DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10908 • www.jornada.unam.mx
EU: tensión racial asfixiante
■
Firman convenio transexenal ilícito
El gobierno potosino regala $3.5 mil millones a la BMW JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
■3
Miles de manifestantes, incluidos familiares de víctimas de homicidios recientes cometidos por policías, marcharon en Washington (en la imagen) y Nueva York. Repitieron consignas que se han vuelto emblemáticas, como “No puedo respirar”, en referencia a las últimas palabras del joven negro a quien estranguló un policía. Pancartas y camisetas llevaban el lema “Las vidas negras importan”, entre otros. Frente a un tribunal (imagen de la derecha) señalaron que de Ferguson a Ayotzinapa “hay una sola lucha”. En México, realizadores y artistas de cine se sumaron a la demanda de justicia por los normalistas desaparecidos ■ Fotos Xinhua y Ap
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■
■ 7 y 20
Buscan aprobar en sesión dominical más de 40 dictámenes
■
Lo instan a dar explicación responsable
Senadores contestan hoy a Diputados: crecen pliego de padres de los 43 dudas acerca de la casa de Videgaray
En la agenda de comisiones, votación sobre reformas constitucionales ■ A debate, desligar el salario mínimo de multas, créditos y otras tarifas ■
ANDREA BECERRIL
■8
■4
2
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Desmedidos “incentivos” empresariales a decisión del gobierno de San Luis de destinar 3 mil 500 millones de pesos del erario a la automotriz alemana BMW por haber instalado una planta en esa entidad, obliga a revisar las condiciones opacas, discrecionales y claramente desventajosas para el interés público que subyacen a la entrega de estímulos de diverso tipo a entidades privadas a cambio de que inviertan en el país. En el caso que se comenta, la automotriz alemana se comprometió –de acuerdo con el convenio suscrito en julio de este año– a crear “hasta mil 500 empleos” e invertir mil millones de dólares en un plazo de 15 años. Tales beneficios, sin embargo, quedan a merced de la voluntad de la empresa, que puede dar por cancelado el convenio referido. No está claro en lo inmediato si la totalidad de las cesiones, incentivos, exenciones y demás beneficios aportados por el erario a esa y otras empresas privadas se ajustan a la legalidad y a la reglamentación vigentes, ya que en el caso comentado el gobierno
estatal compromete a la hacienda pública durante varios sexenios sin contar con la aprobación del Legislativo de la entidad. Si la respuesta a esa duda es negativa, resulta obligada la inmediata intervención de las autoridades encargadas de fiscalizar el buen uso de los recursos públicos y de las instituciones responsables de perseguir delitos y procurar justicia. Pero incluso si la transferencia de fondos públicos a empresas como la referida fuera legal en todos los casos, ello no impide que sea indignante y escandalosa, habida cuenta de la aguda carencia de recursos que enfrentan las instituciones públicas de salud, educación y seguridad pública –por mencionar tres de los rubros más sensibles– para hacer frente a sus tareas cotidianas y prestar los servicios que corresponden a la población. Ha de considerarse además que, a diferencia de las actividades económicas que podría impulsar el Estado para generar por sí mismo nuevos puestos de trabajo – como la construcción de infraestructura y obra pública– , las llevan a cabo las corpo-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
raciones privadas con incentivos como los comentados, que no están orientadas por el interés de beneficiar al conjunto de la sociedad, sino por el afán de lucro y que, en consecuencia, sus objetivos son pragmáticos, estrechos y más dirigidos a la mercadotecnia que a un verdadero afán de contribuir al desarrollo del país. Sea legal o simplemente inmoral, la transferencia de recursos públicos a empresas privadas con el supuesto fin de que sean éstas las que generen empleos e inviertan en el desarrollo de localidades, entidades o regiones del país encaja perfectamente en la tendencia –que marca una notoria continuidad entre los sucesivos gobiernos que van del de Miguel de la Madrid hasta el actual– de transferir a manos privadas toda suerte de bienes y de incurrir en una especie de subrogación de potestades en materia de generación de empleos e impulso al desarrollo económico que a la postre no ha terminado por generar el despegue prometido de la economía nacional.
◗ EL CORREO ILUSTRADO ACERCA
DE
100
AÑOS DEL
SME
Parafraseando a un poeta argentino contemporáneo, quiero compartir con mi familia jornalera mi alegría, pero también mi tristeza. Mi alegría: mi Sindicato Mexicano de Electricistas cumple 100 años de lucha, ya que fue fundado un 14 de diciembre de 1914. Por el derecho y la justicia del trabajador, en esos 100 años mi familia y yo hemos estado en su tejido y en su sangre por 65 años (ingresé el 11 de diciembre de 1949); sus muros, techos y paredes cobijaron el nacimientos de nuestros ocho hijos. Participar con mi raza en la lucha de los médicos en 1952, de los ferrocarrileros en 1957 y la nacionalización de la lucha eléctrica en 1960 y como consecuencia de este hecho plasmar en nuestro contrato colectivo los beneficios de esa reforma que reivindicaron nuestros esfuerzos, que trajeron un leve bienestar al pueblo mexicano, ha sido inolvidable. Nuestra intervención en el movimiento estudiantil de 1968 y las luchas con Tendencia Democrática 1970-1971, en la cual algunos participamos codo a codo, son hasta la fecha hechos discutibles entre nosotros, ya que hubo criterios electricistas legítimos que evitaron una participación plena. Mi tristeza: la situación de mis compañeros agredidos arteramente por un gobierno corrupto “guerrista” como el de Felipe Calderón, que tiene como consecuencia más de 15 mil familias sin pan y sin trabajo desde hace más de cinco años. Me confunde que no participe la dirección de mi organización, en el que debió ser un magno acto político popular con una asamblea en la que tomaran parte organizaciones combativas que siempre nos acompañamos en nuestras luchas. No comprendo cómo en una época de alianzas y pactos inconfesables todos estamos traicionando al pueblo mexicano, y que quienes lo debemos de apoyar y orientar por ser de los nuestros, ¡ni los vemos, ni los oímos! Manuel Duque Magaña, credencial 13363 del SME
SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS, 1914-2014 ¿Qué no se ha dicho del SME en un siglo de historia? Seguramente de todo, desde “Paladines de la democracia genuina, la justicia y el auténtico derecho”, hasta sindicato de “rojillos y desestabilizadores”. Cien años se dicen rápido, pero de lo vivido y sufrido, pocos pueden dar cuenta. Amenazas de muerte, encarcelados, perseguidos, vituperados, satanizados y finalmente extintos arbitrariamente en el ámbito laboral, pero nunca sindicalmente, porque el SME, en esta centuria ha sido protagonista de dos huelgas nacionales históricas y fue copartícipe de dos hechos trascendentales: el decreto de la expropiación petrolera (18/3/38) y la nacionalización de la industria eléctrica (27/9/60), que ahora pretenden cancelar. Miles de hechos podríamos narrar, muchos de los cuales, ustedes, como el diario favorito de los trabajadores, han reseñado objetivamente y ahí están para la memoria histórica. Y aún seguimos aquí para que después de la infamia del 10 de octubre de 2009, por fin se hagan realidad, por las autoridades, el derecho y la justicia del trabajador.
Ángel Luis Novoa Jiménez, jubilado miembro del SME
PRONUNCIAMIENTO DE DE MORENA
MUJERES
Pronunciamiento realizado en el contexto del primer curso nacional de formación para el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, sede Distrito Federal, los días 11, 12 y 13 de diciembre. Las mujeres de Morena estamos convencidas y trabajando de manera comprometida para transformar la vida pública del país; estamos también llenas de coraje, indignación y dolor por los arteros y cobardes sucesos del pasado 26 de septiembre en la ciudad de Iguala, Guerrero. Porque, como bien señalan los familiares de los jóvenes normalistas de Ayotzinapa, se trata de un crimen de Estado. Estamos pugnando y exigiendo que estos hechos, que son el reflejo de lo que pasa en todo el país, no queden impunes y que logremos parar estas injusticias y, sobre todo, que se esclarezca a fondo y se castigue a los verdaderos culpables. ¡Basta de tantas desapariciones forzadas, de acoso y recriminación a nuestros jóvenes, de intimidación y miedo
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
hacia todos los luchadores sociales, de tanta impunidad e injusticia, de omitir responsabilidades en los órganos de gobierno en todos sus niveles! Las mujeres de Morena convocamos a todas las mujeres del mundo a unirse a la indignación, el dolor y la lucha, a trabajar por la transformación de estas sociedades patriarcales existentes. Las llamamos a luchar por un futuro digno, con equidad, justicia y amor. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡No somos todos, nos faltan 43!
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
Zoia E. Fernández, DF; Esther Araceli Gómez Ramírez, Iguala, Guerrero; María Esther Rodríguez, estado de México; Daniella Chávez, Querétaro; Claudia G. Estrada, Guanajuato; Edi Margarita Soriano, Morelos; Emma E. Pérez, Hidalgo; Ana María Garzón, Puebla; Martha Eugenia Martínez, Tlaxcala, y 50 firmas más
COMENTA
SOBRE ACTO DE JOVEN EN NORUEGA
Elogio al patriotismo en Oslo. Sólo para celebrar la valiente, brillante y poética travesura que cometió en Oslo el universitario Adán Cortés Salas en defensa de su patria. Si nuestros políticos tuvieran la mitad de compromiso y gallardía de este joven, otra sería la situación de nuestro doliente país. Debemos movilizarnos ya para encontrar la manera del proteger a Adán de quienes no puedan ver en su acto más que una ruptura del protocolo y del orden formal. Desde este espacio para él mi abrazo agradecido, cariñoso y festivo. Andrea Bárcena
PETICIÓN
A LA
CINETECA
Alejandro Pelayo, director de la Cineteca Nacional: ha pasado más de un año de que la Cineteca Nacional reabrió sus instalaciones, y sin embargo aún no regularizan las tarifas del estacionamiento. Antes de la remodelación teníamos 15 minutos de tolerancia, que permitían la compra anticipada boletos o salir cuando éstos se habían agotado. Desde que se reabrió el servicio no hay tiempo de tolerancia, y entre semana antes de las 15 horas no hay pagos por hora o fracción. Si al llegar a la taquilla ya no hay boletos, el costo es de 25 pesos, o si la película comenzó a las 12 y dura 121
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez minutos pagas 45 pesos. Estas condiciones afectan nuestra economía, sobre todo a los que somos cinéfilos asiduos a este maravilloso lugar Ojalá muy pronto regularicen esta situación. María López
◗
INVITACIONES
TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el taller de la comunidad, y El Albergue del Arte presentan temporada de obras. Se trata de Colerius und Melankolikov, cierre de temporada, este domingo 14 de diciembre a las 14 horas, y Acteal a 17 años de la masacre, con función este domingo 14 de diciembre a las 18 horas. La cita es en el Foro El Albergue del Arte se ubica en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 5554 6228. La entrada es gratuita.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
La automotriz alemana BMW será beneficiada por alrededor de 3 mil 500 millones de pesos del erario estatal por haber decidido instalar una planta en San Luis Potosí. El convenio firmado entre ambas partes obliga al gobernador Fernando Toranzo a erogaciones, incentivos, apoyos y concesiones transexenales (él deja el cargo en 2015) que contravienen el marco jurídico potosino. Los arreglos entre un débil gobierno estatal y una poderosa firma extranjera, con Los Pinos como componedor interesado, constituyen un retrato fiel de la forma en que las trasnacionales abusan de ciertas administraciones públicas locales. El grueso de las cesiones potosinas llega a más de 3 mil millones de pesos (los rubros están desglosados en los expedientes disponibles en www. lajornadasanluis.com.mx), más las exenciones de impuestos y otros “incentivos” que en total sumarán alrededor de 3 mil 500 millones de pesos en favor de la empresa, que sólo se obligó a dos compromisos: crear “hasta mil 500 empleos”, en un plazo que se vence en 2024, e invertir mil millones de dólares en un plazo que fenece en 2029. Y por si fuera poco, la BMW puede dar por cancelado el convenio a discreción por cualquier detalle que no le parezca, sin ninguna penalización. El convenio en mención fue declarado bajo reserva durante siete años ante solicitudes de información por la vía de las instancias de transparencia pública, pero fue hecho llegar de manera anónima a algunos interesados en el tema por partícipes a quienes escandalizó el monto de la suma a la que se obliga el gobierno potosino y las excesivas y eventualmente delictivas atribu-
ANDREA BECERRIL
Con los escándalos de la Casa Blanca y la casa de Luis Videgaray, el Congreso tiene que aprobar un verdadero Sistema Nacional Anticorrupción, advirtieron senadores de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD). Demandaron que se modifique por completo la iniciativa en la materia que está en la Cámara de Diputados, en la que el presidente Enrique Peña Nieto encabeza también la Comisión de Ética. El panista Javier Corral advirtió que debe modificarse la iniciativa que crea el Sistema Nacional Anticorrupción, para eliminar “las regresiones” que el PRI en San Lázaro pretende introducir y para crear realmente un organismo encaminado a frenar los negocios al amparo del poder y el desvío de recursos públicos.
■
3
Por instalar una planta recibirá $3 mil 500 millones en incentivos y apoyos
Gobierno de SLP da a BMW millonario contrato transexenal No contó con aprobación del Congreso estatal ■ La información oficial, bajo reserva por siete años ■ Sin penalizaciones, la automotriz alemana puede cancelar el convenio
■
Harald Krüger, miembro del Consejo de Administración de BMW Group para producción y manufactura, y el gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo (derecha), durante el anuncio –en julio pasado– de la instalación de una planta de producción de la empresa alemana en ese estado ■ Fotos Notimex
■ Administración
de Peña Nieto está colapsando, dice Corral
Senadores de PAN y PRD demandan modificar iniciativa sobre anticorrupción Por su parte, el senador Alejandro Encinas, del PRD, hizo notar que debilitar el órgano anticorrupción “sería un gravísimo error, cuando el principal problema del país es el tráfico de influencias, los moches, la corrupción”. Explicó que desde la negociación de la reforma constitucional que dio origen al Órgano Anticorrupción, la discusión con el Revolucionario Institucional fue que no debía intervenir el Presidente de la República cuando se trata de fiscalizar al propio Poder Ejecutivo, porque siguen
queriendo tener el control de los órganos autónomos. Encinas consideró que tanto la Casa Blanca como la casa de Malinalco “no son sino signos de cómo la administración actual entiende que el gobierno debe estar ligado a los negocios y que es lo que ha corrompido las instituciones públicas”. Coincidió con los panistas en que no debe nombrarse al titular de la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción mientras no haya una ley que regule su actuación “Hay que tomar las cosas con
calma. Estoy de acuerdo con la lógica de que, quien ocupe la fiscalía, sea alguien con reconocimiento social, más allá del aparato de la burocracia y de los partidos.” En entrevista aparte, el senador Corral se pronunció por adelantar la sustitución de la Procuraduría General de la República (PGR) por la Fiscalía General de la Nación, prevista hasta 2018, y no dejar al frente de la misma al actual procurador Jesús Murillo Karam, ya que la intención de la reforma es que se trate de un fiscal que no dependa del Ejecutivo. “Hay que adelantar ese pro-
ciones de la actual administración, a cargo de Fernando Toranzo, al comprometer la hacienda pública durante sexenios sin contar con la aprobación del Congreso y sin hacer públicos tales compromisos. La firma del convenio fue realizada el 4 de julio del presente año, en Los Pinos, con discursos del titular del Poder Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto; el presidente de la BMW y el gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo. Al respecto, cabe mencionar que el artículo 80 de la Constitución del estado, en su fracción sexta, estipula que el gobernador debe “rendir al Congreso del estado, en forma trimestral y por escrito, a más tardar el día quince del mes siguiente al periodo de que se trate, un estado de información financiera que refleje la situación que guarda la hacienda pública del estado”. El compromiso con la BMW no aparece en el informe que debió presentar el pasado 15 de octubre. Además, el artículo 70 ordena que “las leyes, reglamentos, circulares, convenios y cualquier otra disposición de observancia o interés general deberán publicarse en el Periódico Oficial del Estado y regirán a partir de la fecha de entrada en vigor que en las mismas se indique”.
cedimiento y corregir los artículos transitorios que crearon las fiscalías especializadas, ya que terminan subordinando al fiscal anticorrupción al actual titular de la PGR. ¿Cómo va a actuar sin dientes y sin herramientas?”, preguntó. “¿Quién va a investigar al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y al propio Ejecutivo? ¿Alguien va a investigar a Juan Armando Hinojosa, el contratista del sexenio, a quien todos le compran casas?”, insistió Corral. A su juicio, “se está colapsando el gobierno de Peña Nieto, porque se están conjuntando todas las variables: falta de crecimiento económico, incompetencia gubernamental, irritación social, corrupción política, que atraviesa los escándalos de su esposa y ahora de Videgaray, así como una absoluta crisis por la inseguridad”.
4
POLÍTICA • DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS.
Andrés Manuel López Obrador reiteró que las revelaciones de que las casas “supuestamente compradas” por Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto, y el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, se han convertido “en un escándalo internacional”. Añadió que son “residencias de gran lujo” y, según lo que se ha descubierto, “son sobornos, o moches como se dice popularmente, de una financiera del contratista Armando Hinojosa Cantú, quien “resultó beneficiado porque le entregaron obras
■
Corrupción y lujo en el gobierno, problemas que dañan al país, indica
Destaca AMLO que casas de Rivera y Videgaray son un escándalo internacional ■
De gira por Chiapas, dice que hay mucha propaganda, pero no se beneficia a la gente
públicas durante la administración de Enrique Peña y (Luis) Videgaray en el estado de México”. El viernes, a través de su cuenta de Facebook, López Obrador ironizó sobre la declaración
del titular de Hacienda sobre que él no aprobaba los contratos de obra en el estado de México, por lo que no existió conflicto de intereses, en respuesta a lo publicado por un diario estadunidense.
El contratista Armando Hinojosa recibió obras por más de 30 mil millones de pesos “¿Qué, acaso como secretario de Finanzas del gobierno de Peña no tenía que ver con el financiamiento de los Proyectos para Prestación de Servicios (los llamados PPS), de los
■
cuales se benefició Hinojosa, como es el caso del hospital de Zumpango?”, precisó. Al continuar su recorrido por municipios del norte del estado, agregó: “Pero eso aquí en Huitiupán seguramente no lo saben, no porque no quieran, sino porque todo eso está controlado, no se dice nada, pero el problema de México es la corrupción y lo otro que afecta mucho es el lujo que hay en el gobierno, que es un mantenido”. Sostuvo que Peña Nieto “le entregó más de 30 mil millones de pesos en obras a Hinojosa Cantú cuando era gobernador del estado de México”. El ex candidato presidencial visitó los municipios de Huitiupán, Simojovel y El Bosque, en el norte de la entidad, donde pidió a los pobladores que ahora
que se acercan las elecciones de 2015 “reciban lo que les ofrezcan los candidatos de los diversos partidos políticos, pero no voten por ellos, porque si venden el voto ya nos llevó el tren, pues si este sistema echa raíces ya no vamos a salir adelante, ya que se está hipotecando el futuro de nuestros hijos y nietos”. El también presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) dijo que en Chiapas “hay mucha propaganda y publicidad, pero no hacen nada por beneficiar a la gente, sólo se dedican a repartir despensas”. Para este domingo tiene programado visitar los municipios de Chicomuselo, Frontera Comalapa y Tzimol, situados en las regiones sierra y fronteriza.
Postura del grupo parlamentario en la Cámara de Diputados
Insuficiente, la explicación del titular de Hacienda, consideran panistas ROBERTO GARDUÑO
Este domingo, Andrés Manuel López Obrador tiene programado visitar los municipios de Chicomuselo, Frontera Comalapa y Tzimol ■ Foto La Jornada
DE
LA
REDACCIÓN
César Camacho Quiroz, presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), sostuvo que la caída en la aceptación pública del presidente Enrique Peña Nieto, los escándalos por las residencias de Angélica Rivera y Luis Videgaray, la corrupción y la impunidad, afecta al país, no sólo a su partido. “Lo que queremos es que no le pegue a México, sería mezquino pensar sólo en el PRI, sin pensar primero en el país. Queremos que se eviten fenómenos de inseguridad, de corrupción y de impunidad y esto se logra con un estado de derecho pleno, con una vigencia completa de instituciones y leyes, estando muy atentos a lo que la sociedad comenta y demanda, y la sociedad hoy quiere seguridad, justicia y paz”, indicó. En entrevista, el mexiquense aseguró que los candidatos de
■
El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados demandó al secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, que explique “con mayor responsabilidad” el origen de su propiedad en el club de golf Malinalco porque acrecienta la duda entre los ciudadanos. “Lo que nos ha dicho hasta
ahora no es suficiente y se tienen dudas muy fundadas sobre los ingresos que tuvo entre el tiempo que estuvo como jefe de campaña de Peña Nieto, la fecha en que adquirió la casa de Malinalco y su inicio como miembro del gabinete presidencial; las cuentas no le salen al Secretario de Hacienda y deja espacio a la sospecha.” Marcelo Torres Cofiño, vicecoordinador del blanquiazul en
Caída en aceptación de Peña afecta a México, no sólo al tricolor
El PRI postulará como candidados a personas impecables, afirma Camacho su partido en las elecciones federales del año próximo serán aquellos que tengan una hoja de vida impecable. Tras reunirse con partidarios del Revolucionarios Institucional en San Luis Potosí, se le interrogó en torno a si espera un voto de castigo contra el priísmo. “Nosotros estamos fincando nuestro triunfo en las propuestas inteligentes y en la postulación de personas con una hoja de vida impecable, con prestigio, con honorabilidad, que sepan tender un puente con la sociedad, no sólo que sean buenos candidatos, sino buenos gobernantes”.
–¿Le darán prioridad a la militancia en las candidaturas? –Le vamos a dar prioridad a la gente que tenga capacidad para encabezar un proyecto en San Luis Potosí, que vea no sólo para las elecciones, sino para edificar seis años, de la mano con Enrique Peña Nieto, quien tiene un proyecto ambicioso de crecimiento económico y de multiplicación de oportunidades. También se le recordó que la percepción ciudadana sobre los partidos es de descrédito, de escasa confianza, lo que podría ocasionar la ausencia de votantes en el próximo proceso electoral federal.
Camacho Quiroz respondió: “Nosotros queremos que haya muchos incentivos para que la ciudadanía participe, no sólo queremos legalidad, sino legitimidad en los resultados electorales, y esto ocurrirá en la medida en que las campañas reflejen las necesidades y las insatisfacciones ciudadanas, a efecto de procesarlas y convertirlas, primero en plataforma electoral y después en programa de gobierno. “Yo sigo creyendo en la política como el mejor vehículo para el entendimiento, nuestra campaña será de propuestas y que se centre en el abanderamiento de las causas de la sociedad”.
San Lázaro –en nombre de su bancada–, replicó las aseveraciones hechas por Videgaray. “Entre la población todavía no está totalmente aclarado el tema de la llamada casa blanca, de la cónyuge del Presidente de la República, y mucho menos se ha puesto en claro por qué este gobierno sigue otorgando contratos millonarios de obras públicas a la inmobiliaria que, extrañamente, es la misma propietaria de las casas de Luis Videgaray y la de la señora Rivera de Peña”.
Las cuentas no le salen y deja espacio para la sospecha: Torres Cofiño El legislador adujo que tal conflicto de interés se tiene cada vez más en México, porque el gobierno se ha negado a aprobar una reforma constitucional como la que ha estado proponiendo el PAN, a través de la creación del Sistema Nacional Anticorrupción. “El secretario Videgaray y el resto de los funcionarios públicos tendrían que realizar su actividad de cara a la sociedad de manera transparente, solamente si contamos con un instrumento como el que en este momento está empujando el PAN en el Congreso de la Unión”, señaló.
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■ Apoyo
popular a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa
NO
POLÍTICA
5
SEAN RIDÍCULOS
“¿Y si tu hijo fuera el 44?”, dicen en movilización en Chilpancingo CHILPANCINGO, GRO.
Unos 30 integrantes del Colectivo Popular Revolucionario se manifestaron en las tiendas Walmart y Soriana en apoyo a los padres de familia que luchan por la presentación con vida de 42 de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos desde el 26 de septiembre en Iguala. Los manifestantes llamaron la atención de los compradores con pancartas que rezaban frases como: “¿Y si tu hijo fuera el 44?”, “Apoyo al comercio local” y “La dictadura perfecta es la que se viste de democracia”. Otra acción para exigir la búsqueda de los alumnos fue la de maestros y estudiantes que tomaron la sede del Programa Nacional de Actualización Permanente de la Secretaría de Educación Guerrero, de donde sacaron archivos y los quemaron. Por la tarde, padres de familia y normalistas de Ayotzinapa, apoyados por alumnos de la UNAM, marcharon por calles de Chilpancingo y repartieron volantes entre los transeúntes y vocearon sus demandas. Para este domingo programaron un concierto de rock a las 11 horas en Chilpancingo, con el lema Ayotzinapa, encuentro cultural, artístico y musical; una luz en la oscuridad, con la parti-
cipación de grupos como Panteón Rococó. El concierto será en El Caballito, en el norte de la capital. Se pedirá en pago cobertores y alimentos, entre otros productos. Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, anunció que solicitará a Jorge Montemayor Aldrete y Pablo Ugalde Vélez, del Instituto de Física de la UNAM y de la Universidad Autónoma Metropolitana una copia del informe en el cual pusieron en duda la hipótesis de la PGR de que los 43 desaparecidos fueron calcinados en un basurero de Cocula. “Nos gustaría entrevistarnos con ellos para que su trabajo sea tomado por la PGR.” Es necesario, añadió, “que se abran líneas de investigación, que no sean las del basurero. El problema es que, mientras sean opiniones que sólo se dan en los medios de comunicación y no se eleven al rango de una investigación judicial, no tienen valor jurídico y no obligamos a la PGR a que abra otra línea, por eso es importante que los padres de familia y estudiantes tengamos un acercamiento con los investigadores”. Recordó que el gobierno federal no ha tenido disposición de
Movilización ayer del Colectivo Popular Revolucionario frente a Wal-mart y Soriana en Chilpancingo ■ Foto Rubicela Morelos
abrir otras líneas de investigación, “solo trabaja en la del basurero de Cocula, lo que ha propiciado que no se avance”. “La investigación del basurero se limita en el resto identificado de Alexander Mora y 16 restos que están siendo estudiados en un laboratorio de Austria. Estamos hablando sólo de 17 supuestos estudiantes. Y los restantes, ¿dónde están?”, concluyó SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS, CORRESPONSALES
Hallan otro posible sitio de incineración clandestina GUSTAVO CASTILLO
La Procuraduría General de la República (PGR) tomó conocimiento del presunto hallazgo de un sitio en que se habría producido otra incineración clandestina de personas. La Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) localizó el lugar en Cocula. Personal del Ministerio Público Federal informó que ya tiene conocimiento del hallazgo y que este domingo trasladará personal de servicios periciales para trabajar en la zona, a 15 kilómetros del basurero municipal de Cocula, donde según la PGR el pasado 26 de septiembre fueron incineradas unas 40 personas que corresponderían a normalistas de Ayotzinapa. La fuente señaló que ya tomó conocimiento de la denuncia a fin de que se realicen peritajes y se determine si son restos humanos y si están relacionados con la desaparición de los 43 normalistas.
Niegan a académicos auditorio municipal de SLP para celebrar un foro sobre violencia y desaparecidos SAN LUIS POTOSÍ, SLP. El secretario general del municipio de San Luis Potosí, Ramón Nieto Navarro, negó el uso del auditorio oficial a un grupo de académicos de instituciones de educación superior, quienes lo utilizarían para celebrar un foro de análisis político sobre la actual crisis social y de inseguridad en el país, y sobre el caso Ayotzinapa, informó Ignacio Betancourt, académico del Colegio San Luis. Ante la negativa, los catedráticos se reunieron en la explanada de la Plaza de Armas en esta capital y ahí efectuaron el foro: Memoria histórica, violencia política y terrorismo de Estado. De Tlatelolco a Ayotzinapa, México 1968-2014. Los intelectuales de instituciones potosinas de educación superior enfatizaron que México es blanco de señalamientos globales por cuestiones como injusticia, corrupción, desigualdad y falta de libertad de expresión.
Lamentaron la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, el pasado septiembre, y dijeron que ante la violencia en distintas ciudades del país, la sociedad debe alzar la voz; pronunciarse con firmeza hacia el gobierno, a fin de exigir respeto, justicia y libertad. Los panelistas que integraron la mesa de diálogo son: Francisco Parra Barbosa, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y Javier Maisterrena Zubirán, Ignacio Betancourt y Marité Hernández Correa, del Colegio de San Luis (Colsan). Noé Yair López García, catedrático de la UASLP, explicó que el espacio en el antiguo palacio municipal ya había sido autorizado y “de manera arbitraria y sin previo aviso, el ayuntamiento canceló el permiso por considerar que los ponentes son muy radicales”. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
HERNÁNDEZ ■
Préstamos a fondo perdido en Guerrero
Empresarios van por apoyos de reactivación económica HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO.
Decenas de comerciantes y pequeños empresarios acudieron a la delegación de la Secretaría de Economía federal para solicitar la entrega de apoyos en el contexto del plan de reactivación económica de Guerrero, luego de las protestas y cierres de vialidades motivados por la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa y la muerte de otras seis personas en el municipio de Iguala el pasado 26 y 27 de septiembre. La mañana del sábado, desde las 7:30 horas, unas 110 personas ya hacían fila en las oficinas ubicadas en la calle Gonzalo de Sandoval, esquina con la avenida costera Miguel Alemán. De acuerdo con la convocatoria emitida, el gobierno federal otorgará préstamos a fondo perdido de entre 10 mil y 15 mil pesos a comerciantes que demuestren que su negocio está a punto de la quiebra. Entre los requisitos para acceder al apoyo, se encuentran poseer una micro, pequeña, o mediana empresa formalmente
constituida, así como pertenecer al giro de industria, comercio o servicios. El domicilio fiscal de la empresa debe encontrarse en Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco o Zihuatanejo.
“Situación complicada” En la fila se encontraban formados hombres y mujeres de edad adulta; una de esas personas pidió que el gobierno analice y entregue el apoyo a quien en verdad lo necesita, pues recordó que tras el paso de la tormenta Manuel fueron beneficiados pequeños empresarios que no resultaron afectados. La propietaria de una miscelánea manifestó que “la situación está complicada, al menos este dinero puede servirnos para pagar una deuda o resistir de aquí al final de año, esperemos que la situación mejore”. La documentación será recibida en la delegación de la Secretaría de Economía federal o en la Casa de la Cultura, en lo que se refiere a Acapulco, hasta el próximo martes, de 9 a 16 horas.
