JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10938 • www.jornada.unam.mx
Republicanos usan a migrantes para TORPEDEAR a Obama ■ Aprueban en el Congreso medidas que anulan las órdenes ejecutivas para evitar deportaciones ■ Indocumentados mexicanos y los llamados dreamers, víctimas colaterales ■ Las modificaciones fueron enganchadas con malicia a un proyecto de seguridad interior ■ El proyecto de ley y las enmiendas deberán aprobarse en el Senado
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 20
China Railway puede volver a ganar licitación del tren rápido Isabel Aguilar habla a los medios de comunicación frente al Capitolio, en Washington, acompañada por sus tres hijos, quienes podrían ser deportados si el Congreso estadunidense aprueba los cambios propuestos por la bancada republicana. Varias organizaciones denunciaron que lo que se busca con esta medida es afectar a los trabajadores y a sus familias. Detrás de la inmigrante y los niños aparece el representante demócrata Luis V. Gutiérrez ■ Foto Ap
■
Acompañará a familiares de normalistas: Osorio
VÍCTOR CARDOSO
■ Su participación accionaria pasó de 8 a 16.8%; no cambiará el control de la compañía
■ 25
Ordena el Ifai abrir los 22 peritajes sobre el caso Tlatlaya
El secretario de Gobernación rechaza señalamientos contra el Ejército ■ ‘‘Hay interés en generar desconocimiento o involucrar a las fuerzas armadas’’ ■ En mesas de diálogo se definirán fechas e instalaciones militares a revisar ■
■3
■ 23
Slim, socio principal del New York Times
Se invitará a la CNDH a recorrer el cuartel de Iguala GUSTAVO CASTILLO Y JESÚS ARANDA
■ La Secretaría de Comunicaciones reabrió ayer el proceso para la construcción y operación
■ Alude a las violaciones graves a derechos humanos mencionadas por el ombudsman nacional
y4
CIRO PÉREZ SILVA
■7
2
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
◗ EDITORIAL
Apertura de cuarteles: decisión plausible
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
a Procuraduría General de la República (PGR) anunció ayer la decisión del gobierno federal de permitir el acceso de los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, a las instalaciones de cuarteles del Ejército, con el fin de buscar a sus hijos o bien de allegarse de algún elemento que les permita dar con su paradero. Por su parte, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo ayer mismo que se invitará a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a recorrer las instalaciones del cuartel del 27 batallón militar de infantería del Ejército, ubicado en la referida localidad guerrerense. Ante la erosión de la credibilidad de las instituciones –particularmente las dedicadas a labores de seguridad–, en el contexto de las demandas de esclarecimiento y justicia de los familiares de Ayotzinapa y su
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
entorno social de apoyo, y ante la difusión de indicios que podrían vincular de alguna manera a elementos del Ejército con los sucesos del 26 de septiembre pasado, los pronunciamientos referidos constituyen gestos saludables que contribuyen a disminuir un factor de tensión creciente entre sectores civiles y el orden castrense: apenas el pasado lunes esa tensión se expresó en un enfrentamiento a las afueras de la sede del 27 batallón de infantería entre efectivos de la Policía Federal y padres y compañeros de los estudiantes agredidos y desaparecidos, que arrojó un saldo de cuatro heridos. El gesto resultaba necesario en la medida que el clima de incredulidad, escepticismo y exasperación ciudadanas en torno a las referidas desapariciones ha venido siendo alimentado porque los resultados de las investigaciones oficiales en torno al caso no han convencido a los padres de los afectados ni a sectores sociales y políticos que se han
solidarizado con ellos; a lo anterior se sumó en días recientes la postura de las autoridades de descartar a priori toda línea de investigación que involucrara la responsabilidad en los hechos de alguna corporación pública federal. El anuncio de la apertura de los cuarteles a la sociedad civil y a la CNDH constituye un cambio importante en esa postura gubernamental, y si algo cabe reprochar a esa decisión es que no haya sido adoptada antes, pues con ello se habría podido aminorar en alguna medida la carga de escepticismo y de descontento social hacia las instituciones. Cabe desear que el gobierno entienda que ejercicios de transparencia y apertura como el comentado resultan imprescindibles no sólo para desactivar las sospechas actuales hacia fuerzas armadas entre los sectores sociales que se han solidarizado con los normalistas de Ayotzinapa, sino también para restañar la credibilidad en las instituciones.
◗ EL CORREO ILUSTRADO ¿QUIÉN
LLORA POR EL OTRO LADO DEL MUNDO?, PREGUNTA
Las muestras de solidaridad por el ataque a los periodistas del semanario francés Charlie Hebdo no se han dejado de producir. La gente llora y se conmueve por la muerte artera de 12 periodistas. Hago la siguiente pregunta porque quiero ser más preciso de lo que pienso: ¿quién llora o se conmueve de este lado del planeta por las miles de víctimas en Medio Oriente? Hombres, mujeres, niños, ancianos, todos ellos inocentes, que han sufrido persecución, discriminación y muerte por el simple hecho de no comulgar con la ideología occidental, la cual busca fieramente tomar posesión de los recursos naturales (llámese petróleo) para enaltecer su desmedida ambición. Aquí tenemos nuestras víctimas, y no pasa nada. Shakespeare, en el César, escribió: “La falta, querido Bruto, no está en las estrellas, sino en nosotros mismos”. Luis Manuel Torres Prado
SE
QUEJA DE LA CLASE POLÍTICA
Más de lo mismo. Hay una frase popular muy sabia: “Ven la tempestad y no se hincan”, advertencia para entender que la situación está tan mal que sólo pidiendo a Dios llegará la calma. Esto, en referencia a que ya arrancaron las campañas; ahora, con la democracia en las urnas, les llaman precampañas, supuestamente para elegir al mejor candidato entre los militantes del partido y no entendemos por qué tienen que ser públicas. La clase política está tan sorda que no escucha la tempestad. Mismo estilo, los mismos discursos con promesas que no van a cumplir, derroche de recursos, los mismos políticos enfermos de poder, no terminan el cargo para el que se comprometieron y brincan al siguiente. Vemos incongruencia, falta de lealtad a los principios y cambian de partido como de camiseta. Hasta el payaso Lagrimita se subió a la plataforma; trae agua a su molino, obtiene publicidad gratuita. Encuestas, cartitas, panfletos, ofrecen calcas y los transeúntes las rechazan. Tienen tan poco que ofrecer que en uno de los anuncios, las hijas, el maestro y el taquero son los que conocen al candidato. Qué necedad y qué necesidad de cansar a los ciudadanos con sus precampañas. Se escucha un hartazgo generalizado, desconfianza y
Mi querido Julio: he de confesarte mi sorpresa, y aun desacuerdo, al conocer de las expresiones que lamentan tu desaparición. La abrumadora mayoría nos dicen que fuiste... que nos dejas... No Julio, tú no te has ido, quien te conoce (siempre en presente), quien sabe de tu integridad, valor y determinación, sigue compartiendo contigo esas ideas y sentimientos. Estamos tú y yo, ahora, nuevamente en las comidas del restaurante Rubí de la colonia Narvarte; hablamos de nuestras visitas a Cuba. También del general García Barragán y de su hijo Javier; de Echeverría, de la afectación agraria del sur de Sonora; tu recia mano sobre mi brazo aprieta muy fuerte, tu mirada dice más, mucho más que tu elocuente palabra. Nos torna a la serenidad el acorde del piano interpretando a los músicos poetas Ricardo Castro, Villanueva, Carrasco, Lara, Curiel. Nos retiramos nutridos del alma y con un poco más de paz.
COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
Alejandro Posadas Pedraza
PARA JULIO SCHERER GARCÍA, QUIEN “NO SE HA IDO”
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua
INTERNET Arturo García Hernández
ABSURDA”
Parece que la OCDE y su presidente, el mexicano Gurría, se dedican a decirnos el magnífico futuro de México con las “reformas estructurales” instrumentadas por el gobierno de EPN, quien ya ve beneficios de éstas en los ingresos familiares. A no ser por la residencia de millones de dólares que adquirieron él y su familia, el resto de los beneficios que ya sentimos en el bolsillo la mayoría de la sociedad mexicana, con ingresos raquíticos, son de saliva que sólo sirven a los funcionarios para mostrar mediáticamente falsas aseveraciones. O, ¿quién salta de gusto por la eliminación del incremento mensual a la gasolina?, aunque ahora será anual o que no se cobren las llamadas de larga distancia. ¿Dónde está lo fundamental de esto para el grueso de las familias? La última broma, disminución en tarifas de luz, ¿cuáles? El absurdo de la política de esta administración no para ahí. Han determinado que sea la OCDE la que verifique y avale el proceso de licitación del tren rápido México-Querétaro, tan cuestionado. ¿Qué tiene que hacer la OCDE en esto?
Rosa Chávez Cárdenas
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
“ADMINISTRACIÓN
rabia. Mientras, los ciudadanos están armando campañas contra los partidos como anular el voto, votar por ciudadanos independientes, no acudir a votar, y parece que no les importa. La clase política no es acorde a estos tiempos; les falta empatía, nuevas propuestas, campañas inteligentes hechas con austeridad. Más de lo mismo, falta solidaridad, toma de conciencia; estamos en fase crítica, toreando una severa crisis económica, de legitimidad, de violencia, falta de justicia; vemos un estado debilitado y promesas que no pasan del discurso. No nos merecemos esta clase política.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
Ahora, como varios domingos, la huerta del ingenio azucarero de Oacalco en Morelos, con Julio tu hijo que en ese campo y fábrica prestó sus servicios, coincidimos en lo que el muchacho aprende de los cañicultores imbricados con Zapata. Nos interrumpe en el Rubí una llamada telefónica que te requiere: “Es Elenita; sólo ella sabe que estamos aquí”. Regresas abrumado. Por primera y única vez te veo llorar: “Acaban de asesinar a Buendía”, me dices, velada tu mirada, aquélla que siempre cala hondo. No Julio, tú no “fuiste”; tú no “eras”, tu ejemplo de rectitud y nobleza está, no te has ido.
y me entregó una nota, no una factura, que dice: “Servicio Técnico Doméstico”, con el teléfono 5338 6311, que asienta no un año, sino 60 días de garantía. Cuanto pregunté, el técnico me contestó que “la empresa” sólo les da el contacto del trabajo y el resto lo fijan ellos. El lunes 5 de enero mi horno explotó, mi cocina se llenó de llamas y, por fortuna, quienes allí estaban resultaron ilesos. El horno está inservible. El teléfono 55386311 que aparece en el recibo está fuera de servicio. Las otrora amables voces que me respondían en el 5711 6215 se han tornado hostiles y sólo dicen que un supervisor me llamará. Los lectores de La Jornada, así como Mabe y la Profeco, deben estar al tanto.
Ignacio Lazcano Martínez
Carmen Curco
ADVIERTE
SOBRE MAL SERVICIO EN MABE
Aunque padecemos abusos de gobernantes y otros poderosos, el que describimos aquí, sin duda menor. No obstante, merece ser conocido por cuantos clientes potenciales sea posible. Si se busca Servicio Mabe en Internet se llega a varias páginas. Entre las tres primeras (todas con el mismo número telefónico: 5711 6215) aparece servicio-mabe.com/servicio-mabe/servicio.Mabe.html. Con el logo de Mabe en la parte superior izquierda, se anuncia lo siguiente: “Servicio Mabe oficial-México. Servicio directo de fábrica. Garantía de un año en todas las reparaciones, 25 por ciento de descuento al solicitar su servicio, especialistas capacitados, “técnicos expertos”. El lunes 29 de diciembre caí en la trampa. Un técnico notablemente torpe se llevó tres días para reparar el horno de mi estufa. Al final, me cobró 3 mil 200 pesos
PIDEN
MÉTODOS MÁS HUMANOS PARA FICHAS EN EL ISSSTE
Queremos denunciar la falta de sensibilidad de las autoridades de las clínicas del Issste (en particular, la de Tlalpan, ubicada en las calles de Juárez y Victoria, en el centro de Tlalpan), ya que para obtener una consulta hay que llegar a formarse a partir de las cuatro de la mañana. A PÁGINA 39
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
■
3
Negociará el gobierno con padres de normalistas fechas e instalaciones a revisar
La Sedena invita a la CNDH a visitar el cuartel de Iguala Osorio Chong niega que militares hayan participado en el ataque contra los estudiantes
■
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) invitará a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a recorrer las instalaciones del cuartel militar de Iguala, Guerrero, informó ayer el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al tiempo que rechazó la participación de militares en el ataque contra jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en septiembre pasado. “Hay interés de generar desconocimiento o de involucrar a nuestro Ejército y a nuestras fuerzas federales en los hechos de Iguala. El gobierno de la República rechaza categóricamente los señalamientos que sin sustento se han hecho a nuestras fuerzas armadas”, señaló. El funcionario viajó ayer a Sinaloa, donde encabezó la primera reunión regional del año en materia de seguridad.
Defiende la labor del Ejército Ante integrantes del gabinete de seguridad, incluidos los titulares de la Sedena y la Marina, general Salvador Cienfuegos Zepeda y almirante Francisco Soberón Sanz, respectivamente, así como de gobernadores de entidades del norte del país, rechazó “los intentos de provocación en los que han querido involucrar a las fuerzas armadas”. La víspera, familiares de los normalistas desaparecidos durante el ataque del 26 y 27 de septiembre de 2014 se entrevistaron con el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, y con Osorio Chong. Las autoridades anunciaron que las líneas de investigación del caso se han agotado y los familiares de las víctimas solicitaron ingresar a los cuarteles militares. También anunciaron que continuarán por su cuenta la búsqueda de los jóvenes. En la reunión de Sinaloa, Osorio Chong defendió la labor de la PGR y precisó que el caso Ayotzinapa no está cerrado. Aseveró que en diciembre no recibieron ninguna petición formal para recorrer las instalaciones castrenses en Iguala. Sostuvo que aunque miles de ciudadanos ingresan en forma cotidiana a sedes militares, “les
aclaramos que no es la vía para poder lograr un objetivo. “Los cuarteles del Ejército –explicó– son visitados por más de un millón de personas al año, diariamente; están ahí y acuden por diferentes motivos: para la convivencia social, familiar, actividades deportivas y de recreación. Pero quiero puntualizar que más allá de lo que se quedó en diciembre, reitero, nunca hubo una petición al respecto.” En tanto, el general Cienfuegos Zepeda dijo que en esta administración “se han hecho grandes esfuerzos para atender el problema de los derechos humanos”. Precisó que la CNDH ha reconocido que en el actual sexenio “hemos reducido 62 por ciento las quejas” en la materia. En conferencia de prensa en Mazatlán, Sinaloa, Osorio Chong dijo que las cifras en materia de seguridad y de desarrollo económico son alentadoras, a pesar de la tragedia de septiembre y contingencias a escala internacional. Pidió a los mandatarios estatales no bajar la guardia, porque el camino correcto es la coordinación entre las diversas instancias de gobierno y, en materia operativa, avanzar hacia la instalación de las policías estatales de mando único, cuya iniciativa será discutida en el Congreso. FABIOLA MARTÍNEZ
GUERRAS
El presidente Peña Nieto aceptó la solicitud de asesores y familiares de los 43 estudiantes
■
GUSTAVO CASTILLO JESÚS ARANDA
Y
El gobierno federal establecerá mesas de negociación con los asesores legales y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, con el propósito de definir las fechas y las instalaciones militares que serán revisadas por civiles e integrantes de organismos de derechos humanos nacionales, así como de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), interesados en participar en estas acciones de búsqueda de los estudiantes, se-
ñalaron funcionarios del gabinete de seguridad nacional. La solicitud para revisar los cuarteles presentada por los familiares de los alumnos al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y al titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, fue aceptada por el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, y se les permitirá revisar los cuarteles que ellos decidan para demostrar que el Ejército no tiene responsabilidad en lo ocurrido en Iguala el
26 de septiembre de 2014, cuando desaparecieron los estudiantes. El martes por la noche, la PGR anunció que se abrirán las puertas de las instalaciones militares para que grupos civiles ingresen de manera “ordenada y con respeto”, en respuesta a una “petición adicional” que realizaron los familiares de los normalistas en la reunión con funcionarios federales, de ingresar a lozzs cuarteles del Ejército Mexicano. El acuerdo se logró luego que lunes pasado familiares y compañeros de los normalistas desaparecidos enfrentaron a integrantes del 27 batallón de infantería, con sede en el municipio de Iguala, Guerrero, cuando los primeros trataron de ingresar al cuartel para buscar a los estudiantes. La respuesta inicial a los familiares y sus representantes legales fue que el gobierno federal analizaría la petición de que les permitieran ingresar a las instalaciones castrenses, pero horas después de que terminó el encuentro la PGR difundió que los cuarteles “están abiertos a todos los ciudadanos y que el ingreso se tendrá que hacer de manera ordenada y con respeto a nuestras instituciones”.
El gobierno busca demostrar que el Ejército no tiene responsabilidad en el caso Iguala
El pasado 12 de enero, maestros, padres y estudiantes intentaron ingresar al cuartel del 27 batallón de infantería del Ejército, en Iguala, con el propósito de buscar a los normalistas desaparecidos ■ Foto Reuters
PÁNICAS
MAGÚ
De acuerdo con información obtenida de funcionarios, los padres de los estudiantes desaparecidos y sus asesores se reunirán con representantes del gobierno federal para definir fechas, lugares y personas que ingresarán a las instalaciones castrenses. Se prevé que integrantes de la CIDH participen en la revisión de los cuarteles. Éstos llegarán al país en los próximos días para coadyuvar con el gobierno de México en la investigación del caso Ayotzinapa. En tanto, la Procuraduría General de Justicia Militar presentó el martes pasado una denuncia ante la PGR por esos hechos, particularmente por la agresión sufrida por 11 militares que resultaron lesionados; uno de ellos por impacto de un petardo que le provocó fractura expuesta del peroné de la pierna izquierda. La Sedena afirmó en un comunicado que durante los hechos el personal militar se limitó a resguardar las instalaciones castrenses y utilizó escudos antimotines “con el único propósito de detener el avance los agresores”. Además, rechazó que los soldados hayan utilizado gases lacrimógenos para repeler a los manifestantes.
4
■
POLÍTICA • JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
Integrantes de la policía comunitaria y grupos civiles acompañan a los padres
Empieza caravana de búsqueda con la esperanza de hallar vivos a los 43 ■
El contingente salió de Ayotzinapa y pernoctó en Iguala, donde revisarán varios lugares
RUBICELA MORELOS SERGIO OCAMPO
Y
Corresponsales
TIXTLA, GRO.
Una caravana de búsqueda ciudadana, encabezada por padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos desde el 26 de septiembre pasado en Iguala, partió este miércoles de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, con la esperanza de encontrar con vida a sus hijos. Los padres y grupos solidarios que los acompañan salieron a las 15:20 horas en nueve camiones, tres camionetas y un auto compacto, y casi a las seis de la tarde llegaron al Centro Regional de Estudios Normalistas, de Iguala, donde pernoctaron. El contingente va resguardado por 80 elementos –30 de los cuales van armados– de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria de la casa matriz de San Luis Acatlán, El Paraíso, Ayutla de los Libres y Olinalá, así como por integrantes de la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia Ciudadana y Popular de Temalacatzingo, y del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Parota del poblado Cacahuatepec, municipio de Acapulco.
Presionan a dirigente estudiantil
Padres de familia de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, alumnos y policías comunitarios emprendieron el viaje a Iguala, donde comenzarán la búsqueda de los normalistas desaparecidos ■ Foto Cuartoscuro.com
indican que efectivos del Ejército Mexicano tuvieron conocimiento de la existencia (del cártel) Guerreros Unidos, de su operación
en Iguala, de su convivencia con la autoridad municipal; que lo sabían, lo permitieron y lo toleraron. Hay pruebas que indican
ZOOPOLÍTICA
Por seguridad, no podemos revelar los sitios donde se buscará: Centro Tlachinollan Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, anunció que la búsqueda durará unos ocho días. “No sabemos los puntos específicos elegidos por los padres de familia, porque no podemos hacerlos públicos por razones de seguridad”, pero en Iguala “se van a revisar varios puntos”. Los lugares que visitará la caravana fueron determinados “a partir de una información anónima y de personas de confianza. Hay varios puntos de los que ya tiene conocimiento” la policía comunitaria. Rosales Sierra se refirió al anuncio hecho el martes por el gobierno federal de que se abrirán los cuarteles militares en Guerrero. “Hicimos dos peticiones: una es (abrir) una línea de investigación que permita indagar la responsabilidad del Ejército Mexicano en los hechos del 26 y 27 de septiembre”. Destacó que “hay elementos probatorios en el expediente que
tros de detención en Iguala. Serán los padres de familia quienes integrarán los equipos o grupos para que se efectúe la revisión”. Agregó que “se presentaron denuncias con declaraciones de los estudiantes ante el Ministerio Público y la Procuraduría General de la República, que dicen que el Ejército los retuvo el día de los hechos. También hay una declaración de un policía de apellido Bárcenas, quien declaró que había elementos del 27 batallón de infantería (de Iguala) con el grupo Guerreros Unidos y el presidente municipal (José Luis Abarca)”.
que el día de los hechos estuvieron (los soldados) presentes en el lugar, y estos dos elementos son suficientes para abrir una línea de investigación”. También se pidió “una revisión a los cuarteles militares, como se hizo en los separos de otros cen-
■ Ayudará
Omar García, vocero de los estudiantes de Ayotzinapa, afirmó que la noche del 12 de enero, luego del desalojo en las instalaciones del 27 batallón de infantería, se internó en la clínica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Chilpancingo, debido a que recibió un fuerte golpe en la cara y los médicos le dijeron que podría perder el ojo y existía la posibilidad de que fuera necesario operarlo. Cuando lo dieron de alta, agregó, “el Ministerio Público, la Policía Federal y la Estatal Acreditada me cayeron en distintos momentos para pedir mi declaración”. En Tehuantepec, Oaxaca, el Comité de Solidaridad con Ayotzinapa se integró a la búsqueda y visitó instalaciones de la Subprocuraduría de Justicia y el penal de Tehuantepec. En ambos sitios les permitieron buscar, pero no hallaron nada, señaló Óscar de Lima, del Colectivo Vientos de Cambio AC. CON INFORMACIÓN DE DIANA MANZO, CORRESPONSAL
a dar certeza a la indagatoria
“Acertada”, la decisión de abrir cuarteles: Encinas VÍCTOR BALLINAS
HELGUERA
El senador Alejandro Encinas, del PRD, calificó de “insólita y acertada” la decisión del Ejército Mexicano de abrir sus cuarteles en Guerrero para que los asesores legales y los padres de los 42 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa los busquen en esas instalaciones. Encinas, presidente de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, señaló que “esa decisión sin duda ayudará a que las familias de los estudiantes tengan certeza de las investigaciones que se llevan a cabo. En primer lugar, van a conocer la situación interna que guardan las distintas sedes del Ejército Mexicano, si existen crematorios, y esperemos que vayan acompañados por organizaciones civiles o internacionales de derechos humanos”. Insistió en que la decisión del
Ejército de abrir sus instalaciones es un avance importante, pero es lamentable que haya tenido que ocurrir un enfrentamiento entre familiares y militares para que ocurriera. “Esto debió haberse hecho con mucha anticipación, porque el haber adoptado una decisión de esa naturaleza generó desconfianza y deterioró la imagen de las fuerzas armadas”. Agregó que la decisión de abrir las instalaciones militares a civiles se debió a la presión que ejercieron los padres de familia y a su movilización. “Éste es un asunto que compete estrictamente a los padres de familia; ellos han construido un acuerdo y ellos decidirán quiénes pueden hacer el acompañamiento, ya sea personal de las oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o los peritos argentinos que los acompañan”.
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 •
ALONSO URRUTIA Enviado
CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
En el inicio de 2015, en su primera visita a esta ciudad fronteriza –convulsionada por la violencia en el último tramo del calderonismo–, el presidente Enrique Peña Nieto destacó el abatimiento de los niveles de inseguridad que se alcanzaron en años anteriores. Respecto de 2012, los homicidios dolosos se redujeron más de 40 por ciento; los secuestros, casi 90, y las extorsiones, 98 por ciento. Fue también la primera vez en el año en que el Presidente se ocupó de la seguridad –un tema que acaparó la atención nacional en el último trimestre de 2014: “Todas las mediciones, desde las que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a partir de los registros de defunciones por cualquier causa y los que tiene el Sistema Nacional de Seguridad, muestran una tendencia a la baja en la comisión de delitos como homicidios, secuestros y extorsiones”.
■
5
La sociedad juarense exige combatir la corrupción para superar rezagos
En Juárez disminuyeron homicidios, secuestros y extorsiones: Peña Nieto ■
Hoy “el rostro de la ciudad es otro”, afirma el mandatario en gira de trabajo en Chihuahua
La sociedad juarense reinvindica avances y cuestiona carencias Durante un encuentro con residentes de Juárez, la empresaria Alejandra de la Vega, representante de la Mesa de Seguridad de la Sociedad en esta ciudad, reivindicó algunos avances: “En 16 meses hemos tenido cero secuestros; cerramos 2014 con 424 homicidios, comparados con los 3 mil 84 de 2010; en diciembre hubo 22 asesinatos, el nivel más bajo en ocho años; se ha disminuido 44 por ciento el robo de autos, 72 el robo a comercios y la extorsión se ha reducido a la mínima expresión”. Aseguró que Ciudad Juárez ha pasado de la descalificación y el reclamo a la propuesta y la colaboración, lo que le ha permitido recuperarse de una crisis en el tiempo más reducido en la historia reciente. Sin embargo, advirtió que estos avances pueden revertirse si se permite que la corrupción vuelva a impactar a las instituciones de procuración de justicia y de seguridad, que afectó el desarrollo de la ciudad. Pidió al jefe del Ejecutivo federal acciones para blindar la urbe de ese problema y fortalecer las instituciones. Subrayó que Ciudad Juárez aún enfrenta rezagos que es importante revertir para lograr la recuperación. Citó, por ejemplo, que el ingreso per cápita de los juarenses esté abajo de la media nacional; que hay zonas connurbadas donde el nivel de pobreza se equipará con las zonas más pobres de Chiapas. De la Vega mencionó que el modelo utilizado en Juárez para superar la crisis de seguridad, que involucró la participación ciudadana y de los tres niveles de gobierno, ha sido reproducido en otras 12 ciudades, y al mismo tiempo solicitó a Peña Nieto dar seguimiento a la situación y aplicar nuevas acciones para revertir los rezagos sociales. En su oportunidad, el gobernador de Chihuahua, César Duarte, señaló que los niveles de violencia alcanzados en Juárez impac-
POLÍTICA
En su primera visita a Chihuahua, el presidente Enrique Peña Nieto hizo entrega del Centro Deportivo y de Esparcimiento Familiar de Ciudad Juárez ■ Foto Presidencia
taron fuertemente la economía de la ciudad, al punto de que en 2009 hubo un decrecimiento del producto interno bruto de 9 por
LA
FAMILIA
ciento, y en 2014 se logró crecer 5 por ciento. Siempre se dijo que no pasaba nada, “hasta que nos pasó todo”.
CALDERÓN
Agregó que Ciudad Juárez ha logrado superar la cresta de una crisis de seguridad en un tiempo que no se ha podido lograr en Italia ni en Colombia, donde se reportaron niveles de violencia muy elevados. En respuesta, el Presidente reconoció el trabajo realizado en Juárez para revertir la situación de violencia que había implicado una estigmatizacion de la ciudad. Si bien aún se cometen delitos, “la disminución es no-
■
table y sensible, y eso lo siente la población”. Hoy “el rostro de Ciudad Juárez es otro”. Peña Nieto equiparó los avances en la reducción de la violencia e inseguridad en Juárez con lo alcanzado a escala nacional, donde, de acuerdo con todas las mediciones, dijo, se ha abatido la inseguridad y la violencia. Poco antes, durante la entrega de una unidad deportiva y de recreación para familiares de los elementos de seguridad, dijo que tanto los reportes del Inegi sobre homicidios cometidos en el país como los del sistema Nacional de Seguridad Pública dan cuenta de la reducción de los niveles de violencia, lo cual es acorde con uno de los objetivos prioritarios del gobierno federal: lograr un México en paz y con seguridad. Durante una comida con representantes de la sociedad civil, el mandatario federal retomó el tema de los cambios estructurales. Enfatizó que la reforma hacendaria, que tuvo especial impacto en la zona fronteriza por la homologación del impuesto al valor agregado, alentó versiones de que ahuyentaría la inversión. Sin embargo, dijo, el año pasado se generaron 714 mil empleos, de los cuales 83 por ciento se crearon en la franja fronteriza. Asimismo, refirió que la reforma energética permitió cancelar los gasolinazos y a partir del próximo año habrá mayor competencia y diversos tipos de gasolinas, lo cual permitirá la reducción de precios.
La PF lanza gases contra manifestantes
Disuelven protesta de madres de desaparecidas RUBÉN VILLALPANDO MIROSLAVA BREACH
Y
Corresponsales
CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
EL FISGÓN
Elementos de la Policía Federal (PF) y del Estado Mayor Presidencial (EMP) disolvieron una manifestación en la que participaron unos 200 integrantes del Comité de Madres con Hijas Desaparecidas, Comité Ayotzinapa y estudiantes de la Asamblea Universitaria que exigían la presentación con vida de sus familiares. Los manifestantes pretendían protestar frente al Hospital de la Mujer, que en esos momentos era inaugurado por el presidente Enrique Peña Nieto, pero alrededor de 500 agentes federales les impidieron el paso con vehículos, vallas metálicas y escudos.
Cuando los familiares de las mujeres desaparecidas, estudiantes, activistas e integrantes del partido Movimiento Ciudadano intentaron rebasar la malla metálica colocada por las fuerzas de seguridad, se produjo un enfrentamiento y los elementos antimotines les arrojaron gases lacrimógenos. Los inconformes lanzaron piedras y pintaron el número 43 (en alusión a los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa) en los escudos de los uniformados, quienes respondieron golpeando con toletes a los manifestantes que se acercaban. “A qué viene, viene a burlarse de nosotros, es un gobierno corrupto y asesino”, expresó una señora, que portaba fotografías de su hija desaparecida.
6
POLÍTICA • JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que ya investiga los enfrentamientos del pasado día 6 en el municipio de Apatzingán, Michoacán, entre fuerzas federales y un grupo de civiles armados, el cual tuvo un saldo de nueve personas muertas. En un comunicado, el organismo señaló que desde el momento en que tuvo conocimiento de los hechos, dispuso que un equipo de visitadores de su oficina foránea en Morelia
Hallan muerto a líder ganadero en Zacatecas En Zacatecas, casi siete meses después de haber sido privado de su libertad, Everardo Cabral Bañuelos, presidente de la asociación ganadera del municipio de Jerez, fue localizado muerto, con signos de tortura y el tiro de gracia, confirmó el procurador general del estado, Arturo Nahle García. Por otra parte, en el país se cometieron cinco asesinatos relacionados con el crimen organizado: dos en Tlalnepantla, estado de México, y el cuerpo de una mujer fue abandonado en la carretera DurangoMazatlán. Se cometió otro asesinato en Culiacán, Sinaloa, y uno más en La Paz, Baja California. En Monterrey, Nuevo León, fueron detenidos 22 presuntos integrantes del cártel de Los Zetas. DE LA REDACCIÓN
■
Informa la comisión que ha atendido a familiares de 44 detenidos por el caso
La CNDH abrió investigación por los enfrentamientos del día 6 en Apatzingán se trasladara a los sitios en que ocurrieron los hechos, lo que derivó en el inicio del expediente CNDH/0010/2015. Hasta ahora, los datos recabados por la comisión son notas de diversos medios informativos, escritos presentados por familiares de algunas personas detenidas y el inicio de una averiguación previa del Ministerio Público Federal con sede en Morelia, Michoacán. Además, la CNDH atendió a familiares de 44 personas detenidas por este caso, que fueron puestas a disposición de la Procuraduría General de la República y consignadas por los ilícitos de asociación delictuosa y portación de armas de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, ante el juzgado quinto de distrito en Uruapan, en esa entidad, e ingresadas al penal federal número 4, El Rincón, en Tepic, Nayarit. De igual manera, la comisión pidió informes a las autoridades federales y locales señaladas como probables responsables de los hechos, para continuar con su investigación. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Policías vestidos de civil durante un patrullaje en Apatzingán, Michoacán, el pasado 6 de enero tras los enfrentamientos que dejaron nueve muertos. La imagen fue captada desde un vehículo tiroteado ■ Foto Reuters
DINERO ◗ Slim engulló a The New York Times ◗ Los “otros responsables” del fraude Ficrea ◗ Los tres salarios mínimos i va a intentar la aplicación del Sanbornomics, probablemente haya estampida de reporteros y articulistas. Desde ayer Carlos Slim es el socio con mayor participación accionaria de The New York Times Company, la casa editorial del legendario diario. El préstamo que le hizo resultó mal negocio para la publicación. Slim cobró intereses muy altos, pero además consiguió una opción de compra muy ventajosa. Así explicó el Times, con un inocultable tono de pena: “Carlos Slim Helú, el billonario mexicano, ha duplicado sus acciones en The New York Times Company, para alcanzar casi 17 por ciento. El señor Slim ejerció su opción para adquirir cerca de 16 millones de acciones Clase A de la compañía a un precio cercano a 6.36 dólares cada una, aumentando su posición, que era de 7 por ciento. Ahora posee cerca de 28 millones de acciones. La compañía recibió más de 100 millones de dólares por la transacción, y pretende usarlos en la recompra de acciones Clase A, una diferente categoría de las acciones Clase B de control que están en poder de la familia Sulzberger. El señor Slim, quien hizo su dinero en telecomunicaciones en América Latina, es uno de los hombres más ricos del mundo, con un capital de 72 mil millones de dólares, de acuerdo con Forbes. Prestó a Times Company 250 millones a una tasa de interés de 14 por ciento, en 2009; en ese tiempo la economía mundial enfrentaba una escasez de crédito, la compañía estaba en peligro. El préstamo fue pagado en 2011, más de tres años antes de su vencimiento. Pero
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
@VOX POPULI ASUNTO: MONTE
la acción de compra, la cual expira este mes, fue extendida en conexión con el préstamo”. La acción cerró ayer a 12.28; Slim compró a 6.36, prácticamente le salió gratis engullirse al venerable, respetable periódico. En el pecado llevará el castigo: sufrirá cuando sepa que hay gente en el periódico que gana 200 mil dólares al año... mientras que la paga en su canal Uno de México, comparativamente, es una miseria. Y si intenta bajarles el sueldo va a enfrentar la furia de los neoyorquinos que aman a su periódico...
EL TRIBUNAL
DEMANDA A
FICREA
El banco Santander presentó una denuncia penal contra Ficrea y los que “resulten responsables” del presunto fraude cometido contra los ahorradores. Santander actuó en su papel de fiduciario del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Quieren regresarle sólo 130 mil pesos de los 120 millones que tenía invertidos. Se está creando una situación jurídica muy compleja. El tribunal que preside Édgar Elías Azar es el Poder Judicial del Distrito Federal y litiga contra una empresa privada, Ficrea, pero también contra los “demás responsables”, que podrían ser la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Condusef. Tienen nombre y apellido: Jaime González Aguadé y Mario di Costanzo. Ambos dependen de la Secretaría de Hacienda. Se le está haciendo tarde a Luis Videgaray para tomar el asunto en
sus manos, porque sus colaboradores no dan pie con bola. Antes de que otra bola –una enorme bola de presunta corrupción– arrase lo que encuentre en el camino.
¿TELEVISORES
CON INTERNET?
Los televisores que está obsequiando el gobierno federal para llevar a cabo el mentado apagón analógico se están convirtiendo en un problema. En primer lugar, existe la sospecha de que son un gancho priísta para comprar votos; hubiera bastado con cajitas decodificadoras como las que se utilizaron al principio del programa, en Tijuana. Pero, además, dice el presidente de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información, diputado Juan Pablo Adame Alemán, que la Secretaría de Comunicaciones –Gerardo Ruiz Esparza– dilapidó 5 mil millones de pesos en la compra de los primeros 3 millones de televisores, porque no cuentan con un dispositivo para conectarse a Internet. Y antes de que adquiera –¿qué tal si ya lo hizo?– otros 10 millones de aparatos, debería cerciorarse de que se cumpla la ley, es decir, que tengan conexión a Internet. Hay más criticas: ¿cómo es que el gobierno está contemplando hacer recortes presupuestales y al mismo tiempo regala televisores? En los hechos, muchas familias los recibirán para revenderlos o llevarlos a la casa de empeño. En lugares apartados del país no hay electricidad, menos proveedores de Internet.
