MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10459 • www.jornada.unam.mx
Causan Ingrid y Manuel 44 muertos ■ En Veracruz reportan 12 decesos; millón y medio de afectados en el país: SG
Acapulco, incomunicado Perecieron 22 personas en Guerrero; 49 de 81 municipios, con grave daño
■
En el puerto, 50% de zonas turísticas inundadas
■
El aeropuerto, anegado; derrumbes en la Autopista del Sol; 40 mil turistas varados
■
Ordena Peña puente aéreo para auxiliar a la población
■
■4
a7
Se impedirá el retorno de maestros al Zócalo: Mancera Puntualiza que no hubo desalojo; la salida fue negociada con dirigentes
■
TRAGEDIA EN GUERRERO El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informó que los dos fenómenos meteorológicos afectan casi todo el territorio nacional. Se dijo que los estados más dañados son Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Michoacán, Colima y Nuevo León. La imagen corresponde a la capital guerrense, Chilpancingo, donde el río Huacapa se desbordó y arrastró decenas de vehículos. Se reportaron nueve fallecimientos ■ Foto Notimex
Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, en la entrevista con La Jornada ■ Foto Víctor Camacho
■ 34
El magisterio disidente valora si retorna a la Plaza de la Constitución KARINA AVILÉS Y EMIR OLIVARES
■ 15
2
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL 15 de septiembre: ceremonial y división a ceremonia de conmemoración de la Independencia, que debiera ser un momento de auténtica unidad nacional, tuvo lugar el pasado domingo bajo el signo de la polarización y la fractura. Mientras el presidente Enrique Peña Nieto encabezaba el acto oficial desde el balcón de Palacio Nacional, no lejos de allí, en la explanada del Monumento a la Revolución, miles de maestros afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación llevaron a cabo su propio festejo. En la plaza principal del país el acto fue deslucido por una participación popular de suyo escasa y, para colmo, inhibida por un avasallador aparato de seguridad que dio preferencia, en el ingreso al Zócalo, a los contingentes enviados por funcionarios priístas desde entidades vecinas al Distrito Federal, especialmente del estado de México. De esa manera, la tradicional festividad popular fue sustituida por una actividad partidista y excluyente. La ceremonia del Grito no es el único caso. Dado el calado de la fractura social que experimenta el país, y para prevenir eventuales expresiones de crítica y descontento, la Presidencia de la República
ha optado, en el curso del sexenio anterior y en lo que va del presente, por proteger a su titular con audiencias leales. Así ha venido ocurriendo, por ejemplo, con los mensajes políticos presidenciales emitidos con motivo de la presentación de los informes anuales de gobierno estipulados en la Constitución. Salvadas las diferencias entre ambos acontecimientos –el Grito de Independencia y el mensaje presidencial con motivo de la entrega del Informe–, es claro que ambas circunstancias, que debieran ser espacios, si no de unidad, cuando menos de convivencia política y social, se han ido volviendo entornos crecientemente blindados en los que el poder presidencial pareciera buscar la restauración de una unanimidad formal que dejó de existir hace 25 años, desde que Miguel de la Madrid fue enérgicamente interpelado por las oposiciones legislativas durante la presentación de su último Informe de gobierno. Por otra parte, que aquella ceremonia presidencialista haya debido ser suprimida por las críticas de la oposición a la figura presidencial y que la conmemoración de la Independencia el 15 de septiembre sea
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
aprovechada para expresar descontentos y malestares sociales –como ocurrió la noche del pasado domingo, a pesar del estrecho cerco policial y militar en torno al Zócalo– son indicativos de la crisis de representatividad y legitimidad que afectan el funcionamiento de las instituciones. Sería deseable, ciertamente, procurar una recuperación de las maneras y de la respetabilidad de los representantes formales de la sociedad, pero parece difícil que tales objetivos puedan lograrse mediante actos de simulación como el acarreo de incondicionales. Es preciso, en cambio, buscar las claves de la pérdida del prestigio institucional en sostenidas políticas gubernamentales que han lesionado gravemente el tejido social, la economía popular y la soberanía nacional: las estrategias de seguridad que redundan en mayor inseguridad, el modelo económico que en vez de colocar al país en la prosperidad lo ha hundido en una recesión permanente y en una desigualdad exasperante, el sometimiento progresivo a las directrices de Washington y la entrega, así sea de facto, de bienes y facultades nacionales a grandes consorcios financieros e industriales del extranjero.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE
ACLARAR ATAQUE A RECTOR DE LA UAEM
El rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Alejandro Vera Jiménez, fue víctima de robo a su domicilio en Cuernavaca, que incluyó amago y maltrato a su familia. Como rector de la Universidad Pedagógica Nacional y antiguo compañero, expreso mi enérgico repudio a semejante cobardía, así como mi solidaridad institucional y personal con el rector de la UAEM. Espero la más diligente actuación de las autoridades de Morelos para garantizar la integridad del doctor Vera Jiménez y su familia, mediante el rápido esclarecimiento de estos lamentables hechos, que constituyen en sí una amenaza para todo el sistema de educación superior pública del país. Eliseo Guajardo Ramos, rector de la UPN
“REPRESIÓN,
CAMINO ERRÓNEO PARA ENFRENTAR CONFLICTOS”
Los firmantes, estudiantes, profesores e investigadores de las universidades Autónoma de la Ciudad de México, Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, De Gante y Nacional Autónoma de México, rechazamos que las acciones represivas sean una forma válida de lidiar con los conflictos sociales que aquejan al país. Es fundamental la defensa del derecho constitucional a la protesta. Asimismo, como integrantes de la comunidad educativa, reprobamos la satanización y criminalización de sectores del magisterio nacional por muchos medios informativos masivos. No hay fiestas patrias que celebrar cuando los conflictos nacionales derivan en la descalificación y represión de las comunidades que disienten de las medidas gubernamentales. Invitamos a otras comunidades académicas a sumarse a esta reflexión. Luis Ramírez Trejo, Francisco Vergara Silva, Mario Casanueva López, Oswalth Basurto Bravo, Fabrizzio Guerrero Mc Manus, Xóchitl Arteaga Villamil, Carlos López Beltrán, Abigail Nieves Delgado, Mariana Peimbert Torres, Vivette García Deister, Ximena González Grandon,
SOLICITA
A
MANCERA
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
CONCRETAR PROPUESTA DE DIÁLOGO
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
Por este medio solicito respetuosamente a Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, que concrete su propuesta de diálogo público entre esa instancia y la CNTE, mediante convocatoria pública, a mesa instalada en un lugar específico y adecuado, a una hora determinada y con la orden del día a desarrollar. No estaría de más proponer un moderador que, ante desacuerdo de alguna de las partes pueda ser cambiado. Sólo de esta forma su petición no quedará como iniciativa para relajar la tensión en torno a su informe de gobierno y disminuiría el golpeteo mediático y político que le están propinando.
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
Sergio Alemán Sánchez
Melina Gastelum Vargas y Juan Manuel Argüelles San Millán
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
◗ INFORME
DEMANDAN
DIÁLOGO CON MAESTROS EN VERACRUZ
En Xalapa, los integrantes de la Red Democrática de Trabajadores de la Educación de Veracruz denunciamos la represión de que fueron objeto los maestros que este fin de semana se encontraban en la Plaza Lerdo defendiendo sus derechos laborales, conculcados en la mal llamada reforma educativa. Responsabilizamos al gobernador del estado del brutal desalojo y de la detención y desaparición de maestros, padres de familia y estudiantes de la Universidad Veracruzana, quienes se han solidarizado con la causa de los profesores. Exigimos que, en lugar de utilizar el aparato represivo contra los trabajadores de la educación, quienes están luchando por defender sus derechos laborales legítimos, se dialogue civilizadamente para llegar a acuerdos consensuados. Humberto Hernández Vargas
VACIARON
EL ZÓCALO DE HISTORIA, COMENTA
¿De qué vaciaron el Zócalo y de qué lo pretenden llenar? Lo vaciaron de historia, antropología, sociología, matemáticas, ciencias naturales, investigación, ideas, pedagogía... Pretenden llenarlo de rituales vacíos de todo lo anterior, de respeto a la fuerza bruta, sumisión solemne, mensajes huecos de sabiduría. Quizá, como decía Marcuse, la esperanza se encuentra en aquellos que han perdido toda esperanza. Eduardo del Castillo V.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
INVITACIONES SOBRE DESAPARICIONES,
COYOACÁN La secretaría de derechos humanos del comité delegacional de Coyoacán y Morena Coyoacán Centro invitan a la presentación del informe del Comité Cerezo México, Acuddeh y la Campaña nacional contra la desaparición forzada defender los derechos humanos en México: el costo de la dignidad, junio de 2012 a mayo de 2013. Participará Antonio Cerezo y se llevará a cabo el martes 17 de septiembre a las 18 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. ¡Todos a la defensa del petróleo! Esperanza de Huete, Zoia Elieth Fernández, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara EN
ACCIONES DE LAS SECCIONES 10 Y 11 DE LA CNTE Los trabajadores de la educación de las secciones 10 y 11 de la CNTE hemos decidido que es necesario estallar un paro indefinido. Llamamos a los compañeros de estas secciones a sumarnos a un paro-marcha que partirá del Monumento a la Revolución al Zócalo el 18 de septiembre a las 10 horas. A las 19 horas habrá una asamblea de coordinación en el edificio de la sección 9 democrática
para tratar este asunto y otros. Llamamos a participar en el paro cívico nacional de 48 horas los días 19 y 20 de septiembre. Comisión de prensa de la asamblea de coordinación de las secciones 10 y 11 de la CNTE DF FORO SOBRE REFORMAS El Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván invita al foro Reforma energética y principios constitucionales, que impartirá Javier Carrillo Soberón, ex dirigente sindical, ex diputado federal y coordinador del Comité Nacional de Estudios de la Energía, el 18 de septiembre a las 17 horas en Zacatecas 94, colonia Roma. Humberto Gordillo Altúzar
◗
AVISO
A los lectores: El número de septiembre del suplemento Ojarasca en La Jornada puede ser consultado en los enlaces http://www.jornada.unam. mx/2013/09/14/ojaportada.html y http:// www.jornada.unam.mx/2013/09/14/ojarasca197.pdf
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
3
4
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗
DESASTRE NATURAL
Acapulco, una de los municipios más afectados por las torrenciales lluvias que afectan a gran parte del país. En la imagen, la zona Diamante de esa ciudad ■ Foto Pedro Pardo
■ En Acapulco, inundadas más de 50% de colonias
Guerrero, azotado
■ Al menos 40 mil turistas, varados
22 muertos por lluvias en el estado
DE
LOS CORRESPONSALES
Las torrenciales lluvias de la tormenta tropical Manuel provocaron el pasado fin de semana la muerte de por lo menos 22 personas en Guerrero, 11 de ellas en el puerto de Acapulco, el cual está totalmente incomunicado por los derrumbes en la Autopista del Sol, la carretera federal y la inundación del aeropuerto y sus pistas. Desde la populosa colonia Renacimiento hasta la turística zona Diamante están bajo el agua, sin teléfono, Internet y en algunos casos también sin luz. 40 mil turistas que estaban de “puente” permanecen varados, algunos en improvisados albergues. La capital, Chilpancingo, al igual que otros 49 municipios –de un total de 81– presentan daños diversos, principalmente por deslaves y desbordamiento de ríos, que han dejado 25 poblados serranos incomunicados. Las fuerza armadas aplican los planes DN-III y Marina en las localidades afectadas. Los torrenciales aguaceros de las 72 horas recientes tienen a Guerrero en situación de emergencia. En la mayoría de los casos no sólo se interrumpió el sistema de comunicaciones, sino que no hay luz, agua potable y tampoco sistema bancario.
En el puerto de Acapulco se desbordó el río de La Sabana, desde el poblado de La Venta hasta la laguna de Tres Palos, provocando inundaciones en más de 20 colonias, así como en las unidades habitacionales Casa Ara, Rinconada del Mar, Colosio y Arboleda, entre otras. La Subsecretaría de Protección calculó más de 2 mil damnificados, que se encuentran en 12 albergues. El alcalde, Luis Walton, afirmó que más de 50 por ciento de las zonas del polo turístico están inundadas. Los aguaceros dañaron gravemente los primeros 25 kilómetros de la carretera federal Acapulco-México, donde se suscitaron 24 derrumbes, 12 de ellos de gran magnitud. En la base militar de Pie de la Cuesta se instaló un puente aéreo para transportar víveres y ayuda a damnificados. Largas filas de vehículos esperan autorización para circular por la Autopista del Sol, estacionados en las inmediaciones de la caseta de La Venta. En la línea Estrella Blanca, en avenida Cuauhtémoc, se aglutinaron decenas de pasajeros en busca de boletos para la ciudad de México. Tortillerías y centros comerciales fueron abarrotados en busca de víveres.
La secretaria de Educación en Guerrero, Silvia Romero, anunció que se suspenden las clases en todos los niveles educativos. En Chilpancingo, el río Huacapa se desbordó y según el alcalde, Mario Moreno Arcos, “decenas de vehículos fueron arrastrados por la corriente”. Informó que 19 refugios fueron habilitados por las autoridades. Sergio Hernández, director de obras públicas del municipio de Tlacoapa, en la Montaña Alta, reportó más de 100 casas dañadas por las lluvias: “hay varios indígenas desaparecidos”, aseguró. De los decesos por las lluvias en la entidad, 11 ocurrieron en Acapulco, entre ellos los de seis personas que murieron sepultadas luego de que un cerro se desgajó y cayó sobre su vivienda en la colonia Unidos por Guerrero; otras dos perecieron de la misma manera, pero en la colonia La Esperanza, del poblado La Venta. El sábado tres personas murieron al caerles bardas reblandecidas por la humedad en puntos distintos del puerto. En Chilpancingo hubo nueve fallecimientos atribuidos a la tormenta Manuel, entre ellos los de cuatro niños que murieron tras ser arrastrados por la corriente de un río en el poblado de Petaquillas; los cinco decesos restantes en la capital fueron por desla-
ves o desplome de bardas. En los municipio de Malinaltepec y Atlamajalcingo del Monte, dos personas fallecieron sepultadas tras deslaves.
Daños en otras entidades Los remanentes de la tormenta Manuel, que tocó tierra el domingo en Manzanillo, Colima, causaron la muerte de dos personas, decenas de derrumbes carreteros, desbordamiento de ríos y arroyos, desplome de puentes, inundaciones, daños en viviendas, cientos de personas desalojadas y la suspensión de las ceremonia del Grito de Independencia en siete estados. En Michoacán, los aguaceros asociados a Manuel provocaron la caída de una barda en Tumbiscatío, que mató a una niña de 12 años y dejó lesionada a una adolescente de 15. Las autoridades reportaron la caída de puentes que han incomunicado varios municipios de la costa, como Lázaro Cárdenas, Aquila, Coahuayana, Caleta de Campos, entre otros. Entre los puentes que se desplomaron están los de la autopista Siglo XXI y en la carretera Lázaro CárdenasCaleta de Campos, lo que dejó incomunicado al pueblo de Aquila. Además se reportó el desborda-
miento de los ríos Aguililla, Coalcomán, La Huacana, Frío, Caliente y el Avillal, lo que ha dejado a varios poblados incomunicados. En Morelos se desbordaron los ríos Amacuzac, el Chalma y el Tembembe, anegando unas 350 viviendas de los municipios de Amacuzac, Puente de Ixtla, Tlalquiltenango y Jojutla, en perjuicio de unas mil habitantes. La autopista Cuernavaca-Chilpancingo permaneció cerrada alrededor de 24 horas, a causa de varios derrumbes. En Colima, 300 personas fueron desalojadas y trasladadas a albergues, entre ellas 50 familias de la comunidad de Las Conchas, municipio de Ixtlahuacán, que tuvieron que abandonar sus hogares tras el desbordamiento del río Coahuayana, en los límites con Michoacán. En Jalisco, la circulación en la carretera hacia Colima fue suspendida por derrumbes. En Guanajuato 34 de los 46 municipios reportaron daños diversos, principalmente por derrumbes carreteros. Autoridades de Hidalgo reportaron 70 derrumbes que han dejado 60 comunidades aisladas; 200 personas se encuentran en albergues. En Durango se suspendieron clases en todo el estado.
◗ JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
ACAPULCO, GRO, 16
DE SEPTIEMBRE.
Ante la emergencia por las intensas lluvias de los días recientes y la incomunicación aérea y terrestre que sufre este puerto turístico, el gobierno federal anunció una serie de medidas, que incluyen salvaguardar la integridad de la población afectada, garantizar la distribución de agua y víveres, establecer un puente aéreo entre este puerto y la ciudad de México y la apertura de tiendas de autoservicio, que cerraron ante las compras por pánico. El presidente Enrique Peña Nieto realizó este lunes una rápida visita a este puerto para supervisar personalmente el plan de emergencia aplicado por las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, que continuará durante los próximos días ante un panorama crítico donde se prevé que las lluvias continúen durante las próximas 72 horas. En la reunión de evaluación, que se llevó a cabo en las instalaciones de la octava Zona Naval de este puerto, y en la que participaron varios secretarios de Estado, Peña Nieto reconoció que el puerto se encuentra incomunicado por tierra y aire, y que se necesitarán cuando menos tres días para recuperar el tránsito de la carretera federal y la autopista de cuota que unen a Acapulco con la capital del país, vialidades que están “prácticamente partidas” en varios de sus tramos. El secretario de Gobernación,
■
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
5
DESASTRE NATURAL
Se requerirán al menos tres días para tener acceso al puerto por vía terrestre
Anuncia Peña puente aéreo para ayudar a la población incomunicada en Acapulco ■ Debido
a los daños por las lluvias en otras entidades, “la tarea no será fácil”, reconoce
El presidente Enrique Peña Nieto instruyó a la Secretaría de Hacienda a liberar los recursos del Fondo de Desastres Naturales, para acelerar los trabajos de reconstrucción en los municipios afectados por las lluvias ■ Foto Presidencia
Miguel Ángel Osorio Chong, admitió que la situación de emergencia que se vive en este momento entra en una etapa de crisis, donde la población comienza
a necesitar insumos, alimentos y agua, prioridades que las diferentes autoridades deben atender de inmediato. Primero, en un recorrido por
las calles inundadas de Puerto Marqués, y posteriormente en la reunión de evaluación, el Presidente estableció el compromiso del gobierno federal para atender
Gobernación declara zona de emergencia al menos 58 municipios A causa de los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel, que afectan prácticamente a todo el territorio nacional, han resultado afectadas un millón 200 mil personas y el número de fallecimientos suman al menos 44 hasta el momento. El mayor número de decesos ocurrió en Guerrero, con 22; en Veracruz, 12; en Hidalgo, tres; en Puebla, tres, y el mismo número en Oaxaca, así como uno en Coahuila. Ayer el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, en rueda de prensa indicó que a causa de los fenómenos meteorológicos descritos, el país se encuentra en un momento “muy complejo y difícil”. Ante ello, dijo, el gobierno federal puso a disposición de las entidades más afectadas los recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), para atender las apremiantes necesidades de la población. Por la tarde, la Coordinación Nacional de Protección Civil emitió tres declaratorias de emergencia para siete municipios de Oaxaca, dos de Chihuahua y 49 de Guerrero, para que de inmediato accedan a los recursos del Fonden. El director general de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld, indicó que las autoridades permanecerán muy alertas, pues desde 1958 “no le pegaban a México, de manera simultánea, dos fenómenos hidrológicos por dos frentes distintos”: el océano Pacífico y el Golfo de México. Advirtió que los estragos se verán en las próximas horas, porque “tendremos una gran cantidad de lluvias en los próximos días por el ingreso de humedad, y no descartamos que ésta se corra de punta a punta del país, desde Chiapas hasta Baja California Sur”.
Osorio destacó en la conferencia de prensa que, en caso de que exista una mayor acumulación de agua, provocada por el huracán Ingrid y los remanentes de la tormenta tropical Manuel, se pasará a la “alerta completa para todas las instancias y todos los gobiernos” locales. El responsable de la política interior del país afirmó que el presidente Enrique Peña Nieto instruyó que se instale el Comité Nacional de Emergencia, con los gobiernos de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Chiapas, Tamaulipas, Tabasco, Nuevo León, Jalisco, Colima, Guanajuato e Hidalgo, a los que se sumarán dependencias y organismos federales, así como las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, y la Policía Federal. Osorio Chong comentó que el principal
■ Foto Ap
propósito de las acciones de gobierno será salvaguardar la integridad de los ciudadanos en las zonas afectadas. “Las instrucciones del Presidente son que los recursos y la ayuda humanitaria lleguen adonde sea”. Hasta el momento, agregó, se han erogado mil 500 millones de pesos en despensas, colchonetas, agua potable, paquetes de aseo personal, medicamentos y otros. Asimismo, detalló que se han trasladado 10 secretarios de Estado a las entidades más afectadas, como Guerrero –donde hasta el momento hay 238 mil damnificados–, Veracruz, Colima, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Nuevo León, Tamaulipas e Hidalgo, entre otros. ELIZABETH VELASCO C.
la emergencia que vive el puerto, aunque aclaró que éste no es el único lugar, ni Guerrero es el único estado que ha sufrido el efecto de las inundaciones provocadas por los meteoros Manuel, en las costas del Pacífico, e Ingrid, en los litorales del Golfo de México. El jefe del Ejecutivo instruyó a levantar un censo único de damnificados casa por casa y en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, para garantizar que llegue la ayuda lo más pronto y de manera eficaz, “y evitar que organizaciones políticas busquen lucrar o aprovecharse de esta situación”. A su llegada a este puerto, Peña Nieto lo primero que vio fue un aeropuerto anegado en gran parte de sus pistas. Al avión presidencial TP-01 se le abrió momentáneamente la pista para poder aterrizar, pues los vuelos continúan suspendidos. Tras su llegada a la terminal aérea, el mandatario abordó uno de los helicópteros, donde hizo un rápido sobrevuelo por las zonas afectadas y llegó a las instalaciones de la octava Región Militar, de donde se trasladó por carretera hasta Puerto Marqués. Ahí, en medio de la sorpresa de muchos, bajó del vehículo y se acercó a un grupo de pobladores para conocer de viva voz la situación de emergencia que viven. Peña Nieto terminó arriba del cofre de un transporte suburbano, y mediante un micrófono comprometió la ayuda del gobierno federal, de entrada para garantizar el abasto de alimentos y sustento a toda la población afectada. Informó que debido a la gravedad de la emergencia que se vive en esta entidad, ha designado a los secretarios de Desarrollo Social, Rosario Robles, y de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, como enlaces especiales con el gobierno del estado para atender la emergencia. Reconoció que aunque los daños en Acapulco son importantes, también se han registrado emergencias por fuertes lluvias en otros 49 municipios de Guerrero y en varios estados del país. “La tarea no es fácil”, dijo. Durante la reunión de evaluación, el presidente Peña precisó que el puente aéreo se establecerá a través de la Secretaría de la Defensa y algunas aerolíneas comerciales, para ayudar a los más de 40 mil turistas que se encuentran varados en este puerto. El Presidente regresó este mismo lunes a la ciudad de México, desde donde saldrá mañana martes de visita a otra de las entidades afectadas por las inundaciones. Podría ser San Luis Potosí.
6
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗
DESASTRE NATURAL
El río Huacapa, que cruza por Chilpancingo, capital de Guerrero, se desbordó y la corriente arrastró decenas de vehículos, además de que varias construcciones están a punto de colapsar ■ Foto Notimex
■
La falta de información irrita a visitantes en Acapulco
Advierten a miles de turistas que serán trasladados a los albergues JOSETXO ZALDÚA ACAPULCO, GRO., 16 La tormenta tropical Manuel provocó el derrumbe del puente de Nexpa, municipio de Caleta de Campos, y dejó incomunicadas Lázaro Cárdenas con Aquila y Coahuayana, y Michoacán con Colima ■ Foto Agencia Esquema
Labores de rescate de personas atrapadas en un autobús tras el deslave de un cerro en Xaltepec, municipio de Altotonga, Veracruz ■ Foto Reuters
DE SEPTIEMBRE.
Al momento de terminar este reporte –diez y media de la noche–, se cumplen casi tres horas sin que haya caído una gota de agua sobre Acapulco. Después de la pesadilla acuosa vivida sábado y domingo, los chubascos de este lunes fueron casi un bálsamo para la incertidumbre en que viven miles de ciudadanos avencidados en el puerto y los miles de turistas que padecen angustia total. La tormenta llamada Manuel agarró fuera de base a todo mundo, comenzando por los expertos del Servicio Meteorológico Nacional que, a tenor de lo visto, fueron incapaces de alertar sobre la catástrofe que se venía, máxime sabiendo que otra tormenta llamada Ingrid acabaría convirtiéndose en huracán por el lado del Atlántico. Manuel e Ingrid, Pacífico y Atlántico, se hicieron pareja en el camino y provocaron un desastre natural de proporciones aún incuantificables. Acapulco y Punta Diamante siguen incomunicados, al igual que estos dos puntos con el aeropuerto. La misma situación prevalece en Pie de la Cuesta. La zona sigue prácticamente a oscuras y sólo quienes disponen de plantas generadoras alternas alcanzan a tener algo de luz. No se tienen noticias de para cuándo se pondrá en marcha el puente aéreo entre la base militar de Pie de la Cuesta, donde esta tarde aterrizó el avión que trajo al presidente Enrique Peña Nieto, y la zona baja del puerto, incluyendo Punta Diamante, donde conviven las clases pudientes, las medias y las humildes en absoluta desigualdad de condiciones. La operación serviría para pa-
liar las necesidades más urgentes de la población. Vale decir: alimentos, agua, medicinas y artículos de aseo personal. A media tarde, tanto el Ejército como Protección Civil del estado de Guerrero aflojaron un poco el férreo control que hacía imposible que los ocupantes de los albergues retornaran a sus casas o, en su defecto, a la vivienda de algún familiar. La medida alivió la tensión que comenzaba a aflorar en los refugios, pero la situación para quienes permanecen en ellos es delicada. También comienza a serlo para quienes nos hospedamos en alguno de los hoteles de Punta Diamante. A las ocho de la noche el mero mero de los hoteles Pierre Marqués y Princess rindió un informe que dejó a los presentes sentados en un taburete. Palabras más, palabras menos vino a decir que, al paso que vamos, todos los huéspedes acabaremos con nuestros huesos en algún albergue, y que de eso ya se encargará el Ejército. Conviene aclarar que la misma situación está viviéndose en todos los hoteles del puerto de Acapulco. El discurso y las razones van de la mano: se acaban las reservas de agua y alimentos, no hay garantía del pronto restablecimiento de la energía eléctrica y tampoco del suministro de combustóleo para mantener funcionando las plantas generadoras. El impacto de tales palabras en los 600 huéspedes del Pierre Marqués fue indescriptible: “¿Nos van a echar?”, preguntó una mujer que parecía dispuesta a lanzarse sobre la yugular del directivo. “No, señora”, acertó a balbucear el gerente de turno: “Esa ya será valoración del Ejército y de las autoridades civiles de Guerrero”. El nerviosismo subió de tono
cuando un huésped preguntó qué solución darán al caso de las decenas de vehículos que, estacionados sobre una plancha de cemento a un costado de la avenida que hoy es caudaloso río, quedaron en calidad de inservibles. La respuesta, por obvia, fue demoledora: “Al ser hoy festivo las aseguradoras comenzarán mañana a desplazar a sus especialistas¨. Raudo, otro huésped espetó: “¿Y podría decirnos usted qué día de estos llegarán esos señores?” Fue el único momento en que se escucharon risas contenidas. Las miradas y las exigencias se dirigen sin tapujos hacia el gobierno federal. Desde las personas que temen perder sus trabajos hasta los alumnos que a partir de mañana faltarán a clases, pasando por enfermos a quienes se les acabó la medicina porque ya debían estar de regreso en sus hogares. El otro problema, no menor, es de la gente que perdió sus vehículos. ¿Cómo hacer? ¿Abandonan sus cuatro ruedas?, ¿mandan a la familia por delante y alguien se queda para pelear con las aseguradoras? Y en todo caso, ¿cómo diablos conseguir un pasaje si la lista de espera, aseguran, es kilométrica? Lo cierto es que mientras el agua fluye sin freno, la información veraz brilla por su ausencia. Ninguna autoridad se ha dignado llegar a albergues y hoteles para explicar el alcance de la situación y someterse a las preguntas de miles de personas cuya única información viene de los medios. Las explicaciones, por sí solas, no arreglan el enorme desaguisado provocado por Manuel e Ingrid, pero la ausencia de ellas provoca irritación en la gente que se siente ninguneada. A estas alturas del partido, sólo falta que se desate alguna epidemia.
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
POLÍTICA
7
◗ DESASTRE NATURAL DE
LOS CORRESPONSALES
El fenómeno meteorológico Ingrid, que entró a tierra este lunes como tormenta tropical a las 7 horas a la altura de La Pesca, municipio de Soto La Marina, Tamaulipas, y para la noche se degradó a depresión tropical, causó lluvias que propiciaron 12 muertos en Veracruz –donde se desalojó a 23 mil personas– y uno en Coahuila. Además se documentaron seis muertes ocurridas el pasado fin de semana en Oaxaca y Puebla. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua) el meteoro se debilita, pero “genera efectos severos de lluvia y viento sobre todo en partes del noreste, oriente y centro de la República Mexicana, así como oleaje alto en zonas de costa, especialmente de Tamaulipas”. La Conagua asimismo pronosticó que Ingrid propiciará en las próximas horas “lluvias hasta torrenciales en Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí y Nuevo León, hasta intensas en Puebla e Hidalgo, y muy fuertes en Coahuila, Querétaro y Guanajuato”. Los daños más severos por Ingrid ocurrieron en Veracruz, donde 12 personas fallecieron por un deslave que sepultó dos viviendas y un autobús que se detuvo a dejar pasaje en la comunidad Xaltepec, municipio de Altotonga, informó el gobernador Javier Duarte durante una reunión del Consejo Estatal de Protección Civil. Se rescató del siniestro a ocho personas vivas.