6
POLÍTICA • DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
■
ALMA E. MUÑOZ
Politólogos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) advirtieron que la izquierda sufre un alto costo político, particularmente el PRD, que se ha profundizado con la crisis de Iguala, porque no supo adaptarse a los procesos democráticos y sucumbió al “rentismo, a la dádiva fácil y al acceso a los recursos, en muchos casos con oportunismo”. Señalaron que las disputas por el poder han complicado que esta fuerza política “encuentre métodos civilizados para dirimir sus diferencias y plantear alternativas”. Víctor Manuel Alarcón Olguín, profesor-investigador del departamento de Sociología de la
■
El PRD sucumbió al acceso a los recursos con mucho oportunismo: politólogos
La izquierda va más por votos y prebendas que por construir vínculos con la ciudadanía ■ Al
partido se le olvidaron aspectos como ser progresista y reducir la pobreza, señalan
UAM Iztapalapa, dijo que el problema principal de la izquierda es que “no supo construir una ética política y pública”. Indicó que lo anterior deriva de la falta de preparación de cuadros y de no seguir la construcción de un proyecto ideológico. “Todos los partidos de izquierda: PT, Movimiento Ciuda-
Muestra de cariño con los familiares
Marcha en Puerto Rico en solidaridad con los 43 PL SAN JUAN.
En solidaridad con los familiares de los 43 normalistas desaparecidos hace casi tres meses en Iguala, Guerrero se realizó una marcha en el Viejo San Juan, en Puerto Rico. Vestidos de negro, los manifestantes recorrieron en silencio varias calles desde la Plaza de Armas, a la entrada de la ciudad antigua, hasta La Rogativa, al otro extremo, frente a la bahía de San Juan, para reclamar el esclarecimiento de la desaparición de los estudiantes.
■
dano, PRD, incluso Morena, están más preocupados por la obtención de votos, por el acceso a sus prebendas y escaños parlamentarios, que por construir un vínculo con la ciudadanía”, señaló. Dijo que el futuro desempeño de la izquierda no puede centrarse en lo ocurrido en Guerrero, “es producto de una falta de adaptación a las condiciones de una lucha democrática a través, precisamente, de mayor inclusión y vinculación con la ciudadanía”. La izquierda, anotó el académico, “no necesariamente significa ser marxista, sino ser progre-
sista, estar en condición de facilitar los avances de la gente, que haya más derechos, querer reducir la pobreza, pero se le olvidaron muchos de esos aspectos. A su vez, Roberto Gutiérrez López, del Departamento de Sociología de la UAM Azcapotzalco, señaló que en la izquierda “hay una involución importante en términos de las posibilidades que hoy tenemos para contar con una fuerza política que logre ser atractiva y con la credibilidad suficiente para un amplio espectro del electorado”. Manifestó que “finalmente se
MARCHA
perdió la brújula, en el sentido de privilegiar el proyecto, la confiabilidad de los cuadros, en aras de tener una cierta rentabilidad electoral a toda costa, lo que ha significado un descalabro”. El docente aseguró que están muy claros los errores de conducción que tuvo la principal fuerza de izquierda, en referencia al PRD, y ello derivó en “la pérdida de credibilidad, ligada a la de los controles institucionales necesarios para evitar que personas como el ex presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, llegara a ese tipo de puestos”.
DE APOYO
Entre los participantes, quienes llevaban velas encendidas, se encontraban mexicanos residentes en Puerto Rico, como Felipe Estrada, quien dijo a los periodistas que “lo menos que podemos hacer son estas muestras de cariño y solidaridad hacia los familiares”. El grupo se reunió después en el Monumento a los Poetas donde se leyó una proclama en la que se brindaron detalles de lo que está ocurriendo en México y se expresó la solidaridad con los familiares de los alumnos desaparecidos, que se presumen asesinados.
Atendió a normalistas heridos en Iguala
Denuncian al gobierno por cese de Angélica Narváez SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO.
Los integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) denunciaron que el gobierno del estado, que encabeza Rogelio Ortega, cesó a las doctora Angélica Narváez Pérez, quien era coordinadora de los servicios de salud de la región norte, presuntamente por atender a los familiares de los normalistas de Ayotzinapa, Aldo Gutiérrez Solano y Édgar Andrés Vargas y a éstos. La afectada responsabilizó al gobernador y al presidente Enrique Peña Nieto de lo que le pase, porque dijo que ha recibido amenazas de muerte. En conferencia de prensa, el dirigente de la Ceteg, Ramos Reyes Guerrero, y la afectada –quien tenía 11 años de antigüedad–, ase-
guraron que fue destituida el 3 de diciembre por Miguel Villanueva González, jefe de la jurisdicción norte, con el argumento de que “es una activista social” y “que soy nociva para el sector salud”, relató Angélica Narváez. Detalló que “estaba adscrita a la jurisdicción sanitaria 02 norte, con sede en Iguala, hasta el 3 de diciembre me desempeñaba como coordinadora de los servicios de salud de toda la región, de los hechos que todos conocemos acudí al llamado y a la labor humanitaria, que en ese momento acontecía; estuve al tanto a altas horas de la noche, dando ayuda a los familiares de Aldo y los familiares de Édgar”. Dijo que el jefe de la jurisdicción se alió con los dirigentes sindicales, Rigoberto Sámano y Beatriz Vélez, para destituirla y desprestigiarla ante sus compañeros.
Padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos se manifestaron frente al edificio de la Secretaría de Gobernación para exigir la aparición con vida de los estudiantes ■ Foto Francisco Olvera
■
El joven irrumpió en la ceremonia de los premios Nobel
No busco protagonismo, formo parte de un movimiento colectivo: Adán Cortés FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Adán Cortés Salas, el estudiante mexicano que irrumpió en la ceremonia de entrega del premio Nobel de la Paz 2014, para manifestar su descontento por las agresiones contra los normalistas de Ayotzinapa, se encuentra “perfectamente bien” y tiene el respaldo de un abogado que lo ayudará a dar seguimiento a su caso, informó su hermano. A través de su cuenta de Facebook, Austin Cortés Salas enfatizó que Adán no busca ganar protagonismo, sino formar parte de un movimiento colectivo, por lo que llamó a reflexionar sobre
la situación del país, más que sobre su acción. Destacó que su hermano les dijo que “no busca ningún protagonismo en este movimiento que es de todos, pidió que se dejaran de hacer preguntas en torno suyo y se las hicieran mejor respecto de la situación actual del país”. Al estar siendo entrevistado por los periodistas noruegos, le contó Adán a su familia, “les pedí que dejaran de preguntar por mí y empezaran a cuestionar sobre México. Yo no me considero un héroe ni mucho menos, esto no se trata de mí. “Mi acción en la ceremonia no fue para que el mundo me viera a mí, sino para que voltearan a ver
a México, y esto no fue únicamente por Ayotzinapa, es Atenco, el halconazo, el 68, hermano. Son muchos abusos, represión e impunidad por parte del poder y yo también !Ya me cansé!”, subrayó Adán Cortés, quien a través de su hermano le agradeció a las personas que lo han apoyado. Por su parte, su madre Mónica Salas dio a conocer un nuevo video –también a través de la cuenta de Facebook de su hijo Austin– en el cual informa que Adán sigue retenido en el Centro de Internamiento para Extranjeros, donde “hasta ahora ha estado recibiendo un trato digno y respetuoso”, el cual reconoció a las autoridades de Noruega.
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 •
DE
LA
REDACCIÓN
Integrantes de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se sumaron a la demanda de justicia por la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y exigieron que los autores materiales e intelectuales sean juzgados, al igual que “todos aquellos servidores públicos que por sus omisiones y desinterés posibilitaron esta barbarie”. En un pronunciamiento firmado por Blanca Guerra, Diana Bracho, Jorge Fons, María Rojo, Luis Estrada, Arcelia Ramírez, Daniel Giménez Cacho, Gerardo Taracena, Leticia Huijara, Julieta Egurrola, Bruno Bichir, Inna Payán, Dolores Heredia, Guillermo del Toro, Valentina Leduc, Juan Carlos Rulfo. Paul Leduc y Damián Alcázar, entre muchos otros miembros de la AMACC, se refiere que para “llevar a México a un cambio verdadero y profundo” se deben realizar “muchas y muy radicales acciones”. Resaltan que urge un país en el que “campeen la democracia, la justicia, la oportunidad de desarrollo para todos y donde sea posible la unidad nacional”, pues sólo de esa forma “habremos dado el primer paso para acabar con los males” que lo tienen postrado. Remarcan que “quienes han asumido la responsabilidad de conducir la vida pública en todos los órdenes de gobierno tienen la
■
■
Miembros de la AMACC demandan castigo a los culpables
Artistas de cine exigen acciones radicales por Ayotzinapa ■ Piden no sólo atacar los efectos de la corrupción, sino también sus causas
Integrantes del Colectivo Popular Revolucionario Magori protestaron ante centros comerciales en la ciudad de Chilpancingo, en demanda de la aparición de los 42 normalistas de Ayotzinapa. Asimismo, convocaron a los ciudadanos a consumir en mercados locales ■ Foto Rubicela Morelos
Jueces los avalan aunque sean incoherentes e inverosímiles
POLÍTICA
7
obligación de hacer bien su trabajo, siempre por el bien de la sociedad y no por el suyo propio”. Comentan también que “atacar la impunidad y la corrupción no significa solamente atacar sus efectos”, sino sobre todo ir tras sus causas. “¿Cómo creerles a quienes hablan de eliminar estos males, que son sistémicos en nuestro país, pero no reconocen la tragedia que genera la pobreza, participando en la reproducción de un esquema de administración que fomenta y protege la inequidad? ¿Cómo creerles a quienes hablan de respeto a los derechos humanos y los violan en su más auténtico significado? ¿Cómo sobrevivir con cordura en un país lleno de dobles discursos?”, preguntan. Asimismo, señalan que “desde los trágicos acontecimientos de Iguala, Guerrero, nada logra dar reposo” a las conciencias de los mexicanos, las que ya de por sí han sido “perturbadas por una realidad que no empieza el 26 de septiembre y que sabemos no acabará cuando exista una respuesta a estos fatales acontecimientos, porque para entonces seguirán faltando respuestas a muchos más fatales acontecimientos que atraviesan el corazón de México”. Por todo esto demandan saber “quién cavó tantas y tantas fosas y quién jaló los gatillos y quién ordenó hacerlo y quién mandó a callar y quién se calló por terror o por complicidad”.
■ Bejarano llama a defender el municipio libre
Admiten dichos de soldados o policías como Mando único fortalecerá única prueba contra acusados: Centro Pro a gobernadores déspotas FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las Fuerzas Armadas y los cuerpos policiacos tienen la facultad de presentar informes escritos para justificar sus operativos o su intervención en diversos casos, aun si se trata de narraciones incoherentes o inverosímiles, y estos reportes son avalados por los jueces en procesos legales, lo que facilita la comisión de abusos, advirtió Araceli Olivos, abogada del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Olivos citó el caso de Claudia Medina Tamariz, acusada junto con su esposo de pertenecer a grupos delincuenciales. Señaló que la única “prueba” para consignarlos es la declaración de los marinos que los detuvieron y torturaron para obligarlos a autoincriminarse. “Los testimonios de los agentes aprehensores son la base de una investigación ministerial, y no es que esté mal, pero es insuficiente. En delitos graves como delincuencia organizada o posesión de narcóticos, se necesita mucho más que el parte informativo de los policías, marinos o militares”, indicó la litigante en entrevista con La Jornada. El sistema judicial del país, lamentó, da a los informes de los
agentes de seguridad el carácter de testimonio y de documental público al mismo tiempo, como si se tratara de “verdades absolutas que no necesitan ser comprobadas” con una investigación científica, por el solo hecho de que las dice un servidor público. Valiéndose de ello, los uniformados pueden justificar detenciones u operativos diciendo que vieron a “sospechosos” quienes, al ser interrogados por ellos, confesaron de manera abierta su participación en ilícitos como secuestro o narcotráfico, lo que da a los agentes la posibilidad de actuar por “flagrancia”. Muchas veces los soldados o policías “relatan hechos que sí presenciaron, pero también otros que desde luego son inventos, y los jueces compran con muchísima facilidad esas historias. En 2006 la Suprema Corte de Justicia de la Nación decía que eran narraciones inverosímiles, dictadas todas con la misma pluma”, pero a pesar de ello siguen utilizándose. “Como las autoridades no hacen labor de investigación, utilizan la supuesta flagrancia como figura muy explotable. Puedes generar una historia a partir de cualquier contexto, una mezcla de realidad con imaginación, apo-
yada además con la tortura a los acusados, y aunque las víctimas no confiesen, tampoco pueden desmentir” a sus aprehensores. Detalló que Medina Tamariz fue aprehendida en agosto de 2012 en Veracruz por elementos de la Marina junto con su esposo, Isaías Flores, y recibió amenazas, asfixia y tortura sexual por 36 horas para obligarla a admitir que pertenecía al cártel Jalisco Nueva Generación. Al informar cómo arrestaron a la pareja, los marinos dijeron que un hombre les dijo a las seis de la mañana que unas personas discutían en una casa y una de ellas estaba armada. Indicaron que las sorprendieron y huyeron, pero Claudia detuvo su escapatoria y se quedó esperando a los uniformados, aunque estaba en posesión de armas de alto poder y dinero, y se dejó detener pacíficamente. En realidad, dijo Olivos, ella y su marido fueron sacados de su casa y subidos a vehículos sin insignias oficiales, en los cuales los llevaron a la base naval, donde fueron torturados. Aunque ya hubo dos exámenes del protocolo de Estambul que comprueban esto último, Claudia lleva dos años presa.
ALMA E. MUÑOZ
René Bejarano, dirigente de la corriente perredista Izquierda Democrática Nacional, cuestionó ayer que se pretenda responsabilizar a los municipios de los problemas en materia de seguridad, cuando “algunos gobernadores son y han sido conspicuos déspotas, violentadores contumaces de los derechos humanos, de la libertad de expresión y criminalizadores de la protesta social”. Sin mencionar nombres, señaló que de aprobarse la creación del mando único policial, como propone el presidente Enrique Peña Nieto, se atentaría contra el municipio libre y se fortalecería “el poder de esos dictadorzuelos a costa de los ayuntamientos; sería premiar el abuso caciquil, la prepotencia, el encono como forma de gobierno y la ambiciosa desmesura de sus aspiraciones”. Indicó que “la creación legal de una situación de excepción, encaminada a eliminar, en determinadas circunstancias, facultades y recursos a los municipios por la supuesta o real infiltración del crimen organizado, es una visión parcial e incluso contraproducente, cuando esa infiltra-
ción o incluso pertenencia puede provenir desde el ámbito estatal y/o federal”. Destacó que “algunas de las más perniciosas conductas criminales se han cometido desde la cúspide de los poderes estatales o desde los más altos niveles de los aparatos federales responsables de la seguridad pública, la administración y procuración de justicia”. Al anunciar, desde un hotel en la ciudad de México, la conformación del polo progresista municipal y ciudadano, con la participación de alcaldes, jefes delegacionales, legisladores y dirigentes sociales afines, Bejarano llamó a defender el municipio libre desde una perspectiva democrática, “frente a las intenciones abusivas y centralistas del oficialismo depredador”. Resaltó que el centralismo como forma de gobierno y funcionamiento administrativo no resuelve los problemas, sino por el contrario, los agrava. También dijo que Peña Nieto, en la práctica, “pretende generar un esquema de intervención o disolución de ayuntamientos, una suerte de alteración del orden constitucional o estado de excepción”.
8
■
POLÍTICA • DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
Eliminación del minisalario como referente de multas y créditos, entre las minutas a votar
Pretenden senadores aprobar hoy más de 40 dictámenes; es la penúltima sesión del periodo ■
Darán respuesta también a los padres de normalistas sobre desaparecer poderes en Guerrero
ANDREA BECERRIL
Hoy, en el penúltimo día de sesiones de este periodo legislativo, los senadores pretenden aprobar más de 40 dictámenes, entre ellos varias reformas a la Constitución y modificaciones legales, como la nueva ley del servicio ferroviario. Durante la sesión se dará respuesta al pliego petitorio que los padres y otros familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa presentaron a la mesa directiva del Senado la semana pasada, entre ellos la desaparición de poderes en Guerrero y la cancelación del proceso electoral en esa entidad. En este último punto hay fuertes divergencias, ya que los legisladores del PRD consideran que no hay condiciones para que se lleven a cabo los comicios estatales el próximo año, pero el PRI se opone, con el argumento de que es un asunto que compete definir al Instituto Nacional Electoral (INE), no al Congreso.
sarla a los diputados para que pase de inmediato a las legislaturas de los estados. “Es un asunto importante, afirmó. Sin embargo, el PAN tiene algunas observaciones, las cuales dará a conocer hoy”. Consideró que debe transitar esa minuta, la cual se aprobó casi por unanimidad en la Cámara de Diputados, toda vez que se trata de que el salario mínimo quede liberado, desconectado de temas que nada tienen que ver con la materia salarial. La otra iniciativa que se discutirá en comisiones es un ajuste al tema de disciplina financiera de estados y municipios. Básicamente plantea que en las peticiones de créditos y manejos
de provisiones que hagan estados y municipios, cuando se rebase cierto límite se notificará a una comisión bicameral. Esta no tendrá facultades, pero podrá formular las recomendaciones y observaciones necesarias tanto a la Secretaría de Hacienda como a las instituciones financieras y fiduciarias sobre los niveles de endeudamiento que puedan tener aquellos. Se discutirá también la iniciativa del perredista Armando Ríos Piter para incorporar al artículo 25 constitucional el tema del turismo. Por otra parte, el panista Francisco Búrquez lamentó que el PRI haya dejado sin efecto el dictamen de la ley general de
las ciudades y el territorio, que estaba ya en primera lectura. Conocida como la reforma urbana, fue discutida en los últimos dos años, pero no se aprobará en este periodo. “Es lamentable que el PRI no haya logrado consensuar la reforma urbana al interior de su fracción, a pesar de que ha sido apoyada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano”, destacó. Dijo también que es preocupante que el gobierno federal no considere prioritaria esa ley, y advirtió que la administración de Enrique Peña Nieto deberá asumir la responsabilidad de muertes y tragedias por desastres naturales, que no se evitaron por la falta de esa legislación.
Disciplina financiera en estados y municipios Asimismo, hoy se votará en comisiones sobre diversas reformas constitucionales, entre ellas la relativa a la eliminación del salario mínimo como referente para el pago de créditos hipotecarios, multas, recargos y otras sanciones, así como la modificación sobre deudas de estados y municipios. Ambas son minutas de la Cámara de Diputados, las cuales se regresarán a San Lázaro. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el priísta Enrique Burgos, dijo que ese organismo y otras comisiones sesionarán a mediodía para discutir las minutas. En el caso de la referida a desindexar el salario mínimo, la intención es aprobarla sin cambios y regre-
ROBERTO GARDUÑO
El presidente de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, consideró necesario cambiar el modelo económico neoliberal, porque sólo 1.7 de la población concentra 90 por ciento de la riqueza, y en 30 años la economía no ha crecido por el estancamiento, la ausencia de desarrollo y la escasa generación de oportunidades. El michoacano, quien acudió al informe del Lizbeth Rosas – integrante de la bancada del PRD en San Lázaro–, señaló que el cambio de ruta en el ámbito de la política económica es impos-
Luego de discutir durante más de dos años la llamada ley urbana, el Senado no la aprobará en este periodo. En la imagen, el legislador priísta Emilio Gamboa conversa con sus homólogos panistas Jorge Luis Preciado y Héctor Larios durante la sesión ordinaria del pasado jueves ■ Foto Guillermo Sologuren
■
En 30 años ha hecho que 1.7% de mexicanos concentren 90% de la riqueza
Serán inútiles las reformas si no se cambia el modelo neoliberal: Aureoles tergable, porque 2015 “es poco halagador”, y frente a la caída en los precios del petróleo, la permanente inseguridad, la falta de oportunidades y las reformas que no generan los resultados esperados, “es urgente que México haga un alto en el camino” y revise el plan económico. “El modelo neoliberal que se
ha generado en el país expresa desigualdad profunda y ofensiva que pega muy duro a las familias de menores ingresos”, advirtió. El legislador perredista recordó que en México menos de 2 por ciento de la población es propietaria de 90 por ciento de la riqueza, razón por la que se ha incrementado la pobreza y han
crecido las condiciones extremas de desigualdad.
Veintiocho millones no tienen ni para comprar la canasta básica “Veintiocho millones de mexicanos, el equivalente a la población de Canadá o de algunos países de América Latina, sufren condiciones extremas de pobreza; incluso
Ordena el Ifai a ASA facilitar estudios sobre el nuevo aeropuerto LAURA POY SOLANO
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai) ordenó a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) poner a disposición de un particular los estudios de infraestructura hidráulica para el nuevo aeropuerto capitalino, luego de que esa dependencia oficial reconociera que algunos de los análisis y proyectos “no se han localizado”, y otros están en elaboración. Debido a que en su primera respuesta ASA sólo remitió una relación de estudios y proyectos de infraestructura hidráulica, contenidos en el anexo técnico del convenio de colaboración que celebró con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el solicitante se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el organismo colegiado. En alegatos, ASA modificó su respuesta y puso a disposición, mediante consulta directa, ciertos estudios, argumentando que la documentación rebasa las 45 mil 500 fojas e incluye más de 2 mil 300 planos. Asimismo, indicó que no se han localizado algunos estudios y proyectos, y que varios de ellos se encuentran en proceso de elaboración, por lo que no pueden proporcionarlos por el momento. Sin embargo, el pleno del Ifai revocó la respuesta de la dependencia federal y le ordenó ofrecer al particular todas las modalidades de acceso posibles de aquellos estudios y proyectos con que cuenta, ya sea en copias simple o certificada, o correo certificado, informándole de los costos de reproducción y, en su caso, de envío. Además, el comité de información deberá declarar formalmente la inexistencia de los estudios que aún no han sido concluidos, señalando el estado que guarda cada uno de ellos, y exponiendo de manera fundada y motivada, las razones por las cuales no ha contratado la totalidad de los proyectos solicitados.
no les alcanza siquiera para adquirir la totalidad de productos de la canasta básica. Mientras persista esa situación, lamentablemente, seguirá habiendo problemas de inseguridad, falta de crecimiento y estancamiento económico”. Aureoles, quien este mes concluye su estancia en la presidencia de la mesa directiva, y se enfila como precandidato perredista al gobierno de Michoacán, alertó sobre el hecho de que de nada servirán las reformas aprobada en el Congreso si no se va a fondo y se ofrece a los mexicanos una alternativa distinta de futuro.
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 •
FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal no ha programado recursos extraordinarios para la expedición de una “clave” de identidad para todos los mexicanos, propuesta presidencial emitida el mes pasado como parte del decálogo para hacer frente a los problemas de seguridad y justicia. En 2015, la Secretaría de Gobernación tendrá un presupuesto general de 77 mil millones de pesos, de los cuales sólo se asignaron 688 millones al “registro e identificación de población”. Dicha partida será manejada por el Registro Nacional de Población (Renapo), instancia que, a su vez, ya tiene otros gastos fijos, derivados de sus atribuciones, como la expedición de la Clave Unica del Registro de Población (CURP), la actualización de los registros civiles e inscripción de todos los mexicanos y extranjeros que viven en el país, así como de los connacionales radicados en el exterior, entre otras. En la página electrónica del Renapo se definen aún, como funciones de esta dirección, dependiente de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos, lo relacionado con la expedición de una cédula, no “clave”, como la llamó el mandatario el pasado 27 de noviembre. “Acreditar y registrar la identidad de todas las personas residentes en el país y de los nacionales que viven en el extranjero, así como expedir las cédulas de identidad ciudadana y de identidad personal a los menores de 18 años a que se refiere la Ley General de Población y su reglamento”. El presidente Enrique Peña Nieto se refirió al tema de la siguiente manera: “La quinta medida que habremos de impulsar es el establecimiento de una clave única de identidad.” “En pleno siglo XXI, México carece de un registro confiable de su población, lo que representa un obstáculo para dar certeza a los actos jurídicos, a la eficacia en la prestación de distintos servicios públicos y privados, así como a las labores de seguridad pública. “Para hacer realidad la clave única de identidad no partiremos de cero. El país ya cuenta con los registros del Instituto Nacional Electoral, del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Seguro Popular. “Se trata de que todo mexicano cuente con un número de identificación personal que le permita acceder más fácilmente a trámites y servicios gubernamentales, así como al sistema bancario y financiero”. En cualquier caso, los 688 millones asignados para funciones de identificación personal es un monto mínimo si se pretende construir un entramado operativo y legal para este fin.
Gasto millonario en el sexenio pasado En el sexenio anterior, con el comienzo del proyecto para dotar de una cédula a los niños de entre cuatro y 17 años, se gastaron más de 3 mil millones de pesos,
■
POLÍTICA
9
De los $77 mil millones asignados a Gobernación, 668 millones son para el Renapo
Aún no programa el gobierno recursos para la “clave de identidad” del decálogo de Peña ■
El Presidente consideró la cédula como parte del proyecto contra la inseguridad y la injusticia
y sólo se dio el documento a aproximadamente 3 millones. Desde la construcción del plan –en la administración pasada– se habló acerca de una inversión millonaria, especialmente para crear una base de datos biométricos (imagen del iris de ambos ojos y del rostro,
además de huellas dactilares), así como de los altos costos de producción de esa credencial. México tendrá en 2015 casi 120 millones de habitantes, según previsión del Consejo Nacional de Población (Conapo) y, aunque ya está lista la iniciativa para una nueva ley en la materia, tampoco se ha
precisado si ahí se incluiría el mecanismo para la generación de una “clave” para todos los mexicanos. “De la cédula te podría hablar la subsecretaria de Población; no es tema del Conapo”, dijo la titular de este organismo, Patricia Chemor. Las otras instancias involucradas por el mandatario durante la
presentación del decálogo (INE, IMSS y Seguro Popular) tampoco han informado la manera en que dará inicio el proyecto. Uno de los registros más completos en esta materia es el del Instituto Nacional Electoral, el cual ocupa una importante franja presupuestal del organismo.
10 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
“Camina lo más natural que puedas”, le dijo el capitán Juan Esteban Montiel Migliano, coordinador de la policía acreditable de Nuevo Laredo, a la agente Citlali Durán Gachuz luego de violarla y amenazarla: “Sé quién eres, dónde vives y quiénes son tu familia”. Su caso fue denunciado ante la Procuraduría de Justicia de Tamaulipas –que inició la averiguación previa 206/2014– y ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). A pesar de haberse girado una orden de aprehensión, el militar en servicio policiaco es protegido por sus superiores militares y sigue trabajando en la misma corporación. “El viernes lo vi en la graduación de los cadetes en Ciudad Victoria, me tuve que esconder porque tengo mucho miedo que me desaparezcan. No puedo dormir, sufro de angustia, me como las uñas, tengo fuertes depresiones, cojeo y pierdo fuerza en el cuerpo. Sus escoltas me persiguen. Lo único que quiero es que si me hacen algo, que mis hijos me puedan enterrar”, dice Durán Gachuz en entrevista con La Jornada. Citlali es policía estatal desde hace 15 años. Su vida laboral cambió drásticamente cuando el gobierno tamaulipeco incorporó a militares para ocupar puestos de mando. El machismo aumentó de distintas maneras. El capitán Montiel Migliano, en su puesto de coordinador de la policía acreditable, solicitaba mujeres con “percha” para los actos oficiales: “Decía que no quería gordas, que sólo las de buen cuerpo”. Con 51 años, separada y cinco hijos que mantener, Durán Gachuz dejó su trabajo de obrera en una maquiladora para convertirse en policía porque tenía la esperanza de hacer el bien a la sociedad: “Yo siempre le decía a las mujeres golpeadas que denunciaran a sus agresores. ¿Cómo no iba yo a denunciar? Él es un violador y no debe quedar impune, aunque sea militar. Simplemente estoy exigiendo justicia”.
Cambio de plaza “Necesito que vengas, tengo que entregarte un oficio muy importante”, le dijo el capitán Montiel Migliano el pasado 22 de septiembre a las 10 de la noche. Citlali estaba en su casa y se dirigió al hotel Holiday Inn Express de Nuevo Laredo, donde se hospedan la tropa y mandos de la Policía Estatal Acreditable desde hace cuatro años. Al llegar a la habitación 123, el capitán le pidió que se sentara en la cama y le explicó que el oficio era su traslado de plaza a Ciudad Victoria, y si quería cambiarlo: “Tu ya sabes de lo que se trata, ya sabes cómo se maneja esto”, le dijo antes de agarrarla violentamente del cabello y darle dos cachetadas. Desconcertada, intentó defenderse, pero el capitán la sujetó de los brazos y se subió encima de su cuerpo, con la mano le tapó la
■
Continúa en funciones, a pesar de que se giró orden de aprehensión en su contra
Impune, violación de militar habilitado como jefe policiaco en Nuevo Laredo ■ En Tamaulipas a los agentes castrenses no los toca nadie: comité de defensa de los derechos humanos
“Yo quisiera darme de baja e irme, pero luego pienso que no es justo que tenga que dejar mi trabajo. Dentro de lo que cabe, estoy viva, aunque no sé por cuánto tiempo”, señala una víctima de violación por parte de un militar asignado a labores policiacas ■ Foto Sanjuana Martínez
boca mientras le señalaba una arma larga colocada encima de la cama y con la otra contestó una llamada: “No vayas a hablar. De nada te va a servir gritar”, le dijo. Luego en la misma posición hizo una segunda llamada. Después la violó. “Me tiró la ropa, me amenazó de muerte. Cuando salí del hotel, bajé la cabeza de vergüenza. Temblaba, caminé con dificultad. No podía meter la llave en el auto. Arranqué y pensé en estrellarme. Quería agarrar otro destino, irme. Pero luego dije: ¿Y mis hijos? ¿Quién va a ver por ellos? Me necesitan. El capitán se quedó bien contento”. Esa misma noche denunció penalmente al agresor ante la Agencia del Ministerio Público de Protección a la Familia. La corporación policiaca, dirigida por el general Arturo Gutiérrez García, decidió supuestamente “darlo de baja”: “Fueron por él para protegerlo. No se lo llevaron detenido, simplemente lo cambiaron de lugar. El coordinador Trujillo me dijo: “Ya no te preocupes, ya lo movimos”. El capitán Montiel Migliano, piloto aviador de la Fuerza Aérea Mexicana, fue finalmente trasladado a Ciudad Victoria, donde fue visto hace unos días en un acto oficial, a pesar de que el juez del juzgado primero penal emitió una orden de aprehensión y supuestamente es buscado por agentes de inteligencia, la Policía Federal y la misma policía estatal. “Es un ejemplo de impunidad. El gobierno estatal le está brindando toda la protección.
