La Jornada, 08/16/2014

Page 1

SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10789 • www.jornada.unam.mx

PRINCESA llegó sin familia a España ■ Bebé de 4 meses, herido en Edomex

Repunta la violencia; las víctimas son cada vez más jóvenes ■

Tirotean en dos estados a tres adolescentes; dos mueren; en seis entidades, otros 17 homicidios ■

Elementos del Ejército patrullan Valle de Bravo tras recientes denuncias de secuestros ■3

La llamaron Princesa cuando llegó, aterida y con un poco de fiebre, a las costas españolas de Cádiz. Tiene menos de 10 meses y viajó sin sus padres, que no pudieron subirse a la pequeña embarcación en la que la nena y otra docena de personas cruzaron los 13 kilómetros del Estrecho de Gibraltar, desde África. A última hora de ayer, medios de prensa españoles indicaron que el verdadero nombre de la niña es Fátima y que ya está en manos de una familia de acogida ■ Foto Atresmedia

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

Se han logrado resultados positivos, revira SRE

Ante la inseguridad, renueva EU alerta de viajes a México

■ 17

■5

Sólo han sido creados 468 mil 530 puestos, revela encuesta

En 20 meses el empleo ha crecido menos de 1% ■

Cae 15% el número de trabajadores que ganan 5 minisalarios o más SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 18

Rigidez de planes incide en deserción: Narro

Buscar a los culpables del desastre educativo, exige experta de la UPN ■

El Presidente anuncia nueva etapa de calidad

LAURA POY SOLANO, FERNANDO CAMACHO SERVÍN Y ROBERTO GARDUÑO

■9

y 30


2

SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

◗ EDITORIAL

EU: de la prevención a la provocación l Departamento de Estado de Estados Unidos renovó ayer la alerta a sus ciudadanos para que se abstengan de viajar a determinados lugares de México, ante la inseguridad provocada por los grupos de la delincuencia organizada que operan en destinos como Tijuana y Mexicali, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; la totalidad de Michoacán, salvo Morelia y Lázaro Cárdenas, así como todas las entidades que colindan con ese estado. La advertencia refiere que un número indeterminado de ciudadanos estadunidenses han sido víctimas de secuestro, robo de automóvil y asalto, y afirma que algunos de esos extranjeros se han visto atrapados en fuego cruzado en enfrentamientos ocurridos en “muchas partes de México”. La prevención es legítima, sin duda, y hace bien el Departamento de Estado en advertir a sus ciudadanos sobre los riesgos a que pueden enfrentarse en nuestro país. Asimismo, sería necio negar o minimizar la grave alteración de la seguridad pública que prevalece en México desde hace ocho o 10 años. En efecto, la violencia generalizada y la altísima tasa de muertes violentas son fenómenos reales y constatables, por más que el discurso oficial se empeñe en presentar como superada la inseguridad extrema y mortífera a la que se llegó durante el gobierno de Felipe Calderón. En el territorio nacional siguen ocurriendo, cada día, secuestros, levanto-

nes, desapariciones, asesinatos y balaceras y el crimen organizado, a pesar de las espectaculares capturas y ejecuciones de cabecillas mafiosos, y del triunfalismo gubernamental, el panorama de varias entidades en materia de violencia, lejos de mejorar, ha empeorado –como ocurre en Tamaulipas– desde el retorno del PRI a la Presidencia de la República. Sin embargo, es pertinente poner en su contexto la circular del Departamento de Estado. Por un lado, las autoridades del país vecino fueron responsables, en buena medida, de la estrategia de “combate a la delincuencia” del gobierno pasado y del crecimiento de las corporaciones delictivas en nuestro país. Los cables del propio Departamento de Estado que Wikileaks entregó a La Jornada en 2011 para su difusión, son prueba fehaciente del grado de protagonismo de la embajada estadunidense en la formulación de las estrategias policiaco-militares del calderonismo; por otra parte, dependencias del gobierno de Estados Unidos contribuyeron directamente con algunos cárteles mexicanos a los cuales les entregaron armas de alto poder (operaciones Rápido y furioso y Receptor abierto) o les ayudaron en operaciones millonarias de lavado de dinero, como lo hizo la oficina de combate a las drogas (DEA, por sus siglas en inglés) con el cártel de Sinaloa, según lo reveló The New York Times en diciembre de 2011.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Por otra parte, la circular preventiva tiene bastante de hipocresía, si se considera que Estados Unidos no es precisamente una sociedad pacífica y segura, pues aunque la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes es mucho menor allá que en México (4.7 frente a 21.5 en 2012), es ilustrativo contrastar el número de estadunidenses asesinados en México en 2012 (71) con los 14 mil 827 homicidios perpetrados en ese año en el país vecino. En otro sentido, la advertencia referida coincide con la decisión del gobierno de Texas de movilizar a la Guardia Nacional del estado a lo largo de la frontera con México, medida que no constituye una acción de prevención: se trata de una provocación innecesaria y grosera porque no existe, de este lado de la frontera, ninguna amenaza a la integridad de los estadunidenses fuera de las que plantea, para la población de ambas naciones, una criminalidad transnacional en cuya gestación, las autoridades de Washington tienen parte de la responsabilidad; se trata de un fenómeno impulsado en parte por las recetas económicas neoliberales, la integración económica asimétrica e injusta, la industria de armas del país vecino y los mercados estadunidenses de consumidores de drogas, y que no podrá ser resuelto sino con acciones bilaterales coordinadas. ¿Qué sentido puede tener, entonces, destacar fuerzas militares frente a un país al que los círculos del poder en Washington llaman socio, aliado y amigo?

◗ EL CORREO ILUSTRADO “¿QUIÉNES

SON LAS VÍCTIMAS DE LA EDUCACIÓN?”

Con datos del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa: cinco mil alumnos desertan diariamente de las aulas de primaria, secundaria y bachillerato; sólo 57 por ciento de adolescentes en pobreza alimentaria concluyen la secundaria; 29 por ciento de jóvenes de 15 a 17 años no acuden al bachillerato. Por otra parte, Televisa –corporativo que agrupa “fundaciones” como Mexicanos Primero, los principales beneficiarios y diseñadores de la mentada reforma–, acaba de comprar Cablecom, por lo que su preponderancia no se limita, sino que crece al amparo de un Congreso de papel. Mientras, el secretario de Educación sigue declarando que su reforma se aplicará, a pesar de la resistencia del magisterio oaxaqueño, “si hay voluntad política para aplicar la ley”. ¿Cuáles son los verdaderos problemas de México? ¿Quiénes los responsables? ¿Quiénes sus beneficiarios? ¿Quiénes las víctimas de siempre? Eso, en términos educativos, no es posible medirlo con un examen que, además de aberrante, cuestiona a la propia autoridad que es la que emite las cédulas profesionales. Alfredo Villegas Ortega

APOYA

OPINIÓN SOBRE EL

IPN

Apoyo la opinión que Mauro César Enciso emitió sobre la vida del Politécnico, en El Correo Ilustrado. Quiero agregar lo siguiente: no sólo se violan nuestras leyes, la Ley Orgánica y el reglamento interno, al no disponer las escuelas de sus autoridades en los tiempos reglamentarios. Tampoco ocurre que todo proceso para cargos de autoridades locales comience antes de tres años cumplidos. Se están gestando cambios en el reglamento interno, y como siempre, sin consultar públicamente a toda la comunidad. No es el reglamento interno el que debe

PIDE

El 6 de julio mi hijo, Rodrigo Iván Rincón Sánchez, de 18 años, fue atropellado en Tecámac por el joven Christian Uriel Santiesteban Morán, que conducía ebrio. Éste fue detenido y emitido ante el Ministerio Público de esa localidad. Mi hijo Rodrigo fue trasladado a un hospital privado, Jerusalén, y después al Hospital de Traumatología Magdalena de las Salinas, con una fractura de tibia expuesta de 15 centímetros cuadrados. Esa noche, la madre del conductor, Tamara Morán, quien se identificó como jefa de enfermeras en el piso de ortopedia de ese hospital, ofreció a ayudar a la atención médica de Rodrigo a cambio de que yo le firmara todos los papeles que permitieran liberar a su hijo Christian de toda responsabilidad penal por el accidente. Varios agentes del Ministerio Público se presentaron en el hospital y, junto con la señora Morán me presionaron, aprovechando mi angustia y falta de conocimiento sobre los derechos que podía reclamar en ese momento para mi hijo. Firmé todo lo que me pidieron. Un mes y medio después, el conductor ebrio está libre y mi hijo sigue hospitalizado; ha sido sometido a seis operaciones y ahora tememos que tenga que ser amputado. ¿A qué autoridades corresponde, por ley, intervenir para que a Rodrigo, un chico que acaba de terminar su preparatoria, se le garanticen sus derechos a la salud, a la justicia y a una indemnización adecuada? ¿O seguirán aprovechándose de nuestra situación para no cumplir con sus obligaciones y dejarnos en esta situación de indefensión? Somos originarios de Acaxochitlán, Hidalgo. Yo soy jardinero y estas últimas semanas casi no he podido trabajar, con lo que los ingresos en nuestra familia se han visto gravemente reducidos. Delfino Rincón Leal

Rubén Mares Gallardo

INVITACIONES

CHARLAS

SOBRE PASIVOS Y

PEMEX Este 16 de agosto a partir de las 16 horas en Álvaro Obregón 182, colonia Roma, el Frente Amplio en Defensa de la Industria Petrolera (Fadip) invita a conmemorar su primer año de lucha con dos conferencias. Una, a cargo de Manuel Agüero, con el tema Los pasivos laborales en Pemex, y la otra con Gerardo Fernández Noroña, con el tema La lucha y resistencia contra la privatización de Pemex. Además, habrá teatro, poesía y música. Cosme Mercado Téllez PRIVATIZACIÓN DE

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

ORIENTACIÓN POR ACCIDENTE DE SU HIJO

cambiar; es nuestra Ley Orgánica la que exige cambios urgentes. El reglamento interno es nuestra ley secundaria y sólo eso.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

FORO DE MORENA TLALNEPANTLA La conferencia ¿Cómo te afecta la reforma laboral? será impartida por Atenójenes Pineda, abogado de la Unión de Juristas de México, y ¿Quién viola los derechos humanos?, por Socorro Galván, secretaria de derechos humanos del CEE de Morena en el estado de México. La cita es el domingo 17 de agosto a las 12 horas en el Parque de los Ángeles, en Melchor Ocampo esquina Chimalhuacán, colonia Los Ángeles, en Tlalnepantla, estado de México. Jorge Ernesto Hernández Sánchez PROYECCIÓN DE LA CINTA EL PRISIONERO 13 Este domingo 17 de agosto a las 12 horas, en el cine club de los ferrocarrileros

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

se proyectará, dentro del ciclo de cine por el centenario de la entrada de las tropas revolucionarias de Villa y Zapata a la ciudad de México El prisionero 13, de Fernando de Fuentes, con Luis G. Barreiro, Emma Roldán y Joaquín Coss, (México, 1933, 73 minutos, blanco y negro). Entrada gratuita. La cita es en el Museo de los Ferrocarrileros, ubicado en Alberto Herrera sin número, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118 6407 y 5118 6409. Salvador Zarco Flores

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

■ Allanan

3

vivienda en Ecatepec y disparan contra todos; bebé es herido de bala

Ola de violencia se ensaña con jóvenes; mueren 8 de dos familias Hubo 19 asesinatos en 2 días; 5 muchachos de Parral fueron levantados y torturados

DE

LA

READACCIÓN

Los cuerpos de cinco jóvenes de una misma familia, originaria de Parral, Chihuahua, fueron encontrados en la comunidad de las Banquetas, Durango. El sábado pasado el grupo fue de paseo a Badiraguato, Sinaloa, donde un comando armado los privó de la libertad. El jueves fueron localizados, con huellas de tortura y muertos a tiros. Dos militares asignados a su búsqueda murieron emboscados en el municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua.

Un niño de 12 años fue asesinado en una camioneta en Zapopan, Jalisco Los fallecidos son tres mujeres y dos hombre: Rita Cristina Gutiérrez Escobedo, de 25 años de edad, estudiante del Tecnológico de Parral, y su hermana Karina Estefanía, de 19 años, alumna de la Escuela Normal de Parral, así como los primos Teresa Escobedo Martínez, Marco Alberto López Martínez y Esteban Ponce Escobedo. Derivado de la investigación del homicidio, dos militares –pertenecientes a la zona del Ejército con base en Parral– fueron abatidos a balazos en una emboscada, la tarde del jueves. En Ciudad Juárez, Gonzalo Pizarro Chávez, de 64 años, encargado de un centro de rehabilitación, recibió más de 20 impactos de tres armas de fuego en el interior del fraccionamiento Portal del Sol. Asimismo, desconocidos arrojaron bolsas negras de plástico con los restos de tres personas que fueron asesinadas a golpes y los cuerpos destrozados. En Parral fue asesinado un joven de aproximadamente 25 años, cuando tres hombres le dispararon desde un auto que se le emparejó mientras circulaba en su vehículo. En Múzquiz, Coahuila, elementos del Ejército y de la Policía Estatal Acreditable se en-

frentaron a tiros con presuntos vendedores de droga que tenían una casa de seguridad en la zona carbonífera de la entidad. En el tiroteo uno de los pistoleros falleció y dos huyeron. La ola de violencia de ayer se extendió a Zapopan, Jalisco, donde un niño de 12 años fue asesinado en el interior de una camioneta estacionada en una cochera. Tres sujetos le dispararon en repetidas ocasiones y huyeron a bordo de una motocicleta y una camioneta. En el lugar se hallaron casquillos calibre 380 y 9 milímetros. La familia del menor había recibido amenazas de muerte en su lugar de origen –que no fue precisado– por lo que se refugiaron en Zapopan. Asimismo, fue ejecutado un elemento de la fiscalía estatal en la colonia Constitución del citado municipio cuando intentaba abordar una camioneta. Por otra parte, en una brecha del municipio de Unión de San Antonio fue hallado el cuerpo de un joven.

Triplican el número de policías en el sur del Edomex; el Ejército patrulla Valle de Bravo

DE

LA

REDACCIÓN

La violencia alcanzó ayer por la madrugada a una familia completa, incluidos menores de edad y un bebé, en el estado de México, donde fueron asesinadas a balazos tres personas y cinco resultaron heridas. El viernes al filo de la una y media de la madrugada, sujetos que portaban armas de diferentes calibres ingresaron al domicilio ubicado en el número 5 de la calle Zapotecas, colonia Santa Clara, municipio de Ecatepec. Los pistoleros primero dieron muerte a Melisa Estrada Franco, de 34 años; Carlos César Pérez Estrada, de 21, y Francisco Pérez Rosela, de 16, que se encontraban en la sala de la vivienda. La Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de México dio a conocer que en otras habitaciones fueron encontrados, heridos con arma de fuego, María Trinidad Martínez Hernández, de 23 años; Vanessa Pérez Estrada, de 20 años; Diego Miguel Me-

dina Lira, de 21; Bryan Pérez Rosela, de 14, y un bebé de cuatro meses que recibió un balazo en una pierna. Los vecinos informaron del ataque a las autoridades, que al cierre de esta edición no habían determinado cómo los agresores llegaron y salieron de la escena. Mientras, la policía municipal de Naucalpan, también en el estado de México, dio a conocer que ayer alrededor de las 8:30 horas tres individuos interceptaron a personal de una camioneta de valores en el interior de la tienda Walmart localizada en el fraccionamiento Echegaray, los despojaron de bolsas de dinero y huyeron. La corporación sostuvo que se hurtaron 700 mil pesos, pero los guardias privados dijeron que el botín fue de 3 millones. En el municipio de Tlalnepantla, dos sujetos armados que viajaban en una motocicleta ingresaron al plantel del Colegio Nacional de Matemáticas (Conamat), localizado sobre la avenida Gustavo Baz, en la colo-

nia Hidalgo, y robaron la nómina, cuyo monto no se dio a conocer. Dos empleados de la escuela Alejandro López Vázquez, de 50 años, y Carlos David López Soria, de 22, resultaron lesionados de bala durante el atraco. También en Tlalnepantla, siete personas armadas abrieron con un soplete un cajero automático ubicado en el interior de la empresa Electropura, en el número 2 de la calle Recursos Hidráulicos, colonia La Loma Zona Industrial, del que sustrajeron una cantidad de dinero en efectivo no determinada hasta el momento. En este contexto, el secretario general de Gobierno del estado de México, José Manzur Quiroga, afirmó en Toluca que la administración estatal y las fuerzas federales prácticamente triplicaron, de 556 a casi mil 770, el número de policías en el sur de la entidad, para contrarrestar la operación de organizaciones criminales. El Ejército patrulla Valle de Bravo a raíz de recientes denuncias de secuestro. Mientras, en las inmediaciones del poblado Quetzalapa, municipio de Huitzuco, Guerrero, dos personas fallecieron durante un enfrentamiento entre individuos armados y policías municipales, ocurrido la tarde del jueves; uno de los muertos fue identificado como Jesús León Bonilla, pues portaba una credencial de la Secretaría de Marina. El jueves por la tarde fue asesinado a balazos un taxista a la entrada de la cabecera municipal de Teloloapan, en la zona norte de Guerrero.

Varios hombres armados ingresaron a una casa en la colonia Santa Clara del municipio de Ecatepec, donde dispararon contra ocho integrantes de una familia ■ Foto Cuartoscuro


4

POLÍTICA • SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

La CEAV no está haciendo su trabajo; “a nadie ha localizado hasta ahora”

Familiares de desaparecidos niegan que la ONU respalde labor de comisión mexicana ■

El organismo se limita a hacer declaraciones y exigir, pero no opera ni ejecuta, señalan

FABIOLA MARTÍNEZ

Familiares de personas desaparecidas rechazaron que la Organización de Naciones Unidas respalde a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), la cual “opera de manera ineficiente”, aseguraron. Según un comunicado de la CEAV, Rainter Huhle, integrante del Comité de la Convención Internacional de la ONU contra las Desapariciones Forzadas, destacó el trabajo del organismo en el país. En opinión de los familiares de desaparecidos (partícipes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y ahora organizados en el grupo Acciones para la Paz y la Convivencia), “el organismo mexicano no está haciendo su trabajo”, especialmente a nivel operativo. Salvo contados casos, afirmaron, hasta el momento no se conocen datos de alguna localización de personas desaparecidas, como producto del trabajo de la comisión. De acuerdo con la ley, la CEAV es un órgano operativo del Sistema Nacional de Atención a Víctimas. Al respecto, Acciones para la Paz y la Convivencia afirma que es necesario pasar de los discursos y enfocarse en la aplicación de políticas públicas efectivas para la atención a víctimas del delito. “La institución debe ser también una instancia ejecutiva, un órgano operativo, lo que a juicio

Autoridades federales liberaron a cuatro víctimas de secuestro en Jojutla y Tepoztlán, Morelos, y detuvieron a ocho presuntos plagiarios. En un primer operativo realizado en Jiutepec y Tepoztlán fueron aprehendidos seis presuntos delincuentes que privaron de la libertad a una mujer en una panadería ubicada en Cuernavaca. La Policía Federal liberó a la víctima, quien se encontraba en una casa de seguridad desde hacía tres días. Los plagiarios la retuvieron maniatada en tanto negociaban el pago del rescate con sus familiares, a quienes amenazaban con matarla en caso de que no entregaran el dinero que les requerían. El trabajo de investigación empezó desde el 13 de mayo, cuando secuestraron a una estudiante en la colonia Universo de la ciudad de Cuernavaca, a quien mantuvieron en cautiverio en la zona boscosa de Ahuatepec, donde tenían un campamento de chozas para mantener retenidas a las víctimas. “En un cateo realizado en

de muchas víctimas y sus familias no estamos viendo, salvo excepciones”, dijo Julia Alonso Carbajal, integrante del grupo referido y madre de un desaparecido. En entrevista, mencionó que son muy pocos los casos atendidos en relación con el tamaño del problema. Por ejemplo, dijo, el asunto de la pederastia en San Luis Potosí; el albergue de La Gran Familia en Zamora, Mi-

choacán; la situación de Lesvia Gómez Entzin y el del niño abandonado con múltiples lesiones en la carretera México-Pachuca. Fuera de esos asuntos, agregó, “la CEAV llama, propone, celebra, invita, urge, convoca, acuerda, condena, exige (...) Trabaja de manera declarativa, no ejecutiva, no operativa”, señaló. Dijo que si bien hay un mandato de ley para mantener

de manera confidencial la información, “también sabemos que en la CEAV se han vuelto especialistas en cacarear los huevos que la gallina pone, y hasta ahorita no sabemos, por ejemplo, de casos de personas recuperadas como producto de la operación del Comité de Personas Desaparecidas, no Localizadas, Ausentes o Extraviadas, de la CEAV”.

Iniciativa para homologar definición de tortura en el país En México hay 33 definiciones diferentes y tipos penales para el delito de tortura, lo que dificulta su investigación y sanción a los responsables, advirtió la senadora Angélica de la Peña, quien presentó una iniciativa de reforma constitucional con la que se avanzaría en la erradicación de este problema “violatorio de los derechos humanos”. Además, dijo la legisladora perredista, el país mejoraría el nivel de cumplimiento de los compromisos internacionales que ha adquirido en esta materia. Comentó que para erradicar la tortura es necesario que el Estado mexicano también desarrolle los mecanismos necesarios para prevenirla, como la homologación de definiciones y tipos penales. ÁNGELES CRUZ

La justicia nacional ya es referente en Iberoamérica: CJF

Ceremonio náhuatl en el Monumento a la Madre, en la ciudad de México, durante la tercera Marcha de la dignidad nacional: madres buscando a sus hijas, hijos, verdad y justicia, provenientes de Chihuahua, Coahuila y otros estados, el pasado 10 de mayo ■ Foto Francisco Olvera

Caen ocho supuestos plagiarios en Jojutla, Jiutepec y Tepoztlán

Libera la Policía Federal a cuatro víctimas de secuestro en Morelos este sitio se obtuvo evidencia para identificar a cuatro integrantes del grupo criminal, y con el análisis de su forma de operar se desplegó un equipo de investigación para localizar los domicilios, identificar la zona en que levantaban a sus víctimas y ubicar el vehículo que utilizaban –con placas del estado de México– para cometer los delitos”, señalaron en un comunicado conjunto las dependencias del gabinete de seguridad federal. Los detenidos son Francisco Tiburcio Francisco, de 44 años; Miguel Román Mota, de 43; Gregorio Lagunas Vázquez, de 28; Giovani López Coranges, de 23; Samuel Roque Martínez, de 25, y Gabriel Yaizinio

Román Mota, de 32, quienes habían solicitado un millón de pesos de rescate. A estos sujetos se les decomisaron 24 teléfonos celulares, dos armas de fuego, un arma blanca, cartuchos útiles, 20 tarjetas SIM (para teléfonos móviles), un reloj, una mochila, una tableta electrónica, una computadora, un disco duro y documentos que acreditan compra-venta del bar Las Sirenas, situado en Temixco, Morelos, por 150 mil pesos. En un segundo operativo realizado en Jojutla se logró la liberación de otras tres víctimas de secuestro y la detención de dos presuntos plagiarios. Los policías vigilaron de lejos el pago del rescate. Luego de

la entrega de un vehículo y dinero en efectivo, como pago de la liberación de tres víctimas, siguieron a los delincuentes hasta el sitio donde las tenían privadas de su libertad. Ahí se detuvo a Yaret Alarcón Domínguez, de 20 años, y a Alexis Ulises Villanueva Chávez, de 19, en posesión de dos vehículos; tres pistolas; dos armas blancas; dinero en efectivo; documentación diversa; una videocámara; envoltorios que contenían hierba verde, al parecer mariguana; tres equipos de telefonía móvil; tarjetas SIM; tres computadoras portátiles; 95 cartuchos útiles, diversos casquillos y tres bolsas de mano. FABIOLA MARTÍNEZ

La justicia mexicana ha logrado convertirse en referente en Iberoamérica por su acelerada transformación relacionada con determinaciones jurisdiccionales de protección y ampliación de los derechos humanos, afirmó Manuel Ernesto Saloma Vera, miembro del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Señaló que la tutela efectiva de las garantías fundamentales y el compromiso de ser un Poder Judicial Federal (PJF) libre de corrupción han dado liderazgo internacional. El CJF dio a conocer que Saloma Vera acudió en días pasados a Montevideo, Uruguay, a la primera reunión preparatoria de la 18 Cumbre Judicial Iberoamericana, como cabeza de la delegación del PJF, encuentro en el que, adicionalmente, se lograron los consensos para que 15 países de la región impulsaran la incorporación de la ministra Olga Sánchez Cordero a la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de dicha Cumbre. DE LA REDACCIÓN

Se gradúan 35 militares en la maestría de seguridad nacional El director del Colegio de la Defensa Nacional, Guillermo Almazán, afirmó que México enfrenta desafíos en la materia que requieren ser resueltos por profesionales. Durante la ceremonia de graduación de los 35 integrantes de la maestría en seguridad nacional, a la que asistieron el titular de la Sedena, Salvador Cienfuegos Zepeda, y funcionarios de distintas dependencias, Almazón dijo que estos cursos fortalecen los vínculos entre civiles y militares. GUSTAVO CASTILLO


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014 •

■ Actualiza

datos para 19 entidades donde existen “riesgos” por la delincuencia organizada

Renueva el gobierno de EU alerta a sus ciudadanos para que eviten viajar a México El Departamento de Estado en Washington renovó la advertencia a sus ciudadanos sobre los riesgos de viajar a México. Al reiterar el aviso de viaje, emitido en enero pasado, ante las condiciones de inseguridad y violencia ocasionadas por los grupos de la delincuencia organizada, actualizó los datos para 19 entidades donde existen, según sus evaluaciones, diversos riesgos. En la nueva comunicación –segunda del año– Washingthon informó que entre enero y junio de este año se recibieron denuncias en la embajada y consulados de 70 casos de secuestro de estadunidenses. Además, en 2013 fueron asesinados 81 ciudadanos de ese país en territorio nacional, mientras un año antes la cifra fue de 71. Subrayó que, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2012 se cometieron 105 mil 682 secuestros, pero sólo mil 317 fueron reportados a la policía. El aviso insiste en que el Departamento de Estado ha impuesto restricciones de viaje en México a funcionarios de su gobierno. Desde julio de 2010 se prohíbe a los empleados estadunidenses conducir en viajes no oficiales desde la frontera de ambos países hacia el interior del territorio nacional o de Centroamérica. Cita una excepción, ya que el personal oficial puede conducir durante el día en la autopista de peaje 15, entre Hermosillo y Nogales. Recomienda “diferir viajes no esenciales” debido a las condiciones de inseguridad en el estado de Chihuahua, donde deben tener precaución en los distritos comerciales y de negocios de la zona noroeste de Ciudad Juárez y sus principales parques industriales; Coahuila, a excepción de Saltillo; Colima, en la zona fron-

teriza con Michoacán, así como la ciudad de Tecomán; Durango, a excepción de su ciudad capital. Se suman las localidades mexiquenses de Coacalco, Ecatepec, Nezahualcóyotl, La Paz, Valle de Chalco Solidaridad, Chalco, Ixta-

NO

paluca, y Santa Martha. En Morelos, la comunidad de Huitzilac, así como el Parque Nacional de las Lagunas de Zempoala y sus alrededores. También recomienda aplazar viajes no esenciales a las comuni-

SE HAGAN ILUSIONES

dades de Arcelia y Tlapa en Guerrero, mientras en los destindos de Acapulco, Zihuatanejo e Ixtapa, alerta que se debe tener cuidado y mantenerse dentro de las zonas turísticas. En Jalisco advierte de los riesgo en su frontera con Zacatecas y Michoacán, ambos estados considerados de riesgo, a excepción de las ciudades de Morelia y Lázaro Cárdenas. En la lista se agregan Nayarit en las zonas que colindan con Sinaloa y Durango; San Luis Potosí, Sinaloa y Nuevo León, a excepción de sus ciudades capitales, Tamaulipas, Zacatecas y Sonora, esta última entidad, considerada como región clave en el tráfico internacional de drogas y la trata de personas.

