La Jornada, 01/17/2015

Page 1

SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10940 • www.jornada.unam.mx

Redadas antiterroristas en Europa; 27 detenidos ■ En Francia capturan a 12 sospechosos de apoyar los atentados contra el semanario satírico y un supermercado ■ En Bélgica aprehenden a 13 presuntos extremistas y a dos más en Alemania ■ Miles de musulmanes se movilizan en varios países contra la nueva edición del hebdomadario

■ 17

y 18

Charlie Hebdo: una reflexión difícil B OAVENTURA

DE

S OUSA S. 20

Hay trabajadores de radio y tv que ganan menos de 100 pesos diarios En una nueva jornada de tensión en Francia, agentes de las fuerzas especiales rodearon una oficina de correos en la localidad de Colombes, en las afueras de París, donde un hombre armado tomó un número indeterminado de rehenes y luego se rindió sin causar daños personales ni materiales ■ Foto Reuters

SUSANA GONZÁLEZ G.

Finalizaron secundaria o niveles mayores 78% de desocupados

Crece el desempleo entre personas con más estudios: Inegi ■

Sin plaza laboral, 3.76 por ciento de la población económicamente activa ■ En las 32 principales urbes del país el porcentaje es mayor, con 4.35 puntos ■ Tabasco, BCS y Distrito Federal, entidades donde se acentúa el problema SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 21

Sindicatos del ramo demandan incremento salarial de 10 por ciento ■ 21

Insuficientes, activos de Ficrea para pagar a estafados: CNBV Sospechan que el dueño de la financiera se oculta en EU; se pide su extradición

ROBERTO GARDUÑO Y AFP

■8

La PGR hará en breve nuevo anuncio sobre Ayotzinapa: SG ■ Abogados

dijeron el mes pasado que los datos eran muy fuertes, señala Osorio ■4


2

SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

◗ EDITORIAL

Ficrea: omisiones y responsabilidad institucional

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

nte la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Jaime González Aguadé, informó que los bienes con que se cuenta tras la liquidación de la sociedad financiera popular (Sofipo) Ficrea son insuficientes para pagar a los ahorradores defraudados el monto de sus depósitos en la misma, y detalló que a la fecha ese monto “impagable” en litigio suma 5 mil 900 millones de pesos. En el mismo acto, el titular de la unidad de inteligencia financiera de la Se cretaría de Hacienda y Crédito Público, Alberto Bazbaz, admitió que desde julio de 2013 detectó transferencias internacionales de Ficrea a través de las empresas Leadman y Baus para adquirir inmuebles en el extranjero, con fondos de los ahorradores y beneficio de terceros ajenos a la operación de depósito para el ahorro. Lo dicho por Bazbaz da cuenta de una actitud omisa e irresponsable de las instancias de supervisión financiera, las cuales, según puede entenderse, tuvieron conocimiento, por lo menos desde 2013, de actividades turbias de los socios de Ficrea. A

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ello se agrega la prueba de que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) sancionó a Ficrea entre 2012 y 2013 por irregularidades diversas como la falta de información a sus clientes. Esos hechos debieron llevar a las instituciones reguladoras a emprender acciones preventivas para evitar fraudes como el que se concretó en perjuicio de unos mil 800 ahorradores. Sin embargo, no fue sino hasta noviembre del año pasado que, luego de detectar una triangulación “sospechosa de recursos”, la CNBV decidió intervenir Ficrea, y pasaron varias semanas para que los ahorradores se enteraran –por medio de notas de prensa, para colmo– de la decisión gubernamental de disolver esa Sofipo. La actitud omisa e indolente de las autoridades sería reprobable en cualquier contexto, pero en nuestro país se agrava si se toma en cuenta el antecedente del rescate bancario zedillista a través del Fobaproa/ IPAB, que entre 1997 y 2012 costó 889 mil 403 millones de pesos al erario, y a partir del cual supuestamente se generaron mecanismos de protección al ahorro con el fin de garantizar el patrimonio de los

usuarios de la banca y proveer de “solidez” al sistema financiero. Por lo demás, el caso Ficrea exhibe un discriminación legislativa e institucional hacia los usuarios de las Sofipos, que son, por lo general, pequeños ahorradores: en tanto que el monto máximo garantizado para los defraudados por Ficrea es de poco más de 130 mil pesos, los usuarios de la banca comercial, en contraste, tienen asegurados más de 2 millones de pesos para casos similares. Por añadidura, mientras que en 1997 se decidió endeudar el país para rescatar a los capitales afectados por el desplome bancario, ahora el gobierno desampara a este grupo de pequeños ahorradores en desgracia. Es evidente, en suma, que la legislación y la institucionalidad que se originaron después del desfalco del Fobaproa acusa deficiencias estructurales no corregidas en más de tres lustros y agravadas por una supervisión deficiente y omisa de las autoridades. En lo inmediato, además de imputar a todos los responsables corporativos del fraude, es imperativo esclarecer la cadena de responsabilidades institucionales que condujeron a la consumación de la estafa de Ficrea.

DESLINDAR RESPONSABILIDADES

De lo que nadie duda es que los militares de Iguala conocieron bien los hechos del 26 de septiembre de 2014, cuando fueron heridas 25 personas, asesinadas seis y secuestrados 43 jóvenes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Por la cercanía del cuartel de Iguala al lugar de los hechos, los militares vieron y escucharon lo ocurrido. La duda está en si actuaron o no. El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, aseguró que no intervinieron pues no recibieron la orden, lo que lleva a preguntar: ¿quién dio la orden a los militares de no actuar? ¿Quién dio la orden de que los militares no evitaran semejantes delitos? Por actuar o por no hacerlo hay responsabilidad: quien ordenó que no intervinieran no fueron los soldados. Por comisión o por omisión existe la responsabilidad del mando que dio la orden. ¿Desde dónde llegó la orden? Una investigación seria debe responder a las dudas razonadas. Por la ANAD: Karla Micheel, Estela Ríos, Ernestina Godoy, María Luisa Campos, Lauro Sol, Enrique Larios, Manuel Fuentes, Jesús Campos Linas, José Luis Contreras, Jorge Careaga, Oscar Alzaga y 29 firmas

ACERCA

DE LOS ATENTADOS EN FRANCIA

A Catherine Robert, Isabelle Richer, Valérie Louys y Damien Boussard. “No es Francia la que os hace la guerra. Es el imperio”. Hace 150 años Víctor Hugo dirigía esas lúcidas palabras al gobierno mexicano. Ahora hay que saber que el imperio se enfunda en una botarga de Marianne, canta La Marsellesa y ondea la insignia tricolor de la República, mientras el ejército francés, desde hace años, invade tierras de población mayoritariamente islámica. Así pues, el terrorismo presente no es sólo el fracaso de los profesores franceses, sino la cosecha de tempestades que ha sembrado (y seguirá sembrando) un colonialismo imperial trasnochado. Anselmo Galindo, usuario de webmail de XANUM.UAM.MX

DENUNCIAN

AGRESIÓN EN

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS

Comisión Nacional del Congreso Social, Mateo Rafael Mejía Zúñiga

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

JEFATURAS

Desde la mañana del jueves 15 de enero, el grupo paramilitar Almetrach, dirigido por el priísta y sicario Narciso Ruiz Santis, que es financiado y protegido por el presidente del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Francisco José Martínez Pedrero, agredió salvajemente a nuestros compañeros indígenas comerciantes, vendedores ambulantes e introductores de frutas del mercado popular del sur, mejor conocido como Merposur, de San Cristóbal. Así pues, tememos por la vida de nuestros compañeros, ya que en una casa de seguridad cercana al mercado aguarda un equipo de paramilitares de la Almetrach equipados con armas de alto poder, para masacrar a estas familias militantes nuestras. Por ello, exigimos la inmediata intervención gubernamental para detener esta agresión contra la ONPP-Chiapas.

INVITACIONES

TALLER

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

DE EDUCACIÓN

POLÍTICA PARA JÓVENES Inclaudicables ante el compromiso de seguir luchando, aun en las peores circunstancias, por un México libre, justo y soberano, es que vemos la imperiosa necesidad de contar con una auténtica organización de izquierda, nacional y popular, que sea capaz de hacer frente a las políticas neoliberales de la oligarquía interna y los poderes trasnacionales. La construcción de esta herramienta sólo podrá cumplir sus objetivos definiendo claramente sus principios, así como con la preparación intelectual del pueblo y sus militantes. Aspecto central es el papel que la juventud debe cumplir en esta coyuntura. Por eso invitamos a todos los jóvenes estudiantes, trabajadores, campesinos y ciudadanos al primer taller de educación política de la secretaría de jóvenes de Morena en la delegación Gustavo A. Madero. Los temas a tratar serán: un análisis científico-social de la realidad, la historia nacional, la situación política y socioeconómica de México, así como de la historia y desarrollo del movimiento del partido, del proyecto y de su línea y estrategia. Se pueden consultar el temario, las lecturas y materiales en: www.morenajovenesgam.jimdo.com. Facebook: Morena Jóvenes Gustavo A. Madero. La primera sesión será este sábado 17 de enero a las 17 horas. La dirección es avenida Congreso de la Unión

número 6054, a dos cuadras del Metro Talismán. Axel Juárez Rivero, secretario. PRESENTACIÓN DE REVISTA El Comité Ciudadano y Vecinal 140 Aniversario, de la colonia Guerrero, invita a la presentación de la revista La Guerrero, identidad y palabra, e invita para colaborar. Hoy sábado 17 de enero a las 13 horas en la Galería José María Velasco, Peralvillo número 55, colonia Morelos. Teléfono directo de la galería 8647-5301. Por el comité, José Luis Macías Guerrero. ASAMBLEA SOLIDARIA La Resistencia Creativa Hemiciclo a Juárez invita a la asamblea solidaria que este domingo 18 de enero, a partir de las 11 horas, realizará, por única ocasión, en apoyo al plantón de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa, frente a la Procuraduría General de la República, ubicada en Reforma 211-213. Agradeceremos como siempre su colaboración con alimentos no perecederos. Resistencia Creativa, Martha León. MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 17 de enero, 16 horas, cineclub: Wings, de William A. Wellman, con Clara Bow, Charles Rogers y Richard Arlen, 1927, blanco y negro, 138 minutos, Estados Unidos. Domingo 18 de enero, 12 horas, narración oral: Naranja dulce, limón partido, por Hena Carolina

Velázquez Vargas. Cuentos que promueven la igualdad entre los niños y las niñas. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, Colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores. ACTO

POLÍTICO POR

AYOTZINAPA

Vecinos organizados en Morena Tlalnepantla acompañarán a normalistas sobrevivientes y a los padres de los desaparecidos estudiantes de Ayotzinapa en el foro informativo. También contaremos con la presencia de Daniel Antonio Rosales, primer vocero del movimiento Todos somos Politécnico, y de Hugo Ortega Comesaña, juez de la comisión autónoma de justicia del Sindicato Mexicano de Electricistas, quienes informarán sobre el estado actual de la lucha popular en México. La cita es este domingo 18 de enero a la 13 horas en la glorieta Indeco, ubicada en avenida Indeco esquina con avenida de los Barrios, Reyes Iztacala, Tlalnepantla, estado de México, entre la FES Iztacala y la secundaria México. Asiste y dona víveres no perecederos en apoyo a las giras permanentes. Mónica García Lomas, Abel Aja Ventura, Francisco Domínguez Ramírez, Jorge Ernesto Hernández Sánchez. La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

Y

LAS LUCHAS DEL PUEBLO

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

ARTURO CANO

3

Enviado

IGUALA, GRO.

Desde la reja de entrada de la escuela normal de Iguala –sin forzar la mirada, porque el cuartel está ahí nomás, cruzando la calle– se alcanza a ver la barda de la sede del 27 Batallón de Infantería del Ejército Mexicano. Es así que los militares y los policías comunitarios, que acompañan a los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa en su enésima búsqueda, se miran unos a otros durante todo el día.

No era halcón Entrada la tarde, varios de los autobuses expropiados por los normalistas están ya estacionados en los patios del Centro Regional de Educación Normal, cuartel de los comunitarios de la Costa Chica y la Montaña que llegaron con escopetas y armas cortas que mantienen fuera del alcance de las cámaras. Sólo algunos garrotes y un par de machetes están a la vista. Chamarra deportiva de una marca que usan boxeadores, gorra de un equipo de futbol americano y lentes de mosca, el portador de uno de los machetes fue confundido hace un par de días, con un halcón (eso les pareció a los colegas de la lente). Resultó ser un cuadro muy informado de la Policía Ciudadana y Popular de Temalacatzingo, que viajó desde su pueblo en la región de La Montaña, con otras decenas de hombres y mujeres, para acompañar a los familiares de los muchachos de Ayotzinapa, y defender ante cualquier provocación su participación en la autodefensa ciudadana. “No se puede confiar en el gobierno para nada”, cerró sus argumentos y agarró de nuevo su machete, no sin antes despedirse, muy comedido. A pesar de que invitaron a los medios, los normalistas y los familiares de los desaparecidos decidieron, a la mera hora, evitar que los reporteros fueran con ellos. “Nos acompaña gente de la región que nos está mostrando rutas que nadie conoce. Es por la seguridad de ellos, y por la de ustedes también, porque estamos en un territorio que no controlamos”, explicó al caer la noche un dirigente de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC).

Un componente distinto La nueva búsqueda tiene un componente distinto a las anteriores: los brigadistas se han reunido con las autoridades de los pueblos que visitan para informarles las razones de su presencia y pedir su autorización para recorrer sus tierras. El miércoles, el contingente

Brigadistas se reunieron con autoridades de los pueblos para pedir su autorización en la búsqueda de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y en esta ocasión evitaron la presencia de reporteros y fotógrafos. “Es por seguridad, estamos en un territorio que no controlamos”, explicaron ■ Foto Reuters

Mientras recorren los cerros no preguntan por fosas, sino por muchachos vivos

La Gendarmería ya no brindará seguridad a padres de normalistas ■

Se difunde en redes sociales convocatoria de una marcha para frenar “abusos de los ayotzinapos”

que partió de Ayotzinapa se dividió en tres grupos. Uno partió rumbo a Taxco, otro se quedó en los cerros de esta ciudad y el tercero, que tomó camino a Tepecoacuilco, siguó de largo y paró en la comunidad de Tetelilla, donde tuvo lugar una larga reunión con las autoridades del pueblo. Poco a poco, discretamente y en pequeños grupos, algunos brigadistas se marcharon para repetir la reunión en las rancherías cercanas. El grupo que se quedó en esta ciudad continuó hoy la tarea iniciada el miércoles, cuando inició en el barrio 27 de septiembre (no por la fecha de la desaparición de los normalistas, sino porque ese día se consumó la Independencia de México). Un par de madres, una esposa, maestros de Oaxaca y Michoacán, así como un contingente estudiantil chilango, recorrieron los cerros con casas desperdigadas. Algunas personas hablaron con ellos; otras, de plano, les sacaron la vuelta. La búsqueda han sido muchas búsquedas. En estos días,

las familias y los solidarios no buscan fosas, sino muchachos vivos. Reparten volantes casa por casa y miran con recelo cámaras y micrófonos. Desde las calles y veredas terregosas que recorren, se dominan los cerros repletos de fosas clandestinas que, si se da por buena la versión de la Procuraduría General de la República, alojan restos de los otros desaparecidos y no de los normalistas de Ayotzinapa. Ayer, según reportó un integrante del comité de desaparecidos de Iguala, la Gendarmería Nacional les informó que no podría seguir brindándoles seguridad mientras recorren los cerros (que ellos señalen los lugares y luego la PGR se encargue de las exhumaciones se ha convertido en el método de colaboración sociedad-gobierno). En los municipios de Tepecoacuilco y Huitzuco de los Figueroa los brigadistas siguen una vieja pista. En octubre pasado estuvieron por ahí acompañados de otros comunitarios (de la UPOEG, adversaria de

la CRAC), y escucharon de lugareños testimonios como los siguientes: “Todos sabemos que por acá son lugares para tirar descuartizados”. “Allá para Rincón de la Cocina y también para Acaquila” (donde hay un templo abandonado que ha dado vueltas y vueltas en los planes de búsqueda). El carro de sonido grita su noticia de ocho: la caída de El Cepillo, según las autoridades autor “material” de la desaparición de los estudiantes. Ningún comunitario parece sentirse atraído por la noticia. El diario vespertino solía –y suele– dar cabida a las versiones favorables al ex alcalde José Luis Abarca. En su edición del día anuncia que el próximo domingo los ciudadanos responsables de la ciudad marcharán para “frenar los abusos de los ayotzinapos”. Uno de esos ciudadanos ejemplares es el empresario joyero Alfredo Almazán León, detenido hace unos días por autoridades federales, acusado de estar vinculado al cártel de los Guerreros

Unidos: se lee en la nota que el joyero encabeza el Club Cañeros, que no sólo promueve el deporte, sino también “fomenta valores cívicos y morales”. Los inconformes con su aprehensión han dicho lo siguiente, según el Diario de la Tarde: “No somos ayotzinapos, pero vamos a protestar por esta acción de la PGR. Cabe recordar que el pueblo nunca se equivoca”. Las fuerzas vivas igualtecas centran su preocupación en la feria anual que se celebrará del 13 al 24 de febrero. Una de sus actividades, los juegos florales (concurso de poesía), ya ha sido suspendida porque, según el ayuntamiento, no hay tiempo para organizarla. La convocatoria a la marcha dominical ha sido ampliamente difundida en las redes sociales, donde Omar García, uno de los dirigentes de la normal de Ayotzinapa, respondió así: “‘Iguala’ está cansada de nosotros, pero jamás mostró cansancio de los Guerreros Unidos ni del Ejército y sus extorsiones”.


4

POLÍTICA • SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

La invitación a los cuarteles es para la CNDH, y se le autorizó que invite “a quien considere”

No permitiremos que se involucre al Ejército en el ataque a normalistas, advierte Osorio ■

Pronto, más datos del caso; no se han divulgado porque abogados de familiares dijeron que son “muy fuertes”

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, continuó ayer en defensa de las fuerzas armadas y de la investigación a cargo de la Procuraduría General de la República (PGR) sobre el ataque contra normalistas de Ayotzinapa. Ante la exigencia de familiares de los 42 estudiantes desaparecidos de que se les permita entrar a todas las instalaciones militares de Guerrero para indagar la posible participación de soldados en los hechos ocurridos en Iguala el 26 y 27 de septiembre pasado, el funcionario respondió que los cuarteles no tienen hornos de cremación. La Secretaría de la Defensa Nacional, dijo, encomienda los servicios funerarios –y de incineración– a una empresa privada. El local más cercano (al ataque contra los jóvenes) está en Cuernavaca, comentó. Adelantó que en los próximos días la PGR hará un anuncio importante sobre las indagatorias acerca del paradero de 42 de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa secuestrados ese día. A la fecha sólo se ha comprobado la identidad, por métodos de revelación forenses, de uno de ellos. Dijo que los datos no se han revelado porque en diciembre, cuando se iban a dar a conocer las declaraciones de los presuntos autores de los crímenes, los abogados de los padres de los estudiantes les dijeron que eran muy fuertes como para ser escuchadas por sus defendidos.

FERNANDO CAMACHO Y FABIOLA MARTÍNEZ

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) designó un grupo de expertos que dará asistencia técnica en el caso de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa. Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la CIDH, precisó que este trabajo de cooperación internacional no sustituye las responsabilidades del gobierno mexicano. La asistencia técnica se deriva de un acuerdo firmado el pasado 12 de noviembre entre representantes del Estado mexicano y los beneficiarios de las medidas cautelares para el caso de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. En el pacto se estableció que la CIDH definiría la integración del grupo de expertos. La instancia tendrá un equipo de confianza para el desempeño de sus funciones, a fin de realizar una verificación técnica de las acciones iniciadas por el Estado mexicano tras la desaparición de los 43 estudiantes.

Osorio Chong insistió en que la solicitud para entrar a los cuarteles es una estrategia para desviar la atención e involucrar a las fuerzas armadas. “Ni hay sustento ni se lo merecen y, por supuesto, no lo vamos a permitir (que se les señale)”.

En entrevista radiofónica, precisó que la invitación a los cuarteles es para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a la que “se le autorizó poder invitar a quien considere; particularmente hablo de los padres de familia”.

También ofreció algunos detalles contenidos en la averiguación previa; por ejemplo, que sólo han declarado ocho de los estudiantes sobrevivientes al ataque, quienes hicieron referencia a los soldados. “Las autoridades de la escuela

Miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero retiran propaganda política en Chilpancingo, como parte de sus acciones para impedir la realización de comicios en el estado en junio próximo ■

no han declarado; hay muchas preguntas que responder a partir de qué estaban haciendo, a qué acudieron a esas horas los jóvenes y a qué los llevaron a Iguala; segundo, dentro de las declaraciones que hacen los jóvenes sí refieron que vieron a soldados”, dijo Osorio. Según los testimonios incluidos en el expediente, también declararon 26 soldados del batallón de infantería ubicado en Iguala. Según el gobierno federal, la participación de los elementos castrenses fue sólo en la clínica, cuyo director los llamó al suponer que los normalistas que llegaron ahí estaban armados. “Cuando llega el Ejército a este lugar, y hay fotos, yo las vi, debe haber unos 20 jóvenes en cuclillas, sentados en el piso, o un poco más. Entonces revisan el sanatorio. Y esto dicho por el propio director de la clínica. Entonces, ellos preguntan a los jóvenes en qué les ayudan, qué necesitan, y los jóvenes les dicen que se vayan, que no los requieren”, señaló. Acorde con los comentarios de Osorio Chong, la mayor acusación de los estudiantes en ese episodio es que no les permitieron hacer llamadas telefónicas. Indicó que en la reunión pasada entre funcionarios y familiares de las víctimas, se les reiteró que sí pudo haber ocurrido una incineración colectiva de cadáveres; dijo que los encuentros no son fáciles, en principio porque el expediente del caso está integrado por más de 90 tomos. En otro asunto, señaló que se evaluará el plan federal para Michoacán, entidad en la que en los pasados 12 años se permitió la expansión de la delincuencia. “Vamos a ir en los próximos días; haremos una evaluación y tomaremos decisiones”. Dijo que la mayoría de los michoacanos está en favor de la permanencia del comisionado federal para esa entidad. FABIOLA MARTÍNEZ

Foto Sergio Ocampo

La cooperación no sustituye responsabilidades del Estado: Álvarez Icaza

Designa la CIDH grupo de expertos para apoyar en el tema Ayotzinapa El grupo estará integrado por las siguientes personas: –Francisco Cox (Chile), abogado en derecho constitucional –Claudia Paz y Paz (Guatemala), abogada especializada en derecho penal y garantías fundamentales. –Ángela Buitrago (Colombia), abogada especializada en derecho penal y ciencias criminológicas. –Carlos Beristáin (España), médico y especialista en educación para la salud. –Alejandro Valencia Villa (Colombia), abogado especializado en la promoción y defensa de derechos humanos y derecho internacional humanitario. Los nombres fueron dados a conocer anoche por el gobierno federal en un comunicado conjunto de las secretarías de Gober-

nación y de Relaciones Exteriores, y la Procuraduría General de la República. Horas antes, el secretario ejecutivo de la CIDH había dicho que la información se daría a conocer en los próximos días, como parte de un apoyo internacional, el cual resulta positivo. Sin embargo, precisó, dicho apoyo tiene capacidades limitadas y no debe ser visto como la forma de solucionar las tareas que son propias de las autoridades locales. Explicó que los especialistas revisarán los planes de búsqueda de las personas desaparecidas y la atención victimal, además del trabajo penal y criminal hecho hasta el momento por el gobierno. Esta labor se realiza mediante revisiones documentales y trabajo de campo; los

expertos emitirán un informe con recomendaciones generales y específicas al caso. En el boletín conjunto se dio una información similar. “El grupo tendrá las siguientes atribuciones: elaboración de planes de búsqueda en vida de las personas desaparecidas, análisis técnico de las líneas de investigación para determinar responsabilidades penales, y análisis técnico del plan de atención integral a las víctimas de los hechos, a fin de asegurar que se brinde la atención y reparación integral necesaria”. En el acuerdo, el Estado mexicano reiteró su disposición a que, a partir de las recomendaciones, puedan fortalecerse las capacidades institucionales para la búsqueda y localización de personas desaparecidas, así como las de

investigación de casos de desaparición forzada. El mandato del grupo interdisciplinario de expertos será de seis meses y podrá extenderse por el tiempo necesario para el cumplimiento de su objetivo. El Estado mexicano se comprometió a financiar por completo las actividades del grupo, para lo cual depósito un millón de dólares, el cual será administrado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México, a partir de un acuerdo para dicho efecto. “El Estado continuará trabajando junto con todas las partes involucradas para dar seguimiento al acuerdo de asistencia técnica y lograr aplicar a cabalidad las medidas cautelares decretadas por el órgano interamericano el 3 de octubre de 2014”, señalaron las dependencias federales mexicanas. Esta colaboración complementará los esfuerzos en materia de justicia y no repetición de actos como los que dan origen a dicha asistencia, con efectos positivos para las víctimas y la comunidad en materia de atención estructural de estos asuntos, añade el comunicado.


SÁBADO 17 DE ENERO 2015 •

“Ninguna minoría de violentos impedirá que haya comicios”, expresa el gobernador Ortega

Detienen a tres profesores por retirar propaganda electoral en Chilpancingo SERGIO OCAMPO, RUBICELA MORELOS Y HÉCTOR BRISEÑO

Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Policías antimotines del estado detuvieron a tres maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) después que los docentes retiraron propaganda política de las calles e hicieron destrozos en las oficinas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Cerca de las 15:45 horas, los mentores circulaban por el libramiento Chilpancingo –de sur a norte–, en la esquina con la avenida Ruffo Figueroa, cuando fueron alcanzados por los uniformados. Algunos maestros se bajaron de camionetas y corrieron, pero los policías alcanzaron en las inmediaciones de la tienda Aurrerá a Carlos Botello, Eleuterio Villegas y Melchor N. Durante la detención, los agentes golpearon a dos fotógrafos de prensa. Horas antes, integrantes de la Ceteg habían retirado propaganda electoral de la avenida que está sobre el río Huacapa, para advertir que no permitirán los comicios del 7 de junio en la entidad, porque –aseguraron– el gobierno federal no ha localizado a los normalistas desaparecidos por policías de Iguala e integrantes del crimen organizado, el 26 de septiembre de 2014. La jornada de protesta comenzó a las 14 horas. Durante hora y media los integrantes de la Ceteg recorrieron la avenida del río Huacapa, de norte a sur, retirando cartelones, lonas y espectaculares de aspirantes a candidaturas. Algunos automovilistas aplaudían, pero los moradores de viviendas que tenían propaganda en sus fachadas o azoteas solici-

DIANA MANZO

Corresponsal

JUCHITAN, OAX.

El Comité de Solidaridad con Ayotzinapa, integrado por organizaciones sociales, estudiantiles y de campesinos, informó que concluyó este viernes la primera fase de búsqueda de los 42 normalistas, durante su visita al penal de Juchitán, e iniciará una segunda etapa el 26 de enero. Tras recorrer cuarteles y refugios de tres ciudades en el Istmo de Tehuantepec, el comité de búsqueda visitó el penal de Juchitán, donde una comisión entró, sin encontrar a ningún normalista. La concentración se efectuó en el parque central de Juchitán, donde participaron campesinos y amas de casa, que se unieron al Comité de Solidaridad con Ayotzinapa en el Istmo de Tehuantepec. Con una manta y una gran lona rotuladas expresaron la exi-

taban que la respetaran, ante lo cual los manifestantes respondían afirmativamente. De postes y puentes quitaron todo lo que encontraron. Algunos portaban varas, tubos, palos con cuchillos y tijeras, que usaron para tirar casi toda la propaganda colgada en el río Huacapa.

PA’

A las 15:30 horas, al llegar a las oficinas de la sección 14 del SNTE (sur de la ciudad), algunos entraron a romper vidrios y pintarrajear las instalaciones. Hasta ese punto llegaron unos 50 policías antimotines, pero los maestros dispusieron retirarse y huir.

Quítense la capucha y vengan a debatir, pide el gobernador

QUE VAYAN MIDIENDO

EL FISGÓN ■

Como a las 15:45, otro contingente de antimotines detuvo a los tres maestros cuando regresaban a su campamento en el centro de la ciudad. Hasta las 18 horas el gobierno del estado no había informado dónde están los tres docentes.

En Atoyac de Álvarez, el gobernador Rogelio Ortega Martínez advirtió que “ninguna minoría de violentos impedirá que haya elecciones en el estado”. Al encabezar en la comunidad El Paraíso la firma de decreto de instauración de la Sierra como octava región económica del estado, el mandatario interino subrayó que “nadie, por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia, puede obstruir, puede conculcar o negar al pueblo de Guerrero su derecho legítimo de ejercer su voto libre, y menos un grupo reducido de embozados y encapuchados. “Si quieren debatir con nosotros, quítense la capucha, quítense la máscara; o con toda nuestra tolerancia, vénganse con sus capuchas y sus máscaras para que veamos a quién le asiste la razón.” Sin aludirlos directamente, Ortega Martínez llamó a los manifestantes de la Ceteg y del Movimiento Popular Guerrerense “promotores de la violencia, los que violan el derecho de terceros, los que sin compasión alguna bloquean las carreteras sin importar que viajen niños y ancianos”. Por la mañana, integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México tomaron la caseta de Palo Blanco para recolectar recursos y también en demanda de que el gobierno estatal presente con vida a los 42 normalistas desaparecidos.