DE LA
REPÚBLICA
Tengo una pequeña inversión como accionista en Monte de la República y hace más de dos años no me entregan cantidad alguna de reparto de utilidades y ahora ya ni contestan en los teléfonos que anuncian como contacto en su página de Internet. ¿Qué puedo hacer para recuperar mi inversión? José Alberto Luna Castillo
R: Existe un comunicado de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con fecha de 9 de abril de 2013 que dice: “Monte de la República, Sociedad Anónima Promotora de Inversión, no forma parte del Sistema Financiero Mexicano, no se encuentra supervisada por la CNBV y no cuenta con autorización para captar recursos del público”. Lo siento mucho.
TUITS En México existen tres salarios mínimos: el de la zona A, el de la zona B y el de la clase política. @jc_geronimo_og
¿Tienes coche, gastas mil pesos en gasolina al mes? ¡Felicidades! Estás patrocinando uno de los 10.8 millones de teles para la campaña del PRI. @adiazpi
La burocracia mexicana trabaja con estricto apego a la ley... de Murphy. @OscarDelDiablo
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 •
FABIOLA MARTÍNEZ
El comisionado federal para Michoacán, Alfredo Castillo, no se plantea dejar el cargo. Por el contrario, afirma que se fortalecerá la comunicación con el gobierno estatal con el fin de atender los problemas de la entidad. A un año de la creación de la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, de 250 proyectos se han concluido 174, según datos de la Secretaría de Gobernación (SG). De los planes clasificados como concluidos, 40 por ciento (69 programas) “están totalmente acreditados ante la secretaría técnica del gabinete”; el resto, 105 obras y/o acciones, están en proceso de validación con la misma instancia. Según datos entregados por Castillo, hasta el momento han sido invertidos en la entidad unos 10 mil 500 millones de pesos, tanto de presupuesto federal como de recursos aportados por la iniciativa privada y fondos procedentes de créditos. En su cuenta de Twitter, Castillo dijo que todas las dependen-
■
■
Castillo se plantea continuar en el cargo en coordinación con el gobierno de Michoacán ■
Han sido invertidos en el estado unos 10 mil 500 millones de pesos, afirma el comisionado
cias del gobierno federal siguen trabajando en beneficio de los ciudadanos de esa entidad. “Seguiremos coordinados con el gobierno de Michoacán, trabajando por Michoacán”, sostuvo. En Gobernación se realizó un encuentro de funcionarios federales de alto nivel, incluidos de la Presidencia de la República, para evaluar el Plan Michoacán. “Se revisaron avances y se fijaron los compromisos para 2015”, afirmó un asistente. También se evaluó, con base en los documentos de la oficina de Castillo, la reunión que la víspera sostuvo el funcionario con senadores y diputados integrantes de la Comisión Permanente.
Los legisladores de oposición criticaron el trabajo de Castillo, quien, a su vez, atribuyó al Partido Acción Nacional la escalada
E L C HUCHO
DE
de violencia en la entidad, durante el sexenio anterior. El encuentro fue agrio, según los reportes periodísticos, porque
A GUIRRE
A su vez, el comisionado Rosendo Evgueni Monterrey lamentó también la actitud de la SCT, que contraviene, dijo, los compromisos de transparencia que ha adoptado públicamente el gobierno federal. Por lo anterior, el Ifai ordenó a la secretaría entregar los datos.
ROCHA ■
Ninguno ha sido separado de su cargo, admite la PGJEM
Investigan a 20 funcionarios por la matanza en la localidad mexiquense ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MEX.
Al menos 20 servidores públicos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) están sujetos a investigación por su presunta responsabilidad en abusos infligidos a testigos de la masacre en Tlatlaya, cometida el pasado 30 de junio, donde 22 personas fueron ultimadas a tiros por elementos del Ejército, aseguró el procurador de la entidad, Alejandro Gómez. El funcionario reveló por primera ocasión que agentes del Ministerios Público, secretarios y peritos en diversas ramas son investigados para dar cumplimiento a la recomendación que sobre ese acontecimiento emitió
algunos legisladores lo llamaron virrey y lo acusaron de actuar sin sustento legal. Michoacán ha vivido desde 2006 cruentas batallas de grupos vinculados con el crimen organizado, así como episodios en los que han participado grupos civiles denominados autodefensas. El enfrentamiento más reciente ocurrió el pasado día 6. El comisionado Castillo sostuvo que en esta entidad no hay violencia, sino “conflictividad social”. El estado, también con crisis políticas, reportó 882 homicidios dolosos de enero a noviembre de 2014, lo que la coloca en el sexto sitio de incidencia de este delito. También tiene alta tasa en cuanto a secuestros y robos.
Matan a juez cerca de cuartel en Guerrero
Ordena el Ifai a la PGR entregar 22 peritajes sobre el caso Tlatlaya El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó abrir los 22 peritajes relativos a las investigaciones por los hechos ocurridos en Tlatlaya, estado de México, “por la delicadez que implican las violaciones a derechos humanos en el contexto de inseguridad pública que lamentablemente padecen los mexicanos en diversas zonas del país”. Durante la sesión pública de este miércoles, el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas aludió a la modificación que la víspera hizo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en la que destaca “lisa y llanamente” que hubo violaciones a dichas garantías. La Procuraduría General de la República (PGR) deberá cumplir esa orden a la brevedad, en una versión pública, para proteger datos que podrían poner en riesgo la pesquisa en curso. También se abordó durante la sesión nuevamente la resistencia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para dar información sobre el proceso de licitación destinada a los trabajos relacionados con el futuro aeropuerto capitalino. La comisionada María Patricia Kurczyn destacó la contradicción de esa dependencia, que primero señaló que no tiene la información y posteriormente admitió que sí cuenta con ella, pero dijo que es reservada.
7
Según datos de Gobernación, ha concluido 174 de 250 proyectos para la entidad
Deberá elaborar versión pública
CIRO PÉREZ SILVA
POLÍTICA
en octubre de 2014 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en la cual se concluyó que hubo irregularidades cometidas por el personal de la PGJEM, relacionada con el maltrato a tres mujeres que fueron testigos de los hechos. El funcionario aclaró que ninguno de esos servidores públicos ha sido separado del cargo, con base en la presunción de inocencia y porque aún no se comprueba su responsabilidad. Agregó que todos están sujetos a investigación y han colaborado para que el caso se esclarezca lo antes posible. Mencionó que han entrevistado en varias ocasiones a las tres mujeres que presenciaron los hechos y denunciaron abusos en su contra.
Agregó que para dar cumplimiento a la recomendación de la CNDH se trabaja en la indemnización de las víctimas, cuyo monto final se conocerá cuando concluya la indagatoria para saber exactamente cuáles fueron los abusos. Aseguró que ha existido coordinación con el instituto de atención a víctimas que las dio de alta en su registro. Sobre la versión que sostiene la CNDH de que se alteró la escena del crimen, el secretario general de Gobierno, José Manzur Quiroga, dijo que los elementos de la procuraduría estatal llegaron al lugar de los hechos seis horas después de los acontecimientos, por lo que opinó que es difícil que personal de la PGJEM haya participado en esta acción.
Chilpancingo, Gro. Jesús Sales Vargas, juez civil del municipio de Coyuca de Catalán, en la región de la Tierra Caliente, fue asesinado a balazos por varios sujetos, informaron fuentes del gobierno del estado. Indicaron que el funcionario del Poder Judicial estatal fue ultimado en su vivienda alrededor de las 15:50 horas del miércoles. La casa del juez se localiza cerca de instalaciones del Ejército. A pesar de que desde los primeros días en la zona aumentó la presencia de soldados y policías federales, los homicidios continúan. SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS, CORRESPONSALES
Detienen a nueve presuntos ladrones de combustible en Jalisco La Procuraduría General de la República (PGR) ejercitó acción penal contra nueve personas detenidas en Jalisco en posesión ilegal de más de 75 mil litros de combustible. La dependencia indicó que los inculpados fueron capturados por elementos de la Fuerza Única Regional en las inmediaciones del poblado El Jaralito, ubicado en el kilómetro 139 de la carretera Lagos de MorenoSan Luis Potosí, en posesión de cinco vehículos con cisternas que contenían 75 mil 700 litros de hidrocarburo, de los cuales no pudieron acreditar la legalidad de su traslado ni su obtención. Los inculpados fueron internados en el Reclusorio Preventivo de la Zona Metropolitana de Guadalajara, ubicado en Puente Grande, donde un juez federal difinirá en las próximas horas su situación jurídica. DE LA REDACCIÓN
8
POLÍTICA • JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
ASTILLERO ◗ Ayotzinapa en las giras ◗ Resurge Tlatlaya ◗ Ejército y Eruviel ◗ Morena: candidatos únicos yer tocó el turno a Ciudad Juárez. Allá fue Enrique Peña Nieto para llevar su mensaje de optimismo terapéutico. Presumió que en la urbe fronteriza se redujeron los actos criminales aunque, obviamente, no mencionó que éstos se han disparado escandalosamente en otros puntos del país. El teleprompter ambulante desparramó cifras y retórica de presunta buenaventura nacional, alcanzada o por alcanzar, con el lector mexiquense cada vez más decidido a dar énfasis a sus palabras (por si éstas no bastaran) con movimientos de hombros, guiños y expresiones faciales que buscan convencer al oyente de que lo dicho es verdad. La gira peñista contó con otro ingrediente que pareciera se incorporará de plano a los programas oficiales venideros. Las protestas públicas contra el ocupante de Los Pinos se presentan en las inmediaciones de cada lugar adonde éste asiste, con las fuerzas policiacas y militares como contención, siempre en riesgo de añadir más víctimas al rosario nacional. Hay múltiples motivos para esas movilizaciones, pero el central se refiere a Ayotzinapa, el fantasma que seguirá persiguiendo a EPN donde quiera que se presente. Aun cuando fue opacado y relegado durante meses por la dimensión de la tragedia de Iguala, el caso de los ejecutados en Tlatlaya, estado de México, va recuperando el lugar que le corresponde en el escenario de los crímenes de Estado. Más allá de la probable condición de peligrosos delincuentes que se achaca a los fallecidos, el punto de quiebre institucional reside en la práctica militar de “limpieza social” mediante el fusilamiento sumario de los presuntos miembros de grupos del crimen organizado (lo cual se ha dicho durante años que es una política oficial reiterada, sistemática, pero sólo en ese lugar se mostró en una cuantía y una evidencia inocultables, a tal grado que incluso ha sido denunciada en medios internacionales). El curso de lo sucedido en Iguala ha llegado inevitablemente a los ámbitos militares (incluso el gobierno federal ha prometido que permitirá la visita civil, con familiares de los 43 al frente, de instalaciones castrenses), pero también el expediente de Tlatlaya afecta directamente a la institución verde olivo y,
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
desde luego, al gobernador Eruviel Ávila, que con prontitud exculpatoria desestimó en su momento la participación militar que finalmente se ha debido reconocer, y a los cuerpos policiacos estatales y municipales que en esa entidad constituyen un peligro para sus habitantes y para los viajeros que deben cruzar por ese territorio especializado en abusos graves, criminales. En otro asunto, la Comisión Nacional de Elecciones del partido Morena reivindicó la ajada figura del “candidato único”, tan vilipendiada en años recientes. La cúpula del nuevo partido aprobó solamente a un aspirante por cada uno de los distritos locales del Distrito Federal y de sus delegaciones (con excepción de la Miguel Hidalgo, donde se declaró desierto y donde bien podría anotarse el senador L-12, Mario Delgado, pues tal opción se reservó para un “externo” que sea varón y al cual directamente designará el mando nacional). La rehabilitación de la unicidad prehistórica (consenso, rechazo a divisiones, finura política, tejido magistral, dirían los jurásicos de antes, como lo pueden decir los regenerados de ahora) desembocó además en la providencial coincidencia de los Promotores de la Soberanía Nacional previamente sembrados (recolectores de
firmas para consultas sabidamente inviables, fotográficamente promovidos ellos mismos junto al imán electoral tabasqueño y trepados siempre en los templetes indicativos) con los nombres finalmente confirmados en el DF (la lista completa, en http:// bit.ly/1KLzba9 ). Conforme al artículo 14 de la convocatoria expedida para estos menesteres, las asambleas delegacionales y distritales que habrán de realizarse en la ciudad de México sólo servirán para convalidar las altas decisiones ya tomadas. Se “informará” a los asambleístas que ya tienen abanderado “definitivo” para que lo “reconozcan”. Así dice tal artículo restrictivo: “Si en el distrito o delegación, según corresponda, la Comisión Nacional de Elecciones sólo aprueba el registro de un aspirante a candidato, éste será designado y reconocido como candidato único y definitivo, lo cual será informado a la Asamblea Distrital Electoral Local o a la Asamblea Delegacional Electoral según sea el caso”. Lo antes dicho: ni los chuchos. Y lo antes preguntado: ¿dedazos o asambleas?
ASTILLAS El multimillonario mexicano Carlos Slim se ha quedado como principal accionista de The New York Times, que a partir de ahora podría ser lla-
M ANIFESTANTES
mado The New York Telmex... El duelo estelar entre mujeres en la Arena Nuevo León (Margarita Arellanes, con túnica cristiana de blanco y azul, frente a Ivonne Álvarez, con milenaria vestimenta tricolor de la onda grupera) no deja resquicio viable para el juego de otros partidos... El tufo a podredumbre en el futbol profesional no queda en el plano del lavado de dinero, la evasión de impuestos y los arreglos con árbitros a subasta. El mexicano Javier Aguirre, antes director técnico de la selección Televisa-México, y ahora de la japonesa, deberá declarar el mes entrante ante autoridades españolas que investigan a 42 sospechosos de haber negociado el marcador de un partido entre Zaragoza (que dirigía JA) y Levante, en la temporada 2010-2011. ¿Cuántos partidos (se habla en esta ocasión de lo deportivo) se “arreglarán” económicamente en el vivero de la corrupción mexicana? ¿Poderes empresariales e incluso políticos habrán comprado resultados en los fangosos torneos locales?... Entre más insiste Margarita Zavala en denunciar distorsiones, grupismo y errores de los dirigentes actuales del PAN, más hace recordar la etapa oscura en que Felipe Calderón sometió ese partido a Los Pinos... Y, mientras el agradecimiento de Los Pinos con el chuchoperredismo amenazado en el DF facilita que el Panal (bajo dominio peñista) se acomode a alianzas capitalinas con el sol azteca, ¡hasta mañana!
AGREDEN A POLICÍAS
Durante la visita del presidente Enrique Peña Nieto a Ciudad Juárez, Chihuahua, elementos de la Policía Federal y el Estado Mayor Presidencial disolvieron una manifestación efectuada por unos 200 integrantes de organizaciones civiles que exigían la presentación con vida de los desaparecidos tanto en esa urbe como en Iguala, Guerrero. Los inconformes lanzaron vallas y otros objetos a los agentes ■ Foto Reuters Fax: 5605-2099 • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx
Erogará la CEAV en enero más de la mitad de su presupuesto anual La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) tiene asignado para este año un presupuesto general de casi mil millones de pesos, 805 millones de los cuales se destinarán a víctimas. Prevé gastar más de la mitad de esos recursos, 513.4 millones, durante enero. El calendario de gasto fue publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación. Detalla que de un monto de 957.9 millones de pesos, 152.2 serán para actividades de “apoyo administrativo”. En un contexto de más de 23 mil desaparecidos (estadística del gobierno federal, con corte al 31 de octubre pasado), la comisión tiene la obligación de atender a miles de víctimas y sus familiares. Entre sus tareas pendientes está la construcción del Registro Nacional de Víctimas; definir las reglas de operación del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, y determinar las medidas de asesoría jurídica de los tres órdenes de gobierno. El organismo fue creado hace más de un año, en sustitución de la procuraduría para atención a víctimas surgida durante el sexenio pasado con el fin de atender los saldos de la inseguridad. Es la encargada de garantizar la representación y participación directa de las víctimas y organizaciones de la sociedad civil. También es el órgano operativo del Sistema Nacional de Atención a Víctimas. FABIOLA MARTÍNEZ
Diócesis imitarán proyecto de atención a víctimas que opera en Acapulco CAROLINA GÓMEZ MENA
Obispos aseguraron que la estrategia “piloto” de la Iglesia católica denominada Proyecto Integral de Acompañamiento a las Víctimas de las Violencias (PAVV), que hace dos años comenzó a operar en la arquidiócesis de Acapulco, ha dado “excelentes resultados”, al grado de que será reproducida en diversas diócesis. Por separado los obispos Ramón Castro Castro, responsable de la Dimensión de Justicia, Paz y Reconciliación de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, y Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), remarcaron que diócesis del Bajío y del norte del país están interesadas en adaptar la experiencia, en particular los “centros de escucha” para las víctimas de la violencia, en especial la generada por el crimen organizado. Castro indicó que la estrategia ha dado “excelentes resultados” y algunas diócesis van a tratar de implementarla, “con algunos cambios y adecuaciones propias a la realidad que están viviendo”. Lira Rugarcía dijo a La Jornada que los centros de escucha han sido un acierto para evitar la violencia. “Cada diócesis va viendo su necesidad; no es lo mismo lo que vive cada en cuanto a situación de inseguridad”, sostuvo.
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 •
MATILDE PÉREZ U.
Para exigir la libertad de 20 campesinos presos, la cancelación de 25 órdenes de aprehensión, el cese de la represión y la persecución de los habitantes de las zonas rurales de Puebla que están en contra del Proyecto Integral Morelos, 6 mil integrantes del Frente de Organizaciones Sociales y Políticas de Puebla, integrado a la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, iniciaron ayer un plantón indefinido fuera de la Secretaría de Gobernación. Los manifestantes llegaron la tarde de ayer a la ciudad de México en 130 autobuses
■
■
Por injusticias de Moreno Valle, organizaciones de Puebla inician plantón frente a Gobernación ■ Autoridades federales prometen recibirlos, pero no garantizan la presencia de un enviado de la entidad y caminaron desde la avenida Zaragoza, en su cruce con Boulevard Aeropuerto, hasta Bucareli, donde se localiza Gobernación. Portaron banderines rojos con las siglas de la agrupación; carteles exigiendo la libertad de los “presos polí-
ticos”, entre ellos Rubén Sarabia Sánchez, conocido como Simitrio; de su hijo Rubén Sarabia Reina; de Juan Carlos Flores Solís, y de Enedina Rosas Vélez. En cartulinas manifestaron su inconformidad contra dicho proyecto, porque
Pobladores de San Miguel Canoa anuncian que impedirán los comicios Habitantes de la comunidad de San Miguel Canoa, en el estado de Puebla, anunciaron que impedirán las elecciones mediante las cuales este año se renovará al titular del ayuntamiento y exigirán el retiro de la policía para hacerse cargo ellos mismos de su seguridad, como una estrategia de “resistencia pacífica” ante el “acoso” del gobernador Rafael Moreno Valle. Luego de que el pasado 12 de enero la policía estatal trató de ingresar a la localidad para recuperar el edificio de la alcaldía –tomado desde octubre de 2014 en demanda de que sea liberado el presidente municipal auxiliar, Raúl Pérez Velázquez–, los pobladores deci-
■
9
Exigen la excarcelación de 20 campesinos y el cese de la persecución contra activistas
Es una resistencia pacífica contra “acoso” del gobierno poblano
FERNANDO CAMACO SERVÍN
POLÍTICA
dieron en asamblea demandar el retiro de los agentes que aún permanecen ahí. “La comunidad mantiene bajo resguardo el edificio y decidió tomar el acuerdo de pedir que salga un pequeño grupo de policías que están custodiando la presidencia municipal, porque no hacen nada, y de que los habitantes resguardemos nuestra propia seguridad”, anunció vía telefónica Rocío Pérez, hija de Raúl Pérez y vocera de San Miguel Canoa, en una rueda de prensa organizada por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD). “El pueblo está dividido en 10 regiones y cada una va a estar resguardada por los propios habitantes, coordinados por un comité central. Se trata de una
medida para evitar la ingobernabilidad y no usaremos armas, porque es un sistema pacífico”, detalló. Como informó este diario el miércoles pasado, la ANAD denunció que los alcaldes de tres municipios poblanos están en la cárcel desde octubre de 2014 por oponerse a la iniciativa de Moreno Valle de concentrar en la capital del estado todos los trámites del registro civil. La reforma impulsada por el gobernador, explicó este organismo, resta facultades y atribuciones a las juntas auxiliares de varias comunidades indígenas que se rigen por el método de usos y costumbres, y quita también los ingresos que pagan miles de familias por los trámites del registro civil.
“trae consigo la destrucción de la tierra agrícola, la privatización del agua y la contaminación ambiental”. Francisco Jiménez Pablo, dirigente de la CNPA MN, comentó que, por vía telefónica, el subsecretario de Gobierno de la SG, Luis Miranda, le aseguró que hoy una comisión será recibida, pero no aseguraba la presencia de ningún integrante del gabinete del gobierno de Puebla. “Esta protesta es para pedir a Gobernación intervenga para que el gobernador Rafael Moreno Valle cese las persecuciones contra los luchadores sociales, por ello la demanda de que en la reunión participe el secretario de Gobierno de Puebla”, dijo. Agregó que otras demandas son: derogación de las reformas que violan los derechos humanos: ley bala, ley de expropiaciones inmediatas, reforma orgánica municipal, con la cual se quitaron funciones sustanciales a las juntas auxiliares, como el registro civil. “El gobierno federal debe
CHAPULINES
tener suficiente sensibilidad para recibir a la comisión negociadora y responder a las demandas de la gente. Tiene que hacer valer su ascendente político sobre el gobierno de Puebla para que acepte un diálogo con la sociedad”, señaló. Ayer, los manifestantes estuvieron acompañados por 15 visitadores de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para consignar cualquier incidente, así como representantes de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos de Puebla. El dirigente de la CNPA MN también pidió justicia por los asesinatos de Antonio Esteban Cruz; José Luis Alberto Tehuatlie; Delfino Flores Melga, activista de 90 años de edad que falleció en la cárcel; cesen los hostigamientos y amenazas de muerte en contra de Alfredo Guerrero Santos, José Luis Gutiérrez, Manuel Gaspar, Enrique López Hernández y José Luis Leyva Machuca, comunero de San Gabriel Chilac, entre otros.
DE OCASIÓN
“Si tu madre sale, tú y tus angelitos van a pagar”, le advirtieron
Hija de Nestora Salgado denuncia que recibió una amenaza telefónica FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Saira Rodríguez, hija de la fundadora y coordinadora de la policía comunitaria de Olinalá, Nestora Salgado, denunció que la semana pasada recibió una amenaza telefónica, y aunque admitió sentir miedo por el acto de intimidación, también consideró que es una señal de que el proceso legal para sacar de la prisión a su madre va por buen camino. “El 9 de enero, cuando venía de visitar a mi mamá, recibí una llamada de un número desconocido. Era un hombre que me dijo: ‘ruégale a Dios que tu madre se quede donde está, porque de lo contrario tú y tus angelitos van a pagar las consecuencias’. En ese
momento me dio mucho miedo y colgué”, dijo Rodríguez en entrevista con La Jornada. La amenaza tuvo lugar un día después de que el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, solicitó a la fiscalía de la entidad –a cargo de Miguel Ángel Godínez Muñoz– que se desistiera de la acción penal en contra de Salgado, quien se encuentra presa desde agosto de 2013 en el penal de Tepic acusada de participar en más de 40 secuestros. Pese a admitir que la llamada le provocó miedo, Saira Rodríguez enfatizó que también “la tomé como una muestra de que vamos por buen camino para que se logre la libertad de mi
mamá. Ella está destrozada, pero me dijo que va a seguirse defendiendo, tope donde tope, para demostrar su inocencia”. La mujer lamentó que todavía no haya fecha para la liberación de la fundadora de la policía comunitaria de Olinalá, pero adelantó que los abogados de la activista seguirán trabajando para comprobar las “inconsistencias y violaciones” del proceso en su contra. Por su parte, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México denunció la amenaza sufrida por Saira Rodríguez “ante la inminente salida” de la cárcel de su madre, y exigió la pronta liberación de Nestora Salgado.
HERNÁNDEZ
10 POLÍTICA • JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 FABIOLA MARTÍNEZ
Las entidades de la región noroeste reportan altos índices en homicidios dolosos y, aun con reducciones en los meses recientes, siguen en los primeros sitios a escala nacional en este tipo de crimen, sólo después de Guerrero. El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, encabezó ayer la primera reunión regional de seguridad de 2015. Desde Mazatlán, Sinaloa, aseveró que hay avances en el combate a la inseguridad. Junto con los gobernadores de la región (no asistió el mandatario de Chihuahua, César Duarte Jáquez), integrantes del gabinete de seguridad analizaron las estrategias antiviolencia en la zona, las cuales –aseveró Osorio Chong– “han permitido mejorar las condiciones de seguridad de sus habitantes”. Según los datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los primeros 11 meses de 2014, Sinaloa registró mil 486 asesinatos, de los cuales 880 son dolosos. El nivel coloca a la entidad en el segundo sitio de esta problemática vinculada con el crimen. En 2013 fueron denunciados mil 826 casos, de los cuales, mil 208 fueron de carácter doloso. La parte más aguda de la crisis de seguridad, desde el inicio de la estadística de incidencia delictiva en 1997, ocurrió en Chihuahua en 2010, año en que fueron denunciados ahí casi 4 mil homicidios dolosos, con una tasa pico de 110.71 por cada 100 mil habitantes, contra 27.09 actual. Si bien hay mejoras, sigue siendo alto el cúmulo de denuncias ante procuradurías y fiscalías estatales. En Chihuahua hubo 995 homicidios dolosos de enero a noviembre de 2014; la mayoría de
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Las mexicanas que emigraron a Estados Unidos generan 26 por ciento del total de las remesas que se reciben en este país. Este fenómeno se debe al incremento que ha tenido la población femenina en el flujo migratorio mexicano en los años recientes, de acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla). En los años recientes en Estados Unidos, el porcentaje de mujeres mexicanas en la población inmigrante aumentó de 44.1 por ciento en 2007 a 47.1 en 2013. En este año, en el vecino país del norte, el número total de migrantes mexicanos fue de 11 millones 584 mil 977 personas; 6 millones 133 mil 744 hombres y 5 millones 451 mil 233 mujeres. “Los mexicanos constituyeron el principal grupo migratorio, al representar 28 por ciento del total”. Según el estudio La migración femenina y el ingreso de México por remesas, que
■
El estado de México encabeza el listado de entidades en cantidad de violaciones
Pese a esfuerzos e inversión, siguen altos los índices de homicidios dolosos en el noroeste ■
Osorio Chong realiza en Mazatlán la primera reunión regional de seguridad en 2015
los crímenes fueron cometidos con arma de fuego. El quinto sitio es para Baja California. Sonora tiene un índice ligeramente menor a Baja California y Michoacán, de entre 18 y 19 casos por cada 100 mil habitantes.
Estas entidades norteñas destacan también en cuanto al alto número de violaciones sexuales: Chihuahua con 770 que coloca a la entidad en segundo sitio en la lista nacional, mientras que en Baja California fueron denunciados 616.
En delitos sexuales, la estadística muestra variaciones no vinculadas al tamaño de la población. Como se ha difundido, el estado de México, la más poblada, va a la cabeza con mil 846 violaciones sexuales, muy
adelante del resto de las entidades. En segundo sitio, como se indicó, Chihuahua; tercer lugar, Chiapas (716 denuncias); cuarto, Baja California y quinto, Guanajuato, con 600 casos de ese tipo.
Toman nota de eventual bloqueo a acción ejecutiva de Obama CIRO PÉREZ SILVA
Un hombre de aproximadamente 35 años fue encontrado sin vida, con dos disparos de arma de fuego en el cuerpo, sobre avenida Hidalgo casi esquina con Seminario, de la colonia San Rafael, en Tlalnepantla, estado de México. Hasta el momento se desconoce el motivo de la agresión y el paradero del o los responsables. ■ Foto Cuartoscuro
■ Aumentó
la cantidad de mexicanas que abandonan el país
De mujeres, 26 por ciento de las remesas de connacionales a México realizó el Cemla y el Grupo Financiero Banorte, las mujeres contribuyeron con 26 por ciento del total de las remesas a México. Los resultados revelan que en 2013, de los 20 mil 912 millones de dólares que México recibió desde Estados Unidos por remesas electrónicas, 5 mil 700 millones de dólares fueron remitidos por mujeres, esto representa 27.3 por ciento del monto mencionado y 26 por ciento del total de remesas que recibió el país. Del total del ingreso, los beneficiarios en el país de 14 mil 197 millones de dólares fueron mujeres, lo que representó 67.9 por ciento del monto de remesas electrónicas y 64.8
del ingreso total del país por remesas. Las entidades estadunidenses de mayor participación femenina en la inmigración mexicana fueron Arizona (50.5 por ciento), Nuevo México (49.3), California (48.9) y Texas (48.5), y las de menor participación fueron Virginia (33.4), Luisiana (34.7), Kentucky (37.7) y Pensilvania (38.7). Durante el periodo 20072013, señala el documento, el flujo migratorio mexicano hacia Estados Unidos se frenó de manera considerable y, de hecho, en términos netos fue negativo. Dicha caída fue el resultado de un aumento en el número de mujeres y un descenso en el de hombres. Las
cifras disponibles para 2014 sugieren que tal escenario no ha cambiado. El estudio se centró en la migración mexicana femenina hacia Estados Unidos y las remesas que provienen de ahí, considerando que en 2013 ese país fue el destino de 97.8 por ciento de la migración mexicana, así como el origen de un porcentaje semejante del ingreso de México por remesas, además fue el destino de 97.5 por ciento de la migración mexicana femenina. En general, según el estudio, las remesas de las mujeres son de menor monto que las que mandan los hombres, independientemente del género del destinatario.
La embajada de México en Estados Unidos “toma nota” de la aprobación del presupuesto del Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés) en la Cámara de Representantes, que bloquea la puesta en marcha de la acción ejecutiva anunciada el pasado 20 de noviembre por del presidente Barack Obama, para evitar la deportación de alrededor de 4 millones de migrantes con estancia irregular en Estados Unidos, garantizar su permanencia en aquel país y obtener permisos de trabajo. Fuentes de la representación diplomática de México en Washington destacan que “se mantendrá atenta al proceso legislativo que seguirá en el Senado y las eventuales decisiones del gobierno federal de este país”.
Preocupación por eventual enmienda La embajada reitera que las medidas administrativas en materia migratoria anunciadas en noviembre pasado por el gobierno de Estados Unidos tienen el potencial de beneficiar a miles de migrantes mexicanos y reconocen sus significativas contribuciones a la sociedad y economía estadunidense”. Manifestó también su preocupación ante una posible segunda enmienda, que detendría el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia que el presidente puso en vigor en 2012 y que protege de la deportación a jóvenes estudiantes que entraron a Estados Unidos sin documentos. Agrega que la red consular de México en Estados Unidos “continuará ofreciendo asistencia y protección consular a todos los mexicanos que lo requieran, sin importar su condición migratoria”.
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 •
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Y ANTONIO HERAS
■ Asegura
POLÍTICA 11
que Morena encabeza las preferencias electorales en la ciudad de México
Corresponsales
SAN LUIS RÍO COLORADO, SON.
En los comicios de este año “hay condiciones inmejorables para transformar el país, pero lo vamos a lograr de manera pacífica, aunque hay quienes dudan de que se pueda de esa manera, y tienen argumentos, y no son pocos”, sostuvo Andrés Manuel López Obrador al iniciar una gira de cinco días por municipios de Sonora, Baja California, Jalisco, Nayarit y Sinaloa. “Los mexicanos no pueden dormir con la pesadilla que se padece, ahora hay mucha gente despierta. El pueblo de México ya no es masoquista y ya no votará ni por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ni por el Partido Acción Nacional (PAN)”, sostuvo el dirigente del partido Morena en entrevistas concedidas en San Luis Río Colorado y Mexicali. Un ejemplo de este despertar de la ciudadanía, agregó, es que Morena está en primer lugar de preferencia electoral en la ciudad de México y crece mucho en otros estados; así, buscará ganar distritos que otros partidos creen tener asegurados, “votarán por Morena porque tenemos autoridad moral y queremos limpiar de corrupción al gobierno”. Más tarde, ante más de 300 personas reunidas en el parque del ejido Puebla, en el valle de Mexicali, comentó que su presencia en Baja California se debe a una gira que hará en
En los comicios de 2015 hay condiciones inmejorables para transformar el país: AMLO los 300 distritos electorales en donde se realizarán asambleas informativas para dar a conocer a la población la situación en que se encuentra el país. El ex candidato presidencial aseguró que Morena es el único
partido independiente en el país, es la esperanza de México y los ciudadanos votarán por la honestidad que representa, ya que tiene autoridad moral. Destacó “la trayectoria limpia de Javier Lamarque”, ex alcalde
de Ciudad Obregón, quien en la contienda electoral de 2015 irá por la gubernatura de Sonora por Morena. Denunció que los demás partidos en Sonora están controlados por el ex gobernador Manlio
Andrés Manuel López Obrador realizó en Mexicali una reunión informativa y aseguró que Morena es el único partido independiente del país ■ Foto La Jornada
Fabio Beltrones. El líder de la Cámara de Diputados, agregó, “controla al PAN, al PRI, al Verde Ecologista, al Partido de la Revolución Democrática y a los otros”. Sobre la alianza electoral entre el PRD y el PAN en Sonora, López Obrador expresó que no tienen vergüenza, porque eso es reflejo de que sólo buscan los cargos, no hay una propuesta en favor del pueblo, no luchan por ideales ni principios, es únicamente la lucha del poder por el poder. López Obrador negó que lleve a cabo actos anticipados de campaña con sus recorridos por los municipios de la República Mexicana, ya que siempre informa a la gente de la realidad. Negó también que venga a palomear candidatos, porque “esas prácticas antidemocráticas y corruptas las utilizan el PRI y el PAN”. López Obrador expresó que al presidente Enrique Peña Nieto no le sirve el control que ejerce sobre los medios de comunicación para persuadir a la gente, porque está reprobado con 4.3 de calificación, y hasta le gana el gobernador de Baja California, Francisco Arturo Vega de Lamadrid, quien tiene 4.4.
12 POLÍTICA • JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
■
No es tiempo de pensar en el relevo, señala el presidente de Acción Nacional
Niega Madero que dirigiera la exclusión como candidata de Margarita Zavala ■
Reprochan su ausencia del partido por dos años y tener la intención de buscar la dirigencia
ENRIQUE MÉNDEZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente nacional del PAN con licencia, Gustavo Madero, negó que haya orquestado la exclusión en la lista de candidatos a diputados federales plurinominales de Margarita Zavala, y señaló que todavía no es momento de hablar sobre el relevo en la dirigencia nacional del partido. En un tono más severo, el coordinador parlamentario del blanquiazul en la Cámara de Diputados, José Isabel Trejo, reprobó el anuncio de Zavala de que buscará ser presidenta de Acción Nacional, cuando ha estado ausente del partido después de la derrota de 2012. Incluso, le recomendó a la
■
esposa de ex presidente Felipe Calderón “aguantar vara” y aceptar la resolución de la dirigencia nacional, que no la incluyó en su lista de candidatos plurinominales. “No buscamos dirigente nacional. El momento del partido es ganar gubernaturas, la mayoría de diputados y de presidencias municipales. Quien trate de confundir el momento de la elección traiciona al partido”, declaró. Trejo, quien forma parte del grupo que marca la dirección en el PAN, sostuvo que la designación de candidatos plurinominales se hizo en los órganos partidarios. “Y en este tipo de elecciones, hay quien pierde y quien gana. Así es la democracia y así era cuando ellos estaban en el gobierno”, resaltó.
