MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10910 • www.jornada.unam.mx
Papalotes por los 43
■
No hay indicios, dice comisionado
PF: policías federales no participaron activamente en Iguala Galindo: sí supimos que normalistas eran baleados la noche del 26 de septiembre
■
Hasta ahora, ningún testimonio o video que involucre a agentes, dicen en la PGR
■
El artista plástico Francisco Toledo echó a volar uno de los 43 papalotes elaborados por él, con apoyo de trabajadores del Taller Arte y Papel de San Agustín Etla, que tenían dibujados los rostros de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal de Ayotzinapa, Guerrero. Escolares y visitantes del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (Iago) desplegaron las piezas en el andador turístico de la capital oaxaqueña ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso JORGE A. PÉREZ ALFONSO ■ 4a
■
La ‘‘brutalidad’’ en el caso Ayotzinapa borró los avances sobre seguridad: Campa
■
ALFREDO MÉNDEZ Y CIRO PÉREZ SILVA
Autoridades: el Iago pudo condonar adeudos y no lo hizo
Toledo responde hoy al ataque fiscal de Cué Afirman que se notificó al instituto sobre las acciones de embargo ■ Con sus abogados, el pintor y promotor cultural fijará su postura ■
MÓNICA MATEOS-VEGA Y JORGE PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
■ 5a
■
■3
y 11
Atribuyen el descenso a la baja petrolera
Caída bursátil mundial; la BMV retrocede 3.31% JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y AGENCIAS
■
■ 21
Medios ‘‘ponen en peligro’’ inversiones
El gobierno de SLP niega contrato secreto con BMW RICARLOS HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ/ LA JORNADA SAN LUIS
■ 14
2
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
COLOMBIA: DIÁLOGO Y PRESIÓN SOCIAL n entrevista con este diario, la política colombiana Piedad Córdoba confió en que “el año entrante tenemos que ser capaces de lograr” un acuerdo de paz para el añejo conflicto entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Adujo la estela de violencia y el incumplimiento de acuerdos previos como dos lastres principales para alcanzar esa perspectiva. Señaló la existencia de intereses contrarios al término de la guerra en el país sudamericano y sostuvo que las negociaciones que se desarrollan actualmente en La Habana entre las autoridades y la guerrilla son percibidas con apatía por la población de su país, pues el proceso “ha sido muy mal manejado pedagógicamente”. En el momento presente, queda claro que el proceso de paz en Colombia, a dos años de iniciado, se encuentra en riesgo permanente de descarrilarse tanto por las acciones de la organización insurgente más vieja de América Latina como por las del gobierno de Bogotá. Las negociaciones –que han involucrado a Cuba, como país anfitrión, a Venezuela y Chile en calidad de facilitadores– no han sido
sencillas, dada la gran cantidad de temas que involucran –desde la discusión sobre la política de desarrollo agrario hasta la formulación de una nueva política antidrogas, pasando por la situación jurídica y la participación política de los insurgentes desmovilizados–. Además porque desde un principio suscitaron una virulenta oposición de los sectores más reaccionarios de la clase política y la sociedad colombianas, encabezados por el ex presidente Álvaro Uribe, promotor de la liquidación de las FARC por la vía militar y vin-culado a los grupos terroristas paramilitares creados para hacer contrapeso a la guerrilla. A ello ha de agregarse que el mismo Santos fijó que el proceso se llevara a cabo sin ninguna clase de suspensión o tregua de la confrontación militar, lo que ha propiciado la captura de militares y civiles por parte de la guerrilla, así como acciones de exterminio de insurgentes por el Ejército colombiano, y ha derivado en suspensión del diálogo entre ambas partes. En ausencia de voluntad oficial para complementar la negociación de paz con un cese de las acciones bélicas, en un entorno dominado por los paramilitares (cuya disolución ha sido
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
básicamente nominal), y con los lastres que ello supone para una desmovilización plena de los combatientes de las FARC, se vuelve particularmente valiosa la participación y el compromiso de personalidades como Piedad Córdoba, quien ha vivido en carne propia la criminalización por su activismo político en favor de la paz en Colombia: debe recordarse que esa intermediación le valió una inhabilitación política en 2010 a instancias de la Procuraduría General de la Nación, en lo que constituyó una grave afectación a la institucionalidad democrática, toda vez que constituye una medida de criminalización de la acción política legal. Para cerrar el paso a la perspectiva de un proceso de paz que se prolongue en exceso o que derive en acuerdos cosméticos detrás de los cuales se siga reproduciendo la violencia que ha asolado Colombia por más de medio siglo, es necesario que los sectores lúcidos de la sociedad colombiana presionen a su gobierno para que se abran a una perspectiva de pacificación real. En ese sentido, acaso el principal obstáculo para lograr ese tan anhelado objetivo sea la apatía a que hizo referencia la política colombiana.
A la población civil nacional e internacional, a las familias de los 43 estudiantes desaparecidos, a los normalistas de Ayotzinapa, organizaciones civiles y de derechos humanos. Como comunidad artística expresamos consternación y rechazo a los hechos ocurridos el 14 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero, donde estudiantes de la Normal Isidro Burgos y familiares de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, fueron agredidos por policías ebrios y vestidos de civiles, durante los preparativos para el concierto Una luz en la oscuridad. Consideramos lo sucedido ese día como afrenta, no sólo contra los estudiantes, sino contra todos los civiles, misma que 70 días se ha manifestado, haciendo de la exigencia de justicia un clamor nacional, ante un sistema corrupto que pretende seguir impune a toda costa. Exigimos que se castigue a los policías que atentaron contra los jóvenes, madres, padres y familias de los desaparecidos. Que las autoridades asuman los costos médicos de las personas heridas y reparación de los daños. Que el Estado mexicano deje de acosar a las familias y jóvenes y criminalizar la protesta social. Nos faltan 43. Su aliento es nuestra voz. Su espíritu nuestra fuerza. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Asamblea de la Comunidad Artística: Ofelia Medina, Begoña Lecumberri, Comité Cerezo, El Grito Más Fuerte, Las Reinas Chulas, Julieta Egurrola, Damián Alcázar, Dolores Heredia, Jesusa Rodríguez, Liliana Felipe, Amanda Schmelz, Úrsula Pruneda, Hebe Rosell, Humberto Robles, Pilar Ixquic Mata, Carmen Huete, Francesca Guillén, Claudia Aguirre, Teresa Zacarías, Luz Emilia Aguilar Zinser, Martín López Brie, David Gaitán, David Hevia Garibay, Martín Acosta, Antonio Zúñiga, Jaime Chabaud, Verónica Langer, Enrique Singer, Natassja Ybarra, Óscar Tagle, Leonora Cohen, Tito Vasconcelos y 79 firmas más
CONDENAN
NUEVO ATAQUE A ESTUDIANTES
La asamblea general del IIEc de la UNAM condena la nueva agresión contra los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, los pa-
REPROCHAN
SILENCIO DE LEGISLADORES ANTE ABUSOS DE LA
PF
Señores senadores y diputados: Ustedes están obligados a pedir cuentas ante la escalada de represión, violencia, abusos, secuestros asesinatos y más actos ilegales y fuera de lógica que caa día cometen los múltiples miembros de la Policía Federal (PF), comandados por el señor procurador Jesús Murillo Karam. No es entendible su silencio, no es entendible su falta de presencia y defensa para la sociedad que los eligió y representan. No es posible que hasta este momento no hayan pedido su renuncia y se le finquen responsabilidades. Dónde están sus voces? ¿Dónde se encuentra secuestrado el poder del Congreso? ¿En Los Pinos? ¿Cuánto se les dio para darnos la espalda? Eduardo Urbiola Ituarte
dres de los 42 estudiantes desparecidos y los cuatro asesinados y contra los jóvenes de la UNAM que realizaban un acto cultural de solidaridad en Chilpancingo. Mantenernos alertas contra la violencia de Estado y denunciarla es una responsabilidad social ineludible. Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos. María Elena López Pacheco, Alejandro López Bolaños
EJEMPLAR, EL PROCESO INTERNO DE MORENA: MARTÍ BATRES Al parecer Julio Hernández López no leyó bien y a profundidad la convocatoria de Morena a su proceso interno. Su comparación con los chuchos es ofensiva y fuera de la realidad. Es falso que se trate de un proceso cupular. Todo lo contrario. La convocatoria de Morena es completamente novedosa e incluye, por lo menos, un aspecto fundamental: el sorteo de las candidaturas plurinominales. Tradicionalmente los dirigentes partidistas se reparten las candidaturas plurinominales y dejan a las bases los espacios más difíciles de lograr. En Morena es al revés. Las candidaturas plurinominales se sortearán entre la militancia de base, lo cual quiere decir que hasta el más humilde militante puede acceder a ellas. El proceso de Morena garantiza que quienes antes no podían soñar con llegar a la Cámara de Diputados ahora lo hagan. Eso no lo permitirían ni los chuchos del PRD ni otro partido. No hay precedente de una mayor horizontalidad e inclusión. Martí Batres Guadarrama, presidente del CEN de Morena
AGRADACE
AL IMSS ATENCIÓN A SU HIJO CON HEMOFILIA
Agradezco la atención que ha recibido mi hijo Iñaki Sebastián por el Instituto
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO CONSTERNADOS POR AGRESIÓN POLICIACA EN CHILPANCINGO
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Mexicano del Seguro Social (IMSS), y porque siempre hay su medicamento en el hospital Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro. Mi hijo tiene hemofilia severa y hoy 16 de diciembre cumple 6 años de edad. Por eso quiero que todos los lectores de La Jornada sepan que estos años han sido maravillosos para mí, porque no he debido acudir a ninguna sala de urgencias del hospital para que sea atendido. Quiero agradecer al doctor Evaristo Hinojosa Medina, porque gracias a su ayuda a diario veo a mi hijo estudiar, jugar, correr y hacer su vida como niño normal. Al licenciado Armando Jover Hernández, mi infinita gratitud. A todo el personal directivo, a su hematóloga doctora Itamar, al servicio de hematología, abasto y farmacia del hospital mi gratitud. En esta época de violencia es necesario dar a conocer lo bueno que tiene el país, como es el IMSS. Datos sobre hemofilia: los sangrados pueden surgir por caminar o una mala postura al dormir, y presentarse entre 35 y 50 veces por año. La hemofilia grave, de no atenderse correctamente, provoca deterioro en la movilidad, discapacidad permanente e incluso la muerte. Más de 7 mil mexicanos la padecen, de los cuales al menos 40 por ciento carece de acceso a los medicamentos que les permitan disfrutar una buena calidad de vida. Ruth Hernández Ronquillo
EXIGEN
LIBERACIÓN DE PRESO POLÍTICO EN CHIAPAS
Familiares y amigos de Florentino Gómez Girón, detenido injustamente el 1º de mayo después de la marcha magisterial, pedimos solidaridad con los compañeros de Chiapas que en demanda de su libertad instalaron un plantón el 10 de noviembre frente al Congreso del estado. El 18 de noviembre iniciaron una
huelga de hambre, se suturaron los labios el 21 y realizaron una crucifixión simbólica el 28 del mismo mes hasta llegar al extremo de que el 5 de diciembre se prendiera fuego Agustín Gómez Pérez –sobrino del aún preso político–, quien se encuentra grave en el hospital. El plantón fue desalojado la madrugada de ese mismo día por la policía estatal. Pedimos apoyo económico para sufragar los gastos hospitalarios a la cuenta 10029432770 de Bancoppel a nombre de Benito Gómez Gómez o con los familiares que se encuentran en la sede de la sección 9 democrática. Exigimos la inmediata liberación de Florentino y hacemos responsable de la salud de su sobrino y de represalias posteriores, al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello María de Lourdes Saldaña, secretaria de organización, sección 9 Democrática
PRECISA
DATO A NOTA DE ECONOMÍA
En la nota de la página 24 de La Jornada, publicada el 14 de diciembre con el título “Perversa, la política de Hacienda y BdeM, pues frena el crecimiento”, escribí por error que la información había sido tomada de “un análisis del Observatorio Económico del Salario de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)”. Quisiera precisar que el nombre correcto de la institución es Observatorio Económico de México, un proyecto académico de difusión y extensión universitarias de dicha casa de estudios. Ofrezco una disculpa tanto a quienes editan la publicación como a los lectores. Juan Carlos Miranda La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 53556702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
ALFREDO MÉNDEZ
El comisionado general de la Policía Federal (PF), Enrique Galindo, negó que la noche del pasado 26 de septiembre elementos de su corporación participaran activamente en el ataque a estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, pero admitió que las fuerzas federales sí estuvieron enteradas de que un grupo de normalistas fueron agredidos a balazos en Iguala, Guerrero. “La Policía Federal no interviene; al menos no tenemos una evidencia clara de participación activa en los hechos concretos que conocemos del 26 de septiembre (…) Esa camioneta (que se ve en un video difundido por el semanario Proceso, cuyas características son similares a las que usa la corporación) no es de la Policía Federal. “Nosotros sí sabíamos de (la manifestación) ese día, porque (los estudiantes) venían en autobuses. Nuestra competencia estaba en la carretera federal, donde hubo hechos de violencia contra futbolistas. Ahí acudieron los federales. Pero dentro de la ciudad no tuvimos participación”, aseguró ayer el funcionario en una entrevista televisiva. Una investigación publicada por la revista Proceso el pasado fin de semana refiere que agentes de la PF y elementos del Ejército Mexicano habrían participado en el ataque contra los normalistas en la ciudad de Iguala.
■
3
“Los estudiantes estaban siendo monitoreados por agentes estatales y federales”
La PF supo de la agresión en Iguala pero no participó, admite el titular ■
En la averiguación previa no hay evidencia clara sobre la intervención de la corporación, dice
De su lado, autoridades de la PGR informaron a La Jornada que entre las pruebas recabadas en la averiguación previa abierta por la desaparición de normalistas de Ayotzinapa no se cuenta
con algún video o testimonio directo que aporte indicios de que elementos de la PF participaron en los hechos. “No hay prueba alguna que forme parte del caudal proba-
LA
torio (respecto de la hipótesis de que elementos federales habrían participado), y te puedo decir que ni siquiera existe esa posibilidad a nivel de indicios”, dijo a este diario un fiscal de la
TRIFULCA DOMINICAL
Los testimonios
“Si alguien tiene evidencia clara, que la aporte a la investigación”: Enrique Galindo Según el trabajo de investigación, realizado por los periodistas Anabel Hernández y Steve Fisher, con el apoyo del Programa de Periodismo de Investigación de la Universidad de California en Berkeley, el gobierno federal mexicano supo, en tiempo real, todo lo que estaba ocurriendo en Iguala la noche en que 43 normalistas fueron desaparecidos. Sobre la base de testimonios, videos tomados con los celulares de los normalistas (en los que se escuchan las voces de los estudiantes que aseguraban haber visto a elementos de la PF en la noche del 26 de septiembre), informes inéditos y documentos de la Procuraduría General de la República (PGR) y de juzgados, la investigación muestra que la Policía Federal participó activa y directamente en el ataque contra los jóvenes, y que el gobierno federal ha ocultado información durante más de dos meses.
Subprocuraduría Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada (Seido) que pidió mantener bajo reserva su identidad. En tanto, el comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo –quien ayer se negó a conceder una entrevista a La Jornada, bajo el argumento de que estaba ocupado en operativos de campo en Guerrero, donde supuestamente no había recepción de celular o de teléfono satelital–, rechazó, en entrevistas a medios televisivos y radiofónicos, cualquier vinculo de agentes federales con los hechos del caso Ayotzinapa.
Integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero durante los enfrentamientos del pasado domingo con agentes de la Policía Federal en la ciudad de Chilpancingo ■ Foto Reuters
DESVENTAJA
ANIMAL
Magú
“Hoy, a partir de las diligencias, de los testimonios que hay en la averiguación previa de la PGR, diría con toda claridad, que no se apega a la hipótesis que se maneja en este reportaje (de Proceso). Hay una gran cantidad de testimonios, de documentos, de información, pero (…) con los informes que tengo, generados por la propia PF, conociendo el estado de fuerza destacamentado en Iguala esa noche del 26 de septiembre, diría que la PF no participa, al menos no tenemos una evidencia clara de participación activa en los hechos concretos de esa noche”, indicó Galindo a Televisa. –¿Cómo explica el video (que dio a conocer la mencionada revista) donde se aprecia a una persona muy cerca de lo que posiblemente era una patrulla de la PF? –se le preguntó al comisionado en una de las entrevistas que concedió. –Bueno, lo que yo he visto, aunque, insisto, puede haber más evidencia, y por ello invitamos a que se aporten a la propia averiguación previa todas las evidencias y todos los videos, pero hasta donde aprecio en los propios documentos videográficos, no veo y no encuentro una participación directa de un vehículo de Policía Federal o donde se pueda identificar que efectivamente policías federales están participando. Finalmente señaló que “los estudiantes estaban siendo monitoreados por agentes estatales y federales (el 26 de septiembre durante los hechos de Iguala)”.
4
POLÍTICA • MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El gobierno federal está obligado a informar y aclarar si el Ejército y la Policía Federal intervinieron en la agresión y posterior desaparición de normalistas en Iguala, Guerrero, demandaron diputados de PRD y PT. “Con los informes periodísticos y evidencia documental que advierten de la intervención de soldados y federales, se prefigura una mentira que el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, expuso ante la opinión pública y ante la comisión legislativa que investiga el caso, por lo que sería factible implementar un procedimiento de juicio político en su contra”. Los diputados perredistas Silvano Aureoles, Miguel Alonso Raya y Roberto López Suárez, y la vicecoordinadora de la fracción del PT en San Lázaro, Lilia Aguilar, consideraron “muy delicada” la revelación que advierte de la probable participación del Ejército y de la Policía Federal, porque “obviamente se echa por tierra” la versión que dio el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el general Salvador Cienfuegos, respecto del papel de las fuerzas armadas. Lilia Aguilar refirió que los
Amplían el arraigo contra Pineda Villa ALFREDO MÉNDEZ
Con la finalidad de fortalecer las pruebas que han sido recabadas en días recientes, la Procuraduría General de la República (PGR) solicitó este lunes ampliar otros 20 días naturales el tiempo de arraigo al que está sujeta María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca, implicados en la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, informaron fuentes ministeriales. A decir de los funcionarios de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) entrevistados, la indagatoria contra Pineda Villa está casi terminada, pero prefirieron perfeccionarla antes de ejercitar acción penal en su contra por diversos delitos graves. Este lunes concluyó el arraigo original de 40 días establecido para fincarle algún delito a Pineda Villa, vinculada al cártel Guerreros Unidos. De acuerdo con los fiscales federales consultados, la PGR tiene indicios claros de que Abarca y Pineda tenían el mando de dicho cártel, y tomaron las decisiones que derivaron en la desaparición de 43 normalistas. Abarca está preso en un penal federal por la comisión de diversos delitos, mientras que su esposa se encuentra cumpliendo el arraigo en el Distrito Federal.
■ “De confirmarse su participación, procede juicio político contra Murillo por mentir”
El gobierno, obligado a aclarar si la PF y el Ejército agredieron a normalistas: diputados ■ Ahora
el gobierno pretende revictimizar a los padres de los estudiantes desaparecidos, acusan
funcionarios encargados de resolver la desaparición de los normalistas “podrían haber incurrido en un delito al mentirle al Congreso. Mientras tanto, el presidente Enrique Peña Nieto sigue pateando el bote, aceptando estrategias propagandísticas –elaboradas por sus empleados– tendentes a hacer olvidar en el inconsciente colectivo la tragedia de Iguala”. La legisladora chihuahuense anunció que ha reiterado la demanda para que comparezcan ante el Congreso el titular de la Sedena, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Ching, y el procurador general. “Es de tal gravedad la sucesión de acontecimientos, que ahora el gobierno federal pretende revictimizar a los padres de los jóvenes desaparecidos. Esa es una estrategia que pretende el olvido y el descrédito de los familiares de los normalistas”. El perredista Roberto López Suárez refirió que al documentarse en un reportaje de la revista Proceso la probable intervención de soldados y policías federales en el operativo del 26 de septiembre en Iguala, “se confirma lo que hemos venido señalando: no resulta ajeno que los militares y los policías federales sí estuvieron enterados de los sucesos que resultaron en la agresión de los estudiantes. “Tanto la secretaría de Gobernación como la PGR y la
Sedena –añadió– conocieron del caso y no actuaron. Es evidente la omisión. Por tanto, el gobierno de Enrique Peña Nieto está obligado a informar de la participación tanto de los soldados como de los policías federales. “El Ejército Mexicano seguramente sabe dónde se encuentran los jóvenes y sabe dónde se encuentra el jefe de la policía municipal de Iguala”. Miguel Alonso Raya, coordinador del PRD en San Lázaro, sostuvo que “en estos graves sucesos no es ajeno Rubén Figueroa ni el tráfico de amapola o de goma de opio que se da todos los días en Guerrero, como no no fueron ajenos a los hechos de violencia el Ejército y la Policía Federal. “No fueron ajenos. Yo necesariamente no avalo la información publicada, pero cuando menos reconozco que el informe en cuestión introduce dudas severas y sólidas a la versión oficial de lo que pasó en Iguala en septiembre pasado”, indicó. En el perredista Silvano Aureoles, presidente de la mesa directiva, la respuesta a la pregunta sobre la publicación que involucraría al Ejército y a la Policía Federal fue lacónica: “estando en manos de la PGR, simplemente pedir que en el marco de la investigación se precise y se aclare, será parte también de la indagatoria que está haciendo la procuraduría”.
CRE-DEBILIDAD
EL FISGÓN La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó al presidente Enrique Peña Nieto a que acepte la competencia del Comité contra la desaparición forzada, prevista en el artículo 31 de la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En un comunicado asentó que “tras los vergonzosos hechos ocurridos con la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa y del legítimo reclamo de verdad y justicia de los familiares de las víctimas, de la sociedad mexicana y de la comunidad internacional”, el gobierno debe resolver “esos oprobiosos casos”, así como las desapariciones forzadas producidas en diversos estados del país. “El Estado está obligado a dar cumplimiento, cabal e integral, a sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos”. Ello, consideró, “es un acto de congruencia entre las políticas interior y exterior de México para generar condiciones tendentes a garantizar la investigación y sanción de este delito, así como
■
Debe dar cumplimiento a convenios internacionales: CNDH
“Peña Nieto debe aceptar la competencia del comité de la ONU contra la desaparición” el que se hagan realidad los derechos irrenunciables a la verdad, la justicia y la reparación integral que estos casos requieren”. Por los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre pasado en Iguala, Guerrero, las autoridades han aprehendido a 80 personas, entre ellos al ex alcalde José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, pero a la fecha no ha consignado a ninguno de los detenidos. Amnistía Internacional ha sostenido que “pese a la relevancia de las detenciones”, continúan prófugas personas que la Procuraduría General de la República (PGR) ha identificado como claves para el esclarecimiento total de los hechos y para la ubicación del paradero de los normalistas desaparecidos. “La obligación de procurar justicia respecto de un caso de desa-
parición forzada no culmina con la captura de los autores intelectuales, sino con el esclarecimiento del paradero de las víctimas y la sanción de todas las personas responsables”, sostuvo el organismo internacional. La semana anterior los padres de familia de los normalistas desaparecidos reclamaron al Poder Legislativo que se ratifique de inmediato la competencia del Comité contra la desaparición forzada de la ONU, para que pueda intervenir en el caso de Iguala. Ayer la CNDH también hizo un llamado a los diputados y senadores a realizar las reformas pertinentes para que la sociedad cuente con una Ley General en materia de Desaparición Forzada, que incluya la adecuación del tipo penal de desaparición conforme a los estándares internacionales y de la adopción
de políticas públicas para la búsqueda de desaparecidos, por considerar que son medidas a las que un Estado democrático de derecho debe aspirar para lograr la plena vigencia de los derechos humanos. El organismo nacional destacó que “la desaparición forzada es un delito grave, complejo y pluriofensivo, ya que para su realización requiere de la participación de varias personas y supone la comisión de varios ilícitos. Por su naturaleza ha sido calificado como delito continuo o permanente por diversos tribunales internacionales, entre ellos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues la actividad consumativa perdura en el tiempo”, expuso. MATILDE PÉREZ U.
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 •
POLÍTICA
5
Micro y medianos empresarios del turismo en el puerto de Acapulco marcharon a la glorieta de La Diana, donde realizaron bloqueos intermitentes por aproximadamente dos horas ■ Fotos Víctor Verdín
■ Aseguran
HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
ACAPULCO, GRO.
Unos 400 pequeños comerciantes, empresarios y restauranteros, en su mayoría establecidos en la zona Diamante, procedentes de las playas Bonfil, Revolcadero, Barra Vieja y Puerto Marqués, tomaron este lunes las instalaciones de la Secretaría de Economía en Acapulco, ubicadas en la calle Gonzalo de Sandoval, esquina con avenida Costera Miguel Alemán, en la zona Dorada, para expresar su inconformidad ante el programa de reactivación económica para Guerrero emprendido por el gobierno federal tras los hechos ocurridos en Iguala los pasados 26 y 27 de septiembre. Los inconformes argumentaron que los apoyos ofrecidos, de entre 10 y 15 mil pesos por beneficiario son escasos para los estragos que Acapulco ha sufrido desde 2011 por la inseguridad; los destrozos producto de las tormentas Manuel e Ingrid en septiembre de 2013, así como los fenómenos naturales que azotaron al puerto este año, como alto oleaje y marejadas, que afectaron a cientos de restauranteros de la franja de playas.
Dan de alta a uno de los padres de normalistas desaparecidos que resultó lesionado Otro reproche de los pequeños empresarios fue el escaso número de fichas entregado en la Casa de la Cultura, una de las sedes estipuladas por el gobierno federal para entregar documentación y participar en el programa de reactivación económica. Los inconformes exigieron que los apoyos sean de al menos de 70 mil pesos por afectado, y que en verdad les sean condonados impuestos. Alrededor de las 2 de la tarde los comerciantes marcharon a la glorieta de La Diana, donde rea-
que son insuficientes los 15 mil pesos que les ofrecen a cada afectado
Comerciantes protestan en Acapulco por el escaso apoyo para reactivar la economía ■
Integrantes de la Ceteg toman instalaciones de Secretaría de Educación del estado
lizaron bloqueos intermitentes por aproximadamente dos horas, hasta que pactaron una mesa de trabajo con autoridades federales para analizar sus peticiones caso por caso. A su vez, restauranteros de Puerto Marqués exigieron al gobierno estatal que solucione el problema de los propietarios de 26 establecimientos resultado de la alteración en el oleaje y las mareas, y de la construcción de la marina Majahua, proyecto del Grupo Mexicano de Desarrollo, que se pretende inaugurar en los próximos días. Gabriel del Valle Zúñiga, representante del restaurante La Costeñita, acusó que “llegó diciembre y nosotros seguimos sin franja de arena, sin clientes y sin restaurantes; estamos desesperados”. Indicó que la variación en la corriente debido a la marina Majahua provocó desde hace poco más de dos años la paulatina y constante pérdida de la franja de arena en aproximadamente 500 metros de longitud, así como el socavamiento de la cimentación de 26 restaurantes, en muchos de los cuales se han formado verdaderos cráteres. El comerciante explicó que no obstante que las autoridades estatales los visitaron el pasado 10 de noviembre, aún no hay solución a sus demandas. Manifestó que “estamos todavía en espera de la respuesta; lo que nos preocupa es que sabemos que están trabajando en los últimos detalles de la marina, y nosotros seguimos sin poder trabajar nuestros restaurantes”. Del Valle Zúñiga indicó que “ya viene la temporada navideña y el gobierno se va de vacaciones, pero nuestros problemas
siguen, los restaurantes están sin vender, no tenemos playa; para nosotros no hay justicia”.
Hay al menos 150 órdenes de aprehensión contra nuestros miembros: Ceteg Mientras tanto, contingentes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) cerraron ayer la Dirección de Finanzas de la Secretaría de Educación en Guerrero, ubicada en Chilpancingo. La Ceteg anunció que celebrará reuniones regionales para fortalecer el movimiento en apoyo a la búsqueda de los 42 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos, y para preparar el paro nacional en contra de la reforma educativa que se realizará a partir del próximo enero. Además, dirigentes de la Ceteg aseguraron que se han girado al menos 150 órdenes de aprehensión contra miembros del gremio, integradas por la Procuraduría General de Justicia del estado por delitos del fuero común y contra las vías de comunicación. Aseguraron que también la Procuraduría General de la República los persigue por delitos del fuero federal. Sobre el enfrentamiento ocurrido la madrugada y mañana del domingo con elementos de la Policía Federal, el cual dejó un saldo de más de 20 heridos, informaron que Humberto Cruz, padre de uno de 42 normalistas
desaparecidos, fue dado de alta luego de que fue golpeado en la cabeza por los uniformados. En tanto, Ernesto Cruz Flores, estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México,
permanece internado en el Hospital General, donde será sometido a una intervención quirúrgica debido a que el golpe que recibió le afectó considerablemente algunos huesos de la mandíbula.
CONVINCENTES
ROCHA
6
POLÍTICA • MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Apremian
a investigar las agresiones del domingo pasado
ONG condenan “brutalidad policiaca” en Guerrero ■
Convoca CNTE a congreso para definir movilizaciones por Ayotzinapa
MATILDE PÉREZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Una veintena de organizaciones no gubernamentales (ONG) defensoras de los derechos humanos condenaron la “brutalidad policiaca” contra maestros, estudiantes y familiares de los normalistas de Ayotzinapa, ocurrida la madrugada del domingo en Chilpancingo, Guerrero, mientras efectuaban preparativos para el festival de rock Una luz en la oscuridad. En tanto, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó a su 12 Congreso Nacional, a realizarse los días 19, 20 y 21 de diciembre en Chilpancingo, donde definirá, entre otros asuntos, un “plan emergente” de movilizaciones para este periodo vacacional, en apoyo a Ayotzinapa y contra la aplicación de la reforma educativa. Las ONG exigieron que cese
la “estigmatización y represión” contra los normalistas y se garanticen las condiciones para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, así como las acciones de solidaridad con los familiares de los desaparecidos y de toda la comunidad estudiantil. En un breve comunicado, las agrupaciones expresaron su preocupación por las agresiones policiacas contra quienes, destacaron, realizarían una jornada cultural para exigir la presentación con vida de los desaparecidos. Las organizaciones, entre ellas la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, el Observatorio Eclesial, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y la Casa del Migrante de Saltillo, demandaron que se investiguen los hechos y se sancione a los responsables. El profesor Pedro Hernández, de la CNTE, señaló que las movilizaciones que se realizarán en el periodo vacacional tienen el
objetivo de “no bajar la guardia”, sino, por el contrario, mantener el apoyo a los familiares de los desaparecidos y a la comunidad de la Normal de Ayotzinapa. “Para nosotros es importante que ellos no se sientan solos”, expresó el dirigente magisterial, quien agregó que estarán alerta ante eventuales actos de represión policiaca durante los días de asueto. Añadió que junto con “brigadas de maestros” que acompañarán de manera alternada a la comunidad de la Normal de Ayotzinapa, también se prevé la organización de grupos que realizarán actos cívico-culturales en parques públicos y formarán brigadas de información. Acerca de posibles bloqueos a carreteras o edificios públicos, señaló que estas acciones se definirán durante el congreso, al cual se espera la asistencia de decenas de delegados del magisterio de una veintena de entidades.
El vehículo de la imagen embistió el domingo a policías y civiles, en el contexto de los enfrentamientos en Chilpancingo, Guerrero ■ Foto Reuters
DINERO ◗ Salinas intenta justificar la privatización de Telmex ◗ Aguinaldo: hay que cobrarlo antes del sábado ◗ Un déjà vu priísta arlos Salinas de Gortari ocupó la Presidencia antes de que se inventaran los teléfonos inteligentes y el correo electrónico. En su época se escribía en máquinas eléctricas IBM y el fax era el medio de comunicación más rápido. A muchas personas de esa época les sucede que sus ideas se quedaron ancladas en el pasado, sin evolucionar. De otro modo no se encuentra explicación a que hoy día Salinas de Gortari defienda la privatización de Telmex –ocurrió hace 25 años– con los argumentos que utilizó en la década de los 80 del siglo pasado. Ayer escribió un texto en el diario El Financiero con la finalidad de justificarla. Sin embargo, deja zonas oscuras. 1) No aclara, por ejemplo, qué beneficios dejó la creación del monopolio privado más voraz de que se tiene memoria en la historia del país, más allá de la inmensa fortuna del señor; 2) Tampoco precisa por qué vendió la empresa a precio de ganga, de tal suerte que Slim pudo hacerse de ella con una inversión personal mínima, y 3) A los mexicanos nos gustaría conocer por qué guardó silencio cuando su antiguo colaborador Luis Téllez lo acusó de robarse la mitad de la partida secreta del gobierno federal. ¿Por qué no demandó a Téllez y lavó su nombre? ¿Cómo ha podido vivir tantos años con tanto esplendor si no se le conoce más ingreso que la pensión que le seguimos pagando?
ESTA
SEMANA ES DE AGUINALDOS...
Deben pagarse antes del 20 de diciembre, o sea, del próximo sábado. La gratificación anual debe ser al menos de 15 días de sueldo, o la parte proporcional en caso
ENRIQUE GALVÁN OCHOA de que el empleado no haya cumplido un año en la chamba. ¿Quiénes tienen derecho a recibir aguinaldo? Todas las personas que presten un trabajo subordinado a un patrón. Inclusive los comisionistas o quienes trabajan por honorarios y, según la Conapred, también las trabajadoras domésticas. Los burócratas reciben un aguinaldo superior a los empleados del sector privado: 40 días de salario. Pero la alta burocracia se autopremia con gratificaciones de fin de año muy generosas, que van de 200 mil a medio millón de pesos.
