La Jornada, 12/15/2014

Page 1

LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10909 • www.jornada.unam.mx

El Senado avala en comisiones la reforma política del DF

Se atiza la violencia en la capital guerrerense

Vía abierta para que la ciudad sea autónoma y se convierta en estado 32

■ Tendrá constitución propia y sus ciudadanos gozarán de plenos derechos

Hubo cinco cambios a la enmienda; el dictamen se votará hoy en el pleno

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■ 39

La recuperación del peso, hasta mediados de 2015: analistas ■ También esperan que se estabilicen los petroprecios

Bomberos intentan contener el fuego en dos camionetas incendiadas por estudiantes e integrantes de Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero, frente al Instituto Universitario de Ciencias Policiales. A otro vehículo le prendieron fuego en El Caballito, donde se tenía programado un concierto por los 43, el cual fue cancelado por las refriegas que hubo horas antes con integrantes de la Policía Federal ■ Foto Ap

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 27

Agentes ebrios

Chocan policías federales con maestros, padres y alumnos comenzaron

la agresión: Tlachinollan

Enfrentamientos en Chilpancingo dejan 22 heridos

‘‘Se negaron a dialogar y nos dijeron que nos darían en la madre’’: normalistas

Presenta la PF denuncia por tentativa de plagio y lesiones Uno de los uniformados fue trasladado al DF para cirugía en el cráneo

El bloqueo a preparativos de un concierto por los 43 desató el conflicto ■ Fueron tres refriegas; 14 lesionados son civiles y ocho son agentes ■ En respuesta, la Ceteg daña siete vehículos y retiene a tres federales SERGIO OCAMPO, CORRESPONSA

■3

S. OCAMPO, A. MÉNDEZ Y G. CASTILLO ■ 3

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 18 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 34


2

LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

cop20: acuerdo y decepción a vigésima Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) concluyó ayer en Lima, Perú –luego de 13 días de negociaciones, y 36 horas después de lo previsto–, con la adopción de un documento que establece la estructura que deberá tener el futuro acuerdo global sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el cual deberá adoptarse en París, a finales de 2015, en sustitución del obsoleto Protocolo de Kyoto. En el texto final se reconoce una responsabilidad común y “diferenciada” de los países frente al calentamiento global y se insta a cada gobierno a asumir esa responsabilidad. Aunque los organizadores de la cumbre dijeron que ésta resultó exitosa y que se cumplió con el propósito, la mayoría de las organizaciones ambientalistas que dieron seguimiento a las negociaciones manifestaron un sentir de decepción al término de los trabajos; señalaron que el producto de las dos semanas de discusión es un documento que no alcanza a formular ninguna acción

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

específica y que deja todas las decisiones importantes para el año entrante, y sostuvieron incluso que los representantes de las naciones antepusieron la conveniencia política sobre la evidencia científica. Es posible que el encuentro realizado en la capital peruana haya fallado respecto de las expectativas que generó, pero también debe atenderse el hecho de que el fenómeno que se pretende combatir –el cambio climático– tiene trasfondos cuya atención no requiere solamente de medidas de índole ambiental. Es pertinente recordar, al respecto, el enorme desequilibrio que impera en el mundo en materia de contaminación y degradación de los recursos naturales: mientras Estados Unidos cuenta con 4 por ciento de la población mundial, consume cerca de 25 por ciento del petróleo y del carbón, y es el mayor emisor de gases contaminantes. Desde esta perspectiva, el obstáculo principal al establecimiento de un nuevo instrumento internacional que norme el comportamiento ambiental de los países no es en el

fondo político, sino económico: el modelo de capitalismo salvaje que aún impera en buena parte del planeta, que implica la sumisión de los gobiernos a los intereses de los grandes conglomerados empresariales, para los cuales contaminar es un gran negocio que debe permanecer al margen de regulaciones públicas que les restarían rentabilidad. En tal circunstancia resulta difícil suponer que en un año de negociaciones entre gobiernos con miras a la COP21 en París puedan modificarse los equilibrios de poder planetario y los intereses depredadores de quienes ostentan la mayor parte de ese poder. La acción colectiva de los ciudadanos contra la indolencia gubernamental y la acción devastadora de los grandes conglomerados empresariales parece ser, hoy día, el único curso de acción posible para frenar la destrucción ambiental en el mundo y para atender imperiosa necesidad de que las naciones más prósperas cambien sus patrones de producción y de consumo, a fin de evitar una catástrofe climática global.

En la madrugada del domingo 14 de diciembre del 2014, de nueva cuenta las fauces del Estado mexicano se volvieron a abrir. En esta ocasión fueron policías federales, quienes inicialmente iban vestidos de civil, alcoholizados y seguramente drogados, e interrumpieron el paso de un grupo de estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos, así como de algunos técnicos en sonido que se dirigían a instalar sus equipos en Chilpancingo, donde se realizaría un concierto en honor a los normalistas asesinados y desaparecidos. Existen varias decenas de futuros profesores heridos, uno de ellos con un brazo roto. Espero que esta vez, como parece que ya es una costumbre de las fuerzas represivas de este país, no existan detenidos-desaparecidos. Ese es el mensaje al pueblo de México que el gobierno envía. ¡Ya basta! ¿Hasta cuándo vamos a mantener en el poder a estos infractores de la ley, que lo único que saben hacer es reprimir las inquietudes de los jóvenes y del pueblo en general y claro, amasar fortunas insultantes? Enrique Ávila Carrillo

ACUSAN “ATAQUE

DE POLICÍAS” ANTE CONCIERTO EN GUERRERO

Mientras lo sucedido en Iguala, Guerrero, en septiembre de este año hizo entender a millones de mexicanos la necesidad de cambios urgentes en el rumbo y conducción de la nación, al parecer en las estructuras del narcoestado mexicano, sus instituciones y la corrupta clase política parecen creer que todo sigue igual y que nada debe cambiar, como no sea para incrementar la represión y el autoritarismo. Ejemplo de esto es la agresión que sufrieron la madrugada de este domingo 14, estudiantes, familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa y trabajadores de medios de comunicación en Chilpancingo, por un grupo de policías federales alcoholizados, junto con otros miembros de la corporación, dando como resultado al menos cuatro heridos: el estudiante de la UNAM Ernesto Cruz Flores, con fractura de mandíbula; Lambertino Cruz Antonio, familiar de uno de los desaparecidos, con fractura de cráneo; Carlos

CUESTIONA

SALARIO DEL TITULAR DE LA

CONASAMI

Óscar Leslee Figueroa, Jorge Luis Vargas Carrasco, Héctor Mora Zebadúa, Paul Bernardo Díaz y David Miranda Pérez

Por el Movimiento Magisterial Jalisciense, Silvia Arévalo G.

AGRADECE HOSPITAL

A PERSONAL DEL 98 DEL IMSS

Quiero agradecer al personal del IMSS por la pronta, oportuna y eficaz atención que han brindado a mi padre, el señor Eduardo Durán, quien padece cáncer esofágico. El equipo humano del HGZ 98, encabezado por el doctor Rodolfo Andrade Ortega, el subdirector doctor Eduardo Sánchez Uribe, así como los doctores Óscar Muñoz y José López Núñez, hizo posible que ahora mi padre

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Estamos a unos días de que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) nuevamente fije un nuevo salario mínimo general precario, con el argumento de que “deben ser responsables con la economía del país”. Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó la llamada desindexación del salario mínimo, para supuestamente liberarlo de ataduras. Ambos organismos están muy lejos de dictar medidas que fortalezcan el poder adquisitivo a los casi siete millones de trabajadores que ganan hasta un salario mínimo diario y a los más de 11 que ganan más de uno y hasta dos (datos del Inegi). Son varios los problemas alrededor de este tema, sobre todo el de una clase obrera controlada no sólo por sus malos dirigentes, sino enajenada con el futbol y ausente en este tema, y además una Conasami que lleva años empobreciendo a los trabajadores y favoreciendo a los patrones, todo lo cual se agrava con el hecho de que el presidente de dicha comisión, Basilio González Núñez, lleva 25 años al frente, ganando además 2 millones 800 mil pesos anuales, un verdadero insulto a la clase obrera. ¡Fuera Basilio González de la Conasami! ¿Hasta cuando seguiremos los trabajadores permitiendo esta situación?

Alberto O. Torres, de Radio Regeneración, herido en un brazo, y Alejandrino González Reyes, reportero de Associated Press, con un golpe en el pecho. Si creen que con estas acciones acabarán con la indignación y detendrán el proceso de organización que la sociedad llevamos adelante para concretar los necesarios cambios, están equivocados. El pueblo de Guerrero avanza paulatinamente en la sustitución de las corruptas e ilegítimas autoridades por los Consejos Populares de Gobierno, nombrados mediante asambleas populares. Mismo camino habremos de seguir tarde o temprano en todo el país. No pararemos hasta encontrar a los desaparecidos. Que los culpables reciban castigo, que haya justicia para todos y fin a la impunidad. Vivos se los llevaron y vivos los queremos.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO PROTESTA POR “AGRESIÓN” EN CHILPANCINGO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

se encuentre con la adecuada atención del Hospital de Oncología. Agradezco también al jefe de radioterapia, el doctor Calva, y al médico del servicio de endoscopias, ya que le tienen que hacer un procedimiento de colocación de sonda para gastrostomía, y de muy amable forma aceptó colocar antes del inicio de la radioterapia para no hacer sufrir al paciente. Además, quiero hacer extensivo mi agradecimiento a los licenciados Luis Vega Rojas y Juan Andrés Hernández Jiménez por su valiosa ayuda. Eduardo Durán Moreno

RECHAZAN

DECÁLOGO DE GOBIERNO

El Comité Ejecutivo Delegacional, consejeros estatales, enlaces y miembros del Comité Ampliado de Morena en Iztacalco, manifestamos nuestro rechazo al “decálogo para la seguridad, justicia y el desarrollo” presentado por el titular del Ejecutivo ante la ciudadanía. Repudiamos también el doble discurso con que se pretende confundir a la ciudadanía, pretendiendo aprobar leyes que acotan las libertades consagradas en la constitución bajo el argumento de preservar la seguridad. Consideramos que ante el evidente desgaste moral, lo que busca es ganar tiempo para implementar su política depredadora en materia económica. Sostenemos que para el combate al crimen y a

la corrupción, fenómenos que se vienen reproduciendo en gran parte del territorio nacional, no es necesario aprobar nuevas leyes, sino la aplicación estricta de las existentes. Un buen inicio es abrir una investigación sobre las propiedades adquiridas por “su familia” y su Secretario de Hacienda. De no ser así, la lectura es clara, acotar las libertades ciudadanas para contener la protesta social. Francisco y Felipe De la Cruz, Miguel y Rubelio Morales, Juan Contreras, Elena Noriega, Félix Maldonado, Ángel Pérez, José Batista, Eduardo Morales, Jesús Martín del Campo, Jaime López, Citlalli Hernández, Benito Bahena, Roberto Castillo, Paulina Flores, Elpidio Rodríguez, Ángel y Carlos Guerrero, Alfredo Contreras, Fernando Hernández, Gelasio y Francisco Rojo, Cleotilde Moreno y Ubaldo Castañeda

INVITACIONES

CELEBRACIÓN DE 100 AÑOS DEL SME A todas las organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y al pueblo de México que durante estos cinco años de lucha de resistencia nos han brindado su solidaridad: los invitamos a que celebremos juntos los 100 años del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), asistiendo el próximo miércoles 17 de diciembre a nuestra asamblea general, que se celebrará a las 17 horas en la Arena Ciudad de México (avenida de las Granjas 800, delegación Azcapotzalco). José Humberto Montes de Oca Luna, secretario del exterior del SME. La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

3

Comenzó porque retuvieron a agentes: PF; fue provocación: padres de normalistas

Federales y la Ceteg y estudiantes se enfrentan en Guerrero; 22 heridos La agresión a manifestantes que preparaban ■ La corporación presenta denuncia de hechos concierto de rock habría originado las refriegas ante la Procuraduría General de la República

SERGIO OCAMPO ARISTA

Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

Veintidós personas heridas –14 de ellas maestros, padres y alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa y de la Universidad Nacional Autónoma de México, y ocho elementos de la Policía Federal (PF)– dejaron tres enfrentamientos luego que los agentes arremetieron a golpes, pedradas y con gases lacrimógenos contra un grupo de estudiantes que hacían los preparativos para el concierto de rock Festival una luz en la oscuridad, en el punto conocido como El Caballito. Las refriegas ocurrieron entre las 4 y 7 horas de ayer. Las primeras dos fueron entre federales y alumnos y padres de familia; en la tercera participaron alrededor de 250 miembros de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), quienes llegaron en apoyo a estos últimos. Más tarde, en protesta por las agresiones, contingentes de la Ceteg incendiaron tres camionetas y dañaron otros cuatro vehículos, incluida una ambulancia de la PF. Además retuvieron a tres federales, a quienes trasladaron a la Normal Rural de Ayotzinapa y antes del mediodía los entregaron en la cárcel municipal de Tixtla. Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, ofreció una conferencia de prensa afuera de la sede de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero para dar su versión de lo que sucedió. Relató que desde las 2 de la madrugada una comitiva de unos 15 o 20 estudiantes se trasladó a la estatua de Nicolás Bravo (punto conocido como El Caballito), al norte de Chilpancingo, para instalar el escenario donde a las 11 de la mañana tendría lugar un concierto de rock como parte de las actividades culturales para exigir la presentación con vida de los normalistas desaparecidos. Cerca de las 5 de la mañana, agregó, “arribó un grupo de policías en estado de ebriedad, quienes bajo los efectos de alguna droga empezaron a agredir a los compañeros”. En ese momento, subrayó, se produjo un primer enfren-

tamiento “y ahí se dieron los primeros heridos”. Indicó que hubo un momento en que los estudiantes intentaron dialogar con los uniformados, pero no fue posible; “al contrario, llegaron más A PÁGINA 6

ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO

La Policía Federal (PF) presentó ayer una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra quienes resulten responsables por la tentativa

del delito de privación ilegal de la libertad y lesiones de ocho de sus elementos que resultaron heridos por integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) en la ciudad de Chilpancingo, informaron fuentes ministeriales.

Uno de los ocho agentes federales fue trasladado al Distrito Federal vía aérea para que se le practicara una intervención quirúrgica en el cráneo por las heridas recibidas, mientras otros cinco agentes son atendidos en un hospital de aquella localidad. La PF no reportó el nombre ni el hospital donde recibirá atención médica el elemento con lesiones en el cráneo. Se prevé que este lunes el gobierno federal dé a conocer el estado de salud de los otros cinco elementos que se reportan graves. Por la mañana de ayer, maestros y normalistas se enfrentaron con policías federales, luego de que acusaron agresiones cuando ponían vallas para un concierto de rock en Chilpancingo. Según la Policía Federal, se realizaron tres enfrentamientos en los que se reportaron ocho agentes heridos. Abogados de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) presentaron la denuncia de hechos, de la que tomó conocimiento la delegación de la PGR en Guerrero, informaron funcionarios federales.

Agentes atropellados

El saldo de los tres enfrentamientos ocurridos ayer en Chilpancingo, Guerrero, fue de 19 lesionados ■ Foto Xinhua

OPTIMISMO

A PESAR DE TODO

MAGÚ

Los funcionarios consultados informaron que durante la madrugada los policías localizaron a uno de sus compañeros que horas antes había sido retenido por integrantes de la Ceteg, pero cuando se les informó que otros dos agentes se encontraban privados de su libertad en las inmediaciones de la avenida Insurgentes, en Chilpancingo, acudieron al lugar para tratar de rescatarlos. Ya en el sitio, los integrantes de la Ceteg atropellaron con un vehículo en marcha a cinco federales, que aún permanecen hospitalizados. La versión de la PF contradice las declaraciones de varios padres de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, quienes aseguraron que alrededor de las 4 de la mañana policías federales desalojaron a unos 60 normalistas que se habían trasladado al lugar llamado El Caballito, donde a partir de las 11 de la mañana de hoy se llevaría a cabo un concierto de rock, encabezado por la banda de ska Panteón Rococó. Durante la madrugada, en la preparación del concierto de rock –que terminó siendo pospuesto–, habrían llegado al lugar policías federales en tres ocasiones, en las cuales agredieron a normalistas y a otras personas ahí presentes. Los afectados aseguraron que el presidente Enrique Peña Nieto “es un traidor, porque en lugar de mandar a los policías federales a buscar a sus hijos, manda granaderos a que los golpeen”, expuso en conferencia de prensa Rafael López Catarino, padre del estudiante desaparecido Julio César López.


4

POLÍTICA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

Diversos vehículos fueron quemados por los manifestantes tras los enfrentamientos ocurridos la madrugada y la mañana de ayer en la ciudad guerrerense de Chilpancingo ■ Foto Reuters

El reporte de la Policía Federal es que ocho de sus agentes resultaron lesionados, algunos de gravedad ■ Foto Ap

Durante la pelea salieron a relucir bombas molotov ■ Foto Ap

Los manifestantes aseguran que fueron provocados cuando preparaban un concierto de rock ■ Foto Ap


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Agentes federales heridos esperan en el suelo la ayuda de sus compañeros ■ Foto Reuters HÉCTOR BRISEÑO

Corresponsal

ACAPULCO, GRO.

El gobernador interino, Rogelio Ortega Martínez, aseguró que los enfrentamientos ocurridos ayer entre policías federales y estudiantes, padres de familia y miembros de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) fueron provocados por “un grupo de manifestates” que ingresaron al hotel donde se hospedaban los agentes. Entrevistado durante el acto de premiación de una carrera atlética, afirmó que fue “una provocación... Es lamentable y censurable que se produzcan estos hechos de violencia. Deseo que todo se vuelva a colocar en la dimensión del diálogo y de los acuerdos, para que no se genere más violencia. “La información que yo tengo es que penetró un grupo de mani-

POLÍTICA

5

Por los enfrentamientos también hubo lesionados de parte de los manifestantes ■ Foto Reuters

Sólo estoy enterado de que hubo policías heridos, dice el gobernador interino

Ortega: lo ocurrido en Chilpancingo fue provocado por un grupo de manifestantes ■

Si participamos como mediadores podríamos complicar más el conflicto: arzobispo de Acapulco

festantes al hotel donde se encuentran hospedados los policías federales, y eso fue lo que inició un conato de confrontación. No estoy enterado de que haya habido disparos; de lo que sí estoy enterado es que hubo policías heridos”, añadió. Más tarde, en un comunicado, el gobierno de Guerrero hizo un llamado a la “prudencia a las organizaciones sociales”. Mientras, el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Mer-

los, en conferencia de prensa, lamentó “que la violencia continúe expresándose en formas impropias” en la entidad, ya sea por las protestas relacionadas con el caso Ayotzinapa como de otra índole, como la delincuencia. Sobre la posibilidad de que representantes de la Iglesia católica participen como mediadores en el conflicto, el prelado comentó: “podríamos complicar más el problema si queremos intervenir

sin solicitud directa de alguno de los que están involucrados”. Precisó: “toca a líderes y personas que están en conflicto que haya un diálogo directo, una mesa de acercamiento donde los grupos inconformes puedan tener diálogo con las autoridades”.

LO

Para lograrlo, agregó Garfias Merlos, las manifestaciones para exigir justicia no deben transgredir los derechos de terceros, al mismo tiempo que la autoridad tiene la obligación de proporcionar información oficial y objetiva acerca de la investigación.

CAIDO CAIDO

En esta semana ejercitará acción penal en su contra

La Seido buscará consignar a Abarca y su esposa por desaparición forzada ALFREDO MÉNDEZ

En el transcurso de esta semana la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) ejercitará acción penal en contra del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca Velázquez y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, y solicitará órdenes de aprehensión por los delitos de desaparición forzada de personas y delincuencia organizada, por hechos relacionados con el caso Ayotzinapa, informaron a La Jornada fuentes de esa dependencia. De acuerdo con los fiscales federales consultados, la Procuraduría General de la República (PGR) tiene indicios claros de que Abarca y Pineda tenían el mando del cártel conocido como Guerreros Unidos, y tomaron las decisiones que derivaron en la desaparición de los 43 normalistas. Abarca Velázquez está preso en un penal federal por la comi-

sión de diversos delitos, mientras que su esposa se encuentra cumpliendo un periodo de 80 días de arraigo, cuyo plazo vence el próximo sábado. El pasado 7 de diciembre, al dar lectura a un comunicado, el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, informó que en horas recientes la dependencia había recabado nuevas evidencias contra Abarca y su esposa. Murillo Karam dijo ese día que entre los restos óseos encontrados en un basurero del municipio de Cocula, Guerrero, están los del normalista Alexander Mora Venancio, uno de los 43 desaparecidos. El funcionario añadió que esa prueba científica confirma que los restos encontrados en una de las escenas coincide con la evidencia de la investigación y con la declaración ministerial de los detenidos, en el sentido de que en dicho lugar y forma se privó

de la vida al grupo de personas en los términos y señalamientos que se dan en la averiguación. Hasta el momento ni Abarca ni Pineda han emitido declaración alguna, y en todo momento se han negado a colaborar con las autoridades. Sus abogados les han recomendado permanecer en silencio, y en el caso específico de la esposa del ex alcalde de Iguala, la PGR ni siquiera pudo conseguir la orden de aprehensión relacionada con las imputaciones que ya tienen en la cárcel a José Luis Abarca. Cuando la pareja fue detenida, la PGR pidió encontra de ambos las órdenes de captura, pero un juez federal con sede en Tamaulipas negó a la autoridad la medida cautelar contra Pineda Villa, por considerar que los fiscales no aportaron pruebas suficientes que demuestren su probable responsabilidad en el delito de delincuencia organizada.

HELGUERA


6

POLÍTICA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

Esto se está llevando de manera ilegal, dice

Adán Cortés afirma que Noruega lo expulsará hoy Mediante la cuenta de Facebook de su hermano Austin, Adán Cortés difundió una videograbación en la que anuncia que este lunes será deportado por las autoridades de Noruega, luego de haber irrumpido en la ceremonia de la entrega del Premio Nobel de la Paz con una bandera mexicana teñida de rojo, para protestar por las agresiones contra normalistas de Ayotzinapa. En el mensaje señala que se tenía prevista una audiencia para este lunes, pero “este proceso jurídico no se concluyó y, sin previo aviso, sabemos ahora que mañana será su llegada a México”, menciona Austin Cortés. En el video, Cortés, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, sostiene que “esto lo están llevando de una manera muy irregular. Mi abogado no tiene siquiera los do-

cumentos de mi caso y hasta cierto punto, esto se está llevando de manera ilegal, no se están siguiendo los procedimientos como se debe”. Durante poco más de un minuto, Cortés describe que está encerrado en una habitiación y anticipa que seguirá las instrucciones que le den, a fin de buscar que esto salga lo mejor posible. Dijo que sus abogados han solicitado una explicación de los cambios que ha habido en su procedimiento. “Yo, pues, si tengo que volver mañana a México, lo voy a hacer, con la frente en alto, y voy a regresar con las mismas intenciones con las que me paré en el escenario del Premio Nobel de la Paz, que es buscar justicia ante todas estas situaciones que estamos viviendo actualmente”. DE LA REDACCIÓN

La agresión a manifestantes… DE PÁGINA 3

policías y se suscitó una segunda agresión y más tarde hubo una tercera”. Indicó que hay 14 lesionados, entre profesores, padres, normalistas, estudiantes de la UNAM y dos reporteros. Precisó que Ernesto Cruz Flores, alumno de la UNAM, sufrió fractura en la mandíbula; el padre de familia Lambertino Cruz Antonio, contusión en el cráneo; otro padre, Mario González Contreras, fractura de tobillo. El estudiante de la UNAM y uno de los padres están en el Hospital General de Chilpancingo, y el resto de alumnos lesionados fueron atendidos en la unidad médica de la Normal de Ayotzinapa. Otros lesionados son Carlos Alberto Torres, reportero independiente; Alejandrino González, corresponsal de Ap, y el normalista Rubén Bahena. Los tres, junto con dos policías, fueron embestidos por una camioneta conducida, dijeron, por un sujeto armado.

“Es un acto de brutalidad policiaca con el claro propósito de acallar las voces de los padres de familia”, aseveró Rosales Sierra. Omar García, dirigente de la Normal de Ayotzinapa, relató que a pesar de que les dijeron a los federales que “éramos normalistas, y que estábamos preparando el concierto, nos dijeron: ‘Ni madres, nosotros les vamos a dar en su madre’. Empezaron a lanzar gases lacrimógenos, y no respetaron siquiera a los padres de familia, y eso es indignante”. Salvador Zúñiga, dirigente de la Ceteg, narró que ellos se encontraban en el plantón que mantienen desde el 8 de octubre, cuando recibieron una llamada de que federales estaban golpeando a los estudiantes, y “unos 250 maestros nos trasladamos al lugar. “Cuando llegamos se propuso a los uniformados que se replegaran y permitieran a los jóvenes continuar con los preparativos, y en respuesta lanzaron golpes, patadas, y pedradas. “Nos detuvieron a dos, y nos

tiraron al piso, y nos empezaron a golpear, por órdenes del comandante Espartaco, quien tenía aliento alcohólico. Nos amenazaron de muerte, nos robaron las carteras, los celulares”, apuntó. Horas después, en protesta por las agresiones de la PF, contingentes de estudiantes y de la Ceteg volcaron y prendieron fuego a dos camionetas, frente al Instituto Universitario de Ciencias Policiales. Cerca de las 14 horas quemaron otra camioneta en El Caballito, donde se tenía programado efectuar el concierto de rock, que finalmente se realizó por la tarde en Tixtla. Quebraron vidrios y poncharon llantas a otras cuatro camionetas. Afuera de la clínica del Issste apedrearon una ambulancia de la PF. Normalistas y padres de los 42 desaparecidos condenaron los hechos, que calificaron de “acto intimidatorio” del gobierno federal. En la ciudad de México, Rafael López Catarino, padre del alumno ausente Julio César López, y Omar Pérez, normalista de Ayotzinapa, responsabilizaron a la PF de la “agresión”. CON INFORMACIÓN DE JOSÉ A. ROMÁN

DINERO ◗ ¿Quién balconeó a Videgaray? ◗ Un día clave para petróleo y peso ◗ Llegó Navidad y Polanco es un desastre uién hizo llegar a The Wall Street Journal el expediente Malinalco? ¿Alguien de adentro del equipo de Peña Nieto?, ¿o uno de sus enemigos de afuera? A estas alturas ya deben saberlo en Los Pinos y, ¿si no lo saben?, ¿o siguen deshojando la margarita? Un tip: dicen los que saben que probablemente la maquinación surgió de alguien de la Cámara de Diputados, no por las razones que mueven a grupos ciudadanos y las redes sociales –cansados de la corrupción y la impunidad–, sino por la frustración de cierto personaje que recientemente buscó un campito en el gabinete, pero le cerraron las puertas. Fue el desquite. Consiguió su objetivo: primero, agregó más descrédito a Peña Nieto y su gobierno; segundo, dejó maltrecha la imagen de su favorito para la próxima campaña presidencial. Podría estar en camino otro descalabro en relación con el consejo del Fondo Mexicano del Petróleo. Tres de sus integrantes al parecer tienen intereses en conflicto. Luis Téllez está vinculado a la empresa Sempra Energy; Federico Reyes Heroles es hermano de un ex director de Pemex, Jesús, actualmente asociado a una compañía privada del sector energético, y Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, es socio de gasolinerías con miembros de su familia. ¿Y qué es ese fondo? La entidad que manejará los ingresos petroleros, ni más ni menos.

PESO

Y PETRÓLEO

Este día será clave tanto para el petróleo como para el peso. El fin de semana el BdeM subastó 200 millones de dólares entre bancos comerciales, pero el dólar libre subió a 15.10 pesos. Es decir, no se contuvo la caída de nuestro ex superpeso. Si continúa la tendencia, el banco central probablemente deba inyectar hoy otros 200 millones. En el caso del petróleo, el barril de exportación de Pemex cerró a 51.62 dólares el viernes, pero el mer-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

cado internacional siguió a la baja. El presidente de la OPEP, Abdalla Salem ElBadri, dijo en Dubai que no han fijado un precio como meta y llamó a los productores del llamado Grupo del Golfo a continuar invirtiendo en exploración y producción aun cuando bajen sus ingresos. Los países árabes sí lo pueden hacer porque tienen reservas enormes de oro y dólares. Sin embargo, hay otros que podrían tropezar con una grave crisis financiera. En el caso de México, vendría a sumarse a la tensa condición política y social. Algunos productores necesitan vender su petróleo a cierto precio, de otro modo no alcanzarían a cubrir el presupuesto de sus gobiernos. La gráfica muestra la necesidad de varios países.

ORATE

O CORRUPTO

Los vecinos de Polanco ya no esperan nada bueno de las autoridades que gestionan el espacio público en su colonia. “Estamos en medio de una catástrofe urbanística”, afirma Armando Cuspinera, miembro de la asociación La Voz de Polanco. La punta del iceberg son las obras

del corredor Masaryk, que debieron haber concluido antes de Navidad, pero “las propias autoridades sabían que era imposible. Ahora hablan de terminar en el primer trimestre del año, pero no lo van a hacer”, añade. El proyecto –que originalmente tenía un costo de 450 millones de pesos– se ha encarecido en más de 30 millones, a causa de las más de 60 bahías que se están instalando para que los comercios de los influyentes puedan estacionar automóviles en la vía pública, restringiendo el paso peatonal. Para esta comunidad, el relevo de Simón Neumann de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) por Felipe de Jesús Gutiérrez “no ha significado cambio alguno; la política en favor de los desarrolladores y en perjuicio de los ciudadanos continúa, y la prueba está en que en los últimos meses han abierto tres nuevos restaurantes y dos hoteles, a pesar de que el Plan Parcial de Desarrollo Urbano lo prohíbe. Uno de estos restaurantes se llama Nobu, y es propiedad del actor Robert De Niro, quien asistió a su preinauguración la semana pasada. Más de 5 mil edificios fueron construidos ilegalmente al amparo de la norma 26 sin

que hasta hoy hayan sido sancionados ni constructores ni autoridades”, dice un comunicado de la organización vecinal. Para algunos vecinos, el delegado Víctor Hugo Romo es un orate, para otros es un corrupto.

@VOX POPULI Asunto: energía verde Con la depreciación del precio del crudo en un 40 por ciento la empresa estatal alemana Eon ha volteado a invertir en energías alternativas y la familia Rockefeller recién vendió en gran parte sus acciones en petróleo. El momento es desalentador, probablemente no lleguen las inversiones anunciadas con las reformas deberíamos voltear a los campos de energía eólica. Rogelio Uribe

R: Hay proyectos importantes de generación de energía verde en el país, no hay que desestimarlos. Sin embargo, el grupo de cleptócratas que regresó al poder se concentró en el petróleo. Sólo que el negociazo que pensaban hacer se les está haciendo humo.

