SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10484 • www.jornada.unam.mx
Cuatro años de la extinción de LFC ■ En pobreza, 29% de los capitalinos
Será el DF la primera entidad con seguridad alimentaria ■
Autoridades de la ciudad ofrecen garantizar el
derecho a la nutrición de familias vulnerables ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
■ Para recordar que el 11 de octubre de 2009 quedaron desempleados 44 mil trabajadores del SME debido a la extinción de Luz y Fuerza del Centro, el gremio efectuó una asamblea general ordinaria, un mitin y tomas simbólicas de oficinas. El dirigente Martín Esparza señaló que el cierre de ese organismo lo paga el pueblo, debido al incremento de las tarifas y el empeoramiento del servicio ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■
■2
Datos del Inegi sorprenden a analistas financieros
Cayó la producción industrial en agosto por cuarto mes consecutivo ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
y3
Sacerdotes apoyan a profesores en Chiapas
■ 29
■
■ 23
Envía iniciativa para hacer cambios al Cofipe
Más bloqueos en estados A mujeres, 50% de contra reforma educativa candidaturas: Peña Se “reorganiza” plantón en el Monumento a la Revolución ■ Según el proyecto, se deberá evitar la “simulación” en la postulación del género femenino a puestos legislativos ■ Alumnos de cinco normales anuncian movilizaciones ■
LAURA POY Y CORRESPONSALES
■9
y 10
ROSA ELVIRA VARGAS
■5
2
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
◗
CUATRO AÑOS SIN LUZ Y FUERZA
Policías federales tomaron la oficina principal de Luz y Fuerza del Centro la noche del sábado 10 de octubre de 2009, en Marina Nacional y Melchor Ocampo ■ Foto Alfredo Domínguez
Tarifas caras y mal servicio Mintió Calderón al decir que se ahorrarían recursos: SME Paga el pueblo el costo social y económico de la extinción de la empresa, señala Martín Esparza ■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
A
cuatro años de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, el costo social y económico de esta medida lo está pagando el pueblo, con el incremento de las tarifas eléctricas en más de 200 y 300 por ciento; el empeoramiento del servicio de suministro; “la persecución de usuarios que se niegan a pagar recibos estratosféricos”, y el desmantelamiento de la red de distribución que era de cobre. Han sido 48 meses de un “robo en despoblado, del patrimonio del país que operaba la paraestatal”, señaló ayer el secretario general
del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, durante un mitin que efectuaron cientos de integrantes de este gremio en lo que fueron las oficinas centrales de Luz y Fuerza, en Marina Nacional y Melchor Ocampo. Para recordar el 11 de octubre de 2009 –cuando 44 mil trabajadores del SME fueron lanzados al desempleo por el gobierno de Felipe Calderón–, esta organización emprendió, además del mitin, tomas simbólicas de diversos centros de trabajo y una asamblea general ordinaria, en la que ratificaron el convenio firmado con la Secretaría de Gobernación para que mil 400 trabajadores reciban pensión vitalicia.
El ex presidente, Kessel y Lozano deben rendir cuentas por el desastre que causaron, afirma ■
Con una gran manta que rezaba “¡Electricistas despedidos exigimos solución!” y acompañados de organizaciones de la Unión Patriótica por el Rescate de la Nación y la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica, los electricistas celebraron el mitin en el que Esparza sostuvo que quedó demostrado que fueron mentiras las promesas del gobierno de Calderón de que se iban a ahorrar recursos públicos, bajar las tarifas y mejorar el servicio. Expuso que tanto el entonces mandatario como los ex titulares de Energía y del Trabajo, Georgina Kessel y Javier Lozano, y el director de la CFE, Alfredo Elías, deberían “rendir cuentas” de las
falsedades que dijeron y del desastre que dejaron con el cierre de LFC. La mayor prueba de ello son las protestas de usuarios en todo el país. “¿Por qué las protestas de usuarios, que hoy salen a manifestarse junto con el SME? ¿[Por qué] los miles de amparos? Porque el servicio de luz se ha encarecido 100, 200, 300 por ciento”, dijo el dirigente. Los electricistas fueron llamados por su dirigencia a “seguir resistiendo” hasta lograr su reinstalación. Efectuaron tomas simbólicas de los que fueron sus centros de trabajo, en las sedes de Líneas Aéreas Pantitlán y Cuitláhuac, Doctor Vértiz y el edificio Verónica.
En el mitin, el secretario del exterior del SME, Humberto Montes de Oca, rememoró la batalla que han librado contra el Estado, las huelgas de hambre, la persecución que han sufrido, el encarcelamiento de trabajadores. Recordó “a quienes han fallecido, y quienes se quitaron la vida ante el despojo vil de Felipe Calderón”, pese a lo cual “el SME está de pie, y sigue peleando dignamente”. En la asamblea, en la que estuvieron acompañados de diversos sindicatos, por mayoría se aprobó el memorándum que firmó este gremio con Gobernación para que mil 400 trabajadores, que cumplieron con sus años de servicio reciban su pensión vitalicia.
◗
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
CUATRO AÑOS SIN LUZ Y FUERZA
ISRAEL RODRÍGUEZ
Toma simbólica de instalaciones de la CFE en Pantitlán, ayer en el cuarto aniversario de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, ordenada por Felipe Calderón ■ Foto Guillermo
3
Las tarifas eléctricas en México son elevadas porque las empresas extranjeras y sus socios que utilizan el esquema de “autoabastecimiento” no son afectados por el costo de las pérdidas no técnicas (robo), ni el impuesto de aprovechamiento, ni los costos de inversión, operación y mantenimiento en que incurre la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aseguró José Luis Apodaca, especialista en temas energéticos, al precisar que ello significa un subsidio a las compañías privadas superior a 12 mil millones de pesos anuales. Ingeniero mecánico electricista egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con maestría en administración para la calidad, Apodaca explicó que, además, los robos de electricidad en el país (casi 23 teravatios-hora), representan unos 35 mil millones de pesos, conforme al precio medio de las tarifas industriales. Este concepto incide en el precio de las tarifas con 17 centavos por kilovatio-hora, para todos los usuarios. El también asesor en el Congreso y cámaras de industria, microempresario y consultor en las áreas de calidad y ahorro de energía, afirmó que el año pasado la CFE aportó un impuesto de aprovechamiento por 45 mil millones de pesos, cuyo impacto a la tarifa de venta es en promedio de 22 centavos por kilovatio-hora. Adicionalmente, en su programa anual la CFE retira capacidad de generación de plantas que considera obsoletas para ceder espacios a la producción eléctrica privada. En el análisis Preparándose para regalar CFE, elaborado con datos oficiales, Apodaca, ex gerente general divisional de CFE –quien además laboró 32 años en diferentes áreas de esa empresa–, mencionó que en el actual esquema de autoabastecimiento –
■
Por el autoabastecimiento no les afectan gastos de la parastatal, dice
CFE subsidia a firmas foráneas por más de $12 mil millones: experto que consiste en la asociación de grandes empresas como Bimbo o Walmart con una firma generadora de electricidad para comprarle el fluido–, es representado por un bloque de energía en 2012, de unos 20 teravatios-hora (TWh), equivalentes a 10 por ciento del total nacional. Explicó que estas empresas usan el sistema de transmisión nacional, pagando una tarifa de porteo de tan sólo 20 centavos por kilovatio-hora (KWh), que básicamente corresponde apenas al costo de las pérdidas técnicas del sistema y al costo de respaldo que CFE proporciona a las plantas generadoras privadas extranjeras.
Ingresos potenciales Solamente en 2012, la paraestatal eléctrica obtuvo ingresos por ventas de 308 mil millones de pesos, y subsidios por 104 mil millones, en su mayor parte para la tarifa doméstica. “Esto nos lleva a que potencialmente CFE debiera tener ingresos por 459 mil millones de pesos, si consideramos la recuperación de los subsidios domésticos y agrícolas, la eliminación de los robos de energía y de los subsidios al autoabastecimiento” de las empresas privadas en México. “En el informe financiero de 2012, la CFE reporta gastos de operación por 242 mil millones de pesos que, restados de los ingresos potenciales, nos conduce a un remanente de operación de 217 mil millones, significando casi 50 por ciento sobre los in-
Aspecto de la toma de un edificio de CFE en Pantitlán
■ Foto Guillermo
Sologuren
gresos: la paraestatal está muy lejos de tener problemas financieros, porque hasta ahora sobrevive sin recibir los subsidios de parte del gobierno.” Sin embargo, es evidente, dijo, que los subsidios virtuales a las tarifas domésticas y agrícolas están sobredimensionados, porque forman parte del plan de privatización para transferir unos pocos usuarios mayores que consumen 60 por ciento de las ventas totales, a las empresas extranjeras que generan electricidad: pagarían únicamente 20 centavos por KWh de porteo, como hoy lo hacen, y se apropiarían de casi 0.70 centavos por KVh de costos reales no pagados, después de restar los 60 centavos por KWh correspondientes a su costo de generación, para finalmente recibir una transferencia de 85 mil millones de pesos anuales que ahora pertenecen a la CFE, advirtió.
Una vez transferidos los remanentes de la CFE a las empresas privadas, la supervivencia de CFE reclamará subsidios ahora sí reales, para atender a 37 millones de usuarios residenciales y empresas pequeñas, refirió. Apodaca, miembro fundador del Observatorio Ciudadano de la Energía y de la Fundación Sesgo, alertó que con la reforma energética propuesta se privatizarán las ganancias de Petróleos Mexicanos y CFE, y el gobierno estará técnicamente en quiebra por falta de recursos, y es muy probable que antes de finalizar este sexenio sean sacrificados los sueldos y pensiones de los trabajadores. “En síntesis la reforma energética propuesta por el Presidente para el sector eléctrico, regalará a las empresas privadas los recursos económicos del presupuesto federal y de los trabajadores”, concluyó.
Sologuren
■
Fluido gravoso en Ixtapaluca
Protesta por corte del servicio a mil familias RENÉ RAMÓN Corresponsal
VALLE
DE
CHALCO, EDOMEX, 11 DE OCTUBRE.
Unos 400 vecinos de la unidad habitacional San Buenaventura, del municipio de Ixtapaluca, protestaron en las oficinas regionales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debido a que trabajadores de la empresa cortaron el servicio a más de mil hogares que no han pagado facturas hasta de 15 mil pesos. El usuario Adrián Escalante Corona dijo que tras una reunión con Rafael Camacho Martínez, jefe de atención a clientes de la CFE en Valle de Chalco, éste les propuso acogerse al programa de 24 meses para solventar la deuda y ponerse al corriente.
El funcionario ofreció restablecer el fluido si los usuarios pagaban de mil 200 a mil 400 pesos adicionales a su cuenta; en caso contrario tendrían que esperar hasta el próximo lunes para meter un escrito de inconformidad, añadió. Escalante Corona narró que la tarde del jueves llegaron las camionetas con placas de otros estados, sin razón social de la empresa, cortaron la energía y colocaron sellos. La mujer dijo que los residentes no se niegan a pagar, pero que la CFE incurre en cobros excesivos. Dijo que los trabajadores que laboran para la CFE les notificaron que si su adeudo es superior a 10 mil pesos tendrán que pagar 10 por ciento adicional.
4
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Política social: dos visiones l anuncio de que el Gobierno del Distrito Federal adoptará medidas para garantizar el derecho de las familias más pobres a la alimentación, y de que se asegurarán los derechos adquiridos en esta urbe por grupos vulnerables, como los adultos mayores –formulado ayer por la titular de Desarrollo Social capitalina, Rosa Icela Rodríguez, en el contexto de su comparecencia ante el Legislativo local–, establecen un deslinde claro respecto de las directrices sociales del gobierno federal, concretamente la Cruzada Nacional contra el Hambre y la propuesta presidencial de crear una pensión universal para mayores de 65 años, que implicaría la desaparición de los programas de las entidades. Cabe recordar que ambas políticas han sido objeto de críticas diversas: la primera, por la insuficiencia en el universo de beneficiarios y el criterio aparentemente electoral en la designación de los mismos; la segunda, por su carácter regresivo respecto de derechos adquiridos de los adultos mayores, particularmente en la capital del país. En ese sentido, el anuncio formulado por la funcionaria local es positivo por cuanto prefigura una continuidad en la orientación de política social implantada por más de tres lustros de gobiernos progresistas en la capital del país,
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
en oposición al que ha caracterizado la política federal en las últimas décadas. Debe recordarse que a pesar de los presupuestos millonarios empleados por gobiernos federales, tanto priístas como panistas, los sucesivos programas sociales de alcance nacional no han podido reducir los niveles de pobreza y marginación en el país. La razón fundamental de ese fracaso es la persistencia de un modelo económico intrínsecamente generador de miseria, desigualdad y marginación, cuyas políticas fundamentales –contención salarial, apertura indiscriminada de mercados, liberación de precios, concesiones sin límites al capital, privatización de la propiedad pública, entre otras– cancelan la movilidad social, propician la concentración de la riqueza en unas cuantas manos y vuelven, en suma, inútiles los esfuerzos gubernamentales por contener la inequidad social. Adicionalmente, las cúpulas del régimen político han cifrado su perpetuación en el poder en la existencia de grandes sectores depauperados, los cuales son reducidos por la propia política social a la condición de clientelas electorales. Es inevitable contrastar esa tendencia de lucrar políticamente con la pobreza con lo que ocurre en la capital del país, cuyas autoridades
pasadas y actuales han promovido diversas medidas para impedir escenarios similares sin necesidad de cancelar los programas, como la elevación de los mismos a rango de leyes y la conversión de los beneficios sociales en derechos ciudadanos, con el fin de que unos y otros queden blindados incluso ante el eventual arribo de un gobierno de signo político distinto. Tal es el caso de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, aprobada y promulgada en 2009 y que hasta la fecha sigue siendo la única normatividad en su tipo en el país. Semejante manejo de los programas de desarrollo social en el Distrito Federal ha permitido que éstos puedan ser ampliados y aumentados con independencia de los ciclos electorales y los cambios de gobierno; ello, a su vez, ha derivado en un avance constante en los índices de desarrollo humano y en un mejoramiento de las condiciones de vida de los beneficiarios. La aplicación de la política social del gobierno capitalino no ha estado exenta de errores y deficiencias, pero ha sentado un precedente que debiera ser incorporado por autoridades de otros niveles de gobierno, y cuya continuidad es un componente central del mandato otorgado a la actual administración capitalina en las elecciones del año pasado.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DENUNCIAN
DETENCIÓN ILEGAL DE ESTUDIANTES DEL CCH
Los abajo firmantes, profesores de la UNAM, protestamos por la detención ilegal, violenta y arbitraria de numerosos alumnos del CCH. Fueron detenidos antes de arribar a la marcha del 2 de octubre, subidos en patrullas de la policía del DF sin que se dijera adónde y por qué se los llevaban; a los alumnos los golpearon y les aplicaron toques eléctricos. No fue sino hasta llegada la noche que se informó que estaban “detenidos” por los actos violentos del 2 de octubre y por “formar parte de los anarquistas” que hicieron destrozos. Sin embargo, como se señaló, la detención se llevó a cabo antes de que ésta iniciara. Hoy, gracias a la presión política, algunos de ellos están libres, después de pagar fianzas exageradas, pero uno de nuestros estudiantes sigue preso y con procesos ilegales. Demandamos la inmediata liberación de Mario González, así como de otros 10 detenidos el 2 de octubre que aún se encuentran encarcelados. Hacemos un llamado a las autoridades federales, locales y universitarias a no criminalizar la libertad de expresión, el libre tránsito y la libertad de manifestación de los jóvenes, como lo han hecho en últimas fechas. Asimismo, exigimos solución a las demandas de los estudiantes en plantón permanente en la rectoría de la UNAM. Asamblea Universitaria Académica. Emigdio Navarro, Fernando Quintana, Guadalupe Susano, Luis Darío Salas, María Elena de la Torre, María Esther Navarro, Beatriz Amézquita y Miguel Angel García
EL OFM
CONDENA SUPRESIÓN DE LA FILOSOFÍA EN ESPAÑA
El Partido Popular, que actualmente gobierna España, ha hecho aprobar, el pasado 10 de octubre, mediante su mayoría en el CCongreso de los Diputados, la Ley de Educación (Lomce). Toda la oposición manifestó su voluntad de derogarla en cuanto tenga mayoría. Se trata de una ley antihumanística y antifilosófica que suprime 75 por ciento de las horas de filosofía y sustituye el curso de educación para la
EN
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
FAVOR DE LA LUCHA MAGISTERIAL
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
El gobierno de Enrique Peña Nieto pretende vanamente remitir la protesta magisterial y popular a los estados, cuando sabe perfectamente que la grave ofensa a la educación pública y a los educadores se hizo desde Los Pinos y desde cámaras legislativas federales. La recentralización autoritaria y antilaboral que pretende imponer es más dañina aún que la descentralización centralizada de Carlos Salinas, porque hoy abre puertas más anchas a la privatización, atenta contra la gratuidad de la enseñanza aún consagrada en el artículo tercero constitucional y rompe con una estabilidad en el empleo que, tras largos años de lucha, se estableció en el artículo 123 de nuestra Carta Magna. Por ello saludamos y nos solidarizamos con la llegada de los maestros de Guerrero al plantón capitalino, quienes se unen al creciente número de estados en lucha por la abrogación de las contrarreformas a los artículos tercero y 73 constitucionales.
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
Movimiento Revolucionario del Magisterio. Iván García Solís, Jesús Ríos, Carlos Terrazo, Esperanza Ruiz, Heriberta Sandoval, María de los Ángeles Ramales, Antonio Sánchez, Austreberto Román, Isaías Cano, Miguel Ángel Tapia y Araceli Castellanos
ciudadanía por uno obligatorio de religión católica. El gobierno español de derecha, como ocurrió en México con Felipe Calderón, siguió las instrucciones de la OCDE, pero aprovechó para agregar su nota conservadora. Desde que se anunció la reforma, todas las asociaciones, facultades e institutos de filosofía de España se opusieron, a través de la Red Española de Filosofía, ofreciendo todo tipo de argumentos y realizando diversos actos públicos a estas decisiones dictadas por la ignorancia, pero desgraciadamente, por ahora, no han podido detener la ofensiva neoliberal. El Observatorio Filosófico de México ha apoyado esta lucha desde que se inició y que también es nuestra y, por tanto, protestamos de la manera más enérgica en contra de este atropello a la cultura. Los invitamos a ver un video en donde se ofrecen sólidos argumentos en contra de la medida: http://www.youtube. com/watch?v=99p7wMyHD90. Gabriel Vargas Lozano y José Alfredo Torres, coordinadores
EXPRESA
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
RESPALDO A LA
CNTE
Por este medio quiero manifestar a los maestros del CNTE en plantón y en lucha mi solidaridad y admiración por su tenacidad, por su fuerza de resistir los embates de los medios de comunicación, de la represión de los gobiernos tanto federal como locales, de las inclemencias del tiempo, de estar lejos de sus casas y familias, de los actos discriminatorios que muchos han cometido en su agravio
(llamándolos vándalos y flojos), de la poca disponibilidad y el engaño del gobierno. Son un ejemplo a seguir. Ánimo, sé que se verán realizados sus ideales para una mejor educación en este gran país. Héctor Arteaga Montes
◗
INVITACIONES
REFORMA POLÍTICA EN EL DF El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la reflexión La reforma política del DF y el bolsillo de los defeños, con el ex magistrado Carlos Cárdenas. Domingo 13 de octubre a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. ACTIVIDADES EN EL MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 12 de octubre, 16 horas, cineclub: Los Andes no creen en Dios, de Antonio Eguino, con Diego Berti, Carla Ortiz y Milton Cortés, 2007, 105 minutos, Bolivia. Domingo 13 de octubre, 12 horas, lectura dramatizada: En un lugar de la Mancha, de la maestra Norma Román Calvo. Dirección: Raúl Peretz. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores.
CULTURA Pablo Espinosa JORNADA
EN APOYO
A DEFENSORES DEL ÁRTICO Greenpeace llevará a cabo una jornada informativa en defensa del Ártico y por la libertad de los 28 activistas detenidos en Rusia desde hace ya tres semanas, por tratar de proteger ese ecosistema, y los dos periodistas independientes que los acompañaban. Domingo 13 de octubre en la fuente de la Diana Cazadora, Paseo de la Reforma, México DF, de las 8 a las 13 horas. Angélica Simón.
REUNIÓN DE UNYR TLÁHUAC Unyr Tláhuac invita a los lectores de La Jornada a participar en la reunión de nuestra expresión el sábado 12 de octubre en la calle Olivos 43, colonia Los Olivos Tláhuac, a las 10:30 horas, contando con la asistencia del líder nacional Armando Quintero, donde comentaremos temas del país y del mundo entero.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
ROSA ELVIRA VARGAS
Sin aguardar a la negociación de la reforma política, el presidente Enrique Peña Nieto envió ayer una iniciativa para reformar el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), que propone, entre otros puntos, obligar a los partidos políticos a postular al Congreso al menos a 50 por ciento de mujeres en sus listas de candidatos. El mandatario dijo no dudar en la fácil aprobación de esta propuesta, porque representa “un paso más allá de los que ya se dieron en el pasado para lograr esta igualdad”. De acuerdo con el planteamiento, se deberá garantizar para los cargos a senadoras y diputadas federales también suplentes mujeres, “evitando así la simulación que atenta” contra la equidad. En Palacio Nacional, ante un auditorio con mayoría de mujeres militantes del PRI, así como funcionarias públicas, Peña Nieto llamó al otorgamiento del voto a la mujer “la revolución social más importante de la segunda mitad del siglo XX”. Legisladoras, secretarias de Estado, líderes partidistas y demás formaron el grueso de las convocadas para la ocasión. Muchísimas de ellas aclamaron la aparición de ex dirigentes priístas como Beatriz Paredes o Dulce María Sauri en un video presentado por la Presidencia alusivo al voto femenino. Fueron las mismas que al finalizar del acto decidieron abalanzarse hacia el titular del Ejecutivo para abrazarlo, pedirle fotos, besarlo y hacerle arrumacos durante casi 40 minutos. Todo ello hizo pasar apuros a la escolta presidencial y a una de las asistentes gritarles: “¡ya déjenlo, lo van a magullar!” Sobre todo las del tricolor se sentían en un ambiente especial.
5
■ Envía iniciativa de reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales
Que los partidos postulen 50% de mujeres al Congreso, plantea Peña ■
Confía en que los espacios políticos para este sector se amplíen a los ámbitos estatal y municipal
El presidente Enrique Peña Nieto precisó que “en lo personal y como presidente de la República, tengo plena conciencia de la importancia de las mujeres, y aquí hoy, ante ustedes, soy el primero en reconocer y valorar su participación en la vida política nacional”, durante el evento por el 60 aniversario del voto de las mujeres en México ■ Foto Presidencia
Momentos antes Peña Nieto les había halagado: “estoy convencido de que tengo el honor de encabezar esta elevada responsabilidad gracias a la confianza y al respaldo de millones de mexicanas que me permitieron estar en esta tarea. Yo, desde aquí, les aplaudo a todas las mujeres que me dieron su confianza y que me
permiten estar en esta elevada responsabilidad’’. Y él mismo inició el choque de palmas. Peña Nieto también había resaltado la perspectiva de género de su administración y las metas del Plan Nacional de Desarrollo: reducir la brecha de acceso y permanencia laboral; mejorar sus condiciones de acceso a la
justicia, la seguridad social y el bienestar económico; fomentar la participación de los hombres en las labores del hogar; prevenir
Incumple PRD normas de género Uno de los primeros en establecer la cuota de género en 50 por ciento para cargos directivos y candidaturas fue el PRD, con una serie de modificaciones a sus estatutos en 2007. Sin embargo, frecuentemente ha incurrido en el incumplimiento de su propia disposición, por lo cual ha sido sancionado por la autoridad electoral. Además, el presupuesto destinado en el partido para el tema de la equidad es una de las disputas recurrentes. En 2010, la entonces secretaria de Género, Jezabel Galván, informó que contrario a sus postulados de igualdad y equidad, la dirigencia nacional incumplía con destinar 2 por ciento de su presupuesto para el avance político de las mujeres, conforme a la ley, lo que le generaba multas al partido.
El presidente Enrique Peña Nieto durante la reunión con mujeres en Palacio Nacional ■ Foto José Antonio López
y erradicar la violencia contra las mujeres; promover políticas y servicios de apoyo a las familias para el cuidado de infantes, y evaluar los esquemas de atención de los programas sociales para generar políticas más efectivas hacia las mujeres. Integrar plenamente la equidad a la vida nacional será siempre un gran objetivo, inagotable quizá, pero para el cual “no se agotarán los esfuerzos para realmente lograr este propósito”, admitió. El valor del voto de las mujeres, subrayó Peña Nieto, les abrió también espacios en otras actividades esenciales para su desarrollo profesional, personal y patrimonial, y “al decidir por quién votar comenzaron a definir la agenda nacional”. Confió en la ampliación de espacios políticos para las mujeres en los ámbitos estatal y municipales, en sintonía con la iniciativa signada ayer. Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, también recogió las demandas por mayor equidad de género en la política, y para ello citó textualmente a la líder del sector femenil del PRI, Diva Gastélum.
Recordó que en 2008 el partido tenía para ejercer en ese rubro 8 millones 484 mil 197 pesos, pero “lo destinado fue de cero pesos, y nos multaron con un millón 696 mil”. Un año después, de 9 millones 109 mil 411 pesos que se tenían, sólo se ejerció un millón 700 mil, “y nos vuelven a sancionar con 3 millones de pesos por ser reincidentes”. También recordó que aunque la legislación obliga a los partidos a etiquetar un porcentaje de su presupuesto a capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres, en el PRD sigue sin facilitarse el uso del ciento por ciento etiquetado (tres por ciento de su presupuesto ordinario) mediante un programa institucionalizado. ALMA E. MUÑOZ
6
POLÍTICA • SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
FABIOLA MARTÍNEZ ALMA E. MUÑOZ
Y
En el proceso hacia la reforma político-electoral uno de los primeros acuerdos entre las fuerzas partidistas es la creación del instituto nacional electoral, a pesar de la oposición de especialistas, consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) y de los órganos locales, que serían eliminados. En ese punto ya hay avance, no así en la segunda vuelta comicial; no hay consenso dentro del PRD, y hay una abierta resistencia del PRI, cuyo dirigente, César Camacho, rechazó ayer esta posibilidad, pero al mismo tiempo ponderó la creación del instituto nacional, construido –dijo– con base en la experiencia del IFE. “Es evidente que (el instituto nacional) es un mecanismo centralista; lo que esperaríamos es que efectivamente pueda, sin atropellar a las autoridades loca-
FABIOLA MARTÍNEZ
El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, señaló que el Pacto por México “tiene fecha de caducidad”, porque fue alentado desde antes del inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto como una solución transitoria, no permanente. En opinión del líder panista, el reto es sustituir ese “remedio temporal” con una solución vinculada a los gobiernos de coalición, que significaría “institucionalizar los acuerdos” en un marco constitucional... porque, expuso, el autoritarismo se refugia en los estados. “El pacto es como un diablito a la mexicana, un cable para que pase la energía, la alta tensión de estas reformas; espero que todavía le alcance para llegar a otros acuerdos”, indicó. Del mismo tema, el presidente nacional del PRI, César Camacho, aseveró que el pacto funciona, “agrega calidad a la democracia”, es la vía para concretar beneficios –“porque la gente no vive ni come de democracia”– e incluso se podría incorporar a un esquema formal, de ahí que llamó “malquerientes” a quienes desean que este mecanismo llegue a su fin. Subrayó entonces que la vigencia de este mecanismo (negociación política entre dirigentes de los principales partidos y altos funcionarios del gobierno federal para la elaboración de reformas constitucionales y legales) es, por lo pronto, el cumplimiento de los 95 compromisos que firmaron el 2 de diciembre pasado. “Ya que estamos acercándonos a los días 1º y 2 de noviembre, el pacto que algunos matan goza de cabal salud”, expresó. Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, dijo desconocer el periodo de vida del pacto, cuya paternidad es adjudicada a este partido de izquierda, acorde con un comentario de su homólogo panista. Lo anterior fue expuesto durante su participación en el cuarto Foro de la democracia
■
Sería un mecanismo centralista; ojalá no atropelle a las autoridades locales: PRI
Consenso entre dirigentes partidistas para la creación del instituto nacional electoral ■
La reforma política debe garantizar “piso parejo” en los comicios de 2015, dice el blanquiazul
les, ser capaz de articular esfuerzos y tener presente al personal que se ha capacitado durante decenas de años y que ha acreditado profesionalismo, seriedad e imparcialidad”, señaló Camacho. Por lo pronto, sólo informó que los temas vinculados al ámbito político-electoral ya están a consideración de las cámaras del Congreso de la Unión, por lo que no habrá en este punto ni iniciativa presidencial ni propuesta emanada del Pacto por México. Luego de la reforma política ven-
■
drá la energética, apuntó. “Esos temas (como la relección de alcaldes y legisladores federales y locales) los hemos procesado y estamos listos para poder responder a esta inquietud; no son temas ajenos ni en los que mostremos ninguna renuencia”, dijo. El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés (dejará el cargo en dos semanas), compartió la idea expresada por los dirigentes partidistas en el sentido de que “el instituto nacional va”, aunque pidió a los legisladores
que los cuatro consejeros que fueron nombrados para un periodo mayor no sean relevados. “Si el IFE es la base sobre la que se va a crear el instituto nacional, los actuales consejeros que todavía tienen un periodo para terminar su encargo deben ser parte del equipo de transición, de terminar de ordenar el procedimiento por medio del cual se convierta en instituto nacional”, señaló en entrevista. Apeló a que se considere la renovación escalonada de los
Malquerientes, quienes desean que llegue a su fin: Camacho
El Pacto por México sí tiene fecha de caducidad; es remedio temporal: Madero
órganos colegiados, que se ha planteado en México desde hace una década. En el análisis preliminar de la reforma política que se realiza en el contexto del Pacto por México y en el Legislativo, se prevé la incorporación parcial de los actuales empleados de institutos y tribunales electorales (personal integrado al servicio profesional electoral), ya que en periodos de proceso electoral la mayoría de los trabajadores tienen contratos eventuales y temporales. Las fuentes partidistas consultadas reconocen que la creación del instituto nacional es parte de una enmienda “muy radical”, pero que se deberá avanzar en este punto, al igual que en la reforma del Distrito Federal, la relección de legisladores, la ratificación de los integrantes del gabinete presidencial por ambas cámaras del Congreso, entre otros temas, cuyas características son parte de una negociación en curso.
PRI: se analizarán las iniciativas en materia política que presentaron PAN y PRD
Jesús Zambrano, César Camacho y Gustavo Madero durante los trabajos del consejo rector del Pacto por México, el 4 de septiembre pasado ■ Foto María Meléndrez Parada
latinoamericana y en entrevistas posteriores. En el último panel del encuentro, organizado por El Colegio de México, el Instituto Federal Electoral (IFE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otras instancias, participaron los dirigentes partidistas.