■ Rechaza

5

El gobierno estadunidense también recomienda tener cautela en Aguascalientes en los límites con Zacatecas; en Baja California y Veracruz. Pese a este escenario, un recurso en Internet, www.howsafeismexico.com –que ofrece información a los viajeros que buscan venir a México– menciona que el país es uno de los destinos más populares en América Latina, y destaca que, de acuerdo con las tasas de homicidios de México se ubica por debajo de naciones como Brasil, Ecuador, Honduras, Bahamas, Guatemala y República Dominicana. El sitio señala que con frecuencia en México los datos sobre la seguridad tienen un “sesgo político”, y destaca que la ciudad de Nueva Orleáns, considerada polo turístico internacional, tiene, de acuerdo con cifras de la Oficina Federal de Investigaciones, una tasa de homicidios cuatro veces mayor que la de todo México, y cinco más que el Distrito Federal. LAURA POY

la acción unilateral de Rick Perry

Texas no tiene por qué militarizar la frontera: SRE LAURA POY

EL FISGÓN

Y AGENCIAS

El gobierno mexicano reiteró su rechazo a la medida “unilateral” del envío de tropas de la Guardia Nacional a la zona fronteriza entre México y Texas. Afirmó que “no existe circunstancia o cambio negativo en la seguridad fronteriza que justifique o motive esta acción estatal”. Luego que el gobernador de Texas, Rick Perry, solicitó el despliegue de soldados, desde este jueves se trasladó un primer grupo militar a zonas de observación cerca del Puente Internacional de Reynosa, quienes podrán reportar “actividades sospechosas”.

Respuesta de la cancillería al aviso emitido por el gobierno de Washington

“La estrategia del presidente Peña ha logrado resultados contundentes en materia de seguridad” La cancillería mexicana respondió inmediatamente el aviso de viaje lanzado por el Departamento de Estado de Estados Unidos con la alerta a sus ciudadanos sobre el riesgo de visitar México. La dependencia federal aseguró que la “estrategia de seguridad del presidente Enrique Peña Nieto ha logrado resultados contundentes en materia de seguridad pública”. En un comunicado, detalló que se alcanzó una reducción de 22 por ciento en el número de casos de secuestros en comparación con las cifras reportadas en

POLÍTICA

2013, lo que, aseguró, “ha tenido un impacto positivo tanto en la confianza como en el bienestar de los extranjeros que visitan México”. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) destacó que la emisión de los avisos de viaje son una práctica internacional cotidiana de los gobiernos para prevenir a sus ciudadanoes de “potenciales situaciones díficiles en viajes al exterior”. Sin embargo, puntualizó que éstas deben ser “específicas, con información precisa y contextualizada”, a fin de que sean útiles y evitar generalizaciones.

Además, señaló que México es el destino internacional más visitado por ciudadanos estadunidenses, ya que más de 20 millones viajaron a territorio nacional en 2013, mientras que en el periodo de enero-mayo de 2014, se registraron 3 millones 171 mil turistas de ese país que viajaron por vía aérea, lo que representa un incremento de 13.3 por ciento respecto del mismo periodo en el año anterior. Destacó que de acuerdo con datos del Banco de México, de enero a julio de este año el flujo de turísticas internacionales al-

canzó 14.2 millones de personas, lo que representa un aumento de 19.6 por ciento en relación con el mismo periodo del año pasado. La SRE subrayó que en materia de comercio entre México y Estados Unidos, el año pasado tuvo un valor de 506 mil millones de dólares, es decir, casi un millón por minuto, lo que representó un incremento de 2.6 por ciento en comparación con 2012. La inversión extranjera, aseguró la dependencia, de Estados Unidos en México se ubicó en 12 mil 840.5 millones de dólares. LAURA POY

Ante ello la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió un comunicado en el que destaca que “este tipo de decisiones unilaterales no abonan a los esfuerzos conjuntos impulsados por nuestros países a fin de construir una frontera moderna, próspera y segura”. De acuerdo con agencias noticiosas, decenas de soldados desplegados en el Valle del Río Grande forman parte de un destacamento llamado a filas por el gobernador texano para “reforzar la vigilancia” en la frontera. Funcionarios estadunidenses estimaron que la presencia de la Guardia Nacional en la zona costará 12 millones de dólares mensuales, y se prevé que se concentren en los condados de Hidalgo y Starr. La cancillería mexicana consideró que estas medidas no contribuyen a la solución del problema migratorio. “Por el contrario, se apartan del camino del diálogo y la concertación que ha venido estableciéndose tanto con el gobierno federal de Estados Unidos como con otras entidades federativas de ese país.” Por ello el gobierno mexicano hizo otro llamado para que el fenómeno migratorio se aborde desde una perspectiva integral y regional, con una visión de mediano plazo y responsabilidad compartida. Destacó que mediante la red consular en Estados Unidos se tomarán las medidas necesarias y “no se escatimarán esfuerzos” para garantizar el respeto a los derechos de los mexicanos en Texas, en particular, subrayó, de niños y adolescentes no acompañados.


6

POLÍTICA • SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Con el fin de evitar el internamiento de los niños sin cuidados parentales en instituciones donde permanecen literalmente recluidos durante muchos años, es necesario crear la figura de la “custodia provisional”, mediante la cual una familia interesada en hacerse cargo de un menor pueda hacerlo por un tiempo definido, para no entrar en conflicto con la familia biológica de los pequeños. Esto lo afirmó Julio Hernández Barros, integrante de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), quien indicó que este mecanismo buscará ser ágil en la asignación de la custodia de los niños a las familias interesadas, pero cuidando siempre que éstas cumplan con todos los requisitos necesarios del caso y no se convierta en un proceso express. “Estamos absolutamente en contra de la ‘institucionalización’ del menor, no importa si es en albergues públicos o privados. Los niños tienen que estar con su familia, porque ese es su derecho. Por eso consideramos que debe crearse la figura de la custodia temporal, que hoy no existe. “Estamos tratando de proponerla y que el Sistema Nacional de Atención a Víctimas la apruebe”, explicó el comisionado en entrevista con La Jornada.

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas llama a inspeccionar esos centros

Proponen la figura de custodia provisional para niños que permanecen en albergues Mediante esta figura legal, abundó, una familia interesada en recibir y ayudar a un menor puede obtener su custodia por un tiempo determinado y sin fines

de adopción, para que después no se genere un problema con la familia biológica del niño o niña. En caso de que no fuera posible reintegrar al menor a este

último núcleo –que es donde debe estar, preferentemente–, entonces se vería la posibilidad de incorporarlo a otra familia distinta a la que lo acogió de forma

Otorgan premio a Fernando Camacho, de La Jornada El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) dio a conocer los resultados del décimo premio nacional Rostro de la discriminación Gilberto Rincón Gallardo. El reportero de La Jornada Fernando Camacho Servín fue reconocido en la categoría de reportaje escrito, por el trabajo: Incuestionable, racismo en México. En el reportaje, Camacho Servín evidencia, mediante una serie de entrevistas con especialistas, el racismo de la sociedad mexicana como un fenómeno incuestionable que viene desde la época de

la Colonia, además del arraigo que mantiene, pese a que con el discurso oficial se ha querido invisibilizar en nuestro país. Otros de los galardonados son: en reportaje de televisión, Gabriela Rasgado Martínez, por el trabajo: Trafico de migrantes; de radio, Leonardo Santiago Ávila, por A simple vista. En artículo de opinión lo obtuvo Alejandro Ávila Huerta; en fotografia, Jorge Iván Castaneira Jaramillo, y en crónica, Francisco Félix Martínez. Por reportaje multimedia, Paris Martínez Alcaraz. Con este premio se conmemo-

ran también 10 años de reconocimiento al trabajo de los medios de comunicación, por la visibilización y reflexión sobre la discriminación en México. Entre los integrantes del comité, además del Copred, están el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Fundación Manuel Buendía, el Instituto Mexicano de la Radio y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La premiación se realizará el próximo 28 de agosto. JOSEFINA QUINTERO M.

temporal, aunque no se descartaría la posibilidad de facilitar la adopción a quienes tuvieron la custodia provisional, pero sólo en casos muy excepcionales. “Queremos que sea un proceso lo suficientemente ágil para que el niño esté lo más pronto posible con la familia que lo quiera recibir, pero sin que esto implique que no se asuman las labores de vigilancia y evaluación de las autoridades. Que no sea un asunto de urgencia en donde a cualquiera se lo des”, enfatizó. Hernández Barros subrayó que muchas familias son víctimas de engaños para dejar a sus hijos en albergues donde supuestamente tendrán una vida mejor –pero no porque quieran “botarlos” en esos sitios–, y llamó a las autoridades a inspeccionar este tipo de establecimientos, para evitar que vuelvan a ocurrir abusos como los de la casa hogar la Gran Familia, dirigida por Rosa Verduzco, conocida como Mamá Rosa.

DINERO ◗ Después de las reformas... ◗ “Pésima” la actuación de la clase política ◗ El PRD avaló el Pacto por México a concluyeron los procesos legislativos para las reformas que propuso Enrique Peña Nieto, incluyendo la reforma que se promulgó la semana pasada. Hubo un factor: el derroche de dinero para la compra del voto de legisladores, que condujo a la caída de la dirigencia del PAN en la Cámara de Diputados, y otros escándalos. Después de las reformas: ¿Cuál es tu opinión sobre la clase política?, preguntamos en la encuesta de esta semana. Dos mil 156 personas contestaron “pésima”, 87 respondieron “mala”, 21 dijeron “ninguna”, 18 contestaron “regular”, siete tienen una opinión “buena” y sólo cinco respondieron “excelente”.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA Silvia Hernández Luelmo/ciudad de México

La “era de la modernidad” inaugurada por Carlos Salinas en 1988 ha llegado a una nueva etapa. Si los pasados 25 años de privatizaciones nos tienen en el estancamiento económico y la brecha social se hace cada vez mayor, no quiero imaginar lo que sigue.

EL FORO MÉXICO Primer lugar en corrupción, último lugar en salarios para la gente. Saben que tienen menos confiabilidad que la policía, pero les vale. Donde está su dinero, allí está su corazón.

Ana Lilia Garrido/ciudad de México

La clase política de mi país es el grupo delincuencial más grande que existe. Francisco Ambriz Ceja/Uruapan

No hay nada que cambie en la clase política y menos estando al frente de ella el PRI; siempre han sido los mismos, unicamente que a partir de Salinas se hicieron mas cínicos.

Quedo muuuuy decepcionado del PRD. Le hicieron el juego a Peña Nieto y, al final, han tratado de engañar a la gente diciendo que se oponen a lo que ellos apoyaron.

Pedro Ortiz Cerna/222ssalientes Arturo González Yáñez/ciudad de México

Roberto Aguirre Guiochín/Xalapa

Los políticos, salvo excepciones que confirman la regla, actúan sólo guiándose por sus propios intereses y no en pro del beneficio del pueblo. Ya lo dijo Óscar Chávez: son unos amátridas.

Ojalá en las próximas elecciones federales, y sobre todo en la presidencial, el PRI y sus comparsas paguen caro estas decisiones.

No es una clase. Es una turba de delincuentes.

Faustino Sánchez Cruz/Toluca

Lauro Román Vázquez/Tuxtla Gutiérrez

Francisco Correa Villalobos/ciudad de México

OPINIONES DE TWITTER Y FACEBOOK

Esas reformas sólo benefician a la gente cercana a los políticos y grandes consorcios. El que los del PRD saquen su consulta no los exime de que son cómplices por ser partícipe del Pacto por México, que ahí es donde se gestó gran parte de esas reformas

positivamente bajo ninguna circunstancia.

De la clase política mexicana no espero nada. Actúan bajo consigna y cobran por los favores que hacen. No tienen patria ni tienen principios. Guadalupe Guevara Muñetón/ciudad de México

Juan Carlos Raya Pérez/Celaya

Una clase política así no puede calificarse

Aceptaron sobornos, bonos, sexoservidoras/es, alcohol y muchas prebendas más a cambio de regalar la riqueza energética y la dignidad del pueblo de México. La clase política está integrada por traidores a la patria.

Patricia Aguilar Albores/Cuernavaca

METODOLOGÍA Enviamos esta encuesta a los buzones de correo de El Foro México y también a las redes sociales Twitter y Facebook a partir del domingo y hasta el viernes de la semana que termina. Participaron 2 mil 294 personas, de las cuales mil 513 corresponden a El Foro México, 666 a Facebook y 115 a Twitter. A continuación algunos de los comentarios que nos hicieron llegar.

Armando A. Soto Jiménez/Zitácuaro

Vendieron al país, pero no sin antes recibir $$$uun$$$ bono$$$$$.

¿No se los pueden llevar a Marte? Theodora Acosta González/Poza Rica

Creo que lo más perverso de este periodo de reformas va a ser desmoralizar al ciudadano de la calle, que se va a convertir en apolítico y más gordo, va a ser el caldo de los políticos traidores y de los empresarios rapaces.

Ulises Piñón/ciudad de México Elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los países latinoamericanos deben hacer una aportación económica más significativa para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pues de lo contrario ésta empezará a tener condiciones de “debilidad o retraso” ante las más de 2 mil peticiones que recibe anualmente, afirmó Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de dicho organismo. Luego de recordar que México es el país que acumula más demandas ante esa instancia –un promedio de 450 al año, equivalente a casi una cuarta parte del total–, el ex ombudsman capitalino llamó al gobierno nacional a liderar un movimiento para recabar más cuotas dirigidas a la CIDH, pues es “vergonzoso” que haya estados europeos que aporten más dinero que los latinoamericanos. “El mantenimiento del sistema interamericano (de justicia) funciona con los recursos que nos dan los estados de América Latina, por eso se requiere que todos ellos –México incluido– hagan un aporte más fuerte. Si no hay condiciones para que la comisión funcione, entonces hay una condición de debilidad o retraso en su respuesta”, señaló Álvarez en entrevista durante un acto académico por el cierre de actividades de la sesión extraordinaria de la CIDH en la ciudad de México. Para el funcionario, una de las mejores maneras en que el gobierno mexicano puede respaldar al organismo con sede en Washington es incrementando

CONTAMINACIÓN

POLÍTICA

7

Requiere mayores aportaciones de países de América Latina, dice Álvarez Icaza

Falta de recursos económicos amenaza con debilitar o retrasar labor de la CIDH ■

México debería incrementar sus cuotas; cada año recibe más de 2 mil peticiones

el monto de sus cuotas, pues de esa forma tendría más recursos para el equipo de sólo 30 abogados que se encargan de analizar peticiones de los 35 países miembros de la Organización de Estados Americanos. “No es falta de cariño, sino exceso de amor. Es un problema de la cantidad de expedientes; la verdad es que los países latinoamericanos tendrían que estar contribuyendo de mejor manera. A veces hay situaciones vergonzosas, (como el que) observadores europeos dan más recursos que algunos países latinoamericanos”, lo cual no puede justificarse diciendo que estas naciones no tienen recursos, consideró.

país, visibilizando casos como el de Rosendo Radilla o las indígenas Valentina Rosendo e Inés Fernández. Durante su participación en el

acto académico de la CIDH, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, coincidió en que si no se le dan suficientes re-

cursos a aquel organismo, será muy difícil que cumpla con sus objetivos de consolidar y defender los derechos humanos en el continente.

Presupuesto austero Tras recordar que el presupuesto anual de la CIDH es de sólo 10 millones de dólares, Álvarez Icaza lamentó que México le otorgue más dinero –hasta 4 millones de euros– a organismos que tienen “menos presencia en la vida cotidiana”, cuando esta comisión ha hecho aportes valiosos a acelerar la transición democrática en el

Mariclaire Acosta, de Freedom House-México; Sergio García Ramírez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la CIDH; Rose-Marie Antoine, primera vicepresidenta de la CIDH; Luis Raúl González, abogado general de la UNAM, y Felipe González, segundo vicepresidente de la comisión ■ Foto Roberto García Ortiz

IMPUNE

“Última oportunidad” para resolver este caso: López y Rivas

Comisión civil y Gobernación acuerdan la búsqueda de dos activistas en Oaxaca FERNANDO CAMACHO SERVÍN

HELGUERA

El pasado jueves se reunieron por vez primera los integrantes de la Comisión Civil de Seguimiento y Búsqueda para la localización y presentación con vida de los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez –desaparecidos en mayo de 2007 en Oaxaca–, con representantes de la Secretaría de Gobernación (Segob), para acordar de qué manera se llevará a acabo la búsqueda de ambos activistas, informó el antropólogo y analista político Gilberto López y Rivas. En el encuentro, donde estuvo presente el subsecretario de gobierno de la Segob, Luis Enrique Miranda Nava, se subrayó la importancia de este “caso paradigmático” y se acordó diseñar un cronograma para comenzar la búsqueda de Reyes y Cruz, dijo el también articulista de esta casa editorial, quien manifestó que la resolución del tema depende

por completo de la voluntad política de las autoridades. “En Gobernación nos contestaron rápidamente a la carta que les habíamos enviado y nos citaron a una reunión que se llevó a cabo ayer (jueves). Por el nivel de la subsecretaría que nos recibió, parece que el gobierno federal está dándole un tratamiento de importancia al tema”, saludó López y Rivas. “Este primer encuentro fue para exponer cuál es la litis del asunto. Aunque el subsecretario tenía información, nos preguntó algunos datos sobre el contexto histórico de la desaparición de Edmundo y Gabriel Alberto, mismos que se le dieron, e hicimos énfasis en que lo más importante es la presentación con vida de los dos”, añadió. Luego de relatarle a Miranda Nava cuál fue el trabajo de la desaparecida Comisión de Intermediación (Comed) entre el gobierno federal y el Ejército Popular Revolucionario –grupo que reivindicó a Cruz y Reyes

como sus militantes–, López y Rivas le dijo al funcionario que esta es quizá la “última oportunidad” del Estado mexicano para resolver este caso paradigmático de desaparición forzada. “Quedamos de hacer una reunión la próxima semana para fijar algunas de las propuestas específicas del gobierno federal. (Miranda) mostró buena disposición de diálogo. Si el gobierno federal tiene voluntad política para resolver este caso, que es muy especial, claro que se puede resolver. Nosotros estamos en la mejor disposición para lograr el objetivo: encontrar con vida a estas dos personas”, subrayó. Como se informó en estas páginas (La Jornada, 27/06/2014), el pasado 19 de junio un tribunal colegiado en materia penal ordenó que diversos cuerpos de seguridad del Estado expliquen su actuación en el caso de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, e integren una comisión especial para dar con su paradero.


8

POLÍTICA • SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

“Antes que pensar en legalizar alguna droga debemos aceptar que tenemos un cerebro adicto y que repite todas las actividades que generan placer”, aseguró María Elena Medina-Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría, al participar en el primer coloquio sobre violencia, narcotráfico y salud mental México herido: los efectos sicosociales de la guerra, que se llevó a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Somos adictos a la comida, a todo lo que nos gusta, a lo que genera placer y libera dopamina en nuestros cerebros. Y las drogas tienen el efecto de este neurotransmisor, sólo que con más fuerza. “Desde la perspectiva de la salud pública, lo que hemos aprendido es que (confiar en) la voluntad (de las personas) no es la mejor idea para prevenir. Nuestra libertad para la voluntad de decisión es muy pequeña, y si hay dependencia (de una sustancia) ya no hay voluntad, porque el cerebro está consumiendo y la

EL

GOBIERNO DE

Preocupa al sector salud el uso de la mariguana; “la cannabis no es inocua”

Error, optar por un modelo de libre mercado para las drogas: especialista persona no puede elegir dejar de hacerlo”, afirmó. Añadió que los seres humanos estamos condicionados a buscar y repetir aquello que nos produce placer “porque es lo que nos da oportunidad de sobrevivir”. Por ello, dijo, deberíamos buscar modelos preventivos que se conjuguen con ciertas normas sociales para regular el uso de sustancias sicoactivas. Esto lo ejemplificó con lo que sucede con una droga legal como el alcohol. “Sabemos que manejar ebrios es peligroso, pero ahí vamos. La mortalidad de los jóvenes (por este motivo) era inmensa, pero con una norma que regula su uso al manejar (el alcoholímetro) se ha reducido esa tasa”. Este tipo de regulación, sostuvo, genera conciencia.

GUERRERO

ENTREGA

212

La mariguana, indicó, preocupa en el sector salud, porque se sabe que hay riesgos si su consumo inicia a edad temprana. “En la adolescencia el cerebro se está preparando para la edad adulta, y en ese momento es muy vulnerable para la dependencia”, y la cannabis modifica la formación de estructuras cerebrales ligadas con la memoria, la atención, cognición y toma de decisiones. “No es una droga inocua”, afirmó. Por lo anterior, dijo, no se debería optar por un modelo de libre mercado para las drogas. Además, hay que tomar en cuenta los intereses económicos que entrarían en juego, los cuales “siempre están en contra de las medidas de salud pública”. Medina-Mora participó con

PLAZAS DOCENTES

una conferencia que abrió el segundo de día de actividades de este encuentro. Por otra parte, al referirse a la manera de tratar los efectos que la violencia deja en la población, señaló que podríamos voltear a ver el trabajo que se ha realizado en Colombia al respecto. “Ellos pasaron por esto antes que nosotros, y pienso que podríamos aprender mucho de sus proyectos de generación de conocimiento y de intervención comunitaria”. Cuestionada sobre por qué cada vez se cometen crímenes más vio-

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

■ El objetivo, garantizar derechos humanos

Capacitarán a jueces en casos sobre orientación sexual GUSTAVO CASTILLO

Luego de un proceso transparente y exitoso, en el que por primera vez se modificaron los criterios para asignar los espacios laborales a través de un examen de conocimientos, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, encabezó en Acapulco la entrega de 212 plazas docentes a quienes obtuvieron el mayor puntaje en el Concurso Nacional de Ingreso al Servicio Profesional Docente a la Educación Básica y Nivel Medio Superior, y comenzarán a laborar el lunes próximo en escuelas de la entidad

lentos en México, Medina-Mora comentó que en esto influyen varios factores: los conflictos no se dirimen en un espacio legal, y por ello se solucionan con armas y violencia; los criminales a veces quieren que sean visibles sus acciones para amedrentar y generar miedo. Por otra parte, hay estudios que indican que quienes se involucran en actividades ligadas al crimen organizado son personas que tienen mucha impulsividad y capacidad de tomar riesgos sin medir las consecuencias.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pondrá en marcha la aplicación de un protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género, con la finalidad de que los jueces cumplan con el mandato constitucional y convencional de hacer realidad ese derecho. El protocolo sugiere una serie de consideraciones para impartir justicia, atendiendo a los derechos que pueden verse afectados en distintas situaciones. De acuerdo con información difundida por la SCJN, el protocolo se dará a conocer de manera oficial el próximo lunes y “está respaldado en un amplio ordenamiento jurídico nacional e internacional en torno a la protección de las garantías individuales, y el punto de partida es el mandamiento constitucional y convencional de promover, res-

petar, proteger y garantizar, bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, todos los derechos humanos”. Este ordenamiento garantizará –señala el máximo tribunal del país– el derecho al libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la igualdad y a la no discriminación; desarrolla también el derecho a la identidad, a la familia, a la libertad, al trabajo, a la salud, a la educación, a la libertad de expresión, a la libertad de asociación, a la integridad personal, a la vida y al acceso a la justicia. La base del protocolo son la Constitución, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Protocolo de San Salvador.


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014 •

LAURA POY SOLANO

Con un nuevo organismo permanente que regule la producción editorial de la administración pública, Presidencia de la República y la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzarán la llamada Biblioteca Mexicana del Conocimiento (BMC), en la que concentrarán, a través de una plataforma digital, el acervo bibliográfico, hemerográfico y audiovisual de las obras consideradas de interés nacional. Para ello se creará la comisión intersecretarial del programa editorial del gobierno de la República, que buscará normar y sistematizar la producción editorial de todas las dependencias federales, a fin de establecer una política editorial de la administración. De acuerdo con el anteproyecto, sometido a revisión de la Comisión Federal de la Mejora Regulatoria (Cofemer), la comisión

ROBERTO GARDUÑO

La educación es la fuerza transformadora más importante y, en México, con la reforma educativa se inició una nueva etapa en la calidad de la enseñanza que reciben las niñas y niños, sostuvo el presidente Enrique Peña Nieto. En el patio central de Palacio Nacional, el mandatario se reunió con mil niños de excelencia en sexto de primaria; les explicó las virtudes del Pegaso que corona la fuente de esa plazoleta –la inteligencia, el valor y la prudencia–; recordó la importancia histórica del edificio de gobierno donde se albergaron los tres poderes de la Unión durante el siglo XIX, donde vivieron presidentes, entre ellos el más célebre Benito Juárez, y los felicitó por su desempeño escolar. Los menores provenientes de los estados y del Distrito Federal participaron en la Olimpiada del Conocimiento 2014. Superaron a más de 2 millones y medio de estudiantes de ese grado. A partir de ahora serán beneficiarios de una ayuda mensual de mil pesos, durante el periodo de su instrucción secundaria. Los recursos serán aportados por el gobierno federal y una institución bancaria. De todos los ganadores, Juan Yahir González Ramírez obtuvo el primer sitio de la competencia del conocimiento. Originario de San Luis Potosí pronunció el mensaje en nombre de los alumnos. Con lectura ágil expuso que los niños requieren “ambientes de convivencia que nos hagan sentir a gusto con nuestros compañeros, nuestros maestros y, so-

POLÍTICA

9

La Biblioteca Mexicana del Conocimiento preservará obras de interés nacional

Una plataforma digital concentrará el acervo editorial del gobierno federal ■

El organismo establecerá y regulará la política de producción de la administración pública

deberá aportar los criterios para la emisión, registro y control de todas las publicaciones elaboradas por la administración pública. También deberá expedir los criterios para la dictaminación, selección, edición, impresión, registro, resguardo, distribución, donación, canje y venta de las publicaciones de la administración pública que se incorporen a la BMC, así como promover la protección de los derechos de propiedad intelectual que deriven de las actividades que realice.

La normatividad, que debe ser publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que tenga vigencia, señala que las publicaciones institucionales se generarán bajo criterios homogéneos que respondan a los “retos de la presente administración”. El documento, enviado por la SEP a la Cofemer en julio pasado, establece que en la biblioteca se mantendrá y preservará a texto completo en formatos digitales material bibliográfico, hemerográfico y audiovisual que se clasifi-

cará en 10 colecciones temáticas: “México espacio y tiempo, Letras y voces, Gobierno y administración pública, Ciencia y tecnología, Especial, Vidas, obras y acciones, Estados y regiones de México, Palabra y pensamiento, internacional, y Raíces.” De acuerdo con el anteproyecto se digitalizarán publicaciones de carácter educativo, científico, tecnológico, cultural, filosófico, periodístico y artístico que aborden la historia y cultura de México, los elementos que

Diplomas a participantes en la Olimpiada del Conocimiento

Pondera Peña Nieto ante estudiantes las bondades de la reforma educativa

El presidente Enrique Peña Nieto se toma una foto después del acto en Palacio Nacional donde entregó diplomas a estudiantes de excelencia en sexto de educación primaria ■ Foto José Antonio López

bre todo, una buena convivencia en la familia. Los alumnos debemos evitar la violencia verbal y física con los compañeros. “Y quiero decirle, señor Presidente, que hoy nos sentimos más seguros. Yo vivo en una comunidad tranquila y segura. Ojalá y así estuvieran todas las comunidades del país. Y sabemos que para lograrlo, usted ha

promovido programas y ayuda a las familias más necesitadas y pobres de México”. Antes, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, dijo al presidente Peña Nieto: “Su determinación nos ha marcado el rumbo a seguir; tenga la seguridad de que no disminuiremos el paso y de que seguiremos trabajando para hacer de la

educación de calidad una realidad para todos los mexicanos”. El mandatario manifestaba complacencia por tener de invitados a los niños de excelencia académica. Y abordó en su discurso la relevancia de la reforma educativa. “Ahora es necesario que autoridades, padres de familia y, especialmente, maestras y maestros de México sumemos

conforman su identidad nacional, así como las acciones y obras realizadas por las dependencias federales y entidades de la administración pública federal. La comisión será presidida por el titular de la SEP y el jefe de la Oficina de la Presidencia de la República. Además, participará un representante de cada secretaría de Estado, así como de los consejos Nacional de Ciencia y Tecnología, y para la Cultura y las Artes, y de la coordinación de Comunicación Social de la Presidencia.

esfuerzos para aprovechar la oportunidad de transformar a México a partir de la educación desde las aulas.” Recordó que al inició de su gobierno se comprometió a transitar por cinco grandes temas nacionales, uno de ellos es el educativo y ponderó la relevancia de la reforma en la materia. Permitirá, dijo, que los alumnos cuenten con maestros cada vez mejor preparados. “La reforma establece reglas claras para que el mérito sea la única forma de ingresar y ascender como maestro, director o supervisor. De esta manera se asegura que sólo los mejores maestros, los más preparados, den clases en las aulas de nuestro país.” Ejemplificó que hace unos días para asignar 14 mil 830 plazas de maestros disponibles para el ciclo escolar 2014-2015, por primera vez se realizaron concursos nacionales de oposición para el ingreso a la educación básica y media superior. Y el próximo 25 de agosto, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación presentará los lineamientos de la evaluación del Servicio Profesional Docente. También la reforma educativa permite detectar áreas de oportunidad en las que hay que mejorar. Por vez primera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)llevó a cabo el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, conformando un diagnóstico claro para la mejora educativa. Antes de retirarse, el presidente se tomó fotografías y posó con todas la delegaciones para la imagen oficial.


