La Jornada, 01/16/2015

Page 1

VIERNES 16 DE ENERO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10939 • www.jornada.unam.mx

■ Se usarán excedentes tributarios para no afectar el gasto: Aportela

Hoyo presupuestal de $198 mil 365.3 millones en 2014

Abrir cuarteles distenderá el caso Ayotzinapa: González Pérez La visita debe realizarse cuanto antes, comenta el ombudsman nacional

La invitación de la Sedena es solamente para Iguala: Osorio Chong

FERNANDO CAMACHO Y JULIO REYNA ■ 3 y 5

Mancera Espinosa gestiona fondo para transporte ■ Anticipa Videgaray recortes en 2016 por la caída en los precios del crudo limpio en el DF ■

Este año los ingresos petroleros están protegidos por el seguro de cobertura ■ ‘‘Tenemos que ir preparándonos para el ajuste’’, dice el titular de SHCP DE LA REDACCIÓN Y ENRIQUE MÉNDEZ

■ 21

■ Asciende

a más de 250 mdd, informa en la capital estadunidense ■ 29

y 22

Inicia la normalización de relaciones entre EU y Cuba ■ Promover la ‘‘libertad’’ económica y política en la isla, objetivo de Washington

Quedan anuladas restricciones comerciales, de viajes y financieras ■

■ El primer anuncio fue la restauración de la situación diplomática ■ Se prevé un viaje a La Habana del secretario de Estado, John Kerry

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 18

Encerrona de Maduro y Putin en Moscú ■ Analizaron medidas para paliar la debacle petrolera

‘‘Venezuela siempre estará con Rusia’’, dijo el mandatario sudamericano

Un viajero procedente de Tampa, Florida, quien utilizó un vuelo chárter, sale del Aeropuerto Internacional José Martí, de La Habana, en el contexto de la nueva relación política y comercial entre Cuba y Estados Unidos, duramente criticada en Miami por políticos cubanoestadunidenses ■ Foto Reuters

■ 19


2

VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

◗ EDITORIAL

TLCAN: roces e inequidades

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

uentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmaron ayer la posposición de la Cumbre de América del Norte, que habría de realizarse en Canadá, y en la que participarían el primer ministro de ese país, Stephen Harper, y los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y Estados Unidos, Barack Obama. Aunque la versión oficial atribuyó esa determinación a la realización de elecciones este año en la nación anfitriona, el diario canadiense The Globe and Mail afirmó que funcionarios mexicanos y estadunidenses atribuyeron la posposición al diferendo sobre el proyecto del oleoducto Keystone XL entre Canadá y Estados Unidos y a la imposición de visa a los ciudadanos mexicanos por las autoridades de Ottawa. Resulta normal y natural que se presenten desacuerdos de diversa índole entre naciones vecinas que son, por añadidura, socios económicos. Lo que resulta insólito en el caso de los gobiernos de los tres países que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es que no haya posibilidad de procesar esos desacuerdos, hasta el punto de que tengan que postergar una reunión entre mandatarios que se tenía acordada con antelación. El hecho obliga a recordar las diferencias intrínsecas a una relación trilateral marcada

por las profundas inequidades existentes entre sus tres miembros y la enorme gravitación política y económica de Estados Unidos sobre sus vecinos. Por lo que hace a la relación WashingtonOttawa, es claro que el margen de independencia de que disfrutaba Canadá en décadas anteriores con respecto a su vecino del sur ha dado paso a una supeditación evidente y creciente del primer gobierno frente al segundo, que tiene como ejemplo reciente el involucramiento canadiense en las aventuras bélicas de Estados Unidos en Medio Oriente, la más reciente de las cuales es la emprendida en contra del Estado Islámico. En cuanto a México, las distorsiones en la relación de nuestro país con las dos naciones al norte del río Bravo derivan del hecho de ser el integrante más débil en el bloque regional más inequitativo del mundo. En efecto, las sucesivas administraciones mexicanas han proseguido una integración asimétrica y desigual con Estados Unidos y Canadá en la que la economía nacional ha llevado la peor parte, y en la que los afanes injerencistas estadunidenses en nuestro país se han convertido en política de Estado y en parte del pensamiento rutinario de su clase política. Lo anterior se ha traducido en una pérdi-

da de capacidad de los gobiernos nacionales para defender la soberanía y para demandar condiciones dignas para los connacionales que residen y trabajan en los dos países vecinos, además de condiciones de mínima equidad en la resolución de los diferendos. En el caso de Canadá, la decisión de imponer visas a los mexicanos que viajan a ese país obliga a recordar el contraste entre esa determinación y el trato de privilegio que reciben las empresas canadienses que operan en territorio mexicano, particularmente las de la industria minera, a pesar de que han sido exhibidas no pocas veces por sus prácticas depredadoras de la economía y el medio ambiente. Tales circunstancias, en conjunto, son indicativas de los altos costos y los efectos nocivos que derivan de un proceso de integración de economías tan disímiles como las del TLCAN, sin preocuparse por buscar términos que atenúen las desigualdades entre los socios, como sí han procurado hacerlo las naciones sudamericanas y en menor medida, las europeas. Al margen de lo que se determine con respecto al próximo encuentro entre los gobernantes de los tres integrantes del bloque económico, es ineludible la necesidad de renegociar, en este espíritu, aspectos fundamentales del acuerdo que los vincula.

POEMA DE

CARMEN NOZAL

Ramiro Ruiz Durá

René Muñoz González

FRANCIA

Y MÉXICO, DOS CARAS DE UNA MONEDA

LA DIMENSIÓN DE LA CARENCIA NACIONAL ¡En Grande! Desempleo en grande; inseguridad en grande; corrupción en grande; cinismo en grande; injusticia en grande; carestía en grande; impunidad en grande; despojos en grande; casas en grande... Tanta “grandeza” lleva al país al despeñadero. Cada día el pueblo se va sumiendo más y más en la pobreza; el aumento a los salarios mínimos de 4.2 por ciento no sirve frente al aumento despiadado de los precios de la canasta básica: huevo, carne, frijol, aceite, gas, gasolinas... son ya productos de lujo. La “modernización” de la economía a través de las llamadas “reformas estructurales” que nos recetó el régimen y que serían nuestra salvación, nos han caído muy pesado. Sólo los empresarios y los que malgobiernan la gozan, hasta cuentan sus hazañas de viajes y despilfarro por youtú. El desempleo y la migración se acentúan, lo que provoca más inseguridad, verdadero caldo de cultivo de nuestras grandes desgracias, expresadas en represión, asesinatos, suicidios y desintegración familiar. La mitad del país ha

Dos caras de una misma moneda: mientras en Francia se repudia el terrorismo islámico en una manifestación multitudinaria encabezada por el presidente francés Francois Hollande, en México el Presidente ignora y evade su responsabilidad ante la nación e ignora y solapa la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela rural normalista de Ayotzinapa, haciendo alarde de que hace justicia, pero sólo en las palabras, queriendo dar un carpetazo a las investigaciones, demostrando así una indiferencia y falta de sensibilidad hacia los sufridos padres de los estudiantes y el resto de la sociedad agraviada por hechos criminales que pensábamos superados, en un régimen llamado democrático, pero no efectivo. A diferencia de Francia, nosotros no podemos perdonar, ni olvidar, hasta el último aliento; nuestra exigencia es justicia ya. Raúl Czacki Wajnsztejn

CUESTIONA CONCEPTO PÚDICO EN VISIÓN SOBRE OBRA DE ARTE Sobre la fotografía que se publicó el viernes 9 de enero de 2015, acerca de la exposición en el Museo Británico. Las Venus, del periodo helenístico, están sentadas bañándose, no están “agazapadas en defensa de su desnudez, sorprendidas por la mirada pública”. ¿No ve usted el agua? Ese concepto púdico no existía en la antigüedad. Yolanda de la Cajiga, maestra de historia del arte

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Deseo poner en este escrito todo mi sentimiento y mi gratitud para felicitar a Carmen Nozal por su poema ¿Quién si no las moscas pueden mostrarnos el camino?, publicado en La Jornada Semanal el domingo 11 de enero de este año. Poemas como ese y poetas como ella son necesarios para vaciar las lágrimas y llenar nuestras vidas. Ahora que ya se dan por concluidas todas las líneas de investigación, quizá sean las moscas las únicas que puedan ayudarnos… Un fuerte abrazo.

sido concesionada a los 55 multimillonarios nacionales y del extranjero.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO EXALTA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INFUNCIONAL,

EL GASTO PARA EL EJERCICIO DEMOCRÁTICO

Más de 5 mil millones de pesos para partidos políticos. ¡Eso es austeridad en su máxima expresión! Todo para la democracia, educación, seguridad pública, empleo, infraestructura y progreso que algunos afirman disfrutamos. Debido a la caída del petróleo y el dólar por los cielos, el gobierno declaró que habría recortes al gasto social. ¿Es funcional gastar tanto en el ejercicio democrático? ¿Los resultados de nuestros gobernantes merecen este presupuesto? Emmanuel Quiroz, San Andrés Cholula, Puebla.

INVITACIONES

REFLEXIÓN SOBRE ESCENARIO POLÍTICO Escenarios políticos y económicos 2015, reflexión y análisis del economista Alberto Montoya. Invita el Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano. La cita es el sábado 17 de enero a las 11:30 horas en el parque del Cartero José Refugio Ménes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 04455 3669–5509. www.elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx. Julio Castro y Bertha Mercado DIÁLOGO DE ENFERMERAS CON SSA Tras el éxito de la Jornada Nacional de Movilización por la dignificación del trabajo y el mejoramiento de los servicios de salud, realizada el pasado 6

de enero, con la participación de 22 estados, trabajadores y estudiantes organizados en la Asamblea Intergremial de Enfermeras, Terapistas y Rehabilitradores Físicos (AIGETT), convocamos a participar en el acompañamiento para la revisión del pliego petitorio, hoy 16 de enero a las 9 horas en la Secretaría de Salud, a un costado del Metro Chapultepec. ¡Por una auténtica atención de calidad a las necesidades en salud de los mexicanos! Comisión de Comunicación AIGETT. FRENTE

PARA LA DEFENSA DE

LOS DERECHOS HUMANOS

Hermanos mexicanos, hemos sido testigos del menosprecio de los derechos humanos por parte del Estado mexicano, que ha originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia humana. El Consejo Nacional Indígena de Derechos Humanos AC, organización apartidista sin fines de lucro, llama a los pueblos originarios, clase obrera, campesina, popular, estudiantes, profesionistas y sociedad organizarnos para construir un frente de lucha contra la criminalización de la protesta social y por la defensa de los recursos naturales de nuestra patria. Temas que serán expuestos en la junta informativa que se llevará a cabo el sábado 17 de enero a las 17 horas, en calle Copal 72, colonia Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán. Teléfonos 5619-9253 y 5519006856. René Reséndiz Cantera, abogado.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La visita de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos al cuartel del 57 batallón de infantería en Iguala, Guerrero, debe realizarse cuanto antes para distender los ánimos, cumplir con la exigencia de los familiares de los jóvenes y renovar el diálogo entre las partes, señaló el ombudsman Luis Raúl González Pérez. En entrevista con La Jornada, el titular de la CNDH saludó la disposición de las secretarías de Gobernación y de la Defensa Nacional (Sedena) para abrir las puertas de las instalaciones militares de Iguala –como solicitaron padres y madres de los 42 normalistas que permanecen desaparecidos desde hace más de tres meses–, lo cual podría ocurrir la próxima semana. –¿Por qué sería importante realizar esta visita cuanto antes? –se preguntó al ombudsman. –Para ir realizando las acciones que están en la agenda de los familiares de los jóvenes desaparecidos. Esta es una exigencia que han ventilado de diversas formas, y qué mejor que se realice para distender, por un lado, y por otro, para que la CNDH dé fe pública de lo que observa.

“Lo que debe hacerse es que las investigaciones determinen qué sucedió en Iguala” –¿Todavía no ha recibido una invitación oficial de la Sedena? –Ya hemos platicado y ahí está la invitación pública de la Secretaría Gobernación. Vamos a entrar en contacto con las autoridades y los familiares para generar la logística y realizar la visita lo antes posible. “Celebramos la disposición para que se pueda ver al interior de las instalaciones militares y agotar uno de los planteamientos de la agenda de los familiares.” –¿Cómo interpreta el hecho de que se discuta sobre la probable responsabilidad del Ejército en el caso de Ayotzinapa, cuando antes las fuerzas armadas eran intocables? –Los familiares de las víctimas han pedido que se incorpore como líneas de investigación a (la supuesta participación de) la Policía Federal y elementos de la Sedena, pero eso no necesariamente conlleva a imputaciones concretas. “Lo que tiene que hacerse es que las investigaciones determinen qué sucedió en Iguala.

3

Debe realizarse cuanto antes para distender los ánimos, sostiene González Pérez

No especular sobre la revisión al cuartel de Iguala, pide la CNDH Saluda la disposición de Gobernación y la Sedena para abrir las sedes militares ■ Investigar a PF y Ejército no conlleva imputaciones concretas, señala el ombudsman ■

ticar con los padres de familia, estar en comunicación con sus representantes y ahora recibir la invitación de la Sedena y la Secretaría de Gobernación para que visitemos el cuartel, me alienta en la construcción de esa confianza. “En el caso Tlatlaya ya hay una recomendación emitida a tres distintas autoridades. La reclasificación no cambia el contenido de la recomendación y sí, en cambio, impulsa el seguimiento para su cumplimiento.” –En este escenario, ¿qué opina acerca de las declaraciones como las del secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón, de que los padres de los normalistas están siendo manipulados por grupos que buscan fines particulares?

“Hay que buscar acercamientos, puntos de coincidencia, para que se llegue a la verdad en el caso Iguala; con la exigencia legítima de los padres de familia, pero sin violencia”, sostiene Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ■ Foto Roberto García Ortiz

La CNDH no persigue delitos, sino que investiga violaciones a derechos humanos y está integrando un expediente en ese

sentido, sin prejuzgar sobre responsabilidades. –¿Qué se juega la CNDH en este caso?, sobre todo cuando su

gestión está siendo muy observada. –El reto de un servidor es construir confianza y credibilidad. Tener la oportunidad de pla-

PRIORIDADES

MAGÚ

La comisión no persigue delitos, investiga violaciones a los derechos humanos –Estamos en un momento en el que hay un acercamiento para que se dé una de las grandes demandas de los padres, que es la vista a los cuarteles. Eso habla de una renovación del ánimo. Las cosas se vienen dando y hay que buscar acercamientos, puntos de coincidencia para que se llegue a la verdad; con la exigencia legítima de los padres de familia, pero sin violencia. El ombudsman González Pérez llamó a no especular sobre el resultado de la visita al cuartel, sino celebrar el hecho de que ésta podrá llevarse a cabo. Además, pidió “agotar primero la inspección al cuartel del 57 batallón de infantería antes de pensar en acudir a otras instalaciones militares”. Ayer por la noche, la oficina especial de la CNDH en Iguala informó que ya hizo contacto con los padres de los normalistas en relación con la visita al cuartel y que la respuesta de los familiares fue que no estarían en condiciones de realizarla hasta el próximo lunes, porque tienen una serie de actividades previstas en su agenda.


4

POLÍTICA • VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

SERGIO OCAMPO ARISTA Y RENÉ RAMÓN Corresponsales

IGUALA, GRO.

La caravana ciudadana que buscará a los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos empezó actividades la mañana de ayer en esta ciudad, donde el 26 y 27 de septiembre sus compañeros fueron agredidos por policías municipales y presuntos integrantes del crimen organizado. Integrada por padres de familia, normalistas, policías comunitarios y ciudadanos, la caravana se concentró desde la noche del miércoles en el Centro Regional de Estudios Normales (Cren). A las 7:20 horas de este jueves emprendieron tres operativos. Uno, encabezado por Felipe de la Cruz, vocero de los padres

Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg) y estudiantes normalistas destruyeron al mediodía de ayer una patrulla de tránsito estatal frente a palacio de gobierno para exigir al presidente Enrique Peña Nieto la presentación con vida de los 43 alumnos de Ayotzinapa desaparecidos el 26 y 27 de septiembre pasados, y reiteraron que no reconocen al gobernador interino Rogelio Ortega Martínez. Luego los manifestantes irrumpieron en el auditorio Sentimientos de la Nación, donde se realizaba el Foro Emprendedor Guerrero, de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), obligaron a suspenderlo y solicitaron a los estudiantes y los empresarios

Revisan colonias y comunidades aledañas al municipio

Con tres operativos buscan en Iguala a los 43 desaparecidos ■

Sólo un grupo permitió que los acompañaran los reporteros

de familia, está integrado por pobladores nahuas de Tierra Colorada, Acayahualco, Mayanalán y Tetelilla, del municipio de Tepecoacuilco de Trujano. Sólo en este grupo se permitió que participaran reporteros. Hacia ese lugar partieron cuatro vehículos: una camioneta con padres de familia, otra con

SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORALES

normalistas, una más y un auto compacto con bases de apoyo de Iguala. Se instalaron en Tetelilla y, sin avisar a los reporteros, se trasladaron a otras comunidades. Por la tarde, padres de familia, estudiantes y maestros de Michoacán recorrieron colonias del poniente de Iguala, entre ellas San Miguelito, San Antonio, La

Ceiba y 27 de Septiembre; posteriormente retornaron al Cren. El miércoles se informó que Iguala será el centro de operaciones de la caravana y que la búsqueda durará una semana. Se desconoce el itinerario de este viernes. Por otra parte, luego de 53 días de recorrido por el sureste de México, la caravana Cruzada

Queman una patrulla frente al palacio de gobierno

Integrantes de la Ceteg y normalistas suspenden un foro de emprendedores que asistieron al acto salir del inmueble. También obligaron a salir del auditorio al síndico de Chilpancingo, Abelardo Adame; el vicepresidente de la Coparmex en Chilpancingo, Adrián Alarcón Ríos, y al rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña, entre otras personalidades que participaban en el foro. Cuando los organizadores del foro salían del auditorio, los manifestantes identificaron a Jorge Lozano, integrante de la Coparmex, a quien jalonearon y tiraron al piso, al tiempo que le reprochaban por desprestigiar a

su movimiento en su página de Internet denominada solochilpo. Una vez que el inmueble quedó vacío, los contingentes de la Ceteg y los normalistas prendieron fuego a una patrulla. Minutos después, los manifestantes se trasladaron a la fiscalía general del estado para exigir la liberación de Jesús Fernando Ortiz, integrante de la Coordinadora Estatal de Transportistas Independientes de Guerrero, quien fue detenido por policías federales en Acapulco, acusado de robo de vehículo, porque conducía una patrulla del municipio de Chil-

pancingo. Más tarde Ortiz fue dejado en libertad. Cerca de las 11:30 horas, integrantes de la Ceteg y normalistas protestaron frente al Congreso local, donde una hora antes el gobernador interino, Rogelio Ortega, entregó el cuarto Informe de gobierno. Los manifestantes advirtieron que no permitirán la realización de elecciones.

VALORES

Nacional Uniendo Voluntades por la Paz arribó la tarde de ayer a la explanada del municipio de Nezahualcóyotl, estado de México. Juan Márquez Nieto, vocero de los manifestantes, explicó que demandan justicia por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y que el propósito de la caravana es sumar voluntades para exigir a las autoridades que pongan alto a violencia, maltrato social e injusticias. La caminata empezó el 23 de noviembre en Playa del Carmen, Campeche, y ha recorrido las ciudades de Mérida, Campeche, Champotón, Escárcega, Villahermosa, Coatzacoalcos, Tuxtepec, Veracruz, Xalapa y Puebla. Después los participantes se dirigieron a otros puntos del valle de México. Este domingo concluirán su recorrido en el Zócalo de la ciudad de México.

Hallan otros ocho cuerpos en Iguala, suman 10 Ocho cuerpos fueron hallados en cuatro fosas clandestinas ubicadas en el predio La Laguna, al poniente de Iguala, señalaron fuentes del Comité de Familiares de Víctimas de Desaparición Forzada, integrado tras los hechos del 26 de septiembre. Ayer fueron hallados los restos de cinco personas en dos fosas. En el mismo lugar fueron ubicadas el miércoles otras tres osamentas, maniatadas y amordazadas. La Procuraduría General de la República procedió a la exhumación de los cuerpos encontrados.

DE LA IGLESIA

Presionarán para entrar a todos los cuarteles: Tlachinollan

Un juez, no los políticos, debe decidir sobre la responsabilidad de militares FABIOLA MARTÍNEZ

Familiares de los estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa advirtieron que corresponde al Poder Judicial y al Ministerio Público, no a los políticos, determinar la probable responsabilidad de los militares en el ataque contra los estudiantes de septiembre pasado. Subrayaron que pugnan por ingresar a todos los cuarteles de Guerrero, no sólo al de Iguala, como planteó el gobierno federal. Por conducto de su representante, Vidulfo Rosales, aclararon que la visita de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a las instalaciones militares, por invitación de la Secretaría de la Defensa Nacional, es independiente del recorrido que efectuarán los padres de los normalistas. Aseveró que solicitaron el ingreso a esos lugares antes de diciembre y no recibieron res-

puesta formal; por el contrario, las instancias gubernamentales “se instalaron en una posición de fuerza, con el argumento del fuero militar, lo que llevó a la polarización de las posiciones”. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ha insistido en la inocencia de los militares en los hechos del 26 y 27 de septiembre. Asegura que sólo participaron policías municipales de Iguala y Cocula en el ataque contra los jóvenes. Vidulfo Rosales, del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, respondió también en entrevista: “No corresponde a las autoridades políticas exonerar (a los militares), sino al juez y al Ministerio Público (MP) establecer si hay o no elementos para una consignación o para fincar responsabilidades”. Los representantes de las víctimas se reunieron anoche con el subsecretario de Gobierno de la

Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda, y solicitaron que las autoridades investiguen a un presunto extorsionador que pide dinero a cambio de información acerca del paradero de los jóvenes, según información difundida en medios de comunicación. Rosales insistió en la pertinencia de entrar a todos los cuarteles militares de Guerrero, pues ya se ha hecho una revisión en otro tipo de corporaciones. “Lo único que no se ha revisado es el Ejército”; por otra parte, hay elementos en la indagatoria que señalan la participación de militares en los hechos. “Eso no lo decimos nosotros, está en los expedientes de la indagatoria; incluso que hay una relación (de los soldados) con los Guerreros Unidos (grupo criminal); también hay videos de que estuvieron patrullando y detuvieron estudiantes. Es decir, sí tuvieron participación”.

EL FISGÓN


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015 •

JULIO REYNA QUIROZ

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aclaró que la invitación de la Secretaría de la Defensa Nacional a los padres de los normalistas desaparecidos es para visitar sólo el cuartel de Iguala. Explicó que los familiares de los alumnos desaparecidos fueron invitados en diciembre pasado por el gobierno federal a visitar únicamente el cuartel militar de Iguala, pero no hubo respuesta. En diciembre fueron invitados tras una petición de los padres de los alumnos “y se les dijo que con todo gusto. La respuesta fue que… no hubo respuesta”, sino hasta la gresca del lunes, señaló el funcionario tras reunirse con em-

INDUSTRIA

POLÍTICA

5

En diciembre se propuso a los padres hacerlo, y “no hubo respuesta”, asegura

La invitación de la Sedena es para visitar sólo el cuartel de Iguala: Osorio Chong ■

No vamos a tolerar hechos de violencia, sostiene el secretario de Gobernación en la Coparmex

presarios de la Confederación Patronal de la República Mexicana. Osorio Chong explicó que la respuesta de los familiares se dio cuando, “sin mediar solicitud, quisieron entrar al cuartel” lesionando a algunos militares, y esos hechos de violencia “no lo vamos a permitir, no los vamos a tolerar”. En la reunión con la Copar-

mex, que se realizó a puerta cerrada, los empresarios solicitaron al titular de Gobernación poner alto a la impunidad y restablecer el estado de derecho en Guerrero. En charla con los reporteros, el funcionario manifestó que hizo el compromiso del gobierno de la República de “no permitir acciones que lastimen a la sociedad”,

FLORECIENTE

en el ámbito de sus facultades, y dijo que el gobierno estatal deberá asumir sus propios compromisos “en lo que le corresponda”.

Cancela comida con ministro El secretario de Gobernación canceló de última hora una comida programada con el presi-

dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales. Casi dos horas antes del encuentro –previsto para las 16 horas en la sede de la SCJN–, fuentes oficiales confirmaron que Osorio no asistiría a la comida “privada” y de “cortesía”. (CON INFORMACIÓN DE J. ARANDA)

Los implicados solicitaron amparo contra reaprehensión

La PGR impugnó la liberación de los 11 detenidos el 20 de noviembre GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) presentó apelación contra la liberación de las 11 personas detenidas ilegalmente en las inmediaciones del Zócalo de la ciudad de México el pasado 20 de noviembre, tras haber acudido a la marcha pacífica en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa, a las cuales les imputaron delitos del fueron federal como motín, homicidio en grado de tentativa y asociación delictuosa, y fueron enviadas a prisiones de máxima seguridad durante casi una semana. Los 11 detenidos –entre ellos un ciudadano chileno– fueron puestos en libertad después de que el juzgado 17 de distrito en materia penal, con sede en Xalapa, Veracruz, determinó que las acusaciones formuladas por elementos de la Policía Federal (PF) y la PGR eran inverosímiles y no se ajustaban a las reglas de la lógica básica. No se acreditó que ninguno de los detenidos participara en los enfrentamientos con la PF y elementos del Estado Mayor Presidencial

ni que hubieran tratado de incendiar la puerta central de Palacio Nacional, actos que cometió un grupo de personas encapuchadas. En la resolución del 29 de noviembre de 2014, el juez Juan Carlos Ramírez Gómora explicó que tuvo que reclasificar la acusación de homicidio en grado de tentativa –formulado por la PGR– por lesiones contra un agente de la PF, por la mala integración del expediente. Ayer, el abogado Alejandro Jiménez dio a conocer que la PGR apeló de la liberación dictada y que el caso fue turnado al sexto tribunal unitario, con sede en la ciudad de México. El litigante y miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos reveló que la PGR pretende revocar el fallo en el cual se demostró que el Ministerio Público de la Federación (MPF) intentó llevar a juicio a los 11 detenidos a pesar de carecer de elementos, “la simulación de una detención en flagrancia, detención arbitraria, y la pobre argumentación jurídica”.

HELGUERA FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La impugnación de la Procuraduría General de la República (PGR) contra la liberación de las 11 personas que fueron encarceladas tras participar en la marcha del 20 de noviembre de 2014 es un acto de “intimidación legal” cuyo propósito es evitar que los policías que presentaron acusaciones falsas contra los manifestantes sean investigados. Así lo afirmó Alejandro Jiménez, abogado del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, quien lamentó la “actitud necia” de la fiscalía al insistir en que el sólo dicho de los policías acusadores es suficiente para consignar a los involucrados, quienes fueron recluidos en penales de

Busca evitar que los acusadores sean investigados

Es un acto de “intimidación legal” para proteger a policías, dice ONG alta seguridad acusados de motín, asociación delictuosa y tentativa de homicidio. El pasado 12 de enero, explicó el litigante, el tribunal unitario en materia penal del tercer circuito, con sede en el Distrito Federal, dio inicio al trámite de apelación y lo notificó a las 11 personas que recuperaron su libertad el 29 de noviembre del año pasado. Para iniciar esa acción legal,

explicó, la PGR sigue considerando válidas y suficientes las declaraciones de los cinco policías que detuvieron y acusaron a los manifestantes, a pesar de que el juzgado 17 de distrito, con sede en Xalapa, Veracruz, determinó lo contrario. La verdadera intención de la PGR, consideró Jiménez, es “intimidar” a los 11 liberados y poner obstáculos a la investigación sobre la responsabilidad de los

agentes policiacos que presentaron una acusación “montada”. “Están tratando de frenar las indagatorias sobre detención arbitraria, tortura y malos tratos, que ya están en curso, en un intento por defender la legitimidad de las acusaciones sustentadas en una simulación de flagrancia de personas inocentes detenidas al azar. Es una respuesta necia que también busca evitar la reparación integral del daño”, subrayó.

Explicó que “el 12 de enero de este año el sexto tribunal unitario en materia penal, con sede en el Distrito Federal, “nos notificó la apelación presentada por el MPF –realizada el mismo 29 de noviembre– contra el auto de liberación. Consideramos que la apelación de la PGR se encuadra en el uso de la acción penal como estrategia de intimidación y represión, pues significa que el proceso se mantenga jurídicamente vivo y con ello la posibilidad de que sean reaprehendidos en cualquier momento; además de un intento por salvar lo insalvable: la legitimidad de una acusación sustentada en una simulación de flagrancia contra personas detenidas al azar el 20 de noviembre de 2014”. Los liberados son: Roberto César Jasso del Ángel, Ramón Domínguez Patlán, Hugo Bautista Hernández, Atzin Andrade González, Juan Daniel López Ávila, Laurence Maxwell Ilabaca (ciudadano chileno), Luis Carlos Ricardo Moreno, Francisco García Martínez, Hillary Analí González Olguín, Lilian o Liliana Garduño Ortega y Tania Ivonne Damián Rojas. “Cabe señalar que la PGR ha ocultado información a la defensa, mostrando una copia de la averiguación previa incompleta, por lo cual los siete representados por estas dos organizaciones han presentado amparos por obstaculización a la defensa adecuada. “Además, de forma inusual la PGR presenta una apelación sin expresar agravios, mostrando con ello una actuación oscura para continuar intimidando a estas personas –a quienes se ha identificado como “los compas”–, informó el abogado. Ahora corresponde al tribunal unitario confirmar o modificar la resolución del juzgado 17 en materia penal con sede en Xalapa, pero no existe plazo para que resuelva. En tanto, ya se presentaron solicitaron de amparo contra cualquier intento de captura de los 11 acusados por la PGR.


6

POLÍTICA • VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

EMIR OLIVARES ALONSO

Cualquier usuario de Internet puede ser víctima de un delito cibernético de un momento a otro, alertó una experta en tecnología, mientras informes empresariales señalan que los ilícitos cometidos en la red representan altos costos a escala global. En México los ciberdelitos causaron en 2012 pérdidas económicas por alrededor de 3 mil millones de dólares (cada una de las víctimas pagó en promedio unos 4 mil 381 pesos), según cifras recientes. Ese año, el país ocupó el último lugar en materia de seguridad informática entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. “Todos estamos a un clic del delito”, resumió Alejandra Morán Espinosa, responsable del proyecto de difusión, educación e investigación en derecho informático y tecnologías de la información y comunicación (IUSTICS) de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM. Consideró que las medidas nacionales para enfrentar el problema son insuficientes, pues se requiere de una política directa y urgente desde el orden federal. Los delitos informáticos más frecuentes contra los mexicanos son ciberacoso, bloqueo de páginas electrónicas, usurpación de identidad, robo de contraseñas y de información personal y clona-

Mexicanos defraudados vía Internet perdieron unos 3 mil millones de dólares en 2012

Todos estamos a un clic de ser víctimas de ciberdelitos, alerta experta de la UNAM ■

Recomienda crear contraseñas seguras y no almacenar claves de acceso en dispositivos móviles

ción de tarjetas bancarias. A partir del spam y las deficiencias en portales bancarios y de comercio electrónico también se corre el riesgo de ser víctima de ciberdelitos. En tanto, los corporativos enfrentan robo y tráfico de bases de datos, lo que pone en riesgo información sensible y la propiedad intelectual. La académica universitaria señaló que los delitos informáticos van en aumento y profundizan la desconfianza de la población para usar las tecnologías de la información y la comunicación, aun cuando éstas deberían brindar facilidades como seguridad, rapidez y confianza. El más reciente reporte de Norton (2013) sobre este tema detalla que en México se registraron 10 millones de delitos de este tipo en 2012, esto es, 19 por minuto o 27 mil 399 al día. La investigación muestra que 61 por ciento de los adultos mexicanos fueron víctimas de

Los fraudes contra usuarios de tarjetas bancarias están entre los delitos informáticos más frecuentes ■ Foto Francisco Olvera

ilícitos informáticos y que, del total de afectados, 73 por ciento son hombres. El reporte refiere que a escala mundial estos delitos alcanzan 378 millones. De acuerdo con el informe Tendencias de seguridad cibernética en América Latina y el Caribe, en 2013 México fue el

segundo país más vulnerable en esta materia, al perder 3 mil millones de dólares. Brasil ocupó la primera posición en la región al sumar pérdidas económicas por 8 mil millones de dólares. Las víctimas de estos delitos se topan con carencias y de-

ficiencias legales y la falta de jueces, agentes o policías capacitados, y los que existen son insuficientes para hacer frente al problema, se reveló en información difundida por la UNAM. Para enfrentar esta delincuencia, la universitaria recomendó crear contraseñas seguras (combinación de letras mayúsculas, números y caracteres especiales), evitar el manejo indiscriminado de información personal en redes sociales y no almacenar claves de acceso en dispositivos móviles. Resaltó que el proyecto IUSTICS desarrolla tareas de docencia, investigación y difusión encaminadas a promover la utilización segura de la web, así como garantizar que los datos de los usuarios no sean manipulados o difundidos con fines delictivos. También ofrece asesoría legal especializada en temas de tecnología y derecho e imparte cursos de capacitación o actualización a docentes y alumnos.

DINERO ◗ Pemex concierta el mayor préstamo de la historia ◗ Efecto Oceanografía: caen utilidades de Citi ◗ Llega a Cuba la locura del iPhone a caída del precio y de las exportaciones de petróleo producirán un agujero de 200 mil millones de pesos en el presupuesto del gobierno federal de este año, de acuerdo con la firma Moody’s. La realidad es deprimente: un par de zapatos para dama o un pantalón cuestan más que un barril de petróleo. Y ya dijeron los países árabes que no hay vuelta de hoja, no regresarán los tiempos en que costaba más que una botella de champaña Crystal. Los subsecretarios de Hacienda Fernando Aportela y Miguel Messmacher acudieron ayer a la Comisión Permanente del Congreso a explicar cómo se cubrirá el agujero. La tienen difícil. Según esto, los impuestos serán suficientes. En otras palabras, los contribuyentes pagaremos la factura. Eventualmente habría recortes al gasto. Hay otro recurso: el endeudamiento. Pemex anunció ayer que emitió un bono de 6 mil millones de dólares. ¡Es el mayor préstamo que ha recibido México en su historia! (No es para sentirse tranquilos ni orgullosos.) ¿Y los inversionistas extranjeros que iban a llegar atraídos como moscas por la miel tras la reforma? Están recortando inversiones por miles de millones de dólares. Es más, en México la ronda uno ya anda palmando. Serán pospuestas algunas licitaciones de petróleo y gas shale, por incosteables. En otras latitudes, prudentemente se están cancelando o posponiendo inversiones. En Qatar, rico país petrolero, las compañías Royal Dutch Shell y Premier Oil anunciaron que suspenden la construcción de un proyecto petroquímico valuado en 6 mil

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

@VOX POPULI ASUNTO:

500 millones de dólares. ¿Dónde andará el evangelista de la reforma energética, David Penchyna?