Alerta OEA de pacto sin consenso Previamente, el secretario de asuntos políticos de la OEA, Kevin Casas-Zamora, advirtió que si el Pacto por México no va aparejado de un consenso social, sus
resultados serán contraproducentes, generarán fuertes resistencias, en especial de sectores que no han sido incluidos en la discusión. De ahí la importancia que, en la medida de lo posible “porque también hay límites”, las reformas torales cuenten con la participación de algunos sectores sociales importantes que pueden darle a las enmiendas un anclaje mayor. “Visto desde afuera, el pacto es una iniciativa positiva que otros países harían bien en imitar, porque hay un problema con la ausencia de mecanismos de diá-
logo. La única observación que me permito hacer es que tengamos cuidado con asumir que un pacto entre partidos, por bueno que sea, tendrá el respaldo de toda la sociedad”, en un contexto en el que los institutos políticos tienen un nivel de credibilidad muy bajo. Es decir, “no asumamos que los consensos construidos entre partidos son necesariamente consensos sociales”, precisó. (Se pueden topar con el rechazo ciudadano) estos mecanismos, porque nos podemos llevar sorpresas si asumimos que un acuerdo partidista es igual a uno social.
Sobre el mismo tema, el priísta César Camacho dijo que la pretendida enmienda en materia político-electoral debe construir las leyes secundarias en torno a las “cartas ciudadanas”: candidaturas independientes; consulta popular, iniciativa ciudadana; cambio en la normatividad de la vida interna de los partidos y, por supuesto, abonar a la discusión de la creación del instituto nacional. Precisó que el gobierno no presentará formalmente una iniciativa en materia política, sino que se analizarán las presentadas por PAN y PRD, así como las más de 36 vinculantes. Los dirigentes nacionales del PAN y del PRD, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, respectivamente, aseguraron que lo que se requiere es fortalecer la transición democrática, porque la principal debilidad está en lo local. La reforma política, dijo el dirigente del panismo, debe resolver dos objetivos principales: “piso parejo” para las elecciones de 2015, y una mejor relación con el gobierno federal; el problema, “donde está la fábrica de la impunidad”, es en los congresos locales, porque hay una sobrerrepresentación del PRI y un control de los gobernadores. Las entrevistas se realizaron al término del cuarto Foro de la democracia latinoamericana.
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO
El PAN en la Cámara de Diputados ha logrado el respaldo de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), de asociaciones refresqueras, productores de caña de azúcar y pequeños comerciantes en su reclamo y oposición al impuesto de un peso por litro a las bebidas azucaradas. Esas organizaciones sostienen que la medida propuesta por el gobierno de Enrique Peña Nieto afectará a los trabajadores, generará más informalidad y no contribuiría a reducir la obesidad.
“La ingesta de refrescos no es el único factor que causa problemas de obesidad” En el foro Impacto de la propuesta de la reforma fiscal 2014 en el sector rural, realizado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (Anprac), Emilio Herrera Arce, señaló que ese impuesto no contrarrestará el contenido calórico total de la dieta de los mexicanos, y tampoco propiciará el consumo de agua potable. “El impuesto es ineficiente para combatir el sobrepeso y la obesidad, el sustento de salud para generar este impuesto no le da capacidad para impulsarlo”. El vicepresidente de la Comisión de Alimentos de la Cana-
■
■
POLÍTICA
7
El gravamen no contribuirá a reducir sobrepeso y obesidad, señalan
Inviable, el impuesto a bebidas azucaradas, insisten el blanquiazul y las refresqueras ■
Puede tener gran impacto en las familias que dependen de la industria azucarera, advierten
cintra, Pedro García, insistió en que la ingesta de refrescos no es el único factor que causa la obesidad, porque “el mexicano consume 3 mil 300 calorías, ¿cuánto significa el refresco?, 438 mililitros; según Luis Videgaray Caso (secretario de Hacienda) significan 200 calorías”. Por separado, el presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, diputado Víctor Serralde Martínez (PAN), lanzó la advertencia de que ese impuesto afectará a 150 mil familias de la cadena productiva. “Vemos que el gravamen puede tener un gran y serio impacto en los obreros y las familias que dependen de la industria azucarera. Todo esto suma una cantidad impresionante de gente; hablamos de más de un millón y medio de expendios, de pequeñas tiendas y comercios”. A la par de los representantes de la industria refresquera, el legislador insistió en que restarle incentivo al consumo de estas bebidas –como medida de salud– no reducirá la obesidad, y su impacto se observará en el empleo. Mientras, en el foro, el secretario de asuntos jurídicos y encargado de finanzas de la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar, Lázaro Arias, aseguró que el impuesto
es un “tiro de gracia” al sector porque no habrá ganancias por la comercialización de 400 mil toneladas del endulzante. “En los recientes cinco años el consumo del azúcar per cápita va hacia la baja y la obesidad al alza; no aceptamos ni aceptaremos que nos señalen como culpables de la obesidad”, refirió.
“El tributo afectaría a 75 mil comerciantes, pues representa 40% de sus ingresos”
azucaradas representa 40 por ciento de sus ingresos. “El producto líder de los pequeños comerciantes es el refresco y las bebidas azucaradas, le sigue la panificación, los lácteos, las botanas, golosinas y las cervezas, este país consume eso. Nosotros no inventamos a los consumidores”, dijo Blackaller. En defensa de la aplicación de impuesto, María Guadalupe Rodríguez, de la Secretaría de Salud, puso a consideración de
AJUSTES
los asistentes que siete de cada 10 mexicanos tiene sobrepeso u obesidad, y además de que en los 17 años recientes se ha incrementado en 60 por ciento el consumo de refrescos. “El problema de obesidad es provocado por varios factores, pero sin lugar a dudas se da por un consumo desmedido de calorías. La salud no es todo, pero sin salud no somos nada. De poco nos sirve tener ingresos si no hay una población sana”.
A REFORMA HACENDARIA
Para el presidente de la Unión Nacional de Cañeros, Carlos Blackaller, el impuesto de un peso por litro, sumado al 16 por ciento de IVA que ya pagan los refrescos, sumarían 11 pesos por kilo de azúcar: se cobrarían impuestos por 2.8 veces más que el ingreso del productor de caña. De nueva cuenta, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, en voz de Cuauhtémoc Rivera, consideró que el impuesto afectaría a 75 mil comerciantes en el país, porque la venta de refrescos y bebidas
Permite a la izquierda avanzar en su estrategia: Barbosa
Por desacuerdos de PRI y PAN, debe aplazarse dictamen sobre energéticos ANDREA BECERRIL
La decisión del PRI de dictaminar este mes la reforma energética deberá posponerse debido a desacuerdos con el PAN, comentó el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa Huerta. Dijo que ello es positivo ya que permite a la izquierda avanzar en su estrategia para impedir la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex). Explicó que el hecho de que Acción Nacional haya condicionado que antes de la energética deberá aprobarse la reforma político-electoral, difirió el tema en el calendario de prioridades del gobierno, por lo que el desahogo del proceso legislativo en torno a la pretendida modificación a los artículos 27 y 28 constitucionales se va a posponer hasta noviembre. Barbosa advirtió que el PRD no permitirá que en la reforma
hacendaria se mantengan disposiciones fiscales que dan por un hecho la modificación constitucional para la apertura de la industria petrolera mexicana al capital privado. “Es un capítulo que debe eliminarse”.
Sin riesgo de “albazo”, seguirán los foros de discusión del PRD en el Senado Alejado por lo menos de momento el riesgo de un “albazo” sobre la reforma energértica, continuarán los foros de discusión en el Senado, tanto los que organiza el PRD como los que impulsan PRI y PAN. Barbosa reconoció que ni priístas ni panistas van a cambiar su voto, ya que por consigna votarán en
favor de que se comparta la renta petrolera con trasnacionales, pero esos espacios de discusión permitirán a la opinión pública escuchar los puntos de vista de especialistas sobre los riesgos de privatizar Pemex. Barbosa comentó que está visto que los foros que organizan PRI y PAN no tienen más propósito que provocar una mayoría de opinión hacia la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto, que permite la inversión en áreas estratégicas de Pemex. En cambio, en el debate público de la reforma energética del PRD, “si bien ha habido opiniones mayoritarias hacia nuestra iniciativa hemos escuchado también a ponentes que respaldan la propuesta del gobierno federal, como el director de Pemex Producción y Exploración, Carlos Morales”. El debate organizado por el PRD está programado para todo el mes de octubre, dos días a la
EL FISGÓN semana. El próximo lunes habrá dos mesas de trabajo, la primera en torno a las repercusiones del cambio constitucional en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a la que asisten como ponentes Jorge Calderón, que es especialista en el estudio de ese acuerdo comercial, y el embajador Jorge Navarrete. Es un tema que ha suscitado preocupación y el constitucionalista Diego Valadés, que participó en el debate la semana pasada, pidió analizarlo para dejar claros los compromisos
que México tendría que asumir con las trasnacionales de Estados Unidos, en caso de que se apruebe la reforma constitucional que posibilita que Pemex se asocie con petroleras extranjeras. A los foros del PRI se ha invitado, en tanto, a ex funcionarios del sector energético, como Alfredo Elías Ayub, por muchos años director de la Comisión Federal de Electricidad; a Jordi Herrera, secretario de Energía con Felipe Calderón, y al ex candidato presidencial y ex senador Francisco Labastida Ochoa, entre otros.
8
POLÍTICA • SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
■
ROBERTO GARDUÑO
El partido Movimiento Ciudadano reiteró su determinación de no respaldar la reforma hacendaria, porque se afectan los intereses de diversos sectores de la sociedad, y adelantó que propondrá ante el pleno de la Cámara de Diputados un voto particular que eche abajo la iniciativa del gobierno de Enrique Peña Nieto. Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Movimiento Ciudadano en San Lázaro, expuso 33 razones que su partido ha deliberado
Movimiento Ciudadano propondrá en San Lázaro echar abajo la reforma hacendaria para no respaldar dicha reforma del gobierno de extracción priísta. Inicialmente porque ésta no establece un máximo de dividendo estatal para Petróleos Mexicanos (Pemex), y las autoridades hacen-
■
FABIOLA MARTÍNEZ
Danilo Astori, vicepresidente de Uruguay, aseguró que es positivo el uso de la consulta ciudadana en temas fundamentales para las naciones. Resulta esencial para profundizar la democracia y generar confianza en el electorado, contar con un amplio esquema de transparencia en la información y rendición de cuentas de los asuntos públicos. Astori resaltó el valor de los
La iniciativa afecta los intereses de diversos sectores de la sociedad, asegura
darias “le pueden seguir quitando todos los recursos que quieran”. Sobre el particular, insistió ayer Monreal, no se vislumbra una verdadera autonomía presupuestal para Pemex, y no se
establecen máximos de utilidad compartida para los contraprestadores de servicios, “porque se le pueden dar entonces todas las ganancias a los privados”. Entre las razones para no res-
No debe recurrirse con frecuencia a esta figura: Danilo Astori
“Positivo, el uso de la consulta pública” mecanismos de democracia directa (ejercida no por los representantes populares, sino directamente por el pueblo) y la experiencia, en su país, del uso de esta herramienta (referéndum) para impugnar leyes y alentar a la gente a expresarse sobre temas específicos.
“Considero (la consulta) como una experiencia positiva en la medida en que haya una adecuada articulación en una democracia representativa y directa. No es un instrumento al que pueda recurrirse con excesiva frecuencia; hay que saber elegir bien los mo-
mentos, las materias a las cuales se va a referir”, advirtió. “Mi recomendación –dijo– es que se procure la mayor apertura posible; que se definan nuevas instituciones que aseguren que todos los ciudadanos puedan acceder a la información que deseen”.
paldar la propuesta oficial también destaca que la pensión universal no es tal, porque para ser beneficiario no se deben percibir ingresos mayores a 15 salarios mínimos. También, el plazo para que dicha pensión tenga aplicación en todo el país se eleva a 15 años, “lo que resulta un engaño publicitario”. Monreal también reprochó que con la propuesta de cambio al artículo segundo de la ley del IVA se establecería “un impuesto ‘secesionista’, ya que se eliminaría la diferenciación del gravamen fronterizo y golpearía la competitividad de lo mexicano frente a los países vecinos”. También, insistió Movimiento Ciudadano, la eliminación del régimen simplificado acabará siendo terrorismo fiscal para los agricultores.
DINERO ◗ Primero, Metro seguro ◗ Rechazo al aumento de tarifa ◗ Hay dudas sobre la “selectividad” l jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, propone un aumento “selectivo” a la tarifa del Metro. Pagarían más los que más tienen. De las personas encuestadas esta semana, 49% opinan que “primero resuelvan la inseguridad y la saturación”, 28% está en rotundo “desacuerdo”, 16% sí “está de acuerdo”, y otros puntos de vista fueron aportados por 7% de los participantes.
METODOLOGÍA Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 756. Enseguida reproducimos fragmentos de algunas opiniones que expresaron.
OPINIONES
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
En este momento Mancera se debería de poner a pensar en todos los errores que está cometiendo, como el de negarnos a los ciudadanos disponer del Zócalo, quitar la Feria del Libro, aceptar halcones en las manifestaciones, etcétera. ¿Qué le pasa? ¿Le han ofrecido algo los priístas? Lo único que va a lograr es que la izquierda pierda el DF, y ¡todavía está pensando aumentar el precio del boleto del Metro!
de la hora les va a cobrar parejo a todos. Ja, ja, ja. Como si los ricos viajaran en Metro. Daniel Beltrán Sánchez/Distrito Federal
Lo que no dice Mancera es que si en realidad cuesta 11 pesos el viaje, también debería decir que el salario mínimo en realidad debería ser de al menos 300 pesos diarios. Es cierto que requiere de recursos para su mantenimiento, pero ya se ha dicho hasta el cansancio que lo saquen de los gastos que hacen los legisladores. Ya basta de que el pueblo sea el que se apriete el cinturón, ¡y esos legisladores que nunca se ponen en austeridad! Señores políticos: México no puede esperar a que ahorren y ya no sigan despilfarrando el dinero.
Rosa María Chavero Rosas/Morelia
¿Esto quiere decir que los ricos pagarán más que los trabajadores habituales usuarios del Metro? Digo, porque no me había enterado que Slim, Azcárraga, Salinas y demás congéneres viajaran en Metro. ¡Cosas de las que uno se va enterando cuando no ve telenovelas! Marisa Fernández Pérez/Xalapa
Fernando Islas Torres/Distrito Federal
¿Iría de la mano con un incremento al salario digno? Sabemos que el medio de transporte requiere de mantenimiento, pero este aumento pegará duramente en la economía popular. Mucho cuidado, los habitantes del DF estamos hartos de promesas incumplidas y a eso agregar un incremento al transporte creo que no sería justo. Guillermo Rivera Pérez/Distrito Federal
Considero que para los millones demexicanos que utilizan el Metro como su transporte diario es la única alternativa para poder tener más recursos para alimentos u otros gastos. La verdad es el mismo argumento para aumentar el IVA en medicinas y alimentos que han esgrimido desde el gobierno federal. La pregunta del millón: ¿cómo se va a saber quién gana más y quién gana menos para venderles los boletos del Metro? Adrián Lozano Toledo/Texcoco
El alcalde del DF tiene las “mismas ideas” que el PRI… ya lo descubrimos. A la hora
Sí, ¡claro! Igualito que con la reforma hacendaria... pagarían más los que más tienen... y ¿cuál será el parámetro para determinar qué usuario del Metro es el que más “tiene”?
biernos perredistas buscan cómo esquilmar las prestaciones .
No entiendo cómo se establecería la selectividad... estaría de acuerdo en una tarifa de máximo 5 pesos. No olvidemos que el Metro lo usa la gente de más bajos recursos. Esculapio Pedrazzi/Distrito Federal
Carlos Román Chávez/Distrito Federal Tanya Sepúlveda Rubio/Distrito Federal
El servicio del Metro en México es muy bueno, aunque hay deficiencias, como la gran cantidad de personas en los vagones; considero que es por la frecuencia de los trenes, la cual debería ser administrada de acuerdo con las horas pico. El precio del Metro es barato, pero mientras estemos con sueldos mínimos de hambre, no se debe aumentar el precio. Fernando Murillo Pacheco/Distrito Federal
Tendría uno que portar su último recibo de pago, o Mancera dará tarjetas de pago jodidomático para identificar entre los miserables, los jodidos, los pobres. Qué lejos aquellos tiempos en que el PRD postulaba aumentos al salario por arriba de la inflación; hoy a sus propios trabajadores los go-
Nada puedo apoyar que distinga a unos ciudadanos de otros, pues la Constitución nos otorga igualdad absoluta ante la ley. Las tarifas deben regir en igualdad de cuantía para los ciudadanos de mayores y menores ingresos. Los gobiernos deben ajustarse a los ingresos de que disponen y dejar de buscar que sean mayores a costa de las clases cada año más depauperadas. Deben cesar los incrementos mensuales a las gasolinas y a los energéticos en general, y deben aumentar sensiblemente los salarios.
¿Eso hará el selectivo gobierno de “izquierda”? Ni los chuchos lo harían mejor. ¡Lamentable!.. después cobrarán diferenciado a indígenas, negros, feos, etcétera. Dan pena. ¿Cómo va a saber quién requiere subsidio? Javier Contreras Díaz/Zacatecas
Primero que resuelvan las deficiencias. Antes de aumentar el precio deben informar qué sucede con los ingresos que recibe el Sistema de Transporte Colectivo por el arrendamiento de locales comerciales y espacios publicitarios.
Carlos Lara Arellano/Guanajuato Emilio Bautista Salazar/Distrito Federal
¿Por qué no le cobran a Slim, a Salinas, a Calderón, a Fox, a Azcárraga, a Servitje, y dejan respirar a los pobres?
Me temo que ya perdimos a nuestro jefe de Gobierno. ¡Se deschavetó!
José Luis Morales/Cd. Victoria
José González/Distrito Federal
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 •
LAURA POY SOLANO
Integrantes de la comisión política de la sección sindical 22 de los maestros de Oaxaca señalaron que ante el relevo “estratégico” de sus contingentes, tan sólo permanecen en la capital del país entre 800 y mil 500 mentores de esa entidad. Pascual Daniel García, integrante de la dirigencia seccional, destacó que no se trata de un levantamiento del plantón, sino de una “reorganización”, pues aseguró que la próxima semana retornarán al menos “cerca de 16 mil compañeros”. Además, afirmó que el gobierno estatal ha dado las garantías para el retorno a clases este lunes, y con ello iniciar el ciclo escolar 2013-2014 en Oaxaca, para lo que aplicarán un calendario escolar alterno. A casi un mes del desalojo del Zócalo capitalino, en el campamento instalado en la Plaza de la República es notoria la ausencia de decenas de casas de campaña por región y sector magisterial. Sin embargo, permanecen instalados techos y muros improvisados con plástico, donde aún cuelgan letreros de cartón en los que se identifica a qué localidad, sector y región se destinarán esos espacios.
■
LAURA POY SOLANO
Alumnos de las cinco escuelas normales del Distrito Federal anunciaron que a partir de la próxima semana iniciarán movilizaciones para exigir mayores recursos para estas instituciones y por la defensa de la educación normalista. Alma Martínez, del consejo estudiantil de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) informó que ayer se integró un frente de estudiantes de todas las escuelas públicas formadoras de maestros en la capital del país, quienes marcharán este lunes. Esta agrupación, explicó, la conforman estudiantes de la Escuela Normal Superior de México (ENSM), de la Escuela Normal de Especialización y de la BENM, quienes permanecen en paro de labores como protesta contra la reforma educativa, así como la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños
9
Más de 2 mil mentores tomaron Reforma en apoyo a trabajadores del IMSS
No levantamos el plantón, es un “cambio de estafeta estratégico”: maestros de Oaxaca ■
Permanecen en el Monumento a la Revolución entre 800 y mil 500 profesores, dice sección 22
al paso de los vehículos en la dirección opuesta. El contingente, que realizó alto total en diversos puntos de Reforma, arribó poco después de las 14 horas a las instalaciones del IMSS, tras recorrer en casi tres horas 2.8 kilómetros. Durante el mitin convocado por mentores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), trabajadores del Seguro Social denunciaron la mutilación de
prestaciones en su contrato colectivo, además de la intención de que se les apliquen impuestos.
Asambleas informativas En tanto, Daniel García, titular de Asuntos Profesionales del magisterio oaxaqueño e integrante de su comisión política, informó que este fin de semana se realizarán asambleas delegacionales con padres de familia en las siete regiones de la entidad.
“Nos vamos a concentrar en informarles sobre la jornada de lucha y de que se mantiene como objetivo central la abrogación de la reforma educativa”. Destacó que en estas reuniones también se definirá quiénes se trasladarán a la capital del país para cumplir con el mandato de la asamblea de mantener una representación del 20 por ciento de sus afiliados, que suman poco más de 76 mil. Por ello, insistió que el magiste-
rio oaxaqueño sólo realiza un “cambio de estafeta estratégico”, y se mantiene a la espera de que un mayor número de mentores de estados como Guerrero, Chiapas y Veracruz incrementen su presencia en la ciudad de México. De estos contingentes, el de la sección 40 de Chiapas es el más numeroso, así como el de Veracruz; ambos ocupan gran parte de avenida de la República en las inmediaciones del Monumento a la Revolución.
Formal prisión a Gordillo por defraudación fiscal
Se espera que en los próximos días se sumen al plantón docentes de Guerrero, Chiapas y Veracruz Por la mañana cerca de 2 mil educadores disidentes de Guerrero, Chiapas, Veracruz y Oaxaca realizaron una marcha “de pies cansados” –a paso lento– desde la Torre del Caballito hasta las oficinas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Paseo de la Reforma, en solidaridad con los trabajadores del sector salud. Poco antes del mediodía se inició la caminata por los carriles centrales de esa vialidad, por lo que bloquearon su sentido de norte a sur, aunque permanecieron abiertos
POLÍTICA
Más de 2 mil profesores disidentes marcharon ayer sobre Paseo de la Reforma hacia las instalaciones del IMSS, en apoyo a los derechos laborales de los empleados del Seguro Social ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Se reunirán este lunes con funcionaria de la SEP
Normalistas anuncian movilizaciones; exigen más recursos para sus escuelas y la Escuela Superior de Educación Física. Señaló que este 14 de octubre acudirán a una reunión con la titular de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, Georgina Quintanilla Cerda, a quien entregarán un pliego petitorio conjunto, que incluye la demanda de destitución inmediata de la directora de la BENM, María Esther Núñez Cebrero. Entre las principales demandas de la comunidad estudiantil normalista en el Distrito Federal se incluye la “creación de un plan alternativo que garantice que no desaparecerán las escuelas normales públicas, luego de la aplicación de la reforma educativa”.
Destacó que los estudiantes rechazan las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales y sus leyes secundarias, porque “dejan en total indefensión al normalismo y preparan las condiciones para un profundo deterioro laboral de quienes nos estamos formando como maestros, pero que aún no formamos parte del sistema educativo”. Por ello, también incluyen la defensa de la educación normal, el acceso a plazas docentes al titularse, y que el Estado garantice los recursos materiales y docentes para darles una formación profesional sólida y con apego a un proyecto educativo que atienda las necesidades de la población.
En cuanto a la demanda de destitución de Núñez Cebrero, a quien responsabilizan de un enfrentamiento entre integrantes de su cuerpo directivo y alumnos, el pasado 7 de octubre, para “intentar romper el paro de labores”, destacó que ayer fue rechazada la propuesta de Quintanilla Cerda para someterla a una comisión integrada por representantes de todos los sectores de la BENM. Martínez agregó que será hasta el próximo lunes cuando determinen un nuevo plan de acción, si no hay una respuesta favorable a sus demandas, lo que incluye movilizaciones y protestas ante la Administración Federal de los Servicios Educativos del Distrito Federal.
A las 21 horas de ayer, el juzgado 14 de distrito en materia penal, con sede en la ciudad de México, dictó otro auto de formal prisión en contra de Elba Esther Gordillo Morales, por lo que será juzgada por defraudación fiscal equiparada calificada, delito que no permite la obtención de la libertad bajo caución. Esta acusación se suma a los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por un monto de más de 2 mil millones de pesos, por los cuales está bajo proceso ante el juzgado sexto de distrito con sede en el Reclusorio Oriente en la ciudad de México. Elba Esther Gordillo, ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), fue detenida el pasado 26 de febrero por agentes de la Procuraduría General de la República (PGR), tras obtener las primeras órdenes de aprehensión en su contra, con base en una denuncia presentada en la primera quincena de ese mes, por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, tras detectar triangulaciones financieras presuntamente ilegales con recursos que fueron transferidos de cuentas del SNTE a otras de colaboradores de Gordillo Morales y posteriormente se depositaban en las de la lideresa. En estos procesos penales por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, también se encuentran sujetos a proceso penal tres personas que colaboraban con Gordillo Morales, identificadas como Nora Guadalupe Ugarte, Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores. El órgano jurisdiccional informó que la ley concede a la PGR y a la defensa de la inculpada, tres días a partir de este sábado para interponer el recurso de apelación, en caso de que así lo consideren las partes. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
10 POLÍTICA • SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
■
Maestros de Veracruz, Yucatán, Campeche y Morelos bloquearon carreteras
Diócesis de San Cristobal se solidariza con el movimiento magisterial en Chiapas ■
Califica de privatizador el enfoque de la reforma al artículo tercero constitucional
DE
LOS CORRESPONSALES
Sacerdotes, religiosas y laicos de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, expresaron su solidaridad con el movimiento magisterial que desde el 28 de agosto se encuentra en paro de labores y en plantón en el centro de Tuxtla Gutiérrez para exigir la abrogación de la reforma educativa y sus leyes secundarias. Con ese mismo objetivo, profesores de Veracruz, Yucatán, Campeche y Morelos bloquearon ayer carreteras federales. Los agentes de pastoral de la diócesis de San Cristóbal, convocados por el vicario de justicia y paz, José Avilés, informaron en un comunicado que “después de analizar el contenido de la reforma al artículo tercero constitucional y a la Ley General del Servicio Profesional Docente, nos damos cuenta de que no sólo tienen por objetivo regular el servicio profesional docente”. Consideraron que “el enfoque privatizador de la orientación educativa afecta gravemente los intereses de la sociedad, sobre todo si tomamos en cuenta que esta modificación va acompañada de las reformas energética, financiera, política y laboral, las cuales favorecen particularmente los intereses de los grandes inversionistas nacionales y extranjeros”. Manifestaron que les “preocupa especialmente el conjunto de disposiciones en cuanto al ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los maestros que, a través de procesos de evaluación, implantan mecanismos que dejan sin seguridad laboral a los maes-
tros, además de que derogan derechos ya adquiridos”. Este viernes, unos ocho mil trabajadores del sector salud marcharon en Tuxtla Gutiérrez y en San Cristóbal en contra de las reformas estructurales impulsadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto y en apoyo al movimiento magisterial. Acompañada de profesores, en la capital chiapaneca marcharon unos 7 mil integrantes de la sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, mientras que en San Cristóbal lo hicieron más de mil. Al mismo tiempo, maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), padres de familia, estudiantes e integrantes de organizaciones ocuparon de nuevo las instalaciones de Televisa y Tv Azteca Chiapas, estaciones de radio y la caseta de cobro de la carretera de cuota San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez.
a disposición de las autoridades. A las 10 horas, una parte de los manifestantes tomó cuatro autobuses de la línea Miradores, en los que pretendieron trasladarse al
municipio de Altotonga, en apoyo de unos 100 profesores que habían sido interceptados por granaderos antes de arribar a la capital del estado. Sin embargo, policías estatales
Recula gobernador de Jalisco En Jalisco, el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz aclaró que la única interlocución que sostendrá será con representantes del SNTE. “Quiero dejar en claro que la única vía de negociación es a través de la sección 16 y de la sección 47”, expresó. El 22 de septiembre, en una marcha a la que acudieron unos 20 mil profesores convocados por el Movimiento de Bases Magisteriales –que pertenece a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación–, los docentes exigieron al gobierno que presentara una controversia constitucional contra la reforma educativa. El secretario de Gobierno, Arturo Zamora Jiménez, dijo ese día que se instalarían mesas de diálogos entre autoridades estatales y los profesores para analizar la petición, lo que fue anulado hoy por la declaración del gobernador.
Marchan en Chiapas más de 8 mil trabajadores de la salud en apoyo a la lucha de los docentes En Xalapa, cientos de profesores se apostaron en los accesos de la Secretaría de Educación de Veracruz, sobre la avenida Lázaro Cárdenas, e impidieron que burócratas ingresaran a sus oficinas. Un conductor lanzó su automóvil contra los manifestantes y atropelló a un maestro, por lo que fue puesto En Altotonga, elementos del cuerpo de granaderos bloquearon el paso a un grupo de maestros que se dirigía al puerto de Veracruz a protestar ■ Foto
■
Se ajustará calendario escolar: Cué
los obligaron a regresar al plantón. De manera coordinada, cientos de maestros de Campeche y Yucatán cerraron con palos, ramas, piedras y automóviles la carretera federal de cuatro carriles Campeche-Mérida, en el kilómetro 97. Otros 300 maestros de los municipios yucatecos de Halachó y Maxcanú bloquearon por varias horas el libramiento de la carretera Mérida-Campeche y la autopista Champotón-Campeche. También en Campeche, alumnos de la Escuela Normal Justo Sierra Méndez, de Hecelchakán, sacaron a todos los empleados docentes y administrativos, pusieron candados en las cuatro entradas del plantel y se declararon en paro. En Morelos, unos 300 integrantes del Movimiento Magisterial de Bases bloquearon la autopista México-Acapulco, en el kilómetro 84, alrededor de las 11:30 horas, y una hora después marcharon al zócalo de Cuernavaca, donde realizaron un mitin.
Sergio Hernández Vega
CON INFORMACIÓN DE ELIO HENRÍQUEZ, EIRINET GÓMEZ, LORENZO CHIM, LUIS A. BOFFIL, RUBICELA MORELOS Y MAURICIO FERRER
Comienza pago de salarios y ■ Sólo una pequeña porción podría serlo: Schmelkes bonos a docentes de Oaxaca Niega la presidenta del INEE que el JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 11
DE OCTUBRE.
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) comenzó a pagar los salarios correspondientes al mes de septiembre, y el bono de inicio de curso, a los integrantes de la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó Joaquín Echeverría Lara, dirigente de la gremial. Más de la mitad de los más de 2 mil 500 profesores afiliados a la sección 59 ya han recibido su salario, solo es un pequeño grupo el que falta, pero ya existe el compromiso del gobierno para que esta semana les paguen, precisó. Recordó que la sección 59 inició el ciclo escolar, como lo marca el calendario de la Secretaría de Edu-
cación Pública, el 19 de agosto, a diferencia de los 74 mil afiliados de la sección 22 del SNTE, que apenas este lunes iniciarán actvidades luego de que durante más de dos meses mantuvieron protestas en la ciudad de México. Gabino Cué Monteagudo, gobernador del estado, indicó a su vez que el IEEPO y la Secretaría de Gobierno, conjuntamente con la sección 22, trabajan para “ajustar y validar el calendario escolar para la reposición de los días de clase perdidos” por el paro, además de que se trabaja a fin de evitar cualquier conflicto en el regreso a clases del próximo lunes. Reiteró que su administración no pagará a los 74 mil profesores en tanto no inicien el ciclo escolar y no se signe el acuerdo para la reposición de los 38 días que no laboraron.
examen a profesores sea estandarizado JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 11
DE OCTUBRE.