10 POLÍTICA • SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

■ Presentarán segunda etapa 900 aspirantes

SALARIO MÍNIMO DEBE RESOLVERSE CON DIÁLOGO PROPOSITIVO: ÁVILA Y NAVARRETE

Buscamos perfiles, no recomendados para Oples: INE ■

Rechaza Baños que sean cuota de partidos

FABIOLA MARTÍNEZ

La semana próxima serán evaluados, mediante una prueba escrita, 900 aspirantes a consejeros de los organismos electorales estatales. De éstos, serán seleccionados los 378 candidatos con mayor puntaje, quienes días después serán entrevistados por los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), en la recta final para elegir a los nuevos responsables de las instancias de cada entidad. “Estamos buscando perfiles, no recomendados. En cuanto a las observaciones que hagan los partidos, sólo se tomarán en cuenta aquellas sustentadas en una evidencia empírica”, señaló Marco Antonio Baños, presidente de la comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples). Precisó que el criterio para elegir a los consejeros locales será el perfil y su capacidad para defender posiciones, no la cantidad de conocimientos que tengan sobre

la numeralia electoral o el eventual grupo que los recomiende. La lista inicial de participantes en el proceso fue de 3 mil 291; la mayoría (2 mil 951) se presentó el 2 de agosto al examen de conocimientos, aplicado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), cuyos resultados fueron entregados anoche al INE. Este proceso no tiene precedente: el mecanismo se deriva de la reforma político electoral, en vigor desde este año, y como parte de las atribuciones del INE, ahora instancia de coordinación en todos los comicios del país. Es decir, a fin de no eliminar los institutos electorales estatales existentes, se tomó la vía del cambio de consejeros para desvincularnos –se dijo entonces– de intereses ajenos a su función. Sin embargo, la mayoría de los actuales consejeros están interesados en seguir y, por tanto, se inscribieron a este procedimiento. La presentación y calificación de ensayo (de entre tres y cinco

Texcoco, Méx. El gobernador Eruviel Ávila Villegas y el secretario federal del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, coincidieron en que el tema del salario mínimo no debe politizarse ni debe resolverse por decreto, sino a través de un diálogo propositivo, con voluntad política y por la capacidad de conciliar diversas posturas a favor de un objetivo que redunde en bienestar para los trabajadores del país. Esto, durante la toma de protesta a los integrantes de los congresos Laboral y del Trabajo del Estado de México, así como de la firma del Pacto Obrero Sindical para Fortalecer la Estabilidad, Productividad y Paz Laboral, donde el titular del Ejecutivo estatal afirmó que el ingreso de las familias mexicanas es un rubro muy sensible, por lo que no se debe lucrar con este tema, menos cuando varias entidades del país se encuentran próximas a procesos electorales

cuartillas), a sustentarse el sábado 23 de agosto, estará a cargo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Luego de desarrollar el tema por escrito, los mejores postulantes pasarán a la tercera y última etapa, a cargo de los consejeros del INE, quienes

recibirán la opinión de partidos políticos para definir a los integrantes de los 18 Oples de las entidades en las que se realizarán elecciones concurrentes el próximo año (17 por el sistema de partidos y una por usos y costumbres, en Oaxaca). Baños aseveró que este proceso se realiza con profesiona-

lismo y el apoyo de instituciones de amplio prestigio, de ahí que la insistencia de encasillar a los consejeros como parte de una cuota o de influencia de los partidos políticos es un “deporte de los medios de comunicación”. Los resultados serán difundidos en la página del INE: www.ine.mx.


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014 •

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 15

DE AGOSTO.

Los alcaldes de la región del río Sonora aseguraron que es insufiente el agua que llega a esa zona, en pipas y garrafones, sobre todo para las actividades económicas, tras el derrame de 40 mil metros cúbicos de solución de ácido sulfúrico en la zona, por los trabajos de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, que este viernes difundió que ha repartido casi 3 millones de litros del líquido entre las comunidades afectadas por la contaminación que ocasionó. La situación que se inició en las afueras de Cananea, donde está la mina, afectó a 22 mil habitantes de unas 48 comunidades de siete municipios: Banámichi, Ures, Baviácora, Aconchi, San Felipe, Arespe y la zona rural de Hermosillo quienes además de escasez del líquido no están seguros de que ya puedan regar sus tierras. Jesús Escalante Peña, edil de Banámichi, declaró en el programa radiofónico Proyecto Puente, en Hermosillo, que ha sido insuficiente el agua que ha llevado Grupo México (que encabeza Germán Larrea), así como las autoridades federales y estatales. “En estos momentos no se puede regar por el problema, y es preocupante, porque el campesino, el agricultor está muy preocupado porque se pueden perder sus siembras”, señaló. José Manuel Valenzuela, alcalde de Ures, expuso que durante los primeros días del percance los habitantes de las comunidades del río Sonora se sintieron solos frente a la emergencia por el cese de operaciones de los pozos utilizados para el abasto de agua potable en la región. “No sabemos cuánto durará este problema; ahorita sí me siento fortalecido, pero el día que recibimos la notificación, el domingo (10 de agosto) , ahí sí nos sentimos solos: nos llegó la notificación de

i bien con este título aprovecho para rendir un tributo a la memoria de Jorge Ibargüengoitia, cuya novela titulada precisamente Los relámpagos de agosto contribuyó a humanizar la imagen de los revolucionarios mexicanos cuando había adquirido ya la rigidez del bronce. Claro es que no cabe esperar en este texto ni la agudeza ni la gracia del afamado escritor de Cuévano, aunque quizá pueda emularlo en la mala fe... Simplemente me he permitido servirme del título de dicha obra literaria para emprender una referencia a los relámpagos que en este mes de agosto cayeron con toda su fuerza destructiva sobre uno de los grandes emblemas de la Revolución Mexicana y que tanta consistencia política y económica dio al gobierno del Partido Revolucionario Institucional: Pemex. Lo mismo que sucede con las tormentas de la vida real,

Insuficiente, el agua que han repartido autoridades y Grupo México

Labriegos temen perder cosechas por el derrame en el río Sonora ■

La minera tiene que solucionar eso, expresa el alcalde de Ures

apagar todos los pozos de agua, ¿pero qué hacíamos con toda la gente?”, expuso. Dijo que entre los productores agrícolas hay incertidumbre, ya que si bien Grupo México les dice que ya pueden usar el agua del río, las autoridades federales y estatales les dicen que no. “Hay que ver qué haremos con

la agricultura, la ganadería, el turismo, que es de donde vivimos todos estos pueblos del río Sonora; le dijimos a Grupo México que tiene que solucionar eso”, añadió José Manuel Valenzuela. Coincidieron en esto los presidentes municipales de Baviácora y Ures, quienes aseguran que, si bien ha mejorado el abasto, con

IMPULSA VELASCO COELLO

pipas y botellas, la incertidumbre para los productores agrícolas y ganaderos en la región, quienes no han podido abastecerse del líquido suficiente para sus actividades que están en riesgo de generarles las pérdidas económicas más severas en la historia de la región. Por su parte, la minera Buenavista del Cobre aseguró en un co-

EDUCACIÓN DE CALIDAD EN

CHIAPAS

POLÍTICA 11

municado el viernes que ha surtido de agua suficiente a los habitantes de los siete municipios afectados. “En atención a nuestro compromiso con las comunidades y atendiendo las indicaciones que las autoridades han dictaminado, queremos informar que desde el día viernes 8 de agosto un equipo especial inició los trabajos de distribución de agua potable a las comunidades aledañas al río Bacanuchi y hasta la presa El Molinito, a través de las siguientes vías: 50 pipas de agua en movimiento, de diferentes capacidades, que han distribuido entre la región con un total de 2 millones 190 mil litros desde el 8 al jueves 14 de agosto a las 4 pm y 95 mil litros de autotanques”, señala la minera.

Aceptaremos si no ganamos, dice el PRI ROBERTO GARDUÑO

Huehuetán, Chis. El gobernador Manuel Velasco Coello informó que para lograr una educación de calidad y más competitiva, en Chiapas se han invertido más de 516 millones de pesos en rehabilitación y mejoramiento de espacios universitarios y se han destinado más de 122 millones en becas. El mandatario dijo lo anterior durante la la inauguración del nuevo edificio de laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chiapas, en el que se invirtieron más de 8 millones 500 mil pesos, en beneficio de casi 600 estudiantes

Los relámpagos de agosto JOSÉ M. MURIÀ

en este caso los rayos también se veían venir, pues los negros nubarrones se habían acumulado en el firmamento político mexicano. Sin embargo, tal vez no se esperaban que alcanzaran tal poder destructivo y, en cierta medida, algunos llegamos a pensar que los aguaceros que suelen acompañar a una fuerte actividad eléctrica podían traer algunos beneficios a una institución que, evidentemente, hacía tiempo que reclamaba mutaciones importantes. No cabe la menor duda de que hacía tiempo que las cosas no marchan bien en esa Casa. En parte por el anquilosamiento en el poder real de la misma; en parte, también, por una serie de medidas gubernamentales tomadas durante la “docena trágica”

(2000-2012) con ánimo de debilitar más la empresa que habían dado lugar a un enorme rezago. Los cambios, pues, eran necesarios. Quizá lo malo fue que no se hicieron las modificaciones requeridas, sino que se atacó la esencia misma de la institución, lo cual derivará en un cambio muy importante de las condiciones energéticas de nuestro país que debilitarán enormemente al Estado mexicano y, mucho es de temer, que también a la nación misma. Tal vez, pecando de optimistas, podríamos suponer que luego se conseguirá un movimiento pendular que permita recular un tanto en la exagerada privatización y extranjerización que se puede prever tal como están quedando las cosas. Su-

pongo que ello dependerá de la capacidad de operación política y de cohesión que puedan alcanzar a tener quienes ya se han manifestado totalmente en contra del estado en que está quedando la cuestión. Como quiera que sea, de momento la sensación es que sobre el petróleo mexicano, a principios de este mes de agosto de 2014 cayeron unos cuantos relámpagos que, la mera neta, no nos acaban de gustar ni siquiera a muchos que nos esforzamos no hace mucho por “sacar al PAN de Los Pinos”, después de la cauda de desgarriates que nos legaron tanto los del primer sexenio como los del segundo. Mas, al parecer, lo que vino después se asemeja más de lo que desearíamos a lo que pensamos que habíamos logrado erradicar. Ojalá que dichos relámpagos no den lugar a una verdadera tempestad que arrase con todo, como sucedió cuando el viejo régimen porfiriano dio pie a que fuera arrasado por la Revolución.

El PRI tiene “vocación democrática, por lo que admitiremos cuando no ganemos, pero queremos triunfar en todas partes, como resultado de la organización, el diseño de buenas plataformas electorales y ofertas políticas hechas a la medida de cada circunscripción, además de buenos candidatos”, afirmó el dirigente nacional del partido, César Camacho Quiroz. Al tomar protesta a los secretarios estatales de gestión social priísta, el mexiquense refirió que el tricolor “no se ensimisma, se pone al día, se actualiza y comparte experiencias”. Durante el encuentro resaltó el trabajo que realizan en el terreno de la gestión social Paloma Villaseñor y Humberto Roque Villanueva. También ponderó la actitud política del presidente Enrique Peña Nieto, quien “haciendo acopio de conocimiento y audacia”, impulsó el Pacto por México, que condujo a un proceso de aprobación de reformas nunca antes visto en la historia del país. Llamó a los priístas a convertirse en activistas de los ejes programáticos del PRI, con miras al proceso electoral del próximo el 7 de junio: “Somos un partido que quiere ganar en todas partes, porque deseamos seguir jugando derecho con nuestras candidatas y candidatos. No postulamos gente a la buena de Dios o con una bendición y no más. Somos de vocación democrática, y donde no ganemos lo admitiremos maduramente, pero queremos ganar en todas partes”, dijo. Recordó que el PRI “ha triunfado en otros episodios de la vida política: no nos regalan nada a nadie, nos lo ganamos, y lo más preciado es ganar confianza, porque con eso no se juega, porque cuando alguien no retribuye la confianza con resultados, además de generar cierta frustración e irritación, al PRI no le da elementos con los cuales tener cara y presentarse en elecciones venideras”.


12 POLÍTICA • SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Contra la indiferencia o pocas veces se afirma que las periodistas no debemos tomar partido. Pienso exactamente lo contrario. No se concibe el ejercicio periodístico sin tener como fin la búsqueda de la justicia a través de las herramientas que el oficio ofrece. Por eso no pocas periodistas, además de artistas, activistas, feministas y defensoras de los derechos humanos, signamos la conformación de un comité por la liberación de una mujer que si la justicia en México prevaleciera, nunca debió de haber pisado la cárcel. Ella es Nestora Salgado, líder de la Policía Comunitaria de Olinalá, Guerrero. Mujer bella por dentro y por fuera, luchadora social que se atrevió a denunciar las complicidades del Estado con el crimen organizado, activista comunitaria que luego de vivir 20 años en Estados Unidos, adonde llegó con tres hijos que sacó sola adelante, se atrevió a regresar a su pueblo para participar en la organización de su seguridad, para defender su territorio no sólo de las mafias, sino, en muchos casos, de los funcionarios e instancias coludidas. El 21 de agosto se cumple un año de su detención. Desde entonces, las condiciones de su reclusión son inhumanas. Permanece sin ver luz natural, sin que las celadoras ni el resto de las reclusas le dirijan la palabra, sin la asistencia médica que requiere, sin poder abrazar a su hija cuando le permiten visitarla. Apenas hace una semana, luego de 12 meses de encierro, pudo entrevistarse con su abogado. A Nestora la castigan por el delito de haberse levantado. Es, sin duda, una presa política. Se le detuvo como si fuera la mujer más peligrosa del país. Los miembros del Ejército la entregaron a la Marina Armada de México, la subieron a un avión y se la llevaron a una cárcel de alta seguridad en Tepic, Nayarit. Hoy, además de exigir su libertad inmediata, el recién integrado Comité de Mujeres por su libertad demanda su traslado a un penal del Distrito Federal para continuar su proceso, pues en Nayarit permanece aislada y lejos de su familia, y en Guerrero corre peligro su vida. El caso de Nestora no es aislado ni local, forma parte de una política de Estado con que se castiga y se reprime a los luchadores sociales; es parte de un sistema diseñado contra quienes defienden su territorio. Es el caso, también, de Enedina Rosas, campesina de 60 años, ex comisaria ejidal de San Felipe Xonacayucan, Atlixco, Puebla, quien permanece en prisión por negarse a vender las tierras de su comunidad para la construcción de un gasoducto. Hoy, en este país, cualquier mujer que se atreva a alzar la voz puede ser Nestora y ser encarcelada en un penal de alta seguridad. Tomarse una foto exigiendo su libertad, es exigir la libertad de todas. Un primer paso contra la indiferencia. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

■ ASSA

anuncia que cedió uno de dos lugares a ex empleados de la aerolínea

Sobrecargos jubilados de Mexicana tendrán representación ante el Fideicomiso/MRO CAROLINA GÓMEZ MENA

La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) informó que los sobrecargos jubilados Mexicana de Aviación formarán parte de la representación que tiene el gremio ante el Comité Técnico del Fideicomiso/MRO (de la base de mantenimiento de la aerolínea) y precisó que desde que éstos plantearon a ASSA ocupar un lugar en dicha institución, el gremio trabajó para lograrlo. Ricardo del Valle Solares, secretario general de ASSA, señaló a La Jornada que los sobrecargos jubilados ocuparán uno de los dos lugares con que cuenta la asociación ante ese comité técnico del que también forman parte los demás gremios implicados en el caso Mexicana, algunas dependencias federales y bancos, y detalló que el representante que elijan los pasivos “democráticamente”, ocupará la suplencia a la cual tiene derecho el gremio en ese comité.

Promueve el PAN consulta sobre salario Los militantes del Partido Acción Nacional (PAN) saldrán a las calles para recabar firmas con el propósito de solicitar la realización de una consulta sobre el aumento al salario mínimo, anunció el dirigente nacional Gustavo Madero. Señaló que las críticas a la propuesta del blanquiazul para que los ingresos de los trabajadores sean dignos carecen de razón de ser porque ésta forma parte de la doctrina panista. Madero se reunió ayer con los presidentes estatales de Acción Nacional a los que pidió cerrar filas en torno a la agenda del partido y que, luego de las reformas logradas en el Congreso, como la energética, ahora se concentren en las que tienen que ver con la libertad, la democracia, la economía de mercado competitiva y la inclusión social. Entre ellas está el planteamiento para incrementar el monto de los salarios mínimos. “La prioridad mayúscula que tiene hoy el partido es el éxito de la consulta, es un imperativo institucional sacarla adelante”, subrayó el dirigente panista. Por su parte, Ricardo Anaya, secretario general del blanquiazul, resaltó que durante el actual gobierno se han perdido más de 800 mil empleos bien remunerados. “La gente se contrata por lo que sea, debido a las pocas oportunidades que existen actualmente”, sostuvo. DE LA REDACCIÓN

El sindicato detalló que “quien resulte electo formará parte ocupando uno de los dos lugares que ASSA tiene ante el Comité Técnico del Fideicomiso/MRO. Así, tanto el representante de los trabajadores designado para ocupar uno de los lugares con carácter de titular (el sobrecargo Mariano González) trabajará con la repre-

sentación de los pasivos para que las inquietudes y puntos de vista de los sobrecargos activos y jubilados se reflejen en las decisiones colegiadas junto con el resto de las organizaciones sindicales y empleados de confianza que forman parte del mismo”. En entrevista, del Valle dijo que desde que se estableció el comité

técnico ASSA insistió en que se abrieran más espacios para los gremios. Finalmente se otorgaron dos posisiones para cada sindicato: titulatidad y suplencia. Subrayó que ASSA nunca se negó a que los jubilados –unos 650– formaran parte del comité. “Desde un principio estuvimos dispuestos a ceder esa posición para los jubilados.”

Foro Nuevo Sol asegura que el instituto “descuida detalles”

Niega el INE al PRD reabrir el registro de candidatos a consejeros internos FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó la solicitud del PRD para reabrir el registro de candidatos a consejeros de este partido, cuya elección se realizará por primera vez en coordinación con el INE. Según oficios del instituto, dirigidos a instancias del sol azteca, se cierra la posibilidad de modificar la lista de contendientes, pero sí se acepta el análisis para detectar los supuestos aspirantes “inelegibles” que estarían registrados. Anoche sesionó la Comisión de Prerrogativas, responsable de conducir la elección perredista, y continuó con su plan original de preparación de la contienda. Se acordó que los representantes de los emblemas, subemblemas y

planillas que estarán pendientes de la elección en las oficinas del INE (juntas ejecutivas) será el 22 de agosto y los representantes de candidatos, que estarán en casilla, será hasta el 29 de este mes. Grupos del PRD han acudido al tribunal electoral para que el organismo –cuyas decisiones son inapelables– dirima las diferencias. Vladimir Aguilar, dirigente del grupo Foro Nuevo Sol, dijo que hay 2 mil 500 interesados en contender por un lugar en el consejo nacional o estatales que no pudieron participar “porque el INE les negó la posibilidad de subsanar algún tipo de deficiencia en su solicitud de registro”. Hay también –agregó– más de 200 impugnaciones por la ubicación de las casillas. “El INE está descuidando detalles y se ha rehusado a tener re-

BUSCA ARTURO NÚÑEZ

ANTE

CFE

uniones con los representantes de los emblemas (grupos y corrientes del perredismo). Es necesario que el instituto muestre sensibilidad y se ponga a trabajar con los representantes de los (18) emblemas ”, dijo en entrevista. La elección cuesta, señaló, casi 100 millones de pesos que absorberá el PRD. El 7 de septiembre serán elegidos 320 consejeros nacionales y mil 200 delegados en las instancias de decisión del partido. Pese al conflicto interno (algunos grupos o “tribus” se acusan mutuamente de tratar de influir en el árbitro), la representación perredista en el INE, encabezada por Camerino Márquez, aseveró que la etapa más crítica de la preparación de la elección (validación del padrón y registro de contendientes) ha sido superada.

SOLUCIONAR IMPAGOS EN

TABASCO

El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, se reunió ayer con el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, con quien abordó temas prioritarios para la entidad. “Me entrevisté con el director de la CFE, con quien revisé temas de los que están pendientes en la agenda de Tabasco por la propia comisión”, indicó el mandatario. En la reunión, hablaron sobre la necesidad de buscar una solución a la cartera vencida derivada de la resistencia civil que encara Tabasco frente a la CFE. Núñez Jiménez indicó que se trabaja en una propuesta de solución para presentarla a los deudores, además de que se continuará con la tregua para evitar cortes del servicio eléctrico a los usuarios


OPINIÓN éxico se estanca en una concepción de seguridad alejada del respeto y garantía de los derechos humanos. Los gobiernos actuales olvidan repasar consideraciones mínimas relacionadas con sus obligaciones sobre la dignidad de las personas y los pueblos. Lamentablemente, sus políticas en la materia están distantes de la sociedad, debido a su afán de protegerse a sí mismos y no a las y los ciudadanos. Así sucede también con la propuesta de crear una Gendarmería Nacional, con su correlato, que ya es costumbre en el país, de falta de legalidad y consulta en la creación de un cuerpo de estas características. De entrada, preocupa el mimetismo, no únicamente con la Gendarmerie National de Francia, de donde sobre todo abreva la idea del presidente, sino también con los cuerpos de élite de Chile y Brasil, de formación militar, durante la época de las dictaduras, a los que se les atribuyen graves violaciones a los derechos humanos. Y en este último caso, lamentablemente una policía militarizada aún vigente. En su creación también subyace la imitación de la United States National Guard en el vecino país, que puede incluso hacer uso de las armas en su propio territorio, mientras se les impide a sus propias fuerzas armadas. Pongo énfasis en la similitud entre esas experiencias con la Gendarmería en México, porque sabemos de sobra que no son compatibles con los derechos humanos. De entrada, porque se basan en una idea de seguridad sobre todo encaminada al involucramiento de militares en tareas que por lo general realizan los civiles. De seguir aquel proceso, estaríamos frente a un grave retroceso en relación con derechos humanos, la justicia, el fuero militar y prácticas de militares que por décadas se han denunciado como violatorias de derechos. Por otro lado, la sociedad civil en Latinoamérica ha exigido en repetidas ocasiones precisamente la desmilitarización de sus policías, y por tanto el cambio de paradigma de seguridad. Mientras el actual pone énfasis en la protección del Estado y de sus instituciones y políticas, la propuesta de un modelo de seguridad ciudadana y humana exige que éste ponga en el centro el resguardo de la integridad de las personas y la protección de sus entornos. Estamos ante una clara diferenciación, de la que nos dan cuenta la cantidad de violaciones a los derechos humanos que se realizaron en el pasado sexenio, en el contexto de “la guerra contra el narcotráfico”, y que continúa en los primeros años de este gobierno. Ahora tenemos la promoción de una Gendarmería Nacional

e critica ahora abiertamente en España la Transición de 1975-78 gracias al auge del nuevo partido político Podemos. Es un deber recordar las voces disidentes y republicanas que lograron, o al menos intentaron hacerse oír en esos años, frente al consenso alcanzado por el PSOE; el Partido Comunista de Santiago Carrillo; falangistas como Adolfo Suárez y católicos de la ACNP (Asociación Católica Nacional de Propagandistas), que habían colaborado estrechamente con el franquismo, como Osorio, Lavilla, Oreja, y el propio monarca Juan Carlos de Borbón nombrado por Franco. La Transición tuvo su lado bueno, como fue la posibilidad de votar un parlamento por primera vez desde 1936. Tuvo un lado muy malo, la ausencia de lo que se ha llamado después internacionalmente “justicia transicional”. Los posfranquistas se autoamnistiaron en el congreso en 1977 con la Ley Amnistía, con aquiescencia de la izquierda parlamentaria. Hoy en día se arrastran en juzgados argentinos algunas demandas de extradición contra conspicuos torturadores franquistas, como el apodado Billy el niño. Hubo voces disidentes, especialmente en el País Vasco. En la revista Cuadernos de ruedo ibérico, primero todavía en París, después desde Barcelona, persistimos en criticar esa Transición, aunque cada vez en mayor aislamiento. Muchos izquierdistas se fueron resignadamente a casa o se metieron en el PSOE. La personalidad cultural más destacada en la crítica de la Transición fue José Bergamín (1895-1983). Vivió, de regreso en Madrid, en esos años duros, publicando una columna en la revista Sábado gráfico, por la que fue perseguido por la justicia. Miembro de la generación de escritores de 1927, Bergamín era o había sido famoso. Había sido presidente de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, amigo personal de

Gendarmería Nacional MIGUEL CONCHA

CON ESTE TIPO DE CUERPOS MILITARIZADOS ESTAMOS RETROCEDIENDO DÉCADAS EN

MÉXICO

que ha pasado por diversas fases. Recordemos que fue primero una propuesta durante la candidatura del actual titular del Ejecutivo Federal. Posteriormente se consignó en el Pacto por México, y por ello la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional de Seguridad, comenzó a realizar trabajos, con el fin de consolidar este nuevo cuerpo, dirigido sobre todo a “fortalecer el control territorial” y a formar gendarmes con adiestramiento civil y castrense, visualizados, según declaraciones y datos de las propias dependencias del gobierno, como una de las principales fuerzas de seguridad. Ello no obstante, ninguno de los funcionarios públicos involucrados en la estrategia ha ahondado sobre sus porqués y sus cómos. Se dijo que a finales de julio pasado ya estaría en operación, pero no fue así. Entretanto, ninguna de las oficinas de gobierno tampoco ha consultado a la sociedad sobre la pertinencia o no de este tipo de cuerpo de seguridad, el cual, de ser como se ha dicho, se integraría a la Policía Federal. Y mucho menos se ha propuesto un decreto o iniciado un proceso legislativo que le dé certeza jurídica. El mes pasado, Miguel Moguel, investigador de la organización social Fundar, publicó, con el título de “El debate entre políticas de seguridad, democracia y derechos humanos: El caso de la Gendarmería Nacional” (http://ow.ly/ A4d1l), un análisis detallado del proceso de creación de este cuerpo. Muy atinadamente da cuenta de algunas de las principales preocupaciones en este tema. Primeramente, y como señalamos arriba, que la par-