Rechazó que se trate de una revancha contra Calderón y su grupo, y negó que quienes votaron en su contra, cerrando las puertas a Zavala, le tengan miedo, como ella acusó. “Yo sólo le tengo miedo a Dios. Si revisan la lista de candidatos, muchos de los que votamos y fuimos electos estábamos relacionados altamente con Calderón y le fuimos leales y fieles... mientras fue Presidente. Entonces, ¿dónde se hace la separación? Cuando apoyamos sus campañas, ¿éramos buenos y ahora somos malos?”, insistió. Sostuvo que mientras Margarita Zavala se alejó del partido dos años después de que se perdió la Presidencia de la República, el resto de los militantes “nos en-
Contenderán en procesos de sus partidos para otros cargos
Desbandada de legisladores federales; da Permanente una docena de licencias ENRIQUE MÉNDEZ VÍCTOR BALLINAS
Y
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión otorgó licencia a una docena de diputados y senadores que participarán en procesos de selección interna de sus partidos para otros cargos, entre ellos el senador Socorro Sofío Ramírez, que quiere ser candidato del PRD a gobernador de Guerrero, y cinco priístas que competirán por la nominación de su partido a la gubernatura de San Luis Potosí. Los priístas potosinos que buscarán la candidatura son los diputados Jorge Terán Juárez, José Everardo Nava Gómez, María Rebeca Terán Guevara, Óscar Bautista Villegas y Esther Angélica Martínez Cárdenas, que se han desem-
peñado con un bajo perfil en la actual legislatura. También solicitaron licencia los diputados priístas Maricela Velázquez Sánchez, Marco Alonso Vela Reyes y el senador Ricardo Barroso Agramont. Además, los panistas Maximiliano Cortázar Lara –surgió la versión que irá como jefe de prensa del gobierno de Rafael Moreno Valle, en Puebla–, Consuelo Argüelles Loya y Ernesto Alfonso Robledo Leal. También se concedió licencia indefinida a El Niño Verde, Jorge Emilio González Martínez, coordinador de los senadores del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), quien solicitó permiso por “motivos personales”. Entre los legisladores circuló la especie de que su padre, de 68 años, fundador del Verde y ex candidato
presidencial de ese partido, Jorge González Torres, está enfermo. El también senador del PVEM, Pablo Escudero, en breve entrevista señaló que el coordinador González Martínez se retirará de la política de forma temporal, para atender “pendientes personales. Hablé brevemente con él, el martes por la noche, me comentó que solicitaría licencia, le pregunté; por qué, me respondió: por asuntos personales y familiares. Hace unos meses su papá estuvo muy enfermo, no sé si se deba a eso otra vez”. Escudero, presidente de la comisión anticorrupción y participación ciudadana del Senado dijo que es muy probable que el próximo coordinador de los legisladores del PVEM sea el senador por Zacatecas, Carlos Alberto Fuentes Salas.
Nepotismo en las listas de MC y Panal El partido Movimiento Ciudadano (MC) dio entrada a la lista de aspirantes a diputados que le presentó el ex secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rafael Ochoa Guzmán, quien el año pasado se afilió a esta fuerza política. Entre otros, el dirigente sindical, que creció al amparo de Elba Esther Gordillo, incluyó a su hijo del mismo nombre en la lista para diputado local por el distrito 30 de Coyoacán, en el Distrito Federal.
Por otro lado, trascendió que el nieto de la maestra, René Fujiwara, se registró ayer en el partido que fundó su abuela, Nueva Alianza (Panal), como precandidato para diputado local en la ciudad de México. Ochoa Guzmán se adhirió a Movimiento Ciudadano en julio pasado como coordinador nacional de la agrupación Trabajadores y Productores en Movimiento. Renunció al SNTE en 2011, después de tres años de distan-
ciamiento con Elba Esther Gordillo, hoy en prisión. Su arribo a Movimiento Ciudadano permite al maestro proponer candidatos a puestos de elección popular, ya sea de manera particular o en conjunto con otros actores del partido u organizaciones, como Fundación Latiendo por México, en distintos estados. La operación política de Ochoa Guzmán es similar a la que hizo en su momento para Nueva Alianza. ALMA E. MUÑOZ
cargamos de levantar el tiradero de la casa para que el partido funcionara; nos tocó ganar Baja California y ahora también tomar una decisión”. Si se designó a Cecilia Romero en lugar de la esposa de Calderón, dijo, se debió a que tiene más experiencia legislativa. Por su parte, integrantes de la dirigencia nacional evadieron el tema y se limitaron a señalar que en ese momento el partido está enfocado al proceso electoral que en junio próximo no sólo deberá elegir a 500 nuevos integrantes de la Cámara de Diputados, sino que también estarán en juego 17 procesos electorales locales,
nueve de ellos para gobernador. Este mismo jueves el PAN registra su plataforma electoral ante el Instituto Nacional Electoral. “A mí me gusta la democracia y muchos se espantan”, escribió Madero en uno de sus tuits, además de que señaló que quienes integran la lista de 15 candidatos plurinominales –los tres primeros por cada una de las cinco circunscripciones– son “militantes panistas que le ha dado mucho al partido”. Raúl Paredes Peña, presidente del movimiento #PoderAlMilitante, asociación civil que actúa como corriente de opinión en el interior del PAN, dijo que pese a todas las declaraciones en contra, la elección de donde surgieron los primeros candidatos plurinominales fue democrática, con voto secreto y universal. Recordó a Margarita Zavala que en la democracia se gana y se pierde, y sugirió una actitud “prudente y congruente”, como la asumida por muchos otros panistas que en contienda interna han apoyado a los abanderados blanquiazules.
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 •
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Los 5 mil 300 millones de pesos otorgados ayer a los 10 partidos políticos en México equivalen a los montos destinados a la producción de materiales educativos y a los programas de inclusión y alfabetización digital de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Ambos representan en conjunto 5 mil 258 millones de pesos. Al aprobarse esta cantidad en una sesión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), el consejero presidente Lorenzo Córdova defendió el financiamiento público otorgado a los partidos políticos, porque inyecta equidad en las contiendas electorales, así como transparencia y propicia autonomía a los partidos frente a los intereses que subyacen en el financiamiento privado. “Es del interés de los mexicanos que los partidos políticos institucionalicen su vida interna y se blinden a la influencia de fuentes ilícitas de financiamiento, eventualmente, incluso criminales”, expresó. De la bolsa total, el PRI recibirá la cuarta parte, la cantidad mayor: mil 376 millones, o sea, casi lo mismo que destina la Secretaría de Salud al programa de prevención y atención contra las adicciones a niños, adolescentes y jóvenes: mil 379 millones de pesos.
Sin renovar credencial, más de un millón de mexicanos; fin del plazo Hoy concluye el plazo para renovar la credencial de elector y aún hay al menos un millón y medio de ciudadanos pendientes de realizar el trámite. Por este motivo hay largas filas en los módulos del Instituto Nacional Electoral, que esperaba atender a 200 mil personas entre ayer y hoy. René Miranda, director del Registro Federal de Electores, pidió paciencia para efectuar este trámite, que estimó su realización entre tres y cuatro horas, en promedio. Atribuyó el alto número de mexicanos que no han renovado a un desinterés en votar. Ofreció que este jueves concluirán el servicio a la medianoche, hasta atender al último ciudadano que esté formado. CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Reunión con aspirantes del PRI a San Luis Potosí La dirigencia nacional del PRI convocó anoche a los aspirantes a la gubernatura de San Luis Potosí a una reunión en la sede del tricolor, donde se les explicó que igual que en otros estados, donde este año se renovará gobernador, tendrá que definirse una candidatura de unidad. El martes, el partido emitió la convocatoria para San Luis Potosí y ahí se precisa que el registro de aspirantes será el 22 de este mes; la precampaña, del 24 al 13 de febrero, y la convención estatal un día después. DE LA REDACCIÓN
■
POLÍTICA 13
Representa un blindaje a la influencia de fuentes ilícitas de recursos: Lorenzo Córdova
Aprueba el Consejo General del INE el financiamiento público a partidos políticos ■
La cantidad otorgada a los 10 institutos equivale al monto de dos programas de la SEP
Mientras el PAN obtiene 21 por ciento (mil 158 millones de pesos), equivalentes a los recursos para consulta general de la población infantil y juvenil en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). El PRD se lleva 16 por ciento del total, es decir, 886.1 millones de pesos, un poco menos que el fondo de aportaciones para la educación tecnológica y de los adultos destinado a los estados, por 889 millones de pesos. De los partidos pequeños, el más beneficiado es el PVEM, que obtiene 444.7 millones de pesos (8.3 por ciento), y luego el PT, 389.7 millones de pesos (7.3 por ciento). Ambas cantidades son similares a 400 millones de pesos adicionales otorgados este año a las 15 escuelas normales rurales del país. Nueva Alianza obtiene 371.2 millones de pesos y Movimiento Ciudadano 368.3 millones de pesos. Esto es, corresponde a cada uno 6.9 por ciento de la bolsa completa. La Secretaría de Salud destina una cifra, incluso más baja, 325 millones de pesos a estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras. Por ser su primer año en que compiten por ratificar el registro, los partidos Morena, Humanista y Encuentro Social recibirán las mismas cantidades: 120.8 millones de pesos. La SEP gasta menos en fortalecimiento a la
■
HASTA
EL ÚLTIMO
Decenas de personas hacen fila en un módulo del Instituto Nacional Electoral para hacer trámites relacionados con su credencial de elector. La imagen, en la delegación Gustavo A. Madero ■ Foto Francisco Olvera
educación y la cultura indígena: 104.9 millones de pesos. Córdova expuso que en la coyuntura por la que atraviesa nuestro país, en la que diversos sectores se cuestionan la importancia de los partidos políticos y algunos hasta de la conveniencia o de la pertinencia
de los procesos electorales, el financiamiento público conlleva una doble responsabilidad para los partidos. Por una parte, los institutos políticos deben ser mucho más exigentes en la revisión de las trayectorias profesionales y económicas de quienes aspiran a ser
Scytel debió instalar un programa de fiscalización en línea
La autoridad electoral no decide aún si anula contrato de empresa incumplida CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Un mes después de que la empresa Scytel incumplió con el contrato para fiscalizar en línea a los partidos políticos, el Instituto Nacional Electoral (INE) aún no decide si rescinde dicho contrato, pero asegura que trabaja para aplicar un modelo por su cuenta con apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Benito Nacif, consejero presidente de la Comisión de Fiscalización del INE, explicó que esta semana la Unidad Técnica de Fiscalización sostendrá una nueva reunión con los representantes de la empresa, con sede en Barcelona, para definir cómo resolverán este tema. Explicó que existen varias opciones de negociación: la res-
cisión del contrato, su renegociación o la aplicación de sanciones para luego continuar con el mismo. Ayer, durante la sesión del Consejo General, Lorenzo Córdova aseguró que el INE cumplirá puntualmente con el mandato constitucional y legal de fiscalizar las precampañas y las campañas de este proceso electoral. “No habrá obstáculo técnico, informático u administrativo que impida a esta autoridad electoral cumplir con sus responsabilidades constitucionales en materia de control de ingresos y gastos”, señaló, sin hablar claramente sobre el caso de Scytel. En septiembre pasado, el INE adjudicó directamente a Scytel el contrato –la licitación se de-
claró desierta en agosto– por tres años, que incluye el desarrollo del software, el soporte y brindar servicios de capacitación, un “traje a la medida” para el INE, dicho así por Nacif. Sin embargo, el 14 de diciembre no cumplió con entregar el primer módulo de contabilidad (incluye otros dos de inteligencia y de transparencia), por lo que la Unidad Técnica de Fiscalización levantó un acta detallando esta situación. Nacif rechazó que el INE no haya hecho nada, porque continúan las reuniones con la empresa y las decisiones no se pueden tomar de manera unilateral, pues “dependen de lo que haga la empresa”. Explicó que no esperaba que se diera esta situación, pero otras instituciones que han trabajado
sus dirigentes y candidatos y, por otra, están obligados a ejercer cada peso del erario con absoluto apego a la ley. En la sesión se aprobó además que los diputados federales tengan como tope de gastos de campaña un millón 260 mil 38.34 pesos.
con sistemas parecidos le han dicho que son normales los problemas de este tipo con plazos tan cortos. Incluso, a los propios partidos políticos les ha tomado no meses, sino años. “Los tiempos están en la ley; nos enfrentamos a plazos fatales. Vamos a hacer acopio de todos los recursos que tenemos a nuestro alcance. Tenemos soluciones a la mano en caso de que el peor escenario se materialice, o sea, que no entreguen nada”. Indicó que el consejero presidente, Lorenzo Córdova; el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, tanto la Unidad Técnica de Fiscalización como la Unidad de Servicios Computacionales han estado en contacto con la UNAM para poner en marcha el sistema de fiscalización. Celebró la buena disposición de la universidad, porque necesitarán apoyo en ampliar la capacidad de los servidores del instituto, en contratar personal calificado para hacer el trabajo de programación que se requiere y poner en práctica un sistema provisional para las campañas.
14 POLÍTICA • JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
■
Se pagaron por publicidad $5 mil 849 millones; la SEP, otro gasto de importancia
La defensa de la reforma energética fue la campaña más costosa de la Presidencia ■
Recibe la Comisión Permanente Informe sobre programas de comunicación social del gobierno
ENRIQUE MÉNDEZ
El gobierno de Enrique Peña Nieto destinó a gastos de publicidad 5 mil 849 millones de pesos en 2014, y con esos recursos la campaña más costosa fue para defender la reforma en materia energética, a la que la Secretaría de Energía, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad destinaron 660 millones 775 mil pesos. Según el Informe sobre los programas y campañas de comunicación social del gobierno federal, entregado ayer a la Comisión Permanente, esa campaña rebasó la promoción de acciones de preven-
ATIENDE
ción de salud, programas sociales, protección a migrantes y desarrollo de los pueblos indígenas. La segunda campaña de mayor importancia fue para la prevención del sobrepeso denominada Chécate, mídete, muévete, del Instituto Mexicano del Seguro Social, por 400 millones 993 mil pesos. Por dependencias, la Secretaría de Educación Pública destinó mayores recursos en publicidad del gobierno federal, con 758 millones 443 mil pesos. El documento, que se turnó a comisiones para su análisis, también detalla que la Secretaría de Gobernación destinó a
publicidad 614 millones 94 mil pesos, y en el desglose de su gasto se desprende que se hizo la misma erogación en campañas de prevención del embarazo no planificado e infecciones de transmisión sexual en adolescentes, y a promover a la Policía Federal. A cada uno de esos dos rubros se dedicaron 112 millones 333 mil pesos. También, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes destinó 549 millones 531 mil pesos; de éstos, 303 millones se utilizaron para promoción de infraestructura aeroportuaria y ferroviaria, así como 90 millones de pesos en promoción de la
GOBERNADOR DEMANDA DE CONECTIVIDAD EN
CHIAPAS
Después de entregar obras de infraestructura en el municipio de Acala, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, destacó que el estado se transforma para llegar el progreso social y económico equitativo a los habitantes de las diversas regiones del estado. La vía inaugurada une a la comunidad Unión Buenavista y los municipios de Emiliano Zapata y Venustiano Carranza; se prevé que agilice las comunicaciones y abone al desarrollo social y económico de la zona
televisión digital terrestre. Aunque el informe describe que la Presidencia de la República destinó sólo 35.9 millones de pesos en publicidad, con dos
■
campañas, el Informe presidencial (18.08 millones) y mensajes a la ciudadanía (17.7 millones), la promoción del Informe se dio en el gasto de otras dependencias, entre éstas Gobernación, 46.6 millones; Agricultura, 10.9 millones; Comunicaciones y Transportes, 21.3 millones; Educación, 13.9; Salud, 63.1; CFE, 23.4; Función Pública, 10.8, e Inmujeres, 7. En total, en el rubro del gasto para publicidad relacionada con el segundo Informe de Gobierno, la administración federal destinó 269 millones 301 mil pesos.
No les notificaron de la negociación, dicen
Desacuerdo de miembros de PRD y PT por coalición La reciente coalición suscrita entre PRD y PT para ir juntos en 130 distritos electorales generó el reclamo de integrantes de ambos institutos, porque no fueron notificados de la negociación. Por otra parte, la dirigencia del PRD en Michoacán rechazó que se haya negado el registro como candidato a diputado federal al ex gobernador Leonel Godoy Rangel, como se difundió anoche. En un comunicado, aseguró que no se realizó ninguna reunión entre corrientes para vetar la candidatura de Godoy y aclaró que no es facultad del comité estaatal aprobar las candidaturas de diputados federales, pues es competencia del PRD nacional. Señaló que las postulaciones se definirán el próximo 14 de febrero en el consejo nacional electivo. En cuanto a la coalición entre PT y PRD, en este último trascendió que el martes, en reunión del Comité Ejecutivo Nacional hubo cuestionamientos a los líderes de Nueva Izquierda y Alternativa Democrática Nacional, que pactaron con los petistas, porque les concedieron a sus pares distritos ganadores que no pertenecen a esas expresiones, sino a otras. Entre ellas se mencionó Patria Digna, Foro Nuevo Sol e Izquierda Democrática Nacional.
Carlos Sotelo, líder de Patria Digna, admitió que se pidieron explicaciones sobre las razones que prevalecieron para otorgarles los 11 distritos que le concedieron al PT, incluidos cinco del Distrito Federal. No obstante, mencionó que sólo hubo “observaciones” en tres o cuatro. Por ejemplo, citó, el distrito 5 de Tlapa, Guerrero, que correspondía a su expresión. “Sí nos afectó, pero sabemos que ayuda al PRD en general y nosotros no objetaremos, aunque sabemos que hay ediles que han expresado su inconformidad, porque ya había precandidato en el ex alcalde de San Luis Acatlán”, añadió Sotelo. En el PT, en tanto, se informó que el martes por la noche comisionados políticos nacionales expresaron su sorpresa porque se reviviera la coalición que había fracasado en diciembre y que algunos sostuvieron que en algunos casos les convenía más ir solos que en alianza. A pesar de ello, las dirigencias de ambos partidos continúan las negociaciones. Ayer, los petistas buscaban obtener más espacios en Colima y Sonora. ALMA E. MUÑOZ, REPORTERA, ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL, Y LA JORNADA MICHOACÁN
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 •
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación realizaron ayer un mitin en las inmediaciones de la casa del ex presidente Felipe Calderón, ubicada en la colonia Las Águilas de la delegación Álvaro Obregón. En la protesta exigieron una explicación al pasado mandatario federal, así como a los ex secretarios del Trabajo, Javier Lozano, y de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, a quienes acusaron de ser “los cómplices de la quiebra de la aerolínea y de obstaculizar el reinicio de sus operaciones”. No descartaron integrar una demanda penal. La quiebra de la empresa, resaltaron, no fue provocada por los empleados, sino por el dueño y directivos encabezados por Gastón Azcárraga, quienes desde el principio se dedicaron a “saquear la aerolínea en perjuicio de miles de trabajadores y sus familias”. Los sobrecargos en retiro se reunieron en el Ángel de la Independencia, donde partieron acompañados por integrantes de El Barzón Popular, que encabeza Crescencio Morales. Al llegar cerca del domicilio del ex jefe de Estado, la calle estaba resguardada por decenas de granaderos que les impidieron el paso.
ERUVIEL ÁVILA
■
Presidente y secretarios, cómplices en quiebra de la línea, dicen
Jubilados de Mexicana llevan protestas a la casa de Calderón
POLÍTICA 15
Anuncia UNT marcha contra modelo laboral Contra los modelos económico y laboral del actual gobierno, que mantiene al sector obrero con los salarios y empleos más precarizados del mundo, marcharán los sindicatos de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) el 30 de enero. Los gremios acordaron ayer la movilización en rechazo a las políticas y reformas impulsadas por el gobierno, las cuales, a su decir, profundizan la crisis y dañan más la economía de los trabajadores. En la reunión semanal de la UNT anunciaron que van a buscar acercamientos con las organizaciones que apoyan a las familias de los normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, a fin de sumarse a la marcha que éstos programaron para el próximo 26 de enero. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Decenas de granaderos impidieron a los electricistas llegar a la vivienda del ex presidente ■ Foto Armando Jiménez
“Las acciones fraudulentas de Gastón Azcárraga, funcionarios gubernamentales del sexenio pasado omisos en el ejercicio de sus funciones, así como un Poder
Judicial incapaz de impartir justicia, ya que a más de cuatro años no hay un solo responsable que dé cuentas por haberle cortado las alas a la empresa aérea más
PRESENTA ESQUEMA DE COMPRA DE ÚTILES CON LA
EFECTIVA
antigua de Latinoamérica, ocasionaron el despojo de las fuentes de trabajo a más de 8 mil 500 ciudadanos y a casi 700 jubilados sin su pensión”, señaló Fausto Guerrero Díaz, presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana (Ajteam). Recordó que mediante la SCT a cargo entonces de Juan Moli-
nar Horcasitas, “se le permitió a Gastón Azcárraga que paulatinamente fuera desmembrando a Mexicana de Aviación hasta llevarla a la quiebra”. Pidieron al presidente Enrique Peña Nieto que intervenga en el pago de pensiones a todos los sobrecargos en retiro y resuelva pronto el tema de Mexicana de Aviación.
■ Plantea a SG reinserción de trabajadores
SME propone reactivar plantas para crear empleo PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El gobernador Eruviel Ávila Villegas dio a conocer ayer en Toluca la nueva modalidad del programa de Entrega de Útiles Escolares para el ciclo escolar 2015-2016, para más de 3 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria, que consistirá en dos etapas: en la primera, los padres de familia recibirán la tarjeta La Efectiva, para que los alumnos accedan al Seguro Escolar contra Accidentes y descuentos en más de 9 mil comercios; mientras que en la segunda, se les entregarán vales que podrán ser canjeados por útiles y uniformes escolares en más de 5 mil establecimientos de la entidad. Explicó que la primera fase se llevará a cabo de enero a marzo de este año, y a partir del 8 de junio los padres de familia recibirán en los salones de clases los vales de útiles escolares, que tendrán una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2015, y afirmó que el periodo destinado para la entrega de la tarjeta y los vales, tiene como finalidad ser respetuoso de la normatividad y del periodo electoral
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) ya presentó a la Secretaría de Gobernación (SG), su propuesta de reinserción laboral para más de 16 mil trabajadores no liquidados, la cual expone que “es técnicamente viable la recuperación y reactivación de centros fabriles, talleres y plantas generadoras que quedaron abandonadas, luego de que se extinguió Luz y Fuerza del Centro” y en ellos se puede dar empleo a los integrantes en resistencia. Parte central de la propuesta, es que la planta de Necaxa, que tiene 100 años de antigüedad y cuyas instalaciones están en el abandono, presentan un marcado deterioro, además de haber sido víctima del saqueo de contratistas,
podría ser rescatada para generar electricidad, y en ella se puede dar empleo a trabajadores. En el proyecto que el sindicato entregó a la SG se exponen soluciones y acciones inmediatas que permitan la recuperación integral de Necaxa y otras plantas generadoras, así como de talleres de fabricación de medidores, tableros y hasta postes. El SME fundamenta que una vez concluida la rehabilitación de hidroeléctricas como Necaxa, éstas generarán ganancias. . Indica que la generación de energía mediante las hidroeléctricas es más barata, no contamina y sería una alternativa viable para bajar las tarifas. El SME marchará hoy a la SG para que se cumplan los acuerdos de la mesa de negociación.
16 POLÍTICA • JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
Charle-Hebdo: nuestros hijos mataron a nuestros hermanos ADOLFO GILLY ecibo esta carta abierta de cuatro profesores franceses de los suburbios al borde de París. Los cuatro razonan sobre la tragedia de Charlie-Hebdo. En sus palabras se expresa la razón republicana, igualitaria, fraternal y solidaria. Por millones, el pueblo de París y de las ciudades de Francia salió a las calles el domingo 11 de enero en solidaridad con los periodistas asesinados y en defensa de la República y de las libertades y los derechos para todos sin distinción de religión, nacionalidad, profesión o género. Ese pueblo impidió así que gobernantes y políticos de todos los colores hicieran suya la demostración con la consigna “Yo soy Charlie”, que en boca de ellos tiene el mismo significado que el “Todos somos Ayotzinapa” en boca de Enrique Peña Nieto. Aquellas palabras también nos tocan a nosotros, en la tragedia de violencia, muertes y desapariciones que en estos años infaustos nos envuelve.
* * * Somos profesores de preparatoria en Seine Saint-Denis. Intelectuales, investigadores, adultos, libertarios, hemos aprendido a prescindir de Dios y a detestar el poder y su gozo perverso. No tenemos otro amo que el saber. Este discurso nos tranquiliza, debido a su coherencia supuestamente racional, y nuestra situación social lo legitima. Los de Charlie-Hebdo nos hacían reír: compartíamos sus valores. Por tanto, también hemos sido blanco de este atentado. Aun cuando ninguno de nosotros nunca tuvo la audacia de tanta insolencia, estamos heridos. Por eso, nosotros somos Charlie.
REITERAR NUESTRA SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS NO NOS LIBRARÁ DE LA RESPONSABILIDAD COLECTIVA
Pero tomémonos el trabajo de cambiar el punto de vista y tratemos de vernos como nos ven nuestros alumnos. Estamos bien vestidos, bien peinados, cómodamente calzados, o en todo caso claramente más allá de estas contingencias
materiales que nos permiten pasar por alto aquellos objetos de consumo con los que nuestros alumnos sueñan: si no los tenemos, es tal vez también porque tendríamos los medios para tenerlos. Nos vamos de vacaciones, vivimos en medio de libros, frecuentamos personas educadas y refinadas, elegantes y cultas. Consideramos como algo obvio que La Libertad encabezando al Pueblo (célebre cuadro de Eugène Delacroix, 1830) y Candide de Voltaire son parte del patrimonio de la humanidad. ¿Nos responderán que lo universal lo es por derecho, más allá de los hechos, y que muchísimos habitantes de este planeta no conocen a Voltaire? Qué banda de ignorantes… Ya es hora de que entren en la historia: el discurso de Dakar ya se los explicó. (Discurso del presidente francés Nicolas Sarkozy en la Universidad de Dakar, Senegal, julio de 2007, donde declaró que “el drama de África es que el hombre africano no ha entrado lo bastante en la historia”). En cuanto a los que vienen a Francia de otras partes y viven entre nosotros, que se callen y se aguanten.
¿QUÉ HACER CUANDO UNO SE AVERGÜENZA Y ESTÁ ENCOLERIZADO CONTRA LOS ASESINOS, PERO TAMBIÉN CONTRA UNO MISMO?
Los crímenes perpetrados por estos asesinos son abominables. Pero lo terrible es que ellos hablan francés y con el acento de los jóvenes de los suburbios. Esos dos asesinos son como nuestros alumnos. Para nosotros el traumatismo es también escuchar esas voces, ese acento, esas palabras. Escucharlos nos hizo sentirnos responsables. Obviamente, no nosotros como personas: eso dirán nuestros amigos que admiran nuestro compromiso cotidiano. Pero que nadie venga ahora a decirnos que con todo lo que hacemos quedamos librados de esta responsabilidad. Nosotros, es decir, los funcionarios de un Estado que no cumple con sus obligaciones; nosotros, los profesores de una escuela que ha dejado a un lado del camino de los valores republicanos a esos dos y a tantos otros; nosotros, ciudadanos franceses que a toda hora nos quejamos
del aumento de los impuestos; nosotros, contribuyentes que cada vez que podemos sacamos provecho de las exenciones fiscales; nosotros, que hemos permitido que el individuo prevalezca sobre lo colectivo; nosotros, que no intervenimos en política o nos burlamos de quienes lo hacen: nosotros somos responsables de esta situación. Los de Charlie-Hebdo eran nuestros hermanos y como hermanos los lloramos. Sus asesinos eran huérfanos, criados en internados bajo tutela de la nación, hijos de Francia. Así pues, nuestros hijos mataron a nuestros hermanos. Tragedia. En cualquier cultura, este hecho provoca un sentimiento nunca mencionado en estos días recientes: la vergüenza. Decimos entonces nuestra vergüenza. Vergüenza y cólera: es una situación sicológica mucho más incómoda que pena y cólera. Si se siente pena y cólera es posible acusar a otros. ¿Pero qué hacer cuando uno se avergüenza y está encolerizado contra los asesinos, pero también contra uno mismo? Nadie en los medios habla de esta vergüenza. Nadie parece querer asumir la responsabilidad por ella: la responsabilidad de un Estado que deja que imbéciles y sicóticos se pudran en las cárceles y se conviertan en juguetes de manipuladores perversos; la responsabilidad de una escuela a la cual se priva de medios y de apoyo; la responsabilidad de una política urbana que parquea a los esclavos (los indocumentados, los sin credencial de elector, los sin nombre, los sin dientes) en cloacas suburbanas. La responsabilidad de una clase política que nunca comprendió que la virtud sólo se enseña con el ejemplo. Intelectuales, pensadores, universitarios, artistas, periodistas: hemos visto morir hombres que eran de los nuestros. Quienes los mataron son hijos de Francia. Abramos pues los ojos y miremos esta situación para comprender cómo hemos llegado hasta aquí y para actuar y construir una sociedad laica y culta, más justa, más libre, más igual, más fraternal. Se puede llevar un botón: “Todos somos Charlie”. Pero reiterar nuestra solidaridad con las víctimas no nos librará de la responsabilidad colectiva de este asesinato. Somos también los padres de los tres asesinos. Catherine Robert, Isabelle Richer, Valérie Louys y Damien Boussard 12 enero de 2015
Condenan legisladores ataque a revista francesa ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión condenó los ataques ocurridos la semana pasada contra el semanario francés Charlie Hebdo y legisladores de distintas bancadas –excepto PRI y PVEM– señalaron que México también debe hacerse cargo de resolver los cientos de casos de agresiones y asesinatos contra periodistas mexicanos. En tribuna, la diputada Nelly Vargas (Movimiento Ciudadano) sostuvo que según datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, desde 2000 en México han sido asesinados 97 periodistas; en 10 años otros 22 están desaparecidos, y desde 2006 se han reportado 42 atentados contra instalaciones de medios de comunicación Angelino Camaal (Panal) resaltó que los hechos ocurridos en Francia “deben ser un llamado
de atención para México” para abordar los ataques a la libertad de expresión y los periodistas con toda responsabilidad.
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 •
■
Calculan obtener ingresos por $1,300 millones más que en la zafra anterior
Productores de azúcar descartan pérdidas por la suspensión de aranceles con EU ■ Advierten
que el gasto de producción por hectárea aumentó a 28 mil pesos por costo del diésel
MATILDE PÉREZ U.
El acuerdo de suspensión de aranceles por subsidios y cuotas compensatorias a las exportaciones de azúcar mexicana, que acordaron los gobiernos de Estados Unidos y México, no afectará los ingresos de 175 mil productores de caña de azúcar, quienes calculan que en la zafra 2014-2015 obtendrán mil 300 millones de pesos más en comparación en el ciclo anterior. Carlos Blackaller Ayala, dirigente de la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Productores Rurales, explicó que los ingresos de los agricultores se incrementarán en 5 por ciento, ya que se calcula que el precio por tonelada de la vara será de 500 pesos por tonelada, mientras que en el ciclo anterior fue de 472 pesos por
■
tonelada. La situación es de un delicado equilibrio, ya que el costo de producción por hectárea aumentó a 28 mil pesos, debido a los ajustes a los precios del diésel –el cual ha aumentado 140 por ciento desde 2000 a la fecha–, los fertilizantes se ajustaron al alza en 30 por ciento, además del incremento a la mano de obra. En esta zafra se contratarán 160 mil personas, entre ellas 90 mil cortadores.
Acuerdo de exportación El dirigente cañero calculó que la zafra del actual ciclo será de 6 millones 100 mil toneladas, de las cuales 4 millones 100 mil son para consumo interno y el resto para la exportación. De los 2 millones de toneladas sobrantes, un millón 500 mil se destinarán al consumo esta-
dunidense y 500 mil toneladas se colocarán en otros mercados internacionales. En los próximos días, apuntó en conferencia de prensa, la Se-
■
cretaría de Economía deberá informar a los propietarios de los ingenios para determinar cómo será su participación en los cupos de exportación del dulce a
Apoyo oficial impide la organización comunitaria de las mujeres del campo MATILDE PÉREZ U.
La segmentación de los apoyos financieros a las agrupaciones de las mujeres rurales y la carencia de una visión integral de las política públicas dirigidas a ese sector han impedido que contrarresten
Veracruz, tierra de logros y resultados en política social: Robles Berlanga
las barreras que enfrentan en su vida cotidiana, asentaron Mariana Carmona y Clément Crucifix, autores de la investigación Empoderamiento de la mujer rural. Los apoyos son individuales, les ayudan en su economía familiar, pero impiden su organización comunitaria y, por tanto, su empoderamiento; la ayuda gubernamental está dirigida mayoritariamente a impactar en la salud, los ingresos de la familia y educación, sin embargo, se omite el tema de sus logros cuando se organizan y de su participación socio-política, abundaron. La investigación incluye las experiencias del Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl; de la Red Nacional de Mujeres Rurales, y de la asociación civil Visión Indígena. Para estas agrupaciones, concluyeron Carmona y Crucifix, “los programas (gubernamentales) operan como una camisa de fuerza, ya que las organizaciones deben adaptarse a la temática
PRD: edil chiapaneco debe aclarar acusación
Rosario Robles, titular de la Sedesol, y el gobernador Javier Duarte, en gira por Veracruz SAN ANDRÉS TUXTLA, VER.
Por su parte, Javier Duarte afirmó que Veracruz es aliado indisoluble de los programas emprendidos por el presidente Enrique Peña Nieto, que desde el inicio de su administración ha fortalecido la política social; “aquí vamos adelante en esta materia, y con la producción de stevia nos convertimos en modelo nacional en iniciativas de desarrollo”. Al lado del Gobierno de la República, dijo, en el estado se cumplen los objetivos cada vez más rápido; ahora, con el nuevo esquema Prospera y los progra-
Estados Unidos, pues el acuerdo asienta que las exportaciones deben ser ordenadas a lo largo del año. Respecto del precio del azúcar en el mercado nacional, expuso que no hay ninguna razón para que haya un aumento, en las centrales de abasto de la ciudad de México, Guadalajara, Toluca y Puebla, el costo por bulto de 50 kilos de azúcar estándar está entre 385 y 410 pesos; y recordó que el consumo del endulzante es de 93 gramos al día, mientras que de edulcorantes es de 128 gramos.
Programas, camisa de fuerza para su empoderamiento: estudio
Somos modelo en iniciativas de desarrollo, dice Javier Duarte
El respaldo del gobernador Javier Duarte de Ochoa ha sido fundamental para que los programas implementados por la Secretaría de Desarrollo Social mantengan a Veracruz como tierra de logros y resultados, aseguró la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles Berlanga. De gira por la entidad, la funcionaria reconoció que el impulso de las instancias estatales no tiene comparación alguna; “el apoyo del mandatario fue fundamental para consolidar los programas”.
POLÍTICA 17
mas sociales locales, se procura el bienestar de las familias veracruzanas con más desarrollo y mejores oportunidades de realización personal. En Veracruz el programa está dando resultados, con el respaldo de la dependencia federal, los huertos familiares de traspatio para el cultivo de la stevia, que se han convertido en una opción para el desarrollo de las familias, pues se incluye una capacitación técnica permanente y seguimiento del proceso hasta llegar a su comercialización.