CITI

NO VENDERÁ

BANAMEX

Si alguien se encuentra a Javier de Arrigunaga Gómez del Campo, el ex de Banamex y primo de la señora de la pashmina que quiere ser presidenta del PAN, dígale que estos días los socios de Citigroup lo recuerdan mucho, y no precisamente con cariño. Cierto es que les dio a ganar muchos dólares cuando fue presidente del Fobaproa, pero la memoria es ingrata, a veces sólo recuerda lo malo. Las utilidades de Citigroup del cuarto trimestre de 2014 se desplomaron 86 por ciento respecto al año anterior, debido principalmente a costos legales y de restructuración. Citigroup reportó ganancias por sólo 350 millones de dólares después de pagar 3 mil 500 millones por problemas judiciales. El 2014 fue un año difícil: fue acusado de manipulación de divisas y tasas de interés, y desde México le llegó otra serie de problemas: el gobierno de Estados Unidos lo acusó de mantener controles muy débiles para evitar el lavado de dinero en su división Banamex USA –la unidad encargada de ofrecer servicios bancarios entre Estados Unidos y México–, actualmente bajo investigación de fiscales federales. A esto se suman los dos fraudes en los que estuvo relacionado: el caso Oceanografía, que le representó 400 millones de dólares en pér-

didas, y otro conectado con la prestación no autorizada de servicios de seguridad a terceros y uso de material proveniente de comunicaciones interceptadas. Ese expediente le costó 15 millones de dólares más. Pese a los dolores de cabeza que Banamex ha representado para Citigroup, el presidente Michael Corbat defendió a su filial mexicana ante los inversionistas. “No vamos a vender Banamex. Es una filial excelente, estamos comprometidos con ella y creemos que hay cosas magníficas que vendrán de ese negocio”.

CUBA:

LA LOCURA DE LOS CELULARES

Esto no lo previeron el Che Guevara ni Steve Jobs: a partir de hoy podrán ser exportados a Cuba teléfonos celulares. ¿Prenderá entre los cubanos la locura del iPhone? Apuesto que sí. Las empresas gringas también podrán exportar televisores, computadoras, memorias y programas. A los estadunidenses se les permitirá viajar a Cuba para visitar familiares, hacer negocios, labores de periodismo, investigación, religión y otras. Y adquirir una buena dotación de habanos. Aunque continuará la prohibición para quienes simplemente se interesan en hacer turismo. (Eso no es problema: puedes decir que vas a enseñar budismo, aunque en realidad sólo irías a turistear). El límite de las remesas que los residentes de Estados Unidos podrán hacer también será aumentado, de 2 mil a 8 mil dólares al año.

DINERO A PARTIDOS

¡Más de 5 mil millones de pesos para partidos políticos! ¡Eso es austeridad en su máxima expresión! Todo para la democracia, educación, seguridad pública, empleo, infraestructura y progreso que algunos afirman disfrutamos. Por la caída del petróleo y el dólar por los cielos, el gobierno declaró que habría recortes al gasto social. ¿Es funcional gastar tanto en el ejercicio democrático?¿Los resultados de nuestros gobernantes merecen este presupuesto? Abogado Emmanuel Quiroz / San Andrés Cholula

R: Shhhh. Como abogado tú sabes que la Constitución prohíbe a los mexicanos opinar en materia electoral y de impuestos. Y la Suprema Corte de Millonarios, perdón, de Justicia, lo confirmó. Me refiero a opinar en una consulta nacional, que es lo que podría cambiar las cosas. Pero este breve espacio circula con amparo: aquí si te puedes expresar.

TUITS Toda Europa se conmovió por lo de Charlie y los jefes de Estado participaron en la marcha. En México, ¿quién de ellos por Ayotzinapa? @Eponiatowska

Ya pongan Sanborns en la Quinta Avenida. @headbangirl

Slim se compró The New York Times. Por la tarde fue a nadar en su alberca de centenarios. @AntonioOrtugno

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La reclasificación del caso Tlatlaya como “violación grave de derechos humanos” busca fortalecer la atención a las sobrevivientes de los hechos y subrayar la importancia de lo ocurrido, para que las instituciones mencionadas en la recomendación emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lo “consideren” cuando presenten sus respuestas, pero no modifica puntos sustanciales de ese documento, indicó el segundo visitador general de dicho organismo, Enrique Guadarrama. Afirmó que las tres instancias mencionadas en la recomendación 51/2014 –la Secretaría de Defensa Nacional, la Procuraduría General de la República (PGR) y el gobierno del estado de México– ya enviaron algunas

D AR

POLÍTICA

7

Se busca fortalecer la atención a las sobrevivientes, sostiene Enrique Guadarrama

Reclasificación del caso Tlatlaya no implica cambios esenciales: visitador de la CNDH ■

Lo que ocurrió en esa localidad mexiquense fue “muy grave” y debía señalarse, afirma

“pruebas de cumplimiento”, las cuales están en proceso de análisis para verificar si son válidas. “Cuando la CNDH supo de lo ocurrido abrió un expediente de oficio, pero no hizo ninguna consideración sobre la gravedad de los hechos, y así se siguió durante toda la indagatoria hasta que se emitió la recomendación. Lo que pasó en Tlatlaya fue muy grave y esa situación debía seña-

BATALLA SIN DAR LA TALLA

larse, por eso se reclasificó” el tema, explicó el funcionario en entrevista. Este cambio, apuntó Guadarrama, no implica que la recomendación se modifique o se amplíe. “Lo que genera, por un lado, es un intento de fortalecer la atención a las víctimas de los hechos y, por el otro, se hace del conocimiento de las autoridades para que tomen en cuenta el calificativo de ‘grave’ y lo consideren para efectos de lo que les toca cumplir. “Ya hay una recomendación emitida por el organismo y existe la obligación de aceptarla. Esto es igual en las que se señalan como graves y en las que no se consideran así. Los organismos señalados ya aceptaron (el documento) y ahora estamos en la etapa del seguimiento.” Acerca del nivel de cumplimiento de las recomendaciones dirigidas a cada instancia (10 al Ejército, cinco a la PGR y ocho al gobierno mexiquense), el visitador Guadarrama informó que la CNDH ha comenzado a recibir algunas pruebas al respecto, las

Imagen de uno de los muertos en Tlatlaya, estado de México, durante un operativo del Ejército, el 30 de junio de 2014 ■ Foto Agencia MVT

cuales se evalúan para determinar si se ajustan a lo dicho por la comisión. “Los tres organismos nos han estado enviando documentación, y ahora la estamos analizando para determinar si es suficiente. En

el caso de la PGR, por ejemplo, presentaron conclusiones no acusatorias contra las dos mujeres que estaban en la cárcel por este hecho. Vemos que sí hay buena disposición de cumplir con la reparación del daño”, aseveró.

Fueron obligadas a firmar documentos que no leyeron, apunta

Documenta la comisión torturas a dos mujeres testigos de la matanza FERNANDO CAMACHO SERVÍN

ROCHA

En vigor, lineamientos para el apoyo a víctimas del delito Hoy entran en vigor los lineamientos con base en los cuales se analizarán los casos de víctimas del delito, tanto del fuero común como del federal y, cuando proceda, indemnizarlas como parte de la reparación del daño. También se prevé, aunque no se especifican montos, la compensación a víctimas de violación a sus derechos humanos cometidas por autoridades federales. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) constituyó en el Banco del Ahorro Nacional el fideicomiso público de administración y pago deno-

minado Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral. Los pagos por ayuda, asistencia y atención con cargo al patrimonio del fondo son servicios de emergencia médica, fármacos, honorarios médicos, hospitalización, atención mental y maternoinfantil, anticoncepción de emergencia, interrupción voluntaria del embarazo en casos permitidos por la ley, gastos funerarios y becas para deudos, entre otros. Un grupo especial de la CEAV analizará los casos y emitirá los dictámenes correspondientes. FABIOLA MARTÍNEZ

Dos de las mujeres que sobrevivieron a los hechos violentos ocurridos el pasado 30 de junio en Tlatlaya fueron víctimas de tortura y de amenazas de tipo sexual, cometidas por elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) para obligarlas a inculparse, de acuerdo con la recomendación 51/2014 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Como se ha informado en estas páginas desde octubre de 2014, en el mencionado documento se consigna que las víctimas fueron golpeadas por policías y asfixiadas con bolsas de plástico, además de recibir amenazas de muerte y de violación contra ellas y sus familiares hasta que aceptaron firmar documentos sin leerlos. El informe de la CNDH indica que ambas fueron maltratadas por elementos de la Fiscalía de Asuntos Especiales de la PGJEM para obligarlas a confesar su supuesta relación con los presuntos delincuentes que perdieron la vida en los hechos del 30 de

junio y no hablar de la manera en que los militares ejecutaron al menos a 15 de ellos, aun cuando estaban desarmados y se habían rendido. Al ser llevadas a las instalaciones de la procuraduría en Toluca, una de las sobrevivientes afirmó que un grupo de oficiales le pidió la contraseña de su perfil de Facebook. Al interrogarla, le advirtieron que tenían una forma de hacer hablar a la gente “sin que se le notaran los golpes”.

Patadas, golpes en la cara, amenazas de violación Después de revisar el contenido del perfil en esa red social, un hombre la bajó de la silla a jalones mientras otro la pateaba en los costados, mientras la amenazaban con hacer daño a su familia y le dijeron que “no les costaba nada poner sus manos en las armas”. Cuando los agentes le hacían preguntas y ella no sabía las respuestas, dijo la mujer, la golpeaban con los nudillos en la cara y en la cabeza, en un interrogatorio que duró unos 30 minutos. Acto seguido, le advirtieron

que no debía hablar de lo sucedido, pues de lo contrario “su hija quedaría en un orfanato”. Al día siguiente, narró la víctima, ella y la otra detenida fueron trasladadas a un lugar cercano, donde la metieron a un baño con tres hombres, quienes le dijeron que ellos “hacían hasta que los muertos hablaran”, al tiempo que le jalaban el pelo, le pegaban en las costillas y la asfixiaban con una bolsa de plástico, hasta que uno de los agresores advirtió: “esta vieja se nos va a morir”. En ese lugar, un hombre amenazó con violarla, le hizo preguntas sexuales amenazantes, se bajó el pantalón y le ordenó que se inclinara. Fue cuando aceptó declarar lo que le ordenaran y firmó una serie de documentos sin poder leerlos y sin un abogado presente. A la otra mujer también le hicieron preguntas amenazantes y la insultaron por su condición de sexoservidora. Luego de que sus agresores amenazaron con violarla, también aceptó firmar hojas cuyo contenido no pudo leer y sin la presencia de un abogado defensor.


8

POLÍTICA • VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

ASTILLERO ◗ Abrir cuarteles, ¿qué tanto? ◗ TSJDF: el azar de Elías ◗ Moreno Valle, desatado ◗ SLP, ¿estado policiaco? o se caracteriza la presente administración federal por el cumplimiento real y puntual de las aparatosas ofertas y promesas que suele hacer al calor de acontecimientos que le resultan inmanejables o de circunstancias que le impugnan o acusan gravemente, pero aun así puede considerarse positivo el anuncio de que de alguna manera se abrirán algunas o alguna puerta de algunos o algún cuartel para que se realicen cierto tipo de diligencias informales que podrían ser visitas simples o más o menos detalladas (al estilo variable de los recorridos turísticos) o, en un hipotético caso que sería realmente plausible, inspecciones a fondo de la estructura militar mexicana hasta ahora rotundamente sustraída a la legítima supervisión civil en cuanto pueda significar violación a derechos humanos, encarcelamientos arbitrarios (como sucedió durante los años de la llamada guerra sucia, con el Campo Militar número uno como tétrico referente) y, como sucede ahora en el caso Iguala, cremaciones y otras formas de desaparición de cuerpos. Dada la crónica proclividad de los poderes mexicanos a la fabricación de apariencias destinadas a la manipulación mediática y en medio de una sostenida cadena de inconsistencias y falsedades en dichos oficiales respecto a asuntos públicos muy trascendentes (incendio en oficinas de Pemex, Tlatlaya, Iguala, tren chino, Casa Blanca, entre otros), es importante asentar que de poco servirá la realización de tours propagandísticos en museos del horror con las verdades incómodas bajo la alfombra de color verde. No se trata de pasear la vista y caminar de la mano de los guías para dar por asentado que nada por aquí, nada por allá. Ayer mismo, a la hora de cerrar esta columna, familiares de los normalistas desaparecidos estaban en reunión con el subsecretario ejecutivo de Gobernación, Luis Miranda Nava. Es de esperarse que se hayan acordado protocolos viables y veraces para esa inspección de civiles a los cuarteles militares. En estos lances va la credibilidad de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que en semanas recientes ha tratado de mostrar bocetos de una fachada a remozar y, sobre todo, el restablecimiento institucional de las fuerzas

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

armadas, que han sido fuertemente ligadas a los hechos oscuros que llevaron a la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa y cuyas instalaciones y efectivos están siendo colocados (por la política federal sobre el tema) en el centro de impugnaciones sociales directas y crecientes, que podrían llegar en infausto momento a confrontaciones de militares contra civiles en un periodo sumamente delicado para el país.

Pero el 18 de marzo de 2011 (a nueve meses de dejar el puesto), en la Gaceta Oficial del DF se publicó la reforma de ese artículo 33 para establecer que el presidente del tribunal ahora podría durar “en su cargo cuatro años y podrá ser relecto, por una sola vez para el periodo siguiente”. Esta vez, Elías Azar recibía la ayuda de Marcelo Ebrard y Alejandra Barrales para seguir durante un forzado cuatrienio extra.

Édgar Elías Azar es un magistrado con suerte (por decirlo de alguna manera). Cada que está a punto de que se cumplan ciclos de su estancia en el poder aparecen (o hace aparecer, o impulsa que aparezcan) modificaciones que le ayudan a seguir en el cargo que ejerce actualmente, el de presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura en el Distrito Federal. El jurista guerrerense que fue secretario de finanzas con José Francisco Ruiz Massieu llegó a esa presidencia del tribunal capitalino en diciembre de 2007 (ayudado por Manuel Camacho Solís), con un artículo 33 de la ley orgánica correspondiente que señalaba que el ocupante del alto cargo duraría “en su cargo cuatro años y no podrá ser relecto para el periodo inmediato ni ocupar nuevamente el cargo por motivo alguno”.

Ahora debe irse en diciembre del presente año. Pero ayer la Gaceta Oficial del DF publicó otra reforma sugerente (enviada por Miguel Ángel Mancera el año pasado y aprobada en diciembre por la asamblea legislativa bajo su control), esta vez al artículo 26 de la ley orgánica que establecía como límite los 70 años de edad para seguir en funciones. Elías Azar los cumplirá en agosto de 2016, cuando ya deberá estar retirado. Mas, si la patria requiere que mantenga su esfuerzo (ya hubo incluso un intento de alargar el periodo, de cuatro a seis años), mediante alguna reformilla oportuna, él podrá estar disponible (digamos, por ejemplo, para seguir invirtiendo recursos del tribunal en el fondo defraudador Ficrea, vergonzoso machetazo de 120 mdp a caballo judicial), pues ahora se instauró que

C ONTINÚA

el límite de edad son los 75 años. ¿Propondrá Mancera la posibilidad de una relección más para el magistrado presidente en el DF, y por eso desde ahora se destraba el punto de la edad límite? Puritita buena suerte, el azar.

ASTILLAS Rafael Moreno Valle rindió su cuarto informe de gobierno en Puebla, con la sombra de la represión a movilizaciones sociales al amparo de la repudiada ley bala (en especial, en Chalchihuapan, donde fue asesinado el niño José Luis Alberto Tehuatlie) y con un inocultable futurismo que busca posicionar a ese político antes priísta, ahora panista, como aspirante en 2018 a la Presidencia de la República... César Camacho reunió en el comité nacional priísta a 11 presuntos aspirantes a la gubernatura de San Luis Potosí, en busca de concertar una candidatura “de unidad”, al estilo mostrado en el caso Nuevo León. Destaca la presencia del comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, quien ha dedicado tiempo y recursos (en SLP están desplegadas brigadas de gendarmería “atendiendo” amablemente a la población) en pro de un proyecto que significaría el primer paso para crear gobiernos policiales... Y, mientras la caída de los petroprecios frena contratos a firmar luego de las reformas peñistas, ¡hasta el próximo lunes!

LA BÚSQUEDA DE LOS NORMALISTAS

Familiares de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos se reunieron ayer a las afueras de Iguala, Guerrero, con el propósito de proseguir con la búsqueda de los jóvenes ■ Foto Reuters Fax: 5605-2099 • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

Desde el martes, audiencias en el Senado sobre el decálogo de Peña VÍCTOR BALLINAS

El próximo martes se iniciarán en el Senado las audiencias públicas –en las que participarán gobernadores, alcaldes, académicos y ciudadanos– para analizar la iniciativa de 10 puntos que el presidente Enrique Peña Nieto envió el primero de diciembre a ese órgano legislativo en busca de fortalecer el municipio e impedir que éste sea infiltrado por el crimen organizado. Los foros concluirán el jueves 22. A la primera audiencia asistirán los gobernadores de Chihuahua, el priísta César Duarte; de Morelos, Graco Ramírez, y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, así como el edil de Nezahualcóyotl, Juan Manuel Zepeda. Estos tres últimos son perredistas. Los senadores Alejandro Encinas, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, y Enrique Burgos, presidente de la de Puntos Constitucionales, confirmaron la participación de esos gobernadores y señalaron que los temas que se abordarán son: experiencias locales, mando único policial estatal, intervención federal por infiltración del crimen organizado en municipios y sistemas de competencias en materia penal. Agregaron que se invitó al representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia.

Se subsidiará a 280 municipios para que refuercen las policías locales FABIOLA MARTÍNEZ

Un total de 280 municipios fueron incluidos en el paquete de subsidios 2015 para el reforzamiento de sus corporaciones policiacas locales, lo cual corresponde a poco más de 10 por ciento de las alcaldías del país. Son 12 más que las financiados para este fin durante 2014. La bolsa general es de 15 mil 843 millones de pesos. De manera particular, el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública tendrá 8 mil 191 millones, y el Subsidio para la Seguridad en Municipios, 4 mil 893. Para otros sistemas similares se han destinado 2 mil 759 millones. Los recursos para los 280 municipios –y demarcaciones capitalinas–, cuya lista apareció ayer en el Diario Oficial de la Federación, son correspondientes al rubro citado, de poco más de 4 mil millones. La Secretaría de Gobernación seleccionó siete municipios de Guerrero, y de Michoacán, otra de las entidades con alto índice delictivo, 11 alcaldías. La lista de localidades elegibles para el otorgamiento de los apoyos federales incluye las 16 delegaciones de la capital. Entre los criterios de elegibilidad están que las localidades tengan un índice criminal alto, así como el correcto ejercicio de los recursos de 2014. Entre los objetivos están la preservación de las libertades, el orden y la paz públicos.


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015 •

MATILDE PÉREZ U.

“Esperen hasta el martes, pues no podemos obligar al gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, a que acuda a la ciudad de México a dialogar con ustedes”, fue la respuesta del subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda, a la comisión del Frente de Organizaciones Sociales y Políticas de Puebla y de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA-MN), durante la hora y media que duró la reunión. Francisco Jiménez Pablo, dirigente de la CNPA-MN, y Rita Amador López, del Movimiento 18 de Octubre, comentaron: “se corre el riesgo de que no se cumpla la promesa”. Aclaró que la movilización de 6 mil personas –quienes llegaron la tarde del miércoles a la ciudad de México a bordo de 130 autobuses– es para exigir un alto a las detenciones arbitrarias y las represiones en contra de los luchadores sociales y de la gente que exige la derogación de las reformas a las leyes estatales que violan los derechos humanos, como la ley bala, ley de expropiaciones inmediatas, reforma orgánica municipal. “No pretendemos desestabilizar al gobierno de Puebla ni sitiar esa ciudad; queremos la liberación de los 20 detenidos injustamente y la derogación de 25 órdenes de aprehensión en contra de otros compañeros”. Jiménez Pablo expuso que “la reunión con el subsecretario de Gobernación fue de jaloneos. La exigencia es que Gobernación ejerza su función de operador político para que el gobernador deje de reprimir a los pobladores y se modifiquen las leyes que atentan

Consulados de México ya emiten actas de nacimiento DE

LA

REDACCIÓN

Este jueves se llevó a cabo, en todos los consulados de México en Estados Unidos, un acto simultáneo en el que se anunciaron facilidades en la emisión de actas de nacimiento. Con ello, más de 12 millones de connacionales que residen en el extranjero se verán beneficiados con la medida impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto para que todo mexicano pueda tener acceso a su acta de nacimiento, informó el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, en una gira de trabajo a la ciudad de Santa Ana, California, Estados Unidos. El titular de la SRE recordó que esta dependencia ha trabajado de cerca con Gobernación y con el Registro Nacional de Población e Identificación Personal para lograr la obtención de actas de nacimiento en cada una de las representaciones consulares de México.

POLÍTICA

9

Luis Enrique Miranda recibe a poblanos que exigen el cese del acoso en la entidad

Gobernación teme que Moreno Valle se enoje si se le pide escuchar a ciudadanos contra los derechos humanos”. El senador Luis Sánchez Jiménez, quien también fue parte de la comisión de ambas agrupaciones, se mostró igualmente insatisfecho con la respuesta del subsecretario Miranda, por lo que, dijo, buscará reunirse con la bancada de su partido (PRD) en la Cámara de Diputados para demandar juicio político contra el gobernador de

Puebla, pues tanto en el Senado como en San Lázaro los legisladores perredistas han presentado puntos de acuerdo solicitando que se actúe para detener las acciones represivas del gobernador. Amador López y Jiménez Pablo asentaron que la situación en Puebla es grave, pero la respuesta del gobierno federal es que “no pueden obligar al gobernador a

dialogar con las agrupaciones sociales. El subsecretario nos pidió un tiempo de espera para llevar a cabo una operación política con el gobernador Moreno Valle, pues en caso de obligarlo a presentarse en la ciudad de México, se enojará”. Trascendió que la respuesta indignó a la mayoría de los dirigentes de las nueve agrupaciones sociales que integran el frente y de

la CNPA-MN, quienes consideraron que “hay una falta de voluntad política del gobierno federal para atender las demandas de los poblanos. Las autoridades de Puebla forman parte de una Federación, no son autónomas”, asentaron. Por la tarde las agrupaciones levantaron el plantón que mantuvieron en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación.


10 POLÍTICA • VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

■ Asegura

Peña Nieto que la base de contribuyentes ha crecido

Más de 4 millones se integran al Régimen de Incorporación Fiscal ■

El lunes se anunciará un programa de apoyo a jóvenes emprendedores

ROSA ELVIRA VARGAS

Como resultado de la reforma hacendaria y del programa Crezcamos Juntos, 4.3 millones de personas se han integrado al Régimen de Incorporación Fiscal y pueden disponer de los beneficios de la seguridad social y descuentos en sus obligaciones tributarias, informó el presidente Enrique Peña Nieto. Durante la entrega del Premio de Calidad en Los Pinos, insistió en la meta de su administración de trabajar “en favor de la justicia y la equidad fiscal, para que toda persona aporte en la medida de sus posibilidades”. Así y frente a los reclamos desde diversos sectores sobre el régimen tributario nacional, Peña Nieto insistió en las bondades de los cambios en esa materia, porque, aseguró, se ha logrado ampliar “de manera muy importante la base de contribuyentes”, la cual ha crecido de 38.4 millones que había en diciembre de 2012 a 46.2 millones al cierre del año pasado.

ROSA ELVIRA VARGAS

Fuentes del gobierno mexicano confirmaron que Canadá postergó la tradicional cumbre anual de los líderes de las naciones que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La administración de Stephen Harper, a la cual corresponde en 2015 organizar el encuentro, estaría contemplando llevarla a cabo a finales de este año, luego de los comicios de octubre. Cables de agencias internacionales que dieron a conocer la posposición de la cita –conocida también como de “los tres amigos” (México, Estados Unidos y Canadá)– señalaron que ayer jueves hubo informes que sugerían que el encuentro había sido cancelado por la demora de Estados Unidos en aprobar la construcción de un oleoducto que uniría su territorio con el canadiense, que es apoyado por Ottawa, pero enfrenta resistencias de ecologistas y algunos los demócratas de Washington, según reportó Afp. El mismo despacho informativo recoge declaraciones del portavoz

En sólo dos años “hay 20 por ciento más mexicanos que están contribuyendo al desarrollo nacional”, indicó el Ejecutivo. En el mismo contexto reiteró la intención de poner en marcha un programa de apoyo a jóvenes emprendedores, el cual, trascendió en Presidencia, podría presentarse el próximo lunes. “México se la va a jugar con sus jóvenes, con sus ideas y sus proyectos”, insistió el mandatario al referirse al plan anunciado en su mensaje de Año Nuevo a la nación. Se trata, indicó, de acompañar con asesoría y recursos a la población de entre 18 y 30 años que quiera abrir un negocio o hacer crecer el ya instalado por ellos, mediante la participación del Instituto Nacional del Emprendedor y la banca de desarrollo, la cual tiene ahora el mandato de apoyar actividades prioritarias para el crecimiento económico. De diversas maneras el presidente Peña Nieto resaltó la importancia de la formalidad fiscal de las empresas.

Sostuvo que se convierten en más productivas, ofrecen mejores bienes y servicios y pueden disponer de más tecnología, controles de calidad y capacitación para sus trabajadores. Resaltó entonces que el crecimiento de la base de contribuyentes “demuestra la importancia y los beneficios de seguir poniendo las reformas en acción, porque cada una de ellas aporta al crecimiento económico y al bienestar de las familias mexicanas”. Las compañías premiadas fueron la Unión de Empresas para la Tecnología en la Educación, Plamex y Qualtop, en las categorías de innovación organizacional y en tecnologías de la información y la comunicación; la preparatoria 16 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la categoría de educación; Biomédica de Referencia y Baxter en el ramo de salud; Échale a tu casa, en el renglón de empresas sociales y en la categoría de manufactura, Eaton Truck Components.

Versiones de que la construcción de un oleoducto genera fricciones Washington-Ottawa

Posterga Canadá la reunión de miembros del TLCAN de Harper, Jason MacDonald: “Aunque no se anunció una fecha para la reunión, tenemos la intención de albergar la cumbre de líderes de norteamérica durante el año”. Afp cita a “otro funcionario canadiense”, quien aseguró que aún se está trabajando en la agenda y “explicó que ni la construcción del oleoducto ni la cuestión de las visas para los mexicanos –otro tema sobre el que se ha discutido– modifican la relación bilateral”. En México, funcionarios de la administración federal consultados dijeron que el presidente Enrique Peña Nieto recibió la semana pasada esa notificación, así como el planteamiento de realizarla hasta finales del año. Reuters señala que provisionalmente se había fijado una fecha a finales de febrero para el encuentro, y que funcionarios canadienses se comunicaron hace unos días con Washington y la ciudad de México

para decirles que esa fecha no sería la adecuada, “pero sin dar razones”, de acuerdo con dos fuentes que hablaron con esa agencia de noticias. Sin embargo, tanto en medios diplomáticos como de gobierno se ha reconocido el creciente enfriamiento en el trato personal entre Obama y Harper. Esto, argumentan, tiene como trasfondo la persistente tensión por la construcción del oleoducto Keyston XL de TransCanada Corp. “Lo que entiendo es que (la cumbre...) ha sido pospuesta desde comienzos de este año a finales de 2015”, dijo a su vez en Washington el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest. El funcionario descartó que el proyecto del oleoducto, que permitiría el transporte de crudo desde las arenas bituminosas de Alberta (oeste de Canadá) a las refinerías estadunidenses del Golfo de Mé-

El Presidente se reúne en privado con empresarios El presidente Enrique Peña Nieto se reunió por segunda ocasión en seis meses con el Consejo Mexicano de Negocios. A diferencia de la más reciente reunión ocurrida en julio del año pasado, cuando las diversas intervenciones y anuncios de inversión, así como el mensaje del presidente Peña fueron transmitidos a

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, se aproximó y dialogó con el presidente Enrique Peña Nieto, durante la entrega del Premio Nacional de Calidad 2014, en el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos. Muy cerca estuvo el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo ■ Foto Francisco Olvera

la prensa mediante circuito cerrado, esta vez no trascendió el contenido de lo que se habló. En el Club de Empresarios Bosques, junto a una plaza comercial del mismo nombre, se congregaron elementos del Estado Mayor Presidencial para resguardar el lugar de la reunión. Después de casi tres horas,

Peña Nieto se retiró, mientras los empresarios se negaron a divulgar lo tratado en la reunión. “No puedo declarar nada porque fue un encuentro privado”, decía sin detenerse el dueño de Televisa, Emilio Azcárraga Jean. Y así todos los demás. ROSA ELVIRA VARGAS

xico (sur), esté dañando el vínculo con su vecino y aliado: “La relación que tenemos con Canadá es más profunda y más amplia que este proyecto de construcción”, según reporte de Afp. Si Obama hubiese ido a Canadá se habría enfrentado a preguntas por la propuesta de construcción del ducto Keystone XL, que busca unir los campos de arenas petroleras de Alberta con Estados Unidos.

Canadá quiere que el proyecto salga adelante y se ha mostrado impaciente porque Washington sigue considerando qué hacer tras seis años de estudios. Activistas ambientales han ejercido una fuerte presión sobre Obama para que vete el proyecto. Mientras tanto, diversas fuentes consultadas en México insistieron en que el encuentro no se ha cancelado. CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Las confrontaciones entre los grupos del Partido Acción Nacional (PAN) aumentan, luego de la exclusión de Margarita Zavala de la lista de candidatos a diputados plurinominales y las declaraciones del coordinador parlamentario, José Isabel Trejo Reyes, en las que pidió a la esposa del ex presidente Felipe Calderón “aguantar vara”. Rafael Guarneros Saldaña, dirigente del Movimiento Nacional del PAN, corriente de expresión en el partido, tachó al legislador de “ilustre desconocido” hasta que fue nombrado coordinador del grupo parlamentario, cargo al que llegó, “no por sus méritos, sino por necesidad de ocultar de los reflectores a nuestro bailador diputado (Luis Alberto) Villarreal”, a quien se le exhibió en un video con bailarinas de table dance. En una carta abierta, Guarneros Saldaña, quien tiene 25 años de militancia partidista, recordó que lo que cuestionó Margarita Zavala no fue el resultado de la elección de candidatos, sino que en ella privaron intereses de grupo y no la idoneidad de los candidatos que exige atributos, virtudes, experiencia, responsabilidad y entrañable amor a México. “Es decir, se manda al cesto de basura un objetivo estatutario plasmado en el artículo primero en su inciso c) que dice: “El reconocimiento de la preeminencia del interés nacional sobre los intereses parciales y la ordenación y jerarquización de éstos en el interés de

POLÍTICA 11

Guarneros Saldaña divulga carta en la que denuncia la violación de estatutos

Surgen más grietas en el PAN; lamentan que prevalezcan los intereses de grupo la nación”. Y pide al legislador leer los estatutos del partido. De tal forma, agrega, que en las listas aprobadas por la Comisión

Permanente se observan a personas muy por debajo de lo esperado por los ciudadanos que hoy tienen muy mal calificado no sólo a sus dipu-

tados y senadores, sino a todos los política del país. Incluso, Guarneros dijo que es una pena que en sus recientes de-

Las designaciones ocurren con dos meses de anticipación

Listos, candidatos del blanquiazul para comicios de Guanajuato y Nuevo León JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Con casi dos meses de anticipación para el cierre de registro de candidatos a diversos puestos de elección popular, la directiva del Partido Acción Nacional (PAN) ya tiene decididos y asignados a varios de sus abanderados para diputados locales y presidencias municipales de Guanajuato y Nuevo León, además del método de elección que se seguirá para el proceso en el estado de México. Estas son las primeras designaciones que hace la directiva nacional del PAN, rumbo a las elecciones del 7 de junio. En todos los procesos de selección de candi-

datos, ya sean federales o locales, el Comité Ejecutivo Nacional del PAN tiene un fuerte control, que se refleja en varias de sus disposiciones estatutarias. Para el caso de Nuevo León, donde también se elegirá a gobernador, la alcaldesa de Monterrey con licencia, Margarita Alicia Arellanes Cervantes, lleva una amplia ventaja sobre el ex diputado federal Felipe de Jesús Rodríguez, por lo que ya se le considera virtual candidata al gobierno estatal. El registro oficial deberá realizarse a más tardar el 19 de febrero próximo. La comisión permanente del PAN aprobó en su sesión del pa-

sado lunes a diversos candidatos para diputados locales por el principio de mayoría y 46 municipios nuevoleoneses, entre los cuales destacan algunos como Ciudad Juárez, Apodaca, Cadareyta, Agualeguas, Linares y Guadalupe. En el caso del Campeche, entidad donde no ha habido alternancia en más de 80 años en el Ejecutivo estatal, la dirigencia nacional del PAN anunció que respaldará el “acuerdo de unidad” en favor de Jorge Rosiñol Abreu, lo que prácticamente lo convierte en virtual abanderado, que quedará oficialmente registrado entre el 24 de febrero y el 3 de marzo.

claraciones, en las que criticó a Margarita Zavala, el coordinador de los diputados no se haya declarado mejor “panista y buen mexicano”, pues si bien en el pasado fue “calderonista”, y ahora se infiere que es “maderista”, es muy posible que mañana sea “morenovallista”, en referencia al gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle. Destacó que fue a pregunta expresa cuando Margarita Zavala sostuvo que le “gustaría ser” presidenta del PAN, pero que ahí mismo dijo que lo más importante en estos momentos es que al blanquiazul le vaya bien en las elecciones del 7 de junio y que apoyaría a los candidatos de su partido. Por ello, señalar que el PAN no anda buscando presidente nacional, tiene la finalidad de desviar la atención del fondo, que es que el partido está tomando decisiones con base en intereses de grupo. “¿A poco le negaría a Margarita la virtud de ser una imagen limpia y reconocida por un importante segmento de la sociedad, que le abona credibilidad al PAN? ¿O a poco usted tendría más tamaño como diputado frente a los ciudadanos, para apoyar con su presencia a nuestros candidatos?”, señala la carta de Guarneros.

