MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10425 • www.jornada.unam.mx
■ Peña apela a Lázaro Cárdenas para justificar la iniciativa
Compartir utilidad con la IP en Pemex, base de la reforma ■
El documento propone modificar los artículos 27 y 28 de la Constitución ■ Empresarios participarán en producción de hidrocarburos y generación eléctrica ■ Petróleos Mexicanos y la CFE ‘‘no se venden ni se privatizan’’, insiste ■ Las familias mexicanas podrán sentir en sus bolsillos los beneficios, asegura ■ ‘‘Si aprovechamos esta oportunidad bajará el precio de la luz y el gas’’ JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y CLAUDIA HERRERA
■2
a7
De consumarse sería ‘‘el atraco del siglo’’, alerta López Obrador ■ ‘‘Quien entrega los recursos naturales del país a extranjeros es traidor a la patria’’
M. PÉREZ Y R. LEÓN, CORRESPONSAL
■5
Cárdenas del Río se opuso a los contratos de riesgo Espero que la reforma no signifique un retroceso: Cuauhtémoc Cárdenas
■
MATILDE PÉREZ
■4
Un texto de hace 73 años, su justificación: Jesús Zambrano ■ ‘‘Si no quieren privatizar entonces ¿para qué cambiar la Carta Magna?’’, pregunta
MATILDE PÉREZ U.
■5
La propuesta del PAN, más amplia, considera Vega Casillas VÍCTOR BALLINAS
■6
Iniciativa de decreto: insostenible J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ
7
◗ EDITORIAL El presidente Enrique Peña Nieto, flanqueado por los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, durante la presentación de la iniciativa de reforma energética, acto realizado en el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos ■ Foto Cristina Rodríguez
Energía: privatización vergonzante 8
2
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
◗ ■ Abre
las puertas de Pemex y la CFE a la IP, pero “sin privatizar” ■ De concretarse su iniciativa, los resultados se verían en 2018 JOSÉ ANTONIO ROMÁN CLAUDIA HERRERA
E
Y
l presidente Enrique Peña Nieto apeló a la figura y textos de Lázaro Cárdenas del Río para justificar su iniciativa de reforma energética, la cual propone modificar los artículos 27 y 28 de la Constitución, y con ello abrir la puerta a la iniciativa privada a la cadena de producción de los hidrocarburos y a la generación de energía eléctrica. Pero aseguró que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) “no se venden ni se privatizan”. Ante el gabinete legal en pleno, dirigentes sindicales, académicos, intelectuales y líderes priístas, el presidente Peña presentó su iniciativa y señaló que México se encuentra ante una “oportunidad histórica” de emprender una reforma energética capaz de transformar y elevar la calidad de vida de todos los mexicanos. Con esta reforma constitucional, dijo, las familias mexicanas podrán sentir en sus bolsillos los beneficios de que nuestra economía vuelva a crecer a mayores niveles como no ha ocurrido en las décadas recientes. “Si aprovechamos esta gran oportunidad se habrán de crear cientos de miles de nuevos empleos y bajará el precio de la luz y el gas”. Minutos antes, para preparar el terreno en el que hablaría el presidente Peña, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, presentó un panorama desolador del sector energético. Advirtió que se debe poner fin a las tendencias negativas que “amenazan la seguridad energética del país, la economía de las familias y la competitividad de las empresas”. Peña Nieto aseguró que su iniciativa –que ayer mismo envío al Senado– “retoma palabra por palabra” la iniciativa de reforma al artículo 27 constitucional enviada en su momento por el presidente Lázaro Cárdenas, misma que permitía al Estado celebrar contratos con particulares. No obstante, recordó que fue a inicios de los años 60 cuando una enmienda a la Constitución prohibió la celebración de contratos con empresas privadas, con lo cual Pemex quedó obligada a hacerse cargo en su totalidad de la exploración, extracción, refinación, almacenamiento y distri-
REFORMA ENERGÉTICA
Usa Peña de aval al general Cárdenas Propone modificar los artículos 27 y 28 constitucionales bución de hidrocarburos. “La exclusión de los particulares del régimen de concesiones, que el artículo 27 fija para la explotación de los recursos naturales del dominio público, no implica que la nación abandone la posibilidad de admitir la colaboración de la iniciativa privada, sino simplemente que esa colaboración deberá realizarse, en el futuro, dentro de las formas jurídicas, diversas de la concesión”, leyó el presidente Peña
Nieto, de la iniciativa enviada por Cárdenas a los diputados hace 75 años. Incluso, dijo que de esa forma quedaba claro que “contratar no era concesionar”, y con ello se salvaguardaba la renta petrolera en beneficio de los mexicanos. “Por eso el espíritu de esta (nueva) reforma recupera lo mejor de nuestro pasado para conquistar el futuro”, insistió Peña Nieto. En el salón Adolfo López
Mateos de la residencia oficial de Los Pinos –sitio que resultó insuficiente para la prensa e invitados– explicó el alcance y contenido de esta reforma en materia de petróleo. Dijo que esta iniciativa permitiría a Pemex la firma de “contratos de utilidad compartida” con particulares, y le daría un nuevo régimen fiscal, una restructuración con mayor autonomía de gestión y un gobierno corporativo eficaz y moderno, además de mejores
Al firmar la iniciativa de reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución, el presidente Enrique Peña Nieto subrayó que esta reforma “es el primer paso para contar con un sector energético acorde al siglo XXI, competitivo y eficiente, que acelere el desarrollo del país” ■ Foto Presidencia de la República
condiciones de transparencia y rendición de cuentas. De igual forma se indicarían reglas de contenido nacional en las compras y proyectos de infraestructura de Pemex, con el objetivo de utilizar el gran poder de compra del sector energético como palanca de desarrollo de la nueva política industrial mexicana. Con la reforma, explicó, se aumentará de 2.5 millones de barriles diarios de petróleo, que actualmente se tiene, a 3 millones en 2018, y 3.5 millones en 2025. En el caso del gas natural, la producción pasará de mil 700 millones de pies cúbicos diarios que se producen actualmente, a 8 mil millones hacia 2025, según previó. En materia de electricidad, aunque también se permitiría la participación de particulares en su generación, el Estado mantendría en exclusividad el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de las redes de transmisión y distribución, garantizando el acceso de todos los productores de electricidad a ellas. Al señalar que esta reforma es el primer paso para contar con un sector energético acorde al siglo XXI, el mandatario dijo que el conjunto de las transformaciones requerirán reformas a las leyes secundarias, que en su momento presentará. En su oportunidad, Pedro Joaquín Coldwell presentó un diagnóstico del sector energético que refleja declive en todos los rubros. Dijo que la producción de petróleo y gas natural registran una grave caída, pese a que la inversión pública se ha septuplicado en los pasados 15 años. Dijo que en términos generales las importaciones del sector crecen de manera paulatina; las de gas natural representan un tercio del consumo nacional; de las gasolinas ya son 49 por ciento del consumo interno y en los años recientes la producción de crudo descendió 835 mil barriles diarios, con lo cual el país dejó de percibir casi 22 mil millones de dólares anuales. Señaló que en 2014 los activos de la CFE valdrán menos que sus pasivos y que en 2018 este valor negativo llegará a más de 308 mil millones de pesos, en una situación que ya resulta insostenible. Por la noche, en un mensaje en cadena nacional, el presidente Peña Nieto repitió algunos de los ejes de su propuesta.
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
◗ CLAUDIA HERRERA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La iniciativa de reforma energética del gobierno federal suprime la petroquímica básica como área estratégica y prevé otorgar compensaciones en efectivo o un porcentaje de los recursos extraídos a empresas privadas beneficiarias de contratos para exploración y extracción de petróleo sin dar más detalles, ya que estarán incluidos en una ley reglamentaria. Según la iniciativa de decreto enviada ayer por el presidente Enrique Peña Nieto al Senado, las reformas a los artículos 27 y 28 de la Constitución se basan en el modelo promovido por el ex presidente Lázaro Cárdenas cuando decretó la expropiación petrolera. También anuncia que la nueva redacción constitucional permitirá a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) celebrar contratos con particulares para la generación de electricidad aunque el Estado mantiene el control del sistema eléctrico nacional, así como de su transmisión y distribución. En lo medular propone reformar el párrafo sexto del artículo 27 para quedar así respecto al tema petrolero: “No se otorgarán concesiones ni contratos respecto de minerales radioactivos... Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos no se expedirán concesiones y la ley reglamentaria respectiva determinará la forma en que la nación llevará a cabo las explotaciones de esos productos”. Con respecto al sector energético indica: “Corresponde exclusivamente a la nación el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en dichas actividades no se otorgarán concesiones sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que señalen las leyes, mismas que determinarán la forma en que podrán participar en las de-
3
REFORMA ENERGÉTICA
La iniciativa autoriza otorgar compensaciones a empresas en efectivo o en recursos extraídos más actividades de la industria eléctrica”. Al artículo 28 constitucional, relacionado con áreas prioritarias de la nación y actividades que no constituyen monopolios, añade un párrafo: “Tratándose de electricidad, petróleo y demás hidrocarburos, se estará a lo dispuesto por el artículo 27 párrafo sexto de esta constitución”.
“Espíritu cardenista” La propuesta consta de 29 páginas e insiste en hacer un parangón con los cambios apoyados
por Cárdenas del Río al impulsar: “1. Contratos eficientes para la exploración y extracción celebrados con el Ejecutivo federal, y 2. Participación de terceros en toda la cadena de valor de los hidrocarburos, mediante autorización expresa del gobierno federal”. Asegura que dicha reforma constitucional, la de 1940, desapareció las concesiones tratándose de hidrocarburos del subsuelo, pero “de ninguna manera significaba excluir a los particulares de las actividades petroleras, como lo señaló el presidente Cár-
denas en la iniciativa de Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en materia de petróleo”. Pero también reconoce que en 1958, año en que se expidió una nueva ley reglamentaria del artículo 27 constitucional, se eliminó la posibilidad de celebrar contratos con particulares en la explotación que lleva a cabo el Estado mexicano y reservó todas las actividades de la industria petrolera sólo a Pemex. Argumenta que los cambios propuestos ayer al Congreso eliminan la prohibición dictada en
1958 para recuperar “el diseño original cardenista”. El documento reconoce que en ese año había razones para prohibir la celebración de contratos; sin embargo, en la actualidad el petróleo de fácil acceso se está agotando y “la participación de particulares, a través de contratos, podría aportar precisamente las altas inversiones requeridas, los recursos tecnológicos y la experiencia, así como compartir riesgos”. Con la ley reglamentaria, explica, se buscará “aprovechar la participación de los sectores social y privado, de modo análogo a las reformas cardenistas, a través de contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos en los que puedan pactarse mecanismos de pago en función de los recursos que se obtengan, mediante compensaciones en efectivo o equivalentes a un porcentaje de los mismos, entre otros”. Adelanta que la reforma hacendaria propondrá además un nuevo régimen fiscal para Pemex que contempla dos puntos: un pago de derechos más bajo que en actualidad y la reinversión del remanente de ese pago de derechos en la empresa o transferencia de una parte al gasto en escuelas, hospitales, infraestructura de o agua o carreteras. Los secretarios de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud; el titular de la Comisión de Seguridad, Manuel Mondragón, y el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, fueron algunos de los asistentes a la ceremonia de presentación de la iniciativa de reforma energética del presidente Peña Nieto ■ Foto Cristina Rodríguez
Panistas, más radicales que los del tricolor La propuesta de reforma energética del gobierno federal es menos radical que la del Partido Acción Nacional (PAN) al proponer la firma de “contratos” con particulares para toda la cadena de producción de hidrocarburos, mientras los panistas plantean un esquema de “concesiones” a empresas privadas. No obstante, en ambos casos las iniciativas modifican la Constitución. En tanto, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) no plantea cambios constitucionales. En un esbozo de su proyecto, ya que no lo ha presentado, se limita a sugerir para Petróleos Mexicanos (Pemex) un cambio en el régimen fiscal y autonomía presupuestal para la empresa paraestatal, entre otros aspectos. Aunque las propuestas del presidente Enrique Peña Nieto y del PAN coinciden en reformar los artículos 27 y 28 de la Constitución para abrir más la participación de la iniciativa privada en el sector energético, tienen diversos matices. Al firmar la iniciativa, Peña Nieto expuso que
busca facultar al Estado para celebrar contratos de utilidad compartida que permitan mantener el control absoluto sobre el petróleo, mas no considera contratos de producción compartida. La iniciativa blanquiazul, presentada el 31 de julio, sí permite a la Comisión Nacional de Hidrocarburos otorgar “concesiones” a los particulares para la exploración y explotación del petróleo y demás hidrocarburos. Incluso Peña Nieto en su discurso aseguró que “contratar no era concesionar”. La iniciativa del mandatario federal deja algunas interrogantes, porque se limita a enunciar los cambios constitucionales y apenas da algunas líneas de lo que incluirán las leyes secundarias; mientras que el documento del PAN está mucho más acabado. Aunque Peña cita varios puntos, no están contemplados en la iniciativa presentada y enviada ayer mismo al Senado, entre ellos, el nuevo régimen fiscal de Pemex, que aparecerá en la reforma hacendaria –misma que entregará
presumiblemente en septiembre–; la restructuración de la paraestatal, y los mecanismos para garantizar transparencia y rendición de cuentas, así como una mayor autonomía de gestión. Por su parte, el blanquiazul propone la creación de varios organismos autónomos, entre los cuales destaca uno denominado fondo mexicano del petróleo, que con personalidad jurídica y patrimonio propio tendría el objetivo de administrar la renta petrolera y conseguir su máximo beneficio. En cuanto al pago, a los particulares que participen en la industria, ambos textos tienen puntos en común. Peña expone que la ley reglamentaria indicará mecanismos de pago en función de los recursos obtenidos por la exploración y explotación de hidrocarburos, ya sea en efectivo o equivalentes en porcentaje de los mismos. Los panistas señalan en su iniciativa que los concesionarios nunca serán propietarios ni del petróleo ni de los hidrocarburos, pero sí recibirán una remuneración por las actividades
que realizan a través de licitaciones públicas, en las que se determinarán los esquemas de contraprestación, tomando en cuenta para ello el riesgo, los precios del petróleo, el tipo de yacimiento y recursos que contengan, así como las necesidades de inversión. En el terreno de la electricidad se dan algunas diferencias. En el proyecto de Peña la participación de particulares se circunscribe a la generación de energía eléctrica, mientras que la iniciativa de Acción Nacional va más allá al suprimir las restricciones para otorgar concesiones a particulares, nacionales y extranjeros, no sólo en la generación de energía eléctrica, sino también en su comercialización. Los perredistas, al igual que Peña, plantean disminuir sustancialmente la tasa fiscal sobre producción petrolera, pues hasta este momento de cada peso que entra a la paraestatal destina 70 centavos al pago de impuestos y derechos que van a la Secretaría de Hacienda. CLAUDIA HERRERA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
4
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
◗
REFORMA ENERGÉTICA
Cárdenas Solórzano espera que la reforma de Peña Nieto no signifique un retroceso MATILDE PÉREZ
Los contratos de utilidad compartida en materia de exploración y explotación petrolera no caben, ya que son criterios diferentes, pues uno involucra al Estado y otro a los particulares, dijo Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Destacó que el contexto del país cuando se expropió el petróleo hace 75 años y la expedición de las nuevas leyes hace 73 años es diferente al actual. “Espero (que la reforma presentada por el presidente Enrique Peña Nieto) no signifique un retroceso en
materia petrolera”. Insistió en que el pensamiento de Cárdenas del Río en materia petrolera evolucionó con el tiempo, pero siempre se mantuvo como un firme opositor a los contratos de riesgo. “Siempre sostuvo que al Estado le correspondía el buen desarrollo y el desempeño en materia petrolera”. Precisó que es “válido utilizar bien la figura y pensamiento de Lázaro Cárdenas del Río, pero no para mal”. Opinó que los contratos expuestos en la propuesta de Peña Nieto tienen que ser analizados, pues “a veces los intereses
del Estado y de los particulares pueden ser compatibles, pero en muchos casos no lo son; esto puede ser un caso en el que no sean compatibles”. En breve entrevista manifestó su preocupación por el trato que se le dé a las áreas de exploración y explotación petrolera, ya que uno es de utilidad y el otro es para prolongar las reservas del energético. Por el momento, abundó, no “haré ningún pronunciamiento” de mayor profundidad, pues hay que analizar el sentido de las propuestas de reforma constitucional –a los artículos 27 y 28– y a las leyes secundarias.
El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano ■ Foto Guillermo Sologuren
División de opiniones en las redes sociales Las redes sociales reflejaron la división de opiniones que generó la reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto. De acuerdo con Topsy, herramienta que permite medir el sentimiento de los tuiteros, éstos expresaron su rechazo con la etiqueta #VendanPemex, con 24 mil 702 menciones, aunque se ubicó en primer lugar entre los temas más comentados por el número de retuits. Mientras el de #ReformaEnergeticaSí, promovido por el gobierno federal y afines, tuvo 32 mil 979. Hubo otro hashtag con posiciones más neutrales denominado #Pemex y #CFE, con casi 10 mil menciones. El gobierno lanzó ayer una intensa campaña para convencer a los mexicanos de los “10 beneficios” de esta iniciativa a través de la página de Internet reformaenergetica.gob.mx y de diversas cuentas de Twitter. En este sitio web difunde un diagnóstico, el contenido de la reforma, el texto original del presidente Lázaro Cárdenas de 1939 en su afán de presentarlo como similar al de Peña Nieto, así como los apartados de mitos y de diagnósticos del sector con cifras negativas. Además, desde sus cuentas de Twitter la Secretaría de Gobernación, del Trabajo y Previsión Social, ciber priístas, y funcionarios como la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas; el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade; o el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, subieron fotos del acto oficial, y aseguraron que la reforma atraerá “grandes inversiones” y repitieron que el documento se sustenta en una “tradición histórica”. En el foro de discusión abierto en Twitter Pemex y CFE los mensajes tomaron como base la frase “no se venden ni se privatizan” usada por el presidente Enrique Peña Nieto durante la presenta-
ción del documento básico. Sin embargo, tuiteros críticos pusieron en duda que sea necesaria una reforma constitucional, que en México haya condiciones legales para garantizar la rectoría del estado, y dijeron que los argumentos oficiales son un engaño. Expresaron su inconformidad con frases como la siguiente: “#VendanPemex. El Fobaproa fue para defender los ahorros de mexicanos. Vender Pemex es ba-
jar los precios de luz y gas. La misma gata”. Además hubo críticas sobre la acción sincronizada que emprendió el gobierno federal para promocionar la reforma. En el extremo, otros usuarios señalaron que sí se necesitan los 500 mil empleos que promete la reforma; dijeron estar hartos de pagar altas cantidades por el servicio de electricidad y gas. Con la etiqueta #ReformaEnergeticaSI el gobierno federal en
pleno y afines pretendió defender la propuesta presentada, al enlistar los beneficios. El diputado David Penchyna aseveró que es un “mito” que se vaya a privatizar Pemex y la CFE, y la Secretaría de Educación Pública afirmó que con la reforma se “reforzará la rectoría del estado como propietario del petróleo y gas”. CLAUDIA HERRERA Y MIRIAM POSADA
El secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y senador, Carlos Romero Deschamps (de frente), dialoga con Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón, entre otros ■ Foto Cristina Rodríguez
Cinco puntos fundamentales La iniciativa de reforma energética propuesta por Enrique Peña Nieto contempla cinco elementos fundamentales: 1. Permite al Estado firmar contratos de utilidad compartida con el sector privado cuando así convenga al interés nacional y con ello generar energía más barata para todas las familias mexicanas. La reforma no impulsa o considera contratos de producción compartida. Lo que busca es facultar al Estado para celebrar contratos de utilidad compartida que permita a la nación mantener el control absoluto sobre el petróleo. Con los contratos de utilidad compartida el país se mantiene como único dueño de las reservas petroleras, de la renta petrolera y de Pemex. 2. Propone un nuevo régimen fiscal para Pemex. En la iniciativa de reforma hacendaria se propondrá un nuevo esquema de contribuciones para Pemex que será “plenamente competitivo conforme a estándares internacionales”. En esencia con este nuevo régimen fiscal el Estado mexicano actuará “como dueño de la riqueza petrolera con visión de largo plazo y no como recaudador con necesidades de corto plazo”. 3. Impulsa la restructura de Pemex. Reorganización de sus subsidiarias en dos divisiones: Primera, exploración y producción, enfocada a extracción de petróleo y gas. Segunda, de transformación industrial, que incluye el procesamiento del petróleo y del gas en combustibles petrolíferos y petroquímicos. Pemex tendrá mayor autonomía de gestión y un gobierno corporativo eficaz y moderno. 4. Plantea mejorar las condiciones de transparencia y rendición de cuentas de Pemex. A partir de la reforma se adoptarán “mejores prácticas de transparencia respecto a las obras, las adquisiciones y los contratos de utilidad compartida con particulares que eventualmente realice Pemex”. Asimismo, “los mexicanos contarán con un adecuado acceso a la información sobre el estado y administración del patrimonio energético nacional”. 5. Indica reglas de contenido nacional en las compras y proyectos de infraestructura de la paraestatal. Su objetivo es utilizar el gran poder de compra del sector energético como palanca de desarrollo de la nueva política industrial mexicana. En el sector de electricidad se impulsa también que el Estado mantendrá en exclusividad el control del sistema nacional eléctrico, garantizando el acceso de todos los productores. CLAUDIA HERRERA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
◗
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
5
REFORMA ENERGÉTICA ■
Desmiente la quiebra de Pemex que aducen priístas
La reforma sería “el atraco del siglo”, afirma AMLO MATILDE PÉREZ U. RAYMUNDO LEÓN
Y
Reportera y corresponsal
Quien entrega los recursos del país a extranjeros es traidor a la patria, dijo López Obrador en su gira por Baja California Sur ■ Foto La Jornada
Las reformas a la Constitución propuestas en la reforma energética son para “quedarse con la renta petrolera, con las ganancias que son de la nación y que permiten que haya presupuesto público para financiar la educación pública, salud y el desarrollo de México”, sostuvo Andrés Manuel López Obrador, quien aseveró que de consumarse la reforma al artículo 27 constitucional, éste será el atraco mayor, “sería como el atraco del siglo”. La iniciativa presidencial busca entregar la renta petrolera a los extranjeros, fundamentalmente. “De eso se trata, no hay otra cosa, es un vil robo al pueblo y a la nación. El general Cárdenas decía que el que entrega los recursos naturales del país, a extranjeros es traidor a la patria. Peña está siguiendo los pasos de Santa Ana y otros traidores que hemos padecido”. Esto señaló López Obrador durante el día en su mensaje semanal, tanto en entrevista con Jacobo Zabludovsky y en
la toma de protesta del comité municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Mulegé, Baja California Sur, al fijar su postura sobre la iniciativa presidencial. Desmintió que Pemex esté en quiebra, como lo expuso hace algunos días el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y que por ello es necesario privatizarla. “Tengo un informe oficial en el que se establece que Pemex tiene ingresos por cien mil millones de dólares anuales y ocupa el lugar 34 de las empresas del ramo en el ámbito mundial”, sus ingresos son mayores a los de Exxon, porque “México tiene el petróleo y todo es utilidad. Subrayó que la transnacional tiene una utilidad de 20 a 25 por ciento de esos ingresos, de 400 mil millones de dólares, mientras la ganancia de Pemex es de 100 mil millones de dólares, con utilidades de 75 mil millones de dólares. Exxon no tiene petróleo, pero procesa el de otros países, mientras con Pemex tenemos el petróleo “y todo es pura utilidad, pura ganacia, porque extraer un barril de petróleo
nos cuesta 10 dólares, siempre he sostenido que debería costarnos menos: cuatro dólares”. Advirtió que ante ello Morena luchará para evitar que se lleve a cabo “el robo del siglo”, como lo pretende hacer el priísta Enrique Peña Nieto, ya que las compañías extranjeras se quedarían con 60 por ciento de las ganancias petroleras, lo que dejaría un hueco en las finanzas públicas del país y, para llenarlo, el gobierno de Enrique Peña aplicará la llamada reforma fiscal, que es el aumento del IVA de 16 a 19 por ciento; cobrar impuestos en alimentos, medicamentos, transporte público y artículos de consumo generalizado, así como el alza en el impuesto sobre la renta para afectar a comerciantes, pequeños y medianos empresarios, y terminar de destruir a la clase media. López Obrador convocó a la asamblea nacional de Morena que se realizará el 8 de septiembre, a las 10 de la mañana, en el Zócalo de la ciudad de México, “para que todos los mexicanos defiendan el petróleo y la economía popular”.
Quiere el PRI convencer con un texto Mancera: los cambios deben de hace 73 años, dice Jesús Zambrano garantizar beneficios al país ■ El
PRD presentará su propuesta el próximo jueves, asegura
Los reformistas pretenden convencer al pueblo de los cambios a los artículos 27 y 28 constitucionales, regresando a un texto constitucional de hace 73 años, pero “¿si no quieren privatizar, entonces para que quieren modificar la Constitución?”, dijo Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD. “No hay ninguna razón para modificar la Constitución si lo que pretenden es fortalecer la rectoría del Estado en el manejo de los recursos energéticos. No hay congruencia en el discurso ni en sus argumentaciones”, señaló en conferencia de prensa. Puso en tela de juicio que el texto que presentó el presidente Enrique Peña para respaldar su propuesta energética corresponda al del general Lázaro Cárdenas. “Llama la atención que nos quieran convencer diciendo que a la letra se regresa al texto constitucional de 1940 propuesto por el general Lázaro Cárdenas después de la expropiación petrolera de 1938, y cuando Pemex apenas estaba en días de fortalecimiento, después de haber desprivatizado la riqueza petrolera”.
Asentó que dicha reforma tiene que discutirse en el seno del Pacto por México, el cual no funcionará si no se tiene la aprobación de las tres fuerzas políticas que participan en él y en el cual se acordó primero discutir la reforma política. El senador Luis Sánchez y el diputado Luis Cházaro, ambos del PRD, y quienes participan en el equipo que elabora su propuesta de reforma energética, aseveraron que la iniciativa del presidente Peña “es privatizadora en el caso del petróleo y energía eléctrica”. Destacaron en el Senado que “en el PRD no compartimos esta iniciativa, aunque presentan de nueva cuenta un diagnóstico catastrofista, insisten en que Pemex y CFE son empresas que están en la ruina, pero es justamente lo contrario”. Informaron que será a más tardar el próximo jueves cuando su partido presente la reforma en la materia, que no va a modificar los artículos 27 y 28 constitucionales. “Nuestra propuesta es un cambio al régimen fiscal que le daría a Pemex la posibilidad en cinco años de recuperarse como
una empresa, de ponerse al corriente en materia tecnológica y generaría empleos”. Los legisaldores perredistas señalaron que la iniciativa no tiene nada que ver con la reforma del general Lázaro Cárdenas. Por su parte, la vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Aleida Alavez Ruiz, afirmó que el PRD “llegará hasta donde sea necesario” para evitar la privatización de los recursos energéticos del país, como se pretende con la propuesta peñista. Por otra parte, diputados federales y locales del PRD y de líderes de organizaciones sociales afines, dirigentes del partido en el DF presentaron la estrategia política que llevarán a cabo ante la iniciativa del presidente Peña, que va de las movilizaciones en las calles de esta ciudad, y la consulta ciudadana en cuanto a ese tema, hasta la realización de foros y asambleas en las 16 delegaciones políticas para evidenciar ante la población la propuesta del PRI, que pretende privatizar el sector energético. MARTILDE PÉREZ, VÍCTOR BALLINAS, ELIZABETH VELASCO Y RAÚL LLANOS
■ Convocará
a gobernadores para análisis
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, dijo que convocará a los gobernadores de izquierda a un encuentro para analizar la propuesta de reforma energética que presentó este lunes el presidente Enrique Peña Nieto. En conferencia de prensa, insistió en que la reforma tiene que garantizar que la titularidad del petróleo es de los mexicanos y no poner en riesgo esa premisa. Agregó que la postura de la izquierda también contempla que se debe modernizar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y convertirla en una empresa transparente y sana. Mancera consideró poco viable que haya un “encuentro o unidad” entre PRD y Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en las acciones de defensa del petróleo, aunque señaló que hay coincidencias en las propuestas de ambas organizaciones. Explicó que el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador ha marcado una línea concreta, mientras el
partido del sol azteca ha decidido continuar en el Pacto por México. “Encontrar o advertir un encuentro de unidad entre López Obrador y los planteamientos del PRD, de las voces que escucho de los diferentes liderazgos, pues quizá no sea en esos términos, yo creo que en la esencia sí, pero no lo advierto así de momento”. Antes de que Peña Nieto diera a conocer su propuesta de reforma energética, el jefe de Gobierno dijo que esta misma semana buscará concretar la reunión con sus similares de izquierda en el país, para definir una posición conjunta, además de que se pronunció en favor de la consulta pública convocada por el PRD, no sólo respecto del tema energético, sino también de la reforma fiscal. De una reunión con López Obrador, dijo que estará “pendiente de tener alguna plática con él; sabemos que él tendrá una concentración en esta ciudad para el 8 de septiembre, y nosotros siempre estamos abiertos en la líneas de Gobierno al diálogo con los liderazgos”.
6
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
JOSÉ ANTONIO ROMÁN CLAUDIA HERRERA
Y
El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, ofreció el “respaldo absoluto” de su partido a la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto, y rechazó que su presentación implique una rompimiento del Pacto por México, pues se acordó que en esta iniciativa no habría una sola propuesta. Entrevistado en Los Pinos, después del acto de presentación de la iniciativa, el dirigente priísta dijo que por el momento no hay necesidad de defender esta propuesta en las calles. “Primero debemos comunicar y explicar suficientemente el contenido de la reforma y
◗
REFORMA ENERGÉTICA
■
Harían movilizaciones para defender el proyecto, dice
Rechaza Camacho que haya rompimiento del pacto evitar confusiones”, dijo Camacho, quien hace unos días señaló que los priístas podían incluso realizar movilizaciones en defensa de este proyecto. “Los mexicanos ya no queremos reformas light, como la de 2008, que acabó por generar resultados mucho menores a las expectativas; queremos una reforma transformadora, de hondo
calado, que recupere lo esencial del general Lázaro Cárdenas en 1938”, sostuvo. Además, destacó que ni en aquella que presentara Cárdenas, pero tampoco en ésta se pretende otorgar concesiones a los particulares, sino eventualmente contratos, no para producir, sino de compartir utilidades cuando ellos también tomen riesgos. Pero siempre bajo
la rectoría del Estado. Respecto de la advertencia de los partidos de izquierda de impedir la aprobación de la iniciativa, dijo que ponerle freno a la discusión va contra la política, que es para dialogar, discutir y, a partir de visiones distintas, poder construir un proyecto en el que todos se sienten atendidos en sus planteamientos.
“Por encima de los partidos está el interés de los mexicanos, a quienes les importa que haya más empleos, más educación, más infraestructura y una vida de mejor calidad”, dijo. Por su parte, el coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, consideró que la iniciativa cumple con todos los requisitos esperados, calificándola como reforma audaz que fija la modernización de Pemex y la CFE, donde el Estado conserva la rectoría de estas actividades. “Estoy convencido que la etapa que sigue es la de la reflexión y el debate sobre una propuesta de avanzada, que deja atrás cualquier actitud conservadora y asume una decisión progresiva”, señaló.
La iniciativa del PAN, mejor que la priísta ■ Se persigue lo mismo: José Luis Preciado VÍCTOR BALLINAS
El secretario de la Comisión de Energía del Senado, el panista Salvador Vega Casillas, consideró ayer que la propuesta de reforma energética que presentó el presidente Enrique Peña Nieto “se quedó corta en comparación con la propuesta del PAN”. Sin embargo, abundó, “le doy el beneficio de la duda y esperamos que en el debate y en la discusión se enriquezca”. El senador panista cuestionó: “aunque es similar en muchos aspectos a la del blanquiazul, una de las diferencias fundamentales es que la del Ejecutivo se refiere a permisos para explorar, explotar y generar energía eléctrica y para Petróleos Mexicanos; el PAN trata de concesiones”. Vega Casillas destacó: “me
La reforma de los artículos 27 y 28 constitucional, propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, confirma que se va a privatizar el sector energético nacional, con lo que se tendrá un retroceso histórico de 75 años, y se pretende compartir con particulares la renta petrolera, aseguraron especialistas en la materia. En el caso de la energía eléctrica lo que implica la apertura de un mercado de generadores va a ayudar a desmembrar la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En el sector petrolero, en los contratos de utilidad compartida significa ceder buena parte de la renta petrolera a empresas privadas, advirtió Sergio Benito Osorio, ex presidente de la Comisión de Energía. Fabio Barbosa, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que las metas que busca alcanzar la reforma energética son “demagógicas”.
queda claro que la reforma del PAN está pensada para el futuro, en cambio la del PRI, en el tema del petróleo, se está pensando en el pasado, estos serán los puntos torales del debate”. El coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, sostuvo que la iniciativa de Acción Nacional fue un poco más alta que la de Peña Nieto. La del PAN va más allá de lo que plantea el Ejecutivo federal, pero vamos a analizar todas las iniciativas y a ver dónde logramos los puntos de coincidencia, que en el fondo persiguen lo mismo: “tener una empresa más competitiva, no privatizar Pemex ni la CFE, abrir estos sectores a la inversión privada, nacional y extranjera, lograr que pueda haber mayor generación de em-
El coordinador parlamentario del PAN en el Senado, José Luis Preciado, dijo que analizarán todas las iniciativas para ver si hay puntos de coincidencia ■ Foto María Luisa Severiano
pleos y tener electricidad y gasolinas de bajo precio”. El panista Preciado dijo que se debe buscar el consenso con todas las fuerzas políticas.
“Lo que me dicen es que esta propuesta coincide con la que planteó el general Lázaro Cárdenas de 1939, donde obviamente, permitía la inversión extranjera,
La privatización confirma retroceso histórico de 75 años: especialistas ■ La
apertura del mercado desmembrará a la CFE, señalan
El académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Ramiro Tovar Landa, puntualizó que en el sector de hidrocarburos no habrá concesiones, pero sí contratos que se definirán en la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional, del que habrá que estar atento sobre la parte de la renta petrolera que se pretende dar al sector privado. Puntualizó que esos contratos podrían ser similares a lo que permite la Ley de Asociaciones Público Privadas, con porcentajes de 51 al Estado y 49 los particulares, o hacer contratos de participación accionaria o de licencias de tecnología.
