportela, y añadió que ‘‘lo bueno es que creemos en realidad que la agenda de la reforma (financiera), al tenerla enfocada en tener productividad y acceso a todos los sectores, no solamente a personas ricas de México, tendrá un buen impacto en el crecimiento’’. Al intervenir en el mismo
foro, el director general del Infonavit, Alejandro Murat, señaló que México busca impulsar el sector de la vivienda con un enfoque nuevo respecto a pasadas administraciones, basado en el desarrollo urbano y la sustentabilidad. Indicó que es necesario limitar la expansión de la mancha urbana y erigir en zonas ya urbanizadas los nuevos desarrollos de vivienda.
INTERJET
EN
El funcionario del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) explicó que los anteriores gobiernos realizaron una notable labor al construir viviendas para un amplio número de personas. Sin embargo, ahora es momento de pasar a una etapa en la que se promueva también la creación de infraestructura que atienda tales desarrollos.
M A Z AT L Á N
El primer vuelo de la aerolínea Interjet a Mazatlán refuerza la interconectividad con el país para fomentar la presencia de visitantes, declaró el secretario de Turismo de Sinaloa, Francisco Córdova Celaya. El funcionario asistió a la inauguración de la llegada del avión procedente del Distrito Federal, que durante este mes ofrecerá tres vuelos regulares, y a partir de agosto serán diarios. José Luis Villanueva, administrador del aeropuerto Rafael Buelna, destacó que con esta actividad aumentará el número de vuelos de procedencia mexicana y con ello arribarán hasta mil 500 pasajeros diarios a este puerto durante esta temporada turística ■ Foto Irene Sánchez
■
Suben a máximos de 16 meses los precios del crudo en EU
Este jueves Pemex dará a conocer el fallo sobre contratos para Chicontepec Veracruz, parte de San Luis Potosí, Hidalgo y norte de Puebla. En Chicontepec el crudo a producir es de mediano a ligero, y en esta licitación se concentra Amatitlán, con reservas por 993 millones de barriles de petróleo crudo equivalentes; Soledad, con 134; Huamapa, con 341; Miquetla, con 248; Mahuapan, 431, y Pitepec, con mil 48. La información de los contratos integrales para exploración y producción está disponible en la página www.pemex.com/contratos.
Declive de existencias Los precios del petróleo en Estados Unidos subieron casi 3 dólares por barril el miércoles a máximos en 16 meses, lo que redujo el diferencial frente al Brent a
menos de 2 dólares, después de que datos mostraron el mayor declive quincenal en las existencias de crudo estadunidense del que se tenga registro. El petróleo en Estados Unidos cerró con alza de 2.99 dólares, a 106.52 dólares por barril, su mayor avance diario desde mayo y su mayor incremento de tres semanas desde marzo de 2011. El petróleo Brent ganó 70 centavos, a 108.51 dólares, aunque el avance fue limitado por preocupaciones sobre un débil crecimiento en China, que reportó importaciones y exportaciones menores a lo esperado y una caída de 1.4 por ciento en las importaciones de crudo en la primera mitad del año. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación mostró un marginal avance
de 3 centavos, al cerrar en 101.16 dólares por barril. Los inventarios de crudo en Estados Unidos cayeron casi 10 millones de barriles por segunda semana, lo que implica un inesperadamente rápido ajuste del mercado luego de tres años de refrenados suministros debido a un dramático resurgimiento en la producción doméstica. Las señales de la mayor demanda de refinación en seis años y un incremento de más de 2 por ciento en los requerimientos de gasolina respecto al año pasado también sumaron ganancias. Las señales de la mayor demanda de refinación en seis años y un incremento de más de 2 por ciento en los requerimientos de gasolina respecto al año pasado también sumaron ganancias.
28 ECONOMÍA • JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
■ Portavoz
de la compañía dice que se apelará del veredicto: ‘‘no hemos hecho nada malo’’
Conspiró Apple para elevar los precios de libros electrónicos, determina juez de EU REUTERS
U
AFP
NUEVA YORK, 10
DE JULIO.
Una juez federal estadunidense determinó que Apple Inc conspiró con cinco importantes firmas editoriales para elevar los precios minoristas de los libros electrónicos, en un contundente rechazo a la estrategia de Apple para vender esos productos en Internet. La juez de distrito Denise Cote, en Manhattan, halló ‘‘evidencia convincente’’ de que Apple violó la ley federal antimonopolios al desempeñar un ‘‘rol central’’ en una conspiración con casas editoriales para eliminar la competencia en precios minoristas y aumentar los precios de los libros electrónicos. En tanto, Apple anunció que apelará el veredicto por el que fue hallado responsable de conspiración con las editoriales para elevar el precio de libros electrónicos cuando sacó al mercado su tableta iPad en 2010. ‘‘No hemos hecho nada malo y apelaremos la decisión de la juez’’, reaccionó Apple en un comunicado enviado por correo. ‘‘Apple no conspiró para fijar el precio de los libros electrónicos’’, comentó el portavoz de la compañía, Tom Neumayr. ‘‘Cuando introdujimos el iBookstore en el 2010, dimos a los clientes más opciones, inyectando una necesaria innovación y competencia en el mercado, rompiendo el control monopólico de Amazon. No hemos hecho nada malo’’, indicó.
La decisión podría exponer a Apple a daños sustanciales. Es una victoria para el Departamento de Justicia de Estados Unidos y para los 33 estados y territorios del país que presentaron la demanda civil antimonopolios. Apple fue acusada de fomentar la conspiración para reducir el dominio del minorista online Amazon.com Inc en la venta de libros electrónicos, haciendo que algunos precios subieran a 12.99
dólares o 14.99 dólares desde los 9.99 dólares que cobraba Amazon, la cual en cierto momento tuvo una participación de 90 por ciento en el mercado de libros electrónicos. ‘‘Apple decidió unir fuerzas con las editoriales acusadas para elevar los precios de libros electrónicos y las equipó con los medios para hacerlo’’, sostuvo la juez Cote en su decisión de 159 páginas. ‘‘Sin la orquestación de
esta conspiración de Apple (la conspiración) no habría tenido el éxito que tuvo en la primavera (boreal) de 2010’’, agregó. Cote ordenó un juicio para establecer compensaciones por daños. ‘‘Este resultado es una victoria para millones de consumidores que optaron por leer libros electrónicamente’’, dijo Bill Baer, jefe de la división antimonopolios del Ministerio de Justicia, a través de un comunicado.
Una mujer sostiene un iPad con iTunes U en una conferencia de prensa en Nueva York, en enero ■ Foto Reuters
n una valiosa nota sobre ‘‘un ataque a escondidas contra la transparencia en el pago por el petróleo (extraído)’’, Oxfam. org informa que las grandes petroleras de Estados Unidos alientan la opacidad de los registros de extracción de gas y petróleo, con dedicatoria a México. La embestida la articula el American Petroleum Institute (API), poderoso cabildo del ramo, e incluye una estipulación, en apariencia inocua, al ya de por sí adverso Acuerdo Transfronterizo EU-México sobre Hidrocarburos –en el Golfo de México– “diseñado para debilitar los requisitos legales de transparencia en la extracción de recursos registrada por las firmas petroleras, gaseras y mineras’’. Aunque en Estados Unidos hubo apoyo oficial a la transparencia en esos acuerdos, la trabazón de intereses oligárquico-imperiales beneficiados por la apertura de la reserva mexicana a los privados planteada por EPN, va por más secrecía y abuso de poder. En un contexto de beligerancia e intervención imperialista por la vasta militarización fronteriza y brutal violencia antinmigrante, que para nada toca el flujo de armamento de asalto hacia acá ni el lavado hacia Estados Unidos, se informó que el API, ‘‘con apoyo de Exxon, Shell, Chevron y BP’’ había entablado juicio a la Securities Exchange Comission (SEC), encargada de certificar ante los inversionistas los montos extraídos de las reser-
Petróleo: el velo del secreto JOHN SAXE-FERNÁNDEZ vas, ‘‘esperando que sus aliados en el Congreso les ayudaran a debilitar la ley que fortalece la transparencia en los registros de producción de gas y petróleo’’. El 2 de julio la Corte Distrital dio a conocer su fallo a favor del API para mantener en secreto los pagos por la explotación petrolera. Ante ello, un vocero de Oxfam afirmó que ‘‘la pelea por levantar el velo al secreto sobre miles de millones de dólares no ha acabado’’ y sostuvo que ‘‘se considerarán todas las opciones legales, incluyendo el recurso de apelación contra esta medida’’. Con el ‘‘plan transformador’’ de Pemex anunciado desde Londres (La Jornada, 27/VI/2013) el lodazal que ya se anida y el riesgo que se avecina contra el patrimonio y jurisdicción de la nación es de calibre histórico. Corresponde a la ciudadanía y a los movimientos sociales de México determinar medidas en la dirección de una acción política serena y de efectiva resistencia pacífica ante este esquema de pillaje planteado bajo el embuste de una ‘‘reforma’’ energética, en medio de la descomposición socio-política gestada por 30 años de sabotaje a Pemex, de agresión a la economía popular, a los sindicatos y al aparato productivo.
Esa política económica, impulsada con préstamos de los programas de ajuste estructural (PAE) del FMI/Banco Mundial (BM) es el mayor problema de seguridad nacional, agudizado por los planes para constitucionalizar la privatización y extranjerización de los hidrocarburos, fuente de más de 30 por ciento del presupuesto federal. Los atractivos y legales honorarios de los PAEs, depositados en cuentas suizas, agilizaron que nos dejaran sin banca, maíz, ferrocarriles y cientos de empresas, propiedades y otros activos públicos en buen funcionamiento. Ahora que las petroleras sacan el cobre ¿le apuestan a un gran estallido cargando a la ciudadanía el boquete presupuestal por el saqueo del petróleo, con más IVA y ‘‘alianzas público/privadas’’ (APP)? Ni los empresarios de dentro o los de fuera se disponen a renunciar a sus privilegios, subsidios o aumentar sus aportes al fisco. Desde hace años el paquete ‘‘transformativo’’ elaborado por Exxon y el BM, con luz verde del Departamento del Tesoro, incluyó planes de ingeniería social y operaciones legales para registrar como suyos ante la SEC yacimientos de otras naciones. En torno a la gran reserva de Irak,
Lanza Google nueva versión de mapas para smartphones NOTIMEX
Google presentó una nueva versión de su aplicación de mapas diseñada especialmente para dispositivos móviles, la cual brindará una experiencia al usuario más rápida y fácil y estará disponible para Android e iOS. Dicha aplicación, detalla Google en un comunicado, está basada en el diseño que presentó en diciembre pasado para los teléfonos iPhone, pero incluye mejoras como una exploración visual sin necesidad de que el usuario tenga que escribir. A través de esta función, sólo se tendrá que tocar el cuadro de búsqueda de la aplicación y la función de ‘‘explorar’’ desplegará de manera automática opciones de lugares para comer, de entretenimiento o para hacer compras, entre otros. Además, contará con un sistema para reseñar lugares como restaurantes, bares o cafeterías, en el que se mostrará cómo las personas califican estos sitios, e incluso se podrá obtener la opinión de expertos provenientes de la guía de restaurantes Zagat. Google también mejoró la herramienta para consultar el tráfico con dos nuevas opciones a través de las que se pueden ver reportes de problemas en el camino, así como alertas en caso de que estén disponibles nuevas rutas para llegar más rápido a un destino.
objetivo central de la guerra de agresión de Estados Unidos, la firma trató de dominar las actividades ‘‘corriente arriba’’ (exploración y producción) y ‘‘corriente abajo’’ (refinación, distribución, comercialización). Para influir en Irak, igual que aquí, con un contrato de servicios técnicos, Exxon ofreció vastas inversiones a cambio de registrar como suyos ricos yacimientos. Para los descendientes de Standard Oil, que atacan la transparencia e impulsan la discrecionalidad en la SEC, invertir es aceptable sólo si son ‘‘dueñas’’, controlan las operaciones y la conducción de cualquier fusión, como detalla Steve Coll en Private Empire (Penguin 2012), por lo que su programa ‘‘transformativo’’ se rechazó. En Irak la soberanía del gas y petróleo sigue siendo vital. Acá, para los del ‘‘pacto’’ esa soberanía es un cuento, aunque para seis de cada 10 mexican@s sea esencial: en los últimos 12 años Pemex aportó al fisco 6 billones 412 mil 700 millones de pesos (mdp), 53.4 por ciento de sus ventas. Las 30 empresas que cotizan en la BMV pagaron impuestos por 123 mil 884 millones de pesos: ¡4.5 por ciento de sus ventas! (La Jornada, 4/XI/12). Ante un saqueo ‘‘legalizado’’ en Estados Unidos y ‘‘constitucionalizado’’ aquí, están en juego petróleo, empleo y todo lo público: escuelas, universidades, salud, infraestructura, la gestión del agua y más. jsaxef.blogspot.com
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
AFP, DPA, REUTERS, PL
Y
BOGOTÁ, 10
XINHUA DE JULIO.
Colombia y Chile, países aliados estratégicos en América Latina, se unieron este miércoles al coro de países que exigieron una explicación sobre el espionaje orquestado por Washington, que salió a luz pública por filtraciones hechas por el ex contratista de la Agencia Nacional de Segurida (NSA) Edward Snowden. Estados Unidos anunció que responderá a la demanda de Colombia sólo por vía diplomática, con lo que dio una respuesta similar a las exigencias de Brasil. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, aseguró que América Latina dejó de ser el “patio trasero” de Estados Unidos, como lo fue cuando el sur del hemisferio estaba gobernado por dictaduras militares, y resaltó que los países de la región han adquirido mayor nivel de soberanía. Al citar documentos filtrados por el fugitivo Snowden, el diario O Globo reveló el martes que los programas de la NSA fueron más allá de temas militares en la región, al involucrar lo que calificó de “secretos comerciales”, incluyendo asuntos de petróleo y energía. En Bogotá, la cancillería dijo que ve con “preocupación” la información sobre la existencia de un programa de recopilación no autorizada de datos y de interceptación de comunicaciones personales en Colombia por la NSA, de Estados Unidos.
■ América
29
Latina dejó de ser el “patio trasero” de Estados Unidos, sostiene Ecuador
Ante denuncias de espionaje, Chile y Colombia exigen explicación a EU ■
El embajador de Washington en Bogotá defiende la “recolección de datos” con países aliados
Desde Santiago, la cancillería chilena reprochó la vulneración de la privacidad de las redes de comunicación, además de condenar las prácticas de espionaje.
“Sin perjuicio de que se procurará verificar la autenticidad de dichas informaciones, en cuyo caso se solicitarán las explicaciones que corresponda,
Chile no puede sino condenar firme y categóricamente las prácticas de espionaje, cualquiera sea su origen, naturaleza y objetivos”, señaló una declaración
Violación a derechos “Al rechazar los actos de espionaje violatorios del derecho a la intimidad de las personas y de las convenciones internacionales en materia de telecomunicaciones, Colombia solicitará al gobierno de Estados Unidos, por intermedio de su embajador en Colombia, las explicaciones que correspondan”, agregó. El embajador estadunidense en Bogotá, Michael McKinley, respondió: “puedo confirmar que la cancillería (colombiana) entró en contacto conmigo para informar del pedido de explicaciones (...) A través de canales diplomáticos continuaremos dialogando sobre este tema”. McKinley afirmó que entiende la preocupación del gobierno colombiano, pero destacó la actividad de “recopilación de información” que hace Estados Unidos en el mundo. “Recolectamos información sobre intereses comunes con los países socios y aliados. La información ha dado resultados importantes en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, y no se debe menospreciar esa misma información”, añadió McKinley, tras calificar de “dañinas” las filtraciones de Snowden.
El presidente boliviano, Evo Morales, inauguró la ampliación a un gasoducto en El Alto ■ Foto Xinhua
■
Esa solidaridad es “con los pueblos de AL y el Caribe”, afirma
Agradece Evo Morales a la OEA haber condenado el bloqueo aéreo europeo AFP LA PAZ, 10
DE JULIO.
El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, agradeció este miércoles la resolución del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) que condenó el bloqueo que sufrió la semana pasada en Europa, cuando cuatro países le impidieron el tránsito aéreo ante sospechas de que llevaba al prófugo Edward Snowden. “Me he sorprendido por ese gran debate que hubo en la OEA y expreso mi respeto y admiración por la solidaridad, no con Evo, sino con los pueblos de Latinoamérica y el Caribe”, afirmó en una improvisada declaración de prensa el gobernante, que ha-
bía ofrecido asilo a Snowden, ex consultor de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, acusado de espionaje tras filtrar a la prensa un programa secreto de vigilancia de las comunicaciones mundiales. La OEA, reunida el martes, resolvió “condenar las actuaciones que son claramente violatorias de normas y principios básicos del derecho internacional”, e hizo un “firme llamado a los gobiernos de Francia, Portugal, Italia y España para que rindan las explicaciones necesarias” y ofrezcan las “disculpas correspondientes”, según el texto, firmado con reservas por Estados Unidos y Canadá, que alegaron que era “inapropiada” la discusión, ya que se trataba de un “asunto bilateral”.
Morales viajaba el martes de la semana pasada en el avión presidencial desde Moscú a La Paz, tras participar de un foro de países exportadores de gas natural y reunirse con su par ruso, Vladimir Putin, cuando en pleno vuelos se enteró de que le cerraron paso aéreo. Francia, Portugal, España e Italia –según el gobierno boliviano– impidieron el tránsito porque sospechaban que en el avión viajaba Snowden, quien se halla en la zona de tránsito en el aeropuerto de Moscú desde hace más de dos semanas. El avión de Morales debió aterrizar en Viena, y tras varias horas de espera pudo seguir el viaje después de reabrirse los espacios aéreos.
del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno. En otra reacción oficial, Ricardo Patiño declaró en el programa televisivo Russia Today: “ya es hora de que se respete a los países y de que se considere a unos de primera categoría y a otros de segunda categoría”. Agregó: “esos ‘patios traseros’ parece que han tomado otros rumbos”. América Latina vive cada vez un mayor nivel de independencia, añadió. Se refirió a los casos de Snowden y del fundador de Wikileaks, Julian Assange, refugiado desde hace un año en la embajada británica en Londres para evitar su extradición a Suecia, donde es acusado de delitos sexuales, ya que teme ser trasladado a Estados Unidos, donde podría enfrentar la pena de muerte por la divulgación de de cientos de miles de documentos secretos estadunidense. Patiño estimó que hay un interés real en la región de proteger a las personas y los derechos humanos. Ecuador “sigue considerando la posibilidad” de otorgar asilo a Snowden, afirmó, y dijo esperar que muchos otros países “entendiendo lo que ha sucedido, entendiendo la revelación que ha hecho el señor Snowden, consideren también la posibilidad de concederle asilo”.
Respeto a la soberanía En otras reacciones, el canciller argentino, Héctor Timerman, señaló que Estados Unidos “debe tener respeto hacia la soberanía”. Apuntó que “llama la atención la masividad del espionaje que lleva adelante Estados Unidos. Nosotros vamos a tomar una actitud de ser muy firmes, pero dentro de una actitud regional”. En Brasil, aunque el gobierno reiteró que no concederá asilo a Snowden, el canciller Antonio Patriota no descartó la posibilidad de recurrir a la ayuda del informante para averiguar más sobre las prácticas de espionaje realizadas en el país por la NSA. De su lado, la ministra venezolana de Asuntos Penitenciarios María Iris Varela, llamó vía Twitter a sus conciudadanos a cerrar sus cuentas de Facebook, “ya que, sin saberlo, ¡han trabajado gratis como informantes de la CIA!”
30 MUNDO • JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 10
JULIO.
El presidente Barack Obama emitió hace dos años una orden que obliga a empleados federales a espiar a sus colegas y reportar cualquier comportamiento “sospechoso” que pudiera representar una “amenaza interna” a la seguridad nacional, y califica cualquier filtración no autorizada de información oficial de acto que “asiste al enemigo”. El llamado Programa de Amenaza Interna (Insider Threat Program, ITP) impulsado por Obama es una iniciativa sin precedente para suprimir toda filtración de información del gobierno federal, con un alcance más allá de las agencias de seguridad nacional e inteligencia, incorporando a casi toda la burocracia de la rama ejecutiva, incluyendo los cuerpos de paz, la administración del Seguro Social, el Departamento de Educación y el de Agricultura, reveló la cadena de periódicos McClatchy. Aunque el programa se enfoca en prevenir filtraciones de material oficial secreto, las definiciones son tan ambiguas y amplias que ofrecen enorme “latitud para abordar la divulgación no autorizada de cualquier información, no sólo materiales clasificados”, reporta McClatchy al obtener documentos oficiales que detallan el desarrollo e implementación de la orden ejecutiva.