EL CEN DEL PRD RESPALDA A GOBERNADOR DE GUERRERO Y DIPUTADOS FEDERALES EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE NESTORA SALGADO El caso de la comandante Nestora Salgado García, integrante de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, policía comunitaria en el municipio de Olinalá, en la región de La Montaña de Guerrero, quien fue detenida el 21 de agosto de 2013, acusada de secuestro, es un tema de derechos humanos, no de delincuencia organizada, como pretenden hacerlo creer activistas en los diferentes medios de comunicación, ya que su actividad para resguardar la seguridad pública en su región se deriva de una vocación de servicio y no con fines de lucro, por lo tanto, sus familiares acudieron a la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Unión. El gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, y los diputados y las diputadas federales del Partido de la Revolución Democrática Roberto López Suárez, José Luis Muñoz Soria, Vicario Portillo Martínez, Roxana Luna Porquillo, Elena Tapia Fonllem, Carlos de Jesús Alejandro, Lourdes Amaya Reyes y Teresa Mojica Morga defienden los derechos humanos de Salgado García, en tanto que Isabel Miranda de Wallace, posición en la que la acompaña Alejandro Martí, la acusa del delito de secuestro. La señora Wallace tiene un conflicto de interés debido a que su abogado Ricardo Martínez Chávez, quien fue subprocurador de Atención a Víctimas de Guerrero y está involucrado en las falsas afirmaciones, por lo que defiende la teoría de que Nestora se dedica al secuestro. Sin embargo, al licenciado Martínez Chávez se le ha relacionado con el tráfico y trata de mujeres; además de que se ha caracterizado por defender a lugares que promueven estas prácticas como el Cadillac y el Playboy, por lo que su credibilidad está en entredicho.

El martes anterior legisladores del PRD dieron a conocer más elementos que desmienten a sus acusadores y revelaron que la verdadera razón de su detención fue por tocar intereses del crimen organizado. Durante la conferencia los legisladores detallaron que entre las anomalías ocurridas en su contra se le detuvo sin orden de aprehensión, no tuvo oportunidad de tener un abogado y nunca tocó una cárcel del estado de Guerrero. En el PRD consideramos que no puede considerarse tráfico de influencias la defensa de los derechos humanos. El CEN del PRD respalda la decisión del pasado fin de semana del gobernador interino de Guerrero Rogelio Ortega Martínez, quien solicitó al fiscal general de Guerrero, Miguel Ángel Godínez Muñoz, el desistimiento de la acción penal en favor de Nestora Salgado. Por cómo se han dado los hechos se infiere que seguramente la señora Wallace quiere llamar la atención y puede deberse a que esté buscando ser candidata a algún puesto de elección popular. Tanto ella como el señor Martí, por sus motivaciones personales, merecen nuestro respeto en su auténtica lucha en contra del secuestro sabemos que seguirán ayudando a muchas otras víctimas, como lo han hecho en el pasado inmediato. Por ello, el Comité Ejecutivo Nacional del PRD invita a la señora Wallace y al señor Martí a integrar un grupo de trabajo conjunto, con personas de probidad profesional que analicen el expediente, con la participación de todos los interesados en el proceso de Nestora Salgado García.

DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PRD RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: DIPUTADO CARLOS REYES GÁMIZ, COORDINADOR DE COMUNICACIÓN POLÍTICA LEGISLATIVA DEL GPPRD


12 POLÍTICA • VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

Seguridad, combate a la corrupción e impunidad, planteamientos comunes

Entregan partidos políticos al INE las plataformas electorales de sus candidatos ■

La educación, combate a la pobreza y a la desigualdad, también son temas importantes

ALMA E. MUÑOZ

Los partidos políticos entregaron al Instituto Nacional Electoral (INE) las plataformas que sostendrán sus candidatos para los comicios de junio próximo. La mayoría las entregó ayer, cuando vencía el plazo para hacerlo. En la sección de plataformas electorales 2014-2015, de la pá-

gina electrónica del organismo, hasta ayer por la noche sólo aparecía el documento de la coalición PRI-PVEM. Los panistas establecieron seis ejes temáticos: combate total a la pobreza y fortalecimiento institucional; crecimiento justo, duradero y sostenible, derechos humanos y convivencia nacional; bienestar y seguridad social

y universal; crecimiento y educación para la prosperidad, así como nación sustentable. En tanto, el PRD prioriza la recuperación de salarios mínimos y un crecimiento económico que fomente el empleo formal y reducción del informal; combate a los secuestros, a la pobreza ya la desigualdad. Asimismo, impulso a la uni-

versalidad de los derechos humanos, reforma integral del sistema de seguridad social y garantizar la gobernabilidad democrática, entre otros. Morena, por su parte, apuesta por la construcción de una democracia verdadera y por el renacimiento de México. Se inclina por la participación de los ciudadanos en las tareas públicas

e insiste en que se requiere un cambio verdadero y dar marcha atrás a las reformas neoliberales. De igual manera, combatir la corrupción, la impunidad, así como recuperar la soberanía nacional y oponerse al entreguismo. El PRI definió como ejes temáticos de su plataforma: gobernabilidad y democracia de resultados; sociedad segura y leyes; competividad y productividad para la prosperidad; educación de calidad para competir y prosperar, entre otros. Planteó que el propósito es elevar las condiciones de vida de los mexicanos de manera sostenida, sustentable y responsable, mediante la vigencia plena del estado de derecho, la democratización de la productividad y políticas públicas que lleven los derechos del papel a la práctica.

Esperan que 83 millones estén en la lista

Módulos saturados en el último día de trámites ALMA E. MUÑOZ

En el último día para tramitar la credencial de elector se observaron largas filas en módulos del Instituto Nacional Electoral (INE). El cálculo para gestionar una mica comprendió entre cuatro y seis horas para la renovación, entre acudir a la cita y sacar la ficha para luego ser atendidos. Las filas de ciudadanos en la ciudad de México abarcaron manzanas completas, como en la calzada de Tlalpan, casi esquina con el eje 4, o en la avenida Nuevo León, en la colonia Condesa, donde el número de personas saturó desde temprana hora, la ciclopista ubicada frente al módulo. La posibilidad de tramitar la credencial terminó

EN CHIAPAS,

a la medianoche de este jueves. El órgano electoral aplicó desde el primero de agosto de 2012, cuando aún era IFE, una campaña para el cambio de 9.3 millones de credenciales de elector “09” y “12” que deberían ser remplazadas. En febrero del año pasado advirtió a los ciudadanos que si los documentos con esos números no eran renovadas, no podrían participar en el proceso electoral de junio próximo, además de que corrían el riesgo de perder esa identificación oficial, por lo cual intensificó la campaña. La autoridad electoral advirtió que hasta la semana pasada faltaban un millón 925 mil 430 ciudadanos por tramitar su credencial de elector –además de los citados, los que cambiaron

DETIENEN AL EDIL DE

Decenas de ciudadanos hacían largas filas para hacer trámites de su credencial de electoral, cuyos módulos estuvieron abiertos hasta la medianoche de este jueves ■ Foto Pablo Ramos

de domicilio y jóvenes que cumplieron 18 años– para que pudieran aparecer en las listas nomi-

PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACÁN

El titular de la Procuraduría General de Justicia de Chiapas, Raciel López Salazar, informó que elementos a su cargo detuvieron al edil de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Enoc Díaz Pérez, tras las denuncias presentadas en su contra y de las investigaciones realizadas por la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Relacionados con Servidores Públicos. El secretario general de Gobierno destacó que se actuó en el caso a partir de pruebas contundentes y reiteró que en la entidad no habrá espacio para la impunidad

nales que el INE distribuirá para los comicios. Contemplaba que entre miércoles y jueves se realizarían 200 mil trámites, por lo cual se saturaron los módulos, a diferencia de lo que, informó, se observó a principios de diciembre, cuando estaban prácticamente vacíos. Es decir, que se dejó para el último el trámite. El INE ya no amplió la prórroga para hacer la reposición, después de el Consejo General aprobó pasar del 15 de diciembre, que era la primera fecha establecida, al 15 de enero. Hasta ayer, la autoridad electoral confiaba en que el listado nominal pudiera alcanzar 83 millones de ciudadanos para el día de la elección, por lo cual convocó a quienes tramitaron su credencial de elector a recogerla a más tardar el primero de marzo. René Miranda, director ejecutivo del Registro Federal de Electorales, recordó que en los módulos hay 900 mil credenciales listas y el plazo para acudir por ellas comienza este sábado. Las personas que quieran reponer su credencial y no cambian de domicilio, aún tienen la segunda quincena de enero para hacerlo.

Echan a ocho del Partido Humanista ALMA E. MUÑOZ

El Consejo Nacional de Dirigentes del Partido Humanista destituyó ayer como integrantes de la Junta de Gobierno a Ignacio Yris Salomón, a Ricardo Espinoza López y seis personas más que pretendieron quitar a Javier López Macías de la coordinación nacional, después de que el Instituto Nacional Electoral ratificó a este último en el cargo. Además, López Macías notificó al INE que Espinoza López fue relevado como representante del partido ante la instancia electoral y anunció que el consejo político auditará las finanzas del partido, que estuvieron a cargo de Araceli Martínez Guadarrama, después que dirigentes en los estados acusaron que no les llegaron las prerrogativas que les correspondían.


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015 •

POLÍTICA 13

El aumento no fue de 5 puntos, sino de 32%, señala

Demanda AMLO cancelar alza del IVA en la frontera norte ■

El principal problema de México sigue siendo la corrupción, dice

ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC.

Andrés Manuel López Obrador demandó la cancelación del incremento de 11 a 16 por ciento del impuesto al valor agregado en la frontera norte del país, que aplica el gobierno del priísta Enrique Peña Nieto, porque afecta mucho a la región, ya que el aumento no fue de 5 puntos porcentuales, sino de 32 por ciento, “pero no lo informan”.

El dirigente del partido Morena sostuvo que se tienen que bajar los precios de las gasolinas en Baja California, porque si bien es cierto que cuesta menos que en el resto de México, es más cara que la que se vende en Estados Unidos. El ex candidato presidencial escuchó las quejas por el aumento del IVA y lo caro del transporte en la entidad. Que haya empleos y se reactive la economía en la entidad y del resto del país, pidió. Morena

quiere cambiar la situación de los ciudadanos, especialmente de Baja California, que al no tener empleo se incorporan a las filas del crimen organizado, señaló. Un ejemplo, detalló, son los migrantes que cada año envían 24 mil millones de dólares a sus familiares, lo cual es la principal fuente de ingresos de la nación. Durante la conferencia colectiva sobre la situación socioeconómica y política de México en la colonia Santa

Andrés Manuel López Obrador presidió una reunión informativa en Ensenada, Baja California, donde señaló la necesidad de que todo mundo se informe sobre lo que sucede en el país ■ Foto La Jornada

Isabel, del municipio de Mexicali, indicó que por más de tres décadas se ha impuesto la política neoliberal y, como

Celebrarán tres actos: Fiestas de la Candelaria, el Carnaval y la Cumbre Tajín

Se inicia año de consolidación turística en Veracruz VERACRUZ, VER.

El 2015 consolidará turísticamente a Veracruz, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa, al inaugurar un hotel en la conurbación Veracruz-Boca del Río. Informó que durante el primer semestre del año el estado celebrará tres actos de talla internacional: las Fiestas de la Candelaria, el Carnaval de Veracruz y la Cumbre Tajín. Del 30 de enero al 9 de febrero, en la Perla del Papaloapan, se espera una afluencia superior a 90 mil visitantes nacionales y extranjeros. El puerto de Veracruz presentará sus mejores galas para albergar el carnaval más alegre del mundo, del 10 al 18 de febrero; se espera el arribo de más de un millón de asistentes, lo que traerá una ocupación hotelera promedio de 90 por ciento. En el mes de marzo, del 17 al 21, se desarrollará la Cumbre Tajín, conocida también como Festival de la Identidad, y que espera romper los records de su pasada edición

El gobernador Javier Duarte de Ochoa en el acto de inauguración de un hotel en Boca del Río

consecuencia, México es de los países del mundo con menos crecimiento económico. López Obrador señaló que el principal problema del país es la corrupción y puso de ejemplo que Peña Nieto ha entregado, sin licitación, sin apego a la ley, obras por 300 mil millones de pesos a sus socios, amigos y familiares, para la construcción de trenes y autopistas. Los potentados, señaló, se mantienen en el poder con dos muros: uno, la compra de votos, y el control que ejercen en los medios de comunicación: ellos deciden qué sí y qué no informan a los ciudadanos, por ello sólo 30 por ciento se informó de la Casa Blanca de las Lomas, de Peña Nieto, así como la mayoría de las personas no supo de la residencia del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, mientras que sólo 2 por ciento sabe de la compra del avión de lujo de Peña. El 85 por ciento de los mexicanos se enteran de las noticias por medio de la televisión; 10 por ciento por radio y sólo 5 por ciento por Internet, aunque la cifra va creciendo Interrogado sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo, López Obrador expresó que Morena es partidario de la libertad de género, la diversidad en los géneros, en la pluralidad. En Morena, dijo, hay respeto a las libertades, respeto a la libertad que expresan los creyentes, “en Morena hay católicos, evangélicos y librepensadores”.

Católicas por el Derecho a Decidir

felicita a

Carmen Aristegui y a todo el equipo que hace posible la primera emisión de noticias en MVS Radio por seis años de trabajo comprometido con la defensa de los derechos humanos y con la libertad de expresión.


14 POLÍTICA • VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

Habrá nuevas mesas de negociación

Posible, creación de una empresa generadora de electricidad: el SME ■

El 31 de marzo estaría listo el proyecto

FABIOLA MARTÍNEZ PATRICIA MUÑOZ

Y

El conflicto por la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC) podría concluir el 31 de marzo próximo, plazo fijado en la Secretaría de Gobernación (SG) para la creación de una empresa operada por los ex empleados del organismo desaparecido. Durante una reunión en la SG, representantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda, acordaron instalar la semana próxima nuevas mesas de negociación con las secretarías del Trabajo y Energía. La conclusión del conflicto en la zona central del país conllevaría además la liquidación de unos 15 mil electricistas, quienes desde hace cinco años luchan por la recuperación de su fuente de empleo. El fin es dar paso a un esquema, de acuerdo con la figura de cooperativa, para operar de nueva cuenta plantas generadoras, fábricas y talleres de la empresa extinta. En la nueva instancia productiva se descarta la participación de capital público y privado. “El 16 de diciembre pasado, el subsecretario de Gobierno nos entregó un documento firmado por él, a

LAS

nombre de la Presidencia de la República, en el que todos los secretarios de Estado tienen conocimiento del esquema de reinserción de los trabajadores. “Se está procesando en la secretarías de Energía y del Trabajo. El esquema plantea que el 31 de marzo deben tener resuelto (el proyecto), las distintas dependencias y nosotros, para empezar a operar las plantas de generación, las fábricas y los talleres”, dijo Martín Esparza, dirigente del SME. Una vez “rescatadas” las instalaciones de LFC, los integrantes del SME competirían por un sector del mercado eléctrico nacional, lo mismo que hace ahora, en el nuevo marco legal, la Comisión Federal de Electricidad. Con este acuerdo, los integrantes del SME operarían 34 plantas de generación de electricidad, entre éstas la hidroeléctrica Necaxa, así como 11 fábricas y talleres. En las próximas semanas pactarán lo relacionado con las concesiones en el sector eléctrico (plantas y precio de la energía), además de los términos de la liquidación de las relaciones laborales individuales y colectivas, comentó Esparza en entrevista. “El documento indica que el 31 de marzo debe estar todo resuelto. Nosotros ya estamos en

Ex trabajadores electricistas se manifiestan frente a la Secretaría de Gobernación en demanda de soluciones al conflicto derivado de la extinción de Luz y Fuerza del Centro ■ Foto Víctor Camacho

condiciones de operar las plantas. Llamaríamos a la nueva empresa Luz y Fuerza del Pueblo”, dijo. El nuevo patrón de los electricistas será una empresa con

aportación de empresas públicas, privadas y social, esta última sería el del SME, agregó Esparza. Antes de la reunión, cientos de integrantes del SME realiza-

ron una marcha de su sede central a Gobernación, en demanda de la solución final y del cumplimiento de los acuerdos pactados en la mesa de negociación.

Rechazan tope salarial de 4% que les quieren imponer

Gremios universitarios convocan a unificarse ante límites presupuestales PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Sindicatos universitarios de diversas corrientes sostuvieron ayer una reunión en la que convocaron a la reunificación del sector, ya que enfrentan una situación muy seria debido a las restricciones presupuestales, que se ven reflejadas en las revisiones salariales y contractuales que llevan a cabo.

ENFERMERAS, ESENCIALES EN EL SISTEMA DE SALUD:

MERCEDES JUAN

El presidente de la República reconoce en el personal de enfermería al pilar fundamental del Sistema de Salud, por su compromiso con sentido social y su vocación humanista, afirmó la secretaría de Salud, Mercedes Juan, en la ceremonia del Día de la Enfermera, donde entregó reconocimientos a profesionales de esta rama

Indicaron que prácticamente las direcciones de todas las universidades, organismos, institutos y colegios quieren imponer el tope salarial de 4 por ciento o un porcentaje similar al que se dio a los mínimos y buscan incluso reducir las prestaciones. Representantes de los sindicatos de la Universidad Autónoma Metropolitana, del Colegio de Bachilleres, de El Colegio de México, Chapingo, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal, entre muchos otros, se reunieron ayer y advirtieron que la situación económica ha provocado que diversas instituciones “endurezcan” su política laboral y se cierren a negociación con las representaciones sindicales. En el acto se planteó el caso de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), a cuyos trabajadores académicos y administrativos no les han pagado aguinaldos ni la primer quincena del mes de enero a los docentes, administrativos e incluso jubilados. Al respecto, los sindicatos universitarios señalaron que apoyarán el paro de labores que anunciaron los trabajadores de la UAN. Recordaron que la mayoría de los sindicatos universitarios tienen emplazamientos a huelga vigentes, por las revisiones salariales y contractuales que vencen a finales de este mes y principios de febrero, y que tendrán serias dificultades para acceder a incrementos dignos para los trabajadores. Son precisamente estas acciones las que llaman a buscar

la reunificación de los sectores, ya que la dispersión de gremios ha provocado que las luchas sean aisladas y con dificultad para defender sus demandas laborales.

Exigen pago trabajadores de la U. Obrera PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Debido a que el órgano de control interno de la Secretaría de Educación Pública se declaró incompetente para auditar los fondos públicos de más de 17 millones de pesos que se entregan anualmente a la Universidad Obrera, trabajadores despedidos de la institución señalaron que “no se van a rendir” y continuar en otras instancias apelando a la aplicación de la ley y llevarán el caso a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal De igual manera, persistirán con la demanda laboral, pues consideran que su despido fue “motivado por causas políticas”, porque se atrevieron a denunciar la corrupción y demandar el resto de sus derechos laborales. Consideran que en México las instancias de fiscalización y control del uso del presupuesto “son en realidad parte del entramado que garantiza la impunidad de quienes se aprovechan de los recursos públicos”.


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015 •

e permito llamar gobierno Ficrea al encabezado por Enrique Peña Nieto, debido a sus enormes semejanzas con la hoy tristemente célebre empresa de ese nombre. Ambos han ofrecido condiciones extraordinarias a quienes deben servir, y ambos lo que han hecho, con procedimientos ilegales, trampas y mentiras, es desaparecerles el patrimonio que les es propio. Ésta, a los ingenuos inversionistas que confiaron en ella; y aquél, a la nación a la que juró servir con dedicación y patriotismo. Hace unos días, el secretario de Hacienda salió a los medios a avisarnos que si las condiciones de la baja del precio del petróleo continuaban –que continuarán– habría –que habrá– que pensar en recortes al gasto público. Es el mismo funcionario que en repetidas ocasiones nos informó que esta crisis petrolera no nos afectaría, porque se había adquirido un seguro que garantizaba el precio del barril en la cantidad que se había planteado en el presupuesto de 2015. ¿Por qué entonces hoy habla de recortes al gasto? Se guardó de decirnos que no habría las inversiones ni las participaciones a los estados, provenientes de los excedentes petroleros que no existirían. Una vez más nos engañó, con verdades a medias que no son sino mentiras dolosas, como ha sido la costumbre permanente del gobierno. Reiteró ahora que no habrá más impuestos, pero, ¿qué hay en el precio de los combustibles en México, que ahora son 30 o 40 por ciento más caros que en Texas, sino impuestos disfrazados? Una vez que escuché la intervención del secretario de Hacienda con la amenaza –o advertencia– de los recortes, envié un tuit que a la letra dice: “Señor Videgaray: El primer gasto que hay que recortar es el de los funcionarios ineptos, corruptos y cínicos del gobierno, que es enorme”. La reacción en la red es indicativa de la indignación general y del desprestigio de nuestros gobernantes, cuya credibilidad y confianza son poco menos que nulas. Pero el recorte propuesto, necesario económica y éticamente, que sería muy bien recibido por la ciudadanía, no es obviamente el único obligado. Hay que tomar decisiones que, aunque duelan a los delirios de grandeza del Presidente y sus amigos, son fundamentales para la salud de la República. Habrá que replantear los onerosos proyectos como el del tren rápido a Querétaro –el del fallo fallido–; el del suntuario aeropuerto, previsto con una inversión incalculable a la fecha y en un sitio por demás absurdo; el del Acueducto del Norte del ingeniero Hinojosa, que no ha sido justificado; la compra del lujoso avión presidencial, sin comentarios, entre otros, para su cancelación o su adecuación a condiciones razonables para el país que somos: con una deuda creciente, una población mayoritaria en la pobreza, que también se incre-

Al gobierno Ficrea le crecieron los enanos menta, un horizonte incierto y un “presidente sin respuestas”. Si el anterior rey de España inició su caída por cazar elefantes en África, “el nuestro” no puede caer en el absurdo de construir elefantes blancos en nuestro territorio. La guía de nuestra patria no puede ser la Estela de Luz. El presidente y sus alfiles entraron con soberbia infinita al “circo de la reforma energética”, pero, paradójicamente, con la caída de los precios del petróleo les crecieron los enanos. El mal está hecho, pero ante lo inexorable, pensemos que “no hay mal que por bien no venga”, reorientemos el trayecto,

JAVIER JIMÉNEZ ESPRIÚ ajustémonos el cinturón, pero no en la barriga de los hambrientos, sino con proyectos razonables y útiles para la mayoría, que tantas carencias soporta. Si en el cercano pasado, el de los 100 dólares por barril, la ronda uno de las licitaciones previstas en la reforma energética para entregar a la iniciativa privada la explotación de hidrocarburos en 160 áreas del territorio nacional resultaba altamente discutible, en las actuales circunstancias resulta suicida y enormemente antinacional. Lle-

varla a cabo ahora sería trastocar hasta el verso del poema de López Velarde, con la sentencia: “...y los veneros de petróleo…al diablo”. Lamentable sería continuar en la soberbia de: “los escucharemos, pero no nos desviaremos de nuestro proyecto” –digan lo que quieran que nosotros seguiremos con lo nuestro–, como señaló el presidente en su reciente Mensaje a la Nación, o en la de: “Es la hora de emprender las reformas” como dijo el presidente del PRI, seguramente refiriéndose a la hora que marcan los costosísimos relojes con los que insulta al pueblo. Porque “nuestro proyecto” no

POLÍTICA 15

es nuestro proyecto, es el proyecto del Presidente, sus amigos y sus intereses. Si bien es cierto que hoy “todos somos Ayotzinapa”, no “todos somos Atlacomulco”. Todo esto enmarcado en un ambiente turbio de inseguridad y violencia, de corrupción e impunidad, de deterioro de la democracia y de las instituciones del Estado, de ausencia del estado de derecho, de desesperanza e irritación. Estamos en una enorme crisis de varias dimensiones. “Las crisis son oportunidad”, han dicho muchos hombres sabios, pero se necesita sabiduría y humildad para aprovecharla. ¿Quién podría aconsejarlos? jimenezespriu@prodigy.net.mx @jimenezespriu


16

VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

odo en Guerrero es complicado. La complejidad de su vida, matizada a ciclos con desesperanza, hoy está acrecentada de puerta a los procesos electorales. Con mucho, sus males provienen de sus gobiernos estatales y municipales, que por décadas han sido producto de cacicazgos, lazos de sangre, cuotas, recompensas, pagos, componendas, turnos, negociaciones, imposiciones y frivolidades. Hoy la contienda entre los aspirantes a cualquier cosa está al alza. Tres ex gobernadores priístas tienen ya a sus pollitos calentando el brazo. Uno es hijo del metamorfoseado priísta Ángel Aguirre, que anda de nuevo activo; otro, de Rubén Figueroa, y un tercero, de René Juárez. Los nenes son diputados federales o locales o han sido las dos cosas pero aceptarán una alcaldía: Acapulco, Chilpancingo o lo que sea. Otro al bate es Manuel Añorve. Ha sido presidente de Acapulco cuatro veces, quebró al municipio y hoy es diputado plurinominal. Puede ser el bueno, pero desbancando al joven Mario Moreno, presidente de Chilpancingo, o a Beatriz Mojica, ex de Sedesol. Así se reditan los dinosaurios del nuevo PRI. Adornaba el elenco Claudia Ruiz Massieu, hija de gobernador, quien sabiamente se replegó. Será senadora en 2018. Ríos Piter se excluyó también lamentándose de que: “No veo que haya intenciones serias, responsables, de cambiar las cosas”. Explicó que le pidieron comprometer la impunidad de Aguirre. En Guerrero no existe un sistema de partidos, sólo hay pandillas enemistadas en la disputa por el poder. La lucha es entre ellos, el interés popular nunca ha contado. Quizá esto explique tanto retraso, tal corrupción e impunidad. Muchos de esos gobernantes de origen muy humilde son hoy sorprendentemente ricos. Tal vez todo esto explique a Iguala. Ante mi azoro, alguna vez el gobernador Ruiz Massieu con desfachatada sonrisa me comentó: “Los municipios y distritos del norte son de Rubén”

espacho 1. Enzo Traverso, en uno de los textos de su extraordinario conjunto de ensayos La historia como campo de batalla (2011), evoca la figura de C.L.R. James (1901-1989), el gran teórico social y marxista antillano. Analizando la relación exilio/ violencia a la luz de la “traveling theory” de Edward Said y tomando como caso la suerte y desencuentro de dos círculos potencialmente afines –un grupo de intelectuales judíos y los del “Atlántico negro”–, recuerda un episodio en la vida del autor de Los jacobinos negros (1938): un año después de que Hannah Arendt recibe su tan anhelada ciudadanía estadunidense, en 1952 C.L.R. James queda internado en la isla Ellis (el viejo filtro migratorio y zona de reclusión para los elementos “indeseados”) y finalmente es expulsado del país. Mientras Arendt, aún en aura del éxito de Los orígenes del totalitarismo (1951), se incorpora –por fin y no sin problemas– a la vida de su nueva patria, para un negro-comunista como James no hay lugar en ella. Y menos durante el macarthismo. El tiempo de internación lo mata releyendo a Moby Dick (1851) y reinterpretando al clásico de Herman Melville (18191891) a la luz de la historia del siglo XX. El resultado es el libro Mariners, renegades and castaways (1953), donde ve a Pequod, el barco ballenero comandado por el capitán Ahab, no sólo como un equivalente de fábrica (con sus múltiples tareas y minuciosa división de trabajo), sino como una alegoría de toda sociedad capitalista, con marineros como proletariado y Ahab como una encarnación de la burguesía con su obsesión de dominar el mundo –recurriendo en eso a atrocidades y genocidio– hasta el punto de su propia destrucción; una metáfora de la “sociedad moderna industrial que se avienta al precipicio” y “del paso de la sociedad liberal a la sociedad totalitaria” (p. 284). Despacho 2. Greg Grandin, en su The empire of necessity (2014), un excelente análisis de la trata de esclavos y su papel en el desarrollo del capitalismo en las Américas, parte de la historia del capitán Amasa Delano –narrada por Melville en su olvidada novela Benito Cereno (1855)–, que al encontrar un magullado buque esclavista se deja engañar por un astuto montaje de los esclavos que semanas antes se amotinaron y exigieron ser llevados a África. Mientras abundan lecturas de Ahab como una encarnación de locura imperial

OPINIÓN

Guerrero: elecciones en el paraíso JORGE CARRILLO OLEA (Figueroa) y… lógicamente de esa perversidad surgía inevitable una tremenda corrupción. Desde 1935 con Gabriel R. Guevara gobernaron el estado sólo miembros del PRI (o PNR, como era llamado entonces). Así ininterrumpidamente hasta 2005, en que se eligió a Zeferino Torreblanca, supuestamente del PRD. Esa saga en sí era un hecho de inexcusable reprobación y lo grave, que nadie quiso remediar, eran los métodos de selección de candidatos. Los últimos 10 gobernadores no han sido iletrados. Todos han sido universitarios, varios economistas. Pero tal ilustración no ha tenido efecto positivo ninguno para el pueblo. Lo que sus currículos nunca revelaron fue la calidad de sus gestiones anteriores. Al ser nominados ocultaban sus estrecheces, se proyectaban encantadores, esplendentes y sus futuros electores quedaban magnetizados, después… ya lo vimos. Se entregaron a un desenfreno voraz. No hubo emoción por servir, los puestos públicos fueron sólo oportunidad para satisfacer ambiciones. Nadie imagina al gobernador Ángel Aguirre como devoto e incorruptible servidor. Se han descubierto más de 100 inhumaciones clandestinas originadas en su administración. ¿Y? Antes ya había sido gobernador, senador y diputado. Todos estos ex son corresponsables del desastre que hoy vive el estado. Según desplegado del gobierno del estado de Guerrero (La Jornada, 19/10/13), durante el año 2012 éste sólo

Tres despachos melvillianos MACIEK WISNIEWSKI* estadunidense (E. Said, Cultura e imperialismo, 1993), para Grandin la otra cara del imperio es Amasa, cazador de focas obsesionado por la búsqueda de ganancia, símbolo del capitalismo extractivista depredador (Tom Dispatch, 26/1/14), “una forma del poder y control del trabajo en tiempos de menguantes recursos naturales” (Democracy Now!, 6/2/14). Hablando de su libro, sin mencionar a C.L.R. James y su Mariners... –escrito explícitamente como una crítica del capitalismo en Estados Unidos que James... envió a los miembros del Senado, algo que, claro, no ayudó a su naturalización–, comparte su análisis recordando que algunos historiadores como Marcus Rediker (véase: PPE Sydney, 17/12/14) también analizaron el barco como una especie de protofábrica capitalista (The Jacobin, 1/8/14). Despacho 3. El cuento Bartleby, el escribiente: la historia de Wall Street (1853), insólito para Melville, es peculiar en varios aspectos: bien subraya Juan Forn que en nuestra “biblioteca mental” ocupa un lugar más cerca de Kafka que de Moby Dick (Página/12, 9/1/15). La historia de un empleado del despacho jurídico que en principio cumple con sus deberes para luego irlos rechazando con la enigmática fórmula “I would prefer not to”/“Preferiría no hacerlo” –y que acaba en prisión, muerto por negarse a comer– es uno de los textos más comentados en ciencias sociales desde lo sicológico hasta lo teológico (Beverungen/Dunne, Bartleby and the excesses of interpretation, 2007). Gilles Deleuze, por ejemplo, subraya que Bartleby no es ningún revolucionario, más bien “una figura solitaria que escapa a cualquier forma”, y concluye lacónicamente: “No es un enfermo, sino el médico de una América enferma” (Bartleby o la fórmula, 1993). Giorgio Agamben lo inserta en una rica tradición filosófica junto con teólogos árabes, cabalistas y místicos-heréticos y al

logró una recaudación propia de: 2 mil 458 millones 826 mil pesos y recibió de fuentes federales 44 mil 280 millones 722 mil pesos. Esto es, su déficit de ingreso propio fue de mil 800 por ciento. Para ajustar cuentas, además contrató una deuda por 521 millones 83 mil pesos. El desplegado tiene un tinte de candidez que refleja lo absurdo del manejo presupuestal. Es válido decir que históricamente los gobiernos del estado y municipales han sustituido gozosamente su incapacidad para recaudar impuestos con la comodidad de que la Federación los mantenga. El gran auditor del ingreso y del gasto que debería ser el congreso del estado ha sido una simple comparsa del gobernador. Hoy el Congreso tiene una composición ad hoc: de un total de 46 diputados, Aguirre controlaba 26. Ningún legislador local ni federal levantó nunca la voz exigiendo responsabilidades por las evidentes y múltiples pruebas de ineptitud o corrupción. Callando cuidaban su futuro. El drama de Iguala, hasta que el presidente Peña no lo decida, no surgirá en su dimensión total. Es aún enigmático. ¿Qué explosivas noticias nos esperan hasta junio? ¿Cómo remediar el desastre? ¿Con quién, con qué garantías? Es un rompecabezas que turba a los tres partidos mayores. Para mayor agravamiento de los ánimos, el doctor Lorenzo Córdova, presidente del INE, en conferencia de prensa el 7 de enero informó: “Es factible que se tenga que reajustar el calendario y redimensionar los objetivos de la organización de la elección, vista la situación de excepcionalidad que está viviéndose en algunas partes de Guerrero”. No explicó de qué hablaba específicamente ni cómo se esquivaría a las leyes electorales que fijan los términos calendáricos. Visto así el enmarañado brete, ¿Qué esperar, cómo se darían las elecciones en Guerrero, si es que las hubiera? ■ hienca@prodigy.net.mx

lado de personajes kafkianos (Bartleby o de la contingencia, 1999). Incluso Hardt & Negri lo introducen en su Imperio (2000) como una figura de resistencia –“posibilidad de contraimperio”– por su “negación al trabajo”, aunque claramente Bartleby es más que un “refusenik laboral”. En este sentido resulta más provechosa la lectura de Slavoj Zizek, que ve en él una “figura pasiva-agresiva” que el sistema es incapaz de absorber; más que “negación”, su gesto es “sustracción”, muy diferente también de varias formas de seudorresistencia (The parallax view, 2006). La política bartlebiana de “preferir no hacer algo” es para Zizek mejor que “falsas actividades”, es un espacio donde empieza la lucha emancipatoria (Living in the end times, 2010). Si bien el filósofo esloveno ve sus limitaciones –por ejemplo, el caso de Ocupa Wall Street: “no quiero esto, pero no sé qué quiero”, admitiendo que él tampoco tiene respuestas claras–, insiste en lo subversivo de la fórmula (Don’t act, just think, en: YouTube, 28/8/12), luciendo últimamente una playera –claro, jamás viste nada más...– con “I would prefer not to” (The Guardian, 3/12/14). Coda. Por la miniconstelación melvilliana Moby Dick/Benito Cereno/Bartleby corre un particular “hilo rojo”: la crítica de la modernidad con su racionalidad destructiva y del capitalismo (que resalta en la lectura de C.L.R. James). Además, su relectura de Moby Dick nos remite necesariamente a su visión de la revolución haitiana (Los jacobinos…), que enfatiza la fidelidad con que los ex esclavos se apropiaron de los valores universales de la Revolución Francesa, algo relevante hoy cuando –subraya Traverso– la memoria de luchas liberacionistas es sustituida por “humanitarismo” (p. 320). La relectura de Benito Cereno pone a su vez luz a los orígenes del capitalismo estadunidense, fundado en la esclavitud (y el genocidio), y a varias –indignantes, incluso absurdas– formas de esclavitud moderna (véase: La Jornada, 14/12/14). Las reinterpretaciones de Bartleby –en clave sociopolítica– no dejan duda de que el “preferiría no hacerlo” es un buen lema anticapitalista, pero apenas una potencialidad y un comienzo. ■ * Periodista polaco Twitter: @periodistapl


