La Jornada, 12/13/2014

Page 1

SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10907 • www.jornada.unam.mx

Altar por los normalistas en Palacio Nacional

En recuerdo de los estudiantes de Ayotzinapa atacados por policías en Iguala, Guerrero, la noche del 26 de septiembre, cientos de personas colocaron ayer flores, pancartas y veladoras en las rejas que rodean el edificio. La acción respondió a una convocatoria hecha en redes sociales durante esta semana ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

FERNANDO CAMACHO

■7

Urgente, erradicar la impunidad, “preludio de la barbarie” Cae de nuevo el

CNDH: no debemos volver a la engañosa normalidad previa ■

“¿Qué hacían las autoridades cuando ocurrían los casos Iguala y Tlatlaya?” ■ La comisión, “desprestigiada y sin credibilidad”: ONG a González Pérez ■ Entregan a Juan Manuel Estrada el premio de Derechos Humanos 2014 ■ Denuncia el galardonado que, sin permiso, Mamá Rosa abrió otro albergue ROSA ELVIRA VARGAS Y FERNANDO CAMACHO

■3

y4

petróleo; mezcla mexicana, en 51.62 dólares Se desploma a su menor nivel desde mayo de 2009

Los mercados mundiales tienen la peor semana desde mediados de 2011

ISRAEL RODRÍGUEZ Y AGENCIAS

■ 24

Vacía el gobierno de Oaxaca $800 mil de cuenta bancaria del Iago El artista Francisco Toledo denuncia saña oficial por un adeudo del instituto

JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL

■ 2a


2

SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Derechos humanos y crisis institucional

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

yer, en el contexto de la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos, realizada en Palacio Nacional, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, expuso los casos recientes y más indignantes de violación masiva de estas garantías –las dos decenas de ejecuciones extrajudiciales realizadas por efectivos militares en Tlatlaya, estado de México, y el ataque policial contra estudiantes normalistas en Iguala, Guerrero– como ejemplos de fallas institucionales catastróficas y generalizadas y de la responsabilidad en tales atrocidades –por acción o por omisión– de las autoridades de todos los niveles de gobierno. En ambos casos, señaló el ombudsman nacional, los organismos de seguridad del Estado, cuyo sentido primigenio y último consiste en preservar la vida y la integridad de los habitantes, estuvieron ausentes. A continuación, el titular de la CNDH

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

reflexionó sobre el hecho de que el “malestar social muy difundido” que se ha evidenciado a raíz de tales episodios “no necesariamente tiene su origen ni se limita” a ellos, sino que responde a “un largo proceso de frustración de expectativas iniciado años atrás, pero que no fue advertido con oportunidad en sus diferentes versiones económicas, sociales y culturales”. En efecto, el país ha sufrido en el curso de la última década un creciente deterioro en todos los órdenes, que ha puesto en peligro, de muchas maneras, a la población, sin que el Estado haya sido capaz de responder a esa crisis en forma coherente. Y la irritación social que hoy se vive no sólo es consecuencia de Tlatlaya e Iguala sino de decenas de miles de muertes, desapariciones, secuestros y otras vulneraciones graves a las garantías básicas, ante las cuales el poder constituido se ha mostrado omiso en su obligación de procurar justicia, renuente a garantizar la paz pública e incapaz de vigi-

lar y sancionar a sus propios empleados que han participado en no pocos de esos delitos. En tales circunstancias, como lo señaló el ombudsman, resulta obligado “un cambio de actitud, de estrategia y de discurso” en todos los ámbitos de la administración pública, cambio que sigue pendiente a casi tres meses de ocurridos los homicidios y las despariciones de normalistas en Iguala. Sin embargo, las instancias gubernamentales parecen no haber entendido la imperiosa necesidad de emprender un giro de fondo de actitudes en el ejercicio del poder, ni asumido que, en vez de reformar las leyes existentes, es indispensable cumplir cabalmente con las que existen y que, en los hechos, han sido convertidas en meros ejercicios de ficción y de simulación. En suma, para evitar escenarios de plena ingobernabilidad resulta indispensable gobernar, y ello implica, a su vez, actuar con el bienestar de la población como primera prioridad y propósito fundamental del accionar institucional.

A

LOS ESTUDIANTES DEL

IPN

Francisco Muñoz Apreza, profesor de tiempo completo de la ESIME Zacatenco, Rosa María Estrella Montoya, profesora de la ESIME Zacatenco

EL

DEMANDAN

AGRADECIMIENTO DOLOR DE PERDER UN HIJO

¿Quién podría manipular el dolor de un padre que lucha por recuperar a su hijo desaparecido o asesinado hace más de dos meses? Pregúntele a los cientos de padres que llevan años exigiendo justicia a los gobiernos por sus hijos desaparecidos, durante los regímenes de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón. Ellos le dirían que no es así, que el dolor por la pérdida de un hijo es insobornable, incorruptible, inmanipulable. Quien ha sugerido desde las altas esferas del gobierno que los padres de los 42 normalistas están siendo manipulados para exigir su aparición comete un error, y diría que hasta una grosería, por la cual debería disculparse y hacer bien su trabajo, sin exabruptos políticos, para que dichos padres puedan volver a confiar en las instituciones de nuestro país, pues la culpa de que éstas estén desprestigiadas y sean repudiadas no es de ellos sino de quienes las detentan. Siendo verdaderos, si nos preguntaran a los mexicanos qué clase de nación deseamos,

JUSTICIA

Por la comisión civil de búsqueda: Dolores González, Magdalena Gómez, Ximena Antillón, Chasel Colorado, Blanca Martínez, Jaqueline Sáenz, Carlos Fazio, Fernando Ríos, Miguel Concha, Adolfo Gilly, Gilberto López y Rivas, Alberto Solís, Perseo Quiroz, Michael Chamberlin y Miguel Álvarez

Raymundo Colín Chávez A

NORUEGA

Al pueblo de Noruega, a los reyes Harald V y Sonia, a Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi: gracias por su comprensión por la irrupción de Adán Cortés Salas, estudiante de relaciones internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz el pasado miércoles 10 de diciembre, sin más armas que un grito desesperado: “Please, Malala, México, please”. Somos un pueblo donde ha irrumpido la violencia en nuestras calles, nuestros hogares y en nuestras vidas desde siempre; donde la paz y la justicia han brillado por su ausencia. El asesinato y la desaparición de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa es un doloroso ejemplo. Gracias. Guillermo Ruiz Castellanos

DA

FE DE LA PROBIDAD DE FUNCIONARIO

Leí hoy en El Correo Ilustrado de La Jornada la carta enviada por Carlos Vidali, coordinador de la Mapoteca Orozco y Berra de esta ciudad, sobre su despido –“injustificado”, según dice–, y no puedo

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Arturo García Hernández

A tres años de las impunes ejecuciones extrajudiciales de Jorge Alexis Herrera y Gabriel Echeverría, a 55 días del crimen de Iguala, exigimos a las autoridades: 1) Justicia para Alexis Herrera y Gabriel Echeverría, así como para los estudiantes Julio César Mondragón, Julio César Rodríguez Nava, Daniel Solís y Alexander Mora. 2) Mantener e intensificar la búsqueda de los desaparecidos y abrir sin limitaciones todas las líneas de investigación. Es inaceptable para los familiares y la sociedad cerrar su reclamo con los insuficientes resultados actuales. 3) Conforme a la norma internacional, perseguir a los responsables de los crímenes bajo los cargos de ejecución extrajudicial y desaparición forzada. 4) Respetar y reconocer a los familiares como sujeto legítimo, autónomo y pleno de derechos y capacidades de decisión, acción e interlocución. Pretender deslegitimarlos es una victimizante maniobra mediática que no logrará reducir la gravedad y las implicaciones estructurales y nacionales de los hechos de Iguala. 5) Abstenerse de denostar y criminalizar a defensores, abogados, peritos y mediadores que acompañan a los familiares y normalistas. Acusarles de manipular al movimiento demuestra que no se comprenden los alcances de la inédita movilización nacional e internacional en curso. Llamamos a sostener el esfuerzo solidario y generoso que permita conocer la verdad y rendir justicia para todas las víctimas de ejecuciones y desapariciones forzadas. 12 de diciembre de 2014.

responderían sin ambages: un México en paz pero con trabajo, justicia, libertad y respeto a los derechos humanos; donde todos jaláramos parejo en bien de todos.

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO Gracias, muchachos. En los oscuros días que vive nuestra patria, el movimiento estudiantil del Politécnico vine a ser como una luz que nos hace saber que en su juventud México encontrará el sendero de su salvación. Ustedes han innovado nuevas formas de conducir un movimiento para salvar al IPN de la degradación en que se encuentra y a la vez han sido la voz que frente al pueblo ha desenmascarado lo que ha sido y es el gobierno y los partidos políticos. Qué más podríamos decirles que agradecerles todo lo que han hecho por nuestro pueblo, porque mientras todos exigimos la presentación con vida de los jóvenes normalistas secuestrados y desaparecidos ustedes también exigen su presentación con vida, y cuando la policía aprehende a un politécnico y a dos universitarios ustedes dicen “nos faltan tres”, dando la unidad Poli-UNAM en los hechos. El espacio nos limita para exponer todo lo que significan para el IPN y el país entero sus aportaciones y a nosotros únicamente nos resta reiterarles gracias, muchachos.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

sino manifestarme porque se realice una objetiva y veraz investigación al respecto. Fundamento mi petición en el conocimiento que durante años he tenido del funcionario: capaz, informado y hombre de iniciativa y servicios como muy pocos en el gris panorama de la burocracia. No puedo opinar sobre la (im)procedencia del despido, pero conociendo a Vidali en el desempeño de su función, me inclino a pensar que es ciertamente una irregularidad. Y en este caso no es sólo el derecho laboral, sino la necesidad de una área tan bella y necesitada de responsabilidades, cual las cumple el funcionario, como la mapoteca. Gracias, y mi solidaridad con don Carlos. Raúl de la Torre

INVITACIONES

POR AYOTZINAPA En el contexto de la protesta nacional por los normalistas de Ayotzinapa, el Frente Amplio en Defensa de la Industria Petrolera –FADIP– invita al acto político cultural para exigir la aparición de los normalistas de Ayotzinapa este sábado 13 de diciembre a partir de las 18:30 horas, con la participación de cantantes, poetas, oradores y escritores. Te esperamos en avenida Álvaro Obregón 182, colonia Roma, entre Tonalá y Monterrey, a una cuadra de

la parada Álvaro Obregón del Metrobús. Jacobo Hernández y Cosme Mercado. TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, invita al restreno de la obra Acteal, a 17 años de la masacre. Función, sábado 13 de diciembre a las 19:30 horas en el Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora # 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. ASAMBLEA DE MORENA Segunda asamblea delegacional ordinaria. El CED de Morena en Tlalpan convoca a los representantes de los comités de protagonistas del cambio verdadero en Tlalpan, a los afiliados a Morena que residan en la delegación. La asamblea se efectuará el domingo 14 de diciembre a las 10 horas en el salón Carro del Sol, avenida San Fernando No. 526, colonia Peña Pobre (frente a los velatorios del Issste). Antes de dar inicio se presentará y analizará el proyecto que quiere Morena para Tlalpan. Si vives aquí tu presencia es importante. Informes: 55-3799-9645, secretaría de comunicación. MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 13 de diciembre, 12 horas, Historia sobre rieles, narraciones orales de Fernando Cruz Mendoza. Sábado 13 de diciembre, 16 horas, cineclub: Harry Potter y el prisionero de Azkaban (de Alfonso Cuarón; Reino Unido, 2004, color, 142 minutos). Domingo 14 de diciembre, 12 horas: Salvador, Venites, pastorela picaresca de la Compañía Dancimex y Grupo Amigos. Domingo 14 de diciembre, 13 horas, Historia sobre rieles, narraciones orales de Fernando Cruz Mendoza. Entrada libre. Museo de los Ferrocarrileros, Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

ROSA ELVIRA VARGAS

En algunas regiones del país los derechos humanos están en crisis, aseguró el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez. Los oprobiosos hechos de Iguala y Tlatlaya no son producto de una “generación espontánea”; se gestaron paulatinamente desde hace tiempo, y las manifestaciones en calles y plazas “son expresión de hartazgo ante la impunidad, de indignación por la complicidad entre algunas autoridades y delincuentes, y de inconformidad ante los abusos de poder y la falta de respuesta de las autoridades a las demandas por un país más justo e incluyente”, dijo. Frente al presidente Enrique Peña Nieto, el ombudsman nacional lanzó varias interrogantes: ¿Dónde estaban las instituciones de seguridad del Estado que debían prevenir los riesgos y amenazas a la seguridad interior y al orden público? ¿Qué hacían las autoridades competentes de los distintos niveles de gobierno cuando acontecían estos deleznables episodios? ¿Cómo pudimos llegar a tal grado de deterioro social e institucional en esas regiones del país?

3

Atender la complejidad del enojo colectivo, pide el ombudsman nacional ante el Presidente

Imposible, recuperar la “engañosa normalidad”, advierte la CNDH ■

Los aprobiosos hechos de Iguala y Tlatlaya se gestaron hace tiempo; las protestas, por el hartazgo ■ Impunidad, el mayor flagelo a combatir, dice González Pérez en la premiación de derechos humanos estado de derecho, así como una percepción de lejanía e indiferencia de las autoridades ante los reclamos de la sociedad”. Presentes además en la ceremonia otros funcionarios federa-

les responsables de la seguridad y las garantías individuales, como el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, mas no así el procurador Jesús Murillo Karam, el presidente de la CNDH

dijo que atender el tema de la impunidad es imperativo, pues representa “el mayor flagelo que debemos erradicar”. La impunidad, subrayó, alienta a los transgresores de la ley, mina

Preludio de la barbarie González Pérez llamó también a entender la complejidad del enojo colectivo; el riesgo de erosión de la legitimidad gubernamental “obliga a un cambio de actitud, de estrategia y de discurso. No se trata de rediseñar el país, sino de definir prioridades”, señaló. Después de lo ocurrido en Tlatlaya y Ayotzinapa, destacó, no puede haber vuelta a atrás ni hay manera de recuperar la engañosa “normalidad” previa, “porque era anómala, estaba asentada, en parte, en la simulación, la ausencia de información pertinente, la desidia, la indolencia y la falta de responsabilidad pública de quienes propiciaron ese estado de cosas”. El malestar social llena calles y plazas, está muy difundido, pero no se limita sólo a esos dos casos, y en realidad éstos “han catalizado un largo proceso de frustración de expectativas iniciado años atrás, pero que no fue advertido con oportunidad en sus diferentes vertientes económicas, sociales y culturales”, indicó. Durante la entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos 2014 a Juan Manuel Estrada Juárez, de la organización Find, el ombudsman ubicó la violencia, la inseguridad, la corrupción y la impunidad como fenómenos causantes de dolor e indignación, así como de un sentimiento de desconfianza hacia las instituciones; de malestar, de fractura en el

El presidente Enrique Peña Nieto entrega el Premio Nacional de Derechos Humanos 2014 a Juan Manuel Estrada Juárez. Observa el acto el titular de la CNDH, Luis Raúl González Pérez ■ Foto Francisco Olvera

Destaca iniciativas para actualizar las leyes que las protegen

Persisten grandes desafíos en materia de garantías fundamentales, acepta Peña ROSA ELVIRA VARGAS

Sin referencia específica a los casos de Ayotzinapa y Tlatlaya, el presidente Enrique Peña Nieto asumió que en materia de derechos humanos “aún prevalecen desafíos importantes que no debemos ni vamos a ignorar”. Al entregar ayer en Los Pinos el Premio Nacional de Derechos Humanos 2014, el mandatario dijo que la promoción, respeto y protección de las garantías individuales, además de una obligación constitucional, también es un imperativo ético y un deber

de toda autoridad pública. Admitió los pendientes en esa materia no obstante el “andamiaje actualizado”, y pidió a los servidores públicos renovar su compromiso para hacer realidad la legislación respectiva. Esto implica, asumió el Presidente, todo un proceso de cambio de mentalidad, de actitud, de capacidad y de compromiso entre quienes son autoridades y de la sociedad en su conjunto. “Nuestro objetivo es crear una nueva cultura en esta materia, que norme la actuación de cada una de las instancias del Estado

mexicano”. El gobierno federal, aseguró, ha aceptado todas las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), las cuales se han reducido en 60 por ciento en la administración pública. Reseñó las iniciativas sobre garantías individuales presentadas el 27 de noviembre en Palacio Nacional, referentes a la actualización del marco jurídico en los rubros de tortura y desaparición forzada; mejoramiento de protocolos y procedimientos para prevenir y sancionar con mayor eficacia aquellos delitos, así

la confianza en las instituciones, atropella el ordenamiento jurídico vigente y humilla a las víctimas. Nadie puede mantenerse indiferente o aceptarla, pues ésta “es el preludio de la barbarie”. En el acto, donde además Mayela García Ramírez recibió mención honorífica por su labor en defensa de los derechos de las mujeres, González Pérez lamentó que los legítimos y variados reclamos de justicia y de verdad se hayan visto afectados por las acciones de “grupos minoritarios violentos”, que quisieron generar un contexto de ruptura y de polarización social. México requiere entender y atender su realidad, volverse a escuchar y dialogar para buscar la paz, la verdad y la justicia. Debe aplicarse la ley a quien ejerza violencia afectando derechos de terceros. Pero también, demandó, es obligación de la autoridad dar cauce a las muestras de descontento, escuchar las necesidades expresadas y generar canales o vías para responderlas efectivamente. “Por complejas que sean las circunstancias, México no puede permitir el debilitamiento de su estado de derecho”.

como la ejecución extrajudicial. Además, se refirió a su propuesta de crear nuevos mecanismos e indicadores para garantizar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación del daño; conformación de un sistema nacional de búsqueda de personas no localizadas, y la publicación de la ley de víctimas. Peña entregó el premio de derechos humanos a Juan Manuel Estrada Juárez, de la organización Find, y a Mayela García Ramírez, quien ha trabajado en favor de las mujeres mediante el apoyo a madres solteras, la denuncia de feminicidios y la lucha contra la violencia de género. Destacó que por convicción democrática, “el gobierno de la República seguirá creando sinergias y hará converger los distintos esfuerzos de los poderes, así como de expertos académicos y líderes sociales para garantizar los derechos de los mexicanos.


4

POLÍTICA • SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

Tiene al menos a ocho personas en su casa de Zamora, dice Juan Manuel Estrada

Mamá Rosa está activa; abrió otro albergue, afirma el premio de derechos humanos 2014 ■

Hoy presentará nueva denuncia “para revertir la inimputabilidad” que le dio el MP, informa

ROSA ELVIRA VARGAS

El ganador del premio nacional de Derechos Humanos 2014, Juan Manuel Estrada Juárez, denunció ayer: Rosa Verduzco, Mamá Rosa, está activa, de vuelta, y ha abierto un nuevo albergue donde tiene al menos a ocho personas. Minutos después de recibir del presidente Enrique Peña Nieto el reconocimiento a su labor en favor de niños desaparecidos de todo el país, Estrada Juárez dijo en entrevista: “Mañana (hoy) presentaremos una nueva denuncia porque Mamá Rosa está activa; está de vuelta, y no vamos permitirlo. Eso significa un reto. Ella está recibiendo gente en su casa de Zamora. Abrió otro albergue. Lo acabamos de descubrir; lo está haciendo sin permisos ni nada. Al parecer tiene ocho personas”. Este ingeniero de Jalisco, quien había anunciado que donará el monto de su premio a quienes Mamá Rosa esclavizó y vejó durante años, reiteró que no cejará en su determinación de revertir la condición de inimputabilidad que le otorgó la Procuraduría General de la República. En su discurso ante el presidente Peña Nieto; el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez; el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y Javier Hernández, representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Juan Manuel Estrada apuntó: “Hablar de la niñez olvidada en México es hablar de la Gran Familia, de Mamá Rosa. La Jefa, como es conocida (...) fue poseedora de los secretos de las clases más pudientes y poderosas de México (...), durante muchos años denunciamos que ahí se co-

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El supuesto reinicio de actividades de Rosa María Verduzco, Mamá Rosa, quien habría vuelto a abrir una estancia, a pesar de los supuestos abusos cometidos por años en el albergue La Gran Familia, demuestra que las autoridades judiciales no hicieron una investigación adecuada y concluyente sobre el caso ni le dan importancia suficiente al cuidado de niñas y niños, especialmente los que están en situación de calle, afirmaron especialistas en temas de protección a la infancia. Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, consideró que si Mamá Rosa tiene la posibilidad de vol-

metían actos ilícitos. Para algunas autoridades era normal (...)”. Destacó la intervención del gobierno para rescatar a los 450 menores y 138 adultos a quienes Rosa Verduzco obligaba a pedir limosna, a dormir en el suelo, entre ratas, chinches; a sufrir golpes; sobre todo, abusos sexuales,

además de darles comida en mal estado. “No más Mamá Rosas”, pidió. En la entrevista, insistió en que en la nueva denuncia que presentarán, cuando el Ministerio Público alegue la inimputabilidad de esta mujer, exigirán nuevos estudios y peritajes para

Juan Manuel Estrada Juárez y el titular de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, en la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos 2014, realizada en Los Pinos ■ Foto Francisco Olvera

revertir dicha condición. También demandó al gobierno federal que las personas que tenía en su poder Mamá Rosa recuperen sus papeles – certificados de estudios, actas de nacimiento y otros–, porque los necesitan para trabajar”. Dijo haber recibido del presidente Peña el ofrecimiento para que reciban cuanto antes esa documentación. Asimismo, en su mensaje se refirió a Ayotzinapa como una violación a los más elementales derechos de las personas. “Es un problema de la sociedad; todos somos responsables de lo que pasó y también todos somos responsables de que eso no vuelva a suceder.” Iguala, dijo, indigna y agravia. La desaparición de los 43 normalistas no fue un suceso fortuito, fue un acto “determinantemente público”, donde un alcalde utilizó el poder de su gobierno, contó con el apoyo de la policía, y constituye un acto de violación a los más elementales derechos de las personas. Estrada Juárez se hizo acompañar en la ceremonia por varios muchachos rescatados del albergue de Rosa Verduzco, así como de algunos padres de éstos. Los presentó al presidente Peña, quien, hasta donde se tiene registro público, es la primera vez que se habría encontrado con ex habitantes de ese albergue. Angélica María Barrera, madre de Hugo Ernesto Casillas, quien estuvo 11 años con Mamá Rosa, habló del ofrecimiento presidencial de apoyarlos en aquello que requieran y narró en entrevista la experiencia de su hijo y el complicado proceso de adaptación a su nueva condición de vida en familia, así como de la ayuda de la organización Find, fundada por Estrada Juárez.

Pese a “testimonios de sus delitos”, no se ejercitó acción penal en su contra

Si Rosa Verduzco tiene otra estancia se probaría que la PGR indagó mal: ONG ver a abrir una casa para niños sin la compañía de sus padres –como denunció Juan Manuel Estrada, ganador del Premio Nacional de Derechos Humanos 2014–, es gracias a que el gobierno no concluyó de forma adecuada la investigación sobre las actividades de Verduzco, muchas de las cuales configurarían delitos. Si se confirma la exculpación a la ex directora de La Gran Familia “es porque se le garantizó impunidad por la presión de gru-

pos de interés, de intelectuales que de alguna manera salieron a proteger a esta señora, quizá por alguna cuestión de su vida personal. La Procuraduría General de la República (PGR) se dejó presionar y eso le garantizó impunidad”. El no ejercicio de la acción penal y, sobre todo, la aparente conclusión de la indagatoria sobre Mamá Rosa, lamentó Pérez García, tuvo lugar a pesar de que había testimonios de diver-

sos crímenes cometidos en el albergue que ella dirigía, como abusos sexuales y manejo irregular de recursos, que incluso podría ser prueba de enriquecimiento ilícito. También, insistió, como consecuencia de que la PGR “renunció a su obligación de investigar”, varias niñas y niños “se distribuyeron como si fueran paquetes, de acuerdo con su origen de nacimiento, y ya no se informó cuál fue su destino”. Hubo al menos cuatro

Esmerarse en su trabajo, piden al titular de la CNDH FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Comité por la Dignificación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), integrado por diversas organizaciones sociales, pide al ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, a esmerarse en el cumplimiento de sus funciones, pues comienza su gestión al frente de un organismo “desprestigiado y carente de credibilidad”. En un comunicado conjunto – con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se celebró el pasado 10 de diciembre–, los colectivos subrayan a González Pérez que haga frente a problemas graves, como el elevado índice de asesinatos en México, así como las desapariciones forzadas, corrupción, abusos policiacos e infiltración del crimen organizado en las instituciones. Luego de recordarle que asumió “uno de los más importantes cargos en la búsqueda colectiva de un cambio sustancial”, le recuerdan que José Luis Soberanes y Raúl Plascencia, sus antecesores, desempeñaron su cargo “de manera patética, irresponsable e incluso contraria a los derechos humanos”. Por todo ello, destacan que el desafío del ex abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México es asumir el control de una institución “desprestigiada y carente de credibilidad ante la ciudadanía». Al hacer una evaluación del panorama que enfrenta González Pérez, el Comité por la Dignificación de la CNDH destaca que “el problema del feminicidio es muy grave en México y no da muestras de disminuir. Más aún: hay zonas del país donde es tangible su crecimiento, alimentado por factores como marginación social, pobreza, crimen organizado, corrupción policiaca, trata de personas y misoginia”.

menores, recordó, que se suicidaron por estrés postraumático. Gabriel Rojas, director de la organización Ednica, de apoyo a niños en situación de calle, consideró que el posible retorno de Verduzco demostraría que “los niños y niñas no le interesan al Estado mexicano. No hemos aprendido las lecciones que nos dejó justamente el caso de La Gran Familia”. Tomando este ejemplo como punto de referencia, dijo, “vemos que, desafortunadamente, se sigue acentuando la condición de vulnerabilidad de los menores, y lo peor es que incluso con la recién aprobada Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes esto no va a cambiar en el corto y mediano plazos”.


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Hace tres años mataron a dos normalistas en un desalojo

ÓRDENES

POLÍTICA

5

SUPERIORES

La Ceteg cerró por cuatro horas la Autopista del Sol ■

En la impunidad, las masacres ocurridas en años recientes, acusan

SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Miles de integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), alumnos de la normal rural de Ayotzinapa y padres de los 42 estudiantes desaparecidos, entre otras organizaciones, bloquearon durante más de cuatro horas los dos sentidos de la Autopista del Sol México-Acapulco. La manifestación fue para exigir justicia para Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino, asesinados el 12 de diciembre de hace tres años durante un desalojo efectuado en esa vía por las policías federal y estatal; asimismo, para demandar la presentación con vida de los noramlistas desaparecidos el 26 de septiembre pasado por la policía de Iguala. Los contingentes partieron a las 11:50 horas del centro de la ciudad, de la glorieta Unidos por Guerrero marcharon hasta el parador del Marqués, ocuparon los carriles de la autopista de norte a sur y al llegar a donde ocurrieron los dos asesinatos de 2011 cerraron los cuatro carriles de la autopista hasta las 17:30 horas. Varios lanzaron piedras contra las oficinas de la Unidad de Servicios Periciales de la procuraduría estatal y apedrearon cuatro patrullas de la Gendarmería Nacional. La Secretaría de Gobernación había advertido que desalojaría a quien bloqueara esa vía, lo cual no ocurrió. Al final del mitin, el padre de uno de los estudiantes desaparecidos prendió fuego a tres monigotes que representaban al presidente Enrique Peña Nieto, el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero y el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, mientras dos maestros interpretaron canciones dedicadas a los jóvenes ausentes y a los fallecidos.

David García, dirigente estudiantil de Ayotzinapa, responsabilizó a Aguirre Rivero del asesinato de sus compañeros en 2011, de la desaparición de los otros 42 y de la muerte de cuatro más el 26 de septiembre pasado en Iguala; “lo queremos ver tras las rejas junto con Alberto López Rosas (procurador en 2011)”. Frente a las dos cruces de madera con los nombres de Gabriel y Alexis, Felipe de la Cruz, vocero de los padres, advirtió: “no vamos a permitir que se cierre (la escuela de Ayotzinapa), si es posible la vamos a defender con sangre. Vamos a luchar por meter a los asesinos a la cárcel”. Anunció que denunciarán ante instancias internacionales por crímenes de lesa humanidad al presidente Peña Nieto, al ex gobernador Aguirre Rivero y al ex procurador López Rosas. “Este gobierno que se ha dedicado a matar estudiantes tiene que caer porque tiene vínculos con el narcotráfico: exigimos la desaparición de poderes en Guerrero; la suspensión del proceso electoral y que se refuerce la investigación de los expertos de la UNAM, porque demostraron que es imposible incinerar tantos cuerpos, como sostiene la Procuraduría General de la República (PGR), para nosotros nuestros hijos están vivos y los vamos a buscar vivos”, sostuvo De la Cruz. Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, recordó que prácticamente todas las masacres ocurridas en los años recientes en Guerrero quedaron en la impunidad. El defensor pidió que se investigue al Ejército Mexicano y acusó a las corporaciones policíacas de estar coludidas con el narcotráfico. “¿Con esta clase política en Guerrero quieren que haya elecciones?”, cuestionó. Por otra parte, en gira de trabajo por Cancún, Quintana Roo,

Integrantes de la Ceteg marcharon hacía el punto donde hace tres años fueron asesinados dos normalistas ■ Foto Rubicela Morelos

normalistas de Ayotzinapa –Víctor González, Juan José Vázquez y José Adolfo Cruz Velázquez– acusaron a las autoridades de no tener un plan de búsqueda para sus 42 compañeros desaparecidos y recordaron cuando en los años 70 buscaban al guerrillero Lucio Cabañas, entonces se utilizaron modernos equipos de localización por toda la sierra hasta que lo encontraron y le dieron muerte. A más de 40 años de distancia, esos equipos son más sofisticados y no encuentran nada, pero la realidad es que no los están buscando, sólo se paran a la puerta de una cueva, la primera que ven, y se toman fotos, o van a cualquier punto que se encuentran y siguen tomando fotos. Ante esto, la comunidad inició su propia búsqueda, pero les han impedido entrar a las instalaciones del Ejército y a la mina canadiense de la zona, donde sospechas que podrían tener a sus compañeros.

