VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10428 • www.jornada.unam.mx
■
No descarta red de gasolineras además de las de Pemex
Extranjeros podrán poseer refinerías si hay reforma: Sener
La reforma energética del gobierno CUAUHTÉMOC CÁRDENAS
esulta falaz y ofensiva la utilización que el gobierno está haciendo de la figura de Lázaro Cárdenas para justificar e impulsar ante el pueblo de México su antipatriótica y entreguista propuesta de reforma energética. La lucha principal de Lázaro Cárdenas fue por el rescate y pleno ejercicio de la soberanía de la nación y su desarrollo independiente. Ese fue el objetivo de fondo de la expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938 y de su firme oposición posterior al otorgamiento de contratos de riesgo. La iniciativa oficial va justamente en sentido contrario.
■
Subsecretario dice que en 2014 aumentaría la explotación de hidrocarburos ■ Venta de crudo genera ingreso adicional por 2 mil 876 mdd en seis meses ■ Liberar el precio del gas licuado, demandan al gobierno empresas del sector SUSANA GONZÁLEZ, MARIANA CHÁVEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■5
y 25
Dos mil 200 muertos, denuncia la Hermandad Musulmana
A PÁGINA 10
Lucha pacífica en defensa del petróleo, insiste López Obrador Considera “pésima” la actuación oficial en Aquila
■
Enrique Peña Nieto sigue la política de Calderón de uso de la fuerza, critica
■
JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL
■ 11
Autodefensas exigen al Estado perseguir a Los templarios Interroga la Seido a integrantes de policía comunitaria de Michoacán
■
Partidarios del derrocado ex presidente Mohamed Mursi atacaron edificios gubernamentales e iglesias coptas en la capital de Egipto y otras localidades, en respuesta a la matanza cometida el miércoles. La cifra de fallecidos es aún incierta; mientras el Ministerio de Salud reportó 638, un portavoz de la organización islamita afirmó que por lo menos son 2 mil 200. Estados Unidos condenó la represión. La imagen muestra la mezquita de Rabaa Adawiya, en El Cairo, después del desalojo de un campamento instalado en ese sitio ■ Foto Reuters ■ 20
E. MARTÍNEZ Y G. CASTILLO
■2
y3
2
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
◗
INSEGURIDAD
PERSIGAN A LOS TEMPLARIOS Autodefensas de Michoacán exigen liberar a los detenidos Representante del gobierno y jefe militar piden ■ No puede haber acuerdo si el gobierno no buscar una salida para pacificar la Tierra Caliente controla la seguridad, responden dirigentes ■
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
D
MORELIA, MICH., 15 DE AGOSTO.
irigentes de los grupos de autodefensa de los municipios de Tepalcatepec, Chinicuila, Coalcomán, Aguililla y Buenavista Tomatlán pidieron a las autoridades federales la liberación de 40 de los 45 policías comunitarios detenidos el miércoles en Aquila, y de los 47 de Buenavista Tomatlán presos desde hace más de tres meses. Durante una reunión entre líderes de las guardias comunitarias, autoridades militares y funcionarios del gobierno de Michoacán en el municipio de Tepalcatepec, ubicado en la región de Tierra Caliente, los representantes de las autodefensas exigieron que la persecución del Estado sea contra los grupos delincuenciales. Tras el encuentro, el jefe de la policía comunitaria de la tenencia Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, Hipólito Mora, dijo que todos los jefes de los grupos de autodefensa coincidieron en que deben detener y desarmar a los miembros del grupo criminal Los caballeros templarios, no a las guardias comunitarias.
Reunión sin acuerdos En entrevista telefónica, señaló que en la reunión participaron el director de Gobernación estatal, Juan Carlos Becerra, y el coronel responsable de la Base de Operaciones Mixtas de Tepalcatepec. Explicó que el funcionario y el militar pidieron a los grupos de autodefensa buscar una salida para pacificar la región, a lo cual respondieron que no puede haber acuerdo si el gobierno no controla la seguridad, porque ellos han pagado a la delincuencia con cuotas, extorsiones y secuestros durante años. “La idea de la reunión fue escucharnos, no tanto buscar acuerdos concretos”, apuntó Hipólito Mora. A su vez, el gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna, declaró en entrevista radiofónica que no hay una propuesta concreta, sólo retornar a la normalidad. El jefe de autodefensa de La Ruana dijo que más que peticiones hubo reclamos; dijimos que “aunque tenemos guardadas las armas, sólo las entregaremos hasta que detengan a los criminales, porque nosotros estamos haciendo el trabajo que las autoridades dejaron de hacer desde hace tiempo”.
Pidió que se deje en libertad a los 47 policías comunitarios de Buenavista Tomatlán y a 40 de los 45 de Aquila, ya que cinco de éstos, detenidos el miércoles, tenían órdenes de aprehensión en su contra por violación de domicilio, secuestro, lesiones y robo calificado: “que los encarcelen, pero a los
otros no, porque es gente inocente y pobre”, puntualizó. En tanto, Reyna García sostuvo que los problemas con las autodefensas de la región de Tierra Caliente y de la zona serrana se atenderán según sus particularidades. Indicó que en esta ocasión fueron convocados los grupos de auto-
defensa de cinco municipios de Tierra Caliente y la Sierra Occidental. Por separado, el secretario de Gobierno de Michoacán, Jaime Mares Camarena, afirmó que luego del operativo del miércoles de las fuerzas federales en Aquila, el grupo de autodefensa fue completamente desarticulado y sólo
Durante la reunión de autoridades de Michoacán y militares con dirigentes de los grupos de autodefensa de los municipios de Tepalcatepec, Chinicuila, Coalcomán, Aguililla y Buenavista Tomatlán ■ Foto Agencia Esquema
■
Había órdenes de captura en su contra; PGR interroga a 40
Al penal de Mil Cumbres, cinco policías comunitarios GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Y ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Reportero y corresponsal
La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) interroga a 40 de los 45 elementos de la policía comunitaria del municipio de Aquila, Michoacán, que fueron detenidos el pasado miércoles en posesión de armas de fuego. La institución federal tiene plazo de 48 horas para definir la situación jurídica de esas personas. Cuatro policías –entre ellos Agustín Villanueva Ramírez– fueron enviados al penal David Franco Rodríguez, conocido como Mil
Cumbres, porque tenían órdenes de aprehensión por los delitos de robo, violación de domicilio, secuestro y lesiones calificadas. En tanto, Juan Ramírez Magallón está acusado por violación de domicilio; Vicente Villanueva Ramírez, Salvador Martínez Cárdenas y Guadalupe Magaña Orozco, por secuestro y lesiones calificadas. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Michoacán informó que en la acción que emprendieron el miércoles en la mañana con elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina se cumplieron los mandatos judiciales por los que se detuvo a Agustín Villanueva
Ramírez, identificado como “líder del grupo de personas que portaban armas diversas, quien enfrenta cuatro procesos penales por robo calificado, violación de domicilio, secuestro y lesiones calificadas”, cometidos entre septiembre de 2011 y julio de este año. El Ministerio Público Federal mantiene en calidad de presuntos indiciados a los detenidos y desde ayer inició la toma de declaraciones, luego de iniciar una averiguación previa en su contra por violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Los integrantes la de policía comunitaria de Aquila –que comenzó a operar el pasado 23 de julio y es
quedan guardias comunitarias en Chinicuila, Aguililla, Tepalcatepec, Buenavista y Coalcomán, “pero no están armadas”. Afirmó que la seguridad de esa localidad está garantizada por la presencia de fuerzas federales y que están dadas las condiciones para que retorne el alcalde Juan Hernández Ramírez, quien dejó el cargo, al igual que otros funcionarios del ayuntamiento, desde el pasado 24 de julio, cuando el grupo de autodefensa se apoderó de la dirección de seguridad pública y desarmó a la policía municipal. Entrevistado después de la reunión del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Mares Camarena insistió en que el grupo armado no era propiamente de autodefensa, sino que obedecía a intereses económicos por el control de las regalías que la empresa Ternium entrega a comuneros de Aquila por la explotación de la mina Las Encinas. En tanto, el diputado local perredista por la región de Tierra Caliente Osbaldo Esquivel Lucatero afirmó que el gobierno estatal se resiste a entender que la crisis en esa región y en la sierra-costa debe resolverse de fondo. Expuso que debe demandarse la inclusión de Aquila en la Cruzada Nacional contra el Hambre, porque a pesar de ser uno de los nueve municipios de muy alta marginación en Michoacán, la Federación lo dejó fuera, al igual que a Tzitzio.
encabezada por un hombre identificado como Agustín Villanueva– fueron capturados por efectivos del Ejército Mexicano, la Armada de México y la policía estatal de Michoacán en posesión de decenas de armas consideradas de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Funcionarios de la PGR confirmaron que cuatro de las personas detenidas –entre ellas, Agustín Villanueva, Juan Manuel Ramírez Magallón y Salvador Martínez Cárdenas– presuntamente tienen órdenes de aprehensión en su contra, libradas por jueces del fuero común en Michoacán por delitos que estarían relacionados con privaciones ilegales de la libertad. En las instalaciones de la Seido permanecerán detenidas las 41 personas que formaban parte de la policía comunitaria de Aquila, en tanto se define su situación jurídica, y aunque algunos ya cuentan con órdenes de captura, el Ministerio Público Federal podrá agregar nuevas acusaciones en su contra.
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
◗ ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 15
DE AGOSTO.
Detrás de la detención de 45 integrantes del grupo de autodefensa de Aquila hay intereses económicos y políticos, afirmó uno de los 467 comuneros de esa localidad. Señaló que el líder del movimiento, Agustín Villanueva Ramírez, hace poco más de un año, en su calidad de comisario de bienes comunales, logró que se pagara a cada integrante 200 mil pesos por dos años de regalías que la empresa Ternium les adeudaba por la extracción de hierro de la mina Las Encinas, ubicada en la periferia de la cabecera municipal. A mediados de la década de 1990, la empresa Hylsa (hoy Ternium) entregaba a cada comunero mil 600 pesos anuales, pago que se mantuvo durante más de 10 años. En marzo de 2012, luego de 60 días de protestas, se logró que se pagaran dos años de regalías por la extracción de mineral, que representaban aproximadamente 200 mil pesos para cada comunero. Actualmente se otorgan poco más de 13 mil pesos mensuales a cada comunero, según la cantidad de hierro extraido (3.8 dólares por tonelada), a raíz de las negociaciones encabezadas por Agustín Villanueva, indicó, pago que no agrada a la acerera de origen argentino. Agregó que Agustín Villanueva se distanció del PRI luego de dejar la presidencia del comisariado y se manifestó contra las nuevas autoridades, encabezadas por Octavio Villanueva –con quien no tiene
■
■
3
INSEGURIDAD
“No podíamos pagar tanta cuota” a los criminales: comuneros
“En Aquila nos armamos contra el crimen organizado” parentesco alguno–, que nuevamente negociaban con Ternium a espaldas de los comuneros. Indicó que Villanueva Ramí-
rez tomó las armas y organizó al grupo de autodefensa porque se oponía a pagar parte de las regalías a la delincuencia
organizada, además de los secuestros y desapariciones perpetrados contra habitantes del municipio. “Ese fue el motivo
El pasado 14 de agosto, integrantes del grupo de autodefensa de Aquila fueron detenidos mediante un operativo en el que participaron policías y militares ■ Foto Agencia Esquema
Amenazan cerrar negocios en Chilpancingo y no pagar impuestos
■
y mucha gente considera que el movimiento es auténtico”. Entre la gente que está contra Agustín, subrayó, se encuentra el ex alcalde José Cortés Ramos, quien fue detenido en el llamado michoacanazo en mayo de 2009 por tener presuntos nexos con la delincuencia organizada, aunque fue liberado casi de inmediato. En tanto, Octavio Villanueva fue entrevistado para MVS Radio por Carmen Aristegui, a quien le dijo que los conflictos entre la comunidad por las regalías de la mina no provocaron la formación del grupo de autodefensa, aunque reconoció que existen. “Quiero que quede bien claro: el hecho de que haya surgido un grupo de autodefensa en Aquila es en contra del crimen organizado. No nos armamos nosotros en contra de la minera… son dos temas (distintos)”, dijo. En otra entrevista radiofónica, la diputada local perredista Selene Vázquez aseguró que los comuneros de Aquila empezaron a ser extorsionados por el grupo criminal Los caballeros templarios en mayo pasado, poco después de que la comunidad recibiera por primera vez las regalías por la explotación de la mina Las Encinas. “Cuando recibieron su dinero, inmediatamente fueron visitados por los templarios para quitárselo. (Entonces) ellos deciden levantarse (formar la autodefensa); dicen que los policías municipales ayudan a los templarios”, sostuvo Vázquez. Octavio Villanueva coincidió con esta versión: “Nosotros nos armamos en contra del crimen organizado porque no podíamos pagar tanta cuota”, afirmó.
Borraba pruebas de un crimen, sostiene
Si el gobierno no garantiza seguridad, Detiene la CRAC-PC a crearán los empresarios autodefensas un síndico de Olinalá SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 15
DE AGOSTO.
Empresarios, comerciantes y choferes de transporte público de Chilpancingo anunciaron en conferencia de prensa que si los tres niveles de gobierno no aplican medidas para acabar con la inseguridad, el 30 de agosto cerrarán negocios, no pagarán impuestos y, en caso de ser necesario, formarán sus propios grupos de autodefensa. En la conferencia participaron Jaime Nava Romero, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Chilpancingo, y representantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Guerrero; Maquiladores de Uniformes Trabajando Unidos por Guerrero, y la Unión de Transportistas Democráticos (UTED), entre otras organizaciones empresariales y sociales. Jaime Nava, en nombre del colectivo, exigió al gobierno es-
tatal que se apliquen medidas de seguridad no sólo para ellos, sino para la ciudadanía, y confirmó que tienen reportes de 14 secuestros de empresarios y comerciantes en días recientes. Víctor Manuel Toledo, empresario de la industria del dulce, aseguró que el ultimátum se cumplirá el 30 de agosto: “si no hay solución a nuestras demandas, planteadas tanto al gobierno federal como al mandatario Ángel Aguirre Rivero, vamos a cerrar comercios, farmacias, y habrá una huelga de pagos de impuestos”. En días recientes, el gobernador instó a los empresarios a presentar denuncias ante las instancias legales en caso de ser víctimas de delitos. “Hay temor de presentar denuncias debido a que no se tiene confianza en las autoridades, pero denunciar es el primer paso para dar seguimiento a cada caso y castigar a quien realice actos delictivos como cobro por derecho de piso o extorsiones”, dijo.
Por su parte, Francisco Osorio, empresario del sector deportivo, dijo que la propuesta de crear grupos de autodefensa “es una posibilidad que han planteado varios compañeros, aunque sería el último recurso”. El dirigente de la UTED, Apolinar Segueda Dorantes, confirmó que hay temor no sólo entre los empresarios sino también en los transportistas de Guerrero. En respuesta, el alcalde priísta Mario Moreno Arcos afirmó que no trabajará en coordinación con grupos de autodefensa, como piden los empresarios: “yo me coordino con los gobiernos federal y del estado, no puedo hacerlo con grupos que estén al margen de la ley”. Aseguró que la próxima semana pondrá en marcha un programa especial de prevención del delito en las ciudades más afectadas por la violencia en Guerrero, y que la policía preventiva “trabaja de manera coordinada con el estado y la Federación para revertir los niveles de inseguridad”.
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 15
DE AGOSTO.
La dirigente de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) del municipio de Olinalá, en la Montaña Alta, Nestora Salgado García, informó que esta tarde fue detenido el síndico procurador del ayuntamiento, Armando Patrón Jiménez, a quien “se encontró borrando evidencias del crimen de dos ganaderos ocurrido el pasado martes”. Entrevistada vía telefónica, explicó que el funcionario priísta fue detenido a las 15 horas en la carretera que comunica Huamuxtitlán con Tlapa, “fuera de su jurisdicción; lo encontramos in fraganti en la escena del crimen borrando evidencias. Nosotros íbamos a rescatar los cuerpos de dos ganaderos asesinados”, y por negarse “a participar en la búsqueda de una persona que está desaparecida desde el martes”. Dijo que el síndico fue trasladado a la Casa de Justicia de El
Paraíso, en Ayutla de los Libres. “Queremos que sea juzgado conforme a la ley; en caso contrario, lo juzgaremos nosotros con base en los usos y costumbres de la CRAC-PC”, advirtió. Mencionó que también se detuvo al síndico de Olinalá porque se negó a investigar el paradero de Eduardo Guevara, quien desapareció luego de una emboscada en el entronque de la carretera a Olinalá; su padre, Nemesio Guevara, y su hermano, Carmen Guevara Rodríguez, perdieron la vida; él resultó ileso y se desconoce su paradero. La coordinadora de la CRACPC relató que el pasado martes los ganaderos viajaban en una camioneta a Axoxuca, municipio de Tlapa, donde venderían varias cabezas de ganado. “Familiares de los ganaderos pidieron la intervención de la CRACPC porque Eduardo Guevara se encontraba en calidad de desaparecido, y se decidió intervenir”. Se pidió la intervención de Armando Patrón, pero éste se negó a iniciar la búsqueda de los cuerpos.
4
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
◗ GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Altos mandos de la Procuraduría General de la República (PGR) revelaron que Sandra Ávila Beltrán, La reina del Pacífico, será trasladada a la ciudad de México en los próximos días en un vuelo directo de El Paso, Texas, en Estados Unidos, a la capital del país, y quedará bajo custodia de elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) también conocida como AFI. Las fuentes consultadas revelaron que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) obtuvo una orden de reaprehensión contra Ávila Beltrán –sobrina de Miguel Ángel Félix Gallardo, uno de los líderes del cártel de Guadalajara en los años 80 que purga condena de 40 años por estar involucrado en el asesinato del agente antinarcóticos de Estados Unidos, Enrique Camarena Salazar.
■
INSEGURIDAD
La acusan de ser operadora de recursos del narcotráfico
La reina del Pacífico irá a prisión al llegar a México ■ Arribará
al país en los próximos días y será recluida en Nayarit
Llegará a la ciudad de México procedente de Texas, revelan fuentes de la PGR La PGR ha mantenido hermetismo acerca del envío de Sandra Ávila a México, pero los funcionarios entrevistados señalaron que los titulares de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales (SJAI), Mariana Benítez Tiburcio, y de la Seido, Rodrigo Archundia, solicitaron a jueces con sede en Nayarit que libraran una orden de reaprehensión contra Sandra Ávila, señalada como una de las principales operadoras financieras de recursos procedentes del narcotráfico e intermediaria en-
JESÚS ARANDA
El 28 de marzo de 2012 la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó por mayoría (cuatro contra uno) ejercer su facultad de atracción para conocer la solicitud de amparo que presentó Rafael Caro Quintero contra la sentencia de 40 años de prisión. Un tema central de la demanda era que el máximo tribunal estableciera criterios sobre “la competencia de los tribunales federales” en el secuestro y homicidio del integrante de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) Enrique Camarena Salazar. Los ministros consideraron que no era de “trascendencia” ni importancia jurídica la demanda de Caro Quintero, aun cuando el primer tribunal colegiado penal del tercer circuito –que ordenó la liberación del narcotraficante hace unos días– argumentó que era importante que la Corte re-
Nayarit, donde un área especial con altos niveles de seguridad es destinada a mujeres. La información obtenida es contraria a lo declarado por el abogado de Sandra Ávila, Stephen Ralls, quien aseguró que su cliente sería enviada a México ayer por la tarde. El litigante ofreció declaraciones a agencias internacionales de noticias, a las cuales les dijo que Ávila Beltrán “está optimista, positiva y de buen humor” en espera de regresar a México. La reina del Pacífico fue detenida en septiembre de 2007 en el Distrito Federal en compañía de su compañero, el colombiano Juan Diego Espinosa Ramírez, El tigre, uno de los principales integrantes del cártel del Norte del valle. Entre 2009 y 2012, Ávila Beltrán obtuvo victorias jurídicas contra las acusaciones de la PGR y logró que la absolvieran de los cargos de tráfico de drogas, delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, pero fue extraditada para ser juzgada en una corte de Miami.
El gobierno ya notificó a EU de la existencia de una orden de reaprehensión Em los próximos días llegará a México Sandra Ávila Beltrán, La reina del Pacífico, donde enfrentará cargos por realizar operaciones con recursos procedentes del narcotráfico, según información de autoridades federales ■ Foto PGR
tre organizaciones criminales de México y Colombia. El gobierno mexicano notificó ayer por la tarde a la Oficina de Migración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) de la existencia de una orden de reaprehensión contra Ávila Beltrán e iniciaron los procedimientos para que en
■
lugar de ser repatriada (enviada a México como si no tuviera cargos pendientes) sea entregada de manera directa a agentes mexicanos. Actualmente, La reina del Pacífico se encuentra en el Centro de Procesamiento del condado de Otero, Texas, desde donde será trasladada al aero-
puerto de El Paso y luego a la ciudad de México. De acuerdo con los funcionarios entrevistados, Ávila Beltrán llegará al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y después de una revisión médica será enviada, vía aérea, al Centro Federal de Readaptación Social número 4, ubicado en
Debió aclarar si Camarena tenía protección especial: Cossío
Eludió la Corte revisar la solicitud de amparo de Rafael Caro Quintero solviera el caso “por el solo hecho de que el quejoso sea considerado por la sociedad mexicana como uno de los primeros y más emblemáticos líderes del narcotráfico en nuestro país”. El ministro José Ramón Cossío fue el único que votó en contra de la decisión de los otros ministros (Jorge Pardo Rebolledo, Arturo Zaldívar, Olga Sánchez Cordero y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia –quien dejó el cargo el 30 de noviembre pasado). Cossío lamentó el criterio de sus compañeros y destacó la importancia de que la Corte revisara que la víctima del homicidio “se encontraba adscrito al consulado de Estados Unidos de América en la ciudad de Guadalajara como
agente de la DEA, con pasaporte e identificación extendidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México”. En su voto particular, el ministro señaló que de haber conocido el amparo, la primera sala tenía oportunidad de definir criterios en dos puntos centrales: la protección especial de la que gozan agentes nacionales de un Estado extranjero que se encuentran en territorio mexicano y la protección especial que se reconoce a los locales utilizados para las distintas funciones diplomáticas, consulares y demás misiones especiales. Insistió en que como Camarena era integrante de la DEA “se debió atraer el asunto para
esclarecer si dicho agente, con base en criterios internacionales, tenía o no carácter de diplomático, agente consular o persona internacionalmente protegida”, como lo consideró inicialmente un tribunal unitario –cuya sentencia fue revocada por el primer tribunal colegiado que liberó Caro Quintero. Cossío aseveró que ese punto era fundamental para determinar si el secuestro y homicidio del agente de la DEA era delito federal o del fuero común para imponer la sanción correspondiente. La SCJN no conoció el amparo y 17 meses después Caro Quintero fue liberado por el mismo tribunal que había solicitado a la Corte conocer el asunto.
En Estados Unidos fue acusada de narcotrafico y asociación delictuosa, pero tras llegar a un acuerdo con autoridades de ese país se le impuso una sentencia de 70 meses de prisión, pues sólo fue declarada culpable de apoyar económicamente a una persona ligada al tráfico de drogas. Como ya había pasado ese tiempo en prisión, concluyó su pena, y sólo espera ser entregada a las autoridades mexicanas. Según las fuentes consultadas, en México enfrenta otra acusación por operaciones con recursos de procedencia ilícita y estaría relacionada con la adquisición de dos seguros de vida por un monto de 4 millones de pesos cada uno que, según la PGR, fueron adquiridos con dinero obtenido del tráfico de drogas. El expediente está en manos de un juez con sede en Nayarit. Autoridades estadunidenses informaron que Ávila Beltrán será repatriada a México mediante un nuevo programa que entró en vigor el 11 de julio de 2013, mediante el cual los inmigrantes que cometen delitos son conducidos en avión a la ciudad de México en lugar de ser entregados a agentes en los cruces internacionales entre México y Estados Unidos. Jacob Prado, cónsul general de México en El Paso, dijo que el papel que corresponde a las autoridades consulares es entrevistarla y verificar que se encuentre en condiciones apropiadas de salud que le permitan viajar. (CON INFORMACIÓN DE RUBÉN VILLALPANDO)
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
■
5
Habrá facilidades para empresarios, dice el subsecretario de Energía, Ochoa Reza
La reforma energética permitirá que extranjeros tengan refinerías ■ El funcionario dice que la venta de gasolina puede darse a través de una red de distribución distinta a Pemex SUSANA GONZÁLEZ G. Y MARIANA CHÁVEZ
LEYES
SECUNDARIAS
Enviada y corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 15 DE AGOSTO.
El subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener), Enrique Ochoa Reza, aseguró que cualquier empresario, mexicano o extranjero, podrá construir y operar refinerías en México si es aprobada la reforma energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto. En una conferencia de prensa realizada tras inaugurar el foro El hoy y mañana de las energías en México: el gas LP, el funcionario no descartó que la venta de gasolinas en el país pueda darse a través de una red de distribución distinta a la que existe actualmente y que opera con franquicias que otorga Petróleos Mexicanos (Pemex), pero acotó que ello no está incluido como tal en la propuesta del Ejecutivo federal y en todo caso corresponderá al Congreso discutir dicha posibilidad en la legislación secundaria.
Bienvenidas todas las propuestas Si la reforma es aprobada este año calculó que para finales de 2014 se tendrán las herramientas para incrementar la explotación de hidrocarburos, pero declinó mencionar cuánto tiempo tardará que bajen las tarifas de las gasolinas, del gas y la electricidad, como anuncian las autoridades. Interrogado sobre la iniciativa que presentará el Partido de la Revolución Democrática (PRD), indicó que ‘‘todas las propuestas son bienvenidas, porque es una política pública que se analizará en el Pacto por México y oportunamente en el Senado y en la Cámara de Diputados’’. Ochoa Reza aprovechó el encuentro con los distribuidores de gas LP para exponer los principales lineamientos de la iniciativa presidencial sobre el sector energético, y reiteró que uno de sus principales objetivos es que el gobierno federal otorgue permisos para las actividades de refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento. El subsecretario aclaró que la propuesta presidencial no contempla eliminar los llamados contratos de servicios o
MAGÚ
■ Llaman
productores a salir del estancamiento tecnológico
Piden liberar el precio del gas LP SUSANA GONZÁLEZ G. Y MARIANA CHÁVEZ Enviada y corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 15 DE AGOSTO.
Empresarios de las tres asociaciones de distribuidores de gas licuado de petróleo (LP), que concentran entre 85 y 90 por ciento del sector, demandaron al gobierno federal liberar el precio del combustible y se dijeron listos para competir con compañías extranjeras, pero pidieron que exista una política pública y financiamientos que les permitan salir del estancamiento tecnológico y de infraestructura en el que está sumido el sector desde hace décadas, particularmente desde el sexenio pasado. Al participar en el foro El hoy y mañana de las energías en México: el gas LP, convocado por el diputado federal Ricardo Astudillo, los empresarios consideraron que si continúa la caída del precio internacional de este energético y se libera en México, ello propiciará mayor competencia en beneficio de los consumidores. También plantearon que los
subsidios se manejen de manera focalizada para beneficiar a los sectores que más lo requieran, planteamiento en el que coincidieron el subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Enrique Ochoa Reza, y Héctor de la Cruz, director general de gas LP de la Sener, quienes participaron en el foro. Los dirigentes de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado (Amexgas), Octavio Pérez; de la Asociación de Distribuidores de Gas del Interior (Adigas),Víctor Figueroa Ayón, y de la Asociación Distribuidora de Gas (ADG), Francisco Hernández, esperaban que el titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, clausurara el foro, pero el funcionario no acudió. De cualquier manera solicitaron a legisladores federales de todos los partidos y funcionarios de Energía y de Pemex, modificar la normatividad, pues ‘‘es la que ha estancado al sector’’, a pesar de que ponderaron que el gas LP es utilizado en 80 por ciento de los hogares del país y
México ocupa el primer lugar mundial en el consumo doméstico de este energético, además de generar 8 mil millones de dólares y dar empleo a 600 mil personas. Víctor Figueroa, presidente de Adigas, sostuvo que hay cuatro grandes obstáculos que padecen los gaseros y que ‘‘derivan en un coctel perfecto que propicia que no haya orden en el mercado de gas LP’’.
Regulación mal diseñada La regulación para el sector, dijo, está mal diseñada y llega a duplicarse por parte de algunas dependencias; el margen de comercialización es inadecuado, falta certidumbre para las inversiones y orden en el mercado. ‘‘La política de fijar el precio del gas LP por decreto oficial ha provocado no sólo la disminución de las inversiones en el sector, sino también es el mayor obstáculo para que los consumidores puedan obtener un servicio de calidad, porque existe un des-
incentivados, los cuales fueron aprobados en el sexenio pasado para permitir la participación del sector privado, pero en los que Pemex asumía todo el riesgo, y dijo que se pretende que coexistan junto con los contratos de utilidad compartida propuestos ahora por el Ejecutivo federal. ‘‘No son excluyentes, son elementos complementarios’’, dijo. Explicó que la utilización de uno u otro tipo de contrato dependerá de la información geológica que se dé sobre los yacimientos, la política pública y la tecnología que se requiera para su explotación. ‘‘A partir de esos permisos el sector privado podría participar por sí solo, o a través de asociaciones con Pemex, para brindar servicio en estas cuatro áreas. Esto tendría como beneficio la creación de al menos medio millón de empleos adicionales durante este sexenio y 2.5 millones más para 2025. Creemos que el producto interno bruto (PIB) puede incrementarse un punto porcentual adicional en 2018 y dos para 2025’’, expuso. –¿Con este esquema de permisos es posible la construcción y operación de refinerías por parte de la iniciativa privada? –se le preguntó. –Sí, precisamente para eso es –puntualizó el subsecretario.
fase entre la tecnología que se usa en la distribución de gas LP en México respecto a la utilizada en países desarrollados, pero no se ha podido dar el avance tecnológico por falta de recursos, dado el control de precios que se viene aplicando desde hace décadas’’, advirtió Figueroa. A su vez, Francisco Hernández Grijalva, presidente de ADG, recordó que la distribución de gas se ha mantenido ciento por ciento en empresas mexicanas. El subsecretario de Energía, Ochoa Reza, aseguró por su parte que para evitar que sigan ocurriendo accidentes entre personas que utilizan leña y carbón como combustible doméstico, ‘‘la solución es el gas LP’’, que además servirá para fortalecer la economía nacional. Precisó que este sector está abierto a la iniciativa privada desde hace décadas, pero debe fortalecerse y para ello se mantienen mesas de trabajo con los empresarios; explicó que para permitir la participación de empresas extranjeras en la distribución de gas LP se tendrá que modificar la ley en la materia, que forma parte de las leyes secundarias que el Congreso tendrá que revisar si aprueba la propuesta de reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto.
6
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
◗ EDITORIAL
Las autodefensas como síntoma a detención de 45 integrantes de la guardia comunitaria de Aquila, en Michoacán –41 de los cuales fueron trasladados e interrogados por la Procuraduría General de la República en espera de que se defina su situación jurídica–, constituye, más allá de los elementos judiciales particulares del caso, un mensaje ineludible del Estado mexicano a las distintas expresiones de autodefensa armada que han salido a la luz pública en semanas y meses recientes, particularmente en entidades como Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Morelos, pero cuya existencia es de larga data en distintas comunidades del país. Sin pretensión de justificar acciones como la ocurrida en la localidad michoacana el pasado miércoles –la retención de varias decenas de militares por parte del grupo de autodefensa–, debe reiterarse que expresiones como la surgida en esa entidad y en muchos otros puntos del territorio, más que ser una causa del quebranto generalizado del estado de derecho que padece el país, son un síntoma, y en su mayoría son motivadas no por un afán de profundizar el clima de descontrol y desprotección, sino de corregirlo. En el caso de Michoacán, el escena-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
rio está atizado por factores particulares, como la pérdida de control del territorio de las autoridades ante el crimen organizado –fenómeno reconocido por el propio Enrique Peña Nieto–, el recrudecimiento de la violencia ejercida en esa entidad por el grupo delictivo de Los caballeros templarios, e incluso la inocultable debilidad política que acusa el gobierno de la entidad, mermado por la ausencia prolongada de su titular, Fausto Vallejo. Todo ello genera un caldo de cultivo para la exasperación ciudadana ante los embates de la criminalidad, para la pérdida de confianza en las autoridades y las instituciones políticas formales y para el surgimiento de grupos que deciden tomar las armas para asegurar su protección. La operación de grupos de autodefensa no es, por mucho, el principal obstáculo para restablecer la legalidad en los puntos del territorio con presencia de ese tipo de organizaciones, como parece sugerir la decisión gubernamental de desarmar a la guardia comunitaria de Aquila y detener a sus integrantes. Mucho más grave es la pérdida de capacidad del Estado para contener a los grupos criminales en esas regiones y para cumplir con el mandato constitucional de garantizar la seguridad
pública, prevenir los delitos, investigarlos, capturar a los responsables y ponerlos a disposición de las autoridades judiciales correspondientes. La desesperante falta de cumplimiento de dichos preceptos constituye un factor mucho más subversivo del orden legal que la existencia misma de las autodefensas, por cuanto alienta a una ciudadanía desamparada a hacerse justicia por su propia mano, pone en tela de juicio el imperio de la legalidad y propicia que el país caiga en la ley de la jungla. Sería ciertamente indeseable que expresiones de autoprotección comunitaria como las comentadas se convirtieran en en regla ante el retroceso generalizado del estado de derecho, no sólo porque ello contravendría la legalidad y las nociones más elementales del pacto social, sino porque albergaría el riesgo de que el vacío de autoridad fuera llenado no por grupos emanados de las comunidades, sino por las propias bandas delictivas o por poderes fácticos de otro tipo. Pero sería también inadmisible la perspectiva de un Estado que, ante el azote de inseguridad, violencia y criminalidad que padece el territorio, se limitara a combatir expresiones que son un síntoma, más que una causa, de ese escenario.