En lugar ponerlo a disposición del Ministerio Público y acuartelarlo, el capitán está trabajando con absoluta normalidad. ¿Quién va a cumplir la orden de aprehensión, si la policía ministerial ya no existe en Tamaulipas? ¿Sus propios compañeros de seguridad pública lo van a detener? Ya vimos que no. Esa orden anda volando”, señala Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, que asumió la defensa de la víctima.
“No puedo dormir, sufro de angustia, tengo depresiones; sus escoltas me persiguen” La organización no gubernamental tiene abiertos varios expedientes contra este tipo de policías: “Hay una complicidad del gobierno de la República con el de Tamaulipas para solapar todo tipo de abusos que cometan los militares que están haciendo funciones de policías estatales. Tengo dos jóvenes baleados por policías militares, quienes no han sido sujetos a proceso, y dos casos de desaparición forzada contra ese tipo de agentes, y tampoco les han hecho nada. Hemos visto que a los policías militares no los toca nadie. Son impunes, igual que los militares”. Comenta que la víctima Citlali Durán se encuentra en absoluta
indefensión: “No ha recibido ninguna medida de protección de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), de la secretaría general de Gobierno, de la Subsecretaría de Derechos Humanos ni de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Ninguna institución de gobierno le ha ofrecido su respaldo. Eso es victimizarla doblemente”. Durán Gachuz, no recibió ningún protocolo de atención a víctimas de violación. Después de la agresión sexual, simplemente le dieron cuatro días de incapacidad por depresión. Cuando regresó al trabajo, el general jefe de la corporación le reclamó frente a todos: “Su acusación es muy grave, y la va a tener que demostrar con pruebas. ¿Por qué te dieron incapacidad? ¿Cuál es el diagnóstico? ¿Depresión? ¡Puta madre! ¿Incapacidad por eso? Ahora póngase a trabajar. Y va a salir a patrullar con sus compañeros, aunque no los conozca. Aquí se viene a trabajar”. En México sólo 4 por ciento de las víctimas de violación denuncian a su agresor. Según el Informe de la Violencia Feminicida en México, de las 15 mil denuncias por violación que se reportan en el país, sólo 2 mil están sujetas a proceso, y menos de 500 reciben condena. En su caso, Citlali ha tenido que soportar todo tipo de hostigamiento en la misma corporación por haber tenido la valentía de denunciar. Los policías que la interrogaron le hicieron preguntas que la victimizaron aún más: “¿Por qué no te defendiste, si
como policía has tomado cursos de defensa personal?” A manera de castigo, fue enviada dos meses a un curso de supervivencia a Tlaxcala, donde murió uno de sus compañeros porque no soportó el ritmo del entrenamiento. El apoyo sicológico que recibió fue mínimo, sin seguimiento, a pesar de que su nivel de angustia es alto, sigue sufriendo pesadillas y su salud física se ha visto afectada a grado tal que ha sido sometida a una intervención quirúrgica recientemente. Sus hijos han sufrido las consecuencias. Uno de ellos es policía y enfrentó represalias. Luego, sin razón alguna, fue trasladado a Nuevo Laredo, uno de los lugares más peligrosos, por lo cual decidió finalmente darse de baja de la corporación: “Lo mandaron allí para que lo mataran. Yo le dije: ‘Hijo, yo te quiero vivo. Abandona’. Él quería ir a golpear al capitán, pero yo le advertí: ‘Nosotros somos la ley. Tenemos que creer en nosotros mismos. Si no actuamos legalmente, ¿quién va a creer en nosotros?’ Al final, se fue a Estados Unidos. Se destruyen las familias con la impunidad. La mera verdad, yo también quisiera darme de baja e irme, pero luego pienso que no es justo que tenga que dejar mi trabajo. Dentro de lo que cabe, estoy viva, aunque no sé por cuánto tiempo”. Citlali llora; con un nudo en la garganta insiste: “Lo único que quiero es que se haga justicia. Hasta donde tope. Si a mí como policía, como servidor público, me violó, ¿qué no puede hacer ese capitán a la ciudadanía?”
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
11
12 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El cártel Jalisco nueva generación se expande hacia las zonas que controlaban Los caballeros templarios, y su separación del cártel de Sinaloa ha generado que Jalisco se convierta en el centro de una disputa entre bandas de narcotraficantes, lo que ha obligado al gobierno federal a incluir a esa entidad en la primera fase del nuevo operativo de seguridad, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. Asimismo, la aprehensión
■
El cártel Nueva generación se ha extendido a zonas que controlaban templarios
Jalisco, nuevo campo de batalla por la disputa del poder entre narcotraficantes ■
En el grupo de Sinaloa, El Chapo Isidro pelea el liderazgo a Ismael El Mayo Zambada
de Joaquín El Chapo Guzmán Loera causó impacto en el liderazgo que aún posee Ismael El Mayo Zambada García en el
cártel de Sinaloa, ya que esa posición le es disputada por Fausto Isidro Meza, El Chapo Isidro. El cártel Jalisco nueva gene-
Mueren dos presuntos sicarios al enfrentarse a rurales En Michoacán dos presuntos sicarios murieron y cuatro policías rurales resultaron heridos durante un enfrentamiento entre ambos grupos, que ocurrió el sábado en el poblado de Sandoval, municipio de Apatzingán, informaron fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública del estado. Las autoridades reportaron que los elementos de la Policía Rural fueron emboscados por presuntos integrantes de la delincuencia organizada cuando realizaban un recorrido en siete patrullas. Fue aproximadamente a las 11 horas cuando los agresores empezaron a disparar desde la parte alta de esa zona. Al repeler la agresión, durante varios minutos se produjo el enfrentamiento, en el que fueron abatidos los presuntos delincuentes, mientras que los lesionados fueron trasladados al Hospital Civil de Apatzingán. Elementos de seguridad federal y estatal im-
plementaron un operativo en esa zona, sin que lograran detener a los responsables. En el estado de México, la policía de Tlalnepantla reportó que dos hombres fueron ejecutados al recibir disparos en la nuca, y sus cuerpos abandonados en calles de la colonia Lázaro Cárdenas. La corporación detalló que la madrugada del sábado fue localizado el cadáver de un hombre de al menos 25 años de edad que presentaba dos impactos de arma de fuego en la nuca. El cuerpo fue localizado en las calles de Comando Avante esquina con Alpino Mexicano, de la primera sección, y fue trasladado al Servicio Médico Forense (Semefo). El viernes se descubrió otro cuerpo –también con un impacto de bala en la nuca– en la calle Everest de la misma colonia. En Jalisco hubo cuatro homicidios en las horas recientes. En el municipio de Tlajomulco
de Zúñiga, en el fraccionamiento Lo Agaves, fue hallado el cuerpo de un hombre de aproximadamente 35 años. Mientras en la colonia Villaseñor, en Guadalajara, reportaron que dentro de un tambo estaba un cadáver. Se presume, según los vecinos, que el recipiente fue dejado en ese lugar por desconocidos que llegaron a bordo de un vehículo durante la madrugada. En el municipio de Mazamitla fueron ultimados Mario y Emmanuel Marín Arroyo, de 25 y 27 años de edad, respectivamente, quienes fueron atacados por hombres armados con quienes antes tuvieron una discusión. Las investigaciones indican que en la acción también resultó lesionado Jorge Marín Arroyo, quien junto con los dos occisos bloqueaban una calle e ingerían bebidas embriagantes al momento de ser atacados. DE LA REDACCIÓN
■ Logra por tercer año consecutivo la acreditación correspondiente
Cumple estándares internacionales el laboratorio genético de la Policía Federal DE
LA
REDACCIÓN
El laboratorio genético de la Policía Federal (PF) logró revalidar su acreditación como una instancia que cumple con calidad y competencia técnica los procedimientos para la obtención de perfiles genéticos. La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) dio a conocer mediante un comunicado de prensa que el “laboratorio de ADN, mapas y perfiles genéticos de la Policía Federal obtuvo, por tercer año consecutivo, la acreditación bajo la norma NMX-EC-17025-IMNC-2006 en ciencia forense, lo que asegura un sistema de gestión efectivo y la competencia técnica de los procesos, que se traduce en la emisión de resultados confiables”. Según el organismo de la Secretaría de Gobernación, “con ello se erige como la única infraestructura en el ámbito federal que cuenta con tres distinciones sucesivas, y refrenda el compromiso de la institución con la eficacia, la transparencia, el
profesionalismo y la confiablidad en las pruebas forenses de identificación humana”. Dicha acreditación fue validada por la Entidad Mexicana de Acreditación, que cuenta con reconocimiento internacional por organismos como la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC, por sus siglas en inglés), “lo que confirma que la Policía Federal dispone de equipos con tecnología de punta y personal altamente capacitado en la rama de biología forense. Ello valida que se cumple satisfactoriamente con las normas, guías y lineamientos tanto nacionales como internacionales en la materia”. La CNS precisó que es importante mencionar que en este proceso se contó con el apoyo del Departamento de Estandarización, Control y Normas de la Policía Federal, lo que permitió reforzar el sistema de gestión del laboratorio para lograr la acreditación correspondiente. Hasta la fecha, en apoyo a
autoridades de los tres órdenes de gobierno, el laboratorio de la Policía Federal ha obtenido más de mil 400 perfiles genéticos humanos y emitido 363 dictámenes técnico-científicos con conocimiento sustentado.
ración surgió a finales de 2009, tras la detención de Óscar Nava Valencia, sobrino de Luis Valencia, cabeza del cártel del Milenio, y la muerte de Ignacio Nacho Coronel Villarreal. Este último formaba parte de los líderes del cártel de Sinaloa, y presuntamente formó al nuevo grupo criminal en un intento por separarse. Una de las primeras acciones que realizó este grupo, que es encabezado por Nemesio Oseguera Cervantes, fue enfrentar y arrebatar diversas zonas de Veracruz al cártel de Los Zetas, y sus integrantes se autodenominaban como los matazetas. De acuerdo con las fuentes consultadas, esta organización criminal tiene como su principal base de operaciones la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, y ha estado involucrada en diversos enfrentamientos y ejecuciones que se han registrado en la zona, entre ellas, por una supuesta confusión, la del diputado federal Gabriel López Michel, en septiembre pasado.
Grupos de autodefensa, infiltrados De este grupo criminal, Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder de Los caballeros templarios, ha difundido algunas grabaciones en las cuales advierte que los integrantes del cártel Jalisco nueva generación han infiltrado los grupos de autodefensa que operan en Michoacán, y algunos ya forman parte de las policías rurales que se han creado. En enero de este año la Procuraduría General de la República (PGR) ejercitó acción penal en contra de 20 agentes de la Policía Municipal de Vista Hermosa, Michoacán, que formaban parte del cártel Jalisco nueva generación, y que fueron detenidos por su presunta responsabilidad en los delitos de delincuencia organi-
zada, contra la salud, secuestro y portación de armas, y estarían relacionados con los 35 cuerpos inhumados de manera clandestina en el municipio de La Barca, Jalisco. Según la información obtenida de mandos de la Policía Federal, la PGR y de las fuerzas armadas, el cártel Jalisco nueva generación ha logrado arrebatar a grupos como Los caballeros templarios algunas zonas de Michoacán y Guerrero, y también se ha enfrentado al cártel de Sinaloa en Zacatecas, Jalisco, Colima, Nayarit, Sinaloa y Veracruz. El cártel de Sinaloa no sólo ha sufrido los embates de sus antiguos aliados del cártel Jalisco nueva generación, sino que además el sinaloense Fausto Isidro Meza Flores, El Chapo Isidro, con sus 32 años de edad y ex integrante del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, se ha convertido en el rival más importante para el liderazgo de Ismael El Mayo Zambada. Los funcionarios consultados refirieron que El Chapo Isidro ha sido identificado por autoridades de Estados Unidos como uno de los traficantes que envían toneladas de metanfetaminas, heroína, mariguana y cocaína a esa nación. Actualmente Meza Flores es líder del grupo conocido como Los mazatlecos, y en sus inicios en el negocio del tráfico de drogas, junto con los hermanos Beltrán Leyva, formaba parte del cártel de Sinaloa. Ahora, señalaron los mandos castrenses, se ha apoderado de varias regiones de cultivo de drogas en el llamado Triángulo Dorado, que hasta hace unos meses estaban en manos del cártel de Sinaloa, ahora dirigido de manera única por El Mayo Zambada, por quien el gobierno mexicano ofrece 30 millones de pesos a cambio de información que lleve a su captura.
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 •
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA MORELIA, MICH.
El secretario de Gobierno de Michoacán, Jaime Darío Oseguera, aseguró que Rosa Verduzco, mejor conocida como Mamá Rosa, está impedida legalmente para instalar otro albergue, sin embargo se está investigando la denuncia pública de Juan Manuel Estrada Juárez, ganador del Premio Nacional de Derechos Humanos 2014, aunque aclaró que al momento no hay ninguna denuncia formal. En entrevista, Oseguera dijo que la fundadora de la casa hogar La Gran Familia no está impedida a recibir en su domicilio a familiares y amigos, y puede brindarle hospedaje a los hijos que legalmente tiene registrados, ya que cuando fungió como directora del albergue les exigía a los padres de familia que le cedieran los derechos de sus hijos y los registraba a su nombre. El funcionario comentó que tiene conocimiento de una casa hogar para ancianos que funciona desde hace más de 10 años cerca del centro de Zamora, en el que Rosa Verduzco prestó un departamento donde viven una seis personas de la tercera edad, lugar al que ella no asiste desde hace por lo menos ocho años, y en el que sólo paga servicios, ya que los beneficiarios trabajan o viven de lo que les dan los vecinos.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes puede ayudar a que esta población sea considerada por fin como sujeto de derecho y su protección sea asumida como una responsabilidad del Estado y no sólo de las familias, pero para ello es indispensable que se otorguen los recursos suficientes en su implementación. Así lo afirmaron especialistas en temas de cuidado de la infancia, quienes subrayaron que si la nueva legislación se aplica de manera correcta, ya no sería necesaria la existencia de lugares como el albergue La Gran Familia, de Rosa María Verduzco,
CAROLINA GÓMEZ MENA
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) criticó los tipos penales de feminicidio que se han implementado en los estados pues señaló que la mayoría “hacen imposible acreditar” el delito. En el Estudio de la implementación del tipo penal del feminicidio en México, precisa que en entidades como Tamaulipas, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Michoacán y Zacatecas es “imposible” castigar el ilícito. Añade que no obstante que algunas entidades tienen una “fórmula sencilla” para comprobar el delito, “en el momento de su implementación no logran hacerlo de manera efectiva debido a varias razones”. Entre ellas subraya que “des-
■
POLÍTICA 13
Hasta el momento no hay denuncia formal: secretario de Gobierno de Michoacán
Autoridades ya indagan acusación de que Mamá Rosa opera nuevo albergue ■
La mujer no está impedida de recibir en su domicilio a familiares y amigos, aclara
Rosa Verduzco es atendida por un paramédico en ocasión de la clausura del albergue La Gran Familia, en julio pasado ■ Foto La Jornada Michoacán
■
El Estado es responsable de aportar recursos para su aplicación
Necesario, fondear ley en favor de menores quien al parecer habría reiniciado actividades en una nueva estancia, sin tener permiso para ello ni notificar a las autoridades. Nashieli Ramírez, directora de la organización Ririki Intervención Social, señaló que la nueva ley tiene aspectos positivos, como el énfasis en que los albergues particulares deban estar registrados, la obligación de los tres niveles de gobierno de coordinarse para proteger a los menores y el hecho de que se
■
establezca que la “institucionalización” de niños y niñas debe ser la última opción para su cuidado. Sin embargo, dijo, todavía existe el “gran problema” de que en esas estancias no sólo hay menores de edad, sino también adultos mayores, con discapacidad o adicciones, los cuales estarían fuera del cuidado de esta legislación, y que aún no se define la manera en que la nueva ley se va a llevar a la práctica. “Tenemos un mejor escenario
normativo, pero la ley no podría ir a ningún lado si no se aplica el interés superior del niño en términos de presupuesto. Tenemos una buena norma, pero como muchas otras, podría quedarse en letra muerta si no hay dinero” para aplicarla, advirtió. Luis Enrique Hernández, director de la asociación civil El Caracol, que brinda apoyo a la infancia en situación de calle, destacó que la legislación obliga a los estados y municipios a
En la mayoría de los casos imposibilita acreditar el ilícito: ONG
Desigual, tipificación de feminicidio en el país pués de tres años de iniciado el proceso de tipificación del feminicidio en México “hay dificultades para la comprensión de las características del feminicidio por parte de los operadores de procuración y administración de justicia”, además de que “existen prejuicios discriminatorios contra las mujeres, que obstaculizan la ampliación de los criterios para investigar y juzgar los asesinatos de mujeres”. También en el estudio se establece que “faltan esfuerzos adicionales por parte de los operadores jurídicos para poder acreditar los feminicidios con una perspec-
tiva de género, la cual tenga como base los más altos estándares internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres”, y precisa que “casi 100 por ciento de los casos que se están investigando como feminicidios se concentran en 14 estados “que tienen una fórmula sencilla y objetiva en su tipo penal”. Asimismo, el análisis precisa que a pesar de que el Estado mexicano está obligado a contar con protocolos, criterios ministeriales de investigación y de impartición de justicia para indagar este ilícito, como lo mandata la sentencia de Campo Algodonero desde
2009, misma que se convalida en el artículo 47 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sólo “siete han elaborado dichos protocolos: Colima, DF, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz”. Critica también que hay estados que “supeditaron el feminicidio a la acreditación previa del homicidio doloso” y añade que urge “homologar el tipo de feminicidio de manera objetiva; que sea un delito autónomo, de fácil acreditación y que contemple un protocolo de actuación ministerial, policial y pericial” del ilícito.
Después de la liberación de más de 550 niños, jóvenes y adultos el pasado 15 de julio, La Jornada visitó el albergue de ancianos y corroboró, según testimonios de vecinos y de los propios moradores, que desde hace años Mamá Rosa no los visitaba, ni aportaba nada para sus alimentos y medicinas, por lo que algunos vendían dulces y baratijas en el mercado, para sobrevivir, y otros subsisten gracias a la caridad de los vecinos. No obstante, el funcionario estatal sostuvo que las autoridades de seguridad investigan la denuncia pública de Estrada Juárez, y darán a conocer en breve los resultados de las pesquisas, pues el galardonado aseguró que Verduzco tiene un nuevo albergue en el que hay al menos ocho personas, por lo que “está activa y está de vuelta”. El albergue La Gran Familia fue fundado en Zamora por Rosa Verduzco en 1947.
armonizar sus obligaciones de cuidado de los niños con las autoridades federales, para dejar claro que se trata de una responsabilidad del Estado en su conjunto, en vez de seguir reproduciendo la idea de que los menores son una “propiedad” de sus familias.
Persisten acciones de EU contra Cuba Las acciones de Estados Unidos en contra de Cuba se han recrudecido en los últimos años en el campo financiero y en las transacciones comerciales que se hacen en y hacia la isla, dijo ayer el tercer secretario de la embajada cubana en México, Raúl Mojena. En una reunión de fin de año con los integrantes del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, puntualizó que la administración de Barack Obama ha perseguido y multado a bancos que han hecho transacciones con su país y éste corre el riesgo de que sus recursos queden congelados si realiza transferencias en dólares. También expuso que las acciones de subversión contra la isla se han incrementado, tras agradecer a la agrupación las actividades que lleva a cabo para apoyar a su país. En especial mencionó las que se efectúan para exigir la liberación de tres de sus connacionales presos en cárceles estadounidenses que el gobierno de Raúl Castro considera héroes por haber alertado de acciones terroristas en contra de la nación. DE LA REDACCIÓN
14 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
BAJO
EL
LA LUPA
◗ “Guerra de robots” vs. humanos ausó enorme convulsión la ominosa prospectiva del genial astrofísico británico Stephen Hawking, quien advirtió que la “inteligencia artificial (IA) podría aniquilar al género humano”, limitado “por su lenta evolución biológica”, que “no podría competir (sic) y sería superado” (http:// goo.gl/a75YoS). Hawking se ha vuelto muy polémico al haber sentenciado que no existen los “agujeros negros” ni Dios, y ahora aduce que las “formas primitivas de IA desarrolladas hasta ahora han comprobado ser muy útiles”, pero existen consecuencias de crear algo que iguale o supere a los humanos, basado en la Ley de Moore, duplicación de los microprocesadores cada 18 meses en forma exponencial. Mark Bishop, profesor de computación cognitiva de Goldsmiths, Universidad de Londres, discrepa del fatalismo escatológico de Hawking y considera que los robots carecerán de conciencia y comprensión, atributos específicamente humanos, por lo que “siempre (sic) existirá una “brecha de humanidad” entre cualquier IA y una mente realmente humana”. Aunque ambos trabajen en conjunción, la mente humana superará a la máquina de la IA, lo cual no obsta para que se preocupe por el “potencial militar del despliegue de los sistemas de armas robóticas –sistemas que pueden tomar una decisión para que militarmente se comprometan sin la intervención humana– precisamente porque la presente IA no es muy buena (¡supersic!) y puede también fácilmente forzar situaciones que escalen a consecuencias potencialmente aterradoras” (http://goo.gl/m2FsXq).
ALFREDO JALIFE-RAHME
idioma checo robota (“esclavitud”) propalado en 1920 por Karel Capek en su obra de teatro RUR (Robots Universales de Rossum).
“guerra de robots” mediante la “cotización de alta frecuencia” (high frequency trading, HFT) de las supercomputadoras de Wall Street y la City.
De por sí la desregulada globalización financierista propende a los oligopolios y a la automatización que convierte en desechable a la mayoría de los humanos (http://goo.gl/yUEBfi).
A juicio de la Oficina de Investigación Periodística (BIJ, por sus siglas en inglés) se libra ya la “batalla electrónica más intensa en el mundo” en los mercados bursátiles globales cuando “sus municiones (sic) son pequeñas fracciones de centavos disparados por las cargadas supercomputadoras”, cuyo “objetivo es eliminar (¡supersic!) a la oposición” (http://goo.gl/iUghtM).
El muy exitoso sudafricanocanadiense-estadunidense Elon Musk considera que “a corto plazo, existe preocupación de que las máquinas inteligentes sean capaces de suplir las tareas realizadas por los humanos hasta ahora y que destruirán abruptamente millones de empleos”, mientras “a largo plazo, la IA es nuestra máxima amenaza existencial” (http://goo.gl/wPYYlY), mientras exclama que “con la IA estamos convocando al demonio entre cinco y 10 años (http://goo. gl/jhXrNc)”. Basado en la película Trascender, el connotado editor en tecnología Patrick Tucker afirma que “habrá un levantamiento de robots” para controlar el poder (http://goo.gl/gSPIQv). También el imperante y cada vez mas robotizado neoliberalismo global de la bancocracia coloca como su nuevo Moloch al “mercado” intrínsecamente antihumano. Hoy en la desregulada globalización financierista opera ya una
Se trata de “una guerra de alta tecnología que explota las peculiaridades del comportamiento humano”, cuando el “poder bursátil” radica en la velocidad y el procesamiento de las supercomputadoras que miden sus cotizaciones en microsegundos (una millonésima de segundo; ver infograma: http://goo.gl/3s6rBC). Estados Unidos (45.4 por ciento) encabeza en forma apabullante la lista global de las supercomputadoras seguido por China (12) y luego por Japón (6.3) –aunque China posee la más veloz de todas (http://goo.gl/A6uusG). La BIJ juzga que los “humanos se encuentran fuera del juego” cuando “los bancos de inversiones, directores de fondos y mercaderes colocan toda su confianza en complejos algoritmos de las supercomputadoras para comprar y vender acciones” que
¿Podrá la IA emular las emociones y la adaptabilidad, características de la inteligencia humana? La superación de la capacidad intelectual humana por la desregulada IA –que trastornaría el concepto mismo de civilización y quizá aun de la naturaleza humana misma– es conocida como “singularidad tecnológica” que da por hecha Ray Kurzweil en La singularidad está cerca. Cuando los humanos transcendamos la biología (http://goo.gl/QsElCp), lo cual se presta a un debate interminable, ya que los robots carecen de ética y estética: patrimonios consustanciales a la biología humana. Paul Joseph Watson, de Infowars (http://goo.gl/2Lg0lb), expone que Eric Schmidt, mandamás del polémico Google, predijo que la “prueba Turing” –cuando la IA alcance el nivel de la inteligencia humana– advendrá en los próximos cinco años. El término robot proviene del
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI “han irrumpido las ciudadelas de las finanzas que cotizan más de la tercera parte de la actividad de los mercados europeos y 70 por ciento de Estados Unidos”. Sus críticos señalan “dos devastadores colapsos del mercado estadunidense en las que las cotizaciones vía HFT jugaron un papel central”. Los “grandes jugadores (sic) tienen una gran ventaja por su adquisición de algoritmos, su cercanía a los intercambios que manipulan los mercados” cuando la “nueva generación de maestros del universo financiero son los programadores cuantitativos quienes escriben los sofisticados algoritmos en el que se basa el HFT: matemáticos de avanzada más que financieros”. A propósito, Gran Bretaña, la matriz de la desregulada globalización financierista, se opone a la abolición del HFT por los parlamentarios europeos (http:// goo.gl/va3PE1). En su libro La frontera más alta (http://goo.gl/zHrnNN), la microbióloga Joan Slonczewski, de religión mormona y premiada por su obra en ciencia ficción, considera que el “futuro de la humanidad puede ser similar al de las mitocondrias, las plantas de energía de las células, cuando los humanos proveerán la energía a las maquinas”. Pero ese es un mundo involutivo de microbios extrapolado malignamente a los humanos… Desde el punto de vista neuropsiquiátrico es absurdo equiparar a robots abstemios de salud mental con el cerebro humano que, según el neurofisiólogo Paul MacLean, comporta tres cerebros evolutivos en uno solo, el “cerebro triuno”: 1) arquicorteza (cerebro reptiliano); 2) paleocorteza (sistema límbico de las emociones del “circuito de Papez”), y 3) neocorteza: asiento de las funciones cerebrales superiores, pero más que nada, del lóbulo prefrontal (planeación ejecutiva/ autocontrol/personalidad/moderación del comportamiento social, etcétera). La IA –sin creatividad/sindéresis/ética/estética /cultura–, carece los atributos de la tercera y segunda cortezas de los humanos y ni siquiera imita al lóbulo “prefrontal”.
Pepper, robot de la firma SoftBank, gesticula en una tienda de aparatos eléctricos, la semana pasada en Tokio, donde la empresa Nestlé ha comenzado a usar robots para promocionar sus máquinas de café ■ Foto Reuters
DESPERTAR
Como reza el apotegma humanista del Renacimiento, “la ciencia sin conciencia es nesciencia (ignorancia)” y uno de sus redentores resguardos civilizatorios es la bioética: el puente entre la acelerada tecnología, que debe ser controlada y regulada, y la lentísima evolución sociomoral que debe ser impulsada por los humanos samaritanos que aún quedan en el planeta.
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
◗ Resiste o colapsa ada vez es más profunda la crisis de México. Existe incertidumbre respecto del desenlace de este proceso. Hay razones para pensar que el régimen podrá resistir y otras que podría colapsar. Entiendo por resistir: el régimen actual pueda organizar las elecciones de 2015 y que el nuevo Congreso se pueda erigir. Entiendo por colapso: el deterioro económico y político obligan a la renuncia del Presidente y/o impiden las elecciones. El gobierno ya apostó a la “normalización” sin reformas trascendentes. Condiciones para resistir: a) el núcleo duro de la oligarquía otorga un voto de confianza; b) el factor de dominio (gobierno estadunidense) apunta financiera y políticamente al régimen; c) el movimiento social se mantiene desarticulado y carente de propuestas; d) el crimen organizado sigue controlando algunas zonas, pero no se pierden los ejes de gobernabilidad; e) el monopolio mediático desactiva la conciencia ciudadana en la mayoría de la población; f) los partidos “mayores” y las corrientes de opinión se unifican en torno al Presidente; g) el Ejército se mantiene unido y ejerce represión dosificada que debilita la oposición real. Razones para el colapso: a) ruptura en la oligarquía: quienes apoyaron a Peña se dividen y empiezan a combatir entre sí de modo sordo al principio y después abiertamente, porque sus intereses ya no coinciden con las decisiones presidenciales; b) hay una campaña internacional creciente contra el gobierno que es caracterizado como un Estado fallido y como un régimen peligroso para los intereses de los inversionistas y la paz de Estados Unidos; c) el descontento popular aumenta y surge una resistencia civil aglutinada en una organización que tiene avances decisivos; d) el desempleo formal llega a los índices históricos más altos y la reducción brutal del poder adquisitivo afecta a la mayoría de la población; e) hay una caída vertical en la intención de voto por los partidos mayores y el Pacto por México deja de ser viable; f) el crimen organizado avasalla en zonas estratégicas del país y comienza a asesinar a políticos destacados: aumenta su control sobre las fuerzas de seguridad; g) el Ejército se divide y algunos mandos superiores obligan a retirar la confianza al Presidente. En lo personal, creo que el sistema subsistirá, al menos, hasta el invierno de 2015. No surgirá un frente ciudadano independiente. Morena tendrá avances electorales importantes en 2015 por el éxito de sus propuestas y los partidos “mayores” tendrán un deterioro serio. La oligarquía se debilitará pero no se dividirá. El Ejército ejercerá una gran influencia en las decisiones políticas pero seguirá aliado al sistema. Habrá señales de despertar ciudadano que se expresarán en las elecciones pero no se perderá la hegemonía política. Washington se inclinará por apoyar a Peña pero le exigirá más ajustes. El colapso va a diferirse, pero no a conjurarse. joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
El PAN solicitará al Instituto Nacional Electoral (INE) detener la entrega de pantallas de televisión digital a beneficiarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para evitar su uso electoral. Francisco Gárate, representante del blanquiazul ante el INE, explicó que por las mismas razones el PRI logró suspender dicho programa en las elecciones de 2012. En 2011 los priístas en la Cámara de Diputados lograron frenar la asignación de presupuesto para ese fin, una vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validara la decisión del entonces presidente Felipe Calderón de adelantar el llamado apagón digital. Los panistas presentarán su queja la semana próxima, donde solicitarán se dicte, como medida cautelar, la suspensión de la entrega de televisores hasta que concluya el proceso electoral 2014-2015 o, por lo menos, hasta un día después del 7 de junio, cuando se efectúen las elecciones. Pedirán que las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de Desarrollo Social del gobierno federal resguarden las unidades destinadas para su distribución. En total, 12.6 millones de hogares recibirán una televisión digital. La mitad lo hizo este año y el resto de enero a agosto de 2015, según el programa de trabajo para la transición a la televisión digital terrestre de la SCT. Gárate consideró como grave esta situación, porque la Sedesol obsequiará los televisores mientras se desarrollen los procesos electorales en la mitad de las entidades del país, y en algunas, como Guanajuato y San Luis Potosí, las precampañas estén en marcha.