EL FISGÓN

CON INFORMACIÓN DE PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL

DE

LA

REDACCIÓN

De gira por el estado Vaticano e Italia, el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, insistió ayer en que el gobierno mexicano tiene la convicción de conducir, como ha venido haciendo, una investigación transparente sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En reuniones con los cancilleres de ambos estados, agregó que las pesquisas se realizan de cara a las familias y a la sociedad mexicana, y está acompañada por los mejores elementos internacionales. Sumado a ello, se refirió a las reformas en materia de seguridad que planteó el presidente Enrique Peña Nieto y que se analizan en el Congreso. Durante la reunión de Meade con el canciller italiano, Paolo Gentinoli, se acordó intensificar la relación económica e impulsar programas para la promoción comercial y de inversiones. El funcionario italiano reiteró a su vez, la invitación para que Peña Nieto realice una visita a Italia en el transcurso del próximo año, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en un comunicado. Por lo que hace a la reunión de Meade con el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, la SRE aseguró que el funcionario se congratuló por el fortalecimiento de la relaciones entre los dos estados. Agregó la dependencia que los dos ministros revisaron te-

Meade reitera al Papa invitación a México

Investigación transparente sobre desaparecidos: SRE mas de la agenda bilateral, como migración, promoción de lo derechos humanos y cooperación. En particular analizaron el fenómeno de los niños migrantes no acompañados. De igual manera, repasaron los avances registrados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) que se celebra actual-

mente en Lima y los retos que enfrenta América Latina en materia de desarrollo económico. La cancillería mexicana subrayó que el titular de la SRE, quien asistió a la ceremonia guadalupana efectuada en la Basílica de San Pedro, reiteró la invitación de Peña Nieto para que el papa Francisco visite a México, cuando su agenda se lo permita.

Pese a pagar fianza, Adán Cortés permanece detenido en Noruega OSLO. El joven mexicano arrestado el miércoles por irrumpir en la ceremonia de entrega del premio Nobel de la Paz en Oslo sigue en detención, y afirmó que “volvería a hacerlo”, según una televisión local. Este viernes, un tribunal ordenó la puesta en libertad de Adán Cortés Salas. Sin embargo, la policía apeló la decisión, por lo que Cortés deberá permanecer en detención hasta nueva orden. “Entiendo que la policía haga su trabajo, pero es mi libertad” lo que está en juego, dijo el muchacho al diario local VG.

Según la cadena NRK, el joven dijo después de comparecer ante el tribunal que no lamenta lo hecho. “Volvería a hacerlo”, dijo Adán Cortés, según el canal NRK. El joven se declaró responsable de “perturbar el orden público” e irrumpir ilegalmente en el recinto de la alcaldía y pagó la multa que se le impuso, de 15 mil coronas (unos 2 mil dólares). Cortés estaba tramitando su asilo político en Noruega, pero la cadena TV2 indicó el jueves que su petición fue rechazada. AFP


6

POLÍTICA • SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

El Instituto Nacional Electoral (INE) no ha sido irresponsable y será prudente en Guerrero en buscar la liberación de las instalaciones, afirmó el consejero presidente, Lorenzo Córdova. Ante la exigencia del consejero electoral, Marco Antonio Baños, de que el INE no se tarde en negociar, Córdova Vianello insistió en que la organización de la elección sigue en marcha y sólo planean modificar algunos aspectos del calendario electoral. “No somos interlocutores políticos ni tenemos por qué serlo. Siempre he planteado que el INE no puede tomar parte en el problema”, explicó. Refirió que hay instalaciones clausuradas y otras de Acapulco fueron atacadas. “Hubo destrozos, pero no ha habido ninguna sustracción de documentos. [Existe] prudencia de la autoridad electoral para no convertir en un factor de escalada de los conflictos.” Dijo que ha habido interlocución permanente, por ejemplo, en el caso de Ayutla –“que es una junta [distrital] que nos han tomado desde hace tiempo, de

■ Asegura

que será prudente en buscar la liberación de las instalaciones tomadas

Niega Lorenzo Córdova que el INE actuara de manera irresponsable en Guerrero nuestra estructura– con quienes han tomado esa junta. Pero creo que tenemos que actuar con mucha prudencia, porque nosotros no podemos ser un factor que enrarezca el ambiente en el cual tendrán que realizarse las elecciones en Guerrero”. Hay un mandato constitucional que obliga al INE, que es el de organizar elecciones, y por eso se está trabajando para que haya elecciones en todo el país el 7 de junio próximo, señaló. Refirió que nunca se ha suspendido una elección, desde 1917: ni municipal ni estatal ni federal, “y estamos trabajando para que no ocurra ahora”. Si se declara la suspensión de poderes, la Constitución mandata que se hagan elecciones. “Nosotros no podemos permitirnos

–y lo digo aquí en este contexto justamente que nos convoca–, no podemos permitirnos, que nues-

tros problemas descarrilen lo que es la base fundamental de la convivencia democrática, es decir,

que los gobernantes sean electos”, señaló en rueda de prensa. CLAUDIA HERRERA

Mandos perredistas en la entidad acuerdan que siga adelante el proceso electoral Las dirigencias nacional y estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Guerrero, así como aspirantes de ese partido a la gubernatura del estado acordaron mantenerse en favor de que haya elecciones en la entidad el próximo año, y rechazar la desaparición de poderes, como exigieron padres de familia de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en la entidad. Los perredistas sostuvieron ayer un encuentro por casi siete horas en Cuernavaca, Morelos, para analizar

la situación política en la entidad. Allí se acordó valorar los tiempos para llevar a cabo el consejo nacional electivo, donde definirán las candidaturas del partido en el estado; la pertinencia de una movilización estatal y que el dirigente nacional, Carlos Navarrete, gestione la primera reunión institucional con el gobernador Rogelio Ortega Martínez. Navarrete encabezó el encuentro, al que acudieron, entre otros, los aspirantes a la candidatura perredista, Armando Ríos Piter, Beatriz Mojica y Sofío Ramírez. ALMA E. MUÑOZ

DINERO ◗ De cara a un nuevo año ◗ Inseguridad, corrupción, impunidad ◗ Ojo con otro “error de diciembre” altan 18 días para que termine el año. De cara al inicio de 2015 preguntamos a nuestros encuestados: ¿cuál es el problema que más te preocupa? “La corrupción”, contestaron 525 personas; “la impunidad” dijeron 418; “la seguridad de mi familia”, 414; “el aumento de precios”, 268; “el empleo”, 191; “la devaluación del peso”, 132; “la caída del precio del petróleo”, respondieron 28 personas, y 65 se expresaron en otros sentidos.

METODOLOGÍA Enviamos esta encuesta a las redes sociales Twitter y Facebook, así como a los buzones de los integrantes de El Foro México el domingo de la semana que termina. Participaron 2 mil 41 personas, de las cuales 439 corresponden a Facebook, 94 a Twitter y mil 508 a El Foro México. A continuación, algunos de sus comentarios.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

danos no hemos generado la presión suficiente para que este gobierno dimita; sino dimite los problemas continuarán. Leonardo Delgado / Xalapa

FACEBOOK

Me sigue asombrando la impunidad sobre los 43 estudiantes.

Me preocupa la seguridad, el desempleo, la corrupción, la caída de petróleo, la inflación. En esta crisis todo es prioritario.

Mar Soto / México, DF

Connie Álvarez / Morelia

Mi experiencia con las crisis me hace ver las cosas con calma, pero la inseguridad está cada vez más difícil para las familias.

La inseguridad en todo el país nos está dejando sin futuro y sin esperanzas.

Javier Ruiz / Hermosillo

Álex Cedeño/Tehuacán

Hacía mucho tiempo que no me encontraba tan preocupado por el destino de mi país.

Me preocupa la corrupción del gobierno porque mientras eso no se erradique todos los problemas del país continuarán.

Jorge Álvarez / México, DF

TWITTER

Jorge Muciño / Huixquilucan

Son tantos los problemas de México y parece que los que gobiernan no quieren entenderlo y menos quieren renunciar a sus privilegios.

Sin empleo, la incertidumbre de cómo voy a sobrevivir me llena de estrés y se lleva toda mi energía. @Solangel48 / Mazatlán

Cirino Paredes / Tula

Mi seguridad –y la de todo México– estaría asegurada con un salario de acuerdo al tabulador Televisa y una casita blanca. Francisco Javier Contreras / Zacatecas

La inseguridad de la familia es la parte estresante y que me inquieta sobremanera, de toda la desgracia en que los políticos han convertido la vida nacional. Valentín Marín / México, DF

Siento que no tenemos seguridad, tengo hijos jóvenes y es un hecho que son muy vulnerables a ser perseguidos. Me preocupa y mucho la falta de seguridad, así como la persecución cuando protestamos por los hechos tan descarados y escandalosos de los gobernantes. Rosario Barragán / Tepic

Ojo con otro error de diciembre. Los bajos salarios, porque aun cuando se conserve el empleo, se gana muy poco.

@axelsfia / México, DF

Mercedes H. Vargas / México, DF

Estaríamos más seguros todos si los que cometen un delito recibieran su justo castigo.

La corrupción es el cáncer que esta matando a nuestro país. Los 10 puntos de EPN son simples aspirinas, para tratar de curar un cáncer terminal.

Por más que intento ser optimista 2015 se ve terrible economicombustiblemente hablando.

@dianazozaya / Yautepec

Jorge Peó / La Paz

Todo es preocupante pero, como reza el dicho: “barriga llena, corazón contento”.

Este es un gobierno de cómplices, son mafias que se protegen a sí mismas para seguir lucrando a costa de la sangre y la vida de un pueblo sometido, engañado y asesinado. Mi país me duele y me avergüenza.

Omar Hernández / Tecozautla, Hgo.

@perlakalafia / La Paz

La falta de recursos económicos es alarmante. Mientras los políticos se siguen sirviendo con la cuchara grande.

Que se roben todo lo que quieran, pero que no me quiten mi chamba.

Mayra Linton / Monterrey

@arionassis65 / Monterrey

Lo económico se consigue, ¿pero la vida?; como dijo Mujica, no podemos ir al supermercado a comprar un poquito de vida ¿o sí?

Lo que más me preocupa es que este dinamismo que está tomando la sociedad se enfríe.

Lou Delgado / México, DF

@samanthakaram / Puerto Ángel

La violencia: así no se puede trabajar, estudiar o vivir. Eunice Luna Cázares / Tuxtla Gutiérrez

EL FORO MÉXICO Lo que más me preocupa es que los ciuda-

Hugo Aguilar / Cuernavaca

Considero que el mayor problema que tenemos los mexicanos es que todavía le quedan cuatro años de gobierno a Peña Nieto. Rey David Díaz / México, DF

La devaluación del peso es la punta de la madeja, si la jalas vienen los aumentos en cascada. Daniel Cotera / Oaxaca

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y Facebook: galvanochoa • www.elforomexico.com


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA

7

Buscan reactivar el turismo en Guerrero

La movilización de ayer, convocada por Internet, atrajo a centenares de personas frente a Palacio Nacional ■ Foto Alfredo Domínguez

“Los quisieron desaparecer y aparecieron en todo el mundo”, alguien escribió

Fotos, textos y flores ante Palacio Nacional para recordar a los 43 de Ayotzinapa FERNANDO CAMACHO

Cientos de personas acudieron ayer durante todo el día a Palacio Nacional para poner en las rejas metálicas que custodian la entrada principal del recinto ofrendas florales, pancartas y mensajes en recuerdo de los 43 normalistas de Ayotzinapa que fueron agredidos el pasado 26 y 27 de septiembre. Gracias a una convocatoria que circuló en redes sociales durante toda la semana, gran cantidad de personas se dieron cita desde el mediodía de ayer para instalar una especie de homenaje ciudadano a los cuatro jóvenes estudiantes que murieron por la acción conjunta de la policía municipal de Iguala y el grupo delictivo Guerreros Unidos. El rostro de Alexander Mora Venancio, el normalista cuyos restos fueron identificados recientemente por un laboratorio austriaco, fue una de las imágenes que más se repitieron en el altar de flores, pensamientos y poemas que cientos de personas colocaron frente a Palacio Nacional. Con frases que llamaban a no olvidar la lucha del joven de 19 años, las vallas metálicas poco a poco se fueron cubriendo. De igual forma, los asistentes a ese acto colocaron fotografías de luchadores sociales que han perdido la vida, entre ellos Nepomuceno Moreno, integrante del Mo-

vimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, quien fue asesinado en pleno centro de Hermosillo; Sandra Luz Hernández, muerta en mayo de 2014 por exigir la aparición con vida de su hijo Édgar, y la activista Marisela Escobedo, quien fue ejecutada el 16 de diciembre de 2010 frente al palacio de gobierno de Chihuahua mientras realizaba un plantón en dicho sitio en protesta por el asesinato de su hija, ocurrido en 2008.

Pase de lista Algunas de las frases que los asistentes colocaron en el altar a los jóvenes de Ayotzinapa son: “Nadie gana en esta contienda en la que naufraga México”, “¿Qué cosecha un país que siembra cuerpos?”, “México está despertando, hay que hacer más ruido para que no se duerma otra vez”, “Los quisieron desaparecer y aparecieron en todo el mundo”. De igual forma, grupos de personas se organizaron de manera espontánea para pasar lista con el nombre de los 42 normalistas que aún permanecen desaparecidos y los cuatro que fueron asesinados. Otras personas, al transitar por el pasillo que forman las vallas de protección, miraban las pancartas y mantas y escribían algún mensaje de apoyo en ellas o asentían como una forma de mostrar su apoyo a la lucha de los jóvenes.

Descuentos de 40 a 64 por ciento en las tarifas de vuelos hacia Acapulco e Ixtapa Zihuatanejo que implicarán boletos sencillos a menos de 500 pesos y la reducción en 10 por ciento del precio de los viajes redondos por autobús que salgan del Distrito Federal hacia el mismo destino, pero sólo si son comprados por Internet, así como paquetes turísticos para burócratas, campañas promocionales y descuentos en el peaje de la Autopista del Sol fueron acordadas por el gobierno federal con las cámaras nacionales de Aerotransportes y de Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat) para reactivar la actividad turística de ese puerto y otros destinos de Guerrero durante las vacaciones del 19 de diciembre al 6 de enero. Los vuelos que salgan de los aeropuertos del DF y de Acapulco tendrán descuento de 50 por ciento en la tarifa única aeroportuaria y de 75 por ciento en los que salgan del aeropuerto de Monterrey al puerto guerrerense, en tanto que en la Autopista del Sol sólo se pagará la cuarta parte (25 por ciento) de la tarifa regular en casetas y las empresas de autotransporte tendrán descuento de 10 por ciento. El 19 de diciembre comenzará a operar el Distribuidor Vial Palmira, en Cuernavaca, que implicará un ahorro de 30 minutos para quienes se dirigen a Acapulco u otros destinos. Esto informó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, en conferencia con la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y dirigentes del transporte aéreo y terrestre para presentar el programa Mejor conectividad y más turistas para la reactivación económica de Guerrero, en la cual no se admitieron preguntas de la prensa ni participaron los sectores hotelero y restaurantero. Ruiz Massieu anunció que con diferentes paquetes y corridas turísticos, Turissste movilizará entre el 23 de diciembre y mayo a miles de derechohabientes de 10 estados hacia el Triángulo del Sol –Acapulco, Taxco e Ixtapa Zihuatanejo–, lo que dejará una derrama de 20 millones de pesos. Nota discordante

Flores por las víctimas de Iguala ante el balcón presidencial Ortega Cortés

■ Foto Yazmín

Aurelio Pérez Alonso, secretario de la Canapat, ratificó y elogió los acuerdos de autoridades y empresarios para reactivar el turismo en Acapulco, pero fue la voz discordante de la conferencia, al denunciar las dificultades económicas y de seguridad que su sector ha enfrentado este año y demandar al gobierno federal operativos en carreteras, pues denunció que hasta el jueves pasado “estudiantes normalistas” mantenían secuestrados 65 autobuses en Guerrero. SUSANA GONZÁLEZ G.


8

POLÍTICA • SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

Nos atacan porque afectamos intereses importantes con las reformas, asegura

La casa la compré con mis “ahorros”; no la venderé y no renunciaré: Videgaray ■ Mi relación con el empresario Juan Armando Hinojosa es de carácter “social”, dice el funcionario ISRAEL

RODRÍGUEZ

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, considerado el hombre fuerte detrás de las reformas económicas de la actual administración, se pronunció en favor de ser investigado por la compra de una propiedad en el Club de Golf Malinalco, en el estado de México, al empresario Juan Armando Hinojosa, el mismo contratista del gobierno federal que financió la llamada Casa Blanca de 7 millones de dólares propiedad de Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto. Videgaray Caso señaló que la revelación de estas informaciones proceden de intereses que buscan que el país no cambie. En su defensa, dijo: “Me queda muy claro que la actuación de este gobierno ha afectado intereses importantes con la aplicación de reformas, como la hacendaria o la de telecomunicaciones, donde se está generando un nuevo entorno de competencia en beneficio de los consumidores”. Esos intereses, abundó, lo que buscan es que el país no cambie, quieren proteger sus intereses personales o de negocios, o hay

LA

aquellos que prefieren tener un discurso de inmovilidad o de regreso al pasado; esto no va a ocurrir. “Vamos a seguir por la ruta de aplicar los cambios, de transformar al país; lo vamos a hacer con honestidad, con transparencia, atendiendo, en mi caso, este tema con esos principios, con una gran convicción de que no nos debemos detener o distraer respecto de esa gran oportunidad histórica de transformación, que sin duda ha afectado a gente con intereses importantes, pero aquí estamos trabajando para los intereses de la mayoría.” En entrevistas de radio y televisión, el secretario de Hacienda sostuvo que no hay acto ilegal ni conducta indebida en la compra de la casa de 7.5 millones de pesos, misma que liquidó con sus “ahorros”, y aseguró que no venderá el inmueble. Además, descartó renunciar al cargo. Al hablar sobre su disposición a ser investigado, Videgaray Caso confió en que las fuerzas políticas en el Congreso habrán de llegar a buenos acuerdos para crear un sistema nacional anticorrupción. “Por supuesto,

PUNTA DEL ICEBERG

como servidor público, estaría obligado y más que dispuesto a ser investigado no solamente con respecto a este hecho, sino sobre mi patrimonio, sobre cómo he actuado lo largo de mi vida profesional como servidor público y antes de serlo; esa es mi obligación, es mi convicción, he hablado con transparencia y por supuesto estoy absolutamente abierto a esa posibilidad; si la autoridad correspondiente así lo decide, por supuesto que sí”. Rechazó la posibilidad de vender la casa. “No tengo por qué hacerlo, no es algo que mi familia y yo queramos hacer; es una casa que adquirí con absoluta legalidad, con transparencia, es parte muy importante de mi patrimonio; yo no soy un hombre rico, ésta es una parte fundamental de mi patrimonio y, por supuesto, no tengo ningún motivo para vender una casa que es nuestra.” Admitió que tanto él como el

Estoy dispuesto a que me investiguen, afirma el titular de Hacienda, Luis Videgaray ■ Foto Francisco Olvera

con Juan Armando Hinojosa. Mi relación con él es de carácter social, es una relación que tiene más de una década”, puntualizó. Al cuestionamiento de si este empresario inmobiliario contribuyó a la campaña del presidente Peña Nieto, Videgaray caso aseguró que no. “Se le contrataron algunos servicios, como también es público, pero no hay una contribución, no hubo una aportación a la campaña”.

■ La declaración patrimonial, instrumento ineficaz: especialistas

Deficiente, la regulación para evitar actos irregulares de funcionarios LAURA POY SOLANO

HELGUERA

presidente Peña Nieto tienen una relación con el contratista, pero sostuvo que la compra revelada el jueves pasado por The Wall Street Journal no tiene influencia en el otorgamiento de contratos a Grupo Higa, propiedad del empresario Hinojosa. Mencionó que en el caso de que otros servidores públicos tengan casas vinculadas a Grupo Higa, corresponde a ellos hacer las aclaraciones. El secretario de Hacienda dijo al diario estadunidense que, “por razones financieras”, decidió pagar en su totalidad el crédito a Hinojosa en enero de este año. El responsable de las finanzas públicas en México se deslindó de cualquier conflicto de intereses, y precisó: “Yo nunca he tenido con Juan Armando Hinojosa una relación de trabajo; nunca me ha tocado ver un asunto de gobierno, ni en el estado de México ni en el gobierno federal como secretario de Hacienda,

Especialistas en temas de transparencia y rendición de cuentas reconocieron que hasta la fecha la declaración patrimonial, que por ley deben rendir los funcionarios públicos, “no ha funcionado como un instrumento para crear un verdadero sistema de alerta ante posibles irregularidades o conflicto de intereses”. En México, alertaron, “tenemos un marco normativo muy deficiente para evitar que las actividades privadas de los servidores del Estado entren en conflicto con sus responsabilidades públicas”. Agregaron que no existe un organismo autónomo, independiente del Poder Ejecutivo, que se dé a la tarea de revisar las declaraciones patrimoniales y detectar cuando se generen posibles casos de conflicto de intereses. Luego de que el diario The Wall Street Journal reveló que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, compró una casa por 7.5 millones de pesos al constructor de la llamada Casa Blanca y dueño del Grupo Higa, Juan Armando Hinojosa, quien incluso le otorgó financiamiento para adquirir el inmueble, los especialistas señalaron que “aún hace falta mucha información para conocer todos

los detalles de esta transacción y que se explique la relación de este grupo con el primer círculo del presidente Enrique Peña Nieto”. En entrevistas por separado, Edna Jaime, directora general de México Evalúa, y Guillermo Ávila Reséndiz, experto en rendición de cuentas e investigador de Fundar, coincidieron en que el caso Videgaray “demuestra que es urgente legislar a fondo en materia anticorrupción y establecer un compromiso serio con la transparencia. Pareciera que no se ha querido escuchar el clamor social para acabar con la impunidad y la corrupción”. Edna Jaime explicó que si bien el secretario de Hacienda cumplió con su declaración patrimonial e incluyó la posesión del citado inmueble, “el tema se matiza porque involucra al Grupo Higa, muy ligado al gobierno del estado de México, cuando Enrique Peña Nieto era gobernador, y es ahí donde surge una duda razonable de que puede existir conflicto de intereses”. Recordó que se trata de un funcionario público que ha ocupado diversos cargos tanto en las administraciones estatal como federal, que ha entregado más de una declaración patrimonial, pero enfatizó que “lo que debemos cuestionarnos es si hay o no

un sistema eficaz de alerta que nos permita detectar este tipo de anomalías en el patrimonio de los funcionarios”, pues indicó que las declaraciones de quienes ostentan un cargo público no son públicas de forma obligatoria. Al respecto, Ávila Reséndiz indicó que en el momento en que Videgaray adquirió la casa –octubre de 2012– era diputado con licencia, coordinador de la campaña presidencial de Peña Nieto y más tarde encabezó el equipo de transición del gobierno peñista. Durante ese lapso, añadió, manejó recursos públicos, tanto de la campaña como para las labores de cambio de gobierno, y de acuerdo con la Ley General de Responsabilidad Administrativa, se considerá como un servidor público a “aquel que maneja o aplica recursos del erario”. Sin embargo, reconoció que en nuestro país el conflicto de intereses está “muy mal legislado, por lo que se requieren profundas modificaciones normativas en las que se incluya la regulación de responsabilidades de los funcionarios públicos, pues actualmente es muy laxa. “Prácticamente se deja a la voluntad de cada servidor el no participar en asuntos que puedan generar conflicto entre sus intereses particulares y su función pública”.


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Andrés Manuel López Obrador aseguró ayer que hay pruebas suficientes para sostener que las casas de Angélica Rivera y Luis Videgaray fueron “sobornos, como se dice coloquialmente, moches”, y no fueron compradas al Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa. En su cuenta de Facebook, el ex candidato presidencial citó que Videgaray sí tuvo que ver, como secretario de Finanzas que era de Enrique Peña Nieto cuando éste era gobernador del estado de México, con el fi-

Las casas de Angélica Rivera y Videgaray fueron sobornos del Grupo Higa: AMLO nanciamiento de proyectos para prestación de servicio, de los cuales se benefició Hinojosa. Citó como ejemplo la construcción del Hospital de Especialidades en el municipio mexi-

quense de Zumpango, durante la administración peñista. Esa edificación, resaltó, se realizó con un plan de financiamiento autorizado por el Congreso del estado, siendo Videga-

Esa transacción debe ser investigada, señalan diputados

“La compra del inmueble confirma la red de corrupción de Peña Nieto y su equipo” ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO

Las fracciones de los partidos de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados coincidieron en advertir que la “red de complicidad entre el gobierno de Enrique Peña Nieto y el empresario Juan Armando Hinojosa concede razón a quienes se oponen a que el Ejecutivo federal encabece el órgano anticorrupción”. En tanto, la bancada del PRI en el Senado salió en defensa del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, luego de la información publicada por el diario The Wall Street Journal, sobre la casa que el funcionario adquirió en el Club de Golf de Malinalco, a través del empresario “consentido” del régimen. El priísta Arturo Zamora, secretario de la mesa directiva del Senado, dijo que la explicación que dio Videgaray “es satisfactoria”, ya que aclara que adquirió la casa de Malinalco cuando no era servidor público. En contraparte, el senador panista Javier Corral consideró que la figura presidencial “está seriamente trastocada en términos políticos y éticos”, ya que no sólo la esposa del Presidente, sino su colaborador más

9

■ El funcionario sí tuvo que ver con la asignación de obras a Juan Armando Hinojosa, dice

“La mafia del poder quiere ponernos a todos en el mismo costal”, advierte Andrés Manuel López Obrador ■ Foto La Jornada

POLÍTICA

cercano está involucrado en una trama de corrupción de la que es eje central el empresario consentido del sexenio, Juan Armando Hinojosa. “Es inverosímil la actuación caritativa del empresario, que otorga casas a plazos”, recalcó. Los diputados Miguel Alonso Raya y Roberto López Suárez, del PRD, así como Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano, consideraron que la relación entre Hinojosa y funcionarios federales es un ejemplo evidente de que el nuevo órgano anticorrupción debe ser autónomo y tener suficiente capacidad de castigo ante los excesos del ejercicio público. López Suárez ironizó y comparó a Juan Armando Hinojosa con lo vivido entre un sector del PRD y Carlos Ahumada Kurt: “Hinojosa es el Ahumada del PRI, con favores obtuvo ventajas de los funcionarios del tricolor que gobernaron en el estado de México durante la pasada administración”. Para Miguel Alonso Raya, coordinador del PRD, la compra de la casa por parte de Luis Videgaray al empresario tamaulipeco “debe ser investigada, porque confirma la turbia relación y la red de complicidad que se ha construido entre Peña Nieto y su equipo más

cercano de colaboradores con este empresario, que ha recibido contratos multimillonarios de parte del gobierno federal”. De tal forma, detalló, “no puede haber seguridad en un órgano anticorrupción si éste lo encabezan quienes van a ser fiscalizados. Puedes llamarlo de otra forma, órgano complaciente, órgano tapadera u órgano para poder simular, pues como está planteado de nada serviría para combatir realmente la corrupción”. Mejía Berdeja, vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, reprochó la respuesta de Juan Manuel Portal, titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), quien descartó que ese órgano tenga atribución para investigar temas relacionados con el consorcio Grupo Higa, propiedad de Juan Armando Hinojosa. “Es una acción para proteger al Ejecutivo federal en un caso que apunta al conflicto de intereses y de corrupción. Sí hay condiciones para que se realicen auditorías y esclarecer de una vez por todas el conjunto de obras que le han sido asignadas a este grupo en la presente administración, y más ahora a la luz de la propiedad que se ha dado a conocer del secretario de Hacienda, en Malinalco”, señaló.

ray secretario de Finanzas de la administración mexiquense. “Dice Videgaray que él no aprobaba los contratos de obra en el estado de México ¿Qué acaso, como secretario de Finanzas del gobierno de Peña, no tenía que ver con el financiamiento de los proyectos para prestación de servicios (los llamados PPS), de los cuales se benefició Hinojosa, como es el hospital de Zumpango?”, preguntó López Obrador. Apuntó que esa obra costó casi 20 veces más que el Hospital de Especialidades Belisario Domínguez, que fue construido en Iztapalapa durante su gestión como jefe de Gobierno del Distrito Federal. Y esa construcción, anotó, costó 400 millones

de pesos, mientras que el nosocomio en Zumpango, a cargo de Grupo Higa, 8 mil millones de pesos. El ex candidato presidencial sostuvo que es necesario “puntualizar algunas cosas, sobre todo porque ahora se está ventilando la gran corrupción del gobierno de Peña Nieto”. También porque, agregó, se está difundiendo la idea “de que todos somos iguales. Esto, desde luego, promovido desde el mismo régimen, la misma mafia del poder, porque quieren ponernos a todos en el mismo costal”. Lo anterior, añadió, “para que la gente no vea que hay otra alternativa y entonces terminen ellos por imponerse”. DE LA REDACCIÓN


10 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 ROBERTO GARDUÑO

El contencioso entre las fuerzas políticas en torno al paquete de reformas constitucionales en materia de corrupción se concentra en las objeciones por el control del Ejecutivo federal sobre la instancia encargada de castigar los delitos relacionados con actos de corrupción, en la creación de un tribunal federal de justicia administrativa y en la omisión de sanciones impuestas a los servidores públicos de los poderes federales y de los órganos constitucionalmente autónomos. Un análisis elaborado en la fracción parlamentaria del PRD en la Cámara de Diputados advierte de la inexistencia de propuestas de los delitos a castigar y quiénes los investigarán. La propuesta del Ejecutivo federal propone remplazar las denominaciones de contralorías internas y la de contralorías generales, por la de auditorías preventivas. “De la lectura se deduce que no se contempla la permanencia de la Secretaría de la Función Pública (SFP). Podemos constatar que sólo hacen cambio de nombres, lo anterior en virtud de que la SFP es considerado un auditor interno y de prevención”. En la propuesta de reforma al artículo 73 de la Constitución para la expedición de la ley que regule el sistema nacional de integridad pública, donde se coloca al Presidente de la República como cabeza del citado sistema, el perredismo en San Lázaro sostiene que es necesario expedir la ley general para regular la integración y funcionamiento del sistema nacional anticorrupción. Así, en la iniciativa de reforma al artículo 113 constitucional se propone que el sistema nacional de integridad pública cuente con un consejo nacional

Objeta preminencia de ese poder sobre instancias de control en el área

Ve PRD en San Lázaro inconsistencias en propuesta anticorrupción del Ejecutivo ■

Plantea una participación más amplia de la sociedad civil en los órganos de vigilancia

Los diputados panistas Marcelo Torres y José Isabel Trejo (coordinador de la fracción blanquiazul), anteayer en la sesión ordinaria en San Lázaro ■ Foto Cristina Rodríguez

conformado por el Presidente de la República –quien lo presidiría–, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los presidentes de cada una de las cámaras del Congreso de la Unión, los titulares de los órga-

nos constitucionales autónomos en el ámbito federal, el titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el presidente del Tribunal Federal de Cuentas y los gobernadores de los estados. A diferencia de eso, la postura del PRD es crear un comité coordinador interinstitucional

integrado por el titular de la ASF –quien lo presidirá–, los titulares de las entidades de fiscalización superior locales y del Distrito Federal, del órgano responsable del control interno del Ejecutivo federal (SFP), el titular de la Fiscalía General de la República, y representantes

del Consejo de la Judicatura Federal y del Tribunal de Justicia Administrativa. El consejo tendría –desde la óptica del gobierno federal– como funciones el diseño, evaluación, prevención, detección y sanción de hechos en materia de prevención y combate a la corrupción, y promoción de la integridad pública. Por el contrario, el PRD considera que el comité coordinaría, desarrollaría y garantizaría la implementación de políticas, programas y mecanismos sobre la prevención, disuasión, detección y sanción de la corrupción que permitan fortalecer la integridad institucional. La iniciativa del Ejecutivo federal incluye una proposición para integrar un comité ciudadano para la ética pública, conformado por cinco personas distinguidas. No obstante, los perredistas consideran un comité de participación ciudadana integrado por 70 ciudadanos destacados por su contribución a la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción. Éstos serían designados por la Cámara de Diputados, y tendrían por tarea evaluar cada semestre el funcionamiento y resultados del comité coordinador interinstitucional, deberían emitir recomendaciones, las cuales serían vinculantes, y también podrían presentar denuncias.