■
Están obligados a reportar conductas que puedan representar una “amenaza interna”
Para la administración Obama todos los empleados federales son “sospechosos” Una orden ejecutiva califica las filtraciones no autorizadas de acto que “asiste al enemigo” ■ Cambia la percepción pública sobre Snowden; 55% de encuestados no lo consideran traidor ■
más allá de los horarios normales o viajes fuera de lo común. El programa fue lanzado en octubre de 2011, después de que el soldado Bradley Manning filtró cientos de miles de documentos clasificados a Wikileaks. El propósito del programa es tener mayor control sobre acceso y manejo de esa información, para prevenir más filtraciones, así como para evitar más Mannings en el futuro. Dos años después, eso obvia-
mente fracasó, cuando hace poco mas de un mes Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional, filtró documentos secretos sobre programas masivos de vigilancia de las comunicaciones de millones de ciudadanos en éste y otros países alrededor del mundo. Por otro lado, hay indicaciones de un cambio significativo en la opinión pública que podría representar otro revés en los esfuerzos del gobierno de Obama
para condenar a Snowden. Después de semanas en que sondeos registraban una opinión pública dividida sobre los actos del filtrador, una encuesta nacional de la Universidad Quinnipiac presentada este miércoles encontró que, por un amplio margen, ahora una mayoría (55 por ciento contra 34) consideran a Snowden más un denunciante (whistleblower) que un traidor (como lo ha calificado el gobierno estadunidense). Además se revirtió de manera
LA VIGILANCIA
“Comportamientos de alto riesgo” El programa ordena además a millones de empleados federales vigilar a sus colegas para detectar “personas o comportamientos de alto riesgo”, y si no los reportan enfrentan castigos, incluyendo acusaciones criminales. Para algunas partes de la burocracia, toda filtración no autorizada a los medios es considerada el “equivalente a espionaje”, reporta McClatchy. Uno de los documentos relacionados con el ITP en el Departamento de Defensa, fechado el primero de junio de 2012, afirma que “la filtración es equivalente a asistir a los enemigos de Estados Unidos”. Ese documento de estrategia antifiltración señala que los administradores encargados de seguridad “tienen” que castigar y hasta revocar la autorización de acceso a información secreta de cualquier empleado que viole esas normas, algo que en esencia pone fin a sus carreras. Más aún, los empleados deben entregarse a sí mismos o a colegas si fracasan en reportar violaciones de esas normas. En algunos departamentos del gobierno, bajo esos programas, se han girado instrucciones a empleados para detectar entre sus colegas comportamientos “sospechosos” o de “alto riesgo”, que incluyen “experiencias de vida” que pueden convertir a un colega en una “amenaza interna”. Esos comportamientos o experiencias podrían ser “estrés, divorcio, problemas financieros” o “frustraciones con colegas o con la organización”, trabajar
dramática la tendencia en que una mayoría consideraba aceptable el sacrificio de libertades civiles a cambio de seguridad, y ahora, por 45 a 40, los votantes opinan que dichas libertades se han limitado demasiado en los esfuerzos antiterroristas. “El giro masivo en la opinión pública sobre libertades civiles y esfuerzos antiterroristas gubernamentales, y la percepción publica de que Snowden es más denunciante que traidor son la reacción publica y aparente shock ante los extremos a que el gobierno ha llegado para intentar evitar incidentes terroristas en el futuro... Además el veredicto de que Snowden no es un traidor va en contra de la casi unificada percepción del establishment político de la nación”, comentó Peter Brown, del instituto de encuestas de Quinnipiac.
GUBERNAMENTAL SE
COME NUESTRA
LIBERTAD:
OLIVER
STONE EN UN VIDEO
El soldado Bradley Manning, acusado de filtrar más de 700 mil documentos secretos al sitio Wikileaks, sale de una corte en Maryland, donde se realiza su proceso, en imagen de archivo ■ Foto Reuters
■
La juez del caso todavía no fija fecha para emitir su fallo
Finaliza defensa de Bradley Manning la presentación de testimonios REUTERS FUERTE MEADE, 10
DE JULIO.
La defensa de Bradley Manning concluyó este miércoles su presentación ante una corte marcial en el caso del soldado del ejército de Estados Unidos acusado de revelar información clasificada al sitio de Internet Wikileaks. Manning, de 25 años y a quien se acusa de filtrar más de 700 mil archivos secretos, videos de combate y cables del Departamento de Estado a Wikileaks, dijo a la jueza coronel Denise Lind que él no quería presentar su testimonio.
“La defensa descansa, su señoría”, dijo el abogado de Manning, David Coombs, luego de tres días de presentación de testimonios. Manning, acusado de entregar los secretos a Wikileaks mientras era analista de inteligencia en Irak en 2009 y 2010, podría enfrentar una pena de cadena perpetua si es hallado culpable del cargo de ayudar al enemigo, el más grave entre los 21 presentados en su contra. Los abogados defensores leyeron una declaración escrita para dejar constancia y obtuvieron declaraciones de nueve testigos que asistieron al tribunal.
Originalmente habían dicho que planeaban llamar a 46 testigos. Lind, quien supervisa el caso y entregará la decisión, no ha fijado fecha para anunciar el fallo. En su declaración inicial, Coombs buscó presentar a Manning como alguien inocente pero con buenas intenciones que buscaba mostrar a los estadunidenses la realidad de la guerra en Afganistán. Testigos de la defensa declararon que gran parte del material estaba disponible en registros públicos antes de que Wikileaks lo divulgara. La fiscalía cerró su exposición la semana pasada, después de cinco semanas de testimonios.
El propio Snowden rechazó tajantemente las acusaciones del gobierno estadunidense y algunos medios de que ha actuado como espía y que “posiblemente” había entregado materiales secretos a los gobiernos de China y/o Rusia, reportó Glenn Greenwald, columnista de The Guardian, quien habló con el fugitivo en dos ocasiones en los últimos días. “Nunca pasé informaciones a ninguno de los dos gobiernos, y ellos nunca tomaron algo así de mi laptop”, afirmó Snowden. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), principal organización nacional de defensa de libertades ciudadanas, continúa una campaña masiva de “decenas de miles” de sus afiliados para “reclamar nuestro control del gobierno y nuestra privacidad si ciudadanos ordinarios actúan sobre la información extraordinaria que Edward Snowden ha revelado”. Como parte de la campaña, el director de cine Oliver Stone –entre otras figuras destacadas– grabó un video acusando que “la máquina gigantesca de vigilancia del gobierno se está comiendo a nuestra libertad”. Afirma que “la pregunta es si nosotros controlamos al gobierno o si el gobierno nos controla a nosotros” [el video se puede ver en: https://www.aclu.org/secure/ stopnsa?ms=other_acluaction].
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 •
DPA
Y
■
AFP BRASILIA, 10
DE JULIO.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, fue objeto de abucheos este miércoles durante la 16 edición de la Marcha Nacional de los Alcaldes, pese a que anunció la transferencia, en carácter urgente, de 3 mil millones de reales (unos mil 320 millones de dólares) a los gobiernos municipales para costear servicios públicos. La muestra de rechazo a la gobernante izquierdista se produjo un día antes de que ocho centrales sindicales realicen la primera huelga general desde que el Partido de los Trabajadores (PT) llegó al poder en 2003, con Luiz Inacio Lula da Silva, antecesor de Rousseff. La insatisfacción de las autoridades municipales de todo el país se debe a que Rousseff no atendió la principal demanda de los alcaldes: el aumento del fondo de participación de los municipios (FPM), un valor fijo que el gobierno central les traspasa. Las alcaldías pretenden que el FPM sea incrementado en dos puntos porcentuales. El fondo se nutre de 23.5 por ciento de lo recaudado por el gobierno federal con los impuestos de renta y sobre productos industrializados. “El motivo de nuestra marcha es el desequilibrio financiero de los municipios”, sintetizó el pre-
MUNDO 31
Hoy, primera huelga general desde que el izquierdista PT llegó al poder en Brasil
Rousseff, abucheada por alcaldes pese a anunciar millonarios fondos a municipios sidente de la Confederación Nacional de Municipios, Paulo Ziulkoski, aludiendo al tema central del acto de este año: “el desequilibrio federativo y la crisis en los municipios”. Sin mencionar el asunto, la mandataria anunció la transferencia millonaria de recursos para servicios públicos, que será entregado a los gobiernos municipales en dos partes, una en agosto próximo y la segunda en abril de 2014. El gobierno federal, que desde junio busca proponer medidas tendientes a atender las demandas que millones de brasileños llevaron a las calles en sendas manifestaciones, anunció además que pondrá a disposición de las ciudades con menos de 50 mil habitantes facilidades especiales para la implementación del programa gubernamental de financiación de viviendas Mi Casa, Mi Vida. Unas 4 mil personas participaron en ese acto, entre alcaldes, vicealcaldes y concejales, además de 25 ministros que acompañaron
rasil parece condenado a convivir con la escoria de un sistema político venal, que cree piamente que el bien público es patrimonio privado de un pequeño grupo que flota, soberano, sobre el bien y el mal. Los adictos al abuso están cómodamente instalados en los tres poderes que deberían ser la base de la democracia: el Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo. La impertinencia de los impunes salta a los ojos de cualquier vidente, y deja claro que en el fondo el gran problema del país está en un sistema viciado que exige, a gritos, una reforma. Fernando Henrique Cardoso es un intelectual respetado, con una historia de resistencia democrática a la dictadura que duró de 1964 a 1985; un hombre educado, afable. Luiz Inacio Lula da Silva es un ex dirigente sindical que supo seducir a las masas durante el tramo final de esa dictadura, dueño de una intuición política asombrosa que lo llevó a cambiar la cara del país. Dilma Rousseff es una mujer oriunda de la clase media acomodada, con una militancia política que hizo que, a ejemplo de muchos de su generación, padeciese cárcel, tortura y vejaciones. Entre los tres gobiernos han sido 10 años siete meses de cambios positivos, principalmente a partir de 2003, cuando Lula llegó a la presidencia. Hubo profundos cambios en el país, con, entre otras cosas, al menos 40 millones de brasileños saliendo de la pobreza e ingresando al mercado de consumo. Claro que falta mucho, y eso quedó patente en las multitudinarias movilizaciones que sacudieron el país en las últimas semanas. Y sin embargo, los tres no han logrado, a lo largo de esos más de 10 años, cambiar un sistema político fallido y, muchas veces, viciado en atropellos a reglas mínimas de la decencia. Cardoso y Lula intentaron hacerlo, en sus respectivos momentos, pero sucumbieron a un sistema viciado. Dilma heredó
a la mandataria, el vicepresidente de la república, Michel Temer, y los presidentes de la Cámara de Diputados, Henrique Eduardo Alves, y del Senado nacional, Renan Calheiros. Como preámbulo a la huelga de este jueves, el puerto de Santos, el mayor de América Latina, paralizó temporalmente sus actividades por un paro de cientos de estibadores que reclamaron mejoras laborales y rechazaron una nueva norma para regular el sector. La protesta afectó las operaciones de 13 barcos. Para este jueves se paralizarán servicios esenciales como bancos, industria, transporte público, construcción civil y entidades públicas. Centrales sindicales que históricamente han actuado separadas se sumaron para esta convocatoria lanzada durante las multitudinarias movilizaciones del mes pasado. Se tratará de la cuarta huelga general en la historia del país desde que se proclamó la independencia en 1822 y busca presionar
a las esferas de los gobiernos federal, provincial y municipal para que atiendan las “olvidadas” demandas de los trabajadores, que
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el vicepresidente Michel Temer durante una reunión con alcaldes ■ Foto Reuters
¿Es que no entienden nada, no oyen nada, no se enteran de nada? ERIC NEPOMUCENO la receta y la tragó con todo y hueso. Ahora intenta algo. Dudo mucho que logre efectuar cambios, y no por ella, sino por los personajes de ese mundo intrincado, huidizo y muchas veces sórdido que es la base del quehacer político en mi país. La cuestión es constatar y dejar constancia de hasta qué punto el clamor de las calles es ignorado por los adictos de esas viejas prácticas. Mientras las calles eran colmadas por multitudes que exigían mejores condiciones de vida y el fin de la corrupción, entre muchas otras cosas, el presidente de la Cámara de Diputados, Henrique Alves, requería un jet de la fuerza aérea brasileña para conducirlo con su actual novia, una rubia oxigenada con aires de quien aprendió rapidito a disfrutar de las bondades del poder, más un grupo de parientes y amigos, a ver un partido de Brasil disputado en el Maracaná, en Río de Janeiro. Como diputado, Alves dispone de una injustificable, en términos morales, cuota mensual de pasajes aéreos entre Brasilia, donde trabaja, o dizque, y su estado natal, Rio Grande do Norte. Podría haber utilizado esa cuota para viajar a Río y disfrutar del partido. Prefirió requerir un avión oficial que salió de Brasilia, voló al extremo nordeste y de ahí a Río, para conducir su novia y su troupe al Maracaná. Renan Calheiros preside el Senado. Tiene la misma cuota inmoral, aunque legal, de pasajes aéreos entre Brasilia y Alagoas, en el mismo noreste, tierra ambigua, que genera bandoleros como el ex presidente Fernando Collor de Mello, primer jefe de go-
no se vieron representados por cientos de miles que salieron a las calles durante la reciente Copa Confederaciones.
bierno y hasta ahora único que ha tenido su mandato suspenso por el Congreso debido a su talento para la corrupción. Aunque sea dueño de una fortuna de orígenes dudosos, pero que le capacita a comprar el pasaje aéreo que quiera para viajar donde sea, el presidente del Senado requirió un jet de la misma fuerza aérea brasileña para asistir a la boda de la hija de otro senador en Bahia. Sérgio Cabral es el gobernador de Río de Janeiro. Sus nociones de ética y moral quedan claras cuando se sabe que está casado con una abogada que es socia de un bufete que actúa defendiendo intereses de empresas contra –contra– el estado que él gobierna. Entre el domicilio particular del señor gobernador y el palacio de gobierno de Río hay una distancia de alrededor de nueve kilómetros. Cabral cubre esa distancia en helicóptero. El costo de cada vuelo –y son al menos dos al día– es de unos 4 mil dólares. Pero cuando llega el viernes, el helicóptero vuela más: lleva a la señora, a las mucamas, a los hijos y al perrito de la familia al balneario millonario de Angra dos Reis, a unos 160 kilómetros de distancia. Y vuelve para el sábado a buscar a su excelencia el señor gobernador. A veces ocurren imprevistos, como la ocasión en que la señora olvidó un vestido en Río y el helicóptero tuvo que hacer un vuelo extra de ida y vuelta para sanar la falla que podría haber arruinado la cena del sábado. Gasto promedio del helicóptero que, a propósito, costó 7 millones de dólares: unos 150 mil dólares al mes. Los tres son del PMDB, el principal
partido aliado a la coalición de base del gobierno de Dilma Rousseff. Atrapado in fraganti, el diputado Henrique Alves devolvió a los cofres públicos 4 mil 300 dólares, precio del vuelo de carrera de sus invitados. El alquiler de un jet ejecutivo es por lo menos 42 mil dólares. El senador Calheiros reintegró a los cofres públicos unos 15 mil 500 dólares, más o menos la tercera parte de lo que hubiera pagado para fletar el avión que usó. Cabral dice que está en su derecho de utilizar el medio que mejor le permita “racionalizar” su tiempo, lo que, se supone, incluye el disfrute del fin de semana en una casa muchas veces millonaria que nadie sabe cómo pudo adquirir sólo con su sueldo de político profesional. Para cerrar el cuadro, Joaquim Barbosa, presidente del Supremo Tribunal Federal, la corte máxima del país, paladín de la moral e ídolo máximo de las clases medias y de los sectores más rancios de la sociedad, resultó favorecido con unos 290 mil dólares en beneficios que él mismo condenaba por abusivos. Como buen brasileño, don Joaquim no perdería por nada la final de la Copa Confederaciones. Discreto, le pareció suficiente que la misma corte suprema que él preside abonara los costos del viaje. Hay que reconocer que no utilizó fondos públicos para pagar el elevadísimo precio del camarote desde donde disfrutó de la partida: de eso se encargó Luciano Huck, presentador de un programa popularesco de la red Globo, la organización hegemónica de las comunicaciones en Brasil. Además del partido, había otra cosa que celebrar: Felipe Barbosa, hijo de Joaquim, acaba de ser contratado por Globo. Las causas pendientes del pulpo mediático seguramente serán juzgadas por las cortes superiores con la imparcialidad y el equilibrio de siempre. Ese es el cuadro. Hay gente en las calles, hay gente en los vuelos. Lo que no se sabe es dónde está la salida de semejante pantanal.
32 MUNDO • JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 10
DE JULIO.
El presidente del gobierno español, el conservador Mariano Rajoy, guarda silencio. No dice nada ni responde a los periodistas sobre los pagos de sobresueldos ilegales durante su etapa como ministro en la gestión de José María Aznar, en lo que supondría haber incurrido en una serie de delitos, tanto fiscales como contra la administración pública. Las únicas palabras que pronunció el mandatario, acosado por los escándalos de corrupción de su partido y de su trayectoria, fue que “hay que hablar de las cosas importantes” y “no de las que no son las mejores”. El hervidero en el que se ha convertido la política española no remite y ni aún así el presidente del gobierno ha salido a la palestra para aclarar, desmentir o explicar las graves acusaciones y pruebas en su contra de haber cobrado sobresueldos ilegales y de haberlos recibido en su propio despacho de ministro, cuando le entregaban cajas de puros Montecristo, que en lugar de habanos tenían fajos de billetes. La crisis política se precipitó tras el encarcelamiento del que fue tesorero durante 20 años del Partido Popular (PP), Luis Bárcenas, quien decidió pasar al ataque y empezar a revelar algunos detalles de la supuesta contabilidad secreta del partido, los sobresueldos ilegales, el financiamiento irregular y el supuesto pago de comisiones ilícitas. Como prueba documental, el propio Bárcenas entregó una serie de documentos originales, escritos con su puño y letra, que formarían parte de la contabilidad secreta del PP. Incluso el ex tesorero reconoció que su partido se ha financiado durante 30 años de forma ilegal y ha incurrido en numerosas infracciones y delitos. El propio Bárcenas entregó los documentos al periódico El Mundo, en concreto a su director, Pedro J. Ramírez, quien fue citado a comparecer como testigo ante la Audiencia Nacional, así
■
“Hay que hablar de cosas importantes, no de las que no son las mejores”, alega
Evade Rajoy responder sobre el cobro de sobresueldos ilícitos cuando era ministro ■
Funcionarios del gobierno español exaltan la “honorabilidad” y “honradez” del mandatario
como el propio Bárcenas, que tendrá que aclarar la próxima semana todos los extremos que se desprenden de los documentos originales, incluido el cobro de sobresueldos ilegales del presidente del gobierno, así como de otros muchos dirigentes del PP, entre ellos Rodrigo Rato, Jaime Mayor Oreja, Javier Arenas y la actual secretaria general, María Dolores de Cospedal, quien supuestamente está implicada en una oscura trama del pago de 200 mil euros de comisiones ilegales a cambio de que desde el ayuntamiento de Toledo, que ella presidía, se otorgara un contrato para la recogida de basura de más de 40 millones de euros. Y con la “crisis de Bárcenas” en su momento más álgido, Rajoy no cambió el guión y se limitó a pronunciar una frase genérica sobre lo importante. “En España hay referentes internacionales muy importantes, lo que pasa es que, a veces, tenemos una cierta tendencia a contar las cosas que no son las mejores, y de vez en cuando tenemos que hablar de las cosas que son importantes. Y ésta es importante y es buena”, en referencia a la presentación de un vehículo de fabricación española. Al margen del silencio de Rajoy, la mayoría de los ministros de su gobierno que fueron cuestionados sobre el asunto cambiaron el silencio de ayer por una serie de argumentos similares, en los que se destacaba la “honorabilidad”, “la honradez”, el “carácter intachable” y la “ética” de Rajoy. Así lo expresaron sus ministros de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón; de Interior, Jorge Fer-
nández Díaz; o el canciller, José Manuel García-Margallo. La única voz discordante al interior del PP sigue siendo Esperanza Aguirre, ex presidenta de la Comunidad de Madrid y referente de la derecha española, quien invitó a su partido a reconocer los errores y atajar el problema de raíz. Una postura que provocó un airado malestar entre los diputados conservadores, como Rafael Hernando, quien le reviró la acusación y dijo que “a
ESPIONAJE
lo mejor se refiere a lo que está ocurriendo en el PP de Madrid”, del que Aguirre es presidenta. Mientras crece el escándalo de Bárcenas y el PP, en el Congreso de los Diputados se rompieron las negociaciones entre los grupos parlamentarios para aprobar una nueva ley de transparencia, una vez que la mayoría de los grupos –salvo el PP y el también conservador UpyD– decidieron levantarse de la mesa al menos hasta que haya una com-
ILÍCITO CUESTA CARGO A PRIMER MINISTRO DE LUXEMBURGO
El primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, en el poder desde hace 18 años y uno de los más respetados líderes europeos, anunció ayer que presentará hoy su dimisión, después de que sus aliados socialistas le retiraron su apoyo por un escándalo relacionado con los servicios secretos de su país. Según el informe de una comisión investigadora del Parlamento, entre 2004 y 2009 se cometieron irregularidades como escuchas telefónicas ilegales o malversación de fondos, anomalías que Juncker toleró. ■ Foto Reuters
Por pederastia, ONU cuestiona al Vaticano
■ Aparece
Ginebra. Una comisión de derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) planteó una lista de duras preguntas al Vaticano sobre abuso contra niños por parte de sacerdotes católicos, que podría causar incomodidad pocos meses después de que el papa Francisco comenzó su pontificado. El Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN) puso el 1° de noviembre como plazo para una respuesta. Esta será la primera vez que el Vaticano es cuestionada públicamente por un panel internacional sobre el escándalo de abuso de menores, que dañó gravemente la posición de la Iglesia católica en muchos países. REUTERS
Se declara Tsarnaev “no culpable” de 30 cargos por el atentado en Boston REUTERS, AFP
Y
por primera vez tras el ataque en la lectura de cargos
DPA
BOSTON, 10
DE JULIO.