Daños en miles de viviendas La secretaria de Protección Civil, Noemí Guzmán, informó que las lluvias por Ingrid afectaron 66 municipios de Veracruz, donde había más de 60 mil damnificados y 23 mil desalojados “de manera precautoria”. También reportó daños en más de 20 mil viviendas, así como 518 deslaves y 76 derrumbes. Acotó que 125 comunidades quedaron incomunicadas y destacó los daños en puentes de los municipios de Misantla y Juchique de Ferrer. Según Guzmán, 141 vías de comunicación estaban afectadas, 10 caminos socavados y 43 puentes dañados a consecuencia de 66 ríos desbordados. El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, informó que debido a las fuertes lluvias tres personas murieron en días anteriores, dos de ellas menores de edad, además que dejaron más de mil 200 damnificados en las regiones Istmo de Tehuantepec, Mixteca, Costa y Sierra Sur. Cué indicó que aproximadamente 70 poblaciones sufrieron diferentes grados de afectación y se solicitó declaratorias de emergencia para 75 municipios. Añadió que al menos siete municipios estaban incomunicados por deslaves o caída de puentes, además que en 41 municipios del Istmo de Tehuantepec se levantó la fase de emergencia. Protección Civil de Oaxaca dio a conocer que hubo deslaves en las carreteras Oaxaca-Puerto Ángel;
■
En Veracruz, la entidad más afectada por el fenómeno, se desalojó a 23 mil personas
Ingrid ocasiona 19 muertes; aún esperan lluvias torrenciales en noreste, oriente y centro del país
En Altotonga, Veracruz, un deslave ocasionó la muerte de 12 personas, tras sepultar dos casas y un autobús ■ Foto Reuters
Costera número 200, a la altura del río Verde; 125, 175 OaxacaTuxtepec y Transístmica 185. Asimismo se atribuyó a Ingrid que el techo de una vivienda de adobe se derrumbara ayer en el ejido Hipólito de Ramos Arizpe, en la zona conurbada de Saltillo, Coahuila, donde murió un niño de seis años y una niña de siete resultó herida de gravedad. Ingrid obligó a declarar en emergencia a 23 municipios de Tamaulipas, entre ellos Ciudad Victoria, la capital, por la creciente de los ríos Purificación, Corona, San Pedro y San Antonio. Además, 30 comunidades rurales se incomunicaron en los municipios de Soto La Marina, Méndez, Aldama, Casas, San Fernando, Aba-
solo y Güemez, mientras que en Matamoros hubo varias colonias inundadas. Las precipitaciones obligaron a cerrar parcialmente la carretera Victoria-Monterrey, y la vía Victoria-Soto La Marina fue cerrada por la creciente del arroyo El Moro. Asimismo, los municipios de Méndez y Burgos quedaron incomunicaron por la crecida del arroyo El Martineño. En Nuevo León, Ingrid dejó inundaciones y deslaves en zonas habitacionales, así como estragos en puentes y caminos por ríos desbordados; asimismo, hizo suspender las clases en los 5 mil 200 planteles de educación básica. Al menos 100 familias fueron desalojadas de los municipios de Mon-
terrey, Juárez, Linares, Cadereyta, Escobedo y San Nicolás, ante las crecidas de los ríos Santa Catarina, Talaverna, Pablillos, Pilón y Pesquería, entre otros. También se desalojó a 10 familias del municipio de Escobedo, a 80 de Juárez y hubo deslaves en la colonia San Jerónimo y en el cerro de Las Mitras de Monterrey, que no dejaron lesionados pero obligaron a desalojar a 40 familias. Autoridades de Puebla informaron que el sábado murieron tres personas por un derrumbe en el municipio de Tlatlaquitepec, que dejó dos heridos. Además, dos poliductos y un oleoducto de Petróleos Mexicanos se dañaron en Huauchinango y debieron ser clausurados.
El gobierno de San Luis Potosí declaró en emergencia a los municipios de Tamazunchale, Tamuín, Matlapa, Huehuetlán, Coxcatlán, Tanlajás, Ébano, San Vicente, Ciudad Valles y San Ciro de Acosta, en zona Huasteca, donde más de 500 personas resultaron damnificadas. El Ejército Mexicano aplicó el Plan DN-III en Ciudad Valles. Seis comunidades ubicadas en la rivera del río Candelaria quedaron incomunicadas desde el sábado en Campeche, donde el río Palizada empezó a desbordarse ayer. En el estado de México, un cerro se desplomó el domingo a la altura del kilómetro 79 de la carretera federal Tenancingo-Ixtapan de la Sal, y la dejó cerrada parcialmente por más de 24 horas.
Esperan reabrir la Autopista del Sol el miércoles El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, alertó que debido a los daños por las lluvias, la Autopista del Sol no estará lista antes del miércoles, a pesar de que hay 10 empresas trabajando y se van a incorporar más para habilitar esta vía. Debido a ello, pidió a quienes están varados en Acapulco que “tengan paciencia”; a los hoteleros, que apoyen a los turistas, y que se entienda que tal vez hoy no puedan regresar a trabajar muchas personas porque el país está “viviendo una emergencia”, aunque, según el funcionario, el diagnóstico “no es grave, tenemos una situación controlada”. Ayer por la tarde no había posibilidad de que
los 40 mil turistas atrapados en el puerto guerrerense pudieran salir, debido a que, además de que la autopista México-Acapulco estaba cerrada, el aeropuerto local se mantendría sin operar porque las dos pistas no están dañadas pero se inundaron la terminal, el estacionamiento y las calles de rodaje. Destacó que los daños en el Maxitunel de Acapulco son “importantes”. Las tormentas afectaron 57 municipios de Guerrero. En la autopista del Sol se registraron 20 cortes a la circulación y cinco en la carretera federal. Ruiz Esparza pidió a la población que no intente abandonar Acapulco por la carretera a Zihuatanejo, debido a que también está afectada.
Ante la emergencia, Interjet ofreció a quienes debieron abordar sus vuelos desde Acapulco buscarles acomodo en el siguiente vuelo del día disponible, o al día siguiente, sin aplicar cargo alguno. Hará cambio de fechas sólo cobrando la diferencia de tarifa, si es que existe; pueden cambiar la ruta, pero con el pago necesario de tarifa. Aeroméxico señaló que para todos sus pasajeros que tengan boleto desde o hacia Acapulco autorizó no cobrar el cargo por cambio de fecha de salida o regreso para boletos vendidos hasta el 16 de septiembre y anteriores, entre otras medidas disponibles en la página web de cada aerolínea. MIRIAM POSADA E ISRAEL RODRÍGUEZ
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
8
El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, encabezó el desfile militar del 16 de septiembre acompañado por el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón, y los secretarios de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, y de Marina, almirante Vidal Soberón ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua
■
Se cumplieron la tradición y el protocolo; marcharon 19 mil elementos castrenses
El desfile culminó la agenda que precipitó el desalojo del Zócalo ■ Ausentes,
los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, y de Hacienda, Luis Videgaray, entre otros, abocados a encargos especiales derivados de la contingencia climática en varios estados JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ALONSO URRUTIA
Casi a las 13:30 horas concluyó ayer el desfile militar. Cumplida estaba la agenda nacional que había precipitado el asalto policiaco al Zócalo capitalino. Con paso marcial, 19 mil elementos castrenses habían marchado frente al balcón presidencial, en el corazón político del país liberado de protestas sociales por miles de policías que, apenas 72 horas antes, habían incursionado en tropel en esa plaza.
El corazón político del país fue previamente LIBERADO de protestas sociales Todo dispuesto para cumplir la tradición y el protocolo, en lo posible, de las fiestas patrias. Sólo que esta vez, con notorias ausencias del gabinete que no contemplaron el despliegue castrense y policiaco por las calles del centro capitalino. Un Centro Histórico sin vestigios de la revuelta magisterial, salvo por las decenas de policías federales que, a diferencia del contingente de la corporación integrado a la parada militar, deambulaba por las calles en previsión de brotes de inconformidad.
Con esa premisa, el presidente Enrique Peña Nieto se desplazó por la Plaza de la Constitución flanquedado por los secretarios de la Defensa, Salvador Cienfuegos, y de Marina, Vidal Soberón Sanz, para pasar revista a las tropas. Un acto que tradidionalmente convoca a los principales círculos del poder esta vez fue diferente. Ni el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ni el de Hacienda, Luis Videgaray, entre otros muchos miembros del entorno cercano al
DEMANDA
DE
presidente Peña Nieto, acudieron a la cita con las fuerzas armadas. Están dedicados a encomiendas especiales provocadas por la contingencia climática, según se dijo extraoficialmente. Contingencia que no impidió un amplio despliegue del personal del Ejército adscrito al Plan DN-III contra desastres naturales o de marinos con responsabilidades en el plan de auxilio a la población en casos de emergencia, como los que ayer se vivían en Guerrero, Veracruz o Tamaulipas.
Hospitales móviles –dotados de camillas e instrumental médico–, dormitorios, comedores comunitarios montados en gigantescos tráileres, efectivos caninos, grúas, ambulancias, equipo de telecomunicaciones. Todo para mostrar la capacidad de respuesta castrense a los desastres. Su despliegue fue precedido, varias decenas de metros atrás, por un singular contigente de nueva creación que al común de los asistentes pareció no llamarles la atención: ‘‘agrupamiento México en
EQUIDAD
MAGÚ
Paz’’, nuevo cuerpo del Ejército que concentra a fuerzas especiales destinadas, entre otros aspectos, al combate al crimen organizado y a la ‘‘seguridad interior’’. Ajena a las estructuras militares, la gente no cesaba de vitorear a las fuerzas armadas en conjunto y admirarse ya sea por las caras pintadas de las fuerzas especiales, los vehículos blindados, el contingente de soldados chinos, o especialmente con el vuelo rasante de las aeronaves o el ronroneo de los helicópteros que sobrevolaron a baja altura las calles céntricas de la capital. Por la avenida 5 de Mayo, miles de personas vieron el paso de los contigentes que, esta vez, pretenden superar las divisiones soterradas que confrontaron al Ejército y la Marina durante la gestión de Felipe Calderón, como secuela del recelo generado por la lucha contra el narcotráfico.
Buscan superar divisiones castrenses creadas en el sexenio de Calderón En esta ocasión no fue primero el Ejército Mexicano y después la Marina Armada. Ayer desfilaron por grupos: fuerzas especiales (de ambas estructuras), atención a desastres, contingentes de las escuelas militares. Todo en aras de la ‘‘unidad castrense’’. Así transcurrió el desfile militar del 16 de septiembre, que fue resumido escuetamente por el subsecretario de la Defensa Nacional, Virgilio Daniel Méndez Bazán, con la novedad de que en esta ocasión se omitió el consabido parte de ‘‘sin novedad’’ y pasó directo a la numeralia: ‘‘19 mil 51 elementos, 465 semovientes, 52 canes, 27 motocicletas, 422 vehículos, 10 embarcaciones y 107 aeronaves’’.
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Rituales entre tormentas ◗ Meteoros y protestas ◗ Holografía institucional ◗ Banderazo a la represión
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
as meteorológicas han sido las perturbaciones más recientes, pero no las únicas. Frente a tragedias de las dimensiones que se viven en varias localidades, Acapulco en especial, Enrique Peña Nieto ha actuado con obligada rapidez escénica, negándose a asistir a la cena de gala que había organizado luego del desabrido Grito con ayuda de memoria por escrito (“acordeón”, se decía en la jerga escolar) que protagonizó frente a un Zócalo recuperado por la fuerza y en el que no pudo juntar entusiasmo cívico ni evitar la escucha de rechiflas y coros en contra, entre luces verdes de láser y acompañamiento familiar que en momentos parecía asombrarse ante expresiones disonantes en la planicie. También mostró capacidad reactiva en cuanto terminó la ostentosa exhibición de fuerzas armadas oficiales que en la misma Plaza de la Constitución mostraban sus recursos, mientras en buena parte del país la población clamaba por el apoyo logístico que las débiles instituciones estatales y municipales apenas podían bocetar, en espera esos mexicanos en desgracia de que terminara el desfile “cívico-militar” para comenzar a ser atendidos por soldados, marinos y vehículos y tecnología reservada para el uso de la Federación. Luego de presenciar el sugerente espectáculo de poder, Peña Nieto se concentró en la atención directa del drama derivado de las lluvias excesivas que de manera excepcional cayeron en ambas costas mexicanas, yendo incluso al puerto guerrerense donde para fines de mayor realce propagandístico habría de dormir.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
el amago de la fuerza represiva sobre profesores en protesta que en una porción importante resistieron hasta el final, logrando exhibir el desalojo real que algunos medios pretendían manejar como un acuerdo o entendimiento entre cúpulas. El peñismo violentó derechos y garantías para satisfacer necesidades ceremoniales. Sin asidero jurídico suficiente, impuso a millares de ciudadanos una expulsión a contentillo, privilegiando fiestas cívicas, en especial el desfile de las fuerzas armadas, sobre el ejercicio legítimo de derechos constitucionales. El zarpazo del viernes 13 es más grave de lo que algunas lecturas apresuradas podrían suponer. Parecería “blanco”, aunque hubo decenas de detenidos arbitrariamente y un número indeterminado de personas con lesiones menores. Pero su carga fundamental está en la instalación “natural” del ánimo y la operación represivas en el contexto de las protestas sociales contra el reformismo (y no solamente contra el relacionado con el control laboral de lo educativo). Ese viernes se produjo un acrecentamiento en la disposición del priísmo gobernante para enfrentar con dureza la disidencia organizada. A consecuencia de ese banderazo de salida en el Zócalo
donde operan el propio mandatario y el congreso local.
capitalino se produjeron escenas peores en otros lugares, en especial en el Veracruz administrado por Javier Duarte, quien se ha esforzado por ofrecer esa entidad como laboratorio de pruebas para acciones represivas diversas (violencia contra periodistas, criminalización del tuiteo y otras actividades críticas en Internet, por dar dos ejemplos) y como afanoso reproductor de líneas federales lesivas a la población. En varias ciudades veracruzanas, pero sobre todo en Xalapa (con X), el retozo represivo a partir del indicativo federal desde el Zócalo incluyó el uso de perros amaestrados y de balas de goma contra los profesores desalojados de madrugada.
Y sin embargo, la lucha magisterial se mueve. En la capital del país la CNTE planea el natural retorno al Zócalo, desde donde pretende continuar con sus protestas. Las fuerzas federales intentarán impedir ese regreso a la cercada Plaza de la Constitución, sin base jurídica alguna, como una continuación del ejercicio discrecional del poder peñista, con derechos y garantías a consideración de la barandilla de Los Pinos. En varios estados, Veracruz de manera destacada, la represión ha exaltado los ánimos de lucha y ahora se producen protestas incluso en plazas ajenas a la CNTE, con profesores pertenecientes al oficialista SNTE al que tachan de traidor.
Otro gobernador priísta, Roberto Borge, hizo que su tenebroso secretario de seguridad pública, el general Bibiano Villa, montara un amedrentamiento extremo contra los profesores que estaban plantados en la principal plaza de Chetumal, obligándolos a moverse de madrugada a otro lugar, ante un emplazamiento oficial de ser desalojados al costo que fuera. Días atrás, el 11, el gobernador priísta de Campeche, Fernando Ortega Bernés, había ordenado el uso de macanas y gases lacrimógenos (lo que dejó varios lesionados) para expulsar a profesores que se habían instalado a las afueras de los edificios
Y, mientras Miguel Ángel Mancera rinde hoy su primer informe de labores, con el estigma del caso Heaven, con acusaciones encontradas, unas que lo señalan por ser demasiado condescendiente con las marchas de protesta y otras que lo consideran proclive a la represión, y con una generalizada calificación negativa que contrasta con la que sus antecesores perredistas tuvieron en este primer tramo, ¡hasta mañana, viendo que los productos inflados de la marca Televisa pasan por momentos complicados (El Tri, El Canelo y un personaje recién visto en televisión junto a una dama de vestido verde como el de Fiona)!
FESTEJOS
PATRIOS
El ocupante de Los Pinos se sostuvo al pie del cañón ritual (a pesar de que la desgracia meteorológica en curso ya exigía desde el 15 una atención absolutamente concentrada en ella), porque las dos ceremonias del Zócalo eran para él una suerte de presunta victoria política, una holografía de fuerza institucional, un ensueño de recuperación de la verticalidad de mando, un remanso de fabricada y efímera vuelta a la normalidad: su Grito, su Desfile. Una especie de segunda toma de posesión en dos tiempos, entre solemnidades septembrinas de salón y la demanda popular de ayuda urgente de paisanos entre aguas. Peña Nieto recuperó el Zócalo capitalino volcando
◗ Informe del GDF y la CNTE l Distrito Federal tiene otros pendientes, pero el primer informe de labores del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, tendrá sin duda como eje central las protestas de los miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes en su mayoría no residen en esta entidad. Tal vez por ello el mandatario capitalino se anticipó al solicitar al magisterio disidente y al gobierno federal instalar una mesa pública de negociación e informar ampliamente sobre sus acuerdos. En particular, el jefe de Gobierno señaló que debe respetarse el acuerdo de que los maestros mantengan su campamento en el Monumento a la Revolución y no en el Zócalo, que fue desocupado precisamente como resultado de negociaciones conducidas por el propio Mancera y por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio.
LA
COSECHA
Esta semana se verá si se cumple la promesa del presidente del PRI, César Camacho Quiroz, de que su partido “va por todas” las reformas del presidente Enrique Peña Nieto, para lo cual sus legisladores buscarán acuerdos con las otras fuerzas políticas… El grupo parlamentario del PRI, que coordina Manlio Fabio Beltrones, arreció los trabajos de análisis y discusión del paquete económico y la reforma fiscal enviados por el Ejecutivo. De acuerdo con el político sonorense, los priístas están convencidos que estos contienen un conjunto de beneficios por los que históricamente el tricolor ha venido luchando, como seguro de desempleo y la pensión universal para adultos mayores de 65 años, por lo que, desde luego, impulsarán su aprobación… La dirigente del Movimiento Territorial del propio tricolor, senadora Ana Lilia Herrera, también se manifestó en favor de lograr acuerdos, pues lo importante es que las reformas entren en vigor… Daños en gran parte del país por los efectos de la tormenta Manuel y el huracán Ingrid. Tal vez lo más grave sucedió en Guerrero; en particular, Acapulco enfrentó los daños causados por las fuertes lluvias, con el consecuente desborde de ríos, cierre del aeropuerto y de carreteras, por lo cual miles de turistas quedaron varados y sin forma de comunicarse, pues también dejaron de funcionar servicios de telefonía celular e Internet… Es tan difícil la situación que el presidente Enrique Peña Nieto anunció que viajaría al puerto a fin de supervisar las acciones de apoyo a la entidad, mientras que el gobernador Ángel Aguirre Rivero también suspendió festejos para coordinar los trabajos de protección civil. Antes que el jefe del Ejecutivo viajó a Oaxaca la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, conforme al plan de que los miembros del gabinete presidencial se repartieran el trabajo de asistencia, por regiones…
Desde el estado de México, miles de personas llegaron hasta el Zócalo la noche del domingo para participar en la ceremonia del Grito. El viaje incluyó transporte, impermeables, comida y agua. En la imagen, el momento de retirarse para abordar los autobuses de regreso ■ Foto Jesús Villaseca Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
También en Veracruz hubo daños, en especial un grave accidente por el deslave de un cerro en Xaltepec, municipio de Altotonga, con saldo de 12 muertos y otro tantos heridos… riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ARTURO CANO Y ROSA ELVIRA VARGAS
Se ve, se siente, Chiconautla está presente, con sus playeras rojas hechas una sopa. Con sus plásticos de tres colores repartidos también en las cabezas de Tultitlán, Ecatepec y anexas. La porción delantera del Zócalo es mexiquense y, adentro, la banda militar toca Zacazonapan. Acarreo y agua marcan el primer Grito de Enrique Peña Nieto. Un río de gente que llena el limpísimo Zócalo, un huracán y una tormenta tropical, le dan al presidente del retorno del PRI un 15 de septiembre perfecto para la imagen. Tras la ceremonia propiamente dicha, Peña Nieto tarda en bajar. Un prolongado aplauso corona su entrada al patio central, al son del Huapango de Moncayo. Pero Peña pasa de largo por la mesa de honor dispuesta a un lado de la Fuente del Pegaso. Camina hasta una tarima de alfombra gris, que los despistados creyeron escenario para el mariachi. Peña se planta frente a los invitados –que no comensales, pues las viandas son magras–, agradece su presencia y se excusa, además de expresar su solidaridad con las familias de los fallecidos a causa de los fenómenos naturales. Un observador hace notar el calderonazo, pues al Presidente lo flanquean los secretarios de la Defensa, Salvador Cienfuegos, y de Marina, Vidal Soberón. No obstante las prisas, el mandatario se da tiempo para explicar que ha dado instrucciones a los titulares de varias dependencias para acudir a las entidades afectadas y atender la emergencia. ‘‘Me veo en la obligación y en la necesidad de retirarme para atender esta contingencia e instruir las acciones pertinentes, que ya se están llevando a cabo, y supervisar las mismas.’’ Nuevo aplauso.
‘‘Aún viene lo peor’’ Peña toma rumbo a la salida y en el camino saluda y sostiene breves intercambios con varios invitados. Adelanta, en breve charla con este diario, lo que la Secretaría de Gobernación informará la mañana del lunes: ‘‘Tengo el reporte de una situación crítica, lluvia intensa en la zona del Pacífico, pero viene lo más difícil, que es el huracán que va a entrar por el Golfo. Estamos preparados. Mi preocupación es Acapulco, porque además está allá mucha gente de vacaciones de fin de semana y prácticamente en este momento no hay forma de comunicarse. ‘‘Vamos a ver cómo pasamos la noche y cómo bajan los niveles de agua. Ya disminuyó la lluvia. Mañana temprano tendremos un reporte más preciso. Yo voy a estar en el desfile, pero el gabinete estará en los lugares trabajando. Pero quédense, no se vayan. Es algo muy breve, es una convivencia.’’ Los meseros son echados a las orillas por miembros del Estado Mayor y en las mesas cercanas a la de la familia Rivera, altos funcionarios apuran pequeñas
■
La contingencia climática aleja a Peña de la fiesta VIP
Acarreo y agua marcan el Grito porciones de chiles en nogada y minitortas de chorizo, aguas de tamarindo y limón, tequila y mezcal. En algunas mesas se colocaron objetos que representan el alma nacional, como molcajetes, flores y banderitas. Manuel Mondragón, comisionado de Seguridad Nacional, y por ende responsable del Zócalo ‘‘blindado’’ para la fiesta, se levanta y sale con el grupo que acompaña al Presidente. Cuatro mesas quedan vacías. En sus lugares permanecen seis estatuas
vivientes que representan a Miguel Hidalgo, a Josefa Ortiz de Domínguez y otros héroes, así como los diplomáticos, rectores, líderes empresariales y sindicales, así como artistas convidados. Pero la fiesta ha terminado y las dos rondas de popurrís a cargo de una banda militar reciben sólo aplausos cumplidores. Afuera, los mexiquenses traídos en autobuses escapan del aguacero, pero adentro no se sufren la lluvia ni los gritos de los inconformes que pudieron
sortear hasta seis filtros de seguridad de la plaza ‘‘recuperada’’. Pero la capital no es la excepción. A tono con estos tiempos, de Sonora a Yucatán los medios informan la víspera que las plazas del país están listas para el Grito. No, listas: blindadas. Si otrora se destacaba la mexicana alegría, desde los bombazos de Morelia son los operativos de seguridad los que se llevan las primeras líneas de la información. La primera conmemoración de la Independencia a cargo de
POLÍTICA 11
un integrante del clan político mexiquense se ha ajustado al ritual. Enrique Peña hace tañer la campana nueve veces y no lanza un grito de más ni uno de menos. Baja la vista al menos cuatro veces para leer los nombres que ha de pronunciar: Hidalgo, Josefa, Allende, Aldama, Galeana y Matamoros. ‘‘¡Viva México!’’, cierra, mientras puntitos luminosos de láser le maquillan el rostro (el ‘‘blindaje’’ no es perfecto). Los invitados salen con caras largas y con hambre. ‘‘Allá arriba ni agua nos dieron’’, dice uno. Los autobuses se llevan su cargamento de peinados de tres pisos, tacones altísimos, vestidos largos, abrigos peludos y corbatas rojas. Un retén tras otro avanzan en la noche vacía del centro.
12 POLÍTICA • MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Vallas y miles de policías y soldados en una plaza ‘‘blindada’’ y ruidosa
Los ‘‘Peña, Peña’’ mexiquenses opacaron abucheos surgidos del fondo del Zócalo
El Presidente, luego de emitir la arenga independentista. Detrás, su esposa, Angélica Rivera ■ Foto Jesús Villaseca ARTURO JIMÉNEZ
Durante los breves minutos que dura el ritual nacionalista del Grito, el presidente Enrique Peña Nieto pudo escuchar a unos cuantos metros del balcón central de Palacio Nacional, desde primera fila, las expresiones de apoyo ‘‘¡Peña, Peña!’’ de cientos de simpatizantes traídos del estado de México. Pero también debió
VINO
oír, aunque más al fondo de la plaza, rechiflas y abucheos, por momentos ahogados entre consignas, cornetas, silbatos, música grabada y juegos pirotécnicos. A las 11 de la noche, sobre el Zócalo cae una llovizna que terminará hasta concluida la ceremonia, encabezada por primera vez por el presidente Peña. El paisaje es diferente del Zócalo de carpas de plástico de los miles de
LA REFORMA
EL FISGÓN
maestros disidentes que estuvieron en plantón ahí durante tres semanas o de la plaza desolada y desalojada el pasado viernes por la Policía Federal. El mandatario, con la bandera en la mano izquierda, sale al balcón central acompañado por su esposa, Angélica Rivera. Ella lo espera unos pasos atrás mientras él, con la mano derecha, toma la cuerda del badajo y hace tañer la campana de Dolores. Siempre con un gesto adusto, lee de un atril los ‘‘vivas’’ a México, a la ‘‘Independencia nacional’’ y a los ‘‘héroes que nos dieron patria y libertad’’. Con el elevado volumen de una grabación de campanas de fondo, ondea el lábaro patrio y luego sale de escena. Enseguida regresa, ya sonriente y con Rivera y los cinco hijos de ambos, para devolver saludos, entonar el Himno Nacional y disfrutar del luminoso tronar de los juegos pirotécnicos lanzados desde Catedral, además de diversas piezas grabadas –con un volumen altísimo–, como El son de la negra, Guadalajara y la maravilla del Huapango de Moncayo. Los gritos de ‘‘¡Neza, Neza!’’, los inflables con palabras como ‘‘Tultitlán’’ o un plotter con la leyenda ‘‘Chicolo’’ (apócope de Chicoloapan) dan cuenta de la procedencia de los simpatizantes peñistas. Y a pregunta expresa varios responden: ‘‘Cuatitlán Izcalli’’, ‘‘Nicolás Romero’’. O como dos señoras humildes y sonrientes, con una niña de tres años: ‘‘Zumpango’’. ¿Quién las trajo? ‘‘El PRI’’. En calles como Donceles, Justo Sierra, Brasil o Cuba hay más de 50 camiones estacionados. Muchos traen letreros de ‘‘Ecatepec’’, ‘‘Izcalli’’ u otros lugares, pero todos muestran una cartulina que consigna: ‘‘Acceso vehicular’’, y en letras más pequeñas: ‘‘México. Gobierno de la República’’. El ritual del Grito y su festejo se han desgastado en los años
recientes, pues se ajustaron los controles de ingreso, se restringió la circulación de asistentes por la plaza mediante vallas y se desarticuló la verbena popular. Y tras el derroche y controversia del Grito bicentenario de 2010, encabezado por Felipe Calderón, en 2011 vendría su peor momento, con la ausencia de festejantes. Pero este domingo 15, la arenga independentista parece tomar nuevo vuelo, pues la policía capitalina reportará el ingreso al Zócalo de unas 70 mil personas que no copan la plaza. Todos los asistentes deben pasar por tres o cuatro revisiones, realizadas en calles como 20 de Noviembre, 16 de Septiembre, Madero, 5 de Mayo o Tacuba. A la suma de esos miles de asistentes contribuyen cientos de
policías federales que vigilan a todos. La presencia del Estado Mayor Presidencial se concentra en torno a palacio. También hay grupos de soldados, quienes custodian las gradas vacías que se usarán para el desfile del lunes 16. La policía capitalina cuida los alrededores. ‘‘Venimos a ver a Juan Gabriel’’, dice una señora de la colonia Alamos, cuando en el escenario se presentan Los Ángeles Azules, reproducidos en pantallas gigantes. El divo de (Ciudad) Juárez cantaría unas dos horas, pero no lograría romper el ánimo atemperado de la mayoría, ni cuando deseó ‘‘¡larga vida a México!’’ La única zona restringida es la franja a lo largo de Palacio Nacional, destinada para los traídos desde varios municipios del estado de México, quienes arriban entre las 3 y las 6 de la tarde. Ellos son ingresados a la primera fila del Zócalo por la calle de Moneda. Aparte de playeras, impermeables rojos, alimentos, bebidas, ‘‘sombreros mexicanos’’ y 300 pesos, les dan cornetas y silbatos ‘‘para hacer mucho ruido’’, dicen.
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
13
14 POLÍTICA • MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■ Acudieron
50 mil, estimó la SSPDF
La asistencia al Grito, menor que otros años MIRNA SERVÍN
La afluencia de personas a presenciar el Grito en el Zócalo la noche del domingo disminuyó considerablemente respecto de otros años. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), en esta ocasión ingresaron alrededor de 50 mil visitantes, mientras en los años anteriores fueron entre 90 mil a 100 mil. Según la dependencia, la seguridad estuvo a cargo del Estado Mayor Presidencial, a cuyo cargo estuvo la colocación de vallas de revisión en las entradas a la explanada del Zócalo. Además, la policía capitalina reportó saldo blanco tanto en el centro como en las 16 delegaciones políticas. La información de las autoridades policiacas señala que la población se mantuvo en orden y no hubo incidentes mayores. Asimismo, la lluvia influyó para que parte de los capitalinos pre-
Vigilan 15 mil elementos el Zócalo del DF ALFREDO MÉNDEZ
Unos 5 mil elementos de la Policía Federal y militares se sumaron este domingo a los cerca de 10 mil efectivos que desde el pasado viernes vigilan el Zócalo de la ciudad de México, coordinados por el Estado Mayor Presidencial para garantizar la seguridad durante el primer Grito de Independencia que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto. La labor policiaca llegó incluso a impedir el acceso de los fieles a la Catedral Metropolitana, por lo que sin acuerdo previo tuvieron que ser suspendidas las actividades en el recinto católico. Las personas que acudieron este domingo a la misa de las 12 horas, la cual oficia el cardenal Norberto Rivera Carrera, se encontraron con cercos instalados por policías y militares que impidieron el paso a la explanada y a la Catedral Metropolitana. El cerco de seguridad en torno al primer cuadro incluye unos 35 arcos detectores de metales, nueve aparatos de rayos X y perros amaestrados, mientras los efectivos que vigilan la zona impidieron el acceso a personas que llevaban armas, paraguas, botellas, palos, pilas, llaveros y cualquier otro objeto que pudiera ser utilizado como arma. De acuerdo con fuentes militares consultadas, el perímetro de seguridad en torno al Zócalo abarcó 20 manzanas del Centro Histórico.
firiera acudir a lugares cercanos a celebrar el Grito o de plano no salir de sus casas. Una parte de la ciudadanía decidió no llegar hasta el Zócalo para celebrar las fiestas patrias y se reunió en calles aledañas. La SSPDF estimó que alrededor de 8 mil personas quedaron en plazas del centro de la ciudad, como la Alameda y el Ángel de la Independencia.