Requiere esfuerzo de gobierno y sociedad ■

Tratará con Barack Obama temas de cooperación bilateral

Pide Gutiérrez Candiani energía contra corrupción Viajará Enrique Peña Nieto a EU a principios de enero en visita de Estado JUAN CARLOS MIRANDA

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) demandó un compromiso de toda la sociedad y de los tres niveles de gobierno para sacar una ley anticorrupción que realmente tenga los dientes y la autonomía suficientes para poder actuar contra funcionarios de cualquier nivel que incurran en dichas prácticas. Luego de que el periódico estadunidense The Wall Street Journal publicara este jueves que Luis Videgaray compró una casa con financiamiento de un contratista del gobierno del estado de México –en los tiempos en que fue secretario de Finanzas–, dos meses antes de asumir el cargo de secretario de Hacienda y Crédito Público en la actual administración, el presidente del CCE, Gerardo Gutiérrez, dijo que “hoy más que nunca tiene que haber un compromiso de toda la sociedad,

de los tres niveles de gobierno y de los tres poderes de la Unión para sacar una ley anticorrupción que dé respuesta a las demandas de los mexicanos”. Cuestionado sobre si casos como el de la adquisición de una casa de 7 millones de dólares para la esposa del Presidente de la República por parte de un empresario que recibió contratos millonarios del gobierno de Enrique Peña Nieto cuando era gobernador del estado de México, así como ahora el de Videgaray, dañan la credibilidad de la Presidencia, Gutiérrez Candiani se limitó a señalar: “Yo lo único que te digo es que sí hay una demanda muy importante de toda la sociedad mexicana y de todo el pueblo de México para que se combata y haya un compromiso por parte de la clase política ya de manera definitiva para combatir la corrupción y la impunidad”.

AGENCIAS

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, viajará a Washington, para encontrarse con su colega estadunidense Barack Obama el 6 de enero próximo, informaron ayer por separado la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Casa Blanca. La reunión se efectuará en momentos en que el mandatario mexicano atraviesa el periodo más álgido de su gobierno, debido a la desaparición de 43 estudiantes normalistas en Iguala, y el conflicto de interés generado por la adquisición de una lujosa casa al Grupo Higa, beneficiado con contratos gubernamentales, por parte de su esposa Angélica Rivera. Durante su visita, la primera como mandatario a la capital estadunidense, Peña Nieto dis-

cutirá con Obama maneras de ampliar la cooperación en temas económicos, sociales y de seguridad, así como darle un nuevo impulso a la asociación estratégica entre los dos países, informaron la SRE y el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest. La cancillería mexicana dijo que el objetivo de la entrevista, una de los primeras que tendrá el mandatario estadunidense al iniciar el año, es afianzar el momento positivo y de estrecha cooperación que existe. Agregó que en la cita, que se efectuará a invitación de Obama y de la cual se dará previo aviso al Senado, se revisarán los mecanismos de diálogo bilateral acordados en mayo de 2013, entre los que se encuentran el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investi-

gación y Diálogo Económico de Alto Nivel. De igual manera, expuso que se repasarán los avances alcanzados en el marco de la Declaración sobre la Administración de la Frontera Siglo XXI, el estado de los acuerdos de la última Cumbre de Líderes de América del Norte y los temas que se tratarán en la siguiente, la cual se llevará a cabo en Canadá en 2015. Josh Earnest puntualizó que durante la reunión de los dos presidentes se dará seguimiento a los encuentros anteriores. Recordó que los políticos se encontraron en noviembre de 2012, cuando el mexicano era presidente electo, y que el estadunidese visitó México en mayo de 2013 y en febrero de 2014, esta última ocasión, para asistir en Toluca a la Cumbre de Líderes de América del Norte.


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 •

El blanquiazul acordó que no lo votará en este periodo de sesiones, que acaba este lunes

Frena Acción Nacional en el Senado el nombramiento del fiscal anticorrupción ■

Inútil, designar al funcionario sin tener una legislación aplicable, expresa Jorge Preciado

ANDREA BECERRIL

En el Senado se frenó en definitiva el nombramiento del fiscal anticorrupción, luego de que el Partido Acción Nacional (PAN) acordó que no lo votará en el actual periodo de sesiones, que concluye el próximo lunes. El coordinador panista, Jorge Luis Preciado, dio a conocer que su bancada pedirá que se declare desierta la convocatoria, a la que se inscribieron 32 candidatos y se inicie un nuevo proceso en el próximo periodo de sesiones de febrero. Desechó, asimismo, la posibilidad de tratar ese y otros temas, como la reforma constitucional del presidente Enrique Peña Nieto, en materia de seguridad y justicia.

Desde que llegó al Senado la reforma de Peña, AN dijo que no había tiempo para analizarla

En conferencia de prensa, Preciado reveló que los panistas decidieron congelar el nombramiento, no por los perfiles de los aspirantes –que ya habían comparecido ante comisiones– sino por la decisión del PRI en la Cámara de Diputados de sacar “a última hora” una contrapropuesta en torno al sistema nacional anticorrupción. Los cambios que los priístas propusieron lo único que pretenden es que haya impunidad “en los casos graves de corrupción que se han dado en el gobierno de Peña Nieto”. No tenía caso, insistió, nombrar un fiscal en la materia cuando no hay una legislación que le permita aplicarla y revisar “todos los casos escandalosos sobre corrupción en que se hayan visto involucrados familiares y colaboradores del Ejecutivo federal”. Agregó que el nombramiento del titular de la fiscalía especializada en el combate a la corrupción “debe ser uno de los actos de mayor responsabilidad en el Senado y debe contar con el aval de todas las fuerzas políticas” y no tiene caso que se designe a un fiscal que llegaría “totalmente atado de manos, con la encomienda, según pretende el PRI, de lavar la cara al Presidente de la República”. Preciado advirtió que, a propuesta del PRI, aún valoran en el Senado la posibilidad de dictaminar la reforma de Peña Nieto

que propone crear el mando único policiaco y la disolución de los ayuntamientos vinculados con el crimen organizado, aunque, agregó, “ve difícil” llegar a consensos. Explicó que desde que llegó al Senado la reforma de Peña

Nieto –que forma parte del llamado Décalogo del Ejecutivo federal– los senadores de Acción Nacional argumentaron que no había tiempo suficiente para analizarla y, además, encontraron inconsistencias y propuestas en las que no están de acuerdo.

“Estamos muy alejados del consenso. Peña Nieto plantea en su iniciativa policía estatal único y nosotros mando único. Propone distribución de competencias y nosotros las competencias establecidas en la Constitución.” Agregó que no están de acuerdo

POLÍTICA 11

en la desaparición de autoridades municipales”. Para el PAN –detalló– no es aceptable que en la reforma de Peña Nieto se pretenda que sólo los municipios tienen problemas de infiltración del narcotráfico, cuando hay muchos casos de gobernadores vinculados al crimen organizado. Aún así, recalcó Preciado, han seguido negociando y este sábado continuarán las pláticas entre coordinadores. Hay 39 dictámenes que se pretende desahogar entre domingo y lunes, entre ellos la minuta sobre la nueva ley del servicio ferroviario, la legislación sobre derecho de réplica y la reforma política del Distrito Federal.


12 POLÍTICA

• SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH.

Francisco Soberón Sanz, secretario de la Marina Armada de México, consideró que “la mejor arma” contra la violencia y la criminalidad es “la unión existente entre las instituciones al servicio de la nación. “Para alcanzar un México en paz”, en la dependencia “trabajamos de manera conjunta con nuestros hermanos de armas del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, así como con las autoridades de Coahuila”, dijo. El funcionario dejó fuera de discurso el tema de Ayotzinapa, luego de que familiares de los normalistas desaparecidos le reclamaron por acusarlos de estar manipulados en su exigencia para el esclarecimiento del caso. Soberón Sanz vino a Saltillo para recibir un reconocimiento del gobierno del estado por su trayectoria en el servicio público y participó en una sesión solemne del Congreso local, donde se inscribió con letras doradas el nombre de la dependencia en el muro de honor de la sede. “Esta acción nos distingue, especialmente cuando sabemos que es el resultado de las decisiones de este insigne grupo de mujeres y hombres que representa la voluntad, democracia y los derechos de los conciudadanos de esta entidad. Al asentar esta inscripción han quedado plasmados 193 años de

El militar evitó referirse a reclamos de padres de normalistas de Ayotzinapa

Otorga reconocimiento a Francisco Soberón Sanz el gobierno de Coahuila existencia de la Armada de México, cuya misión es salvaguardar nuestra independencia, proteger la soberanía nacional y coadyuvar en la seguridad interior del país”, expuso. “En este esfuerzo nacional por lograr las condiciones de paz que merecen nuestros conciudadanos, y gracias a las bases de operaciones de la Armada de México dispuestas estratégicamente en este estado (Coahuila), hemos logrado poner a disposición de las autoridades correspondientes a peligrosos delincuentes, incautando cargamentos de droga y liberado personas secuestradas, operaciones con las que se han desarticulado grupos delincuenciales y recuperado espacios vitales que por derecho le pertenecen a los coahuilenses”, señaló. Ante mandatario Rubén Moreira Valdez, legisladores locales y funcionarios del gobierno estatal, reiteró el compromiso de los marinos para seguir desplegados en Coahuila en un intento por garantizar la seguridad de los ciudadanos.

Estadísticas de la dependencia

La Armada capacitó en un año al doble de personal GUSTAVO CASTILLO

La Secretaría de Marina (Semar) casi duplicó en 2013 y 2014 el número de elementos de esa dependencia que fueron enviados a cursos de capacitación y posgrado, en comparación con la cifra del personal que instruyó entre 2011 y 2012. De acuerdo con estadísticas de la Semar, en los últimos dos años del gobierno de Felipe Calderón se enviaron a cursos de carácter militar y universitarios un total de 83 efectivos, mientras de enero de 2013 a julio de este año han sido capacitados 177 marinos. En 2011 la Semar envió a su personal a tomar cursos, entre otras instituciones, a la escuela de la armada de Alemania, el Colegio Interamericano de Defensa, la Escuela Militar Francesa y la Escuela de Inteligencia Naval en Colombia. En Estados Unidos, al Fuerte Benning, el Centro de Entrenamiento de la Guardia Costera de Estados Unidos, la Escuela de Fuerzas Especiales de Carolina del Norte y la Escuela de Entrenamiento e Instrucción Técnica en Lackland, Texas. En 2012 la capacitación que recibieron los marinos mexicanos se llevó a cabo en la Univer-

sidad de la Defensa Nacional, en Washington; la Escuela de Guerra en Bogotá, Colombia; la Escuela de Guerra de Uruguay, y el Centro de Entrenamiento de la Guardia Costera estadunidense. En esos dos años también se capacitó en idiomas a los integrantes de la Semar, recibieron instrucción en música y aprendieron técnicas de operación en la Escuela de Helicópteros de la Fuerza Pública, en Melgar, Colombia. En tanto, entre 2013 y 2014 participaron en actividades en el Colegio de Fuerzas Canadienses, en Toronto; el Colegio de Comando Naval del Ejército Popular de China; el Colegio de Guerra Naval de Estados Unidos, y la Escuela de Guerra Naval de Argentina. También en la Escuela Naval de Posgrado en la ciudad de Monterrey, California, Estados Unidos, y en la Escuela Superior de Música de Cataluña, España. De igual manera, se les impartieron cursos de logística, de medicina en la facultad de esa especialidad de la unidad de Barcelona; en temas de hidrografía y oceanografía por la armada de Chile, y participaron en actividades del Royal College of Defence Studies, en Londres, Inglaterra.

En imagen de archivo, cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar ■ Foto Cristina Rodríguez


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Detecta, según un estudio, que la situación de emergencia ha disminuido

Aumentó hasta cinco veces el número de niños migrantes en 2014: Gobernación ■

El flujo de adolescentes se duplicó en los primeros nueve meses de este año respecto del anterior

FABIOLA MARTÍNEZ

El número de migrantes menores de edad detectados por el gobierno mexicano ha disminuido respecto de la situación de crisis humanitaria que se dio a mitad de este año. Sin embargo, ello no significa que el fenómeno desaparezca. “Persiste el deseo de llegar a Estados Unidos y la necesidad de escapar de situaciones límite de violencia y pobreza” en sus lugares de origen, advirtió la Secretaría de Gobernación (SG). Un estudio elaborado por la dependencia muestra que el flujo de adolescentes se duplicó durante los primeros nueve meses de este año respecto del mismo periodo de 2013, al pasar de 9 mil 730 a 17 mil 332. En tanto, el grupo de hasta 11 años muestra un crecimiento “sumamente preocupante” en lo que va de 2014, “al registrar una cifra cinco veces superior a la del mismo periodo del año previo (6 mil 820 y mil 144, respectivamente)”. Las autoridades mexicanas también detectaron un paulatino aumento de menores migrantes, muchos de ellos solos, sobre todo niños menores de 12 años, así como de la población migrante femenina. La cifra de menores originarios de El Salvador, Guatemala y Honduras presentados ante el Instituto Nacional de Migración (INM) alcanzó su nivel máximo entre mayo y julio (8 mil 177), equivalentes a 53 por ciento de los eventos de este tipo. El mes más agudo fue junio, cuando se dieron casi 30 por ciento de estas presentaciones. En agosto y septiembre pasados se observó una “sensible disminución” en cuanto a lo que el INM denomina “rescates” de niños y adolescentes, debido en gran medida a la disminución de

Sebastián, un menor hondureño, descansa debajo del tren en Arriaga, Chiapas, mientras espera la salida del convoy a la frontera norte ■ Foto Alfredo Domínguez

menores hondureños detenidos (casi la mitad de los extranjeros en esta situación son de aquel país). Preocupa al gobierno mexicano que “casi la mitad de los menores hondureños presentados ante el INM tiene una edad inferior a los 12 años”. Tan sólo en junio, el INM registró 3 mil 692 menores migrantes; luego de esta crisis, en julio la cifra bajó a 2 mil 195; agosto, mil 735 y, en septiembre (último corte disponible), mil 463. La SG explica que desde 2010 hay una ligera variación en cuanto al número de niños y adolescentes que viajaron solos (con un pico en 2011) y disminuyó poco más de 20 por ciento en el periodo enero-septiembre de 2014 –respecto del mismo periodo del año anterior–, pero

se incrementó el número de menores de edad acompañados, “lo que indica que este año aumentó la migración indocumentada de menores en la compañía de un familiar”. El análisis de la Unidad de

El número de menores hondureños que viajaron solos se incrementó casi 100 por ciento Política Migratoria de la SG, difundido esta semana, alerta sobre la condición de mayor vulnerabilidad de los pequeños, en especial de los procedentes de

Honduras. En el periodo de referencia, el número de menores hondureños que viajaron solos se incrementó casi 100 por ciento. Gobernación precisó que en la frontera sur hay dos regiones por las que suelen trasladar a los niños y adolescentes; la primera, por donde pasa el mayor volumen de los no acompañados, es la costera de Chiapas, particularmente en la región del Soconusco. La segunda es la zona fronteriza de Tabasco, junto con el perímetro de Palenque, Chiapas. En el centro y el occidente del país hay mayor dispersión de puntos en los que se ha detectado a menores, tanto los acompañados como quienes viajan solos; estos últimos ganan presencia en la frontera norte.

POLÍTICA 13

Culmina labor de Médicos sin Fronteras en albergue de Ixtepec Ixtepec, Oax. El ciclo de Médicos sin Fronteras se ha cumplido en Ciudad Ixtepec, donde se estableció en 2011 para dar atención médica y sicológica a migrantes, por lo cual cambiará de residencia, informó Juan Manuel Rodilla, coordinador operativo de la organización no gubernamental. Anunció que un módulo de salud del IMSS-Oportunidades se instalará en el albergue Hermanos en el Camino, fundado por el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, y a partir de enero de 2015 brindará la atención médica a los centroamericanos a su paso por el Istmo de Tehuantepec. “Sólo permanecerá el área sicológica de nuestra organización en el albergue, pero toda el área de salud médica nos vamos a otro lugar, aún no sabemos dónde, pero seguramente a otra zona de tránsito de migrantes. Nuestra función es dar servicio médico y sicológico a los centroamericanos”, expresó. En lo que va de este año, la organización ha atendido a 3 mil 500 personas en las rutas migratorias de Oaxaca y se dio pláticas de autocuidado a al menos 9 mil centroamericanos. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

Detienen en Zacatecas a 33 indocumentados y cinco traficantes La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) dio a conocer que elementos de la Policía Federal aseguró a 33 centroamericanos y detuvo a cinco presuntos traficantes de personas en un operativo en Zacatecas. Integrantes de esa corporación marcaron el alto a un autobús de pasajeros procedente de Acayucan, Veracruz, que viajaba hacia Torreón, Coahuila, en el kilómetro 18 de la carretera San Luis Potosí-Ciudad Jiménez. Entre los centroamericanos había 12 guatemaltecos, incluidos dos menores de edad; 18 oriundos de Honduras y tres de El Salvador. Los detenidos son Xicoténcatl Mata Muro y J. Ramos Octaviano Vásquez Fermán, Víctor Manuel Cortés Estrada, Sergio Eduardo Uscanga Velázquez y Andrés Adrián Cortés Hernández. DE LA REDACCIÓN


14 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 DE

LA

REDACCIÓN

Habitantes de la comunidad Lluvia de Oro, municipio de Urique, Chihuahua, reportaron que decenas de hombres armados de una misma banda que iban en tres grupos llegaron el jueves en al menos 20 camionetas y quemaron varias viviendas. Los agresores, que vestían ropa de camuflaje tipo militar –verde con negro–, arribaron después de las 22 horas, rodearon la localidad e iniciaron el ataque. Los pobladores, que pidieron el apoyo de los sistemas de emergencia de la Fiscalía General de Chihuahua en la zona occidente, reportaron que entre la noche del miércoles y las primeras horas del jueves fueron asesinadas seis personas en los alrededores de ese municipio. Se desconoce si son habitantes del lugar. Las víctimas fueron baleadas con rifles AK-47, y algunos suponen que el ataque del jueves en la noche podría estar relacionado con estos crímenes. Algunos vecinos que hicieron el reporte informaron a las autoridades policiacas y militares que el incendio de casas provocó pánico entre la población, ya que los sujetos armados se enfrentaron a balazos en varias ocasiones con otro grupo, con saldo aún

■ Ante

constantes balaceras, habitantes de Urique piden ayuda a las fuerzas armadas

Grupo armado ataca una comunidad de Chihuahua; quema casas y asesina a seis desconocido por los agentes de la Fiscalía General del estado. El poblado de Lluvia de Oro se ubica en la parte alta de la sierra tarahumara y se le conoce también como Las Minas de Cieneguita de los Trejo, región ubicada muy cerca de los límites con Sinaloa. El reporte preliminar de la fiscalía detalló que la población solicitó la presencia de las fuerzas armadas mexicanas, y su apoyo aéreo mediante helicópteros, ya que informaban que eran “mu-

chos los sicarios”, integrados en tres grupos, los cuales habían tomado la comunidad, y las detonaciones de arma de fuego se escuchaban en el todo el pueblo. Alarmados, pidieron apoyo a las corporaciones de seguridad de aquella localidad y detallaron que los hombres armados llegaron después de las 22 horas en tres grupos, los cuales rodearon la localidad e iniciaron un ataque a balazos contra algunos de los vecinos, desconociéndose el motivo. Ayer por la mañana otros po-

bladores reportaron en la mañana que había hombres armados en las comunidades de Tubares y Meza de Juárez, de ese municipio. Mientras tanto en Jalisco las autoridades policiacas informaron de cinco homicidios en la entidad. El primer deceso fue el de Valentín Martínez Reyes, de 62 años de edad, quien se debatía entre la vida y la muerte desde el 30 de noviembre, en que fue agredido a tiros en Zapopan. En la colonia Las Huertas, en Zapopan, fue encontrado sin

vida Alberto de la Torres Pérez, dentro de un automóvil. En otro hecho, en las calles Pintores y Maestros, también de Zapopan, fueron ultimados con arma de fuego los jóvenes Jonathan Eduardo Rodríguez Palos y Christian Alberto Marcial Cisneros, de 20 y 17 años de edad, respectivamente. El otro deceso ocurrió en la colonia El Carmen, en Guadalajara, donde un hombre conocido como El Beto, al parecer narcomenudista, fue ultimado a tiros.

Logra la PF decomisos de droga en Acapulco La Comisión Nacional de Seguridad dio a conocer que derivado del seguimiento a denuncias ciudadanas, elementos de la Policía Federal (PF)detuvieron a tres narcomenudistas, impidieron dos casos de extorsión telefónica y se logró el decomiso de diversas cantidades de droga en el puerto de Acapulco, Guerrero. La dependencia federal informó que en la colonia Costa Azul fue detenido Bruno Flores Dircio, quien llevaba consigo 20 envoltorios con mariguana. En otra acción llevada a cabo en el fraccionamiento Las Playas, fueron aprehendidos César Ordaz Martínez y un menor de 17 años, en el momento en que vendían 22 envoltorios con cocaína y mariguana. En la colonia Agua Blanca, los agentes federales incautaron un vehículo en cuyo interior había un centenar de paquetes con droga sintética. GUSTAVO CASTILLO

Incineran 7 toneladas de mariguana en Jalisco El Ministerio Público Federal incineró más de siete toneladas de mariguana que estaba relacionada con diversos decomisos y averiguaciones previas iniciadas por la Procuraduría General de la República (PGR) en Jalisco. mediante un comunicado de prensa, la dependencia dio a conocer que la cantidad de estupefacientes incinerados fue de siete toneladas 319 kilos 532 gramos. El acto se llevó a cabo en las instalaciones del Club Cinegético Tonalá. DE LA REDACCIÓN

En Villahermosa, Tabasco, un hombre fue asesinado a tiros dentro de un bar clandestino ■ Foto Cuartoscuro

FABIOLA MARTÍNEZ

Un grupo de jóvenes construye una red para apoyar a muchachos en situación de riesgo o para quienes ya están en conflicto con la ley. La agrupación se llama Viral, y durante su tercer encuentro participaron también jóvenes líderes de Estados Unidos. La red parte de la comunidad, para tratar de incidir en ella, con énfasis en las zonas más conflictivas, ahora no sólo de México, sino además del país vecino. ¿Cuál es la mejor forma de prevenir la violencia y el delito? Es una de las preguntas planteadas en los talleres de Viral, plataforma de donde surgen proyectos productivos o de arte, deporte y cultura, con la participación en comunidades y lo que sus integrantes denominan “empoderamiento” juvenil. ¿Qué es lo que ocasiona esta violencia? La ruta, invariablemente, es multicausal. El origen pasa por problemas en casa, deserción escolar, acoso, pobreza,

■ Viral

imparte talleres productivos, de arte, deporte y cultura

Integran red para colaborar en la prevención del delito entre los jóvenes desempleo, alcoholismo, pandillas, drogadicción… En la tercera edición, realizada en Chihuahua, participaron 220 jóvenes: 70 de Ciudad Juárez, 134 de diversos estados de México y 16 de Estados Unidos. La iniciativa es apoyada por el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, de la Secretaría de Gobernación. Los integrantes de Viral visitaron el Centro Especializado en Reinserción Social para Adolescentes Infractores, en donde los jóvenes impartieron talleres de poesia, futbol, teatro y sobre asuntos de la comunidad. Al final, los internos presentaron una obra de teatro, con base en la experiencia de cada uno de ellos

y sus sentencias de siete años por haber cometido delitos graves. Eunice Rendón, coordinadora intersecretarial del plan antidelito del gobierno federal, afirma que el reto es atender el problema de la violencia no sólo desde el enfoque policiaco y de control, sino en la parte preventiva, y detectar los riesgos familiares y comunitarios, sobre todo en donde hay mayor vulnerabilidad social. El plan antidelito busca encontrar estos focos rojos, de mayor riesgo social y delictivo, y atender la problemática de cada colonia (polígonos). Adicionalmente, el objetivo es atender a las personas recluidas en cárceles, especialmente a los jóvenes, quienes siguen siendo las principales víctimas y victimarios del delito.

La estadística sigue siendo una alerta para las autoridades y los grupos civiles: la primera causa de muerte en México de personas de entre 15 y 20 años de edad es el homicidio; además, 60.5 por ciento de quienes cometen delitos son jóvenes. Faltan además alternativas de desarrollo económico, agregó Rendón. “Durante este año, 50 por ciento de los desempleados son chavos”. El reto también es involucrar a la gente y ofrecerle soluciones. Se han formado dos empresas de serigrafía con jóvenes en situación de calle; una compañía de animación en Ciudad Juárez y, en Michoacán, una deshidratadora a cargo de mujeres, “viudas de la violencia”, por mencionar algunos proyectos.


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Unos 50 concesionarios de televisión y radio serán emplazados por el Instituto Nacional Electoral (INE) para informar sobre sus contratos con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), denunciado por realizar una campaña anticipada, informó el consejero presidente, Lorenzo Córdova, para justificar su tardanza en integrar dicho expediente. También se declaró ayer en contra de que los servidores públicos hagan promoción personalizada, como lo hacen legisladores pevemistas en la campaña El Verde sí cumple. “Me parece que la prohibición de la Constitución de promoción personalizada de servidores públicos es total. Y yo no coincido con la interpretación de la Corte, ni con lo que hizo el legislador en el Cofipe, ni en la Legipe de abrir una puerta a los informes”. No tienen por qué andarse

Tiene acusación de lanzar campaña anticipada en radio y tv

Pedirá el INE a concesionarios informar de tratos con el Verde ■

Justifica Lorenzo Córdova la tardanza en integrar expedientes

promocionando los informes de labores, más todavía, de funcionarios que no están obligados a presentarlos, refirió. En relación con las quejas del PRD por la dilación del INE, argumentó: “Mal haríamos en precipitarnos e integrar mal expedientes, porque entonces estaríamos generando impunidad”. Según Córdova, resolver este tipo de denuncias lleva su tiempo, al implicar el despliegue de una serie de actuaciones por parte del instituto “sumamente complejas”, tales como

OBRA

PÚBLICA EN

revisar los espots e identificarlos uno por uno. “Se están haciendo una serie de diligencias, recabando contratos, recabando información respecto a terceros. Hasta donde entiendo el emplazamiento implicará llamar a pronunciarse a más de cinco decenas de concesionarios”. Prometió, en rueda de prensa, construir bien los expedientes para acotar y eliminar la impunidad. “No podemos permitirnos que la sala especializada del tribunal electoral, eventualmente declare infundado algún asunto

CHIAPAS

porque están mal integrados los expedientes del INE”.

Es una burla del INE: Gómez Horas antes, el PRD calificó de “burla” que la Comisión de Quejas y Denuncias del INE se haya negado a suspender la campaña El Verde sí cumple, y que otra denuncia similar cumpla 48 días sin ser desahogada ni turnada al tribunal electoral. Pablo Gómez, representante del PRD, explicó que las consejeras electorales Adriana Favela

Expectante, Córdova, por consulta infantil El 7 de junio, día de las elecciones, se realizará la consulta infantil y juvenil, con una participación prevista de 3.5 millones de niños y la instalación de 15 mil casillas. Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), se declaró emocionado porque sus hijos lo acompañen primero a votar y luego vayan a votar ellos, o al revés. “Creo que es sumamente formativo en términos de educación cívica que un niño acompañe a un padre a votar, porque esto inevitablemente obliga al padre a explicarle por qué. No por quién, pero por qué está votando”. Córdova fue ayer a un parque infantil llamado Kidzania Cuiculco para anunciar que a partir del primero de enero habrá un módulo del INE, que costará 4 millones de pesos,

Manuel Velasco Coello (derecha), gobernador de Chiapas, informó en Yajalón que para el desarrollo, el progreso y la modernización de cada comunidad de la región Tulijá Tseltal Chol, a lo largo de dos años su gobierno ha destinado 105 millones de pesos en materia de infraestructura y más de 29 millones para la rehabilitación y modernización de carreteras, caminos y puentes, así como 15 millones de pesos en obras de agua potable, alcantarillado y saneamiento

POLÍTICA 15

y Beatriz Galindo, integrantes de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE, se negaron a suspender la transmisión de los espots del Verde aduciendo que ya no estaban al aire. Exigió que dicha comisión analice el contenido del nuevo espot, ahora de la diputada pevemista Gabriela Medrano, lo compare con los anteriores, declare que se trata de la misma campaña electoral y ordene las medidas cautelares, es decir, la suspensión de la transmisión del promocional del Partido Verde. “En la realidad, un partido, el Verde, ha iniciado su campaña, no sólo en televisión sino a través de muchos otros medios. Esta conducta no sólo cuenta con la tolerancia del INE sino también con la complicidad de Televisa y de Televisión Azteca, las cuales tendrán que aclarar las tarifas aplicadas a muchos miles de promocionales que ocupan un lugar prominente en la comercialización de ambas cadenas de televisión”, expuso.

donde se credencializará a los pequeños que asistan, 80 mil cada mes. CLAUDIA HERRERA

Multa tribunal electoral a Carlos Navarrete Carlos Navarrete, dirigente del PRD, fue multado ayer con 3 mil 364 pesos, o sea 50 días de salario mínimo, por incumplir con el desahogo de requerimientos formulados por la sala regional del DF del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a raíz de un juicio interpuesto por Jorge Carlos Payán Torres por la exclusión de su nombre en la lista de candidatos a integrar el noveno Consejo Estatal en Guerrero, la cual fue emitida por la Comisión Electoral y ratificada por el Comité Ejecutivo Nacional de dicho partido. CLAUDIA HERRERA


16 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 CLAUDIA HERRERA ALMA E. MUÑOZ

Y

La izquierda competirá fraccionada en las elecciones de 2015 al romperse la posibilidad de una alianza PRD-PT, lo que provocó cierto pesar entre sus dirigencias y la del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), aunque los petistas confian en mantener el registro sobradamente. De último momento, la alianza electoral entre el PRD y el PT para registrar coaliciones de candidatos a diputados federales para las elecciones del próximo año fracasó, ante la falta de acuerdos sobre el número de aspirantes que llevaría cada partido.