El principal sospechoso de los atentados terroristas durante el maratón de Boston del pasado 15 de abril, Dzhokhar Tsarnaev, se declaró hoy “no culpable” de los 30 cargos que se le imputan al comparecer por primera vez ante una corte federal de la ciudad. Por algunos de los delitos que se le imputan podría ser condenado a la pena de muerte de ser hallado culpable. El joven de origen checheno, de 19 años, declaró reiteradamente ante la corte que no era culpable de la muerte de tres personas y
parecencia ante el Parlamento del mandatario español. Así lo resumió uno de los voceros de Izquierda Plural, Joan Josep Nuet: “El Grupo Popular está de corrupción hasta las cejas. Nosotros queremos mirar de frente a la sociedad española que si hoy estuviese aquí sentiría vergüenza de esta ponencia que se ha reunido como si no pasara nada y cuando el presidente del gobierno se niega a dar explicaciones públicas”.
264 heridas tras el estallido de dos bombas de tipo casera, fabricadas junto con su hermano mayor Tamerlan, en los hechos de mediados de abril y luego de matar a tiros a un oficial de la policía universitaria durante la huída. El tiroteo inicial y una posterior balacera con la policía en el suburbio de Watertown, Massachusetts, acabaron en la muerte de Tamerlan Tsarnaev, de 26 años. Tales acciones llevaron a cerrar durante un día la mayor parte de Boston mientras la policía buscaba a Dzhokhar, que fue hallado con graves heridas escondido dentro de un bote en un patio trasero.
En lo que se ha considerado el peor atentado en Estados Unidos desde el 11 de septiembre de 2001, la aparición pública de Tsarnaev fue la primera desde su arresto el 19 de abril. Se presentó este miércoles ante la corte vestido con el traje naranja de prisión, su pelo largo despeinado y su brazo izquierdo con un yeso. Iba esposado y con los pies trabados al ingresar a la sala de audiencias. En la sala había sobrevivientes del ataque y familiares de las víctimas, así como un puñado de partidarios del acusado. La audiencia de “lectura de cargos” duró siete minutos, durante la
cual el joven musulmán escuchó los 30 cargos en su contra, 17 de los cuales pueden ser castigados con la pena de muerte. Aún no hay fecha para el inicio del juicio, pero se considera que podría durar unos tres o cuatro meses. La fiscalía ha declarado que espera llamar a entre 80 y 100 testigos. El mayor desafío para la abogada de Dzhokhar Tsarnaev, la defensora pública Miriam Conrad, será evitar una sentencia con la pena capital, según observadores. Si bien el cargo central es por el doble atentado en el maratón de Boston, entre los acusaciones se cuenta el “uso de arma de destrucción masiva con resultado de muerte y conspiración; atentado en un lugar público con resultado de muerte y conspiración; destrucción maliciosa de propiedad con resultado de muerte y conspiración; y uso de arma de fuego durante y en relación con un crimen violento”.
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 •
AFP, REUTERS, DPA
Y
■
PL
EL CAIRO, 10
DE JULIO.
El nuevo primer ministro de Egipto, Hazem Beblawi, inició este miércoles consultas con políticos liberales para formar un gobierno de transición en el que la Hermandad Musulmana, del derrocado Mohamed Mursi, rechazó participar, al tiempo que la fiscalía ordenó la detención del guía supremo de esa organización islamita. Beblawi reconoció que será un desafío encontrar un gabinete que tenga apoyo universal. “Por supuesto que respetamos la opinión pública y tratamos de cumplir con la expectativa del pueblo, pero siempre hay un momento de decisión. Hay más de una opción, no puedes satisfacer a toda la gente”, expresó. El primer ministro, quien inició sus consultas con el vicepresidente Mohamed El Baradei y con Bahaa El Din, ex director de la autoridad de inversión y señalado como candidato a un alto puesto, anunció su intención de incluir en su gabinete a representantes del Partido Libertad y Justicia, el ala política de la Hermandad Musulmana, al tiempo que llamó a todas las facciones al diálogo para resolver las diferencias políticas y frenar la violencia. Por lo pronto, el jefe de gobierno hizo saber que mantendrá en las carteras de Defensa e Interior a los generales Abdel Fattah Sissi y Mohamed Ibrahim, y en Exteriores a Mohamed Kamel Amr, quien renunció antes de la destitución de Mursi como apoyo a los manifestantes que demandaron su revocación. “No pactamos con golpistas”, sostuvo la Hermandad Musulmana al rehusar integrarse al nuevo gobierno. “Rechazamos todo lo que emane del golpe militar”, declaró el vocero Tareq al Mursi, en
MUNDO 33
La fiscalía ordena la aprehensión del guía supremo de la Hermandad Musulmana
El premier de Egipto inicia consultas para formar gabinete; islamitas rehúsan sumarse ■
Circula video de camarógrafo que resultó abatido mientras grababa disparos de francotirador
referencia al plan de transición presentado el martes por el presidente interino, Adly Mansur. La coalición laica Frente de Salvación Nacional (FSN), dirigida por Baradei, y el movimiento Tamarod, que convocó las manifestaciones que llevaron a la caída de Mursi, también mostraron desacuerdos con el plan, que prevé la adopción de una nueva Constitución y la celebración de elecciones legislativas, entre otras acciones. La Hermandad Musulmana también rechazó las acusaciones contra su líder, Mohamed Badie, por los disturbios del lunes frente a la sede de la Guardia Republicana de El Cairo, que se saldaron con la muerte de 53 de sus seguidores. Por esos hechos, la fiscalía ordenó la detención de Badie y la de nueve altos cargos de la organización, acusado de incitación a la violencia. Las acusaciones son un intento de las autoridades por terminar con la vigilia de miles de islamitas cerca de la mezquita de City Nasser para demandar la restitución de Mursi, afirmó otro vocero, Gehad El Haddad. La Hermandad Musulmana alega que a sus seguidores les dispararon mientras oraban, pero el ejército asegura que terroristas provocaron el tiroteo al atacar a sus tropas. Amnistía Internacional (AI) y un colectivo de 15 organizaciones no gubernamentales locales
a dura condena de los gobiernos latinoamericanos y caribeños en la OEA a la violación por países europeos de la inmunidad del presidente Evo Morales subraya el colosal cambio político que vive nuestra región. Sí, nada menos que en la OEA, tan acertadamente definida como ministerio de colonias de Washington. El hecho de que la resolución se adoptara con las reservas explícitas de Estados Unidos y Canadá y pese a su evidente contrariedad la hace aún más sobresaliente. ¿En qué otra región del mundo es posible ver hoy tan contundente pronunciamiento colectivo de independencia y soberanía respecto al imperio? Es verdad, el proyecto aprobado fue presentado por Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua –miembros de la Alba con nítidas posturas antimperialistas–, pero no es menos cierto que recibió el apoyo de todos los gobiernos latinoamericanos y caribeños nada menos que en estos términos: “(la OEA) condena las actuaciones que violan las normas y principios básicos del derecho internacional, como la inviolabilidad de los jefes de Estado” y “hace un firme llamado a los gobiernos de Francia, Portugal, Italia y España para que brinden las explicaciones necesarias sobre lo acontecido con el presidente Evo Morales, así como las disculpas correspondientes”. Cómo serían de fuertes la indignación
criticaron la acción “desproporcionada” del ejército y exigieron una investigación independiente. “Incluso si algunos manifestantes pudieron mostrarse violentos, la respuesta fue desproporcionada y es la causa de muertes y heridas”, sostuvo AI. Los dos bandos, los defensores y detractores de Mursi, siguen movilizados en las calles y esta madrugada varios ataques
de militantes armados contra una base de la policía y dos puntos de control causaron otros dos muertos en la península del Sinaí. Kuwait, en tanto, anunció la concesión de una ayuda de 4 mil millones de dólares a Egipto, tras los 8 mil millones de dólares ofrecidos ayer por Arabia Saudita y Emiratos Arabes Unidos. Al cierre de esta edición trascendió que el camarógrafo Ah-
mad Samir Assam grabó el lunes pasado a un francotirador del ejército cuando atacaba a la multitud congregada afuera de los cuarteles de la Guardia Republicana. Luego el francotirador apuntó al camarógrafo, quien fue abatido. Las últimas imágenes captadas por el periodista se encuentran en http://www.youtube.com/watch?feature=player_e mbedded&v=Mo4SNhNepi8
Partidarios del derrocado Mohamed Mursi dan por concluido el ayuno del primer día del Ramadán, mes sagrado de los musulmanes, frente a la mezquita Rabaa Adawiya, en El Cairo ■ Foto Reuters
La rebelión latino-caribeña estremece a la OEA ÁNGEL GUERRA CABRERA allí expresada, de sólidos los argumentos nuestroamericanos y de inconsistentes las explicaciones presentados por los embajadores de Francia, Italia, España y Portugal que hasta el insulso Insulza, secretario de la OEA –quien carecerá de otros atributos pero no de olfato político–, espetó a las ex potencias coloniales europeas: “(la acción contra Evo Morales) es una grave ofensa que ha dejado una herida” en las relaciones entre América Latina y Europa. “Esto de hoy pasará, aprobaremos la resolución y nos iremos, pero el caso es que los hechos no han sido aclarados y la mejor forma de resolverlo sería la transparencia”. Y es que desde que se produjo la agresión contra Evo la reacción de los gobiernos de la región fue, con distintos matices, de condena casi unánime. Desde un principio sobresalieron por su combatividad y solidaridad con el digno presidente boliviano, Ecuador, Argentina, Venezuela, Brasil, Cuba, Uruguay y Nicaragua,
cuyos líderes mantienen firmes posturas de independencia y soberanía. Sin embargo, gobiernos derechistas como los de la Alianza del Pacífico –México, Colombia, Perú y Chile– también suscribieron, con ligeras modificaciones, la declaración propuesta por Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Esta es una clara señal del cambio de época que vive nuestra región según la feliz definición del presidente ecuatoriano, Rafael Correa. La correlación de fuerzas al sur del río Bravo se inclina a favor de la independencia de sus estados y pueblos respecto a Estados Unidos. Es así por más poder militar que posea, más descarado que sea su espionaje y más amenazas que profiera contra los gobiernos que no se le subordinan. Por eso todos debemos apoyar el asilo político ofrecido por el presidente Nicolás Maduro al bravo joven Edward Snowden en un gesto de elemental justicia amparado en el derecho internacional que enaltece a Venezuela.
La lucha y la toma de conciencia de los pueblos ha consolidado por primera vez en la historia de nuestra región un grupo de líderes sensibles socialmente, celosos de la soberanía de sus estados y partidarios de la unidad e integración en la concepción bolivariana, martiana y chavista. Pero como lo demuestra Brasil, aun gobiernos con orientación social y que no dejan todo a la acción del mercado pueden tener que lidiar con protestas populares si bajan la guardia y se confían en sus éxitos. Los pueblos de Nuestra América, quien no lo vea está ciego, no están dispuestos ya a aceptar el neoliberalismo y mucho menos su profundización, cada vez creen menos en los medios de difusión dominantes y en los partidos políticos de vulgares negociantes independientemente de las siglas bajo las que se cobijen. Nos lo está diciendo la ejemplar lucha de los maestros democráticos mexicanos contra la llamada reforma educativa; el denodado combate estudiantil y popular de los estudiantes y pueblo chilenos por el derecho a la educación pública y gratuita o la heroica resistencia de los pueblos indígenas y mestizos en Perú y Colombia contra los depredadores megaproyectos mineros y del agronegocio. Son muchos los que luchan y muchos más los que los imitarán pronto. Twitter: @aguerraguerra
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
34
El alto oleaje provocado en Acapulco, Guerrero, por la contracorriente marina ecuatorial inundó algunos negocios en la costera Miguel Alemán. Los locatarios colocaron bultos de arena para intentar contener las olas. En Morelia, Michoacán, la tormenta que ayer cayó en la colonia popular Ciudad Jardín dejó dos muertos. Los cinturones de pobreza de la capital michoacana fueron los más afectados ■ Fotos Javier Verdín e Iván Sánchez / La Jornada Michoacán E. MARTÍNEZ, J. SANTOS, J. LE DUC Y U. GUTIÉRREZ Correspnsales
Fuertes tormentas azotaron Michoacán, Jalisco y Tamaulipas entre martes y miércoles. Matamoros padeció inundaciones, así como cortes de energía eléctrica y de agua potable; además, tres mujeres murieron, dos en la primera entidad y una en la segunda. Las lluvias paralizaron ayer al mediodía Matamoros, Tamaulipas, donde miles de personas se quedaron sin energía eléctrica y agua potable. Gerardo Guerra, gerente de la junta municipal de aguas y drenaje, informó que las zonas más afectadas fueron la norte y la poniente. En las colonias San Francisco, Los Sauces y Paseo Residencial, entre otras, el agua subió muy rápido. Los brigadistas encontraron ‘‘montones de basura obstruyendo registros, bocas de tormenta y todo el sistema de redes. Se tuvo que hacer una limpieza a fondo para que empezara a circular el agua’’, agregó. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que los fuertes vientos dejaron sin energía varios sectores de la ciudad, en perjuicio de unos 15 mil usuarios. La falta de electricidad detuvo las bombas de las dos plantas potabilizadoras que suministran agua a Matamoros; habitantes del norte y el poniente de la ciudad padecieron desabasto durante la tarde. El director de protección civil, Oscar de la Cerda, informó que las lluvias continuarán hasta el fin de semana, por lo que podría haber más inundaciones y apagones. Los aguaceros que cayeron a partir de las 22 horas del martes en Morelia, Michoacán, y en la zona conurbada de Tarímbaro, ocasionaron que dos mujeres murieran, una al caer a una alcantarilla y la otra fulminada por un rayo, informaron fuentes de la Dirección de
■
Inundaciones, apagones y falta de agua potable en Matamoros; se esperan más chubascos
Tres muertas y un herido por el mal tiempo en dos estados
Reportan anegamientos hasta de 50 centímetros en 25 colonias de Morelia y zona conurbada ■ Después de la sequía, el campo duranguense enfrenta riesgo de estragos por lluvias torrenciales
■
Protección Civil del estado. En 25 colonias se reportaron encharcamientos hasta de 50 centímetros de altura, decenas de vehículos varados y un lesionado por la caída de una barda encima. La Procuraduría general de Justicia de Michoacán informó que Fátima Ramírez murió al ser arrastrada hacia una alcantarilla por una corriente que bajó del cerro de Quinceo, en la colonia Nicolaítas Ilustres. Añadió que Yavina González pereció al caerle un rayo en su
vivienda, en la colonia Ciudad Jardín, en el poniente de Morelia, mientras en el fraccionamiento Metrópolis la humedad ocasionó que una barda se desplomara sobre el joven Ambrosio Acosta, a quien se trasladó a un hospital del IMSS. Las colonias más afectadas en Morelia fueron La Soledad, Nicolaítas Ilustres, Villas del Real, Guadalupe, Torreón Nuevo y Leandro Valle, en el norte de la ciudad. En Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco, una mujer de aproximada-
mente 45 años de edad murió electrocutada al pisar un registro de la CFE cuando llovía, en el cruce de las calles Aguacero y Acantilado. Agentes de la policía municipal de Tlajomulco y de la Fiscalía General del Estado no hallaron identificación alguna de la mujer, quien fue llevada al Servicio Médico Forense. El Observatorio Meteorológico de Durango reportó que llovió en todo el estado y en el municipio de Vicente Guerrero y otras
Tornado causa daños en Chihuahua CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 10 DE JULIO. Un tornado que se formó en las inmediaciones del municipio de Villa Ahumada, en el kilómetro 204 de la carretera Panamericana, provocó la volcadura de un tractocamión de doble remolque, arrancó los techos de varias casas del ejido Lucio Blanco, derribó algunas bardas y postes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y destruyó sembradíos de alfalfa y otros cultivos. La Unidad Estatal de Protección Civil informó que el fenómeno meteorológico se produjo la noche del martes en esa localidad del noroeste del estado cuando corrientes encontradas fueron cobrando fuerza hasta formar un golpe de viento de unos 300 metros de ancho. Las planicies y los vientos encontrados favorecen la formación de tornados.
Elementos de la dependencia y de la Policía Federal de Caminos auxiliaron a las familias afectadas por los vientos de más de 150 kilómetros por hora y los primeros iniciaron una evaluación de los daños a las viviendas. No se reportaron lesionados. El 15 de septiembre de 2011 se formó un tornado en esta región de Chihuahua, el cual, acompañado de lluvia y granizo, ocasionó graves daños a un plantel del Colegio de Bachilleres. En la ciudad de Parral, en sólo dos horas cayeron lluvias de 30 milímetros que provocaron la creciente de un río e inundaron algunas vialidades, por lo que varios vehículos quedaron varados y algunos postes resultaron dañados. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
localidades las precipitaciones fueron hasta de 71 milímetros . El secretario general de Gobierno de Durango, Jaime Fernández, consideró que la entidad enfrenta ahora dos problemas: las secuelas de la sequía, que aún afectan las actividades productivas, y los posibles estragos de las lluvias torrenciales. Mientras, precipitaciones hasta de 40 milímetros se reportaron en más de 30 de los 72 municipios Sonora, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). En Hermosillo, los bomberos rescataron a 10 personas atrapadas en vehículos que fueron arrastrados por corrientes de agua en la colonia Las Fuentes. Según la Conagua, en el municipio de Banámichi, en el nororiente de Sonora, las precipitaciones fueron de 47 milímetros y en la presa Adolfo Ruiz Cortines, en el sur, de 46 milímetros. El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para este jueves nublados con precipitaciones de moderadas a fuertes en el noroeste, norte, sur y centro del país. Acotó que la tormenta tropical Chantal se localizará por la mañana al norte de Haití, mil 235 kilómetros al este de Cancún, Quintana Roo, sin afectar al territorio nacional.
