SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10276 • www.jornada.unam.mx
Protestan en la capital miles de profesores de 14 entidades Paro de labores indefinido si no hay negociación, dice la CNTE ■ Acuerda
con Gobernación establecer mesas de diálogo La Unesco “no será juez ni árbitro ante las protestas”
■
LAURA POY Y ALMA MUÑOZ
■ 32
y 33
Castigo, más que disculpas, exigen legisladores por lo de Atenco “La ‘solución amistosa’ no subsana la vejación que sufrieron las víctimas”
■
“Se tiene que seguir investigando quiénes fueron los culpables”: Inmujeres
■
Maestros disidentes marcharon ayer del Monumento a la Revolución al Palacio de Justicia de San Lázaro, donde interpusieron amparos en contra de la reforma educativa y exigieron “el cese inmediato de cualquier acto de represión” ■ Foto José Carlo González
■ Ambas pierden 8 mil 351 millones de dólares en una semana
América Móvil y Televisa tiran la bolsa mexicana ■
La cifra equivale a dos terceras partes de la inversión foránea directa en 2012 ■ Los títulos de la principal empresa telefónica retrocedieron 13.28 por ciento ■ Es la cotización de acciones más baja que ha registrado desde julio de 2009 ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 22
A. DÍAZ, R. GARDUÑO Y A. MUÑOZ
■5
Asegura el GDF que entregará a tiempo recursos para la UACM La PGJDF consignará el expediente de Orozco por usurpación de profesión
■
G. ROMERO, A. BOLAÑOS Y J. QUINTERO ■ 28
Explosión en fiesta religiosa en Tlaxcala deja 13 muertos Más de 150 personas resultaron lesionadas en el municipio de Nativitas
■
Por la tragedia, el gobernador declara tres días de duelo en la entidad
■
LA JORNADA DE ORIENTE
■ 25
2
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
◗
VENEZUELA: EL FUTURO INMEDIATO
“Sigue al mando” Marchamos sin Chávez presente, pero continúa al frente: Maduro Los restos del líder, trasladados al Museo Militar de Caracas
■
Ratifican que ha sido descartado embalsamar el cuerpo
■
DPA, AFP, PL, REUTERS
Y
CARACAS, 15
NOTIMEX DE MARZO.
Los restos del presidente Hugo Chávez reposan ya en el Museo Militar de Caracas, conocido también como Cuartel de la Montaña, donde permanecerán hasta que su familia decida su destino definitivo. Un cortejo multitudinario despidió al hombre que gobernó Venezuela durante 14 años. “Le juramos lealtad en esta vida y lo estamos trayendo a su puesto de mando a que repose cristianamente como jefe y comandante en jefe de la fuerza armada venezolana”, exclamó el presidente encargado, Nicolás Maduro, quien encabezó el último adiós junto a familiares, ministros y el alto mando militar. “Hoy iniciamos la marcha sin usted presente, pero con usted al frente”, expresó.
EL EXTINTO LÍDER, “REDENTOR DE LOS POBRES DEL MUNDO”, AFIRMA EL BOLIVIANO
EVO MORALES El féretro cubierto con una bandera nacional fue colocado en un salón del Museo Militar, una instalación vecina a la casa del gobierno, donde Chávez instaló su comando de operación en el fallido levantamiento que encabezó el 4 de febrero de 1992. El ataúd fue recibido por una guardia uniformada, tras lo cual se izó la bandera a media asta y se realizó un toque de corneta. El ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, anunció que el museo abrirá sus puertas al público desde este sábado para que el pueblo pueda rendirle honores. “Chávez vive, la lucha sigue. En este lugar vemos erigirse un sitio de peregrinación para la gente que vio en Chávez la posibilidad de construir un mundo mejor”, señaló. Previamente, Villegas ratificó en su cuenta Twitter que que-
daba descartada la posibilidad de embalsamar el cuerpo “luego del informe de una comisión médica rusa”. El ministro del Interior y Justicia, Néstor Reverol, había anticipado también el viernes por la mañana que el cuerpo del extinto mandatario sería cremado en el Cuartel de la Montaña. El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue el único mandatario presente en el sepelio, y al despedir a su colega lo llamó el “redentor de los pobres del mundo”. Resaltó que el extinto gobernante forjó una vida que será “inolvidable” y le reiteró la admiración por su “antimperialismo, que es el mejor principio para lograr la soberanía de nuestros pueblos”. En tanto, Maduro señaló que “si hay alguien que se ganó la vida eterna, ese es Hugo Chávez”. Subrayó que “si hay alguien que se ganó el cielo, que
le entregó su vida a la patria, que hizo los sacrificios en su amor a los pobres, alguien que se ganó la protección divina y la vida eterna, sin ningún lugar a dudas ese hombre es Hugo Chávez Frías”.
EN DUDA, SI A LA LARGA CHÁVEZ REPOSARÁ JUNTO AL LIBERTADOR
SIMÓN
BOLÍVAR Tras la llegada del ataúd al museo en una caravana desde la Academia Militar se ofició una misa en el salón, donde se podían ver grandes fotografías del líder bolivariano con un Cristo en las manos. En el recinto, que en su parte más alta tiene el símbolo 4F (referente al 4 de febrero de
1992), estuvieron presentes familiares, ministros, diputados y personal diplomático. Por el trayecto desde la Academia Militar la caravana fúnebre fue encabezada por varios vehículos descubiertos ocupados por Maduro, su esposa Cilia Flores, varios ministros y el presidente de Bolivia. Durante el recorrido, de unos 12 kilómetros a paso lento por el Paseo de los Próceres, Maduro saludó con su puño izquierdo en alto a la multitud que presenciaba el paso del cortejo y lanzaba flores al ataúd. Miles de simpatizantes se concentraron en los alrededores del museo para despedir al mandatario. La mayoría llevaba camisetas rojas con insignias con las que expresaron su sentimiento de dolor, en un día que fue declarado feriado por las autoridades. Miles de personas
acudieron a las ceremonias del cortejo procedentes de distintas partes del país. Los restos fueron trasladados desde la Academia Militar, en la que estuvo en capilla ardiente nueve días y fue visitado por cientos de miles de personas para brindarle tributo. El féretro hizo primero un recorrido por el patio de la Academia Militar, cargado por ocho soldados para que una guardia de honor le rindiera el último homenaje. Después fue despedido por 21 salvas de artillería en un campo adyacente a la Academia Militar. Mientras aviones de combate surcaban el cielo, el ataúd fue llevado por sus familiares a la carroza fúnebre que lo trasladó por Caracas hasta el lugar temporal de reposo, luego de que el cuerpo
Abajo: Miles de venezolanos participaron en el desfile que acompañó los restos de Hugo Chávez al museo conocido como Cuartel de la Montaña ■ Foto Reuters
Derecha: Militares trasladan el ataúd con el cuerpo del líder bolivariano ■ Foto Ap
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
◗
VENEZUELA: EL FUTURO INMEDIATO
■
Continuará la integración continental que impulsó el bolivariano, afirma Argentina
OEA: Chávez, “fenómeno histórico” comprometido con la unidad de AL ■ El
Consejo Permanente del organismo rinde homenaje póstumo al líder sudamericano
AFP, DPA, PL
Y
NOTIMEX
WASHINGTON, 15
estuvo en capilla ardiente hasta la madrugada de este viernes. Un reporte de prensa señaló que uno de los militares dio la orden de que cada día, desde el Cuartel de la Montaña, se realice un disparo de salva de artillería a las 16:45 (hora del deceso del presidente), en recuerdo del mandatario. Desde la mañana se concentraron los seguidores en los alrededores de la Academia Militar para acompañar la caravana hasta el museo. El gobierno dijo que los restos permanecerán ahí hasta que la familia decida su destino final, ante la dificultad para embalsamarlo –lo que se planeó inicialmente– y exhibirlo como se hizo con líderes revolucionarios como Lenin, Ho Chi Minh y Mao Tse Tung. El miércoles, Maduro dijo
3
DE MARZO.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) rindió este viernes homenaje póstumo al presidente venezolano Hugo Chávez, quien fue recordado como un hombre comprometido con la integración de América Latina. José Miguel Insulza, secretario general del organismo, lo calificó de “fenómeno histórico”. Tras guardarse un minuto de silencio y ser depositada una corona fúnebre ante el monumento a Simón Bolívar, a la entrada de la sede de la OEA, Insulza y los representantes diplomáticos de los 35 países miembros del consejo celebraron una sesión especial con el fin de destacar el legado político del líder bolivariano y la “impronta” que deja, la cual, afirmaron, perdurará en el hemisferio. Insulza elogió la “enorme manifestación de unidad y solidaridad” de los embajadores presentes, que sin excepción saludaron respetuosos la figura de Chávez, en torno a quien expresaron su gratitud y reconocimiento para un líder que fue a menudo crítico con el organismo, al cual consideraba supeditado a la voluntad de Estados Unidos. El secretario general describió a Chávez de “huracán” que no dejaba indiferente a nadie. “Después de las emociones quedan los recuerdos, y cuando pasa un huracán, un fenómeno histórico, todos lo recuerdan”, expresó. “Son recordados sus litigios, pero pocos recuerdan el esfuerzo enorme que hizo, sobre todo al final de su vida, para unificar la región”, añadió. Chávez fue elogiado efusivamente por los embajadores de países caribeños que durante años se beneficiaron de las ventas de petróleo a bajo precio
que era bastante difícil embalsamarlo debido al tiempo transcurrido. Desde ayer las autoridades hablaron de cremar el cuerpo. Se mantiene la duda de si a la larga el cuerpo de Chávez descansará en el Panteón Nacional, junto al histórico libertador Simón Bolívar. La bancada gubernamental postergó el martes el debate en el Parlamento para proponer una enmienda a la Constitución que lo haga posible. Antes de despedir los restos, se realizó una misa en la Academia Militar con la presencia de los familiares de Chávez, inclu-
mediante el acuerdo Petrocaribe. También hubo palabras de gratitud de Haití, que tras sufrir el devastador sismo del 12 de enero de 2010 tuvo un fuerte apoyo del gobierno chavista.
EN ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA, ACTIVIDADES EN HONOR DEL EXTINTO PRESIDENTE
“El dolor venezolano es también nuestro dolor”, indicó el representante colombiano, Andrés González, quien recordó sus aportes al proceso de paz entre su gobierno y la insurgencia. El brasileño Breno Dias da Costa aseguró que con la muerte del líder bolivariano “perdemos un
yendo sus padres Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías. Chávez murió el 5 de marzo tras luchar casi dos años contra el cáncer, y desde el día siguiente estuvo en capilla ardiente. Los funerales de Estado se realizaron el viernes pasado, con la presencia de varios gobernantes.
“Mi gigante” En la ceremonia de este día, su hija María Gabriela leyó una carta de despedida en la que lo llamó “mi gigante”, en un mensaje emitido después de una intervención del líder parlamentario Diosdado
gran amigo del pueblo brasileño y sobre todo un gran amigo de los latinoamericanos”. El embajador argentino, Martín Gómez Bustillo, recalcó que pese a la muerte del venezolano “no hay marcha atrás” en el proceso de integración continental que él impulsó. En tanto, el nicaragüense Denis Moncada destacó a Chávez como “parte de la pléyade de libertadores de nuestra América” y que su ejemplo trascenderá para futuras generaciones. La representante estadunidense, Carmen Lomelín, recordó que su gobierno expresó sus condolencias a la familia y amigos del presidente, y agregó: “ahora que (Venezuela) mira hacia adelante, Estados Unidos sigue siendo un amigo del pueblo venezolano”. El canadiense Allan Culham señaló que su país está listo para
trabajar “con todos los vecinos de la región” para lograr una América “basada en los principios de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho”. El embajador venezolano ante la OEA, Roy Chaderton, agradeció las palabras de reconocimiento de sus colegas durante la sesión de más de dos horas, y aseveró que la obra de Chávez perdurará entre los venezolanos. En Madrid se reportó que tuvo lugar una misa en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe en honor del extinto presidente, organizada por las embajadas latinoamericanas acreditadas en España. También la ONU, en su sede de Nueva York, rindió esta semana tributo al líder bolivariano, mientras diversas organizaciones estadunidenses hicieron lo propio en un templo cerca de Central Park.
Cabello. “Gracias, comandante, por devolvernos la patria. Gracias por tanto amor de padre, por tu constante ejemplo, por tu risa, por tu llanto, por tus canciones, por tus bailes, por tantas alegrías, por tu absoluta y eterna entrega. Pero sobre todo, gracias comandante, por devolvernos la patria”, expresó la segunda hija del mandatario venezolano, de 33 años, en medio de aplausos. En su oportunidad, Cabello resaltó que el líder bolivariano “se convirtió en un presidente ejemplar, el único que se acordó de los pobres”, y ahora “todo obliga a no fallarle”.
El hermano mayor del extinto gobernante, Adán Chávez, expresó: “este pueblo puede estar totalmente seguro que no le fallaremos, que construiremos el socialismo bolivariano, siguiendo, comandante, sus instrucciones”. Frente al féretro cerrado, rompió en llanto y no pudo acabar su discurso. “Hoy tenemos patria”, podía leerse en una enorme pancarta. Había gente subida en muros, en árboles, en las azoteas de los edificios, y muchos ondeaban la bandera nacional y portaban grandes retratos con el rostro sonriente de Chávez.
4
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
ALMA E. MUÑOZ
A 29 días de los comicios presidenciales en Venezuela, Roy Daza, diputado del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), auguró el triunfo “contundente” de Nicolás Maduro. “Está garantizada su victoria y la de la revolución bolivariana; es muy claro que (el candidato opositor Henrique) Capriles va a sufrir una derrota como nunca. Plantearse el supuesto de que él pueda avanzar es casi imposible”, señaló Daza en entrevista, en el contexto del seminario internacional Los partidos políticos y una nueva sociedad, organizado por el Partido del Trabajo en la ciudad de México.
“CAPRILES SUFRIRÁ UNA DERROTA COMO NUNCA”, OPINA
Como integrante del Partido Socialista Unido de Venezuela, Daza explicó que hoy el respaldo popular lo tiene Nicolás Maduro. “Hay un rechazo casi unánime de todo el país a Capriles, quien cometió quizá el error político más grave de su vida al burlarse de los sentimientos del pueblo de Venezuela y agraviar a un líder histórico como se sabe que fue, es y será Hugo Chávez.” El venezolano se mostró seguro de que Maduro puede obtener una victoria superior incluso
◗
VENEZUELA: EL FUTURO INMEDIATO
■
Considera que “está garantizada su victoria y la de la revolución bolivariana”
Triunfo “contundente” de Maduro, prevé Daza, diputado del Parlatino a la que tuvo Chávez el 7 de octubre de 2012. “El presidente Hugo Chávez superó a Capriles por 17. 5 puntos porcentuales (en ese entonces); es decir, un millón 850 mil votos, y en este momento nosotros debemos estar muy por arriba de los 2 millones”, indicó. Dijo que Capriles representa volver a la “dominación casi total del gobierno de Estados Unidos y el neoliberalismo más atroz que dejó al país en ruinas”, a lo que el “pueblo de Venezuela no está dispuesto”. Así que, consideró, está garantizada la victoria con Maduro. El movimiento chavista “es cinco veces más fuerte de lo que fue, no sólo en números, sino también en conciencia política”.
Nicolás Maduro encabezó en Caracas el desfile en honor a Hugo Chávez. Lo acompañó el presidente boliviano, Evo Morales ■ Foto Reuters
l 5 de marzo, tras la noticia del fallecimiento de Hugo Chávez, aparecieron unos tuits –entre los más de 800 mil mandados en las primeras 24 horas de su muerte– que subrayaban que éste “moría el día del 60 aniversario de la muerte de Stalin”; visibles en las páginas web al lado de varios comentarios del mainstream sobre lo sucedido se fundían con ellos y volvían parte de la maquinaria mediática. Estos mensajes no fueron los primeros ni los únicos en notar aquella coincidencia histórica, pero tomando en cuenta quienes tuiteaban y retuiteaban –miembros de la dictadura mediática global– más que una observación inocente, eran un reflejo de toda la estrategia de desinformación y demonización de Chávez –la sintetizó perfectamente Eduardo Galeano (Aporrea, 11/1/2013)– implementada por la mayoría de los medios (destacaban El País y la Sociedad Interamericana de la Prensa, SIP). Sus enemigos inmediatamente resaltaron aquel detalle, ya que raras veces veían otras comparaciones, igualándolo por años sin ningún rigor ni tregua con Stalin, Hitler o Mussolini: lo hacía sobre todo la prensa estadunidense (por ejemplo Newsweek, 11/2/2009), pero también los políticos como Rumsfeld (Ap, 3/2/2006) o los gerentes regionales del imperio como Uribe (Cables Wikileaks-embajada de Estados Unidos en Bogotá, 6/12/2007). Mucha tinta se ha derramado sobre el populismo de Chávez y de cómo logró “cautivar los mentes de sus seguidores”; poca sobre la sicología de los antichavistas que lo hicieron un bogeyman y veían en él la encarnación de todos los males. Lo pintaban de autoritario,
Hugo Chávez y los nombres de la historia MACIEK WISNIEWSKI*
dictador, déspota, tirano. El linchamiento mediático consistía también en que todo lo que aparecía sobre él era negativo, sus fallas exageradas, los logros ignorados, su posición y la de sus seguidores –“la chusma borracha de petróleo”– malinterpretada y menospreciada. Para los ricos y poderosos Chávez era un “zambo ignorante” y a la vez un “demonio”, medio negro, medio indio; difamándolo personificaban en realidad su miedo de los millones de pobres que estaban detrás de él, le daban una forma y lo convertían en un blanco de sus ataques. La prensa opositora –como el caraqueño El Universal– nunca se pudo decidir si Chávez era “fascista” o “comunista”; lo fustigaba igual por sus “rasgos de Führer” y “tendencias estalinistas”. Los medios internacionales retomaban esta contradictoria campaña poniéndole a la vez una camisa roja y otra parda, llegando a menudo como el antichavismo venezolano a los niveles demenciales del odio. Esto ocurría incluso en los países como Polonia, donde se supone que somos más sensibles al significado de las historias detrás de los nombres de Stalin y Adolfo Hitler. Estas comparaciones destruían el lenguaje del debate público, relativizaban las más grandes atrocidades de la hu-
manidad, oscurecían la naturaleza de los conflictos en Venezuela y afectaban la política: si Chávez era igual que ellos, el mundo con mayor facilidad toleraba excesos antidemocráticos de la oposición e incluso alentaba el golpismo, “justificado” por el fin de contrarrestar el “totalitarismo chavista”. Según la llamada “ley de Godwin” que se refiere a los debates en Internet, a medida de que la discusión se alarga, aumenta la probabilidad de que aparezca una comparación a Hitler o a los nazis; quien la use primero, pierde el debate (es. wikipedia.org/wiki/Ley_de_Godwin). Dicho enunciado que pretende evitar el uso de comparaciones inapropiadas –y que debería aplicar a cualquier debate– podría incluir también a Stalin; esa sería, ya más allá de Internet, la conclusión tras observar la “discusión” en torno al líder bolivariano. Mientras más se alargaba (fueron 14 años), los “argumentos” de los antichavistas se concentraban más en las comparaciones generadas por fobias; también ahora la mayoría de las necrologías y editoriales –ni hablar de los comentarios en redes sociales y tuits– carecen de apego a la realidad (“Chávez deja un país sumergido en crisis, con la economía en escombros”) y menosprecian a sus
seguidores (“narcotizados por su culto y desorientados”). Según algunos destacados antichavistas, “son las mismas muchedumbres que lloraban en los funerales de Franco o Stalin” (¡sic!). Chávez también usaba un lenguaje brusco, pero, como apunta Horacio González, el sociólogo argentino, de manera mucho más graciosa y estricta logró combinar las historias del pasado con la contemporaneidad, desafiando a los dueños del poder mundial; también le gustaba “jugar con los grandes nombres de la historia”, dándole por ejemplo, una nueva vida a Bolívar (Página/12, 6/3/2013). Jacques Rancière, el filósofo francés, en uno de sus formidables ensayos –Los nombres de la historia (The names of history, Minneapolis, 1994)–, preocupado por las “palabras” del pasado, apunta que una palabra como “Napoleón” nombra fenómenos más allá de la vida o carrera de un individuo. Detrás de ella están las vidas de los millones “sin nombre” que hicieron posible su carrera, crecieron con ella o que fueron aniquilados en su desarrollo; es un deber político y científico devolverles su legítimo lugar en la historia (resuena aquí un enfoque benjaminiano). “Chávez” también –por sus propios méritos– se volvió un gran “nombre de la historia”; los millones de los “sin nombre” que hicieron posible su carrera, que pelearon por su gobierno y lo defendieron recobrando su dignidad, saben el verdadero orden y la adecuada compañía de otros nombres con quienes entra en la historia. Él ya les devolvió su legítimo lugar; ahora ellos le darán una nueva vida. *Periodista polaco
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
■
5
Inadmisible, la “solución amistosa” propuesta por el gobierno, dicen diputados
Demandan aplicar la ley contra agresores de mujeres en Atenco PRD y Movimiento Ciudadano reiteran que no basta una disculpa ■ Lo justo, castigar a los autores materiales e intelectuales ■ Autoridades se hacen de la vista gorda, acusa Socorro Ceseñas
■
ROBERTO GARDUÑO Y ALMA MUÑOZ
Diputados del PRD coincidieron en que la “solución amistosa” propuesta por el gobierno federal a las mujeres víctimas de ultraje y violencia en San Salvador Atenco es inadmisible, porque exhibe que la “autoridad es ciega y sorda”; una disculpa de ninguna forma subsana la agresión que padecieron las víctimas. Si el presidente Enrique Peña Nieto pretende transformar el país está en obligación de impulsar el castigo a los responsables materiales e intelectuales. Por separado, el partido Movimiento Ciudadano aseguró que no basta con la “disculpa” que el gobierno federal ofreció a las mujeres de San Salvador Atenco que fueron víctimas de tortura sexual en mayo de 2006. Martha Tagle, secretaria de Organizaciones Sectoriales del instituto político, consideró que una manera de ofrecer justicia es aprehender a los responsables de los delitos, incluidas las autoridades que ordenaron el operativo en Atenco. La diputada perredista María del Socorro Ceseñas Chapa dijo que una disculpa pública o privada no subsana el reclamo de las mujeres agredidas. “Lo que se exige es la aplicación de la ley, que se identifique a los responsables y haya castigo”. La legisladora, ex integrante
ARIANE DÍAZ
La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, reconoció que no basta una disculpa pública en el caso de las mujeres agredidas sexualmente en Atenco en mayo de 2006, pero consideró que es “muy bueno” que se presentara, porque “hubiera podido no hacerse”. Dijo que “se tiene que seguir investigando quiénes fueron los culpables, seguir el procedimiento” y continuar trabajando para que no se repitan hechos como ese “que la verdad sí fue algo de mucha vergüenza para el país”. En entrevista, luego de participar en un acto con mujeres em-
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos determinó que sí hubo violaciones a los garantías fundamentales en el operativo policiaco realizado en mayo de 2006 en San Salvador Atenco. Imagen de archivo ■ Foto Alfredo Domínguez
del CEN perredista , acusó a las autoridades de “hacerse de la vista gorda. Los responsables ya están identificados, pero la corrupción prevalece por la presión que los mandos superiores ejercen para que no se llegue hasta los autores intelectuales. La sociedad no está dispuesta a permitir esto. Enrique Peña ha manifestado de manera contun-
■ Absurdo
dente que trata de transformar al país; sí es así que acabe con la corrupción”. Su correligionario Roberto López reprochó la ausencia de voluntad para resolver el caso de las mujeres agredidas por la policía del estado de México. “No hay voluntad si existen órdenes de arriba para ejecutar decisiones. Incluso la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha visto caer su credibilidad; cada vez menos ciudadanos le creen, porque es evidente que actúan bajo consigna”. El legislador se sumó al reclamo de las mujeres violentadas en San Salvador Atenco, porque “las disculpas no subsanarán las profundas heridas de que fueron objeto; ellas reclaman castigo
comparar a México con Gaza, dice Cruz Sánchez
Hay que trabajar para que no se repitan hechos que avergüenzan al país: Inmujeres presarias, refutó la aseveración de María José Gómez González, experta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre los riesgos de ser mujer en México: “Ni siquiera es válida esa comparación. En México se está trabajando en todos los niveles para ser un país seguro”. El pasado jueves la jefa del área de género, violencia y derechos humanos del Fondo de
Población de las Naciones Unidas (Unfpa), declaró que “es más riesgoso ser mujer en México que soldado en Gaza o en otra nación que enfrenta un conflicto armado”, y refirió que el país se encuentra entre los primeros lugares del mundo en violencia sexual, trata de personas y asesinatos. Al respecto, Cruz Sánchez admitió que las cifras “sí son de preocupación”, pero afirmó que en
el organismo a su cargo “desarrollamos políticas públicas para que (las mujeres) se sientan seguras en todos los ámbitos. Seguiremos trabajando en estudios diagnósticos que podamos aterrizar acciones en favor de las mujeres”. Mencionó que en el país siete de cada diez mujeres han sido agredidas y que sólo tres de cada diez presenta algún tipo de denuncia.
Es apenas 1% de la justicia, según activistas La disculpa pública a las víctimas de torturas sexuales en San Salvador Atenco –en el contexto de una “solución amistosa”– es “totalmente insuficiente”, pues dicho acto sólo es “uno por ciento” de lo que significa el acceso a la justicia y la reparación integral del daño, indicaron organizaciones civiles. Alma Gómez, coordinadora administrativa del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, consideró que la disculpa es una acción muy limitada, cuya única intención es detener las investigaciones. Aunque admitió que ofrecer una disculpa puede ser un elemento de desagravio, “el rechazo de las mujeres de Atenco es una reacción totalmente adecuada; seguiremos con ellas hasta que se sancione a los responsables materiales e intelectuales,” dijo. Antonio Lara, abogado del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, declaró: “Vamos a seguir insistiendo en los mecanismos de reparación que nos permitan asegurar que una represión de este tipo no va a volver a ocurrir, y para ello debe haber castigo ejemplar y apegado a derecho. Sólo así se manda un mensaje contra la impunidad”, aseveró. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
para los ejecutores y quienes idearon un acto de represión y de violencia de tal magnitud. Cómo puede bastar una disculpa pública cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos determinó que sí hubo agresión y violencia hace más de seis años en San Salvador Atenco”.
Insensible, el Congreso El vicecoordinador de los perredistas, Miguel Alonso Raya, exigió castigo ejemplar para los responsables “de hechos tan deleznables y carentes de humanidad” no sólo se debe señalar a los responsables, dijo, se debe hacer caer el peso de la ley sobre ellos y, en última instancia, indemnizar a las víctimas de un hecho tan vil e inmundo, dijo. Lamentó que el Congreso no integrara un grupo especial para investigar los hechos, como hizo para el caso de las españolas que fueron violadas en Acapulco. En tanto, la secretaria general de Movimiento Ciudadano, María Elena Orantes, afirmó que “no basta con la disculpa pública” del Estado; se pronunció por que se establezcan mecanismos jurídicos enfocados a resolver el caso.
6
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
◗ EDITORIAL
Magisterio: inconformidad multiplicada l amplio descontento magisterial que se originó con la aprobación de las reformas constitucionales en materia de educación volvió a quedar de manifiesto ayer, con una multitudinaria marcha en la capital de país y con la presentación de decenas de miles de amparos en contra de las referidas enmiendas legales, además de los bloqueos que llevaron a cabo docentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero en la Autopista del Sol, las movilizaciones de estudiantes de escuelas rurales en Chiapas y el anuncio de un paro docente en Oaxaca. A reserva de esperar los resultados de las mesas de negociación instaladas entre los maestros inconformes y autoridades federales y estatales –concretamente la Secretaría de Gobernación y el Ejecutivo guerrerense–, las expresiones de inconformidad registradas ayer son indicativas del fracaso de los intentos gubernamentales por convencer a los profesores del país de las supuestas ventajas de la llamada reforma educativa: a contrapelo de la propaganda oficial que señala que dichas modifica-
ciones son la panacea ante los rezagos nacionales en esa materia y que “respetan los derechos de los docentes”, persisten las críticas de especialistas por el supuesto simplista en que descansa la legislación referida: los maestros son los responsables casi únicos del retraso, sin que existan directrices claras que indiquen la forma en que se conseguirá mejorar la calidad de la enseñanza. Los docentes, por su parte, ven en las modificaciones legales un atentado contra sus derechos y conquistas laborales. En las jornadas de protesta de ayer, por lo demás, pudo verse una articulación de la lucha magisterial en contra de la reforma educativa con añejas demandas del gremio, como la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación –sometido recientemente a un relevo en su dirigencia que a primera vista parece meramente cosmético– y la defensa de la educación pública. No es descabellado suponer, ante esa apertura del abanico de reivindicaciones magisteriales, que la lucha gremial sume fuerzas más allá de los ámbitos tradicionalmente opositores, y que se termine por
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
configurar un conflicto de alcance nacional como consecuencia de la orientación neoliberal y de la actitud excluyente con que los sucesivos gobiernos han conducido la política educativa en sexenios recientes. El gobierno federal, en suma, tiene ante sí la disyuntiva de suscribir la línea autoritaria y punitiva que reivindican algunos de sus funcionarios –particularmente el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, quien insiste en que se debe sancionar económicamente a los profesores que decidan participar en protestas públicas, paros de labores y otras muestras de inconformidad, y ha dicho que “se aplicará la ley” en contra de ellos–, o mostrar oficio político y altura de miras, lo que implica necesariamente reconocer la procedencia de las demandas de los docentes y sentarse a negociar con ellos. De la forma en que las autoridades del país resuelvan esa disyuntiva dependerá el crecimiento, o no, de un conflicto social de consecuencias aún imprevisibles, pero necesariamente negativas para la estabilidad política nacional.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN
DEMANDA
DIÁLOGO
Las maestras y maestros de Guerrero se mantienen en un movimiento de rechazo a una llamada reforma educativa que no sólo amenaza la estabilidad en su empleo, conquistada hace muchas décadas, sino que también atenta contra la gratuidad cabal de la enseñanza. Por lo anterior, demadan ser escuchados por el gobernador del estado, quien hasta ahora no los ha recibido y sí en cambio ha promovido órdenes de aprehensión contra por lo menos 25 maestros. Frente a ello demandamos: diálogo y no represión. Francisco Nicolás Bravo, Pedro Hernández: comité ejecutivo democrático de la Sección 9 del SNTE, Iván García Solís, Jesús Ríos Ponce: Movimiento Revolucionario del Magisterio.