Naves de la Fuerza Aérea Mexicana sobrevolaron la zona del Paseo de la Reforma, durante el desfile militar por el 203 aniversario del inicio de la Independencia ■ Foto María Luisa Severiano
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
KARINA AVILÉS EMIR OLIVARES
Y
El magisterio disidente analiza volver a instalar en el Zócalo capitalino el plantón contra la reforma educativa que mantuvo por casi un mes y que fue desalojado el pasado viernes por la fuerza pública. La sección 22 de Oaxaca del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) –la cual ha marcado el rumbo de la “resistencia” contra la reforma educativa de las secciones agrupadas en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación– determinó permanecer esta semana en la ciudad de México y realizar una consulta a las bases el próximo viernes, para decidir si continúa en la capital del país. De acuerdo con los resolutivos de la asamblea estatal que concluyó cerca de las cinco de la madrugada del domingo, los maestros acordaron hacer hoy martes una valoración sobre los contingentes agrupados en su campamento para decidir si regresan a la Plaza de la Constitución. También acordaron llamar a las bases en Oaxaca para reforzar el plantón que desde el pasado viernes mantienen en el Monumento a la Revolución, luego de que miles de policías federales ocuparon el Zócalo. En la reunión se planteó realizar una marcha este miércoles del Monumento a la Revolución al Zócalo, para trasladar el plantón, aunque también se analiza la posibilidad de que el regreso a este espacio sea hasta el jueves. Trascendió que ello dependerá de los “amarres” que se realicen para garantizar la permanencia de contingentes, porque “muchos pueden acompañar la acción, pero a la hora de la hora, pocos se quedan”.
Calendario de protestas en la ciudad de México Los docentes oaxaqueños avalaron también una serie de movilizaciones: hoy martes, acordonarán instalaciones de Televisa y Tv Azteca; el jueves efectuarán una marcha del Zócalo a Los Pinos y el viernes realizarán “tomas de empresas trasnacionales”. Además de que los días 19 y 20 de septiembre efectuarán paros cívicos. El viernes será un día clave para el movimiento magisterial. Los educadores oaxaqueños serán consultados sobre la ruta que deberá seguir la “rebelión y la resistencia”. En razón de lo anterior, determinarán si continuarán en el campamento. Docentes consultados dijeron que se analizarán varias alternativas: una de ellas es el regreso a Oaxaca de todo el contingente y, la otra, consiste en dejar en la ciudad a un porcentaje representativo de profesores. En este último caso, consideran que no sería conveniente dejar sólo a un grupo, porque estarían en riesgo de que se les apliquen las nuevas normas de la reforma educativa que esta-
■
POLÍTICA 15
Consultarán con las bases la permanencia del movimiento en la capital del país
Viernes, clave en la lucha de los maestros que se oponen a la reforma educativa ■
Estudiantes de la UNAM analizan realizar paros de labores en solidaridad con los docentes
blecen que con tres días consecutivos de faltas serán despedidos. Bajo esa óptica, señalaron que es mejor quedarse o regresar como contingente completo porque no les podrían aplicar el nuevo reglamento a todos, ya que tendrían que “correr” a 73
mil maestros. Este martes por la noche también se realizará una asamblea del pleno de representantes, en la sede de la sección 9, ubicada en el Centro Histórico. Asimismo, también se acordó realizar una marcha
nacional del Zócalo a Los Pinos el jueves, y el viernes visitar el edificio “de los charros” del SNTE. Por otro lado, estudiantes de diversas escuelas y facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) realizarán asambleas para definir la manera de acompañar la lucha del magisterio disidente. Este martes, en estas reuniones se podrían definir posibles paros de labores en algunas facultades de la casa de estudios.
16 POLÍTICA • MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
La CNTE dio “el grito de la rebeldía y la resistencia”
Maestros amagan con tomar toda la ciudad de México KARINA AVILÉS
La convocatoria de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) lo que fue la marcha del “repudio” al desalojo del Zócalo conjuntó a miles de jóvenes y militantes de diversas organizaciones, quienes dieron “el grito de la rebeldía y la resistencia” bajo una sola voz: “¡Que viva la CNTE! ¡Que viva México!” Antes, el secretario general de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés, advirtió que con la llegada de miles de profesores a la capital del país, en este inicio de semana, “tomaremos no sólo el Zócalo, sino toda la ciudad de México” para decir al gobierno de Peña que la reforma educativa no pasará ni en aquella entidad, como tampoco en el resto de los estados donde tiene presencia la coordinadora. Los manifestantes se concentraron por la tarde en la Estela de Luz para partir hacia el Monumento a la Revolución, donde a las 11 de la noche del pasado domingo dieron “el verdadero Grito de la Independencia”. En el Zócalo –de donde los profesores fueron expulsados el
pasado viernes por la Policía Federal se dio “el grito de la dependencia, porque Peña Nieto ha vendido el país”, advirtieron. La movilización del “desagravio” aglutinó a jóvenes de diversas instituciones, entre ellas las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma de la Ciudad de México, Autónoma de Chapingo, así como de los movimientos #Yosoy132 y de quienes exigen un espacio en la educación superior. Junto al contingente de maestros nutrido por las siete regiones de Oaxaca, las secciones 9,10, 11 del Distrito Federal, 36 del Valle de México y un numeroso grupo de profesores veracruzanos, también participaron los electricistas, integrantes del Movimiento Regeneración Nacional, jubilados, y activistas de diversas organizaciones. En especial, los grupos juveniles portaron cartulinas con la leyenda: “¡No tenemos nada que festejar!” El blanco de los reclamos fue el Ejecutivo: “¡Ojo por ojo, diente por diente, Enrique Peña Nieto, la cuenta está pendiente!” y “¡Peña, nos golpeaste, pero no nos derrotaste!” La vanguardia fue encabezada por Núñez Ginés. Después del
EL
ALUMNO DEL TECNÓCRATA
cruce de Insurgentes se incorporó el dirigente de la sección 18 de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, quien sostuvo que no han renunciado a regresar al zócalo capitalino, aunque no han definido la fecha y los cómos, porque esto será parte de la discusión con la sección oaxaqueña. En el cruce de Reforma con avenida Juárez, los manifestantes comenzaron a gritar: “¡Zócalo!, ¡Zócalo!, ¡Zócalo!” Sin embargo, la marcha llegó al destino anunciado en el Monumento a la Revolución. Ahí, Núñez Ginés advirtió: “Vamos a permanecer en la Plaza de la Constitución, vamos a permanecer en el Zócalo, vamos a permanecer en el Monumento a la Revolución hasta que Peña Nieto y sus espurios nos resuelvan el problema de la reforma educativa”. En una plancha repleta, en la que los docentes y quienes les expresaron su apoyo solidario se sentaron en el suelo para unirse a la ceremonia de la “rebeldía”, Núñez Ginés dio el grito: “Que sea éste el grito de la resistencia, de la insurgencia, de la desobediencia civil en contra de la imposición del gobierno de nuestro país.”
ROCHA
DINERO ◗ La clase “pobre alta” ◗ Quieren eliminar el deducible de restaurantes ◗ Supermillonario, el que aporreó al Canelo e veras te sientes de “clase media” porque tu ingreso mensual oscila entre 40 y 50 mil pesos mensuales, y tienes un coche y un depa que estás pagando en abonos? Mucho ojo. Hacienda te quiere bajar a clase “pobre alta”. ¿Cuánto debe ganar un clasemediero para figurar en esta categoría? Varía mucho de país a país, pero en Estados Unidos, según algunos expertos, su ingreso debe oscilar entre 650 mil y un millón 300 mil pesos anuales. Una de las sorpresas del reformón fiscal consiste en la creación de un nuevo ISR para los ingresos de $500 mil pesos al año y más. Dividido entre 12 meses equivale a $41 mil 666 pesos. Causaría un ISR de $13 mil 333. Y le quedarían al contribuyente sólo $28 mil 333. ¡Qué bajón! ¡Y con el coche, la hipoteca, las colegiaturas y las tarjetas que hay que pagar! Como remate se establece un límite a las deducciones personales: dos salarios mínimos anuales o 10 por ciento del ingreso –la cantidad que resulte menor. (Alrededor de 42 mil pesos). Hay una intención política en el reformón, no sólo recaudatoria. El PRI tal vez no sobreviviría si en México la mayoría fuera una clase media ilustrada. ¿A quién compraría su voto? Su poder descansa en 60 por ciento de la población en la pobreza y la ignorancia a la que puede llevar a las urnas con el gancho de una tarjeta Soriana o Monex.
LAS
CUENTAS DE RESTAURANTE
Una de las escasas ventajas fiscales que tienen las empresas y las personas en el capítulo de los gastos para el desempeño de sus funciones es la posibilidad de deducir las cuentas de restaurante, con ciertas
ENRIQUE GALVÁN OCHOA limitaciones. También pretende Hacienda desaparecerla. El presidente de la Canirac (Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados), Manuel Gutiérrez García, dice que sería un golpe muy fuerte para la industria que representa; calcula que las pérdidas ascenderán a una suma aproximada a 4 mil millones de pesos durante el primer año. Hasta hoy el cliente puede deducir de sus impuestos 12.5 por ciento de su consumo. Además, la desaparición del régimen de pequeños contribuyentes (Repecos) también afectará a 90 por ciento de los establecimientos, pues sólo 5 por ciento de la industria restaurantera está conformada por grandes empresas, de tal modo que se incrementa el gasto y no hay un incentivo para el ingreso al desaparecer la deducibilidad en el consumo. Una de las intenciones de la reforma hacendaria supuestamente es hacer crecer el número de contribuyentes convidándolos a formalizarse; sin embargo, la no deducibilidad de los consumos opera en sentido contrario, ya que elimina la necesidad de requerir factura y de solicitarla al pagar con tarjeta de crédito.
LES
FUE BIEN CON LA CRISIS
En estos días se recordó el derrumbe de Lehman Brothers que marcó el inicio de la recesión. Cinco años después del suceso que puso en crisis a los dueños de las grandes fortunas puede decirse que ya se recuperaron. Los 400 hombres y mujeres más ricos de Estados Unidos poseen un capital de 2 billones de dólares –dos millones de millones.
Movimientos como el Ocupa Wall Street o los indignados de Madrid no consiguieron cambiar la realidad. ¿Quiénes son los más ricos de Estados Unidos? Bill Gates, 72 billones de dólares (ya desplazó a Carlos Slim); Warren Buffett, 58.5; Larry Ellison, 41; Charles Kosh, 33; y su hermano David Kosh, 33 millones. Como familia, la más rica es la Walton, heredera de Wal-Mart, de acuerdo con Forbes.
DISPARA
todos los fines de semana a la pista del sope de la segunda sección del Bosque de Chapultepec para tomar clases de zumba, dragón fight, insanity y otras disciplinas. Y se nos envió a los policías que cuidan la pista del sope para indicarnos que teníamos que desalojar el kiosco nuevo por no contar con el “permiso” para estar ahí cuando es sabido por todos que el Bosque de Chapultepec es un parque público. Hasta el momento nos niegan la reinstalación por parte de las autoridades del bosque.
GOLPES Y DÓLARES
Daniel Alberto/Distrito Federal
En el combate del sábado pasado, en el hotel casino de MGM Grand en Las Vegas, Floyd Mayweather no solo rompió la racha de invicto del mexicano Saúl Canelo Álvarez, tras derrotarlo por decisión mayoritaria, sino también superó su propio record de ganancias, al obtener ingresos superiores a 45 millones de dólares. Dinero Mayweather, como es llamado el boxeador, ganó, de acuerdo con la revista Forbes, 41.5 millones por el combate, ingresos que se verán incrementados con su participación en el pago de la transmisión del evento para superar los 45 millones. Este pugilista, que comenzó su carrera profesional en 1996, llegó a la pelea con el Canelo, de acuerdo con Forbes, con una fortuna acumulada de 350 millones. E@VOX
R: Si no dejan entrar a la gente ¿qué planes tendrán con el Bosque?. ¿En vez del dragon fight otro dragon mart?0
TWITTER El pensamiento está libre de impuestos. @felixelsucio @Ale_BarralesM: votaste a favor de la reforma “educativa” de los hiper-corruptos, Alejandra. Gerardo Rodríguez @Poetaconmusa Madrean al Canelo, madrean a la selección, ¿ahora con qué los distraigo?
POPULI
ASUNTO: PRIVATIZAN EL BOSQUE DE CHAPULTEPEC
@CandiGatoMorris
Le hago llegar una carta por parte de un grupo de corredores que acudíamos
galvanochoa@gmail.com Twitter y Facebook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
POLÍTICA 17
En BC, provocaron retraso del inicio del desfile de Independencia
Maestros se manifiestan en 12 estados contra reforma educativa y desalojos DE
LOS CORRESPONSALES
Maestros de al menos 12 entidades se manifestaron este lunes contra la reforma educativa y los desalojos realizados en el Zócalo de la ciudad de México y otros puntos del país, durante las ceremonias cívicas por el aniversario de la Independencia, o en las inmediaciones de los desfiles oficiales cuando la policía no les permitió acercarse. En Chiapas, debido al plantón que maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación mantienen en el centro de Tuxtla desde el 28 de agosto, la ruta el desfile cívico militar cambió su ruta tradicional, informaron fuentes gubernamentales. Unos 200 padres de familia y alumnos de la primaria Felipe Flores, de San Cristóbal de las Casas, marcharon intercalados entre los contingentes del desfile militar, para protestar por la reforma educativa. En Veracruz, en rechazo a los desalojos en el Zócalo de la ciudad de México y la plaza Sebastián Lerdo de Tejada de Xalapa, cientos de maestros vestidos de blanco y con una rosa blanca marcharon de la normal veracruzana Enrique C. Rebsamen al Congreso local, en la capital veracruzana. En los municipios de Tlacotalpan, Tuxpan y en el puerto de Veracruz también hubo protestas magisteriales.
Toma de presa en Tatahuicapan En Tatahuicapan, Veracruz, unos 300 maestros tomaron la presa Yuribia, lo que dejó sin agua a medio millón de habitantes de los municipios conurbados de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque. Unos 800 maestros disidentes del SNTE acompañados de jubilados, normalistas y padres de familia marcharon en silencio por la avenida Madero de la capital de Aguascalientes, luego de la conclusión del desfile cívico militar. En Baja California, mentores del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Baja California y del Movimiento Resistencia Magisterial protestaron en Tijuana y Mexicali, donde incluso provocaron retraso del inicio del desfile de Independencia. Maestros irrumpieron en Mexicali frente al templete donde se encontraban el gobernador panista José Guadalupe Osuna Millán, integrantes de su gabinete y representantes de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina. En Tijuana marcharon más de 2 mil miembros del Movimiento Resistencia Magisterial. Unos 50 integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación bloquearon el desfile del 16 de septiembre en Culiacán, Sinaloa. En la capital de Chihuahua, decenas de maestros se manifestaron en las inmediaciones del desfile del 16 de septiembre, al cual intentaron ingresar, pero policías estatales
se los impidieron. En Ciudad Juárez, miembros del movimiento Resssiste, afín a la CNTE, marcharon durante el desfile. El secretario de seguridad pública municipal, Julián Leyzaola Pérez, ordenó a preventivos permitir a los profesores sumarse al evento, bajo vigilancia. En Delicias y Casa Grandes también hubo marchas. Dos grupos de la asociación ci-
vil Movimiento Nacional contra la Carestía se manifestaron en Tabasco, en las casetas de peaje localizadas en la vía Villahermosa-Macuspana y a la entrada a La Venta, municipio de Huimanguillo. Profesores de nivel básico y medio superior que se mantienen en paro en Quintana Roo desmintieron en Cancún que este martes reanuden clases.
Maestros marcharon el domingo en el Distrito Federal ■ Foto Pablo Ramos
18 POLÍTICA • MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Encabeza Arturo Núñez en Tabasco tradicional Grito de Independencia
■
Pérdidas suman $750 millones: Canacope
Comerciantes del DF exigen solución al conflicto magisterial LAURA GÓMEZ FLORES
El comercio organizado llamó a las autoridades federales a dar solución al conflicto magisterial y evitar que docentes regresen al Zócalo, donde las pérdidas para el sector suman 750 millones de pesos, en detrimento de 28 mil negocios ubicados también en Reforma, San Lázaro e inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la ciudad de México. Dicha cifra, precisó el dirigente de la Cámara Nacional de Co-
mercio, Servicios y Turismo en Pequeño, Gerardo López, es casi cuatro veces mayor a la dada por la Secretaría de Desarrollo Económico de 202 millones, que sólo considera establecimientos ubicados hasta 300 metros de la Plaza de la Constitución. Además, dijo, se perdieron un millón 800 mil horas-hombre de trabajo, por lo que llamamos al gobierno a un diálogo público con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, y se informe de los acuerdos.
El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, al dar el Grito de Independencia, acto en el que fue acompañado por la presidenta del Patronato del DIF estatal, Martha Lilia López Aguilera VILLAHERMOSA, TAB., 16 DE SEPTIEMBRE.
Desde el balcón principal de Palacio de Gobierno, el mandatario Arturo Núñez Jiménez dio, encabezó frente a miles de tabasqueños que abarrotaron la
Plaza de Armas, el tradicional Grito de Independencia en el marco de la conmemoración del 203 aniversario del inicio del movimiento insurgente. Acompañado de autoridades civiles y militares, el
gobernador honró la memoria de los héroes que nos dieron patria y libertad, y ondeó la bandera nacional luego de hacer sonar la campana, al igual que lo hiciera el cura Miguel Hidalgo y Costilla en 1810.
México, DF, 17 de septiembre de 2013
AGENDA LEGISLATIVA DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Las y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en su tercera sesión del Grupo Parlamentario celebrada en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, acordaron lo siguiente: Primero. Reconocemos la intervención del gobierno de la ciudad de México a través del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, en el conflicto magisterial, destacando por encima de cualquier enfrentamiento el diálogo y la tolerancia. Segundo. Nuestro Grupo Parlamentario se pronuncia a favor de la Reforma Política, exhortando al Congreso de la Unión, a aprobar en este periodo de sesiones las reformas constitucionales necesarias. Tercero. Apoyamos la propuesta del Partido de la Revolución Democrática, que en materia energética presentó el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Cuarto. Llamamos al gobierno federal, al Congreso de la Unión y a todos los actores políticos involucrados para que no se afecten los ingresos que requiere el Distrito Federal y se dote el presupuesto necesario para la capital del país. Quinto. Nos pronunciamos en contra de gravar con IVA las colegiaturas, la educación y la vivienda y los arrendamientos contemplados en la propuesta de la reforma hacendaria federal. La educación y la vivienda son derechos humanos básicos y no mercancías. Sexto. La agenda legislativa que propone impulsar nuestro grupo parlamentario está construida con base en los siguientes principios que encierran un profundo sentimiento social y están acorde a los documentos básicos de nuestro partido: Inclusión Social; Gobernabilidad y Seguridad; Desarrollo Económico; Habitabilidad y Servicios; Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción. Séptimo. Los temas que se proponen crear, modificar o reformar en la propuesta legislativa son los siguientes: A. Desarrollo social: 1. Seguridad alimentaria. 2. Niñas, niños y jóvenes. 3. Grupos vulnerables.
4. Equidad de género. 5. Educación, cultura y deporte. B. Salud: 1. Educación sexual y reproductiva. 2. Política pública de drogas. C. Derechos Humanos: 1. Protección a periodistas y derechos humanos. 2. Derechos de la diversidad sexual y revisión normativa. D. Participación Ciudadana y Democracia: 1. Fortalecimiento de la participación ciudadana. 2. Presupuesto participativo. 3. Fortalecimiento de los órganos electorales locales. E. Administración Pública Local: 1. Regulación de cementerios y servicios funerarios. 2. Profesionalización del servicio público. 3. Establecimientos mercantiles. 4. Uso, regulación y aprovechamiento del espacio público. 5. Gobierno electrónico. 6. Movilidad para la ciudad y regulación de publicidad en el transporte. F. Justicia y Seguridad: 1. Justicia para adolescentes. 2. Víctimas del delito. 3. Convivencia condominal. 4. Protección de menores y familia. 5. Seguridad en estadios. 6. Trata de personas. 7. Prevención social del delito. 8. Revisión a la legislación penal y administrativa en materia de desarrollo urbano y publicidad exterior. G. Desarrollo Económico y Sustentable: 1. Revisión a políticas de desarrollo urbano. 2. Políticas públicas en desarrollo metropolitano. 3. Ley de Desarrollo Económico. 4. Políticas en cambio climático y medio ambiente. H. Presupuesto y Rendición de Cuentas: 1. Presupuesto verde. 2. Presupuesto con perspectiva de género. 3. Austeridad y eficiencia en el gasto. 4. Indicadores de desempeño, obra pública y adquisiciones. ATENTAMENTE GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, VI LEGISLATURA.
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
XALAPA, VER., 16
DE SEPTIEMBRE.
El gobierno del estado de Veracruz emitió una alerta especial ante deslaves y deslizamientos, provocados por el huracán Ingrid, degradado a depresión tropical. Al presidir la sesión del Consejo Estatal de Protección Civil, el mandatario informó que lamentablemente, la mañana de este lunes, en Xaltepec, municipio de Altotonga, ocurrió un deslave que provocó la pérdida de 11 vidas humanas; dijo que de inmediato brigadistas de los tres órdenes de gobierno se trasladaron al lugar de los hechos para apoyar en las tareas de rescate. En compañía del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, representante del Gobierno de la República, Javier Duarte de Ochoa recorrió esta localidad donde expresó solidaridad y apoyo a los deudos y comentó que se brindó atención a los lesionados. El Comité de Emergencias de Veracruz ha desalojado a 23 mil personas en todo el territorio estatal; 9 mil de éstas se encuentran en albergues de diferentes centros de apoyo.
■
Desalojadas, 23 mil personas en todo el estado: Comité de Emergencias
El gobierno de Veracruz emite alerta por deslizamientos; en Altotonga, 11 muertos
Debido a la gran cantidad de lluvias que afectan a Veracruz se anunció la suspensión de clases en todo el estado
POLÍTICA 19
Libres, los 34 detenidos por operativo en Zócalo La Procuraduría General de la República (PGR) dejó en libertad provisional bajo fianza a todos los detenidos el pasado viernes tras el desalojo de maestros del Zócalo capitalino. El sábado quedaron libres 25 hombres acusados de motín; el domingo fueron liberados ocho que permanecían detenidos en la subdelegación de la PGR de Camarones, acusadas de resistencia de particulares, motín y portación de armas. Los 33 imputados dentro de la averiguación PGR/DDF/SZO/CMI/02/2013 seguirán su proceso en libertad debido a que no se les imputan delitos graves. El pasado domingo también fue liberado un estudiante de la UACM, cuyo paradero se desconoció la tarde del viernes. Con esto se confirma la liberación de 34 personas detenidas durante el operativo de recuperación del Zócalo, realizado por la Policía Federal. Según funcionarios de la PGR consultados, cuatro imputados son maestros de la sección 22 de Oaxaca, uno de los cuales tuvo lesiones graves provocadas por policías. ALFREDO MÉNDEZ
20 POLÍTICA • MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Jorge Villalobos critica aplicación de IVA a colegiaturas, rentas e hipotecas
Reforma de Peña Nieto castiga a clase media; “se le hará cirugía mayor”: dice panista ■
El Presidente perdió la oportunidad de impulsar la economía mediante cambios fiscales, asegura CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
ULTIMÁTUM
HERNÁNDEZ
FESTEJOS
PATRIOS EN EL
El Congreso de la Unión hará una “cirugía” mayor al paquete de iniciativas hacendarias enviadas por el presidente Enrique Peña Nieto, ya que castiga sobre todo a la clase media, anticipó el diputado panista Jorge Villalobos. El legislador reprochó la aplicación de IVA en colegiaturas, al pago de renta e hipotecas, así como su homologación en 16 por ciento en la frontera norte, cuando, dijo, en esa zona se requiere promover competitividad, no desaceleración. También criticó que el proyecto presidencial pretenda asignar recursos a dos programas “asistencialistas y corporativistas”: los seguros universal y de desempleo. “El paquete entra en una cirugía mayor, a corazón abierto. Como todas las reformas, nunca pasan como se proponen”, advirtió en entrevista el integrante de las comisiones de Hacienda y de Presupuesto de San Lázaro. Consideró que la propuesta de Peña Nieto va a contracorriente de la tendencia internacional de grabar mediante impuestos directos la actividad económica cuando se requiere promover la competitividad en momentos de desaceleración económica. Declaró no estar en desacuerdo con incrementar el impuesto sobre la renta a 32 por ciento a quienes ganan más de
EDOMEX
Toluca, México. La celebración de las fiestas patrias en el estado de México se inició el domingo 15 de septiembre con el Grito de la Independencia, que congregó a más de 20 mil personas en el corazón de la ciudad de Toluca, donde el gobernador Eruviel Ávila Villegas, acompañado por sus hijos Montserrat, Raúl e Isis, presidenta honoraria del DIF estatal, se dirigió al patio central del Palacio de Gobierno, para abrir el baile con sus hijas y convivir con los invitados, tras homenajear a Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Juan Aldama, Vicente Guerrero y Mariano Matamoros, durante el Grito de Independencia. Las actividades continuaron este lunes con la parada cívico-militar a la que asistieron 10 mil mexiquenses, quienes convivieron sin mayores incidentes y con un saldo blanco
500 mil pesos anuales, aunque se manifestó en contra de que “siempre sean los mismos” quienes paguen los gravámenes. También asesor del dirigente nacional del blanquiazul, Gustavo Madero, señaló que el Presidente perdió “una excelente oportunidad” de impulsar la economía mediante una reforma fiscal. Al gobierno federal, dijo, no le bastó con quebrar a la industria de la vivienda, sino que ahora pretende imponer IVA en el pago de hipotecas y de rentas. Señaló que la clase trabajadora no aguanta un “recargón” más, y por eso el PAN “será vigilante y responsable” para no afectar a la clases media y de escasos recursos. En vez de aprovechar esta
oportunidad para promover el federalismo, dijo, Peña Nieto resta facultades a las entidades para recaudar impuestos. Consideró también que esta reforma “fomenta la mediocridad económica cuando hay recesión”, pero además aumenta el déficit público, el cual se elevaría de 0.4 por ciento a 1.5 por ciento. Crítico de la política económica aplicada por este gobierno, señaló que “de nada sirve aprobar más impuestos” si los subejercicios continúan, no se generan los empleos necesarios y tampoco se invierte bien el dinero. Rechazó la homologación del IVA en el norte del país, porque investigaciones del Colegio de la Frontera Norte han demostrado que la aplicación de un impuesto más bajo permite a estas entidades ser más competitivas frente a Estados Unidos. Agregó que “no es para presumir” la propuesta de eliminar el impuesto empresarial a tasa única (IETU) y el correspondiente a los depósitos en efectivo (IDE), porque ya resultan innecesarios con la eliminación de los regímenes preferenciales y la ley del combate al lavado de dinero.
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
APRENDER A MORIR
Atiende Sectur a afectados por lluvias en Pachuca
HERNÁN GONZÁLEZ G.
Con el fin de evaluar los daños causados por las tormentas tropicales Ingrid y Manuel, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu se reunió este lunes en Pachuca, Hidalgo, con el gobernador del estado, José Francisco Olvera Ruiz. En este contexto, anunció el respaldo del gobierno federal a los afectados en esa entidad por los fenómenos metereológicos. Por instrucción presidencial, Ruiz Massieu fue designada como el enlace entre el gobierno federal y el estatal para enfrentar la emergencia. Por este motivo, Ruiz Massieu dará seguimiento personal a las diversas acciones que se adopten para apoyar a los damnificados. La secretaria dijo que ya han comenzado los trabajos para ayudar a las comunidades afectadas e informó que se iniciaron acciones para posibilitar el tránsito por la red carretera del estado, particularmente en las carreteras federales México-Tampico, en su tramo Pachuca-Huejutla, donde
◗ Fracasos y tanasias i una milésima parte de la difusión que se le da al futbol se destinara a la transmisión masiva de conocimientos verdaderamente útiles, es muy probable que el mundo estuviera menos desquiciado. Claro que esta generalizada pasión futbolística obedece, más que a una comprensión de técnicas, estilos, comercialismo desmedido y manipulación de masas, a la facilidad para entender este deporte: patear un balón e introducirlo en la portería contraria. El problema deviene tanatológico cuando muchos países identifican a su selección nacional de futbol con la dignidad colectiva y no con la mayor o menor aptitud de empresarios y jugadores para conseguir triunfos, no sólo enormes ganancias con el pretexto del juego. Bien haría el “nuevo” gobierno priísta en convocar a los dueños del negocio a perfeccionar el desempeño del futbol mexicano en las canchas, pues históricamente cuando comienza a escasear el pan hay que mejorar, pronto y en serio, el circo, so pena de lamentar pérdidas y duelos mucho más graves. Pregunta Sofía Coronado si existe la palabra mistanasia, pues la ha oído pero no está en el diccionario. En efecto, se trata de un neologismo o palabra nueva formada por el prefijo mis, aversión o aborrecimiento, y thánatos, muerte, que se utiliza para definir la actitud de rechazo y abandono del enfermo, terminal o no, por agotamiento o indisposición de la familia o de los profesionales para seguir atendiéndolo. Además de eutanasia o buena muerte, existen otras palabras con la terminación tanasia, como distanasia o prolongación innecesaria de la agonía, no de la vida, debido a un tratamiento desproporcionado, encarnizamiento terapéutico u obstinación médica, a fin de retrasar a toda costa la muerte, a sabiendas de que no se dispone ya de terapias que atenúen el padecimiento, o incluso debido a la no aceptación de la familia y el enfermo del inminente final, olvidando que no hay ninguna dignidad en tratar de prolongar lo incurable. Otro término es anacrotanasia o muerte prematura o fuera de tiempo, sobre todo en niños y jóvenes, por falta de asistencia oportuna y adecuada, desatención médica y afectiva antes de sobrevenir la muerte. Nos asombraríamos de los casos de anacrotanasia en el país. Por último, se acuñó la palabra ortotanasia o muerte correcta, contraria a la eutanasia y en favor de los cuidados paliativos, como única alternativa aprobada para tranquilizar a las buenas conciencias. aprenderamor@hotmail.com
se registraron 39 derrumbes, y en la carretera México-Laredo, en el tramo Pachuca-Chapulhuacán.