TWITTER Me entero de la casa de Malinalco de Videgaray. ¿Y si de una vez cambiamos de nombre a Estados Unidos MexHIGAnos? @sopitas

Para el pueblo hay casas Geo, para la clase política, casas HIGA. @groszczyklau

Eres para mí lo que el Grupo Higa para el PRI, y todavía preguntas si te quiero. @aglol0 Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y Facebook: galvanochoa • www.elforomexico.com


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

7


8

POLÍTICA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Rococó en el panteón ◗ Dosis (represiva) perfecta ◗ Morena: ni los Chuchos ◗ SLP “incentiva” a BMW n trazo elaborado irrumpió ayer en el sombrío decorado del panteón nacional. Policías federales participaron de madrugada en un cuadro de contrastes violentos en Chilpancingo, donde se preparaba un concierto de solidaridad con Ayotzinapa, en el que sería partícipe principal el grupo Panteón Rococó. La carencia de móviles suficientes para excitar el activismo policiaco abierto y vengativo de policías federales contra manifestantes y activistas, pero sobre todo contra estudiantes y maestros, encontró en ese episodio sangriento La dosis perfecta. Denominado Una luz en la oscuridad (como el rococó respecto al barroco), el concierto estaba programado para realizarse en el monumento a Nicolás Bravo, de la capital de Guerrero. Hubo de cambiarse a Tixtla para tratar de conjurar los aires de represión desatada que dejaron heridos del lado de los activistas y, según las versiones oficiales, otros del lado policiaco, e incluso un agente con derrame cerebral. Los hechos de Chilpancingo se acomodan con oportunidad a la creciente exigencia de mano dura que plantea el gabinete de seguridad de Enrique Peña Nieto, sobre todo sus dominantes alas militar y marina. Por espíritu de cuerpo es predecible que los policías federales, y los miembros del Ejército y la Armada que confluyen en esos bandos y los regulan, se sientan impelidos a “cobrarse” los agravios relatados, además de que tales sucesos han dado pie a averiguaciones judiciales que mantendrán a los activistas bajo amenaza de aprehensiones o desapariciones. El partido Morena ha publicado la convocatoria para elegir candidatos a diputados federales. Es un instructivo que centraliza las decisiones en el comité directivo nacional y en la comisión de elecciones (con un claro derecho de veto), que insiste inductivamente en las posibilidades de los candidatos únicos y advierte a los participantes que perderían sus aspiraciones si realizan “acusaciones públicas contra el partido, sus órganos de Dirección (con mayúsculas, en el original) u otros aspirantes o protagonistas” o que “cometan actos de violencia física contra otros miembros o el patrimonio del partido”.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Los aspirantes de Morena, además de los requisitos tradicionales, necesitarán “contar con el aval del Comité Ejecutivo Nacional, aprobado globalmente en sesión plenaria del mismo”. Además, “la Comisión Nacional de Elecciones podrá aprobar o negar el registro de los aspirantes con base en sus atribuciones para calificar perfiles, verificar el cumplimiento de requisitos legales y estatutarios y valorar la documentación entregada”. El mero día de la asamblea distrital electoral, cuando esté constituida, se informará “cuáles solicitudes de registro de aspirantes a candidatos/as a diputados/as

pio de mayoría relativa, éste será designado y reconocido como candidato único y definitivo, lo cual será informado a la Asamblea Distrital Electoral”. En cuanto a externos e internos, pues... “a juicio de la Comisión Nacional de Elecciones, en los distritos seleccionados para candidatos externos podrán participar afiliados a Morena, y en los destinados para afiliados del partido podrán participar externos”. Las candidaturas por la vía de la representación proporcional serán sorteadas. Y toda duda, problema o circunstancia especial queda al arbitrio del comité nacional y de la comisión de elecciones.

local, deja a las siguientes administraciones una carga de “apoyos” (exenciones de impuestos, construcción de carreteras, obras y servicios, etcétera) para que se creen mil 500 empleos (costará a los potosinos 2.3 millones de pesos cada una de esas plazas). Ayer mismo había voces que exigían transparencia oficial en el asunto e incluso exploraban la posibilidad de solicitar juicio político contra Toranzo. En una sesión del consejo estatal de Morena en Guerrero fue nombrado el economista Pablo Sandoval Ballesteros como “Promotor de la Soberanía Nacional”, lo que en la neohabla de ese partido significa que está encaminado a una candida-

Peña Nieto: en el caso Ayotzinapa hay acciones contundentes VÍCTOR BALLINAS

Y

ANDREA BECERRIL

El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, defendió ante el Senado las acciones de su gobierno sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En la respuesta escrita a las preguntas que le formuló el Senado en octubre pasado, el jefe del Ejecutivo sostiene que “el gobierno de la República ha emprendido acciones contundentes para conocer la ubicación de los estudiantes desaparecidos, brindar atención a las víctimas e impartir justicia a partir de la verdad de los hechos”. Destacó que al 30 de octubre de este año ya había 56 detenidos, entre ellos policías municipales e integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos, y que el 4 de noviembre pasado fueron arrestados José Luis Abarca Velázquez, ex alcalde de Iguala, Guerrero, y su esposa, María de los Ángeles Pineda. Sin embargo, una información más reciente que la Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer al grupo plural que da seguimiento al caso Ayotzinapa, detalla que el número de aprehendidos aumentó a 80 y que cinco de éstos participaron directamente en la incineración de los 43 estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos. En ese reporte, la PGR asegura que 16 delincuentes participaron en la cremación de los normalistas y falta detener a 11, quienes son buscados actualmente. También se encuentran detenidos 44 policías municipales de Iguala y Cocula relacionados con el grupo criminal Guerreros Unidos.

Algunas medidas del gobierno federal

Grupos civiles bloquearon ayer diversos puntos carreteros en las regiones michoacanas de Tierra Caliente, Sierra y Costa para anunciar el retorno de las autodefensas. Según reportes, hubo cierres de vías en Apatzingán, Uruapan, La Ruana, Buenavista, Tepalcatepec, Cuatro Caminos, Los Reyes, Huetamo y Lázaro Cárdenas, entre otras comunidades y municipios ■ Foto Reuters

por el principio de mayoría relativa fueron aprobadas para ponerse a votación de la Asamblea misma, y en qué casos fue aprobada una sola solicitud de registro, que se considerará como única y definitiva”. Y con 151 leales por distrito bastará, pues “la Asamblea Distrital Electoral tendrá quórum cuando se encuentren presentes al menos 50 por ciento más uno de 300 Protagonistas del Cambio Verdadero inscritos en el padrón respectivo, sin menoscabo del derecho de todos los afiliados en el distrito a participar en la Asamblea”. El control cupular queda claro pues, “si en el distrito la Comisión Nacional de Elecciones sólo aprueba el registro de un aspirante a candidato por el princi-

Finalmente, “en la solución de controversias, los medios de amigable composición serán preferidos a los jurisdiccionales”. Ni los Chuchos. En su edición dominical, La Jornada publicó el convenio secreto del gobierno de San Luis Potosí para dar incentivos por alrededor de 3 mil 500 mdp a la automotriz BMW con tal de que se instale en el estado bajo gobierno de Fernando Toranzo. El documento fue declarado bajo reserva por varios años y puede leerse en http://bit. ly/16mtL5G , junto con las estimaciones fundadas de lo que se llevará del erario potosino la armadora alemana. Es sumamente ilustrativo el vasallaje del débil y grisáceo gobierno de Toranzo, quien, violentando la Constitución

tura, en este caso a gobernador del estado. Sandoval ha sido funcionario en el gobierno del Distrito Federal y representante partidista con Andrés Manuel López Obrador, y forma parte de una familia de constante participación en las luchas sociales de Guerrero. Y, mientras Luis Videgaray consolida la textura fallida de un gabinete peñista enredado en declaraciones amenazantes, ineficacias comprobadas, corruptelas (con financiamiento de Higa o de otros proveedores y aliados) y descomposición plenamente a la vista, ¡hasta mañana, con autodefensas michoacanos levantándose contra las políticas del comisionado Castillo y su turbia policía rural!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Por su parte, en la respuesta que dio al Senado, Peña Nieto sostuvo que el gobierno federal ha desplegado más de mil 776 efectivos de diversas divisiones de la Policía Federal; se han conformado cuatro brigadas de búsqueda y localización integradas por padres de familia, agentes del Ministerio Público de la Federación y policías federales. El Ejecutivo federal se refirió también al caso Tlatlaya, y rechazó hacer públicos los nombres de los ocho militares presuntamente involucrados en la ejecución de 22 civiles. Explica que “los nombres de los militares se encuentran clasificados como información confidencial, con fundamento en los artículos 20 y 22, fracción III, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental”. En el caso de los soldados implicados en el asunto, el Ministerio Público “está impedido de hacer públicos los nombres, ya que están siendo investigados en una averiguación previa”. Argumenta que se protege la identidad de los militares implicados porque “la Constitución señala la obligación de toda autoridad de garantizar la protección de los derechos humanos sin distinción alguna, y en el caso particular la obligación del Ministerio Público de la Federación de proteger los datos personales y la vida privada de todos los sujetos que intervienen en el proceso penal”.


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Corresponsal

MORELIA, MICH.

Grupos civiles armados bloquearon diversos puntos carreteros en las regiones de Tierra Caliente, Sierra y Costa para anunciar el retorno de las autodefensas. Informaron que tomarán el control de la seguridad y se pronunciaron por la desaparición de la policía Fuerza Rural. Además, solicitaron el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto para acabar con el cártel de Los caballeros templarios y la detención de su líder, Servando Gómez Martínez, La Tuta. De acuerdo con reportes de ayuntamientos y de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, hubo bloqueos carreteros y manifestaciones en Apatzingán, Uruapan, La Ruana, Buenavista, Tepalcatepec, Cuatro Caminos, Los Reyes, Huetamo y Lázaro Cárdenas, entre otras comunidades y municipios. En Apatzingán bloquearon los cuatro accesos a la ciudad y permitieron el paso a particulares cada 15 minutos; la central de autobuses fue cerrada. Medios locales aseguraron que los manifestantes eran seguidores del comandante de la Fuerza Rural, Estanislao Beltrán Torres, conocido como Papá Pitufo. Ellos quemaron sus credenciales de policías rurales y se pusieron camisetas que tenían los logotipos de las autodefensas. Como anunciaron el pasado 10 de diciembre el ex líder de las guardias comunitarias de Aguililla, Jorge Vázquez, e Hipólito Mora, ex dirigente de autodefensas de la tenencia de La Ruana, municipio de Buenavista, e integrante de la Fuerza Rural, tomarán las armas nuevamente porque la situación “está peor que antes” de febrero de 2013, cuando se levantaron por vez primera en armas ante el acoso de la delincuencia organizada.

Los pueblos, de luto Los manifestantes colocaron mantas, en las cuales exigieron la detención de líderes templarios como La Tuta y escribieron a Enrique Peña Nieto que “los pueblos de Michoacán están de luto porque Los templarios siguen matando, emboscando y desapareciendo a los autodefensas y Fuerzas Rurales. Le pedimos la ayuda de todo el poder de su gobierno para detener a delincuentes como La Tuta, El Cenizo, Tena y El Quinientos, porque siguen masacrando a los michoacanos que queremos acabar con la delincuencia”. En la carretera Uruapan-Paracho, a la altura del poblado Cheranguerán, los inconformes bloquearon la vía y aseguraron que elementos de la Fuerza Rural han sido emboscados en reiteradas ocasiones sin ningún reconocimiento de sus mandos, mientras las autoridades federales han negado ser parte de la corporación. Dijeron que ante la creciente ola de violencia en el estado,

POLÍTICA

9

En Michoacán, informan que tomarán el control de la seguridad pública

Grupos armados bloquean carreteras para anunciar retorno de autodefensas ■

Exigen apoyo al presidente Enrique Peña Nieto y la desaparición de la Fuerza Rural

antiguos integrantes de autodefensas se manifestaron sin armamento en municipios como Zamora, Los Reyes, Peribán, Tocumbo y Tingambato. La organización Cristos de Apatzingán informó que la movilización de este domingo tam-

bién se debió a la falta de pago de salarios y del cumplimiento de compromisos que asumió el comisionado Alfredo Castillo cuando se decidió la creación de dicha corporación. Los grupos que se manifestaron comenzaron a liberar las

carreteras tras dialogar con funcionarios de la Secretaría de Gobierno, cuyo titular, Jaime Darío Oseguera, aseguró que el objetivo de la protesta no fue hacer resurgir los grupos de autodefensa, sino exigir mayor coordinación con el gobierno para

lograr la detención de jefes criminales que aún dirigen a Los templarios. “Ya se encuentra una comisión gubernamental para lograr acuerdos durante las próximas horas y se levanten todos los bloqueos carreteros”, afirmó.


10 POLÍTICA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

Barras y colegios de abogados proponen que el titular dure nueve años en el cargo

Cuatro estados buscan convertir sus procuradurías en fiscalías autónomas ■

Iniciativas de ley plantean total autonomía presupuestal y de gestión del Poder Ejecutivo

ALFREDO MÉNDEZ

Como ocurre a escala federal, al menos en cuatro de los 31 congresos estatales del país se han planteado iniciativas para transformar las procuradurías locales en fiscalías autónomas del Poder Ejecutivo. Tal es el caso de Sonora, Veracruz, Colima y Tlaxcala, donde varias barras y colegios de abogados penalistas se han pronunciado por que la designación de los fiscales sea por nueve años, como sucederá nacionalmente. Las iniciativas proponen una total autonomía presupuestal y de gestión, así como la creación de fiscales que sólo puedan ser removidos mediante “declaración de procedencia”, es decir, que gozarían de fuero constitucional, similar al de los legisladores.

así el principio de autonomía constitucional que se contiene en el artículo 116 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos”, refiere la iniciativa. El Colegio Nacional de Abo-

FOSAS

Sonora, Veracruz y Colima, entre los estados que presentaron sus proyectos

Los fiscales sólo serían removidos mediante una declaración de procedencia En el caso de Veracruz, el gobernador Javier Duarte de Ochoa presentó de manera reciente al Congreso local una iniciativa para crear una fiscalía general, la cual será totalmente autónoma. “En cuanto a la función de procuración de justicia, con el propósito de dotarla de plena autonomía, se propone depositar su ejercicio en un organismo autónomo del estado denominado fiscalía general, desarrollando

JESÚS ARANDA

Después de casi 20 años de la muerte del subteniente José Raúl Vargas Cortés, la cual ocurrió bajo circunstancias aún no aclaradas en la Base Aérea de Santa Lucía, la madre de éste, Rosario Cortés García, fue citada por el órgano de control interno de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para que profundice sobre la queja que interpuso en contra del director general de Derechos Humanos de la Sedena, general Juan Carlos Beltrán. Después de años de lucha por demostrar que su hijo no se suicidó, sino fue asesinado en las instalaciones castrenses y que la Procuraduría General de Justicia Militar evitó por todos los medios abrir una investigación pese a que había evidencias que involucraban a altos mandos de aquel entonces en la muerte del joven oficial, la señora Cortés recibió un citatorio, en el cual el emisario era un

gados Penalistas –una de las asociaciones de litigantes de mayor prestigio a escala nacional, integrada por unos 3 mil profesionales– celebró ayer una asamblea extraordinaria, en la cual sus integrantes acordaron proponer al titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, como próximo fiscal general y a Luis Ángel Bravo como fiscal general de Veracruz.

ROCHA

“El Colegio Nacional de Abogados Penalistas apoya las propuestas de crear fiscalías generales tanto a escala federal como de los estados de la República, porque garantizarán la autonomía e independencia de la procuración de justicia. En especial se pronuncia por aprovechar la experiencia de Murillo Karam y del actual procurador general de Justicia de Veracruz, Bravo Contreras, afirmó en entrevista con La Jornada Jorge Reyes Peralta, presidente de la asociación de litigantes. Se prevé que en el transcurso de 2015 varias entidades se sumen a estados como Veracruz en materia de procuración de justicia, con el propósito de que desaparezcan las procuradurías, que en la actualidad dependen de la administración pública de los poderes ejecutivos locales.

Rosario Cortés García exige garantías a la Sedena

A declarar, madre de un subteniente ultimado hace 20 años en base aérea soldado vestido de civil, adscrito al Campo Militar 37-A, con sede en Teotihucán, estado de México, quien recibió por escrito la orden de “extremar las medidas de seguridad que considere pertinentes durante su traslado y regreso, a fin de preservar su seguridad física”. En entrevista, la madre del subteniente dijo que tanto el citatorio como las circunstancias en que fue entregado fueron irregulares e intimidatorias. Solicitó que la dependencia garantice su seguridad e integridad, porque lo único que ha demandado desde el 20 de enero de 1995 es que se esclarezca la muerte de su hijo, José Raúl Vargas Cortés, y que se imparta justicia.

Agregó que su solicitud de que el director general de Derechos Humanos la apoyara en su demanda para que la procuraduría militar reabriera el caso de su hijo e investigara a fondo las versiones que señalan que José Raúl Vargas fue asesinado, porque tuvo acceso a información que involucraba a altos mandos castrenses en delitos graves, fue ignorada hace unos días, cuando acudió a la oficina del general Beltrán y no fue atendida. Ello después de que la madre de la víctima recopiló durante años pruebas para demostrar que era falsa la versión de que su hijo se había suicidado y que existían

elementos para al menos investigar la participación del entonces comandante de la base aérea, el general piloto aviador Arturo Villasaña Castillo, en el crimen. El militar que entregó el oficio a la quejosa le mostró un documento –para demostrar que era soldado, pese a su vestimenta–, el cual precisaba que cumplía órdenes del mayor de artillería Iván Arroyo Muñoz, quien lo instruyó a cumplir con la encomienda de manera “extraurgente” y que “extremara las medidas de seguridad” para su traslado y regreso a la sede de la 37 Zona Militar. Situación que alertó a la quejosa, quien es mayor de edad, sobre su seguridad.

Retienen a periodistas en Guerrero Chilpancingo. Miembros del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) retuvieron en la ciudad de Tlapa a comunicadores –unas versiones aseguran que cinco y otras que 20– luego de interrumpir una ceremonia de premiación que encabezaba el Club de Periodistas del Estado de Guerrero, que preside Miguel Ángel Mata. El incidente ocurrió la tarde del sábado pasado, cuando contingentes del MPG irrumpieron en el lugar donde se realizaba la ceremonia, luego de que les informaron que asistirían alcaldes de la Montaña Alta y diputados locales. Durante la incursión hubo jaloneos y según el MPG dos de sus integrantes resultaron con golpes. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL

Convocan a diálogo para reconstruir el tejido social Acapulco. Representantes de organizaciones civiles y catedráticos convocaron a un diálogo de reconstrucción del tejido social, con la participación de la Iglesia católica, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero y la Confederación Patronal de la República Mexicana. Los organizadores del encuentro, llamado Primer diálogo social Guerrero ante la crisis actual, que se efectuará en la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Guerrero este martes a las 17 horas, exigieron a la ciudadanía no perder espacios de diálogo y contribuir a la reconstrucción del tejido social. La catedrática Rosa María Gómez, representante del colectivo Diálogo y Ciudadanía, indicó que la principal exigencia de las agrupaciones que convocan a este espacio es la presentación con vida de los 42 normalistas desaparecidos el pasado 26 de septiembre. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Pide el INM a paisanos seguir indicaciones de autoridades El Instituto Nacional de Migración (INM) recomendó a los paisanos que regresan de Estados Unidos “seguir indicaciones de las autoridades para evitar que sean víctimas de actos de corrupción o engaños por servidores públicos, así como de robo, extorsión y otros lícitos cometidos por grupos delictivos”. En un comunicado, destaca que mediante el Programa Paisano 2014 el INM, en coordinación con los tres niveles de gobierno, “implementa acciones para que los connacionales ingresen al país de manera ágil y segura a través del personal del instituto, mil 272 observadores de la sociedad civil y la Guía Paisano”, que brindan información para verificar los documentos y condiciones requeridos para ingresar a México. REDACCIÓN


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Ejemplo: moches a Peña y Videgaray, dice

Prevalece en el gobierno el “cochinero y la gran corrupción”: AMLO ■

Insistiré en lograr un verdadero cambio, señala

ELIO HENRÍQUEZ SAN CRISTÓBAL

DE

Corresponsal

LAS CASAS, CHIS.

Con el actual gobierno federal priísta, México padece “un cochinero y gran corrupción”, afirmó Andrés Manuel López Obrador, quien consideró que son ejemplos de tal situación “los moches que Enrique Peña Nieto y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, recibieron del constructor Armando Hinojosa Cantú a cambio de obras públicas, en la actual administración y cuando estuvieron en el gobierno del estado de México”. El dirigente de Morena sostuvo que “la política económica neoliberal sirve para transferir bienes de la nación a particulares, como son los allegados de los priístas Carlos Salinas de Gortari y Peña Nieto, que pertenecen a una camarilla de rufianes, mientras al pueblo de México se le ha dejado con las manos vacías”. Durante un acto efectuado la mañana del domingo en el municipio de Chicomuselo, en la sierra de Chiapas, añadió que conoce bien todas “esas cochinadas” y dijo que cuando Peña Nieto fue gobernador del estado de México construyó un hospital 20 veces más caro que el que se edificó en Iztapalapa en la época en que él fue jefe de Gobierno de la ciudad de México. De acuerdo con López Obrador, el actual gobierno federal entrega todo porque en diciembre de 2013 modificó los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución para privatizar el petróleo, el gas, la petroquímica y la industria eléctrica nacional. Aseguró que lucha para “mantener encendida la llama de la esperanza e insistir hasta lograr un verdadero cambio, porque no se encontrará una salida ni como pueblo ni como nación, si continúa el régimen corrupto, de injusticias y privilegios; ya no se puede esperar nada bueno, porque si antes todo iba mal, ahora todo ha empeorado”. Quienes se hacen llamar gobernantes, continuó, “son bandidos y aplican una política de pillaje y saqueo”, por lo que citó al escritor ruso León Tolstoi, en el sentido de que un gobierno que no procura la justicia no es más que una banda de malhechores, “y eso son los que mal gobiernan el país desde hace tiempo, porque no les importa el pueblo”. Destacó que las autoridades de Chicomuselo quitaron a los integrantes de Morena “su derecho de llevar a cabo un acto en la plaza pública del municipio, que estaba previamente autorizada, y para justificar su arbitrariedad realizaron un espectáculo de payasos”. Aseguró que “a partir del sá-

bado empezaron a negar las plazas municipales. ¿Qué le pasa al Güero (el gobernador Manuel Velasco)? Estamos acostumbrados a luchar; sabemos que la libertad no se pide, se conquista”.

Andrés Manuel López Obrador con mujeres de Tzimol, Chiapas ■ Foto La Jornada

POLÍTICA 11


12 POLÍTICA

• LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

Revelan que la integración del grupo se aceleró en el informe de Ricardo Monreal

Definida, la bancada de Morena en San Lázaro; designan al coordinador de MC ■

Destacan relación de Juan Ignacio Samperio con el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda

ENRIQUE MÉNDEZ

Definidos los integrantes de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, el grupo de Movimiento Ciudadano (MC) se correrá de la izquierda al centro, con la designación de Juan Ignacio Samperio como coordinador. Samperio, quien fue subdelegado del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) en el estado de México, tiene una relación cercana con el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, y su carrera política despuntó con el PRI en esa entidad. El legislador fue designado coordinador por Dante Delgado, quien controla el MC y su membrete previo, Convergencia. Diputados de Morena revelaron que la integración del grupo se aceleró en el informe de Ricardo Monreal como diputado, el 24 de noviembre pasado, día en que el presidente del consejo nacional, Andrés Manuel López Obrador, dijo que necesitaban al diputado en la delegación Cuauhtémoc. Ese mismo día, explicaron, Delgado –quien en el informe estuvo sentado junto a López Obrador en el Teatro de la Ciu-

QUÍMICA

dad– le pidió a Monreal la coordinación y las oficinas. Este lunes, la Junta de Coordinación Política definirá las condiciones en que Morena podrá ser grupo parlamentario, mientras que MC se quedará con 11 de los 20 diputados que integraban el grupo. Según los diputados de Morena consultados, la relación de Samperio con el subsecretario de Go-

bernación fue relevante para que Dante Delgado lo designara en la coordinación, pero llevará a ese grupo, que ha presentado como su principal prenda su independencia como oposición, a acercarse al PRI. De hecho, Samperio es de los diputados de Movimiento Ciudadano que más faltas tiene en esa bancada, pero también se destaca porque se ha ausentado del salón

de plenos en votaciones de reformas polémicas. Así ocurrió el 12 de diciembre de 2013, cuando la Cámara aprobó la reforma a la Constitución en materia energética, para abrir el mercado del petróleo mexicano a las trasnacionales. Samperio asistió a la sesión, pero se salió del auditorio del edificio E –habilitado como sede alterna–, como está registrado en

Evitarán infiltrados del crimen, dice Alejandro Sánchez

Hará el PRD revisión exhaustiva de aspirantes a cargos de elección popular ALONSO URRUTIA

A fin de evitar que vuelva a ocurrir la postulación de candidatos como el ex alcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, ligado al crimen organizado, el PRD revisará exhaustivamente a cada uno de los aspirantes, señaló Alejandro Sánchez Ca-

PURA

macho, integrante de la Comisión Nacional de Seguimiento de Candidaturas del partido. Durante el comienzo de registro de precandidaturas a cargos de elección popular para los comicios del próximo año, señaló que se encargará a empresas encuestadoras la realización de sondeos para determinar quiénes están posicionados entre la sociedad. Sin embargo, precisó que además se llevarán a cabo encuestas “espejo” para conocer entre el electorado cuál es la imagen del

aspirante que busca ocupar algún cargo de elección popular, a fin de cumplir con el perfil más adecuado entre la sociedad. Precisó que este protocolo para postular candidatos permitirá que, en caso de un indicio mínimo de que un aspirante tiene vínculos con el crimen organizado o alguna otra situación que vaya contra la sociedad, deberá ser investigado y, de confirmarse las versiones, “esa precandidatura no pasará”. Sánchez Camacho dijo que si la Procuraduría General de la

la lista de votaciones de su perfil. También asistió a la sesión del 17 de octubre de 2013, día en que se avaló la reforma fiscal propuesta por Enrique Peña Nieto, pero no estuvo cuando se votó cada uno de los ocho dictámenes a discusión. Los legisladores de Morena señalaron que “Samperio se salía del salón para no tener que votar en contra de las reformas de Peña Nieto”. Además de él, se quedan en Movimiento Ciudadano el vicecoordinador, Ricardo Mejía Berdeja, “por su interés en las elecciones de 2015 en Guerrero”; Merilyn Gómez, también cercana de PRI y PVEM –propuso la iniciativa para prohibir el uso de animales en circos, aprobada el jueves pasado–, y con una relación cercana a Luis Villarreal, conocido entre los panistas como El diputado moches.

República hubiera actuado de inmediato, cuando se le presentaron los indicios en contra del ex alcalde, no estaríamos ahora sumergidos en la situación que enfrenta el país. “En el PRD no permitiremos que se repita un episodio como el de Abarca; estamos listos para frenar cualquier infiltración a nuestras filas de aspirantes ligados con el crimen”, sostuvo Sánchez Camacho. Consideró que habrá entidades donde el registro de precandidatos a algunos de los cargos de elección popular será copioso, en especial Oaxaca, Guerrero y el Distrito Federal. Finalmente, el también integrante de la corriente Izquierda Democrática Nacional mencionó que van a postular candidatos a diputados en los 300 distritos federales.

Debe investigarse el crédito a Videgaray, indica el perredista

El gobierno federal debe aclarar su relación con Grupo Higa: Alonso Raya ENRIQUE MÉNDEZ

HERNÁNDEZ

El PRD en la Cámara de Diputados afirmó que el gobierno federal está obligado a aclarar su relación con el Grupo Higa, propiedad del empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, “quien ha sido beneficiado con decenas de contratos multimillonarios de obra pública y al que se le vincula con diversos casos en los que se presumen conflictos de intereses, como la adquisición de la casa blanca y la licitación del tren México-Querétaro”. El coordinador del grupo, Miguel Alonso Raya, dijo que uno de los ejes a investigar es el “crédito” que Higa otorgó al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para comprar su residencia en el Club de Golf Malinalco. Alonso Raya resaltó que el caso de Videgaray puede contribuir a destrabar el sistema

nacional anticorrupción, porque constituye un ejemplo de que sí se requiere un mecanismo para investigar irregularidades en el ejercicio del poder. “Lo que más ayuda es la voluntad política para investigar a fondo los contratos que ha tenido el gobierno con el Grupo Higa, aclarar la relación y, sobre todo, la disposición para crear un sistema de combate a la corrupción verdaderamente autónomo y eficaz, que despeje todas las sospechas y evite que este tipo de cosas se repitan”, declaró. Para acotar la corrupción en México, dijo, no es suficiente con una lista de 10 propuestas, además de que se agotó el tiempo en el Congreso para debatirlas, debido a que hoy concluye el periodo ordinario de sesiones y no hay acuerdo para convocar a un extraordinario de inmediato. “El decálogo es insuficiente

y en algunos casos francamente busca reformar leyes para simular, como el órgano anticorrupción que se plantea. Si aceptamos que lo presida el Ejecutivo federal, a nadie le dará seriedad y certeza y sería una burla para los propios legisladores aprobar algo así”, expuso. Consideró que todavía se requiere una revisión profunda de la iniciativa del mando único y, sobre todo, la de disolución de los ayuntamientos cuando se considere su infiltración por la delincuencia organizada. “No se aborda con claridad el papel que deben tener los gobernadores con las autoridades municipales, respecto de la infiltración del crimen organizado. Las autoridades estatales generalmente están enteradas, saben, se les explica, pero no intervienen y, en este escenario, se vuelven cómplices”, afirmó.


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA 13

Se beneficia a empresarios de la industria: PRD, PT y PAN

Avalan senadores reformas a la ley del servicio ferroviario ■ Aprueban ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

dos cambios constitucionales sobre los salarios mínimos Y

El Senado aprobó anoche modificaciones a la minuta sobre la nueva ley del servicio ferroviario, con el voto en contra de PRD, PT y parte del PAN, quienes consideraron que se impusieron los intereses de las grandes empresas ferrocarrileras, entre ellas Grupo México, de Germán Larrea, que seguirán monopolizando ese sector. La votación final fue 71 votos a favor y 32 en contra, y la minuta fue regresada a la Cámara de Diputados, pues se hicieron algunas modificaciones, que no son de fondo. Fue uno de los 60 dictámenes que se aprobaron en esta sesión dominical, la penúltima del periodo de sesiones. Respecto de la ley del servicio ferroviario, la senadora Dolores Padierna, del PRD, y el panista Francisco Búrquez coincidieron, en intervenciones por separado ante el pleno, que el Senado retuvo 10 meses la minuta de la Cámara de Diputados, pero no para perfeccionar esa ley, sino para introducir los cambios que los empresarios de esa industria cabildearon con miras a mantener sus beneficios, sin dejar de presionar en ningún momento. Padierna señaló que se eliminó la posibilidad de abrir ese sector a la competencia y se mantienen intocadas las concesiones que se les otorgaron hasta por 50 años, pese a que sus titulares no han cumplido con la responsabilidad que adquirieron. Al eliminar la figura de permisionario se mantiene el monopolio en tres concesionarios: Grupo México, Ferromex y Kansas City Southerm México, empresas que son responsables de que no haya inversión en el sector, por lo que la red ferroviaria ha crecido apenas 0.6 por ciento desde 2006. Asimismo, están abandonadas las rutas más importantes, como la México-Toluca, pese a que las tarifas se han incrementado 57 por ciento en tan sólo siete años. El panista Búrquez Valenzuela dijo que se perdió la oportunidad de convertir al sector ferroviario en motor de desarrollo al permitirse que persista el monopolio. El sector, agregó, fue “mal privatizado porque se hizo para los amigos. A la industria ferrocarrilera sólo le importa la carga de granos importados, el transporte de automóviles y de minerales, porque ahí tiene su negocio. No le interesa llevar en sus carros aguacates de Michoacán a Chicago”. En tanto, el presidente de la Comisión de Comunicaciones

y Transportes, Javier Lozano Alarcón, quien negoció directamente los cambios que benefician al monopolio, afirmó que se eliminó la figura de permisionario para dar certeza jurídica a los inversionistas del sector, además de ofrecer beneficios a la población, como la creación del Fondo Nacional de Seguridad para Cruces Ferroviarios, con recursos federales, estatales y municipales. El pleno aprobó cambios a la minuta propuestos por los senadores del PAN Héctor Larios y Salvador Vega Casillas, a fin de que la agencia de transporte ferroviario que se va a crear lleve a cabo el registro de tarifas, pero

también de los cargos por combustible o interconexión, a fin de que no haya costos indebidos en contra de los usuarios. Durante la sesión, el pleno del Senado respaldó el trabajo de la senadora panista Adriana Dávila, presidenta de la Comisión de Trata de Personas, quien ha sido atacada en las redes sociales y en los medios de comunicación “con calumnias y mentiras por una organización que lucra con las víctimas de trata”. El tema lo sacó a relucir la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, la priísta Diva Hadamira Gastélum; se sumó la perredista Angélica de la Peña, quien pidió que el pleno

El senador Manuel Bartlett durante la reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos ■ Foto María Luisa Severiano

emitiera un pronunciamiento. Ante ello, el coordinador panista, Jorge Luis Preciado, destacó: “el PAN va a apoyar a Adriana Dávila con todas las acciones que emprenda para poner en su lugar a la señora Rosi Orozco, autora de los ataques”. El pleno del Senado solicitó a las autoridades competentes emitir una resolución apegada a derecho en el caso de Nestora Salgado,

“tomando en cuenta los principios internacionales y las legislaciones aplicables en materia de derechos humanos de los indígenas”. En comisiones se aprobaron dos reformas constitucionales: la que libera el salario mínimo de indicadores de multas, recargos, pagos de vivienda y otros, y una más sobre acotar las deudas de estados y municipios. Ambas se votarán hoy ante el pleno.