El investigador de la UNAM, Angel de la Vega Navarro, indicó que es necesario conocer los detalles de los contratos de utilidad compartida para saber por qué es necesaria una modificación constitucional. “Hay una ambigüedad, porque o bien son contratos disfrazados, no de utilidad compartida ,sino de renta compartida y, por tanto, habrá que ver en qué términos se está planteando esto”. Por ejemplo, el registro de las reservas es lo que les interesa de manera directa o indirecta a las grandes petroleras. “El punto es acceder al recurso”, refirió. Francisco Garaicochea, pre-
sidente del Grupo de Ingenieros Petroleros Constitución de 1917, explicó que la utilidad compartida significa compartir nuestras reservas y la renta petrolera. Vaticinó que va haber una fuerte oposición y dentro de ella es muy importante sustentar económicamente los beneficios o perdidas que corresponderán a la sociedad, al pueblo y al país en cada uno de los tres principales proyectos: aguas profundas; la explotación del gas shale y Chicontepec sin prejuicios con análisis técnico, económico profundo y bien sustentado. El presidente de la Confede-
sólo que entonces a las empresas expropiadas no les quedaron muchas ganas de regresar a invertir, además del inició de la Segunda Guerra Mundial”.
ración de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco Funtanet Mange, dijo que la reforma obligará a los directivos y trabajadores de Pemex a ser más eficientes y a mejorar la transparencia y rendición de cuentas. Luego de la presentación de la propuesta, el organismo esgrimió 17 razones por las cuales apoya la iniciativa, entre ellas “porque detonaría inversiones importantes en el sector energético que generarán más y mejores oportunidades laborales en la economía formal, así como el aprovechamiento y adaptación de tecnología de punta”. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, aseguró que la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto, “será una noticia muy bien tomada por los sectores productivos nacionales por lo que esto representa en la generación de empleos”. ISRAEL RODRÍGUEZ, CON MIRIAM POSADA, JUAN CARLOS MIRADA Y SUSANA GONZÁLEZ
INFORMACIÓN DE
ELIZABETH VELASCO C.
El coordinador y el vicecoordinador de la fracción parlamentaria del Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal y Ricardo Mejía, respectivamente, y el diputado del Partido del Trabajo, Rafael Huerta Ladrón de Guevara, advirtieron que la propuesta de Enrique Peña Nieto representa una “traición a la patria”, que se disfraza con un discurso “engañabobos”. En rueda de prensa, Monreal y Mejía señalaron que a partir de este lunes el MC se declara en “alerta máxima; la lucha para defender los recursos energéticos del país no se dará entre curules, sino que recorrerán las plazas, pueblos, lugares de reunión para explicar a la gente en qué consiste la iniciativa priísta. La batalla se dará entre librepensadores y gente independiente”. Monreal destacó que “lo que plantea el gobierno es desmesurado y antipatriótico, al proponer que el Estado pueda celebrar contratos con particulares; eso es privatización aquí y en cualquier parte del mundo. Es la apertura del sector por más que se quiera engañar”. También calificó de “impresionante la ignorancia histórica (del gobierno priísta), pero sobre todo la perversión que se hace con la figura del ex presidente Lázaro Cárdenas. Pensamos que habría más imaginación y mejor contenido en esta osadía histórica que lanza el gobierno mexicano para entregar Petró-
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
◗
REFORMA ENERGÉTICA
■
Se declaran en “alerta máxima” para defender los recursos petroleros
7
La propuesta priísta, “traición a la patria”: diputados de MC y del PT manifestación a la que ha convocado Morena, el 8 de septiembre, para tomar acuerdos e impedir la “entrega del petróleo a los extranjeros”.
Recibió el Senado la iniciativa
Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, el presidente Enrique Peña Nieto y el titular de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, durante la presentación de la iniciativa de reforma energética ■ Foto Cristina Rodríguez
leos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al capital privado nacional y extranjero, y tener un sector energético tal y como estaba durante el porfiriato”. En declaración, Ladrón de Gue-
nrique Peña Nieto cuenta con los votos de PRI y PAN para, como dijo el senador y ex secretario de Hacienda de Calderón Ernesto Cordero, consumar su aspiración máxima: “la apertura total” del petróleo mexicano al capital privado (nacional y/o extranjero). Ese honorable senador le sugirió a Peña no “desanimarse” en el intento de constitucionalizar el gran despojo en curso y, en efecto, procedió “rápido y furioso” a consumar una hazaña antinacional que es componente vital del vasto programa de ajuste estructural en los tiempos del “techo del petróleo”, a sólo ocho meses de iniciado este sexenio. Tampoco escatimó invocaciones a Lázaro Cárdenas, como quien dejó las puertas abiertas a la privatización a lo largo del texto o aducir el agotamiento de los estratos convencionales –de bajo precio, fácil acceso y alta calidad– en la enmarañada e infundada argumentación histórica y técnica usada como “sostén” de la iniciativa de decreto que presentó hoy, 12 de agosto de 2013, a la Cámara de Senadores para mutilar la Carta Magna, en artículos cruciales, obstáculos formales que los cabildos de la cleptocracia doméstica e internacional han querido vencer desde hace décadas. Me referiré sólo al petróleo. La iniciativa para reformar la Constitución, además de innecesaria, choca con los argumentos de que es para fortalecer el papel del Estado como rector de la industria petrolera, promover el “crecimiento” económico, un “desarrollo incluyente”,
vara anunció que el PT promoverá junto con el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), una serie de movilizaciones pacíficas en todo el país para dejar en claro que no se permitirá la entrega del sector a intereses trasnacionales.
Afirmó que PRI y PAN “son lo mismo”, y criticó el uso de “argumentos falsos” para lograr la privatización. También cuestionó al PRD, el cual “ya abdicó de manera pública a sus causas en defensa del pueblo”. Recordó la
Iniciativa de decreto: insostenible JOHN SAXE-FERNÁNDEZ
la “seguridad energética”, la “transparencia” y la “sustentabilidad y protección del medio ambiente”, ¿abriendo las puertas a la explotación extranjera, entregando la renta petrolera, alentando el uso de técnicas de comprobada devastación ambiental? Ninguno de los argumentos, o excusas para entregar un patrimonio que no es suyo, tiene solidez histórica o técnica. Esa es una ausencia notable imposible de soslayar escudándose en una versión distorsionada del pensamiento y acción de Lázaro Cárdenas y en una versión sesgada de la experiencia internacional, en especial por su trascendencia regional y mundial, la de Brasil, que todavía se esfuerza por recuperar a plenitud su renta petrolera, luego de la “transformación” privatizadora y desnacionalizadora de F.H. Cardoso, en 1997, cuando se promulgó una ley que permitió a otras empresas competir con Petrobras en todos los ramos de la actividad petrolera, como ahora lo propone ¿Peña? aquí. Al respecto, Fernando Siqueira, director de la Asociación de Ingenieros de Petrobras, advirtió que “México no debe ver el proceso de apertura en Petrobras como ejemplo. En Brasil estamos en plena campaña para recuperar el control
sobre el petróleo y Brasil tiene que copiar a México el marco constitucional de control de Estado sobre sus recursos” (La Jornada, 12/3/2008) Además de esas distorsiones, uno de los principales problemas que saltan a la vista es la precipitación con que se quiere proceder con la iniciativa de modificación constitucional, sin argumentos ni convincentes ni técnicamente sólidos. No ofrece la iniciativa la mínima información cuantitativa sobre los recursos “no convencionales” disponibles en aguas profundas o en gas y petróleo de lutitas. Sabemos, por informes públicos, que a los Rex Tillerson de este mundo sí les urge contar con reservas probadas, porque en los dos primeros trimestres de 2013, aunque Exxon obtuvo ganancias, la actuación del área de exploración y producción fue mediocre. Los legisladores tendrán que proceder sin información sobre dónde están localizados los recursos no convencionales, los plazos temporales involucrados y las cantidades esperadas de recuperación. A menos que recurran a la información y mapas que ofrece la Administración de Información sobre Energía (Energy Information Administration, EIA) del De-
La iniciativa de reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto, que modifica los artículos 27 y 28 de la Constitución, fue entregada ayer en el Senado, después de las 15 horas. En la sesión de este miércoles, la Comisión Permanente informará al pleno que se recibió y será turnada a la mesa directiva, que fungirá como cámara de origen para su discusión y aprobación, en su caso. La iniciativa será turnada a las comisiones ordinarias de Energía, Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos. VÍCTOR BALLINAS
partamento de Energía de EU –de confiabilidad comprometida– ya que fuentes anónimas citadas por The New York Times indican que algunos de sus geólogos y especialistas que diseñan sus mapas, a los que con frecuencia recurre la cúpula de Pemex en sus presentaciones, tienen vínculos contractuales con las grandes petroleras interesadas en operar en México o Argentina. La otra fuente sería la Agencia Internacional de Energía –con sede en París–, más confiable, aunque nacida para contrarrestar a la OPEP. Se nos dice que es necesario mochar la Constitución porque con los “no convencionales” estamos tratando con “yacimientos de gran complejidad que demandan capacidades de ejecución e inversión que sólo se pueden alcanzar con la concurrencia de diversas empresas petroleras”. Por eso, ¿modificar la Constitución? Acaso ¿no existen firmas especializadas en el mercado con recursos disponibles, sin saquear a la nación? Son “alianzas estratégicas” muy comprometedoras. Si Peña insiste en tener referencias internacionales, mejor que revise la enorme semejanza entre “su” iniciativa y la compare con los “planes transformativos” de Exxon en África Central. ¿Y para qué hablar del “eje” de la iniciativa sobre “Sustentabilidad y Protección del Medio Ambiente”? ¿Cómo es posible colocar esas aspiraciones ambientales junto a un proyecto de explotación por medio de la “fractura hidráulica”? jsaxef.blogspot.com
8
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
◗ EDITORIAL
Energía: privatización vergonzante ras varios meses de postergaciones y anuncios en falso, el gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto envió ayer su iniciativa de reforma constitucional para legalizar la participación privada en las industrias petrolera y eléctrica, cuya explotación está actualmente reservada de manera exclusiva a la nación. La posición oficial en favor de la apertura energética se centra, como lo hiciera el régimen calderonista en 2008, en la pretendida necesidad de capitales para modernizar y expandir la industria petrolera. Para reforzar ese argumento, un reciente documento emitido por la Secretaría de Energía (Sener) plantea un diagnóstico casi catastrófico de la paraestatal. Tal discurso contrasta con el hecho de que Pemex es una de las empresas más rentables del mundo, y con sólo suspender el virtual saqueo fiscal que padece y combatir la corrupción directiva y sindical que la afecta contaría con los recursos suficientes para renovar su planta productiva y adquirir la tecnología que le permitiera mantener, e incluso ampliar, su producción actual. La presentación de la iniciativa oficial ha ido acompañada de promesas nume-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
rosas, pero vagas, de mayor desarrollo económico, mejores sueldos, generación de más puestos de trabajo y, en general, mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Sin embargo, el proyecto ha sido objeto de señalamientos críticos. Los más relevantes se refieren a la cesión de control territorial a empresas energéticas trasnacionales, con los consiguientes riesgos para el estado de derecho y para la soberanía nacional y a los “contratos de utilidad compartida” propuestos, los cuales implicarían privar al erario de una parte de la renta petrolera, que representa una porción sustancial del presupuesto público, con lo cual se afectaría la capacidad del Estado para invertir en educación, cultura, programas sociales e infraestructura. Asimismo, se cuestiona la perspectiva de que la carencia de recursos derivada de la privatización sea solventada mediante una reforma fiscal, ya anunciada, que incremente los impuestos –especialmente, el IVA– y las tarifas del sector público. Por otra parte, como muestran diversos sondeos de opinión, la idea de privatizar parcial o totalmente la industria petrolera, suscita el rechazo mayoritario de la socie-
dad. En tal circunstancia, el proyecto de reforma constitucional referido ha sido disfrazado de una recuperación de ideas del general Lázaro Cárdenas, artífice de la expropiación petrolera de 1938. La publicidad oficial ha recurrido incluso a apropiarse de la consigna opositora “no a la privatización”. “Pemex no se privatiza”, reza el discurso, en lo que constituye una declaración tramposa, habida cuenta de que no es necesario convertir a la paraestatal en una entidad privada para transferir a manos de particulares tramos sustanciales de la industria petrolera. En efecto, en la lógica de la modificación legal propuesta, Pemex podría terminar como oficina pública encargada de asignar contratos de exploración, explotación, refinamiento y transporte a consorcios privados nacionales pero, sobre todo, extranjeros. Se trata, pues, de una iniciativa vergonzante que no se atreve a enunciar su razón y su esencia verdaderas: la transferencia a manos privadas de una parte fundamental y estratégica de la riqueza pública del país y una operación sumamente lesiva para los intereses nacionales y populares.
◗ EL CORREO ILUSTRADO
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
CONTRA
LA PRIVATIZACIÓN DEL PETRÓLEO
Evidenciada en el Senado de la República la pretensión de privatizar la industria petrolera, y pese a las múltiples razones y argumentos que se han vertido en contra, el grupo gobernante de facto insiste en dilapidar la esencia de la representación popular y se arroga el derecho de decidir por los intereses de la nación, lo que evidencia una vez más que la democracia representativa está secuestrada por el grupo gobernante y que en nombre de las instituciones violenta sistemáticamente la soberanía del pueblo que dicen representar. Todos al Zócalo este 8 de septiembre, a la movilización nacional en contra de la privatización del petróleo. Miguel A. Jáuregui, Mary Venegas, Gerardo Vallejo, Miriam Ramírez, Margarita Ramos, Cristina Zenón, Consuelo Valdez, Fidel Mendoza, Ana Uribe, Juana Rocha, Miguel Cortés, Sandra Jáuregui, Guadalupe Muñoz, María Sánchez, Raúl González, Alfredo Jiménez, Enrique González y 41 firmas más. Brigada en defensa del petróleo, Morena Azcapotzalco
ACLARACIÓN
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
DE
MARIO DELGADO
En la edición de ayer, en la columna Clase Política se publican algunas afirmaciones, por lo demás falsas, sobre el pasado foro Seguridad ciudadana en la capital: ¿qué sigue?, realizado el 8 de agosto. En su columna, el señor Rivera hace creer que el acto fue preparado para afectar la imagen del jefe de Gobierno del DF, lo cual es completamente contrario a la verdad. Es un esfuerzo realizado en el Senado, dentro de la serie de foros que la Comisión del Distrito Federal realiza, encaminada examinar la problemática capitalina con miras a la reforma política, impulsada por el gobierno capitalino. Quiero subrayar que participaron: Jorge Antonio Mirón Reyes, subprocurador Jurídico, de Planeación, Coordinación Interinstitucional y de Derechos Humanos de la PGJDF; Luis Wertman, presidente del Consejo Ciudadano de
REFORMA
A
PEMEX
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
BUSCA LEGALIZAR LO CLANDESTINO, DICE
Pemex es una empresa gruyere, es decir llena de agujeros y de ratones. A estos agujeros les llaman “tomas clandestinas”. Hay tomas clandestinas en los ductos y en el sindicato; otros boquetes grandotes ocultos en Hacienda; otros en los bolsillos de políticos y funcionarios y tomas privadas con mucha iniciativa. De Pemex chupan vorazmente todos los “clandestinos” y aun así sigue siendo de las empresas más importantes y redituables del mundo. La reforma energética busca es legalizar lo “clandestino” y hacerlo “constitucional”, como la mariguana. Mariguana legal para el pueblo y petróleo abundante para los “clandestinos”. Mejor que se fumen ellos la mariguana y nos dejen el petróleo. ¡Qué voracidad!
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
Carlos Noriega Félix
Seguridad Pública; María Elena Morera, presidenta de Causa en Común; Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano, y Ernesto López Portillo, director ejecutivo del Instituto para la Seguridad y la Democracia. Todos abordaron el tema con absoluta libertad, desde su ángulo de responsabilidad personal. En lo particular, dejé establecida mi posición cuando dije: “Está claro que hay una percepción a nivel nacional muy buena de qué es lo que pasa con la ciudad de México, a diferencia de lo que pasa en el resto del país; sin embargo, el tema en la ciudad se está trabajando todos los días. Es algo en lo que el doctor Mancera ha puesto especial énfasis en su gobierno. Además, como ex procurador, tiene toda la experiencia para que la seguridad siga siendo uno de los ejes de nuestra capital”. Mario Delgado Carrillo, senador
◗ TALLER
INVITACIONES DE DERECHOS HUMANOS
COYOACÁN La secretaria de derechos humanos del Comité Ejecutivo Delegacional de Morena Coyoacán, Esperanza de Huete, convoca a integrantes de los comités territoriales y al público en general a la primera de tres sesiones del taller de derechos humanos que será impartido por Antonio Cerezo, del Comité Cerezo México, este martes 13 de agosto a las 18 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, Villa Coyoacán. Les solicitamos acudan con material para tomar notas. Esperamos su puntual EN
asistencia. Zoia Elieth Fernández, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández y Francisco Alcántara DEBATE SOBRE CAMBIOS A ARTÍCULOS 27 Y 28 DE LA CONSTITUCIÓN El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana La Obrera y Morena Cultura invitan al debate colectivo ¿Es o no privatización la postura oficial con respecto a la reforma al artículo 27 y 28?, con Ivonne Flores, este martes 13 de agosto a las 18:30 horas entre Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. Raquel Cortés e Inés Pérez CARNAVAL
CONTRA
EL NEOLIBERALISMO
El Congreso Popular Social y Ciudadano del Distrito Federal cumple tres años de resistencia digna en defensa de la ciudad y sus habitantes, contra las privatizaciones y por la democracia popular. Para festejar vamos a realizar un carnaval en el contexto de la marcha contra el neoliberalismo en la ciudad y en el país que realizarán organizaciones hermanas, el martes 13 de agosto a las 16 horas, del Monumento a la Revolución al Zócalo. Por el Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal, Lied Miguel
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez SEMINARIO DE ECONOMÍA POLÍTICA EN EL MUSEO LEÓN TROTSKY La Facultad de Economía de la UNAM y el Instituto del Derecho de Asilo-Museo Casa de León Trotsky invitan al Seminario de economía política contemporánea: teoría y análisis, que se llevará a cabo todos los martes del 13 de agosto al 12 de noviembre, de las 17 a las 19 horas en el auditorio del Museo León Trotsky en Río Churubusco 410, colonoa del Carmen, Coyoacán. La entrada es libre. Para inscribirse hay que mandar un correo con nombre completo a museotrotsky@hotmail o presentarse el martes 13 de agosto a las 17 horas en el auditorio del Museo Trotsky. Programa completo en: http:// economiapoliticacontemporanea.blogspot.mx. Miguel Ángel Mouriño Fajardo, Instituto del Derecho de Asilo-Museo Casa de León Trotsky
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
9
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
■
10
Entre las ocho víctimas hay dos niños de 10 y 15 años, reportan las autoridades
Ejecutan en Michoacán a familia mexiquense que huía de violencia Formaba parte de un grupo de 36 desplazados que fueron amenazados por delincuentes ■ Anuncia el gobierno del estado una “ofensiva social” en municipios afectados por el crimen ■
DE
LA
REDACCIÓN
Ocho integrantes de una familia que huía de la violencia en el municipio mexiquense de Luvianos fueron asesinados en la cabecera municipal de Tuxpan, Michoacán, y cinco resultaron lesionados. Esta nueva jornada de violencia en la entidad incluyó el hallazgo de dos hombres colgados de un árbol en el municipio de Los Reyes. Según fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, pistoleros irrumpieron alrededor de la una de la madrugada de este lunes en una vivienda de la colonia La Catalina, en la cabecera municipal de Tuxpan, para exigir información sobre una mujer que había salido del municipio de Luvianos, colindante con Michoacán. Como no obtuvieron los datos que exigían, los criminales abrieron fuego contra la familia. En el lugar fallecieron Eladio y Noé Vences Jaimes, José Vences Porcayo, Santiago y Geovanny Vences Colín, Plagede Vences Melchor, Rufina Jaimes Meza y otra persona que aún no ha sido identificada.
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 12 DE AGOSTO.
El presidente municipal perredista de Cuetzala del Progreso, Feliciano Álvarez Mesino, manifestó que unas 30 familias de las comunidades Tianquizolco Chilacachapa, Apetlanca, San Francisco Lagunita, Aguaxitotla y Tlachilotla abandonaron sus hogares en días recientes debido a la violencia. Advirtió que si el gobernador Ángel Aguirre Rivero no garantiza su seguridad y la de los ciudadanos de la demarcación, “ya no regresaré a la alcaldía. No se puede trabajar así. Estoy pensando en solicitar licencia al cargo”. En entrevista, dio a conocer que el viernes pasado los 14 policías estatales destacamentados en Cuetzala del Progreso se fueron sin avisarle. Expresó: “Había
Entre los occisos hay dos personas de 10 y 15 años. Resultaron lesionados Rosalba Hernández García, Yesenia Castro López, Cindy Vences Hernández, Maricela Hernández Vences y Azucena Vences Porcayo, quienes fueron trasladados
TIEMPO
a los hospitales Civil e Infantil de Morelia. Dos bebés de seis meses resultaron ilesos. Los delincuentes huyeron en al menos tres vehículos. El presidente municipal de Tuxpan, Carlos Paredes, informó que la familia alquiló la casa
hace días y había comentado que huía porque fue amenazada de muerte. Agregó que se puso en marcha un operativo en los municipios de Zitácuaro e Hidalgo para tratar de localizar a los agresores. El recién nombrado secretario
DE ABROCHAR CINTURONES
de Gobierno, Jaime Mares Camarena, declaró a un noticiario local que la familia formaba parte de un total de 36 personas refugiadas del estado de México que buscaron protección en territorio michoacano tras haber recibido amenazas de la delincuencia organizada, por lo cual, dijo, se presume que los homicidas son de la entidad vecina. Anunció que el gobierno estatal prepara una “ofensiva social” en los municipios afectados por la violencia en la región de la Tierra Caliente, “porque no estamos trabajando solamente en el tema de la seguridad”. Detalló que en municipios como Tepalcatepec, Buenavista, Aguililla y Chinicuilase impulsarán proyectos productivos y obras de infraestructura que generen empleos en la zona, pues ha sido invadida por la delincuencia organizada. Por el momento, consideró el funcionario, “lo verdaderamente relevante es que en semanas recientes no ha habido hechos de sangre en ninguno de los seis municipios de la región”.
Hallan a dos hombres colgados en Los Reyes
MAGÚ ■ Amaga
alcalde con dimitir; exige vigilancia al gobernador
Por el hampa, abandonan vecinos cinco comunidades de Guerrero 16 agentes, pero el pasado 28 de abril secuestraron a 10. Luego hallaron a dos, pero muertos. Ocho siguen desaparecidos y seis más dimitieron. Nadie cuida la seguridad de los cerca de 14 mil habitantes que tiene el municipio. Ni el Ejército Mexicano, que sólo va cinco minutos y se regresa”. Aseguró que ha recibido amenazas de muerte, “por eso me salí del municipio. Ya casi no despacho allá. No puedo estar en el ayuntamiento. La gente que labora ahí, cuando llega una camioneta extraña, sale espantada, porque piensa que la van
a secuestrar. No tenemos policía municipal ni estatal, ni Ejército”. Añadió que este lunes se entrevistó con Victoriano Sánchez Carbajal, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos del gobierno del estado, y con Misael Medrano Baza, subsecretario de Asuntos Políticos, a quienes “dije muy claro que si el gobernador no envía policías estatales para resguardar la seguridad de los ciudadanos de Cuetzala del Progreso no regresaré a la alcaldía”. Por lo pronto despacha unos días en Iguala y otros en Chilpancingo. Calificó de “muy difícil” la si-
tuación en Cuetzala del Progreso. “La semana pasada un grupo de civiles armados y encapuchados se llevaron de la comunidad Tianzquizolco a seis personas. Después los familiares aseguraron que eran 10 secuestrados. Los hampones llegaron luego de la una de la madrugada y balearon los domicilios. Forzaron las chapas y entraron a las casas”. Afirmó que el número de plagiados entre abril pasado y esta semana asciende “a unas 15 personas. En el tramo carretero que va del municipio de Cocula al de Cuetzala, en el punto que se llama La Cuesta y El Machito
Hombres colgaron a dos individuos de un árbol a orillas de la carretera Jacona-Los Reyes. Junto a los occisos, de entre 30 y 35 años, había un mensaje, el cual señalaba que fueron ultimados por apoyar a la policía comunitaria “y a Los changos Méndez”. Hace tres semanas, en el municipio de Los Reyes, fueron asesinados seis guardias comunitarias que se manifestaban frente a la presidencia municipal.
de las Flores, hay un grupo que asalta y rapta a la gente. Pide rescate, y si no los montos que pide, mata a las personas”. De esos hechos “informé al 27 batallón de infantería con sede en Iguala. Sólo me dicen ‘sí, mañana vamos o al rato’. En este último caso me presenté a las 9 de la mañana del miércoles pasado. Los soldados llegaron hasta las 3 de la tarde, pero más tardaron en entrar que en irse. Solamente recorrieron el lugar. Apenas estuvieron cinco minutos, dieron la vuelta y se retiraron”. Reprochó al gobierno estatal que no apoye al municipio: “No sé por qué lo tiene abandonado. Pienso que el mandatario debe gobernar para todos. Le recuerdo que Cuetzala está en Guerrero. Queremos apoyo, no recorridos castrenses de cinco minutos. Hoy por la mañana pasó una avioneta del Ejército. Eso es, para ellos, el recorrido”, subrayó.
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013 •
DE
LA
REDACCIÓN
La fiscalía general del estado de Durango manifestó ayer que hombres armados y no elementos de la Secretaría de Marina dieron muerte a Rubén Sifuentes Cadena, El Shaggy, presunto autor material del asesinato del hijo del ex gobernador de Coahuila Humberto Moreira Valdés, durante un enfrentamiento ocurrido el lunes pasado, cuando celebraba una fiesta de 15 años en el ejido La Flor, municipio de Gómez Palacio. Informó que en esos hechos también perdieron la vida Jenny Amaya Estrada y su hijo Eder Ontiveros Amaya, de dos años, cuando eran trasladados a un hospital de Gómez Palacio. Los heridos, Jesús Adán Sánchez Martínez, José Guadalupe Ontiveros Magallanes y Ricardo Rangel Carrillo, fueron reportados fuera de peligro. Comentó que “al escucharse las detonaciones llegó hasta ahí personal de la Armada de México, el cual auxilió a los lesionados y tomó conocimiento de los hechos. Se encontraba en un recorrido por el sector, ya que, producto del trabajo de inteligencia, tenía conocimiento de que el hoy occiso tenía su residencia en los poblados cercanos al lugar de los hechos”. En Coahuila, el subprocurador jurídico y de derechos humanos de la Procuraduría General de Justicia del estado, Norberto Ontiveros Leza, informó que la caída de Sifuentes Cadena no pone fin a las indagatorias del caso, pues falta determinar la presunta autoría intelectual de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40. “Se ejerció acción penal contra varios hombres por secuestro agravado, obstrucción de la justicia y homicidio doloso. Se consignó a Rodolfo Castillo Montes, Víctor Landeros Sifuentes y Jorge Tenorio Takajasi. “A José Trinidad Landeros Sifuentes y a Víctor Carrizales Prieto se les dictó formal prisión por el delito de obstrucción a la justicia”, declaró el entrevistado. Los cinco detenidos pertenecían a la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Acuña y están implicados en el secuestro y la entrega de José Eduardo Moreira Rodríguez a sus asesinos el 3 de octubre de 2012.
Muere hombre en San Luis tras “resbalar en separos” En San Luis Potosí, la fiscalía estatal informó que Ángel Rodríguez González falleció en los separos de la Secretaría de Seguridad Pública del estado horas después de haber sido ingresado con seis sujetos más acusados de extorsión y robo con violencia. En un comunicado de prensa, indicó que el hombre “falleció tras resbalar y caer cuando regresaba del baño”. La jornada violenta dejó saldo de 15 muertos, reportaron autoridades policiacas. De éstas, siete fueron docu-
■
POLÍTICA 11
Quince homicidios, saldo de la jornada violenta de ayer en cinco entidades
Grupo armado, no la Marina, el que mató al supuesto asesino de Eduardo Moreira ■ Aumentará
la delincuencia con el surgimiento de grupos de autodefensa: gobernador de Colima
mentadas en Chihuahua, tres en Morelos, dos en Guerrero, dos en Jalisco y uno en Baja California. En esta última entidad agentes aduanales aprehendieron a una mujer en la frontera de Caléxico y Mexicali cuando transportaban
más de 10 millones de pesos. El gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno, previó que la violencia aumentará en la entidad tras el surgimiento de grupos armados de autodefensa y las bandas
criminales que operan en los límites con Michoacán, por lo que, aseguró, se ha mantenido la vigilancia en Tecomán. Mencionó que las autoridades trabajan en la atención de las 100 familias desplazadas que provie-
nen del municipio michoacano de San Miguel de Aquila, quienes se vieron forzadas a huir después de haber sido amenazadas por el grupo de autodefensa que dirige Agustín Villanueva Ramírez, ex líder del ejido de Aquila.
12 POLÍTICA • MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Nación-negocio a compartir ◗ Paraíso Petrolero ◗ PRD, amables dudas ◗ Protesta: tiempos y formas
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
a propuesta energética peñista (PEP) tiene como punto de partida la convicción triunfalista, arrolladora, de que la maquinaria institucional (sobre todo en sus planos partidistas, legislativos y represivos) está ajustada y bajo control, y que la capacidad de respuesta social en contra será aparatosa, pero manejable. Por ello es que Enrique Peña Nieto (EPN) va por todo, en plena euforia derechista privatizadora con intenso tufo a corrupción, sin conceder resquicios de salvamento al perredismo pactista que quiere aparentar dudas y reticencias y sepultando crudamente cualquier recuerdo de lo que fue el nacionalismo revolucionario del PRI. La presentación oficial de la PEP ha servido para que EPN aparezca como una especie de Mesías Petrolero, ofreciendo al pueblo paraísos terrenos a cambio de que sea aprobada la privatización de las ganancias petroleras. Más empleos, cobros menores por consumos de gas y energía eléctrica, inversión empresarial creadora de círculos virtuosos, mejoría nacional: ¡todo como resultado de aceptar a los socios particulares, nativos y extranjeros! La ecuación propuesta es tan socialmente divisoria y propagandísticamente sucia como los anuncios que en 2006 etiquetaban a un candidato presidencial como un peligro para México. Una de las traducciones prácticas de la Peñalandia de espejitos ofrecida a cambio de las cuentas de oro petrolero es que quien se oponga a la PEP estará impidiendo que la población alcance tales beneficios hipotéticos. Ese planteamiento tramposo podrá servir de programa de acción para batallones de priístas organizados para “defender” en las calles las promesas peñistas y enfrentar físicamente a los “antipatriotas”. La confirmación de las intenciones privatizadoras del peñismo (siempre sabidas, confirmadas ante irreversibles testigos extranjeros, pero demagógicamente negadas en términos de propaganda y medios, al extremo de tomar como propia la bandera de “No a la privatización”) ha pretendido encubrirse tras la figura del presidente Lázaro Cárdenas, como si el peñismo estuviese ahora corrigiendo un largo error al reivindicar lo que el histórico general “sí quería”, pero no habría de cumplirse sino hasta que
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
llegara al poder comercializador un visionario político del estado de México. Frente al golpe que nadie podrá llamar sorpresivo, el Partido de la Revolución Democrática ha reaccionado en primera instancia con una postura obsequiosamente dubitativa. De entrada, los líderes izquierdistas pactados mantienen una cuidadosa actitud crítica, reacia a los cambios en la letra constitucional y preocupadamente predispuesta a aceptar que el espíritu de la propuesta peñista es privatizador. Ha sido más puntual el hijo del general Cárdenas, Cuauhtémoc, al adelantar que sería un despropósito que EPN quisiese apoyarse en la figura del gran michoacano para justificar una iniciativa que fuese lesiva a la nación. El acomodo de los Chuchos dirigentes del PRD pareciera estar en espera de algunos arreglos en el camino legislativo que permitieran más adelante presumir victorias procesales menores. Este PRI, como el de siempre, ha sabido presentar sus intereses sustanciales en envases escandalosos a los que luego “acepta” quitar algunos ribetes polémicos para así conceder a los “opositores” alguna apariencia de triunfo. Por ello es que Jesús Zambrano pide que le expliquen algunos artículos de la propuesta y solicita que le garanticen discursivamente que no habrá la privatización que de la
letra específica de la iniciativa se desprende. Como era de esperarse, la única oposición institucional implacable proviene del partido en formación, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y del dirigente Andrés Manuel López Obrador. Hasta ahora, la batalla va quedando entre declaraciones de este polo opositor y la maquinaria legislativa, política, partidista, mediática e incluso represiva (fue notable el peso de la representación del Ejército, Marina y Policía Federal en la presentación de la PEP) que va a todo vapor en busca de una contundente aprobación en las cámaras: aritmética, en las del congreso, y propagandística, en las de televisiones aliadas. La movilización popular del 8 de septiembre próximo, a la que ha convocado AMLO, contará, sin embargo, con la concurrencia de ciudadanos que, más allá o a pesar del cartabón partidista organizador, están dispuestos a entablar una lucha verdadera en contra de las formas de privatización sin compra de tornillos que está impulsando Peña Nieto (por cierto, fue poco afortunada la frase del tabasqueño en la que dice que no se necesita “tanta ciencia” para extraer petróleo, en referencia al catastrofismo de oportunidad que dibujó el docto científico Pedro Joaquín Coldwell para apoyar la privatización).
CERCO
EN
El futuro de esas protestas dependerá del rumbo que la cúpula morena decida tomar (si se mantiene el estilo, hasta ahora tradicional, de mítines, marchas y arengas, o, ante la gravedad del momento, se pasa con responsabilidad proporcional a una fase más activa, que algunos quisieran incluso más radical) y de los tiempos políticos y procesales; es decir, si la maquinaria oficial logra imponer la percepción generalizada de que la aprobación de la PEP es un hecho político ya casi consumado, al que la protesta social ha llegado demasiado tarde, o si aún hay espacio verdadero para intentar la reversión mediante la inconformidad activa.
ASTILLAS Varios lectores reportan robos y otras agresiones en el interior de tiendas departamentales, sin que los directivos atiendan las denuncias ni distraigan un poco de las ganancias para prevenir e impedir esos delitos. Un caso, a título de ejemplo, sucedió hace pocos días en la sucursal de Soriana en el quinto sector de Cumbres, en Monterrey, donde una señora de casi 60 años de edad fue amenazada dentro de la tienda para llevarla a su propio automóvil y conducir a su casa para que fuera asaltada por delincuentes. Ningún guardia se enteró y tampoco estaban funcionando las cámaras de videograbación. De Guadalajara, en la sucursal Galerías de la Comercial Mexicana, reportan también robos ante la pasividad empresarial ¡Hasta mañana!