Instalarán centro de acopio en San Lázaro El PRI en la Cámara de Diputados informó que solicitará una “aportación solidaria” de los 500 legisladores y se establecerá un centro de acopio en el Palacio Legislativo de San Lázaro para ayudar a las miles de personas afectadas por el huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel. En un comunicado, el coordinador del grupo parlamentario del PRI, Manlio Fabio Beltrones, llamó a la sociedad a solidarizarse con las comunidades dañadas y a otorgar un apoyo adicional. Independientemente de los recursos que destine el Fondo de Desastres Naturales, para enfrentar la contingencia, el tricolor también solicitará que en la discusión del presupuesto 2014 se apruebe una partida específica “para asistir a la población afectada y reparar los cuantiosos daños provocados por estos fenómenos naturales”, dijo.
Anticipó que en la reunión de hoy de la Junta de Coordinación Política solicitará que se apruebe un punto de acuerdo para que los 500 diputados realicen una aportación de su dieta. “En estos momentos de emergencia los mexicanos estamos más unidos y nos solidarizamos en forma fraterna y con recursos materiales con la población afectada”, señaló. El PRI se suma así a la decisión presidencial de destinar de manera inmediata recursos para atender a los nueve estados que sufren mayores daños, sostuvo, y se congratuló de la decisión del Ejecutivo de enviar a integrantes de su gabinete para atender directamente a la población. DE LA REDACCIÓN
Emite recomendación CNDH a Yucatán La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación dirigida al gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, por la deficiente investigación del homicidio de un menor, en la cual se documentó negligencia, du-
POLÍTICA 21
plicación de expedientes, una necropsia realizada con otro nombre, y dilación de más de dos años. Al menor se le encontró ahorcado en un terreno baldío el 14 de julio de 2011. Los padres interpusieron una denuncia y se inició la averiguación correspondiente; catorce días después, presentaron una queja contra servidores públicos de la Fiscalía General del Estado de Yucatán, ante la deficiente integración del procedimiento penal, y el 23 de abril de 2012, solicitaron la intervención de la CNDH, que tras la investigación correspondiente encontró “conductas violatorias a derechos humanos de legalidad, seguridad jurídica, trato digno, verdad, debida procuración y acceso a la justicia en agravio de los familiares de la víctima”. En su recomendación, la CNDH solicitó al gobernador que se reparen los daños a los familiares de la víctima y se les dé atención, se integre adecuadamente la averiguación previa, subsanándose las irregularidades; también, que se capacite a los servidores públicos de la fiscalía estatal. DE LA REDACCIÓN
22
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
l pasado 12 de septiembre los magistrados del primer tribunal colegiado del vigésimo circuito con sede en Chiapas emitieron la declaración de infundado para el incidente de reconocimiento de inocencia en favor del profesor tzotzil Alberto Patishtán, debido a que “no se invalidaron las pruebas que sustentan la sentencia condenatoria” (DGCS/NI:30/2013). Se basaron en el texto de un artículo, sin consideraciones de bloques de constitucionalidad ni jurisprudencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh). Con ello se confirmó su incapacidad de trascender la limitada óptica que el Poder Judicial ha definido en una suerte de legítima defensa de su impunidad. Reafirma el absurdo de que sus propias resoluciones no sientan precedente alguno frente a casos similares, sean jurisprudencias o tesis aisladas, como las ofrecidas por la defensa. Se dijo que no constituyen documentos públicos que invaliden las pruebas que dieron base a la condena, señalando a la vez que no se pronuncian sobre la responsabilidad penal del sentenciado. Si nos atenemos a su nota oficial, podemos preguntarnos para qué tardaron tanto en resolver con semejante simpleza, ajenos a toda consideración de fondo y amparados en la defensa del criterio de cosa juzgada, que para estos efectos es impunidad ratificada. La Red Todos los Derechos para Todas y Todos citó la jurisprudencia de la Coidh en el sentido de que no resulta aplicable el principio de cosa juzgada cuando las circunstancias de la sentencia sean constitutivas de violaciones a las garantías procesales y, por tanto, se derive de una sentencia “aparente” que dé como consecuencia un juicio fraudulento (caso Almonacid Arellano y otros, caso Gutiérrez Soler, caso Carpio Nicolle, y otros). Si los magistrados hubiesen reflexionado en lógica de justicia, tenían recursos jurídicos para sustentar la falla estructural al debido proceso, presente en las diversas resoluciones previas que incriminaron al
n buen número de artículos me he referido al hecho de que la reforma educativa no es tal. Ni las reformas a la Constitución ni las leyes secundarias hacen la reforma. El martes pasado intenté combatir las ideas equivocadas sobre el examen PISA, pero el mismo día la CNTE publicó un desplegado que hizo ver el artículo señalado y probablemente todos los que he escrito como una posición cándida, pues he intentado contribuir seriamente a abordar cómo construir un proceso de reforma de la educación básica, en tanto los actores más activos están, ahora lo sabemos claramente, vivamente interesados en temas de orden político de mucho mayor alcance que la reforma de la educación básica. “Estamos dejando de ser un movimiento magisterial…”, han aclarado. En el desplegado aludido la CNTE muestra que su asunto no es la educación, sino la política sans phrases. Hay en ese documento alusiones a la educación (y al petróleo, y a la reforma fiscal), pero sus ideas fuerza centrales se refieren a su “legítimo derecho a construir [su] propio proyecto de nación”. A partir del 4 de septiembre, aseguran, se marcó “un nuevo rumbo para el país”. Formulan, así, una agenda de acciones políticas forzados por la obcecada “necedad de clase política y clase burguesa” que, dicen, sólo han sido oídos sordos. ¿Maximalismo?, acaso, pero sin duda el discurso busca acercar al patíbulo al conjunto de las instituciones del Estado: eso es lo que significa un proyecto propio de nación en el que no exista más esa necedad de clase política, de clase burguesa. El debate sobre la reforma de la educación básica ha sido minusvalorado por la CNTE; ahora se trata de la nación entera. Están despertando, aquí, allá, y acullá –como dice el lugar común– y como ha ocurrido en otros momentos de la historia mexicana, grandes expectativas de que a lo mejor, ahora sí, estamos frente a la chispa que va a incendiar la pradera. Veremos el impacto del desalojo del Zócalo. El desplegado tiene al menos dos fuertes pro-
OPINIÓN
Alberto Patishtán: injusticia estatal prolongada MAGDALENA GÓMEZ
profesor injustamente recluido en prisión desde hace 13 años. Sólo con advertir que no hubo consideración alguna a su pertenencia a un pueblo indígena se podía actualizar una suerte de suplencia cultural de la queja y reconocer su inocencia y ello sin que se advirtiera la manipulación de supuestas pruebas en su contra. Pero no podemos quedarnos sólo en la decisión textual; hacerlo nos puede llevar a disentir sólo de una resolución errónea, como lo es, asumiendo el supuesto de que es además genuinamente autónoma. No hay tal, pues ya se han recordado en diversos espacios los más recientes precedentes políticos vestidos de resoluciones jurídicas, igual el caso de la liberación de los sentenciados por la masacre de Acteal, que la de la francesa Florence Cassez o la del narcotraficante Rafael Caro Quintero y hasta la de José Antonio Zorrilla, autor intelectual del crimen de Manuel Buendía, a quien sí le consideran su estado
Política y calidad educativa JOSÉ BLANCO
blemas: de una parte proclaman el inicio, en los hechos, de un rumbo hacia un nuevo proyecto de nación, pero continúan pidiéndole a EPN que les dé audiencia; parece un tanto aberrante tal solicitud cuando se tiene en proyecto construir un nuevo mundo para el país. El otro problema es que el nuevo proyecto de nación está ahí extraordinariamente desleído. Requerimos saber más. Convocaron a un primer paro cívico nacional para el día 11 pasado, y actos de índole diversa para los días 12, 13, y 14 que desembocaron por ahora en el repliegue, el viernes pasado. Pero están reformulando la agenda. Por lo pronto este espacio continuará buscando aportar elementos relacionados con lo que sí sería una reforma educativa. Buscaré, en el resto de este artículo y en el siguiente, aproximarme al problema del definición de calidad educativa. Insistiré ahora en que una reforma de fondo empieza por definir un paradigma educativo, sin el cual no hace sentido hablar de su calidad. Contaremos con un paradigma educativo cuando tengamos una respuesta consensuada, simultánea y coherente a las cinco preguntas básicas de la enseñanza: ¿qué se enseña?, ¿para qué se enseña?, ¿cómo se enseña?, ¿a quién se enseña?, ¿cómo se evalúa lo que se enseña? Un paradigma que tendría que ser de la más alta calidad.
de salud para cumplir su condena en su domicilio. Así que en este caso también se tomó una decisión política con disfraz jurídico. Las voces sociales de diversos países que pidieron justicia para el profesor tzotzil no fueron escuchadas y ciertamente no debido a la autonomía de los magistrados, sino a su reivindicación, con espíritu de cuerpo, de no ceder ante activismos de izquierda. Corregir a los juzgadores previos y vulnerar su propia argumentación formalista implicaba una confesión de parte sobre la injusticia estatal prolongada que han ejercido contra el profesor Patishtán, no vaya a ser que se destape la caja de Pandora con peticiones de reconocimiento de inocencia. Todo ello no es contradictorio con la valoración que debió realizarse en ámbitos de seguridad nacional sobre el significado e impacto de la presencia en la calle del profesor indígena adherente de la otra campaña. Su legitimidad se incrementaría al reconocer su inocencia y confirmar su situación de preso político que como siempre en la historia son acusados de delitos que ocultan tal carácter. Y en esa tesitura se abrieron los escenarios: uno es acudir al espacio interamericano; ya la Red Todos los Derechos para Todas y Todos interpuso desde agosto de 2010 la solicitud de apertura de petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado mexicano, procedimiento aún en curso. Además se ha mencionado el probable indulto, que Patishtán no solicita para no asumir con ello la culpabilidad que ha negado. Tal decisión quedaría en la cancha del Ejecutivo, lo cual también es parte de los impactos políticos que rodean el desenlace de este caso. Para el Estado es más redituable la posibilidad de que el Presidente otorgue un indulto antes de que el Poder Judicial le diera un triunfo a la justicia en favor de un activista de izquierda, indígena y maestro, para más señales rojas, en lógica de Estado. En conclusión: una muestra más de que en nuestro país se utiliza la ley para promover la injusticia. ■
Existen tres formas de ver la calidad de la educación, que en nuestra próxima colaboración buscaremos discutir y problematizar: a) la calidad paradigmática: piénsese en Harvard o en el MIT hablando de educación superior; es claro que no tienen problema en convencer a nadie que lo que hacen es de alta calidad; b) el llamado benchmarking (hoy muy utilizado en diversas funciones y tareas): una actividad por la cual una institución conoce, adopta y adapta las mejores prácticas de otra institución que es reconocida por la alta funcionalidad buscada de sus procesos internos y los que se relacionan con el exterior a la institución, y c) la calidad programática: una institución educativa define las metas que quiere alcanzar y después evalúa lo hecho contra lo que se propuso hacer. No sobra referir la calidad que definió Alfred N. Whitehead (filósofo y matemático inglés de principios del siglo XX, colega y coautor de Bertrand Russell en diversas obras) quien en su libro The aims of education decía que educar consiste en “entrenar al intelecto, enseñar a apreciar la belleza y despertar la sensibilidad ante el dolor del prójimo, lo demás es mera información”, concluía. La calidad educativa no es algo que pueda ser definido por el sentido común, y en los debates parece un concepto imposible de definir; o bien, cada quien tiene su concepto: ¿quién decide cuál es el “bueno”? Parece imperativo explicitar los muchos modos en que se ha intentado definir, y no ha faltado quien pare en el lugar común: la calidad no se puede definir, pero todo mundo sabe lo que significa. Es claro que con estos elementos es imposible buscar consensos sobre lo que es un paradigma educativo de alta calidad. Cuando contemos con ese paradigma educativo, sabremos cómo deben ser formados los profesores, y es, después de ello, que sabremos también cómo deben ser evaluados y cómo al paradigma mismo, así como a la gestión escolar y a todos los recursos que se decida allegar al proceso de enseñar a pensar por sí mismos a los educandos. ■
OPINIÓN
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
23
El grito de la resistencia y desobediencia magisterial
Maestros: minoría participativa y mayoría imaginaria
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
MASSIMO MODONESI*
l maestro pregunta por el altavoz: ¿capital de Veracruz? Sus compañeros le responden voz en cuello: ¡Boca del Río! Vuelve a interrogarlos: ¿capital de Guerrero? Jocosos, le contestan: ¡Acapulco! Nuevamente los inquiere: ¿capital de Oaxaca? Los mentores exclaman: ¡Huatulco! Enérgicos, corean: ¡Urgente! ¡Urgente! ¡Evaluar al Presidente! La consigna magisterial echa limón en la herida de los continuos yerros de Enrique Peña Nieto. Apenas el pasado 3 de abril, durante el Foro Nacional de Educación, el jefe del Ejecutivo afirmó que Boca del Río es la capital del estado de Veracruz. Un par de meses más tarde, volvió a equivocarse, y afirmó que Tijuana es un estado. El eslogan, repetido una y mil veces estos días en calles y plazas, resume, por mucho, el sentir de los maestros: son víctimas de una doble moral. Mientras los recurrentes gazapos del Presidente de República son tratados con indulgencia, a ellos se les humilla públicamente, se les responsabiliza de la situación educativa del país, se les despoja de conquistas laborales básicas y se les quiere sujetar a una evaluación punitiva. Ese sentir ante una reforma educativa lesiva a ellos, pero también a la enseñanza pública, se extiende por todo México como epidemia. En todos los estados han brotado protestas magisteriales. Aunque en unos casos son masivas y en otros no son aún mayoría, no hay una sola entidad federativa en la que no hayan realizado marchas y plantones, suspendido labores, y ocupado edificios públicos, puentes fronterizos y vialidades. La cartografía de este malestar desborda, por mucho, lo que los medios de comunicación quieren o alcanzan a registrar. Los maestros saben por qué luchan. Afirmar que desconocen los alcances de la reforma que rechazan o que están en las calles porque fueron engañados es una canallada y una bajeza. Como dice un profesor de Los Mochis, Sinaloa: “¿Cómo no vamos a darnos cuenta de lo que quieren con esas leyes, si estamos viendo el cazo con el aceite hirviendo en el que nos van a cocinar?” Muchos mentores están convencidos de que se encuentran frente una situación límite que los obliga a protestar. Una maestra de la ciudad de México lo explica a sus compañeros, que aún temen suspender labores ante el temor de que no les paguen completa sus quincenas, diciéndoles: “Es cierto, nos van a descontar porque tenemos un empleo, pero más nos vale hacerlo porque mañana no vamos a tener un empleo del que nos descuenten”. Según otro profesor, éste de Veracruz, la reforma es inadmisible por la situación de incertidumbre en que los pone. “No podemos estar con una amenaza permanente de perder el empleo, de ser vigilados, de ser puestos a prueba, de ser castigados –asegura–; es una ofensa que pongan en duda lo que hemos hecho. No podemos permitir perder nuestro sentido profesional. El gobierno tiene que entenderlo: no estamos dispuestos a dejarnos sojuzgar.”
Sujetos a una infamante campaña de desprestigio desde hace años, a los maestros les ofende lo que se dice de ellos en la prensa, la televisión y la radio, pero no consideran que deban cancelar sus protestas. Si algún caso les hace el gobierno, es debido a ellas. Además, están convencidos de que, si antes de que se movilizaran ya eran denigrados, la mayoría de los medios no va a dejar de calumniarlos porque dejen de hacerlo. Como afirma un docente de Sinaloa: “Ni modo. No hay de otra. Al sordo siempre hay que gritarle”. El conflicto magisterial ha tenido un enorme costo para el gobierno federal, los partidos políticos y los intelectuales que apoyan la reforma “educativa”. El eco del Informe presidencial duró apenas un día. La rechifla a Jesús Zambrano es sólo la primera de muchas que le esperan. Las protestas han hecho evidente la enorme incapacidad de políticos y comunicadores para comprender la naturaleza, la composición y el comportamiento del magisterial nacional. Cada dos días se anuncia el inminente fin del problema y el retorno de los mentores a sus estados. Incluso, la prensa muestra imágenes de profesores haciendo sus maletas. A pesar de ello, cada día llegan más docentes a la ciudad de México y se incrementan sus protestas en otros lugares del país. Como estrategia de solución del conflicto, el gobierno federal optó por administrarlo y desgastarlo. Fracasó. En lugar de apagar el descontento, lo extendió y radicalizó. Finalmente, optó por la represión. Aunque de inmediato cosechó los aplausos de quienes piden mano dura, hizo evidente el fracaso de su política previa, y revivió el fantasma de Atenco. Pero tampoco le resultó. Con el uso de la fuerza pública para desalojar el Zócalo, en lugar de acabar con el movimiento, precipitó su crecimiento. Los maestros fueron cobijados por una espontánea, masiva y conmovedora oleada de solidaridad popular. El malestar amenaza ahora con extenderse a las universidades públicas, como lo muestran los paros estudiantiles contra la represión, en la UNAM y la ENAH. Si la imagen del poder es el poder de su imagen, dos estampas resumen el costo que el conflicto magisterial ha tenido para el gobierno federal. Este 15 de septiembre, en una verdadera fiesta popular, con la explanada del Monumento a la Revolución llena a tope, miles de maestros democráticos y sus aliados dieron el grito de la “resistencia y desobediencia”. Una y otra vez corearon la consigna de “¡Urgente! ¡Urgente! ¡Evaluar al Presidente!”. Entonaron, también, el Himno Nacional y rindieron honores a la bandera, como lo hacen cada lunes del calendario escolar en todas las escuelas del país. A poca distancia de allí, con el Zócalo vigilado, en un acto poco concurrido y con acarreados del estado de México, entre abucheos y silbidos, Enrique Peña Nieto vitoreó a los héroes, canceló su participación en la cena en Palacio Nacional y se retiró para atender la emergencia de las lluvias. ■ Twitter: @lhan55
a estrategia discursiva del gobierno para legitimar la contrarreforma educativa y simultáneamente deslegitimar la protesta magisterial –y preventivamente justificar una eventual represión– se orientó hacia el argumento de que las minorías deben aceptar el poder de decisión de la mayoría –encarnada, por medio del sistema representativo, en el mandato del Presidente y de los diputados y senadores que apoyan su iniciativa. Después del mensaje de Peña Nieto, el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, quiso ponerle cifra y cuantificar a la minoría y señaló que la CNTE sólo representa a 10 por ciento de los maestros. Es evidente que en esta postura se expresa una lógica profundamente autoritaria que asume el principio de la imposición en tanto se justifique numéricamente –la dictadura de la mayoría– y no respeta el derecho de las minorías a tener un voto calificado cuando sus intereses inmediatos están afectados. Agitar la bandera democrática del poder de la mayoría como arma de legitimación es una obvia distorsión orientada a proporcionar un ropaje presentable a una reforma orientada por precisos intereses políticos y económicos. En efecto, es una tergiversación dar a entender, como lo hace Chuayffet, que si 10 por ciento se opone, 90 por ciento de los docentes está en favor, cuando es más que probable que imperen en el SNTE la pasividad resignada o el temor a romper la disciplina de un sindicalismo charro y corrupto y enfrentar las represalias que esto implicaría. En el caso de los obedientes dirigentes del SNTE, habría que preguntarse si su adhesión no se debe también a la defensa de sus privilegios, al temor de una salida a la Elba Esther, o al respeto de acuerdos y pactos que le permitirán seguir en su carrera de burócratas sindicales o de profesionales de la política institucionalizada al interior del PRI o de otra agencia paraestatal. Por otra parte, ha habido muestras contundentes que el supuesto 10 por ciento de maestros críticos y movilizados expresa el sentir de una parte importante de la población, más allá de las molestias ocasionadas por las protestas en el centro de la ciudad de México, logrando eludir el cerco mediático y la manipulación que lo caracteriza. Habría que evaluar si realmente la mayoría de los mexicanos que tienen una opinión al respecto está convencida de la necesidad y pertinencia de la reforma. Por otra parte, sectores minoritarios, pero significativos por su conciencia y participación ciudadana, perciben no sólo como justas la demandas y las críticas específicas de la CNTE en relación con los contenidos de la mal llamada reforma educativa, sino que se dan perfectamente cuenta de que un atentado al trabajo asalariado es potencialmente generalizable, afecta concretamente a todos los trabajadores como conjunto y amenaza directamente a diversos sectores al abrir brechas legales que asientan precedentes. Amén de las declaraciones gubernamentales, lo único que sabemos a ciencia cierta es que existe y se manifiesta con vigor una minoría significativa y representativa, a pesar de todo el peso del aparato institucional, al margen de los intereses de los principales partidos y de los reducidos grupos sociales que los respaldan conscientemente y en plena coherencia con sus intereses de clase. La historia y la disputa política no la protagonizan las mayorías ni los pueblos entendidos numéricamente como la suma de los ciudadanos, sino los movimientos sociales y políticos los cuales, por definición, son expresiones de minorías activas. Las grandes transformaciones igualitarias suelen ser promovidas e impulsadas por movimientos “populares”, en nombre y en favor de la mayoría, de las clases subalternas, animados por grupos reducidos, apoyados directamente e indirectamente por sectores importantes y representativos pero casi siempre minoritarios, salvo momentos excepcionales de vuelcos de la opinión pública que suelen darse sobre la marcha o a posteriori. Muchas, demasiadas veces, se impone la lógica de la “mayoría silenciosa” que invocó la derecha francesa en oposición al movimiento de 68 para asumirse como delegada a hablar en nombre de ella y reordenar el país en sentido conservador. En el México de la rebelión magisterial, en nombre de la mayoría silenciada, vociferan la clase política y los principales medios de comunicación. Mientras la democracia representativa hecha a la medida del capitalismo neoliberal opera como un espejismo procedimental que simula y construye artificialmente mayorías imaginarias en aras de garantizar la tan anhelada gobernabilidad sistémica, la cuestión democrática –como proceso de participación y educación política de masa– queda irresuelta. En este contexto desfavorable, a las minorías activas, cuando las circunstancias y la voluntad se lo permiten, quedan resquicios de participación que, por medio de la construcción de espacios de autonomía, de la movilización y la generación de coyuntura críticas pueden eventualmente trascender y producir cambios relevantes. ■ *Coordinador del Centro de Estudios Sociológicos de la UNAM massimomodonesi.com
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
24
No señala responsables; EU, Francia y GB vuelven a culpar al presidente Bashar Assad
Se utilizaron armas químicas en Siria; hay pruebas claras: ONU ■
En el suburbio de Ghuta se lanzó gas sarín con cohetes tierra-tierra, sostiene en un informe ■ Advierte Moscú que “intenciones” de Washington y aliados pueden frenar la iniciativa diplomática REUTERS, XINHUA, AP, DPA, AFP Y THE INDEPENDENT Xxxxxxxxx
NUEVA YORK, 16
DE SEPTIEMBRE.
Una misión de expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) informó hoy haber hallado “evidencia clara y convincente” del uso de armas químicas “entre las partes en el conflicto” de Siria, particularmente en un ataque perpetrado el 21 de agosto pasado en Ghuta, suburbio de Damasco. El equipo, encabezado por el científico sueco Ake Sellstrom, no señaló responsables ni número de víctimas, en cumplimiento de un mandato de únicamente verificar hechos. Tras recibir el informe, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, manifestó que “la misión de expertos ha confirmado, de forma inequívoca y objetiva, que se han utilizado armas químicas en Siria”, lo cual es un “crimen de guerra y una violación al protocolo de 1925”, que prohibió el armamento químico después de su uso intensivo en la Primera Guerra Mundial (1914-1919). “Corresponde a otros decidir cómo llevar este asunto más lejos para determinar responsabilidades. Todos podemos tener ideas propias al respecto, pero diría simplemente que ello fue un grave crimen y que los responsables deben ser llevados a la justicia tan pronto como sea posible”, agregó Ban. Pese a los señalamientos de Sellstrom y de Ban, los gobiernos de Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña se apresuraron a reiterar las acusaciones contra el presidente sirio Bashar Assad de que las fuerzas gubernamentales son culpables del hecho en Ghuta, ocurrido tres días después de que la misión de expertos de la ONU llegó a Damasco para investigar anteriores denuncias sobre supuestas acciones con armas neurotóxicas en las cercanías de Aleppo e Idlib, localidades del norte de Siria. Laurent Fabius, canciller francés, dijo que el informe “refuerza la posición de quienes dijeron que el régimen es culpable, pues cuando veo con precisión los datos, las cantidades de gas tóxico utilizadas, la complejidad de las mezclas, la naturaleza y la trayectoria de los vectores, todo eso
no deja absolutamente ninguna duda sobre el origen del ataque”. Jay Carney, portavoz de la Casa Blanca, comentó: “Los datos contenidos en el reporte, que indica que el gas sarín fue lanzado en misiles tierra-tierra que sólo el régimen de Assad posee, muestra claramente quién es el responsable”. Horas antes la Comisión de Investigación de la ONU sobre Violaciones a los Derechos Humanos en Siria anunció en Ginebra que
nalmente por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, agrupación ligada a los exiliados políticos sirios, con sede en Londres, según la cual el ataque en Ghuta mató a mil 429 personas, mismo dato que fue convalidado por Washington. Con base en informaciones de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, el presidente Barack Obama anunció el 30 de agosto su voluntad de lanzar un
plazos precisos y vinculantes con un calendario”, según una fuente del gobierno francés que pidió el anonimato y habló a la prensa después de que Fabius recibió al canciller de Gran Bretaña, William Hague, y al secretario de Estado John Kerry. En reacción a ese encuentro y a las declaraciones hechas públicas, el canciller ruso, Serguei Lavrov, consideró que las intenciones de los tres países occidentales podrí-
condiciones climáticas del 21 de agosto provocaron mayor cantidad de pérdidas humanas y daños a la salud de muchos, pues entre las dos y cinco de la mañana el aire descendía, en vez de elevarse, penetrando “niveles más bajos de edificios y construcciones donde muchas personas buscaron refugio”. El grupo de expertos entrevistó los días 28 y 29 de agosto a 50 residentes de Ghuta y de los pueblos cercanos Moadamiyah, Zamalka y Ein Tarma, así como a socorristas, enfermeras y médicos. Los sobrevivientes describieron “disparos de artillería seguidos de síntomas”, como falta de aliento, náuseas, problemas oculares y pérdida del conocimiento. Un total de 36 personas fueron sometidas a exámenes médicos que confirmaron “intoxicación por componentes organofosfatados”, que se encuentran en la composición de pesticidas. Sólo dos pacientes no dieron positivo a la exposición al gas nervioso sarín. El reporte no explica si hubo rastros de gas vesicante, como el mostaza, causante de ampollas.
Los lugares de los impactos
Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de Naciones Unidas, durante la conferencia de prensa que ofreció ayer sobre el caso sirio ■ Foto Ap
estudia 14 casos de ataques químicos supuestamente realizados desde septiembre de 2011, un mes después de que estalló el conflicto armado y seis meses después de las protestas contra Assad y el gobernante partido Baaz. El grupo de expertos ocupó tres semanas en la recolección de las muestras en Ghuta, análisis y redacción del reporte, cuya elaboración fue ordenada por la ONU después de que la organización francesa Médicos sin Fronteras dio a conocer, el 24 de agosto, que 355 personas murieron en una zona ocupada por opositores al gobierno de Assad a consecuencia de una ofensiva con armas químicas. La denuncia fue hecha origi-
“ataque limitado” contra las fuerzas armadas sirias, pero la semana pasada Rusia consiguió la negociación de un acuerdo para la destrucción del arsenal neurotóxico sirio, con el fin de evitar la acción militar sobre el país de Medio Oriente. Washington, secundado por París, decidió detener los planes de ataque que hace dos semanas parecían inminentes. Esta semana el Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto redactar y, en su caso, aprobar una resolución que ordene la destrucción del armamento químico sirio. Washington, París y Londres acordaron hoy aumentar la presión para que el órgano ejecutivo de la ONU emita una resolución “fuerte y robusta, que establezca
an conducir al fracaso de los esfuerzos de pacificación en Siria. El reporte entregado este lunes a Ban y al Consejo de Seguridad del organismo indicó que “las muestras ambientales, químicas y médicas que hemos recolectado brindan una evidencia clara y convincente de que fueron usados cohetes tierra-tierra que contenían el agente nervioso sarín. “Con base en la evidencia obtenida durante la investigación del incidente en Ghuta, la conclusión es que han sido usadas armas químicas en el actual conflicto entre las partes en la República Árabe Siria contra civiles, incluidos niños, en una escala relativamente amplia”, destacó el reporte. El documento subrayó que las
La misión de la ONU documentó y tomó muestras de los lugares de los impactos. Asimismo, recogió 30 muestras del suelo. Los expertos admiten en un anexo del informe que la determinación de las trayectorias de los cohetes tierra-tierra fue únicamente posible en dos de los cinco impactos, uno en Moadamiyah y otro en Ein Tarma. Los impactos en los sitios mencionados “proveen suficiente evidencia para determinar, con suficiente grado de precisión, la posible trayectoria de los proyectiles”, indicaron los especialistas en el reporte, el cual incluyó fotografías de cohetes, algunos con marcas de identificación en letras sirílicas, empleadas en el idioma ruso. Turquía, en tanto, informó que un avión cazabombardero de su fuerza aérea derribó un helicóptero militar sirio que ingresó dos kilómetros en el espacio aéreo turco, después de ignorar reiteradas advertencias para que se retirara. Este es el segundo incidente aéreo en la frontera sirioturca en los últimos dos años. También en el terreno militar, el Frente Al Nusra, vinculado con Al Qaeda, reconoció su responsabilidad en tres matanzas de alauitas, sector religioso al que pertenece Assad. En Washington, una fuente de la Casa Blanca informó que Obama autorizó el envío de equipo protector contra armas químicas a organizaciones internacionales que trabajan en Siria, así como a proveedores sirios de servicios de salud.
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
AP, REUTERS
Y
DPA Corresponsal
WASHINGTON, 16
DE SEPTIEMBRE.