14 POLÍTICA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

Dio datos incongruentes: comisionado

FORTALECE MANUEL VELASCO

AL CAMPO CHIAPANECO CON

5

MIL MDP

Acreditar presunta muerte de un narco, instruye Ifai a PGR ■ No hay peritajes sobre su fallecimiento, dice la

procuraduría; en 2013 se informó de su deceso DE

LA

REDACCIÓN

El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó a la Procuraduría General de la República (PGR) a “fundar y motivar la inexistencia de información sobre los exámenes de identidad o peritajes que acreditan la muerte de Gonzalo Inzunza Inzunza, alias El Macho Prieto”, un presunto narcotraficante vinculado al cártel de Sinaloa. Después de ser solicitada esta información a la PGR, la institución respondió que estaba reservada por 12 años. Sin embargo, reconoció que tras buscar en sus archivos no localizó documentos que puedan confirmar la muerte o identidad del presunto delincuente. “Dicha manifestación contradice lo que comunicó la Comisión Nacional de Seguridad el 19 de diciembre de 2013, sobre un operativo de la Policía Fede-

ral en el cual El Macho Prieto pudo haber muerto dados los resultados de pruebas genéticas hechas a la sangre derramada en el lugar, aunque su cadáver no fue localizado”, destaca el Ifai en un comunicado.

La procuraduría no puede clasificar información que no existe: Joel Salas El comisionado ponente Joel Salas Suárez indicó que no es posible clasificar información que no existe y que, además, no hay constancia de que el Comité de Información de la PGR haya emitido resolución fundada y motivada de dicha inexistencia. Apuntó que esto implica que

El gobernador Manuel Velasco destacó que a dos años de su mandato se ha fortalecido el campo chiapaneco con una inversión superior a los 5 mil millones de pesos, con lo que se consolida una política agropecuaria sustentable en el estado. El mandatario estatal resaltó entre los logros el inicio de la construcción de un Agroparque Industrial en Puerto Chiapas, la instalación de un Almacén Granelero de Diconsa en la región Altos Tsotsil Tseltal y que el estado ocupe el primer lugar nacional en superficie sembrada de maíz, con un millón 400 mil toneladas de producción

se emitió un comunicado oficial sin la evidencia para respaldarlo. También llamó la atención sobre otra incongruencia relacionada con el caso. “El Informe 2014 sobre tortura en México, de Amnistía Internacional, documenta el caso

de Adrián Vázquez Lagunas, detenido por la Secretaría de Seguridad Pública de Baja California en Tijuana el 26 de septiembre de 2012. Según este informe, esta persona también fue identificada como El Macho Prieto, torturada luego de su detención

y acusada de delitos relacionados con armas de fuego y drogas. El informe indica que luego de dos años, Adrián Vázquez sigue en prisión y su caso no ha sido resuelto, pese a que el gobierno federal ya informó sobre la presunta muerte de El Macho Prieto.


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA 15

En abril se creó un grupo de trabajo: Peña Nieto a senadores

México hace preparativos para ir a misiones de paz de la ONU ■

Elaboran secretarios una hoja de ruta para esa participación, detalla

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

México inició los preparativos para incorporarse a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al crear una comisión interinstitucional en la que participarán la Presidencia de la República y las secretarías de Relaciones Exteriores, Gobernación, Defensa Nacional, Marina y Hacienda. Esa comisión establecerá las políticas necesarias en materia financiera, jurídica, de capacitación, despliegue de tropas, así como la planeación, seguimiento, control y supervisión de los contingentes militares que se enviarán a ese programa conocido como cascos azules de la ONU. La información forma parte de las respuestas que el presidente Enrique Peña Nieto dio por escrito a las preguntas parlamentarias formuladas por las fuerzas políticas en el Senado.

“La participación de las fuerzas armadas será según instrucciones del gobierno federal” Fue una pregunta específica de la fracción del PAN, a la que el Ejecutivo federal respondió que de hecho los preparativos comenzaron en abril del año pasado, cuando los titulares de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Marina decidieron formar un grupo de trabajo para analizar la conveniencia y viabilidad de que México participara, con personal militar, en esas OMP.

Visión nacional Peña Nieto detalló que los funcionarios diseñaron una visión nacional con criterios definidos sobre la posible participación de México en las OMP y acordaron los elementos necesarios para la toma de decisiones a nivel presidencial. El Ejecutivo federal agregó que ese grupo de trabajo de las OMP elabora actualmente una hoja de ruta sobre la participación gradual de México en las misiones de paz de la ONU, con base en las prioridades de política exterior, las ventajas comparativas que las fuerzas armadas podrán proporcionar con su contribución y las necesidades de Naciones Unidas. Peña Nieto recalcó que en su momento se definirá e informará

a cuáles de las 16 Operaciones de Mantenimiento de la Paz actualmente desplegadas por la ONU en varias partes del mundo, se integrará México y cómo se contribuirá exactamente. “La participación de las fuerzas armadas mexicanas se realizará de conformidad con

las instrucciones que se reciban por parte del gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores y apegadas a los principios normativos de política exterior establecidos en nuestra Carta Magna”, recalcó el jefe del Ejecutivo federal.

Los senadores Pablo Escudero, Javier Lozano, Ernesto Ganda, Enrique Burgos y Alejandro Encinas, durante la reunión de ayer de la Comisión de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos ■ Foto María Luisa Severiano


16 POLÍTICA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) cumplió ayer 100 años. En un pronunciamiento de celebración, sostuvo que hoy, como hace un siglo, los tiempos son difíciles y desafiantes para los ciudadanos. “Los neoliberales en el poder han despojado al pueblo prácticamente de todo derecho a una vida digna, consumando la entrega de la soberanía y los recursos naturales a los intereses del gran capital internacional”. Para el SME, las circunstancias económicas y políticas de México son muy semejantes a las de hace 100 años, sólo que “la dictadura perfecta ahora es sangrienta”, ya que decenas de miles de muertos y desaparecidos acompañan el dolor de los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

“En la sanguinaria contrarrevolución se asoma un personaje de historia heroica: el pueblo” Además se ha suprimido en la práctica el libre ejercicio de las libertades democráticas. Sin embargo, “a un costado de la sanguinaria contrarrevolución neoliberal se asoma un personaje de historia heroica que se creía muerto: el pueblo de México que se rebela”, indicó la organización. En el pronunciamiento, que fue dado a conocer por el secretario general del gremio, Martín Esparza, recordó todas las batallas que ha librado esta organización durante un siglo y apuntó que en todos estos

RESALTA ERUVIEL ÁVILA

Los neoliberales despojaron al pueblo del derecho a una vida digna, afirma

Los tiempos son difíciles y desafiantes como hace un siglo, dice SME al cumplir 100 años ■

Llama Martín Esparza a los consumidores a crear la asamblea nacional de usuarios de la energía

años los smeítas han aprendido que la “resistencia es un acto multilateral de construcciones para acumular fuerzas”, que la victoria en su nueva lucha vendrá si cuentan con el respaldo del pueblo y que es necesario fortalecer la alianza estratégica con los consumidores de la electricidad construyendo juntos la asamblea nacional de usuarios de la energía. En la apertura de los actos de celebración, Esparza aseguró que el SME está a unos pasos del alcanzar el objetivo estratégico de esta etapa de la lucha: evitar la disolución forzada de su sindicato, pues está por firmar el primer contrato colectivo de trabajo de la organización gremial en esta nueva época de refundación, que preservará su registro como Sindicato Nacional de Industria.

“Se ha suprimido en la práctica el libre ejercicio de las libertades democráticas” La perspectiva de futuro para los trabajadores es lograr la reinstalación de los smeítas en resistencia en las plantas de generación eléctrica, las fábricas y talleres, y se alcanzarán con la

El Sindicato Mexicano de Electricistas festejó ayer su aniversario 100 con un festival cultural y un foro político. En la imagen, marcha de los agremiados a la Secretaría de Gobernación, en octubre pasado ■ Foto Jesús Villaseca

lucha de miles de trabajadores y trabajadoras que han hecho historia reivindicando la memoria de los fundadores del gremio. “En estos tiempos de dolor y rabia, llamamos a todos los movilizados por la presentación con vida de los estudiantes desaparecidos a no rendirse, a no perder la batalla contra el capital

INCREMENTO DE PLAZAS LABORALES EN

EDOMEX

y sus medios de comunicación; los llamamos a defender sus tierras, sus organizaciones independientes y libertades democráticas”, planteó el dirigente. En el sindicato se llevaron a cabo un festival cultural artístico y un foro político, en el que se develó una placa conmemorativa por los 100 años del SME.

Durante la celebración se presentó un video y una obra de teatro. Asimismo, se dio a conocer la plataforma web del sindicato; hubo actos de danza, espectáculos de cabaret, música y sátira; así como una disertación sobre el siglo del SME por el escritor Paco Ingnacio Taibo II.

Los denuncian trabajadores y patrones

Suspenden a 4 altos mandos de la Junta de Conciliación PATRICIA MUÑOZ R.

Durante el informe anual de actividades del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del estado de México (Tricaem) el gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de enero a noviembre de 2014 se crearon 65 mil 216 empleos, mientras que en ese mismo periodo, pero del año pasado, se registraron 33 mil 125 nuevas plazas laborales, que representa un incremento de 96 por ciento, lo cual es reflejo de que las cosas en la entidad caminan bien en cuanto a la generación de condiciones para que las inversiones continúen; prueba de ello es que en próximos días se inaugurarán un millón de metros cuadrados de parques industriales

La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) suspendió temporalmente de su función a cuatro altos mandos de este órgano de impartición de justicia laboral, a raíz de diversas quejas y denuncias administrativas promovidas por trabajadores, patrones y funcionarios de la misma instancia. Los servidores públicos que enfrentan procedimientos administrativos son: el coordinador general administrativo, Carlos Mauricio Salazar Douglas; el secretario auxiliar para el apoyo y control procesal de Juntas Especiales, Federico Gabriel Acevedo Flores; el secretario auxiliar de peritajes y diligencias, Ricardo Quevedo Astudillo, y la secretaria general de conciliación y asun-

tos individuales, Adriana Llaca Sánchez. Conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, se continúan los procedimientos de investigación contra los tres primeros trabajadores, mientras que Llaca Sánchez enfrenta dos procesos disciplinarios en su contra. La junta señaló que dichas acciones se tomaron con el fin de privilegiar la transparencia y la rendición de cuentas, pues la legislación laboral obliga a una modernización y transformación profunda de esta instancia, por lo que la misma se encuentra en un proceso de adopción de nuevas prácticas eficientes y eficaces, a fin de asegurar una respuesta oportuna a la demanda de impartición de justicia laboral imparcial, profesional y expedita.


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

17


18 POLÍTICA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ El búmeran de Sandino ◗ Infiltrados de altos vuelos ◗ La inmolación de Agustín Gómez stá claro que la velocidad con que se ha venido presentando una serie de eventos durante los últimos días deja a esta columneta por demás rezagada. El lunes pasado apenas comenzábamos a comentar las injustificadas acciones del joven Sandino Bucio y su apañón, menos justificable aún, en los linderos de CU, cuando los medios ya daban a conocer otras acciones cuyo común objetivo era el mismo: provocar una reacción violenta de las llamadas fuerzas del orden frente a la legítima protesta ciudadana, pero, eso sí, con plena justificación: la defensa de la integridad física y el resguardo de bienes públicos y, sobre todo, de los privados, que son los que verdaderamente reditúan. Acatemos un principio jurídico elemental (que en los tiempos que corren es del todo demodé): “Primero en tiempo, primero en derecho.” Regresemos al joven Sandino. Contesto de paso una pregunta muy atenta y (así la siento) sinceramente preocupada de un joven veracruzano: ¿tú también condenas al compañero Sandino y hasta te parece chistoso que le hayan puesto el nombre de un gran luchador antimperialista? Tu sí no te mediste al quererle poner a tu hija Krúpskaya. ¿Cómo lo explicas? Comienzo por el final. No tengo más explicación que el sarampión (enfermedad que suele surgir antes de los 20 años). Segundo, no sólo no condeno a Sandino, sino que defiendo sin reservas su pleno derecho a protestar, manifestarse y hasta gritar toda clase de improperios. Repruebo, no únicamente por ilegal, su aprehensión, sino principalmente por innecesaria, peligrosa y estúpida. Si ya tenían las fotografías, ¿por qué no las mostraron previamente y anunciaron públicamente su requerimiento para que se presentara ante las autoridades a deslindar responsabilidades? ¿Se les podía escapar si lo tenían severamente vigilado y, en todo caso, su escape les era sumamente conveniente? ¿No podían mostrar la orden de presentación y, frente a la prensa y representantes de la CNDH o las ONG, ejecutar el mandato judicial? ¿Son verdaderamente bestias peludas o hay otra soterrada intención? Pienso, en síntesis, que la detención de Sandino fue una acción irracional o una pensada (y tonta) estrategia. Pero cuanto al joven Bucio se refiere, estoy convencido de que requiere con urgencia una “intervención”. Me refiero a ese procedimiento muy de moda en Estados Unidos, por medio del cual un grupo de familiares y amigos cercanos a una persona, cuyo comportamiento es abiertamente antisocial, en algunas ocasiones aun delictivo, se reúnen en torno suyo y la confrontan para tratar de hacerla entrar en razón. Entre más contundentes y objetivos sean los planteamientos que se le expongan, así como inobjetables las pruebas de los daños que su comportamiento ocasiona, primero a su persona, luego a familiares y amigos y aun al grupo social, más positivo será el resultado. Ahora que, cuidado con pasarse de tueste. La intervención deben hacerla personas que el sujeto admire, respete y con las que tenga lazos de mutuo afecto. No se trata de regañar, avergonzar, amenazar, sino de razonar, emocionar, concientizar (palabrita por demás gas-

ORTIZ TEJEDA tada), envolviendo los argumentos con evidentes y sinceras manifestaciones de comprensión, respeto y la premisa indiscutible de que cada persona es responsable de sus actos, pero también que hay actos que si causan perjuicios a terceros acarrean sanciones. En el caso concreto no se trata de mellar mínimamente el sentimiento de responsabilidad y solidaridad ciudadanas de Sandino, que yo sin reticencias le aplaudo. Su derecho a inconformarse, manifestarse, reclamar, proponer, exigir está fuera de discusión. Su forma de hacerlo es el problema, y problema serio, pues rebasa la multa o los días de privación de su libertad. Con sus acciones y luego sus pobres alegatos, se ha convertido en un búmeran: cuando los manifestantes futuros sean acusados de vandalismo, daños a las vías de comunicación, al equipamiento urbano, propiedades privadas, y éstos pretendan deslindarse de ese comportamiento delictivo y señalen la presencia de provocadores infiltrados en sus contingentes, una vez tras otra aparecerá la imagen del estudiante de filosofía encendiendo un petardo y lanzándolo a los policías. Por esta torpeza (sigo pensando que sin dolo ni beneficio) se intentará borrar el impacto de los 12 infiltrados en la toma de las casetas de la súpercarretera MéxicoCuernavaca que fueron descubiertos por profesores y alumnos, aprehendidos y puestos a disposición de las autoridades (supongo que prontamente dejados en libertad por la intervención de sus contratantes). Uno confesó ser repartidor de refrescos, otro policía y uno más estaba esperando su confirmación para incorporarse al Ejército. Les habían ofrecido 200 pesos y el pago de unas medicinas. Un video de Animal Político nos muestra un individuo audaz y aguerrido que lanza un objeto metálico contra las fuerzas del orden (ya madurito por

cierto, el sujeto), algunos granaderos lo descubren y comienzan a surtirlo. De inmediato aflora el espíritu de cuerpo (de granaderos, no el de la raza) y descubren el pastel: “déjenlo, déjenlo, es de los nuestros”, gritan sus subordinados. Todo madreado lo sacan a rastras del campo de batalla. El reportero Paris Martínez a gritos lo interroga: “¿usted es policía?” “No”, contesta, “soy un ciudadano” (algunos perversos radicales afirman que contestó: “soy tan sólo un siervo de la nación”). Ante la insistencia de Paris, que lo acorrala y le dice “lo acaban de identificar”, recurre a las locuciones latinas aprendidas en la academia de policía: “tu afirmación es de auditu. Ego sum qui sum (tu afirmación es de oído. Soy quien soy. Yo le agregaría: y no me parezco a nadie, pero es un exceso)”. Luego regresa a lo autóctono y grita: “¡vete de aquí, pendejo!” Ayudado por sus iguales, se reintegra al equipo y ahora espera confiado su ascenso para el próximo mes de enero. Un infiltrado de altos vuelos es el general Gustavo Ramírez Palacios, subjefe de seguridad del Estado Mayor Presidencial. En las primeras tomas de otro oportuno video, lo vemos vestido de civil entre los manifestantes en las afueras de Palacio Nacional. Por su comportamiento es un camarada más. Luego se transforma y dirige el embate contra los manifestantes. Está absolutamente ebrio. Margarita Aguilera, Alberto Torres y Eduardo Hernández, de El Universal, así lo demuestran. Al unísono se alzará el coro de los “acridios” (así denominó Hernández Llergo a los periodistas de a tanto la cuartilla), los que al servicio de los hombres del gran capital persiguen, zahieren, denuncian, difaman a toda persona o grupo de mexicanos que en defensa de elementales derechos

se atreven a reclamar y manifestar su inconformidad. Su comportamiento ético está más devaluado que nuestra pobre moneda, pero esa no es prenda que les importe. Es la amplitud de la talega (que diría Eulalio Rivas, autor del libelo La grilla) que se granjean por la cotidiana e infame tarea de intentar dar un Jaque Mate (no se pierdan esta cotidiana columna en el periódico Reforma, sobre todo si no padecen de emesis, o sea la expulsión violenta de los contenidos del estómago. Vulgo: vomitar) a cualquier demanda popular, así sea la más justa, noble y constitucional de las pretensiones. Y no están solos, de inmediato brotan los halcones que todo policía lleva adentro. Marco Tulio López Escamilla es (¿todavía?) el coordinador regional de la zona centro de la Policía Federal. Sus solas declaraciones, que dejan al descubierto su mentalidad cavernaria, serían motivo suficiente para su destitución inmediata. Paladinamente declaró que los presuntos (sic) defensores de los derechos humanos eran los protectores de los anarcos (sic) que habían atacado y destrozado los bienes propiedad de la gente. La valla de 80 visitadores de la CNDH que trataba de impedir daños a mujeres y niños por los constantes abusos policiacos, los convertía en instigadores, en cómplices: ¡duro! ¡duro! Dos acciones me cimbraron estos días. Una, jubilosamente, la otra me hundió en una tristeza infinita: Adán Cortés Salas, el chavo ondero que se tuteó con Malala y rompió el protocolo de seguridad del gobierno de Noruega. La otra, la acción desesperada, suicida, de Agustín Gómez, joven chiapaneco de 18 años, que se prendió fuego para poder ser tomado en cuenta. Algo, mucho, tiene que estar mal entre nosotros, para que la inmolación de un ser humano sea el único camino para reclamar la posibilidad de justicia. Lo platicaremos la próxima semana si las medicinas son mejor que los placebos.

Sandino Bucio, detenido el 28 de noviembre por elementos de la Policía Federal vestidos de civil y liberado unas horas después, durante una conferencia de prensa ante la asamblea de estudiantes en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM ■ Foto Pablo Ramos ortiz_tejeda@hotmail.com / Twitter: @ortiztejeda


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Niegan que por su causa peligren empleos de La Platosa

“Pago de $7 millones no pone en riesgo a minera Excellon” ■

Fallo obliga a cubrir la renta de nuestras tierras, dicen ejidatarios

Autoridades del ejido La Sierrita, Durango, aseguraron que la determinación del sexto Tribunal Unitario Agrario que obliga a la empresa Excellon de México –filial de la canadiense Excellon Resources– a pagar 7 millones de pesos a los campesinos no pondrá en riesgo los mil empleos directos e indirectos ni las actividades de la minera La Platosa, como se ha difundido en la región, particularmente entre los pobladores de Bermejillo. “El pago nos corresponde por la renta de nuestras tierras y es resultado de una responsabilidad contractual signado por la empresa”, asentaron David Espinosa Rentera, Carlos Godoy Rivera y Evaristo Pacheco Maciel, autoridades ejidales. Insistieron en que los ejidatarios son “respetuosos de los derechos de los trabajadores de la minera y de los que son beneficiarios de las acciones de responsabilidad social de la empresa, la cual se comprometió llevar a cabo un programa de inversión a favor de la comunidad de Bermejillo”.

“El pago por la renta fue depositado por la empresa en 2013, no hay gasto extra” Los ejidatarios interpusieron una demanda de recisión del contrato de ocupación temporal de mil 100 hectáreas, firmado en 2008 con la empresa, por el incumplimiento de diversas cláusulas de carácter social, del diálogo y de realizar una revisión conjunta del contrato. “Mientras no se emita una resolución respecto al juicio de recisión del contrato, las obligaciones y derechos derivados de éste continúan vigentes. El ejido busca hacer valer su derecho a recibir el pago de la renta de sus tierras, que actualmente se encuentran ocupadas por la minera. El pago por la renta fue depositado por la empresa desde marzo de 2013 por lo que su liberación a favor de los ejidatarios no representa un gasto extra para la empresa”, precisaron en un comunicado. Refirieron que el 7 de agosto de este año, el juzgado tercero de distrito en La Laguna resolvió conceder el amparo y protección de la justicia a favor del ejido y por ello el dictamen del sexto Tribunal Unitario Agrario es el reconocimiento de los derechos de los ejidatarios. MATILDE PÉREZ U.

Ejidatarios de La Sierrita, en el municipio de Tlahualilo, Durango, explicaron las razones de su reclamo a la empresa minera ■ Foto Francisco Olvera

POLÍTICA 19


20 POLÍTICA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 MATILDE PÉREZ U.

Productores de café demandaron a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa) un diagnóstico preciso de la situación actual de plagas y enfermedades que afectan a los cafetos, principalmente la roya, la cual el año pasado dejó una pérdida de 60 millones de dólares.

Contra la plaga distribuyeron sólo agua con vinagre “Ante el embate de la roya del café es necesario establecer de manera clara y precisa las acciones que habrán de desarrollarse en los próximos tres años, con el propósito de lograr un mecanismo eficaz de convivencia de las plantaciones

Productores exigen a Sagarpa un diagnóstico de la situación de la roya del café

Pérdidas por 60 millones de dólares encienden la alarma de caficultores ■

En países de América Central declararon el brote como una emergencia nacional

con enfermedades, que permita convertir el desastre en oportunidad y mejorar la productividad”, expuso la Alianza Nacional de Organizaciones Agropecuarias y Cafetaleras. La agrupación –integrada por caficultores de los 12 estados productores– propuso la integración de consejos regionales del grano y juntas locales de sanidad para “mejorar la eficacia de los programas de prevención y com-

bate de plagas y enfermedades”. Insistió en que para la renovación y rehabilitación de cafetales y protección fitosanitaria se necesitan al menos 600 millones de pesos. “Hay desesperación entre los productores –la mayoría indígenas–, sobre todo de Chiapas, Guerrero y Oaxaca por el descenso de sus ingresos debido a la pérdida de más de la mitad de su producción”. En una reunión con la Co-

Planean la creación de un sindicato en el país

Trabajadoras domésticas en México enfrentan situación de precariedad CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El trabajo doméstico remunerado continúa en la precariedad, debido a que las 2 millones 300 mil personas que laboan en este rubro en México (97 por ciento mujeres) enfrentan abusos, humillación, así como discriminación por apariencia, etnia y edad, aseguró Marcelina Bautista, del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar. “La mayoría carece de prestaciones sociales, tiene trabajo excesivo, bajos salarios y en algunos hogares sufre exclusión. A pesar de las recientes reformas a la ley laboral, en la que se reconocen los días de descanso, no contempla horarios fijos ni seguridad social.” Durante el Primer encuentro nacional de trabajadoras del hogar, cuyo lema es “hacer visible lo invisible, por un trabajo digno”, Bautista dijo que el próximo año impulsarán la creación de un sindicato nacional de trabajadores del hogar. “El objetivo de la reunión es para que las organizaciones que asistimos firmemos el pacto por los derechos de los trabajadores e impulsar la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que contiene los derechos mínimos que deben aplicarse a los empleados del hogar. “Es decir, que gocemos de prestaciones, entre ellas, jornadas laborales de ocho horas –las demás son horas extra–, descanso en días feriados, vacaciones, aguinaldo, derecho al seguro social, indemnización en caso de despido injustificado y respeto a nuestros derechos humanos”, ya que, comentó, algunas son discriminadas, “no comen de la misma comida que los empleadores, aunque ellas sean las cocineras”.

En México, manifestó, la mayoría de las trabajadoras del hogar tienen sueldos mensuales de entre 3 mil y 4 mil pesos, o de 100 a 200 pesos al día, cuando el salario diario debería ser de entre 300 y 350 pesos mínimo, aseguró, Para Ricardo Bucio, titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, (Conapred) un cambio cultural que reconozca la labor de todas ellas reduciría “el clasismo, machismo y racismo en el país”. Informó que en febrero de 2015 el Conapred presentará una encuesta que realizó entre 2 mil 500 trabajadoras domésticas, tanto de planta como de entrada por salida, en siete entidades, sobre el nivel de incumplimiento de relaciones obrero-patronales, como prestaciones y salarios. En entrevista, Bucio dijo que a pesar de que existen más de 2 millones de personas que realizan trabajo doméstico remunerado en la República todavía no existe ningún sindicato. “El derechos a la organización, aunque está previsto, no se realiza adecuadamente, a diferencia de muchos otros países, como Argentina, Uruguay y Costa Rica, por mencionar algunos en donde las trabajadoras del hogar estan sindicalizadas.” En ese sentido, dijo, ha habido avances en la parte de la concientización y valoración del trabajo, se reconoce como una labor que debe tener todos los derechos y prestaciones, al igual que otros trabajos; sin embargo, reconoció, esta muy acotado. “Hacen falta muchas cosas, evidentemente el cambio legal, la ratificación del Convenio 189 de la OIT, la modificación de la Ley Federal del Trabajo, así como la Ley del Seguro Social.” Por su parte, la académica de la Universidad Autónoma Me-

tropolitana-Xochimilco, Mary Goldsmith, sostuvo que una reforma laboral que reconozca los derechos de los trabajadoras del hogar es una cuestión de justicia.

misión Especial del Café de la Cámara de Diputados, Enrique Sánchez Cruz, director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dijo que el próximo año se iniciará oficialmente la campaña contra la roya del café. “Hace dos décadas se atacó con éxito esta plaga, la cual, durante 17 años no significó un problema para el país. Ahora es tiempo de que los tres niveles de gobierno y productores unan esfuerzos para combatirla con efectividad. La renovación de plantas y el manejo agronómico de los huertos es fundamental.” Ante la grave caída de la producción cafetalera del ciclo 2012-2013 por la presencia de la Hemileia vastatrix –nombre científico de la roya del café– los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua declararon el brote como una emergencia nacional ante las repercusiones socioeconómicas y activaron programas para combatir la enfermedad; en el caso de México los pro-

gramas fueron criticados por los caficultores, incluso denunciaron que el fungicida –conocido como DRH3– distribuido por la Sagarpa, resultó ser una mezcla de “agua con vinagre”, como se demostró en exámenes de laboratorio. Ante los diputados, Belisario Domínguez Méndez, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Sagarpa, sostuvo que este año se han canalizado 2 mil millones de pesos al sector cafetalero y desglosó algunos rubros: 700 millones fueron para el programa de Procafé e Impulso Productivo de Café por medio de incentivos para infraestructura, adquisición y producción de plantas en viveros tecnificados, estímulos productivos directos, actualización del padrón nacional cafetalero y acompañamiento técnico, y 730 millones fueron ejercidos por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios para cobertura de los precios del grano.


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 •

a volatilidad actual de la política estadunidense sólo puede explicarse a partir de la profunda diferencia ideológica que existe entre las dos fuerzas políticas predominantes. Nada nuevo, y por lo visto tampoco lo es que desde los extremos se critiquen por igual las medidas que buscan atenuar esa polarización. Entre los ejemplos está la reforma que cambió las condiciones de acceso a los servicios médicos. Como de costumbre en este tipo de reformas, nadie queda satisfecho. Para unos fue una medida “socializante” que atenta contra la libertad garantizada en el régimen de libre mercado. Para otros fue insuficiente ya que debió ir aún más lejos y el gobierno se plegó a los monopolios que controlan la salud.

“Este no es el cambio radical al que justamente aspiran las mayorías” Quienes sí la aplaudieron fueron los 7 millones de ciudadanos que por primera vez han podido adquirir un seguro médico. Se espera que este número se cuadruplique cuando los gobernadores republicanos en unos 20 estados dejen de obstaculizar la reforma. También la aplaudieron los millones que la ley amparó en contra de las compañías aseguradoras que se negaban a asegurarlos o les cobraban primas adicionales por

Hoy definirá el INE a los 7 consejeros electorales para Zacatecas La Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Electorales Locales, del Instituto Nacional Electoral (INE), sesionará este lunes para aprobar, de entre 23 aspirantes finalistas, a los siete consejeros electorales para Zacatecas, informó el consejero Marco Antonio Baños. En entrevista, dijo que antes de presentar la lista al Consejo General del

Volatilidad y polarización haber sufrido un padecimiento previo. Otro ejemplo es la reciente orden ejecutiva para normalizar el estatus migratorio de 5 millones de personas que carecen de documentos para residir en el país. En este caso la andanada en contra de la decisión provino del liderazgo del partido republicano en el Congreso. Amenazó emprender un juicio político contra Obama, a quien acusó de emperador, y prometió revocar dicha orden el próximo año cuando los republicanos detentarán la mayoría en las dos cámaras legislativas. También en este caso, hay quienes consideran que la medida no servirá de nada ya que sólo amparara a menos de la mitad de los indocumentados en el país. Los extremos se juntan. Habría que preguntar a los 5 millones que se beneficiarán con la medida si están de acuerdo con ella, o si hubieran preferido continuar esperando una reforma que incluyera a los 11 millones de indocumentados. Todo o nada, o para decirlo en términos más autóctonos “la enchilada completa”. En todo este revoltijo, para seguir en el terreno de la gastronomía autóctona, los medios han sido el conducto ideal para propiciar y abrevar de los frutos de la polarización social, particularmente entre sus sectores más conservadores. La razón es simple: el poder económico que está detrás de las principales cadenas de radio y televisión, que es de donde el grueso de la población recibe la información, abrevan

Instituto para su discusión y, en su caso aprobación en su sesión ordinaria del 18 de diciembre, los nombramientos se consensuarán en la llamada “mesa de consejeros” del INE. Baños Martínez recordó que los integrantes de la comisión sesionaron el viernes para seleccionar de entre 23 aspirantes –13 hombres y 10 mujeres–, a quienes obtuvieron las mejores calificaciones de la entrevista presencial realizada un día antes en la sede del instituto. NOTIMEX

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ de esa polarización y es más o menos claro quienes se benefician de ella.

Es evidente que las reformas paulatinas no son necesariamente el cambio radical al que justamente aspiran las mayorías, pero por lo pronto, han sido un respiro para varios millones de personas.

POLÍTICA 21

La historia muestra que los cambios en Estados Unidos no han sido fáciles, sino producto de largas y complicadas negociaciones. Por ello, con todo y sus limitaciones e incluso retrocesos, no son despreciables los pasos que en ese sentido ha intentado el presidente Barack Obama en estos años.


22

LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

El acusador acusado y culpable

El municipio libre BERNARDO BÁTIZ V.