BUCARELI
◗ Insuficiente o excesiva nsuficiente para unos, excesiva para otros, al fin fue presentada por el presidente Enrique Peña Nieto su propuesta de reforma energética. Como otros miembros del Partido Acción Nacional, el secretario de la Comisión de Energía del Senado, Salvador Vega Castillas, aseveró que la iniciativa presidencial “se quedó corta en comparación con la que presentó el blanquiazul”. Por el contrario, el ex candidato presidencial y dirigente del Movimiento Regeneración Nacional, Andrés Manuel López Obrador, mantuvo su total descuerdo por considerar que se intenta privatizar a Petróleos Mexicanos y el presidente del PRD, Jesús Zambrano, reiteró su oposición a una reforma constitucional e insistió en realizar una consulta popular. Peña Nieto aseguró que es una vuelta a lo postulado por Lázaro Cárdenas al crear Pemex y que los cambios permitirán reducir los precios de luz y gas. Para dar una explicación a todo el país, el primer mandatario anunció que anoche mismo enviaría un mensaje por red nacional.
LA
COSECHA
Como “una reforma que demostrará de qué están hechos los mexicanos”, calificó el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, la propuesta del presidente Peña Nieto, ya que ésta permitirá demostrar a los partidos políticos, a los gobiernos, a los legisladores, si en verdad están realmente interesados en el bien de México. La Universidad Nacional Autónoma de México está al “límite de su capacidad” para recibir un mayor número de alumnos, aseguró el rector, José Narro Robles, al rechazar presiones y señalar que la razón es la única fuerza válida en esa casa de estudios, por lo cual, las posiciones de todo o nada no deben tener cabida. Al dar la bienvenida a 90 mil alumnos de nuevo ingreso, Narro Robles les dijo: “a ustedes nadie les facilitó el ingreso a la Universidad; fue su trabajo, su dedicación y el desempeño en sus estudios previos y en el examen de selección lo que les ha traído a esta ceremonia. Ustedes optaron por el estudio y han salido avante en esta etapa” El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado, Eviel Pérez Magaña, abrió la posibilidad de que ese órgano legislativo intervenga como mediador en el conflicto por agua entre el pueblo Yaqui y el gobierno de Sonora y refrendó el compromiso del Senadode ser vigilante de que se respeten los derechos de las distintas etnias. La Comisión Federal de Competencia (CFC) negó la autorización a la cadena Cinemex para adquirir el 100 por ciento de Cinemark México, por considerar que se perjudicaría al público con la desaparición de uno de los tres agentes que, en conjunto, concentran el 95 por cierto del mercado de exhibición cinematográfica en nuestro país
Policías federales reforzaron la seguridad en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación, de por sí cercada con un valla metálica, ante el anuncio de la llegada de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en protesta contra la reforma educativa ■ Foto Prometeo Lucero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Dirigentes empresariales, sindicales y sociales expresaron su respaldo al programa de ahorro anunciado por el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, que comprende la fusión de algunas dependencias estatales y la reducción del 25 por ciento de los salarios de altos funcionarios, entre otras medidas. riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013 •
ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación un aviso en el cual dio a conocer la entrega de recompensas a quien o quienes proporcionen información que contribuya a la localización de personas reportadas como desaparecidas y/o privadas de su libertad. Asimismo divulgó una lista de presuntos responsables de secuestros, sobre quienes pesan órdenes de aprehensión, con el propósito de que la sociedad contribuya a ofrecer datos oportunos y eficaces que coadyuven a su ubicación y detención.
Los datos que se otorguen serán confidenciales, asegura la procuraduría El documento detalla que se ofrece un millón 500 mil pesos a quien brinde datos de Minerva Vera Alvarado, secuestrada en Matías Romero, Oaxaca, y de Milynali Piña Pérez, Alexis Domínguez Pérez y José Arturo Domínguez Pérez, también plagiados. La dependencia promete la misma cantidad para la localización de Elizabeth Moreno Chávez, secuestrada en San Juan Ixhuatepec, estado de México, y
A
■
POLÍTICA 13
La dependencia pide a la sociedad ofrecer información sobre plagiarios
PGR: recompensas hasta por $2 millones a quien ayude a encontrar secuestrados Alejandro Rodríguez González, privado de su libertad en San Luis Potosí. A quien o quienes proporcionen información para localizar a Diego Antonio Castañeda, Luis Enrique Castañeda Nava y Ana Belén Sánchez Mayorga, plagiados en Paracho, Michoacán, y de Nayeli Francia Morales, raptada en Veracruz, la procuraduría ofreció también un millón 500 mil pesos. La dependencia federal manifestó en el mismo documento que dará hasta 2 millones de pesos a quien o quienes proporcionen información para encontrar a Julio López Alonso, Óscar Noé Chavana, Leonardo Garza González y Daniel Treviño Rodríguez, secuestrados en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. La PGR no precisó los motivos por los que incrementó la recompensa en estos casos. Explicó que los datos proporcionados por la ciudadanía sobre las personas mencionadas será confidenciales y recibidos en los números telefónicos: (55) 53-4625-16, (55) 53-46-00-00, extensiones 4748 y 5940, en la ciudad de México, y 01800 831-31-96 para el interior del país. También puso a disposición el correo electrónico institucional: denunciapgr@pgr.gob.mx en el portal: www.recompensas.gob.mx.
TRAICIÓN
Servando Gómez Martínez, La Tuta
Los caballeros templarios proponen al gobierno dejar armas si garantiza seguridad en Michoacán Servando Gómez Martínez, La Tuta, profesor de primaria del estado de Michoacán, quien se dice jefe de la organización criminal Los caballeros templarios, afirmó en un video difundido en las redes sociales que está dispuesto a ordenar a los hombres a su cargo que “guarden las armas” si los gobiernos federal, estatal y municipales restablecen el estado de derecho y garantizan la paz y la seguridad de los michoacanos. “Es fácil que esto se acabe (la violencia en Michoacán). Acaso nada más falta que todos nos pongamos de acuerdo y que le entremos todos a las negociaciones. Podemos hacer a un lado y tener guardadas las armas, pero sólo a cambio de que el gobierno retome su acción de empezar a proteger al pueblo. Si hace eso, adelante, bienvenido, y nosotros negociamos”, expresó.
Culpa a los gobiernos del PAN de que haya más violencia
EL FISGÓN
En una videocharla, en la que se escucha la voz de una mujer que funge de entrevistadora, La Tuta asegura que el surgimiento de las autodefensas en Michoacán radica en que sus líderes pertenecen a bandas criminales ligadas a cárteles de Los Zetas o al grupo denominado Jalisco nueva generación, que tienen como propósito
conseguir desarticular a Los caballeros templarios. De sudadera oscura, pantalón de mezclilla y gorra azul, en el video se observa a La Tuta rodeado por hombres con armas largas y cubiertos del rostro con pasamontañas. En su mensaje, manifestó que si se le identifica como criminal a escala internacional y nacional es “por culpa” de las noticias “difundidas por las televisoras”. Sin mencionar el nombre de alguna persona moral, expuso que las empresas televisivas “se tragaron los cuentos chinos” que en el sexenio del presidente Felipe Calderón pregonó Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública federal. “No sé por qué se me figura que (García Luna) va a pisar la cárcel primero que yo, a no ser que me atarugue y me agarren antes”, señaló el líder de la agrupación criminal, a la que el gobierno federal atribuye el recrudecimiento de la violencia en Michoacán. Añadió que los 12 años de gobiernos federales encabezados por el Partido Acción Nacional, fundamentalmente los seis años de Felipe Calderón Hinojosa, son los verdaderos responsables del recrudecimiento de la violencia en Michoacán, ya que en ese periodo las fuerzas federales se ensañaron no sólo con los integrantes de Los caballeros templarios, sino con los familiares de ellos, quienes no tienen ninguna responsabilidad penal en las acciones delictivas de sus parientes. Agregó que las televisoras también tienen responsabilidad
al dar por ciertos los mensajes difundidos durante el sexenio calderonista, fundamentalmente por el departamento de comunicación de Genaro García Luna.
Rechaza LA TUTA que su banda extorsione a los habitantes “Yo no me considero mafioso, ni mi organización, pero los medios televisivos nos han puesto a esta altura. Pregunten al pueblo si hacemos bien o mal, y si los medios (de información) son profesionales. Que lo investiguen.” La Tuta –sobre quien pesan varias órdenes de aprehensión por delitos relacionados con la delincuencia organizada– sostuvo que él forma parte de los millones de mexicanos que pagan sus impuestos. “Tenemos que llegar a arreglos todos con todos. Yo pago impuestos, soy profesor, me descuentan del cheque”, destacó La Tuta, dejando entrever que, aunque permanece prófugo de la justicia, aún recibe pago como docente. También negó en su mensaje que el grupo delictivo que encabeza extorsione o cobre cuotas a los habitantes, y llamó a los medios de información a investigar y preguntar a la población michoacana si realmente ha sido afectada por Los caballeros templarios. ALFREDO MÉNDEZ
14 POLÍTICA • MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
■
Denuncia en el Senado la invasión de firmas trasnacionales que han despojado a indígenas
Exige Stavenhagen políticas que cumplan las leyes en favor de los pueblos originarios ■
El Estado debe reafirmar su voluntad de proteger los derechos básicos de las comunidades, dice
VÍCTOR BALLINAS
Rodolfo Stavenhagen, sociólogo y defensor de los derechos de los indígenas, aseveró ayer en el Senado que “no basta con reformar las leyes ni reglamentar los principios constitucionales; es necesario asegurar el cumplimiento de la norma de derechos humanos, mediante políticas públicas eficaces, con la plena participación de los pueblos interesados, porque hoy, cotidianamente, se violan los derechos individuales y colectivos de los indígenas del país”. Al dictar la conferencia Los pueblos indígenas ante la neocolonización, el también académico e investigador denunció ante los legisladores “México ha sido invadido por numerosas empresas trasnacionales que se
ubican en las regiones indígenas, que se han apoderado –con el apoyo de las autoridades federales y estatales, así como las municipales– de aguas, bosques, costas, espacios poblados, áreas desérticas y selváticas de los indígenas”. El también ex relator de la Organización de las Naciones Unidas para la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas manifestó que “el Estado mexicano debe reconocer la enorme deuda que tiene con sus pueblos y comunidades indígenas y reafirmar su voluntad para proteger los derechos elementales de los pueblos originarios del país”. Stavenhagen insistió en que “los indígenas en México han sido y siguen siendo víctimas de violaciones a sus derechos hu-
manos, padecen los abusos de las fuerzas del orden, la corrupción en la administración de justicia, la ineficiencia de los servicios básicos, como educación, salud y, además, sufren la actitud racista contra ellos”.
En la conferencia, sostuvo que debido a la inserción en la globalización, el país ha sido invadido por trasnacionales que se han apoderado de extensas áreas indígenas. “Gracias a la contrarreforma agraria de 1992 y
a la creciente privatización de la propiedad ejidal y comunal, en numerosos territorios se han registrado conflictos de las comunidades indígenas en la defensa de sus territorios y recursos, lo que es una forma de neocolonización”, indicó. Por ejemplo, aseguró, “en la pasada administración hubo una distribución generosa de miles de concesiones a poderosas empresas mineras que se han adueñado de una extensa parte del país, de sus recursos naturales, ante una ley que les otorga privilegios en contra de los indígenas; esta es una de las grandes contradicciones de las que se habla muy poco”.
Protestan triquis frente a Gobernación Integrantes de 60 familias triquis se plantaron frente a la Secretaría de Gobernación para exigir que se desaloje a las 12 personas del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) que los desplazaron de la protesta que mantuvieron durante varias semanas a un costado de la Catedral Metropolitana, además de que se cumpla con
el compromiso de reubicar a los desplazados en un terreno que les prometió el gobierno de Oaxaca en San Pablo Etla. Marco Albino, representante de las familias de desplazados, comentó que el compromiso del gobierno federal y de Oaxaca es también ayudarlos con talleres de artesanías y con viviendas, ya que
tuvieron que dejar sus casas en San Juan Copala, por las amenzas de los militantes del MULT. “No nos gusta estar en la calle, pero no tenemos adónde ir”, dijo. Agregó que los desplazados iniciarán hoy una huelga de hambre en caso de no tener una respuesta de las autoridades. MATILDE PÉREZ
DINERO ◗ ¿Qué debes esperar de la reforma energética? ◗ Aumento de impuestos, megagasolinazo ◗ Mal chiste negar la privatización ué significa para nosotros los contribuyentes, los consumidores, el proyecto de reforma energética que presentó ayer el presidente Peña Nieto? Veamos muy brevemente de qué se trata. Dice que 1) Pemex está al borde de la bancarrota; 2) necesita urgentemente una inyección de capital; 3) el capital será aportado por empresas privadas extranjeras y nacionales, y 4) en reciprocidad Pemex compartirá sus utilidades con dichas empresas. ¿A cuánto ascienden las utilidades por repartir? Esta cifra nos da una idea aproximada: Pemex entregó a Hacienda sólo en el último año del sexenio anterior 979 mil 139 millones de pesos. En el futuro ese dinero no iría completo a Hacienda, sería dividido con empresarios privados.
AUMENTO
DE IMPUESTOS
Entonces, ¿qué significa la reforma para ciudadanos y contribuyentes? En primer lugar tendremos que pagar más impuestos, porque Hacienda deberá reponer las utilidades que comparta con los empresarios. Para tal fin será necesario un ajuste al precio de la gasolina, además de los gasolinazos mensuales. (Peña Nieto corrigió su discurso, en otras ocasiones había dicho que bajaría la gasolina, ya no se ocupó del tema). Continuarán subiendo las tarifas del gas y la luz, es falso que bajarán. Si bien nos va, continuarán ajustándose gradualmente al incremento de la inflación. ¿Y los millones de empleos que supuestamente creará la reforma? Son los mismos que prometió Peña Nieto para que el Congreso apoya el reformón laboral a principios del año, y no han llegado; al contrario, lo que está ocurriendo es que algunos empresarios aprovecharon las facilidades del nuevo marco legal para
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
despedir gente. ¿Y la transparencia y la corrupción? Romero Deschamps estaba en primera fila, su ancha sonrisa es la clave de la respuesta.
LOS
GANADORES
ATL Farmacias, fue víctima de robos en sus establecimientos. En tan sólo un año registró siete asaltos. No buscaban dinero, sino medicamentos controlados como diazepam, valium y otros ansiolíticos o hipnóticos que sirven de droga.
Nieto habla de “utilidad compartida”, en lugar de pago por servicios a los proveedores de tecnología. No estoy de acuerdo en compartir la utilidad de la explotación petrolera con ninguna empresa trasnacional, esa utilidad debe de ser para el bienestar de los mexicanos, y para evitar que se pongan impuestos a alimentos y medicinas. Angélica Rojas/Distrito Federal
Exxon, Chevron, Royal Dutch Shell Plc y Repsol SA se cuentan entre las grandes compañías que han expresado interés en los campos petroleros de México, de acuerdo con el servicio informativo Bloomberg. “Damos la bienvenida a cualquier decisión del gobierno y el pueblo de México para proveer nuevas oportunidades a las inversiones”, dijo Kurt Glaubitz, vocero de Chevron, antes del anuncio de Peña Nieto. Exxon y Repsol declinaron hacer comentarios. Y Shell dijo que su opinión estaba expresada en un discurso de junio 7 del director de su división Upstream Americas, Marvin Odum, en el cual se refirió al “enorme” potencial de México y la “fuerte y creciente” relación con Pemex, de acuerdo con la misma nota de Bloomberg. Todas estas empresas ya realizan negocios importantes con Pemex, sólo están esperando que entre en vigor el nuevo marco legal para aprovechar sus beneficios.
CORTINAS
DE HUMO
Algunos temas han servido de cortina de humo para distraer a la gente. Uno es la legalización de la venta de mariguana. Sin embargo, hay una realidad que ninguna cortina puede ocultar. Alejandro Pereyra, director general de
“Dejé de vender controlados por la inseguridad, no me pedían el dinero de las ventas, sino los fármacos, porque con éstos se drogan; ahora imagínate vender mariguana, la verdad yo no la metería a mi negocio por seguridad, incluso de mi personal”, comenta. Por su lado, Juan Núñez, coordinador de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco, precisa que desde el punto de vista médico, es innecesario legalizar la mariguana con fines terapéuticos, pues existen otros fármacos. “La morfina es el analgésico más poderoso.” Hay que recordar que el Estado debe garantizar la salud, pero también la seguridad de la población, agrega. El experto en adicciones asegura que la legalización no bajará el clima de violencia que priva en México, pues el crimen organizado tiene varias vertientes, como secuestro, robo, y trata de personas. Además, antes deben informarse sobre los tratados internacionales que ha firmado México en la materia, pues estarían violando acuerdos suscritos con la ONU y la OMS. E@VOX
ASUNTO:
POPULI EL REPARTO
Al hablar de la reforma energética, Peña
R: Querida Angélica: en otro país ya hubieran salido millones de personas a las calles a defender el patrimonio nacional. Televisa los tiene enajenados con las novelas. Las “utilidades” del proyecto de Peña Nieto deberían ser compartidas con los mexicanos ¿o no?.
TWITTER Arroparse demagógicamente en Cárdenas para entregar contratos de riesgo es cobarde y manipulador. El vio por la patria no por sus negocios. @JimenezEspriu
Pemex y la CFE no se venden ni privatizan, EPN // Jajajajaja... pero si todavía no es el día de los Santos Inocentes. @jesus_torres_g
“Cuando uno tiene resolución de vender su alma, es porque ella estaba ya vendida, sin que se sepa...” (GuimaraesRosa) @ginazabludovsky
Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y FaceBook: @galvanochoa • www.elforomexico.com
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Entregaría recursos sin garantía de que los devuelvan
POLÍTICA 15
PEQUEÑECES
La iniciativa financiera creará otro Fobaproa, advierte el PRD ■
El cambio permitiría la descapitalización de la banca de desarrollo
ELIZABETH VELASCO C.
El diputado del PRD, Carol Antonio Altamirano, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, advirtió que se corre el riesgo de caer en otro Fobaproa si se aprueba la reforma financiera tal como la propone el Ejecutivo federal. A unas horas de la reunión de las Comisiones Unidas de Hacienda y de Justicia, este miércoles, para elaborar el dictamen respectivo, el perredista advirtió que en los términos en que se propone la reforma al artículo 30 de la Ley de Instituciones de Crédito (LIC), se elimina la obligación de la banca de desarrollo (Nafinsa, Banobras, Bancomext, Sociedad Hipotecaria Federal y otros) de “preservar y mantener su capital”, términos que se cambian por “procurar la sustentabilidad de la operación”. La diferencia en los términos, explicó, “puede significar un grave impacto en las finanzas públicas y un aumento en la discrecionalidad para otorgar financiamientos, en demérito de las facultades del Congreso, pues grandes corporativos podrían acceder a los recursos sin la garantía de que los devuelvan”. Un cambio de esa naturaleza, acotó, provocaría la descapitalización de las instituciones y, de ser el caso, el Congreso tendría que autorizar pagos y subsidios para compensar los riesgos asumidos por la banca de desarrollo, como ocurrió en 1994 con el Fobaproa. “Si el Ejecutivo pretende avalar un programa de crédito flexibilizado, pues que se dirija a las zonas y proyectos más rezagados del país, con un monto que el Congreso autorice con plena conciencia de que se está asumiendo un riesgo, pero con reglas transparentes y con autorización previa”.
Agregó que el Ejecutivo propone también eliminar del artículo 31 de la LIC el concepto “financiamiento neto”, por otros “ambiguos y confusos”.
“Sin el indicador de financiamiento neto es imposible saber cuánto se prestó” “La banca de desarrollo recibe dinero del BM y del BID para colocarlo; si asumimos que corre riesgos que la banca comercial no, sin el indicador de financiamiento neto es imposible saber cuánto se prestó y cuánto se ha recuperado”. Además, advirtió que el procedimiento para la designación de los consejeros independientes de la banca de desarrollo debe modificarse. “No debe ser el Ejecutivo federal quien los nombre, sino el
■
ISRAEL DÁVILA TOLUCA, MEX. 12
Senado de la República, pues qué independencia puede tener un funcionario designado por el presidente de la República en turno”. Agregó que los criterios de asignación de los recursos deben incluir tres variables: económicas, sociales y ambientales a fin de detener el deterioro de los recursos naturales en el país. Carol Antonio indicó que el Ejecutivo federal concibió y presentó por separado las 13 iniciativas de reforma financiera, y de esa manera deben evaluarse y aprobarse: “una por una conforme a la normatividad del Congreso”. “Pretender resolver ‘en conjunto’ (como sugiere el PRI) las modificaciones propuestas es una aberración procesal que deja a la Cámara de Diputados sin oportunidad de analizar, enriquecer y dictaminar lo propuesto y sienta un grave precedente cuando están por recibirse grandes proyectos de reforma energética y hacendaria.”
DE AGOSTO.
El tema de la Reforma Energética que será discutido en el Congreso federal, debe dejar de lado las ideologías partidistas y abordarse con una visión de progreso y bienestar para los mexicanos, señaló hoy el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Jorge Olvera García. Cuestionado sobre la iniciativa de reforma que presentó el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión, el rector consideró que el debate debe partir de la situación actual de Petróleos Mexicanos y su posición en el contexto internacional. En entrevista al término de
HERNÁNDEZ
Hay puntos de coincidencia sobre la propiedad del petróleo
No ideologizar debate sobre reforma energética, pide rector de la UAEMex la inauguración de los Foros para Conformar el Plan Rector de Desarrollo Institucional 2013-2017, Olvera García consideró que las propuestas que hasta ahora han dado a conocer los grupos parlamentarios salvaguardan la propiedad de los mantos petrolíferos. “Seguramente el debate que se genere a partir de la presentación de esta iniciativa que será analizada en el próximo
periodo de sesiones, que inicia en septiembre próximo, se verá enriquecido con las propuestas de los legisladores”, apuntó. Un punto de coincidencia entre las iniciativas, dijo, es que el Estado mexicano seguirá siendo el propietario de los recursos naturales y que Pemex seguirá siendo del país, por lo que “no se debe rehuir a la discusión, sino por el contrario, sentar las bases legales para la eventual partici-
pación del capital privado en la actividad energética. “No es sólo el tema del petróleo, tenemos que pensar en la transición energética e impulsar el desarrollo de energías más limpias”, como se ha comprometido México en materia de cambio climático, pero para ello “debemos vencer resistencias estructurales y reforzar la regulación que tenemos actualmente”, agregó.
El Partido del Trabajo celebra el cumpleaños del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, por ello te invita a la
16 POLÍTICA • MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
Documento único para la reforma del campo El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pidió a las cuatro grandes agrupaciones campesinas del país elaborar un documento único de reforma política para el campo para presentarlo en el Pacto por México. En reunión privada, el titular de la SG dijo a los integrantes del Congreso Agrario Permanente, consejos nacionales de Organismos Rurales y Pesqueros y de Organizaciones Campesinas y del Frente Amplio Campesino “hacer historia y lograr la unidad y un trabajo en conjunto para una reforma que permita al campo su transformación y desarrollo”. DE LA REDACCIÓN
Por inseguridad cierran albergue en Tapachula San Cristóbal de Las Casas. El albergue para niños migrantes no acompañados y en situación de calle Todo por Ellos, con sede en Tapachula, cerró de manera temporal debido a las condiciones de inseguridad que enfrenta, informó su director Ramón Verdugo Sánchez, quien la semana pasada salió del estado por amenazas en su contra. En el refugio permanecen el coordinador, Jorge Echeverría, un voluntario y un niño guatemalteco, y “si hay otra agresión decidirán si evacuan el refugio”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
CASAS, CHIS. 12 DE AGOSTO.
DE LAS
Las Abejas, con las cruces de sus muertos en las manos, denunciaron hoy la reactivación de los grupos paramilitares en comunidades de Chenalhó. Al cumplirse cuatro años de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) iniciara la liberación de los paramilitares que perpetraron la masacre de Acteal, la organización de la sociedad civil expresó: “Para nosotros es la ‘Suprema Corte de ricos y criminales’, que excarceló desde el 12 de agosto de 2009 hasta este año, a 69 paramilitares (entre ellos varios confesos), y ya sólo quedan seis en la cárcel”. Los paramilitares, puntualizó su mesa directiva, “ya están reactivados, disparando sus armas y causando desplazamientos como en 1997”. Los tzotziles refieren que “cuando nos enteramos de que la SCJN iba a amparar a los asesinos, intentamos hablar con los ministros; sin embargo, no quisieron atendernos porque la excarcelación de los paramilitares estaba planeada desde la presidencia de la República y Acteal es un crimen de Estado”. Mencionan como “una de las actividades recientes de su violencia” los hechos en la colonia Puebla (junto con Los Chorros “una de las principales cunas” de los paramilitares), “con el pretexto de un predio de la Iglesia católica”. Esto “tiene los mismos patrones y tácticas de la guerra
■
Por masacrar mujeres y niños reciben premios: Las Abejas
Denuncian la reactivación de paramilitares en Chenalhó ■
“Se burlan de la verdad”, pues ahora se presentan “como víctimas”
de contrainsurgencia en el Plan Chiapas 94, encabezada por el entonces presidente Ernesto Zedillo”. Ante “la falta de justicia e investigación verdadera, los paramilitares excarcelados y sobre todo los que nunca pisaron la cárcel, hoy agreden y hostigan impunemente, porque se les ha hecho ver que por masacrar mujeres, hombres y niños, en vez de castigo reciben premios”. Otra “prueba del regreso de los paramilitares” es que a finales de julio un grupo dirigido por Agustín Cruz Gómez, comisariado y pastor presbiteriano en Puebla, realizó un plantón en el Zócalo de la ciudad de México. En un boletín de prensa pedían “la intervención de la Federación, de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para resolver la terrible situación desde 1997”. Este grupo, dicen Las Abejas, “se burla de la verdad”. Se presentan “como víctimas, y nos acusan de provocadores y asesinos”. En el plantón de la ciudad de México se encontraban allí, “apoyando”, los paramilitares
excarcelados “Roberto Méndez Gutiérrez, comandante paramilitar, asesino confeso por la masacre y habitante de Los Chorros, y Jacinto Arias Cruz (de Puebla)”, quien como alcalde de Chenalhó, en 1997 “enviaba armas a las comunidades paramilitares”.
“Nuestra memoria y la del pueblo de México y el mundo, los juzgará por siempre” Méndez Gutiérrez fue liberado en secreto, “nunca se publicó”, y ahora “es aliado del grupo de Agustín Cruz, y firma en el boletín de la ciudad de México como ‘liberado y confeso’”. Por su parte, Arias Cruz niega en los medios estar involucrado en el conflicto de Puebla, “pero esta vez él mismo se desenmascaró, porque firma dicho boletín”, donde también se lanzaron acusaciones contra el Frayba y La Jornada.
Otro dato de ese plantón “como parte de la reactivación paramilitar en Chenalhó” fue la presencia de Manuel Anzaldo Meneses, coordinador de Sociedad de Trabajadores Agrícolas de los Altos de Chiapas, “conocido muy bien en 1997 como líder del Partido Cardenista”, cuyos militantes, “en conjunto con priístas, perpetraron la masacre de Acteal”. Las Abejas sostienen que “los que conformaron la campaña de liberación de los paramilitares en 2007 –el Centro de Investigaciones y Docencias Económicas, Héctor Aguilar Camín, un grupo de pastores evangélicos y Manuel Anzaldo Meneses, entre otros– ahora están detrás del problema de Puebla”. A los autores intelectuales de la masacre y “de otros crímenes”, Las Abejas advierten: “Aunque la justicia les ampare y creen que no pueden ser juzgados, no son libres, vayan adonde vayan. Nuestra memoria y la del pueblo de México y el mundo, los juzgará por siempre. Cargarán en su conciencia la sangre de Acteal”.
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013 •
Migrantes enfrentan emergencia humanitaria La senadora panista Mariana Gómez del Campo anunció que este miércoles presentarán una iniciativa de reforma al artículo 11 de la Constitución para incluir “el reconocimiento de los derechos de las personas migrantes desde una visión humanista y coherente con los tratados multilaterales signados por el país”. En conferencia de prensa conjunta con el senador del PRD, Zoé Robledo, y con Armando Vilchis Vargas, fundador del albergue Hermanos en el Camino, destacaron que esta propuesta “impulsada por el PAN y PRD” pretende establecer la obligación, a los tres niveles de gobierno, para que se coordinen en la atención y protección a este grupo vulnerable. Con esto, resaltaron, “estaríamos evitando que los gobiernos estatales o municipales se laven las manos y los obligaría a ponerse a trabajar junto con el gobierno federal”. En la iniciativa que se presentará este miércoles se propone que el gobierno coadyuve con la labor que realizan los albergues y casas de asistencia a migrantes, “que hoy están en el abandono y se sostienen de la buena voluntad de muchos mexicanos”. Por su parte el senador Robledo manifestó que espera que esta iniciativa de reforma logre sacudir la agenda pública respecto a este tema, al tiempo de pronunciarse porque México sea un país vanguardista en la defensa de sus derechos humanos, toda vez que se “está viviendo una emergencia humanitaria, de la cual en algunos años pueda arrepentirse”. VÍCTOR BALLINAS
■
Tacho y David, votanes de González Casanova y Adolfo Gilly
Gobierno autónomo, primera clase en la Escuelita zapatista ■
“Proponer, no imponer; representar, no suplantar”, reglas de las JBG
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 12 DE AGOSTO.
Los asistentes a la Escuelita zapatista asignados al Centro Indígena de Capacitación (Cideci) Las Casas, con sede en esta ciudad, iniciaron clases con la asignación de su respectivo votán –palabra que según los zapatistas, quiere decir el método, el plan de estudios, la maestra-maestro– que los instruirá sobre el tema uno, que es gobierno autónomo, primera parte. Entre los alumnos que comenzaron actividades en ese sitio están el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Pablo González Casanova, y el escritor e historiador Adolfo Gilly, a quienes se les asignaron como votanes los comandantes Tacho y David. Otros asistentes son el investigador Neil Harvey, el escritor Gustavo Esteva, la académica e investigadora Sylvia Marcos, el roquero Francisco Barrios Mastuerzo, así como Gilberto López y Rivas, ex integrante de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa). Durante la primera jornada, autoridades autónomas afirmaron en una videoconferencia que los zapatistas construyen la autonomía porque “no queremos que vuelva a pasar lo que pasó durante más de 520 años”. Explicaron que en las sedes de las cinco Juntas de Buen Gobierno (JBG) “se tiene que llevar un control de dónde y a qué vienen” los interesados en ingresar; “ése es el trabajo de la vigilancia, porque no permitimos que entre el mal gobierno”.
Una mujer y dos hombres indígenas encapuchados explicaron durante la videoconferencia que en las JBG también existen comisiones internas para “vigilar a su gobierno. No decimos que las JBG ya sabemos hacer un buen gobierno, no, a veces construimos, y por eso tenemos que estar vigilando y no caer en lo que ya ha pasado otros años; lo que estamos haciendo es para que se prepare el pueblo para no caer en lo pasó durante muchos años; por eso decimos que el pueblo vigila a su gobierno”. Uno de los indígenas manifestó que las autoridades autónomas “deben de rendir cuentas claras de cómo y en qué se gastan los recursos”, lo cual es vigilado por las comisiones respectivas. “Antes se rendían cuentas pero no había quién lo avalara o aprobara, ahora en el pueblo nos vamos organizando cada vez más. “En la rendición de cuentas hay una comisión de vigilancia que cuando saca dinero la JBG verifica si es como lo reporta e igual cuando ingresa dinero. La comisión tiene que comprobar las entradas y salidas, es un modo de controlar nuestros pequeños recursos para que el pueblo ya no dude.” Además, indicó, “es deber de las autoridades vigilar si están funcionando todas las áreas de trabajo de los municipios autónomos: La educación, la salud y los trabajos colectivos”. Agregó que es también “un deber de las autoridades estar pendientes de las tierras recuperadas, porque son un bien de los pueblos que se obtuvo en 1994 y equilibrar
los recursos para los proyectos de lo que ingresan a las JBG para pasar a los municipios”. El indígena zapatista señaló que las leyes y reglamentos se aplican en sus zonas de influencia bajo siete principios, entre ellos “proponer, no imponer; bajar y no subir; representar y no suplantar. Todo eso es lo que cuidamos dentro de las cinco JBG que tiene el pueblo, no salirse de esos principios, aunque cada zona puede tener su reglamento”, según sus condiciones propias. De acuerdo con uno los participantes en el curso que inició este lunes y finalizará el día 16, a partir del primer receso al me-
POLÍTICA 17
diodía cada votán se hizo cargo de su respectivo alumno en el Cideci. Para los zapatistas votán es un “guardián y corazón del pueblo, guardián y corazón de la tierra o guardián y corazón del mundo. El subcomandante Marcos explicó en un comunicado que “a lo largo de varios meses, decenas de miles de familias zapatistas se han preparado para recibir a quienes vienen a la Escuelita. Junto con ellos, miles de mujeres y hombres, indígenas y zapatistas se han conformado en un votán al mismo tiempo individual y colectivo”. El votán es, precisó, “la columna vertebral de la escuelita. Es el método, el plan de estudios, la maestra-maestro, la escuela, el aula, el pizarrón, el cuaderno, el lapicero, el escritorio con la manzana, el recreo, el examen, la graduación, la toga y el birrete”. Los últimos contingentes de invitados a la Escuelita partieron esta mañana a los caracoles ubicados en Morelia, municipio de Altamirano, y La Garrucha, de Ocosingo; fueron despedidos por Tacho, David y Zebedeo, entre otros comandantes.
El gobernador de Yucatán
Rolando Zapata Bello lamenta el sensible fallecimiento del artista plástico
Don Fernando Castro Pacheco Expresa sus más sinceras condolencias a la comunidad cultural y artística del país por la irreparable pérdida del maestro. Descanse en paz Mérida Yucatán, 10 de agosto de 2013
Los comandantes David e Ismael del EZLN, durante el primer día de clases de la Escuelita zapatista, que se lleva a cabo en el Cideci de San Cristóbal de las Casas ■ Foto Víctor Camacho
18 POLÍTICA • MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
Rechaza la PGR exhorto en caso Pemex: CNDH
■
El ombudsman nacional, Raúl Placencia Villanueva informó que la Procuraduría General de la República (PGR) no aceptó la recomendación 28/2013, lo cual “es lamentable”, subrayó. Ese exhorto, emitido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), fue por la responsabilidad de algunos servidores públicos de la PGR, ante omisiones y falta de coordinación, al entregar los restos de una mujer, víctima de la explosión ocurrida el 31 de enero pasado en las instalaciones del edificio B-2 de Pemex, a los familiares de otra de las víctimas, quienes la cremaron. La CNDH indicó que la PGR, les manifestó en un oficio “que está imposibilitada para dar cumplimiento a la recomendación, pues entre otros aspectos, no sabe qué derechos humanos se conculcaron con motivo de la entrega de un cadáver a una familia distinta”. La PGR insiste ante la CNDH que fue “un error humano, atribuido a los parientes de la otra víctima quienes habrían identificado el cuerpo de la mujer como el de su familiar, en todo caso, el error fue inducido por estos”. DE LA REDACCIÓN.