VERGÜENZA, TRATAR DE INTIMIDAR A ZAPATISTAS
En tierras de Chiapas está en curso una experiencia de paz, educación y conocimiento mutuo: la Escuelita La Libertad según l@s zapatistas. Asistí a la preparación, la inauguración y las dos primeras sesiones (sábado 10 a martes 13 de agosto). Vi un ejercicio de gobierno autónomo, trasmisión de conocimientos y búsqueda de paz con justicia y libertad. El gobierno federal persiste en el empeño de Zedillo, Fox y Calderón: utilizar al Ejército de la nación para intimidar al pueblo de México. Los vuelos rasantes denunciados por los asistentes a dicha Escuelita son una vergüenza. Me sumo a esa denuncia.
EXIGEN
ALUMNOS DE LA
PONER FIN AL HOSTIGAMIENTO
Nosotros, nosotras, alumnos y alumnas del primer grado del curso de La Libertad según l@s zapatistas (en el Centro Indígena de Capacitación Integral-Unitierra, Chiapas) protestamos enérgicamente por los vuelos rasantes de aviones militares en días recientes sobre territorios de las Juntas de Buen Gobierno donde tienen lugar los cursos en torno a las experiencias comunitarias en la construcción de autonomías. Exigimos que se detengan estas acciones intimidatorias inmediatamente. Pablo González Casanova, Luis Villoro, Neil Harvey, Mercedes Olivera Bustamante, Gustavo Esteva Figueroa, Fernanda Navarro, Jean Robert, Sylvia Marcos, Alicia Castellanos Guerrero, Gilberto López y Rivas, Carlos Aguirre Rojas, Paulina Fernández Christlieb, Martín Esparza Flores, Nicolás Falcoff, Francisco Barrios El Mastuerzo, Ángel Luis Lara Rodríguez, Sergio Rodríguez Lazcano, Beatriz Aurora, Enrique Ávila Carrillo, Jerôme Baschet, Alejandro Varas, Salvador Castaneda O’Connor, Alma Padilla García, Miguel Esparza, Héctor de la Cueva, Silvia Perez-Vitoria, Priscila Pacheco y 117 firmas más
Adolfo Gilly
SI EL GOBIERNO FEDERAL NO QUIERE APRENDER, NOSOTROS SÍ Los vuelos rasantes de aviones militares registrados los días 12 y 13 de agosto en los territorios zapatistas, donde se realizan diversas actividades de real aprendizaje-enseñanza, denominadas La Libertad según l@s zapatistas, a las que estamos concurriendo cientos de ciudadanos mexicanos y de varios países del mundo, resultan violatorios de nuestros derechos constitucionales de reunión, de libre manifestación de las ideas y de libre tránsito. Esta acción gubernamental resulta inconstitucional, desproporcionada e irracional frente a un encuentro de naturaleza pacífica y de enseñanza-aprendizaje verdadero. Si el gobierno federal no quiere aprender, nosotros sí. Bárbara Zamora, Samuel Porras, Santos García, Luis Alfonso Vargas Silva, Benjamín Sandoval Cedano y Miguel Ángel Medina Romo
RECHAZO A LEYES REGLAMENTARIAS EN EDUCACIÓN Como era previsible, la Ley General del Servicio Profesional Docente, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y las reformas a la Ley General de Educación vigente,
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
JEFATURAS
ESCUELITA
que reglamentan los artículos tercero y 73 constitucionales, recién contrarreformados, perfilan una dictadura del Poder Ejecutivo en la materia, avalada por un sistema de evaluación cómplice y al servicio, ambos, de una visión empresarial y privatizadora de la educación pública. La primera ley contradice al artículo 123 y sus leyes reglamentarias, negando la contratación colectiva, la estabilidad en el empleo y el derecho de huelga, unas y otro fruto de largas luchas. La segunda ley impone a un instituto de evaluación –de falsa autonomía y sin un solo profesor en su cuerpo directivo– la triste tarea de “medir” (así dice la ley) para segregar y excluir, según la encomienda del Ejecutivo, mas no para mejorar de acuerdo con objetivos democrática y colectivamente determinados. Finalmente, una Ley General de Educación ya de suyo centralizadora y obsoleta, viciada con más de un centenar de caprichosas reformas, es “complementada” con las sanciones consustanciales a todo régimen autoritario. Nada de lo contenido en las iniciativas firmadas por Peña Nieto corresponde a las propuestas de los foros regionales y nacional realizados por los maestros. Por ello el enérgico rechazo a esta intentona y la determinación de continuar la lucha por la abrogación de las contrarreformas a los artículos tercero y 73 constitucionales.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO UNA
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Iván García Solís, Jesús Ríos, Carlos Terrazo, Esperanza Ruiz, Araceli Castellanos, Heriberta Sandoval Román y Antonio Sánchez
◗ DEBATE
INVITACIONES PÚBLICO SOBRE REFORMA ENERGÉTICA
Una comisión de universitarios asistirá a las oficinas nacionales del PRI a entregar una carta a César Camacho Quiroz para emplazar al PRI a debatir públicamente sobre la reforma energética y a entregar un libro de Lázaro Cárdenas. Invitamos hoy viernes a las 16 horas en Insurgentes Norte 59, colonia Buenavista, cerca del Metro Revolución. Estudiantes y académicos de la UNAM, UAM, IPN, UACM, UPN, Karina Mendoza, Vicente Jurado y Manuel Otero. MORENA CONVOCA A MUJERES En el contexto de los preparativos para el mitn del 8 de septiembre en el Zócalo, el Comité Ejecutivo Estatal de Morena en el Distrito Federal, a través de la Secretaría de la Mujer, convoca a todas las mujeres a participar en la reunión que se llevará a cabo el sábado 17 a las 11 horas en Víctor Hugo 19, colonia Albert, para organizarnos en relación a la defensa del petróleo y en contra de las iniciativas pri-
vatizadoras, para constituir una columna organizada que participe activamente en el mitin y las acciones que acordemos para la lucha por la defensa del petróleo. Zoia Elieth Fernández, secretaria Estatal de la Mujer Morena DF y Esperanza de Huete, secretaria de Derechos Humanos del Comité Ejecutivo Delegación Coyoacán. MENTIRAS
OCULTAS EN LA PROPUESTA
PEÑA NIETO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión La mentira oculta de la reforma energética de EPN, con el doctor en economía Alberto Montoya. Además, taller colectivo para brigadistas en defensa del petróleo. Sábado 17 (10 horas el taller y a las 12 horas la charla), en el foro del Parque del Cartero José Refugio Menes, colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Rosy Almanza y Antonio Villegas. DE
DE VOLANTEO MORENA CUAUHTÉMOC Como parte de las actividades en contra de la privatización de Pemex, Morena Cuauhtémoc invita a participar en la jornada de volanteo en el DF: Si privatizan nos cobran el IVA. Las brigadas estarán en Mercado Hidalgo (Dr Fortunato González Arce, Cuauhtémoc, Metro Obrera) y Walmart Buenavista (Insurgentes Norte 131, colonia Guerrero, Metro Buenavista). Sábado a las 12 horas. Isaías Reyes, Comunicación y Propaganda Morena Cuauhtémoc.
JORNADA
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013 •
■
‘‘Que no te engañen’’, señala una campaña de Internet
EL
POLÍTICA
7
JUEGO DE LA REPETICIÓN
Versión oficial: las críticas a la reforma energética son ‘‘mitos’’ ■
Califica de ‘‘falsas’’ creencias o percepciones de privatizar Pemex
ROSA ELVIRA VARGAS
‘‘¡Que no te engañen!’’, llama el gobierno federal como entrada a los textos de su campaña en Internet para argumentar contra 13 ‘‘mitos’’ en relación con su iniciativa de reforma energética presentada esta semana. Y con la etiqueta de ‘‘falso’’, en cada uno de los cuadros, asegura: Petróleos Mexicanos (Pemex) no se privatizará, tampoco subirán los impuestos ni se incrementarán los precios de la gasolina. Otras creencias o percepciones en torno a la reforma gubernamental a las cuales intenta dar respuesta en este apartado de la página web, refieren: no es cierto que con la reforma los inversionistas se quedarán con la renta petrolera nacional o que Pemex saldrá de áreas estratégicas para ponerlas en manos de empresas particulares.
Apego a ‘‘ideales’’ cardenistas Asimismo, insiste en convencer sobre el apego del proyecto gubernamental a ‘‘los ideales’’ del general Lázaro Cárdenas, cuyas reformas en la materia –asegura en otro espacio– ‘‘sí permitían la participación de particulares en distintas actividades de la cadena productiva petrolera’’. De este modo, la administración del presidente Enrique Peña
Nieto califica de ‘‘mitos’’ las diversas críticas enderezadas por especialistas y líderes políticos contra su proyecto de reforma a los artículos 27 y 28 constitucionales para abrir totalmente los sectores petrolero y de electricidad al capital privado. Entonces, pide a la sociedad no engañarse cuando le aseguran que la reforma energética busca acelerar la producción de petróleo para exportarlo a Estados Unidos, pues por lo demás, explica, ese país ‘‘ha desarrollado grandes recursos petroleros y se sabe que tendrá aún más en el futuro’’ e incluso dejará de importar ese energético. Reformas como la planteada ‘‘han sido exitosas en otros países y han generado crecimiento económico y grandes beneficios a sus sociedades’’, se afirma en la misma página. Y de paso niega un inicio anticipado de la privatización con la venta de una parte de las instalaciones de la planta petroquímica de Pajaritos, en Veracruz. Pemex no está vendiendo esa ‘‘ni ninguna otra’’, indica el texto. También busca echar abajo el argumento sobre la rentabilidad superior de la gasolina respecto al crudo. ‘‘El negocio es uno de los más provechosos del mundo. En México, vender petróleo nos deja una ganancia mucho mayor que la venta de la gasolina’’, y la iniciativa presidencial ‘‘crea mecanismos para que en nuestro
Consulta a la ciudadanía Alianza Cívica y el Consejo Ciudadano de la Consulta sobre las Reformas Fiscal y Energética dieron a conocer ayer las preguntas que someterán a la opinión pública el 25 de agosto y el primero de septiembre sobre estos dos temas. En relación con el asunto fiscal se interrogará: ‘‘¿Estás de acuerdo en que se cobre IVA en alimentos y medicinas? ¿Estás de acuerdo en que se eliminen tratamientos especiales y privilegios en el pago del impuesto sobre la renta (ISR), de los que se benefician algunas empresas y personas? ¿Estás de acuerdo en que aquellos que más ingresos obtienen paguen mayor porcentaje de impuestos, como lo establece la Constitución?’’ Por lo que hace al tema energético, se harán las siguientes preguntas: ‘‘¿Estás de acuerdo en que se modifique la Constitución para permitir inversión privada en la explotación y transformación de petróleo y gas en México? ¿Estás de acuerdo en que sólo Pemex invierta en México para
construir refinerías, producir gasolina y diesel, así como en otras plantas industriales para los fertilizantes que usamos? ¿Estás de acuerdo en que los beneficios de la industria petrolera, cubiertas sus necesidades de operación y desarrollo, se utilicen exclusivamente en inversión pública como construcción de hospitales, escuelas, ferrocarriles, investigación científica y desarrollo rural?’’ La organización y el consejo informaron, en conferencia de prensa, que se instalarán cinco mil mesas de votación en plazas públicas y parques, y se espera una participación de un millón y medio de personas. El primero de septiembre se dará a conocer un primer corte de los resultados, y dos días después, los números completos se entregarán al Congreso. Entre quienes participan en el consejo se encuentran Cuauhtémoc Cárdenas, Carlos Tello, Ifigenia Martínez, Rolando Cordera y Antonio Gershenson. GEORGINA SALDIERNA
país podamos impulsar ambas actividades’’. Es falso, se asegura en la propaganda oficial, que la reforma energética pondrá en manos de los gobernantes las ganancias del petróleo, pues la reforma ‘‘plantea nuevos mecanismos de transparencia’’ para poner las utilidades de la industria petrolera ‘‘al servicio del desarrollo de México’’. Finalmente, y para salir al paso de quienes ubican en Petróleos Mexicanos los fondos financieros necesarios para realizar inversiones y sin requerir la participación del sector privado, el gobierno insiste: la iniciativa retoma, palabra por palabra, lo que el presidente Cárdenas ‘‘dejó escrito’’ de invertir los recursos de la empresa paraestatal en los proyectos ‘‘que más ganancia le dejen’’. Se pretende entonces que ‘‘decida qué proyectos le interesan y si le conviene ir solo o en asociación con otras empresas’’.
EL FISGÓN
■ Se celebran desde hace 10 años y les reportan sumas millonarias
El sindicato petrolero se ha visto beneficiado con contratos de servicio PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) también es beneficiado con contratos de servicio establecidos con Petróleos Mexicanos (Pemex), los cuales se han celebrado desde hace más de una década y le reportan millonarios ingresos a la organización. Este gremio, que encabeza Carlos Romero Deschamps, tiene firmados con la paraestatal contratos de transporte de trabajadores en diversas secciones sindicales del país, además de otros convenios firmados para servicios de alimentación, comercialización de uniformes y muchos otros. Al mismo tiempo, la dirigencia del STPRM es ‘‘la mano oculta’’ del Sindicato de Trabajadores de Compañías Extranjeras (Sitrace), la cual es una organización ‘‘fantasma’’ que realiza contratos de mantenimiento con Pemex, asesoría y trabajo técnico, los cuales ‘‘desplazan la mano de obra calificada de sindicalizados de la empresa’’. Por cada contrato que la paraestatal firma con el Sitrace, el sindicato que dirige Romero Deschamps debe recibir cinco
por ciento del monto total del mismo; sin embargo, este porcentaje es el que se pactó con Pemex, pero en la práctica es más elevado. De esta forma, los contratos que se le otorgan al Sitrace se multiplican en contra de la productividad de los sindicalizados petroleros, señalaron el Frente Nacional de Sindicatos Petroleros y la Gran Alianza Petrolera, y presentaron copias de las denuncias que han interpuesto ante la Presidencia y la Procuraduría General de la República (PGR) por estos hechos. En la documentación indican que prácticamente en todas las plataformas de la paraestatal se tienen contratos de servicios con el STPRM, con el Sitrace y con diversas empresas subcontratistas, e incluso algunos dirigentes –como el propio Romero Deschamps y miembros de su comité– tienen empresas que le venden servicios a la paraestatal. Pemex está invadido de ‘‘contratitis’’, dijeron. Se trata, según documentaron, de la corrupción en su máximo esplendor, por lo que han demandado una investigación exhaustiva de todos los contratos que tiene firmado el comité de Romero Deschamps
y todos los grupos seccionales con la paraestatal, que ‘‘comprenden miles de millones de pesos’’ de los cuales nunca se entregan cuentas a los trabajadores. Hay algunas secciones en que incluso ‘‘la paraestatal no puede contratar a ninguna otra empresa para la prestación del servicio de transporte de trabajadores a plataformas, pozos y otras unidades; por contrato colectivo tienen que hacerlo a través del sindicato y a éste le pagan una iguala mensual por cada petrolero transportado’’. El sindicato es el más interesado en que los sindicalizados no cubran todas las áreas y no cumplan con la productividad, por ello hay instalaciones estratégicas laborando a menos de 50 por ciento de su capacidad; nulo mantenimiento a diversos ductos, refinerías, baterías, lo que ha ocasionado constantes accidentes en refinerías y pozos. Estos negocios han prosperado y los ingresos que se obtienen de ellos los maneja el comité central; son de tal magnitud que incluso se ha permitido la entrada a laborar de trabajadores contratistas extranjeros incluso para dar servicios de mantenimiento en diversas unidades estratégicas de Pemex, dijeron.
8
POLÍTICA • VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Profesores y petróleo ◗ CNTE: batalla decisiva ◗ Activismo del PRD ◗ Cambios constitucionales, ¿señuelo?
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
l curso accidentado de la presunta reforma educativa podría aportar algo de enseñanza a quienes creen desde el poder que la simple tramitación de iniciativas legales puede resolver problemas colectivos de fondo sin tomar en cuenta de verdad a los principales involucrados. Desde el punto de vista estrictamente jurídico, las modificaciones relacionadas con lo magisterial han avanzado sin contratiempos, a tal grado que, aprobado lo sustancial en meses anteriores, ahora se pretende culminar la tarea en los próximos períodos extraordinarios de sesiones de las cámaras, con la autorización de las correspondientes leyes secundarias. En lo político institucional y en lo carcelario, el camino también pareciera libre de obstáculos: la obstructora jefa sindical, Elba Esther Gordillo, ha sido recluida bajo cargos de la sabida y tolerada gran corrupción que practicó largamente mientras resultó funcional a los proyectos de los gobernantes en turno, y en su lugar fue instalado un personaje difuminado, Juan Díaz de la Torre, con aires de administrador habilitado por las circunstancias. Tales “avances” en una reforma que va más al control laboral y a la reinserción de las bases magisteriales a la matriz priísta (luego del experimento autonómico del Panal) han sido ampliamente celebrados por el habitante de Los Pinos, Enrique Peña Nieto, y por el también mexiquense Emilio Chuayffet, actual secretario de educación, al que por sus múltiples cargos importantes anteriores podría reputarse como agudo oficiante de la negociación política para evitar estallidos y rupturas. Sin embargo, el reavivado movimiento sindical no oficialista, agrupado en términos generales bajo la sombrilla de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), está de nuevo en las calles con desplegadas banderas de guerra política. No se trata de una más de las cíclicas movilizaciones de protesta que suelen devenir en arreglos más o menos previsibles. En esta ocasión, la batalla se refiere a la nueva manera de regir la relación con el poder priísta absorbente y sobrerregulador. No se está frente a un esfuerzo gubernamental legítimo en busca de mejorar la
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
deprimente situación educativa nacional, sino en presencia de un manotazo de oportunidad que ha dado el “nuevo” PRI en busca de realinear al sindicalismo oficialista, constituido por fuerzas sociales, políticas y, sobre todo, electorales, que en momentos críticos del partido de tres colores se le fueron saliendo de control y acabaron regateando apoyos al sistema e incluso chantajeándolo. Y, respecto a los segmentos “independientes” o no oficialistas, se trata de supeditarlos a nuevas reglas de operación que sean mecanismos de división, confusión y reducción de esas fuerzas antipriístas. Esa experta movilización masiva de profesores pertenecientes a la CNTE se suma a la creciente insatisfacción o enojo social (según el grado que cada cual asuma) por los términos de la pretendida reforma energética (RE). Conforme se van conociendo más detalles de lo que significarían esas modificaciones, y de la voracidad de grandes consorcios trasnacionales por el negocio que les ha sido ofrecido con toda anticipación, aumenta la percepción en una franja social de que es necesario actuar con energía para impedir la acometida final del peñismo en cuanto a privatizaciones en materia de energéticos. Muy solícitos para tratar de darle cauce propio a esa
inquietud ciudadana encaminada a convertirse en protesta masiva el próximo 8 de septiembre, con AMLO y Morena como principales actores y factores, los dirigentes del Partido de la Revolución Democrática están explorando diversas formas de manifestarse críticos y relativamente opositores (un ejemplo épico: se “contrarrestará” la campaña mediática oficial mediante el uso de los tiempos oficiales partidistas con espots contra la RE). Ayer mismo se dio a conocer la redacción de seis preguntas con las que se realizará una encuesta nacional para que defina su posición un partido de izquierda al que, por lo visto, sus documentos básicos y su historia no le fueron suficientes para fijar una postura de manera tajante e instantánea. Tal ejercicio estará contaminado por la fundada mala fama que han adquirido en ese instituto político los ejercicios de emisión de votos y conteo de ellos. Esta vez, a esa opción preferencial por el fraude interno se añadirá la inductiva redacción de algunas de las preguntas, lo que, al hacer previsibles las respuestas, dará poco peso a los resultados finales, como si ese esfuerzo fuera en realidad una fórmula considerada para mostrar un oposicionismo ligero e incluso para pasar el tiempo mientras otros mecanismos políticos encuentran desenlaces.
Además de la consulta, como si ya se conocieran los resultados y por ello se les diera la consecuente forma de una iniciativa de reformas legales en el sentido señalado en las urnas, el PRD iniciará la semana en puerta con la presentación de su propuesta de reforma energética. Según se ha anunciado, a la cabeza estará Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, convertido en opositor abierto de cualquier cambio en la letra constitucional, especialmente en el artículo 28, aunque decidido a aceptar en general las fórmulas de participación privada que no contravengan las grandes líneas del nacionalismo trazado por su padre. ¿Hay un activismo de genuina oposición en el PRD, cuya sección capitalina realizó ayer reparto de volantes, activismo uniformado y mitin afuera del edificio central de Pemex, con oradores trepados en el techo de un camión? ¿El ingeniero Cárdenas y el PRD aprobarían las grandes líneas privatizadoras si a fin de cuentas “derrotaran” al PRI y no se cambiara la letra de ningún artículo constitucional, en una calculada cesión peñista para “ganar legitimidad” y “desactivar” protestas morenas? Y, mientras en Aquila, Michoacán, se aparenta el retorno a una normalidad vigilada por centenares de militares, con los pobladores alarmados porque, según su visión, se les va dejando inermes ante los Caballeros templarios, ¡feliz fin de semana!
◗ Recursos para juicios orales uando reciban el proyecto de presupuesto federal para 2014, los diputados federales deberán poner mucha atención en destinar una importante partida para que se pueda poner en práctica el tan anunciado sistema de juicios orales. Aunque todavía faltan algunos aspectos, como el promulgar un sistema único de procedimientos penales, se estima que no habrá problemas mayores para concluir la gran reforma en materia de impartición de justicia, la cual tiene el respaldo de todos los partidos y de los gobiernos federal, estatales y municipales. Pero proceder a los cambios se necesita dinero y en el presupuesto federal, hasta ahora, no aparece ninguna partida para ese fin. Con recursos propios, algunos gobiernos, como el de Chihuahua, han empezado a implantar los juicios orales, pero en otras entidades, como el Distrito Federal, se requiere gran cantidad de recursos.
LA
COSECHA
Las bancadas del PRI en las cámaras de Senadores y de Diputados ya no irán a ningún centro turístico a preparar sus agendas de trabajo. Los diputados del tricolor y de su aliado el PVEM trabajarán los próximos días 19 y 20 en su edificio de San Lázaro, mientras que los senadores lo harán días después en un hotel, por los problemas que afectan a su sede. Las reformas hacendaria, energética y las leyes secundarias de telecomunicaciones se revisarán en el periodo ordinario, anticipó el coordinador de los diputados priístas, Manlio Fabio Beltrones. Se vale que hagan sus marchas en paz, pero no se vale que secuestren a madres de familia, a empleados, a reporteras y reporteros, a senadores, y que no los dejen salir, comentó el coordinador de la fracción del tricolor y presidente de la Junta de Coordinación, Emilio Gamboa Patrón, luego de que los maestros afiliados a la CNTE cercaron una vez más el edificio del Senado. El lunes volverán a clases 26 millones de estudiantes, pero desde ahora se prevé que muchos de ellos, principalmente de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, se quedarán sin maestros, pues están en el DF para las manifestaciones de protesta. El Senado y la UNAM, representada por el rector José Narro, firmaron un convenio de colaboración para crear un fideicomiso, que comenzará con 50 millones de pesos, para apoyar a estudiantes de excelencia que carezcan de recursos económicos. Este acuerdo le valió reconocimientos a la senadora del PRD Alejandra Barrales, su principal impulsora. En Guerrero no hay vacío de autoridad y se persigue decididamente el delito, afirmó el gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien pidió a víctimas de delitos presentar denuncia ante la Procuraduría de Justicia, a fin de que se realicen las investigaciones correspondientes.
Unos 300 integrantes de la CNTE, la mayoría de Michoacán, junto con miembros del SME, marcharon por Paseo de la Reforma desde el Auditorio Nacional hacia el Senado de la República. A su llegada se sumaron más contingentes provenientes de otros puntos, y bloquearon el cruce de Insurgentes y Reforma, provocando un intenso caos vial. Varias personas descendieron del metrobús, microbús o taxi y continuaron su ruta a pie. Por la noche, los maestros marcharon hacia el Zócalo capitalino bajo una intensa lluvia ■ Foto Prometeo Lucero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El director de ProMéxico, Francisco González Díaz, y el presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Valentín Diez Morodo, firmaron un convenio para promover más exportaciones y atraer mayor inversión extranjera. riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
9
10 POLÍTICA • VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
DINERO ◗ ¿Será la refinería de Tula para un empresario privado? ◗ Los nuevos magnates petroleros ◗ Adiós a la combi omo resultado de la propuesta de reforma del presidente Peña Nieto será posible que el sector privado participe en el negocio de la refinación de crudo. ¿Por eso es que está atorada la construcción de la refinería de Tula? ¿La idea es entregársela a un empresario? Como recordarán, Pemex puso a competir a varias ciudades de la República buscando la que mejores condiciones ofreciera para lo que sería su máxima obra. En abril de 2009, el entonces director, Jesús Reyes Heroles, anunció que había ganado Tula y le dio al gobierno de Hidalgo un plazo de 100 días para realizar los trámites necesarios y entregar las 700 hectáreas donde se levantaría el complejo. Tula había derrotado a Salamanca. La inversión sería de 9 mil 23 millones de dólares y la obra estaría funcionando el año 2016. La siguiente noticia que se tuvo fue que una empresa tamaulipeca había ganado el contrato para hacer la barda. Sin embargo, les tomó más tiempo que la famosa Muralla China. Más reciente, en abril de 2012, Pemex anunció que había asignado a ICA Fluor Daniel el contrato para desarrollar la ingeniería, con un costo de 135 millones de dólares. Han transcurrido más de 4 años desde que Reyes Heroles anunció la obra y hay justificada sospecha de que la tardanza es deliberada. Sin embargo, no se sabía la razón, dada la urgencia que tiene el país de dejar de importar gasolina de Estados Unidos. Ya comienza a desvelarse el misterio. Incluso el subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Enrique Ochoa Reza (nada que ver con el autor de esta sección), dijo en Querétaro que la reforma abre la posibilidad de la construcción y
ENRIQUE GALVÁN OCHOA operación de refinerías por parte de inversionistas privados. Por su lado, Xóchitl Gálvez, ex candidata panista al gobierno de Hidalgo, opina que ‘‘ninguna administración ha tenido realmente dinero para hacerla e invertir el presupuesto que se requiere. Entre Fox y Calderón se echaron la pelota, pero lo único que demuestra es la incapacidad de Pemex’’. Con la reforma de Peña Nieto y su reglamentación es probable –agrega Xóchitl– que una empresa privada pueda desatorar su construcción. Comienzan a barajarse nombres de los futuros beneficiarios. Si uno llegara a quedarse con la refinería inconclusa sería el primer multimillonario del petróleo. El argumento para venderla está listo: se disparó el presupuesto original en varios miles de millones de dólares y el gobierno no tiene dinero.
‘‘NO
HAY, NO HAY…’’
Sin embargo, el Banco de México tiene invertidos 64 mil 500 millones de dólares en bonos del Tesoro de Estados Unidos, a cifras de junio pasado. Aumentó su inversión en los meses recientes. En julio del año pasado era de 53 mil 900 millones. Son parte de las reservas internacionales del país que llegaron al nivel histórico de 169 mil 325 millones de dólares. Además, el mismo banco central invirtió otros 4 mil 543 millones en oro. Un negocio este último muy controvertido; no ha informado si compró lingotes o acciones de una empresa minera o algún derivado financiero. Agustín
Carstens recibió una llamada de atención de la Auditoría Superior de la Federación para que diga con claridad dónde y cómo está el tesorito, aunque se supone que se halla en Londres. ¿Hay o no hay capital para invertir en Pemex en el desarrollo de la industria petrolera nacional? ¿Es necesario entregarla al extranjero? http://www.treasury.gov/resource-center/ data-chart-center/tic/Documents/mfh.txt
ADIÓS
A LA COMBI
Uno de los medios de transporte más populares de México es la combi. También sirve para repartir mercancías o para salir de día de campo con la familia. Incluso para otras actividades que no viene al caso describir. Volkswagen lanzó una edición de 600 unidades; con ella se despide tras medio siglo de rodar por muchos caminos. E@VOX
POPULI
Enfermarse en este país es una desgracia. Soy una clasemediera que tiene Issste y un (muy caro) seguro médico. Jamás iría a la primera opción, pues el trato es malo, tardan meses en dar una cita y después no hay medicinas. La segunda opción no sirve para enfermedades leves o medianas, pues sólo pagan a partir de cierta cantidad y restan el deducible y el coaseguro. Así que cuando uno tiene una simple gripa o malestar intestinal resulta muy oneroso ir al médico y comprar las medicinas (general-
mente las más caras) que recete. Por ello, la solución más económica es ir a uno de esos consultorios adjuntos a una farmacia. Me parece terrible, sobre todo para los pobres, que hagan una campaña en contra de dichos consultorios. Si el gobierno es incapaz de proporcionar a los ciudadanos un seguro popular digno y eficiente, ¿por qué quiere privarnos de esta oportunidad de curación? Carmen González Quijano
R: Querida Carmen: un mal no se resuelve con un mal mayor. Claro, el gobierno tiene la obligación de darnos un seguro popular digno, y buenos servicios en el IMSS y el Issste. Pero eso no quiere decir que debamos aceptar la salida falsa de las farmacias con anexo de consultorio donde suelen recetarnos medicinas caras, a veces innecesarias y con fecha de expiración vencida. Así que bienvenida la acción de Cofepris.
TWITTER El derecho sobre los recursos naturales corresponde al pueblo, y nada más. #PlebiscitoSobreReformaEnergética @patriciarmax Con compra que @eAzcarraga hizo de Cablecom (gracias a la condonación de 3 mmdp en impuestos) tendrá ya 91% de toda la televisión de paga. @robot2xL Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Dirigentes y militantes del PRD capitalino realizaron ayer la primera protesta en la sede central de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la ciudad de México, donde manifestaron su rechazo a que se entregue a empresarios nacionales y extranjeros las ganancias que genere este sector, tal como lo propone el presidente Enrique Peña Nieto en la iniciativa de reforma energética. Raúl Flores y Enrique Vargas, presidente y secretario general de
■
Rechaza que se entregue la renta petrolera a empresarios
Protesta PRD-DF frente a Pemex ese instituto político, encabezaron la manifestación en la cual llamaron a la población en general, y a los trabajadores de esa paraestatal, a no permitir que se despoje a México de su patrimonio. Desde las 8 de la mañana los perredistas arribaron a la sede de Pemex y colocaron un camión
DE PÁGINA 1
Ciertamente, la propuesta de reforma del artículo 27 constitucional que el Ejecutivo ha remitido al Congreso, recupera el texto reformado de ese artículo durante la administración de Cárdenas, con posterioridad a la expropiación, y en eso se ha centrado el amplio despliegue de propaganda oficial para tratar de hacer creer a la opinión pública que la propuesta corresponde a la ideología y a las luchas que Lázaro Cárdenas libró en vida en favor de México y su pueblo. La propuesta de reforma del 27 constitucional podría resultar irrelevante si no estuviera acompañada de la propuesta para reformar al artículo 28 de la Constitución. De aprobarse la reforma de
sobre el cual hablaron los oradores. Abajo, los militantes repartieron volantes a transeúntes, automovilistas y trabajadores de la empresa petrolera. Asimismo lanzaron consignas como ‘‘Pemex no se vende, Pemex se defiende’’, y ‘‘Consulta nacional, no privatizar’’.
Al tomar la palabra, Raúl Flores criticó que el gobierno de Peña Nieto ‘‘mañosamente quiera hacer ver que es bueno compartir la renta petrolera, siendo que debería ser exclusivamente para beneficio de los mexicanos’’, por lo que llamó a todos a defender lo que es para
La reforma energética del gobierno este artículo 28, el Estado perdería la exclusividad en el manejo de las áreas estratégicas de la industria petrolera, desde la exploración y la explotación de los yacimientos y consecuentemente el manejo y cuidado de las reservas, hasta la transformación industrial del recurso en la refinación y petroquímica, así como en los servicios complementarios de almacenamiento y transporte. Con la iniciativa de reforma del 28 constitucional, queda clara la intención de desplazar a Petróleos Mexicanos (Pemex) de toda la cadena productiva del
petróleo, sustituyendo a este organismo, al que hasta ahora el Estado ha encomendado la conducción de la industria petrolera, por particulares. Esto es, se está ante la perspectiva de que las compañías expropiadas en 1938 vuelvan a ser las que manejen y se beneficien con la explotación de los hidrocarburos mexicanos. La propuesta oficial, por otro lado, es intencionadamente incompleta, pues no da cuenta de qué leyes secundarias se propone modificar y en qué sentido, pero la intención de fondo, repito, ha
el bienestar de toda la población. ‘‘Por eso –dijo el dirigente– para nosotros es fundamental dar a conocer frente a estas instalaciones que estamos en contra de la corrupción, de los malos manejos, de la carga fiscal que se le impone a esta empresa, que le impide que sea bien aprovechada la renta petrolera que genera’’, de ahí que se manifestó en favor de modernizar esa paraestatal sin privatizarla y sin querer subir los impuestos para sacar el dinero que se estaría traspasando a los empresarios.
quedado clara con la iniciativa de reforma del artículo 28 de la Constitución. En el debate que se ha abierto sobre la reforma energética, es frecuente escuchar que no se tienen propuestas para combatir la corrupción. Combatir este mal no es cuestión de reformar leyes. Si el gobierno, si cualquiera de las instituciones del Estado o cualquiera de sus funcionarios tienen detectada alguna irregularidad o la comisión de algún delito, su obligación no es proponer la reforma de alguna ley, sino aplicar ésta con todo rigor y sancionar al culpable. Ninguna reforma de ley dirá castíguese a tal o cual individuo, y la ley ya establece que es responsabilidad del Estado corregir cualquier falla y perseguir y sancionar cualquier delito.