Un ex reservista de la Armada perpetró un ataque este lunes por la mañana en el Astillero Naval de Washington. Acribilló a oficinistas en la cafetería y en un pasillo de las instalaciones militares, fuertemente custodiadas en el corazón de la capital estadunidense, informaron autoridades. Trece personas murieron, incluido el tirador. Horas después un hombre arrojó petardos sobre la barrera norte de la Casa Blanca, lo que movilizó de inmediato a los agentes del Servicio Secreto, quienes sometieron de inmediato al individuo. En un principio hubo versiones sobre disparos en las afueras de la sede presidencial, pero las autoridades rechazaron la especie. Las autoridades dijeron que buscaban a un posible segundo tirador, quien podría vestir uniforme de militar. Investigadores sostuvieron que no habían descubierto motivos para el ataque, que se produjo a menos de seis kilómetros de la Casa Blanca. El tiroteo provocó caos y pánico en la capital, cuyo aeropuerto fue cerrado. En cuanto a si se trató de un ataque terrorista, el alcalde Vincent Gray dijo: “No tenemos motivos para creerlo”. Pero añadió que no se ha descartado esa posibilidad. El presidente Barack Obama calificó el ataque de “acto cobarde. Estamos afrontando otro tiroteo importante y hoy pasó en otra instalación militar en la capital de nuestra nación. Ellos conocen los peligros de servir en otros países, pero hoy afrontan la violencia inimaginable que no esperaban en casa”, agregó. Posteriormente
■
Movilización en la Casa Blanca porque un hombre arrojó petardos
Ex reservista asesina a 12 en un astillero de Washington DC ■
El tiroteo, el más mortífero desde la matanza en el Fuerte Hood de 2009
ordenó que las banderas ondeen a media asta en los edificios públicos y militares del país hasta el próximo viernes, en homenaje a las víctimas. Se trata del tiroteo más mortí-
fero desde que el mayor Nidal Hasan mató a 13 personas e hirió a 30 en 2009 en el Fuerte Hood, Texas. El militar fue condenado a muerte el mes pasado. La Oficina Federal de Investi-
gaciones, que se hizo cargo de la pesquisa, identificó al tirador abatido como Aarón Alexis, texano de 34 años, quien murió tras enfrentarse con la policía. Un uniformado y dos civiles resultaron
Integrantes del Servicio Secreto aprehendieron ayer a un individuo que lanzaba petardos en la zona norte de la Casa Blanca ■ Foto Reuters
partir del fraude perpetrado en la elección presidencial de 2006 por Vicente Fox, Elba Esther Gordillo, Luis Carlos Ugalde y otros, y de la imposición de Felipe Calderón en Los Pinos, la ceremonia del Grito de Independencia del 15 de septiembre se convirtió en un escenario de confrontación y disputa entre el poder oligárquico y sectores sociales organizados y movilizados. En aquel año, con el Zócalo capitalino ocupado por el plantón en apoyo a Andrés Manuel López Obrador –despojado “haiga sido como haiga sido” de su triunfo electoral–, Fox se empecinó en encabezar, en ese mismo espacio, el ritual. A la postre el plantón fue levantado en vísperas del desfile militar, el guanajuatense terminó cediendo y se fue a gritar a Dolores Hidalgo, y la ceremonia en la ciudad de México fue presidida por el entonces jefe de Gobierno capitalino, Alejandro Encinas, quien dio el grito desde el balcón del Palacio del Ayuntamiento. En los dos años siguientes el lopezobradorismo convocó al “Grito de los libres”, los primeros de ellos realizados en el propio Zócalo. Fueron memorables los intentos del calderonato por acallar a los disidentes mediante potentes equipos de sonido y shows de clara manufactura televisiva. A propósito de eso, de unos años para acá se han invertido los papeles: de un evento institucional que la televisión se encarga de transmitir, se ha
Expropiación del Grito PEDRO MIGUEL pasado a la producción, desde el poder público, de una escenificación apta para ser transmitida. Calderón terminó su sexenio mal habido en medio de un baño de sangre y de corrupción, y con la opinión en contra de la mayor parte de la gente. El año pasado, tras el surgimiento de #YoSoy132, no podía irle bien en la ceremonia del 16 de septiembre. Y no le fue: hay que acordarse de aquel rostro desencajado y aquella mirada perdida con la que el michoacano hubo de observar y escuchar, desde el balcón presidencial de Palacio, cómo le gritaban “¡asesino!” y le iluminaban la cara con señaladores láser de color verde. En el caso de Enrique Peña Nieto el repudio social antecedió su desaseado triunfo electoral y lo ha acompañado fielmente durante los meses que lleva en el despacho, y no podía esperar que le fuera mejor que a Calderón en su estreno como oficiante del ritual republicano. Y además, la plancha del Zócalo estaba ocupada por miles de maestros afiliados a la CNTE que exigen la derogación de la reforma laboral, disfrazada de educativa, impuesta por el peñato. De modo que,
tras enviar contingentes de policías antidisturbios y columnas de provocadores a desmantelar el campamento magisterial, Peña se organizó un espectáculo de autoexaltación con miles de acarreados mexiquenses –hay reportes de que también hubo poblanos y veracruzanos– a quienes se dio prioridad para ingresar a una plaza más vigilada que nunca antes. Pero ni esos grupos traficados por el aparato corporativo ni los escasos ciudadanos independientes que acudieron al Zócalo fueron suficientes para llenarlo ni para acallar los gritos de “muera el mal gobierno” que tampoco la televisión pudo extirpar de las pistas de audio de las grabaciones. Ese grito, por cierto, tan hermano del que pronunció el cura Hidalgo hace 203 años, se repitió en diversas plazas del país. El contraste inevitable fue la fiesta cívica organizada por los maestros en lucha en su campamento del Monumento a la Revolución, reunión de ciudadanos libres que conmemoraron, con bailables y música oaxaqueña, el inicio de una gesta del vulgo –“prole”, se les dice ahora–, por el vulgo y para el vulgo.
MUNDO 25
heridos durante el ataque. Un agente federal, quien habló bajo la condición del anonimato, dijo a la Associated Press que Alexis aparentemente entró al complejo naval con un documento de identidad ajeno, pero no estaba claro si el individuo era cómplice o si le robaron el documento. Alexis se retiró de la Armada, por razones que no estaban claras, el 31 de enero de 2011. Hasta entonces trabajaba en un escuadrón de apoyo logístico de la flota en el Fuerte Worth. La Armada señaló que el hombre tenía su domicilio oficial en Nueva York. La zona atacada, conocida como Edificio 197, es parte de la sede del Comando de Sistemas Navales, que construye, adquiere y mantiene barcos y submarinos de la Marina del país y sus sistemas de combate. Unas 3 mil personas trabajan en el lugar, muchas de ellas civiles, quienes recibieron la instrucción de protegerse de un “tirador activo”. Testigos dijeron que un hombre abrió fuego desde una terraza contra personas que se encontraban en una cafetería en la planta baja. Otros señalaron que un tirador les disparó en un pasillo del tercer piso. No está claro si todos describían al mismo individuo. Alrededor del mediodía, la policía dijo que buscaba a dos hombres que habrían participado en el ataque, uno de los cuales portaba pistola y vestía uniforme tipo naval y boina. El otro llevaba un arma de fuego larga y uniforme verde olivo. La jefa de la policía capitalina, Cathy Lanier, señaló que no estaba claro si eran militares. Horas después la policía informó que ninguno de los dos hombre estaban implicados en los disparos.
En su empeño por defender su usurpación de un festejo eminentemente popular, el poder público y sus ideólogos han tratado de desvirtuar los orígenes de la ceremonia (véase los recientes artículos de Pedro Salmerón al respecto, en http://goo.gl/wH8qCG y http://goo.gl/ T4oErQ, por ejemplo), muy a tono con esa campañita presidencial que, a últimas fechas, nos quiere vender a un Lázaro Cárdenas privatizador y casi casi formado en Harvard. Pero eso tampoco ha servido de nada: paulatinamente, la fiesta ha regresado a sus legítimos propietarios: la prole, la banda, los nacos, la raza. Lo que se hace en el Zócalo año tras año es un esfuerzo inútil, costoso y tonto por mantener un símbolo de esplendor presidencial que ha desaparecido y que no volverá. Qué bueno. Pensándolo bien, desde antes de que los neoliberales tomaran el poder por asalto ya resultaba ofensivo un festejo dividido entre los perfumados que asistían a la recepción oficial en Palacio y la chusma de abajo a la que se regalaba un espectáculo de fuegos artificiales y de confeti. No es buena cosa conmemorar el inicio de la Independencia con una práctica que escenifica y representa una estratificación más bien virreinal de la sociedad. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
26 MUNDO • MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
“Utópico”, pensar en elecciones multipartidistas a corto plazo: Conferencia Episcopal
Reformas democráticas, demanda la Iglesia católica al gobierno cubano ■
El presidente de EU firma memorando que ordena mantener el bloqueo económico a la isla
AFP Corresponsal
LA HABANA, 16
DE SEPTIEMBRE.
La Iglesia católica declaró este lunes que es “utópico” pensar en elecciones multipartidistas en Cuba a corto plazo, pero insistió en que el gobierno comunista debe escuchar a los que piensan diferente, un día después de que los obispos pidieron reformas democráticas en la isla. “Sería un poco utópico imaginar elecciones en el corto plazo, pero al menos que se escuchen voces que no sean las que están afiliadas en una línea o en una orientación oficial estricta”, manifestó a la prensa el sacerdote José Félix Pérez, secretario adjunto y portavoz de la Conferencia Episcopal de Cuba. La conferencia pidió el domingo reformas políticas democráticas que acompañen los cambios económicos impulsados por el presidente Raúl Castro, que han abierto espacio a la iniciativa privada, en su mensaje más directo al gobierno en las pasadas dos décadas. Desde mediados de los años 70 se efectúan periódicamente elecciones en Cuba, pero en éstas no está en juego el dominio que ejerce el Partido Comunista –único legal– sobre toda la sociedad. En los comicios del 3 de febrero pasado los 612 miembros del Parlamento fueron elegidos entre 612 candidatos designados por una comisión oficial. “Las esperanzas de un futuro mejor incluyen también un nuevo orden político”, expresaron los obispos en una carta pastoral titulada “La esperanza no defrauda”, que fue enviada el sábado al gobierno, repartida el domingo en la
AFP
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
CARACAS, 16
DE SEPTIEMBRE.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, acusó al opositor Henrique Capriles de conspirar desde la “gusanera” de Miami y demandó que sean juzgados los autores intelectuales de los hechos violentos del 15 y 16 de abril en medio de protestas opositoras tras su elección. “En vez de encargarse de la gobernación de Miranda, (Capriles) está conspirando en la putrefacción de la gusanera de Miami”, destacó Maduro ayer durante un acto público en Caracas. Capriles, quien perdió la elección presidencial ante Maduro por una diferencia de 1.49 puntos porcentuales y no reconoce el resultado porque alega que hubo fraude, ofreció este domingo una conferencia en Miami ante la comunidad venezolana simpatizan-
misa dominical y publicada en el sitio web de la Conferencia Episcopal (www.iglesiacubana.org). La Iglesia no ha recibido todavía reacciones de las autoridades, declaró Pérez, quien agregó: “Obviamente el momento que se vive en nuestro país es lo que motiva esta carta pastoral. “Evidentemente tiene un peso específico el deseo de que los cambios económicos sean acompañados de un cambio también político, sobre todo (...) una mayor apertura, reconocimiento de
SIETE
grupos y personas que tienen un pensamiento diferente al oficial y que deben tenerse en cuenta”, expresó el religioso. Los prelados católicos también abogaron ayer por un “diálogo en favor de la reconciliación nacional” y por tratar de mejorar las relaciones con Estados Unidos, donde viven 80 por ciento de migrantes cubanos. En este contexto, se informó que el presidente estadunidense Barack Obama firmó un memorando en el que ordena mantener
el bloqueo impuesto a Cuba hace más de cinco décadas, al prorrogar las sanciones contra la isla bajo la ley de Comercio con el Enemigo, al considerar que responde a los intereses nacionales de Washington, informó el diario Granma. Al cierre de la edición, la cancillería de Cuba informó que los gobiernos estadunidense y cubano sostuvieron un diálogo para intentar restablecer el servicio de correo directo, interrumpido hace medio siglo, y hubo avances en temas sobre seguridad en envíos.
MUERTOS POR INUNDACIONES EN
COLORADO
Ola de bombazos en Irak deja 46 decesos Bagdad. La explosión de 17 coches bombas en una docena de localidades de Irak causó este domingo 46 muertos y más de 130 heridos, en una nueva ola de atentados, cuya autoría no fue reivindicada por grupo alguno. El jefe de la asamblea provincial y legislador sunita Riyad Adhad resultó ileso después de una explosión en esta capital. AFP
Al Qaeda delinea “pautas para la yihad” Londres. El líder de Al Qaeda, Ayman Zawahri, difundió ayer lo que definió como sus primeras “pautas generales para la yihad (guerra santa)”, en las que llamó a la moderación y fijó estrategias que dan cuenta de las ambiciones globales de la organización. Además de debilitar a Estados Unidos e Israel, Zawahri especificó que en Afganistán, Irak, Siria, Yemen y Somalia el conflicto es inevitable. Pakistán simboliza un refugio seguro y Argelia necesita ser debilitada. Asimismo, llamó a sus seguidores a evitar atacar a otras sectas musulmanas. REUTERS
Tifón golpea a Japón; evacuan a 400 mil
Siete personas han fallecido a causa de las inundaciones en Colorado y se desconoce el paradero de cientos, informaron ayer autoridades estadunidenses. Helicópteros reiniciaron las labores de rescate hasta este lunes, debido a que escampó después de varios días de lluvias torrenciales. Se reportó la destrucción de más de mil 500 casas y daños a unas 17 mil ■ Foto Ap
■
Rechaza Caracas el informe antidrogas de Washington
Acusa el mandatario venezolano a Capriles de conspirar desde Miami te con la oposición. Maduro ha acusado en distintas ocasiones a Capriles y a otros dirigentes opositores de estar ligados con grupos de extrema derecha de Estados Unidos opositores al gobierno socialista en Cuba. Capriles, quien también ha viajado a Colombia y Chile en fecha reciente y efectúa una campaña internacional para denunciar lo que califica de “fraude” en la elección presidencial del 14 de abril pasado, pronunció una conferencia en el centro James L. Knight, en la cual abogó por llegar al poder en Venezuela por la vía electo-
ral y no por la vía armada. Tras la elección del 14 de abril, convocada luego de la muerte del ex presidente Hugo Chávez el 5 de marzo, se registraron distintas protestas en Caracas y otras ciudades que dejaron una decena de muertos, según cifras oficiales. El presidente de la Oficina Nacional Antidrogas, Alejandro Keleris, rechazó las críticas del gobierno estadunidense sobre su lucha contra el narcotráfico, contenidas en un informe divulgado el viernes, y precisó que desde 2006 se ha capturado a 109 ca-
pos de la droga y se ha extraditado a 75 narcos a diferentes países, entre ellos Estados Unidos. “Deben ser juzgados quienes dieron la orden de asesinar al pueblo los días 15 y 16 de abril de 2013, por la memoria de los caídos”, escribió Maduro anoche en su cuenta de Twitter. Por otra parte, se informó que Maduro provocó este domingo el choque de un pelotón ciclista que rodaba por Caracas cuando por platicar con uno de sus colaboradores soltó el volante, cayó y se llevó a varios consigo; no hubo lesionados.
Tokio. El paso del tifón Man-Yi por Japón dejó dos muertos, inundaciones en amplias zonas del país y dañó viviendas e infraestructura eléctrica. Autoridades decidieron evacuar a casi 400 mil habitantes de las provincias de Kioto, Shiga, Hiogo y Mie. En Fukushima, el operador de la planta nuclear, Tepco, desvió al mar el agua de lluvia estancada en una pila de tanques para agua contaminada, sin verificar si contenía radiación. En este contexto, Japón desconectó este domingo el único reactor nuclear que permanecía activo en la isla, después del accidente nuclear de la plantde esa ciudad tras un sismo y un tsunami, en marzo de 2011; no hay fecha para reactivar la fuente que proveía 30 por ciento de la electricidad del país. DPA
Conservadores alemanes recuperan Baviera Berlín. Los conservadores de la canciller federal alemana Angela Merkel obtuvieron anteayer un triunfo contundente en Baviera, al recuperar la mayoría absoluta en las elecciones regionales (con 47.7 por ciento de votos), consideradas la última prueba antes de los comicios generales del domingo entrante. El gran derrotado fue el Partido Liberal (3.3 por ciento), también aliado de Merkel a escala nacional, lo cual podría significar una amenaza para que la canciller asegure otra mayoría para la centroderecha. REUTERS
12.65 17.09
13.25 17.58 No operó -
3.65% 3.64% 4.03%
170 mil 632 mdd al 6 de septiembre 106.59 -1.62 110.07 -1.63 No se publicó
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
AFP
Y
■
NOTIMEX
NUEVA YORK, 16
DE SEPTIEMBRE.
El cofundador de Microsoft, Bill Gates, sigue siendo en 2013 la persona más rica de Estados Unidos, con una fortuna calculada en 72 mil millones de dólares, 6 mil más que el año pasado, según el nuevo conteo anual de la revista Forbes, publicado este lunes. Este es el vigésimo año consecutivo en que Bill Gates es el hombre más rico en Estados Unidos. Gates, de 57 años, ya había vuelto a convertirse en mayo en el hombre más rico del mundo, superando al magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim, dijo la revista. Los 400 estadunidenses más ricos acumulan una fortuna de 2 mil millones de dólares –equivalente al producto interno bruto (PIB) de Rusia, cifra que supera este año el monto de mil 700 millones de dólares a que ascendía en 2012, un récord que refleja la fortaleza del mercado de valores y del mercado inmobiliario, según la revista. Como el año pasado, el segundo de la lista es Warren Buffett, jefe del conglomerado Berwshire Hathaway. Con 58 mil 500 millones de dólares, 12 mil 500 millones más que en 2012, es quien se ha enriquecido más. Lo sigue en tercer lugar Larry Ellison, cofundador del gigante del software Oracle, con 41 mil millones de dólares y sin cambios con respecto al año anterior. Este es el único de los 10 cuya fortuna no se ha incrementado. Los hermanos Koch, Charles y David, dueños del grupo Koch Industries, aparecen empatados en el cuarto lugar con una fortuna de 36 mil millones de dólares cada uno. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, se ubica décimo, con 31 mil millones de dólares y un incremento de 6 mil millones respecto al año pasado.
0.28% 3.46%
27
El pasado mayo había regresado al primer puesto mundial, superando a Carlos Slim
Forbes: Bill Gates sigue como el más adinerado de Estados Unidos ■
Lleva 20 años consecutivos en ese lugar; su fortuna suma 72 mil mdd, 6 mil más que en 2012 ■ Los 400 estadunidenses más acaudalados acumulan 2 mil mdd, equivalentes al PIB de Rusia El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, de 29 años, es el segundo estadunidense este año cuya riqueza ha aumentado, para ubicarse en 19 mil millones de dólares, 9 mil 600 millones más. El año pasado, la entrada de su compañía en bolsa lo había hecho perder 8 mil 100 millones de dólares. Un total de 314 multimillonarios aumentaron sus ingresos. Sólo 30 son más pobres que el año pasado, y 22 mantienen su fortuna sin cambios. El patrimonio promedio de los súper ricos es de 5 mil millones de dólares. De acuerdo con la publicación, 61 personas con más de mil millones de dólares en Estados Unidos quedaron fuera de la lista, pues sus fortunas se colocaron por debajo de los mil 300 millones de dólares que fue el mínimo para colarse en el recuento. Un total de 48 mujeres integran la lista, entre ellas la heredera de la cadena de hoteles Hyatt y primera multimillonaria transexual, Jennifer Pritzker, antes conocida como el teniente coronel James Pritzker, que ocupa el lugar 327 de la lista. El 10 por ciento de estos multimillonarios nacieron fuera de Estados Unidos, 273 son millonarios por su propio esfuerzo, 71 han heredado sus fortunas, y 56 la heredaron al menos parcialmente y la siguen haciendo prosperar.
A los multimillonarios de EU les va mejor que nunca NUEVA YORK, 16 DE SEPTIEMBRE. Cinco años después del punto más grave de la crisis financiera, a los multimillonarios estadunidenses les va mejor que nunca, según los datos publicados hoy por la revista Forbes. La fortuna total de los 400 estadunidenses más ricos asciende a 2 billones de dólares, unos 300 mil millones más que el año anterior y más del doble que hace diez años. Entre los más beneficiados se encuentra el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, cuya for-
Agosto de 2013 De agosto 2012 a agosto 2013
tuna se duplicó hasta 19 mil millones de dólares. En los últimos tiempos subieron las acciones de la red social, que se encontraban en mínimos cuando Forbes contabilizó las fortunas de los más ricos por última vez. Los multimillonarios se beneficiaron en general de la buena marcha de las bolsas, que gracias a la política monetaria expansiva de la Reserva Federal volvieron a alcanzar cotas altas. Además, el mercado inmobiliario se recuperó después de la crisis. DPA
El cofundador de Microsoft, Bill Gates, y el multimillonario empresario mexicano Carlos Slim, siguen encabezando la lista de los más acaudalados del mundo ■ Fotos Reuters
■ Busca destacarse en dar soluciones y conocimiento más que dinero
El BM será más selectivo en otorgar préstamos, al ver limitados sus fondos REUTERS
El Banco Mundial, enfrentado a un presupuesto estrecho y mayor competencia por fondos para el desarrollo, busca ser más selectivo en sus préstamos, por lo que se centrará en Estados frágiles como África subsahariana, Asia meridional y otras zonas donde pueda tener mayor impacto, según el borrador de un documento de estrategia. Este proyecto de 42 páginas, presentado a la junta ejecutiva del banco la semana pasada, es la primera revisión estratégica importante bajo la presidencia de Jim Yong Kim en el organismo. El documento ofrece los primeros detalles concretos de la forma en que el Banco Mundial planea llevar a cabo su doble meta de eliminar la pobreza extrema para 2030 y elevar la renta del 40 por ciento más pobre de la población en cada país. Sin embargo, la estrategia es imprecisa sobre los programas
que el banco recortará o fortalecerá, y el modo en que modificará su presupuesto para reflejar prioridades nuevas, así como el cambio en la caída en sus ingresos. Ante un pedido de comentarios, el portavoz del Banco Mundial, David Theis, declinó ser más explícito sobre el plan. Fundado después de la Segunda Guerra Mundial para ayudar a reconstruir a Europa, el organismo internacional se enfocó luego en prestar dinero a países en desarrollo para mejorar la vida de las poblaciones pobres. La entidad prestamista global es elogiada por su alcance mundial, sus estándares estrictos y enfoque a largo plazo. Sin embargo, también ha sido criticada por evitar riesgos, demorar la aprobación de proyectos, no responder suficientemente a lo que requieren los países, y enfocarse más en adjudicar dinero que en los resultados de los programas. Kim, quien llegó al frente de la institución de desarrollo multila-
teral hace poco más de un año, lanzó una restructuración general para cambiar todo esto, al impulsar la flexibilidad, impactos medibles y evidencias, o lo que llama ‘‘la ciencia de la entrega’’. La propuesta reconoce que el Banco Mundial se ha vuelto menos importante para el crecimiento de muchos países de rentas medianas, que pueden depender más del financiamiento privado y de préstamos bilaterales de mercados emergentes, como es el caso de China. El organismo también admite que tiene fondos limitados para abordar las necesidades del mundo en desarrollo, donde sólo los proyectos de infraestructura requerirán 1.5 billones de dólares en financiamiento por año. Por eso, el Banco Mundial quiere posicionarse como un banco de ‘‘soluciones’’, ofreciendo no sólo financiamiento sino también conocimientos sobre formas de solucionar desafíos de desarrollo comunes.
28 ECONOMÍA • MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ Economía no levanta ◗ Serenidad y paciencia ◗ Slim no es el más rico écnicamente” (Videgaray dixit) los mexicanos deben sentirse más que cómodos, pues en la economía nacional no pasa mayor cosa. Como la recesión aún no es oficialmente reconocida, los genios gubernamentales recomiendan serenidad y paciencia (según sabia enseñanza de Kalimán a su inseparable compañero Solin), por mucho que el de por sí endeble ciclo económico mexicano de plano no levante, y que por sexto sexenio consecutivo prometan un futuro venturoso difícil de aterrizar. Todo es cuestión de conservar la calma, recomiendan, pero los principales indicadores económicos de eso nada saben, de tal suerte que el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados compendió el comportamiento de tales indicadores para aportar elementos sobre la conveniencia o no de mantener la serenidad y la paciencia. Va pues.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA do se vio reflejado en un aumento de 0.5 por ciento mensual en el indicador agregado de tendencia, el cual registró 51.8 puntos en agosto. Con relación al indicador de pedidos manufactureros, éste registró una disminución de 0.26 puntos al ubicarse en 50.7 puntos el mes pasado, con lo que alcanza a rebasar el umbral hacia la zona de expansión. Respecto al indicador de confianza del productor, se ubicó en 55.5 puntos en agosto, superior en 0.45 puntos a la de julio.
El Inegi dio a conocer los componentes
En la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de agosto, levantada por el Banco de México, se pronostica que en 2013 la expansión económica nacional modere su ritmo de crecimiento al anticiparse un incremento real del producto interno bruto de 1.78 por ciento, inferior a su previsión anterior. Para 2014 se prevé un repunte,
UNA
FED
M U J E R , C A N D I D ATA A L A
disminuyó 8.69 por ciento en junio de 2013, cifra por debajo del incremento de 3.63 por ciento que tuvo un año atrás; mientras la parte no residencial se contrajo 6.13 por ciento en el sexto mes del presente año (4.09 por ciento en junio de 2012). El Inegi indicó que en agosto de 2013 el índice de confianza del consumidor reportó una caída anual de 0.12 por ciento, su quinta reducción consecutiva; dato que contrasta con el incremento observado en el mismo periodo del año pasado (4.49 por ciento). El valor de su índice aún se mantiene por debajo del observado en el mismo mes de 2007, respecto al cual presenta una caída acumulada, después de seis años, de 9.81 por ciento. En términos anuales, tres de los elementos del ICC tuvieron detrimento: los consumidores aprecian que su situación económica es más favorable actualmente comparada con la de hace un año (2.9 por ciento), aunque no esperan mejore para los próximos 12 meses (2.52); perciben que la situación económica del país está peor en comparación a la registrada hace un año y no anticipan que mejore a futuro. Aún bajo este escenario, los miembros del hogar consideran la posibilidad de adquirir bienes de consumo. Por el lado del “motor” externo, en Estados Unidos el índice de gerentes de compras del sector manufacturero presentó en agosto una expansión, por tercer mes consecutivo, al registrar 55.7 puntos, 0.3 más que en el mes anterior, la cifra más alta en lo que va del año. En agosto, el gobierno de aquel país dio a conocer que el porcentaje de la población desempleada disminuyó 0.1 puntos porcentuales con relación al mes previo, para ubicarse en 7.3 por ciento de la población económicamente activa. Lo anterior equivale a 11 millones 316 mil personas sin empleo, lo que significa una reducción de 198 mil respecto a julio.
El ex secretario del Tesoro estadunidense, Lawrence Summers, abandonó sorpresivamente la carrera para suceder a Ben Bernarke como titular de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, lo que deja la puerta abierta para la designación de Janet Yellen, la primera mujer que podría ocupar ese cargo. En una carta dirigida al presidente Barack Obama, Summers citó el temor a una ‘‘enconada’’ disputa en su proceso de confirmación en el Congreso como el principal motivo de su renuncia a la contienda ■ Fotos Ap y Reuters
del sistema de indicadores cíclicos, los cuales revelan que la economía mexicana se encuentra en fase de recesión y que ésta se mantendrá en dicha situación en los próximos meses. En junio de 2013, el indicador coincidente, reflejo del estado general de la economía, se situó en la fase de recesión, por tercera vez consecutiva, al presentar un valor de 99.89 puntos. El indicador adelantado, que anticipa la posible trayectoria del estado general de la economía, se colocó en la fase de recesión, por segunda vez consecutiva, al ubicarse en 99.98 puntos. Asimismo, en agosto el índice de confianza del consumidor tuvo una caída anual de 0.12 por ciento, quinta reducción consecutiva. Por otra parte, la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial reveló que las expectativas de los empresarios fueron favorables en comparación a julio. El resulta-
conm un alza del PIB estimada en 3.74 por ciento. Adicionalmente, en junio pasado la inversión fija bruta total tuvo una caída anual de 3.09 por ciento, lo que contrasta con el incremento de 3.55 por ciento que registró en el mismo mes del año pasado. El valor de su índice se situó por abajo de su máximo histórico observado en octubre de 2012, presentando una pérdida acumulada de 13.04 por ciento con respecto a dicha fecha, lo que incide adversamente en los fundamentos económicos internos dado que se observa una menor dinámica en uno de sus “motores”. El contexto anterior se explica, principalmente, por el deterioro de la inversión en construcción, ya que en junio se redujo 7.22 por ciento (cuando un año atrás se incrementó 3.9). La construcción residencial
Para julio de 2013 la tasa de desempleo en la zona del euro se ubicó en 12.1 por ciento de la población económicamente activa, lo que equivale a 19 millones 231 mil personas sin empleo. Comparada con la cifra revisada del mes anterior, el desempleo decreció en 15 mil y en términos anuales se incrementó en un millón 8 mil personas. Así, la tasa de desempleo se mantuvo estable en comparación al mes anterior, pero aumentó en 0.6 puntos porcentuales respecto a julio de 2012. En México, el recorte en la tasa de interés de referencia del Banco de México condujo a un reacomodo en los portafolios de inversión en favor del mercado accionario. El índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores avanzó 1.07 por ciento de forma semanal. Adicionalmente, la especulación sobre una menor oferta de crudo tras el recrudecimiento de los problemas geopolíticos entre Occidente y Siria, hizo que los precios internacionales del petróleo avanzaran favorablemente.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y para redondear el negro panorama económico, la revista Forbes informa que Carlos Slim ya no es el hombre más rico del mundo. Ahora tal posición la ocupa Bill Gates, con una fortuna de 70 mil millones de dólares, contra 69 mil 860 millones del dueño de medio México, una diferencia de 0.2 por ciento (apenas 140 millones de billetes verdes). ¡Qué pérdida!
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Pemex destina 15.5% más a cubrir servicio de su deuda ISRAEL RODRÍGUEZ
Para cubrir el servicio de su deuda (intereses, comisiones y gastos) Petróleos Mexicanos (Pemex) destinará al menos 45 mil 561 millones de pesos en el próximo año, monto que representa un aumento de 15.5 por ciento, equivalente a 7 mil 551 millones adicionales, con respecto a los 38 mil millones que se pagarán como costo financiero en 2013. Sin embargo, se propone una reducción de recursos en mantenimiento de infraestructura por 11.2 por ciento, equivalente a un recorte de mil 518.2 millones de pesos para un presupuesto total de 17 mil 800 millones, monto que se compara desfavorablemente con los 19 mil 318 millones de pesos asignados en este año, plantea el Proyecto de Egresos de la Federación 2014.