Mexicano preso en EU pide intervención del gobierno federal para quedar libre
Avala el PAN candidatos a dirigir Acción Juvenil El PAN aprobó el registro de tres contendientes a dirigir Acción Juvenil, incluido el de Fernanda Caso, afín al grupo calderonista, cuya candidatura provocó polémica, porque según algunos dirigentes no cumple con el requisito de tener tres años de militancia en el plazo establecido. En respuesta a estos señalamientos Caso se quejó de que la secretaria general del blanquiazul, Cecilia Romero y otros miembros del Comité Ejecutivo Nacional habían intentado cerrarle el paso para tener un candidato único como en el PRI. En un comunicado se informó que el presidente de la Comisión Electoral del PAN para la Asamblea Juvenil, Carlos Olson San Vicente, dio a conocer la aprobación de los registros de Felipe de Jesús Rodríguez Salazar, Everardo Padilla Camacho y Caso Prado. CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Martín Verdugo está acusado de matar hace 27 años al agente de la DEA Enrique Camarena Salazar
ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC, 12
DE AGOSTO.
El mexicalense René Martín Verdugo Urquídez, preso desde hace 27 años en Estados Unidos por el secuestro y muerte del agente de la DEA (siglas de la agencia antidrogas estadunidense) Enrique Camarena Salazar, solicitó al gobierno de México su intervención para quedar en libertad. Aseguró que es inocente de todo lo que se le acusa, que se violaron sus derechos humanos y careció de un debido proceso, además de que quien fue señalado responsable de ese crimen, Rafael Caro Quintero, ya se encuentra en libertad. Verdugo Urquídez fue secuestrado en el puerto de San Felipe, Baja California, meses después de los asesinatos de Camarena Salazar y del piloto Alfredo Zavala Avelar, perpetrados en Guadalajara, Jalisco.
Cuatro policías judiciales de Baja California y dos agentes estadunidenses lo interceptaron y trasladaron a Calexico, California, donde rompieron la malla que divide a México de Estados Unidos y lo entregaron, vendado y maniatado, a agentes de la DEA y de la FBI (Oficina Federal de Investigaciones, por sus siglas en inglés).
Asegura ser inocente Su periplo judicial empezó en enero de 1986. Se le acusó de ingresar sin documentos a Estados Unidos y de destruir la malla fronteriza; a la fecha cumple en una prisión federal de Tucson, Arizona, “una condena de 240 años más una cadena perpetua por un crimen que no cometí, como consta en las cortes de Estados Unidos y en las diversas instancias de justicia de mi país”. Sostuvo que no existe una sola prueba que acredite en for-
■ No se sabe cuándo la enviarán a México: abogado
Trasladan a Luisiana a Sandra Ávila, La reina del Pacífico NOTIMEX MIAMI, 12
DE AGOSTO.
La mexicana Sandra Ávila Beltrán, conocida como La reina del Pacífico, fue trasladada de Florida a un centro de detención en Luisiana, en espera de ser enviada a México, informó hoy su abogado Stephen Ralls. Que cuándo “la van a mandar a México, no lo sabemos”, indicó el letrado en un correo electrónico enviado a Notimex. Ávila Beltrán, de 52 años, se encuentra bajo custodia de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) desde el pasado 30 de julio.
La reina del Pacífico fue entregada al ICE luego de cumplir una sentencia de 70 meses de cárcel, la cual le fue impuesta por un juez federal de Miami, quien consideró cumplida su pena al computar el tiempo que estuvo en reclusión en México y Estados Unidos. Sandra Ávila, extraditada a Estados Unidos hace un año, se declaró culpable en abril de “asistencia económica” a un narcotraficante convicto ante el tribunal de Miami. La declaración formó parte de un acuerdo con las autoridades judiciales estadunidenses.
ma fehaciente su participación en el secuestro y muerte de Camarena Salazar, y dijo en una carta dirigida al presidente Enrique Peña Nieto ser “un verdadero preso político, que ha sido sometido a una serie de injusticias y presiones que incluyeron en su momento mi total aislamiento en prisión a manera de tortura, para confesar un asunto del cual soy ajeno totalmente, por lo cual me estoy permitiendo solicitar su intervención para poder recobrar mi libertad, de la cual estoy privado sin justificación alguna”. Destacó en la misiva que nunca se respetaron sus derechos humanos, “tomando en consideración que fui secuestrado en
territorio mexicano y entregado a las autoridades de Estados Unidos quienes al no tener ningún cargo concreto en mi contra, me acusaron de haber cruzado la frontera en forma ilegal, causando daños a la nación por haber destruido parte de la malla divisoria, cuando lo cierto es que los agentes mexicanos y estadunidenses que me secuestraron, me introdujeron por debajo de la malla que divide ambos países”. Agregó que jamás se notificó de su secuestro al Consulado Mexicano en Caléxico y, por lo tanto, no tuvo ningún tipo de defensa y mucho menos un intérprete cuando los secuestradores lo entregaron a agentes de la DEA.
■ Traerá empleos: gobernador Javier Duarte
“Apoya Veracruz la reforma energética de Peña Nieto” XALAPA, VER., 12
DE AGOSTO.
Al presidir la ceremonia en la que tomó protesta a nuevos funcionarios de su gabinete, el gobernador Javier Duarte de Ochoa aseguró que Veracruz apoya la reforma energética del gobierno de la República que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto. El gobernador indicó que se trata de “una reforma transformadora, con un verdadero espíritu de cambio y potencial para las nuevas oportunidades de inversión y de empleo”, además señaló que permitirá incrementar la producción de crudo y garantizará el abasto de combustible y energía que requiere el desarrollo de la economía mexicana. Manifestó que esta propuesta
del presidente Peña Nieto es clave para consolidar el crecimiento económico del país “y con ella nuestro entidad podrá volver a impulsar a un México en movimiento y alcanzar la prosperidad”. Aseveró que la entidad hace su parte sumándose a la nueva etapa de transformaciones que vive la nación, “en la que somos protagonistas en el camino marcado por el presidente Enrique Peña Nieto”. El jefe del Ejecutivo estatal insistió en que esta reforma traerá empleos y desarrollo al sursureste del país, lo que se traducirá en el mejoramiento de la calidad de vida de millones de mexicanos que habitan esta importante región.
La Delegación Iztapalapa lamenta el sensible fallecimiento del señor
Ricardo Luis Gaxiola padre de David Gaxiola Pineda, miembro del equipo de trabajo de la Jefatura Delegacional Descanse en paz
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013 •
■ Algunos
AP LOS ÉBANOS, 12 DE AGOSTO.
Si el Congreso de Estados Unidos aprueba la iniciativa de ley de reforma migratoria integral, podrían erigirse vallas con altas columnas de acero en una mayor porción de la frontera con México. El proyecto de ley enviado por el Senado pide construir al me– nos otros mil 126 kilómetros de muro fronterizo, casi la mitad de lo que ya existe. Sin embargo, ni siquiera la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos está segura de que esta estrategia funcionaría, y la perspectiva de que el gobierno confisque más tierras indigna a muchos propietarios en el sur de Texas, donde cientos de personas ya perdieron propiedades durante la más reciente ampliación del muro. “Sigo totalmente en contra (del muro)”, dijo Aleida García, residente de Los Ébanos, en Texas, cuyas tierras fueron confiscadas en 2008, cuando el poblado junto al río Bravo fue seleccionado para construir una muralla fronteriza. Si le dieran a escoger prefería tener a más agentes patrullando la zona: al menos eso crearía algunos puestos de trabajo, sostuvo. Los tres congresistas demócratas de Texas que apoyan la reforma migratoria parecen estar de acuerdo y han anunciado que no apoyarán ningún proyecto condicionado a ampliar el muro. El gobierno aún está enfrascado en una disputa legal con los propietarios de Texas por
temen decomiso de tierras, otros consideran que no detiene a nadie
Reforzar muro fronterizo con México, una opción que no convence a todos en Texas ■
“Es igual que en tu casa, construyes una cerca para que la gente no entre”: partidarios
la cerca construida hace cinco años. A pesar de la barrera, este es el lugar fronterizo en el que se efectúan más arrestos por ingresos no autorizados. La propia Agencia de Protección de Aduanas y Fronteras señaló la necesidad de medir la eficacia del muro y aseguró que requería de tres a cinco años para hacer una “evaluación creíble”. Agricultores y otras personas cerca de la valla reportan haber visto a inmigrantes escalar las columnas de acero de 5.4 metros de altura en cuestión de segundos. Y puesto que el muro no es contínuo, siempre hay la opción de simplemente rodearlo. La secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, dijo apoyar la reforma migratoria del Senado, pero, sobre el muro, señaló que se instalaría dependiendo de las necesidades operativas y que era prematuro hablar de ello. Construir el muro cuesta en promedio 3.9 millones de dólares por cada 1.6 kilómetros (una milla). En San Diego ayudó a controlar un punto por donde solían cruzar muchas personas a la vez, conscientes de la incapacidad de los
Reanudan huelga de hambre 14 mexicanos en EU Chicago, 10 de agosto. Catorce mexicanos anunciaron la reanudación de la huelga de hambre contra hospitales que se niegan a aceptar a indocumentados en la lista de espera de trasplantes de órganos, tras fallecer Saraí Rodríguez, de 25 años, la primera baja del grupo de 10 migrantes en riesgo de muerte. Rodríguez, nacida en Guerrero, fue traída a Estados Unidos a los seis años de edad y nunca pudo completar su proceso de regularización migratoria. Desde el 25 de enero de este año buscó que el hospital Northwestern la aceptara en la lista de espera para un trasplante de hígado pero, por su condición migratoria, fue rechazada en ese y otros nosocomios “cristianos y sin fines de lucro” de la ciudad, explicaron sus familiares. El pasado domingo, Rodríguez comenzó a vomitar sangre, sufrió una infección en un pulmón y falleció. Horas atrás, 14 mexicanos habían levantado una huelga de hambre de 11 días ante promesas de atención de hospitales que, a la hora de iniciar los trámites, establecieron condiciones y procedimientos inaceptables e irritantes para los migrantes. El consulado mexicano, el hospital de Northwestern y las políticas de Obama están matando mexica-
POLÍTICA 19
nos, “¿Cuántos muertos más necesita este nuevo gobierno priísta para cambiar su estúpida política apática y valemadrista en Estados Unidos”, dijo con lágrimas el líder de los enfermos, José S. Landaverde. “Somos su piñata de sentimientos, recién terminamos nuestra huelga de hambre y no pasaron 24 horas para que los hospitales nos dijeran que no nos van a aceptar”, señaló María Garnica. Landaverde pidió a la Secretaria de Relaciones Exteriores tomar cartas en el asunto, ya que el consulado en Chicago es incapaz de resolver esta “crisis humanitaria”. “Regresaron las pesadillas, en los hospitales nos dijeron que debíamos ser ciudadanos legales o tener seguro médico, lo mismo de siempre. Nos escupieron en la cara al darnos la ‘alternativa’ de ser evaluados para ver si recibíamos atención si es que ganábamos un sueldo mensual mínimo de 30 mil dólares (375 mil pesos)”, resumieron los convalecientes Blanca Gómez e Isidro Secundino. El hospital Northwestern aseguró en una carta que “el criterio para seleccionar receptores (de órganos) son iguales para cada candidato, a pesar (sic) de su ciudadanía u otro estatus migratorio”. JULIO ALEJANDRO, ESPECIAL PARA LA JORNADA
Marcha en Sacramento, California, durante el primero de 21 días de movilizaciones, programadas para impulsar la aprobación, en el Congreso de Estados Unidos, de la iniciativa de reforma migratoria ■ Ap
agentes migratorios de capturar a todos. Ahora el flujo de inmigrantes sin papeles se ha reducido al mínimo. En este punto, la barrera incluye, como lo dijo el actual jefe de la Patrulla Fronteriza, Michael Fisher, dos capas de vallas, la segunda con alambre de púas y un camino siempre transitable para los vehículos oficiales. Hay vigilancia las 24 horas desde torres y sensores de movimiento en tierra alertan a los agentes si alguien intenta cruzar.
Más al este de Texas, en el Valle del Río Grande, las detenciones de inmigrantes han aumentado 50 por ciento en los primeros 10 meses del año fiscal que en el mismo periodo del año pasado, debido a lo que Aguilar llamó una “desviación” por el reforzamiento de puntos fronterizos al oeste. El sector de la Patrulla Fronteriza va rumbo a superar a Tucson, líder en este rubro desde hace mucho tiempo.
En perspectiva, las 365 mil detenciones en la frontera el año pasado fueron muy inferiores a los 1.2 millones realizadas en 2005, aunque observadores atribuyen el descenso a la recesión en Estados Unidos. Para los partidarios, el muro es cuestión de sentido común: “es igual que en tu casa: construyes una cerca para evitar que la gente entre”, expresó Julie García, otra habitante de Los Ébanos.
RESPALDO
Ixtapan de la Sal, México.- Luego de señalar que la reforma energética que promueve el gobierno federal impulsará el desarrollo y la competitividad en el país a través de la mejora en tarifas para el cobro de la luz en los hogares y el sector industrial, captando más inversiones y generando mejores empleos, el gobernador Eruviel Ávila afirmó que este proyecto refleja el interés del presidente Peña Nieto por el porvenir de las próximas generaciones, “nos va a permitir demostrar si realmente estamos pensando en las próximas generaciones o en las próximas elecciones”, por lo que afirmó que otorga su voto de confianza a todas las fuerzas políticas y legisladores para que todos piensen por el bien de México y sus habitantes; lo anterior al inaugurar la Plaza Comercial Maclovia, así como el Seminario de Turismo, El Nuevo Lenguaje Internacional en la Industria de Reuniones.
20
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
OPINIÓN
Raúl Álvarez Garín: otro de sus desafíos al Estado MAGDALENA GÓMEZ entro de sus múltiples contribuciones a la democracia y justicia en nuestro país, el emblemático líder de 1968 Raúl Álvarez Garín emprendió una singular batalla con Félix Hernández Gamundi y Jesús Martín del Campo de manera destacada, bajo el manto del Comité de 68 por las libertades democráticas. Se trata de la activa participación para lograr el juicio y condena penal para los responsables de los crímenes de lesa humanidad que el Estado mexicano cometió en 1968 y 1971. Dentro de los cuales y tras la muerte de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez fue y es el acusado central. La convicción de los promoventes, entre muchas otras, parecía expresarse en una suerte de desafío contra la impunidad. La creación de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) se convirtió en el espacio idóneo para aportar los múltiples testimonios y pruebas documentales que por años habían reunido. Se buscaba acercar la verdad real e histórica a la construcción de la verdad jurídica. Tuve el privilegio de ser invitada a acompañar este proceso y asistir por ello a las deliberaciones y seguimiento que Raúl aportaba con una energía tremenda, pues el asunto es importantísimo, como suele decir nuestro amigo entrañable. En todo momento estaba atento y emprendedor ante cualquier pista que abriera camino para caracterizar los crímenes de Estado en el marco del genocidio y establecer la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. Se acercó a las experiencias chilena y argentina en cabildeo político incesante en busca de aliados y de referencias doctrinales, de derecho internacional humanitario y jurisprudenciales. Con el Senado mexicano logró respaldo para la celebración de tres importantes foros internacionales que abordaron estas temáticas. Se trató de aprovechar que habían salido de Los Pinos los priístas que a su vez fueron responsables de las masacres del 2 de octubre de 1968, 10 de junio de 1971 y la guerra sucia. Esta etapa de la trayectoria de Raúl Álvarez Garín es perfectamente congruente con lo que ha sido en su vida la convicción de la lucha por la democracia en nuestro país en su sentido más amplio; para ello ha sido consciente de que se requiere terminar con la impunidad de Estado que ha prevalecido. En los años de la fiscalía, ésta efectuó acciones altamente simbólicas, como lograr la presentación, en calidad de indiciados, de Luis Echeverría Álvarez y Luis Gutiérrez Oropeza,
por los crímenes de 68, y de Mario Moya Palencia, Alfonso Martínez Domínguez, entre otros, por los de 71. Poco a poco se fue mostrando que este proceso jurídico-político también sacudió al Poder Judicial en su conjunto. Fue dura y memorable la sesión en la Suprema Corte de Justicia en la cual, tras la lectura del proyecto del ministro Silva, quien sostuvo la no prescripción de los delitos de lesa humanidad y el resto de la primera sala la rechazó al ubicar al derecho interno por encima del internacional. A cada una de las posturas asumidas el Comité 68 respondía con sólidos argumentos. No sorprendía la solvencia y seguridad con que Raúl abordaba las estrategias jurídicas pues él había sido su propio defensor en sus históricos escritos junto a sus compañeros en los aciagos días de la cárcel. Mientras las decisiones judiciales surgían con altibajos, se avanzaba en materia de no prescripción del delito de genocidio, pero no en que se fincaran responsabilidades concretas. Un momento de alta tensión fue cuando la Femospp ubicó la matanza del 10 de junio de 1971 como parte de la cadena que implicó el delito de genocidio, más aún al señalar presuntos responsables a destacados priístas, en especial el ex presidente Luis Echeverría, lo cual desencadenó la guerra abierta contra dicha instancia, su responsable y los promotores de dichas investigaciones. Fue célebre el discurso del secretario de Defensa general Ricardo Clemente Vega sobre la necesidad de promover la conciliación para no destruir a la nación. Ante todo ello, Raúl –incansable– analizaba espacios de nuevas oportunidades para avanzar en el objetivo que no era otro que lograr las bases para un nunca más. Así se fue tejiendo lo que diría constituye jurisprudencia de la historia. Basta ver la riqueza que contiene la serie de 10 tomos de México: genocidio y delitos de lesa humanidad 1968-2008, publicados por el Comité 68. Lo dijo bien Raúl: “Como soy un poco obsesivo, la tarea que tenemos enfrente es meter a la cárcel al ex presidente Luis Echeverría, porque sería un hecho político indeleble. No es cierta la idea de que los juicios en su contra no sirvieron para nada. En México quedó admitido que sus delitos son de genocidio y no prescriben, e incluso estuvo en arraigo domiciliario. No es cierto que está exonerado, está libre bajo reservas de ley, y mañana mismo se le podría procesar” (La Jornada, 5/8/13). Estos días Raúl Álvarez Garín libra una batalla por restablecer su salud; su triunfo será nuestro. ¡En la lucha nos veremos! ■
Los CEO JOSÉ BLANCO EO es una palabra que no está registrada en el diccionario de la Real Academia, pero se volvió lenguaje común en el mundo de las grandes instituciones y empresas anglosajonas y actualmente se ha generalizado al resto del planeta. CEO es el acrónimo de chief executive officer, y se trata de la persona con más alta responsabilidad de una organización o corporación de cualquier tipo. En la etapa del capitalismo podrido –la del presente–, y muchas veces con independencia de los resultados de las aludidas organizaciones o corporaciones, suelen percibir ingresos delirantes, incomprensibles, estratosféricamente elevados. Pero los CEO son los Zeus tronantes de la economía de hoy, y ante ellos suelen inclinar las cerviz los dirigentes de los gobiernos. El ejemplo más notable, pero no el único, es el de los bancos. Una vez rescatados por el poder público, con recursos públicos cuantiosísimos, porque estaban en rapidísimo hundimiento, los CEO continuaron asignándose ingresos multimillonarios por sus inútiles y/o embaucadores servicios. Son una plaga sin conciencia, con una conducta execrable, vil, perversa: pueden robarse esas sumas en una sociedad con ingresos destripados e índices de desempleo de una cuarta parte de la población económicamente activa. Véase una pringa de la podredumbre: la semana pasada, JP Morgan aceptó pagar 410 millones de dólares por manipular el precio de la energía en California. En ese momento este banco también estaba siendo investigado por violar ciertas leyes federales en relación con la venta de obligaciones ligadas a títulos inmobiliarios de alto riesgo (subprime) entre 2005 y 2007. Al mismo tiempo este banco reveló sus planes de recortar 17 mil puestos de trabajo (4 mil este año). No sólo JP Morgan anda con estos planes. Bank of America despidió16 mil trabajadores en septiembre de 2012. HSBC anunció en mayo 14 mil despidos, mientras Citigroup hizo lo mismo con 11 mil empleados en diciembre pasado. Meredith Whitney, analista de varias instituciones, asegura que el sector financiero está a punto de enfrentar hasta 100 mil despidos, lo que supondría una reducción de 15 por ciento de la fuerza laboral de la principal bolsa de comercio del mundo en los próximos 18 meses, de acuerdo con las futuras proyecciones de los bancos. La autoridad reguladora del mercado canadiense ha destapado la última gran conspiración financiera en la que podrían estar implicados funcionarios (los CEO) de seis de las entidades más grandes del mundo –Citigroup, Deutsche Bank, HSBC, JP Morgan, Royal Bank of Scotland y UBS–, que habrían alterado el futuro del mercado de préstamos interbancarios en su propio beneficio. UBS es el nombre de la fusión de la Unión de Bancos Suizos y la Sociedad de Bancos Suizos. Desde la fusión el término UBS es utilizado como nombre corriente de la empresa. En 2000, con la adquisición del grupo estadunidense Paine Webber, UBS se convirtió en el banco privado más grande del mundo. Leo un discurso difundido por la agencia Bloomberg: las consecuencias de la crisis financiera global se hacen sentir cada vez con más fuerza en las ciudades de Estados Unidos. Después de la quiebra de Detroit, ahora Nueva York corre el riesgo de caer en bancarrota, según advirtió el propio alcalde, Michael Bloomberg, principal accionista de la agencia que difunde el discurso. La podredumbre se muestra en las dos cláusulas de este párrafo: la quiebra que amenaza a las ciudades estadunidenses y el hecho “natural” del capitalismo podrido de que el señor alcalde sea el dueño principal de la fuerte agencia de comunicación que lleva su nombre. Capitalistas y Estado se han vuelto uno. Leo también esta vistosa (no novedosa) noticia: el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó este lunes una demanda civil contra S&P y su matriz McGraw-Hill, en la que acusaba a la agencia de crear un esquema para defraudar a los inversores con productos financieros como RMBS (valores respaldados por hipotecas) y CDO (obligaciones de deuda coleteralizada). Los CEO en acción. La demanda señala que S&P era consciente de que estaba inflando los ratings de los CDO, ya que falseó su solvencia y subestimó sus riesgos, y acusó a la agencia de engañar a sus inversores, incluidas muchas instituciones financieras aseguradas por el gobierno federal, provocándoles pérdidas de miles de millones de dólares. Leo también este comentario del economista español Marco Antonio Moreno: Desde que The New York Times destapó la manipulación del precio del aluminio por parte de Goldman Sachs, han comenzado a denunciarse las malas prácticas del sistema financiero en la manipulación del precio de los commodities y los productos estratégicos. Por eso que la metáfora de vampiro chupador que succiona todo lo que sea dinero de la faz de la humanidad, aportada por Matt Taibbi [satírico periodista de la revista de Rolling Stone] es tan clara y precisa: “Goldman Sachs es una especie de parásito que se nutre del trabajo y la ingenuidad humana a niveles insospechados”. No sólo los CEO de Goldman Sachs son parásitos, no. Podemos apostar con una gran dosis de seguridad que lo mismo ocurre con las 150 mayores empresas del mundo cuyos CEO luchan a muerte en el ring de una economía globalizada y hundida con vehemencia mediante obcecados desvaríos neoliberales. A propósito ¿con cuál CEO vamos negociar el futuro de Pemex? ■ Con un abrazo fraterno para Raúl Álvarez Garín
OPINIÓN l presidente Enrique Peña Nieto presentó su propuesta de reforma energética en un momento muy delicado. Confluyen en la arena política un amplio rechazo ciudadano contra la privatización petrolera y un rizoma social opositor de gran calado en torno a cuestiones educativas, la devastación ambiental y la inseguridad pública. Por si fuera poco, la situación económica se torna cada día más desfavorable. Las cifras de crecimiento económico para 2013 han caído de manera sostenida. El país acumuló 11 meses seguidos de desaceleración. El Banco de México prevé una baja del producto interno bruto (PIB) de entre 2 y 3 por ciento. La institución redujo su estimación sobre la generación de nuevos puestos de trabajo en 100 mil empleos. Grandes empresas despidieron durante el primer semestre de este año a más de 68 mil personas. La deuda pública se encuentra en su mayor nivel en el curso de este siglo. En los primeros seis meses de este año aumentó 950 millones de pesos diarios. Además, entre mayo y junio salieron de las arcas nacionales 178 mil millones de pesos, la más importante fuga de capitales en dos décadas. Es cierto que el jefe del Ejecutivo cuenta en el Congreso con los votos necesarios para sacar adelante su reforma; sin embargo, tiene en contra a la opinión pública. Desde febrero pasado al menos tres encuestas muestran que más de la mitad de los mexicanos rechazan al capital privado en el sector energético. Los sondeos de opinión de Buendía y Laredo, del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, y de Parametría no dejan lugar a dudas en ello. Hasta ahora, la oposición a reformar la Constitución en materia energética es, básicamente, una corriente de opinión. Pero conforme avance su discusión en las cámaras es muy probable que se transforme en una movilización política y social. Quienes impulsan la reforma privatizadora apuestan a que su mayoría parlamentaria, los recursos que movilicen los poderes fácticos y el Pacto por México son factores suficientes para lograr su aprobación. Calculan que Andrés Manuel López Obrador está políticamente disminuido. Suponen que al no contar con los recursos de un partido político su capacidad de convocatoria y movilización es muy limitada.
l 22 de mayo el Congreso de Chihuahua decretó que Ciudad Jiménez es la cuna de la División del Norte, con fundamento en un oficio enviado –a solicitud del ayuntamiento de Jiménez– por el subdirector de archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional, general José Luis Valdés Chávez (oficio 2311, 13 de noviembre de 2009), en el que afirma, sin aportar prueba de ninguna especie que, como el solicitante afirma, la División del Norte nació “en la segunda quincena de septiembre” en aquella localidad. El decreto del Legislativo chihuahuense detuvo –por iniciativa de la bancada panista– uno que su similar de Durango estaba por aprobar, para hacer de La Loma, municipio de Ciudad Lerdo, cuna de la División del Norte. No es que quiera terciar entre los legislativos de uno y otro estado, ni me interesan tampoco las designaciones oficiales (no olvidemos que el nombre de Francisco Villa se inscribió con letras de oro en el Congreso de la Unión en tiempos de Díaz Ordaz), pero la polémica suscitada en los diarios locales, secundada por algunos cronistas e historiadores norteños, es más importante de lo que parece, así que con permiso o sin él, echaré mi cuarto a espadas. A mediados de septiembre de 1913, tras ganar su primera batalla campal, en San Andrés, Chihuahua, de camino a la Comarca Lagunera Pancho Villa pasó por Camargo y Jiménez, donde se le unieron los generales Maclovio Herrera y Tomás Urbina al frente de sus hombres. Ninguna fuente de primera mano sugiere la supeditación de Herrera y Urbina al general Villa. De camino a La Laguna, Pancho Villa invitó a colaborar en la toma de Torreón a diversas fuerzas rebeldes de aquella región y de Durango. En dichas invitaciones, Villa se dirige a iguales, no a subordinados.
Privatización petrolera y rizoma social LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Sin embargo, una cosa es que arriba se haya amarrado a la clase política y a los intereses en favor de la privatización y otra que abajo la situación esté bajo control. Basta con asomarse a lo sucedido en Guerrero a lo largo de este último año para comprender que las reivindicaciones, dinámicas y tiempos políticos del México de abajo no coinciden con las del México de arriba. El rechazo a la privatización petrolera está vivo en la conciencia nacional-popular de amplios sectores de la población. Lejos de ser la reivindicación de una parte de la sociedad, atraviesa todas las clases y actores sociales. Por más que los neoliberales quieran presentar la defensa de la soberanía petrolera como una reminiscencia del pasado y un lastre para el crecimiento económico, quienes la defienden sostienen que es la palanca para el desarrollo del país de acuerdo con intereses verdaderamente nacionales. Aunque el gobierno argumenta que su reforma busca modernizar la industria, quienes se oponen a ella responden, con razón, que lo que se pretende es entregar una parte de la renta petrolera a empresarios trasnacionales. Pero, además, en el México de abajo muchas cosas están desamarradas. El rizoma social crece horizontalmente emitiendo raíces y brotes de descontento. En el terreno de la enseñanza, cientos de miles de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación llevan meses movilizados frente a la contrarreforma educativa. Lejos de amainar con el paso del tiempo, la protesta se ha extendido a varias regiones. La pretensión de aprobar
La historia (del villismo) por decreto PEDRO SALMERÓN SANGINÉS
El 29 de septiembre confluyeron en La Loma las fuerzas de Villa, Urbina y Herrera, con las de Durango que mandaban Calixto Contreras, Orestes Pereyra y José Carrillo, y los laguneros de Eugenio Aguirre Benavides, Raúl Madero, José Isabel Robles y Juan E. García. Reunidos en asamblea, Villa tomó la palabra diciendo que las necesidades de la campaña exigían la unificación de todas esas fuerzas bajo un mando común, por lo que proponía que de inmediato se eligiera, de entre los presentes, a un jefe que asumiera dicha responsabilidad, para lo cual se proponía a sí mismo, o a Urbina y Contreras como alternativas (la candidatura de Urbina muestra a las claras que éste aún operaba con mando independiente). Durante la discusión subsiguiente, quedó claro que cuanto podía alcanzarse mediante la lucha guerrillera se había alcanzado ya, y que era llegado el momento de pasar a la guerra regular o estancarse y ceder la iniciativa al enemigo. La guerra regular requería una organización superior y una indiscutible unidad de mando. Fue entonces cuando don Calixto Contreras declinó su candida-
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
21
a fin de este mes las tres leyes secundarias en la materia, sin escuchar los señalamientos y reclamos del magisterio democrático, amenaza con provocar un pleito de pronóstico reservado. En el mismo sector educativo se han producido protestas en las escuelas normales, la Universidad de la Ciudad de México, los CCH de la UNAM, el Colegio de Bachilleres, las escuelas de educación media superior del Distrito Federal e innumerables universidades públicas. Aunque varios de estos problemas han sido parcialmente solucionados o desactivados pueden resurgir en cualquier momento. A lo largo de todo el país los afectados ambientales luchan por mantener bajo su control los recursos naturales que necesitan para su vida, frente a las amenazas de que pasen a servir a intereses empresariales. Las páginas de este diario se han llenado estos últimos meses con información sobre estos conflictos, y la saga trágica de asesinatos, desapariciones y encarcelamientos de quienes dirigen esta resistencia. El Tribunal Permanente de los Pueblos ha documentado más de 300 de estas luchas. La crisis de la seguridad pública ha precipitado el surgimiento de policías comunitarias en, al menos, 14 entidades del país. Una encuesta de Parametría efectuada en febrero de este año concluyó que 57 por ciento de la población estaba de acuerdo en que “las comunidades se organicen y conformen una policía propia para defenderse de la delincuencia”. Los roces entre los grupos de autodefensa y el Ejército son cada vez más frecuentes, al tiempo que el malestar de las fuerzas armadas con esta situacón es cada vez mayor. Simultáneamente, se mantiene activa una persistente movilización de familiares de desaparecidos por la guerra contra el narcotráfico, que exige la presentación con vida de sus seres queridos. Aunque cada uno de estos rizomas tiene su propia dirección, demandas y dinámica, existe la posibilidad de que converjan en las movilizaciones contra la privatización petrolera. Por principio de cuentas, ninguno de ellos apoya la reforma energética. ¿Saldrán adelante las reformas energéticas sin graves expresiones de inconformidad social? Pronto lo sabremos. Mientras, la confrontación social crece. ■ Twitter: @lhan55
tura y resaltó “el prestigio del general Villa, como hombre de armas y experiencia, indiscutible valor y capacidad organizadora y pide a todos que reconozcan a Francisco Villa como jefe de la División del Norte”. Entonces terminaron las vacilaciones y todos a una y sin mayores discusiones, aclamaron a Pancho Villa como jefe. Así nació la División del Norte y, con ella, apareció en escena el villismo como movimiento revolucionario autónomo y con características propias. Los caudillos que eligieron a Pancho Villa como jefe tuvieron siempre la conciencia de que éste les debía su mando y era responsable sólo ante ellos, tanto como ellos eran responsables ante sus hombres. El mando de Villa, la legitimidad revolucionaria del movimiento norteño, emanaba de ellos en tanto jefes a la vez que representantes de sus soldados. De modo que no es accesorio o baladí defender la Junta de La Loma frente al decreto recién dictado. Indudablemente, los diputados de Chihuahua y Durango desconocen esta historia, como desconocen también que lo primero que hizo Villa como gobernador (ahí tienen un centenario espléndido para Chihuahua: el 12 de diciembre) fue confiscar los bienes de la oligarquía y ponerlos al servicio del pueblo, iniciando una revolución social que sería desmantelada tras la derrota militar de la División del Norte. La gente, sin embargo, sí lo recuerda y en Jiménez (en todo Chihuahua) tienen razones de sobra para sentirse villistas aunque los homenajes oficiales busquen que se diluya el carácter revolucionario del villismo, poniendo el énfasis en lo accesorio, lo de siempre: pistolas, mujeres, caballos, corridos, tesoros enterrados… ■ psalme@yahoo.com twitter@salme_villista
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
DPA, REUTERS
Y
■ Las nuevas viviendas en Cisjordania y Jerusalén no cambian el mapa final de la paz: Israel
AFP
JERUSALÉN, 12
22
DE AGOSTO.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) reiteró este lunes que “las colonias establecidas en los territorios ocupados son ilegales”, al tiempo que Estados Unidos transmitió a Israel su “seria preocupación” por la decisión del gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu de construir mil 187 nuevas viviendas en los territorios reocupados de Cisjordania y Jerusalén oriental. “Aquellos que hacen estas cosas están decididos a socavar las negociaciones de paz y a obligar a gente como nosotros a dejar la mesa de negociaciones”, dijo hoy el negociador jefe palestino, Saeb Erekat, en vísperas de que este miércoles comience una nueva fase de negociaciones de paz entre la Autoridad Nacional Palestina (ANP) e Israel. Para Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, la situación es clara. “Las colonias en territorios ocupados son y siempre han sido ilegales”, dijo en una declaración con la que coincidió la jefa de Política Exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton. Según el vocero de la diplomática europea, “los asentamientos de Israel en Cisjordania son ilegales de acuerdo con el derecho internacional y amenazan con hacer imposible una solución de dos estados para el conflicto palestino-israelí.