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 •
■
Subsecretario de Gobierno cierra la alcaldía; crece pugna por administración del agua
Evalúan diputados destituir a edil de Coyotepec Protestan contra la PF en Guerrero
Un grupo de jóvenes atacó a pobladores de Coyotepec, estado de México, que se oponen a que el ayuntamiento se haga cargo del servicio de agua potable, actualmente administrado por usos y costumbres. En la imagen, rompen el candado que los manifestantes habían colocado para cerrar la alcaldía ■ Foto Silvia Chávez SILVIA CHÁVEZ
Y
EMIR OLIVARES Corresponsal
El subsecretario de Gobernación del estado de México, Marcos Márquez, informó este miércoles que la legislatura local analiza desaparecer poderes en el municipio de Coyotepec, debido a las protestas por el cambio del régimen de uso de agua. El funcionario acudió con un notario público y al menos 300 pobladores, cadenas y un candado para cerrar la alcaldía. Márquez llegó a la explanada municipal ayer por la tarde y, azuzado por la población, sacó a regidores de la alcaldía y cerró el inmueble. Explicó que el problema de fondo es la operación del servicio de agua potable, pues la actual administración, que se rige por usos y costumbres, debe 17 millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Desde hace años la administración actual cobra una cuota mensual de sólo 50 pesos y presta el servicio aun a los morosos. Ahora
se pretende que el ayuntamiento sea el único administrador. Márquez aseguró que el alcalde Alfredo Anguiano busca llegar a un acuerdo con la CFE para reducir la deuda a tres millones de pesos, pero la población está molesta porque ha sido víctima de tres agresiones que atribuye al edil –entre ellos los asesinatos de Alfredo Cruz y de una persona no identificada a quien no identificaron, pues su familia recibió amenazas–, y hay heridos que no se han recuperado de sus lesiones. Los inconformes siguen plantados frente al palacio municipal. Antes de la llegada de Márquez, unos 30 jóvenes, algunos armados con cadenas y dos con armas de fuego, rompieron las cadenas y candados de la puerta de la alcaldía, que el martes tomaron habitantes que exigen la destitución de Alfredo Anguiano. Según los manifestantes, los jóvenes golpearon a Nemesio Flores, Alfredo de Jesús Maya y Sergio Velázquez, aseguraron los
manifestantes y dispararon al aire en la avenida Constitución, contigua al palacio municipal. Araceli Pineda, una de las mujeres en plantón, aseguró que Martín Carranza, escolta del alcalde Anguiano, iba al frente del grupo de choque, el cual también desmanteló el campamento de protesta. Los manifestantes no respondieron la agresión Vecinos de Coyotepec ofrecieron una conferencia de prensa en la ciudad de México, donde aseguraron que el alcalde convocó ‘‘de manera tramposa’’ a tres asambleas, la última el 9 de junio, donde ‘‘con acarreados y un notario a modo’’ resolvieron cambiar la administración del sistema de agua, lo que provocó el citado bloqueo carretero. Resaltaron que el único organismo que puede convocar a asamblea sobre este asunto es el actual comité de administración, en el que participan integrantes elegidos por usuarios que están al corriente en sus pagos.
ACAPULCO, GRO., 10 DE JULIO. Habitantes de la comunidad Kilómetro 30 bloquearon al menos 10 horas la carretera federal México-Acapulco, en esa localidad de la zona rural de Acapulco, en protesta por la actitud ‘‘prepotente’’ con que agentes de la Policía Federal irrumpieron para detener a dos personas. Los pobladores acusaron a los policías de llegar a la vivienda de la familia Cortés Arizmendi haciendo disparos al aire; pretendían llevarse a tres adultos y tres menores, cuyos familiares pidieron ayuda a los vecinos, quienes fueron en su auxilio. Los lugareños encararon a los uniformados y hubo golpes y jaloneos, con saldo de dos mujeres lesionadas, quienes fueron trasladadas a un hospital. El secretario de seguridad pública municipal, Jesús Cortés Jiménez, informó que los agentes acudieron a Kilómetro 30 para cumplir una orden de aprehensión contra dos personas. Sin embargo, pobladores intentaron evitarlo y retuvieron la patrulla, a la que ya habían subido a los detenidos, quienes después de una hora fueron trasladados a la agencia del Ministerio Público. En protesta, a las 11 horas los pobladores de Kilómetro 30 bloquearon la carretera federal México-Acapulco para exigir la presencia de un funcionario del gobierno de Guerrero que les diera una explicación; hasta el cierre de esta edición continuaba la protesta. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
ISRAEL DÁVILA
Y
SILVIA CHÁVEZ Corresponsales
TOLUCA, MÉX., 10 DE JULIO.
La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) consignó a un juez de control del distrito de Cuautitlán a 12 de los 13 policías de Tultepec vinculados con la agresión cometida el domingo en la colonia Amado Nervo por el agente Raúl Reséndiz Bretón, quien mató a dos jóvenes y dejó herido a un tercero porque le respondieron un insulto. Los efectivos, incluido el director de seguridad de Tultpec, César Lara Fraire, y el subdirector, Isidro Sánchez, fueron ingresados al penal de Cuautitlán México acusados de encubrimiento
■
Los llevan al penal de Cuautitlán México; hoy, audiencia de control
Consignan a 12 presuntos cómplices de policía homicida de Tultepec, sin fianza y abuso de autoridad agravados por al permitir la huida de Reséndiz Bretón. El juez de control también concedió la orden de aprehensión contra Reséndiz Bretón por homicidio. Un grupo del área de inteligencia de la PGJEM lo busca en todo el estado, se informó. En el pliego consignatorio, el Ministerio Público señaló que los 12 policías de Tultepec no podrán
salir libres bajo fianza, pues al encubrimiento de homicidio calificado se suma el hecho de que son servidores públicos de instituciones de seguridad pública. La PGJEM ha omitido los nombres de los agentes acusados, pero se conocerán cuando rindan declaración preparatoria ante el juez, que en unos días determinará si los procesa. El Tribunal Superior de Justicia
del Estado de México informó que a las 9 horas de este jueves se llevará a cabo la audiencia de control de detención de los 12 agentes. Reséndiz Bretón está prófugo desde el 7 de julio, luego que mató a los hermanos Jesús e Israel Bautista, de 23 y 19 años, respectivamente, e hirió a Juan Carlos Bautista, quienes le mentaron la madre después de que el policía lo hizo.
ESTADOS 35
Fallece candidato del PRD por Tulum Cancún, QR. El candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la alcaldía de Tulum, Armando Ventre, falleció este miércoles en Cancún a consecuencia de una insuficiencia cardiaca. El perredista estaba internado desde el sábado en el hospital general de Cancún. Sus familiares explicaron que hace años se le colocó una válvula en el corazón, la cual cumplió su ciclo útil, lo que, sumado al intenso trabajo durante los 52 días de campaña con miras a las elecciones del pasado 7 de julio, deterioró su estado físico. Según el Programa de Resultados Electorales Preliminares, Ventre obtuvo 3 mil 501 votos y el priísta David Balam, 6 mil 698. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
Obispo de Cuernavaca anuncia lucha pro vida Cuernavaca, Mor. El nuevo obispo de esta capital, Ramón Castro, advirtió que defenderá la familia y la vida, ‘‘si es necesario hasta (ser llevado a) la cárcel’’. En conferencia de prensa, se le preguntó sobre las iniciativas de ley del gobernador perredista Graco Ramírez sobre el matrimonio homosexual y la despenalización del aborto, a lo que respondió que él cumplirá ‘‘con lo que dice el Evangelio de Dios’’ y defenderá a ‘‘la familia como Dios la ha creado”. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
Aplaza SCJN debate sobre El Zapotillo La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó ayer la discusión sobre la controversia constitucional que el Congreso de Jalisco presentó para anular cualquier acto de autoridad que afecte a los ciudadanos del estado ante la intención del gobierno federal, así como los de Jalisco y Guanajuato, de construir la presa El Zapotillo. Sin ofrecer explicaciones, el ministro instructor, Fernando Franco, retiró su dictamen. Los legisladores impugnaron ante la SCJN cualquier acto que afecte los derechos de los jaliscienses para obtener agua proveniente del río Verde. También reivindican el derecho de usar 12 millones 600 mil metros cúbicos de agua para actividades pecuarias. JESÚS ARANDA
Rechazan universidad privada en Tepic Tepic, Nay. Vecinos del fraccionamiento Versalles bloquearon calles en protesta por la construcción de una universidad privada que, dicen, ‘‘vendrá a colapsar desde los servicios públicos hasta nuestra tranquilidad’’. Además, consideraron que edificar el plantel junto al Centro de Reinserción Social para Menores Infractores pondría en riesgo a los alumnos. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
36 ESTADOS •
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
Matan a golpes a madre e hija en Chihuahua Chihuahua, Chih. Mireya Oralia García Zamora, de 35 años de edad, y su hija Daniela Odette García, de 14, fueron asesinadas a golpes en su vivienda, en la colonia Cerro de la Cruz de esta ciudad, informaron autoridades locales la mañana de ayer. Extraoficialmente se mencionó que las víctimas fueron violadas antes de matarlas. Un familiar las descubrió semidesnudas luego de llamar por teléfono sin obtener respuesta. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Invade plaga de EU el Valle de Juárez Ciudad Juárez, Chih. Autoridades y agricultores del Valle de Juárez culparon al gobierno de los Estados Unidos porque una plaga de escarabajos infestó sus cultivos. Señalaron que hace más de dos años ese país propagó intencionalmente dos tipos de coleópteros para contener la proliferación de cedro salado en Presidido, Texas, pero se les salieron de control. El activista y líder campesino Manuel Robles Flores explicó que la plaga se encuentra desde el poblado El Porvenir, en el camino a Ojinaga, hasta los municipios de Praxedis G. Guerrero y Guadalupe, y que la planta más afectada es el pinabete, especie de pino utilizado por los agricultores para cercar los cultivos y protegerlos de los fuertes vientos. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
■
La minera está provocando un desastre ecológico, afirma diputado
Colima: presa de jales de Peña Colorada podría derrumbarse JUAN CARLOS FLORES Corresponsal
COLIMA, COL., 10 DE JULIO.
La presa de jales (depósito de desechos sólidos altamente contaminantes que se generan al procesar minerales) El Arrayanal, de la minera Benito Juárez-Peña Colorada, está en peligro de derrumbarse, advirtieron ecologistas. Gabriel Martínez, presidente de la asociación ambientalista Bios Iguana, recordó que en septiembre de 2012 las lluvias causaron un derrumbe en ese lugar, lo que provocó el derrame de miles de toneladas de desechos. El activista solicitó a la Pro-
curaduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) que constate que la minera cumpla su manifestación de impacto ambiental y proteja a las comunidades ubicadas en la zona de donde extrae mineral como Paticajo, El Arrayanal y La Playita, en el municipio de Minatitlán. Los terrenos donde se depositaron los desechos en septiembre pasado, recordó, aún están en disputa, pues los ejidatarios no han querido dejarlos. ‘‘No hay estado de derecho en materia ambiental en la región; no conocemos los compromisos de las autoridades federales y estatales con la empresa, que tiene manos libres para la
extracción de mineral’’, afirmó. Un informe preventivo elaborado por la empresa Ardici Corp, que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ordenó en 2010, señala que más de 300 mil árboles de diferentes especies, 195 especies de animales (37 endémicas y 37 en peligro de extinción), dos asentamientos humanos y el río Marabasco resultarán afectados por la presa de jales. Al comenzar operaciones, la empresa indo-italo-argentina Benito Juárez-Peña Colorada dispuso de casi 300 hectáreas para su primera presa de jales, Las Guásimas, pero su vida útil terminó y en 2008 comenzó a construir otra.
Condicionan diálogo sobre agua con Padrés Hermosillo, Son. Los integrantes del distrito de riego 41, con sede en Cajeme, en el sur del estado, condicionaron el diálogo con el gobernador Guillermo Padrés Elías para resolver el problema del agua a que se comprometa a detener el trasvase de la presa El Novillo a la capital del estado, para no poner en riesgo el futuro de la región sur. Juan Leyva Mendívil, integrante del Movimiento Ciudadano por el Agua y presidente del distrito de riego 41, en el río Yaqui, agregó que continuarán con los bloqueos carreteros hasta que la Federación les haga caso. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Comparece Reynoso Femat ante juez Aguascalientes, Ags. El ex gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat compareció ayer alrededor de las 10 horas ante la juez segunda de lo penal, Laura Elena Delgado. Una fuente del juzgado informó que el ex mandatario estuvo sólo 10 minutos y se le notificó en voz alta que tiene vigente un auto de formal prisión que podrá impugnar durante los próximos 10 días hábiles. Por lo pronto, continúa el proceso contra Reynoso Femat por peculado y uso indebido del ejercicio público, por la simulación de la compra de un tomógrafo con valor de 13.8 millones de pesos. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
La presa de desechos mineros El Arrayanal, propiedad de la empresa Peña Colorada, corre peligro de derrumbarse a consecuencia de las lluvias ■ Foto Juan Carlos Flores
Durante un recorrido por las zonas afectadas, Mariano Trillo Quiroz, diputado local del Partido Verde Ecologista de México, señaló que este ‘‘nuevo basurero de desechos de Peña Colorada’’ tiene capacidad para recibir jales durante unos 30 años. ‘‘Es un desastre ecológico en aras del progreso económico’’, dijo. Peña Colorada comenzó labores en 1975, con capacidad para extraer unas 8.5 toneladas de hierro por año, y es la principal minera de América Latina; sus ganancias anuales se calculan en 3 mil millones de dólares. Sin embargo, dijo Trillo Quiroz, la empresa paga a los ejidatarios por usar sus tierras 200 mil pesos al año, una suma ‘‘ridícula: por cada 20 mil dólares que gana la empresa, dan a los ejidatarios un centavo por la renta por 800 hectáreas, y está habilitando 400 más para desechos’’. Los terrenos donde se tiran los residuos forman parte de ‘‘un área de amortiguamiento de la Sierra de Manantlán’’ supuestamente protegida por un decreto presidencial emitido en la década de 1980. Plan de Méndez, Cerro Prieto, Cortapico, La Astilla, Las Pesadas, El Plantar, Jocotlán, El Mameyito y otros poblados están en peligro de desaparecer, al igual que Los Potros y Las Parotas, lo cual vulnera los derechos de mil 400 indígenas nahuas, dijo el legislador. El 12 de septiembre de 2008, un tribunal internacional emitió en Guatemala una resolución contra las autoridades mexicanas por la polución que la empresa causa en la zona de amortiguamiento, dictamen que el gobierno ha ignorado. De acuerdo con el legislador, la presa ‘‘es como un basurero: no existe tratamiento de agua, tiran lodos a cielo abierto y éstos destruyen la superficie para siempre. Además, destruye el hábitat y usa las aguas del río Marabasco para sus procesos. Presentaremos denuncias y exigiremos a la Profepa y Semarnat que investiguen estas irregularidades”, puntualizó. No obstante, la Profepa y la Semarnat aducen que los procesos de la minera cumplen las normas.
Ingenios habrían contribuido a ecocidio en Jalisco: alcalde GUADALAJARA, JAL., 10 DE JULIO. La muerte de poco más de 532 toneladas de peces a principios de este mes en la presa El Hurtado no se debió únicamente al derrame de melaza proveniente de un ingenio, sino también a la presencia de metales pesados en el agua, afirmó el alcalde de Tlajomulco de Zúñiga, Ismael del Toro. Explicó que desde 2003 autoridades federales y estatales han detectado metales pesados en el embalse, lo cual ratificó la Comisión Estatal del Agua (CEA) en un estudio reciente. Dijo que el ingenio Bellavista, ubicado cerca de la presa, pactó en 2003 con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) reparar los daños que causaba al verter residuos de hierro y cobre, entre otros metales, pero 10 años después, el problema persiste. ‘‘En 2003 la Profepa descubrió altas concentraciones de hierro y cobre que provenían del ingenio Bellavista. Hoy tenemos un documento de la CEA, que vuelve a detectar metales pesados en la misma cuenca’’.
La presa El Hurtado se ubica en el suroeste de Guadalajara, en el municipio de Acatlán de Juárez, donde a finales de julio se derramó melaza desde una supuesta granja porcícola de Tlajomulco que almacenaba clandestinamente varias toneladas de ese producto para alimentar ganado y como abono de cultivos. Además, desde principios de julio se instaló un cerco sanitario en el poblado de Valencia (de unos 400 habitantes) localizado junto a la presa, lo que ha paralizado la actividad económica, basada en la pesca y el turismo. Unas 40 personas resultaron afectadas por la contaminación y 10 requirieron hospitalización. Del Toro señaló que el ingenio podría se responsable no sólo de la contaminación con metales en la cuenca, sino del derrame de melaza, si es que fue comprada ahí (en la región también está el ingenio de Tala). Indicó que los gobiernos federal y estatal deben vigilar la actividad de los ingenios, así como la venta, uso y destino de sus productos y derivados. Asimismo, pidió a los pobladores de Va-
lencia contribuir a diseñar un plan integral que solucione el daño ecológico y les permita recuperarse de la inactividad forzada. Agregó que si el nivel de la presa fuera el óptimo (hoy no llega ni a 10 por ciento), la melaza habría servido de alimento a los peces. En días recientes, el alcalde priísta de Acatlán de Juárez, Emeterio Corona Vázquez, afirmó que el ingenio Bellavista no tiene responsabilidad alguna de lo ocurrido en la presa. El edil también es líder de los cañeros de ese ingenio. Autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, de la CEA, de la Secretaría de Desarrollo Rural y el propio edil de Acatlán sostuvieron este miércoles en rueda de prensa en Guadalajara que los ingenios de Bellavista y Tala no tienen que ver con el ecocidio, pero reconocieron que el derrame de 10 mil metros cúbicos de melaza redujo el ox´ìgeno en el agua y causó la mortandad de peces, almejas y moluscos. También anunciaron apoyos para los pescadores y restauranteros afectados. JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA, CORRESPONSAL
Noroeste
75
16
Noroeste
40
19
Noreste
73
15
Noreste
50
19
Centro
86
15
Centro
39
19
105
16
Suroeste
34
19
97
16
Sureste
40
19
Suroeste Sureste
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
■ Anuncia
37
la titular de la Secretaría de Educación local una campaña de alfabetización
En el DF 140 mil personas no saben leer ni escribir: Robles Se trata de mujeres, adultos mayores e indígenas que viven en zonas de altos índices de marginación y violencia, señala ■ La etapa piloto incluirá cinco delegaciones ■ Preparan foro ■
ALEJANDRO CRUZ
En la ciudad de México se tienen detectadas 140 mil personas que no saben leer ni escribir. Se trata, principalmente, de mujeres, adultos mayores e indígenas que viven en zonas de altos índices de marginación y violencia, señaló la titular de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, Mara Robles Villaseñor. Ante esa situación, la funcionaria informó que se iniciará una campaña de alfabetización, pues si bien la capital del país tiene el menor índice de analfabetismo del país, un gobierno de izquierda y progresista como el del Distrito Federal “no se puede permitir” que haya tal cantidad de personas que no sepan leer ni escribir. En entrevista explicó que esta tarea incluirá, por principios, integrar e ese sector de la población al programa Capital Social del gobierno capitalino, para que sean beneficiarios de programas como el de apoyo a adultos mayores, madres solteras o seguro de desempleo, según sea el caso. Según los datos de la Secretaría de Educación, del universo de personas analfabetos que viven en la ciudad, 71.2 por ciento son mujeres de 15 años de
GABRIELA ROMERO
Con el propósito de que sean los becarios, en coordinación con las autoridades, quienes decidan qué actividades quieren realizar el próximo semestre, el Fideicomiso Educación Garantizada del Distrito Federal lleva a cabo el primer encuentro Prepa Sí Ciudad de México, en el Centro de Estudios de Bachillerato Maestro Moisés Sainz Garza. “Los convocamos a un encuentro estudiantil para que discutan junto con nosotros qué actividades vamos a realizar el próximo semestre. Además de las propuestas en materia de deporte y recreación, que es lo que más les llama la atención, hay iniciativas como hacer visitas a museos o presentaciones
edad en adelante, 43.3 por ciento son mayores de 60 años años y 18 por ciento son indígenas. La campaña de alfabetiza-
ción iniciará con una etapa piloto en cinco delegaciones, donde se concentra la mayor parte de la población a tratar, que son Iz-
DIÁLOGO
tapalapa, Gustavo A. Madero, Milpa Alta, Álvaro Obregón y Xochimilco. “Estamos frente a una pobla-
DE PELOTEROS
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, fue invitado por Andrés Manuel López Obrador (izquierda) a lanzar la primera bola de los playoffs de la Liga de Veteranos de la Ciudad de México, entre los equipos Amigos y Azcapotzalco. El encuentro tuvo lugar en el deportivo Alianza de Tranviarios de México, donde jugaron por unos minutos en el equipo Amigos. Al término, el ex candidato presidencial de las izquierdas agradeció la presencia del mandatario capitalino y le deseó éxito en su gestión ■ Foto La Jornada
■
ción vulnerable; son adultos mayores, mujeres e indígenas sumamente pobres, que viven en las peores casas, con más bajos ingresos”, y se debe encontrar la forma de convencerlos de la importancia de que aprendan a leer y escribir, pues, por ejemplo, en el caso de los adultos mayores, piensan que por su edad ya no los necesitan. Robles Villaseñor dijo se busca la mejor estrategia para llevar a cabo este programa, motivo por el cual se realizará un foro de intercambio de experiencias y aportes para disminuir el analfabetismo, en el que participarán especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de de México, de la Secretaría de Educación, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las comunidades del Distrito Federal. El propósito, explicó Mara Robles, es definir el perfil de las personas que se requieren para llevar a cabo esta tarea, pues no se trata nada más de que las personas identifiquen la letras, puedan comprender lo que están leyendo y que aprendan a escribir “no para firmar, sino que sepan contar una historia”. Para tal efecto, la dependencia lanzó una convocatoria para el proceso de preselección de educadores, quienes deberán ser mayores de 18 años, estudios mínimos de bachillerato y tener cinco años de experiencia en acciones alfabetizadoras. Para inscribirse tienen hasta este jueves para enviar su currículo y comprobantes digitalizados de estudios, identificación oficial, domicilio y fotografía reciente tamaño infantil a color a los correos electrónicos carlos.cham@educacion.df.gob.m x o carloscham@gmail.com. Los aspirantes preseleccionados participarán en el foro citado.