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013 •
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN, OAX., 15 DE AGOSTO.
Andrés Manuel López Obrador calificó de pésima la decisión de detener a 45 miembros de la policía comunitaria en Aquila, Michoacán, realizada por el Ejército Mexicano y la Policía Federal, pues aseguró que “el fuego no se combate con el fuego”. La violencia no se resuelve con más violencia, “eso quedó demostrado en el sexenio de Felipe Calderón. Peña Nieto sigue la misma política de querer resolver los problemas por la fuerza. Se tienen que atender las causas y es lamentablemente que no exista ningún programa del gobierno que promueva el desarrollo y el trabajo en los jóvenes” puntualizó. De gira por Oaxaca, donde tomó protesta a comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la región de la Mixteca, lamentó que aquellos representantes populares electos gracias el Movimiento Progresista de México, que él encabezó durante la cam-
Cinismo de Peña al compararse con Cárdenas: Ebrard CELAYA, GTO., 15 DE AGOSTO. El presidente Enrique Peña Nieto es un “cínico” y le falta el respeto al pueblo de México al invocar al general Lázaro Cárdenas en su propuesta privatizadora de Petróleos Mexicanos (Pemex), sostuvo el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, durante su participación en el foro Visión progresista para la reforma energética. El aspirante a la dirigencia nacional del PRD lamentó que el PRI pretenda entregar el petróleo a empresas extranjeras y en eso “no estamos de acuerdo”. Cuando Peña Nieto presentó la iniciativa de reforma energética dijo que “se inspira en el general Cárdenas, ¡deberas que hay que ser cínicos para decir eso!, es un abuso, un atropello que lo manejen de esa manera”, reprochó Ebrard Casaubon. Propuso que el PRD haga una gran movilización social, no de marchas, sino de recaudar firmas para obligar al gobierno federal a que se convoque a un plebiscito y que los mexicanos decidan el destino de Pemex. Pidió equidad en la difusión de las propuestas contrarias a la oficial, porque desde el lunes las menciones en los medios en favor de la iniciativa son 300 a una contra las opositoras a la privatización de los hidrocarburos. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
■
Pésima decisión, detener a 45 policías comunitarios en Aquila
Critica AMLO la política oficial contra la violencia en Michoacán paña como candidato a la presidencia en 2012, “brillen por su ausencia, prefieren quedar bien” con los coordinadores de las bancadas priístas en el Senado y la Cámara de Diputados, Emilio Gamboa Patrón y Manlio Fabio Beltrones, respectivamente, “en vez de cumplir con el mandato de la sociedad y trabajar por el bien del pueblo”. El político tabasqueño se re-
firió a la propuesta de reforma energética presentada por el Ejecutivo, la cual facilita los contratos de utilidades compartidas, y dijo que el Presidente no tiene derecho a repartir las utilidades extraídas del petróleo con la iniciativa privada, porque el hidrocarburo es un bien de la nación y del pueblo de México. El presidente del Consejo Nacional del Morena reiteró que las
modificaciones a los artículos 27 y 28 de la Constitución sólo servirán para que se permita la entrega de las ganancias petroleras a las empresas privadas nacionales y extranjeras. “¿Por qué se le va a repartir la renta petrolera a extranjeros? Eso es un robo, y por eso no vamos a permitir que se lleve a cabo la privatización del petróleo”. Detalló que el gobierno federal quiere tapar el hoyo que dejaría la
POLÍTICA 11
entrega de los ingresos petroleros con el aumento al impuesto sobre la renta (ISR) que afectará a comerciantes, pequeños y medianos empresarios y con el cobro del impuesto al valor agregado (IVA) en alimentos y medicinas. Hizo un llamado a la juventud y les pidió protestar pacíficamente para evitar que se privatice el petróleo, porque si se entregan las ganancias petroleras habrá menos presupuesto para la educación pública, habrá más jóvenes que no tendrán acceso a la educación. Convocó a los oaxaqueños a participar en el mitin el próximo domingo 8 de septiembre, a las 10 de la mañana, en el Zócalo de la ciudad de México para impedir que se privatice el petróleo.
12 POLÍTICA • VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
Con anuncio, el PAN busca calmar las aguas GEORGINA SALDIERNA
Cuando diversas corrientes del Partido Acción Nacional (PAN) están por impugnar la reforma estatutaria que se aprobó en la caótica asamblea nacional, realizada el pasado 10 de agosto, la dirección del partido hizo un promocional, en el que el dirigente Gustavo Madero asegura que ahora este instituto es más democrático, gracias a los cambios que se avalaron. Por otra parte, el chihuahuense deslindó al blanquiazul del gobierno de Mario López Valdez, por “no representar la plataforma panista y ver que en Sinaloa la democracia, la transparencia, el desarrollo económico y la inclusión social no han avanzado”. El deslinde se realizó luego que en los comicios de julio pasado se presentaron en el estado “prácticas que se creían superadas, como la participación de funcionarios de gobierno para favorecer a determinados candidatos”, explicó Madero.
■
La próxima semana los legisladores definirán la “ruta crítica” de la iniciativa
AMLO podrá participar en las consultas del Senado sobre la reforma energética ■
Encinas llama a participar en la concentración que realizará Morena en el Zócalo, el 8 de septiembre
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Los integrantes de las tres comisiones del Senado encargadas de dictaminar la reforma energética definirán la próxima semana la ruta crítica a seguir, que incluirá escuchar, en consultas públicas, a expertos en la materia. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Se-
nado, el priísta Raúl Cervantes, comentó que el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, podrá participar en esa consulta si es propuesto por alguna de las fracciones parlamentarias. Por separado, el perredista Alejandro Encinas llamó a la unidad de todos los partidos y movimientos de izquierda. “Es necesario que todos participen
CONMEMORAN 100
AÑOS DEL
EJÉRCITO
en la consulta petrolera impulsada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para el próximo día 25 y también en la asamblea convocada por López Obrador para el 8 de septiembre, a fin de acompañar las iniciativas y acciones para frenar la entrega a las trasnacionales de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad. La situación es tan grave, dijo,
CON NUEVA MONEDA
Deslinde PAN–Malova De gira por aquella entidad, señaló que la falta de democracia, de libertad y de acción para que la gente participe en las elecciones con un verdadero piso parejo e información para expresar el voto con libertad, “nos hace reconocer que en Sinaloa tenemos que seguir perseverando”. Luego de desayunar con líderes panistas, dijo que Acción Nacional no se visualiza en el gobierno de López Valdez, quien llego al poder por una alianza del blanquiazul y el partido del sol azteca, pues no logró incluir en su programa la plataforma y las propuestas del PAN. Por lo que hace al promocional, la dirección del blanquiazul informó que se grabó el martes pasado en el auditorio Manuel Gómez Morín y será difundido tanto en las redes sociales como en la radio y la televisión, en los tiempos oficiales del Instituto Federal Electoral. En el mensaje, Madero resalta que en la pasada asamblea nacional, los panistas votaron por abrir la elección de líderes y candidatos a todos los militantes, lo cual es un avance histórico que sucede por primera vez desde la fundación del PAN hace 73 años. Con ello, el partido es más democrático y más ciudadano, puntualiza. El video muestra imágenes de la asamblea en el momento en que los delegados levantan su papeleta para votar, por el lado del sí, y cuando aún no empezaban los gritos y empujones por parte de quienes se oponían a la propuesta de cambio. CON INFORMACIÓN DE JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
El Banco de México y la Secretaría de la Defensa Nacional anunciaron la emisión de una moneda conmemorativa por los 100 años del Ejército Mexicano. La pieza de curso legal, con valor de 20 pesos, comenzó a circular este jueves. En el reverso tiene el Escudo Nacional con la leyenda Estados Unidos Mexicanos y en el anverso tiene al centro una silueta de un soldado con casco, con la leyenda 1913-2013 y la frase 100 años del Ejército ■ Foto José Antonio López
■
Hay voces que proponen apoyar el plan gubernamental
La Conago analizará, sin estar en agenda, la propuesta presidencial JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Sin estar incluido de manera formal en la agenda, el tema de la reforma energética será analizado por la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) en su asamblea plenaria del próximo martes 20 de agosto en Mazatlán, Sinaloa, en la que incluso hay voces que plantean la conveniencia de dar un apoyo a la iniciativa presidencial. El presupuesto para 2014 es otro de los temas que serán ventilados en la 45 asamblea de gobernadores, en la cual se planteará la necesidad de contar con mayores recursos económicos para el financiamiento de
proyectos de desarrollo de los estados. Además, los gobernadores plantearán tres temas estratégicos en materia fiscal y hacendaria: fortalecimiento de los ingresos, acciones para el gasto público y fortalecimiento económico de municipios. El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, quien asumirá la presidencia temporal de la Conago –en relevo de Mario López Valdez, mandatario de Sinaloa– adelantó que en su gestión dará prioridad al financiamiento en materia de educación, fortalecimiento del federalismo, la seguridad pública, el combate a la pobreza y el impulso de la infraestructura con impacto regional.
Sin embargo, reconoce que desde ahora y en los próximos meses del debate nacional se centrará, por un lado, en las legislaciones secundarias de las reformas ya aprobadas, como la de educación y de telecomunicaciones, y las que están pendientes de dictaminarse. En este escenario, aseguró que los gobernadores será respetuosos de los tiempos y formas que decidan los legisladores para la revisión y la aprobación de las reformas energética, financiera, hacendaria y electoral, que deberán desahogar en los próximos meses, además del presupuesto para el próximo año. Durante la reunión en Mazatlán, a la que asistirá el presidente Enri-
que la izquierda debe encauzar la respuesta ciudadana, sin sectarismos”, porque sólo a través de la unidad “podremos defender la soberanía de la nación. El senador Encinas insistió en la importancia de que la izquierda actúe como un frente unitario que permita contrarrestar “la creciente propaganda” tanto dentro como fuera del país, que presenta la “reforma desnacionalizadora” como la panacea y “se apropia de la memoria y el peso histórico que representa Lázaro Cárdenas, para desviar la atención del enorme retroceso que se pretende. En tanto, el senador Cervantes dijo que ya circuló a las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos, que encabezan el también priísta David Penchyna y el panista Raúl Gracia, la propuesta de la ruta crítica de la reforma energética, que deberá ser aprobada una vez que concluya el periodo extraordinario, la próxima semana. De entrada dijo que elaborará un cuadro comparativo de las propuestas de las iniciativas del presidente Enrique Peña Nieto y las de los partidos Acción Nacional (PAN) y la del sol azteca, que está por presentarse, además. Por separado, el presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero, dijo que el PAN insistirá en que se incluyan en el dictamen de la reforma energética sus propuestas, entre ellas que la apertura sea mayor a la que plantea Peña Nieto –y que en lugar de contratos de utilidad compartida haya concesiones– y en acotar y limitar “los privilegios del sindicato petrolero”.
que Peña Nieto, los gobernadores informarán de los avances en la integración del mando único policial y sobre la depuración de las corporaciones policiacas, compromisos asumidos en la reunión plenaria de Chihuahua, en febrero pasado. José Calzada Rovirosa, gobernador de Querétaro, comentó que aunque el tema de la reforma energética no está en el orden del día, “seguramente” será abordado, por la trascendencia e importancia que tiene para el país. Incluso, se confirmó que la Conago y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) firmarán un convenio para impulsar sus coincidencias en las reformas estructurales que requiere el país, particularmente la hacendaria, financiera y la energética. Así, los mandatarios estatales y los dirigentes patronales alinearán sus agendas para trabajar de manera coordinada en el segundo semestre del año, comentó el secretario ejecutivo de la Conago, Rolando García.
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013 •
LAURA POY Y ARIANE DÍAZ
Como rechazo a una eventual aprobación de las leyes secundarias de la reforma educativa, miles de maestros disidentes convocaron a una movilización masiva para el próximo lunes en el “corazón político del país”, en el arranque del ciclo escolar 2013-2014, cuando deberán volver a las aulas 26 millones de alumnos de preescolar, primaria y secundaria, e incluso advirtieron que lanzarán un exhorto a un “paro nacional indefinido”. Con la llegada de tres caravanas motorizadas al Distrito Federal, como parte de una jornada de intensificación de acciones de protesta, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cercaron por segundo día consecutivo la sede del Senado en rechazo al envío a la Comisión Permanente del Congreso de las tres iniciativas de normas reglamentarias a las modificaciones de los artículos tercero y 73 constitucionales. “Quisimos construir un camino de diálogo, pero su respuesta es el verticalismo y la imposición”, afirmaron los líderes magisteriales Francisco Bravo, sección 9; Juan José Ortega, sección 18, y Rubén Núñez Ginés, de la sección 22 de Oaxaca, quienes aseguraron que “no hay cambios en las iniciativas que el pasado miércoles presentó la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la Comisión Permanente”, pese a que “hubo un compromiso para tomarnos en cuenta”.
Propuestas que no valen nada Para el gobierno federal, afirmaron los dirigentes de la CNTE, “la voz y las propuestas de miles de profesores, de padres de familia y de organizaciones sociales simplemente no vale nada”, y recordaron que desde julio pasado entregaron personalmente al subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, las conclusiones de los foros regionales y uno nacional, que convocaron de manera conjunta. “Presentamos nuestras propuestas para que al final ni siquiera fueran escuchadas”. Durante cerca de seis horas, mentores de Oaxaca, Michoacán, Distrito Federal, Guerrero, Puebla, Morelos y estado de México se apostaron ante los principales accesos del inmueble, los cuales bloquearon de forma intermitente, y realizaron bloqueos a vialidades principales como Paseo de la Reforma e Insurgentes para exigir encuentros con las comisiones de educación de ambas cámaras, con los líderes parlamentarios en el Congreso y con la Secretaría de Gobernación. Exigieron que estas instituciones “no intenten un nuevo atropello al magisterio. Quisimos ser respetuosos de su palabra, pero se burlaron de los maestros de base y ahora pretenden imponer desde arriba un nuevo esquema laboral y educativo que está condenado al fracaso”. Desde las primeras horas de este jueves, cientos de docentes se movilizaron de la Plaza de la Constitución al Senado, a la espera
■
POLÍTICA 13
Amagan con convocar a un paro nacional indefinido en caso de que se afecten sus intereses
Maestros comenzarán el ciclo escolar con megamarcha contra la reforma educativa ■
Docentes cercaron la sede del Senado y realizaron bloqueos intermitentes a vialidades
Maestros organizados en la CNTE bloquearon Insurgentes y Reforma para exigir que no se aprueben las iniciativas de normas reglamentarias referentes a la reforma educativa ■ Foto Roberto García Ortiz
de la llegada de los contingentes provenientes de Oaxaca, Guerrero, Morelos y Puebla, quienes arribaron por calzada Ignacio Zaragoza y por Tlalpan. Otra concentración partió del Metro Auditorio a la sede de la Cámara de Senadores.
■
Antes de las 16 horas, contingentes de la sección 22 de Oaxaca que partieron el pasado 12 de agosto desde Pinotepa Nacional, Etla, Nochixtlán, Tamazulapam y Huajuapan, entre otras regiones, así como de Acapulco, Chilpan-
cingo, Valle de Chalco, Cuautla, Tehuacán y Puebla, se sumaron a la protesta al llegar al Distrito Federal en casi un centenar de vehículos. En tanto, dirigentes de la CNTE señalaron que “no se trata
El rector también pide considerar la realidad de la infraestructura
Se debe escuchar a los docentes, recomiendan Narro y Schmelkes VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, y la presidenta del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes, coincidieron en que se debe escuchar a los profesores para dictaminar las leyes reglamentarias en materia educativa. Narro, entrevistado en el Senado, recalcó que se requiere una gran reforma educativa “que tome en cuenta a los actores fundamentales: los profesores, y la realidad de la infraestructura que tiene este país, así como la necesidad de los planes de estudio. Nos llevará tiempo, pero hay que dar los pasos necesario”. Abundó: “La calidad de la educación que tenemos en el país, en todos los niveles, incluida la educación superior, no es la que México necesita”. Por su parte, Schmelkes, luego de participar en la presentación del
libro La reforma constitucional en materia educativa. Alcances y desafíos –que coordinó Rodolfo Ramírez– destacó en entrevista que los maestros tienen que ser escuchados, ya que mucho de lo que sucede hoy (marchas y plantones magisteriales) “es porque no han sido informados del contenido real de la reforma y por ello tienen mucha incertidumbre”. Sostuvo que ningún maestro puede oponerse a la evaluación, pero debe ser justa, tomar en cuenta el entorno y las carencias del plantel y partir de un enfoque de defensa de los derechos a la calidad educativa y al trabajo. Insistió: “No se debe evaluar al maestro con un sólo elemento, como ha sido hasta ahora, a través de pruebas estandarizadas. Eso se debe eliminar. Se debe considerar que el desempeño del maestro depende de las condiciones en las que trabaja, y se debe considerar el contexto, pues estamos en un país diverso, sumamente desigual”. El Senado y la UNAM firmaron ayer un convenio de colabo-
ración para apoyar a estudiantes de escasos recursos, con becas financiadas por el órgano legislativo. Durante la ceremonia protocolaria del acuerdo, suscrito por el rector Narro y el presidente de la Cámara de Senadores, Ernesto Cordero, se informó que fue creado un fideicomiso para ese fin, con 50 millones de pesos. La suma es resultado de los ahorros realizados por el Senado, precisó Cordero. Agregó que no habrá cuotas de partido, dado que las becas se otorgarán con bases competitivas a los mejores alumnos y jóvenes de México. En tanto, la senadora del PRD Alejandra Barrales, impulsora de ese convenio, hizo notar que México es uno de los tres países en el mundo con una de las matrículas más bajas entre jóvenes de 12 y 18 años, por lo que revertir esa situación es un reto importante. Por la tarde, Schmelkes señaló que la evaluación de miles de maestros en servicio, de aprobarse las leyes secundarias presentadas ante la Comisión Permanente del Con-
de una lucha sólo en contra de la reforma educativa, también de la energética y la hacendaria”, pues dijeron que se trata de “dar un golpe fulminante no sólo al magisterio, sino a todo la clase trabajadora. Buscan reventarnos para que no lleguemos a las protestas sociales contra la reforma energética, por eso realizamos un llamado a todas las organizaciones sociales para formar un frente de lucha único”. Al respecto, Bravo, secretario general del magisterio disidente de la capital del país, afirmó que con las iniciativas de leyes secundaria en materia educativa no sólo está en “riesgo la permanencia en el servicio, sino un abierto camino hacia la indefensión laboral”. Se trata, dijo, de un “cambio radical en nuestro régimen laboral. Se pretende imponer un control férreo del maestro e impulsar una escuela que retoma el modelo de una fábrica, donde se contabiliza cada minuto, y se establecen criterios de calidad, eficacia y eficiencia”. Advirtió que en los hechos se propone la “desaparición” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pues “se acaba con toda bilateralidad entre el patrón y los trabajadores en las relaciones laborales”.
greso, incluirá la observación de su práctica en el aula, la presentación de “portafolios” para revisar su capacidad de planeación, entrevistas con el director, así como encuestas a padres de familia y alumnos. Rechazó que el INEE sea el responsable de la aplicación de exámenes a profesores en servicio o de nuevo ingreso. Al instituto lo que le corresponde es elaborar los lineamientos con los que se construirán los instrumentos de evaluación, pero advirtió que deberá existir una petición expresa de la Secretaría de Educación Pública “si quieren que nosotros elaboremos los exámenes, y en cuanto a su aplicación tampoco nos toca”. En entrevista reconoció que persiste la “desinformación” entre el magisterio, porque “ni siquiera nosotros sabemos cómo será la evaluación”. Aseguró que con la primera evaluación a aplicar, para el ingreso de docentes al servicio magisterial, prevista en las leyes reglamentarias para julio de 2014, “no se podrá tomar ninguna decisión, en todo caso, sólo se ubicará al docente en niveles”, aunque enfatizó que la norma vigente indica que a los seis meses de laborar “se debe dar una definitividad, y habría que ver que se puede hacer para completar (su evaluación), que puede ser con una entrevista o un video de la clase que imparta”. CON INFORMACIÓN DE
LAURA POY
14 POLÍTICA • VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013 ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y ELIZABETH VELASCO
Senadores y diputados del PRD advirtieron que las leyes secundarias propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto violan la propia reforma constitucional en materia educativa, que se proponen reglamentar y significan un fuerte retroceso en los derechos laborales del magisterio, por lo que no pueden aprobarse en esos términos, ni al vapor. Sin embargo, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, afirmó que hay el consenso para que se aprueben en el extraordinario, con una alta votación. “No se va a lastimar a ningún maestro, pero los vamos a obligar a que sean mejores y estudien su materia”. El coordinador de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, y los diputados Miguel Alonso Raya y Jorge de la Vega Membrillo, éste último presidente de la Comisión de Educación en San Lázaro, anunciaron que presentarán sus propias iniciativas en la materia y demandaron que las propuestas del Ejecutivo no se voten en el periodo extraordinario, que se llevará a cabo la próxima semana, sino que la discusión se posponga para el ordinario de septiembre. Sobre todo, advirtió Barbosa, la Ley del Servicio Profesional Docente, en la que, contrario a lo establecido en la Carta Magna, se pretende que los maestros pasen por dos años a prueba y
■
■
Significan un fuerte retroceso en los derechos laborales del magisterio, alertan
Leyes secundarias violan la misma reforma educativa, advierten legisladores del PRD ■
Piden votarlas en el periodo ordinario de septiembre; “hay consenso para aprobarlas”: PRI
puedan ser despedidos, de no aprobar las evaluaciones, sin ninguna responsabilidad laboral para el Estado. Las iniciativas de Peña Nieto, dijo, “ya están generando una inquietud social muy fuerte y preocupante, pretender que se aprueben casi al vapor, enconará aún más los ánimos”. Pidió sensibilidad al gobierno y a su partido.
“No se va a lastimar a los maestros; los vamos a obligar a ser mejores”: gamboa Por su parte, el panista Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación del Senado, comentó que están dispuestos a que haya modificaciones a las iniciativas de Peña Nieto, ya que hay que respetar los derechos laborales, pero se deben
discutir en el extraordinario. El secretario de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el panista Alfonso Robledo Leal, legitimó las propuestas de leyes reglamentarias de Peña Nieto. “El sistema educativo requiere una sacudida, porque lo que queremos es que estén cada vez mejor preparados”. En conferencia conjunta, los senadores Barbosa, Raúl Morón y Fidel Demedicis, además de los diputados Alonso Raya y De la Vega Membrillo, insistieron en que Peña Nieto y el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, incumplieron la promesa de que la reglamentación secundaria a la reforma a los artículos tercero y 73 constitucionales, irían encaminadas al mejoramiento del servicio educativo, con el respeto irrestricto a los derechos laborales del magisterio. El senador Demedicis, enumeró las violaciones a la Carta Magna, a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Es-
INEE: 35% del tiempo hacen tareas no acordes al currículum
Cantar y bailar en prescolar, actividades “no congruentes” con planes de la SEP LAURA POY SOLANO
Actividades como cantar, bailar, hacer rondas y establecer normas de cortesía entre menores de tres a cinco años que asisten a la educación prescolar en México, “no son congruentes” con las 50 competencias y habilidades cognitivas que deben desarrollar los alumnos en este nivel educativo, según un estudio del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Al presentar el informe Prácticas pedagógicas y desarrollo profesional docente en prescolar, cuyos datos fueron recabados en junio de 2011 en 90 mil centros escolares con la participación de 217 mil 647 educadoras, señaló que cerca de 35 por ciento de la jornada escolar, que en promedio dura poco más de tres horas, se destina a tareas que “no son acordes al currículum”, y que incluyen platicar sobre un tema, hacer ejercicios de conteo, de caligrafía, recortar y dibujar figuras o manipular objetos pequeños. El organismo resaltó que de acuerdo con el Programa de Educación Prescolar (PEP) 2004, cuyo objetivo fue “transformar
las concepciones y prácticas pedagógicas de las educadoras” y, por lo tanto, un cambio de sus prácticas en las aulas, al menos 48 por ciento de las actividades que realizan no son congruentes con el desarrollo de competencias y habilidades previsto por las reformas en ese nivel.
El desarrollo de los infantes De los seis campos formativos que, de acuerdo con el PEP, se deben impulsar en el aula, 44 por ciento de las actividades se destina al desarrollo del lenguaje y la comunicación, donde los niños menores de cinco años deben “escribir textos de diversas extensiones con una finalidad, explorar diferentes textos, anticipar, predecir o inferir lo que dice el texto, discutir acerca de su contenido, explicar sus ideas a un equipo, y conversar con otros compañeros”, entre otras. Otro 21 por ciento se destina al desarrollo del pensamiento matemático, por lo que las educadoras deberán impulsar que los niños apliquen “diferentes estrategias para encontrar la solución a un problema o juego,
explicarlas para encontrar soluciones a un problema, elegir y usar material que apoye su razonamiento en la resolución de problemas”, además de que deberán realizar “representaciones gráficas de diferentes procedimiento o resultados”. En contraste, según el documento, sólo 6 por ciento de las actividades se enfocan a fortalecer la expresión y apreciación artística, y 7 por ciento para el desarrollo personal y social, cuyas tareas incluyen para los alumnos “verbalizar cómo se sienten, nombrar emociones y sentimientos, respetar reglas y turnos, y solución a conflictos personales”.
Hábitos de higiene, cuestionados Sin embargo, el documento señala que de aquellas actividades consideradas “no congruentes” destacan los hábitos de higiene, orden y normas de cortesía, incluso, lavarse los dientes o regar las plantas –aunque ambas tareas no se llevan a cabo en la mayoría de las escuelas–, “cuya alta incidencia es un problema que ya se había detectado en diagnósticos previos a la reforma”.
tado, incluidas en la propuesta de Ley del Servicio Profesional Docente, algunas “verdaderamente aberrantes, ya que son regresivas para cualquier régimen laboral”. Se plantea desaparecer el escalafón y sujetar a los profesores a tres exámenes, “se violan derechos fundamentales como la estabilidad en el empleo”. Todo va a depender de lo que determine la autoridad a partir de los exámenes y de las evaluaciones que se apliquen. Indicó que habrá una duplicación de instancias para resolver los conflictos de los trabajadores de la educación. Por un lado, estará el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y, por otro,
las entidades federativas serán los tribunales locales y lo que las leyes aplicables determinen. Asimismo, en lo que se refiere a educación media superior, los docentes que puedan aspirar a ser directivos o que sean directivos al concluir su encargo, regresarán a su plaza anterior, pero ya no con derecho a la adscripción de donde salió, sino donde lo determine la necesidad del servicio. Se violan nuevamente derechos ya adquiridos. Los directivos en educación media superior tendrán su sueldo de docentes más una compensación, por lo que su jubilación será muy baja, se fijará sólo en función del salario base.
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013 •
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
“Van quedando atrás los difíciles momentos de la persecución política extrema” del gobierno federal contra el Sindicato Nacional de Mineros y sus integrantes, señaló ayer el dirigente del gremio, Napoleón Gómez Urrutia, al enviar un mensaje desde Vancouver, Canadá, con motivo de la conmemoración de la primera huelga minera en México y América Latina, realizada por los trabajadores de Real del Monte hace 247 años. El dirigente indicó que ahora “la razón, la ley y la justicia están de nuestro lado” y “van quedando en el basurero de la historia aquellos que nos traicionaron y se pasaron, como prostitutas del sindicalismo, al bando de nuestros enemigos”.
Obedecieron “servilmente” a empresarios mineros sin conciencia social, acusa
Queda atrás la “persecución extrema” de los gobiernos panistas, afirma Gómez Urrutia ■
Desde Canadá, invita a la nueva administración a actuar de modo radicalmente diferente
Mediante una videoconferencia, el líder del sindicato dijo a los mineros reunidos frente al monumento a Napoleón Gómez Sada, en Real del Monte, municipio de Hidalgo, que el gremio está saliendo adelante de la dura lucha que han enfrentado y lo demuestra al ser la única organización en México que obtiene los más altos incrementos de salario
■ Pide sindicato a EPN sentarlo a negociar
Plantean quitar concesiones de minas a Germán Larrea ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 15
DE AGOSTO.
El presidente Enrique Peña Nieto debe buscar a Germán Larrea Mota Velasco, dueño de Grupo México, “para sentarlo a la mesa”, obligarlo a negociar y a reabrir las minas de Taxco, Sombrerete y Cananea, cerradas desde hace más de seis años, exigió Sergio Beltrán Reyes, integrante del comité ejecutivo nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM). Beltrán Reyes aseguró que el sindicato que encabeza Napoleón Gómez Urrutia tiene disposición para lograr convenios que permitan la reapertura de los centros mineros, ubicados en Guerrero, Zacatecas y Sonora, pero los acuerdos no se han logrado “por la arrogancia e intransigencia de este personaje”. Por ello, Beltrán Reyes señaló que la administración federal que encabeza Enrique Peña tiene en sus manos “la posibilidad de rescindirle esas concesiones mineras a Larrea”, si el magnate minero mantiene su cerrazón y se niega a sentarse en una mesa de negociación que derive en la reapertura de las tres minas señaladas. Beltrán Reyes recordó que en el caso Cananea, “aunque algunos argumenten que está concluida, no es así, porque la demanda de
POLÍTICA 15
esta huelga está aún por resolverse en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Asimismo, refirió que luego de resolver con la mediación de la Secretaría del Trabajo el conflicto que mantuvo en paro durante dos meses y medio la mina de El Coronel, de Grupo Frisco, ahora el sindicato minero planteará al gobierno federal abordar el asunto de Taxco, Sombrerete y Cananea, para reabrir esos centros mineros. “Confiamos en que en la siguiente etapa de acercamiento que tengamos con la Secretaría del Trabajo, se aborden estos tres conflictos en los que sin duda, y como lo hemos demostrado en San Francisco del Oro, en Mina María y ahora en El Coronel, habrá madurez y buena voluntad de Napoleón Gómez Urrutia de llegar a un acuerdo”. Beltrán Reyes, a nombre de la organización gremial, dejó abierto el reto a la nueva administración federal de “sentar” a negociar a Germán Larrea Mota Velasco: “Ojalá se logre, lo dudo mucho, que de alguna manera el nuevo gobierno pueda sentar a Germán Larrea, que es una persona, aparte de arrogante y prepotente, sin valores, dudo mucho que los sienten a negociar”. Si por el contrario, Peña Nieto no logra convencer al dueño de Grupo México de sentarse a negociar, “entonces le pedimos que le retire a Larrea la concesión de esas minas”.
para sus trabajadores, como ninguna otra, ya que en las negociaciones se han obtenido aumentos tres, cuatro o cinco veces arriba del índice inflacionario. “Estos siete años anteriores hemos vivido, resistido y combatido la perversa persecución política y judicial de parte del poder conjunto de los gobiernos conservadores y pro empresariales de Vicente Fox y de Felipe Calderón, y de los inversionistas sin responsabilidad ni conciencia social a los cuales esos gobernantes han obedecido servilmente en sus afanes de avaricia y voracidad.
■
“Nada nos ha hecho bajar la guardia, ni nada nos hará doblar las manos en nuestra lucha de hoy, cuando ya hay un nueva administración a la que hemos invitado a actuar de una manera radicalmente distinta a la de los gobiernos panistas, y hemos confiado en que así lo hará. Hemos demostrado que somos dignos herederos de nuestros ancestros de hace 247 años, y que el día de hoy podemos seguir haciendo historia propia”, dijo el secretario general de este gremio. Planteó que las incesantes luchas que ha librado esta organi-
zación en los pasados dos sexenios, han sido reconocidas en el ámbito internacional, donde se califica a este gremio como “heroes del sindicalismo”; además, porque se han mantenido tres huelgas históricas: la de Cananea, Sonora; Sombrerete, Zacatecas, y Taxco, Guerrero; y ha salido avante de conflictos como en la sección 303 de Coahuila, en la sección 309 de Bermejillo; y la mina El Coronel. Concluyó al señalar que este sindicato sigue reivindicando en sus luchas derechos obreros por la autonomía y libertad sindical.
Se tomarán decisiones precisas por la paz: Osorio Chong
Acuerdan gobernadores del sur-sureste fortalecer la estrategia de seguridad
En la reunión de la Comisión de Seguridad Región Sur-Sureste participaron siete gobernadores, entre ellos el mandatario estatal de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y los integrantes del gabinete de seguridad federal SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMP., 15 DE AGOSTO.