CARTA
AL RECTOR DE LA
UACM
Doctor Enrique Dussel, rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Presente. Muy admirado don Enrique: por estas líneas, le envío mi felicitación por haber aceptado generosamente el reto de rencauzar el noble y visionario proyecto educativo que inspiró el licenciado López Obrador e interpretó y ejecutó mi amigo el ingeniero Manuel Pérez Rocha. El primer mensaje que dirigió usted a la comunidad universitaria me hizo recordar el estrujante poema de Mario Benedetti “¿Quién les queda a los jóvenes?” Por lo cual, su presencia en la UACM está a la altura de su capacidad intelectual, prestigio y calidad humana. Claudio Andrade Torres, abogado y periodista
CUESTIONA
PLAN DE ENERGÍA
Con la aprobación por parte del Senado del plan de energía de Peña Nieto, el Estado mexicano sigue avanzando en la privatización del petróleo y de la industria eléctrica. En realidad, el actual gobierno ya ha llevado a cabo acciones privatizadoras en esta materia: la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de desamparar a los agremiados al Sindicato Mexicano de Electricistas, negándoles el patrón sustituto, es una de ellas, pues con esto se pretende desarticular el principal obstáculo para
◗
INVITACIONES
ENCUENTRO EN EL CAMELLÓN El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura convocan a integrar las brigadas en defensa del petróleo del Colectivo Buzón Ciudadano. Domingo 17 de marzo a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. Súmate a una brigada en defensa del petróleo. Marcela y Humberto Sánchez. ASAMBLEA DOMINICAL El Grupo Resistencia Creativa invita a los ciudadanos libres a su asamblea del
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
JUSTICIA
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
Rocío Mesino Mesino
David Miranda Pérez
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
El 13 de marzo se libera y ejecuta una orden de aprehensión –qué rapidez de la Procuraduría General de Justicia de nuestro estado– en mi contra, cuando yo, Rocío Mesino, por medio de la Organización Campesina de la Sierra del Sur llevo más de 18 años luchando en demanda de justicia por la matanza de Aguas Blancas y no vemos tras las rejas a Rubén Figueroa Alcocer o a Héctor Vicario Castrejón. Hoy trata de acallar el gobierno la lucha social, inventándome un delito que no cometí. Soy inocente: mi único delito es luchar por los más pobres, por una vida digna, por mejores condiciones de vida. Por eso les pido a todas las organizaciones sociales y a los organismos de derechos humanos que conocen mi trayectoria de lucha, que me apoyen. ¡Rocío Mesino es inocente! Estas rejas no me doblegarán, saldré con la frente en alto, pero también saldré con más coraje, con más fuerza para seguir luchando por mi pueblo, por Guerrero y por México. Gracias a todos por su apoyo moral. Fraternalmente.
la privatización del sector energético. Asimismo, el llamado Pacto por México es otra medida privatizadora de esta administración. Este “pacto” se asemeja a los Tratados de Bucareli firmados por Álvaro Obregón en 1923. Como podremos recordar, en estos tratados con relación al petróleo se estableció que el artículo 27 constitucional no era retroactivo para los estadunidenses que habían adquirido sus concesiones antes de 1917, lo que les permitía seguir explotando libremente el hidrocarburo. De similar manera el Pacto por México, pretende entregar a empresas trasnacionales tanto la industria eléctrica como el petróleo. Detengamos esta nueva traición. ¡Asistamos a la marcha del lunes en conmemoración de la expropiación petrolera!
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
domingo 17 de marzo a las 11 horas frente al Hemiciclo a Juárez, en la que contaremos con la presencia de la ex diputada federal e integrante del Consejo Consultivo Nacional de Morena Lenia Batres, con la conferencia La reforma petrolera y las contrarreformas. Contamos con módulo de afiliación a Morena. Resistencia Creativa, Martha León. CULTURA TIBETANA Conoce un poco de la cultura tibetana, comida, cine, arte sagrado y artesanías, todo esto en Valle de Bravo, estado México, 15, 16 y 17 de marzo. Plaza del Sol, J. A. Pagaza 407, Santa María, por la pila seca. Patricia Durán. DEFENSA DEL PETRÓLEO Conferencia por la defensa del petróleo y sus derivados –la petroquímica secundaria–, que será impartida en el Centro Cultural Cooperativo y Artesanal 182, por el MVZ Cosme Mercado Téllez, egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México. Sábado 16 de marzo a partir de las 17 horas en Álvaro Obregón 182, colonia Roma. PARQUE DEL CARTERO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura convocan a integrar la brigadas en defensa del petróleo del Colectivo Buzón Ciudadano. Sábado 16 de marzo a las 11:30 horas en el foro del parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés.
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez PRESENTACIÓN DE LIBRO En el contexto de la realización del Foro Educativo de la Región Centro de la CNTE se presentara el libro Sin recreo (contrarreforma educativa y desobediencia magisterial) por su autor, Luis Hernández Navarro, 16 de marzo, 10 horas, en el Teatro Hidalgo de Ixmiquilpan, Hidalgo. MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 16 de marzo a las 12 horas, ciclo de Conferencias La Villa de Guadalupe en el tiempo, a cargo de Carlos Villasana, Rodrigo Hidalgo y Juan Carlos Briones. A las 16 horas, cineclub, La sonrisa de la Virgen, de Roberto Rodríguez (México, 1958, 100 minutos). Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, Colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013 •
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Víctima de la represión ólo mueve la mano y la pierna derecha. No habla, ni ve, ni escucha. Come a través de una sonda, tiene constante fiebre, vómito y diarrea. Juan Francisco Kuykendall Leal personifica el saldo de la primera represión del gobierno de Enrique Peña Nieto. Una bala de goma, de esas que dicen que no dispara la policía capitalina, le pegó en el cráneo durante las protestas por la llegada al poder del actual Ejecutivo, el pasado primero de diciembre. Conocido entre sus amigos y compañeros del movimiento zapatista como Kuy, el activista, actor y dramaturgo ha deambulado desde el día del atentado entre un hospital y otro. De la Cruz Roja de Polanco lo trasladaron al hospital Siglo XXI, luego a la clínica de traumatología de Magdalena de las Salinas. Posteriormente, lo regresaron al Siglo XXI y, súbitamente, fue dado de alta por la doctora Maura Loyola García, quien presionó a la compañera de Juan Francisco para que lo sacara del nosocomio el pasado 8 de marzo. No importó, lamenta la esposa y también activista, que ella “no cuente con los medios necesarios ni la preparación que se requiere para su atención médica. No importó que viva en un cuarto piso sin elevador y que no tenga ni implementos ni enfermera”. Se trata de “quitarse esa papa caliente de encima, de sacarlo del hospital sin medir las consecuencias, pues es un caso político”, advierte Bárbara Zamora, abogada de Eva. Hoy, reporta su esposa, “sigue inconsciente y su estado de salud es grave, con secuelas neurológicas, con tubos para comer y en condiciones muy complicadas, porque no puede desarrollar por sí solo ninguna de sus funciones físicas, ni las más básicas…En estos momentos no quieren volver a recibirlo en el Siglo XXI, por lo que tuvimos que ingresarlo al Hospital General de Zona Los Venados, del IMSS, donde está en el área general, sin cuarto siquiera”. El Estado no ha tomado la responsabilidad del caso. No hay culpables y el caso se mantiene impune. El bufete Tierra y Libertad, junto con Eva Palma, presentó ante la Procuraduría General de la República “una denuncia de hechos constitutivos de delitos en contra de Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación; Manuel Mondragón y Kalb, comisionado nacional de seguridad; y contra los policías federales que resulten responsables de haber disparado las armas de fuego contra de Juan Francisco, que le ocasionaron la lesión grave en el cráneo”. “Este caso es eminentemente político”, insiste Zamora, “por eso la decisión de mandarlo a su casa, aunque el alta la haya firmado una doctora cualquiera del hospital”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx
■
POLÍTICA
7
Pendiente, la transformación del panorama de abusos generalizados, alertan ONG
Vive México “emergencia” en derechos humanos, pese a los avances legislativos ■
Piden 70 colectivos a la CIDH una nueva visita al país para verificar las violaciones existentes
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A pesar de los avances legislativos recientes, México aún vive una “emergencia” en materia de derechos humanos, como lo demuestra la gran cantidad de desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones extrajudiciales, así como la persistencia de las agresiones contra activistas de derechos humanos, advirtieron organizaciones de la sociedad civil durante las audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizadas el pasado jueves en Washington. En un documento de 32 páginas firmado por más de 70 colectivos de todo el país –entre ellos la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez–, se afirmó que en años recientes México ha tenido “importantes cambios” a nivel normativo. Sin embargo, dijeron, “la transformación del panorama nacional de patrones generalizados de abusos en contra de diversos grupos de la población y la implementación de medidas concretas para hacer vigentes los derechos humanos sigue siendo una deuda pendiente”, que se ha hecho cada vez más grande. Además de los intentos legislativos para echar atrás la reforma constitucional de derechos humanos de junio de 2011, to-
davía no se han concretado las modificaciones al Código de Justicia Militar, para que cualquier delito cometido por soldados en contra de civiles sea analizado por la justicia ordinaria. En cuanto a los casos de desapariciones forzadas, los colectivos firmantes recordaron que el gobierno de Enrique Peña Nieto dio a conocer una lista con más de 25 mil víctimas de ese delito, y subrayaron que el fenómeno se incrementó en años recientes, sin que las autoridades investigaran los casos ni castigaran a los responsables. De igual forma, señalaron que las instituciones de seguridad del gobierno siguen incurriendo en prácticas como la detención arbitraria y la tortura con el objetivo de “fabricar” a los responsables de un delito, muchas veces cometidas en el marco de la figura legal del arraigo y siguiendo la tendencia de presumir la culpabilidad de una persona y no su inocencia. Además, los defensores de derechos humanos todavía enfrentan amenazas y agresiones por parte de los grupos criminales y el Estado, 98 por ciento de las cuales quedan impunes debido a la falta de medidas cautelares y de investigación eficiente. Las organizaciones le solicitaron a la CIDH que sus especialistas realicen una nueva visita al país –tomando en cuenta que la primera fue en 1996–, y le den seguimiento a todos los temas denunciados y a otros que también puedan requerir su atención.
OTRO JUICIO VICIADO
EL FISGÓN FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La “nueva narrativa” de las autoridades mexicanas para presentar a los supuestos responsables de un delito no garantiza que sus derechos básicos sean verdaderamente respetados, pues mostrar su rostro implica siempre una forma de culpabilizarlos, aunque en algunas ocasiones dicho acto pueda resultar útil para que el proceso judicial sea más transparente, señalaron integrantes de organizaciones sociales. Raúl Ramírez Baena, director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, consideró que mostrar públicamente a los sospechosos de un delito, sin que haya una investigación concluida y una sentencia, es otra forma de violar las garantías de las personas, concretamente en lo que se refiere a la presunción de inocencia, la honra y el debido proceso. “Las autoridades han sido muy reticentes a entender eso. En el Distrito Federal ya hubo un debate entre la Procuraduría General de Justicia y la comisión local
■
Diferendo de activistas sobre si se violan o no sus garantías
Analizan pros y contras de presentar públicamente a presuntos criminales de derechos humanos, cuando ésta le señaló que con dichos actos (exhibirlos públicamente) se comete una violación, pero las autoridades encuentran la forma para seguirlo haciendo”, lamentó. Para evitar que estos abusos continúen, es necesario que los tres niveles de gobierno entiendan y pongan en práctica las diversas implicaciones de la reforma constitucional de derechos humanos de junio de 2011, e incluso modificar otros apartados de la Carta Magna, para establecer de manera inequívoca la prohibición de exhibir a los sospechosos de un delito, añadió el activista. “Decir que sólo los exhibirán cuando hayan sido capturados en flagrancia es riesgoso, porque ese es un término muy flexible,
y si sólo los muestran a las víctimas están casi señalándolos como culpables y a lo mejor no lo son. Hay que eliminar definitivamente esa práctica”, dijo.
“Si un delincuente usa otro nombre, verlo ayuda a que no evada la justicia” En contraposición, Adrián Ramírez, coordinador de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos, consideró que presentar a los sospechosos de un delito puede ser útil en algunos casos, siempre y cuando las autoridades establezcan con toda
claridad que no se les puede señalar todavía como responsables. “Presentarlos ante los medios nos permitiría constatar la integridad física de los detenidos a nivel pericial y ver que no han sido torturados. Además, si un verdadero delincuente está utilizando otro nombre, el hecho de verlo puede ayudar a que no evada la justicia”, argumentó. “El problema es que se les exhiba ya como responsables, incluso obligándolos a posar con armas. Si pudiéramos cuidar que se realice con dignidad y decoro, todos invariablemente deberían ser presentados para comprobar su integridad física y al mismo tiempo combatir la impunidad. Sí pueden ser compatibles ambas cosas si se ejecutan como debe ser”, enfatizó.
8
■
POLÍTICA • SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
Oficial: 2013 será “año de la lealtad”
La de bienes nacionales y la agraria acotarán la práctica en el ámbito inmobiliario
Reforman los diputados dos leyes para evitar la venta de islas del litoral nacional ■
Empresas canadienses, estadunidenses y europeas las ofrecen y comercializan por Internet
ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad reformas a la Ley General de Bienes Nacionales y a la Ley Agraria, con la finalidad de evitar el creciente fenómeno de venta de islas del litoral nacional. El argumento para evitar la proliferación de este fenómeno es la urgencia de conservar la biodiversidad en el territorio insular mexicano. Las islas en México constituyen 3 por ciento del territorio nacional, y albergan 20 por ciento de las especies mundiales de flora y fauna. Hasta ahora empresas inmobiliarias canadienses, estadunidenses y europeas han dedicado su esfuerzo a comercializar, mediante Internet, islas mexicanas –hecho que viola la Ley Agraria–, con el pretexto de que
la desincorporación de los bienes nacionales se decreta cuando los terrenos son baldíos. El dictamen, que recibió el respaldo de 429 legisladores se envió a la Cámara de Senadores, pretende otorgar certeza a la jurisdicción federal sobre el territorio insular, y propone preservar el dominio de la Federación por medio del cuidado de la flora, fauna y recursos soberanos de la zona económica exclusiva determinada por la Constitución. Mediante la Ley Agraria se impedirá el amparo de la enajenación y desincorporación de los territorios nacionales o baldíos. La reforma redundará en fortalecer los instrumentos que den certeza jurídica a los títulos de propiedad, sin que puedan ser sujetos de explotación por personas o entidades extranjeras.
La venta de islas, que hasta ahora se ha convertido en práctica habitual en el ámbito inmobiliario en México, implica un problema de soberanía nacional, porque se ha descubierto que diversas empresas extranjeras comercializan las islas mexicanas de Platanitos, en el océano Pacífico, y las islas del Caribe, frente a Quintana Roo. Hasta ahora algunas islas mexicanas han sido elementos de conflicto a la hora de ser ofrecidas, como ha sucedido con los islotes La Esmeralda, Platanitos, Cayo Venado, Cayo Culebra, Manglar y Tachichitle. Por ejemplo, en el caso de las islas Platanitos o las del mar Caribe, las ofertas van de tres a nueve millones de dólares. El problema jurídico es que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los lí-
mites del territorio nacional corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido el derecho de transmitir su dominio a particulares para constituir la propiedad privada; no obstante, en la práctica las islas han sido consideradas en el régimen de los terrenos nacionales o baldíos, mismos que pueden ser enajenados o desincorporados al amparo de la Ley Agraria. Con esto se ha pretendido favorecer el desarrollo de actividades económicas primarias, como la agricultura; sin embargo, dicha regla opera de forma genérica para el territorio insular. Por tal razón la reforma considera necesario salvaguardar la soberanía nacional, favorecer la conservación de la biodiversidad, incluyendo las islas en apartado de domino público e inalienable.
El gobierno federal publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que “2013 es el año de la lealtad institucional y centenario del Ejército Mexicano”, por lo cual instruyó a las dependencias y entidades de la administración pública para que al inicio de sus documentos oficiales inserten esa leyenda. Con ello expresa su reconocimiento a la institución militar “como una de las organizaciones de mayor arraigo, representatividad y compromiso sociales, sustentados sustancialmente en su recurso humano, cuya actuación se rige y distingue por valores como la subordinación, la obediencia, la lealtad, el desinterés, la abnegación y el sacrificio”. El acuerdo destaca que la lealtad del Ejército Mexicano se “ha hecho patente en todos y cada uno de los actos en que ha sido necesario preservar el legado constitucional a través de nuestra historia”. ALMA E. MUÑOZ
DINERO ◗ Los primeros 100 días de Peña Nieto ◗ Es poco tiempo para calificarlo, dice el 47% ◗ No convencen algunas de sus decisiones ué juicio tienes de los primeros 100 días de la presidencia de Enrique Peña Nieto? La respuesta de 47 por ciento de los encuestados de esta semana es en el sentido de que es muy pronto para juzgarlo. Un 38 por ciento tiene opinión negativa. Un 4 por ciento le otorga calificación positiva. Y 11 por ciento no tiene opinión.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA OPINIONES No sé por qué me da mala espina; no me acaba de caer el veinte, tantos años de mentira y manipulación no se borran en cien días. Rodríguez Ortiz Manuel/Distrito Federal
¿Ya pasaron 100 días? Les juro que con tantos discursos, promesas y acciones cien por ciento mediáticas pensé que todavía seguía en campaña. Álvaro Mora Pérez/Distrito Federal
Me parece que aún existen muchos asuntos sin respuesta; y el tiempo es corto, aunque ellos dicen que México tiene prisa, así que deberá demostrarse en los hechos. Las llamadas reformas deberán ser analizadas cuidadosamente y deberían ser temas de discusión pública; las telecomunicaciones, el petróleo, la educativa, el sector eléctrico. Finalmente somos los afectados y deberemos ser más participativos manifestando nuestra inconformidad. Y ver de intocables a intocables. Antonio Pina Zepeda/Distrito Federal
METODOLOGÍA Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 606. Reproducimos fragmentos de algunas de las respuestas.
Negativo, y creo que así seguirá el resto de su sexenio, porque quiere aumentar el IVA, quitar subsidios; cada día hay menos empleos, más malandros y, como resultado, más inseguridad. Mayra Sánchez/Veracruz
¿Cuándo va a aumentar las pensiones
ha sido negativo. ¿Por qué debería de ser diferente en el caso de Peña Nieto? ¿Por lo de Elba Esther? ¡Ja!
de los que trabajamos años y años y sólo recibimos 2 mil pesotes mensuales? Pero eso sí, las gasolinas suben y suben y todavía se intenta aplicar IVA a medicinas y alimentos. ¿Con qué dinero vamos a comer los que tenemos esa miserable pensión después de trabajar más de 25 años? Julián Ruiz Contreras/Puebla
Pues como ya se quitaron las máscaras los priístas, se verá la presidencia imperial. Cien días de gobierno, 200 días de gobierno, pan y circo; bueno, más circo.
Eric Sarmiento/Tepoztlán
¿Qué nos esperan los 2 mil 180 días que faltan del gobierno de EPN? Reforma laboral que suprimió los derechos de los trabajadores, crimen organizado, o narcos desbordados y sin control, asesinatos de periodistas, golpes mediáticos. Por todo lo anterior, ¿de qué puede presumir EPN de estos 100 días de su gobierno? César Nicolás Rojas Escobar/Salamanca
Cien días. Me parece un sexenio; ya, por favor, que termine.
Emilio Cruz Valadez/Poza Rica Mario Gijón Barragán/Distrito Federal
Cien días de soledad en un país que ni a caricatura de Macondo llega. Javier Contreras Díaz/Zacatecas
Si cae un pez gordo cada 100 días tendremos 22 al final del sexenio; con eso me conformo. Guillermo Castillo Córdova/Distrito Federal
Parece que ni hubo cambio de gobierno, las mismas políticas en contra del ciudadano, mismas corruptelas y la amenaza de más impuestos. Antonio Castro Rojas/Puebla
Me acuerdo de los 100 días de De la Madrid, de los 100 días de Salinas, de los 100 días de Zedillo, de los 100 días de Fox, de los 100 días de Calderón. En todos los anteriores casos
Me parece que EPN está favoreciendo al sector empresarial, todas las reformas van en ese sentido y la prueba es esta última sobre los monopolios en telecomunicaciones. Rosario Rivera Villanueva/Distrito Federal
Se confirman las viejas prácticas del nuevo PRI. Discursos demagógicos con ideas robadas al pensamiento de izquierda, programas asistencialistas para reforzar la clientela electoral, aumento de la carga impositiva, negación de la realidad económica y la seguridad social. Moisés Eduardo Domínguez/Distrito Federal galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com
Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013 •
■
ANDREA BECERRIL
El vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Petrobras, Fernando Siqueira, llamó al pueblo de México “a pensarlo muy bien” antes de modificar la legislación que rige a Pemex, ya que cuando se abre cualquier brecha en la regulación “no se tiene más el control”. Durante el foro Mitos y realidades de Petrobras, realizado en el Senado, Siqueira echó abajo la versión propalada por el gobierno mexicano de que la privatización de esa empresa brasileña fue benéfica. Lo que en realidad sucedió –dijo– es que las trasnacionales se apoderaron del cien por ciento del petróleo que explotaban; sólo pagaban 10 por ciento de impuestos y tampoco desarrollaron nuevas tecnologías”. La privatización de Petrobras fue mala para la empresa y pésima para Brasil, y el entonces presidente Luiz Inacio Lula da Silva tuvo que modificar la legislación para frenar a las trasnacionales, insistió. Destacó que a partir de que la petrolera se abrió al capital privado en toda la cadena productiva –en 1997–, debió someterse a la ley estadunidense Sarbanes Oxley, lo que dificulta su accionar. Siqueira dijo que es mentira que la tecnología sólo la poseen los capitales privados, ya que tanto Petrobras como Pemex pueden contratar el equipo y las técnicas necesarias para explotar
■
POLÍTICA
9
Pensarlo muy bien antes de cambiar la legislación que rige a Pemex, pide Siqueira
Pésimo para Brasil, haber privatizado su empresa petrolera: ingeniero de Petrobras ■
Las trasnacionales se apoderaron de 100% del crudo que explotaban, y “Lula tuvo que frenarlas”
aguas profundas sin la intervención extranjera y sin ceder su renta petrolera. En el foro, convocado por el coordinador de los senadores del PT, Manuel Bartlett, hubo otras voces que pidieron verse en el espejo de Brasil. Entre ellas la de Javier Jiménez Espriú, integrante de la Asociación de Ingenieros Constitución de 1917, quien advirtió que se requiere despertar la conciencia de los mexicanos y movilizarse antes de que sea demasiado tarde para impedir la entrega del petróleo y la electricidad a consorcios extranjeros. Miembro del consejo consultivo del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Jiménez Espriú dijo que se cae el mito de que debemos imitar a Petrobras, y queda claro que la intención es entregar la renta petrolera, como ocurrió a la empresa brasileña antes de la intervención de Lula. Alertó sobre la decisión de Peña Nieto de continuar con el esquema que empezó con la reforma de 2008, cuando por medio de “una trampa jurídica de
interpretación”, con los famosos contratos incentivados, se abrió la participación privada en el sector. Con este mecanismo –dijo–, “ahora se paga 75 por ciento de los costos del trabajo que realizan las empresas extranjeras que ganaron alguna concesión” y, además, se les entregan 4, 5, 6 o 9 dólares, según la licitación, por cada barril que se extrae. Bartlett coincidió en que se debe movilizar a la sociedad en defensa del petróleo y deplegar una amplia campaña de difusión para frenar las mentiras del gobierno federal y de los priístas, quienes insisten en que no se van a privatizar los energéticos. Al respecto, el analista Alfredo Jalife-Rahme expuso que los priístas “van a repetir hasta el cansancio que no habrá privatización, y dirán que es borrego, aunque vuele”. Desmintió luego las afirmaciones de los priístas, durante la discusión de la Estrategia Nacional de Energía –entre David Penchyna– de que no hay recursos para el desarrollo energético y
se requieren 100 mil millones de pesos. Eso es falso –dijo–, sólo hay que ver que Pemex ocupa el lugar 34 entre las 500 petroleras más importantes del mundo. En su turno, el ingeniero Francisco Garaicochea, ex funcionario de Pemex y presidente de la Asociación de Ingenieros Petroleros Constitución de 1917, advirtió que la privatización de Pemex hará que se generen empleos en Estados Unidos, no aquí, porque
TAN
“nos van a vender equipos, herramientas y el servicio, además de llevarse el petróleo. A su vez, el economista Lorenzo Carrasco Bazúa aseguró que se tiene que conformar una alianza nacionalista entre Brasil y México y generar un frente nacional parlamentario independiente, porque se enfrentan presiones de potencias estadunidenses para asegurar el control sobre los recursos energéticos.
BUENO ÉL
El debate, mucho más que las voces de López Obrador y Bartlett
Seguirán los gasolinazos si no se avala la reforma energética, advierte Penchyna ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal
PACHUCA, HGO., 15
DE MARZO.
El presidente de la Comisión de Energía del Senado, David Penchyna Grub, señaló que el debate sobre política energética del país es mucho más que las voces de Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial de la izquierda, y el legislador Manuel Bartlett Díaz, a quienes criticó por la difusión “de medias verdades que se convierten en mentiras completas”. Luego de dictar una conferencia en la Secretaría de Desarrollo Económico estatal sobre las cuatro reformas del gobierno de Enrique Peña Nieto (educativa, laboral, fiscal y energética), advirtió que de no aprobarse la energética seguirán los gasolinazos. A pregunta expresa sobre las corruptelas, el contratismo y los cuestionados negocios de Pemex en el exterior, dijo que dicha reforma no es asunto judicial. Interrogado acerca de si la reforma energética pasa por transparentar las operaciones de la paraestatal, combatir la corrupción y acabar con los escándalos internacionales por las inversiones de Pemex en hoteles flotantes, así
como con el contratismo del que se han beneficiado incluso hijos de políticos, Penchyna reiteró: “esta no es una reforma judicial”. Señaló que quien tenga pruebas contra quienes supuestamente abusan de la empresa pública, que las pongan en la mesa para que se castigue a los responsables: “eso es punto y aparte”. Indicó que una cosa es la reforma que se necesita para tener un sector más competitivo y otra querer secuestrar el debate en una cacería de brujas; indicó que el caso de los astilleros gallegos, que involucra la compra irregular de dos hoteles flotantes por Pemex, es revisado por la Auditoría Superior de la Federación y la Procuraduría General de la República. –¿La idea de que Pemex es la caja chica del gobierno en turno se acabará con la reforma? –Creo que es un reto hacer una reforma que toque a Pemex, evite la corrupción y deje atrás esa historia que ha manchado a la empresa en el pasado. –El gobierno de Peña Nieto dice estar preocupado por la forma en que se desviaron los fondos sindicales de los maestros, pero no vemos que le preocupe el
caso del sindicato petrolero. –Sí lo está; nada más que las cosas no pueden ser a partir de rumores y percepciones. Penchyna arremetió contra el empresario Carlos Slim, de quien dijo: “debe pagar más impuestos, pues está regordo y paga más en Estados Unidos que en México”.
HELGUERA
■ Peña busca hacer más eficiente la paraestatal, dice el gobernador de Hidalgo
Sólo se adecuarán leyes; las plataformas del Golfo de México ya son de la IP: Olvera Ruiz ARMANDO CRUZ Corresponsal
PACHUCA, HGO., 15
DE MARZO.
“Las plataformas que vemos en el Golfo de México ya no son de Pemex, sino de empresas privadas”, dijo hoy el gobernador Francisco Olvera Ruiz, al salir en defensa de la reforma energética en ciernes y señalar que ésta será una simple adecuación de las leyes, a fin de regular correctamente esta situación. Entrevistado en el contexto de la 49 sesión del comité estatal del
programa Oportunidades, Olvera Ruiz rechazó, no obstante, que con la debatida reforma México se encamine hacia la privatización de sus recursos energéticos. “Simplemente es adecuar las leyes; de ninguna manera nadie podrá hablar ni nadie podría permitir lo que literalmente se entiende como una privatización; eso no va a pasar”, recalcó. El mandatario insistió en que nadie en su sano juicio está pensando en que se venda Pemex; explicó que la estrategia energética
de Enrique Peña Nieto busca hacer más eficientes los diversos procesos de la paraestatal mediante la inversión privada, a fin de que el país cuente con capacidad financiera y técnica para recurrir a energías alternas, además de optimizar la producción de hidrocarburos. “Cuando todo depende de un aparato burocrático los costos se incrementan; cuando una empresa tiene la obligación de ser eficiente los costos para todos mejoran”, dijo.