Sólo 5.6% más a gasto Por su parte, el gasto en inversión tendrá un aumento de sólo 5.6 por ciento para alcanzar 357 mil 527 millones de pesos. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 para Pemex prevé una asignación de recursos por 573 mil 237.2 millones de pesos que, comparados con el presupuesto aprobado para 2013, es una cantidad mayor en 58 mil 568 millones, con un crecimiento a tasa real de 7.3 por ciento. De este total de recursos, para el gasto programable de la paraestatal se propone una asignación de 527 mil 676.2 millones de pesos, monto 6.7 por ciento superior o 51 mil 16.6 millones de pesos adicionales. Por su parte, para cubrir el costo financiero de la Pemex se plantea la asignación de 45 mil 561 millones de pesos. Para el gasto corriente se plantea ejercer 170 mil 148.8 millones de pesos, que representan 32.2 por ciento del gasto programable. En comparación con 2013, se considera una ampliación de 19 mil 812.9 millones de pesos, que equivalen a 9 por ciento en términos reales. Esta expansión se explica principalmente por el incremento asignado al gasto de operación por 11 mil 940.5 millones de pesos,que significa un crecimiento de 30.2 por ciento a tasa real. Por su parte, para el gasto de inversión se plantea ejercer 357 mil 527.4 millones, cantidad que absorbe 67.8 por ciento del gasto programable de Pemex; estos recursos se destinan por completo al gasto en inversión física, en particular de Pemex-Exploración y Producción, con 301 mil 695.2 millones de pesos. Respecto al presente ejercicio fiscal se observa un incremento en la inversión por 31 mil 203.7 millones, que corresponde a un crecimiento real de 5.6 por ciento.
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
El retiro de Summers impulsó ganancias en la bolsa de NY Nueva York. Las acciones en la bolsa de Nueva York subieron este lunes, luego de que el ex secretario del Tesoro Lawrence Summers retiró su candidatura a presidir la Reserva Federal, lo que restó incertidumbre al mercado sobre lo que se encaminaba a ser un disputado proceso de confirmación. El promedio industrial Dow Jones subió 0.77 por ciento, a 15 mil 494.78 unidades; el índice S&P 500 avanzó 0.57 por ciento, mientras el tecnológico Nasdaq perdió 0.12 por ciento, afectado por la caída de Apple, cuyas acciones retrocedieron 3.2 por ciento a 450.10 dólares por acción, en una sesión que tuvo que suspender operaciones, debido a un problema con el sistema computarizado que difunde las cotizaciones de los precios, la más reciente en una serie de fallas tecnológicas que obligan la interrupción de transacciones de valores de Estados Unidos. REUTERS Y NOTIMEX
■
Sin admitir que se aceleró la desigualdad, dijo que no cederá en la reforma a la salud
En otro aniversario de la crisis, Obama pide a republicanos no provocar ‘‘caos’’ ■
Prometió dedicarse a restaurar la seguridad y las oportunidades para la clase media de EU ■ ‘‘Nos convertimos en el país avanzado con la división más grande entre ricos y pobres’’: Stiglitz presupuesto si no se frena la implementación de la reforma de salud del presidente. Obama advirtió que no cederá ante eso, ya que ‘‘el país ha trabajado demasiado duro por demasiado tiempo para salir de una crisis, sólo para ver que sus representantes electos aquí en Washington causen otra crisis a propósito’’.
Lo que no se dijo
Grandes protestas en Rumania contra plan minero canadiense Bucarest. Casi 20 mil rumanos se manifestaron el domingo para pedir al gobierno la retirada de un proyecto de ley que abre la vía a un gigantesco proyecto canadiense de mina de oro, el mayor de Europa, en una localidad de Transilvania. ‘‘Queremos bosques, no cianuro, un futuro sin cianuro’’, indicaban las pancartas que agitaban los manifestantes en Bucarest, en referencia a las miles de toneladas de esta sustancia que se usa para la extracción de oro. La compañía canadiense Gabriel Resources, a través de su filial Rosia Montana Gold Corporation, busca abrir la mayor mina de oro a cielo abierto de Europa en el pueblo de Rosia Montana. La mina amenaza galerías mineras romanas únicas, dicen arqueólogos. El proyecto de ley del gobierno, que facilita las expropiaciones para la explotación minera, ha provocado importantes manifestaciones desde hace 15 días. AFP
Sherwin-Williams completa la compra de Comex Cleveland. Sherwin-Williams informó que completó la adquisición del negocio que la mexicana de pinturas Consorcio Comex tiene en Estados Unidos y Canadá. Sherwin-Williams pagará 90 millones de dólares y asumirá una deuda de 75 millones de dólares. La empresa estadunidense trabaja en obtener la aprobación de las autoridades reguladoras de competencia en México, a fin de completar la adquisición de las operaciones mexicanas de Comex. Consorcio Comex vende pinturas y cubrimientos bajo varias marcas en Estados Unidos y Canadá. AP
ECONOMÍA 29
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, durante el discurso que ofreció ayer en un auditorio de la Casa Blanca, en Washington, con motivo del quinto aniversario de la crisis que comenzó en 2008 ■ Foto Ap DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 16
DE SEPTIEMBRE.
El presidente Barack Obama marcó el quinto aniversario de la crisis financiera de 2008 con comentarios y un informe sobre los avances económicos, pero advirtió que legisladores republicanos podrían revertir estos avances y provocar ‘‘caos’’ con su amenaza de crear una crisis fiscal en las próximas semanas. Aunque destacó la creciente desigualdad económica, no asumió responsabilidad de que sus políticas han contribuido a generar la mayor desigualdad jamás registrada con base en datos oficiales (el 10 por ciento más rico obtuvo más del 50 por ciento del ingreso nacional en 2012). Obama reiteró su argumento de que las medidas adoptadas por su gobierno después del colapso de la firma de inversiones Lehman Brothers en septiembre de 2008 —la estabilización y mayor regulación financiera, el rescate de la industria automotriz y generar empleo, entre otros logros— permitieron que el país no entrara en otra gran depresión, y subrayó cómo la economía se ha estabilizado y empezó a crecer, con el enfoque de rescatar una clase media que ha sido dañada durante décadas. ‘‘Si sumamos todo, a lo largo
de los últimos tres años y medio nuestros negocios han agregado 7.5 millones de nuevos empleos. La tasa de desempleo ha bajado. Nuestro mercado de vivienda se está aliviando. Nuestro sistema financiero es más seguro. Vendemos más bienes hechos en Estados Unidos al resto del mundo que nunca antes. Generamos más energía renovable que nunca. Producimos más gas natural que cualquiera’’, afirmó, y agregó que su reforma de salud también está frenando costos y que habrá millones de personas más con acceso a seguros de salud. ‘‘Todo esto implica que hemos limpiado los escombros de la crisis financiera y hemos empezado a establecer una nueva base para el crecimiento económico y la prosperidad’’, indicó en un encuentro en la Casa Blanca.
EN EU EL 10% MÁS RICO OBTUVO MÁS DEL
50% DE LA
RIQUEZA NACIONAL DURANTE
2012
Subrayó que queda mucho más que hacer para fortalecer la economía y la clase media, incluyendo un mayor crecimiento
económico, más empleos con buenos ingresos y ‘‘más oportunidad’’ para entrar a la clase media. Reconoció que las empresas están obteniendo ganancias récord, y que ‘‘el uno por ciento de los estadunidenses está obteniendo un 20 por ciento del ingreso de la nación, mientras el trabajador promedio no está viendo ningún incremento’’. Estas tendencias, dijo, empeoraron con la crisis financiera. Sostuvo que ‘‘mi único interés ahora es asegurar que la economía está procediendo en la manera que se necesita para que logremos el tipo de crecimiento amplio’’ que ha sido la tradición de este país, y prometió dedicar todos los días que le quedan en la presidencia para ‘‘restaurar la seguridad y oportunidad para la clase media’’. Advirtió que si los republicanos en el Congreso insisten en su amenaza de no aprobar un nuevo presupuesto y no elevar el límite de deuda, el país podría regresar a una crisis, y comentó: ‘‘no recuerdo un momento en que una facción de un partido haya prometido el caos económico si no obtiene 100 por ciento de lo que quiere… Eso es lo que está ocurriendo ahora’’, dijo en referencia a una amplia corriente de representantes que han prometido obstaculizar la aprobación del
Pero lo que no mencionó el presidente es que sus políticas no sólo no han revertido la desigualdad económica, sino que la han acelerado. El 10 por ciento más rico captó más de la mitad del ingreso total del país en 2012, el nivel más alto jamás registrado desde que el gobierno empezó a recaudar los datos sobre esto hace un siglo, según un nuevo informe recién emitido por los prominentes economistas Emmanuel Saez y Thomas Piketty. El uno por ciento más rico captó más de una quinta parte del ingreso nacional, uno de los niveles más altos jamás registrados (Obama se refirió a este dato de ese informe).
LOS INGRESOS DEL 1% MÁS RICO AUMENTARON 31.4%, Y LOS DE 99% SUBIERON SÓLO 0.4 Los ingresos del uno por ciento más rico crecieron 31.4 por ciento, mientras los del otro 99 por ciento aumentaron sólo 0.4 por ciento entre 2009 y 2012. O sea, el uno por ciento más rico captó 95 por ciento del incremento en ingresos generado durante los primeros tres años de la recuperación, la cual fue guiada por el gobierno de Obama. De hecho, el 0.1 por ciento más rico obtuvo ingresos más altos en 2012 que los que gozaba en el pico de su auge antes de la crisis. Esto implica que el uno por ciento más rico se ha recuperado plenamente de la crisis, pero los demás apenas comienzan a entrar en recuperación. De hecho, el ingreso de un hogar medio se encogió 4.7 por ciento entre 2008 y 2011. El premio Nobel en economía Joseph Stiglitz, comentó en un discurso de la semana pasada que ‘‘nos hemos convertido en el país avanzado con el nivel más alto de desigualdad, con la división más grande entre los ricos y pobres’’.
30 ECONOMÍA • MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ ENERGÍA
D
esde hace mucho tiempo los científicos saben cómo convertir material orgánico en combustible líquido. Árboles, arbustos, pastos, semillas, hongos, algas y grasas animales se han transformado en biocombustibles para mover automóviles, barcos e incluso aviones. Además de estar al alcance de países sin arenas bituminosas, campos de esquisto o pozos petroleros, los biocombustibles pueden ofrecer una alternativa para no emitir carbono de combustibles fósiles a la atmósfera. Lo frustrante es que producirlos en grandes cantidades siempre ha sido más caro y menos redituable que perforar más a fondo en busca de petróleo. El etanol, por ejemplo, es un biocombustible alcohólico que se destila con facilidad de plantas que contienen azúcar o almidón. Se ha usado en autos desde el modelo T de Ford y, mezclado con gasolina, constituye 10 por ciento del combustible que queman los vehículos en Estados Unidos hoy día. En Europa se mezcla biodiesel de grasas vegetales (5 por ciento) con diesel convencional. Pero estos biocombustibles de ‘‘primera generación’’ tienen desventajas. Una es que se hacen con plantas ricas en azúcar, almidón o aceite que podrían alimentar a personas o ganado. La producción de etanol ya consume 40 por ciento del maíz que se cosecha en Estados Unidos, en tanto una sola productora de etanol en Hull se volverá la mayor compradora de trigo en Gran Bretaña, pues usará 1.1 millones de toneladas al año. El etanol y el biodiesel también tienen limitaciones como combustibles de vehículos, pues funcionan mal en climas fríos y pueden dañar motores no modificados. En un esfuerzo por superar estas limitaciones, en la década pasada surgieron docenas de empresas orientadas a producir combustibles de segunda generación, que esperaban evitar el debate ‘‘alimentos vs. combustibles’’, produciendo combustible a partir de biomasa sin valor nutricional, como desechos agrícolas o árboles y pastos de rápido crecimiento cultivados en tierras antes improductivas. Otras planearon hacer combustibles intercambiables, que remplazaran directamente a los fósiles en vez de mezclarse con ellos.
Fatigas y problemas Pero en vez de florecer, la industria de biocombustibles se estancó. Unas firmas quebraron, las sobrevivientes recortaron sus planes y, al elevarse el precio de los biocombustibles de primera generación, el interés de los consumidores se desvaneció. Entre tanto, la propagación de la técnica de fractura hidráulica abrió nuevas reservas de petróleo y gas y ofreció un camino alternativo hacia la independencia energética. Producir biocombustibles de segunda generación significa Traducción: Jorge Anaya
¿QUÉ PASÓ CON LOS BIOCOMBUSTIBLES?
mundial tendrían que ser económicos en zonas alejadas de los climas tropicales. La única instalación comercial que los produce directamente de biomasa de madera es una nueva empresa llamada kiOR, en Columbus, Misisipi (EU), pero aún no funciona a plena capacidad y ya tiene muchas deudas y pérdidas. En agosto pasado, inversionistas desilusionados la demandaron legalmente. Algunos observadores dudan que hasta los biocombustibles más sofisticados puedan competir con los combustibles fósiles en el futuro cercano. Daniel KleinMarcuschamer, investigador del Instituto Australiano de Bioingeniería y Nanotecnología, realizó un amplio análisis de los combustibles renovables para aviación. Concluyó que producir combustible de primera generación a partir de caña de azúcar requeriría que los precios del petróleo estuvieran al menos a 168 dólares por barril para ser competitivos, y las tecnologías de segunda generación a partir de algas requerirían un alza hasta mil d/b o más (el precio actual es de unos 110) apenas para salir tablas.
LA DEMANDA DE COMBUSTIBLES BAJA EN MUCHOS PAÍSES POR MEJORAS EN LA EFICIENCIA DE SU USO
Un hombre recoge el bagazo o restos de la caña de azúcar, después de que se extrajo el jugo, material que es usado para producir combustibles en una fábrica de dulces en las afueras de Managua, Nicaragua ■ Foto Reuters
vencer tres retos. El primero es descomponer la celulosa y los polímeros de la madera en azúcares vegetales simples. El segundo es convertir esos azúcares en combustibles apropiados para los vehículos existentes, mediante un proceso termodinámico (mediante catalizadores, temperaturas extremas o presiones altas) o bioquímico (usando enzimas, bacterias sintéticas o naturales, o algas). El tercero y más difícil es hacer todo esto a bajo costo y en gran escala. En 2008 el consorcio Shell trabajaba en 10 proyectos de biocombustibles, pero ha cerrado la mayoría, y de los que quedan ninguno está listo para comercialización. ‘‘Todas las tecnologías funcionaron’’, comenta Matthew Tipper, vicepresidente de Shell para energéticos alternativos. ‘‘Todas produjeron combustibles en el laboratorio y a escala de demostración’’. Pero llevarlos al mercado resultó más lento y costoso de lo esperado. El optimismo de hace cinco años se ha desvanecido, pero los esfuerzos por desarrollar biocombustibles de segunda genera-
ción continúan. Media docena de compañías dan los toques finales a instalaciones de escala industrial y varias producen pequeñas cantidades de combustibles. Algunas hasta afirman estar obteniendo ganancias. Por ejemplo, Raizen, proyecto conjunto de Shell con Cosan de Brasil, produce cada año más de 2 mil litros de etanol de primera generación a partir de jugo de caña.
ES FRUSTRANTE QUE PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES SEA MÁS CARO QUE PERFORAR EN BUSCA DE PETRÓLEO Por lo regular los tallos fibrosos sobrantes se queman para dar energía o se transforman en papel, pero el año próximo Raizen comenzará a convertirlos en bioetanol de segunda generación, usando un coctel de enzimas preparado por la firma biotecnológica canadiense Iogen. Bajo este
modelo, los biocombustibles de segunda generación complementan y mejoran los procesos de primera generación, más que buscar sustituirlos. En Estados Unidos tres plantas comenzarán a producir etanol celulósico a partir de mazorcas de desecho, hojas y cáscaras. Sin embargo, al mismo tiempo en que este tipo de etanol llega al mercado, la demanda de combustibles disminuye en muchos países desarrollados debido a mejoras en la eficiencia de los combustibles y a las persistentes debilidades económicas. En consecuencia, también decae la demanda de etanol para mezclar. Otras empresas continúan buscando combustibles intercambiables. Un atractivo es que no dependen de las normas gubernamentales respecto de la proporción en que deben mezclarse con combustibles convencionales. Otro es que por lo regular se hacen a partir del azúcar, ya sea convencional o celulósica, la cual existe en abundancia y es fácil de transportar. Sin embargo, para que estos combustibles tuvieran impacto EN ASOCIACIÓN CON
Aun si se pudieran bajar costos, ello pondría de relieve otro problema. Para hacer una reducción significativa en los 2 mil 500 millones de litros de petróleo convencional que las refinerías de Estados Unidos arrojan cada día, las fábricas de biocombustibles necesitarían tener una asombrosa cantidad de materia prima. Para producir 140 millones de litros anuales se requieren 350 mil toneladas de biomasa. Cada año se producen en el mundo miles de millones de toneladas de desecho agrícola, pero están muy esparcidas, por lo que es difícil recogerlas y transportarlas. Además, las granjas usan esos desechos para acondicionar el suelo, alimentar animales o quemarlos para energía. Desviar las fuentes existentes de madera para hacer biocombustibles afectaría a constructores y fabricantes de papel, y cultivar plantas para biocombustibles en tierras sin explotar conduciría a controversias: lo que para unos son tierras improductivas para otros son ecosistemas prístinos. En Estados Unidos, grupos ambientalistas han protestado contra la decisión de permitir plantaciones de juncos gigantes de rápido crecimiento para biocombustibles, pues los consideran maleza altamente invasiva. Así como hay un debate ‘‘alimentos vs. combustibles’’, puede surgir otro ‘‘flora vs. combustibles’’. Economist Intelligence Unit
INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ECONOMÍA 31
Mayor endeudamiento pondría en riesgo la estabilidad macroeconómica, advierte
Contadores: lesivo, derogar artículo 32-A
■
Contadores públicos rechazaron la propuesta de derogar el artículo 32-A y correlacionados del Código Fiscal de la Federación, pues advierten consecuencias negativas de proceder como lo propone la reforma hacendaria del gobierno federal, que elimina la dictaminación para fines fiscales. Argumentan que la medida tendría repercusiones negativas para la seguridad legal de las empresas, afectaría el empleo y especialidad profesional de contadores, y eliminaría un instrumento de profesionalización de los cientos de miles de estudiantes en las universidades y escuelas de contaduría y administración. Si el artículo 32-A y correlacionados se elimina, los contribuyentes quedarán en estado de indefensión por la eliminación del dictamen fiscal, señaló en un comunicado la Asociación Mexicana de Contadores Públicos y del Colegio de Profesionales en del Distrito Federal. DE LA REDACCIÓN
Pone en duda el CEESP que la reforma hacendaria dé más recursos al gobierno El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) puso en duda que la reforma hacendaria propuesta por el gobierno federal dé mayores recursos al gobierno y garantice que mejore la distribución del ingreso, logre el crecimiento de la economía y genere los empleos que se requieren. Advirtió que el mayor endeudamiento previsto pone en riesgo la estabilidad macroeconómica y el crecimiento, y que, si bien atiende necesidades so-
REPRIMEN
ciales, esta reforma podría resultar recesiva. Advirtió que el crecimiento económico y la agenda social deberían ser las prioridades de la reforma, pero después de analizarla el CEESP encontró que el aumento de impuestos afectará aún más a los contribuyentes cautivos, que pagarán más impuestos, no podrán deducir gastos y eso “disminuirá el ingreso disponible de las familias y con ello su disponibilidad de consumo y ahorro”.
Sobre estas medidas que afectan principalmente a la llamada clase media, el CEESP señaló que estas disposiciones, en lugar de contribuir a la formalización de la economía, fomentan lo contrario, puesto que el mecanismo de deducción de algunos gastos favorecería la recaudación al tener en los causantes los incentivos para exigir comprobantes de sus gastos deducibles”. Criticó que para que el gobierno recaude más sólo una parte de la población tiene que pagar más en
PROTESTA CONTRA DESPIDOS EN
GRECIA
Mantiene Dish al aire señales de Televisa Pese a que Televisa recurrió a la Secretaría de Gobernación y habría solicitado la intervención del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) para que Dish deje de transmitir los canales de televisión abierta, la empresa propiedad de Multivisión y EchoStart mantiene al aire los canales que en junio pasado prometió a sus suscriptores sin costo adicional. Nombrados los comisionados del Ifetel, el miércoles pasado Dish subió a su programación los canales de televisión abierta de Televisa y de Tv Azteca en cumplimiento de la reforma al sector telecomunicaciones, argumentó la empresa. En un escrito al Ifetel, Telvisa habría pedido que Dish deje de transmitir la programación de los canales 2, 5 y 9, porque “Dish incumple con las disposiciones de la reforma”. MIRIAM POSADA Y NOTIMEX
Más ingresos por turismo entre enero y julio: Sectur La Secretaría de Turismo informó, con base en datos del Banco de México, que los visitantes internacionales que tuvieron a México como destino entre enero y julio pasado gastaron 8 mil 305 millones de dólares, que representa un aumento de 7.2 por ciento respecto del mismo periodo de 2012. El indicador más reciente del banco retomado por Sectur señala que el aumento de la derrama fue de 560 millones de dólares respecto al mismo lapso del año pasado, 7 mil 745 millones de dólares. Del 1º de enero al 31 de julio, México recibió 7.5 millones de turistas vía aérea, cifra 7.2 por ciento superior respecto del mismo lapso de 2012, que fue de 7 millones. Sectur aseguró que el Departamento de Comercio de Estados Unidos dijo que la cifra de visitantes estadunidenses a México registra un aumento de 6 por ciento este año. DE LA REDACCIÓN
Policías lanzaron gases lacrimógenos para dispersar a guardias escolares que intentaron entrar por la fuerza en Ministerio de Reformas Administrativas, ayer, en el inicio de una semana de paros convocada por los trabajadores del sector público contra los despidos exigidos por los acreedores internacionales. En la imagen, un guardia escolar discute con un policía afuera del ministerio citado ■ Foto Reuters
VÍCTOR CARDOSO
La reforma fiscal propuesta por el gobierno federal –presentada hace apenas una semana– “se quedó corta”, no tiene un impacto significativo en la ampliación de la base impositiva y no representa un cambio estructural del régimen fiscal, afirmaron expertos del grupo financiero Santander México. Un reporte “especial” sobre la reforma financiera, firmado por los analistas Rafael Camarena y Héctor Chávez, afirma que “la debilidad actual de la economía y el complicado escenario político afectaron la decisión del gobierno de ir por una reforma más produnda (incremento del IVA a alimentos y fármacos, por ejemplo), en nuestro punto de vista”. De ahí que consideren que lo más probable es que la propuesta gubernamental decepcionará a los mercados, a los analistas del sector privado y las agencias calificadoras, pero sobre todo, “resultó en una reforma con un impacto y
■
vez de que “a través de impuestos indirectos gravar a muchos de los mexicanos que hoy eluden o evaden los impuestos al amparo de la informalidad o la ilegidad”. En el Análisis económico ejecutivo que difunde cada semana el CEESP señaló que el gobierno no puede pretender mejorar la calidad de vida de muchos mexicanos pobres con una estrategia basada en incurrir en déficit, debido a que la reforma propone un déficit de 2.4 por ciento para 2013 y de 3.5 por ciento para 2014, a lo que debe agregarse el valor de los compromisos contingentes, “lo que implica que el desequilibrio total representado por los requerimientos financieros del sector público serían de 2.9 y 4.1 del producto interno bruto (PIB)” para los años señalados. Destacó que el endeudamiento del país en esos dos años aumentará 7 puntos del PIB, “lo que no sucede desde la década de los 80”, por lo que concluyó que la política económica para 2014 “no promueve mayor ritmo de crecimiento, estabilidad y disciplina fiscal”. Destacó que, si bien atiende necesidades sociales puede resultar recesiva, no incluye el compromiso de regresar a la brevedad un esquema de finanzas públicas equilibradas. Una de las mayores preocupaciones del CEESP es que el principal rubro de gasto es el corriente, con 80 por ciento; para 2014 se prevé menos recursos disponibles para otorgar créditos a familias y empresas; advirtió que mayor endeudamiento pone en riesgo la estabilidad macroeconómica y el crecimiento. MIRIAM POSADA GARCÍA
El escenario político afectó la profundidad de la propuesta, dicen
La reforma fiscal de Peña se quedó corta, opinan expertos de Santander un alcance más limitado al previamente pensado”, pues planea recaudar ingresos adicionales para el gobierno por sólo 1.4 por ciento del PIB de 2014 y esa recaudación extra sólo se elevaría a 3 por ciento hasta 2018. Camarena y Chávez, en el análisis Reforma fiscal: una sorpresa decepcionante, forzada por la realidad, prevén una amplia discusión en torno a las medidas anunciadas por el gobierno, como ya ocurrió la semana pasada, junto con mayor información sobre los puntos que contiene. “Sin embargo, el espíritu de la reforma probablemente permanecerá sin cambio. Más que una reforma, vemos esta propuesta como una simplificación de los
regímenes actuales de impuesto sobre la renta e IVA que recaudan ingresos de los ‘sospechosos usuales’, sin un significativo efecto en el aumento de la base impositiva. Pensamos que queda corta ante las necesidades de México: un cambio estructural de su régimen fiscal. Nuevamente el complicado entorno político y la debilidad económica forzaron al gobierno a no tener la profundidad esperada, en nuestro punto de vista”. Adelantan que las medidas propuestas buscan simplificar y eliminar algunas excepciones de IVA y algunos regímenes especiales de impuesto sobre la renta, pero no ensanchan la base gravable al dejar sin cambio el
IVA a alimentos y medicinas. En este concepto, explican que la mayor parte de la recaudación adicional de impuestos, equivalente a 1.4 por ciento del PIB del año entrante, deberá generarse a partir de impuestos especiales a bebidas endulzadas y combustibles fósiles que generará casi 40 por ciento del ingreso adicional; la estructura del impuesto sobre la renta afecta a individuos de altos ingresos (con 25 por ciento del ingreso adicional planteado para las finanzas públicas, y ajustes a ciertas exenciones del IVA de las que derivaría 23 por ciento más recursos, mientras alimentos y medicinas permanecerán a tasa cero.
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
AGENCIA ESQUEMA MORELIA, MICH., 16 DE SEPTIEMBRE.
El periodista Pablo Madriz Rojas –único testigo del ataque a machetazos que le provocó la muerte al diputado local perredista Osbaldo Esquivel Lucatero el 11 de septiembre– murió la tarde del domingo en un accidente de tránsito, dieron a conocer fuentes policiacas. Agregaron que en el percance, ocurrido alrededor de las 15:30 horas en la carretera MoreliaUruapan, en el punto conocido como Puente de Ajuno, resultó lesionada Norma Alicia Chávez Galván, esposa del comunicador, quien fue trasladada a un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social en Pátzcuaro. Las investigaciones señalan que Madrid Rojas, de 64 años, conducía un automóvil gris con placas de Michoacán, y en el kilómetro 15+300 de dicha vía, en el tramo Pátzcuaro-Puente Ajuno, chocó de frente con un vehículo rojo conducido por Mauro Gabriel Sánchez Espino, de 28 años, con domicilio en Nahuatzen, quien también resultó herido; Jesús Aguilar, quien iba de copiloto, fue trasladado a una clínica. Sánchez Espino, quien, según las autoridades, invadió el carril contrario en una curva, fue puesto a disposición del Ministerio Público en Pátzcuaro. Madriz Rojas –quien desde hacía varios años laboraba para la estación XEML La Ranchera, en la ciudad de Apatzingán– se dirigía a Morelia para participar a petición de la Procuraduría General de Justicia del Estado, en una reconstrucción del ataque contra Esquivel Lucatero y él mismo. En su último mensaje en Facebook, Madriz Rojas agradeció el jueves pasado las muestras de apoyo que recibió un día después del ataque al legislador. ‘‘Gracias a todos mis compañeros periodistas de
ANTONIO HERAS
Y
ARMANDO CRUZ Corresponsales
El gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, solicitó ‘‘poner en blanco y negro’’ los aspectos negativos de las reformas hacendaria y fiscal para discutirlos con el gobierno federal, pero sobre todo explicar ‘‘a los legisladores de todo el país las razones por las cuales no es conveniente’’ aprobar la propuesta original, que implica aumentar el impuesto al valor agregado (IVA) de 11 a 16 por ciento en zonas fronterizas. Advirtió que no es con ‘‘el pleito o la presión’’ como se logran las cosas, sino con ‘‘la razón y la argumentación sólida’’, por lo que pidió trabajar en equipo y entregar a los diputados un análisis serio y responsable sobre las realidades regionales.