Eluden expresiones de “condena” “Este anuncio llega en un momento especialmente delicado, con las negociaciones en marcha en la región. Seguimos en contacto con el gobierno israelí para hacerle saber nuestras serias inquietudes”, dijo a su vez la vocera del estadunidense Departamento de Estado, Marie Harf. La portavoz eludió, sin embrago, hablar expresamente de una “condena” o siquiera una crítica al anuncio israelí, y se limitó a reiterar que la posición de rechazo del gobierno de Barack Obama respecto de los asentamientos “no ha cambiado”. Harf saludó el anuncio israelí de liberar a más presos palestinos, y consideró que “este gesto demuestra una voluntad por parte del primer ministro de tomar decisiones duras” en favor de los esfuerzos de paz. El ministerio israelí de Vivienda anunció el domingo la publicación de una licitación para construir 793 viviendas en Jerusalén oriental y 394 en Cisjordania, a tres días de que se celebre en Jerusalén la segunda fase de las negociaciones de paz, retomadas a finales de julio en Washington a iniciativa de Estados Unidos. Las conversaciones de paz se
ONU y UE señalan la “ilegalidad” de colonias judías en territorios palestinos ■
Libres en cuestión de horas, los primeros 26 de 104 presos palestinos que excarcelará Tel Aviv
Asentamiento judío en construcción, en Jerusalén oriental ■ Foto Reuters
suspendieron hace tres años por la continua construcción de asentamientos judíos en los territorios palestinos, y en esta ocasión Estados Unidos estableció un plazo de nueve meses para que se llegue a un acuerdo. Para Mark Regev, portavoz
■
del premier israelí Benjamin Netanyahu, las nuevas viviendas se construirán en zonas que Israel pretende conservar en cualquier posible acuerdo de paz. “Esto no cambia de ninguna manera el mapa final de la paz. No cambia nada”, afirmó.
Pero como “gesto de buena voluntad” frente las negociaciones, el gobierno de Tel Aviv dio a conocer la lista con los nombres de 26 prisioneros palestinos que saldrán libres en las próximas horas. Es el primer grupo del un total
La vigilancia en AL, para “prevenir actos terroristas”: John Kerry
Alemania y EU negocian un acuerdo antiespionaje, tras revelaciones de Snowden DPA, NOTIMEX
Y
REUTERS
BERLÍN, 12
DE AGOSTO.
Alemania y Estados Unidos negocian un acuerdo antiespionaje a consecuencia del escándalo destapado por el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden, informó hoy el jefe de la cancillería de Berlín y responsable de los Servicios Secretos, Ronald Pofalla. De acuerdo con las informaciones proporcionadas por Pofalla durante una reunión del gremio de control del Bundestag (cámara baja), ya tuvieron lugar los primeros contactos entre los servicios secretos exteriores alemanes (BND) y la NSA. Asimismo, los servicios secretos de Es-
tados Unidos y Gran Bretaña se comprometieron por escrito a no infringir el derecho ni las leyes alemanas. Pofalla tuvo que comparecer hoy ante el órgano de control del Bundestag para explicar el espionaje llevado a cabo por la NSA en suelo alemán. En tanto, el presidente estadunidense, Barack Obama, instruyó al director de Inteligencia Nacional, James Clapper, a establecer un grupo de expertos que tendrá a su cargo la evaluación de sus programas de espionaje electrónico. En una carta a Clapper, Obama explicó que el grupo tendrá a su cargo evaluar el alcance que el uso de las tecnologías tiene en los programas, como el impacto
de estos a escala doméstica e internacional. El pasado viernes Obama anunció su decisión de someter a revisión estos programas. El mandatario anunció que se buscarán las reformas “apropiadas” de la sección 215 de la Ley Patriótica, que posibilita la recolección de datos derivados del monitoreo de llamadas telefónicas. El ministerio español del Exterior convocó al encargado de negocios de la embajada estadunidense para pedirle “aclaraciones” por las informaciones de prensa que señalan que España fue “objetivo” de espionaje de la NSA. El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, afirmó que el espionaje que Washington
de 104 presos que Israel ha decidido liberar a lo largo de los nueve meses que duren las negociaciones, como parte del acuerdo alcanzado tras la labor diplomática del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, para renovar las negociaciones sobre un Estado palestino. Los primeros presos serán libres 48 horas después de que se publique la lista de nombres. Dado que la lista se notificó a la una de la mañana (hora local) en la página de Internet de la autoridad penitenciaria, la liberación sería posible en la noche del martes al miércoles, es decir, unas cuantas horas antes de que comience la segunda ronda de las conversaciones. Como condición para reanudar el diálogo de paz, el presidente de la ANP, Mahmoud Abbas, había exigido la excarcelación de 104 presos que purgan condenas de larga duración en Israel, y estas primeras liberaciones suponen un impulso, después de años de fracasada diplomacia. Entre los presos figuran algunos condenados por asesinato de civiles o soldados israelíes. Las familias de las víctimas interpusieron hoy recursos contra las excarcelaciones.
realizó en varias naciones de América Latina se trató de “un esfuerzo por proteger y prevenir hechos terroristas en el mundo”. Kerry se encuentra de visita en Colombia y al hablar sobre el espionaje a México y Brasil, entre otros, sostuvo que “todo se realizó conforme a la ley”.
Piden Nobel de la Paz para Bradley Manning A todo esto, el grupo de defensa de derechos humanos, RootsAction, reunió más de 100 mil firmas para pedir al comité noruego del premio Nobel de la paz que estudie la posibilidad de entregarlo al soldado estadunidense Bradley Manning, quien fue condenado a 90 años de cárcel por filtrar al sitio de Internet Wikileaks cientos de miles de documentos clasificados del Departamento de Estado sobre las guerras en Afganistán e Irak. El Nobel de la Paz 2013 será anunciado el 11 de octubre.
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013 •
■ El
objetivo, reducir la población carcelaria estadunidense, la más numerosa del mundo
MUNDO 23
MAFIOSO
Procurador de EU propone reducir sentencias en delitos vinculados con posesión de drogas AP, AFP
Y
DPA
SAN FRANCISCO, 12
DE AGOSTO.
El procurador general de Estados Unidos, Eric Holder, propuso hoy la “reducción de sentencias con prisión mínima obligatoria” a personas que cometan delitos menores vinculados con la pose-
sión de drogas, que no tengan acusaciones de actos violentos ni nexos con organizaciones delictivas a gran escala. La reforma planteada por Holder vendría a revertir una política en materia de justicia de la década los 80, cuando el gobierno conservador del presidente
DUELO
EN
Ronald Reagan (1981-1989) intensificó la guerra contra las drogas, lanzada inicialmente por su antecesor en la Casa Blanca, Richard Nixon (1969-1974). En un discurso ante la Asociación Estadunidense de Barras de Abogados, en San Francisco, Holder dijo que el objetivo es re-
HOLANDA
El príncipe holandés Friso, hermano del rey Guillermo Alejandro, murió ayer a los 44 años, tras haber estado año y medio en coma, informó la casa real. En febrero de 2012 sufrió un accidente en la estación de esquí de Lech, en Austria, donde permaneció 20 minutos sepultado por una avalancha de nieve. A principios de julio fue trasladado de una clínica de Londres a La Haya, donde era atendido en el palacio de su madre, la ahora princesa Beatriz, donde falleció. La familia agradeció a todos los que lo atendieron. Friso murió un día después del cumpleaños 45 de su esposa, Mabel, con quien tuvo dos hijas, Luana, de ocho años, y Zaria, de siete. En la imagen, de abril de 2005, aparece con su madre, la entonces reina Beatriz ■ Foto Reuters
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 12
DE AGOSTO.
Si los resultados de las elecciones Primarias, Simultáneas, Abiertas y Obligatorias (PASO) celebradas este domingo en Argentina, se mantienen hasta octubre, el gobernante Frente para la Victoria ampliará su bloque en la Cámara de Diputados y podría perder algunas bancas en el Senado. Así lo analiza el diario opositor Infobae, mientras se reconoce que el oficialismo se impone a escala nacional como primera fuerza en el país y la segunda es la Unión Cívica Radical (UCR). El periódico opositor Clarín, que ha desatado una guerra contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, considera como una “aplastante derrota” del kirchnerismo las elecciones primarias de ayer, cuando en realidad sólo se puede hablar de derrota en referencia a la derecha a ultranza, ya que varios de sus candidatos en diferentes listas no superaron la cifras mínimas que los llevaría a competir en las próximas legislativas.
ducir la población carcelaria de Estados Unidos –la mayor del mundo– y manifestó su deseo de que el Congreso colabore en este plan de reducción de “sentencias con prisión mínima obligatoria”, establecidas en 1986 y 1988. “Mientras la población total de Estados Unidos creció 30 por ciento desde 1980, la población carcelaria aumentó 800 por ciento”, dijo Holder en la alocución que recibió el respaldo inmediato del senador republicano Rand Paul, quien junto con su compañero de partido, Mike Lee, y los demócratas Dick Rubin y Patrick Leahy, presentó en la cámara alta un proyecto de legislación que tiene propósitos similares. Estados Unidos “representa cinco por ciento de la población mundial”, pero tiene “casi una cuarta parte de los prisioneros en el mundo (dos millones 200 mil individuos)”, dijo Holder, quien también sugirió liberar a “algunos” adultos mayores que han cumplido la mayor parte de sus castigos por delitos no violentos. “Tenemos que asegurarnos de que la cárcel se emplee para castigar, disuadir y rehabilitar, y no solamente para condenar, encerrar y olvidar”, dijo el procurador, quien también recibió el apoyo de la Unión Americana por las Libertades Civiles, influyente organización de abogados. Las “sentencias con prisión mínima obligatoria” limitan la capacidad de los jueces para imponer penas más cortas de forma discrecional, pero en caso de que la legislación cambie, los acusados ya no recibirían castigos en
■ Sufre revés la derechista PRO, que gobierna la capital argentina
Se confirma en Buenos Aires victoria del opositor Massa en las primarias Estas primarias no se disputaron entre partidos políticos o alianzas. Fueron elecciones primarias en las que cada partido o alianza eligió a su candidato a diputado nacional o provincial o a senador, de cara a los comicios parciales legislativos del próximo 27 de octubre. En esta capital, donde normalmente no gana el peronismo, la Unen-Coalición Sur, que agrupa varias listas, se impuso con 35.58 por ciento sobre la derechista Propuesta Republicana (PRO) –que gobierna la ciudad de Buenos Aires con Mauricio Macri– con 27.54 por ciento, y en tercer lugar el Frente para la Victoria (FpV) 18.99. Esto significa que irán a las legislativas encabezando la lista de Unen para diputado a escala na-
cional Elisa Carrió, seguida por Martín Lousteau, Fernando Sánchez y Alcira Argumedo, y como senador Fernando Pino Solanas. Por el derchista PRO será candidato para Buenos Aires el rabino Sergio Bergman encabezando la lista de diputados y Gabriela Michetti buscará un escaño en el Senado. Por el FpV, Juan Cabandié y Daniel Filmus buscarán un asiento de diputado y de senador, respectivamente. Lo que resulta notable es que la Unen ganó más votos en barrios que controlaba abiertamente el PRO en esta capital. En el caso de la importante provincia de Buenos Aires, Sergio Massa, intendente de la comuna de Tigre, cargo al que llegó postulado por el FpV, del que
se separó para formar el Frente Renovador, obtuvo individualmente 35 por ciento de los votos, mientras el precandidato oficialista en la lista única del FpV también intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, logró poco más de 29 por ciento de votos. En tercer lugar, Margarita Stolbizer, precandidata del Frente Cívico bonaerense, junto con Ricardo Alfonsín, ambos de la UCR, con más de 14 por ciento desplazó al derechista Francisco de Narvaéz, quien ganó las legislativas de 2009. “En octubre vamos a ganar en la ciudad”, dijo el ya candidato a senador por Unen, Fernando Pino Solanas, y sostuvo que la actual alianza política tendrá un “mejor resultado”. Massa dijo esta mañana que
James Whitey Bulger –en imagen de archivo–, jefe de la mafia irlandesa de Boston, fue declarado culpable ayer de 11 asesinatos y otros 30 delitos, muchos cometidos cuando era informante de la FBI. El acusado, de 83 años, escuchó inexpresivo el veredicto. Será sentenciado el 13 de noviembre ■ Foto Ap
prisión que son “más adecuados para delincuentes violentos o jefes del narcotráfico”, explicó Holder. En Nueva York, en tanto, la juez federal Shira Scheindlin emitió hoy un fallo en contra de la práctica regular de la policía de Nueva York de interceptar a personas que considera sospechosas de algún delito para llevar a cabo un registro personal, sin necesidad de una orden especial. Esta práctica, conocida como “detener y registrar”, fue introducida por el alcalde Michael Bloomberg, quien asumió el cargo en 2002. La magistrada advirtió que con esa práctica la policía neoyorquina “adoptó una política de discriminación racial indirecta”, por lo que ordenó que el gobierno local adopte medidas de protección de los derechos y libertades de los ciudadanos, sin que la policía deje de aplicar registros al azar.
su logro fue ubicarse en el centro, al advertir que se iban a mantener los que son considerados logros del gobierno de Kirchner, pero que se ahondará en otros problemas serios que el oficialismo no soluciona, como la seguridad, tras señalar que el kichnerismo “está en el pasado”. De las 46 bancas de diputados que se disputarán en las elecciones de octubre, el FpV pondrá en juego 16, la Coalición Cívica (CC) cuatro, el Frente Amplio Progresista (FAP) cuatro, la UCR seis, el Pro Peronismo ocho, Unión Celeste y Blanco (UCyB) uno, el Frente Renovador (FR) cinco, Nuevo Encuentro (NE) uno, Lealtad Peronista uno. De los 23 escaños que deberán renovarse en el Senado, el FpV pondrá en juego siete, la UCR seis, Unión Pro Peronista cinco, el FAP tres, y la Unión Peronista uno. Mañana cada alianza habrá definido sus listas para el 27 de octubre próximo, cuando se expresará la realidad de una elección efectiva donde sí habrá contiendas partidarias.
24 MUNDO • MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 12
DE AGOSTO.
La procuraduría general de Rusia anunció este lunes que tiene indicios de que la campaña de Aleksei Navalny, uno de los líderes de la oposición extraparlamentaria, “es financiada por organizaciones y particulares extranjeros”, supuesto proscrito por la legislación electoral y que, de probarse, podría servir de fundamento para anular su candidatura a la alcaldía de Moscú. Al mismo tiempo, la procuraduría no se da prisa en investigar el escándalo de los bienes del alcalde en funciones de Moscú, Serguei Sobianin, a pesar de que Oleg Shein, diputado de Astrajan, presentó una demanda para que el también candidato oficialista en los comicios para gobernante de la capital rusa explique cómo adquirió su hija menor un departamento de lujo valuado en 5 millones 200 mil dólares, según denunció Navalny el sábado anterior. Sobianin quiso hoy dar por zanjado el problema con esta escueta declaración: “Todo está declarado desde hace siete años, y lo demás son especulaciones”. Y ni una palabra más. Muchos se preguntan aquí qué pretende el Kremlin con la afirmación que hizo la procuraduría, sin duda un instrumento del poder político. ¿Desprestigiar a Navalny? ¿Anular su candidatura? Es difícil saberlo ahora, pero es claro que –entre quienes promueven a Sobianin– existen en este momento dos opiniones encontradas sobre qué hacer con Navalny. El entorno más cercano de Sobianin necesita que el líder opositor participe en los comicios para “legitimar” el triunfo
■
De comprobarse la irregularidad podrían anular la campaña de Aleksei Navalny
Acusan a candidato opositor a la alcaldía de Moscú de ser financiado por extranjeros
Aleksei Navalny, líder opositor y aspirante a la alcaldía de Moscú, en un acto proselitista en julio pasado ■ Foto Reuters
de su jefe, que se da por hecho, de una u otra forma. Respalda también la idea de desprestigiar aún más a Navalny, para lo cual es muy útil presentarlo en los grandes medios de comunicación, gracias a los “indicios” de la procuraduría, como “simple defensor de intereses foráneos”. En el otro extremo, algunos de los influyentes operadores políticos de la Oficina de la Presidencia, basándose en las más recientes encuestas para riguroso
l calor de la crisis que estalló a finales de 1994 –y que fue provocada, en buena medida, por los turbios manejos económicos de su antecesor Carlos Salinas– Ernesto Zedillo y sus asesores idearon el negocio de convertir deuda privada en pública, es decir, hacer pagar al conjunto de la población enormes sumas de dinero dilapidado o robado por banqueros y otros empresarios. Éstos mantuvieron sus fortunas intactas, en tanto que el grueso de la sociedad se empobreció por efecto de la inflación, la devaluación, los recortes presupuestales y las políticas de contención salarial del sexenio; muchos perdieron total o parcialmente su patrimonio, mientras un puñado de favorecidos por el régimen multiplicaron sus fortunas en el casino con dados cargados que fue la conversión del Fobaproa en IPAB, una maniobra legislativa ejecutada por el PRI y por el PAN. En el curso del sexenio siguiente, encabezado por Vicente Fox, el país recibió, por el incremento en los precios petroleros internacionales, recursos inesperados equivalentes a más de 70 mil millones de dólares. Con tales recursos habría podido pagarse la deuda que dejó el zedillato, pero hasta la fecha nadie ha podido explicar a cabalidad el destino de ese dinero. En cambio, es de dominio público el enriquecimiento de la familia fo-
consumo interno –no las públicas que favorecen siempre al candidato oficialista–, temen que pudiera haber una impredecible segunda vuelta de votación porque Sobianin no alcanza a superar 50 por ciento de las preferencias y Navalny ya tiene 18 por ciento, más que cualquiera de los restantes aspirantes. Sugieren que, si esta tendencia se mantiene –es decir, Sobianin sigue perdiendo votos potenciales y Navalny, sumando adeptos– los “indicios” que dice
haber encontrado la procuraduría deriven en imputación penal, la cual serviría para anular la candidatura de Navalny. En todo caso, la procuraduría tendría que buscar argumentos más sólidos y concluyentes para probar que extranjeros financian a Navalny. Por ahora, sus “indicios” son establecer un signo de igualdad entre extranjero y dirección IP de una computadora, lo que no es cierto, según los expertos. Una dirección IP, alegan, puede determinar dónde está la
Negocios de Los Pinos PEDRO MIGUEL xista mediante, entre otros negocios, la adquisición a precios irrisorios de bienes del Fobaproa. El ahora ex presidente Vicente Fox estudia la posibilidad de volverse narcotraficante –así lo ha ostentado de manera pública– si es que llegara a prosperar una modalidad de despenalización de la droga (apoyada, también por cierto, por Zedillo, empleado de empresas con intereses en el mercado farmacéutico) que no sería sino una “transferencia de la intermediación”, como la definió con sorprendente precisión el narcotraficante boliviano Roberto Suárez Gómez, ya fallecido (http://goo.gl/BZJHLI). ¿Qué sentido tiene que el régimen siga disputando territorio y poder a los narcos tradicionales (o al revés: es lo mismo) si dispone del Congreso para “transferir la intermediación” a sus empresarios honorables? Todo negocio tiene dos puntas. Así como el ex gerente de la Coca-Cola pretende hacer dinero vendiendo droga legalizada (un escenario que sería una vuelta a los orígenes para la compañía que fue su alma mater), su sucesor, Felipe Calderón, auspició la realización de enormes
operaciones comerciales de carácter bélico –adquisición de armamento, sistemas de “inteligencia” y comando, venta de protección, compra de “testigos” y otras– para su guerra “contra la delincuencia y el narcotráfico”. La guerra de Calderón no sólo sirvió a empresas registradas (en el extranjero, sobre todo) sino que también dio margen para que los capos de la droga y el crimen organizado expandieran sus fortunas, sus zonas de control, su capacidad organizativa, su poder de fuego y su poder de compra de funcionarios. Se tiene ahora la noción de que las políticas de “seguridad pública” del calderonato costaron más de cien mil vidas pero no existe hasta la fecha un cálculo integral del dinero que el país perdió en eso que ha sido, al mismo tiempo, la lucha contra, y la promoción de, un sector completo de la economía nacional. Ahora Enrique Peña Nieto intenta otra modalidad de “transferencia de la intermediación”: su iniciativa de reforma legal presentada ayer busca transferir a manos privadas la industria petrolera, la cual corresponde en exclusiva, de acuerdo con el estatuto constitucional y legal
computadora de la persona que hizo una donación, pero no su ciudadanía. Muchos simpatizantes de Navalny, al temer represalias en su contra, recurren a servidores Proxy que, como intermediarios, asignan una dirección IP en cualquier país, otros están en el extranjero de vacaciones (es común que salgan del país muchos rusos en agosto), y por último también hay millones de rusos que residen en otros países. Además, la procuraduría encontró sólo 347 casos de transferencias realizadas desde computadoras situadas en otros países, mientras el vocero de la compañía “Yandex-dengui”, señaló que su “monedero electrónico” sólo funciona con particulares debidamente registrados, por lo cual ninguna “organización o dependencia gubernamental” puede usarlo. El método de financiamiento de Navalny son las donaciones, muchas de ellas por Internet, a través de “monederos electrónicos” y otros servicios de pago y transferencia de dinero. Navalny reiteró que el financiamiento de su campaña “se realiza con estricto apego a la ley y es jurídicamente irreprochable: toda donación llega a una cuenta del Sberbank (el principal banco ruso) y se revisa por la Comisión Electoral de Moscú. Si no la aprueba porque faltó una coma o estaba mal algún dato del donante, el dinero se devuelve”.
aún vigente, a la nación: un nuevo capítulo en el fomento al enriquecimiento de unos cuantos y en el empobrecimiento de la población en general. La renta petrolera, dinero que hoy pertenece legalmente a todos –aunque los gobernantes en turno lo privaticen en corto día a día, es decir, aunque se lo roben– iría a parar, total o parcialmente, a los bolsillos de los dueños reales del poder político. Zedillo presentó el tema del Fobaproa en forma lo suficientemente complicada para que la mayoría no entendiera que se trataba de un robo. Fox camufló, entre mecanismos de “transparencia”, la desaparición de decenas de miles de millones de dólares; Calderón engatusó a algunos sectores con la mentira de la seguridad pública. El negocio que pretende cerrar Peña no es tan fácil de legitimar porque en México el estatuto nacional de la industria petrolera es mucho más que un mandato constitucional: forma parte de la conciencia nacional mayoritaria. Por eso el intento de reforma del peñato tiene que ir presentado en forma hipócrita –la palabra “privatización” ni siquiera se menciona– y mendaz hasta el punto de invocar al general Lázaro Cárdenas del Río como supuesto simpatizante temprano de la privatización. Negocios son negocios. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
12.35 16.61
12.90 17.11 3.84% 3.90% 4.30%
42 mil 124.84 unidades -523.90 -1.23 169 mil 48.1 mdd al 2 de agosto 2013
106.11 108.97 100.28
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
La desocupación abierta afectó a 2 millones 607 mil personas en el segundo trimestre de 2013, unos 118 mil más de las existentes al comienzo de este gobierno, divulgó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Durante los últimos seis meses también unas 71 mil 400 personas se sumaron a la población disponible hasta elevarla a 6 millones 427 mil mexicanos que dejaron de buscar empleo porque consideran que no lo conseguirán. Al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) al segundo trimestre de este año, el organismo señaló que unas 470 mil personas de 14 años y más se incorporaron a la población ocupada durante los primeros seis meses de 2013, con predominio de quienes sólo encontraron trabajo en el sector informal. En total, la población ocupada en todo el país se elevó de 49 millones 76 mil 626 personas en el cuarto trimestre de 2012 a 49 millones 549 mil 331 en el segundo de 2013, según los ‘‘indicadores estratégicos de ocupación y empleo’’ presentados por el Inegi. La tasa de informalidad, sin embargo, se mantuvo elevada en 59.1 por ciento del total de la población ocupada, una proporción marginalmente menor en 0.38 por ciento a la de 59.9 por ciento que prevalecía al comenzar esta administración gubernamental. Por tipo de unidad económica, el universo de la informalidad está constituido por 28 mi-
■ Además
+0.14 +0.75 +1.17
Julio de 2013 De julio 2012 a julio 2013
-0.03% 3.47%
25
otras 71 mil personas dejaron de buscar trabajo porque creen inútil hacerlo
En 6 meses de gobierno priísta, 118 mil desocupados más: Inegi ■
En la informalidad, 6 de cada 10 personas ocupadas; con menos de 3 salarios, 29.4 millones
llones 183 mil personas, de las cuales casi 14 millones realizan ‘‘actividades de mercado’’ y ope-
ran ‘‘a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse en empresas’’. A este subconjun-
to, que representa casi la mitad del total, se le identifica como ‘‘sector informal’’.
El director general de Estadísticas Económicas del Inegi, Arturo Blancas Espejo, y los vicepresidentes del instituto, Enrique de Alba y Felix Vélez, en la presentación del ‘‘indicador de productividad total de los factores’’ ■ Foto Guillermo Sologuren
En este sector, donde a fines de 2012 trabajaban 13.4 millones de personas, se elevó a 14.2 millones en el segundo trimestre de 2013, con lo cual este suconjunto, que representó 28.6 por ciento del total de la población ocupada y prácticamente la mitad del universo de la informalidad en México, absorbe seis de cada cuatro puestos de trabajo en el país. La otra mitad de la ‘‘población ocupada informal por tipo de unidad económica empleadora’’ está constituida por quienes trabajan en ‘‘empresas, gobierno e instituciones’’; en el ‘‘ámbito agropecuario’’ y por quienes realizan ‘‘trabajo doméstico remunerado’’. La situación de las bajas remuneraciones se agravó durante el primer semestre de 2013. Los indicadores de la Enoe señalan que 58 por ciento de la población ocupada tiene un ingreso hasta de tres salarios mínimos o menos por su trabajo, y que este segmento, integrado por 29 millones de personas, aumentó en 400 mil trabajadores en seis meses.
■ Las acciones del Grupo Elektra se mantendrán en el índice
■
Salen de la nueva muestra del IPC las vivienderas Geo, Urbi y Homex
Baja la BMV 1.23% tras el anuncio de reforma energética
El peso perdió 10.5 centavos ante el dólar
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA NOTIMEX
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) dio a conocer la nueva muestra de emisoras que integrarán el índice de precios y cotizaciones (IPC) a partir del 2 de septiembre de 2013, del cual salen cinco emisoras, entre ellas las desarrolladoras de vivienda Geo, Urbi y Homex. De acuerdo con el centro bursátil, el cálculo para determinar la muestra del principal indicador bursátil ha sido en estricto apego a la metodología vigente y aprobado por el Comité Técnico de Metodologías de Índices de la BMV y con los datos al cierre de julio 2013. Asimismo, estos cambios se han publicado mensualmente con la información tanto de las
emisoras que saldrían como las que entrarían a la muestra, y con apego a lo estipulado en la medida cautelar que decretó la juez sexto de lo civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Josefina Rosey González. En consecuencia, en esta selección se aplicó a la emisora Elektra la metodología del IPC sin los ajustes anunciados por la Bolsa Mexicana de Valores el 11 de abril de 2012, para no afectarla ni directa ni indirectamente. Para las emisoras restantes, la BMV aplicó la metodología del IPC con los ajustes anunciados el 11 de abril de 2012, y actualizados el 12 de febrero de 2013. De esta forma, entran al IPC las emisoras Comerci serie Ubc, Gfregio serie O, GSanbor B-1, Ienova no-
minativa y Pinfra nominativa. En contraste, salen de la muestra Azteca serie CPO, Geo serie B, Homex nominativa, MFrosco A-1 y Urbi nominativa. Para formar parte de la muestra del IPC las emisoras deben cumplir con diversos criterios de representatividad en el mercado, como el tener al menos tres meses calendario de operación continua, previos a la selección. Además deben tener un porcentaje de acciones flotantes de al menos 12 por ciento, o un valor de capitalización flotado de al menos 10 mil millones en la fecha de selección y tener un valor de capitalización flotado de al menos 0.1 por ciento del valor de capitalización de la muestra del IPC al momento de la selección.
Los mercados financieros locales cerraron a la baja tras los anuncios sobre la iniciativa de reforma energética enviada por el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión. El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una caída de 1.23 por ciento, mientras el peso retrocedió 10.50 centavos en su paridad con el dólar. En las grandes operaciones interbancarias, el precio del dólar pasó de 12.5960 pesos, en la víspera, a 12.7035 al cierre de ayer, una depreciación de 0.85 por ciento en una sóla jornada. En los bancos, la divisa estadunidense se ofreció a 12.90 pesos. En el ámbito bursátil, al término de una sesión en la que se operaron casi 297 millones de
acciones, el índice de precios y cotizaciones de la BMV cerró en 42 mil 124.84 unidades, una pérdida de 1.23 por ciento en su nivel de capitalización, el cual se mantiene inferior al que tuvo al cierre de 2012. Las acciones con mayores descensos en su cotización fueron las A de la fraccionadora Dine, con una reducción de 6.13 por ciento en su precio; las nominativas de Cementos Moctezuma, que cayeron 4.86 por ciento, y las A de Alfa, que descendieron 4.19 durante la sesión. El impacto de esas bajas fue contrarrestado parcialmente con las alzas de 5.26 por ciento en los títulos de Peñoles, una elevación de 3.66 por ciento en las acciones B del Grupo México, y un aumento de 2.5 por ciento en la cotización de los títulos de Autlán.
26 ECONOMÍA • MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
América Latina gasta ya en salud una proporción mayor del PIB que Asia. Los esfuerzos por alcanzar la cobertura universal elevarán aún más el gasto El gasto en salud en América Latina cayó 1.8% en términos de dólares durante 2012, en consonancia con la desaceleración económica en la región, a 3%. La economía de AL se vio afectada por la crisis de la deuda y la recesión en la zona euro, por la reducción del crecimiento en China y el irregular desempeño de la economía estadunidense. Esperamos que el crecimiento repunte a 3.5% en 2013, lo cual alimentará una recuperación de 7.6% en el gasto en salud, a 423 mil 900 mdd. El crecimiento anual promedio del gasto total en este rubro será de 7.7% en el periodo 2013-17, con lo cual ese mercado ocupará el tercer lugar entre los de mayor crecimiento en el mundo, después de Medio Oriente y África (9.9%) y Europa oriental (8.4). Nuestros pronósticos se han visto afectados por el tipo de cambio del dólar, que ha sido volátil en muchos países. Sin embargo, el aumento del gasto en salud es real, y ese sector verá mejoramiento sostenido en la región en el periodo de pronóstico, en el que la expectativa de vida se elevará junto con el número de médicos, en tanto la mortalidad infantil descenderá más. El gasto per cápita se elevará en un promedio anual de 6.6%, hasta llegar a 1,217.4 dólares en 2017, muy arriba del nivel proyectado para ese año en Asia y Australasia (595 dólares per cápita) y en Medio Oriente y África (495), y
◗
AUMENTA GASTO EN SALUD EN AL
b
Las farmacéuticas empiezan a aceptar que la pobreza en AL podría justificar, en algunos casos, la práctica de las licencias obligatorias. Imagen captada en la Huasteca hidalguense, en marzo pasado ■ Foto Cristina Rodríguez
también un poco más alto que en Europa oriental (1,094.1). Aun así, el gasto promedio per cápita en salud en AL no se acercará ni mucho menos a los niveles
América Latina: Industria de la salud y farmacéuticaa 2008 2009 2010 2011 2012 Expectativa de vida, total (años) Hombres Mujeres Mortalidad infantil (por 1,000 nacidos vivos) Médicos (por 1,000 hab) Gasto en salud (dls per cápita) Gasto en salud (% del PIB) Ventas de fármacos (miles de mdd)b Ventas de fármacos (% de variación)
de los países desarrollados, como los de Europa occidental, donde se espera que el gasto promedio anual llegue a 4,610 dólares por persona. Además, pese al au-
2013
2014
2015
2016
2017
73.8 70.5 77.2
74.0 70.7 77.4
74.2 71.0 77.7
74.5 71.2 77.9
74.7 71.4 78.1
74.9 71.7 78.3
75.1 71.9 78.5
75.4 72.1 78.8
75.6 72.3 79.0
75.8 72.5 79.2
22.6 1.7
22.0 1.8
21.4 1.8
20.8 1.8
20.2 1.8
19.6 1.9
19.1 1.9
18.6 2.0
18.1 2.0
16.6 2.1
647.3
648.1
804.2
908.6
883.1
938.5 1,004.5
1,067.4
1,117.8
1,184.3
7.2
7.9
7.9
8.0
8.0
8.1
8.1
8.0
8.0
8.1
55.9
55.7
61.6
69.9
74.0
78.0
83.5
89.2
95.3
101.8
14.8
–0.3
10.6
13.5
5.8
5.4
7.1
6.8
6.9
6.9
aEstimaciones de EIU. AL: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela. bVentas a precios de fábrica. Fuente: The Economist Intelligence Unit.
Gasto en salud (dls per cápita) 2008 2009 2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Argentina Brasil Chile Colombia México Venezuela
899 1,142 1,107 538 672 621
948 1,041 1,187 575 686 765
921 1,095 1,279 601 782 670
903 1,168 1,330 631 866 818
864 1,242 1,416 670 920 983
896 1,312 1,516 693 979 881
949 1,388 1,656 734 1,057 839
2014
2015
2016
2017
7,455 8,254 40,301 42,201 3,069 3,323 5,094 5,488 17,750 18,638 9,818 11,252
9,100 45,331 3,624 5,938 19,570 11,716
9,974 48,741 4,038 6,411 20,548 12,131
694 735 761 369 587 615
731 757 743 384 516 701
740 1,011 955 465 579 794
Fuente: Economist Intelligence Unit
Ventas de fármacos (mdd) 2008 2009 Argentina Brasil Chile Colombia México Venezuela
5,538 5,341 23,759 23,740 1,868 1,832 3,092 3,042 15,100 13,220 6,510 8,540
Fuente: Economist Intelligence Unit
PANORAMA REGIONAL
2010
2011
2012
2013
5,783 29,314 2,148 3,681 14,939 5,758
6,400 34,846 2,485 4,169 15,835 6,189
6,452 36,905 2,578 4,491 15,360 8,203
6,753 38,323 2,841 4,745 16,435 8,860
mento del gasto, la calidad de la atención a la salud y el acceso a ella se mantendrán disparejos en toda la región durante el periodo de pronóstico. Pese al rápido crecimiento en términos de dólares, el gasto como porcentaje del PIB se mantendrá estático durante todo el periodo de pronóstico. El aumento en los ingresos, en particular en los tres mayores países de la región –Brasil, Chile y Argentina–, continuará impulsando la expansión de los mercados de atención privada a la salud. Sin embargo, las políticas de contención de costos adoptadas en respuesta a las restricciones fiscales ocasionadas por la recesión global de 2008-09 mantendrán una fuerte restricción en el gasto público. Esas políticas continuarán presentes debido a problemas como las grandes poblaciones en proceso de envejecimiento y la volatilidad macroeconómica.