Bergamín y la crítica de la Transición española JOAN MARTÍNEZ ALIER*

Malraux, fundador de la revista Cruz y raya, y durante la guerra civil escribió en legendarias revistas, como El mono azul y Hora de España. Su primer regreso a España, hacia 1960, duró poco porque fue atacado peligrosamente por el ministro franquista Fraga Iribarne (más tarde fundador del actual Partido Popular, un posfranquista), por ser primer firmante en una carta pública de apoyo a huelguistas asturianos en 1962. Su segundo regreso en la época de la Transición significó un exilio interior. Se escribía (en verso y en chiste) con su viejo amigo Rafael Alberti, a quien el Partido Comunista de Santiago Carrillo promocionó a diputado o senador de la monarquía borbónica. Mientras Alberti se quejaba de que la prensa y la televisión no lo dejaban vivir tranquilo, a Bergamín no le hacían caso. Su acceso a los medios fue menguando. La gran tesis doctoral de Iván López Cabello sobre Bergamín (en la Universidad de Nanterre) explica cómo se vio forzado a buscar tierras amigas, no en su Andalucía natal y no desde luego en Madrid, y tampoco esta vez en París, sino en el País Vasco, donde al final pudo escribir en el semanario Punto y hora. Le

SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

13

ticipación de militares, o la implementación de estrategias castrenses en funciones relacionadas con seguridad pública, es un caldo de cultivo para violentar derechos humanos. Es decir, que la consolidación de un cuerpo civil con formación castrense o dirigido por militares es desafortunado para la construcción de modelos de seguridad ciudadana, humana, y con base en derechos. Y que con este tipo de cuerpos militarizados estamos retrocediendo décadas en México. Suena a que se cocinan cuerpos híbridos, con mezclas entre militares y civiles, que además no logran ponerse entre sí de acuerdo, pero que cuentan con todo, menos con un enfoque de respeto y garantía de los derechos humanos. Por ello, antes que empujar la creación de cuerpos de seguridad pública militarizados, los gobiernos debieran atender las situaciones estructurales que incrementan la inseguridad y la delincuencia organizada. Otro aspecto relevante que se subraya es la falta de información sobre lo que hace y cómo lo hace el gobierno en turno. La Gendarmería ha sido un proceso que se conoce “picando piedra”, pues, como bien señala Moguel, esta ausencia de información “abonará a la discrecionalidad del ejercicio de las funciones y atribuciones de esta nueva corporación policial”. Es por tanto importantísimo seguir la pista a esta propuesta del gobierno, mediante un debate amplio e informado de lo que en realidad se pretende con esta Gendarmería. Este debate es urgente en función también de la ausencia de un marco legal y constitucional en relación con este nuevo cuerpo de seguridad militarizado, ya que esta segunda omisión permitiría la falta de certeza sobre lo que debe o no hacer. No basta en efecto con decir que actuará “ahí donde fuera requerido”. Por último, no se sabe hasta ahora la forma en que el ejército participará en este tipo de cuerpo, aunque se ha dicho que los integrantes de la Gendarmería están recibiendo formación castrense. Queda la pregunta de si más adelante se pasará de un mando civil a un mando militar, o a un militar disfrazado de civil. Más todavía, no sabemos el tipo de frankenstein que pueden llegar a construir y desarrollar con este cuerpo de élite. ¿Qué se tendrá a la postre? Todo parece indicar que los militares no se retiran, sino que ahora se encargan de formar a las nuevas élites de seguridad. No sabemos si en completa o mediana coordinación con la Secretaría de Gobernación, que controla y despacha los asuntos relevantes para el país, entre ellos, los temas de seguridad y su coordinación con las fuerzas armadas. ■

ayudaron Sánchez Erauskin, Miguel Castells, independentistas vascos. López Cabello narra los detalles de la “silenciada resistencia” de José Bergamín durante la Transición. Su voz tiene un nuevo significado cuando ahora se cuestiona este periodo. Las nuevas generaciones políticas reniegan de la Constitución de 1978 y piden un proceso constituyente. Bergamín, famosa figura de la intelectualidad española del siglo XX, sufrió marginación política por sus ideas. Durante un breve tiempo su colaboración periodística con la revista Sábado gráfico le permitió expresar más o menos libremente su opinión, hasta que los problemas con la censura y la justicia causaron su cese. López Cabello analiza el discurso político ofrecido por Bergamín en dichos artículos, una manifestación de la disidencia en la España de la Transición basada en el rechazo de la monarquía y en la reivindicación de la república como alternativa. Tras la muerte de Franco y la restauración borbónica de 1975, Bergamín despreció el dinero y los premios que el nuevo régimen le hubiera ofrecido a cambio de la fotografía con Juan Carlos de Borbón y un beso en la mano de la reina. Se autoadjudicó el papel histórico de portavoz de la “España peregrina”, con fe republicana, alimentada por la memoria y la experiencia histórica, confrontada al espíritu de falsa “reconciliación nacional” que guió la Transición. No se ha hecho justicia a las víctimas del franquismo. Ahí está el gran monumento a Franco en Cuelgamuros, cerca de Madrid. Bergamín no dejó de cuestionar la legitimidad del nuevo régimen. Escribió un estremecedor verso para explicar porqué se había ido de Madrid: “No quiero morirme aquí ni ahora / para no darle a mis huesos tierra española”. Abominaba de la Transición. Si los jóvenes de Podemos necesitan un bisabuelo político republicano, ahí lo tienen. ■ *ICTA-Universitat Autònoma de Barcelona


14

SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

OPINIÓN

Salud: ¿derechos humanos de “nueva” generación? GUSTAVO LEAL F.* inalmente, después de propagandizar sin pausa una reforma que, con un fondo único integrado con las bolsas del IMSS-Issste y Seguro Popular impactaría en presuntas “mejoras” en la calidad de la atención a los pacientes, gracias a la competencia entre prestadores plurales, la secretaria Mercedes Juan ajustó a la baja su propuesta de salida. El 25 de abril de 2014 sacrificó dos de sus más publicitados instrumentos: “no habrá fondo único, no van a desaparecer las cuotas obrero-patronales”, dijo, y las reformas fiscales “no dieron” para un solo paquete de impuestos generales que unificara la atención a la salud. Estas capitulaciones confirman que su reforma quedará comprimida a la creación de un “padrón único que impacte en la eficiencia del gasto y el ahorro de los recursos” y a degradar el “derecho” a la salud. Coincidiendo con el ministro de la SCJN, José Ramón Cossío, para quien en el derecho a la salud “se debe pensar cómo se debe satisfacer, no en la retórica constitucional, sino en acciones concretas, para que nosotros, los juzgadores, lo entendamos y podamos saber qué podemos proteger, hasta dónde o cuáles son las condiciones reales de esa protección”, Mercedes Juan quiere una “reforma” que necesariamente modifique el artículo cuarto constitucional. Con esta nueva base pretende introducir en IMSS, Issste, Sedena, Semar y Pemex: 1. Garantías “explícitas” (o paquetes básicos mínimos) que racionen las intervenciones de salud, ahora sujetas a condiciones “precisas para el acceso” a los servicios. 2. Homologar interinstitucionalmente protocolos de atención y tarifas para aplicar esa paquetería “explícita”. 3. Incrementar gradualmente la lista racionada de intervenciones ya como paquetes básicos “explícitos”. 4. Crear una “Procuraduría” que vigile y haga “exigibles” los paquetes mínimos “explícitos”. Además, asegurada su “independencia” respecto de todas las instituciones, esa “Procuraduría” dispondría de la facultad de “obligar” a cada una de ellas a prestar los servicios o “pagar en el caso de que no los puedan prestar o hacer un direccionamiento del paciente a un proveedor alterno” ¿privado? 5. Finalmente, integrar una Comisión Nacional de Salud Universal, con todas las instituciones –más la Secretaría de Hacienda–, con el encargo de ejecutar el racionamiento a paquetes básicos mínimos así como determinar costos y tarifas interinstitucionales (portabilidad). Y para enfrentar la ola de negligencias que, ya con Peña Nieto, inundan al sector –que debería ser su prioridad principal– sólo ofrece una “instancia para la vigilancia de la calidad en los establecimientos”, ya contenida en las modificaciones a la Ley General de Salud (28/4/14), que recentralizan autoritariamente los recursos del Seguro Popular. Intentando justificar esta degradación del “derecho” a la salud, Mercedes Juan se escuda en el planteamiento “conceptual” de la Organización Mundial de la Salud sobre la cobertura “universal” y que, según ella, suscribe el acceso a servicios “necesarios” destacando “el número de intervenciones que están cubiertas”. Y México, estima, “avanza” con el Seguro Popular “mediante la incorporación de cada vez más intervenciones”. Esta incorporación racionada la extiende, también, a la disponibilidad de “recursos humanos especializados y de infraestructura”. Es decir, su reforma esquiva la más robusta demanda ciudadana: mejorar servicios ¡ya!, ajustando el catálogo de prestaciones al alza: a la altura de lo que efectivamente requieren los ciudadanos del siglo XXI. Por el contrario, su modificación constitucional aplana a la baja y raciona el acceso a la salud a servicios “necesarios” pero que, sin embargo, pretende promocionar, ahora, como derecho “exigible” degradado. Su “universalidad” sanitaria es un mito. Resulta demagógico presentar como “universal” aquello que, de entrada, establece excepciones que niegan cobertura a todos. Lo que es consecuente con la sustitución que hizo Peña Nieto –en campaña– al evadir el debate sobre el estado real de la salud y la seguridad social después de 17 años de “reformas” fallidas (con la del Seguro Popular a la cabeza) por la ingenua propuesta minimalista de un anémico aunque ruidoso sistema de seguridad social “universal” fundado en tres derechos “exigibles”, para justificar “socialmente” el incremento de impuestos (IVA) de su reforma hacendaria, destinado a suturar el hoyo financiero que anticipa su reforma energética.Por tanto, todos los grandes pendientes del asunto pensionario y los desafíos de la salud están en pie, aunque sustancialmente agravados. La bomba estallará en el próximo sexenio. La naturaleza acotada de los derechos “exigibles” de la seguridad social mínima de Peña sustituye con “protección” social básica, la seguridad social integral vigente: convenio signado por México con OIT (junio, 2013) para promover “pisos” de protección. La “reforma” de Mercedes Juan amenaza con imponer un tercer derecho “exigible”, tecnocráticamente racionado a paquetes básicos modificando el artículo cuarto constitucional estableciendo, ahora, “al más alto nivel posible de salud” (CIDE) y una extravagante “Procuraduría” para “garantizarlo”. Mercedes Juan replegará la actual atención médica integral de IMSS, Issste, Sedena, Semar y Pemex, achicando la responsabilidad estatal a “intervenciones garantizadas de manera explícita” como “nuevo” derecho constitucional degradado Lo que no cubra Peña deberán, ahora, cubrirlo los ciudadanos, comprando seguros “complementarios”. El “nuevo” PRI impondrá una “universalidad” no universal. Como observara el senador Fernando Mayans: la creación del Sistema de Salud Universal generará un fuerte debate ya que “el nuevo derecho como está concebido, como acceso efectivo a los servicios, hasta dónde el Estado se compromete a garantizar, contradice el principio sobre el cual se pretende erigir” (La Jornada, 26/4/13). ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

De la reforma educativa a la energética HUGO ABOITES*

l cambio en el marco legal es sin duda importante, pero por sí solo no constituye la reforma. Incluso, en ciertos momentos y en ciertos ámbitos puede desencadenar procesos distintos e inesperados. En el 2012-2013 la resistencia de los maestros, padres de familia y sus aliados contra la reforma de la educación alcanzó niveles nunca antes vistos en la historia del país. Más allá de eso, lo importante es que la fuerza de las marchas, paros, plantones, ocupaciones de escuelas y de edificios públicos por primera vez con claridad produjo también una reflexión e intenso debate sobre lo que debía ser un proyecto de educación distinto. Una vez dejadas atrás las épocas de liderazgo moral y social indudable que tenía el Estado, la reforma no cuenta con el dinamismo ni el apoyo desinteresado de los maestros. Carece de la convocatoria y propuestas liberadoras indispensables a toda reforma, no tiene objetivos definidos, generosos, que respondan a ideales unificadores. No tiene utopía. En su lugar, el gastado llamado a la “calidad” que puede ser cualquier cosa, y, lo peor, las claras muestras de que cuando se define calidad tiende a traducirse como evaluación, logros cuantitativos y un altero de disposiciones para supervisar y castigar a los maestros. En contraste, la fuerza de la resistencia está construyendo las bases de una propuesta de educación que cada vez con más claridad (y colándose a través de las grietas de un proyecto de educación-evaluación, educación competencias, educación inversión), se pronuncia por procesos de conocimiento desde las regiones, las comunidades, la pluralidad, la recuperación de las culturas, pero sobre todo desde la utopía de una educación como construcción de una nueva historia ya no en torno a un Estado corporativo, ahora en franco declive, sino como el surgimiento de nuevos poderes, todavía dispersos por todo el país, pero que son los materiales de un poder más amplio que ofrece posibilidades de una consolidación profunda y decisiva para el futuro del país. Paradójicamente, el ciclo de las reformas legales en 2014 se cierra en medio de un enorme silencio que acompaña el despojo que sufren los mexicanos en el terreno de la energía. Ni siquiera una marcha o plantón que por su tamaño sea digna de la historia que arranca en 1938 y que fue el otro gran eje con que se construyó el país. Los maestros –muchos de ellos– se rebelaron en 2013, pero lo hicieron porque ya antes, desde 1956 y 1979, habían comenzado a protestar. Por más que sean profunda la desesperación y el enojo, la resistencia persistente no se crea en unos meses y de la nada. En el terreno de la energía, las dificultades para organizarse, sin embargo, son enormes. La riqueza petrolera fortaleció el yugo corporativo. Los líderes sindicales, los políticos y empresarios locales construyeron un andamiaje de corrupción, con

la participación del sindicato a través de su dirigencia. Y con esto pasaron al subsuelo los vitales procesos de ilustración social que fueron la base de la organización y la lucha de los trabajadores en los años 30. Aunque el SME pudo crear una historia distinta, hoy priva la ausencia de los trabajadores de la energía. La movilización de los maestros, por el contrario subsiste fortalecida, y las hipótesis que lo explican se refieren al hecho de que aunque el magisterio estuvo igualmente subordinado, el autoritarismo y la histórica mala paga, rompió el equilibrio. Otra explicación concurrente se refiere a la materia distinta de trabajo. Pese a las deficiencias en la formación que ofrecen las escuelas normales ahora despojadas de un proyecto transformador, los maestros regresan a sus lugares y orígenes sociales con libros e ideas, como artesanos del conocimiento que dialogan diariamente, a pesar de la enajenación burocrática, con niños, jóvenes, padres y con otros maestros. Y, a pesar del esfuerzo gubernamental por transformar la educación en un proceso deshumanizado y des-socializado, sin ninguna conexión con la historia y el presente, nunca dejan de estar ahí en el trabajo docente las ideas de una educación libertaria, que permita a muchos ver el significado y el sentido de sus dramas y luchas cotidianas

EN LOS AÑOS 30, LA ORGANIZACIÓN Y LAS HUELGAS DE LOS TRABAJADORES DE LA ENERGÍA HICIERON POSIBLE EL REGRESO DEL PETRÓLEO A LA NACIÓN

En los años 30, la organización y huelgas de los trabajadores de la energía fueron un factor que hizo posible el regreso del petróleo a la nación. Pero la actual reforma no sólo amenaza con reducir Pemex a una empresa marginal, también abre un proceso de extinción de sus trabajadores. Si tiene éxito, la reforma los sustituirá con otra fuerza laboral, estilo Mc Donalds, en empresas trasnacionales con perfiles y relaciones de extrema explotación. El efecto que esto tendrá será importantísimo. ¿La modernidad trasnacional harán innecesario el corporativismo, el charrismo y la corrupción? Si es así, ¿qué llenará el vacío? ¿Se impondrá el neocharrismo de la maquiladora o surgirá lo inesperado en la forma de un proyecto de organización sindical nacional independiente? ¿Cómo interactuarán estos cambios con un contexto de luchas y efervescencia –incluida la magisterial– que hoy van de un rincón a otro del país? Con su historia, su proyecto y su utopía ciertamente los maestros tienen mucho que enseñar. *Rector de la UACM


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

15

■ Asegura la ONU que durante la ofensiva Borde Protector han fallecido casi 2 mil palestinos

DPA, AP, REUTERS Y THE INDEPENDENT Xxxxxxxxx

JERUSALÉN, 15

DE AGOSTO.

El ejército de Israel ha lanzado al menos 30 mil granadas de artillería desde el 8 de julio, durante la reciente ofensiva contra la franja de Gaza, frente a las 8 mil de la operación anterior, Plomo Endurecido, que duró tres semanas, entre 2008 y 2009, informó hoy el sitio web del diario israelí Haaretz. Fuentes militares reconocieron, según el rotativo, que muchos civiles palestinos murieron a causa de ese tipo de artillería, que se considera impreciso en los ataques. Según el Ministerio de Sanidad palestino, durante la ofensiva Borde Protector han fallecido casi 2 mil personas, dos terceras partes civiles, y de ellos unos 457 eran niños, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, Israel, que ha perdido 64 soldados y tres civiles, asegura que 900 de los muertos eran combatientes. Además, la ONU calcula que unos 400 mil menores de Gaza necesitan atención sicológica como consecuencia no sólo de la última guerra en el territorio mediterráneo, sino de los anteriores tres conflictos con Israel desde 2006. Al otro lado de la frontera, añade la ONU, las consecuencias también se hacen sentir. Decenas de miles de niños israelíes sufren ansiedad por el lanzamiento de cohetes de los milicianos.

Israel ha lanzado al menos 30 mil granadas contra Gaza en 39 días ■

En la operación anterior, Plomo Endurecido, fueron arrojados 8 mil de esos proyectiles ■ Más de 400 mil menores de la franja requieren atención sicológica, dice el organismo mundial miento del incidente”. El cese el fuego, mediado por Egipto, da a las partes otros cin-

co días, hasta última hora del lunes, para llegar a un acuerdo amplio que ponga fin a la guerra en

Gaza. Las negociaciones entre Israel y Palestina se reanudarán en El Cairo este domingo, mien-

Las relaciones exteriores Según medios de prensa, el actual conflicto en Gaza llevó las relaciones entre Estados Unidos e Israel a su punto más bajo desde la llegada de Barack Obama al poder, pero la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu negó informes de una crisis en la relación con Washington después de que el Departamento de Estado aseguró que colocó los envíos de armas a Israel bajo escrutinio ante el elevado número de víctimas civiles palestinas. Mark Regev, vocero oficial, dijo que Netanyahu no tenía conocimiento de que los misiles Hellfire habían sido suspendidos por el gobierno de ese país. “Hicimos una petición y esperamos que se cumpla. No hay crisis. Al contrario, el primer ministro usó la palabra magnífico hace unos días para describir el apoyo que hemos recibido de Estados Unidos”, subrayó. Hoy se cumplía el segundo día de una nueva tregua entre Israel y el grupo radical palestino Hamas en la franja de Gaza, pero el Ministerio del Interior de Palestina acusó al ejército de Israel de disparar a viviendas en la ciudad de Jan Yunis, lo que implicaría una violación del alto el fuego, si bien una fuente militar israelí dijo que “no tenía conoci-

Palestinos chocaron ayer contra soldados israelíes en la ciudad de Belén durante una manifestación en demanda de que se ponga fin a los ataques contra Gaza ■ Foto Xinhua

tras las delegaciones consultan con sus gobiernos. El gabinete de seguridad israelí se reunió hoy para discutir los pasos a seguir en el conflicto, luego de que anoche unas 10 mil personas protestaron en Tel Aviv por los pocos resultados del operativo militar sobre Gaza y la perspectivas de seguir afrontando el lanzamiento de cohetes desde el enclave palestino cuando termine la tregua. El presidente del consejo de gobierno del estado de Ashkelon, Yair Fariun, también llamó hoy a Netanyahu a buscar una solución duradera a los ataques palestinos con cohetes. “Vamos a juzgar a nuestra cúpula política por su capacidad de traernos tranquilidad ahora”, expresó. La Unión Europea, por lo pronto, ofreció controlar los cruces fronterizos de Gaza y colaborar para impedir el paso de armas ilegales, después de insistir en una tregua duradera y advertir que regresar a la misma situación es inaceptable, durante una reunión de ministros del Exterior en Bruselas.

El Estado Islámico ejecutó a 80 yazidíes en Irak: funcionarios kurdos

Naciones Unidas aprueba resolución que busca impedir reclutar a yihadistas DPA, REUTERS

Y

AFP Xxxxxxxxxx

NUEVA YORK, 15

DE AGOSTO.

El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó hoy de forma unánime una resolución que busca impedir el reclutamiento y la financiación de los yihadistas en Irak. La medida está dirigida especialmente contra los grupos Estado Islámico (EI) en Irak y Frente Al Nusra en Siria, y demanda que las dos organizaciones “cesen todo tipo de violencia y actos terroristas y se desarmen y disuelvan con efecto inmediato”. Además de establecer prohibiciones de viajes, embargos de armas y cierres de cuentas para seis hombres que, se considera, finan-

cian a esos grupos “terroristas”, el Consejo de Seguridad amenaza con sancionar a cualquiera que los asista. A la vez, se encomienda a los 193 países de la ONU a combatir el financiamiento y reclutamiento de grupos terroristas. “El Consejo de Seguridad expresa su disposición a considerar la elaboración de una lista con individuos, grupos, empresas y entidades que provean apoyo” al EI o al Frente Al Nusra, lo que incluye hacer una “lista negra” de aquellos que financian, arman, planean o reclutan para estos grupos, indicó la resolución. “Este es un mensaje claro de que la comunidad internacional no es cómplice cuando los islamitas desestabilizan una región”, señaló

el embajador británico ante la ONU, Mark Lyall, quien este mes preside el consejo. “La amenaza crece. Vemos con horror los crímenes de los islamitas: fusilamientos, secuestros y violencia sexual masiva”. Por eso, dijo, lo más sensato es actuar contra el financiamiento. Destaca el respaldo obtenido de los 15 miembros del consejo, entre ellos Rusia, cuyo apoyo al régimen del presidente sirio Bashar Assad en parte se deriva de la preocupación porque su caída podría llevar a los islamitas al poder en Damasco. El consejo adoptó previamente comunicados condenando la ofensiva islamita en Irak, pero esta resolución constituye el primer intento de una respuesta más amplia, dos meses después de que los yiha-

Una mujer de la minoría yazidí, desplazada por la violencia, descansa en un campo de refugiados iraquí ■ Foto Reuters

distas tomaran el control de Erbil. En ese sentido, los ministros de Exteriores de la Unión Europea acordaron respaldar la entrega de armas a los combatientes kurdos que luchan contra el EI. Milicianos del EI mataron a 80 yazidíes en el norte de Irak, dijeron un legislador de la minoría étnica y dos funcionarios kurdos.


16 MUNDO • SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

Un espía reveló la información a la CIA, según la prensa del país europeo; está detenido

Los servicios de inteligencia alemanes interceptaron llamada de Hillary Clinton DPA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

BERLÍN, 15

DE AGOSTO.

El Servicio de Inteligencia Federal de Alemania (BND) interceptó al menos una conversación telefónica de Hillary Clinton cuando era secretaria de Estado de Estados Unidos, reveló hoy la prensa del país europeo. El gobierno alemán ordenó, asimismo, espiar a un aliado de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, indicó el periódico local Süddeutsche Zeitung. Esta información surge de documentos que un espía del BND, detenido en julio, entregó a la agencia de inteligencia estadunidense CIA. El

ace más de un mes que Israel lanzó la fase más reciente de su guerra contra Hamas en Gaza, el 8 de julio. Más de mil 400 palestinos han perecido desde entonces, y miles han resultado heridos. Muchos de los muertos son civiles (según el Centro Palestino de Derechos Humanos, las bajas civiles representan 85 por ciento de todas las muertes de palestinos) y un número asombroso de ellos (casi 25 por ciento) son niños cuyas vidas fueron cortadas de tajo, muchos en lugares donde debieron haber encontrado refugio seguro. Cada día, según parece, surge un nuevo informe de bombardeos y ataques con misiles por Israel, desde hospitales destruidos hasta escuelas usadas como albergues protegidos por la ONU y hogares. Mucha tinta se ha derramado discutiendo quién va ganando en la guerra de propaganda en el conflicto, pero las acciones israelíes se salen mucho de cauce. Si fuéramos a llamarlas como lo que en verdad son, las palabras crímenes de lesa humanidad, apartheid y genocidio figurarían en cada historia escrita, no sólo en las semanas anteriores, sino desde la fundación de Israel. La campaña actual israelí contra Gaza es una obvia violación de las leyes de guerra que prohíben todo ataque a civiles, así como cualquiera en el que las bajas civiles sean mayores que las supuestas ganancias militares. Por eso Navi Pillay, comisionada de la ONU para derechos humanos, al referirse a este asunto ante el Consejo de Derechos Humanos, señaló que había una alta posibilidad de que Israel

Hillary Clinton, ex secretaria de Estado estadunidense, durante la presentación de sus memorias el pasado día 13 ■ Foto Ap

hombre admitió, según los medios, haber entregado al menos 218 documentos a Es-

tados Unidos en los pasados dos años. La prensa indicó que Was-

Crímenes de Israel contra Palestina MICHAEL RATNER * estuviese cometiendo crímenes de guerra. Pillay también criticó el lanzamiento indiscriminado de cohetes y morteros por Hamas, pero tres muertes de civiles israelíes (y 56 de militares) no se pueden comparar con la escala de la matanza y destrucción en Gaza. Pero lo que ocurre en Gaza hoy no es una aberración. El ataque contra los palestinos debe verse a través de las acciones israelíes en los 70 años pasados, no sólo los crímenes de guerra, sino también los crímenes contra principios elementales que gobiernan nuestro mundo y la sociedad global. Los crímenes de lesa humanidad se definen como ataques definidos y extensos o sistemáticos contra cualquier población civil. A partir de la década de 1940, Israel ha empleado sistemáticamente el asesinato, las reubicaciones forzadas y la tortura para subyugar a los palestinos y adueñarse de tierras en lo que ha llegado a ser Israel, así como en los territorios ocupados. En 1947-48, hasta 700 mil palestinos fueron forzados a dejar sus poblados, y cientos de aldeas fueron destruidas. El apartheid se define como actos inhumanos cometidos para mantener el dominio de un grupo racial sobre otro. Entre estos actos se incluyen homicidio, lesión corporal, lesión mental, despojo de la libertad o de la dignidad de una población, o medidas orientadas a evitar la paticipa-

ción en la vida política, social o económica del país. Cualquiera con un conocimiento básico de la historia del trato dado por Israel a los palestinos sabe que esa definición se ajusta de modo notable a esta situación, tanto en el pasado como en el presente. El genocidio es un crimen que muchos tienen miedo de mencionar al describir las acciones de Israel contra palestinos, pero el registro histórico y el actual hacen apropiado el término. Son dos partes del genocidio: el intento de dar muerte a todo o parte de un grupo especifico nacional, étnico, racial o religioso, y el hecho de consumar el intento. Se ha alegado que Israel y sus líderes no tienen la intención de destruir “parte” del pueblo palestino, pero el historial demuestra lo contrario. Desde los miles de asesinados durante las expulsiones de 1947-48 hasta las matanzas en campos de refugiados como Jenin y Sabra y Chatila, hasta los miles de caídos en el mes pasado, los líderes israelíes han mostrado una alarmante disposición a matar grandes proporciones de pobladores palestinos. Mirando esas definiciones, es obvio que lo que Israel hace actualmente en Gaza –y lo que ha hecho desde la década de 1940 en todo el territorio– constituye crímenes de guerra y apartheid, y da por resultado un genocidio, crímenes apoyados y alentados por Estados Unidos.

hington utilizó la información recibida en la disputa que mantuvo con Alemania por las acciones de espionaje estadunidenses, que implicaron incluso el teléfono móvil de la canciller federal Angela Merkel. Las escuchas a Hillary Clinton fueron usadas como prueba de que los alemanes también espiaron a Estados Unidos. Los medios no precisan cuándo tuvo lugar la supuesta conversación interceptada, pero el caso habría sido mencionado en una conversación entre el sucesor de Clinton y actual secretario de Estado estadunidense, John Kerry, y su homólogo alemán, FrankWalter Steinmeier.