32
Chocó de frente contra un vehículo que invadió su carril, en la carretera Morelia-Uruapan
Muere reportero que atestiguó ataque a diputado michoacano ■
Sobrevivió a la agresión a machetazos tras la cual Osbaldo Esquivel pereció ■ Se dirigía a la capital del estado, citado por la PGJE, para una reconstrucción de hechos ■ Su esposa, lesionada
El reportero Pablo Madriz Rojas, de 64 años de edad, pereció ayer en un accidente automovilístico en la carretera 14 Morelia-Uruapan cuando acudía a una reconstrucción de hechos por el homicidio del diputado local perredista Osbaldo Esquivel Lucatero, a quien entrevistaba cuando fue atacado a machetazos el pasado miércoles ■ Foto Agencia Esquema
la empresa de radio donde laboro y amigos por esa muestra de apoyo y solidaridad que me han brin-
■
dado. Gracias a Dios estoy excelentemente bien’’, escribió. La tarde del 11 de septiembre
Pablo Madriz Rojas se entrevistaba con el diputado por el distrito 21 con cabecera en Coalcomán, Os-
Complicado, volver a federalizar la nómina magisterial: Olvera
Rechaza gobernador de BC propuesta fiscal de Peña; el de Tlaxcala, a favor Osuna Millán, economista que trabajó en maquiladoras y en administraciones priístas antes de afiliarse al Partido Acción Nacional (PAN) –por el cual fue diputado federal, alcalde de Tijuana y hoy es gobernador–, consideró que no será sencillo convencer en 30 días a más de 250 legisladores para que ‘‘esta reforma no pase’’. Descartó dialogar con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, o con algún otro representante del Ejecutivo federal, pues
los legisladores decidirán. A su ver, deben aclararse todos los temas de la reforma, ‘‘no sólo el IVA en la frontera; faltan las maquiladoras y la educación’’. El gobernador priísta de Tlaxcala, Mariano González Zarur, previó que la reforma hacendaria simplificará el pago de gravámenes y beneficiará a los empresarios al eliminar los impuestos especial a tasa única (IETU) y a los depósitos en efectivo (IDE); además, dijo, busca que las personas
se incorporen a la formalidad no sólo para que tributen, sino ‘‘tambián para que tengan derecho a la seguridad social’’. Según González Zarur, la iniciativa simplifica el sistema tributario y aborda pendientes como el seguro de desempleo y la cobertura universal de salud. El mandatario de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz, advirtió que será complicado el proceso para que la Federación vuelva a hacerse cargo de la nómina de
baldo Esquivel Lucatero, bajo el puente ubicado en la desviación a La Tenencia Morelos, en Morelia. En ese momento llegaron cuatro sujetos en un automóvil blanco. Obligaron al diputado perredista y a sus acompañantes (un hermano del legislador y Madriz Rojas) a tirarse boca abajo. El hermano de Osbaldo Esquivel Lucatero escapó; los agresores propinaron machetazos al diputado y al periodista, principalmente en los brazos y la espalda, y luego huyeron. Heridos, Esquivel Lucatero y Madriz Rojas condujeron hasta un hospital en el libramiento de Morelia, donde el diputado falleció. Entre 2007 y 2011 Esquivel Lucatero fue presidente municipal de Buenavista Tomatlán, en la región de la Tierra Caliente. En 2009 fue uno de los alcaldes aprehendidos durante la oepración federal conocida como michoacanazo, por presuntos nexos con la delincuencia organizada. La acusación nunca fue comprobada y el legislador fue puesto en libertad. En meses recientes Esquivel se distinguió por sus críticas por la inseguridad en el estado, sobre todo en la Tierra Caliente. Según se mencionaba en el Congreso local, sus ausencias en las sesiones legislativas se debían a que prefería no exponerse.
poco más de 33 mil maestros –prestaciones incluidas–; en tanto, el secretario de Educación estatal, Joel Guerrero Juárez, consideró insuficientes las escuelas públicas de la entidad para acoger a los alumnos que dejen los planteles privados si se aprueba el IVA a las colegiaturas. Según la Secretaría de Educación Pública, en Hidalgo hay poco más de 7 mil escuelas de educación básica de los sistemas federal y estatal, mientras el Instituto Nacional de Geografía y Estadística contabilza 8 mil 370 planteles de prescolar, primaria, secundaria y primaria indígena, con una plantilla de poco más de 33 mil 266 profesores y una matrícula de 585 mil 654 alumnos. CON INFORMACIÓN DE JOSÉ CARLOS AVENDAÑO / LA JORNADA DE ORIENTE
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Fue para coincidir con la ceremonia en el Distrito Federal, dice el gobernador de Sonora
Padrés adelanta Grito y evita megamentada ULISES GUTIÉRREZ, ALFREDO VALADEZ Y SILVIA CHÁVEZ Corresponsales
El gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, quien el domingo adelantó una hora la ceremonia del Grito de Independencia en Hermosillo, aseguró ayer que su intención fue coincidir con el acto en la ciudad de México. No obstante, el Movimiento No Más Impuestos, también conocido como Los malnacidos, consideró que la prisa del mandatario fue para eludir la megamentada planeada para las 23 horas. El mandatario panista dijo: ‘‘Estamos más coordinados que nunca con el señor presidente (Enrique Peña Nieto)’’, pues al final de la transmisión televisiva de la ceremonia en la ciudad de México (a las 21 horas, tiempo de Hermosillo) hizo lo propio en la capital sonorense, una hora antes de lo estipulado en el programa de fiestas patrias entregado en agosto. Según el Movimiento No Más Impuestos, el adelanto del Grito y su corta duración se debieron a que planeaban una megamentada a Padrés en medio del acto patrio. La noche del domingo, entre el cambio de horario, los cordones de seguridad y el sonido ambiental, no se escucharon los insultos de Los malnacidos.
Fresnillo y la capital de Zacatecas, donde decenas de escuelas suspendieron su intervención. El presidente municipal de Guadalupe, el priísta Roberto Luévano Ruiz, ordenó posponer el desfile ‘‘hasta nuevo aviso’’ para evitar que cientos de estudiantes de secundaria y bachillerato se mojaran. Igual decisión tomaron las autoridades de Villanueva. En Fresnillo y en la ciudad de Zacatecas las autoridades educativas dejaron a los directores de escuelas decidir si sus estudiantes desfilaban. En ambas ciudades, la
mayoría de los alumnos fueron enviados a sus casas y muchos ni siquiera se presentaron en los puntos de concentración. También hubo aguaceros continuos en el poniente del estado de México, donde los desfiles municipales se realizaron bajo vigilancia extrema. En Naucalpan, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli, entre otros municipios, se desplegaron policías uniformados y algunos de civil, así como agentes de gobernación municipal y estatal. Autoridades locales mostraron una copia del protocolo: ‘‘Deberán
identificarse los sectores de atención especial: delincuencia organizada, células anarquistas, grupos subversivos, grupos de autodefensa, rurales, sindicales, magisterio, movimiento urbano popular y apoyo internacional en los logares donde se realicen actos oficiales’’. Durante el desfile en Cuautitlán Izcalli, dos policías exigieron mejores condiciones de trabajo y eliminar la corrupción en la corporación. Fueron rodeados por personas vestidas de civil que los obligaron a retirar sus pancartas.
■ Anuncia
El desfile conmemorativo del inicio de la guerra de Independencia de México se realizó de forma parcial en la capital de Zacatecas. Las escuelas suspendieron su participación debido a la lluvia y sólo los cuerpos de seguridad hicieron el recorrido ■ Foto Alfredo Valadez
Valúan en mil millones de pesos los daños en Juárez Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 16 DE SEPTIEMBRE.
La Unidad Estatal de Protección Civil cuantificó en alrededor de mil millones de pesos los daños causados por las lluvias de la semana pasada en esta localidad. Más de 800 viviendas resultaron afectadas por los torrenciales aguaceros y las inundaciones, así como cientos de calles, 15 escuelas y 90 kilómetros de tubería; asimismo se reportó el hundimiento de 19 colectores. El gobernador César Duarte Jáquez informó que Protección Civil encontró casas afectadas en por lo menos 18 colonias, donde muchos moradores perdieron además muebles y enseres domésticos. Anunció que, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua, se realizarán obras para
San Cristóbal de las Casas, Chis. Cerca de mil migrantes están varados en Arriaga porque el tren no ha salido desde el pasado jueves a causa de las intensas lluvias, informaron organismos de ayuda a indocumentados. Explicaron que el ferrocarril no ha partido porque en la comunidad de Arenas, municipio de Arriaga, en la zona Istmo-costa de Chiapas, el desbordamiento del río ha reblandecido el terreno y se teme que se desplome el puente. Agregaron que otros ríos y puentes de la zona están en las mismas condiciones, tanto en Chiapas como en Oaxaca. Comentaron que algunos migrantes han abordado autobuses, pero la mayoría sigue en casas de seguridad y albergues en espera de que parta el tren. Refirieron que cada día arriban a esa ciudad entre 200 y 300 indocumentados en espera de abordar La Bestia en su trayecto hacia Estados Unidos. ELIO HENRÍQUEZ,
Sacan de circulación 4,200 unidades piratas
César Duarte obras hidráulicas
RUBÉN VILLALPANDO
Mil migrantes varados en Arriaga por lluvias
CORRESPONSAL
Suspenden desfiles en Zacatecas Una lluvia que duró 24 horas obligó a suspender los desfiles conmemorativos del inicio de la guerra de Independencia en las ciudades de Villanueva y Guadalupe, y afectó los realizados en
ESTADOS 33
canalizar el agua de los diques y del parque central hacia el dren 2-A para evitar afectaciones a quienes viven en las cercanías. Explicó que actualmente se construye en Ciudad Juárez el dren 2A, el cual funcionó de manera adecuada para evitar la semana pasada una catástrofe, ya que desalojó gran parte de las aguas pluviales. El mandatario recordó que la colonia Ex Hipódromo y otras han padecido inundaciones durante más de 50 años, por lo que se construirá drenaje pluvial. Agregó que se instalarán sistemas de infiltración en los pozos de captación para que no se conviertan en focos de infección. Mientras, las brigadas de la Secretaría de Desarrollo Social siguen elaborando el censo de damnificados y se evalúan los daños en 15 escuelas del nivel básico, dos
Aprueban ayuda para damnificados en Chimalhuacán CHIMALHUACÁN, MÉX., 16 DE SEPTIEMBRE. El ayuntamiento local aprobó una partida de cuatro millones de pesos para comprar enseres domésticos a 100 familias afectadas por la inundación ocurrida el 6 de septiembre. En el municipio vecino de Nezahualcóyotl, mil 89 familias de un total de 2 mil 500 de la colonia Reforma perjudicadas por inundaciones hasta de más de metro y medio de altura ya cobraron 10 mil pesos en efectivo. La entrega de apoyos se reanudará este martes. El alcalde de Chimalhuacán, Telésforo García Carreón, informó que su gobierno adquirirá estufas, refrigeradores, bases de camas y colchones para ciudadanos de las comunidades San Lorenzo y San Agustín.
de las cuales continúan inundadas. Una de ellas es la Lázaro Cárdenas, en la colonia Azteca. Otro plantel afectado es la primaria Plan de Ayala, donde
Durante la sesión de cabildo en la cual regidores y síndicos aprobaron la ayuda, García Carreón dijo que aún esperan que la Secretaría de Gobernación (SG) declare desastre en los municipios de Chimalhuacán, La Paz y Nezahualcóyotl, donde 20 mil personas resultaron afectadas por las inundaciones. Juan Zepeda Hernández, alcalde de Nezahualcóyotl, informó que solicitó a la diputada federal Juana Bonilla Jaime que gestione una reunión con el titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong. El Congreso de la Unión envío la semana pasada un exhorto a la SG para que declare emergencia para los municipios mexiquenses citados, pero hasta este lunes no había respuesta. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
parte de dos salones se cayeron a pedazos por el reblandecimiento de las paredes. En otras escuelas los aguaceros ocasionaron cuarteaduras y caída de bardas.
Toluca, Méx. La Secretaría del Transporte del estado de México ha retirado de circulación poco más de 4 mil 200 unidades irregulares de las más de 20 mil que se calcula operan en el territorio estatal. Las operaciones conjuntas con la Secretaría de Seguridad Ciudadana se iniciaron hace rcuatro meses. Como parte del acuerdo entre las autoridades estatales y los transportistas para que estos aceptaran el incremento de sólo un peso al pasaje, la Secretaría del Transporte ha instalado puntos de vigilancia en las principales avenidas del estado para detectar unidades que operan sin autorización. Las unidades detenidas son remitidas a un corralón y los propietarios tienen que cubrir una multa de más de 28 mil pesos, además de pagar el arrastre y el tiempo que el automotor permanezca resguardado en el depósito. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Muere hombre por insolación en Sinaloa Culiacán, Sin. Autoridades estatales reportaron la muerte de una persona por insolación o golpe de calor. Ernesto Echeverría Aispuro, titular de la Secretaría de Salud en la entidad, informó que el occiso, un hombre de 52 años que laboraba en los muelles del puerto de Mazatlán, no sólo trabajaba a la intemperie, sino que había dejado de consumir líquidos. En días recientes las temperaturas han oscilado entre 42 y 44 grados centígrados en algunas regiones de la entidad, sobre todo en el centro y norte, en los municipios de El Fuerte, Ahome y Choix, entre otros. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Noroeste
33
17
Noroeste
41
08
Noreste
34
16
Noreste
41
09
Centro
29
14
Centro
33
07
Suroeste
33
15
Suroeste
30
07
Sureste
39
14
Sureste
38
07
34
◗ ENTREVISTA/ MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA, JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
El GDF no permitirá que maestros vuelvan al Zócalo NO HUBO DESALOJO, SINO UNA SALIDA NEGOCIADA CON LÍDERES DE LA CNTE Más que amenaza, Miguel Ángel Mancera Espinosa deja caer respecto del conflicto magisterial la sentencia que, advierte, es producto de un acuerdo con los liderazgos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE): “los maestros no volverán al Zócalo; el gobierno capitalino no lo permitirá”. En entrevista realizada en las instalaciones de este diario, el titular del Ejecutivo local explica que no es casual que a la llegada de la Policía Federal a la Plaza de la Constitución ya no hubiera resistencia de los maestros. No hubo desalojo, sino una salida negociada; sólo quedaba un grupo pequeño que buscaba el enfrentamiento, que no era precisamente de profesores. De otra manera, dice, no se explica por qué entre los detenidos no hubo integrantes de la CNTE. –¿El gobierno se ha visto sometido a presiones graves por esta crisis? –Es una crisis más fuerte y se da con un conflicto nacional, en el que hubo un aprovechamiento, diría yo, de confusión, para decir “hay debilidad e inacción del gobierno de la ciudad”. Cuando la verdad es que lo que ha hecho el gobierno de la ciudad, reconocido por las autoridades federales, es contribuir a la solución del conflicto. “En el caso de la recuperación del Zócalo hay una comisión del gobierno que va a hablar con los maestros, y por medio de ese diálogo se evita –no sé si decir– un brote de violencia o lo que hubiera sido, pero por lo menos sí un choque mayor.” –¿Y eran maestros? –Y otros grupos que no eran de maestros, que iban con una sola lógica de enfrentarse. Entonces, yo ¿qué destacaría? Que la salida de los maestros se dio por el diálogo, por eso salen los líderes, por eso salen sus diferentes bases. Y el costo político de todo esto, pues lo asumimos. –¿Hasta qué punto los hilos del gobierno federal se movieron para generar en algunos sectores que hay responsabilidad del gobierno de la ciudad? –Creo que aquí el punto más difícil de este conflicto fue posicionar que se trataba de un conflicto nacional, porque la gente
LA VÍSPERA DE SU PRIMER INFORME DE GOBIERNO, EL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO LOCAL HABLA A LA JORNADA SOBRE LOS “MOMENTOS COMPLICADOS” DE SU GESTIÓN, ESPECIALMENTE EL CONFLICTO DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN Y EL CASO HEAVEN.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, en la entrevista que realizaron los reporteros de la sección Capital en las instalaciones de este diario ■ Foto Víctor camacho
en la calle no entendía si nosotros habíamos generado el conflicto, si lo estábamos consintiendo o incluso si lo estábamos abonando. –¿Pero esto no lo escuchaban los medios? –No, no, no porque se ocupaban las notas para el reproche hacia la ciudad, hacia el gobierno, cuando la realidad era que nosotros estábamos buscando que se solucionara (el conflicto). –¿Diría que hubo un intento de desestabilizar, a partir de la cuestión mediática, la ciudad? –Yo creo que sí hay actores políticos que aprovechan cualquier cosa. No digamos este conflicto nacional. Aprovechan que haya falta de agua, un apagón, lo que sea para manejar su agenda. Una agenda que es una descalificación al gobierno. –¿Qué va a pasar ahora que los maestros anuncian que regresarán al Zócalo? –El acuerdo hasta este día (de
la recuperación del Zócalo) es que la ciudad de México señala un lugar donde puedan estar los maestros. Ya se determinó que sea el Monumento a la Revolución. Nosotros estaremos acompañando la solución del conflicto, pero yo no vería en la ruta de los acuerdos que se tomaron, que ellos regresen al Zócalo. El
HAY ACTORES POLÍTICOS QUE APROVECHAN QUE HAYA FALTA DE AGUA, UN APAGÓN, LO QUE SEA, PARA MANEJAR SU
acuerdo hay que respetarlo. –¿No se les va a permitir? –No estoy de acuerdo con eso. –¿No se va a permitir? –No. –¿Qué les dice a las voces que desde la izquierda han dicho que usted entregó la plaza para que entrara la Policía Federal? –La plaza no es mi plaza, es de México. Es un lugar donde precisamente se da el asiento de los poderes de la Federación. Entonces, no me imagino un escenario donde hubiéramos nosotros estado llamando a una confrontación con la Federación. Simple y sencillamente hay que fijar una postura política; la nuestra en todo momento ha sido que se resuelva con el diálogo.
AGENDA, MISMA QUE ES UNA DESCALIFICACIÓN AL GOBIERNO
CASO HEAVEN –¿El caso Heaven? –Mas allá de que pudiera estar vulnerada la seguridad de la
ciudad, fue una crisis que tuvimos de percepción, por la implicación de que si la delincuencia organizada podría estar entrando a la ciudad, y si esto se iba a generaliza, íbamos a tener levantones constantes, ejecuciones permanentes. Entonces, eso generó una crisis verdaderamente complicada de atajar. “Lejos de lo que dicen algunas voces, de que lo resolvió la Procuraduría General de la República, yo diría que la Procuraduría (General de Justicia del Distrito Federal) señaló quiénes eran los responsables, cómo había sido la operación, cuáles eran los motivos. Hubo un acompañamiento con los familiares para no estigmatizar a las víctimas. “Lo que sigue es que debemos tener más detenidos. No se ha terminado el asunto, no se ha cerrado el caso. Me resulta muy interesante comentar que llevamos más
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ACCIONES
DE GOBIERNO
de 100 lugares cerrados, cien lugares entre afters, table (dance) y lugares que operaban sin ningún tipo de licencia. –¿Dice que es un hecho focalizado y de percepción? –Y lo seguiré diciendo, porque en la ciudad de México son 14 millones de personas, porque se sigue manteniendo el control en los delitos de alto impacto. Si me dijeran ha habido siete eventos en diferentes zonas y tenemos la presencia de tal grupo delictivo y tal otro, como sucede en otros estados, a lo mejor sí diría que se desborda el tema de la seguridad. Pero en este caso concreto ¿qué sucede? Hay un tema de narcomenudeo.
PUDIERA ESTAR VULNERADA LA
La construcción de la línea 5 del Metrobús se entregará en tiempo, hacia finales de septiembre, y se decidirá si la línea 6 de ese sistema de transporte será ampliada hacia la glorieta de Vaqueritos o se construirá sobre Eje 5 Norte, de la Alameda Oriente a la estación El Rosario del Metro ■ Foto María Meléndrez
SEGURIDAD DE LA CIUDAD, FUE UNA CRISIS QUE TUVIMOS DE PERCEPCIÓN –¿El procurador está firme en su puesto? –En este momento no estoy pensando en ningún cambio (en el gabinete) más que el que tiene que ver con la Secretaría de Trabajo y la Secretaría de Obras. DEFENDER LA CIUDAD –¿Cuál es el punto fundamental de su informe? –Reiterar que estoy en el fortalecimiento de la capital social; en eso voy a poner mucho énfasis, dando a conocer lo que se ha hecho en infraestructura y lo que se ha hecho en todos y cada uno de los rubros hasta pasar por el medio ambiente. –¿Qué hay que entender por ese llamado que hace a defender la ciudad? –Yo lo que vería es que tienen que defender al gobierno de la ciudad. Hay que defender lo que se hace en la ciudad. El capital de la izquierda está en la ciudad y si la izquierda participa o contribuye a los ataques a la ciudad, el único efecto que va a crear es que haya una disminución de la credibilidad de las personas. –¿Cuáles son esos grupos de la izquierda que están afectando? –Pues son voces que no ayudan. Yo entiendo que haya oposición, y el papel de la oposición siempre va a ser criticar la acción del gobierno. Lo que no entiendo es que tengas una oposición en el propio gobierno para el que trabajas. El trabajo que estamos haciendo nosotros es para consolidar muchas de las líneas de acción de la izquierda. A. BOLAÑOS, A. CRUZ, L. GÓMEZ, R. GONZÁLEZ, R. LLANOS, B. T. RAMÍREZ, G. ROMERO, T. SÁNCHEZ Y M. SERVÍN
La Secretaría de Obras tiene nuevo titular ALEJANDRO CRUZ
EN EL CASO HEAVEN, MÁS ALLÁ DE QUE
CAPITAL 35
El jefe de Gobierno del Distrito Fe, Miguel Ángel Mancera Espinosa, designó a Alfredo Hernández García como nuevo secretario de Obras y Servicios, en sustitución de Luis Alberto Rábago Martínez, quien falleció el pasado 28 de agosto. Hernández García labora en la citada dependencia desde 2010, donde hasta ayer se desempeñó como director de Obras Concesionadas. Fue encargado de la logística, dispositivos de control y seguridad en la construcción de los segundos pisos de Periférico y la Supervía Poniente. Cuenta con una trayectoria de 30 años en el servicio público de la capital, es ingeniero en transporte por Instituto Politécnico Nacional y ha ocupado diversos cargos en la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, donde coordinó las alternativas viales de importantes obras, así como la construcción del Circuito Bicentenario. Participó en la implementación del primer sistema adaptativo de semáforos y circuito cerrado de televisión de vigilancia urbana de la ciudad de México y la República Mexicana.
Lobo Román responderá el primer informe El gobierno de la ciudad solicitó un techo de endeudamiento por 4 mil 500 millones de pesos para 2013, con el fin de ampliar la línea 12 del Metro a Observatorio, y se trabaja con la Federación respecto de la construcción de un proyecto de tren suburbano Toluca-ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
La administración capitalina “va por el proyecto de Cablebús; vamos a darle fuerza y en principio estará en Magdalena Contreras para el próximo año” y se impulsarán varias tareas de infraestructura, además de la autopista urbana oriente (continuación de la del sur, en la imagen), a fin de consolidar un programa de movilidad que sea verdaderamente efectivo, de mayor alcance y en beneficio de un mayor número de personas ■ Foto Alfredo Domínguez
BERTHA TERESA RAMÍREZ
El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) eligió al diputado Víctor Hugo Lobo Román como presidente de la mesa directiva que coordinará los trabajos del primer periodo ordinario de sesiones correspondiente al segundo año de ejercicio de la séptima Legislatura. De esta forma, Lobo Román será el encargado de responder el primer informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera. Entrevistado al término de la sesión en la que se eligió la mesa directiva, el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados, señaló que fueron invitados 21 gobernadores, así como empresarios y rectores de universidades. Al referirse al informe de Mancera dijo que se advierten logros importantes en materia de seguridad, pues la ciudad de México sigue siendo la ciudad con los índices delincuenciales más bajos del país. “Incluso, en la más reciente reunión del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se reconoció que la ciudad de México se encuentra por debajo de la media nacional; es la única ciudad que reduce sus índices delictivos”.
36 CAPITAL •
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Llama el GDF a solidarizarse con los damnificados por Ingrid y Manuel La Secretaría de Protección Civil instalará centros de acopio en diversos puntos de la ciudad, con la finalidad de apoyar a la población damnificada por los meteoros Ingrid y Manuel, en varios estados del país. La dependencia capitalina, encabezada por Fausto Lugo García, llamó a la ciudadanía a solidarizarse con las familias afectadas y donar víveres, productos de limpieza, medicinas, de aseo personal, sandalias y lámparas, entre otros artículos. Uno de los centros de acopio estará ubicado en los arcos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento; otro será instalado en el costado poniente de la Catedral Metropolitana, en Empedradillo, los cuales estarán abiertos de 9 a 18 horas.
■
Además, se recibirán donaciones en las estaciones de bomberos, que se localizan en 14 de las 16 delegaciones, las 24 horas, con el fin de que los interesados puedan llevar azúcar, agua embotellada por paquete o garrafón, café soluble, latas de atún, sardina, frijoles, sopas en pasta y leche en polvo. La dependencia señaló que la población requiere también paquetes de pañales para niños y adultos, toallas femeninas, jabón de tocador, detergente, cuerdas de rafia o mecates, bolsas de plástico y sandalias o chanclas de plástico nuevas. Asimismo, lámparas de mano y baterías, impermeables y paraguas, así como implementos de limpieza como cubetas,
escobas, recogedores, jaladores, lonas, toldos y herramientas: palas, picos, machetes y barretas, indicó. Entre los medicamentos que se requieren y que no hayan caducado mencionó antimicóticos, antipiréticos, antigripales, antibióticos, analgésicos, antidiarreicos y antiinflamatorios, los cuales también se recibirán en los centros de acopio. Para mayor información sobre la ubicación de los centros, la ciudadanía puede comunicarse al número telefónico 5683 2222 de Protección Civil; 066 de Emergencias de la ciudad; 5658 1111 de Locatel, y 068 del Heroico Cuerpo de Bomberos, precisó la secretaría. LAURA GÓMEZ
Remiten a El Torito sólo a 13 conductores por conducir en estado de ebriedad
Reporta la SSPDF saldo blanco tras los festejos y el desfile por la Independencia
Otro ejército, éste formado por los trabajadores de Limpia del Gobierno del Distrito Federal, desfilaron al final con sus escobas y botes por las calles y avenidas donde se desarrolló la parada militar ■ Foto Carlos Ramos Mamahua MIRNA SERVÍN Y LAURA GÓMEZ
En el desfile militar por los 203 años de la Independencia de México no ocurrieron incidentes mayores que lamentar, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Disrito Federal (SSPFDF), salvo dos atenciones médicas mayores. El primer percance sucedió en la calle Venustiano Carranza y Plaza de la Constitución a las 13:24 horas, cuando José Israel Frías, de 35 años de edad, quien observaba el desfile, sufrió un infarto al corazón. Pero la atención inmediata proporcionada por personal del Escuadrón de
Rescate y Urgencias Médicas, que le brindó los primeros auxilios y lo trasladó al hospital, salvó la vida del hombre. A las 13:42 horas, en Paseo de la Reforma, frente a la embajada de Estados Unidos, una mujer entró en labor de parto. A este punto sólo tuvo acceso una ambulancia de la Cruz Roja, cuyo personal trasladó a la mujer a un hospital. No obstante, el bebé nació en el trayecto. De acuerdo con la policía capitalina presenciaron el desfile alrededor de 82 mil personas en el centro de la ciudad. La parada militar fue resguardada por 19 mil elementos de la policía capitalina.
Durante la noche del 15 y la madrugada del 16 de septiembre fueron remitidos sólo 13 conductores a El Torito por conducir en estado de ebriedad. En la mayoría de las 16 delegaciones la celebración del Grito de Independencia incluyó, además de los vivas a los héroes, un llamado a defender la soberanía petrolera y la soberanía popular. En un ambiente de fiesta, los jefes delegacionales de Iztapalapa, Jesús Valencia; Álvaro Obregón, Leonel Luna; Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, y Venustiano Carranza, Manuel Ballesteros, celebraron el 203 aniversario de inicio de la gesta de Independencia.
Los miles de asistentes a las explanadas delegacionales o parques donde se llevaron a cabo las celebraciones aplaudieron a los delegados de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández; Azcapotzalco, Sergio Palacios; y Gustavo A. Madero, Nora Arias, cuando se refirieron a la defensa del petróleo y evocaron el legado del general Lázaro Cárdenas. Tras observar la pirotecnia, disfrutar de las ferias mecánicas o los antojitos mexicanos, la gente se puso a bailar o corear las canciones de sus artistas favoritos hasta después de la medianoche. Al final las autoridades delegacionales declararon saldo blanco.
Presentan el plan basura cero en el DF ALEJANDRO CRUZ
El Gobierno del Distrito Federal presentó ayer su Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos, con el que, mediante la utilización de tecnología de punta, se pretende que sean reutilizadas las más de 12 mil toneladas de basura que se generan diariamente en la ciudad de México y con esto prescindir de los rellenos sanitarios. En el acto, el Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que con esta estrategia se pretende llegar al concepto de “basura cero” y que los residuos sólidos puedan servir para generar energía eléctrica, material para construcción y composta. Para lo anterior, explicó, se utilizarán máquinas con tecnología japonesa y alemana, de las cuales se contempla adquirir seis para el tratamiento de cascajo, con un esquema de cuidado del medio ambiente. Asimismo, se contempla instalar plantas de biodigestión y una de revaloralización energética, en las que se realizará la transformación de los residuos y se espera, dijo el jefe de Gobierno, que para 2015 estén consolidados los nuevos tratamientos de la basura. Al respecto, el director de Servicios Urbanos de la Secretaría de Obras y Servicios, Rodrigo Atilano Carsi, indicó que de esta manera se dejarán de depositar 7 mil 500 toneladas de basura en las rellenos sanitarios de los estados de México y Morelos, cuyo costo es de 280 pesos por acarreo y depósito por tonelada de desechos. Agregó que para esta estrategia se requiere una inversión de más de 100 millones de euros para la compra de maquinaria, como biodigestores, para lo cual se trabajará en un esquema de coinversión con la iniciativa privada. Atilano Carsi explicó que el proceso consistirá en que el gobierno de la ciudad pondrá los predios, y la iniciativa privada, previa licitación, la tecnología. Inicialmente, dijo, se contempla instalar tres centros de biodigestión en las zonas centro, norte y sur de la ciudad.
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■ Aseguran
37
que no la han visto en décadas, mientras el gobierno busca protegerla
Para pescadores de California, la vaquita marina es un mito ■ Según la Conanp, quedaban 250 ejemplares hace dos años ■ Autoridades ordenaron cambiar el
método de captura para no afectarla, pero pobladores y científicos alertan que se daña la vida marina ANGÉLICA ENCISO L.
Alonso García Lucero asegura que nunca ha visto una vaquita marina en los 15 años que lleva pescando en el Alto Golfo de California, y que su padre tampoco vio ninguna en sus 40 años de pescador; “esta marsopa se ha convertido en un mito”, dice. De esta especie, que sólo se localiza en un área de esa región y está en riesgo de extinción, quedan alrededor de 250 ejemplares, de acuerdo con el censo de hace dos años, informó la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Para proteger a la especie, cuya mortandad es atribuida por las autoridades a la captura incidental, se ha pedido a los pescadores que cambien por segunda ocasión el método de pesca, pero éstos y científicos advierten que la red de arrastre que proponen las autoridades es dañina para la vida marina. Hace unas semanas se publicó en el Diario Oficial la NOM-002PESC-1993, que establece los estándares para la captura de camarón y define los aperos de pesca permitidos para distintas zonas del litoral mexicano. Esta regulación ordena realizar en tres años un cambio gradual de los chinchorros de línea por una nueva red selectiva desarrollada por el Instituto Nacional de Pesca. Luis Fueyo, titular de la Conanp, detalla que en 1996, por los efectos de las artes de pesca de arrastre en el fondo marino, se cambió al chinchorro de línea, pero con éste capturan vaquitas; “es una especie en riesgo, el costo era alto”. Explica que en el Alto Golfo se prueba una red que no captura esta especie, pero sí camarón, y su impacto en los fondos marinos no ocurre. El 18 de agosto empezaron las pruebas. “A la gente de San Felipe le va bien; capturan camarón y no se atrapan vaquitas. En el Golfo de Santa Clara no sale camarón y sí mucha fauna de acompañamiento. La temporada de pesca empieza en unos días, y seguirá la experimentación”. Indica en entrevista que esta trampa fue modificada para evitar que pegue en el fondo marino; en lugar de cadena se le pusieron ruedas y tiene un filamento que hace que el camarón se meta a la red.