El Gobierno del Distrito Federal apoya a 180 mil estudiantes de 130 escuelas públicas
Becarios de Prepa Sí y autoridades fijarán de común acuerdo las tareas comunitarias de robótica”, explicó Luis Meneses Murillo, director del citado fideicomiso. Recordó que mediante Prepa Sí el Gobierno del Distrito Federal (GDF) atiende una población de 180 mil estudiantes de 130 escuelas públicas de nivel medio superior. El director del fideicomiso detalló que se trabaja en coordinación con los delegados, quie-
nes facilitan las instalaciones deportivas o espacios públicos, para que los jóvenes puedan llevar a cabo sus actividades Meneses Murillo precisó que el compromiso de los becarios de Prepa Sí es hacer actividades en comunidad como, por un lado, de mejoramiento personal, ya sea deportivas, culturales, de medio ambiente o recreativas, entre otras; y por otro, acciones que
tengan que ver con la comunidad. Puso de ejemplo el caso de la delegación Tláhuac, donde se llevó a cabo el programa Prepa más, que consistió en que los estudiantes de preparatoria ayudaban a los de primaria a hacer su tarea los sábados. Para ello se reunían en un parque o punto de concentración de cada pueblo. También se refirió al programa Mil pasos por la vida o Mil
pasos por la salud, en el que se busca juntar a los adultos mayores con estudiantes de Prepa Sí, “para que caminen en un parque mil pasos y vayan platicando”. En el encuentro participan 800 jóvenes de todas las escuelas públicas del Distrito Federal, quienes tendrán la obligación de promover las actividades que se acuerde realizar en sus centros de estudio.
38 CAPITAL • JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
■
Las pesquisas del caso Heaven seguirán a cargo de la PGJDF
■
Continuarán los cateos a negocios hasta dar con su paradero: Ríos
■
“Muchos delitos se cometen en esos vehículos”
La PGR dará apoyo victimal a Lanza operativo contra motociclistas la SSPDF familiares de desaparecidos JOSEFINA QUINTERO
Ante la denuncia que interpuso la defensa de los familiares de los 12 jóvenes desaparecidos del bar Heaven en la Procuraduría General de la República (PGR), la dependencia abrió una acta circunstanciada, por medio de la cual se les dará “apoyo victimal” a los padres de los jóvenes, pero la investigación del plagio se mantendrá en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Fuentes de la PGJDF informaron que hasta el momento se ha mantenido la coadyuvancia con la dependencia federal, desde hace 45 días que se desconoce el paradero de los jóvenes. Ayer también se realizó la octava reunión con padres y familiares, en la que se les informó que continuarán los cateos a negocios y las diligencia a los ya asegurados por la procuraduría capitalina, para recabar más evidencias y dar con los jóvenes. Leticia Ponce, madre de Jerzy Ortiz, comentó que ha recibido diferentes llamadas en las cuales le piden dinero a cambio de proporcionarle información sobre su hijo. Manifestó que las ha desestimado, pues en alguna ocasión sólo le pidieron 30 pesos, por lo que ni siquiera dio aviso a la PGJDF.
Los familiares han exigido en las reuniones que se obligue a hablar tanto a los detenidos como a los arraigados por el caso, pues aseguran que “ellos deben saber dónde están los muchachos”, porque fueron los dueños del bar quienes “los pusieron”. Sobre las alertas que se han dado en la ciudad por el hallazgo de cadáveres, manifestaron que en ningún caso se les he pedido algún cotejo, pues “así como luego de seis meses Diego Fernández de Cevallos apareció vivo, yo espero lo mismo”, comentó Ponce. Por otra parte, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, señaló que el organismo realiza un contraste de las acciones que realiza la procuraduría con los estándares internacionales de búsqueda de personas. “En estos casos de desapariciones la prioridad es que aparezcan las personas, pero naturalmente eso depende de una serie de variables que a veces no están dentro de las manos de las autoridades. Sin embargo, hay estándares de debida diligencia, eso es lo que estamos checando justamente”. Luego de la comparación, la CDHDF emitirá la próxima semana un pronunciamiento –aun-
que los jóvenes no hayan aparecido– sobre si los estándares internacionales se cumplen de manera adecuada.
MIRNA SERVÍN
Alrededor de 700 elementos de la policía preventiva y de tránsito del Distrito Federal desplegaron un operativo de vigilancia y revisión de motocicletas en las 16 delegaciones de la ciudad. El secretario de Seguridad Pú-
La Secretaría de Seguridad Pública puso en marcha un operativo sobre motociclistas, con la finalidad de que no viajen en motos robadas ni traigan armas o drogas. El jefe de la policía, Jesús Rodríguez Almeida, encabezó las acciones en Eje Central y Arcos de Belén ■ Foto Alfredo Domínguez
blica del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, encabezó ayer por la tarde el comienzo de dicho operativo en el cruce de Izazaga y Eje Central, donde los uniformados detenían a los motociclistas que viajaban con dos o más personas, o sin casco. En la revisión se les requería su licencia de conducir y tarjeta de circulación, además de que se les pedía abrir mochilas o bolsas para revisar que no trajeran narcóticos o armas. Al respecto, Rodríguez Almeida explicó que estas revisiones preventivas se realizan porque muchos de los delitos, como robo a cuentahabiente, a transeúnte, negocios e incluso ejecuciones se realizan en motocicletas. Asimismo, dijo que tan sólo en junio se remitió a 161 conductores de esos vehículos al Ministerio Público, porque iban armados, cometieron algún delito, participaron en alguna persecución o como producto de una revisión en operativos de este tipo. El jefe de la policía capitalina dijo que se instalarán 20 puntos de revisión en la ciudad para que se cumpla el Reglamento de Tránsito Metropolitano y evitar que las personas cometan ilícitos a bordo de motocicletas. Añadió que en lo que va del año se han enviado 32 mil motocicletas al corralón por infringir la citada norma.
CIUDAD PERDIDA ◗ Un gobierno, dos raseros ◗ El trato a Coyoacán e Iztapalapa ◗ Entre impunidad y ¿desconfianza? ada fácil resulta tratar de entender qué es lo que pasa en la relación entre el gobierno de la ciudad y los delegados o, mejor dicho, un par de delegados. Todo indica que el suelo no está tan parejo para los gobernantes delegacionales, y que las diferencias cada día son más obvias. El asunto salta porque en tanto para Mauricio Toledo, en Coyoacán, parece haberse tendido un manto de impunidad, al de Iztapalapa, Jesús Valencia, se le aprieta desde el Zócalo, sin aparente motivo. El caso de Toledo es cada día más escandaloso. Las acusaciones de empresarios y habitantes de la demarcación por el mal gobierno –eso por decir lo menos– van y vienen sin que exista una respuesta contundente del gobierno central, aunque a partir de ser sinceros, habría que recordar que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, dijo muy claro que tendría que investigarse lo que sucede en la histórica Coyoacán. Entonces, algo no está funcionando dentro de la administración, porque to-
hacer campaña a sus costillas con toda libertad.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ dos sabemos que el jefe de Gobierno no es hombre que acostumbre escupir demagogia, y menos aún en casos como el de Toledo, que a todas luces desprestigia a su gobierno. Es decir, para el gobierno central lo que sucede en Coyoacán es más que claro, y aunque, como expresó el propio Mancera, no se trata de pedir a un delegado electo la renuncia, sí se tienen armas suficientes para hacer gobierno desde el Zócalo, sin que el delegado pueda meter las manos. Todo ello porque en ningún lugar del gabinete de Mancera se le tiene confianza a Toledo. Poner dinero en sus manos, dicen algunos, es perder el recurso, pero eso no debe o no puede frenar los programas sociales que requieren seguir su marcha, desde luego sin Toledo, para evitar problemas. Pero el embudo se vuelve angosto cuando de Iztapalapa se trata. Por algún
motivo sin confesar alguno de esos pecados imperdonables, desde el Zócalo se ha sometido al gobierno de esa demarcación a un trato duro que aparentemente no tiene motivo, o cuando menos no del tamaño de las razones que existen en Coyoacán. Según se nos ha dicho, desde la jefatura de Gobierno se han cancelado un par de actos a los que estaba invitado Miguel Ángel Mancera, quien evitó estar presente como para enviar un mensaje claro al delegado, quien, por otro lado, no para de hablar y prometer y dejar a todo mundo colgado. El caso de Valencia, se asegura, está cada día más que complicado, porque incluso hay cierto tipo de decisiones que ya no pasan por su despacho, pero llegan a buen puerto sin que el delegado tenga ningún tipo de injerencia; es decir, en muchas ocasiones ya ni se le toma en cuenta. Y por otro lado, ante ese vacío ya hay quienes empiezan a
En fin, aunque las apariencias muchas veces nos engañan, y así se podría hablar de injusticias en esos dos casos, queda la duda de por qué el embate contra Valencia, y por qué y desde dónde se protege a Toledo. ¿Quién entiende?
DE
PASADITA
Un buen amigo nos corrige la plana y nos asegura que el PRD no se desfondó en las elecciones del domingo pasado, y que los números que arroja la votación colocan a ese partido con poco menos de 8 por ciento, que siempre que López Obrador no aparece en la lista de candidatos obtiene. Bueno, si eso no es desfondarse, estamos de acuerdo, y lo que se puede colegir de esta elección es que los votos que logró ese partido lo alejan, de verdad, de cualquier posibilidad de influir en las decisiones que se tomen desde el gobierno. En pocas palabras, no son nada. Tantán.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 •
Cooperativas escolares ignoran ley; ahora venden más golosinas ■ Son una delicia para el paladar de niños, pero una bomba para su salud: investigador LAURA GÓMEZ
A casi tres años de expedirse la Ley Antiobesidad, que busca evitar la venta de dulces, pasteles, frituras y otras golosinas en las cooperativas escolares, el consumo de éstas continúa en los planteles y en mayores cantidades, porque “los niños no se llenan”, reconocieron maestros. La reducción de los empaques, explicó el investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, Abelardo Ávila, ha provocado que “en lugar de comer una bolsa de 60 gramos de frituras, compren dos de 40 gramos, lo que aumenta 50 por ciento el consumo de sodio, carbohidratos y grasas, todos dañinos para su salud”. Las botanas y refrescos son una “delicia para el paladar de los niños, pero son una bomba de tiempo para su salud, pues su ingesta en grandes cantidades ha derivado en un incremento en los casos de obesidad y sobrepeso infantil, donde el Distrito Federal se ubica en el primer lugar mundial”, señaló. La obligatoriedad del Estado de dotar a las escuelas públicas de bebederos, como se planteó en la ley, por ejemplo, no se ha cumplido y “con la incorporación de empresas como Coca Cola al Consejo de Prevención de la Obesidad, se busca dotar a los planteles de éstos, lo cual es contradictorio”.
personas en el mundo a causa del sobrepeso y la obesidad, considerándose esta última como un padecimiento equiparable a la desnutrición. Según Olivier de Shutter, relator encargado de ese informe, “925 millones de personas sufren de malnutrición, mil 300 millones de sobrepeso y 5 millones de niños mueren por falta de nutrición; y este incremento en la incidencia del
■ Contradicción, que quienes elaboran comida chatarra pongan bebederos, señala sobrepeso y la obesidad alrededor del mundo está relacionado con la ingesta desmedida de alimentos procesados, ricos en grasas, sal y azúcar añadidas”. De acuerdo con una investigación realizada por la Profeco sobre fritangas, jugos y refrescos, se detectó que las cantidades de sodio que contienen las bolsas de sabritones, totis naturales y chicharrón de harina con chile era de 2 mil 248, mil 742
y mil 326 miligramos, cuando el consumo óptimo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no debe rebasar diariamente los 2 mil 400 miligramos. Asimismo, se encontraron algunos artículos que proporcionan más de 50 por ciento de grasa de la que recomiendan los expertos, lo cual “es un aporte alto para provenir de un solo producto”, indicó.
Demanda mayor regulación de la comida chatarra RAÚL LLANOS
El presidente de la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa, Rodolfo Ondarza Rovira, consideró que frente al daño que causa en la salud de muchos capitalinos la comida chatarra, es fundamental que haya “una regulación mucho más estricta” para esos productos, y “no estén tan a la mano”, sobre todo en el caso de los niños y los jóvenes. En entrevista, manifestó que desafortunadamente esas mercancías están a la venta en cualquier parte, y de manera específica en las escuelas de esta ciudad, donde las autoridades federales fijaron la obligatoriedad de que se redujeran las cantidades, lo que “está causando efectos adversos en la salud”. Ondarza Rovira precisó que ninguno de esos productos provee al ser humano de proteínas, minerales, fibras o vitaminas necesarios para el desempeño óptimo; por el contrario, los problemas de salud que conlleva su ingesta son altos. Para el diputado del PT, el programa que puso en marcha la Secretaría de Salud federal en las escuelas públicas –incluidas las del Distrito Federal– para reducir el consumo de “comida chatarra”, fracasó.
Suben hasta 110% los precios de básicos en un año LAURA GÓMEZ
Opiniones divididas La necesidad de las madres de familia de trabajar ha provocado que el refrigerio del niño se forme de yogurt, un sandwich, refresco o jugo y una golosina, cuyo contenido de azúcar es altísimo, contra un bajo contenido de proteínas, pero “ellas piensan que es al revés”, comentaron maestros. A ello, precisó el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la ciudad de México, Gerardo López, se suma la venta “indiscriminada de productos chatarra y fritangas afuera de las escuelas, donde no se aplica ninguna regulación, atentando contra la salud de los niños”. Un estudio elaborado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en 2012 sobre el tema destaca que en un informe alimentario emitido por la Organización de Naciones Unidas (ONU), cada año mueren más de 3 millones de
CAPITAL 39
La poca atención de los padres de familia en los hábitos alimenticios de sus hijos y la continua venta de comida chatarra en las escuelas públicas dan como resultado sobrepeso y obesidad en los infantes ■ Foto Notimex
La firma Consultores Internacionales informó que de junio de 2012 al mes pasado, productos de la canasta básica registraron incrementos en sus precios de entre 10.16 y 110.64, en detrimento del gasto familiar. De acuerdo con su índice de precios metropolitano (IPM), el precio del bistec y la milanesa subió 10.16 por ciento; el de salchicha, 11.50; pescados y mariscos, 11.53; pollo en piezas, 14.55, y huevo, 31.98 por ciento. Los tubérculos y legumbres, sin embargo, presentaron mayores variaciones. Así, el tomate verde subió 110.64 por ciento; chile poblano, 84.35; limón, 58.21; tomate rojo, 33.41, y papa, 21.91. En junio, la inflación en la zona metropolitana de la ciudad de México fue negativa en 0.18 por ciento, ubicándose en el primer semestre en 1.59 puntos, al presentarse alzas en 34 por ciento de los 172 productos que integran la canasta cotizada para la elaboración del índice. Cinco de los nueve rubros del gasto familiar como salud, cuidado personal, vivienda, transporte y comunicaciones y hogar presentaron incrementos en los artículos que los conforman, en menos de un punto porcentual.
40 CAPITAL • JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 ALEJANDRO CRUZ FLORES
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) del Distrito Federal autorizó la construcción de una torre de 34 niveles en el número 342 de la avenida Paseo de la Reforma, esquina con Florencia, en la colonia Juárez, la cual ya está edificada. Se trata de la denominada Torre del Ángel, que ocupa la empresa de seguros Monterrey New York Life, cuya autorización fue publicada ayer en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, ya que se-
Descarta oficial mayor paros en el Metro GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El oficial mayor del Distrito Federal, Édgar Armando González Rojas, descartó la posibilidad de que el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (Sntstc) suspenda el servicio en tres líneas del Metro, como amagó su líder, Fernando Espino Arévalo. Luego de inaugurar el congreso general ordinario del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, en el Teatro de la República, el funcionario fue cuestionado sobre si descarta la posibilidad de que haya paros en el servicio del Metro, a lo que respondió: “Yo creo que se va a poder sortear bien. Tengo esa confianza y esa fe”. Comentó que continúa la revisión de las peticiones del Sntstc. “Esperemos que en las próximas horas ya se pueda dar alguna conciliación para concluir sanamente en materia laboral con el Metro”. González Rojas estimó que en los próximos dos días este conflicto podría quedar resuelto. –Una de las demandas del sindicato es la basificación de 2 mil 300 plazas, ¿es viable? –Si hay elementos suficientes para un buen término para eso. El lunes pasado el secretario general del Sntstc, Fernando Espino Arévalo, advirtió que de no obtener una respuesta favorable a sus demandas pararían esta semana tres líneas del Metro.
■
Era un trámite pendiente de la administración anterior, dice
Autoriza Seduvi edificar una torre de 34 pisos, ya construida gún la dependencia era un trámite administrativo que había quedado pendiente del anterior gobierno. Aunque el Programa de Desarrollo Urbano de la delegación Cuauhtémoc señala que la zona es para construcción habitacional mixta con un máximo de 12 niveles, la dependencia decidió aplicar el Sistema de Transferencia de Potencialidades de Desarrollo Urbano. La denominada Torre del Ángel, que tiene como apoderados legales a Moisés Farca Amiga y Moisés Kamkhaji Ambe, y se construyó en 266.40 metros cuadrados y contará con helipuerto, de acuerdo con la resolución firmada por el titular de la Seduvi, Simón Neumann Ladenzon. Según el documento, el 25 de
■
noviembre de 2010, Farca Amiga, en su calidad de apoderado legal de Banca Mifel, solicitó aplicar el Sistema de Transferencia de Potencialidades de Desarrollo Urbano, para ocupar los 266.40 metros cuadrados de un terreno de 3 mil 172 metros cuadrados. Asimismo, agrega, que una vez inscrita la resolución en el Registro de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano de la Seduvi, previo pago de los derechos correspondientes, se expedirá el Certificado Único de Zonificación de Uso del Suelo que ampare construcción permitida en el predio. El proyecto recibió además el visto de bueno de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Seduvi, ya que el inmueble
está catalogado por los institutos nacionales de Bellas Artes y Antropología e Historia. Por ese motivo cualquier intervención en el predio deberá contar con un dictamen técnico de la Dirección de Patrimonio Cultural de la dependencia, además de que, según la autorización, debe tener un sistema alternativo para la captación de aguas pluviales, autorizado por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Los términos de la resolución, señalá la Seduvi, no podrán ser modificados y en caso de que se requiera realizar ajustes o modificaciones, se tendría que ingresar una nueva solicitud de aplicación del Sistema de Transferencia de Potencialidades de Desarrollo Urbano.