El Comité Ejecutivo Nacional del PRD solicitó ayer al presidente municipal de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, Enoc Díaz Pérez, se presente de inmediato ante las autoridades competentes para responder a los señalamientos de organizaciones campesinas del estado de que financia al grupo paramilitar Los Diablos, a cuyos miembros se imputan dos asesinatos. En un comunicado, el partido se sumó a la petición de diversos líderes campesinos para que los gobiernos chiapaneco y federal inicien una investigación inmediata y apegada a derecho sobre el edil. ALMA E. MUÑOZ
Sigue disputa en Partido Humanista por dirigencia A cuatro meses de que el Partido Humanista obtuvo el registro, sus fundadores, Ignacio Irys Salomón y Javier López Macías, se mantienen en disputa por la coordinación nacio-
o propuesta de la convocatoria, además las reglas de operación restan impacto a las acciones de la organización”. Los autores de la investigación consideraron que los ejemplos plasmados “contribuyen a la difusión de buenas prácticas de mujeres en el campo, proporcionan elementos que inciden en la organización, entre ellas las políticas públicas, leyes y normatividad local, y cómo ello moldea sus diferentes estrategias de intervención”. Josefina Aranda Bezaury, investigadora de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, sostuvo que la política pública debe apoyar para que la organización social continúe su actividad. No se trata únicamente de que accedan a recursos financieros, sino también que se les reconozca como propietarias de la tierra, se impulse su participación política y de promover su mayor participación organizada para lograr el cambio integral de la política pública, acotó.
nal del instituto político. Militantes no descartaron que después de que el Instituto Nacional Electoral rechazó a principios de mes la pretensión de los vicecoordinadores, Irys Salomón y Ricardo Espinoza López, de destituir como coordinador ejecutivo nacional a López Macías, en diciembre, para nombrar en su lugar al primero, la disputa se dirima en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Advirtieron que detrás del conflicto está el manejo de prerrogativas del partido. ALMA E. MUÑOZ
Piden aclarar inversión de entidades en Ficrea La Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicitó al Congreso de Coahuila y a la Asamblea Legislativa del DF solicitar a los consejos de la Judicatura de esas entidades entregar la información de las inversiones millonarias que realizaron en Ficrea los tribunales superiores de justicia de ambas entidades. ENRIQUE MÉNDEZ
18
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
OPINIÓN
En síntesis, intolerancia
Inquietudes en un año electoral ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO
OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO a ventaja de no ser religioso es que se advierte más fácilmente que ninguna religión está libre de culpas de intolerancia. Las religiones están basadas en la fe y el dogma, no en la razón y en la búsqueda de la verdad. Para las religiones la verdad está en sus libros considerados sagrados, en las tradiciones, en la fe y en la supuesta palabra de deidades inventadas, por cierto, por seres humanos. Muchos europeos usan su religión (católica o protestante) para excluir a los de otras religiones, como los musulmanes, y antes a los judíos, y mucho antes –en Francia– a los protestantes llamados hugonotes, y todavía más antes, los paganos. Así ha sido y no ha dejado de ser. Los musulmanes, por su lado, no son muy diferentes: los apóstatas y los no creyentes también son discriminados y en algunos lugares juzgados o simplemente castigados incluso con la muerte. Ni hablar de la discriminación a las mujeres que se da entre ortodoxos tanto musulmanes como judíos, y todavía entre católicos en algunas culturas híbridas. Para varios grupos religiosos la homosexualidad es considerada aberrante o antinatural. El racismo de muchos, que es una estupidez no siempre reconocida por quienes lo practican, a menudo se trata de ocultar con argumentos religiosos y, por extensión, culturales: son de otra cultura, de otra religión, por lo que no se asimilan a la nuestra, suelen decir. Todo esto: religión, pretextos culturales, racismo, suele traducirse en xenofobia, que según mi diccionario quiere decir miedo, rechazo y hasta odio a lo extranjero. En una palabra, intolerancia hacia el otro, hacia el diferente, hacia valores distintos, hacia lo que contradice creencias y dogmas. Los fascismos de diversos grados y momentos son muestra paradigmática de esas intolerancias y los crímenes cometidos en su nombre, como en nombre del socialismo durante Stalin, ocupan un destacado y aborrecible lugar en la historia de la humanidad y de muchos países. No todos los fascismos han sido o son religiosos, pero usan la religión para movilizar a sus huestes, MUCHOS EUROPEOS así como también símbolos sencillos y hasta música elemental para inducir USAN SU RELIGIÓN a las mentes simples a actuar contra “enemigos” normalmente inventados (CATÓLICA O PROTESTANTE) y perversamente reiterados o exagerados por los medios a su servicio. PARA EXCLUIR A LOS El problema es que los intolerantes DE OTRAS RELIGIONES de un lado suelen generalizar a sus “enemigos” del otro por las acciones de unos de ellos. Unos musulmanes, se dijo en Estados Unidos, tumbaron las torres gemelas en Nueva York, con miles de muertos, por lo tanto los musulmanes son terroristas. Unos negros son criminales, ergo, todos los negros son delincuentes, dicen los blancos. Unos blancos discriminan a los latinos y a los negros, por lo que los blancos son racistas. El gobierno de Estados Unidos es imperialista, los gringos, por lo tanto, son imperialistas, y los franceses y los ingleses, colonialistas, además de imperialistas. Unos judíos son sionistas, todos tendrán que ser iguales aunque estén a favor de los palestinos. Los mestizos de derecha discriminan a los indios, son racistas; y los indios, todos, sin excepción, son víctimas de los blancos y mestizos, por lo que todos son buenos y deben respetarse sus usos y costumbres aunque éstos puedan ser bárbaros e incluso ilegales. Y así, podría hacer una lista de contrastes enorme y muy probablemente imprecisa. La matanza de los periodistas de Charlie Hebdo la realizaron algunos musulmanes, por lo que el sentimiento en su contra ha aumentado y ahora se habla de posible terrorismo, como en 2001 en Estados Unidos. Pero el luterano noruego Anders Breivik, que mató a 77 inocentes en 2011, no provocó manifestaciones en contra de los cristianos de tendencia luterana ni éstos fueron acusados de terroristas. Ni es moreno ni es musulmán; es blanco y practicante de la religión mayoritaria en su país. Los fascistas y neonazis están muy contentos, piensan que aumentarán sus votos gracias a la islamofobia que se ha generado y contra la que muchos otros también han marchado, como en Alemania. Los ateos, que en general somos liberales y tolerantes, también hemos padecido fundamentalistas e intolerantes, por ejemplo en contra de curas y católicos en tiempos de Calles y de Garrido Canabal. Lo reprobable, pues, es la intolerancia y el fundamentalismo, sea de donde sea y venga de donde venga. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx/
stamos a la víspera del nombramiento de todos los candidatos a cargos de elección popular que habrán de disputarse este año y, no obstante que se trata de un acto estelar en la vida política, nada importante parece estarse despejando. Llama por ahí la atención una renuncia inesperada, una candidata prestigiada excluida, “saltos” puntuales de quienes aspiran a mejores posiciones, todo eso y más es el pan nuestro de cada día, aunque en medio de la “espotización” pocos acierten a distinguir cuáles son las grandes diferencias entre los que son postulados por un partido o por otro. Se ha impuesto un tono gris bastante menor, coincidente con la mala opinión que ya tienen de la política amplios sectores de la población. Algo anda mal, pero esta vez los problemas no están en la reglas o en el funcionamiento de las instituciones electorales, aunque nadie les ahorra la menor crítica. Hay puntos de la geografía nacional donde se cuestiona la propia realización de los comicios creando nuevos focos de alarma a los ya existentes. El malestar proviene de la incertidumbre cuando no del hartazgo o la desilusión. Por eso se habla de crisis política, pese a la retórica triunfalista y la ideología invisibilizadora de los últimos tiempos. El desinterés proverbial por las elecciones intermedias es de algún modo una de las reminiscencias de la vieja cultura presidencialista que avasalló a los otros poderes, comenzando por el Legislativo. Todos los esfuerzos realizados para restaurar su función constitucional, la independencia más allá del formalismo han tropezado hasta ahora con esa herencia de sospecha y desconfianza que en nuestros días alcanzan cotas inverosímiles. En contra de la buena imagen de los legisladores pesan numerosas prácticas que son absolutamente opacas para el ciudadano común, y una condena moral genérica al considerarla una actividad egoísta, personal, en la que lo que cuenta menos es la ley y la voluntad de la gente una vez que ha dado el voto. Se ha llegado a decir que vivimos una suerte de crisis de representación, es decir, una falta de correspondencia entre la política, la autoridad y las necesidades de la ciudadanía. En lugar del pluralismo tan anhelado tendríamos, como dicen los españoles de Podemos, una suerte de casta que diluye las opciones en un magma de intereses oportunistas. Por eso hay quienes creen que se puede acceder a una política más democrática sin partidos, sin organización política como tal, viejo error que limita la visión y los alcances de los movimientos sociales que hallan en la vida innumerables temas por los que vale luchar sin convertirse en falansterios políticos. En lugar de someter a la crítica a los partidos contendientes y forzarlos a cambiar, o incluso de crear nuevas organizaciones, algunas voces reclaman el voto nulo o un curso de acción que se opone a las elecciones como un momento cumbre de la confrontación con el Estado sin diferenciar intereses en pugna. No se acepta que un alto abstencionismo es inocuo para el funcionamiento de todo el mecanismo, pues incluso en los peores escenarios de voto nulo habrá unos
ganadores en las urnas que se alzarán sin ingenuidad dándole una vuelta de tuerca a los criterios de legitimidad. Llevamos varios años ahogándonos en este pantano del que no se sale negando las elecciones pero tampoco renunciado a la más abierta competencia regulada por la ley. La razón por la cual priva el desencanto se debe más bien a la frivolidad con que las élites asumieron los grandes problemas nacionales y se inventaron una democracia a imagen y semejanza no ya de las mayorías sino de los intereses que las comandan. La debilidad de los partidos está indisolublemente vinculada a la crisis de seguridad, a la presencia de la violencia como un dato de la realidad cotidiana, a los fenómenos de corrupción, a la ausencia de crecimiento y la desigualdad galopante que marca con su estigma las políticas públicas. La polarizacion social no eleva la calidad de los partidos. Tampoco crea espontáneamente una nueva opción no contaminada como algunos quisieran. Los riesgos, en cambio, son enormes. Cada vez más es urgente un cambio de fondo. La democracia como tal no es la responsable de la crisis nacional, pero la incapacidad de las élites gobernantes para escuchar al país sí cuestiona su legitimidad supuestamente superior. Éstas no siguen los ritmos de la movilización social; ignoran las causas que marcaron la decadencia del antiguo régimen y no aciertan a perfilar la salida menos indolora para la gente. El Estado mexicano perdió la hegemonía conquistada por historia y reclamada como premisa para contar en el mundo globalizado. Hoy ese aterrizaje a tierra de nadie es insostenible para la mayoría, por más que algunas fortunas hallen su agosto. La sociedad debe dar a la recuperación del Estado –Cordera dixit– el lugar que la irresponsabilidad neoliberal le negó durante las décadas previas. Fue en ese largo proceso de replanteamiento de la democracia cuando también se abandonan los acuerdos fundamentales que a través de la historia permitirían construir el Estado con una perspectiva propia, nacional; los paradigmas fundadores, esto es, los fines sociales del Estado se transformaron en retórica, en democratismo complementario de la razón burguesa que se quiso entronizar en el universo de la desigualdad. Es por ello que hay que revivir el ideal de igualdad como guía para ordenar la vida pública mediante una racionalidad eficaz para enfrentar el conflicto social sin indolencia y abusos represivos. Nos urge un nuevo acuerdo político moral fuera de la autocomplacencia de los que hoy tienen la sartén por el mango. Hasta hoy la disputa por el poder se ha blindado tras la opción electoral, pero ya se escuchan voces que no creen en él y se perfilan por una visión apocalíptica de la que no se excluye la violencia, amparada en la convicción de que no hay otra cosa mejor que hacer. Frente a la demagogia del poder por el poder mismo, no es la mejor salida unir bajo el cauce de la desesperación y la violencia las manifestaciones de resistencia popular. ■ A Rosaura, Elsa y la familia Cadena
OPINIÓN n 1990 la revista Vuelta organizó un encuentro internacional de intelectuales para discutir en la televisión la democracia como concepto y como práctica política, su historia y su futuro. En ese escenario, Mario Vargas Llosa incurrió en la cólera apenas contenida del anfitrión, Octavio Paz, cuando objetó que se tratara la experiencia mexicana como una excepción en la historia de América Latina. Según el escritor peruano, hoy también español, Paz se equivocaba cuando afirmaba que México había escapado a la dictadura militar que, en cambio, habían vivido la gran mayoría de los países de la región. La excepción podía hacerse porque la élite gobernante había sabido disimular la verdadera naturaleza dictatorial del sistema político y presentarlo ante el mundo como una construcción de origen revolucionario en proceso de formación democrática. Para Vargas Llosa el sistema mexicano era una “dictadura camuflada”, cuyas características distintivas eran las mismas que definían a las dictaduras militares. Por ejemplo, décadas de permanencia en el poder de un mismo partido y el control, cuando no la represión, de las oposiciones. La irritación de Paz fue in crescendo porque Vargas Llosa amplió su definición del sistema mexicano con la referencia a su capacidad para reclutar intelectuales, a los que –decía– sobornaba en forma sutil con apoyos a su desarrollo, una retórica de izquierda, la supuesta consideración a sus críticas y una tolerancia efectiva a sus desplantes de libertad. Paz se apresuró a enmendarle la plana a él y a Enrique Krauze, que como moderador de la mesa quiso ilustrar la idea de Vargas Llosa con una alusión a la dictablanda del general Primo de Rivera en España a finales de los años 20. Paz, en tono de amonestación, les dijo que ambos estaban equivocados, y al novelista le señaló,
no de los subproductos más indeseables de las elecciones intermedias en Estados Unidos –que colocaron al presidente Obama contra la pared– ha sido la reaparición de la amenaza de la Asociación Transpacífica (ATP) tras por lo menos dos años de hibernación. Debe recordarse que, desde esas elecciones, el gobierno enfrenta la perspectiva de dos años de muy limitada funcionalidad y crecientes frustraciones, ante mayorías republicanas recalcitrantes, ruidosamente conservadoras y claramente obstruccionistas en las dos cámaras del Congreso. Para contrarrestarla, el gobierno demócrata se lanzó a una búsqueda exhaustiva de oportunidades de acción, sobre todo en dos vertientes: iniciativas que pudiesen ser puestas en práctica con base en las amplias facultades del Poder Ejecutivo, sin necesidad de aprobación o consentimiento legislativos, por una parte, y por otra, cuestiones que resultaría muy difícil que rechazaran los representantes y senadores republicanos –en especial los menos doctrinarios– por coincidir con causas que tradicionalmente ha defendido su partido. El mejor ejemplo de las primeras es, desde luego, la política migratoria, que ofrece un amplio terreno de acción ejecutiva, aun dentro de un marco legal roto y disfuncional. Obama se apresuró a anunciar acciones en esta materia, que serán ferozmente resistidas por los republicanos pero que corresponden claramente al mejor interés de largo plazo de la sociedad estadunidense y de sus estratos provenientes de la inmigración, ya sea legal o ilegal. Entre las segundas se encuentra la ATP, un proyecto de integración subordinada en la cuenca del Pacífico que es caro a los fanáticos del libre comercio en el Partido Republicano; que es resistido por buen número de legisladores demócratas, aunque también concita algunos apoyos, y del que el presidente y su representante especial de comercio, Michael Froman, han decidido constituirse en campeones. Referirse a la ATP como un proyecto de liberalización del intercambio internacional de bienes y servicios equivale a aplicar el lenguaje de mediados del siglo pasado a una iniciativa que se cuenta entre las más ambiciosas del actual. Más que un proyecto de los gobiernos de los países que formalmente lo alientan es un empeño de las grandes corporaciones privadas –extractivas, industriales, comerciales y financieras– que tienen sede en algunos de ellos o desde cuyos territorios despliegan sus actividades globales.
La democracia imperfecta SOLEDAD LOAEZA “en aras de la precisión”, que él –Paz– había hablado de “dominación hegemónica”. En esos momentos las afirmaciones de Vargas Llosa fueron escuchadas con desconfianza por la izquierda mexicana, que le reprochaba haber abrazado el liberalismo versión Hernando de Soto, rabiosamente antiestatista y crítico del nacionalismo. Ahora, sin embargo, es desde esa zona del espectro ideológico que se recupera la frase “dictadura perfecta”. El éxito de la película que lleva ese título habla de la frustración que extiende una ancha sombra sobre la muy imperfecta democracia mexicana que hemos construido. Largo es el camino que hemos recorrido desde aquel encuentro de Vuelta. Ciertamente, el PRI está de regreso, pero no el sistema político aquel que Vargas Llosa quiso redefinir, y que no pocos funcionarios y políticos intentan restablecer hoy, al menos en sus prácticas más lamentables. Una restauración completa es imposible, aun cuando los priístas en el poder hayan adoptado la actitud de que “aquí no ha pasado nada”. Por ejemplo, los actores del drama que es nuestra vida política han cambiado; muchos de ellos no existían en 1990, y las estrategias y el comportamiento de los que existían eran distintos a los de ahora, porque las reglas del juego también son otras. Pensemos nada
ATP: reaparece la amenaza JORGE EDUARDO NAVARRETE Muestra la confluencia de intereses entre corporaciones y gobiernos de países avanzados en épocas de flujo, de reajuste, de reacomodo. Por el momento, los gobiernos rigen el ritmo de las negociaciones, pero su alcance está ya determinado por los intereses de las corporaciones. La ATP será un gran paso hacia la consolidación de un orden internacional regido sólo en apariencia por los estados-nación, pero en realidad definido en función de intereses corporativos privados de dimensión y alcance trasnacionales. El segundo componente mayor de este nuevo orden estaría constituido por otra gran asociación, la Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión, la ATCI, entre Estados Unidos y la Unión Europea. La descripción que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos ofrece en su página web (www.ustr.gov/tpp) es ilustrativa en extremo: “La ATP proporcionará mayor acceso a mercados para los bienes y servicios ‘made in USA’; regulaciones laborales y compromisos ambientales fuertes y aplicables; reglas nuevas y sin precedente para las empresas estatales; un marco de referencia sólido y equilibrado para los derechos de propiedad intelectual, y una economía digital vibrante”. Conviene detenerse un poco en algunos de estos seis objetivos. El tipo de regulaciones laborales y compromisos ambientales a los que se alude es, en general, de los que corresponden a los países avanzados de alto ingreso, que no pueden ser asumidos sin más por economías de muy diverso nivel de desarrollo como las que se incorporarían a la ATP. Éstas van desde Singapur y Malasia hasta Vietnam, pasando por México y Perú, entre otras. Es deseable que las normas laborales relativas, por ejemplo, a salarios mínimos converjan en el tiempo en la región del Pacífico. Algo similar podría decirse de numerosas regulaciones de protección ambiental. La inclusión
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
19
más en la fuerza que han adquirido grupos sociales independientes, que influyen mal que bien sobre las decisiones del gobierno; o en la transformación que ha experimentado el PAN, que en 1990 apenas empezaba a saborear las mieles del poder, y que ahora no logra deshacerse de la amargura de la derrota. Hace 25 años Acción Nacional todavía podía aspirar a movilizar al electorado con promesas de cambio, apoyarse en la imaginación del votante y prometer un gobierno mejor a cualquier priísta: honesto, eficaz, cercano a la ciudadanía. Lo mismo podría decirse de la izquierda, que entonces parecía tener la posibilidad, primero, de recrear, y luego, de mantener viva la coalición cardenista. Ahora sabemos cómo gobiernan. Ya no pueden jugar con nuestra imaginación. El desarrollo de nuestras fuerzas políticas ha sido muy distinto del esperado, y ahora son tan responsables las oposiciones como el gobierno del desencanto con la democracia que se ha apoderado de buena parte de la opinión pública. Peor todavía, los efectos desastrosos de la política contra el crimen organizado sobre los derechos humanos y los monstruosos asesinatos de Ayotzinapa son situaciones equiparables a las que generó la represión brutal que ejercieron las dictaduras militares. De tal manera que habrá muchos que piensen que la comparación de Vargas Llosa es tan válida hoy como podía serlo cuando primero la estableció. De ser así, las imperfecciones de nuestra democracia no serían de orden constitucional, sino algo mucho más profundo que las leyes no han podido extirpar ni contener, que tiene que ver con nuestra comprensión del ser humano, de su dignidad, del inexcusable respeto a su integridad. Mientras no incorporemos estos principios a nuestra democracia, ésta no será más que una pobre imitación de una experiencia que nos sigue siendo ajena. ■
de estos temas en la ATP permitiría, sin embargo, que se alegase que niveles salariales inferiores o normas ambientales por debajo de los promedios regionales constituyen manifestaciones de competencia desleal a las que debe responderse, entre otras acciones proteccionistas, con aranceles compensatorios o cuotas de importación. El punto de partida de la definición de las normas nuevas y sin precedente aplicables a las empresas de propiedad estatal (SOE o State-owned enterprises), que existen en buen número de los países que negocian la ATP, es que éstas gozan de ventajas injustificables respecto de las empresas privadas con las que compiten. Se trata, desde el punto de vista estadunidense, de que las SOE actúen de acuerdo con criterios comerciales y compitan sin ser impulsadas “indebidamente” por los gobiernos. En ambos casos, se establecerían procedimientos para que empresas privadas que se consideran afectadas –en sus operaciones reales o potenciales– por las condiciones existentes en los mercados laborales, el alcance de la regulación ambiental o las condiciones de operación de las SOE en alguno de los países asociados pudiesen demandar directamente a los gobiernos concernidos en busca de reparaciones o compensaciones. El tema que quizá se ha debatido más, por encima del ambiente de reserva y casi secrecía en que se han conducido las negociaciones de la ATP, es el relativo a la propiedad intelectual. En esta área el objetivo estadunidense es, sencillamente, multilateralizar sus disposiciones nacionales en la materia, de modo que se conviertan en obligatorias para todos los asociados. Además de la situación política interna de Estados Unidos, aludida al principio, la creciente presencia e influencia comercial, económica y financiera de China en el área del Pacífico constituye una motivación adicional poderosa para impulsar un pronto acuerdo en las negociaciones. En Washington la ATP es considerada la respuesta estratégica a China y quizá sea esta noción la que explique las resistencias de Japón de sumarse con entusiasmo al ejercicio, aún no superadas por completo. Por otra parte, el Congreso debe aprobar la llamada fast-track authority al Ejecutivo. Se han expresado dudas de que los republicanos permitan que una administración demócrata que va de salida concluya un empeño que data del anterior gobierno republicano, el de George W. Bush. ■
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK.
El nuevo Congreso bajo dominio republicano lanzó su primer ataque contra la Casa Blanca usando a inmigrantes como munición al aprobar medidas para anular las órdenes ejecutivas del presidente Barack Obama para proteger temporalmente a indocumentados de la deportación. Las medidas no sólo anulan la orden ejecutiva de diferir deportaciones para entre 4 y 5 millones (aproximadamente dos tercios mexicanos) de indocumentados, sino que desmantelan la orden otorgada por la Casa Blanca en 2012 para proteger de la deportación a más de 500 mil indocumentados que llegaron aquí como menores de edad, los llamados dreamers. Como parte del ajedrez político, las medidas formuladas por los republicanos de la Cámara de Representantes fueron enganchadas como enmiendas a un proyecto de ley sobre el presupuesto del Departamento de Seguridad Interior, el cual está encargado no sólo de asuntos de inmigración, sino de los programas antiterroristas en el país, que incluye protección de fronteras, costas e infraestructura, y cuyo financiamiento actual expira a finales de febrero. Por lo tanto, su aprobación se considera urgente, o sea, la jugada es desafiar a Obama a que ponga en riesgo la seguridad a cambio de su protección a inmigrantes.
ESTRATEGAS DE LA CASA BLANCA
■
20
Lanzan su primer ataque contra Obama y utilizan de munición a los indocumentados
Republicanos anulan medidas ejecutivas para inmigrantes ■ Van más lejos y desmantelan orden para proteger a los dreamers ■ El proyecto pasará al Senado voces más extremas de su partido”, afirmó el senador demócrata Harry Reid, líder de la ahora minoría en la cámara alta. Pero el presidente de la cámara baja, el representante republicano John Boehner, reafirmó que Obama actúa “ignorando al pueblo, a la Constitución” y hasta a sus propias posiciones en torno al control de la inmigración. Argumentó que este abuso del Poder Ejecutivo es intolerable y “ya basta”. El debate fue intenso tanto dentro del Capitolio como afuera, donde organizaciones de defensa de inmigrantes denunciaron a los republicanos por atacar, una vez más, a familias y trabajadores inmigrantes, mientras agrupaciones conservadoras elogiaron la “valentía” de los legisladores por repudiar la “amnistía” de “ilegales”. El senador demócrata por Maryland, Steny Hoyer, conversó con los niños Adolfo, Miranda y Emilio Martínez poco antes del inicio de una conferencia de prensa en el Capitolio sobre las políticas de inmigración ■ Foto Ap
EN RIESGO EL FINANCIAMIENTO DEL
miendas no son aceptables, y que los republicanos parecen estar interesados sólo en “desbaratar las acciones más significativas y constructivas” que se han impulsa-
do, y no en el debate para resolver el tema migratorio. Por su lado, los republicanos, ante la amenaza de un veto presidencial, argumentan que eso im-
INDICAN QUE SI LA LEY AVANZA HABRÁ VETO PRESIDENCIAL Sin embargo, el proyecto de ley, junto con las enmiendas, aún tiene que ser aprobado por el Senado, el cual, aun con nueva mayoría republicana, podría no lograr reunir los 60 votos necesarios. A la vez, algunos republicanos, ya con vistas a la coyuntura de las elecciones presidenciales de 2016, no comparten la visión antimigrante de sus colegas en la Cámara de Representantes. A la vez, el argumento que algunos están usando es que no se trata de inmigrantes, sino de un abuso del Poder Ejecutivo al girar órdenes sobre políticas que no son autorizadas por el Legislativo. Mientras tanto, estrategas de la Casa Blanca han indicado que, si prospera en el Senado, el presidente frenará el proyecto de ley con su veto, si éste llega con las enmiendas. Cecilia Muñoz, asesora presidencial sobre política doméstica, afirmó a periodistas que las en-
LEGISLADORES PONEN
El republicano John Boehner, líder de la Cámara de Representantes, al salir del pleno donde ayer se aprobaron medidas para anular las órdenes ejecutivas del presidente Barack Obama que protegen temporalmente a indocumentados de la deportación. El congresista afirmó que el jefe de la Casa Blanca actúa “ignorando la Constitución” ■ Foto Ap
plica que Obama está dispuesto a poner en riesgo la seguridad del país para seguir con su “amnistía” para los indocumentados. Así, se renueva el enfrentamiento sobre migración entre republicanos y la Casa Blanca, aunque algunos observadores se mostraron sorprendidos de que los legisladores estuvieran dispuestos a hacer esta jugada poniendo en riesgo el financiamiento del Departamento de Seguridad Interior –el presupuesto anual es de 39.7 mil millones de dólares– en una coyuntura donde se han elevado de las alertas de seguridad a nivel mundial después de los atentados terroristas en París. Algunos legisladores demócratas condenaron la táctica, y denunciaron que los republicanos están “tomando en rehenes la seguridad” del país, mientras otros afirmaron que una vez más el liderazgo republicano cedía ante los elementos más “extremistas” de su partido. “Los republicanos sólo han estado en control (de la legislatura) una semana y ya están provocando una batalla política innecesaria que arriesga cerrar el Departamento de Seguridad Interior. Esto no es un juego y es hora que los republicanos asuman su responsabilidad para gobernar seriamente, en lugar de ceder a las
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INTERIOR Los republicanos tienen 54 de las 100 curules en el Senado, pero para aprobar un proyecto de ley se requiere un mínimo de 60 votos, y por ahora no cuentan con tal apoyo; por lo tanto, tendrán que negociar una versión modificada para atraer algunos votos de demócratas conservadores. Eso implica que la nueva versión tendría que ser regresada a la cámara baja para ser aprobada, todo antes del 27 de febrero, si desean mantener financiadas las operaciones del Departamento de Seguridad Interior. Pero los republicanos tienen un plan B. Varios gobiernos estatales ya han presentado demandas ante tribunales para frenar partes de las órdenes ejecutivas sobre inmigrantes, y líderes legislativos indicaron que podrían presentar una demanda judicial contra Obama a nivel federal para frenar estas mismas órdenes, reportó el Washington Post. Todo indica que el asunto de migración –o sea, el sector más vulnerable de este país– continuará siendo usado en la pugna política nacional.
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 •
■
En sesión maratónica el Senado aprueba la ley, que debe ser ratificada por los diputados
OTRO
MUNDO 21
ESCÁNDALO
Reforma electoral en Chile echa abajo el sistema binominal que heredó Pinochet ■
“Se abre la puerta a una mejor representación de la sociedad”, afirma Michelle Bachelet
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal
SANTIAGO.
El Senado chileno aprobó este miércoles, tras una maratónica jornada de 21 horas, una histórica reforma electoral para poner fin al sistema binominal heredado de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) que beneficiaba a la derecha, y lo remplazó por uno de carácter proporcional moderado. Luego de la votación de la ley, que deberá ser ratificada por la Cámara de Diputados, la presidenta Michelle Bachelet señaló que el nuevo sistema electoral era un anhelo esperado y necesario para renovar la política del
N A P O L I TA N O
S E VA
país. Permitirá “perfeccionar la democracia y se abre la puerta a una mejor representación de la sociedad chilena”, señaló. “Esto permite dar un salto a nuestra democracia, que después de 25 años termina con un sistema electoral único en el mundo y que, por supuesto, hizo mucho daño a la democracia”, celebró el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo. Añadió que ahora “se inicia un nuevo proceso” de cara a las elecciones legislativas de 2017. Por 24 votos a favor, tres en
■
Fiscal del caso AMIA acusa a la presidenta de Argentina de “encubrir a los iraníes” Corresponsal
BUENOS AIRES.
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ.
“Rusia debe considerar como parte de Ucrania las regiones del este y el sur porque es la única manera de lograr un arreglo político de la crisis ucrania”, pero “en ningún caso debe incluir entre las ‘concesiones’ a Estados Unidos y sus aliados europeos la renuncia a la adhesión de Crimea y Sebastopol a la Federación Rusa, debido a que no pueden usarse como moneda de cambio en las negociaciones”. Así opina quien siendo primer ministro de Rusia, en pleno vuelo hacia Estados Unidos, decidió cancelar su visita y ordenó al capitán del avión dar la vuelta sobre el Atlántico apenas tuvo conocimiento de que la Organización del Tratado del Atlántico Norte había comenzado a bombardear Yugoslavia el 24 de marzo de 1999. A sus 85 años de edad y retirado desde 2011, Yevgueni Pri-
se pasa de 38 a 50 senadores con el fin de mejorar la representatividad. Además, se establece una cuota de género con al menos 40 por ciento de candidatas mujeres. La derecha se inconformó por voz de los senadores Hernán Larraín, de la Unión Demócrata Independiente, y Alberto Espina, de Renovación Nacional, al sostener que la reforma tiene como fin fortalecer a la coalición gobernante Nueva Mayoría. Larraín dijo que llevará el caso al Tribunal Constitucional.
El gobierno intentó “negociar un plan de impunidad”, asegura
STELLA CALLONI
El presidente italiano, Giorgio Napolitano, de 89 años, presentó ayer su renuncia, por lo que el primer ministro Matteo Renzi deberá hallar un sucesor ■ Foto Reuters
contra y siete abstenciones fue aprobado el proyecto, que contó con el apoyo de una senadora de centroderecha y dos independientes. De esta manera, y después de fallidos intentos en años anteriores, la centroizquierda logró echar abajo uno de los pilares de la dictadura, que favorecía a la derecha al otorgarle un sobrerrepresentación en automático con menos sufragios. El proyecto de ley también incrementa el número de diputados de 120 a 155 y en la cámara alta
En una insólita resolución el fiscal Alberto Nisman, a cargo de la causa que investiga el cruento atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido en 1994, denunció este miércoles a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y al canciller Héctor Timerman por intento de “encubrir a los iraníes” acusados sin pruebas concretas del bombazo. Nisman basa su denuncia en que el gobierno intentó “negociar un plan de impunidad y encubrir a los prófugos iraníes acusados de la voladura a la mutual judía”, indicó el periódico oposi-
■
tor La Nación, que citó fuentes judiciales. Además, solicitó la indagatoria y un embargo de sus bienes por 200 millones de pesos (unos 23 millones 282 mil dólares) y acusó a Andrés Larroque, dirigente de La Cámpora, movimiento político de la juventud que apoya al gobierno, a Luis D’Elía, líder social, y a Fernando Esteche, dirigente de la organización social Quebracho. Presentó estas denuncias en el juzgado de Ariel Lijo, quien procesó, sin pruebas por presunto “cohecho” al vicepresidente Amado Boudou. Estas denuncias fueron rechazadas por funcionarios y organizaciones de familiares de las víc-
timas de este atentado perpetrado en julio de 1994 que dejó 85 muertos, centenares de heridos y graves daños en un barrio populoso de esta capital. La CIA de Estados Unidos y el Mossad israelí acusaron a Irán desde el primer momento, aunque nunca se han aportado pruebas y presentaron testigos bajo su tutoría que confundieron los caminos del juicio con mentiras y sin evidencias. Las graves irregularidades en el juicio a cargo del juez Juan José Galeano, llevaron a su cierre, ya que incluso el magistrado con apoyo de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentina (DAIA) y también de Nisman pagaron 400 mil dólares a un de-
Sólo así se alcanzará un arreglo político, dice el ex funcionario
Rusia debe considerar parte de Ucrania las regiones este y sur, opina Yevgueni Primakov makov –con una larga trayectoria en el servicio público soviético y ruso: aparte de jefe de gobierno se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores, director del espionaje ruso, presidente de una de las cámaras del parlamento de la Unión Soviética, entre otros cargos– habla poco, si bien su opinión es muy respetada por la clase política de este país. “Ante el incumplimiento de los acuerdos de Minsk, ¿puede Rusia, en una situación extrema, enviar sus tropas regulares para ayudar a las milicias (separatistas)?”, se preguntó Primakov en su informe anual ante los miembros del Club Mercurio, que encabeza desde que dejó de presidir la
Cámara de Industria y Comercio de Rusia, su último puesto. Y respondió: “categóricamente, no. Si ello ocurriera, sólo beneficiaría a Estados Unidos, que utilizaría el hecho para mantener Europa bajo su manto de protección durante todo el siglo”. Al mismo tiempo, “esa posición no significa dejar de apoyar a los milicianos, que aspiran a que se reconozcan las peculiaridades del sureste de Ucrania dentro del Estado ucranio”, subrayó. Primakov no cree que Rusia apueste a reorientarse exclusivamente hacia el este. “No es así –explicó–. Rusia quisiera restablecer sus nexos con Estados Unidos y Europa, pero no puede pasar por alto el rápido aumento
de la importancia de China y de otros países de la cuenca del Pacífico. Sería irracional no incrementar la cooperación con ellos y no hay que temer que nos volvamos ‘apéndice de materia primas’ de nadie, eso es imposible”. El respetado político, en su informe, lanzó otra pregunta incómoda: “¿Debe Rusia dejar la puerta abierta para cooperar con Estados Unidos y sus aliados noratlánticos en casos que afecten a toda la humanidad, como son el terrorismo, el narcotráfico, los conflictos regionales, entre otros?” Su respuesta no podía ser más contundente: “sin ello, por no decir que los rusos estamos interesados en suprimir los fenómenos internacionales negativos,
La justicia española aceptó ayer examinar una demanda de paternidad contra Juan Carlos de Borbón (en imagen de archivo) presentada por la ciudadana belga Ingrid Jeanne Sartiau, de unos 48 años. Esta es la primera acción judicial admitida contra Juan Carlos, de 77 años ■ Foto Ap
lincuente para que acusara a un funcionario iraní de haberle comprado una camioneta, como demostró la justicia. El memorando Entendimiento entre Argentina e Irán fue firmado en 2012 para establecer la verdad sobre la AMIA, lo que creó muchas esperanzas para la búsqueda de la verdad. El acuerdo fue rechazado por Tel Aviv y la DAIA, no así por gran cantidad de familiares de las víctimas y organismos humanitarios, que entendieron el convenio sentaría jurisprudencia internacional. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, calificó de “disparate institucional y jurídico” el pedido de indagatoria de Nisman, que se inscribe en una guerra de sectores judiciales avalada por la oposición y sus poderosos medios de comunicación. Analistas lo enlazan con los recientes sucesos en Francia y los intentos de los poderosos de avanzar en nuevas guerras contra el “terrorismo” que afectarán a la humanidad.
perderíamos a nuestro país como gran potencia. En ese supuesto, Rusia sería relegada por aquellos estados que desean recibir su respaldo y, a la vez, respetan los intereses rusos”. En el plano interno, Primakov mandó un claro mensaje al Kremlin de que, pese a la caída de la cotización del petróleo y las sanciones contra Rusia, “es posible salir adelante” y no hay que sentarse a esperar que suban los precios internacionales de los hidrocarburos. Para el también doctor en economía y miembro de la Academia de Ciencias de Rusia con asiento de número, el ejército de funcionarios públicos tiene que ponerse a trabajar para modificar la economía, en lugar de recurrir a la retórica de que “Rusia está rodeada de enemigos”, con lo cual pretenden encubrir la pifia de vivir sólo de los petrodólares durante 20 años, sin invertir en otras ramas de la economía para impulsar el desarrollo del país.
22 MUNDO • JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
■
Se agota en minutos el tiraje de 3 millones de ejemplares
Al Qaeda en la Península Arábiga se atribuye atentado a Charlie Hebdo ■
Clérigos musulmanes denuncian “nueva provocación” de la revista
AP, DPA, AFP, REUTERS THE INDEPENDENT
Y
SANÁ.
Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP) se atribuyó este miércoles el atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo, en un video distribuido en Internet en el que aseguró haber seguido las órdenes del máximo líder de la red, Ayman Zawahiri, quien llamó a los musulmanes a llevar a cabo ataques en Occidente en venganza de Mahoma, quien, aseguró, fue ofendido por “infieles”, en referencia a las caricaturas del profeta del islam publicadas en la revista. En el video, uno de los comandantes de esa rama de Al Qaeda asentada en Yemen, Nasr Ansi, afirmó que el grupo planeó, financió y determinó el objetivo del ataque. “Unos héroes fueron reclutados y actuaron”, explicó. En Francia se agotaron en minutos los 3 millones de ejemplares del primer número de Charlie Hebdo tras el atentado que sufrió justo hace una semana con saldo de 12 muertos, por lo que la dirección del semanario decidió elevar a 5 millones la tirada. Con Mahoma llorando en la portada, la publicación, cuya tirada habitual es de 60 mil ejemplares, se difundió en más de 20 países, y en cinco idiomas; en Internet se llegó a cotizar en mil dólares. En Medio Oriente, clérigos musulmanes y líderes políticos que condenaron el atentado del 7
de enero contra Charlie Hebdo, entre ellos el gobierno de Irán, consideraron que la edición más reciente es una nueva provocación y una señal de falta de respeto que podría generar reacciones violentas, mientras la organización yihadista Estado Islámico (EI) la calificó de “extremadamente estúpida”. El gobierno del presidente François Hollande, cuya aprobación subió en las encuestas, ordenó a los fiscales de todo el país aplicar mano dura contra los discursos de odio, antisemitismo y las apologías al terrorismo, y anunció que enviará un portaviones para colaborar más estrechamente con la coalición internacional que combate al EI en Irak.
■
En este contexto, las autoridades dijeron que 54 personas fueron detenidas por defender o glorificar el terrorismo desde los atentados que comenzaron 7 de enero, entre ellos al humorista Dieudonné, quien será juzgado por apología del terrorismo tras haber afirmado: “me siento Charlie Coulibaly”, un juego de palabras en alusión a Charlie Hebdo y a Amedy Coulibaly, quien mató a una mujer policía el jueves pasado y a cuatro personas en una ienda kósher en París al día siguiente, cuando fue abatido. El caricaturista Jean Cabut (Cabu) fue sepultado en su ciudad natal, Chalons-en-Champagne, en el noreste en una ceremonia familiar.
Manuel Valls, primer ministro de Francia, salió del Palacio del Eliseo tras una reunión con miembros del gabinete con varios ejemplares del semanario Charlie Hebdo. El tiraje inicial de 3 millones de revistas se agotó, por lo que la directiva ordenó ampliarlo a 5 millones ■ Foto Ap
Plantean en Alemania retirar cédula de identidad a extremistas
Urge en GB una ley para recolectar datos de usuarios de Internet: ministra del Interior REUTERS
Y
AP LONDRES.
El fracaso de Gran Bretaña en aprobar una ley para obligar a las firmas de comunicaciones a recolectar y guardar datos virtuales pone vidas en peligro y debilita la capacidad del país de protegerse, advirtió este miércoles la ministra del Interior, Theresa May.
l proceso de unidad e integración de América Latina y el Caribe (ALC) y su posicionamiento geopolítico en el mundo como región con creciente autonomía ha adquirido una dimensión y velocidad sin precedente desde que fuera electo Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela en diciembre de 1998. Como afirma la académica brasileña Mónica Bruckman: “Nunca antes en la historia la región tuvo una densidad diplomática tan dinámica y un conjunto tan amplio y y diverso de mecanismos de intercambio y acción política conjunta”. En los últimos 15 años surgieron el Alba, Petrocaribe, Unasur y la Celac, espacios de diálogo, cooperación y concertación política anteriormente inexistentes que a su vez potenciaron o redireccionaron esfuerzos integracionistas anteriores como el Caricom y el Mercosur. Esta situación explica que no obstante la diversidad de posiciones políticas e ideológicas de sus gobiernos, ALC haya hablado con una sola voz en no pocos temas en los foros internacionales y, recientemente, mantenido como bloque un diálogo muy provechoso tanto en lo económico, como en lo político y cultural en el primer Foro Ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con China.
“Cada día que pasa sin las propuestas en la ley de datos de comunicación, la capacidad de la gente que nos mantiene a salvo disminuye y más personas se encuentran en peligro”, sostuvo May ante el Parlamento. Los socios minoritarios de la coalición del primer ministro David Cameron, los liberales demócratas, se oponen a la medida
con el argumento de que violaría la privacidad de las personas. El director de la agencia de espionaje británica GCHQ instó el año pasado a las compañías tecnológicas Twitter y Facebook a permitir que los servicios de seguridad tuvieran un mayor acceso a sus servicios. El director de los Servicios de Seguridad británicos, el MI5,
China apuesta fuerte por AL ÁNGEL GUERRA CABRERA Ello se debe también a las acciones emprendidas en su momento por el ex presidente Hu Jin Tao y a la actitud particularmente generosa con nuestra región de la actual dirección china. En su corto periodo de mandato el presidente del gigante asiático, Xi Jinping, ha hecho dos giras por ALC. La última de ellas abarcó Brasil, Argentina, Cuba y Venezuela, países con los que, proclamó, su país mantiene una relación “estratégica”. O sea, un vínculo que va más allá de lo económico y se adentra en la comunidad de puntos de vista y las acciones conjuntas sobre un importante número de asuntos de la agenda internacional y se funda en un creciente intercambio comercial, cooperación e inversiones chinas de gran envergadura no sólo en esos países, sino en muchos otros de ALC. Todo ello se ha visto aumentado y reforzado en la reunión celebrada en Pekín este mes e impactará seguramente la próxima cumbre de la Celac en Costa Rica a finales de este mes. Debe considerarse que China está a punto de convertirse en
la primera potencia económica mundial, extraordinariamente fortalecida en su proyección de poder mundial por la profundización de su alianza multifacética con la Rusia de Vladimir Putin, que incluye un trascendental componente energético y militar, y también por la ampliación conjunta del espacio geopolítico y económico de ambas en la zona euroasiática. De la misma manera, por su pertenencia a los BRICS, condiciones todas que cuestionan cada vez más a fondo la otrora hegemonía casi única de Estados Unidos y constituyen sólidas bases del tránsito hacia un mundo pluripolar. En su discurso inaugural el presidente Xi afirmó que China, ya primer socio comercial de ALC al haber pasado de los 12 400 millones de dólares anuales de comercio con la región en 2000, a los actuales 240 mil millones, se propone elevarlo a 500 mil millones en el curso de los próximos diez años. Igualmente, anunció que el país oriental invertirá en igual periodo 250 mil millones de dólares en los países miembros de la Celac.
reiteró esa preocupación sobre la falta de acceso a las comunicaciones, y advirtió la semana pasada que milicianos de Al Qaeda en Siria planeaban ataques en Occidente. En Alemania, el gobierno de la canciller Angela Merkel redactó el borrador de una ley para retirar la cédula de identidad hasta por tres años a presuntos islamitas radicales para impedirles viajar a otras naciones, como Siria o Irak a través de Turquía; hasta ahora a esost sospechsos sólo se les retiraba el pasaporte; los ciudadanos alemanes pueden viajar por Europa sólo con su cédula de identidad.
En la cita se elaboró el Plan de Cooperación China- América Latina y el Caribe (2015-2019). Según el mandatario costarricense Luis Guillermo Solís, a la vez presidente pro tempore de la Celac “fue un encuentro histórico”, ya que es la primera vez que China y América Latina logran establecer una agenda estratégica de largo plazo. Por su parte, Rafal Correa, jefe de Estado de Ecuador que asumirá la presidencia de Celac a partir de la cumbre de Costa Rica, encomió la declaración de Xi Jin Ping cuando afirmó que la relación de su país con ALC es “entre iguales. En entrevista con el pequinés Diario del Pueblo Correa dijo que China tiene la capacidad de proveer los recursos financieros y la transferencia de tecnología que requiere América Latina para completar su infraestructura de puertos y aeropuertos hasta 2020. Uno de los saldos de la reunión de Pekín ha sido la contundente línea de financiamiento a bajo interés extendida por el país de la seda a Venezuela y Ecuador en un momento en que son muy golpeados por el descenso de los precios del crudo. China viene a aportar un ingrediente fundamental que necesita ALC para su desarrollo independiente, sin afanes imperiales como destacó el presidente Maduro. Twitter: @aguerraguerra
14.18 16.86
14.78 17.29 2.79% 2.90% 3.29%
40 mil 984.22 unidades -494.04 -1.19 193 mil 174 mdd al 9 de enero 2015
48.48 48.69 38.48
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
VÍCTOR CARDOSO
Y
REUTERS
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) reabrió el proceso de licitación para la construcción y operación del tren rápido México-Querétaro. La dependencia volvió a publicar las prebases del concurso y apuntó que ‘‘como en el proceso de licitación anterior, se trata de un proyecto integral en el que el ganador será responsable de garantizar la funcionalidad y seguridad del tren e incluye un periodo de pruebas extendidas por cinco años’’. El fallo de la licitación de uno de los proyectos más ambiciosos del sexenio se dará a conocer en 180 días. De acuerdo con el calendario, la publicación de las bases se hará el 29 de enero; se abrirá una visita al sitio de la ruta del 5 al 10 de febrero; habrá juntas de aclaraciones del 12 al 24 del mes entrante para que la presentación de las propuestas se realice el 14 de julio y, finalmente, el día 31 de ese mes se dará a conocer al ganador. Paralelamente, fuentes de la agencia informativa Reuters dijeron que China Railway Construction Corp (CRCC) parece encaminada a ganar el contrato, incluso después de que su puja ganadora original fue revocada cuando quedó envuelta en un escándalo político. Fuentes cercanas al gigante ferroviario chino e incluso aquellos que compitieron en su contra en la oferta original dicen que CRCC sigue teniendo posibilidades de ganar, considerando su amplio plan de financiación, su económica tecnología de alta velocidad y el apoyo político en México, dijo la agencia informativa. La semana pasada CRCC, que no respondió por el momento a las solicitudes de comentarios, dijo que estaba segura de ganar. En la última oferta, Eximbank de China acordó financiar 85 por ciento del monto total del proyecto. Ayer la SCT refrendó ‘‘su permanente compromiso con el apego a la transparencia y a la legalidad’’, y recordó que ‘‘contará con la participación del testigo social designado por la Secretaría de la Función Pública, y en este nuevo proceso aprovechará las mejores prácticas de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), en el marco del convenio a celebrarse con ese organismo internacional’’.
■
+2.59 +2.10 +1.12
Diciembre de 2014 De dic. 2013 a dic. 2014
0.49% 4.08%
23
China Railway parece encaminada a ganar el contrato, según fuentes de Reuters
Reabren licitación del tren MéxicoQuerétaro; resultados en 180 días ■
En esta ocasión el gigante chino ofrecería condiciones menos generosas, según versiones de Pekín ■ El Eximbank de China acordó financiar 85 por ciento del monto total del proyecto
Foto tomada de la cuenta de Twitter@SCT-México
Querétaro, en 58 minutos. ‘‘Será la primera etapa de un gran proyecto de largo plazo para conectar la ciudad de México con el Bajío, Guadalajara y, posteriormente, con el norte del país’’, dijo la dependencia. Según la SCT el tren de pasajeros será el primero en su tipo en el continente americano, atenderá inicialmente una demanda estimada de 27 mil pasajeros por día y se pagará una tarifa de alrededor de 300 pesos por viaje sencillo. Una vez en operación, de acuerdo con los cálculos oficiales, los usuarios ahorrarán dos horas en tiempo de traslado, en viaje sencillo, y cuatro horas en viaje redondo. Para 2017 se prevé que evitará la saturación de la autopista, la cual ya no requeriría ampliarse con un gasto superior a 5 mil millones de pesos. En materia ambiental, dijo, el proyecto permitirá dejar de emitir a la atmósfera 95 mil toneladas de bióxido de carbono; durante su construcción se crearán 20 mil empleos directos y 41 mil indirectos y se reducirán los accidentes viales de la autopista, que provocan al menos 100 muertes al año.
Cuestiones técnicas
Controversias del proceso
Al igual que en el anterior proceso, la SCT informó que el trazo de la ruta del tren de alta velocidad será de 210 kilómetros, los cuales recorrerá a una velocidad máxima de 300 kilómetros por hora y completará el recorrido de la terminal Buenavista, en la ciudad de México, a la de Santiago,
Desde que asumió el poder en 2014, Peña Nieto ha buscado las inversiones chinas en un esfuerzo por frenar la alta dependencia de México con Estados Unidos. En los últimos años China ha expandido su presencia en América Latina y promete inversiones por 250 mil millones de dólares du-
rante la próxima década. Tanto México como Pekín han subrayado la importancia del proyecto, que sería el primero de su tipo en América Latina y la primera obra china de este tipo en el extranjero, luego de que dentro de sus fronteras construyó la red ferroviaria de alta velocidad más grande del mundo en menos de 10 años. Después de que 16 empresas, entre ellas Siemens, Bombardier y Mitsubishi se retiraron de la licitación, algunas con el argumento de que el plazo para preparar sus propuestas era muy breve, y dejaron al consorcio liderado por CRCC como único postor, comenzaron las preguntas incómodas.
■
‘‘El proceso estuvo viciado desde un comienzo, eso no se cuestiona’’, dijo una fuente de la parte china de la oferta original, que pidió el anonimato. La polémica estalló cuando salió a la luz que Grupo Teya, una de las empresas mexicanas que formaban parte del consorcio liderado por CRCC, es filial de un contratista del gobierno, que a su vez es dueño de una millonaria mansión que la esposa de Peña Nieto estaba en proceso de comprar. El gobierno revocó el fallo el 6 de noviembre, unos días antes de que las revelaciones sobre Teya fueran publicadas. Desde entonces ha lidiado con un escándalo de conflicto de intereses. En diciembre el secretario de Comunicaciones y Transportes de México, Gerardo Ruiz Esparza, dijo a legisladores que ninguna de las firmas mexicanas en el consorcio original participaría en la nueva oferta, por lo que queda por ver con qué compañías se asociará ahora CRCC. Un ejecutivo de un importante fabricante europeo de trenes, que participó en la puja original, dijo que la propuesta financiera china era sumamente competitiva. El ejecutivo señaló que su empresa sólo podría financiar la construcción de los trenes, pero no las vías, estaciones y otra infraestructura como propuso el
gigante chino. Su compañía confía en que la indignación pública eche por tierra la oferta china. A su vez, el gobierno mexicano niega que el proceso fuera diseñado para beneficiar al gigante chino y ha acogido con satisfacción el hecho de que CRCC pujará otra vez. Los términos de financiamiento de CRCC no estuvieron disponibles inmediatamente. Esta vez, sin embargo, el gigante chino ofrecerá condiciones menos generosas, dijo una fuente con conocimiento de los planes de Pekín, ya que considera que su puja ganadora original fue revocada injustamente por un conflicto político local de México con el que no tenía relación. El ejecutivo del importante fabricante europeo de trenes manifestó que sería casi seguro que gane CRCC si une sus fuerzas con una constructora mexicana menos controvertida como ICA. Si eso sucede, aseguró, su empresa se retiraría de la puja. El gobierno mexicano prevé licitar tres trenes, incluyendo el México-Querétaro, con un valor conjunto de 7 mil 500 millones de dólares. En días recientes, el secretario de Comunicaciones y Transportes de México pidió a la OCDE vigilar la transparencia de la licitación del tren MéxicoQuerétaro.
Dos de cada 3 empleos formales reciben bajas retribuciones
Remuneraciones escasas desaceleran el crédito al consumo de familias: BBVA ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El crédito de la banca a empresas y personas se desaceleró a partir del segundo semestre de 2014. El mayor declive se observó en los préstamos al consumo de las familias, que se explica por la disminución en el ingreso disponible y porque dos de cada tres empleos formales generados corresponde a trabajos en los que la remuneración es de entre uno y dos salarios mínimos, aseguró este
miércoles BBVA Bancomer, el mayor proveedor de servicios financieros en el país. ‘‘El crédito obedece a la actividad económica en el país. El motor del crédito se rige por la demanda y hay menor demanda cuando la actividad económica es menor’’, expuso Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer, en la presentación del reporte Situación banca, elaborado por esa institución. El comportamiento del crédito estuvo vin-
culado con el pausado desempeño que ha tenido la actividad económica desde 2013, apuntó. Entre enero y noviembre pasados, el crédito total de la banca a personas y empresas repuntó 4.2 por ciento, comparado con el mismo periodo de 2013, expuso. Es una tasa menor a la de 6.9 por ciento registrada entre 2012 y 2013 y también la más baja en varios años, añadió. A PAGINA 25
24 ECONOMÍA • JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
■
La dependencia trabaja con otras instancias gubernamentales para que se desarrolle
Existen condiciones para que el Tianguis Turístico regrese a Acapulco: Sectur ■
Se negociarán los vuelos necesarios para que touroperadores de EU y Canadá tengan presencia
JULIO REYNA QUIROZ
La Secretaría de Turismo (Sectur) aseguró ayer que existen las condiciones de seguridad para que el Tianguis Turístico regrese a Acapulco en marzo próximo, a pesar de las “resistencias” de participar por parte de inversionistas internacionales y de las movilizaciones sociales en Guerrero. Es un compromiso de campaña del presidente Enrique Peña Nieto en 2012, por lo que la Sectur trabaja con otras instancias gubernamentales para que el Tianguis se desarrolle con normalidad y se garantice la asistencia de touroperadores y socios comerciales, sostuvo la titular de la dependencia, Claudia Ruiz Massieu, en una conferencia de prensa. El tema del Tianguis y su retorno a Acapulco fue recurrente en los cuestionamientos de los medios de comunicación sobre algún tipo de sobresalto durante los días que se efectuará el encuentro turístico, del 23 al 26 de marzo. Ruiz Massieu aseguró que la Sectur y el organizador del Tianguis, el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), negociarán los vuelos necesarios para que touroperadores de Estados Unidos y Canadá tengan presencia en Aca-
entre empresarios nacionales e internacionales. Tras la conferencia de prensa, el director general del CPTM, Rodolfo López Negrete, admitió que existen “resistencias” en algunos socios comerciales y touroperadores de Estados Unidos para asistir al Tianguis, debido a las noticias sobre las movilizaciones sociales en la entidad. Subrayó, no obstante, que poco a poco se han “vencido” las dudas y esas “resistencias”. Hasta el miércoles, dijo, todos los principales compradores de Estados Unidos y Canadá, los mayores mercados emisores de turistas hacia el país, han confirmado sus asistencia a Acapulco. “Hay muchos atributos (en Acapulco) que se oscurecen por las noticias alarmantes en Guerrero. Eso genera neblina y se puede traducir en una visión de que todo está mal. Y no todo está mal”, agregó.
No a gubernatura
Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Turismo, este miércoles en conferencia de prensa en el hotel Presidente Intercontinental, Polanco ■ Foto Luis Humberto González
pulco. De igual forma realizan un trabajo de relaciones públicas con los empresarios extranjeros para explicarles la situación que se vive en Guerrero, y en Acapulco en particular. Destacó la coordinación de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como del sector privado, “para que cada quien
l año empieza con mayores dificultades de las esperadas. Desde hace semanas ha quedado claro que el mercado petrolero se mantendrá sobreofrecido, lo que implica que el precio pudiera seguirse reduciendo. La cobertura será útil, pero los ingresos derivados de ella sólo se obtendrán al establecer el precio promedio anual, de modo que durante meses se reducirán los ingresos de Pemex y, consecuentemente, los del Gobierno federal. El tipo de cambio no recuperará su nivel anterior, justamente por las dificultades que se enfrentarán por la reducción de los ingresos petroleros. Esto provocará presiones sobre los precios, que pudieran llevar a que el Banco de México decida aumentar la tasa de interés de referencia. En el mundo las cosas no son alentadoras. Aunque la economía estadunidense ha mostrado una capacidad de creación de empleo como no se veía hace tiempo, el conflicto político entre las mayorías parlamentarias republicanas y el gobierno demócrata dificultará que la recuperación se robustezca, lo que implicará que el ritmo de crecimiento seguirá alejado del potencial de crecimiento. En Europa se siguen enfrentando dificultades derivadas de la persistencia de un enfoque que privilegia el control de las finanzas públicas, pese al daño causado a
en el ámbito de sus responsabilidades nos ayude a que el Tianguis sea exitoso... Hay compromiso también en la sociedad guerrerense de que es un evento importante y que debe salir bien para fortalecer a la industria, que es clave en esa entidad”. Con esa labor, abundó, están
dadas las condiciones de seguridad y de logística para llevar a cabo el mayor encuentro del sector turístico del país con inversionistas o touroperadores extranjeros. El Tianguis expone los diversos productos turísticos de cada entidad federativa y de la ciudad de México, y brinda una oportunidad para acercamientos
Panorama complicado ORLANDO DELGADO SELLEY la población. Una situación interesante se presentará en las próximas elecciones griegas, que podría llevar a que el gobierno sea conducido por una fuerza política contaría a la ortodoxia del eje Berlín, Francfort, Bruselas. Este resultado introducirá un nuevo jugador en la escena europea que pudiera alterar la conducción general de la región. Lo que es indudable es que pudieran generarse tensiones mayores. A las dificultades económicas que se afrontan, se agregarán las políticas que son mucho más complicadas. La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa continuará en el centro, con nueva información que cuestiona duramente la explicación oficial. Consecuentemente las movilizaciones masivas se reanudarán con nuevos ímpetus, acrecentando el cuestionamiento masivo al desempeño gubernamental. El proceso electoral, en este marco, resulta contrastante con lo que se discute socialmente. El desprestigio de los partidos políticos es incuestionable, abriendo la ruta hacia derroteros que pudieran llevar a destinos muy distanciados.
Los partidos y sus aspirantes no se han hecho cargo de la gravedad de las circunstancias. El caso de los delegados del DF es elocuente. Al incumplimiento con el mandato popular de administrar un espacio territorial durante un tiempo perfectamente establecido, se suma un desempeño mediocre y, en varios casos, poco honorable. Sin embargo, como si nada hubiese ocurrido en el país, asumen que su partido primero y luego la ciudadanía les dará el aval para ocupar puestos de representación política. No han entendido que los sucesos de Ayotzinapa produjeron una ruptura importante en la convicción de que los candidatos de los partidos con mayor respaldo electoral tienen la capacidad de representar a los ciudadanos. El sistema en su conjunto está sometido a un cuestionamiento que recuerda momentos que han provocado transformaciones trascendentes en el país. Ocurrieron pese a que los grupos dominantes se resistieron e incluso hicieron uso de la represión. Hoy una respuesta abiertamente represiva pareciera no estar planteada, pero es claro que en el PRI, PAN y
Para garantizar la participación de los socios comerciales y touroperadores de esos dos países, el gobierno federal negocia con Aeroméxico vuelos charter desde Los Angeles y Nueva York hacia el aeropuerto de Acapulco, así como con WestJet en la ruta desde Toronto. Pese al optimismo, López Negrete reconoció que habría menos países representados en el Tianguis porque, precisamente, Acapulco no tiene la misma cantidad “bestial” de rutas internacionales que Cancún, por ejemplo. Durante la conferencia, Ruiz Massieu aseveró que está dedicada al trabajo de promoción y de turismo al frente de la Sectur y no planea postularse por la candidatura a la gubernatura de Guerrero.
PRD hay resistencia a entender que para recuperar la capacidad de construir consensos hace falta una autocrítica profunda y una recomposición radical de sus cuadros dirigentes. En el ámbito de las izquierdas electorales es evidente la cerrazón para procesar en un sentido progresista la crisis de representación que se vive. Se sigue funcionando con los mismos criterios políticos que llevaron a la selección de candidatos en Guerrero, basados en la correlación de fuerzas de las corrientes dominantes, sin evaluar su compromiso político con la construcción de condiciones que pudieran permitir, además, de mejorar las condiciones de vida de la población que participe en las decisiones relevantes para la vida del país. Así las cosas, tanto para quienes gobiernan como para quienes comparten la representación en los diversos niveles, la contienda política no debiera ser para ganar tal o cual posición, sino para recuperar la capacidad de conducción de los asuntos nacionales. Si no se entiende, la crisis de representación, componente novedoso que se agrega al estancamiento secular de la economía, se agravará en condiciones cada vez más difíciles de manejar. Este parece ser el escenario más probable para el año que recién inicia, de modo que lo que puede augurarse es un año muy difícil.
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 •
AFP, REUTERS
Y
DE
LA REDACCIÓN
Carlos Slim Helú, uno de los hombres más ricos del mundo, duplicó su participación accionaria en The New York Times Company de 8 a 16.8 por ciento, informó la compañía. Slim adquirió 15.9 millones de las acciones comunes clase A de The New York Times Company, con lo que llevó su tenencia total a 27.8 millones de acciones, convirtiéndose así en el mayor accionista individual, informó la firma en un comunicado. La operación consistió en ejercer una opción de compra para adquirir ese monto de acciones serie A a un precio de más de 6.36 dólares por título, que este miércoles se cotizaban en el mercado en 12.28 dólares. Con ello Slim se convierte en el principal poseedor individual de acciones serie A de The New York Times en el mercado abierto. El periódico informó que recibió más de 100 millones de dólares en la transacción, que se propone utilizar para la recompra de acciones clase A, una categoría diferente de las acciones de control serie B, propiedad de la familia Sulzberger. La nueva propiedad no cambia el control de la compañía. La familia Sulzberger controla The New York Times Co mediante un fideicomiso que posee 90 por ciento de las accones clase B, que no se venden en el mercado abierto, y 3.8 por ciento de acciones clase A. Los dueños de las acciones clase B pue-
■
Ejerció una opción de compra a 6.36 dólares por título, los cuales se cotizan en 12.28
Carlos Slim duplicó su participación en el NYT Co y ya es el principal accionista den elegir a 70 por ciento de los miembros de la junta directiva de la compañía. Carlos Slim, que hizo su fortuna en las telecomunicaciones en América Latina, posee una fortuna que 72 mil millones dólares, según Forbes. En 2009 prestó a la compañía, en el punto más difícil de la recesión económica, en que la misma empresa parecía estar en peligro financiero, 250 millones de dólares a una tasa de interés de 14 por ciento. El préstamo fue cancelado en 2011, tres años antes de la fecha de su finiquito. Sin embargo, las opciones de compra, conocidas como warrants, que expiraron este mes, fueron emitidas en relación con el trato. ‘‘La opción es un precio más bajo’’, declaró Slim en una entrevista con Reuters en julio pasado. ‘‘Estoy seguro de que debemos ejercer la opción, pero lo veo como una inversión financiera que ha sido muy buena’’, expuso. El director ejecutivo de The Times Company, Mark Thompson, asentó en un comunicado que una recompra de acciones fue el mejor uso del dinero de Slim.
Remuneraciones escasas... DE PÁGINA 23
Los tres principales segmentos de crédito: al consumo, vivienda y empresas, tuvieron tasas mayores de crecimiento en la primera mitad del año que en la segunda. El desempeño más débil correspondió al segmento de consumo, en el que se incluyen tarjetas de crédito, préstamos personales y garantizados por nómina. En el primer semestre avanzó 5 por ciento, mientras en el segundo lo hizo 2.2 por ciento. Así, en los primeros 11 meses de 2014 avanzó a una tasa anual de 3.7 por ciento en términos reales, descontado el efecto de la inflación, poco más de una tercera parte del repunte de 10.9 por ciento del mismo periodo de 2013. El crédito al consumo, cuya dinámica refleja la situación del empleo y del ingreso de personas y familias, repuntará en la medida que haya una sólida expansión del mercado interno y un aumento del ingreso de los hogares, sostuvo Serrano. ‘‘Hay dos razones principales que afectaron el ingreso disponible de las personas el último año’’, planteó. ‘‘La principal es que el empleo que se está creando no es bien remunerado. Dos terceras partes de los empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social son de personas con un ingreso de uno o
ECONOMÍA 25
dos salarios mínimos (entre 70 y 140 pesos diarios), apuntó. ‘‘El país tiene problemas para generar empleos mejor pagados. Esto pasa porque los niveles de productividad son muy bajos e incluso negativos en algunos años’’. Esa es la razón, anotó, de que no haya mayor dinamismo del crédito. Se crea empleo, pero no está bien pagado, dijo. La menor actividad económica y la desaceleración en el crédito al consumo tuvo un impacto en el uso de tarjetas de crédito. En el país existen 28.9 millones de estos instrumentos, pero sólo 18.4 millones (63 por ciento) son utilizadas. En 2014 la única vía de transacciones con plásticos que mostró incremento fue la disposición de efectivo en cajeros automáticos, lo que indica una necesidad de liquidez de los usuarios, de acuerdo con el estudio. El mercado de tarjetas de crédito también se ha visto afectado por el menor crecimiento económico. Tanto los saldos de cartera como el número de plásticos se han contraído en los dos últimos años como resultado de la desaceleración económica y de la consecuente caída del ingreso disponible, apuntó el informe. El empleo y los niveles salariales son los principales determinantes del crédito al consumo del que las tarjetas de crédito representan el componente más grande.
‘‘Creemos que es en el mejor interés de la compañía para seguir manteniendo un balance general conservador, y una visión prudente sobre la asignación de flujo de caja libre’’, precisó. Añadió que ‘‘este único programa de recompra no debe ser visto como un cambio de posición sobre los pla-
nes de asignación de capital’’. Recientemente la compañía completó una ronda de adquisiciones y despidos en la redacción de The New York Times, después de un año de tumulto. En mayo pasado Jill Abramson fue despedido como director ejecutivo, y su puesto lo ocupó Dean Baquet.
Aunque las suscripciones digitales de The New York Times han crecido, nuevas iniciativas, como aplicaciones para iPhone, no han podido generar ingresos inmediatos significativos que compensen la disminución de la publicidad que ha afectado a las ediciones impresas en Estados Unidos.
El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México dio a conocer el fallo para la construcción de las pistas y otras instalaciones del nuevo AICM, siendo la holandesa Netherlands Airport Consultants y las mexicanas Sacmag de México y Tadco Constructora las ganadoras ■ Foto Cortesía de la SCT
■
Se falló a favor de una empresa holandesa y dos mexicanas
Anuncian ganadores de concurso para proyecto ejecutivo del nuevo aeropuerto El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) emitió anoche el fallo para realizar el proyecto ejecutivo de pistas, rodajes, plataformas, ayudas a la navegación y otras instalaciones del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). Se notificó el fallo del concurso IO-009KDH999-T3-2014 por el que se determina como ganadora la propuesta presentada por el consorcio formado por la empresa holandesa Netherlands Airport Consultants, que ha participado en la planeación y diseño de más de 500 aeropuertos en diversos continentes, y por las empresas mexicanas Sacmag de México Sa de Cv y Tadco Constructora Sa de Cv, con experiencia de más de 25 años en ingeniería, administración, supervisión y gerencia de importantes proyectos de infraestructura. En el concurso participaron empresas de reconocimiento internacional, por su amplia experiencia en los aeropuertos más importantes del mundo.
Todo el proceso se hizo con el acompañamiento de la Academia de Ingeniería como testigo social. Después de realizar una rigurosa investigación de mercado se decidió invitar a empresas mexicanas con capacidad técnica, administrativa, financiera y de gestión, así como con la disponibilidad para participar en el proyecto, en asociación con al menos una de las mejores empresas de ingeniería internacionales con amplia experiencia en el diseño e ingeniería de detalle de grandes aeropuertos, que operan con más de 30 millones de pasajeros por año, así como en proyectos de infraestructura de gran magnitud en el campo de la aviación. Este esquema ofrece las mayores ventajas para el proyecto del nuevo aeropuerto y para el país en términos de tiempo, calidad, costo, transferencia de tecnología y empleo. Conforme al artículo 42, fracción cuarta de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, se realizó un concurso por invitación a empresas mexicanas,
con experiencia y resultados en ingeniería, reconocidas por las cámaras nacionales de empresas de consultoría y de la construcción, así como contratistas del gobierno federal que cumplen con los lineamientos de la Secretaría de la Función Pública. El GACM con el apoyo de Parsons International Limited, en su calidad de asesor técnico, evaluó las propuestas recibidas de cuatro consorcios y mediante la revisión del cumplimiento de los requisitos de la convocatoria, a través del mecanismo de puntos y porcentajes previsto para los aspectos técnicos y económicos, se determinó al consorcio ganador. La evaluación integral que comprende los aspectos legales, técnicos y económicos concluyó que el consorcio encabezado por Netherlands Airport Consultants es la propuesta técnica más conveniente, que en este caso resultó ser también la de menor precio: poco más de mil 252 millones de pesos, 28.8 por ciento de la propuesta más alta. DE LA REDACCIÓN
26 ECONOMÍA •
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
MÉXICO SA ◗ La danza de los millones ◗ Partidos estiran la mano ◗ Ciudadanía paga doble esprestigiados, con nula credibilidad y en el sótano de la confianza ciudadana, los partidos políticos alegremente hacen fila en el Instituto Nacional Electoral y estiran la mano para recibir, cada uno de ellos, multimillonarias cantidades para el proceso comicial 2015, el cual desde ya pinta para un abstencionismo descomunal. Sin importarles el rechazo ciudadano, esas empresas políticas recibirán 5 mil 357 millones de pesos como “financiamiento público” para –se supone– los gastos de campaña inherentes al proceso electoral que culminará con los comicios del próximo 7 de junio, por medio del cual se “renovará” la Cámara de Diputados (independientemente de ellos se elegirán nueve gubernaturas, las presidencias municipales en 17 estados de la República y las 16 delegaciones del Distrito Federal, lo que implica financiamiento adicional). De acuerdo con las más recientes encuestas, los partidos políticos y sus heraldos en el Congreso (diputados y senadores) gozan de una credibilidad inferior, incluso, a la de la policía, lo que ya es mucho decir, pero ello, como acostumbran, no los hace sudar ni los acongoja. Simplemente están en espera del cheque. Ayer el Consejo General del INE aprobó que “los 10 partidos políticos en México recibirán este año 5 mil 356.8 millones de pesos y los diputados federales tendrán como tope de gastos de campaña un millón 260 mil 38.34 pesos. El PRI recibirá la cantidad mayor: mil 376 millones (26 por ciento del total), el PAN mil 158 millones (21 por ciento) y el PRD 886.1 millones (16 por ciento)” (La Jornada, Claudia Herrera). Del grupo de los partidos pequeños el más beneficiado es el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que obtiene 444.7 millones de pesos (8.3 por ciento) y luego el Partido del Trabajo 389.7 millones de pesos (7.3 por ciento). Nueva Alianza obtiene 371.2 millones de pesos y Movimiento Ciudadano, 368.3 millones de pesos. O sea cada uno, 6.9 por ciento de la bolsa completa. Por ser su primer año en el que compiten por ratificar el registro, los partidos Morena, Humanista y Encuentro Social, recibirán la misma cantidad: 120.874 millones de pesos, cada uno, desde luego (ídem).
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA seis veces superior al destinado a la Secretaría de Energía para igual lapso. Ya con las cifras definitivas en la mano y aprobados los presupuestos para todo el aparato, el balance para la ciudadanía resulta por demás oneroso, y no sólo por el monto económico sino, especialmente, por la ausencia de resultados favorables al desarrollo del país y al bienestar de la población, a la corrupción galopante y a las rotundamente antidemocráticas prácticas de “selección” de candidatos a los denominados “puestos de elección popular”, entre otras razones. En la danza de los millones todos salen altamente beneficiados, menos aquellos que quiéranlo o no pagan el festín, al que ni lejanamente son convidados. Así, entre el año 2000 y 2015 de las arcas públicas han salido alrededor de 215 mil millones de pesos (el recuento de las cifras es de la propia la Cámara de Diputados, que no incluye “apoyos” privados –en efectivo y en especie– ni inyección de recursos por parte de “manos extrañas”; mucho menos cochupos, “moches”, igualas, “excedentes” y conexos) para “financiar” partidos políticos y organismos electorales, monto equiparable a 50 por ciento de lo que el gobierno federal destinó, en igual periodo, a ciencia y tecnología, o si se prefiere a dos tantos el presupuesto federal para desarrollo social autorizado para 2015. En vísperas de la elección presidencial de 2012 en este espacio se comentó que la democracia mexicana ha resultado carísima para los ciudadanos por dos vías: la financiera –expoliación del erario– (lo que de cualquier forma no canceló la “inyección” de recursos por otras vías ni la descarada participación de “manos extrañas”; recuérdese, para no ir más lejos, Monex y Soria-
SAMSUNG
na, sin olvidar ocasiones previas con el Pemexgate y los Amigos de Fox, por ejemplo) y la ostentosa falta de resultados (económicos, sociales y políticos), es decir, el nulo costo-beneficio por el dinero utilizado, y una democracia sin resultados.