UN
DÉJÀ VU PRIÍSTA
La mezcla mexicana de crudo no ha parado de caer. Ayer cerró a 50.26 dólares, 1.36 por debajo de su precio de la jornada del viernes. Se trata de la cotización más baja desde abril de 2009. La caída de nuestro petróleo es ya de más de 50 por ciento comparado con su precio más alto del mes de junio de este año, de 102.41 dólares. Afectó a la Bolsa Mexicana de Valores, que cayó 3.31 por ciento, el peor nivel registrado en 18 meses, desde junio de 2013. De acuerdo con operadores de bolsa que hablaron con la agencia Reuters, está perdiendo atractivo la licitación de proyectos de extracción de crudo en la ronda uno. A la moneda nacional no le fue mejor. El dólar se vendió en ventanillas bancarias hasta en 15.02 pesos. Esta vez no intervino el Banco de México subastando dólares, como hizo la semana pasada. El gobernador del banco central, Agustín Carstens, dijo que están revisando
el impacto que tuvo dicha subasta y que por ahora no planea aumentar el monto de las ventas de dólares, que se fijó en 200 millones cada una. Por último, la tasa del bono a 10 años es de más de 6 por ciento. Cuando la crisis europea, los gobiernos se resistieron a pagar una tasa tan alta porque significaba un despojo.
HACIENDO
NEGOCIOS
De acuerdo con el estudio Doing Business del Banco Mundial, México ocupa el lugar 39 de 189 naciones. El estudio mide las regulaciones que favorecen la actividad empresarial y la protección de los derechos de propiedad. Toma en cuenta criterios como qué tan fácil es abrir una empresa, el manejo de permisos de construcción, la obtención de electricidad, el registro de propiedades, la obtención de crédito, la protección a inversionistas, el
¿Dónde es más fácil hacer negocios? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 39.
Singapur Nueva Zelanda Hong Kong Dinamarca Corea del Sur Noruega Estados Unidos Reino Unido Finlandia Australia México
Fuente: Estudio Doing Business 2015 del Banco Mundial
pago de impuestos, el comercio fronterizo, el cumplimiento de contratos y la resolución de insolvencia. Los datos del Doing Business 2015 comprenden hasta junio de 2014. Ahí comenzó el desastre y se esfumó el mexican moment. Habrá que esperar una nueva calificación.
@VOX POPULI ASUNTO:
LO QUE VIENE
En la edición de La Jornada del domingo 14 de diciembre, expertos vaticinan de manera informada y responsable que las opciones presupuestales para 2015, debido a la caída del precio del petróleo, cuya cobertura contratada será insuficiente, serán: recorte del gasto, aumento de impuestos o mayor endeudamiento. Resumiendo: todo seguirá igual, es decir, en picada la calidad de vida de los mexicanos de a pie. Fernando Quiroz Nácar
R: Me late que las tres opciones nos caerán encima juntas.
TWITTER El dólar, como mi peso en diciembre. Sube y sube. @SoyLadyCorrales
¿A qué hora sale el video de Videgaray regañándonos? @AntonioOrtugno
Pagar el aguinaldo a la trabajadora del hogar significa comenzar a cambiar México desde la propia casa. @ricardomraphael
Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y Facebook: galvanochoa • www.elforomexico.com
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Presidencia de la República envió el pasado 27 de noviembre por correo electrónico a todos los trabajadores de la administración pública federal una carta firmada por el mandatario Enrique Peña Nieto, en la cual éste afirma estar “decidido a impulsar cambios de fondo”, y agrega: “los invito a conocer las 10 medidas para mejorar la seguridad, la justicia y el estado de derecho”. En la misiva, de cuatro párrafos, asevera que los actos de Iguala, Guerrero, fueron inhumanos y de barbarie, por lo cual México debe cambiar, como han demandado las personas que se han movilizado en el país y en otras naciones. Peña Nieto enfatiza que México “sufrió uno de los ataques más cobardes y crueles. Los actos inhumanos y de barbarie en Iguala conmocionaron a todo el país. Desde entonces, mi obligación ha sido encabezar los esfuerzos institucionales para conocer la verdad y asegurar que no haya impunidad. Como padre de familia, comparto el dolor, la angustia y la incertidumbre de las familias de las víctimas. Como ciudadano, comparto la exigencia de justicia de la sociedad entera”.
El Ejecutivo elogia lealtad del EMP El mandatario Enrique Peña Nieto reconoció el trabajo del Estado Mayor Presidencial (EMP), al considerar que el desempeño de ese cuerpo militar, “con lealtad y gran compromiso”, ha permitido salvaguardar la “investidura presidencial”. Al recibir el segundo informe de labores del responsable de la corporación, general Roberto Miranda, el Presidente aseguró que “es despositario de mi confianza y yo me siento muy honrado de contar con su servicio, lealtad y entrega”. En la residencia oficial de Los Pinos, Miranda entregó el documento, en el que destacó los avances en la instrumentación del Programa Especial de Seguridad Presidencial 20132018, que ha sido fundamental para la modernización del EMP y contempla aspectos como educación y adiestramiento; doctrina y legislación vigente; derechos humanos; instalaciones presidenciales, e identidad y desarrollo. Miranda destacó que en todos los casos, esas acciones están apegadas a derecho y a las políticas del gobierno federal de respeto a las garantías individuales. Dijo que una premisa del EMP a futuro es que su desempeño se encuentre en el contexto de la vigencia de los derechos humanos. DE LA REDACCIÓN
■
POLÍTICA
7
Insta a “encauzar nuestro dolor e indignación hacia propósitos constructivos”
Peña afirma que comparte la exigencia de justicia por la barbarie en Iguala ■
Presidencia envió correo electrónico a burócratas; invita a conocer el decálogo por la seguridad
También considera que, a partir del caso Iguala, la nación está a prueba, porque es momento de pensar en soluciones y trabajar por la República. “Las personas que han salido a las calles de México, y en distintas partes del mundo, coin-
ciden en un punto: México no puede seguir así. Y tienen razón. Después de Iguala, México debe cambiar.” En el cuerpo de su mensaje asume estar decidido a impulsar cambios de fondo, e invita a los trabajadores del gobierno federal
a enterarse del contenido de sus 10 medidas tendientes a mejorar la seguridad, la justicia y el estado de derecho. “Para mí, el grito de #Todos somos Ayotzinapa es un llamado a seguir transformado a México. Como sociedad debemos tener la
capacidad de encauzar nuestro dolor e indignación hacia propósitos constructivos. Los momentos difíciles ponen a prueba la fortaleza, entereza y grandeza de las naciones. Cómo mexicanos demostremos hoy nuestra unidad y carácter”.
8
POLÍTICA • MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ ¿Quién provocó e inició agresión? ◗ Chilpancingo: policías ebrios ◗ Camioneta oficial embiste ◗ Toranzo calla sobre BMW res datos inequívocos que fueron publicados en diarios guerrerenses contradicen la oleada mediática que pretende adjudicar la responsabilidad (e incluso “provocación”) de los sucesos dominicales de Chilpancingo (más de 20 heridos, entre ellos policías federales, uno de ellos con fractura de cráneo, según el parte oficial) a los normalistas rurales, a maestros de la Ceetg, a familiares de desaparecidos y a activistas en demanda de justicia por el caso Ayotzinapa. Un primer dato es que fueron miembros de la PF quienes llegaron adonde se montaban vallas para un concierto que contaría con la presencia de Panteón Rococó y que esos agentes fueron los provocadores y los primeros agresores. Otro hecho es que tales policías tenían indicios evidentes de haber consumido bebidas embriagantes. Y, en un punto que merece especial atención, que el atropellamiento de policías y manifestantes se produjo cuando irrumpió una camioneta oficial, conducida por alguien, armado y luego fugado, que rompió a golpe automotriz el diálogo entre el comandante de mal agüero al que llaman Espartaco y dirigentes magisteriales en busca de una salida negociada al conflicto, lo que propició una agresión más contra los opositores. Margena de la O, reportera de La Jornada Guerrero, redactó una nota cuyos encabezados así rezan: “Preparaban un concierto los normalistas en Chilpancingo cuando fueron atacados. Tres policías alcoholizados agredieron a manifestantes y a dos reporteros”. La reportera consignó que a los policías federales “se les vio sus ojos enrojecidos y tenían aliento olor a resaca” (http://bit.ly/1GpBGf9 ). Alina Navarrete Fernández, en El Sur, señaló que los policías “estaban alcoholizados, como lo constataron cetegistas y reporteros en los momentos en que hubo diálogo y se acercaron a ellos”. Esa nota llevó como encabezado: “Agresión de federales a normalistas que preparaban un concierto desata tres horas de violenta confrontación”. En un sumario se afirmó que “Un hombre armado en una camioneta oficial atropella intencionalmente a dos policías y tres reporteros”. Además, se relató que “cinco elementos de la PF llegaron a la zona a bordo de un taxi, al ver bloqueado el paso, exigie-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ron a los manifestantes que retiraran las vallas, también los insultaron verbalmente. Los normalistas les negaron el paso a los policías, bajo el argumento de que el paso estaba cerrado para todos, en respuesta fueron golpeados cuatro estudiantes, mientras que el resto trataba de defender a sus compañeros y a gritos pedían que detuvieran las agresiones”.
las agresiones y el “aparente estado de ebriedad”. Mencionó también que “cuando los cetegistas y Espartaco mantenían el diálogo, una camioneta blanca se fue sobre la fila de uniformados, quienes se abrieron logrando evadir al automotor, luego el vehículo se accionó en reversa y entonces arrolló a dos policías y al menos tres reporteros”.
También se asentó que, durante el diálogo entre activistas y el comandante Espartaco, “varios efectivos de la PF estaban en estado de ebriedad y despedían aliento alcohólico, lo cual se pudo constatar cuando los mismos se acercaron a dialogar con los cetegistas”. Luego se mencionó que fue una camioneta Ford blanca, placas HC-25-557, con logotipo de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero, la que súbitamente se lanzó en reversa contra los policías y manifestantes, quienes alcanzaron a hacerse a un lado. En seguida, el conductor enderezó el vehículo, ya de frente, “y en su huida arrolló a dos policías” (http:// bit.ly/1stFXpI ).
Los normalistas persiguieron la unidad hasta que se detuvo y el conductor salió, armado con una pistola, y se fugó. “La acción del vehículo generó que se enardecieran aún más los ánimos y los policías arremetieron en contra de los cetegistas, logrando detener a dos de los dirigentes, quienes estaban muy cerca de los uniformados porque participaban en el diálogo; asimismo derribaron y golpearon en el suelo a uno de los padres de familia que estaba en el lugar (http:// bit.ly/1sx4qQF )”. Así que, ¿quién provocó?, ¿quién comenzó las agresiones?, ¿quién envió la camioneta que arrolló a policías y reporteros?
Abel Miranda Ayala, en El Sol de Acapulco (del grupo propiedad de Mario Vázquez Raña), reprodujo los “relatos” recogidos acerca de la llegada de los federales ante los activistas, el inicio de
ASTILLAS El gobernador real de Michoacán, Alfredo Castillo, trata de disfrazar lo que es una nueva rebelión contra las autoridades (las de ayer y las de hoy, las federales y las estatales) por el pésimo manejo (faccioso y efectista) del persistente conflicto social y
C IERRE
económico en esa entidad. Ahora, grupos de “autodefensas” patrullan carreteras “por la libre”, entre amenazas de cárcel del comisionado (también) fallido... La ceremonia de entrega de la medalla senatorial Belisario Domínguez tuvo al escritor Eraclio Zepeda como crítico de la ascendente protesta social por Ayotzinapa y reconocedor de que “el gobierno ha desplegado una enorme fuerza de búsqueda y de investigación, sin límite de esfuerzos de todo tipo”... Tan de la patada está la cosa hasta en los deportes, que al director técnico del América, el argentino Antonio Mohamed, lo corrieron luego de ganar un campeonato de liga y al mexicano Javier Aguirre, anterior director de la selección mexicana y ahora de la de Japón, lo acusan en España de prestarse a sobornos para dejar que ganara un partido clave un equipo en peligro de descenso... El gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo, no da la cara respecto al convenio secreto de “incentivos” a BMW por 3 mil 500 millones de pesos, publicado en La Jornada este domingo. Sólo hizo que su secretario de desarrollo económico diera una entrevista de radio para decir que revelar esos arreglos es irresponsable, pues pone en riesgo el bienestar económico de la entidad. También saltó la coordinadora de diputados locales del PRI a denunciar que la difusión del convenio aún no reconocido proviene de intereses partidistas y electorales... ¡Hasta mañana!
DE SESIONES
Los legisladores Mariana Gómez del Campo, Emilio Gamboa, Jorge Luis Preciado, Javier Lozano y Enrique Burgos, durante la última sesión del periodo ordinario en el Senado ■ Foto María Luisa Severiano Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
EZLN cederá su lugar en festival anticapitalista a padres de los 43 ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) informó que cederá a familiares y compañeros de los normalistas desaparecidos su lugar en el primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo, a efectuarse del 21 de diciembre al 3 de enero en distintos estados, aunque aclaró que participará en los trabajos. En un comunicado firmado por el subcomandante insurgente Moisés, dirigido a la Sexta nacional e internacional, al Congreso Nacional Indígena y a los familiares de los normalistas, dijo que “ahora, cuando su voz pretende ser tapada, silenciada, olvidada o torcida, les mandamos nuestra palabra para abrazarlos” y les “decimos que lo primero, más importante y urgente es escuchar a los familiares y compañeros de los desaparecidos y asesinados de Ayotzinapa. Son esas voces las que han tocado el corazón de millones de personas en México y en el mundo”. Agregó: “desde acá miramos, escuchamos, leemos que la palabra de familiares y compañeros de los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa se empieza a quedar atrás y que ahora, para una parte de los de allá, es más importante la palabra de otros en los templetes; la discusión sobre si las marchas y manifestaciones pertenecen a los bien portados o a los maleducados; la discusión sobre la táctica y la estrategia a seguir para ‘trascender’ el movimiento”. Señaló que “la pesadilla de Ayotzinapa no es local, ni estatal, ni nacional. Es mundial”, “porque resulta que no es sólo contra jóvenes, ni sólo contra varones. Es una guerra contra lo otro, contra los pueblos originarios, la juventud; la guerra contra quienes, con su trabajo, hacen andar al mundo, la guerra contra las mujeres”.
Continuará en vacaciones apoyo a Ayotzinapa Universitarios de diversas instituciones realizarán actividades de solidaridad con los alumnos de Ayotzinapa y sus familias durante el periodo vacacional con el fin de que el ataque a los estudiantes –con saldo hasta ahora de siete asesinados, cuatro de ellos normalistas, y 42 desaparecidos– y la exigencia de justicia no pierdan vigencia. En la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se efectuó ayer una sesión de la asamblea interuniversitaria, en la que se aprobaron tres “acciones centrales” para los próximos días. La primera será una campaña de información masiva sobre el caso, el domingo 21 de diciembre, e incluirá actos políticos y culturales. Para el día 26, cuando se cumplirán tres meses del ataque, se convoca a una manifestación en la sede de la Procuraduría General de la República. La tercera se realizará el 4 de enero, en la Casa del Lago de la UNAM. Los universitarios citaron a una siguiente sesión para el 8 de enero. EMIR OLIVARES ALONSO
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
POLÍTICA
9
El estudiante llegó anoche a México
Seguiré luchando por un cambio en el país, señala Adán Cortés CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Antes de las ocho de la noche, Adán Cortés Salas, el joven mexicano expulsado de Noruega tras manifestarse por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa durante la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz, salió por la puerta de llegadas internacionales de la Terminal Uno del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, procedente de Fráncfort, Alemania, en el vuelo con número LH 498 de Lufthansa. Además de un nutrido grupo de familiares, entre sus padres, hermano, tías y primos, a quienes abrazó de inmediato, algunos jóvenes recibieron al estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México entre aplausos, goyas y gritos de “¡No estás solo!” y “¡Ayotzinapa somos todos!” Otros cargaban pancartas y lonas que decía “¡El peor crimen es el silencio, no seas cómplice!” y “¡Bienvenido, Adán, te amamos!” Con la llegada de Cortés Salas concluyó un largo día que empezó muy temprano, cuando fue expulsado de Oslo, Noruega. Ahí abordó un vuelo con destino a Fráncfort, donde hizo conexión para viajar a la ciudad de México.
“Costal de chingaderas” Sostuvo que no irrumpió en la ceremonia con el afán de protagonismo. “No estoy haciendo esto para ganar ninguna fama. Yo lo que quiero es mantener, seguir expresando mi opinión, que comparto con muchos, acerca de todas las injusticias que se viven en México. “Si pedí asilo político en Noruega es porque sabemos cómo son las cosas en México y cómo se resuelven. Estaba preocupado por mi seguridad, pero al ver esta respuesta me siento tranquilo, me siento seguro, y espero seguir con la misma fuerza y valentía con la que me paré durante la ceremonia del Premio Nobel. Seguiré adelante con mi familia e ideales para buscar un cambio en mi país”. Aseguró que el trato que recibió en Noruega fue muy bueno; sin embargo, se sintió “ofendido” porque su petición de asilo político fue rechazada por ese país. Aseguró que “Ayotzinapa fue la gota que derramó el vaso, pero como mexicanos debemos estar conscientes de toda la historia y todo lo que se ha venido integrando en este costal, disculpen la palabra, en este costal de chingaderas que traemos en el gobierno”. Añadió que en su momento hará llegar una palabras al presidente Enrique Peña Nieto y que continuará con sus estudios. Minutos antes Adán Cortés pa-
dre y Mónica Salas, madre del universitario, dijeron que su hijo “levantó la cara por mucha gente” de México y sólo desean verlo y abrazarlo. “Ha sido muy claro con sus declaraciones, siempre lo dijo; lo importante no somos nosotros, es el país”, aseguró su papá.
Familiares y simpatizantes de Adán Cortés recibieron al universitario expulsado de Noruega, tras manifestarse por la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa durante la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
10 POLÍTICA • MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 ALFREDO MÉNDEZ
Un juzgado federal con sede en el estado de México ordenó este lunes la libertad de dos mujeres que se encontraban en el interior de la bodega ubicada en el municipio mexiquense de Tlatlaya, donde siete militares asesinaron el pasado 30 de junio a 22 presuntos secuestradores. En una tarjeta informativa, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó que el juzgado cuarto de distrito de procesos penales federales ordenó la libertad de las mujeres, luego de que la Procuraduría General de la República (PGR) presentó conclusiones no acusatorias en su favor. “El juzgado cuarto da a conocer que en la causa penal 58/2014, iniciada en contra de dos mujeres por los hechos en los que perdieron la vida 22 personas en una bodega en el municipio de Tlatlaya, se ordenó la inmediata y absoluta libertad de ambas mujeres”, indicó la Judicatura. Refirió que durante la audiencia final, previo a que el juez de la causa redactara su sentencia, “el agente del Ministerio Público de la Federación presentó conclusiones no acusatorias en favor de ambas, mismas que fueron ratificadas en la propia diligencia. “Por lo anterior, en términos del artículo 298 del Código Federal de Procedimientos Penales, se decretó el sobreseimiento del proceso penal que se les instruyó por los delitos de acopio de armas de fuego y posesión de cartuchos para arma de fuego del uso exclusivo del Ejército, Armada y
CONSEJO
■ Ambas
se encontraban en la bodega donde murieron 22 presuntos secuestradores
Juzgado federal ordena liberar a dos mujeres relacionadas con el caso Tlatlaya ■
Tras la resolución no enfrentarán cargos por acopio de armas de fuego y posesión de cartuchos
Fuerza Aérea Nacional”, añadió. Ambas inculpadas se encuentran en el penal de Tepic, Nayarit, y el auto de libertad “únicamente es por cuanto a esta causa penal y delitos se refiere”, refirió la Judicatura, por lo que no está claro si las mujeres saldrán de prisión en las próximas horas o si continuarán detenidas por estar sujetas a algún proceso por otros delitos. Funcionarios de la PGR consultados anoche se reservaron cualquier declaración sobre el caso de estas mujeres y tampoco informaron si aún enfrentan otros cargos penales que les impidan recuperar su libertad. El comunicado de la Judicatura indicó que “la autoridad jurisdiccional giró oficio a la autoridad penitenciaria y exhorto al juez de distrito de procesos penales federales en el estado de Nayarit, en turno, a efecto de que las mujeres sean puestas en libertad”. El día de los hechos de Tlatlaya fueron encontradas tres mujeres en el interior de la bodega, las cuales dijeron a los ocho efectivos castrenses (hoy presos) que eran víctimas de la banda de plagiarios.
ATENDIDO
Sin embargo, una de ellas ocultó que se encontraba en la bodega por ser madre de una mujer que pertenecía al grupo de supuestos secuestradores que fueron asesinados por los militares. Otra de las supuestas víctimas, identificada con el nombre de Julia, ha variado sus declaraciones varias ocasiones: primero, el día de los hechos dijo a un agente del Ministerio Público del estado de
■
México que si estaba en la bodega era porque había sido raptada horas antes. Días después de lo ocurrido, Julia fue entrevistada por la revista Esquire. A ese medio de información de Estados Unidos dijo que los supuestos plagiarios fueron heridos y minutos después asesinados por los militares, en una especie de fusilamiento. Dos meses después de los hechos Julia cambió la versión que
originalmente había dado a funcionarios ministeriales del estado de México. En su nueva declaración ante fiscales de la PGR que ya habían atraído las investigaciones, afirmó que en realidad ella se dedicaba a hacer el aseo en esa bodega y que no era víctima de rapto. La tercera mujer de quien se pedirá el careo con los siete militares detenidos es una joven dedicada a la prostitución.
Presentaron el informe Defensoras somos todas
Oaxaca, Guerrero y Chihuahua, con más violencia contra activistas MATILDE PÉREZ U.
En Oaxaca, Guerrero y Chihuahua ocurre el mayor índice de violencia contra las defensoras de los derechos humanos y están en alto riesgo por la falta de interés del gobierno de atender las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), expusieron Atziri Ávila y Paloma Estrada Muñoz, al presentar el informe Defensoras somos todas, elaborado por la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos. Las defensoras realizan su labor en un clima de violencia, hostigamiento y amenazas. “En el país se producen y reproducen formas violentas de opresión, explotación, exclusión y discriminación por la discordancia entre legalidad y poder fáctico que favorece el machismo patriarcal”, asentaron. Especificaron que desde el año 2000 a la fecha la CIDH ha otorgado 66 medidas cautelares a personas de 16 estados, de esa cantidad 29, fueron para proteger
a 87 mujeres, la mayoría de las beneficiadas radican en Chihuahua, Oaxaca y Chiapas, y 18 más a 19 colectivos que van desde grupos de personas organizadas, hasta asociaciones, ejidos y poblados. Sin embargo, el gobierno no muestra interés en proteger ni en respetar los derechos humanos de las defensoras; la violencia en su contra no se investiga ni se atienden las represalias por su activismo. En Guerrero, abundó, Estrada Muñoz, “hay total impunidad. Los feminicidios no son investigados, los agresores no han sido detenidos. En tanto a las agredidas y defensoras de derechos humanos se les acusa de estar vinculadas con el crimen organizado”. En Oaxaca, la vulnerabilidad de las defensoras está vinculada con las confrontaciones de algunas comunidades contra intereses de grupos económicamente fuertes. Con mayor frecuencia, las defensoras en situación de riesgo se ven obligadas a desplazarse de sus lugares de residencia como una medida de seguridad y au-
toprotección, algunas de ellas fueron Josefina Reyes Salazar, Maricela Escobedo, Blanca Velázquez, María Luisa García, Norma Andrade, María Teresa Vallejo, Guadalupe Calzada y Lydia Cacho, así como Alejandro Solalinde y Vidulfo Rosales. Agregaron que la falta de sanción a los perpetradores de las agresiones en contra de las defensoras de los derechos humanos contribuye a la repetición de los hechos y agrava el nivel de riesgo en que llevan a cabo su labor. Refirieron que en este año las mayores agresiones ocurrieron en contra de quienes defienden la tierra y los recursos naturales de sus comunidades, y como ejemplos mencionaron los casos de Alma Barrazo, en Sinaloa; a los activistas de El Barzón en Chihuahua; Enedina Rosas Vélez, presidenta del comisariado ejidal de San Felipe Xonacayucan, encarcelada por estar en contra de la construcción del gasoducto incluido en el Plan Integral Morelos, y María de la Cruz Dorantes, de La Parota, Guerrero.
Indígenas luchan por sus derechos políticos
HERNÁNDEZ
Mujeres indígenas de diferentes regiones del país lamentaron el atraso en el goce del pleno ejercicio de sus derechos políticos. Durante la mesa de diálogo Las mujeres indígenas: nuestros derechos, que organizó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Manuela Álvarez Guzmán, de Oaxaca, señaló que para llegar a un puesto de elección popular se deben enfrentar muchos retos, y denunció que este sector de la población sigue su-
friendo discriminación, ya que son mujeres, indígenas y pobres. “Es triste que siga existiendo el machismo. Muchas veces nos dicen que sólo servimos para la casa y para tener hijos. Nosotras queremos salir adelante y construir mejores comunidades. Queremos que el gobierno nos apoye, escuche y oriente. Sabemos que tenemos derechos humanos, pero dónde están. Queremos tenerlos”, dijo. Entrevistada por separado, Rogelia González Ruiz, indígena zapoteca de la región sur-sureste de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca,
advirtió que se tiene que hacer visible la participación política de este sector de la población. “Queremos tener voz y representatividad en los puestos de elección popular, para orientar a las mujeres de nuestras comunidades donde se niegan sus derechos, que son discriminadas y marginadas”. Lourdes, indígena maya de Yucatán, dijo que es importante el fortalecimiento de la participación de las mujeres para que se les permita ejercer sus derechos a votar y ser votadas. CÉSAR ARELLANO GARCÍA
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 •
POLÍTICA 11
Sostiene que los tres niveles de gobierno “están atentos” para evitar que se repita
Toman la caseta de La Venta por 5 horas
■
Acapulco, Gro. Normalistas procedentes de la región Costa Chica y transportistas tomaron este lunes en grupos separados, durante aproximadamente cinco horas, la caseta de La Venta, en el inicio de la Autopista del Sol. Alrededor de las 9:30 horas unos 20 integrantes de la Coordinadora Estatal de Transportistas Independientes de Guerrero, procedentes de Acapulco y Coyuca de Benítez, la mayoría de ellos con el rostro cubierto, se apoderaron de las cuatro casetas de peaje y cobraron 50 pesos por vehículo. Poco más tarde, alumnos de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa arribaron y los transportistas les cedieron el control de un punto de cobro en La Venta para que recolectaran fondos para su causa, en el contexto de las protestas por los desaparecidos en Iguala. Mientras tanto, un helicóptero de la Policía Federal sobrevoló la zona. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
La brutalidad en el caso Ayotzinapa nubló los planes de seguridad: Campa Cifrián
Exigen esclarecer asesinato de activista Ciudad Juárez, Chih. Integrantes del Frente Ayotzinapa Juárez, Red de Agrupaciones Juveniles de Ciudad Juárez y la Red Mesa de Mujeres exigieron a las autoridades esclarecer la desaparición forzada y el asesinato de Elmer García Archuleta, activista y estudiante de Sicología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, quien trabajó para la Iniciativa Youth: Work México, financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y quien pretendía impulsar programas contra la violencia en la zona del Valle de Juárez, de donde era originario. Elmer fue encontrado muerto el 11 de diciembre a un costado de la carretera junto con su hermano Édgar Iván, y su primo, Gabriel Archuleta, a quienes el 6 de diciembre un comando privó de la libertad. Todos tenían huellas de tortura y el tiro de gracia. RUBÉN VILLALPANDO,
■ Admite
que todos los grupos policiacos deben revisar sus protocolos de actuación
CIRO PÉREZ SILVA
Los avances para frenar la inseguridad en el país quedaron “nublados” por la “brutalidad” de los hechos de Iguala, admitió el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, tras señalar que los tres niveles de gobierno “están atentos” para evitar que esta violencia irracional se repita en el país. “El asunto de Iguala nubló cualquier visión de las acciones de gobierno en materia de seguridad. El hecho de Iguala es la suma de elementos irracionales que dieron como resultado un hecho que nos ha consternado a todos”, dijo el funcionario. Campa Cifrián fue entrevistado al término de la presentación de la Campaña de Prevención en el Entorno Familiar, que promueven Gobernación y una empresa cervecera y pretende evitar la violencia desde el círculo más cercano a los ciudadanos. Fue interrogado sobre la contradicción entre los programas que impulsa la oficina a su cargo y que buscan un “acercamiento” e inclusive una “reconciliación” entre los cuerpos policiacos y la ciudadanía, y el hecho de que hayan sido policías los que entregaron a los estudiantes de la normal de Ayotzinapa a un grupo criminal o que policías federales impidieran por la fuerza un concierto en Chilpancingo. En breve respuesta, señaló que todas las policías deben revisar sus protocolos de actuación y agregó que en los próximos días hará públicos los resultados de dichos programas que se aplican en los “polígonos” definidos por
Gobernación a partir de la mayor incidencia de delitos, regiones a las que se sumarán Iguala y la zona conurbada de Cocula, en el estado de Guerrero. “Hoy tenemos información precisa que nos permite comparar comportamientos nacionales con los de las demarcaciones y estamos trabajando para presen-
tar el específico en cada polígono”, aseguró el funcionario, quien subrayó que es resultado de dar a los jóvenes mayores oportunidades de educación y empleo, así como a la recuperación de espacios a los que “ni la policía podía entrar”, entre otros. En cuanto a los resultados para reducir la violencia en el
país, Campa Cifrián refirió la reducción en el número de homicidios dolosos, mismos que, puntualizó, al inicio de esta administración sumaban 22 mil al año y que en este momento llegan a 15 mil, cifra aún muy alta respecto los parámetros que establecen organismos internacionales, admitió.
Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, presentó la Campaña de Prevención en el Entorno Familiar ■ Foto Luis Humberto González
CORRESPONSAL
Huelga de hambre en EU para evitar deportación Miami. Una migrante mexicana inició una huelga de hambre en las afueras de una cárcel de inmigración en Miami, Florida, para intentar detener la deportación de su pareja y compatriota. Rocío Mendoza, de 27 años, comenzó su ayuno el domingo a las afueras del Centro de Detención de Krome, al suroeste de Miami, con la esperanza de que las autoridades dejen salir a Rigoberto Balderas y pueda pasar la Navidad con sus hijos. “Estoy aquí para que revisen su caso”, dijo a Notimex Rocío, quien es originaria de Chapuloacán, Hidalgo, y se encuentra en Estados Unidos desde 2006. NOTIMEX
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados clausuró anoche su periodo ordinario de sesiones ante la ausencia de materia de trabajo, que debió llegar de su colegisladora, el Senado. En San Lázaro ayer se aprobó la minuta del Senado, de Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, y la minuta de Ley de Aviación Civil y de la Ley de Aeropuertos. No obstante, los senadores, que no alcanzaron consensos ni acuerdos durante sus últimas sesiones de trabajo, quedaron a deber a la Cámara de Diputados, donde se esperaba –y no llegaron– las minutas sobre deuda pública para los estados y municipios, y la del salario mínimo,
■ Ausencia
de materia de trabajo, la justificación
Clausura la Cámara de Diputados su periodo ordinario de sesiones para que éste deje de existir como referente para el pago de multas, créditos bancarios, financiamiento a los partidos políticos, entre otras. Fue el coordinador parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones, quien expuso que en la Cámara de Diputados “hay un compromiso, creemos que debe haber una nueva legislación en materia de deuda pública para los estados y municipios, y esto ha generado un debate que
la mesa directiva ha sostenido, pues cualquier modificación que se haga a la misma en el Senado, no debería ser obsequiada por la Cámara de Diputados, debido a que se violenta el artículo 72 constitucional”. El político sonorense expuso que en San Lázaro el tema de la reforma del salario mínimo generó un gran consenso, que tendría que ser respetado. También se refirió al trabajo en torno al sistema anticorrupción, pues “vamos en buen ca-
mino en la negociación que hemos establecido en un grupo de trabajo donde participan miembros del Partido Acción Nacional (PAN) y del PRI. Y habremos de compartir nuestros acuerdos con otras fracciones parlamentarias. “Confiamos en que se consolide la nueva ley que crea la fiscalía anticorrupción, con el nombramiento del fiscal anticorrupción y con el fortalecimiento de todas las instituciones que giran alrededor”.