FORTALECEN
POLÍTICA 15
Propondrá que mientras la SCT y Sedesol resguarden las unidades
Suspender entrega de televisores hasta concluir los comicios de 2015, pedirá AN ■
El gobierno federal ha retrasado la distribución de aparatos para empatarlo con los comicios, afirma
“Consideramos un deber y obligación del Consejo General del INE velar por que se cumplan y no se violenten los principios de equidad e imparcialidad que deben regir en todo proceso electoral”, explicó. Militantes del PAN en Querétaro informaron a Gárate que algunos promotores de Sedesol han distribuido los televisores, acompañados por presidentes de
■
los comités seccionales del PRI diciendo frases como: “Esto nos lo manda el presidente”. Aseguró que el gobierno federal ha retrasado la entrega de televisores en algunas entidades, provocando que se empate con los procesos electorales. En Querétaro, por ejemplo, obsequiarán más de 14 mil aparatos del 15 de diciembre de 2014 al 26 de febrero de 2015, lo que
implica que esto ocurrirá no sólo dentro del proceso electoral, sino en plenas precampañas de los partidos políticos, las cuales comenzarán entre el 12 y 15 de febrero. En esa entidad hay un millón 374 mil electores y se tiene prevista la entrega de 167 mil 943 televisores, es decir, 12.22 por ciento del electorado de la entidad, sólo considerando un ciudadano por hogar beneficiado.
El INE realizará una evaluación y el 9 de enero dará un fallo
Este lunes habrá bases de licitación para producir materiales electorales CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Más de dos millones de materiales que utilizarán los ciudadanos para votar en 2015 comenzarán a producirse a mediados de enero. Con ese fin, el Instituto Nacional Electoral (INE) difundirá este lunes las bases de licitación. Se trata de 48 mil canceles electorales portátiles, casi 90 mil urnas, 178 mil cajas para paquetes electorales, 122 mil mamparas, 1.5 millones de marcadores para boletas y 400 mil bases porta urnas. El INE hizo una investigación
de mercado con 13 empresas para definir los costos y la disponibilidad de proveedores que puedan fabricar los materiales electorales, indica el informe de avances en dicha licitación y programa de supervisión de la producción correspondiente para el Proceso Electoral Federal 2014-2015. No se comprará todo el material porque una parte será reutilizado: 129 mil 649 canceles, 133 mil urnas de diputados federales, 133 mil mamparas especiales y 137 mil marcadores de credenciales. El calendario para la licita-
ESTRATEGIA PREVENTIVA ANTE DESASTRES NATURALES
ción indica que el instituto abrirá las propuestas el 30 de diciembre, a partir de esa fecha y hasta el 6 de enero de 2015 realizará una evaluación técnica y dará el fallo tres días después. Aunque advirtió que la cantidad de material reutilizable es preliminar, ya que solicitará a las juntas locales y distritales ejecutivas que
■
actualicen sus inventarios, considerando el préstamo hecho al PRD, para su elección interna. Dos funcionarios del instituto y tres personas que ingresarán en el último bimestre de 2014 participarán en la evaluación de las empresas participantes en el proceso licitatorio. Contratará a seis personas más para que supervisen la producción bajo la norma Military Standard 105E (actualizada a la norma ISO 2859), desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial para garantizar la calidad de pertrechos militares (municiones, etcétera), durante su producción en lotes.
Se cubrirá la cuota de género
Elegirá la militancia del PAN a 90% de candidatos GEORGINA SALDIERNA
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, destacó que gracias a una estrategia integral de protección civil basada en un modelo preventivo, en la entidad se ha desarrollado en los dos años de su mandato una exitosa capacidad de acción ante los fenómenos naturales, lo que ha evitado pérdidas de vidas humanas. En su visita a la región del Soconusco detalló que para fortalecer dicho modelo se construyó en 2013 la Escuela Nacional de Protección Civil campus Chiapas, en la que se ha capacitado a más de 15 mil personas, y se elevó a rango de secretaría al órgano encargado de la protección civil
Si bien el apagón digital ha provocado controversia por su uso electoral, la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión también se han visto beneficiada de su retraso. Expertos mencionan que al mantenerse la situación actual hay menos competencia para las televisoras actuales que, además, suman nuevos suscriptores a su actual oferta de televisión de paga.
El PAN designará candidatos a diputados federales en alrededor de 10 por ciento de los 300 distritos electorales que estarán en disputa en los comicios intermedios de 2015, informó el secretario de elecciones del blanquiazul, Hugo Venancio. Con esa medida se espera cubrir la cuota de género –50 por ciento– que establece la reforma política, subrayó, al señalar que se dará a las mujeres distritos con alta rentabilidad electoral y no los que se dan por perdidos. En entrevista, resaltó que en 90 por ciento de los distritos los abanderados del blanquiazul serán electos por la militancia, pero para que los procesos de selección no se compliquen, se han establecido mesas políticas en las que se dialoga con los aspirantes, para impulsar a los liderazgos naturales a quienes están punteando en las encuestas y son conocidos y aceptados por el panismo. El secretario de elecciones se mostró optimista de poder incrementar el número de diputados
federales que tiene el PAN –en la actualidad son 114– debido a que su partido ha crecido en las preferencias electorales entre otras razones por los problemas económicos que enfrenta el país y la crisis sociopolítica que se generó por la desaparición de los 43 normalistas. Añadió que el descrédito del gobierno federal ya se trasladó al PRI, partido que ha caido en intención de voto, mientras la izquierda tiene problemas por su división. Sobre las elecciones en Guerrero reconoció que hay voces en su partido que refieren lo complicado que será celebrar los comicios del próximo año. No obstante, el PAN hará campaña en este y todos los estados, y postulará candidatos para todos los puestos en disputa. Venancio Castillo destacó que Acción Nacional irá en candidatura común con el PRD en Guerrero y, que hasta la fecha, la única alianza aprobada por la dirigencia nacional es Jalisco. Dicha coalición se efectuará con el partido del sol azteca en 35 distritos.
16 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
A
LA MITAD DEL FORO
◗ Oficio de tinieblas a muerte, los desaparecidos, la barbarie desatada en Iguala, no se gestaron por “generación espontánea”, dijo Raúl González Pérez, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”; el estallido de ira popular y las manifestaciones masivas en toda la República “son expresión de hartazgo ante la impunidad, de indignación por la complicidad de algunas autoridades y delincuentes, y de inconformidad ante los abusos de poder y la falta de respuesta de las autoridades a las demandas por un país más justo e incluyente”. El poder constituido se percibe distante y ajeno desde el llano en que los marginados saben que impera la impunidad y es imposible restaurar el estado de derecho entre las ruinas de instituciones demolidas y las murallas erigidas para proteger y promover la concentración del capital en unas cuantas manos: afuera, en la pobreza y ante la amenaza de la hambruna, la mayoría de los mexicanos de a pie, los del común, los que no necesitan definiciones y descripciones académicas de la desigualdad porque en ella sobreviven. Y de ella surgen los que expresan el hartazgo ante la impunidad, la indignación por la complicidad de “algunas autoridades” y delincuentes. Con sobrio raciocinio, distante de la retórica complaciente, Luis Raúl González Pérez precisaría que se trata de “algunas” autoridades, que en “algunas” regiones del país los derechos humanos están en crisis. Gritar que todos somos culpables reduce el crimen de lesa humanidad al absurdo. Al sentenciar que “la corrupción somos todos”, José López Portillo fundió en el mismo perol a pobres y ricos, a ladrones y trabajadores honrados, a los dueños del dinero y a los millones hundidos en la pobreza, a los que “ya nos saquearon” y, a pesar del compromiso contraído desde la más alta tribuna de la patria, nos volverían a saquear una y otra y otra vez. Bienvenida la prudente sentencia del titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Alguien ha de ejercer las facultades que la ley señala. O la justa indignación de los marginados será yesca en manos incendiarias, caos anarquizante, marcha de la locura rumbo al abismo. Más de 7 millones de peregrinos llegaron hasta la Basílica de Guadalupe a orar ante la imagen de la Morenita del Tepeyac. El milagro de la fe, del portento de razones que la razón no entiende. En mala hora, en
LEÓN GARCÍA SOLER tiempos de ira y de angustia por el desplome de las instituciones públicas y el entronizamiento del capital privado, del desprecio por la cosa pública y el servilismo de quienes hacen política para hacer dinero, para cobrar el salario de peones de estribo de los dueños del gran capital, de las corporaciones que quitan y ponen candidatos y gobernantes; se adelanta el invierno y hay quien canta villancicos, como para acallar los escándalos de corruptelas, las operaciones de bienes raíces denunciadas en el combate imaginario por la impoluta pureza. Se acaba el año del horror, el del declive súbito, adelantado, de la popularidad, o digamos, la aceptación del presidente Enrique Peña Nieto. La barbarie y los lujos que agigantan la distancia a la que ven los de abajo a quienes los gobiernan. Las dudas y errores propios, las denuncias de impecable factura en ejercicio de la libertad de expresión, pero también empañadas por rastros de la disputa entre los oligarcas, los resentimientos de los desplazados de las alturas del poder político, o las ambiciones incontinentes de quienes pretenden alcanzar esas alturas por medio del contraveneno mediático; entre las patas de los caballos sobre los que cabalgan los herederos de la aristocracia pulquera y los de la Revolución que degeneró en gobierno. Comaladas sexenales de millonarios, diría en sus memorias Emilio Portes Gil. Añadir al secretario de Hacienda a la nómina de la sospecha de conflictos de interés, aumenta el escándalo y reduce
al extremo la credibilidad de Peña Nieto y la aceptación, ya menor a 50 por ciento. Nada hará posible recuperar la “engañosa normalidad, asentada en la simulación (...) la indolencia y la falta de responsabilidad pública”. Pero obliga a aceptar la responsabilidad del mandato, recordar que el funcionario público no goza de privilegio alguno, no tiene derechos, sino las facultades expresas que la norma constitucional señala. Vienen las navidades y el 6 de enero, Peña Nieto se reunirá con Barack Obama en la Casa Blanca. En Washington, no en las Lomas. Tiempo de volver a hacer política. Porque de inmediato habrá campañas electorales en 18 estados de la República; 12 mil candidatos de la pluralidad desoladora, de partidos fracturados, desprestigiados, despreciados por los votantes que ya culpan a la democracia de todos los males que en el mundo han sido. Cada año, por estas fechas, recibo un regalo navideño de Julio Camelo Martínez: un libro. Julio es político de raza. Este año me obsequió Oficio de tinieblas, de la gran poeta chiapaneca Rosario Castellanos. Anatomía de un modo de vida, la poesía no pertenece exclusivamente a la intimidad; anticipa la urgencia de negar que lo político ha de ser, fatalmente, oficio de tinieblas. En Palenque se escucharía al gobernador Manuel Velasco Coello rendir su segundo informe de gobierno. Inesperado recuento de logros en crecimiento económico y
en seguridad, pero lo notable estuvo en la sensibilidad política mostrada en plena crisis social por el desgarramiento en las relaciones del poder con los marginados: es necesario reconocer la presencia política y la fuerza social de los zapatistas del EZLN, diría el nieto del doctor Velasco Suárez. Y la visión se hizo oficio político al poner el acento en la labor de apoyo a las mujeres de la tierra “donde comienza la Patria”. Oficio de luz, cuando se ejerce con capacidad de aliviar los efectos de la agricultura nómada, recuperar los bosques, reforestar donde los ganaderos asentaron sus pastizales para hacer permanente lo perdido con la roza y quema. Se puede si se entregan árboles a los lacandones para plantarlos y ocuparse de su cuidado y crecimiento: empleo, salario, acceso a la salud, educación y alimento. Política forestal y social, no un programa asistencial. Manuel Velasco milita en el Partido Verde, pero viene del tronco del viejo nacionalismo revolucionario. Aunque sea la viva imagen de los herederos de los finqueros que subían al cerro a lomo de Chamula. Doce mil candidatos, entre los cuales seguramente predominan los saltimbanquis que pasan de un partido a otro. Algunos son o se hacen cómplices del crimen organizado. Ahí no hay conflicto de interés que valga: acumular dinero y envilecer la política. A medio sexenio vamos a elegir nueve gobernadores, 500 diputados federales, 700 diputados locales y algo más de mil alcaldes. ¿Cómo separar la paja del grano? No es fácil distinguirlos en el lodazal. Silvano Aureoles, aspirante a gobernador de Michoacán, recibió a su compañero de partido Graco Ramírez Abreu, gobernador de Morelos, quien acudió a San Lázaro a proponer la legalización de la mariguana. Aureoles presentó al gobernador “tabasqueño”: les ganó la risa. Graco es nativo de Tabasco, para disgusto de Andrés Manuel López Obrador y desolación de la tierra de Zapata. Las cifras desconciertan. La economía estancada, baja el precio del petróleo y el peso se hunde ante el valor del dólar: Agustín Carstens se ríe. Y Aguascalientes crece 10 por ciento anual: “burbuja” bajo el gobierno de Carlos Lozano. Pero es constante en Querétaro, donde se despide el también priísta José Calzada Rovirosa.
El presidente de la CNDH, Raúl González, durante la entrega del premio de derechos humanos 2014, el viernes pasado ■ Foto: Francisco Olvera
Es imposible recuperar la “engañosa normalidad”. El resto es silencio.
Aumenta la repatriación de niños mexicanos solos desde EU FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación advirtió acerca de un aumento en el número de menores mexicanos migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. Los niños y adolescentes del país que están en esta condición representan ahora 16.1 por ciento del flujo hacia el norte, tres puntos más que el año pasado, según las cifras compiladas por la Unidad de Política Migratoria de Gobernación. En 2014, el pico de repatriaciones de menores mexicanos ocurrió en marzo, aunque también lo hubo durante, abril y mayo, casi a la par de la “crisis humanitaria” por el paso de niños y adolescentes de Centroamérica, quienes igualmente buscan llegar a territorio estadunidense. De un total de 11 mil 202 menores expulsados por el país vecino entre enero y septiembre pasados, 819 tenían menos de 11 años y 10 mil 383 entre 12 y 17. Del gran total, se reportan 365 mujeres. Gobernación alerta también acerca del aumento de niños repatriados sin la compañía de un familiar, “situación que se ha agudizado en el tiempo”. En 2013 y 2014, poco más de ocho de cada 10 tenían esa condición de mayor vulnerabilidad y exposición a riesgos en el proceso migratorio. Más allá de la movilidad de menores extranjeros, por su condición de país de origen México, experimenta también procesos en los cuales están involucrados niños que se dirigen a Estados Unidos, subraya la dependencia.
Familia y trabajo, la meta Entre las principales motivaciones destacan la reunificación familiar y el deseo de trabajar en aquel país. Los más vulnerables son quienes viajan sin documentos y/o solos, porque –al igual que los chicos centroamericanos– están expuestos a la acción de las redes de tráfico de migrantes y trata de personas. El grueso de connacionales de esa edad que buscan llegar a Estados Unidos está integrado por hombres (niños y adolescentes) de entre 12 y 17 años. En el caso de los acompañados, hay una notoria tendencia a la reducción en la magnitud del flujo de los devueltos. Sin embargo, en 2014 se registró un repunte en el de 12 años que viajaba en compañía de un familiar adulto en relación con 2013. De los no acompañados, Gobernación subraya que hubo una leve disminución durante los primeros tres trimestres de 2014 respecto del mismo periodo del año anterior, al pasar de 10 mil 670 a 9 mil 39l. Dicha reducción se dio en el grupo de 12 a 17 años, mientras en el de menos de 12 años aumentó su magnitud de 142 a 198.
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 •
En México los derechos humanos se respetan CÉSAR GARIZURIETA n México se respetan a cabalidad los derechos humanos. Ante cualquier violación, la respuesta de las autoridades es oportuna; la víctima no requiere acudir a jueces, procuradurías o comisiones defensoras de derechos humanos. Para que la atención sea inmediata, el único requisito es que el Parlamento Europeo emita una condena sobre el caso. Bueno, la condena europea, tampoco es indispensable. Si ésta no se da por cualquier circunstancia, esto no será obstáculo (“óbice”, dirían los jueces) para que la víctima sea indemnizada y la indemnización –como manda la proverbial preocupación de nuestros gobernantes– le será entregada en su propio domicilio, siempre y cuando, claro está, se trate de una ínclita empresa extranjera como, por ejemplo, una ferrocarrilera china. Desde hace años he venido sosteniendo que, si bien los derechos humanos son del todo plausibles, en México se asumieron sólo con intención de anular las garantías sociales y para beneficio de las grandes empresas trasnacionales, y acaso algunas mexicanas con capacidad econó-
mica suficiente para acreditar su apego a las leyes fuera de toda duda. ¿O estaré equivocado? La reciente manifestación con incidente portopirómano, donde fueron torturados y vejados injustamente algunos manifestantes, podría ser una prueba de que sí me equivoco, porque –sospecho– las detenciones y torturas no serán castigadas, ya que las sufrieron personas que carecen del numerario necesario para merecer respeto a sus derechos humanos, a la libertad y la integridad física. Pero, ¿quién sabe? El artículo 9.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispone la obligación de los estados de indemnizar a quienes hubieren sido detenidos arbitrariamente; entonces, tal vez, los manifestantes vejados pronto habrán de recibir la visita de algún altísimo funcionario con un cheque indemnizatorio en la mano. Aunque, en verdad, nadie ha comentado aún la posibilidad de las indemnizaciones a las que tienen derecho los manifestantes injustamente detenidos, pero tal vez se deba a que el gobierno espera el Buen Fin para que le salgan más baratas.
■
POLÍTICA 17
Celebran a la Virgen de Guadalupe en Nueva York
Confía la Iglesia en pronta reforma migratoria en EU ■ Agradeció
a extranjeros sin documentos su sacrificio por las familias
A pocos días de que se conmemore el Día Internacional del Migrante –el 18 de diciembre–, Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), confió en que pronto en Estados Unidos se haga realidad una “reforma migratoria que reconozca la dignidad de toda persona”. En la catedral de San Patricio de la Arquidiócesis de Nueva York, donde se conmemoró a la Virgen de Guadalupe, el también obispo auxiliar de Puebla agradeció a los migrantes su “sacrificio y trabajo en favor de sus familias, que se encuentran en sus países de origen” y reconoció el “gran bien que hacen al país que los ha recibido”. Con motivo de la celebración a la Virgen de Guadalupe, la CEM, a través de su página electrónica, dio a conocer que “cientos de migrantes mexicanos y latinoamericanos” se congregaron en la catedral de San Patricio de la Arquidiócesis de Nueva York para celebrar una
misa oficiada por Lira Rugarcía, quien saludó a los asistentes en nombre del cardenal José Francisco Robles Ortega, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano y de todos los obispos del país.
En la misa estuvieron presentes representantes del gobierno mexicano Concelebraron la ceremonia Peter Byrne, obispo auxiliar de Nueva York y encargado de los asuntos hispanos; Robert Ritchie, rector de la catedral de San Patricio, y el sacerdote Lorenzo Ato de la Pastoral de ministerios y comunicación social hispana. En la homilía, Lira Rugarcía destacó que “en medio de los problemas de la vida, santa María de Guadalupe se encamina presurosa para traernos
a Jesús, quien nos muestra el camino de la vida y de un auténtico desarrollo integral que no excluya a nadie”, y llamó a perseverar, no obstante los “fracasos momentáneos”. Al término de la celebración, Jaime Lucero, presidente del Comité Guadalupano de la Arquidiócesis de Nueva York y presidente de Casa Puebla en esa ciudad, agradeció al cardenal Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, el apoyo para la celebración y a Lira Rugarcía por su presencia. En la ceremonia religiosa también participaron Jorge Montaño, embajador de México ante la Organización de las Naciones Unidas; Sandra Fuentes Berain, cónsul general de México en Nueva York, y representantes de otros países latinoamericanos. Luego de la misa el secretario general de la CEM bendijo a decenas de migrantes de México, El Salvador, Guatemala, Ecuador, Venezuela, Italia, India y España. CAROLINA GÓMEZ MENA
18
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
esde que en los 80 comenzó en México la aplicación de la política neoliberal exigida por el capital financiero internacional, el hilo rojo de las resistencias de masa une continuamente y engarza diferentes momentos de lucha cada vez más radicales. En 1988 los votantes cardenistas estaban dispuestos a imponer el respeto a su victoria electoral, pero fueron contenidos por su dirección, que encarriló su ardor revolucionario hacia un parlamentarismo conservador y corruptor. Carlos Salinas, con las políticas de desmantelamiento de las redes de protección social en el campo y para los trabajadores, pudo abrir así el camino a la integración subordinada de México en la economía y la política de Washington, con las privatizaciones y el Tratado de Libre Comercio para América del Norte. El resultado fue el estallido de la rebelión zapatista en Chiapas, que dio voz a la protesta indígena y campesina y a quienes en 1988 habían sido derrotados sin poder combatir, pero deseaban hacerlo. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) demostró que se podía decir “no” y enfrentar al poder sin ser vencido por éste, y en un primer momento, como con la Marcha del Color de la Tierra y la lucha por incorporar a la Constitución los derechos de los pueblos indígenas, despertó esperanzas y entusiasmo al buscar reforzar la autonomía de las comunidades en algunas regiones de Chiapas, logrando apoyos a escala nacional. Pero después se replegó sobre la consolidación de una autonomía forzosamente parcial en un pequeño sector muy pobre y dispersó desgraciadamente su apoyo, desgastándolo con el vacío de ideas y el sectarismo de las proclamas de su vocero oficial. Ernesto Zedillo, presidente gracias al asesinato de su predecesor, prosiguió la política criminal de Salinas, enfrentó una huelga de un año en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y sirvió en bandeja de plata el gobierno a la derecha tradicional fascistizante, clerical, antes de irse al extranjero para dirigir una trasnacional. El hartazgo popular ante los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue canalizado así por la extrema derecha de las clases gobernantes. El país cayó de la sartén a las brasas debido a la incompetencia política y al carácter timorato y oportunista de una “oposición” perredista que estaba siendo asimilada por el sistema y no era una alternativa y a un voto de castigo políticamente inmaduro. El resultado fue trágico. Los gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN) acentuaron el servilismo hacia
s cuestión de ver: lo que enfrentamos es una crisis política de enormes proporciones que afecta a prácticamente la totalidad de la población. Pienso que ninguna de las generaciones vivas de mexicanos había encarado una situación como ésta, donde nadie cree ni confía en el prójimo ni en quien resume la idea de colectividad civilizada que, en nuestro caso, son el Estado y su máximo dirigente, el Presidente de la República. Huérfanos como estamos o nos sentimos, no dejamos de acudir a la racionalidad que nos legó el Renacimiento y reclamamos democracia para todos como el único camino viable para construir un estado de derecho, que muchos pensamos debe ser democrático y social. Son adjetivos que algunos liberales trasnochados no entienden ni entenderán pero que, convertidos en programas de gobierno, deben volverse vías primordiales para transformar el estado de cosas que nos ha vuelto súbditos de la casualidad y la violencia. O asumimos la gravedad de la circunstancia o nos unimos al lastimoso ejército de celebrantes del llamado Estado fallido o, peor todavía, a la fila de los pretendientes de mandos que sólo puede otorgar el departamento de Estado. Tal es la situación con la que cierra el año. Sin expectativas claras y creíbles de mejora económica, el panorama es, por un lado, de agravamiento de la situación laboral y salarial y, por otro, de desaliento social y de preparativos ominosos por parte de los inversionistas para dejar la plaza, apenas alguien creíble toque la trompeta. Por muchos años hubo en México una disputa por el rumbo del Estado, la economía y, al final de cuentas, la nación. El litigio concluyó a favor del bando
OPINIÓN
México: el hilo rojo del cambio por venir GUILLERMO ALMEYRA
LA VIOLENCIA PACÍFICA NO SE EJERCE SÓLO CON MANIFESTACIONES, SINO TAMBIÉN CON EL DESCONOCIMIENTO DE LOS ILEGÍTIMOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANISMOS DE PODER POPULAR
Estados Unidos y, carentes de consenso popular, intentaron primero desaforar a Andrés Manuel López Obrador o recurrieron a un nuevo fraude descarado, dando origen a inmensas movilizaciones populares y la ocupación del centro del Distrito Federal. Más tarde, durante el desgobierno del espurio Felipe Calderón, militarizaron el país y lo sembraron de muertos y desaparecidos en un supuesto combate contra el narcotráfico, que corrompía algunos altos mandos que decían combatirlo, las finanzas y la mayoría gubernamental. Las heroicas luchas de los campesinos de Atenco, salvajemente reprimidos por el entonces gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, o de los mineros y los electricistas del SME; las crecientes protestas y movilizaciones estudiantiles y de los millones que seguían a López Obrador y la enorme emigración de jóvenes que, al precio de su libertad y hasta de su vida,
Las rutas de la degradación ROLANDO CORDERA CAMPOS
SÓLO POR LA VÍA DEL EJERCICIO DE LA LEY PODREMOS TRANSITAR, POCO A POCO, A UN ESTADO CIVILIZADO DIGNO DE TAL NOMBRE Y DE SER HABITADO
partidario de una reforma a fondo del Estado, a favor de una economía abierta y de mercado capaz de evitar los ciclos nefastos de endeudamiento externo extremo, inflación y devaluación que asolaron los años 80 del
huían del país en busca de trabajo, revelaron en todo ese periodo la creciente resistencia popular. Aparecieron así las policías comunitarias, ante la corrupción de los organismos estatales por el crimen organizado; los grupos de autodefensa; los estudiantes que, con el lema antipeñista Yo soy 132, protestaban contra el fraude, hasta que todo estalló cuando el Estado, mediante la complicidad del alcalde de Iguala, el gobernador de Guerrero –perredistas provenientes del PRI y aliados con éste– y la justicia, desaparecieron o asesinaron a los que estudiaban para maestros rurales bilingües para servir a sus comunidades y al futuro del país. Entonces la conciencia de vastos sectores populares dio un salto, pues quedó claro que estamos enfrentando los crímenes de un Estado al servicio de una oligarquía entreguista y racista. ¿Y ahora? A pesar de las divisiones y temores en las clases dominantes, éstas no se disponen a cambiar de caballo en medio del río rugiente de la protesta y la movilización populares. La violencia popular armada es prematura, no sería comprendida por más de la mitad de la población; sería una aventura sangrienta con la que sueñan unos pocos irresponsables que no tienen paciencia para construir una nueva relación de fuerzas, una dirección unitaria y a la vez plural, un objetivo claro y común más allá de la expulsión de Peña Nieto. La otra violencia, la pacífica, organizada, de masas, de la mayoría, no se ejerce sólo con manifestaciones, por necesarias que éstas sean, sino también con el desconocimiento de los ilegítimos, con la construcción de organismos de poder popular, como los concejos municipales o las policías comunitarias y grupos de autodefensa. Esa lucha debe unir además todas las distintas resistencias: la de los obreros que quieren reconquistar su trabajo y su independencia sindical; la de los campesinos que quieren trabajar honestamente y remodelar su territorio; la de quienes luchan contra los secuestros, desapariciones, prisiones de activistas, torturas y asesinatos y, al mismo tiempo, por un apoyo a la acción cultural de los maestros sindicalizados. Si los zapatistas se limitan a atrincherarse en sus pocas tierras y se encierran sin encontrar aliados en todo el país, corren el riesgo de ser aplastados tarde o temprano. “Los hermanos sean unidos”. Es tiempo de unir esfuerzos, no de sectarismos o declaraciones de que “todos los partidos son iguales” porque no es lo mismo quien –aunque procapitalista– defiende el marco legal y quien, en cambio, asesina, desaparece, tortura, viola, encarcela y se apoya sólo en la kalashnikov del narco o del soldado. ■
siglo pasado. Luego se agregó la ilusión de una mágica transición democrática, que nos haría buenos, y la del fin de la corrupción, gracias a la transparencia. Hoy, en la segunda década del siglo XXI, es claro que “el modelo” o la apuesta no funcionaron y que la insistencia de algunos en profundizar o extremar la ruta adoptada no sólo no garantiza éxito alguno, sino la profundización del malestar social que nos ha traído a donde estamos. La hora de cambiar de rumbo, forma y verbo llegó, y a los grupos que presumen de dirigir al Estado no les queda mucho tiempo para asumirlo. Su extraña, cuanto preocupante, actitud ausente, cuasi autista, frente a lo que pasa en la nación que dirigen, no puede sino agravar la situación: frente al rechazo y el reclamo masivos ante la evidencia de una barbarización del Estado y partes de la comunidad, frente a la violencia inaudita de grupos sociales y corporaciones del orden, no caben el silencio o la espera; sólo queda la afirmación del derecho y la insistencia indeclinable en que sólo por la vía del ejercicio de la ley podremos transitar, poco a poco, a un Estado civilizado digno de tal nombre y de ser habitado. Dicho todo esto, vayamos a nuestras profundidades: no se puede admitir, ni siquiera por el recurso al silencio, la violencia salvaje contra los políticos o los adversarios. Lo hecho contra los miembros del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Guerrero remite desde luego a Sendero Luminoso o la Banda de los Cuatro y la Revolución Cultural de Mao. Ambos fueron procesos que todos debemos decretar irrepetibles tan sólo porque nos llenan de vergüenza. Por ahí tampoco vamos a ningún lado. Es la ruta más rápida a la degradación de la política… y de nosotros. ■
OPINIÓN
¿Se trata de batir récords… hacia abajo? ANTONIO GERSHENSON
l viernes 12 de diciembre, a partir de las seis de las tarde, el precio oficial del petróleo crudo de Pemex fue ya de 51.62 dólares. Para no irnos muy lejos buscamos en 2012 y encontramos que el precio más alto es el de marzo: 112.82, más del doble del actual. Yo no dudo que las trasnacionales quieran ser dueñas de lo más posible de nuestra industria petrolera y en general energética, aprovechando la política oficial. Pero no van a invertir en un negocio muy, muy, muy riesgoso, para no decir un negocio perdido. Ya hasta la bolsa de valores tuvo su caída. El valor de la producción del petróleo crudo por barril se va a la mitad. Ya hemos mencionado que las zonas entregadas a trasnacionales ya están con una caída en la producción. Y si a eso sumamos que ahora el precio cayó a la mitad, pues eso no atrae a inversionistas en general. Claro que la línea oficial ha sido de “voy derecho y no me quito”, aunque haya hoyos y zanjas. Allá ellos. Pero el problema es que están afectando a amplias partes de la población, de la industria, del campo y de la economía nacional. La producción del crudo ha disminuido poco más de 3 por ciento anual ahora, y la caída desde 2004 hasta este año fue de 3,383 miles de barriles diarios a 2,443 miles, es decir, de 28 por ciento, obviamente sin contar todavía noviembre y diciembre, que se ve que son los más bajos. En contraste, la producción de crudo de Brasil sigue subiendo y se acerca a 3,000 miles de barriles diarios. Y el dólar, pese a medidas del gobierno, rebasó los 15 pesos. Por lo mismo, el peso y su poder adquisitivo siguen bajando. LAS TRASNACIONALES NO Eso sí, los funcionarios ya van a ir avanzando en sus concursos y VAN A INVERTIR EN UN tratos, claro, sin publicar también las mordidas en su momento. Tal NEGOCIO MUY, MUY, MUY parece que los más importantes se van a tardar varios meses, más las RIESGOSO, PARA NO DECIR prórrogas de costumbre. UN NEGOCIO PERDIDO Mientras, ¿cuántos encarcelamientos políticos, y de qué tipo en cada caso, y desapariciones y asesinatos, vamos a tener? ¿Y cuántas protestas y movilizaciones? ¿Y congresos y reuniones para organizarse? Todo esto hace difícil una precisa precisión. Habrá que mantenerse atentos y activos. Ahora vemos lo que se quiere entregar del terreno petrolero a las empresas privadas, sobre todo trasnacionales, en la ronda uno. Son de costas de baja profundidad en los estados de Tabasco. Campeche y Veracruz. Lo que Pemex ha hecho durante décadas, en algunos casos con mucho éxito. No pueden alegar falta de tecnología de Pemex, es la entrega y ya. Se exige un capital de por lo menos mil millones de dólares, dejando fuera a la absoluta mayoría de las empresas mexicanas. Los participantes deben mostrar sus conocimientos y experiencia en aguas poco profundas en por lo menos tres proyectos. O sea, que sólo participan los que ya eran de “la familia”. ¿Cómo hará el gobierno para hacer frente a que el precio del petróleo bajó a la mitad? ¿Les venderá o alquilará las áreas petroleras a mitad de precio? ¿Les pagará doble? Parece que no se fijan en las posibles reacciones de la gente. Está el descontento de diferentes maneras, las cuales ellos pretenden ilegalizar, siguiendo el ejemplo de España, del gobierno de los herederos de Francisco Franco. Pero estamos viendo cambios y movimientos importantes, un estado de ánimo con descontento de medidas oficiales. Entonces, el destino de los energéticos no es tan fácil de prever. Tiene que ver con lo que está pasando en el país. Y esto tal vez ellos no lo vean, pero es real. Debemos estar atentos, seguir con atención los diferentes procesos, analizarlos… y publicarlos también. De última hora, me llega una noticia: están dando la voz de alarma algunos proveedores de Pemex. Resulta que tienen dos meses de no pagarles y esto alcanza un monto de 20 mil millones, a decir de estos enterados proveedores. Hay temor al colapso. Otra noticia interesante: durante la visita del presidente ruso, Vladimir Putin, a India, el primer ministro de este país, Narendra Modi, dijo que Rusia seguiría siendo su más importante socio militar. ■ antonio.gershenson@gmail.com
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
19
Origen migratorio del hombre americano JORGE DURAND /I
En Arenal, Chile, los arqueólogos l siglo XXI ha puesto sobre descubrieron restos de huesos de cinco la mesa nuevas y novedosas tipos de gallinas que datan del 1321 al investigaciones que echan 1407, que guardan similitud genética por tierra premisas que pacon gallinas polinesias y que confirrecían inmutables. El origen marían la conexión marítima por el del hombre americano, que pasó por Pacífico, con una posible escala en la el estrecho de Bering en una fase de isla de Pascua. glaciación, hace aproximadamente 14 Teoría que sostuvo hasta el cansanmil años, es un asunto sobre el cual no cio el explorador Thor Heyerdahl, quien hay discusión. Lo que se ha puesto en en 1947 partió del puerto del Callao, cuestión es que ésta haya sido la única Perú, en la balsa Kon Tiki, y llegó a la vía de acceso al continente antes de la isla Tuamotu en Polinesia, después de llegada de Cristóbal Colón. un periplo de 101 días. Luego comproPor otra parte, se discute sobre el baría la posible conexión entre África y yacimiento más antiguo de América y América con las expediciones RA I y se cuestionó severamente la primacía RA II, en una embarcación de papiro del hombre de Clovis (Nuevo México) construida por un artesano boliviano como el poblamiento más antiguo del originario del Lago Titicaca. No obscontinente (12,000 AC), tesis defentante, sus conclusiones nunca fueron dida con ahínco y obstinación por un tomadas en serio por los científicos. grupo de científicos estadunidenses. En México los enigmas se acumulan, Recientemente fueron encontrados para empezar con el marcado fenotipo los restos de una mujer en una cueva negroide de las cabezas colosales de La subterránea en Quintana Roo, a la que Venta, en el Golfo, lo que no deja de ser llamaron Naia (Ninfa del Agua) y se significativo. Por su parte, en Colima y le atribuyeron 12,900 años de antigüeel occidente de México se desarrolló la dad. Aseguran científicos del Instituto cultura “tumbas de tiro” al parecer de Nacional de Antropología e Historia influencia andina. También hay impor(INAH) que tiene origen siberiano. tantes semejanzas en la metalurgia y la Pero en toda Sudamérica se han cerámica, y se han señalado múltiples empezado a investigar asentamientos coincidencias lingüísticas entre el quemuy antiguos, que echan por tierra la chua y la lengua purépecha. teoría de que el poblamiento ameriLo que sí ha comprobado la histocano tuvo un único camino y que los riadora peruana María Rostworowski descendientes de los cazadores del es el gran tráfico comercial prehispánorte siberiano poblaron poco a poco nico de las costas chilena, peruana y el continente, atravesaron el tapón del ecuatoriana y su posible conexión con Darién en Panamá y finalmente llegael occidente mexicano, que se demuesron a Sudamérica hacia el año 8 mil tra con la llegada del xoloitzcuintle AC. Todo parece indicar que el poblaa la costa norte del Perú y el diseño miento en el sur es mucho más antiguo mexicano del taparrabos. y tiene diversos orígenes. Además de los comerciantes y los Si bien el homo sapiens es el reeventos fortuitos, tanto en México sultado de un proceso milenario de como en Perú hubo imperios expansievolución y tuvo su origen en África, vos territorialmente. Los incas llegaron el origen del hombre americano es el hasta Colombia en el norte y Argentina resultado de la migración; de un largo, en el sur; los aztecas y teotihuacanos complejo y multifacético proceso se expandieron hacia el sur. Pero tamque proviene, en fases distintas, de bién hacia el norte, como lo demuestra Mongolia, Europa, África, Melanesia esta crónica citada por Miguel León y Polinesia. Portilla, en la que Moctezuma envía Se ha comprobado con investigaa su consejero a Aztlán, a explorar la ción arqueológica la presencia de una tierra originaria: colonización vikinga en la costa cana“Señor, nosotros hemos cumplido diense en el siglo XI, en la provincia de lo que nos mandaste y tu palabra se Terranova. En la actualidad, los turcos pagó con haber visto lo que deseabas reclaman la presencia de embarcasaber, y hemos visto aquella tierra de ciones musulmanas en América antes Aztlán y de Colhuacán, donde habitadel arribo de Colón. En la Amazonia ron nuestros padres y abuelos y traebrasileña, una investigación de Pedra mos de aquellas cosas que allá se dan y Furada dató restos humanos de 12 mil crían: sartas de mazorcas frescas y las años de antigüedad y se afirma que sartas de semillas no son, ni pueden y rosas de todas ser, de origen sibediferencias, que en riano. En la costa aquellas tierras se sudamericana del crían y tomates, Pacífico, las eviSE HA CUESTIONADO QUE chile y mantas de dencias se acufibra que aquella mulan en cuanto LA ÚNICA VÍA DE ACCESO AL gente las criaba y a la conexión enbragueros”. tre Polinesia y CONTINENTE AMERICANO, ANTES El continente Melanesia y se sustenta en datos DE LA LLEGADA DE COLÓN, HAYA americano, desde sus más remotos oríantropológicos, etSIDO EL ESTRECHO DE BERING genes hasta la actuanográficos, lingüíslidad, ha sido tierra ticos y genéticos de inmigrantes. ■ (ADN).