REUTERS, AFP
Y
NOTIMEX NUEVA YORK.
En algunos partidos políticos los candidatos a los “puestos de elección popular” comienzan a asomar la cabeza; en otros, las pugnas internas unos tardan más en salir que los otros en bajarlos; en algunos más de forma por demás vergonzosa los aspirantes abandonan sus puestos, y todos en deshonrosa estampida de búfalos tras un hueso con más carnita. Y todavía tienen el descaro de pedir el voto ciudadano. A lo largo del periodo referido más de 50 mil millones de pesos terminaron (oficialmente) en las chequeras de las empresas políticas. De ese monto, alrededor de 16 mil millones fueron para el PRI, cerca de 14 mil al PAN y 9 mil, en números cerrados, al PRD, es decir, a la trilogía concertacesionadora por excelencia, con los resultados por todos conocidos y, sobre todo, padecidos, a la cual la ciudadanía le tiene sin cuidado. Como en este espacio se ha cuestionado, ¿las empresas políticos y las denominadas instituciones electorales realmente valen y desquitan el oro que los mexicanos gastan en ellos? ¿Los ciudadanos se merecen un trato así? Obviamente no, pero les vale y el proceso comicial de 2015 lo confirma.
LAS
Mientras al inquilino de Los Pinos se le trabó el disco retórico (no sale de las “reformas”), ¡ánimo!, que ya falta poco para recuperar el faltante: ayer, el barril mexicano de exportación se vendió a 38.48 dólares, 1.12 billetes verdes más que el día previo. Y el dolarito a 14.81 bilimbiques.
COMPRARÁ
Los precios del petróleo lograron interrumpir la racha de pérdidas de los días recientes, al terminar con ganancias y registrar su mayor alza en más de dos años, luego de registrar una caída a mínimos en seis años el martes, en un mercado que sigue bajo la influencia de la sobreoferta de crudo. En Nueva York, el crudo West Texas Intermediate (WTI, contrato de referencia en América Latina) para entrega en febrero subió 2.59 dólares, o 5.6 por ciento, a 48.48 dólares, su mayor alza desde agosto de 2012. En Londres el referencial europeo Brent para igual entrega avanzó 2.10 dólares, o 4.5 por ciento, a 48.69 dólares por barril, su mayor alza porcentual diaria desde junio de 2012. La mezcla mexicana avanzó 1.12 dólares, al cerrar en 38.48 dólares por barril, frente a los 37.36 de la jornada previa. Los operadores se alejaron brevemente de las presiones bajistas por un exceso de oferta mundial para enfocarse en operaciones técnicas antes del vencimiento de contratos, señaló la agencia Reuters.
REBANADAS DEL PASTEL
B L A C K B E R RY
Previamente, el INE recibió lo suyo, es decir, un presupuesto ligeramente superior a 18 mil 572 millones de pesos, del que sale el dinero para los partidos políticos. Y todos contentos, menos los ciudadanos a quienes las empresas políticas mantienen totalmente fuera de la jugada a la hora de seleccionar candidatos a, según dicen, “puestos de elección popular. A lo anterior deben sumarse 3 mil 62 millones de pesos asignados al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y poco más de 152 millones que se canalizan a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade). Si se consideran todas las instancias involucradas, las elecciones federales intermedias de 2015 le costarán al ciudadano la friolera de 21 mil 876 millones de pesos, monto equiparable al presupuesto anual destinado a desarrollo agrario, territorial y urbano, y
Tienen precios de petróleo la mayor alza en más de 2 años
La firma surcoreana Samsung Electronics ofreció recientemente comprar BlackBerry Ltd por hasta 7 mil 500 millones de dólares para obtener acceso a su cartera de patentes mientras lucha con Apple en el mercado corporativo, según una persona familiarizada con el asunto y documentos a los que accedió Reuters. Samsung propuso un precio inicial entre 13.35 y 15.49 dólares por acción, lo que representa una prima de 38 a 60 por ciento sobre los actuales precios de las acciones de BlackBerry, explicó la fuente. Las acciones de BlackBerry, que subieron casi 30 por ciento después del reporte de Reuters, cayeron cerca de 15 por ciento en las operaciones posteriores al cierre del mercado luego del comunicado de la firma canadiense. En la imagen, un Blackberry Bold, un Samsung Galaxy Note y una tablet iPad 2 de Apple en Hong Kong ■ Foto Reuters
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Mejora cotización del peso “La revisión a la baja de las previsiones de crecimiento del Banco Mundial (BM) y el informe muy a la baja del Departamento de Energía (DE) no dan perspectivas alentadoras” para la demanda de crudo, precisó McGillian. El BM revisó a la baja sus previsiones de crecimiento de la economía mundial a 3 por ciento para 2015. El economista jefe del Banco Mundial, Kaushik Basu, afirmó que “la economía mundial marcha con un solo motor, el estadunidense”. “Esto no pinta un panorama mundial color de rosa”, apuntó. En el mercado cambiario, el peso, al igual que otras monedas, se apreció este miércoles al cerrar en 14.78 pesos por dólar frente a los 14.93 del martes en ventanillas bancarias, según el banco Banamex. En la categoría interbancaria (operaciones de 48 horas mayoreo), el peso también ganó valor al concluir en 14.52 unidades por dólar respecto a las 14.62 de la jornada anterior, indicaron datos del Banco de México. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdió 1.19 por ciento, su cuarta baja consecutiva, debido a preocupaciones sobre la economía global, tras el informe del Banco Mundial y datos sobre baja en ventas al menudeo en Estados Unidos. La BMV siguió el descenso de la bolsa de Nueva York. El Dow Jones perdió 1.06 por ciento, a 17 mil 427.09 unidades; el índice compuesto Nasdaq retrocedió 0.48 por ciento, a 4 mil 639.322 puntos y el índice ampliado Standard and Poor’s (S&P) 500 cayó 0.58 por ciento, a 2 mil 11.27 puntos.
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 •
Llega tv digital a la frontera de Tamaulipas Las ciudades de Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa, todas en Tamaulipas, se sumaron a Tijuana en la era de la televisión digital. En las tres ciudades tamaulipecas, a partir de las cero horas de ayer dejó de existir la televisión analógica. Hasta la tarde de ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) reportó un “sin novedad” en el día después del llamado “apagón digital”. La totalidad de las 14 estaciones de televisión en las tres ciudades transmitieron su programación en formato digital sin ningún contratiempo. No obstante, aclaró el organismo, se mantendrá la verificación y vigilancia en todas las regiones para que se cumplan con los estándares de calidad en el servicio. Según los reportes oficiales la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) había entregado 125 mil 826 equipos receptores, de un total de 136 mil 776 registrados en el padrón de la Secretaría de Desarrollo Social. VÍCTOR CARDOSO
Lanzan nueva versión del traductor de Google San Francisco. Google lanzó una nueva versión de su aplicación gratuita Google Translate, que hará posible transformar cualquier teléfono inteligente en un traductor instantáneo. Con esta nueva versión, bastará apuntar con cualquier teléfono inteligente, que opere con Android o Apple, pancartas, menús, recetas o cualquier otro texto escrito en francés, alemán, italiano, portugués, ruso o español para obtener su traducción en inglés. “Hacemos posible traducir de forma instantánea un texto usando la cámara de sus teléfonos inteligentes; de esta manera es más fácil, por ejemplo, orientarse en la campiña italiana o decidir qué quieres comer en un menú en Barcelona”, explicó el equipo de Google Translate en un blog especializado. AFP
Entra Banorte al envío de dinero desde EU Dallas. Western Union, la principal empresa de giros y transferencias de dinero en el mundo, informó que lanzará un servicio de transferencias directas de bancos de Estados Unidos a México, a través de la red UniTeller del Grupo Financiero Banorte. El nuevo servicio, que comenzará a funcionar en el primer trimestre de 2015, permitirá a los clientes de Western Union en Estados Unidos enviar dinero en efectivo a cuentas bancarias en México. Según la empresa estadunidense, en México existen unos 60 millones de cuentas bancarias individuales y la red UniTeller cubre en la actualidad los principales bancos en ese país. La compañía precisó que los clientes podrán hacer transferencias de dinero directo a bancos. NOTIMEX
■
Prevé el Banco Mundial una contracción económica de 2.9%
Recortes presupuestales e inflación mayor, anuncian autoridades rusas AP MOSCÚ.
Funcionarios del gobierno ruso pidieron calma el miércoles, tras pronosticar recortes presupuestales y mayor inflación, en momentos en que el país enfrenta su peor crisis económica en 15 años. Con la moneda y la economía vapuleadas por las sanciones occidentales y los bajos precios del petróleo, el ministro de Finanzas, Anton Siluanov, planteó reducir 10 por ciento el presupuesto. Muchos segmentos de la economía, que dependen en gran medida de gastos públicos, serán afectados, aunque el vasto programa de modernización de las fuerzas armadas y los gastos en reformas de infraestructura no serán tocados. Eso significa que los rusos, que han visto dispararse el costo de las importaciones como resultado de la caída del rublo, pueden esperar un aumento en el costo de la vida. La inflación podría alcanzar una tasa anual de 17 por ciento en la primavera, dijo el viceministro de Desarrollo Económico, Alexei Vedev, citado por la agencia Tass. El año pasado la inflación fue de 11.4 por ciento, la
mayor desde 2008. El rublo, que perdió casi la mitad de su valor el último año, había bajado uno por ciento en Moscú, cayendo a más de 66 por dólar. El banco central ruso ha intervenido para estabilizar el rublo y limitar la inflación. El año pasado elevó drásticamente las tasas de interés e intervino directamente en los mercados monetarios. Pero las elevadas tasas afectan la eco-
■
nomía nacional, porque encarecen los préstamos. Aunque los gastos gubernamentales aumentarán, este año sólo lo harán 5 por ciento, comparado con 12 por ciento el año pasado, dijo Siluanov. En un foro económico el funcionario dijo que si el precio medio del petróleo este año es de 50 dólares por barril, los ingresos del Kremlin caerán en 45 mil millones de dólares.
ECONOMÍA 27
Mientras tanto, el Banco Mundial redujo considerablemente el miércoles sus pronósticos sobre la economía rusa, previendo una contracción de 2.9 por ciento en 2015. Con esas perspectivas es casi seguro que la tasa de los bonos de Rusia será rebajada a estatus de basura por Standard & Poor’s en los próximos días, dijo el ministro de desarrollo económico Alexei Uliukaev. En una conferencia conjunta con Siluanov, Uliukaev pidió a los rusos no caer presas del pánico. ‘‘En una situación de crisis lo importante es preservar la calma mental... y sobre todo pensar en la salud propia y la salud de la familia’’, mencionó.
Las ofertas son para viajar del 17 de enero al 31 de agosto, aclara
Outlet de Interjet desde el día 14 al 19, con descuentos hasta de 60% Entre el 14 y el 19 de enero la aerolínea Interjet ofrecerá descuentos hasta de 60 por ciento en sus tarifas en todas sus rutas nacionales e internacionales en su primer outlet del año con el que, según el director general de la empresa, José Luis Garza, ‘‘reforzamos uno de nuestros más grandes compromisos, que es apoyar a que más mexicanos viajen a precios justos, y además coadyuvamos al impulso del sec-
tor turístico en el país’’. En un comunicado de prensa, la aerolínea dio a conocer que del 14 al 19 de enero estarán disponibles las promociones. El público podrá acceder a las promociones con ofertas hasta de 50 por ciento. ‘‘Las ofertas para este outlet son válidas para viajar del 17 de enero al 31 de agosto, además los boletos podrán pagarse a 12 meses sin intereses con tarjetas parti-
cipantes’’, puntualizó Interjet. Los viajeros podrán documentar hasta 50 kilos de equipaje, en los que se puede incluir equipo deportivo y mascotas, sin cargo adicional. También dispondrán de mayores y más cómodos espacios entre asientos, además de que los niños menores viajan sin costo extra. Para información adicional consultar la página de la aerolínea www.interjet.com.
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsal
CANCÚN, QR.
La dirección general de ordenamiento ambiental y desarrollo urbano del municipio de Solidaridad impuso una multa de más de 4.6 millones de pesos por delitos ambientales al hotel Paradisus Playa del Carmen La Esmeralda, de la firma española Meliá, informó Eduardo Morentín Ocejo, director de la dependencia. En días recientes el grupo ambientalista Moce Yax Cuxtal, el ex regidor Juan Carlos Beristáin Navarrete y el ayuntamiento presentaron tres denuncias formales contra Paradisus debido a que su personal devastó aproximadamente 400 metros de mangle y dañó la duna costera para colocar camastros. La dependencia dio entonces cinco días hábiles a la administración –y después una prórroga de seis– a fin de que presentara licencias para talar mangle y palma chit (las mismas especies por cuya destrucción 16 habitantes de Holbox siguen presos). Morentín Ocejo explicó que la empresa presentó documentos con los que pretendió acreditar el permiso para quitar vegetación. Tras la revisión técnica y jurídica se determinó que no contaban con aprobación del ayuntamiento. Se le aplicó una multa equivalente a mil días de salario mínimo por no tramitar permisos municipales, 20 mil por reincidencia (luego de una primera clausura violaron los sellos y continuaron sus trabajos). En total, la sanción fue de cuatro millones 651 mil pesos. Falta que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) concluya la inspección de los documentos. Morentín Ocejo precisó que, independientemente de la multa, el hotel deberá abstenerse de realizar cualquier modificación en la zona hasta que concluyan los procedimientos administrativos del ayuntamiento y la Profepa. Los hoteleros aún pueden in-
■
28
Hotel de la firma española, reincidente; no tenía permiso del municipio de Solidaridad
Multa de $4.6 millones a Meliá por estragos a manglar y duna en QR ■ Ex
regidor señala doble rasero de la Profepa en su trato con empresarios y con los 16 habitantes de Holbox presos en Cancún ■ Ordenan parar trabajos; la compañía todavía puede inconformarse
El hotel Paradisus Playa del Carmen La Esmeralda fue multado por el ayuntamiento de Solidaridad, Quintana Roo, por presuntos delitos ambientales. La empresa aún puede impugnar la sanción, de 4.6 millones de pesos ■ Foto Carlos Águila Arreola
conformarse contra la determinación del ayuntamiento. El ex regidor Beristáin Navarrete contrastó la actuación de las autoridades en este caso con el de los 16 pobladores de Holbox presos desde el 24 de julio pasado en
el penal municipal de Cancún. ‘‘Intenté interponer la denuncia ante la Procuraduría General de la República, pero me dijeron que la Profepa tenía que elaborarla y no lo hizo. En el caso de Holbox (la procuraduría) sí llamó al
Ejército y a la Marina, pero cuando se trata de empresarios hay lentitud, inclusive omisión’’. Insistió en que los comuneros de Holbox llevan casi seis meses encarcelados por intentar construir viviendas, mientras los propieta-
rios de Paradisus tienen capital suficiente para pagar multas y ‘‘manipulan la ley a su antojo. El que tiene dinero paga multas; el que no, va a la cárcel’’, sentenció. CON INFORMACIÓN DE PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL
Ordenan cerrar las playas de Tijuana y Rosarito por contaminación TIJUANA, BC. Autoridades federales ordenaron cerrar las playas de Tijuana y Rosarito para el uso de bañistas debido a elevados niveles de contaminación en el mar, informó la dirección del organismo de cuenca Baja California de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El departamento de salud ambiental San Diego, California (EU), emitió alerta y también cerró el paso a sus playas luego que detectó niveles anormales de bacterias.
En un comunicado, la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer que ayer se realizaron mediciones para determinar las condiciones del agua. Estas mediciones se efectúan de manera periódica, pues desde 2011 las playas han sido cerradas en varias ocasiones por altos niveles de enterococos (bacterias de residuos fecales), causantes de enfermedades gastrointestinales. Si el agua del mar contiene más de 200 enterococos por
cada 100 mililitros de agua, las playas no son aptas para uso recreativo. En enero de 2011 las playas de ambos municipios permanecieron cerradas tres días. En abril de 2012 la Cofepris ordenó la clausura al detectar un derrame de aguas negras en el arroyo Alamar, que la lluvia llevó hasta la costa. En marzo de 2014 se ordenó el cierre precautorio de ambas playas ante el riesgo de que las lluvias condujeran diversos contaminantes. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Las playas de Tijuana y Rosarito, Baja California, fueron cerradas al público debido a elevados niveles de contaminación por enterococos en el mar ■ Foto Roberto Armocida / La Jornada BC
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 •
■
No se descarta que el PRI recurra al dedazo; los perredistas aún lamentan alianza fallida
Javier Gándara se perfila como el candidato del PAN en Sonora; proceso interno, mero trámite ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON.
Sin una contienda interna real, Javier Gándara Magaña, ex alcalde de Hermosillo, se enfila a convertirse en candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura, con apoyo del gobernador, Guillermo Padrés Elías. Los otros dos principales contendientes, el Revolucionario Institucional (PRI) y el de la Revolución Democrática (PRD), aún no definen siquiera la convocatoria. Mientras en el tricolor no se descarta un dedazo desde el centro, el perredismo estatal todavía no supera su conflicto con la dirigencia nacional por el fracaso de la alianza con el PAN, promovida por los líderes locales. Gándara Magaña es un empresario que a mediados de la década de 1990 incursionó en política y llegó a ser candidato del PRI a la alcaldía de Hermosillo. Al no lograr el triunfo, emigró al PAN, que en 2009 lo hizo ganar la alcaldía capitalina, la cual ocupó hasta 2012. Gándara Magaña no pertenece a ninguna corriente panista; más bien ha creado su propia marca al integrar a sus equipos de trabajo militantes de otros partidos, principalmente del PRI. En la contienda interna del PAN, el 14 de febrero, se enfrentará a Francisco García Gámez, originario de Cananea, quien en la década de 1990 invitó a Guillermo Padrés (entonces priísta) a afiliarse al blanquiazul. García Gámez no tiene posibilidades reales de vencer a Javier Gándara y se dice que su inscripción en el proceso interno obedece al interés de que Javier Gándara tenga un contendiente a modo y realizar campaña interna para darse a conocer entre la opinión pública de cara a la elección del 5 de junio. Sin rival, Javier Gándara no podría realizar campaña ni colocar pendones con su rostro en ciu-
JUAN CARLOS FLORES Corresponsal
COLIMA, COL.
El secretario de Salud del estado, Agustín Lara Esqueda, repartió la mayoría de las 313 plazas de médicos y enfermeros que el gobierno federal autorizó en junio de 2014 para ‘‘recomendados y familiares de políticos’’, acusó la legisladora panista Yulenny Cortés León. Durante la comparecencia del funcionario por la glosa del quinto informe de gobierno del priísta Mario Anguiano Moreno, la diputada cuestionó a Lara Esqueda los procedimientos para seleccionar a los trabajadores del sector salud, ya que, aseguró, existieron muchas quejas. Mientras Cortés León habla-
dades y poblados de la entidad. Javier Gándara cuenta con el apoyo del gobernador Padrés Elías, quien encabeza el grupo del PAN al que pertenece Francisco García Gámez. A la llegada de Padrés Elías a la gubernatura paulatinamente fueron desapareciendo los otros grupos del blanquiazul y pactaron con el gobernador hasta que él tomó el control, razón por la cual no habrá una contienda real para designar candidato al gobierno estatal. En el tricolor los nombres con más peso para la candidatura son los senadores Claudia Pavlovich Arellano y Ernesto Gándara Camou (primo hermano de Gándara Magaña). Este instituto aún no publica las bases de la contienda, y no se descarta un deda-
zo desde el centro del país. A Pavlovich Arellano se le considera alfil de Manlio Fabio Beltrones, mientras a Gándara Camou se le recuerda como el precandidato ‘‘rebelde’’ de la contienda interna del PRI por la postulación a la gubernatura en 2009, cuando Eduardo Bours Castelo prefirió apoyar a Alfonso Elías Serrano, quien a su vez perdió ante Padrés Elías. A pesar de que era el mejor ubicado en las encuestas, Gándara Camou no fue el candidato a la gubernatura en 2009 y podría ocurrirle lo mismo en 2015. En el PRD, el hasta hace un mes dirigente estatal José Guadalupe Curiel anunció en diciembre una alianza con el PAN; dijo que el panista Javier Gándara sería el candidato de la coalición PAN-PRD y acudió al Insti-
CARGADA
EN
tuto Estatal Electoral (IEE) a registrar dicho acuerdo. El Comité Ejecutivo Nacional perredista desconoció a Guadalupe Curiel como líder estatal del PRD y el acuerdo llevado al IEE, pero no ha podido nombrar siquiera nuevo dirigente. Algunos consejeros estatales y militantes se plantaron en las oficinas del partido. Si bien para el 15 de febrero todos los partidos deberán tener definido a su candidato a la gubernatura, solamente el PAN y los partidos del Trabajo y Movimiento Regeneración Nacional tienen precandidatos: Javier Lamarque y Jaime Moreno Berry, respectivamente. El 7 de junio en Sonora, además de gobernador, serán electos 72 alcaldes, 21 diputados locales y siete legisladores federales.
NUEVO LEÓN
La senadora con licencia Ivonne Álvarez se registró en la sede del Partido Revolucionaria Institucional como candidata única a la gubernatura de Nuevo León. Al acto acudieron el líder nacional del tricolor, César Camacho; el presidente del Senado, Emilio Gamboa, y el dirigente nacional de la Confederación Nacional Campesina, Manuel Cota Jiménez. El sábado 17 de enero Álvarez iniciará campaña entre los militantes y el 22 de febrero será postulada en asamblea de delegados ■ Foto Erick Muñiz
■
Se excluyó a personal con experiencia, asegura diputada panista
Señalan presunta entrega discrecional de plazas en el sector salud de Colima ba, un grupo de trabajadores que no obtuvieron plazas de médicos o enfermeros mostraron mantas con mensajes como: ‘‘Gracias, señor gobernador. Seguimos en espera de que nos recibas’’. ‘‘¿Qué pasó con aquellos 108 empleados que tenían más de cinco años trabajando y que, una vez autorizadas las plazas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, usted y la dirigente de la
sección 30 habrían sacado de las listas por supuesta renuncia voluntaria?’’, inquirió Cortés León. ‘‘¿Nos puede explicar cómo es que de la noche a la mañana los despidieron para cederles sus lugares a personas que no habían trabajado un solo día para la Secretaría de Salud, requisito primordial? ¿Cómo es que personas como Francisco Flores Rosales, sobrino de un conocido diputado
(cuyo nombre no precisó), entre otros, obtuvo una plaza sin haber laborado en el sector, quitándole el lugar a Alfredo Ruiz Ávalos, que tenía seis años en el área de hemodiálisis de cancerología?’’ Agustín Lara respondió que las listas de los trabajadores beneficiados (313, en total) están publicados en Internet y los procedimientos fueron avalados por el gobierno federal.
ESTADOS 29
La UAS, otra vez sin dinero para nómina JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) no tiene dinero para pagar la primera quincena de enero; por ello, los 14 mil trabajadores académicos y administrativos recibirán su sueldo a final de mes, informó el rector de esa casa de estudios, Juan Eulogio Guerra Liera. Mientras, en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) 5 mil trabajadores reclaman el pago de prestaciones pendientes desde diciembre del año pasado. Guerra Liera señaló que la UAS no puede cubrir la nómina porque el gobierno federal no ha enviado los 200 millones de pesos que prometió en diciembre. Aseguró que ‘‘por primera vez en la historia no llegan recursos. Históricamente pagamos un día antes. Se trata de horas críticas’’, señaló durante una conferencia de prensa efectuada la mañana de ayer en Culiacán. Los empleados de la institución educativa reciben el salario los días 14 y 29 o 30, según el número de días de cada mes. El 14 de enero no recibieron depósitos en sus cuentas. La institución atiende a cerca de 130 mil estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado en los 18 municipios de la entidad, y es considerada la casa de estudios más importante en el noroeste del país. El gobierno federal se comprometió a entregar 200 millones de pesos después que la UAS tuvo que conseguir una aportación extraordinaria del gobierno estatal y un crédito bancario a fin de completar su presupuesto para pago de aguinaldos y salarios del mes pasado. Las autoridades federales señalaron que entregarían el dinero los primeros días de enero. Guerra Liera anunció que recorrerá el estado para informar a los trabajadores sobre la difícil situación financiera de la UAS e iniciarán un ajuste de gastos en todas las áreas.
La UAN podría irse a paro Unos 5 mil trabjadores de la UAN no han recibido, además de aguinaldo, fondo de ahorro y otras prestaciones correspondientes a 2014. Advirtieron que si la casa de estudios no les paga empezarán un paro indefinido. Adelantaron que les adeudan más de 100 millones de pesos. Trabajadores administrativos y académicos aseguraron que el rector, Juan López Salazar, no les ha ofrecido una explicación ‘‘amplia y de frente’’. Se quejaron de la falta de diálogo y dijeron que pese a bloqueos, marchas y otras manifestaciones no han recibido el dinero que les corresponde.
30 ESTADOS • JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
Ordenan dar registro a Morena y Partido Humanista en Puebla El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Electoral de Puebla otorgar el registro y demás derechos a los partidos políticos Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y Humanista. Los magistrados confirmaron que ambas organizaciones tienen derecho a los beneficios estipulados en la ley para participar en los comicios en condiciones de equidad. Por otra parte, el TEPJF confirmó una multa por la difusión de anuncios del informe de labores del gobernador poblano, Rafael Moreno Valle; también avaló al INE, el cual se declaró incompetente para atender un procedimiento contra el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello. Morena dijo que este último hizo uso indebido de símbolos y expresiones religiosas, así como actos anticipados de campaña, atribuibles al Partido Verde Ecologista de México. FABIOLA MARTÍNEZ
Niega funcionario que se aprobara centro comercial en Querétaro Querétaro, Qro. El director de ecología de este municipio, César Chávez Nava, señaló que el cambio de uso de suelo autorizado a la empresa Impulsora y Promotora de Negocios Inmobiliarios no implica que ya tenga el permiso para construir un centro comercial con 550 cajones de estacionamiento en un predio de 47 hectáreas. Dijo que ahí se ubica un vaso regulador y los interesados deberán entregar estudios de impacto ambiental. Se negó a dar su opinión sobre los posibles efectos hidrológicos del cambio de uso de suelo y aseguró que no existe registro de algún proyecto de edificación en el terreno. En abril de 2014 el cabildo queretano autorizó el cambio de uso de suelo del predio, ubicado en la delegación Villa Cayetano Rubio, donde existe un bordo. MARIANA CHÁVEZ CORRESPONSAL
■
Permitió localizar a la mayoría de los ausentes en 2014: Cadhac
NL: popondrán a la ONU protocolo para buscar personas desaparecidas
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX.
ERICK MUÑIZ Y ANTONIO HERAS Corresponsales
Organizaciones de derechos humanos y autoridades judiciales de Nuevo León presentarán este jueves al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) un protocolo de búsqueda de personas desaparecidas, anunció Consuelo Morales, dirigente de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC (Cadhac). Este protocolo es el primero en México y su aplicación en Nuevo León permitió localizar a mil 35 personas de las mil 162 reportadas como ausentes entre marzo y noviembre de 2014. El documento explica cómo se logró coordinación entre familiares de víctimas, organizaciones no gubernamentales y autoridades estatales. Asimismo permitió crear el Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI). La intención de presentarlo a la ONU, al mediodía de este jueves es que se aplique en otros estados y países. Tamaulipas ya trabaja en ello, primero en la ciudad de Nuevo Laredo, explicó la religiosa.
■
En el acto, que se realizará en el Museo del Noreste, estarán Ariel Dulitzky, presidente del grupo de trabajo de la ONU, y Mariclaire Acosta, de Freedom House, entre otros. ‘‘Que tanto las familias de los desaparecidos como las autoridades locales tengan claro qué pasos tomar para una búsqueda más rápida’’, dijo la dirigente de Cadhac, pionera en el rastreo de personas desaparecidas. ‘‘El procurador (de Nuevo León, Adrián de la Garza) ha sido de mucha ayuda. Este esfuerzo es especialmente de los familiares de las víctimas y de nosotros, que somos intermediarios para orientarlos’’, señaló Morales. Agregó que rechazaron la oferta de crear una fiscalía especial porque eso significaría menos personal para la búsqueda. En lugar de eso se creó el GEBI, que actúa en las primeras 72 horas después de la recepción de una denuncia y en ese lapso debe informar al denunciante el resultado. Una vez transcurrido ese tiempo las indagatorias pasan al Ministerio Público. La dirigente explicó que se estableció una rutina de reuniones mensuales de familiares de desa-
parecidos, abogados de Cadhac e investigadores de la procuraduría para intercambiar información y avances de las pesquisas. ‘‘Además, cada dos o tres meses nos reunimos en cuatro grandes mesas para informar acerca de los casos que vayan más avanzados’’, dijo.
Señala colusión entre gobierno y crimen en BC En Baja California, Miguel Ángel García Leyva, representante legal de la Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada de Personas y la Impunidad, comentó que esta práctica busca infundir terror de manera sistemática y promover la impunidad, como parte de una ‘‘complicidad descarada’’ entre la delincuencia organizada y ‘‘la gubernamental’’. Al cumplirse ocho años de la desaparición de Diego Hernández Leyva, policía ministerial del estado, la organización señaló que este crimen no se ha resuelto debido a la existencia de una red de corrupción e impunidad en la que están involucrados servidores públicos e instituciones ‘‘ineficaces para aplicar la ley, pero que impulsan la ilegalidad’’.
En mensaje por su cuarto informe, destaca estabilidad y crecimiento
Tlaxcala es nuevamente un estado con potencial para el futuro: González Zarur LA JORNADA
DE
ORIENTE TLAXCALA, TLAX.
El gobernador Mariano González Zarur aseveró que Tlaxcala es
nuevamente un Estado que tiene potencial para el futuro, pues alcanzó ya estabilidad y crecimiento al abatir los rezagos en diferentes rubros, lo cual lo reposiciona
como referente nacional. Al rendir un informe ciudadano con motivo de su cuarto año de trabajo, acompañado por el secretario de Comunicaciones y Transportes,
Atropellan y propinan golpiza a un reportero de policía en Juchitán Juchitán, Oax. José Ignacio Santiago, reportero de policia del diario El Imparcial del Istmo y de Oaxaca, sufrió un atentado el lunes frente al panteón Domingo de Ramos, en Juchitán. El afectado señaló que alrededor de las 19 horas, cuando se dirigía en su motocicleta al municipio de Unión Hidalgo, ‘‘una camioneta negra me arrolló y me tiró a la cinta asfáltica. Del automóvil descendió un varón, quien comenzó a patearme hasta cansarse. Perdí la noción y cuando desperté estaba hospital general de Juchitán’’, narró el afectado, quien señaló que nunca había recibido amenazas, por lo que desconoce el motivo de la agresión. Tiene fracturas en una mano y un hombro y ya interpuso denuncia. DE LA REDACCIÓN
Pago parcial a los trabajadores de Salud de Oaxaca
En un mensaje ciudadano con motivo de su cuarto año de trabajo, el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, destacó los logros más sobresalientes de su administración, sobre todo aquellos relacionados con el crecimiento económico y la generación de empleos ■ Foto La Jornada de Oriente
Por segundo día consecutivo, afiliados a la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (Sntssa) suspendieron los servicios debido a que la administración de Gabino Cué Monteagudo no ha hecho los pagos que reclaman, informó Carlos Alberto Pérez Bautista, secretario general de la subsección 7 de la gremial. Dijo que el gobierno cubrió este miércoles la segunda quincena de diciembre (unos 48 millones de pesos), pero aún adeuda 24 millones de la segunda parte del aguinaldo de 2014 y mil millones a terceros. Esto último ha ocasionado que los empleados hayan sido boletinados en el buró de crédito, que les nieguen créditos para vivienda o atención médica. Como no se ha acordado una reunión con Cué, los servicios en todas las clínicas y hospitales de los Servicios de Salud de Oaxaca –a cargo de Germán Tenorio–, continuarán suspendidos, dijo. Recriminó que el gobernador haya dado prioridad a la educación, pues de inmediato se reunió en la ciudad de México con los líderes magisteriales que rechazan la federalización de sus pagos.
Gerardo Ruiz Esparza, en representación del presidente Enrique Peña Nieto, el Ejecutivo estatal aseveró que, producto del trabajo realizado en cuatro años, Tlaxcala avanza para continuar una nueva etapa de desarrollo integral. Ante miles de ciudadanos reunidos en el centro de convenciones de la capital, definió 2014 como el ‘‘año de la consolidación’’. Frente a sus homólogos de Aguascalientes, Chiapas, Hidalgo, Jalisco, estado de México, Puebla, Querétaro, Quinta Roo, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Morelos, así como dirigentes políticos y funcionarios de todos los niveles, González Zarur expresó que los logros alcanzados en salud, educación, infraestructura, generación de empleo y turismo, entre otros rubros, están a la vista y son producto del esfuerzo de todos los tlaxcaltecas. Como ejemplo citó que Tlaxcala volvió a la arena de la competitividad en los cuatro años recientes y actualmente figura en el tercer lugar nacional en apertura rápida de empresas, de acuerdo con el estudio Doing Business del Banco Mundial. A la vez, refirió, el estado recuperó la confianza de los inversionistas, pues de acuerdo con las estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social, el número de trabajadores asegurados en cuatro años aumentó más de 20 por ciento y casi 10 por ciento la cifra de empresas incorporadas a la formalidad.
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ALEJANDRO CRUZ FLORES
Algunos integrantes de los gabinetes legal y ampliado del Gobierno del Distrito Federal son dueños hasta de siete casas. Otros lo son en copropiedad con sus cónyuges, padres o hermanos, y unos más hasta tienen departamentos en Miami y San Antonio, Estados Unidos. También hay funcionarios que declararon no tener bienes inmuebles ni vehículos, pero en lo que casi todos coinciden es que tienen cuentas bancarias, algunos en el extranjero, y deudas con tarjetas de crédito y de tiendas departamentales. De acuerdo con su declaración patrimonial, publicada ayer después del mediodía en la página de Internet de la Contraloría General del Distrito Federal, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, es dueño de una casa, cuatro departamentos (uno en copropiedad) y dos locales. Asimismo, tiene inversiones con saldos variables, pero “no reportó” vehículos ni deudas. Con ello, el mandatario cumplió su promesa de presentar su declaración de bienes este miércoles. El oficial mayor, Jorge Silva Morales, posee un departamento
■
Noroeste
106
17
Noroeste
113
19
Noreste
111
16
Noreste
109
08
Centro
111
17
Centro
103
15
Suroeste
113
17
Suroeste
101
14
Sureste
110
17
Sureste
103
19
31
El jefe de Gobierno posee una y cuatro departamentos; no reporta vehículos ni deudas
Funcionarios tienen hasta siete casas y cuentas en el extranjero ■ Publican
en la página de Internet de la Contraloría del DF su declaración patrimonial ■ Algunos también tienen propiedades en otros estados y en el exterior ■ Dos dicen no contar con inmuebles en esta ciudad, dos casas en el estado de Hidalgo, cinco en el estado de México, dos terrenos y dos vehículos. El director del fideicomiso de Educación Garantizada, Luis Meneses, posee cuatro casas y dos terrenos en el DF y Sonora; la directora del Instituto de Mujeres, Teresa Encháustegui, reportó tener tres casas y cuatro departamentos. El director de la policía auxiliar, Juan Alvarado, ocho terrenos, dos motocicletas Harley Davidson, tres camionetas y un remolque. El secretario de Gobierno, Héctor Serrano, declaró ser propietario de dos casas, dos departamentos e
igual número de camionetas. El secretario de Desarrollo Rural, Hegel Cortés, tres departamentos en el DF y dos terrenos en Hidalgo y Querétaro. El de Desarrollo Urbano y Vivienda, Felipe de Jesús Gutiérrez, dos casas en el estado de México, un departamento y un terreno en Guerrero, pero no tiene auto. Fausto Lugo, secretario de Protección Civil, un departamento en el DF, una casa en Hidalgo, tres terrenos “adquiridos por donación” y un local comercial. Su homólogo de Movilidad, Rufino H. León, tiene dos departamentos, una casa y tres terrenos en Hidalgo, así como un local en el DF.