Durante la reunión de la Comisión de Seguridad Región Sur-Sureste, encabezada por el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, los gobernadores de Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo
acordaron fortalecer la nueva estrategia de seguridad del gobierno de la República. Osorio Chong indicó que en el encuentro “se revisó uno a uno cada municipio y estado para tomar las decisiones precisas en favor de la paz y tranquilidad de los mexicanos, sin importar
si los temas atañen al fuero común o federal”. Informó sobre el descenso de los índices de inseguridad y violencia en la región, y aseguró que “esta baja en las cifras continuará durante los meses siguientes gracias a la coordinación entre los tres niveles de gobierno”.
Conferencia sobre la Consulta Ciudadana
La Reforma Energética y Fiscal Con los miembros del Consejo Nacional Ciudadano Lic. José Guadalupe Ramírez Vaca, Ing. José Felipe Ocampo Torrea y Roberto Rico Ramírez. Presidente del PRD-DF Lic. Raúl Flores García
Sábado 17 de agosto a las 10 horas. Centro Social de Barrio Josefa Ortiz de Domínguez, a un costado de la Delegación Tláhuac.
16 POLÍTICA • VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013 ALFREDO MÉNDEZ
El polémico magistrado federal del Distrito Federal Jesús Guadalupe Luna Altamirano, quien fue suspendido desde hace más de un año por supuestas irregularidades al conceder la libertad a un presunto lavador de dinero del cártel del Norte del Valle de Colombia, solicitó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) revoque la suspensión y resuelva a la brevedad su situación jurídica, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF).
■
■
Fue inhabilitado por dejar libre a un presunto lavador de dinero
Pide Luna Altamirano se revoque suspensión de CJF en su contra ■
Promovió un recurso de revisión administrativa ante la Suprema Corte
En junio de 2012, el CJF suspendió por tiempo indefinido a Luna Altamirano, entonces titular del tercer tribunal unitario en materia penal. Hasta la fecha no se ha resuelto si el juzgador es
responsable de alguna irregularidad administrativa y/o penal o si es inocente y se le debe reinstalar con pago de salarios caídos, que a estas alturas suman alrededor de 3 millones de pesos.
La perspectiva de salud pública ha quedado en segundo plano
No funciona estrategia prohibicionista contra la mariguana: De la Fuente ANGÉLICA ENCISO
La estrategia prohibicionista en el consumo de mariguana no está funcionando, señaló Juan Ramón de la Fuente, ex secretario de Salud. Se deben revisar las dosis permitidas para consumo personal, ya que gran parte de las personas que son encarceladas por vínculos con alguna droga están ahí por posesión de la hierba, no por tráfico ni producción, señaló. Al término del acto de entrega de reconocimientos a la excelencia académica de estudiantes de medicina 2013, se refirió al debate que se ha dado en los últimos días sobre una eventual legalización del consumo de esta sustancia en el Distrito Federal. Expuso en entrevista que el tema polémico es “hasta dónde podemos o no ampliar las dosis que permite la ley mexicana. Hay que decirlo: en México el con-
TRABAJA EDOMEX
sumo de mariguana para fines personales está permitido. Algunos pensamos que debe revisarse esta dosis. Obviamente es una droga, no es inocua; lo mejor es no consumirla, desde el punto de vista de sus efectos dañinos para la salud, pero por otro lado hay que reconocer que la estrategia prohibicionista no está funcionando”. Añadió que el uso de la planta sigue aumentando en México y el mundo, y “al estar en la visión de la justicia criminal, la perspectiva de la salud pública queda en un segundo nivel. Mi perspectiva siempre ha sido que los consumidores de mariguana y otras drogas son enfermos y lo que necesitan son servicios de salud, medidas de prevención, de educación, tratamiento y rehabilitación. Son enfermos, no delincuentes”. Agregó que “los tenemos tras las rejas cuando deberían estar recibiendo un tratamiento médico y de
rehabilitación: ésta es una perspectiva de salud pública”. Dijo que en 1998, cuando fue secretario de Salud, México planteó ante la ONU la necesidad de revisar la estrategia prohibicionista y se hizo una asamblea general extraordinaria. El resultado, explicó, fue la política de reducción de daños, vigente por algunos años, pero que hoy es insuficiente. En relación con el debate actual, estimó que “hay muchos puntos de vista; hay que ser ecuánimes y hacer una ponderación cuidadosa para que el tema enriquezca, no divida”. En cuanto a su empleo como terapia médica, consideró que desde la perspectiva de la farmacología, la cannabis tiene un potencial interesante, pero “hay que esperar que las investigaciones rigurosas lleguen a conclusiones, no hay que descartarla. Así como hay que estar abiertos al debate, hay que estarlo para la ciencia”.
POR LA SUPERACIÓN DE LAS MEXIQUENSES
Toluca, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que la iniciativa privada invierte 40 mil millones de pesos en la entidad, para la conformación y ampliación de empresas, centros comerciales y otros espacios que generarán más empleos y el fortalecimiento de la economía estatal. Al inaugurar el Primer Foro Estatal de Empresaria a Empresaria “Mujeres que Piensan en Grande”, afirmó que en la entidad se trabaja para garantizar el crecimiento y superación profesional de las mexiquenses y garantizar el desarrollo social, educativo, comunitario y económico, al que aspiran todas las personas
A decir de las fuentes consultadas, Luna Altamirano promovió por escrito un recurso de revisión administrativa contra el CJF, que debe ser resuelta por la Corte, ya que se trata de un procedimiento exclusivo para que jueces y magistrados se defiendan de actos arbitrarios e ilegales de la Judicatura. Fuentes judiciales consultadas indicaron que más que buscar recuperar su puesto, los abogados que asesoran a Luna Altamirano le recomendaron recurrir a esta vía para conocer los alcances de la investigación en su contra. Luna es uno de varios juzgadores que han sido suspendidos por el CJF desde 2011 y permanecen en el limbo jurídico.
Los jueces Álvaro Tovilla León, del Distrito Federal, y Luis Armando Jerezano, que despachaba en Torreón, también fueron inhabilitados en 2011 por beneficiar a casinos y otros litigios administrativos de alto perfil, mientras que Hiram Barbosa Alanís, de Nuevo León, fue suspendido en 2011. Fuentes del CJF informaron que las investigaciones contra estos magistrados se han desarrollado con enorme lentitud, fundamentalmente por la burocracia que impera en ese órgano administrativo y disciplinario del PJF. De 2011 a la fecha, el CJF ha destituido a por lo menos cinco jueces de distrito y un magistrado de circuito, entre ellos el juez Efraín Cázares López, que liberó a buena parte de los acusados en el michoacanazo, así como al magistrado Javier Avilés, que dejó ir a nueve detenidos en flagrancia con 2.5 toneladas de mariguana. Daniel González Vargas y José André Nalda, adscritos a Mexicali, fueron suspendidos en 2012 para indagar fallos favorables a importadores de autos usados, pero no fueron sancionados.
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Ante la reciente liberación de personajes como la supuesta plagiaria Florence Cassez, el narcotraficante Rafael Caro Quintero e incluso los autores materiales de la masacre de Acteal, por faltas al debido proceso, es increíble que el profesor indígena Alberto Patishtán siga en la cárcel, lo que demuestra que la justicia en México es benevolente con los extranjeros o los ricos y particularmente dura con los pobres y los luchadores sociales. Así lo afirmaron integrantes de organizaciones civiles, quienes llamaron a los miembros del primer tribunal colegiado del vigésimo circuito a pronunciarse, en la sesión del 29 de agosto, por la liberación del activista tzotzil, cuyo proceso judicial ha estado "lleno de irregularidades" y basado en pruebas falsas.
■
Citan ONG casos como los de Cassez y Caro Quintero
Increíble, Patishtán sigue preso y los culpables están libres ■ La justicia, benévola con ricos y extranjeros, y dura con pobres y activistas En el contexto de un foro en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, el académico Federico Anaya y los abogados Juan López y Leonel Rivero presentaron un resumen histórico de la matanza de El Charco –ocurrida el 10 de junio de 2008– y señalaron que las pruebas para incriminar a Patishtán por esos actos son totalmente endebles. Entre ellas, dijeron, se encuentra el hecho de que uno de
Concede juez amparo a tzeltal preso sin pruebas HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
CASAS, CHIS. 15 DE AGOSTO.
DE LAS
Una nueva sentencia judicial ha venido a dar la razón al preso tzeltal Miguel Demeza Jiménez, adherente de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, del ejido San Sebastián Bachajón (Chilón). Según su defensa, “con ella se constata que ha permanecido injustamente preso por casi tres años”, merced a elementos de prueba “obtenidos de manera ilícita por la Fecdo (Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada) y avalados por la administración de justicia local, lo que pone seriamente en duda la imparcialidad e independencia con la que debe contar ésta para limitar el abuso de poder de la Procuraduría General de Justicia del Estado”. El 13 de agosto se publicó la sentencia emitida por David Gustavo León Hernández, juez primero de distrito en la cuarta región, con residencia en Xalapa, Veracruz, “por la cual se concede el amparo y la protección de la justicia federal a Demeza Jiménez respecto del auto de formal prisión dictado en su contra por el juez tercero penal de El Amate, en Cintalapa de Figueroa, el 30 de septiembre de 2012, por el delito de robo con violencia que le imputa de forma ilícita la Fecdo, dependiente de la procuraduría estatal”. Ricardo Lagunes Gasca, abogado del indígena, apunta que el juez en Xalapa (adonde inexplicablemente fue remitido su expediente por los tribunales chiapanecos) “determinó que el auto de formal prisión es violatorio del artículo 16 de la Constitución, ya que el juez de El Amate no señaló debidamente el fundamento y las razones lógico-jurídicas que acrediten la probable responsabilidad penal de Demeza Jiménez”. Esto, en relación a dos hechos que involucran como denunciante a un ferretero de
Ocosingo, Emilio Adiel Argueta Ruiz, ocurridos en esa localidad en septiembre y octubre de 2010. Uno fue un asalto al establecimiento del denunciante, y otro el secuestro de un menor, en el cual el celular de Argueta Ruiz resultó implicado, junto con el de su amigo Rubén Aníbal Ramírez Monge, pero dicho par culpó a un indígena que ni conocían. De este modo, dos probables culpables resultan la parte acusadora contra un trabajador, en resistencia por cierto contra el despojo de tierras en su propio
■
los sobrevivientes no pudo identificar a sus agresores, puesto que iban con el rostro cubierto. Además, las pruebas de rodizonato de sodio para detectar si había disparado un arma de fuego resultaron negativas en el profesor tzotzil, cuyos testigos de descargo fueron ignorados. Daniel Zapico, director en México de Amnistía Internacional, indicó por su parte que el de Patishtán es un caso paradigmático que pone de relieve
ejido, y sin ninguna relación con los delitos que lo tienen preso. Según su abogado, el juez federal estableció ahora “los lineamientos que el juez local deberá observar para el dictado de un nuevo auto de término constitucional”. Es importante destacar, expresa Lagunes Gasca, “que la sentencia de amparo que favorece a Demeza Jiménez es una muestra de las diversas violaciones a sus derechos humanos de acceso a la justicia, garantías judiciales y protección judicial, denegados por las autoridades de Chiapas”. El caso ejemplifica “la discriminación por su condición económica y pertenencia a un pueblo indígena”, añade. “Las pruebas en su contra son ilegales e insuficientes”.
Cuarto día de la Escuelita zapatista
Para el gobierno, la justicia es un negocio: EZLN ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 15 DE AGOSTO.
En el gobierno autónomo zapatista “no se vende la justicia y quien comete un delito lo paga con trabajos colectivos y repara el daño”, afirmaron bases de apoyo rebeldes en la cuarta jornada de actividades de la Escuelita, en la cual se imparte el curso La libertad según los zapatistas. En la videoconferencia de este jueves, que giró en torno al tema de la justicia, aseguraron que “en el gobierno oficial la justicia es negocio, porque el que tiene dinero anda libre aunque haya cometido delitos graves”, mientras que los pobres “están en la cárcel por delitos inventados”. Manifestaron que uno de los “miles” de ejemplos de encarcelamientos “injustos” en México es el de Alberto Patishtán Gómez, a quien le “fabricaron los delitos” de homicidio calificado, portación de armas de uso
exclusivo de las fuerzas armadas y lesiones, que lo mantienen en prisión desde hace 13 años, por lo que exigieron su liberación. “No es justo, está fabricado su delito y los que sí han cometido realmente uno están libres. ¿Dónde está (Enrique) Peña Nieto ahora y todo lo que hizo en (San Salvador) Atenco? Está de presidente, es su premio. Cuando ellos hacen una chingadera tienen un premio, se van más arriba”, agregaron. “Por eso decimos que en este país hay una gran injusticia y está viviendo como está viviendo, porque unos se están llevando toda la riqueza del pueblo mientras otros cada día son más pobres”, dijeron. Los seis dirigentes que desde el lunes ofrecen videoconferencias se identificaron hoy como Gabriela, Valentina, Filiberto, Marín, Marlene y Doroteo. Las clases concluirán este viernes en los cinco caracoles y el Centro Indígena de Capacitación Las Casas, con sede en esta ciudad.
las deficiencias estructurales del sistema de procuración de justicia del país, en virtud de la cual los personajes influyentes o con dinero pueden evadir la cárcel, pero los luchadores sociales o los miembros de los grupos más vulnerables, como los indígenas, son castigados con dureza. El también abogado Julio Hernández Barros subrayó la ironía de que personajes cuestionados como Florence Cassez y Rafael Caro Quintero hayan recuperado su libertad alegando faltas al debido proceso, o que Raúl Salinas de Gortari lograra la devolución de sus bienes con el mismo argumento, al tiempo que Patishtán sigue en el penal de Cerro Hueco cuando es
POLÍTICA 17
evidente que el proceso en su contra fue totalmente irregular. "Se tiene en prisión a un inocente, en un caso clarísimo de error judicial que incluso amerita una indemnización económica", recalcó. Magdalena Gómez, integrante de la organización Paz con Democracia, puso énfasis en que el testimonio que sirve de base para acusar a Patishtán es el de una persona con claras intenciones de "hundirlo". Por todo lo anterior, dijo Rivero, la audiencia del 29 de agosto "es el momento más importante para la liberación de Alberto Patishtán", ya que si el tribunal colegiado ratifica la pena de 60 años de cárcel contra el profesor, solamente quedará apelar a la justicia interamericana. Para seguir llamando la atención sobre el tema, hoy a las 18 horas se proyectará el documental Vivir y morir por la verdad y la justicia en el cine Lido (Tamaulipas 202, colonia Condesa) y el 21 de agosto se realizará una marcha a las cuatro de la tarde del Parque Hundido a la sede del Consejo de la Judicatura Federal.
18
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
OPINIÓN
Desapariciones forzadas y trata: la terca pesadilla VÍCTOR M. QUINTANA S. l próximo 30 de agosto, la Organización de Naciones Unidas conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Buena ocasión para informar y sensibilizar acerca de este problema que en los años recientes ha lacerado a decenas de miles de familias mexicanas. “Yo les digo a mis hijos: miren, les prometo que no voy a descansar hasta que no sepa qué hicieron con su padre, aunque sea trayéndoles un pedazo de hueso de él…” La frase de esa mujer joven, cuyo marido, agente de la policía ministerial de Chihuahua, desapareció mientras se dirigía a una misión en la sierra, resume el infierno que viven decenas de familias ante la desaparición forzada o involuntaria de alguno de los suyos. Expresiones como esa, lágrimas, acusaciones, sollozos desesperados, tienen que escuchar el subprocurador para Derechos Humanos de la PGR, Ricardo García Cervantes, y su equipo, durante toda la mañana del miércoles 7 de agosto en la ciudad de Chihuahua. Hay que reconocer la paciencia y la sensibilidad de todos los funcionarios ante el cúmulo de denuncias que se les presentan en una reunión organizada por el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedhem), El Barzón, Justicia para Nuestras Hijas, la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos y Resissste, entre otras. Acá y no en los observatorios y estadísticas se palpan los terribles costos humanos de la estrategia calderonista-peñanietista de combate al crimen organizado. Acá es donde no hay cuentas sino tristes y desesperadas, pues las alegres se las dejan a quienes tienen que justificar elecciones, puestos y presupuestos. El Cedhem respalda con fichas personales y datos estadísticos lo que dos docenas de madres, hijas, padres, hermanas desesperadas le exponen al equipo de García Cervantes: a pesar de una reiterada negativa del gobierno federal, por fin en febrero del presente año reconoce que obran en su poder 27 mil reportes de personas desaparecidas. Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos señala que cuenta con más de 48 mil reportes entre 2005 y 2012. Tan sólo en el estado de Chihuahua, uno de los más golpeados por las desapariciones, las autoridades reconocieron en abril pasado tener mil 552 reportes, aunque hay muchas personas que no se animan a denunciar la desaparición de sus seres queridos, por miedo a que quienes reciban la denuncia estén coludidos con los autores de las desapariciones. La mayor parte de los familiares de víctimas presentes en la reunión del 7 de agosto vienen de la región de Cuauhtémoc, que con otros 19 municipios serranos y del llano, varios de ellos controlados totalmente por el crimen organizado, forma parte de la región occidente de la Fiscalía General del Estado. Ahí, de acuerdo con los datos del Cedhem, tan sólo en dos meses de 2011 desaparecieron 61 personas, la mayoría hombres. En abril pasado, la fiscalía reconoció tener reportes vigentes de 352 personas desaparecidas, aunque los rebajó a 199 un mes después. Todos los casos estrujan e indignan. Hay algunos que destacan: por ejemplo, el de ocho varones adultos de la familia Muñoz Veleta, padre, hijos, sobrino y yerno, el 19 de junio de 2011, abducidos por varios comandos uniformados y encapuchados, en Colonia Anáhuac, municipio de Cuauhtémoc. O el de un jefe de familia, detenido por un patrullero de tránsito de ese mismo municipio, que nunca más fue visto. Y así se podría continuar. Los rastros, los informes oficiales, brillan por su ausencia. Sin embargo, en octubre de 2011, en el rancho Dolores, aledaño a Cuauhtémoc, se encontró una gran cantidad de restos humanos calcinados. Hasta ahora las autoridades no han revelado a cuántas personas pertenecen, aunque extroficialmente se sabe que hay cuando menos 200 sobres que contienen evidencias humanas. Lo que es muy semejante en todos los casos es el proceso que siguen los parientes de las víctimas y la respuesta sistemática del aparato de procuración de justicia: denuncia de la desaparición; desdén de las autoridades, quienes la califican simplemente como una o unas “personas extraviadas”; involucramiento de la familia en la investigación; negligencia de autoridades; amenazas a la familia, ya sea de los criminales o de las autoridades coludidas con ellos. Mismas actitudes con el gravísimo problema de la trata de personas. Lo denuncia con valentía Norma Ledezma, fundadora y directora de Justicia para Nuestras Hijas, madre de Paloma, desaparecida y asesinada hace 11 años, los mismos que lleva su madre en el activismo, en la denuncia, en el acompañamiento a otras mujeres. Buena parte de los feminicidios, señala, están relacionados con redes criminales de trata. Las policías lo saben, pero fingen o encubren. Ella, con otras madres, han tenido que convertirse en buscadoras de huesos en el desierto y, por desgracia, han encontrado restos de muchachas, a unos cuantos metros de las brechas recorridas incesantemente por patrullas. La trata antecede, acompaña y sigue a la guerra contra el narcotráfico, es otra de las facetas de la globalización del crimen, de la mercantilización hasta el extremo del cuerpo humano. Las organizaciones derechohumanistas como estas de Chihuahua, y los colectivos de víctimas, van a aprovechar este Día Internacional de las Víctirmas de Desapariciones Forzadas para reiterar sus demandas a los representantes del Estado: implementación de la Ley General de Víctimas; cumplimiento de las recomendaciones del grupo de trabajo de la ONU sobre ese tipo de desapariciones; reconocimiento por parte de gobierno del estado del problema de las desapariciones forzadas y acciones consecuentes con ello; recepción de los expedientes integrados por las organizaciones derechohumanistas, información continua y mesas de trabajo con ellas: contratación de expertos independientes; creación de bancos de datos genéticos a escala nacional para identificar víctimas; fin a la impunidad de los autores de las desapariciones y de la trata. Veamos cómo responde el Estado, pues hasta ahora, ante la doble pesadilla de las desapariciones y la trata, o no puede, o no quiere. ■
El nuevo Papa y sus establos de Augías MACIEK WISNIEWSKI* rimero una aclaración: nadie y nada (hasta ahora) va a convencer a este articulista de que Jorge Mario Bergoglio, un pastor conservador, con el pasado a contracorriente de los procesos emancipadores en la Iglesia y con el presente a espaldas de la ola progresista en el continente, hará algo revolucionario. De todos modos: ¿no es hablar de la necesidad de “revolucionar” más bien un indicio de la gravedad de problemas de la Iglesia (y no tanto del progresismo del nuevo Papa) o un espejismo de los círculos progresistas, también externos a la Iglesia, un deseo que ésta “cambie finalmente” (y no tanto un reflejo de su propia dinámica)? Mientras tanto, el viaje a Brasil hizo creer a algunos optimistas que Francisco podría ser el “nuevo Moisés de la Iglesia, que la llevará a una tierra prometida”; otros, antes escépticos, se persuadieron de que sí hará mucha diferencia. Al final, ¿no fueron Juan XXIII –el gran reformador–, o Samuel Ruiz –el obispo de los pobres–, unos duros conservadores antes de que fueran “convertidos” por las particulares dinámicas sociales y eclesiásticas? Sí. Pero después de la purga wojtylianaratzingeriana los círculos progresistas son ya una clara minoría (seguramente en el Vaticano), sin influencia real sobre el Papa. La lucha no es entre progresistas y conservadores, sino entre conservadores y ultraconservadores Francisco podrá ordenar un poco la Iglesia y devolverle legitimidad, sustituyendo la locura del ultraconservadurismo por su conservadurismo “razonable” y “popular”, pero no hará ninguna revolución. Más que Moisés, es como Hércules, condenado a limpiar al Vaticano y sus diferentes “establos nacionales”. El hecho de que la curia romana se inquiete o de que en algunos países se escuche el descontento significa que ya viene la escoba. Un buen ejemplo es la Iglesia polaca, dominada por los sectores ultrarreaccionarios, a quienes Francisco ya hizo parar los pelos. Algunas voces de observadores críticos: “El nuevo Papa es el problema más grande de la Iglesia polaca” (¡sic!), “Si los obispos polacos pudieran, lo revocarían” (¡sic!), “Huele a cisma” (¡sic!), “Francisco avergüenza y ridiculiza a la Iglesia polaca” (¡sic!), o “Sus palabras suenan como revolución” (¡sic!). Otra vez lo de la revolución es sólo cuestión de perspectiva, pero veamos. Francisco dice: “¡Hagan lío!”, y quiere “que la Iglesia salga a la calle”. La Iglesia polaca contesta silenciando a los curas que hacen “lío” (como Adam Boniecki, ex jefe del semanario Tygodnik Powszechny, uno de los pocos representantes de la “Iglesia abierta”) y atrincherándose en sus palacios. Si tiene razón el sociólogo Luis Antonio Gomes de Souza, que Francisco no es revolucionario sino más bien un “concesionario”, que propicia un clima para discutir los temas a los que la Iglesia tenía miedo, en Polonia en vez de diálogo triunfan los prejuicios, el hermetismo y el divisionismo (destaca el círculo de Radio Maryja y su director, Tadeusz Rydzyk). Dominan el clima preconciliar y el elitismo del clero ensimismado y alienado, que en vez de abrirse al mundo se siente su “víctima”, incluso –¡el verdadero teatro del
absurdo!– “perseguido como judíos durante la guerra” (¡supersic!). Francisco dice: “Quiero una Iglesia pobre y para los pobres”; “los obispos han de ser hombres que amen la pobreza”, o “duele ver a una monja o un cura con el último modelo de coche”. La Iglesia polaca –por conducto del metropolitano de Varsovia, arzobispo Kazimierz Nycz– contesta: “¿Significa esto que el Papa sacará a los ricos de la Iglesia o se deshará de todas las obras del arte del Vaticano?” (¡sic!). Los obispos polacos –príncipes y barones, cada uno con su Mercedes– piensan que “un pastor pobre es un pobre pastor”: abrazar la pobreza es condenarse a pauperismo (dziadostwo) y ellos “tienen su dignidad”. Francisco dice: “Un cristiano no puede ser antisemita”. La Iglesia polaca, que ignora de facto las líneas del Concilio Vaticano II y la posición del mismo Juan Pablo II hacia los “hermanos mayores”, nutriéndose de los peores estereotipos antisemitas, contesta forzando a jubilarse a un cura, Wojciech Lemanski, vocero del dialogo polaco-judío, desde hace años “incómodo” y objeto de burlas. ¿La razón? Revelación del contenido de una plática con su obispo, Henryk Hoser, que investigaba la “verdadera razón de su compromiso”: “¿Es usted circuncidado, pertenece usted a aquella nación?” (¡sic!). Francisco dice: “¿Quién soy yo para juzgar a los gays?”. La Iglesia polaca, para la que los gays son “peores que los comunistas” (¡sic!), contesta –aunque el Papa no alteraba la doctrina diferenciando sólo los lobbys y las personas– que todo fue una “manipulación” y “homopropaganda” (¡sic!). Francisco dice: hay que endurecer las penas por pederastia y reforma el Código Penal vaticano. La Iglesia polaca pretende que “no hay ningún problema” y sigue protegiendo a los suyos: como si nada, a la conferencia del Episcopado sobre pederastia invita (ya hace tiempo) al arzobispo Juliusz Paetz, culpable de abusar sexualmente de los clérigos (mayores de edad, pero no deja de ser ofensivo); y a un cura acusado de abusar de 14 niños en República Dominicana, y requerido por la justicia, le brinda toda la protección en Polonia. Todas estas negaciones y/o intentos de reinterpretar las palabras de Francisco demuestran que la Iglesia polaca sabe mejor qué es el catolicismo y que puede prescindir del Papa (siempre y cuando éste no sea polaco). Ya hace más de 80 años, mucho antes de Wojtyla, Tadeusz Boy-Zelenski, un gran escritor y un agudo crítico de la Iglesia, apuntaba que “el catolicismo polaco es literalmente más católico que el Papa”. Al concluir la visita en Brasil, Francisco anunció que la próxima Jornada de la Juventud (2016) tendrá lugar en Cracovia. ¿Cambiará hasta entonces la Iglesia polaca bajo la escoba del nuevo Papa, o cambiará él, bajo el peso de los sectores ultraconservadores y retrógrados del que el “establo polaco” es el principal recinto? ■ *Periodista polaco
OPINIÓN l colectivo de trabajadores que integra AKPress, autodefinido como un pequeño grupo de orientación anarquista “que publica y distribuye libros y medios audiovisuales libertarios, y otros materiales alteradores de la conciencia”, recientemente puso a la venta una importante compilación de casi una veintena de trabajos editada por Kristian Williams, Will Munger y Lara Messersmith-Glavin: Life during wartime: resisting counterinsurgency (Oakland, AK-Press, 2013), que expresa la perspectiva de un sector importante del pensamiento radical estadunidense sobre los efectos de la contrainsurgencia imperialista al interior de Estados Unidos, a partir de dos interrogantes claves: ¿cómo los horizontes culturales y sociales han sido perjudicados por la aplicación doméstica de la contrainsurgencia?, y ¿cómo rebeldes y radicales pueden elaborar estrategias inteligentes para resistir la represión del Estado? El conjunto de los textos fue producto de varios años de investigación sobre la historia, la teoría y la práctica de la contrainsurgencia, después de que muchos de los autores se reunieron en Portland, Oregon, en 2011, en lo que denominaron Convergencia contra la contrainsurgencia, un espacio abierto para activistas e investigadores que han venido trabajando temas de seguridad, represión y la cambiante naturaleza del Estado. La convergencia, de acuerdo con Munger, trabajó un mapeo de los contornos de la contrainsurgencia trasnacional, con el propósito de discurrir estrategias para responder y confrontar tanto a la contrainsurgencia como al imperio. Otros capítulos de la obra fueron elaborados por participantes de movimientos sociales que de manera directa resisten y subvierten los aparatos contrainsurgentes. La introducción a la obra, escrita por Williams, contiene importante reflexiones que expondré sintética y selectivamente. Dividida en tres partes, la primera analiza las relaciones entre represión, contrainsurgencia y Estado, partiendo de la hipótesis de que las izquierdas han sido lentas en percibir que la represión no siempre se manifiesta a través de la violencia, sino también por medio del mantenimiento de la normalidad por parte del Estado, movilizando ideología, haciendo concesiones, utilizando incentivos materiales, esto es, cooptación y coerción, que constituyen la base misma de la contrainsurgencia
a posición del gobierno mexicano ante el debate que se está dando en Estados Unidos en relación con la reforma migratoria, y que va a afectar a millones de mexicanos indocumentados que se encuentran trabajando en el país vecino, es prácticamente de silencio. El argumento esgrimido, por supuesto cuestionable, es que se trata de un asunto interno, doméstico, de Estados Unidos. Y a pesar de que voces muy autorizadas como la de Jorge Bustamante se han expresado objetando severamente tal decisión, el gobierno se ha mantenido como aquel que decía: “ni los oigo ni los veo”. Y sin embargo, ante cuestiones que sí son decisiones de política interna del gobierno mexicano, como los temas de frontera sur y migración, el país ha permitido una intromisión por parte de Estados Unidos que es inaceptable pues, al tratarse de una frontera que compartimos con los centroamericanos, en todo caso somos ellos y nosotros los que debemos discutir las condiciones del flujo migratorio y garantizar, por encima de cualquier cosa, el respeto a los derechos humanos de esos migrantes. Una revisión histórica muy acotada nos dará alguna idea de esta intrusión. En primer lugar llama la atención, aunque no debería, que en la última visita que realizó a México la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, propuso sin el menor rubor –y las autoridades dijeron por supuesto, sí señora– la forma en la que van a intervenir en la frontera mexicana, tanto la norte como la sur. Como señala La Jornada (25 de julio), en ausencia de autoridades centroamericanas, acordaron “el fortalecimiento de la seguridad en la frontera sur de nuestro país, a fin de lograr un flujo migratorio ordenado y con respeto a los derechos humanos”, y cómo no, pues para el país del norte todo lo que sean fronteras son cuestiones de “su seguridad nacional”. Parecería el colofón de una larga historia de intervenciones, pues quien decide las políticas internas y
Vida durante tiempo de guerra: resistiendo la contrainsurgencia GILBERTO LÓPEZ
Y
RIVAS
en su objetivo principal de conquistar legitimidad. Si la esencia de la contrainsurgencia es política, se hace énfasis en la inteligencia, la seguridad, el control de población, las operaciones pacificadoras, la propaganda y, sobre todo, en los esfuerzos por ganar la confianza del pueblo. Si el propósito de la contrainsurgencia es mantener el poder del Estado, sus aspectos estrictamente militares, si bien necesarios y siempre recurrentes, son acompañados de instrumentos más suaves y sutiles para lograr el apoyo para las fuerzas gubernamentales. Así, como política interna, el gobierno estadunidense ejerce su control no sólo a través de una red de diversas instituciones estatales, sino también del mundo corporativo que usa sus recursos para limitar libertades políticas, o espiar a opositores, como se demostró en el caso de Edward Snowden, e incluso, a través de organizaciones no gubernamentales o de la llamada sociedad civil, incorporando a la oposición política moderada, cuyos miembros actúan como interlocutores e informantes. En un apartado intitulado “contrainsurgencia y neoliberalismo”, Williams se pregunta: ¿el papel de la contrainsurgencia es limpiar el desorden que el neoliberalismo crea?, o ¿la contrainsurgencia es el camino por el cual se imponen las condiciones del mercado y la estabilidad necesaria para lograr las reformas neoliberales? Indicativamente alude que en América Latina ambos términos están asociados con las llamadas guerras sucias, mismas que han sido utilizadas para
Subordinación del gobierno mexicano ANA MARÍA ARAGONÉS las formas es, por supuesto, Estados Unidos. A partir del Tratado de Libre Comercio, una de cuyas consecuencias ha sido la devastación de enormes sectores productivos mexicanos, sobre todo del campo, y que ha dado lugar a la gran tragedia de los indocumentados a los que ahora, sin embargo, se les niega lo que en derecho les corresponde, la permanencia legal al haber entregado su vida beneficiando a la economía de ese país. Pero además del interés económico, que sin duda ha sido un instrumento de subordinación de la economía mexicana a Estados Unidos, también ha servido para expandir los intereses de seguridad nacional estadunidense a todo el continente, en el que México juega un papel central geoestratégico (Juan Manuel Sandoval). Otro acontecimiento importante se dio entre los años 2001-2003, cuando se instauró un mecanismo para frenar la migración proveniente de la frontera sur de México, el llamado Plan Sur, reforzando la presencia militar y policial en dicha frontera, y que respondía a los compromisos adquiridos por Vicente Fox con Estados Unidos en una reunión en San Diego, California. Después de los atentados del 11 de septiembre, los refuerzos a los mecanismos que garantizaran la seguridad nacional de Estados Unidos se incrementaron. Entre ellos están las llamadas “fronteras inteligen-
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
19
precisamente implantar a sangre y fuego el modelo neoliberal en el Cono Sur. Podría pensarse asimismo que la guerra social y el desastre humanitario que sufre México no son más que la forma de imponer la totalidad de las “reformas estructurales”, que incluye la privatización de Pemex. Williams presenta un interesante estudio en el que se analizan 30 operaciones contrainsurgentes recientes y se concluye que el gobierno fue derrotado en 22 de los conflictos (73 por ciento) y prevaleció en ocho (27 por ciento). Otro estudio examina 89 insurgencias que tienen lugar de 1934 a 2008, encontrando que en 28 casos el gobierno fue victorioso, en 25 fue derrotado, en 20 los resultados fueron mixtos y en 16 el proceso estaba en curso en el momento de realizar la investigación. Otro estudioso al servicio de la contrainsurgencia recomendaba democráticamente: “restringir la diseminación de ideas, prevenir que los radicales lleguen a tener influencia, e impedir sus esfuerzos de establecer organizaciones oposicionistas”. Nuestro autor destaca que las fuerzas de seguridad del Estado contrainsurgente han tenido que cambiar en materia de inteligencia, al convencerse de que la causa de los conflictos no es sólo una “conspiración subversiva”, sino que deben lograr una comprensión amplia del sistema social, por lo que el Manual de campo 3-24 insiste en que los estrategas militares requieren de científicos sociales, esto es, sociólogos y antropólogos, al servicio de la represión contrainsurgente. Williams concluye que si en la sociedad se mantiene la desigualdad y la catástrofe ambiental continua, habrá causas para rebelarse. Para enfrentar la contrainsurgencia se debe aprender a pensar como insurgente, reconociendo y asumiendo la complejidad política y estratégica. Cada insurgencia es singular y puede tomar formas muy diferentes de un año al otro. No hay recetas ni fórmulas, pero sí es necesaria una estrategia que corresponda a la realidad que se vive, que no se base en versiones idealizadas de pasadas revoluciones o en algunas utopías futuras y que no asuma una táctica favorita, ya sea pacifista o insurreccional, como artículo de fe. El antídoto para la represión es simple: más resistencia, ampliando las bases de apoyo del movimiento y tomando en cuenta que “para los rebeldes, como para las autoridades, la legitimidad es el principal objetivo”. ■
tes”, la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) que, como señala John Saxe-Fernández, “es un eufemismo de ocupación y/o anexión que aniquila la noción de igualdad jurídica de los estados a favor de Estados Unidos”. Y finalmente la firma del llamado Plan México, o llamada Iniciativa Mérida, entre cuyos objetivos se encuentra la “capacitación y adiestramiento para controlar el flujo migratorio de las fronteras norte y sur”. Es decir, México tiene que detener a los migrantes centroamericanos pues así conviene y son las instrucciones de Estados Unidos. Por eso utiliza el mismo expediente, las inhumanas deportaciones, las detenciones, la persecución. Está haciendo el trabajo sucio, aun cuando se aprobó una ley de migración cuyo eje gira en torno a la no criminalización de los migrantes. La realidad es que en los hechos es letra muerta, pues se sigue criminalizando a los migrantes, siguen las autoridades coludidas con los criminales para extorsionarlos y torturarlos con total impunidad, son esos mismos policías los que atacan los albergues de migrantes, actos prohibidos por la ley, así como las redadas de esas corporaciones, que también están sancionadas por la ley de migración. Y para mayor escarnio, el Instituto Nacional de Migración (INM) anunció que sus agentes seguirán participando en la detención de indocumentados y traficantes de personas por igual. Se ha solicitado insistentemente, por parte de diversos grupos sociales, que, para abatir en cierta medida la vulnerabilidad de los migrantes se les otorgue una visa, ya sea de visitante, de tránsito o humanitaria. Pero se puede comprender que esto es impensable, pues Estados Unidos no lo aceptaría, y por lo tanto tampoco México. Triste situación, pues es una realidad que los gobiernos mexicanos no han defendido la soberanía nacional. ■ amaragones@gmail.com
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
REUTERS, AFP, DPA, XINHUA THE INDEPENDENT EL CAIRO, 15
Y
DE AGOSTO.