VÍCTOR FLORES OLEA on su altanería proverbial, recordamos que Estados Unidos somete año con año a una serie de países (unos 200 anualmente), que el propio EU considera dignos de ser “evaluados” por sus prácticas respetuosas o no en materia de derechos humanos, buscando se realice en cada rincón del planeta el reconocimiento de “la igualdad y dignidad de todo ser viviente en material de derechos humanos”. El gobierno de Estados Unidos tendría la más amplia libertad para señalar entonces a aquellos países que se aparten del cumplimiento estricto de las normas universales de los derechos humanos, y que por lo mismo serían merecedores a represalias económicas o al aislamiento internacional, es decir, a la segregación de la comunidad internacional. Lo que resulta una paradoja sorpresiva, aunque no tan inesperada, es que ahora, este martes 9 de diciembre, un Comité Especial del Partido Demócrata en el Congreso de EU ha dirigido un abundante informe de casi 6 mil páginas al propio Congreso en que describe con lujo de detalles las infernales torturas que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) aplicó a cientos, si no es que a miles, de prisioneros en sus mazmorras, por supuesto en la más agresiva violación de los derechos humanos que se pueda imaginar. El habitual acusador de convierte así en el principal de los acusados. Vale la pena recordar, incluso, que en el actual informe del Partido Demócrata se olvida una de las principales conclusiones que los mismos demócratas habían enviado al Congreso desde 1989, diciendo que las “técnicas inhumanas físicas o sicológicas (que ha aplicado la CIA, a lo largo de los años) son contraproducentes porque no originan inteligencia nueva y probablemente originan falsas respuestas”. Los miembros demócratas del Senado que participaron en los estudios del programa post-septiembre 11 concluyeron con una idéntica apreciación: “Las torturas como el ‘ahogamiento’, la desnudez, el calor o el frío extremos producen muy probre información de valor para prevenir el terrorismo”. Valdría la pena señalar, según la apreciación del New York Times, que no obstante la opinión de especialistas calificados de la propia CIA, de que las torturas aplicadas producían muy pobres resultados, los altos mandos de la compañía siguieron repitiendo ante el Congreso y ante los periodistas de Estados Unidos y del mundo que sus técnicas producían brillantes resultados. En la práctica, el conjunto de las torturas practicadas por las que resultan claras responsabilidades, según el informe de los congresistas demócratas sobre la CIA, es que su personal se precipitó en múltiples ocasiones a detener a personas, para ejecutar su programa secreto de prisioneros, considerando a personas simplemente sospechosas de algún vínculo con Al Qaeda. Hasta septiembre de 2011 se supone que el gobierno de Estados Unidos condenaba oficialmente a las detenciones secretas como violatorias de los derechos humanos básicos. Lo mismo ocurrió con la tortura. En su “prisa” por evitar otro ataque terrorista de dimensiones como el de las Torres Gemelas, los agentes de la CIA pusieron absolutamente de lado tales principios. Sin embargo, abogados dedicados a las cuestiones de derechos humanos calculan que, de hecho, fueron detenidas “equivoca-

damente” muchas más de las 26 personas (que consigna el comité demócrata que elaboró el informe). De hecho, un directivo de Amnistía Internacional afirma que un considerable número de personas fue sometido a injustos sufrimientos por arbitrariedad de personal de la CIA que actuaba con una prepotencia ilimitada. Por ejemplo, reporta el New York Times, Laid Saidi, un argelino confundido con un afgano, fue detenido en Afganistán durante 16 meses, se le sometió a incontables baños helados y a 66 horas de sueño de pie, antes de ser liberado porque la CIA encontró después que no era la persona que creía tener en sus manos. Los detenidos frecuentemente permanecían en custodia durante meses, antes de que la CIA concluyera que no encajaban en los estándares del documento firmado por Bush. Empleados de la CIA y militares, lo mismo que contratantes privados, detenían ilegalmente, torturaban y abusaban de prisioneros, algunos peligrosos, pero también de otros que jamás debieron ser detenidos. Ninguno debió lidiar con semejantes procedimientos ilegales y evidentemente vergonzosos. Los carceleros y los torturadores evidentemente recibían órdenes que descendían desde el presidente George W. Bush; del vicepresidente Dick Cheney; del jefe de la CIA en aquellos años, George Tenet, y del secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, entre otros. (New York Times, 13/12/14). La insistencia y el crédito por esta denuncia ya conocida parcialmente, pero que ahora sale a la luz, se debe en buena medida a la senadora demócrata Dianne Feinstein (de California, que preside el Comité de Inteligencia del Senado) que a decir verdad, no siempre ha estado del lado de la clara defensa de los derechos humanos y del pueblo, pero que, en este caso, desplegó una admirable energía en la investigación de los abusos, detenciones ilegales y torturas de los prisioneros de la CIA, esforzándose igualmente hasta lo indecible para hacer público el informe, no obstante la oposición de buena parte de congresistas, incluso demócratas, y de la propia Casa Blanca. Después de esta exhibición de arbitrariedades, abusos y violaciones a los derechos humanos, muchas veces a escala masiva, resultaría grotesco que Estados Unidos siguiera ostentándose como el paladín defensor de estos derechos, aunque por el cinismo que lo ha caracterizado tantas veces en su historia no debiera sorprendernos que vuelva a las mentiras impúdicas y siga sosteniendo, como ha hecho ahora, que esas torturas, ilegalidades y abusos se llevaron a cabo para salvar otras vidas estadunidenses, además sosteniendo que tales órdenes provenientes del presidente de Estados Unidos, por ese simple hecho, dejaban de ser ilegales y se inscribían sin más en el orden civilizatorio del mundo contemporáneo. Esto último sí con visos de verdad para demostrar una vez más hasta qué punto la civilización contemporánea se encuentra corrompida y falsificada por los poderosos y ricos de este mundo. La corrupción, la falsificación y la mentira de las autoridades gubernamentales, podemos concluir en México en estos desdichados tiempos, no son de la exclusividad de nuestro país sino también parte constitutiva de otros gobiernos, aun de aquellos que se ostentan mentirosamente como plenamente respetuosos del derecho, como nuestro vecino del norte. ■

n el proceso de desmantelamiento constitucional que lleva ya varios lustros, implementado por los poderes formales del Estado mexicano, que no son representativos de la nación, toca su turno al municipio libre, una de las instituciones que la Revolución Mexicana rescató y puso al día, primero en Veracruz en 1915 y luego en la Constitución de 1917. Las reformas que sobre este tema propuso el Ejecutivo y que están en proceso de aprobación, son dos lamentables; mediante la primera pretenden quitar el mando de la fuerza pública a los ayuntamientos, para centralizarlo en los gobiernos estatales; el otro cambio es la autorización vaga para que el poder federal, pretextando la injerencia de la delincuencia organizada en los gobiernos municipales, intervenga en forma totalmente discrecional, asumiendo el gobierno local y desconociendo para ello la voluntad popular expresada en las urnas. Si la democracia en México llega un día a tener verdadera vigencia, tendrá que pasar por el gobierno municipal; la organización municipal nos viene de raíces muy antiguas; por un lado, recibimos una rica tradición indígena en la organización de los calpullis que eran la base de la organización de los pueblos originarios del territorio de lo que ahora es México, en los que tradiciones antiguas daban a los viejos, por más experimentados, facultades de consejo, y a los jóvenes, de mando, pero con la participación de todos; la otra raíz es “la ciudad antigua” grecorromana que describió en forma sabia y elegante Fustel de Coulanges, que pasó a la península Ibérica cuando los romanos la colonizaron y arraigó en las comunas y en los fueros locales, que garantizaban la libertad de los vecinos de las villas. El concepto y la institución pasó a América con los aventureros españoles que colonizaron y conquistaron nuestros territorios; no hay que olvidar que Hernán Cortés fundó apenas desembarcado en los médanos del Golfo, la Villa Rica de la Veracruz, para tener una autoridad independiente del gobernador de Cuba, Diego Velazquez. Al crecer el virreinato, todo el territorio de lo que ahora es México se llenó de ciudades gobernadas localmente por sus propios vecinos en cabildos abiertos o cerrados para resolver los problemas comunes, defenderse de piratas y pueblos hostiles, e impartir justicia. En México un ayuntamiento ilustre, el de la capital, fue precursor de la Independencia, en 1808, cuando en junta solemne de cabildo se acordó que ante la invasión francesa a España, el pueblo asumía la soberanía. Los ayuntamientos libres en varias ocasiones han sido atacados y limitados durante nuestra historia por poderes centrales celosos del poder popular; recuerdo dos casos: cuando la monarquía española en la segunda mitad del siglo XVIII con la reforma borbónica impuso las intendencias como autoridades sobre los cabildos y luego muchos años después, cuando Porfirio Díaz creó las jefaturas políticas. Como ahora se pretende, en esas dos ocasiones, se impusieron sobre las autoridades locales, policías obedientes al poder central; durante el virreinato las milicias del tristemente célebre tribunal de La Acordada y durante el porfiriato los temidos y arbitrarios guardias rurales de ingrata memoria. En esta época –en que el gobierno federal, que llegó al poder comprando votos, que lo asumió en medio de una batalla callejera alrededor del Palacio Legislativo y que se ha caracterizado por su autoritarismo y su corrupción– se repiten los errores históricos; tal como entonces, se crea la policía federal llamada gendarmería y se manda al Ejército y a la Marina para que recorran el país. El resultado es que ponen retenes, disparan sobre los que no se detienen, toman pueblos enteros, allanan domicilios y, como ya sucedió, fusilan a su arbitrio y desaparecen a los detenidos. El artículo 115 de nuestra Constitución, al inicio del título quinto que organiza a los estados de la Federación y al Distrito Federal, en su primera parte ordena que los estados adopten para su régimen interior la forma de gobierno republicana, representativa y popular, e inmediatamente agrega: “Teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el municipio libre”. En seguida establece que cada municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa. Las reformas que van en camino y que como ha sucedido con otras recientes sin duda se impondrán sin verdadero debate y sin oír a la gente, trastocan nuestro sistema democrático y rompen los principios, tanto del municipio libre, conquista revolucionaria, como de nuestro sistema federal, conquista de nuestra guerra de Independencia; nos preparan para un gobierno autoritario o, peor aún, para convertirnos en un Estado sin soberanía y sujeto a los grandes intereses del liberalismo económico Un agravio más a las libertades, a la división de poderes y principalmente al pueblo de México. ■ México, DF, 12 de diciembre de 2014. jusbb3609@hotmail.com


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

23


24

LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

n Lima, Perú, acaba de terminar a marchas forzadas la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, denominada COP20, por sus siglas en inglés. Esta vez su objetivo principal era elaborar un borrador para lo que debe ser el nuevo acuerdo mundial sobre el calentamiento global que remplace al Protocolo de Kyoto. Debe aprobarse el año próximo en París y su objetivo es modificar el sistema actual de producción, causante del aumento de un 2.2 por ciento anual en gases de efecto invernadero. A este ritmo, la temperatura promedio del planeta subiría unos 4 grados centígrados hacia el final del siglo con efectos terribles. Entre ellos la disminución de las reservas de agua por derretimiento de glaciares, sequías, pérdida de tierras cultivables, mayor calor en las ciudades y el campo, nuevas plagas y enfermedades, huracanes más frecuentes y destructivos, migraciones masivas desde el sector rural por falta de agua para la vida humana y la producción de alimentos. En Lima se esperaba que Estados Unidos, China y los países europeos divulgaran sus compromisos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y así alentar a hacerlo al resto de naciones. Cabe señalar que estos tres grandes conglomerados industriales, junto con Canadá y Japón, generan las dos terceras partes de los gases de efecto invernadero. También se esperaba que la reunión terminara exitosamente a fin de asegurar la firma de un acuerdo vinculante en París, que limite a 2 grados centígrados el calentamiento climático global. Pero ni China ni Estados Unidos, que hace un mes dieron a conocer su compromiso conjunto en torno al cambio climático, dijeron algo más de lo ya conocido. Igual los demás grandes generadores de gases de efecto invernadero. Como en las cumbres anteriores, el país sede hizo inversiones para facilitar la participación de más de 11 mil visitantes pertenecientes a las delegaciones oficiales, las organizaciones ambientales y los cien-

l miedo forma parte del relato político. Su construcción procede de las entrañas del poder. Su objetivo controlar el desborde social. Es la mejor forma de evitar un cisma o una revolución. La Iglesia católica, por ejemplo, administra el miedo de sus feligreses, la condena eterna, ofreciendo absolución a los pecados bajo el secreto de confesión. El miedo a vagar en el limbo o sufrir la llama del infierno, es una manera eficaz de lograr el arrepentimiento, expiar culpas y donar propiedades como peaje para abrir las puertas de la gloria. El panóptico de Dios es absoluto. El descanso del alma está reservado a unos pocos elegidos. Asimismo, las sectas, sin excepción, practican el miedo como técnica de control. El temor a la venganza de un Dios castigador ha dado pie a concepciones milenaristas, guerras, matanzas, suicidios colectivos y asesinatos múltiples. Un miedo irracional donde sobresalen las profecías del fin del mundo, y la ira de un Dios, que cansado de la corrupción mundana empuña la espada justiciera, anunciando la extinción de la especie humana. Lo apuntado para la Iglesia se puede extrapolar al sistema capitalista. Sus estructuras y organizaciones han favorecido políticas de terror y miedo, creando relatos catastrofistas, cuyo fin es desarticular una respuesta que ponga en cuestión el orden establecido. Las personas, las instituciones y la sociedad son objetivo de la política del miedo planificado. La administración del tiempo por venir da lugar a la construcción del miedo. La incertidumbre es el caldo de cultivo para acrecentar los miedos políticos. El miedo al otro, a la exclusión social y económica, a la sinrazón y el sinsentido, constituyen los principios sobre los cuales se levanta el edificio del miedo manipulador y paralizante. Bajo la potencial amenaza de agresión de un otro, el miedo cobra vida. El otro puede pertenecer a la comunidad, delincuente común, o ser un extranjero, en ambos casos su presencia se visualiza como una amenaza. Desde tiempos

OPINIÓN

COP20: ni China ni EU IVÁN RESTREPO

tíficos. El gobierno peruano gastó casi 60 millones de dólares sólo para construir en el cuartel militar de Lima el espacio donde se efectuaron más de 200 reuniones. En una de ellas estuvo el ex presidente Felipe Calderón, quien afirmó que el cambio climá-

EN UNA DE LAS REUNIONES DE LA CUMBRE ACUDIÓ FELIPE CALDERÓN, QUIEN DEFENDIÓ LA AGENDA AMBIENTAL, PERO DURANTE SU GESTIÓN AUMENTÓ LA GENERACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Los miedos del futuro MARCOS ROITMAN ROSENMANN

inmemoriales el otro ha sido repudiado, aislado, y reprimido. Considerado un agente perturbador del orden se le persigue hasta su destrucción. Se tiene miedo a morir en un atraco, ser violado, secuestrado, torturado, despojado de los bienes muebles, en definitiva, de padecer una acción violencia fuera de control. Para la antropología social, la criminología o la sociología, la delincuencia forma parte de causa de la conducta desviada y comportamientos anómicos que rechazan el orden establecido. Para calmar este tipo de miedo social, hoy día demandamos mayor vigilancia por parte de los cuerpos de seguridad del Estado, elevar las penas de cárcel o favorecer leyes de armas permisibles. Cedemos derechos a cambio de seguridad. Quienes administran, ensalzan y hacen un buen negocio de este miedo son las compañías de vigilancia privada, que ofrecen sus servicios a cambio de protección personalizada. Pero también hay miedos colectivos, organizados desde el poder. Miedo a una guerra nuclear, sufrir ataques terroristas, pandemias, cri-

tico debe dejar de ser un tema ambiental para pasar a ser uno de desarrollo, pues “no hay manera de resolver el tema ambiental sin crecimiento económico”. También aseguró que “el mayor enemigo de los bosques es el hambre” y que es necesario establecer un nuevo modelo económico enfocado en los riesgos climáticos, porque, dijo, “la única manera de desarrollo económico a largo plazo es solucionar el riesgo climático”. Pero durante su mandato el crecimiento de la economía fue exiguo, continuó la deforestación de los bosques y selvas del país y fallaron los programas de reforestación, señalados como fuente de corrupción. Pero además, aumentó la generación de gases de efecto invernadero como fruto del modelo económico que su gobierno reforzó con medidas que aumentaron la desigualdad social y económica y concentraron la riqueza en pocas manos, todavía más de lo que ya estaba cuando el ex becario de Harvard asumió su cargo. Precisamente en Lima las organizaciones gubernamentales y reconocidos especialistas han señalado cómo desde el mismo momento en que se estableció el Protocolo de Kyoto para atacar las causas que ocasionan el calentamiento global del planeta, el sistema económico que ocasiona la generación de gases de efecto invernadero se ha consolidado y deja sentir sus influencias hasta en las regiones más aisladas del planeta. Por eso los acuerdos de la COP20 fueron tan limitados, eluden ir al fondo del problema. Porque, como demuestra en su reciente libro la reconocida investigadora canadiense Naomi Klein, los pasados 25 años se ha intentado “acomodar las necesidades del planeta a la ideología del capitalismo de mercado, que exige el crecimiento constante y el máximo beneficio, con resultados desastrosos”. Dado que el sistema económico vigente le declaró la guerra al planeta, agrega Klein, hoy se necesita una respuesta radical que cambie el actual estado de cosas. “una insurrección contra las élites políticas y económicas”. ■

sis alimentarias, energéticas, bancarrotas financieras, etcétera. Cualquiera de los ejemplos puede motivar decisiones excepcionales cuyos efectos suponen una involución política, justificada por la necesidad de ajustar. Por otro lado, la arquitectura del enemigo interno, como enemigo del Estado, se asienta en el miedo construido ideológicamente, trasformando al delincuente común en sujeto subversivo, terrorista o ser antisistema. Bajo una campaña sicológica, el miedo es inoculado a la población de manera constante, para mantenerlo activo. Una de las campañas del miedo más recurrente y eficaz, utilizadas por la burguesía, los empresarios y las compañías trasnacionales, es el miedo al comunismo, el marxismo-socialista y las políticas sociales redistributivas. Su discurso es sencillo, el triunfo político de tales propuestas conlleva la aniquilación de la propiedad privada. Supone la esclavitud del alma humana, el control de los sentimientos y la vida personal. En este contexto, el individuo muta en autómata, siendo controlado por un sistema totalitario donde la iniciativa privada y las libertades personales son un estorbo. Todos vestirán iguales y pensarán lo mismo. La iniciativa privada será perseguida. El mundo se vivirá en blanco y negro. Desaparecerá la alegría, sobrevendrá un tiempo de sufrimiento, dolor, escasez, dictadura, tristeza y mediocridad. Con este dibujo del tiempo por venir, se articulan acciones tendentes a combatir este futuro indeseable. El odio, la agresividad y la descalificación se adueñan del escenario. Odio al marxismo, socialismo y comunismo; agresividad hacia sus militantes, y descalificación a sus propuestas. Así se planifican las campañas de publicidad de la derecha en tiempos electorales. Cuando no obtienen resultados inmediatos, el miedo institucional se reorienta hacia estrategias complejas donde el golpe de Estado es la solución ofrecida para frenar el advenimiento de un futuro indeseado. El miedo se reconduce y canaliza bajo las cadenas del terror controlado. La sociedad es secuestrada en nombre de la salvación eterna. ■


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

25


14.45 18.10

15.05 18.56 2.85% 2.91% 3.29%

41 mil 714.57 unidades +341.91 +0.83 192 mil 298 mdd al 5 de diciembre

57.81 61.85 51.62

LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

SUSANA GONZÁLEZ

En el último mes de 2014 los precios de las carnes de res y cerdo acumulan incrementos de entre 25 y 50 por ciento en cortes populares, respecto a los registrados hace un año, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) y de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Las estadísticas oficiales también indican que el jitomate se ha encarecido al menos 73.5 por ciento en términos anuales, al pasar de 17.92 a 31.10 pesos en los precios promedios que elabora la Profeco, aunque llega a venderse en máximos de 40 y 50 pesos. Sólo en el último trimestre el precio del jitomate bola se disparó más de 300 por ciento y el del saladet hasta 160 por ciento. Las alzas anuales de 35 a 50 por ciento en la carne de res superan de siete a 14 veces la inflación general de 3.57 por ciento observada desde diciembre de 2013 a noviembre pasado, según el último reporte del Inegi, y de cinco a 10 veces si se compara con la inflación correspondiente sólo a los alimentos, que fue de 4.95 por ciento. A su vez, el incremento de 73.5 por ciento anual en el precio del jitomate representa 20 veces más

-2.14 -1.83 -2.10

Noviembre de 2014 De nov. 2013 a nov. 2014

0.81% 4.17%

26

En el último trimestre el jitomate bola aumentó más de 300% y el saladet hasta 160%

En diciembre se dispararon los precios de los alimentos ■

Las carnes de res y cerdo se encarecieron 25 y 50% anual, según cifras del Inegi y Profeco ■ En el primer caso los incrementos superan de 7 a 14 veces la inflación general de 3.57% la inflación general y 14 la de alimentos. Un kilo de milanesa de res se vende entre 119 y 165 pesos por kilo, pero el precio que predomina es de 135 pesos, según la Profeco. El mismo tipo de carne costaba en promedio 100 pesos en diciembre de 2013 y el precio más barato en el que se conseguía era de 77 pesos, difundió entonces la misma dependencia en la publicación quincenal de precios que coedita con la Cámara de Diputados. La diferencia entre los precios mínimos de la milanesa de res (de 77 a 119 pesos) en el periodo mencionado es de 42 pesos, lo que implica un incremento 54 por ciento en un año. Si se toman en

cuenta los precios promedio (de 100 a 135 pesos) el diferencial es de 35 pesos o 35 por ciento más. El bistec de espaldilla se vende entre 80 y 133 pesos, pero Profeco señala que el precio frecuente es 116.68 pesos. El aumento es de 23.6 pesos o 25 por ciento en relación con los 93.5 pesos en que este tipo de bistec se vendía hace un año, en este caso según los reportes del Inegi. En cuanto a la carne de cerdo, la molida subió de 65 a 82 pesos, es decir que ahora se compra 26 por ciento más cara. La chuleta subió de 74 a 85 pesos (precios promedio), un incremento de casi 15 por ciento. A su vez, el jitomate, que por su importancia en la comida me-

■ El

xicana tiene mayor peso que el resto de los alimentos en la ponderación de la inflación, llega a comercializarse entre 40 y 50 pesos por kilo en su venta al menudeo en supermercados, tianguis y mercados tradicionales, aunque la Profeco asienta que los precios promedios son de 31 pesos en el caso del saladet y de 32 pesos el bola. En contraste con el aumento anual hasta de 75 por ciento en los precios al menudeo del jitomate, los registros de las centrales de abastos de la Secretaría de Economía (SE) señalan que al mayoreo el jitomate bola sólo aumentó 26 por ciento, al pasar de 28 a 35 pesos por kilo en su venta al mayoreo, en tanto que el

jitomate saladet subió de 20 a 28 pesos, es decir 35 por ciento más caro. No obstante, si bien el jitomate suele subir de precio durante la temporada navideña, las cifras del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la SE indican que su precio se disparó durante el último trimestre de 2014. Así, desde finales de septiembre y la semana pasada, el jitomate bola acumuló un encarecimiento de 311 por ciento (pasó de 8.60 a 35.40 al mayoreo) y el saladet se incrementó entre 120 y 160 por ciento, según el lugar de origen, porque el de Puebla pasó de 8.60 a 35.40 por kilo y el de Michoacán de 8.15 a 21.23 pesos.

mercado perdió $250 mil millones en valor de capitalización

Bolsa mexicana tuvo la peor semana del año, al bajar 3.51% del 8 al 11 JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El incremento de 73.5 por ciento anual en el precio del jitomate representa 20 veces más la inflación general ■ Foto José Núñez

Sólo la suspensión de actividades por los festejos guadalupanos pudo contener la caída de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la cual registró la peor semana del año, con un desplome de 3.51 por ciento en el índice de precios y cotizaciones (IPC) bursátil del 8 al 11 de diciembre, según los seguimientos del Banco de México. Tras ese derrumbe, el principal indicador bursátil quedó colocado en 41 mil 714.57 unidades, lo que significó la pérdida de unos 250 mil millones de pesos en el valor de capitalización del mercado local de acciones, el cual permaneció cerrado, y no descontará hasta hoy el sismo que sacudió el pasado viernes 12 de diciembre los precios accionarios en las principales plazas bursátiles del mundo. Ese día, el índice Dow Jones de la bolsa de Nueva York cayó 1.79 por ciento, el Nasdaq 1.16, y el Standard & Poor’s, 1.62 por ciento. En sólo cuatro jornadas de la

semana pasada, la BMV, que al cierre del 5 de diciembre situaba su principal indicador en 43 mil 230.34 unidades, con una ganancia de 1.18 por ciento sobre el nivel en que colocó en la última sesión de 2013, pasó al campo de las pérdidas al ubicarse en 41 mil 714.57 puntos el 11 de diciembre. En esa posición, el indicador bursátil se colocó 2.37 por ciento debajo de la que tuvo el 31 de diciembre del año pasado. Según los informes del mercado bursátil local, de los siete índices sectoriales el de mayor caída en la corta semana del 8 al 11 de diciembre fue el de ‘‘materiales’’, el cual marcó un hundimiento de 4.02 por ciento en el precio promedio de las acciones de empresas relacionadas con este sector; siguió el de salud, con un derrumbe promedio de 3.93 por ciento; el que agrupa a los títulos de empresas industriales cayó 3.53 por ciento, mientras el de las compañías de telecomunicaciones retrocedió 3.06.

En menor medida, el índice de productos de ‘‘consumo frecuente’’ cayó 2.35 por ciento; el que agrupa a las acciones de empresas de ‘‘servicios y bienes’’ bajó 1.91, y el de los negocios de intermediación financiera descendió 1.13 por ciento. Diciembre también parece transitar hacia el galardón del peor mes bursátil del año. En el transcurso de la primera mitad del mes, el índice de precios y cotizaciones presenta una caída de 5.60 por ciento, al bajar de 44 mil 190.47 puntos al término de la última sesión de noviembre, a 41 mil 714.57 unidades el jueves 11 de diciembre. En el nivel actual, 2014 se perfila como el segundo año consecutivo de pérdidas en el valor de capitalización del mercado mexicano de valores, después de que en 2012 el principal indicador bursátil cerró en 43 mil 705.83 puntos, en 2013 se situó en 42 mil 727.09 unidades en la última sesión del año pasado y en 2014 es altamente probable que cierre abajo de esa posición.


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ISRAEL RODRÍGUEZ

Pese a las presiones sobre el tipo de cambio en las últimas semanas, los analistas financieros estiman que hacia la segunda mitad de 2015 la paridad se volverá a ubicar por debajo de 14 pesos por dólar y para el cierre de 2015 prevén una cotización de 13.60 pesos por dólar, al tiempo que pronostican una gradual estabilización de los precios del petróleo. Para este escenario esperan que el crudo marcador West Texas Intermediate (WTI) se ubique en alrededor de 75 dólares por barril y la mezcla mexicana de petróleo de exportación ronde los 70 dólares. Estiman que la paridad responderá favorablemente a mejores cifras de actividad económica impulsada por la recuperación estadunidense, y sobre todo consideraron que habrá efectos favorables de la implementación de la reforma energética, tanto en términos de flujos esperados de inversión extranjera directa como de las expectativas de crecimiento del país. En el caso de la inflación, con un tipo de cambio con mayor estabilidad y con baja inflación externa, e incluso con caída en los precios de las materias primas, consideran que el ‘‘traslado’’ a los precios internos será moderado y gradual.

No se descartan presiones Sin embargo, advirtieron que un tipo de cambio más débil que el previsto, que resulte por ejemplo de caídas adicionales en los precios del petróleo o una volatilidad financiera extendida por los ajustes de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), llevaría a mayores presiones inflacionarias que las estimadas. En los casos de que estos riesgos se materializaran, consideraron que la junta de gobierno del Banco de México ajustará sin duda su postura monetaria, con el propósito de mantener la inflación en una trayectoria consistente con su objetivo de mediano plazo. La semana pasada el tipo de cambio interbancario alcanzó niveles máximos de 14.72 pesos por dólar, rompiendo el nivel máximo de 14.599 pesos por dólar. Técnicamente al romper el nivel de 14.60 pesos por dólar, el siguiente nivel se ubica sobre 14.75 pesos. Lo anterior en un entorno donde los índices de los mercados accionarios se ajustaron a la baja y el precio internacional del petróleo continuó cayendo, por lo que la mezcla mexicana de exportación alcanzó un mínimo de los últimos años por abajo de 52 dólares dólares por barril. Dicha depreciación se dio en un entorno en donde nuevamente monedas de países emergentes mostraron la misma tendencia, destacando la depreciación de monedas de países productores de petróleo como fue el caso del peso de Colombia, donde en una semana esa moneda se depreció 5.3 por ciento, y el rublo de Ru-

ECONOMÍA 27

Pronostican analistas financieros una gradual estabilización de los precios del petróleo

Tipo de cambio se ubicará por abajo de $14 en la segunda mitad de 2015, prevén ■

En Estados Unidos se mantienen los buenos resultados económicos, señala Santander

sia, 2.3 por ciento y el peso mexicano, 3.7 por ciento en la semana. Para los expertos del Grupo Financiero Santander los buenos resultados económicos en Estados Unidos se mantienen, destacando la semana pasada el dato de ventas al menudeo de noviembre, lo que resulta una buena no-

ticia para la economía mexicana, y sobre todo para el sector exportador, lo cual se sigue reflejando en un buen comportamiento de la balanza comercial nacional. Destacaron que en los próximos días los datos en Estados Unidos seguirán apoyando esta recuperación de la actividad eco-

nómica. Esta semana se divulgará el reporte de producción industrial de noviembre, los indicadores del sector vivienda e inflación, entre otros. No obstante, ‘‘el tema fundamental de la semana es la decisión de política monetaria de la Fed, donde los analistas estiman

que se elimine la frase de que las tasas de interés se mantengan sobre los niveles actuales por un tiempo considerable, esperando al mismo tiempo un lenguaje que implique que la Fed podría subir tasas el próximo año (consenso a mediados de 2015) pero de forma gradual’’, refirieron.


28 ECONOMÍA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

Se compensó con mayores ingresos tributarios, dice; prevé “transitoria” la volatilidad financiera

El faltante por ingresos petroleros fue de $30 mil millones hasta julio pasado: Peña Nieto

Por especulación, la caída mundial en los precios del crudo: OPEP NOTIMEX, REUTERS, AFP

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

A julio de este año la caída de los ingresos petroleros por la disminución de la plataforma de producción del crudo representó un faltante de 30 mil millones de pesos para las finanzas públicas, cifra que ha podido compensarse debido a los mayores ingresos tributarios, informó el presidente Enrique Peña Nieto. El jefe del Ejecutivo federal envió al Senado las respuestas a las preguntas que le formularon los grupos parlamentarios de esa cámara del Congreso. Mostró optimismo en torno de la economía nacional y sostuvo que “la volatilidad financiera global” podría afectar ciertas variables financieras, entre ellas el tipo de cambio, pero “se estima que su efecto será transitorio” y rechazó el riesgo de depreciación del peso frente al dólar. En respuesta a una pregunta del PRD, Peña Nieto sostiene que hasta julio de este año los ingresos públicos totales son mayores al faltante de ingresos petroleros –porque la plataforma de exportación de hidrocarburos bajó de 2.52 a 2. 34 millones de barriles diarios– debido a que se obtuvieron mayores recursos por la reforma fiscal. La modificación a la Ley del impuesto sobre la renta (ISR) que eliminó la mayoría de los regímenes preferenciales y tratamientos especiales permitió la obtención de 5 mil 500 millones de pesos de 310 grupos empresariales que dejaron de consolidar y pagaron impuestos. Resalta que la reforma en su conjunto se diseñó para preservar la competitivi-

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) pidió “serenar los ánimos” ante el problema de inseguridad que vive el país y pidió enfrentarlo con responsabilidad y auténtico compromiso en favor del desarrollo. En un análisis sobre las perspectivas para 2015 aseguró que se consolidará el crecimiento económico y habrá mejoría en el mercado laboral, aunque el ambiente no estará exento de episodios de volatilidad en los mercados financieros. Ante el clima de inseguridad y violencia que priva en el país, señaló que el Presidente de la República “cuenta con el respaldo y la disposición plena de los industriales del país en esta hora difícil”. En su publicación Pulso Industrial, de diciembre, el organismo empresarial dijo que 2014 fue un año de “altibajos”, pues si bien está en marcha la reactivación económica ésta se ha dado a un ritmo menor al estimado y al que marcan las potencialidades propias del

dad de la economía mexicana. Sostiene además que la agenda de las reformas estructurales , incluyendo la hacendaria, ha mejorado las condiciones de acceso a la economía y en línea con lo cual, en febrero de 2014, la empresa calificadora de deuda Moody’s realizó una modificación que ubica al país en una calificación en el nivel de las “A” por primera vez en la historia Sobre la pregunta del PAN de qué medidas se tomarán para impedir una probable crisis económi-

ca o una posible depreciación del peso, el Ejecutivo federal sostiene que México “ha consolidado un entorno de estabilidad que brinda certidumbre a ciudadanos, empresas e inversionistas gracias al establecimiento de políticas económicas y financieras responsables. “La volatilidad financiera –dijo– podría afectar ciertas variables macroeconómicas a corto plazo, como el tipo de cambio. Sin embargo se estima que será un efecto transitorio dado que hay fundamentos sólidos, los cuales han permitido

que la economía se vaya ajustando de manera ordenada y con amplia solidez ante eventos recientes de volatilidad”. A diferencia del pasado, los ajustes de las variables financieras reflejan una sana evolución de los mercados financieros, resaltó. Enfatizó que México “cuenta con una sólida estrategia de manejo de riesgos macroeconómicos”, lo que incluye “un régimen de tipo de cambio flexible, que permite absorber choques externos y previene que se trasladen al sector real”.