Recorrieron cuarteles y refugios en el Istmo de Tehuantepec

Concluye en Oaxaca la primera fase de búsqueda de los 42 de Ayotzinapa gencia de que aparezcan vivos los estudiantes, los integrantes del colectivo Vientos de Liberación del Istmo –así como estudiantes y trabajadores independientes– partieron rumbo al Centro de Readaptación Social de Juchitán, donde fueron recibidos por una comisión de la Secretaria de Seguridad Pública local. Josefa, una de las voceras de este movimiento, manifestó que en esta primera jornada, el cuartel del Ejército Mexicano ubicado en ciudad Ixtepec no les permitió ingresar y su respuesta al documento entregado fue evasivo.

Añadió que en la segunda búsqueda –el 26 de enero– visitarán otra vez el cuartel. Dijo que en la visita a las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) en Salina Cruz pudieron constatar que los presos son víctimas de abuso de autoridad. Esta búsqueda también se usó para demandar la entrega con vida de Víctor Pineda Henestrosa, Víctor Yodo, quien ha luchado por exigir el respeto de los campesinos juchitecos víctimas de abusos de los terratenientes en la década de 1970 en Juchitán. Mientras, el sacerdote Alejan-

dro Solalinde Guerra, responsable de la Casa del migrante de Ciudad Ixtepec, acompañó a la caravana de búsqueda de los normalistas, la cual, después de visitar el penal de Juchitán, se congregó el municipio de Espinal. Solalinde, quien apenas regresó al país, precisó que participará en la segunda etapa de búsqueda. “Estoy llegando al Istmo de Tehuantepec y me da gusto que jóvenes estén solidarizándose con la búsqueda de los normalistas; desde ahora y en la próxima jornada, a finales de enero, estaré participando”, puntualizó.

POLÍTICA

5

Cae El Cepillo, presunto asesino de los normalistas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Efectivos del Ejército Mexicano y elementos de la Policía Federal detuvieron en el municipio de Jiutepec, Morelos, a Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo o El Terco, sicario del grupo delictivo Guerreros Unidos y quien es señalado por la Procuraduría General de la República (PGR) como un “autor material del homicidio del caso Ayotzinapa”. El detenido fue puesto a disposición de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), desde la madrugada de ayer, a fin de que declare como indiciado en las averiguaciones previas en las que se indaga la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en septiembre pasado.

Sin entrar en detalles La PGR confirmó la aprehensión; sin embargo, no explicó de manera detallada su participación en lo sucedido en el municipio de Iguala la tarde y noche del 26 de septiembre del año pasado, cuando policías de ese ayuntamiento y del municipio de Cocula fueron enviados por José Luis Abarca Velázquez, ex alcalde igualteco, a detener a los normalistas. Con posterioridad los agentes municipales los trasladaron a paraje que se localiza entre los límites de Iguala y Cocula y los entregaron a miembros del cártel de Guerreros Unidos, y estos últimos –según las investigaciones de la PGR– los privaron de la vida, incineraron sus restos en el basurero municipal de Cocula y tiraron sus cenizas al río San Juan. Información obtenida de colaboradores del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, Rodríguez Salgado participó en el traslado de los normalistas hasta el cerro donde hay una ladera que comunica con el basurero de Cocula; también habría intervenido en el asesinato de los jóvenes y en la posterior incineración, por indicaciones de Gildardo López Astudillo, El Gil, uno de los líderes de la organización criminal en la zona de Iguala. El Gil ha sido identificado como el enlace de Guerreros Unidos y la esposa de José Luis Abarca y también como el hombre que recibió la orden de asesinar a los jóvenes normalistas por parte de Sidronio Casarrubias, quien el día de los hechos era el jefe de la organización criminal. Con El Cepillo ya suman 98 personas detenidas que presuntamente estuvieron relacionadas con la desaparición de los 43 normalistas.


6

POLÍTICA • SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

Padres de normalistas lamentan bandazos

Negar la entrada a otros cuarteles, señal de que algo esconden FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La negativa de las autoridades mexicanas para que los padres de los normalistas de Ayotzinapa entren a más cuarteles militares del país, y no sólo al del 57 batallón de infantería, en Iguala, es una señal de que “algo esconden” en dichas instalaciones, señalaron los familiares de los jóvenes que permanecen desaparecidos desde hace tres meses. Como se informó el pasado viernes, el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, subrayó que la invitación hecha un día antes a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a los padres de los normalistas agredidos en septiembre pasado para que acudan a visitar cuarteles militares, únicamente es válida para el de Iguala.

“El secretario de Gobernación comentaba ayer (jueves) que solamente estaría bien ir a un solo cuartel, el de Iguala, y que no va a permitir que se abran (las sedes de) los demás batallones. Da a entender, según el punto de vista de nosotros, que algo está escondiendo”, aseveró un hombre que se identificó como Cruz, tío del normalista desaparecido Benjamín Ascencio Bautista. Durante un acto de solidaridad que se realizó ayer en una iglesia al sur del Distrito Federal como parte de las Jornadas por Ayotzinapa, el familiar del estudiante dijo que “a nivel nacional sabemos que hay muchas desapariciones de líderes sociales y nosotros creemos que en esos cuarteles los tienen encarcelados”. De igual forma, Cruz lamentó que un día las autoridades mues-

Un día ofrecen abrir las sedes del Ejército y al siguiente “cambian la conversación”, se quejan familiares de los normalistas desaparecidos ■ Foto María Luisa Severiano

tren disposición para que los familiares de los muchachos agredidos acudan a las sedes del Ejército, y al siguiente “cambien la conversación” y adviertan que sólo podrán visitar la del 27 batallón de infantería. “Él (Osorio Chong) nos dice que el Ejército merece respeto, pero sabemos por los testimonios de los estudiantes sobrevivientes de esa noche (del 26 de septiembre pasado) que los militares par-

ticiparon. Habla de ellos como si estuvieran libres de pecado, pero sabemos que hostigaron a los estudiantes, les decomisaron celulares e identificaciones, pero esas acusaciones no las han tomado en cuenta” las autoridades judiciales. “Esos campos militares son intocables, pero con la ayuda de la sociedad y la presión que hagamos al gobierno, podemos abrir los demás cuarteles para

ver qué esconden”, recalcó el familiar del estudiante. Por último, se anunció que el próximo viernes 23 de enero se llevará a cabo una marcha en solidaridad con los estudiantes de Ayotzinapa, que saldrá a las 17 horas desde dos puntos: la entrada del Parque Huayamilpas y la Iglesia del Cristo, en Coyoacán. Ambas llegarán a la explanda de la Iglesia de la Resurrección, donde realizarán un mitin.

DINERO ◗ ¿Recorte al gasto público? ◗ Sí, pero primero al dispendio y la corrupción ◗ El gasto social no debería tocarse l gobierno federal anuncia que ante la incertidumbre económica, antes que aumentar la deuda o subir impuestos, recortará el gasto público. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados su opinión al respecto mediante varias preguntas, cuyos resultados se ilustran en las gráficas.

METODOLOGÍA Enviamos la encuesta a las redes sociales Twitter y Facebook, así como a los buzones de correo de los integrantes de El Foro México. Participaron mil 688 personas, de las cuales 58 corresponden a Twitter, 347 a Facebook y mil 283 a El Foro. A continuación algunos comentarios recibidos.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Gabriel Pimentel / Cancún

El primer ajuste debería ser a cancelar la compra del avión presidencial Blanca Roldán Loranca / Perote, Ver.

Dice el espot del PAN que aumentarán el salario mínimo porque es lo justo. Yo digo que lo justo sería que todos ellos, los políticos ganaran justo eso, el salario mínimo. Lucy Olguín / Pátzcuaro

EL FORO MÉXICO No debería de afectarnos los altibajos del petróleo si tuviéramos un buen gobierno que supiera administrar, poner orden, evitar corrupción, y, sobretodo ser honesto Samuel Sánchez / Chihuahua

TWITTER Los partidos no representan al pueblo, no tenemos que mantenerlos. Que los sostengan sus militantes.

Los estratosféricos e insultante sueldos y las aberrantes canonjías de la alta burocracia deben de eliminarse

@mario_saloRmon / Xalapa

Rodrigo Mendoza / Mérida

Para puras vergüenzas han servido Peña y todo su gabinete de súper lujo. Estamos frente a un gobierno autista totalmente distanciado del clamor popular.

¿Por qué tenemos que mantener a los “cansados”? ¿Por qué tenemos que pagar un Congreso que solo sirve para vender al país? ¿por qué pagarle tanto a los de la “tremenda corte”? ¿por qué seguir soportando que nos embarren en la cara sus “casitas blancas”, avioncitos de lujo, cochecitos de regalo para los juniors, servicios médicos mayores para un mundo de funcionarios, que no ganan lo suficiente para que se los paguen ellos mismos?

@eliumadera / Acapulco

Soy empleado federal y es frustrante ir todos los días a trabajar y ver corrupción y derroche en cosas banales. @rummps / Cuernavaca

FACEBOOK Se debería de recortar el dinero para los partidos y en lugar de eso se aumentó en mas de 50 por ciento María Lemus / San Nicolás de los Garza

Estamos muy tristes de saber que nuestros jóvenes van a ser esclavos en su propio país.

Danielina Duque Zapata / San Luis Potosí

Realmente no se cual es la estrategia del gobierno federal referente a los gastos del país. La reforma energética tan cacareada y ahora resulta que se le comprara petróleo a los Estados Unidos ? Eso es absurdo. María de Lourdes Aguilar / ciudad de México galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los familiares de los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, víctimas de desaparición forzada en mayo de 2007, exigieron que el Ejército Mexicano abra las puertas de todas sus instalaciones para buscar allí a ambos hombres, y de esta forma muestre la misma apertura que tuvo con los padres de los normalistas de Ayotzinapa. Nadin Reyes, integrante del Comité de Familiares de Desaparecidos Hasta Encontrarlos, recordó que ya existe una resolución del Poder Judicial de la Fe-

7

Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Cruz Sánchez están ausentes desde mayo de 2007

Familiares de otros desaparecidos exigen también inspeccionar sedes del Ejército ■

ONG recuerda que existe una orden de búsqueda exhaustiva en todas las instalaciones militares

deración (PJF), emitida a mediados del año pasado, que ordena la búsqueda exhaustiva de Reyes y Cruz en todas las instalaciones militares que se considere necesarias, tomando en cuenta que

Ofrece la PGR recompensas por datos para hallar a ocho mujeres El Ministerio Público Federal emitió un nuevo ofrecimiento de recompensas que lleven a obtener información que conduzca la ubicación de ocho mujeres que han sido reportadas como desaparecidas y por datos que permitan la localización y detención de los responsables de esas desapariciones. La Procuraduría General de la República (PGR) informó, por conducto del Diario Oficial de la Federación, que en cada caso se ofrecen recompensas de hasta un millón 500 pesos a quien proporcione información para la localización de las víctimas, o para dar con el paradero de los presuntos responsables. Los casos por los cuales la PGR

POLÍTICA

ofrece recompensa son para localizar a María Guadalupe Ortega Hernández, Luz Angélica Mena Flores, Brianda Cecilia Martínez Gutiérrez, María Fernanda Tlapanco Uribe y Diana Angélica Castañeda Fuentes, Patricia Yazmín Ibarra Apodaca, Griselda Murúa López y Claudia Antonia Núñez Gómez. Asimismo, se incluye una recompensa por información que conduzca a la aprehensión de los probables responsables de los delitos de homicidio, trata de personas, en la modalidad de explotación sexual, y los que resulten en agravio de Perla Ivonne Aguirre González y Brenda Berenice Castillo García. DE LA REDACCIÓN

BÚSQUEDA

miembros del Ejército pudieron haber estado involucrados en su desaparición, junto con policías del estado de Oaxaca. “La visita que van a realizar al cuartel militar de Iguala es un logro importante que obtuvieron los padres de los normalistas de Ayotzinapa (desaparecidos hace más de tres meses), pero también es importante que esto mismo se logre en el caso de Edmundo y Gabriel, porque, además, ya hay una resolución judicial que obliga a las autoridades a hacerlo”, indicó la activista. Como se informó en estas páginas, el 19 de junio de 2014 un tribunal colegiado ordenó que diversos cuerpos de seguridad –entre ellos el Ejército y la Policía Federal– expliquen su actuación en el caso de ambos hombres, se integre una comisión especial para dar con su paradero y se les busque en todas las instalaciones militares o policiales donde hayan podido ser detenidos o enterrados. Para dar inicio a esta labor, explicó, es necesario que el juez encargado del caso reciba un informe de la Procuraduría General de la República donde se detalla hasta dónde han avanzado sus investigaciones sobre

Jóvenes embozados protestaron el jueves pasado para exigir, entre otras cuestiones, la presentación con vida de los 42 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa ■ Foto Arturo Pérez Alfonso /Cuartoscuro.com

el tema, para después ordenar que se ejecute la mencionada sentencia, lo cual debería ocurrir la próxima semana. “Miles de familias piden la apertura de los cuarteles por las evidencias que hay sobre la participación del Ejército en casos de desapariciones forzadas. Hay que aplicar ya la resolución del PJF, porque sienta un precedente y abre la posibilidad de que esto ocurra en muchos casos más. Es

una exigencia histórica desde la época de la llamada guerra sucia”, enfatizó. Las inspecciones a los cuarteles militares, dijo Nadin Reyes, deben realizarse de forma minuciosa, sin que haya ninguna área reservada y con el apoyo de especialistas que sean capaces de recabar huellas y evidencias que no se pueden detectar a simple vista por personas sin conocimientos de criminología y peritaje.

Participan Amnistía Internacional y agrupaciones indígenas

Anuncian campaña global por la liberación de presos políticos yaquis ROSA ROJAS

HELGUERA

A partir de la próxima semana la tribu yaqui de Sonora, Amnistía Internacional y pueblos indígenas y organizaciones solidarias iniciarán una campaña nacional e internacional por la liberación de los presos políticos yaquis Mario Luna y Fernando Gutiérrez, quienes están encarcelados por “delitos fabricados” y acusaciones “que se han desvanecido y no tienen sustento legal”, informó Tomás Rojo, otro de los voceros yaquis contra quien existe también orden de aprehensión por luchar en defensa del agua de la tribu. Rojo subrayó que el gobierno de Sonora “se sigue robando el agua de la tribu” a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) consideró inválido el estudio de impacto ambiental del acueducto Independencia y se ganaron tres juicios de amparo contra la operación de esa instalación, mediante la cual se trasvasan millones de metros cúbicos de agua del río Yaqui –de

la cual 50 por ciento pertenece a la tribu– hacia el río Sonora, para abastecer del líquido a la ciudad de Hermosillo. Agregó que la SCJN ordenó que se efectuara de una consulta, a la cual tienen derecho los yaquis, de acuerdo con la Constitución y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, misma que no ha terminado. Y los ministros en su sentencia establecieron que si la operación del acueducto causa daños irreparables a la tribu durante el proceso de consulta, éste debe suspender sus actividades, esto se ha desacatado. Afirmó que “cada vez se fortalece más en el Estado mexicano la cultura violatoria de la ley” frente a lo cual “hay una actitud contemplativa de los juzgados y la SCJN, porque no actúan”, pese a emitir sentencias favorables a la tribu que las autoridades estatales y federales desacatan impunemente. Ya el 12 septiembre de 2014, la Misión Civil de Observación (MCO) de la Consulta a la Tribu Yaqui, integrada por más de 100

organizaciones de derechos humanos e instituciones académicas manifestaron, respecto de la detención de Mario Luna, que las instituciones encargadas de la citada consulta “hasta hoy le han dado la espalda a los yaquis y han logrado que el estado de derecho sea cancelado para la tribu”, si bien señalaban que se estaba a tiempo de reparar el daño. Recordaron que en el informe preliminar que hicieron público como MCO advirtieron “de las diferentes violaciones a los estándares internacionales y a los derechos de la tribu que han ocurrido durante el proceso de consulta”, e hicieron recomendaciones al Estado mexicano, para generar condiciones de credibilidad para el proceso de consulta y de respeto pleno a los derechos de los yaquis, entre ellas la de “suspender de forma urgente la operación del acueducto Independencia, para evitar seguir causando un daño irreparable a la tribu yaqui y lesionar el carácter previo y la buena fe de la consulta”.


8

POLÍTICA • SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

Mientras ahorradores defraudados por Ficrea se manifiestaban afuera de la Cámara de Diputados, ayer, Alberto Bazbaz, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda; Mario di Constanzo, titular de la Condusef, y Jaime González Aguadé, presidente de la CNBV, comparecían ante legisladores ■ Fotos Pablo Ramos

Suman $5 mil 900 millones los recursos en litigio, dice González Aguadé a legisladores

CNBV: activos recuperados de Ficrea son insuficientes para pagar a los afectados ■

Senadores y diputados reclaman por la dilación oficial para actuar contra la financiera popular

ROBERTO GARDUÑO

Los recursos e inmuebles incautados por las autoridades federales a raíz del fraude de Ficrea resultan insuficientes para pagar a los ahorradores afectados el monto de sus recursos, reconoció el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Jaime González Aguadé. En reunión de trabajo con la tercera comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el funcionario expuso que a la fecha el monto del desfalco a los ahorradores de Ficrea suma 2 mil 700 millones de pesos, porque el análisis de activos por contratos de arrendamientos con la financiera Leadman es de 3 mil 200 millones. Es decir, el monto total de los recursos que se encuentran en litigio alcanza los 5 mil 900 millones de pesos. El funcionario, que estuvo acompañado del jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Alberto Bazbaz

AFP

Autoridades mexicanas solicitaron a Estados Unidos la detención y extradición del dueño de la financiera Ficrea, Rafael Olvera Amezcua, acusado de utilizar los ahorros de miles de personas para gastos personales junto a sus socios, informó este viernes la Procuraduría General de la República (PGR). “Sí, se libró la orden” de extradición contra Olvera, confirmó a la agencia de noticias

Sacal, y el encargado de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Mario di Costanzo, expuso que también se recuperaron 28 inmuebles, 234 vehículos, derechos litigiosos por un valor de 200 millones de pesos y un fideicomiso de 110 millones.

Transferencias detectadas Por su parte, Bazbaz reconoció que desde julio de 2013 (gracias a las modificaciones reglamentarias de la unidad) esa instancia detectó una cantidad importante de transferencias internacionales con recursos de Ficrea por conducto de las empresas Leadman y Baus para adquirir inmuebles en el extranjero, con fondos de los ahorradores de Ficrea y beneficio de terceros ajenos a esos depósitos. El funcionario dijo que existe una primera orden de aprehensión por lavado de dinero –no precisó contra quién–, y ésta se puede ampliar a un número de

por lo menos 32 personas vinculadas a compras inmobiliarias en el exterior. Senadores y diputados (Dolores Padierna, Javier Lozano, Gerardo Flores, Ricardo Urzúa) reclamaron la dilación de la autoridad para actuar contra Ficrea y sus prácticas irregulares, demandaron modificar la Ley de Ahorro Popular para incrementar la base de 35 mil udis para que todos los ahorradores consigan recobrar sus inversiones. González Aguadé especificó por qué los activos incautados serán insuficientes para resarcir el daño patrimonial de los ahorradores: “No, no alcanzan para pagar lo que hoy tenemos. Porque los 3 mil 200 millones más los 400, más los otros 400 de cartera que hay en Ficrea, más los activos que pudimos recuperar durante la intervención no alcanzan, porque no tienen ese valor en el mercado. A los 3 mil 200 millones de pesos, si estuvieran dentro de la sociedad financiera popular se les tendría que hacer una reserva respecto, porque así

lo señala la norma, respecto de la posibilidad de cobro, y ése sería –más o menos– un aproximado del valor, que evidentemente, más en esta situación, pues no necesariamente es el mismo”.

Atención a cabalidad En su turno, Di Costanzo se limitó a exculparse, desglosando las reuniones que acordó con los afectados, a los que dijo ha atendido a cabalidad. El ex asesor del Partido de la Revolución Democrática en materia económica, posteriormente impulsor de Andrés Manuel López Obrador y ahora funcionario priísta, fue reprendido socarronamente por Javier Lozano, senador del Partido Acción Nacional, pues en el sexenio de Felipe Calderón, el hoy funcionario se burlaba u ofendía a cuanto enviado del gobierno se le pusiera enfrente: “A don Mario di Costanzo le quiero decir que en esta reunión de trabajo usted va a poder constatar cómo sí se puede ser de oposición sin ser un majadero,

Sospechan que el empresario se oculta en el país vecino

Solicita México a EU la detención y extradición de Olvera Amezcua Afp una fuente de la PGR, señalando que existen sospechas de que el empresario se encuentra escondido en el país vecino. “Ahora Estados Unidos va a colaborar para su aprehensión”,

añadió la fuente, que recordó que ya existía otra orden de captura emitida a través de Interpol. En diciembre, la oficial Comisión Nacional Bancaria y de Valores denunció que la admi-

nistración de Ficrea desvió unos 2 mil 700 millones de pesos de ahorros de sus clientes para la compra de bienes muebles e inmuebles y gastos personales de sus socios, como viajes en yate.

tratar a la gente con respeto, a los servidores públicos por su investidura y encontrar soluciones que sean productivas para quienes están esperando de nosotros una solución y una atención.” En defensa del gobierno y su política financiera, Alberto Bazbaz expuso que la unidad a su cargo detectó a 32 personas involucradas entre físicas y morales realizando transferencias internacionales en torno a Ficrea: “Al detectar una cantidad importante de transferencias internacionales realizadas por las compañías Baus y Leadman a dos países particulares en el extranjero, nos dimos a la tarea de analizar si existía alguna razón que justificara que el dinero proveniente, que ya sabíamos, de una institución financiera pudiera ser transferido por algún motivo, probablemente inversiones, a otros países. “Y detectamos que parte de esas transferencias internacionales eran dirigidas a realizar operaciones inmobiliarias en el extranjero. Al detectar que había operaciones inmobiliarias en el extranjero con esos recursos y eso se le comunicó, por supuesto, de forma coordinada a diversas instancias, particularmente en la Comisión Nacional Bancaria y en su momento a la Procuraduría General de la República. Efectivamente la operación irregular tenía la motivación, al parecer, de quitar el patrimonio que existía en Ficrea y trasladarlo en beneficio de otras personas no relacionadas con los ahorradores.”

La Comisión, que había intervenido la empresa en noviembre, sostuvo que el presumible fraude se llevó a cabo mediante la transferencia de los recursos de más de 6 mil ahorradores a otras tres empresas en el extranjero al hacerlos firmar contratos engañosos. En medio de las protestas de los afectados, las autoridades mexicanas garantizaron en diciembre una cobertura parcial de los ahorros de los clientes; sólo un 42 por ciento de ellos recibirá la totalidad de su dinero.


SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015 •

ROSA ELVIRA VARGAS

Enviada

HUICHAPAN, HGO.

Con una inversión de mil 750 millones de pesos, el gobierno federal apoyará la compra de 11 mil 600 tractores. El presidente Enrique Peña Nieto definió esta acción para mecanizar el agro nacional, como “emblema o símbolo” de modernidad, apoyo a la producción y de compromiso con los campesinos. De acuerdo con el mandatario, los productores recibirán un subsidio de alrededor de 159 mil pesos, equivalentes en muchos casos a la mitad del precio de cada tractor. En un acto en esta población productivamente rica y limítrofe con Querétaro, y más tarde en Pachuca, donde en otra ceremonia entregó cobertores como parte de un programa para atenuar los efectos de las bajas temperaturas, el presidente Peña insistió en dar ya como “evidentes”, diversos beneficios derivados de las reformas estructurales. Específicamente para el campo y, en general, para los mexicanos insistió en el fin de los gazolinazos que –aceptó– tanto impactaban a las familias mexicanas. Asimismo, mencionó la disminución “por primera vez en la historia de nuestro país” de las tarifas de electricidad, la suspensión a los incrementos mensuales en los precios de diésel y gas lp, el otorgamiento de mayor crédito y a menores tasas de interés a los productores agrícolas y el desarrollo de programas como el de comercialización y desarrollo de mercados, para asegurar precios justos a los productores. En la relación incluyó la suspensión de los cobros de larga distancia y la determinación –vía la reforma energética– de producir, en breve, fertilizantes nitrogenados. “Estos beneficios que vienen

■ Anuncia

POLÍTICA

9

en Hidalgo apoyos del gobierno federal para la compra de tractores

Ya son evidentes los beneficios derivados de las reformas estructurales: Peña Nieto ■

En 2014 el campo creció 3.9% respecto de 2013, y las exportaciones subieron 9.9%, señala

de las reformas, de las políticas que estamos dirigiendo al campo en nuestro país, están mostrando ya resultados”, señaló. Peña Nieto citó entonces cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadístca (Inegi) según las cuales, hasta septiembre de 2014 el campo creció 3.9 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Además, las exportaciones se incrementaron en 9.9 por ciento y “evidencian que la actividad agropecuaria está en gran dinamismo y creciendo”. Después derivó hacia los recientes reportes sobre el empleo. Diciembre, dijo, registró la tasa de desocupación más baja de los pasados siete años. Fue de 3.76 por ciento. Habló entonces de la creación de 714 mil puestos formales de trabajo y auguró una cifra aún mayor para este año. El presidente Peña se trasladó entonces a Pachuca, donde pese a haber entrado ya al país más de la mitad de los frentes fríos anunciados para este año, puso en marcha –por iniciativa de la Coordinación Nacional de Protección Civil– un programa de entrega de apoyos a la población de escasos recursos. Éste se desplegará en 18 estados. Entre otras acciones se contempla la entrega de 500 mil cobertores a igual número de personas –varios fueron depositados por el mandatario en manos de algunos beneficiarios de diversas

poblaciones hidalguenses–, así como despensas y colchonetas. Además, ahí mismo el mandatario fue testigo de la firma de un convenio para construir diversas obras de infraestructura en localidades indígenas, como introducción de agua potable, electrificación y caminos. En la ceremonia y frente al se-

ñalamiento de Andrés San Agustín Castro, indígena otomí, de que el gobierno federal ha sido objeto de “muchas críticas”, Peña Nieto admitió: “nuestro país ha pasado por momentos adversos”. Pero, señaló, en este 2015 se espera tener mayor crecimiento de la economía, se generarán mayores empleos y ello significará

más dinero para las familias, así como reducción de costos. “Esto debe ser bueno para México, para la economía de las familias y, en consecuencia, estaremos trabajando y alcanzando el objetivo fundamental para el que trabaja este gobierno, que es generar bienestar a la población.”

Después de comicios: titular de Sagarpa

Las reformas al campo, cuando haya condiciones ROSA ELVIRA VARGAS

Enviada

HUICHAPAN, HGO.

Las iniciativas de reformas al campo se enviarán al Congreso, “cuando la agenda del Poder Legislativo y las condiciones políticas lo permitan”, señaló el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez. Aun cuando ya se realizaron los foros de consulta y la autoridad del ramo dispone de toda la información, el gobierno federal se cuestionó si valdría la pena enviar un proyecto de reforma paralelo al proceso electoral de este año. “Ese es el punto”, apuntó el funcionario. Entrevistado durante la gira del presidente Enrique Peña Nieto por Hidalgo, Martínez re-

saltó: desde el gobierno se aplican nuevos programas y se dictan políticas para modernizar el campo, pero las reformas legislativas irán al Congreso cuando “el espacio esté para ello”. Otro argumento para diferir la presentación de las iniciativas fue, de acuerdo con el titular de la Sagarpa, los tiempos tomados para aprobar las reformas estructurales y la legislación secundaria, el año pasado. “Se difirieron siete meses y terminaron en agosto. Y ya cuando íbamos con ese asunto, se viene el presupuesto en septiembre. Y, de nuevo, ¿manejar presupuesto con la reforma? Iba a ser moneda de cambio”. Entonces, confió Enrique Martínez, “pasando la elección ya estaremos listos con todo el acervo con las organizaciones sociales, con diputados y senadores”.

Durante la puesta en marcha del Programa Nacional de Apoyo a la Adquisición de Tractores, el presidente Peña Nieto precisó que este programa será un respaldo para que la gente del campo “se haga de un tractor y esto apoye a la mecanización del campo y eleve nuestra productividad en el agro” ■ Foto Presidencia

Busca Nicolás Maduro reunión con Peña Nieto El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, está buscando una reunión con su similar mexicano, Enrique Peña Nieto, para hablar del mercado petrolero y el desplome de los precios, cuando coincidan en una cumbre que se realizará en Costa Rica, a fin

de mes, señaló el viernes una fuente diplomática. La fuente informó que Maduro planteó el encuentro con Peña Nieto después de participar en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (Celac), los días 28 y 29 enero.

Otra fuente mexicana dijo que el presidente de México sí tiene planeado asistir a la cita de la Celac, pero no precisó si el encuentro con su par venezolano estaba en la agenda. REUTERS


10 POLÍTICA

• SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

Senadores piden indagar a gobernador de Chihuahua FABIOLA MARTÍNEZ

Un grupo de senadores de PRD, PAN y PT firmaron un punto de acuerdo para que se investigue al gobernador de Chihuahua, César Duarte, por presuntos actos de corrupción y enriquecimiento ilícito, vinculados con la constitución y operación del Banco Unión Progreso. En septiembre pasado, el Movimiento Chihuahuense Unión Ciudadana presentó una denuncia penal para exigir una investigación y la destitución del mandatario, a quien acusan de haber invertido en el banco 65 millones de pesos. Asistieron a la asamblea, entre otros, Alejandro Encinas, del PRD, y los panistas Gabriela Cuevas y Javier Corral. El perredista advirtió que la denuncia no puede ser eludida, pues se trata de un caso paradigmático de corrupción y malversación de recursos públicos acreditado, no de una presunción.

Nuestro fin en Morena es que haya ideales, principios y doctrinas, señala

“Mejor Iglesia que burdel, como varios partidos”: de AMLO a Graco Ramírez LA JORNADA BAJA CALIFORNIA MESA

DE

OTAY, TIJUANA, BC.