12 POLÍTICA • MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH.
El comisionado federal para la seguridad y el desarrollo integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, anunció que de no llegar a un acuerdo en las próximas horas con los grupos de ex autodefensas y policías rurales que bloquearon entre el domingo y este lunes diversas carreteras de la entidad, los inconformes serán arrestados a partir de este martes. En conferencia de prensa en la casa de gobierno en Morelia, Castillo Cervantes anunció que se reuniría en Apatzingán con líderes de los ex autodefensas, con la intención de convencerlos de desistir de sus movilizaciones armadas, que nada tienen que ver con el retorno de los grupos delictivos ni con la detención de líderes del cártel de Los caballeros templarios. Afirmó que los manifestantes están molestos porque más de cuatro mil aspirantes a policías de la Fuerza Rural que participaron en las autodefensas no acreditaron el examen de ingreso, mientras a otro grupo inscrito en la Fuerza Rural se le venció su contrato ayer. “Como la estrategia cambió, ya no se les necesita, ya que ahora se requiere inteligencia más que de un número elevado de policías”, dijo. Comentó que “tenemos que ser muy claros al definir una estrategia de contención cuando hay grupos sociales armados. No se trata de imponer una reacción inmediatamente; se necesita que junto con las fuerzas federales se diseñe una estrategia de contención y de detención, porque no queremos un enfrentamiento”. Advirtió que no se permitirá a grupos civiles andar armados en las calles. “Les vamos a decir qué pasará si para mañana (este martes) mantienen este
■
■
El comisionado anunció que se reunirá con sus líderes
Se arrestará hoy a autodefensas que no dejen las armas: Castillo ■ La estrategia cambió y ahora se requieren acciones de inteligencia, aseguró
Opera de forma parcial el nuevo sistema penal en Nayarit Nayarit puso en operación parcial el nuevo Sistema de Justicia Penal (Setec) en los municipios de Santa María del Oro, Tepic y Xalisco, con lo cual cerca de la mitad de la población de la entidad podrá resolver conflictos derivados de los delitos de violencia familiar, abandono de familiares, daños en las cosas, robo simple y de tránsito. A más de seis años de haberse aprobado la reforma constitucional, cuatro entidades han puesto en marcha el nuevo sistema en todo su territorio: Yucatán, Morelos, estado de México y Chihuahua. Nayarit inicia con tres jueces especializados en el nuevo sistema y una sala de oralidad. En un comunicado se informó que la gradualidad con que el sistema entrará en vigor en los municipios y en los delitos restantes, responderá a una segunda fase que definirá la instancia de coordinación estatal, a fin de garantizar que funciones en todo el país antes del 18 de junio de 2016. DE LA REDACCIÓN
Reconoce la SG a personal del Cisen Este domingo y lunes, hombres armados bloquearon varias carreteras en las regiones de Tierra Caliente, Sierra y Costa de Michoacán para anunciar el retorno de las autodefensas ■ Foto Xinhua
tipo de actividades. Se harán operativos para detener a estas personas y llevarlas a la justicia”, enfatizó. Castillo indicó que su objetivo y el de los autodefensas es detener al líder templario Servando Martínez, La Tuta, pero éste se encuentra aislado en alguna parte de la sierra, por lo que
se requiere inteligencia. Añadió que lo más importante es que se encuentra neutralizado, donde no tiene margen de maniobra, mientras a la par se atacan sus fuentes de financiamiento, como los 430 millones de pesos en inmuebles decomisados, además de negocios ilegales que implican minas y aserraderos clandestinos.
Los datos se refieren a la lucha contra el crimen organizado
En tanto, grupos armados vestidos con playeras blancas con el logo de “autodefensas” bloquearon parcialmente este lunes los accesos a las ciudades de en Apatzingán y Huetamo. En la primera ciudad se suspendieron las corridas de autobuses y las escuelas de educación básica no tuvieron clases.
■
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, entregó este lunes reconocimientos a personal del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) por 10, 15, 20, 25 y 30 años de servicio en la institución. En un comunicado se informó que el encargado de la política interior destacó el trabajo de quienes laboran en este órgano de inteligencia, “porque contribuyen a crear un México en paz”. DE LA REDACCIÓN
Refriega con pistoleros en Coahuila
Han muerto 40% menos militares en Se enfrentan sicarios en este sexenio que en el anterior: Sedena Chihuahua; dos muertos DE JESÚS ARANDA
El número de elementos del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos muertos en acciones contra el crimen organizado se redujo casi 40 por ciento, en promedio, en comparación con los seis años del gobierno anterior. De acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), del 1º de diciembre de 2006, cuando Felipe Calderón llegó a la Presidencia de la República, al primer día de diciembre de 2014, un total de 434 militares perdieron la vida en actos de servicio. En el periodo de Calderón 361 soldados fallecieron, es decir, un promedio anual de 60, mientras en los dos primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto suman 73 los militares muertos en el contexto del
combate al crimen organizado (43 en 2013 y 28 en 2014), para un promedio de 36.5 efectivos muertos por año.
El mayor número de muertes, en Tamaulipas De los elementos castrenses que perdieron la vida, 42 fueron atacados con arma de fuego en estos dos años, la mayoría de ellos en Tamaulipas, donde ocurrieron 15 decesos. Le siguen Michoacán y Jalisco, con siete muertes cada uno; Guerrero y Durango, con cuatro; Sinaloa con tres, mientras en el estado de México y en Baja California se registró una muerte. La segunda causa de muerte de los efectivos militares fueron los accidentes automovilísticos, que en total sumaron 25, de los cuales cinco ocurrieron
en Tamaulipas y el resto en otras entidades. Las demás muertes ocurrieron por ahogamiento, atropellamiento, caídas y accidentes aéreos. De los 73 soldados muertos en este periodo, 65 eran elementos de tropa (soldados, cabos y sargentos) y ocho eran oficiales. El de más alto rango era mayor, además de cuatro tenientes, un subteniente y dos capitanes. En el sexenio anterior fallecieron dos coroneles en actos de servicio, además de dos tenientes coroneles que fueron ejecutados por la delincuencia organizada: uno el 14 de noviembre de 2009 en Trapiche, Colima, y el otro el 21 de noviembre de ese mismo año en Chilpancingo, Guerrero. En lo que va de este sexenio no se reporta la ejecución de ningún elemento del Ejército mexicano.
LA
REDACCIÓN
Miembros de Gente Nueva, brazo operativo del cártel de Sinaloa, y de La Línea, del cártel de los Carrillo Fuentes, se enfrentaron durante una hora y media en calles del municipio de Praxedis G. Guerrero, ubicado en la región del Valle de Juárez, Chihuahua, con un saldo de dos muertos, seis heridos y al menos cuatro secuestrados. Uno de los fallecidos fue identificado como Florentino Álvarez Sariñana, de 31 años, quien contaba con antecedentes penales por delitos contra la salud. El fiscal de la zona norte, Enrique Villarreal, informó que tras la refriega, ocurrida la tarde del domingo, fueron decomisados tres vehículos dañados por una gran cantidad de disparos. Mientras, en el municipio de Zaragoza, Coahuila, agentes de
la policía acreditable del estado dieron muerte a tres pistoleros y detuvieron a otros cinco durante un tiroteo en el ejido Santa Eulalia de este municipio, localizado en la frontera norte del estado. La Comisión Estatal de Seguridad informó que los presuntos delincuentes se desplazaban en una camioneta sin placas de circulación, desde la cual dispararon contra los uniformados al pasar por un camino de terracería. Luego del enfrentamiento, los agentes incautaron 55 kilogramos de mariguana, tres rifles AK-47 y 14 cargadores abastecidos con cartuchos útiles, indicó la dependencia en un comunicado. Por otro lado, en 45 días, elementos del Ejército mexicano detectaron y desmantelaron en el municipio de Tamazula, Durango, seis laboratorios en los que se fabricaban drogas sintéticas, principalmente crystal.
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 •
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) atribuyó a una declaración de la senadora Marcela Torres Peimbert (PAN) la decisión de cancelar la licitación del tren México-Querétaro, una obra de 50 mil 820 millones de pesos asignada a un consorcio de empresas chinas con GIA+A, de Hipólito Gerard –cuñado del ex presidente Carlos Salinas de Gortari–, y Constructora Teya, propiedad de Juan Armando Hinojosa, principal accionista de Higa. Anunciaron que el nuevo contrato se firmará en junio o julio de 2015, aunque, debido a la cancelación, la Cámara de Diputados no aprobó el presupuesto respectivo. En una reunión con diputados que investigan el proceso de lici-
■
■ Tras
el dicho, la dependencia recomendó no firmar el contrato
SCT atribuye cancelación de tren a declaración de panista ■
“Es una explicación sacada del realismo mágico”: legisladora del PT
tación, la subsecretaria de Transporte, Yuriria Mascott Pérez, y el director de Transporte Ferroviario, Pablo Suárez Coello, afirmaron que el 6 de noviembre la senadora advirtió que solicitaría a la Cámara de Diputados “no aprobar un centavo” si no se aclaraban las bases de licitación. Ambos funcionarios señalaron que a partir de esa advertencia, el secretario de Comunicaciones,
El PAN acusa que no sería autónomo
Insta Osorio a nombrar al nuevo fiscal anticorrupción VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, reiteró la urgencia de concretar el nombramiento del nuevo fiscal anticorrupción y poner en marcha el sistema legal en la materia, temas que quedarán pendientes para el próximo periodo de sesiones en el Congreso. En breve entrevista, luego de asistir a la entrega de la Medalla Belisario Domínguez, Osorio Chong dijo que confía en que pronto se podrán concretar los acuerdos para instaurar el nuevo Sistema Nacional Anticorrupción. Senadores de Acción Nacional (PAN), en tanto, consideraron que no tenía caso nombrar a un fiscal que no tendría facultades para combatir realmente la corrupción. Jorge Luis Preciado, coordinador de los legisladores del blanquiazul, recalcó que su bancada frenó el nombramiento porque el Partido Revolucionario Institucional
(PRI) en la Cámara de Diputados modificó la iniciativa de combate a la corrupción para impedir que se sancionen escándalos recientes como la Casa Blanca, el tren México-Querétaro y la residencia de Luis Videgaray, secretario de Hacienda. El panista reiteró que con el acuerdo del 14 de marzo, el titular de la Procuraduría General de la República (PGR) “descafeinó bastante la fiscalía anticorrupción y con lo que aprobaron los diputados, obviamente el fiscal que sea nombrado no va a ser autónomo ni va a tener amplias facultades para auditar, revisar y perseguir los delitos en materia de corrupción, va a ser un empleado del procurador”. Peor aún, insistió Preciado, “si tenemos un titular de la PGR que fue secretario general del PRI, es afín al gobierno, pues es obvio que no hay autonomía en la fiscalía para poder llevar a cabo una revisión a conciencia y aplicar las sanciones que debe aplicar”.
El secretario de Gobernación señaló que confía en la pronta instauración del nuevo Sistema Nacional Anticorrupción ■ Foto José Antonio López
Gerardo Ruiz Esparza, le recomendó al presidente Enrique Peña Nieto no firmar el contrato. La postura de Torres Peimbert, señalaron, abrió una “evaluación de los riesgos” de continuar con el contrato y no contar con recursos. El 6 de noviembre, en la víspera de su viaje a China y de que se publicara un reportaje sobre la Casa Blanca –propiedad de Higa y en uso de Peña Nieto y su esposa Angélica Rivera–, así como siete días antes de que se aprobara el presupuesto, el Ejecutivo decidió cancelar la licitación. Anoche, la versión de los funcionarios de la SCT fue cuestionada por diputados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y
Movimiento Ciudadano (MC), quienes señalaron que se trata sólo de una excusa para eludir el presunto tráfico de influencias en favor de las empresas mexicanas concursantes. La diputada Lilia Aguilar Gil (PT) consideró la respuesta de Mascott y Suárez Coello como inaceptable, porque no es el Senado, sino la Cámara de Diputados –donde el PRI tiene mayoría– la que aprueba el Presupuesto de Egresos de la Federación. “Todo mundo lo sabe. ¿Y ahora nos quieren decir que cancelaron por la declaración de una senadora? Es una explicación sacada del realismo mágico. Sería una irresponsabilidad de la SCT lanzar la licitación sin recursos. Si ya
POLÍTICA 13
estaba previsto, la cámara no podía detener los recursos”, indicó. En la reunión, el ex abogado de Televisa e integrante de la telebancada Antonio Cuéllar Estefan (Partido Verde) cuestionó por qué la SCT no concedió la prórroga que las otras empresas interesadas en el proyecto solicitaron. “¿Por qué contratamos a una empresa china y no las otras? ¿En qué medida se privilegia que se haya valorado la oferta de la empresa china?”, preguntó. Ricardo Mejía, vicecoordinador de MC, cuestionó que el problema de la asignación del contrato a Higa y GIA+A “es el favoritismo, y casualmente son unos cuantos los que sacan los más jugosos contratos”. Ante la insistencia de los funcionarios sobre el riesgo que representó la declaración de Torres Peimbert, el legislador punzó: “Nos lo dicen como si el PAN no aprobara todos los años el presupuesto”. En la recta final del encuentro, Suárez Coello aceptó que Higa sí tiene contratos con el gobierno federal por 40 mil millones de pesos. “Pero igual que Grupo Carso y otras empresas”, expuso.
14 POLÍTICA • MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
■
El titular de la Sedeco estatal se limita a descalificar “publicaciones irresponsables”
Silencio del gobernador de SLP sobre “incentivo” de 3 mil 500 mdp a BMW ■ El estado se encuentra en el mejor momento financiero de los años recientes, añade el funcionario RICARLOS FRANCISCO HERNÁNDEZ La Jornada San Luis
SAN LUIS POTOSÍ, SLP.
El gobernador Fernando Toranzo Fernández omitió fijar una postura pública respecto del contrato secreto para “incentivar” con alrededor de 3 mil 500 millones de pesos a la automotriz alemana BMW, aunque el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) estatal, Fernando Macías Morales, negó en general esta información y dijo que “publicaciones irresponsables ponen en peligro las inversiones y el crecimiento económico del estado”. Luego de que tanto la iniciativa privada como los partidos opositores expresaron críticas sobre el tema, que se centraron en el apoyo que el gobierno de la entidad concede a las empresas extranjeras, al tiempo que mantiene en el olvido la zona industrial capitalina y los programas de fomento a la pequeña y mediana empresas, la opinión del titular de la Sedeco se limitó a descalificar las publicaciones que revelaron el acuerdo secreto. El funcionario volvió a enumerar los acuerdos que sí se hicieron públicos y que fueron votados y aprobados de manera expedita por la bancada del Par-
■
tido Revolucionario Institucional en el Congreso local y sus aliados, en virtud de los cuales sólo se entregarían 750 millones de pesos, además de una línea contingente que hizo subir el monto a 785 millones mediante un fideicomiso público manejado por varios funcionarios estatales, seis representantes de la iniciativa privada y tres diputados locales, entre ellos sólo uno de oposición.
La lideresa del PRI en el Congreso local afirmó que se trata de simple golpeteo político Con este fideicomiso se estaría comprometiendo directamente 20 por ciento del impuesto sobre la nómina. Hace unas semanas, la mayoría de legisladores del tricolor y sus aliados intentaron aumentar dicho gravamen, pero se desechó la iniciativa ante la presión que ejercieron los empresarios potosinos. Macías Morales sostuvo que el estado se encuentra en el mejor momento financiero de los años recientes, a pesar de que según datos del Instituto Nacio-
Debe aclarar el pago de impuestos: ONG
Piden al SAT verificar datos divulgados por Rivera ALFREDO MÉNDEZ
Luis Manuel Pérez de Acha, abogado fiscalista y profesor de la Escuela Libre de Derecho, y Darío Ramírez, director de la asociación civil Artículo 19, pidieron al director del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez, que confirme si es verdadera la información que se desprende de la declaración de impuestos de 2010 hecha pública por Angélica Rivera Hurtado, esposa del presidente Enrique Peña Nieto. Los solicitantes señalan que el SAT es la única institución que puede verificar si fueron pagados en tiempo y forma los gravámenes correspondientes al ingreso de 130 millones de pesos que, según su declaración, recibió Rivera Hurtado. En entrevista con La Jornada, Pérez de Acha indicó que, a reserva de la respuesta del SAT, como especialista y conocedor de las leyes fiscales puede anticipar la posibilidad de que la ex
actriz de Televisa incurrió en el delito de enriquecimiento ilícito por la adquisición de la llamada casa blanca. Añadió que si el SAT no demuestra que existió la declaración de pago de impuestos de la esposa de Peña Nieto, la autoridad actuará como encubridora de la probable comisión del delito. El abogado fiscalista anticipó que el SAT rechazará la petición de información, justificándose en el llamado secreto fiscal, el cual “es inaplicable, dado que fue la propia señora Rivera quien permitió el acceso público a su declaración de impuestos en la página oficial www.angelicarivera.com”. Explicó que como presidenta honoraria del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familila (DIF), Rivera sí es funcionaria pública, de acuerdo con el artículo 108 de la Constitución y el convenio de la ONU contra la corrupción, y como tal estuvo obligada a declarar su situación patrimonial en 2012 y 2013.
nal de Estadística y Geografía la entidad ha mostrado, junto con Zacatecas, el desarrollo industrial y económico más bajo de la década pasada. La lideresa de la bancada
■
priísta, Rosa María Huerta, negó la existencia de dicho acuerdo y afirmó que se trata de simple golpeteo político, chantaje, protagonismo y descalificación de la oposición hacia el gobernador,
basados en un documento que, dijo, carece de veracidad. Como reveló La Jornada, el acuerdo firmado en julio entre el gobierno del priísta Fernando Toranzo y BMW compromete a la administración estatal a aportar 3 mil 500 millones de pesos, tanto en obras como créditos fiscales, apoyos y demás estímulos, al tiempo que la armadora trasnacional sólo estará obligada a crear mil 500 puestos de trabajo en 10 años e invertir en la región mil millones de dólares en un plazo de 15 años. Además, se le otorga a la empresa alemana la facilidad de cancelar el convenio a discreción y sin penalización alguna.
Instan al Senado a aprobar la Ley General de Transparencia
En riesgo, el derecho de acceso a la información, alertan organizaciones DE
LA
REDACCIÓN
Si la Ley General de Transparencia no es aprobada en el Senado “se corre el riesgo de que no pueda promoverse un sistema que proteja eficazmente el derecho de acceso a la información”, afirmaron el Colectivo por la Transparencia –integrado por 14 organizaciones– y México Infórmate, red nacional de periodistas y especialistas en el acceso a la información. En un comunicado, los grupos exhortaron al Senado “a concretar la discusión y aprobación de la ley en los tiempos constitucionales y los términos comprometidos”, tras recordar que el 7 de febrero de 2015 se vence el plazo para que el Congreso de la Unión la avale.
“Si esto no sucede, los avances de la reforma constitucional no se verán concretados; el órgano federal no podrá ejercer sus atribuciones constitucionales; no podrán homologarse las leyes locales ni establecerse procedimientos para asegurar la transparencia y el acceso a la información en sindicatos y partidos políticos”, entre otros. Destacan que el pasado 2 de diciembre la iniciativa –firmada por legisladoras de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Verde Ecologista de México (PVEM)– fue presentada ante el pleno del Senado para turnarse a comisiones dictaminadoras que sustentarán el contenido y alcance del dere-
MANUEL VELASCO
LIBERA A MÁS DE
cho de acceso a la información, protegido en el artículo 6 de la Constitución. “La aprobación de la iniciativa de Ley General de Transparencia es una condición sin la cual la reforma constitucional no podrá ser operada y sus beneficios se verán pospuestos”, insistieron. Además, expresaron una serie de “preocupaciones” sobre dicha ley, como reservar información con el argumento de que afecta la estabilidad económica, pues este elemento puede ser utilizado para mantener en la opacidad cualquier información, si tomamos en cuenta que los acontecimientos políticos y sociales en el país impactan directamente en las fluctuaciones de los precios y en el valor del dinero.
100
INTERNOS
Tras entregar actas de libertad a 112 mexicanos y extranjeros que se encontraban presos en penales de Chiapas, el gobernador del estado, Manuel Velasco, puntualizó que actos como éste reiteran que en la entidad el sistema de justicia es efectivo y se aplica con visión humanista. El mandatario chiapaneco otorgó las boletas a 103 mexicanos y nueve extranjeros: dos de nacionalidad hondureña, dos guatemaltecos, dos nicaragüenses y tres salvadoreños
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Favorecen a empresario petista, señalan; se reunirán con titular del organismo
Importadores de vehículos chocolates denuncian a funcionarios del SAT JESÚS ARANDA
Representantes legales de importadores de automóviles usados denunciaron ante el Órgano de Control Interno del Servicio de Administración Tributaria (SAT) a tres funcionarios del SAT, quienes de manera injustificada dieron de baja a las empresas que solicitaron amparos para importar vehículos de Estados Unidos. Los empresarios se quejaron de la actuación de Antonio Valdez Valdez, administrador de normatividad aduanera 1; Verónica Rosales Vela, administradora de identificación 4, y Armando Sandoval López, administrador central de identificación del contribuyente, por presuntos delitos de abuso de autoridad, colusión y contra la administración pública, quienes de manera injustificada, dijeron, les retiraron permisos, y por favorecer exclusivamente a empresas vinculadas con Humberto Obed Montiel Herrera, diputado suplente por el PT en el Congreso de Baja California, a quien se relaciona con presunto tráfico de
■
amparos ilícitos para importar automóviles chocolates. Muchos de los amparos que permitieron el ingreso de vehículos usados de ese país fueron concedidos por el titular del juzgado tercero de distrito con sede en Mexicali, José Neals André Nalda, quien fue suspendido del cargo en 2012 y acusado penalmente por el Consejo de la Judicatura Federal ante la Procuraduría General de la República, por favorecer, presuntamente, la introducción de automóviles ilegales al país. Después de que el presidente Enrique Peña Nieto se comprometió públicamente ante la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz a revisar la forma en que ingresan vehículos usados al país –tan sólo de enero a mayo pasado se importaron 226 mil 372, según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles, de los cuales 90 por ciento se lograron mediante amparos–, los funcionarios del SAT señalados iniciaron una serie de acciones para que ya no pudieran continuar los negocios de los importadores,
Reunión de ministros de la SCJN
Presentan plan del Canal Judicial para tv abierta JESÚS ARANDA
El Canal Judicial iniciará transmisiones por televisión abierta en fecha próxima y, a pesar de la importancia que tiene esta herramienta para difundir la labor del Poder Judicial de la Federación, sólo uno de los seis ministros que aspiran a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) prevé en su plan de trabajo la necesidad de eficientar su labor mediante una mayor coordinación con otras áreas de comunicación. Los ministros Fernando Franco y Arturo Zaldívar abordaron el tema en el plan de trabajo que presentaron a sus compañeros, al señalar que, si bien el Canal Judicial ha cumplido “de manera destacada” la función de difundir y transparentar el trabajo del Poder Judicial, particularmente de la Suprema Corte, el hecho de que se transmita próximamente en la televisión abierta “impone retos de mayor envergadura para mantener una alta calidad en la programación y contenidos”, dado que transmitirá en un ambiente “mucho más competido”. Franco señaló que se requiere que “con la mayor prontitud y con la colaboración del Consejo Consultivo Interinstitucional y especialistas”, realice los ajustes
necesarios en su línea editorial, barra de programas y contenidos “para que sea atractivo a un número cada vez mayor de personas, sin perder su identidad”. Por su parte, Zaldívar planteó que “resulta indispensable unificar la gestión y políticas en materia de radio y televisión”, con el objetivo de que exista uniformidad en los contenidos y en la implementación de las políticas de comunicación de estos medios. Destacó que deben revisarse la programación y los contenidos del Canal Judicial para crear programas que atraigan la atención del ciudadano común, mediante el uso de un lenguaje cotidiano y que presente a la justicia federal como una institución cercana y confiable. En su cuarto y último informe de labores, el ministro presidente Juan N. Silva Meza adelantó que el Canal Judicial se transmitirá en señal abierta por el canal 30.5 del Valle de México, en una primera etapa, a través de la multiplexión de señales en una sola frecuencia a cargo del Sistema Público de Radiodifusión del Estado mexicano. Añadió que las condiciones técnicas ya están dadas para comenzar transmisiones este mismo mes.
señalan en un escrito. De acuerdo con las denuncias, a las cuales tuvo acceso La Jornada, el daño a los quejosos fue ordenado por el jefe del SAT, Aristóteles Núñez, quien no tomó en cuenta la severa afectación para la cadena comercial de vehículos usados en el norte del país. Las denuncias fueron presentadas el 28 de noviembre pasado por los representantes legales de varias empresas importadoras, quienes cuestionaron que con diversos pretextos, los funcionarios mencionados les hayan ordenado dejar de operar. Todo lo contrario ha ocurrido con las empresas de Montiel Herrera, señalaron, ya que sus compañías importadoras no han sido afectadas, como es el caso de Promotora Multinacional de
Comercio Exterior, Importación y Distribución Textilera, Grupo Comercio Exterior Globalizado, Tramitadora Litoral, Servicios Transnacionales de Comercio Exterior, Servicios Aduanales Platinum, Grupo Multinacional de Comercio, One Importación de Tractocamiones, Servicios Integrales de Logística y Servicios de Logística Internacional Baja One. El pasado 8 de diciembre diversos importadores de vehículos tomaron las garitas principales de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Baja California con la exigencia de que deje de favorecer al “monopolio” de Montiel Herrera y se investigue y castigue a los funcionarios coludidos. El próximo viernes se reunirán con Aristóteles Núñez para plantearle sus demandas.
CONVOCATORIA PARA LA SELECCIÓN DE CANDIDATURAS A DIPUTADAS Y DIPUTADOS AL CONGRESO DEL ESTADO, POR EL PRINCIPIO DE MAYORÍA RELATIVA Y REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL, ASÍ COMO AYUNTAMIENTOS PARA EL PROCESO ELECTORAL 2015 EN EL ESTADO DE JALISCO Con fundamento en los artículos: 39, 40, 41, 115 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 3, 19, 21, 24, 29, 73, 74, 92 y 93 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco; 1, 3, 5, 7, 8, 11, 12, 16, 229 al 238 y demás relativos y aplicables del Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco; 1, 4 de la Ley del Gobierno y Administración Pública del Municipio del Estado de Jalisco; 1, 4, 5, 7, 12, 13, 14, 14 bis, 24 último párrafo, 39, 41 inciso e, 41 bis incisos b), c) ,d) y f), 42, 43, 40, 44, 46 , 47, 48, 49, 55, 60 inciso f) y demás relativos y aplicables del Estatuto de MORENA.
El Comité Ejecutivo Nacional de MORENA CONVOCA Al proceso de selección de las candidaturas a diputadas y diputados del Congreso del Estado por los principios de mayoría relativa y representación proporcional, así como a los Ayuntamientos para el proceso electoral 2015 en el Estado de Jalisco. En el que se designarán candidatas y candidatos a Presidente Municipal, Síndicos de los 125 Municipios del Estado, así como Regidores que se integrarán en fórmulas de propietario y suplente. De igual forma, en términos de los artículos 19 de la Constitución del Estado y 16 del Código Electoral para Jalisco, se integrarán 20 fórmulas de propietario y suplente para integrar la diputación del Congreso del Estado por el principio de mayoría relativa y 19 fórmulas de propietario y suplente por el principio de representación proporcional. Bajo las fecha siguientes:
El registro de aspirantes a diputados/as de mayoría relativa y de representación proporcional, aspirantes a Presidentes Municipales y Síndicos, según corresponda, se realizará ante la Comisión Nacional de Elecciones, en el siguiente domicilio: Simón Bolívar 594 Col. Barrera, Guadalajara, Jalisco C.P. 44190. El texto completo de la convocatoria se puede consultar en la página electrónica: www.morena.si, así como en la edición del estado de Jalisco del presente diario. Atentamente COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL
POLÍTICA 15
16 POLÍTICA • MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Acoge Eraclio Zepeda la Belisario Domínguez
Apoyo y reclamos a Peña Nieto en la entrega de medalla ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El presidente Enrique Peña Nieto se encontró con dos posturas distintas ayer, al asistir como testigo de honor a la entrega de la medalla Belisario Domínguez, en el Senado. La del escritor Eraclio Zepeda, quien recibió el galardón y en su discurso defendió la actuación del gobierno federal en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y condenó “las manifestaciones violentas” de las últimas semanas, y la del perredista Zoé Robledo, que pidió tres compromisos de los políticos: “declaración patrimonial en versión pública, declaración de impuestos de los últimos cinco años y declaración de intereses”. Al hablar en nombre del Senado, en esa sesión solemne en la vieja sede senatorial de Xicoténcatl, Robledo recalcó que si los integrantes de los tres poderes de la unión no los asumen, “se abre la posibilidad de que la democracia se prostituya en el altar de las ganancias. Empecemos ya con funcionarios sensibles, humildes, convencidos de su responsabilidad y de su deber en la rendición de cuentas”. Agregó: “Empecemos ya saneando los mecanismos de acceso al poder, para que no se haga política con dinero, ni dinero con la política”, recalcó.
Seriedad y sonrisa Panistas y perredistas aplaudieron fuertemente el discurso de Robledo, ante la mirada seria del presidente Peña Nieto. La sonrisa regresó a la cara del titular del Ejecutivo federal cuando comenzó su discurso el ganador de la medalla Belisario Domínguez en su edición 2015, presea que este año se entregó con más de dos meses de retraso. Ello debido a que el PRI no aceptó a otros candidatos propuestos por el PRD, entre ellos la maestra Ifigenia Martínez, por considerar que podrían formular críticas severas al Ejecutivo federal. Al escritor Eraclio Zepeda lo ovacionaron los del tricolor, sobre todo cuando dijo que “de septiembre a la fecha se ha desatado una crisis social que la sociedad rechaza y padece”. Las manifestaciones de protesta “ han crecido con violencia” y, si bien “es dolorosa e inaceptable la desaparición de los jóvenes normalistas, hay que reconocer también que el gobierno ha desplegado una enorme fuerza de búsqueda, de investigación, sin límite de esfuerzos de todo tipo”. El escritor chiapaneco se lanzó también contra los maestros disi-
dentes que han protestado por la reforma educativa. Sostuvo que agrupaciones gremiales de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas, que “tratan de marcar la ley a su conveniencia y servicio, han respondido con gran violencia, con arbitrariedades impropias del espíritu universal del magisterio”. En ese tono, Zepeda advirtió que “el crimen no se combate con más crimen” y que es inaceptable “la arbitrariedad, la violencia, la destrucción de propiedades de particulares y el acoso de los trabajadores de la ley, al grado de poner en peligro su integridad”. Al final, recibió un fuerte abrazo de Peña Nieto. A la ceremonia asistieron el ministro Alberto Pérez Dayán, en representación de la Suprema Corte, el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, y los secretarios de Gobernación y de Educación Pública, Miguel Ángel Osorio Chong, y Emilio Chuayffet. Después de la ceremonia ante el pleno, al término de la guardia de honor frente al Monumento a Belisario Dómínguez –en el patio de la viaja sede–, el senador panista Javier Corral abordó a Peña Nieto, a quien entregó una carta en la que, dijo, le expuso “la enorme corrupción política en el gobierno del estado de Chihuahua y el enriquecimiento ilícito del gobernador César Duarte”.
Albañiles podrán acabar primaria y secundaria Con el objetivo de que trabajadores de la construcción concluyan sus estudios de primaria y secundaria, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y la Fundación Construyendo y Creciendo firmaron un convenio de colaboración, por el cual la instrucción escolar se desarrolle en su centro de trabajo. En el país hay 33 millones de mexicanos que no han concluido la educación básica. Alfredo Llorente, director del INEA, explicó que el instituto proporcionará los materiales necesarios, mientras la fundación acondicionará los lugares y los asesores voluntarios que sean necesarios. En el acto, efectuado en una obra en construcción en el barrio San Miguel, en la delegación de Iztapalapa, Llorente señaló que dicho convenio se enmarca en la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo que realiza el instituto. JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente Enrique Peña Nieto y el escritor Eraclio Zepeda Ramos, quien recibió la medalla Belisario Domínguez, ayer en el Senado ■ Foto María Luisa Severiano
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 •
PAN buscará alianzas en dos estados del tricolor ANGÉLICA ENCISO L.
El Partido Acción Nacional (PAN) determinó buscar alianzas para las elecciones del año próximo en Colima y Campeche, donde por 80 años ha gobernado el PRI; mientras, en Querétaro se irá con un candidato propio, sostuvo Cecilia Romero, integrante de la Comisión Permanente del blanquiazul. Ayer, en la sesión de la comisión se acordaron estas alianzas y aún faltan por analizarse los casos de otros nueve estados donde habrá elecciones, dijo en entrevista. Romero recordó que a escala federal se decidió no ir con algún otro partido; mientras, el listado de candidaturas plurinominales estará listo las primeras semanas de enero. En relación con el partido con que se llevarán a cabo las alianzas, a escala local “está abierta la posibilidad de que se hagan los convenios de coalición respectivos, en función de la fuerza electoral de algunos”. La alianza, dijo, sería con la izquierda.
En Guerrero no se ha definido una candidatura común para gobernador Apuntó que la intención es que los candidatos sean panistas, pero eso se decide a partir de los términos de convenios de coalición. En ambos estados en los comicios pasados “estuvimos a muy poco de ganarlos, lo cual es un elemento adicional que se tomó en cuenta para aprobar la posibilidad de convenios”. Sobre la elección federal de diputados, recordó que la decisión que ya se tomó es que en 74 de los 300 distritos electorales se harán designaciones directas. Se trata de aquellos donde hay menos de 40 militantes y donde los comités estatales consideran que es más adecuado designar que ir a una elección. En Querétaro, dijo, se decidió hacer la designación, incluida la selección del aspirante a gobernador. En tanto, en Guerrero, el blanquiazul considera que un proceso electoral es lo que más ayuda a reconstituir la institucionalidad en la entidad, pero ahí no se irá en alianza, aunque el tema de la candidatura común no se ha discutido. Ayer también se designó la comisión auxiliar para la selección de candidatos en los casos de designación, la cual está encabezada por el secretario general, Fernando Álvarez; el secretario de Elecciones, Hugo Venancio, y el de estrategia electoral, Jorge Villalobos.