Pretendían dejarle a petistas demarcaciones donde la izquirda nunca gana Pablo Gómez, representante del PRD ante el Instituto Nacional Electoral, comentó que su partido tienen un handicap por el desprendimiento de perredistas que fundaron Morena, las críticas por el caso Iguala y la cancelación de la coalición con los petistas, aunque consideró que ésta no es grave. “No es un golpe, es un desacuerdo que puede tener repercusión en algunos pocos distritos electorales del país. No es tan catastrófico como fue la creación de Morena. Eso fue una división

DESCUENTOS

HASTA DE

Lamenta Morena dispersión electoral de la izquierda para 2015

Naufraga alianza entre PRD y PT por desacuerdos en el reparto de candidatos ■

Cada partido competirá con sus propios recursos en los 300 distritos del país

del partido”, expresó. Desde su perspectiva, el PT podría perder el registro si no hace una buena campaña y con esto se va a la lucha por diputaciones plurinominales. “No tiene opción de diputados uninominales. Para ellos es más duro”. Pedro Vázquez, representante del Partido del Trabajo ante el INE, culpó a los perredistas del rompimiento por no haberles entregado unos anexos cuando Alberto Anaya, su dirigente, y Carlos Navarrete, el líder del perredismo, se encontraban en las oficinas del instituto, a unos minutos de cerrarse el plazo para el registro de coaliciones, el jueves a las 23:57 horas. Navarrete había terminado de firmar los convenios de coalición afuera de la Oficialía de Partes, Anaya se le acercó, le comentó algo al oído y después los presentes escucharon decir al perredista: “No se pudo” y luego abrazó a Anaya. Vázquez explicó también que había disenso en el reparto de distritos. Puso de ejemplo el de Fresnillo, donde el PRD quería

64%

EN TARIFAS AÉREAS

El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, informó que se lograron acuerdos con las principales aerolíneas, las cuales rebajarán sus tarifas desde 40 hasta 64 por ciento en viajes hacia Acapulco e Ixtapa durante el periodo vacacional de fin de año

colocar a su candidato cuando los petistas han tenido resultados positivos históricamente. El convenio con los petistas incluía 141 distritos, como parte de una coalición flexible, según el PRD. Fuentes de ese partido atribuyeron el fracaso a que el PT mostró cierto interés en conformar la coalición, porque no enviaron a las negociaciones a interlocutores de alto nivel. Vázquez argumentó que lejos de perder el registro están fuertes con 8 puntos de preferencia, porque además harán una buena selección de candidatos. Horacio Duarte, representante de Morena, señaló que el partido

del sol azteca está pagando los costos por haber suscrito el Pacto por México con el gobierno de Enrique Peña Nieto y con el PAN. Sin embargo, Duarte aclaró que no les alegra que PT y PRD no vayan unidos y consideró lamentable esta dispersión electoral de la izquierda. Fuentes del PT aseguraron que el PRD pretendía dejarles distritos donde la izquierda nunca gana, tanto en la ciudad de México como en el estado de México. También, que no le reconocían resultados electorales e intención de voto, lo cual los dejaba en desventaja en las coaliciones.

Indicaron que la dirigencia que encabeza Carlos Navarrete pretendía, además, presentar documentos y anexos que desconocían los petistas, cerca de la medianoche del jueves, a punto de vencer el plazo para registrar coaliciones ante el Instituto Nacional Electoral. El PRD acusa a los petistas de intentar modificaciones de último momento en la distribución de candidaturas de Chihuahua, lo que no fue aceptado por su contraparte. El fracaso de las negociaciones obligó a que cada partido vaya solo en los 300 distritos del país para la elección de diputados el próximo año.

Grupos perredistas hacen presión sobre Carlos Navarrete

Culpa AN al sol azteca por el fracaso de una eventual coalición en comicios GEORGINA SALDIERNA

En el PAN se responsabiliza al PRD de que no se pudo construir la alianza electoral para los comicios federales del próximo año. Integrantes de la dirección panista informaron que los grupos internos del partido del sol azteca presionaron a su dirigente Carlos Navarrete para que no hiciera ninguna coalición con el blanquiazul. La decisión de Navarrete se registro tras la salida de Cuauhtémoc Cárdenas del PRD y ante las críticas de las corrientes en torno a que este partido se encuentra más cerca del PRI y del PAN que de la sociedad. Un ejemplo de ello fue la firma del Pacto por México, según acusan

las expresiones disidentes. El noviembre pasado, la Comisión Permanente del PAN autorizó al dirigente Ricardo Anaya explorar la posibilidad de establecer alianzas con el perredismo en al menos 100 distritos federales, donde tenían amplias expectativas de ganar, con el propósito de quitarle al PRI el control de la Cámara de Diputados.

“han sido incapaces de mantener a sus candidatos alejados del crimen organizado”

Tras revisar el tema, el presidente de Acción Nacional dio a conocer el jueves que este instituto irá solo a los comicios federales, porque, explicó, no puede coaligarse con quien aprobó la reforma fiscal que está hundiendo la economía nacional y ha sido incapaz de mantener a sus candidatos y gobernantes alejados del crimen organizado, en alusión al sol azteca. Incluso señaló que Acción Nacional tiene la fuerza necesaria para ganar la próxima elección y lo hará con propuestas auténticamente panistas. Ayer directivos del blanquiazul revelaron que la responsabilidad de que la alianza electoral no se haya concretado fue del PRD debido a la lucha entre sus grupos internos.


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Encuesta Nacional de Opinión Católica 2014 indica que la idea que los feligreses tienen de Dios es mayoritariamente la de “alguien que perdona”, pues 54 por ciento coincidió en esa descripción, mientras 38 por ciento afirmó que su idea de Dios se parece más “a alguien que protege”, señaló Evelyn Aldaz, investigadora de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD). Al presentar datos preliminares de dicho sondeo, realizado por Investigación en Salud y Demografía (Insad), comentó que esto se contrapone a la “visión que impone la jerarquía” católica respecto a un Dios “vigilante y castigador”. Aldaz indicó que sobre la autopercepción del grado de catolicismo, 51 por ciento se describe a sí mismo como una persona “algo católica, 33 por ciento como poco católica,14 por ciento como muy católica y 2 por ciento nada católica”. Sobre los valores de este credo, 34 por ciento eligió el amor como la cualidad más importante, 32 por ciento el respeto, 17 por ciento el perdón y 4 por ciento consideró que el más relevante es la libertad, la justicia, la misericordia y la obediencia, respectivamente. La investigadora considera que los porcentajes asignados a dichas cualidades no reflejan del

Ordena el Ifai al SAE informar sobre Gallos Blancos de Querétaro El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai) ordenó al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) dar a conocer la versión pública de los documentos generados tras la incautación de la empresa "AJL Futbol del Golfo", SA de CV, propietaria del equipo de futbol Gallos Blancos de Querétaro. En respuesta a un particular que solicitó esa información, la dependencia federal indicó que fungió como administrador de dicha empresa, la cual se encontraba sujeta a un proceso penal federal, en el periodo comprendido del 8 al 29 de mayo de 2014, llevando a cabo las acciones conducentes para efectuar su devolución a su representante legal. Agregó que “AJL Futbol del Golfo”, es una empresa de carácter privado, por lo que la información derivada de ese proceso es confidencial. Inconforme, el particular interpuso un recurso de revisión ante el Ifai, que tras revisar el caso determinó que la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público dispone que el SAE, al devolver empresas, rendirá cuentas de la administración que hubiere realizado a la persona que tenga derecho a ello, y le entregará los documentos, objetos, numerario y todo lo que haya comprendido la administración. LAURA POY

POLÍTICA 17

La mayoría cree que perdona y protege; no lo ven como “castigador o vigilante”, dice ONG

Visión de Dios entre católicos discrepa de la impuesta por jerarcas, según encuesta ■

Las cualidades que se atribuyen a este credo no coinciden con la situación del paí: Evelyn Aldaz

todo la situación que vive el país, “con altos índices de violencia”. Sobre el Estado laico, 89 por ciento considera que los funcionarios públicos deben gobernar basados en la diversidad de opiniones que hay en México y 11 por ciento cree que deben hacerlo según las enseñanzas de la Iglesia

católica. Asimismo, 64 por ciento estima que no debe haber clases de religión en las escuelas públicas para transmitir la fe católica. El sondeo arrojó que a más urbanización y educación, los fieles creen más en la laicidad del Estado; 72 por ciento de los consultados consideraron que la

Iglesia católica no debe influir en decisiones de gobierno. José Luis Palma, director de Insad, dijo que la encuesta se realizó del 27 de julio al 20 de septiembre de 2014; las viviendas se escogieron aleatoriamente y no se sustituyeron los hogares donde no se aceptó la encuesta,

no quisieron participar o no se halló a nadie durante las visitas. De un total de 3 mil 153 seleccionados, solo 15.4 por ciento no participó por las razones descritas, por lo que el tamaño de la muestra fue de 2 mil 669 personas mayores de 18 años que se asumieron católicas.


18 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Feminicidios en el DF a desaparición y posterior asesinato de dos jóvenes estudiantes, ambas mujeres, en la ciudad de México, con diferencia de días, se abonan al rosario de agravios a una juventud mexicana que se ha visibilizado con alta capacidad de movilización, está rompiendo con esquemas prestablecidos y se está plantando como uno de los principales sujetos de la protesta ciudadana. Las muertes recientes de Anayeli Bautista Tecpa, de 23 años, estudiante de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y de Edith Gutiérrez, de 22 años, alumna del Instituto Politécnico Nacional (IPN), son un atentado contra toda una generación, y no fueron en Guerrero, sino en una ciudad que se ufana de defender los derechos de las mujeres y se niega a reconocer que crece el feminicidio en su demarcación. Como si esto fuera sólo asunto del norte del país. No debe perderse de vista, como dice Karla Micheel Salas Rodríguez, presidenta de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), que las dos estudiantes fueron desaparecidas antes de ser asesinadas. Y la pregunta es: ¿por qué no se investigó con celeridad antes de que se les encontrara muertas? Esto es parte del desprecio hacia las mujeres, la juventud y los estudiantes. Así, mientras las autoridades capitalinas insisten en que todo es estadística y muestran números de la supuesta disminución de asesinatos de mujeres, la realidad se impone y deja al descubierto que esta ciudad es un foco rojo y se encuentra entre los primeros cinco lugares de feminicidios en México. Salas Rodríguez, integrante del equipo jurídico que le ganó al Estado mexicano el caso del campo algodonero en Ciudad Juárez, advierte que los feminicidios de Anayeli Bautista Tecpa y Edith Gutiérrez “no se pueden descontextualizar de una situación donde los jóvenes son criminalizados y carecen de oportunidades”. No son hechos aislados. En medio de la tragedia de los normalistas de Ayotzinapa asesinados (cuatro) y desaparecidos el 26 y 27 de septiembre y de la lucha emprendida por los estudiantes del IPN, la desaparición, tortura y asesinato de Edith Gutiérrez es vinculada por sus compañeros con su actividad política, pues, señalan, formaba parte de la asamblea estudiantil de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), plantel Santo Tomás. La tortura y la muerte por estrangulamiento de la joven politécnica se inscriben, afirman sus compañeros en un comunicado, “en el odio a la protesta estudiantil”, “característica del régimen actual”. Por lo pronto, el “ya basta” estudiantil recorre el país entero. losylasdeabajo@yahoo.com.mx

ROSA MIRIAM ELIZALDE Especial para La Jornada

La Red de Redes en Defensa de la Humanidad (REDH) no existe para la catarsis, sino para la resistencia y el cambio, afirma el escritor Omar González, coordinador del capítulo cubano de este movimiento que agrupa a miles de intelectuales en todo el mundo. Por estos días la organización celebra la década de su encuentro en Caracas con el presidente Hugo Chávez y, en particular, reflexiona críticamente sobre lo que ha hecho en sus casi 12 años de vida. En diálogo con La Jornada, González asegura que en la capital venezolana se trazan “nuevos objetivos y se reafirmarán otros, cuya vigencia es incuestionable, sobre todo en las circunstancias que vive el mundo en la actualidad”. La red fue concebida en México en 2003, como respuesta a la ofensiva de Washington contra las libertades individuales, los derechos humanos y la soberanía de varios estados independientes, especialmente de Cuba y Venezuela. Estados Unidos intervino ese año en Afganistán e Irak y tenía en marcha planes de desestabilización en más de 60 países. Tras la denuncia de tan peligrosa escalada y de un primer llamado de solidaridad de los intelectuales cubanos a amigos que están lejos –publicado en La Jornada–, en México un numeroso grupo de escritores, artistas, sociólogos, historiadores y periodistas respondieron con un “Llamamiento a la conciencia del mundo”, leído por Pablo González Casanova en un multitudinario acto el 1º de mayo de 2003, en la Plaza de la Revolución en La Habana. La REDH “ha cumplido un rol importantísimo en la movilización de la opinión pública

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Hace un mes, el migrante Ángel Amílcar Colón Quevedo –quien pasó casi seis años encarcelado de forma injusta en México– regresó a su natal Honduras, y aunque las autoridades de su país le prometieron que lo ayudarían a establecerse, iniciar un proyecto productivo y recibir terapias de rehabilitación física y sicológica, hasta el momento esos compromisos no se han cumplido. Así lo denunció el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), que llamó al gobierno del país centroamericano, que encabeza Juan Orlando Hernández, a corregir esta situación, pues –asegura– Colón no tiene condiciones adecuadas de subsistencia y no ha recibido respuesta cuando ha tratado de ponerse en contacto con varios funcionarios. En un comunicado, el Prodh recordó que el activista hondureño padeció “graves abusos” por parte de diversas autoridades en México, incluyendo la reclusión durante casi seis años en una cárcel de máxima seguridad, acusado de delitos graves sin ninguna prueba, en un pro-

■ Cumple

un rol importante en la opinión pública internacional

La REDH, un movimiento para la resistencia, no para la catarsis ■ México es modelo de lo que se debe evitar: coordinador del capítulo cubano

El escritor Omar González, coordinador del capítulo cubano de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad, asegura que ésta es uno de los pocos espacios de unidad que prevalece en el mundo ■ Foto Ladyrene Pérez /Cubadebate

internacional en favor de las causas más justas”, asegura González, quien presidió el Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas (ICAIC) en la isla. Pero advierte que no debería perder su carácter universal, propositivo y aglutinador. “La red descuidó su importancia nacional, su visibilidad como proyecto también teórico y su función analítica... Ciertamente, se desentendió de un principio determinante en cualquier movimiento de esta naturaleza: en la medida en que se es fuerte en la argumentación y socialización de las ideas en el

país o la región donde se originan, mayores serán las reservas y potencialidades para influir en el resto del mundo”, reconoce. En Caracas “habrá que pronunciarse por la jerarquización de una agenda del pensamiento crítico para trascender esa imagen de factoría de comunicados que nos legaron ciertas malas costumbres”.

No es un partido político La REDH es uno de los pocos espacios de unidad que prevalecen en el mundo y que, al mismo tiempo, se sustenta en la diversidad, expone González. “La

red no es un partido político ni una organización gremial; es una plataforma de ideas que hace, precisamente de la diversidad y la resistencia, el sentido de su trabajo, su razón de ser”. Admite que tiene fe en las evidencias de radicalización de la protesta que se da en el mundo: “Quizás pudiéramos estar abocados a una redición del apogeo social de otras décadas, y ojalá que se encauce por buenos rumbos. Pero en la red no debemos sobrestimar estas señales y olvidarnos del imprescindible componente intelectual de los procesos verdaderamente revolucionarios.” Este tipo de organización, que integra redes verticales y horizontales, es esencial en un contexto marcado por la crisis de la praxis política. “Hay movimientos que no tienen cabeza visible, ni siquiera estructura, programa o estatutos políticos. Son apenas un grito en la oscuridad, una pregunta al borde del abismo”, añade. Asegura que “lo que acontece en México se explica en su pasado” y que “es claro que la sangre ya llegó al río; el sistema ha perdido su credibilidad y la única esperanza radica en las alternativas verdaderas, probablemente aún en gestación. México se ha convertido en el modelo de lo que la red debe contribuir a evitar que se propague en el mundo”.

Funcionarios de ese país no han dado la ayuda ofrecida, acusa

Reclama Prodh apoyo para activista hondureño ceso judicial durante el cual fue víctima de tortura, amenazas e insultos raciales. Al salir de la cárcel –luego de que la Procuraduría General de la

República se desistió de la acción penal–, Ángel Amílcar recibió las referidas promesas de ayuda de diversas autoridades hondureñas, entre ellas el comisionado Na-

cional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera, y el secretario de Derechos Humanos, Gobernación, Justicia y Descentralización, Rigoberto Chang.


OPINIÓN l contraste es inevitable. La huelga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) duró nueve meses, la del Instituto Politécnico Nacional (IPN) apenas pasará de tres. En la UNAM sólo se pudo avanzar a una mesa de diálogo cuando renunció el rector, pero ya era demasiado tarde, el diálogo no prosperó, y en lugar de acuerdos firmados, más de mil estudiantes fueron encarcelados durante meses. Los del IPN, casi de inmediato lograron la renuncia de la directora, consiguieron un nivel muy alto de interlocución y ya han llegado a acuerdos con el Estado. La explicación del trato dispar es evidente, en estos últimos 14 años se generó un enorme lago de sangre y muerte, decenas de miles de desapariciones, extorsiones, pozoleros, niños sicarios, jóvenes sin esperanza, presos o suicidados, asesinatos en masa y una enorme cantidad de funcionarios y políticos desmesuradamente corruptos. Todo esto ha venido generando una creciente de movimientos como el de las madres de Juárez, el de paz con justicia y dignidad de Javier Sicilia, el de rechazados, Atenco, 123, y otros más que nunca han sido cabalmente tomados en cuenta. Una acumulación de agravios que, como pertinaz y eterna lluvia, terminó por generar –con la rotura del dique que significó Ayotzinapa– un desbordamiento incontenible de indignación y reclamos. Y por todo eso el movimiento del IPN nunca fue tocado, sus asambleas jamás fueron cercadas, ni enviadas directamente a la cárcel. Todo esto no demerita –sólo explica– el logro de los estudiantes movilizados del IPN. Pero también muestra el exigente significado que tiene su victoria. Los estudiantes del IPN no pueden ahora abstraerse del contexto que les permitió avanzar y lograr acuerdos, porque se quedarían tremendamente solos. Si no quieren ese destino, tienen la tarea impostergable de encontrar la conexión entre lo que por un lado piensan hacer como fuerza social e institucional en el Poli y, por otro lado, este

a tragedia, la descomposición social y la impunidad asuelan nuestro país; no es de ahora, llevamos años así, décadas de vivir en una nación que no existe, que nos fue arrebatada por gobiernos perversos que en su tiempo preferimos ignorar, pensando siempre en cuentas regresivas, a cuyo final vendrían nuevos vientos que nos conducirían a un futuro mejor; confiamos en promesas que no se cumplían viendo que eran otros los que disfrutaban de lo que creíamos nuestro, aceptamos el engaño, vivimos con él, ignoramos voces de alerta, señales que presagiaban tormenta, igual con el incremento de la inseguridad que con la aplicación de políticas que nos hacían pagar errores cometidos en nombre de la modernidad y del desarrollo, sin ver beneficios por ningún lado. ¿Cuánto tiempo tenemos viviendo esta historia de engaño? Pero esto no puede, ni podría ser eterno. A dos años transcurridos de que un nuevo grupo de bribones de por el rumbo de Toluca se hizo del poder, desplegando campañas millonarias, mancillando la voluntad de la sociedad mexicana de elegir a sus gobernantes, prostituyendo la esencia misma de la democracia, al comprar por igual votos que autoridades con el apoyo masivo de los medios de comunicación para conformar un nuevo gobierno, dispuestos a superar a sus antecesores en el saqueo del país –ellos idearon mecanismos que les permitiesen modificar las leyes para facilitarles la comisión de los delitos pactados a espaldas de la nación–, los tiempos de cambio comienzan a florecer a lo largo de amplias regiones del país. Fue entonces, en medio del mismo acontecer cotidiano, de impunidad y corrupción desbordada y seguramente vinculado a él, que un 27 de septiembre un suceso lo cambio todo, fue el eco de los golpes, de las maldiciones, de los gritos y de los balazos que se escucharon afuera, en los confines de una pequeña ciudad del sur del país difícil de ignorar, porque fue allí donde 194 años antes dos ejércitos se encontraron para consumar la independencia de México. En materia de días, la noticia de que un grupo de jóvenes estudiantes, de una escuela rural para maestros, habían sido baleados, vejados y secuestrados por la policía del lugar, corrió por todo el país como reguero de pólvora; es cierto que no era el primer suceso de este tipo, de otros hechos similares y recientes ocurridos en varios estados había memoria, la diferencia era que ahora el salvajismo cobarde y demencial había corrido

Acuerdos IPN: la conexión con el país HUGO ABOITES* México de hoy, tan distinto al de 1937. Entonces había un proyecto nacional, capaz de entusiasmar a millones; había un Estado que reconocía la fuerza de campesinos, obreros y jóvenes que querían estudiar. Estaba ahí, propio, el patrimonio petrolero y una naciente industria y agro que requería numerosos profesionistas. Todo esto para muchos prácticamente ha desaparecido. Pero lo que hoy tenemos es más importante que lo que ya se ha ido: tenemos una nación que como nunca necesita ser reconstruida a fondo y desde abajo, y ese es un desafío para los jóvenes universitarios y politécnicos, porque tienen un poco más de independencia y el espacio del conocimiento para pensar. Crear instituciones y un país donde quepan las demandas de las y los estudiantes más pobres, trabajadores, desempleados, rechazados de la educación, discriminados y marginados, explotados y subordinados. Y la pregunta que el país, sin decirlo, en ese momento le hace a los politécnicos es qué piensan hacer, o, más bien, cómo piensan hacer que el IPN avance junto con otras instituciones que intentan insertarse en la corriente de quienes no quieren este país desgarrado. Una respuesta concreta que ya ofrece el movimiento politécnico al país está en al menos dos de los

Imposibilitado para seguir gobernando ENRIQUE CALDERÓN ALZATI

por parte de los policías del gobierno, siguiendo órdenes de más arriba. Sin medir las consecuencias, gobierno y partidos trataron de minimizar el problema dándole largas, e incluso buscando vincular las actividades de los jóvenes desaparecidos con grupos delictivos, mientras el descontento se generaliza por buena parte del territorio y de manera especial entre los jóvenes de todo el país, que haciendo uso de las redes sociales conformaron una corriente de opinión que ha rebasado ya las posibilidades de contención del sistema. Las llamas de la indignación han cundido a otros terrenos, a partir de la fatuidad misma de la familia presidencial, dedicada a pensar en sueños de realeza palaciega, a hablar de aeropuertos propios de Dubai y de trenes meteóricos de estilo oriental, cancelados en vano intento de ocultar su modus operandi por encima de la ley, luego de negar los recursos necesarios para brindar educación a sus jóvenes de las zonas rurales, con la excusa de la falta de recursos para esos fines. Fue entonces que ante la insensibilidad del Presidente y la ineptitud y falta de oficio de sus colaboradores, las voces y las mantas, en demanda de la renuncia del Presidente, comenzaron a ser lugar común en los actos públicos, en las manifestaciones y en las redes sociales. El desdén del Presidente y sus colaboradores hacia los padres de las víctimas y hacia la población en general han polarizado las cosas, dando lugar a un escenario en el que gobernantes, que desdeñan y amenazan al pueblo que pretenden gobernar, se aferran a sus puestos, rodeándose de tambores para amedrentar y al mismo tiempo incitar a la violencia, mientras el pueblo que ha dejado de creer en

SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

19

acuerdos firmados y ya publicados (La Jornada, 9/12 /2014). Uno es el tercero, que establece que habrá un “Congreso Nacional Politécnico” y pasa a “reconocer” que éste tendrá un “carácter resolutivo y refundacional”, capaz de reconstruir al IPN, pues tendrá la facultad de modificar todo el marco normativo e incluso generar propuestas de reformas a la Ley Orgánica. Es un congreso que tendrá carácter “democrático, representativo, resolutivo e incluyente”; esto es, ni más ni menos, una descripción de parte importante de la autonomía. La autonomía le permitirá al IPN una enorme flexibilidad para elegir autoridades, definir reglamentos y repensar cuál debe ser el perfil de carreras e investigaciones. Es decir, podrá decidir la manera de responder a la pregunta de qué formación requieren los estudiantes en un país en bancarrota ética y política, con una industria nacional postrada y con los recursos nacionales abiertos a un mercado internacional depredador. El otro acuerdo importante es el octavo, que conecta solidariamente al IPN con el resto del sistema educativo, con casi 2 millones de maestros y 30 millones de estudiantes. En ese acuerdo, el Estado se compromete ante los politécnicos a aumentar los recursos financieros para absolutamente todos los niveles educativos y de manera creciente (se habla de 8 por ciento del PIB) incluyendo la educación superior y la investigación. Y, en el estado actual de la educación, eso significa un cambio trascendental. Basta con que los politécnicos exijan y logren el cumplimiento pleno de estos dos acuerdos –el tercero y el octavo– para que hagan una enorme contribución. Financiamiento y autonomía son dos rutas amplísimas para una nueva reconexión del IPN con el país. Como fue en 1937, pero ahora más urgente, en una etapa de profunda crisis del sentido y destino de la nación. El país mira. ■ Adiós Miriam, nuestra muy querida amiga *Rector de la UACM

ellos, se rebela pacífico pero inmutable, convirtiendo en motivo inmediato de chacoteo cualquier proyecto anunciado desde el poder, configurando en un todo la crisis imposible del México donde no pasaba nada. La conducta del Presidente, manifiesta en los actos de corrupción que hoy son del dominio público, lo imposibilitan de facto para seguir gobernando. Su mal ejemplo es hoy moneda de legitimación para sus colaboradores y para buena parte de los gobernadores que replican esas conductas en sus estados, haciendo de la corrupción y la violación a las leyes la forma normal y cotidiana de operación en las dependencias públicas a lo largo del territorio nacional. Es por todo esto que la renuncia del Presidente es necesaria, mas no suficiente para resolver la crisis que vivimos. Su salida no resolvería nada si todo el andamiaje de corrupción e impunidad se mantuviese intacto. Otras acciones son igualmente necesarias luego de más de 30 años de padecer gobiernos corruptos y de propagación de sus prácticas a todo el aparato formado por las instituciones públicas. Por eso la conformación de un nuevo congreso constituyente, que retome el espíritu de la Constitución de 1917 y que garantice nuestra soberanía y nuestro desarrollo futuro en el concierto de naciones, restituyendo los derechos y obligaciones de los ciudadanos, defina un nuevo esquema de gobierno que garantice la honestidad y el compromiso de los gobernantes, se vuelve absolutamente necesario. Debemos pasar de las manifestaciones y protestas a una nueva fase de articulación social. He expresado la necesidad de que sea la nación toda la que en una consulta nacional decida el futuro que desea, una consulta realizada por los ciudadanos sin la intervención infecta del gobierno, en la que la nación entera le diga al Presidente que no le queremos más, ni a él ni a su corte. Un ejercicio cívico en el que los mexicanos decidamos además sobre los aspectos fundamentales que es necesario cambiar o restituir, para lo cual es necesaria la participación de organizaciones sociales que elijan los tópicos y temas en los que la sociedad deba ser consultada. Agradezco a todos aquellos lectores que me han escrito para ofrecer su esfuerzo para la cristalización de este esfuerzo, un proyecto así tomará tiempo, por ello estaré preparando un planteamiento que presentaré en enero, adelantado sólo la propuesta para su realización el 27 de septiembre próximo. ■