Cada vez resulta más terriblemente claro que no hay escapatoria para la gente de Gaza, ni nadie en la comunidad internacional llama a cuentas a Israel. Los 1.8 millones de palestinos que pueblan la granja de Gaza ocupan una gigantesca prisión al aire libre, privados de muchas cosas necesarias en la vida, restringidos en sus movimientos, y ahora enfrentando muerte y mutilaciones como resultado del asalto israelí: un “genocidio en aumento”, según el renombrado escritor israelí Ilan Pappé. ¿Y todo para qué? La afirmación israelí de que responde a fuego de cohetes y a la necesidad de destruir túneles ocultos puede ser una excusa aceptada por quienes apoyan a Israel, tenga razón o no. Esas excusas para las matanzas se han hecho desde 1947. No llegan a la causa de la resistencia palestina, una resistencia que combate una ocupación que no se puede romper por métodos militares. El hecho es que los ataques de Israel a Hamas no funcionan. Llevan décadas sin funcionar, pese a todos los intentos israelíes y a la constante ceguera de la comunidad internacional sobre la situación. Debemos detener este asalto. Debemos hacer que Israel y sus líderes comparezcan ante tribunales en el mundo. Y debemos poner fin a la ocupación y liberar a Palestina. * Michael Ratner es presidente emérito del Centro para los Derechos Constitucionales y actualmente es abogado de Julian Assange y Wikileaks. Publicado inicialmente en Alternet. Traducción: Jorge Anaya.

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Catástrofe humanitaria omo rehenes de una guerra que libra en su nombre una minoría separatista, los habitantes de Donietsk y Lugansk sufren una catástrofe humanitaria, en medio de bombardeos y combates entre el ejército ucranio y las milicias pro rusas. Los daños colaterales –ese eufemismo inventado por Estados Unidos para justificar sus crímenes contra la población civil en Vietnam– generaron ya un éxodo masivo de ucranios del este: 730 mil que encontraron refugio en Rusia y 117 mil que se consideran desplazados dentro de Ucrania. Pero en esas regiones quedan millones de personas que necesitan con urgencia esa ayuda, toda vez que se volvió realidad cotidiana la destrucción de viviendas y el riesgo para los civiles de engrosar la cifra de víctimas mortales, junto con la escasez de alimentos y medicinas, agua potable y electricidad. Las partes implicadas en el conflicto, por la desconfianza recíproca, llevan días sin poder alcanzar un entendimiento político para permitir la entrada de la ayuda humanitaria rusa. El generoso gesto no puede sacarse del contexto en que se produce: sitiados los principales bastiones separatistas, Kiev cree estar cerca de conseguir una solución militar, mientras Rusia busca forzar un alto el fuego para repartir la ayuda humanitaria, lo cual daría un respiro a las acosadas milicias. Por razones geopolíticas, sobre todo evitar que en el futuro se instalen tropas de la alianza noratlántica junto a su frontera meridional, Rusia apoyó y armó de forma encubierta a las milicias en dos regiones limítrofes, mandando politólogos y militares rusos que asumieron el liderazgo de los grupos separatistas. El rechazo a Kiev no se extendió a todo el este y el sur de Ucrania, también fracasó la idea de proclamar un Estado independiente bajo el nombre de Novorrosiya (Nuevarrusia) y, en la etapa más reciente, se pretende sólo mantener la llama separatista en las dos regiones colindantes, incluido el controvertido envío nocturno de carros blindados a Lugansk, que Rusia desmiente y Ucrania asegura haber destruido en su mayoría con fuego de artillería. El Kremlin parece resignado a que el gobierno ucranio no quiera negociar con ciudadanos rusos que encabezan la lucha por la independencia y a ello se debe que, en apenas dos días, esta semana sacrificó tres de las figuras principales de la opción escisionista, impuestas desde Moscú en Donietsk y Lugansk. Al mismo tiempo, al reunir en Crimea a los diputados oficialistas y ministros del gobierno, legisladores de otros partidos e intelectuales, el Kremlin reiteró que es irreversible la pertenencia a Rusia de la península anexada. Todo indica que la guerra de Ucrania está cerca de entrar en una nueva fase, aunque el conflicto quedará irresuelto mientras no se restablezcan las condiciones que hicieron posible que, a pesar de ser saqueados por los gobernantes en turno, ucranios del occidente y el oriente convivieran en paz durante decenios.


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014 •

Identifican en EU a agente que mató a joven negro AFP

■ Arribó

a Cádiz sin sus padres y en una pequeña embarcación

Estremece a España la llegada de Princesa, una bebé migrante ARMANDO G. TEJEDA

Xxxxxxxxxx

FERGUSON, 15

Corresponsal

DE AGOSTO.

Autoridades de Misuri identificaron hoy a Darren Wilson como el oficial que mató el sábado pasado al joven negro Michael Brown, de 18 años, en esta ciudad, lo que desató varias noches de protesta. Un informe de la policía entregado a la prensa señaló a Brown como sospechoso de haber intentado robar varios paquetes de cigarros en una tienda de forma “agresiva”, tras lo cual fue detenido y abatido. En declaraciones a la prensa, el jefe de la policía de Ferguson, Thomas Jackson, identificó a Wilson como el responsable de haberle quitado la vida a Brown. Según el funcionario, se trata de un agente que lleva seis años en la policía y a quien describió como un “oficial fantástico”, sin problemas disciplinarios. La información se divulgó, entre otros, a pedido de la familia de Brown. Hasta ahora, pese al reclamo de los manifestantes, la policía había rechazado divulgar el nombre del policía, alegando motivos de seguridad. La familia de Brown se declaró “escandalizada” por la publicación de que el joven es sospechoso de haber intentado robar paquetes de cigarros.

MADRID, 15

DE AGOSTO.

Le llamaron Princesa cuando llegó, aterida y con un poco de fiebre, a las costas españolas de Cádiz. Tiene menos de 10 meses de edad y viajó sin sus padres, quienes no pudieron subirse a la pequeña embarcación de madera en que la pequeña y una docena de personas cruzaron los 13 kilómetros del Estrecho de Gibraltar, desde África. A última hora de este viernes medios de prensa españoles indicaron que el verdadero nombre de la niña es Fátima, y que ya se encontraba en manos de una familia de acogida.

Nunca antes se había registrado un caso similar, pero ni aún así se ablandó la rígida postura del gobierno español, del conservador Mariano Rajoy, con la crisis humanitaria que se vive en la frontera con Marruecos, al reclamar a la Unión Europea una “política contundente” contra la migración. Al margen de la política, de las vallas fronterizas o de los riesgos latentes ante una de las travesías más mortíferas de las rutas migratorias del planeta. La Jornada habló con dos personas que participaron en el operativo de rescate de la niña, quien se ha convertido en símbolo del drama de la desesperación y hambre que se vive en África.

Según Miguel Domingo, vocero de la Cruz Roja española en Cádiz, Princesa fue rescatada en alta mar gracias a un dispositivo de Salvamento Marítimo y de la Guardia Civil, que localizó la madrugada del jueves a diversas embarcaciones cerca de las costas de Tarifa y Algeciras, Cádiz. El operativo se activó y notificó a la Cruz Roja para que tuviera preparado en tierra el dispositivo de auxilio, que consiste básicamente en una revisión superficial de las condiciones en que llegan, darles mantas y algo de comida. “La mayoría de los migrantes que llegan lo hacen en lanchas de juguete. La mayoría son hombres, en algunos casos menores de edad acompañados

Boko Haram rapta a decenas en Nigeria REUTERS

Y

AFP Xxxxxxxxxx

MAIDUGURI, 15

Miembros de la Cruz Roja atienden a migrantes que fueron rescatados por Salvamento Marítimo en el Estrecho de Gibraltar el pasado 12 de agosto ■ Foto Ap

DE AGOSTO.

Presuntos combatientes del grupo insurgente nigeriano Boko Haram secuestraron a decenas de niños y hombres en un ataque el pasado domingo en una localidad apartada en el noreste de Nigeria, informaron testigos que lograron huir del rapto. Los plagios se producen a cuatro meses de que Boko Haram, organización islámica que se propone instaurar un califato en Nigeria, raptó a unas 200 niñas en la región de Chibok, que aún están desaparecidas. Testigos que escaparon tras el ataque del domingo en Doron Baga, pueblo de pescadores cerca del lago Chad, dijeron que que 97 personas están desaparecidas. “No dejaron a ningún hombre o niño en el lugar, sólo a niños y mujeres”, dijo Halima Adamu, una de las sobrevivientes tras un viaje de 180 kilómetros a Maiduguri, la capital del estado de Borno, en el noreste de Nigeria. “Gritaban Allah akbar (Dios es grande) y disparaban”, relató.

Moscú desmiente que sus tropas ingresaran a suelo extranjero

Gobierno de Ucrania denuncia ingreso y destrucción de 23 blindados rusos DPA, AFP, AP

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

KIEV, 15

DE AGOSTO.

Ucrania afirmó hoy sin presentar evidencias que 23 vehículos blindados que transportaban soldados y pertrechos de guerra ingresaron a territorio ucranio y fueron parcialmente destruidos por su ejército. Aunque Rusia negó haber realizado tal acción, la denuncia del caso llevó a la Unión Europea y al presidente de Francia, François Hollande, a exigir el cese de hostilidades por parte de Moscú. Los hechos, supuestamente ocurridos en la localidad de Izvarin, en la frontera ruso-ucrania, tampoco fueron probados

por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), cuyo secretario general, el danés Anders Fogh Rasmussen, dijo que “es una clara prueba de la continua implicación rusa en la desestabilización del este de Ucrania”, así como de una escalada en el conflicto. La versión del gobierno ucraniano fue divulgada horas después de que los diarios británicos The Guardian y The Telegraph informaran que entraron en Ucrania la noche del jueves en una zona controlada por los independentistas. El presidente ucranio, Petro Poroshenko, dio a conocer la información en su sitio de Internet,

en el que sólo precisó que “varios” de los vehículos del pelotón ruso “ya no existen, porque fueron destruidos”. También el Consejo de Seguridad de Kiev se refirió al caso. Agregó que las 23 unidades cruzaron la frontera sin autorización. Ninguna de las autoridades ucranias presentó pruebas de la destrucción ni tampoco dio a conocer la hora y características del ataque. “Ni de día ni de noche” ha ocurrido una incursión militar rusa en suelo extranjero, afirmó el general Igor Konashenkov al desmentir la versión de prensa, retomada por el gobierno ucranio.

MUNDO 17

por adultos. Nosotros los estabilizamos, les damos mantas y les curamos las heridas y magulladuras. En el caso de los menores, se les cambia la ropa para que entren en calor.” Así lo hicieron con Princesa. Una mujer que no era su madre la traía en brazos. Ella dijo a los agentes que los padres de la pequeña se habían quedado en las costas marroquíes al no poder embarcar por un “altercado con la policía”. Así que la niña hizo el viaje sola y auxiliada por el grupo de desconocidos. “Una vez en tierra nos notificaron de la llegada de centenares de personas y que entre ellas había una bebé sola. En este caso, en Cruz Roja lo que hicimos fue designar a una persona para que cuidara a la pequeña, que llegó con unas décimas de fiebre, que posiblemente se debieron al viaje nocturno y a las bajas temperaturas en alta mar. Esperamos hasta que un representante de la Junta de Andalucía llegó a la zona para hacerse responsable de la pequeña”, explicó Domingo. En el operativo de rescate de Princesa participaron cinco buques de Salvamento Marítimo, un helicóptero, un avión, una embarcación de Cruz Roja, dos patrullas de la Guardia Civil y una de la Armada, que han trabajado en la última semana ante la llegada masiva de migrantes en pequeñas embarcaciones, aprovechando la luz de la luna llena, el buen tiempo y el buen estado de la mar. El operativo de rescate respetó los protocolos establecidos por la Unión Europea (UE), sobre todo a raíz de la polémica de hace un mes y medio, cuando el gobierno español de Mariano Rajoy fue duramente criticado en Bruselas por una actuación de la policía, que al ser testigos de la llegada de unas embarcaciones de migrantes en lugar de asistirlos ante el riesgo de tragedia decidieron repelerlos y atacarlos con balas de goma, provocando una de las peores tragedias de años recientes, con 13 migrantes muertos. Pero el caso de Princesa es tan atípico que una vez asumida la responsabilidad por la Junta de Andalucía, explicó el vocero, se decidió, siguiendo los consejos de los especialistas, darla en adopción temporal a una familia, que la cuidará al menos hasta que se resuelva su situación o se localice a sus padres. Las autoridades andaluzas sospechan que si es verdad la versión de los compañeros de viaje de Princesa y los padres no pudieron embarcar en Marruecos, lo más probable es que lo vuelvan a intentar en los próximos días y en ese caso llegarán a España y se les entregará a la pequeña. Desde sus vacaciones veraniegas, Rajoy se refirió al drama que se está viviendo en la frontera sur de Europa y de España, al reclamar a la UE una “política contundente” contra la migración ilegal. Lamentó que la “llegada masiva” de migrantes irregulares “a nuestras costas es una situación que se repite ya desde hace muchos años”.


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

18

En 20 meses se incrementó en 468 mil 530 la cifra de personas ocupadas en el país

En lo que va del sexenio ni uno por ciento se ha elevado el empleo ■ Aumenta

la cantidad de trabajadores con minisalario y disminuye la de mejor paga

SUSANA GONZÁLEZ G.

En lo que va del sexenio sólo hubo un aumento de 468 mil 530 personas en la población ocupada del país, lo que representa un incremento de apenas 0.95 por ciento, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). En diciembre de 2012, cuando arrancó el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la población ocupada sumaba 49 millones 76 mil 626 personas, pero al concluir el primer semestre de 2014 llegó a 49 millones 545 mil 156, según las estadísticas de la ENOE que levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La encuesta detalla que el grupo de trabajadores que gana un salario mínimo o menos aumentó 1.9 por ciento en el periodo referido que también coincide con los 20 meses que la reforma laboral cumple de haber sido promulgada. En tanto que el segmento de trabajadores que perciben cinco o más salarios mínimos se redujo 15 por ciento en el mismo lapso.

Pérdida de seguridad social Así, en junio hubo 6 millones 567 mil personas que ganaban hasta un minisalario (67.29 pesos por día o 2 mil 18 pesos al mes). La cifra es mayor en 123 mil 860 trabajadores respecto de los 6 millones 444 mil 68 que se contabilizaron a finales de 2012. En ambas fechas, tal grupo representó 13 por ciento respecto de todos los ocupados, tanto en la economía formal como informal. En cambio 596 mil 274 personas dejaron de percibir más de cinco salarios mínimos, es decir 336.45 pesos diarios o 10 mil 93 al mes, ya que en este grupo existían 3 millones 924 mil 27 personas hace 20 meses pero en el primer semestre de este año llegaron a 3 millones 327 mil 753, según los resultados de la ENOE. Las cifras revelan también que 48 mil 651 trabajadores más dejaron de tener acceso a los servicios de salud en el lapso referido, al pasar de 31 millones 89 mil 147 personas que carecían de esta prestación cuando concluyó 2012 a 31 millones 40 mil 496 trabajadores al corte de junio. Eso implica que 62 por ciento de toda la población ocupada del país se encuentra en dicha situación, es decir seis de

Trabajadores colocan vallas en avenida Juárez en la cudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren

cada 10 carecen de tal prestación. En tanto, la reforma laboral que fue promulgada cuando fenecía el gobierno de Felipe Calderón, el 29 de noviembre de 2012, tampoco ha propiciado la creación de más empleos como se esperaba. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), a través de su líder Juan Pablo Castañón, aseveró en ese entonces que con la reforma laboral sería posible alcanzar el millón de empleos en 2013 si se consideraba que con la “ley ob-

soleta” que regía en 2012 se lograron 865 mil puestos de trabajo. Sin embargo, el año pasado sólo se crearon 553 mil empleos formales, casi la mitad de los que prevía el sindicato patronal con la nueva legislación. En 2012 hubo 15 millones 856 mil 137 trabajadores asegurados ante el IMSS y en 2013 fueron 16 millones 409 mil 302. Para julio de este año la cifra llegó a 16 millones 965 mil 972. Cuestionado sobre los avances que hasta el momento ha registrado

la reforma laboral, el dirigente de Coparmex aseveró que hace falta que las autoridades establezcan los criterios laborales, jurídicos y fiscales para la contratación en horarios flexibles y de outsourcing, con lo cual se podrá “dinamizar la contratación del empleo”. La contratación o generación de más empleos va ligada a la inversión y ante un desempeño económico es natural que los empleos no puedan dinamizarse sólo por la ley laboral nueva”, dijo Castañón.

Recupera Ciudad Juárez plazas perdidas CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 15 DE AGOSTO. Durante los primeros siete meses del año, Ciudad Juárez rebasó con mil 972 nuevos empleos la cifra histórica de trabajadores de la industria maquiladora que tuvo en 1998, con 249 mil 835 plazas, de las que se perdieron más de 100 mil por la crisis de ese año. Además, el estado de Chihuahua alcanzó la cifra de 742 mil 191 trabajadores formales, la más alta en los pasados 20 años, de acuerdo con el Centro de Investigación y Estadística Social. Claudia Troitiño González, presidenta de Index Juárez (Asociación de Maquiladoras), dijo que en

julio las 322 plantas maquiladoras establecidas en la ciudad generaron 2 mil 716 empleos, con los que sumaron un total de 251 mil 809 trabajadores y rebasaron por mil 972 plazas el récord de 249 mil 835 logrado en enero de 2008. Expresó que con estos empleos, las maquilas en Juárez superan la crisis de empleo que inició en 2008 y en la que el sector perdió 83 mil 383 puestos, aparte de los que se cancelaron en otros sectores relacionados con esta industria que en Juárez depende 70 por ciento de la rama automotriz. Precisa que después de seis años, la industria maquiladora co-

menzó a tener segundos y terceros turnos, los especiales y también comenzaron los problemas en las plantas y agencias por la contratación de personal. Este año, de enero a julio el sector maquilador en Ciudad Juárez impulsó la creación de 25 mil 504 empleos, que son más del doble de los generados en todo 2013 que fueron apenas 12 mil 827. En el estado de Chihuahua se han creado 100 mil 231 empleos formales en los últimos tres años, lo que representa un crecimiento de 15.6 por ciento respecto de la cifra de septiembre de 2010. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Pemex y CFE salen de la lista de paraestatales ISRAEL RODRÍGUEZ

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó esteviernes la lista de entidades paraestatales de la Administración Pública Federal sujetas a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y su reglamento, en las que desaparecen Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para convertirse en empresas productivas de Estado. Así, el sector paraestatal acumula una reducción de 84 por ciento en los pasados 32 años al pasar de mil 155 empresas paraestatales en 1982 a solamente 189 en 2014. México desincorporó, vendió o liquidó un promedio de 30 empresas paraestatales anualmente en las últimas tres décadas. La SHCP señaló que la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos, en virtud de que conforme al Decreto por el que se expiden la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, y se reforman y derogan disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014, se transformarán en empresas productivas del Estado y dejarán de estar sujetas a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Pemex-Exploración y Producción, Pemex-Gas y Petroquímica Básica, Pemex-Petroquímica y Pemex-Refinación quedan sujetas a la reorganización corporativa conforme a la nueva Ley de Petróleos Mexicanos, por lo que, en tanto ello se verifique, continuarán siendo organismos descentralizados subsidiarios.

Importará crudo ligero de EU Por otra parte, Pemex se alista para iniciar conversaciones para importar crudo ligero de Estados Unidos, según difundió la agencia de noticias Reuters. En una entrevista, el director general de la petrolera mexicana, Emilio Lozoya Austin, dijo que era muy probable que la empresa comience a importar crudo ligero en los próximos meses, para impulsar la actividad de sus seis refinerías en el país. Lozoya dijo que importar crudo ligero de Estados Unidos era “una muy buena idea” y destacó que la medida podría ayudar a Pemex-Refinación a incrementar la elaboración de productos que a menudo se importan, incluidas gasolina y diesel.


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014 •

ISRAEL RODRÍGUEZ

Una de las grandes ganancias o beneficios para Petróleos Mexicanos (Pemex) con la reforma energética es su nuevo régimen fiscal, con el que podrá ahorrar hasta unos 90 mil millones de pesos anualmente, aseguró la Secretaría de Energía (Sener). La dependencia cabeza del sector energético reconoció que Pemex se encontraba agobiado con un régimen fiscal que estaba por arriba de los estándares internacionales y que limitaba sus capacidades de reinversión . Ahora con los cambios al régimen fiscal se reduce y se alinea con los estándares internacionales y también se simplifica, con lo que obtendrá ahorros para invertir en su expansión industrial. La Sener afirmó que aunque los costos de Pemex en la extracción eran mayores a 6.50 dólares por barril no podía deducirlos. Al día de hoy el costo de producción de Pemex es de alrededor de 8.9 dólares por barril, pero aún se mantiene como el más bajo de las compañías petroleras que participan en los mercados de valores internacionales. Explicó que el nuevo régimen fiscal establece para Pemex en campos terrestres y aguas someras una deducción fiscal de 12.5 por ciento del valor de los hidrocarburos y en fuentes no convencionales, aguas profundas y ultra profundas, como los activos en el Golfo de México y Chicontepec podrá deducir hasta 60 por ciento del valor del crudo. Así, en lugar de pagar nueve derechos nada más va a pagar 3 más el impuesto sobre la renta (ISR). Mientras que en las asignaciones de Pemex tendrán el mismo régimen fiscal que tendrán los contratos, que se lleven a cabo cuando Pemex migre a otro tipo de contratos. La Sener estimó que en una transición paulatina de cinco

ECONOMÍA 19

Pagará 3 de los 9 derechos a los que estaba obligada derivado de la reforma energética

Pemex ahorrará $90 mil millones al año con el nuevo régimen fiscal, según Sener ■

Hacienda señala que la empresa recibirá más de renta petrolera por inversión de particulares

años Pemex llegará a ahorrar por impuestos cerca de 90 mil millones de pesos anuales que puede reinvertir en sus trabajos de fortalecimiento y modernización de la ahora empresa productiva de Estado. Adicionalmente, Pemex tendrá plena autonomía presupuestal. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Pemex podrá incrementar su inversión de manera que se generen utilidades y pagar un dividendo al gobierno federal.

EN LAS DIVERSAS MODALIDADES DE CONTRATOS, EL

ESTADO RECIBIRÁ INGRESOS POR EL BONO A LA FIRMA “Pemex tendrá plena autonomía de decidir a que destinar sus recursos, respetando una meta de endeudamiento y un techo para el pago de remuneraciones de su personal que serán aprobados por el Congreso de la Unión y no necesitará la aprobación de la Secretaría de Hacienda”. Según la SHCP habrá un aumento de la renta petrolera, pues participarán empresas privadas invirtiendo y extrayendo hidrocarburos y de esta forma se recibirá una renta petrolera mayor y

n los noventas se presagiaba que los ejidos tenderían a desaparecer. En las pasadas dos décadas ocurrió –en términos de superficie, núcleos y sujetos agrarios– una expansión moderada y constante de la propiedad ejidal y comunal. Al comparar los resultados de los censos ejidales 1991 y 2007, se observan un mayor número de ejidatarios y comuneros (20 por ciento), un incremento moderado del número de núcleos agrarios (5 por ciento) y una expansión leve de la extensión territorial bajo régimen ejidal o comunal (3 por ciento). En 2013, el Ejecutivo federal estimó que existen 31 mil 893 núcleos agrarios –29 mil 533 ejidos y 2 mil 360 comunidades–, mil 910 más de los registrados en 1991 (DOF,16/12/2013 y Inegi, 1991) cuyo crecimiento tuvo un auge importante entre 2001 y 2007 con mil 209 nuevos ejidos y comunidades. La Ley Agraria reconoce cuatro categorías legales de sujetos agrarios: ejidatarios, comuneros, avecindados y posesionarios. Entre 1991 y 2007, 2.13 millones de individuos fueron reconocidos por las autoridades ejidales y comunales como integrantes del sistema ejidal. El mayor número de sujetos agrarios se

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Codwell, el jueves al participar en el foro sobre energía en la Semana del emprendedor, efectuado en el Centro Banamex ■ Foto José Antonio López

más recursos por cada barril, pues los contratos se asignarán a quien ofrezca un mayor pago al Estado mexicano. La SHCP explicó que los ingresos petroleros ya no irán a la Tesorería de la Federación, sino al denominado Fondo Mexicano del Petróleo con consejeros independientes, como una institución encargada de administrar

los ingresos generados por la explotación de petróleo y gas en México. Este Fondo será el encargado de recibir todos los recursos de la renta petrolera para el país, salvaguardando la estabilidad macroeconómica y de las futuras generaciones, indicó la SHCP. Con la nueva estructura impositiva hay un cerco fiscal a nivel

El campo: contra-hechos GUSTAVO GORDILLO/III registró en Oaxaca (790 mil), estado de México (563 mil) y Chiapas (501 mil). La Ley Agraria contempla tres tipos de áreas en el ejido –uso común (65 por ciento), parcelas (32 por ciento) y solares urbanos (3 por ciento)– de las cuales se acredita el dominio o acceso por medio de certificados distintos. Los datos nacionales agregados indican que, entre 1991 y 2007, se dio un incremento total de 5.83 millones de hectáreas de la superficie parcelada y de 2.59 millones de áreas de uso común. La posibilidad de adoptar el dominio pleno, establecida en la reforma constitucional de 1991, no desencadenó una privatización masiva de tierras ejidales. Según el censo 2007 el 4.5 por ciento de la superficie ejidal y comunal adquirió esta categoría, aproximadamente 4.66 millones de hectáreas. Incluso, para diciembre de 2013, los registros del RAN indican una proporción menor: el 3 por ciento,

que equivale a 2.86 millones de hectáreas. Esta tendencia se asocia a zonas periféricas de expansión urbana y actividades turísticas. Pero la adopción del dominio pleno no desemboca necesariamente en la compra-venta de tierras ejidales. En escala nacional, entre 1997 y 2007, las tierras en dominio pleno superan –por más de 1.56 millones de hectáreas– la superficie reportada como vendida. Según el censo 2007, 20 mil 989 núcleos agrarios –es decir 66.6 por ciento– reconocen operaciones de compra-venta de tierras ejidales: 73.2 por ciento en donde los ejidatarios mismos se compran entre sí, 11.1 por ciento a avecindados o posesionarios y 28.5 por ciento a personas ajenas al ejido. Pero cuando observamos este fenómeno en términos de superficies, entre 1997 y 2007, sólo 2.9 por ciento de las tierras de ejidos y comunidades participaron en el mercado de tierras.

de la industria de exploración y producción. Por ejemplo, se prevé que en las diversas modalidades de contratos, el Estado reciba ingresos a través del Bono a la firma, cuota para la fase exploratoria, regalía básica, contra prestación (tasa adicional de regalía, modificada por el Mecanismo de ajuste) e impuesto sobre la renta, entre otros.