10 POLÍTICA • SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
■
ALONSO URRUTIA
Tras varios meses de investigación, la Contraloría General del Instituto Federal Electoral (IFE) entregó un dictamen sobre la compra irregular de un edificio hecha en 2009 en Acoxpa (Tlalpan), en la que solicita la inhabilitación por cinco años de Fernando Santos, ex director ejecutivo de administración, y una multa de 124.6 millones de pesos por el daño patrimonial que generó al IFE por diversas ilegalidades en el proceso de compra. Acorde con las investigaciones del contralor, Gregorio Guerrero, en el proceso de adquisición, Santos y el entonces director de recursos materiales, Gustavo Orozco, incurrieron en diversas conductas negligentes e incluso deliberadas para afectar al instituto en beneficio del vendedor del inmueble, además de omisiones informativas sobre las condiciones reales de la compra, cuyo monto fue de 250 millones de pesos. Entre las principales irregularidades en que incurrió Santos destaca la manipulación informativa del valor real del edificio a su
IZQUIERDA
Propone multa millonaria contra ex funcionario administrativo
Pagó el IFE 50% de más por edificio de Tlalpan, según dictamen interno ■
Detecta la Contraloría General varias omisiones del ex director Santos
superior jerárquico, el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina (quien promovió un recurso ante la Contraloría General, a instancias del presidente del IFE, Leonardo Valdés, cuando detectaron irregularidades en el procedimiento) y a la Junta General Ejecutiva. Sin embargo, aún falta que los consejeros aprueben el dictamen en sesión, pues existe un antecedente donde cerraron filas para rechazar un prottyecto similar de la contraloría. El edificio adquirido por el IFE hacia finales de 2009 había sido arrendado por la institución desde un año antes, en respuesta al crecimiento que le implicó la reforma electoral. El instituto invirtió 41 millones para adecuar el inmue-
ble, porque en esas instalaciones se colocó el equipo requerido por el Sistema Integral de Administración de los Tiempos del Estado para el monitoreo de mensajes de campaña. Originalmente se solicitó un primer avalúo al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, que fijó el costo comercial en 118 millones de pesos al momento en que el IFE lo arrendó. Sin embargo, se desdeñó esa valuación y posteriormente se favoreció otra, elaborada por Banobras, en que se hace referencia a un valor comercial de 262 millones de pesos, presuntamente por las inversiones realizadas por el propietario. El documento destaca que incluso en esta segunda ocasión
Bancomer era mejor alternativa de avalúo, pero se optó por Banobras, incluso contra la premura que se argumentaba, pues la dirección de administración esperó hasta cuatro meses para obtenerlo. A decir de la Contraloría, al momento de negociar el precio definitivo se hizo caso omiso a la inversión realizada por el IFE, y tampoco se dieron a la Junta General Ejecutiva mejores opciones, como el arrendamiento financiero, que hubiera sido más conveniente para el intituto electoral. Incluso, la Contraloría advierte de conductas deliberadas del ex director de recursos materiales (investigado en otro expediente), quien realizó acciones encaminadas a incrementar el
precio del inmueble en beneficio del propietario, a sabiendas de que iba en perjuicio del IFE. Ambos funcionarios sabían que un año antes el valor del edificio adquirido era 50 por ciento menor al que finalmente se pagó. Sin embargo, en descargo, la parte acusada argumentó que el avalúo era de 262 millones de pesos y se obtuvo un precio de 225 millones (más impuestos) tras negociaciones con los propietarios. Empero, la Contraloría subraya que no hay constancia documental de esas presuntas negociaciones de Santos. Otra responsabilidad que la Contraloría imputa al ex director ejecutivo de administración es no haber informado el carácter legal de la propiedad del inmueble, pues omitió notificar que tendría una propiedad en condominio (pues se construyó una plaza comercial a un costado), sin mencionar que el IFE sólo adquiría la unidad A, no la B, y no se hizo referencia en el precio, pues también se pagó de forma extraordinaria el costo total del inmueble sin reducir el espacio de la unidad B, que no es propiedad del IFE.
SIN DUEÑOS
Napoleón Gómez Urrutia y Oralia Casso de Gómez Lamentan profundamente el fallecimiento de la
AHUMADA ■
Trabajarán unidos en defensa del petróleo, dice Sánchez Camacho
“Catástrofe de la izquierda” si crece la riña en el PRD por el Pacto por México ALMA E. MUÑOZ
El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, reconoció que profundizar las diferencias sobre la participación de su dirigencia nacional en el Pacto por México “provocaría una catástrofe de la izquierda”. Persiste la polarización entre los grupos que avalan la incorporación y quienes piden que el partido salga de ese acuerdo nacional, y por ello “toda nuestra atención y nuestro esfuerzo están concentrados en evitar que se profundice la crisis”, señaló ayer en conferencia de prensa. Resaltó que los perredistas decidieron establecer un compás de espera en torno a esa
discusión y tender “puentes de convivencia mínima”, a fin de trabajar unidos en temas donde hay coincidencia, como es la jornada nacional en defensa del petróleo y la economía popular. Resaltó que ya están listos para realizar –el próximo domingo– una concentración en el Monumento a la Revolución, a partir de las 10 de la mañana, con la participación de Cuauhtémoc Cárdenas y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el lunes siguiente asambleas, foros y otras actividades en todo el país. Adelantó que ya preparan una segunda jornada de lucha para después de las elecciones de julio, cuando “calculamos que el
PRI y Enrique Peña Nieto se quitarán la máscara, irán por las reformas estructurales y seguramente hablarán con más franqueza de su intención de privatizar Petróleos Mexicanos y de cobrar el IVA en alimentos y medicinas”. Anticipó que para ese momento, el PRD no descarta ninguna acción de resistencia civil, incluida la toma de tribunas del Congreso de la Unión. Sostuvo que los abogados del partido consultan, en tanto, el marco legal para determinar la posibilidad de que la privatización del petróleo y el IVA en alimentos y medicinas sean sometidos a plebiscito o consulta popular.
Sra. Esperanza Jiménez Vda. de Pomar Madre de nuestro amigo
Julio Pomar Jiménez Y se unen a la pena que embarga a su familia en estos difíciles momentos
Descanse en paz 16 de marzo de 2013
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013 •
ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO
Las bancadas de PRD y PAN en la Cámara de Senadores exigieron al presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, que rectifique y envíe a esa cámara una fe de erratas a la minuta sobre el fuero constitucional o, de lo contrario, tendrán que devolverla a San Lázaro, ya que no pueden aceptar la alteración que se hizo para reintegrar la inumidad procesal al presidente Enrique Peña Nieto. El perredista Luis Sánchez, vicepresidente de la mesa directiva del Senado, y el panista José María Martínez, secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales refutaron al diputado Arroyo, quien un día antes rechazó que la minuta que se mandó al Senado el pasado 5 de marzo hubiera sido alterada.
“No puede haber errores en quienes hacen leyes, pues están obligados a respetarlas” “Con los documentos en la mano; es decir, con las dos minutas, la que aprobamos en el Senado y la que nos devuelve la Cámara de Diputados puedo demostrar que ni siquiera se trató de un error, sino de una acción deliberada para introducir en la fracción quinta del artículo 111 constitucional el fuero para el presidente de la República”. Coincidente con ello, el senador Martínez Martínez expuso que Arroyo hizo uso de la habilidad y experiencia que tiene en materia legislativa para maniobrar e incluso sorprender a los diputados al someter a votación dos veces la minuta, una con lo aprobado en el Senado, que eliminó el fuero procesal de todos los servidores públicos, incluyendo al Ejecutivo federal, y otra para que se votara la propuesta del PRI y sus aliados en San Lázaro, para restituir el fuero al presidente. Recalcó que ninguna de las dos propuestas logró la mayoría calificada necesaria, pero la maniobra de Arroyo hizo que lo que proceda es la permanencia del artículo, tal como está en la actualidad. La redacción del artículo 111 constitucional aprobada en el Senado establece: “Los diputados y senadores del Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia, los
■
POLÍTICA 11
La Cámara de Diputados deberá enviar una fe de erratas para aceptarla, dicen
Exigen senadores de PRD y PAN que se rectifique minuta sobre fuero presidencial ■
Refutan al diputado Francisco Arroyo, quien había negado alteración del documento
magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los secretarios de despacho, los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el jefe de Gobierno del Distrito Federal y el procurador general de la República, así como el procurador de Justicia del Distrito Federal, además del consejero presidente y los consejeros electorales del Instituto Federal Electoral, no podrán ser privados de la libertad durante el tiempo en que ejerzan su cargo. Sin embargo, estos servidores públicos podrán ser sujetos de proceso penal”. El Senado adicionó un cuarto párrafo a ese artículo en que se define: “Por lo que toca al presidente de la República, sólo habrá lugar a acusarlo en los términos del artículo 110. En este supuesto, la Cámara de Senadores resolverá con base en la legislación penal aplicable”. En este cuarto párrafo se
■
eliminó la inmunidad procesal del presidente de la República, pero al llegar a la Cámara de Diputados los priístas pretendieron eliminarlo, comentó el senador Sánchez Jiménez. Explicó que lo lograron en comisiones, pero no ante el pleno, ya que luego de revisar el video y la versión estenográfica de la sesión del pasado día 4 comprobaron que la propuesta de los legisladores del PRI no logró las dos terceras partes de la votación requeridas cuando se trata de modificaciones a la Carta Magna. El problema, detalló a su vez el senador Martínez Martínez, es que Arroyo Vieyra, en su carácter de presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, sometió también a votación ese párrafo cuarto la minuta del Senado y no se logró la mayoría calificada. Después decidieron cambiar el orden del artículo 111 y ese párrafo cuarto pasó a ser el quinto en la minuta que regresaron al Senado.
Sin embargo, este nuevo párrafo aparece en el documento con comillas, lo que significa que se mantiene tal como está en la actualidad en la Constitución, en que se mantiene la inmunidad procesal al presidente de la República. “Es un hecho que el dictamen se alteró al llegar acá, no es la primera vez que se hace, todos recuerdan que durante la discusión de la reforma laboral, en septiembre del año pasado, en el trayecto de la Cámara de Diputados al Senado desapareció el artículo sobre condiciones de seguridad en las minas. Ahora se incluyó parte de un artículo de la Constitución no aprobado por el pleno en San Lázaro”. Destacó que ese tipo de irregularidades no se pueden permitir de quienes hacen las leyes y están obligados a respetarlas, por lo que o manda la Cámara de Diputados la fe de erratas o el Senado les regresa la minuta.
Mariano Palacios, al Vaticano; Julián Ventura, a China: SRE
Irá Juan José Bremer a la embajada en Cuba; Jorge Montaño, a la ONU ROSA ELVIRA VARGAS
El embajador Juan José Bremer se da como seguro representante diplomático ante Cuba, así como Julián Ventura, en China. La actual en Bélgica, Sandra Fuentes Beráin, pasará como cónsul a Nueva York, y Jorge Montaño será el representante ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), revelaron fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). También, y como ya lo informó el propio canciller José Antonio Meade, es un hecho la designación del ex presidente nacional del PRI, Mariano Palacios Alcocer, como nuevo embajador ante el Vaticano. De la misma manera, Francisco Suárez Dávila es mencionado para ocupar la representación diplomática mexicana en Canadá. Otra propuesta en curso
es la de la ex subsecretaria para América Latina, Norma Pensado, quien irá a la sede mexicana en Finlandia. En la Cámara de Senadores aún no se reciben estas propuestas que por ley deben ser analizadas en la Comisión de Relaciones Exteriores respectiva y, tras la comparecencia del interesado, emitirá un dictamen que luego se vota ante el pleno y se toma la protesta de rigor. Mientras ese proceso transcurre, la Secretaría de Relaciones Exteriores solicita al país correspondiente el beneplácito para el personaje designado. En esta nueva administración federal ya se han concretado tres designaciones de embajadores: Eduardo Medina Mora, quien pasó del Reino Unido a Estados Unidos; Beatriz Paredes Rangel, representante ante Brasil, y
Rubén Beltrán en Rusia. Actualmente se encuentran acéfalas las oficinas diplomáticas mexicanas en Reino Unido, Francia y Venezuela. Asimismo permanecen ocupadas por dirigentes del PAN las embajadas en España, Francisco Ramírez Acuña; Paraguay, Fernando Estrada Sámano, y Canadá, Francisco Barrio. Juan José Bremer, prácticamente el nuevo representante ante el gobierno cubano, ha sido embajador en Suecia, la ex Unión Soviética, Alemania, España, Estados Unidos y el Reino Unido, así como funcionario de la Presidencia de la República y de diversas oficinas relacionadas con la cultura. A su vez, Julián Ventura, cuyo proceso para ocupar la embajada en China se ve difícil de completar antes del viaje del presidente Enrique Peña Nieto a aquella
Por separado, el senador Martínez precisó que la mesa directiva ya pidió a la Comisión de Puntos Constitucionales que les regresen la minuta para que ellos a su vez la devuelvan a San Lázaro, lo que podría acordarse el próximo martes. En la Cámara de Diputados se está en espera de ellos, luego del escándalo suscitado por las anomalías procesales y de redacción detectadas en la minuta que está en el Senado, donde la oposición no quiere dar el trámite legislativo para su desahogo, porque en caso contrario se incurriría en una falta de graves consecuencias. No obstante, en San Lázaro se informó que el Senado no tendría ningún problema en modificar el artículo 111, numeral quinto, si decidiera retirar los puntos suspensivos y especificar que el presidente de la República mantiene intocado su derecho a la inmunidad garantizada por el fuero.
nación, anunciado para los primeros días de abril, fue subsecretario para América del Norte en Tlatelolco y ha sido también, entre otros cargos, jefe de cancillería en la representación mexicana en Washington, representante alterno ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y encargado de asuntos políticos en Cuba. Sandra Fuentes Beráin, quien será cónsul en Nueva York, ha sido embajadora ante Canadá, Francia y Países Bajos, así como cónsul general en Hong Kong y Milán. Es embajadora emérita y actualmente es también jefa de la misión de México ante la Unión Europea. A su vez, el embajador Jorge Montaño regresaría a la representación de México ante la ONU, donde ya estuvo entre 1989 y 1993 y de donde pasó a la embajada ante Estados Unidos en la cual permaneció hasta 1995. Finalmente, Francisco Suárez Dávila, actual vicepresidente de la Fundación Colosio del PRI, fue representante de México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y ha sido, además, subsecretario de Hacienda y diputado federal.
12 POLÍTICA • SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013 GEORGINA SALDIERNA
Con la participación de casi 6 mil delegados, hoy y mañana se realizará la 17 asamblea nacional extraordinaria del Partido Acción Nacional (PAN), en la que se analizará y, en su caso, se aprobará un proyecto de reforma a los estatutos, calificado como “light” por los mismo blanquiazules, ya que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) desechó los temas que generaban mayor inconformidad entre los grupos internos, como la elección del consejo en asambleas estatales y no por la nacional, como sucede actualmente. El hecho de que el documento ya no contenga los puntos más conflictivos, no quiere decir que no habrá debate, pues hay asuntos menores que no gustan a algunos panistas, como el aumento en los años de militancia que tendrían que cumplir quienes aspiran a ser parte de los órganos directivos del blanquiazul, si se avala la propuesta. A ello, se suma el hecho de que persiste el enfrentamiento entre calderonistas y maderistas por el control del instituto político y que algunas decisiones del dirigente Gustavo Madero han causado con-
■
Genera sospecha que adelantaran dos horas el inicio de la cita; acusan albazo
Prevén aprobar reforma light de estatutos en la asamblea del PAN que comienza hoy ■ Falta de quórum y disputa entre maderistas y calderonistas, las preocupaciones de los organizadores troversia. De hecho, no se desecha la posibilidad de que el chihuahuense sea objeto de rechiflas por su actuación en el estado de México, donde avaló la elección de Óscar Sánchez –quien se declaró admirador de Hitler– como presidente del comité directivo estatal, confiaron fuentes del PAN. En este marco, el Movimiento Nacional por el Rescate del PAN, donde se encuentran principalmente militantes de la ciudad de México, como Rafael Guarneros, denunció que el jueves, en la página de Internet del partido, apareció un aviso en el sentido de que la asamblea se iniciaría a las siete de la mañana y no a las nueve como se difundió en la convocatoria del evento. “Este cambio modifica la planeación que por meses realizaron
los delegados numerarios de provincia, que ya tienen boletos de avión, que vendrán en autobuses o en vehículos propios”, dijo la agrupación, al señalar además que los participantes en la reunión no han sido debidamente notificados sobre esta medida. El movimiento nacional protestó por esta indebida práctica de dar un albazo, para que se apruebe de manera íntegra el proyecto de reforma, teniendo una asamblea a modo, favorecida por el voto corporativo, subrayó. Por su lado, Raúl Paredes, de Panistas en Causa, también calificó el cambio como un madruguete. Cecilia Romero, secretaria general del PAN, explicó en el aviso del cambio de horario que éste obedeció al hecho de que varias delegaciones viajarán durante
Desaparición de adherentes, entre las propuestas La desaparición de la figura del militante adherente y que el proceso de afiliación se realice de manera presencial y ya no por Internet, son algunas de las propuestas del proyecto de reforma a los estatutos del PAN. Con esta iniciativa, se pretende que el PAN sea un partido más democrático, mejore la solución de sus conflictos internos, logre ser más competitivo electoralmente y se mantenga abierto a la ciudadanía. El proyecto de reforma propone que la inscripción al partido se realice de forma individual, libre, voluntaria, directa y presencial, para evitar afiliaciones masivas,
que luego eran utilizadas para hacer ganar a determinados aspirantes a puestos de elección popular. Se establece que la militancia se conservará mediante la realización de actividades partidistas y asistiendo a cursos de capacitación. Para la elección de los consejos nacional, estatales y de las dirigencias se mantienen los procedimientos establecidos en los estatutos vigentes. El documento, de casi 90 cuartillas, plantea renovar los comités directivos en los estados y a nivel nacional en el segundo semestre del año en que se celebren elecciones constitucionales.
INFORMA HERRERA CALDERA
Para la selección de candidatos, se mantiene como método ordinario la votación directa de los militantes y sólo en casos extraordinarios la designación y la elección abierta a la ciudadanía. Los directivos del partido que aspiren a una candidatura deberán renunciar a su cargo un día antes de que inicie el proceso comicial. El proyecto plantea desaparecer la Comisión Nacional de Elecciones y crear en su lugar dos instancias: una encargada de la organización de los comicios internos y la otra de las inconformidades que se presenten. GEORGINA SALDIERNA
LOGROS DE GOBIERNO
Para Durango viene lo mejor, con más infraestructura, empleos, vivienda, uniformes escolares, industrialización y prosperidad, aseguró el gobernador Jorge Herrera Caldera al presentar su Informe de Gobierno 2012, ayer en sesión solemne del Congreso del Estado
toda la noche y tienen previsto llegar a la Arena Ciudad de México –donde se efectuará la asamblea– a las seis de la mañana, por lo que se determinó que tuvieran inmediato acceso al inmueble, para poder utilizar sus servicios. Sobre el temor expresado por diversos panistas de que no se alcance el quórum necesario para iniciar el acto, debido entre otras cosas al desánimo de la militancia tras la derrota electoral del año pasado, la funcionaria del blanquiazul confió en que se tendrá la asistencia necesaria para comenzar los trabajos. Además, informó que se tendrá cuidado para que los delegados mantengan el quórum una
vez instalado y se pueda decidir sobre la reforma de estatutos. El dirigente Gustavo Madero recorrió ayer las instalaciones de la Arena Ciudad de México para verificar los preparativos del encuentro, al que no sólo asistirán cerca de 6 mil delegados, también senadores, diputados, alcaldes, gobernadores y dirigentes estatales. Se informó que el ex presidente Felipe Calderón fue invitado, pero hasta ayer no había confirmado su asistencia. Madero Muñoz resaltó que la reforma a los estatutos tiene el propósito de hacer del PAN un mejor partido y cumplir de manera efectiva el impulso a la democracia y la modernización de México.
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS
Al poner en marcha la colecta anual de la Cruz Roja, el presidente Enrique Peña Nieto destacó la labor de organizaciones sociales y de voluntarios, pues “emprenden acciones complementarias a las del sector público e incluso llegan ahí donde el gobierno aún no tiene suficiente cobertura”. Esas actividades, añadió el mandatario, son clara muestra de una democracia participativa y van mucho más allá de una simple democracia electoral. De ese modo, en la ceremonia donde se tomó protesta al nuevo presidente nacional de la institución, Fernando Suinaga Cárdenas, y la señora Angélica Rivera de Peña recibió el nombramiento de presidenta honoraria de Cruz Roja Mexicana, también se entregaron 110 nuevas ambulancias, que serán distribuidas en algunas de las más de 500 delegaciones estatales.
Cuando aportamos a la Cruz Roja (...) es como comprar un seguro colectivo, afirmó el Presidente En su mensaje, el presidente Peña resaltó que la labor de la Cruz Roja es de los ciudadanos y para los ciudadanos. Ese ánimo de participación democrática es el que necesita México para concretar los grandes cambios que demanda el país. “Eso es lo que queremos hacer desde el gobierno: unir esfuerzos y voluntades para prevenir violencia y delincuencia, para superar el hambre y la pobreza y para dar una educación de calidad”. Y enseguida insistió en el interés de su administración por “mover todo lo que se tenga que mover: la gente, la mentalidad y las instituciones”. Exhortó a los mexicanos a aportar a esta acción recaudatoria anual de la Cruz Roja porque con
■
El Presidente puso en marcha la colecta anual de la Cruz Roja
Peña: labor de organizaciones sociales, muestra de democracia participativa ■
Destaca trabajo de voluntarios, pues “llegan a donde el gobierno aun no”
la suma de acciones ordinarias se pueden obtener resultados extraordinarios. “Cuando aportamos a la Cruz Roja, en realidad aportamos en favor de nosotros mismos. Es como comprar un seguro colectivo. Cada peso regresa a la sociedad convertido en servicios de auxilio durante situaciones difíciles.” La insistencia de Peña Nieto para la aportación ciudadana se fundamentó en datos como los 14 mil servicios médicos y tres mil de ambulancia prestados diariamente, así como en la atención de cuatro de cada cinco urgencias en el país y más de un millón 260 mil servicios de socorro a mexicanos en situación de urgencia y necesidad. La ceremonia se realizó en el infield del Hipódromo de las Américas bajo un gigantesco manteado, afuera del cual se colocaron las nuevas ambulancias, entregadas simbólicamente por el mandatario al accionar la sirena de una de ellas. Ahí, Suinaga Cárdenas habló de los nuevos programas para fortalecer a la Cruz Roja, enfocados a la prevención de accidentes, fortalecer la estrategia de captación de fondos vía donadores recurrentes, sumarse a la Cruzada contra el Hambre, introducir innovaciones tecnológicas e incrementar la capacitación del personal de la institución. A su vez, Esteban Moctezuma Barragán, presidente de Fundación Azteca –instancia donante de ambulancias– adelantó que “muy pronto’’ cuatro mil organizaciones civiles suscribirán el Pacto por México y calificó al titular del Ejecutivo como un “experto” en sacar “lo mejor de lo que le rodea
Defensa combativa, promete nuevo abogado de Elba Esther Gordillo “Las imputaciones en contra de la maestra Elba Esther Gordillo Morales son absolutamente infundadas, y haremos una defensa combativa para demostrar su inocencia”, afirmó el abogado Marco del Toro Carazo, quien asumió el cargo como nuevo defensor de la lideresa en el litigio que enfrenta por acusaciones de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por un monto superior a 2 mil 600 millones de pesos. “La acusación de ninguna manera corresponde con los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada, y ello lo demostraremos durante el proceso penal. Desde un punto de vista técnico, de ninguna manera se integran esos delitos, y aunque tenemos un absoluto respeto a la posición de la PGR y de la autoridad en general, haremos una defensa combativa”, señaló durante una entrevista vía telefónica. Agregó que ya trabaja en la
estrategia para demostrar lo infundado de la consignación que realizó el Ministerio Público Federal y que hará una modificación a la petición de comparecencias de funcionarios públicos, que solicitaron Arturo Germán Rangel y José Rigoberto González Sánchez, quienes representaron a Elba Esther Gordillo –detenida el martes 26 de febrero en el aeropuerto de la ciudad de Toluca, estado de México, proveniente de San Diego, Estados Unidos--, en el periodo en el cual se le dictó auto de formal prisión. Entre otros casos, Del Toro Carazo defendió en 2011 al ex presidente municipal de Guadalajara Aristóteles Sandoval –actual gobernador de Jalisco– ante demandas que fueron presentadas en su contra por la empresa Equipamiento Urbano de México (Eumex), y también ha sido defensor del líder minero Napoleón Gómez Urrutia. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
para lograr propósitos comunes y generar y conducir sinergias”. También habló Raúl Medina
Mora Icaza, presidente del Nacional Monte de Piedad, institución contribuyente a la Cruz Roja.
POLÍTICA 13
En la ceremonia estuvieron, entre otros, los titulares de Educación Pública, Emilio Chuayfett; de Salud, Mercedes Juan; de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y de Pemex, Emilio Lozoya, y entre los invitados Carlos y Héctor Slim. La ocasión fue propicia también para reconocer el auxilio de la Cruz Roja en el reciente accidente ocurrido en el complejo administrativo de Pemex, en enero de este año.
Durante la ceremonia con la que dio inicio la colecta anual de la Cruz Roja Mexicana, el presidente Enrique Peña Nieto entregó más de un centenar de ambulancias al organismo. En la imagen, el mandatario hace funcionar la sirena de una de las unidades de auxilio ■ Foto José Antonio López
14 POLÍTICA • SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
■
En el periodo bajó 40% el decomiso de droga, advierte estudio de diputados
En 2012, sólo 5% del presupuesto de PGR al combate contra el crimen organizado ■
La detención de personas vinculadas con el narcotráfico se incrementó sin precedente, indica
ROBERTO GARDUÑO
La Procuraduría General de la República (PGR) destinó en 2012, último año de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, sólo 5 por ciento de su presupuesto (740 millones de pesos) al combate de la delincuencia organizada, por medio de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido). Un estudio elaborado en la Cámara de Diputados advierte
■
que los decomisos de droga en territorio nacional disminuyeron en 40 por ciento y, en comparación con Centroamérica, en los países de esa región el decomiso de estupefacientes se incrementó en 130 por ciento durante el mismo periodo. El gasto en el Ministerio Público Federal se dividió de la siguiente forma: la Policía Federal Ministerial ocupó 2 mil 597 millones de pesos; la dirección general de Recursos Materiales dispuso de mil 731 millones; la
Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, mil 290 millones; la dirección general de Servicios Aéreos, 932 millones; la Seido, 740 millones; la dirección general de Recursos Humanos, 468 millones; el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, 358 millones; oficialía mayor, 345 millones; Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales, 272 millones; Fiscalía Especializada
Hacinamiento en Almoloya y Puente Grande: datos de SPF
Saturadas, las cárceles federales; hay sobrepoblación de casi 50 mil internos GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Pese a que la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) cuenta con más de 3 mil espacios disponibles en cárceles federales, tiene a 2 mil 300 internos en condiciones de hacinamiento en prisiones de máxima seguridad, como Almoloya y Puente Grande. Las estadísticas del Sistema Penitenciario Federal (SPF) de enero de este año refieren que la mitad de las prisiones federales se encuentran saturadas, y que hay sobrepoblación de 47 mil 476 internos, lo que equivale a 23 por ciento de la capacidad penitenciaria del país. En México hay 242 mil 754
FIRMAN
internos, de los cuales 231 mil 113 son hombres y 11 mil 641 mujeres; de ellos, 193 mil 194 enfrentan acusaciones por delitos cometidos en el ámbito del fuero común, y 49 mil 560 de tipo federal. El gobierno federal administra 15 prisiones con capacidad para 25 mil 952 personas; el del Distrito Federal cuenta con 11 instalaciones para 22 mil 524 internos; los gobiernos estatales operan 303 cárceles, 142 mil 758 espacios, y los municipios cuentan con 91 centros de detención con 4 mil 44 espacios; en conjunto, las prisiones del país enfrentan una sobrepoblación de 47 mil reos. Las estadísticas penitenciarias indican que el Cefereso número
ACUERDO PARA
5 Oriente, de Villa Aldama, Veracruz, cuenta con capacidad para 2 mil 538 internos y su población es de 3 mil 421; el exceso, de 34 por ciento; el Cefereso número 9, en Chihuahua, fue construido para 934 presos, pero alberga mil 416; el sobrecupo, de 51 por ciento: El Cefereso número 2 Occidente (Puente Grande), en Jalisco, tiene capacidad para 838 presos y opera con mil 251 reclusos; el Cefereso número 4, en Tepic, Nayarit, tiene capacidad para 838 personas y alberga mil 67; el Cefereso número 1, Altiplano, en Almoloya de Juárez, estado de México, tiene capacidad para 838 internos y opera con sobrepoblación de 231 personas.
DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE
para la Atención de Delitos Electorales, 129 millones. El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados refiere que entre 2007 y 2011 se logró un incremento sin precedente del número de detenidos por su vinculación con el narcotráfico. La cifra alcanzó 188 mil 244 personas. Para 2012, también, la droga decomisada se dividió de la siguiente forma: 111 mil 591 kilogramos de cocaína, 10 millones de kilogramos de mariguana, 5 mil 172 kilogramos de goma de opio, 2 mil 30 kilogramos de heroína, y 20 mil 373 unidades de éxtasis. Por lo que corresponde a armas decomisadas se retiraron del poder de los delincuentes 151
mil 794 largas y cortas, 15 millones 821 mil municiones, y 13 mil 42 granadas. Los laboratorios que elaboraban distintos tipos de droga que fueron destruidos sumaron 875. Según el estudio, el descenso de decomisos de droga en México ocurrió por una disminución de la producción de cocaína en Colombia, y porque México redobló esfuerzos contra los grupos traficantes de drogas. “Los delincuentes se vieron obligados a reducir la pureza de la droga y a aumentar el precio, lo cual seguramente tuvo impacto en el atractivo de la droga, particularmente para los consumidores primerizos y casuales”. El efecto de un mercado más reducido y la acción redoblada del gobierno mexicano generó inestabilidad en la estructura financiera y operativa de grupos criminales. Los reacomodos en la demanda de droga y las dificultades de su trasiego en México explican que los decomisos en Centroamérica sean ya 13 veces mayores a los realizados en México.
Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana Napoleón Gómez Urrutia Secretario General
El Comité Ejecutivo Nacional y El Consejo General de Vigilancia y Justicia Lamentan profundamente el fallecimiento de la señora
Esperanza Jiménez Vda. de Pomar Madre de nuestro compañero
Julio Pomar Jiménez Coordinador de Comunicación Social
Toluca, México. Con el objetivo de atender a más de 800 mil personas de 32 municipios que viven en pobreza extrema y carencia alimentaria, la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles Berlanga, y el gobernador Eruviel Ávila Villegas firmaron el Acuerdo Integral para el Desarrollo Social Incluyente, a través del cual se destinarán 11 mil millones de pesos, aportación del gobierno de la República y el gobierno del estado de México, como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre, que puso en marcha el presidente de la República, Enrique Peña Nieto. De acuerdo con el Coneval, en 2010, en la entidad se redujo la pobreza de 43.9 a 42.9 por ciento y mejoró en indicadores relacionados con educación, salud y seguridad social
Y se unen a la pena que embarga a su familia y amigos en estos momentos de dolor, que KWVÅIUW[ []XMZMV XZWV\W
Descanse en paz. 16 de marzo de 2013
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013 •
Atacar finanzas del narco, clave para su decrecimiento: Naranjo Aguascalientes, Ags. Óscar Naranjo
Trujillo, asesor de seguridad del presidente Enrique Peña Nieto, señaló que el ataque a las finanzas del narcotráfico es clave para comenzar su decrecimiento. “Asegurar esos bienes, devolverlos a la sociedad y, en todo caso, cerrar ese espacio y el modelo de éxito para que nadie se atreva a pensar que ingresando en él será exitoso económicamente, me parece que es la base de la solución y el desafío para abatir la delincuencia organizada”, señaló el general retirado colombiano. “México cuenta con instrumentos luego de que en años recientes se han hecho esfuerzos para poner en marcha una ley de extinción de dominio”, dijo. Antes, en su ponencia en el primer Foro internacional de mediación comunitaria, que organizó la Universidad Autónoma de Aguascalientes, afirmó: “en América Latina hay crimen organizado porque hay criminalidad informal, y si desaparecemos la informalidad desaparecerá el crimen organizado”. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
“La tortura debe ser erradicada, no negada” Ciudad Juárez, Chih. La tortura debe ser erradicada, no negada, no encubierta, y mientras no seamos capaces de articular los nuevos fundamentos
de nuestra cultura, en que la tortura y la crueldad no tengan lugar, nuestro deber debe ser nombrarla con todas sus letras, comentó Óscar Enríquez, director del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, al informar las conclusiones a que llegaron en el Foro contra la tortura, organizado por esa organización, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y el Colegio de la Frontera Norte. Señaló que durante el acto peritos dieron constancia del alcance de las normas internacionales y afirmaron que nunca, sin excepciones, sin justificaciones, la tortura debe ser aceptada, tal como señala el artículo 2.2 de la convención mundial en la materia. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Incautan más de cinco toneladas de mariguana y 168 kilos de crystal En Tamaulipas, elementos de la Policía Federal localizaron dos bodegas subterráneas en las cuales estaban ocultas más de cinco toneladas de mariguana y 168 kilos de droga sintética conocida como crystal. La Comisión Nacional de Seguridad (CNS, organismo que sustituyó a la extinta Secretaría de Seguridad Pública federal), dio a conocer que gracias a una “denuncia ciudadana”, la corporación federal descubrió los depósitos en el municipio de Reynosa, que se encontraban muy cerca del paraje conocido como El Berrendo, donde, en días pasados, se encontraron 522 paquetes de mariguana y envoltorios con droga sintética. GUSTAVO CASTILLO
■
POLÍTICA 15
En Chihuahua reportan al menos nueve decesos
Deja 25 muertos la violencia de ayer; un policía, entre los caídos ■
Delincuentes se enfrentan a fuerzas del orden en Jalisco y Veracruz
DE
LA
REDACCIÓN
En enfrentamientos entre autoridades y bandas del narcotráfico, presuntos ajustes de cuentas entre grupos delictivos y hallazgos en fosas clandestinas, autoridades reportaron en las horas recientes 25 muertes en Chihuahua, Jalisco, Veracruz, Tamaulipas, Sinaloa, Baja California y el estado de México. La Fiscalía General del Estado de Chihuahua documentó al menos nueve decesos, entre los cuales están dos cuerpos hallados en una fosa clandestina en el municipio de Rosales, dos en la capital del estado, uno en Jiménez (el policía municipal Jesús Armando Salcido), uno en Moris, uno en Batopilas, uno en Meoqui y otro en Juárez. En Jalisco, dos presuntos delincuentes murieron en un enfrentamiento con policías estatales en el municipio de Tala y dos agentes resultaron heridos; mientras, dos sujetos fueron ejecutados a balazos en el municipio de El Salto. En Veracruz, fuerzas del orden participantes en la opera-
ción coordinada Veracruz Seguro repelieron una agresión en el puerto jarocho y dieron muerte a tres pistoleros la noche del jueves, informó el gobierno estatal en un comunicado.
Protestan parientes de supuestos delincuentes abatidos por policías La mañana de este viernes, familiares y amigos de los tres presuntos delincuentes abatidos en la colonia Centro se manifestaron
en los juzgados del ex penal Ignacio Allende para exigir justicia. Por su parte, la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas reportó la noche del jueves el hallazgo de dos cadáveres con huellas de violencia y el tiro de gracia, en un predio baldío del fraccionamiento Las Cumbres, en Ciudad Victoria. Este viernes aparecieron otros dos cuerpos en la parte trasera de la escuela secundaria número 4, ubicada en la Colonia Caminera. De las cinco muertes restantes reportadas por corporaciones de seguridad estatales, dos fueron perpetradas en Sinaloa, dos en Baja California y una en el estado de México.
16 POLÍTICA • SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013 HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
CASAS, CHIS. 15 DE MARZO.
DE LAS
El EZLN, como demostró la marcha del pasado 21 de diciembre, “ha crecido exponencialmente”, sostiene el subcomandante Marcos en su más reciente comunicado, con el cual concluye la más larga serie de escritos zapatistas en mucho tiempo. El subcomandante Marcos puso fin ayer a la serie de siete comunicados Ellos y nosotros, el último de los cuales, “Los más pequeños”, estuvo compuesto por siete partes que en su mayor parte transmitieron la palabra y las experiencias de las bases de apoyo zapatistas en relación con su autonomía y sus formas propias de gobierno. “Si después de leer los fragmentos de la palabra de las compañeras y compañeros del EZLN usted todavía sostiene que son manipulados por
■
■ Afirma
que el EZLN “ha crecido exponencialmente”, pese a previsiones contrarias
Concluye el subcomandante Marcos la serie de comunicados Ellos y nosotros ■
Evoca el gesto de los alemanes Carlos y Gudrun Lenkersdorf y su “venimos a aprender”
la mente perversa del supmarcos (y ahora también del subcomandante Moisés) y que nada ha cambiado en territorio zapatista desde 1994, entonces usted no tiene remedio”, apunta. “No le recomendamos que apague la televisión, o que deje de repetir las ruedas de molino que la intelectualidad suele repartir entre sus feligreses, porque se le quedaría la mente en blanco. Siga usted creyendo que la reciente ley de telecomunica-
ciones va a democratizar la información, que elevará la calidad de la programación, y que mejorará el servicio de telefonía celular”, dice al lector. “Pero si usted pensara así, ni siquiera habría llegado hasta esta parte de la saga Ellos y nosotros”. Y suponiendo que el lector “practique la duda metódica frente a todo, sería lógico suponer que dude”, y más “cuando se trata de un movimiento como el zapatista o neozapatista, sobre el
Es por hechos concretos, menciona el ombudsman nacional
Reconoce la CNDH a Veracruz por su labor en derechos humanos JALAPA, VER., 15
DE MARZO.
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, reconoció a Veracruz por su trabajo en materia de defensa y protección de los derechos fundamentales del hombre, reflejados en reformas y
hechos concretos, como la creación de un Centro de Atención a Víctimas del Delito, el Centro de Justicia para las Mujeres y la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas. Dijo que esto es muestra del interés del gobernador Javier Duarte
de Ochoa y sus colaboradores por proteger los derechos humanos de la sociedad veracruzana. “Es una clara muestra del compromiso que existe en esta materia, que implica no solamente difundirlos, sino sumar esfuerzos” para garantizar los derechos humanos.
Entre las acciones realizadas por el gobierno de Veracruz en materia de derechos humanos está la creación del Centro de Atención a Víctimas del Delito, el Centro de Justicia para las Mujeres y la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas
que se han dicho tantas cosas (la mayor parte sin siquiera haberse acercado a lo que somos)”. En una posdata advierte: “Vienen grandes amenazas, golpes de todo tipo y de todos lados. Así ha sido y será nuestro caminar. Cosas terribles y maravillosas componen nuestra historia. Pero si se nos pregunta cómo podemos resumir en una palabra los dolores, los desvelos, las muertes que nos duelen, los sacrificios, el continuo navegar contra corriente, las soledades, las ausencias, las persecuciones, y este empecinado hacer memoria de quienes nos precedieron y ya no están, entonces es algo que une todos los colores de abajo y a la izquierda, sin importar el calendario o la geografía. Y, más que una palabra, es un grito: ¡Libertad!” Aun si se deja de lado el hecho, “constatable hasta por los grandes medios de comunicación”, de que decenas de miles de zapatistas tomaron en forma simultánea cinco cabeceras municipales en diciembre de 2012, el vocero rebelde se pregunta: “Si presuntamente nada ha cambiado en las comunidades indígenas zapatistas, ¿por qué siguen creciendo? ¿No habían dicho todos que era algo del pasado, que los errores del ezetaelene (ok, ok, ok, de marcos) le habían costado su existencia (‘mediática’, pero eso no lo dijeron)?” En preparación para la “escuelita” que en meses próximos ofrecerán los pueblos zapatistas a quienes deseen conocer la experiencia viva de la autonomía, inquiere: “¿No sería bueno confrontar esas dudas y su sano escepticismo con la realidad?” Aunque dice guardar la compu, “siempre caminando”, adelanta que “seguirán saliendo escritos”, principalmente del subcomandante Moisés, referentes al proceso de encuentro en ciernes. Dedica el tramo final a “las sombras”, la solidaridad anónima y desinteresada llegada “de los cinco continentes” (incluso aventura: “si hay un lugar cosmopolita en tierras mexicanas, tal vez lo sea la tierra zapatista)”, y de manera culminante, “hay de sombras a sombras”, alude a los “insurgentes e insurgentas” del EZLN: “A un lado de esta luz
que ahora brilla no se advierte la forma irregular de las sombras que la han hecho posible. Porque otra de las paradojas del zapatismo es que no es la luz la que produce las sombras, sino son de éstas de las que la luz nace”. Las sombras “más anónimas e imperceptibles”, dice Marcos, “son de baja estatura y de piel del color de la tierra, dejaron todo lo que tenían, aunque fuera poco, y se convirtieron en guerreras, en guerreros. En silencio y en la oscuridad contribuyeron y contribuyen, como nadie más, a que todo esto sea posible. No tienen rostro ni vida propia. En el futuro tal vez sean recordados ‘en torno a algún fogón, mientras el café hierve en una vieja tetera de peltre y se enciende el fuego de la palabra’, cuando ‘alguien o algo salude su memoria’, tal y como comenzó lo que ahora es una realidad, con un: ‘habrá una vez…’” Del aprender y el escuchar, finalmente recomienda atender a Eduardo Galeano, “sabio en el difícil arte de mirar y escuchar”, quien relata en Los hijos de los días la llegada en 1973 al Chiapas tojolabal de los alemanes Carlos y Gudrun Lenkersdorf, con un inusitado “venimos a aprender”. Los lingüistas se quedaron allí “durante años y años”, aprendiendo que “yo soy otro tú, tú eres otro yo”. Comunicado completo en línea
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
OPINIÓN urante 2012, las Afores ganaron casi 10 mil millones de pesos en términos reales: la suma consolidada más grande desde que empezaron operaciones en 1997. El promedio de utilidades creció 20 por ciento real, aunque unas ganaron más que otras. Mientras las de XXI-Banorte crecieron 90 por ciento y las de Pensionissste 34 por ciento, Banamex sólo ganó 7.2 por ciento. El negocio estable del SAR reporta beneficios anuales promedio de 21 por ciento entre 1998 y 2012. Y esas ganancias seguirán subiendo: con más cotizantes, los costos han bajado. Sucede lo contrario con el nivel pensionario de los trabajadores dueños de los fondos que enriquecen a las Afores. Las fallas de diseño del SAR y su modalidad mexicana de capitalización individual derivan de que se aguardó que los trabajadores ahorraran algo que los bajos niveles salariales imposibilitan de facto. Hasta 73 por ciento de los cotizantes devengan menos de 3 salarios mínimos y aun computando las mil 250 que establece la ley, sus cuentas individuales no alcanzarán una pensión “digna”. La reforma Zedillo al IMSS de 1997 operó con supuestos que nunca se cumplieron. La imposición del sistema de cuentas individuales –en una realidad económica tan dispar como la mexicana– culminó con que hasta 60 por ciento de la población carezca de toda capacidad para ubicar recursos en Afore. Ese sistema de cuentas individuales no garantiza que la pensión sea alta ni para quienes detentan los niveles salariales superiores. En Afore, un trabajador que devenga 47 mil pesos mensuales (25 salarios mínimos) se jubilará apenas con casi 44 por ciento de su último salario. Del total de 48.5millones de cuentas individuales en el sistema “en 25 años sólo 6 por ciento podrá cubrir las mil 250 semanas por cuenta propia y hasta 60 por ciento no tendrá manera de cumplir los requisitos y sólo tendrá derecho a retirar los menguados recursos debido al escandaloso cobro de comisiones que las Afores realizan en cada una de las cuentas”. Mientras tanto, los “propietarios y funcionarios de las Afore cobran 30 mil dólares mensuales de sueldo, el cual obtienen de las comisiones que arrebatan sin control ni límite alguno a las cuentas individuales”: Miguel Alonso Raya,
l enfasis mediático en la proliferación de los nombrados grupos de autodefensa desenfoca la mirada pública en las tendencias que provienen desde el mismo Estado de gestionar modelos de seguridad que protegen intereses políticos y de particulares. Mientras los medios contruyen un relato alarmista sobre la apropiación ciudadana de tareas que –según estas narrativas– corresponden exclusivamente a las instituciones estatales, llama la atención que ausente de los debates recientes está la tendencia de privatizar, militarizar y politizar las funciones de seguridad pública. En el continente, sólo Brasil supera a México en el número de elementos de seguridad privada, que a finales de 2012 sumaba casi medio millón de hombres armados. La reconfiguración del campo de la seguridad también tiene otras aristas. Expertos en la materia señalan que ahora que las tareas de seguridad pública están nuevamente a cargo de la Secretaría de Gobernación (tras la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública), existe el riesgo de que la policía sirva para proteger los intereses políticos de los partidos gobernantes. A pesar de lo alarmante que resulta, ha habido poca discusión pública sobre la opacidad con la que se diseña la militarización de las tareas policiales desde la futura gendarmería nacional. Por otro lado, los debates públicos en torno a las llamadas autodefensas también ignoran los cuestionamientos profundos que las organizaciones indígenas de policía y justicia comunitaria hacen a las tendencias dominantes en el campo de la seguridad y sus nexos con las políticas de desarrollo. Independiente de su diversidad de reclamos, acciones y posturas políticas, se aprecia
¿Nacionalización pensionaria? GUSTAVO LEAL F.*
DEL
TOTAL DE
48.5MILLONES
DE CUENTAS INDIVIDUALES EN EL SISTEMA, EN
25
AÑOS SÓLO
6
CIENTO PODRÁ CUBRIR LAS MIL
POR
250
SEMANAS POR CUENTA PROPIA
vicecoordinador del grupo parlamentario del PRD en San Lázaro (La Jornada, 27/1/12). Así que a Ernesto Zedillo, con la privatización del sistema de pensiones de 1995, le deben todos los trabajadores del apartado A del artículo 123 constitucional que se jubilarán en 2021 –vía Afores–, recibir apenas 2 mil 179 pesos de pensión. A Calderón (con Molinar Horcasitas en el IMSS-2008 y Miguel Ángel Yunes en el Issste-2007) le deben todos los jóvenes mexicanos haber perdido el derecho a una garantía estatal para su retiro y su sometimiento a las comisiones e incertidumbre bursátil de su cuenta individual en las Afores y Pensionissste que, si acaso, les “garantizaran” la pensión mínima equivalente a un salario mínimo. A la reforma laboral 2012 de Calderón –acompañado de Peña Nieto– le deben todos los jóvenes mexicanos haber perdido la posibilidad de alcanzar la antigüedad
La privatización de la seguridad y de los territorios indígenas MARIANA MORA
Y
RACHEL SIEDER
LLAMA LA ATENCIÓN QUE AUSENTE DE LOS DEBATES RECIENTES ESTÁ LA TENDENCIA DE PRIVATIZAR, MILITARIZAR Y POLITIZAR LAS FUNCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA
una tendencia de estas organizaciones indígenas de señalar las condiciones de inseguridad generadas por un cúmulo de violencias estructurales. Particularmente coinciden en denunciar los impactos de modelos de desarrollo neoliberal de las
17
que requieren las leyes IMSS-ISSSTE para ganar el derecho a sus prestaciones de salud y pensiones. Con el supuesto argumento de “nacionalizar” el sistema privado de pensiones, la compra por Banorte –propietaria de la Afore Siglo XXI– de la Afore-Bancomer, desnuda más bien a un poderoso grupo financiero que pretende sentar sus reales en el nicho de negocios de las pensiones con una agenda tan agresiva como ambiciosa. Banorte va con todo por todo. De concretarse la adquisición, una sola Afore concentraría hasta 30 por ciento de las ganancias del sector. De acuerdo con Fernando Solís Soberón –director general de Banca de Ahorro y Previsión del grupo y quien antes presidiera el ente regulador Consar– esta agenda contempla: 1) cambios en materia de seguros que “ayudarían a potenciar el sector de pensiones”. Por ejemplo: “no distinguir entre trabajador asalariado y no asalariado: que ambos contribuyan a la seguridad social. Esto conduciría al ciento por ciento de cobertura”. 2) Que los seguros de invalidez y vida no sean llevados por los institutos de seguridad social. Que sean las Afore las que contraten con compañías privadas. Ello se traduciría en ahorros “muy significativos de primas”: que más recursos para los trabajadores en las cuentas individuales. 3) En vivienda y pensiones –que en el país está mezclado–, si parte de los recursos del Infonavit fueran manejados por las Afore, ayudarían al financiamiento de viviendas y la acumulación de recursos sería mucho mayor. “Si los recursos de vivienda de los últimos 10 años hubieran sido manejados por las Afore, los fondos serán superiores entre 22 y 24 por ciento. Con más tiempo, serían mayores”. 4) Otro pendiente es el seguro de riesgo de trabajo, para que sean las empresas las que paguen las primas, cuando en México se pagan al IMSS. Toda esta agenda requeriría cambios a las leyes del IMSS, Issste e Infonavit (El Financiero, 22/11/12). Con todo, no se aprecia por dónde la agenda “nacionalizadora” de Banorte pudiera revertir las tendencias del SAR que consolida jugosas ganancias para el administrador –por el nivel de las comisiones– y muy bajas pensiones para los propietarios efectivos de los fondos: los trabajadores, obligados a ahorrar forzosamente en Afores que ya suman recursos por ¡un billón 900 mil millones de pesos! ■ *Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco
décadas recientes que colocan los intereses del mercado, de los sectores privados y de intereses de particulares por encima de las necesidades de los pueblos. Denuncian que la militarización de sus regiones viene acompañada no sólo de más inseguridad, sino de proyectos extractivistas, como son las concesiones privadas a las mineras en Guerrero, Oaxaca, Puebla, entre otros estados del país, que ponen en riesgo sus recursos naturales y territorios como pueblos. Este patrón de fragmentación en el campo de la seguridad, con el correspondiente aumento de la violencia e impunidad en regiones indígenas, a su vez facilita el modelo neo-extractivista del capitalismo trasnacional, lo cual se replica en otros países del continente, como Colombia o Guatemala. A la luz de estas amenazas, se tienen que entender las luchas de los pueblos indígenas organizados por fortalecer sus autoridades y sistemas de derecho propio no sólo como parte de sus reclamos a la autonomía y libre-determinación, sino como aspectos fundamentales para la sobrevivencia física de sus pueblos. En ese sentido, las experiencias de organizaciones indígenas como el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y las organizaciones indígenas y afro-descendientes en la región del Chocó de Colombia nos recuerdan que el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos pueden llegar a jugar un papel fundamental en la reconstrucción del tejido social y en la elaboración de propuestas colectivas de paz frente a condiciones de violencia y de inseguridad. Son justo estos reclamos y alternativas los que deben ocupar un papel central en los debates públicos en el país. ■
18
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
Participación ciudadana en el PND
OPINIÓN
España: pitadas al monarca y al himno nacional JOAN MARTÍNEZ ALIER*
MIGUEL CONCHA egún la Ley de Planeación, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 deberá ser diseñado con la participación de la ciudadanía, a partir de un proceso de consulta que se repite cada inicio de sexenio con un formato poco efectivo para recoger e incorporar las medidas y propuestas de los consultados. A pesar de que se cuenta con un marco jurídico que reconoce y respalda el derecho de la ciudadanía a participar en la elaboración del que, tanto en la Constitución (artículo 26) como en la Ley de Planeación (artículo 21), es, en teoría, el principal instrumento que guiará el conjunto de políticas públicas del gobierno federal, los eventos que hasta ahora se han anunciado difícilmente podrán incorporar las iniciativas de una diversa, plural y compleja sociedad como la mexicana. Y ello a pesar de que la convocatoria de la Presidencia el pasado 28 de febrero anuncia que, “se valdrá de los nuevos medios de comunicación digitales”. Es allí donde percibimos un primer riesgo de que lo esencial del proceso se concentre en esos medios, a los que todavía pocas personas tienen acceso, o de los que no harían uso para presentar sus propuestas, aun teniéndolos cerca. Sin duda lo presencial tiene mayor impacto para un ejercicio de democracia deliberativa, como debe ser la mencionada consulta. ¿Cómo cumplirá entonces con el compromiso de “respetar todas y cada una de las voces de la sociedad”? En los tres meses que se le asignan se prevén cinco foros, que se corresponden con las cinco metas que anunció Enrique Peña Nieto en su toma de posesión. Lo que desde nuestro punto de vista es insuficiente. Nos preguntamos de qué diagnóstico se partió para definir esas metas, y peor aún para integrar los 95 puntos que son parte del Pacto por México, firmado sin consulta entre las cúpulas de tres partidos políticos y el Ejecutivo, antes de definir las estrategias, políticas y programas del PND. Preocupa entonces cómo se armonizará el PND con las grandes definiciones contenidas en el pacto, cuando la población no había sido consultada, y cómo se conseguirá su congruencia con la reforma constitucional en derechos humanos, promulgada el 2011. Por lo mismo debe reconocerse un México con una diversidad de expresiones de la sociedad civil: organizaciones sociales y ciudadanas que han desarrollado una gran experiencia en los ámbitos y temas que las ocupan, y cuyo acumulado de conocimientos y buenas prácticas en el abordaje de problemas sociales y atención a grupos o sectores es amplia y significativa. Desde hace décadas las organizaciones de la sociedad civil (OSC) se han venido fortaleciendo, y una expresión de esos avances son los mecanismos de participación y consulta –la mayoría impulsados por ellas–, formalizados en los ámbitos local, estatal y federal, con el objeto de influir en las decisiones y conseguir su traducción en políticas públicas. Tienen en efecto una larga trayectoria y experiencia en espacios de consulta y consejos ciudadanos, además de la integración de agendas de cara a los procesos electorales. Las OSC generan modelos de atención en temas específicos, grupos de población o en territorios, donde implementan medidas, programas e iniciativas de ley. Por ello, en uno de sus recientes pronunciamientos, las OSC expresaron su preocupación porque no se valora el derecho que se han ganado como actoras de interés público reconocido en la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil. Afirman que “tenemos derecho a proponer en temas de nuestro interés, para favorecer políticas públicas para la infancia, las y los jóvenes, las mujeres, el desarrollo local; para el ejercicio del conjunto de los derechos humanos, la migración, la seguridad ciudadana, el cuidado del medio ambiente, entre muchos otros, en los que se cuenta con una agenda integrada y consensada”. El proceso de diseño del PND que actualmente está desarrollando el gobierno federal es una ocasión propicia para demostrar la voluntad política de incorporar a las OSC en la planeación democrática de nuestro país, para lo que el tiempo se agota, pues quedan apenas tres meses para la publicación formal del PND. Por ello las OSC proponen también abrir un diálogo presencial, temático y efectivo entre sociedad civil y gobierno federal, que convoque a las OSC con trayectoria probada por su experiencia y trabajo comprometido con la sociedad, que estén interesadas en contribuir cualitativamente en algunos de los temas estratégicos del PND a un diálogo directo con deliberación, lo que implica una consulta que no pretenda sólo legitimar el PND, sino que integre sus aportes. Además de contribuir en la elaboración de los diagnósticos; de proponer enfoques de derechos humanos, equidad de género y diversidad, entre otros, y de ofrecer alternativas, las OSC recomiendan incorporar procesos de monitoreo y evaluación, de ejercicios de contraloría social efectivos y reconocidos, así como mecanismos para el seguimiento y, eventualmente, difundir el cumplimiento o no de lo que se comprometerá en el PND. De esa forma se fomenta la transparencia y la rendición de cuentas a las que están obligados los gobiernos. Las modalidades de participación deben entonces ser amplias y diversas, como lo es la sociedad mexicana, y deben considerar los espacios formales, entre ellos los consejos ciudadanos. Pero sobre todo asegurar que en el propio PND quede establecido el derecho de participar no sólo en el diseño, sino en la evaluación de las estrategias, políticas y programas que harán parte del plan. ■
s famosa la pitada con la que y mantener la Marcha Real como en 1925, en plena dictadura himno nacional. del general Primo de Rivera, Durante el franquismo, en las esla afición del club de futbol cuelas y en todo lugar (dicen que hasta Barcelona recibió la Marcha en los cines en los primeros años) se Real, es decir, el himno monárquico cantaba a la fuerza la Marcha Real con español. El entonces campo del FC letra de un escritor franquista llamado Barcelona, Les Corts, fue clausurado José María Pemán. Yo me sé esta letra de haberla escuchado centenares de vepor seis meses por el comportamiento ces en la escuela, con el verso fascista de la afición catalana. Casi 90 años “Alzad los brazos, hijos del pueblo después son famosas las estruendosas español”. Y continuaba, “Gloria a la pitadas a la monarquía y al himno naPatria que supo seguir sobre el azul del cional en 2009 y en 2012 en las finales mar el caminar del sol”. Eso requería de la Copa del Rey de futbol entre el algunos conocimientos geográficos. Barcelona y el Atlético de Bilbao, en Nada decía el himno de lo que le Valencia y en Madrid. ocurrió a la población local cuando la Hace algunas semanas, el 10 de fenavegación por el azul del mar tropezó brero de 2013, Juan Carlos de Borbón con el continente americano. Esa letra fue recibido con una estruendosa pitada fascista duró casi 40 años. por el público del pabellón Fernando Buesa de Vitoria (en el País Vasco), Juan Carlos de Borbón estuvo basdonde se iba a disputar la final de la tantes años en el ejército de Franco Copa del Rey de basquetbol entre el (precisamente, hasta que Franco se muBarcelona y el Valencia. Había 15 mil rió, ni un día antes). Escuchó esa múpersonas. A las siete de la tarde el rey sica cotidianamente, seguro que lleva accedió al palco. Cuando el monarca esa letra en la memoria. Pero con la aparece oficialmente en un acto público, transición se suprimió oficialmente la suena el himno nacional por la megafoletra. A quienes tienen menos de unos nía. Juan Carlos 45 años, la letra fue recibido con que les suena una fuerte pitada, es una versión gritos de “fuera” algo surrealista y algunos aplauque se difunDURANTE EL FRANQUISMO, EN LAS sos. La pitada se dió subversimantuvo mienvamente en las ESCUELAS Y EN TODO LUGAR SE CANTABA tras se escuchaba escuelas al final apenas medio midel franquismo: A LA FUERZA LA MARCHA REAL CON “Franco, Franco nuto una versión LETRA DE UN ESCRITOR FRANQUISTA que tiene el culo comprimida del blanco…”. Mis himno nacional. LLAMADO JOSÉ MARÍA PEMÁN hijas la cantaEl partido comenzó entonces ban entusiasmanormalmente. El das a los 6 u 8 diario deportivo años, en 1975, Marca tituló así: “Nuevo bochorno: ante la mirada asombrada de su abuela. brutal pitada al himno y al Rey”. Así millones de niños. Al día siguiente se dio la reacción ¿Por qué no inventaron otro himno automática del partido posfranquista, con otra letra durante la transición? el Partido Popular, que tiene mayoría Porque la transición tuvo mucha conen el parlamento y está en el gobierno, tinuidad. No podemos decir que la aunque últimamente muy desmejorado transición fuera la misma música con en las encuestas de opinión. La secrela misma letra ni tampoco la misma taria general del PP, María Dolores de música con otra letra. Fue la misma Cospedal, consideró “reprobable” y música pero sin letra. “rechazable” la pitada destinada al jefe Y es esa música que acompaña a del Estado y al himno nacional en la la monarquía borbónica, la Marcha final de la Copa del Rey de baloncesto. Real, la que levanta esas pitadas en las Declaró lo siguiente: “Deberían existir finales de campeonatos de futbol o de sanciones para ese tipo de actos, que lo baloncesto que se juegan en Cataluña o que hacen es ofender a símbolos que en el País Vasco, o cuando intervienen son de todos los españoles, a símbolos equipos catalanes o vascos que arrasdel Estado”. tran a sus aficiones. No me extrañaría Durante la República, el himno esque con el malestar político español pañol fue el Himno de Riego, un liactual, como protesta por la corrupberal alzado en 1820 contra Fernando ción y las políticas económicas, vaya VII. En el franquismo se recuperó a haber imitadores en otros estadios la Marcha Real. Tras el franquismo, con otros equipos y en otras finales. Ya uno de los pactos de la transición fue ha habido algunas pequeñas pitadas al restaurar la monarquía borbónica en la monarca fuera de los estadios. ■ * ICTA-Universitat Autònoma de persona de Juan Carlos de Borbón, seBarcelona gún lo indicado por el general Franco,
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
19
■
Los convoca a no ceder al “pesimismo” y rinde homenaje a Benedicto XVI
■
Fue electo con el apoyo de 90 purpurados, revela el diario de Milán Corriere della Sera
Armonía pese a “diferencias”, exige el Papa a los cardenales AFP, NOTIMEX, REUTERS
Y
DPA
Xxxxxxxxxx
CIUDAD
DEL
VATICANO,
15
DE MARZO.