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
■
20
Marchas, mítines y bloqueos en decenas de ciudades; arrestan a manifestantes
Imparables, las protestas en EU contra racismo y abusos policiacos ■
Los familiares de las víctimas encabezan las movilizaciones en Nueva York y Washington
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK.
Decenas de miles de manifestantes, incluidas familias de víctimas de homicidios recientes por la policía, marcharon en Washington y Nueva York, mientras decenas de acciones han continuado sin cesar en días y semanas recientes en protesta por la violencia policiaca contra minorías y la impunidad oficial. En lo que llamaron un “día nacional de acción”, los inconformes repitieron las consignas que se han vuelto emblemáticas de este movimiento. Corearon en decenas de ciudades: “Manos arriba, no disparen” y “No puedo respirar” –en referencia a la acción del joven afroestadunidense Michael Brown antes de ser abatido por un agente en Ferguson, Misuri, y las últimas palabras de Eric Garner, afroestadunidense, en Staten Island, en esta ciudad, al morir después de ser estrangulado por un uniformado. En mantas, pancartas y camisetas llevaban el lema de “las vidas negras importan”. En Washington, unos 10 mil marcharon de Freedom Plaza al Capitolio, incluyendo unos 400 que llegaron de Ferguson, en lo que se llamó la movilización “Justicia para todos”. Los familiares de Brown se manifestaron junto con la madre y esposa de Garner, y los padres de Tamir Rice, niño de 12 años ultimado por un policía en un parque porque estaba jugando con un arma de juguete (el forense del condado determinó ayer que el deceso fue un homicidio). También la de Trayvon Martin y de Amadou Diallo, entre otras, que han perdido a seres queridos, pues policías han asesinado a negros desarmados. La madre de Rice declaró ante los manifestantes que “lograremos conseguir justicia para nuestros hijos, créanme”. Agregó: “Mi hijo tenía 12 años, era un bebé, mi bebé. El más joven de cuatro. Si él estuviera conmigo ahora, esto es lo que desearía que hiciera”, y fusionando consignas concluyó: “Manos arriba, no disparen. No puedo respirar. Por favor, no disparen, quiero llegar a ser grande”. En Nueva York, más de 25 mil (según cifras de oficiales
ces, de medios y del gobierno, y universitarios con agrupaciones laborales, incluyendo empleadas domésticas. Un contingente de doctores y estudiantes de medicina, con sus uniformes blancos, se sumaron. Un maestro de escuela pública sostenía una pancarta que decía: “No disparen contra mis estudiantes –tienen sueños”. Un joven negro caminaba con otro que simplemente preguntaba: “¿Soy el próximo?” Un letrero con el número “43” pasó, y un contingente coreaba: “De Ferguson a Ayotzinapa, una sola lucha”. Había símbolos y consignas que de alguna manera vinculaban luchas, desde el movimiento de derechos civiles de los 60 a la rebelión altermundista de Seattle. También Ocupa Wall Street. Ya por la noche, cientos tomaron las dos vías del puente Brooklyn y algunas calles obstaculizando el tráfico por ratos, antes de proceder a otro cruce, evitando ser cercados por la policía. Algunos informaron sobre un par de arrestos, pero las acciones continuaban al cierre de esta edición.
Desobediencia civil
De acuerdo con cifras de las autoridades, al menos 25 mil personas, 50 mil según organizadores, se manifestaron ayer en calles neoyorquinas ■ Foto Reuters
municipales) y posiblemente 50 mil (de acuerdo con organizadores) participaron en la mayor marcha hasta la fecha en esta ciudad, desde que un gran jurado decidió no presentar cargos contra un policía por la muerte de Garner, la cual partió desde Was-
hington Square y durante horas tomó las calles al dar vuelta por el corazón de la ciudad, subiendo por la Quinta y Sexta avenidas a la calle 32, regresando por Broadway hasta la alcaldía y la jefatura de policía. Igual que en Washington, familiares de vícti-
mas encabezaron las marchas, un mosaico de caras multirraciales y multigeneracionales que se unían con coros de “Sin justicia no hay paz”. Jóvenes negros, blancos, latinos y asiáticos marcharon junto con sindicalistas de automotri-
La caminata en Washington se llevó a cabo de Freedom Plaza al Capitolio. Medios locales reportaron que habitantes de Ferguson, Misuri, se unieron al contingente ■ Foto Xinhua
A la vez, se llevaron a cabo marchas y y acciones de desobediencia civil en decenas de ciudades más, incluyendo Chicago, Charlotte, Cleveland, Minneapolis y Boston (donde hubo más de 26 arrestos), parte de una serie de actos de ira que se han expresado sin cesar por múltiples puntos del país a lo largo de los últimos días. En Berkeley, California, ha habido marchas y enfrentamientos contra la policía toda la semana. A diario se han registrado protestas en el país, sobre todo acciones como acostarse sobre los pisos en centros comerciales, escuelas y terminales, llamadas die-ins. Hace un par de días, cientos de asesores y otros trabajadores de la legislatura federal salieron en masa de sus oficinas en el Capitolio para protestar contra la brutalidad policiaca. La ira popular también ha sido expresada por actores, músicos y atletas. Nuevas canciones de protesta han sido creadas por músicos de hip hop y otros. Estrellas de Broadway y algunas de Hollywood también se han sumado. La estrella de basquetbol Lebron James –el mejor jugador profesional de ese deporte en Estados Unidos– se puso una camiseta que decía: “No puede respirar”, al iniciar un partido contra los Nets, en Brooklyn, la semana pasada. Días antes, jugadores de futbol americano del equipo Ravens y algunos de los Rams de San Luis salieron de su túnel a la cancha con las manos arriba, símbolo de solidaridad.
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 •
CINTHYA SANTOS BRIONES Especial para La Jornada
Al llegar a Estados Unidos, cientos de mujeres garífunas hondureñas son encadenadas a su pasado por las autoridades de migración, al colocarles en el tobillo un grillete por el único delito de haber cruzado la frontera de manera ilegal. “Nosotros, los garífunas, fuimos esclavos y nos liberamos. Somos un pueblo que luchó contra los colonialistas. Entonces, este tipo de programas (de migración), con los cuales nos colocan grilletes, nos hacen recordar nuestra historia”, nada más que antes colocaban a los esclavos cadenas de hierro y ahora, en una economía capitalista, son electrónicas, relata Carla García, coordinadora de relaciones internacionales en Estados Unidos de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh). “El uso del grillete es un tipo de esclavitud moderna”, afirma en entrevista con La Jornada. María Asunción, otra mujer garífuna, dice al respecto: “Me siento como animal, porque sólo a ellos les colocan algo así”. Continúa: “Mi hijo me pregunta ‘por qué te pusieron ese aparato, mamá. En mi escuela me dijeron que sólo los ladrones los usan, pero yo sé que tú no eres ladrona’. ¿Cómo les explicamos a nuestros hijos?”
“UTILIZARLO ES UNA TORTURA. CUANDO SALES A LA CALLE, TODO MUNDO SE TE QUEDA VIENDO” Libres, pero presas, se encuentran aproximadamente unas 400 mujeres de la comunidad garífuna hondureña emigradas recientemente a Nueva York. En lugar de encarcelarlas en un centro de detención, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) les colocó en los tobillos grilletes electrónicos para monitorearlas las 24 horas del día, mientras esperan que se resuelva su proceso de deportación. Originarias de diferentes pueblos garífunas o garínagu hondureños –con ascendencia amerindia y africana–, la mayoría de estas madres solteras detenidas son parte de una reciente ola de migración que ha salido huyendo del desolado mar de violencia y marginalidad que desde hace décadas vive su país. Asociado con la actual crisis territorial, producida por el proyecto de ciudades modelos o desarrollo turístico, que ha orillado al pueblo garífuna en tiempos recientes a desplazarse de sus tierras y emigrar por la presión de políticos y empresarios. Cuando Adriana Colón y un grupo de mujeres garífunas de su comunidad cruzaron el río Bravo hacia Estados Unidos por Piedras Negras, Coahuila, ya los esperaba la migra. “Como veníamos con nuestros hijos no nos deportaron”, dice Adriana. Sin embargo, añade, “los agentes de migración
■
MUNDO 21
Bajo supervisión electrónica, más de 17 mil 400 sin papeles de diferentes nacionalidades
Uso de grilletes, “un tipo de esclavitud moderna” en EU: garífunas hondureñas ■
Ingresar a Estados Unidos sin documentos migratorios, delito de mujeres de esa comunidad
Con los dispositivos, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas las monitorea las 24 horas del día, mientras concluyen sus procesos de deportación. El costo de operación de los aparatos no rebasa 20 dólares al día ■ Fotos Cinthya Santos Briones
nos tomaron nuestras huellas digitales y nos obligaron a firmar, sin explicarnos qué tipo de documentos estábamos signando, aprobación para participar en el Programa de Apariencia de Supervisión Intensiva (ISAP)”. El ISAP es coordinado por el ICE, con la finalidad de garantizar alternativas a la detención de migrantes y ofrecer al gobierno federal condiciones económicas más viables, pues mientras la estadía en una prisión cuesta aproximadamente 122 dólares diarios, la detención mediante el monitoreo electrónico no rebasa 20 dólares por día. El ISAP es un negocio que funciona a través de la empresa Behavioral Interventions Incorporated (BI), subsidiaria de GEO, segundo mayor contratista privado del ICE y una de las corporaciones de cárceles privadas más grandes de Estados Unidos. BI, como contratista del ICE, maneja y supervisa a esos mediante un dispositivo GPS capaz de rastrear el movimiento y la ubicación de una persona en tiempo casi real. “El grillete es una forma de controlarnos fuera de la cárcel. A través de él la policía puede saber cada paso que das, dónde te encuentras. Incluso, si estás fuera de casa muy noche el grillete emite una voz de advertencia”, relata Adriana Colón. Una vez que te lo colocan, comenta Berni Lara, “debes presentarte regularmente ante las oficinas del programa de ISAP para que revisen tu grillete” y recibir visitas a domicilio sin previo aviso por la policía de migración.
Madre soltera garífuna en la ciudad de Nueva York. Algunas detenidas no saben ni por qué les colocan las cadenas electrónicas
“Uno debe tener mucho cuidado al andar con el grillete, pues por ejemplo, cuando se te olvida recargarlo o estás en un lugar que no es permitido, puede llegar la policía de inmediato y eso es muy peligroso, porque
pueden hasta deportarte”, asegura Zully García. Además de la estigmatización social, muchas garífunas han expresado “vergüenza” al usar el grillete. “Utilizarlo es una tortura. Cuando sales a la calle, todo
mundo se te queda viendo. Hace unos días un policía me paró y me preguntó si había estado presa. Le dije que no, y me respondió: ‘entonces, ¿por qué traes ese grillete? Eso sólo se los ponen a los presos que han cometido crímenes’. Me sentí muy mal”, relata García. La comunidad garífuna hondureña no es la única afectada por estas medidas de seguridad. Un reporte de la escuela de leyes de la Universidad de Rutgers, la Clínica de Derechos de los Migrantes y el Comité de Amigos estima que, durante 2011, alrededor de 17 mil 454 personas de diferentes nacionalidades en toda la nación estaban bajo supervisión electrónica. Algunas garífunas refieren que los oficiales de migración nunca les explicaron las razones por las que les habían colocado el grillete, cuándo se los quitarían y en qué estatus legal se encuentran. La mayoría, incluso, no sabe que está en proceso de deportación. Además, estas mujeres enfrentan precariedades económicas, “pues como el programa de supervisión no nos permite trabajar, muchas veces no tenemos ni para comer y alimentar a nuestros hijos o mandarlos a la escuela”, afirma Cinthya Colón. No obstante, algunas de estas mujeres cuentan con apoyo comunitario. Al sur del condado del Bronx, la Iglesia Evangélica Española, a cargo del reverendo Danilo Lachapel, ha abierto sus puertas a la comunidad garífuna hondureña brindándole diariamente desde comida gratuita hasta apoyo legal.
22 MUNDO • DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Afirma
que su proyecto político “ha comenzado a construir la función de la igualdad”
La presidenta Cristina Fernández celebra 31 años de la democracia en Argentina ■
Critica a los “sicarios mediáticos” y rechaza que el Poder Judicial “sea corporativo”
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES.
Ante una multitud que colmaba la histórica Plaza de Mayo y la Casa Rosada, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner recordó este sábado los 31 años de
Rusia amenaza a EU con represalias Moscú. Rusia amenazó ayer con tomar represalias contra Estados Unidos tras la adopción de una ley del Congreso que autoriza la entrega de armas letales a Ucrania y el anuncio de nuevas sanciones contra Moscú. “No hay duda de que no podremos dejar sin respuesta nuevos castigos”, declaró el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Ryabkov. En este contexto de tensión entre ambos países, el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, y el canciller ruso, Serguei Lavrov, se reunirán este domingo en Roma, anunciaron fuentes oficiales de Moscú y Washington el sábado. Mientras, la Organización de Naciones Unidas informó que al menos 4 mil 600 personas murieron por el conflicto en el este de Ucrania. AFP
democracia que vive el país, desde diciembre de 1983, y sostuvo que este proyecto político, “con errores y aciertos, ha comenzado a construir la función de igualdad en Argentina”. Aseveró que el gobierno, que comenzó en mayo de 2003 con el ex presidente Néstor Kirchner (fallecido en 2010), fue una “visagra en la historia de una Argentina que entonces estaba devastada, sin esperanza, en impunidad, caída la utopía, cuando comenzamos la larga marcha de 11 años y podemos decir hoy mirando a los ojos de ustedes que este proyecto político ha comenzado a construir la función de igualdad. “Nuestro proyecto está claro con resultados”, dijo. Al hablar
de su gobierno, enumeró muchos de los logros alcanzados en el tema de la inclusión social. “Como ven, hay una línea de conducción en toda la historia argentina que nos hace ver esos dos proyectos de país que tienen distintos protagonistas, pero no hay tantos proyectos. Por eso queremos que nos expliquen los que tienen ahora (los opositores)”, sostuvo la mandataria. Asimismo, se refirió al Poder Judicial y afirmó que “no es cierto que sea corporativo, porque si no los defendería a todos”, al referirse a la “persecución y hostigamiento” mediático y judicial que sufren algunos fiscales y la procuradora Alejandra Gils Carbó. Recordó todo lo que sobrevi-
no entre los años 2007-2008 (cuando hubo un intento golpista por poderosos grupos ruralistas), y mencionó que su gobierno debió “soportar nueve corridas cambiarias precedidas por miles de portadas de diarios catastróficas diciendo que el mundo se venía abajo”. Fernández señaló que ahora, “a los sicarios mediáticos, se les unen algunos sicarios judiciales”. La multitud llegó en oleadas de jóvenes al mediodía y las columnas seguían llegando a una plaza desbordada, donde además había artesanos y exposiciones, hasta que en la media tarde y antes de comenzar el acto central una fuerte tormenta con granizo sacudió la ciudad.
AFP
EL BUSCÓN
◗ Refugiados ruguay: Aceptó seis presos jamás procesados y torturados durante largos años en Guantánamo por funcionarios de Estados Unidos. Les dio plena libertad, derecho a irse del país cuando lo deseen, carácter de refugiados y les está enseñando castellano para que encuentren trabajo (cosa que algunos ya han hecho). Por su parte, la central única de trabajadores PITCNT los aloja en una vivienda céntrica, donde estudian, toman mate y leen el Corán. El Comercio, de Lima, destaca la libertad de que disfrutan. El País, de Montevideo, informa que la central sindical resolvió postergar la conferencia de prensa que ellos brindarían en su sede central y les ofrecerá otra casa más tranquila, ya que una minoría de la población montevideana –abiertamente xenófoba y fascista– repudia la decisión del gobierno de Pepe Mujica de ofrecerles asilo.
***
Rechazan las FARC que condicionen acuerdo de paz La Habana. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) rechazaron este sábado en La Habana condicionar un futuro acuerdo de paz al encarcelamiento de los guerrilleros, y abogaron por una reforma política y jurídica que devuelva a Colombia “la identidad del delito político. Es irreal condicionar irremediablemente el fin exitoso del proceso de paz a un encarcelamiento de la dirigencia guerrillera”, afirmaron las FARC en un comunicado leído por su comandante, Jorge Torres, Pablo Catatumbo. “Conculcar el principio de presunción de inocencia es un supuesto no conocido ni puesto sobre la mesa con anterioridad en ningún proceso de paz de los habidos en el mundo”, agregaron. En Colombia, unas 5 mil personas marcharon en Bogotá y otras ciudades para protestar contra la impunidad que, aseguran, existe en el proceso de paz que se lleva a cabo en Cuba entre el gobierno y la insurgencia para terminar con un conflicto armado de 50 años.
TELESCOPIO
La mandataria argentina, Cristina Fernández, resaltó en su discurso de ayer en Buenos Aires que el país ha sorteado “nueve corridas cambiarias” ■ Foto Ap
■
El venezolano tildó de “asesino” al ex jefe del gobierno español
Madrid exige explicaciones a Caracas por acusaciones de Maduro a Aznar AFP Xxxxxxxxxx
MADRID.
El gobierno de España “deploró las lamentables declaraciones” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sobre el ex jefe del gobierno español, el derechista José María Aznar, a quien el viernes calificó de “asesino”, corresponsable de la muerte de “un millón 200 mil” en Irak en la década pasada, a consecuencia de la invasión estadunidense de
2003 respaldada por Madrid. El Ministerio de Relaciones Exteriores llamó a consultas al encargado de negocios de Venezuela, Julio García Jarpa, para pedir explicaciones sobre las “calumnias” de Maduro. Apenas en octubre, Caracas acusó al actual jefe de gobierno, Mariano Rajoy, de haber realizado una serie de “declaraciones injerencistas” al manifestar su “preocupación por cómo está la democracia en Venezuela”.
Respecto de las relaciones de Venezuela con Estados Unidos, Maduro afirmó que el plan del Congreso estadunidense para imponer sanciones contra funcionarios venezolanos en realidad “es una amenaza para ver si quebrantan la moral de oficiales líderes en nuestras fuerzas armadas”, quienes denunciaron en marzo pasado un intento de golpe de Estado presuntamente apoyado por Washington con bombardeos.
Varias I: No tiene pausa la ofensiva de los diarios La Nación y Clarín, entre otros, contra el gobierno argentino, al que tratan de desgastar en este periodo prelectoral recurriendo al tema de los escándalos reales o supuestos, ya que no puede hacer campaña por la oposición, pues ésta no tiene candidatos presentables (el alcalde de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, acaba de declarar, por ejemplo, que si fuese presidente dejaría de lado el “curro –cuento chino– de los derechos humanos”… justo en los días en que un militar confiesa cómo asesinaban a los presos políticos y dónde los enterraban). Por eso La Nación, que antes destacaba el continuo aumento del dólar paralelo, ahora, cuando éste cae, no tiene más temas que las declaraciones fiscales de los administradores de los hoteles de la presidenta Cristina Fernández, que pone en duda el juicio contra el vicepresidente Amado Boudou porque habría comprado ilegalmente un automóvil. Por tanto, da como noticia principal que Boudou se entrevistó con la presidenta para solicitar cobertura política. Por su parte, la prensa paraguaya, por lo general favorable al Partido Colorado, comienza a criticar al presidente Horacio Cartes, elegido por ese partido. Última Hora, por ejemplo, escribe a todo lo ancho de su primera página: “¡Volvé Lugo!”, lanzando ya la candidatura del ex obispo y ex presidente depuesto Fernando Lugo para los comicios del 2018. ABC critica duramente el homenaje que rindió el presidente Cartes a Eusebio Torres, torturador particularmente feroz durante la dictadura de Alfredo Stroessner, al cual el oficialismo colorado presenta como héroe. La Nación, también paraguayo, informa que los indígenas ocupan tierras y los productores organizados en la Federación Nacional Campesina exigen la renuncia de Cartes, cuya política –alegan– les es hostil.
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
SUSANA GONZÁLEZ E ISRAEL RODRÍGUEZ
Con la caída registrada en el precio del petróleo mexicano, que se ha reducido a prácticamente la mitad en seis meses, la cobertura contratada por el gobierno federal para garantizar los ingresos petroleros del próximo año –con los que se financia un tercio del presupuesto– será insuficiente, por lo que el gobierno tendrá que reducir su gasto público, aumentar impuestos o incrementar el endeudamiento, alertaron especialistas. Fernando Ramones, integrante del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), creado en 2010 por investigadores y académicos especializados en finanzas públicas, estimó que, con los precios actuales y el tipo de cobertura contratada por el gobierno, sólo se recaudaría 37 por ciento de los ingresos petroleros estimados en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF). Ramones, recordó que las coberturas contratadas por el gobierno federal para asegurar un precio promedio de 79 dólares por barril sólo cubren 228 millones de barriles exportados al año, cuando la producción total es de 876 millones de barriles en los 12 meses. El promedio diario es de 2.4 millones de barriles. Lo anterior, cobra especial relevancia si tomamos en consideración que los ingresos petroleros representan entre 30 y 35 por ciento del presupuesto público, por lo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) deberá presentar un desglose detallado para aclarar cómo planea recaudar un billón 195 mil 799.7 millones de pesos que se estimaron en la LIF para 2015 como ingresos petroleros.
En tres meses se perdió la estabilidad que durante tres años tuvo el precio internacional del petróleo y la causa principal es el incremento en la producción de combustibles no convencionales en Estados Unidos, que ha tenido aumentos anuales récord, al incursionar en la explotación de gas shale o esquisto mediante la técnica de fracturación hidráulica –fracking– a la que se oponen ambientalistas. De acuerdo con la edición 62 del BP Statistical Review of World Energy, durante los pasados tres años los precios del petóleo permanecieron estables, con la más reducida volatilidad desde 1970, poco después de que en 1973 los productores del medio oriente decretaran un boictot a los suministros a Occidente. A finales del presente año las cotizaciones registran pérdidas superiores a 40 por ciento, respecto del cierre que tuvieron en
■
23
Las opciones son recorte del gasto, aumento de impuestos o mayor endeudamiento: expertos
Insuficiente cobertura petrolera; se recaudará 37% de lo previsto ■
Hacienda debe aclarar cómo planea lograr un billón 195 mil 799.7 mdp de ingresos, dicen
Plataforma de extracción WPX Energy en Parachute, Colorado. El auge del fracking hidráulico para la recuperación de gas natural ha dado una esperanza cautelosa a los habitantes de la ciudad, que fue devastada por el domingo negro de 1982 cuando miles perdieron su empleos ■ Foto Reuters
Explicó que ese porcentaje de 37 por ciento de recaudación, incluye los ingresos del impuesto sobre la renta petrolera, la cobertura, el complemento de la cobertura, el mpuesto por la activi-
■
dad de exploración y extracción de hidrocarburos, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros y la cantidad de barriles exportados, pero no asegurados por coberturas.