Indignados partidarios del derrocado presidente Mohamed Mursi atacaron hoy un edificio gubernamental en Giza, estaciones de policía e iglesias coptas en esta capital y localidades del interior de Egipto, en respuesta a la matanza perpetrada el miércoles contra simpatizantes de la Hermandad Musulmana, el peor acto de represión en la historia reciente de Egipto. La cifra de muertos es todavía incierta, un día después de que la fuerza pública irrumpió en dos plazas que estaban ocupadas por simpatizantes de Mursi desde el golpe de Estado del 3 de julio. El Ministerio de Salud reportó al final de la jornada la muerte de 638 personas –incluidos 43 policías–, pero un portavoz de la Hermandad Musulmana –descabezada y desmembrada– afirmó que por lo menos dos mil 200 miembros de la organización fueron abatidos. El Ministerio del Interior dio a conocer que tan sólo en las plazas Rabaa Adawiya y Al Nabda, donde los militantes musulmanes establecieron sus campamentos de resistencia, fueron hallados 137 y 57 cadáveres, respectivamente. Los heridos se cuentan por miles. Según el gobierno suman cuatro mil 201, pero de acuerdo con la Hermandad Musulmana son al menos 10 mil.
20
■ Ministerio de Salud habla de 638 muertos; según la Hermandad Musulmana son más de 2 mil
Ataques a iglesias y oficinas de gobierno, la respuesta de islamitas en Egipto ■
La cifra oficial de heridos es de 4 mil 201 ■ Unos 220 cuerpos carbonizados, fuera de conteos ■ “Volveremos por el bien de nuestros mártires”, el grito en Alejandría ■ Convocan a “viernes de ira” En Giza, dentro de la provincia de El Cairo, las instalaciones de la administración municipal fueron
atacadas en incendiadas por gente que reclamó el restablecimiento del islamita Mursi en el poder. Se-
gún la policía, 26 iglesias cristianas coptas fueron devastadas en diversos puntos del país, al igual
Allanan mezquita El Cairo amaneció con columnas de humo en el cielo. Algunas correspondían a inmuebles, barricadas y vehículos que aún ardían al amanecer del jueves, pero parte del hollín provino también de gente incinerada al aire libre. Además de la morgue municipal, copada hoy por gente en busca de familiares, la mezquita Al Iman es una muestra de la magnitud de la matanza del miércoles. Cuerpos carbonizados y mutilados de unos 220 individuos fueron llevados al templo, sin que hayan sido incluidos en el conteo oficial del Ministerio de Salud, según los responsables del recinto religioso. Por la noche, la mezquita ubicada en la zona conocida como Ciudad Nasr fue ocupada por policías que lanzaron gas lacrimógeno y los cadáveres fueron trasladados en ambulancias a edificios municipales, cuando ya regía el toque de queda de las siete de la noche a las seis de la mañana, en 14 de las 27 provincias. Al mediodía de este jueves cientos de personas salieron a las calles de Alejandría a protestar por la matanza. “¡Volveremos por el bien de nuestros mártires!”, coreaban los manifestantes.
En una mezquita de El Cairo se apilaron ayer decenas de cadáveres ■ Foto Reuters
■
El presidente egipcio revira: el país enfrenta “actos terroristas”
“A revisión”, los vínculos con El Cairo por la represión a manifestantes: Obama AFP, AP, DPA, REUTERS WASHINGTON, 15
Y
XINHUA
DE AGOSTO.
El presidente estadunidense, Barack Obama, condenó este jueves la brutal represión contra simpatizantes de la Hermandad Musulmana; anunció la cancelación de ejercicios militares programados con las fuerzas armadas de Egipto y advirtió que habrá una “revisión” de los vínculos con el país norafricano, aunque el jefe del Pentágono, Chuck Hagel, aclaró que se mantendrá la ayuda militar a El Cairo. “Estados Unidos condena fuertemente las medidas adopta-
das por el gobierno interino y las fuerzas de seguridad egipcios”, dijo el mandatario estadunidense, al repudiar la ofensiva del miércoles que se saldó con al menos 638 muertos, la mayoría civiles, y miles de heridos. “Deploramos la violencia contra civiles. Apoyamos los derechos universales esenciales para la dignidad humana, incluido el derecho a la protesta pacífica”, sostuvo, y anunció la cancelación del ejercicio militar que se realiza cada dos años desde 1981. “Queremos mantener nuestra relación con Egipto, pero nuestra tradicional cooperación no puede
continuar cuando son asesinados civiles en las calles y los derechos son revertidos”, afirmó el presidente estadunidense, quien subrayó que su equipo de seguridad evaluará posibles cambios en la relación Estados Unidos-Egipto”. El secretario estadunidense de Defensa, Chuck Hagel, conversó por teléfono con su par de Egipto, Abdel Fattah Sisi, a quien dio garantías de que las relaciones militares con Egipto continuarán, pese a la suspensión de los ejercicios. “Pero aclaré que la violencia y las medidas inadecuadas para la reconciliación están poniendo en situación
que seis escuelas y cuatro centros comunitarios cristianos, varios de ellos en pueblos situados a lo largo del río Nilo. El Cairo estuvo hoy libre de manifestaciones, pero una organización denominada Yihad Egipcia convocó a un nuevo “viernes de ira” y llamó a los simpatizantes de Mursi a participar en esta movilización por la restitución del mandatario, encarcelado desde el día del golpe hace 45 días en un lugar no revelado, a la espera de un juicio penal. Entre los egipcios existe el temor de que nuevas manifestaciones lleven a más violencia. Gehad Haddad, portavoz de la Hermandad Musulmana, dijo hoy “después de los golpes, arrestos y matanzas –tres en mes y medio– que estamos enfrentando, las emociones están demasiado elevadas como para ser guiadas por alguien”. Las declaraciones de Haddad no son las únicas que revelan la fractura política de la sociedad egipcia. El Frente de Salvación Nacional, que agrupa organizaciones laicas que respaldaron el golpe militar, publicó un comunicado en el que apoyó la represión. A PÁGINA 21
de riesgo importantes elementos de nuestra prolongada cooperación en defensa”, afirmó Hagel. Estados Unidos otorga anualmente a Egipto mil 300 millones de dólares en ayuda militar. El mes pasado, el secretario de Estado, John Kerry, dijo que el derrocamiento del presidente egipcio Mohamed Mursi el pasado 3 de julio “restableció la democracia en Egipto”. La respuesta a Obama no tardó, y el presidente egipcio impuesto por los militares, Adly Mansur, reviró: “la presidencia agradece la preocupación de Estados Unidos por los acontecimientos en Egipto”, y tras señalar que la declaración de Obama es “infundada”, criticó las “declaraciones que no se basan en hechos”, y que en su opinión, amenazan con “alentar a los grupos armados violentos”. A PÁGINA 21
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013 •
Ataques a iglesias y oficinas de... DE PÁGINA 20
“Hoy Egipto ha levantado con orgullo la cabeza no sólo para mostrar al mundo entero su victoria sobre las fuerzas políticas que sirven a la religión en Egipto y en la región. Más bien se trata de una victoria sobre la conspiración de algunos estados que han intentado apoyar el dominio de la cúpula de la Hermandad Musulmana”, señaló la agrupación laica. El comunicado no mencionó ningún país en particular, pero en el ambiente local se habla de Turquía. El movimiento Tamarrud (Rebelión), que alentó las protestas contra Mursi hasta propiciar su defenestración, ha solicitado incluso la expulsión del embajador turco. También el gobierno interino impuesto por los militares dejó entrever en una declaración oficial su alejamiento de un plan de reconciliación. El primer ministro interino, Hazem Beblawi, lamentó el derramamiento de sangre, pero no se disculpó por la brutal represión y reiteró que antes del desalojo hubo varias advertencias y esfuerzos de intermediación extranjera, la semana pasada, de parte de la Unión Europea. En una reafirmación del tono represivo, el Ministerio del Interior anunció hoy que volverá a usar “municiones reales” para responder cualquier ataque a uniformados y edificios del gobierno.
“A revisión”, los vínculos con El Cairo... DE PÁGINA 20
“Egipto enfrenta actos terroristas que apuntan contra edificios gubernamentales e instalaciones vitales. La presidencia, si bien lamenta la pérdida de vidas egipcias, trabaja por la paz social y la seguridad”, añadió Masur en un comunicado. A las condenas al baño de sangre en Egipto, se sumó la alta comisionada de Derechos Humanos de la Organziación Naciones Unidas (ONU), Navi Pillay, quien exhortó a las autoridades de Egipto a actuar con la máxima contención, y pidió una investigación independiente, imparcial, eficaz y creíble sobre la conducta de las fuerzas de seguridad. Los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, tras una reunión convocada de emergencia y realizada a puertas cerradas dijeron que esperan que “las partes en Egipto muestren un máximo de contención” para poner fin a la violencia y progresar en la reconciliación nacional.
ómo pueden descansar los muertos? Sus ataúdes de madera eran golpeados contra las rejas de hierro de la funeraria (mashraha), sus familiares gritaron de horror, los cadáveres envueltos en celofán se apilaban muy alto sobre entre bloques de hielo tan grandes que se temía rompieran los huesos de los muertos. A medida de que el hielo se derretía en la mashraha, en las calles brillantes por el fango, los fondos de los ataúdes comenzaron a llenarse de sangre que tras estar coagulada se volvió nuevamente líquida y semejaba un lodo aguado y carmesí. Mártires todos ellos. Y creo que fue entonces cuando me di cuenta de que los enemigos del depuesto presidente Mohamed Mursi debieron haber comprendido que hace muchos meses que esos cadáveres, esos cuerpos, esos “mártires” son el pronunciamiento oficial de la Hermandad Musulmana. No hay más. Sin comentarios, en parte porque ya no pueden hablar. Thomas Cromwell, si no mal recuerdo, fue uno de los primeros en asociar el silencio con los muertos, en parte porque ya no tienen necesidad de pronunciarse. La policía dispara y el resultado de una bala destruyendo a los vivos se vuelve la política última. De aquí en adelante, ya no se le ve el fin. El barrio de Zeinhom, de la zona conocida como Sayyidah Zaynab, en El Cairo, es un vecindario pobre con sucias cafeterías y calles llenas de basura, con construcciones hechas con adobe de lodo del Nilo que se sostienen una a la otra en el calor de 37 grados centígrados. ¿Será posible encontrar una calle más deprimente para los furiosos hombres y mujeres pertenecientes a la Hermandad que tienen que llorar la muerte de sus seres queridos? A veces las familias de El Cairo piden estar presentes durante las autopsias que se practican a sus seres queridos; por lo tanto, los lamentos que llenaban el aire caliente de Zeinhom este jueves eran más que rituales de duelo. Algunos quisieron ver en los muertos la más concreta representación de su realidad. Yo conté más de 70 cadáveres. Algunos ataúdes estaban colocados encima de otros y hombres enormes se empujaban y se abrían paso para entrar a la funeraria; algunos se cayeron encima del hielo y de esas espantosas bolsas de celofán. Los rostros de esos muertos estaban cubiertos por nudos del celofán, su espectral presencia a veces era aligerada por el alivio de ver un par de pies, aún cubiertos por zapatos baratos de suela de goma que asomaban de camillas que estaban colocadas en el suelo, entre los ataúdes. Entre las personas que estaban en la funeraria se hacían comentarios sobre acercarse a los policías (a quienes nunca vi) y sobre ir a las instalaciones de la alcaldía de Giza, que está de camino a las pirámides, para prenderles fuego, decían con entusiasmo. Así volvemos a la pregunta de fondo: ¿Por qué tantos muertos? En una calle cercana encontré a Abeer Saady, reportera del periódico Sharouk y vicepresidenta del Sindicato Egipcio de Periodistas, que miraba a la multitud. Antes, ella estuvo buscando el cuerpo de un colega; Ahmed Abdul Dawed, un simpatizante de la Hermandad Musulmana que, ironía de ironías, trabajaba para el periódico gubernamental Al Akhbar. “La Hermandad quiere enaltecer la figura de los muertos que el gobierno quisiera dejar en el bajo perfil”, me dijo Abeer Saady con tristeza. “Desde luego son muchos más de los 194 que el gobierno admitió originalmente. Yo calculo que hay entre 350 y 500 muertos”. Pero si yo vi 70, sólo este jueves, sospecho que las fatalidades bien pudieron llegar a mil o más. Otros periodistas árabes pagaron el mismo precio que Ahmed Dawed.
Los mártires de la Hermandad yacen empapados en sangre ROBERT FISK Habiba Ahmed Abd Elaziz trabajaba para Gulf News, pero estaba de licencia de su empleo cuando fue baleada cerca de la mezquita de Al Adawiyeh, en Ciudad Nasr. Hace mucho tiempo que la Hermandad abandonó cualquier afecto por los periódicos locales, pero aún tienen tiempo para los infieles de la prensa extranjera. Pese a esto, sus respuestas a mis preguntas fueron muy distantes. “¿Quién es?”, le pregunté a un joven que estaba parado junto a un cuerpo cubierto por una keffiyeh. “A usted qué le importa”, me
MUNDO 21
árabe, esta semana que es la más sagrada para los musulmanes, quedará asociada con la violencia tanto como con la oración. La Hermandad recordará a sus muertos en las mezquitas de El Cairo y los egipcios esperarán una reacción del gobierno, de la policía y del ejército. Una respuesta del general Abdel Fattah Sisi. Desde luego, se puede intentar balancear el dolor afuera de la funeraria con la “normalidad” con que el gobierno quiere que todos en El Cairo disfrutemos los caminos que han dejado de estar bloqueados, los camiones que limpian la destrucción que quedó donde se encontraba el campamento de Ciudad Nasr, el anuncio de que se reanudará el servicio ferroviario entre la capital y Alejandría. Sin embargo, hay pequeñas cosas del lugar donde están los muertos que se quedan en la mente. El hombre que me alienta a entrar a la funeraria y que no deja de rezar, el alegre plástico azul con el que forraron el exterior de un ataúd y la incongruencia de ver en él una etiqueta de Etihad Airways pegada torpemente en un extremo. En la acera de enfrente, dos vendedores
Dolientes intentan ingresar varios cuerpos a la morgue para alejarlos del intenso calor en El Cairo ■ Foto Xinhua
contestó. Le murmuré algo estúpido de que era un ser humano y merecía tener nombre y sólo se encogió de hombros. Un anciano sentado sobre la tapa de un ataúd me dijo que adentro del mismo yacía un hombre llamado Adham. Insistí en saber su nombre completo porque estoy convencido de que los nombres vuelven reales a los muertos. “Mahmoud Mustafa”, me gritó otro hombre cuando le señalé el montón de hielo que cubría a su hijo muerto. Otro hombre me dijo que estaba cuidando el cuerpo de Mohamed Fared Mutwali, quien tenía 57 años el miércoles, cuando lo mató la policía. Lentamente, los nombres devolvieron la vida a los muertos. Luego, un joven listo que trataba de hablar en inglés pero estaba llorando puso su mano en mi hombro y señaló otro bulto de celofán. “Ése era mi hermano”, dijo. “Le dispararon ayer. Era médico. Su nombre era doctor Khaled Kamal y estudió medicina en Beni Suef, en el norte de Egipto. La gente se aferró a la única palabra de inglés que entendieron y gritaron “doctor, doctor”, una y otra vez. No puede uno ver estas cosas, escuchar estas palabras y pensar que la tragedia de Egipto quedará sepultada hoy con los muertos. Desde esta mañana, a través del mundo
de café discutieron y luego comenzaron a pelarse y de pronto la calle está llena de vidrios y piedras pues la gente que simpatiza con el gobierno salió de sus deteriorados hogares y se convenció de pronto de que el más bajo de los vendedores de café es de la Hermandad Musulmana. Después, una pandilla de hombres de Mursi aparece y empieza también a arrojar piedras. Un microcosmos de anarquía que le recuerda a uno de la fragilidad que se vive en El Cairo. Será bueno volver a la relativa seguridad del viejo Hotel Marriot, sobre la ribera del Nilo. Pero no es así. Tan pronto como llego a lo que considero mi hogar en la capital egipcia me entero de que Raad Nabil, un policía turístico que lleva años trabajando en el hotel caminaba rumbo a su casa al otro lado del río, en el barrio de Mohandeseen, hace unas horas, cuando un grupo de hombres lo amenazó. Él sacó su pistola y disparó al aire, pero uno de los hombres le arrebató el arma y la apuntó contra Raad Nabil, un hombre indefenso de poco más de 50 años, y le disparó en el corazón. Me pregunto qué nos dice eso. Seguramente se trata de otro pronunciamiento. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca
22 MUNDO • VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
■ Negociadores palestinos e israelíes dialogan por 5 horas sin la presencia del enviado de EU
Abbas confía en alcanzar un acuerdo con Israel en un lapso de seis a nueve meses DPA
Y
AP JERUSALÉN, 15
DE AGOSTO.
El presidente palestino, Mahmoud Abbas, externó hoy su esperanza de una rápida solución del conflicto en Medio Oriente tras el comienzo de las conversaciones de paz directas con Israel. “Esperamos que en un plazo de entre seis y nueve meses estemos en condiciones de solucionar todos los temas centrales con una reglamentación de paz definitiva”, dijo tras una reunión en Ramalá con el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon. Negociadores palestinos e israelíes estuvieron reunidos la noche del miércoles en Jerusalén durante cinco horas, en el primer diálogo de paz directo entre ambas partes en tres años. En las conversaciones se trataron todos los temas centrales del conflicto, incluido el de las fronteras del futuro Estado palestino, Jerusalén oriental, asentamientos judíos, seguridad y prisioneros, dijo Abbas, si bien aclaró que “éste es aún el comienzo”. Tras declararse convencido de que que las negociaciones son el único camino hacia un Estado propio, el presidente palestino respetó la discreción que rodea el diálogo, pero dijo que espera poder hablar en los próximos días. Estados Unidos pidió a los negociadores que no dejen trascender ningún detalle para no poner en peligro las discusiones. Los diálogos están presididos por la ministra israelí de Justicia
■ Vuelve
Tzipi Livni y el jefe negociador palestino Saeb Erekat, y el enviado estadunidense Martin Indyk, quien no estuvo presente durante las cinco horas de diálogo toda vez que los negociadores
prefirieron hablar a solas, indicaron medios israelíes. Estados Unidos ha establecido un plazo de nueve meses para que se consiga sentar las bases de un Estado palestino independiente.
SOLIDARIO
“Perdonen a Bradley Manning”, pide Daniel Ellsberg, el analista de defensa que filtró los Papeles del Pentágono y con ello contribuyó a que finalizara la guerra de Vietnam ■ Foto subida por el actor John Cusack a su cuenta de Twitter (@johncusack)
al poder el Partido Colorado, en el cual militó Stroessner
Horacio Cartes asume como presidente de Paraguay; endurece postura hacia el Mercosur AFP
Y
AP
MONTEVIDEO, 15
DE AGOSTO.
Horacio Cartes tomó posesión como presidente de Paraguay, con lo cual el Partido Colorado del fallecido ex dictador Alfredo Stroessner retornó hoy al poder. Ecuador y Bolivia no enviaron representantes de alto nivel a la ceremonia, luego que Nicolás Maduro no fue invitado. Electo con 46 por ciento de los votos, el empresario Cartes Jara, del derechista Partido Colorado, de inmediato estableció una posición dura ante el Mercado Común del Sur (Mercosur), y sólo tendrá trato bilateral con los socios del bloque, señaló hoy Eladio Loizaga, designado canciller. Loizaga anticipó que “no habría reunión conjunta” con los presidentes del Mercosur que vinieron a Asunción: Cristina Fer-
Ban, quien se reunirá el viernes con el presidente israelí, Shimon Peres, subrayó que hará todo lo posible por respaldar los esfuerzos para arribar a una solución de dos estados. “Alentamos a todas las partes a alcanzar ese objetivo”, indicó. No obstante, admitió que la construcción de nuevas viviendas israelíes en los territorios palestinos ocupados, dificulta esta opción. Ban, de gira por Medio Oriente para apoyar las conversaciones, estuvo antes en Jordania, donde pidió a Palestina e Israel que sean “pacientes” y hagan “todo lo posible para que sus negociaciones tengan éxito”. Pese a la disputa por la construcción de nuevas viviendas en los ilegales asentamientos judíos en Cisjordania y Jerusalén, y que fue la causa del fracaso de las últimas negociaciones hace tres años, el diálogo se desarrolló de manera “seria”, dijo un portavoz del gobierno de Israel. Las conversaciones se reanudarán en Jericó, Cisjordania, en dos semanas o antes, reportó la radio israelí. Tel Aviv se retiró de Cisjordania en 2005, pero no está dispuesto a perder los asentamientos judíos de Cisjordania ni su presencia militar en el valle del río Jordán, al argumentar motivos de seguridad. La portavoz de la organización de israelí Paz Ahora, Chagit Ofran, acusó al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de sabotear el diálogo con el anuncio de la ampliación de la colonización.
nández de Kirchner, de argentina; Dilma Rousseff, de Brasil, y José Mujica, de Uruguay. La presencia de los socios del Mercosur en la toma de posesión de Cartes era “la muestra de una intención de normalizar las relaciones”, añadió el futuro jefe de la diplomacia paraguaya. Venezuela también integra el bloque, pero su mandatario, Nicolás Maduro, no fue invitado a la toma de posesión de Cartes, razón por la cual los gobiernos de Ecuador y Bolivia no enviaron representantes de alto nivel. La noche del miércoles Cartes sostuvo un encuentro privado con Rousseff y este jueves hizo lo propio con Fernández de Kirchner y Mujica. También arribaron la noche del miércoles el presidente de Chile, Sebastián Piñera; su par peruano, Ollanta Humala, y el
mandatario de Taiwán, Ma Yingjeou, al frente de una amplia comitiva de gobierno y empresarios, así como el príncipe Felipe de Asturias, en representación de España. Cartes llega al poder en medio de acusaciones de que el éxito de sus negocios y empresas –un conglomerado de 20 compañías en sectores diversos que van desde la producción de carne hasta un banco–, obedece a prácticas de lavado de dinero, al contrabando de cigarillos, al narcotráfico y al crimen organizado, acusaciones que él ha negado en repetidas ocasiones, aunque algunas salieron a la luz pública cuando el sitio de Internet Wikileaks publicó cientos de miles de documentos secretos enviados por las embajadas de Estados Unidos al Departamento estadunidense de Estado.
Rechazo al nuevo canciller paraguayo Buenos Aires. Organismos de Derechos Humanos de Argentina y de la región rechazaron el nombramiento de Eladio Loizaga Caballero como ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, quien ha sido promotor regional de la Liga Anticomunista Mundial, uno de los apoyos claves de la Operación Cóndor, coordinadora criminal de las dictaduras del Cono sur en los años 70. En los Archivos del Terror, encontrados en ese país en diciembre de 1992, la Liga Anticomunista Mundial, además de su conocido apoyo y defensa de las dictaduras dentro de los planes de Estados Unidos para la región, figura como muy activa en la conformación de Cóndor y de grupos paramilitares. DE LA CORRESPONSALÍA
La NSA rebasó su autoridad legal miles de veces: el Post Washington. La Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) rompió reglas de privacidad y rebasó su autoridad legal miles de veces al año desde que el Congreso concedió a la agencia amplios poderes en 2008, reportó anoche The Washington Post, al citar una auditoría interna y otros documentos secretos obtenidos por el rotativo. La mayoría de estas infracciones incluyen vigilancia no autorizada a ciudadanos estadunidenses y a miembros de servicios de inteligencia extranjeros en Estados Unidos, lo cual está restringido tanto por la ley como por órdenes ejecutivas. El diario señaló que los documentos le fueron proporcionados hace unas semanas por el ex contratista de la NSA, Edward Snowden. AP
Snowden se pone en contacto con su padre Moscú. Lon Snowden, padre del ex contratista de inteligencia estadunidense Edward Snowden, entró en contacto con su hijo vía Internet, a pesar de las preocupaciones de seguridad, dijo hoy el abogado del joven asilado temporalmente en Rusia. El abogado dijo que el joven acusado por Estados Unidos de espionaje toma un curso de adaptación en un sitio seguro y que “extraña a su familia”. Fuentes citadas por Reuters indicaron que Snowden comenzó a descargar documentos secretos que describían programas de espionaje estadunidense mientras trabajaba para Dell Inc, en abril de 2012, casi un año antes de lo que se pensaba anteriormente. Desde que Snowden hizo públicos documentos sobre el espionaje telefónico y en Internet, sus tres meses trabajando con el contratista estadunidense Booz Allen Hamilton Holding Corp han sido el gran foco de atención. El tiempo que pasó en Dell fue pasado por alto. XINHUA Y REUTERS
Atentados con bomba sacuden Irak y Líbano Bagdad. Varios ataques con coches bombas causaron la muerte de al menos 34 personas en esta capital iraquí ayer mientras el ministerio del Interior dijo que no permitirá que Al Qaeda, red a la que responsabiliza por la escalada en la violencia sectaria, convierta a Irak en “otra Siria”. Más de 100 personas resultaron heridas por ocho explosiones ocurridas cerca del complejo diplomático y fortificado conocido como la “zona verde”. En Beriut, Líbano, un coche bomba estalló en un barrio del sur de la capital, en un presunto bastión del grupo chiíta pro iraní Hezbolá, y provocó 18 muertos en el ataque más sangriento contra civiles vinculado con la guerra civil en Siria. AFP Y AP
12.47 16.87
13.02 17.36 3.84% 3.89% 4.29%
42 mil 155.34 unidades -274.771 +0.65 169 mil 325.4 mdd al 9 de agosto 2013
107.33 111.11 101.67
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
■
REUTERS NUEVA YORK, 15
DE AGOSTO.
Los inversionistas extranjeros vendieron en junio valores estadunidenses de largo plazo por quinto mes consecutivo, en la mayor salida de activos del país desde que se recopila el dato. Inversionistas del extranjero sacaron 40 mil 800 millones de dólares de bonos del Tesoro durante ese mes, tras haber comprado 11 mil 300 millones de dólares en mayo, mostraron datos del Departamento del Tesoro. En tanto, los precios al consumidor aumentaron en julio, lo que podría indicar que la Reserva Federal está más cerca de reducir su masivo programa de compra de bonos. El índice de precios al consumidor (IPC) aumentó 0.5 por ciento en junio. China y Japón fueron responsables de salidas netas de unos 40 mil millones de dólares en bonos del Tesoro. Michael Woolfolk, estratega global de mercado con BNY Mellon en Nueva York, dijo que la liquidación de bonos del Tesoro fue la mayor al menos desde 1977. Los comentarios del presidente de la Fed, Ben Bernanke, en una conferencia de prensa el 22 de mayo, al indicar que el banco central podría comenzar a reducir su programa de compra de activos en septiembre, encendió una liquidación de bonos del Tesoro. Los rendimientos de los bonos a 10 años tocaron un máximo de 2.6670 por ciento en junio tras haberse negociado en un rango de 1.6140 a 2.2350 por ciento en mayo. En abril, los rendimientos referenciales cotizaban por debajo de 2 por ciento. “La liquidación de bonos y los comentarios de Bernanke están relacionados”, dijo Woolfolk.
REUTERS, JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y ROBERTO GONZÁLEZ
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una caída de 0.65 por ciento en su principal indicador, afectada por movimientos de capitales provocados por señales de un probable endurecimiento próximo de la política monetaria estadunidense. En tanto la moneda nacional retrocedió nueve centavos en su paridad frente al dólar en las grandes operaciones interbancarias, mientras en los bancos se vendió nuevamente arriba de 13.05 pesos. El tipo de cambio hilvanó así su quinta sesión consecutiva al alza y ubicó al peso como la segunda moneda más afectada entre las economías emergentes, pues las preocupaciones a nivel internacional por la posible reducción en el alivio monetario de la Fed llevaron a un cambio de posiciones de inversión en divisas, a lo que se sumó una toma de utilidades, opinó Gabriela Siller, jefa de análisis de Banco Base.
+0.48 +0.91 +0.62
Julio de 2013 De julio 2012 a julio 2013
-0.03% 3.47%
23
En junio retiraron 40 mil 800 millones de dólares, la mayor salida de capital desde 1977
Desplome de inversión foránea en los bonos del Tesoro de EU ■
Comentarios de Bernanke de mayo pasado provocaron la liquidación de títulos, dicen analistas CAE
LA DEMANDA MUNDIAL DE ORO
La demanda mundial de oro cayó 12 por ciento en el segundo trimestre de 2013, su nivel más bajo en cuatro años, por la huida de los inversionistas y a pesar del aumento récord de la demanda física de monedas y lingotes, indicó el Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés). Entre abril y junio, la demanda mundial fue de 856 toneladas, 12 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado, indicó el WCG, federación que reúne a los grandes productores de oro en el mundo. La imagen, barras de oro de la compañía suiza Degussa en Zurich ■ Foto Reuters
“Un rayo nunca toca el mismo sitio dos veces, pero Bernanke reiteró su comentario en junio y eso estremeció al mercado”.