Trabajador en el helipuerto de la plataforma de exploración Bicentenario, de Industrial Perforadora Campeche, en el golfo de Mexico, con capacidad de perforación profunda y semiprofunda ■ Foto Archivo/ José Carlo González

■ Pide enfrentar con responsabilidad la situación de inseguridad en el país

Pronostica la Concamín consolidación económica y mejoría laboral para 2015 aparato productivo nacional. Además, dijo, dicha reanimación ocurre en un ambiente internacional marcado por el debilitamiento de las economías de la zona euro y Japón, un menor dinamismo de las economías emergentes y la desaceleración de la economía China, mientras sólo Estados Unidos y Reino Unido cuentan con economías que avanzan a un ritmo cada vez mayor. En contraste, dijo, el mercado interno no ha logrado consolidar su trayectoria ascendente por lo que su contribución al crecimiento de la actividad económica se mantiene como una “asignatura pendiente”. Según cálculos de la confederación, la economía mexicana cerrará 2014 con crecimiento de

alrededor de 2.1 por ciento respecto al año anterior, lo cual, dijo, “significa que por primera vez en cuatro años el avance de la economía superará el registro del año previo”. Consideró que aunque se trata de una buena noticia “falta acelerar el paso”.

2014 “no ha sido fácil” Consideró que 2014 “no ha sido un año fácil”; sin embargo, anticipó que la economía mexicana empezará 2015 con mejores perspectivas para buena parte de la planta productiva. Explicó que el avance más vigoroso de la economía estadunidense impulsará el crecimiento de las empresas exportadoras y sus proveedores directos e indirectos ubicados en territorio nacional.

Adelantó que el motor interno se convertirá en factor de crecimiento de la economía, la inversión y el empleo, pero sólo “si el sector público invierte y realiza compras de bienes y servicios con transparencia, eficacia y oportunidad en la primera mitad del año”. Estimó que el próximo año la economía mexicana crezca 3.4 por ciento en términos reales, con un crecimiento de 4.1 por ciento en la producción industrial que será impulsado principalmente por el sector manufacturero. “En suma, 2015 será el año del despegue económico y de la consolidación del sector fabril como el más importante pilar de crecimiento de la actividad económica nacional”. JUAN CARLOS MIRANDA

Y

AP DUBAI.

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalla Salem El-Badri, consideró injustificable la caída de los precios internacionales del crudo, que se han desplomado en las últimas semanas a su mínimo valor en cinco años. En conferencia en esta capital, el jefe de la OPEP atribuyó el alza de los petroprecios a la “especulación” y afirmó que el cártel petrolero no tiene precio objetivo para la cesta de barril de crudo de la organización, que cerró la semana en 60.50 dólares, en el mercado internacional. El-Badri afirmó que las monarquías del Golfo no serán afectadas por la caída de los precios, gracias a las reservas financieras de 2.45 billones de dólares acumulados en los últimos años. El Badri, que participa en el Foro Árabe de Estrategia, agregó que el petróleo de esquisto, cuya producción aumentó notoriamente en Estados Unidos y Canadá –el primero con el gas shale y el segundo con el crudo de arenas bituminosas–, estableciéndose en 3 millones de barriles diarios, tiene “un impacto”. Sin embargo su costo de producción, alrededor de 70 dólares, es elevado, advirtió. “Los fundamentos del mercado petrolero, especialmente la oferta y la demanda, no justifican la caída actual de los precios del petróleo”, afirmó el también ministro de Energía de Líbano, según un reporte de la cadena árabe Al Arabiya.

Países no productores, responsables El Badri recordó que el techo de producción de la OPEP “no ha cambiado en los últimos 10 años, y permanece en unos 30 millones de barriles” diarios. En cambio, los países productores no miembros de la OPEP aumentaron en unos seis millones de barriles diarios su oferta en el mercado, contribuyendo a la caída de los precios, recordó. En las últimas semanas, los precios internacionales del petróleo han caído de forma drástica. El crudo de referencia WTI de referencia en Estados Unidos se fijó el viernes pasado en 57.81 dólares por el barril, mientra que el londinense Brent se ubicó abajo de 62 dólares. Pese a la baja de los precios, el ministro instó a los países del golfo Pérsico a seguir invirtiendo en exploración y producción, ya que ello será benéfico cuando los precios regresen de nuevo a sus niveles de más de 145 dólares por barril, como estuvo los primeros meses del año. Abdulá al-Badri dijo que la inversión ayudará a impedir una escasez de suministro cuando la demanda remonte en el futuro.


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 •

NOTIMEX CARACAS.

La caída de los precios del petróleo aumentará el déficit fiscal del gobierno venezolano, que podría sentirse obligado a decretar una devaluación de la moneda local, el bolívar, advirtió el economista Maxim Ross. “En la medida en que el precio del crudo cae por debajo del presupuesto, el déficit fiscal aumenta; ya se anunció un comité de revisión del gasto público y una baja de los sueldos públicos, pero no es suficiente”, expuso en entrevista con Notimex. Aseguró que con la caída de los precios del petróleo venezolano por debajo de 60 dólares, que es el nivel en el que fue el presupuesto nacional, el gobierno debería hacer una reducción del gasto “por 20 mil millones de dólares”. El catedrático retirado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) estimó que para compensar la caída de los ingresos petroleros el gobierno se verá obligado a corto plazo a decretar devaluación de la moneda. “La salida más segura va a ser esa, y estaría apostando a que será antes de fin de año, una devaluación del (tipo de cambio más bajo de) 6.3 a un tipo de

Ministro argentino: inversionistas confían en el país AFP BUENOS AIRES.

El ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, evaluó que la escasa adhesión a una propuesta de pago anticipado de bonos soberanos de su deuda es muestra de confianza de los inversionistas hacia el país sudamericano. “El año que viene tenemos el vencimiento de los Boden 2015, y al ser conscientes de que se generó un runrun sobre si Argentina podrá pagar, pusimos una pila de dólares en billetes y otra de bonos y nos encontramos con una demostración de confianza, porque (los inversionistas) decidieron quedarse con los bonos argentinos”, precisó Kicillof a radio Nacional Rock. La semana pasada la nación propuso un pago anticipado de 6 mil 700 millones de dólares por bonos que vencían en octubre de 2015, pero sólo 2 por ciento de los inversionistas aceptó la oferta de pago. “Es decir, los inversores no estaban buscando rajar (huir) del país”, afirmó el ministro. Argentina lanzó esta propuesta en medio de su litigio con fondos especulativos (buitres) que ganaron un juicio en Estados Unidos para cobrar mil 300 millones de dólares por bonos en default. El país no cumplió ese fallo al aducir que si lo hace viola la cláusula Rufo de canjes de deuda anteriores que vence a fin de año. Argentina quiere y puede pagar. El problema son los buitres, que quieren llevar a la nación a arrodillarse”, afirmó el ministro.

Estamos preparados, dice Maduro; reconoce caída de 40% en ingresos

Desplome en petroprecios podría devaluar la moneda venezolana cambio mayor, no necesariamente cerca”, pronosticó el analista. Sin embargo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pese a reconocer una caída del 40 por ciento de los ingresos petroleros aseguró que desde su gobierno “estamos preparados y ya lo hemos asimilado”. Estas declaraciones se producen en momentos en que el precio

del petróleo en los mercados internacionales cayeron por debajo de 60 dólares mientras el Ministerio de Petróleo y Minería decidió dejar de publicar los precios del barril venezolano esta semana. Ross lamentó que el gobierno haya optado por ocultar aquellas informaciones económicas que le son desfavorables como los datos de inflación, escasez, cre-

cimiento y ahora el precio del petróleo, por “propaganda” para defender el modelo socialista. “Económicamente no se reconoce la realidad de lo que hay que hacer; entonces la defensa es comunicacional (...) Es decir, el único mecanismo que el gobierno tiene para defenderse es propaganda política”, lamentó. El director de la firma Maxim

ECONOMÍA 29

Ross y Asociados descartó una próxima recuperación de los precios del petróleo pues Arabia Saudita está apostando a precios más competitivos para desestimular el crecimiento de la producción de petróleo de esquistos. La crisis venezolana, abundó Ross, se produce porque el gobierno, lejos de ahorrar la riqueza generada durante la bonanza petrolera de la última década, decidió gastar todos los recursos y ahora Venezuela es el país petrolero menos preparado para la crisis. “De todos los países petroleros, Venezuela es el único que no está preparado, ni con fondos de ahorro, ni políticas de aumento de la producción, ni de inversiones; la realidad mata ese cuento”, sentenció.


30 ECONOMÍA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ La magia del ‘‘ministro’’ ◗ Coberturas no alcanzan ◗ IED: asalto a la nación on la novedad de que dos más dos no suman cuatro, de tal suerte que resultó de mentiritas la fórmula mágica del “ministro” de Malinalco, según la cual para 2015, y como resultado de las coberturas petroleras por él anunciadas en noviembre pasado, “está garantizado al cien por ciento” el ingreso proveniente del oro negro. El pasado 13 de noviembre Luis Videgaray dio a conocer la “estrategia” gubernamental (las coberturas petroleras) para hacer frente al desplome de los petroprecios y así “blindar” las finanzas públicas. Pero resulta que tal “estrategia” es notoriamente insuficiente, pues sólo cubre 26 por ciento de la producción nacional de oro negro y 57 por ciento de las exportaciones estimadas para el próximo año, de acuerdo con lo propuesto por el Ejecutivo y aprobado por el Congreso. En los Criterios Generales de Política Económica para 2015 el gobierno peñanietista fija en 2 millones 400 barriles diarios la plataforma de producción crudo, y en un millón 90 barriles por día, como promedio, la plataforma de exportación. Anualizados, el primer concepto suma 876 millones de barriles y el segundo398 millones, en números cerrados. Originalmente estimaron un precio de 82 dólares por barril de exportación, para poco después reducirlo a 81 dólares y finalmente a 79 billetes verdes. De entrada, ese recorte (de 82 a 79 dólares por barril) implicó dejar de captar 11 mil 308 millones de pesos, pero si varió el precio y lo acordaron el Ejecutivo y Legislativo, no lo hizo el volumen de producción ni el de exportación. Entonces ese debió ser el universo considerado (876 y 398 millones, como se detalla arriba) en las coberturas petroleras (la cacareada “fórmula mágica” de Videgaray), si es que en realidad la pretensión era garantizar el 100 por ciento del ingreso proveniente del oro negro aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación para 2015.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Pero no, porque las coberturas del “ministro” de Malinalco (marca Higa) sólo consideraron 228 millones de barriles para todo 2015, es decir el equivalente a 95 días de producción (poco más de tres meses) y 209 días de exportación (alrededor de siete meses). ¿De dónde saldrá el ingreso faltante, que no es poco? Luis Videgaray anunció que el gobierno mexicano concretó las coberturas petroleras, mediante “43 operaciones en los mercados de derivados internacionales” y así “proteger un precio de 76.4 dólares por barril”. Por ellas se pagaron 10 mil 467 millones de pesos. Así, detalló, “se han cubierto 228 millones de barriles que es lo que corresponde al riesgo neto, la exposición equivalente del gobierno federal”. En esa fecha el barril mexicano de exportación se cotizó en 70.60 dólares, y el día previo en 73.12. Un mes después, tal precio se había desplomado a 51.62 dólares, pero la geniocracia se mantiene en su dicho: “no hay problema, porque estamos cubiertos” y las finanzas públicas “no corren riesgo alguno”. Sin embargo, al desplome de los precios de exportación se suman dos factores: la caída interna de la producción y el decrecimiento de las importaciones de crudo por parte de Estados Unidos, el primer cliente, y por mucho, del oro negro mexicano. Como bien publicó ayer La Jornada, “con la caída registrada en el precio del petróleo mexicano, que se ha reducido a prácticamente la mitad en seis meses, la cobertura contratada por el gobierno federal para garantizar los ingresos petroleros del próximo año –con los que se financia un tercio del presupuesto– será insuficiente, por lo que el gobierno tendrá que reducir su gasto público, aumentar impuestos o incrementar el endeudamiento, alertaron especialistas”. Fernando Ramones, integrante del Cen-

tro de Investigación Económica y Presupuestaria, estimó que “con los precios actuales y el tipo de cobertura contratada por el gobierno, sólo se recaudaría 37 por ciento de los ingresos petroleros estimados en la Ley de Ingresos de la Federación 2015. De esta manera, queda la duda de dónde provendrá el 63 por ciento restante que pretende recaudar la LIF de 2015” (Susana González e Israel Rodríguez). De acuerdo con lo anterior, el boquete que a las finanzas públicas causaría la caída del ingreso petrolero se aproximaría a 756 mil millones de pesos, de tal suerte que los 33 mil 641 millones de pesos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (hasta 2014 conocido como el Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros) reportados hasta noviembre (la cifra es de Videgaray) no alcanzarían ni para el arranque. Entonces, ¿de dónde saldría la diferencia? Quién sabe, aunque para la casa de Malinalco sí alcanzó. Si de “fórmulas mágicas” se trata, allí están los “beneficios” de la inversión extranjera directa. En su nota principal de ayer, La Jornada (Julio Hernández) denuncia que el gobierno de San Luis Potosí “regaló” 3 mil 500 millones de pesos a la trasnacional automotriz BMW, mediante la firma de un ilícito convenio transexenal, algo que por lo demás también concretó el gobernador anterior, Marcelo de los Santos, con General Motors, otra trasnacional del ramo. La información dice así: “BMW será beneficiada por alrededor de 3 mil 500 millones de pesos del erario estatal por haber decidido instalar una planta en San Luis Potosí. El convenio firmado entre ambas partes obliga al gobernador Fernando Toranzo a erogaciones, incentivos, apoyos y concesiones transexenales (él deja el cargo en 2015) que contravienen el marco jurídico potosino. Los arreglos entre un débil gobierno estatal y una poderosa firma extranjera, con Los Pinos como componedor interesado, constituyen un retrato fiel de la forma en que las trasnacionales abusan de ciertas administraciones públicas locales’’. El grueso de las cesiones potosinas llega a más de 3 mil millones de pesos (los rubros están desglosados en los expedientes disponibles en www.lajornadasanluis.com. mx), más las exenciones de impuestos y otros “incentivos” que en total sumarán alrededor de 3 mil 500 millones de pesos en favor de la empresa, que sólo se obligó a dos compromisos: crear “hasta mil 500 empleos”, en un plazo que se vence en 2024, e invertir mil millones de dólares en un plazo que fenece en 2029. BMW puede dar por cancelado el convenio a discreción por cualquier detalle que no le parezca, sin ninguna penalización. La firma del convenio fue el 4 de julio del presente año, en Los Pinos, con discursos de Enrique Peña Nieto; el presidente de la BMW y el gobernador Toranzo. ¿Y el “beneficio”? “Hasta mil 500 empleos” de aquí a 2024, es decir, 150 plazas por año, si la trasnacional cumple.

Fernando Ramones, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, estimó que “con los precios actuales y el tipo de cobertura contratada por el gobierno, sólo se recaudaría 37 por ciento de los ingresos petroleros estimados en la Ley de Ingresos de la Federación 2015’’. En la imagen, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray ■ Foto La Jornada

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Con funcionarios así, el país no necesita más enemigos.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Daño al turismo de Acapulco es anterior a protestas sociales Los daños a la industria turística no se generaron a partir de los bloqueos a las carreteras promovidos para exigir la presentación con vida de los estudiantes normalistas desaparecidos, se desprende de informes del gobierno federal relativos al turismo. De la primera semana de octubre a la primera de noviembre, Acapulco registró números positivos en el renglón de llegadas de turistas residentes en el país a hoteles. Según el Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México, DataTur, la caída en las llegadas de turistas nacionales a hoteles de Acapulco se observa a partir de la segunda semana de noviembre, que coincidió con la conferencia de prensa del día 7, en la ciudad de México, en la que el procurador Jesús Murillo Karam declaró estar cansado. Los daños a la industria turística ‘‘no son de 90 días atrás’’, dijo la empresaria hotelera María Eugenia Pérez, también vicepresidenta de la Confederación de Cámaras de Comercio de la Zona Sur, que agrupa a Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Veracruz. ‘‘Hemos tenido encima la delincuencia organizada y el año pasado tuvimos los huracanes Ingrid y Manuel, tenemos un daño que viene desde atrás’’, explicó. En septiembre las llegadas de turistas a hoteles de Acapulco bajaron 18.5 por ciento frente a igual lapso de 2013, mes en el cual el puerto fue sacudido por fenómenos meteorológicos que provocaron el cierre por tres semanas de la Autopista del Sol, indicó un reporte de DataTur. JULIO REYNA QUIROZ

Desata debate la disposición de dejar de cobrar tarifas de LD La disposición constitucional de que a partir del primero de enero de 2015 se dejen de cobrar tarifas de larga distancia nacional en el servicio de telefonía fija y móvil ha desatado una discusión entre especialistas del sector, que aseguran que Teléfonos de México (Telmex) seguirá cobrando porque el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) le da opciones en las reglas para cobrar por otros conceptos, y los que aseguran que estas empresas y otras no preponderantes tienen que seguir cobrando algunos servicios a sus competidores porque las redes necesitan mantenimiento. La discusión está entre las empresas, pero el riesgo es que en esa lucha las tarifas de telefonía local se incrementen en perjuicio de los usuarios finales porque las tarifas las rige el mercado, menos las de las empresas de Carlos Slim, que son decididas por el Ifetel. El Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones sostuvo que la ley es clara y que el preponderante tiene que cobrar tarifa cero de interconexión en todo lo que ocurre en su red. MIRIAM POSADA GARCÍA


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 •

as monedas luchan entre sí en los mercados internacionales. Puede parecer exagerado decir que la guerra es tanto una confrontación entre distintas economías, como una entre distintos ejércitos. Pero no lo es. En la historia reciente hay dos periodos que ilustran esta condición. El primero fue a partir de 1914 cuando la I Guerra Mundial minó la efectividad del patrón oro que se hundió en 1933, al cancelar el presidente Roosevelt los pagos en oro de los bancos y su exportación. El segundo ocurrió en 1971, cuando el presidente Nixon canceló el patrón dólar-oro y, así, la convertibilidad de esa moneda en el metal tal y como se instauró al final de la II Guerra Mundial. El sistema que consolidó formalmente la hegemonía del dólar como dinero mundial terminó. Hoy, el sistema monetario no se basa en la relación con un metal, lo que era una forma de superstición y se ha sustituido por la confianza o la seguridad intermitente en una moneda, que es otra quimera. El estado de la confianza en el valor de las monedas es hoy sumamente volátil. Lo es en la cabeza de los inversionistas y de los agentes financieros que manipulan las transacciones. Además de ser esencialmente especulativo, trata de preservar la capacidad de compra actual y futura del dinero que emite un determinado banco central. Ya que la capacidad de opera las transacciones es

Guerra económica LEÓN BENDESKY muy rápida, la volatilidad tiende a extenderse como un reguero de pólvora. La depreciación súbita del peso en los días pasados es sólo una de las expresiones de este fenómeno. Es una manera de “fuga hacia la calidad” de los activos que se poseen. Esto lo pueden hacer quienes tienen con qué fugarse y esos recursos están muy concentrados. En una guerra convencional, si es que tal término tiene una acepción concreta, los generales y los políticos controlan a sus fuerzas. En la guerra económica estos son los bancos centrales y los ministerios de hacienda o del tesoro (otras expresiones de fetichismo). Pero no tienen un control sobre sus fuerzas, dependen de las expectativas, y hay rebeliones constantes. Mandan señales por medio de la gestión de la cantidad de dinero que hay en una economía y, también, a escala mundial; mueven las tasas de interés para atraer capitales y los tipos de cambio para reforzar la competitividad de las mercancías que exportan o importan. Aplican la política fiscal para asignar los recursos entre el gobierno y el sector privado. Asignan desigualmente los costos, o la capacidad de fuego, fijan las estrategias monetarias y financieras con las grandes instituciones financieras

y conglomerados industriales. El periodo iniciado en 2007 –con la crisis financiera aún en curso– puso de relieve el activo papel de los bancos centrales en los países desarrollados al emitir cantidades billonarias de dinero que no tiene ningún respaldo productivo. El argumento predominante es que así se previno el colapso de los sistemas bancarios y conservó el lubricante que representa el dinero y, en mucho menor medida el crédito, para las transacciones económicas. Las tasas de interés se han mantenido en niveles cercanos a cero por varios años para renovar las inversiones en la producción y la creación de empleos. El proceso ha sido muy lento o fallido y la recuperación como la de Estados Unidos es incipiente y no necesariamente duradera. Las condiciones entre los países no son coincidentes. La fragilidad productiva y financiera global sigue extendiéndose. El mercado petrolero se suma ahora a la debilidad estructural de la economía. La fuerte caída de los precios es un fenómeno que no se daba hace muchos años y la OPEP no ha reaccionado como solía hacerlo, es decir, recortando la producción. Ahora ofrece lo que sea necesario al precio vigente. La operación para deter-

minar el ingreso privilegia la cantidad sobre el precio y eso distorsiona el mercado del crudo y de la energía. El acomodo es parte de la guerra económica y una de las víctimas directas va a ser Pemex y de refilón la reforma energética. La geopolítica mundial de la energía será diferente. El peso no es una moneda fuerte, quienes así lo cacareaban han quedado expuestos. Como moneda no tiene un suficiente respaldo productivo y pierde atractivo como divisa eficaz para el ‘‘carry-trade’’ (cuando se compra una moneda para invertir en títulos que rinden un mayor interés que en la moneda que se vende). Eso sólo duró hasta que la Reserva Federal ha tan sólo insinuado que puede elevar las tasas de los bonos del Tesoro. Ahora la inflación en México crece, el peso de deprecia frente al dólar y los capitales se ‘‘fugan hacia la calidad’’, y todo esto en un escenario de creciente incertidumbre interna y externa. El gobierno compró coberturas para el precio del petróleo que sirven para compensar las pérdidas presupuestales del año entrante. Además dice que la mayor recaudación de impuestos compensará también la caída del precio del crudo. Pero Pemex no va a resistir y sustituir el ingreso petrolero por impuestos es un pésimo negocio para la economía y la gente pues golpea al consumo y la inversión. 2014 termina con un entorno muy complicado, distinto diametralmente al que se

ECONOMÍA 31

plantearon el gobierno y la cúpula empresarial al inicio. 2015 va a ser muy difícil y no hay detonadores de corto plazo de la recuperación del producto y del empleo. Mientras son las lujosas casas o no, los trenes rápidos o no, vaya que se necesita replantear la gestión de esta economía.

Sectur convoca a que tuiteros cuenten las historias de sus viajes La Secretaría de Turismo (Sectur) anunció este domingo la convocatoria #AmoMéxico, dirigida a los usuarios de la red social Twitter con el propósito de mostrar los múltiples atractivos del país a través de experiencias memorables. Indicó que los usuarios podrán participar con un texto hasta en seis tuits de breves historias de viaje, que deberán evocar alguna experiencia de amor, éxito, diversión o gourmet, que hayan vivido en algunas vacaciones por el territorio nacional y que resalten la belleza, tradición, sabores, calidez y hospitalidad de los mexicanos. Los protagonistas de las historias más originales podrán viajar con un acompañante y con gastos pagados a Los Cabos, Acapulco o Cancún. Podrán participar del 15 al 26 de diciembre personas mayores de 21 años que sean usuarias de Twitter. JULIO REYNA QUIROZ


32 ECONOMÍA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ REPORTE ECONÓMICO

Ocupación y Empleo al 3er trimestre 2014 TASAS DE INTERÉS (%) 11 DIC.

05 DIC.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 2.85 2.84 CETES a 91 días 2.91 2.89 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. oct.) Depósitos a 60 días 2.82 Depósitos a 90 días 2.98 Pagarés a 28 días 2.72 Pagarés a 91 días 2.61 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.25 2.25 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.30 3.30 TIIE 91 días 3.31 3.31 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.02 0.02 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.23 0.23

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA as cifras del INEGI suelen ser harto veleidosas, máxime tratándose de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). En este año, por ejemplo, el promedio de las tres disponibles arroja resultados contrastantes con los de sus equivalentes de los cuatro años previos: La Población Económicamente Activa (clasificación de UNITÉ G-1, nota 2) asciende en este año a 58 millones 154 mil personas, 17 mil menos que un año antes (Gráfico 1), disminución anormal en la PEA y más si crecía a un ritmo de 1.1 millones al año (promedio 2010-13). La Población Ocupada totaliza 49.5 millones de personas, 287 mil más que en 2013, cuando en 2010-13 creció en 912 mil personas promedio cada año. De esta población ocupada, los asalariados aumentan en 630 mil en este año (824 mil anuales

en 2010-13), pero desaparecen 94 mil empleadores y 130 mil trabajadores por cuenta propia. Por sectores, en el agropecuario la ocupación aumentó en 125 mil personas este año y en el industrial 334 mil, pero disminuyó en -155 mil en el sector servicios, mismo que ocupaba unas 644 mil personas adicionales cada año. En la ocupación por nivel de ingresos, las atípicas cifras de 2014 indican una disminución de personas en todos los niveles excepto en el de 2 salarios mínimos, cuyo número se dispara de 94 mil trabajadores al año en 2010-13 a 950 mil en 2014, absorbiendo según parece las disminuciones de los otros niveles. De los 49.5 millones de población ocupada este año, 18.2 millones acceden por su trabajo a instituciones de salud públicas o privadas, 583 mil sobre 2013.

Trabajadores en IMSS Entre dic 2013 y sept 2014 el IMSS registró 655 mil nuevos trabajadores asegurados, aunque sólo 457 mil (69.8%) son permanentes y 198 mil (30.2%) son eventuales (Gráfico 2). Si bien esta cifra de 655 mil nuevos asegurados es comparable con los aumentos en igual período de 2006, 2010 y 2012, lo discrepante es que en esos años había crecimiento (5.4, 5.3 y 4.2% respectivamente en el PIB anualizado al tercer trimestre), mientras que en 2014 el "crecimiento" equivalente es de 1.9% (Gráfico 3). Así, la cifra de nuevos asegurados en 2014 no se corresponde con el de una economía casi estancada, por lo que es muy probable que pocos sean nuevos empleos (con una alta incidencia de eventuales) y varios sean formalización de empleos informales ya existentes. Este acceso a la seguridad social, es sin duda positivo pero no implica necesariamente la creación de nuevas plazas de trabajo. Esta presunción se refuerza por la severa reducción (-525 mil) en la ocupación informal en el mismo lapso (Gráfico 4).

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario Plata Libertad (1 onza) UDI (valor en pesos) Dólares por euro Yenes por dólar

11 DIC.

05 DIC.

14.66

14.30

14.73 15.05

13.38 14.70

17.67 17.67 15.45 14.88 23.54 22.89 0.1186 0.1188 1.75 1.70 5.64 5.62 0.024 0.024 12.54 12.54 21,000 21,000 300.0 300.0 5.25 5.25 1.25 1.23 118.75 121.50

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 11 DE DICIEMBRE)

DIC. MAR. JUN. SEP.

2014 2015 2015 2015

MEXDER 14.71 14.79 14.89 14.96

CHICAGO 14.74 14.81 14.90 14.99

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 11 DIC. 05 DIC. Activos int. netos Reserv. internales.

194,775 192,298

196,756 192,718

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Acuden

AP NUEVA YORK.

Los feligreses de diversas iglesias afroestadunidenses asistieron vestidos de negro a los servicios religiosos del domingo en todo el país, en una protesta simbólica contra las acciones policiales en las que fueron abatidos a tiros hombres negros desarmados. Los hombres negros no deben “ser enjuiciados en las banquetas”, dijo el obispo TD Jakes a los asistentes a la iglesia The Poterr’s House, en Dallas. En la iglesia Ebenezer AME, en Fort Washington, Maryland, los miembros del coro cantaron Venceremos, popular canción de los años del movimiento por los derechos civiles de los afroestadunidenses, de 1955 a 1968, basada en el evangelio. La gente también acudió a los templos con playeras con la leyenda “Las vidas de los negros importan” y “No puedo respirar”. Esta oración fue lo último que dijo Eric Garner, un padre de familia de raza negra que murió asfixiado cuando fue detenido por un policía que le aplicó una llave de estrangulamiento. Los hombres en la iglesia West Angeles Church of God in Christ, en Los Ángeles, ocuparon de pie más de cuatro filas en torno al altar para una bendición especial y un mensaje del pastor Charles E. Blake. “Las fuerzas policiales están a cargo de la protección de todos nuestros ciudadanos”, dijo Blake, líder de la Iglesia de Dios en Cristo, el grupo pentecostés negro más grande en Estados Unidos.

33

a misa vestidos de negro y playeras con leyendas como “no puedo respirar”

Feligreses e iglesias protestan en EU por abuso policiaco hacia los negros ■

Obispo en Dallas dice que los afroestadunidenses “no deben ser enjuiciados en las banquetas”

El magistrado Theodore Newman, ayer en un servicio religioso de la Iglesia Episcopal Metodista con una playera en que se lee “Manos arriba, no dispare”, en alusión a las muertes de personas de raza negra desarmadas que han sido ultimadas por oficiales de policía. Los casos más recientes, en Misuri y Cleveland ■ Foto Ap

“En una forma muy especial, las fuerzas policiales deben apegarse a la ley que deben aplicar. No deben llevar temor a nuestros ciudadanos, sino confianza”.

Las iglesias respondieron así al llamado de diversas denominaciones históricamente afroestadunidenses para un servicio religioso dominical al que

llamaron “Las vidas de los negros importan”, en respuesta a las recientes muertes a manos de la policía de Michael Brown, en Ferguson, Misuri, y de Garner,

en Staten Island, Nueva York. Las acciones de las iglesias siguieron a un día de marchas y manifestaciones de grupos defensores de los derechos civiles y de otra índole en Washington y otras ciudades del país, en demanda de cambios al sistema de justicia penal. “Es el momento de escuchar a Dios, que nos pide que seamos pertinentes y receptivos ante las necesidades de la gente que está con nosotros y alrededor de nosotros”, escribió el obispo superior Lawrence Reddick, de la Iglesia Episcopal Metodista Cristiana, una de las organizadoras del servicio religioso del domingo. En los servicios matutinos, el reverendo Lee P. Washington, pastor en la iglesia Reid Temple en Glendale, Maryland, dijo que la ropa negra es “una vestimenta seria para momentos de seriedad”. Afirmó que quienes sostienen que los negros a los que mataron los agentes “se merecían lo que les pasó” por desobedecer a la policía, o cuyas muertes no son más que una “tragedia desafortunada”, deben pensar en las consecuencias de esas muertes, en las familias que están de luto.

Polémica en el campus AFP

Y

AP WASHINGTON.

El ex presidente George W. Bush conoció “el programa” de torturas que aplicaba la Agencia Central de Inteligencia (CIA), aseguró este domingo el ex vicepresidente Dick Cheney. “Ese hombre sabía lo que hacíamos. Lo autorizó, lo aprobó”, dijo al contradecir un informe del Senado sobre las técnicas de interrogación, y defender una vez más los brutales métodos aplicados a sospechosos de terrorismo. El Comité Selecto de Inteligencia del Senado señaló en un informe divulgado el martes pasado que la tortura que aplicó la CIA tras el 11-S fue aún más brutal de lo que se sabía previamente; que la información que se obtuvo fue en general inútil y la agencia engañó repetidamente a la Casa Blanca, al Congreso y a la opinión pública sobre estas operaciones, reportó entonces La Jornada. Cheney insistió en su defensa al programa de la CIA por el cual

Defiende la brutalidad de los agentes: “deberían condecorarlos”

Bush autorizó “el programa” de la CIA para interrogar a sospechosos: Cheney se torturó a sospechosos de pertenecer a Al Qaeda; alabó a los agentes de la CIA como héroes y rechazó que se les considere torturadores. “Deberían ser felicitados y condecorados”, sostuvo Cheney –mano derecha del presidente George W. Bush durante el periodo 2001-2009–, en el programa Meet the Press de la cadena NBC. Cheney mostró su desacuerdo con el informe: “por supuesto que funcionaba”, afirmó sobre las denominadas “técnicas de interrogación reforzada”. Y añadió: “Tortura es lo que los terroristas de Al Qaeda hicieron sufrir a 3 mil estadunidenses el 11S. No hay comparación entre esto y lo que hemos hecho para mejo-

rar nuestros interrogatorios”. Agregó que es insensible al hecho de que presuntos miembros de Al Qaeda fueron detenidos, interrogados con crueles métodos y retenidos durante años, a pesar de que eran inocentes. “Esto no me ocasiona ningún problema mientras cumplamos nuestros objetivos, que son atrapar a los reponsables de los atentados del 11-S y evitar nuevos atentados contra Estados Unidos”. El muy detallado y voluminoso informe del Senado puso en evidencia las prácticas de tortura extremas, como la “rehidratación rectal”. Cheney afirmó no estar al corriente de esta práctica: “creo que se hacía por razones médicas”, valoró.