El reverso de la medalla El crecimiento del gasto en fármacos se ha recuperado de 2009 en adelante y las ventas crecerán a un promedio anual de 6.6% en 2013-17, marginalmente menor al gasto total en salud, hasta llegar a un estimado de mil 217 mdd en 2017. El aumento de la demanda será impulsado por el crecimiento económico, por un mejor acceso a la salud pública y por una rápida expansión de la atención privada, en especial en Brasil. El reverso de la medalla serán los controles de precios
Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN
de los fármacos, las políticas de prescripción de genéricos y otros esfuerzos por revertir una inclinación tradicional hacia las medicinas de patente, que mantendrán el crecimiento del gasto en fármacos por debajo del crecimiento del gasto global en salud. El interés y la inversión de la industria farmacéutica de patente continuarán enfocándose en Brasil y México, que juntos representan la parte del león de las ventas de fármacos en AL. Si bien se espera que el gasto gubernamental en salud crezca en el periodo de pronóstico, las políticas continuarán enfocándose también en hacer más económicos los fármacos. Las autoridades nacionales continuarán realizando tensas negociaciones de precios con los fabricantes de fármacos, y aplicarán también tácticas estrictas, como evitar extensiones de patentes sobre medicinas caras y emitir licencias obligatorias, permitidas por las normas de la Organización Mundial de Comercio. Asimismo, intentando mejorar su imagen pública, las industrias farmacéuticas comienzan también a aceptar que los altos niveles de pobreza en AL podrían justificar la práctica de las licencias obligatorias en algunos casos. Además, los consorcios trasnacionales saben que deben cooperar con los gobiernos nacionales –muchos de los cuales intentan extender los beneficios del seguro de salud– si quieren beneficiarse del crecimiento proyectado en la región. ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT
CON INFOESTRATÉGICA • www.infoestrategica.com
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013 •
Publican listas de aprobados para el Ifetel y Competencia MIRIAM POSADA GARCÍA
El comité de evaluación publicó en el Diario Oficial de la Federación las listas de quienes obtuvieron las más altas calificaciones en el examen para ocupar un lugar como comisionados en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) o la Comisión Federal de Competencia (CFC). La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) afirmó que el comité ‘‘no actuó con la transparencia y quizá tampoco con la imparcialidad que exige la Constitución y que merecemos los ciudadanos’’, criticó que los seleccionados sean funcionarios y ex funcionarios ‘‘que no tienen la diversidad política ni profesional que se requiere para conducir al Ifetel’’. El organismo que encabeza Aleida Calleja señala que hay pocos especialistas y casi ningún ingeniero, por lo que exigió que el comité divulgue los nombres de todos los que presentaron examen y que los siete comisionados que sean aprobados por el Senado tengan la experiencia suficiente e independencia ‘‘del gobierno, de políticos y de las empresas que deberán regular’’. Las listas de aprobados para el Ifetel están encabezadas por el actual jefe de la Unidad de Radio y Televisión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Fernando Borjón, quien ha estado a cargo del trabajo de transición a la televisión digital terrestre. Luis Lucatero, también actual funcionario de la Cofetel. Entre los más conocidos en las listas están el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, y Gonzalo Martínez Pous. Otros dos seleccionados son el ex subsecretario de Comunicaciones, Héctor Olavarría, así como Gerardo Sánchez Henkel quien después de Martínez Pous se desempeñó como jefe de la Unidad Jurídica de la SCT.
Mujeres del listado Entre las mujeres destacan Irene Levy, presidente del órgano de observación ciudadana de las telecomunicaciones Observatel, que participó en la iniciativa para crear la Norma Oficial Mexicana 184 para la defensa de los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones. Otra es Adriana Labardini, creadora de la organización Al Consumidor y pionera en la denuncia de los abusos de las empresas que venden servicios telecomunicaciones en el país, y en la defensa de los derechos de los consumidores. En las listas aparecen algunos académicos y especialistas en el sector como Fernando Butler, ex presidente del Colegio Nacional de Economistas; Lester García, académico del Tec, y Ernesto Flores Roux, del CIDE.
■
REUTERS ÁMSTERDAM, 12
DE AGOSTO.
Moody’s Investors Service colocó el lunes en revisión a la baja las calificaciones en moneda local y extranjera del gigante de telecomunicaciones mexicano América Móvil, luego que anunció la semana pasada su intención de adquirir el control de la holandesa KPN. En tanto, América Móvil, del multimillonario Carlos Slim, quiere ‘‘desbloquear el valor’’ del grupo holandés de telecomunicaciones KPN y no está interesada sólo en su negocio alemán E-Plus, publicó un periódico holandés, citando al jefe de finanzas del grupo mexicano. Moody’s tiene notas A2 y A3 para la deuda senior no garantiza-
La compañía de Slim quiere ‘‘desbloquear el valor’’ de KPN
Moody’s revisa a la baja la calificación de América Móvil da de la empresa líder en el sector de telefonía móvil en América Latina. América Móvil lanzó la semana pasada una oferta hasta por 7 mil 200 millones de euros (9 mil 600 millones de dólares) por el control de KPN, en la que tiene poco menos de 30 por ciento. La revisión de las calificaciones ‘‘refleja nuestra visión de que los potenciales beneficios de controlar KPN podrían ser superados
por los mayores retos operativos y peso de deuda financiera que ocurran por una exitosa culminación de esta transacción’’, estimó en un reporte Soummo Mukherjee, analista líder de Moody’s para el gigante mexicano. La firma de Carlos Slim no ha dado detalles sobre cómo prevé financiar la adquisición de KPN. Analistas han dicho que si la empresa financia esa compra con
Tienda de KPN en Ámsterdam; el grupo holandés en telecomunicaciones está en la mira de Carlos Slim, quien busca adquirir el total de sus acciones ■ Foto Ap
■
Ninguno cuenta con experiencia o estudios sobre el sector
Designa CJF a seis jueces para ver controversias en telecomunicación ALFREDO MÉNDEZ
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) designó a dos juezas y a cuatro magistrados federales para hacerse cargo de todas las controversias del país relacionadas con temas de telecomunicaciones y radiodifusión. La decisión de la Judicatura se dio a unos días de que venza el plazo legal definido para conformar estos órganos especializados, aunque es probable que estos jueces operen de manera temporal, hasta en tanto el CJF prepare a otros juzgadores que puedan dominar la compleja temática legal de las telecomunicaciones. Se trata de los juzgados cuarto y quinto auxiliares de la primera región, así como los tribunales colegiados segundo y tercero auxiliares del Distrito Federal. Las nuevas jueces especializadas serán Laura Gutiérrez de Velasco Romo y Paula García Villegas Sánchez Cordero, mientras los magistrados designados son Urbano Martínez Hernández
ECONOMÍA 27
y José Gerardo Mendoza Gutiérrez, así como María Alejandra de León y Gaspar Paulín. Sin embargo, ninguno cuenta con experiencia laboral o con alguna maestría, diplomado, taller o estudio de posgrado que los avale como especialistas en telecomunicaciones, según consta en sus fichas biográficas publicadas en la página de Internet del CJF. Aunque los seis juzgadores tienen una larga carrera judicial, o un perfil académico amplio –por ejemplo Paula García Villegas, hija de la ministra Olga Sánchez Cordero, cuenta con dos licenciaturas (derecho y economía), estudios de maestría en el extranjero y de doctorado por la UNAM–, carecen, al menos en los registros oficiales, de estudios o experiencia que los certifique como expertos en materia de la Ley Federal de Radio y Televisión, la cual fue reformada en junio. En los hechos, la reforma constitucional de telecomunicaciones y competencia económica tuvo ya una consecuencia ines-
perada para Telmex y otras empresas del sector, pues ningún tribunal había querido hacerse cargo de sus demandas. En las últimas semanas, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) se ha negado a dar trámite a por lo menos cinco demandas de nulidad de Telmex y una del Grupo MVS en contra de resoluciones de la Cofetel. Estas y otras controversias serán resueltas por seis juzgadores federales sin experiencia en telecomunicaciones. Consultados sobre este tema, funcionarios del Consejo de la Judicatura –que pidieron no mencionar su nombre– admitieron que estos jueces carecen de alguna especialidad en materia de telecomunicaciones, pero rechazaron que eso sea sinónimo de ignorancia de la ley en esa materia, ya que todos los jueces se mantienen en constante estudio y están capacitados para interpretar y comprender cualquiera de las leyes del sistema jurídico nacional e internacional.
deuda, podría poner presión en sus indicadores de endeudamiento frente al Ebitda (flujo operativo) vistos como un barómetro de su salud financiera. La agencia Fitch Ratings había dicho la semana pasada que si América Móvil tenía éxito en su propuesta de adquisición y la financiaba completamente con deuda, podría recibir una ‘‘modesta’’ baja en su calificación. Con los datos de la empresa al cierre de la primera mitad del año, América Móvil tiene una deuda neta que equivale a 1.7 veces su Ebitda, ‘‘en el límite inferior de la categoría de calificaciones A’’ de Fitch. Las acciones de América Móvil bajaban el lunes 1.8 por ciento, a 13.06 pesos en la bolsa mexicana, en un mercado que caía tras la presentación de una iniciativa gubernamental de reforma a su estatizado sector energético. KPN ‘‘es una gran compañía con grandes posesiones. Sólo necesitan desbloquear el valor oculto a largo plazo’’, indicó Carlos García Moreno, director financiero de América Móvil, al diario holandés Het Financieele Dagblad. Explicó que América Móvil aún no ha formalizado su posición respecto a E-Plus, y que es prematuro hacer comentarios sobre si la administración de KPN se mantendría en su lugar después de una compra del grupo mexicano.
Clausuró Profeco 13 restaurantes de la Zona Rosa La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) colocó sellos de suspensión en 13 restaurantes y bares de la Zona Rosa del Distrito Federal. A través de un comunicado, la dependencia informó que realizó visitas de verificación en 24 restaurantes y bares de dicha zona, y aplicó la medida precautoria de colocación de sellos de suspensión a actividades comerciales en 13. Los establecimientos sancionados por incurrir en actividades no permitidas fueron: Angus, Chili’s, La Casa de Toño, Cantina Las Bohemias, Collage Canta Bar, Papi Fun Bar, El Bandazo, La Gayta, Botas Bar, Macho Dance Bar, El Náutico y La Facultad entre otros. Indicó que entre las irregularidades se detectó el cobro oculto de propinas, no exhibir precios correctos y finales en sus cartas, no referir correctamente los mililitros en las botellas, no cumplir con promociones, restringir o limitar el acceso y por no enterar de cobros por cubierto. DE LA REDACCIÓN
28 ECONOMÍA • MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
MÉXICO SA ◗ EPN privatiza a Cárdenas ◗ Mercado abierto al capital ◗ Reclasificar y concesionar elicidades, mexicanos crédulos!, que de Pemex “no se vende ni un tornillo”, pero sí se privatiza el mercado y la renta petrolera, mientras que en materia eléctrica cómodamente se legaliza lo ilegal, o lo que es lo mismo, la creciente participación privada en dicha actividad. Para ello se pretende modificar los artículos 27 y 28 constitucionales, con el fin de “celebrar contratos de utilidad compartida con el sector privado”, reclasificar la petroquímica básica y autorizar la “participación conjunta” (léase gobierno y particulares) en la Comisión Federal de Electricidad. Todo con base “en las ideas fundamentales de las reformas del presidente Lázaro Cárdenas, consecuentes con la expropiación petrolera de 1938”, y las que “guiaron” a la Esfinge de Jiquilpan en materia eléctrica. Dado lo anterior, “la recuperación del diseño original cardenista, motivo de la iniciativa implica necesariamente una reforma constitucional… La propuesta que se presenta es congruente y consistente con las ideas fundamentales del presidente Lázaro Cárdenas”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA fuerzas productivas del país se retrae y no participa u opone resistencia a esta grande empresa nacional; si para algunos elementos no existe otra mira ni propósito que obtener de sus inversiones el máximo de utilidades para beneficio propio exclusivamente, no sería concebible que la Revolución, nacida de una protesta del país entero en contra de un sistema económico estrictamente individualista y utilitario, y habiendo mantenido este espíritu durante 28 años, detuviera su marcha ante la consideración de que sus actos pudieran provocar momentáneos trastornos, contribución insignificante cuando se trata de alcanzar una organización económica que, descansando sobre bases humanas y de justicia, provoque permanente bienestar y un robustecimiento sano y fecundo de la explotación de los recursos del país.
MENOR
un dilema ineludible, constituyendo uno de sus extremos la subordinación de todo programa de mejoramiento social a la conservación de la riqueza organizada, solución preferida por la clases conservadoras que, cerrando los ojos a la miseria y a las necesidades del pueblo, han perseguido un interés lucrativo individualista. El otro extremo (…) la organización solidaria de los trabajadores... El gobierno se decidió por este último extremo del dilema”. Y en su último informe (1940): “bastó al gobierno considerar el supremo interés nacional de la reivindicación de la riqueza petrolera para negarse a toda sugestión que pudiera conducir las cosas a nada que fuera parecido a la antigua situación, esto es, la principal riqueza del país en poder efectivo de la gestión extranjera aunque se cubriera bajo la estructura de compañías nacionales. Con el mismo estímulo el gobierno ha debido rechazar en anteriores
CRECIMIENTO NIPÓN
Ese es, en resumidas cuentas, el quid de la iniciativa energética del presidente Enrique Peña Nieto, la cual comienza por privatizar al propio general Lázaro Cárdenas, un truco utilizado desde tiempos del mariguanero Vicente Fox y su entonces director de Petróleos Mexicanos, Luis Ramírez Corso, quienes –como ahora lo hace el inquilino en turno de Los Pinos– usaron a conveniencia –mediante corte y confección– el discurso y la línea marcada por el expropiador del oro negro nacional. La citada propuesta busca “eliminar la prohibición de que el Estado celebre contratos (con el capital privado) para la explotación de hidrocarburos, y sustraer de las áreas estratégicas del Estado a la petroquímica básica y dar certeza a nivel constitucional para que las actividades de la industria petrolera, tales como el procesamiento de gas natural y la refinación del petróleo, así como el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de dichos productos y sus derivados puedan ser realizadas tanto por organismos del Estado como por los sectores social y privado, a través de permisos que otorgue el Ejecutivo federal”. Y en materia eléctrica se limita al “desarrollo del sector basado en la participación conjunta de la Comisión Federal de Electricidad y de particulares”. El texto de la iniciativa asegura “retomar los fundamentos cardenistas”. ¿En serio? Bueno, pues va un repaso de esas “ideas fundamentales” y la “congruencia y consistencia” que con ellas dice mantener la iniciativa presidencial: En su cuarto Informe de gobierno (1938), el general Cárdenas subrayó: “y para evitar en lo posible que México se pueda ver en el futuro con problemas provocados por intereses particulares extraños a las necesidades interiores del país, se pondrá a la consideración de vuestra soberanía que no vuelvan a darse concesiones del subsuelo en lo que se refiere al petróleo y que sea el Estado el que tenga el control absoluto de la explotación petrolífera”. En su quinto informe (1939), la Esfinge de Jiquilpan subrayó: “si una parte de las
En Tokio, un vendedor levanta un cartel anunciando una liquidación de mercancías por tiempo limitado. La tercera mayor economía del mundo creció a un ritmo anualizado de 2.6 por ciento entre abril y junio, un tercer trimestre consecutivo de expansión, pero por debajo tanto de una previsión de crecimiento de 3.6 por ciento como de una tasa revisada a la baja en el primer trimestre de 3.8 por ciento. Como parte de los esfuerzos por reducir su deuda, que es del tamaño de su PIB, Japón debe elevar su tasa de impuesto sobre las ventas de 5 a 8 por ciento en abril y luego a 10 por ciento en octubre de 2015 ■ Foto Reuters
“Fomentar la riqueza para aumentar las utilidades de los inversionistas; emplear los fondos y la autoridad pública en rodear de todo género de facilidades y garantías a los privilegiados para que éstos retiraran un mayor lucro sin otro fin que disfrutarlo en beneficio propio, dictar leyes protectoras de esta política grata a los que ven en la riqueza un objetivo final sin preocuparse de quienes la disfruten, constituyó el ideal político de los gobernantes del país durante un largo periodo de nuestra historia y fue la causa del desencadenamiento en su contra de las incontrastables energías populares y del triunfo de la Revolución… los recursos del país no deben constituir reservas especiales en provecho de intereses personales, nacionales o extranjeros, sino ser explotados en beneficio de la colectividad”.
negociaciones con las empresas afectadas por la expropiación, algunas proposiciones que se le hicieron y que acaso sean renovadas en lo porvenir en el sentido de la formación de una gran empresa concesionaria de los bienes expropiados”.
Por si hubiera duda el general Cárdenas advirtió: “mi gobierno (…) se encontró dentro de los términos contradictorios de
LAS
Y de cereza: “el gobierno que presido, sin ánimo de trazar normas de futuro, se permite, sin embargo, consignar que es un afán patriótico de todo el país el que la riqueza rescatada legalmente (…) sea una conquista definitiva para la nación. Y espera que el pueblo mexicano, cuya capacidad de sacrificio y resistencia acaso sea puesta a prueba en nuevas ocasiones por la tenacidad agresiva de los intereses en lucha, sabrá sostenerse en su firme voluntad de defender (…) el valor más importante del patrimonio nacional”. REBANADAS DEL PASTEL
Así, o más “coincidencias” privatizadoras.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com• Twitter: @cafevega
Se contrajo 4.6% el PIB de Grecia en el segundo trimestre Atenas. El producto interno bruto (PIB) de Grecia se contrajo 4.6 por ciento en el segundo trimestre de 2013 contra 5.6 por ciento en el primer trimestre, anunció este lunes la autoridad de estadística griega (Elstat), que publicó así la primera estimación para este periodo. En términos reales, la economía griega ha caído más de 20 por ciento desde el comienzo de la crisis en 2008. Los números fueron ligeramente mejores de lo previsto por los economistas, que apuntaban a una contracción de 5 por ciento. Esta estimación provisoria muestra que la economía sigue contrayéndose. Los griegos enfrentan el sexto año consecutivo de recesión en momentos en que las medidas de austeridad asfixian el consumo privado, el principal motor de la economía. AFP, DPA Y REUTERS
Japón está endeudado con más de 10.5 billones de dólares Tokio. El Ministerio de Finanzas de Japón divulgó que el endeudamiento del país superó los mil billones de yenes, equivalentes a 10.5 billones de dólares por primera vez. La economía de Japón creció a un ritmo más lento que el previsto en el segundo trimestre, lo que ofrece argumentos para quienes buscan retrasar un alza programada del impuesto sobre las ventas. El consumo, principal motor del crecimiento económico nipón, sólo aumentó 0.8 por ciento, mientras las exportaciones se dispararon 3 por ciento, gracias a un yen menos fuerte. El gasto en capital cayó inesperadamente por sexto trimestre consecutivo, señal de que las empresas aún no aumentan la inversión a pesar del ánimo positivo generado por las políticas fiscal y monetaria del primer ministro Shinzo Abe en el primer semestre de 2013. REUTERS Y XINHUA
Subió el déficit fiscal en EU a 97 mil 600 mdd Washington. El déficit fiscal en Estados Unidos subió fuertemente en julio, a 97 mil 600 millones dólares, por un aumento del gasto mayor a los ingresos, principalmente en las erogaciones para programas de salud y pensiones para ancianos y militares, según los datos publicados por el Departamento del Tesoro. El incremento fue de 40.2 por ciento con respecto a julio de 2012. En julio los ingresos registraron un alza de 8.3 por ciento con respecto al mes anterior, a 200 mil millones de dólares. En tanto, los gastos subieron 17.1 por ciento a 297 mil 600 millones de dólares, por el gasto público en salud, por los sistemas de seguro Medicaid y Medicare (75 mil millones) y por las partidas de defensa, que supusieron 49 mil millones. REUTERS, XINHUA Y AFP
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 12 DE AGOSTO.
Unos 500 campesinos del municipio de Chilpancingo impidieron este lunes que se iniciara la construcción del relleno sanitario proyectado por el alcalde priísta Mario Moreno Arcos, a quien exigieron suspender la obra porque contaminará sus ríos y acabará con la flora y la fauna. El comisario del poblado de Amojileca, Eugenio Bautista Ramos, explicó que los inconformes se plantaron el domingo en el paraje Los Amates e iban a reunirse en dicha comunidad con el edil capitalino. ‘‘El problema es que los políticos no cumplen su palabra. Le pedimos que no mandara las máquinas’’. Dijo ignorar el número de hectáreas que el presidente municipal pretende utilizar para el relleno sanitario. ‘‘No conocemos ni el proyecto, pero en estas tierras el agua que escurre va a Amojileca, y de ahí descarga en la presa de Cerrito Rico; es decir (el basurero), afectaría a los ciudadanos de la capital. Por eso convocamos a los demás pueblos. ‘‘Donde está actualmente el relleno son terrenos planos y la gente ya no aguanta la pestilencia. Aquí se pretende hacerlo en el cerro. No es un lugar apropiado’’. Apolinar Sánchez, comisario del poblado San Vicente, dijo apoyar la lucha de Amojileca, pues la obra ‘‘afectará a nuestros pueblos, porque va a destruir la vegetación en estos cerros’’. Marino García, comisario de Huacalapa, aseguró: ‘‘Nos ignoraron todas las dependencias, nunca nos tomaron en cuenta y por eso nos organizamos; el alcalde habla de proteger la arbolada. Aquí ya hicieron un desastre, afectaron magueyes, pinos y dos barrancas por donde fluye el agua. Aquí no es lugar para esa obra: estamos en plena sierra’’. Nicolás Chávez Adame, líder de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero, sugirió que
■
■
29
Pobladores afirman que ni siquiera les presentaron el proyecto
Impiden obras de relleno sanitario en Chilpancingo ■
La zona no es adecuada y se provocarán daños a la flora y la fauna, advierten ■ Proponen reubicar zoológico y crear un corredor turístico
Pobladores de la sierra de Chilpancingo, en el sur de Guerrero, muestran el terreno donde el alcalde priísta Mario Moreno Arcos pretende construir un relleno sanitario. Según los afectados, la obra contaminará los ríos y dañará el hábitat de diversas especies ■ Foto Lenin Ocampo Torres
el zoológico de Chilpancingo se reubique en el sitio designado para el relleno sanitario, pues en las inmediaciones ‘‘hay un pueblo recreativo, Amojilieca; están las grutas de Huacalapa. Bien podría ser un corredor turístico que generaría empleos para los campesinos’’.
Violencia en la Sierra Madre Crescencio Vega Guevara, presidente de los bienes comunales de
Tlacotepec, cabecera municipal de Heliodoro Castillo, aseguró que el gobierno estatal se niega a resolver 20 conflictos agrarios en la Sierra Madre del sur. En conferencia de prensa, señaló que además la delincuencia organizada cobra a ganaderos cuatro pesos por cada kilogramo de carne que vendan. Vega Guevara advirtió que la gente ‘‘se está enfrentando por cualquier lindero”, sobre todo en Tetela del Río, Amacahuite y El
Caracol, y en los enfrentamientos participan desconocidos. Sostuvo que en esas tres comunidades, principalmente en Tetela del Río, los productores pecuarios ‘‘están rematando su ganado’’ ante el acoso de los extorsionadores y numerosos pobladores han huido. ‘‘En Tlacotepec quedan unas 10 familias, y otras se fueron con familiares y amigos. La gente no quiere regresar por la violencia’’.
Retiene hasta 80% del salario a trabajadores y los acosa mediante despachos externos, señalan
Acusan al Infonavit de cobros excesivos en Juárez RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 12 DE AGOSTO.
Un centenar de miembros de El Barzón y deudores del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) clausuraron simbólicamente las oficinas de la dependencia para exigir la restructuración de los adeudos de más de mil personas, a quienes descuentan hasta 80 por
ciento de su salario y son hostigados por despachos jurídicos. La dirigente local de El Barzón, Griselda Sosa, dijo que el monto máximo que puede quitar el Infonavit a un trabajador es 25 por ciento, por lo que es urgente modificar el sistema de cobranzas, pues se está dejando sin dinero a las familias. ‘‘Miles de juarenses están en riesgo de perder sus casas por no poder cubrir las mensualidades a
causa del desempleo; existe insensibilidad del Infonavit y de los bancos. Es lamentable la voracidad de los despachos de cobranza contratados por las instituciones financieras’’, acusó. Indicó que en los dos años recientes el instituto ha retirado créditos a unos 8 mil derechohabientes y a muchos los ha echado a la calle; además, la dependencia responde ‘‘acuentagotas’’ las miles de solicitudes para que reduzca las
mensualidades o suspenda juicios Karla Ivonne Sosa Tejada, empleada de Electrolux y una de las manifestantes, dijo que recibe a la semana 374 pesos, de los cuales 311 son para el crédito hipotecario y el resto a cuotas del Instituto Mexicano del Seguro Social. ‘‘No recibo un centavo de sueldo’’. La subdelegada del Infonavit, Martha Moreno Ledesma, anunció que en dos semanas se instalará una mesa de atención.
Liberan a 5 activistas en Hidalgo PACHUCA, HGO., 12 DE AGOSTO. Cinco de los seis integrantes del Movimiento por la Dignidad de Progreso de Obregón (Modipo), aprehendidos por reclamar al gobernador Francisco Olvera Ruiz el cumplimiento de promesas de campaña y por demandar juicio político en contra del alcalde de Progreso de Obregón, Alfredo Zúñiga Avilés, fueron liberados del penal de Mixquiahuala, donde estuvieron nueve meses, acusados de secuestro y despojo. El dirigente de la agrupación, Armando Mera, informó que entre viernes y lunes Venancio Eusebio Zamorano, José Hernández Uranga, Adrián Eslava Barrera, Santos Ramírez Mendoza y Martín Osorio Pérez obtuvieron su libertad debido a que un juez federal les concedió un amparo por falta de pruebas. Bruno Edel Cano Olvera sigue recluido. Declaró que su movimiento no terminará con la excarcelación de sus compañeros, e insistirán ante el Congreso local que se proceda contra Zúñiga Avilés, quien ha manejado irregularmente programas de educación y alimentación destinados a 500 familias.
Presunta compra de testigos Relató que el 28 de noviembre de 2012 se manifestaron durante una visita del gobernador y seis días después se giraron las órdenes de aprehensión, que se cumplieron el 19 de diciembre. El alcalde, agregó, compró testigos al ofrecerles 3 mil pesos y puestos en el ayuntamiento. El síndico procurador, Gisael Chávez Aguilar, afirmó que el edil lo amenazó de muerte y anunció que continuará en plantón con miembros del Modipo –quienes llevan más de 50 días frente a la alcaldía– hasta lograr la liberación de Cano Olvera. Agregó que hace 15 días guardias municipales lo golpearon cuando se presentó a cobrar su sueldo. El 12 de junio, dijo, el diputado federal Ricardo Monreal dirigió al Poder Judicial estatal un exhorto para que informara sobre la situación jurídica de los detenidos. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
30 ESTADOS • MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
Emiten recomendación a Amanalco por suicidio Toluca, Méx. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) emitió ayer una recomendación al ayuntamiento de Amanalco de Becerra, donde un hombre se suicidó en la comandancia de policía después de haber sido detenido por un incidente de tránsito. La Codhem constató que Amanalco carece de un médico legista que certifique el estado de los detenidos, y de suficientes policías para vigilarlos. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Piden patrullajes militares en León León, Gto. El déficit de mil 700 policías en este municipio ha provocado un incremento de la delincuencia, por lo que se requieren patrullajes del Ejército Mexicano, sostuvieron el diputado federal Juan Muñoz Márquez y el regidor Javier Ayala Torres. Detallaron que los mil 300 uniformados en funciones deben doblar turnos, debido a que 500 no pasaron pruebas de control de confianza. Ayala Torres dijo que en la próxima sesión de ayuntamiento, regidores de Acción Nacional solicitarán la destitución del secretario de seguridad municipal, Miguel Pizarro Arzate, pues, según la procuraduría guanajuatense, han aumentado el robo a casa habitación y los homicidios. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
■
Renuncian los secretarios del Trabajo y de Desarrollo Rural de Tamaulipas
Ocho cambios en el gobierno de Veracruz EIRINET GÓMEZ, JULIA LE DUC Y MARTÍN SÁNCHEZ Corresponsales
El gobernador de Veracruz, el priísta Javier Duarte de Ochoa, hizo ocho cambios en su gabinete principal y ampliado, en vísperas de cumplir la primera mitad de su mandato; en tanto, en Tamaulipas dos secretarios renunciaron al gobierno encabezado por el también priísta Egidio Torre Cantú. Érick Lagos Hernández, dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Veracruz durante el reciente proceso electoral, fue designado secretario de Go-
PERECE
bierno, en sustitución de Gerardo Buganza, quien fue nombrado secretario de Comunicaciones. El diputado federal priísta con licencia Fernando Charleston Hernández rindió protesta como nuevo secretario de Finanzas y Planeación, y Alberto Silva Ramos como titular de Desarrollo Social. En la Sala de Banderas del palacio de gobierno, el mandatario dijo: ‘‘Se trata de mucho más que de un simple cambio de personas y nombres; es la decisión de llevar a cabo profundas transformaciones en beneficio de los veracruzanos,
EN ACCIDENTE EDIL ELECTO DE
de impulsar y dar mayor eficacia a las acciones, programas y políticas públicas de este gobierno’’. Expuso que con esta renovación se busca una mayor cercanía con la gente y los grupos sociales en la entidad, mantener la concordia y el orden que favorecen la gobernabilidad. En la ceremonia también rindió protesta como subsecretario de Gobierno Marlon Ramírez Marín; Juan Manuel del Castillo, como vocal ejecutivo del Fideicomiso Público del 2 por Ciento a la Nómina; Francisco Antonio Valencia García, en la dirección
ESCOBEDO, COAHUILA
Exigen liberar a artesano tzotzil en Guadalajara
Ex alcalde tapatío rechaza efigie Guadalajara, Jal. El ex alcalde priísta Enrique Dau Flores, quien gobernó durante la tragedia ocurrida en abril de 1992, cuando murieron cientos de personas por las explosiones ocurridas en colectores de Pemex, rechazó que un busto con su imagen fuera colocado en la Glorieta de los Ingenieros. En un desplegado en diarios locales expresó: ‘‘He recibido ya sobrados reconocimientos y no necesito de uno más’’. La propuesta fue elaborada por la Unión Jalisciense de Agrupaciones de Ingenieros. La Asociación de Damnificados del 22 de Abril manifestó hace unos días que ese reconocimiento era ‘‘una burla’’ a las víctimas. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Vigilancia electrónica en cenotes de Yucatán Mérida, Yuc. Alrededor de 200 cenotes de esta entidad contarán con sistemas electrónicos para registrar cambios en su estructura y detectar personas que los dañen, así como a saqueadores de vestigios arqueológicos. El primer cenote donde se aplicó esta tecnología fue el de Tza Ujukat, en el municipio de Homún, a 60 kilómetros de Mérida, informó Cristian Escalante, de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Se calcula que en Yucatán hay entre 2 mil y 7 mil cenotes. LUIS BOFFIL, CORRESPONSAL
de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz, y Carlos Aceves Amezcua como director del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (Cobaev). En Tamaulipas, Morelos Jaime Canseco Gómez y Jorge Reyes Moreno presentaron sus renuncias como secretarios del Trabajo y Previsión Social y Desarrollo Rural, respectivamente. La semana pasada, el gobernador Egidio Torre Cantú reveló que se hizo un análisis del gabinete y podría haber algunas dimisiones. Como encargado de despacho en la Secretaría del Trabajo fue designado Rafael González Benavides, quien ocupaba una subsecretaría. A Canseco Gómez, representante territorial del PRI en Matamoros, se le atribuye la pérdida de esa alcaldía a manos de la panista Leticia Salazar Vázquez. Al cierre de esta edición no se había informado del sustituto de Jorge Reyes Moreno en la Secretaría de Desarrollo Rural.
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 12 DE AGOSTO.
Jesús María Rangel Maldonado, presidente municipal electo de Escobedo, Coahuila, para el periodo 2014-2017, y su esposa, cuyo nombre no fue proporcionado, murieron luego que el vehículo en que viajaban volcó en el kilómetro 22 de la carretera Monclova-Sabinas, alrededor de las 13 horas de ayer. El priísta iba a gobernar Escobedo por cuarta ocasión (fue munícipe en los periodos 1988-1990, 1997-1999 y 2003-2005). Según la fracción sexta del artículo 158K de la Constitución de Coahuila, cuando el alcalde electo no se presente a tomar posesión o en caso de falta absoluta, el Congreso nombrará al sucesor ■ Foto Leopoldo Ramos, con información de Notimex
■
Niegan a Reynoso Femat amparo contra orden de aprehensión
Imponen fianza de $10 millones al ex titular de Planeación de Aguascalientes CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 12 DE AGOSTO.
El juez tercero de distrito, Guillermo Baltazar y Jiménez, fijó una fianza de 10 millones de pesos a Ricardo de Alba Obregón, quien fue titular de la Secretaría de Planeación y Desarrollo estatal durante la gestión del ex gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat (2004-2010) A De Alba Obregón se le acusa de peculado por la venta de predios del gobierno del estado a la constructora Urbi a un precio menor al real, lo que causó en 2009 un quebranto de 16 millones de pesos al erario estatal. El expediente 1553/2013 in-
dica que Ricardo de Alba fue notificado el jueves anterior del monto de la fianza, luego que se le concedió un amparo para enfrentar el proceso en libertad. Si no paga los 10 millones de pesos a más tardar este martes, se activaría la orden de aprehensión suspendida gracias al amparo. Además, el ex servidor público –uno de los más cercanos a Reynoso Femat– deberá declarar ante la juez primera de lo penal, Margarita Zapata Vallejo. Por otra parte, el juez Baltazar y Jiménez negó a Luis Armando Reynoso el amparo que solicitó el 24 de julio contra una posible aprehensión. Según el expediente 1487/2013, al momento de la petición no había ac-
ción alguna en contra suya, por lo cual se negó la petición. Reynoso Femat tiene una orden de aprehensión vigente girada por la juez Margarita Zapata, en relación con la compraventa de terrenos subvaluados del gobierno estatal. En tanto, el gobernador Carlos Lozano de la Torre comentó: ‘‘No estamos buscando meter a la cárcel a la gente; estamos buscando que reintegren patrimonio al gobierno. Creo que esta política ha sido para bien’’. Sin embargo, no dio datos de lo recuperado. Lozano de la Torre agregó que a quienes planearon los desfalcos al estado y se beneficiaron de ello se les castigará ‘‘con todo el rigor de la ley’’.