Estas redes de arrastre con ruedas no son un invento nuevo; se les han hecho mejoras, pero no en términos ambientales, sino para ser más eficientes en la pesca, indica Octavio Aburto, coordinador del programa marino Golfo de
California del Instituto de Oceanografía Scripps. Considera que no se ha realizado un estudio para probar que el arrastre no impacta el fondo. “Muchos consideramos que todavía no hay un sustento científico que demuestre o justifi-
APOYO
que el cambio de las redes agalleras por las de arrastre”. De hecho, “los pescadores argumentan que si bien la boca de la red no necesariamente arrastra el fondo marino, debido a las ruedas, una vez que la bolsa de
A DAMNIFICADOS
Ciudadanos han donado alimentos y agua para los afectados en varios estados del país por el huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel. La imagen, en el centro de acopio de la Cruz Roja, en Polanco ■ Foto Luis Humberto González
ELIZABETH VELASCO C.
Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de inteligencia artificial que se aplica a camas ortopédicas para facilitar el cuidado e independencia de las personas con alguna discapacidad física. Se trata de camas ortopédicas convencionales que se manejan mediante control remoto, y algunas pueden ser activadas con la voz, útiles para personas que no pueden usar las manos. El desarrollo del sistema corrió a cargo de los alumnos de bachillerato María Isabel González Flores y Francisco Javier Hernández Cervantes, asesorados por Rafaella Melina Macías Monroy y Jorge Alberto Florencia Lemus, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-12) José María Morelos.
■
la misma se llena, el arrastre se da de una u otra manera”. Considera que una gran controversia es la proporción de pesca de acompañamiento que se da con las redes de arrastre; “hace falta más transparencia de información para que realmente se pueda aceptar una decisión de este calibre para una reserva de la biosfera, aun cuando la vaquita sea una prioridad para México”. Entre 1993 y 1996 se hizo cambiar a los pescadores de San Felipe, Baja California, de arte de pesca por los chinchorros de línea, pero a partir de 2005 las autoridades ambientales argumentaron que este método era un riesgo para la vaquita marina. Establecieron un polígono en el Alto Golfo de California que se denominó Refugio para la Protección de la Vaquita Marina, donde se canceló la pesquería, apunta una carta enviada al presidente Enrique Peña Nieto por la Federación de Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera Ribereña del Puerto de San Felipe. Ahora se plantea el cambio de red, “nada ha sido suficiente… La vaquita marina se ha convertido en un mito entre los hombre del mar, y sin duda un motivo de conflictos entre el gobierno y la comunidad. Hemos tratado de cumplir con los cambios y hemos perdido empleos”, advierte la misiva. Alonso García, presidente de esta federación, dice que el camarón que se obtiene con la nueva red es pequeño, y con la de chinchorro es de más calidad. Además, asegura, es difícil que un pescado quede atrapado en la malla de chinchorro y ésta no captura vaquitas. “Nunca la hemos visto. La gente va a decir que la vaquita no existe; los adultos mayores dirán que quizá alguna vez la vieron”.
Puede ser manejada por control remoto o con la voz
Crean alumnos del Politécnico cama ortopédica para discapacitados Estas camas, indicaron, fueron desarrolladas con el sistema denominado I.A. Bed, mediante el cual es posible administrar y favorecer el cuidado de los enfermos con un software instalado en una computadora. “Las camas ortopédicas convencionales se controlan por medio de botones colocados a un costado y, en el mejor de los casos, a través de un control remoto, pero la discapacidad de algunas personas les impide utilizar sus manos. De ahí que desarrollamos un sistema capaz de activar la cama con la voz”, destacaron.
Los jóvenes politécnicos señalaron que el sistema se puede manejar mediante 12 botones que se activan con la voz o de manera manual. Los más importantes son los que corresponden al control de la cama, la cabecera y los pies, pero agregaron un movimiento de gran utilidad para el cuidado de los enfermos, que denominaron “de costado”, el cual provoca que la cama se incline levemente hacia un lado y permita el desplazamiento total del paciente. “Mediante una sencilla in-
terfaz gráfica, los usuarios del sistema también tienen acceso a una serie de programas de entretenimiento y comunicación, como puede ser reproductor de música, video, alarmas para recordatorios y conexión a un navegador web para usar las redes sociales, ya que un gran porcentaje de personas que sufren alguna discapacidad, ya sea de nacimiento o por accidentes, son jóvenes”, indicaron. Con I.A. Bed también es posible configurar un teléfono celular para enviar mensajes de texto.
38 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Primer congreso nacional sobre el tema en la UNAM
Estudio de cĂŠlulas troncales, vital en medicina regenerativa
ditorio Raoul Fournier Villada, de la Facultad de Medicina de la UNAM, al que acudirĂĄn cientĂficos de instituciones de educaciĂłn superior y de investigaciĂłn y salud, asĂ como juristas, quienes hablarĂĄn de las implicaciones legales y ĂŠticas. EDICTO
EMIR OLIVARES ALONSO
El estudio de las cĂŠlulas troncales es de vital importancia para el desarrollo de la medicina regenerativa. Sin embargo, existe cierta desconexiĂłn entre quienes generan el conocimiento bĂĄsico en esta disciplina y quienes llevan a la prĂĄctica los avances en la materia, afirmĂł JesĂşs Chimal Monroy, del Instituto de Investigaciones BiomĂŠdicas de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM) y uno de los mĂĄs reconocidos cientĂficos en el estudio del tema. Con la finalidad de acercar a cientĂficos y mĂŠdicos, esta semana se realizarĂĄ en la mĂĄxima casa de estudios el primer Congreso Nacional de CĂŠlulas Troncales y Medicina Regenerativa,
donde se darĂĄn a conocer los avances en esta disciplina en el paĂs. El congreso busca difundir el conocimiento, ya que “existen charlatanes y clĂnicas, incluso avaladas por la ComisiĂłn Federal para la ProtecciĂłn contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que engaĂąan a la gente asegurando que usan cĂŠlulas troncales para aliviar enfermedades degenerativasâ€?. El cientĂfico universitario indicĂł que los avances en el estudio de cĂŠlulas troncales ha generado ventajas para la medicina, como trasplantes de mĂŠdula Ăłsea o la generaciĂłn de piel artificial para aliviar daĂąos por quemaduras o heridas. AgregĂł que tambiĂŠn se puede influir en las enfermedades neurodegenerativas al inducir la “diferenciaciĂłn neuronalâ€?.
Los estudios en el tema ayudan a comprender cĂłmo un ajolote puede regenerar una extremidad si la pierde, y hacerlo “nos ayudarĂa a entender cĂłmo tratar de recuperar la punta de un dedo (en un ser humano) en caso de pĂŠrdida. Eso serĂa bastante alentadorâ€?, apuntĂł Chimal Monroy. En MĂŠxico, explicĂł, se trabaja mucho a nivel bĂĄsico, por ello uno de los objetivos del congreso es conocer quiĂŠnes estĂĄn tratando de hacer aplicaciones en seres humanos, quiĂŠnes estudian de manera seria el tema y quiĂŠnes, aun sin el conocimiento fundamental, son bien intencionados y requieren saber quĂŠ hacer y a quiĂŠn pueden acercarse para seguir desarrollando ese trabajo. El congreso se realizarĂĄ del 18 al 20 de septiembre en el au-
Disposición Juez Especializado Asuntos Financieros ciudad de Puebla, Puebla expediente 1956/2011 juicio ordinario mercantil, promueve SERGIO CEREZO REYES por su representación, autos de fechas dos de diciembre de dos mil once y veintisÊis de octubre de dos mil doce, ordena emplazar a MAR�A GUADALUPE MART�NEZ VIUDA DE à LVAREZ Y MAR�A EUGENIA à LVAREZ MART�NEZ mediante editos a publicarse por tres veces consecutivas en periódico La Jornada y El Popular conteste demanda tÊrmino QUINCE D�AS håbiles posteriores última publicación, seùale domicilio para k^\b[bk ghmbÛ\Z\bhg^l i^klhgZe^l% Zi^k\b[b]h ]^ gh aZ\^keh l^ m^g]k§ ihk i^k]b]h lnl ]^k^\ahl r ghmbÛ\Z\bhg^l ZŸg eZl personales se harån por lista. Traslado disposición secretaria juzgado. CIUDAD JUDICIAL PUEBLA A VEINTICINCO DE ENERO DE DOS MIL TRECE. LICENCIADO ROBERTO IGNACIO CALDERÓN Dà VILA DILIGENCIARIO ENLACE.
EDICTO JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL En los autos del juicio ordinario civil, promovido por VELASCO JIMÉNEZ JOSÉ ANTONIO, en contra de BERTHA VERĂ“NICA OSORIO TENORIO Y JAIME LĂ“PEZ VERA, expediente 1381/2010. El C. Juez ordenĂł publicar mediante edictos la siguiente convocatoria de postores. “... subasta en segunda almoneda que tendrĂĄ lugar en el local del Juzgado DĂŠcimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, el prĂłximo dĂa veintisiete de septiembre del dos mil trece a las diez horas con treinta minutos, siendo objeto de remate el inmueble ubicado e LGHQWLĂ€FDGR HQ ORWH GH WHUUHQR GH OD PDQ]DQD ]RQD \ R VHFFLyQ 7HSHSDQ 'HOHJDFLyQ 7ODOSDQ 'LVWULWR )HGHUDO TXH RĂ€FLDOPHQWH REHGHFH D OD XELFDFLyQ FHUUDGD GH PD\R PDQ]DQD ORWH &RORQLD 6DQ %DUWROR HO &KLFR &RDSD 'HOHJDFLyQ 7ODOSDQ 0p[LFR 'LVWULWR )HGHUDO FyGLJR SRVWDO 6H Ă€MD FRPR SUHFLR GHO ELHQ VXEDVWDGR OD FDQWLGDG GH ¡ XQ PLOOyQ WUHFLHQWRV VHWHQWD \ XQ PLO VHLVFLHQWRV WUHV SHVRV PRQHGD QDFLRQDO TXH HV HO LPSRUWH DFWXDOL]DGR TXH VLUYH GH EDVH SDUD HO UHPDWH HO FXDO \D FRQWLHQH OD UHEDMD GHO 6LHQGR SRVWXUD OHJDO OD TXH FXEUD ODV GRV WHUFHUDV partes del mismo, siendo requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibiciĂłn de una cantidad igual al diez SRU FLHQWR HQ HIHFWLYR GHO YDORU \D Ă€MDGR PHGLDQWH ELOOHWH GH GHSyVLWR H[SHGLGR SRU %DQVHĂ€ 6 1 & Âľ 0e;,&2 ' ) $ '( $*2672 '(
C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A� LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO
EDICTOS EDICTO En los autos del juicio EJECUTIVO CIVIL, seguido por CONDOMINIO JOSÉ MARĂ?A OLLOQUI 125 COLONIA DEL VALLE, DELEGACIĂ“N BENITO JUĂ REZ, CĂ“DIGO POSTAL 03100, por conducto de su administrador ADMINISTRACIĂ“N Y MANTENIMIENTO PROFESIONAL, SOCIEDAD CIVIL, en contra de MARTHA EUGENIA SALINAS GODĂ?NEZ, SOWIE VANESSA VON FEILITZEN SALINAS, JOHAN DANIEL GENE VON FEILITZEN SALINAS Y ALINE KERSTIN GRETA VON FEILITZEN SALINAS, expediente 1497/2008. En audiencia de fecha quince de agosto del aĂąo dos mil trece: la C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil dictĂł un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pĂşblica subasta en SEGUNDA ALMONEDA, CON REBAJA DEL VEINTE POR CIENTO DEL VALOR DE LA TRASACIĂ“N el bien consistente en el ubicado en EL DEPARTAMENTO NĂšMERO 1102 DEL EDIFICIO CIENTO VEINTICINCO, DE LA CALLE DE JOSÉ MARĂ?A OLLOQUI, COLONIA DEL VALLE, DELEGACIĂ“N BENITO JUĂ REZ, DISTRITO FEDERAL, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalĂşo, misma que asciende a la cantidad de DOS MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberĂĄn los licitadores previamente consignar mediante billete de depĂłsito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos, debiĂŠndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete dĂas hĂĄbiles y, entre la Ăşltima y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la TesorerĂa del Distrito Federal y en el periĂłdico La Jornada. Se seĂąalan las ONCE HORAS DEL NUEVE DE OCTUBRE DE DOS MIL TRECE SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ SEGUNDA ALMONEDA...â€? MÉXICO, D.F., A 19 DE AGOSTO DE 2013.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES.
PODER JUDICIAL ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO SECCIĂ“N DE AMPAROS
EDICTO
ALFONSO GUADALUPE VALENCIA GÓMEZ EN LOS AUTOS DEL CUADERNO DE AMPARO PROMOVIDO POR RAMÓN MART�N DEL CAMPO QUIRARTE, RELATIVO AL TOCA CIVIL NÚMERO 0586/2012, DEDUCIDO DEL JUICIO SUMARIO CIVIL, EXPEDIENTE NÚMERO 1175/2011, PROMOVIDO POR RAMÓN MART�N DEL CAMPO QUIRARTE EN CONTRA DE ALFONSO GUADALUPE VALENCIA GÓMEZ Y OTROS. POR ACUERDO DEL D�A DE LA FECHA, LOS CC. MAGISTRADOS INTEGRANTES DE LA PRIMERA SALA DE ESTE TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, ORDENARON SE LE EMPLACE POR MEDIO DE EDICTOS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA D�AS CONTADOS A PARTIR DEL D�A SIGUIENTE AL QUE SE HAGA LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, COMPAREZCA ANTE EL TRIBUNAL DE GARANT�AS EN DEFENSA DE SUS INTERESES SI AS� LO ESTIMARE CONVENIENTE. QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECCIÓN DE AMPAROS DE LA SECRETAR�A GENERAL DE ACUERDOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, LAS COPIAS SIMPLES DE LA DEMANDA DE GARANT�AS. EMPLAZAMIENTO QUE SE VERIFICA POR MEDIO DE EDICTOS EN VIRTUD DE IGNORARSE SU DOMICILIO. MEXICALI, B.C. A 29 DE ENERO DEL 2013 EL SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS LIC. PEDRO IGNACIO AMAYA Rà BAGO PARA SU PUBLICACION EN LOS ESTRADOS DE ESTE TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION Y EN UNO DE LOS PERIODICOS DE MAYOR CIRCULACION EN LA REPUBLICA MEXICANA, POR TRES VECES DE SIETE EN SIETE DIAS.
EDICTO
JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL SE CONVOCAN POSTORES En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT) en contra de GERARDO PUENTE CERVANTES, expediente 164/2009, el C. Juez DĂŠcimo Cuarto de lo Civil, ordenĂł publicar el siguiente edicto: “subasta en primera almoneda que tendrĂĄ lugar en el local del Juzgado DĂŠcimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, el dĂa veintisiete de septiembre de dos mil trece a las diez horas con treinta minutos, siendo objeto de remate el inmueble ubicado e identificado como departamento 502, tipo A-1, del condominio C-4, edificio A-8 Torre GijĂłn, pertenecientes al conjunto condominal denominado torres Demet Clavijero II, nĂşmero 25, de la calle Clavijero en la colonia Esperanza, DelegaciĂłn CuauhtĂŠmoc, Distrito Federal. Se fija como precio del bien subastado la cantidad de $473,000.00 (cuatrocientos setenta y tres mil pesos 00/100 moneda nacional); precio del avaluĂł siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del mismo, siendo requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibiciĂłn de una cantidad igual al diez por ciento en efectivo del valor ya fijado, mediante billete de depĂłsito expedido por Bansefi S.N.C. MĂŠxico, D.F. A 21 de agosto del 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Bâ€?. LICENCIADA ELENA LĂ“PEZ MENDOZA. Publiquense los edictos dos veces, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn siete dĂas hĂĄbiles, entre la Ăşltima y la fecha de remate igual plazo.
EDICTO EXTRACTO DE SENTENCIA Y EJECUTORIEDAD Se presentĂł en este Juzgado Tercero de Primera Instancia en Materia Familiar, del Distrito Judicial de Viesca, la C. ESTELA PARRILLA MARTĂ?NEZ VIUDA DE SOLĂ?S, por sus propios derechos, demandando el PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE DECLARACIĂ“N DE AUSENCIA DE LA C. DORA ELBA SOLĂ?S PARRILLA, expediente nĂşmero 627/2011, dictĂĄndose una sentencia de fecha trece de junio del dos mil doce y un auto de ejecutoriedad que en sus puntos resolutivos GLFHQ 9,6726 SDUD UHVROYHU HQ IRUPD 'HĂ€QLWLYD ORV DXWRV GHO -XLFLR PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE DECLARACIĂ“N DE AUSENCIA DE LA C. DORA ELBA SOLĂ?S PARRILLA, promovido por la C. ESTELA PARRILLA MARTĂ?NEZ VIUDA DE SOLĂ?S, radicado en este Juzgado Tercero de Primera Instancia en Materia Familiar del Distrito Judicial de Viesca con residencia en esta ciudad, bajo el expediente judicial nĂşmero 627/11 y; RESOLUTIVOS PRIMERO: Este tribunal es competente para conocer de este procedimiento de acuerdo a lo dispuesto en el artĂculo 38 del cĂłdigo procesal civil. SEGUNDO: ProcediĂł la VĂa ESPECIAL DE SOLICITUD DE DECLARACIĂ“N DE AUSENCIA intentada y tramitada. TERCERO: ES DE DECLARARSE Y SE DECLARA EN FORMA LA AUSENCIA DE LA C. DORA ELBA SOLĂ?S PARRILLA, Por las razones expuestas en la presente resoluciĂłn.-Y toda vez que la promovente fue designada provisionalmente como administradora provisional de los bienes que abajo se describen de la C. DORA ELBA SOLĂ?S PARRILLA, dentro del procedimiento de medidas preventivas que siguiĂł bajo el nĂşmero de expediente 490/10 ante el C. Juez PrimeUR GH 3ULPHUD ,QVWDQFLD HQ 0DWHULD )DPLOLDU GH HVWD FLXGDG VH OH UDWLĂ€FD en el cargo conferido, siempre y cuando no se afecten derechos de terceros. Respecto de los bienes mencionados en dicho procedimiento segĂşn se advierte de la foja 153 de los presentes autos consistentes en: INMUEBLE inscrito bajo la partida nĂşmero 38374, libro 384 secciĂłn I de fecha veinticuatro de febrero del aĂąo dos mil cinco inscrito a nombre de LA C. DORA ELBA SOLĂ?S PARRILLA.- VEHĂ?CULO AUTOMOTRIZ MARCA DODGE NEĂ“N Se 4 PUERTAS MODELO 2002 CON NĂšMERO DE SERIE 1B 3B S46 C62 D54 9520. CUARTO. PUBLĂ?QUESE ESTA DECLARACIĂ“N: por tres veces de siete en siete GtDV HQ HO 3HULyGLFR 2Ă€FLDO GHO (VWDGR \ HQ GRV GH ORV SHULyGLFRV GH mayor circulaciĂłn en esta ciudad en la cual tuvo su Ăşltimo domicilio el ausente, y publĂquese en la capital del Estado y en la capital de la RepĂşblica. Sin que sea necesario remitir copia a los cĂłnsules en el extranjero toda vez que de autos no se advierten elementos que hagan presumir que el ausente se encuentre en paĂs extranjero. QUINTO. NotifĂquese la presente resoluciĂłn a la C. Agente del Ministerio publico de la adscripciĂłn y a la C. Delegada de la ProcuradurĂa de la familia en cumplimiento a lo dispuesto en los artĂculos 547 y 665 del cĂłdigo procesal civil. NOTIFĂ?QUESE PERSONALMENTE DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LA FRACCIĂ“N V DEL ARTĂ?CULO 211 DEL CĂ“DIGO PROCESAL CIVIL Y HĂ GANSE LAS ANOTACIONES (1 /26 /,%526 5(63(&7,926 $Vt OR UHVROYLy \ Ă€UPD OD & /LFHQciada MARĂ?A ISABEL GARZA HERRERA Juez Tercero de Primera Instancia en Materia Familiar del Distrito Judicial de Viesca en esta ciudad, quien actĂşa con la C. Secretaria que autoriza. DOY FE. TorreĂłn, Coahuila, a doce de julio del aĂąo dos mil doce. A sus antecedentes el escrito de cuenta que suscribe el C. LIC. GUSTAVO ADOLFO GARCĂ?A ,%$55$ FRPR OR VROLFLWD \ WRGD YH] TXH OD 6HQWHQFLD 'HĂ€QLWLYD QR fue recurrida dentro del tĂŠrmino de ley, se declara que la misma HA CAUSADO EJECUTORIA por lo anterior dese el debido cumplimiento a lo ordenado en los resolutivos de dicha sentencia. ArtĂculos 14, 157, 530 y 531 del CĂłdigo Procesal Civil. NOTIFĂ?QUESE Y LĂ?STESE. AsĂ OR DFRUGy \ Ă€UPD OD &LXGDGDQD /,&(1&,$'$ 0$5ĂŒ$ ,6$%(/ *$5=$ HERRERA, Juez Tercero de Primera Instancia del Ramo Familiar del Distrito Judicial de Viesca con residencia en esta ciudad, por ante la Ciudadana Secretaria que autoriza y da fe. EDICTO QUE SE EXTIENDE PARA LOS EFECTOS DE LOS AUTOS INSERTOS.
TorreĂłn, Coahuila., a 28 de Agosto del 2012.
C. SECRETARIA. LIC. ADRIANA OROZCO CABELLO
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
Poco más de la mitad de los estudiantes de tercero a sexto grados de primaria presentan deficiencias en el aprovechamiento en matemáticas y español. Mientras apenas 20 por ciento de los alumnos de secundaria alcanzan los niveles bueno o excelente en ambas disciplinas. Así lo revelan los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) 2013, nivel básico –dados a conocer ayer por la Secretaría de Educación Pública (SEP)–, la cual se aplicó a 14 millones 98 mil 879 alumnos de tercero a sexto de primaria y de primero a tercero de secundaria, en 122 mil 608 centros escolares públicos y privados del país. Esta prueba, realizada de 2006
CONCLUYE
Un tribunal federal negó la libertad provisional bajo fianza al ex mando de la Policía Federal (PF) Bogard Felipe Lugo de León, único detenido por la balacera registrada en junio de 2012 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en la cual murieron tres agentes de la PF; no obstante, el imputado está procesado por delitos no graves. El magistrado Ricardo Paredes, titular del segundo tribunal unitario penal del Distrito Federal, negó a Lugo de León la libertad provisional bajo caución en el juicio que le iniciaron por posesión de cartuchos y favorecer a alguien para sustraerse de la acción de la justicia. El tribunal rechazó otorgar el amparo al acusado, según consta en el expediente 30/2012, y ratificó que existe un riesgo real de que se dé a la fuga si le conceden la posibilidad de llevar su juicio
Y
JUSTICIA 39
■ Apenas 20 por ciento de los estudiantes de secundaria tienen niveles bueno o excelente
Más de la mitad de los alumnos de primaria, deficientes en matemáticas y español ■
Dio a conocer la SEP resultados de la prueba Enlace aplicada en 122 mil 608 escuelas del país
a 2013 –último año en que se aplicó, según dio a conocer en julio pasado el titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor–, presenta cuatro niveles de logros de los estudiantes: insuficiente (necesitan adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades de la asignatura evaluada), elemental (requieren fortalecer la mayoría de los conocimientos y desarrollar las habilidades de
REFLOTAMIENTO DEL
la asignatura), bueno (nivel de dominio adecuado de conocimientos y cuenta con las habilidades de la materia calificada) y excelente (alto nivel de dominio de los conocimientos y las habilidades de la disciplina). Los resultados muestran que en el aprovechamiento en matemáticas este año poco más de la mitad de los niños de primaria evaluados no alcanzaron los
COSTA CONCORDIA
La titánica operación de reflotamiento del crucero de lujo de 17 pisos Costa Concordia, iniciada ayer frente a las costas de la isla de Giglio, donde encalló hace 20 meses, concluyó esta madrugada, anunciaron autoridades italianas. Para sacar a flote la embarcación, de 300 metros y 114 mil toneladas, se usaron cables y contrapesos, así como tanques de aire unidos a ambos lados del buque, el cual se espera desmantelar en la primera mitad de 2014. El Costa Concordia se accidentó la noche del 12 de enero de 2012, murieron 32 personas y dos siguen desaparecidas, parte del objetivo del salvamento que finalizó hoy es encontrar sus restos. El capitán del navío es juzgado por cargos que van desde homicidio imprudencial a abandono del barco, pues huyó cuando las labores de evacuación aún continuaban ■ Foto Ap
ALFREDO MÉNDEZ
SOCIEDAD
■
Único detenido en balacera del AICM
Niegan libertad provisional a Lugo de León; podría huir en libertad, debido a que la penalidad que le podrían imponer sería alta, comentaron fuentes del Poder Judicial de la Federación. Otro dato que consideró el tribunal para negar el amparo es que cuando sus subordinados Daniel Cruz y Zeferino Morales mataron a tres compañeros en el AICM, el imputado se dio a la fuga, lo que fue interpretado como señal de que no tenía interés en aclarar los hechos. El fallo del magistrado Paredes confirmó el emitido en octubre por el primer tribunal unitario penal del Distrito Federal, que también advirtió que el agente podría darse a la fuga
si le otorgaban el beneficio de abandonar el Reclusorio Sur. Cuando el 15 de julio de 2012 fue presentado a los medios de comunicación, la PF dijo que Lugo de León era el jefe del trasiego de drogas en el AICM y que estaba involucrado en el asesinato de los agentes Josué Adán Matadamas, Fidel Rojas y Enrique de Jesús Pacheco. La Procuraduría General de la República lo consignó sólo por dos delitos, que no son graves y está en la cárcel, mientras los dos policías que fueron identificados como los asesinos materiales, Daniel Cruz y Zeferino Morales, están prófugos de la justicia
niveles bueno o excelente, pues 48.8 por ciento se colocó entre esas categorías, contra 51.2 por ciento que fue calificado con insuficiente o elemental. Sin embargo, comparado con el año pasado hubo un avance favorable de 4.5 puntos porcentuales, ya que en 2012 sólo 44.3 de los alumnos de este nivel obtuvo los niveles bueno y excelente. Entre 2006 y 2013, detalló la SEP, hubo un avance histórico en los buenos resultados en esta área de 31.2 puntos porcentuales, al pasar de 17.6 por ciento en el primer año de aplicación a 48.8 para este año en bueno y excelente aprovechamiento de las matemáticas. Los resultados en español en este mismo nivel académico no distan mucho: 57.2 por ciento de los alumnos obtuvo nivel insuficiente o elemental, y 42.8 por ciento alcanzó excelente o bueno, esta última cifra representó un crecimiento histórico de 21.5 puntos porcentuales con relación a 2006, cuando 21.3 por ciento de los evaluados destacó en nivel bueno o excelente. Campeche y Sonora fueron las dos entidades con los más altos porcentajes en logros bueno o excelente en matemáticas y español en estos grados de primaria. En la primera asignatura, alcanzaron 62.6 y 61.6 por ciento, y 56 y 55.8 por ciento en español, respectivamente en ambos casos. En secundaria los resultados en matemáticas y español fueron los siguientes: 78.1 y 80.3 por ciento, respectivamente, de los adolescentes calificados obtuvieron resultados insuficientes o elementales. En tanto que 21.9 por ciento en la primera asignatura y 19.7 por ciento en español alcanzaron el nivel bueno o excelente. Chiapas fue el estado con el porcentaje más alto en ambas materias en los logros bueno y excelente, con 46 y 34.2 por ciento, respectivamente.
En formación cívica y ética (evaluada por segunda ocasión), 45.4 de los de primaria y 57.1 de los de secundaria fueron calificados con aprovechamiento bueno o bueno o extraordinario aprovechamiento.
◗ AL CIERRE Cashner da triunfo a San Diego Pittsburgh. Andrew Cashner estuvo perfecto hasta la séptima entrada y enfrentó al mínimo de 27 peloteros al lanzar pelota de sólo un imparable para llevar a los Padres de San Diego a una victoria de 2-0 sobre Piratas, luego que José Tábata bateara un sencillo por el bosque derecho. El juego entre Nacionales y Bravos de Atlanta debió cancelarse debido a la masacre ocurrida por la mañana en instalaciones navales de Washington DC y se reprogramó una doble cartelera para hoy. Resultados en Grandes Ligas: Colorado 6 San Luis 2, Filadelfia 12 Miami 2, Detroit 4 Seattle 2, Tampa Bay 6 Texas 2, Medias Blancas 12 Minnesota 1, Cincinnati 6 Houston 1, Milwaukee 6 Chicago 1, Kansas 7 Cleveland 1. AGENCIAS
Cincinnati vence 20-10 a Pittsburgh Cincinnati. Los Bengalíes de Cincinnati fueron superiores y propinaron otra dolorosa derrota a los Acereros de Pittsburgh con un desentonado Ben Roethlisberger que cayó con su ejército por 20-10 en el Paul Brown Stadium. Dos timbres en la zona roja con un pase de Andy Dalton hacia Giovani Bernard (27 yardas) en el tercer cuarto y un par de goles de campo de Mike Nugent (41 y 25) dieron la victoria a los felinos, que dejaron sus cifras en 1-1 en el cierre de la semana dos de la NFL. AGENCIAS
El comisionado de seguridad, Mondragón y Kalb, se ufana de poder acabar en 10 minutos con la amenaza de la CNTE... ¿Cuánto tiempo le tomará eliminar al crimen organizado? ¿O esa no es amenaza? MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Se cumple la tradición
Más ricos que nunca, los acaudalados de EU: Forbes Ganaron 300 mil mdd más 400 multimillonarios; Gates sigue a la cabeza
■
■ Obama demanda a los republicanos no poner en riesgo avances económicos
DAVID BROOKS Y AGENCIAS
■ 27
y 29
Ex reservista mata a 12 en base naval en Washington El atacante fue ultimado; el tiroteo provocó caos y pánico en la capital
■
■ 25
Decepcionante, la reforma fiscal: CEESP y Santander Para el banco no tendrá impacto significativo en la recaudación; “se queda corta”
■
Advierte la IP que aumentar el endeudamiento amenaza la estabilidad ■
■ 31
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
10
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
16
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
6a
M AGDALENA G ÓMEZ J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO M ASSIMO M ODONESI P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
22 22 23 23 25 3a 6a
El presidente Enrique Peña Nieto, flanqueado por los secretarios de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, y de Marina, Vidal Francisco Soberón, pasa revista a las tropas en el Zócalo capitalino como paso previo al desfile militar. El acto coincidió con el centenario de la creación del Ejército Mexicano. En la parada participaron 19 mil 51 integrantes del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía Federal ■ Foto Presidencia
■ En
la vigilancia de los festejos, 19 mil policías capitalinos
Fiestas patrias en orden en el nuevo escenario del Zócalo ■
Acarreados del Edomex apagan abucheos en la ceremonia del Grito ■ Reportan menor afluencia de ciudadanos que la de años recientes ■ En el desfile llama la atención el nuevo agrupamiento México en paz ■ 8,
11, 12 y 14