■
Los datos del jueves mostraron también que los extranjeros vendieron 66 mil 900 millones de dólares en valores de largo
plazo, incluidos bonos del Tesoro en junio. Esa fue la mayor salida de activos que se registra desde agosto de 2007 en medio
La moneda, la segunda más afectada de las economías emergentes
Inminente endurecimiento de la política monetaria en EU pega a bolsa y peso Así, desde el pasado 9 de agosto la moneda mexicana ha retrocedido poco más de 23 centavos, lo que implica una depreciación de 1.83 por ciento, según el seguimiento que lleva a cabo el Banco de México y delinea una tenue tendencia a agravarse. La perspectiva del peso en el corto plazo es de depreciación, por lo que es probable que vuelvan a observarse niveles por encima de los 13 pesos por dólar, comentó Siller. La demanda de dólares presionó ayer nuevamente a la moneda mexicana en el mercado local de cambios, donde la divisa estadunidense alcanzó, a media sesión, un precio de venta de hasta 12.9045 pesos en las grandes operaciones
interbancarias, pero se retrajo al término de la jornada para cerrar en 12.8270 pesos, su mayor precio desde el primer día de agosto. En relación con la salida de capitales del país, el gobernador del Banco de México dijo en la reciente presentación del informe sobre la inflación en el segundo trimestre que se ha observado un comportamiento relativamente estable en la posesión de títulos gubernamentales de mediano o largo plazo en poder de extranjeros, lo que consideró “un fenómeno positivo porque tienen confianza en la economía mexicana en horizontes amplios”. Pero la participación de inversionistas del exterior en títulos de corto plazo emitidos por el gobier-
no federal se ha acrecentado. El documento explica que se ha observado “una reconstitución gradual de la cartera de valores gubernamentales” en poder de inversionistas del exterior. “En particular, la tenencia de valores gubernamentales de corto plazo por parte de inversionistas extranjeros se incrementó en 18 mil 300 millones de pesos (3.8 por ciento), mientras que la tenencia de este tipo de títulos de mediano y largo plazo se redujo en 11 mil 300 millones de pesos (-0.9 por ciento)”. Los bajos rendimientos de los bonos del Tesoro estadunidense han hecho emigrar de Estados Unidos también a los capitales hacia otros sitios, mientras se restituyen
de la crisis del crédito hipotecario en Estados Unidos. Incluidos activos estadunidenses de corto plazo, como letras, los inversionistas extranjeros dispusieron de 19 mil millones de dólares de activos en junio, que se compara con un flujo neto de capitales de 56 mil 600 millones de dólares el mes anterior. China, el mayor acreedor extranjero de Estados Unidos, redujo sus tenencias de bonos del Tesoro a 1.2758 billones de dólares mientras que Japón las recortó a 1.0834 billones de dólares. Japón ha salido de bonos del Tesoro por tercer mes consecutivo. De igual manera, las acciones estadunidenses perdieron su atractivo. Los extranjeros se desprendieron de 26 mil 841 millones de dólares de acciones en junio tras haber vendido 8 mil 620 millones de dólares de esos papeles en mayo. Los inversionistas extranjeros también vendieron 5 mil 200 millones de dólares de deuda de agencias, tras haber salido de 10 mil 300 millones de dólares en mayo. La demanda por bonos corporativos también cayó con salidas de 4 mil 980 millones de dólares en junio tras ingresos de 7 mil 600 millones de dólares en mayo.
las condiciones que le dan fortaleza a esa economía. Reuters reportó ayer desde Nueva York que cifras del Departamente del Tesoro mostraron que los inversionistas extranjeros vendieron en junio valores estadunidenses de largo plazo por quinto mes consecutivo. Las principales bolsas del mundo cayeron. El índice Nikkei de la bolsa de Tokio bajó 2.12 por ciento; en la bolsa de Londres el indicador FTSE 100 terminó 1.58 por ciento abajo de la víspera. El índice Dax del mercado alemán retrocedió 0.73 por ciento, el Cac 40 de Francia 0.51 y el Ibex español marcó un caída de 0.59 por ciento. En Estados Unidos las solicitudes iniciales de seguros por desempleo cayeron a 320 mil, unas 15 mil menos que hace un mes, el nivel más bajo desde octubre de 2007, y el Departamente de Trabajo informó que su índice de precios al consumidor subió 0.2 por ciento en julio, en línea con lo esperado y con una inflación de 2 por ciento prevista por la Fed.
24 ECONOMÍA •
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
MÉXICO SA ◗ Crece la desocupación ◗ ¿Y la reforma laboral? ◗ Informalidad rozagante onvenientemente minimizada por la “euforia” mediática que provocó la iniciativa de privatización energética “que nada privatiza”, la información relativa al comportamiento del mercado laboral mexicano en el segundo trimestre del presente año pasó a un alejadísimo segundo plano, como si se tratara de algo sin relevancia social ni política, cuando en los hechos es un asunto que debe estar en el centro del debate sobre el fallido modelo económico mexicano. Como es costumbre, quienes aprobaron la “reforma” laboral prometieron el oro y el moro: miles y miles de empleos formales, con “salarios dignos”, variadas formas de contratación y “drástica reducción” de la informalidad, fórmulas todas que “resolverían” uno de los problemas más lacerantes del país: el desempleo y la desocupación, el raquítico ingreso y las nulas prestaciones. Acostumbrados al perenne cuan ostentoso incumplimiento de las ofertas asociadas a lo que algunos llaman “modernización”, los mexicanos no dieron mayor credibilidad a la pomposa oferta, aunque algunos ilusos se fueron con la finta y llegaron a pensar que tal “reforma” algo resolvería en el desbarajustado mercado laboral en el sector formal de la economía, y de pasadita reduciría el voluminoso ejército informal. Pero, ¡sorpresa!, pasó lo que tenía que pasar; es decir, todo lo contrario a lo prometido. De entrada, en siete meses de gobierno peñanietista (diciembre de 2012-junio de 2013) a duras penas se generaron, en números cerrados y de acuerdo con la nueva contabilidad gubernamental, 62 mil 500 empleos en el sector formal de la economía, a razón promedio mensual de 8 mil 929 plazas, o lo que es lo mismo, alrededor de 9 por ciento de lo requerido (es decir, alrededor de 100 mil cada mes). Con ello, la “reforma” laboral contribuyó a que en el citado periodo sólo nueve de cada cien mexicanos en edad y condición de laborar se colara al mercado formal. El resto, a la informalidad y/o al desempleo (la tercera “alternativa” es el crimen organizado, quien, por lo visto, va viento en popa).
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA afectó a 5 por ciento de la población económicamente activa, de tal suerte que más de 2 millones 600 mil mexicanos se encuentran en tan precaria situación, con todo y “reforma” laboral. Así, entre abril y junio de 2013, cotidianamente mil 334 trabajadores engrosaron las filas de la desocupación.
Tamaulipas (48.5), 6.3; estado de México (58.6), 5.9; Chihuahua (40.5), Coahuila (41), Guanajuato (61.9) y Tlaxcala (72.8) con 5.8, en cada una; Nuevo León (39.5) y Querétaro (44.9), 5.7; Baja California Sur (41), 5.6; y Sonora (45.6), 5.5. El campeón nacional de informalidad es el estado de Oaxaca, con 81.2 por ciento de su población en tal circunstancia, seguido por Guerrero, con 79.4, y Chiapas, con 78.2 por ciento.
El Inegi apunta que en el segundo trimestre de 2013 la población desocupada en el país se situó en 2.6 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 5 por ciento de la población económicamente activa, porcentaje superior a 4.8 por ciento de igual periodo de 2012. “Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en las localidades grandes, donde está más organizado el mercado de trabajo; es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la tasa llegó a 6 por ciento, mientras que en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes alcanzó 5 por ciento, en las de 2 mil 500 a menos de 15 mil 3.8 por ciento y en las rurales de menos de 2 mil 500 habitantes se estableció en 3.3 por ciento. Según cifras desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la tasa de desocupación a nivel nacional creció 0.06 puntos porcentuales respecto a la del trimestre inmediato anterior (5.13 contra 5.07 por ciento, respectivamente). La desocupación en los hombres fue superior en 0.17 puntos porcentuales respecto a la del trimestre precedente y en las mujeres descendió 0.01 puntos porcentuales”.
Por lo que toca a la informalidad, la señora se mantiene rozagante: 59.1 por ciento de la población ocupada sobrevive en este sector, o lo que es lo mismo cerca de 30 millones de mexicanos. Por cada trabajador afiliado al IMSS, dos torean la vida en la informalidad, con todo y la moderna “reforma” laboral.
En el segundo trimestre de 2013 las entidades que reportaron las tasas de desocupación más altas fueron (en paréntesis se cita la tasa de informalidad laboral que corresponde a cada una de ellas) el Distrito Federal (49.9) y Tabasco (64.3), con 6.9 por ciento de la PEA, en cada caso:
¿Así, o más “modernizados”? Pero que nadie se preocupe ni se desespere, que, con la privatización que “nada privatiza”, ya vienen “cientos de miles” (Peña Nieto dixit) de empleos formales, es decir, lo mismo que prometieron a la hora de “reformar” la Ley Federal del Trabajo.
ALZA
Dice el Inegi que “otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario. Al respecto, durante abril-junio de 2013 la población subocupada en el país fue de 4.2 millones de personas y representó 8.5 por ciento de las personas ocupadas, proporción menor a la del mismo periodo de 2012, que fue de 8.9 por ciento”. Sin embargo, “al eliminar el factor estacional, la tasa de subocupación como proporción de la población ocupada aumentó 0.05 puntos porcentuales frente a la del primer trimestre de 2013”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
A I M P U E S T O S Y C O M B U S T I B L E S A F E C TA V E N TA S
La realidad nada tiene que ver con aquellos fogosos discursos en defensa de la “reforma” laboral y mucho menos con el fantástico paquete de promesas en ella incluida. Lo cierto es que cada día que pasa se genera menos empleo formal y más precario. Entonces, una “modernización” adicional que lejos de recomponer las cosas, las ha deteriorado aún más. Justo el día en el que se hizo pública la iniciativa presidencial en materia energética (incluida la privatización del general Cárdenas) el Inegi divulgó su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con los resultados del segundo trimestre del año en curso, y era de esperarse (¡Oh!, iluso) un registro más amable en materia de empleo y ocupación, pues ya era hora de que a esas alturas la multicitada “reforma” laboral comenzara a rendir los frutos prometidos. Lejos de ello, la encuesta del Inegi reveló que el ejército de desocupados se incrementó en cerca de 120 mil personas y
Wal-Mart Stores Inc reportó el jueves decepcionantes ventas trimestrales en Estados Unidos debido a que los compradores se vieron afectados por el aumento de los impuestos a la renta y los precios de los combustibles. La minorista bajó además sus previsiones de ingresos y utilidades para el año. Las ventas cayeron 0.3 por ciento. Los analistas de Wall Street esperaban un aumento de uno por ciento, según Thomson Reuters. Los ingresos totales de la firma, en tanto, aumentaron en 2.4 por ciento a 116 mil 200 millones de dólares, por debajo de los 118 mil 470 millones de dólares esperados por analistas. Las acciones llegaron a caer 2.1 por ciento a 74.76 dólares. La imagen, una tienda de la cadena en Bristol, Pensilvania ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Crece turismo de aventura en México JUAN CARLOS MIRANDA Enviado
BOCA
DEL
RÍO, VER., 15
DE
AGOSTO.
El turismo de aventura es un mercado incipiente en México, ya que las divisas generadas por dicha actividad apenas llegan a entre 0.5 y 2 por ciento de la derrama total que genera el turismo internacional tradicional, pero el potencial de desarrollo que tiene esa modalidad es enorme, sostuvieron autoridades y especialistas del sector. Durante la Feria Internacional de Turismo de Aventura Veracruz 2013 (AtmexX 2013) el secretario del ramo en el estado, Harry Grappa Guzmán, señaló que el turismo de aventura generó ingresos en 2012 por mil 112 millones de pesos, apenas 0.6 por ciento de los 159 mil 200 millones que gastan cada año en el país los visitantes internacionales de acuerdo con cifras del Banco de México. Sin embargo, agregó que la cifra alcanzada por el turismo de aventura el año pasado ya había mostrado un incremento de entre 12 y 14 por ciento respecto del cierre de 2011, lo que muestra la tendencia de crecimiento que mantiene el sector.
Más días de estadía Agregó que, contrario a la creencia popular de que el turismo de aventura es practicado por mochileros que duermen en tiendas de campaña y no hacen muchos gastos durante su estadía en algún lugar, quienes practican esa modalidad son en su mayoría deportistas que se trasladan con sus familiares y equipos de trabajo a diferentes localidades para participar en competencias de ciclismo, maratones, alpinismo y descenso en ríos, entre otras. Destacó que mientras la estadía promedio de un turista convencional es de sólo dos días, la del turista de aventura es de casi seis, además de que los grupos son más numerosos. Antonio del Rosal, director ejecutivo para América Latina de la Asociación Comercial de Turismo de Aventura (ATTA, por sus siglas en inglés), una organización internacional especializada en el tema, estimó que los ingresos generados anualmente en México por dicha actividad ascienden a 3 mil 500 millones de pesos, 2.1 por ciento del total del turismo internacional calculado por el banco central. El subsecretario de operación turística de la Secretaría de Turismo federal, Carlos Joaquín González, gregó que el gobierno de la República invierte alrededor de 300 millones de pesos en el desarrollo de infraestructura de naturaleza con miras a incrementar el potencial del sector. Grappa Guzmán puntualizó que a nivel estatal se han invertido 135 millones de pesos en infraestructura turística entre 2012 y 2013, principalmente en accesos a comunidades alejadas y señalización.
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013 •
■
El precio promedio fue de 100.96 dólares por barril; Hacienda lo presupuestó en 86
Obtuvo el gobierno 2 mil 876 mdd de ingresos extras por venta de petróleo ■
Según datos oficinales, 32 de cada 100 pesos del sector público provienen del hidrocarburo
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El gobierno mexicano obtuvo ingresos adicionales por 2 mil 876 millones de dólares, generados por un incremento en el precio internacional del petróleo que, en el primer semestre del año, se situó arriba de la referencia utilizada para la elaboración del presupuesto federal de este año, mostraron datos oficiales. Entre enero y junio pasados, el precio promedio del petróleo mexicano de exportación fue de 100.96 dólares por barril, superior a los 86 dólares empleados como referencia cuando el gobierno federal y el Congreso negociaron el presupuesto de egresos de la Federación para 2013, reportó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) este jueves.
El gobierno de la República tiene entre sus prioridades la de escuchar a la sociedad y abrir espacios de diálogo para enriquecer sus programas, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto al instalar ayer en Los Pinos el Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico de México. También este jueves el mandario recibió en la residencia oficial a “distinguidos representantes” de la comunidad judía mexicana e internacional. De ambas actividades realizadas a puerta cerrada se informó en sendos comunicados. En el primer caso se consigna también la afirmación del mandatario sobre la prioridad del gobierno “para escuchar a la sociedad y abrir espacios de diálogo que permitan enriquecer los programas de gobierno”. Por la parte empresarial asistieron el presidente de ese gremio, Gerardo Gutiérrez Candiani, quien encabezó a los integrantes del consejo integrado también por José Enrique Dávila, de la Concanaco-Servytur, Francisco Funtanet, de Conamin; Juan Pablo Castañón, de Coparmex; Claudio X. González, del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, y Benjamín Grayeb, del Consejo Nacional Agropecuario. Gutiérrez Candiani destacó la relevancia del encuentro con el mandatario porque el sector privado trabajó sobre 87 propuestas y 27 temas, a los cuales se dará seguimiento en próximas sesiones y desahogar “toda la agenda común que tenemos”, dijo. Estuvieron los titulares de Hacienda, Luis Videgaray; Economía, Ildefonso Guajardo; Agricultura, Enrique Martínez;
Aun con una disminución en el volúmen de petróleo exportado, respecto del previsto al inicio del año, los ingresos por la exportación de petróleo crudo sumaron 21 mil 197.15 millones de dólares en el primer semestre de 2013, reportó la SHCP. Esta cantidad fue superior en 15 por ciento a la prevista en el presupuesto para este año, que era de 18 mil 320 millones, agregó. La diferencia entre los ingresos esperados, según el volúmen y precio previsto al inicio del año, y los realmente obtenidos fue de 2 mil 876.5 millones de dólares, de acuerdo con la información de Hacienda. El volumen de exportación en el primer semestre del año fue de un millón 167 mil barriles diarios en promedio, inferior al previsto al inicio del ejercicio, que era de un
■
millón 183 mil 500 barriles por día. Sin embargo, los ingresos superaron a los esperados debido al incremento en el precio. En el primer semestre de este año, 32 de cada 100 pesos de ingresos del sector público tuvieron su origen en la explotación del petróleo, de acuerdo con la SHCP.
Seguirán cotizaciones elevadas La recuperación, así sea marginal, de la actividad económica en la eurozona, que comenzó a salir de la recesión en el segundo trimestre del año, así como la inestabilidad política en la región de Medio Oriente, mantendrá elevados los precios del petróleo, según analistas. No se puede descartar que los acontecimientos geopolíticos recientes (como la inestabilidad polí-
tica en Egipto), junto con un incremento en la demanda por parte de las refinerías tras una temporada de mantenimiento, estén detrás de la recuperación del precio del crudo, comentó Ole Hansen, analista de materias primas de Saxo Bank. “Los inversionistas especulativos han aumentado sus apuestas alcistas respecto de máximos tanto en el crudo West Texas Intermediate (de referencia en el continente americano) y el Brent (de referencia en el mercado europeo). Esta situación, que ya se ha visto otras veces en los últimos años, supone el principal riesgo bajista, ya que cualquier cambio combinado con un fortalecimiento del dólar podría provocar las primeras liquidaciones de posiciones largas y, en última instancia, una caída en los precios”, apuntó.
Instala el Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento
Asegura Peña Nieto que es prioridad del gobierno escuchar a la sociedad
ECONOMÍA 25
Convocan a concurso de cuento sobre turismo La Secretaría de Turismo, en coordinación con Editorial Porrúa, dio a conocer la convocatoria para el segundo concurso de cuento infantil Rincones mágicos de México 2013, con el objetivo de promover al país como destino turístico y fomentar la creación literaria para niños y la lectura entre los menores. Con esta estrategia el gobierno federal pretende “abrir un espacio de creación literaria para escritores de cuento infantil interesados en difundir la imagen del país como una nación en paz que muestra al mundo su riqueza turística y cultural”. La convocatoria invita a todas las personas, mayores de edad, de nacionalidad mexicana, radicadas en el país o en el extranjero, y a los extranjeros que habitan en territorio nacional, a crear un cuento infantil que incite a los lectores a conocer, visitar y preservar los “rincones mágicos”. Los ganadores recibirán un premio de 50 mil pesos, el primer lugar; 30 mil, el segundo, y 20 mil, el tercero, y además sus obras serán publicadas en la serie Gusano de Luz, de Editorial Porrúa, creada hace seis años por esta casa editora con la finalidad de atender el mercado infantil. Los trabajos deberán tener un mínimo de 10 mil 500 caracteres y un máximo de 20 mil. La fecha límite para la entrega de trabajos será el 15 de diciembre. La convocatoria se podrá consultar en www.sectur.gob.mx, www.porrua.mx y en diarios de circulación nacional. DE LA REDACCIÓN
Segunda multa del Ifai contra Banamex
Durante el encuentro que tuvo con el Congreso Judío Mundial, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que Israel es un socio fundamental para México, nación con la que mantiene una excelente relación bilateral, lo cual ha permitido sentar las bases de una sólida colaboración y con quien se requiere profundizar aún más la relación de amistad, el entendimiento y la cooperación. Durante el encuentro se informó que el presidente de Israel, Shimon Peres, realizará una visita a México el 27 y 28 de noviembre del presente año ■ Foto Presidencia
Semarnat, Juan José Guerra; Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y Trabajo, Alfonso Navarrete. Participó como invitado el titular de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y según el propio comunicado “expuso un diagnóstico del sector energético nacional, así como los motivos de la
iniciativa presidencial para la reforma energética”. Según la Presidencia en la reunión de Peña Nieto con la comunidad judía se pusieron de relieve los lazos de amistas entre México e Israel. Para Peña Nieto ese país significa un socio fundamental con
el cual se mantiene además una excelente relación bilateral. Los máximos representantes de esa comunidad, Ronald Steven Lauder, presidente del Consejo Judío Mundial, y Rafael Zaga Kalach, de la Comunidad Judía de México, participaron en esa reunión. (DE LA REDACCIÓN)
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) impuso una multa por 2 millones 493 mil 200 pesos al Banco Nacional de México (Banamex) por “incumplir” y actuar con “negligencia” en la solicitud de los derechos de acceso, cancelación y oposición de datos personales que hizo un ciudadano. De acuerdo con el órgano colegiado, dicha institución bancaria evidenció, además, una actitud de “indiferencia ante la autoridad” al no presentarse a comparecer en el procedimiento de protección de esos derechos, por lo que incurrió en “rebeldía”, de acuerdo con la resolución contenida en el expediente PS.0005/13. Con estas nuevas violaciones a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, Banamex se vuelve reincidente ya que en marzo pasado, el pleno del Ifai emitió otra resolución sancionatoria al mismo infractor. En ese caso, le impuso una multa por más de 16 millones de pesos. El instituto determinó multar de nueva cuenta a Banamex debido a que no sólo no aportó pruebas que desvirtuaran las imputaciones en su contra sino que los documentales que ofreció “hacen plena prueba en su contra”. KARINA AVILÉS
26 ECONOMÍA • VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
ECONOMÍA MORAL
Firma de Slim invertirá 400 mdd en un satélite
◗ Evolución de las estructuras de la pobreza entre 1992 y 2012 ◗ Se comprueba que 20 años no es nada para el neoliberalismo n la entrega anterior mostré la evolución en los últimos 20 años de la pobreza en México con tres métodos: el MMIP (Método de dimensión Integrada de la Pobreza), la dimensión de ingresos del MMIP, y la Pobreza de Patrimonio (PP) del Coneval, que mide la pobreza de ingresos. Con los tres métodos la pobreza aumenta mucho en el gobierno de Calderón, pero sobre todo aumenta la pobreza de ingresos que captan los dos últimos métodos. El aumento de los precios de los alimentos, muy por arriba de la inflación general y de los magros aumentos salariales, y la crisis económica mundial que golpeó muy duro a la dependiente economía mexicana, son los factores principales de los aumentos en la pobreza. Hoy miro el MMIP y sus dimensiones más de cerca para conocer, y tratar de entender mejor dichos aumentos.
JULIO BOLTVINIK
nes de la pobreza de ingresos hacen que en estos 20 años la incidencia de la pobreza por ingresos (H) haya fluctuado desde 84.6 por ciento, el punto más alto alcanzado en 1996, hasta el más bajo (67.3 por ciento) observado en 2006. El nivel del 2012 es algo menor que el de 1992, pero levemente mayor que el de 1994.
po es ahora un poco mayor que las de 1992 y 1994, y muy similar a la del año 2000 al iniciar la docena de años de gobiernos panistas. Las fuertes fluctuacio-
El tercer nivel estructural de la pobreza (y su evolución) es la estructura de estratificación de la sociedad mexicana en términos del nivel de vida que el MMIP mide. El cuadro muestra las pirámides sociales de 1992 y 2012. Como se aprecia, aumentan la pobreza no indigente en 4.4 puntos porcentuales (la población que cumple más de la mitad de las normas sin cumplir la totalidad), y los no pobres (sólo 2.6 puntos porcentuales), mientras disminuyen los indigentes (7 puntos porcentuales). Cambios muy menores para un periodo de 20 años.
En la gráfica uno se desagrega la evolución 1992-2012 por tamaño de localidad: metropolitana (M, de 100 mil o más habitantes); urbanas no metropolitanas (UNM, 2 mil 500 a 99 mil 999 habitantes) y rurales (R, menos de 2 mil 500 habitantes). En los tres tamaños de localidad se observan niveles de incidencia de la pobreza (H) muy similares al inicio y al fin del periodo: en las R de 97.4 por ciento a 96 por ciento y, salvo en tres años, la H se mantiene por arriba de 95 por ciento; las UNM se movieron en la banda de 85-95 por ciento y terminaron 2.6 puntos porcentuales por debajo del dato inicial (91.6 por ciento vs. 89 por ciento). Las M fluctuaron alrededor de 75 por ciento y terminaron ligeramente debajo del mismo, habiendo disminuido sólo 2.5 puntos porcentuales. En el periodo de Calderón, la H aumenta en los tres tamaños de localidades; levemente en R de 93.4 a 96 por ciento y en UNM, de 87.8 a 89 por ciento; y sustancialmente en M, de 68.5 a 73.2 por ciento. Como se puede observar también, en los tres niveles se revirtió la baja porcentual que ocurrió (según las encuestas) durante el gobierno de Fox (que había sido muy pequeña en UNM y sustancial en los otros dos niveles). En la gráfica dos se presenta la evolución del MMIP y se la desagrega en dos de sus tres dimensiones (ingresos y NBI) y además se presenta la combinación de su tercera dimensión, la de tiempo, con la dimensión de ingresos. El contraste entre la pobreza por NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) y la pobreza de ingresos es muy notorio. En general, NBI tiende a la baja y, cuando se observan repuntes son más bien menores, mientras que ingresos e ingresos-tiempo fluctúan tanto a la baja como al alza y lo hacen bruscamente. Lo que resulta lamentable es que la incidencia de la pobreza de NBI durante el gobierno de Calderón haya aumentado levemente y haya bajado muy poco durante el de Fox, de tal manera que del declive total observado entre 1992 y 2012 (casi 10 puntos porcentuales en 20 años), sólo un poco más de 3 puntos correspondan a los dos gobiernos panistas. Por su parte, aunque durante todo el periodo la pobreza de ingresos habría bajado cerca de dos puntos porcentuales, el nivel actual es casi igual (74.2 vs. 74.5) al prevaleciente en 1994 antes de la “crisis de diciembre”. Por su parte, la pobreza de ingresos-tiem-
Río de Janeiro. Star One, una empresa brasileña de satélites del mexicano Carlos Slim, dijo este jueves que colocará en órbita un satélite de 400 millones de dólares en el primer trimestre de 2016 para ampliar el acceso a Internet de banda ancha en Brasil y ofrecer servicios a clientes de América Latina. Mediante el Star One D1, la cuarta generación de satélites de Star One, se podrá ofrecer acceso a banda ancha e Internet a bajo costo. Según Star One, subsidiaria de la empresa brasileña de telecomunicaciones Embratel controlada por Slim, el nuevo aparato ampliará la oferta satelital tanto de Brasil como de otros países de América Latina, como México. El Star One D1 será construido por la compañía canadiense-estadunidense Space Systems Loral. La puesta en órbita correrá por cuenta de la empresa francesa Arianespace. REUTERS
Falleció cofundadora de Zara, Rosalía Mera Madrid. La cofundadora de la empresa textil española Inditex (que agrupa entre otras a la cadena de tiendas Zara), Rosalía Mera, falleció a los 69 años de edad tras un derrame cerebral que la causó un paro cardiorespiratorio, en La Coruña, Galicia, donde fundó su emporio. De acuerdo con el diario La Voz de Galicia, la ex esposa del dueño de Inditex, Amancio Ortega, murió en el Hospital San Rafael de La Coruña, donde fue trasladada tras el derrame que sufrió en la isla de Menorca, en el Mediterráneo español. Mera, nacida en La Coruña en 1944, poseía aún el 6.99 por ciento de Inditex, tenía una fortuna valorada en 6 mil 100 millones de dólares (según Forbes), era la segunda accionista de la farmacéutica Zeltia y presidía la Fundación Paideiade. La empresaria comenzó en su casa diseñando ropa, al lado de Ortega, con quien estuvo casada 20 años. NOTIMEX
CRISIS
EN
E S PA Ñ A
Una mujer pide limosna fuera de un negocio en Sevilla, capital de Andalucía, en el sur de España, país afectado por el creciente desempleo y crisis económica ■ Foto Reuters
www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Coca-Cola defiende el uso del aspartame Washington. Frente a la caída de las ventas de su gaseosa dietética, Coca-Cola lanzó una campaña publicitaria en Estados Unidos en la que asegura que sus bebidas sin azúcar, endulzadas con aspartame, son seguras para la salud. Los anuncios, que comenzaron a publicarse en los principales periódicos de Estados Unidos, muestran un par de mujeres riendo, una con una botella de Coca-Cola light en la mano, junto con un texto que dice: “Los productos de calidad siempre te hacen sentir bien”. Debajo de la foto agrega: “la seguridad del aspartame es respaldada por más de 200 estudios en los últimos 40 años”. La industria de los refrescos afronta una disminución de las ventas en Estados Unidos. AFP
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX., 15 DE AGOSTO.
El pleno del Congreso mexiquense aprobó este jueves por mayoría modificaciones al Código Penal, que ahora castigará hasta con prisión vitalicia a quienes asesinen a familiares; a los homicidas que mutilen, decapiten o desmembren a sus víctimas y a quienes cometan violación tumultuaria. La nueva disposición incluye a quienes extorsionen a mujeres o menores a de edad, o si la víctima muere, al igual que en casos de robo con violencia. Estos delitos merecedores de cadena perpetua se suman al feminicidio, a la violación cuando muera la víctima y al homicidio calificado, que ya se sancionaban hasta con prisión vitalicia en el estado. También se determinó que los responsables de extorsión y robo con violencia no tengan derecho a reducción de penas, preliberación ni libertad condicionada. En la Ley de Justicia para Adolescentes del estado de México se aprobó ampliar de dos hasta máximo de 10 años el periodo de internamiento para los adolescentes de entre 14 y 18 años que incurran en delitos graves. Actualmente el periodo es de uno a cinco años. El paquete de reformas turnadas por el gobernador Eruviel Ávila para endurecer las sanciones a quienes cometan delitos de alto impacto fue avalado por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), Verde Ecologista de México (PVEM), Nueva Alianza (Panal) y del Trabajo (PT). Las reformas se aprobaron con 52 votos a favor, dos en contra de diputados de la corriente Nueva Izquierda del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y siete abstenciones, también del sol azteca, el cual consideró que el endurecimiento de castigos no resolverá la inseguridad y la violencia que enfrenta el estado, y mucho menos ayudará a la readaptación social. Desde que la iniciativa se apro-
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) señaló ayer que aún no se define la titularidad del contrato colectivo de la mina El Coronel de la empresa Frisco. Antes, aclaró, deberá llevarse a cabo un recuento dentro de dos meses y la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) determinará si la representación corresponde al Sindicato Nacional de Mineros o a otra organización. ‘‘Ni la empresa ni las autoridades que participaron en las pláticas tienen facultades para decidir so-
■
27
Cadena perpetua a quien mutile a sus víctimas o mate a familiares, entre otros ilícitos
Endurece Edomex penas por robo, violación, homicidio y extorsión ■ Amplía
hasta 10 años el periodo de internamiento para adolescentes acusados de delitos graves ■ Sólo los perredistas votan en contra o se abstienen; los castigos más severos no bastan, dicen
Los diputados priístas María de Lourdes Aparicio y Enrique Mendoza Velázquez, durante la reunión de las comisiones legislativas que revisaron las modificaciones al Código Penal mexiquense ■ Foto MVT
bó en comisiones, el grupo parlamentario del PRD rechazó las propuestas del gobernador, pero en el pleno la mayoría de los legisladores de este partido se abstuvieron y sólo dos mantuvieron su voto en contra.
■
Los perredistas pidieron en tribuna reflexionar sobre la eficacia de imponer cadena perpetua e insistieron en que esta no es la mejor medida para combatir la delincuencia. ‘‘El estado no sólo debe reac-
cionar con mayores penas, sino atendiendo los factores sociales de la delincuencia, como falta de oportunidades de empleo, deporte y esparcimiento. Con lo que se aprueba se llegará al máximo, y si no hay resultados, el estado es-
Frisco no despedirá personal ni presentará demandas, asegura
Garantiza STPS recuento sindical ‘‘libre y democrático’’ en la mina El Coronel bre la titularidad del contrato colectivo de trabajo’’, aseguró. Las instalaciones de la mina El Coronel, que estuvo en paro durante dos meses y medio, fueron entregadas ayer por los trabajadores a a una comisión designada por la compañía, se inspeccionaron las
instalaciones y las actividades se reanudarán de inmediato, explicó la dependencia. Insistió en que los acuerdos para levantar el paro ‘‘no resuelven sobre la representación sindical ni la titularidad del contrato colectivo’’. Empresa y sindicato
convinieron que los trabajadores decidirán ‘‘en forma libre y democrática’’ si continuarán en la organización que hoy posee la titularidad de su contrato colectivo o si optan por afiliarse a otra organización gremial. La secretaría que encabeza
tará en peligro’’, advirtió el diputado Armando Portuguez. A pesar de que el PRD propuso en el pleno modificar algunos artículos para no llegar a la cadena perpetua, PAN, PRI, Panal y PVEM aprobaron la iniciativa.
Alfonso Navarrete Prida consideró positivo que los trabajadores retomaran ‘‘el cauce de la legalidad’’ y permitieran la reanudación de las actividades. Asimismom aseguró que habrá garantías para que los mineros resuelvan sus diferencias . Sostuvo que Frisco no despedirá a los paristas ni presentará demandas contra ellos; asimismo se comprometió a pagar 50 por ciento de los salarios caídos al momento del levantamiento del paro y la otra mitad cuando los trabajadores cumplan un programa de capacitación.