Indica GDF que logró un acuerdo con el gobierno federal
Anuncian ampliación del segundo piso de Periférico hasta salida a Cuernavaca ALEJANDRO CRUZ FLORES
Los gobiernos de la ciudad de México y federal llegaron a un acuerdo para ampliar la Autopista Urbana Sur hasta después de la caseta de la autopista MéxicoCuernavaca, con el propósito de desahogar el tránsito vehicular en la zona de Viaducto Tlalpan, señaló el titular de la Secretaría de Obras y Servicios capitalina, Luis Alberto Rábago Martínez. Dijo que en un mes se iniciará la construcción de la Autopista Urbana Oriente, que correrá sobre Periférico, de Muyuguarda a Zaragoza, pues sólo se están atendiendo algunas solicitudes de la Secretaría de Medio Ambiente local para que otorgue la manifestación de impacto ambiental. El funcionario agregó que en 15 días se lanzará la licitación
para los trabajos de mantenimiento al Circuito Interior, que incluirá además la construcción de cinco deprimidos, en un contrato por 10 años y con una inversión de aproximadamente 4 mil millones de pesos. Entrevistado luego dar un informe sobre las obras realizadas por el gobierno del DF en el primer semestre del año, dijo que en el caso de la Autopista Urbana Sur, también conocida como segundo piso del Periférico, dijo que esta misma semana se firmarán los convenios correspondientes con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que incluso se dio el derecho de vía aéreo. Los trabajos, agregó, también se iniciarán en un mes y tardarán dos años, con una inversión privada de 4 mil millones de pesos. En cuanto al Circuito Interior,
señaló que además de dar mantenimiento a la vialidad, se construirán puentes en las intersecciones de Molinos, Insurgentes-Mixcoac, Tezontle, Oriente 106 y Tlalpan, y sólo quedaría pendiente uno más en el Eje 4 Sur. Rábago Martínez informó que el primer semestre del año se invirtieron 4 mil millones de pesos, entre fondos públicos y privados, en obras de infraestructura urbana y se prevé que en lo que resta de 2013 se destinen 10 mil millones de pesos más. El jefe de gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, resaltó que se trata de trabajos encaminados a mejorar la movilidad en la capital, al tiempo que destacó la “afortunada participación de la iniciativa privada” en esa tarea, pues, afirmó, “de otra manera no sería posible”.
Instalarán 400 cámaras en Miguel Hidalgo ROCÍO GONZÁLEZ, MIRNA SERVÍN Y TANIA SÁNCHEZ
Autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) local y la delegación Miguel Hidalgo instalarán 400 cámaras de vigilancia y mil 200 alarmas vecinales en las 89 colonias de esta demarcación, con lo que se busca inhibir la delincuencia y garantizar la seguridad de sus habitantes. Así lo dieron a conocer el secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, y el jefe delegacional, Víctor Hugo Romo, durante la firma de un convenio de colaboración con la asociación civil Circuitos de Seguridad Privada de Bosques de las Lomas (Cisepibo). Rodríguez Almeida indicó que las 400 cámaras forman parte de las 7 mil que se tiene previsto instalar en la ciudad de México, a más tardar en uno o dos meses, para lo cual se mantienen reuniones con los jefes delegacionales para definir su ubicación. De manera paralela, se tiene programada la colocación de alarmas vecinales. El proyecto prevé que por cada alarma colocada por las delegaciones, la SSP instalará dos más. A su vez, el jefe delegacional, Víctor Hugo Romo, señaló que se trabaja a favor de la seguridad de los habitantes de Miguel Hidalgo, por lo que cada miércoles se llevan a cabo reuniones con todos los sectores policiacos, la fiscalía y la policía auxiliar. “Ahí se rinden informes sobre los índices delictivos y se buscan soluciones a los problemas que dan a conocer, para incrementar la vigilancia en las colonias con mayor incidencia delictiva”, refirió. A propósito, el pleno del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Info-DF) resolvió que la delegación Miguel Hidalgo debe dar a conocer la ubicación de las 548 cámaras de videovigilancia, ante la solicitud de un ciudadano.
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 •
JOSEFINA QUINTERO
La juez 17 de lo civil, María del Rosario Mancera Pérez, del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), determinó que la audiencia sobre la acusación de daño moral contra los productores del documental Presunto culpable se dirimiera de manera privada. El caso, que lleva varios meses en los juzgados, es por la difusión sin autorización de la imagen de tres de los protagonistas, quienes demandan la reparación del daño que les originó la exhibición del documental. Los productores enfrentan 19 demandas, de las cuales tres se encuentran radicadas en juzgados del TSJDF y que juntas suman el reclamo de Víctor Reyes, de familiares de la víctima y del policía judicial, por un monto que asciende a 3 mil millones de pesos para la reparación del daño. El pasado 8 de julio, la juez negó a Layda Negrete la filmación de la diligencia, que días previos le había solicitado. “No
Atrapan a tres con droga en Tepito y GAM MIRNA SERVÍN
La policía capitalina decomisó varios costales con alrededor de 100 kilos de hierba, al parecer mariguana, y detuvo a una persona tras un recorrido de vigilancia en Tepito. Los uniformados ubicaron a varios hombres sobre la calle Jesús Carranza, quienes, ante la presencia policial, huyeron. Frente al conjunto habitacional ubicado a la altura de la calle Libertad, detectaron a un individuo que trataba de introducir al inmueble varios costales con la hierba. Los uniformados detuvieron a quien dijo llamarse Miguel Ángel Jaimes Beana, de 31 años. Los costales con la mercancía y el detenido fueron puestos a disposición de la Subprocuraduría especializada de narcomenudeo con el fin de venta, donde se determinará su situación jurídica. En otro hecho distinto, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal detuvieron a dos probables narcomenudistas con 27 envoltorios que contenían piedra amarillenta, con las características propias de la cocaína, en calles de la colonia Jorge Negrete, en Gustavo A. Madero. Los sujetos se identificaron con los nombres de Luis Daniel Murrieta Pardo, de 39 años, y Francisco Ramos González, de 40, quienes fueron presentados ante la Fiscalía central de investigaciones para la atención del delito de narcomenudeo, donde se inició la averiguación previa FCIN/ACD/T3/265/13-07.
■
CAPITAL 41
Rechaza el Tribunal Superior de Justicia todo tipo de presiones contra jueces locales
Será privada audiencia de demandantes contra productores de Presunto culpable resulta apto el permiso para videograbar la audiencia señalada en autos, ni las subsecuentes, en virtud de que dicha cuestión versa sobre la litis planteada en el juicio, que es el daño moral, motivado por la grabación de la imagen de la parte actora”. Asimismo, prohibió a las partes “videograbar y audiograbar la audiencia, así como las
subsecuentes diligencias”. Pese a ello, los medios de información fueron citados por la parte demandada, pero ninguno pudo acceder. Ante la prohibición de la impartidora de justicia, Layda Negrete señaló que “hay opacidad, falta de transparencia y un lenguaje difícil de comprender, así como arbitrariedad”.
Por esos señalamientos, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal rechazó todo tipo de presiones que se pretendan ejercer contra jueces del órgano judicial. Señaló que la privacidad de la audiencia por el daño moral reclamado en contra de los productores de la película fue determinación de la juez, la cual
está argumentada en la ley y pactos internacionales. Por ello se expuso que el verdadero interés público se garantiza al desarrollar un “procedimiento judicial exento de presiones políticas, mediáticas o de cualquier índole, ajenas al mero respeto de la ley y los derechos humanos de las partes involucradas”.
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
■
42
Normar el derecho a la salud sexual y reproductiva sin discriminación, pendiente
Seguirán en aumento embarazos adolescentes en México: Conapo El nivel es de 66 hijos por cada mil jóvenes y en las próximas dos décadas será de 64 ■ El fenómeno está enraizado en la pobreza y desigualdad de género, advierten especialistas ■
FABIOLA MARTÍNEZ
Durante las próximas dos décadas, las proyecciones oficiales indican que el nivel de embarazos de adolescentes en México continuará prácticamente en el mismo rango, lo que en opinión de especialistas en la materia es una alerta acerca de las fallas y omisiones en materia de educación y acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva. Actualmente, el nivel es de 66 hijos por cada mil adolescentes y para los próximos años el indicador será de 64. “En cuanto a la fecundidad adolescente (grupo de mujeres que están entre 15 y 19 años), la información de las proyecciones de población no prevé cambios significativos, observándose un leve descenso de 66 nacidos vivos por cada mil adolescentes (en el año 2013) a 64 nacidos vivos para 2030”, explicó Jesús Zimbrón, director general Adjunto de la secretaría general del Consejo Nacional de Población (Conapo). El funcionario puntualizó los pendientes de México ante la problemática de embarazos de adolescentes: normar el derecho a la salud sexual y reproductiva, sin distinción ni discriminación; asegurar el suministro de materiales en esta materia; considerar la difusión y el uso de los métodos anticonceptivos como estratégicos; garantizar que los programas de planificación familiar, anticoncepción y salud reproductiva para adolescentes sean obligatorios, eficientes y no discrecionales; dar en la educación este enfoque, y generar indicadores para medir el desarrollo del fenómeno. La permanencia en los niveles de fecundidad en este grupo, indicó, ocasionará que las adolescentes contribuyan con alrededor de 16 por ciento de los nacimientos que se registren en el país. Actualmente, el Distrito Federal es la entidad con la mejor fecundidad adolescente, con 49.2 nacimientos por cada mil adolescentes, mientras Coahuila posee el rango más alto en esta materia: 86.3 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes. Le sigue Chiapas (84.9) y So-
nora, con 83. Lo anterior es un promedio, ya que el nivel de embarazos y/o muertes maternas varía de acuerdo al grado de marginación.
En Oaxaca, Guerrero y Chiapas, la ocurrencia de embarazos y de muertes maternas es mayor, mientras el rango más bajo en estos renglones lo tienen Baja
California, Coahuila, Distrito Federal y Nuevo León. Durante la celebración del Día Mundial de la Población, Alfonso Sandoval Arriaga, re-
Fallas y omisiones en materia de educación y acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva han ocasionado la permanencia de perfiles preocupantes de fecundidad en este grupo, señaló Jesús Zimbrón, director del Consejo Nacional de Población ■ Foto José Antonio López
ELIZABETH VELASCO C.
La población mayor a 64 años crecerá casi tres veces en 2040, al pasar de 7.7 millones a 20 millones de personas, lo cual impactará el gasto público en materia de salud, así como el sistema de pensiones del gobierno federal, organismos, estados y municipios, advierte el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. En especial, se observará un fuerte crecimiento en gastos destinados a atender enfermedades propias de la vejez y a dotar de cuidados especiales a este sector de la población. En un análisis plantea que la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años de edad) pasaría
■
presentante Adjunto del Fondo de Población de Naciones Unidas en México, dijo que en el país, al igual que en otras partes del mundo, el embarazo en la adolescencia continúa presentando “perfiles preocupantes” no sólo por el carácter no deseado de los episodios, sino porque el fenómeno está “arraigado a la pobreza y desigualdad de género”.
En América Latina 25 por ciento son madres menores de 20 años A escala mundial se calcula que cada año 16 millones de mujeres entre 15 y 19 años dan a luz; en ese rango de edad la probabilidad de que una madre adolescente fallezca duplica la que encontraría si se embaraza después de los 20 años. Pero son más preocupantes los embarazos en niñas y adolescentes menores de 15 años, quienes enfrentan cinco veces más riesgos de mortalidad, asociada frecuentemente a condiciones de violencia y uniones matrimoniales forzadas. En América Latina y el Caribe, 25 por ciento de las mujeres se convierten en madres antes de cumplir los 20 años de edad. A su vez, en México, según datos de 2010, siete de cada 10 mujeres de 15 años o más tuvieron al menos un hijo nacido vivo. Del total de mujeres de 15 a 19 años, 12.4 por ciento han tenido descendencia, a diferencia de 57.2 por ciento de las jóvenes de 20 a 29 años de edad. Actualmente hay un millar de centros de salud con programas para jóvenes; sin embargo, Claudio Stern, de El Colegio de México, dijo que mientras no haya cambios culturales (reducción de influencia de grupos conservadores) “podría esperarse que continúe un incremento de las tasas de embarazo entre adolescentes, como ha ocurrido en los años recientes”.
En 2040 la ancianidad se triplicará a 20 millones: CEFP
Incremento de la población mayor de 64 años impactará gastos y pensiones de 77 millones que se registran en 2013, a 94 millones en 2040. “Este bono demográfico incrementará el potencial de creación de riqueza en el país, pero implicará presiones sobre el mercado laboral”. La CEFP destaca que se deben prever medidas para responder al significativo aumento en el número de pensionados que cotizan en los sistemas de ahorro para el retiro, entre ellas que el gasto en pensiones sea sostenible
hacia el futuro. También menciona los procesos de migración interna del campo a las ciudades, motivo por el cual uno de cada cuatro mexicanos habita en alguna de las tres principales áreas metropolitanas (ciudad de México, Guadalajara y Monterrey). “La creciente población urbana también genera presiones en el gasto público, sobre todo en municipios que conforman la áreas metropolitanas”, indica. La provisión de infraestruc-
tura urbana, la seguridad y la dotación de servicios públicos como alumbrado, recolección de basura y agua potable son algunas de las áreas del gasto que se incrementarán a futuro. El CEFP destaca que la población nacional alcanzará 150 millones de habitantes en 2050, con lo cual México se convertirá en la segunda nación más poblada de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 •
■
De quedar lugares disponibles se darán a conocer el 21 de agosto, anuncia rector
Sólo uno de cada 10 aspirantes ingresará a la UAM para cursar trimestre de otoño ARIANE DÍAZ
Sólo uno de cada 10 aspirantes a obtener un lugar en alguna de las 75 licenciaturas en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en el segundo proceso de selección ingresará en el trimestre otoño 2013. De 36 mil 166 aspirantes registrados para presentar el examen el 29 y 30 de junio pasados apenas 3 mil 582 (9.9 por ciento) fueron aceptados por esa casa de estudios, que dio a conocer los resultados ayer. El rector general de esa universidad, Salvador Vega y León, apuntó: “Cumpliremos con la oferta que abrimos regularmente y que no es una decisión del rector: es una decisión colegiada que hacen los consejos divisionales haciendo su planeación académica anual”. En su primer encuentro con medios de comunicación, luego de ser designado en el cargo el 4 de julio pasado, agregó que la UAM se encuentra dentro del programa emergente de matrícula para la educación superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y “se está trabajando para que la institución
EMIR
OLIVARES ALONSO
En 10 años, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) “ha mantenido una oferta creciente de espacios para nuevo ingreso en los tres niveles” académicos. Lo anterior “ante el incremento de la demanda por un lugar en la educación media superior, superior y de posgrado”. Información difundida ayer por la máxima casa de estudios detalla que de 2004 a la fecha su población escolar total pasó de 275 mil 990 a 336 mil jóvenes, esto es más de 60 mil espacios “equivalentes a la matrícula de varias universidades juntas”. Los datos muestran que en el periodo referido la población total de licenciatura se incrementó en 47 mil lugares, cifra superior en 31 por ciento a la de 2004. En tanto que el acumulado histórico de nuevo ingreso en esta década alcanzó 830 mil alumnos. De acuerdo con cifras de la Dirección General de Administración Escolar de la UNAM –que pueden ser consultadas en la página electrónica de la institución– muestran que la cantidad de jóvenes de primer ingreso en todos los niveles creció en el mismo periodo al pasar de 72 mil 159 a 90 mil 76, para el ciclo escolar recién concluido, es decir, 17 mil 917 alumnos más que hace 10 años. En el caso concreto del primer ingreso a la licenciatura universi-
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
La UAM recibe alumnos de nuevo ingreso dos veces al año: en los trimestres de primavera y otoño, para lo cual se realizan sendos procesos de selección. En ambos, la universidad recibió este año a un total de 9 mil 561 jóvenes. Esta cifra podría registrar un leve incremento en función de la lista complementaria, apuntaron fuentes universitarias. En entrevista por separado, Citlali Hernández, del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes), señaló respecto de los resultados: “Nos parece grave que miles de jóvenes hayan sido sido excluidos”. Calificó como “emblemático” el caso de la UAM que, en la mesa de diálogo –integrada por autoridades universitarias y de la SEP– convocada por el Maes, esa universidad “se ha negado de manera permanente a abrir más espacios, pues insiste en que han hecho su mayor esfuerzo con las unidades Lerma y Cuajimalpa, que son dos proyectos que no resuelven el problema”.
Fondo de ahorro voluntario y programa de retiro para docentes “Se está trabajando para que la UAM pueda ofrecer una oferta mayor, siempre y cuando tengamos los recursos financieros y las plazas para aumentar nuestra capacidad en las unidades Lerma y Cuajimalpa”, señaló el rector Salvador Vega y León ■ Foto Carlos Cisneros
pueda ofrecer una oferta mayor, siempre y cuando tengamos los recursos financieros y las plazas para aumentar nuestra capacidad en Lerma y Cuajimalpa, y quizá en otras de nuestras unidades”.
■
La UAM informó que si al término de la inscripción de los aspirantes seleccionados al trimestre 2013 otoño (que inicia el 26 de agosto) quedaran lugares disponibles en una o varias de
las carreras, se asignarán estos lugares a otros aspirantes cuyos folios se darán a conocer en una lista complementaria el 21 de agosto en la página http://admision.uam.mx
Tendrá para este ciclo 47 mil alumnos más de primer ingreso
La UNAM aumentó a partir de 2004 en 60 mil espacios para nuevo ingreso taria, pasó de 30 mil 579 jóvenes seleccionados para el periodo 2003-2004 a 43 mil 67 en el más reciente ciclo escolar. La información divulgada ayer por la universidad asienta que para el siguiente periodo lectivo (2013-2014) se llegará a 45 mil alumnos de primer ingreso a licenciatura, pues se sumarán
LAURA POY SOLANO
La deserción escolar en secundaria es resultado tanto del contexto social que enfrentan los alumnos como de un modelo pedagógico que, desde hace casi una década, pretende imponer una formación por competencias que “no impulsa la socialización ni la capacidad de generar pensamiento crítico en los alumnos”, advirtieron especialistas. Ángel Díaz Barriga, profesor del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México, aseguró que llevamos más de 10 años “elaborando reformas sobre las rodillas, sin tocar un punto central: la formación de docentes
3 mil lugares, mil 500 en el sistema presencial y mil 500 en la modalidad a distancia. La cobertura también se ha ampliado en bachillerato y el posgrado: en el primer caso se pasó de una matrícula total de 104 mil 554 inscritos en 2004 a 111 mil 982 para 2012-2013; en tanto que en el posgrado creció
■
de 18 mil 987 alumnos hace una década a 26 mil 878 para el más reciente periodo. En el mismo lapso el número de estudiantes de primer ingreso para estos dos niveles de estudio también se incrementó. En bachillerato pasó de 33 mil 880 a 36 mil 44, y en posgrado de 6 mil 936 a 10 mil 721 para 2013.
Por otro lado, Vega y León también refirió que ya se trabaja en un fondo de ahorro voluntario y programa de retiro para profesores mayores de 70 años. “Necesitamos tener conocimiento de los techos financieros del próximo año para las instituciones de educación superior y con esa base ofrecer el año que viene opciones para el fondo de ahorro y para el retiro voluntario de profesores mayores de 70 años”. Cinco por ciento de plantilla docente (que asciende 3 mil profesores) ronda los 70 años. También se pronunció por la creación de una defensoría de los derechos universitarios, tema que actualmente se discute en una comisión del Colegio Académico, luego del rechazo que generaron en diciembre pasado entre la comunidad estudiantil las propuestas del entonces rector general, Enrique Fernández Fassnacht, de modificar el reglamento de alumnos y crear otro para la convivencia universitaria.
No genera un pensamiento crítico, opinan especialistas
Deserción de secundaria, consecuencia de un modelo pedagógico atrasado y las condiciones laborales que enfrentan en aulas con hasta 60 estudiantes que están en la edad de la punzada”. De acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en este nivel educativo se ha incrementado la fragmentación de la jornada laboral docente, en particular en secundarias generales y técnicas, que atienden 78.2 por ciento de la matrícula.