El papa Francisco instó hoy a los cardenales a no ceder al “pesimismo y la amargura que el diablo nos ofrece cada día”, y pidió fraternidad y “armonía” dentro de la Iglesia católica. Ante el colegio de cardenales, reunido en la Sala Clementina del Palacio Apostólico del Vaticano, rindió homenaje a su predecesor, Benedicto XVI, calificó de “valiente y humilde” la renuncia de éste y aseguró que su pontificado será “un patrimonio espiritual para todos”. El primer Papa no europeo en 13 siglos invitó a los “príncipes de la Iglesia” a “buscar nuevos métodos de evangelización para llevar la verdad cristiana a todos los extremos de la Tierra”. Vestido con una sotana blanca, insistió ante los purpurados de los cinco continentes, a quienes llamó “hermanos”, en la necesidad de “comunión eclesial” y que se conozcan mutuamente, como “una comunidad de amigos”. El argentino Jorge Mario Bergoglio reconoció que hay “diferencias” entre los purpurados de medio centenar de países, y les pidió no temer a ellas mientras reine “la armonía” y “el espíritu santo” vele sobre la Iglesia como “un apóstol de Babel”. Con gesto pausado y saltándose el discurso escrito, el Papa, de 76 años, hizo un elogio de su “vejez”. “Quizás la mitad de nosotros estamos en la vejez, la sede de la sabiduría y de la vida. Como el anciano Simeón, esa sabiduría le ha hecho reconocer a Jesús. Donemos esa sabiduría a los jóvenes, como el buen vino que con la edad se vuelve mejor”, enfatizó. Evocó al cardenal argentino Jorge Mejía, de 90 años, quien el miércoles padeció un infarto y hoy se recupera en un hospital romano. Más tarde visitó en la clínica Pío XI de Roma a su compatriota, archivista y bibliotecario emérito. Desde su primera salida al balcón de la basílica de San Pedro, el Pontífice ha impuesto un nuevo estilo, muy distinto al de su predecesor, el “papa teólogo”, con el que tendrá que convivir dentro de los muros del Vaticano tras su histórica renuncia.
Según el diario de Milán Corriere della Sera, el nuevo Papa fue electo gracias al apoyo de 90 cardenales de los 115 que partici-
paron en el cónclave de dos días. Sobre los pormenores de la elección de Bergoglio, el martes pasado el diario conservador
Clarín, de Buenos Aires, informó que la decisión mayoritaria de los 115 purpurados electores se produjo después de que el arzobispo
Jorge Mario Bergoglio estuvo a punto de caer ayer, luego de enredarse con su sotana ante el colegio de cardenales ■ Foto Ap
■
Islamitas prevén una mejor relación con el catolicismo romano
Se reunirá la presidenta de Brasil con el pontífice la semana próxima DPA, AFP
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 15
DE MARZO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, confirmó hoy al vicepresidente Joe Biden como jefe de la delegación que acudirá a la misa inaugural del papa argentino Francisco el próximo 19 de marzo, mientras los musulmanes en Europa ven esperanzas de una mejor relación con el catolicismo romano luego de que Jorge Mario Bergoglio escogiera el nombre de Francisco, al evocar al santo del siglo XIII conocido por sus esfuerzos por iniciar un diálogo con el cristianismo y el islamismo. Biden, quien ya había anunciado su intención de viajar a
Roma, estará acompañado por la líder demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y por la gobernadora de Nuevo México, la republicana Susana Martínez. Obama calificó la elección de Bergoglio de reconocimiento a la “vitalidad” de las Américas. Biden, católico, anunció su intención de viajar al Vaticano para el histórico evento. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, mantendrá una breve reunión la semana próxima con Francisco, durante la ceremonia de inauguración del nuevo pontificado, afirmó el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Gilberto Carvalho. Según el funcionario, la
mandataria aprovechará el encuentro para reiterar personalmente la invitación a que el nuevo pontífice comande en Brasil la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Río de Janeiro del 23 al 28 de julio próximo. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, también asistirá a la ceremonia de entronización. El mandatario señaló que la elección de Bergoglio “es algo histórico y una buena nueva” para América Latina. Nicaragua, España y Taiwán anunciaron por separado que habrá delegaciones que asistirán a dicha ceremonia. Los musulmanes en Europa ven esperanzas de una mejor re-
de Buenos Aires recibió el apoyo de su homólogo de Nueva York, Timothy Dolan, y luego de que el cardenal de Milán, Angelo Scola, optó por hacerse a un lado, cuando observó que en las primeras votaciones no había tenido suficiente respaldo. De acuerdo con Clarín, Bergoglio tomó una decisión similar en el cónclave de 2005, cuando notó que los cardenales le favorecían menos que a Joseph Ratzinger. Desde el martes pasado, además de los elogios, los otros dos temas que acaparan la atención de la prensa mundial respecto de Bergoglio son su cuestionado papel en los años negros de la dictadura argentina y su edad, después de que el jueves se le vio con paso vacilante en su ofrenda floral a la virgen en una basílica de Roma. Francisco sólo tiene dos años menos que los que tenía Joseph Ratzinger cuando fue proclamado papa, y el Vaticano confirmó que le retiraron parte de un pulmón cuando era joven, aunque aseguró que eso no es “una minusvalía”. El aparato administrativo del Vaticano, mientras tanto, prepara la misa de entronización del próximo martes, Día de San José. Por la noche se informó que el pontífice tuvo un embarazoso encuentro en la basílica de Santa María la Mayor con el cardenal Bernard Law, acusado de encubrir a 250 curas pederastas entre 1984 y 2002, cuando fue obispo de la diócesis de Boston. El diario italino Il Fatto Quotidiano aseguró en una reconstrucción de los hechos que Francisco comentó a quienes lo acompañaban: “No quiero que (el cardenal) frecuente esta basílica”.
lación con el catolicismo romano luego de que el nuevo Papa escogió el nombre de Francisco, evocando al santo del siglo XIII conocido por sus esfuerzos por iniciar un diálogo cristiano con el islam. Bergoglio eligió el nombre tras su designación, el miércoles, en honor a San Francisco de Asís, quien es venerado por su radical pobreza y humildad. “Como musulmanes de Occidente tomamos como señal particularmente esperanzadora la rememoración, en nombre del nuevo pontífice, del gran ejemplo de santidad y apertura que San Francisco de Asís dio”, manifestó en un comunicado la Comunidad Religiosa Islámica Italiana. Las relaciones del Vaticano con el mundo musulmán fueron muy tensas en 2006, cuando el ahora Papa emérito Benedicto XVI citó a un emperador bizantino para sostener que el islam era una religión violenta e irracional.
20 MUNDO • SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013 STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 15
DE MARZO.
En un rechazo firme a las acusaciones contra el nuevo papa, el argentino Jorge Mario Bergoglio, sobre una presunta colaboración con la pasada dictadura militar (1976-1983), el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, dijo que existe una “campaña difamatoria”. Recordó “que jamás ha habido una acusación”, y señaló como parte de dichos ataques a la “izquierda anticlerical”. Uno de los sacerdotes detenidos y torturados cinco meses en la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), que cita el periodista Horacio Verbitsky en sus testimonios, Francisco Jalics, sostuvo que se ha reconciliado con lo sucedido. “Considero, por lo menos por mi parte, el asunto cerrado”. Afirmó en una carta que hace tiempo se rencontró con Bergoglio. Lombardi aseveró que nunca ha habido una acusación creíble contra el actual Papa. “Son hechos antiguos, no probados y, a la vez, con fuerte carga ideológica”, sostuvo ante periodistas. “La justicia argentina interrogó a Bergoglio y jamás fue imputado de algo”, remarcó Lombardi, quien recalcó que Francisco hizo mucho “para proteger a las personas durante la dictadura”. Una vez nombrado arzobispo de Buenos Aires “pidió perdón en nombre de la Iglesia por no haber hecho más durante ese periodo de la dictadura”. Bergoglio fue citado en 2010 para que informara lo que sabía de algunos hechos, pero no como acusado, porque no existían pruebas de que les hubiera quitado protección a los dos sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics. Recordaron voceros de la cu-
AFP, PL, NOTIMEX
Y
XINHUA Xxxxxxxxxx
LA HABANA, 15
DE MARZO.
La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) acusó este viernes a funcionarios del gobierno de ese país de comportarse “como una inquisición medieval en el campo” por oponerse a la creación de nuevas zonas de reserva campesina en la nación, lo cual frena las negociaciones de paz en La Habana. Denunció que hay “enemigos furibundos” de los diálogos de paz dentro del mismo gobierno del presidente Juan Manuel Santos, entre los que mencionó a los ministros de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, de acuerdo con un comunicado leído a la prensa por el comandante Rubén Zamora. Por la noche, en Colombia, el presidente Santos aseguró ante un grupo de empresarios que ya existen acuerdos concretos con las FARC en el tema agrario, algunos incluso suscritos. El informe del mandatario sobre el diálogo de paz “fue muy alentador, muy esperanzador y, por supuesto, recibió el apoyo total de los empresarios”, aseveró Pedro Gó-
■
Los ataques, de la izquierda anticlerical: Federico Lombardi
Denuncia el Vaticano “campaña difamatoria” contra el Papa ria en Buenos Aires que se habla de testimonios contra el nuevo Papa, pero en realidad ninguno está probado. En uno de los testimonios se dice “que es posible, pero es una presunción”, no una afirmación concreta y probada. Yorio y Jalics realizaban trabajo social con los pobres en la villa del barrio Flores y fueron secuestrados en mayo de 1976, llevados a la Esma y liberados
cinco meses después. En las denuncias de Verbitsky se dice que Bergoglio les aconsejó que abandonaran el trabajo social “y que si se quedaban debían renunciar a la orden”. La advertencia –sostienen otros– era precisamente para advertirles que corrían peligro. Cuando Bergoglio declaró ante la justicia negó en todo momento haber quitado protección a
los sacerdotes, y relató que ellos decidieron alejarse de la Compañía de Jesús “porque trabajaban para formar otra congregación”. Señaló que vio dos veces al ex dictador Jorge Rafael Videla y al contralmirante Emilio Massera para pedir por los sacerdotes. De todo ello habló Bergoglio en su rencuentro con Jalics. Fue también a declarar, pero en ninguno de los dos casos
como imputado, en el juicio que se investigaba la existencia de un plan sistemático de apropiación de menores, hijos de mujeres secuestradas, quienes eran mantenidas hasta el momento del parto y casi enseguida les arrebataban los niños para darlos entre militares, policías y amigos. Sobre acusaciones de que una familia buscó en vano la ayuda de Bergoglio, el vocero del Vaticano sostuvo que “ésta se refiere al tiempo en que el hoy pontífice no era todavía obispo, sino sacerdote provincial de Argentina”. En un escrito divulgado hoy, Francisco Jalics ratifica lo dicho recientemente por el vocero de los jesuitas, Thomas Busch, quien expresó que el sacerdote “está en paz con Bergoglio”. Recuerda que años después del fin de la dictadura se rencontró con el entonces arzobispo Bergoglio y que celebraron una misa juntos. “Nos abrazamos solemnemente.” Agregó que no puede juzgar el papel de Bergoglio en lo sucedido. En este escrito enviado desde Múnich, donde Jalics está en la orden de los jesuitas, Jalics recordó que al llevar a cabo trabajo social con el sacerdote Yorio en Flores y que por informaciones erróneas fueron acusados de contactos con las guerrillas que operaban en esos momentos. Fueron detenidos en mayo de 1976. Después de los interrogatorios les prometieron liberarlos, pero estuvieron durante cinco meses en el infierno de la Esma, atados y con los ojos vendados.
Las Malvinas
En Buenos Aires, pósters sobre el nuevo pontífice llaman la atención de una mujer ■ Foto Ap
■
El presidente de Colombia anuncia pactos agrarios con la guerrilla
Acusan las FARC a Bogotá de portarse “como una inquisición en el campo” mez, uno de los empresarios que asistió a la reunión. Ante los sectores de las elites pudientes y del mismo gobierno, Bogotá “debe cesar la estigmatización y persecución pertinaz que viene haciendo contra las zonas de reserva campesina y sus dirigentes”, señaló Zamora a la entrada del Palacio de las Convenciones, en La Habana, donde se vienen desarrollando las negociaciones de paz desde el 19 de noviembre pasado. En el contexto del tema agrario, que es el primero de una agenda de cinco puntos, las FARC propusieron hace unos días crear en Colombia nuevas zonas de reserva campesina, que tengan autonomía, cuya iniciativa fue rechazada por el ministro Restrepo y por gremios de agricultores. No obstante, hasta ahora ambas partes habían reconoci-
do “coincidencias” y “avances” en este tema. Zamora afirmó que “opositores y defensores del proceso que se realiza entre el gobierno y las FARC han sentado posiciones que ponen en evidencia que dentro del gobierno mismo se agazapan enemigos furibundos de la justicia social y la reconciliación”, en torno al debate sobre el futuro de las zonas de reserva campesina. “Al contrario de la creciente y desaforada extranjerización del territorio nacional, o de la manutención mezquina del latifundio improductivo, los procesos de creación de zonas de reserva campesina que existen en Colombia, deben ser considerados una avanzada para la paz”, añadió el vocero rebelde, sin obtener comentario alguno del delegado gubernamental Humberto de la Calle.
La insurgencia acusó al ministro Pinzón de querer imponer su ordenamiento territorial en función de una definición guerrerista del conflicto, convirtiendo las áreas campesinas en aldeas de consolidación estratégica. A su vez, agregó, Restrepo “estigmatiza” a los campesinos al insinuar que sus formas de organización constituyen “amenazas para la patria”. En el departamento colombiano de Santander, cientos de delegados campesinos, obreros, estudiantes, desplazados y representantes de organizaciones sociales participaron en una asamblea constituyente en apoyo de los diálogos de paz. De su lado, el izquierdista partido Unión Patriótica abrió sus puertas a las FARC para incorporarse a la vida política en caso de firmar la paz.
En medio de todas estas situaciones el primer ministro británico, David Cameron, rechazó las declaraciones de Bergoglio del año pasado, quien habló sobre la “usurpación” de Malvinas por el Reino Unido. En ese sentido, calificó de “fumata blanca” lo ocurrido con los resultados del referendo de principios de esta semana, realizado por su gobierno en las islas, para “saber” si los poco más de mil 500 de unos 3 mil habitantes que votaron en el archipiélago de las Malvinas querían “seguir siendo británicos y vivir en esa posesión inglesa de ultramar”. Así le llaman. “La respuesta fue muy clara”, comentó Cameron, quien consideró que los pobladores británicos se han definido por la autodeterminación, a pesar de las resoluciones de Naciones Unidas para descolonizarlas. En 2012, al recordar los 30 años del enfrentamiento argentino-británico en las Malvinas, Bergoglio, en una misa ante los ex combatientes, dijo que rezaba por aquellos “que han caído, hijos de la patria, que salieron a defender a su madre, la patria, a reclamar lo que es de la patria (las islas Malvinas) y les fue usurpado”. En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, el oficialista Julián Domínguez, dijo tener la esperanza de que “el Papa sea un instrumento para que se pueda construir el diálogo” por la soberanía argentina de las islas.
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013 •
Li Keqiang es el nuevo premier chino AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
PEKÍN, 15
DE MARZO.
Li Keqiang, número dos del Partido Comunista Chino (PCCh), fue designado hoy, tal como estaba previsto, por la Asamblea Nacional Popular (ANP), primer ministro, en sustitución de Wen Jibao, cargo para el que fue nominado en el congreso general del instituto político en noviembre pasado. El Parlamento terminó de esta forma una transición programada desde hace años, tras haber designado el jueves presidente de la República Popular al secretario general del PCCh, Xi Jinping. Li, de 57 años, respetado por su buen conocimiento de la economía, obtuvo 99.69 por ciento de los votos de los 3 mil delegados de la ANP, plebiscito casi unánime, comparable al 99.86 por ciento registrado la víspera por Xi Jinping. Una vez anunciado el resultado, Li Keqiang se levantó de su silla, se inclinó ante los delegados, se dio un apretón de manos con Xi Jinping y luego con su predecesor Wen Jiabao, bajo los aplausos del inmenso auditorio. Remplaza en el cargo a Wen, quien condujo durante 10 años, bajo la presidencia de Hu Jintao, la espectacular expansión de la economía china, con un crecimiento anual promedio de 10 por ciento, aunque el año pasado se desaceleró a menos de ocho.
Labor pendiente Li Keqiang, tecnócrata de sonrisa fácil, quien habla bien inglés, tendrá ahora como tarea principal reorientar la economía hacia el consumo interno, para hacerla menos dependiente de las exportaciones y de los grandes proyectos de infraestructura de los últimos años. Después de su nombramiento como número dos del PCCh, en el 18 congreso del partido en octubre pasado, Li prometió actuar para colmar la creciente brecha entre ricos y pobres en un país en proceso de urbanización acelerada y combinar desarrollo y protección ambiental. El presidente cubano, Raúl Castro, envió una felicitación a los nuevos líderes de la cúpula del gobierno chino, según mensajes publicados este viernes en el diario oficial Granma. También el nuevo número dos de La Habana, el vicepresidente Miguel Díaz-Canel, mandó un mensaje a su nuevo homólogo chino, Li Yuanchao. “Estamos convencidos de que, bajo su liderazgo, ese hermano país alcanzará nuevos éxitos en la construcción del socialismo”, señaló Castro. Castro subrayó la “importancia” que el nuevo mandatario chino concede a las “relaciones fraternales” entre Cuba y China.
■ Acuerdan
MUNDO 21
gobiernos evaluar la situación en la reunión de la próxima semana en Dublín
Rechaza la UE la petición de levantar el embargo de armas a los opositores sirios ■
Se cumplen dos años de que comenzaron las protestas contra el presidente Bashar Assad
REUTERS
Y
AFP Corresponsal
BRUSELAS, 15
DE MARZO.
Los gobiernos de la Unión Europea (UE) rechazaron el viernes la petición de Francia y Gran Bretaña de levantar un embargo del bloque al suministro de armas a los opositores sirios, debido a los temores de que la medida pueda empeorar la estabilidad regional. Los gobiernos de esos dos países, con añejos intereses en Medio Oriente, hallaron escaso respaldo a su propuesta de flexibilizar el embargo en una reunión de la UE en Bruselas, informaron diplomáticos del bloque. Pese al rechazo, los gobiernos europeos “acordaron pedir a nuestros ministros de Relaciones Exteriores evaluar la situación de forma prioritaria en la reunión
DPA, XINHUA
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
SEÚL, 15
DE MARZO.
Las fuerzas de combate norcoreanas lanzaron hoy dos misiles de prueba de corto alcance frente a la costa este del país. Se trató, al parecer, de cohetes tipo KN-02, capaces de volar unos 120 kilómetros, informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap citando al ejército. Según la fuente, posiblemente los misiles fueron disparados durante ejercicios de las tropas, con el objetivo de mejorar la tecnología misilística. Corea del Norte prueba regularmente misiles de corto alcance. Los ensayos más recientes podrían tratarse de una reacción a las maniobras conjuntas surcoreanas-estadunidenses, señaló Yonhap. Las pruebas tuvieron lugar después de que Washington y Seúl empezaron sus ejercicios militares conjuntos Key resolve el lunes, a pesar de la advertencia de Pyongyang de la anulación del acuerdo de armisticio que puso fin a la guerra coreana de 1950 a 1953. Por otra parte, el gobierno norcoreano acusó a Estados Unidos de perpetrar ciberataques contra sus servidores de Internet después de varios reportes sobre interrupciones de sus principales servicios de noticias. La agencia de noticias rusa Itar-Tass dijo que “un poderoso ataque de hackers” procedente del exterior había provocado la caída de los servidores de Internet dentro de Corea del Norte, imposibilitando el acceso a algunas páginas. El canal de televisión MBC de Corea del Sur manifestó que las páginas de Internet afectadas fueron las de la agencia de noti-
informal prevista para la semana próxima en Dublín y encontrar una posición común”, informó el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy. “Nadie está realmente interesado (en levantar el embargo)”, expresó un diplomático de la UE que pidió el anonimato. “No hay perspectivas de cambiarlo en el futuro cercano”, agregó. La idea de Gran Bretaña y Francia de acabar con las restricciones armamentistas a los opositores sirios se produce al cumplirse este viernes dos años del comienzo de las protestas contra el presidente sirio Bashar Assad y el gobernante partido Baaz. Las manifestaciones se transformaron a partir de agosto de 2011 en un movimiento armado que se ha nutrido del apoyo de
■ Washington
países como Qatar y Arabia Saudita, incluso de Estados Unidos por medio de la Agencia Central de Inteligencia, según un reporte del diario The New York Times del 21 de junio de 2012. El respaldo de las naciones europeas se ha limitado al plano político y al apoyo a Turquía para instalar baterías de misiles cerca de la frontera siria, pero el presidente de Francia, François Hollande, dijo el jueves que su gobierno está dispuesto a dotar unilateralmente de armas a los insurrectos. El anterior mandatario francés, Nicolás Sarkozy, fue el más activo promotor del derrocamiento del líder libio Muammar Kadafi, en 2011, y el primero en ordenar los bombardeos que abrieron el camino a los opositores. Representantes de otros paí-
ses europeos se mostraron más prudentes en la reunión de la UE y expresaron su temor a que las armas caigan en manos equivocadas, especialmente organizaciones musulmanas, provocando una espiral armamentista. Pero con el fin de animar a otros gobernantes europeos, Hollande aseguró haber recibido garantías de la oposición siria de que cualquier envío futuro de armas llegaría a las manos correctas. La prohibición de enviar armamento es parte de un paquete de sanciones de la UE a Siria que se renueva cada tres meses. Una extensión acordada el mes pasado expirará el próximo primero de junio. Sin un acuerdo unánime para renovarlo o enmendarlo el embargo caducará, junto con las sanciones.
anuncia que incrementará sus sistemas de defensa
Prueba Norcorea dos misiles y acusa a EU de lanzar ciberataques
En Corea del Sur, manifestantes se pronunciaron ayer contra los ejercicios militares que las fuerzas armadas de su país llevan a cabo con soldados estadunidenses ■ Foto Ap
cias KCNA y del periódico oficial Rodong Sinmun, auque señaló que operaban con normalidad el jueves y viernes. En tanto, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, anunció este viernes un sustancial aumento de los sistemas de defensa nacionales frente a un eventual ataque con misiles balísticos de Corea del Norte o de Irán. En conferencia de prensa, Ha-
gel explicó que serán desplegados 14 misiles interceptores terrestres adicionales en Alaska hasta 2017, en el marco de otras medidas para “mejorar la respuesta a amenazas de Irán y Corea del Norte”. De esta manera, el número de misiles interceptores terrestres (GBI, por sus siglas en inglés) desplegados ascenderá a 44. Además de incrementar los GBI, Estados Unidos acordó con
Japón instalar en ese país un segundo radar TPY-2, que “proporcionará una alerta temprana y un seguimiento de cualquier misil lanzado desde Corea del Norte contra Estados Unidos o Japón”, explicó el jefe del Pentágono. Hagel aseguró que con estas medidas se “mejorará la capacidad para responder a futuras amenazas misilísticas de Irán y Corea del Norte”.
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El valor en el mercado bursátil de las dos principales empresas de telecomunicaciones del país, América Móvil y Televisa, profundizó este viernes su caída, un día después de que la propuesta gubernamental y de los tres principales partidos políticos para aumentar la competencia en el sector superó con una holgada votación el primer trámite legislativo. Desde que el presidente Enrique Peña Nieto presentó la propuesta de reforma constitucional al régimen de las telecomuniciones, el lunes pasado, el valor conjunto de América Móvil y Televisa ha perdido el equivalente a 8 mil 351 millones de dólares, cantidad que, para efectos comparativos, equivale a dos terceras partes del monto de inversión extranjera directa que llegó a México en 2012, que fue de 12 mil 659 millones de dólares. La caída en el precio de las acciones de las dos principales empresas del sector de telecomunicaciones arrastró al mercado en su conjunto. El índice de precios y cotizaciones, principal indicador del comportamiento de la bolsa, perdió 743 puntos, equivalentes a una baja de 1.72 por ciento, para cerrar la semana en 42 mil 605 unidades. El jueves pasado, la comisión de puntos constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó con 29 votos a favor, ninguno en contra y una abstención la iniciativa de reforma constitucional en telecomunicaciones, presentada el lunes pasado por el presidente Peña Nieto con el aval de los tres principales partidos políticos del país, firmantes del llamado “Pacto por México”. Este fue el primer trámite legislativo de la propuesta, que ahora deberá ser sometida al pleno de la Cámara de Diputados.
Inversionistas castigan valor Un día después de cumplido el primer trámite legislativo, los inversionistas que participan en el mercado bursátil mexicano continuaron castigando el valor de las dos empresas relevantes del sector de telecomunicaciones del país. América Móvil, la compañía de telefonía fija y celular del empresario Carlos Slim, controla 70 por ciento del mercado, mientras que Televisa tiene una participación similar en la televisión abierta. Este viernes, el precio de las acciones de la serie L de América Móvil retrocedió a 11.62 pesos, 4.29 por ciento menos que la víspera. En la última semana, los títulos de esta empresa acumulan un retroceso de 13.28 por ciento, una merma en el valor de mercado de la compañía de 90 mil 702 millones de pesos, equivalente a unos 7 mil 256 millones de dólares. El valor de mercado de una empresa que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores está determinado por el resultado de multiplicar el número de acciones en circulación por la cotización de cada una.
22
■
El desplome en el precio de los títulos de esas empresas tira la Bolsa Mexicana de Valores
■
Perdieron en conjunto 8 mil 351 mdd; analistas ven efecto de la reforma a telecomunicaciones
Se acentúa caída en las acciones de América Móvil y Televisa
Piso de remates en la bolsa de valores de Nueva York. Anticipan sube y baja en el Dow Jones, barómetro popular del mercado de valores ■ Foto Ap
En el caso de América Móvil, el precio a que cotizaron las acciones al cierre de este viernes fue el más bajo desde julio de 2009. En el último año, los títulos de esta compañía acumulan una pérdida de 24.05 por ciento, dado que el 15 de marzo de 2012 tenían un precio de 15.30 pesos. Las acciones de Televisa que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valo-
res finalizaron este viernes a un precio de 64.94 pesos, 7.57 por ciento menos que el viernes de la semana pasada. En los últimos cinco días, el valor de mercado de la compañía retrocedió 13 mil 693 millones de pesos, monto equivalente a unos mil 95 millones de dólares. La reforma presentada por el gobierno, con el aval de los dirigentes
de los tres partidos políticos con mayor presencia electoral, “ofrece la ventaja de garantizar mayor competitividad en el sector de las telecomunicaciones”, consideró este viernes Acciones y Valores, la casa de bolsa del grupo Banamex, filial del estadunidense Citi. El efecto de los cambios propuestos, en caso de ser aprobados, “será un abanico de importantes beneficios para los consumidores y los sectores productivos”, opinó. “Con esta reforma se pretende incrementar la competencia en sectores como el de televisión abierta, telefonía móvil, fija e Internet, con el propósito principal de mejorar la competitividad de la economía mexicana”, comentó. La iniciativa propone la creación de la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones con las siguientes facultades: absorberían facultades de los actuales órganos reguladores (Comisión Federal de Telecomunicaciones y Comisión Federal de Competencia); el instituto podría otorgar y revocar concesiones así como sancionar prácticas monopólicas. Según Accival, una de las atribuciones más relevantes del nuevo organismo regulador es que tendría la capacidad de ordenar a las empresas que se desprendan de activos, derechos o partes sociales cuando se detecten prácticas monopólicas por parte de una firma. El proyecto de ley estipula que se considerará agente económico preponderante todo aquel que tenga una participación de mercado mayor a 50
por ciento, ya sea en usuarios, tráfico en sus redes, etcétera. La propuesta también plantea eliminar el límite de inversión extranjera en empresas de telecomunicaciones y comunicación vía satélite, el cual actualmente se sitúa en 49 por ciento. En telefonía móvil la legislación permite inversión de ciento por ciento a extranjeros, mientras que en telefonía fija y comunicación vía satélite la iniciativa propone incrementar la posibilidad de inversión foránea de 49 a 100 por ciento. Según la legislación vigente, hoy en día los inversionistas extranjeros no pueden participar en radiodifusión –medios de comunicación abiertos (televisión y radio). La iniciativa propone permitirles poseer hasta 49 por ciento de la empresa, refiere Banamex. En la iniciativa también se abre la posibilidad de una licitación de dos nuevas cadenas de televisión abierta con cobertura nacional, en la cual las empresas que ahora usufructúen un espectro mayor a 12 megahercios no podrán participar, por lo que automáticamente se excluye a Televisa y Televisión Azteca. Banamex añadió que la iniciativa plantea un régimen de concesiones únicas que permita a los concesionarios prestar todo tipo de servicios a través de sus redes y que sea deber de los concesionarios de televisión restringida dar la señal radiodifundida (tv abierta), must carry y viceversa, es decir, que los dueños de los contenidos de tv abierta permitan su retransmisión a los concesionarios de tv restringida, must offer.