Andrés Manuel López Obrador consideró un elogio la declaración del gobernador de Morelos, el perredista Graco Ramírez Garrido, quien dijo que Morena no es un partido, sino una Iglesia. “Es un orgullo que haya dicho eso, porque es mejor que se considere así a Morena, cercana a lo místico, a los principios, a los ideales, porque eso es lo más importante. “Preferimos ser una Iglesia y no un antro, un burdel, que así están varios partidos. Estamos logrando nuestro propósito que en Morena haya ideales, principios y doctrina, que se entienda la política como imperativo ético; si no hay ideales, ¿qué somos?”, expuso. En declaraciones al diario español El País –publicadas ayer–, Graco Ramírez dijo que López Obrador “más que un partido ha hecho una Iglesia, donde el único que dice qué se hace es él”; sos-

tuvo que no puede ser presidente “alguien que siembra odios y cultiva la descalificación. Tiene una visión mesiánica. Eso que diga que va a purificar el país me suena a Pol Pot”. López Obrador respondió ayer que “las grandes transformaciones se hacen con ideales y principios; se necesitan seres humanos con filosofía, doctrina, ideales, con valores, no estar pensando nada más en lo material; el fin de Morena es llevar a la práctica una frase bíblica, que además viene de lejos: el amor al prójimo, y para eso estamos, aunque no les guste”. La noche del jueves, en una reunión encabezada por López Obrador en esta ciudad, César Hank, hijo del ex alcalde priísta de Tijuana y empresario del Grupo Caliente, Jorge Hank Rhon, atrajo las miradas de militantes y simpatizantes de Morena. “Desde hace años me nació el interés de apoyarlo”, sostuvo el delegado en Tijuana del Instituto

La mayor parte se destinará a gastos de administración

En 2015, la Presidencia de la República ejercerá recursos por $2 mil 296 millones El presupuesto 2015 de la Presidencia de la República es de 2 mil 296 millones de pesos. Casi la mitad de lo que se destinará –en conjunto– a la operación del Estado Mayor Presidencial, 624 millones, y los Transportes Aéreos Presidenciales, 500 millones. Una cuarta parte de la bolsa general es para gastos de administración: 514 millones; en tanto, 165.4 millones para la secretaría particular del Presidente,

y 119.1 millones para comunicación social. Otras de las áreas de la Presidencia son: Coordinación de Opinión Pública, con presupuesto aprobado por 62 millones; secretaría y coordinación de gabinete y asesores del mandatario, así como una coordinación de estrategia y mensaje gubernamental. Esta última gastará 81.7 millones. Con un monto menor está el órgano Interno de Control, 15 millo-

nes; la secretaría técnica del consejo de seguridad nacional, 24.8 millones, y la Coordinación de Vinculación, 4 millones, mientras la Coordinación de Estrategia Digital Nacional 29.1 millones. El calendario de presupuesto de egresos de la Oficina de la Presidencia de la República, correspondiente a 2015, fue difundido ayer en el Diario Oficial de la Federación. FABIOLA MARTÍNEZ

de Cultura de Baja California, quien dijo tener “muchas coincidencias” con el ex candidato presidencial y Morena. “Yo creo en él y también estoy de acuerdo cuando dice que necesitamos un verdadero cambio en el país y en las políticas de México”. No descartó participar como candidato de Morena a algún puesto de elección popular, en caso de recibir la propuesta, pero “tendría que analizarlo”, dijo en entrevista. Ayer, López Obrador expresó que Enrique Peña Nieto debe renunciar para dar certeza a la licitación de la construcción del tren rápido México-Querétaro, pero en caso de no dimitir, tendría que ser destituido el titular de la Secretaría de Comunicaciones

y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza. Recordó que Peña Nieto tuvo que cancelar la primera licitación del tren cuando se dio a conocer que había favorecido a Grupo Higa, del empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, su empresa favorita desde que fue gobernador del estado de México, quien le dio una casa en las Lomas de Chapultepec a Peña, valuada en más de 100 millones de pesos como soborno. “No debería estar en la SCT el que ha entregado contratos a las empresas vinculadas a Peña Nieto, debería salir; puede ser que por las circunstancias tengan que lanzar licitaciones y convocatorias, pero todo va a estar trucado, amañado.”

FE DE ERRATAS A LA CONVOCATORIA al proceso de selección de las candidaturas a diputados/as del Congreso del Estado por los principios de mayoría relativa y representación proporcional, a Presidentes/as Municipales, Síndicos/as y Regidores/as de los Ayuntamientos; Juntas Municipales Presidente/a, Síndico/as y Regidores y a Gobernador/a para el proceso electoral 2014-2015 en el Estado de Campeche. DICE: 1.- El registro de aspirantes se realizará ante la Comisión Nacional de Elecciones, en el siguiente domicilio del Comité Ejecutivo Estatal del Partido MORENA en Campeche Calle Querétaro #2, entre Salvador y Costa Rica, Colonia Santa Ana, C.p. 24050, San Francisco de Campeche, Campeche, teléfono 9818117773. Los períodos de registro serán los siguientes:

Gobernador/a 29 y 30 de enero 2015 Diputados/as por el principio de mayoría relativa

Presidentes/as Municipales y Síndico/as de ayuntamientos así como Presidentes/as Municipales y Síndico/as Juntas Municipales

12 al 15 de febrero de 2015

12 al 15 de febrero de 2015

Diputados de representación proporcional: del 8 al 10 de marzo de 2015; y regidores de ayuntamientos y de juntas municipales: del 2 al 4 de marzo de 2015, una vez que hayan sido elegidos en las Asambleas que correspondan y previamente a la insaculación que se realizará el 21 de marzo de 2015. El horario de los registros será de las 11:00 a las 20:00 horas. La Comisión Nacional de Elecciones publicará la relación de solicitudes de registro aprobadas en las siguientes fechas: Gobernador/a: 31 de enero de 2015; Diputados/as por el principio de mayoría relativa, Presidentes/as Municipales y Síndico/as de ayuntamientos así como Presidentes/ as Municipales y Síndico/as de Juntas Municipales: 17 de febrero del 2015; Diputados/as por el principio de representación proporcional y Regidores/as de Ayuntamientos y Juntas Municipales: 12 de marzo de 2015. Todas ellas, en la página de internet: www.morena.si 6yOR ORV DV ÀUPDQWHV GH ODV VROLFLWXGHV GH UHJLVWUR DSUREDGDV SRU OD &RPLVLyQ 1DFLRQDO GH (OHFciones podrán participar en las siguientes etapas del proceso. El registro de los/as aspirantes podrá ser cancelado, o no otorgado, por violación grave a las reglas establecidas en el Estatuto y esta Convocatoria a juicio de la Comisión Nacional de Elecciones y el Comité Ejecutivo Nacional. Queda estrictamente prohibido que los/as aspirantes realicen acusaciones públicas contra el partido, sus órganos de Dirección u otros aspirantes o protagonistas, o cometan actos de violencia física contra otros miembros o el patrimonio del partido. La falta a esta disposición será sancionada con la cancelación del registro de la precandidatura correspondiente. DEBE DECIR:

Reportan 8 asesinatos en municipios de Chihuahua y Jalisco

Levantan a director universitario en Tamaulipas; cambios en la Zona Naval DE

LA

REDACCIÓN

En Reynosa, profesores y personal administrativo de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Rodhe, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) decidieron suspender labores desde el 15 de enero “hasta nuevo aviso”, después de que se enteraron que el director del plantel Guadalupe Rivera fue levantado en diciembre y se desconoce su paradero. En Ciudad Madero, la Pri-

mera Zona Naval realizó la entrega-recepción del mando de armas. El vicealmirante Rodolfo Cañedo Solares sustituye a Fernando Arturo Castañón y coordinará la estrategia de seguridad contra el narcotráfico en la zona de la Costa. En Chihuahua fueron asesinadas cinco personas, dos de las víctimas estaban calcinadas. Otro es el caso de un joven en Cuauhtémoc al que dejaron leyendas firmadas por una organización llamada Nuevo Cártel de

Ciudad Juárez, que dirigen los hijos de Amado Carrillo Fuentes. En Jalisco las autoridades reportaron que se cometieron tres asesinatos, uno en el municipio de Poncitlán y dos en El Salto. En el municipio de Tapanatepec, Oaxaca, elementos del Ejército ubicaron tres laboratorios clandestinos de droga sintética, en el paraje El Águila, en el Istmo de Tehuantepec, que colinda con Chiapas, reportó el comandante del Regimiento de Caballería otorizada de Ciudad Ixtepec.

1.- El registro de aspirantes se realizará ante la Comisión Nacional de Elecciones, en el siguiente domicilio del Comité Ejecutivo Estatal del Partido MORENA en Campeche Calle Querétaro #2, entre Salvador y Costa Rica, Colonia Santa Ana, C.p. 24050, San Francisco de Campeche, Campeche, teléfono 9818117773 Los períodos de registro serán los siguientes: Gobernador/a 1 y 2 de febrero 2015 Diputados/as por el principio de mayoría relativa

Presidentes/as Municipales y Síndico/as de ayuntamientos así como Presidentes/as Municipales y Síndico/as Juntas Municipales

12 al 15 de febrero de 2015

12 al 15 de febrero de 2015

Diputados de representación proporcional: del 8 al 10 de marzo de 2015; y regidores de ayuntamientos y de juntas municipales: del 2 al 4 de marzo de 2015, una vez que hayan sido elegidos en las Asambleas que correspondan y previamente a la insaculación que se realizará el 21 de marzo de 2015. El horario de los registros será de las 11:00 a las 20:00 horas. La Comisión Nacional de Elecciones publicará la relación de solicitudes de registro aprobadas en las siguientes fechas: Gobernador/a: 4 de febrero de 2015; Diputados/as por el principio de mayoría relativa, Presidentes/as Municipales y Síndico/as de ayuntamientos así como Presidentes/ as Municipales y Síndico/as de Juntas Municipales: 17 de febrero del 2015; Diputados/as por el principio de representación proporcional y Regidores/as de Ayuntamientos y Juntas Municipales: 12 de marzo de 2015. Todas ellas, en la página de internet: www.morena.si 6yOR ORV DV ÀUPDQWHV GH ODV VROLFLWXGHV GH UHJLVWUR DSUREDGDV SRU OD &RPLVLyQ 1DFLRQDO GH (OHFciones podrán participar en las siguientes etapas del proceso. El registro de los/as aspirantes podrá ser cancelado, o no otorgado, por violación grave a las reglas establecidas en el Estatuto y esta Convocatoria a juicio de la Comisión Nacional de Elecciones y el Comité Ejecutivo Nacional. Queda estrictamente prohibido que los/as aspirantes realicen acusaciones públicas contra el partido, sus órganos de Dirección u otros aspirantes o protagonistas, o cometan actos de violencia física contra otros miembros o el patrimonio del partido. La falta a esta disposición será sancionada con la cancelación del registro de la precandidatura correspondiente. LA ESPERANZA DE MÉXICO BERTHA ELENA LUJÁN URANGA Secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA


SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015 •

Ejercitan acción penal contra 5 personas en Michoacán La Procuraduría General de la República (PGR) ejercitó acción penal en contra de cinco personas que fueron detenidas en el municipio de Apatzingán, Michoacán, en posesión de 16 armas largas, 11 pistolas, 24 cargadores y mil 244 cartuchos útiles, así como un fusil lanzagranadas. La captura de los presuntos delincuentes fue realizada por autoridades del estado de Michoacán. Los detenidos fueron encarcelados en el penal número 4, en Tepic, Nayarit, y en las próximas horas un juez federal determinará su situación. DE LA REDACCIÓN

PT: Alfredo Castillo ha sido un fracaso La dirigencia nacional del PT demandó la destitución de Alfredo Castillo como comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán. En un comunicado, el diputado Alberto Anaya, líder partidario, señaló que la actuación de Castillo ha sido un fracaso. “Es un funcionario a ‘modo’ que sólo ha complicado la situación en esa entidad; se han escuchado voces que lo relacionan con La Tuta y con otros personajes que han hecho daño al pueblo”, sostuvo. DE LA REDACCIÓN

Preparan la visita de Bachelet a México En la conmemoración del 25 aniversario de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre México y Chile, la Comisión de Asuntos Políticos del Acuerdo de Asociaciones Estratégica de ambas naciones tuvo un encuentro, para comenzar los preparativos de cara a la visita de la presidenta chilena Michelle Bachelet al país, cuya fecha está por determinarse. En la reunión, presidida por la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Vanessa Rubio Márquez, y el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Edgardo Riveros Marín, también se revisó el estado de la relación en materia política y de cooperación, a 15 años de la firma del Tratado de Libre Comercio bilateral. LAURA POY

Ordenan a Banobras dar datos sobre deudas de gobiernos El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) pidió a Banobras entregar la información relacionada sobre la contratación de deuda de los gobiernos de Michoacán y Quintana Roo con esta institución de crédito. El Ifai revirtió la negativa de Banobras de entregar los datos a un particular, al señalar que no aplica su argumento de que la información está protegida por el secreto bancario. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 11

Determina su responsabilidad en el plagio y muerte de Camarena y Zavala

Revoca tribunal la sentencia por la que fue excarcelado Caro Quintero en 2013 ■

Niega sustitución de pena a Ernesto Fonseca, implicado también en ese caso

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El pleno del primer tribunal colegiado en materia penal del tercer circuito, con sede en Jalisco, revocó la sentencia que benefició a Rafael Caro Quintero, el cual fue dejado en libertad en agosto de 2013, y determinó que los ex líderes del cártel de Guadalajara, Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, son penalmente responsables del secuestro y homicidio del agente antidrogas estadunidense Enrique Camarena Salazar y del piloto mexicano Alfredo Zavala Avelar, ejecutados en febrero de 1985. El órgano judicial informó también, que Ernesto Fonseca Carrillo, pese a ser un adulto mayor, no le concede la sustitución de la pena carcelaria por una medida de seguridad, como podría ser la prisión domiciliara, pero dejó esa decisión en manos del segundo tribunal unitario. Rafael Caro Quintero salió de la prisión en 2013 tras ganar una resolución judicial, en la que se consideró que las acusaciones por secuestro y homicidio del agente antidrogas y del piloto mexicano, fueron puestas a consideración de una autoridad incompetente. El 9 de agosto de 2013, Caro Quintero fue liberado porque un tribunal determinó que en su caso existieron violaciones al debido proceso, carencia de pruebas para demostrar culpabilidad en el delito de asociación delictuosa y que el gobierno mexicano no acreditó la calidad de Camarena Salazar como integrante de la misión diplomática estadunidense. El ex líder del cártel de Guadalajara pasó 28 años en prisión y 35 minutos duraron los trámites para su excarcelación del reclusorio. A las 23:55 horas del jueves 8 de agosto, arribó a la prisión de mediana seguridad el secretario del segundo tribunal unitario en materia penal, con sede en Guadalajara. El funcionario informó a las autoridades carcelarias que Caro Quintero debía ser puesto en libertad inmediata. Durante el trámite, algunos de sus abogados lo esperaron afuera del reclusorio. En los primeros 30 minutos del día 9, el narcotraficante fue entregado a su familia, la cual “lo llevó a un lugar donde ni siquiera hay señal de telefonía”, indicaron fuentes de su defensa.

dos Unidos, y ahora se activó una orden de reaprehensión. En agosto de 2013, la PGR señaló que los órganos judiciales no le notificaron a tiempo los beneficios otorgados a Caro Quintero y éste tuvo al menos ocho horas para evadirse. Este viernes, el primer tribunal colegiado referido informó que, en cumplimiento de la resolución dictada por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se declaró a Caro Quin-

tero penalmente responsable de los delitos antes mencionados, y pidió individualizar la pena, esto es, establecer los grados de participación en que haya incurrido en ambos ilícitos, en colaboración con Ernesto Fonseca. El tribunal colegiado realizó esta determinación con base en las leyes vigentes durante la época de los hechos (7 y 8 de febrero de 1985), por los cual se inició el proceso penal 82/85, en el juzgado cuarto de distrito en materia penal

en el estado de Jalisco. Asimismo, ratificó anular los cinco cargos relacionados con delitos contra la salud, dos homicidios y la acusación de que cometía privación ilegal de la libertad en contra de campesinos que laboraban en los ranchos El Búfalo, Los Juncos y Montesco, ubicados en los municipios de Jiménez, Coyame y Julimes, del estado de Chihuahua, donde Caro Quintero y Fonseca Carrillo cultivaban mariguana.

Sólo uno seguirá recluido por “portación de arma“

Formal prisión a 6 detenidos por choque en Apatzingán; liberan a 38 ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Corresponsal

El juez quinto de distrito, Jorge Armando Wong, con sede en Uruapan, Michoacán, dictó auto de formal prisión a seis personas y dejó en libertad a 38 de los 44 detenidos que fueron llamados a declarar el 6 de enero en Apatzingán después de que un enfrentamiento con las fuerzas federales dejó nueve muertos y seis lesionados. Reportaron que una vez que el agente del Ministerio Público de la Federación no aportó pruebas suficientes para sujetarlos

a proceso, el juez les concedió la libertad a 38 detenidos, dictó auto de formal prisión a seis –de los cuales cinco salieron bajo libertad provisional– y solo uno no alcanzó tal beneficio por la portación de arma para uso exclusivo del Ejército. Sin embargo, tras el enfrentamiento, la Comisión para la Seguridad de Michoacán informó que en ese operativo fueron aseguradas 14 armas largas, cinco cortas, una granada de fragmentación, cartuchos útiles de diversos calibres y 23 vehículos. El viernes por la tarde se reportó

FIESTA GRANDE

EN

que el único que quedó detenido fue Jesús Méndez El Chuchín, hijo de uno de los fundadores del cártel de La Familia Michoacana, conocido como El Chango Méndez. Alejandro Villanueva del Río, presidente municipal de Apatzingán, aseveró que los liberados son bienvenidos en esa localidad y aplaudió que se haya hecho justicia, ya que se trataba de gente inocente que han seguido a las autodefensas. Los 44 detenidos fueron trasladados a un penal de Tepic, Nayarit el 6 de enero pasado.

CHIAPAS

Grado de participación A la fecha no ha sido localizado y la PGR solicitó ayuda a la Policía Internacional para ubicarlo y detenerlo, pues existe en su contra una petición de detención con fines de extradición a Esta-

En compañía de miles de familias chiapanecas, el gobernador Manuel Velasco inauguró la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo 2015, celebración llena de música folclor y que proyecta al mundo la riqueza cultural de esa entidad. Portando el tradicional traje de Parachico, Manuel Velasco recorrió las calles del Pueblo Mágico y destacó que la festividad es considerada una de las más antiguas del estado y una de las más importantes del país. En ese municipio, el gobernador expresó que Chiapas es un estado rico en historia, cultura y áreas naturales


12 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Nestora, lo inexplicable s inexplicable que la luchadora social Nestora Salgado, y no la “secuestradora” que pretenden presentar mediante una nueva campaña de desprestigio impulsada por la señora Isabel Miranda de Wallace, permanezca en prisión a pesar de que el gobierno del estado de Guerrero se desistió de la acción penal en contra de esta dirigente de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) del municipio de Olinalá. Es inexplicable que esta madre de tres hijas permanezca en una cárcel de alta seguridad en Tepic, Nayarit, sin tomar en cuenta que el año pasado un juez federal revocó el auto de formal prisión por los supuestos delitos de secuestro y secuestro agravado.

IDN prevé una nueva etapa de confrontación interna

Bancada perredista en San Lázaro, en riesgo de reducirse a la mitad ALMA E. MUÑOZ

Un análisis de Izquierda Democrática Nacional (IDN), corriente perredista que encabeza René Bejarano, advierte del riesgo de que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) pierda hasta la mitad de su bancada en la Cámara de Diputados en las próximas elecciones. En la actualidad, el partido, con las bajas que tuvo, cuenta con

97 diputados y podría alcanzar el número de legisladores de 1991: 41, según la valoración. De acuerdo con el análisis, las corrientes del sol azteca, rumbo a los comicios del 7 de junio, pueden entrar en una nueva etapa de confrontación, porque no habrá suficientes espacios en las listas plurinominales para todos los dirigentes que quieren formar parte de ella. De manera que muchos se quedarán fuera.

Plantea que son al menos 15 las situaciones que tienen al PRD en una gran crisis. Entre ellas, el caso Iguala, las renuncias de militantes, la actuación de otros, como Jesús Valencia, quien ayer renunció al cargo de jefe delegacional de Iztapalapa, para no entorpecer las investigaciones por el presunto conflicto de interés en que incurrió al chocar una camioneta propiedad de la empresa Amexire, una de las proveedoras de la demarcación.

Tiene PRD dos precandidatos en Michoacán

Es inexplicable que esta mujer, migrante y activista, no haya sido liberada luego de 17 meses de injusto encarcelamiento, por un gobierno que reconoció en la CRAC todo un sistema de vigilancia, procuración e impartición de justicia comunitaria, confiriéndole a la organización, además de legalidad, apoyos económicos, pues la ley 701 permite a los pueblos indígenas de Guerrero impartir la justicia a partir de sus usos y costumbres. Es inexplicable que la voz de Isabel Miranda de Wallace, una mujer que ha sido acusada en rigurosos reportajes periodísticos de simular el secuestro y homicidio de su hijo Hugo Alberto Wallace en julio de 2005, pese más que la de connotadas escritoras, artistas, defensoras de derechos humanos y feministas, como Marta Lamas, Elena Poniatowska, Trinidad Ramírez, Jesusa Rodríguez, Regina Orozco y Liliana Felipe, entre muchas otras que consideran que el único delito de Nestora ha sido “organizar a su pueblo para lograr la justicia comunitaria y destacar como una mujer valiente en medio de una sociedad profundamente machista”. Es inexplicable que las verdaderas mafias coludidas con el Estado, tan puestas en evidencia en la tragedia de Ayotzinapa, gocen de plena libertad, mientras Nestora, quien denunció estas complicidades, pasa sus días y noches en una prisión sin luz natural y sin la atención médica que requiere; y mientras su hija Saira, impulsora de su libertad, es amenazada de muerte. Es inexplicable que otros 12 integrantes de la Policía Comunitaria, que ejerce la justicia desde hace 18 años en la región, se encuentren también tras las rejas. Es inexplicable que el gobierno mexicano atienda de inmediato cualquier insinuación estadunidense, y no se manifieste ante la preocupación explícita del congresista demócrata del estado de Washington, Adam Smith, quien se ha pronunciado por su libertad. Es inexplicable que no liberen de inmediato a Nestora Salgado. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

IDN, al igual que otras expresiones, plantea que el partido tiene una situación electoral complicada y está en riesgo de perder posiciones importantes, entre otras entidades, la ciudad de México. Además de legisladores locales y federales, así como jefaturas delegacionales. La corriente, de igual manera, está inconforme porque la dirigencia perredista, que controlan Nueva Izquierda y Alternativa Democrática Nacional, cedió al Partido del Trabajo espacios que aseguran el triunfo en la coalición que registraron la semana pasada ante el Instituto Nacional Electoral, para ir juntos en 130 distritos electorales. Sostiene que afecta a distintas expresiones, como ella misma, y por tanto les quitarán legisladores.

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Corresponsal

MORELIA, MICH.

Silvano Aureoles Conejo (centro) se registró como precandidato a la gubernatura de Michoacán en la sede estatal del PRD ■ Foto Cuartoscuro

Deberán inscribirse los que facturen más de 105 mil pesos

Lanzará el INE padrón de proveedores CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Instituto Nacional Electoral (INE) lanzará el lunes el padrón de proveedores para quienes ya vendan o den servicios a los partidos políticos y candidatos o pretendan hacerlo. Están obligados los que facturen por un monto de 105 mil 150 pesos o más. Nueve días después de iniciadas las precampañas, la Comisión de Fiscalización del INE lanzará la convocatoria para el registro en dicho padrón, otro de los puntos medulares de la reforma política. Con este padrón se busca dar transparencia a los costos de productos y servicios que contratan los partidos y evitar desfases, como que unos declaren que, por ejemplo, una camiseta le costó muy barata o muy cara. Asimismo, habrá más claridad en el reporte de gastos y facturas. De acuerdo con la convoca-

toria que emitirá el instituto, estarán obligados quienes facturen por la cantidad mencionada, pero también se podrán incorporar al Registro Nacional de Proveedores aquellos cuyo valor de operaciones sea menor al equivalente a mil 500 días de salario mínimo, realizado en una o múltiples operaciones en el mismo periodo y aquellos que pretendan serlo. Deberán ser persona física o moral que venda, enajene, arrende o proporcione bienes o servicios a los partidos, coaliciones, precandidatos, candidatos, aspirantes y candidatos independientes. Además, estar inscritos y activos en el Registro Federal de Contribuyentes que administra el Servicio de Administración Tributaria y contar con firma electrónica avanzada, vigente y activa. Los proveedores que realicen operaciones por 105 mil 150 pesos en una o en múltiples operaciones deberán realizar su ins-

cripción a más tardar dentro del mes siguiente en que hagan la operación. Y si facturaron antes de la emisión de la convocatoria, podrán registrarse en febrero y tendrán de plazo hasta el 31 de marzo. El INE informó que el registro será totalmente en línea a través de su página de Internet (www.ine.mx), en la que deberán ingresar con la firma electrónica. El instituto podrá solicitar información adicional para comprobar alguno de los requisitos.

El diputado federal Silvano Aureoles Conejo y el senador Raúl Morón Orozco se registraron ante la dirigencia estatal perredista como precandidatos a la gubernatura de Michoacán. Fidel Calderón Torreblanca, otro de los aspirantes, declinó por el primero. Por la tarde, acompañado de decenas de personas, Silvano Aureoles manifestó que espera contar con el apoyo del fundador del sol azteca Cuauhtémoc Cárdenas, quien renunció al partido el pasado 25 de noviembre. Morón, quien ha insistido en que se deben respetar los procesos democráticos dentro del PRD, ya que la unidad se construye con ejercicios abiertos a los ciudadanos y no se decreta ni se mandata, presentó la documentación requerida en la noche. Aureoles quedó en tercer lugar de la elección de gobernador de noviembre de 2011, con 544 mil votos en cifras cerradas; en segundo lugar, Luisa María Calderón Hinojosa, con 606 mil votos, y en primero el priísta Fausto Vallejo, con 658 mil votos. En esta ocasión también participará la hermana del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa. En el PRI se definirá en los próximos días la candidatura de unidad. Los aspirantes son: Ascención Orihuela Bárcenas, Víctor Silva Tejeda, Wilfrido Lázaro Medina, Alfredo Anaya Gudiño, Jaime Darío Oseguera y Adrián Huerta.


SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Televisa apeló de una decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) que rechazó recibir otra queja contra un espot retirado donde aparecía Joaquín López Dóriga. La empresa argumentó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que el PRD, con su anuncio “Queremos ser tu voz”, vulneró sus derechos de autor al utilizar la imagen del conductor de su principal noticiero, correspondiente a una grabación del 4 de julio de 2012. “La obra audiovisual y o programa de televisión denominado El Noticiero, con Joaquín López Dóriga, constituye una obra protegida por el derecho de autor y, consecuentemente, otorga ciertas prerrogativas y privilegios de carácter exclusivo a la empresa Te-

Fuego amigo en el Partido Humanista Ignacio Irys Salomón aseguró que su destitución y la de siete de sus compañeros de la junta de gobierno del Partido Humanista, por parte de Javier López Macías, no es legal, pues no les fue respetado el derecho de audiencia. En entrevista, confió que el Instituto Nacional Electoral (INE) resuelva que deben ser restituidos, como hizo con su oponente cuando él quiso quitarle la coordinacion del partido, pues no les notificaron de la reunión en donde supuestamente su grupo fue removido de órganos de dirección del instituto político. Irys Salomón expresó que el diferendo por la conducción del Partido Humanista lo tendrá que resolver el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federal y manifestó que seguramente será en dos o tres semanas, tras el recurso que interpusieron el jueves, en contra del INE por desconocerlo como coordinador nacional en lugar de López Macías. ALMA E. MUÑOZ

El Cisen y la PGR evaluarán candidatos Toluca. Los candidatos que postule el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en los municipios de Tierra Caliente –que abarca zonas de los estados de México, Michoacán y Guerrero– estarán sujetos a una evaluación profunda que realizará el partido con apoyo del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Gobernación, reveló Carlos Navarrete, dirigente nacional del instituto político. De gira por la capital mexiquense, dijo que el partido aprendió la lección del año pasado (por el caso de Iguala, Guerrero) y ahora se ha iniciado un esfuerzo por limpiar la casa y buscar a personas intachables, comprometidas, honestas y sin vínculos con grupos ilegales. ISREAL DÁVILA, CORRESPONSAL

POLÍTICA 13

“Los perredistas deforman, mutilan y modifican la obra”, acusa la empresa

Apela Televisa contra decisión del INE; espot del PRD “violó derechos de autor” ■

El instituto desechó la queja porque no constituye una violación en materia de propaganda

levisa como titular de la misma, tal y como establecen los artículos 11 y 13 de la ley Federal del Derecho de Autor.” Señaló que los perredistas incurrieron en una serie de violaciones de índole moral y patrimonial afectando de manera flagrante los derechos exclusivos de autor que ostenta Televisa. Además, adujo que los perredistas deforman, mutilan y modifican la obra de diversas formas. Por ejemplo, quitan el logotipo de Televisa, además deforman la serie de imágenes originales al ubicar a López Dóriga de izquierda a derecha. Jorge Vilchis Hernández, representante legal de Televisa, interpuso el recurso de revisión contra el acuerdo dictado por la unidad técnica de lo contencioso del INE, que desechó la queja presentada por Televisa. “Mi representada también se

duele de lo que resuelve la unidad técnica de lo contencioso electoral al señalar en el acuerdo reclamado que las consideraciones que se hicieron valer en la queja que promovió la hoy recurrente (Televisa) no constituyen una violación en materia de propaganda políticoelectoral”, añadió. La empresa de Emilio Azcárraga planteó que el fondo de su inconformidad, más que por violación a derechos de autor, propiedad industrial e intelectual, es porque hubo una afectación a terceros, en contravención a la normatividad electoral.