La presidenta del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), Silvia Schmelkes, desmintió que los exámenes que esa dependencia realizará a los profesores de educación básica en el país sean estandarizados, “como se ha hecho creer a la sociedad”. Aunque explicó que la mayor parte se basará en el estudio de las condiciones en las que laboran los profesores, cómo se desenvuelven en el aula y la interacción con alumnos y padres de familia, la funcionaria admitió que una pequeña porción
del examen podría considerarse estandarizada. Hay una serie de conocimientos que debe tener todo profesor, se encuentre donde se encuentre, ya sea en Oaxaca, Monterrey o en cualquier otro país. “Todo maestro necesita saber planear, necesita poder armar un clima de aula agradable para sus alumnos para propiciar el aprendizaje, debe tener estrategias para poder enfrentar lo cotidiano del aula, entre otras cosas”, argumentó. “Lo que no es igual son las condiciones de trabajo y el contexto, se tiene que tomar en cuenta esto para la evaluación”, dijo y puntualizó que esto servirá incluso para que el sector en el
que trabaja el docente reciba mayores apoyos para mejorar la infraestructura y sus condiciones de trabajo. “Se evaluan las condiciones de trabajo, ahí el examinado es el Estado, porque no se pueden calificar igual a los maestros porque no tienen las mismas condiciones físicas, infraestructurales o materiales, entre otras. Sin embargo, la de conocimientos y de actuación sí le toca al maestro y esa nos servirá para que se siga formando con apoyos del Estado.” El proceso completo para la evaluación iniciará en 2015 y concluirá en 2019, pues será muy completa, ya que no será sólo una prueba escrita.
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza, aseguró que los jueces de última instancia no pretenden imponer la obligatoriedad de cartas y convenciones internacionales en materia de derechos humanos en la justicia mexicana valiéndose “de argumentos de autoridad, ni tampoco de un ejercicio voluntarista” con el que pretendan imponer sus criterios “por encima de otras ramas del poder, por el simple hecho” de afianzar su influencia o notoriedad. En el contexto del seminario internacional Diálogo jurisprudencial e impacto de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que se realizó en la ciudad de México, el presidente del máximo tribunal del país explicó que la integración de las normas internacionales al derecho nacional se trata de “un diálogo jurisprudencial, cuya razón principal se centra en una operación de armonización normativa que contribuye a dar mayor previsibilidad a los derechos de las personas, y sobre todo se ejerce por mandato constitucional”. Expresó que “en el caso concreto de la protección de los derechos humanos, desde luego vale la pena entender y armonizar (las leyes), en aras de una mejor protección para el individuo, sin pretender mayor cosa que eso”.
■
POLÍTICA 11
Debe ser mediante un diálogo jurisdiccional, dice el presidente de la SCJN
Para proteger derechos humanos hay que armonizar leyes y convenios: Silva Meza ■
Su razón se centra en una acción de conciliación normativa para dar certeza a las garantías de las personas
El ministro Arturo Zaldívar, de la Suprema Corte; el doctor Sergio García Ramírez, ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; el ministro Luis María Aguilar Morales, y el doctor Víctor Abramovich, durante su participación en el seminario internacional Diálogo jurisprudencial e impacto de las sentencias de la CIDH ■ Foto Roberto García Ortiz
Durante su ponencia mencionó que “encerrarse en una percepción nacional que puede
conducir a una restricción nacionalista de los derechos en plena era global, no puede más
que considerarse un sinsentido”, y resaltó que “a partir de ahora, los jueces encargados de
resolver recursos excepcionales de protección de derechos, tendrán que respetar y garantizar que el ejercicio de aplicación de las convenciones por parte de los jueces de primer contacto haya sido conforme a los designios de las normas y los principios internacionales suscritos por cada país”. Antes, en la inauguración del seminario, Silva Meza indicó que desde junio de 2011, cuando se incorporó al artículo primero de la Constitución el principio pro persona, “cambió la forma en que los operadores jurídicos debemos entender la protección de los derechos; ha correspondido a una decisión soberana que incorpora al constitucionalismo mexicano, en una normalidad que ahora compartimos con países que tradicionalmente nos han servido de referentes institucionales”. Aseguró que “la intención de armonizar la interpretación de los derechos fundamentales en sede nacional se ha convertido en un proyecto global y se institucionaliza en todo el orbe”.
12 POLÍTICA • SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
■
Los recursos de la OEA cubren sólo 60%, dice Diego García-Sayán
■ El
ex canciller peruano en Palacio Nacional
Aunque con pocos fondos, la “No hemos venido Coridh extiende sus acciones a evaluar nada” ■ Asegura
que en AL quedaron atrás los abusos sistemáticos de garantías
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh), Diego García-Sayán, afirmó que el sistema interamericano de derechos humanos tiene un financiamiento en situación crítica, porque los recursos que recibe de la Organización de Estados Americanos (OEA) apenas cubren 60 por ciento de los gastos de operación, y el resto se tiene que buscar como cooperación internacional o de naciones como México. Sin embargo, dijo que la actividad jurisdiccional del organismo que encabeza cada vez abarca mayor número de temas, y sostuvo que el reto que plantea el futuro es un continente “en el que la plaga de la inseguridad y del crimen organizado, es algo que en mayor o menor medida está presente en todos nuestros países. El reto es buscar ese democrático equilibrio entre lo que debe significar el afianzamiento de la seguridad interna con el pleno respeto de las instituciones democráticas y de los procedimientos respetuosos de los derechos humanos”. Durante su participación en el seminario internacional denominado Diálogo jurisprudencial e impacto de las sentencias de la Coridh, aseguró que “en América Latina han quedado atrás, las violaciones masivas y sistemáticas a los derechos humanos” y que es “impensable que en un Estado de este continente se proscriba el acceso a la información pública”. García-Sayán indicó que cada vez “más gente considera que el sistema interamericano de derechos humanos puede servir no
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El subprocurador de derechos humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), Ricardo García Cervantes, afirmó que hay que saber armonizar los derechos de todos, tanto los de la libre manifestación como los de tránsito, al ser cuestionado acerca de las movilizaciones que han llevado a cabo integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en protesta por la reforma educativa. Entrevistado tras su participación, en representación del procurador Jesús Murillo Karam, en un foro organizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, afirmó que manifestarse en este país es un derecho y hay que cuidarlo y ejercerlo, pero cuando en su ejercicio se violenta el derecho de otros, la autoridad
sólo para que conozca y resuelva sobre violaciones extremas que se narran en documentales o en informes de organismos de derechos humanos, y que se relacionan con matanzas, desapariciones forzadas o actos de tortura, sino que puede servir también para procesar” quejas por violaciones a derechos, como la libertad de expresión, por actos de discriminación sexual o negación al acceso a mecanismos de fertilización asistida. Agregó que a 25 años de que la Coridh dictó su primera sentencia, cada vez se atienden más temas, entre ellos cuestiones so-
bre amnistía, el debido proceso, jurisdicción militar sobre civiles, investigaciones sobre violaciones a derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas, a la no discriminación y casos de fertilización asistida. Mencionó que en la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya existen 39 sentencias firmes, “dictadas contra personas que tribunales internos no habían considerado penalmente responsables de graves violaciones de derechos humanos, como derivación de procesos penales que no existían o que estaban adormecidos”.
ROSA ELVIRA VARGAS
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) no se pronuncia sobre la intención de hacer un solo código de procedimientos penales en el país, pues “cada Estado es soberano de hacer lo que considere, en la medida que las pautas procesales respeten el debido proceso”, estableció el presidente de ese organismo, Diego García-Sayán. Este organismo –dijo– no tiene en tal sentido, un modelo a proponer. Al terminar una reunión a puerta cerrada en Palacio Nacional donde además del presidente Enrique Peña Nieto estuvieron también el presidente de
Manifestación afuera de la Biblioteca de México José Vasconcelos, en la Ciudadela, donde ayer se celebró el seminario internacional Diálogo jurisprudencial e impacto de las sentencias de la Coridh ■ Foto Roberto García Ortiz
■ Hay
que saber armonizar la protección de todos: García Cervantes
PGR: derechos humanos y seguridad ciudadana, valores complementarios tiene que garantizar el derecho de los otros. Señaló que no se debe confundir el debate y decir que algunos no tienen derecho a manifestarse porque violentan el derecho al tránsito, por eso se requiere que la autoridad tenga la cualidad de armonizar los derechos de todos. Durante su exposición señaló que “en la construcción del estado de derecho se atiende a un conjunto de valores jerarquizados, que están alineados o debieran estarlo, a las preocupaciones y necesidades de los integrantes de
una sociedad determinada, en un lugar determinado. “De esta forma, más que exis-
tir tensiones entre los derechos humanos y la seguridad ciudadana se trata de valores absoluta-
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, y los titulares de Relaciones Exteriores y de Gobernación, José Antonio Meade y Miguel Ángel Osorio Chong, entre otros, García-Sayán también rechazó pronunciarse sobre el único caso mexicano actualmente ante la Coridh.
Propaganda del EPR Se trata del caso de Juan García Cruz y Santiago Sánchez Silvestre, detenidos en 1997 por presuntamente repartir propaganda del Ejército Popular Revolucionario (EPR) a usuarios del Metro. El caso fue enviado a la Corte Interamericana el 17 de marzo de este año. El también ex canciller peruano señaló: “Hay siete casos resueltos y sólo uno que ha sido presentado este año y sobre el cual no puedo comentar porque todavía está bajo conocimiento de la Corte. Es un caso que ni siquiera ha recibido todavía la contestación del Estado porque está en su fase inicial”. Planteó que en la Coridh “estamos viendo con optimismo”, una serie de evoluciones en materia de reforma constitucional y decisiones de la Suprema Corte respecto de las cuales se les dio amplia información sobre su adopción en distintos órganos del estado en México. “Nosotros no hemos venido aquí a evaluar nada. Nuestro papel es desarrollar audiencias públicas, pero, como latinoamericanos e interesados en el desarrollo democrático y de los derechos humanos, hemos tomado debida nota de avances tan importantes, como en materia de ley de amparo, ley de víctimas, sistema de previsión presupuestal para el pago de reparaciones y otros”, indicó.
mente complementarios. Lo que genera tensiones y desafíos es el abuso de la ley o el exceso en su aplicación. También la ausencia de aplicación de la ley. Esto produce un desajuste en el equilibrio requerido, dado que la optimización del cumplimiento de la ley radica en que ésta se haya elaborado haciendo, justamente, el balance de valores y derechos en juego”.
Aumento salarial en el IMSS; no habrá huelga Los trabajadores del Seguro Social tendrán un aumento de 3.8 por ciento directo a sus salarios y de 1.2 por ciento en sus prestaciones, que da un global de 5 por ciento para este año, según acordó ayer su sindicato con la administración del instituto, por lo que quedó con-
jurada la huelga emplazada para el primer minuto del 16 de octubre. En el marco del 52 congreso del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, los mil 59 delegados avalaron la negociación. El dirigente del gremio, Manuel Vallejo, aseguró que en esta revisión contractual “se
logró que no se tocaran sus prestaciones”. Expuso que en la revisión hubo 53 modificaciones reflejadas en 20 cláusulas y nueve reglamentos del contrato, por lo que la negociación “no fue sencilla debido al entorno económico que vive el país”. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Sin fincar responsabilidades, a casi un año de gobierno, dice Miguel Barbosa
Demanda el PRD en el Senado acciones concretas sobre casinos, no sólo discursos ■
Por irregularidades en casas de juego y apuesta, el caso debe ser público: senador priísta
ANDREA BECERRIL
El 71 por ciento de los permisos para operar casinos en el país se dieron en el gobierno de Felipe Calderón y es necesario que se deslinden responsabilidades debido a las irregularidades en esos centros de juego y apuesta, que en buena parte se sospecha que es operado por el crimen organizado, advirtió el senador del PRI, Miguel Ángel Chico Herrera. Rechazó que el señalamiento que un día antes formuló sobre el particular el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong –durante su comparecencia en el Senado–, sea sólo una amenaza ante las críticas que recibió de legisladores del PAN que fueron funcionarios en el sexenio pasado, como es el caso de Roberto Gil Zuarth. “El secretario de Gobernación dejó muy claro en su respuesta que se va a aplicar la ley y se deslindarán responsabilidades y todos, incluido el PAN, debemos coincidir en la importancia de que haya transparencia y rendición de cuentas en un tema tan sensible, como el de los casinos”, afirmó el senador Chico Herrera. Aparte, en entrevista, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa Huerta, demandó acciones concretas y no sólo declaraciones políticas del gobierno en
materia de casinos, ya que, dijo, a casi un año de la actual administración no se ha determinado ninguna responsabilidad a la actuación del sexenio calderonista. ¿Qué tanto más va a esperar Peña Nieto para actuar contra quienes incumplieron la ley en el gobierno pasado?, preguntó. Hizo notar que el señalamiento de Osorio Chong, de que se actuará contra los servidores públicos que expidieron permisos ilegales para la apertura de salas de juego y apuestas, debe realmente ir a fondo y no quedar sólo en amago. El senador priísta Chico Herrera insistió en que es un asunto que debe ventilarse públicamente, y por ello se lo preguntó a Osorio Chong, el jueves pasado durante su comprecencia en el Senado. Hizo notar que tal como lo planteó el funcionario es un asunto grave, que se originó en la administración de Felipe Calderón, ya que de 2009 a 2012 se otorgaron los permisos con que opera 71 por ciento del total de casinos que hay en el territorio nacional. Hubo un crecimiento acelerado, dijo, ya que entre 1955 y 2009 se expidió el 29 por ciento restante de los permisos, y tiene que ventilarse ante la opinión pública, qué pasó con esos permisos, porque “otro dato duro indica que 50 por ciento los casi-
as iniciativas de reforma constitucional que en materia de energía y petróleo han presentado el Partido Acción Nacional y el presidente de la República, mismas que el Poder Legislativo se apresta a discutir, representan una continuidad de la que en 1991 presentara Carlos Salinas de Gortari para permitir la privatización de las tierras ejidales y comunales y la entrada del capital en ellas. En ese sentido, las mencionadas iniciativas constituyen la segunda etapa de la revolución de los ricos, como Carlos Tello y Jorge Ibarra denominan a la etapa neoliberal del capitalismo mundial, proceso que en nuestro país tiene más o menos tres décadas de estarse implementando y que a pesar de sus nocivos efectos en la sociedad ningún gobierno acierta a modificar el rumbo, sino al contrario, buscan profundizarlo para llevarlo hasta sus últimas consecuencias. Un poco de historia no nos vendría mal. Desde febrero de 1971 la diputación panista de la 42 Legislatura propuso dar por terminado el reparto agrario y transformar el ejido en propiedad privada limitada, permitiendo su asociación con los capitalistas privados. La iniciativa no prosperó, pero fijó la postura de la clase empresarial, a la que se aferraron en los años siguientes. A la mitad de su sexenio Carlos Salinas de Gortari presentó su iniciativa para reformar el artículo 27 constitucional recogiendo
nos que se abrieron en el pasado sexenio fue en entidades con alto grado de criminalidad y no es
INAUGURA
coincidencia que esté operando ahí la delincuencia organizada. El senador priísta expuso que,
POLÍTICA 13
en su respuesta, Osorio Chong les dijo que en las próximas semanas se verá lo que pasó con esos permisos, cómo y a quién se otorgaron. “Es claro que algunos se expidieron de manera irregular y alguien o muchas personas tienen que responder por ello”. Sobre todo, dijo, porque no cuidaeon ese punto y se dieron permisos para abrir salas de juego y apuesta en lugares vulnerables. Recordó la tragedia en el casino de Monterrey, incendiado por criminales.
GOBERNADOR MEXIQUENSE UNIDAD DE DOCENCIA
Tultitlán, México. Al inaugurar la Unidad de Docencia de la Universidad Politécnica del Valle de México, que tuvo una inversión de 24 millones de pesos, en beneficio de 4 mil alumnos, el gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que gracias al proyecto Cero Papel, que prioriza la firma y los medios electrónicos en la comunicación interna de las dependencias estatales, para evitar el uso excesivo de papel, lo que redundará en beneficios ambientales y económicos, el gobierno del estado de México obtuvo el premio a Las empresas más innovadoras de información, Week México sector público 2013, que otorgan la revista Information Week México, Netmedia y la firma Ernst & Young
La revolución de los ricos FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS
los argumentos de la clase empresarial: terminar con el reparto agrario, dar seguridad jurídica a la tenencia de la tierra, permitir el arrendamiento y renta de la tierra para capitalizarla. La revolución de los ricos avanzaba. Esa historia se repite con la propuesta de reforma energética. El Partido Acción Nacional presentó una iniciativa más radical que la del presidente de la República, pero sustancialmente con los mismos fines, situación que permitirá a los políticos hacer ajustes a sus iniciativas y simular que discuten una posición en la que de antemano están de acuerdo. Pero también coinciden en los términos vagos de su redacción. En aquel entonces expresiones como “ejercicio de derechos de los comuneros sobre la tierra y de cada ejidatario sobre su parcela”, “transmitir derechos parcelarios”, “dominio sobre su parcela” y “enajenación de parcelas” sustituyeron a las expresiones jurídicas de compraventa, arrendamiento, usufructo, donación y, en general, los actos de transmisión de los derechos que el ejido y los ejidatarios tienen sobre sus tierras.
Eso mismo sucede con la reforma energética. La iniciativa presidencial propone una modificación al artículo 27 para permitir que el Estado suscriba contratos con empresas privadas para la extracción de petróleo y la producción de energía eléctrica, en cualquiera de sus modalidades, lo que incluiría la energía eólica, que tantos problemas sociales está causando en el país. Naturalmente, esas intenciones no se expresan claramente, sino usando un lenguaje ambiguo que disfraza las intenciones de la reforma. En ese mismo sentido, pero sin decirlo claramente, se plantea modificar el artículo 28 para sacar la electricidad, el petróleo y demás hidrocarburos de las aéreas estratégicas de la nación, que por serlo –en la actualidad– su aprovechamiento es facultad exclusiva del Estado, quien debería organizar su aprovechamiento en beneficio de la nación; esto es, no con criterios solamente de ganancia económica, sino también de bienestar social para los mexicanos. En el fondo, la segunda etapa de la revolución de los ricos propone profundi-
zar el modelo de acumulación capitalista iniciado en su primera etapa, despojando a la nación de los recursos naturales de los mexicanos para entregarlos a las empresas extranjeras. La profundidad del cambio en la práctica representó la ruptura del pacto social surgido de la revolución social iniciada en 1910 y expresado en la Constitución de 1917. Si en aquella etapa la posibilidad de que las tierras pudieran venderse, arrendarse o darse en usufructo fue el camino para que empresas trasnacionales se apoderaran de las minas, el agua, y la biodiversidad; los contratos del Estado con particulares para extraer el petróleo o producir energía eléctrica será el camino para que se apoderen de los pocos recursos naturales que todavía tiene el país para impulsar su desarrollo. En estas circunstancias el gran dilema de que la reforma energética se apruebe es si los mexicanos vamos a permitir que se abra el camino para profundizar el despojo a la nación, como propone el actual gobierno o, por el contrario, tendremos la capacidad de impedirlo y buscar otras alternativas para corregir las insuficiencias y los vicios que en la actualidad prevalecen en la industria petrolera y energética. En otras palabras, si la revolución de los ricos volverá a triunfar o los mexicanos podremos derrotarla. Nada está dicho en definitiva, pero para evitarlo se requiere una buena organización y una gran movilización popular.
14 POLÍTICA • SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 YADIRA LLAVEN La Jornada de Oriente
SAN ANDRÉS CHOLULA, PUE., 11 DE OCTUBRE.
El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo a los siete mandatarios estatales que se reunieron en la ciudad de Puebla, que el Pacto por México no tiene fecha de caducidad, por lo que debe continuar por ser un ejercicio de buena política. En defensa del convenio político, argumentó que se trata de un instrumento que concilia intereses para impulsar reformas y permite reforzar la gobernabilidad del país Expresó lo anterior en res-
ASISTE
■
Permite reforzar la gobernabilidad del país, afirma
El pacto, mecanismo sin fecha de caducidad: Osorio Chong ■ Asiste
en Puebla a la reunión Regional de Seguridad Zona Centro
puesta a las críticas de los senadores de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), quienes cuestionaron la continuidad del pacto durante su comparecencia ante el Senado del jueves. Oso-
EL GOBERNADOR DE
GUERRERO
rio Chong hizo un llamado a los legisladores a alentar la vigencia del pacto para completar las reformas estructurales. En tanto, en la reunión de Seguridad de la Zona Centro del país, que se desarrolló en las
A REUNIÓN SOBRE SEGURIDAD
instalaciones del Centro Integral de Servicios (CIS) del gobierno poblano, se abstuvo de detallar la campaña preventiva del cólera, pues dijo que abordará el tema en una conferencia de prensa, el lunes próximo. Por otra parte, ente la insistencia de los reporteros para que ofreciera un balance de la seguridad en el centro del país, el secretario de Gobernación respondió: “No venimos a hablar de partidos políticos ni de qué entidad tiene mejores indicadores que otra. “El Estado tiene el monopolio de la fuerza y la seguridad, y no claudicaremos en ello”, aseguró a los gobernadores a quienes dijo que la coordinación de esfuerzos
con las autoridades locales paliará los índices de inseguridad en el país. Según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a agosto de 2013 hubo 5 mil 335 casos de extorsión en el país, 11 por ciento más de los que ocurrieron en el mismo periodo de 2012, con 4 mil 779 reportes. En otro tema, Osorio Chong anunció la construcción del Centro Nacional de Formación de Mandos Policiacos, el cual quedará listo este mismo año en la Academia Ignacio Zaragoza; además de la conformación de un Plan Único de Protección Civil y un Atlas de Riesgo Nacional para afrontar contingencias climáticas. Osorio Chong y el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, encabezaron la reunión en la que participaron los mandatarios de Hidalgo, Guerrero, Tlaxcala y estado de México, José Francisco Olvera Ruiz, Heladio Aguirre Rivero, Mariano González Zarur y Eruviel Ávila Villegas, respectivamente, y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa.
Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N C CHOMSKY Naomi KLEIN
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, participó en la Reunión Regional de Seguridad Zona Centro, realizada en San Andrés Cholula, Puebla, la cual estuvo encabezada por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, en la que analizaron las acciones y estrategias del ramo. Participaron los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, general Salvador Cienfuegos y almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, respectivamente; el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb; el subsecretario de Normatividad de Medios y vocero del gabinete de seguridad del gobierno de la República, Eduardo Sánchez, y el director general del Cisen, Eugenio Imaz Gispert. Además, los gobernadores y el jefe de Gobierno de las entidades que integran la zona centro del país
■
John BERGER
Tariq ALI
No es para el futuro, pues ya ha sufrido sus golpes, declara
Sugiere Calderón que México incluya el cambio climático en sus políticas DPA WASHINGTON, 11
DE OCTUBRE.
La extensa lista de víctimas y daños que desde el mes pasado vienen dejando las lluvias de los huracanes que afectaron a México son, para el ex presidente Felipe Calderón, una de las muestras más claras de que el país, como todo el mundo, debe incluir el cambio climático en sus cálculos políticos y económicos. “México es de los países que más ha sufrido el golpe devastador del cambio climático; para México no es cosa del futuro, pues ya está pagando las terribles consecuencias del fenó-
meno”, afirmó Felipe Calderón en declaraciones a periodistas en Washington. El ex mandatario se encuentra esta semana en la capital estadunidense promocionando, en los márgenes de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, su nuevo proyecto: economía y clima. Calderón lidera un equipo de influyentes economistas, expertos y políticos de siete países y seis continentes, que en un año pretende presentar propuestas concretas para los responsables políticos mundiales sobre los beneficios económicos de actuar contra el cambio climático.
“No es justo simplemente que pensemos que, sin hacer nada respecto del cambio climático, esto se va a solucionar”, subrayó. Todo lo contrario, afirmó, y advirtió que la situación “se va a seguir agravando en el tiempo”. Los países pobres, sobre todo “la gente más pobre, incluyendo los más pobres en México”, serán los que “seguirán pagando las consecuencias de la falta de una acción responsable”, sostuvo. Calderón también habló de la reforma energética emprendida por su sucesor, Enrique Peña Nieto, aunque hizo hincapié en que ésta ponga especial atención en las energías renovables.
Ro Robert FI FISK
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Im Immanuel W WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN
Emir E SADER SA
Michael MOORE
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 •
LOS
DE
ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Intromisión en cumbre l aparato priísta, dedicado en lo que va del sexenio a desarticular a un sector de las organizaciones indígenas y campesinas, mediante apoyos y estrategias diversas que siembran división y fisuras dentro del tejido comunitario, maniobró ahora para quebrantar un proceso de articulación de medios de comunicación indígena que hasta antes de su intromisión generaba una auténtica comunicación desde los pueblos. Más de 20 millones de pesos (¿en qué se gastó cada peso?) soltó el gobierno federal para irrumpir en la segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena Abya Yala, que se celebró esta semana en la comunidad mixe de Santa María Tlahuitoltepec y que finaliza mañana, entre justos reclamos de las organizaciones y medios indígenas que fueron invitados y que se vieron forzados a cancelar su participación por la intromisión de un gobierno que, lejos de acompañar los procesos de los pueblos, se ha dedicado a despojarlos y a perseguirlos. Hubiera bastado con asomarse al Congreso Nacional Indígena, en agosto pasado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para conocer el glosario del despojo que empresas y gobiernos de todos los partidos ejecutan en los territorios yaqui, tzeltal, purépecha, nahua, ñañú, mephaa y rarámuri, entre otros. Minas, acueductos, carreteras, proyectos eólicos, hidroeléctricas, gasoductos y un sinfín de megaproyectos inútiles amenazan recursos naturales, en complicidad con el gobierno federal en turno. En este caso de Enrique Peña Nieto, invitado (aunque no asistió y sólo mandó su dinero a través de la SCT) a la Cumbre de Comunicación. “Estas estrategias de intervención”, bien dice desde Colombia el Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, “fragmentan nuestros procesos autónomos de comunicación”. Y, conscientes “de las estrategias que violentan a los pueblos para tener procesos sometidos, embrutecidos y fragmentados”, decidieron no legitimar “las políticas que nos agreden a cambio de nuestra dignidad”. Si bien es cierto que quienes decidieron asistir no necesariamente se vuelven cómplices de las políticas del gobierno priísta, e incluso hubo quienes se enteraron del entramado, la razón la tienen colectivos como Videoastas Indígenas de la Frontera Sur, que advirtió a tiempo que la intromisión “atenta contra la autonomía indígena y lo logrado y alcanzado por los medios de comunicación libres e independientes en manos de los pueblos originarios en pie de lucha”. Volver a tejer desde abajo es tarea de todos y todas. lasylosdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
■
AFP PARÍS, 11
DE OCTUBRE.
Denunciarlos “equivale a un parricidio”, pero para Xavier Léger, callar ciertas prácticas de la poderosa congregación católica de los Legionarios de Cristo equivale a negar asistencia a una persona en peligro. “Por esta razón he venido a prestar testimonio” en Yo, ex legionario de Cristo, 7 años en una secta en el corazón de la Iglesia, publicado en Francia por la editorial Flammarion, que rompe “la ley del silencio estructural” de una organización “militar-religiosa” fundada en 1941. El relato se publica en momentos en que los legionarios de Cristo anuncia la organización de una asamblea extraordinaria a partir del 8 de enero para “elegir un nuevo gobierno y aprobar nuevas constituciones”. Los legionarios, muy apreciados por Juan Pablo II, eran presentados bajo su pontificado como modelos de virtud para la juventud, antes de que se ventilaran las graves acusaciones contra su fundador, Marcial Maciel, fallecido en 2008, acusaciones que fueron a menudo ocultadas. A principios de 2009 se reveló, recuerda Xavier Léger, que Maciel “había abusado sexual-
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 11
DE OCTUBRE.
Para no dejar “para la posteridad” la imagen de que en Guadalajara hubo “un ogro de tales y cuales defectos, de tales y cuales hazañas y fechorías, lavador de dinero o narco”, el cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez presentó Credo, el tercer libro que habla sobre él mismo, con entrevistas editadas que le hizo el periodista argentino Andrés Beltramo Álvarez. El libro, que se presentó el jueves en el Club de Industriales de Guadalajara, revela que Sandoval Íñiguez conoció los primeros rumores acerca de la pederastia de Marcial Maciel, fundador de la congregación de los Legionarios de Cristo, en la década de los 50. En esa época, “siendo yo estudiante en Roma, supe de los primeros escándalos de Maciel por los que fue investigado y removido temporalmente como superior de los legionarios. Se necesita ser un sicópata; alguien que carece estructuradamente de sentido moral, para llevar a cabo tales conductas y, al mismo tiempo, andarse exhibiendo con tanta serenidad. También diría desfachatez, en las comparecencias públicas de la Iglesia en los más altos niveles”. Dijo estar “casi seguro” de que algunos de los altos dirigentes de los legionarios supieron de lo que hacía su fundador, “pero como ya lo habían promovido y encumbrado en un culto a la personalidad impresionante, no tuvieron el valor ni la honradez fundamental para denunciar los hechos”.
POLÍTICA 15
Presentan en Francia testimonio contra Marcial Maciel
Callar abusos de legionarios equivale a “negar el peligro” mente de varias decenas de niños y adolescentes –incluyendo dos hijos suyos– y mantenido a varias amantes en lujosas villas con dinero de su congregación”. Léger se adhirió a la legión a los 23 años, mucho antes de que la Iglesia levantara el velo sobre la personalidad del padre Maciel, “venerado como un semidios”. Pero que su figura “haya pasado de la de un presunto santo a la de un perverso sexual, pedófilo, polígamo, sicópata, morfinómano, falsificador y ladrón” está lejos de ser la única falla en el seno de la organización, a ojos de Léger. “De hecho, la misma (organización) funciona como secta, fundada en la manipulación, la humillación, el miedo y una culpabilidad tan poderosa que abandonarla es un verdadero trauma”. Al irse, dice, “tuve que asumir el papel de Judas, del traidor. Me convertí en un paria”. “Mecanismo frío y totalitario” Pero no está solo. Decenas de legionarios
■
han desertado de las filas de la organización, ahuyentados por una disciplina implacable que los convierte en “clones con sotana”, sometidos a los ejercicios espirituales de un “mecanismo frío y totalitario”. En la vida del legionario, todo está codificado: “Nuestra forma de subir una escalera, de caminar por el corredor, de sonreír, de estrechar la mano a un invitado, de sentarse a la mesa. Tenemos que dar la imagen de un ejército en marcha, de una unidad sin fallas”. “Uno de los problemas mayores, destaca Grégoire Baillif, otro ex legionario, proviene de la precocidad del reclutamiento. “Con la agenda de la legión, sus innumerables reglas, uno no tiene tiempo para pensar, ya no hay libertad interior”, dijo a la AFP. Es una libertad limitada además por la obligación de confesarse con su superior jerárquico o de observar “el voto de
caridad”, que prohíbe hablar mal de un colega o de un superior. Por su parte, Benedicto XVI antes de acceder al trono de San Pedro había sido el único en devolver uno de los regalos que Maciel enviaba a los purpurados y también en no asistir a una fiesta ofrecida a los legionarios en la basílica de San Juan en Roma. El padre Tomás Brenti, portavoz de los legionarios, declara que “no quisiera juzgar el testimonio de Léger”, pero destaca que hay “compañeros de seminario –yo incluido– que dicen que su propia experiencia es distinta”. “Desde las revelaciones sobre el fundador se ha hecho un gran trabajo de reflexión en el seno de la congregación”, agrega. En octubre de 2011, monseñor De Paolis, nombrado por Benedicto XVI, había indicado que numerosos miembros habían decidido abandonarla tras las revelaciones sobre Maciel.