El instituto advierte que esta práctica va “en contra del trabajo colegiado y de la formación continúa de los docentes en servicio, puesto que involucra horas adicionales al tiempo de docencia, limitando la participación de los maestros contratados por horas”. Díaz Barriga indicó que la globalización obligó a comparar el modelo educativo mexicano con el de otras naciones, pero “nos ponen junto a Finlandia, y
pocos se preguntan cuáles son las condiciones que enfrenta un maestro de secundaria en ese país, con grupos de 20 estudiantes, áreas y tiempo específico para realizar su labor curricular y calificar a sus alumnos”. En México, dijo, es otra cosa. El docente lleva el archivo en la cajuela de su auto y califica exámenes y tareas en la mesa de su casa, en su tiempo libre y sin pago adicional.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
NAVEGACIONES ◗ Manchas evocadoras ◗ Apariciones marianas, rostros marcianos y pareidolias
nos ven milagros, otros descubren misterios, no falta quien se asuste y algunos leemos historias. Por ejemplo, hay personas que logran distinguir el rostro del Señor o la silueta de la Virgen María en las manchas y texturas de las paredes y del piso, en la corteza de un árbol, en la forma de una piedra, en los contornos de las nubes, en las lenguas de fuego de una hoguera o en una rebanada de pan tostado. Lo más popular, por mucho, es lo de las vírgenes: no pasa semana sin que en algún sitio o mueble de religión católica preponderante aparezca la Señora de Lourdes, la de Fátima o la de Guadalupe. En Córdoba, Argentina; en A Lama, Portugal; en Parral, México, las mariofanías congregan en forma pasajera a cientos o miles de fieles. Algunas logran persistir. Otras pasan al olvido o a segundo plano, como ha ocurrido, al parecer, con la Virgen del Metro, una mancha que se formó en 1997 en el piso de la estación Hidalgo del Sistema de Transporte Colectivo (STC) del Distrito Federal. Carlos Rafael Guevara Castillo, entonces de 20 años de edad, se autoproclamó el Juan Diego de aquel fenómeno, por más que la televisión tuvo también su parte en el anuncio de la buena nueva y en el surgimiento de una feligresía casi instantánea. “Yo primero vi en la tele que aquí se aparecía la Virgencita –declaró a La Jornada Gloria Alvarado, quien llegó al lugar acompañada de su suegra y sus tres hijos– y quise verla. Para mí sí es ella. No importa que sea en el piso, ella es humilde y así más es su santa gloria” Una vagabunda la contradecía con suma irreverencia: “Bola de locos, están bien enajenados; esto demuestra que aparte de fanáticos son bien ignorantes. ¿Para qué cargan la Biblia? Sólo para que no se los lleve la patrulla. Pero ahí, en medio de la Biblia, traen mota”. Y terciaba Guevara Castillo: “Esto es un aviso de que algo va a pasar aquí, en México, pero nadie me hace caso. Va a ser algo así como el terremoto de 1985”. A su manera, el joven de aquel entonces tenía razón. Muchos terremotos han tenido lugar desde entonces en el país, así sea en sentido figurado. La aparición mariana en la estación Hidalgo –asociaciones aparte– se saldó con algunos milagros subsecuentes debidamente consignados en exvotos como éste: “Virgen del Metro, te damos inmensas gracias porque curaste a mi papá Gustavo del hipo que nadie le podía quitar y duró seis meses hasta que llegaste tú y con tus lindas manos lo sanaste”. Con la asistencia del Instituto Nacional de Bellas Artes, el STC removió la porción de piso en la que había aparecido la Virgen, la colocó en una pequeña capilla hecha construir ex profeso junto a uno de los accesos de la estación y colocó a sus pies una cédula implacable: “Imagen formada por filtración de agua”. Para entonces, el arzobispado ya había desvirtuado, en una declaración oficial, el supuesto milagro –“no hay elementos teológicos que nos permitan afirmar la presencia divina a través de estas líneas que se han formado debido a una filtración de agua”– e iba mucho más lejos: advertía que aquello era, “más que una manifestación de fe,
PEDRO MIGUEL
una manifestación de curiosidad que culmina muchas veces en una explotación de la religiosidad popular”. Hace poco algunos medios sensacionalistas embaucaron no sé a cuántas personas con la historia de unas pirámides en la Antártida que habían permanecido sepultadas, que empezaron a emerger a consecuencia del deshielo y que probarían la existencia de una civilización milenaria hasta ahora desconocida. Y hace mucho, alguien vio, creyó ver o dijo que veía el retrato de un rostro humano en un cerro ubicado en la región marciana de Cydonia Mensae y que fue fotografiado por la sonda Viking 1 en 1976. Aunque el jefe científico de la misión, Gerry Soffen, aclaró desde un principio que aquello no era más que una ilusión provocada por las luces y las sombras, sujetos inescrupulosos como Richard C. Hoagland hicieron gloria y fortuna vendiendo la historia de una civilización extinta que también había dejado pirámides –cómo no– en la reseca superficie de Marte. Unos hablan de milagros, otros encuentran misterios, no falta quien se lleve tremendo susto y algunos más prefieren referirse a pareidolias, es decir, fenómenos sicológicos consistentes en la transformación de estímulos ambiguos y aleatorios en imágenes reconocibles. Es en esos procesos se basa el hoy desacreditado test de Rorschach: un conjunto de diez manchas abstractas en las cuales el sujeto de estudio “ve” cosas concretas y proyecta, según ésto, el funcionamiento de su sique. Una de las formas más desagradables de estas confusiones ocurre cuando malinterpretamos algún juego de luces y sombras proyectado en la pared o una prenda de vestir colocada en el respaldo de una silla: miramos de reojo y creemos ver una criatura amenazante dispuesta a saltar sobre nosotros y nos llevamos el sobresalto del año. A ciertas personas de conciencia limpia esto no les pasa nunca y a otras, colocadas en circunstancias de tensión, o bien propensas, por naturaleza o por patología, a la alucinación, les pasa cada tercer día. Pero casi nadie está exento de esperimentar de cuando en cuando una pareidolia y una buena solución es resignarse a ello y, por qué no, hasta sacarle partido. No se necesita fumar, beber o inyectarse algo para ver en las texturas aleatorias del terminado de una pared la topografía de un mundo desconocido –extensos altiplanos bordeados por cañones y cadenas montañosas, por ejemplo– y ubicar en ese escenario la historia de pueblos que emigran, se asientan en determinados puntos, comercian entre ellos, tejen alianzas, se hacen la guerra, erigen y destruyen grandes centros ceremoniales; los grumos y las imperfecciones del cemento son de una ayuda invaluable para localizarlos en nuestro mapa. En medio metro cuadrado de pared pueden ocurrir, además, sagas individuales de amor y muerte, fenómenos demográficos de gran escala, la invención del helicóptero y la huída de una secta acosada por gobernantes poderosos. Es que algunos ven milagros, otros descubren misterios, unos más se asustan de cuando en cuando y no falta quien, en la cáscara de una naranja, en las manchas de una loseta o en los nudos de la madera de la puerta, lee historias.
navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://www.Twitter.com/Navegaciones
Ninguna preferencia sexual es “enfermedad” FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La propuesta de un grupo de científicos mexicanos para eliminar a la homosexualidad y la bisexualidad del catálogo de trastornos sicológicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un gesto positivo para dejar claro que ninguna preferencia sexual puede ser considerada como una “enfermedad”, aun en contra de los intereses económicos e ideológicos de ciertos grupos, afirmaron activistas especializados en el tema. Adolfo Voorduin, director del Circuito de la Diversidad Sexual, consideró que con este cambio no sólo se actualizarán las normas jurídicas que discriminan a los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, sino también el punto de vista médico-científico sobre el tema para dejar de considerar algunas preferencias sexuales como anormales o indeseables. “Se están actualizando estas categorías conforme se dan avances mundiales para aclarar que la homosexualidad no es una enfermedad, pero se hace a destiempo por intereses económicos, culturales y sociales. ¡Imagínate todos los medicamentos que van a dejar de vender las empresas farmacéuticas que todo lo quieren curar con píldoras mágicas!”, señaló Voorduin, quien llamó a superar estos prejuicios por medio de educación.
Boom de los derechos LGBT Jaime López Vela, coordinador del grupo Agenda LGBT, consideró que la propuesta de modificación de los catálogos de la OMS puede ayudar a que se fortalezcan los derechos jurídicos de los no heterosexuales, que ya han sido reconocidos en diversos convenios internacionales. “Estamos en el boom de los derechos LGBT a escala mundial. Lo acabamos de ver con la aprobación de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos a los matrimonios entre personas del mismo sexo. Lo mismo ocurrió en Argentina y Uruguay, y esto puede generar que en los países musulmanes o en Rusia se pueda ir revirtiendo la triste realidad de la homofobia”, indicó. Sin embargo, a pesar de estos avances internacionales, en México persisten graves rezagos y omisiones en el reconocimiento de las garantías de los grupos de la diversidad sexual, lamentó. Víctor Velasco, sexólogo y sicoterapueta del Centro de Capacitación y Apoyo Sexológico Humanista AC, coincidió en que la propuesta de los investigadores mexicanos es adecuada para establecer que la homosexualidad no debe considerarse una enfermedad o una conducta reprobable, sino una orientación sexual.
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 •
LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) iniciará a partir de hoy un nuevo proceso de selección de libros de texto para secundaria que se distribuirán a poco más de 6.1 millones de adolescentes en el ciclo escolar 2014-2015, tras abrogar el acuerdo secretarial 385 que tuvo una vigencia de siete años. Los lineamientos y sugerencias editoriales emitidos por la Subsecretaría de Educación Básica y la Dirección General de Materiales e Informática Educativa proponen que los textos empleen un “lenguaje libre de connotaciones políticas, religiosas o ideológicas, discriminatorias o que propicien violencia”.
■
■
JUSTICIA 45
Da inicio la SEP al proceso de selección de los libros de texto para secundaria ■
Contará por primera vez con la figura del “testigo social” en cada etapa o materia
Además, destacan que por primera ocasión se contará con la figura del “testigo social” en cada etapa del proceso de selección de materiales para español, matemáticas, historia, ciencias y formación cívica y ética. La dependencia subraya que este procedimiento se regirá por un nuevo marco normativo, que
Maestros de los estados llegan a reforzar plantón Al iniciar el receso de verano, decenas de maestros de diversas regiones de Guerrero, Michoacán y Oaxaca instalaron sus casas de campaña en el Zócalo capitalino, como parte de la jornada de reforzamiento del plantón de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cuya dirigencia acudirá hoy a la Secretaría de Gobernación para acordar los detalles del Foro nacional sobre la reforma educativa que se realizará este viernes. De acuerdo con el plan de acción aprobado por la Asamblea Nacional Representativa del magisterio disidente, desde el pasado 8 de julio se acordó el traslado de contingentes al plantón instalado en la Plaza de la Constitución desde el pasado 8 de mayo, así como mantener las acciones de brigadeo y volanteo en la capital del país. Se prevé que la próxima movilización de la CNTE se realice este 12 de julio en el contexto de los trabajos de su Foro nacional sobre la reforma educativa, y otra más el 15 de julio, que partirá del Zócalo a la Secretaría de Gobernación. Rubén, profesor de la región costa de la sección 22 de Oaxaca, explicó que realizó un viaje de más de 22 horas para arribar al Distrito Federal, pero aseguró que en su comunidad “la decisión de padres de familia y docentes es que no vamos a permitir que se nos imponga un modelo educativo privatizador, donde el Estado nos abandone todavía más”. En las localidades rurales, agregó, los padres de familia “son el sostén principal de las escuelas. Nos vemos obligados a pedir apoyo para todo, no sólo como mano de obra, se les pide cooperación para colocar ventanas, puertas y baños, y hasta el material didáctico para los alumnos”.
Y
Proponen lineamientos un “lenguaje libre de connotaciones que propicien violencia”
Se reúne hoy la CNTE con Gobernación
LAURA POY SOLANO
SOCIEDAD
Asimismo, pero en la zona asignada a la sección 18 de Michoacán, la maestra Josefa, adscrita a la región de Maravatío, acomoda en orden los libros que trajo desde su comunidad, así como tres mudas de ropa y los plásticos para protegerse del frío y de la lluvia. Destacó que en esa entidad los profesores de base impulsan la llamada escuela integral, que busca recuperar los principios de “solidaridad y colaboración comunitarias. En nuestros pueblos hemos retomado los proyectos de la huerta y la parcela escolar, pero también la cooperativa, como mecanismos de enseñanza del trabajo colectivo, no como un negocio para unos cuantos”. Profesores de Oaxaca, Hidalgo y Puebla insistieron en que si bien “aún no recuperamos una presencia masiva en el campamento, se irá fortaleciendo en los próximos días, porque el magisterio de base no se irá de vacaciones ni detendremos el plan de lucha para exigir la abrogación de la reforma educativa”.
Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) construyeron un sistema mecatrónico que permite detectar el fuego y enviar una alerta a una central de monitoreo para que las autoridades correspondientes puedan extinguirlo en su fase inicial. El propósito de los creadores del Sistema Mecatrónico Móvil para Detectar Incendios Forestales es que pueda ser utilizado en las zonas donde se registra el mayor número de conflagraciones forestales cada año dado el peligro que representan, particularmente durante la época de estiaje. El prototipo, diseñado por estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas, puede
estará “abierto a la participación de todos los sectores que garantice la diversidad de propuestas editoriales, mediante lineamientos claros y consistentes, acordes con la articulación de la educación básica”.
Un calendario de prerregistro En un esfuerzo por asegurar la calidad y pertinencia de los contenidos curriculares que se desarrollarán en este nivel educativo, la SEP estableció un calendario para el proceso de selección, que iniciará este 11 de julio, con el prerregistro de las obras. Del 15 al 22 de julio la Subsecretaría de Educación Básica
recibirá los ejemplares impresos, mientras la notificación del dictamen preliminar se dará a conocer este 24 de julio y el final el 24 de septiembre próximo. La dependencia también elaboró lineamientos editoriales como “sugerencias de uso” en los libros de texto para secundaria, en los que se exponen recomendaciones como elaborar materiales que eviten el uso incorrecto y abusivo de verbos como “realizar, desarrollar, cuestionar, permitir, poder e iluminar”. Además, sugiere fortalecer un lenguaje incluyente con perspectiva de género, pero que también proponga enunciados que desarrollen una sola idea, expli-
DE SALTILLO
A LA
que palabras técnicas, ofrezca instrucciones claras y directas, y redactadas con oraciones que contengan una sola pregunta a la vez, y se eviten aquellas cuyas respuestas sean monosílabos. Detalla, asimismo, que mantendrá las normas ortográficas previas a las modificaciones aprobadas por la Real Academia Española en 2010, en la ortografía de la lengua española. “Tal postura obedece a que cambios de esta naturaleza requieren de un proceso de sensibilización, capacitación y actualización de los docentes, pues de no ser así, el carácter discrecional de tales reformas podría causar confusión y desunificar criterios.”
VILLA
Fieles de la diócesis de Saltillo realizaron una peregrinación que partió de la glorieta de Peralvillo a la Basílica de Guadalupe. Posteriormente, el obispo Raúl Vera ofició una misa y al término de ésta ofreció una conferencia de prensa ■ Foto Jesús Villaseca
■
Envía alerta a central para que se atiendan en su fase inicial
Crean en el IPN sistema mecatrónico para detectar incendios forestales localizar y rastrear incendios forestales mediante la aplicación de técnicas de visión artificial, y fue acondicionado para transitar por distintos tipos de terreno. El sistema móvil es inalámbrico y puede trasladarse a áreas abiertas; cuando detecta fuego a través de la visión artificial y percibe temperaturas de hasta 200 grados centígrados mediante sus sensores, envía una señal al centro de control de vigilancia. Tras detectar altas tempe-
raturas el sistema mecatrónico se posiciona en un nuevo sitio para ponerse a salvo de cualquier daño. “En zonas donde hace mucho calor, y tomando en cuenta que el prototipo es de metal, la temperatura de éste puede subir hasta 50 grados. Si sobrepasa ese nivel es porque hay una fuente de calor considerable y envía la señala al centro de monitoreo”, explicaron los estudiantes Ezequiel Díaz Ávila, Juan Carlos Re-
yes Andrade y Francisco Daniel Santander Pérez. Destacaron que la comunicación que el dispositivo mantiene de manera permanente con la central de monitoreo se realiza mediante un software de su autoría, el cual “le permite trabajar de manera autónoma y estar siempre en contacto con varias computadoras conectadas en red”. El prototipo funciona con dos baterías recargables de 12 voltios. ARIANE DÍAZ
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
Demandan protección para reserva de Q. Roo En demanda de que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) elaboren y publiquen el programa de manejo del área de protección de flora y fauna Yum Balam, donde se encuentra la isla Holbox, en Quintana Roo, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) lanzó la campaña Salvar el Paraíso. El Cemda dijo que Holbox es uno de los pocos sitios que quedan en el país “con una riqueza natural de valor universal, que permanece libre de desarrollos turísticos de alto impacto. Sin embargo, las presiones de los desarrolladores por comprar la tierra están creciendo y urge contar con una regulación que ordene las actividades que se pueden llevar a cabo en la zona”. Recordó que de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Semarnat debe formular en un año, a partir de la publicación en el Diario Oficial de la declaratoria de área natural protegida, el programa de manejo. En el caso de Yum Balam han pasado alrededor de 18 años de su declaratoria. Detalló que Holbox se ha conservado como paraíso natural con actividad preponderantemente de pesca y turismo de bajo impacto. La campaña Salvar el Paraíso se encuentra en la página www. mexicohazalgo.org y los interesados pueden sumarse a la petición que se enviará al titular de la Conanp, Luis Fueyo, y al de la Semarnat, Juan José Guerra Abud, para que se formule el programa de manejo. DE LA REDACCIÓN
Celebran que la ONU interrogue al Vaticano sobre pederastia El hecho de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) interrogue al Vaticano sobre los abusos sexuales hacia niños fue bien recibido tanto por el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, como por Católicas por el Derecho a Decidir. El Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño solicitó por primera vez a la sede pontificia “información detallada” sobre pederastia clerical, mediante un listado de preguntas que deberá responder antes del 1º de noviembre, pues como Estado parte de la Convención de la ONU sobre los derechos de los niños, deberá comparecer en enero de 2014 ante expertos del organismo internacional. CAROLINA GÓMEZ MENA
El lanzamiento internacional se hará el 14 de julio en Discovery Chanel
Presenta Discovery en Chihuahua documental sobre Pancho Villa CHIHUAHUA.