Unos 100 comerciantes se manifestaron este lunes ante la presidencia municipal de Guadalajara para exigir la liberación del artesano tzotzil Margarito Pérez Gómez. El indígena fue apresado la semana pasada, cuando junto con un grupo de artesanos pretendió instalarse fuera de la alcaldía para vender sus mercancías. Policías municipales se lo impidieron, lo cual dio lugar a una gresca en la que Pérez Gómez fue detenido y acusado de resistencia a la autoridad. Los manifestantes, muchos indígenas de la Asociación de Artesanos del Centro Histórico, exigieron a las autoridades detener la represión en su contra. Recordaron que desde hace 20 años han trabajado en esta capital sin problemas. Con carteles y consignas, demandaron al edil priísta, Ramiro Hernández García, y al secretario general del ayuntamiento, Jesús Lomelí Rosas, que retiren las acusaciones contra Pérez Gómez, a quien las autoridades impusieron una fianza de 40 mil pesos. Advirtieron que continuarán con sus manifestaciones hasta que se libere a ‘‘nuestro hermano Margarito’’ y se respete su derecho al trabajo. Insistieron en que han vendido en el primer cuadro de Guadalajara desde 1993 y que por ser artesanos no incurren en ambulantaje, actividad sancionada por el Reglamento Municipal para el Centro Histórico.
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013 •
Invaden ladrones Lomas de Sotelo, advierten vecinos SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
■
Cerrarán vía de acceso a la capital del estado para reparaciones
Lluvias dejan en Guanajuato un muerto, deslaves e inundaciones
NAUCALPAN, MÉX., 12 DE AGOSTO.
Vecinos de la colonia Lomas de Sotelo denunciaron que delincuentes que operan en el paradero de la estación del Metro Cuatro Caminos –donde a diario se cometen al menos cinco asaltos– se han desplazado hacia calles y cerradas de su comunidad, donde atracan a peatones, se reúnen para contar lo robado y se esconden. Eduardo Rodríguez y Rodolfo Bravo Anguiano, presidente del Consejo de Participación Ciudadana (Copaci) y delegado vecinal de la colonia Lomas de Sotelo, respectivamente, consideraron que esa terminal de la línea 2 del Metro es un ‘‘foco rojo’’ de inseguridad para habitantes y transeúntes. La afluencia diaria de más de 130 mil pasajeros en esa zona la ha convertido en un ‘‘mercado de oportunidades para delincuentes’’, quienes asaltan a peatones, huyen entre los más de mil puestos semifijos y se internan en la colonia Lomas de Sotelo. ‘‘Somos una colonia pequeña con alto grado de riesgo en sus alrededores’’, planteó Eduardo Rodríguez, y sostuvo que los policías de la localidad son insuficientes. Subrayó que los habitantes de Lomas de Sotelo pagan impuestos altos porque su comunidad está clasificada como ‘‘zona residencial’’, pero los servicios, entre ellos la seguridad , son deficientes. Una parte de Lomas de Sotelo se localiza en el Distrito Federal y otra, donde habitan unas 80 familias, en el municipio mexiquense de Naucalpan. La comunidad tiene calles estrechas que conducen a las avenidas Ingenieros Militares y Periférico norte.
■
Vista de la avenida José Chávez Morado, en la entrada a la cabecera municipal de Guanajuato. La Secretaría de Obra Pública del estado informó que debido a los desprendimientos de rocas provocados por los aguaceros, la vialidad permanecerá cerrada tres días ■ Foto Carlos García CARLOS GARCÍA Corresponsal
DOCTOR MORA, GTO., 12 DE AGOSTO.
Inundaciones en el municipio de Doctor Mora, la muerte de un hombre alcanzado por un rayo en la ciudad de Guanajuato, y deslaves en dos túneles de la vialidad José Chávez Morado, acceso a la capital del estado, es el saldo de las lluvias en el estado. Los aguaceros provocaron anegamientos hasta de 50 centímetros en 10 viviendas del municipio Doctor Mora; socorristas rescataron a una persona atrapa-
da en el arroyo Charcas. La Coordinación Estatal de Protección Civil informó que cuando la corriente aumentó, el hombre no identificado quedó en un islote en el centro del arroyo Charcas, en la comunidad Ejido Bagui. Mientras, en la comunidad de San José de Llanos, municipio de Guanajuato, las autoridades reportaron que Victoriano Patlán, fue fulminado por un rayo. Las precipitaciones causaron deslaves en los túneles Enredaderas e Iglesia, en la avenida José Chávez Morado.
Debido al desprendimiento de rocas, la Secretaría de Obra Pública del estado anunció que la vía estará cerrada a la altura de la plaza Marfil hasta el jueves 15 de agosto. El coordinador de conservación de infraestructura, Víctor Vélez Moreno, explicó que los deslaves fueron ocasionados por las lluvias extraordinarias de julio. Indicó que la humedad y una falla geológica en uno de los túneles provocaron el desprendimiento de rocas, por lo cual se requiere vaciar mallas, sujetar anclas y reponer barrenos.
Morelos: madre de desaparecida demanda que se investigue si su hija fue víctima de tratantes Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 12 DE AGOSTO.
Angélica Rodríguez Monroy exigió al gobierno estatal que investigue si su hija Viridiana Morales Rodríguez, estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) desaparecida hace un año, cuando acampaba en el estado de México con su marido, Roberto Altamirano López, fue víctima de una banda de tratantes de personas. Rodríguez Monroy reprochó que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Morelos se niegue a profundizar en esta línea de investigación y aseguró que en septiembre de 2012, un mes des-
Antorchistas protestan por desalojo Guanajuato, Gto. Más de 3 mil integrantes de la agrupación Antorcha Campesina (de filiación priísta) protestaron frente al palacio de gobierno, donde acusaron al gobernador panista Miguel Márquez Márquez del desalojo de 500 familias realizado por 600 policías en el municipio de Valle de Santiago el 16 de julio. Decenas de elementos antimotines del Estado resguardaron el inmueble oficial ante la presencia de antorchistas provenientes de Guanajuato, Nayarit, Colima, Jalisco y Michoacán. ‘‘Que el gobierno nos devuelva los terrenos y pague nuestras casas’’ y ‘‘gobierno panista golpeador de pobres’’, eran algunas de las consignas escritas en pancartas y mantas. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Repudian asesinato de dirigente cañero
La procuraduría estatal rehúsa seguir esa línea y le pide identificar bandas e integrantes
RUBICELA MORELOS CRUZ
ESTADOS 31
pués de la desaparición de Viridiana, recibió en su domicilio una llamada desde un teléfono celular, en la cual una mujer le dijo que su hija estaba viva, ‘‘pero no podía regresar porque la tenían en contra de su voluntad’’. Recordó que acudió a la PGJ para que se investigara esa llamada, pero la fiscalía no dio con la propietaria del teléfono, aunque averiguó que de ese número se llamaba frecuentemente a un domicilio ubicado en la colonia La Lagunilla, en Cuernavaca. Aseguró que cuando ha exigido avances en las pesquisas, funcionarios de la fiscalía le preguntan nombres de bandas de tratantes o de integrantes de éstas para comenzar a investigar, a lo que An-
gélica Rodríguez replica que si ella supiera quién se la llevó no hubiera denunciado. Rodríguez Monroy acudió este lunes, acompañada de familiares, a la ofrenda floral que mantiene a la entrada del palacio de gobierno de Morelos, para exigir al mandatario Graco Ramírez y al procurador Rodrigo Dorantes que ‘‘hagan el trabajo por el que se les paga’’. Narró que su hija tenía un año casada con Roberto Altamirano, éste recién egresado de la Facultad de Artes de la UAEM. Indicó que 12 de agosto del año pasado fueron a acampar para festejar su primer aniversario de bodas. Añadió que la pareja planeaba estar un día en el poblado San Pedro Tlanixco, estado de México,
pues Viridiana iniciaría clases la mañana siguiente y Roberto debía trabajar. Por eso, cuando no regresaron a Cuernavaca al día siguiente ni llamaron, ambas familias comenzaron a buscarlos. Destacó que recibió el último mensaje de su hija a las 13 horas del 12 de agosto de 2012, y le indicó que ya estaban en el lugar donde acamparían. El 17 de septiembre, familiares de Roberto identificaron el cuerpo de éste en Villa Guerrero, estado de México. El cadáver fue encontrado el 14 de agosto en el río San Pedro Tlanixco. Según la necropsia, murió por asfixia y recibió un fuerte golpe en la cabeza. La madre de Viridiana argumenta que si ésta hubiera sido asesinada también la habrían encontrado en el río.
Cuernavaca, Mor. Integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana repudiaron ayer el asesinato de su dirigente, Emilio Romano Cruz, encontrado degollado y envuelto en una cobija la noche del viernes anterior en un camino de terracería de la comunidad Santa Rosa, municipio de Tlaltizapán. Los cañeros se manifestaron ante las oficinas del ingenio Emiliano Zapata, en el sepelio del occiso, y en la subprocuraduría estatal, donde exigieron al gobernador Graco Ramírez que se esclarezca el homicidio. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Ancianos de Jalisco reclaman pensiones Guadalajara, Jal. Integrantes del Movimiento por la Dignificación del Adulto Mayor se manifestaron en la plaza de armas de esta ciudad para exigir al gobierno de Jalisco, encabezado por el priísta Aristóteles Sandoval Díaz, el pago de sus pensiones. Catalina González, miembro del consejo de mayores de ese movimiento, informó que desde noviembre de 2011 las autoridades han retrasado ‘‘injustificablemente’’ el pago de pensiones, lo que contraviene la Ley para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor. JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA, CORRESPONSAL
Piden declarar alerta de género en Oaxaca Oaxaca, Oax. La Comisión Permanente de Derechos Humanos de la 61 Legislatura local pidió al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, declarar alerta de género en la entidad, pues en los tres primeros años de la administración de Gabino Cué se han cometido 220 asesinatos de mujeres, 45 este año. La comisión, encabezada por el petista Pável López Gómez, entregó el documento en las oficinas regionales de la dependencia federal. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
■
Noroeste
56
15
Noroeste
33
19
Noreste
62
14
Noreste
33
14
Centro
68
14
Centro
28
19
Suroeste
76
14
Suroeste
23
19
Sureste
82
14
Sureste
32
19
32
En tres ocasiones distintas se le enviaron medidas precautorias, dice González Placencia
Pide ombudsman a la PGJ evitar las filtraciones en el caso Heaven ■
“Las primeras que tienen que saber cualquier información son las familias de los desaparecidos”
ALEJANDRO CRUZ Y MARIANA SUÁREZ
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) envió tres medidas precautorias en ocasiones distintas a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), para evitar que se filtre información sobre las investigaciones que la dependencia realiza en el caso de los 12 jóvenes secuestrados en el bar Heaven el pasado 26 de mayo, afirmó el ombudsman capitalino, Luis González Placencia. Entrevistado luego de inaugurar el taller Construyendo el nuevo paradigma en la procuración y administración de justicia para personas con discapacidad sicosocial, indicó que en este caso se debe tener "muchísima sensibilidad" y "las primeras que tienen que saber cualquier información nueva que se dé son las familias, por eso es extremadamente importante que no se filtren datos si finalmente son falsos, ya que se generan expectativas y los golpes emocionales son verdaderamente irreparables". Ayer, el presidente de la CDHDF se reunió con los familiares de las víctimas y “la demanda fundamental fue hacer un planteamiento ante la procuraduría para evitar que esa información se filtre
o en su caso desmentirla de inmediato, para tener un vehículo de comunicación mucho más eficiente con las señoras, de manera tal que ellas tengan certeza de lo que la procuraduría está encontrando”, detalló.
Luego de las declaraciones de Ricardo Méndez, El Negro, de que tres de los jóvenes plagiados fueron asesinados en Coatzacoalcos, Veracruz, González Placencia indicó que las madres de los muchachos lograron comunicarse a la
DEBER
procuraduría, donde les desmintieron esa información. “No está claro cuál es el origen de esa filtración, pero parece ser que no hay ningún dato que permita establecer que se hallaron sin vida algunas de estas perso-
CIUDADANO
El programa Por tu familia, desarme voluntario, incluye, entre otras acciones, el canje de juguetes bélicos por didácticos, con el propósito de inculcar entre los niños una cultura de la paz ■ Foto Guillermo Sologuren
nas, y por eso insisto en la responsabilidad de la procuraduría de que la información que se emita sea certera y que de primera mano sea del conocimiento de las familias, porque enterarse por los medios provoca una situación muy compleja para ellas”, aseveró el ombudsman. En la reunión, las madres de los desaparecidos expresaron a González Placencia su preocupación por los “nulos resultados” en las investigaciones del caso y pidieron que la PGJDF resguarde la información, “porque en los casos de desapariciones forzadas es primordial reservarla para preservar la vida de las víctimas”. Igualmente, denunciaron que la procuraduría les informa que realiza muchas diligencias, pero que éstas no se plasman en el expediente de la averiguación previa. Por otra parte, pese a que han pasado 78 días desde la desaparición de los 12 jóvenes del bar Heaven, sin que se tenga rastro de ellos, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, insistió en que la investigación del caso “avanza de manera sólida y consistente”. Ayer confirmó que hasta el momento no se tienen elementos científicos de que algunos de los jóvenes privados de su libertad el pasado 26 de mayo hayan sido asesinados en Coatzacoalcos, Veracruz, como declaró Ricardo Méndez, El Negro, uno de los presuntos involucrados en los hechos. Sin embargo, dijo, sí hay elementos técnicos y científicos que vinculan a este sujeto con la desaparición de las víctimas, lo cual es relevante. “Toda la información se corrobora; la verdad es que hay muchísima información, muchos dichos, pero lo que se está avanzando y lo que se anuncia es lo que se va corroborando”, dijo.
CHAPUZÓN ■
Necesario, repensar su pertinencia y vigencia, plantea el legislador
La política federal sobre drogas ha tenido un alto costo social, asegura Manuel Granados BERTHA TERESA RAMÍREZ
El alto costo social que ha generado la política sobre drogas en nuestro país demanda repensar su pertinencia y vigencia, aseveró el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados, tras inaugurar las mesas de trabajo rumbo al foro sobre políticas públicas en materia de drogas para la ciudad de México. Si bien las actividades de este lunes se llevaron a cabo en las instalaciones de la ALDF a puertas cerradas, en un discurso pre-
vio al inicio de los trabajos, Granados aseveró que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y la ALDF han convocado a ese foro en el que se espera “un debate informado, basado en evidencia social y científica, que garantice la voz de una sociedad plural y participativa”. Indicó que ese debate “tendrá un enfoque de salud pública y hará un análisis de la capacidad y respuesta institucional que debe observar el gobierno de la ciudad de México respecto de las drogas legales e ilegales”. Señaló que el debate explorará
alternativas de regulación en el uso de las drogas y la discusión tendrá como perspectiva mejorar la salud pública, proteger a niños, jóvenes y grupos vulnerables, construir una agenda de gobierno que permita robustecer sus atribuciones y competencias, al tiempo de fomentar el respeto y el pleno ejercicio de los derechos humanos. En entrevista posterior informó que se ha hecho una invitación a los ex secretarios de Hacienda Pedro Aspe, de Relaciones Exteriores Jorge Castañeda y de Salud Juan Ramón de la Fuente, para que participen en el dicho foro interna-
Pese a la fuerte lluvia, los capitalinos realizaron sus actividades cotidianas. Imagen captada en Paseo de la Reforma, en la colonia Juárez ■ Foto Cuartoscuro
cional, que se realizará del 2 al 4 de septiembre próximo. El foro girará alrededor de cuatro ejes temá-
ticos: salud, regulación alternativa, fortalecimiento institucional y marco jurídico, apuntó.
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013 •
De adolescentes, casi 7% de abortos legales practicados este año en el DF ■ Un 3% de casi 20 mil partos y cesáreas fueron de niñas de entre 10 y 14 años: Ahued ALEJANDRO CRUZ
De los casi 20 mil partos y cesáreas que durante este año ha atendido el sistema de Salud del Distrito Federal a jóvenes de entre 10 y 19 años, 598, es decir un 3 por ciento, son casos de menores, cuyas edades oscilan entre 10 y 14 años; asimismo, de los casi 110 mil abortos legales que se han practicado en la ciudad de México, 7 mil fueron de jóvenes menores de edad, es decir, un 7 por ciento, señaló el secretario de Salud, Armando Ahued Ortega. Agregó: “Además se ha incrementado el número de adolescentes con enfermedades de transmisión sexual (ETS), que representan la mitad de los casos que se han atendido en los últimos siete meses. “De hecho, de los mil 928 casos de este tipo de infecciones reportados entre personas de 10 y 19 años, 28 por ciento tienen el virus del papiloma humano”, dijo. En general, subrayó el funcionario, se ha registrado un incremento en el número de em-
barazos no deseados y ETS entre menores de edad, principalmente clamidia, gonorrea, sífilis y vih sida, lo cual dijo se debe a la sobrexposición del sexo mediante Internet, la televisión y demás medios de comunicación.
■ Alarmante incremento de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual bre sexualidad, realizado por las autoridades capitalinas a alumnos de quinto y sexto año de primaria, así como a los estudiantes de secundaria y se realizarán foros sobre sexualidad responsable y erotismo para jóvenes y sus padres.
INICIAN CAMPAÑA SOBRE SEXUALIDAD; REPARTIRÁN AL AÑO 20
HABLAR DEL TEMA CON
MILLONES DE
ÉSTOS INICIAN VIDA
CONDONES A JÓVENES
SEXUAL A LOS 10 AÑOS”
Ante esta situación, el gobierno capitalino puso en marcha la campaña Sexualidad con responsabilidad, mediante la cual se repartirán anualmente 20 millones de condones a jóvenes en los lugares donde se reúnen, como antros, conciertos, eventos deportivos y espacios donde se reúnen los jóvenes. Asimismo, se iniciará la entrega de un millón de libros so-
“PADRES DEBEN SU HIJOS; MUCHOS DE
El inicio de esta estrategia cuyo lema será Cuídate, fue encabezada por el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien anunció que en septiembre se inaugurarán dos clínicas especializadas en la atención a jóvenes en las delegaciones Milpa Alta y Tlalpan. Manifestó que los adultos deben tomar conciencia de la
importancia de hablar a los jóvenes con todo conocimiento y franqueza de temas como el sexo, especialmente cuando se tienen casos de niños que inician actividad sexual a los 10 o 11 años. “Para esta campaña se capacitó a 5 mil adolescentes como promotores de la salud, quienes darán información a sus pares, sobre el uso correcto del condón, ETS, derechos sexuales y reproductivos, así como violencia en el noviazgo; además que se transmitirá el cortometraje Úsalo, sobre el condón, en todas las unidades verdes de la Red de Transporte Público, andenes del Metro y en bares”, informó Ahued Ortega . En el acto también estuvieron presentes de la directora del Instituto de la Juventud de la ciudad, María Fernanda Olvera Cabrera y la secretaria de Salud, Mara Robles Villaseñor, quien manifestó que dicha campaña se realiza “con la perspectiva garantista, no tutelar” y que se trata de dar a los jóvenes educación científica, laica y sin ningún prejuicio para que puedan decidir”.
CAPITAL 33
Niñas ofrecen servicios sexuales en cruceros de la ciudad, denuncian En los cruceros ubicados en Calzada de La Viga y Chabacano, delegación Venustiano Carranza y el de Buenavista e Insurgentes en Cuauhtémoc, niñas de 12 años ofrecen servicios sexuales, pero el gancho es la venta de chicles, mientras al menos un hombre y una mujer las cuidan desde la acera contigua. Lo anterior fue denunciado ayer ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, por la diputada local del PAN, Olivia Garza, quien tras recibir denuncias ciudadanas y corroborar los hechos se reunió con Edmundo Garrido, subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales. Tras presentar su denuncia en la Fiscalía de Investigación para la Atención del Delito de Trata, la presidenta de la Comisión Especial de Reclusorios en la Asamblea Legislativa dijo que podría ser una nueva forma de violencia contra los menores, donde bandas los explotan y les roban su niñez. “Los denunciantes afirmaron que las niñas se acercan a los vehículos con su caja de chicles y cigarros, y al rechazar los productos les ofrecen sexo oral por 20 pesos”, dijo la legisladora. MARIANA SUÁREZ
Se fortalece el programa Prepa Sí; volverá a tener 200 mil becarios ALEJANDRO CRUZ
El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el secretario de Salud, Armando Ahued Ortega, durante la presentación de la campaña Sexualidad con responsabilidad, ayer en el Monumento a la Revolución ■ Foto Prometeo Lucero
A partir de este año el programa Prepa Sí, volverá a tener 200 mil becarios, luego de que en los últimos tres años hubo descenso en el número de estudiantes atendidos con el propósito de evitar la deserción en ese nivel educativo, señaló la directora del Instituto de la Juventud, María Fernanda Olvera Cabrera. Entrevistada luego de entrega del Premio de la Juventud Ciudad de México a jóvenes destacados en áreas de academia, cultura, deporte y civismo, dijo el padrón había bajado a 170 mil jóvenes, por lo que se fortaleció la difusión del programa para volver a la meta de beneficiados. Se trata de que quienes accedan al bachillerato obtengan este beneficio, que es de entre 500 y 750 pesos mensuales, según el promedio que obtengan los becados durante sus estudios. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dijo que se continuará con la estrategia con el propósito de que haya más jóvenes preparados, motivo por el cual se trabaja en nuevos esquemas para ellos con diversas universidades.
34 CAPITAL •
■
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
En cinco delegaciones, 135 servidores participan en contienda: IEDF
Restringe la Contraloría actos públicos por la elección vecinal ■
Se busca garantizar los principios de legalidad e imparcialidad, señala
LAURA GÓMEZ RAÚL LLANOS
Y
La Contraloría General del Distrito Federal restringió hasta el próximo 2 de septiembre las audiencias públicas, los arranques y culminación de obras, las entregas formales de trabajos de presupuesto participativo y el contacto de los ciudadanos con funcionarios de las delegaciones, con el fin de no interferir en las campañas que realizan las fórmulas que contienden por los comités vecinales y consejos de los pueblos, cuya elección se realizará el domingo 1º de septiembre. La presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Diana Talavera Flores, precisó que hasta el momento cinco delegaciones políticas ya realizaron el “cruce” de nombres, entre quienes están en sus nóminas de pago y los que participan en las fórmulas que contienden por un lugar en los comités vecinales o consejos de los pueblos, y el resultado arrojó que hay, por lo menos, 135 personas que están en ambos lados. Por ello, la titular del IEDF dijo que se analizará cada caso para determinar si incurren en irregularidades, pues el artículo
95 de la Ley de Participación Ciudadana estipula que no podrán contender por esa representación vecinal quienes sean servidores públicos y ocupen cargos de “enlace” hacia arriba. En entrevista, Talavera Flores precisó que las demarcaciones territoriales que hasta ahora han respondido a la petición que les hizo el IEDF para que digan si hay funcionarios que también estén en las mencionadas fórmulas, son Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Tlalpan, Milpa Alta y Venustiano Carranza. Puntualizó que sólo en el caso de las dos primeras hay nombres que están en la nómina de esas demarcaciones y en la relación de fórmulas vecinales; más aún, dijo que la Cuauhtémoc detalló que tiene 131 nombres que están en esa doble situación. Al final de la entrevista dijo que también la Secretaría de Gobernación le envió un escrito en respuesta a la misma petición que se hizo a las delegaciones, e informó al IEDF que ese “cruce” lo puede hacer la Secretaría de la Función Pública, a la que le remitió la petición de los consejeros electorales. Por lo que hace a la restricción de la Contraloría General, el
jefe delegacional de Azcapotzalco, Sergio Palacios, informó que en agosto se suspenderán todos los actos públicos, para garantizar los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia de los servidores. Con ello, dijo, se cumple con la circular número 11 emitida por la dependencia, en la que se especifican esas restricciones.
■
La consejera presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal, Diana Talavera Flores (centro), visitó los Talleres Gráficos de México con el fin de supervisar la impresión de las boletas para la elección de comités ciudadanos y consejos de los pueblos, así como para la consulta sobre presupuesto participativo ■ Foto Jesús Villaseca
Buscan conocer la opinión del presidente Peña Nieto sobre el tema
Diputados solicitarán al GDF realizar una consulta sobre la reforma política BERTHA TERESA RAMÍREZ
La comisión especial para la reforma política del Distrito Federal, de la Asamblea Legislativa, acordó solicitar al jefe de Gobierno, Miguel Angel Mancera, que por medio del Instituto Electoral local se realice en octubre próximo una consulta ciudadana sobre ese tema. En la sesión de este lunes, también acordó solicitar al presidente Enrique Peña Nieto una
reunión para presentarle los resultados de los foros delegacionales y las conclusiones que se obtengan de la eventual consulta ciudadana, a fin de conocer su opinión acerca de la reforma política del Distrito Federal. El presidente de esa comisión, el perredista Agustín Torres, dijo que solicitarán dicha reunión a Peña Nieto para que, “en aras de la congruencia, retome el punto e impulse, junto con el gobierno de la ciudad y el ór-
gano legislativo, la consolidación de la reforma política que tiene fijada en su agenda, en el número 91 del Pacto por México..., pero queremos compromisos claros”. El diputado del PAN Federico Döring Casar consideró pertinente que esa comisión entregue al jefe de Gobierno los resultados de los foros delegacionales y asimismo, “hacer llegar al presidente Enrique Peña Nieto ese material”.
CIUDAD PERDIDA ◗ La reforma de Peña ◗ Ninguna sorpresa ◗ Ese PRD genuflexo decir verdad lo alarmante no está en la iniciativa que presentó Enrique Peña Nieto. Era más que sabido que trataría de saldar un tanto de las muchas deudas que contrajo para llegar a Los Pinos, con la enajenación, a las manos privadas, de la riqueza petrolera. Eso estaba claro. Tampoco que los panistas irían en su apoyo. Para ese partido la prosperidad de algunas firmas vale la desgracia del país. Y menos aún que el PRD, en manos de usureros, inclinara más aún la cabeza para que le encaje mejor el yugo que se impuso con el pacto. Sino la mayoría legislativa que significan el PRI y el PAN en el Congreso, porque hace inevitable el robo. Eso es lo que alarma. Es decir, la derecha golpea con sus intereses y sin ningún contrapeso porque la oposición en las cámaras, tanto en la de Diputados como en la de Senadores, dejó de existir. Los chuchos lo han logrado. Apartarse de ese instrumento (el pacto) para deslegitimar a la administración actual era la única salida honrosa que le quedaba a la semiderecha amarilla, pero prefirió no dejar sus canonjías antes que defender a la población.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ El fin de semana pasado se reunió el PRD para dar paso a una nueva farsa. El bejaranismo, consciente de que el chuchismo no tocaría a Peña Nieto desde el pacto, y que ellos no podían cambiar el curso del atropello, se lanzó, sin convicción pero con enjundia sobre la idea de romper con el pacto. Tal vez si hubiera tenido alguna posibilidad de éxito no lo hubiera hecho, pero así, con la lucha perdida, puso el dedo en la llaga y salvó de cualquier manera la deshonra completa de los amarillos. Fue Malú Micher quien empezó el debate, la que incendió la pradera. La ex funcionaria pidió definir con claridad la postura de la izquierda. En esos momentos reinó la confusión y luego, como es costumbre, se trató de embarrar a alguien más, de culpar a otros de sus propias perversiones. Guadalupe Acosta Naranjo culpó a Manuel Camacho Solís y a Marcelo Ebrard de la paternidad del pacto. Señaló que fueron ellos quienes, en una reunión fechada en julio de 2012, lo propusieron.
Se le olvidó decir, como explicamos en este espacio la semana pasada, que después de que Andrés Manuel López Obrador y la mayoría de los asistentes a la comida realizada en una casa de la colonia San Miguel Chapultepec, fueron los mismos chuchos quienes fueron con la idea hasta un grupo priísta, y transformaron lo que se había rechazado en lo que ahora se conoce como Pacto por México. En noviembre de aquel año, después de una serie de reuniones entre los chuchos y gente del PRI, como José Murat y Luis Videgaray, y hasta el propio secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, presentaron el documento revolcado que meses antes había leído Manuel Camacho ante el PRD. Esa es la historia que Acosta Naranjo no quiso presentar ante los perredistas todos, tal vez porque lo ignoraba. Él no estuvo en la primera cita o quizá porque no deseaba seguir en el uso de la palabra, que por alguna razón se le dificultaba. Así que si quería culpar a alguien más de la atrocidad de la que
ahora no se pueden desprender los miembros de Nueva Izquierda, su intento fue inútil, parte de esa historia ya se había publicado en este espacio, como apuntamos. Nada qué hacer. Este PRD genuflexo, orbitando alrededor del poder, dejó de ser opción, cuando menos como está ahora. Pretender que cualquier miembro de las viejas tribus se encargue, a la renovación de su presidencia, de su futuro es condenarlo a seguir con el proyecto original de los chuchos, que buscan estar presentes en la nómina y dejar de existir entre la gente. Nada qué hacer.
DE
PASADITA
Ya lo expresamos, pero vale la pena, hoy más que nunca, recordar que en eso del debate por la legalización del consumo de la mariguana nada tendrá que ver con la verdad que hoy corre por la calles de todo el país. Con leyes o sin ellas, la yerba seguirá circulando. Lo malo de todo esto es que ya hay quienes miraron en ese paso, la legalización, una posibilidad de hacer negocio. Si eso es lo que se quiere, ¿Para qué tanto rodeo?
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013 •
Sancionan a 3 mil 121 micros por mal servicio LAURA GÓMEZ
El Instituto de Verificación Administrativa (Invea) del Distrito Federal informó que aplicó sanciones a 3 mil 121 microbuses, de los cuales mil 203 fueron por realizar viajes nocturnos sin luces interiores y exteriores, mil 576 por estar en mal estado y 342 fueron remitidas al corralón. Las unidades que carecen de sistema de iluminación son inmovilizadas hasta por 30 días, tiempo en el cual deben corregir el desperfecto y para continuar prestando el servicio deben demostrar que fueron arregladas. En tanto, el número de conductores infraccionados por la Secretaría de Seguridad Pública por realizar recorridos con las luces apagadas, pese a contar con ellas, asciende a 877, desde el pasado 19 de julio, cuando se puso en marcha ese dispositivo, ante las denuncias ciudadanas recibidas. Meyer Klip, consejero presidente del organismo, señaló que como parte del programa de inmovilización de microbuses en mal estado, iniciado el 3 de mayo, se han realizado 10 mil 586 revisiones y sancionado a mil 576 unidades. De ese número, mil 411 fueron liberadas, equivalente a 89 por ciento, al corregir las deficiencias encontradas, y se han remitido al corralón 342 unidades que carecían de algún documento, como licencia de conducir, tarjetón y póliza de seguro. “No podemos permitir que continúe el mal servicio, que no cumplan con los requerimientos mínimos de seguridad y den un servicio deficiente; todos somos parte de esta capital y todos podemos poner nuestro grano de arena para corregir los errores o deficiencias”, dijo. Los operativos continuarán en distintas vialidades al proporcionar seguridad y mejorar el servicio que reciben los capitalinos, por lo cual reiteró su llamado a los conductores de estas unidades para que las conserven en buen estado.
■
Cuenta con 23, pero se requieren 60 por turno, dice funcionario
Carece Salud local de ambulancias suficientes para atender urgencias ■
En el Distrito Federal operan unas mil, entre públicas y privadas
Aunque en la ciudad de México al día se atienden en ambulancias entre 400 y 500 servicios de emergencia, que se distribuyen entre el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), la Cruz Roja Mexicana y la Secretaría de Salud local, esta última sólo cuenta con 23 de esos vehículos en el Centro Regulador de Urgencias Médicas, las cuales “son insuficientes, porque en promedio necesitaríamos 60 ambulancias por turno para poder cumplir las necesidades de la ciudadanía”, afirmó en entrevista Gonzalo Farias Licona, subdirector de atención prehospitalaria, de la Secretaría de Salud del Distrito Federal. Se estima que en la capital hay aproximadamente mil ambulancias entre públicas y privadas; sin embargo, dadas las condiciones de la ciudad, “siempre serán insuficientes para atender las ne-
ALEJANDRO CRUZ
En lo que va del año, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) detuvo 110 personas por portación de arma de fuego y realizar disparos al aire, de las cuales 25 fueron aseguradas durante festividades de distintos barrios y colonias de la ciudad, señaló el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida. Luego de poner en marcha la segunda vuelta del programa Por tu familia, desarme voluntario, en la delegación Miguel Hidalgo, dijo que se ha reforzado la presencia policiaca en esas fiestas, donde se acostumbra realizar ese tipo de acciones. Precisó que tan sólo este fin de semana fueron remitidas cuatro personas a la Procuraduría General de la República, pues la
cesidades de los incidentes que se presentan”, refirió José de Jesús Trujillo Gutiérrez, director
JÓVENES
general de la Agencia de Protección Sanitaria de la dependencia. El funcionario aseguró que
C A P I TA L I N O S
María Fernanda Olvera, titular del Injuve, presidió la ceremonia de entrega del Premio de la Juventud del Distrito Federal 2013, en el antiguo Palacio del Ayuntamiento ■ Foto Prometeo Lucero
■
CAPITAL 35
desde febrero pasado, sólo 425 (42.5 por ciento) titulares de ambulancias han acudido a la Agencia de Protección Sanitaria para que sean verificadas y otorgarles las placas de circulación correspondientes. Hasta el momento 310 ya aprobaron la verificación sanitaria. La fecha límite para realizar el trámite es el 1º de septiembre, por lo que, dijo, una vez cumplido el plazo, las unidades que no cuenten con las láminas serán remitidas al corralón. Entrevistado en el primer Seminario en servicios de emergencia, explicó que no existe un censo de ambulancias irregulares o “patito” en la capital, ya que son flotantes y no necesariamente vehículos que se encuentren registrados o laborando aquí. También en muchas ocasiones acuden de los estados vecinos; no obstante, “es un problema preocupante” que necesita del apoyo de la gente con su denuncia, para combatirlo. Por lo anterior, recomendó a los capitalinos verificar que la ambulancia que los atienda haya sido debidamente verificada. Para ello subrayó que es necesario corroborar que tenga la placa adecuada con la leyenda “ambulancia” y la calcomanía de verificación expedida por la Secretaría de Salud del Distrito Federal. MARIANA SUÁREZ
La cifra, en lo que va del año, señala su titular, Jesús Rodríguez
Detuvo SSP 110 personas por portar armas de fuego; 35 en festividades portación de armas es un delito federal; tres fueron aprehendidas en la delegación Venustiano Carranza y una en Iztapalapa. Señaló que este problema se da en delegaciones como Gustavo A. Madero, Milpa Alta, Xochimilco y Venustiano Carranza, aunque donde es más “activo” es en Tláhuac e Iztapalapa. La titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, reconoció que durante esta nueva etapa de la estrategia ha decrecido la partici-
pación de personas para el canje de armas, lo cual atribuyó al periodo vacacional tanto de los vecinos como de los empleados del gobierno que participan en el programa. Sin embargo, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, manifestó que ha sido tal el éxito de esta estrategia, que ha sido presentada en Johannesburgo, Sudáfrica, pues se pretende incluirla en el programa Hábitat de la Organización de Naciones Unidas. La segunda etapa del progra-
ma Por tu familia, desarme voluntario en la Miguel Hidalgo se realiza en el atrio de la iglesia San Gabriel, en la colonia Tacuba, donde Rodríguez Velázquez destacó que del pasado 24 de diciembre a la fecha suman casi 7 mil armas intercambiadas por despensas, aparatos electrónicos y dinero, principalmente. Además, agregó, el programa incluye, entre otras acciones, el canje de juguetes bélicos por didácticos, con el propósito de inculcar entre los niños una cultura de la paz.