Retiró INE más espots El INE, además, retiró otros espots de radio y televisión del PRI y de Movimiento Ciudadano (MC) que se difundían en Jalisco. La Comisión de Quejas y Denuncias definió sacar del aire los

José Antonio Hernández y Pablo Gómez, representantes de PRI y PRD, respectivamente, durante la sesión de este viernes en el Instituto Nacional Electoral ■ Foto Cristina Rodríguez

anuncios del precandidato del PRI, Ricardo Villanueva, porque es candidato único y no hay proceso interno en ese partido. Mientras

Partidos entregarán cada semana la información contable

Incumplió empresa: fiscalización en línea de las campañas no será en tiempo real CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Con retraso de casi dos semanas y algunas carencias, el Instituto Nacional Electoral (INE) pondrá en marcha un sistema informático para fiscalizar las cuentas de los partidos políticos en las precampañas. Este modelo es el mismo que se usó el año pasado en Guanajuato y San Luis Potosí, con algunas adecuaciones, pero no atiende aspectos medulares del proyecto original. Por ejemplo, los partidos políticos suministraran su información contable cada semana y no en tiempo real. El consejero Benito Nacif, presidente de la Comisión de Fiscalización, señaló que siguen en espera de definir si rescinden o renegocian el contrato con Scytel, la empresa que no ha instrumentado la contabilidad en línea, y con la cual se reunieron el jueves. Pero aclaró: no se le ha pagado un centavo a Scytel y esos recursos (61 millones de pesos) están ahí todavía, porque se ha entrado en esta fase de incumplimiento. Recordó que se blindaron ante cualquier eventualidad y, por tanto, el reglamento de fiscalización incluye un artículo transitorio, el cual dice que si el sistema de contabilidad en línea aún no estaba en operación para el inicio de las precampañas se

seguirían utilizando las mismas plantillas y esquema de 2014 para informar ingresos y gastos. Como las precampañas iniciaron el 10 de enero, este modelo entrará en vigor con 12 días de retraso, ya que el Consejo General del INE lo aprobará en la sesión del miércoles 21. Los secretarios de finanzas de los partidos políticos fueron citados el lunes próximo para que se les explique cómo funcionará este sistema, que sustituye el antiguo esquema en papel. Ante las quejas del PRD de que

estas plantillas no son compatibles con sus sistemas contables, reconoció que en algunos casos no y que tampoco cargarán la información en tiempo real. “Ellos nos van a estar haciendo las cargas cada siete días”. A quienes prevén que fracase la fiscalización en línea –un tema medular de la reforma política–, respondió que el INE usará todos los recursos disponibles para hacerlo. “Lo mostramos en las precampañas de 2014. Lo seguiremos haciendo en las de 2015”. Dijo confiar plenamente en la

el del aspirante del MC, Enrique Alfaro Ramírez, porque no definía con claridad que estaba dirigido a los simpatizantes.

capacidad del personal del INE y sus aliados estratégicos –como la UNAM, que ofreció apoyo para ampliar la capacidad de los servidores de cómputo del instituto.

En duda, chequera PRD-PT Informó, además, que el lunes definirán si administrarán la chequera del PRD-PT. Explicó que primero falta saber si ese partido insistirá en hacer esa solicitud, así como establecer un modelo especial para una coalición flexible o parcial, considerando que el PRD y el Partido del Trabajo se aliarán en 130 de los 300 distritos. Fuentes perredistas comentaron que posiblemente el partido del sol azteca dé marcha atrás a su petición, ya que el PT estaría en contra de que el INE lleve sus cuentas.


14 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015 FABIOLA MARTÍNEZ

Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) comentaron que la empresa y cooperativa que pretenden integrar para dar empleo a unos 15 mil ex trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro no se dedicará a generar energía sino a la producción y comercialización de bienes y servicios ligados al sector. El jueves, tras una reunión con Luis Enrique Miranda, subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, el

Sólo “comercializará y producirá bienes y servicios ligados al sector“, afirma

La empresa que se pretende integrar no generará energía, asevera el SME ■

Gobernación: se buscará empleo a los ex trabajadores dentro de las posibilidades del gobierno

líder del SME, Martín Esparza, expuso en entrevista algunos de los planes para reinsertar al mercado laboral a los electricistas,

quienes se quedaron sin empleo en octubre de 2009, luego del intempestivo cierre de LFC, por decreto presidencial.

Agremiados del SME analizan la propuesta de Gobernación sobre la reinserción laboral ■ Foto Fracisco Olvera

El nuevo AGN unque suene un tanto melodramático, me gusta la idea de que en el Archivo General de la Nación (AGN) se “sustenta la razón de México”. Es una locución que le oí a José López-Portillo a quien, como sabemos, le encantaba hacer frases célebres que no han tenido mayor éxito. En él venía pensando después de mi reciente visita a tan egregia institución, después de no haber pasado por ahí durante al menos tres años. Vimos renacer el AGN de un verdadero infierno lleno de horrores y errores, precisamente cuando su acervo se posesionó del Palacio Negro, que conocemos como Lecumberri. En aquel entonces era Alejandra Moreno Toscano quien portaba las riendas y lo hizo extraordinariamente bien. Parece ser recurrente nuestra dificultad para el mantenimiento de las instituciones, de manera que durante 30 años el declive fue lento pero seguro, en especial durante la reciente docena trágica mexicana. Sabia ha sido la decisión del actual gobierno de decidirse, ¡por fin!, a realizar una inversión mayúscula que modernizara sobremanera el archivo

JOSÉ M. MURIÀ más importante de México y, sin ánimo de exagerar, también del continente. Vale señalar que, en este caso, “modernizar” también quiere decir salvar de la ruina. La vetusta construcción acarreaba problemas muy severos desde tiempos incluso remotos: hundimientos, cuarteaduras, grietas, desniveles de pisos y hasta desplazamientos de muros, etcétera, por no decir también del deterioro más aparente por falta de limpieza, pintura y reparación del mobiliario. Las nuevas autoridades del Archivo, que fueron escogidas con mucho tino por la actual administración, están haciendo las cosas muy bien y, además de haber mejorado sensiblemente el trabajo y el servicio al público regular de la Casa, se lanzaron a la tarea de convencer al gobierno de la República y se emprendió una impresionante ampliación de las diferentes áreas con todas las de la ley. Pronto entrará en funcionamiento un largo edificio que albergará laboratorios y talleres indispensables para el quehacer de conservación en buen estado del patrimonio documental e

incluso para su adecuada difusión. Su famoso “panóptico”, con su correspondiente cúpula monumental, también se está restaurando, lo mismo que un gran mural pintado por presos no se sabe bien cuándo, pero lo más impresionante son los “cajones” de concreto que, de acuerdo con las especificaciones más modernas y eficientes para su función de salvaguarda se están construyendo en el enorme recinto, mismos que podrán dar albergue a una cantidad de documentos igual o mayor a la que ahora contiene. Se espera terminar en 2016, aunque los problemas económicos que sobrevienen amenazan con retrasar el proyecto. Pero, de cualquier manera, cuando la obra se concluya podremos presumir y disfrutar de un Archivo General de la Nación con toda la barba, en tanto que, las mejoras técnicas que se realizan permitirán el acceso a una crecida parte de su contenido desde cualquier rincón de la República Mexicana. Por vez primera el AGN será accesible para todo la nación. No todo son malas noticias en el acaecer mexicano. Quizá valdría la pena que lo tomáramos más en cuenta. A M. de V. con gratitud

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo –también en entrevista vespertina– que “la idea es buscarles empleo, colocarlos en las posibilidades que tiene el gobierno de la República y también considerando las capacidades de los propios ex trabajadores”. Comentó además que el proyecto en construcción “nada tiene que ver con la Comisión Federal de Electricidad”. Este viernes, el SME emitió un comunicado en el cual indicó que se trabaja con el gobierno federal en un marco jurídico “absolutamente viable, derivado de la recién aprobada reforma energética”. El sindicato es cauto en los

detalles del proyecto, a fin de no truncar la negociación que tienen con la Secretaría de Gobernación, cuyo plazo límite es el 31 de marzo, para determinar las características que debe contener el proyecto de reinserción laboral. “La propuesta de reinserción laboral que presentó Gobernación obra en nuestro poder y ha sido consensada por nuestra asamblea general. Seguiremos el curso de la ruta acordada entre las partes para la solución del conflicto, por lo que se harán a un lado las interpretaciones y confusiones que no contribuyen al logro de nuestros propósitos”, se indica en el comunicado del SME.


OPINIÓN n repaso de los diferentes movimientos sociales que actualmente resisten al proyecto de nación encabezado, en un principio, por la colusión de partidos del Pacto por México y, después, de manera casi solitaria por Enrique Peña Nieto y el Partido Revolucionario Institucional, podría mostrar los puntos de derrame que hoy definen la crisis del sistema político creado en 1977. Nótese que ninguno de estos movimientos en sí ha provocado esta crisis. Se trata de afanes e impulsos ligados a demandas particulares, casi siempre aislados entre sí, que se oponen a algún aspecto de la política oficial y rechazan –tal vez esta sea su parte más positiva– cualquier intento de coordinación o dirección nacional, pero que se identifican por su capacidad de mantener la cohesión, sobrevivir a las medidas represivas y dar un nuevo sentido a lo que entendemos por acción civil. En rigor, la crisis política ha sido, hasta hoy, resultado de la congestión del propio sistema. Por un lado, desde los años 80 del siglo pasado, se abrió el espacio a una seudocompetencia electoral; del otro, se mantuvo intacto el principio de anulación de la división de poderes (en particular del Poder Judicial) –eso que llamamos: impunidad. El saldo de esta extraña suma (o resta) es la actual implosión. Como si una familia dividiera sus bienes dando libertad a los más rijosos. Sólo que, en este caso, los más rijosos criminalizaron todas las reglas. El orden electoral se ha transformado en un enjambre –o un avispero– tribal. Los saldos de la confluencia entre la gradual pérdida de legitimidad del sistema de partidos y las opciones y alternativas que abren las diversas franjas del movimiento social están por verse. Por ahora se pueden advertir cinco espacios de conflictualidad. 1) En primer lugar: el magisterio. La reforma educativa, cuyo cometido era aumentar el control sobre los maestros, acabó politizando a todo el gremio. Ya no se trata solamente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, sino de secciones enteras del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en todo el país. No hay que olvidar que, en muchas

ientras @yosoymédico17 (movilizado masivamente en la calle el 22 de junio de 2014) reporta avances en su pliego petitorio, la Asamblea Intergremial de Enfermeras, Trabajadores Sociales y Terapistas Rehabilitadores Físicos (también movilizados masivamente en la calle el 6 de enero de 2015) ganó una mesa de diálogo resolutivo con la Secretaría de Salud (Ssa) para desahogar su pliego de demandas. En ambos casos, esas vastas movilizaciones, con clara presencia de jóvenes, cristalizaron en representaciones igualmente frescas y lozanas. No sorprende que en ambas resonaran, con fuerza, los lesivos impactos que –para los jóvenes– comporta la reforma laboral de Peña (11/12). Esta afecta severamente la salud y la seguridad social: nuevas figuras de contratación con impacto sobre los tipos de cotización de los jóvenes que demandan IMSS e Issste para otorgar prestaciones. Efecto que potencia la tercerización (outsourcing). Tampoco incorpora las tablas de enfermedades de trabajo y de valuación de incapacidades permanentes, que han sido reducidas a una clasificación administrativa. Incrementa las intensidades de la jornada laboral con menos derechos, protección social mínima, pensiones a la baja y servicios de salud crecientemente compactados. La calidad de los empleos es precaria, cuando mejor. Ambas movilizaciones y sus liderazgos expresan oportunidades y tiempos de acción política frente al proyecto de “modernización” excluyente de Peña –sobre todo para jóvenes–, describiendo dos tipos de estrategias diferentes, con impactos diferentes, sobre un asunto crucial para la política pública de salud y seguridad social: los, así llamados, parámetros de suficiencia de personal sanitario capacitado y motivado, así como de los medios disponibles para brindar la debida atención. Parámetros que promueven las más recientes definiciones de “cobertura sanitaria universal” de la Organización Mundial de la Salud (2012) y de la Organización Panamericana de la Salud (2014). En el caso de @yosoymédico17, su pliego petitorio edificó una suerte de “Senado médico” (dos representantes por estado), cuya agenda actualiza: la relación médico-paciente; criminalización de la práctica; abasto e infraestructura; seguridad a pasantes, internos y residentes; justa remuneración y disminución de jornadas labo-

Cartografías sociales ILÁN SEMO

poblaciones, el maestro sigue representando un centro de acción civil, organiza demandas sociales, participa en iniciativas comunitarias, etcétera. El crimen de Ayotzinapa, tan sólo para evocar un caso, está ligado a un ajuste de cuentas con la disidencia normalista. 2) Si se sobreponen los mapas del crimen organizado y los de las regiones donde, en las últimas dos décadas, arribaron compañías de minería, extracción y producción de energéticos, proliferación de transgénicos y tala de bosques, las coincidencias son simplemente escalofriantes (como muestra una investigación de Alberto Carral, que aparecerá en un libro conjunto con Carlos San Juan). Las empresas dedicadas a extraer recursos naturales se multiplicaron por cientos a partir de 2007. Transgrediendo relaciones políticas y sociales que garantizaban la vida comunitaria, han devastado zonas ecológicas enteras. En muchas áreas de Tamaulipas, Tabasco y Morelos, su llegada estuvo acompañada de políticas de despoblamiento a cargo del crimen organizado. En Sonora, Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Veracruz hay comunidades que se encuentran al pie de una revuelta. Si a esto se suma el desarrollo de la infraestructura para transportar y comercializar los recursos, que crea súbitos centros de poder y economía, el resultado es explosivo. En principio, esta infraestructura representa hoy uno de los principales centros del poder real. No es casual que muchas de las movilizaciones que se oponen a los flujos que transitan por ellas, se realicen en puentes, carreteras, puertos y aeropuertos.

Medicina y enfermería: dos pliegos para mejorar la salud GUSTAVO LEAL F.*

rales de médicos en instituciones públicas; construcción de más hospitales públicos de segundo y tercer niveles, además de construir corredores para dialogar con los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial (pliego petitorio, 8/10/14 y comunicado oficial número 24, 6/12/14). Por su parte, el pliego de demandas de la Asamblea Intergremial opera sobre la universalidad de la profesionalización; catálogos de puestos, funciones, grados académicos y sus profesiogramas; planes, programas formativos (NOM-019-SSA3-2013) y creación de plazas; calidad del Sistema Nacional de Salud y condiciones laborales precarizantes (pliego de demandas de la AIGETT ante la Ssa, 10/12/14). La respuesta de la secretaria Mercedes Juan frente a @yosoymédico17 fue, primero, “estar atenta y dispuesta a escuchar”; luego de cautela, aunque los recibió en el Distrito Federal (8/10/14) y, finalmente –sin pronunciamiento público alguno– firmó respuesta al pliego petitorio (22/10/14), ofreciendo “hacer de su conocimiento” su reforma de la salud. Se comportó diferente con la Asamblea Intergremial: no los recibió para escuchar sus demandas frente a un programa de profesionalización al que la Ssa restringía oportunidades (3/9/14). Y, ante el descontento creciente, su “solución” fue imponer un decretazo (10/12/14), sin escucharlos. Luego sostuvo que había acontecido una “omisión”. ¿Para ella, entonces, restringir oportunidades es sinónimo de “omisión”? E inmediatamente agregó que

SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

15

3) Paz y justicia: las comunidades del duelo. La exigencia de presentar a los desaparecidos por el estado intermitente de excepción ha introducido una poderosa variante a los cuestionamientos al actual orden político: la demanda moral. Si sus iniciativas cobraron una dimensión nacional con el movimiento encabezado por Javier Sicilia, hoy son una de las escenas que expresa la colusión entre los cuerpos del Estado y la falta general de seguridad. La memoria como clivaje de la justicia. Sectores importantes de la Iglesia han sido decisivos en esta disyunción política. 4) La generación de las redes. En 2012, con el movimiento #YoSoy132, aparece un nuevo sujeto social y político. Se trata de jóvenes y estudiantes, pero que pertenecen a un mundo entrecruzado por la comunicación y la interacción digital. Lo que aguarda a la mayoría de ellos, frente a los procesos de restructuración, es el desempleo, el subempleo o el infraempleo (trabajos muy por debajo de sus niveles de calificación). Es una franja de la experiencia social completamente nueva, que desborda los controles del Estado y de los medios tradicionales de representación. Aquí lo local, lo nacional y lo global simplemente confluyen en las redes. Nada escapa a la pecera digital. 5) Las fronteras. Las iniciativas de protección y defensa de los migrantes que llegan y se van del país proliferan en ambas fronteras, el norte y el sur. En la actualidad, las comunidades de mexicanos en Estados Unidos representan un centro de apoyo y solidaridad con sus familias y poblaciones en México. Un nuevo espacio de beligerancia fuera del control del Estado y los poderes locales. Y, finalmente, los contrapoderes. En Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán decenas de municipios desarrollaron en años recientes formas de poder que actualizan a las antiguas relaciones comunales de una manera inusitada. Todas han cerrado el paso al sistema electoral, propiciando sus propias formas de representación. Las próximas elecciones intermedias tendrán ante sí un triple desafío: las comunidades que se hacen a un lado, una corriente que hoy impulsa el “no voto”, y los electores que irán a votar para ver evaporarse a las urnas o que simplemente no irán. Pero esto es tema de otro artículo. ■

“el descontento del gremio se debe a que en la convocatoria se hicieron explícitas y se transparentaron las reglas”. ¿Quiere decir que todas las convocatorias previas (2006-2013) eran opacas? Para ella, entonces, las protestas no resultan de las oportunidades que restringía su convocatoria del 3 de septiembre de 2014, ¡sino de la reglas “explicitas”! De por sí, el desempeño del entero programa (20062013) ya era limitado. Tanto así, que el SNTSA (oficio PRE/SP/-14, 17 de enero) documentó que la convocatoria 2013 ¡apenas “benefició” a 48 licenciados por estado! ¿A cuántos más “benefician” ahora las reglas “explícitas” de su decretazo del 10 de diciembre? Con los números de Graciela Romero, directora de recursos humanos de la Ssa, la convocatoria 2014 –abierta durante cinco días de diciembre, incluido un fin de semana– atrajo a 3 mil 986 aspirantes, de los cuales fueron aprobados 3 mil 46. Es decir, la “cifra histórica” que reveló Romero “beneficiará” al doble: ¡95 licenciados por estado! Para el Distrito Federal, sólo los servicios de salud de la delegación Iztapalapa los absorberían en un santiamén. En ambos casos, el proceder de la secretaria Mercedes Juan exhibe de cuerpo entero la anomalía de un Poder Ejecutivo que no contempla ni integra sus responsabilidades, en su calidad de titular del despacho, la obligación de reunirse, cuantas veces fueran necesarias, con los actores y principales operadores del servicio sanitario: los médicos, enfermeras y profesiones afines. Se trata, sin duda, de una anomalía que señala un problema de fondo y de gran envergadura en la visión de cualquier propuesta de reforma sectorial que tuviera como origen ese Poder Ejecutivo en turno. Venturosamente, ambos pliegos militan por la mejora de la salud de los mexicanos. Incluso, @yosoymédico17 manifestó su “reconocimiento a nuestros compañeros enfermeras y enfermeros” (6/1/15). Falta ver si, frente a su cruda frescura, el Poder Ejecutivo está a la altura de estos liderazgos que, hoy, portan la iniciativa en el debate sobre lo que puede ser un sistema de salud al nivel ciudadano del siglo XXI. Ambos pliegos operan como el referente de lo que puede y debe atender, como prioridad, cualquier “universalidad”, que se presuma técnica, política y socialmente viable. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco


16

SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

OPINIÓN

Los migrantes y Charlie Hebdo

Protección judicial de los derechos sociales MIGUEL CONCHA

ANA MARÍA ARAGONÉS l ataque a la revista satírica Charlie Hebdo, en París, con su cauda penosa de muertos y heridos, no sólo no tiene justificación, sino que es absolutamente reprobable. Triste evento que tendrá graves repercusiones sobre poblaciones vulnerables; es decir, las minorías étnicas, los migrantes del mundo, debido, en gran parte, al peligroso incremento de los grupos de extrema derecha en Europa. La extrema derecha suele hacerse más visible en periodos de crisis, pues aprovecha el descontento y la desesperanza de la población, su pauperización y el extenso desempleo que erosiona el tejido social para tratar de introducir en la conciencia colectiva que hay culpables por esa situación. No es el sistema ni las decisiones equivocadas de los líderes ni las estrategias de la llamada troika –formada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)–, que forzaron a la aplicación de un conjunto de políticas de austeridad, que han profundizado la recesión. No, los culpables son los migrantes. Debido a ello, se están popularizando los discursos xenófobos, racistas, islamófobos que atizan la hoguera promoviendo el miedo “al otro”, a los migrantes, quienes sufrirán las consecuencias. La crisis estructural de 2008 fue el contexto idóneo para que los grupos de ultraderecha incrementaran su influencia y participación política en Europa, hecho que se constató en las elecciones para el Parlamento Europeo de mayo pasado con diferencias importantes entre 2009 y 2014. Cabe destacar al Partido de la Libertad en Austria, que en 2009 había alcanzado 12.7 por ciento y pasó a 19.50 en 2014. Chipre, con el Frente Nacional Popular, pasó de 0.22 a 2.69 por ciento; el Partido Popular de Dinamarca obtuvo 14.8 y para 2014 alcanzó 26.60; los Verdaderos Finlandeses pasaron de 9.7 a 12.90 por ciento. Francia es quizá el caso más llamativo con el Frente Nacional, que pasó de 6.3 a 25.40 por ciento, junto con Grecia, cuyo partido Amanecer Dorado en 2014 alcanzó 9.34 y el Reino Unido pasó de 16.09 a 29.0 por ciento (La Marea). La coincidencia de estos partidos es la aceptación, en un sentido u otro, de lo que ven como “peligros de la islamización en Europa”. Esto es grave, pues identifican al Islam, al mundo musulmán y a la población de los países árabes con el terrorismo fundamentalista. Sin embargo, no se reducen a estos grupos, la animadversión es contra la migración en general, como señala Marine Le Pen: “Ya no hay sitio para los inmigrantes en Europa”. Los migrantes conforman minorías étnicas cuyas libertades fundamentales son restringidas, pues suelen vivir en entornos discriminados, lo que supone ser excluidos por su color, sexo, religión, orientación sexual, etcétera, que les impide gozar, en condiciones de igualdad, los derechos humanos. Esta discriminación contrapone a los trabajadores migrantes con los nativos tanto en la sociedad como en la cadena productiva, dando lugar a mercados segmentados cuya división no sólo corresponde a diferencias de calificación, sino en muchas ocasiones la división es racial. La xenofobia, que es el desprecio hacia las personas migrantes ya sea por sus rasgos físicos o culturales –como la lengua y la religión–, es una forma de racismo; por ello, los dos conceptos se vinculan. Por todo lo sucedido es imperativo, hoy más que nunca, reconocer la libertad de expresión y la libertad de información como uno de los más importantes derechos humanos que nunca debe ser objeto de censura previa, si la democracia quiere ser llamada como tal. Como ha manifestado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ante la tragedia de Charlie Hebdo, cuya posición ante el posible debate es clara: “Las expresiones satíricas pueden chocar o inquietar a cualquier sector de la población, pero también se encuentran protegidas por el derecho a la libertad de expresión”. Pero, precisamente para el debate, sostenemos que esta propuesta no aplica a los grupos de ultraderecha, pues retomando los postulados de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 13 inciso 5, se señala: “Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquiera otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional”. Por lo anterior, nos surge una inquietud pues si, como señala Van Dijk, el pensamiento racista como pensamiento surgió en Occidente y tiene aproximadamente 200 años, de ahí que se defina como “fenómeno de la modernidad” con su marca europeísta, y además está vinculado a la expansión del capitalismo, ¿será entonces posible que, en un marco de capitalismo salvaje, como el que vivimos ahora, la sociedad ejerza la tolerancia, fórmula indispensable para superar cualquier forma de racismo, entendida como la práctica virtuosa que reconoce que toda cultura merece respeto, es digna, que tiene legitimidad en sus particularidades y por tanto no debe ser reprimida? Mi respuesta es que el capitalismo es consustancial a la xenofobia y el racismo, por tanto concuerdo con Sergio Palencia, quien señala que “desde aquí en adelante toda negación de las relaciones racistas lleva potencialmente la negación de las relaciones capitalistas en tanto que deshumanizan”. ■ amaragones@gmail.com

éxico es un país en el que día a día el pueblo lucha por la defensa de sus derechos. Esta defensa requiere la actividad diaria de muchas personas que fortalecen cotidianamente su organización y sus lazos de solidaridad. Hace algunas décadas habíamos logrado el reconocimiento de algunos derechos civiles y políticos “a sangre y fuego”. Se pensaba que sólo éstos eran fundamentales para vivir en democracia. Sin embargo, hoy día vemos que la democracia se sustenta, y todavía con mayor profundidad, en el respeto de los derechos sociales, los llamados DESCA. Son también estos derechos los que posibilitan la existencia de una vida digna. Su garantía y efectivo cumplimiento impide que personas y grupos lucren con ellos y se hagan de “clientelas electorales” para mantenerse en el ejercicio del poder. El derecho a una vivienda digna, a la alimentación, al agua, al medio ambiente sano, a la cultura y a la energía eléctrica, entre otros, constituyen la piedra angular de una verdadera democracia. Conscientes de ello, no pocas organizaciones y movimientos sociales han emprendido la lucha política y jurídica para alcanzar a plenitud el goce de condiciones de vida que les permitan vivir humana y dignamente. Los logros y las brechas abiertas para su defensa son valiosos y diversos. En el terreno jurídico se han logrado sentencias favorables en las que jueces y magistrados reconocen los derechos sociales como derechos susceptibles de ser protegidos legalmente. El avance en este ámbito ha sido tal, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió el Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos relacionados con proyectos de desarrollo e infraestructura (http://ow.ly/HjzCY). Este documento forma parte de una serie de protocolos que en años recientes ha emitido la SCJN, muchas veces ayudada por diversas organizaciones de la sociedad civil que tienen amplia experiencia en estos temas, debido a su trabajo cercano con personas y comunidades que ahora padecen violaciones a sus derechos colectivos. Se trata, pues, de una herramienta que orienta a las y los juzgadores frente a aquellos casos de violación de derechos relacionados con supuestos proyectos de desarrollo o infraestructura, también conocidos como megaproyectos. Con base en estándares de derecho internacional, construye una definición de dichos proyectos, explicando cuáles son sus características principales y los efectos que producen. Proporciona además una serie de principios de carácter general para comprender e interpretar integralmente los derechos humanos, toda vez que la implementación de un megaproyecto puede generar violaciones a derechos humanos. El protocolo hace un análisis sobre los derechos, incluyendo principalmente los económicos, sociales, culturales y ambientales que se pueden ver afectados. Destaca también la sistematización de sentencias, tanto nacionales, como internacionales, que permiten acercar-

nos a conocer el avance jurisdiccional que existe en esta materia. Es necesario mencionar que el protocolo no es por sí mismo un documento obligatorio, vinculante, pero los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales en los que está fundamentado sí lo son. Ojalá esta herramienta sirva de apoyo a las y los impartidores de justicia, a quienes corresponde determinar la viabilidad y legitimidad de un proyecto de desarrollo. E igualmente a la sociedad civil, a la comunidad académica y a los pueblos que luchan por la defensa de sus territorios, bienes naturales y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. En este sentido, desde el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP AC hemos también construido colectivamente el Manual para la defensa integral del derecho humano a la alimentación y el Manual para la defensa integral del derecho humano a la vivienda. Ambos documentos recogen la experiencia y el esfuerzo de trabajo conjunto entre las y los defensores de derechos humanos, comunidades y personas que trabajan día a día en estos temas. Se nutren de las luchas frente al despojo y la injusticia. La investigación, creatividad e intervención directa en la defensa de estos derechos nos permite compartir de manera sistematizada este conjunto de saberes y experiencias con compañeros defensores de otras organizaciones civiles, académicos, pero sobre todo con personas y pueblos que se defienden ante su violación sistemática. Así, los manuales se elaboraron también con la finalidad de ser una herramienta de apoyo para aquellas personas que han sido o están siendo afectadas por violaciones a sus derechos a la alimentación y a la vivienda. Basta recordar los desalojos forzosos que se llevan a cabo en grandes ciudades, así como la falta de ética en el uso de organismos genéticamente modificados en alimentos, y las políticas públicas marcadas por la mercantilización o el asistencialismo. Los manuales recogen la experiencia de esta organización, pero también el saber de aquellas organizaciones sociales que compartieron su andar por la defensa de sus derechos humanos, como las y los defensores del Parque Reforma Social, y los colectivos que han impedido la siembra de maíz transgénico en nuestro país. Son populares, realizados con un lenguaje ameno y sencillo, y están estructurados de tal forma que permiten conocer el contexto de los derechos a la vivienda y a la alimentación en México y en el Distrito Federal. Incluyen desde luego herramientas jurídicas y de comunicación para hacerlos exigibles; elementos de análisis, investigación y documentación, y finalmente estudios de caso para ejemplificar su situación concreta. Estos manuales pueden ser otro de esos pasos que damos desde la sociedad civil con el anhelo de compartir de una manera más accesible, amigable y cercana a las personas y colectivos herramientas de exigibilidad del derecho humano a la vivienda y a la alimentación. Esperamos haberlo logrado mediante su lectura, estudio y puesta en práctica. ■


SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

17

Las capturas se efectuaron en las ciudades de Verviers y Bruselas, explica la policía

Arrestan a 13 en Bélgica durante operación contra el terrorismo ■ Tenían

como finalidad matar a agentes en la vía pública y comisarías, asegura un juez ■ Autoridades refuerzan la seguridad en instituciones públicas y la sede de la Comisión Europea DPA, AFP, REUTERS, AP Y THE INDEPENDENT Xxxxxxxxx

BRUSELAS.