Carlos Slim, cerca de perder el primer sitio de la lista de Forbes El empresario Carlos Slim Helú, cuya familia ejerce el control sobre América Móvil, la principal compañía de telefonía fija y celular en el país, se encuentra “peligrosamente cerca” de perder el título de hombre más rico del mundo, a raíz de la pérdida en el valor bursátil de sus empresas, consideró este viernes Forbes. En la última semana, el valor de la empresa de telefonía de Slim Helú en el mercado bursátil mexicano retrocedió poco más de 13 por ciento, lo que implicó una caída equivalente a 7 mil 256 millones de dólares. “Después de cuatro años de ocupar el sitio del hombre más rico del
mundo (de acuerdo con la clasificación que hace Forbes), Carlos Slim está peligrosamente cerca de perder su lugar” en la parte superior de la lista de multimillonarios. Si eso sucede, Bill Gates podría volver a ser la persona más rica del mundo”, publicó este viernes Forbes en su página electrónica. La causa de que Slim pueda ser desbancado como el hombre con mayor riqueza, según la publicación, es la propuesta de reforma constitucional al sector de las telecomunicaciones, presentada el lunes pasado por el presidente Enrique Peña Nieto, que plantea la apertura a la compe-
tencia en esta industria, dominada ahora por un puñado de empresas. En lo que va de este año, el valor de las acciones de América Móvil ha retrocedido 20 por ciento, lo que representa que la empresa perdió una quinta parte de su valor, mencionó Forbes. Según la nota publicada por Forbes este viernes, la caída en el precio de las acciones de América Móvil significa que ahora la participación accionaria de Slim en esa empresa tiene un valor menor a 31 mil millones de dólares, 5 mil millones de dólares menos que el atribuido por la publicación estadunidense cuando publicó el 4 de
marzo su conocido listado de multimillonarios del mundo, y 8 mil millones de dólares menos que al inicio del año. “Con esa caída, el patrimonio neto de Slim cae de 73 mil millones de dólares al momento de la clasificación (publicada el 4 de marzo) a 67 mil 500 millones de dólares” a partir del cierre en las operaciones de los mercados bursátiles este viernes. La diferencia entre el patrimonio de Slim y el de Gates, el segundo hombre más rico, con una fortuna de 67 mil millones de dólares, “se ha reducido drásticamente en tan sólo unas semanas”, añadió. (DE LA REDACCIÓN)
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013 •
■
México, penúltimo lugar de la OCDE en banda ancha fija por cada cien habitantes
El país, rezagado en telecomunicaciones, reconocen autoridades; el Internet, caro ■
Pérdidas por 129 mil 200 mdd de 2005 a 2009 por disfuncionalidad en el sector: subsecretario
ISRAEL RODRÍGUEZ
México se ha rezagado en telecomunicaciones. Los mexicanos tienen poco acceso a Internet en el hogar y en los sitios de trabajo y además es costoso y de menor calidad que en los países desarrollados y en varios en vías de desarrollo, reconoció el subsecretario de Comunicaciones y Transportes, José Ignacio Peralta. Al inaugurar el Foro Conectando al futuro: La educación en México, el funcionario destacó que México ocupa el penúltimo lugar en suscripciones de banda ancha fija por cada cien habitante dentro de los países de la Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) y el último lugar en suscripciones de banda ancha móvil por cada 100 habitantes. José Ignacio Peralta indicó que la OCDE recomendó a México fomentar reformas en el mercado de las telecomunicaciones, orientadas a simplificar y estimular la entrada de nuevos operadores y garantizar un entorno competitivo, con menores precios y mejor calidad de servicio. La pérdida de bienestar, dijo, entre 2005 y 2009 atribuida a la disfuncionalidad del sector de las telecomunicaciones en México se estima en 129 mil 200 millones de dólares. José Ignacio Peralta aseveró que cada vez más los mexicanos entendemos que el acceso a Internet de calidad y a precios ase-
C A R N I VA L
R E P O R TA G A N A N C I A S , P E S E A FA L L A S
ECONOMÍA 23
comunicaciones, estimó que para detonar la banda ancha habrá que realizar inversiones por alrededor de 40 mil millones de pesos en los próximos tres años. Precisó que en la parte social se necesitan 12 mil millones de pesos en los próximos tres años para conectar 250 mil puntos; la parte de crecimiento de la red troncal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) necesita una inversión similar para llegar a mil minihoteles que den capilaridad de esa red y permitan que los mil 500 pequeños cableros, no sólo otorguen televisión restringida, sino también transmisión de datos y la parte de la banda de 700 megahercios, con el proceso de codificación también costará alrededor de 12 mil 500 millones de pesos, entre otros.
De Swaan no se descarta como consejero de nuevo organismo
Imagen del 5 de enero de 2010 del Carnival Dream, de la Línea de Cruceros Carnival en Santo Tomás, en las Islas Vírgenes. La compañía ha tenido varios problemas en su flota, como la suspensión reciente de una travesía por fallas en el generador a diesel que interrumpieron el servicio de los elevadores y de limpieza; no obstante, informó este viernes que ganó 37 millones de dólares, o 5 centavos de dólar por acción, el primer trimestre. Eso se compara con una pérdida de 139 millones, o 18 centavos por acción, del año anterior ■ Foto Ap
quibles es un componente fundamental de la infraestructura que nuestro país requiere para ser más próspero y más equitativo. “Las telecomunicaciones son las carreteras de la información, y todo mexicano debe tener acceso a ellas”. Mencionó que la iniciativa que ha sido enviada por el presidente de la República reconoce en la Constitución el derecho de acceso a la banda ancha y un
a reciente reforma a las telecomunicaciones impulsada por el gobierno federal y las tres fuerzas políticas principales ha contando con un amplio consenso. Hay desde luego muchas voces críticas que subrayan los puntos que habrían de añadirse o modificarse. En sus imperfecciones –y qué iniciativa política no lo es– esta reforma condensa el centro de la estrategia del gobierno de EPN. Recuperar el poder del Estado delimitando el campo de acción de los poderes fácticos. Desde el discurso de toma de posesión hasta esta reciente reforma, pasando por la iniciativa educativa y el encarcelamiento de la maestra Elba Esther ese ha sido el eje articulador. El arreglo institucional utilizado, el llamado Pacto por México, ha roto la inercia política. El régimen que emergió de la transición en 1997 había estado en permanente equilibrio inestable. La coalición por el status quo, integrada por las tres principales fuerzas políticas y por muchos actores económicos relevantes, reconocía estar administrando una lenta pero notoria decadencia. Pero el temor a perder los privilegios, las rentas y las influencias, constituía una ba-
conjunto de acciones para generar mayor competencia en telefonía, servicios de datos, televisión y radio y así reducir los precios de los servicios y mejorar la calidad. Acerca de las presuntas bondades de la reforma en telecomunicaciones aseveró que con ésta los padres y madres de familia podrán contratar el servicio de Internet en el hogar a un menor costo para que sus hijos
hagan la tarea y tengan acceso a toda la información de la red. Además, permitirá que en las zonas remotas y marginadas de nuestro país existan servicios de telecomunicaciones para que los campesinos, los obreros, los estudiantes de entornos rurales también tengan acceso a Internet y sean más competitivos. Por su parte, Mony de Swaan Addati, comisionado presidente de la Comisión Federal de Tele-
Recuperando el poder del Estado GUSTAVO GORDILLO/I rrera infranqueable a las transformaciones del propio régimen, que todos reconocían necesarias. Diferían desde luego en el contenido de las reformas y en su priorización. Los unificaba el temor a emprender reformas que los terminaran dejando solos y que en consecuencia beneficiaran a sus adversarios electorales. Una de las tarea básicas: dirimir con reglas claras los conflictos terminaba siendo un ejercicio casuístico que sólo abonaban más al deterioro. La otra función central de una coalición de gobierno: representar los intereses y las pulsiones de distintos segmentos de la ciudadanía ni qué decir. Estábamos pues, en presencia de un sistema de partidos quebrado y un poder de estado fragmentado. Todos los actores se sabían víctimas y prisioneros de un arreglo que basado en la desconfianza mutua y el agandalle, llevaba
a la decadencia. No existían incentivos para tomar riesgos que rompieran la parálisis. Se ensayaron varios atajos institucionales. El más notorio consistía en modificar las reglas de composición en el Congreso para garantizar mayorías parlamentarias con un porcentaje minoritario del voto nacional efectivo. El rechazo fue grande. Después las estrategias electorales de los tres partidos siguieron la ruta de las elecciones anteriores: forzar un plebiscito entre dos de las tres opciones. La estrategia del PRI en realidad buscaba ganar antes del día de la votación. La irrupción del #YoSoy132 modificó sustancialmente el panorama electoral. Los resultados con todo y sus cuestionamientos volvieron a mostrar lo que habíamos visto desde 1997: un electorado dividido en tres partes que impedían la emergencia de una mayoría nítida. Entonces surge desde el campo conserva-
El presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, no se descartó para concursar como consejero del nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones, cuya creación se incluye en la reforma del sector. “Lo estoy meditando, lo estoy revisando, pero ahorita estoy concentrado principalmente en tratar de que esta reforma avance porque hay distintas dudas y técnicos por parte de los legisladores. Estamos concentrados en apoyar el proceso legislativo, ya después veremos los planes de cada uno de nosotros. Lo meditaré porque han sido tres años complicados donde hemos hecho con aplomo y muchísima decisión la defensa de la institución”, expresó el funcionario. Comentó que de sus compañeros consejeros José Luis Peralta “ya dijo que él se apunta, pero el resto me parece que está en las mismas que yo: meditando qué hacer con su futuro profesional y en ese sentido mis derechos siguen salvaguardados para decidir qué hacer más adelante”. (CON INFORMACIÓN DE
SUSANA GONZÁLEZ)
dor otra fórmula enunciada así: dado que las reformas “que se necesitan” no serán apoyadas por las izquierdas lo esencial para gobernar sería un pacto PRI-PAN. Esa opción transportaba un potencial enorme de desestabilización al marginar a las izquierdas, habría fortalecido las posiciones extremas en el espectro político y no garantizaba siquiera la ruptura de la inmovilidad política. La respuesta fue el Pacto por México incluyendo a los tres partidos principales en una especie de cogobierno desde el congreso y que ha roto la inercia porque ha generado una dinámica en donde todos ganan, pero todos pueden perder. No es obviamente un pacto simétrico: estar en la dirección del gobierno federal da una mayor ventaja. El punto unificador ha sido recuperar el poder del estado y reconstituir un poder fragmentado que estaba siendo usufructuado por los poderes fácticos. ¿Es este un pacto de largo plazo premonitorio de un cambio de régimen? ¿Lleva a una restauración autoritaria? ¿Qué gana la oposición? Me gustaría explorar estos temas en mi siguiente artículo. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
24 ECONOMÍA •
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
MÉXICO SA ◗ Alimentos: más dependencia ◗ Importación: más de 27 mil mdd ◗ Se multiplica por 15 el valor esde la entrada en vigor del TLCAN, en enero de 1994, la dependencia alimentaria del país registra un sostenido cuan peligroso incremento que ha llevado al país a multiplicar por 15 el gasto en importación de esos productos, de tal suerte que a estas alturas cuando menos el 50 por ciento de los pocos o muchos alimentos que los mexicanos consumen proviene de terceras naciones, especialmente de Estados Unidos. Y si las cosas siguen como van, en tres lustros más ya no será la mitad, sino el 80 por ciento, de acuerdo con las estimaciones de la FAO. El balance resulta igual de contundente que de espeluznante: de acuerdo con cifras oficiales (Inegi), mientras que en 1994 se importaron alimentos por un total de mil 800 millones de dólares, en 2012 esa misma factura fue de 27 mil 143 millones. Así, lo que en el primero de los años citados se gastaba en un día por importar alimentos (casi 5 millones de billetes verdes), ahora se eroga en poco más de una hora y media, y contando. Así, los dineros de la nación no sólo son útiles para garantizar el abasto interno de alimentos, sino para generar abundante empleo y fortalecer la producción agropecuaria en otros países, principalmente Estados Unidos, donde se quedan los crecientes recursos que México destina para el fin descrito, como si el campo nacional estuviera en jauja. En este contexto, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados informó que en 2012 y por tipo de producto, los que representaron el mayor monto por importaciones fueron el maíz (3 mil 294 millones de dólares), seguido por semilla de soya (2 mil 80 millones), trigo (mil 575 millones) y semillas de nabo (mil 53 millones). Como ayuda de memoria, vale mencionar que en 1994 se importó maíz por un total de 370 millones de dólares, monto casi 10 veces inferior al registrado en 2012. Las importaciones de frijol se incrementaron 195.3 por ciento anual, como resultado de las mayores compras hechas al exterior para solventar las pérdidas de la producción afectada durante la primera mitad de 2012. Por su parte, las importaciones de huevo se incrementaron 54.2 por ciento, a pesar de que en términos de volumen, de acuerdo con cifras de Sagarpa. Desde agosto del año pasado, recuerda el CEFP, “se eliminaron los aranceles para la importación de huevo proveniente de países con los que México no tiene acuerdo comercial. Así, el arancel correspondiente al huevo de cascarón para consumo humano pasó de 45 por ciento a cero y el industrializado de 20 por ciento a cero. Esta medida se llevó a cabo con el fin de frenar el alza en el precio de mercado del huevo que se observó en la segunda mitad de 2012 a consecuencia de la pérdida en la producción. Si bien se esperaba que este problema cesara a inicios de 2013, el pasado 19 de febrero se anunció un nuevo brote de influenza aviar en el estado de Guanajuato, por lo que podría prolongarse la vigencia de dicha medida”. Por otra parte, el CEFP resume que en enero de 2013 el índice de precios de los alimentos en México “frenó” por cuarto
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mes consecutivo su ritmo de crecimiento pese a que continuó mostrando un mayor dinamismo que la inflación general y la canasta básica. En ese mes, el índice de precios de productos alimenticios creció 5.39 por ciento anual, en tanto que el índice nacional de precios al consumidor y el índice de la canasta básica aumentaron 3.25 y 3.77 por ciento, en cada caso, ambos respecto del nivel alcanzado en el mismo mes de 2012. Dichos resultados podrían explicarse por el moderado crecimiento que observaron algunos productos pecuarios, lo que se vio compensado con una ligera disminución en los precios de productos agropecuarios, principalmente, frutas y verduras. Pese al menor dinamismo de la inflación de alimentos, los precios de algunos granos como el trigo y maíz continuaron elevados, lo que explica los mayores incrementos de los índices de precios de productos derivados, como la harina de trigo (11.86 por ciento), el pan blanco (11.77), la masa y harina de maíz (8.08) y la tortilla de maíz (5.48), todos respecto a enero de 2012. El mayor índice de la inflación de alimentos también se respaldó por los altos precios de productos pecuarios como el huevo, la carne de res y de pollo, que en enero aumentaron 25.96, 9.68 y 9.02 por ciento anual, respectivamente. En los próximos meses podría registrarse un mayor repunte en los precios de productos avícolas, como resultado, fundamentalmente, de “una posible disminución en la oferta de carne de pollo y huevo por los problemas del virus de influenza aviar H7N3 registrada en granjas de la empresa Bachoco, y el fenómeno especulativo que suele darse entre productores y acaparadores. Por lo anterior, es un hecho que el virus sigue presente en nuestro país y que se deben tomar las medidas pertinentes para
SE
evitar daños al sector avícola y a las familias mexicanas”. El CEFP apunta que a pesar de la “tendencia descendente” que han mostrado los precios al mayoreo de los principales productos agrícolas, éstos aún se mantienen en niveles elevados, “lo que continúa vulnerando la seguridad alimentaria del país. De esta manera se concluye que los altos precios podrían explicarse por el encarecimiento de los costos de transportación debido al incremento de la gasolina; así como por la especulación de productores y la intermediación. Ello hace conveniente impulsar la comercialización directa de los cultivos agrícolas a través de los productores hacia los consumidores finales”. En el ámbito internacional, finaliza el citado centro de estudios, “entre diciembre de 2012 y la primera mitad de enero de 2013, los mercados de productos básicos (commodities) observaron una reducción en su actividad comercial debido a la menor demanda originada por la debilidad del crecimiento económico. Ello, aunado a las mejores perspectivas que se presentaron en el abasto de algunos cultivos, lo que coadyuvó a una disminución en los precios internacionales de las principales materias primas agrícolas. A partir de la segunda mitad de enero se presenciaron alzas a causa de la incertidumbre originada por las condiciones climáticas en algunos países de América del Sur y los Estados Unidos, lo que contrarrestó los descensos observados en la primera mitad de ese mes”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Un apretado y solidario abrazo para el querido colega Julio Pomar por el fallecimiento de su señora madre, doña Esperanza Jiménez viuda de Pomar, maestra, bailarina, coreógrafa, estudiosa y organizadora de grupos juveniles de bailarines folklóricos de todo el país.
IMPONE LÍNEA ALEMANA SOBRE DISCIPLINA FISCAL EN LA
UE
Cae exportación de zapato a EU: industriales JUAN CARLOS MIRANDA Enviado
LEÓN, GTO., 15
DE MARZO.
De los 24 millones de pares de zapatos que México exportó el año pasado, 83 por ciento (20 millones) se fueron al mercado estadunidense, país que pese a ser el principal comprador de zapatos mexicanos ha ido disminuyendo ligeramente su tasa el consumo desde la crisis de 2009, por lo que los industriales del calzado se encuentran en un proceso de diversificación de sus exportaciones, informaron dirigentes del sector. El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato (CICEG), Ysmael López García, explicó que el mercado latinoamericano se está convirtiendo en una alternativa exitosa como nuevo destino de exportación. De acuerdo con cifra del organismo, los cinco países latinoamericanos que más compraron calzado nacional el año pasado fueron Guatemala, Colombia, Brasil, Panamá y Cuba, que en conjunto importaron un millón 643 mil 499 pares de zapatos, equivalentes a 6.89 por ciento del total de lo exportado por nuestro país. En una conferencia de prensa durante de la Feria Internacional de la piel y el calzado Sapica (siglas del Salón de la piel y el calzado, y que es el nombre con que anteriormente se conocía al evento) 2013, efectuada en el Poliforum León de ésta entidad, López dijo que entre las acciones que se han tomado para abrir más mercados están un programa de desarrollo integral de nuevas empresas exportadoras y cursos básicos en exportación de calzado. También se han impartido diplomados prácticos en comercio exterior y un taller de sustancias restringidas en el que se abordan las regulaciones internacionales en esta materia, así como las actualizaciones de las mismas.
Buscan nuevos mercados
Los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) fracasaron en definir una estrategia que combine políticas de austeridad y ajuste con estrategias de expansión, crecimiento y empleo para sortear la espiral nociva de la crisis. Europa sigue aferrada a la doctrina marcada por la canciller alemana Angela Merkel (izquierda, de frente al presidente de Francia, Francois Hollande), según la cual no hay posibilidad de desviarse de la disciplina fiscal para evitar excesos con el déficit. Así lo decidieron los representantes europeos, tras dos días de reuniones ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
El dirigente explicó que los industriales incluso están aprovechando los viajes en los que se negocia el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su siglas en inglés) para buscar nuevos mercados. “En estos viajes que estamos haciendo por el TPP, no sólo vamos a defender las sensibilidades del sector, sino también estamos viendo con qué productos podemos llegar. En Singapur visitamos centros comerciales para ver qué podíamos exportar”, indicó. El director de comercio exterior de la CICEG, Salvador Sánchez, explicó que los envíos al exterior logrados en 2012 tuvieron un valor de 519.73 millones de dólares, un aumento de 27 por ciento en el monto de valor por este concepto respecto al 2011. “La calidad que hemos encontrado en Sapica ha superado nuestras expectativas”, afirmó Adriana Casteblanco, representante de la firma comercializadora colombiana Calzatodo.
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
25
Peritos forenses de la Procuraduría General de Justicia de Tlaxcala levantan los cuerpos de 13 personas que fallecieron ayer tras una explosión de cohetones que iban a utilizarse en las fiestas patronales de la comunidad Jesús Tepactepec, municipio de Nativitas. A la derecha, elementos del Ejército Mexicano acordonaron la zona, mientras decenas de patrullas de la Cruz Roja trasladaron a 154 lesionados a hospitales del estado y de Puebla ■ Fotos Cortesía Jorge Lezama/ J. Guadalupe Pérez CARLOS AVENDAÑO La Jornada de Oriente
NATIVITAS, TLAX., 15
DE MARZO.
Eran alrededor de las 12:40 horas de este viernes, cuando fieles de la comunidad Jesús Tepactepec, municipio de Nativitas, realizaban una procesión en honor a Jesusito, santo patrón del pueblo. De pronto, un cohetón cayó sobre las personas que cargaban los explosivos para las fiestas, provocando un estallido que privó de la vida a 13 personas –12 hombres y una mujer– y dejó heridas a 154, de las cuales 80 ya fueron dadas de alta. El gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, declaró tres días de duelo en la entidad, y dijo que dialogará con autoridades eclesiásticas y de la citada comunidad para que se regule la quema de cohetones en las festividades patronales. En tanto, el presidente Enrique Peña Nieto ofreció ayuda del gobierno federal para asistir a los lesionados. Nueve de las 13 víctimas mortales fallecieron en el lugar. Sus nombres no han sido proporcionados por la autoridad, debido a que los cuerpos quedaron desmembrados y esparcidos en un paraje, lo que dificulta identi-
SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 15
DE MARZO.
El Consejo Directivo de Minas de Bacís solicitó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) permitirle reiniciar labores parciales en el yacimiento del municipio de Otáez, cerrado el 20 de enero, cuando se reventó la presa de jales que utiliza la compañía y cuatro personas murieron ahogadas. En casi dos meses, la empresa ha pagado a los mil trabajadores aunque no laboren; no ha habido
■
El accidente ocurrió durante la procesión anual en una comunidad de Nativitas
Estallido de cohetones en Tlaxcala deja 13 muertos y 154 lesionados ■
El gobernador Mariano González decreta tres días de duelo; exige regular quema de pirotecnia
ficarlos. Por ello se demoró el levantamiento de cadáveres por parte de los peritos forenses de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Sobre las cuatro víctimas restantes: una murió en un nosocomio de Puebla; un menor, en el hospital infantil de Tlaxcala; una más en el Hospital del Sur, ubicado en Nativitas, y el último en una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tlaxcala. Elementos del Ejército acordonaron la zona de la explosión, la cual se produjo en la calle Santa Ana de esta población del sur de la entidad, colindante con la comunidad de Xoxtla, Puebla; decenas de patrullas de la Cruz
■
Roja y de la Secretaría de Salud del Estado (Sesa) trasladaron a los lesionados. Autoridades de la Sesa habilitaron a su máxima capacidad y para su pronta respuesta las áreas de urgencias de los nosocomios de Nativitas, Zacatelco y el Hospital General de Tlaxcala. A fin de contar con suficientes espacios para atender a los heridos, se ordenó el traslado al Hospital de la Mujer de las embarazadas en labor de parto que se encontraban en esas clínicas. Por la tarde, González Zarur, quien debió cancelar su asistencia a la reunión de seguridad con gobernadores de la zona centro del país, que se realizó la tarde de este viernes en Guerrero, ofreció una
conferencia de prensa e inició un recorrido por los hospitales de la Sesa e IMSS para conocer el estado de los heridos. El mandatario precisó que de 72 hospitalizados, 16 permanecen en nosocomios del IMSS de Tlaxcala y Puebla; 40 en clínicas de la Secretaría de Salud de Tlaxcala y 16 en nosocomios de Puebla y el Distrito Federal. Estos 16 son los que se encuentran más graves. Y según el testimonio de familiares de los lesionados, varios perdieron alguna extremidad. El gobierno tlaxcalteca ofreció apoyo a los familiares de los heridos para que se trasladen a los hospitales de la entidad y de Puebla y estén al lado de sus seres queridos. Aseguró que cubrirá los gastos fu-
nerarios y hospitalarios.
Condolencias de Peña Nieto En su cuenta de Twitter, el presidente Enrique Peña Nieto publicó tres mensajes sobre la tragedia en Nativitas, Tlaxcala: en el primero se lee: “Lamento el terrible accidente... mi pésame a los familiares de los fallecidos”. En el segundo: “Dependencias del gobierno de la República trabajan ya en coordinación con la autoridad estatal para atender oportunamente a los heridos”. En el tercero informó sobre una alternativa para la atención de las víctimas: “Los heridos podrán recibir apoyo en el Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados”.
La veta fue cerrada el 20 de enero pasado, tras percance que provocó la muerte de 4 personas
Piden reiniciar labores en mina de Otáez, Durango despidos, informó Jaime Gutiérrez Núñez, presidente del consejo. Si no se reabre la veta podrían despedir personal, advirtió. Señaló que están listos para iniciar labores, debido a que, “con fuerte inversión”, adquirieron una maquinaria que no requiere el embalse y “sólo falta la
autorización de la Conagua”. El día que reventó la presa de jales las aguas pasaron al río Los Remedios y ahogaron al velador Manuel Hernández, a la señora Leticia Rodríguez Guzmán y a sus hijas Daniela y Zuria Núñez, de seis meses de edad. El cuerpo de la bebé nunca fue encontrado
por elementos de Protección Civil que durante más de un mes recorrieron unos 130 kilómetros río abajo, a pie y vía aérea. La mina será multada por las autoridades federales y sólo esperan que les comuniquen el monto, aunque “lo que sucedió fue un simple accidente”, pues
“tenemos un asesor de infraestructura que con frecuencia revisaba la presa”, dijo. Miguel Bermúdez, delegado de la Secretaría del Trabajo, dijo que trs concluir las investigaciones la mina podría reiniciar labores en un mes, debido a la voluntad que han mostrado para reparar el daño.
26 ESTADOS • SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
Tultitlán: grupo de “polipayasos” buscará prevenir bullying escolar
Piden cañeros de Tepic pago de preliquidaciones Tepic, Nay. Más de 2 mil cañeros, afiliados a la Confederación Nacional Campesina, que surten el producto al Molino de Menchaca no han recibido el pago de preliquidaciones, informó su dirigente, Manuel García Nolasco. Precisó que el adeudo oscila entre 22 y 23 millones de pesos. Los propietarios del ingenio señalaron que el bloqueo de las bodegas azucareras, desde el 21 de enero, el cual impide la venta del endulzante, ha provocado que no haya dinero para cubrir los pagos. García Nolasco comentó que lo anterior es sólo un “pretexto”, pues “los dueños de las factorías quieren vender a 370 pesos la tonelada, cuando fijamos el precio en 400 pesos”. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TULTITLÁN, MEX., 15
DE MARZO.
La policía municipal de esta localidad integró un equipo de agentes disfrazados de payasos que recorrerán escuelas de prescolar y primaria para prevenir el bullying, el consumo de drogas y la violencia contra los menores, informó Justino González Gamboa, con seis años de laborar en la corporación y más de 15 de ser payaso profesional. La de Tultitlán ha sido calificada como la peor corporación del país, por los abusos, corrupción y extorsión que elementos cometen contra los ciudadanos, “pero trataremos de ganar la confianza de la población vulnerable”, comentan en entrevista. González Gamboa, con licenciatura en sicología social, explicó que los problemas preocupantes en esta demarcación son el acoso en la escuela, el bullying, el consumo de drogas a corta edad y la violencia a menores, según un diagnóstico sobre la situación de riesgo que vive la población infantil y juvenil. A los 8 años, los niños “son invitados por personas que llegan a las escuelas y les ofrecen dulces y materiales que llevan algún tipo de droga”, expuso a su vez Mario Moreno, director operativo de la policía. En menos de dos meses, agregó, seis niños de este municipio fueron rescatados y enviados a albergues debido a que fueron violentados por sus padres. Uno escapó de su domicilio para pedir ayuda a un vecino, “estaba descalzo, tenía cicatrices por quemaduras de cigarro en la piel, era golpeado y sufría abuso sexual de su padrastro”, comentó Justino González. El niño fue entregado en custodia al Sistema Municipal de Desarrollo Integral de la Familia y canalizado a un refugio para menores maltratados.
CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO., 15
DE MARZO.
Por la opacidad en la licitación conjunta del proyecto Guanajuato Iluminado, que pretendía llevar cabo el gobernador panista Miguel Márquez Márquez, los alcaldes priístas del estado determinaron licitar por su cuenta la compra de miles de lámparas ahorradoras para el alumbrado público de 15 municipios, informó la alcaldesa de León, Bárbara Botello Santibáñez. “No podíamos entrar a un proceso poco claro en cuanto a los aspectos jurídico, financiero y técnico. No podíamos tener la presión de firmar (el convenio de la licitación conjunta)”, dijo al explicar la postura que asumieron los ediles tricolores. En noviembre de 2012, Már-
Integrantes del grupo especial de polipayasos, creado en el municipio de Tultitlán, estado de México, quienes buscan prevenir casos de bullying, consumo de drogas y violencia en escuelas de prescolar y primaria ■ Foto Silvia Chávez
■ Acusan
al gobierno estatal de pretender “quitarles prestaciones”
Empleados de Salud de Morelos suspenden labores una hora RUBICELA MORELOS Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 15
DE MARZO.
La mañana de este martes, trabajadores de la Secretaría de Salud en la entidad pararon labores de las 8 a las 9 horas, en protesta porque el gobierno de Morelos, encabezado por el perredista Graco Luis Ramírez, pretende quitarles las prestaciones que el gremio consiguió en administraciones pasadas, según dijeron. Gil Magadán, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, sección 29, denunció que la titular de la dependencia, Vesta Richardson López Collada, se ha negado a una audiencia y ha amenazado a los trabajadores regularizados y por contrato (unos 3 mil 800) con bajarles el salario en 30 o 40 por ciento. Tras pactar una audiencia con el
■
secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, el líder sindical, explicó que desde que llegó al cargo, el pasado primero de octubre, Richardson López les ha dicho que les serán retiradas todas las prestaciones que otorgaron los gobiernos anteriores a los empleados, con el argumento de que no tienen base y porque “no hay recursos” para pagar la homologación salarial. Entrevistado al respecto, durante el banderazo de salida de la policía turística, el gobernador Graco Ramírez negó que haya habido paro de labores, pese a las mantas que instalaron los inconformes y los reclamos ciudadanos ante la falta de servicios de salud durante una hora. Acusó a Magadán de querer “canonjías”, entre ellas que no quiten a médicos que carecen de cédulas profesionales y a enfermeras que no tienen especialidad. “¿Cómo llegaron allí? –se pregun-
tó–. Pues porque el sindicato los puso”.