28 ESTADOS • VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
Desalojan al menos a 70 personas por lluvias en Quintana Roo Cancún, QR. Al menos 70 personas fueron desalojadas ayer de Banco Chinchorro y Punta Herrero, comunidades situadas en los municipios de Othón P. Blanco (Chetumal) y Felipe Carrillo Puerto, respectivamente, debido a las fuertes lluvias que azotan la entidad desde la noche del miércoles, a causa de la onda tropical número 13. Entre los desalojados están investigadores de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, pescadores y efectivos de la Armada de México, informó Luis Carlos Rodríguez Hoy, coordinador estatal de Protección Civil. En Cancún, la capitanía de puerto prohibió la navegación a embarcaciones menores de 40 pies de eslora, de Puerto Juárez a Isla Mujeres. Apuntó que en algunas zonas de Quintana Roo se esperan lluvias que podrían rebasar 100 milímetros, es decir, 100 litros de agua por metro cuadrado. Asimismo dio a conocer que se emitió alerta azul para Quintana Roo debido a que en el océano Atlántico se formó la tormenta tropical Erin, que al cierre de esta edición se encontraba cerca de Cabo Verde. Subrayó que si bien Erin no representa por ahora peligro para entidad, las autoridades vigilarán su comportamiento. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
Tres fallecimientos en Morelos por dengue hemorrágico Cuernavaca, Mor. Tres personas murieron por dengue hemorrágico en los municipios de Cuernavaca, Xochitepec y Axochiapan, informó la secretaria de Salud del estado, Vesta Richardson López Collada. Agregó que se investiga el fallecimiento de un niño de 10 años en el municipio de Tlaltizapan para ver si fue provocado por dicha enfermedad infecciosa, transmitida por el mosquito Aedes aegypti. La funcionaria precisó que este año se han documentado mil 178 casos de dengue en el estado. Las localidades donde se han presentado más de 100 casos son Cuautla, Jiutepec, Puente de Ixtla, Ayala y Emiliano Zapata. En el mismo periodo de 2012 se habían registrado mil 117 casos. En Colima, un médico del Instituto Mexicano del Seguro Social fue despedido por negligencia luego de confirmarse que en junio una mujer de 56 años falleció a causa de dengue hemorrágico en una clínica de Manzanillo, informó la Secretaría de Salud y Bienestar Social estatal. Agustín Lara Esqueda, titular de la dependencia, precisó que al revisarse el caso se encontró que la paciente fue dada de alta pese a tener 40 mil plaquetas por microlitro cuando el límite mínimo deben ser 100 mil, lo que sugería un ‘‘cuadro grave de dengue hemorrágico’’. R. MORELOS Y J. C. FLORES, CORRESPONSALES
■
Hace firmar a familiares actas de defunción que no especifican la causa del deceso
Dan por muertos a 4 de 7 desaparecidos en Lagos de Moreno; la fiscalía entrega restos MAURICIO FERRER Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 15 DE AGOSTO.
La Fiscalía General del Estado (FGE) entregó a familiares los restos de cuatro de las siete personas desaparecidas el 6 de julio en el municipio de Lagos de Moreno, en los Altos de Jalisco, informó Roberto Castelán Rueda, ex rector del Centro Universitario de Lagos de la Universidad de Guadalajara. Entre las 12 y las 13 horas, personal de la FGE visitó a los familiares de Marco Antonio Ramírez Cárdenas, de 19 años de edad; José Gerardo Aguilar Martínez, de 18; Daniel Armando Espinoza Hernández, de 22, y de Rodrigo Espinoza Aguayo, de 38. Castelán Rueda, quien ha sido vocero de las familias afectadas, dio a conocer que empleados de la
■
FGE entregaron los restos en cajas de unos 30 centímetros de largo por 30 de alto. Nada se dijo de los otros tres varones desaparecidos. A las 17:30 horas, la misma FGE organizó una misa en la parroquia de Capuchinas. Al final, funcionarios de la dependencia hicieron firmar a los familiares actas de defunción con sello del Registro Civil de Lagos de Moreno, en las cuales no se especifican las causas de muerte. ‘‘Los padres están en shock, no saben qué hacer. Todo esto fue muy sorpresivo. Es muy extraña la forma de actuar de la fiscalía: citó a los padres cuando se encontraban en sus trabajos; la misa ya estaba organizada y la entrega de los restos fue en una casa cercana a la iglesia’’, indicó Roberto Castelán. La FGE informó que no halló elementos para dejar arraigados a
dos de los seis sujetos detenidos en Lagos de Moreno por este caso: Marco Antonio Anguiano Santoyo y Martín Fernando Villa Antimo, pero amplió el arraigo a Carlos Alfredo Alcaraz Zambrano, Juan Arnulfo Andrade Sotelo, Sergio Lester Grajeda Anguiano y Fabián González Rodríguez. En la madrugada del 6 de julio, Ángel de Jesús Rodríguez Hernández, de 19 años de edad; Eduardo Isaías Ramírez Hernández, de 21; Daniel Armando Espinoza Hernández, de 22, y José Gerardo Aguilar Martínez, de 18, desaparecieron cuando regresaban a sus casas, en el barrio Lomas del Valle de la cabecera municipal de Lagos de Moreno, después de acudir a una fiesta en la colonia Paseos de la Montaña, para festejar el cumpleaños de uno de ellos.
Está inundado desde la tormenta Ernesto; culpan a dos funcionarios
Por ‘‘ahorrar’’, abandonan inconcluso el Centro de Educación Climática de QR
De forma paralela, con diferencia de minutos y en colonias vecinas, desaparecieron también Marco Antonio Ramírez Cárdenas, de 19 años, y Cristian Fabián Ávila, de 18, así como Rodrigo Espinoza Aguayo, mesero de 38 años a quien, según sus familiares, un grupo de hombres uniformados sacó de su casa. Castelán añadió que la FGE rehusó dar copia del expediente del caso a los familiares. ‘‘Dicen que tiene cosas ‘delicadas’, que lo pueden revisar en la fiscalía acompañados de un abogado. Eso es totalmente irregular, pues los expedientes pertenecen a las víctimas’’, dijo. Para Castelán, la FGE ha violado la Ley General de Víctimas y “se ha brincado toda forma de sensibilidad que se pueda tener ante un acto de esta naturaleza”.
Acusan de robo a 2 empleados por pedir utilidades CARLOS GARCÍA Corresponsal
JAVIER CHÁVEZ
SAN FRANCISCO
Corresponsal
CHETUMAL, QR, 15 DE AGOSTO.
Con tal de ‘‘ahorrar’’ 5 por ciento en el presupuesto destinado a drenaje, dos funcionarios del gobierno de Quintana Roo modificaron la construcción del Centro de Educación Climática (CEC) y provocaron la inundación de esta obra, inaugurada hace más de dos años y abandonada desde entonces. El arquitecto paisajista Luis Carrión Cuéllar, responsable del proyecto, en el cual se han invertido 45 millones de pesos, aportados por los gobiernos federal y estatal, dijo que Angel Mota Salazar y José Roch ‘‘dieron la instrucción de que se redujera la inversión, por supuestos ahorros’’. Angel Mota Salazar era subsecretario de Política Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente del estado y actualmente es subsecretario de Desarrollo Urbano. José Roch Vázquez se desempeña como director de Cambio Climático y Gestión Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente. El arquitecto Luis Carrión, director general de la constructora Promotora de Desarrollos Urbanos y Ambientales SA de CV (Prodeurba), dijo que había proyectado un drenaje de 330 mil litros de capacidad que garantizaría que el edificio no se iba a inundar. ‘‘Al final el drenaje tuvo una capacidad de 110 mil litros porque se redujo significativamente el tamaño de las cisternas. El ahorro fue de sólo 5 por ciento’’.
El Centro de Educación Climática de Chetumal, Quintana Roo, se encuentra abandonado e inundado ■ Foto Javier Chávez
Esta obra fue la última en ser inaugurada por el ex gobernador Félix González Canto el 4 de abril de 2011, antes de ceder la estafeta a Roberto Borge Angulo. Pero el 7 de agosto de 2012 azotó en el sur del estado la tormenta tropical Ernesto, la cual provocó un anegamiento de un metro de alto, la cual duró varios meses, pues la parte inferior del
edificio está 1.5 metros por debajo del nivel del suelo, frente al zoológico de la capital, ubicado en la Avenida de Los Insurgentes. El agua estancada y pestilente está infestada de mosquitos y renacuajos, y la humedad invade parte del edificio. “Iba a ser el primer museo del cambio climático en América Latina. Es una lástima”, dijo Carrión.
DEL
RINCÓN, GTO., 15 DE AGOSTO.
En represalia por pedir pago de utilidades, el dueño de la línea de camiones de carga Transportes Gto, Efraín Dávalos Padilla, acusó a dos trabajadores de robarse dos costales de maíz y los despidió. José Luis Rodríguez Palma y Luis Iglesias Barrera acusaron al empresario de violar los derechos laborales de los choferes y de evadir impuestos. Aseguraron que el también hermano de Juan Manuel Dávalos Padilla, ex alcalde de San Francisco del Rincón y ex diputado federal priísta, no da vacaciones, no paga aguinaldos ni días festivos y tampoco da seguro social a 20 de sus 50 empleados. Rodríguez Palma recordó en 2012 varios conductores comenzaron a reclamar pago de utilidades y otras prestaciones de ley. En respuesta, el 13 de mayo de este año Efraín Dávalos los acusó a él y a Juan Carlos Pérez Castillo de robar dos costales de maíz. ‘‘Ese día yo estaba en La Piedad y me dijeron que fuera a la bodega de Manuel Doblado; ahí me estaban esperando varias patrullas y me arrestaron porque el patrón les dijo que me robé dos costales de maíz’’, relató. Explicó que durante tres días él y Luis Iglesias Barrera estuvieron en la cárcel y aún enfrentan proceso judicial. Después de ser liberados presentaron una demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013 •
■
CFE corta energía a ocho pozos en Tepic por un adeudo que ascendería a $120 millones
Demandan agua en 20 colonias de Acapulco HÉCTOR BRISEÑO Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales
Vecinos de 20 colonias protestaron ayer frente a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (Capama), en Guerrero, para exigir el restablecimiento del suministro en el poniente del puerto, donde algunas viviendas no tienen agua desde hace cuatro meses y cada día sólo cinco pipas hacen reparto. Marilú Saucedo Benítez, gestora de la Unión de Dirigentes de la zona, informó que los colonos tuvieron audiencia con el nuevo director de la Capama, Benito Trujillo, a quien demandaron que se normalice el servicio. Los alrededor de 150 vecinos
Exigen detener acoso a opositores a parque eólico ROSA ROJAS
El Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC (CódigoDH) de Oaxaca demandó la inmediata intervención de los gobiernos federal y estatal para frenar la ‘‘ola de violencia contra simpatizantes de la Asamblea Popular del Pueblo de Juchitán (APPJ)’’, quienes han sido víctimas de amenazas, hostigamiento, persecusión, agresiones (incluido el asesinato de uno de sus integrantes) a raíz del conflicto derivado de la construcción del parque eólico Fuerza y Energía Bií Hioxo, por la empresa Gas Natural Fenosa. La APPJ demanda parar las obras de dicho parque en tierras comunales de Juchitán y respeto a su derecho colectivo como pueblo indígena a una consulta informada y a que no se les impongan ‘‘proyectos de fuera para beneficio de gente de fuera’’. En un comunicado, CódigoDH indicó que deben revisarse los permisos, el estudio de impacto ambiental y la situación de las tierras en que se asienta el parque eólico Bií Hioxo. Asimismo, reclamó respeto irrestricto a los derechos de los indígenas, garantizados por el Convenio 169 y la Declaración de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Indicó que el martes 13 debió efectuarse una reunión con funcionarios de dependencias federales, entre ellas la Secretaría de Energía, pero únicamente llegaron representantes del gobierno estatal. La organización sostuvo que, en estas cindiciones, los parques eólicos del Istmo de Tehuantepec no pueden ser considerados fuentes de energía limpia, y “mucho menos sustentable’’.
pidieron también que no se detenga la construcción de un tanque de agua en la parte alta de la colonia Jardín Azteca, pues ‘‘cada vez que hay cambios de administración la paran. ‘‘Si no quieren que la gente deje de pagar, que le den agua, aunque sea en pipas’’, se quejó Saucedo Benítez, quien exigió la destitución de los responsables del reparto, a quienes acusó de ‘‘prepotentes’’. Afirmó que la falta de líquido perjudica a miles de familias de 20 colonias, entre ellas Jerusalén, Agraria, Jardín Azteca, Pedregoso, San Isidro, Ampliación Azteca, Azteca, Altamirano, Paraíso Escondido, Cambio 21 y Panorámica. Subrayó que a 2 mil habitantes que no tienen servicio les siguen enviando recibos de cobro.
■
Dirigentes del Partido revolucionario Institucional (PRI) en el estado llamaron a una huelga de pagos en el poniente de Acapulco. Representantes de los partidos Acción Nacional y Movimiento Ciudadano (MC) subrayaron que los priístas son ‘‘los menos indicados’’ para proponer esta medida, pues ellos quebraron al organismo paramunicipal. Emilio Ortega, diputado local de MC, anunció que el Congreso de Guerrero emitirá un exhorto para que se liberen recursos a fin de sanear la Capama. Hace un mes, el entonces director del organismo, Francisco Velasco Islas, informó que éste debía 50 millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En Tepic, Nayarit, al menos 24
colonias sufrieron desabasto de agua debido a que la CFE cortó la energía eléctrica a ocho pozos abastecedores por un adeudo que podría ser mayor a 120 millones de pesos. María Cortés, habitante de la colonia Valle de Matatipac, comentó: ‘‘Es una constante no tener agua en mi casa ni en mi barrio. Yo pagué el año completo y ahora ya tengo dos semanas sin una gota’’. Agregó que los vecinos acordaron pagar una pipa, pero no hay vehículos ‘‘porque muchos lugares están igual que nosotros’’. Katia Méndez ha aprovechado las lluvias. ‘‘Pongo cubetas y tinas y con eso aguanto dos o tres días para las labores de la casa. Para bañarnos vamos con una cuñada que tiene un aljibe. ¿Qué otra?’’
Ha costado más de $155 millones y se entregó sin estar terminado
Cierran Túnel Nuevo de Vallarta por fallas estructurales; podría colapsar
ESTADOS 29
Perdió el sector cañero $12,500 millones: líder Guadalajara, Jal. El sector cañero nacional ha perdido este año 12 mil 500 millones de pesos, informó el dirigente de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cañeras Independientes, Arturo Herviz Reyes. El ex senador del Partido de la Revolución Democrática detalló que entre 2012 y 2013 la zafra ha producido 50 millones de toneladas y cada productor ha perdido hasta 260 pesos por tonelada. Comentó que sólo en Nayarit los ingenios de Puga y El Molino sufrieron un quebranto cercano a 962 millones de pesos al término de la más reciente zafra. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
Alcoholímetro, sólo en 3 alcaldías de Edomex Tlalnepantla, Méx. El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Salvador Neme Sastre, informó que sólo tres de los 125 municipios del estado de México (Ecatepec, Metepec y Toluca) han cumplido los requisitos básicos para aplicar pruebas de alcoholemia y arrestar a conductores ebrios. ‘‘Estamos revisando las instalaciones donde pernoctarán las personas que sean arrestadas, y que los alcoholímetros funcionen igual en todos los municipios que apliquen esta medida’’, planteó Neme Sastre, quien adelantó que las detenciones se darán en igualdad de condiciones en todos los municipios que adopten este programa. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL
Paga Tepic deudas por $40 millones
El Túnel Nuevo, la principal vía de acceso a Puerto Vallarta, Jalisco, se encuentra cerrado desde el 7 de julio debido a que se detectaron desprendimientos del enjarre y fallas estructurales, además de que carece de iluminación ■ Foto Javier Santos JAVIER SANTOS Corresponsal
PUERTO VALLARTA, JAL., 13 DE AGOSTO.
El llamado Túnel Nuevo está cerrado desde el 7 de julio debido a fallas estructurales y desprendimientos del recubrimiento. Esta vía, una de las principales arterias de Vallarta, es una de las obras más importantes realizadas en la localidad por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en el sexenio pasado. Los trabajos comenzaron en los primeros meses de 2011 y su extensión es de casi medio kiló-
metro, con una altura de 5.50 metros y 8.20 metros de ancho. El proyecto, que ha costado 155 millones de pesos, estuvo a cargo de la empresa Omega Industriales. Todavía no ha sido entregada ni cuenta con iluminación, pero empezó a funcionar hace cinco meses, días antes del periodo vacacional de Semana Santa. Antonio Escobedo Pulido, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles Mexicanos Asociados del Occidente de Jalisco, visitó el túnel y detectó varillas dobladas, así como desprendimientos de cemento, por lo que consideró que hay ‘‘fallas estructurales’’ y ‘‘de entra-
da tiene que sustituirse lo dañado’’. Subrayó que mientras no se solucionen estos defectos existe el riesgo de que el túnel colapse. Integrantes del Consejo de Desarrollo Urbano –compuesto por el ayuntamiento y organismos civiles– exigieron al director local de infraestructura y servicios, Óscar Delgado Chávez, que solicite a la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes información sobre lo que sucede con el túnel. Jorge Chavoya Gama, arquitecto y catedrático de la Universidad de Guadalajara, dijo que también se han detectado fisuras y varillas expuestas.
Tepic, Nay. El ayuntamiento de esta capital liquidó un adeudo de 40 millones de pesos y a finales de este mes pagará otros 15 millones, informó la tesorera municipal, Marcia Bernal. Destacó que estos pagos fueron posibles gracias a un reciente aumento de la recaudación de impuestos locales e invitó a los ciudadanos a que paguen agua y predial, gravámenes ‘‘sumamente vigilados por la comisión de hacienda (del ayuntamiento)’’, con los cuales se liquidan pasivos y se realizan obras. MYRIAM NAVARRO GONZÁLEZ, CORRESPONSAL
Comienza a operar crematorio en Ecatepec Ecatepec, Méx. El crematorio municipal comenzó a operar ayer, luego que estuvo ocioso durante más de seis años por no cumplir las especificaciones técnicas ni los requisitos sanitarios. Estas instalaciones permitirán ampliar la vida útil de los tres panteones municipales (San Cristóbal, San Efrén y San Isidro), donde ya están ocupados casi 90 por ciento de sus 40 mil espacios, informó el alcalde, Pablo Bedolla. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
■
Noroeste
64
15
Noroeste
29
18
Noreste
77
18
Noreste
31
17
Centro
75
16
Centro
23
18
Suroeste
86
16
Suroeste
17
18
Sureste
83
17
Sureste
40
18
30
Confían en que el Distrito Federal cuente pronto con un nuevo marco jurídico
Avalan líderes y diputados del PRD el proyecto de reforma de Mancera ■ Es
importante que la capital del país participe de manera plena en el Pacto Federal: Flores ■ El sol azteca analizará a fondo el documento, dice Vargas ■ Hay coincidencias con foros: Torres RAÚL LLANOS, ÁNGEL BOLAÑOS Y GABRIELA ROMERO
Dirigentes y diputados locales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) respaldaron ayer la propuesta de reforma política del Distrito Federal del jefe del Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera. Confiaron en que la ciudad de México pueda contar pronto con ese nuevo marco jurídico. Raúl Flores, líder de ese partido en la capital del país, remarcó que es importante que esta ciudad tenga plena participación en el Pacto
federal, para lo cual será necesario modificar el artículo 122 constitucional, y “no se nos siga negando a los habitantes del Distrito Federal los derechos políticos que nos corresponden”. Fue enfático en que “no queremos extremos en ese asunto, de que sea desde las cámaras legislativas donde se decida una forma de gobierno, sino que haya participación de todos los sectores de la sociedad y sean ellos los que también digan qué tipo de constitución se quiere, qué forma de organización se quiere”.
Enrique Vargas, secretario general del partido del sol azteca local, remarcó que en términos generales apoyan la propuesta del mandatario local, pues se hace ahí un planteamiento integral en torno a la forma en que deberá organizarse el Distrito Federal. Mencionó que como partido habrán de hacer un análisis más detallado de los puntos incluidos en ese documento, para tener una opinión más certera de esa reforma política, y así llevar el tema a la mesa de trabajo político en la que participan PAN, PT, Panal y
Movimiento Ciudadano. Sobre este mismo tema habló ayer Agustín Torres, presidente de la comisión especial para la reforma política, de la Asamblea Legislativa. Dijo que el planteamiento hecho por Mancera tiene muchas coincidencias con lo que han aportado los partidos políticos en los foros organizados por este órgano legislativo. En entrevista informó que la próxima semana buscarán al jefe de Gobierno, para hacerle entrega de las conclusiones de los foros que se realizaron en las dele-
ACUAPLANEO ■
gaciones políticas, las cuales también se llevarán ante los coordinadores de los grupos parlamentarios del Senado y la Cámara de Diputados, así como a la dirigencia nacional del PRD. Consideró conveniente que el PRD inicie también al interior una discusión sobre el tema, pues si bien podría entenderse la propuesta del jefe de Gobierno como una postura del PRD, recordó que Mancera no es militante del partido. En otro tema, ayer por la tarde, al asistir a una comida que ofreció el cardenal Norberto Rivera Carrera en el Club de Banqueros, como parte de los festejos por los 200 años de la Catedral Metropolitana, Mancera reconoció la participación de la Iglesia católica en el programa Por tu familia, desarme voluntario. “Esa estrategia ha sido muy importante, porque ha dado confianza a quienes han entregado las armas; hemos podido tener números históricos, lo que a veces se hacia en tres o cuatro años, lo hemos hecho en meses”, añadió Mancera.
VIAL
En dos se involucra a Mauricio Toledo
Indaga contraloría 6 denuncias contra Coyoacán y Tlalpan ALEJANDRO CRUZ
La Contraloría General del Distrito Federal tiene abiertas cuatro investigaciones por irregularidades en el ejercicio de gobierno en la delegación Coyoacán. En dos se involucra directamente al titular de la demarcación, Mauricio Toledo Gutiérrez. Se trata de denuncias presentadas por ciudadanos y diputados locales del Partido Acción Nacional que tienen que ver con la construcción un edificio de departamentos en la calle Céfiro, en la colonia Insurgentes Cuicuilco; el caso de la gasolinería El Calerón, la entrega de despensas a finales del año pasado sin justificar mediante que programa se llevó a cabo dicha acción y por la inclusión en la nómina de la delegación de integrantes de comités vecinales. Procesos similares mantiene en la delegación Tlalpan, por dos denuncias contra funcionarios que habrían solicitado dinero para llevar a cabo trámites, entre ellos el director de Jurídico y
Gobierno, Gustavo Adolfo Roque, quien incluso fue inhabilitado de manera preventiva, aunque antes éste había presentado su renuncia al cargo. En ambos casos, dijo el titular de la dependencia, Hiram Almeida Estrada, se trabaja de manera conjunta con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, ante la posibilidad de que en los hechos denunciados se pueda configurar un delito. En conferencia de prensa, informó que la contraloría ha aplicado 727 sanciones contra diversos funcionarios públicos, de las cueles 69 ya están en firme, de allí que los nombres de 63 servidores públicos involucrados –36 del actual gobierno– fueron publicados en la página de Internet www.anticorrupcion.df.gob.mx. En la mayoría de los casos se trata de amonestaciones, en menor medida suspensiones e inhabilitaciones para el ejercicio de cargos públicos, que van de tres días a cinco años. Hay dos destituciones y cuatro mul-
Tras el aguacero de ayer en la capital, algunos puntos de la ciudad resultaron afectados, como en el entronque de la calle Campesinos y avenida Tláhuac, en la delegación Iztapalapa, donde se formó un gran charco de unos 30 centímetros de altura, por lo que fue necesaria la presencia de los bomberos para desazolvar la red de drenaje de la zona ■ Foto Alfredo Domínguez
tas económicas. Las sanciones, explicó, se debieron principalmente por violaciones a la ley, irregularidades administrativas y mal manejo de recursos públicos, aunque en la lista publicada en Internet no se
especifica la conducta penada ni el puesto o dependencia en la que laboraban los implicados. Los casos que sobresalen son los de Ernesto Santos Jardón Contreras, quien fue inhabilitado por cinco años y multado con-
más de 322 mil pesos; Edmundo Alencaster Villalba, destituido, inhabilitado por un año y sancionado económicamente con 98 mil 656 pesos, y José Luis Morales Ramírez, inhabilitado y multado con 49 mil 146 pesos.
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013 •
Magulladito, pero “original”, en el tianguis de la Nochebuena ■ Prendas presuntamente de diseñador se encuentran, regateando, hasta en 500 pesos
■ Los jueves son días para chacharear y hacerse de ropa, así como degustar chivitos
El espacio está lleno de contrastes, ya que se pueden adquirir trajes Hugo Boss, chamarras y pantalones Armani, Prada, Louis Vuitton, Gucci o Burberry; así como relojes, lentes y mochilas de 100 pesos. El menú culinario no se queda atrás, pues se puede degustar desde tacos de cochinita pibil hasta cortes argentinos y chivitos uruguayos ■ Fotos Mariana Suárez
El encanto de los tianguis no distingue clases sociales. “Ahorrar siempre es una prioridad”, aunque el bolsillo no esté tan vacío, afirmaron clientes del mercado ambulante de los jueves que se instala en las inmediaciones del estadio Azul y la plaza de toros México, en la colonia Nochebuena, de la delegación Benito Juárez. El espacio está lleno de contrastes, ya que se pueden adquirir trajes Hugo Boss, chamarras y pantalones Armani, Prada, Louis Vuitton, Gucci o Burberry; así como relojes o lentes y mochilas de 100 pesos, que empleados de empresas y dependencias cercanas se las pelean, pues “el regreso a clases está a la vuelta de la esquina”. Si en una tienda departamental un traje cuesta entre 4 mil y 6 mil pesos, “aquí lo encuentras hasta en mil 700”, afirmaron clientes. Las chamarras y sacos tienen precios diversos, van desde 700 a mil 500 pesos, aunque con suerte se encuentran algunos hasta de 500. Los pantalones de mezclilla
también varían, de acuerdo con la marca; uno Armani cuesta 700 pesos, mientras un Levi’s, regateando, lo dejan hasta en 450 pesos. Por menos de 300 pesos es posible encontrar ropa deportiva Adidas o Nike y cosméticos de firmas reconocidas; éstos últimos un poco “magulladitos”, por los traslados, pero son originales, según los vendedores. En cuanto a la comida, es posible dar gusto a cualquier paladar. Lo clásico es imprescindible: tacos de cochinita pibil, huaraches o mariscos; pero igualmente son indispensables los cortes argentinos, empanadas, crepas francesas o un chivito uruguayo. Eduardo Regalado, de 57 años, dice que un día viajó a Montevideo y aprendió “los placeres de la gastronomía uruguaya”. De regreso a México decidió establecer un negocio de ese tipo de comida, pero no contaba con el suficiente dinero para poner un restaurante en un local. Fue entonces que tomó la decisión de vender sus creaciones culinarias en un tianguis.
De eso tiene tantos años que ya ni se acuerda, pero lo que no olvida es que gracias a su puesto de chivitos uruguayos ha podido pagar la carrera de sus tres hijos. “Uno es abogado, otro licenciado en ciencias de la comunicación y mi hija estudia medicina”, refirió orgulloso, mientras señala a uno de sus hijos que le ayuda en la tarea de servir los platillos a los comensales, quienes disfrutaban cortes de carne, ensaladas, puré de papa y chivitos, que aunque hay variedades, la base es un emparedado relleno de carne de res, lechuga, jitomate, huevo duro, queso, jamón y si se desea, aceitunas. Montones de ropa usada donde la gente puede elegir la prenda de su preferencia tampoco son la excepción, en su mayoría mujeres buscan blusas, vestidos, faldas y pantalones. Una, con su mascota –un perro raza chihuahua– dentro de su bolso, entrevistada mientras compraba comentó un tanto avergonzada que no acostumbraba esa práctica, por lo que dijo: “es la primera vez que vengo; iba pasando y me
pareció buena idea echar un vistazo”. Para Josefina Salas, vecina de la colonia, cada jueves es un día para chacharear y encontrar cosas de “calidad y comer bien. Es un tianguis caro, pero para mí ya es una tradición”, comentó. Pero hay quienes dicho espacio no es algo “muy agradable”, pues implica un día “flojo” y en ocasiones “casi perdido”. Así piensan los restauranteros de la avenida Holbein e Insurgentes, quienes aseguraron que los jueves “son días muy malos”, donde a veces ni las promociones de dos por uno salvan la jornada, porque toda la gente acude a los puestos que se encuentran cruzando la acera. Algo parecido experimentan automovilistas, cuyo traslado se torna más lento; sin embargo, afirman que la zona es de por sí conflictiva, por lo que prefieren “tomárselo con calma” y si se puede, bajar de su vehículo y comprar algo para mitigar el calor. MARIANA SUÁREZ
CAPITAL 31
Destinan $800 millones para rescatar la Ceda LAURA GÓMEZ
La Central de Abasto (Ceda) es sometida a una “cirugía mayor” para mantenerse como el principal mercado mayorista del país, con la comercialización de 35 mil toneladas diarias de alimentos, y recuperar los 100 mil visitantes perdidos en años anteriores. En el aniversario del mercado de flores y hortalizas, el fideicomiso de la Ceda informó que se invertirán 800 millones de pesos en este rescate, cuya primera fase estará lista en diciembre y la segunda en mayo. Dijo que el gobierno capitalino destinará sólo 85 millones y el resto provendrá de las nuevas concesiones de estacionamientos aéreos, baños, peaje y publicidad, donde se recibe 300 por ciento más respecto de lo ingresado anteriormente. De manera paralela se llevará a cabo la credencialización de los 12 mil 880 carreterilleros. Asimismo, se regularizará a los 3 mil 500 ambulantes, que están en los padrones históricos, mientras otros 3 mil “no tendrán cabida por vender piratería o pornografía”, y se pondrá en marcha un programa de dotación de agua potable e iluminación.
Fuerte deterioro del tejido social en Tepito: Sedeso GABRIELA ROMERO
En Tepito existe un problema muy fuerte de deterioro del tejido social, el cual podría generar ingobernabilidad en la zona e impactar en toda la ciudad, advirtió Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal. “Hay deterioro del tejido social y por tanto, si eso no lo resolvemos, junto con la población y las organizaciones sociales, podría haber ingobernabilidad en la zona, que puede afectar a toda la ciudad”, señaló en entrevista al término del acto de renovación de tarjetas del programa Más becas, mejor educación, realizado en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Al hacer un balance de las diez semanas del trabajo que realiza la Sedeso en la colonia Morelos, la funcionaria explicó que se están pintando fachadas, barriendo calles o haciendo trabajos de desazolve, entre otros, como un mecanismo para contactar a los vecinos y a las organizaciones sociales de la zona. Aclaró que los resultados del trabajo que se realiza se empezarán a ver tal vez en dos años, ya que “vamos empezando”.
32 CAPITAL • VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) inició una investigación por la agresión de la que fueron víctimas poblaciones callejeras en la delegación Cuauhtémoc el pasado 14 de agosto por un grupo de encapuchados, informaron organizaciones defensoras de derechos humanos. Durante la madrugada del miércoles un grupo de jóvenes que pernoctaban en las calles Artículo 123 y Humboldt “nuevamente fueron víctimas de actos de violencia por un grupo de personas en-
Estancias infantiles, bajo la tutela de las delegaciones: Mara Robles ROCÍO GONZÁLEZ
Con la nueva ley que regula las estancias infantiles en la ciudad de México, recién aprobada por la Asamblea Legislativa, los centros comunitarios que atienden a cerca de 12 mil niños en las comunidades más marginadas de la capital quedarán bajo la tutela de las diferentes delegaciones y la capacitación de las docentes en manos de la Secretaría del Trabajo. Así lo expresó la secretaria de Educación, Mara Robles, quien aseguró que este cambio normativo no impactará en la atención de los niños de prescolar, pues para el Gobierno del Distrito Federal la instrucción en este nivel “es fundamental y no sólo es una obligación, sino una convicción de nuestra parte”. Luego de que un grupo de maestras de estos centros de enseñanza manifestaron su rechazo al nuevo ordenamiento y pidieron al jefe del Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, vetarlo, Robles señaló que se trató de una decisión de la Asamblea Legislativa, en la que “no participamos, pero seremos respetuosos y acataremos”. En entrevista, dijo que la dependencia a su cargo ya había comenzado a trabajar, junto con otras instancias, en el Comité de Desarrollo Interinstitucional de Atención y Cuidado de la Infancia cuando se hicieron los cambios y se decidió transferir estas atribuciones a las delegaciones y la Secretaría del Trabajo. “Si la ley cambia o no, estoy convencida de que se mantendrá el apoyo, porque nos organizaremos de otra manera, y dejamos que cada quien haga lo que le corresponde”, apuntó, al señalar que en el caso del cumplimiento de medidas de protección civil, la secretaría hace exhortos de buena voluntad para que se cumpla con los requisitos, pero quienes saben del tema son las delegaciones. Respecto a la capacitación de las docentes, afirmó que el acuerdo con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) se mantiene vigente para que las educadoras cursen una licenciatura, pero con las modificaciones dependerá de la Secretaría del Trabajo. Señaló que el único cambio que se plantea es que las beneficiarias firmen una carta compromiso, para evitar que cuando concluyan sus estudios emigren a escuelas privadas.