Miguel Torruco, secretario de Turismo, tiene tres casas, en el DF, Morelos y Coahuila; un departamento en San Antonio, Texas; tres jeeps y cuentas en distintos bancos, entre ellos el IBC International Bank of Commerce, y en el Broadway Bank. También el director del Instituto de Vivienda, Raymundo Collins, reportó un departamento en Miami y una cuenta en el banco Chase Bank. El secretario de Salud, Armando Ahued, declaró dos casas, una de interés social en Guerrero y un departamento. El de Seguridad Pública, Hiram Almeida, un departamento adquirido con un crédito del Fovissste. Reportó que su
DESCONOCIMIENTO
Valencia acudió al MP, pero se reservó declarar
esposa es dueña de una casa en el DF y otra de descanso en Morelos. También el procurador general de Justicia, Rodolfo Ríos, declaró dos departamentos adquiridos mediante créditos, uno del Fovissste y otro bancario. El consejero jurídico, José Ramón Amieva, es dueño de una casa en Hidalgo y otra en copropiedad, que adquirió el años pasado, en el DF. El secretario de Finanzas, Édgar Amador, posee una casa en copropiedad con tres hermanos. Los secretarios de Obras, Alfredo Hernández, y de Cultura, Eduardo Vázquez, declararon no contar con bienes inmuebles.
DEL TERRENO
JOSEFINA QUINTERO MORALES
Un día antes de su cita, el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia Guzmán, se presentó en la agencia del Ministerio Público; sin embargo, se reservó su derecho a declarar –pese a que no ha fincado delito en su contra– sobre la investigación que se abrió en su contra por el accidente en el que se vio involucrado tras chocar una camioneta propiedad de un proveedor de la demarcación. El delegado fue citado a declarar por la denuncia de hechos que interpuso un ciudadano, debido a la relación que mantiene con el dueño de la empresa Amexire, quien es contratista de la delegación, y que según Valencia, le prestó una camioneta Jeep Cherokee, la cual chocó y volcó el pasado 16 de diciembre. Fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal informaron que Valencia Guzmán se presentó la mañana del martes en la Fiscalía de Investigación para Delitos Cometidos por Servidores Públicos, en compañía de su abogado. “Se presentó ante el Ministerio Público en turno, se le notifi-
Trabajadores del Sistema de Aguas de la Ciudad de México laboraron en controlar una fuga en la esquina de Liverpool y Génova, en la Zona Rosa. Empleados de la CFE golpearon por accidente un tubo de la red hidráulica cuando tendían cableado subterráneo ■ Foto Cuartoscuro
có de la indagatoria en su contra, pero no quiso decir nada”, informaron las fuentes. Señalaron que solicitó una nueva cita para presentar pruebas de descargo.
La semana pasada, el procurador general de Justicia, Rodolfo Ríos Garza, informó que a pasar de que fue citado no hay delito en específico o tipificado
que esté en la averiguación previa, pero “es momento ya de citarlo y veremos qué nos tiene que declarar”. Valencia señaló que la camio-
neta es propiedad de uno de sus proveedores, a quien le adjudicó diversos contratos para obras y servicios, entre ellos uno por 48 millones de pesos.
32 CAPITAL •
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
WASHINGTON.
Con la finalidad de recibir asesoría sobre combate a la corrupción, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, firmó ayer en la capital estadunidense un convenio de cooperación con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. El mandatario de la ciudad de México aseguró que con la firma de este convenio refrenda el compromiso de su administración de avanzar contra flagelos permanentes de amenaza “como la corrupción, las prácticas contra la transparencia y la afectación de los derechos humanos”. Al hablar al término de la firma del acuerdo en la sede de la OEA en Washington, Mancera explicó que con la firma del acuerdo su gobierno busca am-
■
Organizaciones civiles deben involucrarse, señala Miguel Insulza
Mancera firma un convenio con la OEA sobre combate a la corrupción
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
pliar la cooperación internacional “hacia las buenas prácticas, hacia lo que hoy está mostrando que la política pública puede dar un avance sustancial”. Por su parte, Insulza advirtió que la lucha contra la corrupción no sólo corresponde a las autoridades públicas, sino que debe involucrar a organizaciones civiles, del sector privado, asociaciones profesionales e incluso investigadores y académicos. “Dentro de las tareas que estamos desarrollando están la
contribución al fortalecimiento de normas indispensables para prevenir los conflictos de interés, preservar los recursos públicos, sancionar conductas corruptas y lograr la transparencia de los procesos contractuales de los Estados y la vinculación con los servidores públicos”, detalló. En entrevista posterior, Mancera adelantó que espera afinar los detalles de un acuerdo tendiente a obtener un paquete crediticio del Banco Mundial para apoyar programas
Los integrantes del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) aprobaron por unanimidad realizar conteos rápidos en los comicios del próximo 7 de junio en esta ciudad, cuando se elegirán 40 diputados locales y 16 jefes delegacionales. En la sesión extraordinaria que esa instancia realizó ayer, se detalló que para tal fin se formará un comité técnico asesor, el cual integrarán los académicos universitarios expertos en materia electoral Carlos Welti Chanes, Guillermo Baz Téllez y Ana Lía Babinsky Epstein. En entrevista, la consejera electoral Olga González Martínez detalló que ese ejercicio per-
mitirá conocer, entre las 21 y las 22 horas de ese día, las tendencias de las votaciones. “Los conteos rápidos ayudan a dar certeza a ese proceso, transparentan el quehacer de las autoridades y abonan a la confianza de los ciudadanos”, explicó la consejera. Añadió que una vez aprobado llevar a cabo ese ejercicio, falta nada más determinar si se hará para la elección de diputados o de delegados, o para ambos procesos. Olga Martínez precisó que esos conteos podría hacerlos el mismo personal del IEDF, aunque se cuenta con el recurso financiero por si se determina que lo haga una empresa privada, cuyo costo sería de aproximadamente 8 millones de pesos.
de modernización del transporte publico. “Estamos buscando tener una línea de acción con el Banco Mundial para financiamiento de proyectos y trabajos específicos que apuntan hacia el transporte sustentable, y hay que cumplir con varios requisitos, y nosotros creemos que ya cumplimos con estos requerimientos”, indicó. Estimó que el eventual paquete crediticio sería del orden de 200 y 300 millones de dólares.
DEMANDAN
Realizará el IEDF conteos rápidos en comicios de junio RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Se cuelga el PRD del PT y el Panal
NOTIMEX
JUSTICIA
Vecinos de la delegación Cuauhtémoc exhibieron las actas de la denuncia penal que interpusieron contra autoridades de la demarcación por diversas irregularidades. En esta imagen, afuera del inmueble marcado con el número 35 de la calle Rodríguez Puebla, en la colonia Centro ■ Foto Roberto García Ortiz
El presidente del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal (PRD-DF), Raúl Flores, afirmó que su partido determinó ir en esta elección con los partidos del Trabajo (PT) y Nueva Alianza (Panal); con este último con candidaturas comunes. El líder del sol azteca local sostuvo que la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, ya no tiene ninguna injerencia en ese partido y hay coincidencias en diversos temas. “No es una alianza sólo pragmática, sino que estamos en una idea de formar un polo progresista en la ciudad de México”, señaló en entrevista al asistir al informe anual de la diputada local Ariadna Montiel Reyes, quien mostró sorpresa sobre este acuerdo de la dirigencia de su partido con Nueva Alianza. Consultada al respecto, advirtió que esta decisión generará cuestionamientos por los grupos disidentes del magisterio hacia el partido, que, recordó, fue uno de los que más combatieron el cacicazgo ejercido por Gordilllo. “Creo que el partido tendrá que explicar los términos de ese acuerdo, qué es lo que se está pactando, en qué nos beneficiamos las partes y qué es lo que pone cada quien. Con PT y Movimiento Ciudadano hemos tenido alianzas históricas como partidos de izquierda y tendremos que ver con mucha fineza otro tipo de alianzas, más allá de las posturas ideológicas”, apuntó.
CIUDAD PERDIDA ◗ Sobre el futuro político del DF ◗ La caída perredista ◗ La sombra de los chuchos s casi seguro que en el segundo semestre de este año el panorama político de la ciudad de México experimentará una transformación que permita un cambio en las formas de gobierno, porque el PRD dejará de ser la organización hegemónica que en los pasados casi 18 años ha gobernado la capital del país, sin permitir que otros partidos políticos, para bien o para mal, hayan intervenido en el diseño y ejecución de las diferentes estrategias públicas que se han aplicado hasta ahora. Ni en el más oscuro ámbito de la política, local o nacional, se apuesta a que el partido de los chuchos pueda sostener los lugares que ganó en la elección pasada –14 delegaciones y la mayoría en la Asamblea Legislativa del DF–, y se mira a ese instituto desfondado y con escasa presencia en la ciudad, a punto de convertirse en lo que alguna vez fue la organización donde militaban: primero en el Partido Socialista de los Trabajadores y luego en el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, que
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ no fueron otra cosa que satélites del PRI. La debilidad del PRD se ha diagnosticado en todos los frentes, tanto así que apenas ayer, la diputada Miriam Saldaña lanzó la posibilidad de un acuerdo de “salvación” para los amarillos, que consiste en que ceda al Partido del Trabajo, al que ella pertenece, 10 candidaturas para diputaciones locales y dos para jefaturas delegacionales, porque no ve cómo los del sol azteca puedan ganar esas elecciones. Las mediciones más recientes hablan de que en Coyoacán, Iztapalapa, Milpa Alta, Tlalpan, Cuauhtémoc, Tláhuac y Miguel Hidalgo las posibilidades de triunfo del PRD son menos que escasas, porque en algunos de estos lugares sus candidatos, de los que se habla, no tendrían aceptación de la gente o bien porque la actuación de los delegados ha impactado negativamente en las prefe-
rencias partidistas de los habitantes de esas demarcaciones. De cualquier forma, hoy se sabe que la designación de los candidatos en ese partido se hará según la fuerza de cada tribu; el método de la encuesta será la última opción para señalar a quienes portarán la bandera amarilla. Tal vez sea por eso que en el Gobierno del DF todos los focos están en rojo. Perder la mayoría en la Asamblea Legislativa y las jefaturas delegacionales haría, teóricamente, más difícil el gobierno de Miguel Ángel Mancera en la segunda mitad de su gestión. Pero también podría convertirse en triunfo si logra tender puentes y lograr acuerdos con la oposición, lo que parece casi imposible. Para el PRI y el PAN, los próximos tres años serán de especial valía, sobre todo para el primero, que buscará un
buen candidato para tratar de ganar la jefatura de gobierno de la ciudad, y también aprovechar el terrible desprestigio de los chuchos y su aparente o real relación con Miguel Ángel Mancera. Total, nada será igual en el segundo semestre del año, pero todo seguirá como hasta ahora. El concurso de Morena, sin embargo, puede ser el único factor que suponga diferencias tanto en los gobiernos delegacionales como en el órgano legislativo local, lo cual podría ser buena señal. Eso es cierto.
DE
PASADITA
Hoy jueves, en algo que se propone como un informe de actividades, el senador Alejandro Encinas habrá de presentar su renuncia al PRD. Por más que todos tengan claro cuáles son los motivos, será bueno que explique su sentir político hacia el grupo que domina y ha destrozado al PRD, contra el que no estuvo dispuesto a luchar cuando la presidencia del partido le fue escamoteada. Ya veremos.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 •
Busca el GDF resarcir imagen urbana con Zode Chapultepec ■ Se propone hacer de esa avenida un espacio completo con vocación cultural
■ Un estudio de opinión arroja diversos problemas en colonias aledañas a esa vía
La Zode irá de la glorieta de Insurgentes hasta lo que será el Cetram de la estación Chapultepec del Metro ■ Foto Roberto García Ortiz ALEJANDRO CRUZ FLORES
Falta de alumbrado público, escasez de agua, deterioro del pavimento y basura en las calles son los principales problemas que afectan a los residentes de colonias aledañas a la avenida Chapultepec, que el Gobierno del Distrito Federal pretende convertir en zona de desarrollo económico y social (Zode), denominada corredor cultural creativo Chapultepec. Según un estudio de opinión realizado por la empresa paraestatal Calidad de Vida y Progreso para la Ciudad de México, encargada del proyecto, también se identificaron como problemas el tránsito vehicular, los asaltos en la vía pública y el robo a casa habitación. Para dar solución a esta situación, el GDF trabaja en crear una Zode, cuyo proyecto incluye construir el Centro de Transferencia Modal Chapultepec, el rescate de espacios públicos y habilitar ciclovías, así como potenciar el atractivo turístico de áreas como la Zona Rosa y dar preferencia al trasporte público. El estudio, con el que se busca justificar entre los vecinos la obra, se realizó con una muestra de 400 viviendas
en 26 áreas geoestadísticas de la zona de influencia donde se ejecutará el proyecto, que abarca las colonias Juárez, Condesa y Roma. Entre los resultados que arrojó está que entre 81 y 94 por ciento de los encuestados consideraron como un problema el tránsito vehicular, el deterioro del pavimento y de las áreas verdes, la falta de estacionamientos, basura y heces de mascotas en las calles, falta de alumbrado público, escasez de agua, asaltos en la vía pública y comercio ambulante.
En mayo pasado, el GDF publicó en la Gaceta Oficial una declaratoria de necesidad para el otorgamiento de una concesión y para el uso, aprovechamiento y explotación del polígono avenida Chapultepec, la vía pública circundante a la glorieta de Insurgentes y calles aledañas, con una extensión de 116 mil metros cuadrados y una construcción superficial de 79 mil 300 metros cuadrados. El propósito, asegura el documento, es construir “una calle completa con vocación cultural” que incluya espacio
público, equipamiento, vialidad, estacionamientos e infraestructura subterránea y superficial; así como “servicios complementarios” como publicidad, módulos de información y sanitarios, entre otros. La Zode irá de la glorieta de Insurgentes hasta lo que será el Cetram de la estación Chapultepec del Metro, e incluirá diversos trabajos en calles como Lieja, Hamburgo, Burdeos, Londres, Sevilla, Praga, Liverpool, Florencia, Paseo de la Reforma, Monterrey, Salamanca, Puebla, Sinaloa y Sonora.
La glorieta Insurgentes, después de la renivelación del carril del Metrobús, en 2010 ■ Foto Cristina Rodríguez
CAPITAL 33
Ponen candados a la actuación de policías; regresa el uso de esposas MIRNA SERVÍN VEGA
La policía capitalina sólo podrá realizar detenciones en flagrancia o por mandato judicial. En el primer caso, podrá realizar revisiones a las personas y los objetos que lleven consigo, de acuerdo con los protocolos de actuación policial para la detención de probables responsables, uso de la fuerza, preservación del lugar de los hechos y cadena de custodia, publicados hoy en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. El documento señala que sólo en caso de resistencia a la detención, los elementos policiacos podrán usar armas incapacitantes no letales. Asimismo, podrán utilizar esposas. Agrega que los agentes podrán llevar a cabo entrevistas o buscar datos que aporten elementos a la investigación. Estos protocolos se formalizan en el contexto de la entrada en vigor del nuevo sistema penal acusatorio en la ciudad de México. También se establece que, en cada detención, el policía está obligado a leer al detenido sus derechos constitucionales y utilizar la fuerza de forma racional, oportuna y proporcional. En caso de que haya denuncia, la policía deberá registrarla en un formato de recepción que contendrá los datos del denunciante como nombre, domicilio, teléfono y una narración de los hechos.
Deja el diputado Édgar Borja la bancada panista en la Asamblea ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) Édgar Borja Rangel, acusado de beneficiarse con negociaciones para la asignación de contratos públicos, solicitó ayer separarse del grupo de Acción Nacional. En un oficio dirigido al presidente de la Comisión de Gobierno del órgano legislativo, Manuel Granados Covarrubias, el ex panista manifestó su intención de continuar como independiente. En el documento, que ingresó a las 8:53 horas, antes de la sesión de instalación de los trabajos de la Diputación Permanente, Borja dice que tomó esta decisión “debido a la defenestración que he recibido en mi persona y familia, ya que al día de hoy no existe ningún señalamiento de alguna autoridad ministerial; sin embargo, se han violentado la normatividad interna del partido, las reglas generales del derecho común y mi derecho de presunción de inocencia. Es un proceso fast track con la finalidad de expulsarme de las filas del Partido Acción Nacional”. El legislador fue exhibido en presuntos actos de corrupción en llamadas telefónicas difundidas en redes sociales, con las que legisladores locales del PRD interpusieron una denuncia de hechos en su contra ante la Procuraduría General de Justicia en la capital.
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
ANGÉLICA ENCISO L.
La mortandad de 550 aves y cuatro lobos marinos en San Felipe, Baja California, podría deberse a la presencia de marea roja, aunque después del lunes no se han detectado más ejemplares muertos, señaló Alejandro del Mazo, subprocurador de Recursos Naturales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). En entrevista, explicó que no está muy alejada de la realidad la hipótesis de que el cambio climático, que altera la temperatura del mar, tenga incidencia en este fenómeno, que también se ha presentado en otros países, ya que al estar más calientes, los océanos hacen que los cardúmenes y los peces se vayan a mayores profundidades, lo que provoca que las aves mueran por la ausencia de comida. La Unidad Regional de Protección contra Riesgos Sanitarios de Baja California envió un informe a la Profepa en el que reporta que en el análisis que se hizo a ejemplares de almeja se encontró saxitoxina, sustancia relacionada con la marea roja. Esto, dijo, se explicaría en el supuesto de que las aves hayan ingerido tal toxina y esto les haya causado la muerte. Detalló que el lunes pasado personal de la delegación de la Profepa, junto con elementos de la Secretaría de Marina y de la Comisión Nacional de Pesca, encontró los ejemplares de patos, pelícanos y cormoranes, así como los cuatro lobos marinos muertos, en una franja de 10 kilómetros desde la escollera del puerto hacia el sur de San Felipe.
Único hallazgo Después de ese día, dijo, no se han encontrado más ejemplares sin vida. Asimismo, informó que continúa la necropsia de los que estaban en menor estado de descomposición. “Se sigue en la etapa de análisis, por lo que no se puede emitir una suposición final y definitiva. Lo de la marea roja es un supuesto que se debe corroborar con estudios adicionales que están en curso”, añadió. Se sugiere, apuntó, un cierre temporal de las actividades de comercializacion de moluscos que se cultivan en el área de San Felipe, porque si hay mucha saxitoxina en éstos y en la almeja generosa podría haber daños a la salud humana. “Esto es lo que está considerando la gente del área de Protección contra Riesgos Sanitarios del estado”. Detalló que la marea roja, que se presenta como gran presencia de microalgas tóxicas en el mar, se concentra en las almejas y moluscos, que son algunos de los alimentos de las aves. Este fenómeno también se genera por
■
34
La presencia de toxitoxina en almejas hace suponer también que pudo ser marea roja
Cambio climático, hipótesis sobre mortandad de aves en BC: Profepa ■
Sugiere cierre temporal de la venta de moluscos para evitar daños a la salud humana
la contaminación ocasionada por el hombre, el aumento de la temperatura, la disminución de la salinidad y la baja turbulencia de las mareas: “hay muchas condiciones que pueden llevar a la
marea roja”, añadió Del Mazo. Dijo que las aves también se guían por el campo magnético de la tierra, y “hay lugares donde se han encontrado aves muertas porque este campo ha tenido
alteraciones, lo que este es un ejemplo adicional de mortandad de esa especie”. Esta semana se tendrá la conclusión de la investigación, precisó. El caso de San Felipe no
tiene relación con el de las playas de Rosarito y Tijuana, también en Baja California, cerradas para los bañistas por los altos niveles de enterococos, dañinos para la salud humana.
En coordinación con otras autoridades, personal de Profepa realiza análisis a ejemplares de aves y lobos marinos hallados sin vida el lunes pasado en San Felipe, Baja California, para determinar las causas de la mortandad ■ Foto Profepa
■
Acercamiento con la ciencia para reducir gases de efecto invernadero
Divulgan COP y ONU agenda para frenar el calentamiento del planeta ANGÉLICA ENCISO L.
Con el propósito de acercar las acciones de los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con lo que la ciencia señala, para evitar que la temperatura se eleve más de dos grados centígrados, autoridades de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP) definieron la agenda de acción Lima-París. Esta agenda busca contribuir con el objetivo de elevar los compromisos de las naciones para reducir emisiones antes de 2020 y apoyar el acuerdo que se establecerá este año, así como
impulsar la convocatoria de líderes globales, nacionales y locales para acelerar la acción climática. La dirección peruana de la 20 Conferencia de las Partes, que se realizó en diciembre pasado en Lima, y la presidencia francesa entrante de la 21 conferencia, que se llevará a cabo este año en París, así como la Secretaría General de Naciones Unidas, lanzaron ayer la Agenda de Acción Lima-París. Con esta estrategia se busca contribuir a cerrar la brecha entre las acciones para mitigar el cambio climático comprometidas o actualmente en curso y lo que la ciencia señala como necesario para limitar en menos
de dos grados centígrados el aumento de la temperatura promedio global, tomando como base los niveles preindustriales, así como la necesidad de mayor acción para fortalecer la resiliencia y los efectos del cambio climático. Con este plan se busca elevar la acción climática para avanzar en el desarrollo sostenible que reducirá la pobreza, promoverá la prosperidad económica y aumentara el bienestar social, de acuerdo con el documento. Entre los objetivos de la agenda también está continuar los compromisos con el sector privado y todas las partes in-
teresadas para aumentar el financiamiento para mitigación y adaptación, así como facilitar la identificación de opciones de políticas en los sectores público y privado, con alto potencial para mitigación y adaptación. También se busca estimular y fortalecer las iniciativas, comprometiendo actores estatales y no estatales; se pretende incluir a sectores claves en evaluar el impacto de acción colaborativa para llegar a la meta de cambio de temperatura global. Otros objetivos de la agenda son comunicar el beneficio de la acción climática, incluyendo el crecimiento económico y el desarrollo sostenible; fomentar actividades regionales, provinciales y a nivel de ciudades para todas las acciones anteriores. El documento señala que para alcanzar estas metas se fomentan esfuerzos para rastrear, mapear y resaltar las historias de éxito que apoyen la agenda de acción.
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 •
JESÚS ARANDA
El Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del acueducto Independencia de Sonora, aprobado por el gobierno federal, “es inválido”, por lo que el Ejecutivo federal cuenta con 30 días naturales para presentar un nuevo documento que cumpla con la norma constitucional y legal a en la materia. Así lo establece el proyecto elaborado por el ministro Jorge Pardo Rebolledo, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sobre la controversia constitucional presentada por los municipios de San Ignacio Río Muerto y Cajeme contra la construcción y operación de dicha obra, cuyo propósito es enviar aguas del río Yaqui a la cuenca del Sonora. En sesión privada, los ministros de la sala apoyaron en términos generales el proyecto, que invalida la manifestación de impacto ambiental del acueducto, avalada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en febrero de 2011, y acordaron analizar a fondo los peritajes y conclusiones que contiene el expediente para “fortalecer” el proyecto.
■
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Un par de encuentros de la Organización de Naciones Unidas que se realizarán a finales de este año “pueden ser claves” para reducir de manera sensible la pobreza extrema y el cambio climático, pero, en caso de no lograr que los gobiernos se comprometan en ese sentido, ambos fenómenos podrían alcanzar niveles sin precedentes. Así lo advirtió Jonathan Glennie, director de política y desarrollo de la organización Save the Children, en Inglaterra, quien destacó la importancia de las dos cumbres para empezar la restructuración de la economía mundial y avanzar en la erradicación de la pobreza, meta que podría alcanzarse en el mediano plazo. El primero de los encuentros
Y
JUSTICIA 35
Da al Ejecutivo federal 30 días naturales para presentar un nuevo documento
Invalida la Corte evaluación del impacto ambiental del acueducto Independencia ■
Cambio de uso del agua del río Yaqui, en Sonora, entre los temas que más preocuparían a los ministros
una violación a sus derechos, al igual que los de los municipios demandantes. Fuentes judiciales comentaron que de aprobarse el dictamen propuesto por Pardo, El ejecutivo federal tendría que presentar una nueva manifestación de impacto ambiental que demuestre que el acueducto Independencia es viable y no viola las garantías de los municipios ni los de la tribu yaqui, que reclaman que la citada obra lesiona su derecho al agua. En caso de que la Corte recha-
zara ese nuevo documento, los ministros podrían ordenar la inhabilitación de la obra, añadieron. Cabe señalar que el conflicto en Sonora se tradujo en movilizaciones, bloqueos carreteros y detención de líderes yaquis, como Mario Luna Romero, quien fue acusado por diversos delitos, presuntamente cometidos en el contexto de las protestas contra el acueducto. La controversia constitucional impugna, entre otras cosas, la decisión de la Comisión del Agua del gobierno de Sonora y
BAJO
la expedición de títulos de concesión que asignan 40’182,450.60 millones de centímetros cúbicos; 11’720,000.00 millones de metros cúbicos y 8’582,594.00 millones de metros cúbicos de aguas superficiales del río Yaqui a las autoridades sonorenses en la materia. Por otra parte, este asunto ha tenido un largo litigio en la Suprema Corte, la cual admitió tres controversias constitucionales: las presentadas por los municipios de San Ignacio Río Muerto y Cajeme, y por el mu-
nicipio de Hermosillo, el cual pidió frenar todos los procedimientos que pedían la suspensión de la obra. Además, tres juicios de amparo interpuestos por integrantes de la tribu yaqui del pueblo de Vícam, así como por las Asociaciones de Usuarios Productores Agrícolas, de las secciones de riego número 16 y K-73+500. La Corte les dio la razón a efecto de que la Semarnat les garantice su derecho de audiencia, orden que –según los quejosos– no fue cumplida.
EL HIELO
Busca la Uia recuperar 50% de reciclables
Incumplió la Semarnat amparos concedidos a la tribu yaqui Trascendió que entre los temas que más preocupan a los ministros está la aprobación de las autoridades federales al gobierno de Sonora para que el caudal del Yaqui, cuyos derechos fueron otorgados a la tribu yaqui mediante decreto presidencial en el sexenio de Lázaro Cárdenas, cambie de uso, al pasar de agua para riego a consumo humano (particularmente para abastecer a la ciudad de Hermosillo). También cuestionan que la Semarnat no cumplió los amparos concedidos por la propia Corte a la tribu yaqui, a efecto de que la dependencia federal garantizara su derecho de audiencia antes de que terminaran las obras del acueducto, lo que constituiría
SOCIEDAD
ARTURO SÁNCHEZ
Mike Carlow logra desenterrar un poco a algunas de sus reses que la semana pasada se hundieron en el hielo, en la reserva india de White Clay, al sur de Pine Ridge, en Dakota del Sur ■ Foto Ap
■
Determinantes, cumbres de la ONU de este año: Save the Children
Posible, reducir más de 50% la pobreza extrema y el cambio climático: experto es la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, a realizarse en septiembre de 2015 en Nueva York, y el segundo es la Cumbre sobre Cambio Climático, que se llevará a cabo en diciembre en París. En julio se celebrará una reunión preparatoria en Etiopía, donde se discutirá el tema de los recursos para alcanzar las metas fijadas en ambas. “Estamos ante la posibilidad de disminuir en más de la mitad la pobreza extrema en el mundo. Este trabajo es posible, igual
que terminar con el modelo de desarrollo contaminante; lo que hace falta para lograrlo es que los gobiernos –sobre todo los de los países del norte– muestren voluntad política”, indicó Glennie en entrevista con La Jornada. Según datos de diversas organizaciones civiles agrupadas en la coalición Action/2015, aun si se realizan cambios menores, el número de personas que viven en pobreza extrema –con menos de 1.25 dólares al día– podría reducirse de más de mil millones
que hay en la actualidad (17 por ciento de la población mundial) a 360 millones (4 por ciento) en 2030. “Este puede ser un gran año para avanzar en los dos temas, pero si los gobiernos no hacen compromisos ambiciosos y con fechas y recursos bien definidos, es poco probable que logremos el objetivo de reducir la pobreza y el calentamiento global. Si no logramos ponernos de acuerdo y llegar a un plan de acción mínimo, nuestro mundo estará en graves problemas”, alertó.
De acuerdo con el programa de medio ambiente de la Universidad Iberoamericana (Uia), la institución se ha planteado la meta de recuperar al menos 50 por ciento de sus residuos reciclables para este año y reducir considerablemente su “huella ecológica”. Como parte de esta iniciativa, en los últimos años colocó 80 estaciones de reciclaje en sus instalaciones, las cuales se fabricaron a partir de plástico y fueron especialmente diseñadas para la separación de papel, botellas de PET y latas de aluminio, así como vidrio y empaques de Tetra pak en cuatro de ellos. De igual manera, se instalaron contenedores para la recolección de cartuchos de tóner y tinta, celulares y pilas. “Cada vez vemos mayor exigencia de dar prioridad al tema de la sustentabilidad dentro de los centros educativos, ante la crisis global que vivimos”, dijo la maestra María Fernanda Sánchez, colaboradora del programa de la Uia. Además de la iniciativa de promoción del reciclaje, destacó que la Ibero recientemente participó en el proyecto de definición de indicadores de evaluación de la sustentabilidad en universidades latinoamericanas (RISU), el cual se efectuó en 65 instituciones de educación superior de 10 países de la región, a las que se evaluó con una encuesta constituida por 110 indicadores distribuidos en 11 temas relacionados con la sustentabilidad. Su objetivo principal es analizar las acciones que han realizado en materia ambiental. “La Ibero se encuentra en un grupo de universidades que ha trabajado por incorporar la sustentabilidad no sólo en el campus y en sus planes de estudio, sino también en sus funciones sustantivas”, aseguró María Fernanda Sánchez.
36 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
El lunes podrían reanudarse las terapias en el 20 de Noviembre, informa el instituto
Pacientes de hemodiálisis del Issste se quejan de servicio deficiente en clínicas particulares ■
Nora estuvo internada un mes por falta de equipo y dilaciones del personal médico
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Nora permaneció internada en el Hospital Regional Adolfo López Mateos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) durante un mes a causa de la insuficiencia renal que padece, pero sobre todo por las “múltiples complicaciones y dilaciones” que le tocó enfrentar con el servicio médico. Entre otras, que sólo hay un médico nefrólogo y atiende únicamente en el turno matutino, de lunes a viernes. Para empezar a proporcionarle los tratamientos de diálisis para suplir las funciones que sus riñones ya no realizan, el personal médico tenía que colocarle un catéter. Le pusieron dos, porque el primero “no funcionó” y hubo necesidad de sustituirlo, pero los médicos que la atienden se percataron de que faltaba un material (la línea de transferencia) hasta que se encontraba en el quirófano.
“Se avisó a pacientes en tiempo y forma de los trabajos de remodelación” El pasado 6 de enero, la familia de Nora presentó dos quejas a la dirección general del Issste. Al respecto, el organismo informó que en atención a las inconformidades, este jueves la Comisión de Vigilancia del instituto realizará una visita al nosocomio para verificar las condiciones en que se presta el servicio de nefrología y, en su caso, corregir las anomalías. El objetivo, señala, es cumplir el compromiso del director, Sebastián Lerdo de Tejada, de garantizar la atención médica de ca-
JESÚS ARANDA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó ayer que, “por regla general”, lo más benéfico para un menor que ha sido sustraído ilícitamente por uno de sus padres a otro país, es que sea restituido de forma inmediata a su lugar de origen. Al negar el amparo al padre de una niña que no devolvió a su hija a la madre, que vive en Estados Unidos, luego de que había venido a México a visitarlo, la primera sala de la SCJN consideró que el interés superior del menor tiene “importancia primordial” en todas las cuestiones
HALLAN
EN EL OCÉANO FUSELAJE DEL AVIÓN DE
AIRASIA
Imagen del avión de AirAsia que se estrelló el pasado 28 de diciembre, la cual fue tomada ayer de la página de Facebook del ministro de Defensa de Singapur, Ng Eng Hen, quien informó que un buque de la marina de su país localizó el fuselaje de la nave que realizaba el vuelo QZ8501 cuando cayó al oceáno con 162 personas a bordo. El jefe de la marina, contralmirante Lai Chung Han, dijo que el hallazgo lo realizó el buque MV Swift Rescue en el mar de Java ■ Foto Xinhua lidad para los derechohabientes. En tanto, en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Ricardo Jaimes, subdirector de Infraestructura del Issste, realizó ayer una visita al servicio de hemodiálisis y se reunió con el representante de la empresa Pure HD, que a partir de este año y durante los siguientes tres se encargará de la atención a los pacientes en ese nosocomio. La compañía ofreció concluir este viernes las obras de remodelación e instalación de equipos, por lo que el lunes podrían reanudarse las terapias de hemodiálisis. Aunque el compromiso formal del instituto es que esto ocurra en la primera semana de febrero.
■
Un reporte del director del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Luis Gallardo, señala que los derechohabientes fueron avisados en tiempo y forma de los trabajos de remodelación que se llevarían a cabo y de que mientras tanto se debería dar continuidad a las terapias en clínicas privadas. El funcionario aseguró que se realizó una supervisión médica estricta en los lugares adonde fueron enviados los pacientes para dichas sesiones. “No se ha suspendido ningún tratamiento y se ha estado atento a la seguridad de cada paciente”, sostuvo. Al mismo tiempo, dijo, se ha capacitado al personal médico y de enfermería, a fin de
garantizar la calidad e higiene que el servicio requiere, el cual “se proporcionará en un entorno seguro, más cómodo y afable al derechohabiente”. Sin embargo, ayer los pacientes seguían con problemas, debido a que en las clínicas privadas donde les realizan las terapias de hemodiálisis no les atienden otras afecciones que presentan, como sangrados, exceso de peso y calambres. Uno de ellos comentó que ayer acudió a la clínica Lapi, en Satélite, para la hemodiálisis, pero hubo necesidad de suspenderla debido a que tenía la presión baja, náuseas y mareos. Dijo que de haber estado en el 20 de Noviembre le habrían realizado
“Por regla general”, lo mejor para un menor es restituirlo a su lugar de origen
Niega la Corte amparo a padre que se opone a devolver a su hija; su madre vive en EU relativas a la custodia, particularmente su derecho a no ser trasladado o retenido ilícitamente en perjuicio de su integridad física y sicológica.
Principio contra la sustracción En consecuencia, señaló la Corte, “el principio de interés superior
del menor inspira toda la regulación para evitar la sustracción de menores y constituye un parámetro para su aplicación”. Sin embargo, precisó que este criterio no aplicaría en caso de que se actualice alguna de las causales extraordinarias que prevé el convenio de La Haya sobre sustracción de menores.
La decisión se adoptó al resolver un asunto en el que el padre de una niña que vivía con su madre en Long Beach, California, le informó a ésta que no se la devolvería, después de haber pasado un tiempo con ella en México. Ante tal situación, la señora solicitó la restitución de la menor conforme al convenio
Los riñones dejan de realizar sus funciones La insuficiencia renal crónica es una de las principales complicaciones de la diabetes. Es una enfermedad irreversible que se desarrolla porque los riñones dejan de hacer sus funciones de eliminar las toxinas de la sangre. También controlan la cantidad de agua en el organismo, mantienen el equilibrio de sodio, potasio, fósforo y otros minerales y vitaminas, y garantizan que el equilibrio ácido de la sangre sea normal. Expertos aseguran que el padecimiento se puede prevenir, o al menos detectar en sus etapas iniciales y retrasar su progresión. Sólo se necesita que las personas con factores de riesgo, principalmente que vivan con diabetes o hipertensión arterial, se realicen un examen general de orina de manera periódica. Cuando la insuficiencia renal ya está presente, de acuerdo con la condición de cada individuo, los médicos prescriben tratamientos de diálisis o hemodiálisis, con los que se evita la acumulación de productos de desecho dentro del organismo, pues puede ser peligroso e incluso poner en riesgo la vida. Las diálisis las pueden realizar los pacientes en sus domicilios con el apoyo de un familiar, mientras las hemodiálisis se llevan a cabo en centros especializados. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
un chequeo con pruebas de laboratorio incluidas. “Ahora no es así, y no puedo ir al hospital porque la médico adscrita, Diana Maldonado, no contesta las llamadas ni los mensajes que le he enviado a su teléfono celular desde hace dos semanas que empecé con sangrados de la nariz”.
de La Haya en la materia. Sin embargo, el juez al que correspondió conocer del asunto determinó que la niña no debía regresar a Estados Unidos, en virtud de que se actualizaba una de las excepciones consideradas en dicho convenio de La Haya, consistente en que “había pasado más de un año a partir de su sustracción y la menor ya se había adaptado a su nuevo ambiente”. Inconforme, la señora interpuso diversos recursos y un juicio de amparo, mismo que le fue concedido, por lo que el padre de la menor impugnó infructuosamente dicha resolución.