Querétaro: reportan pasivo en fondo
En Querétaro, el Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado (STSPE), enfrenta un pasivo de 80 millones de pesos para pagar el fondo para la jubilación de los trabajadores, informó Gustavo Hernández Flores, integrante de la planilla verde que contiende para presidir el Comité Ejecutivo de ese organismo. En entrevista, explicó que desde las dos administraciones sindicales anteriores se registra un “faltante” de 30 millones de pesos. Las demandas fueron interpuestas durante cada periodo de la dirigencia, y a la fecha no conocen de alguna detención o sanción para los ex líderes encargados de la secretaría general del STSPE. CON INFORMACIÓN DE MARIANA CHÁVEZ
Denuncian opacidad en proyecto del gobierno panista de Guanajuato
Ediles priístas de 15 municipios “licitarán por su cuenta” adquisición de luminarias quez Márquez presentó el proyecto Guanajuato Iluminado, con la finalidad de reducir el consumo de luz en el alumbrado público y que los ayuntamientos ahorren recursos por ese derecho. En esa ocasión, el mandatario panista planteó la necesidad de que el estado y los 46 ayuntamientos lanzaran una licitación conjunta nacional o internacional para la compra de lámparas. A inicios del presente mes, Botello Santibáñez denunció que Márquez Márquez presionó a los
ediles a firmar un convenio para la licitación conjunta, a cambio de hacer sin costo el diagnóstico sobre la situación del alumbrado público. “No queremos hacer negocio, sino que le vaya bien a Guanajuato y a los municipios. Lo único que pedimos es transparencia”. Botello Santibáñez descartó un rompimiento entre los alcaldes tricolores y el gobernador panista, “pero estamos muy agradecidos con Miguel Márquez, porque los priístas nos hemos unido y creemos que servirá para que haya me-
jor comunicación con el estado. “No tiene por que haber revancha, porque todos somos Guanajuato; si a los municipios les va bien, le va ir bien al gobernador, debe caerles el veinte, el PRI gobierna 60 por ciento de la población”, dijo. Ante el deslinde que hicieron los alcaldes priístas, Márquez Márquez señaló: “adelante, los felicito, qué bueno que se trabaje en un proyecto municipal”. Agregó que su gobierno apoyará a los ayuntamientos que así lo deseen.
Padrés Elías planea cambios en su gabinete Hermosillo, Son. Tras realizar el miércoles y el jueves las primeras rondas de negociación con el movimiento ciudadano No Más Impuestos, en busca de modificar la Ley de Ingresos y eliminar el cobro del gravamen Contribución para el fortalecimiento municipal, el gobernador panista, Guillermo Padrés Elías, dijo que podría hacer cambios en su gabinete, pues en meses recientes a algunos funcionarios les ha fallado “su tacto político”. Durante las pláticas, Padrés se mostró sorprendido al conocer la historia de Francisco Javier Salcido, luchador social encarcelado en el sexenio de Eduardo Bours por oponerse a la destrucción del bosque del parque Villa de Seris. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Chiconautla: vigilan 400 policías calles y escuelas Ecatepec, Mex. Unos 400 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana estatal y la policía municipal iniciaron un operativo de vigilancia en las calles y escuelas de la zona de Chiconautla, a fin de garantizar la seguridad de los pobladores, luego de las protestas de los vecinos por la desaparición de tres menores que presuntamente fueron raptadas y tras el intento de linchamiento del presunto plagiario, identificado como Axel Cisneros, ocurrido el pasado miércoles. En tanto, por tercer día consecutivo, 150 vecinos y padres de familia de la primaria Tepochcalli exigieron mayor seguridad en su colonia. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
Herrera Caldera presenta tercer informe de labores Durango, Dgo. El gobernador Jorge Herrera Caldera presentó ayer ante el Congreso local su tercer informe de gobierno, en el cual el priísta destacó que en 2013 se generó el mayor número de empleos en la historia de la entidad, con 17 mil 213 y resaltó la labor humanitaria realizada durante 2012, con el programa Una Gota de Ayuda, que benefició a 55 mil familias del estado ante la sequía que afectó a la entidad. Mencionó que este año se obtuvo el Premio Nacional de Vivienda 2012. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013 •
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL. 15
DE MARZO.
El regidor priísta del ayuntamiento local, Jesús Enrique Ramos Flores, fue designado hoy nuevo secretario de Turismo de Jalisco, en sustitución de Jesús Gallegos Álvarez, quien fue asesinado el pasado 9 de marzo en los límites entre Guadalajara y Zapopan. El nuevo funcionario pidió licencia como regidor, la cual fue avalada en sesión extraordinaria del cabildo capitalino; lo sustituirá José Luis Ayala Cornejo, quien fungía como director de la Secretaría de Servicios Públicos Municipales. Ramos Flores tiene experien-
Sustituye a Gallegos Álvarez, quien fue asesinado la semana pasada
Levantan a dos policías comunales en La Ruana
Enrique Ramos Flores, nuevo titular de Turismo de Jalisco
Morelia, Mich. La policía comunal de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto (La Ruana), ubicada en el municipio de Buenavista Tomatlán, denunció que la noche del jueves sus compañeros Abisaí Hernández Mejía e Idalia Cabrera González, fueron levantados cuando regresaban de la subdelegación de la Procuraduría General de la República de Apatzingán, adonde acudieron a entregar una lista de 21 presuntos informantes de la delincuencia, la cual ya había sido proporcionada a la Policía Federal. “No sabemos de ellos; ayer un mensajero de los (caballeros) templarios habló por teléfono para decir que quieren negociar”. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
■
cia en el servicio público desde el periodo 1989-1990, cuando fue regidor y director de Participación Ciudadana en Zapopan; posteriormente fue vicepresidente municipal, entre 1990 y 1991, también en ese municipio conurbado a la capital jalisciense. Fue diputado federal y secretario de Promoción Económica de la administración estatal en
1994, último año de gobiernos estatales priístas, para luego postularse como candidato a la presidencia municipal de Zapopan, elección que perdió. También se desempeñó como presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de Guadalajara y fue vicepresidente del club de futbol Atlas. Este viernes, el gobernador
ONDA
Edomex: ediles del PRD piden manejo claro del gasto de inversión sectorial
GÉLIDA EN
de Jalisco, el priísta Aristóteles Sandoval Díaz, tomó la protesta a Ramos Flores, quien se comprometió a que la entidad se convertirá en un destino turístico de clase mundial, para lo cual, subrayó, “será necesario mejorar la infraestructura y llevar a cabo proyectos, entre ellos la autopista Guadalajara-Puerto Vallarta”.
TLAXCALA
Corresponsal DE MARZO.
Los 11 alcaldes perredistas exigieron un manejo transparente y equitativo de los recursos del gasto de inversión sectorial (GIS) que el gobierno del estado entrega a los ayuntamientos, pues en lo que va del año ninguno ha sido informado de la asignación que les corresponde para este ejercicio fiscal, cuando regularmente en marzo comienzan a bajar las partidas. En compañía de diputados federales y locales, senadores de la República y la dirigencia estatal del PRD, los alcaldes informaron que el próximo 20 de marzo realizarán una movilización hacia Toluca para exigir al gobernador Eruviel Ávila una audiencia donde le puedan manifestar las inquietudes respecto a la asignación de recursos. “Las autoridades estatales han hecho oídos sordos a las peticiones para encuentros con el gobernador y la Secretaría de Finanzas, por eso buscaremos aclarar estos puntos. “Vamos a expresar nuestra inconformidad por el trato irrespetuoso del gobierno estatal hacia el PRD. En caso de no haber respuesta a las demandas se realizará otra movilización el 10 de abril”, dijo el dirigente estatal, Juan Hugo de la Rosa. “Queremos que entreguen en forma oportuna y eficaz los recursos asignados para la aplicación del GIS; solicitamos la instalación en breve de una mesa de interlocución con los ediles, el gobernador, y los secretarios de gobierno y de Finanzas”, dijo. Arturo Tapia, alcalde de Villa de Allende, señaló: “Esperamos que no se trate de una represalia contra los ayuntamientos del PRD que se han opuesto a firmar el convenio de adhesión al mando único policial. Los gobiernos deben actuar en forma responsable y entendemos que el GIS nada tiene que ver con el mando único”.
Piden consulta a la base para candidatura priísta Ciudad Victoria, Tamps. Militantes priístas del municipio Soto La Marina se manifestaron en la explanada del Comité Directivo Estatal y luego marcharon al palacio de gobierno en demanda de que la elección de candidato a la alcaldía se someta a una consulta a la bas. Encabezados por Leonel Arellano Ochoa, descalificaron a Leonel Tavares Flores, quien asevera tener el apoyo de la dirigencia partidista. Otros 50 priístas de Villa de Casas, presididos por Salvador Escobedo Acevedo, pidieron retirar a Santiago Ávalos de la contienda interna, quien también ayer se manifestó en la misma sede priísta. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
ISRAEL DÁVILA TOLUCA, MEX., 15
ESTADOS 27
Aguascalientes: alianza PRI-Verde para comicios
En la capital de Tlaxcala, los niños salieron abrigados ante las bajas temperaturas que afectan la mayor parte del país debido a un canal de baja presión. La Conagua informó que en los próximos días la temperatura máxima en el estado será de 16 grados como máxima y cinco como mínima, con lluvias moderadas ■ Foto J. Guadalupe Perez
■
“Vacilada, la foto de 3 encapuchados con bates”
Desestima Duarte existencia de guardias civiles en Tlalixcoyan EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 15
DE MARZO.
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, desestimó la existencia de grupos ciudadanos que desde hace cinco meses realizan labores de vigilancia en la comunidad El Inglés, municipio de Tlalixcoyan, a 125 kilómetros de la capital del estado. “Que tres cuates se tomen una foto en una sala, encapuchados, con un bate, y digan que son guardia comunitaria, por favor, eso es una vacilada. No tiene ningún efecto ni legal ni jurídico. (Esa información) tiene el mismo efecto que una foto de tres personas disfrazadas de Batman, Blue Demon y la Mujer Maravilla”, dijo.
“Lo que hay son instituciones sólidas, fuertes, a las cuales hemos destinado recursos para fortalecerlas y equiparlas mejor”, agregó el jefe del Ejecutivo estatal. En los meses recientes, dijo, se ha dado “una coordinación efectiva con instituciones federales, de forma particular con el Ejército mexicano y la Marina, que han sido fieles acompañantes de este esfuerzo de la sociedad veracruzana, lo que nos ha permitido desarrollar el operativo Veracruz Seguro. “Aquí el que comete un acto de ilegalidad tiene una consecuencia. ¿Cuál?, la que la propia ley estipula”, finalizó durante una entrevista efectuada en palacio de gobierno. El titular de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, fue más
allá e increpó al reportero que publicó la nota sobre el grupo de vigilancia en la comunidad El Inglés, para que revelara sus fuentes. El incidente se produjo la tarde del viernes cuando el funcionario llegó a una reunión con empresarios del puerto de Veracruz. Interrogado si la dependencia actuará contra los ciudadanos armados que realicen labores de seguridad, Bermúdez Zurita, descalificó los hechos y dijo que quien “debería estar detenido es quien fue a sacar las fotos, y que le paga (a los vecinos de Tlalixcoyan) para que pongan grafitis”. Ángel Ramos, reportero de una empresa periodística local, precisó al funcionario que a él le constaba que los hechos son verídicos porque él acompañó al fotógrafo. Bermúdez Zurita le replicó: “Dame los nombres y con gusto platicamos con ellos, pónlos en contacto con nosotros y buscamos atenderlos, como veracruzano no debemos permitir esto”; el comunicador rechazó la petición.
Aguascalientes, Ags. Para contender por las 11 alcaldías y 27 diputados locales el próximo 7 de julio, el PRI y el Partido Verde informaron que registraron ante el Instituto Estatal Electoral su Alianza para Seguir Progresando. Los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática registraron por su parte la Alianza Unidos por Ti. En tanto, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano y Partido del Trabajo anunciaron que contenderán solos. Así, este viernes iniciaron las precampañas. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Inicia proceso electoral en Ciudad Juárez Ciudad Juárez, Chih. Con la instalación de la asamblea municipal electoral en Ciudad Juárez comenzó ayer el proceso mediante el cual se renovarán el cabildo y diputados locales en los comicios del 7 de julio. Los topes de gasto de campañas para candidatos a diputados fueron fijados entre un millón 3 mil 833 pesos y 2 millones 223 mil 36 pesos, con base en el tamaño del distrito; para ediles, entre 122 mil 760 pesos y 13 millones 365 mil 814 pesos en ciudades grandes. Para candidatos a síndicos queda entre 61 mil 380 pesos y 6 millones 682 mil 907 pesos. El organismo será presidido por el catedrático universitario, Hernán de Monserrat Herrera Sias. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
■
Noroeste
29
15
Noroeste
61
07
Noreste
49
17
Noreste
56
19
Centro
21
11
Centro
62
08
Suroeste
25
19
Suroeste
63
07
Sureste
43
17
Sureste
51
07
28
“María Esther Orozco y consejeros afines pueden recurrir a las instancias que deseen”
El GDF garantiza recursos para pago de salarios en la UACM ■ Asevera
Miguel Ángel Mancera que está asegurado el derecho de todos a manifestarse ■ El secretario de Gobierno pide a las partes no trasladar el problema a las calles GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal señaló que María Esther Orozco Orozco y los consejeros que le son afines pueden recurrir a las instancias que consideren pertinentes, y garantizó que el personal docente y administrativo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) recibirá su pago de manera oportuna. Interrogado sobre las acciones que el grupo orozquista anunció que realizará luego del reconocimiento del filósofo Enrique Dussel como rector interino de la UACM y tras inaugurar el cuarto Congreso nacional de magistradas de los tribunales contenciosos administrativos de los Estados Unidos Mexicanos, Miguel Ángel Mancera dijo: “Cada quien tiene derecho a acudir a las instancias que considere pertinentes; de ahí en fuera nosotros tenemos que cumplir con nuestro mandato de ley”. Evadió hacer algún comentario directo sobre Orozco, ya que, agregó, “incluso en esa misma lógica se ha hablado de que se podría violar la autonomía. No quiero que haya ninguna suspicacia, así es que en ese ámbito de la autoridad universitaria que se resuelva”. Recordó que en la ciudad de México está garantizado el derecho a la manifestación y que el
JOSEFINA QUINTERO M.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) podría consignar el expediente de la averiguación previa FBJ/BJ-2/T-I/02144/12-11, de la ex rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco, ante un juez penal, por usurpación de profesión, informaron fuentes de la dependencia capitalina. De acuerdo con la información que proporcionó la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la dependencia, el título y la cédula profesional que acreditan a Orozco como licenciada en química bacteriología y para-
gobierno capitalino no hará nada más allá de garantizar también los derechos de los demás. Al respecto, el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, pidió a las partes involucradas no trasladar el conflicto a las
calles para no afectar al resto de la población. Entrevistado al término de la inauguración de la sesión plenaria de la fracción del PRD, subrayó que la comisión tripartita –integrada por el Gobierno,
la Asamblea Legislativa y la Comisión de los Derechos Humanos del DF– se desempeñó dentro de un protocolo de legalidad, aunque si alguien tiene dudas, aclaró, hay instancias que lo pueden observar, y seña-
lar las responsabilidades, en caso de que las hubiera. Aclaró: “Creo que debemos actuar con firmeza cuando se trata de garantizar que los alumnos estudien”. Puntualizó que en el ámbito de sus atribuciones, el Gobierno del DF está generando una relación que permita solventar las necesidades para garantizar el desarrollo del ciclo escolar, por lo que explicó que los recursos se entregarán a quien acredite el Consejo Universitario como responsable del manejo de éstos. “Hay todo un proceso que se inició en la Secretaría de Finanzas; me parece que no rebasa los 60 millones de pesos, y tiene que ver con los pagos de los maestros y personal administrativo”, detalló Serrano Cortés. Reiteró que la comisión tripartita no eligió al rector, pues ello lo decidió el Consejo Universitario, al que “nosotros reconocimos porque simple y llanamente hay un documento firmado el 26 de noviembre que lo avala, el cual incluso suscribió la señora Orozco”.
Desconocen PRI, AN y Verde acuerdo legislativo
Alrededor de 100 personas se manifestaron ayer contra el reconocimiento de Enrique Dussel como rector interino de la UACM. Los inconformes tenían previsto marchar del Monumento a la Revolución a la Asamblea Legislativa del DF, pero al enterarse de la presencia en el hotel Meliá de diputados locales y del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, decidieron trasladarse a ese lugar. Dialogaron ahí con el perredista Daniel Ordóñez, quien les prometió instalar una mesa de diálogo. Finalmente, una comisión fue recibida por los asambleístas Ordóñez y Ariadna Montiel ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■ No coinciden documentos con ejercicio de la ex rectora en el cargo
La PGJDF podría turnar a juez penal expediente por usurpación profesional sitología no coinciden con los tiempos en que se ostentó con estudios superiores y en los que se mantuvo a cargo de la rectoría. Según las fechas de su historial académico, la ex rectora ejerció la profesión durante casi 36 años sin acreditarla como establece la ley. Su fecha de egreso de la Universidad Autónoma de Chihuahua es 1977, y las que aparecen en el anverso del título
profesional, con el cual tramitó su cédula profesional, es 2012. Esther Orozco obtuvo el título de licenciatura apenas el 26 de septiembre de 2012, luego de que académicos de la institución interpusieron una denuncia por presunta usurpación de profesión ante la fiscalía desconcentrada de Benito Juárez de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
En el expediente se señaló que Orozco no sólo habría violado disposiciones penales, también las establecidas en la ley reglamentaria del artículo quinto constitucional, además del Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en sus artículos 48 y 50, porque la ley la obligaba a contar con título y cédula.
Los grupos parlamentarios del PRI, PAN y PVEM en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal desconocieron la convalidación que este órgano, junto con el gobierno de la ciudad y la Comisión de los Derechos Humanos del DF, dio a la decisión del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) para designar rector interino a Enrique Dussel. En conferencia de prensa, los coordinadores Armando Tonatiuh González (PRI), Federico Döring (PAN) y Jesús Sesma (PVEM) anunciaron que solicitarán auditorías a la casa de estudios y anticiparon acciones para revisar el presupuesto que se le asigna. Sesma aseguró que “cada universitario cuesta 11 millones de pesos” y dijo que hay algunos “que tienen hasta 15 años (la universidad tiene 12 de existencia) y no han podido obtener la licenciatura”. Armando González se refirió a Dussel como “seudorector” y “espurio” y acusó a Miguel Ángel Mancera de no haber tenido “la capacidad ni el oficio político para dar el manotazo” y buscar a una persona “de verdad capacitada”. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013 •
■
En el DF, “el jefe de Gobierno es claramente de izquierda”
■ Aclara
CAPITAL 29
que no viajará con Peña Nieto
Mancera participará en acto del El titular del Ejecutivo local confirma que irá PRD contra IVA y por Pemex ■ Frente a asambleístas se manifestó contra “pretensiones privatizadoras”
a la asunción del Papa GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, anunció que asistirá al acto convocado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el próximo domingo en el Monumento a la Revolución, contra la privatización de Pemex y el cobro del IVA en alimentos y medicinas. Al inaugurar la reunión plenaria de los diputados del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el mandatario capitalino respondió a la invitación que allí mismo le formuló la dirigencia nacional de ese partido para acompañarlos a dicha concentración y dejar de manifiesto “a quienes tienen los ánimos o pretensiones privatizadoras, que aquí hay un jefe de Gobierno que es claramente de izquierda y comprometido por el bienestar de la ciudad y de su gente”. Mancera finalizó su participación agradeciendo la invita-
ción al acto Modernizar sin IVA en alimentos y medicinas y sin privatizar Petróleos Mexicanos, y aseveró: “Por supuesto, me sentiré muy contento y muy honrado de estar allí el próximo domingo”. Antes, el titular del Ejecutivo local pidió a los legisladores locales y federales, así como a los jefes delegacionales que asistieron al encuentro –realizado en un hotel de Paseo de la Reforma– llevar a cabo foros informativos sobre la reforma política del Distrito Federal y estar atentos a lo que en la materia hagan el comisionado Porfirio Muñoz Ledo y el diputado Agustín Torres. “Es importante que la gente esté enterada cuando se haga la consulta sobre la reforma política”, señaló. Subrayó que no sólo es deseable que el DF se convierta en un estado, sino que se reconozcan los “esquemas exitosos que se tienen en distintos ámbitos”. La primera mesa de trabajo, realizada después de la inaugu-
ración, fue sobre la reforma política, donde se planteó que la propuesta que se impulse desde la ciudad deberá ser “un proyecto de izquierda” y que la ALDF deberá ser el constituyente para promulgar la Constitución de la ciudad y aprovechar que el PRD asumió la presidencia rotativa de la comisión técnica del Pacto por México, donde está incluido el tema, con el fin de impulsarlo. Al inaugurar los trabajos, que continúan hoy en mesas de trabajo con funcionarios del gobierno capitalino y titulares de las jefaturas delegacionales, el presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados, dijo que el compromiso, en el contexto de una colaboración respetuosa con el Ejecutivo local, es “establecer una agenda que proponga soluciones viables a las principales necesidades, carencias y preocupaciones de los capitalinos”, así como asegurar que la ciudad siga siendo gobernada por la izquierda.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, confirmó que está “despejando toda su agenda” para viajar el domingo al Vaticano, con el fin de asistir a la misa de asunción del papa Francisco, que se llevará a cabo el martes en la Basílica de San Pedro. Entrevistado luego de inaugurar el cuarto congreso nacional de magistradas de los tribunales contenciosos administrativos de los Estados Unidos Mexicanos, el funcionario explicó que recibió una invitación de la prefectura pontificia.
DE SER FACTIBLE, DIRÁ AL PONTÍFICE “QUE EL DF ESTÁ DISPUESTO A SEGUIR SIENDO SEDE CATÓLICA” “Es una distinción muy importante para la ciudad que no podemos dejar pasar”, aseveró el
titular del Ejecutivo. Asimismo, Mancera Espinosa descartó que vaya a viajar a Roma con el presidente Enrique Peña Nieto. “Es una cuestión que surge de forma independiente; sabemos que la visita del Presidente es como jefe de Estado; es una invitación directa del Estado Vaticano hacia el Estado mexicano; nosotros estamos en un esquema diferente”, aclaró. El titular del Ejecutivo local agregó que tiene “los boletos; o sea no es un tema del gasto de la ciudad, una estancia garantizada, porque sé que es verdaderamente complicado en este momento, que pudiéramos iniciar el trámite. Entiendo que todo está ya cubierto en esta invitación y tendríamos que salir el próximo domingo”. Mancera dijo también que aunque sabe que el protocolo es muy estricto, en caso de tener oportunidad de saludar al pontífice, lo felicitaría por ser un papa latinoamericano y le reiteraría que “la ciudad de México está en toda la disposición de poder seguir siendo una sede importante de la religión católica”.
30 CAPITAL • SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
Anuncia Chertorivski “rescate” de todos los mercados públicos ■ Se evaluará el potencial económico de los 318 que existen en la ciudad, afirma ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El secretario de Desarrollo Económico del Gobierno del Distrito Federal (Sedeco), Salomón Chertorivski, aseguró que se elabora un nuevo diagnóstico de los 318 mercados públicos de la ciudad para conocer, además de sus condiciones físicas, el potencial económico que tiene cada uno, con el fin de explotarlo de mejor manera. En entrevista, el servidor público dijo que al mercado de San Juan –conocido por vender carnes exóticas– se buscará posicionarlo como punto turístico, para que atraiga a los visitantes tanto nacionales como extranjeros, como sucede con otros centros de abasto emblemáticos en otras ciudades, como Madrid, Barcelona y Montevideo.
Dijo que en los próximos meses se dará a conocer una “política pública” para el rescate de los mercados públicos, que implicará más que una “modernización en genérico”, un plan de trabajo para cada uno, de acuerdo con su propia vocación económica. Afirmó que 16 por ciento de la actividad económica en la ciudad de México corresponde al comercio, y los centros de abasto son esenciales para este sector. “El 60 por ciento de los habitantes de esta capital tienen algún tipo de contacto con los mercados públicos establecidos”. Agregó que el diagnóstico que se realizó en la administración pasada sólo se refiere a las condiciones físicas mínimas en que se encuentran los inmuebles. “Lo que hoy estamos ha-
■ Se buscará colocar al de San Juan como punto turístico, dice el titular de Sedeco ciendo es un entendimiento global de la vocación económica de cada uno de ellos, para encontrar, junto con los locatarios, la fórmula que les permita potenciarla”.
ADEMÁS DE ANALIZAR
LAS CONDICIONES
FÍSICAS, SE EXPLORARÁ
“EL POTENCIAL ECONÓMICO”
“No hay que generalizar. A cada mercado hay que verlo como entidad económica independiente”, externó, al señalar que el análisis que se hizo de las condiciones físicas, sobre todo para que haya mayor seguridad en ellos, ayu-
dará a continuar con el trabajo que se pretende hacer de manera intersecretarial. Respecto de los recursos, señaló que todo el presupuesto respectivo se distribuyó a las delegaciones, con las que se trabajará, de manera conjunta. “Se trata de un recurso mínimo, de ahí que se hará uso de otras estrategias como programas de crédito, microcrédito y capacitación, para hacer el traje a la medida a cada uno”, apuntó. El punto de partida, agregó, es “saber quiénes son, dónde están y a qué se dedican”, por lo que se continúa con el padrón de locatarios, que lleva un avance de más de 50 por ciento. “Aún hay espacios de desconfianza, pero a través del respeto y diálogo vamos a concretar este proceso”, expresó.
Aplican operativo en venta de pescados ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El Gobierno del Distrito Federal, por conducto de la Secretaría de Salud, puso en marcha un operativo de verificación sanitaria en los puntos de venta de pescado y mariscos, tanto en mercados públicos como tianguis de la ciudad, a fin de garantizar que estos productos sean de calidad y evitar enfermedades derivadas de su consumo. En el mercado de San Juan, en el Centro Histórico, el titular de la dependencia, Armando Ahued, señaló que se prevé que en esta temporada de calor se incrementen entre 30 y 35 por ciento las enfermedades gastrointestinales, sobre todo entre niños menores de nueve años y en adultos mayores, por lo que llamó a extremar precauciones en la ingesta. Detalló que se han tomado 348 muestras de productos marinos en diferentes mercados públicos, en las que se ha comprobado que cumplen con la norma. A la par, se comenzaron a distribuir instructivos para orientar a la población sobre el consumo de pescados y mariscos durante esta temporada. Se recomienda revisar que tengan piel firme, agallas de rojo intenso y que estén en cama de hielos o en refrigeración.
Delegado de Iztapalapa no ratifica denuncia JOSEFINA QUINTERO M.
En el primer cuadro capitalino, en un mercado de Ernesto Pugibet, oferta de pescados, con motivo de la cuaresma ■ Foto Francisco Olvera
Pese a que el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia Guzmán, denunció que fue agredido por un grupo de manifestantes, el viernes 8 de marzo, no se ha presentado ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal para rendir declaración y que se verifiquen las lesiones que reportó, informó la fiscal Central de investigaciones, Lucía Reza. Señaló que Valencia Guzmán fue citado oficialmente, sin que hasta el momento haya acudido al llamado. Detalló que los detenidos y las liberadas siguen bajo investigación porque fueron puestos a disposición “como las personas que estaban en el mitin, pero no fueron identificados por los denunciantes de manera directa.” Reza reiteró que la averiguación previa sigue vigente, aunque aclaró que “no están señalados por agresión ni por obstrucción a las vías de comunicación, “pero estamos en espera de mayores testigos o denunciantes”. Daniel Isidro Álvarez, Miguel Ángel Caspistrán Paredes, Aurora Noriega Gutiérrez, Édgar Adrián Vega Parrado, y un menor de edad fueron detenidos y acusados de ultraje a la autoridad.