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

OPINIÓN

Corrupción, elecciones, derechos y privilegios

17

México no es un “Estado fallido” GILBERTO LÓPEZ

Y

RIVAS

VÍCTOR M. QUINTANA S. contrapelo del proceso electoral ya encarrerado, a contrapelo de divisiones partidistas e ideológicas, se celebra hoy por la tarde en el Senado de la República la asamblea informativa del movimiento chihuahuense Unión Ciudadana. Es una iniciativa plural para construir un Chihuahua libre de corrupción y de impunidad, comenzando por la exigencia de que se investiguen las denuncias presentadas contra el gobernador César Duarte y varios de sus funcionarios, sobre todo la que llevó al mandatario a adquirir un porcentaje importante del Banco Unión Progreso. En representación de la pluralidad de este movimiento, que ya aglutina a cientos de ciudadanas y ciudadanos de este estado norteño, estarán el licenciado Jaime García Chávez, luchador de izquierda, quien presentó la citada denuncia; el senador Javier Corral Jurado, quien presentó un punto de acuerdo en el Senado para que se investigue a Duarte, suscrito ya por la mayoría de los senadores; la doctora Olga Ponce, el ex gobernador Francisco Barrio Terrazas y el que esto escribe. Unión Ciudadana se constituyó el 28 de noviembre en la capital del estado, el 9 de enero en Cuauhtémoc, el próximo 23 se hará en Ciudad Juárez y seguirán las poblaciones más importantes de la entidad. Confluyen en él una multiplicidad de ciudadanas y ciudadanos sin partido, también panistas, morenistas, perredistas, incluso priístas, hartos ya de que no se les rinda cuentas, de que se les mienta, de que todos los poderes se subordinen al Ejecutivo, de que se endeude su estado como ningún otro en la República y que por todos lados se escuchen los rumores de la creciente riqueza de su gobernador. Esta es la pequeña vela que se está encendiendo por estos rumbos en lugar de seguir maldiciendo la oscuridad en que la corrupción nos tiene sumidos. Oscuridad que impera lo mismo en entidades gobernadas por el PRI que por el PAN o el PRD, o en el propio gobierno federal, en la misma Presidencia de la República. Porque no hay día en que la cada vez más acuchillada ciudadanía de este país no escuche de las casas blancas adquiridas con tráfico de influencias, o de islas adquiridas por un gobernador, o de facturas faltantes por cientos de millones de pesos en Coahuila, o de nepotismos en Sinaloa, de colusiones con el crimen organizado por doquier… oscuridad y corrupción que tan sólo en los días recieintes ha sido denunciada por los obispos católicos, cuantificada por la OCDE en 124 mil millones de pesos anuales, más que la inversión en obras del programa nacional de infraestructura. Sin embargo, ahora que ha llegado el proceso electoral, los partidos se disputan la primacía en el hablar, en el decir, en el proponer iniciativas legales en contra de la corrupción. Alguien dijo que en tiempo de elecciones no hay partido en México que sea conservador y no populista; tampoco hay formación partidaria que no encabece su propia cruzada verbal contra corruptos y criminales. Aunque para hablar se paren sobre la impunidad de sus gobernadores como los Aguirres, los Montieles, los Moreiras, los Duartes, los Morenos Valles. Aunque lleguen a esos procesos cargando con la impunidad de los Salinas, la prisión casi abierta a la salida de las Gordillos, las declaraciones patrimoniales olvidadas o mentidas. La constante detrás de esas cruzadas electoreras de saliva y de papel contra la corrupción y la impunidad es que se pronuncian desde el México de los privilegios. Desde la estratosfera social de quienes disfrutan o van a disfrutar de los fueros, de las dietas, las compensaciones adicionales, los bonos, los gastos de representación, las no evaluaciones de desempeño. ¿Podrán en verdad luchar contra la corrupción no individuos aislados, sino los colectivos, las estructuras que más se benefician con la simulación de transparencia, de rendición de cuentas? ¿Podrá este conjunto de poderes, este Estado enfermo terminal de chikungunya moral y criminal –para parafrasear al papa Francisco hablando de la curia–, erradicar de este país el terrible cáncer que lo mismo produce Ayotzinapas que Romeros Deschamps, que casas blancas y Bancos Progresos? ¿O se tendrá que refundar el Estado desde aquellas y aquellos a quienes la corrupción de los privilegiados les impide el disfrute de sus derechos? Porque el tráfico de influencias en la importación de alimentos lesiona el derecho de los consumidores a acceder a ellos y el de los productores a obtener precios justos para sus cosechas. Porque la adquisición a precios inflados de los medicamentos, cosa común en varios estados de la República, anula el acceso de muchos a la salud. Porque las deudas públicas injustificadas, gastadas con opacidad, encogen los presupuestos para que más ciudadanas y ciudadanos accedan a la educación, a la cultura. Porque el privilegiar a empresas como HIGA priva a otros del derecho más elemental al trabajo. Nos tratarán de conformar con llegar al 7 de junio sólo con ideas y propuestas de un aparentemente infalible “sistema anticorrupción”. Eso no puede permitirse, la voluntad política ha de traducirse, no en proyectos, sino en investigaciones, juicios políticos, desafueros, consignaciones, cárcel, fin de los privilegios. Hoy viernes, 6 de la tarde, auditorio Octavio Paz, Senado de la República, un grano de arena del desierto chihuahuense para México. ■

e venido insistiendo sobre el error político y conceptual del término “Estado fallido” para caracterizar el caso mexicano, así como el de declarar la desaparición de las naciones-Estado. Esteban Cabal, por ejemplo, publicó un artículo hace unos años cuya tesis central se infiere de su título: “El fin de la soberanía nacional y las naciones-Estado” (Rebelión, 21/11/11). Cabal sostiene que la globalización económica está ocasionando el nacimiento de un nuevo modelo político destinado a sustituir al viejo de naciones-Estado, iniciado con la independencia de Estados Unidos en 1783 y la Revolución Francesa en 1789. Despojados los estados cada vez en mayor medida del atributo de la soberanía, el planteamiento es que se configura un sistema de gobernanza mundial, un “nuevo orden mundial”, regido por corporaciones privadas o instituciones trasnacionales o internacionales. Rehenes de los poderes fácticos –se afirma–, las naciones-Estado ya no controlan la gestión de los recursos naturales (el agua incluida), las materias primas, la energía, la salud y la política económica y monetaria, mientras la soberanía alimentaria les ha sido arrebatada. También –destaca Cabal–, la OTAN y el Consejo de Seguridad de la ONU (y añadiría, el sistema imperialista mundial hegemonizado por Estados Unidos) limitan la soberanía de los estados en materia de seguridad y tienden supuestamente a configurar un ejército mundial único. Se afirma tajantemente: “Ya no son necesarios los ejércitos nacionales… De hecho existe un proceso silencioso y silenciado de desmantelamiento de las estructuras militares, cada vez más subordinadas a organismos globales”. En el terreno de la política, se argumenta que “los políticos ya no gobiernan, sólo administran, son meros gestores al servicio de las grandes corporaciones que, por otra parte, son quienes financian sus campañas electorales”. En suma, Cabal vaticina: “Vacías de contenido, de competencias efectivas, las naciones-Estado son cáscaras huecas, cadáveres, un emergente poder privado global ha decretado su caducidad y tenderán progresivamente a desaparecer”. Paralelamente, desde una perspectiva política que podría tener también fines intervencionistas, se hace referencia al Estado fallido o colapsado. La organización Fund for Peace y la revista Foreign Policy utilizan ese término de Estado fallido para referirse a países con las siguientes particularidades: pérdida de control físico de su territorio, erosión de autoridad gubernamental, incapacidad de interactuar con otros Estados de la comunidad internacional, imposibilidad de proveer servicios públicos de manera razonable, altos índices de corrupción y severas condiciones económicas. Fue el Comando de las Fuerzas Conjuntas de Estados Unidos el que dio a conocer, en 2009, un reporte en el que se subrayan los retos a enfrentar en el futuro cercano en materia de seguridad. El reporte señala ya en esa fecha que

México y Pakistán tienen los mayores riesgos de colapsarse, por lo que el gobierno estadunidense debería poner mayor atención en dichos países, por las implicaciones en su seguridad nacional. Coincido con Cabal en el diagnóstico en torno a la pérdida de soberanía de algunos estados nacionales (sobre todo, los articulados en forma subalterna en la mundialización capitalista actual) y comparto la direccionalidad crítica anticapitalista de su análisis, el cual toca un tema trascendente que en el marxismo forma parte de la llamada “cuestión nacional”. Sin embargo, discrepo de varias de sus derivaciones argumentativas. Por ejemplo, las ideas en torno al desmantelamiento del Estado, tendencia a su desaparición o sustitución en el capitalismo neoliberal, así como las referentes a los estados “fallidos” son parcialmente ciertas. Es verdad que todas sus obligaciones sociales (salud, educación, seguridad pública, pensiones, vivienda, etcétera) –y por ende las instituciones a ellas relacionadas– se deterioran o privatizan al desaparecer los elementos constitutivos del Estado benefactor. Sin embargo, con el neoliberalismo se fortifican sus tareas represivas y de control social (sobre todo los aparatos mediáticos) y, en consecuencia, toman preminencia política las fuerzas armadas, policiales y de inteligencia, locales y globales. Esto es, la violencia y el autoritarismo –intrínsecos del sistema estatal capitalista– asumen un papel preponderante (Ayotzinapa). Los estados nacionales se transforman lisa y llanamente en guardianes del orden y de la reproducción del sistema mundial de explotación, al trasnacionalizarse sus clases dominantes. Así, mientras el Estado “desmantela” algunos de sus aparatos, da fuerza a otros. Lejos de la desaparición de los ejércitos nacionales, para el caso de América Latina se observa su modernización en todos los órdenes, el fortalecimiento de su capacidad de fuego, mayor tecnificación, entrenamiento intensivo en tareas contrainsurgentes, cambio en sus misiones para transformarse en fuerzas de ocupación interna de los pueblos con la justificación ideológica, como ocurre en México, de la supuesta “lucha contra el narcotráfico.” En el terreno de las coincidencias con Esteban Cabal, destaco una de singular importancia con la que concluye su trabajo: “El capitalismo puede y debe ser sustituido porque es incompatible con la paz y los derechos humanos. Pero la alternativa a la “soberanía nacional” de Sieyéz sigue siendo la “soberanía popular” de Rousseau, la democracia directa, transparente, participativa, y de ningún modo nos podemos encomendar al gobierno plutocrático de las élites. A la sociedad de consumo sólo puede sucederle la sociedad del conocimiento”. En la época actual, caracterizada por una profundización de las tendencias universalistas del capital, vislumbramos, paradójicamente, en el campo de lo alternativo, el tránsito de procesos nacionalitarios que buscan disolver los vínculos nación-burguesía hacia una entidad nacional de nuevo tipo: popular, multiétnica, pluralista y democrática. ■


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK.

El gobierno de Barack Obama implementó una serie de medidas para proceder con la normalización de relaciones con Cuba, las cuales desmantelan buena parte de la política del bloqueo del último medio siglo, pero esto fue justificado como una nueva manera de lograr los mismos objetivos de hace décadas: fomentar el cambio político y económico en la isla. Las medidas elaboradas según la orden ejecutiva de Obama que entran en vigor a partir de este viernes anulan varias restricciones sobre comercio, viajes e intercambios bancarios establecidas por el bloqueo estadunidense durante las últimas décadas. Entre los cambios principales: se permitirá la exportación de ciertos bienes al sector privado cubano –sobre todo materiales de construcción y aparatos y sistemas de telecomunicaciones– y se facilitará aún más el comercio de bienes agrarios y médicos; bancos estadunidenses podrán abrir cuentas en Cuba, y viajeros, empresarios y los que hacen remesas podrán usar tarjetas de crédito y débito; ya no serán necesarias licencias para ventas al sector privado cubano, ni para el envío de material a organizaciones civiles en la isla, así como también donaciones a ciertos sectores.

Más remesas Aunque no se anula la prohibición del turismo estadunidense a la isla, ya no se requiere una licencia especial para viajar, sino simplemente la declaración de que uno viajará según los 12 rubros establecidos (para fines culturales, científicos y de educación, entre otros). Los viajeros ahora podrán usar sus tarjetas de crédito en la isla, y regresar con un total de 400 dólares en productos cubanos, que incluyen hasta 100 por persona en ron y tabaco cubanos. Por otro lado, las nuevas medidas elevan de 2 mil a 8 mil dólares anuales las remesas que se pueden hacer a un cubano (con excepción de ciertos funcionarios del gobierno de la isla o del Partido Comunista) y deja sin límites envíos destinados a cubanos para uso en proyectos humanitarios, de “apoyo al pueblo cubano” o para el desarrollo de empresas privadas, así como para “organizaciones independientes que buscan promover una transición rápida y pacífica a la democracia”, y el fortalecimiento de la sociedad civil. Las nuevas medidas se implementan a poco menos de un mes del sorpresivo anuncio de ambos gobiernos de que restaurarían rela-

18

Busca los mismos objetivos de hace décadas: fomentar el cambio político y económico

Obama desmantela buena parte del bloqueo a Cuba a partir de hoy ■

Elimina restricciones para viajes, comercio y transacciones bancarias, entre otras medidas

Los estadunidenses que quieran viajar a Cuba ya no necesitarán de una licencia especial, sólo deben declarar su viaje dentro de 12 nuevos rubros; además, podrán usar sus tarjetas de crédito en la isla y volver a su país con 400 dólares en productos, 100 de los cuales pueden incluir ron y tabaco cubanos. La imagen, en La Habana ■ Foto Reuters

ciones diplomáticas y sólo tres días después de que Washington confirmó que La Habana cumplió con su promesa de liberar a 53 prisioneros en Cuba, parte del proceso para encarrilar la normalización. La semana entrante, una delegación encabezada por la secretaria asistente de Estado Roberta Jacobson, la diplomática encargada de las relaciones interamericanas, viajará a Cuba para proceder con el proceso de normalización, que incluye restablecer una plena relación diplomática. Si todo procede como se anticipa, se contempla que el se-

cretario de Estado John Kerry realice una visita oficial a la isla en los próximos meses. El gobierno de Obama reiteró que todo esto se impulsa con el propósito de promover el mismo objetivo estadunidense de siempre: el “cambio en Cuba”. Una declaración de la Casa Blanca sobre el inicio del proceso de normalización con la implementación de estas medidas afirma: “firmemente creemos que permitir un incremento en viajes, comercio y el flujo de información hacia y desde Cuba permitirá a Estados Unidos promover mejor

nuestros intereses y mejorar las vidas de cubanos ordinarios”. Agrega que “la política del pasado no ha funcionado por más de 50 años, y creemos que la mejor manera de apoyar nuestros intereses y nuestros valores es a través de la apertura en lugar del aislamiento. Estados Unidos mantiene su compromiso con nuestro objetivo duradero de promover el surgimiento de una Cuba más próspera, que respete los derechos universales de todos sus ciudadanos”. Jacob Lew, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, de-

La Habana da un paso para unificar su moneda El Banco Central de Cuba (BCC) anunció este jueves una emisión de billetes de 200, 500 y mil pesos cubanos, que entrarán en circulación el 1º de febrero, un paso más hacia la anunciada unificación monetaria. El BCC justificó la emisión a partir de dificultades en el pago en tiendas de productos de alto costo, toda vez que el billete mayor en circulación es de 100 pesos. “En los últimos meses se ha ido extendiendo el uso del peso

cubano en los comercios que operan con pesos convertibles (CUC), lo que ha incrementado la demanda de billetes de alta denominación”, señaló la dependencia en una nota publicada en el diario oficial Granma. En Cuba circulan dos monedas: el peso cubano (CUP, 24 por un dólar), en el cual se pagan los salarios y servicios, y el peso convertible (CUC, igual al dólar), con el que pagan los turistas o los que acuden a tiendas especiales o ser-

vicios en esa moneda, que la obtienen de las remesas familiares o de transacciones internas. La existencia de dos monedas causa serios problemas de contabilidad, medición de eficiencia y productividad, reconocidos por el gobierno, por lo que las autoridades iniciaron un proceso de unificación monetaria sin revelar la fecha en que el CUC quedará sin efecto y el CUP será la única moneda circulante. AFP

pendencia encargada de aplicar las nuevas medidas –junto con las secretarias de Comercio, Estado y Transporte– declaró que éstas representan un paso más hacia “sustituir políticas caducas que no estaban funcionando y ponen en lugar una política que ayuda a promover la libertad política y económica para el pueblo cubano”. Aun con todo esto, el bloqueo sigue en vigor, y aún no se permitirá un flujo libre de comercio, inversión y turismo. Vale recordar que el bloqueo sólo puede ser levantado por el Congreso, algo que ha solicitado Obama pero que por ahora pocos esperan. Sin embargo, para observadores estas medidas desmantelan, en los hechos, partes fundamentales del bloqueo que se impuso en 1960, poco después del triunfo de la revolución en Cuba. El anuncio de hoy fue recibido con las esperadas condenas de políticos cubanoestadunidenses. El senador republicano de Florida, Marco Rubio, cubanoestadunidense, afirmó que “el régimen de Castro” utilizará los beneficios de todo esto para “financiar su represión contra cubanos, como también sus actividades contra intereses nacionales estadunidenses en América Latina y más allá”. Pero a la vez, la Cámara de Comercio de Estados Unidos, figuras políticas de un amplio espectro, organizaciones latinas y otras entidades influyentes aplaudieron el anuncio. El giro más dramático en la relación bilateral fue fruto de negociaciones secretas durante 18 meses, algunas facilitadas por el Vaticano y, en menor grado, Canadá, las cuales culminaron el mes pasado con la liberación de un contratista estadunidense encarcelado en Cuba por violaciones a la ley, y tres cubanos presos por Estados Unidos acusados de espionaje. Eso fue seguido por una conversación telefónica directa entre Obama y su homólogo cubano, Raúl Castro, y un anuncio simultáneo a sus respectivos pueblos por ambos presidentes el día siguiente. (Un resumen de las nuevas medidas, en inglés, se puede consultar en: http://www.treasury.gov/press-center/press-releases/Pages/jl9740.aspx ).


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015 •

El presidente venezolano visita Moscú

P R O T E S TA

E N E L A N I V E R S A R I O D E L N ATA L I C I O D E

MUNDO 19

LUTHER KING

Crecerá inversión rusa en la Faja del Orinoco: Maduro JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ.

En un gesto significativo, por ser dos de los países que más están resintiendo la caída de los precios internacionales del petróleo, que constituye su principal fuente de ingresos, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se reunió este jueves con su homólogo ruso, Vladimir Putin. Esta visita de trabajo sirvió para ratificar las excelentes relaciones entre Rusia y Venezuela, y para explorar medidas conjuntas que pudieran incidir en la cotización a la alza de los hidrocarburos, así como para enviar el mensaje optimista de que, pese a las dificultades financieras que atraviesan ambos países, los consorcios rusos que han invertido en proyectos bilaterales y formado empresas mixtas en la Faja del Orinoco no tienen ninguna intención de retirarse. Antes de concluir una gira de 11 días por varios países de Asia, en la que buscó respaldo a su propuesta de recortar la extracción del crudo para bajar los precios y en la cual, según afirmó hoy, obtuvo recursos por mil millones de dólares destinados para la construcción de las primeras 30 ciudades escolares del país sudamericano, Maduro llegó a Moscú en una decisión de último momento, que contó con el beneplácito del Kremlin. Poco después de aterrizar su avión, Maduro se trasladó a

Novo Ogoriovo, la residencia de Putin en las afueras de la capital rusa, donde los mandatarios “discutieron detalladamente”, a puerta cerrada, la situación de los mercados internaciones del petróleo, según informó el portavoz del presidente ruso, Dimitri Peskov. “Antes de que hablemos de las cuestiones de los hidrocarburos en el mundo, quiero destacar que Venezuela no es sólo un país amigo, sino también un socio cercano, uno de nuestros principales socios en América Latina”, apuntó Putin en breves declaraciones a la televisión rusa.

EXPLORA CON PUTIN MEDIDAS PARA INCIDIR EN UNA POSIBLE ALZA AL PRECIO DEL PETRÓLEO Por su parte, tras subrayar que “Venezuela siempre estará con Rusia”, Maduro señaló que vino a este país para “hablar de la relación bilateral y de nuestros proyectos de cooperación, muy importantes para nosotros, y expresar nuestra solidaridad con el pueblo ruso, convencidos plenamente de que será capaz de salir adelante, de resolver las dificultades”. Al término de las pláticas, el presidente Nicolás Maduro de-

En el 86 aniversario del natalicio del reverendo Martin Luther King, cientos de personas protestaron nuevamente por la brutalidad policiaca contra hombres desarmados de raza negra que costaron la vida, en meses pasados, a Michael Brown, en Ferguson, Misuri, y a Eric Garner, en la Nueva York, entre otros. Mientras, el jefe de un cuerpo policiaco de Miami, admitió el uso de fotos de criminales negros en las prácticas de tiro, como reveló una televisora local. La imagen, ayer en Staten Island ■ Foto Reuters

claró: “hemos acordado ampliar la inversión y la participación de Rusia en empresas mixtas en la Faja Petrolífera del Orinoco y en otros campos. Hemos decidido ampliar la inversión accionaria y la inversión en producción petrolera”. El Kremlin, de su lado, emitió un breve comunicado, el cual pone énfasis en que Putin y Maduro centraron sus conversaciones en los “los proyectos conjuntos, incluidos los del área energética. Las partes se pronunciaron por intensificar el funcionamiento de la comisión intergubernamental y mostraron disposición a dar pasos enérgicos para superar la caída de los intercambios económicos y comerciales entre ambos países”.

■ Celebra que el Banco Central Europeo podrá comprar deuda griega

El izquierdista Syriza en Grecia confía en negociar con los acreedores, si gana PL

Y

AFP ATENAS.

El economista griego Yanis Varufakis, asesor y candidato del partido izquierdista Syriza, aseguró este jueves que la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que permite al Banco Central Europeo comprar deuda de integrantes del bloque comunitario, ayudará al próximo gobierno a negociar la restructuración de sus obligaciones financieras. El dictamen, presentado el miércoles por el juez Pedro Cruz Villalón, estableció que las operaciones monetarias de compraventa (OMT por sus siglas en inglés) que el Banco Central Europeo (BCE) puso en marcha en

2012 se encuentran amparadas por los tratados europeos. Con esta sentencia el BCE tendrá vía libre para comprar deuda soberana de los estados miembros de la Unión Europea (UE) –algo a lo que se opone Alemania–, incluidos países que, como Grecia, se encuentran bajo el control de la troika (Comisión Europea, BCE y Fondo Monetario Internacional). Para Varufakis, la medida “servirá para luchar contra la deflación, la última manifestación de la crisis estructural de la zona euro”, y además permitirá la compra de bonos griegos por lo que “en algún momento futuro podrán ser recortados en su valor nominal”. Consideró “que la posición

negociadora de un gobierno de Syriza mejorará”, en caso de que este partido triunfe en las elecciones legislativas del 25 de enero, como parecen indicar todas las encuestas. El asesor económico del líder de Syriza Alexis Tsipras, Giannis Milios, se mostró dispuesto esta semana a llegar a acuerdos en la disputa por la continuación de la política de recortes y reformas, pero subrayó que “la carga de deuda debe bajar”. El diario alemán Sueddeutsche Zeitung, reportó que Tsipras desde hace semanas está en contacto con Alemania, Francia y el BCE, para sentar las bases de las negociaciones que un eventual gobierno de Syriza entablará con los acreedores.

La indagatoria, paralizada, acusa canciller

Sigue el revuelo político en Argentina por caso AMIA STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES.

La denuncia contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentada por el fiscal Alberto Nisman, a cargo de la causa que investiga el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) ocurrido en 1994, “muestra el grado de confusión y parálisis en el que se encuentra” esta investigación, aseveró este jueves la cancillería. “Después de años de respaldo oficial, el fiscal acusa vilmente a la política más activa en buscar juicio y castigo a los perpetradores del brutal atentado terrorista”, añadió la cancillería en un comunicado. En tanto, continúa el revuelo político derivado de la denuncia interpuesta por el fiscal Nisman y cuya conducta en varias circunstancias que atañen a la causa AMIA ha sido denunciada por familiares de las víctimas del atentado e incluso por abogados y periodistas. Al responder a la denuncia de Nisman contra la presidenta por el memorando de entendimiento con Irán por la causa AMIA, el canciller Héctor Timerman exigió al denunciante explicar por qué “se dedicó a investigar clandestinamente a la presidenta en vez de hacerlo con los sospechosos”. También lo instó a aclarar “si su denuncia tiene alguna relación con la separación del espía Jaime Stiuso” de la Secretaría de

Inteligencia del Estado y a explicar si las escuchas telefónicas sobre las que basa su denuncia fueron autorizadas judicialmente por el juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral. Este magistrado, en declaraciones radiales, dijo que no fue informado por el fiscal de esta nueva investigación, que se hizo sin su autorización, provocando una confusión de roles. Además sugirió que los “elementos de inteligencia” que Nisman debió conducir al parecer “terminaron conduciéndolo” a él, y señaló que “llama poderosamente la atención” que el fiscal se haya “arrogado la facultad de iniciar una investigación paralela”. Canicoba Corral puso en duda las “pruebas” del fiscal y consideró irónicamente que Nisman “tiene muy buenas relaciones con las pinchaduras (espionaje telefónico)”. “Que los servicios de inteligencia conduzcan al Poder Judicial nos remite a las noches más negras de la historia de las dictaduras en nuestro país y en el resto del mundo”, señala el comunicado de cancillería. Por su parte, Jorge Capitanich, jefe de gabinete, dijo que el pedido de indagatoria a la presidenta y otros dirigentes es impulsado por “algunos miembros del Poder Judicial, grupos mediáticos y económicos con clara actitud golpista”. En estos momentos el gobierno enfrenta una dura campaña opositora e incluso se prepara para evitar intentos de desabasto.


20 MUNDO • VIERNES 16 DE ENERO DE 2015 AP, AFP, DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX BRUSELAS.

Al menos dos personas muertas y un detenido fue el saldo de una operación antiterrorista realizada este jueves por la policía federal en la ciudad de Verviers, en el este de Bélgica, contra un grupo de personas que había regresado de Siria y que estaba por cometer “atentados de envergadura y de manera inminente”, informó el magistrado de la Fiscalía, Eric Van der Sypt. El grupo, compuesto por una decena de presuntos yihadistas islamitas que pretendía atentar contra edificios de la policía, abrió fuego cuando los efectivos intentaron ingresar a un departamento en el centro de la ciudad, cerca a la estación de trenes. Thierry Werts, portavoz de la fiscalía federal, precisó que los sospechosos usaron armas militares y fusiles de asalto Kalashnikov. Eric Van der Sypt, quien anunció que el nivel de alerta fue elevado a tres en una escala de cuatro, añadió que no se ha establecido ningún vínculo entre ese grupo y los ataques del pasado día 7 contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo, dado que la operación fue resultado de una investigación que se inició hace semanas. Otras operaciones se desarrollaron el jueves en la localidad de Vilvoorde y el distrito de Molenbeek, perteneciente a Bruselas y de población mayoritariamente musulmana, para identificar a presuntos yihadistas residentes en el país. Al cierre de esta edición, la policía ubicaba en 10 la cifra de operaciones abiertas, con disturbios en Molenbeek. En otro incidente, un hombre armado gritó consignas religiosas en árabe y en francés en el metro

■ Abren fuego contra presuntos yihadistas procedentes de Siria

Dos muertos durante acción antiterrorista en Bélgica ■

Los extremistas pretendían atentar contra edificios de la policía

El gobierno belga elevó a tres el nivel de alerta antiterrorista (en una escala de cuatro) luego de una operación en la ciudad de Verviers contra un grupo procedente de Siria que “estaba a punto de cometer atentados de envergadura”. Bélgica es el país europeo que más ciudadanos ha aportado a las filas rebeldes en la guerra civil siria en los últimos cuatro años, según datos de investigadores ■ Foto Ap

de Bruselas, y aunque logró escapar fue detenido poco después, informaron medios belgas. Las autoridades también investigan posibles vínculos entre un hombre identificado como Neetin Karasular, arrestado en la sureña

ciudad de Charleroi por tráfico ilegal de armas, y Amedy Coulibaly, quien mató a cuatro personas la semana pasada en un mercado parisino de alimentos judíos. Bélgica es el país europeo que más ciudadanos ha aportado a las

filas rebeldes en la guerra civil siria los últimos cuatro años, según datos de investigadores. Dentro de la Unión Europea lidera los esfuerzos para contrarrestar la amenaza ante el retorno de “combatientes extranjeros” de Siria.

NOTIMEX PARÍS.

“Los actos antimusulmanes o antisemitas no sólo deberían ser denunciados, sino severamente castigados”, afirmó este jueves el presidente francés, François Hollande, quien consideró que “los islamitas son las primeras víctimas del fanatismo, del fundamentalismo y la intolerancia”, en momentos en que se realizaron en diferentes localidades de Francia los funerales de un caricaturista, una periodista y un guardia de la revista Charlie Hebdo, asesinados la semana pasada. En un discurso en el Instituto del Mundo Árabe en París, Hollande dijo que los cinco millones de musulmanes que viven en Francia (7 por ciento de la población) deben ser protegidos y respetados, al “igual que ellos deben respetar a la nación” y sus valores estrictamente laicos, entre los cua-

Y

AFP

les están aquellos que “no son ni serán nunca negociables, como la libertad y la democracia”. Durante el funeral del caricaturista Tignous en la localidad parisiense periférica de Montreuil, la ministra de Justicia, Christiane Taubira, fue más allá del planteamiento de Hollande al afirmar que en su país “se puede dibujar todo, incluso un profeta, porque en Francia, la nación de Voltaire y de la irreverencia, tenemos el derecho a burlarnos de todas las religiones”. El punto de vista de Taubira fue contrastado este mismo jueves por el primer ministro de Turquía, Ahmed Davutoglu, quien dijo que “la libertad de prensa no significa libertad de ofensa”. El talibán afgano proclamó a su vez que la matanza en Charlie Hebdo fue un acto de justicia por la ejecución de un “acto obsceno”. En torno al mismo debate, el presidente estadunidense, Barack

Obama, y el primer ministro británico, David Cameron, firmaron en conjunto un artículo en el diario conservador The Times en el que aseguran que “junto a nuestros aliados franceses, dejamos claro que nuestras voces sonarán más alto a quienes creen que pueden amordazar la libertad de expresión con violencia”. El debate sobre este tema continuó en Europa mientras el segundo tiraje extraordinario de Charlie Hebdo se agotó por segundo día consecutivo, lo que llevó a la dirección de la revista a poner a disposición de los lectores una aplicación que permite disponer del último número de la publicación. Con motivo de esta edición, el caricaturista palestino Ramzy Taweel sostuvo que su corazón está con los asesinados de Charlie Hebdo, aunque aclaró que el último número de la revista no es más que papel higiénico.

La libertad de expresión es un “derecho humano fundamental”, así como la libertad de religión, pero debe ser ejercida sin ofensas, declaró el papa Francisco este jueves, poco antes de su arribo a Filipinas, donde comenzó una gira de cinco días. Subrayó que la libertad de expresión tiene límites, sobre todo cuando insulta o se burla de la fe de otros. Afirmó que “matar en nombre de Dios es una aberración”, pero insistió en que “la libertad de expresión como derecho fundamental no autoriza a insultar” la religión del prójimo. Puntualizó que todas las religiones tienen su dignidad y “hay límites”. Para dar un ejemplo, se refirió a Alberto Gasbarri, organizador de los viajes papales, que se encontraba a su lado. “Es verdad, uno no puede reaccionar violentamente, pero si mi buen amigo, Gasbarri, dice una mala palabra sobre mi madre, puede esperar en respuesta un puñetazo. Es normal. No se debe provocar. No se puede insultar la fe ajena. Uno no se puede burlar de la fe de los demás”, dijo.