La policía de Bélgica detuvo este viernes a 13 personas en el contexto de una operación antiterrorista, en la cual, el jueves pasado, murieron dos hombres en la localidad de Verviers, cercana a la frontera con Alemania, cuyas autoridades, a su vez, arrestaron a dos sospechosos de formar parte de una célula extremista. Los 13 hombres fueron detenidos en Verviers y Bruselas, y cinco de ellos fueron acusados de “participar en actividades de un grupo terrorista” tras ser inte-

REUTERS, AFP

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

PARÍS.

Doce personas fueron detenidas este viernes por la Policía Nacional de Francia por su presunta colaboración en los ataques de la semana pasada contra el semanario Charlie Hebdo y un supermercado de alimentos kósher, pero las autoridades aclararon que la redada no tuvo relación con las acciones que paralelamente fueron realizadas en Bélgica y Alemania contra presuntos musulmanes armados. Los sospechosos de apoyar los ataques que terminaron con la matanza de 12 personas en la revista humorística y cuatro rehenes en la tienda de comida judía en París fueron capturados en la zona sur de esta capital, donde se encuentra el barrio Montrouge, en el que fue asesinada a tiros una mujer policía. Además de estos 17 muertos, tres atacantes fueron abatidos por la fuerza pública francesa. Los arrestos ocurrieron en un día que París vivió una nueva jornada de intensa movilización de policías y servicios de emergencia, dado que a las ocho de la mañana la compañía estatal ferroviaria francesa SNCF cerró y desalojó abruptamente la estación del este de París a causa de una falsa alarma sobre actos de terror, aunque las actividades volvieron a la normalidad una hora después. Más tarde un hombre armado, quien tomó a un número indeterminado de rehenes en una oficina de correos en la localidad de Co-

rrogados por la policía, informó el juez de la fiscalía federal belga, Eric Van der Sypt . Las autoridades se mostraron confiadas en que “se desmanteló el núcleo de una importante red terrorista” que tenía como objetivo matar policías en la vía pública y en comisarías en unos cuantos días, aunque Van der Sypt dijo que podría haber más sospechosos prófugos. Los acusados se encuentran en detención provisional, entre ellos el presunto islamita extremista que sobrevivió el jueves al asalto policial que terminó con la muerte de otros dos hombres en Verviers. Las autoridades no

■ Acuden

ofrecieron detalles sobre las personas arrestadas o fallecidas, pero indicaron que la mayoría son ciudadanos belgas y que habían regresado de Siria. La prensa belga señaló que los dos hombres que fallecieron en el enfrentamiento con la policía se llamaban Redwane Hajaoui y Tarik Jadaoun, jóvenes de Verviers que viajaron a Siria y volvieron a la ciudad sin que lo supieran sus familiares. El diario Het Laatste Nieuws, que citó altas fuentes judiciales, indicó que ambos planeaban el secuestro y decapitación de una “personalidad influyente del país”. Durante el operativo del jue-

ves y el viernes la policía incautó fusiles Kalashnikov, explosivos, armas cortas, municiones, celulares y material de radiocomunicación, así como uniformes de la policía. La seguridad se reforzó en instituciones públicas, comisarías y la sede de la Comisión Europea. Las principales escuelas judías de Amberes y Bruselas cancelaron sus cursos el viernes. Aunque funcionarios dijeron que no existe una relación clara entre el supuesto plan belga y los ataques de París llevados a cabo la semana pasada contra la revista satírica Charlie Hebdo, el mi-

nistro belga, Charles Michel, pidió el despliegue de unidades del ejército y la creación de sectores especiales en las prisiones para “aislar” a los detenidos radicalizados, como parte de un plan de 12 puntos para combatir el terrorismo y el radicalismo. Bélgica es uno de los países europeos de donde parten muchos candidatos a combatir en Siria o Irak junto con grupos radicales, con una estimación de poco más de 300 personas, cifra muy elevada para este país de 11 millones de habitantes. También alberga varias zonas del islamismo, tanto en Bruselas y sus alrededores como en Amberes y Verviers. En Alemania la policía lanzó una redada contra el “movimiento islamita berlinés”. El saldo fue de 11 registros y la detención de dos ciudadanos turcos, aunque no se cuenta con información de que estuvieran preparando atentados en Alemania. Según las autoridades alemanas, uno de los detenidos dirige “un grupo de extremistas islamitas” que incluiría a ciudadanos de Turquía, y rusos de origen checheno o de Daguestán que planeaba “un acto violento grave en Siria”.

cientos a los funerales de los periodistas ultimados

Detienen en Francia a 12 implicados en el ataque a la revista Charlie Hebdo

El presidente de Francia, François Hollande, y el secretario de Estado estadunidense, John Kerry, se reunieron ayer en París ■ Foto Xinhua

Musulmanes que protestaron ayer contra la nueva edición del semanario francés Charlie Hebdo se enfrentaron a policías en Argelia. En la edición más reciente de la revista aparece en la portada el profeta Mahoma ■ Foto Reuters

lombes, al noroeste de la ciudad, se rindió sin que hubiera daños personales ni materiales.

Las televisoras locales reportaron que el hecho no tuvo relación con los ataques de la semana pasa-

da, al tiempo que un funcionario de la oficina del fiscal de Colombes dijo no poder “confirmar o ne-

gar que este hecho esté vinculado con un acto de terrorismo”. Ninguna de las situaciones de emergencia sucedidas hoy constituyen casos aislados. Desde la matanza en Charlie Hebdo han surgido numerosas alertas de seguridad falsas en París. Cientos de personas acudieron hoy a los funerales del redactor en jefe de la publicación, Stephanne Charbonnier, mejor conocido como Charb, en Pontoise, localidad periférica de París. El miércoles y jueves fueron inhumados los caricaturistas Cabu, Wolinski y Tignous, así como la siquiatra Elsa Cayat, el guardia Franck Brinsolaro y el cronista económico Bernard Maris.


18 MUNDO • SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

La movilización en Níger deja 4 muertos; en Pakistán, policías chocan contra manifestantes

Protestan musulmanes contra la nueva edición del semanario Charlie Hebdo ■

Homenaje en Argelia a autores del ataque contra la revista; marchas en al menos otros 6 países

Boko Haram ha raptado a más de 500 este mes: AI DPA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

AFP

Y

AP Corresponsal

NIAMEY, NÍGER.

Miles de personas se manifestaron en el mundo musulmán luego de la tradicional oración del viernes contra la nueva edición del semanario satírico francés Charlie Hebdo, en cuya portada aparece el profeta Mahoma. En Níger las protestas dejaron al menos cuatro muertos y en Pakistán la policía se enfrentó a unas 400 personas, mientras en Argelia se rindió homenaje a los autores del ataque contra la revista. En Níger las protestas se saldaron con la muerte de cuatro personas y 45 heridos, así como con el incendio del centro cultural francés de Zinder, la segunda ciudad más importante de ese país africano y el saqueo de tres iglesias católicas y tiendas admi-

nistradas por cristianos. Miles de fieles salieron a las calles en las grandes ciudades de Pakistán, donde el Parlamento condenó por unanimidad la publicación de las “caricaturas blasfemas”. En Karachi, las protestas terminaron en una confrontación con la policía. Al menos 400 personas intentaron aproximarse al consulado francés. Un fotógrafo paquistaní de la agencia Afp resultó herido de gravedad. Varios miles de personas tomaron también las calles de la capital de Mauritania, Nuakchott, donde quemaron una ban-

dera francesa. El presidente Mohamed Uld Abdel Aziz condenó el “terrorismo” y las “viles caricaturas”. En Dakar, donde protestaron unas mil personas, se quemó una bandera francesa. También hubo protestas en Sudán y Malí. En Ammán, capital de Jordania, 2 mil 500 personas marcharon entre estrictas medidas de seguridad con pancartas en las que se podía leer: “Ofender al gran profeta es terrorismo mundial”. Algunos cientos de palestinos protestaron en la explanada de las Mezquitas, en Jerusalén este. “El islam es una religión de paz”

y “Mahoma será siempre nuestro guía”, decían algunas pancartas. Por su parte, en Argel, capital de Argelia, entre 2 mil y 3 mil personas rindieron homenaje a los hermanos Cherif y Said Kouachi, autores de los atentados contra Charlie Hebdo, en los que murieron 12 personas. Algunos manifestantes gritaron “Todos somos Mahoma” o “Yo soy Kouachi”, el apellido de los hermanos, en contraposición al lema “Yo soy Charlie”, que utilizaron los manifestantes para condenar los ataques de París, los cuales dejaron 17 muertos en total la semana pasada.

Estudia la CPI crímenes de guerra israelíes AFP

Comunidades arrasadas

Xxxxxxxxxx

LA HAYA.

La fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) abrió ayer un examen preliminar, etapa previa a una investigación, sobre crímenes de guerra cometidos en 2014 en los territorios palestinos por el ejército israelí, decisión calificada de “escandalosa” por Tel Aviv. Un examen preliminar sirve para determinar si hay una “base razonable” para iniciar una investigación. La adhesión de Palestina a la CPI autoriza a los palestinos a exigir que se juzgue a los dirigentes israelíes por las operaciones militares en Gaza o por la ocupación de Cisjordania. Además, la Autoridad Nacional Palestina envió a la corte un documento autorizando investigar crímenes cometidos en “los territorios palestinos ocupados a partir del 13 de junio de 2014”. En ese mes, Israel lanzó una campaña de detenciones en Cisjordania ocupada, seguida de una guerra en la franja de Gaza, tras el secuestro y asesinato de tres jóvenes israelíes. En julio pasado Israel lanzó su tercera ofensiva en seis años contra Gaza, en la cual murieron casi 2 mil 200 palestinos, la mayoría civiles. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, tachó de escandalosa la decisión y reiteró que Palestina no es un Estado, y por ello la CPI no tiene ninguna jurisdicción sobre lo ocurrido en Gaza.

KANO.

El grupo islamita armado Boko Haram secuestró a más de 500 mujeres y niños durante el ataque de principios de enero a Baga, en el estado nigeriano de Borno, que causó cientos o hasta miles de muertos, informaron varios testimonios que recoge un informe de Amnistía Internacional (AI). Kaltuma Wari, quien fue secuestrada y liberada al cabo de unos días, declaró que “más de 500 mujeres y cientos de niños” se encontraban con ella en un internado de niñas de Baga bajo vigilancia de islamitas. Otra mujer que fue citada bajo anonimato relató que el grupo extremista liberó al cabo de cuatro días a las mujeres de más edad, a las madres y a la mayoría de los menores, pero se quedaron con las jóvenes. El ataque a Baga causó cientos o miles de muertos y una devastación de dimensiones catastróficas, de acuerdo con imágenes tomadas por satélite, y sería el más sangriento de los cometidos por Boko Haram en seis años, denunció AI el jueves pasado.

En Peshawar, los islamitas quemaron ayer banderas francesas en rechazo a las “caricaturas blasfemas” de la publicación satírica Charlie Hebdo ■ Foto Ap

Crearán grupo con unidades de inteligencia de ambos países

Gran Bretaña y EU prometen a Francia ayuda contra el terrorismo AFP Xxxxxxxxxx

WASHINGTON.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro británico, David Cameron, se comprometieron este viernes a ayudar a Francia a derrotar la amenaza del terrorismo global con una cooperación y vigilancia mayor tras los atentados de París de la semana pasada. “Sé que David está de acuerdo cuando digo que seguiremos haciendo todo lo que esté en nuestras manos para ayudar a Francia a que se haga justicia y que nuestros países trabajarán juntos para

impedir atentados y desmantelar esas redes terroristas”, señaló Obama en una conferencia de prensa conjunta con el premier británico en la Casa Blanca. Asimismo, el mandatario estadunidense estimó que algunos países europeos deben esforzarse por integrar mejor a su comunidad musulmana. Cameron estimó que hay que ser “vigilantes ante esta amenaza y asegurarnos de que hacemos todo lo posible para que nuestros países estén seguros”. Además, predijo una lucha “larga y difícil”. Obama y Cameron abordaron también el tema de la cibercrimi-

nalidad. Afirmaron su voluntad de “reforzar y profundizar” su cooperación en esta lucha, una “nueva amenaza” que desafía tanto a empresas como a estados. Anunciaron la creación de una célula común que reagrupará unidades de inteligencia de los dos países y que estará presente en ambos lados del Atlántico. Miembros de la Agencia británica de Espionaje Electrónico y del Servicio de Seguridad Interna trabajarán junto con sus pares de la Oficina Federal de Investigaciones y la Agencia de Seguridad Nacional para mejorar el intercambio de información.

Las imágenes, comparadas antes y después de la ofensiva, muestran que en Baga y Doron Baga quedaron destruidos o dañados más de 3 mil 700 edificios. “Uno de los lugares fue borrado del mapa casi por completo en cuatro días”, aseveró el experto en Nigeria de la organización, Daniel Eyre. Las imágenes e informaciones de testigos que consiguieron huir apuntan a que la cifra de víctimas es mucho mayor que los 150 muertos reportados por el gobierno, aunque se desconoce la cifra exacta. Además, unas 20 mil personas huyeron del país y 150 mil están desplazadas en el interior del país. El viernes, el ejército de Chad se dirigía hacia el vecino Camerún para luchar contra los miembros de Boko Haram, acusados por los occidentales de “crímenes contra la humanidad” tras ataques sangrientos en Nigeria. Horas antes, el Parlamento autorizó el envío de soldados “en apoyo a las fuerzas camerunesas y nigerianas en guerra contra los terroristas” en estas dos naciones. En un mensaje al Parlamento, el presidente chadiano, Idriss Deby Itno, anunció su intención de reconquistar Baga, base principal de la fuerza multinacional (...) y epicentro de nuestros intercambios económicos” con los países vecinos.


SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015 •

AFP WASHINGTON.

Una delegación de legisladores estadunidenses, encabezada por el senador demócrata Patrick Leahy, empezará una visita a Cuba este sábado para explorar oportunidades de cooperación, un mes después de la histórica reconciliación entre ambos países, informaron diplomáticos. La delegación, que permanecerá en la isla hasta el lunes, la integran además los senadores demócratas Richard Durbin, Debbie Stabenow y Sheldon Whitehouse, así como los representantes Chris Van Hollen y Peter Welch, según anunció en un comunicado la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana. “Esta es la primera misión del Congreso a Cuba desde el cambio de política anunciado por el presidente Barack Obama, el pasado 17 de diciembre, día en que Alan Gross (el contratista estadunidense que estaba preso en la isla) regresó a casa. Todos nosotros hemos estado antes en Cuba y apoyamos firmemente la nueva dirección que dio el presidente a nuestra política hacia La Habana”, declaró Leahy, según el comunicado.

Primera misión del Congreso desde el cambio de política hacia la isla

Legisladores de EU visitan Cuba para buscar vías de cooperación ■

Se reunirán con funcionarios, disidentes y embajadores de otras naciones

Espera de ayer en el aeropuerto de Miami, Florida, para documentar equipaje y viajar a La Habana, luego de que el gobierno de Obama anunció en diciembre pasado la normalización de relaciones con Cuba ■ Foto Ap

cluidos disidentes), responsables de la Sección de Intereses de Estados Unidos y con embajadores de otros países, entre ellos México,

Acusa a Luis Bárcenas de ocho delitos

España, Noruega y Colombia. Este viernes Estados Unidos puso en marcha las nuevas medidas para flexibilizar el bloqueo

contra la isla al levantar restricciones a los viajes, el comercio, servicios financieros, remesas y comunicaciones.

■ El partido Syriza enfatiza combate a la corrupción

Pide fiscalía de España 42 años Triunfo de izquierda en Grecia, de cárcel para ex gerente del PP “inicio del cambio en España” ARMANDO G. TEJEDA

Corresponsal

MADRID.

La Fiscalía Anticorrupción española solicitó una pena de 42 años de cárcel contra Luis Bárcenas, ex gerente general del Partido Popular (PP), por su presunta responsabilidad en ocho delitos y al situarlo en el centro de un caso de corrupción político-empresarial. Bárcenas, quien fuera contador y máximo responsable de las finanzas del PP durante dos décadas, además de senador, se encuentra en la prisión de alta seguridad de Soto del Real desde junio de 2013, luego de que el diario El Mundo reveló que existía una “contabilidad secreta” en el partido. El político español, vinculado tanto a los gobiernos del ex presidente José María Aznar, entre 1996 a 2004, como al del actual mandatario, Mariano Rajoy,

Aplaza Arabia azotes a bloguero Raef Dadawi por “motivos médicos” Dubai. La flagelación del bloguero saudita Raef Badawi, prevista para ayer, fue aplazada por “motivos médicos”, debido a que aún no cicatrizan las heridas que sufrió por los 50 azotes que recibió la semana pasada, informó Amnistía Internacional. Badawi, de 31 años, fue condenado en noviembre a 10 años de cárcel, a mil latigazos repartidos a lo largo de 20 semanas y a una multa de mil riales (266 dólares) por “insulto al Islam”. Encarcelado en 2012, Badaui es uno de los responsables de la página de Internet Liberal Saudi Network; en 2014 recibió el premio Reporteros sin Fronteras. AFP

Protesta contra alza del precio del transporte en Brasil

Asuntos de real preocupación “Esta vez vamos a discutir nuestras expectativas y las de los cubanos para la normalización de relaciones. Queremos explorar oportunidades para una mayor cooperación y alentar a las autoridades de la isla a abordar los asuntos de real preocupación para el pueblo estadunidense y sus representantes en el Congreso”, agregó. La agenda incluye reuniones con funcionarios cubanos, representantes de la sociedad civil (in-

MUNDO 19

quien asumió el poder en 2012, ha cambiado en varias ocasiones su declaración. Sin embargo, decidió entregar los documentos originales en los que registró las supuestas irregularidades sistemáticas del PP. Tras una larga y compleja investigación, la fiscalía decidió dar por concluida una parte de sus pesquisas para que empiece lo antes posible el juicio oral; solicitó los 42 años de cárcel para Bárcenas por ocho delitos, entre ellos blanqueo de capitales, falsedad documental, apropiación indebida, fraude a la hacienda pública y estafa procesal. Además, solicitó penas para el resto de los 42 imputados, la mayoría ex dirigentes y cargos públicos del PP, así como empresarios vinculados a la red criminal de Francisco Correo, quien también se encuentra en prisión y para quien se demanda la máxima pena, de 110 años de cárcel.

AFP ATENAS.

Alexis Tsipras, líder del partido de izquierda Syriza, afirmó este viernes que la victoria de su formación en las legislativas griegas del 25 de enero será el inicio del cambio también para España, en declaraciones al diario El País. “La victoria del pueblo griego y de Syriza es el mensaje de un camino nuevo y prometedor para España”, afirmó, tres días después de que el jefe de gobierno español, Mariano Rajoy, viajó a Atenas para apoyar a su homólogo griego, Antonis Samaras, también conservador, ante el auge de Syriza. España sigue con atención el desarrollo de las legislativas griegas por el acercamiento entre Syriza y sus aliados ibéricos: el nuevo partido antiliberal Podemos, que no deja de ganar adeptos con su programa antiausteridad y sus promesas de echar a

una clase dirigente corrompida, según su punto de vista. El líder de Podemos, Pablo Iglesias, pidió el voto para Tsipras en un video en inglés difundido esta semana por Syriza. “La derrota de los patrocinadores políticos de la austeridad, la inseguridad y el miedo, de la corrupción y los escándalos comienza en nuestros países”, advierte Tsipras. “Pero Grecia es sólo el inicio del cambio que viene por el sur de Europa. Pronto veremos cómo también llega a España”, afirma. Fundado hace un año, Podemos amenaza con romper la hegemonía bipartidista en España, donde conservadores y socialistas se alternan el poder desde 1982. En los últimos sondeos, Podemos aparece en primera posición en intención de voto de los españoles, que están llamados a las urnas en mayo para las elecciones regionales y municipales, y a finales de año para las legislativas.

Sao Paulo. La policía de Sao Paulo dispersó con gases lacrimógenos y bombas de estruendo a miles que protestaron por el alza de la tarifa del transporte público. Integrantes del grupo radical Black Blocs, encapuchados y vestidos de negro, lanzaron piedras y bengalas a los policías, que respondieron con gas lacrimógeno. La organización Passe Livre (tarifa gratuita), que convocó a la movilización y organizó las protestas de 2014 contra la corrupción, dijo que asistieron a la marcha más de 20 mil personas. AFP

Indemnizan a musulmán estadunidense detenido tras atentados del 11-S Nueva York. Las autoridades de Estados Unidos ofrecieron disculpas y compensaron con casi 400 mil dólares a Abdullah Kidd, ciudadano estadunidense musulmán detenido como “testigo material” y sin cargos en contra, tras un acuerdo para cerrar una causa judicial por esa práctica utilizada tras los atentados del 11 de septiembre. Kidd fue arrestado en 2003 durante 16 días para prestar declaración en el juicio de un estudiante que enfrentaba cargos por fraude con su visa. AFP

Hackean cuentas de Twitter de dos medios estadunidenses Nueva York. Las cuentas de Twitter del diario New York Post y la agencia de noticias United Press International (UPI) fueron hackeadas por piratas informáticos que escribieron mensajes falsos sobre supuestas hostilidades iniciadas entre Estados Unidos y China. Un tuit de la cuenta de UPI aseguraba que el papa Francisco dijo que la tercera guerra mundial había comenzado. AP


20 MUNDO • SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

l repugnante crimen cometido contra los periodistas y dibujantes del semanario Charlie Hebdo hace muy difícil un análisis sereno de lo que está implicado en este acto bárbaro, de su contexto y precedentes, así como de su impacto y repercusiones futuras. Sin embargo, este análisis es urgente, bajo pena de continuar avivando un fuego que mañana puede alcanzar a las escuelas de nuestros hijos, nuestras casas, nuestras instituciones y nuestras conciencias. Ahí están algunas pistas para tal análisis.

La lucha contra el terrorismo, la tortura y la democracia No se pueden establecer nexos directos entre la tragedia de Charlie Hebdo y la lucha contra el terrorismo que EU y sus aliados están ejecutando desde el 11 de septiembre de 2001. Pero es sabido que la extrema agresividad de Occidente ha causado la muerte de muchos millares de civiles inocentes (casi todos musulmanes) y ha sometido a niveles de tortura de una violencia increíble a jóvenes musulmanes contra los cuales las sospechas son meramente especulativas, como consta en el reciente informe presentado al Congreso estadunidense. Y también es sabido que muchos jóvenes islámicos radicales declaran que su radicalización nació de la revuelta contra tanta violencia impune. Ante esto debemos meditar si el camino para frenar la espiral de violencia es continuar con las mismas políticas que la han alimentado como ahora es demasiado patente. La respuesta francesa al ataque muestra que la normalidad constitucional democrática está suspendida y que un estado de sitio no declarado está en vigor, que los criminales de este tipo, en lugar de ser apresados y juzgados, deben ser abatidos, que este hecho no representa aparentemente ninguna contradicción con los valores occidentales. Entramos en un clima de guerra civil de baja intensidad. ¿Quién gana con ella en Europa? Ciertamente no los partidos de izquierda, como Podemos en España o Syriza en Grecia.

Charlie Hebdo: una reflexión difícil BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS quicas y por el gran capital, son los que más claman por la libertad de expresión sin límites para insultar a los gobiernos progresistas y ocultar todo lo bueno que éstos han hecho por el bienestar de los más pobres. Aparentemente, Charlie Hebdo no reconocía límites para insultar a los musulmanes, incluso cuando muchos de sus dibujos fueran propaganda racista y alimentasen la onda islamofóbica y antimigrante que avasalla a Francia y Europa en general. Además de muchos dibujos con el Profeta en poses pornográficas, uno de ellos, bien aprovechado por la extrema derecha, mostraba un conjunto de mujeres musulmanas

Unas 3 mil personas se manifestaron ayer en Argel contra los dibujos satíricos de la publicación francesa Charlie Hebdo ■ Foto Xinhua

embarazadas, presentadas como esclavas sexuales de Boko Haram que, apuntando a sus barrigas, pedían que no les fuese retirado el apoyo social a la gravidez. De un golpe se estigmatizaba el Islam, a las mujeres y el Estado de bienestar social. Obviamente que, a lo largo de los años, la mayor comunidad islámica de Europa se fue sintiendo ofendida por esta línea editorial, pero fue igualmente inmediato su repudio por este crimen bárbaro. Debemos, pues, reflexionar sobre las contradicciones y asimetrías en la vida vivida de los valores que creemos son universales.

La libertad de expresión

La tolerancia y los Es un bien precioso pero tiene lí- “valores occidentales” mites, y la verdad es que la abrumadora mayoría de ellos son impuestos por aquellos que defienden la libertad sin límites siempre y cuando sea “su” libertad. Ejemplos de límites son inmensos: si en Inglaterra un manifestante dice que David Cameron tiene sangre en las manos, puede ir preso; en Francia, las mujeres islámicas no pueden usar el hiyab; en 2008, el dibujante Maurice Siné fue despedido de Charlie Hebdo por haber escrito una crónica supuestamente antisemita. Esto significa que los límites existen, pero son diferentes para diferentes grupos de interés. Por ejemplo, en América Latina, los grandes medios, controlados por familias oligár-

muy distintas de nosotros, son una carga, pero tenemos que “aguantarlas”, hasta porque son útiles; empero, sólo debemos hacerlo si ellas son moderadas y asimilan nuestros valores. ¿Pero qué son los “valores occidentales”? Luego de muchos siglos de atrocidades cometidas en nombre de estos valores dentro y fuera de Europa –de la violencia colonial a las dos guerras mundiales–, se exige algún cuidado y mucha reflexión sobre lo que son esos valores y por qué razón, según los contextos, ahora se afirman unos ahora se afirman otros. Por ejemplo, nadie pone hoy en duda el valor de la libertad, pero lo mismo no puede decirse

El contexto en que ocurrió el crimen es dominado por dos corrientes de opinión, ninguna de ellas favorable a la construcción de una Europa inclusiva e intercultural. La más radical es frontalmente islamofóbica y antimigrante. Es la línea dura de la extrema derecha en toda Europa y de la derecha cuando se ve amenazada por elecciones próximas (el caso de Antonis Samarás en Grecia). Para esta corriente, los enemigos de la civilización europea están entre “nosotros”, nos odian, tienen nuestros pasaportes; y esta situación sólo se resuelve liberándonos de ellos. La pulsión antimigrante es evidente. La otra corriente es la de la tolerancia. Estas poblaciones son

de los valores de la igualdad y la fraternidad. Fueron estos dos valores los que fundaron el Estado social de bienestar que dominó la Europa democrática después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en los últimos años, la protección social, que garantizaba niveles más altos de integración social, comenzó a ser puesta en causa por los políticos conservadores y hoy es concebida como un lujo inaccesible para los partidos del llamado “arco de gobernabilidad”. La crisis social causada por la erosión de la protección social y por el aumento del desempleo entre jóvenes, ¿no será leña en el fuego del radicalismo por jóvenes que, más allá del desempleo, sufren la discriminación étnico-religiosa?

El choque de fanatismos, no de civilizaciones No estamos ante un choque de civilizaciones, incluso porque la cristiana tiene las mismas raíces que la islámica. Estamos ante un choque de fanatismos, aunque algunos de ellos no aparezcan como tales por sernos próximos. La historia muestra cómo muchos de los fanatismos y sus choques estuvieron relacionados con intereses económicos y políticos que, en realidad, nunca beneficiaron a los que más sufrieron con tales fanatismos. En Europa y sus áreas de influencia es el caso de las cruzadas, de la Inquisición, de la evangelización de las poblacio-

nes colonizadas, de las guerras religiosas y de Irlanda del Norte. Fuera de Europa, una religión tan pacífica como el budismo legitimó la masacre de muchos millares de miembros de la minoría tamil de Sri Lanka; del mismo modo, los fundamentalistas hindús masacraron a las poblaciones musulmanas de Guyarat en 2003 y el eventual mayor acceso al poder que han conquistado recientemente con la victoria del presidente Modi hace prever lo peor. Es también en nombre de la religión que Israel continúa imponiendo la limpieza étnica de Palestina y que el llamado Emirato Islámico masacra poblaciones musulmanas en Siria e Irak. ¿La defensa de la laicidad sin límites en una Europa intercultural, donde muchas poblaciones no se reconocen como tales, será después de todo una forma de extremismo? ¿Los diferentes extremismos se oponen o se articulan? ¿Cuáles son las relaciones entre los yihadistas y los servicios secretos occidentales? ¿Por qué los yihadistas del Emirato Islámico, que ahora son terroristas, eran “combatientes de la libertad” cuando luchaban contra Kadhafi y Assad? ¿Cómo se explica que el Emirato Islámico sea financiado por Arabia Saudita, Catar, Kuwait y Turquía, todos aliados de Occidente? Una cosa es cierta, por lo menos en la última década: la mayoría de las víctimas de todos los fanatismos (incluyendo el islámico) son poblaciones musulmanas no fanáticas.