En México existen aproximadamente 5 millones de campesinos, conformados por 3.8 millones de ejidatarios, 600 mil comuneros y 1.6 millones de propietarios privados. Sus fuentes de ingreso se han modificado drásticamente. El ingreso no salarial asociado a producción agrícola se ha reducido y el ingreso total por unidad de producción disminuyó también. El salario por actividades no agrícolas es la principal fuente de ingreso para todos con excepción del más pobre, y para éste, la principal fuente de ingreso son las transferencias públicas. Para muchas familias las remesas se han constituido en fuente decisiva de su ingreso. La persistencia de la propiedad campesina en pequeña escala acompañada de una conversión de los productores rurales en trabajadores informales precarios es el principal reto a resolver hoy con intervenciones públicas. Estos datos forman parte de un texto que estoy elaborando con Santiago Ruy Sánchez, del Colegio de México. Recomiendo además el texto de Héctor Robles (FAO, 2011) sobre mercado de tierras. http://gustavogordillo.blogspot.com http://twitter.com/gusto47


20 ECONOMÍA • SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014 STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 15

DE AGOSTO

“No nos van a poner de rodillas”, dijo anoche la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, quien solicitó aplicar la Ley Antiterrorista en el caso de la empresa Donnelley por forjar una quiebra fraudulenta, con el fin de “alterar el orden económico y financiero, y crear terror en la población”. La mandataria consideró que la decisión de esta empresa ligada a los fondos buitres no está justificada por su situación económica, sino que tuvo como único fin sembrar terror y el espejismo del desempleo que agita la oposición en este país, a pesar de que los números reales contradicen este argumento opositor. La mandataria reveló ante centenares de asistentes al acto en la sede gubernamental que existen vínculos entre la imprenta Donnelley, con base en Chicago, con los fondos buitres que litigan en Estados Unidos contra el país, intentando cobrar bonos de la deuda sin haber aceptado la restructuración lograda por el gobierno con 93 por ciento de los acreedores. De acuerdo con la denuncia de la mandataria, que ya llegó hoy a la justicia, Paul Singer, dueño de del fondo buitre Elliott Associates, tiene en sus manos 7 por ciento de las acciones de Donnelley. Esto se encuentra ahora en manos de otro fondo de inversión, Black Rock, a través del cual Singer operó para retirar la empresa del país, en un intento de desestabilización política. La mandataria se refirió también a las graves amenazas de otro grupo de fondos, Aurelio, que también litiga ante el juzgado del juez Thomas Griesa. Su dueño, Mark Brodsky, advirtió hace dos días al Ejecutivo argentino que “lo peor está por venir”, si no se paga como se está reclamando. “Nosotros sabemos que los fondos buitres no quieren arreglar. No es solamente avaricia y codicia, sino una decisión política y geopolítica de querer volver a endeudar a Argentina, y tirar abajo de cualquier modo la restructuración de deuda

DE

LA

REDACCIÓN

El fondo especulativo Aurelius –que lleva a cabo una lucha contra el gobierno argentino por el pago de los bonos de la deuda gubernamental que adquirió devaluados y por los que exige el cien por ciento de su valor más intereses– es el mismo que reclama el pago de los intereses sobre bonos expedidos por NII Holdings, la matriz de Nextel. Así lo publicó CNN Expansión en su página electrónica al citar un reporte de la firma estadunidense correspondiente al segundo trimestre, en el que señala: “El 18 de junio de 2014 celebramos un acuerdo de indulgencia con ciertos tenedores de las obligaciones subordinadas emitidas por NII Capital Corp. y NIIT, incluyendo Aurelius, en virtud del cual los titulares hayan acordado durante el periodo de indulgencia no tomar

■ Acusa

a la empresa, ligada a fondos buitres, de forjar una quiebra fraudulenta

Aplicar la Ley Antiterrorista en el caso de la imprenta Donnelley, pide Cristina Fernández ■

También se denunciará a la firma ante la comisión reguladora de los mercados financieros en EU

Estudiantes participan en una protesta por los despidos en dos empresas estadunidenses, la imprenta Donnelley y la comercializadora de autopartes Lear, en Buenos Aires, ayer ■ Foto Xinhua

soberana”, agregó Fernández. En respuesta directa a Brodsky, la mandataria sostuvo: “Nos gustaría saber qué es lo que está por venir”. Asimismo, señaló a los que dentro del país defienden a los fondos buitres en una cuestión tan grave como es el intento de golpear al país y violentar la soberanía nacional, a los que llamó “buitres de adentro”, y defienden estas actitudes “amenazantes e hirientes para la soberanía y la dignidad nacional”. También criticó a algunos fueros judiciales. Un juez local, Gerardo Sandiglia, dio lugar a

una “quiebra exprés” pedida por los directivos de Donnelley sólo un día después de ser solicitada por esta empresa, que “no tiene problemas económicos”. En este sentido, y en el contexto de una campaña en que algunos sectores (los menos) piden al gobierno pagar a los buitres y endeudarse, la mandataria dijo que esto evidenciaba “un proyecto claro de volver a endeudar a Argentina para darle papelitos a cambio de los recursos naturales”. Fernández advirtió también que “hay agentes extranjeros y locales coligados en ese esfuerzo”,

lo que amerita la aplicación de la Ley Antiterrorista. Por otra parte, se realizará una segunda denuncia por maniobras fraudulentas contra Donnelley ante la Security and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos, organismo encargado de supervisar los mercados financieros en ese país. Precisamente la imprenta Donnelley es una de las empresas líderes en el mundo en ese rubro, con ventas por más de 10 mil millones de dólares al año, que está vinculada “con diversos fondos especulativos, entre los que están Black

El fondo especulativo acosa también al gobierno argentino

Decide Nextel no pagar intereses sobre deuda que le exige Aurelius ninguna acción con respecto a cualquiera de nuestras notas o contratos de emisión de la tercera edad, incluso con respecto a cualquiera de los supuestos incumplimientos”, según explicó NII Holdings. Aurelius ha cobrado notoriedad en las últimas semanas al ser uno de los dos fondos que rechazó la restructura de la deuda argentina e interpuso un juicio en los juzgados estadunidenses, donde obtuvo un fallo favorable para ser compensado por el impago del país sudamericano en 2002, del que exige el pago del cien por ciento de los bonos,

pese a que los adquirió a un valor de entre 20 y 30 por ciento. El portal CNN Expansión también informó que Nextel decidió no pagar los intereses sobre deuda con ese fondo por un monto de 118.8 millones de dólares (mdd), cuyo plazo vencía este viernes, por lo que entra a un periodo de gracia de 30 días en los cuales aún puede realizar el pago además de hacer frente a posibles reclamos. Nextel, que hasta 2008 era considerada la tercera compañía celular más grande de Estados Unidos, ingresó a la antesala de la quiebra el pasado lunes, cuando admitió carecer de capacidad financiera

para cumplir con sus obligaciones crediticias. Ese día sus acciones se desplomaron 70 por ciento en la bolsa de Nueva York. La empresa terminó el segundo trimestre con una deuda neta de 4 mil 800 millones de dólares, además de mil millones de dólares en efectivo e inversiones. La firma de telefonía ha reconocido también tener fuertes bajas en México y Brasil, sus dos principales mercados en América Latina. La firma de telefonía, que ingresó al mercado mexicano hace 16 años, vio mermada su situación financiera a partir de 2010, cuando estableció alianza con Te-

Rock y Paul Singer, pero también otros personajes muy vinculados con el mundo de las finanzas como Sanfor Weill (ex director ejecutivo de Citigroup) y Fred Eckert, un ex Goldman Sachs y actual “estrella” entre los buitres, tal como lo describe The New York Times”, de acuerdo al matutino Página 12. La Ley Antiterrorista, que se aplicaría por primera vez, se presentó con el fin de evitar el lavado de dinero como fuente de financiamiento del terrorismo internacional, lo que llevó a una reforma al Código Penal impulsada por el gobierno a partir de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera. Las penas se agravan en una serie de delitos ya establecidos cuando estuvieran vinculados con “la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”, según la ley. En Estados Unidos un grupo de tenedores europeos de bonos argentinos presentó una apelación ante la Corte Federal de Nueva York contra la orden del juez Thomas Griesa, quien bloqueó un pago de 539 millones de dólares de Argentina a sus acreedores que aceptaron la restructuración de la deuda, informó la agencia de noticias Afp. Por otro lado, el gobierno argentino anunció que pagará con reservas del Banco Central 3 mil 43 millones de dólares por vencimientos de la deuda con organismos internacionales, entre ellos el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, según reportó la agencia.

levisa con la que ganó la controvertida licitación 21 para operar una red pública de telecomunicaciones durante 20 años en las bandas de 1.7 y 2.1 gigahercios. Sin embargo, la alianza se disolvió y hasta la fecha Nextel no ha podido desarrollar la infraestructura para ampliar su oferta de servicios de telecomunicaciones. En el primer semestre de este año Nextel México perdió 334 mil clientes, al pasar de 3 millones 264 mil abonados en diciembre del año pasado a 2 millones 930 mil junio de 2014, según su más reciente informe financiero en Estados Unidos. NII, que en marzo contrató asesores financieros para que lo asesoraran en una posible venta de la compañía, dijo que no podrá continuar operando a menos que “restructure sus obligaciones crediticias, encuentre una solución estratégica o una combinación de ambas opciones”.


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014 •

MÉXICO SA ◗ Refinación: ¡milagro! ◗ Que siempre sí es negocio ◗ La buena idea de Lozoya os milagros no existen, pero de que se dan, se dan. Por ejemplo, resultó suficiente una “reforma” energética, con sus respectivas leyes secundarias, para que la “abundante pérdida” tornase en suculenta ganancia, y los “errores injustificados” en “buenas ideas” y doradas “oportunidades para todos”. El hecho es que, en una de sus más recientes declaraciones, Emilio Lozoya, director general de Pemex, divulgó la buena nueva de que ese consorcio (formalmente ya “empresa productiva del Estado”) importaría petróleo ligero de Estados Unidos para “impulsar la actividad de refinación en México”, para lo cual “ya estamos en negociaciones tanto con el gobierno norteamericano (gringo) y por supuesto con las empresas norteamericanas (ídem) que pudiesen administrarlo” (el negocio). Lo anterior, pues, sería no sólo “una muy buena idea” (Lozoya dixit), sino un verdadero prodigio, porque apenas el 22 de octubre de 2013 el mismo Lozoya advirtió, en plena cumbre de negocios en Guadalajara, que “invertir hoy en día en refinación es cuestionable, ya que hay capacidad instalada en exceso a nivel mundial”, o lo que es lo mismo, México se mantendría como importador neto de combustibles, porque producirlos internamente “no es rentable”. Pero allí tienen que aprobadas la “reforma” energética y las leyes secundarias alguna intervención sobrenatural mandató transformar la mierda en oro con el fin de armar jugoso negocio para los “norteamericanos”, quienes no sólo aportarían el petróleo a refinar sino las instalaciones para hacerlo en territorio mexicano y, desde luego, los productos a vender para atender la demanda nacional, algo que, según decían, “es cuestionable” por “no ser rentable”. Entonces, es un milagro por donde quiera verse. México acumula tres décadas y media sin incorporar una nueva refinería. La más joven del sistema nacional de refinación data de 1979, y como se ha documentado en este espacio los seis gobiernos neoliberales rotundamente se negaron a construir una sola, porque, pretextaron, sería “una pérdida injustificada de recursos públicos” y “un grave error”, amén de que este tipo de plantas industriales “no son negocio”. Y así han transcurrido 35 años, mientras años tras año crecía la importación de petrolíferos y el precio de los combustibles.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA nente aumento de precios internos de los combustibles. Desde luego que ello no fue un buen negocio para México y los mexicanos, pues la política adoptada por los seis gobiernos neoliberales implicó una permanente sangría económica, pero sí lo fue, y extremadamente rentable, para las refinería foráneas, porque tan sólo en los sexenios de Fox y Calderón, más el primer año y medio de Peña Nieto, de las arcas nacionales salieron cerca de 200 mil millones de dólares (80 por ciento de ese monto corresponde a la docena trágica panista) para importar petrolíferos. Así, lo que a principios de siglo se importaba en un sexenio (el de Fox, poco más de 30 mil millones de dólares), hoy se importa en prácticamente un año (el primero de EPN, 25 mil 706 millones; ambas, cifras de Pemex), y esa catarata de dinero fue a parar a las empresas refinadoras con las que hoy negocia la dirección de Petróleos Mexicanos para que se instalen en el país, por mucho que a lo largo de tres décadas el gobierno mexicano aseguró que “no es negocio” construir plantas de refinación en el país (¿para quién no es negocio?). Aquí se ha comentado que con ese río de dinero y en igual periodo fácilmente se habrían construido no menos de tres grandes refinerías del Estado, con lo que se habría detenido la importación de combustibles, la sangría económica y la dependencia externa, y todavía sobraría una buena cantidad para invertir en otras áreas. Pero con el pretexto de que “no es negocio”, el gobierno actuó en sentido contrario en beneficio de las trasnacionales, las mismas que ahora, como “una muy buena idea” (Lozoya dixit), llegarán al país para, entre otras tantas cosas, construir refinerías, producir

PÉRDIDAS

combustibles y venderlos en territorio nacional. En síntesis, de acuerdo con la versión oficial, las refinerías propiedad del Estado son una mierda, y las refinerías privadas una inagotable veta de utilidades, amén de genial idea. En el recuento, con Fox en Los Pinos, México (cifras de Pemex, insisto) importó petrolíferos por un total de 30 mil 254 millones de dólares, un crecimiento sexenal de 175 por ciento, Con Calderón el monto sexenal acumulado por el mismo concepto fue de alrededor de 130 mil millones de billetes verdes (más de 400 por ciento de aumento), y cerca de 40 mil millones en los primeros 18 meses de Peña Nieto. Y no construyeron una sola refinería. Entonces, refinerías del Estado no, porque “no son negocio ni son rentables”, amén de que invertir en ellas sería “una pérdida injustificada de recursos públicos y un grave error”. Pero refinerías privadas sí, porque “es una muy buena idea” y le clavarán el colmillo a un negocio valuado –sólo este segmento– en alrededor de 30 mil millones de dólares anuales. El milagro privatizador lo puede todo, según sus promotores, como el converso Lozoya comprenderá.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Viva Sonora: el “gobernador” panista Guillermo Padrés pretende despojar millones de metros cúbicos de agua a los yaquis, a quienes hostiga y reprime, pero el mismo personaje humilde y solícitamente se agacha y se pone al servicio de Germán Larrea (el de Pasta de Conchos) y su Grupo México tras el ecocidio cometido por este corporativo en los ríos Bacanuchi y Sonora, y lo elogia, porque “tiene buena voluntad” para “atender el problema”, a pesar de que deliberadamente ocultó el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico.

EN LAS BOLSAS DE

MÉXICO

Y

NY

De Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto, ningún gobierno movió un dedo para evitar, o cuando menos contener, la creciente dependencia externa de petrolíferos. A la urgente necesidad de construir nuevas refinerías, todos ellos “respondieron” con “remodelaciones”, “actualizaciones” y “modernizaciones” de las plantas existentes (incluso cancelaron una, la de Azcapotzalco, y no hubo remplazo), pero tardaron tanto en concluirlas que al reinaugurarlas resultaron ya obsoletas. Y la frase machacona fue: “sería un grave error construir refinerías en el país, pues no es financieramente un buen negocio”, de tal suerte que si los mexicanos saben contar, pues que no cuenten con una nueva. Y cumplieron, pero a un costo verdaderamente exorbitante por las dos vías: la creciente dependencia externa y el perma-

La BMV cayó el viernes mientras el peso borró sus ganancias tras reportes de renovadas tensiones bélicas entre Rusia y Ucrania, que activaron una ola global de ventas de activos considerados de riesgo. El IPC perdió 0.37 por ciento a 44 mil 629.33 unidades, con un volumen negociado de apenas 98.9 millones de acciones, el menor en seis semanas. En Nueva York los índices terminaron dispares: el Dow Jones perdió 0.30 por ciento y el S&P 500 0.12 por ciento, mientras el Nasdaq avanzó 0.27 por ciento. En tanto el petróleo Brent en Londres avanzó 1.46 dólares a 103.76 dólares y el estadunidense WTI subió 1.77 dólares a 97.35 dólares por barril, La imagen, en la bolsa de valores de Nueva York ■ Foto Ap

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

ECONOMÍA 21

Sin cambios en su consejo de administración, aclara GFNorte DE

LA

REDACCIÓN

Grupo Financiero Banorte aclaró este viernes que de suceder cualquier cambio en la conformación de su consejo de administración o la eventual renuncia de algún miembro del mismo o de cualquier alto directivo se informará al público inversionista a través de los canales de comunicación marcados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), apegándose a la normatividad externa y a las prácticas corporativas de la institución. Luego de que esta semana se difundieran diversas versiones periodísticas sobre la posible renuncia del presidente de su consejo de administración, Guillermo Ortiz Martínez, Banorte señaló (sin aludir directamente al caso) que la ratificación o relevo de cualquier miembro de su consejo de administración debe ser propuesto por el comité de nominaciones de la empresa y votado por la mayoría en la asamblea de accionistas.

Órgano corporativo sólido Desde el pasado martes 12 diversos medios de comunicación difundieron la versión de que Guillermo Ortiz presentaría su renuncia en octubre próximo por desacuerdos con los herederos de Roberto González Barrera (presidente vitalicio del grupo, quien falleció el 25 de agosto de 2012) debido a cambios que el ex gobernador del Banco de México ha buscado aplicar en el gobierno corporativo de la institución, por lo que su cargo podría revisarse en la próxima asamblea de accionistas, a realizarse el próximo mes. En su comunicado enviado a la BMV, Grupo Financiero Banorte indicó que GFNorte, nombre con el que cotiza en la BMV, es una institución que cuenta con órganos y prácticas de gobierno corporativo sólidos que se apegan a las disposiciones previstas en la Ley para Regular Agrupaciones Financieras y en la Ley del Mercado de Valores, entre otros ordenamientos legales, así como a las mejores prácticas corporativas a nivel internacional. Detalló que los acuerdos adoptados por el consejo de administración “siempre han buscado la protección de los derechos de accionistas minoritarios y el fortalecimiento institucional” y sostuvo que las decisiones estratégicas y resoluciones más relevantes se revisan y deciden en el seno de la asamblea de accionistas, “donde existe amplia representación de todos los accionistas minoritarios del grupo financiero”. Banorte recordó que es una de las empresas que cotizan en la BMV con mayor porcentaje de acciones flotando en el mercado financiero y cuenta con una base de inversionistas minoritarios significativa de aproximadamente 6 mil 800 inversionistas tanto de México como del resto del mundo.


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 15 DE AGOSTO.

Guadalupe Méndez clama justicia para su hijo menor de edad, quien, asegura, fue violado durante años por el sacerdote Francisco Javier Castillo Ríos. Méndez recordó en entrevista que cuando acudió ante las autoridades eclesiásticas a denunciar el caso de su hijo en 2012, no fue recibida; incluso jerarcas católicos negaron ante medios de comunicación que existiera el caso, a pesar de que ella había informado a la televisión local de la conducta del clérigo. La mujer supo de los abusos de que fue víctima el joven durante al menos cuatro años, cuando en marzo de 2012 revisó su teléfono celular y entre los mensajes encontró amenazas del abusador, enviados cuando el niño amenazó con hablar de las agresiones que sufrió entre 2008 y 2012, en las que le decía que dañaría a sus padres. El 20 de junio de 2012, Méndez y su hijo iniciaron ante el agente del Ministerio Público Especializado en Delitos Sexuales la denuncia penal 16/13/4 contra Castillo Ríos. En ella, el joven declaró que desde 2008, los fines de semana “me dormía en su cuarto en el seminario y él se iba a otro cuarto”, hasta una ocasión en la que despertó al momento que el sacerdote lo violaba. El muchacho comentó: “No sé si antes haya abusado de mí”.

GUADALUPE MÉNDEZ CALIFICA DE HIPÓCRITA A LA IGLESIA; NO CONFÍA EN AUTORIDADES JUDICIALES, DICE A partir de entonces, el joven intentó evitar al religioso, pero “al final me terminaba yendo con él (...) fueron al menos cinco veces cuando yo despertaba y veía al padre penetrándome con su pene y seguía igual sin poder reaccionar, y en otras ocasiones el padre me chupaba mi pene”. El muchacho comentó que si bien se percataba de los abusos de los que era víctima, no podía evitarlos ni resistirse, pues “me sentía débil, cansado”, como si el sacerdote le hiciera ingerir estupefacientes. “Me sentía raro, en las noches normalmente tomaba café con pan o cereal, pero nada más; él me preparaba el café o el cereal”, señaló. El sacerdote dejó de buscar al joven y de llevárselo al seminario y a su domicilio particular luego de que éste comenzó a hacer pública su denuncia.

■ El

22

expediente se abrió en 2012, pero no se ha girado orden de arresto contra Castillo Ríos

Clama justicia por su hijo, violado durante años por un cura en SLP ■

El Cavic y la CEDH han incumplido sus promesas de ayuda, asegura la madre, Guadalupe Méndez los veo igual, así, falsos, hablando de Dios, escudándose en una sotana. Para mí es muy difícil ir a misa, o sea, nunca he vuelto a misa porque no me cabe en la cabeza todas las porquerías que le hizo a mi hijo, porque si leyeran las declaraciones de mi hijo o platicaran con él, son cosas… No me cabe en la cabeza que una persona como él, sabiendo de la existencia de Dios le haya hecho tanto daño a mi hijo. Que lo haya torturado por tanto tiempo, amenazándolo de que nos iba a matar a nosotros si nos platicaba las cosas que le hacía, incluso a él mismo lo iba a matar”.

EL SACERDOTE AMENAZÓ AL JOVEN CON DAÑAR A SUS PADRES SI HACÍA PÚBLICOS LOS ABUSOS Guadalupe Méndez, madre del menor que fue víctima de agresiones sexuales en varias ocasiones por el sacerdote Francisco Javier Castillo Ríos ■ Foto Vicente Juárez

En entrevista, Méndez dijo no confiar en las autoridades judiciales, calificó de hipócritas a los integrantes de la Iglesia católica, e informó que el abogado Carlos Garrigos Esparza de modo altruista lleva este caso sin costo para ella. Méndez afirmó que la semana pasada ella y su hijo vieron por casualidad a Francisco Javier Ríos, quien vive en esta capital. “Iba manejando una camioneta blanca, se dejó crecer la barba, al principio no lo reconocí no lo reconocí y llegando a la casa mi hijo se puso mal por haberlo visto, pero le dije que no tuviera miedo”. La mujer no pudo precisar la edad que su hijo tenía cuando conoció al sacerdote, si bien ella tuvo contacto con el prelado a partir de 2007, cuando el muchacho “tenía 10 años, cuando iba a hacer su primera comunión. Él está muy mal sicológicamente, aunque está tomando terapia, creo que va a ser difícil que logre superarlo”. La madre señaló que supo “de lo que le pasó a mi hijo luego de ver los mensajes (de Castillo Ríos) que recibió en su celular amenazándolo”, y dijo ignorar

cuántos niños y adolescentes habrían sido agredidos por Castillo Ríos, si bien podrían ser muchos, debido a que él se encargaba de atender a gran cantidad de menores en retiros y encuentros religiosos ofrecidos en los seminarios mayor y menor de la capital de San Luis Potosí.

“EN LA DIÓCESIS DICEN QUE YA NO OFICIA MISA E IGNORAN DÓNDE SE ENCUENTRA, PERO YO LO VI EL DOMINGO PASADO” Destacó que también en 2012 “me voy enterando en la televisión que el vocero de la diócesis dijo que nadie se había acercado a exponer o denunciarles el caso, pues creo que eso era una mentira. Es más, cuando di la entrevista al Canal 7 (de la televisión local) ellos me dijeron que ya habían visto a la Iglesia y que sabían del caso”. Acotó que la juez Lesbia Martínez, del juzgado octavo del ramo penal, “fue la primera que no creyó en las palabras de mi

hijo, además sé que este tipo de casos se siguen de oficio y no lo hicieron, ellos debieron haberlo hecho y ahorita la agente del Ministerio Público salió de vacaciones 15 días y acudió a un curso, razón por la cual no sabemos cuál es la situación actual de este caso”. Otras deficiencias del proceso es que el año pasado, cuando acudió a una cita para que la víctima diera su versión, no hubo personal del Centro de Atención a Victimas (Cavic) que supuestamente le iba a auxiliar, por eso decidió no acudir a la siguiente cita, que además implicaba un careo con el agresor y no un interrogatorio, al que finalmente fue sometido el menor. Reprochó que Francisco Javier Castillo “anda muy feliz, o no tiene conciencia o cree que su dios lo perdona todo y eso a veces se lo pregunto a Dios, ¿por qué permite que esa persona siga ahí riendo? En la diócesis dicen que no sigue oficiando misa, y afirman desconocer dónde se encuentra, pero repito, lo vi el domingo pasado”. Ante su experiencia, Méndez piensa “que todo es hipocresía en la Iglesia, a todos los padres

Sobre los avances de la averiguación penal número 16/13/4, de la cual La Jornada cuenta con copia, el abogado Carlos Garrigos informó que hace aproximadamente tres semanas se llevó a cabo una prueba de desahogo, con un interrogatorio a la víctima, en la que el menor señaló: “El Cavic me prometió que me iba a ayudar, no lo hizo, (la Comisión Estatal de Derechos Humanos también, hasta la fecha han transcurrido dos años y no me han ayudado.” El litigante comentó: “No se ha girado orden de aprehensión para este caso, que tiene dos años. La misma juez ya nos negó una vez la orden de captura, pero seguimos aportando más elementos para que se castigue al depredador sexual con hábito de cura”. En su declaración ante el Ministerio Público del 20 de junio de 2012, la víctima afirmó: “Cuando yo empecé a orar con él fue porque lo veía como un ejemplo a seguir, yo quería ser sacerdote, pero desde que me di cuenta de lo que el hacía ya no quise ser sacerdote, yo le tengo mucho odio, incluso pensé hacerle daño pero en realidad yo le tengo mucho miedo porque pienso que él es mucho más fuerte que yo”.


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014 •

Multan a frutera por no exhibir precio del limón ni tener facturas

■ “Si

decimos sí a la vida, Dios nos echa la mano”, dice Ortega Bernés

Ser pobre, cuestión de actitud: gobernador de Campeche

JUAN CARLOS FLORES Corresponsal

COLIMA, COL., 15

DE AGOSTO.

Rosa Aguilar Sierra, vendedora de fruta del mercado Obregón, en la ciudad de Colima, fue multada con 78 mil pesos por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), “por no exhibir el precio del limón y no mostrar las facturas de su proveedor”. La agraviada expresó molesta: “Si es un delito trabajar que me metan a la cárcel porque no tengo el dinero para pagar la multa”. Explicó que en 45 años que tiene trabajando, los agricultores minoristas a quienes les compra la fruta y la verdura nunca le han proporcionado facturas. El día de la inspección agentes de la Profeco acudieron a su puesto, solicitaron las facturas para acreditar la procedencia lícita de sus productos, sin embargo, explicó, ella no estaba presente y una de sus hijas fue quien atendió a los agentes quienes la apercibieron por no tener facturas ni mostrar los precios del cítrico. Dijo que acudió primero a la Profeco de Colima, pero al día siguiente personal de oficinas centrales le notificó la sanción económica que, dijo es “una cantidad impagable”. La calificó de “multa exagerada” y dijo que su situación familiar es complicada porque es madre soltera, trabaja todo el día y las utilidades que tiene por semana no superan mil 500 pesos. La afectada mencionó que Profeco no le dio un tiempo para resarcir su falta, pues desde que visitaron su negocio, le dijeron que sería sancionada. Señaló que pidió apoyo a los abogados que ofrecen sus servicios gratuitos por el gobierno estatal; sin embargo, Profeco le informó que antes de que termine el mes tiene que pagar.

LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal

MÉRIDA, YUC., 15

DE AGOSTO.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitirá una recomendación a las autoridades del Distrito Federal, Tabasco y Jalisco por el caso de Ligia Canto Lugo, de 68 años, detenida por la PGR en esta entidad y encarcelada en el penal Puente Grande, en Guadalajara, en su lucha por recuperar a sus nietos. El presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, afirmó que han investigado el asunto desde hace meses y procederán sobre todo contra autoridades de Tabasco y el Distrito Federal, e investigarán la denuncia interpuesta contra la afectada en Jalisco. “Sabemos que la detuvieron y por fortuna ya fue liberada; estamos ante un caso más de una justicia que no alcanza a los responsa-

ESTADOS 23

Buscan libertad de 16 detenidos en Holbox Cancún, QR. Las 16 personas encarceladas el pasado 24 de julio, por presuntos daños ambientales perpetradas en la isla Holbox, interpusieron la demanda de amparo 854/2014 y el recurso de apelación 253/2014. Su defensor Alejandro Aguirre Buenfil, ex presidente del Colegio de Abogados, destacó: “Ya nos concedieron la suspensión provisional, ¿qué quiere decir? Que la libertad quedará a criterio del juez, según la nueva Ley de Amparo”. Dijo esperar que el juzgador conceda la suspensión definitiva, con lo cual los 16 implicados deberán ser liberados en forma inmediata. CARLOS ARREOLA, CORRESPONSAL

Por lluvias, un muerto y dos desaparecidos

El gobernador de Campeche, Fernando Ortega Bernés, entregó incentivos a 432 campesinos para desarrollar proyectos productivos en 10 municipios de esa entidad ■ Foto La Jornada LORENZO CHIM Corresponsal

CAMPECHE, CAMP., 15

DE AGOSTO.