■
De forma violenta pretenden desalojar a jóvenes que viven en la calle de Humboldt
Indaga CDHDF agresión a poblaciones callejeras por personas encapuchadas ■
Organismos civiles demandan a Mancera dar protección “inmediata y apropiada” a las víctimas
capuchadas, quienes los privaron de su libertad, los golpearon y amenazaron”. Por estos hechos, la CDHDF ya tomó testimonios de las víctimas, según expresaron mediante un comunicado la Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras, Red por los Derechos de la Infancia en México y Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos. De acuerdo con los afectados, cerca de las 4 de la mañana un grupo de al menos ocho personas –hombres y mujeres– encapuchadas privaron de su libertad
a cinco personas que forman parte de la población callejera, y las subieron a la fuerza a una camioneta. Durante dos horas estos jóvenes recibieron golpes y amenazas de hacerles más daño si no se retiraban. Cerca de las 6 horas fueron abandonados en el oriente de la ciudad de México, en las inmediaciones del Metro Pantitlán. Parte de las amenazas fue decirles “que no les importaban las acciones de la CDHDF y de la ONG El Caracol AC (quienes han mantenido la defensoría de esta población)”. Este grupo callejero ha sido agredido en otras ocasiones. Fue
objeto de trata en el anexo llamado Los Elegidos de Dios; además, en agosto de 2012, otro grupo de choque los atacó en la madrugada para desalojarlos e iniciar la construcción de una estación de EcoBici en el mismo sitio, detallaron. Por lo anterior, los activistas expresaron que “estos hechos confirman que la discriminación y violación a derechos de la población callejera continúa teniendo como objetivo la limpieza social del Centro Histórico, usando para ello grupos de choque que actúan impunemente sin que se garantice una investigación y
acceso a la justicia por parte de las autoridades responsables”. En este escenario hicieron un llamado al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para construir una política pública focalizada en la restitución de los derechos humanos de las poblaciones callejeras y exigieron protección “inmediata y apropiada” para este grupo en situación de calle y la ONG El Caracol, además de que “se investiguen a fondo los hechos, se localice a las personas responsables y se garantice el derecho a la justicia para las víctimas”. MARIANA SUÁREZ
La PGJDF nos miente: familiares de desaparecidos del bar Heaven JOSEFINA QUINTERO
Debido a la manifestación que integrantes de la CNTE llevaron a cabo ayer frente a la sede del Senado, en el cruce de Paseo de la Reforma e Insurgentes, la circulación vehicular se vio afectada seriamente durante varias horas. La imagen, en Reforma y Violeta, donde elementos de la SSP-DF realizaron un corte vial ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Afectadas, 9 delegaciones; se reportaron 14 encharcamientos
Manifestaciones, plantones y lluvias desquiciaron las vialidades capitalinas La ciudad de México vivió un jueves caótico. Manifestaciones, plantones y una fuerte lluvia por la tarde en al menos nueve delegaciones generaron asentamientos viales de varias horas de duración en diversas zonas de la capital. Avenida Insurgentes, Periférico, Canal de Miramontes, Paseo de la Reforma, Eje 1 Norte, Circuito Interior, Eje 3 Poniente y Calzada Ignacio Zaragoza fueron algunas de las arterias más afectadas, de acuerdo con reportes de la Secretaría de Seguridad Pública local (SSP-DF). Por su parte, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México informó que las delegaciones donde se presentó una mayor precipitación pluvial fueron: Benito Juárez,
Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Coyoacán, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Cujimalapa, Tlalpan y Gustavo A. Madero. La Unidad Tormenta reportó 14 “encharcamientos”, de los cuales, al cierre de esta edición, 10 ya se habían resuelto. La mayoría de éstos se suscitaron en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero y alcanzaron una altura mayor a 30 centímetros. En cuanto a las manifestaciones, la primera de ellas fue encabezada por miembros de la asociación El Barzón, quienes bloquearon durante casi tres horas la autopista México-Pachuca para posteriormente avanzar hacia el centro de la ciudad, por lo que las inmedia-
ciones del Metro Indios Verdes se vieron afectadas. Más tarde, cerca de 2 mil integrantes –según estimaciones de elementos policiacos– de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, divididos en varios contingentes, marcharon desde varios puntos de la ciudad y durante cerca de seis horas realizaron un plantón en el cruce de Paseo de la Reforma e Insurgentes, por lo que policías de tránsito cerraron la circulación a partir de la glorieta del monumento a Colón. Hasta las 21 horas de ayer, el tráfico seguía pesado en el Distrito Federal debido a la lluvia que a esa hora continuaba cayendo. MARIANA SUÁREZ
Ante el nulo avance en las investigaciones para encontrar a las 12 personas desaparecidas del bar Heaven y la falta de información de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) sobre el caso, familiares de las víctimas exhibieron a las autoridades, al asegurar que les han mentido y los han tratado como “estúpidos”. En la décima tercera reunión con el procurador se dijo “que detienen gente, que no quiere hablar, que tenían un testigo, que hacen diligencias, pero no encuentran a nadie y que están investigando”, ese trabajo, a decir de las familias que enfrentan la ausencia de sus hijos “no se ve mientras no aparezcan”. Julieta González, madre de Jennifer, una de las jóvenes desaparecidas, aseguró no tener miedo: “y lo digo con respeto al procurador – Rodolfo Ríos–, su hijo y su familia están en su casa, pero mi hija no”. La madre, quien vive desde hace seis días angustiada por la difusión de la presunta muerte de tres de los plagiados, señaló que no se vale el trato que les dan, porque a pesar de que el procurador dijo que informó personalmente a las madres que los supuestos decesos no estaban confirmados, aseguró que nunca se le notificó. “Él (Ríos) le llamó a la señora Lety –madre de Jerzy, hijo de El Tanque–, pero a mí no me informó; si miente o no, lo dejo a criterio de toda la gente, porque nos toman como estupidos”, lamentó. Minutos después sufrió un desmayo. En tanto, familiares de Gabriela Ruiz manifestaron que sólo han recibido engaños y mentiras de las autoridades capitalinas.
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
EMIR OLIVARES ALONSO
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha hecho “esfuerzos extraordinarios” por incrementar su matrícula en los últimos 10 años. Sin embargo, a esta casa de estudios no le corresponde exclusivamente la labor de abrir mayores espacios para que los jóvenes se incorporen a las instituciones públicas de educación superior, subrayó el rector José Narro Robles. Brindar opciones educativas a la juventud es el único camino para el país, pero “nuestra universidad no puede, no va a hacerse cargo de una responsabilidad que no le toca. Lo que le corresponde lo cumple cabalmente, y además ha hecho lo posible, sin escatimar esfuerzo alguno, para ofrecer respuestas”, agregó Narro durante la inauguración de la Feria de útiles escolares y cómputo UNAM 2013, efectuada ayer por la mañana. Respecto al plantón instalado la noche del pasado martes en la explanada de rectoría por el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes), y que fue levantado ayer por la tarde, señaló que se trató no de una solicitud de ayuda, sino de una “medida de presión” que afectó a la universidad.
■
33
El plantón en rectoría, presión dañina, no pedido de ayuda, dijo horas antes de que lo levantaran
Responsabilizarse de excluidos no sólo es tarea de la UNAM: Narro ■
El esfuerzo para subir la matrícula se tradujo este año en más de 90 mil alumnos de nuevo ingreso, dijo
El rector de la UNAM enfatizó que el esfuerzo, “aunque insuficiente”, hecho este año por la institución para ampliar la matrícula estudiantil se tradujo
en más de 90 mil estudiantes de nuevo ingreso en bachillerato, licenciatura y posgrado, además de que durante la última década la matrícula en licenciatura cre-
ció en más de 60 mil espacios. “Más no podemos hacer, más incluso pone en riesgo muchas cosas, para todos, en la universidad”. Otro dato que destacó es que
Integrantes del Maes retiran campamento de la universidad; irán al IPN, afirman Casi tres horas después de las declaraciones del rector, los integrantes del Maes retiraron el plantón –que habían dicho sería “indefinido”–, el cual, afirmaron, tuvo como objetivo demandar que se abrieran espacios para licenciatura. Los jóvenes tomaron esa decisión luego de que los funcionarios de la UNAM les propusieran dar alternativas que “respondieran a sus expectativas”. Los planteamientos de la máxima casa de estudios del país se presentaron durante las negociaciones que los rechazados sostuvieron ayer en la sede de Banobras con representantes de la Secretaría de Educación Pública y de diversas universidades. Mientras quitaban las carpas y tiendas de campaña de la explanada de rectoría, Axel Meléndez, quien participaba en el plantón, indicó que se trasladarían a la dirección general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para exigir la apertura de espacios en esa institución y, en caso de no obtener respuesta “favorable”, analizar la posibilidad de instalarlo en esa sede.
El rector de la UNAM, José Narro Robles (centro), durante la inauguración de la Feria de útiles escolares y cómputo UNAM 2013. Lo acompañan María Elisa Celis Barragán, Enrique Blap y Julio César Nieves Pavón ■ Foto Cristina
CON INFORMACIÓN DE JOSÉ RIVERA
Rodríguez
■
En el país ocupa el primer sitio y está en los primeros 200 del orbe
La Universidad Nacional, de las 3 mejores de Iberoamérica, según ranking mundial EMIR OLIVARES ALONSO
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se colocó como una de las tres mejores casas de estudios superiores de Iberoamérica y como la mejor del país, de acuerdo con el Academic Ranking of World Universities 2013, elaborado por la Universidad de Jiao Tong, de Shanghai. En este índice –que mide investigación científica, premios Nobel, trabajos académicos citados a escala mundial y artículos publicados en reconocidas revistas
uno de cada dos alumnos universitarios recibe algún tipo de beca, ya sea financiada por los gobiernos de la ciudad de México o federal; por grupos de la universidad, como Fundación UNAM, o asociaciones de egresados, o por donantes específicos. Por ello, advirtió que “no es justo” que con acciones como las realizadas por el Maes se afecte a la UNAM. “Después del esfuerzo que hemos hecho, de los datos que podemos dar y la información que hemos entregado a la sociedad mexicana, estoy en absoluto desacuerdo con estas formas; el problema no lo puede resolver sólo la universidad”. Antes de levantar el plantón, los integrantes del Maes lamentaron la “postura de cerrazón del rector, que se preocupa más por la imagen de la UNAM que por el futuro de miles de jóvenes”. Citlali Hernández, integrante del movimiento, indicó que la institución y el resto de las universidades aún tienen capacidad para abrir más espacios. “No estamos aquí por gusto; no está padre dormir en el suelo ni aguantar el frío, la lluvia o el sol. Estamos aquí por la necesidad de conseguir un proyecto educativo, que es urgente para este país”.
de indagación, como Science y Nature–, la UNAM apareció entre las 200 mejores del mundo, al ubicarse entre los sitios 151 a 200. Las universidades de Sao Paulo, Brasil, y de Buenos Aires, Argentina, son las otras dos instituciones iberoamericanas que aparecen entre los primeros 200 puestos. La primera fue colocada entre los lugares 101 a 150, y la casa de estudios argentina en el mismo bloque que la UNAM. Esta medición fue la primera en su tipo –nació en 2003– y es una de las más reconocidas, porque no
se enfoca en opiniones de empleadores y egresados, sino en trabajo académico en áreas como ciencias naturales, matemáticas, ciencias agrarias, medicina, ingenierías, cómputo y ciencias sociales. Cabe destacar que esta medición internacional sólo numera de las posiciones uno a la 100; el resto las coloca por bloques de 50 sitios y las instituciones aparecen en orden alfabético. En las 11 apariciones de este ranking, la UNAM se ha mantenido en el bloque de 151 a 200, lo que ha sido considerado por
los funcionarios de la institución como “un buen sitio”, ya que no es sencillo colocarse en el grupo en que aparecen reconocidas casas de estudio de todo el mundo. La Universidad Harvard, de Estados Unidos, fue calificada en el primer lugar en el Academic Ranking of World Universities 2013. En segundo puesto destacó la Universidad de Stanford, también de Estados Unidos. Del tercero al décimo sitio aparecieron seis instituciones estadunidenses y dos de Gran Bretaña; se trata de la Universidad de California en Berkeley, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la inglesa Universidad de Cambridge, el Instituto Tecnológico de California y la Universidad de Princeton, Columbia, Chicago y Oxford, ésta en Inglaterra. CON INFORMACIÓN DE JOSÉ RIVERA
34 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
IncurriĂł en graves deficiencias en su labor docente, fallo de autoridades de la UNAM
era una campaĂąa de desprestigio. AdemĂĄs, con base en una opiniĂłn legal, expuso que “la no atribuciĂłn de pasajes ajenos no puede considerarse plagio, tal como estĂĄ definido en las leyesâ€?.
Destituyen por plagio al profesor Boris Berenzon de la Facultad de FilosofĂa â–
Lo acusan los investigadores Juan Manuel Aurrecoechea y Francisco MiĂąarro; aĂşn puede apelar
EMIR OLIVARES ALONSO
El consejo tĂŠcnico de la Facultad de FilosofĂa y Letras de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM) acordĂł destituir al profesor del Colegio de
Historia, Boris Berenzon Gorn, por considerar que incurriĂł en “grave deficiencia en las labores docentes o de investigaciĂłn, objetivamente comprobadaâ€?. Lo anterior, con base en el artĂculo 108 del estatuto del personal
acadĂŠmico de la universidad. La resoluciĂłn se harĂĄ oficial en breve, indicaron integrantes del consejo. Informaron que el acusado podrĂa impugnar la resoluciĂłn, debido a que el caso serĂĄ enviado a la ComisiĂłn de Honor del Con-
Un MillĂłn de JĂłvenes por MĂŠxico convoca a cumbre “para transformar el paĂsâ€? La asociaciĂłn civil Un MillĂłn de JĂłvenes por MĂŠxico (1MJxM) anunciĂł la realizaciĂłn de la primera Cumbre de Agentes de Cambio, donde mil jĂłvenes de todo el paĂs se reunirĂĄn con actores y lĂderes que han transformado el orden mundial. Armando Regil, presidente de dicha asociaciĂłn, explicĂł que los interesados en participar deben presentar un proyecto innovador, estratĂŠgico y de alto impacto para la sociedad. Con esto, aĂąadiĂł, tambiĂŠn se pretende generar soluciones privadas a problemas pĂşblicos. Los proyectos deberĂĄn estar enfocados a las ĂĄreas de seguri-
â–
dad y estado de derecho, educaciĂłn, desarrollo econĂłmico, cohesiĂłn social y gobernabilidad, democracia y sociedad civil La cumbre tendrĂĄ como sede el Centro de Convenciones de la ciudad de QuerĂŠtaro, el 25 y 26 de octubre; es patrocinada por varias empresas de Internet, telefonĂa y de comunicaciĂłn, ademĂĄs de los gobiernos federal –por medio del Instituto Mexicano de la Juventud, y del estado de QuerĂŠtaro. 1MJxM es una iniciativa ciudadana, apartidista e independiente que busca convocar a los jĂłvenes a trabajar unidos en la transformaciĂłn del paĂs, en alianza con diver-
sas organizaciones, universidades, acadĂŠmicos y especialistas en los distintos temas. Durante la cumbre, los jĂłvenes cuyos proyectos sean seleccionados se reunirĂĄn con reconocidos expertos, acadĂŠmicos, empresarios, polĂticos y lĂderes mundiales, en conferencias magistrales y talleres vivenciales, con el objetivo de fortalecer las habilidades de los participantes para que desarrollen proyectos sociales estratĂŠgicos de alto impacto, segĂşn seĂąala la convocatoria. Los interesados pueden consultar la pĂĄgina www.unmillondejovenespormexico.mx. JOSÉ ANTONIO ROMĂ N
Conjunto de riesgos para desarrollar diabetes o hipertensiĂłn
Padece sĂndrome metabĂłlico 50% de la poblaciĂłn mexicana, alerta experto CAROLINA GĂ“MEZ MENA
El sĂndrome metabĂłlico (conjunto de riesgos para desarrollar diabetes o hipertensiĂłn cardiovascular) afecta actualmente a alrededor de 50 por ciento de la poblaciĂłn, y casi la mitad de ĂŠsta desconoce que lo padece, seĂąalĂł Antonio GonzĂĄlez ChĂĄvez, coordinador general del Grupo Mexicano de Estudio del SĂndrome MetabĂłlico (Gemesi). En la quinta Conferencia cientĂfica anual sobre sĂndrome metabĂłlico, que se se realiza en la Unidad de Congresos del Centro MĂŠdico Nacional Siglo XXI, el tambiĂŠn jefe del servicio de medicina interna del Hospital General
de MĂŠxico explicĂł que los que no saben que experimentan dicho sĂndrome son quienes presentan factores de riesgo, es decir, los hombres que poseen cintura de mĂĄs de 90 centĂmetros y mujeres con mĂĄs de 80, que tengan bajo el colesterol bueno o HDL y glucosa de entre 100 y 110 miligramos por decilitro, ademĂĄs de resistencia a la insulina. En el caso de los niĂąos y adolescentes, GonzĂĄlez ChĂĄvez, quien es profesor titular de la Conferencia CientĂfica Anual sobre sĂndrome metabĂłlico, indicĂł que por los altos Ăndices de obesidad en este sector, el sĂndrome ya se presenta a edades tempranas.
“Lo estĂĄn padeciendo tambiĂŠn niĂąos y adolescentes porque ha aumentado la obesidad en estos sectores; cuatro de cada 10 niĂąos son obesos o tienen sobrepeso. Por esto, cada vez vemos mĂĄs infantes con triglicĂŠridos elevados o glucosa alta. Ahora ya hay menores de entre cinco y 11 aĂąos con diabetes tipo 2, lo que antes sĂłlo se veĂa en adultos; lamentablemente, ahora cada vez mĂĄs menores estĂĄn debutando con diabetes tipo 2 muy temprana edadâ€?. Ante estas circunstancias, indicĂł que el sĂndrome metabĂłlico entre adolescentes tambiĂŠn puede oscilar en casi la mitad de los que tienen obesidad. “Cal-
PRIMER ENCUENTRO POPULAR HACIA UN FRENTE AMPLIO DE ORGANIZACIONES DE LA CIUDAD DE MÉXICO SĂĄbado 17 de agosto de 2013 en calle Porto Alegre 60 (casi esquina con calle El RetoĂąo), Col. El RetoĂąo, en la Del. Iztapalapa, a partir de las 9 horas, bajo el siguiente orden del dĂa: 1. InauguraciĂłn. 2. SituaciĂłn actual de la ciudad de MĂŠxico, Plan de acciĂłn y organizaciĂłn. 3. Nuestro Proyecto de Ciudad.
sejo Universitario de la UNAM, donde Berenzon Gorn podrĂa presentar pruebas de descargo. El consejo tĂŠcnico de la Facultad de FilosofĂa y Letras realizĂł una sesiĂłn extraordinaria la noche del pasado martes –que se prolongĂł mĂĄs de cinco horas– para analizar las acusaciones de plagio contra Berenzon Gorn, que han sido seĂąaladas por los investigadores Juan Manuel Aurrecoechea y Francisco MiĂąarro. Incluso, Aurrecoechea enviĂł el pasado primero de abril una carta al rector de la UNAM, JosĂŠ Narro Robles, en la que denuncia a Berenzon Gorn debido al “descarado plagio de por lo menos 18 pĂĄrrafos de Puros cuentos: la historia de la historieta en MĂŠxico, 1874-1934, que escribĂ en coautorĂa con Armando Bartra y que fue publicado en 1988 por el Conaculta, el Museo de Culturas Populares y Grijalboâ€?. Durante la sesiĂłn extraordinaria, los miembros del consejo de la Facultad de FilosofĂa y Letras conocieron tres documentos para tomar la decisiĂłn: uno fue presentado por el inculpado, en el que respondiĂł a los seĂąalamientos en su contra: indicĂł que
culamos que dos de cada cuatro jĂłvenes con obesidad padecen tambiĂŠn sĂndrome metabĂłlicoâ€?. DestacĂł que al tener dicho factor o sus factores de riesgo, la persona corre un riesgo cuatro veces mayor de que su condiciĂłn derive en diabetes o en una enfermedad cardiovascular que pueda orillar a un infarto al miocardio; detallĂł que si alguien presenta al menos dos de los factores mencionados, la expectativa es que de no realizar cambios en su modo de vida, pueda desarrollar los mencionados padecimientos en un lapso de 10 aĂąos. El especialista subrayĂł que uno de los propĂłsitos principales de la quinta conferencia es capacitar a los mĂŠdicos para manejar los riesgos de manera temprana y con nuevas opciones terapĂŠuticas, generar mayor conciencia entre el personal mĂŠdico sobre los signos de alerta del padecimiento y diseĂąar estrategias comunes para enfrentar el problema.
Dejar de citar fuentes “no es error metodolĂłgicoâ€? Los otros dos son un texto en el que una representaciĂłn de profesores del Colegio de Historia mostrĂł otros ejemplos de plagio en media docena de ensayos publicados por Berenzon Gorn, y una carta de Pablo Piccato – egresado de esta facultad y hoy profesor de la Columbia Universidad de Nueva York– en la que pidiĂł al consejo y a la directora de la facultad, Gloria Villegas, manifestar su postura ante la “deshonestidad intelectualâ€? manifestada por el acadĂŠmico, misiva que ha sido firmada por mĂĄs de 190 egresados de esa entidad universitaria. Durante el debate, los integrantes del consejo tĂŠcnico coincidieron en que “no citar fuentes de manera correctaâ€? no puede considerarse “un error metodolĂłgicoâ€?, sino constituye una falta grave al ejercicio disciplinario y compromete su capacidad para enseĂąar a estudiantes de licenciatura y posgrado.
Edictos EDICTO DISPOSICIĂ“N JUEZ ESPECIALIZADO ASUNTOS FINANCIEROS, DISTRITO JUDICIAL PUEBLA, AUTO DE CATORCE DE JUNIO DE DOS MIL TRECE, ORDENA REQUERIR PARTE REO, OMAR LIMA BARRANCO, A TRAVÉS PUBLICACIĂ“N TRES EDICTOS CONSECUTIVOS EN EL PERIODICO EL POPULAR Y LA JORNADA, DENTRO DE TRES DĂ?AS SEĂ‘ALE NUEVO DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES APERCIBIDO DE NO HACERLO SE LE HARĂ N POR LISTA. EXPEDIENTE NĂšMERO 1786/2011. JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTĂ?NEZ, APODERADO GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS DE “SANTANDER HIPOTECARIOâ€?, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA VS. OMAR LIMA BARRANCO. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA, A ONCE DE JULIO DE DOS MIL TRECE.
LICENCIADO SANTIAGO GĂ“MEZ MORENO. DILIGENCIARIO DE ENLACE JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS.
CON INFORMACIÓN DE JOSÉ RIVERA JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL
EDICTO
. SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO MULTIVA S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO MULTIVA, en contra de NORBERTO OCOTITLA CORONA Y OTROS., expediHQWH QÂźPHUR OD & -XH] VHÂłDOÂľ SDUD TXH WHQJD YHULĹľFDWLYR OD diligencia de remante en PRIMERA ALMONEDA se seĂąalan las DIEZ HORAS DEL DĂ?A VEINTIOCHO DE AGOSTO DEL AĂ‘O DOS MIL TRECE, respecto del bien inmueble hipotecado ubicado en, PREDIO (TERRENO) URBANO CON CASA DENOMINADA “LA RENDAâ€?, UBICADO EN LA CALLE CRESCENCIANO BERRUECOS, NĂšMERO 20 (VEINTE) HOY CALLE MĂ XIMO ROJAS NĂšMERO 20 (VEINTE), SECCIĂ“N QUINTA, DE LA POBLACIĂ“N DE PAPALOTLA, MUNICIPIO DE PAPALOTLA DE XICOHTÉNCATL, TLAXCALA, CON UNA SUPERFICIE DE TERRENO DE 373.47 (TRESCIENTOS SETENTA Y TRES METROS CUADRADOS CUARENTA Y SIETE CENTĂ?METROS CUADRADOS), CON LAS SIGUIENTES COLINDANCIAS: AL NORTE EN 33.20 METROS (TREINTA Y TRES METROS, VEINTE CENTĂ?METROS) CON JOSÉ SAUCEDO BARRUECOS Y ESPOSA; AL SUR EN 24.80 METROS (VEINTICUATRO METROS, OCHENTA CENTĂ?METROS) CON LEOBARDO SAUCEDO TORRES; AL ORIENTE EN 13.80 METROS )TRECE METROS, OCHENTA CENTĂ?METROS) CON LA CALLE CRESCENCIO BERRUECOS (HOY MĂ XIMO ROJAS); Y AL PONIENTE EN 14:85 METROS (CATORCE METROS OCHENTA Y CINCO CENTĂ?METROS) CON FERROCARRIL MEXICANO de base para el remate las cantidades de $2’307,000.00 (dos millones trescientos siete mil pesos 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio de avaluĂł, debiendo los posibles postores satisfacer el depĂłsito previo al diez por ciento del valor de los avaluos, y para el evento de que no acudan postores y el acreedor se interese en la adjudicaciĂłn, ĂŠsta serĂĄ por el precio del avalĂşo, para todos los efectos legales, a que haya lugar. SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIĂ“N MÉXICO, D.F. A 21 DE JUNIO 2013 C. SECRETARIO CONCILIADOR DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL FACULTADO EN TERMINO DE ACUERDO 36-48/12 Y 50-09/13 EMITIDO POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL
LIC. MIGUEL Ă NGEL MORALES MEDINA
4. Conclusiones de las mesas de discusiĂłn (puntos 2 y 3 del orden del dĂa). 5. Asuntos generales.
ÂĄNo a la venta de PEMEX, No a la Reforma Educativa, No a la Reforma Fiscal! Agrupaciones convocantes: Congreso Popular Social y Ciudadano (CPSC); Movimiento Urbano del Poder Popular de la Ciudad de MĂŠxico (MUPPCM); Promotora de un Reforma PolĂtica DemocrĂĄtica en el DF (PREPODF); Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente (CSHNC); Movimiento Nacional Organizado “AquĂ estamosâ€? (MONAE); ConvenciĂłn Nacional Contra la ImposiciĂłn (CNCI); Asamblea Nacional de Usuarios de EnergĂa ElĂŠctrica (ANUEE); UniĂłn de Trabajadores de MĂŠxico (UTM); Encuentro Metropolitano de Asambleas Populares (EMAP); Alianza de Tranviarios de MĂŠxico (ATM); UniĂłn Popular Valle GĂłmez (UPVG); Coordinadora Estudiantil Metropolitana (CEM); Foro de Izquierda Proletaria (FIP); UniĂłn de Juristas de MĂŠxico (UJM); Encuentro de Socialistas y Comunistas (ENSOCO); Consejo Campesino Urbano Popular y Obrero (CCUPO); UniĂłn Popular Independiente “Gral. Felipe Ă ngelesâ€? (UPI); Unidad CĂvica Felipe Carrillo Puerto (UCFCP-APN); Frente AutĂłnomo Xochimilco (FAX); CoordinaciĂłn General de Pueblos y Barrios Originarios de Xochimilco (CG-PBOX); Trabajadores de Conalep Plantel Tlalpan; Movimiento Nacional Para la ConstrucciĂłn de una Nueva Sociedad-DemocrĂĄtico. Responsable de la publicaciĂłn: Armando AvilĂŠs MartĂnez
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Médica especialista interpuso denuncia desde 2009
No es reciente hurto de fármacos de alta especialidad en el Issste ■
Reportó desvío de medicamentos oncológicos en el CMN 20 de Noviembre
CAROLINA GÓMEZ
MENA
La denuncia que la contraloría del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR) por daño patrimonial de 55 millones de pesos por irregularidades en el proceso de distribución, registro y control de medicamentos de alta especialidad no es una situación reciente, aseguró Virginia Jiménez García, ex coordinadora de medicina interna del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del instituto. En conferencia de prensa, recordó que desde 2009 interpuso una denuncia por el “robo de medicamentos biológicos utilizados en oncología” en el CMN 20 de Noviembre y aseveró que diversos funcionarios, empleados y médicos estaban involucrados en esa “red de corrupción”, las cuales – consideró– podrían operar en otros hospitales del Issste, dado el anuncio hecho por el instituto sobre la denuncia por 55 millones de pesos que interpuso ante la PGR. La experta en medicina interna,
que fue cesada luego de realizar la denuncia, indicó que las modalidades de hurto incluían en ese nosocomio la extracción física de los medicamentos a través del “robo hormiga”, las prescripciones alteradas, tanto en gramaje como en la expedición de tratamientos para pacientes inexistentes, y la administración de los fármacos del instituto en las instalaciones del CMN 20 de Noviembre a no derechohabientes. Luego de señalar que como parte de su denuncia se incluyó un video filmado por residentes en el que presuntamente se sustraen diversos fármacos y que para evitar los robos ella mandó poner candados en los sitios en donde se guardaban los medicamentos, la experta señaló que esas prácticas no fueron sancionadas por el director del nosocomio, Rafael Navarro. Ante esto exhortó al actual gobierno a acabar con estas “redes de corrupción”, a no dar carpetazo al asunto, y por lo tanto, no sólo a sancionar administrativamente a los responsables, sino llegar hasta las últimas consecuencias
legales e imputarles responsabilidades penales a los responsables, así como que se restituya el daño hecho a la institución. “Quiero exigir a esta administración que no nos quiera tomar el pelo”, indicó Jiménez, quien refirió que el argumento que le dieron este año para no dar seguimiento a su denuncia fue que el expediente estaba “mal integrado”. Jiménez García apuntó que la PGR, como consecuencia de una queja interpuesta ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) aceptó el pasado 21 de junio que “se detectaron irregularidades al personal ministerial de la institución, que intervino en su integración”, es decir, en la integración de la denuncia que interpuso en contra de quien resultara responsable por el delito de amenazas, así como robo de medicamentos y más irregularidades. El Issste se reservó su postura sobre lo expresado por Jiménez García, quien señaló que tras la denuncia sufrió intimidaciones e incluso un atentado con arma punzocortante.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
◗ AL CIERRE Con rescate 29 de Sergio Romo gana Gigantes Washington. Con un jonrón de tres carreras en la novena entrada y el salvamento 29 del cerrador mexicano Sergio Romo, Gigantes de San Francisco venció 4-3 a Nacionales de Washington. En el Nationals Park de esta ciudad, Gigantes le dio la voltereta a la pizarra en el noveno capítulo, tras ir abajo 1-3, gracias al bambinazo de tres rayitas del venezolano Héctor Sánchez (1), con el cual dejó el marcador en 4-3 para los campeones de la Serie Mundial 2012. Romo se acreditó el rescate luego de lanzar un capítulo completo, en el que se fue limpio y sin daño y con un ponche recetado, para conservar el triunfo de Gigantes. Ganó el puertorriqueño Javier López (2-2), mientras que el dominicano Rafael Soriano (2-3) se llevó el fracaso. En más resultados: Angelinos 8-4 Yanquis, Oakland 5-0 Houston, Detroit 4-1 Kansas City, Tampa Bay 7-1 Seattle, Toronto 2-1 Boston, Seattle 6-5 Pittsburgh. AGENCIAS
Tigres toma ventaja sobre el Águila Cancún. Tras casi 23 horas de espera, Tigres de Quintana Roo necesitaron 20 minutos con grandes relevos de Luis Ramírez y Hassan Pena para completar la blanqueada 3-0 sobre Rojos del Águila para adelantarse 2-0 en la final de la Zona Sur, en juego suspendido por lluvia en el octavo, el
miércoles, y reanudado anoche en el estadio Beto Ávila. Por otra parte, la Liga Municipal de Tijuana de México debutó con un triunfo en la Serie Mundial 2013 de Ligas Pequeñas de Beisbol de Williamsport, tras arrollar 14-0 a la Liga Perth Metro Central de Australia. En el complejo de beisbol de Williamsport, Pensilvania, los mexicanos de la categoría 11-12 años mostraron su poder ofensivo y su buen funcionamiento, dentro del llamado Grupo Internacional, en pos de llegar a la final absoluta de la Serie Mundial 2013. AGENCIAS
A semifinales Santiago González en el Masters Cincinnati. El mexicano Santiago González, y su compañero, el estadunidense Scott Lipsky, se instalaron en las semifinales del Masters 1000 de Cincinatti, Ohio, al vencer al austriaco Alexander Pea y el brasileño Bruno Soares, monarcas del Masters 1000 de Montreal la semana pasada y pareja número tres preclasificada, por parciales 6-2, 4-6 y 16-14, en muerte súbita. El veracruzano espera ahora a la dupla ganadora entre los hermanos estadunidenses Bob y Mike Bryan, número uno del mundo, y los franceses Jeremy Chardy y Richard Gasquet. En tanto, Rafael Nadal derrotó a Grigor Dimitrov, por 6-2, 5-7 y 6-2. Así, Nadal chocará con Federer en un nuevo capítulo de su histórica rivalidad, este viernes. AGENCIAS
“Antipatriótico”, “entreguista”, dijo. Tan claro como en el 88
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
PRD: las leyes ■ Protestan docentes, integrantes de El Barzón y antorchistas secundarias violan reforma educativa Legisladores descartan aprobarlas en los términos actuales o al vapor
■
■ 13
y 14
Agotó la UNAM su capacidad de incrementar la matrícula: Narro EMIR OLIVARES ALONSO
Marchas y lluvias colapsan el DF
■ 33
Apoyo perredista al proyecto de Mancera de reforma política La capital de la República debe contar con su propia Constitución, expresan
■
R. LLANOS, Á. BOLAÑOS Y G. ROMERO ■ 30
En la Corte fue intrascendente el amparo de Caro Quintero Ministros rechazaron en 2012 ejercer su facultad de atracción sobre ese recurso
■
JESÚS ARANDA
■4
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
26
V ÍCTOR M. Q UINTANA S. M ACIEK W ISNIEWSKI G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS A NA M ARÍA A RAGONÉS R OBERT F ISK V ERÓNICA G UTIÉRREZ P ORTILLO
18 18 19 19 21 3a
La ciudad de México vivió un jueves caótico. Manifestaciones, plantones y una fuerte lluvia en al menos nueve delegaciones generaron asentamientos viales de más de dos horas. Arriba, bloqueo de El Barzón en Indios Verdes. Abajo, plantón de antorchistas en Insurgentes Sur, frente a Conagua. También se movilizaron profesores de la CNTE en Reforma e Insurgentes ■ Fotos Pablo Ramos y Cristina Rodríguez MARIANA SUÁREZ ■ 32