El valor de la vida La repugnancia total e incondicional que los europeos sienten ante estas muertes debe hacernos pensar por qué razón no sienten la misma repulsa ante un número igual o mucho mayor de muertes inocentes como resultado de conflictos que, en el fondo, ¿tal vez tengan algo que ver con la tragedia de Charlie Hebdo? En el mismo día, 37 jóvenes fueron muertos en Yemen en un atentado con bomba. El verano pasado, la invasión israelita causó la muerte de 2 mil palestinos, de los cuales cerca de mil 500 eran civiles y 500 niños. En México, desde el año 2000 fueron asesinados 102 periodistas por defender la libertad de expresión y, en noviembre de 2014, 43 jóvenes fueron asesinados en Ayotzinapa. Ciertamente, la diferencia en la reacción no puede estar basada en la idea de que la vida de europeos blancos, de cultura cristiana, vale más que la vida de europeos de otros colores o de no europeos de culturas basadas en otras religiones o regiones. ¿Será entonces porque estos últimos están más lejos de los europeos y éstos los conocen menos? ¿Acaso el mandato cristiano de amar al prójimo permite tales distinciones? ¿Será porque los grandes media y los líderes políticos de Occidente trivializan el sufrimiento causado a esos otros, cuando no los demonizan al punto de hacernos pensar que ellos no merecen otra cosa? Traducción: José Luis Exeni Rodríguez

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ De vuelta a la realidad ras 12 días feriados –regalo invernal del gobierno a la población para celebrar la llegada del Año Nuevo y la Navidad ortodoxa–, los rusos retornaron a la inclemente realidad. De entrada tienen que asumir que sus gastos –alimentos, servicios, bienes, impuestos– aumentan, mientras sus ingresos se reducen casi a la mitad por la depreciación del rublo frente al dólar y el euro, que sirven de monedas de referencia para fijar los precios en Rusia. La mayoría, por tanto, se enfrenta a una situación inédita, desconocida durante los años de bonanza, sustentada sólo en los desmesurados precios internacionales de los hidrocarburos. Ahora todos, de repente, tienen una nueva prioridad: encontrar la forma de sobrevivir la severa crisis económica que sustituye la estabilidad basada en el espejismo de los petrodólares, el cual se convierte, en palabras del presidente Vladimir Putin, “en el pago por no saber diversificar la economía”. En otras palabras, la actual crisis se debe a que las ganancias por exportar hidrocarburos y otras materias primas se acumulan en cuentas bancarias foráneas o se gastaron en adquirir residencias de lujo en otros países, yates, aviones particulares, etcétera, en lugar de invertir en educación, salud pública y otros componentes del bienestar común. Nadie puede prever, hoy por hoy, la magnitud de la recesión en que se adentra la economía de este país. Estimaciones extraoficiales hablan de cerca de 5 por ciento del producto interno bruto (PIB), en el supuesto de que los precios del petróleo Brent, referente en los mercados europeos, se sitúen este año en 60 dólares por barril, pero ya ahora no pasan de 48 dólares. En este contexto adverso, lejos de estimularse las inversiones, se incrementa la fuga de capitales, al tiempo que las sanciones contra Rusia cierran las puertas a los mercados financieros de Estados Unidos, Europa y Japón. La respuesta rusa, con el “embargo alimentario”, también agrava la situación al causar inflación, escasez de comestibles y caída de los ingresos de la población. Rusia irá paliando la crisis con sus reservas, que –al 26 de diciembre de 2014– ascendían a 388 mil 500 millones de dólares, suficientes para aguantar más o menos un año en cuanto a satisfacer las necesidades de los principales bancos y consorcios rusos, en condiciones ciertamente cada vez más difíciles. Entretanto, de acuerdo con cálculos conservadores, en el corto plazo perderán el trabajo cerca de un millón de personas, ubicando el desempleo en torno a 7 por ciento, y muchas empresas rusas, sobre todo las que se dedican a la importación, construcción y comercio, se pondrán al borde de la quiebra. Pero lo peor para Rusia, en el fondo más grave, es que el gobierno carece de un plan de medidas para superar la crisis, aparte de seguir gastando las reservas mientras confía en que la revancha, de modo ineluctable y a más tardar en dos años (Putin dixit), vendrá cuando los precios de los hidrocarburos vuelvan a ser tan elevados como antes.


SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

SUSANA GONZÁLEZ G.

El 3.76 por ciento de los mexicanos en edad y posibilidad de trabajar estuvieron desempleados durante el último mes de 2014. De ellos, 78 de cada 100 contaban “con el mayor nivel de instrucción” en tanto que tenían estudios que van desde la secundaria completa hasta la educación superior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las cifras del organismo revelan además que las personas con estudios de nivel medio superior y superior se mantienen como el principal grupo entre los desempleados. Al finalizar 2014 representaron 48.22 por ciento del total de mexicanos sin trabajo. Tal cantidad supera con nueve puntos el registro de julio pasado, cuando los desempleados universitarios o con estudios de bachillerato representaron 39.23 por ciento del total de gente sin empleo. Ello implica que tan sólo en un semestre, de julio a diciembre, el desempleo entre quienes tienen estudios universitarios y de educación media superior aumentó 22.9 por ciento. Al dar a conocer ayer los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) aplicada en diciembre, el Inegi expuso la situación así: “en el mes que se reporta, 21.3 por ciento de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron 78.7 por ciento”. Sin embargo, las estadísticas que el organismo presenta sobre el nivel de instrucción de los desempleados muestran algunas variaciones: quienes no habían concluido la primaria representaron 2.96 por ciento del total y quienes que sí lo hicieron concentraron 11.96 por ciento. Así que, en conjunto, estos dos grupos de desempleados que

SUSANA GONZÁLEZ G.

Contra lo que se piensa y “la fama que tienen”, los trabajadores de las empresas radiofónicas y televisoras del país no ganan bien y hay muchos que ni siquiera perciben 100 pesos diarios (3 mil pesos al mes), denunciaron dirigentes de los sindicatos del ramo al demandar un incremento salarial del 10 por ciento a la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) para sus 22 mil agremiados. “No estamos dispuestos a salir del proceso de negociación con el mismo papel del Pípila de las crisis económicas y ser los estibadores de la estabilización como ha sucedido una y otra vez en las últimas tres décadas... No venimos con ánimo de estallamiento de huelga pero tampoco queremos un estallamiento de hambre”, advirtió Ricardo Acedo Samaniego, secretario del

21

Mexicanos con nivel medio superior y superior conforman 48% de los desocupados: Inegi

Aumenta en el país el desempleo entre personas con más estudios ■

En las ciudades con más de 100 mil habitantes se rebasa la media nacional, según la ENOE

pueden ser considerados como los menos preparados representaron 14.96 por ciento de los mexicanos que carecieron de trabajo el mes pasado, pero el Inegi no detalla cuántos desempleados no tienen la secundaria completa. A su vez, quienes concluyeron la secundaria sumaron 36.86 por ciento y los que contaban con estudios de educación media superior y superior llegaron al ya mencionado 48.22 por ciento. Ambos grupos dan un total de 85.08 por ciento respecto de todos los desempleados. La población ocupada representó 96.2 por ciento de la PEA y del total de desempleados 67.4 por ciento fueron trabajadores subordinados o remunerados, 22.9 por ciento trabajó de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados y 5.6 por ciento se desempeñó en negocios o parcelas familiares sin recibir remuneraciones, mientras que apenas 4.1 por ciento son patrones o empleadores. Por sector productivo, 42.1 por ciento de los mexicanos que tuvieron trabajo en diciembre se concentró en el sector servicios, 19.7 por ciento en el comercio, 15.8 por ciento en la industria manufacturera y 13.4 por ciento en actividades agropecuarias. Aclaró que si sólo se toman en cuenta las 32 principales zonas urbanas del país que tienen más de

CHINA TELECOM

BUSCA CREAR Y OPERAR BANDA ANCHA EN

MÉXICO

China Telecom, la tercera mayor firma de telecomunicaciones del gigante asiático, está preparando una posible oferta por un contrato para construir y operar una nueva red de banda ancha móvil en México y buscando socios locales para formar un consorcio, dijeron tres personas con conocimiento del tema. Para esto se ha asegurado varios miles de millones de dólares de financiamiento de bancos bajo control chino, incluido el Banco de Desarrollo de China. México estima que el proyecto costará 10 mil millones de dólares en los próximos 10 años, dijo una de las fuentes ■ Foto Reuters

En términos anuales, el desempleo a nivel general disminuyó el mes pasado respecto de 4.27 por ciento registrado durante noviembre. Incluso las estadísticas y gráficas del Inegi muestras que la tasa de 3.76 por ciento alcanzada en diciembre es la más baja para el últi-

mo mes de cada año desde 2010. También es la más reducida de los 12 meses de 2014 y desde enero de 2010, pues desde entonces las tasas reportadas superaron el 4 y en algunos casos el 5 por ciento respecto a la población que tiene 15 años o más.

Piden incremento salarial de sólo 10% para no influir en otros gremios

otros empleados que apenas ganan 3 mil pesos y con eso no se puede mantener una familia”. Coincidente con Acedo pero más moderado, el diputado Patricio Flores, dirigente del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (SITATYR), que en su mayoría representa a trabajadores de televisión demandó al presidente de la CIRT, Edgar Pereda, que “haga justicia a los trabajadores”, aunque reconoció que este año no es el más halagüeño por cuestiones de inseguridad y económicas. Si bien dijo que no es aceptable que haya trabajadores de la industria que “no llegan ni a los 100 pesos (de salario diario)”, justificó que sólo demandan 10 por ciento de aumento salarial porque “si pedimos el 15, 20 o 25 no nos lo van a aprobar”. Incluso mencionó que se sujetan a ese tope para no influir en los otros sindicatos.

100 mil habitantes, el promedio de desempleo superó la media nacional, al llegar a 4.35 por ciento. Por estados, Tabasco, Baja California Sur y el Distrito Federal encabezaron la lista con tasas de desocupación de 6.47, 6.29 y 5.93 por ciento, respectivamente.

Muchos trabajadores de radio y tv ni $100 diarios ganan, denuncian líderes Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radiodifusión y Televisión (STIRT) al iniciar en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) la revisión del contrato-ley de ese sector, a la que no llegó Alfonso Navarrete Prida, titular de la dependencia. El presidente de la CIRT, Edgar Pereda, sólo se comprometió a tener “una posición flexible y sensible” a las demandas de los trabajadores, pero no dijo cuál era la propuesta patronal de aumento salarial. Reconoció que el desarrollo de las empresas depende de una remunera-

ción justa a los trabajadores, pero advirtió que la negociación se da en un entorno económico difícil. La industria de radio y televisión es una de las que mayor nivel de crecimiento económico e inversión registran en el país, dijo Acedo Samaniego, pero acusó a las empresas que la conforman de aplicar bajos salarios y recortar prestaciones como la salida más fácil “para el ajuste que viene” por la inestabilidad económica y la conflictividad social del país. Incluso dijo que con las reformas laboral y en telecomunicacio-

nes, las compañías de radio y televisión “ven ventanas de oportunidad para profundizar en una mayor flexibilización y precarización laboral” por lo que demandó que la STPS tenga una “política más acuciosa y activa” al respecto. En entrevista posterior, el dirigente del STIRT comentó: “ya quisiéramos que a los trabajadores se les pagaran 6 mil pesos al mes porque eso bastan para vivir como dijo un señor de apellido Cordero (en alusión a Ernesto Cordero, secretario de Hacienda del sexenio pasado), pero tenemos camarógrafos y


22 ECONOMÍA •

SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

MÉXICO SA ◗ Petróleo y alcancía ◗ Tijeretazo en ciernes ◗ ¿Y la catarata, apá? arece que fue ayer cuando el gobierno peñanietista se frotaba las manos y sonreía por doquier, porque, presumía, tras la aprobación de la “reforma” energética las trasnacionales del ramo se amontonaban y peleaban entre sí para ser las primeras en invertir en este “México en movimiento”, de tal suerte que urgía a los habitantes de esta República de discursos para que se preparan, oootraaa vez, con el fin de administrar la abundancia y el futuro promisorio, pues la catarata de dólares fertilizaría a todo el país. Pero, ¡oh, fatalidad!, apenas unos cuantos meses después la fiesta terminó en tragedia, y a estas alturas el ex sonriente gobierno federal anuncia que romperá el cochinito para reunir pesos y tostones e intentar tapar el mayor número posible de agujeros financieros producto de la estrepitosa caída del precio petrolero, entre cuyos primeros efectos se cuenta la estampida de esas mismas trasnacionales que, urgidas, se apilaban para salvar al país. El problema es que la alcancía resulta demasiado pequeña para la dimensión de los boquetes. Con el precio del barril por arriba de los 90 dólares, en agosto pasado los orondos funcionarios de Pemex presumían que “hemos tenido acercamiento con alrededor de 80 empresas internacionales y todas tienen interés (pero) nosotros no con todas tenemos interés para aguas profundas”. Y daban algunos nombres: Chevron, Shell, Exxon, British Petroleum, Petrobras, Ecopetrol, Petronas, PetroChina, NIOC, Cubapetroleo, Petróleos de Venezuela, Statoil, entre otras, “con las que posiblemente se concretarán las asociaciones, ya que se buscarán varias alianzas para exploración y producción, sobre todo en aguas profundas”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA “salvar” a esta República de discursos. De hecho, para cerrar 2014 y antes del Lupe-Reyes, el titular de la Sener reconoció que “se analiza modificar la ronda uno por la baja en el precio del crudo… pero tenemos tiempo para evaluar porque en nuestra programación esa etapa de la licitación se va a ir a finales de febrero o principios de marzo”, la cual está a la vuelta de la esquina, con precios menores a 40 dólares por barril y con una perspectiva en la que ni lejanamente se observa un repunte sostenido de los precios petroleros. Enrique Peña Nieto apostó todo a la “madre” de las “reformas, y tan confiado estaba que simplemente se dedicó a presumir sus supuestas bondades, en espera de la catarata de dólares para, oootraaa vez, administrar la abundancia (versión reloaded) y entrar de lleno (una vez más) al primer mundo. Pero su compañero de silla –el mismo que lo convenció de ese cuento y el que reiteradamente dijo que la caída de los petroprecios nos hacían los mandados– ya salió a decir lo de la alcancía y, además, que “tenemos que ir preparándonos para el ajuste” (presupuestal, de expectativas de crecimiento y, desde luego, de desarrollo social). Para documentar nuestro optimismo (el Monsi dixit), ya los subsecretarios de Hacienda tuvieron a bien informar que al 30 de diciembre de 2014 las finanzas públicas registraron un boquete presupuestal superior a 198 mil millones de pesos, como resultado de la caída del precio petrolero, aunque para ese año las coberturas contratadas por el gobierno federal garantizaron un precio de 94 dólares por barril. En el mismo tenor, tanto Fernando Apor-

Lástima, porque ahora, con el precio del barril en 39.12 dólares, el “ministro” de Malinalco ya les mandó decir a esos funcionarios orondos que Pemex “se tiene que ir preparando” para un recorte presupuestal, porque “como cualquier empresa petrolera muestra un retroceso de sus ingresos y debe realizar ajustes en gastos de inversión y operación”. Y la cereza es que “también se analiza diferir licitaciones de extracción de hidrocarburos no convencionales” (Videgaray dixit).

SLIM,

tela como Miguel Messmacher aseguran que en 2015 no habría problemas, porque existen guardaditos “para no afectar el gasto” público. Pero viene 2016, y como el precio del barril se mantendrá en el suelo sin existir posibilidad alguna de contratar coberturas petroleras, entonces el recorte presupuestal se avizora desde ya, con lo que la expectativa de crecimiento económico se mantiene a la baja, con todo lo que ello implica.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

En las oficinas de Los Pinos ya se escucha la petición: “queremos más discursos y menos realidades”, porque nada bien pinta la “madre” de las “reformas” y tendrán que esperar sentados sus 12 mil 500 millones de dólares anuales. Y una nota del portal Rusia Today le da contexto a todo esto: “las mayores petroleras internacionales abandonan proyectos por valor de miles de millones de dólares y reducen las inversiones debido a la caída del precio del crudo. En últimos meses varias de ellas han anunciado recortes o suspensión de nuevos proyectos que perdieron interés cuando el precio de un barril del petróleo crudo se sitúa en 50 dólares. Los precios más bajos implican recortes presupuestarios y retroceso del desarrollo. La británico-holandesa Royal Dutch Shell abandonó un proyecto junto a Qatar Petroleum para construir una de las mayores plantas petroquímicas del mundo por 6 mil 500 millones de dólares. La también británica Premier Oil redujo los salarios de sus contratistas y trabajadores autónomos en el mar del Norte y en el sureste asiático. La noruega Statoil devolvió tres licencias de exploración en Groenlandia, una región con uno de los costos de exploración más altos. La canadiense Canadian Natural Resources redujo esta semana su previsión de gastos de capital en casi 2 mil 500 millones”, y así por el estilo.

E L M AY O R A C C I O N I S TA D E L

NYT

A mediados de septiembre pasado y con el barril a 88.50 dólares, el emocionado secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, presumía ante los diputados que la “reforma” energética “se propone colocar a nuestro país al ritmo, a la velocidad y al tiempo en el cambiante escenario global del siglo XXI”. Y les dio cifras: “se esperan inversiones en el país por 50 mil millones de dólares entre 2015 y 2018”, a razón anual promedio de 12 mil 500 millones de billetes verdes. Lamentablemente nadie se tomó la molestia de consultar “al ritmo, la “velocidad y al tiempo”, porque el “cambiante escenario global” caminó en riguroso sentido contrario al presumido por el funcionario, y entre aquella fecha en la que Coldwell narró su cuento de la lechera y la actual, el precio del barril mexicano se desplomó 56 por ciento, y junto con él el “entusiasmo” de las trasnacionales que vendrían a

La inversión de Carlos Slim en The New York Times le dio buenos resultados. El diario pagó de manera anticipada el crédito (por 250 millones de dólares) y Slim se llevó 122 millones de dólares de intereses y una prima por la cancelación anticipada. Según dijo su yerno y mano derecha Arturo Elías Ayub al Wall Street Journal, la compra de acciones es puramente una “inversión financiera”. Por trimestre Slim recibirá 1.1 millones de dólares de dividendos. Gracias a la opción de compra de 2009 pudo adquirir las nuevas acciones a casi la mitad de su actual cotización en bolsa y, en palabras de Elías Ayub, hubiera sido una locura no aprovecharlo ■ Foto Ap

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Periódicos atraen a millonarios DPA

Fue la crisis financiera la que unió al multimillonario mexicano Carlos Slim con el prestigioso diario estadunidense The New York Times hace unos años. En medio de la fuerte recesión, Slim corrió en 2009 al rescate del tradicional diario y le inyectó 250 millones de dólares. De esa forma le dio tiempo para encontrar un comprador para su diario hermano The Boston Globe y para poner en orden sus finanzas. Cinco años más tarde el magnate mexicano de las telecomunicaciones se convirtió esta semana en el mayor accionista individual del New York Times, controlado por la familia Sulzberger, al ampliar su participación a 16.8 por ciento de las acciones. Slim, de 74 años, ejerció una opción de compra derivada del crédito que había otorgado en 2009 y adquirió 15.9 millones de papeles por 101.1 millones de dólares. No es el único miembro del club de los súper ricos que invierte en un diario. Mientras que periodistas y editores discuten sobre la crisis del negocio tradicional de la prensa escrita, inversionistas dedicados a otros negocios han estado poniendo su dinero en compañías periodísticas.

“No sean aburridos”, dijo el dueño de Amazon a periodistas En 2013 el fundador de Amazon, Jeff Bezos, compró el The Washington Post, que como otros diarios desde hace años lucha contra la pérdida de ingresos publicitarios y una menor circulación. Pero Bezos no parece querer ser un dueño pasivo y un mes después de la compra dejó clara su visión: “La regla número uno debe ser: no sean aburridos”, les dijo a los periodistas. Y el año pasado remplazó a la editora Katharine Weymouth, miembro de la antigua familia propietaria Graham, por Fred Ryan, quien venía del influyente portal de Internet Político. El inversionista estrella estadunidense Warren Buffett ha comprado decenas de pequeños diarios locales en Estados Unidos. En el portafolio de su firma Berkshire están, además de grandes consorcios como American Express, CocaCola, IBM y Wells Fargo, publicaciones como el Omaha World-Herald de Nebraska y el Jackson County Floridan. Aunque admite que Internet representa un enorme desafío para los diarios suprarregionales, Buffett sigue considerando que en las provincias los diarios impresos siguen siendo un negocio rentable. “Si usted quiere saber lo que está pasando en su ciudad, ya sean noticias sobre el alcalde o impuestos o futbol americano escolar, no hay sustituto para un diario local que esté haciendo su trabajo”, escribió a sus accionistas después de comprar 28 diarios en todo el país.


SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015 •

Grupo Salinas concluyó venta de Iusacell a la empresa AT&T

ECONOMÍA 23

Sustituye a Luis Niño de Rivera, quien será vicepresidente del consejo de administración

Alejandro Valenzuela fue designado director general de Banco Azteca

SUSANA GONZÁLEZ G. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Grupo Salinas informó que concluyó la venta de Iusacell a la empresa estadunidense AT&T por 2 mil 500 millones de dólares, pero dejó fuera de la transacción a dos subsidiarias de la telefónica, las cuales desarrolló en los últimos años y en las que invertirá “importantes recursos” para impulsar su posición en el mercado: una de triple play y otra de Internet y telefonía fija para empresas. Ricardo Salinas se queda entonces con Total Play, que opera mediante su red de fibra óptica y que a la fecha tiene 150 mil clientes en 1.5 millones de hogares localizados en tan sólo cuatro ciudades (México, Guadalajara, Cuernavaca y Toluca) a los que ofrece Internet de banda ancha con velocidad de hasta 300 megabytes por segundo, canales de alta definición, video sobre demanda (VOD) y telefonía. Según Grupo Salinas, en tan sólo un año Total Play duplicó su número de suscriptores y prevé que en cinco más llegue a 7.5 millones de hogares en 24 ciudades de México. El corporativo aclaró que Ricardo Salinas también mantiene la propiedad de Enlace, con el que ofrece Internet corporativo con velocidad de hasta 10 gigabytes por segundo, datos para redes y telefonía fija. Tiene 20 mil clientes, entre pequeñas empresas, corporativos y dependencias del gobierno, así como servicios de videovigilancia vinculados a centros de monitoreo. A su vez, AT&T sostuvo que adquirió todas las propiedades de Iusacell, incluidas licencias, activos de red, tiendas minoristas y los contratos de aproximadamente 9.2 millones de suscriptores y nombró a Thaddeus Arroyo como director general de la firma.

Alejandro Valenzuela del Río asumió este viernes como nuevo director general de Banco Azteca, subsidiaria del Grupo Elektra, parte del conglomerado de compañías del empresario Ricardo Salinas Pliego. Hasta el 20 de noviembre pasado, Valenzuela del Río había sido director general del Grupo Financiero Banorte, controlador del tercer banco de mayor tamaño en el sistema financiero mexicano. Banco Azteca era dirigido por Luis Niño de Rivera, quien a partir de ahora será el vicepresidente del consejo de administración de esa institución financiera. A noviembre pasado, Banco Azteca reportó activos por 105 mil 598 millones de pesos, equivalentes a 1.46 por ciento del total de activos del sistema bancario, con lo que se ubica en el sitio número 12 entre los bancos que operan en el país, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. “Con enorme entusiasmo encabezaré el trabajo comprometido del equipo de Banco Azteca para ofrecer más y mejores servicios financieros de clase mundial y generar importantes sinergias con el negocio comercial de Grupo Elektra,” comentó Valenzuela en un comunicado difundido ayer. La cooperación entre Banco Azteca y Elektra, dijo, “impulsará de manera continua el bienestar de millones de familias y el progreso de los negocios en cada vez más segmentos de mercado”, agregó. Banco Azteca es una institución orientada a financiar y captar ahorro principalmente de sectores

A Francia, que me acogió generosamente en los momentos más negros de México

harlie tendía a identificar no sin arrogancia pero sí con elegancia lo que consideraba peligros para la democracia. Gracias a Charlie en un momento decisivo se cambió el contexto legal cuando las grandes corporaciones mediáticas buscaban limitar el periodismo de investigación a mediados de los ochentas. Luz, uno de los moneros –que sobrevivió a la masacre– escribía una tira cómica burlándose de un alto funcionario del Frente Nacional y de su esposa. Lo denunciaron legalmente por difamación y perdieron esa batalla. Eso abrió un amplio espacio para la sátira en los medios franceses. Se enfrentaron también en un programa de su cadena a uno de los más poderosos empresarios televisivos. Val, director de Charlie entonces, fue denunciado pero la Corte de Justicia determinó que las grandes compañías mediáticas pueden en efecto ser un peligro para la democracia. El “espíritu de Charlie Hebdo viene de un itinerario azaroso, como lo reseña Le Monde. Comienza con la revista Hara-kiri fundada en los sesentas por Cavanna y el fa-

En imagen de archivo, Alejandro Valenzuela, ex director general de Grupo Financiero Banorte ■ Foto Guillermo Sologuren

populares, que se encuentran en niveles medios y bajos de ingreso. Esta firma recientemente creó una subsidiaria, llamada AcertumBank, que busca posicionarse en el público de ingresos medios-altos y altos, a partir de la oferta de servicios bancarios con base en una plataforma digital y la oferta de inversiones con rendimiento arriba de la inflación. El Grupo Elektra es una empresa de servicios financieros y de comercio especializado con presencia en varios países en Latinoamérica y también es proveedor de préstamos no bancarios de corto plazo en Estados Unidos. En México posee

una cadea de tiendas de electrodomésticos y línea blanca, dentro de las cuales están las sucursales bancarias, que ofrece bienes para ser pagados a plazos. Alejandro Valenzuela, de 45 años, tiene más de 20 años de experiencia en el sector financiero en México, tanto en cargos públicos como privados. Fue director general de Grupo Financiero Banorte por seis años, y antes de ello en la misma institución ocupó las posiciones de director de tesorería y director de la Casa de Bolsa. Anteriormente fue director de Relaciones Internacionales de Banco de México, cuando el gobernador

#JesuisCharlie...mais plus encore GUSTAVO GORDILLO moso profesor Choron, quien reivindicaba el humor ácido que los terminó caracterizando (bête et méchant). Desde 1969 comienzan a tener un tono más político hasta escenificar una de las primeras polémicas en un número intitulado Trágico acontecimiento a Colombey, un muerto” refiriéndose a la salida de De Gaulle de la presidencia, pero donde había ocurrido un trágico acontecimiento antes en una discoteca incendiada con 146 muertos. Hara-kiri fue prohibido y para darle la vuelta surge Charlie Hebdo. En ese momento despeja y logra vender cerca de 150 mil ejemplares semanales entre 1970 y 1974. La revista se cierra en 1981 y no regresa a la circulación sino hasta 1992 a partir de cuando logra estabilizarse en el ámbito periodístico de Francia. El punto de quiebre es desde luego la publicación de las caricaturas de Mahoma ini-

cialmente publicadas por un periódico danés. En 2011 sufren su primer atentado y sus oficinas son incendiadas y destruidas. Pero esta historia tiene una segunda parte precisamente a partir del odio. Una película francesa de los noventa intitulada así El odio, pintaba la dramática situación que enfrentaba la población musulmana/árabe/africana concentrada por las buenas y las malas en los suburbios de París. Recientemente su director, Mathieu Kassovitz, respondió que si filmara una segunda parte de esa película tendría que ser más violenta. Cualquiera información estadística confirma que la pobreza, la desigualdad y la exclusión es muy superior en la población francesa de origen musulmán o árabe en general. Sumada a un profundo racismo de una parte de la población francesa que no ha abandonado a Francia desde la guerra de

era Guillermo Ortiz Martínez, y desempeñó cargos directivos en la Secretaría de Hacienda. Durante la crisis de 1995, Valenzuela ejerció como vocero del gobierno federal para dar información sobre la estrategia oficial para hacer frente al colapso de la economía que siguió a la devaluación del peso en diciembre de 1994. Niño de Rivera ha sido fundamental en la firme expansión del banco en México y Centro y Sudamérica, así como en sus sólidos resultados, balance robusto y amplias perspectivas de crecimiento, según el comunicado del Grupo Elektra.

Argelia, pero que ha tenido como ahora momentos álgidos. Nada de lo anterior justifica el horrendo crimen y encuentro tan lamentable como el crimen mismo, el argumento abominable surgido después del ataque a las Torres Gemelas y que hoy regresa en ámbitos que se reclaman progresistas: la “explicación” de crimen sobre la base del imperialismo/colonialismo de los países de Occidente. Llorar a las víctimas de bombardeos en Afganistán o Irak no impide sino al contrario exige llorar como tantos lo hemos hecho por las muertes de los caricaturistas de Charlie. En cambio ambas cuestiones, los asesinatos del fundamentalismo islámico y la exclusión y discriminación que sufren las poblaciones de origen musulmán –y para el caso las poblaciones latinas en Estados Unidos– nos deben llevar a discutir a quienes creemos que es fundamental preservar la democracia liberal, sobre sus debilidades y limitaciones, y cómo corregirlas. Como lo plantea Zizek a mi parecer correctamente: “los que no quieren hablar críticamente sobre la democracia liberal también deben guardar silencio sobre el fundamentalismo” (En Orsai,11/1/15). http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

24

Termina paro en la UAN; transfiere la SEP $175.7 millones para pagar adeudos a 5 mil personas

Huelga en la Autónoma de Yucatán; empleados piden alza salarial de 10% ■

En el Edomex, la Uach exige a la Federación no recortar presupuesto a universidades del país

LUIS A. BOFFIL, MYRIAM NAVARRO Y JAVIER SALINAS Corresponsales

Afiliados a la Asociación Única de Trabajadores Administrativos y Manuales de la Universidad Autónoma de Yucatán (Autamuady) comenzaron una huelga general a las 12 horas de este viernes, en demanda de aumento salarial de 10 por ciento, sin embargo la rectoría ofrece sólo 3.4 por ciento. Las banderas de huelga fueron colocadas en las 25 sedes de la universidad, entre preparatorias, facultades y centros de investigación. Alrededor de 23 mil alumnos se quedaron sin clases. Sofía del Socorro Ayil Sierra, secretaria general de Autamuady, informó que el gremio tiene 977 afiliados, quienes decidieron la huelga, pues en cada revisión salarial la rectoría ofrece menos porcentaje de incremento. Hasta el jueves, ambas partes se reunieron por más de seis horas a puerta cerrada en instalaciones de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), pero no llegaron a un acuerdo. La dirigente aseguró que en el transcurso del viernes el sindicato no fue convocado a reunión por las autoridades universitarias ni por la JLCA. El rector, José de Jesús Williams tomó posesión de su cargo apenas el 1° de enero pasado por un periodo de cuatro años. Mientras, catedráticos y personal administrativo de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) concluyeron este viernes el paro que iniciaron a las seis de la mañana del jueves, luego que la institución educativa informó

Sinaloa: protestan trabajadores de educación en 4 municipios C ULIACÁN , S IN . Miles de trabajadores de educación básica realizaron paros de labores y manifestaciones en oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en los municipios de Culiacán, Ahome, Mazatlán y Guasave, en protesta porque no recibieron el pago de la primera quincena de enero, y pese a que a algunos les fueron entregados cheques por este concepto, no tenían fondos, denunciaron los afectados. También hubo manifestaciones en municipios alteños, entre ellos San Ignacio y Concordia. Miles de alumnos no tuvieron clases en escuelas de nivel prescolar, primaria y secundaria. La dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sección 27, anunció que emprenderán más protestas ante estas deficiencias.