“La pobreza es una cuestión de actitud y quien quiere salir adelante, sale; quien quiere condenarse a ser pobre, pobre se quedará”, sostuvo el gobernador de Campeche, Fernando Ortega Bernés, al entregar recursos para proyectos productivos a agrupaciones de productores organizados. En su discurso ante decenas de agricultores que recibieron apoyos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el mandatario priísta señaló que la pobreza “tiene que ver con varias cosas, necesidades sí, pero sobre todo tiene que ver con la actitud. Si yo digo nací pobre, es-

toy pobre, me voy a morir pobre, segurito eso va a pasar”. Señaló que en Campeche los campesinos vienen del pueblo maya y en los pueblos indígenas hay muchos hombres y mujeres exitosos, y hay muchos en pobreza, “pero que no se nos olvide, los mayas fueron de los pueblos más ricos de la tierra, tenían más dinero que los países europeos de esa época, eran una potencia, económicamente eran muy ricos”.

“Los mayas somos inteligentes” “¿Saben por qué eran muy ricos? Por dos cosas, por ser muy inteligentes, y todos los que descendemos del pueblo maya somos muy inteligentes, lo que pasa es que a veces como que se nos esconde la inteligencia. Pero si la

raspamos un poquito sale”. “Aquel que se levanta contento, se va a dormir contento aunque haya trabajado mucho, porque del trabajo sale el progreso, hay que hacer un enorme esfuerzo y desarrollar una gran tarea todos los días. No venimos de un pueblo pobre, venimos de un pueblo muy rico, así que sintámonos orgullosos de venir de ese pueblo de gente inteligente y muy trabajadora.” El gobernante deseó éxito a los labriegos: “De verdad le pido a Dios que bendiga todos sus proyectos, que tengan mucho éxito, que salgan adelante, que sean todos buenos ejemplos para Campeche”. “Si decimos sí a la vida, de seguro Dios nos va a echar la mano.”

■ Ligia Canto fue detenida en Yucatán; el martes salió de penal en Jalisco

La CNDH emitirá exhortos por supuestos abusos contra mujer que busca a nietos bles de los delitos y victimiza a inocentes”, expresó en entrevista durante la Jornada Regional de Derechos Humanos, celebrada este día en el edificio central de la Universidad Autónoma de Yucatán. “En los próximos días se emitirá una recomendación donde destacaremos las fallas que ha habido (en la) persecución contra esta persona y donde se le ha victimizado hasta el extremo de llevarla a la cárcel y liberarla”, sentenció. Recordó que la mujer de 68 años fue detenida la semana pasada en Mérida por la Procuraduría General de la República

mediante una orden de aprehensión del juzgado octavo de Jalisco por el presunto delito de clonación de tarjetas. Canto Lugo fue liberada por falta de elementos pero el Ministerio Público impugnó la resolución del juzgado, por lo que ahora el asunto seguirá en un Tribunal Unitario. Canto Lugo ha denunciado la sustracción de sus tres nietos, desde 2012, por su ex yerno Alberto Medina Sonda, quien estuvo vinculado con el ex secretario de Administración y Finanzas del gobierno de Tabasco, José Manuel Saiz Pineda, durante la gestión de

Andrés Granier Melo. Los últimos dos están presos por desvío millonario de dinero público. Durante el proceso ministerial contra Saiz Pineda se mencionó que el contador público Medina Sonda abrió varios despachos contables en Mérida para lavar millones de pesos provenientes de las arcas tabasqueñas, de 2008 a 2010. Al final no se comprobó alguna situación ilegal. El abogado Efraín Encalada Burgos, defensor de Canto Lugo, denunció que Medina Sonda fabricó expedientes contra su ex suegra, mediante sus asesores ju-

Hermosillo, Son. Una persona murió y dos están desaparecidas por las lluvias torrenciales que azotaron el norte y el centro de Sonora la tarde del jueves y la madrugada del viernes. Con la muerte de Carla Salazar, de 43 años, quien fue arrastrada por la corriente de un arroyo el jueves en el municipio fronterizo de Nogales, suman 12 fallecimientos por aluviones y crecida de ríos en la entidad durante la actual temporada de lluvias. La mujer iba con un hombre y un menor, quienes también fueron arrastrados por la corriente y se ignora su paradero. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Justifican retraso en obras en Chilpancingo Chilpancingo, Gro. El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez, atribuyó el atraso en la construcción y reconstrucción de viviendas dañadas en la entidad en septiembre pasado por las tormentas Manuel e Ingrid a las trabas en la compra de predios. Sobre las quejas de damnificados de Tierra Caliente y Montaña, de que se les entregan viviendas de una habitación, afirmó: “Hemos verificado que las casas cumplen con los requisitos que nos propuso el Fondo Nacional de Desastres Naturales, que son 50 metros cuadrados”. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Avalan Ley de Eventos Públicos en Edomex Toluca, Mex. El pleno del Congreso mexiquense aprobó ayer por la madrugada vía fast track, sin análisis previo, la nueva Ley de Eventos Públicos propuesta por el gobernador Eruviel Ávila Villegas, después que el pasado 6 de julio, tres personas murieron en una estampida tras finalizar un baile masivo en Ecatepec. El nuevo ordenamiento endurece medidas para la realización de espectáculos masivos, prohíbe la venta de alcohol en estos actos después de la una de la madrugada, y eleva las sanciones por el incumplimiento de medidas de seguridad. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL


24 ESTADOS • SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 15

DE AGOSTO.

El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, firmó las bases de la licitación para el tren de alta velocidad México-Querétaro, que iniciará operaciones en el segundo semestre de 2017, reducirá el tiempo de traslado de tres horas a 58 minutos y se espera que traslade 23 mil usuarios al día. El funcionario federal destacó la promesa de campaña de Enrique Peña Nieto de concretar una red ferroviaria de pasajeros; señaló que la licitación pública para el tren México-Querétaro implica que las empresas o consorcios interesados presenten un proyecto integral ante “la altísima tecnología que requiere un tren de alta velocidad”. Las obras se concretarán mediante el esquema “llave en mano”, en el que las empresas internacionales que ganen la licitación se en-

Empresas de China, Alemania y otros 4 países, interesadas en el proyecto

Anuncian bases de la licitación para el tren México-Querétaro cargarán desde el diseño del proyecto hasta la ejecución de la obra. Entrevistado al concluir la firma de las bases de licitación del tren, el funcionario señaló que están interesadas en participar en el proceso de licitación entre cinco y seis empresas de China, Japón, Alemania, Corea, Canadá y Estados Unidos. Las empresas o consorcios que participen en la licitación deberán cumplir con los requisitos de ofrecer buen costo, calidad y tiempo de entrega. En el proyecto, que tendrá inversión aproximada de 40 mil millones de pesos en diferentes etapas, también participarán más

de 3 mil técnicos y profesionistas para garantizar que se cumpla con la fecha de inicio de operaciones. Durante el acto, el director general de transporte ferroviario y multimodal de la SCT, Pablo Suárez Coello, dijo que la empresa que gane la licitación tendrá la responsabilidad de construir la obra; la fabricación y puesta en operación del material rodante, el equipo electromecánico, la señalización y la seguridad. Ruiz Esparza, señaló que al concluir los estudios técnicos, de preinversión, factibilidad económica, legal y ambiental como parte del proyecto, contemplan reali-

zar obras de mitigación en la capital queretana con inversión superior a los mil millones de pesos. Afirmó que “no se va a afectar la propiedad de nadie ni espacios públicos ni deportivos”. Durante la construcción del tren se prevé generar 60 mil empleos, de los cuales, 20 mil serán directos y más de 40 mil indirectos. El tren recorrerá 300 kilómetros en 58 minutos; tendrá longitud de 200 metros con capacidad para trasladar a 400 personas con una frecuencia de servicio de cada 20 minutos en “hora pico” y 60 minutos en “hora valle”.

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal DE AGOSTO.

Más de mil integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop) –la cual pretende construir la Comisión Federal de Electricidad en el río Papagayo desde hace 11 años– marcharon por la costera Miguel Alemán y avenida Cuauhtémoc para exigir la liberación de su vocero, Marco Antonio Suástegui Muñoz. También pidieron la libertad de los líderes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria, Nestora Salgado, Arturo Campos y Gonzalo Molina, presos en Nayarit y Oaxaca. A la caminata se sumaron campesinos y pobladores de los bienes comunales de Cacahuatepec, sindicalistas del Colegio de Bachilleres, Universidad Autónoma de Guerrero y Unión Nacional de Trabajadores, así como catedráticos, estudiantes universitarios,

Santa Cruz Xoxocotlán, Oax. La avioneta Cessna matrícula XBFAZ se desplomó la mañana de este viernes en inmediaciones del municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, conurbado a la capital de Oaxaca, con saldo de dos personas heridas, informó el comisionado de la Policía Estatal, Cuahutémoc Zúñiga Bonilla. La aeronave provenía de Cuernavaca, Morelos, y cayó tras quedarse sin combustible. Los lesionados son los hermanos Francisco y Aria Mónica Cordero González, de 56 y 55 años, respectivamente, quienes intentaron llegar al aeropuerto internacional de la ciudad de Oaxaca, pero la avioneta cayó un kilómetro antes. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL

Clausuran 15 casas de empeño en Yucatán Mérida, Yuc. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) clausuró 15 de 17 casas de empeño que sometió a verificación en esta capital y en seis municipios rurales entre jueves y viernes, debido a varias irregularidades detectadas. El delegado estatal de la Profeco, José Nevarez Cervera, indicó que entre las anomalías detectadas figuraron no exhibir los requisitos y condiciones del procedimiento para la comercialización de una prenda, y que el contrato usado para las transacciones comerciales no correspondía con el registrado ante la dependencia. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL

Marchan cientos en Acapulco; exigen liberar al vocero del Cecop ACAPULCO, GRO., 15

Se desploma avioneta en Oaxaca; 2 heridos

Ugocm: la PGR debe indagar ataque a Herviz

Integrantes de diferentes organizaciones de Guerrero marcharon por la costera Miguel Alemán en Acapulco para exigir la liberación de Marco Antonio Suástegui, vocero del Cecop ■ Foto Javier Verdín

ambientalistas, defensores de derechos humanos, integrantes del PRD y de Morena. Asimismo, hijos de ejidatarios y avecindados de Icacos señalaron que continuarán la lucha por recuperar sus terrenos expropiados hace más de 30 años, para construir la

novena Región Militar, por un decreto que afectó a ejidatarios de Icacos y Cumbres de Llano Largo. Entrevistados en su plantón en el acotamiento de la costera Miguel Alemán, criticaron que el gobierno estatal pretende incluirlos en programas sociales a cambio de tierras.

Mientras, policías de Acapulco interpusieron una queja ante la coordinación regional de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero, por violaciones a las garantías laborales de más de 200 elementos de Seguridad Pública.

Coatzacoalcos, Ver. La Unión General de Obreros y Campesinos de México (Ugocm) exigió a la Procuraduría General de la República atraer el caso del atentado al ex senador perredista y líder cañero Arturo Herviz Reyes, perpetrado el lunes pasado, para determinar los motivos del ataque a balazos que sufrió cuando circulaba por una carretera del estado de Puebla. Mario Clairgue Viveros, dirigente regional de la Ugocm, exigió aclarar la agresión. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

Noroeste

75

15

Noroeste

37

7

Noreste

80

15

Noreste

35

19

Centro

76

15

Centro

33

19

Suroeste

97

16

Suroeste

27

19

Sureste

97

15

Sureste

45

19

25

■ La iniciativa de Mancera impactará en 200 ordenamientos locales, indica Manuel Granados

Prioridad en ALDF iniciativa para desvincular multas de minisalarios ■

El gobierno capitalino enviará el proyecto durante la segunda quincena de septiembre, prevé el legislador ■ Se trata de un tema de justicia para los mexicanos, no un capricho electoral, apunta ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, afirmó que la iniciativa que envíe del jefe de Gobierno

Miguel Ángel Mancera para desvincular el salario mínimo como unidad de medida para el pago de multas, recargos, derechos y otras obligaciones, tendrá prioridad en la agenda del periodo ordinario. Luego de que el titular de la Consejería Jurídica y de Servi-

CAUSA

LLUVIA

70

cios Legales del gobierno capitalino (Cejur), José Ramón Amieva Gálvez, adelantó que después de la primera quincena de septiembre se enviará la inciativa, Granados sostuvo que “sin duda será una prioridad, porque es un tema de justicia para los mexica-

nos, no es de capricho electoral”. Refirió que a decir del mismo consejero jurídico serían unos 200 los ordenamientos locales en los que tendría impacto dicha desvinculación y aseguró que se definirá un mecanismo legal que permitirá que la Asamblea discuta el paque-

ENCHARCAMIENTOS

te económico del próximo año con la desvinculación de los minisalarios como unidad de medida. “La lucha es por generar mejores condiciones de vida para la gente, porque realmente se haga una justicia en términos de equidad en el ingreso, que haya una mejor distribución y sobre todo que los medios de producción sean equitativos, y en este sentido creo que es muy importante que se tome la medida que impulsa el jefe de gobierno”, apuntó. En tanto, dijo que el órgano legislativo será congruente con las acciones que tome el gobierno central como política pública orientada al objetivo de mejorar los salarios mínimos y aplicaría en sus procesos licitatorios esquemas de contratación de empresas que paguen a sus trabajadores sueldos por arriba del mínimo general vigente. Al respecto, la presidenta del Comité de Administración del órgano legislativo, Dione Anguiano Flores, también del PRD, comentó que hará el planteamiento al Oficial Mayor, Aarón Josué Ramos Miranda, y se pondrá a consideración del comité integrar ese requisito en las licitaciones.

Por decreto no se da aumento a sueldos: STPS

La lluvia que cayó ayer en la tarde y noche sobre el Distrito Federal dejó un saldo de seis árboles caídos, tres en la delegación Venustiano Carranza, sin que hubiera personas heridas, informó la Secretaría de Protección Civil local. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México reportó hasta las 23:30 horas, 70 encharcamientos, siendo Iztapalapa, Iztacalco y Benito Juárez las demarcaciones más efectadas. En el cruce de la calzada Ignacio Zaragoza y Guelatao, colonia Ejército de Oriente, las autoridades debieron desviar el tráfico y desazolvar las coladeras ■ Foto Dylan García

La ciudad de México se colocó en la primera posición del Indicador Compuesto de Capacidad para Generar Ingresos (ICGI), con una calificación de 100 puntos, el máximo valor otorgado, establece un estudio elaborado por la consultoría Aregional. Amplía que además de ser la entidad con mayor capacidad para generar ingresos propios, el Distrito Federal contó con una base económica sólida y diversificada, e indicadores socioeconómicos superiores al promedio nacional durante el periodo

Ciudad de México, la entidad con la mayor capacidad de generar ingresos 2011–2013, superando por casi 30 unidades a Nuevo León (70.2 puntos) y a Querétaro (69.7), estados que se ubicaron en el segundo y tercer lugar. De acuerdo con el estudio, el Distrito Federal sobresale del resto de las entidades por su sólida estructura de ingresos propios

y el mayor dinamismo en su actividad económica. Detalla que a la fecha la capital “es la única entidad federativa cuya recaudación por fuentes locales de ingresos es mayor a la que se obtiene por recursos provenientes de la federación”. Lo anterior, explica la consul-

toría, le permite al Gobierno del Distrito Federal tener una mayor flexibilidad presupuestal, así como una menor dependencia de los recursos federales, en comparación con el resto de los estados. Señala que esta situación, “aunada al gran desarrollo de sus sectores de manufactura, turismo

Texcoco, Méx., 15 de agosto. El secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, consideró que no es mediante una consulta, por decreto o con un buen discurso que se resolverán los grandes temas del país, como el del salario mínimo. Indicó que es bueno que se ponga en la agenda de discusión el ingreso de los trabajadores y no desalentarla. “Los grandes debates no se inhiben, se orientan; por eso no entramos a un pleito ni nos subimos al ring donde el único lucro sería político”. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

y servicios, colocan a la ciudad de México como la entidad con mayores recursos propios, al ser la que capta mayores ingresos por impuestos Predial y Sobre Nómina, entre otros”. De manera adicional, el desempeño del Distrito Federal mostrado por este indicador “es reflejo de la instrumentación de nuevas tecnologías al servicio del contribuyente, y del resultado de la aplicación de una efectiva política de recaudación y fiscalización”. DE LA REDACCIÓN


26 CAPITAL • SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

GUSTAVO CASTILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó por notoria y manifiesta improcedencia la acción de inconstitucionalidad promovida por el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos del Distrito Federal (InfoDF), contra la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, ya que no tiene autoridad para impugnar normas que no hayan sido aprobadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Días después de que el má-

Declara improcedente la acción de inconstitucionalidad

Desecha la Corte recurso del InfoDF contra la ley telecom ■

La legislación viola convenios internacionales: Israel Hernández

ximo tribunal del país recibiera el recurso del InfoDF, la ponencia de la ministra Olga Sánchez Cordero dio a conocer

su resolución en el sentido de rechazar la acción impulsada por el organismo capitalino. Los comisionados del InfoDF

presentaron el recurso el pasado miércoles 13 de agosto, día en que entró en vigor la norma, al considerar que la ley, en sus artículos

Lamenta comisionado resolución “exprés” de la SCJN El comisionado ciudadano del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF) Mucio Israel Hernández Guerrero, lamentó el “desechamiento exprés” que hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a la acción de inconstitucionalidad contra la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que presentó el organismo el pasado miércoles. Sobretodo, apuntó, porque se resolvió tan rápido que ni siquiera llegó a la ministra Olga Sánchez Cordero, a quien correspondía recibirlo en turno, sino que desde la secretaría general de acuerdos se decidió su desecho con el argumento de que el InfoDF carece de la legitima-

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y JOSEFINA QUINTERO M.

A las 6 horas del lunes iniciará el operativo de regreso a clases, en el que participarán 23 mil 846 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), quienes se encargarán de vigilar los alrededores de las 9 mil 800 escuelas de prescolar, primaria y secundaria –públicas y privadas– que hay en la ciudad de México. En conferencia de prensa, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, explicaron que alrededor de 2 millones de personas, entre alumnos y personal docente, inician ese día actividades. El mandatario capitalino detalló que el grupo Condor llevará a cabo sobrevuelos para apoyar en los lugares donde pudieran generarse nudos viales y se desplegaran por toda la ciudad patrullas de vialidad, lo que se sumará a los operativos Sendero seguro y Escuela segura, y a la vigilancia de los policías del transporte en los Centros de Transferencia Modal (Cetrams). El secretario de Seguridad pidió a los ciudadanos salir con tiempo y evitar estacionarse en doble fila, ya que advirtió se aplicará el reglamento de tránsito vehicular. Anunció, además, que este viernes arrancó un dispositivo especial de seguridad en los alrededor de papelerías, tianguis y centros comerciales, donde se espera acudan este fin de semana más de 200 mil personas para comprar útiles escolares, uniformes y zapatos, entre otras cosas. Más tarde, Rodríguez Almeida realizó un recorrido por

ción que establece el artículo 105 constitucional para iniciar acciones, controversias y juicios contra leyes federales. La acción de inconstitucionalidad que promovieron los comisionados ciudadanos el pasado miércoles plantea la duda razonable de que los artículos 189 y 190 de la ley telecom violentan los principios constitucionales de privacidad, intimidad, certeza y seguridad jurídica que protegen la confidencialidad de los datos personales que hacen identificable a una persona, así como el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones. Hernández Guerrero, dijo que si bien contemplaban el escenario del desechamiento,

esperaban la sensibilidad de la Corte para entrar al fondo del asunto, pero ni se discutió la legitimación del InfoDF como órgano que tutela los derechos de los ciudadanos, que se verían seriamente afectados por la aplicación de dichas disposiciones. Dijo que al menos la medida sirvió para hacer un llamado de atención y espera que propicie un debate sobre el tema en el que la sociedad civil y así las organizaciones se pronuncien e inicien una serie de acciones de derechos difusos y acciones colectivas para proteger esos derechos, proteger los datos personales y la vida privada. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

189 y 190, viola los principios de privacidad, intimidad, certeza y seguridad jurídica que rigen la información confidencial relativa a los datos que haga identificable a una persona, así como la inviolabilidad de las comunicaciones. Esta legislación está desarrollada con la finalidad de que se pueda realizar la intervención de llamadas y aparatos telefónicos que estén relacionados con casos de secuestro, sin necesidad de previa autorización judicial. Respecto a las intervenciones telefónicas, el comisionado del InfoDF, Luis Fernando Sánchez consideró que esas acciones de geolocalización y de intercepción telefónica no fijan temporalidad, por lo que son acciones arbitrarias, de modo que hizo un llamado al Poder Judicial de la Federación para reflexionar sobre las consecuencias. Asimismo, el también comisionado Mucio Israel Hernández señaló que con esas disposiciones se violan los términos de convenios internacionales que ha firmado nuestro país. Sin embargo, los integrantes del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (Ifai), rechazaron impugnar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Pide la SSP-DF a padres no estacionar en doble fila; se aplicará el reglamento

Cuidarán el regreso a clases 23 mil 846 policías las calles de Mesones y Correo Mayor, donde verificó el trabajo de los 600 efectivos asignados a las papelerías del Centro Histórico. “Estamos vigilando que no haya robos contra la gente que viene a comprar las cosas para

sus hijos”, indicó. Comentó que en promedio se realizan 70 detenciones diarias por ambulantaje en esa zona. La calle de Mesones registró ayer una gran afluencia de padres que acudieron al centro a

surtir la lista de útiles escolares. Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Social local informó que de lunes a jueves 415 mil padres, madres o tutores de los beneficiarios de los programas de útiles y uniformes escolares

gratuitos han hecho uso de la tarjeta de vales. El 88 por ciento de las compras se han realizado en comercios de las delegaciones Cuauhtémoc, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.

Compra de útiles escolares en la calle de Mesones del Centro Histórico. Se espera que este fin de semana acudan más de 200 mil personas Luisa Severiano

■ Foto María


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014 •

Nuevo daño a Rotonda de Personas Ilustres; saquean la lámpara votiva ■

Desaparecen siete rejillas de bronce que adornaban el sitio conmemorativo

Nadie se percató del robo; presenta denuncia la delegación Miguel hidalgo

JOSEFINA QUINTERO M.

La lámpara votiva de la Rotonda de las Personas Ilustres fue saqueada. Siete rejillas de bronce desaparecieron sin que nadie se diera cuenta, pese a la vigilancia que se mantiene en el panteón Dolores, a cargo de la delegación Miguel Hidalgo, encabezada por Víctor Hugo Romo. En el sepulcro de honor se instaló la lámpara para resaltar el lugar donde descansan los restos de 111 mexicanos y mexicanas excepcionales, sin embargo, pese al cuidado que debe tener por su valor histórico y patrimonial, fueron robadas las piezas de metal sin que ninguna autoridad se percatara. Esta es la segunda ocasión que se ve afectada la Rotonda, ya que hace poco más de dos meses la actriz Claudia Cervantes festejó su cumpleaños número 35 en el sitio conmemorativo, pese a que ese tipo de celebraciones no están permitidas. Ante la “desaparición” de las rejillas de la lámpara votiva, el representante legal de la delegación Miguel Hidalgo presentó una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) contra quien resulte responsable por el robo de las siete piezas de bronce, por lo que se abrió la averiguación previa con el número FMH/MH-5/T1/1659/14-08. De acuerdo con la indagatoria que inició la Fiscalía Desconcentrada de Miguel Hidalgo, el personal de vigilancia se percató que faltaban varias piezas del pebetero cuando efectuaba un recorrido de supervisión en el panteón Dolores, por lo que de inmediato realizaron el reporte; el pasado jueves por la noche la demarcación presentó la denuncia penal.

La Rotonda de las Personas Ilustres, ubicada en el panteón Dolores, sufrió otra agresión a su valor histórico ■ Foto La Jornada

Fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal informaron que el Ministerio Público solicitó que un grupo de peritos en criminalística y fotografía acudieran a la Rotonda de las Personas Ilustres para tomar huellas y datos que pudieran ayudar a dar con los responsables. Asimismo, se informó que se llamará a declarar al personal de vigilancia y a los empleados administrativos del panteón Dolores para que expliquen si estaban en su zona de trabajo y detallen la labor que desempeñaban durante el robo. Además, ya se iniciaron las diligen-

cias para conocer el valor de las rejillas, ya que muchas veces este tipo de piezas son robadas para fundirlas y comercializar el metal por kilogramo. También se hizo la solicitud de las cámaras de vigilancia y del circuito de seguridad del programa Ciudad Segura para analizar los videos grabados en las entradas y salidas del panteón y detectar a los presuntos responsables del hurto. Desde la noche del jueves la Rotonda de las Personas Ilustres se mantuvo custodiada por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, por lo que el acceso se vio restringido durante el periodo del levantamiento de pruebas.

El mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera, acompañado de deportistas y funcionarios, presentó ayer la remodelación del estadio Jesús Martínez Palillo, de la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca, donde se realizarán competencias a nivel panamericano ■ Foto Pablo Ramos

CAPITAL 27

Darán a delegaciones más facultades sobre protección civil ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

De aprobarse el dictamen sobre la iniciativa para una nueva ley del sistema de protección civil, que se presentará al pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) en el próximo periodo ordinario, los jefes delegacionales serán corresponsables de las clausuras definitivas de los establecimientos que no cumplan con las normas en esta materia. Esto, como una medida destinada a reducir los actos de corrupción por el uso discrecional y desmedido que se hace de figuras como “riesgo inminente”, contenida en la ley vigente, pero que no se consideró conveniente suprimir, sino proponer mecanismos que impidan o limiten su uso arbitrario en contra de los ciudadanos. Al presentar el dictamen aprobado en comisiones unidas de Protección Civil y Administración Pública Local, los presidentes de ambas, Gabriela Salido Magos (PAN) y Alejandro Piña Medina (PRD), respectivamente, informaron que la nueva norma bajará de 3 mil a 2 mil 500 el número de personas en actos masivos en los que deberá intervenir la Secretaría de Protección Civil para aprobar los permisos correspondientes. La nueva norma establece además una propuesta de estructura de las unidades delegacionales de protección civil que implicaría aumentar el gasto para el pago de honorarios, que pasaría de 2 millones 200 mil pesos que erogan mensualmente las 16 demarcaciones a más de 3 millones 600 mil.

Remodela GDF el estadio Palillo con inversión de 25 mdp GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, ratificó su compromiso de continuar con el rescate integral de los espacios deportivos de la ciudad de México. “Avanzamos en este estadio (Jesús Martínez Palillo), vamos por la alberca, por la sala de armas, continuaremos con todo el plan integral del rescate del deporte”, aseguró al inaugurar las actividades de atletismo del Festival Deportivo Panamericano en la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca. Explicó que la remodelación del estadio Jesús Martínez Palillo tuvo un costo de 25 millones de pesos, aportados por los gobiernos de la ciudad de México y el federal, y la Organización Deportiva Panamericana (Odepa). Agradeció a Mario Vázquez Raña, presidente de la Odepa, “su apoyo, que ha sido fundamental para lograr los rescates de la pista de remo y canotaje de Cuemanco (Virgilio Uribe) y ahora de este espacio de competencia internacional de atletismo”. El director del Instituto del Deporte del Distrito Federal, Horacio de la Vega, amplió que la remodelación de este estadio será un detonante importante del atletismo, “que hace tiempo no se daba en un inmueble de la capital del país”. Recordó que el Festival Deportivo Panamericano incluye 23 disciplinas, de las cuales 13 son clasificatorias para los Juegos Panamericanos de Toronto 2015.