Dan a conocer Credo, texto con entrevistas editadas
Publican libro sobre Sandoval Íñiguez para salvar su imagen En el libro revela que 85 por ciento de los sacerdotes que entraron al Proyecto Génesis o Alberione –retiro al cual eran enviados los curas acusados de pederastia– regresaban a su encomienda luego de estar internados por un máximo de tres meses.
“El proyecto fue creado por el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo para ayudar a los sacerdotes con problemas de depresión, adicciones, etc. El trabajo ofrece resultados positivos porque 85 por ciento de los tratados se reintegran al ministerio”, se
FORTALECE VERACRUZ
LAZOS CON
afirmó. Sandoval Iñiguez explicó que decidió conceder una serie de entrevistas al argentino Andrés Beltramo Álvarez, corresponsal de Notimex en el Vaticano, para hacer un libro que le ayude a “tener buen nombre”.
CUBA
Xalapa, Ver., 11 de octubre. El gobernador Javier Duarte de Ochoa recibió al embajador de Cuba en México, Dagoberto Rodríguez, en un encuentro de fortalecimiento de los lazos diplomáticos con la isla caribeña; durante la reunión también se refrendó el ánimo fraterno de colaboración entre Cuba y el estado de Veracruz
16 POLÍTICA • SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
Un niño de 4 años murió después de recibir un impacto de bala en la cabeza al quedar en medio del fuego cruzado de un enfrentamiento en Culiacán, Sinaloa, entre agentes de la Policía Estatal Preventiva y un presunto criminal. Al pretender ejecutar una orden de aprehensión contra un sujeto éste se resistió y abrió fuego contra los uniformados, por lo que éstos comenzaron a perseguirlo. En calles de la colonia Estela Ortiz, los policías le dispararon al presunto criminal cuando ingresaba a una vivienda y éste respondió; una de las balas, de rifle AR-15, alcanzó al menor. Juan Sebastián, de cuatro años, recibió un tiro en la cabeza y fue trasladado por familiares a la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social ubicada en el fraccionamiento Cañadas, pero
■
■
Reportan siete asesinatos en Michoacán y Chihuahua
Muere niño de cuatro años durante fuego cruzado en Culiacán, Sinaloa murió cuando recibía atención médica. El delincuente huyó. En tanto, en el bulevar Agricultores, colonia Amistad, también en la capital sinaloense, un desconocido fue ejecutado a balazos la madrugada de este viernes.
Focos rojos en la Huasteca potosina En el ejido El Jaral, municipio de Yurécuaro, Michoacán, fueron hallados los cuerpos de dos jóvenes con impactos de bala y atados de las manos, informaron
fuentes de la Procuraduría de Justicia del Estado. Los occisos no han sido identificados. Autoridades policiacas de Chihuahua reportaron cinco muertes violentas presuntamente relacionadas con el crimen organizado: tres en la capital del estado y dos en la fronteriza Ciudad Juárez; estos últimos se dedicaban a la venta de drogas al menudeo. Por otro lado, dos de los cuatro policías estatales que resultaron heridos con esquirlas de granada durante el enfrenta-
Llama a desarrollar “de alguna forma” un sistema de paz
miento ocurrido el martes contra presuntos miembros del crimen organizado en el municipio de Tepatitlán, en la región Altos de Jalisco, fueron dados de alta el jueves por la tarde, informó la fiscalía general del estado. Los otros dos uniformados lesionados permanecen hospitalizados; uno de ellos tiene heridas en los pulmones, ocasionadas por las esquirlas y el otro, en una pierna. En dicha refriega, que duró más de dos horas, hubo siete muertos, tres policías estatales y cuatro presuntos criminales. Uno
■
de los agresores fue detenido y era policía de Ciudad Guzmán, de acuerdo con la fiscalía. El procurador de Justicia de San Luis Potosí, Miguel Ángel García Covarrubias, consideró que en la Huasteca ya hay ‘focos rojos’, debido a los recientes homicidios ocurridos en esa región, entre ellos el del ex alcalde panista de Huehuetlán y ex diputado local Julio César Salinas. Señaló que una de las primeras líneas de investigación apunta a que el crimen de Salinas está relacionado con la delincuencia organizada. En el municipio de El Naranjo, en esa misma región, elementos del Ejército Mexicano realizan continuos patrullajes, informó el director de seguridad pública de esa localidad, Gerardo Díaz Alvarado. DE LA REDACCIÓN
Traslado, en total hermetismo
La negligencia es causa de la violencia Llevan a Cereso de Acapulco en el mundo, asegura el Dalai Lama a seis comunitarios de Ayutla HÉCTOR BRISEÑO CAROLINA GÓMEZ MENA
El Dalai Lama aseguró que ante la violencia que se experimenta en diversos países, incluido México, se debe “ver alguna forma de desarrollar un sistema de paz” y aseguró que la “negligencia” es la que ha llevado a estas situaciones de agresión. Sobre la situación que experimenta México por el narcotráfico, el líder espiritual tibetano dijo en conferencia de prensa que no podría decir con exactitud lo que se vive en el país al cual visita por cuarta ocasión y precisó que sólo sabe de lo que “me entero en los medios, que dicen que continúan las matanzas y eso es triste”, e insistió en que “de nada sirve” quedarse en la lamentación. “Hay que actuar para sobreponernos a estas situaciones”, pero no especificó de qué forma.
Pide a medios informar sobre la violencia, pero los exhorta a indicar que ésta no soluciona nada En su primer día en México, el premio Nobel de la Paz 1989 insistió en que la violencia no se soluciona con la fuerza y habló de diversos “fracasos” al responder con violencia a situaciones de crisis. Citó como ejemplo las intervenciones encabezadas por Estados Unidos en Afganistán e Irak, las cuales consideró tenían un propósito “positivo”. “En las guerras de Irak y Afganistán (lideradas) por Estados Unidos el objetivo era positivo. Digamos que la propuesta o el objetivo que tenían, si bien era positivo, lo trataron de resolver con violencia. Entonces a través de esa respuesta lo que resultó fueron muchas situaciones no esperadas”. Insistió en el papel de los medios de comunicación en entornos vio-
lentos como el de México y detalló que aunque “cuando hay una noticia de violencia hay que reportarla, también ustedes pueden escribir una (noticia) indicando que en realidad la violencia no soluciona nada”. Tenzin Gyatso, su verdadero nombre, remarcó que contra este fenómeno lo principal es la promoción de los valores humanos fundamentales, la compasión por el otro y la tolerancia; posteriormente rechazó comentar la imputación que la Audiencia Nacional de España hizo por genocidio en el Tíbet en los años 80 y 90 al ex presidente chino Hu Jintao. Ante el cuestionamiento sólo dijo: “pregunta política, siguiente pregunta”. Hoy, el catorceavo Dalai Lama
dará una plática en la Universidad Pontificia de México, a invitación de la Conferencia del Episcopado Mexicano, con el tema Encuentro del Dalai Lama con la Cultura Católica en México. También estará en la Arena Ciudad de México. Marco Antonio Karam, presidente de Casa Tibet México, dijo que los ingresos que genere la visita del Dalai Lama, fruto de las entradas a dicho centro de entretenimiento, serán divididos en tres partes. Una, irá al fondo Dalai Lama, otra a dos actividades filantrópicas: el fondo de apoyo a migrantes del sacerdote Alejandro Solalinde y el fondo de desastres del gobierno, y la última se quedará en Casa Tibet para “sustentar actividades”.
Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 11
DE OCTUBRE.
Agentes de la policía ministerial del estado trasladaron al Centro de Readaptación Social (Cereso) de Acapulco, en Las Cruces, a seis elementos de la policía comunitaria de la Casa de Justicia del Paraíso, municipio de Ayutla, en la región de Costa Chica. Los guardias permanecían arraigados en el hotel Royalty, ubicado en la avenida Farallón, desde el 21 de agosto pasado, después de ser detenidos por elementos del Ejército Mexicano en un operativo conjunto realizado para detener a más de 50 policías ciudadanos. Los seis comunitarios fueron consignados por la Procuraduría
General de Justicia del Estado como parte de las investigaciones del caso de la lideresa de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias en Olinalá, Nestora Salgado García, recluida en el penal de Tepic, Nayarit, acusada de secuestro agravado. Bernardino García, Ángel García García, Eleuterio García Carmen, Abad Francisco Ambrosio, Florentino García Castro y Benito Morales Bustos fueron detenidos acusados de la retención de siete mujeres que se encontraban en proceso de reducación en Quiahuitepec, Ayutla. El operativo para trasladarlos al Cereso de Acapulco fue realizado por policías estatales y federales en completo hermetismo alrededor de las 23 horas del jueves.
Presidentes de México y Bolivia “seguramente” se reunirán en 2014 LA PAZ, 11 DE OCTUBRE. Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de México, Enrique Peña Nieto, se reunirán “seguramente” en 2014, como corolario de un acercamiento entre can-
cilleres el próximo año, informaron fuentes diplomáticas de ambos países. Una reunión entre los cancilleres de México y Bolivia está prevista para el próximo año “como preámbulo segura-
mente de un encuentro entre presidentes”, dijo el vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde, tras recibir en La Paz a Vanessa Rubio, subsecretaria mexicana para América Latina y el Caribe.
Las cancillerías de ambas naciones definirán oportunamente si la cita presidencial se realiza en La Paz o en la ciudad de México. AFP
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional de Migración (INM), en una operación coordinada con la Policía Federal y la Procuraduría General de la República, ubicó un establecimiento que operaba con la cobertura de empresa, pero en realidad, según la indagatoria de las instancias federales, se dedicaba a la explotación sexual, prostitución y expedición de documentos apócrifos para regularizar extranjeros. El INM detuvo a un grupo de extranjeros, sin determinar la cifra exacta, sólo que al menos 18 de ellos no cuentan con estancia legal en el país, aunque la revisión de documentos continuará.
■
■
Expedía documentación apócrifa para regularizar extranjeros
Desmantela el INM empresa dedicada a trata de personas ■
Había mujeres de entre 19 y 37 años procedentes de 12 países
Lo anterior, en el contexto de operativos de combate a delitos graves, como la trata de personas y otras prácticas ilegales. La visita de verificación, coordinada con autoridades federales y en respuesta a una “denuncia anónima”, fue al establecimiento
The Butchers Club, ubicado en Santa Fe, Distrito Federal. El INM detectó que la empresa admitía a diversos extranjeros sin contar con la documentación migratoria que acreditara su legal estancia en el país, a quienes daba permisos apócrifos
Esquema de modernización del sistema educativo militar
Reciben cadetes computadoras y capacitación en nuevas tecnologías
El general Salvador Cienfuegos, secretario de Defensa Nacional, y el almirante Francisco Soberón, secretario de Marina, encabezaron la ceremonia del 190 aniversario del Heroico Colegio Militar ■ Foto María Luisa Severiano ALMA E. MUÑOZ
A partir de ayer los cadetes del Heroico Colegio Militar utilizarán computadoras para adentrarse en las nuevas tecnologías, como parte de un esquema de modernización del sistema educativo militar. “Mil cien cadetes dejan el cuaderno y el lápiz y se incorporan a la tecnología actual, a la altura de las mejores instituciones educativas del país”, anunció el subsecretario de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Virgilio Daniel Méndez Bazán, durante la ceremonia por el 190 aniversario de la fundación del colegio, encabezada por los secretarios de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, y de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz. En este proceso de modernización participa Teléfonos de México (Telmex), que de manera
gratuita realizó una conexión de 25 kilómetros de red de fibra óptica de última generación en la institución. De ese total, seis kilómetros se usaron para conectar al plantel a una red dorsal y de alta capacidad, y el resto para establecer 130 puntos de libre acceso de Internet, que abarca salones de clases, laboratorios, salas docentes, biblioteca, centros de estudio en los dormitorios, aula magna y edificio de gobierno. Además de que el Instituto Tecnológico de la empresa implementó e impartió cursos especializados a 156 docentes del colegio “para facilitar la enseñanza con estos medios informáticos”. La conexión en el plantel militar es hasta de 10 megabytes “que podrá usar cada uno de los cadetes”, a quienes les será entregado “un equipo de cómputo de vanguardia adquirido por la Sedena,
contribuyendo así a su formación académica militar”, comentó el subsecretario. Por lo pronto, ayer en la ceremonia, que incluyó un desfile, se entregaron alrededor de 20 computadoras portátiles a igual número de cadetes. Méndez Bazán indicó que la modernización del sistema educativo castrense se da “con la firme determinación de alcanzar la excelencia académica, la investigación y el desarrollo tecnológico”. Por su parte, el director del Heroico Colegio Militar, André George Foullon Van Lissum, resaltó que el plantel no escapa al avance tecnológico, por lo cual los actuales planes y programas de estudios se amalgaban con las herramientas necesarias para “contar con una formación académica militar de calidad, que nos permita competir con éxito en la era moderna”.
y exponía, ante el INM, argumentos falsos respecto de las labores realizadas por el personal. Entre el grupo de extranjeros detenidos se encuentran mujeres de 12 nacionalidades: Colombia, Argentina, Venezuela, Paraguay, Rusia, Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá, Ucrania, Rumania y Hungría. Sus edades fluctúan entre los 19 y 37 años. A los extranjeros rescatados, aseveró el INM, se les han brindado todas las facilidades para que entablen comunicación con sus consulados y sus familiares, por lo que permanecerán en instalaciones del instituto hasta que se determine su condición migratoria.
POLÍTICA 17
El personal adscrito a la delegación federal del INM en el Distrito Federal atendió la denuncia anónima que permitió la detención de los extranjeros, dando cumplimiento a los artículos 97 y 98 de la ley de migración y las facultades que le otorgan para la realización de revisiones de carácter migratorio, así como proceder a la intercepción de extranjeros que carezcan de documentos que acrediten su situación migratoria regular en el país. “Durante el operativo, los agentes y las autoridades federales actuaron con apego a los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos. “Con estas acciones, el INM ratifica su compromiso de combatir delitos graves, como la trata de personas, la explotación sexual y laboral, la falsificación de documentos, así como todo aquel ilícito que derive en la violación de los derechos humanos de los extranjeros que se encuentran en el país”, aseveró el organismo.
18
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
La calidad de la “nueva educación” de la cúpula empresarial HUGO ABOITES*
na vez que la representación de la cúpula empresarial (Mexicanos Primero) controla la agenda de cambios en la educación (incluyendo los constitucionales y legales), el medio es el mensaje. Es decir, que la manera como este cambio ocurrió y las mismas leyes aprobadas ofrecen una primera e importante visión de lo que significa la calidad para los empresarios. 1. Para empezar, la forma en que con la colaboración del Congreso se impuso el nuevo “orden jurídico nacional” de la cúpula empresarial está diciendo que una educación “de calidad” ciertamente no es un conjunto de prácticas y contenidos resultado de un proceso escalonado de participación, diálogo y consensos entre maestros, estudiantes y padres, comunidades, especialistas, autoridades y Congreso, ni tampoco compromisos verdaderamente democráticos (y por eso mismo más eficaces), sino lo que se genera a partir de una decisión impuesta desde arriba, sin titubeos, ni concesiones. Acostumbrados a ser obedecidos sin chistar, el planteamiento autoritario de los empresarios incluso incorpora expresiones propias de ofensiva militar o una cruzada y se habla de “tomar la plaza” (presidente de Mexicanos Primero) para imponer así la ley y el orden de la calidad. 2. No es sorpresa entonces el mensaje que envían las leyes secundarias: además de imposición, la calidad es algo que requiere de una autoridad exigente dotada de la mayor discrecionalidad posible. Por esta razón, con la reforma, los maestros quedaron fuera del marco de salvaguardas que establece el artículo 123 constitucional y la ley federal de trabajadores al servicio del Estado, y por eso la autoridad educativa puede ahora imponerles evaluaciones a los maestros y, a partir de éstas, dar por concluidos sus servicios, mediante despido, readscripción o retiro (artículo 53 del servicio profesional docente, SPD). Ahora en cualquier momento y sin razón alguna la autoridad puede declarar “probable infractor” a un docente y eventualmente sancionarlo (artículo 75, SPD). Puede también despedirlo fulminantemente en caso de tres faltas de asistencia (artículo 76, SPD) o por no presentarse a las evaluaciones y cursos de capacitación, entre otras (artículos 69 y 74, SPD). En todos estos trances el maestro, además, se enfrentará solo a todo el poder del Estado: se suprime la bilateralidad y la participación del sindicato en su defensa. 3. El mensaje es también que la calidad no tiene significado igual para todos. En efecto, en el caso de las escuelas públicas las sanciones y despidos se presentaron como parte indispensable para garantizar el logro de la calidad. Sin embargo, cuando se trata de escuelas privadas, ahí es otra historia: “Para garantizar la calidad de la educación obligatoria brindada por particulares, las autoridades educativas… evaluarán el desempeño de los maestros” de “estas instituciones” con fines de capacitación y certificación, pero nada de sanciones o despidos (artículo 21, ley general de educación), para no afectar a prepas como las del ITESM y similares. Evaluación no punitiva también para los trabajadores del Instituto Politécnico Nacional (artículo 20 transitorio, SPD), gracias a la gestión de su directora, y exención total a los universitarios, por un obvio cálculo político y la autonomía (artículo 1º, SPD). La calidad se descubre así como un concepto-arma de clase de empresarios, específicamente contra los maestros de las escuelas públicas. Un trato que indigna a docentes y padres de los niños y jóvenes que en su mayoría son atendidos por trabajadores públicos. A éstos, todo el peso de la calidad; a los otros, gracia. 4. “Calidad” puede significar además que se diluyan de la educación pública los contenidos que resulten inapropiados al nuevo ambiente empresarial. Por ejemplo, cuando se quiera definir la calidad como formación ciudadana, cuidado con hacer referencia a la participación en procesos de radical transformación social, o siquiera a planteamientos del propósito de la educación del tercero constitucional. En el Proyecto Bolonia, la visión empresarial optó por entender “compromiso ciudadano” vagamente como el “interés por el bienestar común” y esto medido con la “participación en eventos deportivos o culturales” (Beneitone, 2007:85). Pero acá, en un contexto de mayor y más burda exigencia empresarial (Mexicanos Primero, Televisa a la cabeza), hasta podríamos ver que calidad y ciudadanía significan algo así como ver jugar al América y aportar al Teletón. Sí, la reforma se aprobó, pero su legitimidad sigue cayendo: maestros, padres y estudiantes no sólo toman escuelas, sino se niegan a ser inventariados (censo de escuelas, maestros y alumnos) como elementos del capital humano de la gran empresa que comienza a ser la educación. ■ *Profesor-investigador, Departamento de Educación, UAM-X
OPINIÓN
Comisión de la verdad en Oaxaca MIGUEL CONCHA
omo una bocanada de aire fresco en medio de un clima de imposiciones reformistas, a finales de septiembre el Congreso de Oaxaca aprobó la creación de una comisión de la verdad, con el fin de investigar los hechos ocurridos durante 2006 y 2007 en esa entidad. Sin el voto de la bancada priísta, los legisladores de los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano aprobaron con 24 votos la creación de dicho órgano, promovido por el propio gobernador y el diputado petista Flavio Sosa Villavicencio. Ambos aseguran que la comisión servirá para investigar las violaciones a los derechos humanos y la posible comisión de delitos por parte de servidores públicos de aquella entidad contra personas vinculadas o no con el conflicto social ocurrido entre el 14 de junio de 2006 y el 16 de julio de 2007 –cuando se formó la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca–, que dejó un saldo de 30 asesinatos, más de una decena de desaparecidos e incuantificables detenciones arbitrarias realizadas por policías y paramilitares bajo las órdenes del gobierno de Ulises Ruiz Ortiz. De acuerdo con la ley que la crea, la comisión será temporal, autónoma, contará con patrimonio y presupuesto propios, y deberá integrarse formalmente dentro de los 60 días naturales posteriores a la publicación de esa ley en el Periódico oficial del estado. Tendrá una temporalidad continua e ininterrumpida de 18 meses, prorrogables por única vez hasta por seis meses, y estará conformada por tres personas, con voz y voto, designadas por el gobernador, a propuesta de las organizaciones civiles de derechos humanos locales, nacionales e internacionales. Deberán ser mexicanas, en pleno uso de sus derechos civiles y políticos, con probada honorabilidad y trayectoria en la promoción, difusión y defensa de los derechos humanos, y no ser ni haber sido servidores públicos en ninguno de los tres niveles de gobierno, dirigentes o miembros de partido u organización política alguna, y no estar vinculadas con los hechos o actores objeto de investigación. La comisión contará además con tres representantes, con voz, de las víctimas del movimiento social de los años comprendidos en el periodo señalado, y cuya actuación será honorífica. La misma ley indica que las instituciones de seguridad pública y de procuración de justicia del estado tendrán la obligación de auxiliar a la comisión cuando le sea requerido su apoyo. En el año y medio en que funcionará, tendrá la delicada y compleja tarea de recabar testimonios y establecer mecanismos para que las víctimas y personas en general aporten información o pruebas sobre hechos que pudieran constituir violaciones de derechos humanos o presuntos delitos cometidos
contra personas vinculadas o no con el movimiento social de 2006 a 2007. Deberá también investigar las condiciones políticas, administrativas y jurisdiccionales de las distintas instituciones del estado que, con su actuación u omisión, contribuyeron a ello. La principal tarea de la comisión será, conjuntamente con el estado, la de tratar de conseguir una reparación integral, estableciendo al mismo tiempo garantías de no repetición. Esto es, llevar a cabo una investigación para finalmente esclarecer los hechos, y realizar un esfuerzo por procesar y castigar penal y disciplinariamente a quienes resulten responsables. Salvado el escollo de estar integrada por personas probas, conocedoras, conocidas y capaces, uno de los mayores retos será documentar posibles violaciones a los derechos humanos de personas vinculadas o no con el movimiento social, protegiendo estrictamente la identidad de los testigos, de las víctimas o los denunciantes, que será clasificada y reservada en los términos de las leyes respectivas. Terminada su investigación, la comisión de la verdad redactará un informe final, que entregará al Congreso del estado, detallando causas, motivos, modos y circunstancias por los cuales se cometieron posibles violaciones a los derechos humanos y presuntos delitos en contra de personas vinculadas o no con el movimiento social, así como las consecuencias y recomendaciones para la no repetición de violaciones de derechos humanos. Habrá que seguir muy de cerca qué es lo que ocurrirá en el tiempo de funcionamiento de la comisión, sobre todo porque el actual gobierno estatal está llegando a la mitad de su periodo, y porque, cuando a mediados de 2015 las y los comisionados entreguen sus resultados, lo harán ante una Cámara local con mayoría priísta, que seguramente tendrá muchos vínculos con los actores políticos del conflicto. Sin embargo, lo verdaderamente trascendente de esta comisión es el trabajo de investigación que puede dar como resultado una radiografía de la violencia institucional que se gestó en aquellos años, lo que a su vez puede contribuir a llenar un vacío de información necesario para echar a andar acciones de carácter judicial. Es el momento de que las voces de las víctimas sean escuchadas, y el Estado y la sociedad en su conjunto les den respuestas con procesos que procuren justicia e investigaciones claras y transparentes. Es preciso recordar que el derecho a la verdad subsiste y seguirá siendo un derecho inalienable y un deber del Estado en toda sociedad que se considere democrática. En un Oaxaca marcado por la miseria derivada del olvido, la corrupción y la negligencia institucional que alcanzó niveles dramáticos con Ulises Ruiz, se hace urgente reconstruir y fortalecer el tejido social aún muy dañado. La comisión de la verdad puede ser un buen paso en ese sentido. ■
OPINIÓN la oferta de campaña de Enrique Peña Nieto –calcada de la propuesta Levy para recortar prestaciones y subir impuestos que impulsaron intereses e intelectuales mediáticos– la iniciativa de reforma hacendaria del Ejecutivo federal le quedó a deber el “acceso universal a los servicios de salud” (compromiso uno del Pacto por México). Establecidos los pisos “mínimos” –que no de seguridad social integral que el secretario Alfonso Navarrete Prida firmó con la Organización Internacional del Trabajo como convenio “básico” de protección social–, materializados en la pensión no universal (compromiso tres) y el regresivo seguro de desempleo temporal (compromiso cuatro), el subsecretario de Hacienda, Miguel Messmacher, recogió la estafeta. El 26 de septiembre, frente a legisladores, afirmó que con el seguro de desempleo “se protege a trabajadores de menos ingresos y la Federación aportará recursos para integrar el fondo” mientras anunciaba que a principios de 2014 “habrá una propuesta de reforma en el sistema de salud, a fin de revisar la relación entre el IMSS, el Issste y el Seguro Popular”. Esa reforma alude a la formación de un “fondo único” con las bolsas del IMSS-Issste y los cuantiosos recursos que destinaron Fox y Calderón, y ahora Peña Nieto, al programa electorero Seguro Popular. Además, la bolsa de ese programa busca ser recentralizada por la Ssa-Peña (reforma hacendaria 2014, iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los títulos tercero bis y decimoctavo de la ley general de salud). La reforma sanitaria y su “fondo” fueron diseñados por Funsalud (“Universalidad de los servicios de salud en México. Grupo de trabajo de Funsalud”, Salud Pública de México, Vol. 55/2013, editora invitada Mercedes Juan López) y ha sido consistentemente apoyada –como proyecto de lucro– por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el Grupo Financiero Banorte, el ex secretario foxista de Salud Julio Frenk, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, la firma PricewaterhouseCoopers y la Cámara de Comercio Británica, entre otros. En marzo 2013, Julio Frenk estimó que “urge” una
i se quisiera reconstruir la historia mínima de la reforma energética que hoy se dirime en el Poder Legislativo, habría que empezar por releer el reporte que discutió en diciembre de 2012 el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadunidense (Oil, Mexico, and the Transboundary Agreement, 112th Congress, 2d session, 21 de diciembre de 2012) para fijar la orientación de su política hacia México. Antes que nada, impresiona la fecha en que se revisó el documento. El 21 de diciembre del año pasado, cuando tan sólo habían transcurrido tres semanas de que Enrique Peña Nieto se había instalado en Los Pinos, el Senado en Washington podía ya escuchar un extenso y pormenorizado informe sobre los dilemas energéticos, fiscales y políticos de México, y la forma en que los representantes de Capitol Hill podían reaccionar frente a ellos. En principio, desde que el candidato priísta anunció en sus primeros discursos de campaña su “firme voluntad” para promover una “reforma integral” de las condiciones de la producción de energéticos del país, se desató una febril actividad en el mundo de los intereses globales, donde se multiplicaron un sinnúmero de estudios, propuestas y recomendaciones para hacer frente a lo que desde entonces se llama la “crisis energética mexicana”. Prácticamente participaron todos: las grandes compañías petroleras, expertos académicos, la banca y, sobre todo, los lobbies que atienden sus relaciones con el establishment de Washington. El reporte al Senado de Estados Unidos no deja lugar a dudas: la propuesta de reforma que Peña Nieto entregó al Congreso mexicano fue elaborada, hasta en sus más íntimos detalles, en el exterior. Y resalta también el hecho de que a lo largo de su elaboración hubo un conflicto entre la posición de la banca y la de las compañías, que hoy, más que sólo petroleras, son energéticas. Las segundas impulsaban una reforma aún más “radical” en aras de capitalizar la precaria situación que ha devenido de la “crisis energética”
El misterio de la reforma hacendaria de la salud GUSTAVO LEAL F.*
reforma financiera en salud para sustituir los actuales sistemas de financiamiento, provenientes de fondos y cuotas obrero-patronales, por una “contribución social generalizada”. Se crearía un fondo único de aseguramiento contra gastos catastróficos, un paquete de intervenciones de alta especialidad y uno común de beneficios al que todo mexicano tendría derecho bajo cualquier esquema de aseguramiento público con independencia de quien sea el prestador de servicios. “Ojalá sea tema central de la reforma hacendaria. Hacer una transición de eliminar cuotas obrero-patronales a cambio de una contribución social que fuera mezcla de impuestos al consumo, ingreso y riesgos a la salud. Esto podría ejecutarse en la vida de la actual administración. La parte financiera puede ir más rápido –con un etiquetamiento suave– porque la parte de prestar servicios es más compleja”, aclaró. Por su parte, en mayo 2013, Fernando Solís Soberón (ex presidente de la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro; ahora director general de Banca de Ahorro y Previsión de Banorte y, simultáneamente, presidente de la AMIS), al clausurar la 23 Convención Nacional de Aseguradores, entregó a Peña Nieto un listado de 15 escalofriantes propuestas de lucro para detonar la participación del sector asegurador en el área de pensiones y salud. De ser implementadas, reducirían las tareas del
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
19
IMSS-Issste al mínimo imaginable. El sector asegurador bloquearía su crecimiento. En su opinión, internacionalmente se observa que el sector asegurador es una poderosa herramienta para brindar servicios a menores costos y con mayor cobertura. “Por ejemplo, el seguro de invalidez y vida en muchos países lo ofrecen las aseguradoras dentro del marco de la seguridad social. Y lo mismo ocurre con los seguros de riesgo de trabajo. También hay que pensar en los riesgos de protección de salud, que los ofrecen las aseguradoras, no un instituto de seguridad social, ya que eso abre la competencia. El seguro de invalidez y vida se paga 2.5 por ciento del salario, pero el sector asegurador podría ofrecerlo por la mitad, y la otra mitad irse a las cuentas individuales para que los trabajadores acumulen más ahorro para su retiro, y eso no se hace”. El gran reto que, ahora, pesa sobre el activismo sanitario del subsecretario Messmacher consiste en que logre probar cómo la integración de ese “fondo único” será capaz de traducirse en beneficios contundentes para los derechohabientes, usuarios, pacientes y ciudadanos, así como para los esforzados equipos nacionales de salud que los atienden y que no sólo culmine favoreciendo los proyectos de lucro de sus interesados propulsores. Tal como hoy día sucede con la privatización zedillista de los fondos pensionarios concentrados en el SAR y sus gananciosas Afore. Messmacher deberá traducir a palpables beneficios sanitarios la reiterada opinión de la secretaria de Salud, Mercedes Juan, según la cual “lo que queremos es que una persona pueda elegir adónde se quiere atender y, si llegáramos a esto, permitiría aumentar la competencia entre los servicios de salud y, de esta manera, mejoraría la calidad” (Reforma, 16/1/13). ¿En qué medida el “fondo único” y la “competencia” entre prestadores acarrea esa “mejora” en la calidad? ¿Sobre la base de qué “evidencia” internacional? ¿Cómo se desata este proceso de “mejora”? ¿Podría ocurrir, acaso, exactamente lo contrario de lo que se busca? Para despejar el misterio de la reforma hacendaria de la salud, Messmacher tiene la palabra. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Petróleo y seguridad nacional ILÁN SEMO
EL REPORTE AL SENADO DE EU NO DEJA LUGAR A DUDAS: LA PROPUESTA DE REFORMA QUE PEÑA NIETO ENTREGÓ AL CONGRESO MEXICANO FUE ELABORADA, EN SUS MÁS ÍNTIMOS DETALLES, EN EL EXTERIOR
local. La banca, por su parte, dudaba –y al parecer sigue dudando– de la capacidad de Peña Nieto para impulsar los cambios. ¿A qué se refieren todos esos documentos cuando hablan de la “crisis energética de México”? Entre 2003 y 2010, la producción petrolera en México descendió casi 20 por ciento. Las exploraciones de nuevos yacimientos no han redundado en los resultados esperados. Pemex, que provee la tercera parte de los ingresos fiscales de la Federación, no cuenta con el capital suficiente para restablecer la antigua capacidad de producción. De seguir con el mismo esquema, México se convertirá pronto en un país importador de petróleo. Y es ésta la situación que ha motivado el tropel de cambios que se inician en el espacio legislativo desde 2008.