Maestros toman oficinas en BC

Afiliados a la Asociación Única de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma de Yucatán colocaron a las cero horas de este viernes las banderas rojinegras en la casa de estudios para exigir alza salarial ■ Foto Luis A. Boffil

que la Secretaría de Educación Pública (SEP) depositó 175.7 millones de pesos para que se pague a los 5 mil empleados su aguinaldo de 2014 y la primera quincena de 2015 En un comunicado, la UAN señaló: “El día de hoy la SEP ha transferido al gobierno de Nayarit los recursos federales ordinarios correspondientes a la primera ministración del ejercicio fiscal 2015, junto con un anticipo emergente a cuenta de subsidio”.

UAN: 25 mil retornan a clases Los trabajadores retiraron las mantas que colgaban de las rejas

de la casa de estudios nayarita. Los 25 mil alumnos retornarán el lunes a sus actividades académicas. Para quienes reciben clases los fines de semana, las aulas ya estarán disponibles este sábado, anunciaron los académicos. En Texcoco, estado de México, el rector de la Universidad Autónoma Chapingo (Uach), Ramón Valdivia Alcalá, exigió al gobierno federal evitar un recorte presupuestal a las universidades del país, pues afectaría proyectos de investigación, infraestructura y prestaciones de trabajadores. “Sabemos que habrá recortes presupuestales por la caída en el

precio del crudo mexicano, el cual ya vale menos de 40 dólares el barril, por ello debemos hacer más eficiente la aplicación del gasto. En conferencia de prensa, Valdivia Alcalá aseguró que se agregaron 92 millones de pesos al presupuesto de esa universidad, pero los recursos no cubren todas las necesidades de la instrucción. Dijo que aun cuando la Federación no ha notificado a la administración central de la Uach sobre los recortes a los presupuestos de las instituciones, se prevé una reducción. “Tendremos dificultades, pero debemos seguir operando con menos recursos”, concluyó.

En Tijuana, Baja California, integrantes del Movimiento Resistencia Magisterial tomaron las oficinas de la Secretaría Educación y Bienestar Social del estado en protesta por que la SEP no les pagó la segunda parte del aguinaldo a alrededor de dos mil maestros federalizados, informó su dirigente Marco Antonio Pacheco0., El secretario de Educación, Mario Herrera Zárate, explicó que se trata de un retraso temporal y se cubrirá a más tardar el lunes. El incumplimiento se debió a un error en la compaginación de la base de datos del magisterio. Es un tema derivado de un proceso nacional convenido por la Federación y los gobiernos de los estados como parte de la reforma educativa, explicó. JAVIER VALDEZ Y ANTONIO HERAS, CORRESPONSALES

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC.

La mina de cobre y oro Aranzazú ubicada en el municipio de Concepción del Oro, anunció su cierre, lo que dejará sin empleo a 735 trabajadores, aseguró en entrevista Gilberto Zapata Fraire, delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). En el municipio de Mazapil, la compañía Goldcorp, operadora de la mina a cielo abierto Peñasquito, donde laboran 3 mil obreros, aseguró que podrían realizar recorte de personal. En un comunicado, la trasna-

■ La empresa Goldcorp amaga con recorte de personal en Peñasquito

Cierra la mina Aranzazú en Zacatecas; 735 obreros quedarán desempleados cional Aura Minerals Inc., con sede en Toronto, Canadá, admitió que la mina, ubicada al norte del estado, ha sido incapaz “de generar o recaudar la financiación”. Informó que por eso “han sido suspendidos temporalmente todos los proyectos de capital, incluyendo el trabajo de desarrollo subterrá-

neo”. Jim Bannantine, presidente ejecutivo de Aura Minerals, declaró que “es una decisión difícil, en particular para los empleados de Aranzazú y la comunidad local.” Gilberto Zapata Fraire, delegado de la STPS, confirmó que “serán liquidados a partir de este lunes 486 trabajadores directos y

229 empleados como contratistas, que son más de 700”. Otro argumento que dieron los empresarios para el cierre temporal de la veta es la caída de los precios del cobre, que se ubicaban en cuatro dólares la libra, y ahora están a menos de tres dólares. En el municipio de Mazapil

–colindante con Concepción del Oro–, el Frente Popular de Lucha de Zacatecas y la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, por conducto de sus líderes Felipe Pinedo y José Narro Céspedes, respectivamente, anunciaron que decidieron levantar el plantón de la mina Peñasquito, que mantuvieron casi una semana, luego que la compañía canadiense Goldcorp, amenazó con despedir personal si continuaba la protesta. El bloqueo que inició el 9 de enero por un grupo de ejidatarios en reclamo de la construcción de una carretera y un hospital


SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015 •

ESTADOS 25

Imputan a Enoc Díaz tortura, secuestro y abuso de autoridad; “se temen represalias”: párroco

Mortandad de peces y aves, por “marea roja”

Ejército y policías controlan municipio de Chiapas, tras arresto de alcalde perredista

Tijuana, BC. Las autoridades sanitarias determinaron que la mortandad de peces y aves reportadas en días recientes en el Mar de Cortés se debió a “la presencia de marea roja en la zona” de acuerdo con los resultados del muestreo realizado en almejas y en el contenido gástrico de ejemplares localizadas muertas en las playas que arrojaron niveles altos de saxitoxina. Ante los resultados se instrumentó en el estado una veda sanitaria de consumo de productos extraídos en el puerto de San Felipe y el Alto Golfo de California, en particular sardina, almeja, ostra, mejillones y otros moluscos bivalvos. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS

CASAS,

CHIS.,

Cien elementos del Ejército Mexicano y 600 policías estatales tomaron el control en la cabecera del municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, cuyo alcalde, el perredista Enoc Díaz Pérez, fue detenido la noche del jueves acusado de tortura, privación ilegal de la libertad, abuso de autoridad y asociación delictuosa. Fuentes oficiales informaron este viernes que los uniformados retiraron los bloqueos de partidarios del ex alcalde en la carretera que comunica a Tuxtla Gutiérrez con Villahermosa, Tabasco, para lo cual derribaron siete árboles entre los kilómetros 168 y 174. Señalaron que establecerán bases de operaciones mixtas fijas y semifijas en la entrada y salida del municipio y en otros puntos estratégicos, además harán patrullajes en vehículos y a pie las 24 horas. Uniformados realizaron cateos en casas propiedad de colaboradores de Díaz Pérez, quien junto con cuatro de sus escoltas fue detenido la noche del jueves, dijeron las fuentes. El párroco de Pueblo Nuevo, Blas Alvarado Jiménez, informó que ayer permanecieron cerradas las escuelas y los comercios en la cabecera municipal “porque se sabe que grupos de fuerza del presidente (edil) cometerían represalias. La gente se va a sentir

más tranquila cuando se lleve a cabo el operativo (policiaco y militar) y quede una buena cantidad de elementos”, expresó. El también coordinador de la oficina de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) dijo en entrevista: “se siente intranquilidad porque el edil era considerado persona de represalias, que tiene grupos armados”. “En algunos medios (a Díaz Perez) se le relaciona con “seis u ocho muertos, más los que están en la lista de espera (de ser ultimados) porque hay gente que si se oponía al proyecto de la autoridad sabía que tiene su sentencia ya”, dijo el religioso, lista en la que estaría incluido él. Abundó: “Han sido varios muertos y la mayoría los relacionan con el presidente. Le dije al arzobispo (de Tuxtla Gutiérrez, Fabio Martínez) que está dura la situación pues nos pide orar por la paz y toda la injusticia que hay y por más que oremos si no denunciamos las injusticias no vamos a tener paz. Le dije que el presidente tiene una lista de gente que se oponen a sus proyectos y están a la expectativa de qué les va a pasar. “Me preguntan si yo estoy en la lista. Algunos se acercan y me dicen: ‘Va a tomar venganza y dentro de ellos está usted’. Yo les digo ‘ya estará de Dios’. Hace un rato las autoridades me decían que no saliera hoy porque va a haber mucha oposición al operativo”.

Sostuvo que el enojo de Díaz Pérez con él es porque como coordinador de la oficina de Limeddh “respaldamos a mucha gente que se queja de los atropellos. Si yo sólo fuera el párroco no habría muchos problemas”. La noche del jueves, el procurador del estado, Raciel López Salazar, informó que Díaz Pérez fue aprehendido después que a solicitud de la dependencia, el Congreso local “determinó la declaratoria de procedencia para que la representación social ejerza acción penal”.

Las imputaciones Acompañado por el secretario de Gobierno, Eduardo Ramírez Aguilar, señaló que el ahora ex alcalde fue detenido luego de las denuncias presentadas en su contra y las investigaciones realizadas por la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos relacionados con Servidores Públicos. Expresó que la denuncia penal 04/69/2015 que llevó a la cárcel a el edil fue interpuesta por Édgar Belisario Fonseca García, propietario del restaurante ecoturístico Siempre Verde, ubicado en el municipio vecino de Jitotol, Héctor Constantino Rendis Trujillo y José Alejandro García. El pasado 23 de diciembre los tres fueron privados de su libertad y golpeados por alrededor de 30 sujetos encabezados por el entonces alcalde. Los agresores “portaban armas de fuego, ves-

tían de civil y viajaban en camionetas particulares”, y algunos “portaban un chaleco negro con la leyenda ‘Grupo proyecto, amigo revolucionario número 7’”. “En ese momento el presidente municipal reclamó a Fonseca García la supuesta autoría intelectual de la publicación de un texto en su contra” y posteriormente fue trasladado al auditorio municipal de Pueblo Nuevo, donde permanecieron privados de su libertad, torturados y obligadas a firmar un documento en el que se comprometían a no seguir divulgando la nota”. López Salazar dijo que Díaz Pérez podría ser sentenciado hasta a 30 años de cárcel por los delitos que le imputan. Aparte de la denuncia penal, el Movimiento Campesino Regional Independiente perteneciente a la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, acusó públicamente a Díaz Pérez del homicidio de Armando Montejo López y Celestino Montejo Díaz, integrantes de la agrupación, ocurrido en diciembre pasado. Apenas ayer el Comité Ejecutivo Nacional del PRD solicitó a Díaz Pérez presentarse de inmediato ante las autoridades competentes para responder a los señalamientos de organizaciones campesinas de que financia al grupo paramilitar Los Diablos, a cuyos miembros se imputan dos asesinatos.

En 6 meses, 800 caballos robados en Querétaro, según federación MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO.

Integrantes de la Federación Nacional México a Caballo marcharon en esta ciudad para denunciar que en seis meses la delincuencia organizada ha robado unos 800 equinos, tanto a criadores como a campesinos que los utilizan para labores agrícolas. Unos 20 jinetes acudieron al palacio de gobierno y al Congreso local, donde entregaron cartas en las que piden la intervención de las autoridades para reformar leyes que tipifiquen y castiguen este delito. Denunciaron que el abigeato sólo es considerado delito si hay robo de tres o más animales. Ante ello exigieron al Congreso local reformar el Código Penal y establecerlo como delito grave, adoptar medidas preventivas, considerarlo delincuencia organizada y delito contra la salud porque no se sabe qué tipo de carne se está vendiendo al consumidor.

Edil de Ciudad Madero pide licencia al cargo Ciudad Madero, Tamps. El alcalde Esdras Romero Vega solicitó licencia a partir del 21 de enero para registrarse como precandidato del PRI a diputado por el distrito 7 con cabecera en Ciudad Madero, que incluye Aldama y Altamira. “En esa confianza que me brinda la ciudadanía seguiré trabajando en la agenda del país y fortaleciendo el Tamaulipas que todos queremos”. Durante el proceso local electoral 2010- 2011, Romero Vega participó como aspirante a la diputación local en Ciudad Madero y fue integrante de la 61 Legislatura en el Congreso de Tamaulipas. DAVID CASTELLANOS, CORRESPONSAL

NL: programa medirá promesas de políticos Monterrey, NL. El sector privado de Monterrey presentará a los candidatos a la gubernatura el programa Gobernador ¿como vamos? Servirá para medir las promesas de los políticos y comprometerlos a cumplirlas firmando documentos, dijo Álvaro Fernández presidente de la Cámara de la Industria de la Transformación. En tanto, Sandrine Molinard, directora del Consejo Cívico de las Instituciones, señaló que el domingo darán a conocer una agenda ciudadana con la que buscan que los partidos y candidatos independientes se guíen para armar sus propuestas para el proceso electoral 2015. ÉRICK MUÑIZ CORRESPONSAL

Denuncian precampaña panista anticipada

Luis Ignacio Islas, presidente de México a Caballo presidió una cabalgata junto con 20 dueños de equinos, por el centro histórico de Quéretaro para denunciar el robo de animales que son sacrificados en rastros ilegales ■ Foto Demián Chávez

Pidieron la intervención de las autoridades, pues pese a las denuncias interpuestas ante la Procuraduría General de Justicia del Estado no hay acciones concretas. Al término de la protesta, ofrecieron uan conferencia de prensa donde explicaron que por cada ejemplar robado, principalmente en los municipios de Querétaro,

El Marqués y Tequisquiapan, ellos pierden unos 30 mil pesos. Solís narró que tras el robo de varios de sus caballos en El Marqués descubrió que fueron sacrificados en un rastro clandestino de la colonia Lomas de Casa Blanca en el municipio de Querétaro. La persona que robó su caballo, dijo, declaró ante la PGJE que le paga-

ron a 25 pesos por cada uno de los kilogramos de carne que obtuvo del animal. A Saúl Pérez, del ejido Santa María Magdalena, municipio de Querétaro, también le robaron dos caballos hace un año. Señaló que es una de las cien personas del ejido a las que le han robado sus animales.

Querétaro, Qro. El PRI interpondrá una denuncia contra el PAN por presuntas acciones adelantadas de precampaña del senador, Francisco Domínguez Servién. El presidente del Comité Directivo estatal, Mauricio Ortiz Proal, dijo que la noche del jueves, el blanquiazul realizó un acto masivo en el municipio de Querétaro que se trató de un acto proselitista y no de reunión partidaria, pues “regalaron” electrodomésticos entre los alrededor de 4 mil asistentes, incluidos los “transportados” de otras demarcaciones municipales, aseguró. MARIANA CHÁVEZ CORRESPONSAL


26 ESTADOS • SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

Solicita Malova aplazar debate sobre hospitales

Colima: exigen al gobierno intervenir en conflicto en poblado autóctono

Culiacán, Sin. El gobernador Mario López Valdez, Malova, pidió aplazar la discusión en torno a la licitación para construir y operar dos hospitales generales en los municipios de Culiacán y Mazatlán. Dijo que realizará un foro para garantizar la transparencia tras los reclamos de grupos ciudadanos y empresariales que han señalado la opacidad de ambos proyectos. La iniciativa de reformas a los decretos 976 y 977 está en manos del Congreso del estado y plantea otorgar garantías de 25 por ciento de fondos federales a los empresarios Olegario Vázquez Raña e Hipólito Gerard –cuñado de Carlos Salinas–, cuyas firmas construirán y operarán los hospitales mediante la figura de asociación público privada. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

ROSA ROJAS

La organización civil Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP) exigió al delegado de la Secretaría de Gobernación en esa entidad, Víctor Manuel Gandarilla Carrasco, intervenir en el conflicto de la comunidad indígena nahua de Zacualpan, Colima, y hacer cumplir la ley y una sentencia del Tribunal Agrario. Reclamó al funcionario su “omisión en el cumplimiento de sus funciones” y advirtió que “no debe esperarse a que la gente se mate, aplicando la ley del niño ahogado”. En Zacualpan, un grupo afín al anterior comisariado de bienes comunales Carlos Guzmán, quien apoya la operación de una mina de oro en la comunidad, tiene bloqueado desde el 30 de diciembre el acceso a un manantial, conflicto “incentivado por una errónea política federal al entregar concesiones mineras sin respetar los derechos de los pueblos”, afirma el PIAP. Sobre el conflicto, Gandarilla Carrasco había aseverado en declaraciones a medios, que es un “problema interno” que deben resolver los propios comuneros. En un documento enviado al citado funcionario, la organización, manifiesta: “No estamos de acuerdo en que la omisión y el desprecio a la ley, la falta de procuración de justicia y de respeto a los derechos humanos estén presentes en su léxico y su actuar”. “En Zacualpan hay crisis social, pero tiene resoluciones concretas y urge restablecer el orden y el respeto de lo ya sentenciado. ¿Qué pasa si un grupo no acata un fallo que no le fue favorable? Es decir, nos parece que usted sufre de falta de compresión en su quehacer como funcionario y desconoce aspectos básicos de los derechos humanos y peor aún, de lo que dice su código de ética de la dependencia a su cargo con relación a la justicia”, le indica el PIAP.

CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsal

CANCÚN, QR.

Durante 2014 la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) documentó 12 muertes violentas contra mujeres, entre éstas cuatro sexoservidoras durante el incendio de una casa de citas, pero ninguna ha sido reconocida como feminicidio, informó el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). Entre las causas de muerte destacan estrangulamiento, heridas punzocortantes, traumatismo craneoencefálico y hemorragia que les provocaron sus ex esposos, sus parejas sentimentales, su propio hijo en un caso y hasta el crimen organizado. Según el estudio Aplicación

La indígena kumiai Aurora Meza enfrenta proceso penal por abigeato y está presa desde el pasado 25 de diciembre en la penitenciaría de La Mesa ■ Foto Miguel Cervantes Sahagún/ La Jornada Baja California

Martínez Veloz se entrevista con una kumiai acusada de abigeato

Urge un órgano autónomo que defienda a indígenas: comisionado ANTONIO HERAS Corresponsal

TIJUANA, BC.

El titular de la Comisión Nacional para el Diálogo con los Pueblos Indígenas (CDI), Jaime Martínez Veloz, se pronunció por crear un órgano autónomo que atienda los problemas de las comunidades indígenas en el país desde la perspectiva del respeto a sus derechos. Sería una procuraduría de justicia que tenga autonomía y personalidad propia, pues la CDI atiende asuntos de justicia de manera casuística, pero el problema se extiende a todas las etnias del país. Martínez Veloz acudió al Centro de Reinserción Social de La Mesa, en Tijuana, para entrevistarse con la indígena kumiai Aurora Meza Callejas, quien enfrenta proceso penal por abigeato, después que cinco caballos entraron en su propiedad y causaron destrozos. Como buscó a los dueños para demandar la reparación del daño y

no aparecieron, intentó vender los animales para recuperar sus pérdidas. Entonces apareció el propietario, un abogado, quien la acusó de robo, pese a que ella le hizo saber que podía pasar a los terrenos de la comunidad kumiai por sus caballos y pagar los daños. En entrevista, el funcionario dijo que encontró irregularidades en el proceso que enfrenta Meza, entre ellos la detención que hicieron con engaños policías ministeriales y la actuación de la agencia del Ministerio Público. Las autoridades primero le dijeron que no había delito que perseguir y después la detuvieron en la casa de una de sus hermanas. Hemos puesto a su consideración el aparato jurídico de la CDI para que enfrente el proceso, informó tras señalar que cuando la kumiai esté libre la tarea será revisar su problema de fondo, que consiste en la regularización de las tierras y la preser-

vación de su lengua materna. “Es una etnia noble y pese a que son pocos integrantes merecen respeto”, expresó Martínez Veloz. Entre los avances en la atención del caso se encuentra la reubicación del proceso dentro de un juicio ordinario, el cual inició como “juicio sumario” que vulneraba los derechos indígenas. Los kumiai han visto reducirse sus espacios y cultura en los años recientes. Aurora es traductora, junto con su hermana participa en un programa de preservación de su lengua –de la que oficialmente quedan 15 hablantes– con la Universidad de San Diego, donde “con cantos y arrullos” enseñan a los más pequeños los sonidos de sus ancestros. La Cámara Nacional de Comercio en Tijuana informó que un grupo de abogadas se dedicará a brindar asesoría a Aurora Meza y a otros indígenas presos en la entidad.

Ese tipo penal es “dificil de acreditar y muchos casos no se denuncian”

En 2014, 12 muertes violentas de mujeres en QR; ninguna se tipificó como feminicidio del tipo penal de feminicidio en México: causas y consecuencias 2012-2013, elaborado por el OCNF, Quintana Roo es uno de los 16 estados donde es “imposible” acreditar los feminicidios. Alberto Vado Morales, presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de Cancún, refirió que “la pasada legislatura reformó el artículo 100 del Código Penal y de Procedimientos Penales estatal” para tipificar como grave ese delito. El también regidor reco-

noce que las mujeres en la entidad son violadas, asesinadas, desaparecidas y prostituidas, y “aunque hay cifras oficiales, la mayoría de los casos no se denuncian”. Todos los estados han tipificado como delito el feminicidio, excepto Chihuahua; sin embargo, no quiere decir que todos lo investiguen y menos lo persigan, porque la mitad crearon tipos penales difíciles o imposibles de acreditar. Y aunque se contemplan penas de 25 a 50 años de cárcel y multas de

mil a 3 mil 500 días de salario mínimo (de 66 mil 450 a 232 mil 575 pesos) ni uno de los acusados está bajo proceso, porque a los presuntos culpables se les investiga por homicidio “simple”. Asimismo, se sanciona a los servidores públicos que conozcan del delito y no lo castiguen, pero el estado carece de protocolo para enfrentar el ilícito, pues se necesitan recursos para capacitación, prevención y atención y desarrollar campañas específicas.

Ombudsman denuncia amagos de secuestro Aguascalientes, Ags. Eduardo Martín Jauregui, ombudsman local, interpuso una denuncia ante la fiscalía estatal por “amenazas de secuestro y tortura” que recibió en redes sociales y en un sobre que llegó a las oficinas de la institución que representa. Denunció que amenazan con secuestrarlo “para que vea lo que se siente ser torturado”; lo acusan además de que ese organismo no ha atendido las quejas de tortura por parte de la procuraduría. Expuso lo ocurrido ante la autoridad y la comisión legislativa del Congreso del estado. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Arquidiócesis debe $1.5 millones por predial San Luis Potosí, SLP. La arquidiócesis estatal se encuentra entre los principales deudores del impuesto predial en la capital, con 1.5 millones de pesos. Su vocero, Juan Priego Rivera, informó que pagarán todo lo que se deba, pero que sus inmuebles son “espacios federales por decreto constitucional y por tanto no deben tener gravámenes”. Con base en una solicitud de información a la unidad del ayuntamiento presentada en 2014, hay una lista de deudores de impuesto predial, entre ellos la Iglesia católica. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Reanudan labores 11 mil empleados de salud Oaxaca, Oax., Más de 11 mil trabajadores agremiados a la sección 35 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Secretaría de Salud reiniciarán actividades este sábado en todas las clínicas y hospitales de la entidad, tras lograr acuerdos para el pago de salarios atrasados, lo que representó 80 millones de pesos. La protesta se inició el miércoles y un día después el gobernador Gabino Cué se comprometió a resolver el problema. Ayer unos 9 mil trabajadores de los servicios de salud marcharon por las calles de la ciudad. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL


Noroeste

114

17

Noroeste

109

7

Noreste

112

16

Noreste

106

7

Centro

101

16

Centro

101

8

Suroeste

102

16

Suroeste

90

15

78

15

Sureste

101

19

Sureste

SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

■ A un

27

mes de chocar camioneta de proveedor, anuncia que su separación será el lunes

Para no entorpecer indagatorias Valencia renuncia a Iztapalapa ■ Salgo

con la conciencia tranquila de que la administración está en completo orden, indica ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia Guzmán, informó que solicitará licencia a su cargo a partir del próximo lunes 19 de enero, a fin de no entorpecer las indagatorias que realizan la Contraloría General del Distrito Federal y la Procuraduría capitalina sobre un presunto conflicto de intereses cometido por el funcionario. El anuncio lo efectuó un mes después de protagonizar un choque vial en bulevar de La Luz y Paseos del Pedregal, cuando conducía una camioneta Jeep Cherokee que era propiedad de la empresa Amexire, una de las proveedoras de la demarcación Iztapalapa, a la que se le adjudicaron varios contratos, entre ellos uno por más de 48 millones de pesos. “Me voy con la conciencia tranquila de que no cometí ningún delito, de que la administración está en completo orden y la delegación goza de absoluta gobernabilidad, que estamos abiertos para que se nos practiquen todas las auditorías que las instituciones encargadas de ello determinen”, expresó en conferencia de prensa en las instalaciones delegacionales.

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, se reunió ayer en sus oficinas del Zócalo con representantes de las corrientes Fuerza Democrática (FD), Foro Nuevo Sol, Nueva Izquierda (NI) y Movimiento de Equidad Social de Izquierda (Mesi), así como con el presidente del PRD capitalino, Raúl Flores, para abordar temas relacionados con la solicitud de licencia de las y los delegados, el periodo de precampañas del sol azteca, que arranca el lunes, y la manera de transmitirle a los ciudadanos que no dejan botado el trabajo en las demarcaciones. “El mensaje fue: ‘no vamos a elecciones’, la resolución de quiénes son los candidatos prácticamente ya está dada, de acuer-

Aunque el funcionario no precisó si la licencia es temporal o definitiva, explicó que notificó directamente al jefe del Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, sobre esta decisión.

EN DOS DÍAS QUEDARÁ COMO ENCARGADA DE

CAROLINA SANTANA NIEVES

DESPACHO

Valencia Guzmán añadió que será la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el órgano que designe a su sucesor, conforme a la propuesta que presente el Ejecutivo capitalino. Informó que también presentaron sus renuncias tres funcionarios: el coordinador de asesores, Rodolfo Ramírez; la directora de Jurídico y Gobierno, Beatriz Ortiz Bárcenas, y el coordinador de Seguridad Pública, Carlos Candelaria López, pero de ellos sólo aceptó la petición de los dos primeros, ante los preparativos de la celebración de Semana Santa. En lugar de Ortiz Bárcenas nombró a Carolina Santana Nieves, quien se desempeñará

El delegado en Iztapalapa, Jesús Valencia, descartó que su solicitud de licencia afecte electoralmente a su partido, el PRD, ya que su gestión le cumplió a la gente ■ Foto Roberto García Ortiz

como encargada de despacho. Santana Nieves ya había ocupado la dirección de Jurídico y Gobierno al inicio de la actual administración, de donde salió para integrarse a la Junta de Conciliación y Arbitraje del DF. Acompañado de su equipo de trabajo, Valencia indicó que su salida es una decisión “estrictamente personal”, la cual tomó sin ningún tipo de presión de autoridades capitalinas ni del Partido de la Revolución Democrática. Descartó que el escándalo en que se vio envuelto afecte electoralmente a su partido, ya que en Iztapalapa “se gobernó bien y se cumplió con la gente. “Pido esta licencia, no porque seamos responsables, sino para coadyuvar con la investigación. No van a encontrar alguna responsabilidad, porque hemos sido muy honestos y hemos hecho los procedimientos administrativos como lo marca la norma”, afirmó Valencia Guzmán. Sobre sus aspiraciones políticas, indicó que aún no ha decidido si participará o no en la contienda electoral de junio próximo en la búsqueda de alguna diputación local o federal. “Técnicamente si ese fuera mi objetivo, me quedaría en el cargo, porque tendría que hacerlo hasta el 6 de marzo, cuando se cumplen los 90 días constitucionales, que te exige la ley” antes de la realización de la jornada comicial, apuntó. Expresó que a pesar de la “andanada mediática” de la que fue objeto después del choque vehicular, similar a la captura de El Chapo, no hay descontento en su contra de los iztapalapenses. “Fue un incidente de carácter personal (que) desencadenó una ola de críticas”, pero la delegación siempre se mantuvo operando, destacó Valencia Guzmán.

■ La licencia, para acercarse a la gente sin el aparato de gobierno: PRD de que concluya dicho periodo,

Buscan delegados frenar percepción de que botan el trabajo para ir a elección do con los pasos que se dieron el 7 de septiembre de 2014 se sabe qué equipo ganó cada distrito; simplemente en los próximos meses se revisará el proceso, por lo que no se espera que las precampañas sean álgidas, sino de posicionamiento de los equipos y del PRD”, explicó el diputado local Víctor Hugo Lobo, de Fuerza Democrática. Raúl Flores y Lobo aclararon que los diputados locales y federales no tienen que solicitar licencia al cargo, ya que a diferencia de los delegados, ellos no

manejan recursos del erario de manera directa. Flores remarcó: “No haremos una elección abierta, la idea es que los delegados durante las precampañas, ya sin el aparato de gobierno, bajen con la población, caminen las calles y realicen el trabajo partidario, será el consejo electivo el que tome la decisión”. Víctor Hugo Romo, de Foro Nuevo Sol y delegado en Miguel Hidalgo, aclaró que solicitará licencia temporal y que conforme a lo que establece la ley los di-

rectores Jurídico y de Gobierno quedarán como encargados de despacho.