20

SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Reforma penal, un paso atrás ARTURO ALCALDE JUSTINIANI ualquier ciudadano sabe del horror de verse sujeto a una investigación ante el Ministerio Público. Esta autoridad suele actuar con extrema discrecionalidad y en no pocas ocasiones presiona a un arreglo extrajudicial con el amago de remitir al reclusorio, lugar sin ley en donde se corren todos los riesgos. La imagen de una delegación del Ministerio Público es la de un lugar siniestro en la que entran y salen detenidos, se toman declaraciones sin respetar los derechos más elementales de defensa, las palabras escritas no suelen corresponder con lo declarado. Todo ello ante una ausencia de reglas claras. Bien sabe la población del alto nivel de corrupción alrededor del cual se integran expedientes con investigaciones a modo que son enviadas a un juez que casi siempre asume la validez de las declaraciones, sin valorar realmente la forma en que fueron recabadas. Aquí empieza el drama con especial dureza para aquellos que carecen de recursos o contactos, porque cuando se trata de personas de dinero relacionadas con algún funcionario o apoyadas en abogados con influencias, la historia suele ser distinta. Existe la esperanza de que las cosas van a cambiar en virtud de un nuevo sistema penal, que deberá entrar en vigor en 2016 conforme a la reforma constitucional de 2008. Ahora el proceso será con base en audiencias públicas en donde la presencia del juez es obligatoria. Las pruebas no serán desahogadas ante el Ministerio Público, tendrán que ser directamente valoradas por el juez en presencia del defensor, quien tendrá la oportunidad de cuestionarlas. En el nuevo sistema, se limita la prisión preventiva y se incentiva la aplicación de otro tipo de medidas cautelares para garantizar que el imputado no se sustraiga a la acción de la justicia, cuidar la seguridad de las víctimas y la sociedad en general. Con este nuevo modelo se busca garantizar el principio de presunción de inocencia y desahogar las cárceles, ahora sobrepobladas y sujetas a múltiples vicios. El nuevo sistema no es perfecto y depende en buena medida de la calidad de la investigación criminal, de la actuación de la policía y de la participación activa de la sociedad. No obstante, todo indica que es sensiblemente mejor que el actual que genera incertidumbre e indefensión frente a métodos de investigación irregulares, jueces que sólo ven expedientes y en muchas ocasiones circuitos de influencia que determinan parte de los resultados. Lo sabemos todos, las cárceles están llenas de pobres. Para la implementación del nuevo sistema penal, en marzo de este año se aprobó el Código Nacional de Procedimientos Penales, con el fin de que sea un solo proceso el que opere en todo el país. De esta manera se genera certidumbre respecto de la forma en que se juzga a una persona. También permite que los criterios de interpretación de los tribunales sean más homogéneos, lo cual no es cosa menor, considerando las contradicciones y confusiones cuando entre una entidad federativa y otra, los delitos y procedimientos son diferentes. Dicho código fue construido por el Poder Legislativo con la sana práctica de escuchar las voces de los especialistas, académicos y profesionales prestigiados en la materia, aunque como toda legislación es perfectible. De manera poco afortunada, aspectos sustanciales de esta reforma están en riesgo debido a una serie de cambios repentinos al código, aprobados esta semana en el Senado sin discusión pública ni consulta con las voces que dieron vida a esta norma en un principio. Estas reformas han generado protestas por el riesgo de que el nuevo modelo retorne a vicios anteriores. Uno de los aspectos más preocupantes es que mediante una reforma al artículo 314 se vuelve a otorgar al Ministerio Público un papel preponderante en la etapa inicial del procedimiento, al obligar a una persona a presentar ante él las pruebas para defenderse del inicio de un proceso en su contra. El tema es trascendente porque de ello dependerá no sólo que se someta a una persona a un juicio, sino que pueda enfrentarlo en prisión. Esta modificación regresa al esquema en que la defensa tiene que litigar ante el propio órgano acusador, en vez de que sea ante un juez imparcial, lo que trastoca los principios más elementales del nuevo sistema acusatorio. Otro aspecto que ha generado crítica es el cambio al artículo 176, referido a las llamadas medidas cautelares y condiciones de suspensión al proceso. Las primeras tienden a evitar la prisión preventiva garantizando la presencia del imputado en el proceso y evitar la continuación de conductas delictivas, como por ejemplo acudir a firmar o mantenerse alejado de lugares o personas. Las segundas consisten en la oportunidad de dar fin al proceso si se acatan ciertas obligaciones, como realizar servicio a la comunidad o someterse a tratamiento de adicciones. En el nuevo texto del código se obliga a las entidades federativas a poner en manos de la policía el seguimiento y la vigilancia de estas medidas y condiciones. Ello es preocupante si consideramos el perfil y la preparación que tienen buena parte de los cuerpos de seguridad a escala local. Se pierde de vista que la naturaleza de la supervisión de estas medidas no es policial o reactiva, es de carácter social y de acercamiento a la comunidad. Una tercera crítica se relaciona con la condición de los extranjeros infractores, señalándose que la asistencia consular sólo se otorgará cuando la persona afectada lo solicite. Conociendo las prácticas vigentes, esta supuesta libertad resulta absurda. Sin duda las recientes reformas al código nacional tienen aciertos. Entre otras cosas, se esclarecen algunas reglas y se avanza en el proceso de armonización de normas. Sin embargo, cualquier modificación sustantiva a este código fundamental que ahora afecta no sólo al ámbito federal, sino a todos los estados, no puede hacerse de forma precipitada, sino que exige la opinión de los expertos y la sociedad civil. Corresponde ahora a la Cámara de Diputados rencauzar el camino para no dar un paso atrás. ■

Los derechos humanos y el Teletón MIGUEL CONCHA n 2001 México presentó ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una propuesta para que se creara una convención internacional que reconociera los derechos de las personas con discapacidad. Esta propuesta fue acogida por la ONU, y con el apoyo de México se redactó y aprobó la actual Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (convención o CDPD), que entró en vigor en 2008. México, reconocido a escala internacional como promotor de la convención, fue lógicamente uno de los primeros países en firmar y ratificar este importante tratado. En septiembre de este año el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (comité o comité de la CDPD), órgano encargado de interpretar y monitorear la implementación de la convención a escala internacional, evaluó a México en torno a su instrumentación. En dicho proceso participaron el Estado y organizaciones de la sociedad civil; con base en el análisis de las aportaciones de ambas partes, el 3 de octubre el comité emitió sus Observaciones Generales al Estado Mexicano. En su observación número 17 hace una recomendación a México sobre el Teletón, que aborda dos temas: el primero es que gran parte de los recursos públicos destinados a la atención de personas con discapacidad son administrados por una entidad privada (Fundación Teletón), y el segundo es que la campaña del Teletón promueve per se “estereotipos de las personas con discapacidad como sujetos de caridad”. La primera crítica que la ONU hace al Estado es por incumplir con sus obligaciones, derivadas de la ratificación de la CDPD, al fallar en la creación de servicios para las personas con discapacidad que tengan un enfoque comunitario público y no centralizado y privado, como son los servicios que presta el Teletón a través de los CRIT (artículo 19 de la CPDD). La atención mediática se ha centrado en esta primera crítica, y ya ha sido abordada a profundidad en varios artículos en medios de comunicación. Sin embargo, considero que el segundo tema de la recomendación del comité sobre los estereotipos que reproduce el Teletón es igual de relevante, y por tanto me permito retomarlo a continuación. Antes de entrar a este tema, cabe primero resaltar que la CDPD es un tratado histórico que propone un cambio radical de paradigma sobre cómo son percibidas las personas con discapacidad. Según la convención, las personas con discapacidad ya no deben ser consideradas objetos de nuestra caridad, asistencialismo y protección, sino sujetos de derechos. Es decir, personas que tienen derechos y obligaciones en igualdad de condiciones con los demás. En este sentido, y según el comité, el problema del Teletón es que reproduce la visión de las personas con discapacidad como “sujetos de caridad”, y que, al hacerlo, va en contra del principio central que propone la CDPD. Al seguir estigmatizando a los niños y

adultos con discapacidad como “pobrecitos”, y como personas que necesitan de nuestra asistencia y protección, el Teletón está además propagando un estereotipo que históricamente ha servido para negar, e incluso violentar, los derechos de las personas con discapacidad. Un claro ejemplo de esto son las personas con discapacidad sicosocial (esquizofrenia, desorden bipolar, etcétera), quienes, con el fin de “protegerlas de ellas mismas”, son puestas de por vida en instituciones siquiátricas, en las que, según ha documentado la organización Disability Rights International (DRI) en México y en otros países se cometen graves abusos, incluyendo condiciones inhumanas y degradantes, abuso físico y sexual, denegación de atención médica, así como el uso de sujeciones prolongadas, que, según la ONU, pueden constituir tortura. Estos abusos también son retomados por el comité en sus Observaciones Generales. Con base en lo anterior, cobra relevancia e importancia la observación del comité a México de alejarse de modelos como el Teletón, que no tienen un enfoque de derechos en su trato a las personas con discapacidad. Lamentablemente, el presidente de la Fundación Teletón, Fernando Landeros, en una entrevista al Diario 24 horas, publicada el 9 de octubre, optó por descalificar las observaciones, y por tanto la labor de evaluación del comité, al describirlas como “irresponsables, superficiales y ligeras”. No sólo descalificó la labor del comité, sino también los insumos que aportaron organizaciones de la sociedad civil con amplia trayectoria en materia de derechos humanos y discapacidad. En respuesta a las declaraciones hechas por Landeros, las organizaciones de la sociedad civil que participaron en la evaluación de México ante la ONU, DRI, Colectivo Chuhcan, Documenta, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, y Coalición México, emitieron un comunicado de prensa en el que instan al Teletón “a adoptar los principios y preceptos de la convención, e imprimir en su objeto el enfoque de derechos humanos”. Sin embargo, la Fundación Teletón se sigue negando a evaluar sus actividades de una manera crítica y con base en las observaciones del comité. Esto se demuestra en lo que ocurrió el pasado fin de semana durante el Teletón, en el cual se sigue representando a las personas con discapacidad como recipiendarias de nuestra caridad y buena fe. Al mismo tiempo, la respuesta del Estado a las recomendaciones de la ONU es preocupante. Semanas después de que la ONU las emitiera, el presidente Enrique Peña Nieto y su esposa aparecieron en un comercial apoyando al Teletón y pidiendo a los mexicanos que donaran. El comercial es un desaire manifiesto a las observaciones del comité y al derecho internacional. Con ello el gobierno mexicano evidencia de nueva cuenta que la ratificación de tratados internacionales es una medida de mera apariencia, no la expresión real de la voluntad de garantizar los derechos de todas las personas. Todo ello sin considerar la inoportuna e indebida alabanza de la empresa Televisa, como un orgullo para México. ■


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

AFP, AP

Y

THE INDEPENDENT Xxxxxxxxxx

WASHINGTON.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió este viernes a Estados Unidos investigar y juzgar a los responsables de torturas en la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), reveladas en un informe del Senado. El órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos llamó a Washington a “llevar a cabo una investigación completa, orientada a aclarar los hechos, juzgar y sancionar a todas las personas bajo su jurisdicción responsables de actos de tortura. “La ausencia de castigos alienta prácticas que merman el respeto por la integridad y la dignidad humanas”, indicó la CIDH en un comunicado. Para la CIDH, Estados Unidos debe otorgar “reparaciones integrales a las víctimas, que incluyan restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y medidas de no repetición”, congruentes con las normas internacionales. El reporte de la Comisión de Inteligencia del Senado estadunidense, publicado el martes, describe la brutalidad e ineficacia de interrogatorios a decenas de detenidos en prisiones secretas de la CIA durante los primeros años de las guerras de Afganistán e Irak.

21

Deben otorgarse reparaciones a las víctimas de la CIA, dice la comisión interamericana

Exige la CIDH a Washington juzgar a agentes responsables de torturas ■ Acusan

a los británicos de ocultar que estadunidenses aplicaron esas “técnicas brutales” ■ El Senado de Estados Unidos autoriza ampliar la campaña militar de Obama en Irak y Siria dunidenses que contribuyeron a la elaboración del reporte. Según esas versiones, funcionarios británicos presionaron a legisladores estadunidenses para

que borraran de su reporte pasajes clave, en los que se detallaba la complicidad en la tortura y en la entrega de los prisioneros. La edición final del reporte senato-

rial no contiene ni una referencia al involucramiento de agentes británicos en el lapso del estudio, que va de 2001 a 2007. Respecto de la guerra contra

Los tormentos En el documento, de miles de páginas, los senadores reportaron que los detenidos fueron torturados durante días en la oscuridad, colgados de las manos, privados del sueño o alimentados a la fuerza vía rectal. Indignación en Estados Unidos y el mundo ha provocado la difusión del informe; se multiplicaron los llamados para exigir juicios, pero el gobierno de Barack Obama dio por cerrado el caso. John Brennan, director de la CIA, reconoció el jueves que algunos de sus agentes habían utilizado métodos de interrogatorio “detestables” después de los atentados del 11 de septiembre, pero defendió el trabajo de la agencia en un periodo marcado por el miedo a “otros ataques terroristas”. En Londres, el parlamentario laborista Alan West, miembro del Comité de Estrategia Nacional de Seguridad, alertó sobre la posibilidad de que agentes británicos hayan sabido de las técnicas brutales que emplearon militares y policías estadunidenses para extraer información a los cautivos. Los legisladores británicos recibirán próximamente, en una sesión, a la secretaria del Interior para cuestionarla sobre la versión que apunta a que ministros y funcionarios del país se reunieron 23 veces con senadores esta-

En Nueva York, decenas de activistas se manifestaron frente al ayuntameinto en demanda de acciones contra la violencia policiaca ■ Foto Reuters

Se oponen a la política de austeridad del premier Matteo Renzi

Italia, paralizada por una huelga; los sindicatos rechazan la reforma laboral REUTERS, AFP

Y

AP Xxxxxxxxxx

ROMA.

Dos de los principales sindicatos de Italia lograron este viernes paralizar servicios públicos y buena parte del sector privado en 54 ciudades del país, en protesta por los planes del gobierno del centro izquierdista Matteo Renzi de introducir una nueva legislación laboral que facilite el despido de trabajadores y una política económica marcada por la austeridad. Las moderadas Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL) y la Unión Italiana del Trabajo y la derechista Unión General del Trabajo convocaron a miles de trabajadores

a una huelga general y a manifestarse en las calles. La católica Confederación Italiana de Sindicatos de Trabajadores se abstuvo de adherirse al paro, aunque también ha criticado el proyecto de Renzi. Esta huelga general es la primera en la historia de las dos mayores centrales sindicales del país contra un gobierno de centroizquierda, que tradicionalmente ha congeniado con los sindicatos. El movimiento ocasionó cierto caos, ya que el transporte local, las escuelas, los puertos y otros servicios cerraron en diferentes horarios. Al promover su plan de reformas, con las que busca sacar a Italia de una profunda crisis que

estalló en 2008, el primer ministro advirtió a los sindicatos que las políticas de línea dura son necesarias para recuperar el crecimiento económico y crear puestos de trabajo. “Respeto al sindicato, pero no pienso como ellos. Italia tiene que cambiar inclusive para ellos”, aseveró este viernes Renzi en Turquía, adonde viajó para participar en un foro económico empresarial. No obstante, en una confirmación de las distintas opiniones que hay en su partido, algunos miembros del Partido Demócrata se unieron a las marchas. El principal blanco de la huelga fue la Ley de Empleos, que flexibiliza las restricciones

el Estado Islámico (EI) en Irak y Siria, el Senado estadunidense aprobó una iniciativa de ley sobre políticas de defensa que apoya la expansión de la actual campaña militar emprendida por Obama. La medida fue votada favorablemente el jueves en la Cámara de Representantes, dos horas antes de que venciera el plazo. La votación fue de 89 en favor y 11 en contra. La ley fue turnada a la Casa Blanca para que sea promulgada por el mandatario, quien este viernes defendió su proyecto presupuestal para combatir al EI, el cual, dijo, es resultado de la colaboración con legisladores republicanos y demócratas, pese a que se oponían algunos de los compañeros de partido del presidente. El Congreso aprobó también la ley anual de defensa, que autorizó entrenamientos para las fuerzas de Irak y Siria que luchan contra el Estado Islámico y un gasto total de 577 mil millones de dólares en el sector, que incluye 64 mil millones para guerras en el exterior.

para despedir empleados cuando las empresas enfrentan un mal periodo y debilita el derecho a protestar contra indemnizaciones que no se ajusten a la ley. Con el desempleo en niveles récord y tasas de desocupación juvenil superiores a 40 por ciento, los sindicatos afirman que el peso de las reformas y recortes de gastos está siendo depositado injustamente en los trabajadores, por lo que no podrán contribuir a reactivar el crecimiento. “El gobierno tiene que cambiar sus políticas sobre empleo”, dijo Susanna Camusso, lideresa de CGIL, la mayor organización sindical. Renzi enfrenta la crítica sindical en el frente interno, mientras que en el externo existe una creciente presión de la Unión Europea para que Italia cumpla con sus metas de déficit y deuda. Tanto la Comisión Europea como la canciller alemana, Angela Merkel, han llamado a más acciones de Roma.


22 MUNDO • SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

Exhortos similares en otros cuatro países

Solicitan legisladores de Portugal reconocer el Estado palestino AFP Corresponsal

LISBOA.

El parlamento portugués, con votos de la mayoría y parte de la oposición, adoptó este viernes una recomendación en la que exhortó al gobierno a reconocer el Estado palestino. La moción, interpuesta conjuntamente por la mayoría de centroderecha en el poder y el Partido Socialista, principal partido de oposición, propone “reconocer, en coordinación con la Unión Europea, el Estado de Palestina como un Estado independiente y soberano”. El gobierno portugués “elegirá el momento más adecuado” para reconocer el Estado palestino y que “israelíes y palestinos cohabiten de forma duradera y pacífica”, reaccionó de inme-

diato el ministro portugués de Exteriores, Rui Machete, ante los diputados. El voto en el parlamento portugués se inscribe en un movimiento similar en Europa, entre otros en los de Francia, España, Gran Bretaña o Irlanda. Mientras, un palestino atacó con ácido en Cisjordania a una familia de israelíes, entre ellos niños, informó la policía israelí, antes antes de recibir un balazo en la pierna. El ejército israelí indicó que el incidente se produjo cuando la familia que viajaba en su vehículo frenó para recoger a un hombre. Posteriormente, el sujeto les lanzó el ácido. Un civil israelí que se encontraba en el lugar le disparó a la pierna cuando intentaba huir, según el ejército de Tel Aviv.

o importa. Desde que el debate acerca del oleoducto Keystone XL estalló, hace tres años y medio, ese ha sido el argumento de los liberales que apoyan el proyecto. Claro, el petróleo que Keystone transportaría de las arenas bituminosas es tres a cuatro veces más intenso en gases de efecto invernadero que el petróleo convencional. Pero eso no tiene que ver con Keystone XL, nos dicen. ¿Por qué? Porque si TransCanada no puede construir al sur Keystone, entonces otro oleoducto será construido al oeste o al este. O porque el petróleo sucio será transportado por ferrocarril. Pero no se equivoquen, nos han asegurado durante mucho tiempo: todo ese carbono enterrado debajo del bosque boreal de Alberta será minado sin importar qué decida el presidente. Hasta hace poco, el auge de las arenas bituminosas sí parecía imparable. La industria proyectaba con regularidad que la producción pronto se duplicaría, luego se triplicaría, y los inversionistas extranjeros corrieron a construir enormes minas nuevas. Pero estos días, el pánico está en el aire en la antes arrogante Calgary. En menos de un año, Shell, Statoil y la francesa Total han guardado en el cajón importantes proyectos nuevos de arenas bituminosas. Y un gran signo de interrogación ahora cuelga sobre uno de los más enormes –y más sucios– depósitos de carbono en el mundo. Esto cambia drásticamente el cálculo que Barack Obama enfrenta. Su decisión ya no es acerca de un oleoducto. Es acerca de si el gobierno estadunidense le aventará un salvavidas a un proyecto industrial que desestabiliza el clima, que está bajo una confluencia de presiones, que se suman para crear una muy real crisis. Aquí las cuatro principales razones por las cuales las arenas bituminosas están en graves problemas. 1. Los precios del petróleo están bajos. A mediados de noviembre, los precios del petróleo bajaron a niveles que no se habían visto desde 2010. Previo a la

Palestinos se enfrentaron ayer contra las fuerzas de seguridad israelíes en la ciudad de Hebrón. El choque se dio en el marco de una movilización por el 27 aniversario de la fundación del grupo islámico Hamas ■ Foto Xinhua

El atacante fue identificado por residentes de Nahalin, aldea cercana a Belén de la que es

oriundo, como Jamal Ghayyada. Los habitantes lo describieron como un hombre de unos 50

Cuatro razones por las cuales Keystone realmente importa NAOMI KLEIN * reciente cumbre del G-20, Vladimir Putin habló acerca de estar preparados para más caídas “catastróficas”. Esto importa, sobre todo, para las arenas bituminosas, donde el betún semisólido es muy costoso de extraer; el sector realmente comenzó a prosperar cuando parecía que ahora un barril de 100 dólares era lo normal. Los precios podrían volver a subir, pero la caída fue un recordatorio del riesgo inherente de apostar a lo grande, a un método de extracción con altos costos. 2. Los oleoductos de arenas bituminosas son imanes de protestas. Quienes apoyan a Keystone muchas veces aseguran que si el petróleo no viaja al sur, a través de Estados Unidos, simplemente será enviada por tubería hacia el oeste, a través de British Columbia, y de ahí sería transportado en embarcaciones petroleras. Podrían poner más atención a lo que ocurre al oeste de las Montañas Rocallosas. Desde el 20 de noviembre, más de 60 personas han sido arrestadas afuera de Vancouver, cuando intentaban bloquear la ampliación del oleoducto de arenas bituminosas pertenecientes a Kinder Morgan. Más al norte, el oleoducto Northern Gateway, propuesto por Enbridge, otra posible ruta de escape de las arenas bituminosas, enfrenta aún más rechazo. De hecho, la oposición al incremento del tráfico de embarcaciones petroleras a lo largo de su amada costa ha unificado a la población de British Columbia. Así que, ¿y el este? Bien, el 21 de noviembre, el primer ministro de Ontario y el de Quebec firmaron un acuerdo conjunto que incluye una serie de obstáculos al oleoducto Energy East, propuesto por TransCanada, el cual, en caso de ser terminado, transportaría petróleo de arenas

bituminosas a la costa este. El acuerdo se hizo en respuesta a la fuerte oposición al proyecto que había en ambas provincias. Algunos miembros del campamento “no importa” señalan que el petróleo de las arenas bituminosas de todos modos se transporta a través de la infraestructura existente. Esto no toma en cuenta que Keystone XL siempre ha estado vinculado a los planes de expandir enormemente la cantidad de petróleo pesado que se extrae. Y la capacidad para transportar ese petróleo no está ahí, razón por la cual, cuando Statoil canceló su mina (reportada con un valor de 2 mil millones de dólares), citó, entre las razones, “un limitado acceso a los oleoductos”. 3. Los derechos indígenas siguen ganando en los tribunales. Lo que añade mayor incertidumbre es el hecho de que todos estos proyectos impactan tierras de las cuales los pueblos de las Primeras Naciones tienen títulos de propiedad y derechos emanados de tratados, derechos que una y otra vez han sido ratificados por la Corte Suprema de Canadá. Recientemente, en junio, la Suprema Corte emitió un fallo, de modo unánime, de que no podía haber desarrollos en las tierras de la Primera Nación Tsilhqot’in, en British Columbia, sin su consentimiento. Las empresas de oleoductos no tienen el consentimiento de las Primeras Naciones. Al contrario, docenas de comunidades indígenas enérgicamente se han opuesto. Los tribunales canadienses ya están repletos de casos contra los oleoductos, incluyendo casi una docena que tienen como blanco a Northern Gateway. 4. La acción climática está de regreso. Sí, los blancos en el acuerdo Estados Unidos-China son completamente inadecua-

años, quien fue encarcelado en el pasado y desde que salió libre sufre de problemas sicológicos.

dos, y también lo es el dinero prometido a los países en desarrollo para financiamiento climático. Pero no hay duda de que el cambio climático está de nuevo en el escenario mundial, de una manera que no se había visto desde la fracasada cumbre de Copenhagen, en 2009. Ese es otro ataque contra la expansión sin control de las arenas bituminosas, porque esas minas son la principal razón detrás del estatus de Canadá como el mayor criminal climático del mundo, con emisiones casi 30 por ciento mayores de lo que deberían ser bajo el Protocolo de Kyoto. El primer ministro canadiense, Stephen Harper, se tomó a broma los compromisos internacionales de su país y la libró cuando otros gobiernos hacían lo mismo. Pero ahora que Estados Unidos, China y la Unión Europea al menos aparentan tomar en serio el cambio climático, el desafío de Canadá se ve inequívocamente canalla. Es en este rápidamente cambiante contexto que Barack Obama debe tomar su decisión final acerca de Keystone. Un nervioso mercado lo observa en busca de una señal, no sólo sobre este proyecto, sino acerca del proyecto mucho mayor y relevante que está en la desembocadura de esa tubería. ¿Son las arenas bituminosas una oportunidad de negocios de largo plazo, un puerto seguro en el cual depositar cientos de miles de millones de dólares durante las próximas décadas? O, la idea de despellejar una enorme y hermosa franja de este continente para explotar una fuente energética que tenemos garantizado ayudará a cocinar el planeta, ¿fue simplemente una breve y estúpida locura, una pesadilla de la cual todos debemos despertar? Todos los ojos están sobre el presidente. ¿Sí o no? Cualquiera de las dos que sea, Keystone importa. Traducción: Tania Molina Ramírez *Es autora de This changes everything (thischangeseverything.org). Twitter: @naomiaklein Este artículo primero fue publicado en The Nation, el 25 de noviembre de 2014.


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Balean a 4 estudiantes en Portland AP Xxxxxxxxxx

PORTLAND.

Un individuo hirió este viernes con arma de fuego a dos jóvenes y dos muchachas afuera de una secundaria alternativa, agresión posiblemente relacionada con una pandilla, afirmó la policía de Portland. Al parecer, las víctimas son alumnos de la secundaria Rosemary Anderson, a la que asisten unos 190 estudiantes, expresó el sargento policial Pete Simpson. Los cuatro estaban conscientes y respiraban cuando fueron trasladados al hospital, agregó. La agresión ocurrió después del mediodía, afuera de la escuela. El atacante huyó y los estudiantes corrieron de vuelta a la entrada del colegio en busca de refugio. Simpson afirmó que la información preliminar deja entrever que una pandilla estuvo involucrada en la agresión. La secundaria es para estudiantes que han sido expulsados de otras escuelas, desertaron, carecen de hogar o tienen un solo padre. Portland fue escenario en junio de otro ataque a tiros en una secundaria. Un alumno de primer año mató a otro estudiante y después se suicidó en el lugar.

EU: exculpan de homicidio a una condenada a pena capital AFP Xxxxxxxxxx

WASHINGTON.

Un tribunal de Estados Unidos retiró los cargos de asesinato contra una mujer de origen alemán que pasó 23 años en el corredor de la muerte acusada de orquestar el asesinato de su hijo, según informes de prensa. Debra Milke, ahora de 49 años, fue acusada y condenada en 1989 de organizar el asesinato de su hijo Christopher, de cuatro años, para cobrar su seguro de vida. Según la fiscalía y la policía, Milke convenció a un supuesto pretendiente y a un amigo de ejecutar al pequeño. Durante la investigación, en 1990, Milke se negó a hacer una confesión grabada. En ese momento la defensa no pudo demostrar que el detective, quien llevó el caso, incurrió en faltas de procedimiento en otras ocasiones. Su condena y sentencia de muerte en Arizona fueron rechazados en 2013 por un tribunal de apelaciones, el cual dijo que, debido a las fallas en el proceso, la mujer debía ser puesta en libertad o juzgada. Un fiscal de Maricopa, Bill Montgomery, optó por volver a llevarla a juicio.

■ Aplaude

MUNDO 23

el organismo interamericano el informe “histórico” de la Comisión de la Verdad

Pide la CIDH a Brasil anular amnistía a violadores de los derechos humanos ■

Documentó al menos 434 muertes o desapariciones durante la pasada dictadura

DPA, AFP, REUTERS

Y

NOTIMEX Corresponsal

WASHINGTON.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró este viernes el “histórico” informe de la Comisión de la Verdad, el cual documentó los crímenes de la pasada dictadura en Brasil, y pidió anular la ley de amnistía para que los responsables de las violaciones de derechos humanos “rindan cuentas por sus actos”. El informe, entregado el miércoles a la presidenta Dilma Rousseff, es un “logro que marca un momento histórico para el país”, señaló la CIDH, la cual recalcó que la publicación de las conclusiones de la Comisión de la Verdad “contribuye al fortalecimiento del Estado democrático y de la democracia en las Américas y el resto del mundo”.

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó este viernes un informe del Banco Mundial (BM) que muestra a Argentina como el país que en los pasados 12 años tuvo el mejor desempeño en la reducción del desempleo juvenil, y dejó planteada la interrogante sobre si esa información será difundida por los medios de comunicación que en general ocultan todo dato que reconozca logros de su gobierno. La mandataria escribió en su cuenta oficial de Twitter que en dicho texto, que incluye a 32 países, “entre los cuales están todos los que conforman el G20, Argentina tuvo el mejor desempeño en la reducción de este verdadero flagelo: jóvenes desocupados”. Además analiza los “índices de 2002 a 2014, y en ese periodo Argentina figura al tope de la reducción con 58.89 por ciento, prácticamente 59 por ciento de reducción”. Añade que también está señalado “como una de las naciones con menor tasa de desempleo juvenil: 14.10 por ciento por ciento”. Se refirió a una mención de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) asegurando que “todo el poder adquisitivo que perdieron los salarios argentinos en la crisis de 2001 ha sido recuperado ampliamente” en la última década. Calificó al país de “modelo” por “las políticas sociales” implementadas en los últimos

El informe “da voz y esperanza” a las víctimas, para quienes “saber la verdad de lo que ocurrió es una forma de reparación”, añadió el organismo, que instó al Estado brasileño a cumplir las sugerencias de la Comisión de la Verdad, en especial la anulación de la ley de amnistía de 1979, que impidió a la justicia juzgar a los represores de la dictadura (1964-1985). La Comisión de la Verdad documentó 434 muertos o desaparecidos, víctimas políticas directas durante los denominados “años de plomo”, y se identificaron 230 locales en todo Brasil, donde se perpetraban violaciones a las garantías básicas. En otro asunto, el diario brasileño Valor Económico reveló que la presidenta de la empresa estatal Petrobras, María das Graça Foster, tuvo conocimiento del desvío ilegal de fondos de la

petrolera antes de que se iniciaran las investigaciones sobre el millonario caso de corrupción. El rotativo, que cita documentos internos, entre ellos correos electrónicos, afirmó que la gerente de Petrobras, Venina Fonseca, alertó desde 2009 a Graça Foster –quien en ese entonces era directora de Gas y Energía– sobre el desvío de cientos de millones de dólares y en 2011 le volvió a escribir para proponer entregarle documentos en su poder que comprobarían la corrupción en la estatal. Según el Ministerio Público, con el esquema de corrupción que funcionó en Petrobras entre 2004 y 2012 se desviaron alrededor de 4 mil millones de dólares en contratos firmados por la empresa, que fueron destinados a pagar propinas a sus funcionarios y a financiar partidos políticos.