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013•
CAPITAL 31
Asalto deja una muerta en la Miguel Hidalgo
Palabras y acciones BERNARDO BÁTIZ
JOSEFINA QUINTERO M.
l jefe de Gobierno del Distrito Federal, frente a las críticas que se le han hecho –abierta o veladamente– de que su gobierno en el espectro político dejó de ubicarse en la izquierda y se corrió hacia la derecha, aprovechó el escenario de una especie de corte de caja que presentó ante la opinión pública, al completar 100 días de su gobierno. Qué bueno que atendió al reclamo, porque hace ocho meses los votantes a su favor lo hicimos tanto por sus cualidades personales y su trayectoria política, relativamente corta, como por los partidos definidos de izquierda que lo postularon y que estuvieron muy cerca de superar la compra de sufragios y de llevar a la presidencia de la República al candidato Andrés Manuel López Obrador. Una definición aceptada de los términos escurridizos de izquierda y derecha es la de Alfio Mastropolo, quien dice que desde los Estados Generales, en 1789, se acepta que la izquierda representa a quienes
pretenden un cambio en la situación económica y política de una sociedad, y la derecha a quienes se oponen a ese cambio o lo persiguen con más parsimonia. La precisión que hace el doctor Mancera acerca de su posición política, aclarando que no interfiere su postura ideológica con sus responsabilidades institucionales era necesaria, pero no es suficiente. El movimiento se demuestra andando y es atendiendo a lo que se hace en la ciudad como se puede percibir cuál es la realidad de un gobierno frente a los requerimientos y dudas populares. Hay inquietud de los capitalinos que han manifestado mayoritariamente su preferencia por gobiernos progresistas y populares sobre gobiernos conservadores cuando perciben conductas similares a las del resto de la “clase política”, pero retorna la confianza y el reconocimiento, cuando con hechos se demuestra cuál es el camino escogido y qué valores se defienden. Habrá suspicacia si el gobierno defiende privilegios en negocios y cargos pú-
blicos, si permite ventajas y tolera impunidad. En cambio, habrá aprobación, respeto y apoyo, más allá del aplauso fácil de un público ad hoc, cuando las acciones están motivadas por la equidad y por los principios democráticos y de justicia social. En mi opinión, entre otras varias, hay dos acciones políticas que delinean la posición del gobierno citadino más allá de críticas y definiciones. En ambos casos se trata de la defensa de instituciones de avanzada a las que en fechas recientes se puso en tela de juicio, con obstáculos y pretensiones contrarias a su naturaleza de estructuras de avanzada. Me refiero a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y al Programa de adultos mayores. A la UACM se le puso en riesgo de perder su naturaleza de escuela moderna, basada en conceptos pedagógicos avanzados y contrarios a la pretendida reforma educativa, que busca en el fondo facilitar la privatización de la enseñanza y establecer mecanismos de control político sobre los ma-
estros; salió adelante, en buena medida por la mediación respetuosa de la autonomía pero conciliadora y firme de las autoridades de la capital. En el caso del Programa de adultos mayores se le pretendió suprimir la universalidad de las prestaciones, que es su característica principal, pero no sólo esa intentona quedó atrás, sino que a los servicios que presta, mediante la tarjeta de despensa, que es fundamental para la vida económica de la ciudad, se han añadido otros servicios para el sector social a su cuidado. Hay un programa de testamentos, transporte gratuito, atención médica, una fiscalía especial para los adultos mayores y ahora el gobierno capitalino emprende para ellos un nuevo servicio denominado Turismo social que fue puesto en marcha con oportunidad y eficacia. Como repito, el movimiento se demuestra andando, y más allá de las palabras estas acciones definen si un gobierno es de izquierda o de derecha, de la gente o de los privilegiados. jusbbv@hotmail.com
Luego de una persecución en el Circuito Interior, un par de delincuentes mataron a una mujer y dejaron herido al conductor de una camioneta de lujo, para luego despojarlos de 70 mil pesos en efectivo, que horas antes habían retirado de una sucursal bancaria. Los hechos ocurrieron alrededor de las 16 horas al cruce con Amado Nervo, en la colonia Agricultura, de la delegación Miguel Hidalgo. Jessica Paola Hernández Villanueva, de 35 años, recibió varios impactos de bala y perdió la vida adentro de la camioneta Porsche Cayenne con placas de circulación TXJ9620 de Morelos. Joaquín Peña Ardea, de 55 años, quien conducía la unidad recibió tres impactos; fue trasladado en una ambulancia a un hospital por el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas. De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Seguridad Pública, cuando la pareja salió del banco, presuntamente fue identificada por los delincuentes, quienes les dieron alcance en la lateral del Circuito Interior a bordo de una motocicleta, donde ocurrieron los hechos.
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
■
32
Pactan instalación de mesas de trabajo con la Secretaría de Educación y el Issste
Accede Gobernación a negociar el pliego petitorio de la CNTE ■
La convocatoria a un paro indefinido depende de las pláticas, advierten profesores disidentes
ALMA MUÑOZ
Y
LAURA POY
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) entabló interlocución con el gobierno federal y pactó la instalación de mesas de trabajo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) para el próximo 23 de marzo, así como el 2 y 3 de abril, a fin de atender los cinco puntos de su pliego petitorio. Luego de una movilización en el Distrito Federal en que participaron más de 7 mil maestros de 14 entidades del país, Juan José Ortega Madrigal, líder del magisterio disidente de la sección 18 de Michoacán, aseguró que los acuerdos alcanzados en la Secretaría de Gobernación (SG) no implican una tregua en la jornada de lucha. Advirtió que la convocatoria a un paro indefinido de labores a partir del próximo 23 de marzo, dependerá de los resultados que se obtengan en las mesas de negociación. Antes de la marcha, que se inició a las 11 horas del Monumento a la Revolución hacia Gobernación, y de ahí al Palacio de Justicia de San Lázaro, dirigentes sindicales de las secciones 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés, y de la sección 9, Francisco Bravo, exigieron a la administración federal el “cese inmediato de cualquier acto de represión, en particular contra los maestros de
SERGIO OCAMPO, JORGE A. PÉREZ Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales
Más de 4 mil maestros y estudiantes normalistas bloquearon los seis carriles de la Autopista del Sol México-Acapulco, para demandar diálogo al gobernador Ángel Aguirre Rivero. La protesta, que comenzó a las 11 y terminó a las 15 horas, ocasionó filas de automóviles de varios kilómetros y afectó las salidas y accesos entre el puerto de Acapulco y la ciudad de México. Minervino Morán Hernández, vocero de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), informó que contingentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
Guerrero”, donde hoy se instalará una mesa de negociación con la dirigencia magisterial estatal, el gobernador Ángel Aguirre y autoridades de Gobernación. En la jornada de protesta los profesores disidentes también entregaron “al menos 100 mil amparos contra la reforma educativa”, informó Bravo, en una primera
etapa para exigir la derogación de la reforma educativa. En cuanto a la presentación de una denuncia penal por el delito de despojo contra Elba Esther Gordillo Morales, ex lideresa sindical, agregó que la próxima semana se presentará ante la Procuraduría General de la República. “Estamos recabando las
pruebas, porque queremos ser muy claros en que no es posible que sólo Gordillo Morales sea imputada del robo de las cuotas de 1.4 millones de trabajadores”. Por ello reiteraron su exigencia para que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se democratice y que “no se pretenda, desde el gobierno
Centenares de integrantes de la CNTE entregaron miles de amparos contra la reforma educativa en el Palacio de Justicia Federal tras marchar entre el monumento a la Revolución, la Secretaría de Gobernación, Televisa y esa sede del Poder Judicial ■ Foto José Carlo González
■
Mentores oaxaqueños anuncian movilización en el DF
Bloquean maestros la Autopista del Sol; hoy, pláticas en Chilpancingo (CNTE), a la que pertenecen, también marcharon en la ciudad de México y lograron abrir la negociación. Un dirigente de la CNTE “nos dijo que se acordó que este sábado, a las 10 de la mañana, estará en Chilpancingo Luis Enrique Miranda Nava, subsecretario de Gobernación federal, para instalar la mesa de negociaciones en la residencia oficial del gobierno estatal, Casa Guerrero,
que será encabezada por el gobernador Ángel Aguirre”. Entre las demandas que se plantearán a ambas autoridades se encuentra el rechazo a la reforma educativa; el desistimiento de más de 17 órdenes de aprehensión contra dirigentes del movimiento; el pago de los salarios retenidos en esta quincena a más de 6 mil maestros que se encuentran en paro desde hace 19 días, y la entrega de plazas
a los egresados de las escuelas normales. Anunció que el paro continuará hasta que haya resultados concretos en las negociaciones, en las que participarán, además de la Ceteg, el Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado y el Frente Único de Normales Públicas del Estado. Los manifestantes retornaron a los plantones que mantienen en palacio de gobierno, Congreso lo-
federal, imponer a Juan Díaz de la Torre, uno de los principales colaboradores de Elba Esther. Queremos que se castigue a toda su cúpula, caiga quien caiga, porque en 24 años de cacicazgo sindical recibió más de 40 mil millones de pesos de recursos devengados por los maestros”. Cerca de las 14 horas, los profesores arribaron al Palacio de Justicia de San Lázaro –luego de una “visita” a Televisa Chapultepec– para iniciar el proceso de entrega de miles de amparos. En el mitin frente a las instalaciones judiciales, reiteraron: “no permitiremos una imposición más del gobierno de Enrique Peña Nieto”. En tanto, Ortega Madrigal explicó que los cinco puntos del pliego petitorio incluyen la defensa de la educación pública, la abrogación de los artículos 3 y 73 constitucionales, “las implicaciones que (éstos) tienen en relación con nuestros derechos laborales”, la democratización del SNTE , alto a la represión de maestros en Guerrero y resolver los pendientes con el Issste. Tras el encuentro de casi cuatro horas, dijo que, pese a lo obtenido ayer en Gobernación, la CNTE no renunciará al derecho de movilizarse. “Es un principio de la coordinadora y sobre eso vamos a seguir trabajando. En unas cuantas horas haremos el análisis de la jornada en la asamblea nacional y ahí vamos a definir lo que sigue.” “Vamos a agotar primero las mesas –explicó– pero está latente el paro indefinido de labores. Es nuestro máximo ejercicio de presión para ser atendidos.” Integrantes de la Dirección Política Nacional de la CNTE informaron que este sábado difundirán los resolutivos de su asamblea nacional representativa, la cual definirá si habrá movilización nacional contra la reforma educativa.
cal y oficinas de la Secretaría de Educación en Guerrero, con lo cual liberaron los cuatro carriles de alta velocidad y los dos laterales.
Anuncian paro en Oaxaca La asamblea estatal de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación acordó realizar un paro indefinido de labores para demandar al Congreso de la Unión incluir en la Ley General de Educación el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca. Horacio Gómez, de la comisión política de la sección 22, explicó que el próximo miércoles se definirá la fecha de la A PÁGINA 33
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013 •
INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA
◗ Niñas y mujeres irginidad. A sus nueve años de edad, con la misma naturalidad de todas sus preguntas y con su pelota rosa entre las manos, preguntó mi hija: –Mamá: ¿se es virgen cuando se ha hecho el amor? ¿O cuando todavía no se ha hecho? –Cuando todavía no se ha hecho –le respondí serenamente. –Ah –dijo ella, y salió al jardín con el juguete redondo, que días antes le trajeron los Reyes Magos. Tras la ventana me quedé mirándola danzar con su pelota, mientras en la memoria danzaban también escenas de mis propios aprendizajes femeninos. Reflexionaba además en cómo los conceptos “hacer el amor” y “virginidad” brotaban incipientes y confusos en la mente de mi niña. ¿Por qué habrían de ser excluyentes el amor y la virgen? ¿No era la virgen la imagen misma del amor y la ternura? ¿Por qué “hacer el amor”, así, literalmente, fabricarlo, no habría de conducirnos a un estado de gracia en vez de hacérnoslo perder? ¿Dónde escucharía eso de “hacer el amor” y de ser o no virgen? Tal vez tendría ya alguna noción de que hacer el amor tenía que ver con besos y abrazos, pero a sus nueve años imposible que supiera más. A no ser que en su clase de ciencias naturales... Lo que sí podría asegurar es que la idea de virginidad podría asociarla con cualquier cosa menos con una membrana –rota o entera– en el cuerpo de la mujer, en su propio cuerpo. Sentí deseos de indagar más sobre lo que sabía, pero me contuve. Qué lástima –pensé– que a los niños no haya que decirles más allá de la verdad que piden. Porque a mí me hubiera gustado decirle: “Serás una virgen, hijita, mientras no hagas el amor. Pero cuando lo hagas y aprendas a disfrutarlo, serás una diosa”. Ser mujer y, sobre todo, tener hijas mujeres hoy día es un reto fenomenal. La educación sexual de las niñas no debiera pensarse como una sección especializada de su educación en general o como un capítulo de las clases de biología. A las mujeres el amor les preocupa desde que son muy pequeñas. Hay que apoyar primero su desarrollo como personas: su autoestima y su autodeterminación, para que su felicidad no dependa tanto de los buenos o los malos amores. En palabras de Simone de Beauvoir: “El día que la mujer pueda amar con su fuerza y no con su debilidad, no para huir de sí misma sino para encontrarse, no para renunciar sino para afirmarse, entonces el amor será una fuente de vida y no un mortal peligro”. derechosinfancia89@gmail.com
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 33
Frente a protestas magisteriales, plantea que el organismo internacional no será juez
Ofrece la Unesco “apoyo incondicional” a la reforma educativa de Peña Nieto ■
Corresponde al gobierno propiciar el diálogo con los profesores inconformes, dice Irina Bokova
LAURA POY SOLANO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ofreció su “apoyo y acompañamiento incondicional” a la reforma educativa de Enrique Peña Nieto, pero advirtió que no será “juez ni árbitro” ante las protestas contra la modificación constitucional de miles de maestros disidentes en más de 16 entidades del país, reconoció Irina Bokova, directora general del organismo multinacional. En visita de trabajo a México, Bokova aseguró que es responsabilidad del gobierno federal establecer los mecanismos de diálogo para dar una respuesta a los profesores inconformes e integrar a todos los sectores de la sociedad, como alumnos, padres de familia, docentes, organizaciones sociales e iniciativa privada, a una reforma que calificó de “histórica” y que coloca la educación en la “cúspide de la agenda política” nacional. Tras dictar una conferencia magistral en la Secretaría de Relaciones Exteriores, afirmó que toda reforma educativa es “algo difícil de realizar, no sólo en México, pero no podemos dar consejos al gobierno mexicano que debe saber qué trabajo realizar para construir el diálogo y generar respuestas”. Sin embargo, puntualizó que toda modificación en el campo educativo debe involucrar a los docentes, e insistió que la iniciativa de Peña Nieto es un “avance”, aunque dijo desconocer los detalles del conflicto magisterial en torno a la reforma educativa. En su mensaje ante autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de Educación Pública, Bokova, quien este fin de semana participa en la Reunión Internacional de Banda Ancha para el Desarrollo Digi-
VIENE DE PÁGINA 32
suspensión de labores y que las movilizaciones se realizarán en la ciudad de México, pues se busca que el Congreso federal tome en cuenta sus peticiones. El paro podría realizarse al inicio de Semana Santa, por lo que no habría afectación para un millón 300 mil estudiantes en Oaxaca que para entonces estarán de asueto.
Marcha en Chiapas Alrededor de mil estudiantes de la Escuela Rural Mactumatzá, con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, marcharon ayer en
tal, afirmó que la pobreza sigue siendo un “arraigado obstáculo” para garantizar un acceso con equidad a las aulas. Recordó que América Latina es la región del mundo con mayor índice de desigualdad social, con 167 millones de pobres. A esto se suma que en el mundo 61 millones de niños no acceden a la primaria y 70 millones a la secundaria. Tan sólo en los países latinoamerica-
nos, poco más de 8 millones de jóvenes entre 15 y 24 años no han concluido la primaria. La Unesco estima que al menos 200 millones de jóvenes, que han transitado por los sistemas educativos de sus países, son “analfabetos funcionales, porque no han tenido acceso a una formación de calidad”, agregó. Advirtió que en momentos de incertidumbre la mejor inversión
a mediano plazo es la educación. Estimamos, indicó, que 171 millones de personas podrían salir de la miseria, si los alumnos de naciones con renta baja egresaran con un nivel de lectura básica, lo que significaría una disminución de 12 por ciento en la pobreza global.
Aprender a vivir juntos Bokova destacó que las naciones se encuentran ante una encrucijada ante el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015, e inmersas en el debate sobre la construcción de lo que será la agenda mundial para el desarrollo social. Por ello subrayó que, frente a sociedades cada vez más conectadas y diversificadas, “aprender a vivir juntos nunca ha sido más apremiante, pues casi una cuarta parte de los países del mundo son estados frágiles, en conflicto o viven una transición política”. Tras reunirse en privado con el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, para fortalecer los lazos de cooperación, indicó que la Unesco está lista para “acompañar al gobierno mexicano en este esfuerzo, pero también en la formación inicial de los docentes, su certificación, acreditación y en establecer los estándares mínimos de la evaluación, áreas en la que nuestra cooperación ya es significativa”.
La ley, innegociable: Aguirre Rivero Miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) tomaron la Autopista del Sol, donde se plantaron en exigencia de diálogo con el gobernador, Ángel Aguirre Rivero, a quien acusaron de insensible ■ Foto Notimex
Bloquean maestros la Autopista... rechazo la reforma educativa promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto, porque “atenta contra nuestros derechos”, manifestaron durante un mitin efectuado en la plaza central de la ciudad. Los manifestantes demandaron a las autoridades educativas que garanticen plazas para los normalistas, mejoras en las escuelas y en la alimentación de las 16 normales rurales del país, mismas que enviaron representantes a la
movilización que coincidió con la protesta nacional convocada por la CNTE. En el caso de Mactumatzá exigieron que se reinstale el internado, ya que es el único de los 16 que no lo tiene, y que se incremente la matrícula. Las autoridades les han propuesto que se reinstale el internado, pero fuera de la capital del estado, lo que “no tiene sentido, porque los estudiantes tendrían que viajar todos los días a la normal”.
ACAPULCO, GRO., 15 DE MARZO. Nuestra postura es que no podemos negociar la ley, afirmó categórico el gobernador Ángel Aguirre Rivero al ser entrevistado este mediodía por un medio de comunicación, ante el supuesto de que las órdenes de aprehensión emitidas contra algunos maestros disidentes de Guerrero puedieran ser negociadas. El mandatario reiteró que el gobierno del estado no se ha cerrado al diálogo, pero éste debe darse bajo otras premisas. “No podemos estar en una mesa cuando están bloqueando en este momento los cuatro carriles de la Autopista del Sol, cuando tenemos enfrente un fin de semana largo, cuando se prevé una muy buena ocupación para Acapulco”, argumentó el mandatario.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El insomnio forma parte de la vida cotidiana de una tercera parte de la población en México. La mayoría no recibe atención médica para controlarlo, aunque es un problema de salud pública grave. Las personas que no duermen bien, tampoco descansan, y al menos 30 por ciento de los accidentes de tránsito es de individuos que se quedan dormidos en el volante, afirmó Armando Castorena
■
■
Es problema grave de salud pública; fármacos no son primera opción en tratamiento
Padece insomnio 30% de la población Maldonado, jefe de la Clínica de Sueño del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. En entrevista con motivo del Día Mundial del Sueño (15 de marzo), el especialista señaló que si bien 7 por ciento de los
afectados reconoce que consume “algo” para poder dormir, generalmente es por automedicación, y eso también es un riesgo sanitario, por el peligro de desarrollar dependencia a las sustancias. De hecho, dijo, el consumo de
La directora de la Unesco se reúne con el rector José Narro
Visita la UNAM Irina Bokova El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, sostuvo un encuentro con la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, para analizar los avances en las cinco cátedras Unesco con que cuenta la máxima casa de estudios, e informar sobre las acciones de preservación del campus y la declaratoria de Ciudad Universitaria como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 2007. En la reunión, celebrada en la Sala Mexicana del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, el rector expuso que hoy la educación es, junto con la cultura y la ciencia, la herramienta para resolver muchos de los problemas del mundo. En la UNAM “sentimos que hay un enorme compromiso a favor de la educación, la ciencia y la cultura, y en los últimos dos años hemos hecho trabajos de aporte directo al gobierno y a la sociedad, junto con lo que previamente habíamos realizado”, sostuvo. Por su parte, Bokova reconoció el trabajo realizado por la UNAM a través de las cátedras, que han sido una importante fuente de generación de conocimiento. Además, subrayó la larga historia de cooperación entre el organismo internacional y la Universidad Nacional; “no sólo tenemos cátedras, sino una colaboración en diferentes esferas que para nosotros es muy importante”.
La directora de la Unesco, Irina Bokova, y el rector de la UNAM, José Narro Robles, a su llegada al Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, donde sostuvieron un encuentro en el que evaluaron, entre otros temas, las cátedras Unesco en la universidad ■ Foto La Jornada
Al encuentro asistieron Eduardo Bárzana, secretario general de la UNAM; Jaime Martuscelli, investigador emérito, así como el científico Adolfo Martínez Pa-
lomo, ex integrante de la Junta de Gobierno, y Katherine Grigsby, directora y representante de la Unesco en México, entre otros. DE LA REDACCIÓN
medicamentos casi nunca es la primera opción en el tratamiento clínico. Los médicos sólo los recomiendan en pacientes específicos, pues la mayoría de los casos de insomnio tiene su origen en malos hábitos para dormir. Cuando éstos se corrigen, el problema desaparece. También el estrés contribuye a la privación del sueño. Lo normal es que cuando se resuelve la situación estresante, la persona puede dormir, pero si es una condición de largo plazo, el paciente puede desarrollar otro tipo de males, como ansiedad y depresión, advirtió. Castorena Maldonado explicó que el insomnio afecta a los individuos de diferentes maneras, de acuerdo con la edad. Una manifestación del daño se observó en investigaciones donde se comprobó que el tiempo de recuperación de una infección respiratoria es del doble en quienes padecen insomnio. Entre los adultos jóvenes, mayores de 40 años de edad, no reconocen el problema y se acostumbran a tener una mala calidad de sueño. Este sector es el que con mayor facilidad recurre a la automedicación, no obstante que la alternativa está en corregir hábitos para dormir. El experto comentó que cuando por ver televisión o estar en Internet las personas recorren sus horarios de sueño, duermen poco y mal. Lo malo es que al día siguiente se deben levantar a la misma hora. El consumo de sustancias como café, refrescos de cola, tabaco y otros estimulantes interfiere en el sueño, lo mismo que padecer alguna enfermedad dolorosa e incluso siquiátrica. Castorena aseguró que la mitad de los pacientes con enfermedad mental tiene dificultad para dormir. Una situación parecida se presenta en los adolescentes, sector que debería dormir nueve horas en promedio al día, pero por el cúmulo de tareas escolares y el tiempo que le dedican a las redes sociales también pierden horas de sueño, lo cual en el largo plazo puede tener repercusiones de otro tipo.
En la tercera edad también se presenta el insomnio, aunque en este caso la sociedad debe saber que a partir de los 65 años de edad “se duerme diferente”. En condiciones normales, los adultos mayores tardan más (alrededor de 30 minutos) para conciliar el sueño, despiertan varias veces durante la noche y al día siguiente tienen la sensación de que no descansaron lo suficiente aunque hayan dormido de seis a siete horas. Castorena comentó que con los adultos mayores es frecuente que una situación de normalidad se confunda con insomnio, por lo que aumenta el riesgo de la medicación excesiva. Sin embargo, también es posible que haya privación de sueño a causa de problemas emocionales, deterioro cognitivo, demencia y progresión de enfermedades como la diabetes. La escasa actividad física también favorece el insomnio, indicó. En relación con los medicamentos, subrayó que con el abordaje apropiado se resuelve la mayoría de los casos de insomnio sin necesidad de fármacos. Mencionó que aunque la investigación científica ha desarrollado moléculas más efectivas y con menor propensión a la dependencia respecto a las terapias tradicionales, “el riesgo de adicción siempre existe”, por lo que cualquier producto que se consuma debe ser bajo supervisión médica.
Diversos tipos De inicio. Hay dificultad para conciliar el sueño. De mantenimiento. La persona se despierta durante la noche, sin razón aparente y sin ser de la tercera edad. De término. Despertar a las 4 o 5 de la madrugada, sin posibilidad de volver a dormir. El manejo terapéutico varía según las causas que lo originen.
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013 •
Misivas de alegría y lealtad de grupos mexicanos a Bergoglio Diversas instancias eclesiásticas enviaron cartas de felicitación al cardenal Jorge Mario Bergoglio por su reciente elección como Papa. El Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) hizo pública la misiva que hizo llegar al Vaticano, en la cual expresa al pontífice su “alegría” y “afecto”, así como su “adhesión y lealtad”. En el mismo tenor, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) también envió una carta en la que expresa su “alegría”. Aparte, el rector de la Universidad Iberoamericana (Uia), José Morales Orozco, confió en que Dios iluminará y dará la fortaleza necesaria al nuevo pontífice para enfrentar los “grandes retos de la Iglesia: la renovación y purificación de la curia vaticana; hacer de la Iglesia el sacramento del amor y la misericordia de Dios; abierta y dialogante con la cultura actual y con otras religiones; una Iglesia que muestre el rostro verdadero de Jesús de Nazaret, quien ‘no vino a ser servido sino a servir, y que tuvo un
amor preferencial por los pobres y marginados”. Asimismo, Javier Echevarría, prelado del Opus Dei expresó al papa Francisco su “incondicional reverencia y obediencia, y también nuestro cariño y nuestras oraciones”, agregó que “para los católicos de todo el mundo es un momento de gran alegría cristiana”. Por otra parte, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el obispo Felipe Arizmendi Esquivel consideró que por ser latinoamericano, el papa Francisco “tendrá mucho más sensibilidad que los obispos europeos” hacia los indígenas y los pobres del continente. Señaló que “junto con él tenemos que ofrecer a todo el mundo el aporte propio de la Iglesia de América Latina, que es sencilla y humilde, pero comprometida con los pobres y con una gran apertura hacia la universalidad”. CAROLINA GÓMEZ MENA, ARIANE DÍAZ Y ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
Reformas estructurales impulsarán un crecimiento de 5%
Crear un millón de empleos al año es posible, según Navarrete Prida CAROLINA GÓMEZ MENA
El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, indicó que el gobierno federal considera que la aprobación de reformas estructurales, como la hacendaria y la energética, “permitirán potenciar el crecimiento del empleo en el país”, e incluso superar las expectativas previstas. Entrevistado en el contexto del 59 Consejo Nacional Ordinario de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), se preguntó al funcionario sobre las expectativas del Banco de México y de especialistas de que en el primer semestre de este año podrían crearse 400 mil empleos y a finales de 2013 rondar los 700 mil. “Esa es la expectativa que se tiene de crecimiento económico
del país, de 3.5 a 3.9 por ciento. Nosotros confiamos que las reformas estructurales, una hacendaria y otra energética, permitan potenciar el nivel de crecimiento de empleo en el país. Si podemos llegar a crecer a tasas superiores a 5 por ciento, podremos tener lo que ha sido un anhelo de hace muchos años, más de un millón de empleos por año”. Sobre los resultados, indicó que “en el tercer trimestre del año podremos ya observar con claridad qué tanto ha servido la flexibilización en la contratación de empleados, y podremos hacer una evaluación”, y añadió que “lo cierto también es que tampoco al día de hoy se han presentado abusos derivados de la reforma laboral; está en curso, se está empezando a aplicar, hay que darle oportunidad para que dé de sí”.
Durante su discurso, Navarrete Prida aseguró a los líderes de la CROC, encabezados por el senador y secretario general de esa central, Isaías González Cuevas, que “he venido a refrendar que esta organización cuenta con el respaldo incondicional de nuestro presidente (Enrique Peña Nieto) y de su gobierno, para seguir adelante en la lucha por los intereses de los trabajadores de México”. Insistió ante más de 5 mil croquistas los beneficios que traerán las reformas estructurales: “tenemos ante nosotros una oportunidad histórica e inmejorable: la de dar un gran impulso a nuestra economía”. También reconoció que la CROC fue de las primeras organizaciones sindicales en manifestarse y adherirse al Pacto por México, lo cual “no se olvida, eso se tiene presente”, concluyó.
◗ AL CIERRE EU quedó fuera del Mundial de Beisbol
Sin acuerdo salarial negociación en el ININ
Miami. La selección de Puerto Rico eliminó ayer del Clásico Mundial de Beisbol 2013 a la poderosa novena de Estados Unidos, al vencerla por pizarra de 4-3, ante un mudo y sorprendido público en el Marlins Park. Puerto Rico clasificó a la ronda de semifinales del Clásico, junto a República Dominicana. Ahora, jugarán entre ellos para saber qué equipo avanzará como primero o segundo lugares del Grupo 2, para medirse en San Francisco a los dos ganadores del sector 1, que son Japón y la sorprendente Holanda. NOTIMEX
El Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (Sutin) y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) no alcanzaron un acuerdo que destrabe la revisión salarial. No obstante, “la directora del ININ, la doctora Lidia Paredes Gutiérrez, se comprometió a buscar más recursos, por lo que tal vez en la reunión del próximo martes 19 de marzo podría presentarnos una propuesta diferente”, señaló Carlos Guillén Soriano, secretario del exterior del gremio. El Sutin emplazó a huelga el pasado 25 de febrero y demandó 12 por ciento de incremento al salario más 5 por ciento en prestaciones. El ININ sólo ofreció “uno por ciento, limitando, además, el alcance del mismo, al plantear que se otorgaría sólo a los trabajadores de niveles inferiores al 18, de los 25 niveles existentes. CAROLINA GÓMEZ MENA
Dividen puntos Jaguares y Morelia Tuxtla Gutiérrez. El duelo fraternal entre Jaguares de Chiapas y Morelia, con el que arrancó la fecha 11 del torneo de Clausura 2013, terminó con empate a un gol. Las anotaciones en el estadio Víctor Manuel Reyna fueron obra de Joao Rojas, por los visitantes, al minuto 11, y de Luis Gabriel Rey, al 44 por la vía del penal. Con este resultado, Jaguares llegó a siete puntos, en tanto que Monarcas cuenta ahora con 14 unidades. AGENCIAS
Los Heat hacen historia Milwaukee. Los Heat de Miami consiguieron este viernes su triunfo 21 de manera consecutiva al imponerse por 107-94 a los Bucks de Milwaukee. Miami tiene ahora la tercera seguidilla de victorias más larga en la historia de la NBA. AGENCIAS
El equipo de beisbol de Puerto Rico festeja la victoria ante la novena de Estados Unidos
■ Foto Reuters
¿Y en el caso de Atenco, se aplicará aquello de nada ni nadie por encima de la ley? SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
Mal paso
Chávez, “fenómeno histórico”: OEA
El papa Francisco tropezó ayer durante una reunión con cardenales, a quienes pidió no “ceder al pesimismo que el diablo nos ofrece”. El Vaticano advirtió de una “campaña difamatoria” contra el pontífice ■ Foto Ap
STELLA CALLONI Y AGENCIAS
■ 19
Las plataformas en el Golfo ya son de la IP, dice gobernador ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
■9
Nuevo defensor de Gordillo: “infundadas, las acusaciones” GUSTAVO CASTILLO
■ 13
hoy
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ
7
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 33
M ACIEK W ISNIEWSKI G USTAVO L EAL F. M ARIANA M ORA Y R ACHEL S IEDER M IGUEL C ONCHA J OAN M ARTÍNEZ A LIER G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO
4 17 17 18 18 23 31 5a 7a
Los restos del presidente venezolano Hugo Chávez reposan ya en el Museo Militar, donde permanecerán hasta que su familia decida su destino definitivo. Ayer la Organización de Estados Americanos rindió homenaje al comandante, por su compromiso con la integración de la región ■ Foto Reuters AGENCIAS ■2a4