El reporte al Senado de EU es bastante claro sobre la filosofía con la que se observa la situación del petróleo en nuestro país: “México es importante para Estados Unidos porque, entre otras cosas, es un proveedor cercano y confiable de importaciones petroleras. Superado recientemente por Arabia Saudita, ha sido la segunda fuente de importaciones del crudo junto con Canadá, que ocupa el primer lugar. Sin embargo, la caída de la producción mexicana hace que las perspectivas de su producción tengan expectativas dudosas sin una reforma. Por esto, la política de seguridad energética de Washington requiere de una assessment permanente en la industria del petróleo de México”. Hasta aquí el documento. La noticia no es nueva. Para Estados Unidos el petróleo siempre ha sido un tema de seguridad nacional. A diferencia de cualquier otro bien o mercancía, garantizar su abastecimiento ha implicado leyes especiales, instituciones específicas y el concurso del Consejo de Seguridad Nacional. Lo nuevo en la reforma de Peña Nieto es que para el Estado mexicano ha perdido este estatuto. La razón es sencilla y de altísimo riesgo: lo que se pretende es transformar una institución de Estado en una empresa, valga el pleonasmo, como cualquier otra empresa. Con una intervención cada día más alejada del orden político. Ni se diga ya de las empresas extranjeras que podrían dedicarse a la exploración y la extracción. Esta ha sido, precisamente, la exigencia central de las empresas energéticas globales para invertir en el sector. Uno siempre puede argüir que la forma en que ha sido administrada Pemex (y las demás empresas energéticas) –tanto por el PRI como por el PAN– no ha hecho más que preservar una burocracia política depredadora. ¿Pero no ha sido igual de depredadora la privatización de la telefonía y los bancos? El problema es cómo cambiar la relación entre el Estado y Pemex, y no entregar una parte de la soberanía en aras de una promesa de eficiencia que es más que dudosa. ■
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
REUTERS, DPA, AFP, AP OSLO,11
Y
XINHUA
DE OCTUBRE.
La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) fue galardonada hoy con el Premio Nobel de la Paz 2013, “en un mensaje para todos los que no han ratificado la convención o no han cumplido con sus obligaciones”, señaló aquí el presidente del Comité Nobel, Thorbjoern Jagland, quien también recordó al pueblo sirio que, dijo, ha sido “víctima del horror”. El premio busca subrayar el trabajo por “borrar del mundo una de las categorías de armas de destrucción masiva”, dijo Jagland al llamar a países como Rusia y Estados Unidos a acelerar sus esfuerzos en ese sentido, toda vez que no han cumplido con los plazos a que se comprometieron. El galardón es “un reconocimiento a la contribución del organismo a la paz mundial durante los últimos 16 años”, declaró a su vez el director general de la OPAQ, el turco Ahmet Uzumcu, en un primer comentario a la emisora noruega NRK. “Es también un reconocimiento a los esfuerzos de nuestro equipo actualmente desplegado en Siria, donde está haciendo un trabajo muy valiente para cumplir con su mandato”, añadió. El galardón para la OPAQ marca el retorno a las raíces clásicas del Nobel de la Paz relacionadas con el desarme, luego de algunas premiaciones recientes que han sido criticadas, como las de la Unión Europea en 2012 y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en 2009.
■
20
El galardón a la OPAQ, “llamado a los países a firmar la convención en la materia”
El Nobel de la Paz, a la organización mundial contra las armas químicas ■
El líder del comité del premio recuerda que el pueblo sirio también “ha sido víctima de ese horror”
vención, mientras Israel y Myanmar la signaron en 1993 pero no la han ratificado. En Siria, la convención entrará en vigor oficialmente el próximo lunes. Entre 1997 y 2013, la OPAQ llevó a cabo 5 mil 167 inspecciones en 86 países y procedió a la
destrucción de 81 por ciento de los agentes químicos del mundo, así como de 57 por ciento de las municiones y contenedores químicos. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se congratuló por “esta recompensa” que, dijo, “llega casi 100 años des-
pués del primer ataque químico y 50 días después de un indignante uso de estas armas en Siria. Lejos de ser vestigios del pasado, dichas armas siguen siendo un peligro actual evidente”, apuntó. El jefe de operaciones de la misión de la OPAQ en Siria,
Tiene 189 países miembros En su testamento de 1895, el fundador del Nobel de la Paz, el sueco Alfred Nobel, inventor de la dinamita, señala que el premio debe ganarse en relación con una de tres causas: la fraternidad entre naciones, la abolición o reducción de los ejércitos y la expansión de congresos de paz. La OPAQ fue creada en 1997 con el fin de hacer cumplir con la Convención sobre Armas Químicas (CAQ), el primer tratado internacional multilateral firmado en 1993 que prohíbe el desarrollo, la producción, el almacenamiento y el uso del arsenal químico y prevé su destrucción total. Con sede en La Haya, la OPAQ es un ente intergubernamental autónomo, que no pertenece a la Organización de Naciones Unidas (ONU) pero que tiene un acuerdo de relación con ésta, por el que se le reconoce como la agrupación internacional de referencia en la materia. Cuenta con 189 países miembros, que representan 98 por ciento de la población mundial. Cuatro naciones: Corea del Norte, Angola, Egipto y Sudán del Sur no han firmado ni ratificado la con-
El presidente de la OPAQ, Ahmet Uzumcu, durante su último informe sobre la verificación y destrucción de armas químicas en Siria, el pasado 9 de octubre. “El Nobel de la Paz, reconocimiento a nuestro trabajo de 16 años para erradicar esas armas”, dijo ayer ■ Foto Xinhua
■
Primera prueba de crímenes de lesa humanidad a manos de rebeldes
Opositores al presidente de Siria mataron a unos 190 civiles en agosto pasado: HRW REUTERS, DPA, AFP
Y
AP
BEIRUT ,11
DE OCTUBRE.
Rebeldes sirios mataron al menos a 190 civiles y secuestraron a más de 200 el pasado 4 de agosto, en una ofensiva contra poblados simpatizantes del gobierno del presidente Bashar Assad en la provincia de Latakia, denunció hoy la organización Human Rights Watch (HRW), en lo que llamó la primera prueba de crímenes de lesa humanidad por las fuerzas de la oposición. Muchos civiles fueron ejecutados por grupos rebeldes vinculados
con Al Qaeda, que invadieron posiciones militares y después se movieron hacia 10 pueblos cercanos en los que vivían alauitas, una vertiente de los musulmanes chiítas y a la que pertenece Assad, indicó HRW. Testigos relataron que los rebeldes buscaron casa por casa; en algunos casos mataron a familias enteras y en otros sólo a los hombres y se llevaron de rehenes a las mujeres y a los niños, precisó el organismo, que realizó su primer viaje a Siria aprobado por el gobierno durante el conflicto, el cual comenzó en marzo de 2011.
Con sede en Nueva York, HRW identificó a cinco grupos rebeldes que encabezaron el financiamiento, organización, planeaciónn y ejecución de los ataques en Latakia, entre ellos las formaciones vinculadas con Al Qaeda Jabhat al Nusra, Estado Islámico de Irak y Levante, así como el grupo islamita Ahrar al Sham y otra unidad de combatientes yihadistas extranjeros. Estos grupos divulgaron su implicación mediante videos y comunicados, algunos de los cuales fueron usados para co-
Jerry Smith, comentó a Afp por medio de un correo electrónico que el Nobel de la Paz será celebrado “cuando la misión de desarme haya terminado con éxito”. Los expertos de la OPAQ actúan en ese país en cumplimiento de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, que le ordena supervisar la eliminación del arsenal químico del presidente Bashar Assad antes del 30 de junio de 2014. Esa resolución fue adoptada tras un ataque químico en Ghuta, suburbio de Damasco, el pasado 21 de agosto, que dejó más de mil 400 muertos, según Estados Unidos y la oposición siria. Un equipo de expertos en armas químicas de la ONU determinó que sí hubo ese ataque neurotóxico, pero se abstuvo se señalar un responsable, porque ese no era su mandato. La opositora Coalición Nacional Siria criticó la concesión del premio a la OPAQ. “Debería haber sido para las víctimas sirias de los ataques, las mil 400 personas que murieron en Ghuta y para los heridos”, afirmó a Dpa vía telefónica. Malala Yousafzai, la joven paquistaní que sobrevivió a un atentado de los talibanes por su campaña para escolarizar a las niñas, y quien era la gran favorita para ganar este galardón, además de la Unión Europea, el presidente Obama, así como Francia y Alemania, se congratularon por la designación.
rroborar el informe de HRW. La operación parecía haber sido financiada por donantes ubicados en el Golfo, dijo el organismo. Lama Fakih, investigadora del organismo que pasó varios días en la provincia de Latakia en septiembre hablando con residentes, soldados, milicianos, médicos y funcionarios, dijo que no podía confirmar si los combatientes del Ejército Sirio Libre, brazo armado de la opositora Coalición Nacional Siria, estuvo presente el 4 de agosto. HRW denunció que se trata de la mayor atrocidad cometida por los rebeldes desde el inicio del conflicto, pero la oposición siria reaccionó al informe y acusó a los “extremistas” de estar detrás de estos hechos. En el terreno, el ejército recuperó dos suburbios al sur de Damasco que estaban en manos de los rebeldes, lo que causó la muerte de 70 personas.
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 •
APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH
◗ Ritual sobrante n muchas de las repúblicas de la antigua Unión Soviética, sobre todo en aquellas que los gobernantes no tienen contrapesos en el Legislativo ni oposición política articulada, hace tiempo que as elecciones presidenciales devinieron en un ritual sobrante. En Azerbaiyán, el 9 de octubre pasado se dio el caso más reciente que confirma este aserto. Y no porque su líder, Ilham Aliyev, sea precisamente muy popular e invencible en las urnas. Ahí –como en Bielorrusia, Kazajstán, Tayikistán, Turkmenistán o Uzbekistán– los comicios podrían no llevarse a cabo y sólo sirven para dar apariencia de democracia al afán de los gobernantes de perpetuarse en el poder. En Rusia –cuya población tiene mayor acceso a la educación, a la cultura y a Internet, hay un sector de prensa independiente y partidos de oposición– ya es cada vez más difícil “ajustar los resultados” para que el candidato del Kremlin gane en primera ronda de votación. Es muy diferente la situación en las mencionadas repúblicas ex soviéticas en que las elecciones son mero trámite. Azerbaiyán, además, es la única de éstas donde el poder, como si fuera una monarquía, se transmite de padre a hijo. Desde 2003, a la muerte de su padre Gueidar Aliyev, que gobernó durante más de 30 años, su primogénito, Ilham Aliyev, está al frente de Azerbaiyán, relecto ahora para un tercer mandato consecutivo. La misión internacional de observadores de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, en su informe de conclusiones preliminares, asienta que los comicios presidenciales en Azerbaiyán estuvieron plagados de irregularidades, entre otras, hubo condiciones desiguales entre los candidatos, limitaciones a las libertades fundamentales, como la de expresión y de reunión, amedrentamiento de electores, persecución de periodistas y deficiencias en el conteo de votos. Esta vez, Azerbaiyán se superó así misma: por un error técnico, un día antes de la votación, una aplicación para teléfonos con sistemas operativos iOs y Android, elaborada por encargo de la Comisión Electoral azerbaiyana, mostró resultados del conteo de votos que situaban a Aliyev como “líder” con una gran ventaja. Ante el bochorno, dijeron que estaban probando la aplicación. Para los observadores oficiales de la Comunidad de Estados Independientes, membrete que agrupa a la mayoría de repúblicas ex soviéticas, las elecciones en Azerbaiyán fueron “democráticas” y “libres”, imposible otra evaluación de quienes padecen en sus propios países vicios similares. Y a todo esto, Estados Unidos –autoproclamado campeón de la democracia– guarda silencio sobre la forma en que se religió Aliyev.
■
MUNDO 21
En seis semanas EU estaría al borde del cese de pagos, advierte el mandatario
Inaceptable, condicionar endeudamiento a la negociación del presupuesto: Obama ■
Senadores republicanos van a la Casa Blanca en un intento por reactivar las funciones del gobierno
AFP, AP
Y
REUTERS
WASHINGTON, 11
DE OCTUBRE.
El gobierno del presidente Barack Obama indicó hoy que una propuesta de los republicanos que da luz verde al incremento del límite de endeudamiento, pero que la liga a negociaciones presupuestarias, no sería aceptable porque nuevamente pondría al país al borde de una cesación de pagos en seis semanas. El vocero de la Casa Blanca, Jim Carney, dio la bienvenida a la “nueva voluntad” entre los republicanos para reabrir el gobierno –paralizado desde hace 11 días– y evitar el default, pero dejó en claro que el presidente no estará de acuerdo en vincular las pláticas del presupuesto a una extensión del límite de deuda a las seis semanas planteadas. “Estamos en mejor posición que hace una semana, pero no hay acuerdo, sostuvo el funcionario en conferencia de prensa. Los republicanos en la Cámara de Representantes ofrecieron aprobar una iniciativa de ley que evite la suspensión de pago de la deuda federal y que ponga fin a un cierre parcial del gobierno, como parte de un paquete que incluya recortes a los programas de prestaciones so-
■
ciales, dijeron funcionarios que pidieron el anonimato. Los republicanos también buscan cambios en la ley de reforma de salud (Obamacare) que impulsó el mandatario, quien ha
TRABAJARÁ IL CAVALIERE
Condenado en agosto a cuatro años de cárcel por fraude fiscal, reducidos a uno gracias a una amnistía, el ex primer ministro de Italia Silvio Berlusconi pidió oficialmente este viernes cumplir su pena realizando trabajos de interés social ■ Foto Ap
insistido en que no negociará sobre los gastos federales –ni sobre otra cosa– hasta que sea reabierto el gobierno y elevado el límite de la deuda federal. Harry Reid, jefe de los demócratas en el Senado, que dominan la cámara alta, rechazó la idea de elevar el techo de la deuda unas pocas semanas, reticente ante la perspectiva de una nueva crisis poco antes de las fiestas del Día de Gracias y de fin de año. Las declaraciones de Carney ocurrieron después de que Obama recibió este viernes en la Casa Blanca a los senadores republicanos, más flexibles que sus colegas de partido en la Cámara de Representantes –donde son mayoría–, bajo presión de los ultraconservadores del Tea Party. “Estoy alentado por la actitud del presidente”, declaró el senador John McCain. “¿Hubo un avance determinante? No. Pero puedo decir que esta discusión fue un ejercicio muy útil. Lamento que no haya tenido lugar hace unas semanas”, sostuvo. En tanto, su homólogo Lindsey Graham, también republicano, señaló creer posible que la Cámara de Representantes adopte un texto en 24 o 48 horas que “reabra el Estado federal totalmente”. Las negociaciones continuarán este sábado.
Su superior reportó acceso ilegal a documentos clasificados
Según el Post, durante la tarde, Obama y el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, charlaron por teléfono y acordaron continuar las negociaciones. Asimismo, el jefe de la Casa Blanca también habló por teléfono con un grupo de unos 150 líderes de empresas para actualizarlos sobre las pláticas para elevar el límite de deuda. Posteriormente, conversó con un grupo de 25 gobernadores estatales sobre el cierre parcial del gobierno y su impacto en los presupuestos de los estados y la economía.
Relevan a general encargado de división de misiles nucleares La fuerza aérea anunció que el general estadunidense Michael Carey, que dirigía la 20° división de la fuerza aérea, a cargo de los misiles nucleares intercontinentales, será relevado de sus funciones “por una conducta personal inapropiada”. El portavoz de la fuerza aérea no precisó cuáles eran los hechos reprochados al general Carey, pero aseguró que no son de naturaleza sexual o criminal. Estarían vinculados a un desplazamiento profesional, agregaron funcionarios que pidieron el anonimato.
MURIÓ
EL NAZI
PRIEBKE
Desatendió Washington señales de alerta sobre Snowden desde 2009, dice el NYT AFP, AP
Y
REUTERS
WASHINGTON, 11
DE OCTUBRE.
El gobierno de Estados Unidos ignoró señales de alerta en torno a Edward Snowden desde 2009, cuando trabajaba como consultor para la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en el servicio exterior en Ginebra; más aún, su superior presentó un informe sobre su acceso ilegal a documentos clasificados, informó hoy el diario The New York Times. El rotativo afirma que el superior de Snowden, perseguido por Washington y asilado en Rusia, escribió un informe crítico sobre él cuando se preparaba para dejar su puesto en Ginebra. Snowden, quien filtró al periodista Glenn Greenwald, de The Guardian, la existencia de un amplio programa de espionaje electrónico estadunidense conocido como Prism, dejó la CIA para trabajar como consultor de la Agencia Nacional de
Seguridad (NSA), responsable del monitereo por Internet a escala global. El reporte del jefe del ex agente y las sospechas de la CIA no fueron trasmitidas a la NSA, según The New York Times. Estos datos sólo aparecieron durante la investigación realizada luego de las primeras revelaciones de Snowden sobre el programa de vigilancia estadunidense, que accedía a servidores de Internet y espiaba llamadas y correos electrónicos a través de los grandes gigantes de Internet, precisa el rotativo. En su informe, el superior de Snowden escribió que notó un cambio en el comportamiento y los hábitos de trabajo del joven informático. Ese reporte debería haber sido una primera señal de alerta sobre las futuras intenciones del agente y una oportunidad para poner su trabajo en la NSA bajo una vigilancia más estricta, destacó el Times.
En tanto, Lon Snowden, padre de Edward, vio a su hijo en un lugar secreto, dijo una fuente citada por la agencia rusa Interfax. “El encuentro tuvo lugar y fue muy emotivo”, declaró esta fuente sin especificar la hora y el lugar, por motivos de seguridad. También hoy se supo que las cuatro computadoras portátiles que Snowden se llevó consigo a Hong Kong y Moscú fueron una “distracción” y no contenían secretos. Los documentos clasificados que el ex consultor obtuvo de la NSA estaban almacenados en dispositivos más pequeños, como discos duros y lápices de memoria, y no han sido entregados a las autoridades rusas o chinas, dijo Ray Mc Govern, un ex agente de la CIA, quien junto a otros cuatro ex funcionarios de la Oficina Federal de Investigaciones, el Departamento de Justicia y la NSA se reunió con el ex consultor el miércoles y le entregó un premio.
El nazi Erich Priebke, condenado en 1998 a cadena perpetua en Italia por la matanza de las Fosas Ardeatinas en 1944, y uno de los últimos criminales nazis con vida, murió ayer a los 100 años en Roma, informó su abogado. Horas más tarde, el gobierno de Argentina anunció que no autoriza que Priebke sea sepultado en Bariloche, donde vivió más de 40 años y hasta 1994, cuando fue detenido. El ex oficial de las SS falleció en su residencia de la capital italiana, donde permanecía en arresto domiciliario ■ Foto Ap
22 MUNDO • SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
■
La tragedia, cuando aún no termina el rescate de cuerpos del barco hundido la semana pasada
Pierden la vida otros 50 migrantes en nuevo naufragio cerca de las costas de Lampedusa ■
Comisaria europea pide tomar medidas contra Libia y Túnez para obligarlos a combatir la trata
AFP ROMA, 11
DE OCTUBRE.
Al menos 50 personas, entre ellas varios niños, perecieron este viernes en el naufragio de una embarcación con 250 inmigrantes cerca de Lampedusa, una semana después de la tragedia en que 339 inmigrantes africanos perdieron la vida frente a las costas de esa isla italiana, en el canal de Sicilia. “Se trata de unos 50 muertos, entre ellos una decena de niños”, anunciaron medios locales, los que aseguran que unas 200 personas fueron rescatadas con vida por medios militares de Italia y Malta. “Hemos enviado varios barcos de socorro y helicópteros a unas 60 millas (alrededor de 120 kilómetros) al norte de Malta. Nos han informado que una embarcación naufragó y que se han divisado decenas de cuerpos que flotan en el mar”, declaró a Afp un portavoz de la marina militar maltesa. Esta nueva tragedia ocurre mientras continúa el rescate de cadáveres del barco hundido hace nueve días frente a Lampedusa, que dejó casi 340 muertos. Según medios de prensa italianos, la embarcación que transportaba unos 250 inmigrantes se volcó, como ocurrió hace nueve días, cuando naufragó un barco con 500 africanost a bordo. Medios de prensa italianos reportzan que decenas de personas uando se trata de violar constituciones, la derecha latinoamericana no se ruboriza. Tampoco tiene problemas éticos o morales. En este sentido, podemos estar seguros que sigue pensando como lo hiciese Diego Portales, político conservador del siglo XIX, articulador del Estado chileno y referente de la dictadura militar pinochetista. Al ser consultado sobre el valor de la constitución dijo: “De mí sé decirle que con ley o sin ley, esa señora que llaman constitución hay que violarla cuando las circunstancias son extremas”. Así se las gastaba la derecha decimonónica. Nunca se sintió atada a los principios de legitimidad democrática, ni cuando surgían gobiernos progresistas en su seno, ni menos cuando se olían la posibilidad de ser desplazados por coaliciones policlasistas, o antimperialistas, lideradas por la burguesía ilustrada. El siglo XX reforzó esta dinámica, agregando a su ideario el temor a una revolución proletaria y socialista. Lentamente se fueron sumando ingredientes, hasta su síntesis, la emergencia de un discurso chovinista,
murieron ahogadas cuando el barco se volcó, debido a que se desestabilizó cuando los indocumentados intentaban llamar la atención de medios de socorro, entre ellos un avión de la marina militar. La comisaria europea a cargo de Asuntos del Interior, Cecilia Malmström, llamó a tomar medidas legales contra Libia y Túnez para obli-
gar a esos países, de donde zarpan la mayoría de las embarcaciones, a combatir la trata de personas. El naufragio de la semana pasada ha sido el peor drama de inmigrantes ocurrido en la historia de Italia. Hasta este viernes, 339 cuerpos han sido recuperados del casco de la nave que transportaba 500 refugiados, la mayoría eritreos.
OBAMA
RECIBE A
Sólo 155 sobrevivieron a la tragedia. Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, “entre 50 y 70 cuerpos se encuentran aún en el fondo del mar”. Italia es meta de una ola de inmigrantes desde el inicio del año, al registrar la entrada de unos 30 mil en lo que va de 2013, tres veces más que en 2012.
MALALA YOUSAFZAI
Amenaza Correa con renuncia, si se despenaliza aborto Quito. La legisladora oficialista Paola Pabón retiró ayer una propuesta para despenalizar el aborto, un día después de que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, amenazó con renunciar si se aprueba esa iniciativa. Pabón, quien promovía que el aborto no sea punible en casos que conlleven riesgos para la embarazada y por efecto de violaciones sexuales, retiró su planteamiento una vez que el mandatario consideró como “traición” que un grupo de congresistas del movimiento oficialista Alianza País (AP) impulsara la despenalización. “Con el inmenso cariño que te tenemos, te decimos que esta vez te estás equivocando. Pero por la unidad de esta bancada, por la unidad de mis 100 compañeros asambleístas, retiro mi moción para que este bloque no tenga la posibilidad de evidenciar una ruptura”, afirmó la congresista. AFP
Incidente entre Venezuela y Guyana
Acompañado por su esposa, Michelle Obama, y su hija Malia, el presidente Barack Obama recibió ayer en la Casa Blanca a la paquistaní Malala Yousafzai, la adolescente que hace un año fue víctima del taliban por su activismo en favor de que las niñas de su país tengan acceso a la educación. Era candidata al Nobel de la Paz 2013 ■ Foto Reuters
Venezuela y los procesos desestabilizadores en América Latina MARCOS ROITMAN ROSENMANN anclado en los valores patrios: Dios, la familia y la defensa de la Iglesia católica. Tríada que ha sido esgrimida por todos los caudillos civiles y militares a la hora de justificar los golpes de Estado. Tras ellos, el fantasma del socialismo-marxista y el comunismo. Ideologías, argumentarán, contrarias a natura que penetraban sigilosamente buscando destruir la nación para instaurar un orden totalitario. Había que estar alerta. A medida que las técnicas de la sicología se incorporaron al escenario bélico, la guerra sicológica cobró fuerza como uno de los pilares de la desestabilización democrática. Así emergieron relatos destinados a crear rechazo a todo cuanto oliese a socialismo o comunismo. En América Latina, las campañas del miedo se hicieron sentir desde muy temprano, aunque fue durante la guerra fría cuando desplega-
ron toda su influencia. Desde la mentira más burda, los comunistas separan a las madres de sus hijos, inoculándoles el virus del odio hacia sus progenitores, hasta alambicados relatos no menos fantasiosos como la infiltración comunista en colegios, empresas, instituciones, que buscan lavar el cerebro a la población por medio de canciones, obras de teatro, cine, etcétera. En el ínterin, todo el arsenal que puedan imaginar. No hay discurso desestabilizador que no contenga la quema de iglesias, el asesinato de figuras relevantes de la vida pública, el asalto y expropiación de los bienes personales, la violación de mujeres, el fin de la libertad de prensa y de expresión. Tanto como el robo, la rapiña y la creación de tribunales populares para fusilar al ciudadano indefenso que ve cómo sus bienes, ganados con
tanto esfuerzo, pasan a poder de la chusma. Pero a la campaña sicológica desestabilizadora, más o menos efectiva, se suma un arma de grueso calibre: la creación de un estado de ánimo que rompa el apoyo popular. Es decir, una quinta columna que haga ineficaz la aplicación de políticas distributivas y de justicia social. Me refiero a implementar conscientemente el mercado negro, el acaparamiento, el desabastecimiento, cuyo fin es estrangular la economía interna. Se trata de crear un malestar que culpe al gobierno de provocar el caos, tildándolo de ineficaz y corrupto. En todos los países latinoamericanos donde ha gobernado la izquierda se emplea esta táctica, cuyos efectos han sido devastadores. Fomentar la desaparición en los supermercados, tiendas y locales comerciales de productos de primera necesidad,
Bridgetown. El Ministerio del Exterior de Guyana denunció ayer que la armada de su vecino Venezuela desalojó de aguas guyanesas un buque de una compañía de exploración petrolera estadunidense, en lo que caracterizó como un incidente “sin precedentes” y una “seria amenaza para la seguridad”. La cancillería de Caracas aseguró que la embarcación se encontraba en la zona económica exclusiva de su país. REUTERS
como jabón, papel higiénico, pasta de dientes y alimentos básicos mina, sin duda, el bloque popular. Lo hace ser vulnerable a prácticas corruptas, justificadas por la necesidad. En eso se asientan las políticas de la derecha para justificar sus estrategias golpistas y sediciosas. Crean el problema y fomentan el caos tensando la cuerda hasta romperla. Ellos no tienen problemas, no sufren el desabastecimiento y el mercado negro de divisas les beneficia. Igualmente acaparan todo tipo de alimentos y utilizan los medios de comunicación para crear alarma, llamando a la población a levantarse contra el gobierno. El manual se cumple a rajatabla. Los objetivos desestabilizadores internos se apoyan en un bloqueo internacional que Estados Unidos y sus aliados fomentan impidiendo la compra de productos de primera necesidad, repuestos, bloqueando inversiones y reduciendo el crédito. Hoy, la república Bolivariana de Venezuela sufre este embate. La posibilidad de romper esta estrategia pasa por dar poder habilitante al presidente para combatir la corrupción. Esa es la batalla.
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La producción industrial, un conjunto de actividades que aporta un tercio del valor de la economía, cayó en agosto por cuarto mes consecutivo, reveló este viernes una medición oficial. El dato sorprendió a la mayoría de analistas financieros y económicos, que habían previsto un repunte. En agosto pasado, la producción retrocedió 0.7 por ciento, en comparación con el mismo mes de 2012, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). “Los débiles datos apuntan a un crecimiento débil en el cuarto trimestre del año”, comentó J. Isaac Velasco, analista del grupo financiero Ve por Más. La previsión promedio de los analistas financieros era que se registrara un crecimiento de 0.1 por ciento, añadió. La producción industrial incluye minería, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; construcción y las manufacturas. En conjunto, la actividad genera 5 billones 219 mil millones de pesos, cantidad que equivale a 34.2 por ciento del producto interno bruto, de acuerdo con datos del Inegi. El retroceso anual de 0.7 por ciento en la actividad industrial reportado para agosto fue provocada principalmente por una contracción del sector de la construcción, que acumuló una caída anual de 5.1 por ciento. En tanto la minería se contrajo, también a tasa anual, 2.2 por ciento. Mientras, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La “fuerte desaceleración” en la actividad económica se reflejó en crecimiento de la cartera vencida de la banca, principalmente en deudas contratadas por empresas y en el consumo, consideró Bank of America Merrill Lynch (BoA-ML). “El crecimiento en general de las tasas de morosidad está en línea con la fuerte desaceleración en la actividad económica”, dijo Carlos Capistrán, economista para México de BoA-ML. En agosto, la cartera total de créditos de la banca se ubicó en 2 billones 903 mil millones de pesos, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En términos reales –descontado el efecto de la inflación– aumentó 4.8 por ciento anual, todavía por encima del crecimiento real del producto interno bruto, aunque por debajo de las tasas registradas en 2012, apuntó por su parte BoA-ML.