EU: no hay alternativa a la recolección de metadatos AP

Los musulmanes de Francia merecen protección, pero deben respetar al Estado laico: Hollande Y

AP, DPA

MANILA.

■ Obama y Cameron ratifican que la violencia no los va a amordazar

AP, AFP

La libertad de expresión “tiene límites”, sostiene el Papa

Y

DPA WASHINGTON.

Durante el funeral del caricaturista Tignous, en Montreuil, periferia de París, la ministra de Justicia Christiane Taubira, afirmó que en su país “se puede dibujar todo, incluso un profeta, porque en Francia, la nación de Voltaire y de la irreverencia, tenemos el derecho de burlarnos de todas las religiones” ■ Foto Reuters

Un comité de expertos científicos de Estados Unidos concluyó que no existe alternativa tecnológica a la recolección masiva de datos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que da acceso a analistas a comunicaciones privadas telefónicas o vía Internet de ciudadanos, señaló el Consejo Nacional de Investigaciones en un informe divulgado este jueves. Es necesario recopilar metadatos en caso de que, por ejemplo, la NSA quiera examinar viejas comunicaciones de nuevos sospechosos de terrorismo, se aseveró en el informe solicitado el año pasado luego de que el ex contratista de la NSA, Edward Snowden, asilado en Rusia, reveló la existencia de un masivo programa de espionaje. En Berlín, la canciller federal de Alemania, Angela Merkel, pidió reinstaurar el almacenamiento de metadatos para reforzar la lucha contra el terrorismo, declarado inconstitucional por la justicia alemana en 2008.


14.36 16.84

14.96 17.28 2.79% 2.90% 3.30%

40 mil 998.77 unidades +14.55 +0.04 193 mil 174 mdd al 9 de enero 2015

46.25 47.67 38.52

VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

DE

LA

REDACCIÓN

Y

REUTERS

Ante la improbabilidad de contratar coberturas petroleras a partir de 2016, debido al desplome de los precios del crudo, y la previsión de que éstos se mantengan bajos, el gobierno federal ya se prepara tanto para hacer recortes al gasto público a partir del próximo año, como para posponer la licitación de contratos de hidrocarburos a otras rondas, reconoció el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso. El funcionario dijo que los ingresos petroleros están cubiertos totalmente para 2015, a través del seguro de coberturas contratado a finales del año pasado y combinado con los recursos del fondo de estabilización petrolera. No así para el próximo año. ‘‘Es un hecho que para 2016 no tendremos cobertura petrolera y no podemos especular el precio. Es muy probable que se mantenga en niveles bajos, entonces tenemos que ir preparándonos para el ajuste’’, dijo Videgaray en entrevista radiofónica. Apuntó que será muy difícil en el futuro próximo ver precios de 90 o 100 dólares por barril y agregó que se considera la posibilidad de tener la misma situación en años venideros. ‘‘Tenemos que ir preparándonos para el ajuste y tenemos algo de tiempo para hacerlo’’, comentó en la entrevista y aseguró: ‘‘No vamos a hacer el ajuste por la vía de mayor déficit, es decir endeu-

■ También

-2.23 -1.02 +0.04

Diciembre de 2014 De dic. 2013 a dic. 2014

0.49% 4.08%

21

se analiza diferir licitaciones de extracción de hidrocarburos no convencionales

Hay que prepararse para el ajuste del gasto, dice Videgaray ■

Los ingresos petroleros están cubiertos en 2015, pero el siguiente año no habrá seguro, dice ■ No se recurrirá al subir el déficit ni los impuestos, pero Pemex deberá recortar gastos, afirma dando más al gobierno mexicano, ni tampoco incrementando los impuestos. Eso nos deja solamente una opción, que es reducir el gasto público’’, puntualizó. La mezcla mexicana de exportación finalizó este jueves en 38.52 dólares por barril, 51 por ciento por debajo de los 79 dólares, su precio mínimo fijado en la Ley de Ingresos para 2015. El funcionario reconoció que este año es muy complejo por el entorno internacional, en el que se prevé suban las tasas de interés en Estados Unidos, lo que tendría efectos en México.

Licitaciones podrían posponerse Videgaray aclaró que si bien para 2015 no se anticipan recortes en el gasto federal relacionado con salud, educación, seguridad, entre otros, esto no incluye a Pemex que, como cualquier empresa petrolera, muestra un

retroceso de sus ingresos y debe realizar ajustes en gastos de inversión y operación. Afirmó que Pemex sigue siendo una empresa atractiva para la inversión internacional y que el grueso de las licitaciones de la ronda uno lucen viables. Sin embargo, adelantó que es probable que la licitación de contratos de hidrocarburos no convencionales se posponga a otras rondas debido al desplome de los precios del crudo. México tiene planeado en la ronda uno que está en marcha, licitar contratos de exploración y extracción de hidrocarburos en áreas no convencionales, incluyendo esquito. Sin embargo, los altos costos del desarrollo de estas áreas han hecho pensar ya a la Secretaría de Energía en la posibilidad de diferir las licitaciones de este tipo de hidrocarburos. ‘‘La ronda uno considera to-

davía algunos campos de tecnologías no convencionales, las llamadas lutitas o shale; es probable que esas se difieran’’, dijo Videgaray en la entrevista radiofónica y citado por la agencia Reuters. ‘‘No es una decisión que se haya tomado todavía. La Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Secretaría de Energía están analizando la posibilidad de posponerlo para otras rondas, otros años’’, agregó. Los precios internacionales del petróleo han caído 60 por ciento desde su máximo de 2014 alcanzado en junio, y han retrocedido más de 36 por ciento en las últimas siete semanas. El petróleo mexicano de exportación no es la excepción, pues desde su precio máximo de 102.41 dólares, registrado el 20 de junio de 2014, su valor se ha desplomado 62.3 por ciento. A partir de la reforma energé-

tica, el gobierno prevé una inversión anual de 12 mil 500 millones de dólares en los próximos cuatro años, pero Videgaray reconoció el jueves que ‘‘tendrá que hacerse alguna modificación’’ a esta expectativa, aunque, dijo, sería ‘‘marginal’’. Como parte de la ronda uno, México lanzó a finales del año pasado la licitación internacional de 14 contratos de áreas de exploración y extracción de hidrocarburos en aguas someras del Golfo de México, que planea adjudicar en julio. Pero la ronda uno también considera contratos para campos maduros, lutitas y otros hidrocarburos no convencionales, así como en aguas profundas. Estas licitaciones son producto de la reforma energética impulsada por el actual gobierno, puesta en marcha el año pasado y con la que busca atraer multimillonarias inversiones privadas para elevar la producción de crudo.

En 2016 se usaría el fondo petrolero

‘‘Posibles sobrantes’’ podrían equilibrar la caída del crudo: SHCP ENRIQUE MÉNDEZ

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) explicó que la caída en los ingresos petroleros a final de año, cuando la mezcla mexicana de exportación cerró en 46 dólares por barril, se compensó en parte con 52 mil millones de pesos de excedentes tributarios, y en 2015 –cuando el cálculo de futuros del West Texas Intermediate (WTI) es de 51 dólares promedio anual–, la disminución se equilibrará ‘‘con posibles sobrantes’’ de otros ingresos, antes de pensar en algún recorte del gasto. Con la disposición de esos ingresos fiscales adicionales a lo previsto ‘‘se absorbió el choque dentro de las finanzas públicas’’, indicó el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, en una

reunión a la que fue citado por la tercera Comisión de Hacienda de la Comisión Permanente, junto con el subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher. El 30 de diciembre Hacienda reportó que el hoyo presupuestal en 2014 fue de 198 mil 365.3 millones de pesos por la disminución del precio internacional del petróleo, aunque para ese año las coberturas contratadas por el gobierno federal garantizaron un precio de 94 dólares por barril. Ayer, los subsecretarios declararon que la flexibilidad ofrecida por la reforma fiscal permitió al gobierno ‘‘compensar la sorpresa negativa de los ingresos petroleros’’ el año pasado. Ante la insistencia de senadores y diputados de la comisión, los funcionarios señalaron que las

Reunión de trabajo con el subsecretario de Hacienda Fernando Apotela y el subsecretario de ingresos, Miguel Messmacher, ante la tercera Comisión de Hacienda de la Comisión Permanente, en la Cámara de Diputados ■ Foto María Meléndrez Parada

coberturas contratadas para 2015 no serán necesarias si se mantiene el ritmo de ingresos fiscales, pero aceptaron que ‘‘si hay un evento que requiera ajuste’’ en el gasto por algún ‘‘faltante de otro tipo de

ingresos’’, primero se hará uso de los fondos de estabilización. Sin embargo, Aportela respondió a los legisladores que le cuestionaron sobre un posible recorte en el gasto, que ‘‘no está

descartado un faltante de otro tipo de ingresos’’ y en ese caso se haría ‘‘ese ejercicio en el momento en que se presente’’. A PAGINA 23


22 ECONOMÍA • VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

MÉXICO SA ◗ Recortes y veladoras ◗ No, pero puede que sí ◗ Hacienda afila tijeras resume el inquilino de Los Pinos que la “reforma” fiscal ha sido la tabla de salvación, porque sin ella, y ante “la caída actual de la producción y de los precios del petróleo, hoy estaríamos en una condición muy adversa” y “hubiéramos tenido que recortar el gasto e impedir que se construyeran más hospitales, más escuelas, más carreteras”. Así, de acuerdo con su versión, no hay posibilidad de aplicar tijeretazos presupuestales en 2015. Pues bien, tras su aventurada declaración a Enrique Peña Nieto no le queda más remedio que cruzar los dedos y mantener encendida la veladora, porque en el delicado momento económico que vive el país, aderezado con un incierto panorama mundial, nadie puede garantizar que el presupuesto de egresos de la federación concluya el año sin raspón alguno, por mucho que el propio personaje presuma que en 2014 el padrón de contribuyentes se incrementó 20 por ciento (pero no es garantía estar en dicho padrón, si no se tiene con qué pagar los impuestos). Desde muchos años atrás los mexicanos han escuchado declaraciones similares (que van desde la defensa del peso “como perro” de López Portillo al “nunca más otra crisis” de Felipe Calderón, por no citar otras por el estilo), para que en los hechos suceda exactamente lo contrario. Pero bueno, el actual inquilino de Los Pinos considera que la patria está a salvo por la mencionada “reforma”. Supongamos que en esta ocasión, por fin, tenga razón y que 2015, pase lo que pase, concluya con el presupuesto intocado, especialmente por ser año electoral. Sin embargo, nada garantiza que en 2016 evite la penosa necesidad de sacar la tijera y recortar doblemente el presupuesto, es decir el de ese año y la parte proporcional que dejó pendiente en 2015, pues al

CUANTIOSAS

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ritmo que llevan las cosas no pocas empresas dejarán de pagar impuestos por el simple hecho de que cerrarán sus puertas, amén de que uno de los pilares presupuestales, el ingreso petrolero, se mantendrá endeble, por decirlo suave. La ingrata perspectiva, pues, es que tarde que temprano habría recortes presupuestales toda vez que nada garantiza que mejore la situación el próximo año, y mucho menos los precios petroleros. Además, para 2016 no habrá agencia internacional que acepte la fórmula de las coberturas que tanto pregona la Secretaría de Hacienda, las cuales, según la versión oficial, en 2015 garantizan al ciento por ciento el ingreso proveniente del oro negro, por mucho que sólo consideren el 57 por ciento del volumen exportado. Como ayer lo reiteraron los subsecretarios de Hacienda, Fernando Aportela, y de Ingresos, Miguel Messmacher, en el presente año el precio petrolero mexicano está “blindado”, pero no la producción de oro negro, la cual, dicho sea de paso, baja un día sí el siguiente también. Así, la apuesta gubernamental es que la reactivación económica sea producto de un milagro, y mientras ello sucede los agujeros presupuestales se cubrirán con los “excedentes” producto de la “reforma” fiscal, que sumarían alrededor de 50 mil millones de pesos. Desde luego que no es deseable la reducción del gasto público, pero con el monto referido, y suponiendo que las cosas se mantengan como hasta ahora, difícilmente el gobierno federal tapará todos los baches en las finanzas públicas, de tal suerte que algo más que pronunciar discursos tendrá que hacer para honrar la retórica del inquilino de Los Pinos y evitar el recorte, el

PÉRDIDAS TRIMESTRALES

cual, como siempre, comenzaría no con el monárquico tren de vida que mantiene la burocracia dorada, sino por donde se acostumbra: inversión y sector social. Los subsecretarios Aportela y Messmacher se reunieron con los legisladores para detallar cómo intentan compensar la caída en los ingresos petroleros, y la técnica, según ellos, es sencilla: “con posibles sobrantes de otros ingresos”, especialmente fiscales. Posibles no quiere decir que sean reales, pero esa es su fórmula mágica. “Durante una reunión de trabajo con la tercera Comisión de Hacienda, explicaron a senadores y diputados que al cierre de 2014 la disminución de los ingresos petroleros, explicado por una reducción de la plataforma de producción, se resarció con mayores ingresos tributarios por 52 mil millones de pesos” (La Jornada, Enrique Méndez). Y con esa misma mecánica, estima que en 2015 los “posibles sobrantes” se aproximen a esta última cantidad. Los funcionarios citados comentaron a los legisladores que “la flexibilidad de la reforma fiscal, en vigor a partir del año pasado, permitió al gobierno federal compensar la sorpresa negativa de los ingresos petroleros”, de tal suerte que “se hará uso de las coberturas (petroleras) antes que pensar en un recorte al presupuesto federal”. Y en el mismo tenor, “no se espera un efecto negativo para los ingresos de los estados porque cualquier disminución en la recaudación fiscal participable se compensará con el fondo de estabilización de las entidades” (ídem). De cualquier suerte, el nada convincente esfuerzo de Aportela y Messmacher frente a los legisladores terminó por no ser efectivo, pues mientras ellos defendían el punto, fuera del recinto parlamentario el “ministro” de Malinalco salió a los medios a decir que “en 2016 el gobierno federal plantea reducir el gasto público para enfrentar la baja en los precios del petróleo. El país no tendrá ningún problema en 2015 debido al seguro de coberturas petroleras. Sin embargo, si los precios se mantienen a la baja hasta 2016, la federación deberá realizar un ajuste. De mantenerse el escenario actual, la medida será necesaria; no estoy anunciando que hagamos un ajuste, sino que estamos en el proceso” (El Universal). Para rematar el panorama, la “reforma” energética debe enfrentar más problemas derivados del desplome del petroprecio mexicano, pues tal caída “puede provocar que se pospongan algunos de los proyectos de exploración derivados de la apertura al sector privado; el precio en torno a 40 dólares a lo largo de este año provocará una caída de ingresos para el gobierno federal por el equivalente a 1.2 puntos del producto interno bruto, alrededor de 200 mil millones de pesos”, de acuerdo con la firma calificadora de inversiones Moody’s (La Jornada, Roberto González Amador).

LAS Target informó ayer jueves que espera declarar pérdidas por 5 mil 400 millones de dólares en el cuarto trimestre debido a la descontinuación de las operaciones en Canadá y pronostica unos 275 millones de dólares en pérdidas por la interrupción de las operaciones en el año fiscal 2015. Espera que el costo de la salida de Canadá ascienda a entre 500 y 600 millones de dólares en efectivo, que se asienten en el año fiscal 2015 o más tarde. El minorista dijo que cuenta con recursos suficientes para hacer frente a esos costos. La empresa tiene mil 801 tiendas en Estados Unidos. Brian Cornell, presidente del consejo y presidente ejecutivo de Target Corp, explicó que las tiendas canadienses tuvieron problemas con el inventario y los precios, y ‘‘entregaron una experiencia que no cumplió las expectativas de nuestros clientes ni de la propia compañía’’ ■ Foto Ap

REBANADAS DEL PASTEL

Si de tablitas de salvación se trata, allí está el anuncio de Claudia Ruiz Massieu de que en marzo próximo el Tianguis Turístico regresa a Acapulco, “a pesar de las resistencias de los inversionistas”. Ojalá, porque el ingreso de muchos en el puerto depende de la actividad turística… Y el dolarito a 14.95 bilimbiques.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Guillermo Domínguez renuncia a la CNH; pasa a la academia El comisionado Guillermo Domínguez, integrante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), renunció a su cargo en medio de una primera ronda de licitaciones de contratos petroleros a empresas privadas. Domínguez tomó la decisión para aceptar el nombramiento de director de la carrera y maestría en ingeniería petrolera en una universidad, dijo el presidente del organismo, Juan Carlos Zepeda. La renuncia de Domínguez, uno de los siete comisionados de la CNH, se da en medio de la ronda uno de contratos de exploración y extracción de hidrocarburos a empresas privadas. La CNH es la encargada de llevar a cabo la licitación y adjudicar los contratos en la ronda uno y de las demás que surjan, de acuerdo con las nuevas facultades que se le dieron en la reforma energética. Tras la renuncia, el presidente Enrique Peña deberá enviar al Senado una terna de candidatos para su reemplazo. Domínguez trabajó 30 años en Pemex y ha sido consultor independiente y director de Operación Petrolera en la Secretaría de Energía. REUTERS

Tras 2 años, Target se retira de Canadá; hará 17 mil 600 despidos Minneápolis, Minnesota. La cadena minorista estadunidense Target ha decidido retirarse de Canadá. Unas 17 mil 600 personas perderán sus empleos cuando la empresa cierre sus 133 tiendas en Canadá luego de haber llegado a ese país hace apenas dos años. La firma busca controlar pérdidas financieras que llegaron a mil millones de dólares al año. Brian Cornell, presidente del directorio y presidente ejecutivo de Target Corp, indicó que la empresa no veía una forma realista de obtener ganancias al menos antes de 2021 y añadió que su división canadiense pierde dinero todos los días. El cierre es la decisión más importante de Cornell desde que asumió la presidencia ejecutiva en agosto. Target se concentrará en mejorar sus operaciones en Estados Unidos. Cornell comentó que Target de Canadá no logró los avances que esperaba durante el periodo de compras de fin de año. Aunque las operaciones mejoraron antes de la temporada de ventas de diciembre debido a cambios en precios y oferta de productos, la empresa no quedó satisfecha con su rendimiento. Target enfrentó problemas desde el principio en Canadá, debido a regulaciones más costosas, debilidad económica y mayor competencia. Cornell indicó en un blog que cuando Target llegó al mercado canadiense sabía que los consumidores de ese país ya compraban en sus tiendas estadunidenses y les gustaba la marca. AP


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La caída en los precios del petróleo se convirtió en factor que puede retrasar proyectos de exploración derivados de la apertura del sector energético al sector privado, aseguró este jueves Moody’s Investors Service, firma calificadora de inversiones. Un precio del petróleo de la mezcla mexicana de exportación en torno a 40 dólares a lo largo del año provocará una caída de ingresos para el gobierno federal por el equivalente a 1.2 puntos del producto interno bruto, alrededor de 200 mil millones de pesos, previó la firma calificadora. El precio de la mezcla mexicana ronda actualmente 38 dólares. El lunes pasado, Goldman Sachs, un banco de inversiones, pronosticó que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia para el crudo mexicano, cotizará los siguientes seis meses en torno a 39 dólares por barril. Actualmente, el WTI se negocia siete dólares arriba del mexicano. “La abrupta caída en los precios del petróleo tendrá un impacto limitado en la calificación de la deuda emitida por el gobierno mexicano”, sostuvo Mauro Leos, vicepresidente de Moody’s. La firma financiera califica la deuda emitida y respaldada por el gobierno mexicano como A3, dentro del llamado grado de inversión, lo que implica que la posibilidad de incumplimiento es prácticamente nula. Una de las garantías implícitas de las obligaciones del gobierno mexicano es el petróleo, actividad de la que el Estado obtiene un tercio de sus ingresos. El gobierno mexicano se encuentra en buena posición para absorber choques derivados de la disminución en los precios del petróleo y la depreciación del peso, dijo Leos. La caída en el precio de la mezcla mexicana, de alrededor de 50 por ciento en los últimos seis meses, resultará en una significativa

Cotización en torno a 40 dólares provocará caída de ingresos del gobierno por 1.2 puntos del PIB

Desplome de petroprecios puede restrasar planes derivados de la reforma: Moody’s ■

La agencia señala que un peso más débil puede beneficiar la competitividad internacional del país

reducción en el valor de las exportaciones petroleras, añadió. Sin embargo, un peso más débil puede beneficiar la competitividad internacional del país, reforzando la perspectiva de crecimiento de las exportaciones mexicanas, expuso. “En general, esperamos un incremento en las exportaciones manufactureras que sería más que suficiente para compensar las menores exportaciones petroleras; las exportaciones manufactureras también se verán beneficiadas por una mejoría en las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos, aun si los proyectos petroleros se posponen”, apuntó Mauro Leos. Cuatro quintas partes de las exportaciones manufactureras de México, actividad que aporta poco menos de 20 por ciento del producto interno bruto, tienen por destino Estados Unidos. Desde octubre pasado, el peso se ha depreciado 8.5 por ciento frente al dólar, principalmente por la caída en los precios del petróleo, añadió Leos. Sólo una quinta parte del total de la deuda pública de México está colocada en moneda extranjera, lo que reduce el impacto de la devaluación en la calificación, apuntó. El efecto de los menores precios del crudo en la posición fiscal del gobierno será contenida, a pesar de que los ingresos petroleros representan un tercio de los ingresos totales de la administración federal, agregó. Si el precio se mantiene en 40 dólares a lo largo del año, la potencial disminución de ingresos sería de 1.2 por ciento del PIB. Re-

“Posibles sobrantes” pueden... DE PÁGINA 21

Los subsecretarios indicaron que aun cuando las coberturas contratadas para este año no cubren el total de las exportaciones de petróleo, no se prevé un faltante asociado a disminuciones del precio del crudo. Messmacher explicó que el pago de los seguros se recibirá en diciembre y ‘‘si al inicio del año se llega a observar un faltante de ingresos petroleros, se subsanará a finales de año. Pero para evitar problemas de percepción, se hará un esfuerzo de comunicación para dejar patente a la sociedad que cualquier faltante en los flujos mensuales será transitorio y será cubierto con los seguros’’. Expuso que de continuar los bajos precios internacionales del petróleo, se compensaría lo faltante con otros ingresos; después, con el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, y si no es suficiente podría utilizarse la reserva

ECONOMÍA 23

del Fondo Mexicano del Petróleo. Sin embargo, observó que ese fondo todavía está en ceros y las únicas reservas son las del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, que cuenta con 36 mil millones de pesos y al que este año se le abonarán 16 mil para que al comenzar 2016 cuente, en principio, con 50 mil millones ‘‘para enfrentar diferencias en los ingresos públicos’’. Messmacher confirmó que las coberturas no son participables a los estados, pero informó que al cierre de 2014 el Fondo de Estabilización de Ingresos de las Entidades Federativas contaba con 33 mil millones y que para este año se espera cuente con 5 mil millones más. Messmacher indicó que aún se estudia la compra de petróleo ‘‘de Estados Unidos o de otros lugares’’, y señaló que si es necesario ‘‘se buscará que cualquier tipo de importación sea sólo de tipos de crudo que falten en México’’.

ADVIERTE FMI

DE

“MUY

FUERTES VIENTOS EN CONTRA”

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió en Washington que la economía global afronta “muy fuertes vientos en contra” pese al impulso generado por la baja en los precios del petróleo. Lagarde, cuya institución revelará la próxima semana sus proyecciones ‘sobre el crecimiento de la economía global, sostuvo que el descenso de los precios de los energéticos impulsó la economía internacional ■ Foto Ap

cordó que las autoridades contrataron coberturas para proteger el gasto de una menor cotización. “Aun cuando algunos proyectos

de exploración podrían ser pospuestos debido a los bajos precios, esos retrasos no comprometerán la actual calificación de la deuda me-

xicana. En todo caso, un avance más gradual sólo limitaría el potencial incremento de la calificación”, apuntó.

Es la mayor colocación realizada en la historia del país

Emitió Pemex bonos de deuda por 6 mil millones de dólares VÍCTOR CARDOSO

Con un monto de 6 mil millones de dólares, Petróleos Mexicanos (Pemex) realizó la mayor emisión de dueda realizado en la historia del país y que por sí misma representa más de una quinta parte de las inversiones previstas a realizar en este año, así como una tercera parte de su programa de financiamientos. Ayer la empresa productiva del Estado dio a conocer la operación financiera, la cual forma parte de su programa de financiamiento autorizado para 2015 y que se realizó en “tres tramos”: mil 500 millones de dólares, con vencimiento en julio de 2020; otro tanto igual con vencimiento en enero de 2026 y 3 mil millones de dólares más con vencimiento en enero de 2046. “Se trata de la emisión con el mayor monto que se ha realizado en la historia de México y cuya demanda alcanzó aproximadamente cuatro veces el monto originalmente anunciado, permitiendo ajustar el precio a niveles competitivos. En particular, para el caso de la

emisión a 30 años, el cupón representa la tasa mínima en la historia de la empresa para dicho plazo”, dijo Pemex al dar a conocer la emisión de bonos. Asimismo reconoció que los recursos provenientes de esa emisión se utilizarán para proyectos de inversión de la propia empresa calculados este año en 27 mil 300 millones de dólares. Del programa de inversión por ese monto 78.7 por ciento se utilizará los recursos en las áreas de exploración y producción, y el 21.3 por ciento restante en lo que denomina transformación industrial. “El éxito de la transacción es un reflejo de la confianza del gran público inversionista en el manejo macroeconómico del gobierno federal, así como del impacto positivo de la reforma energética aprobada. Lo anterior posiciona a Pemex en una condición financiera sólida con mayor flexibilidad económica y presupuestal, dotándolo de mecanismos más eficientes de asociación con la industria petrolera”. De acuerdo con el programa de financiamiento para este año la co-

locación de bonos dada a conocer ayer representa casi la totalidad del financiamiento internacional que se pretendía obtener en 2015, planteado en el presupuesto de entre 5 mil y 7 mil millones de dólares. Otros financiamientos, calculados en dólares por la propia empresa, plantean que en el mercado nacional se obtendrían entre 6 mil y 8 mil millones de dólares; de 2 mil a 3 mil millones de dólares de préstamos bancarios; de mil a 2 mil millones de dólares se conseguirían entre agencias de crédito a la exportación y mencionado como “otros” de 200 a 500 millones de dólares. Hasta septiembre del año pasado, de acuerdo con la información más reciente, Pemex tenía un valor total, calculado por el monto de sus activos, de 2 billones 76 mil 700 millones de pesos, unos 154 mil 354 millones de dólares, en tanto que el total de sus adeudos, establecidos en pasivos totales, se elevaban a 2 billones 408 mil 815 millones de pesos, es decir, de unos 179 mil 39 millones de dólares al valor de ese mes de 2014.


24 ECONOMÍA • VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

ECONOMÍA MORAL ◗ Múltiples tendencias anuncian que el capitalismo ha llegado a su fin / VI ◗ Contradicción valor-valor de uso en Ricardo y Marx; su negación neoclásica espués de haber explicado la paradoja de Lauderdale, que no es otra cosa que las relaciones contradictorias entre valor de uso y valor (véase la entrega del 9/1/14), Foster, Clark y York (FCY), autores de The Ecological Rift (Monthly Review Press), analizan las posturas, al respecto, de David Ricardo, Jean Baptiste Say, John Stuart Mill y Marx. Ricardo respondió a la paradoja de Lauderdale subrayando la importancia de mantener la riqueza y el valor (valor de uso y valor de cambio) como dos conceptos distintos, señalan FCY. “Al igual que Lauderdale, Ricardo enfatizó que si el agua, o algún otro recurso natural antes libremente disponible, adquiría un valor de cambio debido al aumento de su escasez absoluta, habría una ‘pérdida efectiva de riqueza’, que reflejaría la pérdida de valores de uso naturales, incluso con un aumento de riquezas privadas (riches)” (p.56). En contraste, Say, precursor de la teoría económica neoclásica, respondió a la Paradoja de Lauderdale, argumentando que la riqueza (valor de uso) debe quedar subsumida en el valor (valor de cambio), eliminando el valor de uso, añaden FCY. Aunque Say no negaba que había cosas que constituían riqueza natural, no las concebía como parte del objeto de estudio de la economía política. Con ello no sólo se dejaba fuera la riqueza natural, sino también la riqueza pública. En cuanto a Mill, FCY señalan que se contradijo pues por una parte asumió la misma postura que Say, pero por la otra llevó a cabo análisis penetrantes mostrando el conflicto entre acumulación de capital y la riqueza de las áreas comunales. Después de citar un pasaje al respecto, añaden nuestros autores: “Mill señaló aquí, en línea con Lauderdale, la posibilidad de una vasta ruptura en las economías capitalistas entre la búsqueda estrecha de riquezas privadas sobre bases crecientemente monopólicas y la riqueza pública de la sociedad y de las áreas comunes” (p.58). A pesar de ello, Mill rechazó la paradoja de Lauderdale y se sumó a la idea que la “naturaleza no ha de ser tratada como riqueza sino como algo ofrecido gratis, como un regalo desde el punto de vista de los cálculos capitalistas” Marx, en cambio, señalan nuestros autores, se adhirió a la paradoja de Lauderdale y fue más allá de ella, insistiendo en que la contradicción entre valor de uso y valor de cambio, riqueza y valor, es intrínseca a la producción capitalista. En La pobreza de la filosofía, Marx dice que Lauderdale fundó su sistema en la relación inversa de los dos tipos de valores. Veamos las percepciones profundas de FCY: “De hecho, Marx construyó toda su crítica de la economía política en gran medida alrededor de la contradicción entre valor de uso y valor de cambio, e indicó que éste es uno de los componentes clave de su argumentación en El Capital. Bajo el capitalismo, él insistió, la naturaleza es rapazmente explotada en la búsqueda del valor de cambio: ‘La tierra es el depósito de cuyas entrañas han de desgarrase los valores de uso’. Esta instancia está muy relacionada con el intento de Marx de abordar la economía capitalista simultáneamente en términos de relaciones económicas de valor y de transformaciones materiales de la naturaleza. Así, Marx fue el primer economista destacado que

JULIO BOLTVINIK incorporó las nuevas nociones de energía y entropía, que emanan de la primera y segunda leyes de la termodinámica. Esto puede verse en su tratamiento de la ruptura metabólica entre los seres humanos y el suelo, resultado del traslado de alimentos y fibras a la ciudad, donde los nutrientes extraídos del suelo, en lugar de regresar a él, terminan contaminando el aire y el agua. En esta concepción, tanto la naturaleza como el trabajo son víctimas de robo, pues son privados de condiciones vitales para su reproducción. No aire y agua frescos, sino aire y agua contaminados’. Se han vuelto el modo de existencia del trabajador.” (p.59). En la primera frase de esta cita destaca una coincidencia importante con Bolívar Echeverría, quien dijo en su luminoso debate con György Márkus, que: “Si uno se detiene en una lectura más minuciosa y más problematizadora del texto de Marx [se refiere a El Capital] va encontrar que el concepto nuclear de contradicción no se encuentra entre fuerzas productivas modernas y relaciones de producción capitalistas [tal como lo plantea Márkus], sino, más bien, en la relación que prevalece entre la ‘forma natural’ de la reproducción social y la ‘forma de valor’ de esa misma reproducción. Dicho de otro modo, el concepto nuclear de contradicción es el que se refiere a la contradicción valor-valor de uso. La hipótesis básica de toda la argumentación en El Capital...es la que propone una descripción del proceso de producción capitalista como un hecho que consiste en la ‘unidad contradictoria o inmediata del proceso de trabajo, en su forma natural, y el proceso de valorización’... Ésta sería la gran contradicción de fondo en el capitalismo y no la que plantea Márkus. Esta contradicción es importantísima para el discurso crítico porque lo

que mostraría es que la existencia humana en su conjunto, en la sociedad de la modernidad capitalista, es una existencia que está ella misma sometida a una doble ‘lógica’, la lógica del valor de uso –cualitativa o social-natural– y la lógica de la valorización del valor. Pero que no sólo está funcionando en estos dos sentidos contradictorios, sino que uno de los dos, el sentido de la valorización, se encuentra venciendo permanentemente, una y otra vez, sobre el sentido natural o de valor de uso. Se despliega, dice Marx, un proceso de ‘subsunción del proceso de trabajo bajo el proceso de valorización’. Ella está penetrada por esta contradicción que se hace presente en la experiencia individual y colectiva de los seres humanos” (“Crítica a ‘La posibilidad de una Teoría Crítica’ de György Márkus”, Mundo Siglo XXI, número 21, Verano 2010, p.12; una parte del número fue un homenaje a Bolívar Echeverría, fallecido en junio de 2010. Al texto de Echeverría, que yo traduje al inglés, contestó György Mérkus. Su réplica se encuentra publicada en el mismo número de la revista). No es el lugar para seguir describiendo la polémica entre Bolívar Echeverría y György Márkus. Ambos autores, por cierto, han aportado originales desarrollos teóricos sobre los valores de uso. Lo que me interesaba destacar es la enorme coincidencia de la visión de Bolívar Echeverría y la de FCY sobre la centralidad de la contradicción valor de uso-valor. FCY continúan señalando que el análisis de Marx de la destrucción de la riqueza natural con fines de acumulación es plenamente evidente en su tratamiento de la renta de la tierra y su relación con la ‘agricultura industrial’ (sic). Marx rechazó el calificativo de Ricardo sobre los poderes originales del suelo como indestructibles, al notar que pueden ser degradados, que puede haber destrucción ecológica. Al analizar la agricultura capitalista, Marx conjunta la ruptura metabólica con la paradoja de Lauderdale, como parte de su crítica comprensiva en la cual, señalan FCY, frecuentemente se refiere a la sustentabilidad como un requerimiento de cualquier sociedad futura –la necesidad de proteger la tierra para las generaciones sucesivas. Una condición de sustentabilidad, insistió Marx, es el reconocimiento de que nadie es dueño de la tierra que debe ser preservada para las generaciones sucesivas: “Desde el punto de vista de una formación económico-social superior, la propiedad privada del planeta en manos de individuos aislados parecerá tan absurda como la propiedad privada de un hombre en manos de otro hombre. Ni siquiera toda una sociedad, una nación o, es más, todas las sociedades contemporáneas reunidas, son propietarias de la tierra. Sólo son sus poseedoras, sus usufructuarias, y deben legarla mejorada, como bonis patres familia [buenos padres de familia], a las generaciones venideras”. (El Capital, Tomo III, Vol. 8, p. 987, Siglo XXI Editores).