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 •
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Alumnos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cerraron ayer el Eje 4 Sur, avenida Té, para demandar la salida del director de la escuela, Pedro Azuara. Por tres horas los estudiantes impidieron el tránsito vehicular en esa vialidad, incluyendo el carril del Metrobús. Ayer alumnos de la UPIICSA habían convocado a la comunidad de la institución y al director Azuara a participar en una asamblea. A la una de la tarde tenían pensado pedir al funcionario que diera respuesta a los señalamientos que se le han hecho y por los cuales se exige su salida. Azuara recibió en días pasados el documento por el cual se le citaba ayer en la explanada de la escuela, donde se celebraría el encuentro. El director hizo una contrapropuesta: celebrar la asamblea el viernes en el auditorio de la escuela, así que no se presentó en la misma explanada. Los alumnos realizaron entonces una reunión a las afueras del auditorio de la UPIICSA –la mayor de las escuelas del Politécnico con sus 13 mil alumnos– y, junto con algunos maestros, plantearon alternativas ante la posición de Azuara, quien forma parte del grupo de 29 directivos cuya salida se demanda al titular del Politécnico, Enrique Fernández Fassnacht. Las autoridades de la escuela decidieron cerrar el edificio de gobierno de la UPIICSA, por lo cual esstudiantes y maestros dejaron su
■
■
Exigen la renuncia del director de la UPIICSA, Pedro Azuara
Estudiantes del Politécnico cierran durante tres horas el Eje 4 Sur ■
Hoy se cumple el plazo acordado para resolver la salida de 16 funcionarios
asamblea –donde participaron más de 500 personas– y se acercaron a esa zona de la escuela. Ahí aseguraron que no habían planeado tomar el edificio entero, sino únicamente la oficina del director, para así permitir que la vida administrativa de la unidad fluyera al tiempo que continuaban exigiendo la salida de Azuara. La semana pasada intentaron tomar esa zona y ayer se barajaba también esa posibilidad. Luego de ello unos 250 jóvenes decidieron cerrar el Eje 4, que pasa frente a la UPIICSA. En tanto, Gustavo Mazcorro, jefe de la sección de estudios de posgrado de la UPIICSA, señaló que hasta el momento Azuara no ha presentado su renuncia ni ésta ha sido requerida por las autoridades del Politécnico. De acuerdo con el funcionario, el director Azuara considera que no hay elementos que justifiquen su salida. Mazcorro también comentó que el director está en disposición de dialogar con la comunidad y que trabaja en dar solución a las demandas que se le han hecho por parte de los distintos sectores de la UPIICSA. A las 17:10 los estudiantes de la UPIICSA liberaron la avenida
Té. Acordaron sumarse a la movilización a la que hoy convocaron las asambleas de distintas escuelas del nivel medio superior del Politécnico para demandar la salida de sus directivos al titular del instituto. La movilización está convocada para las tres de la tarde e irá de la Plaza Roja de Zacatenco a la dirección general del IPN.
Por otra parte, alumnos de la Vocacional 4 decidieron en asambleas suspender las labores académicas por 24 horas a partir de las 10 de la noche de ayer. La medida fue adoptada para exigir la remoción de directivos y para que el contingente de la escuela se sume a la movilización programada para hoy. Hoy se cumple el plazo acordado por Fernández Fassnacht
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
y la Asamblea General Politécnica para dar solución a 16 de los 29 casos de directores cuya salida piden los estudiantes. Los jóvenes exigen la salida de estos funcionarios porque, aseguran, dieron su apoyo a la reforma al reglamento interno del instituto y a la implementación de planes de estudio modificados, principales detonantes del movimiento estudiantil que tuvo por más de dos meses en paro a las escuelas del IPN. También se han hecho señalamientos de corrupción, nepotismo e incompetencia, entre otros. Hasta ahora, de acuerdo con Julio Mendoza, secretario general del IPN, son ocho los directivos que han renunciado, entre ellos los directores de la ESIA Zacatenco, la ESIME Culhuacán y la ENMH. La lista completa de dimisiones debería ser dada a conocer hoy.
Se crearán espacios para 200 profesores
Publican convocatoria para cátedras Conacyt LAURA POY SOLANO
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) emitió su segunda convocatoria para la asignación de las llamadas cátedras Conacyt, destinadas a jóvenes investigadores del país. A diferencia del año pasado, cuando se crearon 574 espacios en universidades y centros de investigación, en 2015 sólo ofrecerá poco más de 200 lugares para quienes cuenten con estudios de doctorado, especialidad equivalente o estancias posdoctorales. A fin de fortalecer proyectos y aprovechar recursos humanos altamente especializados, el Conacyt difundió dos convocatorias complementarias. La primera está dirigida a universidades y centros de investigación públicos, así como a instituciones federales y estatales que realicen actividades científicas, sociales o de desarrollo tecnológico. La segunda es para jóvenes investigadores interesados en incorporarse a proyectos para atender retos nacionales. Cabe señalar que en 2014 se destinaron recursos por 550 millones de pesos para las plazas
Conacyt, que dependen laboralmente del organismo descentralizado y no de las instituciones de educación superior o centros públicos de investigación donde sean asignados. Sin embargo, para este año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presupuestó recursos por 247 millones de pesos, es decir, 44.9 por ciento menos que el año pasado. Los interesados deberán registrarse de manera electrónica en la página www.conacyt.gob.mx/ index.php/el-conacyt/servicios-enlinea, someter su propuesta por cada reto nacional, con un máximo de tres retos a elegir, y continuar con el proceso de selección especificado en la convocatoria para jóvenes investigadores. Las instituciones de educación superior y centros de investigación podrán solicitar una cátedra Conacyt para un proyecto autorizado o en modalidad de grupo, que permite concursar hasta por cinco plazas. Los resultados en la asignación de las plazas se dará a conocer el próximo 29 de junio en la página electrónica del Conacyt.
Estudiantes bloquearon ayer la avenida Té, frente a la UPIICSA, para presionar a las autoridades politécnicas a sostener un diálogo y dar solución a sus peticiones ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Continúa recentralización del sector; entregará 330 mil cheques
Emite la Federación 918 mil pagos para la nómina educativa de todo el país LAURA POY SOLANO
El gobierno federal emitió 918 mil 222 pagos en el país correspondientes a la primera quincena de enero para el personal educativo federalizado, que incluye profesores frente a grupo, directores y personal de apoyo. Lo anterior, a fin de cumplir con el nuevo esquema establecido en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone), que desde el pasado primero de enero centraliza el pago de la nómina, cuyos recursos aprobados este año ascienden a 330 mil 325.8 millones de pesos. En un comunicado se destaca que las secretarías de Educación Pública y Hacienda y Crédito Público cumplieron con esta obligación en los 31 estados,
donde se realizaron los recursos por transferencias bancarias o con cheques que fueron entregados a los estados para su distribución al personal docente desde el pasado martes. La Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros señaló que se realizaron los pagos a personal educativo federalizado que ocupa plazas registradas y conciliadas por las autoridades educativas y hacendarias, pues cuenta con la constancia de nombramiento autorizada por los estados. Cabe señalar que de acuerdo con las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal, a partir de enero de 2015 se crea el Fone, en sustitución del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), donde se concentraban los recursos de la nómina
magisterial que se entregaba a las entidades. Con esta modificación, será la Federación quien asuma la responsabilidad de distribuir el pago quincenal de salarios y prestaciones a los trabajadores de la educación federalizados. Sin embargo, en diciembre pasado, autoridades educativas y hacendarias reconocieron que si bien concluyó la conciliación de las plantillas laborales en los 31 estados, su depuración se realizaría durante el presente ejercicio fiscal. Además, se detalló que la Federación puede realizar 950 mil pagos quincenales a profesores, directores y personal de apoyo, pero de ellos, 330 mil (34.7 por ciento), permanecerán bajo el esquema de pago por cheque debido a la falta de acceso a servicios bancarios en todo el país.
38 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
Investigadores de QuĂmica de la UNAM identifican beneficios de este alimento
Los chiles tienen sustancias que ayudan a prevenir enfermedades mortales EMIR OLIVARES ALONSO
Una enchilada en la comida podrĂa contribuir a prevenir ciertos tipos de enfermedades. Investigadores del Instituto de QuĂ-
mica de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM) se han dedicado a identificar y cuantificar sustancias benĂŠficas para la salud que contienen los chiles.
Algunas son los carotenoides. Tienen un alto poder antioxidante que podrĂa contribuir a prevenir ciertos tipos de cĂĄncer, enfermedades del corazĂłn y los ojos, asĂ como a mejorar el sis-
Los carotenoides que contienen los chiles tienen gran poder antioxidante â– Foto JesĂşs Villaseca
â–
tema inmune contra infecciones. Federico GarcĂa JimĂŠnez, del instituto y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, explicĂł que estos compuestos son relevantes porque pueden servir como precursores naturales de la vitamina A, la cual interviene en la formaciĂłn y mantenimiento de dientes, tejidos blandos y Ăłseos, mucosas y piel, ademĂĄs de que genera los pigmentos necesarios para la visiĂłn. Desde hace varios aĂąos, el grupo de investigaciĂłn de GarcĂa JimĂŠnez ha trabajado sobre el Capsicum annuum (nombre cientĂfico del chile) y encontrado carotenoides en las variedades ancho, guajillo y mulato. Fue el primero en reportar en un estudio la composiciĂłn de estos tres chiles secos. A la fecha, este equipo de investigaciĂłn estudia estas sustancias en el chile poblano, pasilla y habanero. El compuesto mĂĄs famoso del chile es la capsaicina, causante del picor. Ésta se ha vuelto popular porque en diversas investigaciones se ha demostrado que puede servir para mitigar el dolor crĂłnico que producen algunos padecimientos, tiene efectos benĂŠficos en el sistema circulatorio y posiblemente ayude a combatir ciertos tipos de cĂĄncer.
Es un “caso emblemĂĄtico de discriminaciĂłnâ€?, seĂąala
Abogado impugna juicio contra familia que busca despojar a un gay FERNANDO CAMACHO SERVĂ?N
La familia de un hombre que muriĂł hace dos aĂąos pretende despojar a la pareja del fallecido de la casa donde ambos vivĂan, a pesar de que tuvieron una relaciĂłn sentimental por mĂĄs de nueve aĂąos, lo que representa un “caso emblemĂĄticoâ€? de discriminaciĂłn contra la poblaciĂłn no heterosexual, seĂąalĂł el abogado Jaime LĂłpez Vela. En entrevista, explicĂł que en marzo de 2013 un hombre a quien sĂłlo identificĂł como “Jaimeâ€? falleciĂł a consecuencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Meses despuĂŠs, su familia promoviĂł un juicio reivindicatorio para quedarse con sus bienes –en particular un departamento en el Distrito Federal– sin avisarle a su pareja, de nombre “Humbertoâ€?. “La familia de la persona fallecida tiene la intenciĂłn de despojar a quien fue la pareja de este hombre por nueve aĂąos, desconociendo legalmente su relaciĂłn, a pesar de que sabĂan de ella, sorprendiendo a su compaĂąero de vida e iniciando acciones legales sin tomarlo en cuenta, argumentando que no habĂa un herederoâ€?, indicĂł. “Los dos vivĂan con VIH, y cuando uno falleciĂł a causa de
una enfermedad oportunista, el otro se quedĂł sin ninguna protecciĂłn. En octubre del aĂąo pasado interpusimos un juicio de amparo para evitar que sea despojado, y este jueves el dĂŠcimo tribunal colegiado en materia civil del Distrito Federal tiene que definir si lo aceptaâ€?, subrayĂł. Aunque la pareja no se habĂa casado, ni se habĂa elaborado un testamento, LĂłpez Vela
considerĂł que la indefensiĂłn de “Humbertoâ€? se debe a su condiciĂłn de homosexual, pues si se tratara de una pareja de hombre y mujer, las autoridades podrĂan reconocer la situaciĂłn de concubinato sin problema. En caso de que no sea aceptado el amparo, adelantĂł, pedirĂĄ que el tema sea atraĂdo por la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn.
EDICTO
En el expediente nĂşmero 443/2013, relativo al juicio JURISDICCIĂ“N VOLUNTARIA, promovido por LINSMAN DE MÉXICO, S.A. DE C.V., a MAURICIO VĂ ZQUEZ VELA GONZĂ LEZ Y OTROS, el C. JUEZ VIGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, dictĂł un proveĂdo que en su parte conducente dice: “MĂŠxico, Distrito Federal a uno de octubre del aĂąo dos mil catorce...â€? “...advirtiĂŠndose de constancias procesales, que no fue posible localizar el domicilio del C. LUIS EDUARDO ESCARPITA BARTO y respecto del C. ERNESTO JOBANY MORALES SĂ NCHEZ, resultaron diversos homĂłnimos, por lo que, como se solicita, con apoyo en lo dispuesto por el artĂculo 122 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, se RUGHQD QRWLĹľFDU SRU PHGLR GH HGLFWRV TXH VH SXEOLTXHQ SRU WUHV YHFHV GH WUHV HQ tres dĂas en el periĂłdico LA JORNADA a los CC. LUIS EDUARDO ESCARPITA BARTO y ERNESTO JOBANY MORALES SĂ NCHEZ, el trĂĄmite de las presentes diligencias, haciendo de su conocimiento que LINSMAN DE MÉXICO, S.A. DE C.V., les solicita rindan cuenta de todos y cada uno de los asuntos encomendados en relaciĂłn al mandato contenido en la escritura nĂşmero 39,984, de fecha trece de noviembre del dos mil ocho, pasado ante la fe del Notario PĂşblico 181 del Distrito Federal, por lo que se deberĂĄ de poner a disposiciĂłn de la parte actora los edictos corUHVSRQGLHQWHV 1RWLIÂŻTXHVH /R SURYH\Âľ \ ĹľUPD HO & -XH] 9LJÂŤVLPR 3ULPHUR GH lo Civil, Licenciado BRUNO CRUZ JIMÉNEZ, quien actĂşa ante la Secretaria de Acuerdos, Licenciada ELSA REYES CAMACHO, que autoriza y da feâ€?. MÉXICO, D.F., A 02 DE OCTUBRE DE 2014. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. ELSA REYES CAMACHO.
EDICTO. MARCOS SALAZAR CASTILLO.
Por medio del presente se hace del conocimiento la demanda de garantĂas interpuesta por BONIFACIO CRUZ HERNĂ NDEZ, en contra de la sentencia dictada por esta Sala el veintidĂłs de enero de dos mil catorce, en el toca 137/2013/02, en los autos del juicio ESPECIAL DE EXTINCIĂ“N DE DOMINIO seguido por GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL en contra de BONIFACIO CRUZ HERNĂ NDEZ, a efecto de que acuda el tercero interesado MARCOS SALAZAR CASTILLO, en el tĂŠrmino de treinta dĂas, contados a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn, al Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer &LUFXLWR HQ 7XUQR SDUD TXH PDQLĹľHVWH OR TXH D VX GHUHFKR FRQYHQJD Quedando a disposiciĂłn en la Secretaria de esta Sala las Copias de WUDVODGR UHVSHFWLYDV 0‹;,&2 ' ) $ '( 129,(0%5( '(/ EL SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA CIVIL MARIO ALFREDO MIRANDA CUEVA.
"# " " & " ! $ ! , $' ! ! "#! # ! +" ! $ # " $ " # "
9 9 9 9 9
, #&- 0&- # # - &% 3 %0 - - -3 &%& $ %0& +3 % 30&- # "3 & " 30 5& $ , %0 # 22/28(1 # !% # 37 & , $ ,& -0, 0& % # -0 & 9 3 - # %0 - % ),&5 ! & 0, %&5 $ , &- $ # 0, - 035& &# -0 , %& # %0,& -& %'% $ ) 0 # 5 , # )&, &% 3 0& -3 )& , & # # 5 , # %73 # , 7 $ % % & % # 5! " 30 5 $ , %0 # , # , 5 & - % #$ %0 #& +3 % &%-0 , 3% 3 5&, # ) ,0 0&, * - - , # $ % , , % +3 % # , 0 , -0 37 & , # -0 -3 -)&- '% &) # $ % , %0! - 6 # 30& $ -&, & +3 &, %' -3 $) # 7 $ %0& $ -$&- +3 ,&% &, % & "3 & ) , +3 - - -3 - & &$) , 7 , ,#&-. - $ -$& - # ) , # 0 $ % +3 , ), - %0 ,- %0,& # 0 ,$ %& 0, %0 ! - &%0 &- ) ,0 , # - 3 %0 # 4#0 $ )3 # '% 6 - % -0 # )-& %& &$) , -0 "3 & - - 3 , -0 % , # ! * $ " # " " $ % ! " # !
) *
EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR ULISES MEJIA GARCĂ?A EN CONTRA DE MUĂ‘OZ ENRĂ?QUEZ RODOLFO, EXPEDIENTE NĂšMERO B-773/2008, LA C. JUEZ TRIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DICTĂ“ UN AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: MĂŠxico, Distrito Federal, a diez de diciembre del aĂąo dos mil catorce.- - - A sus autos el escrito de cuenta del mandatario judicial de la parte actora, por hechas las manifestaciones que en el mismo se contienen, atendiendo al estado de actuaciones, de la que se desprende que la parte demandada no hizo manifestaciĂłn alguna respecto del dictamen de valuaciĂłn rendido por el perito nombrado por la parte actora, por perdido su derecho que en tiempo pudo haber ejercitado de conformidad con lo dispuesto por el artĂculo 1078 del CĂłdigo de Comercio, como se solicita sĂĄquese a remate en pĂşblica subasta y en PRIMERA ALMONEDA el bien inmueble ubicado en: NĂšMERO DIECISIETE DE LA CALLE RANCHO EL GALLEGO, COLONIA PRADO COAPA, PRIMERA SECCIĂ“N, DELEGACIĂ“N TLALPAN, CĂ“DIGO POSTAL 14350, DE ESTA CIUDAD, TAMBIEN CONOCIDO COMO LOTE QUINCE MANZANA CUATRO, SECCIĂ“N PRIMERA, FRACCIONAMIENTO PRADO COAPA, DE ESTA CIUDAD, sirviendo como base para el remate la cantidad de $2’396,800.00 (DOS MILLON TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio antes seĂąalado, designado por el perito de la actora. Se seĂąala para que tenga verificativo el remate LAS DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A DIECINUEVE DE FEBRERO DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE, ConvĂłquense postores por medio de edictos que se publicarĂĄn en el PeriĂłdico “LA JORNADAâ€? EN LA TESORERĂ?A DEL DISTRITO FEDERAL Y EN LOS ESTRADOS DE ESTE JUZGADO. Publicaciones que se harĂĄn por TRES VECES DENTRO DE NUEVE DĂ?AS, LA PRIMERA EL PRIMER DĂ?A, LA SEGUNDA CUALQUIER DĂ?A DENTRO DE LOS NUEVE DĂ?AS Y LA TERCERA EL ULTIMO DĂ?A, debiendo los licitadores consignar previamente por medio de billete de depĂłsito una cantidad igual, o por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien que sirva de base para el remate con fundamento en el artĂculo 479 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente a la materia Mercantil. En consecuencia tĂşrnense los presentes autos a la C. Encargada del turno para que elabore los EDICTOS correspondientes y los ponga a disposiciĂłn de la parte interesada.- NotifĂquese.- Lo proveyĂł y firma la C. Juez TrigĂŠsimo Cuarto de lo Civil Doctora RAQUEL MARGARITA GARCĂ?A INCLAN, quien actĂşa con la C. SecretarĂa de Acuerdos, Licenciada MarĂa de Lourdes Rivera Trujano que da fe. Asimismo con fundamento en lo dispuesto por el artĂculo 115 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles se hace del conocimiento de las partes que la nueva SecretarĂa de Acuerdos de la Secretaria “Bâ€? es la Licenciada MarĂa de Lourdes Rivera Trujano. Doy fe. MĂŠxico, D.F., a 12 de diciembre del 2014. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. MARĂ?A DE LOURDES RIVERA TRUJANO.
EDICTO
En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por GONZĂ LEZ ACUĂ‘A OFELIA CLETA en contra de BLANCA EVA CERVANTES ESPINOSA, EXPEDIENTE 1278/12. El C. Juez DĂŠcimo Noveno de lo Civil del Distrito Federal licenciado JosĂŠ Antonio Ă lvarez VelĂĄzquez, con fecha diez de noviembre de dos mil catorce dictĂł SENTENCIA DEFINITIVA, que en sus puntos resolutivos dice: RESUELVE PRIMERO.- Ha procedido la VĂa Ordinaria Civil, en la que la parte actora acreditĂł los elementos de su acciĂłn de prescripciĂłn negativa y la parte demandada se constituyĂł en rebeldĂa. SEGUNDO.- En consecuencia, se declara que ha operado a favor de la actora OFELIA CLETA GONZĂ LEZ ACUĂ‘A Y/O OFELIA GONZĂ LEZ ACUĂ‘A, la prescripciĂłn negativa de la acciĂłn hipotecaria que pudiera haber ejercitado la demandada BLANCA EVA CERVANTES ESPINOSA, derivada de la escritura pĂşblica nĂşmero 40,243, de fecha diecinueve de diciembre de mil novecientos ochenta y ocho, pasada ante la fe del Licenciado RAFAEL MANUEL OLIVEROS LARA, Notario PĂşblico NĂşmero 45 del Distrito Federal, respecto del inmueble consistente en UNA UNIDAD SIETE MIL TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO DIEZMILÉSIMOS de por ciento indiviso de los derechos de propiedad del HGLĹľFLR PDUFDGR FRQ HO QÂźPHUR VHLV GH OD 3ULPHUD &DOOH GHO 3XHQWH GH Alvarado, y marcado con el nĂşmero quince de la calle Ignacio Mariscal, y terreno sobre el cual estĂĄ construĂdo, ubicado en la manzana uno, cuartel RFWDYR GH OD 'LYLVLÂľQ GH HVD &DSLWDO FRQ OD VXSHUĹľFLH PHGLGDV \ OLQGHURV determinados en el antecedente segundo de dicha escritura; y por tanto, se declara extinguida la obligaciĂłn de pago hacia la ahora demandada por el solo transcurso del tiempo, ante la falta de cobro por mĂĄs de diez aĂąos. TERCERO.- Se declara la cancelaciĂłn de la hipoteca respecto del inmueble antes referido y, por ende, se ordena al C. Director del Registro PĂşblico de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal, hacer la CANCELACIĂ“N de la inscripciĂłn de la hipoteca registrada en el Folio Real nĂşmero 9’338,262, Ăşnicamente por cuanto hace al gravamen hipotecario constituido por la actora OFELIA CLETA GONZĂ LEZ ACUĂ‘A Y/O OFELIA GONZĂ LEZ ACUĂ‘A, a favor de la demandada BLANCA EVA CERVANTES ESPINOSA, respecto del inmueble en controversia consistente en UNA UNIDAD SIETE MIL TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO DIEZMILÉSIMOS de por ciento indiviso de los GHUHFKRV GH SURSLHGDG GHO HGLĹľFLR PDUFDGR FRQ HO QÂźPHUR VHLV GH OD Primera Calle del Puente de Alvarado, y marcado con el nĂşmero quince de la calle Ignacio Mariscal, y terreno sobre el cual estĂĄ construĂdo, ubicado en la manzana uno, cuartel octavo de la DivisiĂłn de esta Capital, con la VXSHUĹľFLH PHGLGDV \ OLQGHURV GHWHUPLQDGRV HQ HO DQWHFHGHQWH VHJXQGR de escritura pĂşblica nĂşmero 40,243, de fecha diecinueve de diciembre de mil novecientos ochenta y ocho, pasada ante la fe del Licenciado RAFAEL MANUEL OLIVEROS LARA, Notario PĂşblico NĂşmero 45 del Distrito Federal CUARTO.- No se hace especial condena de costas en esta primera instancia. QUINTO.- NotifĂquese a las partes por medio de BoletĂn Judicial y, adicionalmente, a la parte demandada mediante edictos... ASI, juzgando HQ 6(17(1&,$ '(),1,7,9$ OR UHVROYLÂľ \ ĹľUPD HO & -XH] 'ÂŤFLPR 1RYHQR de lo Civil del Distrito Federal, LICENCIADO JOSÉ ANTONIO Ă LVAREZ VELĂ ZQUEZ, que actĂşa asistido del C. Secretario de Acuerdos “Bâ€?, Licenciado 3RUĹľULR *XWLÂŤUUH] &RUVL TXH DXWRUL]D \ GD IH EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. PORFIRIO GUTIÉRREZ CORSI.
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 •
■
Reconocimiento a la investigadora marina y oceanógrafa
Semblanza La politécnica ha dirigido 35 proyectos de investigación y participado en 12 más. Asimiso, es autora o coautora de 52 artículos científicos nacionales e internacionales (indexados), tres libros y 59 artículos de divulgación. Sofía Ortega García ha participado en 266 congresos
nacionales e internacionales, dirigido cuatro tesis de licenciatura, 17 de maestría y seis de doctorado. La Academia Mexicana de Ciencias es una organización civil que agrupa a investigadores
■
Y
JUSTICIA 39
◗ AL CIERRE
Sofía Ortega García, del Poli, a la AMC En reconocimiento a su labor científica, Sofía Ortega García, catedrática e investigadora del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ingresó a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Dedicada desde hace tres décadas a la docencia e investigación, Ortega García es especialista en biología marina, biología y oceanografía pesquera y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Ortega García señaló que su incorporación es un reconocimiento a su trabajo, lo que a la vez implica un compromiso con la generación de investigaciones que contribuyan a la solución de las problemáticas nacionales.
SOCIEDAD
NBA
de diversas instituciones del país y del extranjero, bajo el principio de que la ciencia, la tecnología y la educación son herramientas fundamentales para el desarrollo de las naciones. DE LA REDACCIÓN
Relevarán a Gonzalo Guerrero Zepeda
Convocan a elegir director de Ingeniería en la UNAM EMIR OLIVARES ALONSO
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) abrió el proceso para el nombramiento de director de la Facultad de Ingeniería para el periodo 20152019, cargo que actualmente ocupa Gonzalo Guerrero Zepeda. La convocatoria pide a presentar propuestas de los universitarios que reúnan los requisitos establecidos en la normativa. La fecha límite para recibir propuestas es el 23 de enero próximo. El artículo 39 del Estatuto General de la UNAM establece los requisitos para ser director de
alguna escuela o facultad. Luego de las propuestas, el secretario general de la UNAM se reunirá con los aspirantes que mayor número de menciones tengan, a fin de conocer sus proyectos. Éste enviará un listado de candidatos al rector, quien propondrá una terna al Consejo Técnico de la facultad. Una vez que ese órgano apruebe la terna, la Junta de Gobierno abrirá un proceso de auscultación para entrevistarse con la comunidad universitaria y luego con los aspirantes; posteriormente designará al nuevo director, quien tomaría posesión del cargo a mediados de febrero.
En la jornada de la NBA de este miércoles, Spurs derrotó 98-93 a domicilio a Charlotte; Houston perdió 113-120 en su visita a Orlando; Brooklyn cayó en casa 103-92 antes Memphis, y Nueva Orleáns se impuso 105-94 a Detroit. En la imagen, DeAndre Jordan, de Clippers (izquierda), y Nicolas Batum, de Blazers ■ Foto Ap
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
Sufrimos las inclemencias de las bajas temperaturas y la incomodidad que representa para los derechohabientes estar parados casi tres horas para tener acceso a la clínica. Muchas de estas personas son de la tercera edad, discapacitados, embarazadas e incluso niños, por lo que consideramos esta situación como acto deshumanizante y de falta de consideración para quienes acudimos a una consulta médica. Por lo anterior, hacemos un llamado a Sebastián Lerdo de Tejada, director general del Issste, a fin de que tome cartas en el asunto y se modifiquen los sistemas de atención a los derechohabientes en cuanto a la forma de obtener una consulta médica presencial y se permita el ingreso a las clínicas (en particular la de Tlalpan) a partir de las cinco de la mañana, ya que al interior hay condiciones adecuadas para que, dignamente, los pacientes podamos esperar turno para recibir consulta. Aunque el sistema de obtención de consultas incluye medios electrónicos, como Internet, y telefónicamente, es casi imposible conseguir una, por lo cual no nos escapamos de acudir a partir de las cuatro de la mañana para alcanzar ficha. Merecemos ser tratados más humanamente. Amalia Jasso Ramírez y María de la Luz Romero, derechohabientes del Issste en la clínica Tlalpan
DENUNCIAN
PERMISIVIDAD DE AUTORIDADES EN ECOCIDIO
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) dio permiso para cometer un ecocidio en las Lomas de Chapultepec.
Entre el 26 y el 30 de diciembre de 2014 se talaron cerca de 100 árboles en la calle de Barrilaco 395, esquina con Sierra Mojada. En el área de la devastación anidaban aguilillas, pájaros de diversas espacies, amén de ardillas y fauna diversa. Sedema dio ese permiso para que se lleve a cabo la construcción de un edificio de nueve pisos, cuyo representante legal es la Inmobiliaria Ferretera Exclusiva SA de CV. Los vecinos nos hemos unido. Este hecho no puede quedar en la sombra. El mundo entero sabrá cuáles son los valores de la Sedema. La Secretaría del Medio Ambiente en México, Distrito Federal, permitió un ecocidio de 100 árboles, no sabemos a cambio de qué. Verónica Martínez L.
REFUTA
DICHOS DE COMISIONADA PRESIDENTA DEL IFAI
Mucho agradeceré la publicación de la siguiente réplica, sobre lo expresado por la comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Ximena Puente de la Mora, en la entrevista publicada en este medio el 22 de diciembre de 2014. En el Ifai se han efectuado despidos injustificados de diversos servidores públicos, y son resultado de decisiones discrecionales y arbitrarias de los comisionados, en los que, contrario a lo señalado por la comisionada Puente, no se llevó a cabo una valoración objetiva del perfil de los servidores públicos afectados. En ciertos casos se argumentó que los “puestos de ponencia” serían ocupados por personas con quienes los comisionados tenían compromisos previos, dejando de lado la experiencia y los conocimientos de los servidores públicos despedidos injustificadamente y, sobre
todo, violando sus derechos laborales. ¿A qué valoración alude la comisionada Puente? En la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado se establece que los derechos que la misma otorga son irrenunciables y que, en todo caso, los trabajadores pueden ser cesados sólo por justa causa, de conformidad con lo establecido en la misma ley. Lo cual, en el caso del Ifai no ocurrió. En suma, proceso despidos en el Ifai, resultado de decisiones discrecionales y arbitrarias, violó los derechos de las y los servidores públicos. La comisionada presidenta del Ifai miente e intenta justificar lo injustificable. Leonel Flores
ADVIERTE
ACERCA DE RIESGOS DE LA VIOLENCIA
Hace unos días se leyó en este espacio una parábola sobre una vaca que fue tirada al barranco. El final fue supuestamente feliz porque el propietario aprovechó sus otros recursos y posibilidades de manera óptima, logrando mejorar sus depauperadas condiciones. Para mí no hubo final feliz, sino una lección innecesaria de violencia atroz. El inocente animal no tenía por qué ser muerto de esa forma, ni ningún humano ser capaz de atentar así contra un ser vivo indefenso e inofensivo; al contrario. Hay maneras de enseñar y esa no es una. Me recordó lo que en una ocasión escuché decir a una mujer que pretendía callar a su inocente hijo pequeño, que le hacía comentarios inteligentes, a pesar de su limitado lenguaje. La madre, pretendiendo aleccionarlo, no acertó a decirle otra cosa que: “si no te callas, ¡te voy a aventar al barranco!” Sentí que la sangre se me iba a los pies y esta parábola de la vaca me lo re-
cordó. Las lecciones sobre cómo ejercer violencia se nos muestran también de maneras sutiles, divertidas, pedagógicas y disfrazadas de buenas acciones. Me parece que debemos estar muy alertas cuando alguna experiencia, de cualquier tipo, nos inquiete. Analizar y proponer sin llegar a extremos criminales debe ser una mejor lección antes que irse por la ruda. Algunas ideologías suelen ser extremistas y crueles en grado alto. Como cuando nos dicen: “al que roba, hay que cortarle las manos”… Elena A. Dupin
OPINA
SOBRE
STEPHEN HAWKING
Stephen Hawking vuelve a estar en la palestra pública mundial. Y es muy merecido. En esta ocasión, se trata de la película La teoría del todo, en la cual el británico James March se basa en el libro escrito por la ex esposa del científico, Jane Wilde, pero contrariamente a lo que podría esperarse, no hay concentración en la cosmología, en la función de onda del Universo, en una topología sin fronteras, en la historia del tiempo, en la creación sin creador... o en tantos otros tópicos abordados magistralmente por Hawking. Se trata de sentimientos pura y legítimamente humanos, demasiado humanos, diría Nietzsche. Sin embargo, hay un aspecto de Stephen no abordado: la edición de A hombros de gigantes, Y Dios creó a los enteros, La gran ilusión (2015 es el centenario de la relatividad general de Einstein), y finalmente, en esta línea, a Los sueños de los que está hecha la materia (fundamentales y fundacionales de la mecánica cuántica). En ellos, Hawking se nos muestra enciclopédico y nos impulsa a conocer y de-
leitarnos con los grandes pensadores de la humanidad: Newton, Copérnico, Einstein, Kepler, Cauchy, Turing, Heinsenberg, Planck, Bohr, Bohm, Pauli, Dirac, Born, Schrodinger, Dyson, Feynman y Euclides, por mencionar sólo a algunos. Rubén Mares Gallardo, de la Escuela Superior de Física y Matemáticas-IPN
◗
INVITACIONES
TERTULIA SOBRE JOSÉ REVUELTAS El plantón por los 43, los detenidosdesaparecidos, presos y procesados políticos, que se encuentra frente a las instalaciones de la PGR, en Reforma 211, invita a todo el público a la tertulia crítica sobre La actualidad del pensamiento de José Revueltas, este jueves 15 de enero a las 17 horas. Luis Barrera CONVOCAN A ASAMBLEA DE AFECTADOS La mal llamada reforma educativa avanza agudizándose en diferentes medidas. Expresamos apoyo total al plantón nacional Indefinido por los 43 y todos los detenidos-desaparecidos, presos y procesados políticos, instalado frente a la PGR en Reforma, así como repudio a la represión que sufrieron los padres de familia y alumnos de la normal rural de Ayotzinapa, frente a las instalaciones del cuartel militar de Iguala. Frente a este panorama, es necesario que discutamos cómo reorganizarnos. La asamblea de coordinación de las secciones 10 y 11 de la CNTE DF convoca a la asamblea de afectados por esta nefasta reforma, el sábado 17 de enero, a partir de las 15 horas, en la sede nacional de la CNTE, en Belisario Domínguez 32. Isidro Olascoaya Chicano
¿Quién vigilará a la OCDE de Gurría en su tarea de transparencia ferrocarrilera?
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
Partidos recibirán $5 mil 300 millones
Hematólogos, ‘‘especie en extinción’’: especialistas
La cantidad aprobada por el INE equivale a lo destinado por la SEP para producir materiales educativos y alfabetización
■
Hay 600 en México; se necesitan más profesionales en esta disciplina, señalan ■
CAROLINA GÓMEZ MENA
PRI tendrá mil 376 millones de pesos; PAN, mil 158; PRD, 886.1; por ser el primer año que compite, Morena dispondrá de 120.8 millones
■
■ 2a
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
■ 13
Una casa y cuatro departamentos, patrimonio de Mancera
26
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 32
16 18 18 19 19 22 24
A DOLFO G ILLY A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY
En minutos se agotó en Francia la edición de Charlie Hebdo
El jefe de Gobierno del Distrito Federal cumplió su promesa de presentar ayer la declaración de sus bienes ■
■ El tiraje se elevó a 5 millones de ejemplares
■ 22
‘‘MUERTE
Riqueza variopinta en el gabinete capitalino; hay quienes tienen hasta siete propiedades y varios vehículos ■
A INFIELES’’
Hoy concluye el plazo para renovar la credencial de elector y hay al menos millón y medio de ciudadanos pendientes de realizar ese trámite. Ayer hubo largas filas frente a los módulos del INE. La imagen corresponde a la oficina ubicada en San Bartolo Atepehuacán, en la delegación Gustavo A. Madero ■ Foto Francisco Olvera CLAUDIA HERRERA BELTRÁN ■ 13
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 31
■ Presume la Profepa que el deceso puede deberse a marea roja
Por medio de un video, Al Qaeda se atribuyó el ataque contra el semanario Charlie Hebdo, ordenado por su líder, Ayman al Zawahiri. En la imagen se observa al comandante de esa rama en Yemen, Nasr al Ansi, y en un recuadro a Osama bin Laden ■ Foto Reuters ■ 22
Mueren 550 aves y 4 lobos marinos en BC ■
Tampoco se descarta que el cambio climático incida en este fenómeno ANGÉLICA ENCISO
■ 34