■
23
Retrocedió 0.7 por ciento en comparación con el mismo mes de 2012, reportó el Inegi
Cayó la producción industrial en agosto por cuarto mes consecutivo ■ Aporta
un tercio del valor de la economía; los datos apuntan a un cuarto trimestre débil: analista
TITULAR
DE LA
OCDE
EN LA REUNIÓN DE
FMI
Y
BM
José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), habla con la prensa, después de la reunión de los ministros de Finanzas del G-20 y los gobernadores de bancos centrales, en el comienzo de la reunión del FMI y el Banco Mundial en Washington ■ Foto Reuters
distribución de agua y gas al consumidor final, avanzó 1.7 por ciento y las industrias manufactureras –que representan la mitad del valor de la actividad indus-
■
trial– lo hicieron en 1.6 por ciento, informó el Inegi. A pesar de que mostró una caída en cifras anuales, en términos mensuales la producción indus-
trial avanzó 0.5 con respecto a julio, agregó la información del Inegi. “Los datos débiles de producción industrial, si bien muestran
En línea con la “fuerte desaceleración”: Bank of America Merrill Lynch
Se dispara la morosidad en créditos otorgados por la banca a las empresas La cartera vencida como porcentaje del total de los créditos aumentó 0.07 puntos porcentuales en agosto a 3.89 por ciento, el segundo incremento consecutivo mensual, añadió. El resultado de agosto fue el más alto desde ese mismo mes de 2009, cuando alcanzó 4.09 por ciento. La cartera vencida se ha incrementado 0.9 puntos porcentuales en lo que va del año, abundó. El incremento en el porcentaje de cartera vencida ha sido impulsado por el crédito corporativo, que aumentó 0.18 puntos porcentuales mensuales, para situarse en 3.53 por ciento del total de préstamos y 1.4 puntos porcentuales en lo que va del
año. En términos nominales, sin tomar en cuenta el efecto de la inflación, el total de cartera vencida aumentó 41.7 por ciento anual en agosto, la corporativa se incrementó 66.5, también interanual; en préstamos al consumo lo hizo 30.7 y en los concedidos a la compra de vivienda 14.6 por ciento, mencionó. “Los conocidos problemas con las grandes constructoras de vivienda fueron la causa del importante incremento en las tasas de morosidad de las empresas, y no representan un riesgo sistémico”, opinó Capistrán. “El crecimiento en general de las tasas de morosidad, excluyendo la de vivienda, está en línea con la fuerte
desaceleración en la actividad económica. Prevemos que las tasas de morosidad comiencen a bajar en los próximos meses, aunque probablemente no inmediatamente, a medida que la economía se recupera y lo mismo sucede con el crédito”, consideró.
Bajan tasas, pero los márgenes siguen altos El margen de tasa de interés entre las tasas crediticias pasivas (las que paga el banco al ahorrador) y activas (las que cobra a los usuarios de crédito) descendió de 8.11 por ciento en julio a 7.68 por ciento en agosto, ligeramente por debajo del promedio de 7.86 del
una ligera recuperación, apuntan a un crecimiento débil en el cuarto trimestre de este año, un factor más que el Banco de México considerará en su próxima reunión de política monetaria, para la cual prevemos que la tasa de referencia pueda ser recortada de entre un cuarto y medio punto porcentual”, con lo que se ubicaría entre 3.25 y 3.50 por ciento, opinó Isaac Velas, de Ve por Más. Una reducción en la tasa de referencia del banco central tiende a reducir el costo de financiamiento para empresas y personas, lo que eventualmente genera un incentivo a la inversión y el consumo. “La producción industrial continuó mostrando debilidad en agosto: a tasa anual registró otra contracción, mayor aún que en julio, como consecuencia de una desaceleración en el ritmo de expansión de la producción de manufacturas, así como por contracciones tanto en la construcción como en la minería”, comentó Eduardo González, analista de Banamex. “No obstante, el reporte tuvo noticias positivas: con respecto al mes previo la producción industrial tuvo un incremento, como resultado de que sus cuatro sectores reportaron tasas mensuales positivas”, abundó.
año, mencionó el reporte de la firma financiera. La tasa activa descendió 0.42 puntos porcentuales a 11.5 por ciento y alcanzó el punto más bajo para 2013. El promedio de tasas activa para el primer trimestre de 2013 fue de 11.93 por ciento y de abril a agosto fue de 11.81 por ciento. Las tasas pasivas y activas están más bajas debido al recorte de medio punto porcentual que hizo el Banco de México en su tasa de referencia en marzo de este año, añadió. Sin embargo, el traspaso del efecto no ha sido completo, dijo. Desde enero hasta agosto las tasas pasivas descendieron 0.40 de punto porcentual, mientras que las tasas activas permanecieron prácticamente sin cambios. Por lo tanto, el margen entre estas dos tasas incrementó. Ello implica, abundó, que, por lo menos una pequeña parte de la reducción en la tasa interbancaria no se ha traducido a menores tasas para los deudores de la banca.
24 ECONOMÍA •
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
MÉXICO SA
Mantendrá la Fed compra de bonos
◗ Inversión: sumas y restas ◗ Entra un dólar; salen dos ◗ Utilidades crecen 550% a alegría que en el gobierno mexicano provoca el arribo de inversión extranjera directa parece no ser aminorada por la contundencia de un hecho documentado por la UNCTAD: México es ya un exportador neto de capitales, es decir, de la economía nacional salen más recursos hacia terceros países de los que capta de éstos en forma de inversiones. De hecho, en 2012 por cada dólar que oficialmente ingresó como inversión extranjera directa, los empresarios mexicanos “exportaron” dos. De acuerdo con la Cepal (La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe), México “fue el país de la región que más invirtió en el exterior en 2012. Sus inversiones llegaron a 25 mil 597 millones de dólares, monto que duplica con creces al del año anterior y es muy superior al máximo registrado dos años atrás. América Móvil (de Carlos Slim) fue la principal responsable de este incremento, pero no la única. Había centrado su expansión internacional en Latinoamérica, donde junto con la española Telefónica es la principal empresa del mercado de telecomunicaciones, pero el año pasado decidió diversificarse hacia Europa y adquirió participaciones relevantes de operadores de telefonía de Austria y los Países Bajos, por un total de 4 mil 483 millones de dólares. La empresa todavía genera en México la mitad de sus utilidades, pero la continua expansión en el exterior, ahora ampliada a Europa, y unos posibles cambios regulatorios en México pueden reducir este porcentaje y aumentar en el futuro su internacionalización”. Dado lo anterior viene a la memoria aquel “Pacto de Chapultepec” (septiembre de 2005, con Fox en Los Pinos), cuando la crema y nata del empresariado nacional aseguraba que “postergar un acuerdo de unidad nacional que postule el estado de derecho, el desarrollo, la inversión y el empleo (en el país) sería una irresponsabilidad histórica que profundizaría inequidades y problemas sociales, convicciones que nos han reunido ahora” para firmar y concretar el referido acuerdo. ¿Y quién convocó a evitar la “irresponsabilidad histórica”? Pues el mismo empresario que encabeza la lista mexicana de “exportadores” de capital. Desde aquel “compromiso” de invertir en México, tales empresarios se llevaron no menos de 80 mil millones de dólares a terceros países. La Cepal indica que México no publica datos desagregados de la inversión de mexicanos en el exterior que permitan analizar los sectores y países a los que se dirige. “De todos modos, sobre la base de los datos de fusiones y adquisiciones, puede concluirse que las inversiones mexicanas, aunque no han abandonado su preferencia por Estados Unidos y otros mercados de América Latina, también comienzan a internarse en Europa y otras regiones. Además de nuevas adquisiciones, las empresas translatinas mexicanas más importantes continúan anunciando inversiones en el exterior: el Grupo México (de Germán Larrea, el de Pasta de Conchos) invirtió 134 millones de dólares en sus operaciones mineras en Perú; Bimbo (de la sagrada familia Servitje) abrió una nueva planta en Brasil y otra en Argentina; Gruma inauguró una nueva planta en Es-
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tados Unidos, y Cinépolis, la cuarta mayor cadena de cines del mundo, anunció a principios de año la apertura de 350 salas en Brasil, Colombia, Estados Unidos e India”. No son los únicos, pero todos los citados firmaron el Pacto de Chapultepec. El citado organismo revela que la inversión directa de las economías de América Latina y el Caribe en el exterior aumentó 18 por ciento en 2012, hasta sumar 49 mil 133 millones de dólares (de los que 52 por ciento correspondieron a mexicanos). Este monto resultó 5 por ciento superior al anterior máximo histórico registrado en 2010. Las inversiones directas en el exterior registradas por cada país presentan una gran volatilidad de año en año porque el número de grandes empresas translatinas que producen estos flujos es todavía limitado y las cifras agregadas son muy sensibles a proyectos específicos. A pesar de esto, los flujos de IED de la región hacia el exterior se han mantenido en niveles históricamente altos durante los tres últimos años. En la última década, la gran mayoría de estas inversiones provinieron de Brasil, Chile, Colombia y México, pero en 2012 se concentraron casi exclusivamente en México y Chile. Las empresas translatinas (una suerte de trasnacionales latinoamericanas) “se han beneficiado durante los tres últimos años de un buen nivel de crecimiento económico en la región, lo que ha sostenido sus resultados, y de la confianza de los inversores en las economías de la región, lo que ha favorecido su acceso al crédito. A pesar de que en 2012 los flujos globales de IED disminuyeron, las translatinas han aumentado el ritmo de su expansión internacional. En algunos casos, esta expansión se debió a que otras compañías, prin-
V E N TA
cipalmente europeas, optaron por una estrategia de reducción del ritmo de inversiones y de venta de determinados activos, y muchas translatinas aprovecharon la coyuntura para expandirse en Europa o en otros mercados”. Esta tendencia se refleja claramente en la lista de las principales fusiones y adquisiciones empresariales por parte de translatinas en 2012. Siete de las 10 mayores adquisiciones fueron de activos de consorcios europeos. “En algunos casos se ha producido una absorción de empresas europeas por grupos latinoamericanos o al menos la compra por parte de estos últimos de paquetes controladores, como ha hecho la brasileña Camargo Correa con Cimpor en Portugal. Pero en la mayoría de estas transacciones los activos adquiridos eran considerados por las empresas vendedoras como periféricos o no estratégicos y susceptibles, por tanto, de venderse para mejorar el balance o emprender otras inversiones. En 2012, las empresas mexicanas invirtieron en el exterior el doble de la inversión extranjera directa recibida en su país”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
En sentido contrario, la Cepal explica de dónde surge el interés de los grandes corporativos foráneos que invierten en países como México: “los beneficios que las empresas trasnacionales obtienen de sus operaciones en América Latina y el Caribe se incrementaron 5.5 veces en apenas nueve años, pasando de 20 mil 425 millones de dólares en 2002 a 113 mil 67 millones en 2011. El crecimiento tan marcado de estas utilidades –también denominadas renta de IED– tiende a neutralizar el efecto positivo que produce el ingreso de la inversión extrajera directa sobre la balanza de pagos”. ¿Quién fue el iluso que dijo “no nos volverán a saquear?
EN UN MERCADO EN
ZIMBABUE
Washington. La Reserva Federal de Estados Unidos mantendrá su política monetaria ultra expansiva por un tiempo más, independiente de la decisión que tome en torno a cuándo alterar el ritmo mensual de compra de bonos, comentó un alto funcionario de la Fed. “Lo que importa es el enfoque general de la política (monetaria), no el ritmo de compra de activos”, opinó uno de los gobernadores de la Fed, Jerome Powell. “Con toda probabilidad, la política (monetaria) seguirá siendo altamente acomodaticia por un tiempo más mientras sea necesario para impulsar a una economía que sigue luchando por sacudirse los persistentes efectos de la crisis financiera”, dijo en declaraciones preparadas para el Instituto de Finanzas Internacionales. Powell sostuvo que la decisión de mantener esa postura ha sido “muy difícil” para él. REUTERS
Pide el G-20 a EU evitar cese de pagos Washington. Responsables de finanzas de las mayores economías del mundo presionaron a Estados Unidos para evitar un potencial cese de pagos y prometieron proceder con cautela cuando llegue el momento de normalizar la política monetaria. Un comunicado emitido al finalizar una reunión de ministros de Finanzas y banqueros centrales aseguraron que Estados Unidos “necesita tomar una acción urgente para abordar las incertidumbres fiscales de corto plazo”. Anton Siluanov, ministro de Hacienda de Rusia –país que preside el G-20 este año–, precisó que la referencia en el comunicado del grupo expresa el “deseo general de una solución rápida al problema”. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y los líderes republicanos avanzaban para finalizar su impasse fiscal este viernes, pero no concordaban sobre los detalles. REUTERS
Parálisis administrativa afecta a inmigrantes
Una mujer acomoda pimientos en su puesto este viernes en un mercado en la plaza Mbare Musika, en Harare, capital de Zimbabue. Este lugar es el mayor mercado de productos agrícolas en la ciudad y todo el país ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Washington. El cierre parcial del gobierno de Estados Unidos ha dejado en el limbo a los trabajadores inmigrantes altamente calificados y las empresas que los emplean. La Oficina del Departamento de Trabajo para la Certificación de Mano de Obra Extranjera está cerrada y las solicitudes para el cambio de empleo, nuevas contrataciones o cualquier otro ajuste de trabajadores extranjeros están suspendidas hasta que el gobierno reanude sus labores. Laura Foote Reiff, una abogada del norte de Virginia especializada en el tema, dijo que mientras el Departamento de Trabajo permanezca cerrado, toda empresa en proceso de contratar trabajadores extranjeros que cuentan ya con un visado podría haber perdido varios plazos para concretar trámites. AP
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Reconoce el secretario que resulta imposible protegerse totalmente de la desaceleración
Fortalecer mercado interno para resistir semiparálisis en EU, plantea Guajardo GUADALUPE DE
LA
LUZ DEGANTE
La Jornada de Oriente de Tlaxcala
TLAXCALA, TLAXC., 11
EL
S E R V I C I O P O S TA L B R I T Á N I C O D E B U TA E N L A B O L S A D E
LONDRES
DE OCTUBRE.
Frente a la semiparálisis financiera de Estados Unidos, México deberá fortalecer el mercado interno para poder resistir cualquier desaceleración y emprender una diversificación en el exterior, a fin de protegerse parcialmente, pues resulta imposible hacerlo en forma total, aseveró el secretario de Economía, Idelfonso Guajardo Villareal. Así lo precisó durante una gira de trabajo que realizó en el estado de Tlaxcala, donde presidió la firma del convenio en materia de mejora regulatoria y posteriormente, clausuró el Foro Automotriz 2013. “Afortunadamente ayer (jueves) se empezaron a dar mejores noticias a través de los medios de comunicación, sobre el acercamiento de la Casa Blanca con el Partido Republicano, el presidente de Estados Unidos y sus legisladores. Eso da buenos augurios”, expuso en entrevista. Consideró fundamental que ambas partes lleguen a un acuerdo para la redefinición de deuda y para la reconducción presupuestal, “ya que sin duda tendrá impacto en la economía estadunidense, lo cual representa implicaciones para México”, porque aquella nación es el principal socio comercial. Guajardo Villareal señaló que es innegable que cualquier cambio en latiene un efecto en la economía nacional; sin embargo, subrayó que la posibilidad de un arreglo ya se reflejó en el comportamiento de las Bolsas de Valores. “Lo que tenemos que hacer es fortalecer el mercado interno para
ECONOMÍA 25
Proponen reorganizar el Banco Mundial Washington. El Banco Mundial (BM) debe reducir sus gastos de gestión y su personal y terminar con la “burocracia” y la complejidad que desalientan a sus estados miembros, declaró este viernes su presidente Jim Yong Kim. “Nos comprometemos a ser un aliado con el que es fácil trabajar”, declaró Kim ante la asamblea plenaria del BM-FMI. Kim reafirmó que quiere reorganizar el Banco Mundial con el fin de responder a la “frustración” de sus equipos y luchar contra la división de una institución en la que los diferentes servicios “rechazan compartir su pericia técnica con los demás”. La víspera, el dirigente dijo más explícitamente que habría “reducciones de personal”. El costo de funcionamiento del BM, que emplea a unas 10 mil personas en el mundo, es de unos 5 mil millones de dólares anuales. AFP
Retiran 6,500 mdd de fondos estadunidenses
Tablero electrónico en la Bolsa de Londres este viernes. Las acciones del servicio postal de Reino Unido se dispararon cerca de 40 por ciento por encima de su precio de emisión durante su debut bursátil, alimentando un debate sobre si había sido un precio demasiado bajo para garantizar una privatización exitosa ■ Foto Reuters
poder resistir cualquiera desaceleración en la demanda por parte del sector exportador”, puntualizó. Asimismo, planteó que es fundamental la diversificación de mercados en el exterior, aunque reconoció que ello no se puede hacer a corto plazo, “pero –indicó– sí un mecanismo de fortalecimiento interno para poder protegernos parcialmente, ya que es imposible de manera total, ante una desaceleración en la economía internacional”. El secretario respondió sobre
omo lo han señalado varios analistas, Juan Linz el politólogo recientemente fallecido ha dejado dos legados particularmente importantes para el análisis político en México. En su concepto de gobierno autoritario encontramos los elementos constitutivos del régimen mexicano que sin ser totalitario ya que admitía espacios de autonomía y relativas libertades, tampoco era un régimen democrático. El famoso término de “dictablanda” expresaba esta paradoja que encontró en el concepto de régimen autoritario –junto con el término de Sartori de régimen de partido dominante o hegemónico– un verdadero asiento académico. Otra aportación de Linz, la discusión sobre parlamentarismo versus presidencialismo –donde claramente tomó partido por lo primero–, es particularmente relevante para el momento actual en México. Dos ideas de Linz (La quiebra de las democracias, Alianza Editorial, Madrid 1987; y El factor tiempo en un cambio de régimen, IETD 1994) alimentan las siguientes reflexiones. Primero, las transformaciones de un régimen más que estructuralmente de-
las quejas de algunos sectores por la falta de liberación de recursos a través del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) y precisó que el presupuesto de este organismo es de sólo 7 mil 400 millones de pesos, orientados a las micro empresas. Afirmó que ya se resolvió la parte de convocatorias y que el desembolso del capital inició hace un par de meses, por lo que el procedimiento concluirá a más tardar en los primeros días de noviembre.
El funcionario descartó que el apoyo financiero que se otorgará a las entidades del país recientemente afectadas por desastres naturales, como Guerrero, no mermará las participaciones para otros estados. Durante la clausura del Foro Automotriz 2013, realizada en el Centro de Convenciones de Tlaxcala, recalcó que la política industrial “tiene que hacerse en el contexto de una economía abierta, no en el de un proteccionismo a la antigüita”.
Tiempo y tiempos de las reformas GUSTAVO GORDILLO terminado, dependen de un proceso contingente donde se presentan distintas salidas posibles. Segundo, el factor decisivo en la coyuntura y que determina el camino que se toma, es la dinámica de las elites políticas y sus características. Por lo anterior y porque cualquier propuesta reformadora debe estar consciente del factor tiempo en su implantación, éstas tienen que vincularse con la elección de los tiempos. Acciones prematuras, acciones a destiempo, acciones postergadas, acciones para ganar tiempo, constituyen las coordenadas de los eventos reformadores. Hoy es ciertamente el tiempo de las reformas si con ello queremos señalar un contexto internacional que no puede seguirse gobernando con los instrumentos que emergieron de la segunda guerra mundial –caracterizado por la bipolaridad en lo político y lo bélico, y la hegemonía del Estado desarrollista en lo económico.
También es el tiempo de las reformas si implicamos que en México durante el periodo de transición entre el régimen autoritario y un régimen con una democracia con calidad se han deteriorado gravemente el Estado y la cohesión social. Desde luego las preguntas siempre en el aire son por una lado, si las reformas hasta el momento propuestas son las claves; y dos, si la secuencia con la que han sido presentadas es la correcta. Un problema de mayor envergadura es que dado la debilidad del Estado y la crisis de representación en la que nos encontramos, el momento crucial de toda reforma es su instrumentación. En consecuencia la pregunta estratégica del momento actual es: ¿quiénes van a instrumentar las reformas aprobadas? Aquí topamos con restricciones fundamentales como han sido ilustradas con la reforma educativa y la oposición de sectores importantes del magisterio.
Nueva York. Los inversionistas a nivel mundial sacaron 6 mil 500 millones de dólares de fondos de acciones estadunidenses la última semana, la salida más grande de capital en cinco semanas, por preocupaciones por el tema de presupuesto y deuda de Estados Unidos, mostraron el viernes datos de Bank of America Merrill Lynch Global Research. Las salidas de los fondos en la semana que terminó el 9 de octubre fueron los mayores en cinco semanas. Los fondos que operan acciones de Estados Unidos reportaron salidas de 10 mil 300 millones de dólares, las mayores en siete semanas, al caer el índice Standard & Poor’s 500 2.2 por ciento por la paralización parcial del gobierno estadunidense. REUTERS
Se observa con meridiana claridad, que el pacto corporativo que facilitó la gobernabilidad durante décadas ahora es totalmente disfuncional para el Estado, y también, para los propios trabajadores. Habría que considerar si no sería mejor institucionalizar la protesta magisterial sobre la base de que los propios profesores democraticen el sindicato nacional. El liderazgo que surgiría –más combativo pero también más legítimo que el actual– sería funcional en relación con el nuevo régimen que ya se está despuntando. El espacio central para definir reformas, secuencia y tiempo creo que transitoriamente debe ser el Pacto por México, pero atendiendo dos vacíos que hoy lo debilitan: la plena integración de las coordinaciones legislativas en su operación normal y mecanismos reales de discusión, consulta y participación ciudadana. Otro tema que es de la mayor importancia tiene que ver los fundamentos del federalismo real contrahecho que hoy padecemos. El Pacto por México modificado debería culminar institucionalizado a partir de un cambio de régimen. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
26
Ayer al mediodía el túnel Agua de Obispo, en la autopista del Sol, fue reabierto a la circulación vehicular en el sentido de sur a norte, el cual resultó severamente afectado por las lluvias de septiembre. A la derecha, a casi un mes del paso de la tormenta tropical Manuel, continúan inundadas 70 por ciento de las viviendas en Tixtla, Guerrero. Debido a esa situación el jueves pasado estuvieron a punto de enfrentarse a golpes pobladores de Atliaca y damnificados de Tixtla en el punto conocido como Los Terrenos, debido a la oposición de los primeros para que el agua de la Laguna Negra desfogue en terrenos de Atliaca, porque suponen que está contaminada ■ Foto Javier Verdín y David Noh Colli/ La Jornada Guerrero
■ Retiran
toneladas de lodo y piedra que cayeron por el paso de Manuel e Ingrid, en septiembre
Reabren la circulación de sur a norte en la autopista del Sol ■
En diciembre quedará listo el otro sentido: Capufe; no se cobrará peaje este fin de semana
SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO., 11 DE OCTUBRE.
El túnel de la autopista del Sol México-Acapulco fue reabierto a la circulación vehicular en su sentido sur a norte, el mediodía de este viernes, luego que le fueron retiradas las toneladas de lodo y piedra que cayeron durante el paso de la tormenta Manuel y el huracán Ingrid el pasado 15 de septiembre. Mauricio Sánchez Woodworth, director de Infraestructura Carretera de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servi-
■
cios Conexos (Capufe), encabezó la reapertura del puente localizado en el kilómetro 321, localidad de Agua de Obispo, municipio de Chilpancingo. Sánchez Woodworth explicó que “si trabajamos bien”, para el 15 de diciembre será reabierto el otro sentido del túnel para tener acceso completo entre México y Acapulco. Explicó que para la rehabilitación del primer conducto se recuperaron taludes, terraplenes y drenajes: “fueron tres semanas de trabajo con tres turnos por día. En estos 25 días se retiraron 73 mil metros cúbicos de tierra
“MIL 200 EMPLEADOS DE LA CONSTRUCTORA SIGLO XXI LABORARON DÍA Y NOCHE POR 23 DÍAS” de la autopista y arriba debe haber otros cien mil metros cúbicos”, precisó. “La abrimos hoy a las 11:30 de la mañana, ya hay conexión desde la ciudad de México hasta Acapulco por la autopista, con algunos desvíos evidentemente”, dijo por su parte Roberto Ortega,
delegado regional de Capufe. El funcionario abundó que mil 200 trabajadores de la constructora Siglo XXI, laboraron día y noche durante 23 días. “El llamado a los usuarios de la autopista es que disminuyan la velocidad, que cuiden sus vidas”, dijo. No obstante, reconoció que todavía persiste reducción de carriles en ocho puntos de la autopista afectados por las lluvias, los cuales están ubicados en los kilómetros 147, 179, 202, 217, 252, 301, 302 y 340. Este fin de semana continuará sin cobro el peaje en toda la vía.
Ductos de Pemex en Veracruz abastecen al estado y resultaron dañados por Ingrid: gobierno estatal
Desabasto de gasolina en 4 municipios queretanos MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 11
DE OCTUBRE.
En cuatro municipios de Querétaro existe desabasto de gasolina debido a que el paso del huracán Ingrid ocasionó daños en los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) del estado de Veracruz que abastecen del combustible a la entidad.
Habitantes de San Juan del Río, Ezequiel Montes, Cadereyta y Amealco de Bonfil, denunciaron en diversos medios que en varias estaciones de servicio ubicadas en esas demarcaciones les reportan que no tienen el combustible o se los venden racionado. El gobernador priísta José Eduardo Calzada Rovirosa con-
firmó que varios ductos de Pemex en Veracruz quedaron dañaron después de que intensas lluvias afectaron esa entidad. Comentó a los reporteros que este viernes por la mañana se comunicó con el director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, a quien le informó de la escasez del combustible en Querétaro y afirmó que el funcionario dijo
que ya ordenó el traslado de gasolina en pipas para evitar un mayor desabasto. Calzada Rovirosa comentó que puede ser que la escasez del combustible ocurra por regiones, pues existen versiones de que habitantes del estado de Hidalgo acuden a municipios colindantes con Querétaro para abastecerse de gasolina.
Incomunicados, 10 poblados de Durango, por deslaves DURANGO, DGO., 11 DE OCTUBRE. Al menos 10 comunidades del municipio de Guanaceví, en la Sierra Madre Occidental, permanecen incomunicados por los deslaves que ocasionaron las torrenciales lluvias del huracán Manuel, el mes pasado. Las autoridades locales aseguran que no hay recursos para reparar la maquinaria pesada y retirar las toneladas de tierra, lodo y piedras que obstruyen los caminos rurales de esa lejana localidad. Luis Roberto Olivas, secretario del ayuntamiento, informó que las zonas noreste y norte de Guanaceví son las más afectadas con los derrumbes que tienen incomunicados a alrededor de 800 habitantes de 10 poblados. Explicó que han intentado abrir brechas en otros lados pero ha sido imposible por ser caminos situados en quebradas y voladeros. "Puede llegar uno a pie o en animal, así muchos han bajado y llevan lo que necesitan, pero el camino para los vehículos está obstruido”, relató el funcionario. Detalló que en la zona norte de Guanaceví -que en el invierno suele ser una de las poblaciones más frías en todo el país- se desplomaron dos puentes vehiculares y hasta ahora no se han podido reconstruir por falta de recursos. En ese sector, a diferencia del noreste, los lugareños han lograr abrir brechas. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 •
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 11
DE OCTUBRE.
Cinco personas –dos funcionarios públicos de la administración municipal que concluyó antier, el apoderado legal y un socio de la empresa Espectáculos Extremos de Chihuahua y el dueño de Demolition Show– serán imputados como responsables de homicidio imprudencial, lesiones y daños, después de que una camioneta monstruo arrolló a los espectadores con saldo de nueve muertos y 81 heridos. La Fiscalía General del Estado adelantó que desahogados los peritajes, hay evidencias de omisiones flagrantes en las medidas de seguridad, para la presentación de exhibiciones de alto riesgo como la de camionetas con llantas de dos metros de diámetro, el pasado 5 de octubre en el parque El Rejón. Las personas a las que se fincarán cargos son Eliot Castillo Hernández, propietario de Demolition Show –empresa subcontratada por Espectáculos Extremos de
Morelos: definirán mañana situación de 34 detenidos
■ Evidente,
la falta de medidas de seguridad: fiscalía de Chihuahua
Fincarán cargos a otras 5 personas por tragedia con camioneta monstruo Chihuahua para ofrecer la función de camionetas monstruo–; Felipe Valdez, apoderado legal de la citada firma de expectáculos extremos; un socio de ésta (cuyo nombre se desconoce); Guillermo Ávila, ex director de Protección Civil municipal y un funcionario del gobierno municipal que acaba de concluir. Ante las inminentes imputaciones de cargo por esa dependencia hacia otras cinco personas, el nuevo alcalde de Chihuahua capital, Javier Garfio, en su primer día de actividades después de asumir el cargo el jueves, informó que pedirá al regidor Xavier Chairez, (uno de los socios de la empresa Espectáculos Extremos de Chihuahua), que solicite licencia al cargo, en
■
tanto se realiza la investigación y se deslindan responsabilidades. La mañana de este viernes, en rueda de prensa, el fiscal general del estado, Jorge González Nicolás presentó un avance del peritaje realizado en el lugar del accidente, el cual arrojó que fue evidente la falta de medidas de seguridad. Al funcionario lo acompañó el especialista Cuco Tercero, con 30 años de experiencia, quien dijo que la camioneta monstruo no está debidamente modificada para dar un espectáculo de ese tipo.
Buscarán revertir fallo a conductor En tanto, la defensa de Francisco Velázquez, piloto de la camioneta monstruo que atropelló a los espectadores de la tercera edición
del Extremo Aero Show, encabezada por el abogado Alejandro Chapa Medillín, adelantó que recurrirá a la justicia federal, para revertir el fallo de la juez oral, que dictó prisión a su cliente hasta por seis meses, mientras se desahoga el proceso penal en su contra. El litigante denunció que las autoridades municipales de Chihuahua se han “ensañado” cargando toda la responsabilidad a Velázquez, cuando hay indicios claros de que el piloto fue presionado por el empresario de Demolition Show y funcionarios del ayuntamiento, para conducir el vehículo, a pesar de que no había condiciones de seguridad adecuadas, y el público había invadido la zona de maniobras.
Debe indemnizar a deudos, STEM; 10 lesionados siguen internados
“Continuarán en el corralón” 40 vehículos de empresa implicada en accidente en Naucalpan
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 11 DE OCTUBRE.
La Secretaría de Seguridad Pública del estado puso a disposición del Ministerio Público a 34 detenidos la tarde del jueves cuando bloqueaban el bulevar Cuauhnáhuac, a quienes se les definirá su situación jurídica a más tardar el domingo, informó Adriana Pineda, subprocuradora de Justicia del estado. Son cinco menores, incluida una niña, cuatro mujeres y 25 adultos a quienes se les acusa de “daño, asonada y motín, así como ataques a las vías de comunicación”, informó la Procuraduría General de Justicia. Se trata de presuntos invasores de la zona natural protegida El Texcal que exigían saber por qué horas antes la policía estatal y comuneros de Tejalapa habían acudido a quemar 70 casas edificadas en esa zona con materiales precarios. Javier Bolaños Aguilar, coordinador legisaltivo del PAN, calificó el desalojo de “un acto de represión violenta del gobernador perredista Graco Garrido”, dijo. Aclaró que no apoya la invasiones en El Texcal, pero lamenta que el gobierno ordene “violencia y represión contra ciudadanos, a los que no se les abrió espacios de diálogo ni de negociación; lo que señalo es la mecha corta de la Secretaría de Gobierno y la rigidez y uso excesivo de la fuerza de la policía estatal”. “Por las imágenes que he revisado en redes sociales y en medios, me parece que la policía se excedió, lo que podría traducirse en violación a los derechos humanos de los manifestantes”, dijo.