Cuando el informe se dio a conocer, Cheney lo calificó de “terrible” y “lleno de mierda”. El informe del Senado provocó conmoción en Estados Unidos y el mundo. El presidente Barack Obama puso fin a este programa de la CIA tras su llegada a la Casa Blanca a comienzos de 2009. Sin embargo, su gobierno excluyó presentar acciones judiciales contra sus antecesores. El senador republicano John McCain, héroe de la guerra de Vietnam, donde fue torturado, defendió el informe en el programa Face the Nation de la CBS, y dijo que las narraciones detalladas del brutal trato a los prisioneros justificaban la publicación del documento.

En Berkeley, California, donde nuevamente hubo protestas callejeras, al menos 45 personas fueron detenidas cerca de la medianoche del sábado por no dispersarse, por resistir el arresto y por actos vandálicos. Horas antes, también el sábado, imágenes de hombres negros linchados que aparecieron colgadas en el campus de una universidad de California desataron un debate sobre si son una protesta artística o simplemente una manifestación racista y de mal gusto. Las fotografías de tamaño real, pegadas sobre cartón y con las siluetas recortadas, fueron colgadas por personas no identificadas en dos puntos destacados del campus de la Universidad de California en Berkeley. “No está claro si esto fue un hecho motivado racialmente o un intento de otra cosa”, dijo la portavoz del campus Claire Holmes. En las redes sociales hubo debate entre quienes vieron las efigies como arte y quienes se sintieron ofendidos por las imágenes.


34 MUNDO • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

Obtiene el PLD mayoría en el Senado y la Cámara de Diputados

El partido del primer ministro de Japón gana las legislativas ■

Shinzo Abe tendrá buen margen de maniobra para impulsar reformas

AFP

Y

AP TOKIO.

El partido del primer ministro japonés, el conservador Shinzo Abe, ganó cómodamente las elecciones legislativas anticipadas celebradas este domingo, vistas como un referendo sobre su política económica destinada a relanzar la tercera potencia mundial, actualmente en recesión. Según los resultados dados a conocer por la cadena de televisión pública NHK en las primeras horas de este lunes, el Partido Liberal Democrático (PLD) obtuvo entre 290 y 292 escaños de los 475 en juego, respecto de los 295 de la anterior legislatura, que contaba con un Parlamento de 480 diputados. Aunque no consiguió superar la barrera de los 300 escaños, Abe podría alcanzar una mayoría de dos tercios de la cámara baja (317

diputados) con un pacto con su aliado centrista Nuevo Komeito, quien quedó en cuarto lugar con 35 escaños, según analistas. La mayoría de dos tercios permite a Abe aprobar las leyes incluso si el Senado está en contra; también la cámara alta está en manos de su formación. La victoria del PLD de Abe no es sorpresa, sobre todo cuando la oposición se presentó dividida a estos comicios. Según NHK, el Partido Democrático de Japón (PDJ, centro izquierda) obtuvo entre 73 y 75 escaños, por debajo de los 100 que esperaba conseguir. El Partido de la Innovación llegó en tercer lugar con al menos 39 escaños. Más de 105 millones de japoneses estaban convocados a las urnas, pero la participación superó ligeramente 50 por ciento. La abstención alcanzó 48 por ciento del padrón electoral, siete puntos

por encima de la registrada en diciembre de 2012. Estados Unidos fue uno de los primeros en felicitar a Abe. “La alianza con Japón es la piedra angular de la paz y de la prosperidad en la región Asia-Pacífico”, indicó la Casa Blanca en un comunicado. El jefe del gobierno, quien también fue relegido diputado por la prefectura de Yamaguchi, recorrió unos 14 mil kilómetros para hacer campaña estas dos últimas semanas. La victoria cómoda le dará un buen margen de maniobra a Abe para impulsar sus reformas económicas, reanudar la operación de plantas nucleares y conquistar su objetivo a largo plazo, de una revisión de la Constitución de Japón. Sin embargo, los intereses creados y grandes sectores públicos aún podrían frustrar sus planes. “La coalición obtuvo la ma-

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, en la sede del Partido Liberal Democrático, donde celebró el triunfo en los comicios anticipados ayer ■ Foto Xinhua

yoría. Ahora le toca responder a las expectativas de los votantes con humildad”, declaró Abe la noche del domingo. El premier japonés había asegurado que, con la anticipación de las elecciones, quería pedir la opinión de los ciudadanos sobre su política conocida como Abe-

nomics, encargada en principio de enderezar la economía. Aunque desde su puesta en marcha hace dos años esta estrategia dio en un primer momento resultados positivos, tras años de estancamiento, el país cayó en recesión en el tercer trimestre de este año.

AMERICAN CURIOS ◗ Violencia oficial n ¡ya basta! se expresa por las calles de innumerables ciudades y pueblos hartos de una injusticia básica: las autoridades de seguridad pública matan a ciudadanos afroestadunidenses y latinos desarmados –en promedio casi dos afroestadunidenses a la semana–, casi siempre con impunidad. Hay cientos de hijos, hermanos, padres, hasta niños que murieron a manos de policías dejando familias y seres queridos sin respuesta al ¿por qué? Pero, esta vez, el grito colectivo está en las bocas de un mosaico popular. Las calles están llenas no sólo de afroestadunidenses con algunos aliados de otras comunidades, sino que este movimiento naciente está compuesto de todos colores y etnias, algunas que jamás habían marchado con otras. El grito común es por la justicia, y su razón inmediata es la percepción de violencia oficial y un sistema de justicia racista contra afroestadunidenses. Pero, aunque surge de ahí, poco a poco se amplía a otra cosa. Y es que resulta que casi todas las víctimas de la violencia policiaca no sólo son “de color”, sino que son pobres. En el país con más encarcelados del mundo, la mayoría de los reos son afroestadunidenses y latinos, y la abrumadora mayoría, incluidos los blancos en las celdas, son pobres. En una pancarta en las grandes marchas del fin de semana en Nueva York se leía: “¿libertad y justicia para quién?”, en referencia a uno de los lemas oficiales del país, “justicia igualitaria y libertad para todos”.

DAVID BROOKS En las marchas hay cada vez más contingentes de sindicalistas, pero también de agrupaciones de trabajadores de lavanderías, empleadas domésticas y más. A la vez, están los que trabajan en la gran industria de comida rápida, o en las megatiendas como Walmart, que ganan el mínimo o poco más, sin derechos ni beneficios. Muchos son inmigrantes, otros más son negros y latinos estadunidenses. Y éstos están redefiniendo la demanda de “justicia” a algo que incluye no sólo derechos civiles, sino económicos y sociales. En conversaciones entre participantes en este nuevo movimiento, algunos comentan que éste es un “nuevo movimiento de derechos civiles”. Pero otros dicen que es más. “La brutalidad policiaca, las cárceles, la creciente desigualdad entre ricos y todos los demás, estas son caras de dos tipos de violencia: una a golpes y balazos e intimidación, la otra económica. Esto es, en esencia, una guerra contra los pobres”. Casi todas las semanas, la desigualdad económica y la pobreza se documentan. Entre los ejemplos más recientes está un informe presentado el jueves pasado por la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos, que registró que el hambre y el número de personas sin vivienda se está incrementando en las metrópolis de Estados Unidos. Otro: el Centro de Investigación Pew reportó a finales de la semana pasada que la brecha de riqueza entre minorías y blancos se ha incrementado en medio de la supuesta recuperación económica

actual. El informe calculó que la riqueza media de hogares blancos en 2013 era de 141 mil 900 dólares, o más de 13 veces la riqueza media de hogares afroestadunidenses, que es de 11 mil dólares; en 2007 los blancos tenían 11 veces más que sus contrapartes afroestadunidenses en este rubro. En el caso de los latinos, el valor medio neto de un hogar latino era de 23 mil 600 dólares en 2007, pero para 2013 se desplomó a 13 mil 700 dólares. En tanto, la concentración de riqueza en el 1 por ciento (controlan más de 40 por ciento de la riqueza nacional) ya supera niveles no vistos desde poco antes de la gran depresión. Ni se oculta la risa entre los ricos, y no sólo porque son más ricos que nunca, sino porque han comprado el proceso político a tal nivel que notables como los economistas premios Nobel Paul Krugman y Joseph Stiglitz, y grandes observadores como el veterano periodista Bill Moyers, se ven obligados a usar palabras como “plutocracia” u “oligarquía” para describir a este país hoy día. La prueba más reciente –entre tantas– de esto es que en el presupuesto federal aprobado por el Congreso este fin de semana se incluyeron cláusulas que revelan quién manda. Los grandes bancos, encabezados por Citigroup y JPMorgan, lograron que sus legisladores anularan una de las regulaciones de una ley promulgada después de la crisis financiera para controlar algunas de las operaciones financieras más riesgosas

que ayudaron a detonar esa crisis. Citigroup literalmente redactó la nueva cláusula. No sorprende, ante todo esto, que el gobierno tiene cada vez menos confianza del pueblo que dice representar. El Congreso registra índices de aprobación cómicos, y la Casa Blanca, aunque más popular, no cuenta con un consenso, ya que unos dos tercios de la población opinan que el país avanza por una vía equivocada, según encuestas recientes. Más aún, este es una tendencia que se inició hace décadas, pero que hoy día ha llegado a su punto más bajo en medio siglo, según otro informe del Centro de Investigación Pew, que registra que la falta de confianza en el gobierno se ha colapsado a un punto en el que sólo 24 por ciento de la población dice que confía en el gobierno “siempre” o “la mayoría del tiempo”. Warren Buffett, el segundo hombre más rico del país, fue muy franco en entrevistas en 2011 cuando afirmó que: “ha habido una guerra de clases durante los últimos 20 años, y mi clase ganó”. No estaba orgulloso de ello, ya que lo dijo como crítica de que el nivel de avaricia y desigualdad en el país podría poner en riesgo el juego entero. Esta doble violencia, la de policías y autoridades de justicia y la violencia económica, empieza a provocar brotes de resistencia, y algunos creen que se podría convertir en un movimiento, no sólo por justicia racial, sino centrado en la demanda de justicia económica (tal como proponía Martin Luther King hacia el final de su vida). Algunos dicen que esta “guerra” no ha concluido, sino, como afirman muchos en las calles, “esto apenas empieza”.


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Declaración de 43 puntos; condenan sanciones de EU a Venezuela

Concluye en Cuba cumbre de la Alianza Bolivariana ■

Se ratifica el bloque como baluarte de la soberanía de los pueblos

mento buscaron una alternativa con la fundación del Alba, surgida como una forma de confrontar al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA, ya desaparecida) que impulsaba Estados Unidos con países de América Latina. El mandatario cubano y anfitrión de la reunión, Raúl Castro, expresó su “solidaridad y respaldo a Venezuela y nuestra más enérgica condena por el intento de imponerle sanciones por parte de Estados Unidos”. Subrayó las “graves amenazas a la paz y seguridad internacionales”, los desafíos por el cambio climático, la crisis económica y abogó por un apoyo justo a las economías del Caribe. Otros puntos de la declaración son los siguientes: no permitir la utilización de las viejas políticas ya aplicadas en la región dirigidas a propiciar el cambio de régimen político, apoyo a

■ Temor

MUNDO 35

Venezuela contra intentos desestabilizadores; finalizar el embargo económico contra Cuba, cese de acciones subversivas y que se le excluya de la “espuria y arbitraria lista de países que patrocinan el terrorismo”. Asimismo, felicitan a las partes en el diálogo de paz entre Colombia y las FARC, apoyo al reclamo boliviano sobre su derecho a una salida al mar con soberanía, respaldo a Argentina en la defensa de la soberanía de las Malvinas, ratifican el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y en favor de su plena independencia y descolonización, y compensación por el genocidio y esclavitud en el Caribe. Integran la Alba: Cuba, Venezuela, Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominica, Ecuador, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente, las Granadinas, Granada y San Cristóbal y Nieves.

de que se trate de yihadistas

Toma de rehenes en una cafetería de Sidney REUTERS Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; Cuba, Raúl Castro, y Bolivia, Evo Morales, en la clausura, ayer, de la 13 Cumbre de la Alba que se llevó a cabo en La Habana ■ Foto Xinhua XINHUA, PL, AFP, DPA

Y

AP

LA HABANA.

La 13 Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) concluyó este domingo en La Habana con la aprobación de una extensa declaración final de 43 puntos, en la que se ratifica al mecanismo regional como baluarte de la

defensa de la soberanía de los pueblos y se condena las sanciones aprobadas en Estados Unidos contra Venezuela. La declaración final fue leída por el presidente venezolano Nicolás Maduro, quien propuso expandir el programa Petrocaribe que provee petróleo en términos preferenciales y llamó a “dar prioridad” en el futuro a la eco-

nomía del bloque. Hizo un recuento de los logros de la alianza en los últimos 10 años, desde su fundación en 2004 por los entonces presidentes Fidel Castro y Hugo Chávez. De hecho, la mayoría de los participantes destacaron el papel desempeñado entonces por el líder de la revolución cubana y el fallecido Chávez, que en su mo-

Señal positiva; puede haber solución en una semana, dice opositor

Renuncia el primer ministro de Haití para “destrabar la crisis política” AFP, DPA

Y

REUTERS PUERTO PRÍNCIPE.

El primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, anunció este domingo su dimisión, y la de sus ministros, luego de semanas de violentas protestas que exigen la celebración de elecciones parlamentarias para que el país caribeño pueda superar la crisis política desatada desde 2011. “Dejo el puesto de primer ministro esta noche con el sentimiento del deber cumplido”, declaró Lamothe en un mensaje televisado y dado a conocer por el Ministerio de Comunicación en su cuenta de Twitter. “Si esto puede de verdad destrabar la crisis política, he decidido presentar esta noche al presidente (Michel) Martelly mi

dimisión a la cabeza del gobierno, así como la de todos los ministros”, explicó Lamothe. Añadió que espera “de todo corazón que el trabajo notable de mi gobierno no se pierda y que lleguen grandes realizaciones para nuestro país y para el próximo primer ministro”. Según él, su acción permitió reducir la pobreza y la criminalidad. El senador opositor Francisco Delacruz dijo que “la salida del primer ministro es una señal positiva. La crisis puede resolverse en una semana, pero hace falta la buena voluntad y la determinación de los actores políticos”. El país se encuentra sumido desde 2011 en una grave crisis política debido a que la oposición bloquea en el Senado la votación de una nueva ley elec-

toral y la formación de una Comisión Electoral. En enero vencen los mandatos de todos los diputados. En semanas recientes se han sucedido una serie de protestas callejeras contra el gobierno al que sus detractores acusan de corrupción. Las manifestaciones demandaban además la renuncia de Lamothe y Martelly. El sábado, miles de manifestantes protestaron en varias ciudades del país y un hombre murió por heridas de bala de efectivos policiales, cerca de las ruinas del palacio presidencial, destruido casi en su totalidad por el terremoto de 7 grados Richter, del 12 de enero de 2010. Hasta el cierre de esta edición no estaba claro cuándo sería nombrado un nuevo primer ministro.

Y

AFP SIDNEY.

Varias personas fueron tomadas en rehenes dentro de una cafetería en esta ciudad australiana, donde se podía observar una bandera negra con un texto en árabe en letras blancas en una de las ventanas, mostró este lunes la televisión local. Las imágenes difundidas por la televisión elevaron los temores a un ataque vinculado a militantes islámicos, según reportes al cierre de esta edición. Australia, que ha respaldado a Estados Unidos en sus acciones contra el Estado Islámico en Siria e Irak, está en estado de alerta elevada por posibles ataques de musulmanes radicales o de combatientes que retornan de Medio Oriente. Partes de Martin Place, que alberga al Banco de la Reserva de Australia, bancos comerciales

ALUD

EN

y se encuentra cerca del parlamento estatal de Nueva Gales del Sur, fueron cerradas y cercadas por policías armados. Imágenes de televisión mostraron personas dentro de un café con las manos contra las ventanas. Una bandera en blanco y negro, similar a las usadas por militantes del Estado Islámico, era visible a través de un cristal. La policía de Nueva Gales del Sur publicó en su cuenta de Twitter: “Hay una operación policial en curso en Martin Place, Sidney. Se pidió a las personas evitar el área”. Decenas de policías y escuadrones especiales tenían cercado el lugar. Los trenes y autobuses fueron desviados del sector. Al mismo tiempo, la policía anunció otra operación por un “incidente” ocurrido en la ópera de Sidney, sin especificar si está relacionado con la toma de rehenes en el café.

INDONESIA

Luego de un deslizamiento de tierra provocado por lluvias torrenciales en la isla de Java, Indonesia, en el cual murieron 32 personas el pasado viernes, los socorristas continuaban ayer los trabajos en busca de 76 personas, informaron autoridades. Más de 500 continúan en albergues ■ Foto Reuters


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS.

El Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de Baja California Sur recomendó a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no aprobar la explotación de una mina submarina en el Golfo de Ulloa, en la costa oeste de la entidad, debido a que causaría graves daños a la pesca. El órgano estatal de consulta de la Semarnat analizó la manifestación de impacto ambiental del proyecto Don Diego, consistente en la extracción de fosforita del suelo marino del golfo, y señaló que el principio 15 de la Declaración de Río de Janeiro, aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, consagró en junio de 1992 el principio precautorio, el cual estipula que, debido a la magnitud de los daños ambientales que puede causar este tipo de minería, no ha sido aprobada en ninguna parte del mundo. Advirtió que la explotación del lecho marino liberará mercurio, cadmio, plomo, arsénico, níquel y zinc, que permanecen en el mar durante periodos prolongados y cuyas formas más tóxicas no son metabolizadas. También advirtió que se pretende extraer material con dragas y en ese proceso finas partículas de arena y arcilla regresarían al mar, pero no formarían sedimentos. Además, la manifestación de impacto omite mencionar que el uranio en la zona es radiactivo y que diversos niveles tróficos del ecosistema, así como los productos pesqueros, podrían contaminarse con este elemento y metales pesados; además, las corrientes y la migración de organismos podrían extender la contaminación a otras regiones marinas. Mencionó que este tipo de minería incrementaría la incidencia de mareas rojas al liberar grandes

DE

LOS CORRESPONSALES

Autoridades de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Tamaulipas esperan un repunte de la caza deportiva, actividad que representa importantes ingresos para los ranchos cinegéticos, adonde arriban cientos de cazadores, quienes llegan a pagar hasta 2 mil 500 dólares por un permiso para matar venados bura, venados cola blanca, pumas, borregos cimarrones y jabalíes, entre otras especies. En Chihuahua, donde la temporada se inició a finales de noviembre y concluirá el 18 de enero, la caza se ha convertido en una alternativa económica para 80 ranchos que combinan la crianza y pastoreo de ganado con el manejo de unidades para la

36

La manifestación de impacto ambiental contiene información errónea y omisiones, señala

Consejo consultivo de Semarnat rechaza mina submarina en BCS ■

En ningún país se ha autorizado un proyecto similar ■ Pondría en riesgo la pesca a cambio de sólo 80 empleos ■ Remoción del lecho marino provocaría contaminación por metales pesados

Turistas visitan la costa de Comondú para el avistamiento de ballenas grises. A poco más de 20 kilómetros mar adentro se pretende explotar una mina submarina de fosforita ■ Foto Raymundo León

cantidades de fósforo y la proliferación de fitoplancton con mayor concentración bacteriana. Agregó que la MIA no reconoce la existencia de especies en riesgo y contiene información errónea y omisiones, de las que obtiene conclusiones equivocadas, sobre todo en lo relacionado con los efectos del ruido del dragado y el

tránsito marino en los mamíferos. El proyecto tampoco toma en cuenta la probabilidad de que se encuentren mamíferos marinos en el área afectada y carece de un análisis serio sobre la presencia de bacterias importantes para la metabolización del fósforo. Según el consejo, la pesca es muy importante para las comuni-

dades locales y la mina la afectaría seriamente; además, no promovería el desarrollo sustentable, pues sólo generaría 80 empleos y no precisamente para los locales. El proyecto Don Diego, presentado a la Semarnat por la empresa Exploraciones Oceánicas S de RL de CV, filial de la estadunidense Odyssey Marine Explorations, pre-

tende extraer 350 millones de toneladas de arenas fosfáticas en 50 años mediante dragado y bombeo de material en 91.2 hectáreas. Según la manifestación de impacto, se planea invertir 357.2 millones de dólares en el proyecto y 108.9 millones en gastos de operación, y se emplearía a 80 trabajadores en la barcaza y la draga.

Aficionados pagan hasta 2,500 dólares por permisos; la mayoría proviene de Estados Unidos

Prevén repunte de la caza deportiva en el norte conservación de la vida silvestre. La mayoría de los cazadores proviene de Texas, California, Arizona, Utah y Nuevo México. El permiso o cintillo otorgado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) incluye la captura de un ejemplar, así como hospedaje y comida en los ranchos cinegéticos. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura de Sonora informó que se ha autorizado la venta de 4 mil 800 cintillos

de cacería de especies silvestres para la temporada 2014-2015. Sin embargo, las autoridades esperan entregar más de 8 mil 500 cintillos, pues la temporada se inició el 26 septiembre y concluirá el 31 de mayo. Las especies autorizadas son borrego cimarrón, venado cola blanca, cochi jabalí, palomas, patos y guajolotes. La dependencia espera una derrama de más de 25 millones de dólares. Cada año cerca de 5 mil cazadores visitan Sonora; más de 3 mil 800 provienen de Estados Unidos.

Autoridades de Coahuila esperan que el número de cazadores que buscan venados bura y cola blanca, entre otras especies, aumente 15 por ciento. La temporada va de noviembre a febrero. La secretaria de Medio Ambiente en la entidad, Eglantina Canales, reportó que la dependencia entregó mil 700 autorizaciones para caza de mamíferos y aves y en la presente temporada se podría llegar a 2 mil. En Tamaulipas se espera la llegada de 3 mil turistas cinegéticos

para la temporada de caza de venado cola blanca; el año pasado se expidieron 2 mil 324 cintillos para mil 952 ranchos ubicados en los siete municipios fronterizos. Alejandro Garza, director de la Comisión Estatal de Vida Silvestre, afirmó que cazadores de España y otros países dejaron de venir a Tamaulipas en los cuatro años recientes debido a la inseguridad. Antes de 2009 arribaban cerca de 30 mil cada temporada. M. BREACH, U. GUTIÉRREZ, L. RAMOS Y M. SÁNCHEZ


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Manifestantes afirman que hubo dos lesionados y denunciarán presunto abuso policiaco

Desalojan bloqueo de maiceros en Jalisco JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

Policías antimotines estatales desalojaron con gases lacrimógenos y a golpes de escudo y tolete a unos 400 productores de maíz que bloqueaban la carretera Guadalajara-Chapala, con saldo de al menos dos manifestantes lesionados. Este cierre fue uno de los ocho que realizaron los maiceros en carreteras de Jalisco para exigir al gobierno estatal que etiquete 800 millones de pesos en el presupuesto 2015 a fin de pagar a cada uno un subsidio de 400 pesos por tonelada. Otro grupo de agentes estatales acudió a la caseta de la autopista Guadalajara-México en Ocotlán, de donde los inconformes aceptaron retirarse. La Fiscalía General del Estado reportó que las vías bloqueadas al mediodía reabrieron pasadas las 18 horas. La dependencia negó que hubiera lesionados. Sin embargo, los manifestantes aseguraron que dos de ellos fueron atacados con brutalidad por los antimotines, por lo que interpondrán denuncias y pedirán la intervención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que se ha mantenido al margen a pesar de que hace tres

ESTADOS 37

Critica Miguel Márquez mando policiaco único Guanajuato, Gto. Un mando policíaco único y generalizado debilitará y quitará autonomía a los ayuntamientos, advirtió el gobernador panista Miguel Márquez Márquez. ‘‘Si algo fortalece a los ayuntamientos es la autonomía municipal. En la medida en que se restringen facultades a los municipios, en esa medida serán más débiles’’, argumentó el gobernador emanado del Partido Acción Nacional. A la fecha, 13 de los 46 municipios de Guanajuato se han sumado al mando único coordinado por la Secretaría de Seguridad Pública estatal, recordó Márquez Márquez. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Matan a ex edil de San Sebastián del Oeste

Productores de maíz que bloqueaban ayer el tramo carretero Guadalajara-Chapala en protesta por la negativa del gobierno del estado a etiquetar 800 millones de pesos del presupuesto 2015 a fin de entregarles un subsidio para compensar la caída del precio del grano fueron desalojados por policías antimotines ■ Foto Arturo Campos Cedillo

semanas ocurrió un desalojo similar de agricultores. Otros puntos bloqueados fueron en la caseta de Tepatitlán, en la autopista Guadalajara-León, las vías libres Zapotlanejo-Atotonilco, La Barca-Atotonilco, Atotonilco-Tototlán y las que pasan por Ayotlán y Atequiza. Desde hace un año los agricultores demandan apoyo ante la caí-

da del precio del grano. Las autoridades estatales no han cumplido el compromiso firmado a finales de 2013 de compensar la diferencia para que los productores reciban un precio de 4 mil 100 pesos el precio de tonelada. Las protestas se intensificaron en semanas recientes. El jueves y viernes pasados unos mil productores de maíz ocuparon la sede del

Congreso local para exigir una partida de 800 millones de pesos a fin de cubrir los subsidios. Les ofrecieron apenas 40 millones de pesos, que rechazaron. La legislatura tiene hasta este lunes para autorizar el presupuesto de 2015; por ello los maiceros decidieron bloquear carreteras, con apoyo de alumnos de la normal rural Miguel Hidalgo, de Atequiza.

Guadalajara, Jal. La Fiscalía General de Jalisco dio a conocer que Efrén Álvarez López, ex alcalde de San Sebastián del Oeste, fue asesinado la noche del sábado en Tlaquepaque. Álvarez López, militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), fue alcalde entre 2007 y 2009. Lo mataron a balazos en una clínica veterinaria de su propiedad en el fraccionamiento Los Olivos, en el municipio conurbado de Tlaquepaque, en el suroriente de Guadalajara. Extraoficialmente se informó que sus homicidas llegaron en dos automóviles. JUAN G. PARTIDA Y J. SANTOS, CORRESPONSALES

Riña por la alcaldía de Eloxochitlán Cuatro personas lesionadas con armas de fuego y tres camionetas y un taxi incendiados fue el saldo de un enfrentamiento en el municipio indígena de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, entre dos grupos que disputan la alcaldía, informaron fuentes oficiales. El presidente municipal, Alfredo Bolaños Pacheco, y sus seguidores iban a designar por usos y costumbres al edil para 2015, pero un grupo de inconformes intentó impedirlo, lo que desembocó en una riña a golpes, pedradas y balazos. La policía estatal no intervino. Los heridos de bala son David Bolaños Pérez, Ausencio Romero Andrade, Germán Carrera Pérez y una persona no identificada. Todos fueron internados en el hospital regional del Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad vecina de Huautla de Jiménez. Juan Carrera Rodríguez, de 13 años de edad, recibió una pedrada en la cabeza. Las autoridades suspendieron las clases para este lunes en escuelas de nivel básico y bachillerato. DE LA REDACCIÓN

■ Asamblea

de Pueblos demanda crear ayuntamiento comunitario

Retienen a funcionarios de Oaxaca por cancelación de elección extraordinaria DIANA MANZO Corresponsal

SAN DIONISIO

DEL

MAR, OAX.

Militantes y simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) retuvieron ayer a funcionarios del gobierno estatal en la cabecera municipal de San Dionisio del Mar para exigir que se realicen elecciones extraordinarias en esa demarcación, programadas para este domingo y canceladas el sábado por el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana Organismo Público Local Electoral de Oaxaca. Los funcionarios acudieron a dialogar con los priístas, quienes exigieron que les explicaran por qué se anuló la elección de alcalde y retuvieron al subprocurador de Justicia en el Istmo, Luis Sánchez; al subsecretario general de Gobierno, Rodrigo Velázquez, y al representante general del gobierno estatal, Donald Castañeda. Los priístas demandaron que los comicios extraordinarios se realicen a más tardar en 72 horas, y advirtieron que de lo contrario demandarán que se respete su derecho al voto. Los funcionarios

replicaron que la elección podría celebrarse el 28 de diciembre. Mientras, integrantes de la Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar anunciaron que impedirán la elección extraordinaria, pues desean instalar un ayuntamiento comunitario basado en usos y costumbres. Aseguraron que una elección por sistema de partidos favorecería a los priístas y propiciaría que entreguen tierras para la instalación de plantas eólicas y minas en la zona huave (ikojt). El vocero de la asamblea, Elvin Gallegos, aseguró que en la lucha por impedir la elección extraordinaria tiene el respaldo de indígenas de Santa María Xadani, San Francisco del Mar, Juchitán, Álvaro Obregón y Santa María del Mar.

Priístas, aliados de trasnacionales para imponer proyectos: activista Pedro Orozco, activista de San Dionisio del Mar e integrante de la asociación civil Defensores del Mar, afirmó que el tejido social de este municipio está ‘‘sumamente dañado’’ y lamentó que

a los gobiernos federal y estatal no les interesen las consecuencias. Asimismo reprochó que San Dionisio del Mar sea un bastión de priístas que promueven proyectos de trasnacionales en la comunidad. El obispo emérito Arturo Lona Reyes y el Centro de Derechos Humanos Tepeyac pidieron a las autoridades que no propicien enfrentamientos; exigieron seguridad para el municipio y las responsabilizaron de cuanto ocurra por la elección extraordinaria. Unos 500 policías se encuentran en San Dionisio del Mar, 400 estatales y 100 de la Agencia Estatal de Investigaciones, apostados en los dos accesos principales a la comunidad y en recorridos a bordo de 63 unidades. La presencia de la policía estatal, según Saúl Sierra, candidato del Partido de la Revolución Democrática a la presidencia municipal, obedece a un acuerdo con el gobierno del estado para mantener la paz; sin embargo, activistas sociales y de los derechos humanos advirtieron que esta medida limita las libertades de los huaves.

Por dedazo, candidato del PAN en Querétaro Querétaro, Qro. El consejo estatal del Partido Acción Nacional (PAN) determinó ayer en sesión extraordinaria que su candidato al gobierno de Querétaro para los comicios de 7 de julio próximo será designado, no electo. El dirigente estatal, José Luis Báez Guerrero, consideró en un comunicado que este método permitirá a los panistas ‘‘salir unidos’’, dialogar y concretar acuerdos. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Perforan tres pozos de agua potable en Neza Nezahualcóyotl, Méx. El director del organismo municipal de agua potable, alcantarillado y saneamiento, Ricardo Xochicale Sánchez, informó que para mejorar el abasto se perforan tres pozos, dos en la zona oriente y uno en la norte, lo que beneficiará a unos 400 mil habitantes en las colonias de mayor demanda. Explicó que uno de los pozos de 250 metros de profundidad, ya fue perforado en la unidad Rey Neza, por lo que todo está listo para iniciar la segunda etapa de la obra, la cual consiste en instalar la línea de conducción que llegará a las avenidas Carmelo Pérez y Rancho Grande. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL


38 ESTADOS • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

Denuncian a diputado del Panal en Colima Colima, Col. Esteban Meneses, diputado local del Partido Nueva Alianza (Panal), fue denunciado ante la procuraduría estatal por tentativa de homicidio, lesiones, amenazas, portación ilegal de arma blanca y lo que resulte. Según el abogado Juan Carlos Madrigal, el legislador atacó a Karen Cabrera con un machete la madrugada del sábado y dañó su automóvil fuera de un bar, luego que ella le pidió que moviera su vehículo porque obstruía la salida de un estacionamiento. El litigante solicitó desaforar al diputado para procesarlo y dijo tener tres testigos dispuestos a declarar. Por su parte, el legislador admitió haber estado fuera de un bar la madrugada del sábado, pero rechazó haber agredido a la mujer y dañado su automóvil. Dijo ignorar quién lo acusó y consideró que el asunto tiene ‘‘motivos políticos’’. El presidente estatal del Panal, Alfredo Hernández, anunció que buscará a Meneses para escuchar su versión, pero advirtió que si la autoridad comprueba las acusaciones se le expulsará del partido y se solicitará su desafuero. JUAN CARLOS FLORES,

Migrantes, forzados a tomar la ruta ‘‘más cruel’’ DIANA MANZO Corresponsal

JUCHITÁN, OAX.