■
POLÍTICA 17
Virgilio Rivera cumple requisitos, pero es cercano al PRI, señala consejera
Cuestiona PRD aprobación del titular de OPL de Zacatecas por “cuotas políticas” ■
Hoy se discutirá en el IFE la lista de integrantes del organismo en esa entidad
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Electorales Locales (Oples) del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la conformación del correspondiente a Zacatecas, aunque representantes del PRD y PAN expresaron rechazo a varios integrantes, principalmente al designado presidente, Virgilio Rivera Delgadillo. Silvia Reza, representante del partido del sol azteca en el INE, planteó que Rivera Delgadillo se ha visto envuelto en diferentes polémicas en esa entidad, en particular por el papel que jugó durante la elección del rector de la Universidad Autónoma de
Zacatecas (UAZ); entre otras, que haya salido a dar los resultados antes de que concluyera el proceso. La perredista mencionó la cercanía que Rivera ha tenido con el Partido Revolucionario Institucional y el gobierno del estado. Además, dijo, es profesor de la UAZ y devenga salario de tiempo completo, a pesar de que es jubilado por la misma institución. De acuerdo con la norma, dijo Reza, esa contratación “especial” es ilegal. Con la sesión de ayer, la comisión de Vinculación, que preside el consejero Marco Antonio Baños, dio cumplimiento a la resolución de la sala superior
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que el pasado 9 de julio emitió una sentencia para que el Consejo General del INE designe a los miembros del OPL Zacatecas, antes de que concluya este año. Lo anterior, aun cuando en esa entidad no se llevarán a cabo elecciones en 2015. El proceso se cumplió en sus siete etapas, al final de las cuales la Comisión de Vinculación propuso a los siete integrantes del organismo local. Así, el presidente estará siete años en el encargo, dos consejeras fueron electas por seis y tres consejeros más por tres años cada uno. Ayer, durante la sesión de la Comisión de Vinculación con los
OPL, la representante del PRD también presentó cuestionamientos sobre el resto de los candidatos propuestos, principalmente por la cercanía que tienen con el PRI, y en general por “su bajo perfil”. Legalmente cumplen con los requisitos, señaló la perredista, pero con esta elección “ocurre lo mismo de siempre, pues se elige a los consejeros en función de cuotas” políticas. La lista de los consejeros del OPL Zacatecas se llevarán este miércoles a la sesión del Consejo General del INE para su discusión, y eventual aprobación. El PRD determinará entonces si impugna la selección, expresó Reza.
18 POLÍTICA • MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
PT y PRD estudian coaligarse en varios estados ALONSO URRUTIA
Aunque los partidos de la Revolución Democrática y del Trabajo no alcanzaron un acuerdo para coaligarse en las elecciones federales de 2015, a escala estatal se mantienen pláticas para impulsar alianzas, particularmente en las entidades donde hay la posibilidad de postular candidaturas comunes. Entre los estados donde se mantienen pláticas para lograr la coalición PT-PRD se encuentran Nuevo León, Tabasco y Guerrero, que se añadirían al único acuerdo hasta ahora logrado: la coalición de izquierda en Baja California Sur, incluyendo además a Movimiento Ciudadano. El pasado jueves se rompió el acuerdo alcanzado previamente entre ambos partidos por diferencias en los términos definitivos. A decir del PRD, en las negociaciones el PT solicitaba 12 candidaturas dentro de la “franja de seguridad”, es decir, distritos con altas posibilidades de ser ganados, pero se había consensuado que fueran sólo seis, lo cual rechazaron los petistas.
Posible replanteamiento De acuerdo con el petista Pedro Vázquez, la falta de acuerdos obedeció a que “cada quien tiene su proyecto político partidario, cada quien está determinando estrategias, de tal manera que como partidos podemos coincidir en algunos comicios locales y desde luego que en 2018 habría que hacer un replanteamiento de la posible coalición y alianza de los partidos de centroizquierda”. Sin embargo, para las 17 elecciones estatales en 2015, buscarán alcanzar acuerdos para mantener posiciones que hasta ahora han sido ganadas en pasados comicios, según confiaron fuentes del Partido del Trabajo, que prácticamente se ha desmarcado de la coalición amplia de izquierda y sólo ha aceptado dialogar de forma casuística. Además de las tres entidades mencionadas, también el PRD casi ha amarrado una coalición flexible en Morelos con los petistas y se busca alcanzarla también en Colima y en algunos distritos de la capital del país. El PRD también busca coaligarse en dos entidades más con Acción Nacional: Jalisco y Guerrero. Aunque en ambas el Comité Ejecutivo Nacional ha avalado su promoción, los panistas aún no se han decidido. Otro caso que podría haber alianza con el PAN es en Colima, donde la dirigencia estatal busca concretarla, aunque ésta no ha recibido el aval de la dirigencia perredista, que podría bloquear el acuerdo, como lo hizo en semanas pasadas en Sonora.
■ Caso Ayotzinapa, reforma política y decálogo de Peña, temas aplazados
Abrupto cierre de sesiones del Senado debido a treta del PAN ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El Senado cerró anoche de forma abrupta el periodo de sesiones, sin reforma política y sin la respuesta que esa cámara había prometido dar al pliego petitorio de los familiares de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Una maniobra del PAN, cuya bancada se ausentó del salón de plenos, llevó a romper el quórum a las 10 de la noche, por lo que el periodo de sesiones debió clausurarse, sin que se hubiera aprobado tampoco la reforma constitucional que desindexa al salario mínimo de indicadores de multas, recargos y otros pagos y una docena más de dictámenes, agendados en segunda lectura. Cuando se votaba una modificación a la Ley Orgánica del Congreso, resultó que sólo había 58 senadores, por lo que se clausuró esa sesión y se convocó a otra para 10 minutos después. Transcurrió media hora, pero los panistas no regresaron; pasaron lista 60 legisladores, no había quórum y se acabó el periodo. El vicepresidente del Senado, el perredista Luis Sánchez, dijo que “la sociedad exige cambiar la forma de hacer política y una parte de este Senado escucha a la sociedad. Los faltistas han traicionado a los habitantes del Distrito Federal, a los familiares de Ayotzinapa y a los trabajadores de México”, recalcó. Antes, los coordinadores de
En 2015 el trabajador “deberá esforzarse más” El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, señaló que para 2015 se avizora una “economía complicada” a escala nacional y los trabajadores tendrán que hacer un esfuerzo mayor, ser más productivos; sobre todo, porque tampoco se ven signos de una recuperación internacional. Sobre los salarios mínimos federales, dijo que será hasta mediados de año cuando se revisarán las propuestas para impulsar su recuperación. A mediados de 2015 la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Consami) se volverá a sentar a negociar, pero ya con nuevas reglas, teniendo la reforma constitucional que desvincula ese ingreso del pago de multas, derechos y recargos, y también ya teniendo la ley reglamentaria, para ver cómo se podrían recuperar los ingresos de los trabajadores, sostuvo. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
PRI, PAN y PRD habían dado a conocer el acuerdo de dejar pendientes para febrero las reformas del presidente Enrique Peña Nieto que forman parte de su llamado decálogo, además de dictaminarlo conjuntamente con otras iniciativas en la materia. El anuncio lo formularon los coordinadores de PRI, PAN y PRD, Emilio Gamboa, Jorge Luis Preciado y Miguel Barbosa, quienes desecharon la posibilidad de que haya un periodo extraordinario, toda vez que acordaron ya la ruta de esas reformas del Ejecutivo, que pasará por foros de análisis y consulta, que se pretende efectuar durante el receso legislativo, el cual se prolongará hasta enero. La intención, precisaron, es fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad Pública en los ejes de prevención, investigación, persecución, sanción de delitos e impartición de justicia, así como los
■
sistemas penitenciarios y sus controles democráticos y sociales. Para ello se creará un modelo policial, se analizará la minuta de Ley Reglamentaria de la Fiscalía General, así como la legislación en torno al sistema de competencias en la materia, la agenda de derechos humanos, en especial la desaparición forzada de personas y ejecución extrajudicial, al igual que la intervención federal en casos de crisis de seguridad y por infiltración del crimen organizado. Se incluirá, detallaron los coordinadores, el blindaje de las instituciones políticas y de los procesos electorales, un sistema nacional anticorrupción y el Sistema Nacional de Transparencia y Rendición de Cuentas y la Ley de Ejecución Penal. Las iniciativas, minutas y propuestas se harán en grupos de trabajo plurales, a los que se invitará a las dependencias del Ejecutivo federal. Se abrirán audiencias pú-
blicas con expertos y la sociedad civil. Las conclusiones serán procesadas para presentar los dictámenes al inicio del próximo periodo de sesiones, el 1º de febrero. Quedó pendiente el nombramiento de los fiscales anticorrupción y de delitos electorales (Fepade), toda vez que pretenden reformar la minuta que les remitió la Cámara de Diputados sobre la ley Reglamentaria de la Fiscalía General, la que regula ambos cargos. Lo que sí se alcanzó a aprobar fue la nueva ley para regular la deuda de estados y municipios, criticada por legisladores de PRD, PT y parte del PAN, por considerarla insuficiente. El dictamen se aprobó en lo general por 85 votos a favor y 13 en contra. “Esta ley lleva a nivel constitucional los excesos que se están cometiendo en estados y municipios. Hay senadores que dicen que habrá control en una comisión bicamaral: es absolutamente falso. Incluso se abre la puerta para que los fideicomisos puedan contratar deuda”, advirtió el perredista Mario Delgado. El presidente del Senado convocó más tarde a una reunión de la junta de coordinación política, en la que se leería la respuesta a los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos.
Beneficiaría a casi 2 millones de ciudadanos y a 60 mil empresas
Propone Javier Duarte la eliminación de la tenencia vehicular en Veracruz XALAPA, VER.,
Con la intención de incentivar la economía en las distintas regiones del estado de Veracruz, el gobernador de la entidad, Javier Duarte de Ochoa, propuso al Congreso local una iniciativa de ley que eliminará el cobro de la tenencia vehicular desde enero del próximo año. En conferencia de prensa, el mandatario veracruzano con-
firmó que la medida beneficiaría a casi 2 millones de veracruzanos propietarios de vehículos, así como a más de 60 mil empresas. Acompañado por su esposa Karime Macías Tubilla, destacó que con esta medida se incentivará la economía en las regiones, pues las familias contarán con recursos que aplicarán en el consumo de otros bienes e insu-
mos; “esta propuesta significa la respuesta de mi gobierno a una justa demanda de los ciudadanos. No más pago de tenencia en Veracruz”. De ser aprobada, la nueva ley entraría en vigor el primero de enero de 2015, lo que significará un apoyo importante a la economía de las familias veracruzanas y al sector productivo.
Duarte de Ochoa recordó que la eliminación de ese impuesto era una demanda que ofreció respaldar desde su campaña política, en 2010
OPINIÓN
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
19
Anarquismo, provocación y protesta
El desencuentro JOSÉ BLANCO
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO a economía mexicana avanza reptando desde hace más 30 años, pero la velocidad con que la sociedad ha cambiado, simultáneamente, ha sido veloz aunque de modo áspero, crispado, desequilibrado, desigual, e implacablemente sanguinario. Esos cambios y experiencias no ocurrieron a la sociedad mexicana por efecto de algún fenómeno natural – que también los ha habido–, ha sido la esfera política y todas sus élites la que ha causado tantos daños al pobrerío de todos los niveles. Las élites mexicanas, acompañadas de los sectores medios, en medio de la brutal crisis que experimentaría el país a partir de los años 80, comenzó a desarrollar –como todas las clases dominantes del mundo– una exacerbación del consumismo que había empezado a tomar impulso en los años 60 especialmente en los países industrialmente desarrollados. En 1936, aun antes de la publicación de su célebre Introducción a la economía (1938), el economista inglés Maurice Dobb había empezado a hacer observaciones sobre cambios cualitativos en el fenómeno del consumo –especialmente en Estados Unidos–, y posteriormente Paul Sweezy y Paul Baran en su texto El capital monopolista (1966), desarrollarían con amplitud la irracionalidad de un consumismo cada vez más excitado, asociado a las dificultades del capitalismo para dar salida a excedentes de capital crecientes que no podían tener salida productiva en condiciones de monopolio, para entonces ya muy agudas. Los años 70 trajeron consigo una vasta crisis internacional que crearía las condiciones para el lanzamiento pleno, ya en los años 80, de la globalización neoliberal, que vendría de la mano con una revolución tecnológica que produjo dificultades aún más grandes para dar salida a los excedentes en la forma de inversión, de modo que el proceso habría de dar un inverosímil salto cualitativo en el consumismo, que se apoyaba ahora, además, en el salto cuántico de la concentración del ingreso y la riqueza, como ha mostrado Piketty. Al mismo tiempo han ido agregándose al obsceno consumismo del mundo sectores de nuevos ricos, de China y otros países asiáticos, de los nuevos ricos de India y en general de las élites de los llamados emergentes. La otra cara de la indecencia del consumismo de las élites del mundo es la sobrexplotación de los recursos naturales del planeta, la generación de los gases de efecto invernadero y el amenazante cambio climático, que las potencias se niegan a empezar a corregir seriamente, en última instancia porque detrás está el inconcebiblemente voraz consumismo de los de arriba. Consumir, consumir, sin tregua y acumular riquezas sin freno. Ahora ricos muy ricos pueden comprar su boletito par dar una vuelta al planeta en órbita gravitacional ad hoc. ¿Cuántas personas habrían podido evitar ser contagiadas por el ébola con el precio de una vueltecita?,
una pregunta absurda en un economía ferozmente capitalista, ciertamente. De dónde nace esa apetencia enloquecida por tener mansiones “de sueño”, “con lo último de las tecnologías”, “casa inteligente”, y más: autos y joyas y vestido, y, y…; nace de esa ansia consumista ya profundamente arraigada en el ego de tantos que, si tienen poder, esa apetencia desaforada se volverá indefectiblemente corrupción. Este vicio perturbado está frente a nuestros ojos todos los días. Y, por supuesto, entre más enclenques son las instituciones del Estado, la consumación de la corrupción se ha vuelto cotidiana.
Y ESA CONCIENCIA QUE SE AMPLÍA GRADUALMENTE CREE EL ALMIRANTE
VIDAL
QUE ES PURA MANIPULACIÓN DEL PUEBLO
Jueces corruptos, funcionarios corruptos, policías corruptos, diputados y senadores corruptos, usted conocerá las excepciones. Ningún Estado corrupto puede subsistir indefinidamente. Porque uno de los cambios de la sociedad mexicana a que aludía al inicio de este artículo es el crecimiento de la conciencia de la índole altamente corrupta de la esfera política mexicana y sus élites. Y esa conciencia que se amplía gradualmente cree el almirante Vidal que es pura manipulación del pueblo. Miopía, ignorancia, repugnante discriminación, de un militar que le tiene vedado hablar de política: los jodidos no actúan sino por que son manipulados, esta es la filosofía con que actúa en su papel de policía para resguardar a la sociedad. Se ha demandado un sistema nacional anticorrupción. La propuesta plantea que el sistema quede bajo control del Ejecutivo, y en particular que el presidente Peña encabece la comisión de ética. No hay palabras para describir y menos adjetivar esta propuesta. Démosle al recluso las llaves de su celda que él sabrá tenerlas a buen resguardo. Parecería una iniciativa pergeñada por el almirante para entregárselas con una sonrisa –sin corajes, Almirante– a los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa: de seguro esperaría recibir una ovación por tan aguda genialidad. Finalmente. La corrupción trae siempre consigo un nivel de cinismo inenarrable. La cara de la corrupción puede encubrir con un gesto de efigie petrea de héroe de la patria la podredumbre más nauseabunda, sin perder la capacidad de elaborar una iniciativa de ley como la que ha llegado al Congreso. Por hoy todos parecemos convocados –y parecemos aceptarlo trágicamente– a ir a un desencuentro nacional de grandes dimensiones. ■
n hilera, amarradas con un mecate, de una en fondo, con un letrero escrito a mano que dice “infiltrados”, 12 personas marchan por paseo de la Reforma. Son hombres y mujeres. Uno dijo ser militar, otro policía; varios son desempleados. Fueron detenidos por los maestros de Guerrero que llegaron a la ciudad de México el 6 de diciembre. Nadie los reconoció como integrantes de colectivos estudiantiles o de maestros. Dijeron que por 200 pesos aceptaron botear en nombre del movimiento magisterial. No es el único caso de policías y militares que se han infiltrado en las protestas que han sacudido el país en los últimos dos meses. La lista de denuncias públicas sobre estos casos es enorme. En ocasiones los provocadores gubernamentales generan violencia o, vestidos de civil, detienen a manifestantes pacíficos. Por supuesto, las autoridades gubernamentales niegan cualquier responsabilidad en el asunto. Un video de Animal Político captó el pasado 1º de diciembre el momento en que Israel Rodríguez, subdirector de Concertación Política y Atención Ciudadana del Gobierno del DF, lanza un tubo metálico hacia el lugar en el que granaderos y manifestantes se jalonean. El funcionario fue detenido por dos agentes, para a continuación ser liberado por otros granaderos que gritaron: “¡Espérense, es compañero!” Ese mismo día Regeneración Radio documentó cómo un personaje obeso vestido de civil patea a un joven al que granaderos de la SSP mantienen sometido en el suelo, al tiempo que le grita: “¡Vete a la verga, güey, hijo de tu puta madre!” A pesar de la evidente participación de provocadores gubernamentales en hechos violentos durante las protestas, éstos son achacados por las autoridades y algunos medios de comunicación exclusivamente a grupos de anarquistas y de jóvenes encapuchados. La infiltración y provocación gubernamentales tienen un sentido. Usualmente, la destrucción de algunas tiendas de conveniencia, vidrieras de oficinas de empresas trasnacionales y cajeros automáticos durante una manifestación, y los choques entre manifestantes y policías, reciben más cobertura informativa que los casos de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas cometidos por militares y policías. La presencia masiva de decenas de miles de ciudadanos en las protestas y las demandas que enarbolan pasan a segundo plano. Además, después de cada incidente de este tipo se levantan voces que exigen “mano dura” y “cumplimento del estado de derecho”. Simultáneamente las autoridades aumentan la presencia de granaderos y policías federales en las movilizaciones. Sin embargo, achacar toda la violencia a infiltrados gubernamentales es incorrecto. Existen grupos de jóvenes radicalizados que reivindican la acción directa callejera contra los símbolos del Estado y el capital. Otros sostienen la legitimidad de la autodefensa. Su actuación en el país es evidente, al menos, desde febrero de 2001, cuando salieron a las calles de Cancún con motivo del encuentro del Foro Económico Mundial. Esas fuerzas son parte de un movimiento planetario. Actúan con tácticas parecidas en Chile, Grecia, Brasil o Italia. Quienes en nuestro país participan en sus filas se ven como parte de una fuerza antisistémica, internacionalista, contemporánea y genuina, que les da identidad y sentido. Su existencia es un termómetro que mide la rabia que permea en sectores importantes de la juventud. Forman un archipiélago de grupos de afinidad, federaciones, organizaciones para la acción e individualidades agrupadas para la acción en el Bloque Negro (http://subversiones.org/archivos/110267 ). Encasillarlos como anarquistas es un error. Algunos, como los insurreccionalistas, lo son; pero otros no. También integran esta constelación agrupaciones marxistas o colectivos ecologistas radicales. Además, otros núcleos anarquistas no sólo no comparten esas formas de lucha, sino que las rechazan. Formados en el anarquismo histórico proveniente del mundo del trabajo o en el anarcopacifismo, quienes se deslindan del insurreccionalismo optan por otro tipo de intervención política. Dotados de un sentido de solidaridad y cooperación, rechazan la mercantilización de la vida cotidiana y la destrucción del ambiente. Combinan el estudio, la reflexión, el arte y la acción política. Fundan bibliotecas, dan conferencias y se reúnen regularmente. Muchos consideran a la resistencia civil pacífica una forma de lucha importante. Acusar a los grupos de jóvenes radicalizados de ser infiltrados gubernamentales para deslegitimar la protesta ciudadana es un absurdo y una ofensa. Son lo que son porque así lo decidieron ellos mismos, no por una manipulación estatal. Pero son, también, producto de la precarización generalizada de nuestra sociedad y de la crisis de representación política existente. De hecho, muchos hacen todo aquello que la izquierda partidaria abandonó hace años para dedicarse a organizar elecciones. Sin embargo, afirmar que no son infiltrados gubernamentales en las luchas no significa justificar su accionar. Desde mi punto de vista, son contraproducentes para el crecimiento, profundización y organización del descontento ciudadano su pretensión de asumirse como vanguardia iluminada al margen de los movimientos sociales; la sustitución que hacen del protagonismo popular por acciones “ejemplares” minoritarias; el riesgo que sus tácticas de lucha implican para miles de ciudadanos a los que, en lugar de defender, exponen a la represión, y el temor y/o rechazo que sus iniciativas provocan en quienes no comparten sus prácticas políticas en las protestas pacíficas. Las acciones del Bloque Negro, del archipiélago anarquista y la radicalidad juvenil son realidades políticas inocultables. Más que descalificarlas o ensalzarlas a priori, es hora de analizar y debatir su sentido, significado y propuestas. ■ Twitter: lhan55
20
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
ontra todas las evidencias que muestran la fragilidad de la tesis de la incineración en el basurero de Cocula, Guerrero, de los 43 normalistas desaparecidos, el ocupante de Los Pinos no parece dispuesto a honrar su retórica de que investigarán “tope en lo que tope”. En cambio, mostró su aspiración escapista cuando el pasado 4 de diciembre en Acapulco, Guerrero, afirmó: “Quiero convocarles para que con su capacidad, con su compromiso con su estado, con su comunidad y con sus propias familias hagamos un esfuerzo colectivo para que vayamos hacia adelante y podamos realmente superar este momento de dolor”. La protesta de las madres y padres de los jóvenes desaparecidos fue inmediata. Como lo fue para aceptar el resultado del estudio practicado a una de las muestras enviadas a los laboratorios de Austria que identificó los restos de uno de los estudiantes, Alexander Mora Venancio, en especial porque fue transmitido a través del equipo forense argentino, el cual, sin embargo, colocó un punto clave: no les consta que dicha muestra provenga del basurero de Cocula; ellos no recogieron las muestras, sólo se las entregaron. La Procuraduría General de la República (PGR) eludió comentar al respecto y señaló que hay nuevos elementos. En los hechos está asumiendo que su tesis se fortaleció con la identificación de uno de los estudiantes. Tampoco respondió ante el estudio de expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de que es imposible probar científicamente la hipótesis de la PGR en el sentido de que los 43 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa fueron quemados hasta las cenizas en un basurero municipal. Seguramente se escudan en que éste no es una prueba pericial y, sin embargo, tendrían que darle cabida si los abogados de los familiares la presentan como tal en acuerdo con los autores del estudio. Las movilizaciones solidarias con la exigencia de justicia se han incrementado, pero coexisten con el ánimo dentro y fuera del gobierno de “dar vuelta a la página”, que es la traducción del “supérenlo” de Peña Nieto. El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco) declaró que
ebería el proyecto comunista, tal como se le ha elaborado desde el siglo XIX, arrinconarse entre las grandes utopías que han marcado la historia del pensamiento político occidental… o aún es capaz de proporcionar significados y perspectivas para nuestras luchas actuales?”* Esta pregunta de Emmanuel Terray sintetiza la preocupación general de varios estudiosos que intentan recuperar la idea comunista. Terray explica “el desastroso final del socialismo realmente existente” como consecuencia de la transformación del comunismo “en una religión seglar”, que creó “una auténtica iglesia con sus dogmas, sus rituales, su jerarquía y su inquisición”. Una organización que difícilmente podía convertirse en instrumento de “la emancipación colectiva”. Pero puesto que la caída del socialismo realmente existente no significó el fin de la explotación capitalista y las formas de opresión que la acompañan, “era fácil predecir que el fénix comunista renacería pronto de sus cenizas”, muchas señales de lo cual aparecen en la primera década del siglo XXI. Y estas señales de renacimiento exigen inquirir por las lecciones de la historia del comunismo. Terray cuestiona la estrategia de los partidos comunistas del siglo XX; fundada en la toma del poder y, por tanto, “la hipótesis decisiva” según la cual el poder del Estado es el instrumento indispensable para la emancipación: hay “una contradicción manifiesta entre el objetivo que se persigue (el comunismo) y los medios empleados” (“el Estado y el partido que lo refleja”, p. 221). ¿Qué otras lecciones deja el fracaso del socialismo real, qué hay que preguntarnos? Una primera serie de preguntas tiene que ver con el tema de la abolición de la propiedad privada, así como los modos de propiedad alternativos a la propiedad estatal. Otras preguntas inquieren por la planificación. Finalmente, se abren
OPINIÓN
Ayotzinapa: ¿está en curso la vuelta a la página? MAGDALENA GÓMEZ
“para mí, (los estudiantes) están muertos, porque si encontraron los restos de ADN de uno de ellos en el basurero, es por lógica que, si desaparecieron 43 juntos, la conclusión final es que los otros 42 están ahí también (...). Esperemos que con la aparición de otro muchacho, otros dos o tres, pudiéramos concluir para cerrar esa página”. En marcado contraste, el detallado informe no oficial de Anabel Hernández en la revista Proceso (14/12/14) muestra la participación tanto de la Policía Federal como del Ejército, factor central que ha sido ignorado en la investigación de la PGR. Con toda razón las madres y padres han señalado desde el inicio de la investigación que el Estado ha
CON TODA RAZÓN LAS MADRES Y PADRES HAN SEÑALADO DESDE EL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN
ESTADO HA BUSCADO A SUS HIJOS MUERTOS, NO VIVOS
QUE EL
La idea comunista y la crítica histórica PEDRO SALMERÓN SANGINÉS
preguntas sobre “la democracia en el lugar de trabajo”; no la democracia política ni su ficción liberal, sino la abolición misma del trabajo asalariado. Preguntas, porque cualquier pretensión de refundar el comunismo debe partir de la crítica al socialismo realmente existente. A su vez, Alain Badiou señala que durante el siglo XIX la idea comunista estuvo ligada a cuatro tipos específicos de violencia. De una de esas formas de violencia, el terror revolucionario, depende “casi exclusivamente” la propaganda anticomunista. ¿Cómo combatir esa propaganda desde la idea comunista? Se puede negar la existencia del terror, o minimizarlo y presentarlo como algo necesario, o relativo a su época, pero no inherente a la idea comunista. Pero también se puede mostrarlo como el síntoma de una desviación del comunismo que debió haberse evitado. Esto es aún más importante cuando críticos “de izquierda” señalan que el terror es inherente a la idea comunista y suponen que dicha idea está muerta y enterrada. Frente a ello, Badiou propone examinar (y “destruir”) “la teoría del consenso, que achaca toda la responsabilidad del terror a la idea comunista” (p. 13). La reflexión sobre el terror implica la inquisición so-
buscado a sus hijos muertos, no vivos, y no sólo eso: se ha insistido en que la responsabilidad de los hechos no debe colocarse sólo en el grupo delictivo y en los policías municipales sin que hasta ahora se les consigne por desaparición forzada. Este contexto ha generado fuertes reacciones del movimiento social, concretamente de los maestros de la Ceteg y los normalistas, apoyados en ello por las madres y los padres de los estudiantes desaparecidos. En días recientes éstos acudieron al Senado y solicitaron la desaparición de poderes en Guerrero y la suspensión de elecciones en 2015. Al aumentar las acciones y demandas en terrenos vitales para la clase política se colocó una agenda que ciertamente contrasta con la de justicia y aparición con vida de los normalistas; en última instancia entraña la disputa por la construcción de nuevas formas de organización, como los concejos municipales. La dimensión de confrontación ha generado reacciones, una de ellas la del secretario de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz: “Llama mucho la atención ver a actores o agrupaciones que se dediquen a tratar de desacreditar lo hecho por el gobierno federal, y me enoja más todavía que manipulen a los padres de familia, manipulen a esta gente, porque eso es lo que están haciendo”. De nueva cuenta las madres y padres se defendieron. Un discurso así agrega leña al fuego; apenas dos días después del tercer aniversario de los asesinatos impunes de los normalistas de Ayotzinapa Jorge Alexis Herrera y Gabriel Echeverría, cometidos por policías federales y estatales en la Autopista del Sol, tuvo lugar un enfrentamiento en Chilpancingo con la policía federal; de nueva cuenta el gobierno niega la responsabilidad de su agrupamiento, mientras la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) y los normalistas denuncian la agresión. Antes que dar vuelta a la página se abren nuevas. El riesgo para el movimiento social es que, en efecto, la ampliación estratégica de su agenda, en los hechos, le resulte funcional al gobierno para evadir lo que lo tiene en jaque frente al mundo: la aparición con vida de los estudiantes de Ayotzinapa y castigo a los responsables. ■
bre el proceso concreto del primer ensayo de la idea comunista en la historia (y la analogía que recuerda la parábola del Gran Inquisidor, de Dostoyevsky: “¿Estaba la idea cristiana ligada en un principio a la Inquisición o a la visión de San Francisco de Asís?”, ¿el comunismo son las purgas de Stalin?) El terror, “lejos de ser una consecuencia de la idea comunista, en realidad proviene de una fascinación por el enemigo, de una rivalidad mimética con él”; y a fin de cuentas, de una renuncia a la idea comunista. Y esta conclusión abre la verdadera pregunta para el siglo XXI: ¿la idea comunista está necesariamente vinculada a la violencia? Y entonces, Slavoj Zizek nos recuerda que las preguntas carecen de sentido en un mundo donde no hay verdad posible, donde el poder procura “deshistorizar” (en México le llaman “desmitificar”) y “despolitizar” (en México le llaman “todos son iguales”). A menos que volvamos a colocar en el centro la política (y la economía política). Y entonces, pueden abrirse todas las preguntas posibles: “¿Qué organización social puede reemplazar al capitalismo existente? ¿Qué clase de nuevos líderes necesitamos? ¿Qué organismos, incluso de control y represión?”, partiendo, como Badiou y Teray, de la crítica histórica, del hecho concreto de que “las alternativas del siglo XX no funcionaron”. Para estos autores, del EZLN a los movimientos altermundistas, de los israelíes antisionistas a Ocupa Wall Street, se abre la necesidad de, sin abandonar la defensa del multiculturalismo, volver a poner en el centro de la discusión la economía política, el Estado y la violencia; y recuperar, tras una consistente crítica histórica, la idea del comunismo. ■ *Slavoj Zizek, editor, La idea de comunismo, Madrid, Akal, 2013, p. 219. psalme@yahoo.com twitter@salme_villista
14.42 18.08
15.02 18.54 2.85% 2.91% 3.29%
40 mil 334.59 unidades -1,379.98 -3.31 192 mil 298 mdd al 5 de diciembre
55.91 61.06 50.26
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA, Y AGENCIAS
■ También
-1.90 -0.79 -1.36
Noviembre de 2014: 0.81% De noviembre 2013 a noviembre 2014: 4.17%
21
a la baja por el descenso del petróleo, 17 indicadores de las principales bolsas
Xxxxxxxxx
En el marco de un sacudimiento de prácticamente todas las plazas bursátiles del mundo, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró sus operaciones con un desplome de 3.31 en su principal indicador, la mayor caída en una jornada en casi 18 meses, desde el 20 de junio de 2013. Atribuido a nuevos descensos en el precio internacional del petróleo, que alcanzó niveles mínimos en cinco años y medio, cayeron 17 indicadores de las principales bolsas del mundo, encabezados por el Merval del mercado argentino y seguido por el de la BMV. El índice de precios y cotizaciones del mercado bursátil mexicano se colocó en 40 mil 334.59 puntos, nivel similar al observado el 24 de abril de este año, con lo que perdió unos 330 mil 500 millones de pesos en la primera sesión de esta semana. Después del mercado argentino, en la región latinoamericana las pérdidas de 10.34 por ciento de la bolsa mexicana durante este diciembre sólo son superadas por las del índice Bovespa, de la bolsa brasileña de Sao Paulo, el cual marcó un hundimiento de 14.08 por ciento durante la primera quincena del último mes de 2014 respecto de la posición en la que cerró en noviembre.