En un comunicado, Petrobras sostuvo que todas las denuncias de Fonseca –quien fue separada de su cargo en noviembre pasado– fueron investigadas por la empresa en auditorías internas y resultaron en despidos y medidas para frenar las irregularidades. La justicia federal abrió hoy acción penal contra ocho de los implicados en el caso, luego de que la Fiscalía elevó el jueves a la justicia las primeras denuncias por corrupción, lavado de dinero y asociación criminal contra 36 personas. Entre los procesados se encuentra el principal delator del esquema de corrupción, el ex director de abastecimiento de la estatal, Paulo Roberto Costa, y el empresario Alberto Youssef, propietario de empresas de fachada que se utilizaron para lavar el dinero de sobornos.

La presidenta Cristina Fernández destaca datos del Banco Mundial

Argentina, el país del G-20 que más redujo el desempleo juvenil en 12 años años. “Este dato es motivo de orgullo y no lo decimos nosotros”, sostuvo la mandataria. Lo mismo sucede con el tema de los derechos humanos, en que el país ha sido reconocido mundialmente por los logros de esta última década, cuando continúan los históricos juicios contra los responsables de delitos de lesa humanidad durante la pasada dictadura.

El vicepresidente Bodou, a juicio por supuestas anomalías

Amado Bodou, vicepresidente argentino, momentos antes de ingresar al tribunal federal el pasado 9 de junio ■ Foto Xinhua

En tanto, en otra embestida del juez Claudio Bonadío, quien como otros magistrados trabaja abiertamente con la oposición, decidió llevar a juicio oral al vicepresidente Amado Boudou, acusado por supuestas irregularidades en la compra de un automóvil usado en 1993. Esta medida la tomó Bonadío en momentos en que el Consejo de la Magistratura analiza una serie de denuncias en su contra y causas que están abiertas contra este magistrado desde hace años. De acuerdo con esto, Boudou será juzgado por el tribunal oral federal número uno, acusado por un trámite de transferencia y cambio de radicación de un automóvil que compró hace 21 años y con valor de menos de 10 mil dólares hoy.


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

24

Gastos en seguridad cuestan 110 mil millones de pesos a las compañías, revela el Inegi

Un tercio de las empresas en el país fue víctima de la delincuencia ■ Robo

de mercancía y dinero, lo más frecuente; sube incidencia en DF y estado de México

JUAN CARLOS MIRANDA

Un tercio de las empresas en México fueron víctimas de inseguridad el año pasado y las pérdidas económicas que esto generó representaron un monto de 110 mil millones de pesos en 2013, es decir, 0.66 por ciento del producto interno bruto (PIB), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Según el organismo, el año pasado el porcentaje de empresas víctimas de delito bajó ligeramente comparado con la encuesta de 2011, aunque reconoció que la cifra de actos delincuenciales que se cometen pero no se denuncian, o no hay averiguación previa, se mantuvo en 80 por ciento de los casos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2014, de 3.8 millones de unidades económicas que había en el país el año pasado, 1.3 millones fueron víctimas de algún delito, lo que representó 33.6 por ciento mientras que en la medición de 2011, el total de empresas afectadas fue de 37.4 por ciento. El delito más común fue el robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes y el robo hormiga. Según el organismo, el costo promedio del delito por unidad económica a consecuencia del gasto en medidas de protección y de las pérdidas generadas por los delitos durante 2013 también bajó a 55 mil 738 pesos, ya que en 2011 fue de 56 mil 774 mil pesos. El monto total erogado por las empresas el año pasado en medidas preventivas como cambiar y colocar cerraduras y candados, cambiar puertas o ventanas, instalar alarmas, videocámaras de vigilancia y colocar rejas o bardas, así como contratar vigilancia, seguros o instalar programas contra ataques ciberneticos llegó a 48 mil 900 millones de pesos. Las empresas más afectadas, de acuerdo con los resultados de la ENVE, fueron las grandes, con 58.3 por ciento; mientras que de las medianas fueron víctimas del delito en 56.4 por ciento; 46.6 por ciento de las pequeñas y 32.8 de las micros. Francisco Ramírez, presidente de una de las firmas de seguridad privada más importantes el país, Grupo CIOS, dijo que este año las ventas crecieron 36 por ciento y que 2014 ha sido un año parti-

En imagen de archivo, un intento de asalto a la sucursal de Banca Mifel ubicada en Insurgentes y Miguel Laurent. Dos sujetos rompieron el cristal de un cajero cuando empleados del banco lo abastecían ■ Foto Alfredo Domínguez

cularmente difícil en materia de seguridad. En entrevista señaló que este año se ha incrementado la piratería terrestre, es decir los atracos a camiones que transportan mercancías por las carreteras del país. Consideró que si bien la situa-

■ Desde

ción general de la violencia ha disminuido considerablemente en lugares que tenían problemas graves al respecto, como Michoacán, en otros como el Distrito Federal, el estado de México y Puebla se han incrementado las agresiones. Ramírez refirió que este año ha

habido por lo menos 30 intentos de robo en diversas carreteras del país, dos intentos y medio por mes. “Yo creo que en ese tema este ha sido un año muy difícil para todas las industrias”, señaló. El informe del Inegi agrega que sobre la percepción de inseguridad

junio pasado la mezcla de crudo perdió la mitad de su valor

Cae a 51.6 dólares el petróleo mexicano; está en el punto más bajo en 66 meses ISRAEL RODRÍGUEZ

En sicronía con la baja en las cotizaciones internacionales, la mezcla mexicana de petróleo de exportación registró una nueva caída este viernes de 2.10 dólares por barril, para retroceder a 51.62 dólares contra los 53.72 dólares registrados la víspera, de acuerdo con Petróleos Mexicanos (Pemex). El nivel con el que cierra la semana la canasta de crudos mexicanos es similar a la registrada el 6 de mayo de 2009, cuando se fijó en 54.84 dólares por barril. De esta manera, el crudo mexicano cerró la semana en el nivel mínimo de los últimos 66 meses y en lo que va del

año perdió 49.6 por ciento, equivalente a 50.79 dólares por barril contra el nivel máximo alcanzado el 20 de junio de 2014, con una cotización de 102.41 dólares por barril. Por su parte, el petróleo Brent del Mar del Norte cerró con una baja de 1.83 dólares, casi 3 por ciento para fijarse en 61.85 dólares por barril, el más bajo desde julio de 2009, mientras que el petróleo en Estados Unidos perdió 2.14 dólares para ubicarse en 57.81 dólares por barril, su menor nivel desde mayo de 2009. Durante la semana, la mezcla mexicana de petróleo para exportación cayó 5.08 dólares por barril, equivalente a una baja de 8.9 por

ciento, mientras que el Brent ha perdido más de siete dólares por barril, casi 11 por ciento. El crudo West Texas Intermediate (WTI) cayó cerca de ocho dólares o 12 por ciento. El aumento de los inventarios de crudo en Estados Unidos y la reiteración de Arabia Saudita, principal exportador de crudo en el mundo, de que no recortará la producción, influyeron en los precios del crudo a nivel internacional. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mencionó el miércoles pasado que la demanda de su petróleo en 2015 será la más baja en los últimos 12 años, debido por una parte al surgi-

60 por ciento de las empresas en el país consideran a ésta y la delincuencia como el problema más importante que les está afectando, seguido por los impuestos (47 por ciento) y el bajo poder adquisitivo de la población (42.2). Además señaló que en 2014 el 70 por ciento de las unidades económicas en el país manifestó que la entidad federativa en la que opera es insegura, por debajo de 76 por ciento que se estimó en 2012. La encuesta, que comprende un periodo de referencia de enero a diciembre de 2013 y fue levantada mediante una muestra de casi 33 mil 500 establecimientos, señala además que la adopción de medidas preventivas representó un gasto estimado de 48.9 mil millones de pesos, cifra superior a los 47.7 mil millones que representó en la medición previa. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, dijo que la inseguridad sigue siendo un tema grave para la operación de las empresas del país y si bien consideró positivo que haya habido una disminución en el porcentaje de empresas víctimas de delitos, todavía queda mucho por hacer para normalizar la situación. “Sigue siendo un problema muy grave la parte de inseguridad. Sigue siendo el gran reto la parte de brindar la seguridad física y patrimonial a todos los mexicanos”, consideró. El objetivo de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas es generar información estadística que permita realizar estimaciones con cobertura nacional, sobre la prevalencia e incidencia delictivas en unidades económicas, y la correspondiente cifra a nivel nacional y por entidad federativa.

miento de otros productores como el petróleo shale de Estados Unidos, además de un menor consumo a nivel global. La OPEP redujo su proyección para la demanda de su petróleo a 28.9 millones de barriles diarios por día en 2015. Analistas señalaron que la debilidad de la demanda de la zona euro y la desaceleración de China impactan en una menor demanda global. Pero más que esto, en los últimos tres años hemos visto un boom de extracción de hidrocarburos en Estados Unidos y en Canadá. La importación de crudo ha bajado en Estados Unidos de 9 a 7.5 millones de barriles, gracias a la creciente extracción en aguas profundas y al petróleo y gas de lutita o shale. “A esto le podemos agregar la producción de energías alternativas en el mundo. Sumado todo esto nos da un cuadro de sobreoferta con débil demanda”, comentó Ernesto O’Farril, director de estrategia de inversión de Actinver.


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ISRAEL RODRÍGUEZ Y JUAN CARLOS MIRANDA

Especialistas en el sector energético coincidieron en que es necesario vigilar el nivel de contenido nacional en los proyectos petroleros que se abrieron a la inversión privada con la reforma energética para evitar que las empresas mexicanas sean simples contratistas. El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria del Petróleo (AMIPE), Erik Legorreta, consideró que la normatividad incluida en la ronda uno, que permitirá a las empresas privadas la exploración y extracción de crudo, debe brindar la certeza a la inversión en un contexto de bajos precios del petróleo y las autoridades deben vigilar el contenido nacional para que las empresas mexicanas no queden “como eternas subcontratistas”. Al dar la bienvenida al inicio de la ronda uno dijo que “la presentación del modelo de licitación y los plazos en que ésta ha de llevarse a cabo, así como conocer los requisitos técnicos, financieros y en materia de seguridad industrial necesarios para participar en los proyectos, constituyen el primer paso para comenzar a aterrizar la reforma energética”, comentó. El presidente de AMIPE dijo ante agremiados que el modelo presentado cuenta con los elementos necesarios para consolidar el cambio de paradigma pretendido por la reforma energética, y señaló que “en estas épocas de turbulencia que atraviesa el mercado mundial de crudo es necesario que la normatividad garantice la certeza que no están dando los bajos precios del petróleo”. En el marco de la posición del gobierno federal, quien ha sido claro en establecer que el diseño del

■ Advierten

ECONOMÍA 25

que empresas mexicanas sólo serían subcontratistas; muy alto, el capital exigido

Plantean especialistas vigilar contenido nacional en proyectos petroleros de la IP concurso se realizó tomando en cuenta “la mayor renta y beneficio para la sociedad mexicana”, Erik Legorreta externó que “el mejor catalizador para concretar dichos beneficios son condiciones justas para la industria nacional, dado que ésta es la primera generadora de empleos directos e indirectos”. “En este sentido es importante que los órganos de vigilancia de contenido nacional, conformados por la Secretaría de Economía y terceros autónomos, logren que la industria nacional no se convierta en una eterna subcontratista”, finalizó. Por su parte, el presidente de la comisión de Energía de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Gilberto Ortiz, consideró que la única esperanza de la gran mayoría de las empresas mexicanas para beneficiarse con la apertura de campos petroleros a particulares en aguas someras es que las grandes empresas que ganen los contratos las empleen como proveedoras. En entrevista señaló que la exigencia de un capital mínimo de mil millones de dólares necesaria para poder entrar a la licitación sólo la pueden cumplir los 500 grupos empresariales que hay en México, pero la mayoría está en sectores que nada tienen que ver con el petrolero. En ese sentido, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, coinci-

inaliza hoy una nueva ronda de negociaciones sobre cambio en Lima, Perú, sin ningún compromiso real para enfrentar el cambio climático, pero con la firme intención de los contaminadores de echarnos la culpa a todos y aprovechar el desastre para hacer nuevos negocios. Los mayores contaminadores históricos buscan eliminar para siempre el principio estipulado en Naciones Unidas sobre “responsabilidades comunes pero diferenciadas” entre países, debido a que los BRICS son ahora grandes emisores. La disputa sirve de excusa para no comprometer reducciones reales de gases de efecto invernadero y en su lugar promover falsas soluciones: mecanismos de carbono y tecnologías altamente peligrosas. Es la primer conferencia del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático realizada después del nuevo informe sobre cambio climático del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), que afirma hay que bajar las emisiones de gases de efecto invernadero en 40-70 por ciento al año 2050 y a cero emisiones en 2100. De lo contrario, la temperatura subirá de dos hasta ocho grados, causando una cadena de catástrofes, sobre todo en los países del Sur. Los datos son claros y las responsabilidades también: el caos climático se debe a la expansión del industrialismo basado en petróleo, gas y carbón, principalmente para generación de energía, sistema alimentario agroindustrial y urbanización salvaje. La responsabilidad histórica es brutalmente desigual: 10 países, principalmente Estados Uni-

dió en que las empresas mexicanas que podrían entrar a las licitaciones “son muy muy pocas”, por lo que se buscará que se modifiquen las bases. Dijo que el sector empresarial mantiene una relación muy estrecha con los órganos reguladores del sector energético, como la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, a través de los cuales se buscará hacer modificaciones. “Creo que la industria mediana y

pequeña, que son más de 95 por ciento de las empresas en México, para poder participar van a tener que poner sus esperanzas en que estas empresas que van a tener los contratos acudan a la proveduría nacional para todas las inversiones que se tienen que hacer alrededor”. El dirigente descartó que el desplome en los precios internacionales del crudo pueda provocar la cancelación de proyectos, ya que pese a

ello, la experiencia que tiene Pemex le permite extraer petróleo a precios muy bajos, por lo que un barril que ronda los 50 dólares “sigue siendo negocio”. Pidió que se apresuren los proyectos de refinación y petroquímica para que en lugar de exportar el petróleo tan barato –aprovechando el bajo costo de obtención que se puede lograr– se tenga una industria de refinación y petroquímica fuerte.

Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, y Emilio Lozoya, director general de Pemex (al centro) ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Caos climático y balas de plata SILVIA RIBEIRO dos y países europeos, causaron más de dos tercios de los gases emitidos desde 1850. Gracias a su entrada al industrialismo salvaje, el principal emisor ahora es China, con cerca de 23 por ciento de las emisiones globales, seguido de Estados Unidos, con cerca de 16 por ciento. Traducido a emisiones por persona, Estados Unidos emite en promedio 17 toneladas por persona y China 5.4. El anuncio de un acuerdo entre ambos para bajar emisiones en 2030 quiso dar al mundo la imagen de que había algún progreso. Pero sus propuestas son tan falseadas como las negociaciones en Lima: no se trata de reducir emisiones realmente sino de afirmar nuevos mecanismos conceptuales, de mercado y tecnológicos, para seguir contaminando. La nueva bala de plata se llama “emisiones netas cero”. No es necesario dejar de emitir gases de efecto invernadero, sino tomar medidas que lo compensen, en un artilugio contable que en términos netos daría cero. La idea ya existía con los mercados de carbono, que no han servido ni un ápice para reducir emisiones, pero sí para justificar que empresas y actividades contaminantes sigan emitiendo, siempre que fondos públicos paguen, por ejemplo, a alguna comunidad en otro país para conservar el bosque que ya conservaban (por ejemplo los proyectos REDD), u otros, como recuperar metano en

grandes basureros o criaderos de animales, por los que obtienen bonos de carbono que generan sustanciosas ganancias en la reventa, aunque no sirvan en nada para enfrentar el cambio climático. Por desgracia, el IPCC, infiltrado por intereses de las transnacionales de la energía, endosa en su nuevo informe un paquete de tecnologías altamente peligrosas que sugiere podrían usarse para lograr esas “emisiones netas cero”: captura y almacenamiento de carbono (CCS, por sus siglas en inglés); bioenergía con CCS (BECCS) y energía nuclear. Aunque el IPCC insiste que lo necesario es reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, inventa escenarios que podrían compensar “tecnológicamente” esto, removiendo los gases una vez liberados. Con la llamada captura y almacenamiento de carbono (CCS) se propone la absorción de gases emitidos por diferentes industrias (carbón, petróleo, minería y otras) para inyectarlos a presión a grandes profundidades, en fondos geológicos o marinos. Es una tecnología originada en la industria petrolera, usada para recuperar las últimas reservas a gran profundidad. Ahora, la promueven como solución para secuestrar y almacenar dióxido de carbono. La tecnología tiene altos riesgos, empezando porque nadie puede asegurar que el dióxido de carbono permanecerá en el suelo,

que no habrá fugas en otra parte o en el futuro, lo cual tendría no sólo impactos en el clima, sino también en la naturaleza y humanos, ya que el CO2 a altas concentraciones es tóxico. Al igual que el fracking, podría además causar terremotos. La tecnología CCS implica grandes obras de infraestructura y es muy cara, razón por la que las petroleras no la han usado más. Ahora podrían lograr que se les pagara para usarla y almacenar carbono, lo cual sería un subsidio público a las mayores causantes del cambio climático, apoyándolas de paso para que exploten más petróleo y externalizando los riesgos a todos. BECCS (bioenergía con CCS) es aún peor, ya que implica todo lo anterior y además plantar extensos monocultivos de árboles, cultivos y pastos –aumentando los acaparamientos de tierra y la disputa por suelo y agua para producir alimentos–, quemarlos para energía y absorber el CO2 con CCS. Esto, según la contabilidad de emisiones netas, daría emisiones negativas, convirtiendo a las petroleras de grandes bribones en salvadores del planeta. Ambas tecnologías son consideradas geoingeniería, con lo cual, al legitimarlas abren la puerta a otras tecnologías de manipulación del clima, que podrían desequilibrar aún más el clima global. En las calles, al contrario que en las negociaciones, se manifestaron una gran cantidad de opciones reales para enfrentar el caos climático y resistir los abusos, desde la agricultura campesina a organizaciones comunitarias urbanas y rurales que, sin esperar, siguen construyendo la justicia climática. *Investigadora del Grupo ETC


26 ECONOMÍA •

SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Las casitas del poder ◗ El “ministro” estrena ◗ ¡Al abordaje!, el lema odo indica que lo único en lo que cabalmente ha cumplido el equipo bucanero peñanietista es con la añeja práctica tricolor, la cual, dicho sea de paso, también forma parte del acervo ético de los demás partidos políticos. Ya con la constancia de “mayoría” en el bolsillo, la consigna fue “¡al abordaje!”, y en este sentido nadie puede criticarle por ausencia de resultados. Enrique y Angélica están en paz, porque el “ministro del año” y, por si fuera poco, “pensador global”, también conoció, oportunamente y como “conozco a muchos” (La Gaviota dixit) al empresario Juan Armando Hinojosa a quien, como la pareja de Los Pinos, le pidió un préstamo “no bancario” por 7.5 millones de pesos a pagar en 18 años, más intereses; se lo aprobaron de inmediato y sin “ningún conflicto, pues se hizo cuando yo no era funcionario” (por esas fechas sólo fungía como “coordinador general del equipo de transición del presidente electo”), con él se compró su casita justo antes de arrancar el sexenio que prometió “mover a México” (de hecho lo ha logrado, aunque no precisamente como lo planeó) y colorín colorado aquí no hay conflicto de intereses, porque lo dice él. Luis Videgaray resultó tan práctico como su jefe, aunque menos frívolo que la primera esposa de la nación, la cual, por si no lo saben, tampoco es servidor público. Lo mejor del caso es que, como La Gaviota en Miami, bastaron unos cuantos meses en el hueso para que el “ministro” saldara el citado crédito con 17 años de antelación, lo que resulta llamativo porque su sueldo como secretario de Hacienda no le alcanza para hacer tal maniobra, por muchas “razones financieras” que el susodicho invoque. El crédito, como le llama, se lo otorgó Hinojosa en octubre de 2012 y lo liquidó en enero de 2014, es decir, 14 meses después del “acuerdo”. Videgaray comenzó a cobrar como “ministro del año” a partir del primero de diciembre de 2012 y hasta enero de 2014 su salario sumó alrededor de 2 millones 800 mil pesos, cuando mucho. Aún en el supuesto de que todo lo hubiera destinado al pago de los abonos, faltarían por justificar alrededor de 5 millones adicionales, sin considerar el pago de intereses y de que por tal práctica condena a su familia a la inanición.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA estrella, en vías de que cobrara su primera quincena como “ministro del año”? ¿En la Casa Blanca con sus amigos Enrique y Angélica? Quién sabe. En esos tiempos no era funcionario y no tenía chamba, pero sí tuvo acceso a recursos públicos, pues como coordinador general del equipo de transición del presidente electo (el posterior inquilino de Los Pinos) negoció el monto presupuestal que se le asignaría a Peña Nieto y su equipo, el cual sumó 150 millones de pesos a ejercer en tres meses: del 4 de septiembre al 30 de noviembre de 2012. No era funcionario (desde luego que Hinojosa desconocía que Videgaray despacharía como secretario de Hacienda, la institución pagadora de los contratos públicos), pero sí gozó de todo el aparato y las prebendas destinadas y autorizadas a los autodenominados “servidores públicos” de primerísimo nivel, es decir, lo mismo que Angélica Rivera, quien dice no tener obligación de nada, pero sí derecho a todo. Guardada toda proporción, el empresario Juan Armando Hinojosa ha resultado ser el Carlos Ahumada del sexenio peñanietista, con la salvedad de que el segundo se dedicó a cooptar funcionarios del Distrito Federal y uno que otro municipio, a cambio de jugosos contratos y una buena dosis de impunidad, mientras que el primero se fue a lo grande: el gobierno federal y la República completita, y lo que ello implica en número y valor de los contratos. Tal vez Hinojosa comparte el vicio político de Ahumada de videograbar a propios y extraños. Después de las casitas de Enrique, Angélica y Luis, ¿quién engrosará el inventario de mansiones regaladas… perdón financiadas por Juan Armando Hinojosa? ¿Cuál será el siguiente funcionario que saldrá a decir que en este sexenio de ¡al abordaje!

PEGAN

“no hay conflicto de intereses”?, porque fue una “casualidad” que el citado empresario les prestara un dinerito para completar y que lo conociera en el café y no en la firma de contratos públicos? En el colmo del cinismo, en este gobierno nadie dice tener conflicto de intereses: unos no eran funcionarios, otros hacían telenovelas y algunos más todavía no entraban en funciones, otorgaban contratos ni firmaban papeles. ¿Y el estercolero que dejaron en el estado de México? Bueno, pues eso tampoco les corresponde, porque ya no gobiernan la entidad, aunque Eruviel los desmienta todos los días. Divulgada la notica por parte del Wall Street Journal (la meca periodística de los neoliberales, entre ellos el “ministro del año”), con la cara más dura que una piedra Luis Videgaray armó su show mediático con los amigos y socios del régimen, y micrófono en mano salió a decir que “me queda muy claro que la actuación de este gobierno ha afectado intereses. Naturalmente esto está generando resistencias, lo entendemos muy bien y lo asumimos con la misma convicción de cambiar a México”. Después se quejan por la falta de credibilidad, la crisis de confianza y el zarandeo social, pero el hecho es que no sólo resultaron plenamente ineficientes sino desvergonzados a más no poder. Y junto con el supuesto titular de la Auditoría Superior de la Federación, Juan Manuel Portal, todos los involucrados pueden presumir que todo el mugrerío se trata de “un asunto entre particulares” y “sin conflicto de intereses”. “¡Al abordaje!”, pues.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

¡Animo!, mexicanos crédulos, que mientras los piratas políticos siguen en el saqueo, tardará un poco más el “futuro promisorio” ofrecido por Videgaray: ayer, el barril petrolero mexicano cayó a 51.62 dólares, y el tipo de cambio peso-dólar cerró semana en 15.05 bilimbiques por billete verde.

A BOLSAS BAJA COTIZACIÓN DEL CRUDO Y

CHINA

En su declaración patrimonial, ya como titular de Hacienda, Videgaray reconoce la propiedad de un bien inmueble: un jacalito de apenas 856 metros cuadrados de construcción en un terreno de mil 500. Prácticamente de interés social. Pero en esa declaración asegura que esta casa la pagó de contado el 15 de octubre de 2012 (justo cuando Hinojosa generosamente le concedió el crédito), aunque sostiene que el registro público que le acredita la propiedad está “en trámite”. ¿Por fin? ¿Contado o crédito? Pero si se trata de la casa en Malinalco, única propiedad por él reconocida, entonces ¿dónde vivía el “pensador global”, junto con su esposa y sus tres hijos, antes de que el empresario Hinojosa le abriera la chequera marca Infonavit? ¿Arrimado con algún familiar panista? ¿En el domicilio de los Gómez del Campo? ¿En hoteles de una

En la bolsa de Nueva York el promedio industrial Dow Jones cayó 1.79 por ciento y cerró en 17 mil 280.83 puntos; el índice compuesto Nasdaq retrocedió 1.16 por ciento, a 4 mil 653.60 unidades, mientras el índice ampliado Standard and Poor’s (S&P) 500 perdió 1.62 por ciento, a 2 mil 002.34 puntos y registró su peor desempeño semanal desde mayo de 2012, debido a la baja de los precios del petróleo y la debilidad económica en China ■ Foto Ap

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Tuvieron mercados la peor semana desde 2011 REUTERS

Y

AFP PARÍS.

Los mercados mundiales se desplomaron este viernes para cerrar su peor semana desde mediados de 2011, en el caso de las bolsas europeas, ya que las acciones de empresas ligadas al petróleo se hundieron junto con otra baja de los precios del crudo. En la bolsa de Nueva York el promedio industrial Dow Jones cayó 1.79 por ciento y cerró en 17 mil 280.83 puntos; el índice compuesto Nasdaq retrocedió 1.16 por ciento, a 4 mil 653.60 unidades, mientras el índice ampliado Standard and Poor’s (S&P) 500 perdió 1.62 por ciento, a 2 mil 002.34 puntos y registró su peor desempeño semanal desde mayo de 2012. La baja de los precios del petróleo y la debilidad económica en China eclipsaron un sólido dato de confianza del consumidor estadunidense, que alcanzó un máximo de ocho años.

Desplomes en Argentina y Brasil La Bolsa Mexicana de Valores no operó este viernes, día en que tampoco se realizaron operaciones en sucursales bancarias. El resto de los mercados latinoamericanos cerraron con fuertes pérdidas, unas de las más afectadas fueron las de Buenos Aires y Sao Paulo. En el caso de la bolsa argentina el índice Merval cayó este viernes 4.43 por ciento a 8 mil 266.88 puntos y acumuló una pérdida semanal de 13.7 por ciento por la baja en el precio del petróleo. Por su parte, el índice Bovespa de la bolsa brasileña cerró con una baja de 3.73 por ciento, a 48 mil 001 puntos, su nivel más bajo desde el 26 de marzo, arrastrada sobre todo por las acciones de la estatal Petrobras que perdieron 6.56 por ciento y cerraron en su menor nivel desde julio de 2005, a 10.11 reales; en el mes, las acciones acumulan una baja de 21 por ciento. La mayor plaza latinoamericana ha caído empujada por el derrumbe de los precios del petróleo y nuevas señales de desaceleración en China, el principal socio comercial de Brasil desde 2009. La caída de las bolsas americanas estuvieron precedidas por las bajas en los mercados europeos que se desplomaron para cerrar su peor semana desde mediados de 2011, ya que acciones de empresas ligadas al petróleo se hundieron junto con otra baja de los precios del crudo. La crisis política en Grecia también pesó sobre el comportamiento del mercado esta semana, en la que el índice de la bolsa griega ATG se hundió casi 20 por ciento desde el viernes pasado. En la sesión de hoy la bolsa de Londres cayó 2.49 por ciento, Francfort bajó 2.72, París 2.77, Madrid 2.75, mientras que la de Milán se hundió 3.13 por ciento. En tanto, los mercados asiáticos terminaron con números mixtos.


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC.

Familiares de los tres empleados y directivos de la minera canadiense First Majestic Silver, que fueron raptados con violencia el 17 de julio pasado en el municipio de Chalchihuites por policías municipales de Sombrerete, pidieron al gobernador Miguel Alonso Reyes y al presidente Enrique Peña Nieto no permitir que se dé “carpetazo” al caso y sus familiares sean localizados con vida. En conferencia de prensa realizada en el Congreso local, los consanguíneos de los ingenieros Ramiro Ruiz Raya y Raúl Ibarra Colunga Ibarra, así como el contador Rodolfo Guajardo González, solicitaron a los gobiernos estatal y federal exigir tanto a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) como a la Procuraduría General de la República que sean localizados con vida. Acompañados por Rafael Flores Mendoza, coordinador de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, y sin dar a conocer sus nombres, los familiares de los tres directivos de la compañía minera First Majestic denunciaron que “en el caso de Zacatecas se están cometiendo violaciones a las garantías individuales y seguirán sucediendo si las autoridades gubernamentales continúan dejando que la impunidad y la corrupción sigan creciendo en nuestro país”. El 29 de julio, dos semanas después de la desaparición de estos empleados, Arturo Nahle García, procurador de Justicia del estado, dio a conocer que 16 policías preventivos del municipio de Sombrerete –población vecina de Chalchihuites– fueron

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

XALAPA, VER.