Boom en la producción de gas esquisto
EU reduce consumo de carbón y crudo 2013, debido a una sobreoferta de crudo en el mercado internacional después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió el pasado 26 de noviembre no recortar su producción y mantenerla en 30 millones de barriles por día, 40 por ciento de la producción mundial. BP precisa que Estados Unidos registró en 2012 el mayor crecimiento en la producción tanto de petróleo como de gas natural en el mundo, gracias a la creciente obtención de hidrocarburos no convencionales, como el petróleo de formaciones compactas tight oil,
“un ejemplo de la cada vez mayor diversidad de fuentes de energía a medida que el mercado mundial continúa adaptándose, innovando y evolucionando”. Añade que el gas natural desplazó al carbón en la generación eléctrica, lo que impulso que experimentase el mayor descenso de consumo de carbón y petróleo del mundo. China, Estados Unidos y Rusia son los tres principales consumidores y productores de energía y acaparan 70 por ciento del consumo mundial, que promedia 80 millones de barriles diarios. Estados Unidos cuenta
Más adelante, indicó que quedan excluidos los ingresos por derechos a los hidrocarburos, el impuestos a los rendimientos petroleros, ingresos recibidos por el impuesto especial sobre producción
con un consumo de alrededor de 20 millones de barriles por día. Según el reporte anual de BP, Rusia es el mayor exportador mundial de combustibles fósiles, mientras que Estados Unidos y China son el segundo y el tercer mayores importadores (después de Japón). El BP cita que China ha experimentado el mayor aumento en la producción de carbón y del consumo de todos los combustibles fósiles, al tiempo que Rusia ha tenido el segundo mayor aumento en la producción de petróleo. El déficit chino de petróleo y gas está empeorando casi en la misma magnitud con que mejoraba el déficit de Estados Unidos. El informe también reveló que “las economías emergentes” fueron responsables del crecimiento de la demanda. China e India suman cerca de 90 por ciento de ese incremento. VÍCTOR ZENDEJAS
y servicios (IEPS) de las gasolinas y diesel, que quedaron derogados con las leyes secundarias y en la misma LIF del nuevo régimen fiscal aplicable al sector petrolero. De esta manera, dijo Fernando Ramones, queda la duda de dónde provendrá el 63 por ciento restante que pretende recaudar la LIF de 2015 y que equivale a más de un billón de pesos. Al respecto, Carlos Huerta Durán, experto en temas energéticos y presupuestales, advirtió que de continuar la caída en los pretroprecios el gobierno tiene tres alternativas: un recorte en el gasto público, mayor contratación de deuda para compensar los ingresos que se dejarán de percibir o incremento de impuestos. Huerta Durán insistió en la necesidad de despetrolizar las finanzas públicas buscando otra alternativa de ingresos, porque de lo contrario cuando haya una disminución en los precios del crudo vamos a continuar con “este drama que vivimos ahora”. Anticipó que el primer afectado, por la volatilidad de los pretroprecios será Petróleos Mexicanos (Pemex), que acentuará sus pérdidas, las cuales al tercer trimestre de 2014 son de 143 mil millones y fácilmente podrían llegar a 200 mil millones de pesos al final del año, debido a que recibirá menos ingresos, pero sus gastos operativos no disminuyen por lo que aumentará su desequilibrio en su balance financiero. Lo anterior, hace imperiosa la necesidad de realizar una verdadera reforma fiscal progresiva que cobre a los evasores y a los más acaudalados. Aunado a la volatilidad en los precios internacionales del crudo, hay que añadir que la producción nacional está disminuyendo, entonces hay “un coctel molotov”, que reduce los ingresos públicos. Sin embargo, hay una compensación relativa por el alto precio de la gasolinas en el país –en sentido contrario al mercado– que podría de alguna manera compensar la falta de ingresos por la venta de petróleo crudo. Otro factor es la depreciación del tipo de cambio, porque ahorita se reciben más pesos por dólar y esto tendrá un efecto de alivio temporal, concluyó.
24 ECONOMÍA • DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
AFP
Y
■
REUTERS WASHINGTON.
El Senado estadunidense aprobó el sábado por la noche, en una sesión contra el reloj, la ley de finanzas de 2015, tras superar una obstrucción simbólica de varios senadores republicanos del Tea Party. Con ello, los legisladores evitaron la amenaza de un cierre de las operaciones del gobierno. Los senadores, reunidos en sesión extraordinaria, aprobaron dos horas antes de la medianoche de este sábado el proyecto de presupuesto de 1.1 billones de dólares para el periodo de octubre de 2014 a septiembre de 2015, con 56 votos a favor y 40 en contra, luego que durante el día se había mencionado el miércoles como fecha límite para evitar un cierre parcial de las instituciones gubernamentales. La Cámara de Representantes había adoptado en la noche del jueves esta ley de finanzas, válida hasta septiembre de 2015, pero sin la adopción de la cámara alta del Congreso, el estado federal no puede funcionar legalmente. El Congreso, que se ha visto sacudido por luchas internas partidistas durante todo el año, se encontraba el sábado en una carrera contra el tiempo para aprobar el presupuesto, ya que la actual autoridad que tenía Washington para realizar gastos expiró a la medianoche. El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, y el de la minoría republicana, Mitch McConnell, esperaban que un acuerdo fuera alcanzado el viernes, pero los conservadores reclamaron introducir una enmienda para bloquear el plan migratorio del presidente Barack Obama para regularizar a millones de indocumentados y evitar su deportación.
JUAN CARLOS MIRANDA
Durante las pasadas tres décadas el Banco de México (BdeM) y la Secretaría de Hacienda han estado siguiendo una política “perversa”, que si bien frena el aumento de los precios, también obstaculiza el crecimiento de la economía por la vía de las altas tasas reales de interés, la apreciación del tipo de cambio y el bajo nivel de inversión pública dirigida a crear infraestructura, sostiene un análisis del Observatorio Económico del Salario de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Critica que al mismo tiempo, tanto el Banco de México como la Secretaría de Hacienda hacen muy poco por regular los mercados oligopólicos y por cobrar impuestos a las grandes empresas como bancos, consorcios financieros y empresas trasnacionales, que “obtienen enormes utilidades imponiendo elevadas tasas de interés y precios muy por encima de los competitivos, pagando ínfimos salarios, bajos impuestos e importando gran
Con 56 votos a favor y 40 en contra aprueban el presupuesto de 1.1 billones de dólares
Acuerdo de última hora en el Senado de Estados Unidos evita cierre del gobierno ■
Conservadores intentaron bloquear el plan migratorio del presidente Barack Obama
El senador John Cornyn habla con periodistas en el Capitolio. Los legisladores se tomaron un respiro de sus interminables batallas con el fin de aprobar una legislación que garantiza recursos para el funcionamiento del gobierno, lo que alivia las preocupaciones de que ocurra una parálisis de la burocracia ■ Foto Reuters
“Lamentablemente, un pequeño grupo de republicanos del Senado ha decidido que es de su interés político tomar como rehén a esta ley”, sostuvo Reid el
■
sábado ante la cámara, y señaló al senador Ted Cruz, de Texas, como el responsable del retraso. Los demócratas acusan al conservador Ted Cruz de haber pro-
vocado la parálisis presupuestaria del año pasado. En octubre 2013, en medio de una feroz batalla parlamentaria, las administraciones federales se
Inadecuada, la estrategia de las pasadas 3 décadas: análisis de la UAM
Perversa, la política de Hacienda y BdeM, pues frena el crecimiento parte de lo que consumen”. El estudio, elaborado por el académico del Departamento de Economía de la UAM-Azcapotzalco, Ernesto H. Turner Barragán, señala que dichas políticas no promueven ni el crecimiento económico, ni el empleo.
Reducciones absolutas del PIB Señala que México ha atravesado por cinco periodos recesivos desde 1982 a la fecha, en los que el producto interno bruto (PIB) real registró reducciones absolutas, de manera que el crecimiento promedio anual real ha sido apenas superior a 2 por ciento, un nivel inferior al crecimiento demográfico. Este mal desempeño económico, sostiene, es resultado de la aplicación de políticas económi-
cas inadecuadas de los últimos cinco gobiernos. Uno de los principales problemas, destaca el análisis, es que la actividad del Banco de México, se ha limitado a controlar la inflación (como establece su mandato constitucional). Sin embargo, señala que tanto el Banco de México como la Secretaría de Hacienda están siguiendo una política monetaria “contractiva”, cuyo resultado final es un gobierno que no promueve el crecimiento económico ni el empleo. Criticó que el mismo gobernador del Banco de México se ha unido a los empresarios para sostener el argumento de la rigidez e ineficiencia del mercado laboral, acusando a los trabajadres y al sector educativo por la baja pro-
ductividad e inflexibilidad del sector. Lo anterior dijo, “cuando resulta evidente que después de más de tres décadas de flexibilización del mercado de trabajo, de deterioro salarial y de pérdida de derechos laborales, se ha tocado fondo y se ha marginado a la mayor parte de la fuerza laboral, con la consecuente propagación de la miseria y la pobreza, de la informalidad, de la violencia, de la inseguridad en el país y del crimen organizado, que avanzan juntas con el deterioro de las condiciones de vida de las mayorías”. Turner Barragán sostuvo que el argumento de que el gobierno está acorralado por la firma de tratados internacionales, por la inflación y por las disposiciones
vieron obligadas a mandar a sus casas a cientos de miles de funcionarios federales durante 16 días, hasta que se alcanzara un compromiso presupuestario.
reglamentarias y leyes que él mismo ha promulgado durante las últimas décadas para favorecer al gran capital “es falso”, y que el diseño de políticas económicas diferentes supone primero el abandono del fundamentalismo económico que ha prevalecido en los últimos años. “No basta con impulsar la creación de buenos empleos en el sector formal, sino que es necesario facilitar la transición de las actividades informales para consolidar su paso al sector moderno de la economía y alinear los incentivos que mueven tanto a las empresas como a los trabajadores a insertarse y permanecer en la formalidad.” Además, dijo, se requiere de una reformulación de la política general para que maximice la generación de empleo, coordine, articule y subordine la política macroeconómica general a la maximización del crecimiento, el empleo y el bienestar nacional, y no que subordine el crecimiento y el empleo a la obtención de utilidades de las diversas facciones del capital.
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
ECONOMÍA 25
México recaudó 7 mil 176 millones de dólares en 2012, señala
Impuestos a gasolina superan el monto destinado a subsidios ■
Cepal cuestiona los estímulos fiscales a los combustibles fósiles
SUSANA GONZÁLEZ G.
Los recursos que México ha obtenido en años recientes con los impuestos en gasolina y diésel superan lo que ha destinado en los subsidios para dichos combustibles, indica un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre el panorama que cinco países petroleros de la región presentan en ambos rubros. Las estadísticas muestran que hasta 2008, cuando estalló la crisis financiera mundial, México gastaba más en subsidios a gasolina y diésel que lo que recaudaba en impuestos. La tendencia se revirtió de tal manera que para 2012, último año del que la Cepal consiguió cifras comparables entre los países analizados, los impuestos superaron en 37 por ciento a los subsidios, tanto en monto como en proporción del gasto público y del producto interno bruto (PIB). Un total de 59 países gastaron 110 mil millones de dólares en subsidios a gasolina y diésel du-
rante 2012. Entre ellos están incluidos, por orden de importancia cinco de América Latina: Venezuela, México, Ecuador, Argentina y Colombia, que destinaron 29 mil millones de dólares en subsidios energéticos, es decir 26 por ciento del total mundial, precisa el estudio a cargo de Miguel Ángel Mendoza, consultor de la unidad de cambio climático de la Cepal. Sin embargo, sólo Venezuela se incluye entre las 10 naciones que más subsidios aplican (de hecho ocupa el cuarto lugar, pues gasta 14 mil millones de dólares en subsidios que representan 62 por ciento del total regional y casi 17 por ciento de su gasto público). En cambio México, que aplica subsidios porque importa 50 por ciento de la gasolina que se consume en el país a precios más caros, “no es de los países más importantes en términos de los montos asignados”, precisa el documento. La Cepal explica que la recuperación económica tras las crisis de 2008- 2009 provocó un nuevo aumento de los precios y
demanda de hidrocarburos, al grado que para 2015 se calcula un consumo de 90 millones de barriles por día. Ello, destaca, resulta preocupante por sus efectos en la contaminación mundial y por eso se cuestiona que los gobiernos mantengan los subsidios a gasolina y diésel, cuando pueden frenar su consumo por medios fiscales. En el caso de México, las estadísticas revelan que los subsidios bajaron y los impuestos a gasolinas y diésel subieron. En 2012, cuando iniciaba el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, se recaudaron 7 mil 176 millones de dólares por el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) y el impuesto al valor agregado (IVA). Cantidad que resultó superior en 37 por ciento a los 5 mil 233 millones de dólares que en ese mismo año las autoridades destinaron a los subsidios. En 2006, año de inicio del periodo analizado por la Cepal, los subsidios a las gasolina y diésel en México sumaron 4 mil 835
México aplica subsidios porque importa 50 por ciento de la gasolina que se consume en el país a precios más caros, explica estudio de la Cepal ■ Foto Marco Peláez
millones de dólares y subieron a 5 mil 319 millones de dólares en 2007. En ambos años representaron 0.5 por ciento del gasto público y 0.1 por ciento del PIB. Por impuestos se recaudaron 3 mil 712 millones de dólares en 2006 y 4 mil 110 millones durante 2007, que representaron 0.4 por ciento del gasto y 0.1 por ciento del PIB, respectivamente. Para 2008, los subsidios se dispararon a 10 mil 384 millones de dólares equivalentes a 0.9 por ciento del gasto público y 0.2 por ciento del PIB, contra 4 mil 913 millones de dólares en impuestos que siguieron representando 0.4 y 0.1 por ciento del gasto y del PIB, respectivamente.
En 2009, cuando se sintieron los efectos de la crisis financiera, los subsidios de desplomaron 73 por ciento, pues sólo sumaron 2 mil 800 millones de dólares (0.3 por ciento del gasto) y por primera vez fueron superados por los impuestos que fueron por 4 mil 834 millones de dólares (0.5 por ciento del gasto), es decir 58 por ciento más que los primeros. Para 2011 los subsidios sumaron 5 mil 537 millones de dólares y los impuestos 6 mil 908 millones. Ninguno de los dos rubros rebasó 0.1 por ciento del PIB hasta que en 2012 los impuestos duplicaron a los subsidios en relación al PIB.
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP.
En sólo tres meses, la Iglesia católica de San Luis Potosí gestionó y obtuvo del gobierno federal la nacionalización de más de 700 hectáreas donde se ubica el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en el Desierto, en la comunidad Guadalupe Victoria, municipio de Mexquitic de Carmona, colindante con la capital del estado, denunciaron representantes de más de 200 comuneros que se ampararon contra dicha decisión. Con la declaratoria, sin embargo, se “invadieron” 320 hectáreas propiedad de los comuneros, quienes han asistido a audiencias ante autoridades judiciales federales donde se ventila el proceso jurídico, a fin de revertir esta decisión o que al menos no les afecte en sus posesiones. Temen también el desarrollo de fraccionamientos residenciales en la zona. El entonces apoderado jurídico de la arquidiócesis Eduardo Córdova Bautista, inició las gestiones en diciembre de 2012, que fructificaron el 4 de marzo de 2013, cuando el Diario Oficial de la Federación publicó la notificación mediante la cual se daba a conocer el inicio del procedimiento para emitir la declaratoria administrativa por la que se formalice la nacionalización del santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en el Desierto, avenida del Desierto sin número, comunidad Capulines, estado de San Luis Potosí, uno de los comprendidos por el ar-
■
■
26
Ejidatarios aseguran que 320 son de su propiedad; exigen revertir el proceso de nacionalización
El gobierno federal entregó en tres meses 700 hectáreas al clero de SLP ■
Increíble la rapidez con que se hizo; miles peregrinamos años para obtener una certificación de tierrras, dicen
tículo 17 transitorio de la Constitución mexicana, el cual se encuentra abierto a culto público desde antes de las reformas constitucionales del 28 de enero de 1992.” En la edición del 23 de mayo del mismo año, el Diario Oficial de la Federación publicó la declaratoria por la que se formalizaba la nacionalización del inmueble religioso. Allí se señala que tiene superficie de 7 millones 68 mil 583.4706 metros cuadrados y luego de especificar sus colindancias, “habiendo sido dado de alta ante la Secretaría de Gobernación como inmueble considerado propiedad de la nación”. Córdova Bautista –quien se encuentra prófugo por las acusaciones de pederastia en su contra– logró incluso que el gobierno federal aceptara que dicho santuario fuera valuado en 13 mil 740 millones 361 mil 459 pesos. Sin embargo, no dio vista del proceso a los más de 200 comuneros ni a las entre 500 y mil familias de los municipios de Mexquitic y San Luis Potosí, quienes también se sienten
afectados por esta decisión. Ni las autoridades de ambos municipios ni el propio gobierno del estado estuvieron enterados, afirmaron habitantes que acudieron ante ellas para reclamar esta situación. El inspector municipal Gerónimo Tovar Fernández explicó que a principios de diciembre de 2013 el párroco del pueblo, Jorge Aguilar, les informó: “Estábamos cobrando los derechos de piso de quienes acuden a las festividades religiosas anuales a la virgen de Guadalupe el año pasado, cuando el padre Aguilar, muy molesto, nos reclamó por qué cobrábamos a los comerciantes que acudían a vender productos, a lo que le respondimos que teníamos el permiso de la dirección de comercio del ayuntamiento de Mexquitic y no lo hacíamos por nuestra cuenta”. Aguilar les respondió que ese terreno ya era de la Iglesia. Los habitantes le comentaron que tenía que hablar con el comisariado para informarle del proceso de nacionalización, a lo que éste les contestó que él no tenía por qué
hablar con él, que para eso estaba la cabeza, en referencia a los trámites legales que efectuaba Córdova Bautista.
Promueven amparos Alfonso Quistian Tovar es propietario del predio El Guilanche, dentro del área afectada por la nacionalización. En diciembre de 2013 inició un juicio de amparo a fin de que no se le prive de su posesión. Incorporó un avalúo en el que tasa su predio en 13 mil 740 millones 361 mil 459 pesos. Dijo que con fecha 9 de enero de 2014 la justicia federal le concedió el amparo 1471/2013-I a fin de evitar que fuera afectado en sus propiedades. “Incluso tuve que depositar una fianza por 15 mil pesos, según el billete N416261 expedido por el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros SNC para que surtiera efecto la suspensión provisional concedida por el juzgado segundo de distrito, con sede en esta capital. Luis Sánchez Quistián, otro habitante, comentó: “Es increí-
ble cómo se autorizó, y sobre todo la rapidez del proceso, pues miles de campesinos en todo el país tenemos que peregrinar años y años para obtener una certificación de tierras o una autorización de nuestros derechos ejidales y aquí el clero logró todo en unos cuantos meses”. El comunero Gerónimo Tovar Fernández comentó: “Queremos que se revierta o desconozca la nacionalización pues los verdaderos dueños de esas tierras somos nosotros y nuestras familias, quieres por muchísimos años hemos vivido aquí y no se vale que de la noche a la mañana la Iglesia sea la dueña, además queremos que el padre Jorge Aguilar ya no vuelva por aquí”. Según el historiador potosino Rafael Montejano y Aguiñaga, el santuario alberga la imagen de la virgen de Guadalupe más antigua después de la del cerro del Tepeyac, en la ciudad de México, y fue el único centro de culto religioso que permaneció abierto durante la Revolución.
Riña en el pueblo dejó 5 muertos hace un mes
La Cecop llama a evitar más violencia en La Concepción HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO.
Integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop), pidieron más vigilancia y la intervención del gobierno estatal en el poblado La Concepción, para evitar un derramamiento de sangre como el ocurrido el pasado 15 de noviembre, cuando cinco personas murieron en un enfrentamiento a balazos entre opositores a la presa y pobladores afines a empresas extractoras de gravilla y arena. Lugareños de los bienes comunales de Cacahuatepec, en los alrededores del río Papagayo, señalaron que han sido amenazados por hombres armados, a quienes identificaron como pobladores afines a las empresas gravilleras que operan en el sitio. Florinda Elacio Albino, viuda de Celerino García Hernández,
quien falleció la tarde aquel sábado por impacto de bala, pidió a la autoridad estatal esclarecer los hechos y castigar a los culpables de la muerte de dos opositores al embalse, así como tres decesos más del bando de los presuntos trabajadores de las gravilleras. En entrevista en la sede de la Comisión Federal de Electricidad en La Concepción, adaptada como Casa de Justicia de la policía comunitaria de los bienes comunales de Cacahuatepec, Elacio Albino manifestó: “Yo pido justicia al gobierno, pido justicia porque me dejaron sola, mataron a mi marido”. Reiteró que son unos 10 armeros los sujetos que andan amenazando; “dicen que son gente de la gravillera y nos van a matar, que nos van a caer en la casa. Cargan puros cuernos de chivo. Aunque no queramos, eso amedrenta y da miedo. Dicen que van a matar a
Florinda Elacio Albino, viuda del fallecido integrante del Cecop, Celerino García Hernández, denunció amenazas de muerte y acoso por parte de saqueadores del río Papagayo ■ Foto Javier Verdín
hombres y mujeres por igual. Por eso pedimos al gobierno que nos haga caso, que garantice nuestra seguridad”.
Subrayó que los comuneros mantendrán su plantón en La Concepción para impedir la explotación de los bienes naturales
de Cacahuatepec por eso “pedimos al gobernador Rogelio Ortega que nos haga caso y no nos deje solos”.
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Denunciaron que había armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas y vendían sicotrópicos
Sin orden de cateo agentes de la Seido allanan casa de discapacitado en BCS
ESTADOS 27
Legislador del Panal hiere con machete a una mujer en Colima JUAN CARLOS FLORES
DE
LA
REDACCIÓN
El ciudadano Carlos Fernando Aceves García denunció que hombres armados catearon durante cinco horas su casa, en un operativo que incluyó cuatro camiones del Ejército, patrullas de la Policía Federal, del estado de Baja California Sur y municipales de La Paz, en atención a una denuncia anónima que señalaba que allí se vendían sicotrópicos y había un arsenal de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Aceves García es jubilado, vive en una casa de interés social. Desde hace 44 años está parapléjico y se mueve en silla de ruedas; cuando llegaron las fuerzas armadas y los elementos de la Subsecretaría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Seido), estaba sólo con su perro. Narró a La Jornada que a las seis de la madrugada del domingo 7 de diciembre alguien abrió de una patada la puerta de su dormitorio. “Entraron dos enmascarados que me apuntaron a la cara con rifles”. Luego, “mi recámara se llenó de tipos armados, embozados y gritando. “Creo que nunca he sentido tanto miedo. Les grité que se llevaran lo que quisieran y uno de ellos dijo que eran de la policía. Bueno, pensé, estos no matan, nomás desaparecen personas. “Afuera, en el patio, seguían golpeando puertas y removiendo cosas. Algunos corrían por el techo y todos gritaban. Entraron a mi cuarto otros dos hombres vestidos de civil y uno me dijo que era (del) Ministerio Público de la Seido.” Ambos dijeron que vinieron de la ciudad de México. “Seguramente buscaban a un pez gordo, pero les falló el trabajo de inteligencia”, comentó. “Me dijeron que traían una or-
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Los 33 legisladores del Congreso local aprobaron reformar el código municipal de Chihuahua para sancionar la exhibición en lugares públicos de material pornográfico o considerado violento. Asociaciones de periodistas, la organización de Derechos Humanos Artículo 19, abogados y trabajadores de El Diario determinaron que “con esta reforma se violenta la libertad de expresión, pues la cobertura periodística sobre hechos violentos, como los homicidios, será un crimen”. Con la reforma a la fracción 45 y la adhesión de la 46 del artículo 28 del código municipal, se busca que los ayuntamientos puedan sancionar administrativamente toda exhibición, difusión o comercialización en lugares públicos de material pornográfico, con lo que se estaría brindando
den de cateo. Les solicité que la mostraran y me enseñaron un cartapacio grueso.“Díganme dónde está la acusación en mi contra”, les pedí. Me dijeron que no había tal, que se trataba del domicilio. Me mostraron una foja en la que se señalaban tres domicilios. Uno era el mío, pero si bien coincidía la dirección, señalaba una casa de color verde pistache y la mía es blanca. “Me permitieron usar el teléfono celular (el fijo fue inutilizado por ellos), llamé a mi hijo y después de un rato le permitieron la entrada, entre rifles y máscaras,
SIGUE
TENSIÓN EN
sólo porque necesitaban dos testigos en el cateo. “Con él empezaron a revisar toda la casa: la bodega, los cajones de ropa, los armarios; leyeron documentos, revisaron todos mis estados de cuenta bancarios, me preguntaron quiénes eran los que aparecían en las fotos de familia y muchos etcéteras. “Estuvieron 5 horas abriendo y revisando todo. Finalmente nos hicieron firmar dos actas de las cuales yo pude revisar una y mis testigos me dijeron que ya estaba todo lo que podíamos agregar. Les firmé las dos.
I X M I Q U I L PA N
“Rechazaron darme sus nombres, uno incluso retrocedió cuando traté de leer el gafete que traía colgado al cuello. Se negaron también a dejarme copia de las actas y de la orden de cateo pues eran documentos confidenciales”. Aceves García explicó que interpuso una denuncia ante el Centro de Atención a la Ciudadanía de la Procuraduría General de la República, pero allí lo canalizaron a la visitaduría de la misma dependencia. Anunció que acudirá ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
P O R A S E S I N AT O D E H O R T I C U L T O R
Autoridades de Hidalgo se negaron a recibir en el palacio de gobierno a horticultores de Ixmiquilpan que exigen justicia por la muerte de Quinín Simón y la liberación de 10 detenidos por protestar ante la imposición de un nuevo líder gremial. Al cierre de la edición, Juan Labra e Ismael Lora fueron liberados, aunque se desconoce su situación legal ■ Foto Juan R. Montoya
■
Crimen, publicar sobre violencia: periodistas
■
Corresponsal
COLIMA, COL.
El diputado local del Partido Nueva Alianza (Panal), Esteban Meneses Torres, hirió a una mujer en el rostro con un machete, luego que ésta le pidió mover su automóvil para salir del estacionamiento de una discoteca la madrugada del sábado en la avenida Felipe Sevilla del Río. Meneses Torres, a bordo de su vehículo GMC se negó, a pesar de que su auto estorbaba. La afectada interpuso una denuncia por amenazas y lesiones. Contra el agresor hay cuatro quejas en la Comisión de Derechos Humanos del estado por discriminación y homofobia. En aparente estado de ebriedad, Meneses Torres tomó el machete que traía en su vehículo y causó destrozos a un Volkswagen Jetta placas FSX-53-27 del estado, quebrándole el cristal delantero derecho, que en ese momento se encontraba tripulado por cuatro personas. Después se acercó a la propietaria de un vehículo Jetta, la amenazó y le colocó el machete en el pómulo derecho, lo que le provocó una herida y después huyó. Al lugar arribaron peritos de tránsito municipal, la aseguradora del vehículo dañado y personal médico. El Ministerio Público tomó la denuncia por daños personales y patrimoniales, intimidación y amenazas contra el diputado Esteban Meneses. No es la primera vez que el diputado se mete en problemas judiciales. En 2012, el legislador Jesús Villanueva Gutiérrez interpuso una denuncia ante la PGJE donde acusó a Meneses de falsificación de documentos para obtener la primera posición de la lista de plurinominales al Congreso del estado por esa organización.
SMN prevé heladas en estados fronterizos
Chihuahua: reformas al código Frente frío 9 provocará lluvias municipal, “forma de censura” fuertes en gran parte del país una protección a sectores delicados o vulnerables, como lo son los menores, dijo la diputada Mayra Chávez Jiménez, presidenta de la Comisión de Justicia, encargada de analizar y dictaminar la iniciativa. Según el artículo 28 modificado “los ayuntamientos pueden sancionar, cuando así lo estimen conveniente, la exhibición, difusión y comercialización en lugares públicos de material extremadamente violento o cualquier otro que ataque a la moral, la vida privada, los derechos de terceros o perturbe el orden público”. Las sanciones incluyen multas de 50 salarios mínimos y si no se pagan
procede un arresto hasta de 36 horas, cancelación de permiso o licencia y también la clausura o demolición. La iniciativa fue presentada en mayo pasado por el diputado de Movimiento Ciudadano, Fernando Reyes Ramírez, quien enfatizó que era necesaria “porque la exhibición de pornografía a toda la ciudadanía, genera un síndrome de promiscuidad en los niños y lo mismo sucede con la violencia”. La Red de Periodistas de Juárez, Artículo 19, y el Foro de Periodistas de Chihuahua AC, manifestaron rechazo a la reforma por considerar que criminaliza el trabajo periodístico.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó en un comunicado que en las próximas horas el frente frío 9 provocará lluvias fuertes (de 25 a 50 milímetros) en Sonora, Veracruz, Chiapas, Jalisco, Zacatecas y Nuevo León. Detalló que se prevén lluvias hasta de 25 milímetros en Coahuila, Tamaulipas, Sinaloa, Nayarit, Durango, Aguascalientes, San Luis Potosí, Colima, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Michoacán, estado de México, Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Oaxaca, Campeche y Quintana Roo, así como vientos fuertes en los estados de la frontera norte, y oleajes en las costas de Baja California.