ESTADOS 27
Chiapas: desborde de río daña 250 comercios San Cristóbal de Las Casas, Chis. El desbordamiento del río El Cristo, en el municipio de Pichucalco, al norte de la entidad, afectó 250 comercios formales e informales y 40 viviendas, informó el Instituto Estatal de Protección Civil. En un comunicado, precisó que 56 familias perdieron enseres domésticos, dos vehículos fueron arrastrados por la corriente y tres familias fueron reubicadas con parientes. El titular de la dependencia, Luis Manuel García Moreno, realizó un recorrido por la zona, incluida la colonia popular Caimba, donde 37 familias asentadas en zonas irregulares, resultaron afectadas. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Facultad sólo tendría alumnos de Michoacán Morelia, Mich. El Congreso local aprobó el punto de acuerdo presentado por el diputado priísta Salomón Rosales, en el que se exhorta a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a que la Facultad de Medicina Dr. Ignacio Chávez sólo reciba alumnos de esta entidad, pues hay 525 lugares y cada año son rechazados más de 2 mil 500 aspirantes. Dicha facultad consiguió su acreditación en marzo de 2012 y una de las exigencias fue que debería disminuir la cantidad de alumnos, por lo que sólo en las instalaciones de Morelia ingresan 500 y en el campus de Tangancícuaro 25. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Nombran directora en el Ciimaet de Tlaxcala
El pasado jueves familiares de los pasajeros que murieron o resultaron heridos al volcarse un camión en la vía libre Naucalpan-Toluca, el 4 de octubre, encararon a delegados de la línea México-Tacuba-Huixquilucan, en el exterior de la Cruz Roja de Polanco, Distrito Federal, y les exigieron pagar gastos hospitalarios y funerarios ■ Foto Silvia Chávez SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TLALNEPANTLA, MEX,. 11 DE OCTUBRE.
La Secretaría del Transporte del Estado de México (STEM) anunció que no liberará las 40 unidades de la línea México-TacubaHuixquilucan y Anexas, SA de CV, si la empresa no indemniza a los familiares de las 17 personas fallecidas y 21 lesionadas durante la volcadura de uno de sus camiones, ocurrida el 4 de octubre en el kilómetro 13 de la carretera libre Naucalpan-Toluca. Las unidades permanecen en un corralón del poblado Barrientos, pero Ricardo Ortiz Palma y Arturo Corona Pérez, tesorero y contador público de la empresa,
criticaron esta medida, pues consideraron que se castiga igual o más a familias que dependen económicamente del servicio de traslado de pasajeros. La STEM informó además que aún no ha cancelado la concesión del autobús accidentado, número económico 715, placas 734-155-J, pues se requieren hasta 15 días para cumplir los trámites. Ortiz Palma identificó al conductor de la unidad como Luis Fernando Mendoza Arcos, pero dijo desconocer dónde se encuentra; “Es trabajo de la Procuraduríencontrarlo y detenerlo”, dijo. Explicó que la compañía dispuso de un predio de 8 mil metros cuadrados en las inmediaciones del Metro Cuatro Caminos, en Naucal-
pan, valuado en más 50 millones de pesos, como garantía para el pago de indemnizaciones. Familiares de los heridos tramitan que la aseguradora de la empresa les rembolse los gastos hospitalarios, de atención poshospitalaria y terapias de rehabilitación, mientras otros tienen heridas que tardarán más de tres meses en sanar, pero algunos requieren rutinas de ejercicios para recuperar el movimiento. Este viernes, 10 pasajeros continuaban en el hospital de la Cruz Roja de Polanco, en el Distrito Federal, incluido el estudiante Joel Alejandro Ortiz, quien será dado de alta este sábado luego de ser intervenido de una fractura en el brazo derecho.
Tlaxcala, Tlax. En un breve acto y sin acceso a los medios, Yesenia Xelhuantzi Hernández rindió protesta como nueva directora del Centro de Internamiento de Instrucción de Medidas para Adolescentes en el Estado de Tlaxcala (Ciimaet), de donde el pasado 6 de octubre se fugaron seis internos. Este es el segundo cambio que realiza el gobernador Mariano González Zarur, pues el miércoles había designado a Felipe Badillo Santiesteban director de los Centros de Reinserción Social de Tlaxcala en sustitución de Juan Olmedo López. V. VARELA/ LA JORNADA DE ORIENTE
Multas de Profeco, hasta por $200 mil en Sinaloa Culiacán, Sin. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) obligó a tres establecimientos comerciales ubicados en el primer cuadro de la ciudad de Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, a “suspender” actividades ante irregularidades en los cobros por la prestación de servicios y les impondrá multas de entre 10 mil y 200 mil pesos. El Hotel Plaza Inn, el restaurante España y la casa de empeño BankJoya Sí, tienen ya los sellos de la dependencia federal, y aunque abrieron sus puertas al público, no pudieron otorgar los servicios debido a la restricción impuesta. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
■
El 2 de octubre fue visto por última vez en Uruapan, Michoacán; temen que haya sido secuestrado
Denuncian desaparición de instructor del Conafe ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH,. 11
DE OCTUBRE.
Daniel Ramos Alfaro, instructor comunitario del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), se encuentra desaparecido desde el pasado miércoles 2 de octubre, cuando fue visto por última vez en una brecha del municipio de Uruapan. Ese día, el joven de 21 años, estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), salió de la comunidad Betania con dirección a Nuevo San Martín Buenos Aires, donde impartía clases. El 4 de octubre, habitantes de Betania hallaron algunas de sus pertenencias en dicha brecha, incluida la documentación de la institución educativa. Familiares de Ramos Alfaro manifestaron que temen que el joven haya sido secuestrado por miembros del crimen organizado, a pesar de que se trata de un muchacho “sano y sin vicios”. Rebeca Alfaro Madrigal, madre del maestro desaparecido y prima hermana de Elizabeth Vidales, esposa del gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna García, dijo que le preocupa que elementos de Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) no se hayan movilizado para encontrar a su familiar. Ramos Alfaro es estudiante de la UPN; desde hace cuatro años labora como instructor del Conafe. A pesar de haber cumplido dos años para obtener la beca que garantice sus estudios posteriores, por vocación de servicio decidió continuar en su trabajo comunita-
■
rio, explicó Rebeca Alfaro. Comentó que su hijo se distingue por ofrecer albergue en su pequeña escuela a empleados de otras instituciones, incluidos militares, con quienes incluso habría platicado horas antes de salir de Betania. Dijo que tiene sospechas de que quienes privaron de la libertad al joven podrí-
BUSCAN
an ser delincuentes a los que molestó la relación que Daniel tenía con los elementos castrenses. Alfaro Madrigal explicó que solicitó al mandatario estatal, el despliegue de un operativo de búsqueda en la zona, pero hasta ahora sólo familiares y amigos la han recorrido, sin resultados. Después de que el caso se dio a
A J O V E N E X T R AV I A D A E N
conocer en las redes sociales, el Conafe emitió un comunicado en el que pidió la colaboración de los ciudadanos para dar con el paradero del instructor comunitario Desde hace dos décadas grupos de la delincuencia organizada opera en municipios purépechas como Uruapan, Paracho, Tancítaro, San Juan Nuevo, entre otros.
C H I A PA S
El procurador de Chiapas, Raciel López, informó que se intensificó la búsqueda de la regiomontana Marisol Garza Galván, quien desapareció el 22 de agosto en la comunidad Roberto Barrios, municipio de Palenque. La última vez que se le vio vestía traje de baño verde y usaba aretes hechos con plumas ■ Foto tomada de Facebook, con información de Elio Henríquez
■ Tres denunciantes, los agraviados: visitador
Mujer pare en el piso; cesan al Ante la Codhem, queja por director de hospital en Puebla extorsión y abusos en corralón La Jornada de Oriente
El gobierno de Puebla destituyó al director del Hospital de la Mujer de Tehuacán, José Hassan Cahliní, porque “no informó oportunamente” de que una mujer parió en el piso de la antesala del nosocomio el 7 de septiembre. Mientras, la Secretaría de Salud (Ssa) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) iniciaron investigaciones sobre el caso. La falta de atención en Puebla se dio a conocer en el video “mujer da a luz en el piso de hospital de Tehuacán” que difundió el 10 de octubre Rogelio Arronte, en Facebook. En menos de media hora ya había sido compartido 776 veces. Los usuarios expresaron su indignación, recordando el caso de la indígena mazateca Irma López Aurelio, de 28 años, quien el 3 de octubre tuvo a su hijo en el patio de la clínica del municipio de San Felipe Jalapa, Oaxaca.
Ciudad Juárez, Chih. El presidente municipal de esta ciudad, Enrique Serrano Escobar, presentó una terna al Congreso del estado para elegir al secretario de Seguridad Pública municipal. Participan David Neri Guzmán, comandante del tercer batallón comandante grupos aéreos especiales; Enrique Pineda Delgado, teniente coronel retirado en 1987, y César Omar Muñoz Morales, quien asumió el cargo interino. El actual secretario de Seguridad, Julián Leyzaola Pérez, afirmó “que no aceptó participar en la terna porque no me iba a exponer a que compararan mi trabajo con desconocidos. Creo que el trabajo que realicé en Juárez habla de mi capacidad, por ello rechacé la propuesta que me hicieron mediante terceras personas. Precisó que durante su gestión logró disminuir la actividad de los grupos del crimen organizado que se disputan la plaza; comentó que” abatió a dos de los principales cabecillas, pero aún siguen vigentes en su operación otros integrantes de las dos mafias.” RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Incautan pescado de “origen no acreditado”
CNDH y Ssa investigan “desatención”
JAVIER PUGA MARTÍNEZ
Juárez: hay 3 aspirantes a suceder a Leyzaola
Sobre el caso de Puebla, la Ssa y la CNDH expresaron que investigan la desatención médica que vivió la embarazada en el nosocomio de Tehuacán; mientras la Contraloría de la administración estatal abrió una investigación contra el ex director José Hassan, así como médicos y personal de enfermería, por instrucciones del gobernador Rafael Moreno Valle y su secretario de Salud, Roberto Rivero Trewartha. En el video de Tehuacán, Publa, se observa que la embarazada y el recién nacido están en el suelo. Una enfermera se acerca, sostiene al bebé entre las manos, lo envuelve con una sábana y cuatro minutos después llega una camilla. Posteriormente un hombre reclama a los médicos y enfermeras que ya había avisado que la mujer tenía dolores y el alumbramiento era inminente. Al fondo se aprecia a una enfermera que se ríe de la situación.
RENÉ RAMÓN Corresponsal
LA PAZ, MEX., 11
DE OCTUBRE.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) inició una queja contra el ayuntamiento local por irregularidades, presuntos abusos y extorsión cometidos por personal del servicio de grúas y corralón en agravio de tres denunciantes. En entrevista, César Archundia Camacho, visitador general del organismo con sede en Nezahualcóyotl (que abarca ese municipio, La Paz, Chimalhuacán y Chicoloapan), informó que las quejas de los afectados es por supuestos cobros excesivos, la retención de recibos en los corralones y la operación de grúas con logotipos de empresas particulares, como Grúas Castillo. Sobre esta última empresa, el funcionario recordó que el gobierno del estado de México le retiró la concesión debido a que sus propietarios están siendo investigados
por delitos penales. Indicó que cuando el gobierno de La Paz entregue la información requerida, la Codhem inspeccionará el corralón o corralones a donde se trasladan los autos que son enganchados por estar mal estacionados. Archundia Camacho subrayó que el organismo solicitó información para determinar si la administración municipal encabezada por Juan José Medina Cabrera tiene facultades legales para cobrar infracciones de tránsito, pues recordó que hace seis meses el gobierno mexiquense, a través de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), suspendió las infracciones en la entidad. La Codhem solicitó al ayuntamiento local los permisos para operar grúas de arrastre de vehículos, “porque no es nada más que a una camioneta le instalo la grúa y la pongo a operar; hay todo un procedimiento que se tramita ante la autoridad competente”.
Mazatlán, Sin. La Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) incautó casi media tonelada de pescado dorado y 270 kilos de camarón, así como vehículos, pues los propietarios no acreditaron su procedencia, informó Rigoberto García Soto, director general de inspección y vigilancia. Detalló que personal de esa dependencia y elementos de la Secretaria de la Marina recibieron denuncias de que que algunas embarcaciones pescaban dorado mar adentro. La especie es reservada para la pesca deportivorecreativa y no existen permisos para la captura comercial. Los inspectores detectaron frente a la Isla de Chivos, en la Isla de la Piedra, que los pescadores entregaban producto a otras personas que se lo llevaron en un tractocamión. Cuando las autoridades llegaron al sitio los hombres habían huido. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
El Issste no puede pagar seguro de contingencia Acapulco, Gro., Trabajadores sindicalizados del Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado (Issste), se inconformaron debido a la falta de solvencia de la dependencia para pagar el seguro de contingencia (conocida como hoja café) incentivo sindical que equivale a 30 mil pesos por persona afiliada que haya sido perjudicada por un fenómeno natural. La recepción de documentos comenzó en septiembre, después de los estragos que ocasionó el paso de Manuel, en septiembre; pero los inconformes se quejaron de que ese organismo sólo recibía cien fichas al día y el miércoles pasado había 500 personas procedentes de diversas zonas del estado. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
■ Se
Noroeste
94
16
Noroeste
49
17
Noreste
85
15
Noreste
51
7
Centro
76
16
Centro
43
7
Suroeste
82
17
Suroeste
23
19
Sureste
76
16
Sureste
31
7
29
atenderá a las familias con alta vulnerabilidad: Rosa Icela Rodríguez, titular de Sedeso
Será el DF la primera entidad en cumplir derecho a la alimentación ■ En
comparecencia ante diputados de la ALDF resalta que en los comedores comunitarios y públicos se sirven 60 mil raciones al día ■ El jefe del GDF hará más anuncios en la materia, dice ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La ciudad de México será la primera entidad de la República en garantizar el derecho a la alimentación de las familias con alto grado de vulnerabilidad, afirmó la secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal (Sedeso), Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Con este logro, señaló, se dará cumplimiento a la Ley de seguridad alimentaria y nutricional, aprobada en 2009 por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), y que también es la “primera y única que existe en el país”, la cual obliga al gobierno capitalino a establecer un programa que contribuya a garantizar el derecho humano a la alimentación de forma permanente y cobertura para toda la capital. Al comparecer ante diputados de la Comisión de Desarrollo Social de la ALDF, la funcionaria adelantó que en el contexto del Día Internacional del Derecho a la Alimentación, el próximo 16 de octubre, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, anunciará acciones importantes en esta materia en beneficio de los sectores de la población con el grado más alto de vulnerabilidad en la ciudad. Refirió que con los programas de comedores públicos y comunitarios, así como los que aplica el Instituto de Asistencia e Integración Social, se proporcionan alrededor de 60 mil raciones alimenticias diarias en zonas de alta y muy alta marginación y a población en situación de calle. Rodríguez Velázquez señaló que los programas sociales que por más de un decenio se aplican en la ciudad, la han llevado a gozar de un bienestar social superior al promedio nacional, lo que se expresa en condiciones de pobreza en 29 de cada 100 habitantes y un porcentaje de población, 6.9 por ciento, por debajo del ingreso de la línea de bienestar mínimo. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, agregó, señala que del total de la población del DF, alrededor de 8 millones 600 mil personas, sólo 2.5 por ciento vive en condiciones de pobreza extrema, es decir, unas 219 mil
La secretaria de Desarrollo Social del GDF, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, durante su comparencia ante la Comisión de Desarrollo Social de la ALDF ■ Foto La Jornada
personas y esto ubica a la entidad en el segundo lugar con menor población en esta situación, lo cual “es un reto a atender para lograr mayores niveles de igualdad y equidad”.
No regresividad en pensiones Al referirse a la propuesta del gobierno federal para crear la pensión para adultos mayores de 65
■
años, en la que se plantea la desaparición de los programas estatales, refirió que además del compromiso que asumió con Mancera el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, de que no desaparecerá el programa del DF, no ve posible que se apruebe una ley que signifique un retroceso para los derechos adquiridos por los adultos mayores de la capital por el control de convencionali-
dad de los pactos internacionales suscritos por México. Explicó que “es muy claro” que la ley que envió a la Cámara de Diputados el gobierno federal “sería regresiva” y unos de los principios para las leyes que establecen los pactos internacionales firmados por México es el de la “no regresividad de la norma general” y “la obligación de la progresividad”.
El aumento a la tarifa del Metro será sometida a consulta, resalta
Fondo de capitalidad, para aligerar la operación de la ciudad, indica la Sefin ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Fedeal no busca con el fondo de capitalidad recursos para inversiones, sino para aligerar la operación de la ciudad como capital de la República, señaló el secretario de Finanzas (Sefin), Édgar Amador Zamora, a diputados de la Asam-
blea Legislativa local. En su comparecencia ante las comisiones unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Especial para el Estudio y Análisis de las Finanzas Públicas, señaló que independientemente de lo que decida el Congreso federal, lo importante es que “los recursos que se otorguen sean lo más esta-
ble y cierto posible”, y que “vengan lo menos etiquetados para poder llevar a cabo la atención integral de la capital del país”. Señaló luego en entrevista que continúan los trabajos con los legisladores federales para que en el presupuesto federal la asignación de recursos para el DF en 2014 sea al menos la mis-
Foros, para equilibrar marchas y libre tránsito: PRD La Asamblea Legislativa del Distrito Federal puede revisar ordenamientos y mecanismos para generar un equilibrio entre los derechos, el de la libre manifestación y el de tránsito, afirmó el presidente de la Comisión de Gobierno del órgano y coordinador de los diputados del PRD, Manuel Granados Covarruvias. Informó que el planteamiento que se hizo al jefe del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, para realizar foros sobre las manifestaciones se tomó por un acuerdo del grupo parlamentario de su partido para dejar en claro que “bajo ninguna circunstancia estamos negados a entrarle a la discusión de los temas prioritarios de la ciudad”. Señaló que se definirá con el conjunto de los grupos parlamentarios el formato y si se realizará en conjunto con el gobierno central o sólo como invitado, pero lo fundamental será la participación de los distintos sectores de la sociedad. Dijo que si bien la ALDF no tiene facultades para emitir leyes reglamentarias o secundarias sobre las manifestaciones, que corresponden al Congreso federal, lo que puede hacer es revisar en otros ordenamientos y mecanismos para generar un equilibrio entre los dos derechos, el de libre manifestación y el de tránsito, y las únicas normas que permiten el tema son la Ley de transportes y vialidad y la legislación que regula el uso de la fuerza en manifestaciones violentas. “Debemos equilibrar los dos derechos y en la medida en que encontremos un justo equilibrio podremos avanzar”, señaló. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
ma cantidad que recibió este año, de alrededor de 50 mil millones de pesos (45 por ciento de los ingresos de la ciudad) y que en la propuesta original está por debajo en unos 2 mil millones. En cuanto al incremento a la tarifa del Sistema de Transporte Metro, el funcionario comentó que en la ruta trazada por el jefe de gobierno se hará una consulta a la población y se tendrá que proponer una estructura tarifaria en la que no se afecte a la población que más requiere del subsidio. “Es un proceso complejo, tenemos un par de semanas para poder determinar cuál es ese esquema”.
30 CAPITAL • SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
JOSEFINA QUINTERO M.
Once personas fueron puestas ayer a disposición de la juez 25 penal del Reclusorio Oriente, Hermelinda Silva Meléndez, por su vinculación en el secuestro y asesinato de las 13 víctimas del bar Heaven, cuyos restos fueron encontrados en una fosa clandestina del municipio de Tlalmanalco, estado de México. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) solicitó la orden de aprehensión a la impartidora de justicia contra los sujetos que se encontraban en el Centro de Arraigo, por lo que ayer fueron ingresados al módulo de máxima seguridad, conocido como Diamante. La dependencia informó que Pedro Francisco Paz López, co-
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y JOSEFINA QUINTERO
El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Stunam), solicitó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) el registro de Manuel Fuentes Muñiz en el proceso para elegir al presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF. El consejero honorario del órgano autónomo, Fuentes Muñiz, informó que decidió aceptar la postulación, pero aclaró que lo hace “bajo protesta”. En un escrito, que entregó a la Comisión de Derechos Humanos
■
Fueron ingresados al módulo de máxima seguridad del Reclusorio Oriente
Ejecutan orden de aprehensión contra 11 vinculados en el caso del bar Heaven nocido como Pancho Pulgas; Fernando Fernández Sánchez, El Pez; Jonathan Omar Robles González, El Jony; Érik Raymundo Fernández Sánchez, El Padre, y Víctor Manuel Torres García, El Chobis, fueron detenidos por la Procuraduría General de la República (PGR), como presuntos actores materiales del homicidio de los jóvenes y desde el pasado 13 de septiembre se encontraban bajo la medida cautelar.
En tanto que Manuel Jiménez Rodríguez y Carlos Rodolfo Pérez Velázquez, también detenidos por la PGR acusados de delincuencia organizada y delitos contra la salud, estaban a cargo de la vigilancia del Rancho La Negra, del municipio de Tlalmanalco, donde encontraron los cadáveres de los 13 jóvenes, por lo que la dependencia federal puso a disposición de la PGJDF a los implicados.
Mientras que Bryan Giovanni Guerrero Arroyo, César Iván Romero Reyes, Édgar Ernesto Gutiérrez Vera, estos dos policías de la Secretaría de Seguridad Pública, y Joel Eduardo Galicia Espíndola, también fueron consignados. Policías de investigación de la Fiscalía Especial de Investigación para la Atención del Delito de Secuestro, cumplimentaron la orden de aprehensión y trasladaron a los 11 implicados al módu-
lo de máxima seguridad del Reclusorio de Santa Martha Acatitla, donde en las próximas horas se definirá su situación. Hasta el momento ya suman 18 personas involucradas en el secuestro y homicidio, de las cuales siete están bajo proceso; sin embargo, la procuraduría capitalina sigue en la búsqueda de quienes ordenaron la privación ilegal de la libertad y la ejecución de los jóvenes.
■ El aspirante recrimina falta de apoyo de diputados a ex ombudsman
nes realizadas por la CDHDF sean sustentables para identificar a aquellos servidores públicos que violan derechos humanos y se evite así una cultura de la impunidad. Además, detalló, de lograr que las recomendaciones emitidas sean cumplidas cabalmente. El académico hizo un llamado a las organizaciones de la sociedad civil para que estén pendientes del proceso de elección del cargo de presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, que se llevará ante la Asamblea Legislativa para asegurar la autonomía del organismo.
Impulsa el sindicato de la UNAM a Fuentes Muñiz para presidir la CDHDF de la ALDF y difundió a la opinión pública, expuso: “Mi participación la hago bajo protesta, porque una parte de los diputados de la ALDF desatendió las manifestaciones de apoyo al doctor Luis González Placencia para que continuara en su gestión como ombudsman por otros cuatro años”. Además de que los legislado-
res no reconocieron “el sentir de cientos de organizaciones y miles de personas”, que se pronunciaron por la profesionalidad y conducción que tenía la CDHDF
Su postura A través del documento, el doctor en derecho penal, expuso sus
razones de su intento de dirigir la CDHDF. En el primer punto señaló que su motivación responde a su determinación de fortalecer la autonomía, que ha caracterizado la identidad y fortaleza del órgano. Así como para preservar la participación de la sociedad civil, lograr que las investigacio-
■ Acusan
padres de la escuela Leopoldo Kiel
Abuso de maestra causa daño sicológico a 3 niños ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, flanqueado por José de Jesús Orozco Henríquez y Emilio Álvarez Icaza, presidente y secretario ejecutivo, respectivamente, de la CIDH
■ Acuerdan
la formación de expertos en la materia para el DF
Dialoga Mancera con miembros de la CIDH sobre convenio de colaboración El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, sostuvo una reunión con el comisionado José de Jesús Orozco Henríquez, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDHMéxico), y con Emilio Álvarez Icaza Longoria, secretario ejecutivo del organismo consultivo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo objetivo es pro-
mover la observancia y la defensa de los derechos humanos en el continente. Durante el encuentro, realizado en las oficinas del mandatario capitalino, los asistentes acordaron suscribir un convenio de acercamiento, colaboración y diseño de insumos en derechos humanos para la ciudad de México. Asimismo, impulsar diversas acciones para la formación de expertos en esta materia, a tra-
vés de cursos y capacitación. En esta reunión, el jefe de Gobierno invitó a los integrantes de la CIDH a realizar su sesión en la ciudad de México. Estuvieron presentes Héctor Serrano, secretario de Gobierno del Distrito Federal; José Ramón Amieva, consejero Jurídico y de Servicios Legales; y Manuel Granados, presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del DF.
Padres de familia de estudiantes de la escuela primaria profesor Leopoldo Kiel, ubicada en la colonia Tlaxpana, en la delegación Miguel Hidalgo, denunciaron un nuevo caso de maltrato infantil al acusar a la maestra Aída Padilla Rosas de gritar, jalonear y castigar de manera excesiva a los alumnos de tercer grado durante el pasado ciclo escolar, lo que ha provocado crisis emocionales en tres de los menores. Cinthia Carbajal detalló que las reprimendas a su hijo Carlo, de ocho años de edad, y dos de sus compañeros de aula por parte de la docente, iban desde los gritos, golpes en la cabeza con las uñas, hasta castigos como dejarlos sin comer si no utilizaban cubiertos o no permitirles ir al baño. Con copias de las quejas que presentó ante las autoridades del plantel, la madre de familia explicó que la escuela de Conducta de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ya realizó una valoración sicológica a tres niños, quienes están siendo sometidos a
tratamientos, dos de ellos, incluso con medicamentos. Sin embargo, indicó que aunque la maestra dejó de estar al frente del salón de clases, aún se encuentra como suplente y atiende a niños cuando algún profesor se ausenta, por lo que pidió a la SEP que sea destituida, por su antipedagógico comportamiento.
Las secuelas Carbajal aseguró que a partir del maltrato que sufrieron los menores se volvieron rebeldes. “Mi hijo ya no tiene ningún interés en ir a la escuela y por todo se pone a la defensiva. Optó por no obedecer y sus otros dos compañeros están en la misma situación”, expresó. Precisó que el grupo de 25 niños –que ahora están en cuarto grado–, que estuvo a cargo de dicha profesora está catalogado en la escuela como el más agresivo. Sobre esta situación, indicó que cuatro madres están dispuestas a declarar sobre el maltrato del que fueron objeto sus hijos, pero el resto prefiere no hacerlo por temor a represalias.
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 •
■ Construido
por los vecinos a “pico y pala”, ya no tiene para el gasto de operación
Por falta de dinero, el centro de artes de Los Pedregales está a punto de cerrar ■ Es
la única vía para atenuar la delincuencia ■ Los maestros trabajan de forma voluntaria, y el narcomenudeo, advierten sus fundadores por lo que llaman al GDF a apoyar este sitio ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Construido a “pico y pala” en la colonia Pedregal de Santo Domingo, en la delegación Coyoacán, el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata se encuentra en riesgo de cerrar sus puertas, ante la falta de recursos para sostener el proyecto social, cultural y educativo que durante más de dos décadas ha sido desarrollado por la propia comunidad. Fernando Díaz Enciso, uno de los fundadores, llamó la atención de las autoridades del Gobierno del Distrito Federal para respaldar este trabajo comunitario, al expresar que la única vía para enfrentar la creciente delincuencia, narcomenudeo y drogadicción que enfrenta la zona de Los Pedregales, es con la promoción de la cultura. En la librería del Centro de Artes y Oficios, los integrantes de la Unión de Colonos del Pedregal de Santo Domingo narraron la lucha que han sorteado por mantener la escuelita, que inició a “cielo abierto” y hoy cuenta con tres inmuebles, donde se ofrecen todo tipo de talleres y servicios, así como actividades artísticas y recreativas.
“HABÍA 22 BECADOS Y GENERÁBAMOS 50 EMPLEOS; HOY NO TENEMOS PARA PAGAR
ria abiertas, conviven con la videoteca Ofelia Medina, la biblioteca Elena Poniatowska y la librería de barrio El Quijote. Dos han sido las formas de operar de este centro. “Participamos en todas las convocatorias para promover nuestros proyectos y cuando logramos los recursos becamos a los maestros y a los estudiantes, y cuando no, los profesores cobran una cuota baja. De los recursos, 70 por ciento es para ellos y 30 para el Centro, pero de autogenerados ya no sobrevivimos, para qué le decimos cuántas deudas tenemos”, expresó Fernando Díaz. Aunque en otras ocasiones han enfrentado altibajos, los últimos dos años han sido los más difíciles. “La gente trabaja de forma voluntaria. Hace 20 años sólo teníamos este edificio, después se adquirió el del taller de vitrales y el del teatro de barrio. Teníamos 22 jóvenes becarios y generábamos 50 empleos directos e indirectos, pero ya no tenemos para el gasto de operación ni para el pago de los maestros”, expuso. A pesar de las carencias, agregó, sigue la lucha por no detener las actividades, por lo que se preparan para celebrar los 100 años del fallecimiento de José Guadalupe Posadas, el próximo dos de noviembre, con murales plasmados en las bardas del barrio por Héctor Martínez, alias El Picasso.
Apoyan a más comercios ante plantón docente MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) del Distrito Federal ampliará el programa de apoyo a los negocios que se encuentran en las inmediaciones del Monumento a la Revolución afectados por el plantón magisterial, con lo que los empresarios y trabajadores del Centro Histórico no será los únicos beneficiados. El programa consta de un crédito por 10 millones de pesos para solventar las necesidades inmediatas de liquidez, seguro de desempleo y condonaciones en el pago de diversas contribuciones locales. Luego de que representantes de comercios ubicados en el perímetro de la Plaza de la República sostuvieran una reunión con funcionarios de la Sedeco, donde expusieron las afectaciones que han presentado por las movilizaciones, la dependencia informó que el Fondo para el Desarrollo Social de la ciudad de México (Fondeso), instaló un módulo de atención e información en la esquina de la calle Francisco I. Madero y Plaza de la Constitución, para acercar los apoyos que impulsen la actividad económica de esta zona.
Salva plan contra cáncer a 7 mil mujeres: Ahued ALEJANDRO CRUZ FLORES
Durante dos décadas, la comunidad ha logrado que este recinto crezca hasta tener tres inmuebles
A LOS MAESTROS” “Sobre las piedras dimos las primeras clases”, contó Díaz Enciso, quien explicó que después se logró –mediante un convenio de coinversión con el entonces Departamento del Distrito Federal– construir el primer espacio: una casona tipo colonial de dos pisos, que recibe a sus invitados con el mural de La dignidad indígena, plasmado por Daniel Manrique. A lo largo de los años, el Centro de Artes y Oficios, enclavado en la calle Canacuate, no sólo se ha convertido en un referente cultural para la comunidad, sino también en un sitio donde sus habitantes pueden contar con diferentes servicios. Un comedor popular, que auspiciado por el DIF-DF, ofrece comidas a 10 pesos, un consultorio médico gratuito y los salones de primaria y secunda-
CAPITAL 31
Pese a las carencias, el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata alista una ceremonia por los 100 años del fallecimiento de José Guadalupe Posadas ■ Fotos José Antonio López
El programa para la prevención y atención del cáncer de mama que implementa el Gobierno del Distrito Federal ha permitido salvar la vida de poco más de 7 mil mujeres, al detectar de manera oportuna esta enfermedad y llevar a cabo el tratamiento correspondiente, señaló el titular de la Secretaría de Salud capitalina, Armando Ahued Ortega. Al arrancar la campaña contra el cáncer de mamá en la explanada de la delegación Venustiano Carranza, encabezada por el jefe de gobierno de la ciudad, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que de 2007 a la fecha se han realizado casi un millón de mastografías de manera gratuita, para lo cual se cuenta con 21 unidades fijas y 18 móviles, con 40 mastógrafos y un centro de diagnóstico radiológico. Mancera Espinosa destacó el éxito de este programa, que, dijo, otros gobiernos estatales se han pronunciado por replicarlo. “Es una inversión muy importante, pero que también deja un beneficio muy importante. Cada vida que se salva, cada enfermedad que se previene, cada tratamiento exitoso, es un logro que el gobierno no puede cuantificar de ninguna manera”, expresó.