Fotografía de John Bellamy Foster

Es evidente la presencia vigorosa de la naturaleza en el pensamiento de Marx. www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Conflictos entre países, principal riesgo global: Foro Económico NOTIMEX

La mayor amenaza para la estabilidad mundial en los próximos 10 años proviene del riesgo de conflictos internacionales, según el informe Riesgos globales 2015, del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). En la décima edición de dicho reporte, en el que expertos evalúan cada año los mayores riesgos globales por su probabilidad y posible impacto en los próximos 10 años, considera que los conflictos entre países con consecuencias regionales representan el principal riesgo por su probabilidad, y el cuarto por su impacto. Por su probabilidad, añade, este riesgo supera a los fenómenos originados por los sistemas nacionales de gobierno (tercer lugar) y rebasa el colapso o crisis del Estado (cuarto lugar), así como el elevado desempleo y subempleo estructurales (quinto lugar). “Veinticinco años después de la caída del Muro de Berlín, el mundo se enfrenta una vez más al riesgo de graves conflictos entre Estados”, señaló la economista principal del Foro Económico Mundial, Margareta Drzeniek-Hanouz.

Despedirá Bombardier a mil empleados en EU y México NOTIMEX

Y

REUTERS

Debido a una débil demanda, la canadiense Bombardier dijo el jueves que redujo sus metas para 2014, que recortará mil empleos en México y Estados Unidos y que suspenderá su programa de aviones de negocios Learjet 85. La compañía, que fabrica aviones y trenes, detalló que los recortes de puestos de trabajo serán en las plantas de Querétaro en México y de Wichita en Estados Unidos. En la planta de Wichita se realiza el ensamble final de los aviones Learjet 70 y Learjet 75, donde se encuentran los centros de pruebas de vuelo de Bombardier y de servicios. Mientras que además de contribuir en numerosos programas de aviones, el sitio de Querétaro completó recientemente la construcción del edificio de fabricación del fuselaje trasero del Global 7000 y 8000. En un comunicado, la firma expuso que se dará una indemnización total por despido de aproximadamente 25 millones de dólares. Bombardier dijo que el flujo de efectivo de sus operaciones aeroespaciales sería de alrededor de 800 millones de dólares para 2014, frente a la guía previa de entre mil 200 millones y mil 600 millones de dólares.


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015 •

Discute la Corte si admite controversia del Senado contra Ifetel Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) iniciaron en sesión privada la discusión sobre si admiten o no la controversia constitucional ‘‘de atención prioritaria’’ que presentó el Senado de la República en contra del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) por las reglas de ‘‘portabilidad’’ de números geográficos y no geográficos que emitió recientemente el instituto. Al ser la primera vez que el Senado aplica la reforma constitucional de 2011 que definió que en asuntos como controversias constitucionales las cámaras del Congreso y el presidente la República tienen la posibilidad de que determinados asuntos se resuelvan ‘‘de manera prioritaria’’, cuando el interesado ‘‘justifique la urgencia atendiendo el interés social o al orden público’’, los ministros decidieron analizar el asunto en pleno. JESÚS ARANDA

Ordena Ifai a SCT dar información sobre la licitación de aeropuerto El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que dé a conocer la información sobre el proceso de licitación para la construcción del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Después de que la SCT se negó a atender una petición de información y le sugiriera al solicitante que remitiera su petición a Aeropuertos y Servicios Auxiliares, además de que toda la información sobre la nueva terminar aérea estaba en el sitio www.aeropuerto.gob.mx, el Ifai determinó que la secretaría es responsable de supervisar todo lo relacionado con la construcción, administración, operación y explotación de aeródromos civiles, incluyendo el otorgamiento de concesiones, permisos y autorizaciones, por lo que es competente para dar a conocer la información solicitada. DE LA REDACCIÓN

Transportistas mexicanos ya pueden pedir circular por EU Las empresas mexicanas de autotransporte de carga que pretendan transitar por las carreteras de Estados Unidos ya pueden solicitar el permiso a las autoridades de ese país para circular de manera regular. Las secretarías de Economía y de Comunicaciones y Transportes informaron que ‘‘el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) publicó en el Registro Federal la decisión de recibir solicitudes de permisos para autotransportistas de México que pretendan circular de manera regular en territorio estadunidense para prestar servicios de transporte de carga internacional de largo recorrido’’. SUSANA GONZÁLEZ

ECONOMÍA 25

Seis de las 11 Afore prefireron hacer inversiones más cautelosas en valores del gobierno

A valores foráneos y empresas privadas, 4 de cada $10 del fondo de pensiones: Consar VÍCTOR CARDOSO

Durante 2014 al menos cuatro de cada 10 pesos de los recursos acumulados en los fondos para la pensión de los trabajadores mexicanos fueron invertidos en valores extranjeros o de empresas privadas nacionales, reveló la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Al divulgar su reporte El sistema de ahorro para el retiro al cierre de 2014, el organismo indicó que el año pasado ‘‘la inversión en valores extranjeros ascendió a 344 mil 987 millones de pesos, un incremento de 55 mil 414 millones de pesos respecto del cierre de 2013’’. Por lo que hace a la inversión de renta variable, es decir acciones de empresas que cotizan en el mercado bursátil local, dijo: ‘‘Al cierre de 2014 la inversión de las Afore (administradoras de fondos para el retiro) en renta variable tanto nacional como internacional ascendió a 608 mil 371 millones de pesos, lo que significó un aumento de 59 mil 979 millones de pesos respecto del año anterior’’. La suma de las inversiones en valores privados, tanto nacionales como extranjeros, representó casi una tercera parte del monto acumulado en los fondos de pensiones y que se ubicó en 2 billones 384 mil 956 millones de pesos, los cuales a su vez elevaron su saldo en 325 mil 254 millones respecto del año anterior, cifra equivalente a un avance de 16 por ciento. No obstante, puntualizó: ‘‘Al cierre de diciembre, 798 mil 392 millones de pesos del sistema se destinan a financiar empresas mexicanas y proyectos productivos de distintos tamaños perte-

necientes a diversos sectores de la actividad económica’’. Sin embargo, seis de las 11 Afores que operan en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) han preferido un manejo cauteloso en la inversión de los recursos encargados y prefirieron invertirlo en valores gubernamentales. Así, las inversiones en bonos de deuda del gobierno federal representaron 49.45 por ciento del total, es decir, un billón 179 mil 360.7 millones de pesos.

Las Afore con más de la mitad de su cartera invertida en valores gubernamentales son, según la Consar: Banamex, con 55.84 por ciento; Coppel, 51.55 por ciento; Metlife, 50.92; Profuturo, 58.68; Sura, 50.05 y XXI-Banorte, 50.33 por ciento. ‘‘En 2014 las Afore llevaron a cabo inversiones en siete Ckd’s (certificados de capital de desarrollo, por sus siglas en inglés) por 9 mil 626 millones de pesos. A la fecha existen 37 Ckd’s con una in-

versión de las Afore de 80 mil 136 millones de pesos’’. Otra parte de los recursos para la jubilación de los trabajadores fue invertida en Fideicomisos de infraestructura y bienes raíces (Fibras). Hay nueve instrumentos de ese tipo en los que las Afore participaron con 41 mil 646 millones de pesos. De manera adicional las Afore, con recursos de los trabajadores, financiaron proyectos de infraestructura por 262 mil 128 millones de pesos.

Hasta ayer había 3 mil 516 solicitudes de ahorradores: CNBV

La mitad de defraudados por Ficrea pidieron cobrar el seguro de depósito ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Uno de cada dos ahorradores de la financiera popular Ficrea –cuyo propietario, Rafael Olvera Amezcua, es buscado por la policía para responder por un fraude multimillonario– presentó ya una solicitud para cobrar el seguro de depósito que cubre hasta 130 mil pesos, informó este jueves la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Hasta el mediodía de ayer, el organismo supervisor del sistema financiero recibió 3 mil 516 solicitudes de ahorradores de Ficrea para cobrar el seguro de depósito, cantidad que representa 51 por ciento del total de perso-

nas que había invertido en esa sociedad, reportó la CNBV. Ficrea fue intervenida por la CNBV el 7 de noviembre por ocultar la triangulación de recursos con empresas propiedad de los mismos dueños de la sociedad financiera. Un juez ordenó la captura de Olvera Amezcua para que responda por un fraude por al menos 2 mil 700 millones de pesos en contra de los ahorradores. La semana pasada fue liberada una orden internacional de captura del empresario. El fondo de protección que cubre los ahorros de las personas que invierten en las sociedades financieras populares ha recibido

ENCUENTRO

EN

de los interventores de Ficrea mil 436 solicitudes para que realice el dictamen final y, si es el caso, emita los pagos correspondientes, añadió la CNBV. Los ahorradores con solicitudes procedentes recibirán una llamada de la Interventoría Gerencial, con los detalles para que pasen a recibir su pago, agregó. El seguro cubre el equivalente a 25 mil unidades de inversión (Udis), unos 130 mil pesos. La Comisión Bancaria puntualizó que solicitar el pago de esa protección no supone para el ahorrador renunciar a la recuperación de sus recursos, en caso de que la inversión sea mayor a esa cantidad.

PUEBLA

Se devaluó el peso 1.21% en 24 horas DE

LA REDACCIÓN

El peso se depreció ayer jueves con fuerza, tras tocar su mejor nivel en casi un mes. La moneda retrocedió 18 centavos frente al dólar, al cerrar en 14.96 frente a los 14.78 del día previo en operaciones libres en ventanilla, es decir, la divisa nacional perdió 1.21 por ciento de su valor de un día para otro, de acuerdo con información del tipo de cambio del banco Banamex. La moneda registró su mayor caída diaria desde el 11 de diciembre, cuando se depreció un 1.43 por ciento, apuntó Reuters. En operaciones de mayoreo el peso también retrocedió, aunque en menor medida, al cerrar en 14.63.

Encuentro entre el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza; el ex líder nacional del PRD, Jesús Zambrano y el actual dirigiente nacional de ese partido, Carlos Navarrete, en el cuarto Informe de gobierno de Rafael Moreno Valle, gobernador del estado de Puebla


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

El Hospital Civil de Guadalajara (HCG) alertó sobre un aumento ‘‘exponencial’’ de los intentos de suicidio entre menores de edad de septiembre pasado a la fecha. Cada día se presentan hasta cinco pacientes en los servicios de urgencias por intento de intoxicación con medicamentos, ahorcamiento o lesiones. Miguel Ángel Flores Tinajero, coordinador del módulo de salud mental del 17 Congreso Internacional Avances en Medicina HCG, informó que el personal de urgencias ‘‘está asustado’’, pues han llegado a atender dos casos por la mañana hasta tres por la noche. Subrayó que se ha detectado una violencia creciente de los niños contra sí mismos y que varios han permanecido hasta un mes en terapia intensiva. ‘‘Algunos han logrado reintegrarse y otros quedan con daño neurológico porque intentaron ahorcarse’’, apuntó. La tendencia ha ido en aumento en los 15 años recientes. En 1998, según del HCG, sólo se atendió a un paciente por intento de suicidio atendido. En 2011 fueron 48; en 2013, 84, y en 2014, 83. Flores Tinajero reveló también que 93 por ciento de quienes intentaron quitarse la vida eran del sexo femenino y la edad promedio oscila entre los 13 y los 14 años. Mencionó que 80 por ciento de los niños que intentan suicidarse optan por las lesiones autoinfligidas. Explicó que para atender a estos pacientes intervienen especialistas en sicología infantil y relacional, terapia familiar y siquiatría infantil. ‘‘Estamos en interacción para generar un cambio, de manera que el niño no sea visto como el problema, sino como síntoma, en algunos casos, de un problema familiar, escolar o social’’, apuntó. El especialista identificó varios factores que pueden desencadenar en suicidio, como abuso sexual, maltrato infantil, acoso escolar, abandono familiar, crianza ambivalente y depresión. ‘‘La ambivalencia ocurre cuan-

26

Reporta Hospital Civil de Guadalajara hasta cinco casos en un día

En aumento, tentativas de suicidio infantil en Jalisco ■

Detenido, proyecto para construir un centro siquiátrico para menores ■ En 1998 sólo se atendió a un paciente; el año pasado sumaron 83

El hospital civil Fray Antonio Alcalde, de Guadalajara, Jalisco, presta servicios a población que no está afiliada a sistemas de seguridad social ■ Foto Arturo Campos Cedillo

do un niño es reconocido, pero después es descalificado. Esto es común en nuestra sociedad. Primero le dicen al niño que es bonito y luego que no sirve para nada. Es un sistema de crianza que perdura y afecta la organización de la personalidad del menor’’, planteó. Los síntomas varían con la edad. En prescolar el pequeño puede tornarse irritable, caótico, mostrar síndrome desorganizativo conductual, así como conflictos con otros menores. En la primaria, a partir de los siete años en la mayoría de los

casos, el niño descubre el concepto de muerte. Surgen ideas acerca de la finitud humana, tristezas, manifestaciones somáticas como dolores, bajo rendimiento escolar, ansiedades, tics nerviosos y resistencia a ir a la escuela. La falta de recursos del gobierno estatal tiene detenido desde hace años el proyecto para construir un hospital siquiátrico infantil en Jalisco. Hoy, los niños que intentaron suicidarse, una vez sanadas sus heridas, se van a casa sin continuar con atención intrahospitalaria a

sus problemas de salud mental. Los menores que atentan contra su vida en la zona metropolitana de Guadalajara son derivados desde servicios médicos municipales o la Cruz Roja al HCG y al Hospital General de Occidente, dependiente del gobierno de Jalisco. Aunque las autoridades sostienen que es mejor que se reintegren con sus familias una vez que sanan sus lesiones, la atención en consulta externa es limitada en todas las instituciones. El gobierno estatal dispone de apenas tres paidosiquiatras.

Delicada, alumna atacada en plantel de Aguascalientes CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS.

Una madre de familia solicitó la intervención del director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Francisco Chávez Rangel, para deslindar responsabilidades por el caso de su hija Karla Vanesa, alumna de tercer año de la secundaria general número 5, de esta capital, quien se encuentra en terapia intensiva luego de ser atacada por un compañero de clase. Rosario Sofía Cantera, madre de Karla, explicó que su hija fue golpeada en el cuello por un alumno llamado Brandon la segunda semana de diciembre y a partir de entonces la adolescente comenzó a sufrir dolores de cabeza intensos, se le nublaba la vista y presentaba problemas de movilidad, por lo que el 6 de enero reportó lo ocurrido a la directora del plantel, María del Socorro Álvarez Padilla. La sicóloga del colegio careó a los dos alumnos y cuando la menor relataba cómo fue lastimada se desmayó y tuvo que ser internada en urgencias del hospital Tercer Milenio, donde le realizaron una tomografía que mostró un sangrado en el cerebro. Le practicaron una cirugía y se reportó que su estado de salud es delicado. Sin embargo, Álvarez Padilla negó a los padres apoyo para deslindar responsabilidades. ‘‘Nos dijo que queremos sacar provecho de lo que pasó; yo busco que nos escuche el director del IEA, Francisco Chávez Rangel’’, acusó. Álvarez Padilla ya dio a los padres una constancia para que la joven sea dada de baja, ‘‘pero nos trató muy mal. No se está hablando de un animal, sino de un ser humano’’, agregó la madre y aseguró que la sicóloga ya no labora en la escuela. ‘‘¿Qué es lo que está escondiendo la directora?’’, inquirió.

Tras casi dos días de espera, adolescente da a luz en baño de hospital en Los Mochis CULIACÁN, SIN. La adolescente María de los Ángeles Mercado Miranda dio a luz en un baño del hospital general de Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, luego de permanecer casi dos días en espera de ser atendida. Mario Álvarez Castro, jefe de ginecología del nosocomio, negó que hubiera negligencia médica y lamentó lo ocurrido. Explicó que inicialmente la joven no tenía suficiente dilatación y por eso no recibió atención, pero luego cambió rápidamente y ‘‘vino este parto precipitado’’. Esperanza Pérez, madre de la menor, explicó que la llevó

la tarde del martes al hospital, pero el personal le dijo que no estaba lista y la envió a caminar. Alrededor de la una de la madrugada de ayer la joven tuvo a su bebé. ‘‘‘Ayúdame, mamá’, me dijo mi hija. Cuando vi la cabecita del niño le dije que no hiciera fuerzas porque se me podía soltar. ‘¡Ahí viene!’, gritó. Le agarré la cabecita para que no se volteara y empecé a gritar. Fue entonces cuando llegó un doctor y nos sacó (del baño)’’, agregó la mujer. Anunció que cuando la menor se recupere irán a la Comisión de Arbitraje Médico de Sinaloa a presentar una denuncia por negligencia médica.

El bebé, a quien llamarán Alberto, pesó 2.9 kilogramos y midió cerca de 50 centímetros. Madre e hijo permanecen en observación en el hospital y esperan ser dados de alta este viernes, luego de exámenes médicos. El 4 de diciembre pasado, la indígena tarahumara Maricela González Merino, de 19 años de edad, dio a luz en el patio del mismo nosocomio por no recibir atención urgente. La joven fue auxiliada por un policía y una adolescente que había acudido a consulta. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015 •

LORENZO CHIM Corresponsal

CAMPECHE, CAMP.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) aún baraja cinco posibles candidatos a gobernador, mientras Acción Nacional (PAN) y Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ya nombraron abanderados. Las encuestas ubican a estos institutos como punteros con miras a los comicios del 7 de junio, cuando también serán electos 11 presidentes municipales y 21 diputados de mayoría. El PRI nunca ha perdido la gubernatura, gobierna los 11 ayuntamientos y tiene control absoluto del Congreso del estado (sólo perdió un distrito en 2009). El PAN es la segunda fuerza política y durante los 12 años de gobiernos federales panistas llegó a gobernar cinco de los 11 municipios y a disputar el control del Congreso. El pasado fin de semana concluyó en el PAN la negociación que llevó al registro del diputado federal Jorge Rosiñol Abreu como candidato de unidad. Ha sido legislador local y presidente municipal de El Carmen, el municipio más importante del estado. En el camino quedaron el senador Jorge Luis Lavalle Maury y el ex alcalde campechano Carlos Ernesto Rosado Ruelas. El PRI –que formalizó una coalición con el Partido Verde Ecologista de México– publicó el miércoles pasado la convocatoria para la selección de su abanderado, según la cual el 26 de enero será el cierre de inscripciones; las precampañas se prolongarán hasta el 14 de febrero. El 15 se realizará la convención estatal de delegados, en la cual más de 5 mil priístas decidirán quién será su abanderado de unidad, aunque ha trascendido que este proceso podría adelantarse. Uno de los cinco precandidatos priístas es el diputado federal Alejandro Moreno Cárdenas, favorecido en los sondeos, aun cuando se le ha vinculado con negocios poco transparentes y se ha caracterizado por el reparto de dinero y regalos entre ciudadanos. Otro es el senador Raúl Pozos Lanz, afín al gobernador Fernan-

El CEN priísta baraja cinco opciones; Alejandro Moreno, favorito

AN y Morena ya tienen candidatos en Campeche; el tricolor aguarda

El miércoles pasado el Instituto Electoral de Campeche entregó al dirigente campesino Luis Antonio Che Cu (al centro) la constancia que lo acredita como aspirante a ser candidato independiente a la gubernatura ■ Foto Lorenzo Chim

do Ortega Bernés, lo mismo que Miguel Angel Sulub Caamal, secretario de Desarrollo Social y Regional. Asimismo figuran la alcaldesa de Campeche, Ana Martha Escalante Castillo, y la directora del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, Aracely Escalante Jasso. Las negociaciones en el Comité Ejecutivo Nacional continúan.

Sansores, caballo negro En la oposición destaca el caso de la senadora Layda Sansores San Román, dos veces candidata a la gubernatura, quien estuvo a un paso de triunfar en 1997, cuando se dijo víctima de fraude. Las encuestas la ubican abajo del priísta Moreno Cárdenas y en algunas parece ser la más conocida, aunque en intención del voto sus bonos bajan.

Fue el propio Andrés Manuel López Obrador quien la destapó como candidata de Morena y podría dar la sorpresa, sobre todo si en el PRI hay fracturas internas tras la selección de abanderado. El PRD tiene cuatro aspirantes: el ex diputado federal panista José de Jesús Durán Ruiz, el ex diputado federal priísta Eraclio Soberanis Sosa, el ex dirigente estatal perredista Alberto Cutz Can y Fernando Dante Imperiale García, ex candidato a la alcaldía de El Carmen. El próximo domingo los consejeros decidirán a quién respaldar.

Encuestas no cuentan: PAN Para la presidenta estatal del PAN, Yolanda Valladares Valle, las encuestas sólo son una ‘‘fotografía del momento’’; por ello, dijo, no hay que dar crédito a las

que colocan al PRI hasta 51 por ciento de la intención de voto ‘‘si las elecciones fueran hoy’’. Por el partido Nueva Alianza hay dos precandidatos: el diputado federal Angelino Caamal Mena, compadre de Elba Esther Gordillo, y el ex secretario estatal de Desarrollo Rural, Jorge Gracia Rodríguez. El PT presentó esta semana como precandidato único a José Luis Góngora Ramírez, ex diputado local priísta y ex dirigente municipal de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares. Movimiento Ciudadano no ha dado a conocer a sus posibles abanderados, mientras los partidos Humanista y Encuentro Social no han informado si postularán candidato a la gubernatura. Aproximadamente 600 mil campechanos están convocados a las urnas para el 7 de junio.

Fianzas y multas, la mayor parte de lo defraudado por Ficrea; se usaron ‘‘de buena fe’’

Prevén quebranto al Poder Judicial de Coahuila LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH.

De los 92 millones de pesos que el Poder Judicial del estado depositó en la sociedad financiera popular Ficrea, 89 corresponden a multas y finanzas que, si en algún momento son solicitadas, no habrá manera de reponerlas, advirtió el magistrado Juan Antonio Martínez Gómez, presidente de la sala colegiada penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado. El presidente de Tribunal Superior de Justicia del Estado, Gregorio Pérez Mata, anunció que este viernes presentará denuncias penales para tratar de recuperar el

dinero que se invirtió en uno de los fondos de Ficrea. Martínez Gómez aseguró que el presidente del tribunal, Gregorio Pérez Mata, no los consultó sobre la decisión de invertir en Ficrea, pero aclaró que ‘‘no tendría que haberlo hecho’’, pues se trata de una de sus facultades administrativas; sin embargo, criticó que se hayan enterado del asunto hasta que el escándalo trascendió a la opinión pública. ‘‘No tuvimos conocimiento hasta el 7 de noviembre, cuando se empezaron a hacer las investigaciones e intervinieron Ficrea. Nos enteramos por medio de la prensa. No supimos del depósito que se

hizo meses antes y que ordenó, desde luego, el presidente del tribunal (Gregorio Pérez Mata), quien tiene la atribución de supervisar la administración del fondo. ‘‘No dudamos que la intención del presidente de hacer esa inversión haya sido buscar mejores rendimientos. No se logró, pero la intención fue lo que contó’’, indicó. El dinero defraudado formaba parte del Fondo para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia, que financia la capacitación de jueces y otro personal y el mejoramiento de la infraestructura de juzgados y tribunales. ‘‘El fondo tiene 192 millones

de pesos; 92 que se depositaron en Ficrea y 100 que están ahí (en otros sistemas de ahorro)’’. Detalló que de los fondos propios quedan tres millones 500 mil pesos que corresponden al Poder Judicial por concepto de intereses bancarios y la diferencia es de fondos ajenos, depositados por imputados que están en libertad bajo caución. ‘‘¿Qué va pasar si hay reclamo por una cantidad superior a la suma que depositada?’’, preguntó. Explicó que de los 92 millones perdidos, 89 corresponden a fianzas y 3.5 a fondos propios, pero reconoció que podría no recuperarse todo lo depositado en Ficrea

ESTADOS 27

Querétaro: $181.5 millones para campañas QUERÉTARO, QRO. El Instituto Electoral del Estado (IEEQ) acordó distribuir 103 millones 181 mil 885 pesos para financiamiento público y campañas entre los 10 partidos y candidatos independientes que participarán en los comicios del 7 de junio. La suma es 580 por ciento mayor a los 18 millones 817 mil pesos entregados por el entonces Instituto Electoral de Querétaro a los ocho institutos políticos participantes en la contienda de 2009. En sesión ordinaria del Consejo General del IEEQ, efectuada la noche del miércoles, los consejeros aprobaron destinar 33 millones 779 mil pesos por concepto de actividades electorales y de campaña a los 10 partidos, y 67 millones de pesos para gasto ordinario. El Partido Acción Nacional recibirá nueve millones para campañas y 19 para financiamiento público ordinario. El Revolucionario Institucional tendrá siete y 14 millones, en los rubros respectivos. Los partidos de la Revolución Democrática, Nueva Alianza y Verde Ecologista de México recibirán entre seis y siete millones de pesos por cada concepto. Movimiento Ciudadano obtendrá dos millones 889 mil pesos para campañas y cinco para gasto ordinario. Los partidos del Trabajo, Morena, Encuentro Social y Humanista recibirán 614 mil pesos para campañas y un millón 228 mil pesos para gasto ordinario. Se integró también una bolsa de un millón 842 mil pesos para financiar la campaña de candidatos independientes a gobernador, alcaldes y diputados, cuyo registro aún no concluye. Cada aspirante dispondrá de 614 mil pesos.

Tope de gastos de candidatos a la gubernatura sube 500% Los topes de gastos de campaña de los candidatos a la gubernatura se incrementaron más de 500 por ciento; para 2015 podrán disponer hasta de 53 millones de pesos; hace seis años el límite era de 10 millones. El tope de gastos de precampaña para conseguir la postulación a la gubernatura será de cinco millones 306 mil pesos, y en el caso de quienes aspiren a ser candidatos a diputados será de 353 mil pesos. El límite de gastos para los candidatos a la presidencia municipal de Querétaro será de 36 millones 593 mil pesos, y para San Joaquín, de 361 mil. La primera localidad es la más poblada del estado y la segunda la que menos habitantes tiene. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


28 ESTADOS • VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

Construyen cuatro colectores de aguas en Nezahualcóyotl Nezahualcóyotl, Méx. El martes se inició la construcción de cuatro colectores, que deberán desalojar una mayor cantidad de aguas residuales y lluvia. Las autoridades locales argumentaron que con estas obras se busca poner fin a las inundaciones que cada temporada de lluvias afectan a unos 300 mil habitantes de al menos 15 colonias. El alcalde perredista Juan Zepeda Hernández informó que se han sumado nuevos puntos de riesgo por inundación porque la red hidráulica tiene entre 35 y 60 años de antigüedad. Entrevistado en la colonia La Esperanza, donde se inició la construcción del colector Tepozanes, reconoció que los gobernantes no apuestan a las obras que tienen que realizarse bajo tierra. En este caso, la primera etapa del colector empezó en avenida Tepozanes, de la unidad habitacional Rey Neza a la calle Cielito Lindo, y en siete años no se concluyó. DE LA REDACCIÓN

Emergencia en 30 municipios de Chihuahua por frío

Vinculados con el caso del empresario Zito Zanatta; cinco, prófugos

Detiene la PGJE a siete policías de Orizaba por desaparición forzada

CARLOS ÁGUILA ARREOLA LUS MARÍA RIVERA Corresponsal

XALAPA, VER.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Veracruz informó de la aprehensión y encarcelamiento de siete policías municipales de Orizaba, en el centro de la entidad, acusados de desaparición forzada de personas y abuso de autoridad. Las autoridades buscan a otros cinco agentes, presuntos cómplices de los detenidos. La dependencia reportó que se trata del supervisor Martín Parra Yacotú y de los agentes Martín

Rosas Téllez, Germán Victoria Weisser, Héctor Hugo Villa Vásquez, Ausencio Jacobo Osorio Rincón, Rubén Morales Vásquez y Carlos Alberto Gómez Rosas, involucrados en la desaparición del empresario Zito Ángel Zanatta Vidaurri. Los agentes fueron detenidos ayer por la mañana por elementos del Ejército Mexicano, la Armada de México, agentes de Seguridad Pública y Fuerza Civil, coordinados por la PGJE. Zanatta Vidaurri fue reportado como desaparecido el 18 de octubre pasado y su caso

está asentado en la investigación 782/2014. La PGJE confirmó que las pesquisas ministeriales y de inteligencia de las fuerzas castrenses comprobaron la participación de los uniformados y que existen grabaciones de varias cámaras de vigilancia, entre ellas las de seguridad pública de Orizaba. Los siete agentes fueron ingresados al penal del municipio y puestos a disposición del juez primero de primera instancia del distrito judicial de Orizaba, como parte de la causa 01/2015/1.

El gobierno estatal habría demorado en hacer la transferencia

Rebotan cheques de profesores en Oaxaca; ocupan oficinas bancarias

Chihuahua, Chih. La Secretaría de Gobernación declaró en emergencia 30 de los 67 municipios del estado debido al frente frío 26, informó el titular de la Unidad de Protección Civil estatal, Virigilio Cepeda. En Ciudad Juárez, una densa capa de neblina retrasó 13 vuelos en el aeropuerto internacional Abraham González. La declaratoria de emergencia permitirá entregar apoyos en zonas urbanas marginadas de ciudades como Juárez, Cuauhtémoc, Delicias y Parral y en otras regiones del desierto y la Sierra Tarahumara, donde se ubican municipios con grandes rezagos sociales, entre ellos Guadalupe y Calvo, Carichí, Batopilas y Balleza, donde se han reportado temperaturas bajo cero en días recientes. M. BREACH Y R. VILLALPANDO,

Tepic, Nay. Unos 5 mil maestros y trabajadores administrativos de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) iniciaron un paro en todos los planteles de la institución en protesta porque no les han pagado el aguinaldo ni el fondo de ahorro, entre otras prestaciones. Además, ayer les informaron que tampoco les habían depositado la primera quincena de enero por falta de recursos. Los inconformes señalaron que las autoridades no les han dado una explicación satisfactoria. Los afectados suponen que se debe a que no se han entregado participaciones federales. El paro dejó sin clases a cerca de 25 mil alumnos. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Corresponsal

CANCÚN, QR.

La delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) aplicará una multa de entre 30 mil días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal (2.1 millones de pesos) y 50 mil (3.5 millones de pesos) al hotel Paradisus Playa del Carmen La Esmeralda, de la firma española Meliá, por devastar manglar y la duna costera. Ordenó a la empresa reforestar una superficie aún por determinar. Un día antes, la dirección general de ordenamiento ambiental y desarrollo urbano del municipio de Solidaridad (Playa del Carmen) fijó una multa de 4.6 millones de pesos al mismo centro de hospedaje por presuntos delitos ambientales. En un comunicado, la Profepa detalló que el área a reforestar se determinará con base en el impacto, una vez que concluya el proceso administrativo. El área siniestrada ya fue clausurada parcial y temporalmente. Está pendiente la resolución administrativa correspondiente a la inspección forestal.

La zona, afectada por erosión costera

CORRESPONSALES

Paro en la UAN; no pagan quincena a 5 mil trabajadores

Multa Profepa a un hotel de Meliá en QR

Profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación tomaron ayer la oficina matriz del banco Santander en la ciudad de Oaxaca para exigir el pago de cheques correspondientes a 2014, los cuales fueron cancelados por falta de fondos ■ Foto Jorge Arturo Pérez Alfonso JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX.

Profesores ocuparon ayer la matriz del banco Santander en la ciudad de Oaxaca porque cuando quisieron cobrar sus cheques éstos no tenían fondos. ‘‘No nos moveremos de aquí hasta que se pague a todos los compañeros’’ advirtió el secretario general de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), Rubén Núñez Ginez. Ante la protesta, el gobierno realizó la transferencia para pagar sueldos correspondientes a ejercicio fiscal de 2014 y los afectados empezaron a cobrar.

Los maestros señalaron que 11 mil de ellos resultaron afectados porque en el banco les dijeron que no había fondos en las cuentas y les cancelaron los cheques. Antes de la toma del banco realizaron una asamblea extraordinaria en las oficinas del sindicato, donde la comisión política, encabezada por el secretario de organización, Francisco Villalobos Ricárdez, acusó al gobierno de Gabino Cué Monteagudo de incumplir los acuerdos de la mesa de trabajo en la que participaron autoridades locales y federales, entre ellos la liberación de recursos para liquidar adeudos a los profesores. Los profesores marcharon del

edificio de la sección 22 hacia la oficina principal del banco. Algunos de sus compañeros llevaban horas esperando cobrar y gritaron consignas cuando el gerente se acercó para informarles que se acababa de recibir un depósito y que en breve comenzaría el pago. Pidió calma a los mentores y les indicó que el banco no cerraría hasta que fueran atendidos todos e incluso podrían realizar el cobro a lo largo de la siguiente semana. Uno de los funcionarios del banco aseguró que el problema nunca fue de Santander, sino que en la cuenta no había fondos y se pudo pagar cuando el gobierno realizó el depósito.

La dependencia precisó que se quitaron 7 mil 127 metros cuadrados de vegetación de duna costera, lo que dañó lirio de mar, palma chit, así como arbusto icaco, a fin de colocar camastros y otro mobiliario en el club de playa del hotel. Asimismo, resultaron dañados mil 899 metros cuadrados de mangle mixto en el trayecto al edificio, lo que afectó palma chit, mangle botoncillo, rojo y blanco, especies que se encuentran amenazadas, de acuerdo con estipulado en la norma oficial mexicana NOM 059-Semarnat 2014, acotó. Agregó que inspectores de la delegación iniciaron la revisión el 8 de enero –al final de las vacaciones decembrinas– y concluyeron el martes 13 debido a que fue ‘‘muy minuciosa’’ y ‘‘tuvieron que medir todas las superficies’’ afectadas. Puntualizó que se solicitó al hotel la autorización de impacto ambiental vigente, que no entregó, y detalló: ‘‘Es necesario considerar que la franja costera de Punta Esmeralda tiene pérdida de playa por la erosión costera. ‘‘En razón de eso se resalta la importancia de conservar manglar y las dunas, que sirven de barrera contra tormentas y huracanes’’, subrayó la Profepa. Indicó que la sanción al hotel Paradisus Playa del Carmen La Esmeralda se basa en lo estipulado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

Noroeste

121

17

Noroeste

115

07

Noreste

109

17

Noreste

94

12

Centro

114

18

Centro

101

16

Suroeste

122

17

Suroeste

93

08

Sureste

105

18

Sureste

96

09

29

Proyecta su gobierno sustituir al menos 20 mil unidades

Gestiona Mancera en EU 250 millones de dólares para transporte limpio ■

En gira de trabajo entabla negociaciones con BM, BID y CAF ■ En dos meses evaluará avances con los presidentes de esas instituciones DE

LA

REDACCIÓN WASHINGTON.