Se desploma 3.31% la BMV; es la peor caída en casi 18 meses ■
El peso retrocede 5 centavos frente al dólar; para transacciones minoristas se vendió en 15.04
en tanto, las acciones nominativas de Peñoles cayeron 6.03, las A de Alfa retrocedieron 5.95, los CPO de Grupo Televisa 4.59, las acciones L de América Móvil perdieron 4.89, los CPO de Cementos Mexicanos se hundieron
5.74 y las acciones B del Grupo México cayeron 3.85. El sacudimiento bursátil no fue exclusivo de México. Los mercados financieros latinoamericanos también se hundieron, liderados por fuertes descensos en
las bolsas de Argentina y Brasil, cuyos índices perdieron 8.28 y 2.05 por ciento, respectivamente, ya que las preocupaciones por la caída de los precios del petróleo hicieron que los inversores huyeran hacia la seguridad del dólar,
La moneda mexicana En tanto, la moneda mexicana continuó su depreciación y retrocedió cinco centavos más en su paridad con el dólar, el cual se vendió a 14.7635 pesos en las grandes operaciones interbancarias, cinco centavos más cara que al cierre de la semana pasada, con lo que alcanzó su mayor precio desde el 12 de marzo de 2009. Según los registros del Banco de México, el peso mexicano alcanza una devaluación de 12.78 por ciento frente al dólar interbancario en el curso de 2014. En las transacciones minoristas que se llevan a cabo en los bancos, la divisa estadunidense cerró en 15.04 pesos, después de alcanzar un precio de 15.08 en las primeras horas de la jornada, y se compró del público a 14.42 pesos. Durante este año, el dólar ha elevado su precio 129 centavos, sobre los 13.09 pesos que se pagaba por él al término de 2013. Mientras, de inicio a fin se vivió una jornada de pérdidas en la BMV. Durante la sesión se negociaron casi 578 millones de acciones, de las cuales más de cuatro quintas partes, 82 por ciento, bajaron su cotización. Entre los títulos de mayor descenso en la BMV figuraron los Certificados de Participación Ordinaria (CPO) de Tv Azteca, con un desplome de 8.83 por ciento;
Sigue depreciándose el peso. Ayer, el dólar se vendió a 14.7635 pesos en las grandes operaciones interbancarias, cinco centavos más que al cierre de la semana pasada ■ Foto María Luisa Severiano
■
“Los fundamentos se encuentran sanos”, asegura el gobernador
El Banco de México, tranquilo pese al alza del dólar: Agustín Carstens Para el gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens, hay tranquilidad en el banco central pese al alza del dólar en semanas recientes; el mercado cambiario se encuentra estable y el precio de la divisa estadunidense está a un valor superior al que debería. “Estamos tranquilos desde el punto de vista de que los fundamentos están sanos”, afirmó luego de que la Secretaría de Medio Ambiente otorgó al BdeM un certificado de industria limpia. Carstens manifestó que el banco central vigilará la paridad cambiara del peso con el dólar,
pero no para establecer un nivel en el tipo de cambio, sino para cumplir con el mandato constitucional de abatir la inflación. “En la medida en que el tipo de cambio pudiera afectar la inflación, es algo que nos ocupa y obliga a reaccionar”, expresó. Consideró que el dólar “está más caro” de lo que debería estar, y afirmó que la evolución de la paridad cambiaria dependerá de “factores externos”. Dijo que el “desempeño de la moneda está siendo fuertemente influenciado por variables externas, muy en particular por el precio del petróleo y la posibilidad de la normali-
zación de la política monetaria en Estados Unidos”. La intervención del BdeM tiene por objetivo “dar orden al mercado, que no haya episodios y movimientos bruscos en el tipo de cambio”. Carstens dijo que son pocos los días de haber intervenido en el mercado cambiario, e instó a esperar cómo opera el mecanismo de las subastas de dólares hacia el final del año y en las primeras semanas de enero próximo. “Son semanas un tanto atípicas, porque hay muchos participantes en el mercado que no están operando. Eso se presta a baja li-
mientras el rublo colapsó ante la posibilidad de nuevas sanciones de Estados Unidos contra Rusia. Las bolsas europeas también cerraron con fuertes bajas. Londres terminó con una caída de 1.87 por ciento, París perdió 2.52 y Fráncfort y Madrid 2.72 y 2.38, respectivamente. En Nueva York, el índice Dow Jones bajó 0.58 por ciento, el Nasdaq retrocedió 1.04 y el Standard & Poor’s 500 0.63 frente al cierre de la semana anterior. Los precios del crudo tocaron mínimos en cinco años y medio, mientras la mezcla mexicana de petróleo de exportación continuó en caída libre, al bajar 1.36 dólares más, el cual cerró en 50.26 por barril. El crudo West Texas Intermediate, referencial de Estados Unidos, perdió 1.90 dólares y se situó en 55.91. En tanto, el Brent del Mar del Norte, que cotiza en Londres, cedió 79 centavos, para colocarse en 61.06. Después de que el jefe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo dijera que el grupo puede soportar una caída de precios y mantener la producción sin cambios, los precios del crudo más bajos han pesado sobre las monedas de las naciones productoras de petróleo, como Colombia y Brasil.
quidez.” Señaló que no hay preocupación por el alza en el precio del dólar, pues “estamos en un tipo de cambio flexible. Nos encontramos tranquilos desde el punto de vista de que los fundamentos están sanos” Carstens confió en que la inflación anual tendrá una caída “importante”, para colcarse en 3.5 por ciento. Después “convergerá” a 3 por ciento, al cierre del año próximo. No sólo es el precio de la gasolina y la eliminación en el cobro de las llamadas de larga distancia lo que puede influir en la baja de la inflación en el año próximo, “sino el impacto que generó la reforma fiscal se terminará de diluir”. El titular del BdeM recibió el certificado de industria limpia por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Es la segunda ocasión que se otorga al banco central. JULIO REYNA QUIROZ
22 ECONOMÍA • MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ ¿“México en movimiento”? ◗ Sí, pero en sentido contrario ◗ Caen peso, bolsa y petróleo ada “la fortaleza de nuestra moneda”, “la solidez económica” nacional y –desde luego– “la confianza en el gobierno del Presidente de la República”, en abril de 2013 la Comisión de Cambios (Banco de México y Secretaría de Hacienda) anunció la suspensión, “por tiempo indefinido”, de la subasta de dólares, pues “se han disipado las condiciones de volatilidad e incertidumbre que motivaron su aplicación en 2011”. Pues bien, si ese discurso de la Comisión de Cambios se apegaba a la realidad, entonces hoy tendría que ser congruente y reconocer que 19 meses después se vio en la penosa necesidad de rehabilitar dicho mecanismo, dada la debilidad de nuestra moneda, la flacidez económica nacional y la desconfianza en el gobierno del Presidente de la República. En abril de 2013 el tipo de cambio pesodólar era de 12.14 unidades; hoy, se mantiene por arriba de los 15 bilimbiques por billete verde, 24.3 por ciento de diferencia entre una fecha y otra, y la reactivada “inyección de liquidez” al mercado (léase la subasta de dólares) no cuaja; sólo alimenta al insaciable grupúsculo de especuladores, que ha sido y es el verdadero beneficiario de las acumulación de reservas internacionales. Decía López Portillo que “presidente que devalúa, se devalúa”, y desde aquellos ayeres a la fecha el tipo de cambio pesodólar se ha incrementado más de 75 mil por ciento y por Los Pinos se han sucedido seis gobiernos, todos devaluados. Tan cruda situación hizo que la creativa geniocracia inventara el tipo de cambio flexible o de libre flotación, el cual pretendió, simple y sencillamente, borrar del diccionario financiero, pero sobre todo de la realidad, el término devaluación que tanto le disgusta. Algo similar sucedió con la mancuerna Salinas-Aspe: quítale tres ceros para que el tipo de cambio sea de tres por uno y no de 3 mil por uno. Y sanseacabó.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
bio podría elevar la fragilidad del sistema financiero”.
dos. De hecho, subrayan los analistas de Consultores Internacionales, “dado el bajo impacto que registró la medida, será necesario que se acompañe de políticas monetarias restrictivas, por lo que es de esperarse un aumento en la tasa de interés, ya que de no hacerlo puede ocasionar una mayor especulación”. En teoría, dicen, un tipo de cambio “flexible” o de “libre flotación” permite a las economías contar con una política monetaria independiente y, a la vez, alcanzar un equilibrio en su balance externo. “Sin embargo, en la práctica ninguna autoridad deja en libertad absoluta las fluctuaciones en el valor de su moneda, en especial si ello le significa impactos negativos al país”. Si bien muchos países alegan tener tipos de cambio con libre flotación, en la práctica intervienen en el mercado cambiario, y “una de las razones para realizar dichas intervenciones es que a pesar de la flexibilidad que vacía los mercados se teme al impacto inflacionario que las fluctuaciones cambiarias podrían traer consigo. Más allá de las consideraciones académicas, en una economía tan abierta el comercio y los flujos financieros internacionales como la nuestra, el tipo de cambio influye en la estabilidad macroeconómica, ya que un crecimiento desmesurado en su valor puede volverse una fuente de inestabilidad”. Otra de las razones de los bancos centrales para intentar evitar las fluctuaciones cambiarias es la exposición de las empresas y bancos a la deuda en moneda extranjera, “que en nuestro país ha ido creciendo y que rebasa 110 mil millones de dólares. La deuda pública externa ronda los 147 mil millones, y ante esta realidad una drástica variación en el tipo de cam-
De acuerdo con Consultores Internacionales, “uno de los fenómenos de mayor influencia es el eventual retiro de los estímulos monetarios de la Reserva Federal en Estados Unidos, lo que incentiva la salida precipitada de capitales de cartera, así como la caída estrepitosa del precio del petróleo que también inyecta incertidumbre. Y qué decir de los episodios de violencia e inseguridad que también han exacerbado las condiciones del mercado. Esta situación ha llevado que la divisa estadunidense haya incrementado su paridad con el peso en tan solo mes y medio de niveles de 13.50 a 14.71 en el mercado interbancario” y a 15.10 en ventanilla. Otra medida que a juicio de los analistas citados “no se ha dado cuenta de manera destacada es la renovación de la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional por un monto de 73 mil millones de dólares, que a decir del propio organismo internacional es una muestra de la resiliencia de la economía y el sólido desempeño que se espera como producto de las políticas adoptadas. Sin embargo, en este sentido cabe preguntar: ¿qué señales han captado las autoridades financieras para haber solicitado al FMI que mantenga en stand by la línea de crédito? Lo que sí es claro es que 2015 será un año que seguirá mostrando una destacada incertidumbre a nivel mundial”. Y mientras algunos precios se desploman, otros crecen raudos como en el caso de los alimentos, muchos de ellos, por cierto, importados y pagados con dólares cada día más costosos.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Entonces, de que México se mueve ni duda cabe. Lo delicado es que va en sentido contrario y a toda velocidad.
Los denominados “errores de diciembre” costaron al país 70 mil millones de dólares, según cálculo de Ernesto Zedillo como inquilino de Los Pinos, y 6.2 por ciento de desplome en el PIB. El catarrito de Calderón, más de 20 mil millones de billetes verdes (sólo para “inyectar liquidez al mercado”) de reservas internacionales, y 6.5 puntos de PIB. ¿Qué sigue? Pues nada que sea novedad en estos menesteres. Y mientras el peso se mantiene en picada, al igual que el precio del barril mexicano de exportación, la inflación agarra vuelo y la Bolsa Mexicana de Valores se zarandea (que no es precisamente el “México en movimiento” prometido por Peña Nieto y el ministro de Malinalco), los analistas de Consultores Internacionales advierten: “Van las reservas en prenda”, porque “en las últimas semanas se ha presentado un fenómeno de alta especulación y volatilidad en el mercado cambiario, producto de la incertidumbre generada por condiciones tanto externas como internas”, lo que ha disparado la relación peso-dólar. El pasado 8 de diciembre la Comisión de Cambios rehabilitó la citada subasta, pero a la fecha no ha tenido mayores resulta-
Según registros del Banco de México, el peso mexicano alcanza una devaluación de 12.78 por ciento frente al dólar interbancario en 2014. En las transacciones minoristas que se llevan a cabo en los bancos, la divisa estadunidense cerró en 15.04 pesos ■ Foto Cuartoscuro
D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Aprueban sin cambios la ley reglamentaria del servicio ferroviario Sin modificar la minuta de ley reglamentaria del servicio ferroviario, los diputados federales aceptaron que las empresas dominantes en el sector mantengan su cúmulo de intereses, entre ellos las dos grandes concesiones que parten en dos el territorio nacional y han impedido que la red de vías no haya crecido desde 2009. La propuesta de ley surgió en la bancada del PRI en San Lázaro, donde fue aprobada por priístas, panistas, verdes y de Nueva Alianza (este último, de Elba Esther Gordillo). Ayer, tras un año de permanecer en análisis en el Senado, la Cámara de Diputados avaló, connivente, las modificaciones implementadas por la colegisladora. Así, el pleno de diputados aprobó con 339 votos en favor, 35 en contra y nueve abstenciones el dictamen de la minuta, que fue defendido por el panista Juan Carlos Muñoz, presidente de la Comisión de Transportes, quien adujo que las reformas están orientadas a incrementar el entorno competitivo del país y a mejorar y regular el servicio ferroviario. Así, con esos cambios se incorporan las definiciones de interconexión, derecho de paso y derechos de arrastre. Se crean la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario y el Fondo Nacional de Seguridad de Cruces Ferroviarios. También se determinan las características y especificaciones técnicas de las vías férreas; se garantiza la interconexión cuando se trate de vías generales, y se establecen las bases de regulación tarifaria cuando no existan condiciones de competencia. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
A consulta pública, la red compartida El secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz; el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras, y el subsecretario de Comunicaciones, José Ignacio Peralta, se reunieron con empresarios del sector para informarles el inicio de una consulta pública sobre la red compartida y promover este proyecto, que se creará para la prestación de servicios mayoristas de telecomunicaciones, para el cual se requerirá una inversión de 10 mil millones de dólares que el gobierno federal pretende sean del sector privado, mientras la aportación gubernamental sería el espectro de la banda de 700 megahercios. El acto tuvo lugar en el Club de Industriales, donde los funcionarios explicaron que la consulta estará abierta dos meses y garantizaron a los empresarios que no se conocerán sus preguntas ni propuestas. Los trabajos para la creación de esta red compartida incluyen pruebas, por lo que hace un par de meses la Secretaría de Comunicaciones invitó a proveedores a participar en los pilotos. MIRIAM POSADA GARCÍA
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 •
Pemex Gas y Petroquímica Básica y Cydsa firmaron un contrato para el almacenamiento subterráneo de gas LP en el área de Coatzacoalcos, Veracruz. El proyecto consiste en el desarrollo de una caverna de sal, cuyo volumen equivale a dos torres latinoamericanas y posee capacidad de 1.8 millones de barriles, así como la construcción de infraestructura superficial para el manejo y transporte de casi 120 mil barriles por día. Con este proyecto, cuya operación comercial iniciará en 2016, se mejorará la eficiencia y confiabilidad en el suministro de gas LP que es utilizado en ocho de cada 10 hogares mexicanos. Contar con almacenamiento subterráneo permite a Pemex garantizar la disponibilidad del combustible para satisfacer en forma efectiva y a bajo costo la demanda nacional, y reducir las compras spot de importación a precios altos por variaciones en la oferta y demanda en el mercado internacional. Asimismo, permitirá mejorar
Exigen normar cambio de tanques de gas comunes por los de marca ISRAEL RODRÍGUEZ
Octavio Pérez, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas), demandó a las autoridades reglamentar la emigración del parque común de cilindros de gas a los de marca, por seguridad de los consumidores. La medida permitirá tener tanques en óptimas condiciones y sustituir los que están en mal estado en beneficio de 90 por ciento de los hogares mexicanos que utilizan gas licuado de petróleo, dijo. Aseguró que las distribuidoras y comercializadoras de gas LP no tienen pretextos para no comprar cilindros, los cuales serían de uso exclusivo. Incluso hay recursos en un fideicomiso para la sustitución de vehículos y cilindros o tanques domésticos, recordó. En conferencia de prensa señaló que se espera que el próximo año la Agencia de Seguridad Energética y Ambiental y la Comisión Reguladora de Energía establezca la norma, pues sólo hace falta voluntad de las autoridades. Hasta la fecha, agregó, se han sustituido alrededor de 5 millones de cilindros de un total de 15 millones, lo que se aceleraría el proceso de cambio. Octavio Pérez señaló que la demanda de gas LP se ha mantenido estable en este 2014. En este año que termina el sector gasero organizado generó alrededor de cien mil puestos de trabajo directos y unos 300 mil empleos indirectos. Otro tema pendiente, afirmó, es el tema de los subsidios focalizados para la población de menos recursos. Dijo que si el gobierno determina asignar subsidios a ese sector se garantizará mayor demanda de gas LP.
■
Planean caverna subterránea con capacidad para 1.8 millones de barriles
Pemex y Cydsa firman convenio para almacenar gas LP en Veracruz las condiciones de precio en los contratos de suministro de gas LP a largo plazo, generando compras estables a precios competitivos. La caverna salina permitirá también contar con reservas estratégicas de seguridad nacional, a fin de que ante situaciones críticas o eventos coyunturales en el mercado, sea posible abastecer la demanda nacional sin contratiempos.
Desde el punto de vista operativo, Pemex contará con mayor flexibilidad operativa en el sistema, lo que minimizará la afectación a otras actividades sustantivas de la empresa por alguna eventualidad en los sistemas de producción y distribución. Desde el punto de vista de clientes, se procura un nivel de atención satisfactorio al tener disponibilidad
de producto para suministro. Aunque se trata del primer proyecto en México y América Latina para almacenar gas LP en una caverna de sal, esta tecnología es ampliamente usada en países con niveles de industrialización más elevados, pues es la más segura y la de menor costo para almacenar grandes volúmenes de gas LP y otros hidrocarburos.
ECONOMÍA 23
En el mundo hay actualmente más de mil 500 cavernas de sal en operación, las cuales son utilizadas no únicamente para el almacenamiento de Gas LP, sino también para petróleo crudo, gas natural, gasolinas, diesel, combustóleo, etano e hidrógeno, entre otros productos. Como ejemplos de estos almacenamientos subterráneos están los de Mont Belvieu, cerca de Houston, complejo de 120 cavernas de sal donde se almacenan gas LP y una amplia gama de otros productos. En el sur de Francia, en el área de Manosque, cerca del mar Mediterráneo, existen 34 cavernas de sal que almacenan gas natural y otros hidrocarburos. DE LA REDACCIÓN
24 ECONOMÍA • MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ INFORME DE PAÍS stados Unidos es el segundo consumidor mundial de energía, después de China, y el descenso de 40% en el precio global del petróleo tendrá impacto notable en su economía. Debe dar un impulso considerable al gasto de consumo este año, en el que esperamos que contribuya a generar la tasa más rápida de crecimiento en una década. Sin embargo, parte del impacto de la baja de precios de los energéticos será contrarrestada por la menor inversión empresarial, en especial de los productores de petróleo de esquisto, y por la fortaleza del dólar, la cual acotará las exportaciones. Tomando en cuenta todos estos factores, The Economist Intelligence Unit ha elevado su predicción del crecimiento real del PIB en EU para 2015 de 3.2 a 3.3%. El descenso de precios de los energéticos promete grandes ahorros para los consumidores estadunidenses. Si el precio promedio de la gasolina en 2015 fue el que se vio en las dos semanas anteriores, el gasto de los conductores de vehículos será inferior en poco menos de 100 mil mdd al de 2013. Los precios del petróleo para calefacción también están cayendo, apenas a tiempo para el invierno. Los estadunidenses pueden escoger entre una de tres cosas que hacer con ese dinero extra: gastarlo, ahorrarlo o pagar deudas. Observando las pautas de consumo durante los anteriores colapsos del precio del petróleo, y dado que la confianza del consumidor llegó a un punto máximo en siete años en noviembre, The Economist Intelligence Unit espera que alrededor de la mitad de este excedente será gastado, lo cual es un bono para la economía, puesto que el gasto de consumo representa casi 70% del PIB. (Nota de la Redacción: México es uno de los principales exportadores de bienes manufacturados a Estados Unidos. Un aumento en el gasto de los consumidores estadunidenses podría incrementar la demanda de bienes producidos en México.)
Los consumidores no son los únicos que se beneficiarán de la baja en los energéticos. Las ganancias corporativas en EU se ensancharán al decaer los gastos en energía y transporte. Los minoristas pagarán menos por el envío de mercancías dentro del país, y los costos de combustibles caerán para aerolíneas, ferrocarriles y autobuses. Richard
CRECERÁ EL GASTO DE CONSUMO EN EU do, lo cual significa que continuará el crecimiento, si bien a un ritmo menor. El descenso en la inversión no golpeará con demasiada fuerza a la economía del país. El gasto de capital en petróleo y gas en 2013 fue de 167 mil mdd, según Goldman Sachs, equivalente a 11% de la inversión fija empresarial, o menos de 1% del PIB. Se requerirá un gasto significativo de capital apenas para mantener la producción, y no prevemos una gran disminución a corto plazo. Sin embargo, si los precios no repuntan por arriba de 70 d/b para el petróleo de referencia West Texas Intermediate, la producción de esquisto podría comenzar a declinar.
PANORAMA
BRILLANTE, CON RIESGOS
Los consumidores estadunidenses, entre los principales beneficiarios de la baja de los energéticos. La imagen corresponde a un centro de distribución de Amazon ■ Foto Ap
Anderson, presidente de Delta, señaló que cada dólar que baje el precio del combustible de avión conduce a 40 mdd en ahorros para la aerolínea. Algunas empresas escogerán acumular grandes reservas de liquidez, en tanto otras reinvertirán la capacidad expandida o trasladarán los ahorros a los consumidores mediante rebajas de precio.
PARTES
para financiarse serán las más vulnerables. Aun las que están en mejor posición financiera tendrán dificultades para tener acceso al crédito, al elevarse las quie-
La mayor parte de la producción de petróleo de esquisto procede de tres regiones: la formación Bakken, en Dakota del Norte, y las zonas de Eagle Ford y Permian Basin, en Texas. La producción de petróleo shale es más costosa que, por ejemplo, la de las costas en Medio Oriente, y ha habido frenéticas especulaciones acerca del precio para “salir a mano” en los líquidos extraídos de formaciones rocosas rígidas. Sin embargo, no existe tal precio para el petróleo shale, a causa de la variación en geología e infraestructura; las estimaciones van de 50 a 70 d/b.
bras, y se verán obligadas a reducir planes de gastos en perforaciones adicionales. Gran parte de la bonanza en la industria del petróleo y el gas ha sido financiada por el mercado de bonos de altos rendimientos: las compañías energéticas representan 18% de los bonos chatarra, según JP Morgan, en comparación con apenas 9% en 2009. EIU anticipa que el aumento en la tasa de declinación de los pozos de esquisto y el descenso de la inversión en el área petrolera harán disminuir el crecimiento de la producción en EU en 2015. El número de permisos emitidos para la perforación de nuevos pozos en el país descendió 40% de octubre a noviembre, con pronunciadas bajas en las regiones de Eagle Ford, Permian y Bakken. Con todo, no es probable una reducción drástica de la producción, pues la mayor parte de la programada para 2015 ha quedado cubierta a precios superiores a los del merca-
AFECTADAS
No obstante, la baja de precios petroleros conlleva también un costo para EU, en especial en estados productores como Texas y Dakota del Norte. La magnitud será mayor esta vez que en baches previos de los precios porque EU importa mucho menos petróleo que antes, y produce más en su territorio. De hecho, la
industria energética se ha vuelto mucho más importante para la economía a partir del avance de la técnica de fragmentación hidráulica, la llamada revolución del fracking. El crecimiento en la extracción de petróleo de esquisto (shale) elevó la producción de crudo en el país de 5.6 millones de barriles diarios (b/d) en 2011 a 8.9 millones en septiembre de
Traducción de textos: Jorge Anaya
2014, lo que rivaliza con las cifras de Arabia Saudita y Rusia. La pregunta es si este crecimiento espectacular puede continuar en un ambiente de precios bajos.
BAJARÁN
INVERSIONES
No hay duda de que el crecimiento de la producción de petróleo de esquisto será más lenta en un ambiente de precios a la baja. Los pozos en el extremo más alto del espectro de costo se volverán incosteables, en tanto algunas empresas perforadoras que tienen altos apalancamientos
EN ASOCIACIÓN CON
En general, los precios bajos de los energéticos ofrecerán un estímulo a la economía de EU el año próximo, sobre todo mediante un mayor gasto de consumo a medida que los estadunidenses gasten lo que ahorren en gasolina. Un notable crecimiento de empleos –EU ha añadido 2.65 millones de plazas hasta en lo que va de 2014, el mejor año en este rubro desde 1999– también contribuirá a un mayor gasto de consumo. Otros factores contrarrestarán algo de esto, entre ellos un descenso en la inversión en el sector energético, el incierto panorama económico mundial, y la fortaleza del dólar, que afectará el crecimiento de las exportaciones. The Economist Intelligence Unit eleva su previsión de la tasa de crecimiento real de EU para 2015 en 0.1 puntos porcentuales, a 3.3%. Será el mejor año para el crecimiento de ese país en una década, pero una baja muy pronunciada de los precios del petróleo podría representar un riesgo para la estabilidad macroeconómica. Si los precios caen más y permanecen allí, la producción entrará en declinación y podría comenzar a resurgir la dependencia en suministros volátiles de Medio Oriente. La dependencia en el petróleo del exterior cayó de 66% de la oferta disponible en 2007 a apenas 46% en septiembre pasado, pero no es una apuesta sin retorno. Además, las utilidades decrecientes en la industria energética podrían desencadenar también una ronda de incumplimiento de pagos en las empresas, la cual pondría en riesgo el auge reciente de la confianza de los consumidores y las empresas. En resumen, la baja de precios del petróleo beneficiará a la economía de EU, pero, como gran productor y a la vez gran consumidor de energía, los efectos pueden ir en ambos sentidos. Fuente: The Economist Intelligence Unit
INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 •
SE: no afectará licitaciones caída en petroprecios AFP
Y
NOTIMEX WASHINGTON.
Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía (SE) de México, descartó que la caída de los precios del petróleo afecte el atractivo de las primeras licitaciones de la histórica reforma energética en ese país. Coldwell resaltó que el gobierno de Enrique Peña Nieto comenzó las ofertas con bloques en aguas poco profundas y seguirá con campos maduros (en producción), ambos con menores riesgos para los inversionistas en un marco de volatilidad de los precios. “Los riesgos geológicos son mínimos para las empresas y los costos de extracción son muy competitivos aún a los precios en que se encuentra actualmente la mezcla mexicana de petróleo”, dijo Joaquín Coldwell, al término de una reunión con sus pares de Estados Unidos y Canadá en el Primer Encuentro de Ministros de Energía de América del Norte, realizado en Washington. En la reunión, Estados Unidos y Canadá coincidieron en que la reforma energética de México es de interés para los sectores privados de sus países en áreas no sólo de petróleo, sino también de gas y electricidad.
DE
LA
■ Empezará
REDACCIÓN MOSCÚ.
En los próximos dos años, Gruma, el mayor productor mundial de harina de maíz y tortillas, invertirá 50 millones de dólares en su planta fabril de Stupino Quadrat, región de Moscú, en Rusia, afirmó Juan González Moreno, presidente y director general de la compañía, luego de colocar la primera piedra de la fábrica que iniciará operaciones a finales de 2015. La nueva factoría contará con capacidad instalada para producir 31 mil 500 toneladas de productos como tortilla de trigo, wraps, tortilla de maíz y frituras de maíz, y dará empleo a 250 personas. Ante el gobernador de Moscú, Andrei Vorobiev, el embajador de México en Rusia, Rubén Beltrán Guerrero, e invitados especiales, González Moreno informó que las ventas de Gruma en el mercado ruso han crecido a tasas anuales superiores a 15 por ciento, resultado de la aceptación de sus productos “tanto en el canal de restaurantes como en el de autoservicios”.
ECONOMÍA 25
a operar a finales de 2015; dará empleo a 250 personas
Gruma invertirá 50 millones de dólares en nueva planta en Rusia
Gruma tiene presencia desde 2011 El empresario mexicano recordó que Gruma inició operaciones en Rusia en 2011 con la compra de Soltntse México, empresa local productora y comercializadora de tortillas de trigo, de maíz, frituras salsas y otros productos de origen mexicano. Con la nueva planta, dijo, duplicaremos nuestra producción en Rusia. Con presencia en más de 120
Juan González Moreno, presidente y director general de Gruma, se reunió con el gobernador de Moscú, Andrei Vorobiev, antes de la colocación de la primera piedra de la nueva planta de la companía en Rusia
países e ingresos anuales por más de 5 mil millones de dólares, el directivo comentó al gobernador Vorobiev que con estas nuevas instalaciones Gruma consolida su presencia en Europa donde en la actualidad cuenta con 8 plantas estratégicamente distribuidas: dos en
Reino Unido y una en cada uno de estos países: Holanda, Italia, Rusia, Turquía, Ucrania y España. Por su parte, Vorobiev aseguró al empresario mexicano que “Gruma contará con todo el apoyo de mi gobierno para asegurar el éxito de su proyecto”; mientras el embaja-
dor Rubén Beltrán hizo notar la importancia que para el gobierno de México tiene la expansión y diversificación de las relaciones económicas con Rusia, así como la satisfacción de ver el crecimiento de Gruma y la creciente aceptación de sus productos en el mercado ruso.
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
AP, REUTERS, AFP
Y
■ Lo acusan de recibir sobornos por 13 mdd a cambio de favorecer contratos con otras empresas
DPA SAO PAULO.
El Ministerio Público Federal de Brasil acusó este lunes a Néstor Cerveró, otro ex funcionario de Petrobras, ex director del área internacional, de recibir sobornos por 13 millones de dólares a cambio de favorecer contratos con diversas empresas, en momentos en que las acciones de la mayor compañía del país alcanzan su menor valor en diez años en la Bolsa de Valores de Sao Paulo, golpeada por este caso de corrupción destapado el mes pasado. Además de Cerveró, otros tres cómplices canalizaron un total de 40 millones de dólares de sobornos en 2006 y 2007 para agilizar la contratación de navíos sonda para la perforación en aguas profundas de África y el Golfo de México. Según la denuncia, el encargado de cobrar el soborno era el cabildero Fernando Soares, quien luego entregaba parte del dinero a Cerveró. La prensa informó que Soares era una especie de enlace del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), aliado del gobierno, con esta red de sobornos y favores. En la acusación también está implicado el empresario Julio Camargo, de la firma de ingeniería Toyo Setal, quien sirvió de enlace para las negociaciones.
■
26
Fincan cargos en Brasil a otro ex directivo de Petrobras ■
Las acciones de la mayor compañía del país alcanzan su menor valor en la Bolsa en 10 años ■ El ex presidente Lula da Silva rinde declaración en la indagatoria de otro caso de corrupción Un directivo de esta empresa ha reconocido que integró el “cártel” que se beneficiaba con contratos de Petrobras a cambio de sobornos. Para lavar el dinero, un cuarto implicado, el empresario Alberto Youssef, ofrecía empresas de fachada para la suscripción de “contratos” ficticios de servicios, en los que participaron algunas de las más importantes empresas constructoras de Brasil. En la denuncia divulgada el lunes, el Ministerio Público acusa directamente a Cerveró de facilitar la contratación de dos buques por más de mil 200 millones de dólares que se utilizarían para los trabajos en África y el Golfo de México. De acuerdo con los fiscales, los tres imputados recibieron 13 millones de dólares como sobor-
no de la compañía coreana Samsung Heavy Industries, una de las mayores constructoras de barcos del mundo. Youssef ya había sido acusado anteriormente de lavado de dinero y está implicado también en los sobornos de los buques. El cambista que fue condenado por transacciones monetarias en el mercado negro ha revelado –a cambio de un castigo menor– que lavó cientos de millones de dólares y que el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) se benefició del esquema. Soares, Camargo y Cerveró –tercer ejecutivo de Petrobras implicado en el caso– enfrentan cargos de corrupción y lavado de dinero, mientras el Ministerio Público Federal busca que se subsane un total de 120 millones de dólares.
La nueva denuncia forma parte de la investigación Operación Autolavado, uno de los mayores casos de corrupción en el país sudamericano, cuyos resultados comenzaron a ser publicados el mes pasado. A consecuencia de este caso, la Bolsa de Valores de Sao Paulo, la más importante de Brasil, cayó 3 por ciento, arrastrada por el deterioro de las acciones de Petrobras, que han descendido durante seis jornadas bursátiles seguidas. El principal indicador del mercado bursátil, el índice Bovespa, retrocedió hoy 3.73 por ciento y cerró en 48,001 puntos. Los papeles preferentes de Petrobras retrocedieron 9.20 por ciento, el mayor derrumbe diario desde el 27 de octubre, a 9.18 reales. Las acciones ordinarias se desplomaron 9.94 por ciento.
En otro caso de corrupción que se ha venido ventilando desde la década pasada, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, quien gobernó el país entre 2003 y 2010, prestó declaración en una investigación complementaria del mensalao, otro caso de corrupción que derivó en la condena a prisión de dirigentes históricos del PT y de funcionarios de la más alta esfera del gobierno que antecedió al de Dilma Rousseff, ex directora de Petrobras de 2003 a 2010. Poco antes de que terminara el proceso en 2013, el publicista Marcos Valério de Souza –acusado de ser el operador financiero del pago de sobornos a legisladores– realizó nuevas declaraciones sobre el caso con el fin de que le fuera reducida la condena, de más de 37 años de prisión.
Si EU quiere, “que agarre sus visas y se las meta...”: Maduro
Marcha contra sanciones de congresistas “insolentes” a funcionarios venezolanos REUTERS, AP, DPA, PL
Y
XINHUA CARACAS.
Decenas de miles de personas se manifestaron este lunes en Caracas en repudio a la pretensión del Congreso estadunidense de imponer sanciones contra funcionarios venezolanos, en tanto que el presidente Nicolás Maduro calificó a los congresistas de “insolentes imperialistas yanquis” y abogó por llevar a juicio internacional a Estados Unidos por crímenes de guerra. “Agarren su visa y se la meten por donde tienen que meterse la visa de los Estados Unidos de Norteamérica”, declaró el mandatario al rechazar la norma aprobada por los congresistas la semana pasada para negar visas y congelar activos de funcionarios venezolanos implicados en presuntas violaciones a los derechos humanos durante las protestas opositoras de principios de año. Caracas ha calificado de “estupidez” las acusaciones de los
legisladores para impulsar la medida, que aún debe ser aprobada por el presidente Barack Obama para entrar en vigor. En ese contexto y con motivo de los 15 años de la Constitución bolivariana, Maduro convocó a marchar con el lema: “a Venezuela se le respeta” y en rechazo al “intervencionismo y la amenaza de Estados Unidos”. Tras llamar al pueblo a “cuidar” la Constitución impulsada por el fallecido presidente Hugo Chávez y aprobada por mandato popular el 15 de diciembre de 1999 con casi 72 por ciento del electorado, el mandatario propuso evaluar la posibilidad de llevar juicio a algunas figuras internacionales por violaciones a los derechos humanos. Maduro, quien pidió el apoyo de los sectores progresistas y se comprometió a trabajar sin descanso por un país próspero, insistió en calificar de “asesino” al ex jefe de gobierno español José María Aznar. Indicó que no se
retracta de sus dichos, pese al reclamo de Madrid, al señalar que Aznar tiene las manos “manchadas de sangre” por haber apoyado la invasión estadunidense a Irak en 2003. Apuntó que “la derecha española se molesta” por sus declaraciones contra Aznar, pero recordó que en esa guerra le cabe responsabilidad por el asesinato de 1.2 millones de iraquíes. Por ello, dijo, Aznar debe ir a la Corte Penal Internacional. Además, aseveró, el entonces presidente español dio su apoyo al golpe de Estado contra Chávez y es “heredero del fascismo de Francisco Franco”. En octubre pasado el jefe de gobierno Mariano Rajoy recibió a la esposa del encarcelado líder opositor Leopoldo López, Lilian Tintori, y pidió por su liberación. “No tienen moral para sancionar a nadie, no metan sus narices en Venezuela”, sostuvo el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, arengando a la marea roja en Caracas.