Familiares de ocho personas desaparecidas se reunieron con el titular de la Procuraduría General de Justicia de Estado (PGJE), Luis Ángel Bravo Contreras, para pedirle que se agilicen las acciones para encontrar a sus familiares. Las autoridades leyeron un avance de las investigaciones y se tomaron acuerdos conjuntos para continuar las diligencias de búsqueda. Después del encuentro, los familiares se reunieron en la fachada de la institución y mostraron fotografías con los rostros de los desaparecidos Ámbar Nayeli Suárez Rivera, Mayra Elisa Remess de la Vega, Geovanni Palmeros Arciga, Mario Manuel Espinosa Llinas, Yonathan Celma Rosales, Francisco Roiz Pinzón,

27

Con violencia fueron sacados de su casa en el municipio de Chalchihuites, en julio pasado

Zacatecas: piden no cerrar caso de 3 desaparecidos, empleados de minera ■ Los entregaron al crimen organizado que los mató y enterró, según confesión de 16 policías presos detenidos por integrantes del Ejército y que presentaban su declaración ante el Ministerio Público por su presunto vínculo con un grupo delictivo al que se le responsabiliza de secuestros y

homicidios en la región noroeste del estado. A los 16 policías municipales se les acusó de haber participado la noche del lunes 26 de junio en el secuestro y tortura contra tres

policías ministeriales del estado, uno de los cuales, el comandante José Soledad Briseño, murió a causa de las graves lesiones que recibió. A los mismos policías de

Familiares de dos ingenieros y un contador de la minera First Majestic quienes presuntamente fueron entregados por policías municipales de Sombrerete a integrantes del crimen organizado el pasado 17 de julio en Chalchihuites, Zacatecas, pidieron al gobernador Miguel Alonso Reyes acciones para localizarlos con vida ■ Foto Alfredo Valadez

Sombrerete se les acusó de haber sacado el 17 de junio, de la casa donde dormían, a los tres trabajadores pleados de la minera canadiense First Majestic, unidad El Toro, que se encuentra en el municipio de Chalchihuites, al sur de Sombrerete. Nahle García advirtió entonces que el número de involucrados en esos secuestros y homicidios “podría incrementarse en las próximas horas”, pues con sus declaraciones y testimonios, los policías municipales están involucrando a otros compañeros. Nahle García explicó que debido a un operativo del Ejército en Sombrerete se detuvo “en flagrancia” a dos policías municipales, quienes ya tenían secuestrada a otra persona por la que habían pedido rescate. La PGJE, en coordinación con las fuerzas armadas, tuvieron indicios firmes de que otros 14 municipales habían intervenido en ilícitos. Los 16 policías de Sombrerete –actualmente recluidos y sujetos a proceso en el penal de Cieneguillas, en la capital del estado– habrían confesado que entregaron a los tres empleados de la minera a integrantes del crimen organizado, quienes los habrían llevado a la sierra y allá, según versiones de Arturo Nahle García, los habrían ejecutado y enterrado en una fosa.

Autoridades leen a los familiares avances en pesquisas y les ofrecen continuar las diligencias

Exigen a la PGJE de Veracruz agilizar acciones para dar con el paradero de 8 personas ausentes Yolatl Thalía Berra Hernández y Roberto Carlos Casso Castro. Bravo Contreras dijo que la atención a estas familias “es un tema de alta prioridad. Por eso me he reunido periódicamente con ellos. Tenemos muchos acuerdos, se trabaja fuertísimo. Pero estamos contentos porque a mí me complace mucho servir”. Leticia Mora Nieto, de la red de madres en busca de sus hijas, que acompañó a los familiares de desaparecidos, explicó: “Venimos de una reunión con el procurador donde hubo avances,

pero nosotros quisiéramos que nuestros hijos ya estuvieran con nosotros”. Mora Nieto es madre de Georgina Ivonne Ramírez Mora, de 21 años de edad, quien desapareció el 30 de mayo de 2011 en el municipio de Atizapán, estado de México.

“Tenemos que hacer ruido” “Cuando mi hija desapareció y la busqué por dos años me di cuenta que los familiares tenemos que hacer ruido para que nos escuchen las autoridades, para que nos

abran las puertas. Me di cuenta que a todas las madres con personas desaparecidas (las autoridades) nos trataban igual, con la punta del pie. Pero también me di cuenta que si nos uníamos estábamos más fortalecidas”. Comentó que lo mejor que puede hacer la sociedad cuando una persona desaparece es organizarse para localizarla. “A veces ya no quisiera que sonara mi teléfono, porque la mayoría son llamadas para reportarme personas desaparecidas. Ahorita estamos atendiendo

unas cien en todo el país, muchas en Veracruz, estado de México y Tamaulipas”. Mora Nieto dijo que en todo el país hay muchos desaparecidos, pero “en Veracruz veo mucha delincuencia organizada involucrada en la desaparición de personas. “En el estado de México hay trata de personas y así cada estado tiene su forma de operar. En Veracruz hay más hombres desaparecidos que mujeres. Y en el estado de México hay más mujeres desaparecidas.”


28 ESTADOS • SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

En Michoacán, choferes reinician marcha; buscan ser recontratados

■ En

Hidalgo, riña entre feligreses deja un muerto y dos heridos

Conductores ebrios matan a tres peregrinos en Texcoco y Ecatepec

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

Más de 300 transportistas reiniciaron este viernes la marcha que emprendieron el 2 de diciembre pasado del puerto Lázaro Cárdenas a la capital michoacana, luego que los gobiernos del estado y federal no lograron persuadir a los directivos de la empresa Arcelor Mittal para recontratarlos en el acarreo de mineral. El 5 de diciembre, cuando se encontraban en la autopista Lázaro Cárdenas-Pátzcuaro, cerca de la caseta de peaje de Santa Casilda, a unos 30 kilómetros de Nueva Italia, los transportistas se reunieron con el secretario de gobierno, Jaime Darío Oseguera, quien se comprometió a gestionar una mesa de diálogo entre funcionarios gubernamentales y directivos de la empresa siderúrgica que les permitiera llegar a un acuerdo. Álvaro Santillán López, vocero de los transportistas, manifestó que no ha habido respuesta y no pueden seguir esperando porque desde hace más de tres meses cerraron la fuente de trabajo a los más de mil camioneros de los municipios de Lázaro Cárdenas, Arteaga, Tumbiscatío y Aquila. Los manifestantes se dirigen rumbo a Taretan y se calcula que el lunes o el martes arriben a Morelia, donde se reunirán con organizaciones integrantes del Frente Cívico Social, entre ellos la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. De ser necesario continuarán la marcha hacia la ciudad de México, advirtió Santillán López. El vocero de los transportistas dijo que no cederán a su demanda de ser recontratados por la acerera –que se negó a dar un aumento por tonelada de material transportado– y se cancele el nuevo contrato con camioneros de La Unión, Guerrero, pues los de Michoacán laboran desde hace más de 30 años.

C. GARCÍA

Y

R. VILLALPANDO Corresponsales

El Congreso de Guanajuato endureció las penas contra la violencia intrafamiliar y delitos sexuales –entre ellos violación cuando es cometida por un ministro religioso– y clasificó como graves la corrupción de menores, acoso y abuso sexual donde el inculpado no alcanzará libertad bajo fianza. Las reformas surgieron después de 13 recomendaciones que emitió la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) para reducir la violencia de género y los abusos sexuales cometidos por docentes. El artículo 11 del Código Penal fue modificado. Incorpora como delitos graves el acoso sexual cuando la víctima es

Una caravana de ciclistas que regresaban de la Basílica de Guadalupe rumbo al municipio mexiquense de San Salvador Atenco fueron embestidos por un conductor ebrio, con saldo de dos muertos ■ Foto La Jornada JAVIER SALINAS, RICARDO MONTOYA Y DAVID CASTELLANOS Corresponsales

Tres personas fallecieron y 14 resultaron lesionadas cuando acudían o regresaban de los festejos por la virgen de Guadalupe; tres de las víctimas fueron arrolladas por conductores ebrios, en accidentes ocurridos en los municipios mexiquenses de Texcoco y Ecatepec; otra murió a balazos durante una riña en Hidalgo. El primer percance fue alrededor de las 3 de la madrugada de este viernes cuando a la altura del kilómetro 14 de la autopista Peñón-Texcoco, una caravana de 14 ciclistas que regresaban a San Salvador Atenco luego de visitar la Basílica de Guadalupe, fue impactada por un automóvil Toyota Corolla, gris, placas MJQ 8374. El conductor Iván Martínez

Mendoza manejaba a exceso de velocidad. Tras el impacto el auto se salió de la autopista y después volcó, sin que el conductor sufriera lesiones. Sobre la cinta asfáltica quedaron los cuerpos sin vida de los hermanos Misael y Erick Moreno Ávila de 25 y 26 años, respectivamente. En el lugar 12 ciclistas resultaron lesionados, dos en estado grave, que fueron trasladados al hospital general de Nezahualcóyotl. El chofer responsable del percance fue trasladado aún en estado etílico por una patrulla de la Policía Federal ante el Ministerio Público, donde se abrió la investigación por homicidio culposo. El segundo percance ocurrió en el municipio de Ecatepec, la noche del jueves, cuando fue embestido por un tráiler, David Peralta, de 44 años, cuando caminaba en un contingente de vecinos de la co-

lonia Ciudad Cuauhtémoc, con destino a la Basílica de Guadalupe. En Hidalgo, tras una riña entre feligreses, que terminó en balacera, una persona murió y dos resultaron heridas la madrugada del viernes durante las tradicionales Mañanitas a la virgen de Guadalupe. La gresca ocurrió en la plazoleta central de la localidad de San Mateo, donde Eliseo Canales Ramírez, de 24 años, falleció al recibir varios disparos en el abdomen, mientras los dos heridos fueron trasladados al Hospital Regional de Tulancingo. Policías detuvieron a Wilibaldo Canales de 33 años, quien fue señalado de disparar el arma. En ese contexto, miles de feligreses del sur de Tamaulipas y las huastecas, acudieron a la catedral de la Inmaculada Concepción en Tampico para rendir tributo a la guadalupana.

■ Reformas legislativas endurecen penas contra violencia intrafamiliar

En Guanajuato corrupción de menores y acoso sexual ya son delitos graves; no alcanzan fianza menor o incapaz, y el abuso sexual y la corrupción si la víctima tiene menos de 18 años. Dijeron que la corrupción de menores es grave cuando un niño es exhibido sexualmente, se utilizaron recursos económicos o se colabora para que la víctima sea inducida a la mendicidad, a beber alcohol o a la drogadicción y cuando es presionada para realizar conductas sexuales o “a formar parte de una asociación delictuosa”. El Poder Legislativo modificó el artículo 187-C para elevar el

castigo máximo del acoso sexual y del hostigamiento sexual –cuando se comete por superiores jerárquicos o con puestos de poder. Pasó de cuatro a cinco años y de seis a siete años de prisión cuando la víctima sea un menor de edad o incapacitado. Las penas máximas por violencia intrafamiliar aumentaron de cuatro a seis años de prisión y los diputados agregaron que también incurren en este ilícito los ex cónyuges o ex concubinos aunque ya no vivan con la víctima.

Chihuahua: arrestan a fotógrafo Sergio Eduardo Duarte Martínez fue detenido y consignado a proceso por violación agravada y trata contra una niña de 14 años a la que vendía para sostener relaciones sexuales. Además, filmaba videos pornográficos con ella y otras jovencitas a quienes convencía de que las contrataría como modelos o edecanes con salarios superiores a 50 mil pesos mensuales. En el material confiscado tenía varios videos para adultos.

Alcoholímetro operará 27 días en el Edomex El gobierno del estado de México puso en marcha el programa del alcoholímetro que operará del 12 de diciembre al 7 de enero del año entrante en 20 municipios, afin de reducir el número de accidentes automovilísticos y las muertes de jóvenes, pues conducir en estado de ebriedad es la principal causa de muerte en México, entre personas de 15 a 35 años, reveló el gobernador Eruviel Ávila. Las revisiones a los conductores se realizarán en 20 demarcaciones –17 conurbadas al Distrito Federal y tres del valle de Toluca– donde se colocarán 30 puntos de revisión a cualquier hora del día o de la noche y los infractores serán arrestados de 12 a 36 horas. Aseguró que el programa que concluye en enero se aplicará después de jueves a domingo en esos municipios así como los fines de semana largo y en días festivos. Las revisiones iniciaron en Ecatepec, Coacalco, Cuautitlán, Tlalnepantla, Atizapán, Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Huixquilucan, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Texcoco y Valle de Chalco, todos ellos en el Valle de México; además de Toluca, Metepec y Zinacantepec en el Valle de Toluca.

Bajan percances en Metepec Carolina Monroy, presidenta municipal de Metepec –municipio que lleva aplicando el alcoholímetro más de un año– dijo que esto ha permitido reducir en 67 por ciento los accidentes automovilísticos por conductores que consumen alcohol. “Si la persona excede el límite de consumo de alcohol –0.8 gramos por litro de sangre–, o de alcohol en aire expirado superior a 0.4 miligramos por litro, enfrentará arresto administrativo inconmutable de 12 a 36 horas. En conductores de transporte público, mercantil y especializado, bastará el simple aliento alcohólico para ser sancionado”, dijo el gobernador. Los conductores que den positiva la prueba, pagarán el “arrastre” de su vehículo –la suma dependerá de la distancia– y en el corralón pagarán de 38 a 70 pesos por día dependiendo del tipo y el tiempo que permanezca el automotor. El gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, declaró que en estas fiestas decembrinas quien maneje alcoholizado será llevado a su casa con su familia y no a los separos de la Fiscalía general del estado, porque será “muy triste que pasen Navidad en una celda fría”. Instruyó que ninguna persona que maneje ebria sea detenida en diciembre y enero. ISRAEL DÁVILA Y MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSALES


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 •

DE

Sagarpa dio $5 mil en 2013; este año, sólo $500

Durango: reducen 90% apoyos para labriegos SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO

La Secretaría de Agricultura. Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) redujo hasta en 90 por ciento los apoyos de los programas Proagro Productivo (antes Procampo) y Progan que entrega a indígenas del municipio de Mezquital, y los 500 pesos que pagó los depositó en cuentas bancarias, cuando no hay cajeros en más de cien kilómetros a la redonda, denunció Faustino Reyes Flores, ex alcalde y representante de tepehuanos. Explicó: “En 2013 a los productores agrícolas les llegaban de Procampo alrededor de 5 mil pesos, según las hectáreas a sembrar; a los ganaderos les daban de Progan alrededor de 8 mil pesos.

Apoyo escaso y con tarjeta bancaria Este año el apoyo de Proagro Productivo no llegó a todos los 6 mil inscritos y a quienes sí, les dieron apenas entre 500 y 800 pesos. Reyes Flores dijo que los indígenas pensaron que se trataba de un primer pago por lo que aún esperan el resto, pero a unos días de que finalice 2014 no ha llegado más.

Aunado a esto, a los indígenas les llegó este año el pago mediante una tarjeta después de que la Sagarpa los dio de alta en una institución bancaria y ahí les depositaron el dinero. Lamentablemente, dijo Reyes Flores, en el municipio no existe ningún banco, tampoco cajero, no lo hay en la zona indígena ni en la cabecera municipal. “Quien quiere sacar su dinero debe ir a la ciudad de Durango y el camión les cobra 140 pesos de ida y 140 de regreso desde Santiago Teneraca o San Francisco de Ocotán a la capital del estado, pero tienen que comer y, entonces, ya no les queda nada de apoyo”, comentó el ex edil del municipio con mayor población indígena. Fernando Thomas Castillo, delegado de la Sagarpa en el estado, anunció que se revisará cada caso porque la disminución “no fue nada más porque sí”. Dijo no conocer bien la actividad agrícola de los indígenas porque él llegó a la delegación el mes pasado. En cuanto al pago de tarjeta, aseveró que no existe otra manera de hacerles llegar el pago, porque “llevar el dinero hasta allá es exponer a un asalto a quienes (lo) transportan”.

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA GUERRERO

◗ Desaparición de poderes yer se cumplieron tres años del asesinato de dos estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa por la policía, no se sabe si estatal o federal, pues ambas agrupaciones participaron armadas en un operativo para disolver una manifestación en la Autopista del Sol. No hay un sólo responsable de ese hecho, ni material ni intelectual. Dos policías ministeriales fueron detenidos por aparecer en fotografías apuntando sus armas a los jóvenes, pero fueron liberados cuando según las propias autoridades no se comprobó que las hubieran disparado. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos documentó que los policías federales dispararon, sin embargo ni la Procuraduría estatal (hoy Fiscalía) ni la General de la República los citaron a declarar, a pesar de que hubo quien declaró haber visto a los federales disparando. El testigo fue asesinado y el asunto quedó en el olvido. En este momento la impunidad campea en este caso.

De los asesinatos del 26 de septiembre y la desaparición de 43 normalistas –uno de ellos Alexander Mora, se comprobó que fue asesinado y la cifra de desaparecidos disminuyó a 42– la situación es la misma: aunque hay detenidos, ni los policías municipales que dispararon ni el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, ni su esposa María de los Ángeles Pineda Villa, han declarado lo que saben sobre el tema, pues de otro modo ya se supiera con certeza qué pasó con los estudiantes. En este contexto, las organizaciones que participan en las protestas por la desaparición de los jóvenes consideran que ninguna instancia, estatal o federal, sirve para darles respuesta. Por eso plantean simple y llanamente la desaparición de poderes y la cancelación de la elección de 2015. No es asunto menor: la toma de las sedes distritales de los institutos electorales, federal y local, realizadas esta semana, muestran que será muy difícil para los partidos y sus candidatos hacer campaña; y para el gobierno, asumir el control.

ESTADOS 29

Sinaloa: avalan crédito con altos intereses Culiacán, Sin. Legisladores locales autorizaron a la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Jumapa) de Culiacán contratar un crédito de 305 millones de pesos a pagar en 15 años, que se destinará a la construcción de una planta tratadora de aguas negras en el norte de esta ciudad. Imelda Castro Castro, diputada local perredista denunció que no hay beneficio para las finanzas municipales, pues aun pagando el monto en 12 años, se erogarán 571.8 millones, lo que significan 266 millones de pesos de intereses. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Sin electricidad, mil habitantes de Oaxaca Oaxaca, Oax. Más de mil habitantes de las agencias municipales Santa María del Mar y Pueblo Viejo se encuentran sin servicio eléctrico desde hace un mes, debido a que pobladores de San Mateo del Mar derribaron los postes y robaron el cableado, como parte de un conflicto por mil 700 hectáreas. Asimismo comuneros ikojts de San Francisco del Mar denunciaron que la Procuraduría Agraria intenta avalar el despojo de 150 hectáreas de tierra en disputa con sus vecinos zapotecas de San Francisco Ixhuatán, donde se pretende instalar un proyecto ecoturístico. JORGE A. PÉREZ Y DIANA MANZO, CORRESPONSALES

La SEG no dará aguinaldos; tiene pasivos por $7,500 millones

EXIGE

PLAZAS PERSONAL DEL

H O S P I TA L P E D I Á T R I C O

EN

CULIACÁN

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Ocho regidores y el síndico del ayuntamiento de Soyaló, más tres funcionarios municipales, cumplieron esta tarde dos días retenidos por pobladores que exigen la destitución del alcalde Julián Gómez Hernández, a quien acusan de malversar recursos. Los inconformes demandan también la entrega de 5 mil láminas de zinc y la renuncia del tesorero municipal, Erisel Nazario Hernández y del director de Obras Públicas, Dionisio Alegría. Señalaron que hasta este viernes no acudió ningún funcionario estatal a solucionar el conflicto y que no liberarán a los retenidos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO.

La Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) entrenta pasivos por 7 mil 500 millones de pesos que le impiden cumplir con el pago de 50 días de aguinaldo y adeudos que tiene desde 2001, informaron integrantes del movimiento estatal de jubilados y pensionados de la entidad que agrupa a 18 mil ex trabajadores. Criticaron que la nueva administración estatal no ha podido resolver sus demandas, entre éstas hacer oficial el pago de 50 días de aguinaldo, por lo que dijeron que sólo reciben bonos anuales decembrinos. Señalaron que en su último acercamiento con autoridades estatales efectuado la primera semana de diciembre, les comunicaron que la SEG enfrenta dichos pasivos. Durante una conferencia de prensa en el Hotel del Magisterio, denunciaron que el gobierno estatal y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), tienen adeudos desde 2001 con jubilados y pensionados de Guerrero. Detallaron que está pendiente la devolución de 5 por ciento del fondo de la vivienda, pues “no se retri-

Continúan retenidos 12 funcionarios en Chiapas

Vendedores de autos se quejan de trámites caros

Médicos y administrativos del Hospital Pediátrico de Culiacán, que bloquearon la calle Constitución para exigir 90 plazas, fueron amenazados por el gobierno de Sinaloa con ser castigados por cerrar dos horas esa vía; no obstante, los trabajadores advirtieron que pararán labores si este lunes no cumplen sus demandas ■ Foto Javier Valdez Cárdenas

buye de forma íntegra”. Manuel Lozano Hernández, coordinador estatal del movimiento región centro, expresó: “Desde la gestión del gobernador Zeferino Torreblanca hemos sido denostados y burlados. El actual secretario de Finanzas estatal nos dijo que no tenemos derecho a 50 días de aguinaldo ni tenemos los mismos derechos que los trabajadores activos”.

Advirtió que a partir del 15 de enero aplicarán un plan de acción. “Estamos dispuestos a continuar esta lucha por algo que nos corresponde y nos han quitado, que nos devuelvan lo que por derecho nos corresponde”, indicó Yolanda Flores Medrano, integrante ejecutiva del movimiento. Germán Salas Gallegos, secretario general de la delegación sindical

D-4(2016), manifestó que “Hilario representa los intereses de sindicato blanco al servicio del Estado. También hay que señalar el pésimo servicio de salud en el hospital del Issste. Los pasillos son un laberinto atiborrado de pacientes, hay carencia de medicamentos, faltan especialistas”, dijo en referencia a Hilario Ruiz Estrada, secretario general de la sección 12 del SNTE.

Vendedores de autos usados en Nuevo Laredo, Tamaulipas, se quejaron de los altos cobros que los negocios que nacionalizan las unidades exigen por vehículo, pues son cien trámites que se realizan a diario, y los pocos automotores vendidos ha provocado que los distribuidores incrementen los costos. En ese contexto, el edil de Ciudad Juárez, Chihuahua, Enrique Serrano Escobar, gestionó una reunión con los importadores de su localidad y funcionarios del SAT, para buscar una solución a la importación de las unidades en la frontera. CARLOS FIGUEROA Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

La próxima semana policías federales, de investigación y de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, comenzarán los patrullajes por la carretera libre México-Ajusco, como parte de las acciones para reforzar la seguridad en esta área, informó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. “La próxima semana tendremos listo nuestro primer centro de apoyo en la zona del Ajusco para la carretera. Esto debe quedar muy claro, porque nosotros tenemos una carretera ahí que comunica con Jalatlaco y se vuelve complicado este cruce de fronteras con el estado de México”, señaló. En conferencia de prensa en

Jornada violenta en Iztapalapa; siete muertos JOSEFINA QUINTERO M.

Una jornada difícil se vivió en la delegación Iztapalapa, donde se reportó la muerte de siete personas, entre las que se encuentra un niño de cuatro años. La madrugada de ayer, padre e hijo recibieron varios impactos de bala cuando se encontraban en su automóvil, en la calle de Francisco Villa, en la colonia Predio Degollado. Las víctimas fueron identificadas como Ricardo Chávez Medrano, de 22 años, y su pequeño, de sólo cuatro. Los hechos ocurrieron alrededor de las 2 de la madrugada, cuando abordo de un vehículo los agresores dispararon en varias ocasiones. El Ministerio Público de la coordinación territorial de Iztapalapa 9, Policía de Investigación y Servicios Periciales, realizaron las primeras diligencias y en el lugar encontraron varios casquillos percutidos de un arma calibre .38. Mientras, en Lomas Estrella tres personas fueron encontradas sin vida en el interior de su departamento localizado en las calles de Técnicos y Manuales. Las víctimas, padres e hijo, fueron identificados por otro integrante de la familia. Hasta el momento se desconocen las causas de la muerte porque no se encontraron rastros de violencia. En Paraje Zacatepec, dos personas murieron, también en el interior de una vivienda, mientras otras dos fueron trasladadas al hospital. Tampoco hubo rastros de agresión.

Noroeste

39

15

Noroeste

Noreste

49

14

Noreste

99

7

Centro

40

14

Centro

105

19

99

19

106

10

Suroeste

32

16

Suroeste

Sureste

63

15

Sureste

105

8

30

Buscará el mismo modelo de vigilancia para colindancias del DF con la zona sur-oriente

Arrancan patrullajes en carretera del Ajusco la próxima semana ■ Habrá coordinación entre la Secretaría de Seguridad capitalina y policía federal, anuncia Mancera ■

Más de 30 mil elementos de diversas corporaciones participarán en el Operativo Navideño

la que se presentó el Operativo Navideño 2014, realizada en el salón Oval del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario capitalino puntualizó que le interesa mucho que se hagan patrullajes nocturnos.

Justicia para compañera muerta, exigen estudiantes Alumnos de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Unidad Santo Tomás marcharon ayer rumbo a la Procuraduría General de la República con el objetivo de exigir justicia para su compañera Edith Gutiérrez, cuyo cuerpo fue encontrado el jueves con signos de violencia. Una treintena de jóvenes transitó por dos de los carriles centrales de Paseo de la Reforma en dirección ponientecentro. Los estudiantes señalaron que el miércoles pasado Edith salió de su casa rumbo a la ESCA para participar en trabajos relativos al petitorio de la Asamblea de dicha escuela, y que no iba a festejar el fin del paro, como se señaló en algunos medios de comunicación. Por ello, durante la movilización también hicieron una parada frente a las instalaciones de un diario de circulación nacional al que acusaron de difamación. Aquel miércoles, cuando la familia no tuvo noticias de Edith, comenzó a buscarla. Su cuerpo fue hallado a unos metros de su casa, maniatado y con huellas de violencia. Los estudiantes han dicho que no entregarán las instalaciones de su escuela hasta que haya avances en la investigación. “Exigimos justicia”, concluyeron. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

“Vamos a trabajar para que este mismo modelo, que es del Escudo de la ciudad de México, pueda ser replicado en la parte sur-oriente, de manera específica en estas colindancias con Chalco y los caminos que conducen o que comunican Chalco, Xochimilco y Tláhuac”, detalló. El jueves pasado Mancera Espinosa explicó que por medio de las cámaras de vigilancia que tiene el Gobierno del Distrito Federal sólo puede monitorear hasta

el kilómetro 22 de la carretera México-Ajusco, por lo que se había solicitado la colaboración del gobierno federal para resguardar esta vía. Ante esto, se instalaría un punto de apoyo o patrullaje que implicará recorridos de policías de investigación, de la Secretaría de Seguridad y federales. El procurador capitalino Rodolfo Ríos Garza puntualizó que este patrullaje se realizará en coordinación y colaboración con

las autoridades federales. Con relación al Operativo Navideño 2014, el jefe de Gobierno del Distrito Federal informó que en éste participan más de 30 mil elementos de diferentes áreas y corporaciones. Durante este periodo vacacional se reforzará la vigilancia en centrales de autobuses, en los accesos carreteros, centros comerciales, zonas habitacionales y corredores turísticos, y se realizarán sobrevuelos las 24 horas.

El gobierno capitalino anunció ayer que la próxima semana iniciarán las acciones para reforzar la seguridad en la carretera libre México-Ajusco. En la imagen, de junio pasado, operativo en la zona ■ Foto Alfredo Domínguez


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 •

JOSEFINA QUINTERO M.

La Fiscalía de Homicidios de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) tiene varias líneas de investigación donde se han señalado puntos y personas que podrían estar involucradas en el homicidio del abogado de justicia militar en retiro, Ezequiel Sánchez. El procurador de justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, informó que la coordinación territorial de Tlalpan inició la averiguación previa por el asesinato, no obstante, por la relevancia del caso, el expediente fue turnado a la referida fiscalía. “Desde que tuvimos conocimiento de que se encontraba ahí el cadáver se inició la averiguación previa correspondiente en la Fiscalía de Tlalpan, misma que ordené de inmediato se trasladara a la Fiscalía de homicidios por ser la especializada”, expuso el funcionario. Sobre las líneas de investigación que se sigue, señaló que algunas surgieron por las declaraciones de familiares, vecinos y por antecedentes con los que cuenta la propia procuraduría, porque Ezequiel Sánchez denunció varios incidentes que ocurrieron en la zona, entre los que se encuentra el robo a su domicilio, donde fue encontrado sin vida. No obstante, Rodolfo Ríos in-

CAPITAL 31

■ En una de ellas, la víctima había denunciado distintos incidentes, incluso el robo a su casa

Abiertas, varias líneas de investigación en el caso de septuagenario decapitado ■ El

cuerpo del abogado en retiro del Ejército presenta signos de tortura, revela el procurador

dico que por la secrecía de la investigación “no podría decir en qué sentido han sido las declaraciones que se hicieron, pero sí puedo comentar que ya tenemos varias líneas de investigación”. El procurador capitalino manifestó que pese haber sido torturado y de que le fue cercenado un brazo, la causa de muerte del abogado “evidentemente fue la decapitación”. Álvaro Ezequiel Sánchez, de 78 años, fue encontrado muerto en su domicilio, localizado en el kilómetro 16+700 de la carretera Picacho Ajusco, en el pueblo de Santo Tomás Ajusco, delegación Tlalpan, el pasado jueves. El homicidio del anciano se suma a otros hechos de violencia que han ocurrido en el Ajusco, justo en la zona limítrofe del estado de México y el Distrito Federal, donde un grupo de ciclistas fue secuestrado, policías de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina fueron retenidos por

un presunto grupo delictivo y hay varias denuncias por robo. Ante esta situación, las autoridades anunciaron un refuerzo de la vigilancia mediante el programa Escudo Centro, que se lle-

vará a cabo en coordinación con autoridades federales. La vigilancia “inicia en esta área del Ajusco, en las zonas limítrofes, y posteriormente, ya terminado el funcionamiento de

éste, que, insisto, tendremos noticias la próxima semana, se buscará otro punto en donde podrá existir o tenemos conocimiento de una forma de incidencia en las zonas”.

Alcoholímetro ■ Más de 8 millones llegaron a la Basílica decembrino; Saldo blanco en operativo al Torito, 82 Bienvenido Peregrino conductores JOSEFINA QUINTERO M.

La madrugada de este viernes 82 conductores fueron remitidos al Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social conocido como el Torito, en la primera jornada del programa Conduce sin Alcohol que se aplica por el inicio de la temporada decembrina en la ciudad de México. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) informó que el operativo comenzó a las 7:00 horas del jueves y concluyó a las 6:00 horas de ayer, con el arrastre de 63 vehículos al corralón. En los ocho puntos de revisión que se instalaron en los accesos carreteros de la capital del país, se practicaron entrevistas a 825 personas, de las cuales 629 fueron sometidas a las pruebas de alcoholemia y 10 dieron positivo al rebasar los niveles de alcohol en la sangre para poder conducir un vehículo sin riesgo. En los sitios de revisión nocturna, colocados en calles y avenidas de la ciudad de México, se realizaron 3 mil 971 entrevistas y se aplicaron 225 pruebas, de las cuales 72 fueron positivas, por lo cual los conductores fueron remitidos al Torito.