Defensores de derechos humanos aseguraron que la nueva ruta que han tomado los indocumentados centroamericanos en el sur de México desde de agosto pasado, cuando entró en vigor el Plan Frontera Sur, aplicado por el Instituto Nacional de Migración (INM), ‘‘es cada vez más cruel’’, y las violaciones a las garantías de los viajeros han empeorado. Los activistas recorrieron ayer este trayecto, de Arriaga, Chiapas, a Chahuites, Oaxaca, donde se

IXTEPEC, OAX. La nicaragüense Norma Luz Flores López llegó a la Casa del Migrante. Su sueño americano no es Estados Unidos, sino la ciudad de México, donde piensa estudiar alguna maestría o especialidad en economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La primera vez que vino, recuerda, la secuestraron dos días en Triunfo, Tabasco. Llegó con su mamá y vivieron más de 10 días de abusos, engaños, extorsión y robos. Perdieron los pocos pesos que traían. ‘‘Aunque para algunos podrá resultar extraño, mi meta es quedarme en México. Aquí es un país de oportunidades. Yo estudié economía agrícola en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Ahí los maestros nos hablaban de lo grande que es la UNAM. Me ilusionaron y por eso estoy aquí, en Ixtepec, para que me apoyen y me brinden una oportunidad de seguir estudiando, para poder trabajar y ayudar a mi familia’’. ‘‘Todo comenzó cuando convencí a mi madre, quien también se llama Norma, de apoyarme en esta ilusión. Ella tuvo que hipotecar su casa. En total le dieron como 20 mil pesos. Entonces decidimos emprender el viaje’’. Para llegar a Ixtepec, dijo, ambas pasaron hambre y abusos. ‘‘Me decían que atravesar Chiapas

Exenciones fiscales a afectados por derrame Hermosillo, Son. El gobierno de Sonora emitió un decreto que exenta de siete impuestos en 2015 a residentes de siete municipios aledaños al río Sonora afectados por el derrame de 40 mil metros cúbicos de tóxicos provenientes de la mina Buenavista del Cobre, en Cananea, ocurrido el 6 agosto pasado. En un comunicado, el Ejecutivo estatal precisó que la exención incluye el impuesto general a las empresas, el hospedaje, remuneraciones personales, traslado de dominio de bienes inmuebles, placas vehiculares, venta de alcoholes y del Registro Público de la Propiedad. Adelantó que para obtener el beneficio los solicitantes deberán acreditar que residen en Huépac, Aconchi, Ures, Banámichi, Baviácora, Arizpe y San Felipe de Jesús. Indicó que el decreto entrará en vigor el primero de enero. NOTIMEX

Nombran nuevo líder de La Luz del Mundo

CORRESPONSAL

ubica el Centro de Ayuda Humanitaria que fundó hace mes y medio el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, quien también dirige el albergue Hermanos en el Camino, en Ixtepec. Dieron a conocer que aproximadamente 100 indocumentados de El Salvador, Honduras y Guatemala, entre otros países, denunciaron robos y otros abusos, sin que autoridad alguna hiciera algo. En el viaje participaron integrantes del albergue Hermanos en el Camino y de la Casa del Migrante Hogar de la Misericordia, así como representantes de las fis-

calías de atención a migrantes de Chiapas y Oaxaca. Subrayaron que los indocumentados utilizan rutas cada vez más inhóspitas, donde son presa fácil de asaltos, abuso sexual, secuestro, abuso de autoridad y extorsión, incluso por agentes del INM. Acusaron al personal de la dependencia de actuar de manera ‘‘cruel’’, de someterlos con descargas eléctricas y no denunciar las agresiones, aun cuando sean testigos de ellas. ‘‘En las estaciones migratorias los indocumentados han denunciado que fueron víctimas de delitos y

que el personal del INM prácticamente los obliga a firmar sus deportaciones, en lugar de proporcionales orientación para interponer una denuncia’’, dijo Jessica Cárdenas Canuto, del albergue Hermanos en el Camino. Los activistas aseveraron que en la delegación del INM en Oaxaca, ‘‘como en muchas otras’’, impera la corrupción, la negligencia y el maltrato a los indocumentados. Acusaron al titular de la dependencia, José Guzmán Santos, de ocuparse más de su precampaña para buscar la diputación federal por Tehuantepec.

DF y UNAM, sueño americano de nicaragüense

CORRESPONSAL

Guadalajara, Jal. Naasón Joaquín García fue designado ayer nuevo líder y director internacional de la iglesia La Luz del Mundo que, de acuerdo con sus dirigentes, tiene presencia en 50 países y unos cinco millones de fieles, millón y medio en México. Joaquín García, de 45 años, sucede a su padre, Samuel Joaquín, quien encabezó 40 años la asociación religiosa y falleció la semana pasada por complicaciones hepáticas. En Guadalajara, su sede principal, La Luz del Mundo ha erigido varios templos, incluido el principal, ubicado en la colonia Hermosa Provincia. JUAN CARLOS G. PARTIDA,

Plan del INM los expone a peores atropellos, advierten organismos de derechos humanos

Norma Luz Flores López, economista nicaragüense, y su madre, del mismo nombre, en un albergue para migrantes en Ciudad Ixtepec, Oaxaca. En entrevista, afirma que México es ‘‘un país de oportunidades’’ y que su ilusión es estudiar un posgrado en la UNAM ■ Foto Diana Manzo no era fácil, pero jamás me imagine que fuera muy peligroso’’. Con la voz quebrantada, Norma contó que al llegar a Ciudad Hidalgo, Chiapas, tres hombres vestidos con uniformes de la Agencia Federal de Investigación les arrebataron bolsos y maletas. La mamá de Norma completa la historia: ‘‘Comenzamos a llorar y a desesperarnos. Por fortuna nos quedaron nuestras credenciales y algu-

nos pesos. Posteriormente abordamos un taxi y (autobuses) urbanos, que nos cobraron de 200 a 500 pesos por persona. Realmente abusaron de nosotras’’. Con lágrimas, Norma Luz señala: ‘‘Soy de Nicaragua, pero mi mamá es de Guatemala. Es una larga historia, pero quiero compartirla como experiencia para todos los migrantes y ciudadanos de México, quienes muchas veces nos juzgan y

Solicita lista de agentes municipales y testimonios de vecinos

Investiga PGJE-Guanajuato a policías de Irapuato por homicidio de un joven CARLOS GARCÍA Corresponsal

IRAPUATO, GTO.

Familiares de Fernando Concepción García Delgado, asesinado el 8 de diciembre presuntamente por policías de este municipio, anun-

ciaron que acusarán a los agentes ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) por abuso de autoridad, lesiones, detención ilegal y allanamiento. La viuda de García Delgado, Perla Giovanna Hernández; sus

padres, Gilberto García y Estela Delgado, así como sus hermanos, Everardo y Hugo, mostraron ayer en conferencia las lesiones que –aseguraron– les provocaron los policías el 8 de diciembre, cuando fueron ‘‘brutalmente golpeados’’,

se aprovechan de nosotros. ‘‘En este albergue hemos encontrado gente muy valiosa: la abogada Gladys, el padre Alejando Solalinde, que nos ha brindado protección y ánimos. Sólo pido a las autoridades que nos den la oportunidad de seguir aprendiendo, que no nos trunquen, que no sean como el gobierno de mi país’’, concluyó. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

arrestados durante 36 horas y acusados de asesinar a Fernando. Narraron que ese día unos 30 agentes se enfrentaron con integrantes de las bandas Los Caturros y Los Vagos, quienes riñeron durante una celebración religiosa, allanaron la vivienda de García Delgado y lo mataron. El subprocurador Joel Romo Lozano confirmó que la PGJE investiga a los policías de Irapuato por el homicidio, recaba testimonios de vecinos y solicitó al ayuntamiento los nombres de los uniformados que intervinieron.


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

Noroeste

44

16

Noroeste

99

11

Noreste

48

16

Noreste

99

12

Centro

48

15

Centro

102

12

Suroeste

55

15

Suroeste

78

08

Sureste

55

14

Sureste

101

11

39

Es el primer paso para que la ciudad de México sea autónoma, se convierta en el estado 32 y tenga su constitución

Aprueban senadores en comisiones la reforma política del Distrito Federal ■

El dictamen será votado por el pleno de esa cámara en su sesión de este lunes, la última del periodo ordinario ■ Se le realizaron 5 cambios y quedó de primera lectura ■ PAN y PRD polemizan sobre delegaciones y congreso constituyente ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El Senado aprobó anoche en comisiones la reforma política del Distrito Federal, por la que la ciudad de México logrará su autonomía y se convertirá en el estado 32 del país, tendrá su propia constitución y sus ciudadanos adquirirán derechos plenos, al igual que los habitantes de las demás entidades. El dictamen, elaborado por la Comisión del Distrito Federal, que quedó pendiente desde hace un año, se aprobó anoche con cinco cambios y quedó de primera lectura, a fin de que pueda votarse en la sesión de este lunes, la última del periodo ordinario. La reunión de las comisiones de Puntos Constitucionales, del Distrito Federal y de Estudios Legislativos estaba programada para las 15 horas, pero se fue posponiendo, ya que el PAN insistía en introducir cambios, que rechazaba el PRD, sobre todo en los dos puntos en los que han venido insistiendo, como el alcance de las alcaldías en que se habrán de convertir las delegaciones políticas y quién tendrá a su cargo la elaboración de la primera constitución de la ciudad de México. Al final se convinieron cinco cambios y se logró lo que los perredistas Mario Delgado y Alejandro Encinas consideraron uno de los mayores logros: que haya un congreso constituyente encargado de redactar la consti-

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Diputados locales se congratularon de que en el Senado se discuta el dictamen sobre la reforma política del Distrito Federal. El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, señaló que este órgano autónomo capitalino recibe con gran satisfacción que la Cámara de Senadores discuta en comisiones el dictamen sobre la reforma política del Distrito Federal, el cual está pendiente desde hace un año. Indicó que esta es una lucha

tución de la ciudad de México. La solución fue que habrá dos asambleas: la legislativa, que operará hasta 2018, con su función ordinaria, y una asamblea constituyente, que tendrá una periodicidad de sólo tres meses, lapso en el que deberá dar vida a la constitución del nuevo estado de la Federación. Habrá una elección específica para la asamblea constituyente, con candidatos por distrito, en la misma proporción que la Asamblea Legislativa, aunque serán órganos distintos.

ES UNA DE LAS REFORMAS MÁS IMPORTANTES DE ESTA LEGISLATURA, AFIRMA

ENRIQUE BURGOS Otro de los cambios posibilita que los integrantes de esa asamblea constituyente, que serán elegidos, tengan facultad de presentar iniciativas en torno a la constitución capitalina, al igual que el jefe de Gobierno del Distrito Federal. Igualmente, el dictamen que hoy se votará ante el pleno se modificó para introducir un artículo 16 transitorio que establecerá el derecho de las alcaldías de la ciudad de México a acceder a recursos federales. Se adiciona un transitorio al

artículo 122 constitucional en el que se incluye un listado pormenorizado de las facultades que hoy tienen las delegaciones políticas, a fin de que se transmitan a los nuevos municipios. Ello, a fin de que las atribuciones de las alcaldías puedan basarse en experiencias de ejercicios de gobierno en las demarcaciones territoriales del Distrito Federal. Otro de los cambios, que fue por el que más peleó la fracción del PAN, es que los partidos con mayor representación política tengan acceso a los órganos de gobierno de la Asamblea Legislativa. Ello a fin de que se democratice la integración del gobierno de la Asamblea Legislativa y todas las presidencias de sus órganos sean rotatorias. Al presentar los acuerdos, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, Enrique Burgos, comentó que con ello se logró el consenso en torno a ésta, que es una de las reformas más importantes de la legislatura. La reforma política del Distrito Federal surge luego de cambios a diez artículos constitucionales y de una negociación que se prolongó más de dos años. En la reunión de comisiones no hubo debate, dado que no había tiempo, ya porque de lo contrario no habría podido quedar de primera lectura en el pleno y votarse hoy. Por tanto, el debate será este lunes, y con ello cerrará el periodo de sesiones.

LOS

O T R O S PA R Q U Í M E T R O S

Pese a la puesta en operación, el lunes de la semana pasada, de los dispositivos de cobro para estacionarse en calles de la delegación Benito Juárez, franeleros continúan apartando lugares en la colonia Nápoles ■ Foto José Núñez

El constituyente que se forme debe surgir de un ejercicio incluyente y amplio: Santillán

Beneplácito en la ALDF por discusión de reforma que ha emprendido el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, desde el comienzo de su gestión, y en caso de que se apruebe será la reforma más trascendente en la historia de la ciudad de México y “nos dará la satisfacción de estar a la altura del resto de las entidades federativas”. El también coordinador de la bancada del Partido de la Revolución Democrática planteó

que en caso de que el Senado la apruebe, tendría que formarse un congreso constituyente, y de ser la ALDF, será la próxima legislatura, pues para que pudiera ser la actual tendría que haber habido una reforma para ello antes de que iniciara el proceso electoral, ya que legalmente no se puede llevar a cabo una reforma legal una vez iniciado el proceso.

El también diputado del sol azteca Eduardo Santillán señaló que el tema del constituyente debería ser un ejercicio sumamente incluyente y amplio. “Yo sí considero que se debería dar al jefe de Gobierno la facultad de presentar al congreso constituyente la propuesta de constitución, que a su vez tiene que ser un ejercicio con una amplísima participación que involucre a las universi-

dades, a los institutos y a las organizaciones civiles. Creo que en el proceso de selección de los participantes debería establecerse como requisito una cuota ciudadana, y que los partidos presenten como candidatos a personas ajenas a los mismos, como filósofos, urbanistas y diversos especialistas que pudieran genera debates importantes”.


40 CAPITAL •

LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

Por el momento, salvo en el Ajusco, no se percibe algún otro “foco rojo”, señala

El gobierno federal cooperará lo necesario con el del DF en materia de seguridad, dice Campa ■

“La coordinación plena ha permitido trabajar en cinco delegaciones en el rubro de prevención”

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Los operativos de vigilancia en el Ajusco son muestra de que el gobierno federal mantendrá la cooperación que sea necesaria con las autoridades capitalinas para atender cualquier asunto sobre seguridad pública, afirmó el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián.

El funcionario federal manifestó que por el momento no se percibe algún otro “foco rojo” con las características que se dan en ese punto alto de la delegación Tlalpan. Expresó que las administraciones federal y local han dejado en claro la conveniencia de trabajar juntos para enfrentar un problema que se da normalmente en esas zonas; es una coordinación importante que permite mantener la

ciudad, en términos generales, con tranquilidad. Desde el pasado sábado, aproximadamente 200 elementos de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría de Marina-Armada de México realizan operativos de protección en el Ajusco, para brindar seguridad a habitantes y visitantes, luego de varios casos de homicidios, secuestros y robos denunciados.

Tales acciones estarán complementadas con la participación de integrantes de unidades de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, como Guerrero, Ciclones, Relámpagos y Ateneas. Entrevistado respecto de esas tareas de vigilancia, Campa Cifrián remarcó que esa “coordinación plena” entre los gobiernos federal y del Distrito Federal ha permitido trabajar en

■ Anuncian

cinco demarcaciones con el programa de prevención, las cuales son: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza. “Me parece que la atención de los problemas que reclama la ciudadanía no debe mirar –porque la gente así lo reclama– si son del gobierno federal o local; lo que la gente quiere son soluciones, y solamente de manera coordinada podemos ser eficaces”, aseveró. –¿Ha ayudado hacer a un lado cuestiones partidistas en estos temas? –Yo creo que ya nos hizo en alguna época mucho daño ver los temas de seguridad a partir de una óptica partidista. En el gobierno federal la instrucción que nosotros tenemos es para despojar cualquier visión partidista en la atención de los temas de seguridad.

feria de agricultura familiar

Buscan convertir la ciudad de México en rompecabezas verde LAURA GÓMEZ FLORES

Elementos de la Policía Federal y de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina realizan patrullajes conjuntos en el Ajusco desde el sábado pasado, ante la ola de violencia en la zona ■ Foto Víctor Camacho

La agricultura familiar y campesina significa una alternativa para lograr la soberanía alimentaria, una fuente de ingresos para los productores y un motor del desarrollo, por lo que se “busca transformar el rostro de la ciudad de México en un rompecabezas verde de producción de alimentos sanos e inocuos”, afirmó Elizabeth Pulido. La subdirectora de proyectos especiales de la Secretaría de De-

Legisladores laboraban todavía anoche en comisiones en la elaboración del dictamen

Hoy comienza la discusión del paquete económico BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

Con el acuerdo de todos los grupos parlamentarios en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para no etiquetar recursos, este lunes comenzará la discusión del paquete económico para 2015, el cual prevé un gasto de 167 mil 801.2 millones de pesos, de los cuales 50.5 por ciento serán de ingresos locales, 46.5 federales y el resto (3 por ciento) de endeudamiento neto. Dicha suma excede en más de 10 mil millones de pesos el presupuesto autorizado por la ALDF para el ejercicio fiscal 2014, que provienen, sobre todo, de una mayor recaudación por pagos locales y transferencias del gobierno federal, como 3 mil 500 millones de pesos del Fondo de Capitalidad, aunque no habrá

aumento de impuestos ni de cuotas o tarifas, pero sí un ajuste de 4.3 por ciento para adecuarlos al índice inflacionario. Según el proyecto enviado por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, el gasto público del Distrito Federal está distribuido en cinco ejes: equidad e inclusión social, 23.1 por ciento; gobernabilidad, seguridad y protección ciudadana, 20.8 por ciento; desarrollo económico sustentable, 4.8 por ciento; habitabilidad y servicios, espacio público e infraestructura, 29.8; efectividad, rendición de cuentas y combate a la corrupción, 15.2 por ciento, así como a órganos autónomos y de gobierno. El gobierno de la ciudad pretende destinar 15 mil 788.91 millones de pesos a gasto social, pues contempla continuar y mejorar programas como el de la Pensión Alimentaria para los Adultos Ma-

yores, al que destinará 6 mil 229 millones de pesos, de 6 mil 987 que recibirá la Secretaría de Desarrollo Social. Con ello se incrementará a 500 mil el número de afiliados a ese programa. Las delegaciones tendrán, en total, un presupuesto de 27 mil millones de pesos, con un aumento de 2 mil 34 millones de pesos respecto del autorizado por la ALDF para 2014. Los principales gastos de las delegaciones son: mantenimiento de mercados públicos, reparación de calles, drenaje, programas de salud y conservación de escuelas, entre otros. Sólo la delegación Coyoacán considera como una de sus prioridades dar mantenimiento a bibliotecas. El Sistema de Transporte Colectivo contará con un presupuesto de 15 mil 502 millones de pesos, que incluye 2 mil 546 mi-

llones del fideicomiso maestro irrevocable, de administración y fuente de pago, provenientes del aumento a la tarifa. Las comisiones unidas de Presupuesto y Hacienda continuaban anoche trabajando en la elaboración del dictamen, informaron los presidentes de las comisiones de Gobierno y de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, los perredistas Manuel Granados y Eduardo Santillán, respectivamente. Tanto Santillán como Jorge Gaviño, de Nueva Alianza, señalaron que una vez que se definió que no habrá recursos etiquetados, “sino meramente observaciones sobre las áreas o programas que interesa a cada diputado reforzar en la ciudad”, las comisiones unidas analizan todas las observaciones de los legisladores, con el fin de tener listo el dictamen este lunes.

sarrollo Rural y Equidad para las Comunidades anunció que el próximo año se pondrá en marcha el programa Jardineras agroalimentarias, que consiste en utilizar pequeños espacios de las casas para producir alimentos, y se buscará que un mayor número de personas se sumen a los huertos urbanos. Ambas estrategias apoyarán la economía y ahorro familiares. Asimismo, dijo que la implementación de esquemas de buenas prácticas agrícolas, libres de agroquímicos, con protocolos de inocuidad, han permitido la recuperación de mil 250 metros cuadrados de actividad agrícola en suelo urbano, en beneficio de mil 250 personas. Al anunciar la primera Feria de agricultura familiar y campesina, el 20 y el 21 de diciembre, en la alameda de Santa María la Ribera, Pablo Ramírez, especialista en derecho a la alimentación y gobernanza, seguridad alimentaria y nutricional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), explicó que con la agricultura familiar se trata de satisfacer las necesidades de la población respecto de los alimentos, es decir, luchar contra el hambre. El desafío, destacó, es generar una agenda de trabajo para el diseño de mejores proyectos y programas de agricultura urbana con la inclusión de nuevas tecnologías, intercambio de experiencias y alineación de presupuestos. Erik Navarro, del Instituto Nacional de Desarrollo Social, señaló que han apoyado cerca de 350 proyectos en el país, por medio de granjas e invernaderos, que significan un potencial importante para las familias mexicanas.


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 •

CAPITAL 41

Muestran niños resultados de SaludArte con pieza de ópera ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, encendió anoche el alumbrado navideño del Zócalo e inauguró la pista de hielo. Lo acompañaron miembros de su gabinete y jefes delegacionales ■ Fotos Luis Humberto González

Empiezan fiestas en el DF con la apertura de la pista de hielo ■ Anoche fue inaugurada junto con el alumbrado de Navidad y de Fin de Año ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, inauguró anoche la pista de hielo con el encendido del alumbrado navideño colocado en los inmuebles alrededor del Zócalo, del árbol de Navidad instalado ahí. Pero será este lunes cuando abra al público de forma gratuita, de las 10 a las 20 horas. A diferencia de años anteriores, que se organizaba un acto con juegos pirotécnicos y un espectáculo multimedia, en esta ocasión se trató de una breve ceremonia en la que no hubo mensaje del titular del Poder Ejecutivo local, quien, acompañado de los secretarios de Gobierno, Héctor Serrano Cortés; de Finanzas, Édgar Amador Zamora, y algunos jefes delegacionales, se limitó a accionar el interruptor para encender las luces. El acto previsto a las 19 horas y al que no fueron convocados los medios de comunicación empezó más de una hora después, lo que provocó molestia entre algunos asistentes que esperaban el comienzo de las actividades en la pista de hielo que cada año se instala en la Plaza de la Constitución, como parte de los festejos de Navidad, Año Nuevo y Reyes.

En el Zócalo se instalaron tres pistas de hielo; dos circulares, con diámetro de 25 metros, una para niños de tres a cinco años de edad y otra para adultos mayores y personas con discapacidad, además de la pista central de 72 metros de largo por 35 de ancho; es decir, 2 mil 196 metros cuadrados, según informó el gobierno capitalino. Asimismo, se instalaron

■ Consiste de tres áreas, dos toboganes y un árbol que desplegará un espectáculo de luces dos toboganes, uno para niños y otro para adultos, además de un árbol de Navidad, que en su interior ofrecerá un espectáculo de luces con lámparas que iluminarán el cielo de colores y proyectarán imágenes y frases en una esfera central, lo cual podrá observarse cinco veces cada noche. Para garantizar la seguridad de los asistentes, las autorida-

des capitalinas llevarán a cabo un operativo de seguridad, protección civil, servicios médicos y atención personalidad con módulos de Locatel. El año pasado, la pista de hielo del Zócalo, considerada una de las cinco más grandes del mundo, fue visitada por más de 2 millones de personas y se espera que este año se pueda superar ese número, señaló el gobierno de la ciudad.

Aspecto de la pista de hielo y el alumbrado navideño que puso en funcionamiento anoche el mandatario capitalino

Más de 5 mil niños del programa SaludArte se dieron cita en el Auditorio Nacional para ver la ópera infantil El pequeño deshollinador, en la que participaron 240 menores de dicha estrategia social del Gobierno del Distrito Federal, en la que poco más de 20 mil alumnos de primaria recibieron clases de danza, teatro y música, así como de nutrición, hábitos de higiene y activación física con un esquema de jornada escolar ampliada. Allí, la titular de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, Mara Robles Villaseñor, destacó que los afiliados a este programa demostraron que las 100 escuelas ubicadas en las zonas de mayor marginación de la capital, donde se llevó a cabo esta estrategia, “tienen los niños más brillantes de la ciudad de México. Asimismo, subrayó, con base en una evaluación realizada por el Instituto Nacional de Salud, SaludArte ha dado resultados entre los niños participantes en el programa, como que 70 por ciento de ellos se lavan las manos antes de comer, disminuyeron la placa dentobacteriana de 50 a 41 por ciento, redujeron las horas de ver televisión de 22 a 15, así como la obesidad, de 47 a 43 por ciento. También, agregó la funcionaria antes de iniciar la obra, los menores obtuvieron mejores hábitos alimentarios, por lo que expresó su reconocimiento a los coordinadores del programa SaludArte y talleristas, e insistió en el llamado al gobierno federal para que aporte recursos para dar continuidad a esta estrategia y pueda llegar a todas las escuelas del Distrito Federal.

LAS 100 ESCUELAS EN LAS ZONAS DE MAYOR MARGINACIÓN DEL DF TIENEN LOS NIÑOS MÁS BRILLANTES: ROBLES

La obra fue vista por 9 mil 700 personas, de las cuales 5 mil 800 fueron niños de las escuelas SaludArte; 2 mil 600 padres de familia, además de 400 invitados especiales. Asimismo, asistieron alumnos de escuelas de Morelos y Oaxaca, y también del municipio de Iguala, Guerrero. “Queremos decir a los niños de todo México que no están solos, que SaludArte es un programa para la paz, que los queremos y que son bienvenidos”, manifestó Robles Villaseñor. El pequeño deshollinador es una ópera infantil producida por Nicolás Alvarado y Aurora Cano, de la compañía Teatro de Babel, con la dirección de escena de Ignacio García y musical de Rodrigo Cadet, y el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes. Se trata de una obra escrita por el dramaturgo inglés Benjamin Britten, que exhibe y denuncia la explotación infantil en la Europa de la posguerra, en la que participan el coro infantil Schola Cantorum, 40 actores en escena y orquesta de cámara.


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

DPA, AFP, AP, REUTERS

Y

NOTIMEX LIMA.

La vigésima Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) cerró aquí la madrugada de este domingo con la firma de un acuerdo-borrador en el que sus 195 miembros se comprometen a implementar planes nacionales para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y que esta base se convierta en un acuerdo global para sustituir el protocolo de Kyoto en 2015. Tras ampliar 30 horas del cierre oficial de la cumbre, los firmantes reiteraron la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero como fecha límite para 2020. También se abordó la elaboración de un acuerdo ambicioso con miras para la COP21 de París, el año próximo, en el que se reflejarán los avances, responsabilidades y capacidades para erradicar las emisiones de carbono, de acuerdo con los problemas ambientales en cada país. Los puntos consensuados en la denominada Plataforma de Durban, planteada en el acuerdo El Llamamiento de Lima para la Acción del Clima –compuesto por 37 páginas–, prevén que las potencias internacionales respalden con apoyo financiero a sus pares en desarrollo para una acción de mitigación y adaptación ante este problema. La declaración final de Lima se pronunció en favor de los países más vulnerables ante los efectos del cambio climático, ya que pueden padecer catástrofes naturales o sequías. Se aprobó el aporte de 10 mil millones de dólares al Fondo Verde para el Clima, establecido por la ONU para asistir a los países en desarrollo a afrontar el cambio climático. Manuel Pulgar Vidal, presidente en turno de la COP20 y ministro de Medio Ambiente de Perú, aseguró que “la decisión de Lima. El acuerdo concluido en la vigésima conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático sienta las bases del futuro pacto multilateral que deberá ser alcanzado el año próximo en París para limitar el calentamiento global. A continuación los principales puntos del acuerdo: Compromisos de reducción de gases de efecto invernadero: ● Deberán presentarse antes de marzo de 2015 por “las partes listas para hacerlo” y antes de la conferencia de París para las demás. ● Serán determinados por los propios países.

42

Lamentan WWF y Oxfam que el texto final sea vago y “peligrosamente débil”

Concluye la COP20 con un borrador base para nuevo protocolo en 2015 La declaración final se pronunció en favor de los países más vulnerables ante el cambio climático ■ Se aprobó una aportación de 10 mil millones de dólares al Fondo Verde para el Clima

Lima es sólida, no sólo porque cumplió los mandatos que fijó la COP19 de Varsovia, sino porque a su vez aprobó el borrador que contiene los elementos para la negociación (para la COP21 en París), cosa que nunca había ocurrido”. Este borrador “fortaleció la adaptación en las contribuciones nacionales –que son los progra-

mas que los países deben presentar el próximo año– y también los mecanismos de financiamiento, tanto en el documento aprobado como en otras decisiones”, agregó. Sin embargo, las discusiones se ampliaron porque varios países en desarrollo alegaron que no se establecía una distinción clara entre lo que esperaban países

ricos y pobres ante las acciones para lograr un real avance en el cambio climático. El acuerdo de Lima se alcanzó por unanimidad en una sala plenaria en la que ya no se encontraban muchos delegados, quienes regresaron a sus países mientras las discrepancias alargaban las sesiones hasta la madrugada de este domingo.

El objetivo de la firma es limitar el calentamiento de la Tierra a un máximo de 2 grados centígrados. De acuerdo con los estudios de la ONU, para alcanzar esta meta habría que reducir las emisiones de carbono entre 40 y 70 por ciento hasta 2050 y a casi cero hasta finales de siglo. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, celebró la aprobación del documento, al considerarlo como la base para un acuerdo vinculante contra el calentamiento global.

La reunión de Lima cumplió los mandatos de la COP19 de Varsovia

Integrantes de la sociedad civil de diferentes naciones con carteles y pancartas realizan a las afueras del Cuartel General del Ejército del Perú una protesta en contra de los acuerdos finales de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que concluyó ayer en Lima ■ Foto Xinhua

Puntos de acuerdo ● Deben ir más allá de las acciones ya emprendidas. ● Pueden contener informaciones sobre el año de referencia, el periodo de compromiso, un calendario de puesta en acción, el método de cálculo elegido y un plan de acción por sector. ● Serán publicados en el sitio web del secretario de la Convención de la ONU sobre el cambio climático. ● Serán compilados por el secretario, quien preparará una síntesis para el primero de noviembre de 2015 que compare el esfuerzo global para limitar a 2°C el in-

cremento de la temperatura del planeta. Texto de trabajo para las negociaciones con miras al acuerdo de París: ● Se habló nuevamente en Lima de un texto, discutido en los pasados meses en reuniones intermedias en junio y octubre, pero no tenía el estatuto de documento de trabajo reconocido por todas las partes. ● Fue agregado en anexo al acuerdo sobre los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero, volviéndose así un documento oficial en la continuación de las negociaciones en las futuras sesiones intermedias de 2015.

● En el documento figuran múltiples opciones sobre los principales elementos del futuro texto: reducción de las emisiones, adaptación, mecanismo de pérdidas y daños’ financiamientos, transferencia de tecnologías, transparencia, análisis de los objetivos. Principios: “Responsabilidad común diferenciada”: el pacto enuncia la meta de alcanzar un acuerdo ambicioso en 2015 y reitera el principio de responsabilidad común, pero diferenciada de todas las partes en cuanto al calentamiento, principio inscrito en la Convención de la ONU.