Un simpatizante del presidente venezolano, Nicolás Maduro, acudió a la movilización en defensa de la soberanía con una pintura del fallecido Hugo Chávez, a manera de pancarta, ayer en Caracas ■ Foto Ap
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 •
MUNDO 27
◗ ENTREVISTA/ PIEDAD CÓRDOBA, POLÍTICA COLOMBIANA “EL MODELO QUE DEFIENDE EL GOBIERNO ES ABSOLUTAMENTE CONTRADICTORIO EN LO ECONÓMICO, POLÍTICO, SOCIAL Y CULTURAL.
LA
DEMOSTRACIÓN PALPABLE DE QUE ELLOS DEFIENDEN ESE MODELO SON LAS LEYES QUE EN ESTE MOMENTO
“El proceso de paz en Colombia, sin retorno”
CONGRESO, QUE SON CAPITALISTAS Y PRO IMPERIALISTAS...” “ME QUITARON DERECHOS POLÍTICOS PARA SACARME DEL CAMINO”
SE DISCUTEN EN EL
para lo que es hoy la mesa de La Habana. Posteriormente he mantenido el contacto, he seguido apoyando, y yo diría que sigo siendo un instrumento para documentar las discusiones que se han dado en los debates. Sin tener una delegación oficial hemos hecho una tarea muy importante. En cuanto a mi inhabilitación, fue un proceso en el que se me violaron todos los derechos. Las pruebas fueron invalidadas por la Suprema Corte de Justicia. Después de cinco años, si esas pruebas fueran ciertas, yo hacía rato estaría en la cárcel. Ahora esta decisión del procurador (Alejandro Ordóñez) está en instancias internacionales, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington. Lo hago por una cuestión moral y ética, no sólo por la posibilidad de ser elegida, porque política he seguido haciendo y muchísima, también lo hago por mi familia.
NO INVOLUCRAR A LA La ex congresista Piedad Córdoba (en imagen de archivo) forma parte del quinto y último grupo de víctimas que ayer viajó a Cuba a reunirse con las delegaciones del gobierno colombiano y de las FARC en las negociaciones de paz; Córdoba fue secuestrada por paramilitares en 1999 ■ Foto Reuters
SOCIEDAD EN EL DIÁLOGO, DECISIÓN ERRÁTICA DEL GOBIERNO,
GABRIEL DÍAZ Especial para La Jornada
BOGOTÁ.
Piedad Córdoba, abogada y política colombiana, asegura que el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no tiene retorno, pese a que ha sido “muy mal manejado pedagógicamente” por parte del gobierno de Juan Manuel Santos. “La sociedad debe apropiarse de este proceso”, señala. En entrevista, habla del modelo económico colombiano, del negocio de la guerra y lo que está en juego en los diálogos de La Habana. En cuanto a su inhabilitación para ocupar cargos gubernamentales, sostiene: “todos mis derechos fueron violados”. –Usted apoya y trabaja para que las conversaciones de paz de La Habana lleguen a buen término. Desde 1984 todos los diálogos fracasaron. ¿Qué peculiaridad tiene este proceso para creer en él? –Creo que está en la decisión política del gobierno y de las FARC de no dejar que el proceso pueda quebrarse en algún momento. Eso lo demuestran los avances tan significativos que se han conseguido hasta ahora y la calidad de los garantes que están apoyando el proceso; la incondicionalidad del gobierno cubano y sobre todo de países como Venezuela y Chile, que sin estar involucrados en las decisiones como tal, son ga-
rantía para que el proceso pueda continuar. Por eso yo siento que se ha llegado tan lejos. Por ejemplo, se ha creado la subcomisión de género, la comisión de desescalamiento del conflicto, y el viaje a La Habana de las víctimas y el reconocimiento de las mismas por las FARC. Además hay avances en cuanto a participación política, la cuestión de la reforma agraria y el tema de las drogas. –¿Qué papel desempeña usted? –El prolegómeno de todo esto tiene que ver con las liberaciones que se hicieron en 2008, durante dos años, por una decisión unilateral de las FARC, una expresión humanitaria de liberar a quienes estaban secuestrados o retenidos. Esto fue lo que dio la posibilidad de avanzar hacia lo que es hoy la mesa de La Habana y colocó a la organización Colombianos y Colombianas por la Paz (liderada por Córdoba) en el Consejo Nacional de Paz. El papel que he desempeñado es “jugarme todos los restos”, por decirlo de algún modo, porque me parecía muy complicado estar en el Congreso participando en debates, sin avanzar en cosas concretas. –Fue en ese momento, en 2010, cuando el procurador general la inhabilita como senadora por “aconsejar” a las FARC. –Pienso que a mí me quitaron los derechos políticos sobre todo para quitarme del camino, pero ése fue un aporte fundamental
DICE LA EX SENADORA –¿Cómo encuentra estas conversaciones de paz a la sociedad colombiana? ¿La percibe apática o hay mayor movilización? –Sí hay apatía, pero yo creo que ha sido por una decisión errática del gobierno que no involucró a la sociedad de una manera contundente. Porque una cosa son las exploraciones iniciales que se hicieron de manera sigilosa, pero ya cuando eso arranca creo que lo fundamental era y debe ser que la sociedad se involucre, que se apropie del proceso y que además de eso se enamore del proceso de paz. Ha sido muy mal manejado pedagógicamente, eso deja saldos muy negativos en este momento. Pero también hay que decir que el proceso como tal ha movilizado a la sociedad de manera impresionante, en sectores populares. Prueba de ello son los foros que se hicieron en torno a las víctimas, sobre mujeres, reforma agraria y el problema de las drogas, a los que asistió mucha gente. Eso desborda muchas veces la inercia del mismo gobierno para hacer pedagogía por la paz. –¿Y por qué considera que el gobierno ha cometido este error? –Porque ésa es la lectura y la visión del gobierno. O sea, trató de que la gente no se involucrara porque, entre otras cosas, ahí sí
hay un muro de contención por parte del mismo gobierno, y es que no quiere que se toque el modelo de desarrollo, que no haya transformaciones profundas. Lo que es muy preocupante es que si la gente no está enterada y comprometida con el mismo proceso, los que nos puede pasar a los que estamos apostando duramente es que si no logramos enganchar a más gente, la refrendación de los acuerdos se puede perder.
“DEBEMOS REFUNDAR LA NACIÓN Y PARA ESO ES NECESARIA UNA
ASAMBLEA CONSTITUYENTE” –Ese modelo de desarrollo del que usted habla ¿no choca de plano con lo que se está negociando en La Habana? –El modelo que defiende el gobierno es absolutamente contradictorio en lo económico, en lo político, en lo social y cultural. La demostración palpable de que ellos defienden ese modelo son las leyes que se están discutiendo en este momento en el Congreso de la República, que son capitalistas, pro imperialistas. Todo eso es muy contrario a lo que buscamos otros sectores de la sociedad, que es un Estado garante, moderno, que le dé la posibilidad a la gente de ejercer su ciudadanía. Un Estado muy distinto al actual. –Desde afuera muchas veces se observa con extrañeza que este conflicto dure ya cinco décadas sin haber alcanzado una salida. ¿Qué ha fallado? –Ha habido demasiada violencia en el país y muchos de los acuerdos que se pudieron haber hecho con las guerrillas no se hicieron. Lo que ocurrió es que se violaron los acuerdos, se saltaron los pactos y asistimos a una cantidad de asesinatos, de desapariciones, de desplazamientos. Durante estos 50 años la gente ha tenido miedo porque han sido muchos los muertos. Y porque, por ejemplo, los pactos que se alcanzaron con la guerrilla del M19, a la larga terminaron violándose porque la Constitución del 91 ha sido modificada por lo menos 40 veces y esas reformas van en contra del país y del pueblo. Volver a que la gente crea, a que participe y tenga la concepción de que la política existe para resolver los asuntos de la sociedad no es tarea fácil. El miedo se convierte en parálisis, hay indiferencia ante situaciones
en las que la gente termina muy afectada. –¿En qué momento están las conversaciones de paz? –En uno muy importante, de no retorno. Tras la retención (durante dos semanas) del general Alzate por las FARC ha habido presión de algunos sectores para interrumpir el proceso, pero éste se mantuvo. Las FARC son conscientes de la importancia del mismo y parte de la sociedad que a lo mejor no estaba tan directamente involucrada terminó insistiendo en que el proceso debía continuar, que no se tenía que ir al suelo y tenía que avanzar. Ahora faltan discusiones y lo que viene es complicado. El tipo de justicia que se va a aplicar, por ejemplo, si va a haber amnistía, la participación en política, si van a ir a la cárcel los comandantes… Es decir, son puntos de gran fragilidad, pero estoy absolutamente segura de que somos muchos los que estamos buscando la salida. Y falta la refrendación de los acuerdos. Algunos quieren que se mantenga el estatus quo económico, político y social, y otros creemos que debe haber un nuevo pacto social, que debemos refundar la nación y para eso es necesario una Asamblea Constituyente. Eso sería una vez terminado el conflicto armado.
EN 2015 “TENEMOS QUE SER CAPACES DE LOGRAR EL FIN DEL CONFLICTO ARMADO” –Han pasado dos años de negociaciones en La Habana. ¿Cuándo cree que se dará por terminado el conflicto armado? –El año entrante tenemos que ser capaces de lograr el fin del conflicto y el camino hacia la refrendación de los acuerdos que se logren. Va a depender mucho de la decisión del (grupo armado) Ejército de Liberación Nacional se siente a negociar también, pero creo que finalizando el año habrá un acuerdo de paz firmado. –Luego vendrá la consolidación de esa paz. –Esto llevará su tiempo porque este país tiene muchas violencias cruzadas. Tiene la violencia insurgente y la de la delincuencia común. Es un país que tiene más de 60 por ciento de la población viviendo en la pobreza, personas sin acceso a sus derechos, hay muchos asuntos por resolver. A PÁGINA 28
28 MUNDO • MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
■
El agresor, un religioso de origen iraní con historial de delitos violentos: premier Abbott
Tres muertos y seis heridos, saldo de la toma de rehenes en cafetería de Sidney ■
Más de 40 agrupaciones musulmanas australianas condenaron la acción del asaltante
AFP, REUTERS, AP THE INDEPENDENT
Y
SIDNEY.
Tres muertos y seis heridos –entre ellos un policía– fue el saldo de la toma de rehenes en la cafetería Lindt Chocolat en el centro financiero de esta ciudad australiana, luego de que las autoridades asaltaron el establecimiento para liberar a 17 personas que estuvieron cautivas 16 horas por Man Haron Monis, un líder reli-
gioso de origen iraní de 49 años. El primer ministro australiano Tony Abbott, explicó que el agresor “tenía un largo historial de delitos violentos, extremismo e inestabilidad mental”. La prensa local informó que Tori Johnson, de 34 años, administrador del café, y la abogada Katrina Dawson, de 38, murieron en el operativo, en el que cinco personas resultaron heridas. El agresor fue abatido. Durante la jornada, cinco re-
henes consiguieron escapar del local. Otros salieron durante el asalto de las fuerzas especiales. Hasta ahora, los rehenes fueron contabilizados en 17. La operación comenzó poco después de que una fuente policial identificó al secuestrador como Man Haron Monis, de 49 años, refugiado iraní y autodenominado jeque. Desde hace tiempo estaba en el radar de la policía. El año pasado fue condenado a 300 horas
de servicio comunitario por haber escrito cartas ofensivas a las familias de los soldados muertos en Afganistán. Posteriormente fue acusado de ser cómplice del asesinato de su ex esposa. A principios de este año fue acusa-
■ El atacante, ex reservista de la Marina, huyó
Mata a su ex esposa y a 5 familiares de ella, en EU DPA
Y
AFP FILADELFIA.
Un hombre identificado como Man Haron Monis, de 49 años, tomó en rehenes a unas 17 personas el domingo en una cafetería en Sidney. Luego de 16 horas la policía decidió ingresar al establecimiento. En el operativo tres personas murieron, incluido el agresor, y cinco resultaron heridas, una de ellas en la imagen ■ Foto Ap
DE PÁGINA 27
Con un compromiso muy serio de sacar el país adelante, 15 años no son suficientes para consolidar las bases de una paz estable y duradera. –Existen intereses contrarios a la paz, sectores para los que la guerra es rentable. –Existen muchos sectores que no quieren la paz. Los que están detrás del negocio de las armas, los que representan a multinacionales que están detrás de los recursos naturales del país, que son inmensos, a los que no les conviene la paz. Pues evidentemente las reformas que se deben hacer tienen que ver con la preservación de esos recursos naturales, porque tiene que haber un cambio de modelo de desarrollo. Parte de esos sectores se benefician además del 12 por ciento del presupuesto de la nación que se va al presupuesto de la guerra. Éste
Un ex reservista de la Marina estadunidense asesinó en el estado de Pensilvania a su ex esposa y a cinco familiares de ésta, e hirió a otro miembro de la familia, informó este lunes la fiscal de distrito Risa Vetri Ferman. Entre los muertos hay una niña de 14 años. Al cierre de esta edición el agresor, identificado como Bradley William Stone, de 35 años, estaba prófugo. “No sabemos dónde está”, admitió la fiscal. Aparentemente, Stone y su ex esposa Nicole Hille se encontraban en una batalla legal por la custodia de sus dos hijos. La serie de disparos mortales en las localidades de Lansdale, Lower Salford y Souderton, en el distrito de Montogomery County, 56 kilómetros al noroeste de Filadelfia, estado de Pensilvania, comenzó la madrugada de este lunes.
“El proceso de paz en Colombia, sin... es un país muy militarizado, no solamente por parte las instancias públicas, sino que hay cualquier cantidad de entidades privadas encargadas de la seguridad. Todo eso sumado se roba gran parte del presupuesto. Entonces, desbaratar algo de lo que se beneficia tantísima gente no es nada fácil. No me estoy refiriendo sólo a los militares, me refiero a miembros de la sociedad civil que se benefician del negocio de la guerra. –¿Y el narcotráfico toca a todos los actores de la guerra? –A toda la sociedad. El narcotráfico ha hecho muchísimo daño. –Pero, por ejemplo, se habla de narcoguerrilla. ¿Usted qué piensa? –No, no, eso no es cierto. Eso
tiene como objetivo bautizar a la insurgencia, que tiene claramente objetivos políticos, independientemente de que se fundamenten en las armas y que se hayan nutrido de recursos del narcotráfico para mantener su proyecto político, pero eso no los convierte en narcoguerrilleros. –Pero cuando usted habla de objetivos políticos ¿cómo se explica toda la violencia que han ejercido sobre la sociedad civil, sobre todo campesinos? –Eso no tiene ningún tipo de justificación. Por eso será muy útil la comisión de esclarecimiento histórico del conflicto. Esta comisión va a permitir dar cuenta de dónde proviene la guerra, cuáles han sido sus causantes y cuáles las mayores víctimas. Pero aunque hay muchos grupos que han
do de agresión sexual a una mujer en 2002. Estaba en libertad bajo fianza por esos cargos. Durante la crisis, los rehenes fueron obligados a desplegar una bandera islámica, provocando temores de un ataque yihadista. Más de 40 agrupaciones musulmanas australianas condenaron la toma de rehenes y la utilización del islam. También Irán expresó su “condena a la toma de rehenes”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Por su lado, la empresa chocolatera suiza Lindt, propietaria de la cafetería, envió un comunicado en el cual declaró estar “devastada” por el desenlace de la toma de rehenes.
intervenido en la generación de toda esta violencia, es indiscutible que el paramilitarismo, como política de Estado, es el responsable de la mayor parte de la guerra en este país, de la mayoría de los muertos, de la mayoría de la violencia. Eso no significa que los insurgentes no sean responsables de muertes, como también hay desplazamientos producto de la guerrilla o las minas antipersona, que las pone el Estado y las pone la insurgencia también. Por eso hay que esclarecer el conflicto. La que termina pagando el impacto de esta guerra es la sociedad civil. –Cuenta que en los aviones la insultan y es público el repudio que siente parte de la sociedad por usted. ¿Por qué ocurre y cómo lo vive?
Como a las 3:30 Stone mató a su ex cuñada, su marido y a la hija de ambos, de 14 años. El hijo de 17 años de la pareja fue hallado por la policía con graves heridas. Aproximadamente una hora más tarde Stone ingresó a otra casa y asesinó a su ex suegra y a la abuela de su ex esposa. La última víctima fue Nicole Hill, su ex mujer, de 32 años, a la que mató en su casa, frente a sus hijos. Un vecino alertó a la policía. A sus dos hijos, que según testigos tienen cinco y ocho años, los entregó cerca de las 5:00 a un vecino en Pennsburg, 48 kilómetros al noreste de Filadelfia. En un principio se dijo que los menores eran niñas. La policía buscaba la noche del lunes al sospechoso y pidió a los vecinos permanecer en sus casas. Se presume que lleva uniforme de camuflaje militar, que va armado. La policía tiene rodeada una casa en Pennsburg, donde se cree que se atrincheró.
–Pues me incomoda porque no me gusta que me insulten. Es gente que se atreve a hacerlo porque soy yo, porque soy mujer, porque soy negra, porque soy de izquierdas. Lo hacen porque saben que no soy capaz de hacer absolutamente nada. Cuando estoy con un hombre no me dicen nada, pero cuando estoy sola vienen a insultarme y hasta a pegarme. Pero eso es una construcción mediática, los medios de comunicación durante el gobierno de Uribe, estando el actual presidente Santos como ministro, construyeron una imagen totalmente desfigurada de mi persona, ligándome al terrorismo, ligándome a las FARC, cuando yo durante muchos años cumplí y cumplo una labor muy importante en defensa de los derechos humanos. Pero como dije cuando me amenazaron para que no interviniera en una serie de debates, “el día que repartieron el miedo yo no estaba ahí”.
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
La hermana del rey de España, única implicada en el caso Nóos que no enfrenta cárcel
La defensa de Cristina de Borbón paga los 587 mil euros que exigió la fiscalía ■
Prevén que esta semana el juez dicte el sobreseimiento a la esposa de Iñaki Urdangarin Corresponsal
MADRID.
La defensa de Cristina de Borbón, hermana del rey de España, Felipe VI, entregó al juzgado los 587 mil euros que exigió la Fiscalía Anticorrupción, que equivalen al monto con el que se benefició del dinero del erario robado por su marido Iñaki Urdangarin, quien enfrenta una posible condena hasta de 20 años de cárcel. El abogado que defiende a la hermana del monarca es Miquel Roca, experto penalista y uno de los llamados “padres” de la Constitución española de 1978. Roca, tras conocer el escrito final de la Fiscalía Anticorrupción, en el que sólo se reclamó a Cristina de Borbón una responsabilidad administrativa como “beneficiaria a título lucrativo”, anunció que el dinero fijado por el fiscal se depositaría lo antes posible. El objetivo es que, una vez garantizado el pago de la multa, el juez José Castro ordene el sobreseimiento de la causa abierta contra Cristina, tal como establece la doctrina del Tribunal Supremo. Cristina de Borbón es la única de los principales imputados de la trama de corrupción del caso Nóos que no está acusada de los ocho delitos por los que se persigue al resto y por los que podrían recibir penas hasta de 20 años de cárcel, incluido su marido, Urdangarin, así como multas superiores a los cinco millones de euros. Urdangarin, yerno del rey Juan Carlos –quien abdicó en
Y
Israel no acepta plazos para la paz: Netanyahu AFP, REUTERS
Y
DPA ROMA.
ARMANDO G. TEJEDA
AFP, PL
MUNDO 29
Cristina de Borbón (en imagen de archivo) está a punto de lograr el cierre de su implicación en el caso de corrupción en que está involucrado su esposo, Iñaki Urdangarin, con el depósito de la multa que estableció la fiscalía, que en todo el entramado sólo la consideró “beneficiaria a título lucrativo” ■ Foto Notimex
abril pasado en medio de éste y otros escándalos– utilizó su condición de miembro de la familia real para conseguir contratos públicos para sus empresas, registradas como asociaciones sin ánimo de lucro, por las que podría haber hurtado al erario más de 11 millones de euros. A diferencia del resto de los acusados –desde empresarios hasta dirigentes políticos, todos vinculados al conservador Partido Popular (PP)–, la hermana de Felipe VI fue considerada en el
■
AP BRUSELAS.
Una huelga general contra las medidas de austeridad del gobierno del primer minsitro, el conservador Charles Michel, paralizó este lunes el país, desde el aeropuerto de Bruselas hasta los hospitales, cerrados salvo para las urgencias. El paro fue convocado por las principales centrales en rechazo a las medidas del gobierno belga, próximo a los empresarios, de reducir los salarios de los empleados, ampliar los horarios de trabajo, aumentar la edad de jubilación de 65 a 67 años y restringir servicios sociales, entre otras. Además, la huelga tuvo un efecto internacional porque el aeropuerto Zavantem de Bruselas, un bullicioso núcleo de conexión para las rutas europeas y del resto del mundo suspendió su tránsito por completo, lo que llevó a la cancelación de 600 vuelos y la afectación de 50 mil pasajeros.
escrito del fiscal Pedro Horrach como “beneficiaria a título lucrativo”, lo que no supone una responsabilidad penal, pero sí administrativa, que contempla una multa equivalente al dinero del que se habría beneficiado. Según las cuentas del fiscal, ese monto sería de 587 mil euros. Una cifra que no coincide con las estimaciones de la acusación particular, que reclama una multa de dos millones 200 mil euros y pide para Cristina una condena de ocho años de cárcel.
Es señalada como dueña de 50 por ciento de la sociedad Aizoon, a través de la cual Urdangarin desvió fondos del Instituto Nóos. Se prevé que a finales de esta semana el juez Castro ordene la apertura del juicio oral, en un escrito en el que se podría incluir el sobreseimiento de la causa contra Cristina o, si el juez mantiene otro criterio, la confirmación de la imputación a la hermana del rey, con lo que la obligaría a sentarse en el banquillo de los acusados.
El gobierno busca reducir gastos por 11 mil millones de euros
Israel no va a aceptar ningún plazo para alcanzar un acuerdo de paz con los palestinos, advirtió este lunes el primer ministro Benjamin Netanyahu al secretario estadunidense de Estado, John Kerry, respecto a la resolución que la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) tiene previsto presentar el miércoles 17 ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para acabar con la ocupación militar israelí de casi medio siglo. “Se trata de un ataque diplomático que obligará a Israel a retirarse a las fronteras de 1967 y que traerá a los extremistas islámicos a los suburbios de Tel Aviv, afirmó Netanyahu en una reunión con Kerry. “No vamos a aceptar que nos dicten los movimientos unilaterales en un plazo limitado”, dijo previamente Netanyahu a periodistas, a quienes indicó que pediría a Washington que utilice su poder de veto en el Consejo de Seguridad para detener una eventual aprobación de la resolución. La OLP anunció el domingo por la noche su decisión de llevar ante el Consejo de Seguridad un proyecto de resolución que termine en noviembre de 2016 con el emplazamiento militar en torno a Cisjordania y Gaza, lo que se ha traducido en un bloqueo económico, marítimo, terrestre y aéreo para millones de palestinos. El Parlamento Europeo también votará el miércoles sobre el reconocimiento del Estado Palestino independiente.
UBER,
PROHIBIDO
Huelga general en repudio a medidas de austeridad paraliza Bélgica Además, otras terminales aéreas como las de Charleroi, Lieja, Amberes y Ostande también cancelaron llegadas y salidas, mientras las conexiones ferroviarias nacionales e internacionales fueron paralizadas. El premier Michel, a quien el Fondo Monetario Internacional elogió este lunes su plan de aumentar la edad de jubilación, dijo que quiere relanzar el diálogo con los sindicatos, pero dejó claro que no cederá en cuanto a los grandes ejes de su política, que según dice es la única capaz de reducir el déficit y reactivar la economía. En Bruselas hubo altercados entre la policía y manifestantes
que lanzaron cientos de huevos contra la sede del gobernante partido N-VA. Las fuerzas del orden emplearon cañones de agua y gas lacrimógeno. Hubo otros incidentes esporádicos, en particular en la sureña Charleroi, donde un automovilista exasperado embistió contra un grupo de huelguistas e hirió a tres trabajadores, según la prensa local. La huelga general, considerada una de las más importantes en los últimos años, es la segunda en este país en un periodo de tres meses y abarca, además, el cierre de la actividad portuaria. Las escuelas, las prisiones, las administraciones y también los
hospitales –donde fueron suspendidas las consultas y operaciones no urgentes– se mostraron solidarios con la huelga. Muchos centros comerciales estaban cerrados. La oposición a las medidas de Michel, que a los 38 años se convirtió en octubre pasado en el primer ministro más joven de esta nación desde 1841, se inició en noviembre pasado con una marcha de unas 100 mil personas en esta capital y otras ciudades. El gobierno de coalición pretende reducir gastos por 11 mil millones de euros en los próximos cinco años, por lo cual intenta imponer un radical plan de ajuste en una nación que atravesó apenas una larga crisis de poder.
El servicio de taxis privados de bajo costo Uber será prohibido en Francia a partir del primero de enero, anunció ayer el gobierno, mientras cientos de taxistas bloqueaban calles de París (en la imagen) para protestar contra ese servicio, que funciona mediante una aplicación de smartphone ■ Foto Reuters
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
Unos mil indígenas provenientes de la región de la Montaña alta bloquearon ayer de las 11:30 a las 15:30 horas los dos carriles de la Autopista del Sol México-Acapulco, en demanda de que el gobierno del estado restituya 73 millones de pesos a 5 mil 237 personas defraudadas por la empresa financiera Productos Amor. Hace más de cuatro años, Productos Amor (ya desaparecida), que tenía su sede en Veracruz y era propiedad de Teódulo Esparza, prometió a miles de habitantes de esa región, así como de la Costa Chica y las zonas centro y norte, que triplicaría el dinero que depositaran en una caja de ahorro. Al principio los inversionistas recibían las ganancias prometidas; llegaron a triplicar el monto invertido y ganaban premios en sorteos. Pero de un momento a otro dejaron de recibir dinero y más de 5 mil habitantes de la Montaña alta perdieron 73 millones de pesos. Este lunes, Leocadio Vázquez González, uno de los dirigentes de los afectados, demandó audiencia con el gobernador interino, Rogelio Ortega Martínez. ‘‘En cuanto nos paguen, la gente se va’’, dijo. Subrayó que desde el 8 de noviembre pasado la administración estatal iba a comenzar a pagarles, pues ‘‘ya están los cheques que van de 3 mil hasta 80 mil pesos. Es justa nuestra petición’’, explicó. Después de las 14:30 horas llegaron alrededor de 250 agentes antimotines de la Policía Federal (PF), cuyo comandante, identificado como Espartaco, aseguró que la instrucción era ‘‘dialogar’’ con los inconformes porque ‘‘hay gente muy importante atrás: hay damitas, niños’’.
■
■
Fueron estafados por la financiera Productos Amor; bloquearon la Autopista del Sol
Indígenas defraudados reclaman al gobierno de Guerrero $73 millones ■ Abogada
dice que les han dado mil 800 cheques, pero retienen más de 3 mil 400 para ‘‘jinetear’’ el dinero ■ Prometen a dirigentes audiencia con el gobernador ■ La PF acudió a ofrecer diálogo
Campesinos de la Montaña alta y de otras regiones de Guerrero bloquearon ayer la Autopista del Sol México-Acapulco en el Parador del Marqués para exigir al gobernador Rogelio Ortega Martínez el pago de dinero defraudado por la empresa Productos Amor ■ Foto Cuartoscuro
La tensión se prolongó más de una hora. Cientos de indígenas, armados con palos, se negaban a evacuar la autopista, donde cientos de vehículos estaban varados. Otro de los líderes del movimiento dijo al comandante que
Insisten en que los están despojando del agua
Exigen yaquis liberar a dirigentes y parar acoso ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON.
Un grupo de yaquis se plantó ayer al mediodía frente al palacio de gobierno del estado para exigir la liberación de Mario Luna y Fernando Jiménez, voceros del movimiento en defensa de su territorio, y que se detenga la persecución y el hostigamiento a los líderes de la etnia. Los alrededor de 100 manifestantes portaban pancartas con mensajes en los que demandaban la suspensión de operaciones del acueducto Independencia, que
30
lleva 30 millones de metros cúbicos anuales de agua de la presa El Novillo a esta capital, lo cual consideran un despojo a los más de 100 mil yaquis. Indígenas y activistas de otras organizaciones aseguraron que la persecución histórica a la tribu se ha intensificado en la actual administración estatal, encabezada por el panista Guillermo Padrés. Del palacio de gobierno, los inconformes se trasladaron al Congreso del estado y después a las oficinas del Poder Judicial, en el centro histórico. Recordaron que Mario Luna y
se irían cuando el gobierno les entregara los cheques. Luego de acordar con los abogados de los indígenas liberar la vía en 10 minutos, el comandante señaló: ‘‘La autoridad federal está tomando cartas en el asunto.
Me mandan para platicar con ustedes. Créanme que la policía no es represora. Tenemos disposición de abrir el diálogo’’. La abogada de los afectados, Deny Guzmán Toledo, expuso que sólo mil 800 familias han re-
cibido sus cheques, pero ‘‘el gobierno retiene más de 3 mil 400’’ y ‘‘jinetea’’ el dinero. José Inés Casiano Riachi, secretario particular del gobernador, se comprometió a recibir a los dirigentes del movimiento.
Reconoce fiscalía de Durango que agentes liberaron a huicholes a cambio de dinero DURANGO, DGO. La Fiscalía General del Estado (FGE) reconoció que agentes de esa corporación detenían a indígenas y luego pedían dinero para liberarlos. Esta situación se comprobó en el caso de cuatro wixárikas (huicholes) de la comunidad Bancos de Calitique, municipio de Mezquital, por el cual seis agentes fueron detenidos, dos del Ministerio Público y cuatro de la Dirección Estatal de Investigación (DEI). A estos elementos se les acusa de abuso de autoridad y cohecho contra cuatro huicholes, a quienes detuvieron por posesión de armas de fuego y exigieron 3 mil pesos a cada uno para liberarlos. Los indígenas reunieron 9 mil 500 pesos y los agentes de la DEI regresaron a los wixárikas a su poblado.
Fernando Jiménez, opositores al acueducto Independencia, están encarcelados en Hermosillo desde hace tres meses y medio, acu-
La titular de la FGE, Sonia de la Garza, dijo que se atenderá la denuncia que presentó la Asociación Jaliscience de Apoyo a los Indígenas. Comentó que recibió información de que cuatro huicholes fueron detenidos en posesión de armas de fuego, pero la gente del pueblo impidió que se los llevaran y sólo se confiscaron dos armas. Una semana después de la denuncia, se giraron órdenes de aprehensión contra los agentes del Ministerio Público Francisco Javier Amaya Arreola y Adrián Fernando Carrasco Solórzano, y contra los agentes de la DEI Raúl Mares Carrillo, José Arturo Ávalos García, José Manuel Juárez Pérez y Héctor Javier Delgado Torres, ya presos en el Centro de Reinserción Social de la ciudad de Durango. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
sados de secuestrar a otro integrante de la etnia, imputación que, aseguran, es falsa. Pidieron cancelar las órdenes
de aprehensión contra otros voceros de la tribu y que se presente con vida a los 42 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa.
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Comerciantes solicitan reunión con el titular de la SHCP y amenazan con cerrar garitas
Piden permitir paso a más autos usados de EU ANTONIO HERAS Y LEOPOLDO RAMOS Corresponsales
Comerciantes de vehículos y partes usadas de la frontera norte exigieron a la Dirección General de Aduanas que a más tardar el 16 de diciembre incremente los cupos de importación de automotores y programe una reunión con el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray. De lo contrario, advirtieron, cerrarán las garitas internacionales entre Estados Unidos y México, desde Tijuana, Baja California, hasta Reynosa, Tamaulipas. Los inconformes, quienes laboran en Baja California, se que-
Reabrirán hoy la autopista escénica de BC
jaron de que persiste la corrupción en la Dirección General de Aduanas y en el Servicio de Administración Tributaria, y aseguraron que pueden demostrar sus acusaciones ante Videgaray. Señalaron que es urgente aumentar los cupos de vehículos, pues su reducción afecta a miles de comerciantes fronterizos. Aseguraron que por las noches se realizan operaciones ilegales en la aduana de Mexicali, Baja California, por donde cruzan alrededor de 200 automóviles chocolates sin pagar derechos de importación porque los administradores federales no los reportan. El dirigente de la Unión de
■
Comerciantes de Vehículos y Partes Usadas en la Frontera Norte de México, Edgardo Silva, sostuvo que mientras en la garita de Mexicali los funcionarios se benefician de la corrupción, en bodegas y estacionamientos de California y Arizona hay más de 30 mil vehículos varados. En este contexto, el titular de la Administración Fiscal General de Coahuila, Roberto Díaz, dio a conocer que el gobierno de la entidad tiene retenidos mil 700 vehículos por adeudo de impuesto sobre tenencia y derechos de control. Agregó que 120 mil unidades en similar situación siguen circulando y sus propietarios de-
ben cubrir los adeudos para evitar el decomiso. Díaz indicó que los automotores irregulares comenzaron a ser confiscados en mayo anterior en Saltillo, Torreón y Monclova, entre otros municipios, donde inspectores fiscales operan con respaldo de policías del estado. Aseguró que los retenes instalados para detectar vehículos con adeudos de tenencia y derechos continuarán por lo que resta del año y recordó que el gobierno de Coahuila facilita la regularización con el pago de 5 mil pesos por el total de los adeudos, siempre que el vehículo no sea considerado de lujo.