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
■
32
El uso traerá enfermedades, como pasó con el alcohol y el tabaco: especialistas
El sector salud no podría atender males por consumo de mariguana Su legalización disminuiría la percepción de riesgo y alentaría la adicción, afirma Rodrigo Marín ■ Las drogas provocan problemas, sufrimiento y una vida atropellada: Carmen Fernández
■
ARTURO JIMÉNEZ
En México, si la mariguana fuera una tercera droga legal y los consumidores se multiplicaran por millones “habría los mismos problemas que con el alcoholismo y el tabaquismo asociados a enfermedades diversas, las cuales tendría que atender el sector salud y no hay capacidad para ello”, dice Carmen Fernández Cáceres, directora de los Centros de Integración Juvenil (CIJ). En ello coincide Rodrigo Marín-Navarrete, investigador y coordinador de la Unidad de Ensayos Clínicos del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) Ramón de la Fuente, quien advierte que se ha demostrado que las drogas sí causan daños al cerebro, sobre todo en los jóvenes, y agrega que la legalización de la mariguana disminuiría la “percepción de riesgo”, lo que alentaría su consumo. Fernández y Marín-Navarrete participaron en el primer Simposium Internacional sobre Adicciones, realizado ayer en la Universidad Iberoamericana, el cual centró sus trabajos en el tema del tratamiento de los usuarios de drogas. Marín-Navarrete pondera: “Entiendo las posibilidades y posiciones que se puedan tener desde esa postura (en favor de la legalización), creo que muchas
Las drogas sí causan daños al cerebro, sobre todo en los jóvenes, afirman especialistas de los Centros de Integración Juvenil. En la imagen, consumidores de cocaína en algún lugar de la ciudad de México ■ Foto La Jornada
son válidas y otras no tanto. Sin embargo, no se pueden tomar esas decisiones sin contemplar la ciencia, la cual tiene mucho que decir. “No solamente es una acción de ‘voy a reducir el número de actos violentos al momento que la legalizo’, sino qué va a pasar con nuestros adolescentes. Ya tenemos una
historia con dos drogas legales: el alcohol y el tabaco, que son las que impactan más la carga de mortalidad en el mundo.” El especialista en tratamiento de adicciones plantea algunas preguntas para la reflexión: ¿Queremos una tercera droga que siga matando gente? ¿Qué es lo que pasa neurológicamente en el cerebro? ¿Qué impacto tendrá en la
Habrá tribunales especializados en tratamiento de adicciones, anuncia Roberto Campa Cifrián COLIMA, COL., 11 DE OCTUBRE. El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, anunció la creación de seis tribunales especializados en tratamiento de adicciones en el país. Entrevistado durante la cuarta reunión interinstitucional para la previsión social de la violencia y delincuencia en Colima, señaló que dichas instancias se crearán en lo que resta del año en los estados de México, Morelos, Chihuahua, Durango, Distrito Federal y Nuevo León.
Explicó que se trata de un modelo similar al que opera en Estados Unidos desde los años 90, como “Cortes de droga”. “Consiste en que un primodelincuente que comete un delito no grave, bajo el influjo de una droga, en lugar de entrar a la cárcel se mantenga en libertad vigilado por un juez, y se comprometa a llevar un proceso de rehabilitación”, expuso. Con ello, subrayó, se busca “que sólo vayan a la cárcel los que tengan realmente que estar en la cárcel”. Agregó que como programa piloto se estableció ya
en Monterrey, Nuevo León, pero se espera que en lo que resta del año los tribunales comiencen a operar en otras entidades, que serían los más avanzados en la reforma a la justicia penal, agregó. Descartó que el nuevo modelo implique mayor gasto para las entidades federativas, o la asignación de mayor presupuesto. “Es más barato este esquema, con el sujeto en libertad, que tenerlo en prisión”, aseveró. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL; CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
conducta? “Son varios aspectos que deberíamos considerar antes de tomar una decisión política”. Fernández Cáceres es más determinante: “Las drogas sí provocan problemas, sufrimiento y una vida muy atropellada a quienes las consumen, por eso no podemos estar en favor de la legalización, pues habría mayor accesibilidad y disponibilidad, lo que aumentaría el consumo, según diversos estudios, sobre todo en jóvenes menores de 17 años de edad”. Agrega que cuando se inicia el consumo a más temprana edad, hay más daños, incluso hasta con riesgos de sicosis. “No podemos estar en favor de que se suscite un problema de salud muy importante en el país. Hace 80 años, cuando se legalizó el alcohol, no se imaginaban que iba a traer tantos problemas a la sociedad”. –Pero, por ejemplo, cuando estaba prohibido el alcohol en Estados Unidos aparecieron mafias que lo traficaban. –Mafias sigue habiendo, no es cierto que se acabaron. Y es lo que están alegando: graves problemas de delincuencia organizada, que no se van a acabar. –Se supone que ese problema
Gobierno federal: no se legitimará El director general adjunto de políticas y programas contra las adicciones del Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones (Cenadic), Ricardo Nanni Alvarado, reiteró la posición del gobierno federal de no permitir la legalización de la mariguana. Nanni, quien participó en el primer Simposium Internacional sobre Adicciones, realizado en la sala Crescencio Ballesteros de la Universidad Iberoamericana, agregó que más allá de las políticas de legalización en países como Estados Unidos, México mantendrá su postura de no a la legalización. Basado en cifras de la Encuesta Nacional de Adicciones dijo que entre las “drogas ilícitas” en México la de mayor consumo es la mariguana, con 1.2 por ciento en la población de 12 a 65 años de edad. En segundo lugar está la cocaína, con 0.5 por ciento, y los inhalantes, con 0.1 por ciento, y consumidos sobre todo por estudiantes de secundaria y bachillerato. Sin embargo, advirtió que el consumo de mariguana y cocaína casi se ha duplicado en el país. En coincidencia con otros especialistas, destacó que el consumo de alcohol representa el principal problema de adicción en el país, con más de 6 millones de personas dependientes. ARTURO JIMÉNEZ
de delincuencia organizada es por la no legalización, por la prohibición. –Es lo que dicen. El alcohol mostró que sigue la delincuencia organizada. Hay delincuencia organizada para alcohol adulterado. Y después de que ya no tuvieron la posibilidad de venderlo se fueron hacia otras drogas, tráfico de armas y diamantes, en ese entonces. Actualmente hay estudios que muestran que la delincuencia organizada gana muchísimo más por secuestro y extorsión e incluso piratería. Reitera que “sería una medida muy simple pensar que si legalizamos se acaba la violencia. Y desde el punto de vista de salud se ha demostrado que el alcohol y el tabaco se convirtieron en problemas mundiales muy graves, por los que más gente muere”.
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 •
INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA
◗ Asesinos de infancias on Julio Scherer, con la grandeza de su pluma, de su espíritu y de su amor por México, nos ofrece un libro lleno de dolor y espanto, que debe ser obligado para los políticos que todavía creen que llevan al país por el camino correcto; para los diputados y senadores que tienen desconectado el dedo de la conciencia, y para los cínicos funcionarios que repiten que son los maestros quienes atentan contra los derechos de la infancia. Niños en el crimen, publicado por Grijalbo, es el testimonio más certero sobre la ignominiosa capacidad de destrucción del capitalismo. Es muestra de la infancia sobreviviente del hambre y el abandono de los gobiernos desde Miguel Alemán, cuando se instaló la dictadura priísta, hasta la infeliz llegada del panismo al poder. Nuestro querido y admirado periodista entrevistó adolescentes de ambos sexos con la pregunta: “¿Qué oculta el alma del niño asesino?” Mediante documentos y expedientes penales y testimonios grabados en centros que alguna vez se llamaron “correccionales”, como si el destino aceptara para la infancia borrones y nuevas cuentas, “pude constatar –escribe Scherer– de qué manera el abandono ha llevado a los adolescentes a la tragedia de la drogadicción, del alcoholismo, del robo, el secuestro, el crimen”. Y nos hace notar que en la vida de estos seres niños-adolescentes-bárbaros “la ignorancia es la única nada que poseen”. Tal vez estos testimonios de horror me sorprendan menos que al lector común, porque hace casi 30 años he intentado detener con mi propia pluma la destrucción de nuestros niños empobrecidos: “Los niños de la calle son guerreros… una nueva raza dulce de acero y de cristal… los niños valen porque son y por lo que pueden llegar a ser… hay que invertir en los niños… infancia es destino social… más escuelas hoy y menos cárceles mañana…” etcétera. Me consta que Julio Scherer es sensible desde hace años a los peligros de no proteger las infancias, por eso me dio oportunidad de poner en páginas de Proceso algunas alertas que delataban la tragedia que se gestaba. En 1987, en el número 558, por ejemplo, en el recuadro de un reportaje que hice sobre el debate de bajar o no la edad penal, apareció el texto de una canción de “chavos banda”, en que anunciaban el sombrío futuro que ya es hoy: “Odio al mundo/me odio a mí mismo/el mundo está podrido y también yo. Somos la generación del horror…Somos el futuro de México…No hay futuro, no hay amor/¿Saben qué me pasa? Me pudro/ me pudro/autopudrición…” Gracias, don Julio Scherer. derechosinfancia89@gmail.com
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 33
Es imperativo hacer frente a monopolios del continente, dicen en Oaxaca
Apremian a otorgar más concesiones de radio a comunidades indígenas ■
Rechazar acuerdos con megamineras y buscar alianzas con universidades, acuerdan participantes
ROSA ROJAS Enviada
SANTA MARÍA TLAHUITOLTEPEC, OAXACA, 11 DE OCTUBRE.
Es imperativa la articulación y el trabajo conjunto de pueblos y organizaciones indígenas para hacer frente a los grandes monopolios de la comunicación del continente y obligar a los gobiernos a cumplir el derecho de los pueblos indígenas a tener sus propios medios, se planteó aquí en el quinto día de actividades de la segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena. El acto convocó en esta comunidad mixe de la sierra Norte oaxaqueña –de tan sólo 3 mil 500 habitantes– a unos mil 300 comunicadores indígenas y algunos no indígenas de una decena de países de América Latina, quienes han cumplido rigurosamente una agenda de trabajo que comienza a las siete de la mañana y finaliza a las 22 horas, e incluye ceremoniales rituales y cívicos, actividades culturales –cine, conciertos, danza, teatro, arte circense–, trabajos en 15 mesas simultáneas, plenarias simultáneas de tres temas, seminarios, talleres… En la accidentada geografía de Tlahuitoltepec se construyeron enormes estructuras metálicas al aire libre techadas con plástico, en las que transcurren la mayor parte de los trabajos y las comidas; algunas discusiones se realizan en las aulas del bachillerato. La mayor parte de los y las participantes duermen en los albergues del propio bachillerato, así como en el que se construyó en 2010 cuando, por las lluvias, se desgajó parte del cerro donde se asienta la comunidad, dejando un
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La situación de violencia que sufren las niñas y adolescentes es un tema pendiente en el país, sobre el cual no existe diagnóstico; no obstante, el problema es evidente en las denuncias sobre agresión sexual que llegan a los ministerios públicos. Del total, en 11 por ciento de estos casos las víctimas son menores de 10 años, mientras de todos los homicidios de personas con menos de 18 años, 22 por ciento corresponde a mujeres, señalaron organizaciones civiles defensoras de los derechos humanos. Con motivo del Día Internacional de la Niña, que se conmemora por segundo año, a iniciativa de Naciones Unidas, las agrupaciones de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos exhortaron al gobierno mexicano a cumplir los
saldo de siete muertos y 300 casas destruidas, peligro por cierto aún latente que requiere la intervención de las autoridades estatales para ejecutar obras de prevención. La comunidad mixe de Tlahuitoltepec ha desplegado un enorme esfuerzo organizativo para alojar y alimentar a las y los participantes en esta cumbre, que pese al frío y la lluvia avanza en compartir experiencias de pueblos y organizaciones indígenas, entre otros países, de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Guatemala y El Salvador; de buena parte de los estados mexicanos, así como en el diseño
de estrategias para contribuir al empoderamiento de los procesos de comunicación de sus pueblos y para incidir en la formulación de políticas públicas en materia de comunicación indígena. En los trabajos de la mesa seis llamada Estrategias y mecanismos de enlace continental de la comunicación indígena para la lucha y el buen vivir de los pueblos indígenas, se planteó que “el comunicador indígena es más que un periodista: no sólo se dedica a informar; debe desencadenar procesos en la comunidad”. Se subrayó la importancia de “no quedarnos en la comunica-
PENTAGRAMA
ción indígena, sino esta comunicación debe aspirar a cambiar el mundo, a rebasar fronteras” y se propuso buscar una alianza con las universidades públicas, para “multiculturalizarlas”. Se insistió en la importancia de divulgar derechos adquiridos de los pueblos indígenas; desarrollar procesos de lucha a través de la movilización y participación; cruzar objetivos del milenio y derechos de los pueblos indígenas y evaluar qué tanto se están cumpliendo, así como rechazar acuerdos de los estados con la megaminería, entre otras propuestas.
URBANO
Trabajos de aseo en las ventanas del Senado, en avenida Reforma ■ Foto María Meléndrez Parada
■
Contra menores de 10 años, 11% de agresiones sexuales
La violencia contra adolescentes y niñas aún sin documentar, denuncian ONG acuerdos y convenios internacionales que protegen los derechos de este sector de la población. Entre otras, se encuentran la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (Cedaw, por sus siglas en inglés), la Convención Belem do Pará y la Convención sobre los Derechos del Niño. En un pronunciamiento emitido ayer, los grupos resaltaron que además de la falta de diagnóstico sobre el problema de la violencia, tampoco existe un mecanismo para evaluar y monitorear las políticas, legislaciones
y planes enfocados al cumplimiento de los derechos humanos de las niñas. Todo esto revela el desinterés de las autoridades en el tema, subrayaron. Al retomar las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aseveraron que en el país viven 19.8 millones de niñas y adolescentes menores de 18 años. De acuerdo con información de 13 procuradurías estatales de justicia, de los casos de violencia sexual registrados entre enero de 2011 y diciembre de 2012, 11 por ciento correspondió a niñas entre cero y 10 años de edad.
En tanto, en 2010, más de 11 mil niñas de 10 a 14 años registraron un hijo. El embarazo adolescente es otro problema que provoca deserción escolar y en consecuencia reducción de oportunidades para niñas y adolescentes. Otro tema de preocupación, advirtieron las organizaciones, son los infanticidios. Sólo en 2011, según reportes del Inegi, se registraron en el país ocho mil 47 defunciones de menores de 18 años por causas violentas. De estas, 19.4 por ciento fueron homicidios. Del total éstos, 21.6 por ciento fueron de mujeres.
34 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
Este problema afecta a países de ingresos medios y bajos
■
Suman 145; se extiende a Veracruz y SLP
Sólo 10% de enfermos terminales Se confirman 68 nuevos casos de cólera en Hidalgo con dolor reciben paliativos ■
Especialistas promueven que se extienda este tipo de cuidados
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Ocho de las 10 principales causas de muerte provocan dolor a los pacientes, y requieren cuidados paliativos, pero sólo 10 por ciento tiene este beneficio en México y otros países de ingresos medios y bajos, aseguraron especialistas durante el Foro Internacional Promoviendo las Oportunidades de los Cuidados Paliativos. Javier Dávila Torres, director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reconoció que a pesar de la reforma a la Ley General de Salud para asegurar la prestación de estos servicios, no existe en el país una política nacional que garantice el ejercicio de tal derecho. La modificación legal entró en vigor en 2009 pero en el sistema nacional de salud persiste una brecha de información y cohesión entre las instituciones. Hace falta, indicó, una estrategia homogénea sobre cuidados paliativos, el manejo de los pacientes y los medicamentos que debieran estar disponibles para los enfermos. Felicia Knaul, presidenta funda-
dora de Tómatelo a Pecho, y organizadora del foro, puntualizó sobre las diferencias entre países desarrollados y los de menores ingresos. Mientras en los primeros se consumen aproximadamente 275 mil miligramos de los medicamentos para controlar el dolor por cada muerte provocada por VIH/ sida o cáncer, en las naciones subdesarrolladas se utilizan menos de 100 miligramos por cada deceso. En México, el consumo promedio de morfina o sus equivalentes para el control del dolor en las mismas enfermedades se considera bajo, de 2 mil 350 miligramos, y no los hay para todos los pacientes. Aunque el país carece de información puntual sobre la disponibilidad de tratamientos para aliviar el dolor que provocan padecimientos terminales, existe una oportunidad valiosa de revertir las carencias, dijo, por la existencia de instituciones como el IMSS o el Sistema Nacional de Protección Social y su brazo operativo el Seguro Popular. La especialista comentó que cada año alrededor de 5.5 millones de personas mueren a causa del cáncer, la mayoría en países
con bajo o nulo acceso a clínicas del dolor. Esta es una situación inaceptable, apuntó. Y es que el control del dolor y los cuidados paliativos se han centrado en los enfermos de cáncer y VIH/sida. En el IMSS, dijo Dávila Torres, es un tema que se analiza, y ha ido avanzando de manera gradual. Comentó que en el caso del Seguro Social, en este año se inició un proceso de reorientación de las acciones en este rubro, a fin de ampliar la cobertura de las clínicas del dolor y para cualquier enfermedad terminal. El funcionario también se refirió a los medicamentos, que si bien de acuerdo con información proporcionada durante el foro, están libres de patente y son de bajo costo, para el sistema de salud mexicano implicaría una mayor inversión económica. Dávila comentó que en el IMSS ya se analiza por parte de las áreas administrativas y financieras el impacto económico que tendría la adquisición de fármacos y la incorporación de formulaciones innovadoras.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La Secretaría de Salud (Ssa) informó anoche que en la última semana se confirmaron 68 nuevos casos de cólera en Hidalgo, con lo que el número de afectados llegó a 145 sólo en esa entidad. Además, la infección ya se extendió a los estados de Veracruz y San Luis Potosí, donde se localizaron dos y una persona afectadas, respectivamente. Mientras tanto, en el estado de México los enfermos ya suman nueve, aunque la dependencia federal puntualizó que éstos no guardan relación epidemiológica con el brote que se localiza en la región de la Huasteca hidalguense. En su reporte, la Ssa también dio cuenta de que el contagio de la bacteria Vibrio cholerae que se inició a principios de septiembre en Hidalgo se originó en la contaminación de agua de río, la cual es utilizada por la población en sus actividades cotidianas como el aseo personal, lavado de alimentos y ropa, entre otras. Ratificó que el brote se caracteriza porque los afectados presentan un cuadro clínico leve, es decir diarreas moderadas. Por eso, sólo 30 por ciento de los pacientes ha requerido hospitalización. La cifra de defunciones se mantiene en uno.
Debido a los resultados de los análisis de laboratorio efectuados esta semana, la Ssa reiteró que se mantiene la alerta epidemiológica en la Huasteca. Hasta ayer se habían analizado 3 mil 75 muestras de individuos con diarrea, de las cuales se han confirmado 145 casos de cólera. De igual forma señaló que las acciones de vigilancia, prevención y control se mantienen en todo el país, con la finalidad de detener la expansión del padecimiento. El pasado martes hubo sesión extraordinaria del Consejo Nacional, en el que participan los secretarios de Salud de los estados y las instituciones de seguridad social, con el fin de fortalecer las acciones de coordinación en vigilancia epidemiológica y sanitaria, saneamiento básico, atención médica y medidas de prevención y control de la enfermedad. Desde el inicio de los operativos sanitarios se han visitado más de 20 mil casas en 31 localidades para identificar a personas con cuadros diarreicos que pudieran deberse al cólera. Se han proporcionado tratamientos preventivos con antibióticos a personas que han estado cerca de los enfermos y se han entregado 6 mil 745 sobres de suero oral y 4 mil 411 frascos de plata coloidal para eliminar del agua la bacteria.
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013 •
MARLENE SANTOS ALEJO
En partido sufrido y dramático, en el que Raúl Jiménez fue el héroe, México escaló un peldaño y mandó a Panamá al quinto lugar del hexagonal, tras imponerse 2-1, resultado que dejó al alcance el boleto a la repesca frente a Nueva Zelanda, sin descartar todavía el pase directo a Brasil 2014. México llegó a 11 puntos. Estados Unidos y Costa Rica ya están clasificados al Mundial, con 19 y 15 unidades, respectivamente, mientras Honduras suma 14 y Panamá se rezaga con ocho. Los goles del Tri fueron marcados por Oribe Peralta, al minuto 39, y Raúl Jiménez, al 85. Javier Chicharito Hernández falló un penal, al 58. Por los canaleros descontó Luis Tejada, al 80. El técnico Víctor Manuel Vucetich debutó con una victoria en el banquillo tricolor y la alegría llegó a niveles extremos en el estadio Azteca, donde la cerveza voló con todo y vasos, hubo gritos con puño en alto y por todos lados se clamó el reivindicador “¡viva México, hijos de su…!” El Cielito Lindo se escuchó en el extasiado graderío. El Rey Midas no falló. El equipo mexicano abandonó ayer la cancha entre aplausos y festejos. No faltó el conato de bronca ni la impresionante imagen de ver a Christian Chaco Giménez chorreando sangre. Pero los tricolores se fueron al vestidor con los tres codiciados puntos, y quizá su más preciado tesoro fue haber recuperado la confianza de la mano del estratega tamaulipeco.
Sin brújula A México le faltó profundidad y el acoso resultó fatigante a lo largo de 39 minutos hasta que encontró el gol gracias a un descuido defensivo y a la suerte tras una serie de rebotes. El Tricolor sufrió en exceso para superar la doble barrera defensiva. Al minuto seis, Chicharito Hernández logró sacar un remate que pasó muy cerca del poste izquierdo. En la banca local, encabezada por Vucetich, pronto aparecieron los rostros llenos de preocupación. Los caminos estaban copados y México se desgastaba a lo loco, sin ideas claras. El técnico hablaba una y otra vez con Giovani dos Santos, pero no había mejoría. La tribuna se encendió cuando Chicharito intentó un remate. El jugador del Manchester United apenas rebanó el esférico y además estaba en posición adelantada. Otro instante emotivo fue en el mejor avance de los mexicanos, al minuto 30, cuando hilvanaron una brillante serie de pases, pero Javier Aquino concluyó de manera lamentable. La tensión crecía y Vucetich dio muestras de desesperación. Al minuto 35 envió a calentar a su banca, justo cuando el equipo canalero hizo su mejor aproximación; sin embargo, Miguel Layún llegó con cruce providencial para evitar el gol. La catarsis momentánea llegó con el tanto de Peralta. Panamá
■
México aún puede conseguir el pase directo al Mundial
Golazo de Raúl Jiménez salva al Tri: 2-1 a Panamá en el Azteca ■
Peralta abrió el marcador y Tejada hizo el empate momentáneo
La selección panameña metió en aprietos a la defensa de México ■ Foto Víctor Camacho
perdió el balón en la salida y los tricolores capturaron el balón entre rebotes, hasta que Cepillo Peralta tiró ante la salida de Jaime Penedo e incrustó el balón por encima del guardameta.
Chicharito falló un penal En la parte complementaria Panamá mostró su rostro ofensivo, pero la zaga tricolor estuvo bien comandada por Rafael Márquez. Los panameños arrinconaron al Tri y cuando mejor jugaban el silbante salvadoreño Joel Aguilar señaló la pena máxima por una falta de Harold Cummings sobre Javier Aquino. En el graderío brillaron miles de luces cuando Chicharito tomó el balón con decisión para cobrar la falta al minuto 58; sin embargo, el delantero anunció demasiado su tiro y Penedo se lanzó a la izquierda para contener. El alarido de frustración fue monumental, pero si alguien se rehizo pronto fue el público, que al ver a Christian Giménez listo para ingresar explotó al grito de “¡Chaco, Chaco!”, quien relevó a Aquino al minuto 64. Más adelante, Vucetich sacó a Gío y mandó a la cancha a Fernando Arce. En el área técnica panameña los hermanos Dely Valdés, Julio César –entrenador titular– y Jorge apuntalaron su ofensiva con cambios que resultaron afortunados: Luis Tejada, Gabriel Torres
y Jairo Jiménez. Tejada, delantero del Toluca, se encargó de marcar el empate 1-1 al minuto 80, al capitalizar un error de Hugo Ayala. Entonces el Rey Midas hizo el relevo milagroso: al minuto 82 ingresó al americanista Raúl Jiménez, quien con brillante chilena rescató el triunfo e hizo estallar el grito de “¡México, México!” y “¡Raúl, Raúl!”
Nos quitamos el fantasma de no ganar como locales, de no anotar: Vucetich En la recta final del partido, Chaco Giménez resultó descalabrado, pero siguió jugando con la cabeza vendada. El público vivió los últimos minutos de pie, entonó el Cielito Lindo y reclamó expectante el pitazo final.
La chilena, su último recurso Jiménez señaló que entró “con todo” cuando recibió la oportunidad de jugar en los últimos minutos del partido, “sabiendo que nos acababan de empatar. Era importante para mí hacer la diferencia”. Confió que la chilena fue un recurso, debido a que el control del balón le había quedado
alto. “Me sentía solo dentro del área; se me elevó un poco y fue cuando elegí tirarme la chilena, no esperar más y así cayó el gol”. Julio César Dely Valdés habló de nuevo de sus sospechas de un posible “amaño” del partido para favorecer a México, pero matizó: “Es algo que quizá nunca vamos a saber”. Además, acusó al silbante salvadoreño de localista y dijo que no le marcaron “un claro penal a favor”. No obstante, aceptó que “de la derrota todos somos responsables. Pero aún hay posibilidades, sólo que antes dependíamos de nosotros mismos, ahora ya no... Debemos pensar que todavía es posible (ir al Mundial) porque queda un partido y México juega fuera de casa”. Vucetich declaró: “Ganamos. Es un paso que se dio, pero no hay nada todavía; falta otro encuentro para seguir con la posibilidad de ir al Mundial. El propósito es pasar, vamos a intentar desde el inicio ante Costa Rica, si se da esa oportunidad, si no, seguir avanzando a la repesca. “Se rompe esa situación de no ganar en el Azteca, de no meter goles, de quitarse el fantasma de la desesperación, de las derrotas. Lo que se quitó de encima nos sirve para trabajar con tranquilidad y mirar hacia adelante”. También celebró la movilidad que tuvo su equipo y su “actuación fantástica, aunque nos falta mucho todavía”.
AL C IERRE 35
Honduras se acerca a Brasil 2014 AGENCIAS SAN PEDRO SULA, 11
DE OCTUBRE.
La selección de Honduras puso un pie en el Mundial 2014, tras vencer 1-0 a Costa Rica, en la penúltima jornada de la eliminatoria de la Concacaf. Con su triunfo, los hondureños llegaron a 14 puntos para ubicarse en el tercer lugar del hexagonal final, donde Estados Unidos y los ticos ya tienen su lugar asegurado en Brasil. El único tanto en el estadio Olímpico de San Pedro Sula lo marcó Jerry Bengston, quien a los 65 minutos recibió dentro del área un pase de Róger Espinoza y definió tranquilamente ante la salida del portero Keilor Navas. El gol desató la euforia de los 40 mil aficionados en el estadio y la celebración en todo el país. Tras el final del partido se oyeron estallidos de petardos celebrando el triunfo que coloca a la selección centroamericana a un paso de su tercer Mundial, luego de haber participado en España 1982 y Sudáfrica 2010. Cabe recordar que la Concacaf otorga tres pases directos, mientras la selección que quede en cuarto lugar deberá jugar en noviembre un repechaje ante Nueva Zelanda. El técnico de Honduras, el colombiano José Luis Suárez, afirmó que el triunfo “es un paso más que se dio, todavía no se ha dado el definitivo” al Mundial de Brasil. Mientras tanto, la selección de Estados Unidos se impuso 2-0 a su par de Jamaica y logró por tercera vez consecutiva el primer lugar de la eliminatoria mundialista de la Concacaf. Graham Zusi, al minuto 76, y Jozy Altidore, en el 80, marcaron los goles de los estadunidenses, que sumaron así 19 puntos, cifra inalcanzable para Costa Rica, que marcha en el segundo lugar.
Cerrado duelo de Cardenales y Dodgers SAN LUIS, EU, 11 DE OCTUBRE. Los Cardenales de San Luis y los Dodgers de Los Ángeles no pudieron anotar en las últimas seis entradas en el primer duelo de la serie de campeonato de la Liga Nacional y se fueron a extrainnings para romper el 2-2, que impusieron desde la tercera. Tras finalizar la entrada 12 continuaron sin poder quebrar el empate. Al cierre de esta edición la pizarra se mantenía sin cambios. AGENCIAS
Pobrecito país: tendrá que conformarse con el 2-1 de anoche
SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013
Nobel de la Paz ■ Numerosas personas acuden al llamado de cercar la plaza al organismo mundial contra armas químicas ■ 20
Formal prisión a Gordillo por fraude fiscal
■
Ese delito no permite libertad bajo fianza
■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■9
Gana Eduardo Lizalde premio de poesía García Lorca ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
Toman el Zócalo lectores y libros La convocatoria nació porque autoridades anunciaron relegación de la FIL ■ Mancera señaló el jueves que sí habrá feria, pero la cita de ayer se mantuvo ■ “Es un honor para nosotros; estamos a favor de la cultura”, dice un policía ERICKA MONTAÑO GARFIAS
■ 2a
El TRI aún puede obtener boleto directo
■ 5a
hoy
BÚSCANOS EN LÍNEA
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
8 15
APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 21 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 33
F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS H UGO A BOITES M IGUEL C ONCHA G USTAVO L EAL F. I LÁN S EMO M ARCOS R OITMAN R OSENMANN G USTAVO G ORDILLO L EONARDO G ARCÍA T SAO
13 18 18 19 19 22 25 8a
La selección nacional de futbol consiguió un agónico triunfo 2-1 sobre la escuadra de Panamá. El resultado permite al equipo mexicano aspirar aún a obtener el pase directo al Mundial de Brasil 2014. Los goles tricolores fueron marcados por Oribe Peralta al minuto 39, y al 85 por Raúl Jiménez, de chilena (en la imagen), mientras Javier Chicharito Hernández falló un penal ■ Foto Ap MARLENE SANTOS ■ 35