En tanto, la masa de aire frío del sistema mantendrá temperaturas frías a muy frías y heladas en la noche del sábado y la mañana del domingo, además de vientos fuertes con rachas hasta de 55 kilómetros por hora en las entidades fronterizas del norte a durante el día. Mientras, la entrada de humedad del océano Pacífico, Golfo de México y del mar Caribe generará vientos fuertes, lluvias y lloviznas en Colima, Tamaulipas, San Luis Potosí, Nayarit, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, estado de México, Distrito Federal, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
28 ESTADOS • DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Indígenas ikjots protestan y queman una patrulla; candidato a edil impulsa parque eólico, dicen
Un muerto en Neza por riña en baile callejero
Cancelan elección de hoy en San Dionisio del Mar
Nezahualcóyotl, Méx. Una mujer murió, cinco jóvenes fueron detenidos y dos vehículos incendiados, durante una pelea entre asistentes a un baile callejero donde festejaban a la Virgen de Guadalupe en la colonia Ampliación Ciudad Lago. La gresca, que se inició la madrugada de este sábado y duró casi cuatro horas, ocurrió en la esquina de las calles Lago Cardiel y Lago Michigan. En el lugar quedó herida Carolina Barrientos de 30 años quien murió cuando la trasladaban al hospital. Sus familiares regresaron y quemaron dos camionetas, al parecer de los agresores. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
DIANA MANZO
Y
ROSA ROJAS
Corresponsal y reportera
Integrantes de la Asamblea General del Pueblo Ikjots de San Dionisio del Mar protestaron frente al séptimo distrito del Instituto Nacional Electoral, con sede en Juchitán, Oaxaca, y quemaron una
■
patrulla de la policía municipal en uno de los dos accesos principales a la comunidad donde mantienen retenes desde el jueves a fin de impedir la elección municipal de este domingo. Al cierre de esta edición, el Instituto Estatal Electoral de Par-
Reprochan que Peña les llame “artesanos”
Se movilizan enfermeros de Guerrero; piden alza salarial
ticipación Ciudadana de Oaxaca suspendió la elección de alcalde y la aplazó sin dar nueva fecha. Los indígenas ikjots se oponen a los comicios porque, argumentan, el candidato del PRI es Mayolo Luis Gallegos, concuño del ex alcalde Miguel López Castillejos, quien está de acuerdo en construir un parque eólico en esta zona. Integrantes de la asamblea y del PRD dijeron que en 2012 López Castillejos recibió 21 millones de pesos de la empresa eólica Mareña Renovables a cambio de otorgar todas las facilidades para instalar 132 turbinas eólicas. Recordaron que en 2012, el juez sexto de distrito otorgó a los opositores a la construcción del parque eólico Barra Santa Teresa un amparo mediante el cual la empresa española Mareña Renovable detuvo esa obra. La asamblea del pueblo afirmó que “detrás del intento de apoderarse de la autoridad municipal están los diputados priístas Samuel Gurrión y María Luisa Matus, para que los proyectos eólicos y mineros se desarrollen en nuestro territorio”. En una acción urgente, se reforzó la decisión de “luchar por la autonomía como nos corresponde como pueblo indígena”.
DE
Recordó que el pasado 5 de diciembre priístas “liderados por Mayolo Luis Gallegos” atacó a comuneros con saldo de 16 heridos, uno de ellos de bala y han estado difundiendo en la comunidad que la elección se hará, “pasando por encima de quien se oponga”.
El conflicto data de 2011 El conflicto en San Dionisio del Mar comenzó en 2011, cuando la asamblea ocupó el palacio municipal en rechazo a los proyectos eólicos que favorecía el alcalde López Castillejos, quien los dos años restantes de su mandato despachó en un domicilio particular. En la elección ordinaria de 2013 triunfó Saúl Sierra Ramos abanderado del Partido Social Demócrata, pero el 28 de diciembre, tres días antes de su toma de posesión, la sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación anuló las elecciones. Luego el Congreso local nombró administrador a Jorge Bustamante, quien desde febrero se hace cargo de los asuntos municipales. En julio, los priístas bloquearon la casa donde despachaba Bustamante, a quien acusaron de mal administrador y exigieron una nueva elección, que se iba a realizar este domingo.
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA VERACRUZ
◗ Crisis de credibilidad política
Unos 500 enfermeros y enfermeras, durante la manifestación ayer por la costera Miguel Alemán, en el puerto de Acapulco ■ Foto Javier Verdín HÉCTOR BRISEÑO
Y
ÉRICK MUÑIZ Corresponsales
ACAPULCO, GRO.
Unas 500 enfermeras y enfermeros del estado, así como estudiantes de esa carrera, marcharon por la costera Miguel Alemán, del asta bandera a la glorieta de la Diana, para exigir alza salarial y prestaciones con base en su nivel de estudios, y reprocharon que el presidente Enrique Peña Nieto se haya referido a su profesión como una “actividad artesanal”. Los inconformes obstaculizaron un sentido de la vialidad desde las 8 horas del sábado, exigieron la profesionalización del sector, código de licenciado en enfermería, pago por hora y respeto a los derechos humanos internacionales. La protesta se suma a las que ya ocurrieron en Baja California, Guanajuato y Distrito Federal donde estudiantes y trabajadores han expuesto que varios enfermeros tienen nivel de licenciatura, hay incluso con maestría o doctorado y los salarios son bajos. En
algunos casos reciben 2 mil 500 y ascienden a 5 mil o 6 mil pesos al mes, además deben enfrentar falta de abastecimiento en instrumentos y medicamentos. Al grito de “no somos artesanos, somos enfermeros” y “¡Peña, te reto a que hagas mi trabajo!”, los manifestantes avanzaron por la franja turística, mientras elementos de la gendarmería federal intentaban destrabar la vialidad.
También marchan en NL En Nuevo León unos 200 enfermeros y enfermeras marcharon por la noche en el centro de Monterrey para protestar por los bajos salarios que perciben, demandaron mejores condiciones laborales para prestar mejor servicio a sus pacientes. Solicitaron que las secretarías federales de Hacienda, Salud y Educación retabulen sus salarios y exigir un reglamento justo, pues para trabajar nos exigen título y cédula profesional pero no se nos paga como profesionales”, explicaron en un boletín.
egún el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados federal, las instituciones con más credibilidad y confianza de la ciudadanía son, en ese orden, la familia, las universidades públicas, los amigos, la Marina y la Cruz Roja: en las que menos confían son la policía municipal, la estatal, los partidos, los sindicatos y la Cámara de Diputados. Esta percepción no es resultado espontáneo, más bien responde a la acumulación de hechos relacionados con la actividad institucional durante los dos sexenios recientes en los que la violencia y la pérdida de credibilidad de los órganos públicos han hecho que la gente tome distancia de todo lo que huela a gobierno. Así pues, instituciones sin crédito ciudadano son las que norman la vida social y por ello es que, en ese marco referencial, se observa con atención el debate en torno a la iniciativa del Ejecutivo estatal por establecer una gubernatura de dos años, bajo la confrontación por el poder entre variadas facciones políticas de los partidos.
La proliferación de propuestas, seis, coincidentes algunas, que van desde la de dos años por una porción de la fracción legislativa del PAN, a la de cinco años por el clan Yunes de Boca del Río en coincidencia con Movimiento Ciudadano, de Dante Delgado, se da en ese escenario de ausencia de certidumbre en las razones y propósitos de partidos y políticos y augura un escenario alterno de confrontación local cuyos efectos se verían en el contexto del proceso federal del año entrante. Por lo pronto, en el PRI se exhibe un distanciamiento entre grupos que parecen alcanzar posiciones antagónicas, pues por un lado, los senadores José Yunes y Héctor Yunes –sin parentesco– han rechazado una propuesta que sin mayores sobresaltos será aprobada por la legislatura local donde el gobernador Javier Duarte mantiene una amplia mayoría pues a la par de sus aliados Alternativa Veracruzana, PVEM y Panal, cuenta con la simpatía de la mitad de la fracción legislativa panista encabezada por Julem Rementería. Lo que sigue será una contienda que se dará en otros escenarios.
Habitantes de Soyaló exigen cesar a alcalde San Cristóbal de Las Casas, Chis. Habitantes del municipio de Soyaló bloquearon la carretera que comunica a Tuxtla Gutiérrez con municipios del norte y los Altos de la entidad para exigir la destitución del alcalde Julián Gómez Hernández y la entrega de 5 mil láminas de zinc. En el bloqueo fueron obligados a participar ocho regidores, el síndico Juan Sánchez Sansebastián y dos funcionarios más que están retenidos desde el pasado miércoles para presionar a las autoridades con la finalidad de que intervengan y destituyan al edil, a quien acusan de malversar recursos públicos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Gobernador de NL usa el erario para su beneficio Monterrey, NL. El colectivo ciudadano Únete Pueblo denunció ante la Comisión Estatal Electoral al gobernador del Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, por realizar promoción personal con recursos públicos. La acusación es por violar el artículo 134 de la Constitución que prohíbe la propaganda personal en tiempos electorales, cuando según el artículo 134 de la Constitución esta promoción debe ser institucional, señaló Rocío Montalvo Adame, integrante de la asociación, quien interpuso la denuncia en Monterrey la tarde de este sábado. ÉRICK MUÑIZ, CORRESPONSAL
Protestan por cierre de purificadora de agua Hermosillo, Son. Habitantes de la comunidad de Huépac, en la zona del río Sonora, protestaron este sábado por el cierre de la planta purificadora que colocó Grupo México en ese municipio, la cual abastecía a los habitantes de los municipios afectados por el derrame de tóxicos de la minera Buenavista del Cobre. Señalaron que la planta distribuía 200 mil litros diarios en beneficio de 23 mil familias. Pidieron que no se retire pues persisten dudas sobre la calidad del agua de los pozos conectados a las redes de distribución en Arizpe, Aconchi, Huépac, Ures y otras tres localidades por donde pasa el río Sonora. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Noroeste
42
15
Noroeste
80
13
Noreste
57
14
Noreste
77
16
Centro
49
16
Centro
102
9
Suroeste
59
17
Suroeste
94
8
Sureste
61
16
Sureste
99
7
29
Comisiones analizan el dictamen que reconoce a la capital del país como el estado 32
El Senado define hoy el futuro de la reforma política para el DF ■ El
documento quedó detenido desde hace un año ■ “No hay tema que la ponga en riesgo o la vaya a tirar”: Delgado ■ Cuestiona PAN alcance de las alcaldías y la formación del constituyente ANDREA BECERRIL
El dictamen de la reforma política del Distrito Federal, que quedó pendiente desde hace un año, se discutirá hoy en comisiones del Senado; el legislador perredista Mario Delgado se mostró optimista sobre la posibilidad de que se llegue a un acuerdo y esa legislación, que reconoce a la capital como el estado 32 de la Federación, se apruebe el lunes. En conferencia de prensa, el presidente de la Comisión del Distrito Federal, sostuvo que la reforma cuenta con el aval de todas las fuerzas políticas y el PAN sólo ha mostrado desacuerdo en dos temas, que puede resolverse hoy o dejarse para su discusión ante el pleno. “No hay un tema que divida, ponga en riesgo o vaya a tirar la reforma; los dos pequeños detalles están por definirse”, insistió. Por separado, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, el priísta Enrique Burgos, reveló que el PAN tiene encorchetados algunos temas. Dijo que “a veces la discusión deja de ser puramente constitucional o técnica para entrar en cálculos políticos”, pero por el PRI “no va a quedar”. El senador Delgado explicó que uno de los temas en los que hay divergencias con el PAN es el
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
La Unidad de Cuenta de la ciudad de México quedará rebasada una vez que se aprueben las reformas constitucionales mediante las cuales se desvincula el salario mínimo del pago de multas y sanciones administrativas, y se crea la Unidad de Medida y Actualización (UMA), adelantó Ricardo Becerra Laguna, subsecretario de Desarrollo Económico del Distrito Federal. Advirtió que al crearse esta unidad a nivel federal sería factible que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos retomará el planteamiento del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, de fijar el minisalario en 82.86 pesos al día.
alcance de las alcaldías y el constituyente que redactará la Constitución de la ciudad de México. Por lo que toca a este último punto, el perredista explicó que hay dos posturas. “La que está en el dictamen y establece que a la
Asamblea Legislativa del DF se le van a dar facultades extraordinarias para que sea también asamblea constituyente, la que habrá de elaborar la Constitución a partir de 2015”. Su bancada propone, en cam-
LA
bio, un constituyente más representativo de lo que es actualmente la ciudad, al que se pudiera invitar a ciudadanos distinguidos, a partidos, representantes de organizaciones, científicos y personalidades.
“Ello garantiza llegar a una constitución muy moderna, progresista, que refleje lo que actualmente somos los mexicanos. Que haya un debate muy serio de los derechos y obligaciones que se van a plasmar ahí y que tengamos la mejor constitución que se haya hecho en este país”. El PAN, dijo, está en contra de ésta última opción, pero “las diferencias se tendrán que debatir en el pleno y ahí será lo que diga la mayoría”. Las divergencias, insistió, no deben ser motivo para que la reforma política del Distrito Federal no avance. Delgado aseguró que otra de las demandas del PAN (darle mayor alcance a la capacidad de ejecución de las alcaldías) se subsanó con otorgamiento de autonomía presupuestal a las mismas.
P I S TA D E H I E L O A B R E S U S P U E R TA S M A Ñ A N A
A partir de este lunes, los capitalinos podrán patinar en la pista de hielo instalada en la Plaza de la Constitución ■ Foto Yazmín Ortega
■
La medición capitalina será rebasada: subsecretario de Desarrollo
“Factible”, minisalario en $82.86 con la nueva unidad de medida federal “Creo que su propuesta es muy poderosa y su argumento muy grave: el salario mínimo está produciendo pobres extremos, y aunque lo ganarán mil personas o 100 es un asunto que hay que corregir; por eso, él jamás ha hablado de porcentajes ni se ha inventado cifras a lo loco. Él plantea una medición precisa que hace la autoridad competente, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), de 82.86
pesos al día, que es lo que se calcula necesita ganar una persona para poder comer”, detalló. En entrevista, el subsecretario amplió que al entrar en vigor el primero de enero de 2015 la Unidad de Medida y Actualización con todos sus efectos, el salario mínimo “ya no estará atado a usos indebidos, como unidad de medida, por lo que un incremento importante, significativo del salario mínimo es posible”. –¿Se tendría que derogar la
unidad de cuenta de la ciudad de México? –Ésta quedaría rebasada, es una discusión que hay que tener con la Asamblea Legislativa, pero por supuesto que la Unidad de Medida y Actualización la supera por tratarse de una reforma constitucional. Incluso, hay legisladores que piensan ya en derogar esta unidad de medida de la ciudad de México, la cual en su momento se hizo para poner el ejemplo.
Becerra Laguna recordó que la propuesta que hizo en agosto el Ejecutivo capitalino fue crear una ley general para la unidad de cuenta del Estado mexicano; sin embargo, el presidente Enrique Peña Nieto optó por una vía corta y tomó la que hicieron el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) a la Cámara de Diputados de redacción en los artículos 26, 41 y 123 constitucional, “para posibilitar que el salario mínimo fuera liberado tan pronto se emita esta reforma”. Enfatizó que no fue “una casualidad que el presidente eligiera esta vía, lo hizo para subir el salario como un mensaje de cohesión social en este momento crítico del país”.
30 CAPITAL • DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
JOSEFINA QUINTERO M.
El Ministerio Público solicitó a la juez décimo de delitos no graves del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) girar órdenes de reaprehensión contra dos de los 15 jóvenes que fueron detenidos el pasado 20 de noviembre, acusados de participar en los enfrentamientos con policías ocurridos en bulevar Puerto Aéreo y calzada Ignacio Zaragoza. Los presuntos responsables fueron procesados por la Procuracuría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) por los delitos de ataques a la paz pública, ultrajes a la autoridad y portación de objetos aptos para agredir. La solicitud que hizo el Ministerio Público, asignado al referido juzgado, fue motivada debido a que los acusados no se presentaron a la audiencia del pasado lunes y se argumentó que podrían evadir la justicia. Estos jóvenes forman parte del grupo de 11 personas que queda-
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Marina-Armada de México participan en los operativos de seguridad que se pusieron en marcha desde ayer en la zona del Ajusco, para dar protección a los habitantes y visitantes, luego de varios homicidios, secuestros y robos que se han registrado en el área. Autoridades federales informaron que la Policía Federal trabajará en la zona que, además de abarcar parte de la ciudad de México, colinda con los estados de México y Morelos. Funcionarios de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) señalaron que la Policía Federal desplegarán más de 200 elementos, que estarán asignados a participar en las llamadas bases de Operación Mixta, que incluye la participación de personal de la policía del Distrito Federal, marinos y personal de la PGR, entre ellos agentes del Ministerio Público federal y de la Policía Federal Ministerial. La información recabada refiere que en cada una de las bases se dispondrá de dos unidades de la Policía Federal, con 14 elementos cada una, para realizar desplazamientos y patrullajes; así como unidades de la división de Seguridad Regional, que también llevará a cabo rondines en las zonas consideradas de mayor impacto delictivo. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) apoyará las actividades de seguridad coordinada con unidades que estarán integradas por 18 elementos de los agrupamientos Guerrero, Ciclones, Ralámpagos y Ateneas.
Acciones previas Desde el pasado 12 de diciembre se instaló el operativo Circuito Seguro al Ajusco, que también se coordinará con los puntos de vigilancia, ya instalados por los
■ Argumenta
que podrían evadir la justicia, tras no presentarse a la audiencia del lunes
Solicita Ministerio Público reaprehensión de 2 jóvenes detenidos el 20 de noviembre ■
Existe el riesgo de que ya no se les permita seguir el proceso en libertad, advierte defensor
ron en libertad mediante caución, tras el depósito de una fianza el 21 de noviembre. Mientras, cuatro más fueron consignados al Reclusorio Norte de donde también salieron bajo libertad condicionada porque lo delitos no son graves. Luego de salir de la Coordinación Territorial de GAM 4, el expediente fue consignado al juez de delitos no graves, que “giró orden de presentación para que comparecieran en el juzgado y notificarles auto de formal prisión y la sujeción a proceso, pero hay dos que no se han presentado y el MP pidió su reaprehen-
■
sión”, señaló Sergio Soto, abogado de los procesados.
UNO DE LOS PROCESADOS NO ACUDIÓ A LA AUDIENCIA PORQUE NO ENCONTRÓ EL DOMICILIO El defensor de la Liga de abogados 1° de diciembre, reconoció que ante la petición existe el riesgo de que una vez que sean aprehendidos nuevamente
se les impida llevar su proceso en libertad y los ingresen a algún reclusorio. Manifestó que no se presentaron porque en uno de los casos no se encontró el domicilio, mientras que en el segundo la dirección que dio no correspondía a la casa del joven. El abogado solicitó que no se dieran a conocer los nombres, porque analiza la defensa que interpondrán para evitar que sean recluidos en un penal de la capital. El pasado 20 de noviembre 16 personas fueron detenidas, tras un enfrentamiento con policías de la Secretaría de Seguri-
Se integran a los operativos de las bases de Operación Mixtas
Efectivos de Policía Federal y Marina se sumaron ayer a la vigilancia en el Ajusco
dad Pública e intentar incendiar una pipa con combustible en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. La PGJDF ejerció acción penal contra 15 de ellos por su presunta responsabilidad en los delitos de ataques a la paz pública, portación de objetos aptos para agredir y ultrajes a la autoridad. En el caso del adolescente, que también había sido detenido junto con el grupo de jóvenes, se canalizo a la Fiscalía Central para la Atención de Menores, y posteriormente fue entregado a sus padres sin ningún cargo.
operativos Escudo y Escudo Ciudad de México, donde también están integrados Policías de Investigación de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal.
Los antecedentes En la zona del Ajusco se han cometido diversos delitos que han trascendido a la opinión pública, como el secuestro ocurrido el pasado octubre de siete deportistas, entre ellos la triatleta Fabiola Corona y el entrenador Carlos Probet, plagiados durante varias horas y liberados luego de que la Policía Federal participó en la negociación para el pago del rescate, el cual ascendió a 250 mil pesos. El hecho más reciente, ocurrido el pasado jueves, fue el homicidio de Álvaro Ezequiel Sánchez Miros, se trataba de un abogado militar retirado, el cual fue decapitado y torturado por sus victimarios; presuntamente su asesinato estaría relacionado con diversas denuncias que había promovido para que las autoridades detuvieran a grupos delictivos que operan en la zona.
La Policía Federal desplegará más de 200 elementos para proteger a residentes del Ajusco ■ Foto Alfredo Domínguez
JOSEFINA QUINTERO M.
Un hombre de 20 años se atrincheró en su domicilio, en la Unidad Habitacional Santa Cruz Meyehualco, delegación Iztapalapa, para evitar ser agredido por un grupo de vecinos que lo persiguió hasta su casa, presuntamente por haber abusado sexualmente de una joven. De acuerdo con el reporte policiaco, efectivos de la Unidad de Protección Ciudadana Santa Cruz rescataron a Francisco Javier Martínez García, de 20 años, quien se encontraba refugiado en el inmueble, ubicado en el número 178 de la Calle 63 de la referida colonia.
■
CON INFORMACIÓN DE JOSEFINA QUINTERO
Lo acusan de abusar de una joven; la policía lo rescata y apresa
Persigue y acorrala grupo de vecinos a presunto violador en Iztapalapa Los hechos se registraron durante la mañana de ayer, cuando policías de la patrulla P50-39, de la UPC Santa Cruz, recibieron el llamado de emergencia porque cerca de un centenar de personas se encontraban en la esquina de Avenida 12 y Calle 53, de la Unidad Habitacional Santa Cruz Meyehualco. Al llegar los uniformados, el
grupo de personas golpeaba la puerta y pedía que saliera el joven que habría abusado sexualmente de una joven de 18 años. Los vecinos amagaron con no retirarse del referido punto si Martínez García no era detenido. Los policías dialogaron con el grupo de personas y una vez tranquilizados, acordaron que se realizaría la detención. Poste-
riormente, convencieron a Ana María García Ramírez, madre del presunto violador, para que entregara al acusado. El joven acepto acompañar a los uniformados y abordó la patrulla. Fue trasladado a la Agencia Especializada en Delitos Sexuales, donde se definirá su presunta responsabilidad en el abuso del que se le acusó.
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 •
Dragones, insectos y mujeres aladas invaden Reforma en procesión onírica ■
Más de 200 alebrijes gigantes participan en la convocatoria del Museo de Artes Populares ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Coloridos y monumentales alebrijes desfilaron ayer por Paseo de la Reforma hasta arribar al camellón de la avenida Álvaro Obregón, en la colonia Roma, donde permanecerán en exhibición hasta el 21 de diciembre. Antes del mediodía, las figuras elaboradas con alambre, cartón y madera partieron de la glorieta del Ángel de la Independencia, junto a sus creado-
res, la mayoría jóvenes artesanos pertenecientes a colectivos, fábricas de artes y oficios, casas de cultura y escuelas, que echaron a volar su creatividad no sólo para elaborar las oníricas figuras, sino también en los vestuarios que portaban. Algunos se ataviaron sólo con playeras de colores y leyendas que identificaban su procedencia, mientras que otros se disfrazaron acorde al alebrije elaborado para marchar al ritmo
■ Estarán
en exhibición hasta el 21 de diciembre en camellón de Álvaro Obregón de batucadas hacia la Diana Cazadora, después doblaron por las calles de Sevilla y Salamanca, hasta llegar a la avenida Cuauhtémoc, encabezados por dos extrañas piezas bautizadas como Yaotecatl y Quetzil. Dragones con cola de escorpión, anfibios, felinos y todo tipo de extraños insectos formaron parte de la procesión de más de 200 alebrijes, elaborados a partir de la convocatoria emitida por el Museo de
Los alebrijes, creados por casas de cultura, colectivos o fábricas de oficios del DF y varios estados, participan también en un concurso, con un primer premio de 60 mil pesos ■ Foto Guillermo Sologuren
n una ciudad como Caracas, donde el ensordecedor ruido de miles de vehículos en las calles crispa los nervios, de basura acumulada por doquier, delincuencia desbordada y el frenético desplazamiento de millones de personas al día, pocos podrían pensar que con sólo levantar la cabeza se pueden deleitar con la espectacular vista del montañoso parque nacional El Ávila. O con el vuelo de las guacamayas que armonizan y dan color a esta caótica urbe. A diferencia de las islas del Caribe, incluida Cuba, donde seis especies originarias de guacamaya se extinguieron, en la capital venezolana cuatro de las siete especies que hay en el país parecen estar bien adaptadas, como estarían en su hábitat natural, que va desde las selvas de México, pasando por el delta y el río Orinoco en Venezuela, hasta los bosques del noreste de Argentina.
Guacamayas cubren el cielo de Caracas
Habitantes de la capital venezolana han instalado comederos para las aves ■ Foto Ap
Talan árboles para construir viviendas en colonia Florida ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Artes Populares (MAP). En la octava edición del Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales participaron no sólo artesanos de la ciudad de México, sino de otras entidades, como Hidalgo, Oaxaca, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato y estado de México. De éste último llegó Xochiquetzal, una mujer con alas, fabricada por los integrantes del centro cultural mexiquense. De todos los tamaños y formas, las piezas fueron instaladas sobre el camellón de Álvaro Obregón, donde se pueden observar desde los tradicionales y multicolores dragones, como El coleccionista de manzanas, hasta un extraño molcajete con dos tentáculos, ojos y colmillos, bautizado como Tejolote enmascarado, del colectivo Última Hora. Los gigantescos monstruos entrarán a un concurso, en el que los tres primeros lugares obtendrán premios de 60 mil, 40 mil y 30 mil pesos. Como en otras ediciones, el desfile había sido programado en noviembre, pero se pospuso ante las constantes manifestaciones, derivadas de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa. El pasado miércoles, cuando se anunció el acto, el secretario de Cultura de la ciudad de México, Eduardo Vázquez, expresó que la fiesta de la cultura no puede suspenderse por ningún motivo, porque eso “sería la derrota frente a la barbarie y el horror”. Destacó que con esta actividad se busca “apoyar la imaginación, invertir en educación y la formación artística”.
DESDEOTRAS CIUDADES
CAPITAL 31
Vecinos y el comité ciudadano de la colonia Florida denunciaron la tala de por lo menos 30 árboles en los predios de Camelia 8 y 10, para construir un conjunto habitacional, por lo que pidieron a las autoridades de la delegación Álvaro Obregón que investigue y revise el proyecto inmobiliario, con el fin de corroborar que se cumplan las disposiciones del reglamento de construcciones. Eugenia Chávez, vecina de la zona, explicó que el pasado 7 de noviembre se percataron que una cuadrilla de trabajadores comenzó el derribo de árboles en los terrenos, donde se encontraban dos casas, por lo que procedieron a notificar a policías, que acudieron al lugar, donde se les presentó un permiso de las autoridades delegacionales. El argumento de los trabajadores fue que se trata de especies enfermas, lo que “a simple vista no es evidente”, por lo que solicitaron la revisión del caso, sobre todo, porque “después nos enteramos que la inmobiliaria Lomelín pretende construir siete casas con la fusión de predios”, apuntó. Detalló que la colonia está declarada como Zona especial de desarrollo controlado (Zedec), por lo que las construcciones deben cumplir con una serie de requisitos, entre ellos respetar 55 por ciento de áreas libres con árboles cada 50 metros, lo que no se cumple, pues se arrasó con todo el área arbolada. En un escrito dirigido a las autoridades delegacionales, los vecinos denunciaron que desde 2012 la tala de árboles es una práctica común en la zona, donde se ha contabilizado el derribo de 300 especies en 16 predios, para levantar conjuntos habitacionales, como los de Margaritas 177, Margaritas 173 y Francia 55.
Entre las especies de guacamayas que se pueden ver en Caracas están la azulamarillo (Ara ararauna), que parece prevalecer particularmente tras su introducción fortuita en la capital en las décadas recientes. Su presencia aumentó vertiginosamente gracias a su capacidad reproductiva y a la cada vez más amplia práctica de personas que las adoptan como mascotas. Las azulamarillo “han conseguido una situación bastante buena de verdor en la ciudad. Adaptándose... a la disponibilidad de alimentos que la gente les ofrece continuamente y por tener sitios donde reproducirse, como las palmas de los chaguáramos (Roystonea oleracea)”, resaltó Miguel Lentino, director científico de la Colección Ornitológica Phelps, un referente para estudiantes, aficionados y ornitólogos en Venezuela. Las guacamayas se esparcen y se pueden ver ahora en zonas urbanizadas. AP
32 CAPITAL • DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Logran
acuerdo bancada del PRD y GDF
INMUJERES-DF
PREMIA A REPORTERA DE
LA JORNADA
Cancelan recursos etiquetados para cada diputado local ■
Este año se repartieron mil 650 millones
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El grupo parlamentario del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) acordó no generar una bolsa destinada a proyectos de libre asignación para cada uno de los 66 legisladores dentro del Presupuesto de Egresos del próximo año. Luego de una reunión que sostuvieron los 34 diputados perredistas con los secretarios de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, y de Finanzas, Édgar Abraham Amador Zamora, y la subsecretaria de Egresos, Victoria Rodríguez Ceja, se acordó que como un gesto de apoyo a la administración de la ciudad por el esfuerzo que realizará el próximo año para aumentar el gasto a partir de sus ingresos propios y las dificultades por la caída de los precios del petróleo, no recurrirán a la práctica de los llamados “etiquetados”. El año pasado el pleno de la ALDF modificó la iniciativa que envió el Ejecutivo local para aumentar su propuesta de ingresos para este 2014 de 152 mil 105 millones 106 mil 593 pesos a 156 mil 837 millones 576 mil 548, es decir 4 mil 732 millones 469 mil 955 pesos más, mediante incrementos en las expectativas de ingresos de diversos impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, como el aumento de 2.5 a 3 por ciento del Impuesto sobre Nóminas. De estos recursos, los legisladores se reservaron una bolsa de
mil 650 millones de pesos para que cada uno de los 66 legisladores decidiera en forma discrecional el uso de 25 millones. Amador Zamora insistió en la reunión con la bancada perredista en el esfuerzo que realizará el gobierno para aumentar los ingresos de la ciudad el próximo año y la principal fuente de financiamiento que tendrá la capital, 50.5 por ciento, será a partir de ingresos propios, lo que significa un incremento de 11 por ciento. Esto, resaltó, sin la creación de nuevos impuestos, sin aumentar los existentes y sin elevar cuotas, más allá del ajuste inflacionario, manteniendo además la totalidad de los subsidios que se otorgan en conceptos como predial, agua, tenencia y sobre nómina, entre otros. En cambio, los ingresos federales a la ciudad crecerán solamente 1.2 por ciento. Aunado a esto, expuso que la caída “dramática” de los precios del petróleo y el comportamiento del mercado energético a corto y mediano plazo es la variable de mayor riesgo para los ingresos de la ciudad, ya que según cálculos, por cada dólar que baja el precio del barril, la ciudad dejaría de recibir unos 293 millones de pesos en participaciones. Trascendió que en la reunión tuvo gran peso para esta decisión la baja eficiencia en la ejecución de los recursos a los proyectos a los que los legisladores destinan su partida.
a comienzan las vacaciones de fin de año: posadas, brindis, aguinaldos, la cena de Navidad y la despedida de 2014. Esto implica comer, beber y gastar, todo en abundancia. No en balde se habla de la cuesta de enero, en la que hay que comenzar a pagar y tratar de recuperar el peso y la salud. Pero no hablemos de eso porque hoy tenemos la preocupación del menú de la cena y ¡los regalos!... cómo pueden quitar el sueño. Alguna vez comentamos la dificultad que implica adquirir obsequios para personas de edades e intereses diversos y con distintos grados de afecto y cercanía. Un presente adaptable a todas las edades son los libros, hay para todos los gustos y presupuestos. Hace unos días se presentó en la Casa de la Bola un libro que es un regalo para el alma: Tarahumara. Muestra de fotografías extraordinarias que Bob Schalkwijk ha tomado a lo largo de medio siglo. Él llegó de su natal Holanda en los años 50, se enamoró del país y este amor se avivó cuando conoció esa parte de México tan lejana, tan distinta. La pasión que le despertó lo ha llevado a realizar 11 viajes, en los que ha
Por sus aportes al reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres-DF) otorgó la medalla Omecíhuatl 2014, a Rosa Rojas, reportera del periódico La Jornada. La titular del organismo, Teresa del Carmen Incháustegui Romero, entregó el reconocimiento a Rojas. Desde hace 10 años Inmujeres-DF distingue con esta medalla el valor y compromiso femenino de la población en la construcción de una nueva realidad desde distintos ámbitos. Además, se premió a otras 15 mujeres ■ Foto La Jornada
Para fomentar la lectura, Sedu lanza el programa Adopta una escuela hermana ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Secretaría de Educación del Distrito Federal (Sedu) inició con grupos de la sociedad civil el proyecto Adopta una escuela hermana, en la que colegios privados apoyarán a instituciones públicas, incorporadas al programa Saludarte del gobierno de la ciudad, a crear o ampliar sus bibliotecas y realizar actividades que promuevan la lectura. “La idea es que la prepa o los chavos de la prepa adopten una escuela, consigan recursos para montar la biblioteca y la Sedu ayuda”, explicó la funcionaria. Para anunciar esta iniciativa,
con la American School Foundation, participó el escritor Juan Villoro con la conferencia La aventura de leer, en la que dijo que si a un maestro no le gusta leer, difícilmente podrá inducir a sus alumnos a hacerlo. “La lectura no se puede imponer, se contagia”, apuntó. Robles explicó los avances de Saludarte en el centenar de escuelas en que se aplica para combatir problemas de obesidad e impartir disciplinas artísticas.