Costó casi $122 millones y está abandonada desde mayo de 2013
Unidad hematoncológica del Hospital Pediátrico de Sinaloa, elefante blanco
ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC.
La autopista Escénica, que comunica Tijuana con Ensenada, reabrirá la tarde de este martes, luego de un año de reparaciones y una inversión cercana a mil millones de pesos, según la delegación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Baja California. El 28 de diciembre de 2013 un tramo de la vía colapsó a causa de un deslizamiento de tierra provocado por dos fallas geológicas que atraviesan esa región, muy cercana al puerto de Ensenada. Organismos empresariales señalan que el cierre de la carretera –cuyo aforo es de 10 mil vehículos por día– ha causado cuantiosas pérdidas a la economía regional. En su momento, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial en Baja California, Wenceslao Martínez Santos, exhortó a la SCT y a Caminos y Puentes Federales (Capufe) buscar una solución a corto plazo, pues el costo del traslado de mercancías para las empresas de Ensenada aumentó en casi un millón de pesos al día. El presupuesto original de 500 millones de pesos para las reparaciones se duplicó debido a las condiciones geológicas de la zona donde se construyó la autopista. Hace dos semanas, un grupo de manifestantes se plantó a la entrada al puerto de Ensenada en protesta porque no había fecha para reabrir la vía. Los participantes en el campamento ubicado en el entronque de la caseta de San Miguel y la carretera libre Ensenada-Tijuana anunciaron que no se retirarán hasta que las autoridades federales reabran la autopista. ‘‘Se ha perdido demasiado dinero y han ocurrido cientos de accidentes en la carretera Libre Tijuana-Ensenada’’, afirmaron.
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN.
La unidad hematoncológica del Hospital Pediátrico de Sinaloa, inaugurada en mayo de 2013, permanece abandonada y sin ser estrenada, a pesar de que costó casi 122 millones de pesos. Esta sección, equipada con muebles nuevos y aparatos de tecnología de punta, fue inaugurada el 6 de mayo de 2013 por Mercedes Juan López, secretaria de Salud federal, y el gobernador Mario López Valdez, a quien alrededor de 100 empleados del nosocomio le exigen que entregue plazas y mejore sus condiciones de trabajo. El gobierno estatal invirtió en estas instalaciones cerca de 25
millones de pesos, recursos provenientes de un crédito de 2 mil millones 600 mil pesos que la administración de López Valdez obtuvo hace alrededor de dos años. La unidad tiene capacidad para atender a entre 80 y 100 pacientes al día. Según la página de Internet del Consejo Ciudadano para la Vigilancia y Transparencia del Megacrédito, esta obra está entre 14 realizadas en el sector salud y es la tercera con más recursos. Fue asignada a la firma Gil Leyva Edificaciones SA de CV. Carlos Alberto García Bueno, director del hospital, dijo que las instalaciones no se han abierto al público porque no están terminadas, pero se usa la planta baja para
brindar servicios ambulatorios y consultas a niños con cáncer. El segundo piso, donde hay 24 camas, área de trasplante de médula ósea, unidad de cuidados intermedios, sala quirúrgica y aula hospitalaria, aparentemente está habilitado, pero no funciona. La constructora no ha entregado oficialmente el edificio al gobierno del estado, ni éste al hospital. ‘‘No podemos usar las camas que hay en el segundo piso’’, indicó García Bueno. En gira de trabajo por Culiacán, el gobernador López Valdez dijo que se revisarán las obras inconclusas y se pedirán cuentas a las empresas que recibieron fondos públicos y no han terminado los trabajos
ESTADOS 31
Hallan en Tula reliquias toltecas y coloniales Tula de Allende, Hgo. Empleados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) descubrieron un silbato y varias figuras de origen tolteca al instalar cables subterráneos en la avenida 5 de Mayo del centro de esta cabecera municipal, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Agregó que personal de la CFE halló en las avenidas Colegio Militar y Cuauhtémoc, también en Tula, piezas de obsidiana, cerámica y metal elaboradas entre los años 1100 y 1700. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL
PRI y PVEM, AN y PT, aliados en Campeche Campeche, Camp. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) acordó coligarse con el Verde Ecologista de México, y el Partido Acción Nacional hará alianza con el del Trabajo para la elección de gobernador que se realizará el próximo 7 de junio. El PRI tiene cuatro precandidatos a la gubernatura: el diputado federal Alejandro Moreno; el senador Raúl Pozos; la alcaldesa de Campeche, Ana Martha Escalante, y el zar antisecuestros, Renato Sales Heredia. Los aspirantes del PAN son el senador Jorge Luis Lavalle, el diputado federal Alejandro Moreno y el ex alcalde campechano Carlos Ernesto Rosado. Movimiento Regeneración Nacional postulará a la senadora Layda Sansores y la postulación del Partido de la Revolución Democrática podría recaer en el empresario Fernando Imperiale, el ex panista José de Jesús Durán o la regidora Guillermina Arceo. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL
Perece minero en SLP San Luis Potosí, SLP. Juan Fernando Rivera García, de 17 años de edad, trabajador de la mina El Rosario, en el municipio de Charcas, murió ayer atrapado en una máquina trituradora de mineral a la cual daba mantenimiento. Esta es la segunda muerte accidental en El Rosario, propiedad de la empresa de capital canadiense Impulsora Minera Santa Cruz, que comenzó a operar en abril de 2013 y un mes después un trabajador pereció en un derrumbe. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Guanajuato: presentan ex policías 344 quejas
Mobiliario y equipo de alta tecnología siguen sin usar en la unidad de hematoncología del Hospital Pediátrico de Sinaloa, inaugurada el 6 de mayo de 2013 por Mercedes Juan Lopez, secretaria de Salud federal, y el gobernador Mario López Valdez ■ Foto Javier Valdez
Guanajuato, Gto. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) recibió en los 12 meses recientes 344 demandas de policías municipales y estatales despedidos por reprobar pruebas de control de confianza, lo que se convirtió en el principal acto impugnado en 2014 ante la justicia administrativa en Guanajuato. El TCA precisó que entre diciembre de 2013 y noviembre de 2014 también dio trámite a 317 demandas por infracciones de tránsito, 316 por cobros del fisco, 279 por negativas fictas y 241 por cortes en el suministro de agua. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
Dos muertos por riña en Eloxochitlán Oaxaca, Oax. El enfrentamiento entre dos grupos que disputan la presidencia municipal de Eloxochitlán de Flores Magón, ocurrido el domingo, dejó un saldo de dos personas muertas, cinco heridas y dos detenidas. El presidente municipal, Alfredo Bolaños Pacheco, y sus seguidores, iban a designar por usos y costumbres al edil para 2015, pero un grupo de inconformes, encabezados por el ex munícipe Manuel Zepeda Lagunas, intentó impedirlo, lo que desembocó en una riña a golpes, pedradas y balazos. Fallecieron Zepeda Lagunas y el ex policía municipal Gustavo Feliciano. Cinco personas quedaron heridas; dos están graves en el hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social de Huautla de Jiménez. Hay siete detenidos, entre ellos Bolaños Pacheco y Jaime Betanzos Fuentes, ex presidente municipal y dirigente de la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación. Fueron remitidos a la ciudad judicial de la capital del estado para ser puestos a disposición del Ministerio Público en calidad de indiciados y para deslindar responsabilidades. JORGE A. PÉREZ ALFONSO,
■
Beneficiaría sólo a 2 mil de los 18 mil afectados por caída de precio Interviene el IEA
Ofrece el gobierno de Jalisco hasta $300 millones a productores de maíz JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL.
Una bolsa hasta de 300 millones de pesos (500 menos de lo que exigían para compensar la caída del precio del maíz y otros granos) fue la oferta que productores agrícolas recibieron del Congreso y el gobierno de Jalisco al aprobarse anoche el presupuesto estatal para 2015, que suma 87 mil 649 millones de pesos. Al cierre de esta edición se desconocía si el frente de productores –que el domingo cerraron ocho puntos en carreteras del estado y fueron desalojados de la autopista Guadalajara-Chapala– aceptará la propuesta. El apoyo que ofrecieron legisladores y funcionarios estatales llegaría sólo a 2 mil de los 18 mil maiceros inconformes.
PREMIAN
AGUASCALIENTES, AGS.
Las reglas de operación de esta bolsa, que será administrada por la Secretaría de Desarrollo Rural, no están listas. El acuerdo es que el gobierno estatal las presente a más tardar el 31 de enero para comenzar con la entrega de apoyos.
Se busca dejar fuera a los ‘‘especuladores’’ Trascendió que los 300 millones de pesos sólo se repartirían entre quienes obtuvieran cosechas de 50 toneladas o menos, pues quienes producen más podrían ser ‘‘especuladores’’. Según el documento, el ofrecimiento beneficiaría a 2 mil agricultores que no tienen sus cosechas aseguradas y, por tanto, no son sujetos de otros apoyos federales, como el que ofrece la Agen-
A CORRESPONSAL DE
cia de Servicios a la Comercialización y el Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca). Representantes de los productores que iban a ser recibidos a las 11 horas del lunes en el palacio de gobierno estatal permanecieron ahí ocho horas en espera de que avanzara la propuesta de los 300 millones. Finalmente fueron atendidos por funcionarios estatales y el líder de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional, Rafael González Pimienta, quienes les detallaron lo referente a la bolsa de apoyo. Antes de ingresar a esa reunión, el productor Absalón García Ochoa dijo que tendrían que consultar la propuesta con representantes de ejidos y municipios que forman la asamblea del frente amplio de productores.
LA JORNADA
EN
Z A C AT E C A S
PGJE: padrastro mató a enfermera michoacana
CORRESPONSAL
Caen dos mujeres a barranco en Edomex Huixquilucan, Méx. Dos mujeres perecieron la tarde del lunes al caer a una cañada de entre 70 y 80 metros de profundidad en las inmediaciones del tiradero del poblado de Santiago Yacuitlalpan, informó la policía local. El accidente ocurrió en el paraje Milpa Redonda, en una zona montañosa, cuando las dos mujeres y una niña caminaban por la orilla del barranco y una resbaló, la otra quiso sostenerla y ambas cayeron La niña, de 10 años, narró a la policía lo sucedido. Al cierre de esta edición las víctimas no habían sido identificadas. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL
CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
CORRESPONSAL
Morelia, Mich. La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que Daniel Mendieta Sáenz, padrastro de la enfermera Kassandra Bravo Caro, fue quien la asfixió el 3 de diciembre luego de una discusión, y abandonó su cuerpo en un paraje cercano a la carretera Uruapan-Los Reyes. En conferencia de prensa, el titular de la dependencia, José Martín Godoy Castro, informó que Mendieta Sáenz, de 42 años, confesó que golpeó y ahorcó a la joven y se llevó el cuerpo en el taxi propiedad de su esposa. El cadáver fue localizado tres días después. Dos ex novios de la muchacha dijeron que ella les comentó en alguna ocasión que su padrastro abusó de ella cuando tenía 15 años. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA,
por abuso sexual en una primaria
El corresponsal de La Jornada en Zacatecas, Alfredo Valadez Rodríguez, fue uno de los cuatro ganadores del Premio Estatal de Periodismo Cultural 2014 en la categoría de reportaje escrito, por el texto publicado el 3 de junio en este diario, titulado ‘‘Teatro trashumante para paliar un desierto cultural’’, que relata la historia de los jóvenes europeos Kasia Sek y Jaime Hevia, quienes en un carretón de madera jalado por un burro y tres mulas recorren poblados y rancherías del semidesierto para ofrecer a los niños funciones gratuitas de marionetas, música y un pequeño espectáculo circense. En la imagen, Manuel González Jurado, cronista del estado; Héctor Ávila Ovalle, subdirector del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, y el galardonado ■ Foto La Jornada
■
Dice que la delincuencia está a la baja; ‘‘Veracruz va muy bien’’
La inseguridad se resuelve ‘‘portándose bien, nada más’’: Javier Duarte de Ochoa EIRINET GÓMEZ Corresponsal
XALAPA, VER.
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, consideró que los problemas de inseguridad en la entidad se resuelven ‘‘portándose bien’’.
En conferencia de prensa que ofreció ayer en el palacio de gobierno, el mandatario fue interrogado sobre la persistencia del delito pese a las estrategias aplicadas. ‘‘Te voy a decir cómo se resuelve eso: portándose bien, nada más. La mejor política pública que
puede haber en el tema de seguridad es portarse bien. Nosotros, las instituciones, estamos haciendo la parte que nos corresponde’’, afirmó Duarte de Ochoa. Agregó que su administración ha fortalecido la seguridad y ha creado las instituciones necesarias.
Francisco Chávez Rangel, director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), anunció que serán expulsados y tratados sicológicamente cuatro alumnos de tercer grado del turno vespertino de la escuela primaria Héroes de la Independencia, ubicada en la comunidad Norias de Ojocaliente, en la zona rural oriente de esta capital. En entrevista radiofónica, el funcionario lamentó la agresión que a finales de noviembre perpetraron cuatro niños contra otro de 10 años de edad, a quien sometieron para que uno de ellos le introdujera el pene en la boca en el salón de clases, pese a que la maestra estaba en el aula. ‘‘Un niño que comete un acto así está siendo victimizado y está replicando actos que ve o que sufre en carne propia. Esto es gravísimo. Vamos a tener que atenderlo de inmediato. Tomo este caso en mis manos y lo primero que hago es ofrecerle una disculpa a la señora (la madre del niño sometido) y me presentaré en la escuela para abrir una investigación’’, afirmó. Chávez Rangel explicó que los agresores serán expulsados porque requieren tratamiento profesional urgente ‘‘y no vamos a exponer a los demás niños. Vamos a llegar a las últimas consecuencias contra la profesora, el director y el supervisor de la zona’’. Sostuvo que desde el inicio del ciclo escolar 2014-2015, el menor atacado sufrió golpes, le escupían en la cara, le rayaban su ropa y le metieron tinta y líquido corrector en la boca. La madre del menor acudió en tres ocasiones con la maestra, el director del plantel y el supervisor de zona, quienes solamente lo cambiaron de lugar en el aula, pero los ataques continuaron. Anayeli Muñoz Moreno, diputada local del Partido Verde Ecologista de México y presidenta de la comisión legislativa de derechos humanos, prometió acompañar a la madre del niño violentado a la Comisión Estatal de Derechos Humanos para presentar una queja.
‘‘Las instituciones cumplen con su obligación, tienen las herramientas para garantizar la seguridad de los veracruzanos. Y la coordinación que tenemos hoy entre instituciones estatales y federales es cercana, como nunca antes. En el tema de seguridad Veracruz va muy bien’’, sostuvo. De acuerdo con el mandatario, ‘‘hoy los índices delincuenciales ahí están, a la vista de todos, y la percepción de ustedes es la mejor. Se han disminuido y abatido los índices de manera muy significativa’’. Insistió: ‘‘Mi recomendación respetuosa es portarse bien’’.
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Por segundo año consecutivo quedó pendiente en el Senado la reforma política del Distrito Federal. Pese a que el dictamen estaba en primera lectura para ser aprobada en la sesión de ayer, última del actual periodo, a última hora el PAN y el PRI objetaron los acuerdos ya consensuados, sobre todo en dos puntos, las facultades o atribuciones de las alcaldías en que habrán de convertirse las delegaciones políticas y la formación de la asamblea constituyente, responsable de redactar la constitución de la ciudad de México. Todo el día negociaron las comisiones dictaminadoras. A las 21 horas los coordinadores del PRI y del PRD, Emilio Gamboa y Miguel Barbosa, sostuvieron que se hacían esfuerzos para alcanzar el consenso. El perredista señaló que las diferencias eran salvables y habría reforma política, aún en la madrugada, pero una hora más tarde el PAN se ausentó de la sesión para romper el quórum. Con ello, la reforma política del Distrito Federal quedó pendiente hasta febrero del próximo año, cuando volverá a sesionar el Senado. En conferencia de prensa, cerca de la medianoche, Barbo-
■ Avala
■
Noroeste
71
15
Noroeste
78
19
Noreste
69
16
Noreste
83
19
Centro
78
16
Centro
77
07
Suroeste
82
17
Suroeste
52
19
Sureste
92
16
Sureste
71
07
33
Objetan los acuerdos consensuados en comisiones la noche del domingo pasado
PRI y PAN en el Senado paran de nuevo la reforma política del DF ■ Toman
de pretexto la formación de la asamblea constituyente y los alcances de las facultades de las alcaldías en que se convertirían las delegaciones ■ Se prevé retomar el asunto en febrero
Senadores del PAN durante la sesión en la que objetaron acuerdos sobre la reforma política del Distrito Federal ■ Foto María Luisa Severiano
sa declaró que fue el PAN el que no quiso avanzar en la reforma política del Distrito Federal, ya
que al final el PRI había aceptado que se constituyeran dos asambleas: la legislativa y la
constituyente, pero los panistas se abstuvieron e incluso llevaron a la mesa de negociación nuevas propuestas para modificar el dictamen, que una noche antes se aprobó en comisiones. La postura del tricolor, acusó, fue parte de un cálculo político con miras al 2015. Antes, el perredista Alejandro Encinas, presidente de las comisiones dictaminadoras, la de Estudios Legislativos segunda, dijo que si finalmente no se aprobó la reforma es porque no hubo voluntad real para que prosperara. Detalló que tanto el PRI como el PAN se echaron para atrás. Los tricolores ya no están de acuerdo en que haya dos asambleas, una legislativa y otra constituyente, y ahora pretenden que sea una sola. Por otra parte, comentó que
en el caso de las facultades que se otorgarán a las alcaldías, la propuesta del PRD es que se retomen las atribuciones que tenían la delegaciones políticas en 2006. Dijo que se trata de 87 facultades, por lo que se estaba analizando cómo quedarían incluidas en un transitorio de un artículo constitucional. El coordinador panista Jorge Luis Preciado filtró a reporteros que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, fue quien puso objeciones en ambos temas, tanto en lo que se refiere a las dos asambleas como a las facultades que tendrían las alcaldías. Sobre ese punto, Barbosa sostuvo que seguramente el mandatario capitalino ha hecho algunas observaciones que se tendrán que tomar en cuenta en la mesa de negociación.
Enrique Peña propuesta de Mancera
Hiram Almeida es el nuevo jefe de la policía del Distrito Federal El presidente Enrique Peña Nieto aceptó anoche la propuesta que le hizo el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, de nombrar a Hiram Almeida Estrada como secretario de Seguridad Pública en la capital, en sustitución de Jesús Rodríguez Almeida, quien dimitió el 5 de diciembre pasado tras los cuestionamientos de diversos sectores por el desempeño de la policía de la ciudad de México en las movilizaciones por la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa y la aparición de grupos radicales al margen de las concurridas movilizaciones pacíficas. Mediante un comunicado, la Presidencia de la República informó del nombramiento de quien hasta ayer se desempeñó como contralor general del gobierno de la ciudad. Se precisa que en atención a las disposicio-
nes del artículo 34 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, corresponde al Presidente el nombramiento del titular de la SSPDF a propuesta del jefe de Gobierno de la ciudad. Días antes de la renuncia de Rodríguez Almeida se realizaron dos operativos por la policía capitalina, el 20 de noviembre y el primero de diciembre, para contener presuntamente a grupos de anarquistas que habían incurrido, en paralelo a las grandes movilizaciones ciudadanas, en hechos violentos. Sin embargo, se realizaron aprehensiones arbitrarias de manifestantes pacíficos que luego fueron liberados. Incluso, en una participación pública, a pesar de las críticas, el ex titular de la SSP capitalina reivindicó el desempeño de sus elementos para restaurar el “orden” y rubricó: “Le guste a quien le guste”.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, tomó anoche protesta a Hiram Almeida Estrada como secretario de Seguridad Pública ■ Foto La Jornada
Almeida Estrada se desempeñó como contralor general del Distrito Federal desde el inicio del gobierno de Mancera. Es licenciado en derecho por la UNAM. Fue subprocurador de averiguaciones previas desconcentradas de la Procuraduría Ge-
neral de Justicia capitalina en 2012, así como fiscal desconcentrado de investigación en Miguel Hidalgo, en Tlalpan y en Coyoacán, entre 2008 y 2011. También fue director de operaciones en la UNAM, entre 2000 y 2008, y titular jurídico en
la delegación estatal de Morelos del Issste, entre otros cargos. Por la noche, Hiram Almeida rindió protesta como nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. DE LA REDACCIÓN
34 CAPITAL •
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
■
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se manifestó por someter a pruebas de control de confianza a todos los candidatos a puestos de elección popular que participen en el proceso electoral del próximo año. En una reunión con los titulares del Tribunal y del Instituto Electoral, ambos del Distrito Federal, Armando Hernández Cruz y Mario Vázquez Miranda, respectivamente, señaló que en los próximos días propondrá a todos los partidos políticos legalmente registrados y reconocidos en la capital firmar un acuerdo con el propósito de perfeccionar los mé-
■
Sostiene encuentro con los presidentes del TEDF y del IEDF
Pide Mancera someter a candidatos a pruebas de control de confianza ■
Propondrá a los partidos en el DF firmar un acuerdo sobre selección
todos de elección de candidatos. Dicho acuerdo, señaló el gobierno capitalino en un comunicado de prensa, incluirá la propuesta de someter a pruebas de control de confianza a los aspirantes a ocupar una diputación local o federal, así como una jefatura delegacional, las cuales se realizarían en el Cen-
tro de Evaluación y Control de Confianza de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, el cual está certificado por las autoridades federales. Mancera Espinosa explicó en la reunión que dicho acuerdo estará sujeto a los tiempos establecidos por el instituto electoral
Prevén alza de mil 200 millones al presupuesto 2015 del GDF
capitalino, por lo que será un instrumento no limitativo y acorde con la legislación en la materia.
Los cargos de representación El 7 de junio de 2015 se elegirán en la ciudad de México 40 diputados locales a la Asamblea Le-
PERDIENDO
gislativa del Distrito Federal bajo el principio de mayoría relativa y 26 más de representación proporcional; también estarán en juego 27 diputaciones federales de mayoría relativa y sus respectivos suplentes. De igual forma, en la jornada electoral se renovará a los titulares de las 16 jefaturas delegacionales de la ciudad de México. Por su parte, y también mediante un comunicado de prensa, el presidente del Tribunal Electoral del DF se comprometió a que, de concretarse dicho acuerdo político y en el marco de sus atribuciones, el órgano a su cargo verificará que la propuesta del mandatario capitalino “se cumpla a cabalidad”.
EL MIEDO
Asambleístas continuaban en la madrugada cuadrando números del paquete económico BERTHA TERESA RAMÍREZ
Al cierre de esta edición la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) no había aprobado el paquete económico para el próximo año, debido a que el equipo técnico de las comisiones unidas se hallaba “cuadrando los números” por las reasignaciones en las partidas presupuestales que plantearon los diputados, luego de que decidieron no etiquetarse recursos para el próximo año. Se preveía que una vez que concluyera el trabajo del equipo técnico, las comisiones unidas de Presupuesto, Cuenta Pública y Hacienda sesionaran en la madrugada para dictaminar el paquete econó-
mico formado por el Código Fiscal, la Ley de Ingresos, la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente y el Presupuesto de Egresos. El presidente de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, Saúl Téllez, informó que el paquete económico para el próximo año podría sufrir un alza en su proyección de ingresos de alrededor de mil 200 millones de pesos, como resultado de la reasignación que realizaron al presupuesto los 66 diputados. Indicó que el proyecto de presupuesto podría cerrar en poco más de 169 mil millones de pesos, en vez de los 167 mil 800 millones que estimaba el proyecto original enviado por el jefe de Gobierno.
“Incremento que se verá reflejado en transporte, seguridad pública, seguridad social, turismo y deportes, actividades en las que las personas necesitan atención inmediata”, indicó. Añadió que, por otro lado, se rechazó la propuesta del procurador fiscal para realizar modificaciones al Código Fiscal del Distrito Federal en su artículo 497, por lo que dicha legislación se mantendrá vigente. Indicó que de esta forma el artículo 497 queda como está. La presidenta de la Comisión de Presupuesto, Esthela Damián Peralta, comentó que, en principio, el grupo parlamentario del PRD llegó a un acuerdo para no autori-
Instructores de patinaje dan clases de esa actividad a niños y adultos en el conjunto de pistas de hielo ■ Foto Pablo Ramos
zar el gasto total presupuestado para alumbrado público en las 16 delegaciones políticas y disminuirlo en alrededor de 150 millo-
nes de pesos por considerar que el cobro de la Comisión Federal de Electricidad “es excesivo y fuera de lugar”.
CIUDAD PERDIDA ◗ Reforma política del DF ◗ Viejo anhelo de la izquierda ◗ Los oficios de Mancera erá en los primeros meses de 2017 cuando, por fin, la ciudad de México tenga una constitución que otorgue derechos y obligaciones a sus ciudadanos y permita, también, un manejo más justo de los recursos que desde la Federación llegan a la capital de la República. Es muy interesante saber de cierto que habrá una asamblea constituyente, independiente de la Asamblea Legislativa que hasta hoy funge como Cámara de Diputados local; es decir, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que deberá ser elegida en el transcurso del próximo año, seguirá sus funciones normales, mientras los habitantes de la capital tendrán que elegir en 2016 a quienes formarán la asamblea constituyente de la ciudad de México. Son dos los candados que se han tratado de poner en este ejercicio político: por un lado, en la redacción de la constitución política de la capital de la República, para impedir que las tribus perredistas o los intereses panistas o priístas sean los que manipulen el trabajo del constituyente, se tratará de
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ que algunos ciudadanos sin partido, pero realmente comprometidos con la ciudad de México, formen parte importante de esa asamblea; y por otro, que el trabajo de esos personajes y de los políticos que se sumen a él tendrá que ser honorario, es decir, sin cobro alguno. Digamos que lo que propuso el senador Mario Delgado fue colocar un par de espantapájaros que ahuyenten a las malas aves que rondan las nóminas de la ciudad, así que la asamblea constituyente será bien difícil de lograr, cuando menos del lado de los políticos, porque esta vez creemos que la ciudadanía habrá de responder a la convocatoria cuando eso suceda. En fin, ahora que ya se discute la reforma política de la ciudad de México debe quedar muy claro que esto responde a un proceso que se inició desde el primer gobierno electo del Distrito Federal, que encabezó Cuauhtémoc Cárdenas, al cual le siguió el de Andrés
con el propio Mancera, para llegar a conclusiones inapelables.
Manuel López Obrador, que apoyó Marcelo Ebrard y que culmina, después de un gran esfuerzo, el gobierno de Miguel Ángel Mancera. Para el mandatario actual impulsar la reforma política significa muchas cosas tal vez la más importante fue, aunque parezca verdad de Perogrullo, lograrla, porque le pone a su gobierno un acento de quehacer político que no se le veía con claridad, pero que ahora sí redondea, junto con las reformas sobre el salario mínimo, un trabajo que perfila el rumbo y la idea del gobierno que encabeza. Pero culminar la tarea no fue fácil para Mancera. Había que derrumbar ciertas barreras de quienes desde las trincheras políticas del DF se oponían a este logro. Personajes del PAN y del PRI se reunieron una y otra vez con Porfirio Muñoz Ledo, a quien Mancera le entregó su voz para que representara los intereses del GDF, junto con el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, y
En el Senado, Mario Delgado fue el respaldo y la idea que antes no se tuvo en esa instancia, y que esta vez se comprometió con el trabajo que está a punto de arribar a buen puerto y que traerá muchos beneficios a los ciudadanos de esta capital. No hace mucho el jefe de Gobierno nos comentaba que hacia el final de su mandato la ciudad de México será otra. “Con la reforma política y las nuevas condiciones salariales, más los trabajos de mayor urbanización que se realizan en la ciudad, la capital, para ese entonces, será otra”, nos dijo Mancera con una sonrisa en la boca.
DE
PASADITA
El nombramiento del ahora ex contralor general del Gobierno del Distrito Federal, Hiram Almeida Estrada, como nuevo jefe de la policía capitalina, debería quedar de ejemplo para que en otras áreas los cambios en los mandos no se conviertan en horrores.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 •
Por parquímetros, clausuran opositores edificio de Seduvi ■ Realizan manifestación afuera del inmueble, así como bloqueos a vialidad
■ Demandan a la AEP pronunciarse sobre exhorto de la ALDF para frenar programa
CAPITAL 35
La ALDF no revivirá las normas 30 y 31, señala legislador RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Luego de que el Gobierno del Distrito Federal decretó prorrogar hasta el 31 de enero próximo la suspensión de la norma 26 –que pretendía fomentar la construcción de vivienda popular–, el presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, de la Asamblea Legislativa (ALDF), Carlos Hernández Mirón, afirmó que no se revivirán las normas 30 y 31 –que impulsarían la edificación de vivienda de interés medio y residencial– y que en abril se pudiera tener otra opción. Entrevistado en el recinto legislativo de Donceles y Allende, detalló que la norma 26 está “completamente agotada, desgastada, cuestionada por muchos sectores de la sociedad, como comités ciudadanos, asociaciones civiles, especialistas en desarrollo urbano y los organismos de vivienda han solicitado una nueva norma que vaya ordenando la vivienda en esta ciudad”.
EN ABRIL SE TENDRÍA UNA NUEVA NORMA EN MATERIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA: HERNÁNDEZ MIRÓN Residentes de la Nápoles, Roma y Condesa protestaron contra la imposición de parquímetros en sus colonias y clausuraron de manera simbólica las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda ■ Foto Luis Humberto González ALEJANDRO CRUZ FLORES Y LAURA GÓMEZ FLORES
Habitantes de las colonias Nápoles, Roma y Condesa clausuraron de manera simbólica las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) en protesta por la imposición de los parquímetros en sus calles. Durante casi dos horas, los colonos se manifestaron frente a la sede de la dependencia, para exigir a la titular de la Autoridad del Espacio Público (AEP), Dhyana Quintanar Solares, que se
pronuncie en torno al punto de acuerdo aprobado el pasado fin de semana por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), mediante el cual la exhorta a detener el programa Ecoparq, que empezó formalmente el lunes de la semana pasada en las colonias Nápoles, Ampliación Nápoles, Insurgentes Mixcoac, San José Insurgentes y Extremadura, en la delegación Benito Juárez, y hacer una consulta pública respecto de si están de acuerdo con dicho programa. Una treintena de vecinos
llegó poco después de las 9 horas al edificio ubicado en avenida Insurgentes Centro, en la colonia San Rafael, en el que colocaron sellos de clausura ciudadana. Durante el tiempo que estuvieron frente a las instalaciones de la dependencia capitalina, los vecinos realizaron bloqueos intermitentes sobre avenida Insurgentes, mostrando pancartas y gritando consignas como “la calle no se privatiza”, en repudio a la puesta en operación de los dispositivos de cobro en sus colonias. Los inconformes exigie-
ron hablar con Quintanar Solares para que se pronunciara respecto del punto de acuerdo mencionado; sin embargo, personal de la Seduvi les propuso una mesa de diálogo con otros funcionarios, toda vez que, aseguraron, la titular de la AEP no se encontraba en sus oficinas. Los colonos rechazaron dialogar con otros funcionarios, por lo que al final se retiraron, con la advertencia de que continuarán con sus protestas hasta detener la operación de los parquímetros en sus colonias.
Pero tampoco –dijo– habremos de rescatar las normas 30 y 31, las cuales “nacieron muertas, y por lo menos en lo que resta de esta sexta Legislatura no se volverán a proponer; esas ya murieron completamente”. Por el contrario, dijo, se recabarán y analizarán todas las observaciones que sobre ese asunto han hecho los colegios de urbanistas, de arquitectos y de ingenieros, las asociaciones civiles y los comités ciudadanos, “las cuales son ciento por ciento atendibles, y esa es la ruta que hay que seguir”. Detalló que será en abril cuando se pudiera tener ya definida una norma en materia de desarrollo urbano y vivienda, la cual deberá centrarse, primordialmente, en fomentar la vivienda de interés social.