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
■
36
No forman parte de la agenda nacional del gobierno, advierten especialistas
Desatención de los jóvenes, pagaré a cobrar con movimientos sociales El costo de lo que no hizo la generación adulta será en calidad de vida y sustentabilidad ambiental: Cepal ■ Representan casi un tercio de los migrantes internacionales: Unesco
■
KARINA AVILÉS
El bono demográfico que posee México con sus jóvenes se está “transformando en un pagaré que lo cobrará la sociedad con movimientos sociales cada vez más desafectados de la institucionalidad”, por lo que no hay mucho que celebrar en su Día Internacional, alertó el coordinador del Seminario de Investigación en Juventud (SIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Antonio Pérez Islas. El experto manifestó que “venimos de seis años terribles” en el sector y el nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto “no da mucho color de hacia dónde va la política” para la juventud. De hecho, afirmó que el tema no forma parte de la agenda nacional. Entrevistado en el contexto del Encuentro Nacional de Jóvenes que Investigan, organizado por el SIJ, enfatizó que los integrantes de este sector atraviesan por mayores niveles de desempleo, pobreza y, aunque tienen más grados de escolaridad, es más difícil que se inserten en el mercado laboral. En el Día Internacional de
ELIZABETH VELASCO C.
El sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, director del albergue Hermanos en el Camino, advirtió que “en México se ciernen las acechanzas de trasnacionales voraces, depredadoras y ecocidas que buscan robar a cualquier precio nuestro recurso (el petróleo) y la calidad de vida de los jóvenes de hoy y mañana (…) por una mochada a políticos corruptos”. Durante la inauguración de las mesas de diálogo Juventud y migración: una agenda pendiente, realizadas en el Palacio Legislativo de San Lázaro, advirtió que aun cuando el “sistema neoliberal capitalista, conformado por uno por ciento de la población del planeta, es dueño de la mayor parte de la riqueza mundial y tiene en sus manos el poder, no tiene el futuro ni la fuerza de los jóvenes”.
la Juventud, la directora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, dio un mensaje
en el que advirtió que a escala mundial los jóvenes representan casi un tercio de los migrantes internacionales, lo cual plantea enormes desafíos en términos
de la exclusión, la pobreza, la explotación y la discriminación. José Antonio Pérez Islas subrayó que hoy día las políticas de juventud compiten con las de
“No hay mucho que celebrar en el Día Internacional de la Juventud”, afirmó José Antonio Pérez Islas. En la imagen, jóvenes disfrutan de un momento de esparcimiento ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Piden en San Lázaro aprobar ley de interculturalidad y población
Resalta Solalinde poder de la juventud ante acechanzas de trasnacionales Solalinde Guerra destacó que “no quisiéramos decirlo, pero el México de hoy es incierto, violento y no podemos confiar en su clase política para tener un mejor futuro. “¿Cómo es posible que México, un país tan rico, esté condenado a vivir con un régimen de asalariados, de mal pagados, de personas hambreadas?”, cuestionó. “México es rico no sólo por el petróleo, sino por muchos otros recursos, y las personas tenemos derecho a una vida digna y no a un sueldo miserable, mientras la mayor parte de las ganancias se las llevan los extranjeros, y
ya sabemos: la mochada para nuestros políticos corruptos. Eso no puede ser, y los únicos que pueden revertir esto son nuestros jóvenes; ellos son la fuerza de la nación y quienes tienen la última palabra, no quienes ostentan el poder económico o político.” En ocasión del Día Internacional de la Juventud, el defensor de los derechos humanos de los migrantes destacó que “la herencia de Felipe Calderón, ese engendro de reglamento a la ley secundaria” en materia migratoria, ha provocado el abuso y atropello de los derechos humanos de los migrantes, la mayoría
de ellos jóvenes. En tanto, la vicecoordinadora de la bancada del PRD, Aleida Alavez, dijo que la marginación y la pobreza afectan a 32 millones de mexicanos de 14 a 29 años de edad, circunstancia por la cual México ocupa el primer lugar en migración de jóvenes; “cuatro de cada 10 jóvenes, entre 15 y 24 años, migran, principalmente a Estados Unidos”, subrayó. Su correligionaria Lorenia Valles destacó que 64.6 por ciento de los 53 millones de latinos en Estados Unidos son de origen mexicano y sólo 24 por ciento poseen ciudadanía.
la tercera edad, pues los estudios revelan que la inversión de los programas se canaliza hacia sectores de la población adulta, por lo que los jóvenes y los viejos vuelven a ser tema secundario. En la actual administración, no se sabe qué rutas se tomarán para atender al sector, agregó. Y esto ocurre mientras la sociedad mexicana atraviesa por una reconstitución de sus acuerdos, existe una institucionalidad distinta a la nacional, pues hoy día el Estado tiene que negociar espacios que le eran propios. Ejemplo de ello son las policías que han tenido que integrar los ciudadanos.
“Ninguna política está viendo hacia adelante y esto hace más complejo el problema” El problema es tan complejo que no sólo toca a los jóvenes, sino a “la sociedad que viene, y ninguna política pública está viendo hacia adelante”, lo cual es peligroso, añadió. El especialista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Martín Hapenhayn, enfatizó que la generación joven es la que tendrá que vivir los costos de lo que no hizo la generación adulta en términos de la calidad de vida y de la sustentabilidad ambiental. Indicó que la población juvenil enfrenta diversas paradojas como, por ejemplo, conformar el sector con mayor conectividad a la red y, a su vez, tener poco acceso a las instancias públicas de decisión.
José Alberto Donis, de la asociación de Migrantes en el Camino, advirtió que “se viven momentos extremos de violencia en la ruta migratoria, con secuestros, asesinatos, violaciones sexuales, extorsión y cobro de cuotas a los migrantes”, la mayoría jóvenes en condición de pobreza extrema. El rector de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Javier Velázquez, dijo que es momento de que los universitarios realicen acciones para aliviar la pesadilla que viven los jóvenes, especialmente del sureste mexicano. Todos los participantes demandaron políticas públicas y recursos dirigidos a mejorar las condiciones de los jóvenes mexicanos, y aprobar la Ley General de Interculturalidad y Población, la cual contiene elementos para proteger a la población migrante del país y del extranjero.
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013 •
ANGÉLICA ENCISO L.
El rector de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, sostuvo que la razón es la única fuerza válida en la institución; “las posiciones de todo o nada, no deben tener cabida en nuestra casa de estudios”. En la ceremonia de apertura del ciclo escolar 2013-2014, el rector dio la bienvenida a alrededor de 90 mil estudiantes de nuevo ingreso de bachillerato y licenciatura. Allí, precisó que la UNAM ha vivido conflictos, “pero los hemos superado. Hemos aprendido de nuestras diferencias y a resolver nuestros problemas mediante la razón. Hemos podido aislar a los grupos que intentan imponer sus intereses o puntos de vista mediante la fuerza”.
Pide ampliar las consultas para actualizar planes de estudio en CCH y preparatoria Acompañado de integrantes de la junta de gobierno, de jóvenes provenientes de diversas escuelas y facultades de la UNAM, así como de académicos, hizo un llamado a los universitarios para que “en caso de divergencias, expresemos nuestros puntos de vista por los canales instituidos. “Debemos valorar más los hechos que los supuestos, los argumentos que las movilizaciones, el debate libre e informado que la confrontación. Así será posible construir consensos para avanzar.” Aprovechó esta ceremonia para pedir a los consejos técnicos del Colegio de Ciencias y Humanidades y de la Escuela Nacional Preparatoria, para que analicen y consideren la posibilidad de ampliar a lo largo del año próximo las consultas para
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La ciudadanía sería la que determine la despenalización o no del consumo de mariguana y para ello se tendría que llevar a cabo una consulta que dé oportunidad a que el tema se discuta ampliamente, sostuvo el director general de Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), José Manuel Romero Coello. Al dar a conocer que a partir de la próxima semana y hasta octubre del presente año, el Imjuve realizará foros y consultas en todo el país para elaborar el Programa Nacional de la Juventud, el funcionario, indicó que este Instituto está abierto al debate sobre el tema de la marihuana, pues considera que es fundamental que haya un amplio análisis sobre el mismo. Romero Coello indicó que no hay una postura oficial del Instituto hasta que no haya una amplia
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
Hace un llamado a los universitarios a expresarse por los canales instituidos
Razón, única fuerza válida en la UNAM, además del diálogo y el consenso: Narro ■
“Debemos valorar más los hechos que los supuestos; los argumentos que las movilizaciones”
la actualización de los planes de estudio correspondientes. “La academia no debe ser rehén de intereses ajenos a la vida universitaria. Si así lo acuerdan los órganos colegiados, los grupos que confunden los espacios, los interlocutores y los fines de la universidad, se quedarían sin pretexto para promover, por razones políticas, la movilización de nuestra comunidad”. En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Narro Robles se refirió también a que “hemos
insistido en la falta de cobertura en educación superior, pero también hemos realizado acciones para que los universitarios ayudemos a resolver ese gran problema nacional”. Destacó que en seis años se amplió la matrícula en más de 40 mil alumnos. La UNAM, apuntó, “hace un esfuerzo que la ha puesto al límite de sus capacidades para recibir al mayor número de alumnos”. Expresó su reconocimiento a directores de facultades, escuelas y planteles por su solidaridad.
Al comienzo de este ciclo escolar, dijo, “refrendo mi certeza de que los universitarios vivimos nuestra libertad a plenitud. Añadió que “para avanzar se requiere del consenso y éste se alcanza
“Posiciones de todo o nada no deben tener cabida en nuestra casa de estudios”
cuando, entre otras cosas, aceptamos y respetamos los puntos de vista distintos. Es posible la unidad en la pluralidad, nuestra historia así lo demuestra”. Seguiré empeñado “en favorecer la búsqueda de los consensos, el diálogo y la discusión de los órganos colegiados”.
La universidad es intensamente liberal y social: Rolando Cordera En su participación Rolando Cordera, profesor emérito de la Facultad de Economía, señaló que la universidad “no puede ser más que una universidad liberal a la vez que intensamente social, que profesa los valores de la ciencia y del libre ejercicio de la conciencia crítica, donde la sociedad y sus problemas son razón y base de su acción primordial de producir, trasmitir y difundir el conocimiento y la cultura”. También intervinieron los dos estudiantes que obtuvieron el mayor número de aciertos para ingresar a bachillerato, Misael Robles, y licenciatura, Valeria Cuenca.
CEM: Juventud espera el apoyo de la familia
El rector de la UNAM, José Narro, acompañado, entre otras personalidades, de Rolando Cordera y los estudiantes Roberto Misael y Jéssica Valeria Cuenca, en la ceremonia de inicio del ciclo escolar 2013-2014 ■ Foto Luis Humberto González
■
Realiza foros y consultas para elaborar programa nacional
Imjuve: Ciudadanía determinará si se despenaliza consumo de mariguana discusión sobre los pros y contra de la despenalización de esta droga y se hablen los expertos en el tema. No obstante expuso que a nivel personal considera que el país no está preparado para la aprobación de la venta y consumo de la marihuana. También adelantó que el Programa Nacional de la Juventud 2014-2018 tiene como eje central crear un esquema que oriente la política pública en la materia, en los rubros de educación, salud, seguridad, cultura, empleo y vivienda para los jóvenes. Además, deberá contemplar aspectos fundamentales como son la inclusión y la consulta de
decisiones a los jóvenes; se prevé que este año el Poder Legislativo apruebe la Ley de la Juventud.
Jóvenes, un sector que es sujeto de derechos: Romero Coello En el contexto del Día Internacional de la Juventud, se refirió a los llamados ninis –jóvenes que ni estudian ni trabajan–, y dijo que se estima que en el país hay 6.9 millones de personas que están en esta condición. Sin embargo, apuntó que esta cifra podría variar, debido a que gran parte de estos jóvenes colaboran en labores del hogar o apoyan en los negocios familiares sin
paga, ya que hay escasas oportunidades para este sector de la población. Detalló que en nuestro país, los jóvenes entre 12 y 29 años, suman cerca de 37.9 millones de personas y se estima que de ellos, casi 40 por ciento estudia y 34.0 labora en diversas actividades. Incluso 7 por ciento tiene las dos actividades. El director del Imjuve planteó que no se puede señalar que hay un panorama negro o un porvenir ensombrecedor para los jóvenes, pero sí de escasas oportunidades, por lo que se promoverá que se vea a este sector de la población como sujeto de derechos.
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) sostuvo que los jóvenes esperan contar con las condiciones sociales y el apoyo de la familia para desarrollarse integralmente. Apuntó que se trata de un periodo de responsabilidad, en el que este sector de la población busca “conocerse a sí mismo y al mundo, aceptarse y progresar, definiendo los grandes significados, ideales y proyectos de vida.” En un mensaje por el Día Internacional de la Juventud apuntó que los jóvenes esperan contar con el apoyo de la familia, “necesitan sentirse amados, escuchados, respetados, sostenidos y orientados para conocer la verdad y los caminos de la auténtica felicidad”. Eugenio Andrés Lira Rugarcía, obispo auxiliar de Puebla y secretario general de la CEM, indicó que los jóvenes tienen “la gran misión de construir una familia mejor, una escuela y ambientes juveniles mejores, una sociedad mejor, un México mejor, una Iglesia mejor y un mundo mejor para todos”. DE LA REDACCIÓN
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
Hacen video amañado en la campaña de Stoltenberg
■
Ingresó México al Grupo Australia de control de exportaciones químicas ■
AFP OSLO, 12
DE AGOSTO.
Varios de los pasajeros que aparecen en un video de campaña del primer ministro noruego Jens Stoltenberg, en el que conduce un taxi y habla con los electores, fueron seleccionados previamente en un casting en la calle, reconoció este lunes el Partido Laborista. El video, publicado a un mes de las elecciones legislativas en las que su coalición de centroizquierda podría perder el poder, muestra al primer ministro de “incógnito” con uniforme y gafas de sol hablando con electores anónimos. Stoltenberg, en el poder desde 2005, explica querer acercarse a los ciudadanos para escuchar sus preocupaciones. El tabloide Verdens Gang reveló sin embargo este lunes que cinco de los 14 pasajeros filmados con cámara oculta habían sido elegidos previamente en un casting en la calle, aunque no sabían de qué se trataba. “Son cinco personas a las que pedimos si querían participar en un video para el Partido Laborista y sólo sabían que iban a subirse a un taxi”, confirmó Pia Gulbrandsen, una portavoz del partido. “Su espontaneidad era real cuando se dieron cuenta de que el taxista era el primer ministro”, añadió.
Se suma a tareas en contra de proliferación de armas químicas y biológicas
Combate agentes patógenos vegetales y animales, así como tecnologías asociadas
PATRICIA MUÑOZ R.
México ingresó formalmente al Grupo Australia (AG), y se convirtió en el país número 42 de esta instancia, que suma esfuerzos para el control de las exportaciones de sustancias químicas, agentes biológicos, patógenos vegetales y animales, y tecnologías asociadas.
El ingreso reitera compromiso con la seguridad y estabilidad internacional La cancillería mexicana informó que al participar en el AG nuestro país se suma a ta-
Cada persona recibió 500 coronas (unos 65 euros) “como muestra de agradecimiento”, explicó el Partido Laborista, y ninguno de los pasajeros pagó el viaje porque Stoltenberg no tiene licencia de taxi. El propietario de la agencia de publicidad que hizo el video, Kjetil Try, cercano al primer ministro, explicó al diario Verdens Gang que hacía falta un casting en la calle para asegurarse de que la gente estaban disponible y para que representaran cierta diversidad social. Stoltenberg está muy por detrás de la derecha en los sondeos publicados para las elecciones del próximo 9 de septiembre. El primer ministro iba perfectamente uniformado con un carnet que lo identificaba como uno de los conductores de la compañía Oslo Taxi. Al final, todos los pasajeros descubrieron el disfraz y varias de las conversaciones derivaron en un debate político. “Para mí es importante escuchar lo que la gente piensa de verdad y hay un lugar en el que dicen lo que piensan de la mayoría de los asuntos, y es en un taxi”, ha afirmado Stoltenberg, según recoge el diario noruego Aftenposten en su edición digital.
Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, y a las convenciones de armas químicas y de armas biológicas, planteó la dependencia.
Se obliga a dar cumplimiento a la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de la ONU Explicó que el AG es un grupo informal de países establecido en 1985, que tiene el propósito de reducir el riesgo de proliferación de armas químicas y biológicas mediante el monitoreo y apli-
◗ AL CIERRE ■
Un jonrón de Corporán en la octava entrada se lo impide
El japonés Yu Darvish, a punto del juego perfecto en victoria de Texas AGENCIAS HOUSTON, 12
Ningún pasajero pagó el viaje
reas en contra de la proliferación de armas químicas y biológicas, sus componentes y bienes de uso dual, por lo que reitera su compromiso con la seguridad y estabilidad internacional. También señaló que el gobierno de México fue admitido en el AG tras haber obtenido el apoyo unánime de los 40 estados participantes y de la Comisión Europea, durante la plenaria del Grupo Australia celebrada en París hace dos meses, y que el proceso de admisión fue iniciado formalmente el 5 de junio de 2012. Para ello, nuestro país tuvo que adecuar el marco normativo nacional conforme a los estándares internacionales en materia de controles a la exportación; además que se obliga a dar cumplimiento a la Resolución 1540 del
DE AGOSTO.
El lanzador japonés Yu Darvish estuvo a punto de ingresar a la historia de los juegos perfectos, pero un cuadrangular del puertorriqueño Carlos Corporán se lo impidió al cortar su juego sin hit en la octava entrada. Aún así cargó con el triunfo de Vigilantes de Texas por 2-1 sobre Astros de Houston. Darvish se lució con el brazo para sumar su duodécimo triunfo de la campaña por cinco descalabros contra los Astros, que se llevaron 15 ponches del derecho de Osaka para que Texas sumara su octavo éxito consecutivo. Es la segunda ocasión que el pítcher japonés se queda a un suspiro del juego perfecto en la presente temporada. Dejó la lomita tras ocho rollos y llegó a 207 total de ponches para ubicarse como líder en las mayores. Su compatriota Hiroki Kuroda también se llevó la victoria gracias a sus relevos para que los Yanquis de Nueva York derrotaran 2-1 a los Angelinos de Los Ángeles. Así, Kuroda llegó a 11 triunfos en las ocho entradas que trabajó para conceder tres imparables y ninguna anotación. La novena del Bronx contrató al lanzador sonorense Edwin Fierro, de 20 años, quien jugaba con Piratas de Campeche, luego que hace un par de semanas
cación de medidas de control a las exportaciones de determinadas sustancias químicas, agentes biológicos y equipos para su fabricación. Según refirió, en 2012 México exportó más de 3 mil millones de dólares en bienes de uso dual dentro del ámbito químico y biológico relacionado con las listas de control del AG, tales como: pesticidas, fermentadores, separadores centrífugos, intercambiadores de calor y diversas sustancias químicas precursoras, entre otros.
EDICTOS EDICTO
REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por VOLKSWAGEN FINANCIAL SERVICES S.A. DE C.V. EN SU CARACTER DE CEDENTE DE INMOBILIARIA Y SERVICIOS DE COBRANZA S.A. DE C.V. EN SU CARÁCTER DE CESIONARIA. En contra de PEDRO ARIAS MEDINA Y MARÍA DEL REFUGIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ. Expediente 1068/1994. El C. Juez Vigésimo Noveno de lo Civil de ésta Ciudad por autos de fechas veintiséis de noviembre del dos mil doce, auto dictado en audiencia de fecha veintisiete de mayo del dos mil trece y cinco de junio del dos mil trece, ordenó sacar a remate en SEGUNDA ALMONEDA Y PUBLICA SUBASTA, del bien inmueble identificado como: ubicado en alonso de la Veracruz, número 46, circuito circunvalación, colonia ciudad satélite, Naucalpan de Juárez, estado de México. Siendo el precio para el remate la cantidad de (un millón cuarenta y siete mil doscientos pesos 00/100 M.N.), Señalándose para tal efecto las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DOS DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL TRECE. MÉXICO, DF. A 10 DE JUNIO DEL 2013. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. LAURA ALANIS MONROY.
EDICTO
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación, Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato, once de junio de dos mil trece. A: LUIS ALFREDO PATIÑO CARBALLO. En los autos del juicio de amparo 322/2013-IV, promovido por Eleazar Jiménez Villanueva, contra la orden de embargo, remate y adjudicación del bien inmueble que se encuentra en el fraccionamiento El Pedregal de San Juan, ubicado en San Juanito, en lote 12, manzana 1, con superficie de 625 metros cuadrados, que mide y linda al norte 25 metros con la calle, al sur 25 metros con lote 11, al oriente 28 metros con lote 14, y al poniente 28 metros con lote 10, y que aduce es de su propiedad, atribuida a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, por conducto del presidente, residente en esta ciudad, emitida dentro del expediente laboral 57/2012/L1/CB/IND de su índice, se acordó: Notifíquese por medio de edictos al tercero perjudicado de referencia (parte actora en el juicio laboral), para que dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, comparezca a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. La audiencia constitucional tendrá verificativo a las diez horas con treinta minutos del dieciséis de octubre de dos mil trece. Atentamente. Irapuato, Guanajuato, cinco de julio de dos mil trece. La Juez Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato. Karla María Macías Lovera.
EDICTO
JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL SE CONVOCAN POSTORES En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO INVEX, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, INVEX GRUPO FINANCIERO, FIDUCIARIO en contra de RODOLFO ALFREDO NAVARRETE TORRES, expediente 1624/2011, el C. Juez Décimo Cuarto de lo Civil, ordenó publicar el siguiente edicto: “subasta en tercera almoneda sin sujeción a tipo que tendrá lugar en el local del Juzgado Décimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, el día cuatro de septiembre del dos mil trece a las diez horas con treinta minutos, siendo objeto de remate el inmueble ubicado e identificado como la casa marcada con el número 608 de la calle Cráter y terreno sobre el cuál está construida que es lote “D”, manzana XVI, fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel, C.P. 01900, Delegación Álvaro Obregón, en México, Distrito Federal. Se fija como precio del bien subastado la cantidad de $12,573, 680.00 (doce millones quinientos setenta y tres mil seiscientos ochenta pesos 00/100 M.N.), siendo requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibición de una cantidad igual al diez por ciento efectivo del valor ya fijado, mediante billete de depósito expedido por Bansefi S.N.C.” México, D.F. A 06 de agosto del 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”. LICENCIADA ELENA LÓPEZ MENDOZA.
“EDICTO”
El japonés Yu Darvish mantuvo el juego sin hit en la octava entrada hasta que recibió un cuadrangular en la victoria de Texas sobre Houston ■ Foto Ap
el oriundo de Ciudad Obregón fue seguido y observado por los buscadores de talentos del conjunto neoyorquino en espera de un pronto debut en las Ligas Mayores. En más resultados en la Liga Americana, Medias Blancas se impuso 6-2 a Detroit, Kansas venció 6-2 a Miami, Minnesota blanqueó 3-0 a Cleveland,
Oakland superó 5-1 a Toronto. En la Nacional, Cincinnati doblegó 2-0 a Chicago y Filadelfia dio cuenta 5-1 a Bravos de Atlanta. En la Liga Mexicana de Beisbol, Saraperos de Saltillo enfrenta a los Sultanes de Monterrey para abrir la serie por el Campeonato de la Zona Norte rumbo al título 2013.
TERCERA PUBLICACIÓN JOSÉ ANTONIO ROJAS MARTÍNEZ. EN LUGAR EN DONDE SE ENCUENTRE. En los autos del expediente número 288/2012 relativo al juicio CONTROVERSIA FAMILIAR sobre DIVORCIO NECESARIO promovido por ANGÉLICA MARTÍNEZ ÁLVAREZ, en contra de JOSÉ ANTONIO ROJAS MARTÍNEZ, la Juez Décimo Civil en Materia Familiar y de Sucesión del Primer Distrito Judicial, por auto de fecha veintisiete de mayo de dos mil trece, ordenó emplazarlo por medio de edictos por desconocer su domicilio, advirtiéndole presentarse ante este Juzgado dentro del plazo legal de TREINTA DÍAS, a partir de la fecha de la última publicación, para que dé contestación a la demanda entablada en su contra, con el apercibimiento que en caso de no hacerlo, de conformidad con lo dispuesto por el primer y último párrafo del artículo 284 del ordenamiento legal antes invocado, se declara su rebeldía y se tendrá por contestada la misma en sentido negativo; requiriéndole para que señale domicilio en esta ciudad de Cuernavaca, Morelos, para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que en caso de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones aun las de carácter personal, le surtan efectos a través de publicación en el Boletín Judicial que se edita en esta capital, haciéndole de su conocimiento que quedan a su disposición las copias de traslado en este juzgado, para que se imponga de ellas. NOTA: Para su publicación por tres veces de tres en tres días en el periódico de MAYOR CIRCULACIÓN NACIONAL”. SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN. Cuernavaca, Mor., a 7 de junio de 2013. LA SEGUNDA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO DÉCIMO CIVIL EN MATERIA FAMILIAR Y DE SUCESIONES DE PRIMERA INSTANCIA DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DEL ESTADO. LIC. MARTHA ELIZABETH ARROYO MORENO C. JUEZ DÉCIMO CIVIL EN MATERIA FAMILIAR Y DE SUCESIONES DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL EN EL ESTADO M. en P.A. DE J. MARÍA DE JESÚS LÓPEZ CHÁVEZ.
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013 •
■
KARINA AVILÉS
La Secretaría de Gobernación (SG) se comprometió con la sección 22 del sindicato magisterial de Oaxaca a “conservar” el ingreso, promoción y permanencia de los trabajadores de la educación, informó la comisión política de los docentes. Después de un mitin de más de seis horas en Bucareli y de una mesa de diálogo encabezada por el subsecretario de Gobierno de la dependencia, Luis Enrique Miranda, y el secretario general de la sección 22, Rubén Núñez Ginez, los maestros disidentes informaron que la dependencia les entregó una respuesta a los planteamientos expresados sobre la reforma educativa en los foros nacionales. Mónica Martínez López, integrante de la comisión política de la sección 22, informó que Gobernación dijo también que
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
Dio respuesta sobre reforma educativa; pendiente, democratización del gremio
Se compromete SG con la sección 22 del SNTE a conservar empleos de maestros ■
La CNTE anuncia movilizaciones en la CNDH, la SEP y en el Zócalo capitalino
la evaluación a los profesores se realizará sin afectar las condiciones laborales y externó el compromiso de que se atenderán las necesidades de infraestructura de las escuelas. Agregó que el documento será valorado de manera puntual, para lo cual podría convocarse a la dirección política nacional. En referencia a la demanda de liberación de los “presos políticos” en aquella entidad, dijo que las autoridades expusieron los
plazos jurídicos de los casos y se comprometieron a agilizar las diligencias. Otro de los puntos que llevaron los maestros a las pláticas es la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Sin embargo, este tema se desahogará en una cita próxima, que se realizará la próxima semana, apuntó Martínez López. Por otro lado, la Coordinadora Nacional de Trabajadores
de la Educación (CNTE) anunció una serie de acciones como parte de las protestas contra la reforma educativa. Para hoy realizarán una concentración en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), para recibir respuesta sobre sus denuncias en torno a “presos políticos” en Oaxaca. El miércoles, los maestros acordonarán la sede de la Secretaría de Educación Pública, entre Brasil y Argentina, en el Centro
MARCHA
Bloqueo carretero por certificados
Histórico, y entregarán los resolutivos de los foros nacionales sobre la modificación a los artículos 3 y 73 de la Constitución. Para este jueves llegarán las caravanas que partieron ayer de la capital de Oaxaca. Los diferentes grupos se concentrarán a las 11 horas en tres puntos: las estaciones del Metro Zaragoza, General Anaya y Auditorio Nacional. Posteriormente, partirán en tres marchas hacia el Zócalo capitalino.
DE ANTORCHAS
Profesores de Oaxaca marchan al DF; reforzarán plantón JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 12
DE AGOSTO.
Profesores adscritos a la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) iniciaron este lunes una “marcha-caravana motorizada” que partió de cuatro rutas distintas –de las regiones Pacífico, Cañada, Istmo y Valles Centrales– y llegará a la ciudad de México el próximo 15 de agosto, donde realizarán un mitin y reforzarán el plantón magisterial contra la reforma educativa. Unos 2 mil mentores se reunieron este lunes en el zócalo de esta capital, donde dieron inicio a la caravana, con un mitin encabezado por Aziel Sibaja Mendoza, integrante de la comisión política de la sección 22, quien suple al dirigente Rubén Núñez Ginez, ya que éste participa en mesas de negociación con el gobierno federal. Posteriormente marcharon hacia el Monumento a la Madre, ubicado en la carretera federal 190. Los maestros abordaron 14 autobuses con rumbo a San Pablo Etla, a unos 10 kilómetros de esta capital. A continuación pasaron por San Francisco Telixtlahuaca, Nochixtlán y Huajuapan de León, en la región de la Mixteca, donde repartieron volantes y realizaron mítines para dar a conocer las afectaciones de la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto, y cómo, dijeron, se pretende privatizar la educación pública. Las otras tres rutas de los mentores son la del Pacífico, que pasará por Acapulco, Chilpancingo, Cuautla y Valle de Chalco; la Cañada, que abarcará los municipios de Cuicatlán, Huautla, Teotitlán, Tehuacán y Puebla, y finalmente la Istmo, que tocará
los puntos de Juchitán, Matías Romero, María Lombardo, Tuxtepec, Valle Nacional y Puebla. A su vez, profesores de la sección 59 de la SNTE realizaron un bloqueo intermitente en la carretera federal 175 Oaxaca-Puerto Escondido, en el municipio de Santa María Coyotepec, frente al cuartel de la policía estatal, para exigir al gobierno del estado la entrega de 35 mil certificados de estudios para igual número de estudiantes de nivel básico. “Es inaudito que a una semana de que se inicie el ciclo escolar 2013-2014 aún no nos hayan entregado los documentos del ciclo anterior”, dijeron. Cientos de jóvenes del Maes marcharon de la UPN a Ciudad Universitaria ■ Foto Pablo Ramos
■
Hoy reinician pláticas con instituciones de educación superior
Ratifica el Maes que hará ayuno si no hay ingreso diferido a universidades KARINA AVILÉS
Tras realizar una marcha de antorchas, el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) ratificó que si este martes no obtiene una respuesta positiva a la exigencia de ingreso diferido a las principales universidades públicas del país podría iniciar una huelga de hambre o un plantón a las afueras de la Secretaría de Educación Pública (SEP) o de la máxima casa de estudios. A partir de las 10 horas se reiniciará la mesa de diálogo entre integrantes del movimiento y los representantes
de las principales instituciones públicas del nivel superior. Esto ocurrirá en la torre de Banobras. A la misma hora, pero en el exterior de la sede de Educación Pública, en el Centro Histórico, los jóvenes se instalarán en asamblea permanente en espera de que puedan llegar a un acuerdo con las autoridades de la dependencia. A las 20:30 horas, decenas de muchachos partieron en contingentes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), ubicada en la carretera al Ajusco, hacia Ciudad Universitaria (CU), donde realizaron el “último” llamado a las auto-
ridades educativas para que les den una respuesta favorable antes del reinicio de las pláticas. Exigieron a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y a la UPN generar una “propuesta real” a la demanda de ingreso diferido a la institución.
“Las opciones son inaceptables” La Universidad Nacional ha expresado que “ha hecho todo lo que está en sus manos, así como que revisemos el Programa Emergente de Matrícula de la Educación Superior”, indicó
Axel Meléndez, integrante de la mesa de diálogo. Sin embargo, el Movimiento de Excluidos de la Educación Superior ha insistido en que dicho proyecto “es inaceptable” porque las opciones que ofrece son aprendizaje a distancia y no cuentan las carreras que buscan los aspirantes; asimismo, las alternativas de estudio se ubican en universidades privadas, politécnicas o centros de capacitación tecnológicos. En tanto, Jorge Betanzos, también de la mesa de diálogo, advirtió que los jóvenes no permanecerán inmóviles y continuarán en la lucha para que todos los alumnos tengan un espacio en las carreras y en las instituciones públicas de buena calidad. Es fundamental, agregó Jorge Betanzos, que la comunidad haga conciencia de la importancia de la apertura de la matrícula universitaria.
¿Qué dirán ahora los que se burlaban de los nostálgicos del general Cárdenas?
MARTES 13 DE AGOSTO DE 2013
‘‘Ilegales’’, los ■ Hace cuatro años la Corte liberó a los culpables de Acteal asentamientos en Cisjordania, insiste la ONU ■ 22
Si el gobierno protege al pueblo ‘‘dejamos las armas’’: La Tuta ■ El recrudecimiento de la violencia en Michoacán, culpa de Calderón y las empresas televisoras, afirma
ALFREDO MÉNDEZ
■ 13
La pesadilla de Posada, mural itinerante de El Fisgón La obra conmemora el centenario de la muerte del célebre grabador ■
CARLOS PAUL
Los paramilitares vuelven a Chenalhó, acusan Las Abejas ■ ‘‘Regresaron disparando armas y causando desplazamientos como en 1997’’ ■
Estos grupos ‘‘agreden y hostigan a hombres, mujeres y niños’’, señalan ■ ‘‘Aunque la justicia los ampare, nuestra memoria los juzgará siempre’’, dice HERMANN BELLINGHAUSEN, ENVIADO
■ 16
Reinicio de actividades en la UNAM
■ 4a
EN SALUD EN
AL
ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT
AUMENTA GASTO ■ 26
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
12
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
14
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
8a
M AGDALENA G ÓMEZ J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
20 20 21 21 24 3a 7a
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, encabezó la ceremonia de apertura del ciclo escolar 2013-2014, donde dio la bienvenida a alrededor de 90 mil estudiantes de nuevo ingreso de bachillerato y licenciatura. Durante el acto, llevado a cabo en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el directivo precisó que la institución ha vivido conflictos, ‘‘pero los hemos superado y hemos aprendido de nuestras diferencias’’. Informó asimismo que en los pasados seis años la matrícula se amplió en más de 40 mil alumnos ■ Foto Luis Humberto González ANGÉLICA ENCISO L. ■ 37