28 CAPITAL • SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

■ Tendrían

hasta 30 pisos, acusan vecinos

Construyen 15 torres que violan planes de desarrollo en Polanco ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Distintas constructoras inmobiliarias tienen proyectado construir 15 torres de departamentos y oficinas en calles de las colonias Polanco y Lomas de Chapultepec, en la delegación Miguel Hidalgo, que tendrían hasta 30 pisos, lo que es incompatible con los planes de desarrollo urbano aprobados. Ante ello, representantes de los comités ciudadanos de la zona se reunieron con autoridades de la delegación Miguel Hidalgo para exigir que no se autorice ninguna obra hasta que se verifique cada uno de los proyectos cumpla con la normatividad, refirió Leopoldo Vargas, vecino de Polanco. Uno de los desarrollos inmobiliarios que ha causado mayor oposición vecinal es el que promueve la empresa Gicsa en Mariano Escobedo 595, donde se pretende edificar un edificio de 17 niveles, 11 de ellos subterráneos, a pesar de que el plan parcial de desarrollo urbano autoriza sólo ocho pisos. Eduardo Farah, coordinador del comité de Polanco-Chapultepec, indicó que en este caso la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) aplicó un “polígono de actuación” para

■ Asociación

elevar la altura, lo que no está permitido en esta zona. La inmobiliaria inició los trabajos para tapiar el terreno y comenzar con la excavación, autorizada por la delegación Miguel Hidalgo, refirió. Esta misma empresa tiene proyectado edificar una torre de oficinas en Campos Elíseos 102B con 27 pisos, cuando sólo se permiten ocho niveles, y una más sobre Palmas 905, con un centro comercial incluido, en la colonia Lomas de Chapultepec. A pesar de la lucha vecinal de varios años, en Rubén Darío 225 se fusionaron predios y se construirá una torre de 30 pisos y otra más de 17 pisos, en la calle de Édgar Allan Poe, por parte de Baita, que albergará 180 departamentos, precisó Farah. A estos desarrollos se suma el que busca edificar en la barranca de Tecamachalco la inmobiliaria Metha, a la cual le concesionaron áreas verdes para su acceso, a cambio de demoler una torre abandonada a pie del lecho del río, la cual se hundió. Adriana Bermeo, de la colonia Reforma Social, indicó que actualmente se realiza la demolición y se riega el cascajo alrededor del lecho del río, sin que ninguna autoridad supervise esta acción.

entrega estudio a diputados

“Inaceptables”, nuevas normas para vivienda ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La coordinadora de la asociación Red Suma Urbana, Josefina Mac Gregor Anciola, entregó al presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, un documento firmado por representantes de varias organizaciones en el que advierten que las normas 30 y 31 para construcción de vivienda de interés social y de niveles medio y alto “resultan inaceptables”. En su análisis, el grupo concluye que “no se trata de normas de interés social y popular, además, no incorporan ningún elemento de planeación”. Al participar en un conversatorio sobre el tema, organizado por la diputada Dinorah Pizano Osorio (PRD), Granados aclaró que en la ALDF no ha iniciado ningún proceso legislativo sobre ambas normas, dado que aún no

se han recibido ni se tiene ninguna fecha pactada. “Estamos en una etapa de construir acuerdos” con los ciudadanos y las organizaciones; sus propuestas se harán llegar al gobierno de la ciudad y el tema avanzará en el periodo ordinario que inicia en septiembre sólo si se encuentran los consensos y las coincidencias. El escrito que entregó Mac Gregor plantea desechar ambas normas, y pide a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda una relación de las construcciones que se realizaron en los pasados ocho años al amparo de la norma 26 para vivienda popular, actualmente suspendida, con direcciones y nombres de las empresas y funcionarios que intervinieron, así como informar si hubo sanciones; exigieron detener los proyectos en proceso que se realizan bajo esta misma e iniciar un programa integral de vivienda de interés social.

Salario mínimo BERNARDO BÁTIZ V. a sido un acierto sacar de la penumbra en que se encontraba el tema del salario mínimo y con él lo que viene aparejado: los demás derechos de los trabajadores, el sector social de la economía tan postergado y otras cuestiones afines relacionadas con la justicia social. El mérito ha sido de Miguel Ángel Mancera, quien propone el incremento a los sueldos, situación indispensable, así como dejar de usarlos como una unidad económica para la imposición de multas y otras finalidades que desnaturalizan el concepto. El deterioro del salario mínimo es evidente, es tanto una causa como un efecto de la espiral de la pobreza y la desigualdad en la que estamos metidos. A menor poder adquisitivo del salario, mayor desigualdad social y el incremento acelerado de la economía informal y de la delincuencia. A partir de la promulgación de la Constitución de 1917 (de la que debemos sentirnos orgullosos a pesar de las amputaciones y deformaciones que ha sufrido), nuestro sistema jurídico incorporó al lado de las garantías individuales, las garantías sociales, que no son otra cosa que el reconocimiento de que existen sectores en la sociedad que requieren una protección especial por su vulnerabilidad derivada de razones sociológicas o económicas, como es el caso de los trabajadores frente a los empleadores, los campesi-

nos ante los grandes terratenientes, transportistas y comerciantes o los consumidores frente a las impersonales empresas modernas. Desde 1917, al lado de los derechos privado y del público, se reconoció al derecho social. El derecho privado regula relaciones de igualdad entre particulares; el público las relaciones desiguales entre gobernantes y gobernados. El social, por su parte, tiene como finalidad equilibrar las desigualdades que hay entre sectores o categorías sociales; el derecho social es un derecho protector de quienes se encuentran en desventaja y requieren de normas específicas para su protección. Es el caso de las reglas del artículo 123 constitucional que sustraen la relación empleadortrabajador del derecho civil en el que la voluntad es la suprema ley de los contratos y establece normas que garantizan un mínimo de ventajas para la parte más débil. Hace ya un tiempo, criterios del liberalismo clásico han ido imponiéndose con la consecuente postergación de las garantías sociales; cualquier observador se percata de que la pobreza avanza, la informalidad se extiende como una defensa casi desesperada y la desigualdad entre los que tienen todo en abundancia y quienes apenas sobreviven se profundiza. La oportuna llamada de atención de Mancera sobre el problema del salario, lleva a dos reflexiones: la pri-

mera es que se confirmó la falta de imaginación y el oportunismo de los panistas que ansiosos de rescatar la imagen de su partido que ellos mismos han empobrecido y ensuciado; materialmente, se colgaron de la idea inicial del Jefe de Gobierno y proponen una consulta que por obvia es inútil y tramposa. La otra reflexión se refiere a la situación de los trabajadores que tienen como empleador al gobierno de la ciudad. La propuesta de Mancera no se queda en las palabras, sino que se revisan ya los salarios para incrementarlos, especialmente los que están en la parte baja del escalafón. Otro sector en el que habrá que pensar, es el de los trabajadores que laboran contratados por honorarios, que frecuentemente tienen que sobrevivir meses con créditos y solidaridad familiar, esperando que les cubran su pago. Uno más es el uso frecuente de intermediarios, especialmente en las labores de limpieza y vigilancia, que son siempre fuente de abusos e injusticias, altas ganancias para el intermediario y salario mínimo e inseguridad para el trabajador. La oportuna llamada de atención sobre el tema laboral viene a sumarse a los otros que no pueden evadirse: la pérdida de soberanía, el autoritarismo y la inseguridad. Si uno de los problemas se atiende, los demás mejoran. jusbb3609@hotmail.com


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

AFP, REUTERS

Y

AP

GINEBRA, 15

DE AGOSTO.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó hoy que ha sido “subestimada” la magnitud de la epidemia de fiebre hemorrágica ébola, al tiempo que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) informó que un millón de personas en África occidental se encuentran en “cordones sanitarios que limitan los movimientos de la población en las zonas más afectadas”. Ante la propagación del ébola, la OMS, la Cruz Roja y varias organizaciones no gubernamentales insistieron en la necesidad de una mayor movilización para luchar contra ese virus. La crisis causada por el ébola sobrepasa la capacidad de las organizaciones de ayuda para frenar esa epidemia, señaló Médicos sin Fronteras (MSF), que advirtió que esta situación podría prolongarse al menos otros seis meses. La situación “se deteriora, moviéndose más rápido que nuestra capacidad para enfrentarla; como en tiempos de guerra, tenemos una falla total de las infraestructuras. Si no se estabiliza Liberia, jamás podremos estabilizar la región”, declaró la directora de MSF, Joanne Liu. El balance más reciente de la OMS indica que hasta el 13 de agosto la epidemia en África occidental dejó mil 145 muertos: 380 en Guinea, 413 en Liberia, 348 en Sierra Leona y cuatro en Nigeria. Sin embargo, la propia OMS, parte del sistema de agencias de la ONU, destacó en un comunicado que “el personal presente en las zonas de epidemia ha recogido pruebas que demuestran que el número de casos reportados y el de muertos subestiman ampliamente la magnitud de la epidemia”. El portavoz del PMA, Fabianne

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En junio de 2013 la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió nuevos lineamientos para el tratamiento del VIH/sida y que se inicie de manera anticipada, cuando las personas portadoras llevan una vida normal, sin síntomas de la enfermedad. La Secretaría de Salud (Ssa) anunció la decisión de adoptar estos criterios, los cuales se incluyeron en la nueva versión de la guía de manejo clínico de la infección; sin embargo, a la fecha sólo algunos servicios médicos los llevan a cabo. La razón es que la Ssa no ha publicado todavía la nueva versión de la guía de manejo clínico. Los expertos concluyeron la revisión y adecuación del documento en 2013, pero mientras no se publique y distribuya en las clínicas es

29

Requerirán ayuda alimentaria, alerta el PMA; agencias urgen mayor acción ante la crisis

Un millón de personas, aisladas con cercos sanitarios por el ébola ■

Van 1,145 muertos por la epidemia: 380 en Guinea, 413 en Liberia, 348 en Sierra Leona y 4 en Nigeria

Mujeres –en el centro– venden comestibles en uno de los principales mercados en la ciudad de Monrovia, Liberia, ayer. El Programa Mundial de Alimentos indicó que un millón de personas en Guinea, Liberia y Sierra Leona necesitarán asistencia alimentaria en los meses próximos debido a que las acciones para frenar la dispersión del ébola han propiciado el alza de precios y entorpecido el transporte de productos hacia áreas aisladas ■ Foto Ap

Pompey, anunció que esta otra agencia de la ONU suministrará ayuda alimentaria para un millón de personas en “las zonas en las que hay cordones sanitarios en los tres países afectados”, Sierra Leona, Liberia y Guinea. Hasta ahora, el PMA brindaba ayuda a

algunos millares de personas en estos tres países. El Comité Olímpico Internacional y el comité organizador de los Juegos Olímpicos de la Juventud anunciaron que algunos atletas procedentes de países afectados por el ébola no podrán participar

en la segunda edición de las competencias que se inicia este sábado en Nankín, China. Se ha decidido que “los atletas procedentes de regiones infectadas no podrán participar en las disciplinas de combate (dos personas) ni de natación (una)”,

Ahora se recomienda iniciar más pronto uso de antirretrovirales

Cambiaron criterios para la atención del sida, pero no han sido publicados como si no existiera, comentó Luis Adrián Quiroz, vocal del Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Conasida). El activista advirtió sobre la importancia de que las personas que viven con VIH reciban los medicamentos tempranamente porque se prolonga el tiempo en que se mantendrán sin síntomas del sida y se reduce al mínimo el riesgo de transmisión de la infección. La principal vía de contagio es a través de las relaciones sexuales.

Por eso el mensaje de prevención principal es el uso del condón en todos los encuentros que se tengan. En el caso de los portadores de VIH la utilización del preservativo nunca debe fallar, y ahora existe la posibilidad de reducir aún más el riesgo de transmisión con el inicio temprano en el consumo de los medicamentos antirretrovirales, explicó Quiroz. Hasta ahora los lineamientos marcan que la terapias se deben iniciar cuando los pacientes reportan en análisis de sangre un nivel

de células linfocitarias CD4 –integrantes del sistema de defensas– de 350 o menor. En presencia del VIH, dichas células se reducen de manera progresiva, y de no detectarse con oportunidad, coloca a los individuos en un grave riesgo de contraer otras enfermedades. Éstas, a su vez, son las que amenazan la vida de los pacientes. En México, debido al diagnóstico tardío, muchos enfermos llegan en estadios avanzados. Por eso, explicó Luis Adrián Quiroz, los cambios

indica el comunicado conjunto. Según el sitio web de los juegos, hay 25 atletas que vienen de los cuatro países más afectados por el ébola: Sierra Leona, Liberia, Guinea y Nigeria. El equipo de Sierra Leona compite con seis atletas. Uno en halterofilia, cuatro jugadores de volibol de playa y un nadador de 17 años. En Estados Unidos, donde se han tomado medidas de urgencia para impedir la propagación del ébola, un médico estadunidense infectado con el virus mientras trabajaba en Africa occidental afirmó que está en proceso de recuperación y confía en reunirse pronto con su familia. El médico Kent Brantly sigue internado en el Hospital de la Universidad de Emory en Atlanta y emitió una declaración por medio del grupo cristiano de asistencia Samaritan’s Purse. En su declaración, manifestó su agradecimiento a los profesionales de la salud que lo tratan con “compasión y atención de primera clase” y agregó que está “cada día más agradecido con Dios por salvarme la vida”. Brantly y otra estadunidense, Nancy Writebol, fueron traídos desde Liberia este mes y son atendidos en una unidad aislada del hospital de Atlanta. Los dos se infectaron mientras trabajaban en una clínica de misioneros en un suburbio de la capital liberiana.

en los criterios de las terapias deben acompañarse de una estrategia nacional e integral para mejorar el acceso a las pruebas de detección y diagnóstico del VIH/sida. Estimaciones oficiales señalan que con base en los nuevos criterios para el inicio de las terapias (combinación de dos o más antirretrovirales), unas 2 mil personas con VIH, afiliadas al Seguro Popular, reúnen los requisitos y se sumarían a las 5 mil que en lo que va del año empezaron a recibir las medicinas con base en los lineamientos anteriores (registro en sangre de 350 CD4). Quiroz comentó que el tema de la guía de manejo clínico del VIH/sida se abordó en la sesión de Conasida del pasado mes de junio. Ahí se informó que la fecha tentativa para su publicación sería el mes de septiembre.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

Los jóvenes no son motivados a avanzar

Planes “rígidos” también influyen en la deserción: Narro ■

Se agudiza al pasar a prepa o licenciatura

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La deserción escolar de miles de niñas, niños y adolescentes es un fenómeno “preocupante” en el cual influyen causas tanto familiares como económicas, pero en el que también tienen que ver la falta de expectativas generadas por algunos planes de estudio “rígidos y poco flexibles”, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. “Hay desde razones económicas hasta familiares, pero también otras que tienen que ver con planes de estudio rígidos, poco flexibles, donde los jóvenes no encuentran la motivación para poder seguir avanzando”, señaló el rector en la ceremonia de apertura del ciclo escolar 2014-2015 de la UNAM. Al preguntársele sobre el hecho de que cinco mil niños y adolescentes mexicanos dejan las aulas todos los días –según datos recientes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación–, el rector dijo que este con-

flicto es “particularmente fuerte en los pasos de la secundaria al bachillerato y del bachillerato a la licenciatura: ahí es donde se agudiza esta condición”. El alto índice de deserción en dichos niveles, subrayó, es muy preocupante “porque se trata de abandono en una etapa en la que se trata de educación obligatoria que le corresponde al Estado, a las estructuras gubernamentales y a los líderes públicos, pero también a las familias y al conjunto de la sociedad”. Sin embargo, Narro llamó a analizar a profundidad cuáles son las causas de este fenómeno y tratar de resolverlas, en vez de buscar culpables. Durante su discurso en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, con el que dio la bienvenida a cientos de jóvenes de reciente ingreso a la máxima casa de estudios, Narro resaltó que los nuevos estudiantes de la UNAM deben sentirse privilegiados, ya que sólo tres o cuatro de cada 10 jóvenes en edad de cursar estudios superiores tienen la oportunidad de hacerlo.

El rector de la UNAM, José Narro, encabezó la ceremonia de apertura del ciclo escolar 2014-2015, a la que asistieron académicos, estudiantes y ex rectores ■ Foto María Luisa Severiano

Para resolver este problema, añadió, la máxima casa de estudios “ha hecho lo que le corresponde” aumentando la matrícula tanto como se lo permite su presupuesto. Un ejemplo de ello, indicó, es que desde 2007 la UNAM ha elevado su cupo en aproximadamente 40 mil lugares, cifra equivalente a todos los estudiantes que asisten a diversas universidades estatales. “Si lo comparamos con los datos de hace tres lustros, cuando teníamos 269 mil alumnos, hemos crecido en casi 70 mil”, manifestó. Luego de informar que a este ciclo escolar ingresaron 45 mil

■ Su informe no señala responsables ni cómo mejorará el sistema

Parece que INEE “busca desprestigiar a la educación pública”, acusa experta LAURA POY SOLANO

El informe del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) sobre el estado del sistema educativo nacional, en el que alerta sobre la alta tasa de deserción, “no establece quiénes son los responsables de un modelo educativo que reproduce la inequidad social ni cómo vamos a mejorarlo”, advirtió una especialista en materia educativa. Destacó que “no basta con aportar cifras y datos conocidos sobre los retos educativos; habría que buscar a los responsables del desastre y exigir responsabilidades”, afirmó Etelvina Sandoval, experta en el sistema educativo y profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). En entrevista con La Jornada, Sandoval subrayó que la labor eficaz de miles de maestros que trabajan en las peores condiciones “simplemente se invisibiliza. Desaparece, es decir, pareciera que lo que se busca es desprestigiar aún más a la

educación pública, donde todo se hace mal, pero en la realidad son miles de profesores los que hacen bien su trabajo pese a las terribles condiciones de pobreza que enfrentan”. Luego de que el organismo autónomo dio a conocer que cada año poco más de un millón de estudiantes de 6 a 17 años abandonan las aulas de primaria, secundaria y bachillerato y que la mejora en los indicadores de calidad, equidad, permanencia y accesibilidad avanzan de forma inercial, Sandoval enfatizó que desde hace más de una década “se identificaron las desventajas que enfrentan las escuelas rurales e indígenas, la calidad heterógenea de la educación en México y el deterioro de su infraestrura y equipamiento. Sabemos todo eso, (pero) la pregunta es: ¿por qué no hemos mejorado?” Agregó que los datos que da a conocer el “Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2013”, elaborado por el INEE, es el “reflejo de la realidad social del

país. Son las circunstancias en que se encuentran miles de nuestras escuelas, de las condiciones económicas, sociales y culturales que prevalecen en el país”. Sin embargo, resaltó que muchas de ellas “desbordan a la escuela. No se generan en las aulas, pero se reflejan en ellas. Y en estas condiciones laboran miles de maestros a los cuales nunca se les reconoce que pese a la miseria y deterioro de sus planteles escolares y de las familias de sus alumnos, buscan dar lo mejor que tienen y tratar de sacarlos adelante”. Alertó que no puede caerse en ofrecer una visión “sólo negativa, en la que se pretende ver que todo está mal en el sistema educativo nacional. Algo bueno harán alumnos y maestros, porque sigue funcionando, con rezagos, pero opera en una realidad económica y social compleja, en la que el Estado no ha asumido su verdadera responsabilidad de garantizar las condiciones necesarias para garantizar una verdadera mejora educativa”.

alumnos de licenciatura, 34 mil de bachillerato y 11 mil de posgrado, el rector de la Universidad Nacional llamó a los jóve-

nes a disfrutar esta etapa de su vida y cumplir el compromiso que adquieren de esta forma con el país.


SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014 •

Retiró puntos de la iniciativa de ley educativa: maestros

“Traición del gobernador Cué”, acusan; reparten gasolina gratis ■

Protestas del magisterio en los estados de Chiapas y Morelos

JORGE A. PÉREZ ALFONSO, ELIO HENRÍQUEZ Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

Profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) acusaron al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, de traicionar el acuerdo firmado en conjunto con el Congreso local para la construcción de la iniciativa de la ley estatal de educación (LEE). Los inconformes tomaron por lo menos seis gasolinerías ubicadas en la capital y distribuyeron gratuitamente el combustible y diversos productos, como aceite para motor, que fue aprovechado por diversos conductores. Hubo protestas contra la reforma educativa en Chiapas y Morelos. En la capital de Oaxaca, profesores y hombres encapuchados repartieron el combustible por un lapso de 10 minutos, pues los gerentes aplicaron un protocolo interno con el cual las máquinas fueron selladas electrónicamente y se impidió la distribución. Por la noche, empresarios pertenecientes a la Unión de Gasolineros del Estado de Oaxaca-Sureste anunciaron que sus agremiados comienzan un paro de labores para exigir que el gobierno brinde seguridad para su labor. Las gasolinerías afectadas que se unen a esta medida se encuentran Fonapas, Faja de Oro, 5 Señores, Antequera, Bautista y San Pablo, entre otras. Los afectados denunciaron que

el gobernador hizo 18 cambios en el documento que habían elaborado y retiró de la propuesta entregada este jueves a la 62 Legislatura local diversos artículos en los que se estipulaba la evaluación docente y la entrega de plazas automáticas. Hiram Santiago, de la comisión de pagos de la gremial, señaló que el gobierno local ha traicionado nuevamente a la sección 22, ya que tras la entrega al mandatario de la iniciativa de ley, la cual se formó en la mesa redactora en la que participaron los poderes Legislativo y Ejecutivo y la coordinadora, la consejería jurídica retiró puntos importantes, con lo que prácticamente se estaría armonizando la ley estatal y federal, lo cual dijo, es inaceptable. Agregó que el Comité Ejecutivo Seccional deberá llamar a una asamblea estatal urgente para analizar las acciones a tomar debido a esta “traición”. Dijeron que considerarán si se cancela el inicio del próximo ciclo escolar el 18 de agosto.

Agreden a periodistas Un grupo de encapuchados y profesores que repartían combustible agredieron a integrantes de los medios de comunicación que se presentaron en la gasolinería de la agencia municipal de 5 Señores, donde intentaron quitarle la cámara al corresponsal de Cadena 3, José de Jesús

Cortés; además, exigieron a los fotógrafos borrar sus imágenes y los obligaron a retirarse. En Chiapas, más de 10 mil maestros de la sección 7 del SNTE marcharon en Tuxtla Gutiérrez para exigir al gobierno federal el cumplimiento de los acuerdos firmados el año pasado, relacionados con el otorgamiento de plazas automáticas a normalistas egresados este año y contra la reforma educativa. Hugo Alvarado, responsable de prensa de la sección 7, dijo que el fin de la movilización fue “emplazar a gobierno federal al cumplimiento de los acuerdos, por el caso de los normalistas, de los maestros de educación especial y de los egresados de la Universidad Pedagógica Nacional respecto de la entrega de plazas”. En Morelos, de 2 mil 500 maestros que aspiraban obtener una plaza en este ciclo escolar, sólo mil 214 resultaron aptos para dar clases, informó Blas Eduardo Ramírez, director de Planeación Educativa del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos. El funcionario dijo que casi 60 por ciento de los jóvenes que presentaron examen para una plaza en el nivel básico no lograron “la idoneidad”. Que en una semana abrirán otros 150 puestos y quienes no alcanzaron tendrán que esperar a que haya jubilaciones en mayo de 2015. El año pasado se retiraron 800 mentores.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 31

◗ AL CIERRE Paola Longoria hace historia; liga 138 triunfos San Luis Potosí. Paola Longoria hizo historia esta noche al hilvanar 138 triunfos en el raquetbol profesional, tras dar cuenta de Sheryl Lotts en el torneo de la LPRT, que comenzó su temporada 2014-2015 en esta ciudad. La máxima racha mundial en mujeres y hombres la logró al imponerse en tres sets de 11-0, 11-2 y 11-2 a la estadunidense. Paola superó la marca de 137 del canadiense Kane Waselenchuk. AGENCIAS

Xolos logra su primer triunfo; 2-1 a Jaguares Tijuana. Los Xolos de Tijuana se apuntaron su primer triunfo en el torneo, al imponerse por 2-1 a los Jaguares de Chiapas en el estadio Caliente. Al minuto 5 Darío Benedetto abrió el marcador al recibir un buen pase y definir con la derecha al entrar al área. El mismo Benedetto aumentó la ventaja al 55, tras aprovechar un error defensivo. El gol de los visitantes fue de Matías Vuoso, al 86. El encuentro tuvo un episodio desagradable, cuando los técnicos, César Farías, de Xolos, y Sergio Bueno, de Jaguares, se hicieron de palabras camino al vestidor al momento del descanso, y primero le propinó un golpe uno de los auxiliares de Bueno. Con este resultado, Tijuana llegó a 5 puntos, en tanto Chiapas se estancó con siete unidades. AGENCIAS

Querétaro no pudo con Veracruz; empate a 0 Querétaro. Los Gallos Blancos de Querétaro no pudieron alargar su racha ganadora y se tuvieron que conformar con un empate sin go-

les, ante los Tiburones Rojos de Veracruz, en el encuentro que se disputó en el estadio La Corregidora, y que puso en marcha la quinta jornada del torneo Apertura 2014. Con este resultado, Querétaro llegó a 10 puntos, en tanto los visitantes sumaron seis unidades en su lucha por el no descenso. Ante la poca efectividad de los de casa, que se combinó con la poca propuesta de los escualos, la primera parte tuvo pocos instantes para recordar. Lo mejor fue el mano a mano que desperdició Ángel Sepúlveda con el portero visitante Melitón Hernández, al minuto 29. En el complemento hubo más ocasiones de gol, pero el arquero Melitón impidió en dos ocasiones que Danilinho hiciera daño. Primero, al 50, en una gran desviada, y al 63 achicó muy bien el disparo del brasileño para controlar el balón. AGENCIAS

Hazaña de Tampa Bay al blanquear a Yankees Florida. Alex Cobb lanzó de manera eficiente hasta el octavo inning y los Rays de Tampa Bay se convirtieron en el cuarto equipo en la historia de Grandes Ligas en alcanzar el porcentaje de .500 luego de colocarse 18 juegos por debajo en la misma temporada, al vencer 5-0 a los Yankees de Nueva York. Los Rays ganaron su tercer juego en fila y le propinaron a Nueva York su quinto revés consecutivo. Tampa Bay también consiguió dicha hazaña en 2004, cuando eran conocidos como los Devil Rays. Los Coroneles de Louisville de 1899 y los Marlins de Florida de 2006 son los otros equipos en haberlo hecho. Los Rays, ahora con marca de 6161, tenían un registro de 24-42 el 10 de junio. AP


Con el PAN hecho garras, ¿cómo le van a hacer para echar a andar las reformas?

SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014

México protesta ■ Se digitalizarán obras consideradas de interés nacional contra EU por la militarización de la frontera ■5

Israel destruye patrimonio en Gaza de forma “intencionada” ■ 3a

Se subestimó el brote de ébola, admite la OMS Un millón de africanos, en cuarentena; tardará al menos seis meses controlar la epidemia, señala MSF

■ 29

DINERO • Enrique Galván Ochoa LOS DE ABAJO • Gloria Muñoz Ramírez

6

Biblioteca virtual reunirá ediciones institucionales ■

El acervo se concentrará en 10 colecciones temáticas, revela anteproyecto ■ Entre los títulos: México, espacio y tiempo y Palabra y pensamiento ■ Otros serán: Ciencia y tecnología, Vidas, obras y acciones y Raíces ■ Se creará una comisión sobre publicaciones del gobierno de la República LAURA POY SOLANO

■9

Abarrotan el Centro en vísperas del regreso a clases

12

APUNTES POSTSOVIÉTICOS • Juan P. Duch 16 MÉXICO SA • Carlos Fernández-Vega

21

José M. Murià Miguel Concha Joan Martínez Alier Gustavo Leal F. Hugo Aboites Michael Ratner Gustavo Gordillo Bernardo Bátiz Juan Arturo Brennan

11 13 13 14 14 16 19 28 4a

hoy

El Gobierno del Distrito Federal informó que ayer comenzó un operativo de seguridad en las inmediaciones de papelerías, mercados y centros comerciales, adonde se prevé que acudirán durante el fin de semana más de 200 mil personas para comprar útiles escolares, uniformes, zapatos y otros objetos necesarios para la vuelta a las aulas. En tanto, unos 24 mil agentes iniciarán el lunes la vigilancia en los alrededores de casi 10 mil planteles de prescolar, primaria y secundaria de la ciudad. En la imagen, la calle de Mesones ■ Foto María Luisa Severiano

GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO ■ 26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.