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
■
36
Iniciativa original pretendía generar 60% de la electricidad con procesos limpios
Aprueban los diputados ley de transición energética acotada El PAN, en mancuerna con el PRI, aceptó limitar a 35% la meta para 2024 ■ Se eliminó término de cogeneración eficiente, que buscaba obligar a las empresas privadas a reducir contaminantes ■
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados aprobó ayer la Ley de Transición Energética, que tenía como objetivo obligar a la industria privada y a la Comisión Federal de Electricidad a reducir el uso de combustibles fósiles para la generación de electricidad, pero que finalmente resultó acotada por la presión de los empresarios. La iniciativa original, presentada por el PAN, pretendía que en 2050, 60 por ciento de la electricidad consumida en México se generara con energías limpias, pero en mancuerna con el PRI aceptó que la meta se limitara a 35 por ciento para 2024. El dictamen, votado exclusivamente por PRI, PAN y PVEM, suprimió la obligación del país para suministrar prioritariamente con energías limpias la demanda del fluido eléctrico nacional, como planteaba la iniciativa original. También se eliminó el término de cogeneración eficiente, que buscaba obligar a las empresas privadas a reducir sus emisiones contaminantes, al igual que toda una lista de lo que debía considerarse como energías limpias. Entre los cambios que la Comisión de Energía hizo al proyecto original, resalta la sustitución del concepto de emisiones, para acotarlo a la atmósfera y no al ambiente, como estaba previsto de inicio, decisión cuestionada por diputados del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, al considerar que no será regulada la contaminación a los suelos o aguas. Aunque se define como una ley de interés social, se sujeta la generación de contaminantes a “condiciones de viabilidad económica”, aun cuando se prevé un apartado para que el gobierno federal subsidie la transición del consumo de combustibles fósiles a energías limpias. En la definición de lo que la ley considera como contaminantes, la comisión remitió a “los referidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Ley General de Cambio Climático”. Con ello se hizo a un lado una redacción más amplia planteada en la iniciativa, que conside-
raba a los contaminantes como “todo gas o compuesto de efecto invernadero, materia o energía de origen antropogénica o de origen natural modificados por la intervención humana, en cualesquiera de sus estados físicos y formas…” Lo mismo hizo con la definición de energías limpias, que la iniciativa consideraba como “aquellas fuentes y procesos de generación de electricidad que no producen contaminantes. Sus
■
emisiones o residuos, cuando los hay, no tienen consecuencias negativas para la salud, los ecosistemas o la estabilidad del sistema climático”. Incluso, se preveía considerar energías limpias a las generadas por cogeneración eficiente; aprovechamiento del metano y otros gases asociados en rellenos sanitarios, granjas pecuarias y plantas de tratamientos de aguas residuales; aprovechamiento de hidrógeno; por ingenios azuca-
reros; procesos de captura y secuestro de carbono. En lugar de ello, la comisión remitió a las fuentes y procesos de generación de electricidad “definidos en la Ley de la Industria Eléctrica”. También se modificó el alcance de la meta país en emisión de gases contaminantes. En vez del concepto del objetivo de generación y consumo de electricidad “que no afecten el medio ambiente al sistema climático, a los recursos
Decisión progresista que exhibe a Conagua: Comda y HIC-AL
Proyecto viola derecho humano al agua y al saneamiento, resuelve la SCJN
“Es necesaria una legislación que defina mecanismos claros que permitan instrumentar el derecho humano al agua y al saneamiento”, sostuvieron la organización mexicana Comda y la coalición internacional ■ Foto Roberto García Ortiz
El proyecto de la Ley General de Aguas que está a consulta en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria viola el derecho humano al agua y al saneamiento, mismo que debería regular, y hace interpretaciones que se contraponen a lo que la Constitución
establece en su artículo 4º y a instrumentos internacionales, señaló la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (Comda) y la Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina para América Latina (HIC-AL).
En un comunicado, apuntó que la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) resolvió en favor de Lidia Velázquez Reynoso para que tenga acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico, lo cual es un reco-
naturales, a la biodiversidad y a la salud pública”, la comisión fijó esa aspiración a “energías limpias o de eficiencia energética”.
“Con esos matices se privilegia la ganancia empresarial”: PT
La diputada Lilia Aguilar Gil (PT) dijo que con esos matices, la generación de electricidad no se cubrirá con fuentes alternativas y en cambio privilegia la ganancia de las empresas. “Mientras no asumamos un compromiso de representar los intereses de las personas y no de los capitales, no mejoraremos las condiciones de vida de los ciudadanos residentes en zonas potenciales de riesgo”, dijo.
nocimiento de que el acceso al líquido es un derecho humano. La conclusión de la Suprema Corte define el derecho al saneamiento conforme a lo establecido por el derecho internacional de las garantías fundamentales, “una decisión progresista que exhibe la incongruencia de la Ley General de Aguas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la cual busca restringir el acceso al recurso y dejar fuera su obligación de implementar las instalaciones y programas sanitarios adecuados para cumplir con este derecho”. Agregó que el proyecto de la Ley General de Aguas va en dirección contraria a lo establecido por la SCJN en este caso, por lo que las organizaciones buscan que se establezca una legislación que “defina un nuevo diseño institucional y mecanismos claros que verdaderamente permitan la instrumentación del derecho humano al agua y al saneamiento, priorizando el uso del agua para consumo humano y para los ecosistemas hídricos por encima de cualquier otro”. Asimismo, llamaron, a a los legisladores a favorecer un debate amplio y plural relacionado con esta iniciativa, “considerando que bajo múltiples puntos de vista resulta violatoria del derecho humano al agua y al saneamiento, al derecho a un medio ambiente sano, y al acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos previstos en la Constitución y en los convenios internacionales en la materia”. DE LA REDACCIÓN
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 •
El número de niños que nacen con VIH/sida en América Latina y el Caribe se redujo 78 por ciento entre 2001 y 2013, de acuerdo con un informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que revela los avances entre los países de la región por eliminar las enfermedades de transmisión sexual de madre a hijo. El informe Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en las Américas detalla que estas organizaciones buscan que los países y territorios de la región reduzcan ese porcentaje a menos de 2 por ciento para el siguiente año, luego de que en 2001 se registraron al menos 10 mil 700 niños con el virus y poco más de 2 mil 300 en 2013. “Lograr que todos los niños de nuestra región nazcan libres de VIH/sida es posible y los países han avanzado en ese camino”, afirmó Massimo Ghidinelli, jefe de la Unidad de VIH/ sida, Infecciones de Transmisión Sexual y Hepatitis de la OPS/ OMS, informó el mecanismo interamericano en un comunicado enviado a La Jornada. “Todavía resta un último esfuerzo para lograr que 100 por ciento de las embarazadas tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la prueba de detección y el trata-
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
Revela informe avances para eliminar las enfermedades de transmisión sexual
Se redujo 78% número de niños que nacen con VIH/sida en América Latina y el Caribe ■
Se busca que las mujeres embarazadas tengan acceso a servicios de salud reproductiva
miento antirretroviral que puede salvarles la vida y reducir las posibilidades de transmitir el virus al bebé”, aclaró el especialista. En 2013, 87 por ciento de 11 millones de mujeres que dieron a luz en la región recurrieron al menos a cuatro consultas de atención prenatal; 74 por ciento tuvo acceso a la prueba y asesorías para detectar la enfermedad (12 puntos porcentuales más que en 2010), y 93 por ciento de las enfermas recibió un tratamiento antirretroviral.
En la región 15 países lograron avances en la erradicación de la sífilis “América tiene sistemas de salud muy fuertes, lo que ha contribuido a que muchas mujeres puedan acceder a las consultas
Condonan deuda a tres países afectados
Niños muestran la emblemática cinta atada a globos durante la campaña de sensibilización sobre el VIH /sida 2014 en el Día Mundial de lucha contra el Sida realizado en Kolkata, el pasado primero de diciembre ■ Foto Reuters
■
de atención prenatal, no sólo una vez, sino cuatro”, señaló Chewe Luo, asesora principal en VIH/ sida del Unicef. La experta destacó que la integración del examen para VIH en los sistemas de salud es otro de los éxitos de la región, y consideró como un desafío cerrar la brecha que separa a las adolescentes que lo necesitan. Canadá, Estados Unidos, Cuba, Jamaica, Anguila, Barbados, Montserrat, Puerto Rico y Saint Kitts y Nevis ya lograron reducir en menos de dos puntos porcentuales los contagios. Por otro lado, el informe resaltó que 15 países y territorios de la región lograron avances para la erradicación de la transmisión maternoinfantil de sífilis, ya que sólo un niño por cada 2 mil partos nace con la enfermedad; una de las metas propuestas para 2015. Esta reducción se debe a la temprana detección e implementación de tratamientos en embarazadas infectadas. DE LA REDACCIÓN
EN México, 22% de los pacientes tienen menos de 40 años
Crece cifra de muertes Cáncer colorrectal, tercera causa de por ébola a 6,841: OMS fallecimiento por tumores malignos AFP
Y
DPA GINEBRA.
El número de muertos por la epidemia de fiebre hemorrágica del ébola se elevó a 6 mil 841 entre los 18 mil 464 casos registrados en los tres países más afectados de África Occidental hasta el 15 de diciembre, anunció este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS). En tres días, desde el 10 diciembre, el número de fallecimientos aumentó en 258 y el de casos de contagio en 276 en Sierra Leona, Guinea y Liberia. El ébola, uno de los virus más peligrosos para el ser humano actualmente, afecta también al personal sanitario. Hasta el 7 de diciembre, 349 trabajadores sanitarios de los 639 contagiados murieron, según la OMS. En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas pidió la condonación de toda la deuda a los países de África occidental más afectados por la epidemia de ébola, enfermedad para la que no hay vacuna hasta ahora. “Los acreedores ya fueron generosos y condonaron parte de la deuda a Guinea, Sierra Leona y Liberia, que se vieron inmer-
sos en guerras civiles”, dijo el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para África (Uneca), Carlos Lopes, en la capital etíope, Adis Abeba. “Pero ahora vamos más allá y pedimos la condonación de toda la deuda.” La deuda de los tres países con el Fondo Monetario Internacional, entre otros, asciende a 372 millones de dólares (278 millones de euros), de los que 55 millones deben ser devueltos en los próximos dos años. La Uneca publicó también un nuevo informe de las repercusiones económicas de la epidemia, que constata que ya afectó negativamente aspectos como la educación, el empleo o el suministro de alimentos. Las tasas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de los tres países también fueron revisadas a la baja. El Banco Mundial calculó recientemente que los daños económicos en 2014 y 2015 ascenderán a unos 2 mil millones de dólares (mil 610 millones de euros). El virus del ébola tiene una incubación de 21 días. Es contagioso hasta que aparecen los síntomas: fiebre, diarrea, vómito, daño renal y hepático.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El cáncer colorrectal es la tercera causa de muerte por tumores malignos y aunque a escala mundial los casos se presentan a partir de los 55 años de edad, en México 22 por ciento de los pacientes tiene menos de 40 años. En la mayoría de estos casos el desarrollo del tumor se asocia con el tipo de alimentación: rica en grasas saturadas (comida frita) y harinas, aseguró Abelardo Meneses, director del Instituto Nacional de Cancerología (Incan). La presencia de tumores malignos en individuos jóvenes en el país es un fenómeno que aumentó en la década reciente y se ha visto también en cáncer de mama y próstata, estos últimos se presentan antes de los 50 años de edad. Como en el resto de los tumores, la mayoría de los afectados llega a los servicios médicos de especialidad cuando la enfermedad ya está en etapas avanzadas, con escasas o nulas posiblidades de control o curación, apuntó el especialista. Cada año se diagnostican 6 mil 500 nuevos casos del padecimiento en el país, de los cuales alrededor de 4 mil mueren
en el mismo periodo, señaló. Otros factores que influyen en la presentación de la neoplasia de colon y recto, es el consumo nocivo de alcohol, el tabaquismo y la falta de ejercicio físico. Con la finalidad de promover la detección temprana del cáncer colorrectal y aspirar a lograr la cura del padecimiento, ayer se inauguró en el Incan la exposición fotográfica Gánale recuerdos al cáncer colorrectal, la cual es organizada por asociaciones civiles de lucha contra el cáncer y apoyo a pacientes y sus familias. Meneses comentó sobre la complejidad del tratamiento de esta neoplasia y la importancia de su diagnóstico en etapas tempranas. Sobre todo, dijo, las personas deben poner atención a los síntomas, entre otros, dolor de estómago, pérdida de peso sin causa aparente, estreñimiento o diarrea frecuente, sangrado en evacuaciones. Otro aspecto preocupante es el alto costo de los medicamentos, sobre todo de los innovadores, que ofrecen prolongar la sobrevida de los enfermos. El médico recordó que el cáncer colorrectal está incluido desde 2012 en la cobertura del Fondo
de Protección contra Gastos Catastróficos (FPCGC) del Seguro Popular. Sin embargo, sólo un par de hospitales ha sido acreditado para prestar la atención médica a los pacientes. El Incan realizará el trámite en 2015, una vez que con la inauguración de la nueva torre de hospitalización, el pasado mes de octubre, ya cuenta con el espacio físico y el personal médico necesario para hacer frente al aumento en la demanda de servicios. Comentó que cada año el Incan recibe a 300 nuevos enfermos de cáncer colorrectal, y si ocurre lo mismo que con el cáncer de mama cuando se incluyó en el FPCGC, se espera un incremento de 30 por ciento. El Incan ya elaboró las fichas técnicas que presentará al Seguro Popular, así como la lista de los medicamentos para prestar atención integral a los pacientes en las diferentes etapas en que se encuentre el tumor. Insistió en la importancia de la detección temprana y la oportunidad que tienen los afectados de sobrevivir y, en su caso, ser beneficiarios de las terapias innovadoras que logran prolongar el periodo de sobrevida.
38 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA• MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
La alienaciĂłn parental que ejerce uno de los cĂłnyuges perjudica a los menores
Reforman Código Civil para aminorar daùos a los hijos en un juicio de divorcio ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La CĂĄmara de Diputados aprobĂł una reforma al CĂłdigo Civil Federal con la finalidad de reducir los daĂąos a menores de edad, cuando exista disputa en un juicio de divorcio. El pleno resaltĂł que el fenĂłmeno conocido como alienaciĂłn parental, que se ejerce cuando uno de los cĂłnyuges utiliza a uno o alguno de sus hijos para enfrentarlo con su pareja, ha provocado daĂąos a los menores de edad. La reforma obliga al padre que ejerza la patria potestad a procurar el respeto y la consideraciĂłn del menor con su ex pareja y evitar manipulaciĂłn o inducciĂłn “tendente a obtener rechazo, rencor, odio o desprecioâ€? hacia cualquiera de los dos padres. AsĂ, con 378 votos en favor, cero en contra y tres abstenciones se avalĂł la reforma, remitida al Senado para sus efectos constitucionales, donde se define a la “alienaciĂłn parental como cualquier tipo de manipulaciĂłn respecto de los hijos menores
â–
de edad, tendentes a transformar la conciencia de ĂŠstos con el objeto de impedir, obstaculizar o destruir las relaciones parentales o la debida integraciĂłn familiar con el progenitor no custodioâ€?.  Las modificaciones a los artĂculos 275, 283, 285, 411, 417 y la adiciĂłn de uno 444 bis tambiĂŠn establecen que durante la tramitaciĂłn del divorcio o bien cualquier procedimiento donde se encuentran inmersos los derechos de los menores respecto de sus ascendientes, ĂŠstos deberĂĄn abstenerse de llevar a cabo cualquier conducta de alienaciĂłn parental. Para ello el juez, ante la manifestaciĂłn expresa o presunciĂłn de esta conducta, ordenarĂĄ la evaluaciĂłn sicolĂłgica correspondiente. Y de acuerdo con la gravedad de la alienaciĂłn, el juez deberĂĄ tomar las medidas necesarias para la sana reintegraciĂłn familiar, las cuales podrĂĄn consistir desde provisiones terapĂŠuticas, hasta incluso la variaciĂłn de la guarda y custodia, asĂ como la sanciĂłn correspondiente. La reforma seĂąala que la patria protestad podrĂĄ limitarse temporal o definitivamente para
Reforman ley de las Fuerzas Armadas
Militares y marinos con VIH no serĂĄn dados de baja VĂ?CTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El Senado aprobĂł por unanimidad reformas a la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas con la finalidad de eliminar la posibilidad de que un militar o marino sea dado de baja del servicio por padecer sida o ser seropositivo. Los senadores avalaron anoche, en la Ăşltima sesiĂłn del periodo ordinario de sesiones, la minuta proveniente de la CĂĄmara de Diputados y se turnĂł al Ejecutivo para su promulgaciĂłn en el Diario Oficial de la FederaciĂłn. Al fundamentar el dictamen en tribuna, la presidenta de la ComisiĂłn de Derechos Humanos, la perredista AngĂŠlica de la PeĂąa, destacĂł que esto es un avance trascendental en contra de la discriminaciĂłn contra las personas infectadas por el VIH/ sida y todas sus etapas. En la minuta de la comisiĂłn de Defensa Nacional de la CĂĄmara de Diputados se destaca que la iniciativa pretende eliminar que la seropositividad al virus de inmunodeficiencia humana sea causal de retiro, a fin de garantizar los derechos de igualdad y la no discriminaciĂłn
del personal militar portador de dicho patĂłgeno. AdemĂĄs, subraya, con esta decisiĂłn “se da cumplimiento a una recomendaciĂłn de la ComisiĂłn Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para hacer compatible la nueva ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas con los artĂculos 1.1, 11 y 24 de la ConvenciĂłn Americana de los Derechos Humanos. Las comisiones dictaminadoras en el Senado se allanaron a la reforma y destacaron que “es pertinente la reforma para que nunca mĂĄs se vuelvan a vulnerar los derechos humanos establecidos en la ConstituciĂłn PolĂtica de los Estados Unidos Mexicanosâ€?. En el dictamen se destaca que la actual reacciĂłn del numeral 82 del artĂculo de anĂĄlisis vulnera los derechos humanos de igualdad y o discriminaciĂłn. TambiĂŠn refiere que la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn en 2007 sentĂł jurisprudencia, declarando inconstitucional el artĂculo 226, segunda categorĂa fracciĂłn 45, que contempla como causal de retiro por inutilidad la seropositividad a los anticuerpos contra el VIH.
el ejercicio de ciertos derechos. Y con ellos podrĂĄ suspenderse temporalmente la totalidad de los derechos que derivan de la
â–
patria protestad, cuando el que la ejerza sea condenado con pena de prisiĂłn, presente algĂşn tipo de discapacidad, por abandono del
menor durante mĂĄs de 180 dĂas, presente conductas de alienaciĂłn parental o las que el juzgador considere necesarias.  La diputada Margarita Elena Tapia (PRD) refiriĂł la complejidad de atender el tema para los poderes pĂşblicos, debido a que implica factores emocionales y culturales, lo que hace perder de vista la necesidad de que las niĂąas y niĂąos no sean de ninguna manera instrumentos de conflicto entre los progenitores o tutores.
Mujeres, las menos privilegiadas en los avances: PNUD
Mexicanas, con mayores desventajas en salud, educación y empoderamiento ANGÉLICA ENCISO L.
Los estados con el IDH mĂĄs alto son Baja California, DisLas mujeres mexicanas enfren- trito Federal y Tamaulipas, pero tan mayores desventajas en de- ninguno de ellos alcanza los nisarrollo humano en los rubros veles de Europa del este y Asia de salud, educaciĂłn y empode- central, aunque en promedio las ramiento, que las que viven en mexicanas tienen menos rezago naciones de Europa del este o que la regiĂłn de AmĂŠrica Latina, Asia central. el Caribe y Ă frica subsahariana. Las entidades con el menor AdemĂĄs, las condiciones de Ă?ndice de Desarrollo Humano bienestar de las mujeres son de(IDH) para las mujeres en 2012 siguales dentro de los estados. fueron Chiapas, Guerrero y Oa- En Oaxaca, Guerrero y Veracruz xaca, y 33.9 por ciento de las se presentan las mayores brechas mexicanas estĂĄ en los estados en desarrollo para las mujeres, con el indicador mĂĄs bajo, lo indica el informe. cual hace necesario dirigir acMarcia de Castro, represenciones que beneficien a quie- tante del PNUD en MĂŠxico, se nes enfrentan mĂĄs desigualdad refiriĂł a que pese a que ha hay falta de oportunidades, seĂąaló bido un incremento sostenido en el Programa de Naciones Unidas todos los niveles de IDH, “hay para el Desarrollo (PNUD). que redoblar esfuerzos y hacer En la presentaciĂłn de los In- inversiones. dicadores de desarrollo humano Para el PNUD, la prioridad es y gĂŠnero en MĂŠxico, que expone dirigir acciones que beneficien el panorama de las mujeres en a quienes requieran mĂĄs oporlas 32 entidades y 2 mil 456 tunidades. Las mujeres siguen municipios y delegaciones de siendo las menos privilegiadas MĂŠxico para el aĂąo 2012, se en el alcance de los avancesâ€?. destacĂł que aunque MĂŠxico estĂĄ A su vez, Rodolfo de la Toentre los paĂses con desarrollo rre, coordinador de la oficina humano alto, no todas las mexi- de investigaciĂłn en desarrollo canas gozan de ese nivel. humano del PNUD en MĂŠxico, El documento destaca que las explicĂł en su intervenciĂłn que en condiciones de bienestar de las mu- el sureste del paĂs se presenta el jeres son desiguales dentro de los IDH mĂĄs bajo, con excepciĂłn de estados y municipios. Oaxaca, Campeche y Quintana Roo que Guerrero y Veracruz son los que tienen un alto Ăndice. tienen las mayores brechas en En el sureste se encuentra desarrollo para ellas. 74.1 por ciento de los municipios
con el IDH mĂĄs bajo. En Oaxaca se dan las mayores desigualdades para las mujeres, y el extremo, donde hay menos rezago, es Baja California. En cuanto a municipios, la delegaciĂłn Benito JuĂĄrez tiene el IDH mĂĄs alto, y Cochoapa el Grande, en Guerrero, el mĂĄs bajo. DestacĂł que en promedio nacional, el paĂs se aleja de los extremos en el IDH: estĂĄ en el nivel de la regiĂłn, pero es clave atender la dimensiĂłn de educaciĂłn, donde se dio el mayor rezago.
EDICTO En los autos del juicio nĂşmero 550/2014-III, promovido por Tiendas Chedraui, sociedad anĂłnima de capital variable, contra actos de la Juez Quinto de lo Civil del Distrito Federal y otra autoridad; por auto de doce de junio de dos mil catorce, se admitiĂł a trĂĄmite la demanda de amparo promovida por la quejosa en cita y se tuvo como terceros interesados a Maximus Coffee Group, LLC (antes MAXIMUS COFFEE GROUP, LP), UberwĂźrx de MĂŠxico, sociedad anĂłnima de capital variable y Gerardo GonzĂĄlez Guilbot; en dicha demanda se seĂąalĂł como acto reclamado; el auto de seis de junio del aĂąo en curso, dictado en el expediente 318/2013 del Ăndice del Juzgado Quinto de lo Civil del Distrito Federal, mediante el cual el juez responsable decretĂł orden de arresto por treinta y seis horas contra de la quejosa, por incumplimiento a lo requerido por diverso proveĂdo de catorce de mayo del mismo aĂąo; y es la fecha que no se ha podido emplazar a los terceros interesados UberwĂźrx de MĂŠxico, sociedad anĂłnima de capital variable y Gerardo GonzĂĄlez Guilbot, a pesar de haber solicitado la investigaciĂłn de domicilio a diversas instituciones, quienes en cumplimiento al requerimiento realizado por este Juzgado de Distrito en uno de julio de dos mil catorce, proporcionaron la informaciĂłn sobre los datos del domicilio del tercero en menciĂłn, sin que se haya podido realizar el emplazamiento de dicho terceros en consecuencia, hĂĄgase del conocimiento por este conducto al tercero interesado de mĂŠrito que deberĂĄn presentarse ante este Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, sito en el acceso tres, primer piso del (GLĂ€FLR 6HGH GHO 3RGHU -XGLFLDO GH OD )HGHUDFLyQ GH 6DQ /i]DUR ubicado en Eduardo Molina nĂşmero dos, colonia El Parque, DelegaciĂłn Venustiano Carranza, MĂŠxico, Distrito Federal, dentro de treinta dĂas contados a partir del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn y VHxDODU GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV HQ HVWD FLXGDG \D TXH GH QR KDFHUOR VH OH KDUiQ ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV SRU PHGLR GH OLVWD TXH VH Ă€MH HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH MX]JDGR FRQ IXQGDPHQWR HQ el artĂculo 27, fracciĂłn III, inciso a), de la Ley de Amparo. Se expide el presente edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveĂdo de doce de noviembre de dos mil catorce. MĂŠxico, Distrito Federal, dieciocho de noviembre de dos mil catorce.
LA SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL LIC. OLGA BORJA CĂ RDENAS.
MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014 •
EMIR OLIVARES Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
■
No fue una mañana cualquiera para los alumnos del área de ciencias médico-biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Ayer, tras el fin del paro de labores que mantuvo el movimiento estudiantil, casi 12 mil alumnos de las tres escuelas de esta área regresaron a las aulas, lo mismo que cerca de cuatro mil docentes y trabajadores. Fueron 74 días que concluyeron con el reinicio de actividades académicas en las escuelas Superior de Medicina (ESM) y Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), así como en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) unidad Milpa Alta. Según cifras proporcionadas por funcionarios del Politécnico en la ESM, ubicada en la unidad del Casco de Santo Tomás, la comunidad estudiantil asciende a 2 mil 781 jóvenes, en la ENMH son 7 mil, en tanto que en el CICS el número de estudiantes es 2 mil 170.
■
tir las bandas de traficantes de indocumentados que inducen a las personas a tomar “el largo y peligroso viaje desde América Central y cruzar nuestra frontera ilegalmente a Estados Unidos”. También dijo que el DHS con-
tinuará trabajando con el gobierno de México “en nuestros intereses de seguridad de fronteras compartidas” y anunció que tras su visita al sur de Texas, viajará el martes a este país para continuar el trabajo de coordinación.
Con un huélum, se llevó a cabo la entrega de instalaciones en la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia ■ Foto Cristina Rodríguez
delegación Iztapalapa. Anoche, tras varias horas de negociaciones, se acordó que la autoridad respetaría el acuerdo de que una sala de la escuela llevaría el nombre de la estudiante, así como la colocación de un mural y el retiro de la reja que dividía a este plantel de la Escuela Superior de Economía.
La unidad Tepepan de la ESCA fue la última de las 41 escuelas que hizo entrega de las instalaciones. Desde temprana hora, las puertas de los tres primeros planteles que iniciaron clases recibieron a miles de estudiantes. Con batas blancas que portan escudos del IPN, consultados por este diario,
Inauguran el mayor centro de detención de migrantes
Anuncia Estados Unidos plan unificado de seguridad fronteriza NOTIMEX DALLAS.
El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS), Jeh Johnson, anunció este lunes un plan unificado de seguridad fronteriza para coordinar de manera estratégica recursos de diferentes dependencias, cuando y donde sea necesario. Johnson reveló detalles tras inaugurar en la comunidad de Dilley, Texas, el mayor centro de detención de inmigrantes construido hasta ahora en todo el país, con capacidad para 2 mil 400 indocumentados. El DHS se embarcará en un Plan Unificado de Campaña en la Frontera Sur para utilizar de manera estratégica y coordinada los activos y el personal de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), explicó el funcionario. Agregó que el plan también
incluye a la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) y la Guardia Costera de Estados Unidos. En rueda de prensa en Dilley, Johnson precisó que como parte de la nueva estrategia serán establecidos tres nuevos grupos de trabajo conjunto, cada uno encabezado por un alto funcionario del DHS, para dirigir los recursos combinados de las oficinas mencionadas y la Guardia Costera en tres áreas diferenciadas. El primero de estos grupos, señaló, será la denominada Fuerza de Tarea Conjunta-Este, que estará a cargo de los accesos marítimos de todo el sureste, desde el Golfo de México hacia el Caribe. El segundo, que será la Fuerza de Tarea Conjunta-Oeste, estará a cargo de la frontera terrestre en el suroeste, desde Texas hasta California. El tercero, explicó, será una Fuerza de Tarea Conjunta de Investigaciones para
apoyar el trabajo de los otros dos grupos. “Estas fuerzas de trabajo conjuntas permitirán que los esfuerzos de seguridad fronteriza sean más eficaces, más eficientes y más unificados”, indicó Johnson. Debe quedar claro, dijo, que nuestras fronteras no están abiertas a la inmigración ilegal. El funcionario federal aclaró que los inmigrantes indocumentados que llegaron en el pasado y que han estado en ese país por años sin haber cometido delitos graves, “no son prioridades para la deportación”. Sin embargo, advirtió que tras la acción afirmativa en inmigración del presidente Barack Obama, “todos los que vinieron aquí ilegalmente después de 1º de enero de 2014 son ahora prioridades para la deportación”. Johnson informó que el DHS, junto con el Departamento de Justicia, continuará la denominada Operación Coyote, para comba-
JUSTICIA 39
algunos alumnos dijeron sentirse “raros” al volver a un periodo lectivo que se verá “muy apretado”, para recuperar lo más que se pueda tras el paro, pero coincidieron en que el movimiento “fue legítimo y en defensa de los intereses de la comunidad”. Sarahí Ortiz Cuevas, estudiante del cuarto semestre en
Fue un movimiento histórico; estoy orgulloso de ser del Poli: alumno
Sala llevará nombre de alumna ultimada Además, en la unidad del casco de Santo Tomás fueron entregados, por la mañana, las instalaciones de la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia y cerca de las 20 horas, las de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA). El proceso se retrasó debido a que autoridades y estudiantes no habían entrado en comunicación previa, debido al homicidio de Edith Gutiérrez, alumna de este plantel, quien fue encontrada muerta el pasado jueves en la
Y
la ENMH, indicó que “le costó trabajo despertar para regresar a clases, pero ya estamos aquí con ánimo y entusiasmo para terminar el semestre; ahora, a aprovechar al máximo los conocimientos, pues será complicado, ya que algunos contenidos tendrán que ser menores a lo programado”. La joven aplaudió los logros del movimiento estudiantil, al que apoyó en ocasiones en las instalaciones. De segundo semestre en esa misma escuela, Francisco Meza también apoyó el paro y celebró los alcances de la movilización al conseguir la firma de ocho acuerdos con las autoridades federales, entre ellas la realización de un Congreso Nacional Politécnico donde se sienten las bases para la refundación de la casa de estudios. “Sabíamos que nos iba a afectar, pero era necesario parar. Es verdad que se alterarán los siguientes dos semestres, pero también la formación está en nosotros; debemos ser autodidactos.” En tanto, en la ESM, David González, estudiante del quinto semestre, resaltó que si bien el IPN estuvo en paro por más de 10 semanas, “no estuvimos de flojos. Ser politécnicos nos da un compromiso muy grande con el país, nosotros mismos y nuestras las familias. “Fue un movimiento histórico; me siento orgulloso de pertenecer a una generación que se preocupó por nuestro instituto”, expresó González. Se informó que en la CICS Milpa Alta no hubo clases regulares, sino que se desarrollaron reuniones y se discutió la recalendarización. El resto de las escuelas regresarán a clases el próximo 7 de enero.
Estudiantes hicieron entrega de los tres últimos planteles
Luego de 74 días de paro, reinician actividades en tres escuelas del IPN ■
SOCIEDAD
◗ AL CIERRE Beltrán entra por Ríos en Gallos Blancos El ex puma Joaquín Beltrán dirigirá la presidencia deportiva de Gallos Blancos del Querétaro ante la salida de Adolfo Ríos, la cual se anunciará este mediodía en las instalaciones del club. Todo parece indicar que Ríos ha recibido ofertas del Puebla y los Tiburones Rojos del Veracruz. DE LA REDACCIÓN
Nueva Orleáns, 31-15 a Chicago; recupera cima Chicago. Drew Brees mandó tres disparos hacia las diagonales y sumó 375 yardas en el triunfo de Santos de Nueva Orleáns por contundente 31-15 frente a Osos de Chicago, para recuperar la cima del Sur de la Conferencia Nacional (68), donde aspira al título y el boleto
a playoffs en el juego que puso fin a la semana 15 de la temporada regular de la NFL, donde el cuadro local vio cómo su mariscal Jay Cutler fue capturado siete veces ante su eliminación a la postemporada. AGENCIAS
Victorias de Cleveland, Indiana, Portland y Toronto Cleveland. Los astros LeBron James y Kevin Love se lucieron en la NBA, al guiar la victoria de Cavaliers de Cleveland 97-88 sobre Hornets de Charlotte, mientras el estelar Kobe Bryant lo hizo también, pero en causa perdida pues sus Lakers cedieron 110-91 ante Pacers de Indiana. Otros resultados: Portland 108-95 a San Antonio, Atlanta 93-86 a Chicago, Toronto 95-82 a Orlando, Boston 105-87 a Filadelfia y Milwaukee 96-94 a Phoenix. AGENCIAS
Francisco Toledo, artista que entrega su talento a la tierra en que nació, hoy es víctima del desgobierno de Gabino Cué. MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014
Abrupto cierre de sesiones en el Senado, sin reforma al DF
‘‘Sin retorno, pláticas de paz en Colombia” Piedad Córdoba confía en que a finales de 2015 se firme el fin del conflicto
■
Vital, que la sociedad se involucre en el proceso, dice la política de izquierda
■
Maniobra de AN rompe el quórum; quedan sin abordar varios dictámenes ■
Si esto no ocurre, la ratificación de acuerdos se puede perder, advierte
■
Tampoco se produjo la respuesta prometida al pliego de padres de los 43
■
El gobierno no quiere que haya transformaciones profundas en el país
■
Se acordó dar trámite en febrero al decálogo de seguridad del Presidente
■
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Viene ahora una etapa complicada y las FARC están conscientes de ella
■
■ 18
GABRIEL DÍAZ, ESPECIAL PARA LA JORNADA ■ 27
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Bajó 78% la cifra de bebés que nacen con sida en AL
22
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
6a
El siguiente objetivo es que se reduzca a 2%, exponen la OPS y la OMS
■
J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO M AGDALENA G ÓMEZ P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE V ILMA F UENTES
19 19 20 20 3a 6a 7a
Llegó Adán Cortés, deportado de Noruega
Consideran factible ‘‘que todos los niños de la región nazcan libres del virus’’
■
Exitosa integración del examen para VIH en los sistemas de salud regionales
■
Piedad Córdoba, abogada y política colombiana, señala en entrevista con La Jornada que es mucho lo que está en juego en los diálogo de paz en La Habana entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Con respecto a su inhabilitación para ocupar cargos públicos, sostiene: ‘‘todos mis derechos fueron violados’’ ■ Foto Ap
■
El estudiante que irrumpió en la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz para expresar su repudio al caso Iguala fue recibido en el aeropuerto capitalino por su madre y otros familiares ■ Foto Carlos Ramos ■9
Se da gran importancia al apoyo a adolescentes
■
■ 37
Peña Nieto avala la designación a propuesta de Mancera
Hiram Almeida, nuevo titular de la SSP-DF ■
El ahora encargado de seguridad pública era contralor general capitalino ■ 33