Autoridades exhortan a extremar precauciones En los casos en que el conductor dio positivo en la prueba y se encontraba solo, los vehículos fueron arrastrados al corralón, pues nadie podía hacerse cargo de la unidad. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) exhortó a los automovilistas a no conducir bajo los efectos del alcohol, no sólo por seguridad propia, sino también por la de terceros. Conduce sin alcohol ha sido el programa que, pese a que en un principio fue rechazado por la ciudadanía, ahora es el que más apoyo tiene.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, ayer en rueda de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde anunció el Operativo Navideño 2014 ■ Foto Guillermo Sologuren GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El Gobierno del Distrito Federal y la delegación Gustavo A. Madero reportaron saldo blanco en el operativo Bienvenido Peregrino 2014, e informaron que más de 8 millones 500 mil personas acudieron entre la noche del jueves y el transcurso del viernes a la Basílica de Guadalupe. En conferencia de prensa, el mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseguró que se tuvo saldo “totalmente blanco” y que sólo se presentaron incidentes como personas extraviadas –que fueron inmediatamente localizadas a través de los altavoces–, y peregrinos con síntomas de deshidratación, porque hubo una baja considerable en la temperatura, y lluvia. La Secretaría de Desarrollo Social local proporcionó 642 mil 535 servicios a los peregrinos, desde las 8 de la mañana del jueves 11 de diciembre, hasta las 6 de la mañana del viernes, entre los que destacan 65 mil 702 atenciones por deshidratación, dos mil 718 atenciones médicas y un traslado.

Al final de lo festejos a la Virgen de Guadalupe, la delegación Gustavo A. Madero reportó una afluencia de 8 millones 526 mil 800 peregrinos, que dejaron a su paso un total de 804 toneladas de basura, que fueron retiradas de las calles por cuadrillas de trabajadores de limpia y servicios urbanos.

INCIDENTES MENORES; SE BRINDÓ ATENCIÓN MÉDICA A 4 MIL 66 PERSONAS: GOBIERNO DEL DF En total se reportaron 24 personas extraviadas, que posteriormente fueron localizadas, y se brindó atención médica a cuatro mil 66 personas, seis de ellas por luxaciones, fisuras o fracturas. Anoche, los peregrinos provenientes del interior de la República que se encontraban en el perímetro del templo mariano, se preparaban para emprender el camino de regreso a sus lugares de origen.


32 CAPITAL • SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

ÁRBOL INTERACTIVO

Legisladores buscarán sacar adelante la iniciativa, mañana

Mancera apremia a senadores a aprobar reforma política del DF ■

Confía en que podría haber buenas noticias para el lunes

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ ANDREA BECERRIL

Y

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, instó a los senadores a no olvidar la reforma política de la ciudad de México y aprobarla antes de concluir 2014, al igual que la minuta sobre el salario mínimo que envió la Cámara de Diputados. “Reiteramos dos llamados: uno para que se pueda aprobar la reforma constitucional de salarios mínimos, y otro, para que la reforma política de la ciudad de México no se quede olvidada. Sabemos que se está trabajando, pero obviamente es muy importante para nosotros”, señaló.

DELEGACIONES Y ASAMBLEA CONSTITUYENTE, TEMAS EN LOS QUE NO HAY ACUERDOS

Desde la mañana del lunes los ciudadanos podrán disfrutar de la pista de hielo e interactuar con el árbol de Navidad que se está instalando en el Zócalo capitalino, anunció el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Detalló que mañana domingo se hará toda la carga de energía para que la ciudadanía pueda utilizarla a partir del lunes. Desglosó que habrá tres pistas, una para personas con discapacidad y adultos mayores, otra para niños y otra de uso general, además de dos toboganes. Explicó que se hará la silueta del árbol interactivo del cual emergerán luces de colores, y se proyectarán imágenes y frases en una esfera central ■ Foto Guillermo Sologuren

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El gobierno de la ciudad recurrirá a las acciones civiles de cobranza que procedan para que el consorcio constructor de la Línea 12 del Metro: ICA-CarsoAlstom, pague la totalidad del finiquito que determinó el Proyecto Metro del Distrito Federal (PMDF) de 2 mil 500 millones de pesos. El titular de la Consejería Jurídica y Servicios Legales (Cejur), José Ramón Amieva Gálvez, explicó que es procedente la exigibilidad de la fianza por mil 700 millones de pesos que depositaron las empresas para cubrir el incumplimiento de diversas responsabilidades, pero al haber una diferencia de 800 millones de pesos con el finiquito “tendrá que ser requerida a través de acciones civiles de cumplimiento y de cobro”. Amieva y otros funcionarios

Interrogado al respecto luego de presentar el Operativo Navideño en el salón Oval del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Mancera Espinosa comentó que de acuerdo con la información que tiene de la reunión que sostuvieron los coordinadores de la Cámara de Senadores con los funcionarios de su administración que están trabajando en este tema, se tiene un avance sustancial. Apuntó que los senadores han tenido una agenda legislativa complicada, sin embargo, aseguró, “no se ha dejado de trabajar en el punto de la reforma política”, y confió en que este fin de

semana se pueda avanzar y pronto, “me refiero al lunes, pudiéramos tener alguna noticia”. Al respecto, el presidente de la Comisión del Distrito Federal del Senado, Mario Delgado, reveló que avanzan las negociaciones entre las fuerzas políticas para aprobar la reforma política de esta ciudad antes de concluir el periodo de sesiones. Por separado, Delgado y la senadora Alejandra Barrales explicaron que son fundamentalmente dos puntos en los que no se tienen acuerdos: la figura que se le dará a las delegaciones y la integración de la Asamblea Constituyente, que sería la encargada de elaborar la primera constitución de la ciudad de México. Barrales detalló que en el primer caso, PAN y PRI quieren

■ Bloquean División del Norte por cortes de luz

Vecinos de Coyoacán protestan contra altas tarifas de la CFE ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Habitantes de las distintas colonias de Los Pedregales, ubicadas en la delegación Coyoacán, bloquearon durante un par de horas la avenida División del Norte, frente a las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para exigir que cesen los cortes del suministro del fluido eléctrico

ICA-Carso-Alstom deberán pagar 800 mdp: gobierno capitalino

Se recurrirá a la acción civil para el cobro total del finiquito de la Línea 12 del gobierno se reunieron con diputados de la Comisión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que investiga las fallas en la Línea 12 para explicar, en su caso, el estado y alcance de los recursos legales que se han iniciado. En cuanto a las multas que la Contraloría General del DF (CGDF) determinó aplicar a funcionarios y ex funcionarios por las fallas en la línea, el procurador Fiscal del Distrito Federal, Alejandro Ramírez Rico, afirmó que éstas “se cobrarán hasta donde alcance el patrimonio de los

servidores sancionados”. El presidente de la comisión, Jorge Gaviño Ambriz, de Nueva Alianza, informó que la CGDF se comprometió a enviar los cálculos que determinaron las multas y que suman hasta ahora 22 mil millones de pesos, con la norma que dispone aplicar sanciones resarcitorias de hasta dos tantos del monto de los daños y perjuicios causados, por lo que el legislador del PAN, Héctor Saúl Téllez, apuntó que el daño ocasionado a la ciudad por las fallas en la línea son por más de 7 mil millones de pesos.

que las delegaciones se conviertan en municipios, “queremos que se les dé mayores facultades a los jefes delegacionales, pero no creemos que sea conveniente esta figura”. Mientras en el caso de la Asamblea Constituyente, la oposición se inclina porque sea el congreso local (ALDF) el encargado de redactar la constitución, “esto nos preocupa porque creemos que hay que dar a los ciudadanos la oportunidad de participar en su elaboración, si no, sería un debate de partidos”. Delgado dijo que su bancada busca zanjar estas diferencias con PRI y PAN, e informó que se convocó a la Comisión de Puntos Constitucionales para sesionar el domingo por la mañana, previo a la sesión que se llevará a cabo por la tarde.

El secretario de Obras y Servicios (Sobse), Alfredo Hernández García, dijo que las acciones de rehabilitación de la línea están detenidas hasta en tanto se aprueben los 883 millones de pesos solicitados en el proyecto de presupuesto de 2015 para ese rubro. El funcionario fue increpado por los legisladores debido a que no presentó los proyectos ejecutivos de la rehabilitación, aunque aseguró están terminados y ofreció enviar a más tardar este domingo un desglose detallado de las acciones que se realizarán con los recursos solicitados.

a los usuarios que se han visto impedidos a pagar el cobro excesivo por el servicio. Tras la protesta, los manifefstantes lograron distintos acuerdos con la CFE, cuyo personal se comprometió a mantener el suministro a quienes hayan presentado una queja ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). El compromiso, según la minuta de trabajo firmada por los ejecutivos de la sucursal de la CFE, es que no se procederá a realizar ningún corte hasta que se tenga una resolución de cada queja. A quienes se les haya suspendido el suministro, pueden solicitar la reconexión de su servicio mientras demuestren la queja original en las oficinas de atención a clientes, que en un máximo de 48 horas procederá a atender la solicitud. También se convino que se le dará esta instrucción al personal de campo, que está obligado a acatar este acuerdo y presentar identificación oficial cuando acuda a los domicilios. La asamblea de los Pedregales indicaron que estarán atentos a que se cumplan estos acuerdos, pues a últimas fechas, los enfrentamientos entre los usuarios y el personal de la CFE iban escalando, pues no sólo cortaban el suministro, sino también retiraban los cables y el medidor.


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Se acabó. Las casas de campaña y las barricadas fueron retiradas, los salones y los jardines quedaron en orden. Luego, los alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregaron a las autoridades las instalaciones de sus escuelas y dieron por terminada la etapa de paros del movimiento estudiantil. A las tres de la tarde de ayer se cumplió el plazo acordado hace unos días por la Asamblea General Politécnica (AGP) y las autoridades del IPN para el traspaso. Pero no todos dejaron las instalaciones tal como las encontraron hace dos meses y medio. En uno de los patios de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), por ejemplo, ahora hay un mural de Lucio Cabañas y un mensaje del normalista con el que los jóvenes desean dejar constancia de que ahí algo cambió: “Desgraciados los pueblos donde la juventud no haga temblar al mundo y los estudiantes se mantengan sumisos ante el poder”. En cada escuela el procedimiento llevó cosa de una hora. Se leyó al acta de entrega presentada por las autoridades, en algunos casos los estudiantes le hicieron acotaciones y luego se formalizó la recepción de instalaciones. Los comisionados de la oficina de la abogada general del instituto fueron los encargados de recibir los edificios. Y aunque en escuelas como la Superior de Economía los estudiantes estaban listos a las 12 para ceder la posesión de sus colegios, se informó que por instrucciones del director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, la recepción se haría conforme a lo pactado: a las tres; es decir, 72 horas después de que se publicaron los acuerdos construidos por la AGP y el gobierno federal.

Excepciones Si bien en la mayor parte de las escuelas el trámite se llevó sin mayores contratiempos, dos asambleas expresaron su negativa a levantar el paro. Una fue la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA). El luto fue la razón. Buena parte de los integrantes de su asamblea se trasladaron a otro punto de la ciudad para estar presentes en los funerales de Edith Gutiérrez, estudiante de esta unidad politécnica que fue asesinada entre el miércoles y el jueves pasados. La otra fue la Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO), cuyos alumnos se unieron a la demanda colectiva presentada ante autoridades de salud respecto de la profesionalización del personal de enfermería, así que prorrogarán la entrega del plantel por unos días más. Los

33

El movimiento dejó estudiantes políticamente activos, evalúa un joven

Conforme a lo pactado, alumnos del IPN entregan instalaciones Seguirán alertas hasta que se cumplan los acuerdos, dicen ■ Autoridades informaron que recibieron 41 escuelas; en la ESCA se negaron a levantar el paro por el asesinato de Edith Gutiérrez ■

Los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional limpiaron y ordenaron las instalaciones antes del proceso de entrega-recepción realizado ayer a las 15 horas ■ Foto María Luisa Severiano

estudiantes argumentaron que el punto ha sido tratado con las autoridades de la escuela y que no pone en riesgo el regreso a clases el próximo 7 de enero. En un comunicado emitido anoche, el Politécnico informó que otras dos escuelas quedaron pendientes de ser entregadas: la Vocacional número 15 y la ESCA, unidad Tepepan. El resto de las 41 escuelas de nivel medio superior y superior fueron recibidas por las autoridades. En la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco la asamblea local nombró horas antes del fin del paro a un director interino con el que pretenden sustituir al funcionario cuya destitución exigen al titular del Politécnico. Esto por unos momentos pareció entorpecer la entrega de las instalaciones, pero al final el traspaso ocurrió. El fin de este capítulo es para algunos motivo de nostalgia.

“La convivencia y la fraternidad que surgió con los compañeros se ha fortalecido día con día”, dice Alfredo Hernández, de la ENCB. Y ahora hay que abandonar esto... pero con la cabeza en alto, porque consideramos esto como parte de una victoria y nos vamos contentos.”

Felicidad de comerciantes Otros que se mostraron felices fueron los comerciantes de los alrededores del Casco de Santo Tomás y Zacatenco, porque “nuestros clientes van a volver”. Una mujer que vende mercancía con logotipos del IPN, por ejemplo, volvió a abrir su negocio ayer luego de semanas en las que “mejor ni venía, porque la venta era mala”. Para cerrar el día, representantes de la AGP se reunieron en la Plaza Roja de Zacatenco para dar un mensaje final. Comenzaron externando su pésame a las familias de los estudiantes Edith Gutiérrez

y Ohtokani Amacui Germán Medina (del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, quien falleció el pasado 12 de noviembre cuando una unidad de transporte público lo atropelló). Luego, en referencia a los acuerdos que comprometen a las autoridades a dar solución a las demandas que dieron origen al movimiento estudiantil, dijeron que “son los hechos los que hacen la diferencia para la transformación, no basta con firmas o promesas que no se cumplen. “El Politécnico seguirá en pie de lucha hasta que nuestras demandas se vean satisfechas en su totalidad, y aún después de ello, porque sabemos que el IPN no es un ente aislado de lo que acontece en el país. Hacemos un llamado a todo el pueblo para que se organice y que juntos construyamos ese México que queremos, donde la desaparición de normalistas no quede impune, donde se respeten las

autonomías de las universidades, donde seamos libres de escoger a nuestros directores, pero, sobre todo, donde no se crea que ser estudiante es más peligroso que ser narcotraficante.” Tal vez en el Politécnico aún no ha cambiado mucho, pues el trabajo está por hacerse, pero, de acuerdo con Héctor Hernández, estudiante de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía que participó en la firma de las actas de entrega de su unidad, eso pareciera no ser lo más importante: “Antes del movimiento éramos estudiantes dormidos. El movimiento nos despertó a la verticalidad y al autoritarismo que hay en nuestras instituciones (...) Esto es lo que nos quedamos después del movimiento: estudiantes políticamente activos y comprometidos con su país”. Se acabaron los paros. Por delante están el Congreso Nacional Politécnico y el cumplimiento de los acuerdos.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ Cáncer de Estado ás que una crisis, lo que ocurre en México es una tragedia, una enfermedad catastrófica del Estado, que ojalá esté en fase terminal. Llamar a las cosas por su nombre no es común entre los mexicanos, pero empezar a hacerlo es el primer paso para un buen diagnóstico. El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que se multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo paulatinamente otros tejidos. Son amorfas, descompuestas que tienden a llevar progresiva y prematuramente a la muerte. Parece sólo una metáfora, pero se corresponde muy bien con la realidad del sistema político mexicano, que ha multiplicado a través de la corrupción y la impunidad, la monstruosidad de su naturaleza cada vez más carente de humanismo y de ética. En México el tejido social está roto y en parte desgarrado y gangrenado, en acelerada multiplicación de células “perversas”, ansiosas de reproducirse y permanecer. Sólo entendiendo esto podemos, a la vez, explicar al crimen como hecho multiplicado y cotidiano contra inocentes: una mujercita de 19 años desollada; una nena de 12; dos estudiantes (UNAM, IPN) raptadas y asesinadas; ¡43! y muchos más estudiantes y maestros, asesinados con crueldad (42 mil homicidios dolosos en 23 meses de EPN); feminicidios constantes por todo el país y una policía, un ejército y un sistema de justicia hundidos en la corrupción y el desprecio por la ciudadanía. Para colmo, un presidente pequeño-pequeño propone “superar el dolor”, como si las muertes de Ayotzinapa las hubiera producido un accidente. Es inaudita su falta de sensibilidad y comprensión de lo que ocurre. ¿O entiende sólo lo que necesita para ser lo que es? Por eso cree que Televisa es motivo de orgullo para los mexicanos, aunque se dedique a producir falsas conciencias de nuestra gente a favor de sus victimarios. Ayotzinapa es y será por mucho tiempo emblema del espanto que produce el capitalismo más feroz. Mientras que la historia y personalidad del sombrerero Abarca no son casualidad ni excepción, sino paradigma que define a la mayoría de los políticos mexicanos. Las medidas para el proceso de curación de nuestra sociedad son titánicas. Necesitamos generar velozmente millones de células sanas en el mismo territorio donde pululan las podridas. hypatia.alejandria18@gmail.com

■A

la fecha atiende a 41 mil; pretende llegar a 325 mil en cuatro años

El INEA buscará multiplicar en 17 estados la alfabetización de indígenas Al presentar el Plan Estratégico del Modelo Educativo para la Atención de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) informó que en los próximos cuatro años buscará alfabetizar a 325 mil hablantes de lengua nativa en 17 estados, pues actualmente sólo son atendidos 41 mil, quienes son canalizados por brigadas de incorporación en las 400 coordinaciones de zona. Durante la vigésimo quinta sesión ordinaria del Colegio de directores generales de los Institutos Estatales de Educación para Adulto y delegados del INEA, Héctor Hernández Llamas, coordinador general de la Campaña nacional de alfabetización y abatimiento del rezago educativo 2014-2018, informó que se impulsa la formación de grupos educativos que permitan fortalecer la creación de círculos de estudio con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. De acuerdo con cifras del INEA, de los 5.4 millones de personas que no saben leer y escribir, por lo menos 1.4 millones son indígenas que viven en comunidades rurales y en la mayoría de los casos, con altas tasas de pobreza y marginación. Por ello, Susana Magaña Barajas, directora de Concertación y Alianzas Estratégicas del INEA, presentó la campaña masiva y

estrategias de comunicación para promover la alfabetización o conclusión de educación básica de 7.2 millones de mexicanos, la cual, dijo, está diseñada para penetrar cada una de las entidades federativas en favor de la población que requiere servicios educativos. En un comunicado informó del desarrollo de un esquema

de seguimiento trimestral de alianzas que busca el cumplimiento de proyectos estratégicos dirigidos a la atención del rezago educativo, a través del cual se facilita el establecimiento de convenios entre las instituciones o dependencias del sector público, privado y social. El esquema aplica para todas

DEVOCIÓN

Llegada de peregrinos a la Basílica ■ Foto Roberto García Ortiz

El Hospital General se integra a red internacional de investigación clínica El Hospital General de México (HGM), dependiente de la Secretaría de Salud, se integró a la Red Cochrane, plataforma electrónica la cual recibe seis millones de consultas al año y en la que están incorporados centros médicos de más de 90 países. En esta red se comparten protocolos de investigación y atención basados en la práctica y evidencia médica. En una ceremonia, ayer César Athié Gutiérrez, director general del HGM, y Xavier Bonfill Cosp, director del Centro Cochrane Iberoamericano, firmaron un convenio de colaboración, a través del cual el hospital se convierte en centro colaborador en producción científica, pues publicaciones del hospital se podrán dar a conocer a escala mundial. El Centro Cochrane cuenta con una plataforma o programa que permite consultar y descar-

LAURA POY SOLANO

Y TRADICIÓN

Firmó convenio de colaboración con Centro Cochrane

CAROLINA GÓMEZ MENA

las alianzas que se establecen en oficinas centrales, delegaciones e institutos estatales de educación para adultos, a nivel federal, estatal y municipal con el fin de ofrecer servicios educativos a poblaciones determinadas que se encuentran en condición de rezago educativo, precisó.

gar publicaciones científicas, y por ser el HGM centro colaborador se facilitará que toda su producción científica sea referencia en la investigación internacional, indicó Athié Gutiérrez, quien consideró que en un año o dos lo anterior se lleve a cabo. Añadió que la Red Cochrane es uno de los sitios que más visitas electrónicas recibe de investigadores y médicos para consultar información científica, y precisó que sólo en 2014, el HGM generó 255 publicaciones en total, de las cuales 94 fueron artículos científicos, 158 capítulos de libros y tres libros completos. En conferencia magistral, Bonfill Cosp, profesor asociado de la Universidad Autónoma de Barcelona y director del Servicio de Epidemiología Clínica y de Salud Pública del Hospital de la Santa Creu y de la Santa Pau, detalló que el HGM se integra a la “red mexicana” que integra la plataforma, la cual cuenta con

“cuatro centros colaboradores de referencia, y hoy con el quinto centro que dar apoyo”. Athié Gutiérrez aseveró que la participación del HGM contribuirá a mejorar la calidad y seguridad en la atención médica, ya que gran parte del trabajo de investigación que se expone en la plataforma se relaciona con la atención médica, diagnóstico y tratamiento de diferentes padecimientos. Señaló que los pilares de la red son la educación, asistencia e investigación y añadió que formar parte de esa iniciativa tendrá efectos en la formación los médicos residentes y de los estudiantes de maestría y doctorado. Bonfill Cosp dijo que uno de los objetivos de la colaboración de Cochrane es extender su red en beneficio de la salud humana, y añadió que la plataforma propone diversas herramientas para aumentar la eficacia en los servicios basados en la evidencia médica.

Portal de Conafe para atención a niños A fin de garantizar la atención de la primera infancia, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) puso en marcha una estrategia de difusión que incluye la creación de un portal, así como la entrega de certificados de competencias laborales a promotoras de atención a menores de cero a cuatro años que residen en comunidades apartadas. En un acto encabezado por el subsecretario de Educación Básica, Alberto Curi Naime, éste señaló que la labor es un gran activo para el sistema educativo nacional, pues la tarea es fundamental “para elevar la calidad de vida de las familias, para promover una mejor crianza que preserve la salud de los infantes” e igualar las oportunidades de los niños que acuden a los servicios de educación inicial. Alma Carolina Viggiano Austria, directora de Conafe, informó que en México hay cerca de 10 millones de niños entre cero y cuatro años de edad, de los cuales solamente un millón recibe algún tipo de servicio educativo. De ellos, 450 mil son atendidos por el consejo a través de más de 28 mil servicios. LAURA POY


SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

Expertos en nutrición alertaron de que en las festividades de término de año, particularmente en lo que se conoce como el maratón Guadalupe-Reyes, muchas personas llegan a subir entre dos y nueve kilos, debido a la ingesta “desmesurada” de comidas ricas en grasas, azúcares y carbohidratos simples, así como a los excesos en las bebidas alcohólicas. En entrevista con este diario, especialistas señalaron que las cenas de celebración de estas épocas pueden llegar a contener más calorías de las que un adulto debe consumir en un día. Algunas comidas pueden aportar “más de dos mil 700”, por lo cual y ante la epidemia de sobrepeso y obesidad que prevalece en el país, llamaron a la mesura y precisaron que no se trata de privarse de las comidas típicas de época, sino en controlar el tamaño de lo que se ingiere.

Celebra México avances sobre Fondo Verde DPA LIMA.

Rodolfo Lacy, jefe de la delegación de México en la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, consideró este viernes positivos los avances logrados en la reunión, en especial por la consolidación del Fondo Verde y los compromisos de reducción de emisiones generadoras de efecto invernadero hechas por Estados Unidos y China. “Hubo un ambiente constructivo y se dieron pasos. No esperaba tantos borradores (con miras a la conferencia del año próximo en París)”, dijo Lacy, subsecretario de Asuntos Ambientales de México. “También ha sido muy importante que se haya logrado sobrepasar la cifra de 10 mil millones de dólares para el Fondo Verde (la bolsa que debe financiar lo relativo a la lucha contra el cambio climático), gracias a aportes de varios países”, añadió Lacy. Respecto a que cuatro de cinco jefes de Estado que llegaron a la conferencia fueran de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y el Perú), destacó el compromiso del bloque con el tema y su solidez como organismo integracionista. Lacy reconoció que Estados Unidos, uno de los dos mayores emisores de gases generadores del calentamiento global, hace esfuerzos para mejorar la situación, con leyes para reducir el uso del carbón y que estiman las energías eólica y solar.

Especialistas recomiendan ingerir porciones pequeñas

Por cenas decembrinas se aumenta hasta nueve kilos “Se puede comer de todo, pero en porciones moderadas” y cuidar, sobre todo en los días clave, es decir, en Navidad, Año Nuevo y Reyes. Recomendaron desayunos y comidas menos calóricos y optar por verduras y frutas antes de las cenas, así como no dejar de hacer ejercicio. “En estas épocas la gente sube muchísimo de peso, tantos hombres como mujeres; en promedio de seis a nueve kilos, debido a los convivios laborales y familiares además de las cenas del 24 y el 31 de diciembre. Estudios señalan que una cena navideña puede llega a tener entre mil 700 a 2 mil 500 calorías en un solo

AFP, AP

Y

tiempo, cuando el requerimiento, en promedio, de una mexicana debería ser de poco más de mil 500 calorías al día, y de un hombre, de mil 800 a dos mil”, señaló Blanca Rosalba Pardo Pacheco, adscrita al Servicio de Nutrición del Hospital Juárez de México de la Secretaría de Salud (Ssa). La especialista agregó que además existe la tendencia a “hacer grandes banquetes y comilonas” en estas fechas, a lo que se suman “los recalentados, en donde vuelves a comer lo mismo al otro día y hasta más”. Explicó que en general las comidas de estas épocas son “muy altas en

DPA LIMA.

Unos 190 países debatían este viernes sobre cómo combatir el calentamiento global, sin llegar a un acuerdo en el último día de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) en esta ciudad, donde ricos y pobres intentaban allanar diferencias en los compromisos que asumirán. Manuel Pulgar Vidal, presidente de la COP20 y ministro del Ambiente de Perú, admitió que no había acuerdos definitivos para un Texto de Lima, por lo que prolongó la reunión e hizo un llamado a acelerar los acuerdos y consensuar el texto final en esta misma jornada. No obstante al cierre de esta edición no hubo más anuncios. Las discusiones buscaban concretar un borrador acordado del nuevo pacto global que contribuya a limitar las emisiones de carbono, de modo que la temperatura del planeta no aumente más de dos grados centígrados para fin de siglo y para definir las medidas para avanzar hacia un modelo de producción con menos impacto sobre el ambiente.

calorías; entre ellos, la ensalada de manzana que tiene altos niveles de azúcar y grasa; el pavo, los refrescos y el alcohol”. Un vaso de ponche, agregó, puede tener hasta “200 calorías” por el piloncillo, la fruta seca y el alcohol que se le agregan. En el caso de los postres, “tan sólo una rebanada de 100 gramos de pastel contiene cerca de 300 calorías”. En entrevista aparte, María Aracely Álvarez Gazca, profesora de la carrera de medicina en la FES Iztacala de la UNAM y responsable de la Clínica de Diabetes y Síndrome Metabólico de esa misma unidad de estudios,

POLÍTICA 35

indicó que “a los que les va muy bien suben sólo unos dos kilos en estas fiestas, pero otros hasta cinco, es decir casi unas dos tallas”. La académica subrayó que se debe “disfrutar” la comida de estas fechas, pero coincidió con Pardo Pacheco en que los tamaños de las porciones deben ser “moderados”. También hizo hincapié en que se debe continuar con las rutinas de ejercicio. En el desayuno y comida de Navidad y Año Nuevo aconsejó ingerir fibras y verduras, así como cereales complejos con fibra. Asimismo, las especialistas dijeron que los kilos que se suben en estas fiestas son difíciles de bajar. Recomendaron no saltarse ni el desayuno ni la comida los “días difíciles” de cenas abundantes, porque ello hace que se suba aún más de peso, debido a que el cuerpo estuvo en ayuno demasiadas horas.

Pulgar Vidal, ministro peruano, llamó a acelerar resoluciones

Sin acuerdos termina la conferencia sobre cambio climático en Lima Los acuerdos, con un plazo informal del 31 de marzo del 2015, serían las bases de un convenio global que se firmará en la COOP 21 en París, en di-

ciembre de 2015, y supondrían un avance para revertir las crecientes emisiones de gases efecto invernadero. “Necesitamos de más tiempo.

Deseamos crear un proceso que permita a todas las partes expresar sus posiciones”, dijo Pulgar Vidal al abrir la sesión plenaria vespertina.


Por fin se levantó una voz valiente, sensata e inteligente en medio de tanta confusión, estupidez y barbarie. SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014

Luis Videgaray ■ Participarán agentes capitalinos y federales: Mancera descarta vender la residencia que compró a Higa Moches, las viviendas del secretario de Hacienda y Angélica Rivera Hurtado, acusa López Obrador

■8

y9

Decenas de sujetos armados queman casas en Chihuahua Familiares de 3 plagiados en julio en Zacatecas piden no dar carpetazo al caso

■ 14 y 27

Depositan $500 a campesinos en zona sin bancos en 100 kilómetros

Violencia en el Ajusco obliga a patrullar la zona ■

Abiertas, varias líneas de investigación por crimen contra abogado militar ■ El jefe de gobierno anuncia el Operativo Navideño, con 30 mil elementos ■ En la primera jornada del alcoholímetro, 82 conductores enviados al Torito GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO

■ 30

y 31

Formalizan entrega de instalaciones en el IPN

Para llegar al cajero más próximo en Durango deben pagar 280 pesos de pasaje

SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

■ 29

CIDH demanda a Washington castigar torturas de la CIA ■ 21

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

18

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 34

H UGO A BOITES E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI A RTURO A LCALDE J USTINIANI M IGUEL C ONCHA N AOMI K LEIN S ILVIA R IBEIRO

19 19 20 20 22 25

Tras retirar barricadas y casas de campaña, así como dejar en orden aulas y jardines, alumnos entregaron los edificios a las autoridades y dieron por terminado el paro estudiantil. Representantes de la Asamblea General Politécnica expresaron su pésame a las familias de los estudiantes Edith Gutiérrez, quien fue asesinada, y Ohtokani Amacui Germán Medina, que murió atropellado. Dos escuelas quedaron pendientes de ser devueltas ■ Foto María Luisa Severiano

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

■ 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.