Renuncia directora IEMS En entrevista posterior, Robles Villaseñor instó por otra parte a
Presentes navideños ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO recogido el alma de ese sitio fascinante que en muchos sentidos se ha detenido en el tiempo, conservando impoluta gran parte de su cultura. Lo cautivaron los paisajes impresionantes de la Tarahumara, la gente, sus fiestas y rituales, su relación con la naturaleza, con el tiempo. De todo ello nos brinda imágenes extraordinarias llenas de belleza y emoción. El libro lo diseñó la talentosa María Calderón y tiene un excelente prólogo de Ana Paula Pintado, igualmente enamorada de la Tarahumara, donde ha vivido largas temporadas. El libro se puede adquirir directamente en el estudio de Bob, con el teléfono: 5554-0434. El libro nos trajo a la mente la artesanía tarahumara que sin ser extensa, tiene algunas expresiones notables. Elaboran piezas de cestería finamente tejidas, con diseños geométricos de una estética abstracta de gran refinamiento y elegancia. Lo mismo se advierte en algunas ollas y vasijas de ba-
rro. Hay textiles e instrumentos musicales y graciosos juguetes; todo esto es también un lindo regalo. Con seguridad va a encontrarlas en Artes Populares Mexicanas Víctor, que ocupa un espacio en la parte alta de la Casa de la Acequia. Situada en Isabel la Católica 97, esquina San Jerónimo, la bella casona, de la que hemos escrito con anterioridad, alberga en la planta baja la Antigua Librería Madero. Ambos establecimientos estaban en la avenida Madero desde hace décadas, pero al volverse peatonal, los miles de paseante que hoy la invaden buscan una oferta light. Ello llevó a estos comercios de gran tradición a emigrar a esta zona del Centro Histórico más tranquila. Ya que estamos con las artesanías, para el regalito de viaje hay que llevar algo ligero y a la vez bonito. ¿Qué les parecen unos manteles de papel picado? Vamos al vital barrio de La Merced, a la tlapalería La Zamorana, situada en el nú-
la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a asignar recursos suficientes para que el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) termine de construir sus planteles. Aunque se abstuvo de hacer comentarios sobre la renuncia de la titular de dicho organismo, Freyja Doridé Puebla López, la noche del pasado viernes, la titular de la Sedu dijo que las preparatorias del IEMS tienen que salir adelante y demostrar que son un proyecto educativo viable. Freyja Doridé presentó antenoche su renuncia al IEMSS por razones de “índole personal”.
mero 112-A de la calle de Jesús María. Desde hace más de 150 años es el reino del papel picado: manteles, flores, frutas, vestidos y toda clase de adornos de temporada, como navideños, fiestas patrias, día del amor o la primavera. Ya con las compras concluidas nos hemos ganado una buena comida. A unas cuadras, en el número 37 de la calle de Roldán, se encuentra un grato restaurante que lleva ese nombre. Ocupa una hermosa casona donde la familia Fragoso tenía un expendio de chiles en la planta baja y vivía en la parte de arriba. Hace un par de años el joven chef Rómulo Mendoza y su socio y tío César Fragoso, decidieron restaurar la casa y abrir un restaurante de cocina mexicana. Preparan recetas antiguas con ingredientes frescos de La Merced y productos de mar, que les mandan de Veracruz los padres de Rómulo que viven en el puerto. La casona con balcones a la calle, ofrece novedosos platillos y muy sabrosos, les menciono algunos: sopa de calabaza tatemada, tacos del puerto rellenos de camarón, el chile Acequia Real y mole de metate. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
■
33
Falta que alumnos desocupen dos ESCA y la de Enfermería y Obstetricia
Entregan más escuelas en el Poli; cuestionan a algunos directores ■ Señalan estudiantes que los titulares han excedido el tiempo para ocupar los cargos ■ Ofrece
Fernández Fassnacht que en los primeros días de enero quedarán resueltas las demandas presentadas ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Alumnos del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás, señalaron que la directora interina de esta escuela, Elisa Lucía Parera González, estado en el cargo cuatro años, con lo cual habría excedido el tiempo que puede estar en el puesto. De acuerdo con la ley orgánica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), los directores de las unidades académicas ocuparán ese cargo tres años. Este es uno 30 de los casos que en días pasados fueron expuestos al director general del instituto, por integrantes de la Asamblea General Politécnica (AGP). Por otra parte, ayer una asamblea estudiantil más entregó las instalaciones de su escuela a las autoridades del IPN. Se trata del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 15, con lo cual suman 38 los planteles desocupados por los jóvenes. Quedarían tres escuelas por entregar: la Superior de Comercio y Administración (ESCA) Santo Tomás, la ESCA-Tepepan y la Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO).
“Niegan la entrega a los mismos funcionarios que originaron el problema” A lo largo del diálogo que sostuvieron con el director Enrique Fernández Fassnacht ésta semana, los integrantes de la AGP insistieron en su negativa de entregar las instalaciones “a los mismos funcionarios que originaron el problema y el descontento de la comunidad”. Por ello, el viernes, al momento de entregar las instalaciones de sus escuelas, algunas asambleas, como la de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, liberaron todo, excepto las áreas administrativas. La idea es que sólo se abrirán esas zonas cuando sean nombrados nuevos directivos. De acuerdo con lo expuesto por alumnos de la Unidad Profe-
Alumnos del Instituto Politécnico Nacional abandonan las escuelas después de haber entregado las instalaciones a las autoridades ■ Foto Pablo Ramos
sional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (Upiicsa), el director de esta escuela, Pedro Azuara Rodríguez, promovió una co-
■
lecta para comprar un autobús e incluso descontaba una fracción del pago de los maestros para destinarla a dicha adquisición. Sin embargo, el vehículo “nunca
se ha visto”. También señalaron que el presupuesto de la escuela se ha asignado a acciones como la compra de pantallas, mientras los laboratorios cuentan con
No sólo superaron la inactividad, también las amenazas, dicen
Terminado el paro, los estudiantes se aprestan a continuar su formación ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Ahora que terminaron los paros en el IPN, Juan Alfredo Hernández quiere terminar su doctorado, realizar un posdoctorado y después ser académico de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB). “Llevo 14 años en el instituto y no porque sea fósil, sino porque aquí me he formado desde que ingresé a la Vocacional, en el 2000”. Al pasar al nivel superior ingresó a la Escuela Superior de Ingeniería Eléctrica y Mécanica, luego pidió su cambio a la ENCB, donde además de una licenciatura cursó una maestría, fue académico interino y
después ingresó al doctorado. En eso estaba cuando estalló el movimiento estudiantil y él, semanas después, se convirtió en uno de los alumnos elegidos para dialogar con el gobierno federal. Alejandro Rodríguez estudia una ingeniería en la ESIME Zacatenco y tiene una preocupación: “Me la pasé muy metido en el movimiento y creo que ya no recuerdo qué estábamos viendo en la escuela” antes del paro. “Sabía que este movimiento significaba sacrificios y uno de ellos será estudiar muchísimo para ponerme al corriente”. Desde que Juan Héctor Hernández Mireles vio que a su papá le pusieron una inyección
supo que se convertiría en médico. Algunos de sus tíos son egresados del Politécnico y ello influyó para que quisiera estudiar aquí. El año pasado le informaron que fue aceptado en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía y hasta hace poco tenía la intención de solicitar su cambio a la Superior de Medicina. “Pero después de lo que viví con mis compañeros aquí, ahora adoro a mi escuela y ya no deseo dejarla”. Juan Héctor también colaboró directamente en la construcción de los acuerdos con el gobierno federal. Al inicio de su estancia en el Poli, estaba desencantado con el estado de las instalaciones
equipo obsoleto. Por lo anterior, además de su destitución, los alumnos exigen una auditoría a la administración de Azuara. La salida de Pino Durán Escamilla, director de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura fue exigida por la asamblea que inició los paros que luego se generalizaron en el IPN, porque “por su culpa este movimiento surgió y no sabemos si darle las graciañ este personaje es el que ha abierto la puerta al movimiento estudiantil”. Denunciaron que en las sesiones del Consejo Técnico Consultivo de la ESIA, los directivos no permitieron a los representantes estudiantiles opinar e informarse sobre los planes de estudio que luego fueron cuestionados y cuyo repudio fue uno de los motivos que detonaron la movilización en el IPN. Los estudiantes del Cecyt 12, señalaron que a la directora Magdalena Gutiérrez Álvarez “ni la conocemos, porque nunca está en la escuela”. A la directora del Cecyt 2, Graciela Negrete, la acusaron, entre otras cosas, de haber intimidado a los estudiantes durante el paro. “Se paseaba por las afueras de la escuela tomándonos fotografías y videos e intentó sobornar a los compañeros que resguardaban las instalaciones”. Fernández Fassnacht informó el miércoles a los representantes de la AGP que durante los 10 primeros días de enero tendrá resueltos los primeros 16 casos que le fueron presentados. La solución del resto tomaría a más tardar 90 días.
de su escuela, “pero es algo que tienes que aceptar”. Viene de San Luis Potosí. Ahora vive solo y durante el paro constantemente hacía guardias en su escuela. “Ahora, a veces bromeamos que los paristas somos una familia”. Luego de su participación en las mesas de diálogo, Juan Héctor, como otros de sus compañeros, se ha encontrado con que de repente otros jóvenes se acercan a él y le piden tomarse una fotografía con ellos. “Ni modo de negárme, porque son parte de la comunidad. Pero luego de la foto les digo: si me desaparecen, quiero que ustedes sean los primeros en alzar la voz”. Y es que sus papás se asustaron cuando recibieron llamadas de desconocidos que les exigían que Juan Héctor dejara el movimiento. “Pero lo que más me alarmaba eran las amenazas que recibían mis compañeros de la escuela. Cuando salíamos del plantel nos tomaban fotos, a veces nos seguían”.
34 SOCIEDAD DPA, AFP, AP
Y
Y
JUSTICIA • DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
■
REUTERS LIMA.
Las negociaciones de la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) seguían este sábado sin conseguir un consenso para avanzar hacia un acuerdo mundial en 2015, debido a las discrepancias entre países pobres y ricos, así como por objeciones de China a que sus promesas de inspección de gases sean monitoreadas internacionalmente. Las objeciones impidieron que se llegara a un acuerdo sobre el borrador presentado por los copresidentes de la COP20 la noche del jueves y sometido el viernes –cuando debería concluir el foro– a consideración de los delegados de los 195 países presentes en Lima. Hasta el cierre de esta edición las charlas continuaban. Tras una maratónica sesión que concluyó la madrugada del sábado, los países del sur, entre ellos algunos latinoamericanos, dijeron no estar dispuestos a compromisos precisos de reducción de emisiones si no existen garantías financieras de los países ricos que les permitan adaptarse, con nuevas tecnologías limpias, al calentamiento global y a su creciente impacto. China e India, primer y cuarto emisores mundiales de carbono, se oponen a un sistema de evaluación que los constriña, y presionan a los países desarrollados para que contribuyan financieramente a la medida de su responsabilidad como los mayores generadores del calentamiento. China dijo que el borrador del documento pone demasiada
■
Reunión en Perú se prolonga en pos de acuerdo; chocan posturas de países ricos y pobres
Se retrasan conclusiones de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ■
Los segundos demandan apoyo financiero para efectuar la aplicación de tecnologías limpias
Una casa de dos pisos fue arrastrada hasta la orilla del mar en North Cove, Washington, por una tormenta que azotó el área el viernes pasado ■ Foto Ap
carga en los países pobres para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con las naciones ricas, cuyos ciudadanos queman más combustibles fósiles.
Los países ricos desean que los compromisos o contribuciones nacionales se centren sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, con una evaluación futura que se
Busca armar una red para tener contacto directo e instantáneo
base en informaciones precisas y transparentes de los países sobre los pasos dados. Frente a esta situación, el presidente de la conferencia, el ministro de Ambiente peruano, Manuel
■
Pulgar Vidal, anunció este sábado que mantendría consultas con delegados durante tres horas antes de convocar a otra sesión para someter nuevamente el borrador a consideración del pleno, lo que debía suceder el sábado por la noche. Vidal y los otros dos copresidentes de la conferencia, el alemán Artur Runge Metzger y el indio Kishan Kumarsingh, se abocaron luego a la elaboración del texto final después de escuchar a los bloques. Fuentes extraoficiales consideran que el texto de Lima dejará vacíos con vista a la COP21 del año próximo en París, por lo que todos estiman que serán necesarias nuevas negociaciones antes de la cita francesa clave, pues de ella deben salir las políticas a aplicar por parte de los 195 países a partir de 2020 para impedir que el planeta se caliente en más de dos grados Celsius en promedio. China y Estados Unidos, con 9.8 y 5.2 millones de toneladas métricas de bióxido de carbono al año, son los mayores generadores de gases, seguidos por Japón (1.9 millones), India (1.9), Rusia (1.7) y Brasil (1.5), según la Organización de Naciones Unidas.
Son para artículos didácticos y de limpieza
Dotará el SNTE de teléfonos inteligentes Retrasa Federación entrega a todos los planteles públicos del país de recursos a escuelas del DF LAURA POY SOLANO
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) distribuirá, a través de la figura de representante de escuela, recursos y teléfonos inteligentes en las cerca de 200 mil escuelas públicas de todo el país, a fin de tener un “contacto directo y prácticamente instantáneo” con los centros escolares. Juan Díaz de la Torre, presidente del gremio magisterial, destacó que ya se cuenta con los fondos para entregar a cada docente encargado de esta función sindical dinero en efectivo para la realización de sus labores, así como el equipamiento tecnológico por medio de telefónos que, afirmó, “van a ser gratis y todas las llamadas que hagan entre sí esos 120 mil (representantes) no tendrán costo alguno”. El negocio para quienes nos conecten, reconoció, serán la comercialización de tiempo aire, pues si bien las llamadas entre los equipos serán ilimitadas, los representantes de escuela “tendrán
necesidad de hacer otras, pero será con un costo por minuto y por segundo por debajo del precio promedio”. Y agregó que la inversión aprobada proviene de las cuotas de sus afiliados. “Se les entregará un teléfono inteligente para estar en permanente comunicación con ellos y en tiempo real”, pues el objetivo es crear una red “casi instantánea”. Vamos a dar ese paso, dijo, antes de que conluya diciembre para ver cómo opera, pero a finales de enero, el modelo de comunicación del SNTE, “sin dejar lo presencial, será a través de este esquema”. Al respecto, Francisco Bravo, ex dirigente del magisterio disidente del Distrito Federal, consideró que la iniciativa lanzada por la cùpula sindical es una “nueva estrategia de control, ante un creciente resquebrajamiento de las estructuras gremiales”. Recordó que los representantes de escuela están en los estatutos del SNTE desde hace varios años, pero se trata, dijo, de cargos sindicales que “sólo se entregan a sus más allegados, pues
dependen para su nombramiento de directores o supervisores. Se trata de un nuevo intento de fortalecer su estructura corporativa que se está haciendo añicos”. Bravo destacó que los representantes de escuela tienen como funcional principal acudir a reuniones sindicales y dar a conocer las determinaciones asumidas en el centro escolar, ya que no realizan “ninguna gestión administrativa, la cual aún recae en los comisionados sindicales”. El problema es que en las secciones sindicales, dijo, nunca se convoca a los plenos de representantes de escuela, todo lo siguen definiendo los consejos sindicales, a los que sólo acuden los grupos incondicionales a la cúpula del SNTE. En cuanto al uso de las cuotas sindicales, señaló que por décadas han solicitado que se transparente su destino, aunque hasta la fecha “no se ha dado a conocer ningún reporte de su destino”, pese a que cada mes “se recaba por lo menos 160 millones de pesos en todo el país”.
LAURA POY SOLANO
Maestros disidentes de la sección 9 del Distrito Federal denunciaron que a una semana para el inicio del periodo vacacional de invierno, las autoridades federales no han canalizado recursos para adquirir material didáctico y de limpieza para las escuelas de jornada regular, mientras que a las de horario ampliado y tiempo completo les otorgaron 90 mil pesos. Enrique Enríquez, secretario general de la sección 9, y Francisco Bravo, ex dirigente sindical, destacaron que con la implementación de la reforma educativa se “se busca imponer una reducción de los recursos federales que llegan a los centros escolares y generar un modelo de planteles de primera y de segunda, pues se obliga a las escuela a recurrir nuevamente al bolsillo de los padres de familia para garantizar condiciones mínimas de operación”. En entrevista anunciaron que este lunes, una delegación de profesores acudirá a las oficinas de la Administración Federal de
Servicios Educativos del Distrito Federal para entregar una carta con 500 firmas de docentes de la delegación Iztapalapa, a fin de exigir que se canalicen los fondos antes de que arranque el periodo de asueto este 20 de diciembre. Bravo, explicó, que los fondos asiginados a cada escuela – con promedio de 10 mil a 15 mil pesos– se destinan para adquirir material como hojas, toner para impresora, cartulina, gises, pintura para actividades escolares, así como artículos de limpieza para mantener “condiciones de higiene básicas en baños, aulas y patios escolares”. Al respecto, Enríquez informó que el 17 de diciembre se convocará a una reunión de delegados sindicales donde se abordará la falta de recursos para las escuelas –cerca de 4 mil planteles de prescolar, primaria y educación inicial en el Distrito Federal–, pues indicó que “está por concluir el año fiscal, y si no se canalizan los fondos antes del 19 de diciembre significa que ni siquiera se contempló en el programa presupuestal”.
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
AL C IERRE 35
Mostró un estilo más agresivo en su regreso al cuadrilátero
Ábner Mares noqueó a José Ramírez en pelea realizada en Las Vegas AGENCIAS
Tras la derrota ante Jhonny González, el ex olímpico mexicano Ábner Mares, en su campaña de regreso para buscar una oportunidad titular el año entrante, derrotó al sinaloense José Ramírez, a quien noqueó en el quinto
asalto luego de derribarlo en tres ocasiones, en función realizada en el Cosmopolitan de Las Vegas. Mares mostró un estilo más agresivo en su regreso con el entrenador Clemente Medina y tras la sólida victoria se declaró listo para la revancha con González, o las posibles peleas con
MAR DE HISTORIAS
Insectos DE PÁGINA 36
Cubiertos los pedidos con la ayuda de mi madre, mi papá disponía de algún tiempo libre para llevarnos a pasear por el rumbo. Caminábamos durante horas, sin rumbo, pero al fin siempre llegábamos a la zona comercial y nos deteníamos ante los aparadores de las tiendas en donde estaban exhibidas las artesanías hechas por mi padre. Verlas envueltas en papel celofán y adornadas con moños o escuchar los comentarios de algún posible comprador –“Mira qué preciosidad...”– duplicaba la satisfacción de mi papá por su trabajo y nuestro orgullo de saberlo un artista del fieltro.
III Entre la vivienda de Rodolfo y la nuestra mediaba una parcela de tierra endurecida que en tiempos remotos, o por lo menos mucho antes de que llegáramos a vivir a la casona, había sido jardín. Las únicas pruebas de su existencia eran una camelia apergaminada que nunca floreció y un arbusto que hacia fin de año adornábamos con guirnaldas raquíticas y unas cuantas esferas para convertirlo en nuestro árbol de Navidad. En ese fantasma de jardín Rodolfo sepultaba a los insectos que, después de horas o días de vivir en su mochila o en bolsas escondidas debajo de su cama, se le iban muriendo. A sus pocos amigos Rodolfo nos invitaba al entierro, pero sólo asistíamos dos o tres guiados por la curiosidad y el extraño deseo de sentir espanto. La ceremonia era minuciosa y complicada, empezando por la solemnidad con que Rodolfo envolvía a los bichos en trozos de papel o, en circunstancias especiales, depositaba en frasquitos de mermelada que su padre le traía como recuerdo del avión en que regresaba de Canadá, donde era albañil, a
fin de pasarse una semana en familia o celebrar la Navidad. En ambos casos Rodolfo despedía a las arañas, los cara de niño o cualquier otro bicho muerto, con una larga oración en su idioma incomprensible. (Por cierto, jamás le pregunté en dónde o cómo lo había aprendido.) Inmóviles, esforzándonos por disimular nuestra repugnancia, escuchábamos a Rodolfo esperando el momento en que, convertido en una especie de sacerdote, tomara entre el pulgar y el índice el cuerpo que aun inerte nos producía horror y lo envolviera o lo depositara en el frasquito. Antes de sepultar a los animales en el hoyo que había hecho con sus manos en la tierra endurecida como piedra, Rodolfo los levantaba y los exhibía en sus mortajas: la de papel me recordaba los capullos de mariposa; la de vidrio me hacía pensar en los aparadores donde, al cabo de los meses, las artesanías hechas por mi padre iban perdiendo color y tersura.
IV Entre las rarezas de Rodolfo está la de esfumarse por largo tiempo o reaparecer mediante llamadas telefónicas y sin darme explicaciones de su silencio. Sólo porque le insisto me dice si tiene trabajo o en dónde está viviendo, pero nunca me indica su dirección ni me invita a visitarlo y mucho menos me promete que volverá a llamarme. En nuestras largas conversaciones Rodolfo evita hablar del tiempo en que fuimos vecinos en la casona. Entonces me asombraban su apasionado interés por las sabandijas y su conocimiento del extraño idioma en que decía comunicarse con ellos. Por cariño, por amistad, quiero pensar que lo consiguió y que en verdad es el único y último hablante de una lengua tan antigua como los primeros insectos que poblaron la Tierra. ¿Y si fuese uno de ellos...?
Vasyl Lomachenko, Nicholas Walters, Nonito Donaire y Leo Santa Cruz. Ábner mejoró su marca a 28 victorias, una derrota y un empate, con nocáuts, mientras Ramírez bajó a 25-5 y 15 por la vía rápida. En tanto, el filipino Johnriel Casimero noqueó en el segundo episodio al mexicano Armando Cobra Santos, en duelo eliminatorio de peso mosca de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), en función realizada en Pesquería, Nuevo León. El asiático (21-2) no cejó en su intento por terminar rápido y con buenas combinaciones, que incluyeron uppers de todos los calibres, liquidó a su rival para lograr la oportunidad rumbo a un título mundial, mientras el mexicano quedó con foja de 14-4-1. Por su parte, la campeona mundial supermosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), Zulina La Loba Muñoz, venció de manera clara, por decisión unánime, a la colombiana Olga Julio. Finalmente, la local Magaly Rodríguez desató la locura entre la afición regiomontana al noquear en el primer capítulo a Mary Villalobos, para proclamarse monarca Internacional supergallo.
NBA: Golden State vence a Mavericks Dallas. El armador Stephen Curry, Klay Thompson y Draymond Green tuvieron una jornada excelente el sábado en la NBA para que Warriors de Golden State vencieran a Mavericks de Dallas con pizarra de 105-98. Los tres Guerreros anotaron más de 20 puntos por primera vez cada uno en esta temporada, para que el equipo lograra su decimoquinta victoria al hilo. En Orlando, los alicaídos Magic sorprendieron 100-99 a Haeks de Atlanta. En Filadelfia, Mike Conley logró un triple para enviar el partido a tiempo extra y sus 36 puntos llevaron a los Grizzlies de Memphis a vencer
Evan Fournier (centro), de Orlando, encesta contra Atlanta, entre Mike Scott (32) y Kent Bazemore (24), en partido de la NBA que terminó con victoria 100-99 de Magic ■ Foto Ap
120-115 a los ‘76. En otros resultados, Nets de Brooklyn 114-87 a Hornets de Charlotte, Bucks de Milwaukee 111-106 a Clippers de Los Ángeles, Trail Blazers de Portland 95-85 a Pacers de Indiana y Rockets de Houston 108-96 a Nuggets de Denver. AGENCIAS
Salvador Durán debutó en la Fórmula E Punta del Este. Salvador Durán se convirtió en el primer piloto mexicano en la Fórmula E, en la tercera fecha puntuable de la categoría de autos fórmula impulsados por energía eléctrica, que se abrió este año y tuvo su primera carrera en América, sobre el
circuito callejero de 2.808 kilómetros en esta ciudad uruguaya. El mexicano, contratado hace unos días por el equipo Amlin Aguri, arrancó y terminó en la misma última posición 16. AGENCIAS
Gana México el American Bowl Tuxtla Gutiérrez. En partido de preparación rumbo al mundial de futbol americano de Suecia el próximo año, la selección mexicana se llevo el American Bowl al blanquear 31-0 al equipo estadunidense All American Eagles, en el estadio Víctor Manuel Reyna, acondicionado para este juego. NOTIMEX
¿En qué andan en San Luis Potosí que regalan los terrenos de la comunidad a la Iglesia y los dineros del pueblo a una trasnacional? DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
Riesgo de recorte al gasto público por la caída del crudo: analistas Será insuficiente la cobertura contratada para garantizar los ingresos petroleros en 2015, prevén
■
Otros escenarios son elevar los impuestos o un mayor endeudamiento
■
S. GONZÁLEZ E I. RODRÍGUEZ
■ 23
Comuneros de SLP denuncian invasión de la Iglesia católica
MAR DE HISTORIAS
Insectos odolfo tiene muchas virtudes, pero sigue siendo un tipo raro. De qué otra manera puedo calificar a alguien que desde niño ama a los insectos más que a las personas. Como profesora, me he dado cuenta de que muchos de mis alumnos muestran esa misma inclinación –en especial los que son hijos únicos y tienen escaso contacto con sus padres– pero ninguno me ha dicho que habla con los insectos. Ese era el mayor interés de Rodolfo. Para lograrlo inventó un idioma. Ahora comprendo que era una hábil mezcla de vesre y sifinofo, pero cuando era adolescente me parecía una lengua misteriosa y de seguro
Se amparan contra la nacionalización de un terreno de 700 hectáreas donde se ubica un santuario
CRISTINA PACHECO antiquísima que, por razones incomprensibles, privilegiaba a mi amigo permitiéndole dialogar con los moscos patones, las cucarachas voladoras, los cara de niño y en especial con las arañas que salían de entre las grietas, las fisuras y las duelas carcomidas de todas las viviendas. Eran ocho sumamente pequeñas y asfixiantes. Cada una correspondía a la sala, el comedor, la cocina y las habitaciones de una casona vieja subdividida al extremo, desde la azotea hasta el sótano, y transformada en vecindad. Rodolfo y sus padres ocupaban lo que había sido un baño
lujoso. Por esta razón era explicable que entre la estufa y las camas estuviera una tina de porcelana con garras de león en vez de patas y un bidet, también inservible, cuya utilidad desconocíamos.
II Después de una muy larga búsqueda, mi familia y yo llegamos a vivir al último lugar disponible en el viejo caserón: la cocina. Abarcaba la pared principal un brasero de ocho hornillas. Mi padre lo clausuró con un tablón para convertirlo en mesa de trabajo. Allí confeccionaba los artículos de fieltro que empezó
a vender desde que tuvo el accidente que anuló su interés por trabajar en otras fábricas. De acuerdo con su plan, mi padre variaba sus artesanías según el calendario: enero, babuchas y gorros; febrero, cupidos; marzo, caminos de mesa; abril, flores y mariposas; mayo, corazones; junio, manteles... Así iba modificando su programa de actividades hasta noviembre. A esa altura del año se sujetaba a las exigencias de los pequeños comerciantes que le pedían adornos y accesorios para revenderlos en diciembre a precios muy superiores a los que le habían pagado. A PÁGINA 35
■
VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Fiesta de colores del Ángel a la Roma
■ 26
hoy
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
14
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
14
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16 NO SÓLO DE PAN • YURIRIA ITURRIAGA
6a Alebrijes monumentales desfilaron por el Paseo de la Reforma y se dirigieron al camellón de Álvaro Obregón, donde serán exhibidos hasta el próximo día 21. Dragones con cola de escorpión, anfibios, felinos y extraños insectos formaron parte de la procesión de más de 200 piezas, elaboradas a partir de una convocatoria emitida por el Museo de Arte Popular ■ Foto Guillermo Sologuren
C ÉSAR G ARIZURIETA R OLANDO C ORDERA C AMPOS G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON J ORGE D URAND Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL
17 18 18 19 19 32 9a
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
■
■ 31
La policía capitalina apoyará las acciones para brindar seguridad en el área
Armada y PGR inician operativos en el Ajusco GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■ 30