Independientes piden más tiempo En tanto, una veintena de aspirantes a candidaturas independientes para jefaturas delegacionales y diputaciones locales hicieron un llamado al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) para que amplíe de 30 a 60 días el plazo que estableció para la colecta de las firmas de apoyo requeridas para avalar sus registros. A 13 días

solo uno dijo tener más de 50 por ciento de firmas requeridas como aspirante a la delegación Tláhuac, aunque admitió ser dirigente de comerciantes ambulantes. Además de enviar un escrito a los consejeros electorales, adelantaron que recurrirán al amparo y retaron a los partidos políticos a que muestren su vocación democrática y respalden dicha petición. Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana Ciudad de México anunció que realizará una campaña para invitar a los empresarios y ciudadanos a analizar las opciones de candidatos que hay antes de votar a favor de un delegado, diputado local o federal que haya dejado el cargo para contender por otro. Mediante un comunicado advirtió: “No nos gustan los bien llamados chapulines”.


28 CAPITAL • SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

La Cuauhtémoc inaugura servicio nocturno de recolección de basura Autoridades de la delegación Cuauhtémoc dieron el banderazo de salida a los nuevos camiones recolectores de basura, que prestarán el servicio en horario nocturno en las colonias Roma, Condesa e Hipódromo. El jefe delegacional, Alejandro Fernández, indicó que esta acción

se extenderá de manera paulatina a toda la demarcación, con lo que se espera reducir 40 por ciento el número de tiraderos a cielo abierto, que suman 650. Más tarde, Fernández y Joel Ortega, director del Metro, presentaron el boleto conmemorativo por el 50 aniversario de la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco con un tiraje de 10 millones que empezarán a circular hoy. ROCÍO GONZÁLEZ

Trámites y más trámites BERNARDO BÁTIZ V. uve un amigo, compañero de generación, Paco Lerdo de Tejada, que escribió el libro Ochenta mil horas de antesala; en el prólogo explicaba que parte de los relatos irónicos, muchas veces profundos y siempre amenos, que formaban la obra, los escribió en antesalas de oficinas públicas en espera de ser recibido para algún trámite o aguardando resoluciones de las autoridades. Me acordé de él hace unos días, cuando estuve en una amplia oficina de la Tesorería del Distrito Federal, sentado entre otros muchos contribuyentes esperando turno para poder efectuar un pago; el mío era pequeño, de menos de 200 pesos por concepto de derechos para que la delegación Benito Juárez, donde he vivido siempre, me diera una constancia de residencia, que extrañamente otorga a partir de los datos de quien la pide y de documentos que el mismo solicitante aporta. Mi ficha era la 797 y cuando me la dieron, después de haber pasado por dos filtros anteriores, vi en la pantalla que íbamos apenas en la 760; la verdad es que había mucho orden, los empleados explicaban con cortesía y diligencia, pero el sistema funcionaba con mucha lentitud por la gran cantidad de ciudadanas y ciudadanos que queríamos cubrir derechos, impuestos, multas y no se que otros conceptos de adeudo. Antes, pasé por la ventanilla única de la delegación, donde me atendieron muy bien, pero les costó trabajo comprender que no me he cambiado de casa, sino que la calle donde se ubica cambió de nombre y para mi impaciencia y la paciencia de quien me atendía, en algunos de los documentos que tenía que presentar, aparecía el nombre viejo de Oriente no se que y no el del literato cuyo nombre lleva ahora merecidamente. Entre una cosa y otra, entendí como Paco Lerdo de Tejada pudo escribir tan buenos relatos en las antesalas; en la de Benito Juárez encontré hasta una pequeña área con mesas y café a disposición de los ciudadanos. Requiero esa constancia y

otros varios documentos porque sigo convencido de que el sistema debe cambiar por la vía pacífica, y como no me he rendido decidí, como decía un viejo amigo “seguir continuando”, por ello acepté la posibilidad, que aún no cristaliza, de ser candidato a un cargo público y por si esta oportunidad llega, necesito contar con la documentación a que me refiero. La experiencia ha sido interesante, encuentro oficinas más ventiladas, limpias, iluminadas que las que conocí hace años, también servidores públicos atentos y dispuestos a apoyar a quienes pedimos orientación y soluciones ante las complicaciones burocráticas. De eso no tengo queja. Lo que me inquieta y me da en que pensar, es la multiplicación de las leyes que rigen los complejos procesos electorales y lo terriblemente caro que le resultan al erario los procesos para elegir representantes populares, todo derivado de la desconfianza que se tiene en los mismos. Hace ya algunos ayeres, había un código electoral de unas cuantas docenas de artículos, el PRI contaba con recursos casi ilimitados no regulados por la legislación, mientras los partidos de oposición, que no eran muchos, se rascaban con sus propias uñas y participaban con mucho trabajo e ingenio. Hacíamos visitas domiciliarias, tocando puertas y dejando volantes que entonces eran en blanco y negro; cuando se podía conseguíamos el compromiso de algún vecino simpatizante para organizar en su casa una reunión domiciliaria. Hoy están vigentes cuatro o cinco códigos con incontables capítulos y artículos, para regular los procesos, la vida de los partidos es rigurosamente vigilada, la participación de los ciudadanos, los gastos y la publicidad, todo está bajo la lupa. Pero la confianza no aumenta, aunque sí los trámites distractores de la actividad principal que debe ser proselitismo y la difusión de proyectos e ideas, y los costos, que son exorbitantes en un país de mayorías pobres. Trámites y dinero contra organización popular. jusbb3609@hotmail.com

Incumple con abrir cuentas bancarias para sus trabajadores

Por omisión a disposiciones del INE, el sol azteca retrasa pago a empleados ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Mientras en el gobierno capitalino las trabajadoras que anteriormente laboraban bajo contratos eventuales y por honorarios asimilables, con percepciones de hasta 13 mil pesos mensuales, ya cobraron su primer sueldo del año en la quincena y no hasta fin de mes, en el PRD capitalino por omisiones del área administrativa en el cumplimiento de las nuevas disposiciones en materia de fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), el personal recibirá con retraso su primer pago de 2015. Los trabajadores afectados son aquellos que hasta diciembre pasado recibían sus pagos con cheque al portador, ya que las modificaciones a la norma

obliga a los partidos a abrir cuentas de débito para el pago de los salarios. Cabe señalar que el órgano electoral nacional aprobó las modificaciones a su Reglamento de Fiscalización apenas el pasado 23 de diciembre y entraron en vigor ese mismo día sin disponer en sus transitorios un plazo para el cumplimiento de dichas disposiciones ni considerar el periodo vacacional de fin de año. Fue el 6 de enero pasado cuando la Secretaría de Finanzas de PRD capitalino giró a todas las áreas del partido oficios para solicitar la documentación del personal que tienen adscrito para realizar la apertura de las cuentas bancarias, fijando como fecha límite para la entrega el 8 de enero. Aún así, los trabajadores re-

cibieron la noticia el pasado jueves de que tendrán que esperar para el pago de su salario hasta que el partido se ajuste a dichas disposiciones para efectuar los depósitos. Entre las modificaciones al citado reglamento, en el apartado Servicios Personales, el artículo 129 establece que “los pagos de nómina se deberán realizar a través de depósito en cuenta de cheques o débito, de cuenta abierta por el partido a favor del trabajador, exclusivamente para el pago de nómina y viáticos”, así como los requisitos que deberán contener los contratos de los trabajadores bajo el régimen de honorarios asimilables a sueldos, figura que en el GDF ya desapareció como parte de su política de recuperación salarial.


SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015 •

CAPITAL 29

Organización y adaptación, labores en primera jornada de los juicios orales JOSEFINA QUINTERO M.

En las primeras horas del viernes, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el titular de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados Covarrubias, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, dieron el martillazo para la entrada en vigor del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio en la capital del país ■ Foto Cuartoscuro

Con un año de anticipación, el GDF activa el sistema penal acusatorio ■

Se garantiza una impartición de justicia ágil y eficiente en la capital, dice Mancera ALEJANDRO CRUZ FLORES Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, reconoció el esfuerzo del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, para comenzar la implementación del nuevo sistema penal para delitos no graves, culposos o por querella, con el que se da paso a los juicios orales, y que es “una pieza fundamental del México seguro y próspero al que aspiramos como nación”. Por su parte, el mandatario capitalino señaló que fueron seis años de trabajo para que el Distrito Federal pudiera contar con el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, tiempo en que se crearon 40 salas de audiencia para juzgados de control y de juicio oral, así como cuatro unidades de gestión administrativa y una de mediación. El mandatario capitalino puntualizó en diversas entrevistas de radio, que con este sistema su gobierno responde al compromiso de garantizar una “impartición de justicia ágil y eficiente en la ciudad de México”, lo que además permitirá reforzar la transparencia, el principio de inocencia y el debido proceso. En los primeros minutos del viernes 16 de enero, el monumento a los Niños Héroes fue iluminado de azul para lle-

Reconoce secretario de Gobernación esfuerzo y trabajo del mandatario local

var a cabo el acto protocolario con el que se puso en marcha el nuevo sistema penal acusatorio. El secretario de Gobernación pidió hablar antes que el ejecutivo local, por dos razones, explicó: “La primera, porque él (Mancera Espinosa) debe cerrar con sus palabras este importante acto, y segundo, para que en el primer minuto de este día podamos decirle felicidades en su cumpleaños”.

“EL PROPÓSITO ES QUE A TODO MEXICANO SE LE ASEGURE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y EL DEBIDO PROCESO” Al hacer esta referencia, fue interrumpido por parte las decenas de invitados entre jueces, magistrados, policías, representantes de la academia y organizaciones sociales, así como la mayor parte de los integrantes de su gabinete, quienes comenzaron a cantarle las mañanitas a Mancera Espinosa. Al retomar su discurso, Osorio Chong manifestó que el propósito del nuevo sistema penal es que a todo mexicano se le garantice la presunción de inocencia, el debido proceso y el respe-

to a sus derechos humanos; “se trata de lograr una justicia que proteja a las víctimas, repare el daño y asegure la no repetición de los agravios”, además de contar con mecanismos de mediación. De su lado, el jefe de Gobierno del Distrito Federal aseguró que con la entrada en vigor del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio se despejan los “nubarrones de escepticismo” que había sobre que la ciudad de México pudiera lograr esta meta un año antes de la fecha marcada, es decir, en 2016. Mancera Espinosa equiparó el tamaño del nuevo sistema del Distrito Federal con el de 13 estados juntos o el de países enteros como Argentina y Chile. Ante los asistentes, ratificó su compromiso de que el próximo año todos los delitos en la ciudad de México se resolverán mediante juicios orales. Confió en que habrá un cambio de mentalidad en jueces, abogados y policías a favor de los derechos humanos. Para concluir el acto protocolario, que duró cerca de 30 mintos, Miguel Ángel Mancera partió un pastel con motivo de su onomástico número 49, acompañado de Osorio Chong, los presidentes del Tribunal Superior de Justicia, Édgar Elías Azar, y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados Covarrubias, mientas una orquesta tocaba las mañanitas.

En el primer día de operación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio en delitos no graves o de querella, el principal trabajo fue de organización y adaptación, tanto en las 40 salas de penales como en ministerios públicos, los cuales se mantuvieron ayer a la espera de los primeros expedientes para abrir las carpetas de investigación mediante los juicios orales, los cuales deberán hacerse en menos tiempo, privilegiando la conciliación y finalmente la reparación del daño a las víctimas. Prácticamente las fiscalías trabajaron de forma normal, sin embargo, en la información y orientación que dieron los módulos de atención se percibió el cambio, porque mediante este primer contacto con los ciudadanos, los usuarios son canalizados, según el delito que se presente, al nuevo sistema de justicia. Si se trata de un ilícito culposo se abre la carpeta de investigación para dar inició al procedimiento que ayer entró en vigor y que llevará a los acusados, en caso de no conciliar, a ser sometidos a procesos orales. Las investigaciones, informaron servidores públicos asignados a las fiscalías, no serán las mismas, porque ahora las personas, por ejemplo en caso de un accidente vial, podrán abstenerse de acudir al ministerio público cuando se vean impedidos de llegar a un acuerdo, porque serán atendidos en los módulos de conciliación. En lugar de enfrentar proceso penal, el primer paso desde ayer es acudir a un árbitro, que apoyado por especialistas mediará entre las partes para alcanzar un acuerdo pronto y conveniente para los involucrados en el percance. Son más de 200 delitos tipificados como no graves, que serán atendidos en este nuevo proceso de justicia penal, entre los que se mencionaron el acoso sexual, estupro y daño en propiedad. Así como los que se persiguen a petición de parte. En tanto, las 40 salas de justicia penal oral, localizadas en la calle de Doctor Liceaga de la colonia doctores, delegación Cuauhtémoc, están listas y en espera de que se den las primeras audiencias. Ayer todavía lucieron vacías. Los 38 jueces asignados mantuvieron reuniones privadas con el personal y se informó que sería hasta el próximo domingo que se inicien los primeros juicios. Por otra parte, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) afirmó que se mantendrá atenta a las actuaciones de las autoridades –principalmente del ministerio público, peritos y Policía Investigadora– para observar y proponer desde la visión de derechos humanos el pleno cumplimiento del nuevo sistema de justicia penal acusatorio. El organismo reconoció que la operación de la justicia, a partir de hoy, trae cambios que constituyen un avance en favor del respeto y protección de las garantías de las personas involucradas en el referido sistema. Señaló en un pronunciamiento, que los jueces se verán obligados a emitir sentencia condenatoria sólo en los casos en que el juicio y la valoración de las pruebas que obtuvieron, “bajo el más estricto apego a los derechos humanos”, permitan tener una plena convicción de la culpabilidad del procesado, bajo el principio de presunción de inocencia, que es piedra angular del sistema.


SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

30

Frustrado el diálogo comenzó la persecusión que obligó al funcionario a salir del plantel

Rechazan estudiantes al director de Upiicsa; lo echan de la escuela ■ Alumnos

y directivos deberían sostener un encuentro para atender “preocupaciones de la comunidad” ■ La asamblea estudiantil propondrá una terna para sustituir a Pedro Azuara ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Ayer ocurrió algo no visto hasta ahora en el movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN): el rechazo a un funcionario se transformó literalmente en persecución. Alrededor de las 14:30 horas, el director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (Upiicsa), Pedro Azuara, tenía previsto encontrarse con alumnos en el auditorio de la escuela para dar respuesta a lo que llamó “preocupaciones de la comunidad”. En lugar de ello, se encontró con una abierta oposición. El funcionario pretendía llegar al recinto que puede dar cabida a unas 300 personas, pero una valla de jóvenes le impidió el acceso. El argumento de los estudiantes fue que el diálogo debería ser público y en un espacio en el que todos los que quisieran pudieran participar. Dos días antes, los alumnos habían convocado a Azuara a participar en una asamblea en dicha explanada, pero el director propuso otra fecha y lugar. Ese día, en exigencia de su salida del cargo, los jóvenes bloquearon por tres horas el Eje 4 Sur.

LAURA POY SOLANO

Docentes de educación básica alertaron que el relevo de maestros a mitad del ciclo escolar, para cumplir con la asignación de poco más de 5 mil plazas a los aspirantes que resultaron idóneos en la segunda evaluación de ingreso al servicio docente, generará “afectaciones severas” en las actividades académicas de miles de grupos en 18 entidades. Señalaron que en el Distrito Federal y el estado de México “hay cientos de casos de profesores que tenían contratos temporales hasta el pasado 15 de diciembre, que no fueron renovados y ahora hay plantillas incompletas”. En el caso de los que tenían nombramientos temporales hasta el 15 de febrero, “tampoco fueron respetados”. Agregaron que al generarse una

Luego de que no pudo ingresar al auditorio, Pedro Azuara y otros funcionarios intentaron regresar al edificio de gobierno del plantel, de donde minutos antes habían salido, pues ahí se celebraba la ceremonia de

instalación del Consejo Técnico Consultivo de la escuela, que preside el director. Pero los jóvenes fueron más rápidos y también les bloquearon el paso. Ante esto, el director Azuara y los funcionarios

echaron a correr hacia la salida trasera de la escuela. Tras ellos fueron los cerca de 500 jóvenes reunidos en la explanada. Otros estudiantes, maestros y trabajadores observaban la escena. Y muchos más tal vez ni se

enteraron de la persecusión, pues las clases no se suspendieron. La discusión siguió en la calle. El director fue rodeado por funcionarios de la escuela mientras los alumnos le gritaban de todo. Se acusaron mutuamente de ser agresivos y de rechazar el diálogo. A los 10 minutos regresaron los jóvenes a la escuela y cerraron la reja a su director, quien abordó un auto y se fue escoltado por una patrulla. Antes de partir, el funcionario habló con La Jornada. Dijo que los jóvenes que le han expresado su rechazo quizá no tienen suficiente información que él pretendía brindarles en un mensaje que fue publicado en la página electrónica de la Upiicsa. Ahí Azuara habla, por ejemplo, de la compra de una autobús para la unidad, proceso en el que los alumnos han señalado diversas anomalías. El directivo sostiene que los fondos que se destinarían a la adquisición –que provienen de donaciones– son administrados por la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del IPN y no por la escuela.

El rechazo se debe a que los jóvenes no están bien informados, dice el director

El director de Upiicsa, Pedro Azuara, es asediado por alumnos y rodeado de funcionarios, momentos antes de salir del plantel donde le fueron cerradas las puertas ■ Fotograma de un video

Impacta además la dinámica en alumnos, alertan docentes

Relevar maestros a mitad del ciclo escolar afectará tareas académicas nueva lista de prelación en 18 estados a fin de asignar las plazas que aún quedaban vacantes tras agotarse la primera lista, “hay grupos de prescolar, primaria y secundaria que en este ciclo escolar han cambiado hasta en tres ocasiones de maestro, lo que genera un impacto en la dinámica escolar”. En entrevista por separado, los dirigentes sindicales Enrique Enríquez Ibarra, secretario general de la sección 9; Francisco Bravo, ex líder de los profesores del Distrito Federal, y Pedro Ramírez Vázquez, de la sección 36 del estado de México, destaca-

ron que si bien el nuevo marco normativo establecido por la Secretaría de Educación Pública, prevé que los cambios, altas y bajas de personal docente deben aplicarse antes del inicio de cada ciclo escolar, “en los hechos se está privilegiando una política administrativa, antes que el interés de los alumnos”. Enríquez Ibarra indicó que pese a provocarse mil bajas de compañeros que iniciaron su proceso prejubilatorio, y que hay escuelas que se quedaron sin maestros, la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito

Federal “determinó sacar a docentes que laboraban frente a grupo”, por lo que anunció la realización de un acto de protesta el próximo 19 de enero. Al respecto, Bravo señaló que “al cambiar de maestro a mitad del ciclo escolar hay una clara afectación a los alumnos, porque el nuevo docente llega sin un diagnóstico de los alumnos y sin una dinámica con el grupo, que ya tenía el profesor anterior. Hay planteles donde los directores están solicitando que se reconsidere el cambio, porque muchos han dado buenos resultados”.

También habla de su nombramiento como director, el cual “fue y sigue siendo legítimo” pues, afirma, se llevó a cabo conforme a la normatividad vigente. Los alumnos consultados consideraron que los puntos abordados por el director no eran el “verdadero problema” de la Upiicsa, los cuales estarían relacionados, según su dicho, con el autoritarismo y el nepotismo en la administración. Las horas que siguieron a la imprevista persecución que vivió el funcionario fueron de tranquilidad en la escuela. Las clases continuaron, el Consejo Técnico Consultivo reanudó su sesión y un grupo de jóvenes realizó una asamblea en la explanada. Aunque se había mencionado la posibilidad de que los alumnos tomaran la oficina de la dirección, al final optaron por no hacerlo. Se limitaron a ocupar algunos cubículos que, aseguraron, eran utilizados por grupos porriles. Comentaron que la próxima semana trabajarán en integrar una terna de candidatos para suplir a Pedro Azuara, quien oficialmente continúa al frente de Upiicsa, que tiene más de 13 mil alumnos Y es que la asamblea decidió que desconocerá a Azuara como director.


SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

Luego de más de 10 horas de negociación, representantes y voceros de la Asamblea Intergremial de Enfermeras (os), Trabajadores (as) Sociales y Terapistas Rehabilitadores Físicos (Aigett) informaron que en la primera mesa bilateral de negociación lograron dos acuerdos con la Secretaría de Salud (Ssa). Adriana Tavera, vocera de la Aigett, señaló a La Jornada, poco antes de que concluyera la junta, que las partes firmaron una minuta en la que la dependencia federal se compromete a no permitir ningún tipo de represión o represalia contra los integrantes del movimiento que busca el reconocimiento y profesionalización, así como la retabulación salarial, entre otros aspectos, y permitir a los representantes de la asamblea que intervienen en el diálogo contar con los permisos necesarios, de modo que no tengan afectaciones laborales. En las instalaciones de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Ssa, ubicadas en la calle Homero, en Polanco, 38 representantes de la Aigett y cuatro funcionarios de la secretaría comenzaron a discutir lo relacionado a la profesionalización, pero no se lograron avances. Tavera informó que el diálogo continuará el 3 de febrero a las 10

LAURA POY SOLANO

Maestros de diversos estados denunciaron que entre las fallas detectadas en la aplicación del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone) se incluye no sólo la falta de pago a profesores con plaza base federalizada, también se aplicaron pagos dobles a un mismo docente, y el uso de bancos distintos a los que emitieron las tarjetas de débito para realizar las transferencias electrónicas. Al respecto, dirigentes del magisterio disidente de Chiapas

◗ AL CIERRE Bajaron de su nube al América Tijuana. Los Xolos bajaron al América de la nube en que andaba. Con gol de Dayro Moreno, al minuto 42, los de Tijuana vencieron a las Águilas, que iniciaron con ocho jugadores no nacidos en México, en la segunda fecha del Clausura 2015. Oribe Peralta falló un penal al 51. En Querétaro, en tanto, con un penal dudoso de último minuto, Gallos Blancos sacó un apurado triunfo por 1-0 sobre los Leones Negros de la UdeG. La pena máxima la convirtió Sinha. Por su parte, el Veracruz dio otro paso hacia su permanencia en Primera División, al imponerse 3-1 al Puebla. Julio César Furch, al 53 y al 91, y Arturo Paganoni, al 21, marcaron por los Tiburones Rojos, y por los poblanos lo hizo Hércules Gómez, al minuto 78. AGENCIAS

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 31

Diez horas duró la primera reunión; establecen pautas para continuar las pláticas

Enfermeras inician negociación con la Ssa ■

Obtienen compromiso de que no habrá represalias; participaron representantes de 11 entidades

Enfermeros y estudiantes de enfermería marcharon de la Estela de Luz a oficinas de la Secretaría de Salud en Polanco. Demandan mejores condiciones de trabajo y que se reconozca el nivel profesional de su carrera ■ Foto Pablo Ramos

de la mañana y dio a conocer que la Ssa “admitió que no existe el programa de profesionalización sino lineamientos, los cuales nos presentarán en la próxima reunión”. Jorge Alberto Martínez Valero, maestro en salud pública y enfer-

mero en la Torre Médica Tepepan de la Secretaria de Salud del Distrito Federal (Sedesa), señaló en entrevista previa al inicio de la negociación que exigen un “reconocimiento universal efectivo y permanente de las (los) licenciadas

(os) en enfermería, de las (los) especialistas que tengan posgrado, retabulación de las (los) enfermeras (os) técnicas (os)” e igual pago en el sector público y en el privado. Desde las 9 de la mañana de ayer integrantes de la Aigett se congregaron afuera de las instalaciones de la Ssa ubicadas en la calle Lieja. Casi una hora después un contingente marchó hacia la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la secretaría, en la cual una representación del movimiento tendría la primera reunión formal con la Ssa para esperar respuesta a su pliego petitorio de cuatro puntos. La junta estaba pactada a las 11 de la mañana. Trabajadores y estudiantes de enfermería marcharon con pancartas y mantas, y lanzaron consignas por el Paseo de la Reforma y enfilaron por Mariano Escobedo para dirigirse al lugar de la reunión. “No hay gasas, no hay alcohol, pero sí corrupción” y “La enfermería no se vende, la enfermería no se va, porque tienen enfermeras con mucha dignidad”,

Hay omisiones, doble depósito o aplicación en otro banco

Maestros de varios estados denuncian irregularidades en el pago de nómina anunciaron que no cobrarán la primera quincena de enero, en demanda de que se aplique el anterior sistema de pagos, debido a que, aseguraron, la entidad no tiene condiciones para garantizar el acceso a servicios bancarios para un sector de los docentes. Cabe señalar que en octubre pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por conducto de la Tesorería Federal, emitió un acuerdo con los mecanismos para el pago de la nómina magisterial en las lo-

calidades que no disponen de servicios bancarios, pues señaló que de acuerdo con el reporte elaborado por el Consejo Nacional de Inclusión Financiera, 32 por ciento de los municipios del país no tienen acceso. De los 849 municipios sin sucursales de banca comercial o de desarrollo y sin cajeros automáticos, 49.1 por ciento corresponde a Oaxaca; 12.6 por ciento a Puebla; 7.6 por ciento a Veracruz; 6.3 por ciento a Yucatán, y 4.7 a Chiapas. En diciembre pasado, la Se-

cretaría de Educación Pública dio a conocer que 330 mil pagos de los 950 mil que tenía previsto emitir en la primera quincena de enero, es decir, 34.7 por ciento, se realizarían con cheque, debido a que no se cuenta con acceso a servicios bancarios. Al respecto, Adelfo Alejandro Gómez, secretario general de la sección 7 de Chiapas, señaló que en diversas regiones del estado “no hay sucursales bancarias o cajeros automáticos. Muchos profesores se ubican en comunidades dispersas,

resonó en calles de Polanco. En la caminata se informó que había representantes de 11 entidades federativas: Baja California Sur, Zacatecas, Puebla, Tamaulipas, Chihuahua, Oaxaca, Tabasco, Guerrero, Chiapas, estado de México y Distrito Federal. Integrantes de la Aigett salieron a dar información a sus compañeros que realizaban un mitin a las afueras de la dirección de la Ssa sobre cómo iba el diálogo. Rafael Soto aseguró en las primeras horas de la tarde que la junta “va bien, estamos avanzando, abrimos el diálogo”. Pero pasaron muchas horas para tener un primer documento firmado. Por parte de la Ssa estuvieron Sebastián García Saiso, director general de Calidad y Educación en Salud; Graciela Romero Monroy, directora general de Recursos Humanos; Juana Jiménez Sánchez, directora de Enfermería, y María de las Nieves García Fernández, secretaria técnica del Consejo Nacional de Salud, informó la Aigett.

por lo que no tendrían la facilidad de acceder a su salario mediante transferencias electrónicas”. Indicó que hoy se convocará a una asamblea estatal para determinar un plan de acción para exigir la aplicación del sistema de pago vigente hasta diciembre pasado. “Los resolutivos definirán si continuamos o no sin cobrar los recursos que nos fueron transferidos por el Fone”, acción a la que, aseguró, se sumarán las regiones de Ocosingo, Los Altos y Costa Grande, entre otras. En tanto, Pedro Ramírez Vázquez, integrante de la dirigencia del magisterio mexiquense, denunció que desde octubre pasado la autoridad educativa estatal informó que se debían abrir cuentas bancarias para transferencia electrónica en Banamex, a fin de recibir los recursos del Fone.


Con esos salarios, ¿cómo le harían los trabajadores de la televisión para comprarse una casa blanca? SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015

Salas vacías en ■ Unos 700 efectivos retiran bloqueos, dicen fuentes oficiales el primer día del nuevo sistema penal en el DF Se compromete Mancera a que la impartición de justicia sea ágil y eficiente

JOSEFINA QUINTERO

■ 29

Tribunal revoca fallo que dejó en libertad a Caro Quintero El organismo judicial mantiene la pena carcelaria a Ernesto Fonseca Carrillo

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Toman soldados y policías el control de Pueblo Nuevo ■

■ 11

Alumnos de Upiicsa corren del plantel a su director

Enoc Díaz Pérez, alcalde del municipio chiapaneco, fue detenido el jueves ■ Se le imputan tortura y privación ilegal de la libertad, entre otros delitos ■ El edil es considerado “persona de represalias, de armas”, acusa sacerdote ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

■ 25

Enfermeras orillan a autoridades a negociar

Funcionario y estudiantes intercambian acusaciones de ser agresivos y no dialogar

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

■ 30

Tras escándalo, renuncia el jefe delegacional en Iztapalapa ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

■ 27

6 12

APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 20 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

J OSÉ M URIÀ I LÁN S EMO G USTAVO L EAL F. A NA M ARÍA A RAGONÉS M IGUEL C ONCHA G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN

14 15 15 16 16 23 28 4a

Luego de más de 10 horas de discusión, representantes y voceros de trabajadores de la salud informaron que en la primera mesa bilateral de negociación lograron dos acuerdos con la Secretaría de Salud (Ssa). Las partes firmaron una minuta en la que la dependencia federal se compromete a no permitir ninguna represalia contra los integrantes del movimiento que busca el reconocimiento y la profesionalización de su quehacer y la retabulación, entre otros aspectos, así como dar a los participantes en el diálogo los permisos necesarios para estar presentes en las negociaciones. La imagen fue captada cuando los inconformes marchaban de la Estela de Luz a la sede de la Ssa, en Polanco ■ Foto Pablo Ramos

CAROLINA GÓMEZ MENA

■ 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.