Para modernizar el transporte público de la ciudad de México, cambiar la imagen de paraderos y continuar con el proceso de sustitución de microbuses por autobuses de tecnología limpia, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, gestionó con los bancos Mundial (BM), Interamericano de Desarrollo (BID) y

de Desarrollo de América Latina (CAF) un fondo de más de 250 millones de dólares. “Se trata de un acuerdo específico y ya los grupos de trabajo se designaron. En dos meses vamos a vernos (con los presidentes de las entidades financieras) en la ciudad de México para evaluar los avances de la negociación y concretar este trabajo ”, dijo en entrevista. Detalló que si se sustituyen 30 mil unidades que circulan por el

Distrito Federal, o cuando menos 20 mil, se estaría dando un paso sustancial en este camino. Al participar en la conferencia Transformando el transporte, organizada por el BM, Mancera explicó que el objetivo de su gobierno es lograr una reducción de 10 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que impactaría en la mejora significativa de la calidad del aire. Posteriormente, al hablar so-

El jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, ofreció trabajar con el gobierno de la ciudad de Washington en programas de interés común. Aquí, con la alcaldesa Muriel Bowser

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

De los 66 diputados de la Asamblea Legislativa (ALDF), sólo ocho dieron su consentimiento a la Oficina de Información Pública para proporcionar a quien lo solicite versiones públicas de su declaración patrimonial. De éstas, seis son de diputados del PRD y dos del PRI; el resto quedaron clasificadas en reunión de trabajo del Comité de Transparencia como “información restringida en su modalidad de confiden-

El miércoles pasado, el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, firmó en Washington un acuerdo de cooperación contra la corrupción con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza ■ Fotos Notimex

bre los avances en materia de transporte y sustentabilidad en la ciudad de México, en el Centro Woodrow Wilson, abundó ante académicos, investigadores y estudiantes que los esfuerzos de su administración para hacer más eficiente el sistema de transporte público responden a la estrategia general de dar mayor movilidad al Distrito Federal. “Es un deporte extremo gobernar una ciudad de 9 millones de habitantes, pero donde a diario conviven 17 millones”, expuso. En su opinión, la experiencia de la ciudad de México podría ser de ayuda para otros estados que enfrentan problemas similares. Mancera se refirió también a su iniciativa de ley para desindizar el salario mínimo y crear la unidad de cuenta de la ciudad de México, que aprobó a fines del año pasado la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Agregó que después anunció la creación de la figura de proveedor salarialmente responsable, con la finalidad de que los empresarios con contratos con su gobierno paguen a sus trabajadores un salario mínimo de 82.66 pesos al día y les otorguen seguridad social. Por lo que hizo un llamado para que “el mercado formal no genere pobres extremos”. En su último día de gira de trabajo, el gobernante de la ciudad de México se reunió en privado con la alcaldesa de Was-

hington, Muriel Bowser. Mancera calificó de “muy provechosa” su gira de trabajo de dos días por Washington. “Nos alienta haber escuchado a los líderes, a los alcaldes de varias partes del mundo, que reconocen ahora el liderazgo que ejerce la ciudad de México en la lucha para el combate al cambio climático”, declaró en entrevista a la agencia Notimex, antes de regresar a la ciudad de México.

Le cantan Las Mañanitas Por otra parte, un improvisado coro formado por funcionarios hispanos que laboran en el gobierno de la capital estadunidense, muchos nacidos en diferentes países de Latinoamérica, aunque con una notable ausencia de mexicanos, según señaló la agencia Notimex, sorprendió al mandatario de la ciudad de México cantándole Las Mañanitas, mezcladas con la letra de Happy Birthday, para festejarle por adelantado su cumpleaños 49, en la alcaldía de la ciudad de Washington. “Creo que cumple 21 años”, bromeó la alcaldesa Muriel Bowser, con quien se había reunido en privado en sus oficinas. Bowser entregó a Mancera una figura con alas, que alude al Ángel de la Independencia, emblema del Distrito Federal; el mandatario a su vez le regaló un juego de vasos de cristal cortado con el escudo de la ciudad de México.

Seis son del PRD y dos del PRI; de última hora los del PAN los hacen públicos en su portal

Sólo 8 diputados consienten que se conozcan sus bienes cial”, aunque posteriormente los 13 legisladores del PAN decidieron hacerlas públicas en el portal del grupo parlamentario. Cuestionado sobre la decisión de la mayoría de los legisladores perredistas de mantener restringida su información, luego de que el gobierno de la ciudad creó un sitio con las versiones públicas de las

declaraciones patrimoniales de todos los titulares de dependencias y entidades, el presidente del PRD capitalino, Raúl Flores García, dijo que al ser un órgano autónomo y que los diputados no tienen un jefe directo, sino liderazgos reconocidos, la posibilidad de que todos consientan publicarla tendría que ser producto de un acuerdo.

En el caso del GDF, sostuvo que es una acción “certera” de Miguel Ángel Mancera, el haber dado esa instrucción como jefe de Gobierno. Del PRD, solamente los diputados Alejandro Ojeda, Roberto Candia, Alberto Martínez, Daniel Ordóñez, Alejandro Robles y Polimnia Romana Sierra autorizaron

al Comité de Transparencia de la ALDF proporcionar sus declaraciones patrimoniales a quien las solicite. En el caso de los precandidatos del PRD a delegaciones y diputaciones locales, quienes al registrarse debieron entregar su declaración patrimonial, Flores García descartó que se hagan públicas.


30 CAPITAL •

VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

Cámara de la industria del ramo tampoco cuenta con cifras exactas sobre edificaciones

Desperdigada en diversas áreas de Seduvi, información sobre viviendas construidas ■ Autoridades buscan fomentar núcleos habitacionales barriales que distribuyan el territorio urbano ALEJANDRO CRUZ FLORES

Si bien la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) del Distrito Federal afirma que en la ciudad de México se deben construir entre 30 mil y 40 mil viviendas anualmente, lo cierto es que la dependencia desconoce el número de las que se han construido, incluso en el último año. Según el área de comunicación social de la secretaría, la información sobre la edificación de vivienda privada se encuentra desperdigada en diversas áreas de la Seduvi y no se ha concentrado, por lo que se carece de un censo en la materia hasta el momento. Incluso, en la Cámara Nacio-

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Tuberías de agua rotas, cables de luz colgando, drenaje sin funcionar, mal olor en los dormitorios, vidrios rotos y herrería oxidada, producto de la falta de mantenimiento en casi tres décadas, son algunas de las deficiencias que reporta el diagnóstico que el Gobierno del Distrito Federal ordenó realizar en cuatro de los 10 Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) que hay en la ciudad de México. “El deterioro es grave y evidente, nunca lo hemos negado”, aceptó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal. Señaló que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, es sensible a esta situación, por lo que primero se contrató a una empresa para que hiciera el dignóstico, ya que ni siquiera se tenían los proyectos de los inmuebles, y luego se destinaron 93 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) para su remodelación. En un recorrido por el CASI Cuemanco, donde desde el 22 de diciembre pasado se realizan trabajos de remodelación, junto con el director del Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), Rubén Fuentes, y el ex secretario de Obras y Servicios del Distrito Federal, César Buenrostro, responsable de la elaboración del diagnóstico y supervisión de las obras, la funcionaria recordó que en su mayoría, los usuarios de estos centros son personas que han sido abandonadas por su familia en la calle, en un hospital o afuera del inmueble. No tienen dónde ir o padecen trastorno mental agudo. Citó el caso de Cuemanco, donde 80 por ciento de usuarios, todos hombres, tienen algunadis-

nal de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda, delegación Valle de México, se informó que tampoco cuenta con cifras exactas sobre el número de viviendas construidas.

Facilitan construcción Lo anterior, pese a que para el gobierno de la ciudad la industria de la construcción es un motor de la economía capitalina al grado de que el pasado lunes, cuando se anunciaron las reformas al Reglamento de Construcciones local con las que se reducen las causales de suspensión de actividades y clausuras de obras, la misma cámara anunció una inversión de 15 mil millones de dólares, lo que significa más

de 220 mil millones de pesos, en esta administración para la edificación de viviendas en una superficie superior a 15 millones de metros cuadrados. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el censo de 2010, contabilizó en la capital del país 2 millones 453 mil 31 viviendas privadas, de las cuales, según estimaciones de las autoridades locales, 28.7 por ciento son departamentos. En su proyecto para alcanzar una ciudad compacta, dinámica, policéntrica y equitativa, el gobierno de la ciudad de México señala que hay déficit de vivienda en la capital del país. En ese sentido, el propósito de las autoridades locales en esta materia es fomentar núcleos habita-

cionales barriales que permitan “la distribución diversificada y equitativa en el territorio urbano de la ciudad, reduciendo con esto el índice de segregación residencial”. Para tal efecto se pretende reutilizar los espacios que se encuentran en abandono, deterioro o subutilizados, especialmente en centros urbanos de valor patrimonial y de barrio que abran nuevos espacios de oportunidad y cohesión en el tejido urbano existente. De esta manera, lo anterior, junto con otras acciones, permitirá que la ciudad de México sea compacta, dinámica, policéntrica y equitativa, donde las viviendas se ubiquen cerca de los centros de trabajo, transporte público y servicios.

Usuarios son personas abandonadas o con trastornos mentales

Acepta Desarrollo Social del DF “grave” deterioro en centros de asistencia e integración

Oficializa GDF subsidio a predial y tenencia LAURA GÓMEZ FLORES

El gobierno de la ciudad de México hizo oficial ayer el subsidio al impuesto predial para viviendas con valor inferior cercano a 2 millones de pesos, y a la tenencia de vehículos cuyo importe –después de calculado el factor de depreciación– sea máximo de 250 mil pesos. En el documento, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, se estipula un subsidio fiscal de ciento por ciento en el pago del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos a personas físicas o morales con unidades con valor máximo de 250 mil pesos después del impuesto al valor agregado. Los interesados pagarán un refrendo vehicular de 455 pesos, a cambio de no adeudar tenencias anteriores, tener vigente la tarjeta de circulación con chip o pagar su renovación a más tardar el 31 de marzo de 2015, cuando concluye la vigencia de este beneficio, precisó la Secretaría de Finanzas. Dicho subsidio se aplicará también a los vehículos nuevos que se adquieran este año, siempre que cubran los derechos por el trámite de alta: expedición inicial de placas, tarjeta de circulación y calcomanía.

Subvención a predios con valor inferior a 2 millones de pesos

Obras de rehabilitación del centro de asistencia e integración social Cuemanco ■ Foto Humberto González

capacidad mental grave, como esquizofrenia o Alzheimer. Buenrostro amplió que al llegar al Gobierno del Distrito Federal, Mancera encontró que los albergues estaban en situación deplorable, sin contar con antecedentes de que se hubieran reparado. Detalló que por su condición mental algunos usuarios meten ropa en las coladeras, lo que tapa el drenaje; no cuentan con baños en buenas condiciones ni agua caliente, por lo que se les bañaba con manguera; se reportó el caso

de una mujer que rompió un vidrio y con un pedazo de cristal agredió a otra; hay tanques de gas con antigüedad de más de 25 años y circuitos de energía eléctrica con 80 focos. “Todo eso se renovará y se sustituirán las ventanas de vidrio por acrílico; la idea es darles instalaciones dignas”, aseveró quien fue secretario de Obras en la gestión de Cuauhtémoc Cárdenas. El director de IASIS informó que los trabajos se realizan de manera simultánea en los cuatro

centros y se prevé que concluyan en marzo; además, dijo, se adquirirá mobiliario nuevo. En el CAIS Cuautepec se atiende a adultos de más de 60 años en situación de calle y abandono social; en Cuemanco, hombres de más de 18 años con problemas severos de salud mental en situación de calle y abandono social; en Cascada, mujeres mayores de 18 años, y en Villa Mujeres, de más de 18 y madres solas con hijos menores de 15 años.

El subsidio al impuesto predial será de 50 y 35 por ciento para inmuebles de uso habitacional o mixto con valor catastral entre 976 mil 444.74 y un millón 627 mil 408.26 pesos, y por primera vez se incluye un descuento en la boleta predial de 25 por ciento, si no rebasa un millón 952 mil 889.39 pesos. Para el caso de operaciones de compraventa y de adquisición de nuevas construcciones, los propietarios tendrán derecho a un subsidio equivalente al ciento por ciento de la diferencia entre el impuesto calculado a partir del avalúo comercial y el que corresponda a su valor catastral. Los descuentos por pago anualizado del predial, de 8 y 5 por ciento, se aplicarán en enero y febrero, respectivamente, mientras los grupos más vulnerables contarán con una reducción de 30 por ciento, de acuerdo con el valor catastral de los inmuebles. Mencionó que los contribuyentes podrán realizar los pagos en más de 4 mil puntos o mediante la app (aplicación) Tesorería de la Ciudad de México, para cumplir con sus contribuciones en efectivo, tarjeta de crédito, puntos de Bancomer, Banamex o Payback.


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015 •

Sheinbaum: el PRD traicionó los principios de la izquierda

CAPITAL 31

Con una protesta capitalinos dirán adiós a delegados ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

■ Dejó de ser opción para los habitantes de ■ La ex funcionaria del GDF aspira a la ciudad de México, asegura en entrevista la candidatura de Morena para Tlalpan

Organizaciones civiles y vecinales despedirán a los jefes delegacionales el próximo domingo con una protesta en contra de la política de obras que se ha aplicado en las distintas demarcaciones, que han afectado la calidad de vida de sus habitantes. Susana Kanahuati, integrante de la agrupación Vecinos Unidos, indicó que lo último realizado en contra de la ciudadanía por las autoridades capitalinas es el decreto que modifica el Reglamento de Construcciones, en el que se libera a las desarrolladoras inmobiliarias para violar el uso de suelo. Lo grave, agregó, es que del artículo 250 de dicho reglamento se derogó la fracción cuarta, que establecía que sería motivo de clausura usar una construcción o parte de ella para un uso diferente al autorizado. “De tal manera que, donde había una casa habitación, pueden construir un antro y con las nuevas disposiciones no se podrá verificar ni clausurar”, refirió. Entre los reclamos vecinales, además de esta obra, se encuentra la instalación de parquímetros, las zonas de desarrollos urbano, la privatización del espacio público y afectaciones a las áreas verdes y zonas patrimoniales de la ciudad. La protesta se realizará en Río Mixcoac e Insurgentes, donde están por iniciar los trabajos de construcción de un deprimido, para lo cual, se estima, se derribarán alrededor de mil árboles.

Claudia Sheinbaum, aspirante del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a la jefatura delegacional de Tlalpan, fue entrevistada por este diario en sus oficinas de precampaña, en la calzada de Tlalpan 4456, piso 1, colonia Toriello Guerra ■ Foto José Antonio López

Aplicará el IEDF rigurosa vigilancia a actos proselitistas

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Para Claudia Sheinbaum, aspirante a la candidatura por la jefatura delegacional de Tlalpan por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el PRD “traicionó los principios de la izquierda” y dejó de ser opción para los habitantes de la ciudad de México . “Vemos un deterioro en la forma de hacer política, un deterioro en la situación económica de la gente, un deterioro anímico, una especie de zozobra colectiva, y creo que ni esta capital ni el país lo merecen”. En entrevista, consideró que incluso muchos ciudadanos ya no se sienten parte de estos gobiernos locales; no ven a los legisladores ni a los funcionarios del sol azteca como sus representantes, pues acabaron con el entusiasmo y la esperanza que surgieron entre la población en 1997, luego de que Cuauhtémoc Cárdenas ganó en las urnas el Distrito Federal y se fortalecieron en la gestión de Andrés Manuel López Obrador. Hoy de eso –dijo– “prácticamente nada existe, más aún al ser el PRD comparsa del gobierno más entreguis-

ta, más corrupto, más represor de los años recientes. Ahí ves a los dirigentes nacionales del PRD rindiendo pleitesía y ya no se pueden acercar a la gente, o se acercan a la gente, como hacía el PRI, con despensas, con la compra del voto, con la entrega de una tarjeta, con el uso de recursos públicos; es así como está ahora haciendo política ese partido que dejó de ser de izquierda”.

“VEMOS UN DETERIORO EN LA FORMA DE HACER POLÍTICA QUE EL PAÍS NO SE MERECE”

De ahí que, en opinión de la secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal en el periodo 2000-2006, es fundamental demostrar a la gente que se puede hacer un gobierno diferente, transformar la vida pública, instaurar un gobierno de izquierda con valores y principios. “Por eso –afirmó– es enor-

me la responsabilidad que tiene hoy Morena en esta ciudad y en el país para consolidarse como opción política”.

“MUCHOS YA NO VEN A GOBERNANTES Y LEGISLADORES DEL SOL AZTECA COMO REPRESENTANTES”

Luego de atender numerosas llamadas y acordar con su equipo político las acciones del día, Sheinbaum Pardo abrió un espacio para la entrevista, la cual se realiza en su austera oficina de precampaña, donde resaltó que uno de los puntos más graves de estos gobiernos de izquierda han sido las delegaciones políticas, donde la corrupción ha permeado muchos de los niveles y a quienes ya no les interesa la ciudadanía y sus problemas. Son gobiernos que, expresó, llegaron luego de contiendas electorales en las que imperaron esas formas de hacer política, mediante la compra

del voto y la entrega de despensas, y son contra los que ahora estarán luchando para derrotarlos en las urnas, “y no contra las ideas o proyectos de gobierno”. Por eso, la aspirante a gobernar Tlalpan describió así la aritmética perredista: “Si ellos dicen que se necesitan 50 millones de pesos para ganar la delegación, es porque necesitan 50 mil votos, que de a mil pesos cada uno, da los 50 millones. Ya no ven personas; para ellos la gente ya significa una despensa o una tarjeta. Cuando uno entra a eso, se pierde la dignidad”. Frente a eso, propone un gobierno delegacional con honestidad, con apego a la justicia social, que vele por ampliar los derechos de los jóvenes y las madres, que mejore radicalmente los servicios y resuelva temas como la carencia del agua y la inseguridad. Al final, reconoce que la contienda será difícil, pues en Tlalpan hay zonas difíciles. “Hace poco estaba con vecinos en un centro comunitario y me decían las señoras que les habían dicho que Claudia Sheinbaum ni se parara por ahí porque la iban a sacar a madrazos. Lo bueno es que no tenemos miedo”.

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

El presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Mario Velázquez Miranda, afirmó que se realizará un intensa vigilancia en las precampañas y campañas que desarrollen en esta ciudad los aspirantes a diputados locales y jefes delegacionales, para evitar que incurran en violación a la norma electoral. En entrevista dijo que los aspirantes a esos cargos de elección popular y sus partidos deberán tener cuidado con los actos políticos que realicen y lo que en ellos digan, pues con las reformas político electorales recientes se estipulan prohibiciones que, de no acatarse, pueden llevar a que se les nieguen los registros y no participen en los comicios de junio próximo. Velázquez Miranda destacó que el personal del IEDF en los 40 consejos distritales realizan recorridos por las calles y estará atento a los distintos eventos políticos de los precandidatos para determinar si hay una conducta al margen de la ley, aunque también remarcó que cualquier ciudadano puede presentar una queja. “En cada caso que pudiera presentarse se buscaría tener la mayor exhausitivdad para integrar un expediente y remitirlo al Tribunal Electoral del Distrito Federal para que lo analice y resuelva si hay alguna irregularidad, y si procede, aplicar una sanción”.


32 CAPITAL •

VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

JOSEFINA QUINTERO MORALES Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

En el primer minuto de este viernes entró en vigor el nuevo sistema penal acusatorio en la ciudad de México, con el que se da paso a los juicios orales en materia penal, que en una primera etapa abarcará los delitos no graves y de querella, para que el próximo año se incluyan los demás ilícitos, como secuestro y homicidio. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, hizo la declaratoria de inicio de vigencia con un martillazo, con el que puso en marcha 40 salas de juicios orales, en un acto en el Monumento a los Niños Héroes, en el que estuvo acompañado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio

Con ello se da paso a la instauración de los juicios orales

Pone en marcha Mancera el nuevo sistema penal acusatorio en el DF ■ A la

fecha ha destinado 200 millones de pesos para la infraestructura

Chong, entre otros funcionarios. “Para iniciar este nuevo sistema no sólo tuvimos la necesidad de tener juzgados con nuevo diseño o sistemas informáticos de apoyo, sino que ha sido un cambio de mentalidad con el que ahora nuestros funcionarios operarán”, manifestó el jefe del Ejecutivo local, quien también estuvo acompañado por los presidentes del Tribunal

Superior de Justicia (TSJDF), Édgar Elías Azar, y de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados Covarrubias. Para esta fase del nuevo sistema penal, el gobierno de la ciudad ha invertido hasta ahora 200 millones de pesos en 30 salas de audiencia, salas para juzgados de control, salas de juicio oral, cuatro unidades de gestión adminis-

Representantes fijan el fin de mes para que la Semovi proceda

En riesgo de quebrar la empresa ITEC por la invasión del corredor Politécnico-Iztacala LAURA GÓMEZ FLORES

Tras 26 meses de operaciones, el primer corredor metropolitano Politécnico-Los Reyes Iztacala está en riesgo de quebrar por la prestación irregular del servicio por microbuses de la ruta 1, que se empalman en su recorrido y han reducido 40 por ciento sus ingresos. Noé Rendón, vocero de la empresa Integradora de Transporte del Eje Central (ITEC), informó que la Secretaría de Movilidad (Semovi) tiene hasta fin de mes para retirar esos 16 vehículos o interpondrán recursos jurídicos y procedimientos administrativos contra el ramal. Además, advirtió, regresarán a prestar el servicio con unidades viejas, ante el embargo de 20 autobuses nuevos por la imposibilidad de cubrir 4 millones de pe-

sos exigidos de inmediato por la financiera, ante la falta de pago registrada en los últimos meses. Tras una reunión con funcionarios de la dependencia, señaló que nuevamente “tienen la disposición de retirar esos microbuseros, que incumplen con sustituir sus unidades por vagonetas, violan el recorrido fijado, han golpeado a compañeros y dañado unidades, pero no podemos sobrevivir con promesas” Desde noviembre de 2012, los “mafiosones” de esos vehículos, con un cuarto de siglo de vida, que van de la estación La Raza del Metro a Los Reyes Iztacala, circulan de manera paralela a nuestros autobuses, cuando “se supone que tenemos exclusividad, y de oponernos vienen las agresiones verbales y físicas”, comentó. Los ingresos diarios por mo-

vilizar a 12 mil usuarios suman 60 mil pesos, cuando deberían ser cien mil, lo cual se ha traducido en un aumento de pasivos y una segunda restructuración de la deuda, de 24 millones de pesos, igual al monto de inversión inicial, pues sólo se han pagado intereses, explicó. Hoy, dijo, la financiera exige un pago inmediato de 4 millones de pesos, imposible de cubrir, por lo que “estamos en riesgo de declararnos en quiebra, devolver los vehículos nuevos con Internet, GPS y alarma de seguridad instalados, por la falta de certeza jurídica y omisiones de la Semovi”. Con ello se afectaría a 90 familias que dependen de ITEC, entre socios y trabajadores, y se demostraría que “el proyecto de conversión de hombre-camión a empresa para mejorar el servicio, no es viable”.

De lo contrario, seguirán las disputas entre concesionarios, dice

Apremia legisladora del PAN a constituir ya el órgano regulador del transporte público ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En tanto no se constituya el órgano regulador de transporte público que dispone la nueva Ley de Movilidad para regular y controlar los corredores del servicio, seguirán las disputas entre concesionarios, las invasiones de derroteros, la operación de unidades sin autorización y las irregularidades en los esquemas financieros de las empresas, advirtió la diputada Laura Ballesteros Mancilla, integrante de la Comisión de Movilidad, Transportes y Vialidad, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). En entrevista, la panista atribuyó la falta de actuación de la Secretaría de Movilidad (Semovi)

ante esos hechos, denunciados por concesionarios de la empresas Atrolsa, que opera en el corredor Reforma, a que la dependencia está “completamente rebasada” y así continuará hasta que no se concrete su restructuración. Alertó que esta situación inhibe el interés de los transportistas que operan con una concesión individual para constituirse en empresas y el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ha manifestado que una de las prioridades de su gestión es transformar el modelo del servicio, buscando incluso financiamiento internacional para acelerar la constitución de corredores. Ballesteros Mancilla adelantó que tiene listo un punto de acuerdo en el sentido de que la Diputa-

ción Permanente de la ALDF dirija un exhorto a la Semovi para que realice dicha restructuración y constituya el órgano regulador del transporte. Recordó que dicha entidad está prevista en la Ley de Movilidad decretada en julio del año pasado, donde se establece que debe ser un organismo desconcentrado de la administración pública, adscrito a la Semovi, que tendrá entre sus funciones planear, regular, supervisar y vigilar el servicio de corredores de transporte, salvo los que opere el Metrobús. Asimismo, aplicar las medidas que sean necesarias para hacer eficiente y regular la prestación del servicio, apoyándose incluso en otras dependencias.

trativa y una unidad de mediación, así como equipo para la grabación de audio y video. Además, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y la Defensoria de Oficio también contarán con nueva infraestructura. Entre las ventajas que tendrá el nuevo sitema penal acusatorio es que los involucrados en casos de accidentes viales menores, acoso sexual, estupro y daño en propiedad, delitos por querella o causados por negligencia y que en su conjunto significan 58 por ciento de la incidencia delictiva en la ciudad, tendrán posibilidad de alcanzar un acuerdo antes de llegar al Ministerio Público. En tanto, el magistrado presi-

dente del TSJDF señaló que el nuevo sistema oral penal permitirá que en los procesos haya “una más justa impartición de la justicia”, pues el acusado podrá tener de frente a su juzgador y exponer sus motivos de defensa. Cuando los casos lleguen al Ministerio Público, éste abrirá la averiguación para definir si consigna al juez de control, quien “va a decidir si lo vincula a proceso. Es decir, un juez diferente será el que lo procese y dicte sentencia”. Además, agregó, estarán las unidades de conciliación tanto en la procuraduría capitalina como en el TSJDF, es decir, que “ya muy pocos juicios pasarán a sentencia, por efecto de la conciliación, y se privilegia más la reparación del daño a la víctima. En este escenario, el gobierno de la ciudad puso en marcha la Unidad de Seguridad Procesal, cuya tarea es el traslado a los presuntos responsables o sentenciados que se encuentran en prisión a las salas penales de audiencias orales, así como garantizar la seguridad de dichos espacios.


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Ayer se hizo pública la renuncia de los directores de más de la mitad de escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Fueron 12 titulares de planteles de nivel medio superior y 12 del superior los que dejaron el puesto, según informó en un comunicado Enrique Fernández Fassnacht, director general de esa casa de estudios. Se esperaba que el funcionario presentara un informe sobre 16 de los 29 casos en los que desde diciembre se demanda la remoción, pero dio a conocer que de las 44 escuelas del IPN, 24 dejaron de tener director. Antes del anuncio, los estudiantes del IPN volvieron a marchar. Esta vez fueron los politécnicos más jóvenes quienes convocaron a la movilización: los del nivel medio superior. La decisión de marchar se tomó en asambleas en las que frecuentemente están presentes padres de familia. Así, las avenidas colindantes con las instalaciones del Poli ubicadas en Zacatenco fueron tomadas durante algunos minutos por quinceañeros de tenis –unos se movían en patinetas– que fueron escoltados por sus compañeros de algunas escuelas de nivel superior y uno que otro docente. Unos mil 500 manifestantes salieron alrededor de las 16 horas de la llamada Plaza Roja de Zacatenco y se dirigieron a la dirección general del Instituto, adonde llegaron media hora después. Molestos porque encontraron las rejas cerradas, exigieron ver a Fernández Fassnacht para demandarle nuevamente la salida de algunos directivos y solución a sus pliegos petitorios. Momentos después, desde el otro lado de las rejas un funcionario del IPN leyó el mensaje del director general en el que se les informó que se aceptó la renuncia de los directivos de las escuelas Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, unidades Zacatenco y Culhuacán; de las escuelas Superior de Ingeniería y Arquitectura, campus Zacatenco y Ticomán; de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas; Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas; Escuela Nacional de Ciencias Biológicas; Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía; Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, unidad Santo Tomás; Escuela Superior de Comercio y Administración, unidad Santo Tomás; Escuela Superior de Economía y Escuela Superior de Turismo. También se aceptó la dimisión de los directores de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt, antes vocacionales) 1, 2, 3, 4, 6, 7, 10, 11, 13, 14, 15 y 16.

33

Luego de marchar, algunos buscaron forzar entrada a la oficina de Fernández; “así no”, dijo la mayoría

Pedimos destitución, alegan alumnos ante renuncia de directores del IPN ■

Se oponen a que subdirectores dirijan el proceso para sustituir a los 24 funcionarios que se fueron

El mensaje, en el que también se enumeró a los funcionarios que se harán cargo de las escuelas y de convocar al proceso para designar a los siguientes directores, no fue bien recibido por los jóvenes manifestantes, quienes exigieron que Fernández Fassnacht los antendiera y escuchara

lo que tenían que decirle, pues, decían, “nosotros no pedimos que renunciaran, sino que los destituyera”. Momentos después otros funcionarios se acercaron a las rejas para repartir hojas con el mensaje de Fernández Fassnacht, pero no fueron aceptadas por los

jóvenes. De hecho, demandaban que abrieran las puertas y que los dejaran llegar a la dirección general, “porque somos estudiantes y tenemos credencial”. En ese momento, la exigencia se hizo más fuerte y, mientras los voceros de algunas escuelas decidían qué medidas tomarían,

otros jóvenes abrieron una de las puertas y dejaron libre el paso a los jardines que rodean las oficinas de Fernández Fassnacht. “Pasen, compañeros. Ahí adentro es donde tenemos que exigir”, decían los que abrieron la puerta. “Queremos ser atendidos, pero no así. Ya tenemos planes, y esto no es un acuerdo”, respondían los que se negaron a entrar, que fueron mayoría. “¿Tienen propuestas? Si las tienen, pasen. Pero si no es así, trabajen en ellas y entonces que (las autoridades) les abran las puertas”, dijo otra de las jóvenes que se oponía a entrar. Al final, sólo una veintena de jóvenes se quedó dentro de los terrenos de la dirección general.

Pendientes, cinco casos

Estudiantes marchan hacia la direccción del Instituto Politécnico Nacional para exigir la destitución de varios directores de escuelas ■ Foto Jesús Villaseca

Impulsó la UNAM 123 proyectos empresariales de académicos y egresados en dos años En seis años, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha impulsado el surgimiento de 123 proyectos empresariales por medio de 10 unidades de incubación. Así lo confirmó Melva Flores Dueñas, directora de Incubadoras y Parques Tecnológicos de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de esa casa de estudios. Dijo que entre los proyectos destacan los relacionados con energías renovables y sustentables, robótica, alimentos, tecnologías de la información, biotecnología y turismo. Durante su participación en el encuentro Capital emprendedor:

una alternativa de financiamiento, realizado en conjunto por la CID de la UNAM, Nacional Financiera y la Asociación Mexicana de Capital Privado, la funcionaria señaló que la comunidad universitaria recibe acompañamiento, asesoría y seguimiento para que sus ideas originales adquieran valor y se conviertan en negocios, mediante licenciamiento, venta de un servicio tecnológico o creación de empresas. La CID pone a disposición de alumnos, académicos y egresados asesoría especializada, capacitación, acceso a financiamiento, servicios tecnológicos (equipos, laboratorios, pruebas), gestión de apoyos para consultoría especia-

lizada, un programa de mentoría empresarial y una red de contactos, entre otros recursos. Recientemente se creó un modelo de emprendimiento para asistir a los universitarios en la definición de sus proyectos, a fin de facilitar las herramientas para crear el modelo de negocio relacionado e ingresar a la etapa de incubación, expuso Flores Dueñas. A quienes egresan con éxito de este esquema y cuentan con cierto tiempo en el mercado se ofrecen servicios posteriores de aceleración y acceso a fuentes económicas para consolidar iniciativas, afirmó. DE LA REDACCIÓN

Además de que se trató de renuncias y no de destituciones, los alumnos criticaron la fórmula que se enuncia para la sustitución de los ex directores. El director general menciona que, conforme a lo que marca la norma vigente, decanos y subdirectores se harán cargo de las escuelas e iniciarán el proceso para la designación de los nuevos directores, en el cual participarán los consejos técnicos de las distintas escuelas. El problema es que muchos de quienes integran esos organismos y los subdirectores designados son directivos que, en palabras de los jóvenes, “son parte de los equipos de los ex directores y también queremos su salida. Es una ofensa a la comunidad que el director general ponga a los mismos funcionarios que causaron el movimiento”. Aún están pendientes cinco casos de directores cuya salida se exige. Según lo acordado, será en un lapso de 90 días, los cuales están corriendo desde el 7 de enero, cuando Fernández Fassnacht los resuelva. Horas antes, en conferencia de prensa, estudiantes de las escuelas Superior de Economía y Superior de Comercio y Administración ofrecieron una conferencia de prensa en la que exigieron que el proceso de sustitución de sus directivos sea democrático e incluyente.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

ANGÉLICA ENCISO L.