Francisco Villa, el hombre, el admirado estratega militar y de visión de estadista, su legendaria figura de centauro, será recreada en el interesante documental La muerte de Pancho Villa: la conspiración, producido por la empresa televisiva Discovery, que la noche de este martes, en el patio central del Palacio de Gobierno de Chihuahua, proyectó en preestreno, para, el próximo 14 de julio, lanzarlo internacionalmente en el acreditado canal Discovery Channel. A Pancho Villa hay que darle calidad de estadista… fueron muchas e importantes las aportaciones del general Villa en los renglones educativo e industrial, así como por su calidad humana para gobernar, afirmó el gobernador del estado César Duarte Jáquez, al tiempo de dar la bienvenida a los directivos de Discovery México y agradecer la realización de este documental. En el marco del 90 aniversario de su muerte y al cumplirse 100 años de que fuera gobernador de Chihuahua, Francisco Villa será reconocido también con la estatua más grande del mundo, con 14 metros de altura en la Plaza Juárez de la ciudad de Parral, así como su cenotafio, la capilla mortuoria donde él había programado ser sepultado, tendrá una réplica que será instalada en la Plaza Mayor de la ciudad de Chihuahua. El cenotafio original se encuentra en el Parque Revolución de la misma capital. La premier exhibida destaca la estatura de Pancho Villa como general, estratega iniciador de la Revolución Mexicana, pero sobre todo, recrea los trágicos momentos de su asesinato el 20 de julio de 1923 en Hidalgo del Parral. El vicepresidente general de Discovery México, Alan Navarrete, encabezó el acto de preestreno, con la presencia del gobernador del estado, César Duarte Jáquez, el alcalde de Parral, César Dajlala, y el de la capital, Marco Adán Quezada, así como de diversas autoridades y cientos de invitados. Recordando al Centauro del Norte, el alcalde de Chihuahua, Marco Adán Quezada, expresó que lo que no pudieron hacer las balas en combate, lo hizo la traición, al ser asesinado Villa de manera cobarde. “Hace precisamente 100 años, desde aquí gobernaba Francisco Villa, y es un gusto que hoy en este recinto como escenario, se presente un documental profesional que recuerda al hombre de Estado y
A Pancho Villa hay que darle calidad de estadista, afirmó el gobernador César Duarte
que es orgullo de Chihuahua, porque Doroteo Arango era de Durango, pero Pancho Villa es de Chihuahua”, recalcó Quezada Martínez. Francisco Villa fue un hombre fuera de serie. Fue el único que se atrevió a atacar a los Estados Unidos, y este atrevimiento le costó ser perseguido por los mejores generales norteamericanos, como Pershing y Patton, quienes nunca pudieron detenerlo durante la llamada expedición punitiva. “Agradecemos a Discovery que presente la imagen de un hombre que puso el ejemplo de cómo se podrían filmar las batallas en vivo, con uniformes, estrategias y hazañas revolucionarias que trascendieron a nuestro tiempo”, dijo por su parte el gobernador César Duarte. Chihuahua debe redoblar el esfuerzo para destacar la vida de Villa, ya que es la imagen de un pueblo que demanda justicia
con mejores estándares de vida, un pueblo con empleo, agregó el mandatario estatal. El vicepresidente de Discovery México, Alan Navarrete, agradeció la recepción por parte de las autoridades del estado y por permitir la transmisión del cortometraje, enmarcado por la bella arquitectura del Palacio de Gobierno de Chihuahua. Este documental fue hecho totalmente en México y gran parte en Chihuahua, con profesionales y de la mejor calidad, para contar la historia de una persona tan importante, legendaria, como lo fue Pancho Villa, expresó Navarrete. La producción de Discovery a exhibirse, se hará con motivo del aniversario póstumo de Villa y se ha puesto gran rigor histórico para su realización, pero también una gruesa lupa de investigador criminológico, toda vez que promete aportar “información clasificada y nue-
EDICTOS JUZGADO PRIMERO DEL RAMO CIVIL DISTRITO JUDICIAL DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
EDICTO
CALPAN, S.A. DE C.V., a través de quien legalmente lo represente. DONDE SE ENCUENTRE. En el expediente 560/2013, relativo al juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por ALFREDO DURÁN REYES, VERÓNICA CONCEPCIÓN FUENTES ZEBADÚA, MARÍA ESPERANZA ZEBADÚA RUIZ, a través de su apoderado general para pleitos y cobranzas, FRANCISCO ARANDA CALIXTO, a través de su apoderada general para pleitos y cobranzas, CARLOS PATRICIO SALAZAR GÓMEZ, a través de su apoderada general para pleitos y cobranzas, en contra de CALPAN, S.A. de C.V., a través de quien legalmente lo represente; SCOTIABANK INVERLAT, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT, DIVISIÓN FIDUCIARIA, (antes MULTIBANCO COMERMEX S.N.C., posteriormente transformado en Sociedad Anónima y Banco Inverlat, Sociedad Anónima), a través de quien legalmente lo represente; SOLUCIÓN PRODUCTIVA, S.A. de C.V., a través de quien legalmente lo represente; BANCO SANTANDER, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER y/o SERFIN, (antes BANCA SERFIN, SOCIEDAD ANÓNIMA), a través de quien legalmente lo represente; y DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO, a través de quien legalmente lo represente, el juez del conocimiento con fundamento en el artículo 1068 fracción IV y 1070 del Código de Comercio, en auto de dieciocho de junio de dos mil trece, ordenó emplazar a juicio a la demandada CALPAN, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, a través de quien legalmente lo represente, a través de EDICTOS que deberán publicarse TRES VECES CONSECUTIVAS en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, así como en un periódico local del estado de Chiapas, las cuales se realizarán en días NATURALES, mismos que quedan a elección del promovente, así como en los ESTRADOS DE ESTE JUZGADO, en días HÁBILES; haciéndole saber que en auto de tres de junio de dos mil trece, se admitió la demanda relativa al juicio Ordinario Mercantil, promovida por ALFREDO DURÁN REYES Y OTROS, en contra de los demandados citados, para que dentro del término de QUINCE DÍAS HÁBILES, contados a partir del día siguiente al en que surta sus efectos la notificación del último de los edictos publicados, dé contestación a la demanda oponiendo en su caso las excepciones que tuviere que hacer valer y ofrezca pruebas pertinentes al caso, apercibida que de no hacerlo se le tendrá por precluido el derecho para hacerlo, de conformidad con el artículo 1078 de la legislación mercantil. Asimismo, se le previene para que señale domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones en esta Ciudad, ya que de no hacerlo, las subsecuentes aun las de carácter personal le surtirán efectos mediante listas de acuerdos o en los estrados de este juzgado, de conformidad en lo dispuesto en el artículo 1069 del Código de Comercio; quedando a su disposición los autos correspondientes, en la secretaría del conocimiento para que se entere de los mismos, así como las copias simples de la demanda y documentos base de la acción. Se le hace saber que el término de QUINCE DÍAS HÁBILES para contestar la demanda, comenzarán a contar a partir de la última publicación de los edictos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; a 03 de julio de 2013. ATENTAMENTE LA SEGUNDA SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. MARÍA DEL PILAR ESTRADA TOLEDO
vas pruebas sobre el caso”. La realización es del director mexicano, residente en París, Emilio Maillé (Rosario tijeras y Miradas múltiples, entre otras cintas); la producción es de Patricia Arriaga (Bizbirije y Camino a casa, entre otras series), parte de la relatoría es de Guillermo Arriaga (Amores perros y Babel), mientras que Pancho Villa es interpretado por el actor Enoc Leaño (Colosio y Ciudadano Buelna). El filme tuvo como locación primaria el poblado de Ayapango, en el estado de México, elegido por el equipo de Discovery para recrear el Parral de 1923, donde murió el legendario líder revolucionario. La producción consideró la restauración de una casona con antigüedad de un siglo, así como la creación de una réplica del vehículo donde fuera acribillado, un Dodge Brothers modelo 1922.
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013 •
En poblaciones de Morelos, en cinco rutas de evacuación del Popocatépetl –de Telela del Volcán a Yecapixtla– se contabilizaron 20 topes que las obstaculizan, pese a que el gobierno del estado ha dicho que están libres y transitables. El director de Protección Civil de la zona oriente, Jesús Hernández, dijo que, en general, las rutas “se encuentran transitables, a diferencia del año 2000”. Ayer volvió a caer ceniza en Cuernavaca. En tanto, autoridades de Protección Civil del municipio mexiquense de Amecameca realizaron una asamblea informativa para los habitantes que viven en las faldas del Popocatépetl, quienes exigieron información clara y real respecto a la actividad volcánica. El Cenapred informó que en las últimas 24 horas el Popocatépetl tuvo siete horas de tremor de alta y baja frecuencia, así como ocho horas de tremor armónico de mediana amplitud. Debido al repunte en la actividad del Popocatépetl, durante junio y julio, la Secretaría de Gobernación solicitó a la Marina (Semar) sobrevuelos al volcán. Ayer se realizó uno en un avión Casa, con personal del Centro Nacional de Prevención de Desastres y la Semar. A lo largo del periodo eruptivo, iniciado en 1994, afirmó Gobernación, se ha podido observar que los domos de lava emplazados fueron destruidos mediante erupciones explosivas. Por ello, agregó, son importantes
■ Autoridades
de Amecameca realizaron asamblea informativa
En Morelos, topes bloquean rutas de evacuación del Popo ■
El Inegi elaboró un modelo digital para predecir riesgos volcánicos
los vuelos de reconocimiento. Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) elaboró un modelo digital para conocer los riegos que pue-
dan surgir ante la actividad del Popo. Con él se pueden calcular los flujos de lodo y lava que pudieran producirse, así como generar mapas de planeación de
emergencia. MIRIAM POSADA GARCÍA, REPORTERA; RUBICELA MORELOS CRUZ Y RENÉ RAMÓN, CORRESPONSALES, Y DE LA REDACCIÓN
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 47
◗ AL CIERRE Atlético Mineiro, segundo finalista de la Libertadores Belo Horizonte. El equipo brasileño Atlético Mineiro, donde milita el astro Ronaldinho, disputará la final de la Copa Libertadores de América 2013 ante el Olimpia de Paraguay, tras vencer 3-2 en definición por penales al argentino Newell’s Old Boys, en partido de vuelta de las semifinales en Belo Horizonte. Alecsandro, Guilherme y Ronaldinho anotaron los tiros para el Galo, que en el tiempo regular ganó 2-0, con lo que logró igualar el marcador de la ida en Rosario con goles de Bernard (2) y Guilherme (95). Por otro lado, el América derrotó ayer 3-2 al Chicago Fire, con lo que suma su primer triunfo de la pretemporada. AGENCIAS
Beisbol: Mets de Nueva York apalean 7-2 a San Francisco
Debido al repunte de actividad del Popocatépetl, Gobernación solicitó a la Marina sobrevuelos de inspección. El Cenapred reportó actividad volcánica de alta y baja frecuencia durante este miércoles ■ Foto Secretaría de Marina
San Franscisco. Marlon Byrd conectó nuevamente un cuadrangular, Zack Wheeler lanzó siete entradas con buen control, y los Mets de Nueva York barrieron una serie en San Francisco por primera vez desde 1994, al vencer 7-2 a los Gigantes. AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6
Todas estas familias son descendientes de obreros de la antigua fábrica de hilados y tejidos La Fama Montañesa, fundada en 1831; sin ellos la edificación hubiera sido abandonada y destruida por el tiempo. Por otro lado, exhortamos a las autoridades del INAH a que se manifiesten acerca de esta desafortunada propuesta, pues fue esta institución la que subvencionó el libro de la arquitecta. Creemos que sería más conveniente, para beneficio de todas las comunidades tlalpenses, que se recupere el antiguo casco de la fábrica para la creación de una escuela de Artes y Oficios en el sur, antes de que sigan destruyendo nuestra delegación con centros comerciales o nos afecte la voracidad de las inmobiliarias. Juan Jaime Báez Jasso y 59 firmas más de las colonias, barrios y Pueblo de Santa Úrsula Xitla, Tlalpan
PREGUNTA
PARA EL
SACM
¿En qué tipo de leyes se sustentan los responsables de la seguridad del usuario del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), para que policías con armas automáticas y uniforme de la policía del estado de México estén dentro de la oficina de Mier y Pesado, en la colonia Del Valle? Alberto Morales
◗
INVITACIONES
CHARLA
SOBRE DEFENSA
DEL PETRÓLEO
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana y Morena Pastores
invitan a la reflexión colectiva Experiencia de lucha y la defensa del petróleo. La cita es este jueves 11 de julio a las 19 horas en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre las calles La capilla y El tramonte, Naucalpan, estado de México. www.elbuzon.mx y postal@elbuzon. mx Abigail Ruiz y Olga Ortega Ruiz PLÁTICA ORGANIZACIÓN
PARA LA
MOVILIZACIÓN
El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia Organización para la movilización, que será impartida por Xasni Pliego Granillo este jueves 11 de julio a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, ubicado en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Será transmitida en vivo por www.radiocoapaqtv.com y radioamlo. org. La entrada es gratuita. Maru Lozano, coordinadora LECCIONES DEL ZAPATISMO, EN CHURUBUSCO El Círculo debajo del puente invita a la charla pública Lecciones del zapatismo hoy, que dará Fernanda Navarro. Nos vemos este jueves 11 de julio a las 18 horas debajo del puente vehicular ubicado en el cruce de Río Churubusco y Centenario, muy cerca de la Cineteca y del Hospital de Xoco. PEDRO MIGUEL SOBRE WIKILEAKS Los invitamos a la ponencia de Pedro Miguel sobre Wikileaks el sábado 13 PONENCIA
DE
de julio a las 12 horas en el Tendedero Político, en Madero e Isabel la Católica, en la contraesquina del Museo del Estanquillo. Se regalarán libros que nos donó la Brigada para Leer en Libertad. Samantha Fouilloux DESAYUNO POR EL DÍA DEL ABOGADO La Asociación de Abogados Democráticos invita al desayuno del Día del Abogado, con el tema Legalidad del Pacto por México, que se llevará a cabo el 12 de julio a las 7:50 horas en el restaurante El Cardenal, ubicado en calle Palma número 23, Centro Histórico. Ponentes: Josefina Morales, John Saxe-Fernández, Martí Batres, Bernardo Bátiz, Manuel Fuentes y Aleida Alavez, Habrá un homenaje a Jorge E. Fuentes Morúa, Cuota de recuperación 300 pesos. Se pide confirmar asistencia con María Luisa Campos al 5761 7061. REUNIÓN
DE PROMOTORES CULTURALES
CIUDAD NEZA Se invita a los promotores culturales, grupos artísticos y miembros de espacios culturales y a los interesados en el desarrollo del arte y la cultura del oriente del estado de México a la reunión que se llevará a cabo este 12 de julio a las 17 horas en el espacio cultural El Gavilán, en calle Bondojito 304, colonia Ampliación Vicente Villada, en Ciudad Nezahualcóyotl, para organizar el sexto encuentro Barrio a Barrio, donde se analizarán la coyuntura cultural y artística, las políticas culturales de los gobiernos, el estado que guardan los distintos proyectos culturales de los barrios, colonias, pueblos y municipios, y las pautas y EN
perspectivas que debemos seguir para fortalecer nuestros proyectos. Mayor información: 4168 2049 y 5534 466092. Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata, grupo cultural Espiral Urbana, grupo cultural Los Olvidados, espacio cultural El Gavilán, pintor Martín Cuaya, Centro Cultural La Hormiga Roja y Raymundo Colín Chávez MISA
POR LA LIBERTAD DEL PROFESOR
ALBERTO PATISHTÁN Los invitamos a asistir a la misa que oficiará el obispo Raúl Vera López por la libertad del profesor Alberto Patishtán este jueves 11 de julio a las 16 horas, frente al Consejo de la Judicatura Federal, en Insurgentes sur 2417, San Ángel. cerca de la parada del Metrobús Doctor Gálvez. Nos acompañarán también el padre Miguel Concha Malo y compañeros del grupo Solidarios de la Voz del Amate recientemente liberados. Comité por la Libertad de Alberto Patishtán Serapaz, Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Sindicato Mexicano de Electricistas, Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior, Comité Estudiantil Metropolitano, Red de Apoyo a la Salud en Acteal, Ce-Ácatl, Más de 131, Integrantes de #YoSoy132, Tejiendo Resistencias y otras organizaciones y activistas solidarios FORO CÓMO
ALCANZAR
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Foro Cómo alcanzar la Soberanía Ali-
mentaria, un derecho de la ciudad de México, que se celebrará el viernes 12 del presente, a las 10 horas, en la explanada de la delegación Xochimilco. Hablarán profesionales en el tema y productores y legisladores analizarán las consecuencias de que nuestro país importe 60 por ciento de los alimentos que consume. Participan: la doctora Nuria Urquía, representante de la FAO en México; Hegel Cortés Miranda, secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del GDF; Víctor Suárez, director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo; Alfonso Ramírez Cuéllar, José C. Padilla López, Consultoría Expertos y Soluciones Ambientales; Miguel Meza Castillo, catedrático e investigador de la UAM y del Instituto Maya; Marco Aurelio Martínez, y Jorge López productores de Xochimilco. Angelina Hernández Solís ACTO SOBRE PERIODISMO Y SOCIEDAD El jueves 11 de julio a las 18:30 horas, en el Club de Periodistas de la ciudad de México, (Filomeno Mata 8), Lydia Cacho, Anabel Hernández, El Fisgón, Marcela Turati y Diego Osorno charlarán sobre la trágica y necesaria relación entre el periodismo y la sociedad. Los recursos captados, se depositarán en la cuenta 6393943512, Clabe 021180063939435129 de HSBC, que fue abierta específicamente para este fondo de apoyo a periodistas desplazados. Los movimientos financieros se publicarán en la página de facebook No + exiliados y en el blog http://nomasexiliados.blogspot.mx. Balbina Flores M.
De que ocurrió... ocurrió. Otro asunto es optar por cerrar los ojos.
JUEVES 11 DE JULIO DE 2013
Ingresará a la UAM sólo uno de cada 10 aspirantes
Por Bradbury soñé crear robots: Savage EMIR OLIVARES ALONSO
Fueron aceptados 3 mil 582 alumnos en el segundo examen de selección ■
■ Vega y León: trabajamos para una matrícula mayor
ARIANE DÍAZ
■ 43
Pondrá en marcha el GDF campaña de alfabetización ■ Unas 140 mil personas tienen esa necesidad: Sedu ■ La etapa piloto iniciará en cinco delegaciones
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 37
Ponen en venta el Chicago Tribune y Los Angeles Times ■ El emporio Tribune Company se enfocará en tv
■ 26
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA
26
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
44
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO M IGUEL M ARÍN B OSCH M ANUEL P ÉREZ R OCHA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ E RIC N EPOMUCENO Á NGEL G UERRA C ABRERA M ARGO G LANTZ O LGA H ARMONY
14 22 22 23 23 28 31 33 4a 6a
Gracias a una maestra de literatura, Jesús Savage Carmona descubrió su vocación por la ingeniería. Mientras cursaba el bachillerato en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan –entre 1976 y 1979–, el hoy académico de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, impulsor de la construcción de robots entre sus estudiantes, leyó uno de los cuentos de Ray Bradbury, reconocido por sus Crónicas marcianas. Esa lectura, que en principio fue una tarea de literatura, lo sorprendió. En entrevista con La Jornada, el profesor recuerda que en el libro aparecían una casa automatizada que hacía prácticamente todo y unos ratones mecánicos que realizaban las labores del hogar. “Fue entonces cuando me propuse que algún día desarrollaría un robot para limpiar la casa”. Desde hace varios años, Savage –jefe del laboratorio de biorrobótica de la FI– viene trabajando con decenas de alumnos en proyectos para la construcción de autómatas y su participación en la competencia mundial RoboCup. El objetivo –dice– no es la creación misma de éstos o participar en los certámenes, sino que los jóvenes aprendan a programar. El robot al final es el resultado del aprendizaje. Es un científico que no se detiene ante la falta de recursos económicos. “Dicen que no hay apoyo para la robótica, pero si lo buscas aparece. Si voy con una entidad de gobierno y no me dan nada, no me quedaré con los brazos cruzados; me voy a otro lado, no importa si mis estudiantes y yo tenemos que ponernos a lavar carros. Está mal sólo pedir, quejarse y no hacer nada para conseguirlo”. Rodeado de varios muñecos de robots posados sobre los libreros, estantes y mesas distribuidas en su cubículo – entre ellos C3PO y R2-D2, de la Guerra de las galaxias–, el académico afirma que, a diferencia del pasado, las nuevas generaciones cuentan con mayor cantidad de información gracias a los avances de la tecnología y desean obtener resultados rápidos en sus proyectos. “Cuando cursé el CCH tuve una materia llamada ciber-
La tecnología te puede abrir las puertas del cielo o del infierno, dice el especialista mexicano
Jesús Savage Carmona, jefe del laboratorio de biorrobótica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, posa junto a Justina, la autómata con la que participó en la feria RoboCup 2013, en Holanda ■ Foto Carlos Cisneros
nética y computación, donde aprendimos a programar. Desde Naucalpan íbamos a Ciudad Universitaria, al Instituto de Matemáticas Aplicadas a Sistemas, a programar con tarjetas perforadas. Era la prehistoria. Los resultados se producían después de una hora y si tenías un error había que repetir todo el proceso, pero todos estábamos muy conten-
tos, era una novedad. “Hoy los jóvenes no tienen paciencia; son la generación MTV y de Internet, y todo lo quieren rápido. Una forma de que aprendan a programar y obtengan resultados inmediatos es el desarrollo de robots, y nos ha funcionado”. Actualmente, en los planteles del CCH y de la Escuela Nacional Preparatoria existen
clubes de robótica donde se dan las bases a los bachilleres para la construcción de autómatas. El proyecto fue impulsado hace algunos años por Savage –también amante de la astronomía–, principalmente porque cuando acudió a la RoboCup 2006, en Alemania, vio con tristeza que no había representación de México ni de América Latina. Resuelto a que en la siguiente edición hubiera participación mexicana, regresó al país con una pregunta en la cabeza: “Si la UNAM tiene un bachillerato con miles de estudiantes, ¿por qué no podemos llevar un equipo de cuatro alumnos?” Tras varias entrevistas logró que las autoridades del CCH apoyaran con los clubes, donde hoy se ha logrado que 90 por ciento de los participantes decidan al final de su formación media superior estudiar una licenciatura relacionada con las ciencias o las ingenierías. “Hemos ampliado las perspectivas académicas de los jóvenes”. La baja demanda de carreras científicas en el país se debe, desde su perspectiva, a que los personajes más destacados en los medios de comunicación no son científicos. Por ello aplaude iniciativas como la serie de televisión The Big Bang Theory, la cual, gracias a las aventuras de Sheldon y su pandilla de “nerds”, ha acercado la ciencia al público en general. La interacción con los estudiantes ya no es la misma: “Hoy cuentan con gran cantidad de información que obtienen de Internet; el maestro ya no es el dueño exclusivo del conocimiento, y ese es un reto. Las universidades seguirán porque necesitan conocer las bases, pero tenemos que actualizarnos, arriesgarnos al uso de la tecnología y hasta subir información a la red para que nuestros alumnos y otros tengan datos objetivos. “Aquella filosofía oriental que hablaba de la existencia de una llave para cada persona, la cual podría abrir las puertas del cielo, pero también las del infierno, podría aplicarse a la tecnología: te puede abrir las puertas del infierno (y vas a la pornografía, a usar redes sociales y estar ahí metido todo el día sólo con chismes y sin avanzar), o te vas al cielo con toda la información que hoy hay a la mano”.