A pesar de que buscaba un resultado más ambicioso, la Unión Europea dijo que éste es un “paso adelante” hacia un acuerdo global en París, ya que requiere que todos los países miembros presenten sus objetivos propuestos “de manera clara, transparente y comprensible”. Organizaciones ecologistas como World Wildlife Fund for Nature (WWF) y Oxfam lamentaron la vaguedad de “un texto peligrosamente débil” y reclamaron “un cambio en el sistema en el acuerdo” para la reducción del calentamiento global. Limitar a entre 1.5°C y 2°C el incremento de la temperatura: las partes expresan su preocupación sobre la importante diferencia entre los compromisos actuales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y las trayectorias coherentes, con el objetivo 1.5°-2°C, más allá del cual los científicos estiman que varias poblaciones estarán en peligro. Financiamiento: se llama a los países desarrollados a proporcionar una ayuda financiera reforzada a los países en vía de desarrollo, en particular a los más vulnerables, para reducir las emisiones y adaptarse al cambio climático. AFP


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La llegada de nuevos medicamentos que ofrecen alta eficacia, pocos o nulos efectos adversos y están incluidos en el cuadro básico y catálogo de insumos del sector salud, no garantiza que estarán disponibles para los enfermos. Cada institución tiene la facultad de decidir si los compra para sus derechohabientes o afiliados, según sus necesidades y capacidad económica, afirmó Leobardo Ruiz, secretario del Consejo de Salubridad General (CSG). Este organismo es el responsable de decidir la inclusión o exclusión de fármacos del cuadro básico del sector salud en un proceso que tarda tres meses a partir de la fecha que recibe la solicitud de los laboratorios farmacéuticos. Para ello, explicó Ruiz, el comité de especialistas de las instituciones de salud y académicos realizan los análisis y los estudios económicos. Con base en ello, resuelven si conviene a los pacientes y a las mismas instituciones contar con uno u otro fármaco. En entrevista, el secretario del CSG comentó que se revisan aspectos con base en las investigaciones clínicas, número de personas estudiadas, beneficios que ofrece el producto en términos de eficacia, calidad y seguridad, y si esto compensa o explica el costo económico que

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Cada institución tiene la facultad de decidir si los compra a sus derechohabientes

Existencia de fármacos de alta eficacia no significa que llegarán a pacientes ■

El Consejo de Salubridad General realiza estudios económicos para decidir inclusión

se debe pagar por su adquisición. Ruiz Pérez reconoció que la obligación del CSG es favorecer el mayor acceso a los tratamientos y que haya más alternativas para los enfermos. En días recientes se ha planteado en diversos foros la importancia de asegurar el acceso a terapias innovadoras que ofrecen curar la hepatitis C a un precio de un millón de pesos por un tratamiento de 12 semanas. Los expertos –integrantes de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa), entre ellos David Kershenobich, director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán– abogan por la disponibilidad de los nuevos fármacos con la premisa de que al curarse del virus, los afectados salvan sus vidas y dejan de ser transmisores de la infección. Ruiz Pérez señaló que una vez que obtengan el registro sanitario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), esos produc-

tos que erradican el virus de la Hepatitis C seguramente serán sometidos al escrutinio del CSG. Aunque la información disponible es alentadora, porque se habla de curar la hepatitis C –no sólo de controlarla, como hasta ahora–, principalmente en enfermos que aún no presenten complicaciones graves, el consejo y las mismas instituciones de salud, principalmente los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado y el Seguro Popular, que atienden a la mayoría de la población en México, tendrán que revisar y determinar si se justifica el costo elevado que tienen. Aun cuando el CSG aprobara su inclusión en el cuadro básico del sector, cada organismo sanitario tiene la facultad de decidir si lo compra para sus pacientes. Este es un tema de discusión constante. Hace unos meses, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que el IMSS debería evaluar la petición de un grupo de

SANTA CLAUS

EN

pacientes que solicitó acceso a un medicamento innovador para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna, enfermedad rara que afecta la médula ósea y destruye los glóbulos rojos. El producto forma parte del cuadro básico del sector salud. Algunos laboratorios farmacéuticos reclaman, no abiertamente, que sus desarrollos no sean adquiridos por las instituciones públicas, aunque acuden a las sesiones de la comisión negociadora de precios de medicamentos innovadores.

BERLÍN

Protesta coalición de 50 agrupaciones

Texto final de la COP20 “ofrece poco al planeta” Las negociaciones de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Clima terminaron con un texto impulsado por los intereses de las empresas y los países ricos, con poco que ofrecer a la gente y al planeta, señaló la red de organizaciones Internacionales y Nacionales al concluir la vigésima Conferencia de las Partes (COP20) sobre cambio climático en Lima. Existe gran diferencia entre el liderazgo real y la inspiración demostrada por los movimientos sociales, las organizaciones y las comunidades que se encuentran en la primera línea de la crisis climática, señalaron Amigos de la Tierra Internacional, el Comité de Pueblos Indígenas de África y unas 50 agrupaciones más. De esta COP debió salir el documento que se aprobará en París y cuyos compromisos entrarían en vigor en 2020, pero los países ricos llegaron a Lima decididos a garantizar que el resultado refleje sus intereses económicos a corto plazo, como si no fuera necesario abordar la crisis climática, señaló Amigos de la Tierra. “El resultado carece de valentía, justicia y solidaridad con los miles de millones de personas afectadas por el cambio climático”, apuntó. Entre los acuerdos están que

todas las naciones, ricas y pobres, adoptarán medidas para hacer frente al cambio climático, y antes de mayo presentarán sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas, en las que deberán informar sobre mitigación, incluyendo año base, periodos e implementación, alcance y cobertura, procesos de planeación y metodologías para la contabilidad y estimación de sus contribuciones de manera justa y ambiciosa. La coalición de agrupaciones precisó que las promesas de mitigación pre 2020 aún son injustas, débiles y “nos encaminan a sobrepasar los 2 grados centígrados de calentamiento a mediados del siglo”. Las promesas de incrementar las reducciones no se materializaron en 2014, pero tampoco hay un compromiso para revisarlas, apuntó. Agregó que las decisiones en Lima predisponen un acuerdo en París que atenta con ignorar las necesidades y los derechos de las personas afectadas en el mundo, al no exigir compromisos vinculantes en cuanto a financiamiento, adaptación, pérdidas y daños y transferencia de tecnología, señalaron en un comunicado conjunto 50 organizaciones.

Un hombre vestido de Santa Claus posa sobre la torre Kollhoff que tiene 25 pisos y 103 metros de altitud. Se ubica en la plaza Potsdamer, centro de Berlín ■ Foto Reuters

ANGÉLICA ENCISO L.

DE LA REDACCIÓN

De 500 especies aisladas, 30 inhiben el crecimiento celular

Investigan en la UNAM hongos para poder desarrollar anticancerígenos En la búsqueda de nuevas moléculas útiles para desarrollar compuestos anticancerígenos, Mario Alberto Figueroa Saldívar, investigador de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explora especies de hongos. El científico con su equipo aíslan estos microorganismos de hábitats exóticos para fermentarlos y exponerlos a estrés por falta de nutrientes para que produzcan compuestos químicos que usarán contra el cáncer.n Después se prueban contra líneas celulares tumorales de cáncer de colon, de mama y de pulmón, y se identificar las moléculas activas útiles para su objetivo. “Queremos obtener un nuevo candidato o líder que contribuya

a la elaboración de un fármaco, como la penicilina, que es un antibiótico obtenido a partir de un hongo, o las lovastatinas, utilizadas para reducir el colesterol”, dijo. “Nuestra materia prima son los hongos saprófitos, organismos microscópicos que se encuentran en el suelo y se alimentan de la materia orgánica en descomposición; también trabajamos con los hongos endófitos, los cuales viven armónicamente dentro de las plantas, pero cuando éstas son expuestas a condiciones ambientales adversas, los hongos se estresan y se las comen, produciendo metabolitos secundarios.” De igual forma, comentó, su equipo analiza hongos extremófilos que se encuentran en suelos

volcánicos o climas muy extremos, y que por las condiciones ambientales en que se desarrollan son capaces de producir metabolitos o compuestos eficientes como anticancerígenos. “Nuestro principal objetivo es estudiar los hongos de México, que por su gran biodiversidad casi se mantienen inexplorados”, y agregó que han encontrado que de las más de 500 especies aisladas de diversas muestras de nuestro país, 30 inhiben el crecimiento de las líneas celulares estudiadas. Hay hongos que son más útiles para algunos tipos de tumores, y eso es justamente lo que estamos investigando, cuáles son los extractos y compuestos puros que funcionan para cada tipo de cáncer”, concluyó.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

EMIR OLIVARES ALONSO

Luego del paro de labores que se prolongó nueve semanas en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), este lunes reiniciarán actividades tres de las 41 escuelas que estuvieron cerradas durante la movilización estudiantil. Se trata de tres planteles del área de ciencias médico-biológicas. Las comunidades de las escuelas Superior de Medicina (ESM), Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) y el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) Unidad Milpa Alta reiniciarán actividades este lunes, debido a que los alumnos que realizan residencias y servicio social en hospitales necesitan ajustar sus calendarios lo más rápido posible. En el resto de las escuelas de nivel medio superior y superior del instituto retornarán a clases el próximo 7 de enero y habrá un ajuste en los calendarios escolares, a fin de recuperar en parte las actividades afectadas por el paro que se generalizó en 41 de las 44 escuelas de todos los niveles del IPN el 26 de septiembre. Este lunes, entre las 10 de la mañana y el mediodía, también se realizará la entrega de los tres planteles politécnicos que no se traspasaron el viernes pasado: Superior de Enfermería y Obstetricia y las unidades Santo Tomás y Tepepan de la Superior de Comercio y Administración. El sábado se concretó la entrega del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 15, de nivel medio superior, que no pudo ser desocupado el viernes por los jóvenes que mantuvieron el paro en ese plantel. El calendario escolar acordado entre autoridades del IPN, encabezadas por el director general, Enrique Fernández Fassnacht, y representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) para la ESM y la ESMH es el siguiente: hoy 15 de diciembre se reiniciará el periodo escolar interrumpido por el paro de labores y concluirá el 23 de febrero de 2015. Posteriormente, el ciclo 2015-II dará inicio el 9 de marzo y terminará el primero de julio. El CICS unidad Milpa Alta también retoma hoy el periodo lectivo actual y concluirá el próximo 4 de marzo. El 17 de

Superior de Medicina, Homeopatía y Ciencias de la Salud ajustarán calendarios

Hoy reinician clases tres de las 41 escuelas tras nueve semanas de paro en el IPN ■

El resto reanudará actividades el 7 de enero ■ Este lunes se entregan los tres planteles restantes

Un grupo de 40 estudiantes hicieron la entrega simbólica de las escuelas del IPN en la Plaza Roja, ubicada en Zacatenco ■ Foto Pablo Ramos

Prevé alcanzar nuevo récord: 33 millones de pasajeros

Recibirá el AICM 100 mil personas al día CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Entre enero y noviembre de 2014, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) superó la cifra de pasajeros movilizados en el mismo periodo del año anterior, contabilizando 31 millones 84 mil 363; esto es, 2 millones 499 mil 716 más que en 2013, temporada en que se desplazaron por la terminal aérea 28 millones 584 mil 647 pasajeros. Sin embargo, a pesar de que falta contabilizar el número de

usuarios que se transportarán por vía aérea en diciembre, que comprende la temporada vacacional de fin de año, se prevé que cerrará con 33 millones de viajeros, lo que fijaría un nuevo récord. Y es que el AICM es la puerta principal de entrada a la capital del país para visitantes nacionales y extranjeros, así como punto estratégico para negocios y de conectividad con el resto del mundo. Tan sólo en los pasados cuatro años, es decir, de 2009 –un

año después de la crisis de la influenza– a 2013, el número de pasajeros que movilizó la terminal aérea se incrementó más de 30 por ciento, al pasar de 24 millones 243 mil 56 viajeros nacionales e internacionales desplazados, a 31 millones 534 mil 638. En la víspera de las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, en el AICM se observa un notable incremento de usuarios, sobre todo de quienes regresan procedentes de la República como

ese mes se iniciará el semestre correspondiente al ciclo 2015-II y finalizará el 10 de julio. En el resto de los planteles el calendario escolar de recuperación es el siguiente: miércoles 7 de enero se retoma el ciclo 2015-I que concluiye el 11 de marzo. El siguiente periodo inicia el 25 de marzo y concluye el 22 de julio. La casa de estudios informó que tres de las 44 escuelas politécnicas mantuvieron actividades escolares normalmente mientras en el resto duró el paro del movimiento estudiantil. Se trató de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería, campus Guanajuato; y los Cecyt 17 y 18 ubicados, en León y Zacatecas, respectivamente. Representantes de la AGP dijeron que la apertura de escuelas es el “primer paso” de un nuevo periodo de lucha y trabajo de la comunidad, ahora con los planteles en actividad cotidiana, a fin de preparar lo necesario para el Congreso Nacional Politécnico, donde se sentarán las bases para la llamada “refundación” del IPN.

de Estados Unidos y otras partes del mundo. Afuera de las salidas nacionales e internacionales, familiares esperan con pancartas de bienvenidas a sus paisanos. Este fin de semana, mostradores de las aerolíneas, comercios, casas de cambio y áreas de comida rápida lucieron abarrotados. Para este periodo vacacional de invierno, que va del 22 de diciembre al 6 de enero, el aeropuerto capitalino se prepara para recibir en promedio entre 90 mil y poco más de 100 mil personas por día. Asimismo, se implementará, como cada año, el Programa Amigo a fin de orientar y apoyar a los visitantes.


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Prevé la SEP ponerlo en marcha en ciclo escolar 2015-2016

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

MONTEVIDEO

Optimización de recursos, eje del nuevo modelo de bachillerato JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene listo el primer borrador del documento que define los rasgos y características del nuevo modelo de educación media superior en el país, e inició un proceso de consulta con “actores relevantes” del sector, con el objetivo de que se ponga en marcha en el ciclo escolar 2015-2016. De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Media Superior, a corto plazo este nuevo modelo no exigirá mayores recursos económicos, pues el eje está en una “reorganización” y en el “uso más óptimo” de los recursos actualmente disponibles. Sin embargo, en los años por venir será necesario incorporar mucho más dinero para la producción de mejores materiales educativos, la formación y capacitación docente y el mejoramiento de equipo e infraestructura de los planteles. Los rasgos del nuevo modelo se han dividido esencialmente en organizacionales y de carácter pedagógico, adelantó Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Media Superior de la SEP.

Modelos de alumnos y maestros Los rasgos abarcan el tipo de estudiante que se desea formar, es decir, autónomo, independiente, capaz de aprender a aprender, en lugar del alumno pasivo; y un docente distinto, mejor formado, con más competencias y con sistemas de formación continua y “desarrollo profesional diferente de los tradicionales que se han ensayado hasta ahora”. Además, se pondrá énfasis en el trabajo colegiado, de manera que los profesores, acostumbrados a trabajar de forma aislada, tengan espacios de participación y reflexión, por lo que se incorporarán nuevas estrategias de aprendizaje. También se impulsará un mayor acompañamiento de la escuela en el desarrollo y trayectoria de los jóvenes, así como de los padres de familia. En la quincuagésima reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas del nivel medio superior, hace unos días en la ciudad de México, las autoridades se comprometieron a impulsar este documento a partir del próximo año, con la calendarización de actividades específicas. El escrito será presentado de manera oficial a finales de enero. En esa reunión, ante funcionarios de la SEP y representantes de la Educación Media Superior de todo el país, Tuirán reconoció que este nivel educativo enfrenta desafíos de cobertura, abandono escolar, equidad, aprendizajes insuficientes, profesionalización docente y de directivos, así como de infraestructura escolar, entre otros. Por otra parte, las cifras más

recientes de la propia subsecretaría, de noviembre, reportan que 30 por ciento de los 4.6 millones de alumnos que cursan este nivel educativo lo hacen en planteles adscritos al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), es decir, mediante una evaluación han acreditado un elevado nivel de calidad en la enseñanza que imparten. El objetivo fijado por el go-

bierno federal era que 50 por ciento de la matrícula total de este nivel estuviera inscrita en planteles incorporados al SNB para 2018. “Lo que hemos logrado hasta ahora es una meta intermedia que preveíamos para diciembre de 2016, y lo hemos alcanzado con dos años de anticipación. Creo que vamos por el camino correcto”, dijo Tuirán.

Visitantes de la Expo Cannabis en el Laboratorio Tecnológico de Uruguay sostienen tallos de mariguana para siembra ■ Foto Xinhua


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

El esmero con que el hombre procura su imagen actualmente no significa que “se feminice”; sin embargo, se trata de una conducta que se refleja cada vez más en el consumo de productos para verse bien. Eso, en análisis de mercado, fue clasificado como men power. “Si por ejemplo, usa cremas para el rostro, nada tiene que ver con su identidad sexual”, explica Patricia Carmona Hernández, coordinadora de posicionamiento público de Gendes, organización dedicada a la construcción de masculinidades. Por otro lado, decir que un hombre adquiere una actitud femenina “es menospreciar a las mujeres”, creer que lo femenino es inferior. El estudio Mujeres y hombres 2012, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indica que en los hogares ubicados en localidades de más de 2 mil 500 habitantes, los jefes de familia gastan más en vestido y calzado que aquellos que tienen una mujer al frente.

Esto no significa que “se feminicen” ni tiene que ver con su identidad sexual: analistas

El mayor esmero que los hombres ponen en su imagen se refleja en el mercado ■ Los jefes de familia gastan más en vestido y calzado que las mujeres que encabezan un hogar: Inegi en América Latina. El resultado fue que en México 87 por ciento de los varones encuestados se preocupan por su aspecto y por eso consumían productos para el cuidado personal.

la forma de vestir es un lenguaje subliminal con el que te comunicas con el mundo

Reporta Cenapred 78 exhalaciones del Popo en 24 horas El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó que en las pasadas 24 horas, el volcán Popocatépetl emitió 78 exhalaciones de baja intensidad, constituidas por vapor de agua, gas y en ocasiones contenido bajo de ceniza. Durante la noche del sábado, el Popo mantuvo leve incandescencia y la mañana del domingo se observó una emisión ligera de vapor de agua y gas en dirección noreste; sin embargo, el semáforo de alerta volcánica se encuentra en amarillo fase 2. Las exhalaciones más importantes ocurrieron la víspera a las 13:40, 15:53 y 16:55 horas y este domingo a las 2:03, 4:50, 7:20, 8:39 y 10:11 horas. Adicionalmente se reportaron 55 minutos de tremor. Conforme al comportamiento observado hasta el momento, el Cenapred previó que continuará la actividad explosiva de escala baja a intermedia y que se presentará lluvia de ceniza de leve a moderada en poblaciones cercanas. NOTIMEX

El diseñador de modas Rubén Osorio asegura que la preocupación de un hombre por su aspecto “es una actitud normal y no de extrema vanidad” ■ Foto Víctor Camacho

Incluso en las familias que viven en lugares con menos de 2 mil 500 residentes, “las diferencias relevantes son las mayores proporciones de gasto en vestido y calzado –entre otros rubros– en los hogares con jefe varón”, señala el documento. Para el diseñador de modas Rubén Osorio, el que un hombre se preocupe por cómo se ve “se trata de una actitud normal y no de extrema vanidad”. Y ser “normal” es actualmente algo heterogéneo: “lo mismo puede ser uno que tiene la estética hipster a otro que se la pasa en el gimnasio”, según afirma Patricia Carmona Hernández. En cuanto a la forma de vestir, expone el diseñador, es “un lenguaje subliminal con el que te comunicas con el mundo, es

El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada solicita candidatos para Auxiliar de Redacción que cubran el siguiente perfil: Egresado o pasante de la licenciatura en periodismo o ciencias de la comunicación, un año de experiencia mínimo, conocimientos en computación (de preferencia Word), aprobar el examen correspondiente, currículum (anexar copia de documentación personal que acredite el perfil) y solicitud de empleo debidamente requisitada. Presentar documentación en avenida Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez, de 10:30 a 14 y de 16:30 a 20:30 horas.

El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada solicita candidatos para REDACTOR que cubran el siguiente perfil: Pasante de la licenciatura en periodismo, comunicación y/o áreas afines, excelente ortografía y redacción, cultura general, conocimiento del oficio periodístico, aprobar examen de conocimientos periodísticos en general y en particular del área por la cual se convoca, dos años de experiencia en medios de reconocido prestigio, aprobar satisfactoriamente un examen que demuestre amplia solvencia técnica en el manejo de procesador de texto, acceso a internet, correo electrónico y demás habilidades necesarias para cumplir con su trabajo, currículum. Presentar documentación en avenida Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, de 10:30 a 14 y de 16:30 a 20:30 horas.

mostrar una parte de tu personalidad”. Sin embargo, subraya también que tiene que ver con ideologías, pues “las modas surgen de la calle”, de lo que usan otros hombres. Carmona Hernández refiere que los “distintos estilos son también distintas maneras de ser hombre. Cada uno tiene una construcción de su identidad masculina, que tiene que ver con

lo que le ha sucedido en la vida, en su ambiente, pero también con la cultura en la que vive”. Por otro lado, menciona, muchas tendencias que adoptan los hombres heterosexuales provienen de las que usan los gays, por ejemplo, la depilación. En 2010 la empresa investigadora de mercados Kantar Worldpanel realizó un análisis sobre consumo de los hombres

Además, clasificó a los hombres que van directamente al canal de compra y adquieren los productos que desean como men power; a quienes piden a sus compañeras que les compren lo que a ellas les parece bien como women dependant, y lazy men a quienes usan lo que encuentran en su casa. La preocupación de los hombres por su aspecto no es algo nuevo, “sólo que ahora hay más libertad en lo que cada uno quiere usar y existe mayor diversidad en estilos”, de acuerdo con Rubén Osorio. Sin embargo, resalta la especialista en masculinidades, el que atiendan su aspecto no se traduce en que sean más cuidadosos en su salud o en sus relaciones. “La atención a la estética por parte del hombre debe estar a la par de estos aspectos”, señala. BLANCA JUÁREZ

Escuela de Gobierno y Administración Pública Mexiquense

ESTRATEGIAS EXITOSAS DE CAMPAÑA EN CONTEXTOS PARA EL CAMBIO

¿Qué territorio es éste? ¿Quién eres? ¿A qué aspiras? Seminario impartido por

Dr. Ismael Crespo • Presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales • Universidad de Murcia (España) • Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (España)

9 y 10 de enero de 2015 Viernes 10:00 a 14:00 h. y 16:00 a 20:00 h. Sábado 10:00 a 14:00 h.

Costo $ 3,000.00 (tres mil pesos 00/100 M.N. por persona). Últimas becas parciales Además, 13 y 14 de enero: Paneles de Consulta Personalizada. 10:00 a 14:00 h. y 16:00 a 20:00 h. Misma sede. Más Información Lic. Carmen Martínez C. (722) 489 68 22 Y 489 68 96

Sede Instituto de Administración Pública del Estado de México A.C. Av. Hidalgo Pte. No. 503 Col. La Merced, Toluca, Estado de México. C.P. 50080

Iapem AC

@iapem

www.iapem.mx


LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

47

◗ TOROS LEONARDO PÁEZ

Lo de las autoridades despistadas se ha vuelto epidemia hasta en las plazas de toros, incluida la monumental México, que hace varios años padece de aguda apendicitis o, si se prefiere, de un manirroto otorgamiento de orejas propio de las plazas de trancas. En el octavo festejo de la temporada grande 14-15 las cosas no fueron diferentes y no tienen por qué serlo, ya que público y autoridades –en este caso los experimentados subalternos en retiro Jesús Morales como juez de plaza y Juan Vázquez como su asesor técnico– continuaron en la misma tónica de sus colegas. El público que franciscanamente asiste al coso ya no se conforma con pagar, sino que además exige ser parte de la apoteosis y de las tardes históricas, solicitando orejas y premiaciones sin ton ni son, incluido el indulto de reses esencialmente dóciles, de embestida clara y repetidora, aunque sin bravura ni transmisión. Ante un cuarto de entrada hicieron el paseíllo el capitalino Federico Pizarro (40 años de edad, 21 de alternativa y 18 corridas toreadas en lo que va del año); el tlaxcalteca Uriel Moreno, El Zapata (40, 18 de matador y 21 tardes), y el granadino David Fandila, El Fandi (33 años, 14 de alternativa y 60 corridas en España, en el segundo lugar del escalafón). En tarde templada se lidiaron siete toros del hierro tlaxcalteca de José María Arturo Huerta, parejos de presentación, con casta, que recargaron en el puyazo y llegaron a la muleta, unos más otros menos, con embestidas protestonas, no pasadoras, desarrollando sentido o acusando genio, lo que dio a la tarde un nivel de emoción poco usual, demostrando además los recursos técnicos de los alternantes.

En la octava corrida en la Plaza México prosiguió la apendicitis aguda

A petición popular, extraviada autoridad indulta un dócil toro de regalo de El Fandi ■

Toros de José María Huerta, complicados en la muleta ■ El Zapata, dos orejas; Pizarro, una

Octavio García, El Payo, en la segunda corrida de la temporada de la plaza de toros de Mérida ■ Foto Notimex

Por ello El Fandi se vio sobrado toda la tarde, con un toreo largo y bullidor, aunque basto, que habla por sí solo de las sostenidas campañas en su país. Variado con el capote, eléctrico con los palos y clavando frecuentemente atrás, hasta una diana le arrancó a la banda en su primero, al que sometió en tandas breves. En su alegre segundo dejó meritorios pares y toreó con rapidez a un astado al que no sometió del todo.

Regaló al paliabierto Bomboncito, del mismo hierro, noble y repetidor, al que veroniqueó con reposo, le taparon la salida en el puyazo, banderilleó con efecto y se cansó de torearlo por ambos lados de pie y en derechazos de rodillas, miró al palco y al tendido y la autoridá concedió el indulto, pues ahora se premian las embestidas de dulce, no la bravura en los tres tercios. Menos puestos, aunque pundonorosos, se vieron los alternantes Federico Pizarro, que

De indultos JOSÉ CUELI n un balcón cautivo en una maceta se despertaba un rosal. Un rayo enano de sol la hería junto a las pinturas de Gironella. En el sillón casero observaba la corrida por la tv en la voz del querido Heriberto Murrieta y de Juan Antonio de Labra. Indultado de una hernioplastía la semana que terminó, resultaba imposible asistir al coso. Indulto debido a los doctores Castillo y su equipo Flores, Maldonado, y Mondragón. El doctor Guadalajara y el doctor Díes. En la plaza, el juez indultó al toro de regalo de Pepe Huerta. Corrida de Pepe Huerta que, al igual que los corridos hace ocho días, no fueron los mansos mensos que aparecían por toriles la semana pasada. Los toros fueron difíciles, traían su jiribilla y su picante; los toreros pasaron saliva... Federico Pizarro fue lo contrario de los toreros banderilleros: maduro, sus lances al primero fueron coplas añejas que en raudos alegres volaban con el culebreo de su torería. Le pudo al difícil toro al que metió en la muleta y lo pasó en series por los dos lados. Estocada en lo alto y oreja.

Tarde en que El Zapata y El Fandi se pelearon las palmas en todos los tercios, en especial en las banderillas, en las que mucho lucieron. Al término de la corrida, la gente enfutbolada prefirió a El Zapata, a punto de ser herido al estoquear al quinto. Pero la cosa no se iba a quedar así: tiempos extra y al Fandi le ha tocado un bombón de regalo: un milagro guadalupano. Toro que era una carretilla de las que usan los toreros para entrenar. Le dio cerca de 100 pases y el toro seguía pasando, pasando y El Fandi, toreando... Ante tal bombón se le olvidó su toreo eléctrico, mecánico, y apareció un toreo lleno de lamentos que revivió la Granada lorquiana, dejando esa huella en el ruedo. Le dio una cama de rosales al bombón y vengan tandas y más tandas. La muleta barría el redondel y se quebraba en los andares del granadino, que terminó llevando el toro indultado a los toriles. El que escribe se queda con el toreo de Federico Pizarro. Cuestión de gustos.

pechó con un lote deslucido y cobró dos soberbias estocadas, recibiendo la oreja de su soso primero entre división de opiniones, y en el otro debió bregar en el segundo tercio ante el desconcierto de la peonería, desacostumbrada a los toros con problemas. Y Uriel Moreno, El Zapata, alegre y dispuesto con capa, banderillas y muleta. Por cierto, en su primero el picador César Morales dejó un puyazo en todo lo alto, arrancó la divisa en torera y añeja escena y recibió una sonora ovación en el tercio. Con su segundo, que también cumplió en la vara, realizó una lidia completa con quites, pares espectaculares y buenas tandas muleteras. Sin plegar el engaño, fue trompicado en el volapié sin consecuencias, dejando una estocada entera por la que recibió dos orejas entre algunas protestas.

◗ AL CIERRE Kobe Bryant supera a Michael Jordan Minneapolis. El astro Kobe Bryant, de Lakers, continuó incrementando su récord personal en la NBA, al rebasar al icono Michael Jordan como tercer mejor anotador en la historia de la liga, en una victoria de su equipo sobre Minnesota Timberwolves por 100-94. El escolta del conjunto angelino entró al juego a ocho puntos para superar a Jordan, quien anotó 32 mil 292 puntos en mil 72 partidos en su carrera para Chicago y Washington, con un promedio de 30.1 por juego, mientras Bryant necesitó 197 encuentros más, al lograrlo en mil 269 desafíos durante su decimonovena campaña. Con los 26 tantos del partido acumuló 32 mil 310 unidades en su carrera, para ubicarse detrás de Karl Malone (36 mil 928) y Kareem Abdul-Jabbar (38 mil 387). “Felicito a Kobe por alcanzar este hito”, expresó en un comunicado Jordan, dueño del equipo Charlotte Hornets. “Es obviamente un gran jugador, con una ética de trabajo fuerte y gran pasión por el baloncesto. He disfrutado al ver evolucionar su juego con los años y espero con ilusión ver qué más consigue”, agregó. Bryant a su vez, comentó: “Es un gran honor; ha sido un largo viaje, pero ha pasado rápido. He aprendido mucho de él (Michael), es parte de mi éxito y de mi carrera al darme consejos y ofrecerse como mentor”. El tiro libre que significó su noveno punto del encuentro puso el 38-32 en favor de los Lakers. Tras anotarlo, el partido se paró y Bryant

recibió la felicitación de sus compañeros, de sus rivales y de la afición de Minneapolis, donde nació la franquicia de los Lakers. Otros juegos: Bulls 93-75 Miami, San Antonio 9991 Denver, Oklahoma City 112-88 Phoenix, Wizards 93-84 Utah, Golden State 128-122 Nueva Orleáns y Toronto 95-90 Knicks (ambos en tiempo extra). AGENCIAS

Dallas vence a Filadelfia y asume la cima divisional Filadelfia. Las Águilas de Filadelfia perdieron tanto su juego como el liderato de la NFC en el Este, al sucumbir por 27-38 ante Vaqueros de Dallas, que asumió la cima del sector, en partido de volteretas disputado en el Lincoln Financial Field. La dupla del mariscal de campo Tony Romo y el receptor Dez Bryant fue clave en la victoria, al combinarse tres veces en las diagonales, de cuatro yardas en el primer cuarto, de 26 en el segundo y de 25 en el cuarto. Con la pizarra en su favor (21-10), el conjunto de la estrella solitaria dominó el medio tiempo y al siguiente periodo dejó acercarse a su rival bajo el mando de Mark Sanchez, que dos veces fue interceptado. El anfitrión continuó su remontada en su siguiente serie ofensiva y en esta ocasión fue el turno para Darren Sproles de hacerse presente en el marcador, también con corrida de una yarda (21-24), pero el conjunto visitante hizo gala de fortaleza mental para cerrar los dos restantes periodos a tambor batiente. AGENCIAS


Dicen que la paciencia es la madre de la ciencia. Eso, y mucha sensibilidad, hacen falta para resolver Ayotzinapa. LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014

Aclamado, EL TURCO corona al América y lo echan ■ Las Águilas vencen 3-0 (3-1, marcador global) al desmadejado equipo de NL

Tras el pitazo final, Mohamed pinta su raya con los directivos de Coapa

■ ‘‘Vivo el momento más feliz de mi carrera; me voy sin rencores’’, manifesta

MARLENE SANTOS ALEJO

■ Deportes

Firman en Lima borrador contra gases de efecto invernadero ■ En la cumbre de la ONU, 195 países se comprometen a aplicar acciones internas

Se plantea mayor apoyo a naciones vulnerables

■ 42

Repudia la Alba Antonio Mohamed, estratega del América, alza el trofeo del Apertura 2014 luego de que su equipo derrotó sin problemas a los Tigres de Nuevo León, en el Azteca. El técnico argentino deja al conjunto de Coapa como el más ganador del futbol mexicano, con 12 títulos. En conferencia dijo: ‘‘la directiva me intentos de EU Estadio trajo para ser campeón y cumplimos. Festejaré también este lunes, porque el 15 termina mi contrato’’, expresó irónico para sancionar a Venezuela ■ El jitomate se ha encarecido más de 70% en un año ■ Foto Víctor Camacho

En La Habana, se reafirma que la alianza es baluarte en la defensa de soberanías

■ Culmina la reunión con declaración de 43 puntos

■ 35

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 21 V ÍCTOR F LORES O LEA 22 B ERNARDO B ÁTIZ 22 I VÁN R ESTREPO 24 M ARCO R OITMAN R OSENMANN 24 L EÓN B ENDESKY 31 J OSÉ C UELI 47 H ERMANN B ELLINGHAUSEN 8a C ÉSAR M OHENO Cultura

En carnes de res y cerdo, alzas de 25 a 50 por ciento ■

Inegi y Profeco divulgan registros a diciembre sobre esos alimentos ■ Los incrementos en los productos superan de 5 a 14 veces la inflación ■ El kilogramo de milanesa se vende actualmente entre 119 y 165 pesos SUSANA GONZÁLEZ

■ 26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.