Para salvar a la vaquita marina, marsopa de la cual quedan alrededor de 100 ejemplares, se requiere mantener la prohibiciĂłn a pescadores de usar redes agalleras, continuar el monitoreo acĂşstico que se realiza por periodos de cinco aĂąos y reforzar la vigilancia e inspecciĂłn, seĂąalĂł el ComitĂŠ Internacional para la RecuperaciĂłn de la Vaquita (Cirva). En un documento sobre el acuerdo gubernamental que suspende la pesca mediante redes de enmalle o palangres en el norte del Golfo de California, el Cirva seĂąala que dicha medida es necesaria para salvar la especie que

MUEREN 14

BALLENAS Y

â–

En el Golfo de California, Ăşnicos 100 ejemplares del mundo

Salvar la vaquita marina depende del veto a redes agalleras: Cirva reside Ăşnicamente en esa zona, pero hay recomendaciones que no se han tomado en cuenta. Enumera los planteamientos que ya habĂ­a presentado y propone que la manifestaciĂłn de impacto regulatorio del acuerdo especifique que la prohibiciĂłn se aplica al lance, la posesiĂłn y transportaciĂłn de estas artes de

16

TORTUGAS

“PRIETAS�

La ProcuradurĂ­a Federal de ProtecciĂłn al Ambiente informĂł que se encontraron muertas 14 ballenas (13 ballenatos y un adulto) y 16 tortugas marinas “prietasâ€?, posiblemente por causas naturales, en las costas de la laguna Ojo de Liebre, ubicada en Guerrero Negro, Baja California Sur. InformĂł que en la actual temporada de avistamiento de la ballena gris en el estado se detectaron 141 ballenatos y 261 ballenas adultas en dicha laguna â– Foto Profepa

â–

pesca en mar y tierra, ademĂĄs de que es necesario reforzar las acciones de inspecciĂłn y vigilancia para la correcta aplicaciĂłn de las regulaciones. En relaciĂłn con la Ăşnica excepciĂłn de permitir “redes de enmalle usadas al cercoâ€? para la pesquerĂ­a de corvina golfina durante el periodo del primero de febrero al 30 de abril, seĂąala que hay gran preocupaciĂłn de que se utilicen ilegalmente como redes agalleras de deriva en otras ĂŠpocas del aĂąo, por lo que deberĂ­an mantenerse encerradas o bajo custodia el tiempo que no sean utilizadas legalmente. Asimismo, considera que debe quedar claro que la regulaciĂłn y la propuesta de acuerdo pretenden abordar el problema del uso de dichas redes en la captura tanto del camarĂłn como de escama, asĂ­ como en la pesca ilegal de totoaba. “La naturaleza y la escala de los esfuerzos de aplicaciĂłn de la ley deben ser apropiados para la prevenciĂłn del uso ilegal de redes de enmalle en todo tipo de pesca en el norte del Golfoâ€?. En cuanto al desarrollo de redes alternativas que recomienda, recuerda que “determinĂł claramente que la supervivencia de la

Pide a los estados bajar portales que operan al margen de la ley

Proliferan en Internet anuncios de productos para adelgazar que daĂąan la salud: Cofepris DE

LA

REDACCIĂ“N

En las Ăşltimas semanas han proliferado anuncios en redes sociales que ofrecen productos para bajar de peso sin contar con evidencia cientĂ­fica. Esas mercancĂ­as no cuentan con autorizaciĂłn para su venta en el paĂ­s y, de hecho, representan un riesgo para la salud, advirtiĂł la ComisiĂłn Federal para la ProtecciĂłn contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). En lugar de adelgazar, seĂąala, el consumo de “gotas mĂĄgicasâ€?, cĂĄpsulas, malteadas, tĂŠ y tabletas puede daĂąar el sistema digestivo y diversos Ăłrganos, como riùón e hĂ­gado, ademĂĄs del sistema nervioso central. Otros productos que se venden por medio de Internet son geles, jabones y plĂĄsticos reductores que tampoco sirven para adelgazar, y mĂĄs bien ocasionan que las personas descuiden su alimentaciĂłn, y en el caso de quienes toman medicamentos existe la posibilidad de que los productos “milagroâ€? interfieran con la acciĂłn de los tratamientos para diversas enfermedades, indicĂł el organismo. InformĂł que con la finalidad de abatir los anuncios que se difunden en Facebook, Twitter,

Instagram y You Tube, la Cofepris solicitĂł a la PolicĂ­a CibernĂŠtica que ordene la baja inmediata de decenas de sitios electrĂłnicos que promueven productos mĂĄgicos en redes sociales. TambiĂŠn alertĂł y solicitĂł a las autoridades sanitarias de las 32 entidades federativas tomar cartas en el asunto, bajar los portales de Internet que anuncian

productos al margen de la legislaciĂłn y decomisar productos en puntos de venta. En los pasados dos aĂąos, la Cofepris ha retirado 3 mil 432 pĂĄginas de Internet de productos “milagroâ€?, y advirtiĂł a la poblaciĂłn que no se deje engaĂąar, ya que no hay recetas mĂĄgicas para bajar de peso. Esto se logra sĂłlo con ejercicio diario y una dieta balanceada.

vaquita depende de la prohibición permanente de redes de enmalle. La inversión del gobierno de MÊxico sólo lograrå su propósito si el norte del Golfo de California se mantiene como årea libre de redes agalleras y de enmalle�. La propuesta de prohibir dos aùos las redes de enmalle sólo tendrå Êxito si a los pescadores que sean compensados durante este periodo se les brinda la oportunidad de desarrollar medios de vida alternativos, destaca.

EDICTO. Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, MĂŠxico, Juzgado CuadragĂŠsimo Segundo de lo Civil, Exp: 992/1996, Secretaria “Bâ€?. C. MARIA GUADALUPE MEJIA ENRIQUEZ DE CĂ RDENAS. En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SĂ“LIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS, S.A. DE C.V. en contra de MARIA GUADALUPE MEJIA ENRIQUEZ DE CĂ RDENAS Y MARIO CĂ RDENAS CARMONA, expediente 992/1996, el C. Juez CuadragĂŠsimo Segundo de lo Civil de esta Ciudad, le hace saber a la codemandada MARIA GUADALUPE MEJIA ENRIQUEZ DE CĂ RDENAS que se dictĂł un acuerdo que a la letra dice: MĂŠxico, Distrito Federal a catorce de agosto de dos mil catorce. A sus autos el escrito de cuenta y toda vez que del instrumento notarial nĂşmero 39,657 que en copia certificada se acompaĂąa al escrito que se provee, se advierte la fusiĂłn de la parte actora SĂ“LIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS, S.A. DE C.V. como sociedad fusionada y que se extingue y de IXE SOLUCIONES, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BANORTE como sociedad fusionante y que subsiste, asĂ­ como el cambio de denominaciĂłn de esta Ăşltima para quedar como SĂ“LIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BANORTE; en tal virtud, deberĂĄ tenerse como parte actora a la segunda mencionada, debiendo corregirse la caratula del presente asunto y realizarse la anotaciĂłn correspondiente en el libro de Gobierno. Asimismo gĂ­rese atento oficio a la C. Directora de la OficialĂ­a de Partes ComĂşn CivilFamiliar, a efecto de hacerle del conocimiento el nombre de la nueva actora. En tĂŠrminos de la copia certificada del instrumento notarial nĂşmero 39,638 que en copia certificada se compaĂąa, se reconoce la personalidad de DANIEL OJESTO MARTĂ?NEZ PORCAYO, MARĂ?A DEL CARMEN ORTEGA ZALDIVAR y LIBNI HEREDIA MALDONADO, como apoderados de la actora. Y con fundamento en la fracciĂłn IV del artĂ­culo 114 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, mediante notificaciĂłn personal hĂĄgase del conocimiento de la parte demandada el presente proveĂ­do. NotifĂ­quese. Lo acordĂł y firma el C. Juez CuadragĂŠsimo Segundo de lo Civil del Distrito Federal, licenciado ESTEBAN AGUSTĂ?N TAPIA GASPAR, ante el C. Secretario de Acuerdos “Bâ€?, licenciado JOSÉ LUĂ?S MORA IBARRA, que autoriza y da fe. MEXICO, D.F., a 13 de Octubre de 2014. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€?. RUBRICA LIC. JOSE LUIS MORA IBARRA.

EDICTO

En los autos del expediente nĂşmero 0923/2003, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por GV CONSTRUCTORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. Cesionaria de COBRANZA NACIONAL DE CARTERAS S. DE R.L. DE C.V., en contra de JAIME MIRANDA MORĂ?N.- La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, por auto de fecha veintisĂŠis de noviembre de dos mil trece, y con fundamento en los artĂ­culos 486, 570, 573, 574, 575 y demĂĄs relativos de CĂłdigo de Procedimientos Civiles, se ordena sacar a pĂşblica subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en EL DEPARTAMENTO DE INETRÉS SOCIAL MARCADO CON EL NĂšMERO CUATROCIENTOS UNO, EDIFICIO C, DEL CONDOMINIO VERTICAL DENOMINADO YUNQUE, CONSTITUIDO SOBRE EL LOTE NĂšMERO SIETE, MANZANA CUATRO ROMANO, RESULTANTE DE LA SUBDIVISIĂ“N DE LA FRACCIĂ“N RESTANTE DEL PREDIO UBICADO EN LA EX-HACIENDA DEL PEDREGAL, CONOCIDO COMERCIALMENTE COMO CONJUNTO URBANO “HACIENDA DEL PEDREGALâ€?, UBICADO EN EL BOULEVARD GENERAL IGNACIO ZARAGOZA NĂšMERO 8, COLONIA MONTE MARĂ?A, MUNICIPIO DE ATIZAPĂ N DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO es postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio del avalĂşo misma que asciende a la cantidad de TRESCIENTOS NOVENTA MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberĂĄn los licitadores previamente consignar mediante billete de depĂłsito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos, debiĂŠndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete dĂ­as hĂĄbiles y, entre la Ăşltima y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de ĂŠste Juzgado, en los de la TesorerĂ­a del Distrito Federal y en el periĂłdico La Jornada. Toda vez que el bien materia de remaye se encuentra fuera de la jurisdicciĂłn de ĂŠste Juzgado lĂ­brese exhorto al Juez competente en TLALNEPANTLA, CON RESIDENCIA EN ATIZAPĂ N DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de ĂŠste Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislaciĂłn de la entidad asĂ­ lo establezca. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se seĂąalan las ONCE HORAS DEL DIEZ DE FEBRERO DEL DOS MIL QUINCE.- Conste Doy fe. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES

EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, MĂŠxico, Juzgado Decimo de lo Civil, Expediente 1616/2011, Secretaria “Bâ€?. SE CONVOCAN POSTORES En cumplimiento a lo ordenado por autos de fechas diecinueve y seis de Noviembre asĂ­ como veintiuno de Octubre todos del dos mil catorce, dictado en los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO SANTANDER MEXICO, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER, en contra de GREGORIO PULIDO CALVA, Expediente numero 1616/2011, LA C. JUEZ DECIMO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, LICENCIADA JUDITH COVA CASTILLO seĂąalo las ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA DIEZ DE FEBRERO DE DOS MIL QUINCE, para que tenga verificativo el remate en PRIMERA ALMONEDA , del inmueble materia del remate que se encuentra ubicado y que se identifica como: LA CALLE AVENIDA GENERAL GALEANA NUMERO EXTERIOR QUINCE, MANZANA OCHOCIENTOS DOCE, LOTE DE TERRENO VEINTICUATRO, DEL FRACCIONAMIENTO JARDINES DE MORELOS SECCION RIOS, MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO, CON LAS MEDIDAS Y COLINDANCIAS DESCRITAS EN DICHO CERTIFICADO, cuyas medidas y colindancias se encuentran descritas a los autos, y que alcanzara el precio de avaluĂł por la cantidad de $980,000.00 (NOVECIENTOS OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), siendo postura legal las dos terceras partes de la cantidad seĂąalada. Lo que se hace del conocimiento de las partes y a los interesados para los efectos legales a que haya lugar.--SE CONVOCAN POSTORES. MĂŠxico, D.F., a 19 de Noviembre del 2014. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€?. DEL JUZGADO DECIMO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL RUBRICA LIC. J. FÉLIX LĂ“PEZ SEGOVIA

EDICTO

JUZGADO TRIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL. SEÑOR IGNACIO RAÚL REYES BASURTO.

En el expediente nĂşmero 520/2010, relativo al juicio ORDINARIO MERCANTIL promovido por GRUPO CONSTRUCTOR REYING, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE en contra CRÉDITO INMOBILIARIO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA en cumplimiento al auto de fecha veintisiete de junio del aĂąo dos PLO FDWRUFH VH RUGHQÂľ QRWLĹľFDUOH DO tercero llamado a juicio IGNACIO RAĂšL REYES BASURTO, la determinaciĂłn contenida en el auto de fecha veintiuno de marzo de dos mil doce, que a la letra dice: Dada nueva cuenta con los autos del expediente nĂşmero 520/2010, los que al tenerse a la vista para dictar la sentencia de fondo que corresponde, se advierte que en el caso concreto y por virtud de reclamarse: “La rescisiĂłn del CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON INTERÉS, GARANTĂ?A FIDUCIARIA Y OBLIGACIĂ“N SOLIDARIA al cual se le asignĂł el nĂşmero “574-000â€?, y que se hizo constar en Escritura nĂşmero 69,253 de fecha 30 de junio del aĂąo 2007, ante el notario pĂşblico 135, actuando como asociado y en el protocolo a cargo de la notarĂ­a 106, ambas del Distrito Federalâ€?, “La rescisiĂłn del CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON INTERÉS, OBLIGACIĂ“N SOLIDARIA Y GARANTĂ?A FIDUCIARIA, al cual se le asignĂł el nĂşmero “574-005-PF-760â€? y que se hizo constar en Escritura nĂşmero 69,519 de fecha 5 de septiembre del aĂąo 2007, ante el notario pĂşblico 135, actuando como asociado y en el protocolo a cargo de la notarĂ­a 106, ambas del Distrito Federalâ€?, “La rescisiĂłn del CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON INTERÉS, OBLIGACIĂ“N SOLIDARIA Y GARANTĂ?A FIDUCIARIA, y que se hizo constar en Escritura nĂşmero 71,193 de fecha 30 de octubre del aĂąo 2008, ante el notario pĂşblico 135, actuando como asociados y en el protocolo a cargo de la notarĂ­a 106, ambas del Distrito Federalâ€? y “La rescisiĂłn del CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE, CON RATIFICACIĂ“N DE GARANTĂ?A FIDUCIARIA Y OBLIGACIĂ“N SOLIDARIA, y que se hizo constar en la Escritura 3,513 de fecha 23 de agosto del aĂąo 2009, ante el notario pĂşblico 136 del Estado de MĂŠxico y del Patrimonio Inmobiliario Federal, con residencia en Metepec, de esa Entidad Federativaâ€? (prestaciones I.-, IV.-, VII.-, y X.-, de la demanda), no ha quedado debidamente integrado el litisconsorcio necesario, en virtud de que, no se ha llamado a juicio al seĂąor IGNACIO RAĂšL REYES BASURTO, quien en los supracitados contratos intervino con el carĂĄcter de “OBLIGADO SOLIDARIOâ€?, de los cuales como se ha indicado, la parte actora pide su rescisiĂłn, estando por ende dicha persona fĂ­sica legitimada para intervenir en el presente juicio, por existir la eventual posibilidad de afectarse sus derechos sustantivos de ser procedentes las reclamaciones deducidas, con base a lo cual, deberĂĄ ordenarse la reposiciĂłn del procedimiento para el solo efecto de que se le oiga y en su oportunidad VH GLFWH VHQWHQFLD GHĹľQLWLYD FRPR OHJDOPHQWH SURFHGD SXHV VH LQVLVWH TXH SDUD HVWDU en posibilidad de decretar o no la rescisiĂłn de los contratos en menciĂłn, es menester que se llama al juicio a todas y cada una de las personas que intervinieron en su celebraciĂłn, ya que en caso contrario, se le estarĂ­a dejando en estado de indefensiĂłn por no haber comparecido a hacer valer sus derechos; reiterĂĄndose que en la especie, la citada persona no compareciĂł a este contradictorio, no obstante que intervino con el carĂĄcter ya referido en los multicitados acuerdos de voluntades, contendiso en las escrituras base de la acciĂłn ejercitada; en tales circunstancias, y toda vez que las resoluciones que se llegasen a tomar en este juicio pueden afectar su esfera jurĂ­dica, el suscrito Juez no puede hacer pronunciamiento alguno respecto de las rescisiones reclamadas, por lo que al no haberse integrado el litisconsorcio necesario a que se la hecho menciĂłn, queGD HQ VXVSHQVR OD FLWDFLÂľQ TXH SDUD GHĹľQLWLYD UHĹľHUH OD SDUWH ĹľQDO GHO SURYHÂŻGR GLFWGR el veintiocho de febrero transcurrido, lo que se hace del conocimiento de las partes para los efectos de ley procedentes. Siendo aplicable al caso concreto por analogĂ­a, la Jurisprudencia consultable con la voz y datos siguientes: “LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO, DEBE ESTUDIARSE DE OFICIO 6L FRPR OR UHĹľHUH OD GRFWULQD Ĺ“(O OLWLVFRQVRUFLR necesario, tiene lugar aunque la ley no lo establezca expresamente, en los siguientes casos: Cuando se ejercitan acciones constitutivas que tengan por objeto constituir un nuevo estado de derecho que sĂłlo puede existir legalmente con relaciĂłn a diversas personas ...(Diccionario de Derecho Procesal Civil de Don Eduardo Pallares, Cuarta EdiFLÂľQ SÂŁJLQD HV LQFXHVWLRQDEOH TXH HQFDMD SUHFLVDPHQWH HQ HVD ĹľJXUD HO caso en que se demanda la nulidad de un acuerdo (una compraventa) concertado entre varias partes, sin oĂ­r a una de ellas. Luego, si el efecto principal del litisconsorcio pasivo necesario, es el de que sĂłlo puede haber una sentencia para todos los litisconsortes, HVWÂŁ FODUR TXH HO WULEXQDO GH DO]DGD HVWÂŁ HQ SRVLELOLGDG GH UHDOL]DU RĹľFLRVDPHQWH HO examen correspondienteâ€?. Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito. Octava Epoca. Amparo Directo 290/88. MarĂ­a de la Luz Escamilla RodrĂ­guez. 16 de agosto de 1988. Unanimidad de votos. Amparo Directo 523/90. Laura Elena DĂ­az Prieto. 23 de agosto de 1990. Unanimidad de votos. Amparo Directo 943/92. Otilia RamĂ­rez Murillo Vda. de MartĂ­nez. 9 de diciembre de 1992. Unanimidad de votos. Amparo Directo 760/93. BenjamĂ­n Castellanos Barbosa. 14 de abril de 1994. Unanimidad de votos. Amparo Directo 226/94. MarĂ­a Natividad Mancilla Valdez. 21 de abril de 1994. Unanimidad de votosâ€?; asimismo, se aplica por analogĂ­a el criterio cuya voz es: ARRENDAMIENTO, RESCISIĂ“N DE CONTRATOS DE. De acuerdo con la doctrina de Chiovenda relativa al litisconsorcio activo, la acciĂłn de rescisiĂłn de contratos de arrendamiento relacionado entre sĂ­ y celebrados con un solo arrendatario por varios arrendadores, debe ejercitarse por todos estos, por la unidad del efecto de dicha acciĂłn, consistente en la destrucciĂłn de los contratosâ€?. Quinta Epoca. Registro: 348035. Instancia: Tercera Sala. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la FederaciĂłn. LXXXVIII. Materia (s): Civil. PĂĄgina 1540. Amparo civil directo 7718/41. PĂŠrez Vargas MarĂ­a Soledad y coagraviadas. 8 de mayo de 1946. Unanimidad de cinco votos. Ponente: Carlos I. MelĂŠndez. En consecuencia, se ordena llamar como tercero a juicio al seĂąor IGNACIO RAĂšL REYES BASURTO, para ello, se previene a las partes para que proporcionen el domicilio en GRQGH GHEHUÂŁ VHU QRWLĹľFDGR DVLPLVPR GHEHUÂŁ OD GHPDQGDQWH H[KLELU FRSLDV VLPSOHV tanto de la demanda y sus anexos, como de la contestaciĂłn, incluyendo los documentos que a ella se acompaĂąaron, o en su defecto, exhibir el recibo de pago que corresponda al importe de las propias copias para ser expedidas por la SecretarĂ­a; cumplimentado que sea esto Ăşltimo, dese traslado a la precitada persona seĂąalada como “OBLIGADO SOLIDARIOâ€?, haciĂŠndole saber que se le concede el plazo de quince dĂ­as, contados a SDUWLU GHO GÂŻD VLJXLHQWH DO GHO TXH VXUWD HIHFWRV VX QRWLĹľFDFLÂľQ SDUD TXH H[SUHVH OR TXH a su derecho convenga y ofrezca las pruebas que estime pertinentes. NotifĂ­quese. Lo SURYH\Âľ \ ĹľUPD HO & -XH] '2< )(Ĺ” OD TXH GHEHUÂŁ SXEOLFDUVH SRU PHGLR GH HGLFWRV SRU tres veces consecutivas en los periĂłdicos “La Jornadaâ€? y “Diario de MĂŠxicoâ€?, quedando a su disposiciĂłn en la SecretarĂ­a “Bâ€? de este Juzgado las copias de traslado respectivas, haciĂŠndosele saber que deberĂĄ presentarse ante este Ă“rgano Jurisdiccional dentro del tĂŠrmino de treinta dĂ­as, contados a partir del dĂ­a siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn de acuerdo a lo previsto por el artĂ­culo 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, supletorio al de Comercio, dando contestaciĂłn a la demanda, oponiendo las excepciones y defensa que tuviere para ello.

MĂŠxico, D.F., a 04 de Agosto del 2014.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. ABEL MARTĂ?NEZ CAMACHO.


VIERNES 16 DE ENERO DE 2015 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Respecto de las condiciones laborales inadecuadas que ha denunciado personal de enfermería de distintas instituciones del sector salud, en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) la evidencia es contundente: hay 1.7 enfermeras por cada mil derechohabientes, mientras a escala nacional la tasa es de 2.7 por mil. Además, entre 2010 y 2013 disminuyó 9.2 por ciento el número de estos trabajadores en el organismo, con lo que el déficit de enfermeras es de más de 6 mil. Las cifras son incompatibles con el crecimiento que ha registrado la infraestructura desde 2007, año de la reforma a la ley, reconoce el instituto. Ante esta situación, las autoridades anuncian la contratación de 2 mil nuevos puestos en 2015 y la reapertura de cuatro escuelas de enfermería en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey. Estos centros han estado cerrados durante 15 años. Las y los enfermeros podrán acceder a una mayor preparación y “estamos en la mejor disposición y compromiso para reconocer académica y salarialmente” a los trabajadores, señaló el director del Issste, Sebastián Lerdo de Tejada. Hoy viernes se llevará a cabo la reunión entre los representantes de la Asamblea Intergremial de Enfemería, Trabajadores Sociales y Terapeutas y Rehabilitadores Físicos y autoridades de la Secretaría de Salud (Ssa) para instalar una mesa de discusión sobre el pliego petitorio que entregaron los empleados el pasado 6 de enero. Con ese fin, la asamblea que integra empleados de la Ssa, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Issste, la Secreta-

Y

JUSTICIA 35

Reconoce el instituto el rezago y prepara acciones para paliarlo

Situación laboral de enfermeras y enfermeros en el Issste es peor que en el resto del sector ■

Agrupación de trabajadores del área marchará hoy a la Ssa; esperan respuesta a su pliego petitorio

ría de Salud del Distrito Federal, personal de varios estados de la República y alumnos de escuelas

universitarias de enfermería, entre otros, convocó a una marcha que partirá a las 9 de la mañana de la

Estela de Luz al lugar de la cita en oficinas de la Ssa en Polanco. Entre las demandas de traba-

NBA

Ronnie Price (9), guardia de Lakers de Los Ángeles, intenta tirar ante la marca de Tristan Thompson (13), centro de Cavaliers de Cleveland, en la primera mitad del juego efectuado en el Staples Center de la ciudad californiana, que al cierre de la edición ganaban los visitantes 98-89 ■ Foto Ap

Se inicia registro de aspirantes a prescolar, primaria y secundaria La Secretaría de Educación Pública (SEP) convocó en el Distrito Federal al proceso de preinscripción en línea a prescolar, primaria y secundaria para el ciclo escolar 2015-2016 en enero, y no en febrero como se ha aplicado cada año. De acuerdo con el calendario difundido por la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), desde el pasado 9 de enero se inició el proceso para educación prescolar, primero de primaria y primero de secundaria. A diferencia de lo que marca el calendario oficial del ciclo escolar 2014-2015, emitido por la SEP, en el que se establece el periodo del 3 al 16 de febrero para preinscripción de alumnos, en el DF se inició desde la segunda semana de enero. En el documento enviado a los centros escolares se detalla que a partir del 9 de enero, y por orden alfabético de acuerdo con la primera letra del apellido del alumno, los padres o tutores del menor deberán realizar el proceso de preinscripción en línea

SOCIEDAD

en el portal www.sepdf.gob.mx. Entre los requisitos que solicita la AFSEDF está tener cuatro o cinco años cumplidos para el 31 de diciembre de 2015 en el caso de ingreso a prescolar: seis años para primaria; y que el aspirante tenga como máximo hasta 15 años cumplidos para el 31 de diciembre, en el caso de solicitar su ingreso a secundaria general o técnica, pues se incrementa a 16 años para el caso de las telesecundarias. Además deberán presentar Clave Única del Registro de Población de los menores y un correo electrónico. Se especifica que como criterios de asignación de plantel se tomará en cuenta si tienen hermanos en grados superiores en el mismo centro escolar, el domicilio que registren en la solicitud y la edad del menor. En los procesos de preinscripción a secundaria también se incluye como criterio de asignación el resultado de la Evaluación de Ingreso a Secundaria que se aplicará en junio próximo. LAURA POY SOLANO

jadores y estudiantes está que el programa de profesionalización de enfermería, vigente desde 2006 para trabajadores de la Ssa federal, se extienda a todas las instituciones públicas y privadas del país. La estrategia reconoce con plazas y mayores salarios la formación académica (licenciatura y especialidad) del personal de enfermería. También piden que se pongan en marcha acciones concretas para detener el deterioro de los servicios de salud del país, en particular por las “precarias condiciones” de trabajo del personal médico. Señalan que los contratos temporales, bajos salarios, carencia de medicamentos y materiales, equipos, uniformes y condiciones inestables de trabajo contribuyen a una baja calidad en la atención a los enfermos. En lo que se refiere a la situación en el Issste, información oficial señala que existe un déficit de personal de 14 mil 776 nuevas plazas, de las cuales más de 3 mil son médicos y más de 6 mil de enfermería. Hace algunas semanas se informó que la Secretaría de Hacienda autorizó la creación de 10 mil nuevos puestos de trabajo, de manera diferida en el transcurso de los siguientes tres años. En 2015 se contratará a 4 mil personas, de las que 2 mil serán enfermeros, informó Lerdo de Tejada.

Están sujetas a aclaración, explica la dependencia federal

No recibieron pago de la primera quincena 48 mil 442 plazas en la SEP LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) “sometió a aclaración” 48 mil 442 pagos de plazas y horas/semana/mes a trabajadores de la educación en 31 entidades, tras señalar que se trata de constancias de nombramiento pendientes de informar por parte de los estados, por lo que no se emitió el pago correspondiente a la primera quincena del año. Rodolfo Alor Muñoz, director general de Presupuesto y Recursos Financieros de la Oficialía Mayor de la SEP, destacó que las autoridades educativas locales deberán entregar la información faltante, y en los casos que sea procedente se generará un proceso complementario de pago. Sin embargo, señaló en un comunicado que en los casos no se aclaren o se determinen improcedentes, las entidades deberán asumir el pago de dichas plazas con recur-

sos propios, como establece la normatividad vigente tras la aprobación de la reforma educativa. Y agregó que de las solicitudes de pago recibidas, fueron validadas 918 mil 222. En el caso de Oaxaca, aclaró que se tiene el compromiso de “revisar, conciliar y reconocer sólo los trámites administrativos” del personal que le reporte el estado, que deberá concluir con los procesos administrativos que se encuentran en trámite o rezagados. Y recordó que cada entidad envió a la Federación, “bajo su responsabilidad”, su nómina y número de plazas. Sin embargo, profesores de diversos estados señalaron que la centralización de la nómina magisterial, a través del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone), es un “completo desastre”, porque hay cientos de maestros con plaza base, sin cambios de adscripción y hasta con 30 años de servicio que no han recibido su salario quincenal ni el

segundo pago de su aguinaldo. Maestros de Veracruz, Guanajuato, estado de México, Chiapas y Sonora afirmaron que “hay mucha incertidumbre, porque no se emitieron los talones de pago y hasta el momento no sabemos cuáles son los conceptos que incluyeron en la nómina”. En entrevista, profesoras del estado de México, señalaron que pese a tener 31 años de servicio, sin cambio de adscripción ni movimientos en su plaza federal de base, “no me llegó mi pago quincenal. Acudí a las oficinas de la Secretaría de Educación del estado, pero la única respuesta fue que ahí no saben nada y me dieron un número de teléfono para reportar mi caso a la SEP”. La dependencia informó que Oaxaca con 6 mil 904; estado de México, 5 mil 437; Baja California, 5 mil 33; Veracruz, 3 mil 834; Michoacán, 3 mil 240, y Guanajuato, 2 mil 631, son las entidades con el mayor número de plazas a revisión.


Si el Caesars Palace estuviera en México ya le habrían aplicado un casinoproa.

VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

Faltan más de 6 mil plazas de enfermeras en el Issste

Desplumado en Las Vegas, Caesars Palace se acoge a ley de quiebras de EU

DPA, REUTERS, AP

■ Autoridades

anuncian dos mil contrataciones

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 35

Canadá posterga la cumbre anual del Tratado de Libre Comercio ■ Pugnas con Washington y México, posibles causas

ROSA ELVIRA VARGAS Y AGENCIAS

■ 10

Rechaza el papa Francisco burlas o insultos a las religiones La libertad de expresión tiene límites, dice en Manila

■ 20

Y

AFP

AFP

■ El

Nueva York.

El grupo de casinos Caesars Entertainment anunció ayer jueves que su principal división, propietaria del célebre Caesars Palace de Las Vegas, se acogerá a la ley estadunidense de quiebras, para así seguir operando a resguardo de sus acreedores. El grupo solicitó este régimen para su filial Caesars Entertainment Operating (Ceoc), lo que le permitirá proseguir con su actividad protegiéndose de los acreedores en el marco de un plan de restructuración dirigido a reducir significativamente ‘‘la deuda a largo plazo y el pago de intereses anuales’’, indicó en un comunicado. El plan del grupo fue aprobado por 80 por ciento de los acreedores preferenciales, los primeros que serían remunerados en caso de liquidación, afirmó el grupo. La operación no afectará inmediatamente la actividad del grupo, que seguirá acogiendo con normalidad a jugadores y espectáculos en sus locales. La restructuración ‘‘es el resultado de varios años de es-

grupo seguirá ■ La meca de funcionando ‘‘a los casinos fue resguardo de sus creada en Reno, acreedores’’ Nevada, en 1937 fuerzos dirigidos a mejorar la salud de las cuentas de Ceoc, incluidas importantes inversiones dirigidas a la adquisición o modernización de activos, particularmente en Las Vegas’’, explicó en el comunicado su presidente, Gary Loveman. Con el plan anunciado, la empresa espera reducir su deuda de 10 mil millones de dólares actuales a 8 mil 600 millones, y disminuir el costo de los intereses anuales de esa deuda en 75 por ciento, de mil 700 millones de dólares a 450 millones. El plan prevé, asimismo, la separación de las actividades de juego y de los activos inmobiliarios de Ceoc en dos nuevas unidades: una entidad operativa y un fondo de inversión inmobiliaria que alquilaría sus instalaciones a cambio de un contrato de arrendamiento de 635 millones de dólares en un año.

El proyecto de restructuración aún debe ser aprobado por un juez de Chicago, donde fue presentado el caso. Algunos acreedores, sin embargo, presentaron un procedimiento paralelo de quiebra que buscan imponer al grupo. Las actividades de Caesars Entertainment Operating, que posee o gestiona 44 casinos y complejos hoteleros –que opera principalmente bajo las marcas Caesars, Harrah’s y Horseshoe– no se verán afectadas por el momento. En el Caesars Palace, meca de los juegos de azar, seguirán presentándose artistas. Después de Céline Dion durante varios años, ahora es Elton John quien tomó el escenario. Los clientes seguirán recibiendo sus puntos de fidelidad, se seguirá pagando con normalidad a los proveedores y a los empleados, asegura la compañía.

Creado en 1937 en Reno, Nevada (oeste de Estados Unidos), Caesars Entertainment fue absorbido en 2008 por los fondos Apollo y TPG en 2008. Desde entonces, su actividad ha disminuido tras el estallido de la crisis financiera (2008-2009) que afectó los bolsillos de los jugadores estadunidenses. Sus casinos en Atlantic City también sufrieron, porque la ciudad perdió su monopolio de los juegos de azar en la costa noreste de Estados Unidos. Varias salas han cerrado una tras otra, incluido el Showboat de Caesars Entertainment, el verano pasado. Asimismo, el grupo no logró obtener una licencia para operar en Macao, China, la capital mundial de los casinos, donde sus rivales Las Vegas Sands, Wynn Resorts o MGM Resorts International tienen actividades florecientes. Tampoco pudo acceder a Singapur. En noviembre pasado, el grupo indicó que sus ingresos provenientes de juegos de azar se redujeron 3.2 por ciento en los nueve primeros meses del año y que sus pérdidas totales ascendían a mil 760 millones de dólares en el mismo periodo.

Birdman llega a 9 nominaciones al premio Oscar González Iñárritu podría ganar la estatuilla como mejor director

■ 9a

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINYK

24

J AVIER J IMÉNEZ E SPRIÚ J ORGE C ARRILLO O LEA M ACIEK W ISNIEWSKI V ÍCTOR M. Q UINTANA S. G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS A SA C RISTINA L AURELL J OSÉ C UELI

15 16 16 17 17 3a 5a

El lujoso complejo de casinos y centros de espectáculos, famoso en todo el mundo, en una imagen de 2004, en su época de esplendor ■ Foto Reuters


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.